universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras...

153
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MACHALA PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: INFORMÁTICA TEMA: INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LA CALIDAD DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LA ASIGNATURA INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER AÑO DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO DEL COLEGIO DE BACHILLERATO “JUAN MONTALVO” ZONA 7, DISTRITO 07D02, PROVINCIA EL ORO, CANTÓN MACHALA, PARROQUIA LA PROVIDENCIA, PERIODO 2016 2017. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE AULA INVERTIDA. CÓDIGO: NMINF7-XIII-028 AUTORES: CASTILLO TROYA LEOPOLDO ISAÍAS MÁRQUEZ TENORIO ANA SALLY CONSULTOR ACADÉMICO: MSc. PÉREZ VELÁSQUEZ LAURA MACHALA, 2017

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MACHALA

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: INFORMÁTICA

TEMA:

INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LA CALIDAD DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LA ASIGNATURA INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN EN LOS ESTUDIANTES

DEL PRIMER AÑO DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO DEL COLEGIO DE BACHILLERATO “JUAN MONTALVO”

ZONA 7, DISTRITO 07D02, PROVINCIA EL ORO, CANTÓN MACHALA, PARROQUIA LA

PROVIDENCIA, PERIODO 2016 – 2017. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON

ENFOQUE AULA INVERTIDA.

CÓDIGO: NMINF7-XIII-028

AUTORES: CASTILLO TROYA LEOPOLDO ISAÍAS

MÁRQUEZ TENORIO ANA SALLY

CONSULTOR ACADÉMICO: MSc. PÉREZ VELÁSQUEZ LAURA

MACHALA, 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MACHALA

DIRECTIVOS

____________________________ _________________________ Arq. Silvia Moy Sang Castro, MSc. Dr. Wilson Romero Dávila MSc.

DECANA VICEDECANO

______________________________ ________________________ Lcda. Sofía Jácome Encalada MGTI Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA DEL SISTEMA SECRETARIO GENERAL SEMIPRESENCIA

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

iii

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

iv

,

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

v

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN

EQUIVALENTE A: ___________________________________________

a) _________________________________________________________

b) _________________________________________________________

c) _________________________________________________________

DOCENTES RESPONSABLES DE UNIDAD DE TITULACIÓN

MSc. ILLESCAS ZARUMA MERY

Dr. DURÁN OCAMPO ARMANDO

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

vii

DEDICATORIA

El presente trabajo pretende reflejar mi afán de contribuir de alguna

manera al mejoramiento educativo, y desde luego a mis padres; han sido

mi fuente de inspiración que me impulsa a seguir adelante en mi

capacitación profesional.

Castillo Troya Leopoldo Isaías

Todos tenemos alguien por quien trabajar, estudiar o cumplir metas; razón

por la cual esta investigación está dedica a cada una de las personas que

estuvieron junto a mí a lo largo del camino recorrido. A mi esposo, hijos

quienes estuvieron en mis triunfos y fracasos alentándome siempre a

continuar.

Márquez Tenorio Ana Sally

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

viii

AGRADECIMIENTO

En primer lugar, y por sobre todas las cosas, tengo que agradecer a la

infinita bondad de nuestro Ser Supremo por darme la capacidad para

poder, a través del estudio avanzar en lo académico y ser un profesional

de la educación.

Por otra parte dejar constancia de mi eterna gratitud a todos y cada uno

de los docentes en mi carrera estudiantil, lo cual me ha servido para mejor

cada día más en mi desempeño docente.

Castillo Troya Leopoldo Isaías

Agradezco a DIOS que es fuente de sabiduría e inteligencia por haberme

iluminado y acompañado en cada uno de los momentos de mi vida. A mi

familia, quienes me apoyaron en los momentos difíciles y me motivaron a

cumplir mis metas, a mi compañero de proyecto con el que realizamos

este importante trabajo el cual se logró culminar en armonía nuestra meta

propuesta.

Márquez Tenorio Ana Sally

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

ix

ÍNDICE GENERAL

Portada…………………………………………………………………………….i

Directivos…..…………………………………………………………….……….ii

Aprobación del consultor académico…………….…......................….……..iii

Derecho de los autores…………………………………………...……………iv

Aprobado por el tribunal……………………………………………….….…….v

Aprobación del tribunal Examinador….………….………………………..….vi

Dedicatoria………………………………..………………………………….….vi

Agradecimiento………………………………………………………………...viii

Índice general……………………………….…………………………...……...ix

Índice de cuadros…………………………………………………...…….……xii

Índice de tablas………………………………….……...………..…….………xii

Índice de gráficos…….…………………….……………………….….….…..xiii

Resumen…………………………………….……………………….…..….…xiv

Abstract…………………………………………………………………….……xv

Introducción………………………………………………………………………1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación ...................................................................... 3

Problema de la investigación ..................................................................... 4

Situación conflicto ...................................................................................... 4

Hecho científico ......................................................................................... 5

Causas ...................................................................................................... 6

Formulación del problema ........................................................................ 7

Objetivos de la investigación ..................................................................... 7

Objetivo General ........................................................................................ 7

Objetivos Específicos ................................................................................ 7

Justificación ............................................................................................... 8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación ............................................................ 10

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

x

Bases teóricas ......................................................................................... 12

Definiciones entorno a estrategias metodológicas ................................... 12

Historia de estrategias metodológicas ..................................................... 14

Las estrategias metodológicas en el entorno educativo ........................... 15

Realidad Internacional sobre las estrategias metodológicas .................... 17

Proponentes de la nueva pedagogía y estrategias metodológicas........... 17

Casos de las estrategias metodológicas en otros países ......................... 18

La Unesco y las estrategias metodológicas ............................................. 20

La Reforma Curricular 2010 y Estrategias Metodológicas ....................... 21

Realidad Nacional y Local sobre las estrategias metodológicas .............. 22

La práctica de las estrategias metodológicas el colegio de bachillerato

“Juan Montalvo” ....................................................................................... 23

Definiciones en torno a la calidad de aprendizaje significativo ................. 23

Desarrolladores de la calidad de aprendizaje significativo ....................... 24

Historia de la calidad de aprendizaje significativo .................................... 26

La calidad de aprendizaje significativo en el entorno educativo ............... 26

Realidad Internacional de la calidad de aprendizaje significativo ............. 27

Proponentes de la nueva Pedagogía y el Desarrollo del Aprendizaje

Significativo ............................................................................................. 28

Unesco y el Desarrollo del Aprendizaje Significativo ................................ 29

La realidad nacional y local de la Calidad de Aprendizaje Significativo .... 30

La Reforma Curricular 2010 y la calidad de aprendizaje significativo ....... 31

La calidad de aprendizaje significativo en el quehacer de la educación

básica. ..................................................................................................... 31

La práctica de calidad de aprendizaje significativo .................................. 32

Fundamentación Epistemológica ............................................................. 33

Fundamentación Psicológica ................................................................... 35

Fundamentación Pedagógica ................................................................. 36

Fundamentación Filosófica ...................................................................... 37

Fundamentación Sociológica ................................................................... 39

Fundamentación Legal ............................................................................ 39

Términos relevantes ................................................................................ 43

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

xi

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño metodológico ............................................................................... 46

Tipos de investigación ............................................................................. 46

Investigación bibliográfica ........................................................................ 46

Investigación descriptiva .......................................................................... 47

Investigación de campo ........................................................................... 48

Población y muestra ................................................................................ 48

Operacionalización de variables .............................................................. 52

Métodos de investigación ........................................................................ 53

Método Científico ..................................................................................... 53

Método Observación Directa ................................................................... 54

Método Teórico ........................................................................................ 54

Método Inductivo ..................................................................................... 54

Método Deductivo .................................................................................... 54

Métodos Estadísticos ............................................................................... 55

Instrumentos de investigación ................................................................. 55

La Entrevista ............................................................................................ 55

Encuesta: ................................................................................................ 56

Técnicas de la investigación .................................................................... 56

Procesamiento de la investigación ........................................................... 57

Análisis e Interpretación de Datos ........................................................... 58

Presentación de resultados de las encuestas de estudiantes .................. 58

Entrevista dirigida al rector ...................................................................... 68

Entrevista dirigida a los docentes ........................................................... 71

Discusión de los resultados ..................................................................... 76

Prueba de Chi-Cuadrado ......................................................................... 78

Calculo de Chi-Cuadrado......................................................................... 80

Correlación entre variables ...................................................................... 83

Conclusiones y recomendaciones ........................................................... 85

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

xii

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Justificación ............................................................................................. 86

Objetivos ................................................................................................. 87

Objetivo General ...................................................................................... 87

Aspectos teóricos .................................................................................... 88

Factibilidad .............................................................................................. 91

Descripción de la propuesta .................................................................... 92

Presentación de la guía didáctica ............................................................ 94

Conclusiones ......................................................................................... 118

Bibliográfica ........................................................................................... 119

Referencias web .................................................................................... 120

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1 Distributivo de la Población ............................................... 499

Cuadro N° 2 Distributivo de la Muestra .................................................... 51

Cuadro N° 3 Operacionalizació de Variables ........................................... 52

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Estrategias metodológicas .........................................................58

Tabla 2: Aplicar estrategias metodológicas ..............................................59

Tabla 3: Desarrollo cognitivo ...................................................................60

Tabla 4: Enseñanza-aprendizaje ..............................................................61

Tabla 5: Aprendizaje significativo .............................................................62

Tabla 6: Calidad del aprendizaje significativo ..........................................63

Tabla 7: Desarrollar los planes de clase .................................................64

Tabla 8: Creación de nuevos conocimiento .............................................65

Tabla 9: Guía didáctica ............................................................................66

Tabla 10: Aplicando una guía didáctica ....................................................67

Tabla 11: Frecuencia de valores observados...........................................79

Tabla 12: Frecuencia de valores esperados ............................................79

Tabla 13: Chi-cuadrado ...........................................................................80

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Estrategias metodológicas .....................................................58

Gráfico 2: Aplicar estrategias metodológicas .........................................59

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

xiii

Gráfico 3: Desarrollo cognitivo ................................................................60

Gráfico 4: Enseñanza-aprendizaje .........................................................61

Gráfico 5: Aprendizaje significativo ........................................................62

Gráfico 6: Calidad del aprendizaje significativo .......................................63

Gráfico 7: Desarrollar los planes de clase ..............................................64

Gráfico 8: Creación de nuevos conocimiento ..........................................65

Gráfico 9: Guía didáctica.........................................................................66

Gráfico 10: Aplicando una guía didáctica ................................................67

Gráfico 11: Chi-cuadrado en GeoGebra .................................................82

Gráfico 12: Gráfico de distribución elaborado con GeoGebra .................82

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

xiv

Aprendizaje significativo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN INFORMÁTICA

RESUMEN

Evidentemente el principal problema que presentan los estudiantes del Primer Año de Bachillerato General Unificado del Colegio de Bachillerato “Juan Montalvo” Zona 7, Distrito 07D02, provincia El Oro, cantón Machala, Parroquia La Providencia, periodo 2016 – 2017 es la baja calidad del aprendizaje significativo. Por lo tanto para mejorar las calificaciones y desempeño de los jóvenes se realizó un estudio bibliográfico, se empleó métodos, técnicas e instrumentos de investigación dirigidas a docentes y estudiantes, para conocer criterios acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas en la calidad del desempeño educativo alcanzado por los estudiantes y posteriormente realizando el respectivo análisis estadístico por medio de la modalidad descriptiva, bibliográfica y de campo, verificando el nivel de conocimientos de los mismos y conocer las causas que originan el problema de estudio. Además, contrarrestar la problemática planteada, facilitando al docente nuevas estrategias actualizadas acordes con la edad y desenvolvimiento de los estudiantes, de esta manera alcanzar el aprendizaje significativo, logrando colaborar en el fortalecimiento de la enseñanza de los docentes hacia sus educandos, mediante el planteamiento y aplicación de una guía didáctica. Finalmente se concluye que el docente en menor porcentaje emplea las estrategias metodológicas activas, que corresponde aplicarlas en el momento adecuado acordes a los temas de enseñanza para impulsar el desempeño educativo de los estudiantes minimizando el aprendizaje tradicional y rutinario en el aula, por ello es importante el diseño de una propuesta que permita mejorar los procesos educativos en beneficio de los estudiantes a través de estrategias metodológicas adecuadas.

Estrategias metodológicas Guía didáctica

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

xv

Aprendizaje significativo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN INFORMÁTICA

ABSTRACT

Obviously the main problem presented by students of the First Year of Unified General Baccalaureate "Juan Montalvo" Zone 7, District 07D02, El Oro province, Machala, La Providencia Parish, period 2016 - 2017 is the poor quality of learning significant. Therefore, in order to improve the qualifications and performance of the youngsters, a bibliographical study was carried out, methods, techniques and research instruments were used for teachers and students to know about the benefits of active methodological strategies in performance quality Educational level achieved by the students and then carrying out the respective statistical analysis by means of the descriptive, bibliographic and field modality, verifying the level of knowledge of the same and knowing the causes that originate the study problem. In addition, to counteract the problems raised, providing the teacher with new updated strategies in line with the students' age and development, in order to achieve meaningful learning, collaborating in strengthening the teaching of teachers towards their students, through the approach and Application of a didactic guide. Finally, it is concluded that the teacher in a lower percentage uses the active methodological strategies, which corresponds to apply them in the appropriate time according to the teaching subjects to boost the educational performance of students minimizing traditional and routine learning in the classroom, so it is important The design of a proposal to improve educational processes for the benefit of students through appropriate methodological active.

Active methodological

Significant learning

Tutorial

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

1

INTRODUCCIÓN

El desempeño académico escolar es una de las variables

fundamental de la actividad docente por ello el tema de la presente

investigación, es la Influencia las estrategias metodológicas en la calidad

del aprendizaje significativo en la asignatura de informática aplicada a la

educación de los estudiantes del Primer Año de Bachillerato General

Unificado del Colegio de Bachillerato “Juan Montalvo” Zona 7, Distrito

07D02, provincia El Oro, cantón Machala, Parroquia La Providencia,

periodo 2016 – 2017.

El presente proyecto educativo se realizó con el objetivo de

examinar la influencia de las estrategias metodológicas en la calidad del

aprendizaje significativo, mediante un estudio bibliográfico, análisis

estadístico y de campo, para diseñar una guía didáctica con enfoque aula

invertida.

En el plantel educativo se ha determinado mediante la observación y

los datos como registros académicos y encuestas la poca aplicación de

estrategias metodológicas que afecta el desempeño educativo. Dentro de

los procesos de enseñanza aprendizaje es importante que los docentes

utilicen estrategias adecuadas que fortalezcan los procesos educativos y

afiancen en los jóvenes los conocimientos. Es por ello necesario el diseño

de una guía didáctica que promueva el aprendizaje en los jóvenes.

El respectivo proyecto educativo está enfocado en la siguiente

estructura:

En el Capítulo I, se refiere la falta de aplicación de las estrategias

metodológicas activas lo que incide en el desempeño, este conflicto se

detectó en los estudiantes. Por ello se justifica la necesidad de mejorarla

enseñanza con aprendizajes innovadores que motiven la participación de

los estudiantes en el aula. La justificación e Importancia de la

investigación se fundamenta en las razones que reviste el estudio

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

2

relacionado a Influencia las estrategias metodológicas activas en la

calidad del desempeño escolar en el aprendizaje significativo.

El Capítulo II, en él se abordan los temas principales como

antecedentes del estudio donde se determinan las tesis que han

realizados autores con el tema similar al que se va a desarrollar, la base

teórica, con las definiciones relacionadas a las Estrategias Metodológicas

activas y desempeño escolar referenciado por distintos autores lo que

garantiza que el estudio es original y relevantes, se fundamenta en la

base Legal según establece la Ley de Educación intercultural que difunde

los derechos y obligaciones de los estudiantes y docentes tomados para

la discusión en el presente tema de estudio.

El Capítulo III, se detalla los instrumentos de la investigación, las

encuestas aplicadas a los docentes y estudiantes para obtener

información, se elabora un cuadro para establecer las variables con las

respectivas dimensiones educativas, se procedió a realizar el análisis

interpretativo de los datos de las encuestas las conclusiones y

recomendaciones en base a la interpretación de los resultados, es dar

propuestas de estrategias metodológicas de aula, donde las innovaciones

educativas estimulen los cambios acertados transformando los procesos

de enseñanza y aprendizaje, permitiendo al educando contar con los

conocimientos actuales.

El Capítulo IV, se plantea la aplicación del diseño de una guía

didáctica con enfoque aula invertida que sirva como instrumento al

docente para mejorar la calidad escolar en los estudiantes, por cuanto la

propuesta tiende a aplicar estrategias metodológicas activas, con la que

se propone mejorar el aprendizaje significativo de los educandos de la

institución educativa y así aportar en el fortalecimiento de las habilidades

y destrezas, también se indica la descripción y aplicación de la

propuesta, finalmente las conclusiones.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación

El Colegio de Bachillerato “Juan Montalvo” Zona 7, Distrito 07D02,

provincia El Oro, cantón Machala, Parroquia La Providencia, fue creada

bajo el esfuerzo de la comunidad la misma que nace con la ayuda de la

alcaldía de Machala, cuyo terreno fue cedido al ministerio de educación

en beneficio de la juventud del sector, frente a la necesidad educativa de

la localidad y que obtuvo su acuerdo de creación N° 2122 en el año 1971,

otorgado por la Dirección Provincial de El Oro, una vez que se cumplió

con todos los requisitos legales que se exigen para avalar la seguridad y

una educación de calidad y calidez para los estudiantes del sector.

Como antecedentes histórico se puede mencionar que al aumentar

el número de habitantes por el crecimiento de la localidad, se produjo la

necesidad de crear una institución educativa, la misma que se inició con

el esfuerzo de los padres de familia quienes, colaboraban para contratar a

docentes, al no existir un terreno para construirla, se inició en la casa

comunal del sector que fue adecuado para que los jóvenes recibieran las

clases, con la ayuda de la alcaldía que dono los terrenos donde funciona

el plantel, las gestiones de la comunidad a la Prefectura, entidades no

gubernamentales se logró construir el plantel que inicio sus labores en el

año 1991.

El Colegio de Bachillerato “Juan Montalvo” Zona 7, Distrito 07D02,

provincia El Oro, cantón Machala, Parroquia La Providencia, periodo 2016

– 2017, tiene un departamento de consejería estudiantil, laboratorio de

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

4

computación, aulas, canchas de uso múltiple que ha favorecido en la

distribución de personal para lograr mejorar los procesos de aprendizaje.

Problema de la investigación

Situación conflicto

Uno de los principales conflictos que se presenta en los procesos

de enseñanza aprendizaje es la falta de aplicación de estrategias

metodológicas, lo que causa que los estudiantes no asimilen de forma

significativa el conocimiento que le brinda el docente, el cual va a afectar

a su rendimiento académico y como consecuencia tendrá dificultades de

aprendizaje en su proceso educativa.

Actualmente se acepta que tanto el aprendizaje significativo permite

al estudiante categorizar más sus conocimientos y aplicarlo en la vida

diaria, lo cual en ciertos casos no se cumple, cuando el docente no utiliza

las estrategias metodologías adecuadas, o no existen los suficientes

recursos tecnológicos que dinamicen los procesos educacionales.

Se ha determinado que la mayoría de los docentes trabajan con el

enfoque tradicional pasivo, por que emplean el método expositivo y

dictado, ya que les facilita el trabajo pedagógico, esto demuestra que los

docentes están trabajando con estímulo-respuesta (conductismo), por lo

tanto no desarrollan el aprendizaje significativo, a pesar de todo, indican

que es importante trabajar con otras estrategias metodológicas

innovadoras. El trabajo de los mismos en su mayoría es individual, falta

que se apropien de las ventajas del trabajo grupal.

En nuestro medio la mayoría de los docentes utilizan las técnicas

como: dictado, exposición, y memorístico que recurren a exámenes

teóricos con mayor énfasis a los resultados obtenidos, dando mayor

importancia a lo cognitivo con preguntas cerradas que el estudiante debe

memorizar y repetir un contenido a la hora de evaluación o sea con los

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

5

indicadores excelente, bueno, regular y malo. Esto demuestra que a los

docentes le falta apropiarse de la verdadera enseñanza-aprendizaje.

Hecho científico

Dentro del proceso de enseñanza aprendizaje la aplicación de

estrategias educativas tradicionales, la falta de utilización de material

didáctico, la no planificación diaria de los docentes y la carencia de

estrategias motivacionales son las causas de la falta de motivación de los

estudiantes.

Los estudiantes al estar desmotivados tienen dificultades para

asimilar los contenidos, ya que el docente no aplica estrategias

metodológicas en el aprendizaje para que facilite su conocimiento y

despierte el interés por aprender, evitando que se ocasionen vacíos en

ellos, lo que perjudica su formación integral.

Al realizar la visita al Colegio de Bachillerato General Unificado

“Juan Montalvo” Zona 7, Distrito 07D02, provincia El Oro, cantón

Machala, Parroquia La Providencia, periodo 2016 – 2017 se pudo detectar

que los estudiantes tienen baja calidad del aprendizaje significativo en la

asignatura informática aplicada a la educación, debido a las dificultades

que tienen a la hora de asimilar los contenidos, puesto que el docente no

aplica estrategias metodológicas que facilite su conocimiento y despierte

el interés del estudiante en las clases; al aplicar las técnicas tradicionales

el estudiante pierde el interés por aprender lo que ocasiona en ello un

bajo desempeño académico.

Para dar a conocer el factor que incide en la baja calidad del

aprendizaje significativo de los estudiantes se deba al motivo antes

mencionado, se evidencio mediante una encuesta a los docentes y

estudiantes, el día 24 de junio del 2016, con la ayuda del director de la

institución educativa Hernán Guzmán Maldonado y los responsables de la

investigación Castillo Leopoldo y Márquez Sally, se valoró mediante un

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

6

formulario de preguntas alternativas, las cuales los encuestados facilitaron

su respuesta y se permitió verificar que existe un baja calidad del

aprendizaje significativo y ausencia de estrategias metodológicas en un

86% en los estudiantes.

Causas

Inadecuada aplicación de estrategias metodológicas

Debido a que los docentes no utilizan los recursos necesarios para

mejorar la enseñanza-aprendizaje, lo que trae como consecuencia el bajo

rendimiento estudiantil.

Poca utilización de recursos didácticos digitales

Los docentes carecen de conocimiento por la falta de capacitación

en el ámbito informático lo cual no les permite utilizar correctamente cada

uno de los recursos digitales que ayudarían en los procesos educativos.

Limitado desarrollo pensamiento crítico

Surge porque el docente no le permite al estudiante analizar e

interpretar su punto de vista dentro de la clase impartida y esto le causa

limitaciones al expresar su criterio personal.

Escasa aplicación de lectura crítica

Esto se debe a que el docente no emplea adecuadamente la lectura

donde el estudiante pueda comprender e interpretar fácilmente lo que

expresa el autor del texto.

Bajo nivel de desarrollo de habilidades del pensamiento

El estudiante presenta dificultades al momento de expresar su

criterio personal, porque el docente no le permite dar a conocer su

pensamiento crítico constructivista.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

7

Formulación del problema

¿De qué manera influyen las estrategias metodológicas en la calidad

del aprendizaje significativo en la asignatura Informática Aplicada a la

Educación de los estudiantes del Primero de Bachillerato General

Unificado del Colegio de Bachillerato “Juan Montalvo” Zona 7, Distrito

07D02, provincia El Oro, cantón Machala, Parroquia La Providencia,

periodo 2016 – 2017?

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Examinar la influencia de las estrategias metodológicas en la calidad

del aprendizaje significativo, mediante un estudio bibliográfico, análisis

estadístico y de campo, para diseñar una guía didáctica con enfoque aula

invertida.

Objetivos Específicos

1. Identificar la influencia de las estrategias metodológicas mediante

un estudio bibliográfico, análisis estadístico y encuestas a docentes y

estudiantes, entrevistas a expertos.

2. Identificar la calidad del aprendizaje significativo mediante un

estudio bibliográfico, análisis estadístico y encuestas a docentes y

estudiantes, entrevistas a expertos.

3. Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación

para diseñar una guía didáctica con enfoque con enfoque aula invertida, a

partir de los datos obtenidos.

Interrogantes de la investigación

1. ¿Cuál es la influencia de las estrategias metodológicas en el

aprendizaje significativo?

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

8

2. ¿De qué manera las estrategias metodológicas benefician la formación

de los estudiantes?

3. ¿Qué estrategias metodológicas fortalecen el aprendizaje?

4. ¿Qué beneficios aportan las estrategias metodológicas en la calidad

del aprendizaje significativo?

5. ¿Cómo se logra que los estudiantes aprendan de forma significativa?

6. ¿Cuáles son los beneficios del aprendizaje significativo en la

formación integral de los estudiantes?

7. ¿Qué actividades debe ejecutar el docente para lograr el aprendizaje

significativo en los estudiantes?

8. ¿Qué recursos didácticos permite al docente lograr el aprendizaje

significativo en los estudiantes?

9. ¿Cómo aporta una guía didáctica con enfoque aula invertida a la

formación de los estudiantes?

10. ¿Cuáles son los beneficios de una guía didáctica en el logro del

aprendizaje significativo?

Justificación

Este proyecto de investigación es pertinente porque va a impulsar el

uso correcto de las TIC en los procesos educativos, los mismos que serán

utilizados como una herramienta fundamental en el modelo “Aula

Invertida” ya que permitirá optimizar el tiempo de los estudiantes que

trabajan durante el día, desarrollando actividades académicas virtuales o

a través de la utilización de las tecnologías multimedia. Así como

desarrolla la creatividad e inventiva de los docentes que potenciarán los

procesos de enseñanza-aprendizaje; estos cambios revisten la imagen

institucional, el perfil de los docentes y de sus estudiantes de gran

trascendencia, porque se constituyen en referentes de vanguardia en

cuanto a estrategias metodológicas se refiere.

Es conveniente por lo tanto en el contexto de los actuales

cambios educativos que se producen en nuestra sociedad, que los

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

9

docentes utilicen estrategias metodológicas adecuadas que les permitan

lograr el aprendizaje significativo y mejorar su formación integral. Por ello

se promueve el aprendizaje significativo para que los jóvenes apliquen en

la vida diaria sus conocimientos.

Se justifica en lo practico porque a través de la aplicación de

estrategias metodológicas se logra una mejor construcción del

conocimiento científico por los expertos y el aprendizaje de la ciencia por

los principiantes, no sólo se dan en contextos sociales diferentes que ya

es suficiente para una clara separación, sino que sobre todo, realizan

diferentes actividades y cumplen diferentes funciones y objetivos.

Es relevante porque la enseñanza personalizada, cuyo propósito es

que los estudiantes adquieran las capacidades básicas, además de los

procesos, conceptos teóricos y categorías, no se logra necesariamente

aplicando rigurosamente el método científico tratando de modificar los

conocimientos tradicionales. No nos referimos a plantear la didáctica de la

atención personalizada, sino a reconocer la función principal del docente

en la planificación y ejecución de esas actividades en la cual están

definidas las metas hacia donde quiere conducir a sus estudiantes.

La viabilidad del presente proyecto es importante por los

beneficiarios directos serán los estudiantes del Primer Año de

Bachillerato General Unificado del Colegio de Bachillerato “Juan

Montalvo” Zona 7, Distrito 07D02, provincia El Oro, cantón Machala,

Parroquia La Providencia, periodo 2016 – 2017, quienes recibirán una

mejor calidad de enseñanza por medio de metodologías adecuadas que

les permitan lograr el aprendizaje significativo mediante el diseño de una

guía didáctica con enfoque aula invertida que va a mejorar el desarrollo

constructivo del conocimiento en cada uno de los educandos.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

Dentro de los procesos de investigación de los antecedentes de

estudio se debe mencionar que en la Universidad Técnica de Cotopaxi,

existe el tema: estrategias metodológicas para el perfeccionamiento del

proceso de enseñanza aprendizaje de matemática, en los séptimos años

de Educación General Básica De La Escuela Nocturna “Vicente Anda

Aguirre”, De La Ciudad De Latacunga Del Año Lectivo 2011 – 2012, el

mismo que se relaciona con el tema que se va a desarrollar que trata

sobre la Influencia de las estrategias metodológicas en el nivel cognitivo

en la enseñanza del volumen de cuerpos geométricos en la asignatura de

la matemática del Colegio Fiscal “Adolfo H. Simmonds”. Zona 8, Distrito

6, provincia del Guayas, Cantón Guayaquil, Parroquia Tarqui, durante el

Período Lectivo 2015 – 2016. Elaboración de una guía didáctica.

En la presente investigación, previamente se recurrió a consultar

diferentes fuentes bibliográficas y de archivo, concluyendo que no se han

realizado estudios acerca de este tipo de investigaciones que contempla

el presente tema; existen evidencias notorias acerca de estrategias

metodológicas dentro de otras áreas de la educación, otras indagaciones

dan testimonio, de ciertas estrategias, que no permanecen en la

enseñanza-aprendizaje de la Matemática dirigida a los séptimos grado de

educación general básica; con estos antecedentes investigativos con

relación a las estrategias metodológicas para el perfeccionamiento del

proceso de enseñanza aprendizaje de Matemáticas, en los sétimos grado

de Educación General Básica de la escuela Nocturna "Vicente Anda

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

11

Aguirre" de la ciudad de Latacunga y su enfoque académico es por

demás insuficiente.

Al investigar los antecedentes de estudio en la Universidad de

Cuenca existe el tema: Estrategias metodológicas para contribuir el

aprendizaje del álgebra y geometría en el primero de bachillerato del

Colegio Nacional Mixto San Joaquín, durante el año lectivo 2012– 2013,

Las estrategias metodológicas utilizadas en este trabajo tratan de mejorar

el rendimiento y conocimiento del bloque curricular Álgebra y Geometría

en los estudiantes del primero de bachillerato del Colegio Nacional Mixto

“San Joaquín”.

Las estrategias metodológicas planificadas para el bloque curricular

Álgebra y Geometría fueron aplicadas en su totalidad, pero hubieron

inconvenientes que se fueron solucionando en el proceso de la

enseñanza-aprendizaje del bloque como: la utilización del laboratorio de

computación, las diferentes actividades extra curriculares y las políticas

de la institución.

Las actividades lúdicas elaboradas en este bloque curricular, son las

que más disfrutaron los estudiantes, por ser diferentes a las actividades

tradicionales que se realiza en la enseñanza de la Matemática, otra

actividad que causo novedad, es la aplicación de las TIC, como es el caso

de la utilización del software GeoGebra y Modellus que permiten resolver

ejercicios y problemas mediante gráficas y animaciones, otra herramienta

de aprendizaje didáctico es la aplicación del internet como medio de

consulta para reforzar significativamente los conocimientos.

Los resultados de las evaluaciones aplicadas a los estudiantes de

los primeros de bachillerato de esta institución, demuestran que las

estrategias metodológicas utilizadas, lograron mejorar el rendimiento y

conocimientos del bloque Álgebra y Geometría.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

12

Además en la Universidad Técnica del Norte Facultad de Educación

Ciencia y Tecnología existe el tema: estudio de la deficiencia en el

aprendizaje de la Matemática en la Educación General Básica del

colegio nacional “Imbabura” del Cantón Antonio Ante de la parroquia San

Roque. La matemática es la más simple, la más perfecta y la más antigua

de las ciencias. Diariamente todos los seres humanos sin darse cuenta y

sin importar el lugar donde se encuentren, hacen uso de la matemática.

Por ejemplo: al despertar por la mañana puede hacer el cálculo mental

sobre el tiempo que le llevará para llegar a la escuela, contará el cambio

que recibe después de comprar en alguna tienda, o el ama de casa que,

sin estudiar, calcula que el dinero que posee le alcanzará para hacer

algunas compras.

Sin embargo, este maravilloso instrumento creado por el genio del

hombre para el descubrimiento de la verdad, es temido y rechazado por la

gran mayoría de personas especialmente por los estudiantes.

Bases teóricas

Definiciones entorno a estrategias metodológicas

Durante siglos, los maestros enseñaban a sus estudiantes a través

de conferencias y trabajo de libros. Si bien este método de enseñanza

puede ser eficaz en la educación de los estudiantes, la tarea de

aprendizaje puede ser más agradable.

Barzola, (2012). Menciona:

Las técnicas de aprendizaje metodológicas permiten a los

estudiantes la oportunidad de participar con el nuevo material a

medida que aprenden, lo que les permite procesar la información y

cimentar sus conocimientos. Los profesores pueden utilizar una o

varias estrategias metodológicas para beneficiar a los estudiantes y

crear lecciones más interesantes. (p.54)

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

13

Las estrategias que se usan para manejar situaciones no son

simplemente constructivas, sino también adaptativas. Son soluciones

creativas para los problemas cotidianos corrientes. Como se dijo

anteriormente son estrategias utilizadas para manejar situaciones, pero

queda claro, sin embargo, que existen límites a la variedad de estilos o

actitudes que los maestros pueden adoptar en el aula: las actitudes que el

maestro tiende a adopta y mantener vigentes son generalmente aquellas

que le permitieron y permiten manejar las situaciones con éxito.

Jara, (2012). Menciona:

Mientras mejor “funcionen” estas soluciones, más rápido se

convierten en algo instituido, rutinario y, en consecuencia,

abiertamente aceptado como un hecho, no sólo como una versión

posible de la enseñanza, sino como la enseñanza misma. Es en

este momento en que las estrategias se aceptan, institucional y

profesionalmente, como formas pedagógicas legítimas. (p.78)

De acuerdo a la cita antes mencionada, se puede mencionar que los

docentes se dan cuenta de que las estrategias que ponen en juego no

dependen únicamente de los objetivos y de los contenidos, sino también

de los estilos de cada uno. Las estrategias tienen que ver con

concepciones teóricas de base y con el estilo o la modalidad con la que

uno lleva a cabo una actividad. El abrir espacios de reflexión, el estimular

el diálogo, el permitir el intercambio; son todas estrategias.

Guzmán, (2012). Menciona:

La profesión docente siempre ha necesitado de la dotación de un

amplio abanico de estrategias y técnicas para el perfeccionamiento

de la actividad educativa que les permita facilitar una mejor

enseñanza aprendizaje, pero para lograr este perfeccionamiento es

necesario que los docentes tengan por conocimientos lo que son

las estrategias metodologías de las enseñanzas aprendizaje. (p.89)

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

14

En la cita mencionada anteriormente se parte de lo que son las

estrategias metodologías de enseñanza que se logra desde el nivel inicial

en su concepto, definiciones, entre otras estrategias que influyen en el

estilo de enseñanza aprendizaje. También se parte de lo que es la

personalidad del docente como variable central de sistema de enseñanza,

aquí se refiere a lo que es el perfil del educador, también se puede dar a

conocer que las estrategias metodológicas permiten identificar principios,

criterios y procedimientos que configuran la forma de actual del docente

en relación con la programación, implementación y evaluación del

proceso de enseñanza aprendizaje.

Historia de estrategias metodológicas

Las estrategias metodológicas son un conjunto de procedimientos

que sirven a los docentes para mejorar el proceso enseñanza-

aprendizaje. Estas deben seleccionarse y aplicarse de acuerdo a los

contenidos y características particulares de los estudiantes de manera

estructurada, que permitan el desarrollo de habilidades de comprensión

generando aprendizajes significativos. Esta investigación de carácter

documental está enfocada en la búsqueda de estrategias metodológicas

relacionadas a la enseñanza –aprendizaje.

Según Harf, R., (2012). Indica:

Cuando hablamos de estrategias metodológicas, hacemos

referencia a uno de los componentes didácticos más importantes

en el quehacer docente. Es justamente aquél que hace referencia a

las modalidades, actividades didácticas que un docente

implementa a los fines de promover el compromiso de sus alumnos

en la realización de aquellas actividades necesarias para aprender

los contenidos seleccionados, o sea: para que se efectúe el

proceso de aprendizaje de los alumnos. (p.49)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

15

Mediante la cita expuesta las estrategias metodologicas el docente

tiene la capacidad de implementar acciones necesarias para demostrar su

concocimiento a sus estudiantes, y lograr el proceso de enseñanza

aprendizaje

En otro aporte Harf, R., (2012). Manifiesta:

Es interesante observar la relación entre las estrategias empleadas

y la situación de cambios en las que se encuentra o se puede

encontrar la situación educativa: cuanto más estable sea la

situación, más rutinarias se volverán las estrategias y las nuevas

necesitarán hacerse más claras y explícitas. (p.32)

Estrategias vienen haciendo historia desde hace mucho tiempo atrás

ya que son algo que los humanos emplean, elaboran, aprenden,

utilizamos en muchos otros ámbitos y en función de muchos otros roles

que desempeñan, es por ello que se considera importante de manera

general dentro de la educación en el desempeño del docente.

De acuerdo a la cita expuesta se puede expresar que el cambio que

se ha dado durante todo el tiempo desde la aparición de las estrategias

metodológicas son evidentes debido a un proceso de innovación que se

viene ejerciendo, las estrategias antiguas se han vuelto caducas y se

solicitan nuevas ideas que se adapten a un sistema de trabajo

satisfactorio donde el estudiante desarrolla su enseñanza-aprendizaje.

Las estrategias metodológicas en el entorno educativo

Estas estrategias constituyen la secuencia de actividades

planificadas y organizadas sistemáticamente permitiendo la construcción

de conocimiento escolar y en particular intervienen en la interacción con

las comunidades. Se refiere a las intervenciones pedagógicas realizadas

con la intención de potenciar y mejorar los procesos espontánea de

aprendizaje y de enseñanza, como un medio para contribuir a un mejor

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

16

desarrollo de la inteligencia, la afectividad, la conciencia y las

competencias para actuar socialmente.

Nisbet S, (2012). Menciona:

Estas estrategias son procesos ejecutivos mediante los cuales se

eligen, coordinar y aplicar las habilidades. Se vinculan con el

aprendizaje significativo y con el aprender a prender. La

aproximación de los estilos de enseñanza al estilo de aprendizaje

requiere que los profesores comprendan la gramática mental de

sus estudiantes derivada de los conocimientos previos y del

conjunto de estrategias, guiones o planes utilizados por los sujetos

de las tareas. (p.21)

El conocimiento de las estrategias de aprendizaje empleada por los

estudiantes y la medida en que favorecen el rendimiento de las diferentes

disciplinas permitirá también el entendimiento en las estrategias aquellos

sujetos que no las desarrollen o que no las aplican de forma efectiva,

mejorando así sus posibilidades de trabajo y estudio. Pero es de gran

importancia que los educadores y educadoras tengan presente que ellos

son los responsables de facilitar los procesos de enseñanza aprendizaje,

dinamizando la actividad de los y las estudiantes, los padres, las madres y

los miembros de la comunidad.

Guzmán, A (2009) afirma: “El aprendizaje es el proceso mediante el

cual el ser humano adquiere una determinada habilidad, destreza,

conocimiento, a través del cual se asimila una información, ideas,

contenidos o se adopta una nueva estrategia de conocimiento y acción”.

(p.29). De acuerdo a lo expuesto el aprendizaje como establecimiento de

nuevas relaciones temporales entre un ser y su medio ambiental ha sido

objeto de diversos estudios empíricos, realizados tanto en animales como

en el hombre. Midiendo los progresos conseguidos en cierto tiempo se

obtienen las curvas de aprendizaje, que muestran la importancia de la

repetición de algunas predisposiciones fisiológicas, de los ensayos y

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

17

errores, de los períodos de reposo tras los cuales se aceleran los

progresos.

Schmeck, J. (2011). Afirma: “El aprendizaje es un sub-producto del

pensamiento, que se desarrolla en base a un proceso sistematizado y de

perfeccionamiento continuo. Aprendemos pensando, y la calidad del

resultado de aprendizaje está determinada por la calidad de nuestros

pensamientos”. (p. 43) La especie humana comparte esta facultad con

otros seres vivos que han sufrido un desarrollo evolutivo similar; en

contraposición a la condición mayoritaria en el conjunto de las especies,

que se basa en la imprimación de la conducta frente al ambiente mediante

patrones genéticos.

Realidad Internacional sobre las estrategias metodológicas

Indagando en la investigación se encontró que las estrategias

metodológicas son una realidad internacional, ya que se refieren como un

procedimiento metodológico que se aplica en el ámbito educativo para

satisfacer las necesidades y maneras de aprender el estudiante.

En los países europeos las estrategias metodológicas se aplican

hace mucho tiempo por esa razón que la enseñanza es de calidad en

competencia de los países latinoamericanos que recién están

incorporando este método de estudio.

Proponentes de la nueva pedagogía y estrategias metodológicas

La nueva Pedagogía busca preparar al alumno para que esta

adquiera competencias, y no únicamente para que almacene

memorísticamente contenidos, sino que se capaz de analizar, interpretar y

sintetizar. Durante la nueva Pedagogía la indagación es importante para

el proceso de enseñanza - aprendizaje, ya que por medio de esta tantos

estudiantes como docentes pueden generar nuevas ideas, concepciones

y una disposición diferente para analizar variedad de información.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

18

Según Hernandez, J., (2010). Indica:

Por lo general, cuando a los docentes se les indica acerca de la

conveniencia de poner en práctica la mediación pedagógica en el

aula, aducen que es muy complicado, pues se puede generar

desorden en la clase, ruido, movimiento y hasta indisciplina. El

docente debe, por lo tanto, comenzar; (…) por entender que su

clase no es un ejército en filas siempre simétricas, exactamente

ordenadas (…) Enseñe a sus niños y niñas a trabajar en la

diversidad, y a compartir ideas, cultura, estilos de hacer y de

resolver. La rigidez del aula empieza por la disposición uniforme de

los muebles y la esteticidad de sus integrantes. (p.19)

En relación a la cita expuesta se puede agregar que la pedagogía

busca la metodología adecuada para lograr un mejor rendimiento

académico del educando al complementarlo estratégicamente con las

nuevas metodologías que se buscan constituir para así ayudar en el

desempeño del docente hacia el estudiante a la hora del desarrollo de

enseñanza-aprendizaje.

Casos de las estrategias metodológicas en otros países

Ante los cambios de la sociedad actual se requiere flexibilidad y

una nueva orientación a la hora de enseñar y aprender, pues dividir los

conocimientos en diferentes asignaturas no plantea una respuesta ante la

necesidad de un conocimiento integrado, procedente de la propia

definición de competencias que incluye conocimientos, destrezas,

habilidades y actitudes para llevar a cabo tareas diversas de forma

adecuada.

El hecho de aprender por competencias lleva implícito un cambio

en el proceso de enseñanza aprendizaje, para tratar de impulsar un

aprendizaje activo por parte del estudiante

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

19

Según los autores Ávila, A., Victorio E., y Corde, E., (2014)

manifiestan:

Las estrategias del abordaje educativo para la educación en la

diversidad, se refieren a las estrategias de mediación pedagógica,

estas incluyen tanto las estrategias metodológicas como las

estrategias y procedimientos de evaluación. Las estrategias

metodológicas, son el punto de fusión entre los objetivos y los

contenidos. Los métodos depende de la situación concreta a la que

se deseen aplicar: nivel educativo, área curricular, situación de

aprendizaje (…) En términos relativos, una estrategia metodológica

es más adecuada cuanto más se ajusta a las necesidades y

maneras de aprender del alumnado. (p.67)

El Ministerio de Educación y Cultura de España, ( 2014) Ministerio

recomienda una serie de estrategias, para que el docente tome en cuenta

en sus clases, como una forma de motivar a sus estudiante:

Organizar las tareas de manera que sean motivadoras y que

incentiven la mejora del rendimiento. Motivar a experimentar que se

ha aprendido algo o se ha mejorado en las destrezas previas.

Motivar las expectativas de éxito que tiene el sujeto. Motivar el

estilo atribucional interno de cada personas, por lo que es

importante que el docente conozca a sus estudiantes. Apoyar de

manera que la persona sepa lo que quiere. Motivar lo novedoso, lo

que activa la curiosidad. Incentivar a los estudiantes de manera

que el aprendizaje se facilite, mientras los estados de ansiedad y la

falta de control de emociones tienden a deteriorarlo (Ley de

Dodson-Yerkes). (p.25)

De acuerdo a las citas expuestas por los tutores anteriores se puede

interpretar que de acuerdo con el Ministerio de Educación y Cultura de

España las estrategias metodológicas se basan a un objetivo, esto da a

entender que se las crea y emplea para cada necesidad dentro del

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

20

aprendizaje, también se puede mencionar que son una motivación para el

mediante las cuales se puede organizar las tareas que el docente imparte

apoyando al estudiante a tener mejor rendimiento académico.

La Unesco y las estrategias metodológicas

En la actualidad, la UNESCO mantiene su compromiso con una

visión holística y humanista de la educación de calidad en el mundo

entero, trata de hacer realidad el derecho de cada persona a recibir

enseñanza y sostiene el principio de que la educación desempeña una

función esencial en el desarrollo humano, social y económico.

Según la UNESCO, (2011). Menciona:

Este respaldo de estrategias metodológicas puede adoptar

diversas formas: asistencia técnica en la concepción de los planes

de desarrollo del sector educativo; uso de modelos de

simulación o de sistemas de información; examen de las

políticas educativas; evaluación de la planificación y gestión

nacionales y creación de planes para el aumento de capacidades;

refuerzo de competencias; contribución al diálogo sectorial en el

plano nacional y movilización de donantes con el fin de apoyar las

prioridades educativas nacionales. El Instituto Internacional de

Planeamiento de la Educación de la UNESCO desempeña una

función esencial en el aumento de la capacidad de planificación y

gestión de la educación.(p.22)

La UNESCO ayuda a los encargados de adoptar decisiones en

los países para que elaboren y pongan en práctica políticas y

estrategias educativas sólidas y pertinentes. para generar mejoras

sostenibles y de gran escala en los sistemas educativos, los gobiernos

han de tener la capacidad de planificar y gestionar la

escolarización, destinar a los docentes a las zonas donde más se les

necesita, promover el uso de material didáctico y planes de estudio

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

21

pertinentes y actualizados y proporcionar pasarelas entre los diversos

niveles y contextos educativos.

En otro aporte de la UNESCO, (2011). Manifiesta:

La problemática de la formación del profesor se relaciona con la

calidad en la formación de los profesionales que requieren los

países, las cuales están en relación con las estrategias, los

métodos, las técnicas y los recursos utilizados en el proceso de

mediación del aprendizaje, según la conferencia mundial de la

educación de la Organización de las Naciones Unidas para el

Desarrollo de la Educación, la Ciencia y la Cultura. (p.23)

Con referencia a la cita expuesta se puede mencionar que la

UNESCO da un aporte significativo en el ámbito educativo a través de la

contribución de estrategias, métodos, técnicas y recursos que se utilizan

en el proceso del aprendizaje. Todo lo expuesto ayuda a la

transformación de las instituciones educativas para así llegar a una nueva

revolución académica para la formación de educandos capaces de

desenvolverse y contribuir en el desarrollo de la sociedad moderna que

día a día crece dentro de la globalización económica, tecnológica, política

y cultural.

La Reforma Curricular 2010 y Estrategias Metodológicas

El planteamiento curricular se enfoca a un modelo de enseñanza en

el proceso educativo, donde la unidad educativa implementan un modelo

pedagógico, los docentes deben ampliar de manera adecuada su

normativa académica a través estrategias metodológicas innovadoras y

dinámicas que beneficien el aprendizaje de los estudiantes.

Dentro del diseño curricular educativos tenemos los componentes

metodológicos que permiten el desarrollo de la aplicación de las

estrategias metodológicas.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

22

Según Villalba, A., (2011). Presentas las estrategias de los

componentes metolologicos: “Indagación: Estudio de casos, proyectos,

investigaciones, cuestionamiento experimental. Observación: Deducción,

inducción, comparación, clasificación, análisis de perspectivas. Reflexión:

Resolución de problemas, crítica, invención, soluciones.

Conceptualización: Construcción de conceptos” (p.8). De acuerdo a lo

expuesto se puede deducir que dentro de la reforma curricular se diseñan

y planteas estrategias metodológicas para aportar en el beneficio de los

educandos para adoptar una posición crítica y reflexiva en los mismos

que les ayudaran a desarrollar un aprendizaje significativo.

Realidad Nacional y Local sobre las estrategias metodológicas

La realidad que se vive en el Ecuador es evidente que se está

incrementando un plan de mejoras mediantes instrumentos para

identificar y organizar las respuestas de cambio ante las debilidades

encontradas en las estrategias metodológicas. Es fundamental enfocarse

en los aprendizajes de los estudiantes y apoyarse en las fortalezas de la

institución.

Según Burgos, ( 2013). Indica que:

Para asegurarnos que estamos desarrollando correctamente el

proceso, avanzando en la dirección y en la manera en que hemos

planificado y cumpliendo con las acciones emprendidas, debemos

hacer un seguimiento permanente. Esto nos servirá para

ajustar las acciones y renovar el compromiso. Algunas preguntas

que nos podrían orientar para organizar el seguimiento son:

¿Avanzamos hacia lo deseado? ¿Qué debemos ajustar? ¿Cómo

se visualizará el avance del plan? ¿Con qué indicadores de

seguimiento contamos? (p.33)

Mediante la cita antes mencionada se puede manifestar que las

estrategias metodológicas están comenzando a integrarse dentro del

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

23

ámbito educativo para desarrollar correctamente las planificaciones que

servirán para mejorar el compromiso con cada uno de los estudiantes,

esto se logra a través de indicadores esenciales que el docente ira

desarrollando en el transcurso de los seminarios que brinde el ministerio

de educación.

La práctica de las estrategias metodológicas el colegio de

bachillerato “Juan Montalvo”

Dentro del colegio de bachillerato “Juan Montalvo” se ha logrado

constatar que en los últimos años se han producido importantes

transformaciones en las políticas educativas de la institución, bajo las

orientaciones de la Constitución de 2008, la Ley Orgánica de Educación

Intercultural (LOEI) de 2011 y el Plan Nacional Para el Buen Vivir 2009-

2013. En este contexto de innovaciones en el sistema educativo el papel

primordial en la construcción de la nueva educación que propone el nuevo

marco legal. En esta dinámica se torna esencial el nuevo rol de liderazgo

que cumple el director de la institución, con el acompañamiento de la

asesoría educativa.

Se busca fortalecer la gestión estratégica institucional en articulación

con los nuevos componentes del sistema educativo a través del currículo

de Educación General Básica y Bachillerato General Unificado para así

mejorar las estrategias metodológicas que se vienen empleando

actualmente en la institución que carece de implementos tecnológicos que

son muy importantes para desarrollo creativo del estudiante.

Definiciones en torno a la calidad de aprendizaje significativo

La calidad del aprendizaje es a lo que debemos tomarle mucha

importancia, y esto significa que cada día nuestros alumnos puedan

resolver situaciones diarias. Este resultado se logra enseñándoles a

pensar, a manejar su propio tiempo, a relacionar contenidos, a aplicarlos

a situaciones concretas.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

24

Para lograr un aprendizaje significativo se debe implementar

estrategias metodológicas que el autor Fingermann, H., (2011) menciona:

“Aprenda significativamente hay que indagar sobre sus ideas previas,

motivarlo hacia la conveniencia de no limitarse a una repetición

memorística, y presentarles un material potencialmente significativo, que

el alumno debe estar dispuesto a analizar y descubrir”. (p.29)

El aporte de Torres A., (2012) del autor Ausubel David indica que:

El conocimiento verdadero solo puede nacer cuando los nuevos

contenidos tienen un significado a la luz de los conocimientos que ya

se tienen. Es decir, que aprender significa que los nuevos

aprendizajes conectan con los anteriores; no porque sean lo mismo,

sino porque tienen que ver con estos de un modo que se crea un

nuevo significado. Por eso el conocimiento nuevo encaja en el

conocimiento viejo, pero este último, a la vez, se ve reconfigurado

por el primero. Es decir, que ni el nuevo aprendizaje es asimilado del

modo literal en el que consta en los planes de estudio, ni el viejo

conocimiento queda inalterado. A su vez, la nueva información

asimilada hace que los conocimientos previos sean más estables y

completos. (p.37)

De acuerdo con lo antes citado, se puede manifestar que el

conocimiento del educando en toda su vida lo va complementar con el

nuevo conocimiento que el docente le va a transmitir, esto le ayudara a

comprender mucho mejor la enseñanza-aprendizaje y como resultado se

obtendrá un conocimiento más sólido en su vida académica, laboral y

personal.

Desarrolladores de la calidad de aprendizaje significativo

Los desarrolladores que se utilizan para el aprendizaje significativo

se pueden manifestar de varias maneras las cuales ayudan al

complemento de enseñanza - aprendizaje.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

25

El aporte de MANIZALES, (2014) indica lo que Ausubel planteó:

Las tres condiciones que se produzca un aprendizaje significativo

son: Que los materiales de enseñanza estén estructurados

lógicamente con una jerarquía conceptual, situándose en la parte

superior los más generales. Que se organice la enseñanza

respetando la estructura psicológica del estudiante. Que los

estudiantes estén motivados para aprender. (p.80)

Según lo manifestado podemos mencionar que el aprendizaje

significativo debe estar estructurado lógicamente, con una organización

lógica que permita al estudiante estar activo durante sus estudios

académicos, logrando que sus conocimientos puedan ser satisfactorios

para ponerlos en práctica en la vida diaria

Para la autora Fingermann, (2011) sobre las características del

aprendizaje menciona:

El nuevo conocimiento será mejor aprendido si se respetan los

estilos cognitivos de quien aprende, su inteligencia predominante

dentro de las inteligencias múltiples y las características de lo que

se desea aprender, ya que no se aplicarán las mismas estrategias

para aprender a andar en bicicleta, para aprender a sumar, para

aprender un hecho histórico o para ubicarse geográficamente.

(p.43)

En conclusión, se puede indicar que apegándose a los

desarrolladores del aprendizaje significativo podemos lograr que los

estudiantes adquieran un conocimiento cronológicamente ordenado de tal

manera que le pueda ayudar en el desarrollo cognitivo para luego ponerlo

en práctica en dar soluciones a los problemas cotidianos dentro del

ámbito educativo y social.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

26

Historia de la calidad de aprendizaje significativo

La funcionalidad de un aprendizaje se establece a partir de que las

nuevas estructuras cognitivas permiten, no solo asimilar los nuevos

conocimientos, sino también su revisión, modificación y enriquecimiento,

estableciendo nuevas conexiones y nuevas relaciones entre ellos.

La perspectiva de Ausubel lo indica Universia, (2015) menciona:

En la década de los 70´s, las propuestas de Bruner sobre el

Aprendizaje por Descubrimiento estaban tomando fuerza. En ese

momento, las escuelas buscaban que los niños construyeran su

conocimiento a través del descubrimiento de contenidos. Ausubel

considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser

presentado como opuesto al aprendizaje por exposición

(recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen

unas características. Así, el aprendizaje escolar puede darse por

recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza.

(p.37)

Según lo expuesto en la cita anterior se puede indicar que con el

descubrimiento del aprendizaje significativo la comunica educativa va a

construir nuevas estrategias metodológicas que ayudan a mejorar el

conocimiento del estudiante, de tal manera que la institución educativa va

perfeccionando su estatus académico a nivel nacional.

La calidad de aprendizaje significativo en el entorno educativo

La labor de educar se ha hecho cada día más exigente. Las

transformaciones sociales, la expansión del conocimiento y de los medios

de comunicación, así como la competencia económica dentro del mundo

globalizado, ejercen gran presión sobre las instituciones educativas, lo

cual ha hecho que los docentes deben capacitarse continuamente para

que la enseñanza se de calidad.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

27

Para los autores (León, P., Alarcón , C., y Risco, E., (2014)

menciona que para lograr un aprendizaje “a nivel educativo, es necesario

organizar la infraestructura tanto de recursos como de capacitación del

profesorado, para que todos conozcan los propósitos que se persiguen

con éste y participen activamente en el desarrollo y la evolución del

mismo” (p. 75)

De acuerdo con el contexto anterior se puede mencionar que para

lograr el aprendizaje significativo en la planta docente se debe fortalecer

continuamente las capacitaciones para ir mejorando el nivel académico

del estudiante, también se puede indicar que la infraestructura es un

elemento importante para lograr el desarrollo del aprendizaje significativo.

Para el autor Descartes, (2012) hace referencia a teoría de Ausubel

para lograr un aprendizaje significativo debe cumplir dos condiciones:

Actitud significativa de aprendizaje por parte del aprendiz y

presentación de un material potencialmente significativo, que, a su

vez, requiere que el material tenga significado lógico (potencialmente

relacionable con la estructura cognitiva de manera no arbitraria y

sustantiva); y que existan subsumidores adecuados en el sujeto que

permitan la interacción con el material nuevo que se presenta.

(p.101)

En conclusión a lo expuesto anteriormente se puede manifestar que

la predisposición del estudiante se encuentra dispuesto a mejorar sus

conocimientos tomando en cuenta el material didáctico como guía para ir

descubriendo nuevas técnicas de estudio.

Realidad Internacional de la calidad de aprendizaje significativo

El aprendizaje significativo es muy importante dentro de la sociedad,

y a nivel internacional se desarrollan nuevas alternativas constructivistas

permitiendo el progreso educativo en las áreas académicas.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

28

Según Humanium, (2013) manifiesta que: “La educación básica es

más que un fin en sí misma. Es la base para un aprendizaje significativo y

un desarrollo humano permanentes sobre el cual los países pueden

construir sistemáticamente nuevos niveles y nuevos tipos de educación y

capacitación” (p.12) añadiendo a lo expuesto que se realizó se puede dar

a conocer que en al ámbito internacional europeo el aprendizaje

significativo se ha desarrollado con mucha eficiencia, debido al estudio

académico avanzado, por lo tanto es la exigencia de plantear nuevas

metodologías de enseñanza aprendizaje.

En otro aporte de Humanium, (2013) menciona que:

Hay que empeñarse activamente en modificar las desigualdades en

materia de educación y suprimir las discriminaciones en las

posibilidades de aprendizaje de los grupos desasistidos: los pobres,

los niños de la calle y los niños que trabajan las poblaciones de las

zonas remotas y rurales, los nómadas y los trabajadores migrantes,

los pueblos indígenas, las minorías étnicas, raciales y lingüísticas,

los refugiados, los desplazados por la guerra, y los pueblos

sometidos a un régimen de trabajo (p.125)

En otro aporte de investigación podemos manifestar que en

algunos países de Latinoamérica se en encuentran en proceso de

desarrollo implementando el aprendizaje significativo en las instituciones

educativas. De la misma manera el aprendizaje significativo no tiene

limitaciones educativas ya que cualquier ser humano puede adéntrense al

descubrimiento de la rama académica significativa.

Proponentes de la nueva Pedagogía y el Desarrollo del Aprendizaje

Significativo

Dentro de la nueva metodología es importante el desarrollo del

aprendizaje significativo para el proceso de enseñanza aprendizaje, ya

que mediante estos procesos los estudiantes van a mejorar en todas las

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

29

áreas académicas y los docentes puedan generar nuevas formas de

enseñanza para generar un ambiente de comunicación que permita la

creación de nuevas estrategias para solucionar problemas educativos.

Según Alicante, (2011). Menciona:

El proceso pedagógico debe partir de las capacidades cognitivas del

aprendiz, de sus conocimientos y experiencias previas; debe

también promover el trabajo cooperativo, la enseñanza recíproca

entre iguales y la experiencia con problemas reales, para así facilitar

la construcción de significados. (p.6)

Según lo manifestado podemos indicar que los procesos

pedagógicos son importantes para determinar los conocimientos previos

de los estudiantes, compartir esas experiencias para mejorar el trabajo

grupal y como resultado obtener conocimientos nuevos los cuales se

pondrán en práctica en la vida cotidiana del mismo.

Según Heredia, (2012). Citando a Medina el año 2002 sobre la

importancia pedagogía señalan: “La didáctica juega un papel de suma

importancia en este proceso, porque aportará las herramientas, cuyo

objetivo es potenciar la enseñanza para lograr aprendizajes más amplios,

profundos y significativos, mediadores entre el docente y el estudiante”

(p.14). Según lo expuesto se puede mencionar que la pedagogía es una

herramienta indispensable en el sistema educativo, donde se plantea bajo

qué parámetros va enseñar el docente, ofreciéndole guías didácticas para

impartir sus conocimientos en sus tutorías y proporcionar un ambiente

dinámico despertando el interés del estudiante en aprender, permitiendo

obtener un mejor aprendizaje mediante las estrategias metodológicas.

Unesco y el Desarrollo del Aprendizaje Significativo

El aprendizaje a lo largo de toda la vida está en el núcleo mismo del

mandato de la UNESCO. Desde su creación, la organización ha

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

30

desempeñado un papel pionero en la afirmación del papel esencial de la

educación en el desarrollo de la sociedad y en la promoción de un

enfoque integral del aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Según la autora Heredia, ( 2012) la UNESCO manifiesta que la

educación está fundamentada en cuatro pilares:

Se fundamentó de la educación; aprender a ser, aprender a conocer,

aprender hacer y aprender a convivir, con el objeto de encontrar

medios eficaces que garanticen efectivamente las libertades

individuales y el desarrollo intelectual y la creatividad de todos los

involucrados, logrando al mismo tiempo la cohesión social de modo

que las personas vivan juntas en armonía y paz. (p.47)

Aportando a la cita anterior se puede fundamentar que mediante

medios eficaces podemos garantizar el desarrollo cognitivo del estudiante,

como pueden ser el desarrollo de actividades colectivas que cada

educando aporta al manifestar su criterio personal.

La realidad nacional y local de la Calidad de Aprendizaje

Significativo

La realidad que se vive en el país y comunidad sobre el aprendizaje

significativo es evidentemente escaso debido a que no se implementa

adecuadamente las estrategias metodológicas para el desarrollo cognitivo

del estudiante.

Según (Barrera. F., 2012) afirma: “El bajo nivel académico de

muchas personas se ve reflejado después en la forma de desenvolverse

en el trabajo, en el servicio que ofrecen luego de graduarse; unos lo

hacen bien y con esfuerzos, y otros con mediocridad” (p.10). En el ámbito

educativo se revela la realidad académica del aprendizaje del estudiante,

al momento de ponerlo en práctica en el área laboral, es ahí donde tendrá

que expresar el conocimiento que logró en los años de estudio.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

31

La Reforma Curricular 2010 y la calidad de aprendizaje significativo

La reforma curricular de educación básica se inició desde año 1996

aunque no tuvo los resultados esperados, pero en el año 2010 surge con

el nombre de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación

General Básica se busca reorganizar, mejorar y ampliar, donde logró por

primera vez que los conceptos y destrezas se planificaran de acuerdo

para cada asignatura.

Según aporte del sitio web Ecuador, (2012). Menciona: “Dentro los

procesos productivos y significativos se puede comprender textos,

ordenar ideas, comparar, resumir, elaborar mapas de la información

interpretada, experimentar, conceptualizar, resolver, argumentar, debatir,

investigar y resolver problemas y proponer nuevas alternativas” (p.21). En

conclusión a lo manifestado se puede mencionar que dentro de los

procesos educativos se plantea un argumento personal de los trabajos

académicos, favoreciendo a los estudiantes en el momento de aplicar

técnicas de estudio que emite la reforma curricular. De la misma manera

se puede aportar que el aprendizaje significativo se basa a los

lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación y Cultura.

La calidad de aprendizaje significativo en el quehacer de la

educación básica.

La educación básica, también conocida como la educación elemental, es

la primera de 10 años establecidos y estructurados de la educación, la

educación de la primera infancia son muy necesarios hoy en día, los

servicios de atención y educación de la primera infancia contribuyen a

crear competencias en un momento en que la inteligencia del estudiante

está desarrollándose, lo que acarrea beneficios a largo plazo. Podemos

señalar que los estudiantes conforme van progresando en los estudios su

conocimiento va ir mejorando, para lograr esto los docentes deben estar

bien capacitados para que sus estudiantes aprovechen todo lo necesario

en conocimiento dentro de las diferentes áreas académicas.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

32

Según las autoras (Almanzar, Leyton, & Maripangue, 2010).

Plantean condiciones para lograr un aprendizaje en la educación Básica:

EL trabajo abierto para poder trabajar con alumnos diferentes. La

motivación: para mejorar el clima del aula y tener el alumnado

interesado en el trabajo. El medio: para relacionarlo con el entorno.

La creatividad para potenciar la imaginación y la inteligencia. Para

relacionar y conectar conceptos. La adaptación curricular: para el

alumnado de necesidades especiales. (p.41)

Aportando a la cita expuesta se puede manifestar que el trabajo

académico que debe presentar el docente se debe relacionar con el

medio en que se encuentra, debido a que cada etapa de estudio está

estructurado por niveles que son educación básica, bachillerato y

superior, este caso se refiere a primer nivel de estudio donde el educando

demuestre sus habilidades y destrezas en el desarrollo educativo.

La práctica de calidad de aprendizaje significativo

El docente es el responsable de la práctica en el proceso de

enseñanza-aprendizaje porque él va a brindar su conocimiento,

experiencias en toda la etapa académica del estudiante, por lo tanto el

docente será responsable de todo lo que demuestre el estudiante en

habilidades y destrezas ante la comunidad educativa.

Para Chaín, (2011) expresa que:

La enseñanza de las ciencias sociales constituye una compleja

tarea, ya que exige a la didáctica la resolución sistemática de una

serie de problemas que, si bien son comunes a la enseñanza de

todas las disciplinas, en el caso de las ciencias sociales se

perciben con mayor agudeza y evidencia en razón de la

problemática propia de los contenidos con los que debe trabajar.

(p.15)

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

33

Por lo antes mencionado, se puede aludir que en la práctica

de estudios sociales es primordial que desarrolle el aprendizaje

significativo en los estudiantes, lo cual se ha convertido en una lucha

por parte de los docentes por eso es necesario que busquen las

herramientas necesarias para dar solución a los problemas

mediantes el uso las metodologías.

Según la autora Chacín, F., (2015) citando a Álvarez en el 2013

indica: “El alumno aprende cuando es capaz de darle un significado a lo

aprendido: cuando lo puede explicar, aplicar o asociar a otro

conocimiento. Esto se relaciona con la percepción vivencial por parte de

estudiantes del concepto conocido como aprendizaje significativo” (p.34).

En conclusión se puede enfatizar, que son primordial los conocimientos y

experiencias que adquiere el desarrollo de su vida y se complementa con

la educación escolar donde requiere una participación activa y crítica en el

proceso de enseñanza donde modificara su estructura cognitiva de

acuerdo a su etapa que le permitan solucionaran problemas en entorno

que se desenvuelva.

Fundamentación Epistemológica

La epistemología es la ciencia que estudia como el ser humano

adquiere los conocimientos ante ello se hace necesario, analizar como el

docente debe aplicar las estrategias metodologías que beneficien la

formación integral de los estudiantes.

Como el proceso enseñanza- aprendizaje no puede ser

desvinculado del proceso educativo en general y del contexto en que se

da, es decir, el colegio, el constructivismo postula una serie de ideas de

fuerza en torno a la consideración de la enseñanza como un proceso

conjunto, compartido en que el estudiante, gracias a la ayuda del o la

profesora puede mostrar progresivamente su competencia y autonomía

en la resolución de diversas tareas, en el empleo de conceptos, en la

adquisición de ciertas actitudes y valores.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

34

Cabe entonces al profesor, en su calidad de facilitador o mediador,

el apoyar al que aprende creando situaciones de andamiaje, el promover

conflictos cognitivos para que éste reconstruya los contenidos

activamente vistos en clase. El lenguaje como función mediatizadora

cumple un rol crucial en el proceso de interacción y comunicación entre

profesores y estudiantes.

Jara (2012), menciona:

El profesor debe proporcionar ayuda a los estudiantes en todo el

proceso de enseñanza aprendizaje. En otras palabras, profesor y

estudiantes construyen conjuntamente conocimiento; sin embargo,

a medida que el estudiante despliega sus habilidades y estrategias

y las internaliza, va adquiriendo mayor autonomía en su propio

aprendizaje requiriendo cada vez menos del apoyo del profesor.

(p.98)

La interacción profesor y estudiante, estudiantes y estudiantes,

estudiantes y profesor es vital para el proceso de aprendizaje. El profesor,

mediante preguntas, debe guiar a sus estudiantes a pensar, es decir, a

observar, comparar, encontrar similitudes y diferencias, a relacionar, a

avanzar hipótesis, a deducir, inferir, entre otros procesos de pensamiento

para que estos lleguen por sí solos a encontrar las regularidades de un

proceso, las leyes o principios que los rigen, o llegar a definiciones

tentativas mediante la formulación de hipótesis.

En este proceso el estudiante va construyendo nuevos

conocimientos, encontrándole sentido al relacionarlo con sus propios

conocimientos previos sobre la vida y, al descubrir que este conocimiento

le permitirá abordar otros nuevos con mayor facilidad o aplicarlo para

solucionar problemas de la vida. Todo proceso mediado por el profesor

debería conducir al logro de un aprendizaje significativo para el

estudiante.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

35

Fundamentación Psicológica

Es la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales, trata

de describir y explicar todos los aspectos del pensamiento, de los

sentimientos, de las percepciones y de las acciones humanas. Por ser

una ciencia, la psicología se basa en el método científico para encontrar

respuestas, a través de la capacidad y el nivel de memoria.

Nieto S, (2010). Afirma:

Alentó en el sistema escolar el uso de procedimientos destinados a

manipular las conductas. La información y los datos organizados de

determinada manera eran los estímulos básicos frente a los que los

estudiantes, como simples receptores, debían hacer elecciones y

asociaciones dentro de un margen estrecho de posibles respuestas

correctas que, de ser ejecutadas, recibían el correspondiente

refuerzo. Aunque el principio del refuerzo no siempre implicaba el

uso del estímulo, la consecuencia de esto en las prácticas escolares

son: motivación ajena al estudiante, repetición y memorización,

predominio del método ensayo – error, enseñanza y evaluación

sometidos al premio castigo y dependencia del estudiante, casi

absoluta, de los estímulos externos. (p. 12).

El aprendizaje supone que el comportamiento del organismo

depende del entorno natural que le rodea y para controlar el

comportamiento es necesario controlar el medio. Los reflejos

incondicionados son insuficientes para la adaptación del organismo al

medio, por lo que necesita otras respuestas adquiridas por el

condicionamiento de habilidades y destrezas. La motivación es muy

necesario dentro del aula de clase ya que permite interactuar tanto al

docente como estudiante y como resultado se logra una confianza dentro

de las áreas académicas.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

36

Rodríguez M, (2009). Menciona:

El desarrollo intelectual es un proceso de restructuración del

conocimiento: El proceso comienza con una estructura o una forma

de pensar propia de un nivel. Algún cambio externo o intrusiones

en la forma ordinaria de pensar crean conflicto y desequilibrio. La

persona compensa esa confusión y resuelve el conflicto mediante

su propia actividad intelectual. De todo esto resulta una nueva

forma de pensar y estructurar las cosas; una manera que da nueva

comprensión y satisfacción al sujeto. En una palabra, un estado de

nuevo equilibrio. (p. 224)

En sus trabajos, Piaget distinguió cuatro estadios del desarrollo

cognitivo del estudiante, que están relacionados con actividades de

aprendizaje numérico como pensar, reconocer, percibir, recordar y otras.

También se puso el énfasis del trabajo comprender el desarrollo

intelectual del ser humano. Los estudios prácticos se los realiza con

estudiantes en los que observaba como iban desarrollando etapas y como

adquirían diversas habilidades mentales.

Los trabajos de acerca del desarrollo cognoscitivo del estudiante

fueron los más conocidos y reconocidos en su época, su teoría dejó

muchas inquietudes que servirían después a otras propuestas acerca del

desarrollo integral e intelectual de toda una sociedad en general. La

importancia de surgir con nuevos conocimientos es fundamental para el

desarrollo de una sociedad que exige propuestas nuevas para mejorar el

buen vivir de las personas.

Fundamentación Pedagógica

De acuerdo al enfoque pedagógico del libro Programa de

Mejoramiento y Capacitación docente (2004), Julián de Zubiría en su

pensamiento de la pedagogía conceptual plantea los siguientes principios

educativos:

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

37

Julián de Zubiría, (2009), menciona que.“El fin de la escuela, es

preparar seres humanos de cara al futuro y no al ayer como intentó la

escuela tradicional. Para ello es necesaria la promoción del pensamiento,

las habilidades y categoriases” (p.72). Con relación a este pensamiento,

ya no se trata de transmitir información como antes, sino de desarrollar la

capacidad en el estudiante de realizar inferencias inductivas y deductivas

de gran calidad ante la gran cantidad y variedad de conocimiento que la

ciencia moderna genera y reproduce según Julián de Zubiría los

estudiantes tendrán que vivir una vida de adulto en un mundo en el cual la

mayor parte de los hechos aprendidos hace año habrán cambiado hace

años o habrán sido reinterpretados.

La pedagogía promueve constantemente el saber, por esa razón, la

educación de hoy en día requiere apertura de experiencias nuevas,

motivar a los educandos ser mejores en las áreas académicas, la

responsabilidad, la pedagogía lleva al docente a descubrir nuevos

procesos que suceden a su alrededor y buscar estrategias metodológicas

que permitan mejorar tanto el docente como el estudiante

Fundamentación Filosófica

Dada la estrecha relación existente entre lo cognitivo, lo meta

cognitivo y lo motivacional, la instrucción efectiva en las estrategias de

aprendizaje debe orientarse, meta cognitivamente, buscando que los

estudiantes lleguen a ser más conscientes y autónomos en sus

aprendizajes, pero sin olvidar que esa instrucción meta cognitiva debe

tener los apoyos motivacionales y contextuales apropiados. Debe

fomentarse la motivación por aprender y enseñar estrategias de

aprendizaje que deben situarse en los contextos específicos de las

diferentes áreas disciplinares.

La ausencia de motivación adecuada constituye un problema en

todos los niveles educativos, incluido el universitario. Es necesario

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

38

asegurarse de que los estudiantes tienen la motivación suficiente a la

hora de plantearles objetivos, retos y actividades.

Barzola, (2012). Menciona:

Todo esto implica revisar y reflexionar sobre la enseñanza,

categoriasando las acciones que como docentes se llevan

adelante. El estudiante universitario, como cualquier persona,

busca aprender y se interesa en ello si tiene clara la utilidad y

aplicabilidad de los conocimientos que están en juego. Es muy

frecuente en el campos de aplicación universitario que no sólo no

se explicite la utilidad ni aplicabilidad de los temas que se imparten,

sino que el énfasis se ponga en la instancia de evaluación. (p.78)

Aportando a lo se puede mencionar que muchos estudiantes

fracasan no tanto porque no estudien sino porque no lo hacen de la

manera adecuada. Es importante que los docentes planteen los

problemas de su disciplina enfatizando el desafío que supone resolverlos,

y dando una clara visión de que se encuentran dentro de las

competencias que sus estudiantes poseen por lo que tienen la posibilidad

de resolverlos correctamente, dejando de lado la obsesión por la instancia

de evaluación.

Jara, (2012). Menciona:

Al inicio de un curso les interesa más saber cómo será el tipo de

evaluación que las competencias y destrezas que se espera que

adquieran al finalizar el mismo. El tipo de evaluación condiciona su

modo de estudio. A lo antedicho se agrega la masividad que se

vive actualmente en el campos de aplicación universitario que

contribuye a una despersonalización e influye negativamente, entre

otras cosas, en la motivación de los estudiantes. (p.23)

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

39

Se puede manifestar que la atención del docente es un factor que

estimula a estudiar con el objetivo de comprender, y no sólo intentando

aprobar. Esto no implica recibir ayuda personalmente, sino percibir que el

profesor está genuinamente interesado en que los estudiantes

comprendan. El punto de partida es un estado de necesidad o carencia

que crea por tanto el desequilibrio en el sujeto. Esto lleva a una inquietud

que produce una actividad difusa, que se convierte en un impulso hacia el

bien o incentivo cuya consecución produce la reducción de la necesidad y

por lo tanto la restauración del equilibrio.

Fundamentación Sociológica

En lo Sociológico cabe destacar la reforma del pensamiento

planteada por Edgar Morín quien critica el determinismo a mediados del

siglo XX.

Edgar Morín, (2012) afirma que: “Proporcionar una cultura que

permita distinguir, contextualizar, globalizar, dedicarse a los problemas

multidimensionales, globales y fundamentales.- Preparar las mentes para

que enfrenten las incertidumbres. Educar para la comprensión humana

entre los seres cercanos y los que están alejados” (p.73) Indica que en la

actualidad es necesario enlazar y organizar para lo cual se hace

imprescindible una reforma de pensamiento, es decir un pensamiento

complejo que vincule y distinga sin desunir, incluyendo la incertidumbre.

Propone articular los principios de orden y desorden, separación y unión,

de autonomía y dependencia, que a la vez sean complementarios,

competidores y antagónicos. Para dar cabida a la incertidumbre y tornar

el pensamiento complejo es necesario una buena dosis de creatividad.

Fundamentación Legal

El presente trabajo en el aspecto legal se fundamentó en la

Constitución Política del Ecuador (2008), Ley Orgánica de Educación

Intercultural del Ecuador, Código de la Niñez y la adolescencia y el

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

40

manual del buen vivir . En los artículos legales de la CONSTITUCIÓN

POLÍTICA DEL ECUADOR (2008) se expresa:

Sección quinta

Educación

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su

vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa

individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades

para crear y trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento,

el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y

constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional.

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio

de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso

universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente. Es

derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y

participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo

intercultural en sus múltiples dimensiones. El aprendizaje se desarrollará

de forma escolarizada y no escolarizada. La educación pública será

universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de

educación superior inclusive.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

41

Art. 29.- EI Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de

cátedra en la educación superior, y el derecho de las personas de

aprender en su propia lengua y campos de aplicación cultural. Las madres

y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus

hijas e hijos una educación acorde con sus principios, creencias y

opciones pedagógicas.

Sección primera

Educación

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el

desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de

la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de

conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como

centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica,

incluyente, eficaz y eficiente. El sistema nacional de educación integrará

una visión intercultural acorde con la diversidad geográfica, cultural y

lingüística del país..

Art. 344.- El sistema nacional de educación comprenderá las

instituciones, programas, políticas, recursos y actores del proceso

educativo, así como acciones en los niveles de educación inicial, básica y

bachillerato, y estará articulado con el sistema de educación superior. El

Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad educativa

nacional, que formulará la política nacional de educación; asimismo

regulará y controlará las actividades relacionadas con la educación.

Art. 345.- La educación como servicio público se prestará a través de

instituciones públicas, fiscomisionales y particulares. En los

establecimientos educativos se proporcionarán sin costo servicios de

carácter social y de apoyo psicológico, en el marco del sistema de

inclusión y equidad social.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

42

Art. 346.- Existirá una institución pública, con autonomía, de evaluación

integral interna y externa, que promueva la calidad de la educación.

Art. 347.- Será responsabilidad del Estado:

1. Fortalecer la educación pública y la coeducación; asegurar el

mejoramiento permanente de la calidad, la ampliación de la cobertura, la

infraestructura física y el equipamiento necesario de las instituciones

educativas públicas.

2. Garantizar que los centros educativos sean espacios democráticos de

ejercicio de derechos y convivencia pacífica. Los centros educativos serán

espacios de detección temprana de requerimientos especiales.

3. Garantizar modalidades formales y no formales de educación.

4. Asegurar que todas las entidades educativas impartan una educación

en ciudadanía, sexualidad y ambiente, desde el enfoque de derechos.

5. Garantizar el respeto del desarrollo psicoevolutivo de los estudiantes,

niñas y adolescentes, en todo el proceso educativo.

6. Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y velar

por la integridad física, psicológica y sexual de las estudiantes y los

estudiantes.

7. Erradicar el analfabetismo puro, funcional y digital, y apoyar los

procesos de post-alfabetización y educación permanente para personas

adultas, y la superación del rezago educativo.

8. Incorporar las tecnologías de la información y comunicación en el

proceso educativo y propiciar el enlace de la enseñanza con las

actividades productivas o sociales.

9. Garantizar el sistema de educación intercultural bilingüe, en el cual se

utilizará como lengua principal de educación la de la nacionalidad

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

43

respectiva y el castellano como idioma de relación intercultural, bajo la

rectoría de las políticas públicas del Estado y con total respeto a los

derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.

10. Asegurar que se incluya en los currículos de estudio, de manera

progresiva, la enseñanza de al menos una lengua ancestral.

11. Garantizar la participación activa de estudiantes, familias y docentes

en los procesos educativos.

12. Garantizar, bajo los principios de equidad social, territorial y regional

que todas las personas tengan acceso a la educación pública.

Términos relevantes

Aprendizaje. Es un cambio permanente de la conducta de la persona

como resultado de la experiencia. Se refiere al cambio en la conducta o al

potencial de la conducta de un sujeto en una situación dada, como

producto de sus repetidas experiencias en dicha situación.

Acto Educativo: Acto sistemático e intencional que realiza el hombre y

cuyo objetivo es la consecución del fin de la Educación, es decir, la

perfección humana.

Aprender: “Proceso mediante el cual el individuo adquiere conocimientos,

conductas, habilidades y destrezas”

Aprender a aprender: “Adquirir una serie de habilidades y estrategias

que posibiliten futuros aprendizajes de una manera autónoma”.

Aprendizaje significativo: “Construcción de aprendizajes por parte del

estudiante, con la ayuda de la intervención del docente, que relaciona de

forma no arbitraria la nueva información con lo que el estudiante sabe.”

Autoaprendizaje: También es conocido por ensayos y errores. En este

tipo de aprendizaje falta la dirección del docente. Tampoco existe ningún

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

44

tipo de estímulos afectivos como pueden ser los premios y los castigos.

Lo único que actúa en este aprendizaje es la autosatisfacción personal.

Capacidades: Las capacidades son aquellas aptitudes que el estudiante

ha de alcanzar para conseguir un desarrollo integral como persona. En el

currículo de una etapa educativa, los objetivos generales de etapa y de

área vienen expresados en términos de capacidades.

Conocimientos previos: “Conocimientos que tiene el alumno o alumna y

que es necesario activar por estar relacionados con los nuevos

contenidos de aprendizaje que se quiere enseñar”

Estrategia: Una estrategia es un plan que especifica una serie de pasos o

de conceptos nucleares que tienen como fin la consecución de un

determinado objetivo.

Guía didáctica: Es un instrumento con orientación técnica para el

estudiante, que incluye toda la información necesaria para el correcto y

provechoso desempeño de este dentro de las actividades académicas de

aprendizaje independiente

Método activo: “Más que de un método activo habría que hablar de

métodos activos en plural.

Metodología: La metodología constituye el conjunto de criterios y

decisiones que organizan, de forma global, la acción didáctica en el aula:

papel que juegan los alumnos y profesores, utilización de medios y

recursos, tipos de actividades, organización de los tiempos y espacios.

Muestra: Parte o cantidad pequeña de una cosa que se considera

representativa del total y que se toma o se separa de ella con ciertos

métodos para someterla a estudio, análisis o experimentación.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

45

Objetivos: Los objetivos son el conjunto de aprendizajes que se espera

que alcancen unos alumnos/as en una etapa, ciclo, nivel o programación

educativa concreta.

Objetivos didácticos: Los objetivos didácticos son “aquellos objetivos

más concretos que permiten relacionar capacidades con contenidos”.

Objetivos generales: Los objetivos terminales precisan el tipo y grado de

aprendizaje que debe realizar el alumno a propósito de los contenidos

seleccionados para adquirir, al finalizar el ciclo, las capacidades

estipuladas por los objetivos generales y de área.

Población: Se trata de una palabra que refiere a un grupo conformado de

personas que viven en un determinado lugar o región.

Procedimientos: Es el conjunto de acciones ordenadas y orientadas a

la realización de una tarea.

Reforma curricular: pero las reformas curriculares sirven para actualizar

la educación con respecto a la ciencia, la tecnología y/o los intereses

políticos del momento y del gobierno.

Sistema educativo: Conjunto de elementos, recursos personales y

materiales, y ordenación de éstos a través de leyes, programas..., puestos

al servicio de la educación.

Tutoría: La tutoría y orientación de los alumnos y alumnas forma parte de

la función docente. Corresponde a los centros educativos la programación

de estas actividades, dentro de lo establecido.

Unidad didáctica: Unidad de trabajo relativa a un proceso completo de

enseñanza-aprendizaje, que no tiene duración temporal fija, y en la cual

se precisan el conjunto de objetivos didácticos, bloques elementales de

contenido y actividades de aprendizaje y de evaluación.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

46

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño metodológico

La presente investigación lo conforma el diseño de la modalidad

cuantitativa y cualitativa, cuantitativa porque se detallan la población y la

muestra de la comunidad educativa encuestada determinada en

directivos, representantes legales y estudiantes y cualitativa porque

describe sus cualidades.

Tipos de investigación

Antes de iniciar una investigación se debe someter a aprobación el

propósito de investigación también conocido como propuesta de

investigación. Desarrollar la propuesta de investigación equivale a realizar

la planeación de la investigación con el propósito de organizar todas las

etapas del proceso de investigación en el plantel.

Investigación bibliográfica

La investigación bibliográfica representa una excelente herramienta,

es muy importante porque es una de las primera etapas para los trabajos

de investigación, ya que nos permite obtener información importante de la

de las investigaciones que ya existen, mediante teorías, hipótesis,

experimentos, resultados, instrumentos y técnicas usadas - acerca del

problema que el investigador se propone resolver. Cada investigador

necesita estar informado si el problema que desea resolver ya fue

investigado por otros personas, buscar las partes importantes bien

documentadas para el desarrollo de su investigación.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

47

Palacios, Rodrigo, (2010), manifiesta lo siguiente sobre la

investigación bibliográfica:

Parte esencial de un proceso de investigación científica,

constituyéndose en una estrategia donde se observa y reflexiona

sistemáticamente sobre realidades (teóricas o no) usando para ello

diferentes tipos de documentos. Indaga, interpreta, presenta datos

e informaciones sobre un tema determinado de cualquier ciencia,

utilizando para ello, una metódica de análisis; teniendo como

finalidad obtener resultados que pudiesen ser base para el

desarrollo de la creación científica.(p. 459)

Este tipo de investigación es empleado en todas las visitas a la

biblioteca de la Facultad de Filosofía y recurrir a las diferentes fuentes de

consultas, proyectos libros, monografía y en las investigaciones realizadas

en las diferentes bibliotecas de la localidad.

Investigación descriptiva

La Investigación descriptiva, también conocida como la investigación

estadística, describen los datos y este debe tener un impacto en las vidas

de la gente que le rodea.

Rodríguez, Mauro, (2009). Manifiesta:

La etapa preparatoria del trabajo científico que permite al

investigador ordenar y describir el resultado de las observaciones

de las conductas, las características, los factores, los

procedimientos y otras variables de fenómenos y hechos que se

encuentran en estudio y determinar sus posibles soluciones.(p.19)

Este tipo de investigación se empleó para describir lo observado en

la investigación de campo, desde punto de partida se observó que los

docentes no desarrollan la calidad del aprendizaje significativo en la

asignatura Informática ni la participación de los estudiantes.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

48

Investigación de campo

La investigación de campo nos permite extraer datos e

informaciones directamente de la realidad a través del uso de técnicas de

recolección como son las entrevistas y encuestas con el fin de dar

respuesta a alguna situación o problema planteado previamente.

Fontana, (2009). Determina:

Podríamos definirla diciendo que es el proceso que, utilizando el

método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el

campo de la realidad social. (Investigación pura), o bien estudiar

una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos

de aplicar los conocimientos con fines prácticos (investigación

aplicada). (p. 349)

Investigación de campo es aquélla que para su realización y

ejecución se debe acudir al lugar de los hechos para reconocer las

causas y las consecuencias de la problemática en estudio. Para lo cual es

necesario visitar el plantel, tomar encuestas, observar las variables del

problema. La investigación que se realizo es de campo porque para

detallar las cualidades de la población y del problema fue necesario visitar

en diferentes momentos de la investigación en la institución, y de esta

forma recopilar datos técnicos que permite establecer las soluciones

pertinentes a la problemática en estudio.

Población y muestra

Población

La población es un conjunto de elementos que presentan

características comunes. A la población se realiza el estudio estadístico

con el fin de obtener información necesaria, la cantidad poblacional es el

número de individuos que constituyen la población entera.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

49

Mendoza, (2009). Expresa: “La población es el conjunto de

personas con características similares que sirve de objeto de estudio en

una investigación” (p.45). Se puede decir que para realizar el estudio de

un trabajo investigativo de debe tener en cuenta la cantidad de personas

que van a hacer objeto de estudio de manera limitada y en un espacio

determinado.

La población que va a intervenir en la investigación será del colegio

de bachillerato “Juan Montalvo” zona 7, distrito 2, provincia de El Oro,

cantón Machala, parroquia La providencia, periodo 2016-2017,

específicamente el primer año de bachillerato general unificado de la

sección nocturna, el mismo que cuenta con 3 paralelos A,B,C en donde

asisten normalmente 35 estudiantes en cada uno, cabe indicar que los

estudiantes son mayores de edad por lo tanto son ellos mismos quienes

se representan, por lo cual no forman parte de nuestra población los

representantes legales.

CUADRO N° 1 Distributivo de la Población

Fuente: Colegio de Bachillerato “Juan Montalvo” Elaborado por: Castillo Troya Leopoldo y Márquez Tenorio Ana

Muestra

Fragmento o cantidad pequeña de una cosa que se considera

representativa del total y que se toma o se separa de ella con ciertos

métodos para someterla a estudio, análisis o experimentación.

No Detalle Personas

1 Directivo 1

2 Docentes 9

3 Estudiantes 105

4 TOTAL 115

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

50

Andino, (2009), menciona: “La muestra es la parte de la población

que se selecciona y de la cual realmente se obtiene la información para el

desarrollo de estudio y sobre la cual se efectuaran la medición y

observación de las variables de estudio” (p. 86) La muestra es la parte del

universo o población que se selecciona para aplicar los instrumentos de

recolección de datos.

La muestra se realizó a través de la selección de un conjunto de

personas de la totalidad de la población quienes fueron el objeto de

estudio, y la representación válida de interés para la investigación de su

comportamiento. Dentro del colegio de bachillerato “Juan Montalvo” en

los estudiantes de primer año de bachillerato en el área de informática

aplicada a la educación se encontró una población total de 115, dando

una muestra 89 conformados por directivo, docentes y estudiantes con las

cuales se realiza la encuesta y entrevista respectiva.

Utilizando la fórmula de Dinamed para determinar el número de

encuestados.

Fórmula:

N n = -------------------- e2

(N – 1) + 1

n= tamaño de muestra

N= Tamaño de población

e= error permisible que se debe considerar (0.05)

Para el cálculo de la muestra se aplicará esta fórmula tomando los

datos de estudio de nuestra población que es 115.

N n =

e2 (N – 1) + 1

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

51

115 n =

(0.05)2 (115 - 1) + 1

115

n = (0.0025)

(114) + 1

115 n =

0,29 + 1 115

n = 1,29

n = 89

Fracción muestra:

n F= N

F = Fracción muestra

n = Tamaño de la Muestra

N = Población

89 F =

115

F = 0.76

0.76 x 105 Estudiantes = 79 = 79

= 79

CUADRO N° 2: Distribución de Muestra

Fuente: Colegio de Bachillerato “Juan Montalvo” Elaborado por: Castillo Troya Leopoldo y Márquez Tenorio Ana

No Detalle Personas

1 Directivo 1

2 Docentes 9

3 Estudiantes 79

4 TOTAL 89

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

52

Operacionalización de Variables

Variables Dimensiones Indicadores

Estrategias metodológicas

Las estrategias constituyen la secuencia de actividades planificadas y organizadas sistemáticamente, permitiendo la construcción de un conocimiento académico

Tipología estrategias metodológicas Ámbito de las estrategias metodológicas

Desarrolladores de las estrategias metodológicas

Historia de estrategias metodológicas

Estrategias metodológicas en el entorno educativo

Realidad Internacional sobre las estrategias metodológicas

Proponentes de la nueva pedagogía y estrategias metodológicas

Casos de las estrategias metodológicas en otros países

La Unesco y las estrategias metodológicas

Realidad Nacional y Local sobre las estrategias metodológicas

La Reforma Curricular 2010 Estrategias metodológicas en el quehacer de la educación básica.

La práctica de las estrategias metodológicas el colegio de bachillerato “Juan Montalvo”

Calidad de aprendizaje significativo

Construcción de aprendizajes por parte del estudiante, con la ayuda de la intervención del docente, que relaciona de forma no arbitraria la nueva información con lo que el estudiante sabe.”

Tipología sobre la calidad de aprendizaje significativo. Ámbito de la calidad de aprendizaje significativo.

Desarrolladores de la calidad de aprendizaje significativo

Historia de la calidad de aprendizaje significativo

La calidad de aprendizaje significativo en el entorno educativo

Realidad Internacional

Proponentes de la nueva pedagogía y el calidad de aprendizaje significativo

Casos sobre el calidad de aprendizaje significativo otros países.

La Unesco y la calidad de aprendizaje significativo.

Realidad Nacional y Local

La Reforma Curricular 2010 y la calidad de aprendizaje significativo.

La calidad de aprendizaje significativo en el quehacer de la educación básica.

La práctica del calidad de aprendizaje significativo

Fuente: Investigación Elaborado por: Castillo Troya Leopoldo y Márquez Tenorio Ana

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

53

Métodos de investigación

Los métodos de investigación son instrumentos que conducen a la

búsqueda de conocimientos mediante la aplicación de métodos y técnicas

para demostrar si un argumento es válido.

Según Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M., (2010)

manifiesta: “se debe utilizar la metodología porque es necesario

transformar los planteamientos iniciales en forma más precisa y

estructurada” (p.5). Esto indica que mediante el instrumento metodológico

se puede obtener información valedera que se solicita en el campo de

estudio, esto se puede hacer por medio de la recolección de datos a

través de la conversación o entrevistas directamente. En este proceso

investigativo se hace necesario la utilización de métodos, en el proyecto

seleccionamos el método científico, método de observación directa y

método de proyectos, todos estos deben analizar la teoría.

Método Científico

El método científico se encuentra basado en la comunidad científica,

para poder realizar una correcta investigación recurrimos a información

con teorías de lo que sabemos acerca del problema a investigar, la

recopilación de información es parte del proceso y también debe ser

analizada e interpretada.

Según la autora Mora, Y., (2012) indica que: “dentro del método

científico caben los procedimientos y técnicas más específicas que se

emplean en las investigaciones” (p.3). Aportando a lo citado se puede

decir que es el conjunto de procedimientos, lógicamente sistemático y

reglas que indican como se llevara el proceso de investigación donde se

obtendrán resultados válidos para descubrir y enriquecer las ciencias. Por

medio del proceso de este método se puede acercar a la realidad,

pudiendo observar, realizar hipótesis, experimentar y a la vez obtener una

teoría que se relaciona con el fenómeno estudiado.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

54

Método Observación Directa

La observación directa nos permite tener un contacto directo con el

problema que se pretende investigar, permite recolectar la información

necesaria y confiable para el análisis posterior de los respectivos

resultados.

Según los autores Campos, G., Covarrubias., Lule, N., (2012)

mencionan: “el investigador se involucra dentro de los procesos de

quienes observa, y éste es plenamente aceptado, por lo tanto, se estima

que lo observado no se ve afectado por la acción del observador” (p.53).

Aportando a lo citado mediante este método se pone en contacto directo

donde se puede observar, palpar, manipular la realidad exacta del objeto

investigativo para una mayor indagación de la realidad que se está

tratando en el trabajo de investigación.

Método Teórico

Son los que permiten relevar las relaciones básicas del objeto de

investigación, son fundamentales para la comprensión de los hechos y

para la formación de las hipótesis de la investigación, entre los que se

utilizó en esta investigación son el método inductivo- deductivo.

Método Inductivo

El método inductivo o inductivismo es aquel método científico que

obtiene conclusiones generales a partir de premisas particulares.

También se puede decir que es el camino que lleva a los hechos

particulares, a las leyes más generales.

Método Deductivo

Quiere decir que las conclusiones son una consecuencia necesaria

de las premisas: cuando las premisas resultan verdaderas y el

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

55

razonamiento deductivo tiene validez, no hay forma de que la conclusión

no sea verdadera. Es el camino inverso a la inducción, o sea que parte de

la ley, va a los casos particulares además se considera con la

demostración lógica donde necesariamente se la puede relacionar.

Métodos Estadísticos

Se definen como el proceso para obtener, representar, simplificar,

analizar e interpretar las características de valores numéricos del trabajo

investigativo que se está indagando para mostrar de una manera más

clara de la realidad y optimizar las decisiones que sirvan para la

colaboración del proyecto de estudio.

Instrumentos de investigación

La Entrevista

La entrevista se da a través de una visita, que se hace a dos o más

personas en algún lugar que se ha determinado, para tratar algún tema en

específico el cual ayuda para asesorarse de lo que se desea obtener, la

recolección d información se la realiza con interrogantes específicamente

estructurada, en la cual se utiliza un formulario con preguntas de abiertas,

esto nos ayuda a que fluya la información de una forma espontánea de

parte del entrevistado.

Vargas, L., ( 2012) indica: “la entrevista es una conversación

considerada como “el arte de realizar preguntas y escuchar”, no es un

instrumento neutral, a las menos dos personas producen la realidad de la

situación de la misma, en donde se dan respuestas” (p.20). Aportando a

la cita expuesta se debe mencionar que la entrevista lo debe hacer una

persona con la capacidad de hacer preguntas delimitadas y concretas

previamente elaboradas y enviadas al entrevistado para su estudio, así

las respuestas a las interrogantes serán mejor expuestas ante la

entrevista.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

56

Encuesta

Las encuestas son una serie de preguntas que se hace a una

cantidad de personas para reunir datos sobre un asunto determinado,

aquí obtenemos resultados confiables para extraer datos importantes y

lograr que nuestra investigación sea muy eficaz.

Torres, (2009). Expone:

Se entiende por encuesta las observaciones realizadas por

muestreo, es decir son observaciones parciales. Una encuesta es un

estudio observacional en el cual el investigador busca recaudar

datos por medio de un cuestionario prediseñado, y no modificar el

entorno ni controlar el proceso que está en observación (como sí lo

hace en un experimento. (p. 25)

La encuesta es una técnica de investigación que fue aplicada a los

estudiantes docentes, a los que se les aplicó un cuestionario de 10

preguntas sobre la problemática en estudio. Para la realización de los

análisis de resultados que serán expuestos a continuación se empleó el

sistema de Word para la digitación y el programa de Excel para las

fórmulas y los diagramas estadísticos.

Técnicas de la investigación

Para la investigación que trabajo investigativo que se desarrolló en

colegio de bachillerato “Juan Montalvo” zona 7, distrito 2, provincia de El

Oro, cantón Machala, parroquia La providencia, periodo 2016-2017. Se

utilizaron la recolección de datos desde grupos focales como una técnica

que se define como una reunión de un grupo de individuos seleccionados

por el investigador para discutir y elaborar, desde la experiencia personal,

una temática o hecho social que es objeto de investigación donde los que

intervinieron en la encuesta fueron el directivo, los docentes y estudiantes.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

57

Procesamiento de la investigación

El proceso que se realizó en el presente proyecto educativo para la

adquirir información se dio de la siguiente manera:

Planteamiento del Problema, ubicación del Problema, Situación y

Conflicto, Causa y Consecuencia del Problema, Objetivos, Justificación e

Importancia, Marco Teórico, Fundamentaciones, Preguntas a

Contestarse, Variables de la Investigación, Metodología, Diseño de la

Investigación, tipo de Investigación, Población y Muestra, Instrumento de

la Investigación, recolección de la Investigación, Análisis e Interpretación

de los Resultados, Conclusión y Recomendación.

Para la recolección de la información en primer lugar solicitamos

la autorización del colegio de bachillerato “Juan Montalvo”, cantón

Machala, para que se permita efectuar el trabajo investigativo, el mismo

que abarco a directivos, docentes y estudiantes, con el objetivo de

establecer la importancia de un estudio continuo y orientación en la

asignatura de Informática a través de las estrategias metodológicas que

ayudaran al desempeño en la calidad del aprendizaje significativo siendo

muy importante dentro de la educación.

Se estableció un día específico en la cual los docentes tenían

conocimiento de nuestra investigación y por lo tanto se permitió conversar

con los docentes en un horario adecuado para que no afecte su trabajo en

el aula de clase, se obtuvo la información necesaria acerca del proceso

metodológico que emplean para impartir sus clases y conocer si utilizan

recursos tecnológicos elementos necesarios dentro de las áreas

académicas

Así mismo se pudo conversar con los estudiantes acerca del

rendimiento académico en la asignatura de informática aplicada a la

educación, se hizo una encuesta para conocer si estaban de acuerdo con

la enseñanza en ésta área académica.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

58

Análisis e Interpretación de Datos

Presentación de resultados de las encuestas de estudiantes

Tabla 1: Estrategias metodológicas

Fuente: Estudiantes Elaborado por: Castillo Troya Leopoldo y Márquez Tenorio Ana

Gráfico 1: Estrategias metodológicas

Fuente: Estudiantes

Elaborado por: Castillo Troya Leopoldo y Márquez Tenorio Ana

Comentario: El 62% de los estudiantes opinan que siempre, el 25% que

frecuentemente y el 13% a veces que los docentes carecen de

estrategias metodológicas en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Analizando la encuesta los estudiantes consideran que los docentes no

poseen estrategias metodológicas adecuadas para mejorar la enseñanza

aprendizaje.

62%

25%

13%

0%

Siempre Freceuntemente A veces Nunca

1. ¿Cree usted qué los docentes carecen de estrategias

metodológicas en el proceso enseñanza aprendizaje?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem

Nº 1

Siempre 49 62%

Frecuentemente 20 25%

A veces 10 13%

Nunca 0 0%

Totales 79 100%

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

59

Tabla 2: Aplicar estrategias metodológicas

2. ¿Considera usted que los docentes deberían aplicar estrategias metodológicas en las diferentes áreas académicas?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem

Nº 2

Siempre 54

68%

Frecuentemente 17

22%

A veces 8

10%

Nunca 0

0%

Totales 79

100%

Fuente: Estudiantes Elaborado por: Castillo Troya Leopoldo y Márquez Tenorio Ana

Gráfico 2: Aplicar estrategias metodológicas

Fuente: Estudiantes

Elaborado por: Castillo Troya Leopoldo y Márquez Tenorio Ana

Comentario: El 68% de estudiantes manifiestan que siempre, el 22%

frecuentemente y el 10% a veces deberían aplicar las estrategias

metodológicas. De acuerdo con el porcentaje obtenido se puede decir que

la mayoría de los docentes deberían aplicar las estrategias metodológicas

que ayuden a mejorar al estudiante en su aprendizaje.

68%

22%

10% 0%

Siempre Frecuentemente A veces Nunca

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

60

Tabla 3: Desarrollo cognitivo

3. ¿Considera usted qué las estrategias metodológicas deben forman parte del desarrollo cognitivo en el aprendizaje?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem

Nº 3

Siempre 59 75%

Frecuentemente 15 19%

A veces 4 5%

Nunca 1 1%

Totales 79 100%

Fuente: Estudiantes Elaborado por: Castillo Troya Leopoldo y Márquez Tenorio Ana

Gráfico 3: Desarrollo cognitivo

Fuente: Estudiantes

Elaborado por: Castillo Troya Leopoldo y Márquez Tenorio Ana

Comentario: El 75% de estudiantes manifiesta que siempre, el 19%

frecuentemente, el 5% a veces y el 1% nunca forman parte del desarrollo

cognitivo. Analizando los resultados se puede indicar que las estrategias

metodológicas son muy importantes dentro del desarrollo cognitivo del

estudiante, porque con ello puede mejorar su intelecto de forma integral

creando nuevos conocimientos que le ayudaran en su vida académica.

75%

19%

5%

1%

Siempre Frecuentemente A veces Nunca

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

61

Tabla 4: Enseñanza-aprendizaje

4.- ¿Está usted de acuerdo que los docentes mejoren la enseñanza-aprendizaje mediante seminarios continuos en las distintas áreas académicas?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem

Nº 4

Siempre 52 58%

Frecuentemente 19 33%

A veces 8 9%

Nunca 0 0%

Totales 79 100%

Fuente: Estudiantes Elaborado por: Castillo Troya Leopoldo y Márquez Tenorio Ana

Gráfico 4: Enseñanza-aprendizaje

Fuente: Estudiantes

Elaborado por: Castillo Troya Leopoldo y Márquez Tenorio Ana

Comentario: El 58% de estudiantes manifiestan que siempre, el 33%

frecuentemente y el 9% a veces los docentes deben asistir a seminarios

para mejorar la enseñanza-aprendizaje. Realizando un análisis se puede

mencionar que los docentes deben asistir a los seminarios continuos para

adquirir nuevas herramientas y mejorar los procesos de enseñanza-

aprendizaje.

58%

33%

9%

0%

Siempre Frecuentemente A veces Nunca

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

62

Tabla 5: Aprendizaje significativo

5.- ¿Cree usted que el aprendizaje significativo pueda mejorar el su rendimiento académico?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem

Nº 5

Siempre 47 59%

Frecuentemente 30 38%

A veces 2 3%

Nunca 0 0%

Totales 79 100%

Fuente: Estudiantes Elaborado por: Castillo Troya Leopoldo y Márquez Tenorio Ana

Gráfico 5: Aprendizaje significativo

Fuente: Estudiantes

Elaborado por: Castillo Troya Leopoldo y Márquez Tenorio Ana

Comentario: El 59% de los estudiantes indican que siempre, el 38% que

frecuentemente y el 3% a veces se pueden mejorar el rendimiento

académico mediante en el aprendizaje significativo. De acuerdo al

porcentaje efectuado la mayoría de los estudiantes consideran que el

rendimiento académico es muy necesario dentro del aprendizaje

significativo ya que los únicos beneficiados serán los estudiantes.

59%

38%

3% 0%

Siempre Frecuentemente A veces Nunca

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

63

Tabla 6: Calidad del aprendizaje significativo

6. ¿Cree usted qué por medio de la calidad del aprendizaje significativo se pueden mejorar los conocimientos adquiridos?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem

Nº 6

Siempre 44 56%

Frecuentemente 31 39%

A veces 4 5%

Nunca 0 0%

Totales 79 100%

Fuente: Estudiantes Elaborado por: Castillo Troya Leopoldo y Márquez Tenorio Ana

Gráfico 6: Calidad del aprendizaje significativo

Fuente: Estudiantes

Elaborado por: Castillo Troya Leopoldo y Márquez Tenorio Ana

Comentario: El 56% de los estudiantes manifiestan que siempre, el 39%

que frecuentemente y el 5% a veces, la calidad del aprendizaje

significativo ayuda a mejorar los conocimientos adquiridos. Realizando un

análisis se considera que los estudiantes están de acuerdo que para

mejorar los conocimientos adquiridos se debe aplicar el aprendizaje

significativo en su totalidad.

56%

39%

5%

0%

Siempre Frecuentemente A veces Nunca

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

64

Tabla 7: Desarrollar los planes de clase

7.- ¿Está de acuerdo que el docente dentro de su planificación incluya destrezas considerando las necesidades de cada estudiante para lograr el aprendizaje significativo integral?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem

Nº 7

Siempre 47 60%

Frecuentemente 23 29%

A veces 9 11%

Nunca 0 0%

Totales 79 100%

Fuente: Estudiantes Elaborado por: Castillo Troya Leopoldo y Márquez Tenorio Ana

Gráfico 7: Desarrollar los planes de clase

Fuente: Estudiantes Elaborado por: Castillo Troya Leopoldo y Márquez Tenorio Ana

Comentario: El 60% de los estudiantes manifiesta que siempre, el 29%

que frecuentemente y el 11% a veces, se debe considerar las

necesidades de cada estudiante para lograr un aprendizaje integral.

Analizando la interrogante efectuada se puede opinar que siempre será

necesario implementar destrezas en los planes de clase para alcanzar un

mejor desarrollo en proceso cognitivo del estudiante.

60%

29%

11%

0%

Siempre Frecuentemente A veces Nunca

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

65

Tabla 8: Creación de nuevos conocimiento

8. ¿Cree usted que el docente debe estimular de forma permanente a los estudiantes para la creación de nuevos conocimientos aplicando el proceso cognitivo?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem

Nº 8

Siempre 45 57%

Frecuentemente 22 28%

A veces 12 15%

Nunca 0 0%

Totales 79 100%

Fuente: Estudiantes Elaborado por: Castillo Troya Leopoldo y Márquez Tenorio Ana

Gráfico 8: Creación de nuevos conocimiento

Fuente: Estudiantes

Elaborado por: Castillo Troya Leopoldo y Márquez Tenorio Ana

Comentario: El 57% de los estudiante manifiesta que siempre, el 28%

que frecuentemente y el 15% a veces, se debe estimular al estudiante

dentro del aprendizaje significativo. Analizando el resultado de la

encuesta se da a conocer que el docente debe estimular al estudiante

permanentemente, para éste que demuestre su conocimiento logrando

así un mejor desarrollo en las distintas áreas académicas.

57%28%

15%

0%

Siempre Frecuentemente A veces Nunca

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

66

Tabla 9: Guía didáctica

9.- ¿Considera usted que el docente deba implementar una guía didáctica para mejorar su desarrollo cognitivo del estudiante en área de informática?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem

Nº 9

Siempre 61 77%

Frecuentemente 10 13%

A veces 8 10%

Nunca 0 0%

Totales 79 100%

Fuente: Estudiantes Elaborado por: Castillo Troya Leopoldo y Márquez Tenorio Ana

Gráfico 9: Guía didáctica

Fuente: Estudiantes

Elaborado por: Castillo Troya Leopoldo y Márquez Tenorio Ana

Comentario: El 77% de los estudiantes manifiesta que siempre, el 13%

que frecuentemente y el 10% a veces, la guía didáctica ayuda a mejorar

el desarrollo cognoscitivo del estudiante. Analizando la interrogante se

puede decir que con una guía didáctica el docente va lograr mejorar el

desarrollo cognoscitivo del estudiante, esto será muy beneficioso ya que

se demuestra la importancia del material didáctico dentro de clase.

77%

13%

10%

0%

Siempre Frecuentemente A veces Nunca

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

67

Tabla 10: Aplicando una guía didáctica

10. ¿Cree usted que el docente aplicando una Guía Didáctica conseguirá mejorar la participación activa del estudiante?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem

Nº 10

Siempre 46 58%

Frecuentemente 31 39%

A veces 2 3%

Nunca 0 0%

Totales 79 100%

Fuente: Estudiantes Elaborado por: Castillo Troya Leopoldo y Márquez Tenorio Ana

Gráfico 10: Aplicando una guía didáctica

Fuente: Estudiantes

Elaborado por: Castillo Troya Leopoldo y Márquez Tenorio Ana

Comentario: El 58% de los estudiante manifiesta que siempre, el 39%

que frecuentemente y el 3% a veces, conseguirá mejorarla participación

activa del estudiante. Realizando un análisis de la interrogante se puede

definir que el docente debería aplicar una guía didáctica para mejorar el

desarrollo cognitivo del estudiante en las diferentes áreas académicas.

58%

39%

3% 0%

Siempre Frecuentemente A veces Nunca

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

68

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MACHALA

PROYECTO EDUCATIVO

ENTREVISTA DIRIGIDA AL RECTOR

Datos Personales Sexo: Femenino Masculino Edad: 57

Institución Educativa: Colegio de Bachillerato “Juan Montalvo”

Antigüedad en la docencia: 28 años

1. ¿Qué opina sobre las estrategias metodológicas que se están

implementando en el ajuste curricular educativo?

Es muy importante que las estrategias metodológicas se estén

implementando en el ajuste curricular, porque nos permite identificar los

conocimientos y procedimientos que el docente aplica dentro del proceso

de enseñanza aprendizaje.

2. ¿Cree usted el docente deba aplicar en cada asignatura las

estrategias metodológicas para el desarrollo cognitivo del

estudiante?

El docente tiene que aplicar las estrategias metodológicas para que

la enseñanza-aprendizaje llegue con facilidad al estudiante y pueda tener

un criterio propio de la asignatura que el docente le está transmitiendo.

3. ¿Cree usted que el Colegio de Bachillerato “Juan Montalvo” deba

contar con los recursos tecnológicos para aplicar las estrategias

metodológicas?

Si estoy de acuerdo, que la institución educativa tengan los recursos

tecnológicos adecuados, para así mejorar la enseñanza de acuerdo a los

requerimientos que exige el Ministerio de Educación.

x

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

69

4. ¿Cree usted que los docentes deban asistir continuamente a los

seminarios para mejorar las estrategias metodológicas?

Estoy de acuerdo que los docentes tienen que capacitarse

continuamente para mejorar la enseñanza, ya que con estos seminarios le

permiten al docente enriquecer su conocimiento sobre las estrategias

metodológicas más actualizadas.

5. ¿Cree usted que el aprendizaje significativo ayuda a mejorar el

rendimiento académico del estudiante?

Mientras el docente aplique el aprendizaje significativo

adecuadamente el estudiante logrará mejorar el rendimiento académico

en todas las áreas académicas.

6. ¿Cree usted que por medio del aprendizaje significativo el

estudiante pueda construir nuevo conocimientos?

Estoy de acuerdo que el nuevo conocimiento que el estudiante

obtiene está completamente relacionado al aprendizaje significativo

porque se desarrolla mediante las actividades constructivas que el

docente le plantea en el aula de clase.

7. ¿Considera usted necesario que en los planes de clase se deba

aplicar el aprendizaje significativo?

En los planes de clase sí es necesario incluir el aprendizaje

significativo para alcanzar un mejor desarrollo cognitivo en los

estudiantes.

8. ¿Cree usted que los docentes deban aplicar de forma permanente

una enseñanza interactiva en el aula de clase?

Los docentes deban impartir de la forma más interactiva sus clases,

porque de esa manera se llega al estudiante con una mejor comprensión

de la asignatura que se está realizando.

9. ¿Cree usted que los docentes deban facilitar una guía didáctica

para mejorar el desarrollo cognitivo del estudiante?

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

70

Las guías didácticas son muy importantes en el ámbito educativo,

porque permite comprender fácilmente la asignatura que se les está

impartiendo.

10. ¿Considera usted que la guía didáctica mejora la interacción del

docente y estudiante?

Las guías didácticas deben tener un contenido fácil de entender,

para que el estudiante entienda y pueda interactuar con el docente de una

forma fácil y sencilla.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

71

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MACHALA

PROYECTO EDUCATIVO

ENTREVISTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES

DATOS PERSONALES Sexo: Femenino Masculino Edad: _______________

Nombre de la Institución Educativa: Colegio de Bachillerato “Juan Montalvo”

Antigüedad en la docencia: __________________

CONSOLIDACIÓN DE RESULTADOS DE LA ENTREVISTA

1. ¿Cree usted que los docentes necesitan utilizar estrategias

metodológicas en el proceso enseñanza-aprendizaje?

Las estrategias metodológicas constituyen para el docente un

fundamento medular para la planificación y acción áulica, por lo tanto la

tendencia, hacia el resultado de esta interrogante propuesta a los

docentes, establece que son a juicio de ellos una de las consideraciones

con las que se puede lograr efectivizar el proceso de enseñanza-

aprendizaje, además de permitir que los estudiantes se vean favorecidos

de estas aplicaciones, en tal criterio es fundamental importante y

necesario que esta aplicación dentro de la gestión docente se lleve a cabo

de manera efectiva y criterial, considerando la diversidad funcional y las

adaptaciones curriculares derivada de esta.

2. ¿Considera usted que los docentes deberían aplicar estrategias

metodológicas en las diferentes asignatura?

Es importante considerar que existen dentro del campo de la

didáctica como arte de enseñar, una serie de aspectos que la consolidan

como la ciencia que sirve para enseñar, y por esta connotación es claro

entender que como ciencia es esquemática, y esta esquematización

entonces responde a procesos para generar su operatividad, entre ellos

las estrategias metodológicas, que si bien pueden ser generales, no dejan

su particularidad de acuerdo al campo del conocimiento, entonces la

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

72

pregunta planteada a los docentes fue si es necesario aplicar estrategias

metodológicas en las diferentes asignaturas, a lo cual la mayoría de ellos

respondieron de manera afirmativa, con aseveraciones tales como:

depende de la asignatura, es necesario que existan estrategias

particulares para cada asignatura, estas estrategias individuales

favorecen a los estudiantes, entre otras, por lo tanto se puede inferir que

tantas estrategias existen como campos del saber hay.

3. ¿Considera usted qué las estrategias metodológicas forman parte

del desarrollo cognitivo en el aprendizaje de los estudiantes?

El desarrollo cognitivo del estudiante, según autores y según

experiencia propia, depende de muchos factores que pueden ser:

recursos, contextualización, medio de desarrollo, currículo, metodología,

factores económicos, ambientales, afectivos, entre otros, sin embargo es

necesario determinar que uno de los factores quizá más incidentes en el

campo del desarrollo cognitivo, lo constituyen las estrategias

metodológicas, que bien aplicadas constituyen la herramienta

fundamental del docente para lograr un proceso de aprendizaje eficaz,

pues estas constituyen la forma de motivación e interés por aprender loso

conocimientos y desarrollar habilidades y destrezas tanto afectivas como

cognitivas, así como de desempeño, así lo afirmaron los docentes

entrevistados, quienes en su mayoría concuerdan con que lo esencial del

aprendizaje en los estudiantes está en la forma como el docente dirige la

enseñanza.

4. ¿Qué opina usted que los docentes mejoren la enseñanza-

aprendizaje mediante seminarios continuos en las distintas áreas

educativas?

La entidad educativa rectora de la educación en el Ecuador, ha

puesto de manifiesto la importancia de emprender en capacitación

docente, pues es una parte que garantiza, que el aprendizaje se

desarrolle de manera efectiva, sin embargo de aquello los entrevistados

manifestaron en su mayoría que las capacitaciones en diversas áreas del

conocimiento son esenciales para mejorar su desempeño, pero aludieron

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

73

deficiencias en las capacitaciones debido a la falta de continuidad y

direccionamiento específico en su campo de acción; por otra parte

manifestaron la enorme importancia de reconocer que una capacitación

permanente y bien planificada, podría devolverse en resultados efectivos

dentro del campo de la enseñanza y aprendizaje.

5. ¿Cuál es su opinión sobre el aprendizaje significativo en el

rendimiento académico de los estudiantes?

La enseñanza y aprendizaje es un proceso sistemático y ordenado,

cuyo direccionamiento responde a las líneas didácticas, por ello existen

varias teorías didácticas, así como modelos y corrientes, una de ellas y de

mayor relevancia en la actualidad lo constituye el aprendizaje significativo,

que fue promovido por David Ausubel, cuyo fundamento se basa en hacer

que el conocimiento se convierta en significante cuando este se pueda

aplicar, es decir <que puedo hacer con lo que conozco>, y significativo

pro que viene del cambio de estructuras mentales preconcebidas; a los

docentes se les consulto acerca de lo que opinan sobre el aprendizaje

significativo, y la mayor parte de ellos aseveró que era primordial en el

rendimiento académico de los estudiantes, pues este permite generar

conocimientos bien fundamentados y sólidos para que puedan ser

aplicables en la vida diaria y no queden como mero conocimiento.

6. ¿Considera usted importante qué por medio de la calidad del

aprendizaje significativo se pueden construir nuevos

conocimientos?

En la pregunta anterior, se hizo énfasis en el aprendizaje

significativo como una de las corrientes de mayor relevancia en la

educación actual, se manifestó que por medio de este se podía lograr que

los estudiantes cambien esquemas mentales preconcebidos, y a la vez

encuentren aplicabilidad al conocimiento adquirido; pero tan importante

como esto es lograr que el estudiante llegue a construir nuevos

conocimientos, y esa pregunta fue planteada durante la entrevista a los

docentes, cuyo resultado en su mayoría fue afirmativo, planteando incluso

la importancia vital de que el aprendizaje significativo genere

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

74

constructivismo, pero esto lo afirman con metodologías y procesos

didácticos adecuados y relevantes, que vayan acompañados de recursos

y evaluaciones acordes con este modelo de enseñanza.

7. ¿Está usted de acuerdo que el docente deba desarrollar sus

planificaciones aplicando el aprendizaje significativo para mejorar el

conocimiento del estudiante?

Se ha manifestado la importancia de la aplicación de estrategias

metodológicas adecuadas y efectivas, así como la aplicación de modelos

didácticos acordes a la demanda educativa actual, sin embargo, no basta

con dominar su fundamento epistemológico científico, se trata de darle

operatividad, y esto se logra a través de las planificaciones micro

curriculares, donde se plasma la intencionalidad de la práctica docente

diaria, por lo tanto es importante que esta planificación sea construida en

base a criterios metodológicos bien establecidos, pues de ella depende

que el proceso sea ordenado, sistemático y bien procesado; a los

docentes se les consultó si estaban de acuerdo construir planificaciones

aplicando aprendizaje significativo, para mejorar la calidad de enseñanza

y aprendizaje, a lo cual respondieron que si, pues siendo este un modelo

didáctico bien fundamentado y estructurado es válido que sea propuesto

en las planificaciones y aplicado en la práctica diaria, por ello debe haber

un planteamiento claro de estas, pues todo redunda en beneficio de los

estudiantes a quinee va dirigido este proceso.

8. ¿Qué opina usted acerca del docente que impulsa a los

estudiantes para la creación de nuevos conocimiento?

Durante los procesos áulicos desarrollados por el docente, existe

una parte llamada currículo oculto, que constituye aquello no declarado en

el currículo general, y están en relación directa a como el docente

efectiviza el procesos de enseñanza, y forma parte de la misma

personalidad del docente, su creatividad, su nivel de desempeño, su

forma de actuar, entre otras situaciones. Se hace alusión a esto pues se

consideró pertinente preguntar si el docente impulsa a los estudiantes a

para crear nuevos conocimientos, por supuesto que esto depende del

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

75

grado de motivación que el docente implique a los estudiantes, puesto

que un alumno motivado es un alumno habido de aprender; muchos

docentes de esta entrevista manifestaron que ellos procuran generar

interés por los temas que se van a enseñar, para que esto se constituya

en la motivación por aprender y así lograr y generar nuevos aprendizajes.

9. ¿Considera usted que el docente deba implementar una guía

didáctica para mejorar su desarrollo cognoscitivo del estudiante?

Los recursos utilizados por el docente, constituyen uno de los

aspectos fundamentales de la operatividad del proceso, estos recursos

materiales escolares pueden ser textos, guías didácticas, herramientas

tecnológicas, entre otros, todos ellos considerados importantes y

relevantes, pero para efectos de la entrevista, se consideró el recurso

guía didáctica, y se preguntó si era necesario que el docente incorpore la

guía didáctica para mejorar el proceso de enseñanza y mejorar el proceso

cognitivo de los estudiantes, ante lo cual respondieron que era necesario,

pues la guía didáctica es un recurso didáctico que permite orientar la

enseñanza de manera puntual, donde se consideran actividades,

recursos, metodologías, desagregado de las temáticas, entre otros

componentes que forman parte de este recurso didáctico, sin embargo su

estructuración es fundamental para darle el direccionamiento adecuado y

lograr el objetivo propuesto.

10. ¿Cuál es su opinión acerca del docente que aplica una Guía

Didáctica para mejorar la participación activa del estudiante?

Como complemento a la pregunta anterior se cuestiono acerca de

aquel docente que utiliza la guía didáctica como recurso escolar para

mejorar la participación activa del estudiante, ente lo cual respondieron

que el docente que la aplica hace bien, pues es una herramienta de

trabajo importante, y le permite al estudiante llevar un seguimiento

particular de las actividades de enseñanza, que el docente propone para

su trabajo aúlico.

Gracias por su colaboración

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

76

Discusión de los resultados

Con los resultados obtenidos el 62% de los estudiantes, opinan que

siempre carecen de estrategias metodológicas en el proceso de

enseñanza aprendizaje, el 25% opinan que frecuentemente carecen de

estrategias metodológicas en el proceso de enseñanza aprendizaje y un

13% opinan que a veces carecen de estrategias metodológicas en el

proceso de enseñanza aprendizaje.

En la encuesta obtenida el 68% los estudiantes, opinan que

deberían siempre aplicar las estrategias metodológicas en las diferentes

asignaturas, el 22% indican que frecuentemente se debe aplicar las

estrategias metodológicas en las diferentes asignaturas y un 10% opinan

que a veces se deba aplicar las estrategias metodológicas en las

diferentes asignaturas.

Con la información obtenida el 75% de los estudiantes, opinan que

siempre las estrategias metodológicas deban forman parte con el

desarrollo cognitivo en el aprendizaje de los estudiantes, el 19% opinan

que frecuentemente las estrategias metodológicas deban forman parte

con el desarrollo cognitivo en el aprendizaje de los estudiantes, el 5%

opinan que a veces las estrategias metodológicas deban forman parte con

el desarrollo cognitivo en el aprendizaje de los estudiantes y el 1% opinan

que nunca las estrategias metodológicas deban forman parte con el

desarrollo cognitivo en el aprendizaje de los estudiantes.

Mediante los resultados obtenidos el 58% de los estudiantes, opinan

que siempre el aprendizaje significativo ayuda a mejorar el rendimiento

académico de los estudiantes, el 33% opinan que frecuentemente el

aprendizaje significativo ayuda a mejorar el rendimiento académico de los

estudiantes y un 9% opinan que a veces el aprendizaje significativo ayuda

a mejorar el rendimiento académico de los estudiantes.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

77

Mediante los resultados obtenidos el 59% de los estudiantes,

manifiestan que siempre la calidad del aprendizaje significativo es

importante para construir nuevos conocimientos en el educando, el 38%

opinan que frecuentemente la calidad del aprendizaje significativo es

importante para construir nuevos conocimientos en el educando y un 3%

opinan que a veces la calidad del aprendizaje significativo es importante

para construir nuevos conocimientos en el educando.

Mediante los resultados obtenidos el 56% de los estudiantes, indican

que siempre se debe emplear el aprendizaje significativo para construir un

nuevo conocimiento del estudiante, el 39% opinan que frecuentemente se

debe emplear el aprendizaje significativo para construir un nuevo

conocimiento del estudiante y un 5% opina que a veces se deba emplear

el aprendizaje significativo para construir un nuevo conocimiento del

estudiante.

Mediante los resultados obtenidos el 70% de los estudiantes, opinan

que siempre se debe aplicar en los planes de clase el aprendizaje

significativo para mejorar el conocimiento del estudiante, 29% opinan que

frecuentemente se debe aplicar en los planes de clase el aprendizaje

significativo para mejorar el conocimiento del estudiante y un 11% opinan

que a veces se debe aplicar en los planes de clase el aprendizaje

significativo para mejorar el conocimiento del estudiante.

Mediante los resultados obtenidos el 57% de los estudiantes, opinan

que siempre se deba estimular de forma permanente a los estudiantes

para el desarrollo el nuevo conocimiento, el 28% opinan que

frecuentemente se deba estimular de forma permanente a los estudiantes

para el desarrollo el nuevo conocimiento, el 15% opinan que a veces se

deba estimular de forma permanente a los estudiantes para el desarrollo

el nuevo conocimiento.

Mediante los resultados obtenidos el 77% de los estudiantes, indican

que siempre el docente deba implementar una guía didáctica para mejorar

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

78

el desarrollo cognitivo del estudiante, el 13% opina que frecuentemente el

docente deba implementar una guía didáctica para mejorar el desarrollo

cognitivo del estudiante y el 10% opinan que a veces el docente deba

implementar una guía didáctica para mejorar el desarrollo cognitivo del

estudiante.

Mediante los resultados obtenidos el 58% de los estudiantes, indican

que siempre aplicando la guía didáctica el estudiante conseguirá mejorar

la participación activa dentro el aula de clase, el 39% opinan que

frecuentemente aplicando la guía didáctica el estudiante conseguirá

mejorar la participación activa dentro el aula de clase y el 3% opinan que

a veces aplicando la guía didáctica el estudiante conseguirá mejorar la

participación activa dentro el aula de clase.

Prueba de Chi-Cuadrado

Chi-cuadrado (X²) es una prueba de hipótesis que determina si las

dos variables están relacionadas o no.

Objetivo: Demostrar de manera estadística si hay relación entre la

variable independiente y variable dependiente.

Variable Independiente: estrategias metodológicas.

Variable Dependiente: calidad de aprendizaje significativo

Para efectuar la prueba de Chi-Cuadrado se relacionó la pregunta Nº

2 con la pregunta Nº 6 de la encuesta que se realizó a los estudiantes del

colegio de bachillerato “Juan Montalvo” Zona 7, distrito 07D02, provincia

El Oro, cantón Machala, parroquia La Providencia, periodo 2016 - 2017.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

79

Tabla 2: Frecuencia de valores observados

Fuente: Estudiantes Elaborado por: Castillo Troya Leopoldo y Márquez Tenorio Ana

Formulación de hipótesis

H0 (hipótesis nula): las estrategias metodológicas son

independientes del aprendizaje significativo.

H1 (hipótesis alternativa) las estrategias metodológicas influyen en

el aprendizaje significativo.

Cálculo de frecuencias esperadas

Se utiliza la siguiente formula: Total columna (para dicha celda) total fila (para dicha celda)

Suma total

Tabla 3: Frecuencia de valores esperados

Fuente: Estudiantes Elaborado por: Castillo Troya Leopoldo y Márquez Tenorio Ana

Pregunta 2 y 6 a estudiantes Siempre Frecuentemente A veces

Nunca subtotal

2. ¿Considera usted que los estudiante deberían aplicar estrategias metodológicas en las diferentes áreas académicas?

54 17 8 0 79

6. ¿Cree usted qué por medio de la calidad del aprendizaje significativo se pueden construir nuevos conocimientos?

44 31 4 0 79

Subtotal 98 48 12 0 158

Pregunta 2 y 6 a estudiantes Siempre Frecuentemente A

veces Nunca

2. ¿Considera usted que los estudiante deberían aplicar estrategias metodológicas en las diferentes áreas académicas?

49 24 6 0

6. ¿Considera usted que los estudiante deberían aplicar estrategias metodológicas en las diferentes áreas académicas?

49 24 6 0

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

80

Calculo de Chi-Cuadrado

Para realizar la prueba de Chi-Cuadrado se utiliza las formula

siguiente:

2

02

0 : .

: .

ecalc

e

e

f f

f

f Frecuencia del valor observado

f Frecuencia del valor esperado

Donde:

fo: frecuencia del valor observado.

f e : frecuencia de valor esperados.

A base de esta fórmula se calcula la Chi-Cuadrado tomando la tabla

de frecuencia de valores observados y frecuencia de valores esperados,

en la siguiente tabla se muestra el cálculo realizado en Excel.

Tabla 4: Chi-cuadrado

Fuente: Estudiantes Elaborado por: Castillo Troya Leopoldo y Márquez Tenorio Ana

Comentario: De acuerdo a los resultados obtenidos se conoce que el

Chi-Cuadrado calculado es de 6,40

Cálculo del Grado de Libertad (V)

Para realizar el cálculo del grado de libertad se utiliza la tabla de

frecuencia de valores observados en la cual se contara la cantidad de filas

Chi-Cuadrado Frecuencia de valores observados 54 44 17 31 8 4

Total Frecuencia de valores esperados 49,00 49,00 24,00 24,00 6,00 6,00

Chi-cuadrado 0,5 0,5 2,04 2,04 0,66 0,66 6,40

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

81

menos uno por la cantidad de columnas menos uno, realizando la fórmula

queda así:

V= (cantidad de filas-1) (cantidad de columnas-1)

En nuestro caso la cantidad filas es 2 y de columnas 3

V= (2-1) (3-1)

V= (1) (2)

V= 2

El cálculo del Grado de Libertad es 2

Nivel de significancia

En este caso se trabajó con un nivel de significancia de 0.05.

Utilizando la tabla de Valores de distribución se ubicó el grado de libertad

para saber cuál es la Chi-Cuadrado Tabular.

1CUADRO 3: Probabilidad

Fuente: Estudiantes Elaborado por: Castillo Troya Leopoldo y Márquez Tenorio Ana

La probabilidad tabular es de 5.991

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

82

Prueba de Calculo Chi-Cuadrado en el programa GeoGebra

GRÁFICO 11: Chi-cuadrado en GeoGebra

Fuente: Estudiantes

Elaborado por: Castillo Troya Leopoldo y Márquez Tenorio Ana

GRÁFICO 12: Gráfico de distribución elaborado con GeoGebra

Fuente: Estudiantes Elaborado por: Castillo Troya Leopoldo y Márquez Tenorio Ana

Aceptar o rechazar la hipótesis nula

X²calc= 6.40 Chi-Cuadrado calculado

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

83

X²tab= 5.991 Chi-Cuadrado tabular

El valor de Chi-Cuadrado calculado es mayor del Chi-Cuadrado

tabular esto da a entender que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la

alternativa, por lo tanto si hay relación entre las dos variables al decir que

las estrategias metodológicas sí influyen en el aprendizaje significativo.

Correlación entre variables

Comparación de los resultados obtenidos en las encuestas con los

objetivos.

Objetivo 1: Identificar la influencia de las estrategias metodológicas

mediante un estudio bibliográfico, análisis estadístico y encuestas a

docentes, estudiantes y entrevistas a expertos.

Resultados sobre objetivo 1: de acuerdo al objetivo planteado se

demuestra los resultados del estudio bibliográfico, del análisis estadístico,

encuesta a los docentes y estudiantes y entrevista a expertos que no se

está utilizando las estrategias metodológicas adecuadamente, esto

significa que mediante el estudio planteado se ha cumplido con exactitud

el objetivo 1.

Objetivo 2: Identificar la calidad de aprendizaje significativo mediante un

estudio bibliográfico, análisis estadístico y en cuestas a docentes,

estudiantes y entrevistas a expertos.

Resultados sobre objetivo 2: con respecto al segundo objetivo

planteado se demuestra los resultados del estudio bibliográfico, del

análisis estadístico, encuesta a los docentes y estudiantes y entrevista a

expertos se ha identificado mediante la observación que la calidad de

aprendizaje significativo es baja cualitativamente, conforme al resultado

obtenido se ha cumplido con exactitud el objetivo 2.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

84

Objetivo 3: Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación,

para diseñar una guía didáctica con enfoque aula invertida, a partir de los

datos obtenidos.

Resultados sobre objetivo 3: con relación al tercer objetivo planteado y

los resultados obtenidos, se ha seleccionado los aspectos más

importantes de este trabajo investigativo, como la falta de aplicación de

estrategias metodológicas en docentes el cual permitió desarrollar una

guía didáctica con enfoque a aula invertida, para mejorar el aprendizaje

significativo esto demuestra que mediante el estudio de selección se ha

cumplido con exactitud el objetivo 3.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

85

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

A partir de los datos obtenidos se puede obtener las siguientes

conclusiones:

Carencia en los docentes de estratégicas metodológicas en el área de

informática lo que da como resultado un bajo índice de aprendizaje.

Los docentes no poseen una capacitación adecuada sobre la

aplicación de las estrategias metodológicas.

No se implementa el aprendizaje significativo en los estudiantes debido

a la falta de estrategias metodológicas.

Los estudiantes no poseen un aprendizaje significativo debido a que los

docentes tienen poco conocimiento sobre la manera de implementarlo.

En la institución educativa no cuenta con una guía didáctica de

informática que le permitan crear un nexo entre el docente y estudiante.

Recomendaciones

En consecuencia podemos recomendar lo siguiente:

Que el docente adapte a su planificación curricular estrategias

metodológicas para que los estudiantes desarrollen sus habilidades de

conocimiento en el ares de informática.

Capacitación constante del personal docente, con referencia a las

estrategias metodológicas de beben emplearse en las áreas educativas.

Se debe implementar el aprendizaje significativo en los estudiantes a

través de estrategias metodológicas adecuadas.

Los estudiantes deben obtener un aprendizaje significativo a través de

la enseñanza de los docentes donde promuevan el desarrollo educativo.

Las instituciones educativas deben adquirir una guía didáctica sobre lo

que conciernen a tecnologías informáticas ya que ayudan a mejorar en

rendimiento académico del estudiante.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

86

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Diseño de una guía didáctica con enfoque aula invertida.

Justificación

Debido a la problemática existente en el plantel, por la falta de

innovación pedagógica en la calidad del aprendizaje significativo en la

asignatura Informática para potenciar el proceso enseñanza aprendizaje,

es lo que se ha extendido en la práctica docente. En un momento

determinado al no existir innovación en el sistema educativo se seguirá

produciendo sujetos pasivos, conformistas, acríticos, dependientes,

inseguros de sí mismo y de sus propias capacidades y receptores de un

cúmulo de información sin saber utilizar. Se hace evidente que la calidad

de los mismos comience a desmejorar, por lo que se planea

científicamente el problema detectado y realizar el estudio respectivo.

Otro factor importante es que los estudiantes siguen siendo

receptores pasivos, donde los profesores no les dejan desarrollar sus

capacidades psíquicas superiores tales como: el razonamiento, el

pensamiento abstracto, la inteligencia, la motivación y el juicio crítico.

Como la finalidad no es solamente hacer un ejercicio académico,

sino aportar a la solución del problema detectado que nos lleve a mejorar

la calidad del sistema educativo y sentar las bases para desarrollo de la

calidad del aprendizaje significativo en la asignatura Informática y obtener

una educación eficiente y de calidad.

Como producto de la investigación realizada se detectó un

sinnúmero de problemas que afectan el rendimiento escolar de los

estudiantes. Esta circunstancia ha hecho necesaria la actuación

especializada y concreta de participar en equipos de trabajos y

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

87

coordinación entre los distintos paralelos afectados. En este sentido, las

autoridades del plantel, docentes y estudiantes están dispuestos a

participar activamente en esta propuesta, donde se propone lo siguiente:

Con la ejecución de la propuesta se logrará fortalecer los modelos

mentales de los docentes respecto al desarrollo de la calidad del

aprendizaje significativo en la asignatura Informática y el rendimiento

escolar de los estudiantes. Participación de los docentes en proyectos

educativos que ayuden a cristalizar la calidad del aprendizaje significativo

en la asignatura Informática en el proceso enseñanza aprendizaje.

La problemática existente es en el plantel, donde no se está

desarrollando la creatividad en el proceso enseñanza aprendizaje y es

uno de los motivos más elementales que afecta el rendimiento escolar de

los estudiantes, por lo tanto existe gran debilidad en este aspecto que

influye directamente al prestigio de la institución.

Otro de los factores que impide la calidad del aprendizaje

significativo en la asignatura Informática es ocasionado cuando los

estudiantes no utilizan recursos tecnológicos, por lo que es muy

importante que docentes y padres de familia la eleven para mejorar el

rendimiento escolar. El docente debe estar preparado pedagógicamente

y acorde a los nuevos avances tecnológicos para un mejor

desenvolvimiento dentro del sistema educativo.

Objetivos

Objetivo General

Diseñar una guía didáctica por medio de la selección de estrategias

metodológicas para potencializar la calidad del aprendizaje significativo en

la asignatura Informática en los estudiantes de primer año de bachillerato

general unificado del colegio de bachillerato “Juan Montalvo”.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

88

Objetivos Específicos

Demostrar la importancia de una guía didáctica por medio de la

selección de estrategias metodológica para motivar y desarrollar la

calidad del aprendizaje significativo en la asignatura Informática.

Seleccionar las actividades a través de la investigación bibliográfica

para diseñar una guía didáctica que estimule los conocimientos en los

estudiantes.

Orientar a los docentes en la correcta utilización de una guía didáctica

por medio de actividades para mejorar el desempeño de los

estudiantes.

Aspectos teóricos

Guía didáctica

La guía didáctica es una herramienta muy que integra información

más detallada de la asignatura; se la utiliza como una estrategias

didácticas, su contenido debe generar un ambiente de agradable,

dinámico que le ofrezca al estudiante diversas posibilidades para mejorar

su conocimiento.

Los autores Hernández & de la Cruz Blanco, (2014) manifiesta:

Las guías didácticas, como mediadoras del aprendizaje, tienen la

potencialidad de incluir estrategias para el desarrollo de la

autonomía del estudiante en las orientaciones para el estudio, que

comprenden cinco momentos fundamentales: La orientación del

estudio del contenido de la unidad de aprendizaje, las actividades de

orientación, las actividades de sistematización, las actividades de

retroalimentación, las actividades de autoevaluación. (p.26)

Según lo citado la guía didáctica es una herramienta de apoyo para

el educador y educando que ofrecerá un aprendizaje previo permitiendo

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

89

estar informado de la próxima clase a impartir, la guía didáctica se lo

puede hacer de manera impreso o digital, tomando como opción la

segunda la cual hoy en día es muy importante tener conocimientos

tecnológicos para estar actualizados en el mundo moderno.

Estructura de la guía didáctica

El diseño de la estructura de la guía didáctica debe ser muy puntual

en los temas a tratarse, comenzando con información general de la

asignatura, presentación de los contenidos, objetivos, herramientas a

utilizar, evaluaciones lo cual el estudiante va a saber todo lo que

contendrá la guía didáctica.

Los aportes para las Mg. Llarena, M., & Villodre, S., (2014) sobre la

estructura de la guía didáctica menciona:

Dentro de las estructuras de la guía didáctica las estrategias de

desarrollo se comportan como una hoja de ruta para el tratamiento

de los distintos materiales. Finalmente en las estrategias de cierre

se especifican criterios generales de evaluación en los casos que

correspondieren y pautas de comunicación. (p.126)

De acuerdo a lo expuesto se puede señalar que la estructura de la

guía es de manera sistematizada y organizada al beneficio de los

estudiantes, donde la guía forma parte de los recursos metodológicos

del docente que permite el desarrollo de actividades con este recurso

facilita el aprendizaje del estudiante en una determinada asignatura

promoviendo a desarrollar habilidades y destrezas cognitivas.

Por otro lado se manifiesta que toda institución educativa debe

tener una guía para facilitar la labor del docente, se centra en la teoría es

decir de la información investigada sobre la asignatura a tratar seguida

de las estrategias para el desarrollo de actividades y el material que se

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

90

vaya a utilizar para su desarrollo de las actividades y como cierre se

evalúa los conocimientos del alumno si aprendió significativamente.

Diseño de guía didáctica mediante software libre

Para desarrollar la guía didáctica se utiliza un software libre que

apoya a la presentación de la misma, un programa que puede ser

utilizado por los docentes y estudiantes y sea de libre administración.

Software NeoBoook

El programa de Neosoft, es una herramienta de autor o herramienta

de desarrollo multimedia, que nos permite crear aplicaciones multimedia

interactivas ejecutables en cualquier ordenador independientemente de

que este programa esté instalado en el mismo.

Según el sitio web Aplicaciones, (2011) presenta:

Neobook es una herramienta útil tanto para los profesores como

para los alumnos. Así, los profesores pueden elaborar con ella

ejercicios para sus clases, en cualquier materia curricular; pero

también pueden usarla los alumnos creando sus propios apuntes.

Por ejemplo, en la clase de lengua pueden crear historias con

formato de libros electrónicos. (p. 202)

Se puede manifestar a las cita que el programa NeoBook fue

creado por la corporación Neosoft, predestinado a ser una herramienta de

desarrollo multimedia, la podemos utilizar en cualquier computador luego

de ser instalado, este programa se ha creado especialmente para fines

educativos, donde el docente puede elaborar actividades de educación

como pueden ser lecturas virtuales, ejercicios en clase siempre y cuando

se tenga acceso a un ordenador, es una manera dinámica de preparar las

clases de cualquier asignatura para ser presentadas ante el estudiante el

cual le dará una manera diferente de enseñanza y donde el estudiante

pueda obtener un mejor aprendizaje.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

91

Factibilidad

Después de detallar, la problemática presente y establecer las

causas que merecen de una nueva herramienta multimedia interactiva, es

pertinente realizar un estudio de factibilidad para determinar la

infraestructura tecnológica y la capacidad técnica que implica la

implantación de una guía didáctica digital, así como los costos, beneficios

y el grado de aceptación que la propuesta genera en la institución

educativa. Este análisis permitió determinar las posibilidades de diseñar

una guía didáctica con enfoque aula invertida que sea puesta en marcha.

Esta propuesta es factible de ejecutar, porque cuenta principalmente

con el apoyo de las autoridades del plantel, predisposición de docentes y

estudiantes, existen los recursos materiales y cuenta con los recursos

financieros administrativos.

Para la elaboración de la guía se tomara en cuenta que el docente

no se salga de los lineamientos de la reforma curricular, siempre tomara

en cuenta actividades que sean un apoyo y de paso sean creativas y

dinámicas que estimulen y favorezcan a los estudiantes de primer año de

bachillerato. A continuación se detalla la factibilidad financiera, legal,

técnica, recursos humanos y recursos materiales.

Financiera

El colegio de bachillerato “Juan Montalvo” cuenta con recursos

tecnológicos, de tal manera que solo es necesario adquirir un software

libre para el desarrollo adecuado para las actividades interactivas que

ayudara al estudiante en el aprendizaje académico. El software va a

permitir que el docente mejore sus técnicas de estudio logrando que el

estudiante sea capaz de sobresalir en las áreas académicas, siendo que

el software es totalmente gratis el docente puede acoplarlo según sus

necesidades académicas. El aporte humano en la realización de la

propuesta es parte de los autores del proyecto.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

92

Legal

El presente proyecto educativo se encuentra incluido en el aspecto

legal, se ha retomado del artículo 10 y 11 de la Ley Orgánica General de

Educación que trata de las obligaciones y derechos de los docentes.

Técnico

La factibilidad técnica de nuestro proyecto consistió en realizar una

evaluación de la tecnología existente en el colegio de bachillerato “Juan

Montalvo”, este estudio estuvo destinado a recolectar información sobre

los componentes técnicos que posee la institución y la posibilidad de

hacer uso de los mismos en el desarrollo de implementación de una guía

didáctica propuesta y de ser necesario, los requerimientos tecnológicos

que deben ser adquiridos para el desarrollo y puesta en marcha.

Recurso Humanos

Director

Docentes

Estudiantes

Recursos Materiales

Laboratorio de computación

Computadoras

Proyector

CD

Guía didáctica

Descripción de la propuesta

El presente proyecto implica el diseño de una guía didáctica con

enfoque aula invertida la cual se elaboró a través de un software libre

denominado Neobook, donde se realizará el planteamiento de una serie

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

93

actividades a desarrollarse, en el que el docentes trabaja en conjunto con

los estudiantes en la asignatura de informática aplicada a la educación en

la cual dará beneficio a los estudiantes del colegio de bachillerato “Juan

Montalvo” zona 7, distrito 2, provincia de El Oro, cantón Machala,

parroquia La Providencia.

Mediante la propuesta presente se aporta en la enseñanza actual sin

desobedecer a la malla curricular de educación, el docente tendrá la

facilidad de trabajar en conjunto con la presente guía que será un

complemento a la enseñanza-aprendizaje del estudiante dentro de la

asignatura de informática la cual se maneja mediante la tecnología, en

este caso será muy útil aplicar el software libre Neobook, que es una

estrategia metodológica adecuada que permite diseñar una serie de

actividades para que el estudiante aprenda fácilmente y desarrolle sus

conocimientos de manera dinámica, mediante destrezas que el programa

Neobook le brinde.

La guía didáctica está compuesta por 10 actividades relacionadas a

la asignatura de informática aplicada a la educación, las cuales se

desarrollan en base a contenidos de la misma asignatura que se apega a

la malla curricular que asigna el ministerio de educación. El contenido de

cada actividad brinda conocimientos nuevos para que los estudiantes

analicen, interactúen, identifiquen cada uno de los temas que se

relacionan con la asignatura de informática, el docente se le facilita dar las

clases a través de estas aplicaciones que se ofrece en esta propuesta.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

94

Presentación de la guía didáctica

La presente guía didáctica tienen como finalidad mejorar los

procesos de enseñanza aprendizaje, para afianzar los conocimientos en

los estudiantes y lograr en ellos mejores resultados académicos, es

importante mencionar que la guía didáctica, es un instrumento valioso que

permitirá mejorar la calidad de aprendizaje significativo.

La misma que está diseñada en base al programa neobook que

permitirá lograr un aprendizaje significativo de calidad en los estudiantes,

la cual contienen actividades dinámicas con sus respectivas

planificaciones para potenciar los conocimientos en los estudiantes del

primer año de bachillerato.

Es importante descarta que la utilización del presente proyecto y su

propuesta permite mejorar la calidad de la educación lograr que los

estudiantes aprendan de forma significativa y apliquen sus conocimientos

en la vida diaria.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

95

Guía Didáctica

ÍNDICE

Ejecución de la guía ............................................................................... 1

Presentación Portada ............................................................................ 2

Acción de comandos .............................................................................. 3

Ingresar ........................................................................................... 3

Cerrar .............................................................................................. 3

Atrás ................................................................................................ 3

Siguiente .......................................................................................... 3

Evaluación ........................................................................................ 3

Observar respuesta .......................................................................... 3

Regresar a actividades .................................................................... 3

Presentación de la guía ......................................................................... 4

Descripción ...................................................................................... 4

Objetivos ......................................................................................... 4

Actividad .......................................................................................... 4

Presentación de las actividades ............................................................. 5

Actividad 1 al 10 ................................................................................ 5

Presentación de cada actividad ............................................................. 6

Temas ............................................................................................. 6

Objetivos ......................................................................................... 6

Evaluación ....................................................................................... 6

Presentación de botones de trabajo ..................................................... 7

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

96

1. Ejecución de la guía

Para ingresar a la guía didáctica se debe ir a la barra de tareas dar

clic en el botón inicio y clic derecho en el programa NeoBook y clic en el

PROGRAMA LAS TIC.

2. Presentación Portada

Una vez ejecutada la aplicación se mostrara en la pantalla la portada

que identifica de qué se trata la guía didáctica.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

97

3. Acción de los comando

Permite ingresar al desarrollo de las actividades.

Permite salir de la aplicación.

Permite regresar a la página anterior.

Permite avanzar a la página siguiente.

Permite ingresar a la página de evaluación.

Permite a la página para ver las respuestas.

Permite regresar a la ventana de actividades.

4. Presentación de la guía

En la ventana de presentación podemos encontrar la siguiente

estructura:

A continuación se detalla las siguientes acciones:

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

98

Permite ingresar a la ventana donde se muestra

la descripción de la guía.

Permite ingresar a la ventana donde se muestra

lo objetivos de la guía.

Permite ingresar a la ventana donde se muestra

las actividades de la guía.

5. Presentación de las actividades.

A continuación se detalla las siguientes acciones:

Estos botones permiten ingresar a cada una de

las actividades.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

99

6. Presentación cada actividad

A continuación se detalla las siguientes acciones:

A continuación se detalla las siguientes acciones:

Botón que permite ingresar a la ventana de cada

actividad

Botón que permite ingresar a la ventana de cada

actividad

Botón que permite ingresar a la ventana de cada

actividad

7. Presentación de botones de trabajo

Entrada de texto donde se puede ingresar textos

para contestar las preguntas de las actividades.

Lista desplegable permite seleccionar la respuesta

correcta.

Botones de control del video.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

100

Preliminares de la guía

En esta página se presentan las siguientes opciones:

Descripción del programa guía, presentación de los objetivos,

presentación de las actividades.

Descripción de la guía didáctica

Se muestra la descripción de la guía, la cual permite conocer cada

detalle que se ha diseñado para ayudar al docente y estudiante en su

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

101

Presentación de los objetivos

En la página siguiente se muestra la presentación del objetivo

general y los objetivos específicos por lo que fue creada la guía didáctica.

Presentación de las actividades

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

102

En la página siguiente se muestra la presentación de las 10

actividades, las cuales se desarrollan más adelante.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

103

Actividad 1

Las TIC

Objetivo: Integrar el uso de las TIC en el proceso de enseñanza-

aprendizaje en las distintas áreas de la malla curricular.

Proceso:

Leer el contenido del tema las TIC

Contestar interrogantes correctamente

Interactuar con los compañeros

Recursos:

Computadora

Internet

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

104

Actividad 2

Los adolescentes y las TIC

Objetivo: Conocer el acceso y el uso de las tecnologías de la información

y comunicación entre los estudiantes.

Proceso:

Leer el contenido del tema los adolescentes y las TIC

Observar el video y reflexionar

Contestar interrogantes correctamente

Interactuar con los compañeros

Recursos:

Computadora

Internet

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

105

Actividad 3

Las TIC en la educación

Objetivo: Establece claramente cuáles son las ventajas y desventajas de

las TIC en la educación.

Proceso:

Leer el contenido del tema las TIC en la educación

Resolver la sopa de letras

Realice un resumen de la actividad

Recursos:

Computadora

Internet

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

106

Actividad 4

Las TIC: La computadora como herramienta educativa

Objetivo: Comprender las diferentes maneras de utilizar las

computadoras en los procesos de aprendizaje de los estudiantes para así

no caer en el mal uso del mismo.

Proceso:

Leer el contenido del tema las TIC: la computadora como herramienta educativa

Observar el video y reflexionar

Realice un resumen de la actividad

Recursos:

Computadora

Internet

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

107

Actividad 5

Las TIC: Diferentes formas de utilizar internet en la educación

Objetivo: Aprender a utilizar la internet dentro de los procesos

educativos, basadas en la característica del medio de informar y

comunicar.

Proceso:

Leer el contenido del tema las TIC: diferentes formas de utilizar internet en la educación

Conteste las alternativas correctas

Recursos:

Computadora

Internet

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

108

Actividad 6

Las TIC: Uso educativo de los foros de discusión

Objetivo: Utilizar los foros para desarrollar las habilidades que ayuden al

estudiante a intercambiar información y realizar diversas actividades

fuera del aula.

Proceso:

Leer el contenido del tema las TIC: uso educativo de los foros de discusión

Escribir objetivos de los foros

Escribir ventajas de los foros

Recursos:

Computadora

Internet

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

109

Actividad 7

Las TIC: Videos educativos

Objetivo: Utilizar videos educativos en los procesos de aprendizaje para

una mayor adquisición de conocimientos de las TIC en los estudiantes.

Proceso:

Leer el contenido del tema las TIC: videos educativos

Ver video

Reflexionar

Resumir la actividad las TIC: videos educativos

Recursos:

Computadora

Internet

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

110

Actividad 8

Las TIC: Teléfono móvil

Objetivo: identificar las funciones de los teléfonos móviles para así tener

conciencia a la hora de utilizarlos.

Proceso:

Leer el contenido del tema las TIC: teléfono móvil

Ver video

Reflexionar

Escribir reglas del uso del teléfono móvil

Recursos:

Computadora

Internet

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

111

Actividad 9

Las TIC: Uso educativo del teléfono móvil

Objetivo: Establecer el uso del teléfono móvil en el aula, en la asignatura

de informática en el bachillerato para crear vínculo entre docente y

estudiante.

Proceso:

Leer el contenido del tema las TIC: uso educativo del teléfono móvil

Contestar las interrogantes planteadas

Investigar

Recursos:

Computadora

Internet

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

112

Actividad 10

Las TIC: Uso educativo de las redes sociales

Objetivo: Ofrecer posibilidades de aprendizaje para estudiantes a través

de las redes sociales para mejorar la comunicación.

Proceso:

Leer el contenido del tema las TIC: uso educativo de las redes sociales

Contestar las interrogantes planteadas

Investigar

Recursos:

Computadora

Internet

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

Planificaciones

Planificación N°1

COLEGIO DE BACHILLERATO “JUAN MONTALVO”

AÑO LECTIVO 2016 - 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Área/asignatura: INFORMÁTICA Curso: 1RO. B.G.U. Paralelo: “A,B,C”

N.º de unidad de planificación: # 1

Título de unidad de planificación: Las TIC

Objetivos específicos de la unidad de planificación: Integrar el uso de las TIC en el proceso de enseñanza- aprendizaje en las distintas áreas de la malla curricular.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Determinar los que son las TIC en manera general.

Reconocer cual es el servicio de las TIC en la sociedad.

Identificar cuáles son las actividades que se desarrollan a través de las TIC.

Analiza y sintetiza el uso de las TIC en la sociedad.

Identifica cuales son los servicios que brinda las TIC.

EJES TRANSVERSALES: Formación ciudadana hacia una cultura tecnológica

PERIODOS: 4 horas semanal SEMANA DE INICIO:

Temas Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas /

instrumentos

Las TIC.

Servicio del as TIC en la sociedad.

• Organice la proyección de una película que trate sobre las TIC. • Observación del contenido de la actividad. • Conversa en clase sobre ¿Cuánto conoce acerca de las TIC? • Definición de las TIC.

desarrollo del tema Servicio del as TIC en la sociedad.

Sintetice el tema en un conjunto de conclusiones desarrolladas con sus estudiantes.

• Guía didáctica • Computador • Proyector • Internet

•Menciona que son las TIC. •Reconoce cuales son los servicios que brinda las TIC. •Explica el uso adecuado de las TIC.

Técnica • prueba

Instrumento • prueba en computador

Actividad

Leer y contestar las interrogantes formuladas

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente:

Docente de área Director ( a ):

Firma:

Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

113

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

Planificación N° 2

COLEGIO DE BACHILLERATO “JUAN MONTALVO”

AÑO LECTIVO 2016 - 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Área/asignatura: INFORMÁTICA Curso: 1RO. B.G.U. Paralelo: “A,B,C”

N.º de unidad de planificación: # 2

Título de unidad de planificación: Los adolescentes y las TIC

Objetivos específicos de la unidad de planificación: Conocer el acceso y el uso de las tecnologías de la información y comunicación entre los estudiantes.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Determinar la manera que las tecnologías de información y comunicación están influenciando en los jóvenes.

Reconocer cual es el porcentaje que hoy en día los adolescentes utilizan las TIC.

Identificar la importancia de las TIC en los jóvenes

Analiza y determina como al influenciado las TIC en los adolescentes.

Reconoce para que es bueno el uso de las TIC en los adolescentes.

EJES TRANSVERSALES: Formación de los adolescentes en la tecnológica

PERIODOS: 4 horas semanal SEMANA DE INICIO:

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro

Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos

Los adolescentes y las TIC

Importancia del uso de las TIC en los adolescentes.

• Organice la proyección de una película que trate sobre las TIC. • Observación del contenido de la actividad. • Conversa en clase sobre ¿Quiénes de los adolescentes presentes no utilizan las TIC?

desarrollo del tema los adolescentes y las TIC.

Sintetice mediante una lluvia de ideas la importancia de las TIC en los adolescentes.

• Guía didáctica • Computador • Proyector • Internet

•Reconoce cuales son los efectos de la influencia de las TIC en los adolescentes. •Identifica la importancia de las TIC en los adolescentes.

Técnica • prueba

Instrumento • prueba en computador

Actividad

Observa el video y reflexiona

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente:

Docente de área Director ( a ):

Firma:

Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

114

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

Planificación N° 3

COLEGIO DE BACHILLERATO “JUAN MONTALVO”

AÑO LECTIVO 2016 - 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Área/asignatura: INFORMÁTICA Curso: 1RO. B.G.U. Paralelo: “A,B,C”

N.º de unidad de planificación: # 3

Título de unidad de planificación: Las TIC en la educación

Objetivos específicos de la unidad de planificación: Establece claramente cuáles son las ventajas y desventajas de las TIC en la educación.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Reflexionar como aprovechar las TIC en la educación

Reconocer cuales son las ventajas de las TIC en la educación

Reconocer cuales son las desventajas de las TIC en la educación

Analiza y determina cuan es el beneficio de las TIC en la educación

Reconoce la importancia de las TIC en la educación.

EJES TRANSVERSALES: Formación educacional de los estudiantes

PERIODOS: 4 horas semanal SEMANA DE INICIO:

Temas Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas /

instrumentos

Las TIC en la educación

Ventajas de las TIC

Desventajas de las TIC

• Organice la proyección de una película que trate sobre las TIC en la educación • Observación del contenido de la actividad. • Conversa en clase sobre ¿Cuál es la importancia de las TIC en la educación?

desarrollo del tema las TIC en la educación (ventajas y desventajas)

Sintetice a través de mapa conceptual las ventajas y desventajas de las TIC.

• Guía didáctica • Computador • Proyector • Internet

•Reconoce la importancia de las TIC dentro del ámbito educativo •Identifica la ventajas de las TIC en la educación Identifica las desventajas de las TIC en la educación

Técnica • prueba

Instrumento • prueba en computador

Actividad

Resuelve sopa de letras las TIC en la educación

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Docente de área Director ( a ):

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

115

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

Planificación N° 4

COLEGIO DE BACHILLERATO “JUAN MONTALVO”

AÑO LECTIVO 2016 - 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Área/asignatura: INFORMÁTICA Curso: 1RO. B.G.U. Paralelo: “A,B,C”

N.º de unidad de planificación: # 4

Título de unidad de planificación: Las TIC: la computadora como herramienta educativa

Objetivos específicos de la unidad de planificación: Comprender las diferentes maneras de utilizar las computadoras en los procesos de aprendizaje de los estudiantes para así no caer en el mal uso del mismo.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Determinar el uso de la computadora como medio tecnológico para la educación

Reconocer cual es la ventaja de planear la enseñanza a través de la computadora

Poner en práctica el uso de la computadora

Analiza y determina cuan es el beneficio de la computadora como herramienta educativa

Reconoce las ventajas de brindar enseñanza a través de la computadora.

Pone en práctica lo aprendido a través de las herramienta tecnológica educativa

EJES TRANSVERSALES: Formación educacional de los estudiantes

PERIODOS: 4 horas semanal SEMANA DE INICIO:

Temas Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas /

instrumentos

La computadora herramienta educativa

Ventajas de la computadora como herramienta educativa

• Organice la proyección de una película que trate sobre el uso de las computadora • Observación del contenido de la actividad. • Conversa en clase sobre ¿Cuál es la importancia de la computadora en la educación?

desarrollo del tema la computadora como herramienta tecnológica

Sintetice a través de mapa conceptual las ventajas del uso de la computadora

• Guía didáctica • Computador • Proyector • Internet

•Determina cual es el uso de la computadora en la educación •Identifica la ventajas de la computadora en la educación Manipula el manejo de la computadora

Técnica • prueba

Instrumento • prueba en computador

Actividad

Observar el video y reflexionar

Realice un resumen de la actividad

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Docente de área Director ( a ):

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

116

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

Planificación N° 5

COLEGIO DE BACHILLERATO “JUAN MONTALVO”

AÑO LECTIVO 2016 - 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Área/asignatura: INFORMÁTICA Curso: 1RO. B.G.U. Paralelo: “A,B,C”

N.º de unidad de planificación: # 5

Título de unidad de planificación: Las TIC: diferentes formas de utilizar internet en la educación

Objetivos específicos de la unidad de planificación: Aprender a utilizar el internet dentro de los procesos educativos, basadas en la característica del medio de informar y comunicar.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Determinar las características que ofrece el recurso internet

Reconocer la forma de utilizar en internet en el ámbito educativo

Desarrollar la importancia del el uso del internet en la educación

Analiza y determina que ofrece el internet a la sociedad

Reconoce como se utiliza el internet en la educación

EJES TRANSVERSALES: Formación educacional de los estudiantes

PERIODOS: 4 horas semanal SEMANA DE INICIO:

Temas Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas /

instrumentos

Internet en la educación

Características del internet en la educación

Formas de utilizar el internet en los procesos educativos

• Organice la proyección de una película que trate sobre el uso del internet • Observación del contenido de la actividad. • Conversa en clase sobre ¿Cuál es la importancia del uso del internet?

desarrollo del tema internet en la educación

Mediante lluvia de ideas mencione cual es el uso que se le da al internet.

• guía didáctica • computador • proyector • Internet

•determina las características que ofrece el recurso internet reconoce como se debe utilizar el internet

Técnica

• prueba Instrumento

• prueba en computador

Actividad

Leer y contestar las interrogantes correctamente.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Docente de área Director ( a ):

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

117

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

118

Conclusiones

De acuerdo al problema planteado del colegio de bachillerato “Juan

Montalvo” zona 7, distrito 07D02, provincia de El Oro, cantan Machala,

parroquia La Providencia, periodo 2016-2017, se logró detectar que existe

una baja calidad de aprendizaje significativo debido a la poca aplicación

de estrategias metodológicas.

De esta manera se llegó a la conclusión de elaborar una guía didáctica

con enfoque aula invertida para complementar el aprendizaje significativo

en la asignatura de informática aplicada a la educación, aplicando las

estrategias metodológicas que ayudara al desarrollo de los conocimientos

en los estudiantes del primer año de bachillerato.

Es importante señalar que la guía propuesta será apoyo del docente, el

cual será capacitado para saber cuál es la manipulación, el contenido, y

el desarrollo de cada actividad propuesta en la guía, para luego ser

presentado a los estudiantes dentro del aula tecnológica debido que la

guía está elaborada en un software denominado neobook que se debe

presentar mediante computador o proyector para su ejecución.

Por lo consiguiente se debe mencionar que la guía didáctica propuesta

tiene contenidos informáticos el cual ayudara al docente a complementar

el aprendizaje significativo en la asignatura de informática, de esta

manera el docente presentara una clase muy dinámica y participativa

donde el estudiante presta mayor atención al tema de clase planteado.

Finalmente es pertinente mencionar que la guía didáctica propuesta será

de uso docente- estudiante, también se puede manifestar que este trabajo

es un ejemplo a seguir, es decir no solo se puede emplear en la

asignatura de informática sino también en diferentes áreas de trabajo

educativo, siempre y cuando se fomente el aprendizaje significativo y se

desarrolle las destrezas y habilidades de manera tecnológica en los

estudiantes.

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

119

Bibliográfica

Alicante, L. (2011). Educación superior por competencias, constructivismo

y tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). mexico

: Boletines lesalc Informa para la educacion .

Bermejo, V. (2009). Desarrollo cognitivo. Madrid. Síntesis.

Burgos, C. C. (marzo de 2013). Guía Metodológica. En C. C. Burgos, Guía

Metodológica para la construcción participativa. (pág. 52). Quito:

Editogran S.A.

Flavell, J.H. (2009). El desarrollo cognitivo (2ª ed). Madrid. Visor.

Castillo, O. (2009). Juegos Cooperativos. Caracas: Raúl Clemente

Editores.

Cristina, A. (2011). Guía para docentes. En A. Cristina, Guía para

docentes (pág. 48). Quito: Carolina Münchmeyer Castro.

Chateau, J. (2008). Psicología de los juegos infantiles. Buenos Aires:

Kapelusz.

Esteva, M. (2010). ¿Quieres jugar conmigo? La Habana: Pueblo y

Educación.

García Madruga, J.A., Gutiérrez, F. y Carriedo, N. (2009). Psicología

Evolutiva II. Desarrollo cognitivo y lingüístico (vol 1 y vol 2). Madrid:

UNED.

Gutiérrez, F. (2005). Teorías del Desarrollo Cognitivo. Madrid. McGraw-

Hill.

Garvey, G. (2008). El Juego Infantil. Madrid: Morata.

Goswami, U. (2008). Cognition in Children. Hove: Psychology Press.

Heredia, M. &. (2012). Estrategias Didácticas Utilizadas para la

Educación. El Oriente: Abaco.

Juncos, O. (Ed.), (2008) Lenguaje y envejecimiento. Bases para la

intervención. Barcelona: Masson.

Kagan, J.; Herschkowitz, N. (2009). Young Mind in a Growing Brain.

LawrenCe Erlbaum Associates, Inc.

Leontiev, A. (s.f.). Fundamentos Psicológicos del Juego Preescolar. La

Habana: Pueblo y Educación.

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

120

León, P., Alarcón, C., & Risco, E. (2014). Estrategias de aprendizaje en

educación. Educacion Superior. Vol. 3, No6, 45-55.

LLarena, M., & Villodre, S. (2014). Estructura de una Guía. Programa

Permanente de Investigación.

Hernández, I., & de la Cruz Blanco, G. D. (2014). Las guias didacticas:

recursos necesarios para el aprendizaje autónomo.

EDUMECENTRO vol.6, 60. Obtenido de EDUMECENTRO vol.6

no.3:

Mehler, J. y Dupoux, E. (2009). Nacer sabiendo. Madrid: Alianza.

Park, D. y Schwartz, N. (Eds.) (2009). Envejecimiento cognitivo. Madrid:

Panamericana.

Papalia, D. E. y WENDKOS OLDS, S., Psicología, Me Grall-Hill, (2008)

Editorial Interamericana de México S.A, México. De Educación y

Ciencia, Madrid.

Siegler, R.S.; Alibali, M.S. (2008) Children's Thinking. Prentice Hall. NJ.

Serra, M., Serrat, E., Solé, R., Bel, A. y Aparici, M. (2009). La adquisición

del lenguaje. Barcelona. Ariel.

Vega, J.L. y Bueno, B. (2009). Desarrollo adulto y envejecimiento. Madrid:

Síntesis

Mendzheritskaya, D. (2011). A la Educadora acerca del Juego infantil.

Moscú: Vneshtorgizdat.

Piaget, J. (2010). Juego y Desarrollo. Barcelona: Grijalvo.

Varios, (2008) Diseño curricular base en educación infantil, Ministerio de

educacion.

Referencias web

https://educrea.cl/estrategias-de-abordaje-educativo-para-la-educacion-

en-la-diversidad-4/

http://alumnaseducbasica2010.blogspot.com/2010/11/como-hacer-el-

aprendizaje-significativo.html

http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/27/cd/frame_guia.htm

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

121

https://psicologiaymente.net/desarrollo/aprendizaje-significativo-david-

ausubel#!

https://educrea.cl/estrategias-de-abordaje-educativo-para-la-educacion-

en-la-diversidad-4/

http://www.eluniverso.com/2012/05/24/1/1366/realidad-nuestro-sistema-

educativo.html

http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/2156/fchacin.pdf?s

equence=1

http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/sadpro/Documentos/docencia_V

ol12_n2_2011/8_Art._1_la_ense%C3%B1anza__rosanna_chacin_.

pdf

http://teroia-del-aprendizaje-de-

ausubel.blogspot.com/2012_10_01_archive.html

https://educacion.gob.ec/curriculo-educacion-general-basica/

http://educacion.laguia2000.com/estrategias-didacticas/estrategias-para-

el-aprendizaje-significativo

https://didactica-

historia.wikispaces.com/file/view/Estategias+RUTH+HARF.pdf

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-

28742014000300012

https://educrea.cl/estrategias-de-abordaje-educativo-para-la-educacion-

en-la-diversidad-4/

http://www.humanium.org/es/declaracion-mundial-sobre-educacion-para-

todos-satisfaccion-de-las-necesidades-basicas-de-aprendizaje/

http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002127/212715s.pdf

http://noticias.universia.edu.ve/cultura/noticia/2015/09/01/1130648/aprendi

zaje-significativo.html

http://www.academia.edu/15229294/REPRESENTACIONES_EST%C3%8

9TICAS_EN_LA_ESCUELA_DE_LOS_LUGARES_DE_LA_MEMO

RIA_._RECUPERANDO_EL_PASADO_Y_LA_IDENTIDAD

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas
Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas
Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas
Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas
Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas
Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas
Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

Entrevista a rector del colegio de bachillerato “Juan Montalvo”

Encuestas al rector del colegio de bachillerato “Juan Montalvo”

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

Demostrando la importancia de las tecnologías en la educación

Demostrando la importancia de las tecnologías en la educación

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

Aplicando los instrumentos de recolección de datos

Aplicando la entrevistas

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

Aplicando encuesta a estudiantes

Aplicando encuesta a estudiantes

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

Cuestionario de Encuestas a estudiantes Instrucciones La información que se solicita pretende investigar opiniones sobre el tema. Favor marque con X en el casillero que corresponda a la columna del número que refleje mejor criterio, tomando en cuenta los siguientes parámetros: 4 = Siempre 3 = Frecuentemente 2 = A veces 1 = Nunca ¡Gracias por su colaboración!

Nº Preguntas 4 3 2 1

1 ¿Cree usted qué los docentes carecen de estrategias

metodológicas en el proceso enseñanza aprendizaje?

2

¿Considera usted que los docentes deberían aplicar

estrategias metodológicas en las diferentes áreas

académicas?

3

¿Considera usted qué las estrategias metodológicas

deben forman parte del desarrollo cognitivo en el

aprendizaje?

4

¿Está usted de acuerdo que los docentes mejoren la

enseñanza-aprendizaje mediante seminarios continuos

en las distintas áreas académicas?

5 ¿Cree usted que el aprendizaje significativo pueda

mejorar el su rendimiento académico?

6

¿Cree usted qué por medio de la calidad del aprendizaje

significativo se pueden mejorar los conocimientos

adquiridos?

7

¿Está de acuerdo que el docente dentro de su

planificación incluya destrezas considerando las

necesidades de cada estudiante para lograr el

aprendizaje significativo integral?

8

¿Cree usted que el docente debe estimular de forma

permanente a los estudiantes para la creación de nuevos

conocimientos aplicando el proceso cognitivo?

9

¿Considera usted que el docente deba implementar una

guía didáctica para mejorar su desarrollo cognitivo del

estudiante en área de informática?

10 ¿Cree usted que el docente aplicando una Guía Didáctica

conseguirá mejorar la participación activa del estudiante?

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MACHALA

PROYECTO EDUCATIVO

ENTREVISTA DIRIGIDA AL RECTOR

DATOS PERSONALES Sexo: Femenino Masculino Edad: _______________

Nombre de la Institución Educativa: _______________________________________

Antigüedad en la docencia: __________________

1. ¿Qué opina sobre las estrategias metodológicas que se están

implementando en el ajuste curricular educativo?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

2. ¿Cree usted el docente deba aplicar en cada asignatura las

estrategias metodológicas para el desarrollo cognitivo del

estudiante?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………..……………………………………..

3. ¿Cree usted que el Colegio de Bachillerato “Juan Montalvo” debe

contar con los recursos tecnológicos para aplicar las estrategias

metodológicas?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Cree usted que los docentes deban asistir continuamente a los

seminarios para mejorar las estrategias metodológicas?

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

5. ¿Cree usted que el aprendizaje significativo ayuda a mejorar el

rendimiento académico del estudiante?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………….

6. ¿Cree usted que por medio del aprendizaje significativo el

estudiante pueda construir nuevo conocimientos?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

7. ¿Considera usted necesario que en los planes de clase se deba

aplicar el aprendizaje significativo?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

8. ¿Cree usted que los docentes deban aplicar de forma permanente

una enseñanza interactiva en el aula de clase?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

9. ¿Cree usted que los docentes deban facilitar una guía didáctica

para mejorar el desarrollo cognitivo del estudiante?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

10. ¿Considera usted que la guía didáctica mejora la interacción del

docente y estudiante?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MACHALA

PROYECTO EDUCATIVO

ENTREVISTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES

DATOS PERSONALES Sexo: Femenino Masculino Edad: _______________

Nombre de la Institución Educativa: _______________________________________

Antigüedad en la docencia: __________________

1. ¿Cree usted que los docentes necesitan utilizar estrategias

metodológicas en el proceso enseñanza-aprendizaje?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

__________________________________________________________

2. ¿Considera usted que los docentes deberían aplicar estrategias

metodológicas en las diferentes asignatura?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

3. ¿Considera usted qué las estrategias metodológicas forman parte

del desarrollo cognitivo en el aprendizaje de los estudiantes?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

4. ¿Qué opina usted que los docentes mejoren la enseñanza-

aprendizaje mediante seminarios continuos en las distintas áreas

educativas?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

______________________________________________________

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

5. ¿Cuál es su opinión sobre el aprendizaje significativo en el

rendimiento académico de los estudiantes?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

6. ¿Considera usted importante qué por medio de la calidad del

aprendizaje significativo se pueden construir nuevos

conocimientos?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

7. ¿Está usted de acuerdo que el docente deba desarrollar sus

planificaciones aplicando el aprendizaje significativo para mejorar el

conocimiento del estudiante?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

8. ¿Qué opina usted acerca del docente que impulsa a los

estudiantes para la creación de nuevos conocimiento?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

9. ¿Considera usted que el docente deba implementar una guía

didáctica para mejorar su desarrollo cognoscitivo del estudiante?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

10. ¿Cuál es su opinión acerca del docente que aplica una Guía

Didáctica para mejorar la participación activa del estudiante?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

Gracias por su colaboración

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

Influencia de las estrategias metodológicas en la calidad del aprendizaje significativo en la asignatura Informática Aplicada a la Educación en los estudiantes del Primer Año de Bachillerato General Unificado del Colegio de Bachillerato “Juan Montalvo” Zona 7, Distrito 07D02, provincia El Oro, cantón Machala, Parroquia La Providencia, periodo 2016 – 2017. Diseño de una guía didáctica con enfoque aula invertida.

AUTORES:

Castillo Troya Leopoldo Isaías Márquez Tenorio Ana Sally

TUTORA:

MSc. Laura Pérez Velásquez

REVISORES:

MSc. Laura Pérez Velásquez MSc. Jeovany Tacle Estrada MSc. Henry Morán Farías

INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD:

FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACION

CARRERA: Informática

FECHA DE PUBLICACIÓN:

Año 2017

No. DE PÁGS:

152

TÍTULO OBTENIDO:

Licenciado en Ciencias de la Educación, Mención: Informática

ÁREA: Informática Aplicada a la Educación

Colegio de bachillerato “Juan Montalvo” AMBITO EDUCATIVO

PALABRAS CLAVE:

(Estrategias metodológicas) (Aprendizaje significativo) ( Guía didáctica) RESUMEN: Evidentemente el principal problema que presentan los estudiantes del Primer Año de Bachillerato

General Unificado del Colegio de Bachillerato “Juan Montalvo” Zona 7, Distrito 07D02, provincia El Oro, cantón

Machala, Parroquia La Providencia, periodo 2016 – 2017 es la baja calidad del aprendizaje significativo. Por lo tanto

para mejorar las calificaciones y desempeño de los jóvenes se realizó un estudio bibliográfico, se empleó métodos,

técnicas e instrumentos de investigación dirigidas a docentes y estudiantes, para conocer criterios acerca de los

beneficios de las estrategias metodológicas activas en la calidad del desempeño educativo alcanzado por los

estudiantes y posteriormente realizando el respectivo análisis estadístico por medio de la modalidad descriptiva,

bibliográfica y de campo, verificando el nivel de conocimientos de los mismos y conocer las causas que originan el

problema de estudio. Además, contrarrestar la problemática planteada, facilitando al docente nuevas estrategias

actualizadas acordes con la edad y desenvolvimiento de los estudiantes, de esta manera alcanzar el aprendizaje

significativo, logrando colaborar en el fortalecimiento de la enseñanza de los docentes hacia sus educandos,

mediante el planteamiento y aplicación de una guía didáctica. Finalmente se concluye que el docente en menor

porcentaje emplea las estrategias metodológicas activas, que corresponde aplicarlas en el momento adecuado

acordes a los temas de enseñanza para impulsar el desempeño educativo de los estudiantes minimizando el

aprendizaje tradicional y rutinario en el aula, por ello es importante el diseño de una propuesta que permita mejorar

los procesos educativos en beneficio de los estudiantes a través de estrategias metodológicas adecuadas.

No. DE REGISTRO (en base de datos): No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES Teléfono: 0997089536

Teléfono: 0967734858

E-mail: [email protected]

E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaría de la Facultad Filosofía

Teléfono: (2294091) Telefax:2393065

E-mail: [email protected]

x

x

X

x

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25318/1/... · acerca de los beneficios de las estrategias metodológicas activas