universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras...

204
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO LA INFLUENCIA DEL ENTORNO NATURAL EN LA CREATIVIDAD DE LAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS INTROSPECTIVAS. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE UN TALLER ARTÍSTICO DE CREACIÓN Código: LA-008-022 AUTOR: PEÑAHERRERA CAMPOVERDE JORGE ANTONIO TUTORA: RAFFO VELARDE DEIDA MARIA, MSc Guayaquil, septiembre 2018

Upload: others

Post on 23-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

LA INFLUENCIA DEL ENTORNO NATURAL EN LA

CREATIVIDAD DE LAS MANIFESTACIONES

ARTÍSTICAS INTROSPECTIVAS. DISEÑO

DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE

UN TALLER ARTÍSTICO

DE CREACIÓN

Código: LA-008-022

AUTOR: PEÑAHERRERA CAMPOVERDE JORGE ANTONIO

TUTORA: RAFFO VELARDE DEIDA MARIA, MSc

Guayaquil, septiembre 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy-Sang Castro, MSc. Lcdo. Wilson Romero Dávila, MSc.

DECANA VICE-DECANO

MSc. Pedro Miguel Alcocer Aparicio, PhD. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTOR DE CARRERA SECRETARIO

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

iii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

iv

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

v

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

vi

DEDICATORIA

A mi querida e insuperable madre María Campoverde por siempre

estar ahí ayudándome desde el principio, desde lo más pequeño a lo más

grande, aunque estas un poco lejos en estos momentos sé que sigues

ahí, dando ánimos, de usted herede mi creatividad y la afinidad por el

arte, nuestro amor siempre será un campo de batalla.

A mi padre Antonio Peñaherrera, porque a pesar de que el

camino para llegar hasta aquí empezó truncado cuando entendiste lo que

significaba jamás dejaste de alentarme incluso hoy antes de escribir esto

estuviste aquí diciendo que si podía.

A mi hermana Luisa Peñaherrera, que aunque no entender del

todo lo que quería en ningún momento ha dejado de estar ahí y ayudarme

siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas un poco lejos de

forma permanente en tu hogar.

A mi precioso bebe, Arturo Vidal Mendoza Peñaherrera, eras esa

magia que le faltaba a la familia, espero siempre estar ahí para ti.

A mis peludos, mis bellos e inigualables compañeros de cuatro

patas Cher-can, Muñeca, Akari, Sophy, Pandora, Arthemisa, Apolo,

Priya y Saki, aunque algunos de ustedes ya se encuentran solo en mi

mente y en mi corazón han sido un pilar fundamental de este accidentado

pero maravilloso viaje, no estaría aquí sin ustedes.

A los Amigos, la Naturaleza y al Arte, los pilares fundamentales

de gran parte de lo que soy, de lo que deseo y de lo que voy a alcanzar,

estarán presentes eternamente, este pequeño logro, este primer paso va

para todos ustedes.

Jorge Antonio Peñaherrera Campoverde

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

vii

AGRADECIMIENTO

Le agradezco profundamente a mi familia, a mis amigos, a la

misma fuente creadora de todo el universo, por siempre estar ahí, por

jamás abandonarme, por recordarme quien soy, por hacerme ver que

puedo ser, por entender que quiero hacer.

Quiero agradecerle a cada docente con el que tuve la oportunidad

de aprender, han sido muchos a lo largo de esta bella carrera, gracias de

corazón, también a las autoridades, el personal administrativo, también

han sido varios, como el MSc. Pedro Miguel, MSc. Johanna Romero,

MSc. Christian Chávez, MSc. Katuska Cepeda, MSc. Roció Panchana,

MSc. Aída Álvarez, Tnlga. Margaret Cusme entre muchos otros pero en

especial a mi tutora MSc. Deida Raffo, por entender mis ideas y

ayudarme a plantearlo, combinar ambas cosas que amo en este trabajo,

por sus consejos, palabras de aliento y asesorías académicas.

A los funcionarios del Ministerio de Ambiente que permitieron que

realice mi trabajo en Isla Santay, a sus administradores y guías, pero

especialmente a la querida gente de Santay, a Miss Ena y Miss Ana,

gracias por las enseñanzas fue grato compartir con cada uno de ustedes.

Al señor José Delgado y a los Amigos de Santay, sin ustedes

jamás hubiera pensado en hacer mi tesis allá, gracias por darme a

conocer su causa y poder colaborar en sus actividades, a mi amiga

Mónica Solano de la Sala, por ella y a los Amigos del Estero conecte con

tanta gente que me ha inspirado, como son Julio Huayamabe y Mariuxi

Ávila, grandes amigos, artistas y actividad.

A todos aquellos que contestaron mi cansona entrevista online,

gracias Jorge Parra, Miss Balbina, Maestro Juan Carlos Urrutia,

Jennifer Decimavilla, Gerardo Jurado, muchas gracias a tantos otros.

Jorge Antonio Peñaherrera Campoverde

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

viii

ÍNDICE

Contenidos Pág.

Portada ....................................................................................................... i

Directivos ................................................................................................... ii

Certificación del tutor ............................................................................... . ii

Revisicón final ........................................................................................... iv

Licencia gratuita intransferible y no exclusiva . ¡Error! Marcador no definido.

Dedicatoria ................................................................................................ vi

Agradecimiento ........................................................................................ vii

Índice ...................................................................................................... viii

Índice de tablas ....................................................................................... xiv

Índice de gráficos .................................................................................... xiv

Índice de anexos ...................................................................................... xv

Resumen ................................................................................................ xvi

Abstract .................................................................................................. xvii

Introducción .......................................................................................... xviii

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA ......................................................................................... 1

1.1. Planteamiento del problema de investigación .............................. 1

1.2. Formulación del problema .......................................................... 13

1.3. Sistematización ........................................................................... 13

1.4. Objetivos de la investigación ...................................................... 13

Objetivo general ................................................................................ 13

Objetivos específicos ........................................................................ 13

1.5. Justificación e importancia .......................................................... 14

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

ix

1.6. Delimitación del problema .......................................................... 15

1.7. Premisas de la investigación ...................................................... 16

1.8. Operacionalización de las variables. .......................................... 17

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO .................................................................................. 18

2.1. Antecedentes de la investigación .................................................. 18

2.2. Marco teórico – conceptual ............................................................ 23

El entorno natural ................................................................................. 23

La naturaleza en el arte ..................................................................... 23

La naturaleza y su definición .......................................................... 23

Tipos de entornos naturales ........................................................... 24

Lenguajes artísticos y la naturaleza ............................................... 26

Inteligencia naturalista ....................................................................... 28

Definición ....................................................................................... 28

Características ............................................................................... 29

Desarrollo de la inteligencia ........................................................... 30

Educación artística y naturaleza........................................................ 31

El arte y la cultura contemporánea. ............................................... 31

Dimensiones .................................................................................. 32

Tipos de manifestaciones artísticas ............................................... 32

Acción poética: ............................................................................... 33

Arte de acción: ............................................................................... 33

Arte urbano: ................................................................................... 33

Body art: ......................................................................................... 34

Body paint: ..................................................................................... 34

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

x

Diaporama: .................................................................................... 34

Happening: ..................................................................................... 34

Instalaciones: ................................................................................. 34

Land art: ......................................................................................... 35

Performance: ................................................................................. 35

Podcast: ......................................................................................... 35

Remix digital: ................................................................................. 35

Stop motion: ................................................................................... 36

Video arte: ...................................................................................... 36

La creatividad ....................................................................................... 36

Creatividad en definiciones ............................................................... 37

Conceptos ...................................................................................... 37

Características ............................................................................... 38

Tipos .............................................................................................. 39

Creatividad en el arte ........................................................................ 40

Modelos psicológicos de la creatividad .......................................... 40

Niveles de taylor ............................................................................ 42

Factores de torrance ...................................................................... 43

Creatividad en la educación .............................................................. 44

Creatividad escolar ........................................................................ 44

Maestro creativo ............................................................................ 46

Potenciar la creatividad .................................................................. 47

Fundamentación filosófica: epistemológica .......................................... 49

El constructivismo ............................................................................. 49

Enfoque humanista ........................................................................... 50

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

xi

Fundamentación pedagógica – didáctica ............................................. 51

Máximos exponentes y sus teorías ................................................... 51

Jean piaget .................................................................................... 51

David ausubel ................................................................................ 52

Vygotsky ........................................................................................ 53

Fundamentación psicológica ................................................................ 54

El creativo ¿nace o se hace? ............................................................ 55

Fundamentación sociológica ................................................................ 56

2.3. Marco contextual ........................................................................ 57

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................... 59

3.1. Diseño de la investigación ............................................................. 59

3.2. Modalidad de la investigación ........................................................ 60

3.3. Tipos de investigación ................................................................... 61

Según finalidad:................................................................................. 61

Investigación bibliográfica .............................................................. 61

Investigación de campo ................................................................. 61

Según su objetivo gnoseológico: ....................................................... 62

Fenomenología .............................................................................. 62

Etnografía ...................................................................................... 62

Investigación-acción ...................................................................... 63

Método biográfico .......................................................................... 63

3.4. Métodos de investigación .............................................................. 64

Método analítico (análisis y síntesis) ................................................. 64

Método inductivo ............................................................................... 64

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

xii

Método deductivo .............................................................................. 65

3.5. Técnicas de investigación.............................................................. 65

Encuesta ........................................................................................... 65

Entrevista .......................................................................................... 66

Observación ...................................................................................... 66

Los pasos que debe tener la observación:..................................... 66

3.6. Instrumentos de investigación ....................................................... 67

Cuestionario ...................................................................................... 67

Escala de likert .................................................................................. 67

3.7. Población y muestra ...................................................................... 68

Población .......................................................................................... 68

Muestra ............................................................................................. 70

3.8. Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta ............ 72

3.9. Conclusiones: ................................................................................ 85

Recomendaciones …………………………………………………….86

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA………...……………………………………..……………..87

4.1. Título de la propuesta .................................................................... 87

4.2. Justificación ................................................................................... 87

4.3. Objetivos de la propuesta .............................................................. 89

Objetivo general de la propuesta ...................................................... 89

Objetivos específicos de la propuesta ............................................... 89

4.4. Aspectos teóricos de la propuesta ................................................. 90

Aspecto pedagógico .......................................................................... 90

Aspecto psicológico ........................................................................... 91

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

xiii

Aspecto sociológico ........................................................................... 92

Aspecto legal ..................................................................................... 93

4.5. Factibilidad de su aplicación: ......................................................... 95

A) factibilidad técnica ...................................................................... 95

B) factibilidad financiera .................................................................. 95

C) factibilidad humana ..................................................................... 95

4.6. Descripción de la propuesta .......................................................... 96

4.7. Referencias bibliográficas ........................................................... 149

Anexos ………………………………………………………………………..153

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

xiv

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla No. 1 Cuadro de Operacionalización de variables ......................... 17

Tabla No. 2. Población............................................................................. 69

Tabla No. 3. Muestra de la Escuela Jaime Roldós Aguilera .................... 71

Tabla No. 4 Conocimiento del entorno natural de sus hijos ..................... 72

Tabla No. 5 Conocimiento de la comodidad de sus hijos dentro del aula 73

Tabla No. 6 Alternar el salón de clases por lugares con naturaleza ........ 74

Tabla No. 7 Ayudar al maestro en el rediseño del salón de clase ........... 75

Tabla No. 8 Identifica a su hijo/a como alguien creativo .......................... 76

Tabla No. 9 Ser creativo es algo natural de los niños .............................. 77

Tabla No. 10 La libertad que el maestro proporciona al alumno .............. 78

Tabla No. 11 La necesidad de que el maestro fomente la creatividad .... 79

Tabla No. 12 El desarrollo de la creatividad mediante talleres ................ 80

Tabla No. 13 Participación de su hijo/a de un taller artístico .................. 81

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No. 1 Conocimiento del entorno natural de sus hijos .................. 72

Gráfico No. 2 Conocimiento de la comodidad dentro del aula ................. 73

Gráfico No. 3 Alternar el salón de clases por lugares con naturaleza ..... 74

Gráfico No. 4 Ayudar al maestro en el rediseño del salón de clase ......... 75

Gráfico No. 5 Identifica a su hijo/a como alguien creativo ....................... 76

Gráfico No. 6 Ser creativo es algo natural de los niños ........................... 77

Gráfico No. 7 La libertad que el maestro proporciona al alumno ............. 78

Gráfico No. 8 La necesidad de que el maestro fomente la creatividad ... 79

Gráfico No. 9 El desarrollo de la creatividad de sus hijos con talleres ..... 80

Gráfico No. 10 Participación de su hijo/a del taller en la escuela………. 81

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

xv

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo No 1 Formato evaluación de propuesta de trabajo de titulación 154

Anexo No 2 Acuerdo del Plan de Tutoría .............................................. 155

Anexo No 3 Informe de Avance de la Gestión Tutorial ......................... 156

Anexo No 4 Certificado del Tutor de trabajo de titulación ..................... 158

Anexo No 5 Rúbrica de Evaluación Trabajo de Titulación .................... 159

Anexo No 6 Certificado Porcentaje de Similitud ................................... 160

Anexo No 7 Rúbrica Evaluación memoria escrita trabajo de titulación . 161

Anexo No 8 Carta de la Carrera ........................................................... 162

Anexo No 9 Carta del Colegio .............................................................. 163

Anexo No 10 Fotos de Estudiantes ...................................................... 164

Anexo No 11 Fotos de Encuestas a Padres ......................................... 165

Anexo No 12 Fotos de Entrevista a las Autoridades ............................. 166

Anexo No 13 Certificado de Práctica Docente del Estudiante .............. 167

Anexo No 14 Certificado de Vinculación del Estudiante ....................... 168

Anexo No 15 Entrevista con la directora ............................................... 169

Anexo No 16 Entrevista a expertos y público en general ..................... 171

Anexo No 17 Formato de encuesta ...................................................... 199

Anexo No 18 Fotos de Tutorías de Tesis .............................................. 200

Anexo No 19 Repositorio Nacional en Ciencia y Tecnología ................ 201

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

xvi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

LA INFLUENCIA DEL ENTORNO NATURAL EN LA CREATIVIDAD DE LAS MANIFESTACIONES ARTISTICAS INTROSPECTIVAS. PROPUESTA: GUIA DIDACTICA DE UN TALLER ARTISTICO DE CREACIÓN.

AUTOR: PEÑAHERRERA CAMPOVERDE JORGE ANTONIO

TUTORA: RAFFO VELARDE DEIDA MARIA, MSc.

Guayaquil, septiembre del 2018

RESUMEN

La presente investigación analiza la influencia del entorno natural en la creatividad de los estudiantes en el arte y la introspección, la enseñanza-aprendizaje en educación artística debe tener seriedad, ser lo más amplia posible porque es incierto en qué área un estudiante podría destacar. Este proyecto presenta bases en el estudio bibliográfico y el de campo realizado en Isla Santay, humedal poseedor de una alta biodiversidad, el análisis estadístico de encuestas realizadas a los padres de los estudiantes, entrevistas a la profesora y a la directora de la escuela fiscal Jaime Roldós Aguilera, adicionalmente se entrevistó personas involucradas en el medio artístico y educativo. Se pudo constatar que en su mayoría los padres enviarían a sus hijos a un taller de creación artística, también que los docentes desean ser capacitados en estas áreas, la propuesta de la guía didáctica de un taller artístico de creación será un recurso de utilidad.

Palabras Claves: Arte, Entorno, Natural, Creatividad, Introspección.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

xvii

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

CAREER BACHELOR OF ARTS

TITLE OF RESEARCH WORK PRESENTED

THE INFLUENCE OF THE NATURAL ENVIRONMENT IN THE CREATIVITY OF INTROSPECTIVE ARTISTIC MANIFESTATIONS. PROPOSAL: DIDACTIC GUIDE OF AN ARTISTIC CREATION WORKSHOP.

Author: PEÑAHERRERA CAMPOVERDE JORGE ANTONIO

Advisor: RAFFO VELARDE DEIDA MARIA, MSc.

Guayaquil, September 2018

ABSTRACT

The present research analyzes the influence of the natural environment on the creativity of students in art and introspection, the teaching-learning in artistic education should be serious, be as broad as possible because it is uncertain in what area a student could stand out. This project presents bases in the bibliographical study and the field study carried out in Isla Santay, a wetland with a high biodiversity, the statistical analysis of surveys made to the parents of the students, interviews with the teacher and the director of the fiscal school Jaime Roldós Aguilera, in addition interviewed people involved in the artistic and educational environment. It was found that most parents would send their children to a workshop of artistic creation, also that teachers want to be trained in these areas, the proposal of the didactic guide of an artistic creation workshop will be a useful resource. Keywords: Art, Environment, Natural, Creativity, Introspection.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

xviii

Introducción

La investigación del tema: “La influencia del entorno natural en la

creatividad de manifestaciones artísticas introspectivas” aplicado a

los estudiantes de 1ero a 7mo de Educación General básica de la Escuela

Fiscal Jaime Roldós Aguilera, Zona 8, Distrito 24, Circuito 3, Provincia del

Guayas, Cantón Durán, Comunidad San Jacinto de Santay periodo lectivo

2017 – 2018, es valiosa debido a que existe mucho potencial artístico en

la niñez, en los estudiantes que asisten a prepararse especialmente en

Isla Santay, que es poseedora de una riqueza natural incontable, hay

habilidades latentes dentro de todo el mundo esperando por ser

expuestas, obras viviendo en la imaginación de aquellos que pueden

realizarlas sin que aún hayan sido descubiertas.

La Escuela Fiscal Jaime Roldós Aguilera, objeto de esta investigación

está ubicada al lado derecho del sendero principal, siendo el primer lugar

significativo que se aprecia antes de llegar a las áreas comerciales y de

exhibición, dentro de la Isla Santay, Zona 8, Distrito 24, Circuito 3,

Provincia del Guayas, Cantón Durán, Comunidad San Jacinto de Santay,

es una escuela ecológica, que cuenta con paneles solares para su

funcionamiento, hecha de madera, acero y tejas, en la cual existen 3

salones pedagógicos: uno para los pequeños de inicial, otro para los

niños de 1ero a 4to de básica y un último para los alumnos de 5to a 7mo

año de básica. Una oficina de dirección, un salón de material didáctico y

otro de usos múltiples. Dos baños, y el área de esparcimiento para el

recreo con actividades al aire libre.

Esta institución educativa funciona con un horario matutino, cuenta con 30

estudiantes que habitan en un entorno natural propicio para potencializar

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

xix

la creatividad en la manifestación de diversas formas de arte. Interviene

un Directivo que a la vez trabaja como docente: Lcda. Ena Gomero Msc. y

la docente Lic. Ana Briones, además del apoyo gubernamental y de los

padres de familia, y los Amigos de Santay que son un grupo de apoyo con

la representación del Ing. José Delgado. La colaboración social de esta

agrupación es permanente e ininterrumpida, durante más de 15 años,

entre sus aportes están los programas de becas estudiantiles para el

bachillerato y donaciones como la estación meteorológica portátil y el

servicio de internet.

El problema corresponde al campo de Educación Básica, área de

educación artística y aspecto didáctico pedagógico se encuentra

localizado en la Escuela Fiscal Jaime Roldós Aguilera, donde se

encuentran los niños que reciben educación con materiales tradicionales y

ecológicos este trabajo de investigación de la siguiente tesis se desarrolló

entre los meses de abril del 2017 hasta Agosto del 2018.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

xx

Capítulo I: Para plantear el problema revisamos la realidad de la

educación artística a nivel mundial, latinoamericana y ecuatoriana

centrándonos en la escuela y la comunidad de Santay, sus niños son muy

creativos pero existe falencia en la enseñanza de manifestaciones

artísticas y que la isla posee un entorno natural muy variado que puede

influenciar en la creatividad.

Capítulo II: Luego de revisar el repositorio digital de la Universidad de

Guayaquil se constata que el tema propuesto no existe en su totalidad

pero si hay trabajos en los cuales se usa la variable de la creatividad, en

cuanto al entorno natural hay trabajos en cuenca y a nivel internacional.

En España se hayo información relevante sobre modelos pedagógicos,

destaca en nuestra propuesta el enfoque humanista, el marco legal de la

constitución respalda el derecho a la educación, al buen vivir y al entorno

natural.

Capítulo III: Para el desarrollo del trabajo se empleó la investigación

bibliográfica, de campo, biográfica y fenomenológica, enmarcándose en la

investigación cualitativa, utilizando los métodos de análisis y síntesis,

método deductivo e inductivo. Entre las técnicas de investigación se

usaron la encuesta y la entrevista. Se calculó la población y muestra y

luego se generaron las conclusiones y sus recomendaciones.

Capítulo IV: La propuesta es una guía didáctica para un taller artístico de

creación que se justifica en la poca preparación artística que posee un

docente normalmente, por ello es de gran ayuda que cuenten con este

recurso que su vez debe tener sus aspectos teóricos definidos y la

factibilidad de aplicación que es alentadora en Santay, se empieza por

una descripción, cada una de las 10 clases consta de 3 partes: la

explicación, la planificación y el desarrollo. En sus anexos encontraremos

las entrevistas, fotos, entre otro material relevante.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema de Investigación

Desde el principio el hombre fue creado como un ente psico-bio-

social; por lo tanto es único e irrepetible en la faz de la tierra, no se parece

a nadie y es diferente en cada una de sus células a otro ser humano,

entre los pueblos, una de las razones más probables, es el hecho de

encontrarse distanciados geográficamente y como consecuencia de

distintas condiciones climáticas características de cada zona,

posteriormente se observan rasgos distintivos como son: Alimentación,

Idioma, Costumbres, Cultura y el Arte que producen.

El comportamiento del ser humano es influenciado por el medio en

el cual habita de forma directa o muy sutilmente, pero siempre se

encuentra presente desde el momento de su nacimiento, hay muchos

tipos de entornos generando diversas afinidades en sus acciones,

produciendo algunos resultados que no siempre suelen ser favorables

para un óptimo desarrollo de las inteligencias múltiples. En la naturaleza:

flora y fauna presente en este espacio físico, ya sea abundante o poca su

vegetación, su diversidad permitirá que se convierta en apropiado para

impulsar en el individuo un tipo de actividad o comportamiento acorde a lo

que pueda percibir con el uso de sus sentidos y a la capacidad de la

inteligencia Naturalista.

Se ha comprobado que un lugar lleno de plantas, arboles, aves,

aire fresco puede conseguir que pacientes enfermos restablezcan su

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

2

salud más rápidamente, mejoren su estado de ánimo y su respuesta

positiva a los tratamientos a los que se someten, todo esto gracias al

contacto con la naturaleza que les brinda esperanza, paz y serenidad,

elementos que son muy recomendables para estimular la creatividad en

las manifestaciones artísticas, más aún si se busca realismo, intimidad,

placer.

El arte es un aspecto muy extenso que varía mucho dependiendo

de la persona que lo practique y también de quien lo admire, ejemplos:

varios cantantes pueden entonar la misma canción y sonar diferente, no

necesariamente esto quiere decir que están desafinados o tienen alguna

dificultad vocal, el hecho es que poseen características propias como

individuo, pudiendo referirse a su color de voz, más aún a la expresividad

y la emotividad que tengan en la conexión con el tema de interpretación.

Cuando a cada artista de un grupo de pintores se le da un lienzo,

ellos mostraran preferencia por una técnica en concreto que realza su

sello personal, sin desmerecer el tiempo, el trabajo o la dedicación que

cada una implique. Si de danzantes hablamos la historia es similar,

pueden tener una escuela clásica, contemporánea o simplemente ser

empíricos, pero jamás se convierte en un limitante de su entrega, pasión o

habilidad del bailarín, todo tiene su espacio y su público.

El siglo XXI requiere la instauración de un nuevo contrato social

dado que la producción industrial en cadena que popularizó Henry Ford a

la cual se denominó fordismo se encuentra en declive, la humanización de

la mundialización debería convertirse en el siguiente objetivo, quien

portará como estandarte la educación para todos durante el periodo de

vida completo, sin duda un proyecto de gran impacto que tomará varias

décadas. Reconstruir la educación con igualdad de oportunidades sin

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

3

políticas especializadas, ni verdaderos proyectos formativos, que cause

segmentación y fragmentación, concediendo así el universo del saber a

un pequeño grupo de élite, donde nuevos marginados serían condenados

a guetos educativos y otros intermedios a purgatorios ineficaces.

La educación en singular y en plural se acrecentará con el uso de

nuevas tecnologías, provocará cambios en la pedagogía, no debiendo

perder su vocación humanista y pluralista. Al encontrar la forma para

desarrollar la capacidad y el talento peculiar de cada individuo superando

la uniformidad que supone una trayectoria académica muy similar en

todos los alumnos, utilizando un enfoque unidimensional de la

inteligencia. Claude Allégre, ex ministro de Educación de Francia se refirió

sobre la relevancia de cultivar la imaginación, la sensibilidad, la capacidad

de soñar, de disfrutar, la creatividad individual o colectiva conforman la

función de la escuela en igual magnitud que la adquisición de

conocimientos. Desarrollar el potencial de cada quien, afianzando los

rasgos más notables de su personalidad.

La educación artística y su relevancia se han posicionado

globalmente. Los proyectos educativos donde la impartición del

conocimiento auspicia la creatividad han captado elevada atención. Los

movimientos que incluyen actividades artísticas en las escuelas persiguen

la práctica del arte en contextos tanto formales como no formales,

aumentando la calidad de la educación al reconocer la función de las

artes y la creatividad a nivel escolar para difundir valores éticos. El

Director General de la UNESCO formuló un “Llamamiento internacional

para la promoción de la educación artística y la creatividad en la escuela”

desde noviembre de 1999, en la reunión 30 de la Conferencia General de

la Organización. Todo esto con la colaboración del sector educativo y

organizaciones no gubernamentales especializadas (Ros, 2004).

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

4

En Argelia, la instrucción artística en el nivel básico de la

enseñanza se basa en la elaboración de los objetivos y contenidos de los

siguientes cursos. En primer año la familiarización con los colores y con

ciertos tipos de materiales e instrumentos de dibujo, cuando aprenden a

manipularlos, en segundo año se optimizan estas habilidades y en tercer

año se espera alcanzar el dominio total de su destreza.

La construcción histórica de la Educación Artística a nivel escolar

ha adquirido distintos sentidos, propósitos y finalidades basadas en

ideologías estético - pedagógicas, promoviendo el desarrollo de aspectos

emocionales y afectivos de las personas, brindando un espacio para la

autoexpresión. Usar el tiempo libre de manera sana y productiva,

convirtiéndose en apoyo de las asignaturas académicas del currículum

escolar, existiendo un camino más llevadero a la exigencia institucional,

pudiendo ayudar a los estudiantes a comprender mejor los contenidos de

las materias relacionadas. Se convierte en un espacio dentro del entorno

educativo que consigue cultivar la creatividad individual, ejercitando

habilidades sensoriales y psicomotrices con técnicas, herramientas y

destrezas fundamentales.

La contribución proveniente de la Educación Artística al desarrollo

de la creatividad, de la expresión y de los aspectos emocionales es

bastante aceptada. Pudiendo ser trasladada al ámbito psicoanalítico, al

ser considerado como un eficaz medio de autoexpresión creativa, útil para

canalizar conflictos y sentimientos. Trasladar esto a medios tradicionales

de enseñanza y aprendizaje tiene sus barreras, una es el decir de un

individuo acerca de sus emociones y de qué forma el arte lo influencia,

abordando áreas disciplinares que ninguna otra asignatura hace.

Recordando que la función primordial no es la formación de artistas más

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

5

si la producción de sentido y la comprensión de diferentes discursos

propios del hombre.

El riesgo de la homogeneización en la producción cultural en

detrimento de la diversidad de contenidos y sentidos se encuentra latente.

Con un aproximado del 90% de flujo audiovisual que ingresa al

MERCOSUR procede de Estados Unidos dejando la producción de

Latinoamérica en solo un 5% (Klimenko & Envigado, 2016).

Al hablar de lo que se conoce como creatividad, al pensar en la

palabra suele venir a la mente de las personas una puesta en escena no

antes vista, diferente, una representación distinta, usando elementos

desconocidos, quizá no tan convencionales o más elaborados, las

grandes producciones o trabajos muy minimalistas como se acostumbra

también en países latinos actualmente, ambos aspectos pueden ser

válidos para crear una variedad de manifestación artística que van a

conquistar a sus espectadores.

Al evolucionar, el tiempo, la práctica de estos estilos fueron

perdiéndose, en la actualidad a pesar de que el pasillo es muy recordado,

la cantidad de nuevas producciones en este género son limitadas, se

reduce a eventos especiales y esta parece ser la realidad de todas las

áreas artísticas, lo cual no quiere decir que estén desapareciendo, solo

que lo que está en boga en su mayoría no es nuestro.

El área de Educación Cultural y Artística se define como el espacio

que estimula la adquisición de conocimiento y la participación en la cultura

y el arte contemporáneo, que permanecen en un diálogo constante con

expresiones culturales locales y ancestrales, promoviendo la apreciación

y el respeto por la pluriculturalidad presente en el país, además es

necesario considerar una serie de supuestos necesarios para el análisis

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

6

de los distintos elementos del currículum, en otras palabras los objetivos,

destrezas con criterio de desempeño y estándares de aprendizaje.

Podemos definirla por centrarse en la vida cultural y artística

contemporánea que se compone de trabajos por medio de proyectos que

logran integrar diferentes aspectos y disciplinas de las artes y la cultura

como lo son: la música, teatro, entre otras.

Se encuentra vinculada a otras áreas donde contribuye con la

elaboración y dirección de proyectos específicos, siempre alerta a la

cultura, del entorno cercano, pero sin descuidar las hibridaciones

originarias del mundo globalizado y usando el arte comunitario, destaca

por su participación y acción, debiendo siempre conocer las capacidades

expresivas provenientes de los saberes que adquieren los estudiantes

fuera del entorno educativo y que traen consigo al momento de su

escolarización. Facilitar espacios para el desarrollo de la expresión, la

creatividad y su desarrollo emocional, en un ambiente inclusivo que

contribuye al desarrollo armónico e integral de los estudiantes, pudiendo

revalorizar los saberes culturales y artísticos ancestrales propios de cada

región.

Se trabaja especialmente con el patrimonio inmaterial que según la

UNESCO (2004) es aquel que comprende “Tradiciones o expresiones

vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros

descendientes” como son: tradiciones orales, artes del espectáculo, usos

sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativas a la

naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía

tradicional”. El trabajo curricular gira entorno a tres dimensiones: D.

personal y afectiva-emocional (el yo: la identidad); D. social y relacional

(el encuentro con otro: la alteridad); D. simbólica y cognitiva (el entorno:

espacio, tiempo y objetos), estas dimensiones sirven como base para

organizar la construcción del conocimiento.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

7

Ecuador posee varios exponentes del arte que han podido

sobresalir y permanecer en el tiempo, tal es el caso del recordado Julio

Jaramillo, denominado el ruiseñor de América por su melodiosa y singular

voz que conquistó muchos países en los cuales aún se lo recuerda.

Creadores como, José Miguel Martínez Queirolo o “Pipo” como lo

conocían sus amigos y adeptos, fue un Dramaturgo, Narrador y Poeta que

dejó plasmado su arte en la memoria del ecuador, especialmente en

Guayaquil donde la Casa de la Cultura Núcleo del Guayas, realiza un

festival de teatro en su honor contando ya con 9 Ediciones hasta el

presente año.

Oswaldo Guayasamín, el maestro que llevó por todo el mundo la

expresión de lucha del orgulloso pueblo indígena ecuatoriano, plasmada

en sus pinturas, de las cuales su mayoría reposan hoy en la Capilla del

Hombre en su natal Quito.

Gerardo Guevara, compositor, director de coros, de Orquesta y

pianista, ha sido el vínculo entre la música académica clásica y moderna,

con sus 87 años continúa trabajando, su última obra Suite Ecuatoriana

para flauta y orquesta (dedicada a James Strauss) 2016, entre otros

exponentes, el país tuvo una época de oro especialmente en la música,

en los años 80 y 90 gente de toda Latinoamérica venía a grabar, a

producir música a Ecuador, contábamos con importantes sellos

discográficos como lo fue Fediscos (J.D. Feraud Guzmán), recientemente

cerrado en septiembre del 2017.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

8

Existe sin duda corrientes de arte que han nacido y no se detienen

como es el caso de algunos festivales internacionales como lo son

“Fragmentos de Junio” que consta con 16 ediciones a la fecha, FIARTES-

G (Festival Internacional De Artes Escénicas Guayaquil) que este año

celebra sus 21 ediciones, ambos de la mano de Corporación ZONA

ESCENA dirigido por bailarín, coreógrafo y director creador Jorge Parra

Landázuri, quien junto a sus equipo de trabajo nos traen año a año

haciendo grandes esfuerzos lo mejor de Iberoamérica.

También debemos destacar a uno de los eventos corales más

importantes de Guayaquil, “El Festival El canto coral hermana a los

pueblos” es auspiciado por la propia Universidad de Guayaquil, cumplió

en julio del presente 2018 sus 40 ediciones, fundado y dirigido durante 30

años por el maestro Enrique Gil Calderón y desde su sentido fallecimiento

hasta la actualidad por su hijo Fernando Gil.

Concluyendo un poco esta pequeña reseña mencionamos a otro

destacado músico, compositor, arreglista y director de coros, el señor

Juan Carlos Urrutia quien posee una amplia trayectoria en la escena

musical ecuatoriana, es el fundador y director del Coro de la Casa de la

Cultura Núcleo del Guayas hasta la actualidad, próximo a cumplir 20 años

de existencia este septiembre del 2018. Entre los aportes más destacados

del maestro están: la composición del arreglo de recordado pasillo

Adoración, La Misa Popular Ecuatoriana, ser el creador del Festival

Internacional de Coros “Ecuador: Cantemos Unidos” que conto con 12

Ediciones, el Festival de Coros “de la Casa” este año en su 3era edición y

su más reciente logro, la publicación de su arreglo del famoso tema del

músico cubano Silvio Rodríguez “La Maza” en el libro de música coral “La

voz latina vol. 1” de la reconocida editorial alemana de música académica

PETERS, en el cual aparecen países como Cuba, Colombia, Ecuador,

Venezuela y Brasil.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

9

Las puestas en escena de Guayaquil que se producen a nivel

comercial suelen ser adaptaciones de grandes clásicos del arte, pero en

ocasiones carecen de originalidad precisamente por su propósito,

usualmente no poseen una buena exploración de los personajes, suelen

limitarse a rígidas indicaciones, los mismos actores y actrices, siempre

llenos de hermosa publicidad y efectos, pero carentes de alma, como si

sentir no les fuese permitido porque están creados para agradar, vender,

afortunadamente la escena independiente crece y crea alentadoramente.

La enseñanza del Arte puede convertirse en una de las mejores

experiencias tanto para el docente como para el dicente, es un constante

intercambio no solo de conocimientos, también de vivencias, suele surgir

la afinidad por algún área, el permitirse intentar algo nuevo es crucial, la

forma en la que se esté dispuesto a guiar sin imponer puede evocar

resultados muy positivos e inclusive el interés a largo plazo por la alguna

práctica artística.

La creatividad con la que se aborda una manifestación artística

será un gran punto de partida para conseguir una exploración más

profunda, lo ideal es no forzar su realización para de esta forma obtener

una experiencia más personal, conocer lo básico de cada rama posible

nos dará los recursos para posteriormente construir algo basado en sus

capacidades, intereses y los sentimientos que predominen en ese

momento.

El país cuenta con creadores propios, de mucho talento,

compositores, coreógrafos, dramaturgos, escritores, pintores, artistas de

renombre, que producen desde su interior, pero que lamentablemente no

se incluyen en textos educativos, al menos no de la forma amplia que

merece el arte y sus ramas tan diversas.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

10

En ocasiones es común someter a los estudiantes a un proceso de

repetición durante el cual se enseña una sola forma de realizar una tarea

artística, si bien es cierto existen bases fundamentales que todos deben

conocer, hay que saber en qué momento dejar que el alumno exprese su

creatividad, el dejarles saber que existen muchas formas de arte que

pueden expresar un mismo mensaje, el darles a conocer y que puedan

experimentar con ellas puede aportar significativamente a su creatividad.

El arte puede ser un medio de comunicación más abrasador que

hablar en una entrevista, que enviar una carta o caminar con un cartel en

la calle, o inclusive hablar frente a frente mirándose a los ojos, si lo que se

cree, lo que se hace y lo que se piensa consigue llegar a un consenso,

habremos hecho mucho, tendríamos una causa definitiva, un motivo,

alguna emoción, un pensamiento que expresarle al mundo.

La Motivación hacia la creación del arte introspectivo es un campo

poco estudiado y aplicado en la educación básica general, la exposición a

estos procesos de experimentación puede incrementar su gusto por la

apreciación estética y conceptual del arte sin dejar de lado la posibilidad

de que despierte en los estudiantes el crear desde su yo personal.

Analizando la situación de la Escuela Fiscal Jaime Roldós Aguilera,

ubicada en Isla Santay (Declarada sitio RAMSAR en el año 2000), en el

cantón Durán, fundada en 1999 en condiciones rudimentarias, es notorio

que ha evolucionado, está recibiendo más apoyo desde que se convirtió

en Área de Recreación Nacional, realizando nueva infraestructura

ecológica, gracias al Ministerio de Ambiente y Ministerio de Educación y la

especial contribución del grupo humano Amigos de Santay que han

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

11

conseguido innumerables donaciones y han participado activamente de la

formación de los pequeños de la escuela.

El más reciente aporte realizado por los Amigos de Santay, fue la

creación del primer encuentro coral en el humedal denominado “Santay

enCanta”, que reunió a las principales agrupaciones corales de la ciudad

de Guayaquil entre ellos: El Coro de la Casa de la Cultura Núcleo del

Guayas, Coro Femenino CantaHuarmi de la Universidad de Guayaquil, El

Coro Juvenil de la Universidad de Guayaquil, El Coro de la Universidad

Católica Santiago de Guayaquil y El Coro de la Universidad Politécnica

Salesiana. El encuentro permitió que tanto los habitantes de la ecoaldea y

los turistas disfruten de cada una de las intervenciones.

Los alumnos de la Escuela Jaime Roldós Aguilera poseen la

curiosidad propia de la niñez y es aquella la que te lleva a probar, están

creciendo y conociéndose, las docentes son muy creativas sin duda,

trabajar con niños requiere toneladas de creatividad, lograr que no se

aburran es tarea pesada, el no existir un docente especializado para el

área artística dificulta ese direccionamiento en la creación introspectiva.

Poca creatividad de las manifestaciones artísticas introspectivas en

los estudiantes de 1ero a 7mo de Educación general básica de la Escuela

Jaime Roldós Aguilera, Distrito 24, Zona 8, Circuito 3, Provincia del

Guayas, Cantón Durán, Comunidad San Jacinto de Santay del año

lectivo 2017 – 2018, Existe una falencia en la enseñanza del número de

manifestaciones artísticas existentes y las que son expuestas a los

alumnos, especialmente a la hora de crear sus primeras obras.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

12

La Creación artística basada en la naturaleza es una de las más

antiguas y desarrolladas, dado que esta se expresa de miles de formas

diversas, los niños de Santay tienen a su disposición un entorno natural

propicio para interactuar e inspirarse.

La necesidad de explorar distintas capacidades artísticas permitirá

expandir la visión de lo que normalmente se considera como arte,

pudiendo practicar un área nueva se podrían descubrir diferentes talentos

u habilidades que ni el alumno ni el maestro conocían.

Un factor clave es la Emotividad y la conexión con el arte, es algo

difícil de lograr, especialmente en un medio social en el cual ser artista o

tener algún talento relacionado no es bien visto, sumándole a eso lo

complicado de desnudarse emocionalmente y simplemente sentir, trabajar

en ello desde épocas tempranas refuerza esta capacidad.

La Percepción docente hacia artistas en potencia es lo que podría

definir el futuro de alguien prometedor, hay mucho talento que se echa a

perder por no contar con un profesor en artes o uno con experiencia y

disposición para motivar y potencializar esos talentos natos.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

13

1.2. Formulación del Problema

¿Cuál es la influencia del entorno natural en la creatividad de

manifestaciones artísticas introspectivas de los estudiantes de la escuela

Jaime Roldós Aguilera en el Área Nacional de Recreación: Isla Santay,

durante 2017 - 2018?

1.3. Sistematización

Se necesita tener conocimiento del entorno natural dentro del área de

la educación artística.

Puede renovarse la creatividad de las manifestaciones artísticas

introspectivas.

Utilizarían los docentes una guía didáctica para impartir un taller

artístico de creación.

1.4. Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Integrar la influencia del entorno natural en la educación

potencializando la creatividad de las manifestaciones artísticas

introspectivas de los estudiantes.

Objetivos Específicos

1. Comprender la influencia del entorno natural en la educación artística.

2. Cultivar la creatividad de las manifestaciones artísticas introspectivas.

3. Diseñar una guía didáctica para docentes sobre un taller artístico de

creación.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

14

1.5. Justificación e Importancia

Esta propuesta puede generar resultados interesantes acerca de

las capacidades artísticas que una persona posee, mediante la exposición

a entornos naturales y la exploración de varias disciplinas, para poder

llegar a incursionar seriamente en alguna de las áreas artísticas.

Si la sociedad entiende un poco sobre el arte y sus diferentes

manifestaciones, más aún empieza a descubrir sus propios dones,

trabajando con inspiración por parte del entorno natural siempre

cambiante pero al alcance de todos, se podría generar un cambio positivo

en la vida de quienes opten por la práctica recreativa.

El Arte es algo sublime, que llega a conectar a las personas a un

nivel superior, activar la sensibilidad, elevando su espíritu, es una puerta

de escape para los problemas cotidianos y también se utiliza como terapia

para sanar traumas, situaciones conflictivas que una persona puede sufrir.

Actualmente las personas viven muy estresadas, por sus múltiples

ocupaciones, como: el trabajo, la familia, los amigos, entre otros aspectos

sociales, un conjunto de situaciones que hacen que cada vez el dedicar

tiempo a una actividad artística sea más difícil.

La información que se logre obtener podrá ser utilizada para futuras

investigaciones como un antecedente de estudio, dado que hay poca

investigación en el área a nivel local, además podría servir para

comprobar el nivel de interacción con los niños.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

15

1.6. Delimitación del Problema

Campo: Educación General Básica

Área: Educación Artística

Aspectos: Didáctico Pedagógico

Título: “Influencia del entorno natural en la creatividad de las

manifestaciones artísticas introspectivas”

Propuesta: “Guía didáctica a docentes sobre un taller artístico de

creación”

Contexto: Escuela Jaime Roldós Aguilera

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

16

1.7. Premisas de la investigación

1. El entorno natural influye en el aprendizaje de los estudiantes.

2. Modificar el entorno natural en el que se desarrolla una clase afecta el

rendimiento de los alumnos.

3. Los entornos naturales con espacios abiertos y vegetación aportan

significativamente.

4. Se puede modificar el entorno natural sin necesidad de trasladarse

otro espacio físico.

5. La creatividad dentro de las manifestaciones artísticas es

fundamental.

6. Los estudiantes generalmente no conoces el significado de la

creatividad de una manifestación artística.

7. Existen formas de motivar la creatividad dentro de las manifestaciones

artísticas como la exploración del medio.

8. Realizar un taller artístico de creación es una gran oportunidad de

incentivar el arte y la cultura.

9. Se pueden adecuar áreas para realizar un taller de creación artística

en casi cualquier plantel educativo.

10. Una forma de motivar a los alumnos a formar parte del taller es

hacerlo novedoso, dinámico y muy personal.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

17

1.8. Operacionalización de las variables.

Tabla No. 1

VARIABLES

Dimensión conceptual

Dimensión Operacional

INDICADORES

1.Variable Independiente El Entorno natural

Es el medio que rodea algo o

alguien, aquel donde se

relacionan seres vivientes y no

vivientes que tienen origen común en la Tierra, la primera

fuente de inspiración que conoce el ser

humano.

La Naturaleza en

el arte

La naturaleza y su definición

Tipos de entornos naturales

Lenguajes artísticos y la naturaleza

Inteligencia Naturalista

Definición

Características

Desarrollo de la inteligencia

Educación Artística

El arte y la cultura contemporánea.

Dimensiones

Tipos de manifestaciones artísticas.

2.Variable Dependiente

Creatividad

La capacidad que un individuo posee

para crear o encontrar una

forma diferente y original de realizar una tarea habitual.

Creatividad en definiciones

Conceptos

Características

Tipos

Creatividad en el Arte

Modelos psicológicos de la creatividad

Niveles de Taylor

Factores de Torrance

Creatividad en la

Educación

Creatividad Escolar

Maestro creativo

Potenciar la creatividad.

Fuente: Investigación Elaborado por: Jorge Antonio Peñaherrera Campoverde

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

18

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Revisados los archivos disponibles en el repositorio digital de la

Universidad de Guayaquil, llegamos a la conclusión de que el tema

propuesto en su totalidad no existe en la base de datos, no encontramos

ninguna tesis o trabajo investigativo similar, debido a esto hemos

necesitado ampliar la búsqueda a otros trabajos tanto dentro del país

como fuera de él.

En el repositorio de la facultad de Filosofía, se almacenan varias

tesis que podemos utilizar como guía en la aplicación de la presente

propuesta de investigación, dado que exploran una de las variables.

Refiriéndonos a la creatividad encontramos la investigación,

denominada “El Comic, Arte visual para el desarrollo creativo en los

estudiantes” por Saltos & Macías (2015), en su metodología se basaron

en investigación de campo y bibliográfica, haciendo uso de varios tipos de

investigación (Explicativa, experimental, demostrativa) y un cuestionario

pudieron entender que existía un descontento por parte de autoridades,

docentes y estudiantes en cuanto a la forma en que se plantea el

desarrollo creativo durante el programa educativo por lo cual proponen el

uso de las artes visuales en este caso el comic para desarrollar la

creatividad en los estudiantes. Las artes visuales se encuentran dentro de

las manifestaciones artísticas, la creatividad es la variable común, los

comics u otro material proporcionado y como influencian positivamente la

introspección al momento de crear es información relevante.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

19

Dentro del documento de Saltos & Macías (2015) encontramos el

siguiente párrafo:

El desarrollo de la creatividad constituye una meta prioritaria de la

educación. Para lograrlo, se requiere que el docente sistematice el

desarrollo creativo propio y de sus alumnos, se comprometa a

profundizar en la práctica, la investigación y la creación de nuevas

herramientas, que conozca y comprenda los mecanismos, se

familiarice con los métodos y las estrategias diseñadas y genere

formas propias para estimularlas a los educandos (pág. 24).

Los autores sostienen que desarrollar la creatividad se ha

convertido en una meta importante en al campo educativo. Mencionan

investigación, práctica y el hecho de profundizar en el estudio y aplicación

de métodos y estrategias, todo esto se relaciona con la creatividad y

podemos fácilmente trasladarlo al escenario del entorno natural que

posee una amplia gama de recursos.

Continuando en la revisión bibliográfica aparece el trabajo “La

caracterización y el maquillaje en las artes escénicas como estrategia

didáctica, para el desarrollo de la creatividad en los estudiantes del primer

año de educación básica superior del Colegio Fiscal Juan José Plaza

periodo 2015-2016” Ramos y Peralta (2015), su metodología plantea

investigaciones de tipo bibliográfica, documental y de campo. Se plantea

el uso teatral del maquillaje a nivel de proyecto educativo para resolver

inconvenientes o satisfacer necesidades. Este trabajo requiere mucha

creatividad, la constante practica y los retos que se den colaboran en el

desarrollo de esta, además de que el entorno natural también se puede

presentar en esta rama complementaria del arte.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

20

Entre sus conclusiones Ramos y Peralta (2015) señalan lo siguiente:

Los docentes, estudiantes y padres de familia están de acuerdo y

muy de acuerdo, con implementar el maquillaje y la caracterización.

Poco incentivo del docente en el proceso enseñanza-aprendizaje,

del primer curso de bachillerato, en el colegio Juan José Plaza de

la ciudad de Guayaquil. Falta de iniciativa por parte de los

maestros, al momento de improvisar (Pág. 80).

Lo antes mencionado nos deja en claro que existe gran interés por

parte de los encuestados sobre el uso del maquillaje para la

caracterización en el teatro pero hay poco incentivo por parte del docente

hacia la creatividad con un déficit al momento de improvisar, siendo esto

un buen indicio de la necesidad que existe de fortalecer la creatividad y

que el maquillaje teatral es una buena vía a considerar.

En cuanto al entorno natural, se pudo encontrar la siguiente tesis a

nivel nacional, realizada en por la Universidad Politécnica Salesiana sede

Cuenca “El entorno natural como recurso didáctico para la enseñanza de

las ciencias naturales en el sexto año de educación general básica de la

unidad educativa san pablo de guarainag, periodo lectivo 2015-2016”

Orellana (2016) en su metodología usa los siguientes instrumentos:

observación, encuestas, entrevistas y grupos focales, valiéndose también

del método descriptivo, inductivo-deductivo, teniendo al método científico

como principal metodología. Aquí claramente coincidimos en la variable

del entorno natural, sus usos y como esto influyen en el aprendizaje de

los estudiantes.

Concluyendo que el 86.36% de docentes utilizan solo el libro para

la enseñanza de las Ciencias Naturales, pero al 81.82% de los

estudiantes les gustaría un recurso más didáctico como el entorno

natural, a pesar de que el 66.67% de docentes están de acuerdo

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

21

que el entorno natural provee aprendizaje significativo no se pone

en práctica (pág. 49).

La autora recalca el alto porcentaje en el que los docentes se

limitan al uso exclusivo de libros, independientemente de la asignatura,

los alumnos prefieren el uso del entorno y clases más prácticas que

resultan más significativas y el entorno natural puede utilizarse como un

recurso didáctico si se sabe cómo usarlo o si se tiene el material guía

adecuado.

Internacionalmente se contó con el un artículo científico publicado

en la revista de costa rica UNED Research Journal / Cuadernos de

Investigación UNED con el título “Percepción ambiental de escolares

urbanos: influencia de áreas verdes, financiamiento y sexo en Costa Rica”

desarrollado por Durán, Barrientos y Charpentier (2016), utilizando la

investigación de campo y bibliográfica, además de la aplicación de

encuestas a los estudiantes de ocho escuelas rurales de Heredia para

obtener datos en 4 distintas variables entre las cuales analizaremos los

siguientes resultados:

Percepción ambiental de los estudiantes según presencia o

ausencia de áreas verdes: Con el índice de percepción ambiental

obtenido para cada niño se realizó un análisis de frecuencia para

estudiar con más profundidad la percepción ambiental según la

presencia o ausencia de áreas verdes en las escuelas. Agrupamos

los valores del índice de percepción en los 9 niveles del cuadro 1.

No hubo niños en los niveles extremos (ecocentrismo muy fuerte y

antropocentrismo muy fuerte), por lo que solo consideramos siete

niveles en el análisis de chi-cuadrado de contingencia (pág. 33).

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

22

El estudio se centró en la percepción ambiental de los estudiantes,

lo cual incluye al su entorno natural, se calculó un índice de percepción y

se habla de un ecocentrismo (reconocimiento del valor intrínseco de la

naturaleza), factores que influyen directamente con el uso del entorno

natural en la creatividad al momento de involucrar alguna manifestación

artística o crear arte.

Para concluir encontramos un artículo científico donde directa e

indirectamente se encuentran ambas variables, publicado en la revista

Arte, Individuo y Sociedad perteneciente a la Universidad Complutense de

Madrid en España, con el título “El patrimonio a través de la educación

artística en la etapa de primaria” elaborado por Fontal-Merillas (2016) el

cual se basa en el análisis integral de la Educación Patrimonial en España

y su legislación educativa vigente, del cual se considera relevante lo

siguiente:

Con respecto al área de Conocimiento del medio natural, social y

cultural, la contribución del área a la Competencia artística y

cultural se centra en el conocimiento de las manifestaciones

culturales, la valoración de su diversidad y el reconocimiento de

aquellas que forman parte del patrimonio cultural (pág. 109).

El aporte de este trabajo conjuga tanto la creatividad como el

entorno natural, que se encuentran inmersos en el Patrimonio de cada

nación, realizándolo a un nivel formativo, utilizando a la educación

artística como un canal para el aprendizaje a nivel de primaria, teniendo

como intención una formación integra de los estudiantes.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

23

2.2. Marco Teórico – Conceptual

El entorno natural

La definición de las variables es realmente importante para

proseguir con la investigación, por un lado está el “entorno natural”

(variable independiente) reconocido por estar rodeado de naturaleza en

todas sus expresiones, siempre cambiante, modificable por el ser humano

de ser necesario, fuente infinita de inspiración que influencia la vida de

hombre.

La naturaleza en el arte

La Naturaleza y su definición

La naturaleza es todo lo que nos rodea, un espacio físico en el que

interactúan organismos vivos entre sí como la flora y fauna con elementos

sin vida presentes en el medio permitiendo un equilibrio constante.

Definiendo la Naturaleza desde el punto de vista filosófico

González Guzmán y Ruíz Schneider (2014) mencionan conceptos del

filósofo:

Aristóteles nos indica como primer sentido la generación de lo que

crece, en un continuo. Enseguida, el elemento primero inmanente

de donde procede lo que crece. Es también el principio del primer

movimiento inmanente en cada uno de los seres naturales, “en

virtud de su propia esencia” (pág. 4).

El entorno natural es el origen de todo, aquello que crece, que se

mantiene en el tiempo, utiliza lo necesario para su desarrollo siendo fiel a

lo que es, a su naturaleza, de aquí la amplitud de todo lo que nos rodea.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

24

Los autores González Guzmán y Ruíz Schneider (2014) también hacen

referencia a otro filosofo:

Heidegger se detendrá, en “Lo que es y cómo se determina la

Fisis”, en este concepto. La fisis es traducida al latino como natura,

nos lo recuerda, natura que toma su raíz en nasci, nacer, provenir

de. A su vez, en griego se dice gen. Natura, según Heidegger,

nombraría algunas relaciones esenciales del hombre occidental

(hombre de la Historia) al ente. Evoca algunas oposiciones

clásicas: Naturaleza-Gracia, Naturaleza-Arte, Naturaleza-Espíritu,

etc. (pág. 5).

Con la explicación etimológica de Heidegger se puede clarificar el

concepto que se tiene de entorno natural para así comprender la amplitud

y la variedad de formas en la que se encuentra presente y de las cuales

directa o indirectamente ejerce influencia a todo nivel dentro del desarrollo

del ser humano y sus actividades entre las cuales destaca la creación

artística.

Tipos de Entornos Naturales

Los tipos de entornos naturales pueden ser clasificarlo en Entorno

Acuático, Terrestre e Híbridos. Estos siempre ha estado en constante

interacción con cada manifestación artística existente, formando parte

desde la materia prima e inclusive en ocasiones volverse protagonista de

un sin número de obras que son utilizadas como un recurso para la

perpetuación del arte.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

25

La página web OVACEN (2016), proporciona información sobre los tipos

de entorno natural o ecosistemas, describiéndolos como:

Acuático

Las especies se desarrollan en el agua. Estos, adquieren

peculiaridades físicas muy afines entre sí a consecuencia de su

adaptación al agua. Las alteraciones de temperaturas no son muy

marcadas, con lo que esta no afecta la supervivencia de los seres

vivos (pág. 5).

Mixto

Tiene la peculiaridad de ser de transición. Ningún ser vivo lo habita

de forma permanente. Dentro de esta designación generalizada se

pueden identificar dos patrones principales; el aéreo y el híbrido

(pág. 5).

Terrestre

Son aquellos distintos hábitats terrestres alrededor de la Tierra en

el que los seres vivos, animales y plantas viven en el suelo y el

subsuelo. La flora y fauna se desarrolla en el propio suelo. (pág. 5).

Las clasificaciones expuestas son las generales al hablar sobre los

distintos tipos de entornos naturales que se pueden encontrar según la

ubicación geográfica, en el caso de Isla Santay se habla de un humedal,

ubicado dentro de los habitad mixtos más específicamente en la categoría

de híbridos al combinar tanto la tierra como el ambiente acuático lo que

hace que sea poseedor de una biodiversidad abundante, permitiendo una

mayor interacción con la flora y fauna propia del lugar.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

26

Lenguajes Artísticos y la Naturaleza

El lenguaje, el arte y la naturaleza siempre están conectados, para

tener claro los conceptos recurrimos al cuadernillo de trabajo de la

universidad de Rosario Argentina, elaborado por; Acierto, Bosco,

Cataneo, y Ricchi (2015) quienes definen el lenguaje así:

Hablamos de lenguaje para referirnos al conjunto de signos que ha

utilizado el ser humano para poder comunicarse con otros

individuos de su misma especie. Estos pueden ser de diferente

tipo, como el lenguaje plástico, el musical, el dramático, el literario,

el técnico, etc. (pág. 2).

Al definir esto podemos encontrar que las distintas áreas artísticas

se consideran lenguajes de comunicación, quizá menos formales pero sin

duda más empáticos porque buscan comunicar pero no de forma

superficial, intentando llegar a la parte emocional de las personas,

haciéndolas sentir algo con el trabajo observado, llevándolo a la

introspección, todo esto puede ligarse al entorno natural porque es la

fuente infinita de formas y seres en su búsqueda por decir algo, en

ocasiones con su simple existencia.

Es necesario conocer un poco más sobre un proceso que engloba

todo lo antes mencionado, acerca como los leguajes artísticos forman una

parte y la naturaleza otra parte, nos referimos a la comunicación y como

dentro de los elementos de esta se producen acciones que permiten

transmitir un mensaje, según Acierto et al. (2015) esto puede definirse así:

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

27

Llamamos comunicación al proceso por el cual se transmite un

mensaje entre un emisor y un destinatario. El funcionamiento de las

sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta

consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos (pág.

1).

Para que esto tenga más sentido, se mencionan los elementos de

la comunicación descritos por Acierto et al., (2015) :

Emisor: Aquél que transmite el mensaje (un individuo o un

grupo).

Destinatario: Aquél, individual o colectivamente, que recibe el

mensaje.

Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para

codificar el mensaje. El emisor y el receptor deben utilizar el

mismo código para que la comunicación sea posible. Aunque

todos los otros elementos del circuito comunicativo funcionen

adecuadamente, la comunicación no tendrá éxito si es que

emisor y receptor no comparten el mismo código.

Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite el

mensaje y que el receptor capta por los sentidos corporales. Se

denomina canal tanto al medio natural (aire, luz) como al medio

técnico empleado (imprenta, telegrafía, radio, teléfono,

televisión, ordenador, etc.) y se perciben a través de los

sentidos del receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto).

Mensaje: La información que el emisor transmite.

Mencionamos el siguiente ejemplo rápido, en Isla Santay se

requiere crear contenidos culturales para preservar su patrimonio

intangible, para esto se necesita definir todos los elementos de

comunicación para lo cual se requiere un trabajo de investigación,

planificación y elaboración, por el momento nos centramos en el canal de

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

28

comunicación que serán las manifestaciones artísticas, escogeremos la

teatro para dramatizar la leyenda del tin tin (sujeto de baja estatura,

conocido también como el duende, vive entre los montes y suele

aparecerse a las chicas velludas), que al encontrarnos en Isla Santay la

obra puede desarrollarse en los exteriores en un entorno perfecto que no

necesita gran acondicionamiento.

Inteligencia naturalista

Definición

La inteligencia es la suma de varias habilidades y capacidades que

nos permiten escoger entre distintas opciones, existes varias

inteligencias.

La Inteligencia naturalista como la octava inteligencia múltiple

propuesta por Howard Gardner, indica la habilidad para observar,

identificar y clasificar o los miembros de un grupo o de una especie

se encargan de resolver los problemas que se presentan en la

naturaleza, comprende y entienden el entorno natural. Se la utiliza

en las ciencias biológicas, en la conservación a la naturaleza. Una

de sus características, identifican e interactúan con plantas y

animales, encargándose de su cuidado. Exploran ámbitos humanos

de la cultura la ciencia y el mundo con interés y entusiasmo, se

interesan por la manera en que cambian y evolucionan los

ecosistemas (Vélez Mora, García Yance, y Ruales De Haz, 2017,

pág. 21)

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

29

Basándonos en esta conceptualización podemos reconocer que

para desenvolverse en el entorno natural con gran habilidad hay que

poseer una elevada inteligencia naturalista o desarrollarla, siendo de gran

ventaja poder practicarla casi en cualquier lugar al que vayamos.

Características

Para poder identificar este tipo de inteligencia podemos hacer uso

de siete características principales dentro de ella mencionadas por Vélez

Mora et al., (2017):

1. Aprovecha oportunidades para observar, identificar, interactuar

con objetos, plantas o animales y para encargarse de su

cuidado. Establece categorías o clasifica objetos según sus

características.

2. Reconoce patrones entre miembros de una especie o clases de

objetos.

3. Aborda el aprendizaje acerca de los ciclos vitales de la flora o la

fauna o las etapas de producción de objetos fabricados por el

hombre.

4. Manifiesta deseos de entender “cómo funcionan las cosas”.

5. Se interesa por la manera en que cambian y evolucionan los

sistemas.

6. Demuestra interés por las relaciones que se establecen entre

las especies y/o la interdependencia de los sistemas naturales y

humanos.

7. Utiliza herramientas tales como microscopios, binoculares,

telescopios, cuadernos de notas o computadoras para estudiar

organismos o sistemas.

Lo antes expuesto por los autores proporciona un gran material de

apoyo que al momento de la interacción con el entorno natural, ayudará

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

30

en la detección del potencial de cada estudiante dentro de este campo al

ser expuesto a el de manera constante prácticamente desde el momento

del nacimiento los niños de Isla Santay han crecido con esta interacción

por lo que en teoría sus niveles deberían ser elevados y poseer todas o la

mayoría de las características detalladas.

Desarrollo de la inteligencia

Los docentes deben ser conscientes de que siempre se puede

aprender, cada estudiante posee esa facultad de ir descubriendo y

adicionando conocimientos a su ser y también desarrollar aquellos que

necesite, esto acorde al estímulo que reciba primero del entorno natural y

luego del entorno familiar, pasando al entorno educativo, el cual es

designado para potencializar esta y otras inteligencias, existen algunos

factores a tomar en cuenta como mencionan los autores Vélez Mora et al.,

(2017) en la siguientes menciones:

Factores hereditarios: El carácter hereditario no significa una

relación lineal ni que se encuentre predeterminado. La combinación

de genes ofrece multitud de posibilidades.

Factores biológicos: La migración de mayor densidad de

neuronas especializadas en almacenar conocimiento, crea

conexiones sinápticas más entrelazadas en los primeros meses de

vida.

Factores ambientales: El entorno del individuo es crucial para el

desarrollo de la inteligencia; situaciones muy opresivas pueden

limitarla al generar inestabilidad emocional.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

31

Motivación: Un individuo puede desarrollar mejor su inteligencia si

es motivado por su familia o personas de su entorno a mejorar su

percepción cognitiva.

Hábitos saludables: una dieta sana genera mejores condiciones

para desarrollarse. Dormir adecuadamente facilita el desarrollo de

los procesos cerebrales (pág. 23).

Los factores descritos por los autores muestran áreas donde se

puede conocer con más detalle cómo influyen en la expresión de la

inteligencia naturalista para posteriormente crear estrategias de

aprendizaje para lograr un mejor desempeño cuando tenga prioridad en

las asignaturas u actividades tanto dentro como fuera de la ciudad.

Educación artística y naturaleza

El arte y la cultura contemporánea.

En un país pluricultural y multiétnico como lo es Ecuador, las

culturas se encuentran en constante movimiento, el arte se mezcla con

cada una y crea obras contemporáneas que asombran a sus

espectadores, el Ministerio De Educación dentro del nuevo curriculum de

ECA ( Educación Cultural y Artística) MINEDUC (2016) define lo

siguiente:

El área de Educación Cultural y Artística se entiende como un

espacio que promueve el conocimiento y la participación en la

cultura y el arte contemporáneos, en constante diálogo con

expresiones culturales locales y ancestrales, fomentando el disfrute

y el respeto por la diversidad de costumbres y formas de expresión

(pág. 50).

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

32

Considerado un gran avance este nuevo curriculum permite la

inclusión de las artes, la cultura y el uso del entorno como parte

fundamental, como fuente de inspiración y escenario para la creación y

expresión artística.

Dimensiones

La Educación Artística como cualquier otro proceso educativo

necesita de una correcta organización, que debe poner al ser humano

como individuo con la necesidad de desarrollar capacidades emotivas y

afectivas para relacionarse con el mundo exterior, el nuevo curriculum

MINEDUC (2016) lo divide se la siguiente forma:

Dimensión personal y afectiva-emocional (el yo: la identidad).

Dimensión social y relacional (el encuentro con otros: la alteridad).

Dimensión simbólica y cognitiva (el entorno: espacio, tiempo y

objetos) (pág. 56).

El entorno natural se encuentra ligado en todas las dimensiones

pero con especial mención dentro del documento en la Dimensión

simbólica y cognitiva, lugar donde surge la creación de vínculos y

relaciones significativas con el entorno próximo.

Tipos de manifestaciones artísticas

La existencia de gran diversidad de manifestaciones artísticas donde cada

una de ellas puede relacionarse de distinta forma con el entorno natural

permite que exista una mayor asimilación de conocimiento especialmente

sus etapas tempranas de formación académica, pero no siempre hay

tiempo, referente a esto López-Ruiz y Martínez (2016) señalan:

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

33

Los niños de hoy en día, por diversas causas (trabajo de ambos

padres, carga excesiva de actividades extraescolares, dominio del

mundo tecnológico en el tiempo recreativo, etc.) cada vez tienen

menos oportunidades de interaccionar con su entorno próximo, es

decir, de experimentar situaciones que les hagan comprender la

realidad que está a su alrededor (pág. 45).

El entorno es un medio mediante el cual se adquieren

conocimientos, siendo fundamental dentro de la adquisición y

fortalecimiento de habilidades, como se menciona anteriormente se puede

ajustar a una gran diversidad de manifestaciones artísticas de las cuales

el MINEDUC (2016) adjunta las siguientes en su glosario:

Acción poética: La acción poética puede definirse como un

fenómeno mural literario que se originó en Monterrey (Nuevo León,

México). Su fundador fue el poeta mexicano Armando Alanís

Pulido. Consiste en pintar e intervenir muros o paredes de las

ciudades con fragmentos de poesía.

Arte de acción: El arte en acción (del inglés action art o life art) es

un grupo de técnicas y estilos artísticos que pone énfasis en el acto

creador del artista, en la acción. El término fue acuñado por Allan

Kaprow, quien llamó la atención sobre la relación entre artista y

espectador en el momento de la creación. Muchas de las

creaciones de “arte en acción” entran en la categoría de “arte

efímero”.

Arte urbano: El arte urbano o callejero es cualquier tipo de

creación artística que se realiza en la vía pública y que en

ocasiones se considera “ilegal”. Incluye tanto el grafiti como otras

formas de expresión artística que se desarrollan en las calles.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

34

Body art: El body art, o “arte corporal”, es un género de las artes

plásticas enmarcado en el arte conceptual, en el que el artista

utiliza su propio cuerpo o el de otra persona como soporte o

material de su obra.

Body paint: El body paint, o “pintura corporal”, surge a finales del

siglo XX, cuando algunos artistas crearon dibujos en el cuerpo de

sus modelos. Los orígenes de esta práctica pueden remontarse a

la prehistoria y al uso de pigmentos sobre el cuerpo con distintos

fines (afirmar la identidad, señalar la pertenencia a un grupo, etc.).

Diaporama: El diaporama es un producto multimedia que se

realiza mediante una técnica audiovisual que utiliza la diapositiva y

la grabación sonora para articular un mensaje. Un diaporama

integra imagen y sonido en un único producto audiovisual, de modo

que su capacidad comunicativa se encuentra repartida

homogéneamente entre ambos elementos.

Happening: El happening (que puede traducirse como

“acontecimiento”, “ocurrencia” o “suceso”) es una experiencia

artística que parte de la provocación, la participación y la

improvisación. Tuvo su origen en la década de 1950 y es

considerado como una manifestación artística multidisciplinar

integrada dentro de lo que se conoce como performance art (“arte

performático”).

Instalaciones: Las instalaciones son intervenciones artísticas de

espacios, características del arte contemporáneo conceptual.

Pueden presentarse en cualquier espacio y ser realizadas con

elementos variados: medios físicos, visuales o sonoros, fotografía,

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

35

video arte o performance. Suelen tener un carácter temporal o

efímero ya que se realizan especialmente para un sitio, en un

determinado tiempo de exhibición; aunque en la actualidad algunas

son trasladadas a otros espacios, e inclusive vendidas a

coleccionistas (pág. 66).

Land art: Forma de arte contemporáneo, surgido en la década de

1960, en la que se utilizan los elementos de la naturaleza y el

paisaje como escenarios y materiales. Generalmente las obras se

encuentran en el exterior, expuestas a los cambios climáticos y

sometidas a la erosión natural, por lo que su versión original solo

suele quedar en registros fotográficos.

Performance: Una performance o acción artística es una muestra

escénica, muchas veces con un importante componente de

improvisación, en la que la provocación o el asombro, así como el

sentido de la estética, desempeñan un papel importante.

Podcast: Un podcast es un archivo de audio digital (generalmente

en formato mp3) al que se puede acceder a través de Internet. Los

contenidos de los podcasts son diversos, van desde programas

radiofónicos hasta música, sonidos ambientales, discursos,

comentarios especializados, novelas habladas, clases de idiomas,

etc. Generalmente son gratuitos y de libre acceso. Cualquier

persona puede grabar y publicar un podcast en la red, o suscribirse

y/o descargar estos archivos.

Remix digital: El remix digital es la mezcla de producciones

sonoras, textuales, visuales o audiovisuales creadas por otras

personas. Actualmente es una práctica habitual en la red, de donde

se toman prestadas producciones preexistentes para crear otras

nuevas a partir de un proceso de “remezcla”.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

36

Stop motion: El stop motion es una técnica de animación que

consiste en capturar y reproducir una serie de imágenes fijas

sucesivas, lo que da como resultado la impresión de movimiento de

los objetos estáticos. Se suele denominar animaciones de stop

motion a aquellas que no entran en las categorías de dibujo

animado ni animación por ordenador, es decir, las que no fueron

dibujadas ni pintadas, sino creadas a través de la captura de

imágenes fotográficas.

Video arte: Expresión artística formada a base de imágenes en

movimiento y audio. Puede adoptar distintas modalidades:

grabaciones que se distribuyen en la red, en cintas, en videos, etc.;

videos exhibidos en galerías u otros espacios expositivos;

instalaciones escultóricas, que pueden incorporar uno o más

aparatos de televisión o monitores de video; o actuaciones en las

que se incluyen proyecciones de video.

Las distintas manifestaciones artísticas citadas en el currículo

educativo para la educación artística se convierten en una amplia gama

de herramientas que el docente puede aplicar acorde a las posibilidades

de sus estudiantes, dado que algunos requieren el uso de tecnología con

cierto grado de dificultas, destacando que se puede usar el entorno

natural en todas y cada una de ellas.

La Creatividad

La “creatividad” (variable dependiente), aquella que suele requerir

de estímulos externos para fluir más claramente, necesaria para la

construcción de una manifestación artística y de muchas otras actividades

realizadas por el hombre.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

37

Creatividad en definiciones

Conceptos

Existen variedad de conceptos sobre lo que es la creatividad por

ello expondremos los más relacionados al ámbito de la educación en

artes y el ser humano como individuo creativo, a nivel de introducción

citaremos lo expuesto por Sánchez Flores (2016) en su trabajo

investigativo:

La creatividad ha estado presente en el hombre desde su aparición

y lo estará, posiblemente, hasta su extinción; ha permeado la

existencia de los individuos, desde su nacimiento hasta su

fallecimiento, y puede ser considerada como la capacidad que

cambia el mundo. Diversos autores coinciden que el desarrollo de

la misma es fundamental para alcanzar la realización personal, que

se encuentra estrechamente relacionada con la mayoría de

acontecimientos en la vida de cualquier ser humano y que es la

que brinda las posibles soluciones a los problemas cotidianos de

los mismos (pág. 5).

Teniendo esa definición se puede deducir que la creatividad ha

estado presente desde la aparición del hombre y es una de las

habilidades que lo hace destacar de otras especies e incluso tener una

gran importancia en la evolución humana, volviéndose muy introspectiva y

viéndose influenciada por el entorno natural quien ha sido fue recurso

transformador.

Se encontró un artículo interesante sobre investigaciones más

modernas sobre que es la creatividad y como está ligada al ser humano

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

38

aunque no sea una característica única de la especie, Marcos (2015)

concluye lo siguiente:

He partido de una aproximación fenomenológica a la creatividad

humana. Esta mirada nos ha descubierto i) que el ser humano

siempre crea libremente pero siempre a partir de entidades

antecedentes; ii) que los productos de su creatividad son muy

variados, van desde las ideas hasta los artefactos, pasando por

otras entidades de dudosa adscripción, como las emociones o las

acciones; iii) que estos productos conectan de alguna manera, ya

sea intencional o funcional, con la realidad; y iv) que la creatividad

humana arraiga de algún modo en alguna entidad o entidades que

están más allá de lo humano (pág. 16).

El autor explica el proceso de creación como algo natural en el ser

humano pero que depende de un antecesor para suceder, esto puede

hacer referencia a los ancestros o a los maestros que cada artista tiene

de formalmente o empíricamente algo influenciará su acto creativo y ese

algo habrá tenido otra influencia, creyendo que cada persona es un

universo diferente pero que de una u otra forma todos estamos

conectados por nuestras emociones a determinados entornos, personas y

situaciones.

Características

Reconociendo la existencia de la creatividad y su importancia

dentro del desarrollo del hombre, incluyendo su aspecto creativo vamos a

describir algunas características que han sido conceptualizadas por varios

autores a lo largo del tiempo y que actualmente Sánchez Flores (2016)

menciona:

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

39

Flexibilidad: como la habilidad para romper esquemas, para ver

las cosas de manera no usual;

Fluidez: que consiste en la capacidad para generar gran cantidad

de ideas (fluidez ideacional);

Originalidad: la cual es la habilidad para generar ideas novedosas;

Sensibilidad para los problemas: que permite al individuo

identificar oportunidades en donde aplicar su creatividad; y,

Elaboración: como la habilidad para detallar una idea (pág. 8-9).

Estas características fácilmente pueden evaluarse en las personas,

especialmente en los estudiantes durante actividades seleccionadas

dentro de plan de clase, siempre es necesario conocer que capacidades

poseen para en medida de las posibilidades conservarlas, dado que sin

estímulos adecuados podrían perderse en su tiempo de formación.

Tipos

Es necesario conocer cuáles son los tipos de creatividad existentes

para realizar estudios y evaluaciones, preparar clases acorde a ellos de

ser necesario, por esto obtenemos del libro la siguiente clasificación:

Creatividad normativa: Las ideas se generan para analizar y

solucionar necesidades y problemas. Es la más eficiente en la

relación costes-beneficios.

Creatividad exploratoria: Las ideas que se generan no están

necesariamente relacionadas con requerimientos o demandas

específicas. O, aun estando enfocadas a un tema, permiten la

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

40

exploración de diferentes posibilidades aplicables a ese u otros

problemas.

Creatividad por azar: Ocurre cuando la creatividad y la innovación

son el resultado de lo que llamamos azar; cuando las ideas surgen

gracias a un «feliz accidente». Es lo que se denomina «serendipia»

(pág. 27).

Teniendo conocimiento de que existe varios clasificaciones sobre la

creatividad exponemos las de Chavarría porque son generales y

aplicables a todas las personas, recordemos que todos los individuos

poseen un grado de creatividad y que es muy probable que hayan pasado

por estas 3 formas y muchas otras de ser creativo almenos una vez

durante su vida, para identificarlas todas que requieren estudios más

exhaustivos.

Creatividad en el Arte

Modelos psicológicos de la creatividad

Existen varios modelos que tratar de definir etapas o fases dentro

del proceso creativo, los cuales han sido analizados desde el punto de

vista psicológico revisaremos expuesto por Aguilar-Álvarez, Gálvez-Lio, &

Bello-Pérez (2016) :

Modelo de Graham Wallis

Gahan Wallis propuso un modelo que describe un proceso de

solución creativa de problemas. Es modelo está compuesto por

cuatro estados:

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

41

1. En el estado de Preparación se define el problema, las necesidades y cualquier información que pueda ser utilizada como criterio de valoración de las soluciones.

2. En el estado de Incubación se analiza el problema desde múltiples aristas.

3. El estado de iluminación se logra que mezcla de ideas almacenadas en nuestra memoria generen nuevas ideas.

4. El último estado des del de Verificación, en donde se determina cuáles de las ideas generadas en el estado anterior satisfacen los criterios definidos en el primer estado (pág. 31).

Este quizá es uno de los modelos más conocidos constando de

4 fases o estados en los cuales se da solución a un problema de

forma creativa, el uso continuo y sistematizado proporciona una

herramienta con la cual se puede crear obras en cualquier

manifestación artística y en cualquier entorno natural o artificial.

El siguiente modelo que menciona Aguilar-Álvarez et al. (2016) fue

descrito por W. Hyzer que expresa lo siguiente:

Modelo de Hyzer

Hyzer (1978) separa el proceso de pensamiento creativo en dos: el

pensamiento intuitivo y el analítico. El primero incluye la

imaginación, la inspiración, la iluminación y la 1era emoción. El

segundo comprende la observación, reflexión, la memoria, el

razonamiento y el juicio (pág. 31-31).

En este modelo el autor se enfoca en la intuición y el análisis, para

los fines artísticos debemos contar con la imaginación, la inspiración, la

iluminación y la 1era emoción, estos elementos son los usados por el

artista para producir obrar más espontaneas y conseguir una actuación o

representación más genuina.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

42

El último modelo a tratar en este bloque por Aguilar-Álvarez et al.

(2016) corresponde a M. Rodríguez que plantea lo siguiente.

Modelo de Rodríguez

Rodríguez (1985) identifica a la fluidez, flexibilidad y la originalidad

como funciones del pensamiento divergente o lateral, en oposición

al pensamiento convergente, lógico o vertical. Según él, “el

pensamiento convergente, es el que evoca ideas y trata de

encadenarlas para llegar a un punto ya existente y definido, si bien

obscuro para el sujeto” y “el pensamiento divergente, al contrario,

actúa como explorador que va a la aventura”. Como ejemplo del

primero se menciona al aprendizaje escolar mientras que el

segundo se vincula con la creatividad (pág. 32).

Rodríguez elaboro un modelo basado en dos tipos de pensamiento

el divergente o lateral y el convergente o lógico vertical, del cual la

creatividad dentro del ámbito artístico, aquel punto que va hacia la

aventura, el cual actúa como un explorador de esta, momentos en los

cuales se siente y luego se existe.

Niveles de taylor

La investigación acerca de lo que llamamos creatividad ha estado

activa desde hace muchos años por lo cual varios investigadores han

intentado definirla, clasificarla, entender su origen y sus procesos, dentro

de este marco Saa Morales y Orellana Freire (2017) exponen los niveles

de Alfred Edward Taylor:

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

43

Nivel expresivo: Se relaciona con el descubrimiento de nuevas

formas para expresar sentimientos, por ejemplo los dibujos de los

niños les sirven de comunicación consigo mismo y con el ambiente.

Nivel productivo: En él se incrementa la técnica de ejecución y

existe mayor preocupación por el número, que por la forma y el

contenido.

Nivel inventivo: En él se encuentra una mayor dosis de invención

y capacidad para descubrir nuevas realidades; además exige

flexibilidad perceptiva para poder detectar nuevas relaciones, es

válido tanto en el campo de la ciencia como en el del arte.

Nivel innovador: En este nivel interviene la originalidad.

Nivel emergente: Es el que define al talento o al genio; en este

nivel no se producen modificaciones de principios antiguos sino

que supone la creación de principios nuevos (pág. 42, 43).

Utilizando lo expuesto por los autores podemos notar que los

niveles de Taylor que van desde el simple hecho de expresar un

sentimiento hasta el llegar al nivel de emergente o de genio durante el

cual se crean nuevos principios en lugar de seguir los preestablecidos.

Factores de torrance

Existen otros elementos utilizados para clasificar la creatividad,

estos son un poco más sencillos y se mencionan dentro del trabajo de

Saa Morales y Orellana Freire (2017) siendo cuatro factores:

La fluidez: En cuanto a las palabras, ideas, asociaciones y

expresiones.

La flexibilidad: Que se refiere a las diferentes categorías.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

44

La originalidad: Es la unicidad, lo auténticamente nuevo.

La elaboración: Hace alusión a la sensibilidad o análisis de

detalles (pág. 44).

Estos factores pueden guardar un poco de relación con los niveles

de Taylor, relacionando la fluidez con el nivel productivo; la originalidad

con la parte innovadora y finalmente la elaboración con el emergente. Su

similitud es comprensible, suelen describir los mismos eventos

fenológicos.

Creatividad en la Educación

Creatividad Escolar

El entorno educativo se convierte en un lugar donde los ínvidos en

proceso de formación académica pasaran la mayor parte de su tiempo

durante el cual su vida se irá desarrollando, esta interacción de

enseñanza aprendizaje y la socialización a la que son expuestos les

aportan una amplia gama de oportunidades para ser creativo;

lastimosamente el modelo educativo aún no permite que estas

habilidades puedan llegar a un buen estado de madures. Hay autores

como Dabdoub (2003) y Robinson (2009), aseguran que la muerte de la

creatividad comienza en el aula (Sánchez Flores, 2016).

Debemos reconocer que en el año 2016 el Ministerio de Educación

del Ecuador lanzo de forma oficial el nuevo currículo para la asignatura de

Educación Cultural y Artística, que si bien es cierto es una buena

propuesta, aún no ha podido aplicarse en su totalidad, principalmente por

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

45

la falta de docentes especializados en el área, profesionales que posean

la capacidad adecuada para desarrollar esos contenidos.

La escuela debería ser el primer lugar donde los estudiantes

puedan desarrollar su creatividad, el espacio donde puedan crear y

exponer sus ideas, teniendo certeza de que van a ser escuchados,

referente a nuestras estrategias Sánchez Flores (2016) explican lo

siguiente:

Se han creado diversas teorías para potenciar un aprendizaje que

le resulte al estudiante de interés, ofreciendo la posibilidad de

vincularlo a su vida y entorno, puesto que le encuentra una

aplicabilidad y una concreción como posibles soluciones al déficit

del pensamiento divergente que aún se evidencia en la fase

escolar; entre éstas, generalmente se describen dos teorías que

han impactado positivamente los procesos educativos, las cuales

son: el aprendizaje por descubrimiento y el ABP, aprendizaje

basado en problemas (pág. 17).

Como se puede apreciar el autor expone que existen formas

mediante las cuales la escuela puede convertirse en un lugar donde no se

limite la creatividad y se pueda cultivar conjuntamente el pensamiento

lógico, se puede hacer matemáticas de forma creativa.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

46

Maestro Creativo

Ser un docente creativo debería ser un requisito, especialmente si

se habla del campo de la educación artística porque es fundamental en el

arte y si se pretende llegar a un público joven es necesario esforzarse un

poco más, Barraca Mairal & Artola González (2015) mencionan uno de los

inconvenientes a los que se enfrentan los docentes:

Una de las principales dificultades a las que nos enfrentamos es la

creencia errónea, por parte de muchas personas, de que la creatividad

es un don que sólo algunos poseen: Mozart, Beethoven, Newton,

Einstein... Se considera la creatividad como una característica que se

posee o no se posee, no como una cuestión de grado. Cierto que no

podemos fabricar un Mozart, pero sí podemos enseñar a los sujetos a

pensar de forma más flexible, original o creativa (Artola y Hueso, 2008)

(pág. 53).

Es cierto, no es posible fabricar un genio creativo musical como

Mozart o un renombrado de la ciencia como Einstein pero eso no limita

que se pueda pensar de forma más flexible, original o dinámica como

exponen los autores, de eso podemos estar completamente seguro, con

una buena preparación y buenas herramientas todo se puede mejorar y

direccionar de un maestro creativo a unos estudiantes con creatividad

latente.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

47

Potenciar la creatividad

Como ya hemos expuesto anteriormente la creatividad es algo que

puede desarrollarse, aporta múltiples beneficios en el ámbito educativo y

por lo tanto es necesario potencializarla, por ello es conveniente conocer

ciertas pautas mencionadas en el trabajo de García, A. L. F. R. E. D. O.,

OMAÑA y CALLE, (2015) las cuales dicen que hay que:

1) Construir habilidades básicas del pensamiento

2) Promover la adquisición del conocimiento base en un

dominio específico. Esto es una condición relativamente

necesaria; las personas que realizan un trabajo creativo

destacado en un área cualquiera son personas que conocen

muy a fondo dicha área.

3) Estimular y recompensar la curiosidad y la exploración. Los

niños creativos tienden a ser más juguetones que sus compañeros

menos creativos, considerando el carácter juguetón intelectual

como el placer de jugar con las ideas. La curiosidad es un rasgo

permanente de la creatividad.

4) Crear las condiciones motivacionales necesarias para la

creatividad. Alguien que desee ser creativo tiene más

posibilidades de serlo que alguien que no lo desee. Sin una

motivación adecuada, el potencial creativo propio tiene menos

posibilidades para desarrollarse.

5) Promover la confianza y las ganas de asumir riesgos.

Los alumnos que son creativos, por lo general, son poco

convencionales, individualistas, inconformistas y se les considera

como difíciles.

6) Suscitar la idea de que la creatividad exige motivación y

esfuerzo.

Los alumnos necesitan comprender que los productos creativos

difícilmente se producen sin intención y sin esfuerzo.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

48

7) Aportar diferentes oportunidades educativas para elegir y

descubrir.

Los alumnos creativos se interesan más en aquellas actividades

que eligen ellos mismos que en las actividades que han sido

seleccionadas por otras personas para ellos, o que están obligados

a realizar por razones que escapan a su control (pág. 137-138).

Las siete herramientas detalladas en el párrafo anterior tienen como

función obtener un desarrollo de la creatividad en los estudiantes, esto es

posible, y cada uno de los puntos puede generar un cambio positivo, una

clase más dinámica, participativa en la cual se aprenderán los contenidos

de forma significativa.

Los centros de Arte y Naturaleza de Farrera en Cataluña, España,

también denominados CAN están destinados a reguardar la cultura de los

pueblos mediante el arte, se enseña y se aprende usando diferentes

estratos artísticos, diferentes disciplinas que permiten lograr un

empoderamiento de estos temas tan difícilmente tratados por las

autoridades culturales, al preocuparse por una calidad alta de

empoderamiento.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

49

Fundamentación Filosófica: Epistemológica

El Constructivismo

Es una de las teorías más utilizadas en los modelos educativos que

actualmente se encuentran vigentes alrededor del mundo, la educación

ecuatoriana publica tiene sus bases en ella, actualmente el docente tiene

el rol de guía, es quien da las directrices o principios básicos. Por lo tanto

revisaremos una definición González (2016) que expresa que:

El constructivismo pone énfasis en el estudiante, éste es el más

importante de la triada. Este modelo logra, a través de la reflexión,

que los alumnos construyan una propia identidad, sostiene, como el

conductismo, que la relación entre el docente y el estudiante es

asimétrica, ya que esa asimetría logra responsabilidad por parte del

alumno, pero no sometimiento (pág. 21).

El papel que tiene el docente dentro de la educación académica ha

ido evolucionando desde su creación, en gran medida gracias a las

teorías que han sido estudiadas por varios filósofos, estudiosos de la

trasmisión del conocimiento, pero debemos ser conscientes de que estas

fueron creadas en entornos sociales, económicos y ambientales distintos

a los nuestros.

Latinoamérica es otro mundo que intenta adaptarse muchas veces

a realidades que no son nuestras especialmente en el campo de la

educación artística y el uso de nuestro entorno natural que varía mucho

del lugar donde fueron creados ciertos conceptos y de ahí la necesidad de

revisarlos, empoderarse y poder reconstruirlos a nuestra necesidad.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

50

Enfoque Humanista

Le da prioridad al respeto que el ser humano merece por lo que es,

a sus habilidades cognitivas, su pensamiento como individuo es el motor

generador del aprendizaje, motivado por el sentimiento de pertenencia y

la comodidad y seguridad que provee ser aceptado por sus diferencias

pero a la vez poder relacionarse socialmente coexistiendo y aportando

positivamente al desarrollo colectivo. Hay una importante referencia que

González (2016) realiza sobre esto:

Carl Rogers, menciona que la educación debe estar centrada en el

alumno, mismo que posee un deseo natural por aprender, y que:

“solo sirve aquello que deja huella en una persona y pasa a formar

parte de su vida cognitiva, cultural, afectiva, espiritual y existencial”

y para ello es necesario generar un aprendizaje significativo (pág.

66).

Podemos interpretar lo expresado por los autores en que a nivel de

aprendizaje significativo este debe dejar una huella, ser importante para

quien lo está experimentando, durante esta investigación se busca eso la

introspección como resultado de un incremento de la creatividad

influenciado por el entorno natural, el enfoque humanista es el ideal para

llevar a cabo la investigación en artes.

Al escoger el enfoque humanista que a su vez posee

características del constructivismo se consigue un nuevo nivel en

educación artística, uno que se enfocara en la creación, en la expresión

del individuo dentro de su contexto social, utilizando como medio para

realizarlo algún tipo de manifestación artística que puede tomar como

fuente de inspiración o influencia o inclusive escenario al entorno natural.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

51

Fundamentación Pedagógica – Didáctica

Máximos Exponentes y sus Teorías

La investigación educativa se ha desarrollado sin descanso desde

hace mucho tiempo, luego de implementar diferente modelos educativos

se pudo llegar a un consenso en que el constructivismo es idóneo para

formar de manera integral a alguien, consiguiendo una buena capacidad

lógica que permita no solo la acumulación de conocimiento sino la

creación del mismo en base a experiencia, pero existen varios

exponentes destacados con diferentes teorías.

Jean Piaget

Fue un biólogo, psicólogo y epistemólogo suizo quien es

responsable de las bases para la concepción del aprendizaje

constructivista, estudio a los niños y la forma en la que aprenden, también

como se desenvuelven en el entorno, revisando el trabajo de Saldarriaga-

zambrano, Bravo-cedeño, y Loor- (2016) que comparte lo siguiente:

Los niños son capaces de utilizar diversos esquemas

representativos como el lenguaje, el juego simbólico, la

imaginación y el dibujo. Aquí el lenguaje tendrá un desarrollo

impresionante llegando no solo a construir una adquisición muy

importante si no que también será un instrumento que posibilitara

logros cognitivos posteriores. Se caracteriza por la presencia de

varias tendencias en el contenido del pensamiento: animismo,

realismo y artificialismo, ya que suelen atribuir vida y características

subjetivas a objetos inanimados, pues comprenden la realidad a

parte de los esquemas mentales que poseen (pág. 132).

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

52

Antes de los aportes destacados de Piaget en sus teorías la

manera en que se consideraba que el desarrollo de los niños era simple,

pasivo, básicamente que era el entorno lo que lo formaba. Piaget los

definió como “pequeños científicos”, decodificando el mundo en su escaso

saber en constante crecimiento. Poseen su propia lógica, su forma de

experimentar que incluye patrones predecibles de su crecimiento a

medida que alcanza la madurez durante su interacción con todos los

entornos, los cuales siguen proveyéndole de escenarios.

David Ausubel

Fue un Psicólogo y pedagogo estadounidense quien investigo

sobre las formas de aprender, desarrolló la teoría del aprendizaje

significativo, siendo esta una de las principales aportaciones de la

pedagogía constructivista. Referente a esto revisaremos los análisis

hechos por Ramos Serpa y López Falcón (2015) donde señalan el

siguiente enunciado:

Para él, el proceso específico de formación de conceptos se

caracteriza por el hecho de ser espontáneo, sin guía, de carácter

inductivo, donde los atributos de criterio del concepto se adquieren

a través de la experiencia directa, transitando por etapas sucesivas

de generación de hipótesis, comprobación y por último

generalización de las mismas. Aunque, como se ha dicho, este es

un proceso que ocurre principalmente en el niño preescolar,

considera que puede darse en cualquier edad, lo que amplía el

espectro de su presencia y significación en el proceso educacional

(pág. 619).

Lo expresado por los autores nos permite definir que para educar con arte

se debe proporcionar libertad para ser espontáneos, hay que dejarlos

experimentar todo lo posible de ahí el uso de distintas manifestaciones

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

53

artísticas, se debe dejarles elaborar sus propias asunciones sobre su

actividad, usar elementos dispersos que posteriormente irán juntando

como piezas de un rompecabezas al cual le darán sentido, este proceso

de educación u creación artística puede darse a cualquier edad.

Vygotsky

Lev Vygotsky fue un personaje que tuvo gran impacto en el

desarrollo de la psicología en el ámbito educativo, realizando

aportaciones importantes sobre neuropsicología, fundando también el

enfoque psicológico histórico-cultural que tiene mucho que ver con la

educación artística por lo que la investigación de sus conceptos realizada

por Ramos Serpa y López Falcón (2015) rescata lo siguiente:

Vygotsky parte del principio de que la conducta del ser

humano no es solamente un producto de la evolución biológica,

sino que ante todo ella representa un resultado y se encuentra

condicionada por el desarrollo histórico y cultural de la propia

humanidad. Concibiendo a la cultura como el producto de la vida

social y de la actividad mancomunada de los sujetos; así como la

esencia del propio proceso del desarrollo cultural, sintetizada en el

planteamiento de que “a través de los demás es que nos

convertimos en nosotros mismos” (pág. 620).

Vygotsky expuso el desarrollo histórico y cultural como un principio

del origen de la conducta del ser humano, estos elementos incluyen la

educación cultural y artística, de una u otra forma también se involucrara

el entorno natural, esta teoría nos permite colocar varios escenarios y

lograr un resultado más completo hacia el objetivo planteado, donde la

creatividad tendrá un papel importante.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

54

Fundamentación Psicológica

La Libertad dentro del ambiente educativo es algo muy

cuestionable, dado que casi todos los modelos educativos incluido el

constructivismo posee una gran cantidad de limitaciones a la hora de

adquirir conocimiento, porque hay muchas reglas, pasos a seguir,

estructuras, métodos y pocos de ellos te dan cierta autonomía en su

realización, pocos de ellos permiten que te salgas de sus parámetros. Por

esto es necesario utilizar una psicología que esté orientada a fines más

humanísticos a la cual se refieren Bisquerra Alzina y Hernández Paniello

(2017) en estos conceptos:

La psicología positiva es una corriente que surge en el cambio de

siglo y que experimenta una considerable difusión desde los

primeros momentos, como si se tratase de un cambio de

paradigma que abre nuevas esperanzas hacia un futuro mejor,

centrado en el bienestar de las personas y de la sociedad en

general. Esto tiene unas aplicaciones muy importantes en la

educación. La psicología positiva se propone como pilares básicos

de estudio e investigación: las emociones positivas, los rasgos

individuales positivos (virtudes y fortalezas), las instituciones

positivas que facilitan su desarrollo y los programas que ayudan a

mejorar la calidad de vida de las personas y previenen la incidencia

de psicopatologías (pág. 59).

La aplicación de una psicóloga denominada positiva por los

autores, explica cómo se centra en las emociones, en la capacidad del

hombre para sentir y relacionarse, promoviendo valores, un estado de

ánimo más pacífico que aporta mucho al momento de ser creativo, de

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

55

estudiar artes y de sumarle introspección a eso que se necesita decirle al

mundo.

El Creativo ¿nace o se hace?

Un tema muy interesante del cual hablar, ser creativo es tener

ideas diferentes, quizá algo locas, poco usuales para poder resolver

diferentes problemas, distintas formas de realizar la misma acción, llegar

al mismo lugar tomando caminos quizá poco convencionales, es

velocidad, ocurre en un parpadeo, las neuronas se conectan a la

velocidad de la luz y dan respuesta a esa pregunta. Surgen muchas

dudas referente a esto por lo que se ampliaran las ideas con lo

investigado por Hidalgo Castro y Hernández Cabrera (2016) que citan la

siguiente afirmación:

Según Kenichi Ohmae, el conocido consultor y estratega japonés,

la creatividad no se puede enseñar, aunque se puede aprender.

Eso significa que el mismo individuo que está buscando la

creatividad (o la idea creativa) es quien debe bucear en su propia

mente y trabajar en sí mismo para desarrollar sus propias

habilidades de pensamiento y personalidad (pág. 27).

Considerando que todos nacemos creativos por naturaleza y debe

mantenerse, que si se pierde el conocimiento o la habilidad puede

aprenderse como dice el fragmento mencionado. Actualmente esa es una

lucha constante en contra de los modelos pedagógicos que rigen la

educación nos llevan por un solo camino en el que si bien es cierto hay

posibilidad de discrepar en un nivel ya superior, nos han quitado todas las

ganas, las ideas, la creatividad está siendo abandona cruelmente en el

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

56

jardín o en las escuela, en muchas ocasiones porque el docente no posee

especialidad, no está capacitado o tiene material didáctico adecuado.

Fundamentación Sociológica

Hablar de Arte es hablar de la Naturaleza, porque el arte que nace

del ser humano es inspirado en esta, en su diversidad de formas, aunque

no siempre estemos consiente de aquello, precisamente por la capacidad

de estar en todo nuestro entorno, de no tener que verla, oírla, a veces

inclusive no sentirla, va más allá de nuestros sentidos básicos y suele

trascender tocando nuestro espíritu.

El Arte y sus distintas manifestaciones son muy diversas pero

coindicen en un punto clave, la necesidad de expresar lo que se está

sintiendo, de conectarse con nuestro interior, de ir más allá de la

ejecución de unos pasos perfectamente sincronizados, es dejarse

envolver por la intensidad del sentir, permitir que estas emociones

recorran todo nuestro ser, guíen nuestras acciones hasta que la energía

al desbordarse brinde la capacidad de transmitir eso a los demás,

dejándonos en un estado de éxtasis.

La Naturaleza puede canalizar emociones, influenciar la vida entera,

lo ha hecho desde antes de nacer, todo va cambiando con ella, día a día,

un artista es más susceptible a todos estos cambios, puede representar la

bondad, la paz, la ira, el dolor, el miedo, la libertad, todo esto usando

elementos naturales, que se combinan con la emoción para lograr la

expresión misma de nuestra alma.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

57

2.3. Marco Contextual

La Escuela Fiscal Jaime Roldós Aguilera, objeto de esta

investigación está ubicada al lado derecho del sendero principal, siendo el

primer lugar significativo que se aprecia antes de llegar a las áreas

comerciales y de exhibición, dentro de la Isla Santay, Zona 8, Distrito 24,

Circuito 3, Provincia del Guayas, Cantón Durán, Comunidad San Jacinto

de Santay.

2.4. Marco Legal

Para la elaboración le marco legal del presente proyecto de

investigación educativa nos fundamentamos en la constitución de la

República del Ecuador en relación los derechos sociales, culturales y del

buen vivir que poseen las personas.

Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado: 1. Garantizar

sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos

establecidos en la Constitución y en los instrumentos

internacionales, en particular la educación, la salud, la

alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes

(Constitucion De La Republica Del Ecuador, 2008, pág. 9).

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en

un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la

sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés

público la preservación del ambiente, la conservación de los

ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio

genético del país, la prevención del daño ambiental y la

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

58

recuperación de los espacios naturales degradados (Constitucion

De La Republica Del Ecuador, 2008, pág. 14).

.

Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas: 27. EI

derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado,

libre de contaminación y en armonía con la naturaleza

(Constitucion De La Republica Del Ecuador, 2008, pág. 32).

Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce

y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su

existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales,

estructura, funciones y procesos evolutivos (Constitucion De La

Republica Del Ecuador, 2008, pág. 36).

.

Art. 377.- El sistema nacional de cultura tiene como finalidad

fortalecer la identidad nacional; proteger y promover la diversidad

de las expresiones culturales; incentivar la libre creación artística y

la producción, difusión, distribución y disfrute de bienes y servicios

culturales; y salvaguardar la memoria social y el patrimonio cultural.

Se garantiza el ejercicio pleno de los derechos culturales

(Constitucion De La Republica Del Ecuador, 2008, pág. 165).

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

59

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación

El siguiente proyecto de investigación científica educativa

desarrollado en la Escuela Jaime Roldós Aguilera, con los alumnos de

Educación General Básica de 1ero a 7mo grado, utiliza una metodología

de investigación cualitativa, en la cual iniciara la exploración de las

variables para conocer cómo se relacionan con la población objeto de

estudio.

La investigación involucro tanto una parte bibliográfica y de campo,

la primera para entender conceptos y profundizar en el conocimiento

necesario para poder reconocer la influencia que posee el entorno natural

cuando se trata de estimular la creatividad presente en los alumnos de

educación básica y la segunda para aterrizar en la realidad de los niños

de Santay que se encuentran activamente en proceso de aprendizaje y

creación, en sus propios mundos, viviendo una constante interacción con

este medio natural del que son privilegiados.

El uso de la investigación biográfica permitió conocer con mejor

detalle la historia y como ha ido evolucionando esta pequeña comunidad

a lo largo de los años. Posteriormente la Etnografía aporta información

más específica sobre el modo de vida actual de la población, estas son

bases importantes en el proceso de entender al grupo humano.

La investigación fenomenológica permitió reconocer ciertos

sucesos que ocurren dentro de las variables que al ser analizadas indican

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

60

que ruta seguir con determinado grupo de individuos, tomando a

consideración los elementos presentes en un aula de clase o del lugar

donde se realizan las actividades de descanso o recreación, observando

las distintas formas de utilizarlos.

Cada objeto al ser expuesto a un proceso creativo cambia su uso,

cambia sus límites para ajustarse a la idea existente que va tomando una

representación física, es aquí donde la investigación-acción tiene lugar, la

autorreflexión, influencia a la manipulación de estos objetos y nos dejará

conocer que es lo que más capta su atención, en qué momento se sienten

más cómodos entre otros datos que se aporten al proceso.

3.2. Modalidad de la investigación

El presente trabajo de investigación educativa se direcciona dentro

de la modalidad de investigación Cualitativa.

Se utilizó esta modalidad porque motiva la construcción del

conocimiento, dentro de un ámbito social particular, que se guía y

transforma por la visión de a quienes va dirigido, utilizando sus creencias,

mentalidades, sentimientos, que se consideran elementos fundamentales

de un proceso de producción y desarrollo de los saberes en dirección a su

entorno y su

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

61

3.3. Tipos de investigación

Según finalidad:

Investigación Bibliográfica

El presente proyecto educativo se fundamentó en base a consultas

de textos, artículos científicos, tesis de grado y de tipo doctoral, siendo la

primera etapa del proceso investigativo, gracias al cual se consiguió una

bibliografía lo suficientemente actualizada con la cual además de informar

mejor, se realizó el cuadro de Operacionalización de las variables.

Investigación de Campo

Este tipo de investigación es la que se desarrolla directamente en

el sitio de estudio, su finalidad es la recolección de todos los datos

directamente de los sujetos, el lugar o la realidad donde suceden los

hechos, es la información primera que se va a procesar, aquí no se

manipulo o controlo variable alguna, como no se alteran las condiciones

existentes se mantiene el carácter de investigación no experimental.

El objetivo de la investigación es diseñar la guía acerca de un taller

artístico de creación para de esta forma conocer como influencia el

entorno natural en la creatividad de la producción artística que al ser

enlazado a los otros objetivos.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

62

Según su objetivo gnoseológico:

Fenomenología

La fenomenología se basa en un hecho o suceso, este tipo de

investigación pone énfasis sobre lo individual y sobre la experiencia

subjetiva, la creatividad influenciada por el entorno natural será fuente de

nuevas manifestaciones artísticas, las cuales deberán ser descritas,

comprendidas e interpretadas, para realizar esto es necesario registrar,

documentar estos fenómenos de la forma más completa posible.

Isla Santay es un lugar lleno de vida, poseedor de un gran entorno

natural, donde se desarrollar actividades de concientización ambiental

desde temprana edad, sus pobladores están expuestos a esta realidad

desde su nacimiento por lo que desarrollan un alto grado de conexión con

su medio, con la flora y la fauna presente en el sin olvidar la interacción

con el mundo exterior.

Etnografía

Para comprender la introspección dentro del arte es necesario

conocer el modo de vida de la población. El lugar que los rodea es vital al

momento de usar la creatividad, el medio demográfico en el que se

desarrolla su día a día, este tipo de investigación es el punto de partida

para adentrarse en la descripción o reconstrucción analítica de la cultura

local.

Las realidades sociales suelen influenciar mucho el tipo de

propuestas que se materializan al momento de inventar arte, las

costumbres intervienen mucho en el comportamiento, los movimientos,

los contextos que vayan a ser utilizados aunque quizá no de forma

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

63

consciente, están presentes y forman parte de ello, en lugares pequeños

hay tendencia a encontrar peculiaridades.

Investigación-acción

Buscar la autorreflexión es sin duda uno de los objetivos que se

persiguen en estudios en los que interviene el ser humano.

Es cierto que el arte se debe más a la emoción, nadie puede

discutir aquello, un artista o alguien que desee practicar arte o este

aprendiendo las bases de alguna de sus ramas, deberá ligar la parte

humana, afectiva, sentimental a su creación pero para el posterior

análisis es necesario usar la lógica, en la etapa descriptiva deberá

responder así mismo o a un público.

Método biográfico

La población de Isla Santay ha sufrido cambios importantes desde

su fundación como san Jacinto de Santay hasta convertirse en un Área de

Recreación Nacional, su entorno natural ha ido cambiando en este tiempo

por lo cual es necesario conocer los acontecimientos que materializan una

historia de vida, especialmente por parte de los docentes y padres de

familia.

La educación empieza por el hogar, la creatividad se desarrolla en

él, se potencializa en ocasiones en base a lo que se escucha y aprende

de los padres, familiares, vecinos, entre otros factores como

celebraciones culturales, tradiciones, leyendas, el legado intangible

presente en la memoria de los más ancianos para las nuevas

generaciones.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

64

3.4. Métodos de investigación

Para llevar a cabo la presente investigación, se seleccionaron los

siguientes métodos:

Método analítico (análisis y síntesis)

El método analítico se refiere al análisis de las cosas o fenómenos,

significa examinar, descomponer o estudiar minuciosamente una cosa;

este método comienza con el todo de un fenómeno y lo revisa parte por

parte (descomposición o separación del todo), comprendiendo de su

funcionamiento y su relación intrínseca, complementándose con la parte

sintética.

Con el método analítico se estudia profundamente sobre los

elementos de la estructura y construcción de las variables sobre el tema

de del entorno natural que serán implementadas en este proyecto para

fortalecer la creatividad de los estudiantes.

Método inductivo

Es el método que, de manera inversa a la deducción, parte de lo

singular para así abordar lo general; la referencia central son los

conocimientos de carácter particular o estudios de casos a través de los

cuales se llega a concluir o confrontar con conocimientos convalidados de

las teorías.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

65

Método deductivo

Con este método, se parte de afirmaciones de carácter general,

para llegar a conclusiones o conocimientos de carácter particular; en este

método, las teorías generales, los conceptos y categorías convalidadas

son el referente para la investigación de situaciones particulares o

específicas. Se utilizó el método deductivo en la investigación al enunciar

en forma general el problema.

3.5. Técnicas de investigación

Entre las técnicas e instrumentos de suma importancia que se

utilizarán para obtener información en este proyecto tenemos: la

Observación, la encuesta y la entrevista.

Encuesta

Es la técnica utilizada mediante un cuestionario de preguntas

organizadas y seleccionadas para ser aplicadas al grupo de estudio

observado y elegido como idóneo para el proceso investigativo, el cual

eran los estudiantes de la escuela de isla Santay, al ser estos menores de

edad se optó por escoger a sus padres para contestar estas preguntas

son formuladas en torno al tema de investigación planteado, es decir,

sobre la aplicación de guías didácticas en el aula para potencializar la

creatividad de los estudiantes utilizando el entorno natural.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

66

Entrevista

La entrevista es un aporte más personal, un acercamiento directo

con la persona de interés para que responda preguntas previamente

elaboradas, las cuales deben ser lo más precisas posibles, para que con

la menor cantidad de estas se pueda realizar un mejor trabajo de

investigación. En nuestra investigación se entrevistó a la directora de la

escuela MSc. Ena Gomero y a la Lcda. Ana Briones. Adicionalmente se

entrevistaron algunos expertos y personas relacionas al medio artístico,

cultural o educativo.

Observación

Puede ser definida como un registro sistemático, variable,

confiable, que el investigador emplea para obtener directamente los datos

de la realidad.

Los pasos que debe tener la observación:

Determinar el objeto, situación que se va observar.

Determinar los objetivos (para qué se va observar).

Determinar la forma como se van recopilar los datos.

Elaborar conclusiones.

Elaborar el informe de observación.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

67

3.6. Instrumentos de investigación

Los instrumentos de investigación son cada una de las técnicas

que se emplean al momento de recopilar la información requerida en el

presente estudio, donde se realizaron preguntas acerca del entorno

natural, de la creatividad de los niños y sobre la implementación de un

taller de creación. Entre los que se utilizaron los siguientes:

Cuestionario

Constituido por preguntas vinculadas con las dos variables y la

propuesta, elaborando tres modelos uno para los padres de familia, otro

para los docentes y uno ultimo para las autoridades.

Escala de Likert

Aplicada en la investigación para la obtención de una valoración

cuantitativa que se debe medir y conocer el pensar de la población al

referirnos a las dos variables y a la propuesta. Se usan 5 categorías

donde uno implica el valor alto cinco y el valor más bajo uno.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

68

3.7. Población y Muestra

Población

La población es el grupo de personas, animales o cosas que se

requieren estudiar sus características. Puedes dividirse entre finita o

infinita dependiendo a quién o qué se va a estudiar, en este caso la

población se encuentra dentro de Isla Santay.

Según Silva (2014) plantea lo siguiente respecto a lo que es la

población: “Se debe precisar la población de estudio, entendida

como un grupo de elementos con características semejantes, que

la distinguen” (Silva, 2014, pág. 90).

Isla Santay cuenta con una población que alcanza

aproximadamente los 226 habitantes según el último censo del INEC del

2010 (con una tasa de crecimiento del 1.3% anual); el 58 % corresponde

a la población económicamente activa dedicados a la pesca artesanal y el

turismo, el 42% a la población económicamente inactiva, de la cual

forman parte los estudiantes.

El estudio realizado en esta investigación tiene como unidad de

análisis una población de 226 habitantes, componiéndose de 1 Autoridad,

1 Docente, 39 Estudiantes y 62 padres de familia, Educación General

Básica de 1ero a 7mo curso, en el plantel educativo “Jaime Roldós

Aguilera” ubicado en el Área de recreación Nacional Isla Santay.

Se ha seleccionado como población a todos los habitantes de Isla Santay

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

69

Tabla Nº2. Población

Ítem Detalle Frecuencias Porcentajes %

1 Autoridades 1 0.44 %

2 Docentes 2 0.87 %

3 Estudiantes 39 17.03 %

4 Padres de Familia 62 27.07 %

5 Otros Habitantes 125 54.59 %

TOTAL: 229 100 %

Fuente: Habitantes de Isla Santay

Elaborado por: Jorge Peñaherrera

Fórmula de Muestreo para población Finita.

Z: es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos.

El nivel de confianza indica la probabilidad de que los resultados de

nuestra investigación sean ciertos

N = Población = 229

P = Probabilidad de éxito = 0,5

Q = Probabilidad de fracaso = 0,5

P*Q= Varianza de la Población= 0,25

E = Margen de error = 5,00%

NC (1-α) = Confiabilidad = 95%

Z = Nivel de Confianza = 1,96

Si existiera estratos en la población deberá ir lo siguiente:

FR= n/N =

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

70

𝑛 =1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5 ∗ 229

52 (229 − 1) + 1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5

𝑛 =3.84 ∗ 0.5 ∗ 0.5 ∗ 229

25 (228) + 3.84 ∗ 0.5 ∗ 0.5

𝑛 =0.96 ∗ 229

5700 + 0.96=

219.84

5700.96= 0.038 𝑛 = 0.04

Si existiera estratos en la población deberá ir lo siguiente:

FR= n/N = 0.04/229 = 1.75

Muestra

La muestra es una pequeña cantidad de individuos o elementos

que se extraen o se consideran dentro de la población para ser parte de

un estudio. La investigación se realiza con los estudiantes de 1ero a 7mo

de Educación General básica de la Escuela Fiscal Jaime Roldós Aguilera,

Zona 8, Distrito 24, Circuito 3, Provincia del Guayas, Cantón Durán,

Comunidad San Jacinto de Santay periodo lectivo 2017 – 2018.

En este caso especial por tratarse de niños pequeños la muestra a

analizar será en base a los padres de familia o representantes.

Durante la toma de muestra se verifico la cantidad de docentes y

padres de familia de los estudiantes de 1ero a 7mo de Educación General

básica de la institución educativa, y se ha considerado una muestra

probabilística.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

71

La muestra probabilística es según (Hernández, Fernández

& Batispta, 2014, pág. 305). “Subgrupo de la población en el que

todos los elementos de ésta tienen la misma posibilidad de ser

elegidos, se estima una probabilidad del 50% de la población de

estudiantes seleccionadas para el estudio”.

La muestra probabilística permite analizar un subgrupo de la

población en el que todos los elementos tienen la misma probabilidad de

ser elegidos, se adjuntaran los modelos de encuestas a los padres de

familia en los anexos.

Tabla Nº3. Muestra de la Escuela Jaime Roldós Aguilera

Ítem Detalle Frecuencias Porcentajes %

1 Autoridad 1 1.56%

2 Docentes 1 1.56%

3 Padres de Familia 62 96.88%

TOTAL DE Muestra: 64 100%

Fuente: Habitantes de Isla Santay Elaborado por: Jorge Peñaherrera

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

72

3.8. Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta

aplicada a los padres de familia de los estudiantes de 1ero a 7mo de

Educación General básica de la Escuela Fiscal “Jaime Roldós

Aguilera”.

1 ¿Conoce usted el entorno natural en el que se desenvuelven sus hijos?

Tabla No. 4

Conocimiento del entorno natural de sus hijos

ÍTEM CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)

1

Siempre 47 90%

A menudo 5 10%

Ocasionalmente 0 0%

Rara vez 0 0%

Nunca 0 0%

Total 52 100%

Fuente: Resultado de la encuesta a padres de familia de la ecoaldea. Elaborado por: Jorge Peñaherrera

Gráfico No. 1

Conocimiento del entorno natural de sus hijos

Fuente: Resultados de la encuesta a padres de familia de la ecoaldea. Elaborado por: Jorge Peñaherrera

Análisis: Acorde a los resultados obtenidos el 90% está a favor podemos

deducir que en su mayoría los padres de familia de la ecoaldea en la Isla

Santay conocen en su totalidad el entorno natural en el que se

desenvuelven de sus hijos.

90%

10%

0%

0%

0%

1 ¿Conoce usted el entorno natural en el que se desenvuelven sus hijos?

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

73

2) ¿Conoce si sus hijos se sienten cómodos dentro del salón de clases?

Tabla No. 5

Conocimiento de la comodidad de sus hijos dentro del aula

ÍTEM CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)

2

Siempre 39 75%

A menudo 13 25%

Ocasionalmente 0 0%

Rara vez 0 0%

Nunca 0 0%

Total 52 100%

Fuente: Resultado de la encuesta a padres de familia de la ecoaldea. Elaborado por: Jorge Peñaherrera

Gráfico No. 2

Conocimiento de la comodidad de sus hijos dentro del aula

Fuente: Resultados de la encuesta a padres de familia de la ecoaldea. Elaborado por: Jorge Peñaherrera

Análisis: los resultados nos revelan que de los representantes

encuestados en la ecoladea de la Isla Santay, una cantidad considerable

correspondiente al 75% conocen y dan fe de lo cómodos que se sientes

sus hijos dentro del salón de clases.

75%

25% 0%

0%

0%

2) ¿Conoce si sus hijos se sienten cómodos dentro del salón de clases?

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

74

3) ¿Estaría de acuerdo en alternar el salón de clases de sus hijos por lugares más amplios y con naturaleza?

Tabla No. 6

Alternar el salón de clases por lugares amplios con naturaleza

ÍTEM CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)

3

Siempre 25 48%

A menudo 9 17%

Ocasionalmente 2 4%

Rara vez 0 0%

Nunca 16 31%

Total 52 100%

Fuente: Resultado de la encuesta a padres de familia de la ecoaldea. Elaborado por: Jorge Peñaherrera

Gráfico No. 3

Alternar el salón de clases por lugares amplios con naturaleza

Fuente: Resultados de la encuesta a padres de familia de la ecoaldea. Elaborado por: Jorge Peñaherrera

Análisis: Llegamos a la pregunta más polémica y de resultados más

diversos, en donde los tutores familiares encuestados en la ecoaldea de

la Isla Santay en alto porcentaje están completamente de acuerdo en

alternar el salón de clases con lugares más amplios y con naturaleza

todo el tiempo con un 48%, otros que debe hacerse periódicamente con

un 31, pero un número considerable un 17% opta porque jamás salgan de

las aulas debido a los peligros que puede implicar el exterior.

48%

17%4%

0%

31%

3) ¿Estaría de acuerdo en alternar el salón de clases de sus hijos por lugares más amplios y con naturaleza?

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

75

4) ¿Ayudaría al maestro de sus hijos a rediseñar el salón de clases hasta convertirlo en un lugar más agradable, vivo y natural?

Tabla No. 7

Ayudar al maestro en el rediseño del salón de clase

ÍTEM CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)

4

Siempre 52 100%

A menudo 0 0%

Ocasionalmente 0 0%

Rara vez 0 0%

Nunca 0 0%

Total 52 100%

Fuente: Resultado de la encuesta a padres de familia de la ecoaldea. Elaborado por: Jorge Peñaherrera

Gráfico No. 4

Ayudar al maestro en el rediseño del salón de clase

Fuente: Resultados de la encuesta a padres de familia de la ecoaldea. Elaborado por: Jorge Peñaherrera

Análisis: En su totalidad, el 100% demuestra la disposición por parte de

los dirigentes de familia encuestados para colaborar con posibles arreglos

u adecuaciones dentro del salón de clases hasta convertirlo en un lugar

más agradable, vivo y natural.

100% 0%0%0%0%

¿Ayudaría al maestro de sus hijos a rediseñar el salón de clases hasta convertirlo en un lugar más agradable, vivo y

natural?

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

76

5) ¿Identifica a su hijo/a como alguien con mucha creatividad?

Tabla No. 8

Identifica a su hijo/a como alguien creativo

ÍTEM CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)

5

Siempre 26 50%

A menudo 24 46%

Ocasionalmente 1 2%

Rara vez 1 2%

Nunca 0 0%

Total 52 100%

Fuente: Resultado de la encuesta a padres de familia de la ecoaldea. Elaborado por: Jorge Peñaherrera

Gráfico No. 5

Identifica a su hijo/a como alguien creativo

Fuente: Resultados de la encuesta a padres de familia de la ecoaldea. Elaborado por: Jorge Peñaherrera

Análisis: Las opiniones aportadas por los padres de familia de la

ecoaldea en Isla Santay respecto a la identificación de sus representados

como alguien poseedor de mucha creatividad nos dicen que la mayoría lo

son todo el tiempo con un 50% y que ese otro gran grupo también pero no

tan frecuente con un 46% realmente son pocos los que no ven esa

chispa creadora en sus niños.

50%

46%2%

0%

2%

5) ¿Identifica a su hijo/a como alguien con mucha creatividad?

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

77

6) ¿Cree que ser creativo es algo natural de todos los niños?

Tabla No. 9

Ser creativo es algo natural de los niños

ÍTEM CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)

6

Siempre 33 63%

A menudo 17 33%

Ocasionalmente 2 4%

Rara vez 0 0%

Nunca 0 0%

Total 52 100%

Fuente: Resultado de la encuesta a padres de familia de la ecoaldea. Elaborado por: Jorge Peñaherrera

Gráfico No. 6

Ser creativo es algo natural de los niños

Fuente: Resultados de la encuesta a padres de familia de la ecoaldea. Elaborado por: Jorge Peñaherrera

Análisis: se logró identificar la percepción de los padres encuestados en

la ecoaldea en la Isla Santay, referente a si la creatividad es algo que

todos los niños poseen de forma natural, en donde la elevada cantidad del

63% están de acuerdo con esto en todo momento y otros de acuerdo

frecuentemente, unos pocos de manera ocasional pero nadie negó que

esta exista.

63%

33%4%

0%

0%

6) ¿Cree que ser creativo es algo natural de todos los niños?

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

78

7) ¿Está de acuerdo con la libertad que el maestro les da a la hora de usar su creatividad en el salón de clases?

Tabla No. 10

La libertad que el maestro proporciona al alumno

ÍTEM CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)

7

Siempre 49 94%

A menudo 3 6%

Ocasionalmente 0 0%

Rara vez 0 0%

Nunca 0 0%

Total 52 100%

Fuente: Resultado de la encuesta a padres de familia de la ecoaldea. Elaborado por: Jorge Peñaherrera

Gráfico No. 7

La libertad que el maestro proporciona al alumno

Fuente: Resultados de la encuesta a padres de familia de la ecoaldea. Elaborado por: Jorge Peñaherrera

Análisis: Respecto a la libertad que el maestro da con el uso de la creatividad dentro del aula, las personas encuestadas dentro de la ecoaldea en la Isla Santay nos confirman positivamente en un 90% que los docentes no reprimen la imaginación de los alumnos.

63%

33%4%

0%

0%

7) ¿Está de acuerdo con la libertad que el maestro les da a la hora de usar su creatividad en el salón de clases?

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

79

8) ¿Considera necesario que el maestro fomente el desarrollo creativo de las tareas?

Tabla No. 11

La necesidad de que el maestro fomente la creatividad en las tareas

ÍTEM CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)

8

Siempre 52 100%

A menudo 5 0%

Ocasionalmente 0 0%

Rara vez 0 0%

Nunca 0 0%

Total 52 100%

Fuente: Resultado de la encuesta a padres de familia de la ecoaldea. Elaborado por: Jorge Peñaherrera

Gráfico No. 8

La necesidad de que el maestro fomente la creatividad en las tareas

Fuente: Resultados de la encuesta a padres de familia de la ecoaldea. Elaborado por: Jorge Peñaherrera

Análisis: Conociendo sobre el interés que prestan los padres de familia encuestados en la ecoaldea de la Isla Santay, en cuanto al desarrollo creativo de las tareas por parte del maestro, se tiene como resultado que en tu totalidad, el 100% se encuentran de acuerdo en que este accionar continúe para así evitar monotonía, aburrimiento y desinterés.

100% 0%0%0%0%

8) ¿Considera necesario que el maestro fomente el desarrollo creativo de las tareas?

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

80

9) ¿Le gustaría desarrollar la capacidad creativa de su hijo/a mediante talleres?

Tabla No. 12

El desarrollo de la creatividad de sus hijos mediante talleres

ÍTEM CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)

9

Siempre 47 90%

A menudo 4 8%

Ocasionalmente 0 0%

Rara vez 0 0%

Nunca 1 2%

Total 52 100%

Fuente: Resultado de la encuesta a padres de familia de la ecoaldea. Elaborado por: Jorge Peñaherrera

Gráfico No. 9

El desarrollo de la creatividad de sus hijos mediante talleres

Fuente: Resultados de la encuesta a padres de familia de la ecoaldea. Elaborado por: Jorge Peñaherrera

Análisis: a la más alta frecuencia de un 90% de nuestra muestra población encuestada en la ecoaldea de la Isla Santay le gustaría desarrollar la capacidad creativa de sus hijos mediante talleres, en contraste tenemos que sola una persona no está de acuerdo con aquellos.

90%

8%

0%

0%

2%

9) ¿Le gustaría desarrollar la capacidad creativa de su hijo/a mediante talleres?

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

81

10) ¿Participaría su hijo/a de un taller artístico de creación en su propia escuela?

Tabla No. 13

Participación de su hijo/a de un taller artístico dentro de la escuela

ÍTEM CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)

10

Siempre 47 90%

A menudo 4 8%

Ocasionalmente 0 0%

Rara vez 0 0%

Nunca 1 2%

Total 52 100%

Fuente: Resultado de la encuesta a padres de familia de la ecoaldea. Elaborado por: Jorge Peñaherrera

Gráfico No. 10

Participación de su hijo/a de un taller artístico dentro de la escuela

Fuente: Resultados de la encuesta a padres de familia de la ecoaldea. Elaborado por: Jorge Peñaherrera

Análisis: Un elevado índice de los líderes de familia encuestados, representados por un 84% en la ecoaldea de la Isla Santay ven con buenos ojos la participación de sus representados en un taller artístico de creación.

90%

8%

0%

0%

2%

10) ¿Participaría su hijo/a de un taller artístico de creación en su propia escuela?

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

82

ENTREVISTA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN ARTE - UNIDAD DE TITULACIÓN

ESCUELA JAIME ROLDÓS AGUILERA

ÁREA NACIONAL DE RECREACIÓN ISLA SANTAY ENTREVISTA PARA AUTORIDADES

1) ¿Considera usted que el entorno natural influencia la forma en la

que aprenden los estudiantes?

Más su influencia diría yo que contribuye a desarrollar el amor al

entorno en que ellos se desenvuelven. Mejora la relación del ser humano

con la naturaleza y sensibiliza su espíritu creativo.

2) ¿Está de acuerdo con la gestión que realizan las autoridades del

ministerio de educación al momento de acondicionar el plantel?

La escuela tiene en su actualidad 8 años reconstruida recién el

año pasado tuvieron que adecuar el techo ya que su estructura estaba

hecha de lona y estaba ya a punto de caer evitando alguna desgracia

tuvimos la ayuda de parte del distrito 24 al cual pertenecemos y se pudo

cambiar.

3) ¿Estaría a favor de cambiar los elementos que forman parte del

entorno educativo para darle un aspecto más ecológico?

Gracias al lugar totalmente rural no necesitamos más elementos

para cumplir con los objetivos de educación.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

83

4) ¿Conoce como motivar a los estudiantes a utilizar el entorno

natural y sus elementos en las tareas de clase?

Las docentes conociendo la importancia que tiene la isla Santay

como pulmón principal de Guayaquil y Durán desagregamos las destrezas

e incorporamos otras acorde a nuestra realidad educativa dándole esa

motivación que necesitan.

5) ¿Comparte la teoría de que las personas nacen siendo creativas y

luego al crecer van perdiendo esa habilidad?

La influencia externa para mi es de suma importancia pues creo

que a pesar de que el alumno sea creativo imaginativo espontáneo

necesita de una inspiración de un motivo para expresar sus ideas a través

del arte.

6) ¿Cree que la creatividad está ligada al entorno donde se desarrolla

la actividad artística?

No siempre, pienso que todos las desarrollamos según su forma de

explotarla.

7) ¿Considera que la creatividad es exclusiva de un artista?

Todos somos artista en cierta forma.

8) ¿Está de acuerdo en cómo las autoridades educativas fomentan la

creatividad en los estudiantes?

Todos los docentes debemos emplear el arte como manera de

expresión de sus sentimientos y sobre todo para diagnosticar su lo que

estamos enseñando llego a la metacognicion.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

84

9) ¿Solicitaría a sus autoridades la implementación de un taller

artístico de creación como parte de sus clases?

Pienso que no es necesario tener un docente expresamente para

ello. Pero si a puede preparar al docente tutor para que sea él quien

Explore su parte artística y a través de eso llegar al estudiante. El estado

no tiene más recursos para emplear docentes cuando los que estamos

somos mal atendidos.

10) ¿Considera usted que un taller artístico de creación influenciaría

positivamente a los estudiantes y se vería reflejado en la creatividad

de sus trabajos?

Pienso que el taller debe ser dirigido al docente que es quien debe

explotar en todas las materias la creatividad y habilidades que tengan los

niños.

Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada al

Rector o la Rectora de la institución.

Entrevistadores: Jorge Peñaherrera Campoverde

Lugar: Rectorado

Entrevistada: Msc. Ena Gomero

Cargo: Docente - Rector

Análisis: en base a lo expuesto por la rectora y docente, podemos

concluir que en su criterio el entorno natural influencia mucho a los

estudiantes, que todos somos creativos de distinta forma y en distintas

áreas, las autoridades educativas hacen todo lo que está a su alcance

pero aún hay mucho por mejorar, en cuanto al taller considera que este

debería ser impartido a los docentes, esto tiene concordancia con nuestra

propuesta dado que la guía es un material de apoyo realizado para el

docente.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

85

3.9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LAS TÉCNICAS DE

LA INVESTIGACIÓN

Conclusiones:

Isla Santay posee un entorno natural muy diverso, siendo el escenario

perfecto para comprender cuál puede ser la influencia de este durante

su interacción con la educación artística.

Las manifestaciones artísticas introspectivas deben cultivarse para

preservar la identidad del individuo y su cultura dentro de un medio

globalizado donde el patrimonio intangible se desvanece cada vez

más.

Cultivar la creatividad resulta esencial dentro de un medio como Isla

Santay, debido a que tienen dentro de su pequeña comunidad

historias, hechos que deben ser contados, para estos fines necesitan

herramientas o recursos artísticos que no limiten sus procesos de

creativos, que al contrario los hagan innovarse.

Para impartir educación artística es necesario tener a alguien

especializado en esa área, si el objetivo es desarrollar la creatividad se

deben emplear lenguajes artísticos variados, cada uno requiere un

nivel de conocimiento distinto y una exigencia física o de recursos

diferente.

Generalmente docentes de otras áreas pedagógicas se ven en la

obligación de impartir clases de educación artística sin tener la

preparación o vocación adecuada para cumplir con el plan educativo

del Ministerio de Educación, especialmente en escuelas pequeñas

donde 1 educador debe atender a varios paralelos al mismo tiempo y

dar todas las materias como es el caso de la escuela Jaime Roldós

Aguilera.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

86

Recomendaciones

Proponer la realización de una investigación científica de campo

que evalué el nivel de influencia que tiene el entorno natural en los

niños que viven en Santay, con niños que solo visitan el humedal,

mediante la educación artística.

Elaborar un inventario patrimonial en Santay para conocer y

registrar cuales son las costumbres y tradiciones que presenta la

comunidad, entre ellas, sus leyendas, historias, fiestas, todo

aquello que los habitantes recuerden, especialmente si tienen

evidencias de ello.

La utilización de distintos lenguajes artísticos para expresar un

mismo mensaje o sentir, durante las actividades del año escolar,

como pueden ser, el día del ambiente, el día de la tierra, día de los

humedades entre otras fechas relacionadas.

El docente de Educación Artística debe evaluar su área de trabajo

y a sus estudiantes para conocer sus inquietudes, sus

posibilidades, dentro de una u otra área y buscar una metodología

adecuada contando siempre con una amplia gama de

manifestaciones artísticas que motiven la curiosidad de estos.

Si no se cuenta con el docente adecuado, es necesario que quien

esté a cargo de la catedra consiga una buena guía didáctica donde

se detalle las bases de cada clase, mientras el mismo docente

toma talleres sobre creatividad y educación artística para poder

mejorar su desempeño y tener resultados más favorables.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

87

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1. Título de la Propuesta

Guía didáctica para un Taller Artístico de Creación

4.2. Justificación

En la actualidad la educación artística en la etapa primaria es

precaria, poco o nada conoce el docente de aula de la pedagogía en

Arte, que no es lo mismo que las manualidades o el acto social donde el

estudiante se desenvuelve en las actividades artísticas del canto, danza,

pintura o dramatización.

La presente propuesta pretende contribuir a la solución del problema

educativo detectado en la escuela fiscal Jaime Roldós aguilera de la Isla

Santay, a través del desarrollo de una guía didáctica y que se traduce en

el desconocimiento de taller de creación artística, que se diseñará a partir

de los resultados obtenidos de la encuesta realizada a los padres de

familia y las entrevistas a las autoridades, docentes y expertos.

El taller artístico de creación tiene como finalidad que sus

asistentes empiecen a producir obras de forma inédita, tomando

inspiración en el desarrollo de su arte del entorno natural, Isla Santay es

diverso.

Sin basarse en la repetición o algo preestablecido, llegar a plasmar

en sus obras la esencia de las personas, que sea lo que sea que el

alumno produzca, posea un valor emocional significativo, un mensaje

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

88

personal marcado, se desea lograr la introspección, para lograrlo hemos

decidido trabajar la conexión del hombre con la naturaleza mediante

ejercicios prácticos y vivenciales en los cuales se les irá mostrando

diferentes tipos de manifestaciones artísticas, sus bases como punto de

partida, dejándolos pasar por procesos de experimentación hasta una

muestra final.

La propuesta sugiere un complemento para la aplicación

pedagógica dentro del contexto educativo, el diseño de una guía didáctica

para un taller de creación artística, es decir que gracias a este podremos

aplicar una nueva metodología que permita una comprensión más

profunda del entorno natural y como esté influencia la creatividad de los

alumnos.

La parte artística siempre tiende a dejarse a un lado, los docentes

no suelen estar preparados para conducir u orientar a estudiantes

creativos y eso suele perjudicar mucho a futuros talentos, para lo cual

estas propuestas pueden convertirse en una herramienta de emergencia

que pueda garantizar ese proceso creativo.

Posee todas las herramientas necesarias para que pueda ser

utilizado en la educación integral en la comunidad educativa. El modelo

que se propone trabaja relacionado con las diferentes manifestaciones

artísticas y cómo pueden aplicarse dentro de las aulas para que el

aprendizaje no se quede dentro de ellas.

La finalidad es que descubran las artes y cómo practicarlas de

forma creativa usando su entorno, la Isla Santay en sí es un laboratorio

natural que permite experimentar a fondo y eso no pueden

desaprovecharlo, por lo cual es necesario que se puedan realizar este tipo

de propuestas, con este taller dentro de la malla curricular en lugares en

los cuales sea apropiado.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

89

4.3. Objetivos de la propuesta

Objetivo General de la propuesta

Elaborar una Guía didáctica para docentes sobre un Taller de

Creación Artística como fuente de descubrimiento o potencialización de

diferentes talentos en los estudiantes de 1ero a 7mo año de Educación

General Básica de la Escuela Fiscal Jaime Roldós Aguilera de la Isla

Santay.

Objetivos Específicos de la propuesta

● Crear una guía didáctica para el docente utilizando una variedad de

manifestaciones artísticas para el desarrollo de un taller de

creación artística.

● Brindar material de consulta y orientación al docente en áreas de

educación artística, mediante el uso del entorno natural.

● Lograr la aplicación de estrategias dinámicas dentro y fuera de las

aulas, con las directrices y conceptos básicos de la educación

artística en su entorno.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

90

4.4. Aspectos Teóricos de la propuesta

La propuesta presentada es factible dado que complementa las

necesidades metodológicas y educativas en el ámbito artístico, las

autoridades y docentes de la Escuela Fiscal Jaime Roldós Aguilera

concuerdan con los criterios expuestos en la misma y consideran posible

su aplicación debido a que poseen los recursos y el conocimiento

necesario, pero en especial un entorno natural poco intervenido que

favorece el logro de los objetivos.

Aspecto Pedagógico

La Educación artística posee una alta disciplina, como cualquier

otra materia, tiene sus procesos, su propia pedagogía por ello es

necesario realizar un correcto uso de las metodologías, instrumentos y

recursos, estudiar previamente el grupo humano al cual se le va a impartir

el taller aportará positivamente al generar sentido de identificación y

pertenencia.

Los productos de la capacidad creativa artística del hombre se han

materializado en muy diversos objetos reconocidos como arte a lo largo

de la Historia. Las artes, en su acepción más extensa, son susceptibles

de ser consideradas como un área cultural, al igual que la Historia, la

Ciencia, la Filosofía, la Geografía, etc. Las artes —la Música, la

Arquitectura, la Danza, la Fotografía, etc.— igual que la Geografía, la

Salud, la Ciencia, la Tecnología, son susceptibles de educación y

constituyen en cada caso el área cultural específica que es el objetivo en

la educación de las personas. (Touriñán López, 2011)

Una vez que se ha establecido una planificación adecuada

añadiendo como factor principal el entorno natural, retomar esa conexión

y permitirse la autoexploración del individuo desde la introspección para

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

91

así materializar alguna emoción propia que permita alcanzar emotividad

en sus creaciones.

Aspecto Psicológico

Observando desde un enfoque actual, posmodernista, nos

encontramos con la cultura de la singularidad de los individuos, utilizando

como medio representaciones simbólicas de esta individualidad el

lenguaje. (García Jiménez, 2009)

Por su parte, Castro (1997) cuestiona las prácticas habituales en las que

se propone a niños y niñas que dibujen:

[…] a fecha fija para regalo en el día del padre, de la madre o de la

abuela, para los niños de otro colegio con los que hay un intercambio de

correspondencia, para la maestra, para la psicóloga, para la exposición,

para el concurso con motivo del día internacional del árbol, de la

educación vial, del oso en extinción, contra la droga, el racismo o a favor

del reciclaje de basuras.

En una etapa temprana como lo son la primera y segunda infancia

e inclusive en etapas de adolescencia los docentes suelen realizar

prácticas que confunden lo que es un actividad de educación artística con

simple entretenimiento, el limitarse a copiar o repetir de modeles

preexistentes como son imágenes, composiciones, músicas, coreografías,

dictaminando que es útil y bello para producir en las aulas, seleccionando

a los niños y niñas anteponiendo sus aptitudes a sus intereses. (Elizabeth,

2014)

En esta etapa de construcción del yo en la que se encuentran los

jóvenes se utiliza una mezcla entre el lenguaje artístico y la imaginación,

esta última aportando esa chispa de originalidad, cada uno tiene algo que

decir, algo que contar y se expondrá de las formas diversas. (García

Jiménez, 2009)

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

92

Los contextos normativos establecidos que evalúan el desarrollo

cognitivo y los no bien denominados rasgos exclusivos femeninos o

masculinos, son desechados en la educación artística, en donde se

trabaja con el ser humano y en donde no existirán condiciones de

desigualdad que configuren distintas construcciones de identidad. (García

Jiménez, 2009)

Aspecto Sociológico

La realidad que se vive dentro de las aulas y ambientes escolares

a nivel iberoamericano se encuentra conformados por una amplia

diversidad de culturas juveniles, por sistemas simbólicos singularizados y

propios, frente a los que la escuela no siempre posee la empatía

adecuada o las estrategias de comunicación de mayor impacto positivo.

Debido a esto es necesario plantearse que al programar o diseñar

proyectos de educación artística se considere la gran diversidad en la que

se vive lo cultural. (Aguirre, 2009)

A las diferencias de tipo histórico y étnico debemos adicionarle

factores diferenciales comunes como son las grandes desigualdades

sociales y económicas, que encontraremos al adentrarnos un poco más

en el desarrollo social, la presente guía utiliza el entorno natural como

principal recurso por lo que algunos aspectos pueden ajustarse, logrando

cierta homogeneidad. (Aguirre, 2009)

Es importante tener en cuenta que aunque se trate de un mismo

contexto histórico, étnico y social, existen manifestaciones culturales y

estéticas muy marcadas, especialmente en el ámbito urbano, que es lo

dominante en estos momentos, la educación artística pretende ampliar

visiones y formar criterios del arte y la cultura que se consume pero más

aún de la que se produce o podría llegar a crearse. (Aguirre, 2009)

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

93

Aspecto Legal

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR 2008

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su

vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la

paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa

individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades

para crear y trabajar.

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el

desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de

la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización

de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá

como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y

dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.

Art. 348.- La educación pública será gratuita y el Estado la financiará de

manera oportuna, regular y suficiente. La distribución de los recursos

destinados a la educación se regirá por criterios de equidad social,

poblacional y territorial, entre otros. (Constitución De La Republica Del

Ecuador, 2008)

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

94

Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOES)

Art. 10.- Adaptaciones curriculares. Los currículos nacionales pueden

complementarse de acuerdo con las especificidades culturales y

peculiaridades propias de las diversas instituciones educativas que son

parte del Sistema Nacional de Educación, en función de las

particularidades del territorio en el que operan.

Las instituciones educativas pueden realizar propuestas innovadoras y

presentar proyectos tendientes al mejoramiento de la calidad de la

educación, siempre que tengan como base el currículo nacional; su

implementación se realiza con previa aprobación del Consejo Académico

del Circuito y la autoridad Zonal correspondiente.

Art. 142.- Normativa. Las instalaciones de las instituciones educativas

públicas pueden ser utilizadas por la comunidad para el desarrollo de

actividades deportivas, artísticas, culturales, de recreación y

esparcimiento, según lo dispuesto en el artículo 54 de la Ley Orgánica de

Educación Intercultural. Esto debe hacerse de conformidad con la

normativa específica que para el efecto emita el Nivel Central de la

Autoridad Educativa Nacional. (Ley organica de educación intercultural,

2015)

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

95

4.5. Factibilidad de su aplicación:

a) Factibilidad Técnica

El proyecto puede ser realizado, ha sido revisado y cuenta

con el apoyo de las autoridades del Plantel, la disponibilidad de

recursos educativos en esta área es baja, por ello la

implementación del taller tiene altas expectativas, se utilizaron

técnicas gráficas, diseños computarizados, ilustraciones,

organizadores gráficos para mantener la atención de los

estudiantes de 1ero a 7mo año de Educación general Básica.

b) Factibilidad Financiera

El presupuesto para la realización, diseño e impresión de la

Guía para un Taller de Creación Artística, es de aproximadamente

$50, en formato original y papel de buena calidad.

c) Factibilidad Humana

El personal docente demuestra buena disposición e interés, en

base a las entrevistas se pudo despejar varias dudas, especialmente

en la forma en la que se pueden llevar a cabo las actividades

presentes dentro de la Guía para docentes de un Taller de Creación

Artística.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

96

4.6. Descripción de la Propuesta

La construcción del Taller de Creación permite la conexión con el

lugar donde se lleve a cabo cada una de las clases, esto mediante la

exposición a diferentes estímulos que recibirá el estudiante, pudiendo

usar una alta gama de sonidos, olores, objetos que pongan a trabajar sus

sentidos para llegar a la introspección, a ese momento donde se es

verdadero y surge un producto.

La propuesta de este taller es utilizar los elementos básicos

formadores de la vida como son el agua, el fuego, la tierra y el aire,

relacionándolos con un tipo de arte para de esta forma ir construyendo

ese puente entre el entendimiento y la emotividad, dándole voz, una

representación física que pueda ser compartida del mundo interior

personal al mundo exterior.

Al ir experimentando la mayor variedad de manifestaciones

artísticas con un entorno natural como fuente de inspiración y de

recursos, las posibilidades de despertar esa creatividad son más

elevadas, existen más oportunidades de que los estudiantes encuentren

algún tipo de arte con el que puedan realmente conectar y producir algo

significativo a nivel personal sin importar la academia.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

1

GUÍA DIDÁCTICA

TALLER DE CREACIÓN ARTÍSTICA

La Tierra, El Viento, El Fuego, El Agua,

Regresan!! Regresan!! Regresan!!!

J. A. Peñaherrera Campoverde

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

2

PRESENTACIÓN

El Taller de creación está basado en la

apreciación y aprovechamiento máximo del entorno

natural, el cual se convertirá en el espacio físico

más cambiante, del cual no solo obtendremos la

inspiración sino los materiales para la

construcción de las muestras artísticas de la

exploración personal de cada participante con

total libertad para expresarse.

Según (Ramar, 2012) expresa que:

La creatividad presente en los estudiantes suele ser mayor

en los primeros años de formación y decrecer si no se reciben los

estímulos adecuados, por lo que este tipo de guía de taller les

dará a los docentes buenas herramientas para estimular de forma

positiva esa natural capacidad de imaginar, su originalidad, crecer

sin prejuicios, fomentando la empatía (pag. 7).

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

3

INDICE

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

4

INTRODUCCIÓN

La creatividad es una habilidad con la que todos nacemos pero que

lamentablemente con el paso de los años y una educación no adecuada

vamos perdiendo, podríamos haber criado o formado a un artista

excelente pero por no saber cómo guiarle, hemos desperdiciado ese

talento, procuraremos que eso no suceda más, aunque la finalidad del

taller no es buscar genios del arte.

La finalidad del taller es lograr esa conexión que siempre ha existido

entre el arte y la naturaleza para conseguir mantener y aumentar la

creatividad que ya poseemos, porque esta nos permitirá encontrarle

soluciones a distintas situaciones de la vida, nos permitirá ver más de una

forma de hacer la misma cosa y disfrutarlo, divertirnos, alejarnos un poco

del estrés y de los vicios.

Para la organización del taller hemos usando a los elementos

principales de la naturaleza como son La tierra, el viento, el fuego y el

agua, estos combinados con actividades prácticas y manifestaciones

artísticas que espero disfruten y aprovechen al máximo.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

5

Clase # 01

“Observa como cambio de color”

En esta primera clase vamos a destacar el uso del sentido de la vista y

el elemento agua, observando los cambios de color que se darán en ella

al adicionarle colorantes vegetales de cocina (conseguidos en cualquier

supermercado libre de riesgos para la salud), el líquido vital estará

contenida dentro de recipientes transparentes (se recomienda que seas

de tamaños y formas diferentes).

El área artística que servirá como fuente de expresión durante esta parte

del taller será la pintura, vamos pedirles a los niños que saquen una hoja,

lápiz y lápices de colores para que nos dibujen de manera libre varios

tipos objetos o recipientes naturales que existan en la isla y que puedan

contener agua, posteriormente les solicitaremos que pinten aquellos

dibujos con sus colores favoritos.

El tiempo aproximado requerido para esta sesión es de 80 minutos

divididos de la siguiente forma: 1) Presentación (5 min), 2) Explicación (10

min), 3) Preliminares (15 min), 4) Actividades demostrativas (15 min), 5)

Actividades participativas (25 min) y 6) Exposiciones (10 min).

1

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

1

PLANIFICACIÓN # 01

DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: Educación artística NIVEL: Básico

CONOCIMIENTO: Artes EJE TRANSVERSAL: Buen vivir

CURSOS: Primero a séptimo año básico AÑO LECTIVO: 2017 -2018

TIEMPO: 80 minutos PROFESOR: Jorge Peñaherrera C.

OBJETIVO: Representar mediante la pintura el agua y sus colores.

ESTRATEGIA N° 1 “Observa cómo cambio de Color”

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

INDICADORES ESENCIALES

Observar el agua y sus cambios de color al adicionarle colorantes vegetales en distintos recipientes.

Pintura Bocetear y pintar recipientes que contengan agua con los colores del ejemplo y sus favoritos.

Inicio -Aplicar ejercicios de relajación -Técnica de la pregunta: ¿Con que colores pintarías tu casa? -Video: Los colores que vemos. Desarrollo -Observar los colores de los vasos de agua. -Distinguir su composición. -Dibujar y pintar lo que han experimentado Cierre -Exponer los trabajos realizados.

-Técnica de la pregunta. -Video -internet -Agua - Colorantes vegetales - Florero o jarra grande. - Gotero o jeringa. - Espuma de afeitar -cuaderno de trabajo -lápiz … -Hoja de papel bond -Temperas -borrador

Desarrolla el trabajo de forma individual, observando el cambio de color que sufre el agua al adicionarle colorantes vegetales. ¿Qué colores pudiste reconocer? ¿Qué colores pudiste crear?

2

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

1

Desarrollo

1. Presentación: debemos empezar la clase creando un ambiente

ameno, por ello vamos a conocernos un poco más mediante una corta

presentación.

2. Explicación: se da a conocer el objetivo y las actividades que se

planean realizar, durante este tiempo se puede combinar con

ejercicios relajación como estiramiento de extremidades y movimiento

circulares de las articulaciones en piernas y hombros.

3. Preliminares: estamos en etapa de captar la atención del alumno,

vamos a empezar a interactuar haciendo las preguntas ¿Con que color

pintarías tu casa? Y luego se proyectaría un video corto sobre los

colores y su origen para que vayan recordando lo que saben y

aprendan un poco más antes de la parte práctica.

4. Actividades:

Colocar varios recipientes transparentes con agua e ir adicionando los

colorantes paulatinamente dando tiempo de que puedan observarse

los cambios.

En florero o jarra más grande adicionar espuma de afeitar e ir

colocando moderadamente gotas de cada color hasta observar una

lluvia de colores.

Ahora si les pediremos que saquen sus materiales de dibujo y pintura

para que pinten un paisaje libre en el cual puedan colocar recipientes

que contengan agua con sus colores favoritos.

5. Exposición: terminada la actividad cada estudiante deberá mostrar su

trabajo y contarnos algo de lo que ha dibujado y que significado le da,

es importante ir trabajando su desenvolvimiento ante un público.

Voluntariamente podrán contestar las siguientes preguntas, ¿Qué

colores pudiste reconocer?, ¿Qué colores pudiste crear?

3

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

2

Clase # 02

“Descubre mi composición”

Ahora es momento de trabajar el tacto utilizando la tierra como medio

para estimular los sentidos, mediante el uso de varios tipos de suelo

(arenoso, rocoso, arcilloso, limoso, etc.) de preferencia los que existan en

Isla Santay, vamos a analizar su composición y su textura, tocándolos y

examinándolos, es importante que lleven ropa cómoda y que puedan

ensuciarse a libertad de ser necesario.

Debemos recordar que estas clases poseen actividades de campo y su

objetivo es conectarse más con uno mismo usando a la naturaleza para

posteriormente crear algo inspirado en ello o usando algunos de sus

elementos.

Luego de haber trabajado la relajación y las actividades preliminares

continuaremos con el uso de las artes plásticas, dibujando y pintando,

gracias a la interacción con los tipos suelo los estudiantes están en

capacidad de reconocerlos e identificarlos dentro de su entorno natural,

ahora pueden dibujar su experiencia y pintarla acorde a su gusto

personal.

El tiempo aproximado requerido para esta sesión es de 80 minutos

divididos de la siguiente forma: 1) Presentación (5 min), 2) Explicación (5

min), 3) Preliminares (15 min), 4) Actividades demostrativas (10 min), 5)

Actividades participativas (30 min) y 6) Exposiciones (15 min).

4

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

1

PLANIFICACIÓN # 02

DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: Educación artística NIVEL: Básico

CONOCIMIENTO: Artes EJE TRANSVERSAL: Buen vivir

CURSOS: Primero a séptimo año básico AÑO LECTIVO: 2017 -2018

TIEMPO: 80 minutos PROFESOR: Jorge Peñaherrera C.

OBJETIVO: Plasmar los tipos de sustratos en un dibujo.

ESTRATEGIA N° 2 “ DESCUBRE MI COMPOSICIÓN ”

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

INDICADORES ESENCIALES

Distinguir los diferentes tipos de sustrato desde la observación de distintas muestras observando que elementos los componen.

Pintura Bocetear y pintar su entorno en el que predomine el suelo con diferentes matices acorde a los sustratos

Inicio -Aplicar ejercicios de relajación -Técnica de la pregunta: ¿Cuéntame que suelos conoces? -Video: El suelo. Cuidemos la Tierra (videos educativos para niños) Youtube Desarrollo -Explorar el suelo de su entorno. -Distinguir sus elementos -Dibujar y pintar lo que han experimentado Cierre -Exponer los trabajos realizados.

-Técnica de la pregunta. -Video -internet -suelo (tierra) -Botellas -cuaderno de trabajo -lápiz … -Hoja de papel bond -lápices de colores -borrador

Desarrolla el trabajo de forma individual, mediante el tacto distinguir los diferentes tipos de sustrato y que material lo compone. ¿Qué clase de suelo pudiste conocer? ¿Qué elementos del suelo descubriste?

5

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

1

Desarrollo

1. Presentación: a pesar de ser la segunda clase debemos continuar

cultivando ese vínculo de familiaridad por ello la presentación seguirá

siendo importante durante las primeras sesiones.

2. Explicación: se da a conocer el objetivo y las actividades que se

planean realizar, durante este tiempo se puede combinar con

ejercicios relajación como pueden ser movimiento circular del cuello,

estiramiento, respiración, etc.

3. Preliminares: empezaremos la interacción haciendo preguntas

¿Cuéntame que suelos conoces? Y luego se proyectaría un video

cortó sobre El suelo y como cuidarlo, permitiéndoles aprender un poco

antes de la parte práctica.

4. Actividades:

Observar y analizar las

muestras de suelo obtenidas,

permitiendo que las manipulen

para u mayor entendimiento.

Distinguir sus elementos

y definir qué tipo de suelo existe

dentro de la isla.

Dibujar y pintar un

paisaje donde se encuentre un

almenos uno de los tipos de

suelo estudiados.

5. Exposición: terminada la actividad cada estudiante deberá mostrar su

trabajo y contarnos algo de lo que ha dibujado y que significado le da,

es importante ir trabajando su desenvolvimiento ante un público.

Adicionalmente se realizaran las preguntas: ¿Qué clase de suelo

pudiste conocer?, ¿Qué elementos del suelo descubriste?

6

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

2

Clase # 03

“¡Mira! Como baila la llama”

En nuestra tercera sesión vamos a involucrar al fuego, elemento creador y

a nuestro sentido de la visión, utilizando varios tipos de velas de

diferentes formas y colores, observando los movimientos de las llamas

pero siendo muy cuidadosos del lugar donde las ubicaremos, recomiendo

hacer un círculo con piedras grandes y arena dentro, hay que tener

cuidado con los alumnos y no dejar que manipulen el fuego en ningún

momento.

Continuaremos con la última sesión de dibujo y pintura, donde se

plasmaré el entorno cercano a modo de paisaje y se procederá a dibujar

una o varias velas dentro del dibujo, también se pueden plasmar objetos

que estén dentro del entorno y produzcan calor o eventos en los cuales el

fuego ha sido protagonista, pudiendo ser incendios, el sol, la hornilla de la

cocina, hornos de leña, volcanes, lava, etc.

El tiempo aproximado requerido para esta sesión es de 80 minutos

divididos de la siguiente forma: 1) Presentación (5 min), 2) Explicación (5

min), 3) Preliminares (15 min), 4) Actividades demostrativas (10 min), 5)

Actividades participativas (30 min) y 6) Exposiciones (15 min).

7

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

1

PLANIFICACIÓN # 03

DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: Educación artística NIVEL: Básico

CONOCIMIENTO: Artes EJE TRANSVERSAL: Buen vivir

CURSOS: Primero a séptimo año básico AÑO LECTIVO: 2017 -2018

TIEMPO: 80 minutos PROFESOR: Jorge Peñaherrera C.

OBJETIVO: Observar la llama de una vela y dibujar sus movimientos.

ESTRATEGIA N° 3 “¡MIRA! COMO BAILA LA LLAMA ”

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

INDICADORES ESENCIALES

Observar los movimientos de una llama mediante el uso de varias velas encendidas.

Pintura Bocetear y pintar su entorno en el que destaque un tipo de vela encendida.

Inicio -Aplicar ejercicios de relajación -Técnica de la pregunta: ¿El fuego quema? -Video: Origen del fuego (videos educativos para niños) Youtube Desarrollo -Explorar fuentes de calor de su entorno. -Distinguir sus movimientos -Dibujar y pintar lo que han experimentado Cierre -Exponer los trabajos realizados.

-Técnica de la pregunta. -Video -internet -El fuego - Velas - Fósforos -cuaderno de trabajo -lápiz … -Hoja de papel bond -lápices de colores -borrador

Desarrolla el trabajo de forma grupal, observando los movimientos que hace la llama de una vela encendida. ¿Qué clase de movimientos hizo la llama? ¿Qué tamaño llego a alcanzar su flama?

8

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

1

Desarrollo

1. Presentación: esta parte del taller va siendo cada vez menos

necesario a menos que se cuente con alumnos nuevos de no ser así

ya se denominaría un saludo.

2. Explicación: se da a conocer el objetivo y las actividades que se

planean realizar, durante este tiempo se puede combinar con

ejercicios relajación como pueden ser pequeñas dinámicas o algún

juego corto que ayude a que su atención se centre en este momento.

3. Preliminares: empezaremos la interacción haciendo preguntas ¿El

fuego quema? Y luego se proyectaría un video cortó sobre El origen

del fuego, permitiéndoles aprender un poco antes de la parte práctica.

4. Actividades:

Observar detenidamente las

velas encendidas, fijándose en el

movimiento de las llamas.

Explorar fuentes de calor en

su entorno y distinguir sus

movimientos.

Dibujar y pintar un paisaje en

el cual aparezca una o varias velas

encendidas con diferente intención.

5. Exposición: terminada la actividad cada estudiante deberá mostrar su

trabajo y contarnos algo de lo que ha dibujado y que significado le da,

es importante ir trabajando su desenvolvimiento ante un público.

Adicionalmente se realizaran las preguntas: ¿Qué clase de

movimientos observo en la llama?, ¿Qué tamaño alcanzo su flama?

9

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

2

Clase # 04

“El camino del viento”

Ahora vamos a probar con el viento y los polvos de colores que nos

permiten observar su trayectoria, a donde se dirige el invisible viajero que

todo lo atraviesa y recorre, seguimos usando nuestra visión la cual nos

permitirá conocer con detalle su ubicación.

Empezamos con la primera sesión donde incorporamos los principios

básicos de la música, el ritmo y la voz serán nuestros elementos que

guiados por el viento coloreado nos permitirán vivir una nueva

experiencia. Aprender el color que representa cada nota nos

proporcionará las pautas para pequeños ejercicios la marcación de los

tiempos usando palmas, la voz o solo silencios.

Para conseguir esto es necesario el uso de un ventilador, una cámara

transparente hecha con palos y plástico para crear una corriente dentro

de un lugar controlado para allí hacer uso de los polvos de colores.

El tiempo aproximado requerido para esta sesión es de 80 minutos

divididos de la siguiente forma: 1) Presentación (5 min), 2) Explicación (5

min), 3) Preliminares (15 min), 4) Actividades demostrativas (10 min), 5)

Actividades participativas (30 min) y 6) Exposiciones (15 min).

10

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

1

PLANIFICACIÓN # 04

DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: Educación artística NIVEL: Básico

CONOCIMIENTO: Artes EJE TRANSVERSAL: Buen vivir

CURSOS: Primero a séptimo año básico AÑO LECTIVO: 2017 -2018

TIEMPO: 80 minutos PROFESOR: Jorge Peñaherrera C.

OBJETIVO: Vocalizar las diferentes notas asignadas a un color específico.

ESTRATEGIA N° 4 “ EL CAMINO DEL VIENTO ”

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

INDICADORES ESENCIALES

Desarrollar el trabajo en equipos colaborativos, observando gracias al uso de polvos de colores la dirección que toma el viento para luego identificar y vocalizar algunas notas musicales.

Música Observar el color y la dirección del viento para luego vocalizar algunas notas musicales dependiendo del color que se utilice, la duración está limitada por el tiempo del polvo en el aire.

Inicio -Aplicar ejercicios de relajación -Técnica de la pregunta: ¿Cómo colorearías el viento? -Video: El viento de todos (videos educativos para niños) Desarrollo -Observar con atención los colore y sus trayectos. -Recordar que nota se asigna a cada color. - Vocalizar la nota indicada durante el tiempo correcto. Cierre -Interpretación de un ejercicio por grupo formado.

-Técnica de la pregunta. -Video -internet -Polvos de colores - Ventilador - Cámara de plástico. -Celular + parlante con aplicación de piano y metrónomo.

Desarrolla el trabajo en equipos colaborativos, observando gracias al uso de polvos de colores la dirección que toma el viento en su entorno, vocalizando notas musicales según el color asignado a ellas, prestando atención a su duración. ¿Qué clase de movimiento pudiste observar? ¿Qué nota tuvo tu color favorito?

11

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

1

Desarrollo

1. Presentación: a estas alturas es solo necesario un saludo cordial.

2. Explicación: se da a conocer el objetivo y las actividades que se

planean realizar, durante este tiempo se puede combinar con

ejercicios relajación que siguen siendo importantes para conseguir una

mejor atención por parte de los alumnos.

3. Preliminares: empezaremos la interacción haciendo preguntas

¿Cómo colorearías el viento? Y luego se proyectaría un video cortó

sobre El Origen del viento, permitiéndoles aprender un poco antes de

la parte práctica.

4. Actividades:

Observar con atención los colores y la trayectoria del viento.

Recordar que nota musical se asigna a cada color.

Vocalizar la nota correcta durante el tiempo indicado.

5. Exposición: terminada la actividad cada grupo de estudiantes deberá

interpretar un pequeño ejercicio. Adicionalmente se realizaran las

preguntas: ¿Qué clase de movimiento pudiste observar?, ¿Qué nota

tuvo tu color favorito?

12

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

2

Clase # 05

“El Agua que cae”

Continuando con el área de música, en esta clase trabajaremos el sentido

del oído utilizando al elemento agua como generador de sonidos, para

desarrollar esta actividad vamos a privar temporalmente a los alumnos del

sentido de la vista tapando sus ojos con pañuelos.

Usando sueros con sus respectivas

vías y llaves generaremos un goteo

constante que a su vez emitirá

sonidos diferentes al cambiar la

superficie donde caen las gotas y su

ritmo también variara gracias al

cambio en la velocidad, todo esto deberá ser percibido por los

estudiantes que luego realizaran ejercicios básicos de música.

El contar, aplaudir y vocalizar se convertirán en algo entretenido de realizar, una vez que todas las instrucciones estén dadas y hayan quedado claras, el docente podrá iniciar la dinámica ayudándose del celular unos parlantes y una aplicación para piano de Android como perfect piano.

El tiempo aproximado requerido para esta sesión es de 80 minutos

divididos de la siguiente forma: 1) Presentación (5 min), 2) Explicación (5

min), 3) Preliminares (15 min), 4) Actividades demostrativas (10 min), 5)

Actividades participativas (30 min) y 6) Exposiciones (15 min).

13

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

1

PLANIFICACIÓN # 05

DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: Educación artística NIVEL: Básico

CONOCIMIENTO: Artes EJE TRANSVERSAL: Buen vivir

CURSOS: Primero a séptimo año básico AÑO LECTIVO: 2017 -2018

TIEMPO: 80 minutos PROFESOR: Jorge Peñaherrera C.

OBJETIVO: Aplaudir y vocalizar al ritmo del goteo generado.

ESTRATEGIA N° 5 “El Agua que cae”

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN

INDICADORES ESENCIALES

Identificar mediante el uso del oído, el sonido que produce el agua al caer sobre distintas superficies, velocidades y cantidades.

Música Aplaudir al ritmo de los sonidos del agua en compases de 4/4 y luego vocalizar usando figuras redondas.

Inicio -Aplicar ejercicios de relajación -Técnica de la pregunta: ¿De dónde nace el agua? -Video: El Agua del Planeta (videos educativos para niños) Youtube Desarrollo -Vendar los ojos con un pañuelo. - Escuchar las gotas de agua al caer. - Contar las gotas en series del 1 al 4. - Aplaudir al tiempo del goteo en series del 1 al 4 dejando una serie en silencio cada vez. - Vocalizar manteniendo notas durante 4 tiempos (gotas). Cierre -Conversatorio.

-Técnica de la pregunta. -Video -internet -Agua - Objetos plásticos, metálicos, de madera, etc. - Botellas con huecos en las tapas. - Pañuelos. - Celular con parlantes + aplicación de piano.

Desarrolla el trabajo de forma individual, con los ojos vendados, escuchar el goteo, aplaudir a ese tiempo y vocalizar en compases de 4/4 alternando la acción con el silencio. ¿Qué clase de sonido te agrado más al escucharlo? ¿Qué superficie fue la más ruidosa?

14

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

1

Desarrollo

1. Presentación: a estas alturas es solo necesario un saludo cordial.

2. Explicación: se da a conocer el objetivo y las actividades que se

planean realizar, durante este tiempo se puede combinar con

ejercicios relajación y dinámicas cortas para mejorar la concentración

de los alumnos.

3. Preliminares: empezaremos la interacción haciendo preguntas ¿De

dónde nace el agua? Y luego se proyectaría un video cortó sobre El

Agua del planeta, permitiéndoles aprender un poco antes de la parte

práctica.

4. Actividades:

Vendar los ojos de los alumnos con pañuelos y ubicarlos

ordenadamente.

Escuchar las gotas de agua contando del 1 al 4.

Aplaudir al tiempo del goteo contando del 1al 4 dejando una ronda en

silencio.

Vocalizar manteniendo las notas durante 4 tiempos (gotas).

5. Exposición: terminada la actividad se realizará un pequeño

conversatorio. Adicionalmente se realizaran las preguntas: ¿Qué clase de

sonido te agrado más al escucharlo?, ¿Qué superficie fue la más ruidosa?

15

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

2

Clase # 06

“Oído al Suelo”

El momento de sentir las vibraciones del suelo y tener la última sesión en

el ámbito de la música ha llegado, para esta actividad será necesario

guardan mucho silencio, concentrarse y no moverse a lo largo de la

actividad, a cada estudiante se le otorgará un moño con un cascabel para

ubicarlo en su muñeca, también un trozo de cinta en varios colores al azar

para ordenarlos y empezar una composición musical grupal luego.

Al comienzo de la actividad cada estudiante independientemente de la

ubicación o color de cinta asignada empezará a marcar un ritmo,

siguiendo lo que escucha en el suelo haciendo uso de la mano con el

cascabel marcando un ritmo que al comienzo será desorganizado pero

que posteriormente debe sincronizarse.

Con el uso de algunos objetos (plásticos, metálicos, madera) realizar

golpes en el suelo para crear distintas vibraciones que los estudiantes

puedan diferenciar para posteriormente asignarles un color y así ellos

puedan marcar el ritmo y vocalizar según corresponda.

El tiempo aproximado requerido para esta sesión es de 80 minutos

divididos de la siguiente forma: 1) Presentación (5 min), 2) Explicación (5

min), 3) Preliminares (15 min), 4) Actividades demostrativas (10 min), 5)

Actividades participativas (30 min) y 6) Exposiciones (15 min).

16

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

1

PLANIFICACIÓN # 06

DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: Educación artística NIVEL: Básico

CONOCIMIENTO: Artes EJE TRANSVERSAL: Buen vivir

CURSOS: Primero a séptimo año básico AÑO LECTIVO: 2017 -2018

TIEMPO: 80 minutos PROFESOR: Jorge Peñaherrera C.

OBJETIVO: Marcar un ritmo y hacer sonidos en base a lo escuchado en el suelo.

ESTRATEGIA N° 6 “Oído al suelo”

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

INDICADORES ESENCIALES

Diferenciar mediante el uso del oído, los distintos sonidos existentes de las acciones naturales y las provocadas.

Música Golpear con la mano el suelo y encontrar un ritmo propio y luego uno grupal, hacer sonidos acorde al color designado.

Inicio -Aplicar ejercicios de relajación -Técnica de la pregunta: ¿Qué son sonidos naturales? -Audio: Tipos de sonidos. Desarrollo - Diferenciar un sonido natural de uno provocado. - Golpear el suelo con la mano que tiene cascabel. -Hacer un sonido acorde al color que tiene cuando se lo indiquen. Cierre -Exponer los trabajos realizados.

-Técnica de la pregunta. -Audio - Objetos plásticos, metálicos, de madera, etc. - Cascabeles - Cintas de colores. -Hoja de papel bond -Grabadora de audio

Desarrolla el trabajo de forma individual y luego grupal golpear con las manos, emitir sonidos en el orden sugerido. ¿Qué prefieres hacer sonidos con las manos o con la voz? ¿Qué tal suena nuestro ejercicio?

17

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

1

Desarrollo

1. Presentación: a estas alturas es solo necesario un saludo cordial, una

conversación grupal para compartir inquietudes pequeñas.

2. Explicación: se da a conocer el objetivo y las actividades que se

planean realizar, durante este tiempo se puede combinar con

ejercicios relajación y dinámicas cortas para mejorar la concentración

de los alumnos.

3. Preliminares: empezaremos la interacción haciendo preguntas ¿Qué

son sonidos naturales? Y luego reproducir varios audios sobre

distintos tipos de sonidos entre graves y agudos, naturales y

generados, permitiéndoles aprender un poco antes de la parte

práctica.

4. Actividades:

Diferenciar un sonido natural de uno provocado.

Golpear el suelo con la mano que tiene el cascabel.

Hacer un sonido acorde al color de cinta asignado.

5. Exposición: terminada la actividad expondrán una pequeña muestra

grupal. Adicionalmente se realizaran las preguntas: ¿Qué prefieres hacer

sonidos con las manos o con la voz?, ¿Qué tal suena nuestro ejercicio?

18

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

2

Clase # 07

“Oye ese crujir”

Volvemos al elemento fuego, seguiremos trabajando el oído en esta

sesión, utilizando los sonidos que produce el fuego para lo cual se

montará una fogata en un lugar abierto, con su debido circulo de piedras

para prevenir accidentes, además de mantener una distancia prudencial

de los estudiantes, será necesario contar con la ayuda de almenos una

persona más que este pendiente de la fogata.

Se procederá a quemar objetos de origen orgánico (madera, ramas

secas, palo santo, harina etc.) o inorgánico (sal en grano, fósforos,

carbón, etc.) Sus sonidos serán asociados una parte del cuerpo para

producir movimiento consiente.

Luego de la exploración y reconocimiento de los sonidos de cada objeto o

sustancia se asociaran los sonidos más relevantes con una parte del

cuerpo empezando por las extremidades, jugaremos a la dinámica de un,

dos, tres estatua, donde solo podrán mover la parte del cuerpo asociada

con el sonido al momento de escucharlos.

El tiempo aproximado requerido para esta sesión es de 80 minutos

divididos de la siguiente forma: 1) Presentación (5 min), 2) Explicación (5

min), 3) Preliminares (15 min), 4) Actividades demostrativas (10 min), 5)

Actividades participativas (30 min) y 6) Exposiciones (15 min).

19

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

1

PLANIFICACIÓN # 07

DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: Educación artística NIVEL: Básico

CONOCIMIENTO: Artes EJE TRANSVERSAL: Buen vivir

CURSOS: Primero a séptimo año básico AÑO LECTIVO: 2017 -2018

TIEMPO: 80 minutos PROFESOR: Jorge Peñaherrera C.

OBJETIVO: Realizar movimientos acorde a los sonidos generados en el fuego.

ESTRATEGIA N° 7 “Oye ese crujir!!!”

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN

INDICADORES ESENCIALES

Apreciar mediante el uso del oído, los sonidos generados al quemar ciertas sustancias de distinto origen orgánico e inorgánico para incorporar movimientos en base a ese estimulo.

Danza Mover la parte del cuerpo asociada al sonido generado al quemar materia orgánica e inorgánica.

Inicio -Aplicar ejercicios de relajación -Técnica de la pregunta: ¿Qué material resiste mejor el fuego? -video ¿Origen del fuego?. Desarrollo -Formar un círculo alrededor del fuego en el centro. -Asociar una parte del cuerpo con cada sonido generado. - Mantenerse dentro del espacio asignado. - Mover esa parte del cuerpo de forma libre, solo al escuchar el sonido indicado. Cierre -Exponer los trabajos realizados.

-Técnica de la pregunta. -Audio - Objetos plásticos, metálicos, de madera, etc. -cuaderno de trabajo -lápiz … -Hoja de papel bond - Pequeño horno o asador.

Desarrollo grupal moviendo libremente la parte del cuerpo asociada al sonido creado. ¿Qué material genero el mejor sonido? ¿Qué te gustaría quemar?

20

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

1

Desarrollo

1. Presentación: a estas alturas es solo necesario un saludo cordial, una

conversación grupal para compartir inquietudes pequeñas.

2. Explicación: se da a conocer el objetivo y las actividades que se

planean realizar, durante este tiempo se puede combinar con

ejercicios relajación y dinámicas cortas para mejorar la concentración

de los alumnos se recomienda algo que involucre estiramiento de los

músculos a medida de calentamiento del cuerpo.

3. Preliminares: empezaremos la interacción haciendo preguntas ¿Qué

materiales resisten más al fuego? Y luego reproducir varios audios de

personas hablando sobre el fuego, pudiendo ser poesías, conceptos

científicos o simplemente vivencias.

4. Actividades:

Formar un círculo alrededor del fuego presente en el centro.

Designar una ubicación específica para cada estudiante.

Asociar una parte del cuerpo a un sonido específico.

Mover esa parte del cuerpo solo cuando escuchen ese sonido.

5. Exposición: terminada la actividad expondrán una pequeña muestra

grupal. Adicionalmente se realizaran las preguntas: ¿Qué material genero

el mejor sonido a tu parecer?, ¿Qué te gustaría poner en el fuego?.

21

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

2

Clase # 08

“¡Escucha! ¡Te está hablando a ti!”

Continuando con los principios de danza trabajaremos un poco el

movimiento en el cuerpo desde 3 niveles, la alta, la media y la baja,

usando como elemento conductor el oído, al escuchar los sonidos que

produce el viento al pasar por diferentes objetos como silbatos, botellas,

etc.

Trabajaremos por grupos, cada uno deberá llegar a un consenso entre

sus miembros y escoger 3 posiciones, una en cada nivel y luego hacerlas

todos juntos luego de haber designado que sonido será el detonante de

cada acción de movimiento a realizar.

Es fundamental la colaboración de cada integrante de grupo para llevar

este ejercicio a cabo, en un principio el accionar será por grupo pero a

final es necesario unir a todo el conjunto para la muestra final.

El maestro deberá idea combinaciones que sean muy dinámicas para que

así no exista desconexión por parte de los estudiantes, es recomendable

utilizar algún tipo de recompensa para los grupos que más creatividad

tengan en sus posturas.

El tiempo aproximado requerido para esta sesión es de 80 minutos

divididos de la siguiente forma: 1) Presentación (5 min), 2) Explicación (5

min), 3) Preliminares (15 min), 4) Actividades demostrativas (10 min), 5)

Actividades participativas (30 min) y 6) Exposiciones (15 min).

22

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

1

PLANIFICACIÓN # 08

DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: Educación artística NIVEL: Básico

CONOCIMIENTO: Artes EJE TRANSVERSAL: Buen vivir

CURSOS: Primero a séptimo año básico AÑO LECTIVO: 2017 -2018

TIEMPO: 80 minutos PROFESOR: Jorge Peñaherrera C.

OBJETIVO: Realizar posturas altas, medias y bajas usando los sonidos del viento

ESTRATEGIA N° 8 “¡Escucha!, ¡Te está hablando a ti!”

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN

INDICADORES ESENCIALES

Percibir mediante el oído, la gama de sonidos generados por el viento que procede del ambiente o es generado por objetos.

Danza Por grupo pensar 3 posiciones asociadas a un determinado sonido, intercalándolas por alta, media y baja.

Inicio -Aplicar ejercicios de relajación corporal -Técnica de la pregunta: ¿Si fueras el viento a dónde irías? -video: vientos calmados y vientos huracanados Desarrollo -Realizar grupos de 4 y 5 individuos. - Hacer que definan 3 posturas corporales, una alta, media y baja. - Asociar las posturas corporales a los sonidos expuestos. - Realizar las posturas de forma grupal acorde al sonido que escuchan. Cierre -Exponer los trabajos realizados por grupo.

-Técnica de la pregunta. -Audio - Silbatos de plástico y cerámica, botellas de vidrio vacías.

Desarrollo grupal moviéndose en las posiciones alta, media y baja. ¿Qué movimiento fue el más complejo? ¿Qué posturas corporales son tus preferidas?

23

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

1

Desarrollo

1. Presentación: a estas alturas es solo necesario un saludo cordial, una

conversación grupal para compartir inquietudes pequeñas.

2. Explicación: se da a conocer el objetivo y las actividades que se

planean realizar, debe quedar muy claro cuáles son los niveles alto,

medio y bajo, hay que dar ejemplos de aquello, durante este tiempo se

puede combinar con ejercicios relajación y dinámicas cortas para

mejorar la concentración de los alumnos se recomienda algo que

involucre estiramiento de los músculos a medida de calentamiento del

cuerpo.

3. Preliminares: empezaremos la interacción haciendo preguntas ¿Si

fueras el viento donde irías? Y luego proyectaríamos un video sobre

vientos calmados y huracanados.

4. Actividades:

Realizar grupos de 4 y 5 alumnos,

Definir los estudiantes deben definir qué posturas van a realizar.

Asociar las posturas corporales con los sonidos generados.

Armar una pequeña secuencia con las posturas escogidas guiadas

por los sonidos.

5. Exposición: terminada la actividad expondrán una pequeña muestra

grupal. Adicionalmente se realizaran las preguntas: ¿Qué movimiento te

resulto más complejo?, ¿Qué posturas corporales te agradan más?

24

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

1

Clase # 09

“Aromas en el H2O”

Siendo esta la penúltima clase del taller y la última en la cual

incursionamos en la danza vamos a trabajar con el olfato como el sentido

a estimular mediante la interacción con el agua y los aromas que

podemos darle por medio del uso de distintas esencias naturales.

Utilizando pequeños frascos de plástico con agua a los cuales le hemos

agregado un aroma en particular, vamos a repartirlos de forma aleatoria

entre los estudiantes que deben hacer 2 cosas iniciales con ellos, primero

identificar que aroma tienen (escogeremos aromas comunes) y luego

conformar grupos acorde al aroma que posean para proseguir con la

siguiente parte de la actividad.

Ya conformados los grupos procederemos a la exploración, con las

pequeñas bases que poseen sobre danza y el movimiento del cuerpo y

sus niveles, tendrán que inventar una pequeña coreografía motivada por

el olor que poseen si tienen algo dulce como el aroma de rosas deberían

hace algo suave y delicado pero si al contrario tienen algo llamativo como

la menta su composición deberá tener esa fuerza.

Esta sin duda será una de las clases más importantes donde podrán ir

aplicando mucho de lo anteriormente expuesto y por ello vamos a darles

el tiempo y el apoyo requerido, cada grupo tendrá la colaboración del

docente durante 20 minutos para el montaje final.

El tiempo aproximado requerido para esta sesión es de 90 minutos

divididos de la siguiente forma: 1) Presentación (1 min), 2) Explicación (4

min), 3) Preliminares (5 min), 4) Actividades demostrativas (10 min), 5)

Actividades participativas (60 min) y 6) Exposiciones (10 min).

25

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

1

PLANIFICACIÓN # 09

DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: Educación artística NIVEL: Básico

CONOCIMIENTO: Artes EJE TRANSVERSAL: Buen vivir

CURSOS: Primero a séptimo año básico AÑO LECTIVO: 2017 -2018

TIEMPO: 80 minutos PROFESOR: Jorge Peñaherrera C.

OBJETIVO: Reconocer los diferentes aromas en el agua

ESTRATEGIA N° 9 “Aromas en el H2O”

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

INDICADORES ESENCIALES

Diferenciar haciendo uso del olfato, los olores de las distintas esencias presentes en pequeños frascos de plástico.

Danza Conformar grupos según el olor de la esencia contenido en su frasco e inventar una coreografía acorde a ese aroma.

Inicio -Aplicar ejercicios de relajación corporal -Técnica de la pregunta: ¿El agua tiene olor? -video: El agua y sus aromas. Desarrollo -Realizar grupos de 4 y 5 individuos dependiendo de las esencias de sus frascos. - Crear una coreografía inspirada en su aroma donde cada individuo aporte con un movimiento. Cierre -Presentar las coreografías.

-Técnica de la pregunta. -Audios - Frascos con agua y diferentes esencias. -

Desarrollo grupal inventando una pequeña coreografía donde cada miembro aporte un movimiento. ¿Qué esencia inspira la danza más lenta y cual la más rápida? ¿Qué tan fluida fue su participación?

26

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

1

Desarrollo

1. Presentación: a estas alturas es solo necesario un saludo cordial.

2. Explicación: se da a conocer el objetivo y las actividades que se

planean realizar, debe quedar claro que deben agruparse por el aroma

de su frasco y realizar una pequeña secuencias de pasos ordenados o

coreografía motivada por el aroma que les ha tocado, obligatoriamente

haremos algún ejercicio que involucre el estiramiento de los músculos

y el calentamiento del cuerpo.

3. Preliminares: empezaremos la interacción haciendo preguntas ¿EL

agua tiene olor? Y luego proyectaríamos un video sobre coreografías

básicas de danza.

4. Actividades:

Realizar grupos de 4 y 5 alumnos dependiendo de los aromas.

Crear una pequeña coreografía, con lo aprendido en las clases

anteriores ligada al aroma de su esencia.

5. Exposición: terminada la asesoría por parte del docente se procederá

a presentar cada coreografía. Adicionalmente se realizaran las preguntas:

¿Qué esencia inspira la danza más lenta y cual la más rápida? ¿Qué tan

fluida consideras tu participación.

27

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

2

Clase # 10

“La Fragancia dentro de mi”

Vamos a concluir este pequeño taller con algo de introspección, es hora

de dejar flui algunas emociones, recuerdos y plasmarlos en el papel,

usaremos diferentes tipos de tierra y percibiremos sus olores particulares

con nuestro sentido del olfato.

Nos ayudaremos con la escritura, cada uno tiene algo que contar, es

momento de empezar a decir aquello que sentimos, los niños suelen ser

muy sinceros con sus emociones y a la hora de decir aquello que está en

sus corazón no se guardan nada por ello vamos a potenciar ese aspecto.

La memoria es una habilidad que nos permite revivir momentos una y otra

vez, en ocasiones es cuestión de asociarlo a algún objeto, persona o

sensación para que se active por ello las muestras de suelo y los olores

que desprenden serán usados para catalizador este efecto.

Necesitaremos las muestras de varios tipos de suelo, una libreta y una

pluma o lápiz para que puedan en primer lugar escribir una descripción

del su tipo de suelo, de qué color es, si tiene piedras grandes o pequeñas,

si esta húmedo o seco, a que huele y luego a que te recuerda ese olor.

El tiempo aproximado requerido para esta sesión es de 80 minutos

divididos de la siguiente forma: 1) Presentación (1 min), 2) Explicación (4

min), 3) Preliminares (5 min), 4) Actividades demostrativas (10 min), 5)

Actividades participativas (45 min) y 6) Exposiciones (15 min).

28

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

1

PLANIFICACIÓN # 10

DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: Educación artística NIVEL: Básico

CONOCIMIENTO: Artes EJE TRANSVERSAL: Buen vivir

CURSOS: Primero a séptimo año básico AÑO LECTIVO: 2017 -2018

TIEMPO: 80 minutos PROFESOR: Jorge Peñaherrera C.

OBJETIVO: Diferenciar entre un aroma natural y uno artificial

ESTRATEGIA N° 10 “La fragancia dentro de mi”

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

INDICADORES ESENCIALES

Distinguir mediante el olfato, los olores propios de varias muestras de suelo y describirlos.

Teatro De forma individual olerán las muestras de suelo y posteriormente escogerán una y escribirán que recuerdan o que sienten referente a ello.

Inicio -Aplicar ejercicios de relajación corporal -Técnica de la pregunta: ¿Quién gusta del olor a tierra mojada? -video: la tierra y sus componentes. Desarrollo -Trabajo individual. - Oler cada muestra. - Escoger una sola de ellas- - Describir la muestra y que recuerda o siente. Cierre -Lectura de cada anotación.

-Técnica de la pregunta. -Audios - Muestras de suelo. - Libreta de apuntes. - lápiz o pluma.

Desarrollo individual de la interacción con los diferentes sustratos y aromas, escribir describiendo en base a su experiencia personal. ¿Qué sustrato me hace sentir bien? ¿Qué lectura le pareció más entretenida y original?

29

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

Desarrollo

1. Presentación: a estas alturas es solo necesario un saludo cordial.

2. Explicación: se da a conocer el objetivo y las actividades que se

planean realizar, en esta ocasión el trabajo de esta última clase es

individual y consiste en escribir la descripción de la muestra y como se

sienten.

3. Preliminares: empezaremos la interacción haciendo preguntas

¿Quién gusta del olor a tierra mojada? Y luego proyectaríamos un

video sobre la tierra, sus componentes y algo sobre cómo empezar a

escribir.

4. Actividades:

Oler cada muestra de suelo y

seleccionar la que más le agrade.

Describir la muestra

escogida lo más completo que

pueda.

Escribir algo que desee

contar, algún recuerdo que haya

venido a su mente durante el

ejercicio

5. Exposición: como parte conminatoria se dará lectura a los escritos y

se seleccionará el más original y entretenido al cual se le dará un premio

sorpresa. Adicionalmente se realizaran las preguntas: ¿Qué sustrato te

hace sentir bien? ¿Qué lectura te pareció más entretenida y original?

30

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

149

4.7. Referencias Bibliográficas

Acierto, R., Bosco, C., Cataneo, M., & Ricchi, G. (2015). Cuadernillo Común: Lenguajes Artísticos I (1st ed.). Rosario - Argentina: Universidad Nacional de Rosario. Retrieved from https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjIhaGE38HdAhUPvlkKHSk7AkIQFjAAegQIABAC&url=https%3A%2F%2Frephip.unr.edu.ar%2Fbitstream%2Fhandle%2F2133%2F5715%2F19103-16%2520LENGUAJES%2520ARTISTICOS%2520I%2520-%252

Aguilar-Álvarez, R., Gálvez-Lio, D., & Bello-Pérez, R. (2016). La creatividad y las computadoras: estado del arte. Revista Facultad de Ingeniería, 16, 30–34. Retrieved from http://revistaestudiospoliticos.udea.edu.co/index.php/ingenieria/article/viewFile/325758/20783095

Aguirre, I. (2009). Culturas juveniles y ambientes escolares. In Educación artística , cultura y ciudadanía Educación artística , cultura y ciudadanía (pp. 45–57). Madrid, España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Retrieved from www.oei.es

Barraca Mairal, J., & Artola González, T. (2015). La creatividad: el reto de su medida y desarrollo. Padres y Maestros. Publicación de La Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, 0(362), 48. https://doi.org/10.14422/pym.i362.y2015.008

Bisquerra Alzina, R., & Hernández Paniello, S. (2017). Psicología positiva, educación emocional y el programa aulas felices. Psychologist Papers, 38(1), 58–65. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2017.2822

Constitucion De La Republica Del Ecuador. (2008). Constitucion De La Republica Del Ecuador. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Durán, M. E., Barrientos, Z., & Charpentier, C. (2016). Percepción ambiental de escolares urbanos: influencia de áreas verdes, financiamiento y sexo en Costa Rica. Cuadernos de Investigación UNED, 8(1 OP-Cuadernos de Investigación UNED. Jun 2016 8(1):29-38), 29. https://doi.org/10.22458/urj.v8i1.1220

Elizabeth, I. (2014). Primera Parte: Educación, arte y creatividad en las infancias del siglo XXI. In Arte, Educación y Primera Infancia: sentidos y experiencias (Vol. 53, pp. 11–27). Madrid, España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

150

Fontal-Merillas, O. (2016). El patrimonio a través de la educación artística en la etapa de primaria Heritage through Arts Education in Primary Stage. Arte, Individuo y Sociedad, 28(1), 105–120. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2016.v28.n1.47683

García, A. L. F. R. E. D. O., OMAÑA, P., & CALLE, R. C. (2015). Creatividad en alumnos de primaria: evaluación e intervención. Universidad de Salamanca. Retrieved from http://www.academia.edu/download/47698342/Tesis_Alfredo_Omana.pdf

García Jiménez, D. (2009). Universidad Complutense de Madrid Universidad Complutense de Madrid. https://doi.org/ISBN: 978-84-693-1123-3

González, C. J. (2016). Escritos en la Facultad Asignaturas: Pedagogía del Diseño I y II -2015. Escritos En La Facultad, 124(37), 65–66. Retrieved from http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/624_libro.pdf#

González Guzmán, C., & Ruíz Schneider, C. (2014). El estatuto del concepto de Naturaleza en Rousseau y Kant. Universidad de Chile.

Hidalgo Castro, P., & Hernández Cabrera, V. C. (2016). Configuraciones Espaciales para el estímulo de la creatividad Diseño interior- Espacios de trabajo. Universidad del Azuay. Retrieved from http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/5935

Klimenko, O., & Envigado, I. U. De. (2016). L a creatividad como un desafío para la educación del siglo XXI Creativity as a Challenge to Education in the Xxi Century, (January 2008).

Ley organica de educación intercultural. (2015). Ley organica de educación intercultural, (505), 1–116. Retrieved from https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Reglamento-General-a-la-Ley-OrgAnica-de-Educacion-Intercultural.pdf

López-Ruiz, D., & Martínez, J. A. (2016). ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE SALIDAS ESCOLARES EN EDUCACIÓN INFANTIL Use of the environment as a way for learning : planning , organization and development of the school trips on the pre-school education David López-Ruiz y José Albaladejo Martínez. Espiral. Cuadernos Del Profesorado, 9(19), 44–55. Retrieved from http://espiral.cepcuevasolula.es/

Marcos, A. (2015). La creatividad humana : una indagación metafísica. In Taller sobre creatividad e innovación en ciencia y tecnología, Universidad Veracruzana, Xalapa, México (pp. 1–19). Xalapa -

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

151

Mexico: Universidad de Valladolid. Retrieved from http://www.fyl.uva.es/~wfilosof/webMarcos/#artículos

MINEDUC. (2016). Currículo de Educación Cultural y Artística para Educación Inicial, Básica y Bachillerato (1st ed.). Quito, Ecuador: Ministerio de Educación del Ecuador. Retrieved from https://educacion.gob.ec/curriculo-educacion-cultural-y-artistica/

Orellana, M. G. (2016). El entorno natural como recurso didáctico para la enseñanza de las Ciencias Naturales en el sexto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa San Pablo de Guarainag, periodo lectivo: 2015 - 2016, 2015–2016.

OVACEN. (2016). Qué es un ecosistema 101 ejemplos y tipos | OVACEN. Retrieved September 15, 2018, from https://ecosistemas.ovacen.com/#2-_Clasificacion_segun_el_habitat

Ramos, L., & Peralta, L. (2015). La caracterización y el maquillaje en las artes escénicas como estrategia didáctica, para el desarrollo de la creatividad en los estudiantes del primer año de educación básica superior del Colegio Fiscal Juan José Plaza periodo 2015-2016. Universidad de Guayaquil. Retrieved from http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/13974

Ramos Serpa, G., & López Falcón, A. (2015). La formación de conceptos: una comparación entre los enfoques cognitivista y histórico-cultural. Educ. Pesqui., 41(3), 615–628. https://doi.org/10.1590/S1517-9702201507135042

Ros, N. (2004). El lenguaje artístico, la educación y la creación. Revista Iberoamericana de Educacion, 1–8. Retrieved from http://www.uscovirtual.com/file.php/1/documentos/educacion_arte/ARTE_Y_EDUCACION.pdf

Saa Morales, Á., & Orellana Freire, E. (2017). Creatividad y su influencia en el proceso de enseñanza –aprendizaje en los estudiantes de la escuela de educación básica Francisco Robles del cantón Babahoyo, Provincia de los Ríos. Universidad técnica de babahoyo. Retrieved from http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/2231

Saldarriaga-zambrano, M. P. J., Bravo-cedeño, M. G. R., & Loor-, M. M. R. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de Las Ciencias, 2, 127–137. https://doi.org/ISSN 24778818

Saltos, M. E., & Macías, A. F. (2015). El Comic , Arte visual para el desarrollo creativo en los estudiantes ” del 2o de bachillerato del Colegio Fiscal Nocturno Dr . Alfredo Baquerizo Moreno PROPUESTA : Diseño de guía didáctica y ejecución de “ taller de la técnica del comic .” Universidad de Guayaquill. Retrieved from

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

152

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/14756

Sánchez Flores, C. S. (2016). CREATIVIDAD: LA CAPACIDAD ORIGINAL DEL HOMBRE. Universidad Pedagógica Nacional. Universidad Pedagógica Nacional. Retrieved from http://hdl.handle.net/20.500.12209/3004

Touriñán López, J. M. (director). (2011). Artes y educación. Fundamentos de pedagogía mesoaxiológica. Bordón (Vol. 63). Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=71534354&lang=es&site=ehost-live

Vélez Mora, O., García Yance, M. A., & Ruales De Haz, S. M. (2017). EL APRENDIZAJE DEL ENTORNO NATURAL EN LOS ESTUDIANTES A TRAVES DEL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA NATURALISTA. Ciencias Pedagógicas e Innovación, V(2), 20–27. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v5i2.170

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

153

A

N

E

X

O

S

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

154

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

ANEXO 1

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

155

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

ANEXO 2

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

156

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

ANEXO 3

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

157

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

ANEXO 3

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

158

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

ANEXO 4

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

159

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

ANEXO 5

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

160

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

ANEXO 6

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

161

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

ANEXO 7

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

162

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

ANEXO 8

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

163

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

ANEXO 9

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

164

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

ESTUDIANTES DE LA ESCUELA JAIME ROLDÓS AGUILERA

ANEXO 10

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

165

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

PADRES DE FAMILIA

ANEXO 11

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

166

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

ANEXO 12

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

167

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

ANEXO 13

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

168

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

ANEXO 14

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

169

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

ANEXO 15

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

170

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

ANEXO 15

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

171

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

ENTREVISTA A EXPERTOS Y PÚBLICO GENERAL

Entrevistado: Jorge Parra Landázuri

1) ¿Considera usted que el entorno natural influencia la forma en la que aprenden los estudiantes? Si 2) ¿Está de acuerdo con la gestión que realizan las autoridades educativas y culturales para motivar producción local? Creo que al momento el tema está discusión, más álgida que nunca, mi opinión es que vivimos un gran atraso, hace falta echar una mirada a las singularidades y a entender mejor las habilidades de cada quien, no se puede seguir educando a coro, puesto que aún en esos casos la armonía resulta de los singular. 3) ¿Estaría a favor de cambiar los elementos que forman parte del entorno de clase o ensayo para darle un aspecto más ecológico? Talvez es utópico, pero valdría pensar en aceptar el entorno y mirar con una lente más aguda, hay belleza en todo, pero sobre todo pensar que el mundo en el que habitamos es este; la aceptación no implica conformarse, per oes el punto de partida para realizar nuestro propio mundo como punto de partida. 4) ¿Conoce como motivar a los estudiantes a utilizar el entorno natural y sus elementos durante las clases o sus prácticas personales? Talvez los espacios de formación deberían ser más dinámicos, habría que sacar de las aulas la formación, sobre todo la que tiene que ver con el arte, pero, el entorno Natural es uno de los elementos a intervenir. 5) ¿Comparte la teoría de que las personas nacen siendo creativas y luego al crecer van perdiendo esa habilidad? No, creo que siempre somos creativos, lo que perdemos es la conciencia de lo que hacemos, se vuelve cotidiano crear y, no nos damos cuenta que a cada instante nos sucede, hace falta entender el concepto de creación,

ANEXO 16

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

172

los bloqueos para manifestar un estado creativo son producto de una educación castradora, pero siempre somos creativos. 6) ¿Cree que la creatividad está ligada al entorno donde se desarrolla la actividad artística? No, la ciencia, las relaciones humanas cada estado vivencial demandan creatividad. 7) ¿Considera que la creatividad es exclusiva de un artista? Definitivamente no. 8) ¿Está de acuerdo en cómo las autoridades educativas y de cultura fomentan la creatividad en la sociedad? No la fomentan 9) ¿Solicitaría a sus autoridades la implementación de un taller artístico de creación como parte de sus actividades culturales y artísticas? Es cuestión de colocar a las personas indicadas en los lugares correspondientes, las leyes existen para esto, la educación debería contener a las actividades artísticas como componentes fundamentales, pero quienes nos gobiernan deberían empezar a reeducarse; se requiere más que un taller, hace falta una competencia mayor desde los primeros pasos en la educación. 10) ¿Considera usted que un taller artístico de creación influenciaría positivamente a los estudiantes y se vería reflejado en la creatividad de sus trabajos? Un taller puede ser un elemento importante, pero no resolverá el problema se requiere mucho más, la autoestima juega un papel fundamental al momento de exponer una idea creativa, y, para ello necesitamos un entorno apropiado desde los inicios de nuestra formación, crear confianza en los niños y jóvenes, y trabajar desde la creación en todos los aspectos de la vida, reconocer que la creatividad es un ejercicio recurrente, cotidiano.

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

173

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

ENTREVISTA A EXPERTOS Y PÚBLICO GENERAL

Entrevistada: Jeniffer Decimavilla, artes plásticas.

1) ¿Considera usted que el entorno natural influencia la forma en la que aprenden los estudiantes? Sí, porque es el que nos sirve de modelo para la creación de lo que somos como personas. 2) ¿Está de acuerdo con la gestión que realizan las autoridades educativas y culturales para motivar producción local? En cierto punto si y en otros aspectos no. porque no consideran de todo el

entorno al que van a dirigir las actividades culturales.

3) ¿Estaría a favor de cambiar los elementos que forman parte del entorno de clase o ensayo para darle un aspecto más ecológico? Sí, porque un ambiente más saludable produce a estudiantes más activos y participativos. 4) ¿Conoce como motivar a los estudiantes a utilizar el entorno natural y sus elementos durante las clases o sus prácticas personales? Si 5) ¿Comparte la teoría de que las personas nacen siendo creativas y luego al crecer van perdiendo esa habilidad? Desde mi punto de vista, con la creatividad no se nace es algo que se tiene que desarrollar y trabajar para mejorarla. 6) ¿Cree que la creatividad está ligada al entorno donde se desarrolla la actividad artística? Si, un ambiente que no proporciona las formas posibles para desarrollar la creatividad es donde se produce la escases de este. Pues no es lo mismo un niño dinámico con un ambiente artístico, que un niño que este en un entorno sin este mismo.

ANEXO 16

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

174

7) ¿Considera que la creatividad es exclusiva de un artista? No, la creatividad está en todas las formas ya sean estas artísticas o fuera del ámbito artístico. 8) ¿Está de acuerdo en cómo las autoridades educativas y de cultura fomentan la creatividad en la sociedad? Sí y no. porque se manejan en un mismo entorno y no desarrollan esta actividad en todos los entornos posibles de nuestra sociedad. 9) ¿Solicitaría a sus autoridades la implementación de un taller artístico de creación como parte de sus actividades culturales y artísticas? Sí, para poder desarrollar personas más pro-activas.

10) ¿Considera usted que un taller artístico de creación influenciaría positivamente a los estudiantes y se vería reflejado en la creatividad de sus trabajos? Sí, porque un estudiante que no dibuja tiene algún problema. Ya que esto les permitirá desarrollar la creatividad y expresar los problemas que le acontecen.

Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

175

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

ENTREVISTA A EXPERTOS Y PÚBLICO GENERAL

Entrevistado: Fernando Cedeño - Cineasta

1) ¿Considera usted que el entorno natural influencia la forma en la que aprenden los estudiantes? Sí. Eres lo que comes. Lo que vives ..no puedes contar los horrores de la guerra desde la comodidad de tu casa. 2) ¿Está de acuerdo con la gestión que realizan las autoridades educativas y culturales para motivar producción local? Naaaa..mucha burocracia y doble moral.. 3) ¿Estaría a favor de cambiar los elementos que forman parte del entorno de clase o ensayo para darle un aspecto más ecológico? Claro que si. 4) ¿Conoce como motivar a los estudiantes a utilizar el entorno natural y sus elementos durante las clases o sus prácticas personales? 24 años haciendo cine con las tripas te forman o te forman. FILMA O MUERE . 5) ¿Comparte la teoría de que las personas nacen siendo creativas y luego al crecer van perdiendo esa habilidad? Nooo. El escritor es como un gato viejos...mejora la técnica de caza. 6) ¿Cree que la creatividad está ligada al entorno donde se desarrolla la actividad artística? Mmm..no..esto viene desde su niñez. Se desarrolla a través de la lectura.vivencia.. necesidad. Etc. 7) ¿Considera que la creatividad es exclusiva de un artista?

ANEXO 16

Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

176

Negativo....hay ful gente que crea y no es artista .. abogados ..doctores. hasta aviadores. 8) ¿Está de acuerdo en cómo las autoridades educativas y de cultura fomentan la creatividad en la sociedad? Nooo .ya dije .. mucha burocracia. La gente sólo quiere un sueldo .. son pocos los que en verdad le entran con todo. 9) ¿Solicitaría a sus autoridades la implementación de un taller artístico de creación como parte de sus actividades culturales y artísticas? Sí. Desde luego. 10) ¿Considera usted que un taller artístico de creación influenciaría positivamente a los estudiantes y se vería reflejado en la creatividad de sus trabajos? Sí señor.

Page 179: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

177

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

ENTREVISTA A EXPERTOS Y PÚBLICO GENERAL

Entrevistada: Mariuxi Ávila, soy una artista interdisciplinaria con algunos intereses como el performance, multimedia, comunicación, pedagogía y la conservación de los bosques secos

1) ¿Considera usted que el entorno natural influencia la forma en la que aprenden los estudiantes? Si, lo he podido constatar de las dos vías, yo como aprendiz, o como facilitadora de procesos, la naturaleza crea un ambiente de aprendizaje constante 2) ¿Está de acuerdo con la gestión que realizan las autoridades educativas y culturales para motivar producción local? Creo que el problema es que no ha existido una voz constante como autoridades representativas, todo ha sido intermitente, turnos de paso, puestos con personas sin experiencias, conocimientos y visiones necesarias que permitan el desarrollo de la escena artística local. 3) ¿Estaría a favor de cambiar los elementos que forman parte del entorno de clase o ensayo para darle un aspecto más ecológico? Por supuesto, hay que ser creativos y consecuentes con nuestro entorno 4) ¿Conoce como motivar a los estudiantes a utilizar el entorno natural y sus elementos durante las clases o sus prácticas personales? Sí, siempre lo hago, que encuentre en la naturaleza un gran laboratorio de observación y experimentación 5) ¿Comparte la teoría de que las personas nacen siendo creativas y luego al crecer van perdiendo esa habilidad? Sí, he trabajado con niños y ahí puedes constatar que culturalmente somos una sociedad que no fomenta los intereses personales ni las pasiones. 6) ¿Cree que la creatividad está ligada al entorno donde se desarrolla la actividad artística?

ANEXO 16

Page 180: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

178

Creo que a la creatividad hay que darle cita, y cuando llega atenderla apropiadamente 7) ¿Considera que la creatividad es exclusiva de un artista? No, creo que la creatividad está ligada con la genialidad, con la búsqueda constante de mejoramiento, y eso se lo encuentra en todas las disciplinas. 8) ¿Está de acuerdo en cómo las autoridades educativas y de cultura fomentan la creatividad en la sociedad? No hay fomento 9) ¿Solicitaría a sus autoridades la implementación de un taller artístico de creación como parte de sus actividades culturales y artísticas? Si las autoridades y personal administrativo deberían participar de actividades culturales y artísticas. 10) ¿Considera usted que un taller artístico de creación influenciaría positivamente a los estudiantes y se vería reflejado en la creatividad de sus trabajos? Si, lo creo pero desde una perspectiva constructivista, de libre exploración, lo creo como espacios donde se faciliten los materiales, porque lo que pasa aquí es que luego estos espacios o son dogmáticos o son usados políticamente.

Page 181: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

179

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

ENTREVISTA A EXPERTOS Y PÚBLICO GENERAL

Entrevistado: Roy Sigüenza, escritor.

1) ¿Considera usted que el entorno natural influencia la forma en la que aprenden los estudiantes? Claro 2) ¿Está de acuerdo con la gestión que realizan las autoridades educativas y culturales para motivar producción local? Un poco. Deberían ser más intensos y continuos. 3) ¿Estaría a favor de cambiar los elementos que forman parte del entorno de clase o ensayo para darle un aspecto más ecológico? Puede ser. Hay que tender a lo óptimo. 4) ¿Conoce como motivar a los estudiantes a utilizar el entorno natural y sus elementos durante las clases o sus prácticas personales? Si. Dar una vuelta, caminar y dejar que el cerebro discurra es muy estimulante para la imaginación. 5) ¿Comparte la teoría de que las personas nacen siendo creativas y luego al crecer van perdiendo esa habilidad? En parte. No creo que la creatividad se pierda con el crecimiento. Y si es así, no debería ocurrir.

6) ¿Cree que la creatividad está ligada al entorno donde se desarrolla la actividad artística? Sí y no. Hay artistas enormes que han surgido en lugares absolutamente "inadecuados"... 7) ¿Considera que la creatividad es exclusiva de un artista? La mejor, sí. La más desinteresada y permanente.

ANEXO 16

Page 182: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

180

8) ¿Está de acuerdo en cómo las autoridades educativas y de cultura fomentan la creatividad en la sociedad? Un poco. Hay mucho criterio envejecido que debe renovarse. 9) ¿Solicitaría a sus autoridades la implementación de un taller artístico de creación como parte de sus actividades culturales y artísticas? ¡POs claro carnal! 10) ¿Considera usted que un taller artístico de creación influenciaría positivamente a los estudiantes y se vería reflejado en la creatividad de sus trabajos? Si.

Page 183: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

181

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

ENTREVISTA A EXPERTOS Y PÚBLICO GENERAL

Entrevistado: Gerardo Juez - Teatro básico

1) ¿Considera usted que el entorno natural influencia la forma en la que aprenden los estudiantes? Por supuesto 2) ¿Está de acuerdo con la gestión que realizan las autoridades educativas y culturales para motivar producción local? No necesariamente 3) ¿Estaría a favor de cambiar los elementos que forman parte del entorno de clase o ensayo para darle un aspecto más ecológico? Totalmente 4) ¿Conoce como motivar a los estudiantes a utilizar el entorno natural y sus elementos durante las clases o sus prácticas personales? No totalmente 5) ¿Comparte la teoría de que las personas nacen siendo creativas y luego al crecer van perdiendo esa habilidad? Así es 6) ¿Cree que la creatividad está ligada al entorno donde se desarrolla la actividad artística? Puede ser coadyuvante 7) ¿Considera que la creatividad es exclusiva de un artista? No siempre 8) ¿Está de acuerdo en cómo las autoridades educativas y de cultura fomentan la creatividad en la sociedad? No necesariamente

ANEXO 16

Page 184: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

182

9) ¿Solicitaría a sus autoridades la implementación de un taller artístico de creación como parte de sus actividades culturales y artísticas? Claro que si 10) ¿Considera usted que un taller artístico de creación influenciaría positivamente a los estudiantes y se vería reflejado en la creatividad de sus trabajos? Totalmente

Page 185: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

183

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

ENTREVISTA A EXPERTOS Y PÚBLICO GENERAL

Entrevistado: Hugo Guerrero Laurido / Artista De Teatro Musical Y Docente

Universitario

1) ¿Considera usted que el entorno natural influencia la forma en la que aprenden los estudiantes? El entorno natural es un recurso más, que se puede aplicar en el proceso de enseñanza - aprendizaje, todo docente debe de crear un ambiente agradable , que haga que el estudiante se sienta cómodo, y de acuerdo al contenido, puede entrar la naturaleza como un mediador, para generar un ambiente potencializado del PEA. 2) ¿Está de acuerdo con la gestión que realizan las autoridades educativas y culturales para motivar producción local? Qué Gestión? Cuál? Cuando Estén Las Artes Y La Cultura Inmersa En Las mallas curriculares en todos los niveles educativos, podemos hablar de gestión. 3) ¿Estaría a favor de cambiar los elementos que forman parte del entorno de clase o ensayo para darle un aspecto más ecológico? Siempre y cuando el contenido lo permita. 4) ¿Conoce como motivar a los estudiantes a utilizar el entorno natural y sus elementos durante las clases o sus prácticas personales? En mi caso, en el pre calentamiento los se llevar fuera de las aulas, al pie del lago que se encuentra en edcom - espol. 5) ¿Comparte la teoría de que las personas nacen siendo creativas y luego al crecer van perdiendo esa habilidad? Todos somos creativos, no se potencializa el lóbulo derecho del cerebro en nuestro entorno, por ende la gente tiende ahogarse en un vaso de agua. Aunque también se dice: que todo ser humano en creativo en momentos de crisis.

ANEXO 16

Page 186: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

184

6) ¿Cree que la creatividad está ligada al entorno donde se desarrolla la actividad artística? 100%, el arte es el mediador del desarrollo creativo y cultural. 7) ¿Considera que la creatividad es exclusiva de un artista? No, todos poseemos dicha habilidad de creación, la cuestión es que unos lo potencializan y otros no. 8) ¿Está de acuerdo en cómo las autoridades educativas y de cultura fomentan la creatividad en la sociedad? Desde mi punto de vista, con honestidad y por experiencia, el arte y la cultura no evoluciona, porque no hay apoyo por parte de nadie, piensan que hacer festival, o desfiles, desarrollan la cultura. 9) ¿Solicitaría a sus autoridades la implementación de un taller artístico de creación como parte de sus actividades culturales y artísticas? Hasta los años 80 y a mediados de los 90 existía el arte como complemento y hasta como materia en escuelas y colegios, un taller es solo eso un taller, siempre y cuando el taller esté bien formulado, con buen contenido y a cargo de un buen talleristas. 10) ¿Considera usted que un taller artístico de creación influenciaría positivamente a los estudiantes y se vería reflejado en la creatividad de sus trabajos? Por supuesto, un taller que brinde pautas o técnicas de desarrollo creativo a los estudiantes, puede servir como herramienta aplicable a sus proyectos educativos. Eso lo manifesté en mi libro que publique en el 2014, la necesidad imperante del desarrollo creativo en los estudiantes ecuatorianos.

Page 187: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

185

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

ENTREVISTA A EXPERTOS Y PÚBLICO GENERAL

Entrevistado: Jimmy Rodríguez Pintor

1) ¿Considera usted que el entorno natural influencia la forma en la que aprenden los estudiantes? Claro que el entorno genera efectos 2) ¿Está de acuerdo con la gestión que realizan las autoridades educativas y culturales para motivar producción local? No, ya que falta más apoyo a los artistas en cuanto a involucrar a un público con la escena artística 3) ¿Estaría a favor de cambiar los elementos que forman parte del entorno de clase o ensayo para darle un aspecto más ecológico? Sí, podría ser. 4) ¿Conoce como motivar a los estudiantes a utilizar el entorno natural y sus elementos durante las clases o sus prácticas personales? Generando contenidos ligados al exterior que involucren gráficos que ellos han contemplado en su entorno 5) ¿Comparte la teoría de que las personas nacen siendo creativas y luego al crecer van perdiendo esa habilidad? La creatividad es algo que se genera a partir de la manipulación y la experimentación que nacen a raíz de las ganas de crear. 6) ¿Cree que la creatividad está ligada al entorno donde se desarrolla la actividad artística? Puede que los temas para generar contenidos sean ligados al entorno pero no la creatividad 7) ¿Considera que la creatividad es exclusiva de un artista? Claro que no. 8) ¿Está de acuerdo en cómo las autoridades educativas y de cultura fomentan la creatividad en la sociedad?

ANEXO 16

Page 188: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

186

No 9) ¿Solicitaría a sus autoridades la implementación de un taller artístico de creación como parte de sus actividades culturales y artísticas? Si 10) ¿Considera usted que un taller artístico de creación influenciaría positivamente a los estudiantes y se vería reflejado en la creatividad de sus trabajos? Si

Page 189: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

187

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

ENTREVISTA A EXPERTOS Y PÚBLICO GENERAL

Entrevistada: Marialejandra Rengiffo, fotógrafa

1) ¿Considera usted que el entorno natural influencia la forma en la que aprenden los estudiantes? Si 2) ¿Está de acuerdo con la gestión que realizan las autoridades educativas y culturales para motivar producción local? No 3) ¿Estaría a favor de cambiar los elementos que forman parte del entorno de clase o ensayo para darle un aspecto más ecológico? Si 4) ¿Conoce como motivar a los estudiantes a utilizar el entorno natural y sus elementos durante las clases o sus prácticas personales? De pronto recorrer los espacios de naturaleza antes de empezar las clases 5) ¿Comparte la teoría de que las personas nacen siendo creativas y luego al crecer van perdiendo esa habilidad? No 6) ¿Cree que la creatividad está ligada al entorno donde se desarrolla la actividad artística? Si 7) ¿Considera que la creatividad es exclusiva de un artista? No 8) ¿Está de acuerdo en cómo las autoridades educativas y de cultura fomentan la creatividad en la sociedad? No, hace falta fomentar más la cultura y el arte en la sociedad

ANEXO 16

Page 190: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

188

9) ¿Solicitaría a sus autoridades la implementación de un taller artístico de creación como parte de sus actividades culturales y artísticas? Si 10) ¿Considera usted que un taller artístico de creación influenciaría positivamente a los estudiantes y se vería reflejado en la creatividad de sus trabajos? Si, por supuesto!

Page 191: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

189

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

ENTREVISTA A EXPERTOS Y PÚBLICO GENERAL

Entrevistado: Hermel Quezada...Artista Plástico (pintura)

1) ¿Considera usted que el entorno natural influencia la forma en la que aprenden los estudiantes? En Arte si...porque se enriquece su visualización en cuanto a volúmenes. Luces...sombras. Profundidad etc., la naturaleza es el firme maestro que Dios nos da 2) ¿Está de acuerdo con la gestión que realizan las autoridades educativas y culturales para motivar producción local? Las autoridades educativas en cuanto a escuelas de Arte, cumplen su rol. El problema radica cuando el estudiante de arte egresa. Debe vérselas solo para crecer como Artista 3) ¿Estaría a favor de cambiar los elementos que forman parte del entorno de clase o ensayo para darle un aspecto más ecológico? Por supuesto que sí...la apariencia de más naturaleza incentiva a la creatividad del estudiante 4) ¿Conoce como motivar a los estudiantes a utilizar el entorno natural y sus elementos durante las clases o sus prácticas personales? Les induciría a estudiar cada volumen de cada árbol...los movimientos del agua de los riachuelos...las puestas de sol...amaneceres....etc. Todo 5) ¿Comparte la teoría de que las personas nacen siendo creativas y luego al crecer van perdiendo esa habilidad? Todo individuo nace con un don para las Artes...el que las desarrolle o no es potestativo de el mismo...al entrar a la adolescencia la mayoría toma "otros rumbos,".. Son pocos los que desarrollan su don

ANEXO 16

Page 192: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

190

6) ¿Cree que la creatividad está ligada al entorno donde se desarrolla la actividad artística? Depende que disciplina realice. Pintura por ejemplo el plasmar los paisajes con los colores según el lugar es una consigna...de la costa...playas. Océano...barcas. Palmeras, etc...Sierra. Nevados...indígenas, etc. 7) ¿Considera que la creatividad es exclusiva de un artista? Todo individuo como tal tiene un potencial creativo. La diferencia radica en qué área sea. Ej.:.. Un científico es un creativo. 8) ¿Está de acuerdo en cómo las autoridades educativas y de cultura fomentan la creatividad en la sociedad? Las autoridades educativas cumplen su rol en cuanto a infraestructuras de espacios. Ahí están fomentando en parte. 9) ¿Solicitaría a sus autoridades la implementación de un taller artístico de creación como parte de sus actividades culturales y artísticas? Sí, pues ahí se desarrollan los estudiantes con la disciplina que un taller implica. Aprenderán secretos en cualquier disciplina artística. Por su 10) ¿Considera usted que un taller artístico de creación influenciaría positivamente a los estudiantes y se vería reflejado en la creatividad de sus trabajos? Por supuesto que sí...es una pregunta parecida a la anterior.

Page 193: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

191

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

ENTREVISTA A EXPERTOS Y PÚBLICO GENERAL

Entrevistado: Marco San Martín pintor

1) ¿Considera usted que el entorno natural influencia la forma en la que aprenden los estudiantes? Si es básico 2) ¿Está de acuerdo con la gestión que realizan las autoridades educativas y culturales para motivar producción local? No Creo que están yendo en la dirección equivocada 3) ¿Estaría a favor de cambiar los elementos que forman parte del entorno de clase o ensayo para darle un aspecto más ecológico? Si Eso sería apuntar al futuro 4) ¿Conoce como motivar a los estudiantes a utilizar el entorno natural y sus elementos durante las clases o sus prácticas personales? Si Llevándolos al mismo entorno para que sientan el medio 5) ¿Comparte la teoría de que las personas nacen siendo creativas y luego al crecer van perdiendo esa habilidad? Noññp 6) ¿Cree que la creatividad está ligada al entorno donde se desarrolla la actividad artística? Si Porque para mí ese entorno esta en nuestra mente 7) ¿Considera que la creatividad es exclusiva de un artista? No Todos tenemos capacidad de crear Lo que no tienen muchos es la forma de manifestar dicha creatividad 8) ¿Está de acuerdo en cómo las autoridades educativas y de cultura fomentan la creatividad en la sociedad? No Son muy cuadrados de pensamiento y toman a la ligera esta parte de la educación

ANEXO 16

Page 194: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

192

9) ¿Solicitaría a sus autoridades la implementación de un taller artístico de creación como parte de sus actividades culturales y artísticas? Si Siempre y cuando esté a cargo de artistas 10) ¿Considera usted que un taller artístico de creación influenciaría positivamente a los estudiantes y se vería reflejado en la creatividad de sus trabajos? Si Ya que el desenvolvimiento en este entorno les facilitaría expresarse con familiaridad en las labores artísticas

Page 195: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

193

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

ENTREVISTA A EXPERTOS Y PÚBLICO GENERAL

Entrevistada: Ana Amelia Briones Carchi, soy Docente de la escuela

Jaime Roldós Aguilera nivel primario

1) ¿Considera usted que el entorno natural influencia la forma en la que aprenden los estudiantes? Claro que sí y mucho porque podemos enseñar y que ellos aprendan con material concreto, ya que así el aprendizaje sería muy valioso 2) ¿Está de acuerdo con la gestión que realizan las autoridades educativas y culturales para motivar producción local? Si, esto ayuda mucho a los estudiantes para que así ellos demuestran sus destrezas dentro y fuera de su entorno. 3) ¿Estaría a favor de cambiar los elementos que forman parte del entorno de clase o ensayo para darle un aspecto más ecológico? Practicar la ecología es muy bueno...pero no cambiaría el entorno de un lugar natural, porque les quitaría sus raíces y costumbres. 4) ¿Conoce como motivar a los estudiantes a utilizar el entorno natural y sus elementos durante las clases o sus prácticas personales? Claro, se motiva a los estudiantes por medio del reciclaje y se enseña el uso de las tres R, y a la vez limpiamos el entorno 5) ¿Comparte la teoría de que las personas nacen siendo creativas y luego al crecer van perdiendo esa habilidad? No.. La creatividad en cada persona es única y personal y eso no se pierde nunca. 6) ¿Cree que la creatividad está ligada al entorno donde se desarrolla la actividad artística? Por su puesto que si e incluso pueden llegar mucho más lejos, 7) ¿Considera que la creatividad es exclusiva de un artista?

ANEXO 16

Page 196: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

194

No... La creatividad se desarrolla en las personas muchas veces de las necesidades que se nos presenten. 8) ¿Está de acuerdo en cómo las autoridades educativas y de cultura fomentan la creatividad en la sociedad? Si.. Las campañas se realizan con el objetivo de fomentar la creatividad dentro del plantel educativo así como fuera de él. 9) ¿Solicitaría a sus autoridades la implementación de un taller artístico de creación como parte de sus actividades culturales y artísticas? Si...sería de gran ayuda para los alumnos de nuestro plantel. 10) ¿Considera usted que un taller artístico de creación influenciaría positivamente a los estudiantes y se vería reflejado en la creatividad de sus trabajos? Si...claro que Sí.

Page 197: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

195

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

ENTREVISTA A EXPERTOS Y PÚBLICO GENERAL

Entrevistado: Gasto Macias Sanchez,artista plastico,pintor y escultor.

1) ¿Considera usted que el entorno natural influencia la forma en la que aprenden los estudiantes? Si, el entorno puede ser positivo o negativo y el estudiante absorbe esa influencia. 2) ¿Está de acuerdo con la gestión que realizan las autoridades educativas y culturales para motivar producción local? Entiendo que está dirigida a los sectores periféricos más vulnerables. 3) ¿Estaría a favor de cambiar los elementos que forman parte del entorno de clase o ensayo para darle un aspecto más ecológico? Si 4) ¿Conoce como motivar a los estudiantes a utilizar el entorno natural y sus elementos durante las clases o sus prácticas personales? Desconozco... 5) ¿Comparte la teoría de que las personas nacen siendo creativas y luego al crecer van perdiendo esa habilidad? Se nace y se continúa siendo creativo, esa habilidad nunca se pierde. 6) ¿Cree que la creatividad está ligada al entorno donde se desarrolla la actividad artística? Si, se relaciona. 7) ¿Considera que la creatividad es exclusiva de un artista? No, es de todo ser humano, el artista la desarrolla más. 8) ¿Está de acuerdo en cómo las autoridades educativas y de cultura fomentan la creatividad en la sociedad? Supongo que si, con cursos y talleres de arte gratuitos.

ANEXO 16

Page 198: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

196

9) ¿Solicitaría a sus autoridades la implementación de un taller artístico de creación como parte de sus actividades culturales y artísticas? Sí, es necesario. 10) ¿Considera usted que un taller artístico de creación influenciaría positivamente a los estudiantes y se vería reflejado en la creatividad de sus trabajos? Obviamente, desarrollarían mucho más su habilidad creativa.

Page 199: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

197

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

ENTREVISTA A EXPERTOS Y PÚBLICO GENERAL

Entrevistada: Lic. Balbina Payne Delgado. MSc. / Actriz. 1) ¿Considera usted que el entorno natural influencia la forma en la que aprenden los estudiantes? "El hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe" Jean-Jacques Rousseau. ...Rousseau dice esto ya que, cada individuo, cuando nace, carece de una estructura de pensamiento moral o social, y éste debe captar las normas sociales que cada "pueblo" tiene, e incluso una específica manera de pensar. Muy de acuerdo con esta premisa que nos deja este gran Pedagogo, un entorno muy bueno para los niños estos con madurez, confianza, decisión para el aprendizaje. Al contrario un entorno no adecuado gritos, delincuencia hogares rotos, padres permisivos esto dificulta el aprendizaje Si considero que el entorno influencia en la forma que aprenden los estudiantes. 2) ¿Está de acuerdo con la gestión que realizan las autoridades educativas y culturales para motivar producción local? A qué se refiere con producción local. En mi escuela mi autoridad si realiza gestiones para actividades culturales, en cuanto al distrito ellos son unos improvisados ya que no son docentes y quieren que a la carrera trabajemos arte y cultura. 3) ¿Estaría a favor de cambiar los elementos que forman parte del entorno de clase o ensayo para darle un aspecto más ecológico? De hecho los docentes debemos trabajar con el programa de educación ambiental Tierra de todos TINI como eje transversal en la malla curricular estoy totalmente de acuerdo que a través de prácticas se le enseñe al estudiante el amor y respeto, cuidado de la Tierra y del ambiente. 4) ¿Conoce como motivar a los estudiantes a utilizar el entorno natural y sus elementos durante las clases o sus prácticas personales? Si todo lo que se hace vivencial a los estudiantes les gusta, si voy hablar de una alimentación sana debo practicarla , comenzando con la siembra de legumbres, tomates, rábanos , pepinos entre otras luego el cuidado seguidamente se recogerá el producto poniendo en ensaladas y

ANEXO 16

Page 200: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

198

comiendo dentro del aula, hay miles de formas de incentivar incluso en las matemáticas. 5) ¿Comparte la teoría de que las personas nacen siendo creativas y luego al crecer van perdiendo esa habilidad? Las habilidades y destrezas se desarrollan a través de ejercicios que posibiliten instaurar estas en el hombre. Ejemplo un bebe no nace caminando primero se voltea, luego, se empuja, seguido gatea, da pasos y finalmente camina aquí es donde comienza la habilidad de caminar ya que a través de su crecimiento se irá perfeccionando. 6) ¿Cree que la creatividad está ligada al entorno donde se desarrolla la actividad artística? Muchas veces está ligada al entorno, otras no, mi ejemplo mis padres nunca me inculcaron el amor por las artes escénicas a los 17 años hubo alguien que la enseñó me gustó y luche por aprenderla, desarrollarla y hoy por mantenerla. 7) ¿Considera que la creatividad es exclusiva de un artista? No, hay personas creativas sin ser artistas. 8) ¿Está de acuerdo en cómo las autoridades educativas y de cultura fomentan la creatividad en la sociedad? En nuestro país es un caos para ser artista debemos tener decisión de querer ser artista ya que las autoridades no ayudan, no subsidian, no incentivan un vivo ejemplo es el cierre de la facultad de arte de Filosofía si ellos fueran docentes pensarían que en cada institución debería haber un docente en arte, pero al contrario cerrada la carrera. 9) ¿Solicitaría a sus autoridades la implementación de un taller artístico de creación como parte de sus actividades culturales y artísticas? En los establecimientos educativos fiscales tenemos una asignatura que se llama Proyectos educativos escolares, es aquí donde se debería desarrollar arte en toda la extensión de la palabra con los niños, pero lastimosamente son en pocas escuelas que se da danza, teatro, música, pintura, títeres entre otros. Solicitaría poner obligatoriamente maestros en arte en cada establecimiento educativo y que los docentes de la carrera de Arte realicen sus prácticas docentes en las escuelas de la ciudad. 10) ¿Considera usted que un taller artístico de creación influenciaría positivamente a los estudiantes y se vería reflejado en la creatividad de sus trabajos? Considero que un taller para niños y niñas es muy válido influenciaría directamente en la creatividad, también sería muy ventajoso que docentes sean orientados en las artes, para que en las horas de educación artística no la utilicen dando matemáticas y lengua y den la materia de arte.

Page 201: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

199

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

FORMATO DE ECUESTAS

ANEXO 17

Page 202: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

200

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

ANEXO 18

Page 203: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

201

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: LA INFLUENCIA DEL ENTORNO NATURAL EN LA CREATIVIDAD DE LAS

MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS INTROSPECTIVAS. DISEÑO DE UNA GUÍA

DIDÁCTICA DE UN TALLER ARTÍSTICO DE CREACIÓN.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): PEÑAHERRERA CAMPOVERDE JORGE ANTONIO

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

Raffo Velarde Deida

Romero Jiménez Johanna

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION MENCION ARTE

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS:

ÁREAS TEMÁTICAS: AMBIENTE EDUCATIVO

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Entorno natural, creatividad, Isla Santay

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

La presente investigación analiza la influencia del entorno natural en la creatividad de los estudiantes en el arte

y la introspección, la enseñanza-aprendizaje en educación artística debe tener seriedad, ser lo más amplia

posible porque es incierto en qué área un estudiante podría destacar. Este proyecto presenta bases en el

estudio bibliográfico y el de campo realizado en Isla Santay, humedal poseedor de una alta biodiversidad, el

análisis estadístico de encuestas realizadas a los padres de los estudiantes, entrevistas a la profesora y a la

directora de la escuela fiscal Jaime Roldós Aguilera, adicionalmente se entrevistó personas involucradas en el

medio artístico y educativo. Se pudo constatar que en su mayoría los padres enviarían a sus hijos a un taller de

creación artística, también que los docentes desean ser capacitados en estas áreas, la propuesta de la guía

didáctica de un taller artístico de creación será un recurso de utilidad.

Palabras Claves: Arte, Entorno, Natural, Creatividad, Introspección.

ANEXO 19

Page 204: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40003/1/BFILO-PAR-8-022.pdf · siempre en todo lo necesario, más aún ahora que estas

202

The present research analyzes the influence of the natural environment on the creativity of students in art and

introspection, the teaching-learning in artistic education should be serious, be as broad as possible because it is

uncertain in what area a student could stand out. This project presents bases in the bibliographical study and

the field study carried out in Isla Santay, a wetland with a high biodiversity, the statistical analysis of surveys

made to the parents of the students, interviews with the teacher and the director of the fiscal school Jaime

Roldós Aguilera, in addition interviewed people involved in the artistic and educational environment. It was

found that most parents would send their children to a workshop of artistic creation, also that teachers want to

be trained in these areas, the proposal of the didactic guide of an artistic creation workshop will be a useful

resource.

Keywords: Art, Environment, Natural, Creativity, Introspection.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 042842815 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: FACULTAD DE FILOSOFÍA

Teléfono: (5934)2294091

E-mail: [email protected]