universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras...

171
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: EXTENSIÓN SANTO DOMINGO PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA TEMA: INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN ESCOLAR EN EL CUMPLIMIENTO DEL EJE TRANSVERSAL DE INTERCULTURALIDAD EN ESTUDIANTES, DE CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, DE LA UNIDAD EDUCATIVA JUAN XXIII, ZONA 4, DISTRITO 23D02, PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, CANTÓN SANTO DOMINGO, PARROQUIA ABRAHAM CALAZACÓN, PERIODO 2014 2015. PROPUESTA DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN CÓDIGO: EP-T-DO-0060 AUTORES: PINOS TITUAÑA DIANA JACQUELINE VAZCONEZ MUÑOZ ZOILA SARA CONSULTOR: MSc. NORMA LEON SANTO DOMINGO, JULIO 2016

Upload: others

Post on 27-Oct-2019

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

T

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: EXTENSIÓN SANTO DOMINGO

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA

TEMA:

INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN ESCOLAR EN

EL CUMPLIMIENTO DEL EJE TRANSVERSAL DE INTERCULTURALIDAD

EN ESTUDIANTES, DE CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL

BÁSICA, DE LA UNIDAD EDUCATIVA JUAN XXIII, ZONA 4,

DISTRITO 23D02, PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS

TSÁCHILAS, CANTÓN SANTO DOMINGO, PARROQUIA

ABRAHAM CALAZACÓN, PERIODO 2014 – 2015.

PROPUESTA DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA

CON ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN

CÓDIGO: EP-T-DO-0060

AUTORES: PINOS TITUAÑA DIANA JACQUELINE

VAZCONEZ MUÑOZ ZOILA SARA

CONSULTOR: MSc. NORMA LEON

SANTO DOMINGO, JULIO 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN PRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

____________________________ ____________________________

MSc. Silvia Moy-Sang Castro MSc. Wilson Romero Dávila DECANA VICEDECANO

___________________________ _____________________________

Msc. Sofía Jácome Encalada Ab. Sebastián Cadena Alvarado DIRECTORA DEL SISTEMA SECRETARIO GENERAL

SEMIPRESENCIAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

iii

Guayaquil, 28 de noviembre de 2016

MSc

SILVIA MOY-SANG CASTRO, Arq.

DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA,

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Ciudad.

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos

intelectuales del proyecto educativo con el tema: Diseñó y ejecutó del

proyecto educativo con el Tema:

Influencia de las Actividades de Integración Escolar en el Cumplimiento

Del Eje Transversal De Interculturalidad en Estudiantes , de Cuarto Año

de Educación General Básica , de la Unidad Educativa Juan XXIII, Zona

4, Distrito 23D02, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, cantón

Santo Domingo , parroquia Abraham Calazacón , Periodo 2014 – 2015 .

Diseño de una Guía Didáctica con estrategias de integración.

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Atentamente

___________________________ ________________________

PINOS TITUAÑA DIANA JACQUELINE VAZCONEZ MUÑOZ ZOILA SARA

CI: 1716615404 CI: 1723104145

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ SANTO DOMINGO

PROYECTO

TEMA: Influencia de las Actividades de Integración escolar en el

Cumplimiento del Eje Transversal de Interculturalidad en estudiantes ,

de cuarto año de educación general básica , de la Unidad Educativa Juan

XXIII, zona 4, distrito 23D02, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas,

cantón Santo Domingo , parroquia Abraham Calazacón , período 2014 –

2015 . Diseño de una guía didáctica con estrategias de integración.

APROBADO

………………………………

Tribunal No 1

……………………… ………………………

Tribunal No 2 Tribunal No 3

__________________________ ________________________

PINOS TITUAÑA DIANA JACQUELINE VAZCONEZ MUÑOZ ZOILA SARA CI: 1716615404 CI: 1723104145

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

v

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA

AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN

EQUIVALENTE A: ____________________________________________

a)______________________________________________________________

b)_______________________________________________________________

c)_______________________________________________________________

DOCENTES RESPONSABLES DE UNIDAD DE TITULACIÓN

(NOMBRES Y APELLIDOS)

MSc. Vicente Núñez Vinueza

MSc. Raúl Troya Sarsoza

MSc. Jesús Loor Loor

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

vi

DEDICATORIA

Todos tenemos metas en esta vida y para ello debemos sacrificar muchas

cosas es por ello que este proyecto se lo dedico.

A Dios por haberme brindado salud, a mi familia por ser mi apoyo moral

y económico en todos estos años para poder lograr mi meta trazada

para tener un futuro mejor y ser orgullo para toda mi familia.

A mis hijos que son mi más grande inspiración y mi motor a quienes les

quite un poco de tiempo pero al mismo tiempo supieron esperarme y que

supieron esperarme estos 5 largos años.

PINOS TITUAÑA DIANA JACQUELINE

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

vii

DEDICATORIA

A Dios por ser el inspirador y por darme la fortaleza para cada uno de mis

pasos dados en mí convivir diario;

A mis padres por ser el guía mi apoyo incondicional en todo momento, a

mis hijos por ser la motivación para seguir y alcanzar mi meta.

A la Universidad y a mis tutores por ser la guía académica en todos estos

cinco años de estudio, por los valores y consejos impartidos que servirán

para mi diario vivir y en mi vida profesional.

VAZCONEZ MUÑOZ ZOILA SARA

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

viii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por brindarme salud, sabiduría y entendimiento para

lograr mi meta deseada.

A mi familia que estuvieron en las buenas y en las malas apoyándome

infinitamente gracias por esas palabras de aliento en esta travesía, no fue

fácil aunque se presentaron muchos obstáculos siempre estuvieron

dándome la mano y salir adelante para culminar mi meta.

A la Universidad de Guayaquil y nuestros asesores por guiarnos por

dedicarnos tiempo de sus conocimientos, a los compañeros nuestra

inmensa gratitud por el tiempo compartido.

PINOS TITUAÑA DIANA JACQUELINE

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

ix

AGRADECIMIENTO

A todas las personas que contribuyeron para la realización del proyecto,

A todos mis maestros ya que ellos me enseñaron valorar los estudios y a

superarme cada día.

A mis padres porque ellos estuvieron en los días más difíciles de mi vida

como estudiante. Y agradezco a Dios por darme la salud que tengo, por

tener una cabeza con la que puedo pensar muy bien y además un cuerpo

sano y una mente de bien.

Estoy seguro que mis metas planteadas darán fruto en el futuro y

por ende me debo esforzar cada día para ser mejor en el colegio y en

todo lugar sin olvidar el respeto que engrandece a la persona

VAZCONEZ MUÑOZ ZOILA SARA

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

x

ÍNDICE GENERAL

PÁGINAS PRELIMINARES

Portada…………………………………………………………………………….i

Firma de Decanos……………………………………………………………….ii

Certificado de aceptación……………………………………………………....iii

Dedicatoria……………………………………………………………………….vi

Agradecimiento………………………………………………………………...viii

Índice General……………………………………………………………………x

Introducción………………………………………………………………………1

CAPÍTULO 1

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación.………………………………………………….3

Situación y conflicto…………………………………………………………5

Hecho científico………………………………………………………………6

Causas…………………………………………………………………………7

Formulación del problema…………………………………………………..7

Objetivos de la investigación……………………………………………….8

Objetivo general………………………………………………………………8

Objetivos específicos…………………………………………………………8

Interrogantes de la investigación………………………………………….8

Justificación ............................................................................................... 9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Base teóricas……………………………………………………………….13

Fundamentaciones .................................................................................. 42

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

xi

Fundamentación Epistemológica ............................................................. 42

Fundamentación Sociológica ................................................................... 45

Fundamentación Psicológica ................................................................... 45

Fundamentación Pedagógica .................................................................. 46

Fundamentación Legal ............................................................................ 49

Términos relevantes ................................................................................ 51

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Tipos de investigación ............................................................................. 54

Población y muestra ................................................................................ 55

Métodos de investigación ........................................................................ 60

Técnicas e instrumentos de investigación ............................................... 61

Análisis e interpretación de datos ............................................................ 62

Prueba de correlación .............................................................................. 94

Conclusiones y Recomendaciones .......................................................... 96

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

Justificaciòn……………………………………………………………………98

Objetivos .................................................................................................. 99

Factibilidad de su aplicación ... ……………………………………………….99

Descripción de la propuesta .................................................................. 101

Conclusiones ................................................................................ ……..102

Bibliografía…………………………………………………………………. ... 140

Webgrafia ... …………………………………………………………..………142

Anexos…………………………………………………………………………143

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Cuadro No.1 “Distribución de la Población” ............................................. 56

CUADRO No.2 “Muestra” ........................................................................ 58

CUADRO No.3 “Operacionalización de las variables” ............................. 59

Tabla Nº1 “Practicar Deportes” ............................................................... 63

Tabla Nº2 “Actividades Sociales” ............................................................. 64

Tabla Nº3 “Dinámicas y actividades grupales e individuales” ................. 65

Tabla Nº4 “Importancia del Juego” ......................................................... 66

Tabla Nº5 “Interculturalidad” ................................................................... 67

Tabla Nº6 “Culturas de Ecuador” ............................................................ 68

Tabla Nº7“Significado de interculturalidad”……………………...………….69

Tabla Nº8 “Actividades deportivas” ......................................................... 70

Tabla Nº9 “Diversas técnicas” ................................................................. 71

Tabla Nº10 “Destrezas /Culturas diferentes” ........................................... 72

Tabla Nº11 “Dinámicas de integración.”.................................................. 73

Tabla Nº12 “Código de convivencia/actividades escolares.” ................... 74

Tabla Nº13 “Dinámicas escolares/ Proceso de enseñanza aprendizaje.”75

Tabla Nº14 “Importancia de las actividades de integración.” .................. 76

Tabla Nº15 “Interculturalidad.” ................................................................ 77

Tabla Nº16 “Diversidad de culturas.” ...................................................... 78

Tabla Nº17 “Significado de interculturalidad.” ......................................... 79

Tabla Nº18 “Importancia de reconocer la identidad de los estudiantes.” 80

Tabla Nº19 “Guía didáctica / integración.” .............................................. 81

Tabla Nº20 “Aplicar la guía didáctica” ...................................................... 82

Tabla Nº21 “Interculturalidad.” ................................................................. 83

Tabla Nº22 “Eje Transversal - sociedad.” ................................................ 84

Tabla Nº23 “Eje transversal- Institución……………………………………..85

Tabla Nº24 “Eje transversal- Importancia” ............................................... 86

Tabla Nº25 “Aplicación de estrategias nuevas.” ...................................... 87

Tabla Nº26 “Actividades de integración escolar” ..................................... 88

Tabla Nº27 “Respeto- Integración escolar.” ............................................. 89

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

xiii

Tabla Nº28 “Actividades de integración Planificadas” .............................. 90

Tabla Nº29 “Guía- Instrumento de apoyo” ............................................... 91

Tabla Nº30 “Guía ayuda metodológica” ................................................... 92

Tabla Chi cuadrado…………………...…………………...………………….93

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico. 1 “Practicar Deporte” ................................................................. 63

Gráfico 2 “Actividades Sociales” ............................................................. 64

Gráfico 3 “Dinámicas y actividades grupales e individuales” .................. 65

Gráfico 4 “Importancia del Juego” ........................................................... 66

Gráfico 5 “Interculturalidad”..................................................................... 67

Gráfico 6 “Culturas de Ecuador” ............................................................. 68

Gráfico 7 “Significado de interculturalidad” ............................................. 69

Gráfico 8 “Actividades deportivas” .......................................................... 70

Gráfico 9 “Diversas Técnicas” ................................................................. 71

Gráfico 10 “Destrezas /Culturas diferentes” ............................................ 72

Gráfico 11 “Dinámicas de integración.” ................................................... 73

Gráfico 12 “Código de convivencia/actividades escolares.” .................... 74

Gráfico 13. Dinámicas escolares/ Proceso de enseñanza aprendizaje

…………………………………………………………………………………...75

Gráfico 14 “Importancia de las actividades de integración” ..................... 76

Gráfico 15 “Interculturalidad”.................................................................... 77

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

xiv

Gráfico 16 “Diversidad de culturas”.. ........................................................ 78

Gráfico 17 “Significado de interculturalidad”.. .......................................... 79

Gráfico 18 “Importancia de reconocer la identidad de los estudiantes”.. . 80

Gráfico 19 “Guía didáctica / integración”.. ................................................ 81

Gráfico 20 “Aplicar la guía didáctica”.. ..................................................... 82

Gráfico 21 “Interculturalidad.”................................................................... 83

Gráfico 22 “Eje Transversal - sociedad.”.. ................................................ 84

Gráfico 23 “Eje transversal- Institución”.. ................................................. 85

Gráfico 24 “Eje transversal- Importancia”.. .............................................. 86

Gráfico 25“Aplicación de estrategias nuevas.”.. ....................................... 87

Gráfico 26“Actividades de integración escolar”.. ...................................... 88

Gráfico 27 “Respeto- Integración escolar.”.. ............................................ 89

Gráfico 28 “Actividades de integración Planificadas”.. ............................. 90

Gráfico 29 “Guía- Instrumento de apoyo”.. .............................................. 91

Gráfico 30 “Guía ayuda metodológica”.. .................................................. 92

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ESPECIALIZACIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA

RESUMEN

La presente investigación tiene como finalidad abordar el tema de la interculturalidad y su influencia en actividades de integración permitiendo así conocer las causas, consecuencias de la exclusión como también las características entre estudiantes de diferentes culturas, religión y contexto social. Por consiguiente este problema se plantea en la sociedad y afecta directamente a la vida y experiencia del estudiante provocando baja autoestima y conflictos pedagógicos. Por lo tanto se utilizará metodología basada en métodos teóricos y empíricos, permitieron llevar la investigación en una forma científica, apegada al contexto donde existe el problema y a su vez al proceso de la propuesta conjuntamente con una serie de actividades y estrategias como la recolección de datos, análisis de fuentes bibliográficas, encuestas, test para determinar el avance de dicha problemática. Por lo que se realizó una muestra con los estudiantes de 4° año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Juan XXIII mediante el análisis de los resultados se verificó que existe exclusión de los orígenes o procedencias entre los estudiantes; en consecuencia dicho proyecto es factible para brindar solución acorde a la problemática con la creación y aplicación de una Guía Didáctica con enfoque de destreza con criterio de desempeño para lograr una educación intercultural constituyéndose en un elemento central del desarrollo de la democracia, igualdad, equidad y la justicia social, superando prejuicios, racismo, desigualdades y asimetrías mediante juegos tradicionales, populares, y de diferentes actividades escolares. Educando en actitudes interculturales favoreciendo la predisposición afectiva positiva hacia personas de diferentes culturas y proporcionándoles la posibilidad de que manifiesten conductas tolerantes, respetuosas y solidarias.

S

INTEGRACIÓN

ESCOLAR

INTERCULTURA

LIDAD

GUÍA

DIDÁCTICA

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro
Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

1

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto considera la relevancia de las estrategias de

integración escolar en el proceso del cumplimiento del eje transversal de

interculturalidad, y siendo legítimo que el problema para la interacción sea

un causal de galopante preocupación para las instituciones, padres,

maestros, y los propios estudiantes, ya que esta podría causar el fracaso

escolar con repercusiones importantes en todas las áreas de desarrollo.

La investigación consta de cuatro capítulos distribuidos de la

siguiente manera, los tres primeros capítulos se centran en el proceso

investigativo que contiene la problemática y las fundamentaciones

teóricas y el diseño de la metodología que enfoca la investigación, y el

análisis e interpretación de resultados de las encuestas aplicadas a los

estudiantes de Cuarto grado, y el cuarto capítulo se estructura la

propuesta que es la solución a la problemática planteada.

En el capítulo I se enfoca el Planteamiento del Problema, la

Justificación, los objetivos de la investigación que son la base

fundamental de la investigación en donde se plasma el motivo de realizar

este proyecto y qué es lo que se quiere lograr con el mismo.

En el capítulo II se redacta el Marco Teórico donde se refiere los

antecedentes de estudios que consiste en la investigación que se hace en

forma general en el contexto donde se trabajar el proyecto.

Dentro del Marco Teórico se considera, la epistemología del tema

del proyecto, las diferentes fundamentaciones en el campo educativo que

son las que van a permitir el desarrollo teórico basadas en grandes

pedagogos y personajes que se han dedicado al estudio del ser humano

en el campo educativo; la teorías de los ejes transversales dentro del

proceso educativo ,la educación en contextos interculturales, desarrollo

de ejes transversales: interculturalidad las Técnicas Lúdicas, las

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

2

destrezas con criterio de desempeño, que se deben desarrollar y aplicar

para obtener un aprendizaje eficaz, la fundamentación teórica, filosófica,

sociológica, psicológica pedagógica, y legal.

El capítulo III, está fundamentado en la metodología, diseño de la

investigación, tipos de investigación, población y análisis,

operacionalización de las variables, la Metodología hace referencia a la

modalidad de la investigación, en este caso se utiliza la de campo y

bibliográfica, las mismas que este proyecto también cuente con los tipos

de investigación cualitativa y cuantitativa, también encontraremos el

análisis y presentación de los resultados de la encuesta realizada, y la

clase observada, que una vez tabulados, se sintetizaron en los cuadros

estadísticos con frecuencias absolutas y porcentuales, llegando a la

aceptación de la problemática existente.

Al final del capítulo se encuentran las conclusiones y

recomendaciones con la interpretación de los resultados, mediante la

aplicación del estadígrafo de la Chi Cuadrado

En el Capítulo IV, se encuentra la Propuesta de solución a la

problemática existente, que consiste en un diseño de una guía didáctica

con actividades de integración cultural, que se espera sea la solución a

los problemas que se dan en clases entorno a la Integración Escolar.

El eje transversal de la interculturalidad es un hecho que

promueve el reconocimiento y respeto de la diversidad social, con

acciones que enfocan la dignidad y derechos de las personas y colectivos

sociales, para que éstos se constituyan en factores sustanciales de

sociedades integradas, democráticas y estables. Para esto, se determinó

estudiar dicho problema en la Unidad Educativa “Juan XXIII” utilizando

diferentes métodos y técnicas de investigación y de recopilación de datos

como encuestas, estudios bibliográficos test y análisis estadístico.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN

La Unidad educativa objeto de estudio se encuentra ubicada en el

sector Rosita del Salón del Plan de Vivienda Municipal de la Parroquia

Abraham Calazacón, del Cantón Santo Domingo de los Colorados,

provincia Tsáchilas.

Recordando la historia de la institución se relata que empezó

funcionar como escuela comunitaria particular “Sin Nombre”. En el año de

1999, por la presencia de un gran número de niños y jóvenes que

anteriormente no asistían a ningún centro de educación regular; además;

por la difícil situación socio-económica que vivían los moradores de este

sector y los aledaños.

Los moradores con sus esfuerzos económicos adquirieron el área

de terreno en el que se encuentra ubicada la mencionada Institución

Educativa. Además realizaron varias actividades, como: oficios, rifas,

cuotas y mingas, logrando construir cinco aulas que requerían para

satisfacer la necesidad de educar a sus hijos.

La escuela inicia sus labores con visto bueno de las autoridades

competentes en materia de Educación y dirigida por la Lcda. Guillermina

Alcívar hasta el año 2002. Del año 2002 al 2003 asumió la

responsabilidad el Lcdo. Celso Rojas, del 2003 al 2004 la Prof. Laura

Arévalo, continuando en la dirección la Prof. Nancy Gutiérrez,

sucediéndole la Lcda. Albertina Romero, en calidad de directora

encargada que, en unión con las maestras cumplieron sus tareas

curriculares y extracurriculares a cabalidad que apoyadas de niñas, niños,

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

4

padres de familia y moradores cuneta con 11 aulas, baños y un bar

improvisado, servicio de energía eléctrica, gua abastecida por tanqueros,

12 profesores: dos a contrato y 10 bonificados de carácter popular, las

cuales inculcan conocimientos a 315 niños y niñas de primero a séptimo

año de Educación Básica. Los mismos que son beneficiados con textos,

desayuno escolar y kits escolares donados por el Municipio.

De ahí, el interés por conocer su concepción sobre

interculturalidad, y comprender las estrategias de gestión y regulación de

conflictos que emplean los docentes en los contextos educativos

interculturales, dado que además, en la actualidad, constituye una de las

grandes preocupaciones de los profesionales de la educación

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El problema ha sido detectado en los estudiantes de Cuarto grado

de Educación General Básica en la Unidad Educativa Juan XXIII Zona 4,

Distrito 2, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, Cantón Santo

Domingo, Parroquia Abraham Calazacón, Periodo 2014 – 2015 hecho

que debería ser investigado.

La interculturalidad dentro del proceso escolar genera conflictos

que dificultan la integración escolar, la aceptación de los estudiantes que

son incluidos en el aula con sus costumbres, cada que llega de otra

institución educativa, de otro distrito, otra zona o región del país o

aquellos que llegan de los países fronterizos en calidad de refugiados

entran a formar parte de la población estudiantil que son atendidos

mediante estrategias diversas que conlleven a lograr unicidad en el grupo

diverso. Los métodos, técnicas y el sistema de evaluación solo se basa en

los contenidos con mucho esfuerzo se observa diseñar preguntas

estructuradas sin tomar en cuenta la transversalidad de la

Interculturalidad.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

5

SITUACIÓN Y CONFLICTO

Los estudiantes de la Unidad Educativa Juan XXIII, no aceptan los

diferentes grupos sociales ya sea por sus orígenes por su cultura y los

rechazan, Originando la baja autoestima en aquellas persona

discriminadas, esto es muy discutible y objeto de interés ya que tiene

consecuencias muy graves que importan a todos como sociedad, lo que

ocurre en el salón de clases, patios, corredores incluso al formar grupos

de trabajo aislando a los demás.

Un hecho que es importante señalar son los hogares disfuncionales

y la escasa colaboración que reciben en sus casas en las taras escolares

y la falta de incentivo en valores, lo que impide la integración escolar, la

carencia de actividades de integración, los docentes poco hacen para

abordar dentro del proceso del desarrollo de clases el eje transversal de

la Interculturalidad conformando grupos de trabajo.

Los directivos rara vez realizan en sus programaciones actividades

que impliquen integración escolar con los nuevos estudiantes,

representantes legales o docentes que llegan a formar parte de la

institución educativa.

Los acuerdos y compromisos que constan el Código de

Convivencia, deben ser socializados para que no sean ajenos a los

nuevos miembros de la Institución Educativa, ya que se integran nuevos

docentes a la institución y desconocen el código y la importancia de

aplicar el eje transversal de la Interculturalidad, recordando que Ecuador

es diverso, multiétnico y pluricultural. Es poco lo se hace por lograr una

verdadera integración en el ámbito escolar.

La falta programas que permitan analizar, reflexionar e integrar a

todos los miembros de la comunidad educativa para lograr la aceptación y

la apertura a nuevos escenarios, conocimientos y prácticas sin contradecir

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

6

la estima, identidad y capacidades propias de las personas y

colectividades.

HECHO CIENTÍFICO

Se investigara dicha problemática en la Unidad Educativa Juan

XXIII partiendo de la importancia de la integración escolar y la

interculturalidad, se cree interesante ahondar algo más en las

motivaciones que hacen del conflicto un tema de especial interés en el

contexto educativo actual, así como las percepciones del profesorado

sobre la naturaleza de los conflictos en el marco de las escuelas

interculturales.

La diversidad del estudiante es la realidad determinante, aunque

existe en la práctica educativa hechos que rechazan la realidad del

Ecuador como un país multiétnico. La diferencia cultural debe ser un

elemento enriquecedor para la escuela y la comunidad.

La composición poblacional, territorial y la situación económica y

social, como la vivienda, el acceso a servicios públicos, empleo y

educación, se evidencia, en primer lugar, que el porcentaje de población

indígena con respecto al Censo anterior no ha variado significativamente,

apenas un 0,5% de incremento (Censo 2001 – 6.8%, Censo 2010-7.3%),

esto es una población de 1. 018.176 personas, mientras que las

poblaciones autodefinidas como blanca y mestiza bajaron

significativamente (de 10.5% a 6.1% y del 77.4% al 71.9%

respectivamente).

A su vez, subió la población autodefinida como afro ecuatoriana de

4.9% a 7.2%, en tanto que apareció la población montubia con un 7.4%.

Estos cambios se dan por varias razones: por la iniciativa de los pueblos

afro ecuatorianos de diversificar sus formas de identidad como negros,

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

7

mulatos, etc., y luego el INEC los reagrupa; por la inclusión de los

montubios como una nueva identidad cultural, que antes se reconocían

como campesinos, simplemente. Resultó curioso observar que muchos

montubios se identificaban como blancos, aunque campesinos.

CAUSAS

En la presente investigación se encuentra las posibles causas las cuales

son:

Poca aplicación de estrategias de integración escolar por parte del

docente.

Escaso conocimiento de la inclusión a la interculturalidad escolar.

Escasa interacción de los estudiantes en la escuela en horas de

receso.

Poca Integración Social, lo imposibilita a las personas que se

encuentran en un sistema marginal (marginación) participar del

nivel mínimo de bienestar socio vital alcanzado en un determinado

país.

Insuficiencia de Convivencia: Coexistencia pacífica entre miembros

de la comunidad educativa.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera influye las estrategias de integración escolar en

el cumplimiento del Eje Transversal de la Interculturalidad en estudiantes

de Cuarto grado de Educación General Básica, de la Unidad Educativa

Juan XXIII, zona 4, Distrito 2, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas,

cantón Santo Domingo, parroquia Abraham Calazacón en el periodo

2014 – 2015?

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

8

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general

Determinar la influencia de las actividades de integración escolar

en el cumplimiento del eje transversal de la interculturalidad mediante un

estudio bibliográfico, análisis de campo y análisis estadístico. Para

diseñar una guía didáctica con destreza de criterio de desempeño.

Objetivos específicos

Identificar, la influencia de las actividades de integración escolar

mediante un estudio bibliográfico, análisis estadístico, encuestas

estructuradas para docentes, estudiantes y entrevistas a expertos.

Describir, el cumplimiento del eje transversal de la Interculturalidad

mediante un estudio bibliográfico, análisis estadístico y encuesta

estructuradas para docentes y estudiantes, test y entrevistas a

expertos.

Seleccionar los aspectos más sobresalientes de la investigación

para diseñar una guía didáctica con enfoque destrezas con criterio

de desempeño, a partir de los datos obtenidos.

INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN

¿Cuál será la influencia de las actividades de la integración escolar

para los estudiantes del 4to grado de E.G.B?

¿En qué medida los docentes aplican actividades de integración

con los miembros de la comunidad educativa?

¿De qué manera beneficiará la participación de actividades de

integración entre estudiantes?

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

9

¿Por qué es importante mantener un ambiente sano y positivo

dentro del salón de clase?

¿Qué evidencias existen sobre el conocimiento del Eje transversal

en el directivo de la Institución?

¿Por qué es importante el cumplimiento del Eje Transversal de la

Interculturalidad?

¿Cómo el docente aplica el eje transversal de la interculturalidad

en el desarrollo de un tema?

¿Cómo se puede evidenciar que los estudiantes conocen las

costumbres y etnias de su contexto?

¿De qué manera la aplicación de una guía didáctica con enfoque

en destrezas con criterio de desempeño ayudará a afianzar la

integración escolar?

¿Qué elementos se requiere considerar para elaborar una guía

didáctica con criterio de desempeño para desarrollar el eje

transversal de la interculturalidad?

JUSTIFICACIÓN

Las relaciones humanas deben estar encaminadas a fortalecer lazos

de amistad y armonía, entre las personas, que siempre buscan el

bienestar y la superación, solo de esta manera se librarían tantas guerras

y litigios que en la mayoría de los casos se originan por los malos

entendidos entre las personas; es una obligación ética el cumplimiento y

práctica de valores humanos, uno de ellos es el respeto a la diversidad

étnica de cada uno de los estudiantes.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

10

Este proyecto ayudará a futuras investigaciones sobre el eje de la

interculturalidad, para de esta manera poder constatar la heterogeneidad

del Ecuador, y realizar los cambios que permitan una relación más

simétrica entre los grupos que lo componen.

Es de gran importancia el estudio de esta problemática porque se

creará situaciones de respeto, tolerancia, intercambio y diálogo

productivo entre los diferentes grupos étnicos y culturales; permitiendo

reconocer al otro como persona digna y capaz de todos sus derechos.

La presente investigación aportará con gran beneficio a la Unidad

Educativa Juan XXIII en los estudiantes del cuarto año de E.G.B, de la

zona 4, Distrito 2, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, Cantón

Santo Domingo, Parroquia Abraham Calazacón, Periodo 2014 – 2015?

Ecuador tiene mucho camino que recorrer para consolidarse como un

país intercultural, para ello debe no solo renovar sus leyes sino sus

instituciones y su tejido social interno, todo eso supone el impulso de

nuevas prácticas culturales y para ello el sistema educativo es crucial. Se

obtendrá un avance de la interculturalidad si se pone en la base de la

reforma educativa global.

Es conveniente a la investigación porque a través de este estudio se

podrá identificar que la convivencia social de la humanidad debe siempre

estar vinculada con respeto a los valores morales y universales,

aceptando unos a otros con diferencias y semejanzas, respetando cada

punto de vista, su forma propia de apreciar el mundo, sus costumbres y

tradiciones que hacen posible una diversidad de ideas, pero todas

persiguiendo una sola meta, estar bien, superarse, considerando el plan

decenal de educación y el Plan de Buen Vivir.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

11

A través del proyecto se pretende solucionar los problemas existentes

en la escuela y construir puentes de relación e instituciones que

garanticen la diversidad, pero también la interrelación creativa. No es solo

reconocer al “otro” sino, también, entender que la relación enriquece a

todo el conglomerado social, creando un espacio no solo de contacto sino

de generación de una nueva realidad común.

Finalmente servirá para la sociedad, ya que con este estudio se podrá

entender de mejor manera la importancia de comprender la

interculturalidad y desarrollar nuevas estrategias para la comunidad

educativa logrando el bienestar y la mejor relación entre estudiantes.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

A nivel Global se determinó que la interculturalidad es un fenómeno

social estudiado desde hace varias décadas lo cual da una idea

aproximada de cuánto pudo haberse desarrollado en los últimos años. En

Ecuador la diversidad humana se da en medio de una variedad de climas,

espacios geográficos y realidades ambientales esto no es sólo una

singularidad del país, sino también la base de la formación de identidades

regionales muy caracterizadas.

Revisando temas relacionados con la influencia de las actividades

de integración escolar en el cumplimiento del eje transversal de la

interculturalidad descubrimos archivos correspondientes de la Facultad de

Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, temas relacionados al

proyecto, como : Estrategias para mejorar el Comportamiento en el aula,

cuya autora es Vargas padilla Janeth Beatriz; con Fecha: 01 de Agosto

del 2012, su Objetivo: Facilitar a los estudiantes estrategias frescas e

innovadoras para la enseñanza de normas de comportamiento dentro del

aula que le permita al estudiante involucrarse activamente y de manera

significativa en su aprendizaje.

De la lectura y análisis, este proyecto busca mejorar el

comportamiento disciplinario de los educandos de la escuela Sotomayor

Luna del cantón Yaguachi para lo cual se desarrolla un folleto que

plantea normas de comportamiento, fomentando la urbanidad y buenos

modales dirigidos para los estudiantes del segundo año de educación

general básica. La similitud se da en la aceptación de sus pares dentro

del aula.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

13

Tema: Estrategias Metodológicas para mejorar los valores

humanos de los estudiantes del cuarto año de educación básica en la

escuela fiscal mixta nocturna #1 Jorge Guzmán arguello Yaguachi-

Ecuador, autor: Chevasco Villacis Franklin Manuel y Macías Dumani

Yajaira Jacqueline; Fecha: 03 de Agosto del 2012, su Objetivo: Superar

los déficit educativos que agobia a la sociedad estudiantil con la inmediata

y urgente necesidad de utilizar estrategias que puedan provocar una

reconstrucción curricular.

Encontrando las diferencias en la investigación se aborda la

práctica de la interculturalidad a través de actividades de integración

escolar, y se identifica con el desarrollo de estrategias para mejorar el

clima áulico para superar los problemas de discriminación racial.

BASE TEÓRICAS

ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN ESCOLAR

Es una estrategia educativa valiosa, que da respuesta a las

necesidades educativas de sujetos con baja autoestima o que son

excluidos de actividades escolares o juegos.

Abda Yala (2008) afirma:

No se debería decir de un niño, que solamente crece, habría que

decir que se desarrolla por el juego. Su juego, le permite

experimentar potencialidades, desarrollar habilidades y destrezas,

aprender aptitudes y actitudes. Si el niño desarrolla de esta manera

las funciones latentes, se comprende que el ser mejor dotado es

aquél que juega más. Entonces, mientras más oportunidades

tengan un niño para jugar durante su infancia aumenta las

posibilidades de interactuar con el medio que los rodea y así podrá

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

14

enriquecerse, producto de su propia experiencia vivencial. (p.79)

Las actividades de integración escolar es la esencia que le

posibilita al niño/a desarrollarse y le proporciona placer, y a su vez,

expresar sentimientos que le son propios y que encuentra por medio de

las actividades de integración para exteriorizar su vida.

La integración escolar no es uniforme, no hay una sola forma de

integración. Para el desarrollo y sostenimiento de las distintas estrategias

se requiere de determinados recursos, condiciones y formas organizativas

hacia adentro de las instituciones educativas. Estos aspectos, vinculados

al aprendizaje y a la enseñanza, son de fundamental importancia; cuando

las condiciones materiales son insuficientes o inadecuadas y/o el contexto

es adverso, difícilmente la integración escolar pueda afianzarse como

estrategia.

La integración escolar es siempre un proceso conflictivo, porque

en su definición y desarrollo participan distintos actores sociales -sujetos e

instituciones-, donde cada uno se encuentra con los otros desde su

historia, su marco teórico referencial, su mirada e interés. Esta

construcción colectiva, que implica una relación y articulación -entre la

familia, la escuela especial, la escuela común y otras instituciones o

profesionales externos-, debe estar sometida permanentemente al

análisis, la reflexión y el cuestionamiento. El Derecho a la Educación de

las personas

Bastidas E. (2012) afirma:” El juego infantil es la mejor muestra de la existencia del aprendizaje espontáneo; considera el marco Lúdico como un invernadero para la recreación de aprendizaje previo y la estimulación para adquirir seguridad en dominios nuevos”. (p. 83)

El juego y las actividades de integración es un proceso complejo

que permite a los estudiantes dominar el mundo que los rodea, ajustar su

comportamiento a él y al mismo tiempo, aprender sus propios límites para

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

15

ser independientes y progresar en la línea del pensamiento y la acción

autónoma.

TIPOLOGÍA DE LA INTEGRACIÓN ESCOLAR

Integración Física.

La actuación educativa se lleva a cabo en centros de Educación Especial construidos junto a centros ordinarios, pero con una organización segregada; de esta manera se comparten espacios comunes, como el patio o los comedores.

Integración Funcional.

Se considera que esta se articula en tres niveles de menor a mayor integración funcional:

Utilización de los mismos recursos por parte de los alumnos

deficientes y los alumnos de centros ordinarios, pero en momentos

diferentes.

Utilización simultánea de los recursos por parte de los dos grupos.

Utilización de algunas instalaciones comunes, simultáneamente y

con objetivos educativos comunes.

Integración Social.

Supone la inclusión individual de un alumno considerado deficiente en un grupo-clase ordinario, sería la única forma verdadera de integración, según algunos.

Integración a la Comunidad.

Es la continuación, durante la juventud y vida adulta, de la

integración educativa o escolar.

En la actualidad esta clasificación no tiene mucha razón de ser. La

integración educativa es una y de da cuando el niño con necesidades

educativas especiales participa de un modelo educativo único y general,

que contempla las diferencias y se adapta a las características de cada

alumno, al margen de que comparta espacios comunes, que es algo

fundamenta, pero no suficiente. Puede ocurrir que niños ubicados a

tiempo toral en aulas ordinarias estén totalmente desintegrados porque no

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

16

se les presta atención, porque no participan de las tareas del resto del

grupo, en definitiva porque están marginados dentro de la misma aula.

En ese mismo sentido también humos de otros tipos de

clasificaciones como: la integración total, parcial, combinada. Lo que

realmente existe es un abanico amplio de modalidades de integración que

contempla distintas ubicaciones y situaciones, todo ello con un carácter

relativo y flexible y dentro de un sistema educativo general y común para

todos.

De manera que, como plantea Huizinga (2004) "el hombre juega, como

niño, por gusto y recreo, por debajo del nivel de la vida seria. Pero

también puede jugar por encima de este nivel, (p. 28) y jugar en este

último sentido es lo que posibilita transferir al de un plano meramente

óntico a un plano de fundamentación ontológica, es decir, hacer

del juego la experiencia fundamental y fundamentativa de la existencia y

la realidad. (p. 28)

El movimiento actual de integración educativa ha venido a

cuestionar el sistema educativo. Pensar en el derecho a la educación de

los niños con discapacidad en las escuelas regulares, pone en tela de

juicio muchos elementos; los criterios de evaluación, los contenidos del

curriculum, la formación del docente, la vinculación con los padres de

familia, el trabajo interdisciplinario y muchos otros asuntos de carácter

moral y ético que deben ser cuestionados y transformados cuando se

pretende dar vigencia al derecho de educación para todos, sin

discriminación de razas, sexo, características físicas o psicológicas.

El asunto de la integración es fácilmente usado en términos de la razón

que asiste a quienes la defienden; pero, cuando se entra al plano de su

operación, surgen dudas, temores, limitaciones e intereses que competen

tanto al ámbito institucional como al personal.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

17

ÁMBITO DE LA INTEGRACIÓN ESCOLAR

La integración no debe verse como una moda, ni como una

imposición gubernamental, ni como una cuestión de conciencia social sino

como un proceso que deberá formar parte de una cultura de la

discapacidad que empieza, apenas, a constituirse

Una de las metas de la integración educativa es que las personas

con necesidades educativas especiales lleguen a vivir una vida plena y

productiva, en la que participen como miembros activos de la sociedad a

la que pertenecen. La inclusión de los niños con discapacidad en

escuelas regulares tradicionales representa un importante reto en el que

deben participar grupos de trabajos multidisciplinarios que hagan posible

la atención de estos niños dentro de las aulas.

Muchos padres al intentar matricular a sus hijos en escuelas

tradicionales, se encuentran frecuentemente, con el rechazo y la negativa

de las autoridades al recibir al niño en las escuelas. Algunas escuelas

tradicionales reciben niños en grupos integrados o en los llamados

"grupos técnicos", a los que asisten chicos con diversas discapacidades y

que son atendidos por profesionales especializados en sus necesidades

específicas y se integran a los grupos regulares en otras actividades,

según las capacidades de cada niño.

La integración es una necesidad, es una cuestión de conciencia

social. Es romper las barreras de la diferencia, la segregación y el

rechazo que han padecido durante mucho tiempo las personas con

discapacidad pero también la integración es un proceso difícil que implica,

sobretodo, un cambio de actitudes, una nueva postura ante la vida; es

una filosofía, una práctica educativa que puede lograrse con buena

voluntad y el esfuerzo de muchas personas que conformen equipos

multidisciplinarios de apoyo.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

18

REALIDAD NACIONAL Y LOCAL DE LA INTEGRACIÓN ESCOLAR En el Ecuador se implementa el programa aprendiendo en movimiento

con el objetivo de utilizar los movimientos corporales y la lúdica como

elementos a través de los cuales se desarrolle el proceso de enseñanza

aprendizaje.

A través del juego los niños aprenden a diferenciar lo aceptable

(positivo) de lo inaceptable (negativo) en su comportamiento se llama

socialización. Se utiliza este programa en todas las unidades educativas

del país y a través de él se espera que los niños aprendan, que las

agresiones físicas, el robo y el engaño son negativos, y que la

cooperación, la honestidad y el compartir son positivos.

Algunas teorías sugieren que la socialización sólo se aprenda a través

de la imitación o a través de un proceso de premios y castigos. Sin

embargo, las teorías más recientes destacan el papel de

las variables cognitivas y perceptivas, del pensamiento y el conocimiento,

y sostienen que la madurez social exige la comprensión explícita o

implícita de las reglas del comportamiento social aplicadas en las

diferentes situaciones.

Este programa surge con el objetivo de cumplir con lo que establecen

la Constitución del Ecuador, la Ley Orgánica de Educación Intercultural y

el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, que promueven un desarrollo

holístico de los y las ciudadanas, “estimulando el sentido crítico, el arte y

la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de

competencias y capacidades para crear y trabajar”. (Art. 27, Constitución

de la República del Ecuador).

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

19

HISTORIA DE LA INTEGRACIÓN ESCOLAR

En el transcurso del tiempo se han trabajado diferentes

terminologías y entre ellas está el juego y la lúdica. Juego viene de raíz

latina IOCAR, IOUCUS: que significa divertirse, retozarse, recrearse,

entretenerse, le precede del latín ludicer, ludicruz; del francés ludique,

ludus y del castellano de lúdicro o lúdico que significa diversión, chiste,

broma o actividad relativa al juego.

En los siglos de los romanos definieron las actividades de

integración como la plástica animada y creativa, como alegría y jolgorio.

Alcudia R. (2013) afirma: plantea “La Teoría de la expresión: Que la lúdica e integraciones escolares desde el punto de vista biológico cumplen una función como órgano activo y vivo delimitada por los fenómenos naturales. A nivel sociocultural se habla del juego como acciones pasadas de generación en generación. “(p. 45)

Las actividades de integración son beneficiosas para todos los

niños y niñas para su desarrollo corporal, mental e incluso sociocultural ya

que de generación en generación ha ido pasando los juegos como parte

de la vida de cada uno.

El concepto de lúdica es tan amplio como complejo, pues se

refiere a la necesidad del ser humano, de comunicarse, de sentir,

expresarse y producir en los seres humanos una serie de emociones

orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, que

nos llevan a gozar, reír, gritar e inclusive llorar en una verdadera fuente

generadora de emociones.

“Lúdica proviene del latín ludus, Lúdica/co dícese de lo

perteneciente o relativo al juego. El juego es lúdico, pero no todo lo lúdico

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

20

es juego”. La lúdica se entiende como una dimensión del desarrollo de los

individuos, siendo parte constitutiva del ser humano.

La Lúdica fomenta el desarrollo psico-social, la conformación de la

personalidad, evidencia valores, puede orientarse a la adquisición de

saberes, encerrando una amplia gama de actividades donde interactúan

el placer, el gozo, la creatividad y el conocimiento.

Como Bartolomé M. (2011), describe:

La lúdica como experiencia cultural, es una dimensión transversal que atraviesa toda la vida, no son prácticas, no son actividades, no es una ciencia, ni una disciplina, ni mucho menos una nueva moda, sino que es un proceso inherente al desarrollo humano en toda su dimensional dad psíquica, social, cultural y biológica. (p. 41)

Concordar con los dos autores que el juego es una de las

estrategias básicas, que deben tener presencia en toda etapa de

desarrollo y aprendizaje humano, constituye una de las técnicas efectivas,

que facilitan el desarrollo de las habilidades, destrezas, conocimientos y

sobre todo sus emociones, sentimientos y creatividad. El juego es

inversión, no es pérdida de tiempo, es a partir de estas actividades

integrales, que se promueve la asimilación de la interculturalidad, entre

los estudiantes.

LA INTEGRACIÓN ESCOLAR EN EL ENTORNO EDUCATIVO

A través de actividades de integración los estudiantes descubrirán

su destreza verbal, la misión del adulto consiste en aprovechar cualquier

oportunidad para motivarles a interactuar con sus títeres o muñecos, imite

conversaciones telefónicas con su pequeño teléfono de juguete,

represente la visita del doctor, organice una tienda en la que pueda

nombrar los artículos y representar los papeles del vendedor y el

comprador, entre otros. Estos juegos de imaginación e imitación estimulan

su desarrollo intelectual y su lenguaje para el aprestamiento lector.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

21

Sara, V. (2010) dice. La vida en comunidad también modifica cualitativamente la mente de los individuos. Por medio de la interacción social los miembros del grupo crean normas sociales, valores, estereotipos y creencias que son internalizados por los individuos originando estructuras socio psicológicas dentro del aparato cognitivo individual. De esta manera las mentes individuales no se forman en aislamiento sino en interacción. (p. 122)

La interacción social se desarrolla rápidamente y se vuelve mucho

más compleja, de tal manera que desde edades tempranas las

interacciones sirven de estructuras básicas de la distribución del tiempo

rítmico y recíproco de la comunicación social, permitiendo al infante

aprender las primeras reglas de la comunicación. Las actividades de

integración ayudaran al estudiante mediante juegos a conocerse y a su

vez a expulsar toda esa energía acumulada.

Del mismo modo, la teoría del ejercicio preparatorio, explica el

juego como ejercicio de preparación que hace el niño o niña de manera

de ir aislando poco a poco las acciones y actividades propias del adulto;

por ejemplo, el juego simbólico con el cual imita al adulto en muchas de

sus actividades.

Los niños y niñas descubren mediante el juego cuáles son sus

capacidades mediante su desarrollo aprenden a ser sociables; al jugar

con otros, los pequeños aprenden a establecer vínculos sociales y a

resolver los problemas que causan dichas relaciones.

PROPONENTES DE LA NUEVA PEDAGOGÍA O EDUCACIÓN Y LA INTEGRACIÓN ESCOLAR

Las actividades de la integración escolar son muy importantes porque

permite que el estudiante tenga normas de convivencia, práctica de

valores para así tener una mejor relación dentro de su entorno donde se

desarrolla

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

22

Alcudia R. (2013) afirma:

Las actividades de integración escolar como experiencia cultural, es siempre una actividad creadora “una experiencia en el continuo espacio – tiempo, una forma básica de vida”. En éste el niño reúne objetos, fenómenos exteriores, los cuales son puestos al servicio de la interioridad, marcados con nuevos significados. Por ello creemos que una lectura externa, un “descenso funcional estructuralista” no cubre la totalidad de esta experiencia sólo el establecimiento de estas relaciones, y de los sentidos en el grupo más cerca de la actividad lúdica. (p. 36)

Las activadas de integración escolar (simbólico) podrían

comprenderse como un complejo sistema de lenguaje a través de gestos

que comunican e indican el significado de los juguetes. En este proceso

se operan un significado en las cuales se funden acciones y objetos

reales”.

Aguado, T. (2010) afirma: Vygotsky: Las actividades de integración escolar son espacios de construcción de una semiótica que hace posible el desarrollo del pensamiento conceptual y teorético. Desde temprana edad el niño a partir de sus experiencias va formando conceptos, pero estos tienen un carácter descriptivo y referencial en cuanto se hallan circunscritos a las características físicas de los objetos. (p. 199)

La actividad de integración constituye el potenciador de los

diversos planos que configura la personalidad del niño. El desarrollo

psicosocial como se denomina al crecimiento, la adquisición de saberes,

la conformación de una personalidad, son características que el niño va

adquiriendo, o apropiando a través del juego y en el juego.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

23

UNESCO Y LA INTEGRACIÓN ESCOLAR La integración escolar mediante juegos es capaz de tomar en

cuenta algunos factores; sociales, culturales Para la UNESCO la temática

de la integración constituye una línea prioritaria de trabajo en su

Programa de Educación Especial, ya que la integración es total, sin

importar raza, religión, cultura, nivel económico o algún tipo de

discapacidad. Se persigue una aproximación entre la educación especial

y la regular, creando un nuevo modelo educativo accesible para todos los

alumnos -discapacitados o no - ofreciendo una educación diferenciada en

función de sus necesidades. (UNESCO, 1988, pp. 6-7).

El creciente interés por el manejo del medio ambiente motivó a su

vez, a la gente a interesarse más por su influencia en sus propias

condiciones de vida. Se argumentó cada vez más insistentemente que el

desarrollo y el medio ambiente debían yuxtaponerse en armonía más bien

que en conflicto. Lo que se requiere es un manejo más racional e

imaginativo. Un prerrequisito para tener actitudes más sensibles es, por

supuesto, tener una mayor comprensión.

Granda M. (2011) afirma:

La UNESCO emprendió la preparación de una serie de publicaciones sobre estrategias para la integración de una dimensión cultural en los procesos educacionales escolares y extraescolares. Entre los diversos enfoques pedagógicos posibles que favorecen la integración, los juegos y la simulación parecen especialmente convenientes para la educación cultural. (p. 56)

Los juegos y la simulación proporcionan al estudiante un marco

referencial que le ayuda a apreciar situaciones en una perspectiva

multidisciplinaria, le revela la importancia de equilibrar los valores e

intereses grupales que lo prepara para una eficiente toma de decisiones.

REFORMA CURRICULAR 2010 Dando cumplimiento a los principios del Buen Vivir presente en la

educación ecuatoriana como eje rector del sistema educativo, y también

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

24

como hilo conductor de los ejes transversales surge la reforma curricular

2010. Al tener en cuenta que el derecho a la educación es un componente

esencial de la sociedad y como tal garantiza la igualdad de oportunidades

para todas de los futuros ciudadanos para una sociedad inspirada en

dichos principios.

Se detallan los ejes trasversales como los contenidos que deben

tratarse en la escuela y que no aparecen como parte del currículo En

sentido general, los ejes transversales del currículo de la educación

básica abarcan temáticas tales como:

El desarrollo de valores humanos universales, el cumplimiento de las

obligaciones ciudadanas, la toma de conciencia de los derechos, el

desarrollo de la identidad ecuatoriana y el respeto a los símbolos patrios,

el aprendizaje de la convivencia dentro de una sociedad intercultural y

plurinacional, la tolerancia hacia las ideas y costumbres de los demás y el

respeto a las decisiones de la mayoría.

Constituye así uno de los objetivos de la UNESCO desarrollar políticas

educacionales basadas en la actividad física como elemento fundamental

para promover los aprendizajes y prevenir riesgos para la salud como la

obesidad y el sedentarismo entre otros.

INFLUENCIA LA INTEGRACIÓN ESCOLAR EN EL QUE HACER DE LA

EDUCACIÓN BÁSICA

El valor para la enseñanza que tiene la lúdica es el hecho de que

se combina la participación, la colectividad, el entretenimiento, la

creatividad, la competición y la obtención de resultados en situaciones

problemáticas reales.

Bastidas E, (1992) asegura que:

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

25

En Las relaciones con los compañeros se establece un proceso reciproco que contribuye sustancialmente al desarrollo cognitivo y social de los niños y a la eficacia con la cual funcionarán en el futuro como adultos. De hecho, el mejor precursor en la infancia de la adaptación adulta no es la escuela primaria o el comportamiento en clase sino, más bien, la habilidad con que el niño se relaciona con otros niños (p.16)

La concepción de lo lúdico plantea una cercanía directa con el

juego y la relación de este con la cultura, el juego con relación al origen

de la civilización, identificándolo con su idiosincrasia es una manifestación

clara que la cultura se expresa a través del actividades recreativas sin

dejar de ser significativas.

La revista chilena de literatura (2009) afirma:

Huizinga: relaciona al juego con los orígenes de la civilización. Lo identifica con el rito, la ceremonia y la fiesta, actividades en las que el hombre primitivo expresa poéticamente su experiencia de lo sagrado. La dimensión religiosa de la cultura, por lo tanto, se encuentra íntimamente vinculada con el juego. (p. 66).

Además concibe la lúdica como un espacio real que fortalece al

sujeto, mayor que el espacio de lo objetivo y lo cotidiano, cuando afirma

que la vivencia de lo lúdico, de acuerdo con esta concepción moderna,

puede ser existencialmente lo bastante poderosa como para producir en

el sujeto una inversión radical de sus criterios de verdad y realidad, hasta

el punto de llevarlo a considerar más real el espacio lúdico que el objetivo

y cotidiano.

Díaz M, (2012) al afirmar que:

En 1867 un proyecto de ley sobre instrucción pública, el cual previo al establecimiento de las “Juntas de escuelas” sus miembros eran padres de familia y jefes de casas de cada parroquia, con atribuciones que iban desde elaborar las listas de alumnos en edad escolar hasta construir, alquilar, remodelar locales, pasando por la supervisión (p. 36).

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

26

Todo juego sano enriquece, todo juego o actividad lúdica sana es

instructiva, el estudiante mediante la lúdica comienza a pensar y actuar en

medio de una situación que varía. El valor para la enseñanza que tiene la

lúdica es precisamente el hecho de que se combinan diferentes aspectos

óptimos de la organización de la enseñanza: participación, colectividad,

entretenimiento, creatividad, competición y obtención de resultados en

situaciones difíciles.

Sánchez S. (2009) afirma:

Los entornos lúdicos potencian el aprendizaje, al considerar que: Aprendemos el 20% de lo que escuchamos, el 50% de lo que vemos y el 80% de lo que hacemos. A través de entornos lúdicos en base a la metodología experiencial potenciamos al 80% la capacidad de aprendizaje. Actividades recreativas y Lúdicas. (p. 55)

Es decir las actividades recreativas contribuyen al desarrollo de las

habilidades y competencias de los individuos involucrados y logran una

atmósfera creativa en una comunión de objetivos, para convertirse en

instrumentos eficientes en el desarrollo de los mencionados procesos de

aprendizaje, que conllevan a la productividad del equipo y en un entorno

gratificante para los participantes.

Bastidas E. (2012), las estrategias o actividades lúdicas son:

Son aquellas que permiten conectar una etapa con la otra en un proceso; es la unión entre el concepto y el objeto, donde el concepto representa el conocimiento y conjunto de ideas que el sujeto tiene del objeto y el objeto es la configuración física de la materia viva o animada, donde la materia viva está representada por el hombre. (p.78)

Las actividades de integración escolar es tomada como una

propuesta pedagógica, Carretero (1995), enfatiza que:

a. El estudiante debe ser animado a conducir su propio aprendizaje.

b. La experiencia adquirida por este debe facilitar el aprendizaje.

c. Las prácticas del aprendizaje deben ocuparse más de los

procedimientos y competencia que de los conocimientos estrictos.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

27

que proporciona herramientas innovadoras al maestro, desde la

perspectiva de la comunicación y aprendizaje, en otras palabras la

lúdica en éste sentido es una herramienta que ayuda al desarrollo

integral del estudiante.

Es importante el desarrollo del aprendizaje y habilidades con entusiasmo,

disciplina, comunicación, recreación y afectividad para lograr el desarrollo

físico y motriz de los estudiantes.

LA PRÁCTICA LA INTEGRACIÓN ESCOLAR EN LA UNIDAD

EDUCATIVA JUAN XXIII

En la Unidad Educativa Juan XXIII se trabaja en el cumplimiento de los

programas educativos orientados por el gobierno, específicamente el

programa integración escolar, el cual ha sido de gran aceptación por parte

de los estudiantes, profesores, autoridades, padres y representantes

legales. Este programa se basa fundamentalmente en el uso de las

actividades de integración.

La unidad educativa cuenta con el programa, sus planes temáticos y el

instructivo, por otra parte se capacitan los docentes en perfeccionar el

proceso de enseñanza aprendizaje a partir de las clases en las que la

actividad lúdica constituye el principal recurso para el aprendizaje.

EJE TRANSVERSAL DE LA INTERCULTURALIDAD

Los ejes transversales dan respuesta a las demandas sociales

producidas por un desequilibrio existente en la sociedad y de un marco

ético y de valores en los que se eduque a los ciudadanos y ciudadanas

del futuro en su proceso de socialización de una forma responsable y

constructiva. En complemento con lo antes expuesto se puede expresar

que los ejes transversales con la relación de la escuela y su entorno,

ayudando de esta forma a definir su identidad.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

28

López M. (2011) define:

Que el “eje transversal” es aquel contenido que “atraviesa” todo proceso de enseñanza y aprendizaje y siguiendo esta definición hasta el momento, se reconoce que sólo hay tres conjuntos de contenidos que cumplen esta cualidad y son habilidades de expresión y la comunicación, el pensamiento, lógico, reflexivo, crítico y creativo, y los valores. (p. 65)

Los ejes transversales constituyen un componente especial de la

reforma curricular son los cimientos y pilares fundamentales sobre los

cuales se sostienen las demás áreas, dan consistencia y claridad a lo que

la educación persigue, la transversalidad es importante e imprescindible

en los tiempos que se vive sobre la necesidad de convertir el hacer

educativo en una acción integral y globalmente humanizado.

Los ejes o materias transversales son el reflejo en la escuela de

aquellas cuestiones consideradas de vital importancia por la sociedad

actual. Resultan susceptibles de variación e, incluso, cambian

dependiendo de la Comunidad Autónoma en que se encuentren, el

proceso de enseñanza-aprendizaje debe formar ciudadanos que lleguen a

entender estas situaciones y a elaborar un juicio crítico ante ellas,

desarrollando actitudes y comportamientos consecuentes con los valores

que impregnan estas materias, estableciendo un modelo de personas

desde una concepción profundamente humanista de la vida.

Granda S. (2010) en la Guía para la elaboración de un Proyecto Intercultural manifiesta que: Los ejes transversales, además, ofrecen una ruptura con el típico academicismo existente no hace mucho en educación. Pretenden completar un modelo de aprendizaje únicamente centrado en la ciencia, impregnándolo de una serie de valores éticos (basados en la Constitución y los derechos universalmente reconocidos) y de las experiencias y saberes más próximos a los niños y niñas, posibilitando así una mayor motivación y localización de nuestros alumnos en el currículum impartido en la escuela.(p.7)

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

29

Los ejes transversales no presentan contenidos propios, estos

aparecen como alternativas de solución a los problemas que afectan a la

humanidad como es el desconocimiento de la interculturalidad, que deben

ser tomados en cuenta en los procesos educativos y aplicarlos de una

forma dinámica, ya que se van desarrollando en base a las experiencias y

conocimientos previos adquiridos en el hogar luego estos serán

compartidos y difundidos en el establecimiento educativo, en el cual se

afianzará las interrogantes que mantengan presentes durante el

desarrollo de las actividades que se realicen para sacar a flote el tema

propuesto generando el desarrollo integral de la persona, constituyen un

referente para las señas de identidad de la escuela, ayudando a definirla.

Para lo cual, los centros docentes se deben abrir a la sociedad, participar

en el medio social en el que se encuentran.

ÁMBITO DEL EJE TRANSVERSAL DE LA INTERCULTURALIDAD

El buen vivir y la educación interactúan con el derecho a la

educación es un componente esencial del vivir con dignidad, en la medida

en que permite el desarrollo de las potencialidades humanas y como tal

garantiza la igualdad de oportunidades para todas las personas.

Agudo T. (2008) afirma: El "Buen Vivir" toma su terminología Sumak Kawsay palabra quechua de la cosmovisión ancestral kichwa de la vida. Según sus proponentes está presente de forma similar entre los aymará como suma qamaña y entre los guaraníes como teko porâ o teko kavi. En su significado quechua original, sumak hace referencia a la realización ideal y hermosa del planeta, mientras que kawsay significa "vida", una vida digna, en plenitud. El "sumak kawsay" ancestral considera a las personas como un elemento de la Pachamama o "Madre Tierra" (madre mundo). Así, a diferencia de otros paradigmas, el buen vivir moderno, inspirado en la tradición indígena, buscaría el equilibrio con la naturaleza en la satisfacción de las necesidades ("tomar solo lo necesario" con vocación para perdurar), sobre el mero crecimiento económico. (p. 78)

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

30

Por otra parte, el buen vivir es un eje esencial de la educación, en

la medida en que el proceso educativo debe contemplar la preparación de

los futuros ciudadanos para una sociedad inspirada en los principios de

una sociedad democrática, equitativa, inclusiva, pacífica, promotora de la

interculturalidad, tolerante con la diversidad, y respetuosa de la

naturaleza. Hamel, citado por Walsh, 2002 «en las leyes se cristalizan y

se expresan las relaciones de poder existentes en una sociedad» (p.27).

Es importante que se creen espacios para la convivencia de

niños/as y familiares de diversas culturas, costumbres, lenguas,

religiones, siendo la prioridad "tomar las riendas" de los ejes transversales

de la educación, en donde se fomentan los valores culturales, sociales,

ambientales, considerando que este eje dan bastante expansión a la hora

de realizar este proyecto intercultural, desarrollando programas de

competencia social, formas de trabajo cooperativo dentro y fuera de una

institución que favorezcan el diálogo y la empatía entre la población

educativa.

Alcudia R. (2012) afirma: La intercultural, resaltan el mayor dinamismo del concepto intercultural, al expresar de manera más firme la voluntad de establecer el contacto entre culturas y facilitar el diálogo, mientras que multicultural se refiere más a la existencia de un mosaico de culturas.(p. 22)

La interculturalidad está relacionada con el buen vivir, permite

profundizar en los conocimientos culturales, asumiendo en cuenta que es

la interrelación entre pueblos y comunidades de diferente idioma, raza,

costumbre y tradición.

LA CONDUCTA DEL PROFESOR EFICAZ EN EL AULA

El profesor es el encargado más directo e inmediato de apoyar

promover el aprendizaje de los alumnos. Desde los primeros pasos de la

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

31

psicología de la educación se han dado distintos puntos de vista sobre

cómo debe actuar el educador en el aula, así, unas veces se le ha

considerado como el encargado de repartir o suministrar conocimientos,

mientras que actualmente se le ve, sobre todo, como un mediador en la

construcción de significados que el aprendiz debe llevar a cabo.

Se considera competente y eficaz al profesor que consigue que sus

alumnos alcancen los objetivos educativos, aunque esta eficacia depende

del marco conceptual en el que nos situemos.

HISTORIA DE LA INTERCULTURALIDAD

Sabemos que la diversidad caracteriza a las sociedades, y la

diversidad cultural, aunque sea importante, es sólo una de sus facetas.

Cada persona se diferencia de otra de distintas maneras y la

reagrupación en categorías culturales (hábitos, costumbres, lenguas,

etc.), a menudo esconde las particularidades individuales. Recordemos

que las personas, al igual que las sociedades son interdependientes y que

la suma de culturas distintas es la base de la cultura contemporánea en la

que nos desenvolvemos en este siglo XXI.

Se ha definido el concepto de interculturalidad de muchas maneras

distintas, según se enfocara desde la sociología, la antropología, la

etnología, la psicología, la adquisición de segundas lenguas, o las

relaciones en la escuela. Partiendo de esta obviedad, es curioso

comprobar hasta qué punto la diversidad en la sociedad española empezó

a hacerse más patente a principios de los años noventa del siglo veinte,

cuando la composición demográfica fue cambiando con la incorporación

de estudiantes de familias inmigrantes a nuestro paisaje escolar. Hasta

entonces, a pesar de las particularidades de cada región, de cada grupo o

de cada familia o individuo, pareciera que la homogeneidad fuera perfecta

en las escuelas.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

32

La presencia de personas inmigrantes ha multiplicado la diversidad

cultural en nuestras ciudades, pero es importante insistir en los

condicionantes socioeconómicos que acompañan a la inmigración: leyes

de extranjería restrictivas y controles policiales frecuentes que dificultan la

inserción laboral, pero -también- precios prohibitivos de las viviendas o

condiciones del mercado laboral extremas que pueden llevarlas al borde

de la exclusión social.

Esos factores poco tienen que ver, por lo tanto, con las muestras

culturales de una u otra cultura. Achacar a las culturas de origen

situaciones de discriminación, de violencia o de delincuencia es hacer

caso omiso de las profundas desigualdades generadas por la fractura

social. Y es en la falta de derechos y de acceso a las oportunidades

donde hay que buscar la desigualdad.

Pérez (2012) plantea ´´La solidaridad es una de los valores humanos por excelencia, del que se espera cuando un otro significativo requiere de nuestros buenos sentimientos para salir adelante. En estos términos, la solidaridad se define como la colaboración mutua en la personas, como aquel sentimiento que mantiene a las personas unidas en todo momento, sobre todo cuando se vivencia experiencias difíciles de las que no resulta fácil salir. (p.39)

La solidaridad se comporta como la base de muchos otros valores

humanos o incluso, de relaciones sociales más valiosas, tal como es el

caso de la amistad. En este sentido, la solidaridad permite sentirse unido

a otras personas en una relación que involucra sentimientos necesarios

para mantener el funcionamiento social normal.

LA INTERCULTURALIDAD EN EL EJE TRANSVERSAL DEL

ENTORNO EDUCATIVO Los ejes transversales constituyen grandes temáticas que deben

ser atendidas en toda la proyección curricular, con actividades concretas

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

33

integradas al desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño de

cada área de estudio.

El buen vivir es un principio constitucional basado en el Sumak

Kawsay, una concepción ancestral de los pueblos originarios de los

Andes. Como tal, el Buen Vivir está presente en la educación ecuatoriana

como principio rector del sistema educativo, y también como hilo

conductor de los ejes transversales que forman parte de la formación en

valores. En otras palabras, el Buen Vivir y la educación interactúan de dos

modos.

Por una parte, el derecho a la educación es un componente

esencial del Buen Vivir, en la medida en que permite el desarrollo de las

potencialidades humanas y como tal garantiza la igualdad de

oportunidades para todas las personas. Es un eje esencial de la

educación, en la medida en que el proceso educativo debe contemplar la

preparación de los futuros ciudadanos para una sociedad inspirada en los

principios del Buen Vivir, es decir, una sociedad democrática, equitativa,

inclusiva, pacífica, promotora de la interculturalidad, tolerante con la

diversidad, y respetuosa de la naturaleza; constituyen grandes temáticas

que deben ser atendidas en toda la proyección curricular, con actividades

concretas integradas al desarrollo de las destrezas con criterios de

desempeño de cada área de estudio.

En sentido general, los ejes transversales, abarcan temáticas tales como:

La interculturalidad: El reconocimiento a la diversidad de

manifestaciones étnico-culturales en las esferas local, regional,

nacional y planetaria, desde una visión de respeto y valoración.

La formación de una ciudadanía democrática: El desarrollo de

valores humanos universales, el cumplimiento de las obligaciones

ciudadanas, la toma de conciencia de los derechos, el desarrollo

de la identidad ecuatoriana y el respeto a los símbolos patrios, el

aprendizaje de la convivencia dentro de una sociedad intercultural

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

34

y plurinacional, la tolerancia hacia las ideas y costumbres de los

demás y el respeto a las decisiones de la mayoría.

La protección del medioambiente: La interpretación de los

problemas medioambientales y sus implicaciones en la

supervivencia de las especies, la interrelación del ser humano con

la naturaleza y las estrategias para su conservación y protección.

El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los

estudiantes: El desarrollo biológico y psicológico acorde con las

edades y el entorno socio-ecológico, los hábitos alimenticios y de

higiene, el empleo productivo del tiempo libre.

La educación sexual en los jóvenes: El conocimiento y respeto por

la integridad de su propio cuerpo, el desarrollo de la identidad

sexual y sus consecuencias psicológicas y sociales, la

responsabilidad de la paternidad y la maternidad.

Estas temáticas serán planificadas y ejecutada por los docentes al

desarrollar sus clases y las diversas tareas de aprendizaje, con el apoyo

de actividades extraescolares de proyección institucional.

Muchas veces las personas discriminadas se ven privadas de

ejercer sus derechos por el hecho de ser considerados no merecedores

de los mismos e incluso inferiores a otros individuos.

No permitir que personas de distintos colores de piel compartan lugares,

como bares, clubs, escuelas, entre otras instituciones. En definitiva

cualquier caso de discriminación racial puede ser enunciado en esta

categoría. Excluir a las personas solo por su peso, es decir que son

obesas o solo sufren de sobre peso, por ejemplos en aviones o cines ya

que no tienen lugar suficiente para acomodarse. Afirmar que las rubias

son tontas.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

35

Beltrán, (2008) afirma: La educación debe ir más allá de los conocimientos que aportan las asignaturas tradicionales, a fin de propiciar en los dicentes el desarrollo de habilidades para la convivencia, las cuales les permitan desenvolverse como ciudadanos conscientes de sus derechos y deberes en la sociedad en la cual les toca vivir, para lo cual debe dar cabida a las grandes problemáticas que afectan a los distintos grupos sociales, con el propósito de que los educandos tengan una comprensión crítica de ellos y asuman comportamientos y actitudes éticamente comprometidos.(p. 13)

Se considera que los ejes transversales son fundamentales en la

educación siendo así la base para el desarrollo del niño tanto en

derechos, obligaciones y en su interacción con el medio que lo rodea,

tomando siempre en cuenta las diferentes problemáticas que existen y por

las que atraviesa cada pueblo o comunidad a la que pertenece.

UNESCO Y LA INTERCULTURALIDAD

El tema de la transversalidad tomó auge después que se publicó,

el denominado, “Informe de la comisión internacional sobre la educación

para el siglo XXI”, el cual fue difundido por la UNESCO en el año 1996.

Desde entonces, algunas instituciones han adoptado este instrumento en

sus diseños curriculares”. La Declaración Universal sobre la Diversidad

cultural (Unesco 2011) “una mayor solidaridad fundada en el

reconocimiento de la diversidad cultural, en la conciencia de la unidad del

género humano y en el desarrollo de los intercambios interculturales”

En el transcurso de las últimas décadas en muchos contextos

nacionales el foco de atención y preocupación se ha desplazado desde el

acceso a la educación hacia los resultados del proceso educativo,

expresados de manera creciente también en términos de

competencias genéricas o transversales que los estudiantes deben haber

adquirido al completar su educación general para poder tener éxito en su

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

36

trayectoria educativa posterior, para su pleno desarrollo personal, así

como para la inclusión en el mundo laboral y en la sociedad del

conocimiento.

La Declaración Universal sobre la Diversidad cultural (Unesco 2011) “la

defensa de la diversidad cultural es un imperativo ético, inseparable del

respeto de la dignidad de la persona humana. Ella supone el compromiso

de respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales, en

particular los derechos de las personas que pertenecen a minorías y los

de los pueblos indígenas”.

Diversas organizaciones, incluyendo algunas asociaciones y

consorcios, han elaborado y proponen diferentes marcos de referencia de

competencias – definidas, entre otros, como “competencias clave”,

“competencias básicas”, “competencias para la vida” o “competencias del

siglo XXI” – utilizando enfoques, clasificaciones y terminologías diferentes,

lo cual a veces puede contribuir a generar ambigüedad y confusión.

En los temas transversales hay varios desafíos pendientes, sobre

todo en relación con su implementación, los docentes con frecuencia

tienen que impartir un currículo ya “congestionado”, y puede resultar difícil

encontrar suficiente tiempo para temas transversales que demandan un

alto nivel de compromiso e interacción entre los docentes y estudiantes;

por eso es necesario planificar las calases para organizar la catedra.

La Convención sobre los Derechos del Niño (1989) aborda las complejas responsabilidades culturales de la educación, afirmando que: La educación del niño deberá estar encaminada a... inculcar al niño el respeto de sus padres, de su propia identidad cultural, de su idioma y sus valores, de los valores nacionales del país en que vive, del país del que sea originario y de las civilizaciones distintas de la suya. (p38).

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

37

Los docentes, padres de familias y estudiantes pueden percibir estos

temas como algo añadido y no relevante, pero la establecida estructura

del aseguran la adopción de un enfoque interdisciplinario o

multidisciplinario.

INFLUENCIA DEL EJE TRANSVERSAL DE LA INTERCULTURALIDAD EN EL QUE HACER DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

El sector educativo está llamado a promover cambios significativos, en el sentido de conducir la formación de individuos capaces de convivir en una sociedad donde se desenvuelvan en forma tolerante, solidaria, honesta y justa.

La formación de valores constituye un problema pedagógico, la

cual es solo comprensible a partir del análisis sicológico de la naturaleza

del valor en su función reguladora de la actuación humana.

Los nuevos modelos curriculares suelen fundamentarse en la

transversalidad o ejes transversales que se insertan en los currículos con

el fin de cumplir objetivos específicos de proporcionar elementos para la

transformación de la educación. Los ejes transversales permiten

establecer una articulación entre la educación fundamentada en las

disciplinas del saber, los temas y las asignaturas con las carreras de

educación superior para formar profesionales integrales.

Angulo F. (2013) afirma:

Proponer y practicar la educación intercultural es participar en la construcción activa de un mundo más solidario. La humanidad, cada grupo humano y cada hombre van eligiendo a lo largo de la historia y de su vida entre la cooperación y la lucha, entre la aceptación y el rechazo, entre la guerra y la paz. Hemos ido aprendiendo modos pacíficos de superar los conflictos propios de la convivencia social y creando nuevos instrumentos para edificar una vida más humana y más solidaria. (p. 98)

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

38

Es decir Los fines de una educación intercultural son: reconocer y

aceptar el pluralismo cultural como una realidad social, contribuir a la

instauración de una sociedad de igualdad de derechos y de equidad y

contribuir al establecimiento de relaciones interétnicas armoniosas.

LA PRÁCTICA DEL EJE TRANSVERSAL DE LA

INTERCULTURALIDAD EN LA UNIDAD EDUCATIVA JUAN XXIII

Cada docente es responsable de elaborar su planificación

ubicando el eje trasversal correspondiente, los cuales están diseñados

para contribuir a través de la educación con la resolución de problemas

que son latentes en la sociedad

Es importante señalar que los docentes son creativos, y posea

conocimiento amplio y profundo de cómo y cuándo debe enseñar; con un

manejo apropiado de estrategias de enseñanza y aprendizaje, de

procedimientos e instrumentos de evaluación, tanto en el ámbito del

desarrollo individual y grupal de los estudiantes, como del impacto social

de la labor educativa, capaz de vencer limitaciones y obstáculos y de

llevar a cabo una práctica docente que satisfaga las expectativas del

sistema educativo y de la sociedad en general.

La práctica pedagógica al integrar los campos del ser, el saber, el

hacer y el convivir a través de conceptos, procedimientos, valores y

actitudes que orientan la enseñanza y el aprendizaje aseguran una

educación significativa para el estudiantes a partir de la conexión de los

ejes transversales para así eliminar y poder integrar a todos los

estudiantes sin importar lo social, económico, religión ni mucho menos

raza y lengua.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

39

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA

La perplejidad de lo que los educandos tomen al momento de

comprender su lugar en el mundo es parte de la filosofía de la educación

la cual basa sus estudios en la parte integral de los alumnos aprenden de

manera diferente según los recursos raciales y valorativos que se les

presente, por ello la utilización de los mismos debe ser de acuerdo a su

edad cronológica.

También cultural no podemos utilizar las mismas técnicas

integradoras en todas las áreas ni en todos los años básicos al contrario

estas deben variar para que el estudiante conozca su entorno de manera

diversa.

Ramírez, J. (2010) afirma: “Al razonar el hombre aplica el ser ideal al ser real; recuerda que realismo, idealidad y moralismo son constantes esenciales en la historia de la tolerancia cultural; intenta bosquejar como fundamentos filosóficos de la educación”. (p. 45) La filosofía cumple la función central de desarrollar al ser humano

para ser parte de la sociedad moderna y prepararlo para el futuro, y que

este a su vez ayude al crecimiento cultural de sus futuras generaciones

en la educación.

Además de ayudar al desarrollo cognitivo para poder facilitar la

reflexión crítica sobre los valores que utiliza o debe utilizar basándose en

técnicas o estrategias que ayuden al desarrollo de su cultura y al

conocimiento de la misma.

La educación representa una herramienta fundamental que ayuda

al desarrollo de la estructura cognitiva para la adquisición de

conocimientos tanto teóricos como prácticos que facilitan una convivencia

dentro del aula y fuera de ella, siendo un agente de trasformación en el

desarrollo sostenible permitiendo la obtención de mejores condiciones de

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

40

vida, además es un ingrediente fundamental en la vida del hombre y

mujer, dando paso a la cultura.

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA

El ser humano es un ente social el cual debe aplicar lo aprendido

dentro de su entorno, no se debe pensar que se aprende para sí mismo,

la sociología educativa implica los cambios que se dan dentro del

aprendizaje y las corrientes evolutivas del mismo; tomando en cuenta los

avances científicos, pedagógicos, tecnológicos, y globales.

No se puede enseñar de manera tradicional es decir dictando la

clase desde un escritorio porque los retos que enfrentaran los educandos

serán de manera práctica más no teórica la tolerancia racial se maneja en

un ambiente adecuado el mismo que se refleja al momento de impartir

una clase dando lugar a que el estudiante busque la integración y con

esta pueda conocer el grupo humano que lo rodea.

Beltran. (2006) afirma: “Que los maestros deben propiciar experiencias, actividades, juegos y proyectos que permitan a los niños desarrollar su capacidad de relación mediante la observación, la exploración, la comparación y la clasificación del entorno.” (p. 87).

Los cambios que se han dado en la educación al pasar de los

años son grandes si comenzamos a estudiar detenidamente los

paradigmas nos daremos cuenta de los cambios que se han marcado a

los parámetros educativos y el por qué la modificación de su currículo

cambios que no solo marcan una tendencia educativa sino también un

cambio humano en el individuo acercando a las culturas que son parte de

su nación y de su territorio, al igual que la influencia de los mismos

procesos que se aplican en la educación.

La educación no se basa en el aula de clases solamente, es el

paso hacia la sociedad y su cambio es constante por ello que los

maestros son el eje principal de una sociedad, un pueblo educado es un

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

41

pueblo que muestra un cambio en sus políticas y reglas; no debemos

pensar que el labor de educar solo se da para manifestar una nota o un

puntaje, es para enviar a la sociedad seres productivos y que sean entes

generadores de progreso y soluciones.

Abya Yala, (2008) afirma: Es importante tener en cuenta que las diferencias y semejanzas entre personas sólo existen en la mente de aquel que puede crearlas. Por eso el conocimiento racial no puede enseñarse de forma directa. En cambio, se desarrolla mientras el sujeto interactúa con el medio ambiente y su integración generadora de una manera lógica de la educación y su desarrollo en la sociedad. (p. 11)

El conocimiento racial no se puede dar solamente por el hecho

de que el individuo es estimulado de manera correcta, al pasar de los

años académicos este va interactuando con el mundo que lo rodea, por

ello se debe tener claro que todo lo que se enseña dentro de un salón de

clases es para aplicarlo en el mundo contemporáneo que lo rodea, siendo

este individuo un ente que ayude a que la sociedad avance y se pueda

desarrollar en nuestros niveles de educación que es la parte principal de

nuestra sociedad.

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA

La mejor manera de desarrollar en el niño destrezas y habilidades

es mediante el juego, es aquí cuando empieza la dura tarea de la maestra

en fomentar la unión con sus demás compañeros y desarrollando una

forma de integración y compartimiento hacia los demás.

Álvarez (2009) afirma: “Jugar y aprender, descubrir y conocer, tomar conciencia del propio cuerpo son piezas básicas para la formación personal del niño entre los tres y los seis años”. (p. 30)

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

42

La mejor manera de conseguir tales objetivos es jugando, el juego

satisface la necesidad de expresión de reacción espontánea del niño,

además que le permite 24 conocer un sinfín de nuevos conceptos para la

aplicación de juegos populares y tradicionales que fomentará a la práctica

de valores interculturales, siendo un medio eficaz de para la recreación

infantil, el desarrollo psicomotor, socio afectivo que a esta edad el niño

desarrolla para su aprendizaje y convivencia con los demás.

Ramírez (2010) afirma:

Este manual servirá para la interrelación con los demás miembros de la comunidad educativa.: La Colección Juegos En Movimiento El concepto de interculturalidad es ambicioso: propone la igualdad, la relación y el intercambio entre los grupos existentes en una realidad como la de ahora. Es pues necesario para los educadores y educadoras intervenir en una sociedad que necesita alcanzar mayores cotas de respeto y conocimiento entre los sujetos de las diferentes culturas. (p. 87)

Una de las más poderosas herramientas de la didáctica es la

utilización de juegos tradicionales y populares de fuera de la frontera, ya

que la distensión y diversión que rodea a este recurso hace que sean

capaces de trabajar temas de integración con más naturalidad.

En la medida de que son un elemento de integración social,

posibilitan entre nuestros niños y jóvenes unas posibilidades infinitas de

transmisión cultural. La utilización de juegos del mundo permitirá ampliar y

enriquecer la mochila de recursos con estructuras lúdicas desconocidas o

poco practicadas hasta ahora.

Alvarez (2009) afirma: “Manifestación lúdica, arraigada en una sociedad. Muy difundida en una población, que generalmente se encuentra ligado a conmemoraciones de carácter folklórico en los aprendizajes de una sociedad en avance social y cultural”. (p. 66)

Los juegos populares son fruto de la sabiduría del pueblo, fruto

del deseo de la vida de muchos hombres y mujeres, niños y niñas que día

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

43

a día han ido captando la belleza y la dureza de la vida, atrapándola en

pequeños juegos símbolo de sus vivencias y sus largas horas de

convivencia. Es fácil encontrar en sus letras y canciones elementos

característicos de la época donde surgieron, muchos hablan de guerra,

hambre, orfandad.

De la mayoría de ellos no se conoce el origen: simplemente

nacieron de la necesidad que tiene el hombre de jugar, es decir, se trata

de actividades espontáneas, creativas y muy motivadoras.

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

Para Vygotsky el conocimiento está apoyado en otro y siempre se

da esta integración dando como resultado el refinamiento de un nuevo

esquema mental, que luego con el pasar de los años se vinculara con uno

nuevo a medida que el individuo aprende un nuevo conocimiento.

Las diversas formas de conducta que muchos estudiantes

manifiestan en el salón de clases son producto de situaciones de violencia

y maltrato recibidas en su entorno convirtiéndose la escuela en el

escenario donde se descarga todo este malestar entre compañeros,

llevando a un total caos de integración, convivencia escolar y

discriminación.

Bartolome M. (2008) afirma:

El presente proyecto está fundamentado en la teoría constructivista de : La teoría constructivista tiene a su creador que es VIGOTSKY, con esta teoría comienza el principio en si del desarrollo del niño dentro de un entorno adecuado; pone a un lado las teorías anteriores y causa una revolución en la manera de obtener un aprendizaje. “La cultura escolar realmente existente. Entendiendo como cultura al modo de un grupo de comunicarse, utilizando una serie de signos o señales que le proveen de una identidad colectiva. (p. 180)

Basándose en las escuelas conductista y humanista Vygotsky se

centra en el constructivismo, es decir en la manera que el ser humano

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

44

construye su conocimiento. Es algo muy difícil de explicar en pocas

palabras ya que la teoría vigotskiana estudia más allá que un estímulo

respuesta; va la función mental del individuo desde que este nace y su

proceso en el desarrollo de sus habilidades en destrezas.

Alcudia R. (2013) afirma:

Para Vygotsky el entorno y la cultura están tan ligados afirmando una maduración cultural y evolutiva. La referencia al razonamiento cultural se hace desde la dimensión intelectual que es capaz de formar ideas en la estrategia de actuación ante un determinado reto, el desarrollo del pensamiento es resultado de la influencia que ejerce en el niño y niña la actividad escolar y familiar. (p. 91)

El comportamiento no está causado por una respuesta a un

estímulo externo. En su lugar, el comportamiento se inspira en lo que una

persona más desea en cualquier momento dado.

La disrupción del aula de clases se refiere a las situaciones

de aula en que tres o cuatro alumnos impiden con su comportamiento el

desarrollo normal de la clase, obligando al profesorado a emplear cada

vez más tiempo en controlar la disciplina y el orden.

Aunque de ningún modo puede hablarse de violencia en este

caso, lo cierto es que la disrupción en las aulas es probablemente el

fenómeno, entre todos los estudiados, que más preocupa al profesorado

en el día a día de su labor, y el que más gravemente interfiere con el

aprendizaje La familia y la escuela son los llamados a unir esfuerzos para

superar este fenómeno educativo, que tiene un protagonismo muy

importante ya que significa el núcleo central de toda una sociedad.

No existe una definición del respeto y el conocimiento de valores,

maneja una cultura ofensiva y violenta que provoca múltiples situaciones

de malestar disciplinario, entre compañeros de aula que van desde la

agresión física, el insulto con palabras vulgares, el robo o a esconder los

materiales escolares como: bolígrafos, borradores, dinero, y lo más

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

45

preocupante algunos estudiantes dan muestra de la falta de desarrollo

moral en su personalidad.

Pavlov indica que muchos comportamientos humanos, son más

complejos que un sistema de reflejos condicionales simples en un modelo

estimulo/respuesta lineal. En el Homo sapiens, también consideró que se

produce un salto cualitativo respecto al primer sistema de señales; en el

humano la cuestión ya no se restringe solamente a reflejos condicionales

o a estímulos que funcionan de manera sustitutiva directa de la realidad.

La complejidad de las funciones psicológicas humanas facilita un

segundo sistema de señales que es el lenguaje verbal o simbólico” La

moral se desarrolla en cada individuo pasando por una serie de fases o

etapas. Estas etapas son las mismas para todos los seres humanos y se

dan en el mismo orden, creando estructuras que permitirán el paso a

etapas posteriores. Para Jean Piaget la relación entre sujeto y el entorno

por el cual está rodeado y la facilidad con que se adapta al objeto o hecho

del mundo.

Es evidente la incidencia que tiene esta teoría en la educación ya

que da a conocer detalladamente las relaciones que influyen a los, las

niños y niñas, a adaptarse y asimilar situaciones que pueden convertirse

en agentes positivos o negativos a su normal formación en provistas

diariamente en su entorno cultural, y social, en cualquiera de sus etapas

de su niñez. A demás brinda la oportunidad de aplicar alternativas

estratégicas de manera inmediata a recuperar los valores de respeto

compañerismo en la comunidad educativa.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

En la Constitución Política del Estado Artículo 11, numeral 2.

“Todas las personas son iguales y gozaran de los mismos derechos,

deberes y oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

46

etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad

cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado

judicial, condición socio-económica.

Además en la condición migratoria, orientación sexual, estado de

salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra

distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por

objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o

ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación.

Artículo 26, presenta el concepto fundamental de educación que

propone la nueva Constitución. Destacando cuatro aspectos importantes

para las familias y la sociedad.

a.- La educación como un derecho permanente de las personas.

b.- La educación como un área prioritaria de la inversión estatal.

c.- La educación como una garantía de inclusión.

d.- La educación como un espacio de participación de las familias.

Este primer artículo, determina que la educación es un derecho de todas

las personas, señala la obligatoriedad que tiene el estado de garantizar

educación a nuestro pueblo, la educación se convierte en una garantía

para el buen vivir para ello la sociedad en su conjunto está obligada a

aportar en este proceso.

Art. 27, describe los elementos constitutivos de la educación que

lo propone como derecho básico a todos los ecuatorianos.

Entre las características que dicha educación tendrá destacan dos

Aspectos.

a. Estará centrada en el ser humano.

b. Concebirá al ser humano holísticamente, es decir, "como un todo

distinto de la suma de las partes que lo componen", según la

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

47

definición que consta en el Diccionario de la Real Academia

Española.

Este artículo también nos recuerda la importancia que tiene la educación

para la construcción de una sociedad democrática, justa y solidaria.

El objetivo de este artículo busca que los ecuatorianos tengamos

una igualdad de oportunidades, que sepamos compartir nuestros

conocimientos con los demás y que vivamos en un ambiente de paz.

Art. 29. Garantizara la larga tradición en el mundo académico de

la Universidad: la libertad de cátedra, que es indispensable para el

libre debate de las ideas. También mantiene el derecho a la educación en

su propia lengua, lo que es fundamental para mejores niveles

de aprendizaje.

Buen vivir afirma: En este artículo se aporta a la reflexión sobre el

Buen Vivir respecto a la educación en el Ecuador y se analizan las

posibilidades reales para una educación enfocada en la construcción de

una sociedad más justa y equitativa, donde la diferencia se viva con

igualdad y dignidad. Una educación para la sociedad del Buen Vivir.

En el marco del presente contexto, caracterizado por una ruptura

de la integración internacional basada exclusivamente en parámetros

brindados por el neoliberalismo, esta ponencia presentó los lineamientos

conceptuales de la soberanía integral incluidos en el objetivo 5 del Buen

Vivir: garantizar la soberanía, la paz, la inserción estratégica en el mundo

y la integración latinoamericana.

TÉRMINOS RELEVANTES

Autoestima: Es la parte que tiene el individuo para aprenderse a tolerar y

aceptar a sí mismo sin tener en cuenta los comentarios que vierta por los

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

48

demás individuos, aunque pueda ser afectada cuando esta no ha sido

desarrollada de manera directa.

Clima áulico: Es el ambiente de convivencia que se da dentro de un

establecimiento, es el cumplimiento de normas que fomentan la igualdad,

donde participan los discentes y docentes logrando así un objetivo común

que es el aprendizaje dentro de parámetros de tolerancia.

Eje transversal: El origen etimológico del término transversal que ahora

vamos a analizar en profundidad lo encontramos en el latín y es que ahí

descubrimos que el mismo está conformado por la unión de varias partes

claramente diferenciadas: El prefijo trans– que significa “de un lado a

otro”, El vocablo versus que puede traducirse como “dado vueltas” en su

entorno educativo y social en nuestro nivel social de la comunidad

educativa.

Aprendizaje: La forma en que el individuo conceptualiza los contenidos,

los docentes deben entender que los alumnos y alumnas aprenden de

una manera distinta- El aprendizaje se da cuando el individuo se apropia

del conocimiento y lo hace parte de su vida cotidiana al momento de

cualquier situación problemática.

La Educación intercultural: La educación intercultural es definida como

un modelo educativo que busca fomentar el enriquecimiento cultural de

los ciudadanos, partiendo del reconocimiento y respeto a la diversidad, a

través del intercambio y el diálogo, que tienen por finalidad la participación

activa y crítica en áreas a cimentar el desarrollo de una sociedad

democrática basada en la igualdad, la tolerancia y la solidaridad.

Discriminación racial: Es la manera en que margina a una persona por

ser parte de una minoría, una cultura distinta a la de los demás,

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

49

pertenecer a otra raza, tener otro tipo social de vivienda o educación u

otro acento en el habla.

Metodológica: Es un vocablo generado a partir de tres palabras de

origen griego: meta (“más allá”), odòs (“camino”) y logos (“estudio”). El

concepto hace referencia al plan de investigación que permite cumplir

ciertos objetivos en el marco de una ciencia.

Multicultural: Se refiere al hecho de que muchos grupos o individuos

pertenecientes a diferentes culturas vivan juntos en la misma sociedad.

Validación, es la acción y efecto de validar (convertir algo en válido, darle

fuerza o firmeza). El adjetivo válido, por otra parte, hace referencia a

aquello que tiene un peso legal o que es rígido y subsistentes al

aprendizaje.

Valores humanos: Son las habilidades que posee el ser humano para

relacionarse de manera positiva con su entorno, al ser una habilidad estos

necesitan ser desarrollados en cada etapa de la vida para que el individuo

tenga una mejor relación con el entorno que lo rodea.

Integración: La palabra integración tiene su origen en el concepto

latino integrativo. Se trata de la acción y efecto de integrar o integrarse

(constituir un todo, completar un todo con las partes que faltaban o hacer

que alguien o algo pase a formar parte de un todo). La integración social,

por su parte, es un proceso dinámico y multifactorial que supone que

gente que se encuentra en diferentes grupos sociales (ya sea por

cuestiones económicas, culturales, religiosas o nacionales) se reúna bajo

un mismo objetivo o precepto.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

50

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño metodológico

La investigación que se llevó a cabo se basó en determinar la

influencia de las actividades de integración escolar en el cumplimiento

del Eje Transversal de la Interculturalidad en los docentes y estudiantes

Para esta investigación se utilizó una metodología de carácter

cuanti-cualitativo en la cual se recolecto y se analizaron los datos

cuantitativos entre las dos variables de estudio. “La investigación cuanti-

cualitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre

variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de

una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda

muestra procede.

El trabajo de investigación tiene un enfoque cualitativo y cuantitativo

ya que en el proceso hubo la participación de los individuos y se

obtuvieron datos numéricos que fueron tabulados estadísticamente en

este caso de los estudiantes De Cuarto Año de Educación General

Básica, De la Unidad Educativa Juan XXIII.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo de aplicar

diferentes tipos de investigación como van a ser detalladas a

continuación.

Investigación descriptiva: En este proyecto use esta investigación

descriptiva para describir consecuencias y causas de la problemática,

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

51

hechos muy claros y precisos y sus características. Fundamentar la

aplicación de valores interculturales en los estudiantes y docentes

mediante la integración diaria y la convivencia.

Investigación de Campo: Este tipo de investigación permitió ir

directamente al lugar de los hechos es decir en el salón de clase, en el

lugar y tiempo donde ocurren los fenómenos que son el objeto de estudio.

Investigación Bibliográfica: Para que el proyecto de investigación se

utilizó diferentes autores para explorar los escritos de la comunidad

científica sobre un determinado tema en libros, documentos revistas entre

otros.

Investigación Explicativa. La investigación explicativa, busca las

razones que puedan justificar o explicar el comportamiento de una

variable, asimismo como la causalidad del problema. En relación a esto

Domínguez et al. (2009) menciona que una investigación explicativa se da

“cuando con base en los hechos, relaciones o datos estudiados va...

indagar las posibles causas, motivos, propósitos o para construir

argumentos o elaborar una teoría” (p. 39)

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población.- Es un conjunto de sujetos o individuos con determinadas

características demográficas, de la que se obtiene la muestra o

participantes en un estudio epidemiológico a la que se quiere extrapolar

los resultados de dicho estudio.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

52

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN Cuadro 1: Población

N° Detalle Personas

1 Autoridad 1

2 Docentes 8

3 Estudiantes 60

4 Representados 60

Total 129

Elaborados por: Pinos Tituaña Diana. Vazconez Muñoz Zoila

Fuente: Secretaría de la De la Unidad Educativa Juan XXIII.

La población de estudio está conformada por los estudiantes de

Cuarto A y B de Educación General Básica de la Unidad Educativa Juan

XXIII, con 1 director, 60 estudiantes y 60 representantes.

Muestra

Leiva (2009) afirma: “Las muestras probabilística de tipo aleatorias son las muestras que con tomadas al azar de entre la totalidad del universo, sin consideraciones de ninguna clase”. (p. 38)

La investigación por realizarse en un lugar conocido por el

investigador, este seleccionará al azar a las personas a quienes va aplicar

las encuestas.

El tipo de muestreo a utilizar es por Estratos ya que este divide la

población en grupos según con el fin de obtener representatividad de los

distintos estratos que componen la población.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

53

La Encuesta por opinión de alumnos.

La Encuesta por opinión docente.

La Encuesta por opinión de padres de familia.

Para obtener la muestra se aplicó la fórmula de Dinamed debido a

que supera los 100 encuestados que hay en la Institución como población

FÓRMULA DE DINAMED: SE CALCULARÁ LA MUESTRA.

Simbología:

n= Tamaño de la muestra.

N=tamaño de la población.

e=error permisible (0.05).

FÓRMULA

La fórmula empleada para este problema es

N

n = -------------------------------------------

e2 (N-1) + 1

Dónde:

n: Tamaño de la muestra

N: Población del estudio.

e: error aceptable en un proceso estadístico y se lo acepta entre el 5% y 10% (0,05 y

0,10).

Para nuestro estudio vamos a considerar los siguientes valores: el 5 % el error aceptable

0,05; e = 5% (0,05);

30

(0,05)2(30 − 1) + 1

𝑛 =30

0,0725 + 1

𝑛 =30

1.0725= 28

F= 30 Fórmula para la fracción

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

54

28

% Fracción muestra: 1,07

1,07 x 1 Autoridad = 1,0 = 1

1,07 x 8 Docentes = 8,07 = 8

1,07 x 30 Estudiantes = 30 = 30

1,07 x 30 Padres de Familia = 30 = 30

Total = 69

Cuadro 2. Muestra

N° DETALLES Muestra

1 Director 1

2 Docentes 8

3 Estudiantes 30

4 Padres de Familia 30

TOTAL 69

Elaborado por: Pinos Tituaña Diana .Vazconez Muñoz Zoila Fuente: Secretaría de la De la Unidad Educativa Juan XXIII.

El resultado de la fórmula de Dinamed se dividió para el número de la

población es decir se realizó la fracción de la muestra por consiguiente se

realizará las encuestas a: 1 director, 8 docentes, 30 estudiantes (15 del

paralelo A y 15 del paralelo B), 30 padres de familia, un total de 69.

En el presente proyecto, se utiliza una muestra seleccionada bajo el

criterio de la investigadora, por ser cantidades menores a 100 unidades de

análisis. La muestra corresponde a la forma de no probabilística por cuotas y

con propósito.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

55

OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLES. CUADRO No.3 VARIABLES DIMENSONES INDICADORES

ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN ESCOLAR

DEFINICIONES EN TORNO A LA INTEGRACIÓN ESCOLAR TIPOLOGÍA DE LA INTEGRACIÓN ESCOLAR ÁMBITO DE LA INTEGRACIÓN ESCOLAR

DESARROLLADORES DE LA INTEGRACIÓN ESCOLAR

HISTORIA DE LA INTEGRACIÓN ESCOLAR

LA INTEGRACIÓN ESCOLAR EN EL ENTORNO EDUCATIVO

PROPONENTES DE LA NUEVA PEDAGOGÍA O EDUCACIÓN Y LA INTEGRACIÓN ESCOLAR

LA INTEGRACIÓN ESCOLAR EN OTROS PAÍSES

UNESCO Y LA INTEGRACIÓN ESCOLAR

REALIDAD NACIONAL Y LOCAL DE LA INTEGRACIÓN ESCOLAR

REFORMA CURRICULAR 2010

INFLUENCIA LA INTEGRACIÓN ESCOLAR EN EL QUE HACER DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

LA PRACTICA LA INTEGRACIÓN ESCOLAR EN LA UNIDAD EDUCATIVA JUAN XXIII

DESARROLLO DEL EJE TRANSVERSAL DE LA INTERCULTURALIDAD

DEFINICIONES ENTORNO AL EJE TRANSVERSAL DE LA INTERCULTURALIDAD TIPOLOGÍA DEL EJE TRANSVERSAL DE LA INTERCULTURALIDAD ÁMBITO DEL EJE TRANSVERSAL DE LA INTERCULTURALIDAD

DESARROLLADORES DE LA INTERCULTURALIDAD

HISTORIA DE LA INTERCULTURALIDAD

LA INTERCULTURALIDAD EN EL EJE TRANSVERSAL DEL ENTORNO EDUCATIVO

PROPONENTES DE LA NUEVA PEDAGOGÍA Y EL EJE TRANSVERSAL DE LA INTERCULTURALIDAD

LA INTERCULTURALIDAD EN OTROS PAÍSES

UNESCO Y LA INTERCULTURALIDAD

REALIDAD NACIONAL Y LOCAL SOBRE EL EJE TRANSVERSAL DE LA INTERCULTURALIDAD

REFORMA CURRICULAR 2010

INFLUENCIA DEL EJE TRANSVERSAL DE LA INTERCULTURALIDAD EN EL QUE HACER DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

LA PRACTICA DEL EJE TRANSVERSAL DE LA INTERCULTURALIDAD EN LA UNIDAD EDUCATIVA JUAN XXIII

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

56

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Métodos teóricos: Para el cumplimiento de las tareas encomendadas

como parte del proyecto de investigación. Estos métodos han permitido el

análisis teórico del proyecto y facilitado el sustentar los resultados sobre

bases científicas. Dentro de ellos se han utilizado:

Método inductivo – deductivo: Se utilizó, Debido a que se partió de un

conjunto de casos particulares para luego llegar a la ley, comprobar y

aplicarla en diversos casos de la vida real.

Método analítico – sintético: Estudia los hechos, partiendo de la

descomposición del objeto de estudio en cada una de sus partes para

estudiarlas en forma individual (análisis), y luego se integran dichas partes

para estudiarlas de manera holística e integral (síntesis). Porque se aplicó

análisis crítico a cada una de las diferentes causas y razones del objeto

de estudio. El análisis reveló los diferentes factores que inciden en este

problema, las mismas que serán utilizadas para procesar la información

obtenida en las encuestas y entrevistas a realizar.

Método de observación directa: Este método consiste en observar

directamente el desempeño del trabajador en el momento en que se

realizan las actividades, siendo este uno de los más utilizados, por su

efectividad. El análisis del cargo se efectúa observando al ocupante del

cargo, de manera directa y dinámica, en pleno ejercicio de sus funciones.

Ya que esta permite detectar la discriminación del cual son objeto,

estudiantes que ingresan al aula con diversidad cultural, que se da en la

comunidad educativa y los problemas en la convivencia áulica que son

evidentes.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

57

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Encuesta

Es una técnica que se aplicó a los estudiantes y docentes. De la Unidad

Educativa Juan XXIII, para obtener información de la realidad de la

Institución, lo que permitió obtener información más específica del grupo

que conforma la comunidad educativa logrando un diagnóstico más

exacto de la investigación lo que nos condujo a encontrar soluciones

específicas.

Entrevista

Con esta técnica se recopiló información para establecer un balance de

las falencias en torno a la falta del posicionamiento del buen vivir en el

contexto educativo, entrevistando a la Directora de la Institución Educativa

y al Profesor Dirigente del Cuarto Año de Educación General Básica.

Escala de Likert

Es una escala psicométrica comúnmente utilizada en cuestionarios

y es la escala de uso más amplio en encuestas para la investigación,

principalmente en ciencias sociales. Al responder a una pregunta de un

cuestionario elaborado con la técnica de Likert, se especifica el nivel de

acuerdo o desacuerdo con una declaración (elemento, ítem o reactivo o

pregunta).

Ventajas: Es una escala fácil y rápida de construir.

Desventajas: Dos personas pueden obtener el mismo puntaje

partiendo de elecciones distintas.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

58

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

La encuesta fue realizada al número de estudiantes que se obtuvo

como resultado de la aplicación de la fórmula del muestreo, 28

estudiantes del 4° año de EGB de la Unidad Educativa “Juan XXIII”.

Las encuestas fueron elaboradas con 10 preguntas importantes

para recolectar información del tema y así elaborar la propuesta, en el

modelo estructurado bajo la escala de Likert.

Por el cual se utilizó el programa Excel; por medio del uso de tablas

de frecuencias con los datos obtenidos de las encuestas, se generaron

los gráficos que muestran las preferencias de estudiantes, docentes y

autoridades respecto a las preguntas planteadas. Se emplearon

diagramas circulares o pastel para estudiantes, docentes, y autoridades

para ayudar a observar de mejor manera el porcentaje de cada uno.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

59

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

ENCUESTA A ESTUDIANTES

Tabla 1. Practicar deportes / dinámicas

¿Es importante integrarte con tus compañeros para aprender de manera amena?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem

N° 1

Totalmente de acuerdo 30 100%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 0 0%

Totalmente desacuerdo

0%

TOTAL 30 100% Fuente: Encuestas aplicadas a niños de cuarto grado Autores: Diana Pinos T, Zoila Vazconez M.

Gráfico 1. Practicar Deporte

Fuente: Tabulación de Encuestas aplicadas a niños de cuarto grado Autores:Diana Pinos T, Zoila Vazconez M.

COMENTARIO

El 100% de los estudiantes encuestados consideran que están totalmente de acuerdo y es importante la integración escolar, lo que contribuye al desarrollo integral de la comunidad educativa para lo cual se pueden aplicar diferentes disciplinas como las deportivas.

0%0%0%0%

100%

Practicar Deportes

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

60

Tabla 2: Actividades Sociales

¿Las actividades escolares interactivas, demuestran las diversas costumbres y culturas de los estudiantes?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem

N° 2

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 15 50%

Totalmente de acuerdo 15 50%

TOTAL 30 100% Fuente: Encuestas aplicadas a niños de cuarto grado Autores: Diana Pinos T, Zoila Vazconez M.

Gráfico 2: Actividades Sociales

Fuente: Tabulación de Encuestas aplicadas a niños de cuarto grado Autores: Diana Pinos T, Zoila Vazconez M.

COMENTARIO

El 50 % de los encuestados está de acuerdo, mientras el otro 50% está

totalmente de acuerdo en la búsqueda de ayudar a la comunidad

educativa a promover los derechos de las diferentes costumbres y

culturales que cada uno posee a través de diferentes actividades

escolares.

0%0%0%

50%50%

Actividades

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

61

Tabla 3: Dinámicas y actividades grupales e individuales

¿Las dinámicas y actividades grupales o individuales realizadas por los docentes, ayudaran a mejorar el clima de aula?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 3

Totalmente en desacuerdo 8 29%

En desacuerdo 15 54%

Indiferente 3 7%

De acuerdo 1 3%

Totalmente de acuerdo 3 7%

Total 30 100 Fuente: Encuestas aplicadas a niños de cuarto grado Autores: Diana Pinos T, Zoila Vazconez M.

Gráfico 3: Dinámicas de grupo/ individuales

Fuente: Tabulación de Encuestas aplicadas a niños de cuarto grado Autores:Diana Pinos T, Zoila vazconez M.

COMENTARIO

El 54% de los estudiantes están en desacuerdo en las dinámicas y

actividades grupales o individuales realizadas por los docentes, ayudaran

a mejorar el clima de aula , mientras que el 7% está totalmente de

acuerdo para realizar las diferentes actividades individuales que ayudaran

a mejorar el clima del aula.

29%

54%

7 3%3%

Dinámicas grupales/ individuales

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

62

Tabla 4: Importancia del Juego

¿Los juegos y actividades escolares ayudarán para desarrollar habilidades e interactuar con los demás fomentando los valores

morales?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 4

Totalmente en desacuerdo

0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 15 50%

Totalmente de acuerdo 15 50%

TOTAL 30 100% Fuente: Encuestas aplicadas a niños de cuarto grado Autores: Diana Pinos T, Zoila Vazconez M.

Gráfico 4: Importancia del Juego

Fuente: Tabulación de Encuestas aplicadas a niños de cuarto grado Autores: Diana Pinos T, Zoila Vazconez M.

COMENTARIO

El 50% de los encuestados están de acuerdo mientras que el 50% está

totalmente de acuerdo que los juegos y actividades escolares ayudarán

para desarrollar habilidades e interactuar con los demás fomentando los

valores morales.

0%0%0%

50%50%

Importancia del juego

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

63

Tabla 5: Interculturalidad

¿La docente explica sobre la interculturalidad cuando imparten clases, enseñando la importancia de valorar a los compañeros?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 5

Totalmente en desacuerdo 18 64%

En desacuerdo 6 21%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 4 8%

Totalmente de acuerdo 2 7%

TOTAL 30 100% Fuente: Encuestas aplicadas a niños de cuarto grado Autores: Diana Pinos T, Zoila Vazconez M.

Gráfico 5: Interculturalidad

Fuente: Tabulación de Encuestas aplicadas a niños de cuarto grado Autores: Diana Pinos T, Zoila Vazconez M.

COMENTARIO

EL 64% de los encuestados está totalmente en desacuerdo en que los

docentes no explican sobre la interculturalidad cuando imparten la clase

en el grado porque desconocen acerca sobre la interculturalidad es

decir de la explicación que reciben de los docentes para aceptarse entre

sus compañeros.

64%21%

0%8%7%

En que consiste la interculturalidad

Totalemnte en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

64

Tabla 6: Culturas de Ecuador

¿La docente dialoga en clase sobre la diversidad cultural que existe en Ecuador?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 6

Totalmente en desacuerdo 15 54%

En desacuerdo 6 14%

Indiferente 9 32%

De acuerdo 0 0%

Totalmente de acuerdo 0 0%

TOTAL 30 100% Fuente: Encuestas aplicadas a niños de cuarto grado Autores: Diana Pinos T, Zoila Vazconez M.

Gráfico 6: Diferentes culturas

Fuente: Tabulación de Encuestas aplicadas a niños de cuarto grado Autores: Diana Pinos T, Zoila Vazconez M.

COMENTARIO

El 54% de los encuestados está totalmente en desacuerdo que poco o

nada se explica de las diferentes culturas del país por lo que los

estudiantes muestran un desinterés en conocerlas las costumbres y así

desarrollar empatía por cada una de ellas.

Totalamente en desacuerdo En desacuerdo

Indiferente De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

65

Tabla 7: Significado de interculturalidad

¿El significado de la palabra interculturalidad es explicado en clase con frecuencia, realizando actividades para afianzar conocimientos?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem

N° 7

Totalmente en desacuerdo 10 36%

En desacuerdo 15 54%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 1 3%

Totalmente de acuerdo 4 7%

TOTAL 30 100% Fuente: Encuestas aplicadas a niños de cuarto grado Autores: Diana Pinos T, Zoila Vazconez M.

Gráfico 7: Significado interculturalidad

Fuente: Tabulación de Encuestas aplicadas a niños de cuarto grado Autores: Diana Pinos T, Zoila Vazconez M.

COMENTARIO

De los estudiantes el 54% están en desacuerdo y opinan no tener el

suficiente conocimiento sobre otras culturas del país es decir el rol

importante que tiene el significado de la palabra interculturalidad

afianzando que los docentes necesitan una mejor preparación para dicho

tema y así convivir con mis compañeros, respetar sus creencias y actuar

con respeto.

36%

54%

3%

7%

Concepto de Interculturalidad

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

66

Tabla 8: Actividades deportivas

¿Las actividades deportivas que planifican los docentes, promueven a relacionarse con los demás compañeros de otros grados?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJES

Ítem

N° 8

Totalmente en desacuerdo 20 80%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 10 20%

Totalmente de acuerdo 0 0%

TOTAL 30 100% Fuente: Encuestas aplicadas a niños de cuarto grado Autores: Diana Pinos T, Zoila Vazconez M.

Gráfico 8: Planificación de los docentes

Fuente: Tabulación de Encuestas aplicadas a niños de cuarto grado Autores: Diana Pinos T, Zoila Vazconez M.

COMENTARIO

El 80% de los estudiantes están totalmente en desacuerdo que las

actividades deportivas que planifican los docentes no promueven a

relacionarse con los demás compañeros de otros grados, se requiere que

el docente promueva la realización de actividades deportivas como una

de las formas de interrelacionarse con sus pares.

80%; 80%

0%; 0%0%; 0%

20%; 20%

0%; 0%

totalmente en desacuerdo

en desacuerdo

indiferente

de acuerdo

totalmente en de acuerdo

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

67

Tabla 9.Diversas técnicas

¿La elaboración de destrezas ayuda a mejorar, integrar, conocer y respetar a los demás con sus diferencias?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 9

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 0 0%

Totalmente de acuerdo 30 100%

TOTAL 30 100% Fuente: Encuestas aplicadas a niños de cuarto grado Autores: Diana Pinos T, Zoila Vazconez M.

Gráfico 9: Diversas técnicas

Fuente: Tabulación de Encuestas aplicadas a niños de cuarto grado Autores: Diana Pinos T, Zoila Vazconez M.

COMENTARIO

El 100% de los estudiantes opinan estar totalmente de acuerdo a la

elaboración de destrezas ayudara a mejorar, integrar, conocer y respetar

a los demás con sus diferencias .

0%0%0%0%

100%

Diversas técnicas

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

68

Tabla 10: Destrezas /Culturas diferentes

¿Poner en práctica el Código de convivencia y respetar las diferentes culturas del Ecuador fomenta la integración?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem

N° 10

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0 %

Indiferente 0 0%

De acuerdo 30 0%

Totalmente de acuerdo 0 100%

TOTAL 30 100% Fuente: Encuestas aplicadas a niños de cuarto grado Autores: Diana Pinos T, Zoila Vazconez M.

Gráfico 10: Destrezas / Culturas diferentes

Fuente: Tabulación de Encuestas aplicadas a niños de cuarto grado

Autores: Diana Pinos T, Zoila Vazconez M.

COMENTARIO

El 100% de los estudiantes están totalmente acuerdo, que se practique el

código de convivencia y ampliar las actividades con las destrezas y así

ayudara a conocer y respetar las diferentes culturas del Ecuador.

0%0%0%0%

100%

Destrezas /culturas diferentes

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

69

ENCUESTA APLICADA A LOS DOCENTES.

Tabla 11. Dinámicas de integración. ¿Considera usted importante la realización de dinámicas de integración con los estudiantes para obtener un ambiente de convivencia sana? CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem N° 1

Totalmente en desacuerdo 0 %

En desacuerdo 0 %

Indiferente 0 %

De acuerdo 0 %

Totalmente de acuerdo 8 100%

TOTAL 8 100% Fuente: Encuestas aplicadas a niños de cuarto grado Autores: Diana Pinos T, Zoila Vazconez M.

Gráfico 11. Dinámicas de integración

Fuente: Tabulación de Encuestas aplicadas a niños de cuarto grado Autores: Diana Pinos T, Zoila Vazconez M.

COMENTARIO

El 100 % de los docentes está totalmente de acuerdo que es importante

la realización de dinámicas de integración con los estudiantes para

obtener un ambiente de convivencia sana.

0%0%0%0%

100%

Dinámicas de Integración

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

70

Tabla 12: Código de convivencia/actividades escolares.

¿Cree usted que el código de convivencia institucional es un referente para poder realizar actividades escolares de integración? CÓDIGO

CATEGORÍA S RECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 2

Totalmente en desacuerdo 0 %

En desacuerdo 0 %

Indiferente 0 %

De acuerdo 5 53%

Totalmente de acuerdo 3 47%

TOTAL 8 100% Fuente: Encuestas aplicadas a niños de cuarto grado Autores: Diana Pinos T, Zoila Vazconez M.

Gráfico 12: Código de convivencia

Fuente: Tabulación de Encuestas aplicadas a niños de cuarto grado Autores: Diana Pinos T, Zoila Vazconez M.

COMENTARIO

El 53% de los docentes está de acuerdo En la búsqueda de ayudar a la

comunidad educativa la institución educativa tiene y se rige bajo el código

de convivencia para así armonizar y mantener el orden en la institución es

por ello que los docentes están de acuerdo que se deben regir en este

código para realizar cualquier actividad de integración.

0%0%0%

53%47%

Código de convivencia

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

71

Tabla 13: Dinámicas escolares/ Proceso de enseñanza aprendizaje

¿Cree usted que las dinámicas escolares son parte del proceso de enseñanza aprendizaje para una integración social del estudiante?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 3

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 4 50%

Totalmente de acuerdo 4 50%

Total 8 100 Fuente: Encuestas aplicadas a niños de cuarto grado Autores: Diana Pinos T, Zoila Vazconez M.

Gráfico 13: Dinámicas de grupo/ individuales

Fuente: Tabulación de Encuestas aplicadas a niños de cuarto grado Autores:Diana Pinos T, Zoila vazconez M.

COMENTARIO

El 50% de los docentes están de acuerdo que las dinámicas escolares

son parte del proceso de enseñanza aprendizaje para una integración

social del estudiante entablarían nuevas relaciones sociales.

0%0%0%

50%50%

Dinámicas escoalres/ proceso de enseñanza

Totalemente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

72

Tabla 14: Importancia de las actividades de integración

¿Es importante realizar actividades de integración para que los estudiantes valoren y respeten las distintas costumbres y razas del país?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem

N° 4

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 0 0%

Totalmente de acuerdo 8 100%

TOTAL 8 100% Fuente: Encuestas aplicadas a niños de cuarto grado Autores: Diana Pinos T, Zoila Vazconez M.

Gráfico 14: Importancia de las actividades de integración

Fuente: Tabulación de Encuestas aplicadas a niños de cuarto grado Autores: Diana Pinos T, Zoila Vazconez M.

COMENTARIO

El 100 % de los docentes consideran de suma importancia las actividades

de integración ya que con esto los estudiantes logran una mejor

aceptación de sus diferencias como por ejemplo su raza, religión,

costumbres y por ende conocen acerca de sus raíces.

0%0%0%0%

100%

Importancia de las actividades de integración.

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

73

Tabla15: Interculturalidad

¿Considera usted que el eje de la Interculturalidad es aplicado en el desarrollo de una clase?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem

N° 5

Totalmente en desacuerdo 4 50%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 4 50%

De acuerdo 0 0%

Totalmente de acuerdo 0 0%

TOTAL 8 100% Fuente: Encuestas aplicadas a niños de cuarto grado Autores: Diana Pinos T, Zoila Vazconez M.

Gráfico 15: Interculturalidad

Fuente: Tabulación de Encuestas aplicadas a niños de cuarto grado Autores: Diana Pinos T, Zoila Vazconez M.

COMENTARIO

El 50% los docentes existe un que me importismo para aplicar o

desarrollar en clases en especial en cualquier materia eje de la

interculturalidad tal vez provocando indisciplina entre los estudiantes o

desinterés por conocer la diversidad cultural.

50%

0%

50%

0%0%

Aplicacion del eje de la interculturalidad

Totalemente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

74

Tabla 16: Diversidad de culturas

¿Es importante conocer la diversidad de cultura de los estudiantes?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem

N° 6

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 8 100%

Totalmente de acuerdo 0 0%

TOTAL 8 100% Fuente: Encuestas aplicadas a niños de cuarto grado Autores: Diana Pinos T, Zoila Vazconez M.

Gráfico 16: Diversidad de culturas

Fuente: Tabulación de Encuestas aplicadas a niños de cuarto grado Autores: Diana Pinos T, Zoila Vazconez M.

COMENTARIO

El 100% de los docentes están de acuerdo que conocer las diferentes

culturas de sus estudiantes les permite conocerlos mejor y así estar más

cerca de sus problemas y carencias, respetando las individualidades.

0%0%0%

100%

0%

Diversidad de culturas

Totalemente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

75

Tabla 17: Significado de interculturalidad

¿Considera usted que el significado de la palabra interculturalidad es explicado dentro de la clase ?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem

N° 7

Totalmente en desacuerdo 4 50%

En desacuerdo 4 50%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 0 0%

Totalmente de acuerdo 0 0%

TOTAL 8 100% Fuente: Encuestas aplicadas a niños de cuarto grado Autores: Diana Pinos T, Zoila Vazconez M.

Gráfico 17: Significado interculturalidad

Fuente: Tabulación de Encuestas aplicadas a niños de cuarto grado Autores: Diana Pinos T, Zoila Vazconez M.

COMENTARIO

El 50% de los docentes no poseen suficiente el significado de la palabra

interculturalidad es decir necesitan una mejor preparación para dicho

tema y poder transmitir ese conocimiento a los estudiantes de diversas

formas.

50%50%

0%0%0%

Significado de intercuturalidad

Totalemente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

76

Tabla 8: Importancia de reconocer la identidad de los estudiantes

¿Es importante reconocer la identidad y atender las necesidades educativas de todos los estudiantes?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem

N°8

Totalmente en desacuerdo 8 100%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 0 0%

Totalmente de acuerdo 0 0%

TOTAL 8 100% Fuente: Encuestas aplicadas a niños de cuarto grado Autores: Diana Pinos T, Zoila Vazconez M.

Gráfico 18: Importancia de reconocer la identidad de los estudiantes

Fuente: Tabulación de Encuestas aplicadas a niños de cuarto grado Autores: Diana Pinos T, Zoila Vazconez M.

COMENTARIO

El 100% de los docentes está totalmente en desacuerdo que es

importante reconocer la identidad y atender las necesidades educativas

de todos los estudiantes.

100%

0%0%0%0%

Importancia de la identidad

Totalemente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

77

Tabla 19.Guía didáctica / integración

¿Cree usted que importante la elaboración de una guía didáctica con enfoque por destrezas con criterio de desempeño la cual permitirá una integración de todos los estudiantes?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 9

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 0 0%

Totalmente de acuerdo 8 100%

TOTAL 8 100% Fuente: Encuestas aplicadas a niños de cuarto grado Autores: Diana Pinos T, Zoila Vazconez M.

Gráfico 19: Guía didáctica/ integración

Fuente: Tabulación de Encuestas aplicadas a niños de cuarto grado Autores: Diana Pinos T, Zoila Vazconez M.

COMENTARIO

El 100% de los docentes opinan estar totalmente de acuerdo que las

actividades de integración escolar permitirán a los estudiantes unirse y

formar parte del nuevo contexto social al cual pertenecen sin desfavorecer

o discriminar; y más bien reforzando los valores.

0%0%0%0%

100%

Guía didáctica/integración

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

78

Tabla 20: Aplicar la guía didáctica

¿Cree usted que aplicar las actividades de la guía didáctica mejorara la integración a través del desarrollo del eje transversal?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem N° 10

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0 %

Indiferente 0 0%

De acuerdo 8 100%

Totalmente de acuerdo 0 0%

TOTAL 8 100% Fuente: Encuestas aplicadas a niños de cuarto grado Autores: Diana Pinos T, Zoila Vazconez M.

Gráfico 20: Aplicar la guía didáctica

Fuente: Tabulación de Encuestas aplicadas a niños de cuarto grado Autores: Diana Pinos T, Zoila Vazconez M.

COMENTARIO

El 100% de los docentes están de acuerdo, que aplicar la guía didáctica

favorecerá el desempeño de los estudiantes ya que mejorara su

integración y por lo tanto conocerán sus diferentes culturas.

0%0%0%0%

100%

Destrezas /culturas diferentes

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

79

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS PADRES DE FAMILIA DE 4to

AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

TABLA 3 Interculturalidad. ¿Cree usted que es importante hablar de la interculturalidad?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem

N° 1

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0 %

Indiferente 0 0%

De acuerdo 30 100%

Totalmente de acuerdo 0 0%

TOTAL 30 100% Fuente: Encuestas aplicadas a niños de cuarto grado Autores: Diana Pinos T, Zoila Vazconez M.

Fuente: Tabulación de Encuestas aplicadas a niños de cuarto grado

Autores: Diana Pinos T, Zoila Vazconez M.

COMENTARIO

El 100% de los padres de familia están de acuerdo que hablar o impartir

sobre la interculturalidad es de suma importancia para todos para conocer

las diferentes culturas y costumbres.

0%0%0%

100%

0%

Interculturalidad

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

80

TABLA 4 Eje Transversal - sociedad. ¿El Eje Transversal es una guía para relacionarnos en la sociedad?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem

N° 2

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0 %

Indiferente 2 7%

De acuerdo 20 66%

Totalmente de acuerdo 8 27%

TOTAL 30 100% Fuente: Encuestas aplicadas a niños de cuarto grado Autores: Diana Pinos T, Zoila Vazconez M.

Fuente: Tabulación de Encuestas aplicadas a niños de cuarto grado

Autores: Diana Pinos T, Zoila Vazconez M.

COMENTARIO

El 66 % de los padres de familia están de acuerdo que el eje transversal

es parte de la vida para relacionarse con los demás y como tal se debe

aplicar en todo momento mientras que el 7% de los padres de familia le

es indiferente .

0%0%7%

66%

27%

Eje Transversal - sociedad

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

81

TABLA 5 Eje transversal- Institución ¿Considera usted que se debería aplicar el eje transversal de la interculturalidad en la Institución?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem

N° 3

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0 %

Indiferente 0 0%

De acuerdo 0 0%

Totalmente de acuerdo 30 100%

TOTAL 30 100% Fuente: Encuestas aplicadas a niños de cuarto grado Autores: Diana Pinos T, Zoila Vazconez M.

Fuente: Tabulación de Encuestas aplicadas a niños de cuarto grado

Autores: Diana Pinos T, Zoila Vazconez M.

COMENTARIO

El 100 % de los padres de familia están totalmente de acuerdo que el eje

transversal de la interculturalidad debe ser aplicado en la Institución para

mejorar el comportamiento e interacción entre los estudiantes.

0%0%0%0%

100%

Eje transversal- Institución

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

82

TABLA 6 Eje transversal- Importancia ¿Considera usted que es necesario enseñar el eje transversal de la interculturalidad?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem

N° 4

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0 %

Indiferente 0 0%

De acuerdo 30 100%

Totalmente de acuerdo 0 0%

TOTAL 30 100% Fuente: Encuestas aplicadas a niños de cuarto grado Autores: Diana Pinos T, Zoila Vazconez M.

Fuente: Tabulación de Encuestas aplicadas a niños de cuarto grado

Autores: Diana Pinos T, Zoila Vazconez M.

COMENTARIO

El 100 % de los padres están de acuerdo que se debería enseñar el eje

sobre la interculturalidad porque de esta manera los estudiantes, por lo

tanto sus hijos aprenderían de las diversas costumbres del Ecuador y así

aprenderían a respetarse entre ellos.

0%0%0%0%

100%

Eje transversal- Importancia

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

83

TABLA 7 Aplicación de estrategias nuevas. ¿Cree usted que debería aplicarse estrategias de integración escolar en el salón de clase?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem

N° 5

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0 %

Indiferente 0 0%

De acuerdo 0 0%

Totalmente de acuerdo 30 100%

TOTAL 30 100% Fuente: Encuestas aplicadas a niños de cuarto grado Autores: Diana Pinos T, Zoila Vazconez M.

Fuente: Tabulación de Encuestas aplicadas a niños de cuarto grado

Autores: Diana Pinos T, Zoila Vazconez M.

COMENTARIO

El 100% de los padres están totalmente de acuerdo que se debe aplicar

estrategias de integración escolar en el salón de clases para conocerse

unos a otros, interactuar y aprender que no todos son iguales pero todos

merecen respeto y consideración.

0%0%0%0%

100%

Aplicación de estrategias nuevas

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

84

TABLA 8 Actividades de integración escolar ¿Las actividades de integración escolares deberían ser diferentes y no monótonas?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem

N° 6

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0 %

Indiferente 2 7%

De acuerdo 28 93%

Totalmente de acuerdo 0 0%

TOTAL 30 100% Fuente: Encuestas aplicadas a niños de cuarto grado Autores: Diana Pinos T, Zoila Vazconez M.

Fuente: Tabulación de Encuestas aplicadas a niños de cuarto grado

Autores: Diana Pinos T, Zoila Vazconez M.

COMENTARIO

El 93% de los padres de familia están de acuerdo que las actividades de

integración no deben ser aburridas sino más bien alegres, divertidas para

lograr la socialización total de todos los estudiantes mientras que el 7% le

es indiferente .

0%0%

7%

93%

0%

Actividades de integración escolar

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

85

TABLA 9 Respeto- Integración escolar. ¿Cree usted que es necesario integrar a los estudiantes para fomentar el respeto entre sus pares?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem

N° 7

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0 %

Indiferente 0 0%

De acuerdo 30 100%

Totalmente de acuerdo 0 0%

TOTAL 30 100% Fuente: Encuestas aplicadas a niños de cuarto grado Autores: Diana Pinos T, Zoila Vazconez M.

Fuente: Tabulación de Encuestas aplicadas a niños de cuarto grado

Autores: Diana Pinos T, Zoila Vazconez M.

COMENTARIO

El 100% de los padres de familia están de acuerdo que al realizar

integraciones sus hijos aprenderán más rápido a respetar a sus

compañeros y a dialogar sobre los problemas que los afecta o de las

cosas que no les gustan, favoreciendo a su comportamiento y

compañerismo.

0%0%0%0%

100%

Respeto- Integración escolar

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

86

TABLA 10 Actividades de integración Planificadas ¿Cree usted que las actividades de integración escolar deben ser planificadas?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem

N° 8

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0 %

Indiferente 0 0%

De acuerdo 0 0%

Totalmente de acuerdo 30 100%

TOTAL 30 100% Fuente: Encuestas aplicadas a niños de cuarto grado Autores: Diana Pinos T, Zoila Vazconez M.

Fuente: Tabulación de Encuestas aplicadas a niños de cuarto grado

Autores: Diana Pinos T, Zoila Vazconez M.

COMENTARIO

El 100% de los padres de familia están totalmente de acuerdo que las

actividades de integración deben estar debidamente planificadas y

estructuradas de tal forma no se forma el desorden y se logra una mejor

comprensión de la actividad entre los estudiantes.

0%0%0%0%

100%

Actividades de integración -planificadas

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

87

TABLA 11 Guía- Instrumento de apoyo ¿Cree usted que la guía es un instrumento de apoyo?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem

N° 9

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0 %

Indiferente 0 0%

De acuerdo 30 100%

Totalmente de acuerdo 0 0%

TOTAL 30 100% Fuente: Encuestas aplicadas a niños de cuarto grado Autores: Diana Pinos T, Zoila Vazconez M.

Fuente: Tabulación de Encuestas aplicadas a niños de cuarto grado

Autores: Diana Pinos T, Zoila Vazconez M.

COMENTARIO

El 100% de los padres de familia están de acuerdo que la guía es un

instrumento de apoyo tanto para el docente, institución como para sus

hijos ya que por medio de esta aprenderán varias cosas sobre eje

transversal de la interculturalidad.

0%0%0%0%

100%

Guía - instrumento

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

88

TABLA 12 Guía ayuda metodológica

¿Cree usted que la guía es una ayuda metodológica?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem

N° 10

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0 %

Indiferente 0 0%

De acuerdo 0 0%

Totalmente de acuerdo 30 100%

TOTAL 30 100% Fuente: Encuestas aplicadas a niños de cuarto grado Autores: Diana Pinos T, Zoila Vazconez M.

Fuente: Tabulación de Encuestas aplicadas a niños de cuarto grado

Autores: Diana Pinos T, Zoila Vazconez M.

COMENTARIO

El 100% de los padres de familia están totalmente de acuerdo que la guía

es una ayuda metodológica para implementarla en la institución y ser

aplicada con los estudiantes y lograr resultados positivos.

0%0%0%0%

100%

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

89

PRUEBA CHI CUADRADO DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS A LOS

ESTUDIANTES DE 4° DE E.G.B

Objetivo: Demostrar estadísticamente si existe relación entre la variable

independiente y la dependiente.

Variable Independiente: Actividades de integración escolar

Variable Dependiente: Eje trasversal de la Interculturalidad

Autores: Diana Pinos T, Zoila Vazconez M.

Nivel de Significancia: Alfa 5%

Estadístico de prueba a utilizar: CHI Cuadrado

Como el valor de p es menor que 5% afirmo que si existe relación entre

las variables y por lo tanto el Eje Transversal de la interculturalidad influye

en las actividades de integración escolar.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

90

PRUEBA DE CORRELACIÓN

COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LAS

ENCUESTAS CON LOS OBJETIVOS.

Resultados vs Objetivo 1

El objetivo 1 es:

Identificar, La Influencia de las Actividades de Integración escolar a

través de un estudio bibliográfico, análisis estadístico y encuestas

estructuradas a docentes, test a estudiantes y entrevistas a expertos.

Resultado sobre objetivo 1:

El objetivo se ha cumplido en un alto grado, ya que las

investigaciones de los diferentes tipos e instrumentos planteados, así

como los resultados obtenidos en las preguntas 1, 2, 3 y 4 de los

estudiantes, han permitido determinar con certeza la influencia de la

variable independiente sobre la dependiente.

Conclusión sobre el objetivo 1:

La variable independiente –actividades de integración escolar,

Influye en el Eje trasversal de la interculturalidad, ya que con base en los

resultados se consideran importante conocer el desarrollo del eje

transversal para realizar estrategias enfocadas a la inclusión cultural.

Resultados vs Objetivo 2

El objetivo 2 es:

Describir, EL Cumplimiento Del Eje Transversal De La

Interculturalidad mediante un estudio bibliográfico, análisis estadístico y

encuesta estructuradas a docentes test a estudiantes, entrevistas a

expertos.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

91

Resultado sobre objetivo 2:

El objetivo se ha cumplido en un alto grado, ya que las

investigaciones de los diferentes tipos e instrumentos planteados, así

como los resultados obtenidos en las preguntas 5, 6, 7 y 8 de los

estudiantes, han permitido determinar con certeza la influencia de la

variable independiente sobre la dependiente.

Conclusión sobre el objetivo 2:

En consideración a lo expresado en los resultados del objetivo, se

puede concluir que el eje transversal no ha tenido la suficiente

importancia como problema social. Los docentes no reciben charlas ni

estrategias para impartir dicho tema, padres de familia y estudiantes

desconocen sus características o conceptos.

Resultados vs Objetivo 3

El objetivo 3 es:

Seleccionar los aspectos más sobresalientes de la investigación

para diseñar una guía didáctica con enfoque destrezas con criterio de

desempeño, a partir de los datos obtenidos.

Resultado sobre objetivo 3:

La elaboración y ejecución de una guía didáctica aplicada dentro y

fuera del aula con enfoque por destrezas con criterio de desempeño y a

su vez con la ayuda del código de convivencia da como resultado positivo;

esto se evidencia en las respuesta de las preguntas 9 y 10. Por esta

razón fue importante la investigación bibliográfica y exploratoria para

recopilar información y aplicar la propuesta.

Conclusión sobre el objetivo 3:

Por lo tanto el objetivo se ha cumplido a cabalidad, ya que el

diseño de una guía revela que es adecuada para ejecutarla en la Unidad

Educativa “Juan XXIII” para mejorar la convivencia y enseñar a resolver la

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

92

diversidad de raza y culturas de forma constructiva; es decir, pensando,

dialogando e integrándose con todos.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Los docentes practican dentro del aula clases tradicionales sin una

motivación previa que permita activar los conocimientos, en lo más

mínimo se menciona la destreza a desarrollar en la clase de

recuperación pedagógica.

Los estudiantes desearían aprender mediante actividades lúdicas y

haciendo uso de la tecnología, el docente en nada hace alusión de

la existencia y las bondades de su uso, en sus hogares para

resolver las tareas.

Los problemas de integración en varias culturas, son una realidad

multifactorial que involucran procesos fisiológicos, biológicos,

psicológicos, sociales y legales, entre otros, que se han tomado en

cuenta ya sea como antecedentes o para los elementos de cómo

integrarlos a su nuevo grupo social.

Profundizar en los aspectos teóricos, que promulguen la inclusión

de los estudiantes dentro del sistema educativo, debe ser asimilado

y aplicado en el desarrollo integral del ser humano.

Las encuestas aplicadas a los estudiantes y la clase observada al

docente de grado, permitieron establecer la concordancia de

diseñar la Guía Didáctica, que ayuden a superar los problemas de

la carencia del desarrollo de la interculturalidad en los estudiantes

de la Unidad Educativa “Juan XXIII”.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

93

Recomendaciones

Atender las inteligencias múltiples de los estudiantes,

implementado técnicas lúdicas y haciendo uso de la tecnología,

provocando un aprendizaje autónomo, reflexivo, a la hora de

realizar las tareas en clase y en el hogar. Innovar la forma de

impartir la clase.

Direccionar a los docentes, para que practiquen dentro del aula,

clases activas, con motivaciones previas, a partir de la activación

de los conocimientos y las destreza a desarrollar en la clase.

Brindar respuesta oportuna a las necesidades manifiestas de los

estudiantes, activando los conocimientos previos, provocando

participación activa, a partir del uso de metodología y técnicas

activas de inter- aprendizaje.

Aplicar en forma íntegra los elementos de la guía didáctica que

contiene las etapas a tomar en cuenta, ante todo acto inclusivo de

los estudiantes, un grupo de juegos que conlleva a los inicios de

lao estudiantes en el sector educativo, y finalmente y grupo de

juegos que representan las culturas de nuestros pueblos.

Lograr una educación intercultural mediante la aplicación de juegos

tradicionales y populares de manera evidente, ordenada y

sistemática a través de la guía didáctica.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

94

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

DISEÑO DE UNA GUÍA CON ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN CULTURAL

JUSTIFICACIÓN.

Este proyecto de investigación está destinado al estudio de

estrategias de integración, para el desarrollo del Eje transversal de la

Interculturalidad, lo que conlleva a una mejor convivencia en el aula, ya

que esto nos permite brindar respuestas importantes en la convivencia

escolar.

Uno de los elementos primordiales para introducir a los educandos

al proceso de enseñanza – aprendizaje es el desarrollo de valores

humanos porque es generador de experiencias y habilidades asociadas

con la vida cotidiana y el desenvolvimiento dentro del aula de clases y la

interacción entre docentes y educandos.

Los aspectos negativos o positivos, que se presentan en el

contexto educativo en torno a la forma de lograr un clima escolar

adecuado, suelen manifestarse en torno a las estrategias metodológicas

que utilice el docente dentro del aula, y los factores sociales que

interactúan con los estudiantes; se podrá determinar si el individuo logró

llegar a completar una fase muy importante en el desarrollo emocional y

social.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

95

El sistema educativo exige cada vez que los estudiantes sean

involucrados al conocimiento de las diferentes culturas y razas del mundo,

para que ello pueda lograrse se debe trabajar desde la básica

desarrollando el pensamiento de los educandos en valores que ayuden al

reconocimiento positivo de las etnias.

Es necesario desarrollar estrategias de valores interculturales para

mejorar el clima áulico a través de nuevos métodos que servirá en el

rendimiento académico y la interacción social.

OBJETIVOS

Objetivo general

Elaborar una guía de actividades de integración escolar, con

tendencia a trabajar el Eje transversal de la Interculturalidad, dirigido a los

docentes y estudiantes, de Cuarto Año de Educación General Básica, de

la Unidad Educativa Juan XXIII.

Objetivos específicos

Describir las Actividades de Integración Escolar, a partir de

acuerdos y compromisos por parte de los estudiantes y docentes, a

ser desarrolladas dentro del proceso educativo.

Promover a través de lo lúdico, la interacción social, dentro y fuera

de la institución educativa.

Direccionar la forma de estructurar los acuerdos y compromisos,

entre los estudiantes y docentes, para llevar a la práctica el eje

transversal de la Interculturalidad.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

96

FACTIBILIDAD DE SU APLICACIÓN

La propuesta es factible ya que es un trabajo exploratorio en la

Unidad Educativa que se desarrollaran destrezas con criterio de

desempeño con una mejor interpretación y enseñanza para una

convivencia sana y respetuosa ante as diversa culturas que existen.

La guía contiene las etapas a tomar en cuenta, ante todo acto

inclusivo de los estudiantes, un grupo de juegos que conlleva a los

inicios de los estudiantes en el sector educativo, y finalmente y grupo de

juegos que representan las culturas de nuestros pueblos, que ameritan

ser rescatados y que cobren vigencia, hoy en día en la sociedad en su

conjunto, con el fin de lograr una educación intercultural mediante la

aplicación de juegos tradicionales y populares de manera evidente,

ordenada y sistemática.

Es a partir de las acciones que se desarrollaran en los juegos que

se verán la práctica de los valores sociales, en los que se involucran

docentes, y estudiantes. Al informarse de los valores culturales, de otras

etnias, se tendrá la capacidad de admitir a los pares que pasan a formar

parte de la comunidad educativa.

FINANCIERA

Se optimizarán los recursos existentes en la institución educativa.

Por lo que será auto gestionado.

TÉCNICA

Aulas amplias y bien ventiladas

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

97

Aula de recuperación pedagógica

Sala de video y cómputo

Impresora

Computadora

Videos

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

En la Constitución Política del Estado Artículo 11, numeral 2.

“Todas las personas son iguales y gozaran de los mismos derechos,

deberes y oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de

etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad

cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado

judicial, condición socio-económica.

Además en la condición migratoria, orientación sexual, estado de

salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra

distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por

objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o

ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación.

Artículo 26, presenta el concepto fundamental de educación que

propone la nueva Constitución. Destacando cuatro aspectos importantes

para las familias y la sociedad.

a.- La educación como un derecho permanente de las personas.

b.- La educación como un área prioritaria de la inversión estatal.

c.- La educación como una garantía de inclusión.

d.- La educación como un espacio de participación de las familias.

Este primer artículo, determina que la educación es un derecho de todas

las personas, señala la obligatoriedad que tiene el estado de garantizar

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

98

educación a nuestro pueblo, la educación se convierte en una garantía

para el buen vivir para ello la sociedad en su conjunto está obligada a

aportar en este proceso.

Art. 27, describe los elementos constitutivos de la educación que

lo propone como derecho básico a todos los ecuatorianos.

Entre las características que dicha educación tendrá destacan dos

Aspectos.

a. Estará centrada en el ser humano.

b. Concebirá al ser humano holísticamente, es decir, "como un todo

distinto de la suma de las partes que lo componen", según la

definición que consta en el Diccionario de la Real Academia

Española.

Este artículo también nos recuerda la importancia que tiene la educación

para la construcción de una sociedad democrática, justa y solidaria.

El objetivo de este artículo busca que los ecuatorianos tengamos

una igualdad de oportunidades, que sepamos compartir nuestros

conocimientos con los demás y que vivamos en un ambiente de paz.

Art. 29. Garantizara la larga tradición en el mundo académico de

la Universidad: la libertad de cátedra, que es indispensable para el

libre debate de las ideas. También mantiene el derecho a la educación en

su propia lengua, lo que es fundamental para mejores niveles

de aprendizaje.

Buen vivir afirma: En este artículo se aporta a la reflexión sobre el

Buen Vivir respecto a la educación en el Ecuador y se analizan las

posibilidades reales para una educación enfocada en la construcción de

una sociedad más justa y equitativa, donde la diferencia se viva con

igualdad y dignidad. Una educación para la sociedad del Buen Vivir.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

99

En el marco del presente contexto, caracterizado por una ruptura

de la integración internacional basada exclusivamente en parámetros

brindados por el neoliberalismo, esta ponencia presentó los lineamientos

conceptuales de la soberanía integral incluidos en el objetivo 5 del Buen

Vivir: garantizar la soberanía, la paz, la inserción estratégica en el mundo

y la integración latinoamericana.

Dinámicas grupales para Educación General Básica

Las primeras clases en educación general básica acostumbran a ser el

momento perfecto para que los niños se conozcan o se reencuentren con

sus amigos.

Es importante que docentes, deben promover una serie de valores

y capacidades entre sus estudiantes: el compañerismo, la comunicación y

el respeto; para que el trabajo en equipo y la convivencia en el aula sean

agradables. Dicha acción se fomenta desde el primer día de clases,

mediante dinámicas para los niños, todo ello sin necesidad de utilizar

material de introducción a la clase.

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Las estrategias en el desarrollo del mejoramiento de la

interculturalidad dentro del clima áulico induce a que los estudiantes

razonen de manera crítica abstracta con aplicación de dinámicas en la

clase, se rompe el esquema social y se forma un nuevos paradigmas esto

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

100

quiere decir que deje de ser una educación tradicionalista y pasar a la

inclusión. Sobre esta temática los psicólogos aducen que el juego

constituye la forma inicial de las capacidades y refuerzos del desarrollo de

valores interculturales.

Cuando más sentido se pongan en el desarrollo de los valores

humanos, más sólido y ricos serán los aprendizaje que realicen

posteriormente, en la inclusión de todos los miembros de la comunidad

educativa que requieran formar parte de la misma, esta nociones se

afianza utilizando materiales estructurados y no estructurados; para

finalmente llegar a las actividades de tipos grupales. De esta manera el

niño va gradualmente favoreciendo el desarrollo del conocimiento

intercultural.

Las destrezas con criterios de desempeño constituyen el referente

principal para que los docentes elaboren la planificación micro curricular

de sus clases y las tareas de aprendizaje. Sobre la base de su desarrollo

y de su sistematización, se aplicarán de forma progresiva y secuenciada

los conocimientos conceptuales e ideas teóricas, con diversos niveles de

integración y complejidad.

Indicadores de logro:

Se constituyen en los requisitos mínimos de dominio de las

destrezas con criterios de desempeño.

Por lo tanto una vez alcanzado los logros en los estudiantes estos

se convertirán en competencias los cuales pueden salir a su entorno y

desarrollarse de la mejor manera.

CONCLUSIONES

Indiscutiblemente, el problema de la exclusión a los estudiantes

que provienen de diferentes culturas internas o externas en nuestro país,

existen, el trabajo que el docente ha desplegado hasta el momento en

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

101

acciones de integración inclusiva, es deficiente, lo cual ha provocado en

las aulas, que existan grupos marginados, con baja autoestima, y lo que

es peor, en nada se aplica los acuerdos y compromisos que están

escritos en el Código de Convivencia, de la Unidad Educativa “Juan

XXIII”, aspecto que incide en la convivencia pacífica.

Todo acto de inclusión a los estudiantes dentro del sistema educativo,

debe estar fundamentado en el desarrollo integral del ser humano, para lo

cual los autores fundamentaron científicamente, el trabajo del eje

transversal de la interculturalidad, basada en los valores a ser respetados,

trabajados y practicados en el entorno educativo.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

102

DESARROLLO DE VALORES CON ACTIVIDADES DE INTERRELACIÓN

ESCOLAR LÚDICO

AUTORAS: PINOS TITUAÑA DIANA JACQUELINE VAZCONEZ MUÑOZ ZOILA SARA

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

103

Planificación N º 1

AUTORAS; PINOS TITUAÑA DIANA JACQUELINE; VAZCONEZ MUÑOZ ZOILA SARA

AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: cuarto año

PROFESORAS: Diana Pinos y Sara Vascones

TEMA: yo tengo mi mascota y tú… TIEMPO: 40 minutos

EJE INTEGRADOR DEL ÁREA: Comprender el mundo en el que vivimos

OBJETIVO DEL ÁREA: Identificar las características, diferencias

y semejanzas de la mascota para ayudar a los niños sean

más sociables.

EJE TRANSVERSAL:

El Buen Vivir

Practica para el Buen Vivir,

EJE DE APRENDIZAJE:

La formación de una ciudadanía democrática.

ESTRATEJIAS METODOLÓGICAS: RECURSOS: INDICADORES ESENCIALES DE LA EDUCACIÓN

EVALUACIÓN:

- EXPERIENCIA

Socialización de la actividad Retroalimentación de temas

REFLEXIÓN

Colaboro con mis compañeros de tal

forma que solucionamos los problemas

de forma oportuna y eficaz.

CONCEPTUALIZACIÓN: Definir el valor de

responsabilidad y ejemplos.

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN:

Permitir a su hijo tomar sus propias

decisiones y responsabilidades.

- Aula de clases

-Docente.

-Estudiantes.

Conoce la responsabilidad de tener una mascota

Técnica

Evaluación

Instrumento: cuestionario.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

104

ACTIVIDAD 1

YO TENGO MI MASCOTA

Clase de Lengua y Literatura: A mi mascota le encanta…

Objetivos: reconocer verbos y vocabulario

Participantes: Los alumnos/as de clase y el tutor/a.

Material: No se necesita nada especial.

Actividades: Aprender a comunicarse a través del cuerpo.

Desarrollo: Cada niño debe ponerse de pie, presentarse y decir que es lo

que le gusta hacer a su mascota siguiendo las letras del abecedario. Por

ejemplo. “me llamo Lucas y a mi rana le gusta bostezar “y así

sucesivamente hasta que todos los niños se han presentado. A más,

repasaran verbos y vocabulario

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

105

Planificación Nº 2

AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Cuarto año

PROFESORAS: Diana Pinos y Sara Vascones

TEMA: Conozco mi país, ahora lo sé

TIEMPO: 40 minutos

EJE INTEGRADOR DEL AREA: Comprender el mundo en el que vivimos

OBJETIVO DEL AREA: Identificar las regiones del

Ecuador

EJE TRANSVERSAL:

El Buen Vivir

Formación de una ciudadanía

responsable

EJE DE APRENDIZAJE: La formación de una ciudadanía democrática.

ESTRATEJIAS METODOLÓGICAS: RECURSOS: cartel lúdica de las regiones del Ecuador

INDICADORES ESENCIALES DE LA EDUCACIÓN

EVALUACIÓN:

EXPERIENCIA

Socialización de la actividad

Retroalimentación de temas

REFLEXIÓN

Respetar laS diferentes culturas

de nuestros compañeros.

ACTIVIDADES DE

CONSOLIDACIÓN: Dibujar la región

en que vivimos

- Aula de

clases

-Docente.

-

Estudiantes.

Conoce la diversidad de nuestro País

Técnica

Evaluación

Instrumento: cuestionario.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

106

ACTIVIDAD 2

CONOZCO MI PAÍS, AHORA LO SÉ

https://www.google.com/search?q=4.7.2.1%09Yo+tengo+mi+mascota+y+t%C3%BA%E2%80%A6&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj

5mercyrnLAhUD7R4KHVDmCqwQ_AUICCgC&biw=1366&bih=657#tbm=isch&q=Conozco+mi+pa%C3%ADs%2C+Ahora+lo+s%C3%A9+en+el+ec

uador&imgrc=eg3Cxx7NwLVnsM%3A

Clase de sociales

Objetivos: Identificar las regiones del Ecuador

Participantes: Los alumnos/as de clase y el tutor/a.

Material: cartel lúdico de las regiones del Ecuador

Actividades: conformar grupos de tres a cuatro estudiantes

Desarrollo: Se elige por sorteo a tres grupos que serán los primeros en participar en el concurso y se

colocarán, delante de la pizarra mirando los compañeros.

La maestra-presentadora debe hacer que los concursantes se presenten y hagan uso de la siguiente

orden para empezar: Palabras que empiecen por la letra…, y que corresponde a las regiones naturales del

Ecuador. Los alumnos deben responder todas las palabras sobre ciencias sociales que se les ocurran. El

grupo que diga menos queda eliminado y otro grupo ocupa el lugar.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

107

PLANIFICACIÓN Nº 3

AUTORAS; PINOS TITUAÑA DIANA JACQUELINE, VAZCONEZ MUÑOZ ZOILA SARA

AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: cuarto año

PROFESORAS: Diana Pinos y Sara Vascones

TEMA: cola de multiplicaciones TIEMPO: 40 minutos

EJE INTEGRADOR DEL ÁREA: desarrollar el pensamiento lógico crítico para interpretar y resolver

problemas de la vida.

OBJETIVO DEL ÁREA aplicar los conocimientos adquiridos en

situaciones de la vida cotidiana, para desarrollar habilidades

personales entre los niños de la comunidad.

EJE TRANSVERSAL:

El Buen Vivir

Formación de una ciudadanía responsable

EJE DE APRENDIZAJE:

La formación de una ciudadanía democrática.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: RECURSOS: INDICADORES ESENCIALES DE LA EDUCACIÓN

EVALUACIÓN:

EXPERIENCIA

Socialización de la actividad

Retroalimentación de temas

REFLEXIÓN

Enfrento conflictos utilizando para ello

argumentaciones válidas

CONCEPTUALIZACIÓN: En cartulina

armar números.

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN:

Armar un rompecabezas.

- Aula de

clases

-Docente.

-Estudiantes.

Adquiere conocimientos, para la vida cotidiana

Técnica

Evaluación

Instrumento: cuestionario.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

108

ACTIVIDAD 3

COLA DE MULTIPLICACIONES

Fuente:https://www.google.com/search?q=4.7.2.1%09Yo+tengo+mi+mascota+y+t%C3%BA%E2%80%A6

&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj5mercyrnLAhUD7R4KHVDmCqwQ_AUICCgC&biw=136

6&bih=657#tbm=isch&q=Cola+de+Multiplicaciones

Clase de Matemáticas

Objetivos: Desarrollar su capacidad mental para resolver adiciones y

multiplicaciones

Participantes: Los alumnos/as de clase y el tutor/a.

Material: Marcadores y pizarra

Actividades: Conformar dos fila de estuantes 5 en cada lado mirando a

la pizarra

Desarrollo: La maestra, que ya les habrá enseñado todas o algunas de las

tablas de multiplicar le dirá a cada niño una operación que debe realizar

mentalmente. Si son demasiado pequeños, puede hacerse con sumas o restas.

Si el estudiante acierta, se coloca al final de la fila, si se equivoca se sienta en su

pupitre.

El niño que responda correctamente hasta el final es el rey de las

matemáticas y el segundo el príncipe. De este modo, los estudiantes,

activan sus conocimientos a partir de lo lúdico y van descubriendo las

fortalezas que hay en ellos.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

109

PLANIFICACIÓN No 4

AUTORAS : PINOS TITUAÑA DIANA JACQUELINE , VAZCONEZ MUÑOZ ZOILA SARA

AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: cuarto año

PROFESORAS: Diana Pinos y Sara Vascones

TEMA: me comunico a través de estímulos positivos

TIEMPO: 40 minutos

EJE INTEGRADOR DEL ÁREA: Comprender el mundo en el que vivimos

OBJETIVO DEL ÁREA Favorecer la confianza e uno/a mismo/a y el

otro/a, para Estimular la cooperación y el sentido del equilibrio.

EJE TRANSVERSAL:

El Buen Vivir

Fomentar buenos hábitos de recreación.

EJE DE APRENDIZAJE: La formación de una ciudadanía democrática.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

RECURSOS: INDICADORES ESENCIALES DE LA EDUCACIÓN

EVALUACIÓN:

EXPERIENCIA

Socialización de la actividad

Retroalimentación de temas

REFLEXIÓN

Siento empatía pos las

situaciones que se

presentan a mis

compañeros.

CONCEPTUALIZACIÓN:

En Formar un

rompecabezas de

valores.

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN: Conversar en casa con los padres sobre los valores.

- Aula de clases

-Docente.

-Estudiantes.

-Diapositiva

Enfrentar los diversos y complejos problemas de la vida cotidiana y mantener el equilibrio y la armonía que buscamos.

Técnica

Evaluación

Instrumento: cuestionario.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

110

ACTIVIDAD 4

ME COMUNICO A TRAVÉS DE LOS MOVIMIENTOS

https://www.google.com/search?q=4.7.2.1%09Yo+tengo+mi+mascota+y+t%C3%BA%E2%80%A6&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj5mercyrnLAhUD7R4KHVDmCqwQ_AUICCgC&biw=1366&bih=657#tbm=isch&q=+est%C3%ADmulos+positivos&imgrc=z-wv349sSPsmpM%3A

Clase de Aprendiendo en Movimiento

Objetivos: Ofrecer al compañero/a sensaciones agradables.

Participantes: Los alumnos/as de clase y el tutor/a.

Material: No se necesita nada especial.

Actividades: Aprender a comunicarse a través del cuerpo.

Desarrollo: Este juego se hace en silencio. Todos/as los/as participantes

se pondrán en parejas. Uno/a tumbado/a en el suelo, el otro/a de rodillas

a su lado.

El/la que está de rodillas pondrá sus manos sobre la espalda del

otro/a, para cuando el docente empiece a hacer diferentes propuestas:

mover las manos como si fuera un animal grande, con las puntas de los

dedos como un ratón, arrastrándose como una culebra. Cuando el

docente así lo ordene, cambiará el rol. Posteriormente, comentarán entre

la pareja si ha sido un juego de su gusto.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

111

PLANIFICACIÓN No-5

AUTORAS: PINOS TITUAÑA DIANA JACQUELINE; VAZCONEZ MUÑOZ ZOILA SARA

AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: cuarto año

PROFESORAS: Diana Pinos y Sara Vascones

TEMA ASÍ ME VEO, EN MI ESPEJO

TIEMPO: 40 minutos

EJE INTEGRADOR DEL ÁREA: Comprender el mundo en el que vivimos

OBJETIVO DEL ÁREA Fomentar el desarrollo del auto concepto y autoestima a través del desarrollo de una imagen ajustada, para desarrollar la capacidad de reflexión y mirada interior

EJE TRANSVERSAL:

El Buen Vivir

Fomentar buenos hábitos de recreación.

EJE DE APRENDIZAJE: La formación de una ciudadanía democrática.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

RECURSOS: INDICADORES ESENCIALES DE LA EDUCACIÓN

EVALUACIÓN:

EXPERIENCIA

Socialización sobre el tema y la actividad

REFLEXIÓN

Expreso con claridad la

imagen para desarrollar la

capacidad de reflexión.

CONCEPTUALIZACIÓN:

Dibujarse en el cuaderno y

ubicar sus características

ACTIVIDADES DE

CONSOLIDACIÓN: Aplicar en

casa lo desarrollado en

clase.

Estudiante

-Docente

-Espejo

-Ficha mi

imagen.

Favorece el desarrollo de la identidad y conoce su propio yo interior.

Técnica

Evaluación

Instrumento: cuestionario.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

112

ACTIVIDAD 5

ASÍ ME VEO, EN MI ESPEJO

Fuente:https://www.google.com/search?q=4.7.2.1%09Yo+tengo+mi+mascota+y+t%C3%BA%E2%80%A6&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj5mercyrnLAhUD7R4KHVDmCqwQ_AUICCgC&biw=1366&bih=657#tbm=isch&q=actividades+MEDIANTE+EL+JUEGO&imgrc=hDFUbd5rd3t4TM%3A

Clase de Ciencias Naturales Objetivos: Desarrollar la atención hacia el otro/a.

Participantes: Los alumnos/as de clase y el tutor/a.

Material: CD. Computadora.

Actividades: Puestos en parejas, uno/a hace los movimientos y el otro/a

los imita.

Desarrollo: Los alumnos/as se pondrán en pareja, de pie, uno/a delante

del otro/a, y uno/a será el/la guía. Cuando empiece la música, el/la guía

de la pareja hará diferentes movimientos, despacio. El otro/a le imitará,

haciendo los mismos movimientos.

Los jugadores/as no pueden moverse de sus sitios y siempre hará

movimientos lentos y tranquilos. Transcurridos algunos minutos,

cambiarán los papeles de los miembros de la pareja. Si los jugadores se

mueven rápido, se les dirá que se muevan despacio y suave.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

113

PLANIFICACIÓN Nº 6

AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Cuarto año

PROFESORAS: Diana Pinos y Sara Vascones

TEMA LA COOPERACIÓN NOS HARÁ GRANDES

TIEMPO: 40 minutos

EJE INTEGRADOR DEL ÁREA: Comprender el mundo en el que vivimos

OBJETIVO DEL ÁREA Lograr la comunicación y la cooperación mediante

un trabajo, para mejorar la interrelación.

EJE TRANSVERSAL:

El Buen Vivir

Fomentar buenos hábitos de recreación.

EJE DE APRENDIZAJE: La formación de una ciudadanía democrática.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: RECURSOS: INDICADORES ESENCIALES DE LA EDUCACIÓN

EVALUACIÓN:

EXPERIENCIA

Socialización sobre el tema y la actividad

REFLEXIÓN

Fomenta la integración para

mejorar la convivencia.

CONCEPTUALIZACIÓN: Lectura

del código de convivencia.

ACTIVIDADES DE

CONSOLIDACIÓN: Dibujar el

árbol de convivencia

Estudiante

-Docente

-Aula de

clases

.

Fomenta Las normas de convivencia y la importancia de confiar en sus compañeros.

Técnica

Evaluación

Instrumento: cuestionario.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

114

AUTORAS: PINOS TITUAÑA DIANA JACQUELINE VAZCONEZ MUÑOZ ZOILA SARA

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

115

ACTIVIDAD 6

LA COOPERACIÓN NOS HARÁ GRANDES

Fuente:https://www.google.com/search?q=4.7.2.1%09Yo+tengo+mi+mascota+y+t%C3%BA%E2%80%A6&sour

ce=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj5mercyrnLAhUD7R4KHVDmCqwQ_AUICCgC&biw=1366&bih=657#t

bm=isch&q=La+cooperaci%C3%B3n+nos+har%C3%A1+grandes&imgrc=mm1qTL9SYMwuvM%3A

Clase de Matemáticas

Objetivos: Lograr la comunicación y la cooperación para realizar un

trabajo.

Participantes: Los alumnos/as de clase y el tutor/a.

Material: CD. Aparato de música.

Actividades: Completar formas geométricas diferentes entre los

alumnos/as.

Desarrollo: Después de poner música suave, los alumnos/as empezarán

a moverse por el aula. Cuando se pare la música, el profesor/a dirá el

nombre de una figura geométrica o enseñará el cuadrado, por ejemplo, y

entre todos los jugadores/as tendrán que completar con sus cuerpos esa

forma, en el menor tiempo posible. Se puede tener en cuenta el tiempo

pero puede ser más importante observar las reacciones de los niños/as:

quién manda, quién imita.

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

116

PLANIFICACIÓN Nº 7

AUTORAS: PINOS TITUAÑA DIANA JACQUELINE, VAZCONEZ MUÑOZ ZOILA SARA

AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Cuarto año

PROFESORAS: Diana Pinos y Sara Vascones

TEMA COOPERAMOS, JUNTOS LO LOGRAMOS

TIEMPO: 40 minutos

EJE INTEGRADOR DEL ÁREA: Comprender el mundo en el que vivimos

OBJETIVO DEL ÁREA Trabajar la idea de la cooperación por

medio de la coordinación de los movimientos de los

niños/as.

EJE TRANSVERSAL:

El Buen Vivir

Fomentar buenos hábitos de recreación.

EJE DE APRENDIZAJE: La formación de una ciudadanía democrática.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

RECURSOS: INDICADORES ESENCIALES DE LA EDUCACIÓN

EVALUACIÓN:

EXPERIENCIA

Socialización sobre el tema y la actividad

REFLEXIÓN

Desarrollo una actitud

positiva mediante la

actividad física.

CONCEPTUALIZACIÓN:

Realizar frases en el

cuaderno acerca de

actitudes positivas sobre

las diversas culturas.

ACTIVIDADES DE

CONSOLIDACIÓN: Dibujar

diferentes culturas.

Estudiante

-Docente

-Figuras

geométricas

Estimula la atención y controla el movimiento del cuerpo.

Técnica

Evaluación

Instrumento: cuestionario.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

117

ACTIVIDAD 7

COOPERAMOS, JUNTOS LO LOGRAMOS

Fuente:https://www.google.com/search?q=4.7.2.1%09Yo+tengo+mi+mascota+y+t%C3%BA%E2%80%A6&sour

ce=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj5mercyrnLAhUD7R4KHVDmCqwQ_AUICCgC&biw=1366&bih=657#t

bm=isch&q=La+cooperaci%C3%B3n+nos+har%C3%A1+grandes&imgrc=97Dkdo5Ac8jvTM%3A

Clase de Aprendiendo en Movimiento

Objetivos: Trabajar la idea de la cooperación por medio de la

coordinación de los movimientos de los niños/as.

Participantes: Los alumnos/as de clase y el tutor/a.

Material: Aros de psicomotricidad y aparato de música.

Actividades: Reunir el mayor número posible de niños/as dentro de un

aro.

Desarrollo: Después de ponerse en parejas, los dos alumnos/as entrarán

dentro de un aro. Cada participante, cogido de un aro, andará saltando

por la habitación, mientras haya música.

Cada vez que se pare la música, se juntarán dos parejas, poniendo

un aro encima del otro y formando uno solo. Continuarán así hasta que el

mayor número de alumnos/as entre dentro de un aro. En este juego se

valorarán la simultaneidad de los movimientos y que sean en una misma

dirección, con el ritmo adecuado y la habilidad para moverse.

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

118

PLANIFICACIÓN Nº 8

AUTORES: PINOS TITUAÑA DIANA JACQUELINE, VAZCONEZ MUÑOZ ZOILA SARA

AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Cuarto año

PROFESORAS: Diana Pinos y Sara Vascones

TEMA MIRÁNDONOS POR DENTRO, NOS COMUNICAMOS

TIEMPO: 40 minutos

EJE INTEGRADOR DEL AREA: Comprender el mundo en el que vivimos

OBJETIVO DEL AREA Impulsar la comunicación y la coordinación rápida dentro del grupo, para identificar las cosas que puede hacer bien.

EJE TRANSVERSAL:

El Buen Vivir

Fomentar buenos hábitos de recreación.

EJE DE APRENDIZAJE: La formación de una ciudadanía democrática.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: RECURSOS: INDICADORES ESENCIALES DE LA EDUCACIÓN

EVALUACIÓN:

EXPERIENCIA

Socialización sobre el tema y la actividad

REFLEXIÓN

Logro la comunicación y coordinación dentro del grupo.

CONCEPTUALIZACIÓN: Formar mapa conceptual de cosas buenas y malas q se debería hacer o no.

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN: Pegar diferentes culturas y escribir las características de cada uno

Estudiante

-Docente

- Pañuelos

Identifica las acciones positivas de sí mismo.

Técnica

Evaluación

Instrumento: cuestionario.

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

119

ACTIVIDAD 8

MIRÁNDONOS POR DENTRO, NOS COMUNICAMOS

Fuente:https://www.google.com/search?q=4.7.2.1%09Yo+tengo+mi+mascota+y+t%C3%BA%E2%80%A6&sour

ce=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj5mercyrnLAhUD7R4KHVDmCqwQ_AUICCgC&biw=1366&bih=657#t

bm=isch&q=Mir%C3%A1ndonos+por+dentro%2C+nos+comunicamos&imgrc=_TgDDBQPIfvKwM%3A

Clase de Lengua y Literatura

Objetivos: Impulsar la comunicación y la coordinación rápida dentro del

grupo.

Participantes: Los alumnos/as de clase y el tutor/a.

Material: Pañuelos grandes para tapar los ojos.

Actividades: Los/as participantes se juntan en grupos (submarinistas),

echando las anclas.

Desarrollo: Antes de empezar el juego, se consensuarán los significados

de las señales. Por ejemplo, tocar en el hombro querrá decir ir a un lado;

un toque en la espalda ir hacia delante; un toque en la cabeza poner las

manos delante… Se harán grupos de entre 4-5 personas y se pondrán en

fila, uno/a detrás del otro/a, cogidos del hombro.

Salvo el/la de atrás, los/as demás tendrán los ojos vendados. El/la

de atrás guía el grupo, utilizando las señales que se han consensuado

previamente, mandándolas de atrás hacia delante. La finalidad del juego

es unir al mayor número posible de submarinistas.

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

120

PLANIFICACIÓN Nº 9

AUTORAS: PINOS TITUAÑA DIANA JACQUELINE, VAZCONEZ MUÑOZ ZOILA SARA

AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Cuarto año

PROFESORAS: Diana Pinos y Sara Vascones

TEMA EL REY MANDA ”

TIEMPO: 40 minutos

EJE INTEGRADOR DEL AREA: Comprender el mundo en el que vivimos

OBJETIVO DEL ÁREA Analizar las dinámicas

relacionadas con la obediencia, evidenciando

situaciones en las que normalmente los y las

estudiantes tienden a desobedecer.

EJE TRANSVERSAL:

El Buen Vivir

Fomentar buenos hábitos de recreación.

EJE DE APRENDIZAJE: La formación de una ciudadanía democrática.

ESTRATEJIAS METODOLÓGICAS:

RECURSOS: INDICADORES ESENCIALES DE LA EDUCACIÓN

EVALUACIÓN:

EXPERIENCIA

Socialización sobre el tema y la actividad

REFLEXIÓN

Analizo conductas de

grupo y asumo posturas

citicas

CONCEPTUALIZACIÓN: En

el cuaderno formar un

cuadro sinóptico de

acciones y posturas

positivas

ACTIVIDADES DE

CONSOLIDACIÓN dibujar

Estudiante

-Docente

-patio de la

escuela

Conoce los diferentes tipos de habilidad.

Técnica

Evaluación

Instrumento: cuestionario.

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

121

ACTIVIDAD 9

"EL REY MANDA”

https://www.google.com/search?q=4.7.2.1%09Yo+tengo+mi+mascota+y+t%C3%BA%E2%80%A6&source=lnms&tbm

=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj5mercyrnLAhUD7R4KHVDmCqwQ_AUICCgC&biw=1366&bih=657#tbm=isch&q=EL+RE

Y+MANDA&imgrc=Vd3p2o2MiSm5oM%3A

Clase de

Objetivo: Analizar las dinámicas relacionadas con la obediencia

Material Necesario: Corona de rey elaborado en cartulina o fómix

Organización: Formar Equipos

Desarrollo del juego:

Quien dirige el juego, hace las veces del rey todos los demás formaran dos

equipos

Cada equipo elige un nombre a fin de favorecer la animación del juego. Con

una barra o hinchada a su favor.

Cada equipo elige un paje, este será el único que servirá al rey acatando sus

órdenes.

El rey pide en voz alta, por ejemplo un zapato de color negro...

El paje de cada equipo trata de conseguir el zapato de color café en su

equipo, a fin de llevar prontamente al rey. Solo se recibe el regalo del primero

que lo entregue.

Al final los aplausos, se los ganarán el equipo que haya suministrado más

objetos.

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

122

PLANIFICACIÓN Nº 10

AUTORAS: PINOS TITUAÑA DIANA JACQUELINE VAZCONEZ MUÑOZ ZOILA SARA

AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Cuarto año

PROFESORAS: Diana Pinos y Sara Vascones

TEMA LOBOS Y OVEJAS" TIEMPO: 40 minutos

EJE INTEGRADOR DEL AREA: Comprender el mundo en el que vivimos

OBJETIVO DEL ÁREA Fomentar la percepción espacial. A

través de la Estimulación de la motricidad. Para Potenciar

la estimulación visual y auditiva. -

EJE TRANSVERSAL:

El Buen Vivir

Fomentar buenos hábitos de recreación.

EJE DE APRENDIZAJE: La formación de una ciudadanía democrática.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: RECURSOS: INDICADORES ESENCIALES DE LA EDUCACIÓN

EVALUACIÓN:

EXPERIENCIA

Socialización de la actividad

REFLEXIÓN

Fomento el autocontrol con

mis compañeros

CONCEPTUALIZACIÓN:

En el cuaderno escribir sobre

la importancia de respetar a

los demás.

ACTIVIDADES DE

CONSOLIDACIÓN: Dibujar la

ayuda que se debe brindar a

personas con capacidades

diferentes.

Estudiante

-Docente

-patio de la

escuela

Estimula la atención y controla el movimiento del cuerpo.

Técnica

Evaluación

Instrumento: cuestionario.

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

123

ACTIVIDAD 10

"LOBOS Y OVEJAS"

Fuente:https://www.google.com/search?q=4.7.2.1%09Yo+tengo+mi+mascota+y+t%C3%BA%E2%80%A6&sour

ce=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj5mercyrnLAhUD7R4KHVDmCqwQ_AUICCgC&biw=1366&bih=657#t

bm=isch&q=imagenes+de+lobos+y+ovejas&imgrc=zKDMOZftugMsdM%3A

Clase de: Ciencias Naturales

Objetivo : Fomentar la percepción espacial a través de la estimulación

Material necesario: estudiante, docente, patio de la escuela

Organización: Grupo grande

Desarrollo del juego:

Del grupo se escoge 6 o 7 niños y se les denomina lobos, a los restantes,

ovejas.

Los lobos persiguen a las ovejas hasta tocarles; al momento que son

tocados debe sentarse y ponerse en posición cuadrúpeda; las ovejas que

se encuentran en esta posición esperan ser salvados; esto se logra

cuando otra oveja salta sobre él.

Se consideran ganadores los lobos, cuando eliminan a todos las ovejas.

Las ovejas ganan si no son atrapadas dentro del tiempo convenido

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

124

PLANIFICACIÓN Nº 11

AUTORAS: PINOS TITUAÑA DIANA JACQUELINE VAZCONEZ MUÑOZ ZOILA SARA

AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Cuarto año

PROFESORAS: Diana Pinos y Sara Vascones

TEMA "LOS HUEVOS DE GATO"

TIEMPO: 40 minutos

EJE INTEGRADOR DEL AREA: Comprender el mundo en el que vivimos

OBJETIVO DEL AREA: Fomentar el juego en equipos, mediante el

juego, Para ayudar a los estudiantes a ganar confianza en sus

compañeros.

EJE TRANSVERSAL:

El Buen Vivir

Fomentar buenos hábitos de recreación.

EJE DE APRENDIZAJE: La formación de una ciudadanía democrática.

ESTRATEJIAS METODOLÓGICAS: RECURSOS: INDICADORES ESENCIALES DE LA EDUCACIÓN

EVALUACIÓN:

EXPERIENCIA

Socialización de la actividad

Conocimiento de deportes

REFLEXIÓN

Conozco a mis compañeros y

confío en ellos

CONCEPTUALIZACIÓN: Dibujar

el deporte favorito y socializar

con todos.

ACTIVIDADES DE

CONSOLIDACIÓN: Realizar

exposición acerca del trabajo

realizado en clase.

Estudiante

-Docente

-patio de la

escuela

-pelotas

pequeñas

Conoce las normas de convivencia y la importancia de confiar en sus compañeros.

Técnica

Evaluación

Instrumento: cuestionario.

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

125

ACTIVIDAD 11

"LOS HUEVOS DE GATO"

https://www.google.com/search?q=4.7.2.1%09Yo+tengo+mi+mascota+y+t%C3%BA%E2%80%A6&sourc

e=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj5mercyrnLAhUD7R4KHVDmCqwQ_AUICCgC&biw=1366&bih=6

57#tbm=isch&q=LOS+HUEVOS+DE+GATO+erl+juego

Clase de Sociales

Objetivo: Fomentar el juego en equipos

Material necesario: Pelotas pequeñas, estudiantes, docente

Organización: Individual

Desarrollo del juego

Consiste en hacer un número de huecos u hoyos en el suelo, de acuerdo

al número de participantes (de tres en adelante), con una profundidad de

15 cm. y el ancho suficiente para que entre la pelota (del tamaño de una

de tenis).

Cada hueco tiene su dueño, y desde una distancia de cinco pasos o más,

se lanza la pelota y el dueño del hueco donde ingresa tiene que ir por ella,

recogerla y golpear a los demás jugadores, quienes tienen que correr por

todos los lados para no ser alcanzados. La persona que es tocada con la

pelota se retira del juego o se le impone una prenda. Luego se procede

nuevamente a lanzar de nuevo la pelota al hoyo para continuar el juego.

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

126

PLANIFICACIÓN Nº 12

AUTORAS: PINOS TITUAÑA DIANA JACQUELINE, VAZCONEZ MUÑOZ ZOILA SARA

AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Cuarto año

PROFESORAS: Diana Pinos y Sara Vascones

TEMA gallinita ciega

TIEMPO: 40 minutos

EJE INTEGRADOR DEL AREA: Comprender el mundo en el que vivimos

OBJETIVO DEL AREA: Orientarse en el espacio, mediante esta

actividad, para Saber andar con los ojos tapados

EJE TRANSVERSAL:

El Buen Vivir

Fomentar buenos hábitos de recreación.

EJE DE APRENDIZAJE:

La formación de una ciudadanía democrática.

ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS:

RECURSOS: Pañuelos

INDICADORES ESENCIALES DE LA EDUCACIÓN

EVALUACIÓN:

EXPERIENCIA

Socialización de la actividad

Conocimiento de deportes

REFLEXIÓN

Ayudo a mis

compañeros a resolver

problemas

CONCEPTUALIZACIÓN:

Realizar un resumen

acerca de la clase

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN: Compartir en casa lo vivido en clase.

Estudiante

-Docente

-patio de la

escuela

-pañuelo

Desarrolla el equilibrio, la percepción táctil y auditiva.

Técnica

Evaluación

Instrumento: cuestionario.

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

127

ACTIVIDAD 12

Gallinita ciega

Clase de Lengua y Literatura

Objetivos: Orientarse en el espacio, mediante esta actividad, para Saber

andar con los ojos tapados.

Materiales: Un pañuelo, docente, estudiante

Descripción

Se forma un gran corro con todos los participantes, estos cogidos de las

manos, colocan a uno de los participantes, elegido al azar con alguna

“formulilla para rifar”, ha este niño/a se le vendaran los ojos y se le

colocará en el centro del corro, se le preguntará:

“¿Qué se te ha perdido?”

Contestará:

“Una aguja y un dedal”

Los del corro le dirán: “Pues da tres vueltas lo encontrarás, una, dos y

tres.” El del centro da tres vueltas sobre sí mismo y se va acercando al

corro, que estos sin soltarse se van moviendo, evitando que sean

cogidos. Una vez haya cogido a un participante se han de parar, el de los

ojos vendados mediante el tacto ha de reconocer quien es y si lo adivina,

se le venda los ojos al que ha sido atrapado, si no la sigue parando el

mismo.

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

128

PLANIFICACIÓN Nº 13

AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Cuarto año

PROFESORAS: Diana Pinos y Sara Vascones

TEMA canicas

TIEMPO: 40 minutos

EJE INTEGRADOR DEL ÁREA: Comprender el mundo en el que vivimos

OBJETIVO DEL ÁREA: Coordinar óculo-manual para Desarrollar la

motricidad fina

EJE TRANSVERSAL:

El Buen Vivir

Fomentar buenos hábitos de recreación.

EJE DE APRENDIZAJE: La formación de una ciudadanía democrática.

ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS: RECURSOS: canicas

INDICADORES ESENCIALES DE LA EDUCACIÓN

EVALUACIÓN:

EXPERIENCIA

Socialización de la actividad

REFLEXIÓN

Desarrollo la organización

espacial, y la sociabilidad.

CONCEPTUALIZACIÓN: Desarrollar

en el cuaderno reglas para el

nuevo juego.

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

Poner en práctica las reglas del

juego

- canicas

-estudiantes

-docente

-patio de la

escuela

Estimula la coordinación del ojo y mano.

Técnica

Evaluación

Instrumento: cuestionario.

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

129

ACTIVIDAD 13

Aprendiendo a Sumar (canicas)

FUENTE: http://www.juegostradicionalesaragoneses.com/juegos/default.htm

Clase de Matemáticas

Objetivo: Aplicar estrategias de cálculo

MATERIALES: Canicas

DESCRIPCIÓN

Se explicará a los niños el desarrollo del juego con una prueba práctica.

El juego consiste en golpear las canicas de los demás tres veces. El

primer golpe se le llama chiva, el segundo pie, el jugador tendrá que

poner el píe entre su canica y la canica del adversario y al tercero tute y

para poder eliminarlo tendrá que tirar a “gua” y meter la canica.

Normas:

Cada jugador podrá ir a golpear cualquier canica. Si falla, no perderá los

golpes conseguidos hasta el momento y pasará el turno a otro jugador. Si

una canica cae en un sitio con obstáculos, el jugador podrá decir “pido

pardo”, que significa limpiar la zona eliminando los obstáculos, pero por si

lo contrario, un jugador que tenga protegida su canica y diga “no vale

pardo” no se podrán limpiar los obstáculos existentes. Cada jugador tirará

desde donde se ha parado su canica, pudiendo acercarse más mediante

el palmo de la mano con la que no se lanza la canica. La forma de lanzar

las canicas puede ser mediante la uña del dedo (a uñeta) o con la última

falange del dedo pulgar. Algunos jugadores jugaban a partidas llamadas

“a verdad” o “a mentira”, que significaba que si jugabas “a verdad” y

perdías, tenías que darle una canica a tu rival, si jugabas “a mentira” y

perdías no le dabas canica.

VARIANTES

Hay un tipo de canicas más grandes para los niños más pequeños, en

este caso se utilizaran este tipo de canicas.

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

130

PLANIFICACIÓN Nº 14

AUTORAS : PINOS TITUAÑA DIANA JACQUELINE, VAZCONEZ MUÑOZ ZOILA SARA

AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Cuarto año

PROFESORAS: Diana Pinos y Sara Vascones

TEMA tormenta circular

TIEMPO: 40 minutos

EJE INTEGRADOR DEL AREA: Comprender el mundo en el que vivimos

OBJETIVO DEL AREA: Simular los sonidos de una tormenta

desde las primeras gotas hasta que cese la lluvia

EJE TRANSVERSAL:

El Buen Vivir

Fomentar buenos hábitos de recreación.

EJE DE APRENDIZAJE: La formación de una ciudadanía democrática.

ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS: RECURSOS: INDICADORES ESENCIALES DE LA EDUCACIÓN

EVALUACIÓN:

EXPERIENCIA

Socialización de la actividad

REFLEXIÓN

Diferencio el comportamiento

que tienen los compañeros en

las clases que reciben.

CONCEPTUALIZACIÓN: Buscar

en el diccionario

palabras nuevas y

escribir el significado.

ACTIVIDADES DE

CONSOLIDACIÓN: Realizar

frases sobre la

interculturalidad.

Cancha

deportiva

Estudiante

-Docente

Reconoce la importancia de la creatividad para solucionar situaciones criticas

Técnica

Evaluación

Instrumento: cuestionario.

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

131

ACTIVIDAD 14

Tormenta circular

Fuente:https://giulisociedadqueeduca.wordpress.com/2013/11/24/reflexion-final-sobre-

mis-practicas/

Clase de Ciencias Naturales

Objetivo: Simular los sonidos de una tormenta desde las primeras gotas

hasta que cese la lluvia.

Participante: Estudiantes y maestra

Desarrollo

Nos colocamos en círculo. La persona que va a dirigir la tormenta

también se tiene que colocar en el círculo. Empieza produciendo los

sonidos del aire con un suave frotar de manos.

Llegan las primeras gotas que reproducimos haciendo sonidos con

los dedos. Cuidado para no adelantarnos. Todos los sonidos tienen que ir

entrando poco a poco. Será la suma de todas las personas, una a una,

como hemos dicho anteriormente esperando a que produzca el sonido la

persona que está a nuestra derecha.

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

132

El temporal va creciendo, entran las palmadas, luego golpeamos

con las manos en las piernas; sigue aumentando la fuerza y para ello

golpeamos también con los pies. Llegamos al punto más alto con

estruendo total de pies y manos para ir después descendiendo de la

misma forma escalonada con la que fue llegando la tormenta.

En círculo, esperando a que abandone el movimiento primero la

persona que tenemos a la derecha. Cesan poco a poco los sonidos hasta

sentir la calma tras la lluvia y así sentiremos que nos envuelve aquello tan

romántico que decían en la canción de Love Story: "Que tras la lluvia de

verano salga el sol y el pavimento adquiera un brillo de caracol”

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

133

PLANIFICACIÓN Nº 15

AUTORAS: PINOS TITUAÑA DIANA JACQUELINE VAZCONEZ MUÑOZ ZOILA SARA

AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Cuarto año

PROFESORAS: Diana Pinos y Sara Vascones

TEMA bolos

TIEMPO: 40 minutos

EJE INTEGRADOR DEL ÁREA: Comprender el mundo en el que vivimos

OBJETIVO DEL ÁREA: Conseguir mayor puntuación al derribar los bolos.

Para Tener puntería

EJE TRANSVERSAL:

El Buen Vivir

Fomentar buenos hábitos de recreación.

EJE DE APRENDIZAJE: La formación de una ciudadanía democrática.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: RECURSOS: INDICADORES ESENCIALES DE LA EDUCACIÓN

EVALUACIÓN:

EXPERIENCIA

Socialización de la actividad

REFLEXIÓN

Fomento el autocontrol con

mis compañeros.

CONCEPTUALIZACIÓN: Realiza

un crucigrama sobre

diferentes deportes para

practicar.

ACTIVIDADES DE

CONSOLIDACIÓN: Dibuja a tu

compañero de juego de bolos

con sus características.

-bolos

- reina y rey

-patio de la

escuela

Reconoce los diferentes tipos de deportes.

Técnica

Evaluación

Instrumento: cuestionario.

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

134

ACTIVIDAD 15

Bolos

FUENTE: “Juegos tradicionales en la escuela” (B. Alfredo Larras Úrgeles,

Fernando Maestro Guerrero

Clase de: Aprendiendo en Movimiento Objetivo: integración de los estudiantes

Conseguir mayor puntuación al derribar los bolos.

Tener puntería

MATERIALES

Consta de nueve bolos de madera de haya de diferentes formas y

tamaños:

Un rey, de forma cónica, tiene 80 cm de altura, 8 cm en la base y está

adornado

Una reina, de 75 cm, con sólo dos coronas.

Siete peones, de 70 cm de altura, con sólo una corona.

La bolos lejos de ser esférica, es el resultado de unir dos elipsoides (su

longitud,, 30 cm y su peso, 500gr)

DESARROLLO

Se juega en un terreno llano, los bolos se dispone alrededor del rey en un

círculo de dos metros de diámetro. La reina se coloca en la misma

posición que los peones, pero en línea recta con el rey y con el lugar

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

135

desde donde se realiza el tiro, que dista unos 12m del círculo, pudiendo

llegar hasta 15m

.

Para comenzar el juego se sortea el orden de tirada. Cada jugador

dispone en su tirada de dos fases:

La primera de acercamiento al círculo y la segunda en la que realizará la

acción de “casar”. En la primera se lanza la bola intentando derribar el rey

o la reina o ambos, si es posible. También se puede arrimar la bola al

círculo para, en la segunda fase, “casar” en mejores condiciones. Esta

segunda fase de la peculiaridad especial a este juego de bolos. En ella y

gracias a esta habilidad se puede llegar incluso a derribar todos los bolos.

“El casar”: Consiste en colocar los pies, con los talones juntos y las

punteras separadas unos 80º (posición de las 10 h 10min.), en el lugar

donde haya caído la bola en la primera fase. Con ésta en la mano y sin

mover los pies, el jugador mira los bolos que puede alcanzar con la bola

y, empleándola irá acercando al antebrazo los bolos que pueda para

después lanzarlos contra el resto que quedan de pie.

El lanzamiento de los bolos se hace ayudándose de la bola, pues está

prohibido tocar un bolo con la mano o que la bola toque el suelo.

Al terminar la acción de “casar”, el jugador podrá lanzar la bola contra los

bolos que aún queden en pie como último recurso para acumular algún

punto más. Se penaliza mover los pies o apoyar en el suelo la mano

contraria al lanzamiento. A veces la bola tras el primer lanzamiento sale

rebotada fuera del círculo y no puede realizarse, por razón de lejanía, la

acción de casar; entonces el jugador tendrá la opción, ya que no puede

“casar”, de tirar la bola, desde donde se encuentre, contra los bolos que

permanezcan de pie.

El ganador del juego será el que antes consiga 75 puntos distribuidos en

tres partidas de 25 puntos cada una. Si se rebasa la cantidad de 25

puntos, los que sobrepasen se guarda para la siguiente.

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

136

PLANIFICACIÓN Nº 16

AUTORAS: PINOS TITUAÑA DIANA JACQUELINE, VAZCONEZ MUÑOZ ZOILA SARA

AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Cuarto año

PROFESORAS: Diana Pinos y Sara Vascones

TEMA carreras de cucharas

TIEMPO: 40 minutos

EJE INTEGRADOR DEL ÁREA: Comprender el mundo en el que vivimos

OBJETIVO DEL ÁREA: Potenciar el equilibrio. Desarrollando la

competitividad (moderadamente). Para Favorecer el control postural.

EJE TRANSVERSAL:

El Buen Vivir

Fomentar buenos hábitos de recreación.

EJE DE APRENDIZAJE: La formación de una ciudadanía democrática.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: RECURSOS: INDICADORES ESENCIALES DE LA EDUCACIÓN

EVALUACIÓN:

EXPERIENCIA

Socialización de la actividad

REFLEXIÓN

Identifico con claridad los

diferentes tipos de carreras.

CONCEPTUALIZACIÓN:

Describir la palabra

competitividad

ACTIVIDADES DE

CONSOLIDACIÓN: Escribir un

resumen del juego realizado

Cancha

deportiva

-cuchara

-Docente.

-Estudiantes.

Identifica los diferentes tipos de carreras.

Técnica

Evaluación

Instrumento: cuestionario.

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

137

ACTIVIDAD 16

Carrera de cucharas

FUENTE patiodeinfantil.wikispaces.com/file

Clase de: Aprendiendo en Movimiento

OBJETIVOS

Potenciar el equilibrio.

Desarrollar la competitividad (moderadamente).

Favorecer el control postural.

MATERIALES

Una cuchara por participante, un huevo por participante, un espacio

amplio donde los participantes puedan caminar sin obstáculos y sin

molestarse unos a otros en el desarrollo de la actividad.

DESCRIPCIÓN

El juego consiste en que los participantes estarán situados unos al lado

de otro (cada uno tendrá una cuchara en la boca que sostiene un huevo

encima), cada uno tendrá delante una línea pintada en el suelo que será

la que tendrán que seguir andando manteniendo el equilibrio para que no

se les caiga el huevo de la cuchara, si el huevo se cayese se recogería y

volvería al principio de la línea para volver a empezar (el huevo será falso

para que en el caso de que se cayese lo puedan volver a coger).

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

138

ACTIVIDAD 17

Rayuela

FUENTE: Juegos tradicionales I (Luis Gracia Vicien)

Clase de : Matemáticas

OBJETIVOS

Mantener el equilibrio

Saltar con un pie

MATERIALES: Tiza, para dibujar en el suelo, y una piedra para cada

participante.

DESARROLLO

En el suelo se dibujan unos cuadrados en vertical y se escriben números

dentro. 1, 2 y 3, uno encima de otro; 4 y 5 en horizontal, 6 encima del 4 y

5; 7 y 8, igual que 4 y 5. Se tira la piedra, primero al 1, y se debe saltar a

pata coja los demás números, menos en el 4 y 5, y, 7 y 8, que se coloca

un pie en cada número a la vez, a la vuelta se debe recoger la piedra en

el número que esta, sin apoyar los dos pies si corresponde ir a la pata

coja, si lo supera sigue jugando aumentando de número, si no tira su

compañero/a. La piedra debe caer dentro del número sin que toque la

línea.

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

139

BIBLIOGRAFÍA

Abya Yala, 2008. - De Subiría Samper, Julián, Los Modelos Pedagógicos: Hacia una

Pedagogía Dialogante, Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio, 2006.

Aguado, T. (2010). “La Educación Intercultural: concepto, paradigmas y realizaciones”

en JIMÉNEZ FERNÁNDEZ, Lecturas de Pedagogía Diferencial, Madrid. Dykinson.

Alcudia, Rosa y otros, (2012). Atención a la diversidad: Claves para la innovación

educativa, Barcelona, Editorial Laboratorio Educativo GRAO, de IRIF, SL.

Alcudia, Rosa y otros, Atención a la diversidad: Claves para la innovación educativa,

Barcelona, Editorial Laboratorio Educativo GRAO, de IRIF, SL, 2013.

Angulo, F. y Vázquez, R. (2013). Introducción a los estudios de casos. Los primeros

contactos con la investigación etnográfica. Archidona (Málaga). Aljibe.

ÁLVAREZ, C. (2009.). Didáctica de la escuela en la vida. Pueblo y Educación. La

Habana. Cuba.: Pueblo y Educación. (pag.10)

Asamblea Constituyente, “Constitución 2008” - Ayala Mora, Enrique, Ecuador Patria

de Todos: Manual de Cívica, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, Corporación

Editora Nacional, 2004. –

Bartolomé, M. (2008 b). “Panorámica general de la investigación sobre educación

intercultural en Europa”. Revista de Investigación Educativa, Vol.15, nº 1, pp.7-28.

BARTOLOMÉ, M. y Otros (2008). “Diversidad y multiculturalidad”. Revista de

Investigación Educativa, Vol. 17, nº 2, pp.277-319.

Bartolomé, M., y Cabrera, F. (2011). “Sociedad Multicultural y Ciudadanía: hacia una

sociedad y ciudadanía interculturales”. Revista de Educación, núm. extraordinario,

pp.33-56.

Bastidas E. Paredes L. (2012) “Aplicación de un manual de juegos didácticos para

desarrollar ejes transversales: interculturalidad en la ludoteca de la carrera de

parvulario de la Universidad Técnica de Cotopaxi”, Parroquia Eloy Alfaro, Cantón

Latacunga, provincia de Cotopaxi, disponible en

http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/1499/1/T-UTC-1368.pdf

BELTRÁN, J. (2008.). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid, España.:

Síntesis. (pag.18, 21)

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

140

Díaz-Aguado, M.J. (2012). “Educación intercultural y desarrollo de la tolerancia. Un

desafío para la investigación en los años noventa”. Comunidad Educativa, nº 247,

pp.6-12.

Essomba, M. (coord.), (2010) Unesco, “Construir la escuela intercultural: Reflexiones

y propuestas para trabajar la diversidad étnica y cultural”, Barcelona, Editorial Grao,

de IRIF, S.L,

Essomba, Miguel Ángel (coord.), (2010), Construir la escuela intercultural:

Reflexiones y propuestas para trabajar la diversidad étnica y cultural, Barcelona,

Editorial Grao, de IRIF, S.L, 2010

Granda Merchán, Sebastián, (2011), “Textos escolares e interculturalidad en

Ecuador”, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede ecuador, Ediciones Abya

Yala, Corporación Editora Nacional.

Granda, S., (2011), “Textos escolares e interculturalidad en Ecuador”, Quito,

Universidad Andina Simón Bolívar, Sede ecuador, Ediciones Abya Yala, Corporación

Editora Nacional.

López Melero, M. (2011). Construyendo una escuela sin exclusiones. Una forma de

trabajar en el aula con proyectos de investigación.

SÁNCHEZ, S. Y MESA, M.C. (2009): “Los relatos de convivencia como recurso

didáctico”. Elaboración de materiales curriculares como estrategia para la prevención

y modificación de estereotipos negativos en contextos multiculturales”. Málaga,

Aljibe.

Sara, V. y R. (2010), “Plan Educativo Institucional”, disponible en:

http://auladeely.webcindario.com/paginas/planificacion_curricular/archivos/ejempl

o_2_pci.html

Vélez, C., (2013), “Documento de Interculturalidad y educación”, Quito.

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

141

WEBGRAFIA

https://www.google.com/search?q=4.7.2.1%09Yo+tengo+mi+mascota+y+t%C3%BA%E2%80

%A6&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj5mercyrnLAhUD7R4KHVDmCqwQ_AUI

CCgC&biw=1366&bih=657#tbm=isch&q=Yo+tengo+mi+mascota+y+t%C3%BA%E2%80%A6

&imgrc=VYyZJUQDxstPYM%3A

https://www.google.com/search?q=4.7.2.1%09Yo+tengo+mi+mascota+y+t%C3%BA%E2%80

%A6&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj5mercyrnLAhUD7R4KHVDmCqwQ_AUI

CCgC&biw=1366&bih=657#tbm=isch&q=Cola+de+Multiplicaciones

https://www.google.com/search?q=4.7.2.1%09Yo+tengo+mi+mascota+y+t%C3%BA%E2%80

%A6&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj5mercyrnLAhUD7R4KHVDmCqwQ_AUI

CCgC&biw=1366&bih=657#tbm=isch&q=Conozco+mi+pa%C3%ADs%2C+Ahora+lo+s%C3%

A9+en+el+ecuador&imgrc=eg3Cxx7NwLVnsM%3A

https://www.google.com/search?q=4.7.2.1%09Yo+tengo+mi+mascota+y+t%C3%BA%E2%80%A6&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj5mercyrnLAhUD7R4KHVDmCqwQ_AUI

CCgC&biw=1366&bih=657#tbm=isch&q=+est%C3%ADmulos+positivos&imgrc=z-wv349sSPsmpM%3A

https://www.google.com/search?q=4.7.2.1%09Yo+tengo+mi+mascota+y+t%C3%BA%E2%80

%A6&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj5mercyrnLAhUD7R4KHVDmCqwQ_AUI

CCgC&biw=1366&bih=657#tbm=isch&q=LOS+HUEVOS+DE+GATO+erl+juego

https://www.google.com/search?q=4.7.2.1%09Yo+tengo+mi+mascota+y+t%C3%BA%E2%80

%A6&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj5mercyrnLAhUD7R4KHVDmCqwQ_AUI

CCgC&biw=1366&bih=657#tbm=isch&q=AL+GU%C3%8DA&imgrc=xrWMW1JujU6UzM%3A

https://www.google.com/search?q=4.7.2.1%09Yo+tengo+mi+mascota+y+t%C3%BA%E2%80

%A6&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj5mercyrnLAhUD7R4KHVDmCqwQ_AUI

CCgC&biw=1366&bih=657#tbm=isch&q=EL+REY+MANDA&imgrc=Vd3p2o2MiSm5oM%3A

https://www.google.com/search?q=4.7.2.1%09Yo+tengo+mi+mascota+y+t%C3%BA%E2%80

%A6&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj5mercyrnLAhUD7R4KHVDmCqwQ_AUI

CCgC&biw=1366&bih=657#tbm=isch&q=imagenes+de+lobos+y+ovejas&imgrc=zKDMOZftug

MsdM%3A

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

142

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

ENCUENTRO CON LA DIRECTORA

2.- REUNIÓN CON LA DOCENTE DE LA UNIDAD EDUCATIVA

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

FUENTE PROPIA

3.- EN EL AULA DE CLASES PARA LA ENCUESTA

FUENTE PROPIA

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

4.- EXPLICANDO COMO REALIZAR LA ENCUESTA

FUENTE PROPIA

5.- REALIZANDO LA ENCUESTA CON LOS ESTUDIANTES

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

6.- EXPLICANDO EL DESARROLLO DE LA ENCUESTA.

FUENTE PROPIA

7.- RECOGIENDO LA ENCUESTA DE LOS ESTUDIANTES

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

MODELO DE ENCUESTA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

EDUCACIÓN PRIMARIA ENCUESTA A ESTUDIANTES

PREGUNTAS

T.O

TA

LM

EN

T

E

DE

SA

CU

ER

D

O

EN

DE

SA

CU

ER

D

OO

IN

DII

FE

RE

NT

E

DE

AC

UE

RD

O

TO

TA

LM

EN

TE

DE

AC

UE

RD

O

1 ¿Cree usted que es importante la integración escolar?

2 ¿Las actividades escolares que realizan en la institución

educativa muestran las diversas costumbres y culturas de

cada estudiante?

3 ¿Las dinámicas y actividades grupales o individuales

ayudaran a evitar conflictos entre compañeros?

4 ¿Los juegos y actividades escolares ayudarán para

desarrollar habilidades e interactuar con los demás?

5 ¿Los docentes explican sobre la interculturalidad cuando

imparten clases?

6 ¿Los Docentes explican las diversas culturas que existen en

nuestro país?

7 ¿El significado de la palabra interculturalidad es explicado

en clase para un mejor entendimiento del concepto?

8 ¿El eje transversal de la interculturalidad es planificada por

los docentes y ser aplicada en la escuela?

9 ¿La elaboración de una guía didáctica con enfoque de

destreza con criterio de desempeño ayudará para integrar,

conocer y respetar a os demás con sus diferencias?

10 ¿El practicar el código de convivencia y ampliar las

actividades con las destrezas ayudara a conocer y respetar

Dirigida a: Los estudiantes del Cuarto año de Educación General Básica,

de la Unidad Educativa Juan XXIII, zona 4, distrito 2, provincia Santo

Domingo de los Tsáchilas, cantón Santo Domingo de los Colorados.

Objetivo: Diagnosticar Influencia de las Actividades de Integración Escolar en el Cumplimiento Del Eje Transversal De Interculturalidad en Estudiantes, De Cuarto Año de Educación General Básica, De la Unidad Educativa “Juan XXIII”. Instrucciones para contestar de manera correcta las preguntas:

Seleccione con una (X), la respuesta correcta según u opinión.

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

las diferentes culturas del Ecuador?

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

MODELO DE ENCUESTA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

EDUCACIÓN PRIMARIA ENCUESTA A DOCENTES

PREGUNTAS

T.O

TA

LM

EN

T

E

DE

SA

CU

ER

D

O

EN

DE

SA

CU

ER

DI

O

IND

IIF

ER

EN

T

E

DE

AC

UE

RD

O

TO

TA

LM

EN

TE

DE

AC

UE

RD

O

1 ¿Considera usted importante realizar dinámicas de

integración con los estudiantes para obtener un ambiente de

convivencia sano?

2 ¿Cree usted que el código de convivencia institucional es un

referente para poder realizar actividades escolares de

integración?

3 ¿Cree usted que las dinámicas escolares son parte del

proceso de enseñanza aprendizaje para una integración social

del estudiante?

4 ¿Cree usted que es importante realizar actividades de

integración para que los estudiantes valoren y respeten las

distintas costumbres y razas del país?

5 ¿Considera usted que el eje de la Interculturalidad es aplicado

en el desarrollo de una clase?

6 ¿Cree usted que es importante conocer la diversidad de

cultura de los estudiantes?

7 ¿Considera usted que el significado de la palabra

interculturalidad es explicado dentro de la clase?

8 ¿Cree usted que es importante reconocer la identidad y

atender las necesidades educativas de todos los estudiantes?

9 ¿Cree usted que es importante la elaboración de una guía

didáctica con enfoque por destrezas con criterio de

desempeño la cual permitirá una integración de todos los

Dirigida a: Los Docentes del Cuarto año de Educación General Básica, de

la Unidad Educativa Juan XXIII, zona 4, distrito 2, provincia Santo Domingo

de los Tsáchilas, cantón Santo Domingo de los Colorados.

Objetivo: diagnosticar Influencia de las Actividades de Integración Escolar en el Cumplimiento Del Eje Transversal De Interculturalidad En Docentes, De Cuarto Año de Educación General Básica , De la Unidad Educativa “Juan XXIII”. Instrucciones para contestar de manera correcta las preguntas:

Seleccione con una (X), la respuesta correcta según u opinión.

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

estudiantes?

10 ¿Cree usted que aplicar las actividades de la guía didáctica

mejorara la integración a través del desarrollo del eje

transversal?

MODELO DE ENCUESTA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

EDUCACIÓN PRIMARIA ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA

PREGUNTAS

TO

TA

LM

EN

TE

DE

SA

CU

ER

D

O

EN

DE

SA

CU

ER

D

O

IND

IFE

RE

NT

E

DE

AC

UE

RD

O

TO

TA

LM

EN

TE

DE

AC

UE

RD

O

1 ¿Cree usted que es importante hablar de la interculturalidad?

2 ¿Cree usted que el código de convivencia institucional es un

referente para poder realizar actividades escolares de

integración?

3 ¿Cree usted que las dinámicas escolares son parte del

proceso de enseñanza aprendizaje para una integración social

del estudiante?

4 ¿Cree usted que es importante realizar actividades de

integración para que los estudiantes valoren y respeten las

distintas costumbres y razas del país?

5 ¿Considera usted que el eje de la Interculturalidad es aplicado

en el desarrollo de una clase?

6 ¿Las actividades de integración escolares deberían ser

diferentes y no monótonas?

Dirigida a: Padres de Familia del Cuarto año de Educación General

Básica, de la Unidad Educativa Juan XXIII, zona 4, distrito 2, provincia

Santo Domingo de los Tsáchilas, cantón Santo Domingo de los Colorados.

Objetivo: diagnosticar Influencia de las Actividades de Integración Escolar en el Cumplimiento Del Eje Transversal De Interculturalidad en Padres de Familia de Cuarto Año de Educación General Básica , De la Unidad Educativa “Juan XXIII”. Instrucciones para contestar de manera correcta las preguntas:

Seleccione con una (X), la respuesta correcta según u opinión.

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

7 ¿Cree usted que es necesario integrar a los estudiantes para

fomentar el respeto entre sus pares?

8 ¿Cree usted que las actividades de integración escolar deben

ser planificadas?

9 ¿Cree usted que la guía es un instrumento de apoyo?

10 ¿Cree usted que la guía es una ayuda metodológica?

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

FICHAS DE APLICACIÓN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

FICHA DE OBSERVACIÓN ELEMENTOS FORMALES Nombre de la Institución Educativa: Unidad Educativa “Juan XXIII” Fecha: OBJETIVO: Recopilar información necesaria que certifique la factibilidad del proyecto de investigación.

Documentación de permisos:

SI

NO

Parcial

Solicitud dirigida a la autoridad del plantel para

permiso de investigación.

Permiso de acceso a la documentación.

Certificado estudiantiles.

Documentación para investigación:

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

FICHA DE DIAGNÓSTICO –VISITA DE AULA DATOS INFORMATIVOS NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Unidad Educativa Juan XXIII DOCENTE EVALUADO: GRADO EVALUADO: Séptimo Grado de Educación General Básica FECHA: OBJETIVO: Diagnosticar la Influencia de las Actividades de Integración Escolar en el Cumplimiento del Eje Transversal De Interculturalidad en Docentes y Estudiantes, mediante la observación directa de una visita áulica para reunir criterios para su solución.

OBSERVACIÓN: El docente, presenta una clase tradicional, ausente de

reflexión, en nada provoca la activación de los conocimientos previos, menos

hacer preguntas que provoquen curiosidad en los estudiantes.

ACTIVIDADES INICIALES DE LA

CLASE:

10 / 9

Muy

satisfecho

8 / 7 / 6

Bastante

satisfecho

5 / 4 / 3

Bastante

insatisfecho

2/1

Muy

Insatisfecho

El docente evalúa al estudiante

mediante una reflexión sobre el tema

de la clase anterior.

El docente utiliza la motivación para

abrir espacios de diálogo.

El docente realiza preguntas

esenciales para determinar las

experiencias previas del estudiante.

El docente plantea el tema de la clase

para generar hipótesis.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA

CLASE:

10 / 9

Muy

satisfech

o

8 / 7 / 6

Bastan

te

satisfe

cho

5 / 4 / 3

Bastante

insatisfecho

2 / 1

Muy

insatisfecho

El docente apropia las experiencias

previas del estudiante para empezar su

clase.

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

OBSERVACIÓN: Durante el desarrollo de la clase, las estrategias metodológicas en nada desarrollan los aspectos sociales, ausencia de participación activa, en nada se fomenta la participación democrática, poco hace por fomentar la tolerancia y equidad de género.

OBSERVACIÓN: El docente cierra la clase sin llegar a la reflexión para que los

estudiantes apliquen los contenidos en la vida, no promueve la autonomía, ni logra

participación activa de los estudiantes, ni trabajo en equipo.

El docente utiliza estrategias

metodológicas que desarrollen los

aspectos sociales y funcionales necesarios

durante la clase.

El docente incentiva la participación activa

tanto en formal grupal como individual.

El docente fomenta el uso de las TIC en el

transcurso de la clase.

Fomenta la participación democrática y

liberadora.

Fomenta la tolerancia y equidad de género

en los trabajos de aula.

ACTIVIDADES DE CIERRE DE LA CLASE: 10 / 9

Muy

satisfecho

8 / 7 / 6

Bastante

satisfecho

5 / 4 / 3

Bastante

insatisfecho

2 / 1

Muy

insatisfecho

El docente provoca espacios de reflexión

final de aplicación a la vida.

El docente motiva al desarrollo autónomo,

independiente e interdependiente.

El docente fomenta la participación activa

para desarrollar el capital social del

conocimiento de los participantes.

El docente fomenta el desarrollo de las

habilidades directivas y trabajo en equipo.

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23523/1/BFILO-PD-LP6-16-060.pdf · sistema de educaciÓn superior semipresencial centro

CONOCIMIENTO Y HABILIDAD DEL

ESTUDIANTE:

10 / 9

Muy

satisfecho

8 / 7 / 6

Bastante

satisfecho

5 / 4 / 3

Bastante

insatisfech

o

2 / 1

Muy

insatisfecho

Los estudiantes aplican los conocimientos

teóricos y prácticos en el desarrollo de la clase.

Los estudiantes utilizan adecuadamente los

procedimientos metodológicos implementados

por los docentes.

Los estudiantes integran sus conocimientos en

las diferentes actividades que se realizan en el

transcurso de la clase.

Disposición y cumplimiento en la ejecución de las

tareas aplicando la metodología empleada por el

docente.