universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,...

149
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA - MODALIDAD SEMIPRESENCIAL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: LA AUTOESTIMA EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR: TALLER PARA PADRES Código: LP1-17-450 AUTORA: JÁCOME DE LA TORRE RUTH ELIZABETH TUTORA: MSc. TOBAR BOHÓRQUEZ MARIA LEONOR Guayaquil, Marzo del 2019

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

28 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA - MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

LA AUTOESTIMA EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR:

TALLER PARA PADRES

Código: LP1-17-450

AUTORA: JÁCOME DE LA TORRE RUTH ELIZABETH

TUTORA: MSc. TOBAR BOHÓRQUEZ MARIA LEONOR

Guayaquil, Marzo del 2019

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

DIRECTIVOS

Dr. Santiago Galindo Mosquera, MSc. Dr. Pedro Rizzo Bajaña, MSc.

DECANO VICE-DECANO

Lic. Alfonso Sánchez Ávila, MSc. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTOR DE CARRERA SECRETARIO

iii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Guayaquil, Marzo 2019

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

La MSc. TOBAR BOHÓRQUEZ MARIA LEONOR docente tutora del trabajo

de titulación LA AUTOESTIMA EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR: TALLER

PARA PADRES, certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por

JÁCOME DE LA TORRE RUTH ELIZABETH, con C.C. No. 0924002769,

con mi respectiva asesoría como requerimiento parcial para la obtención del

título de LICENCIADA EN EDUCACIÓN PRIMARIA, en la de

EDUCACIÓN PRIMARIA/ FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, ha sido REVISADO Y APROBADO en

todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________ TOBAR BOHORQUEZ MARIA LEONOR , MSc.

DOCENTE TUTOR C.C. No. 0905050506

iv

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Guayaquil, Marzo del 2019

Dr. Santiago Galindo Mosquera, MSc. DECANO DE FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. - De mis consideraciones: Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación LA AUTOESTIMA EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR: TALLER PARA PADRES de la estudiante RUTH ELIZABETH JÁCOME DE LA TORRE. Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos: Cumplimiento de requisitos de forma:

El título tiene un máximo de 9 palabras.

La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.

La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.

Los soportes teóricos son de máximo 5 años.

La propuesta presentada es pertinente. Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos. Una vez concluida esta revisión, considero que la estudiante RUTH ELIZABETH JÁCOME DE LA TORRE está apto para continuar el proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes. Atentamente,

_________________

LCDA. TOBAR BOHÓRQUEZ MARÍA LEONOR, MSC Docente Tutor C.C. 0905050506

v

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES ACADÉMICOS

RUTH ELIZABETH JÁCOME DE LA TORRE con C.C. No.

0924002769. Certificamos que los contenidos desarrollados en este

trabajo de titulación, cuyo título es “LA AUTOESTIMA EN EL

RENDIMIENTO ESCOLAR: TALLER PARA PADRES ”, es de nuestra

absoluta propiedad, responsabilidad y según el Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizamos el uso de una licencia

gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

presente obra con fines académicos, en favor de la Universidad de

Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

________________________________

RUTH ELIZABETH JÁCOME DE LA TORRE

C.C. No. 0924002769

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

(Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

obra con fines académicos.

vi

DEDICATORIA

A Dios Todo poderoso, por guiar cada paso que he dado en mi vida,

siendo la fortaleza que está a mi lado con la luz de su espíritu y es por ello

que he alcanzado cada uno de mis objetivos.

A mi hija que ha sido mi mayor inspiración para conseguir mis metas

propuestas, mis padres que siempre fueron fuente de motivación y que con

sus sabios consejos me supieron ayudar en los momentos más difíciles de

mi vida.

Ha cada uno que con un granito de arena aporto dándome el apoyo

necesario para seguir adelante o dándome palabras de aliento. Solo me

queda darle mi dedicatoria porque sin el apoyo de muchos de ustedes no

podría haber realizado este gran paso.

.

JÁCOME DE LA TORRE RUTH ELIZABETH

vii

AGRADECIMIENTO

Infinitamente a Dios por haberme dado la fuerza y el valor para

culminar esta etapa de mi vida, aunque no ha sido fácil, pero él es grande

y misericordioso conmigo.

También agradezco a mi hija por comprender en los días que he

estado ausente en mis tiempos de estudios y han sido mi pilar fundamental

para luchar con más fuerzas las cuales se ven plasmadas en este proyecto.

A la Universidad de Guayaquil que me ha permitido obtener este

título profesional y a mis maestros ya que con mucha paciencia me han

estado impartiendo sus conocimientos.

JÁCOME DE LA TORRE RUTH ELIZABETH

viii

TABLA DE CONTENIDOS

Portada ……………………………………………………………………...i

Directivos .................................................................................................... ii

Certificación del Tutor ................................................................................ iii

Revisión final …………………………………………………………………....iv

Licencia Gratuita Intransferible Y No Exclusiva Para El Uso No Comercial

De La Obra Con Fines Académicos ........................................................... v

Dedicatoria ................................................................................................. vi

Agradecimiento ......................................................................................... vii

Tabla De Contenidos ............................................................................... viii

Índice De Tablas ....................................................................................... xii

Índice De Cuadros .................................................................................... xii

Índice De Gráficos ................................................................................... xiii

Indice De Imágenes ................................................................................. xiv

Índice De Talleres .................................................................................... xiv

Índice de Anexos ………………………………………………………………xv

Resumen ................................................................................................. xvi

Abstract ................................................................................................... xvii

Introducción ............................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................... 4

EL PROBLEMA .......................................................................................... 4

1.1 Planteamiento del Problema de Investigación ..................................... 4

1.2 Formulación del Problema ................................................................... 6

1.3 Sistematización .................................................................................... 7

1.4 Objetivos de la Investigación ............................................................... 8

1.5 Justificación e Importancia ................................................................... 8

1.6 Delimitación del Problema ................................................................. 10

1.7 Operacionalización de las variables ................................................... 11

1.8 Premisas de la investigación .............................................................. 12

CAPÍTULO II ............................................................................................ 13

ix

MARCO TEÓRICO .................................................................................. 13

2. 1 Antecedentes de la investigación ...................................................... 13

2.2 Marco Conceptual .............................................................................. 15

2.2.1 Definición de Autoestima ................................................................ 15

2.2.2 Causas y efectos de la autoestima ................................................. 16

2.3 Jerarquía de las necesidades básicas ............................................... 16

2.3.1 Autorrealización .............................................................................. 17

2.3.3 Afiliación ......................................................................................... 19

2.3.4 Seguridad ....................................................................................... 19

2.3.5 Fisiología ........................................................................................ 20

2.4 Autoestima alta y baja ........................................................................ 21

2.4.1 Definición ........................................................................................ 21

2.4.2 Sentimiento de inferioridad ............................................................. 22

2.4.3 Autoconcepto y autoimagen ........................................................... 23

2.5 Desarrollo de la autoestima .............................................................. 24

2.5.1 Factores que afectan el desarrollo de la autoestima ....................... 24

2.5.2 Factores que favorecen el desarrollo de la autoestima .................. 25

2.6 Relación entre la autoestima y rendimiento escolar ........................... 26

2.6.1 Componentes .................................................................................. 26

2.7 Rendimiento Escolar ......................................................................... 27

2.7.1 Factores personales ....................................................................... 28

2.7.2 Factores familiares ......................................................................... 28

2.7.3 Factores académicos ..................................................................... 29

2.8 Variables asociadas al Rendimiento Escolar .................................... 29

2.8.1 Variables personales ..................................................................... 29

2.8.2 Variables cognitivas ....................................................................... 30

x

2.9 Motivación Académica ....................................................................... 30

2.9.1 Componentes ................................................................................. 31

2.9.1.1 Componente de valor ................................................................... 31

2.9.1.2 Componente de expectativa ........................................................ 31

2.9.1.3 Componente afectivo ................................................................... 32

2.10 Autoconcepto ................................................................................... 32

2.10.1 Desarrollo del autoconcepto ......................................................... 32

2.10 Organización interna ........................................................................ 33

2.11Fundamentación Pedagógica ........................................................... 33

2.12 Fundamentación Psicológica ........................................................... 34

2.13 Marco Legal ..................................................................................... 35

CAPÍTULO III ........................................................................................... 42

METODOLOGÍA ...................................................................................... 42

3.1. Diseño de la investigación ................................................................ 42

3.2. Modalidad de la investigación ........................................................... 42

3.3. Tipos de investigación ...................................................................... 43

3.4. Métodos de investigación.................................................................. 44

3.5. Técnicas de investigación ................................................................. 45

3.6. Instrumentos de investigación ........................................................... 45

3.7. Población y Muestra ......................................................................... 46

3.8. Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta aplicada a los

padres de familia de la Escuela Básica Fiscal Leonidas Plaza ................ 48

3.9 Análisis de la encuesta aplicada a los Docentes de la Escuela Básica

Fiscal Leonidas Plaza .............................................................................. 58

3.10 Fichas de Observación .................................................................... 68

3.11 Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada a la

Directora de la institución. ........................................................................ 69

xi

3.12 Conclusiones Y Recomendaciones De Las Técnicas De La

Investigación ............................................................................................ 71

CAPÍTULO IV ........................................................................................... 73

LA PROPUESTA ..................................................................................... 73

4.1 Título de la Propuesta ........................................................................ 73

4.2 Justificación ....................................................................................... 73

4.3 Objetivos de la propuesta .................................................................. 73

4.4. Aspectos Teóricos de la propuesta ................................................... 74

4.5 Factibilidad de su aplicación .............................................................. 76

4.6 Descripción de la Propuesta .............................................................. 77

4.7 Referencias Bibliográficas................................................................ 114

4.8 Anexos …………………………………………………………………… 117

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Actividades pedagógicas con su hijo .......................................... 48

Tabla 2 Muestras de afecto a su hijo ....................................................... 49

Tabla 3 Problemas intrafamiliares ............................................................ 50

Tabla 4 Animar a su hijo .......................................................................... 51

Tabla 5 Gustos e intereses de los hijos ................................................... 52

Tabla 6 Apoyo a cumplir metas................................................................ 53

Tabla 7 Comparación entre hijos ............................................................. 54

Tabla 8 Autoestima y seguridad ............................................................... 55

Tabla 9 Control de comportamiento ......................................................... 56

Tabla 10 Elogios por logros ..................................................................... 57

Tabla 11 Representantes en Actividades Pedagógicas ........................... 58

Tabla 12 Autoestima en los estudiantes .................................................. 59

Tabla 13 Falta de Afecto .......................................................................... 60

Tabla 14 Rendimiento escolar ................................................................. 61

Tabla 15 Métodos y Técnicas .................................................................. 62

Tabla 16 Padres involucrados.................................................................. 63

Tabla 17 Rendimiento de los Representados .......................................... 64

Tabla 18 Proyectos .................................................................................. 65

Tabla 19 Problemas de Autoestima ......................................................... 66

Tabla 20 Aplicación de Talleres de Autoestima ....................................... 67

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1 Operacionalización de las variables ......................................... 11

Cuadro 2 Población de la Unidad Básica Leonidas Plaza ....................... 47

Cuadro 3 Muestra del Estudio.................................................................. 47

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Actividades pedagógicas con su hijo ........................................ 48

Gráfico 2 Muestras de afecto a su hijo ..................................................... 49

Gráfico 3 Problemas intrafamiliares ......................................................... 50

Gráfico 4 Animar a su hijo ........................................................................ 51

Gráfico 5 Gustos e intereses de los hijos ................................................. 52

Gráfico 6 Apoyo a cumplir metas ............................................................. 53

Gráfico 7 Comparación entre hijos ........................................................... 54

Gráfico 8 Autoestima y seguridad ............................................................ 55

Gráfico 9 Control de comportamiento ...................................................... 56

Gráfico 10 Elogios por logros ................................................................... 57

Gráfico 11 Representantes en Actividades Pedagógicas ........................ 58

Gráfico 12 Autoestima en los estudiantes ................................................ 59

Gráfico 13 Falta de Afecto ....................................................................... 60

Gráfico 14 Rendimiento escolar ............................................................... 61

Gráfico 15 Métodos y Técnicas ................................................................ 62

Gráfico 16 Padres involucrados ............................................................... 63

Gráfico 17 Rendimiento de los Representados........................................ 64

Gráfico 18 Proyectos ............................................................................... 65

Gráfico 19 Problemas de Autoestima ...................................................... 66

Gráfico 20 Aplicación de Talleres de Autoestima..................................... 67

xiv

INDICE DE IMÁGENES

Imagen 1 Relación entre autoestima y rendimiento escolar .................... 26

Imagen 2 Talleres para padres ................................................................ 78

Imagen 3 Familia ..................................................................................... 79

Imagen 4 La familia y la autoestima ......................................................... 84

Imagen 5 Los hijos y la autoestima .......................................................... 87

Imagen 6 La voz a tu lado crítico (con compañero) ................................. 90

Imagen 7 La voz a tu lado crítico (sin compañero) .................................. 93

Imagen 8 Aceptación de tu lado crítico (con compañero) ........................ 96

Imagen 9 Autoconcepto y autoimagen ..................................................... 99

Imagen 10 Cómo me veo? ..................................................................... 102

Imagen 11 Cómo facilitar el desarrollo de la autoestima de nuestros hijos

............................................................................................................... 105

Imagen 12 Autoaceptándonos ............................................................... 108

Imagen 13 Un paseo por el bosque ....................................................... 111

ÍNDICE DE TALLERES

Taller 1 La familia y la autoestima ........................................................... 84

Taller 2 Los hijos y la autoestima ............................................................ 87

Taller 3 La voz a tu lado crítico (con compañero) ................................... 89

Taller 4 La voz a tu lado crítico (sin compañero) .................................... 92

Taller 5 Aceptación de tu lado crítico (con compañero) .......................... 95

Taller 6 Autoconcepto y autoimagen ....................................................... 99

Taller 7 Cómo me veo? ......................................................................... 102

Taller 8 Cómo facilitar el desarrollo de la autoestima de nuestros hijos 105

Taller 9 Autoaceptándonos ................................................................... 108

Taller 10 Un paseo por el bosque ......................................................... 111

xv

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Carta de la Universidad dirigida a la escuela ……….…………118

Anexo 1-A Carta de la escuela dirigida a la Universidad……………..... 119

Anexo 2 Certificado porcentaje de similitud……….………………………120

Anexo 3 Evidencias Fotográficas, aplicando ficha de observación a los

estudiantes ……………………………………………………………………121

Anexo 3-A Encuesta a padres de familia ……………….…………………122

Anexo 3-B Encuesta a docentes …………… ……………………………..123

Anexo 3-C Entrevista a la directora ………………………………………..124

Anexo 3-D Tutorías de Tesis ……………………………………………….125

Anexo 4 Instrumentos de Investigación, formato de entrevista a la

directora de la Escuela Básica Leonidas Plaza ……………………….….126

Anexo 4-A Formato de encuesta a docentes de la Escuela Básica

Leonidas Plaza ….……………………………………………………………127

Anexo 4-B Formato de encuesta a padres de familia de los estudiantes

del quinto año de educación básica de la Escuela Leonidas Plaza ……128

Anexo 4-C Formato de ficha de observación a los estudiantes del quinto

año de educación básica de la Escuela Leonidas Plaza .…………….…129

Anexo 5 Certificado de práctica docente…………………………………..130

Anexo 6 Certificado de vinculación ……………………..……………….…131

Anexo 7 Ficha de registro de tesis .……………………..……………….…132

xvi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

LA AUTOESTIMA EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR: TALLER PARA

PADRES

Autora: JÁCOME DE LA TORRE RUTH ELIZABETH Tutora: MSc. TOBAR BOHORQUEZ MARIA LEONOR

Guayaquil, Marzo del 2019

RESUMEN

El propósito que conlleva el desarrollo de este trabajo investigativo, está orientado a examinar aspectos de la problemática que causa la baja autoestima en el rendimiento escolar de los niños del quinto año de la Escuela Leonidas Plaza, lo cual se detectó mediante técnicas de observación de campo, diálogo con los docentes sobre el comportamiento de los educandos, además de la repercusión que esto tiene en el desempeño académico. Un punto que se detectó y en el cual se coincide con la directora y docentes es la falta de atención y seguimiento de parte de los padres de familia por sus representados, lo que dio a notar que se debería fomentar la interacción de los representantes en las actividades pedagógicas de sus hijos. Se realizaron encuestas y entrevista que ampliaron la problemática, así como las posibles soluciones como es el caso de ejecutar talleres de fortalecimiento de autoestima para padres.

Palabras Claves: autoestima, rendimiento escolar, emociones

xvii

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

OF CAREER PRIMARY EDUCATION – BLENDED MODALITY

SELF-ESTEEM IN SCHOOL PERFORMANCE: WORKSHOP FOR

PARENTS

Author: JÁCOME DE LA TORRE RUTH ELIZABETH Tutor: MSc. TOBAR BOHORQUEZ MARIA LEONOR

Guayaquil, March 2019

ABSTRACT

The purpose of the development of this research work is to examine aspects of the problem that causes low self-esteem in school performance of children in the fifth year of the Leonidas Plaza School, which was detected by field observation techniques , dialogue with teachers about the behavior of students, as well as the repercussion that this has on academic performance. A point that was detected and in which the director and teachers coincide is the lack of attention and follow-up on the part of the parents by their representatives, which made it clear that the interaction of the representatives in the pedagogical activities of their children. Surveys and interviews were carried out to broaden the problem, as well as possible solutions, such as carrying out self-esteem building workshops for parents.

Keywords: self-esteem, school performance, emotions.

1

Introducción

En lo concerniente al contexto familiar el desinterés actualmente por

el proceso enseñanza aprendizaje ha ganado mucho terreno, tanto en los

estudiantes como en sus padres. Pero esta situación se da paso por la falta

de acompañamiento que se presenta de los padres de familia o

representantes por sus hijos, se ha perdido el compartir con sus hijos

convirtiéndose solo en padres proveedores de necesidades básicas mas

no afectivas ni emotivas; el proyecto a desarrollarse tiene como objetivo

contribuir a fortalecer la autoestima en los estudiantes del quinto año de

educación básica de la Unidad Básica Leonidas Plaza, del Cantón Salitre,

Provincia del Guayas, Zona 08, Distrito 09D20, periodo 2018 – 2019,

involucrando de manera directa a los padres de familia.

En cuanto a lo referente al valor teórico se basa específicamente en

las teorías pedagógicas, el valor metodológico está orientado en el enfoque

cualitativo - cuantitativo en virtud de la problemática y los objetivos que se

desean alcanzar; basado en investigación de campo en bibliotecas,

investigación de información del internet, investigación de libros

electrónicos, revisión y análisis de trabajos de tesis y titulación que ayude

a ampliar la fundamentación y conceptualización de conceptos, mejorar la

respectiva estructura y desarrollo del marco teórico de este trabajo de

investigación, lo que será la apertura de nuevos conocimientos para poder

fortalecer la motivación e interés por la lectura.

Dentro de la modalidad de investigación se considera que es factible

por cuanto se orienta a la investigación, se utilizan técnicas de campo

debido a que la evaluación y recolección de datos se dará en el sitio donde

se desarrollará el trabajo investigativo, se utilizaran herramientas de

tabulación de resultados como encuestas a docentes y alumnos;

2

entrevistas a expertos, lo cual permitirá obtener los factores que inciden en

la baja autoestima de los estudiantes de quinto año básico y por ende la

causa del bajo rendimiento escolar.

El trabajo de investigación busca la solución al problema de la falta

de autoestima, seguridad y motivación para que los estudiantes fortalezcan

la autoestima, mejorando consigo su aprendizaje y creando en ellos

seguridad para emprender nuevas metas, el proyecto se enfoca en los

estudiantes y en la propuesta de talleres para padres que ayuden a

fortalecer la autoestima de los estudiantes, como estrategia pedagógica

para trabajarla con los docentes y estudiantes Institución.

En la propuesta descrita en este proyecto de investigación, se

considera la elaboración de talleres de fortalecimiento de la autoestima en

los estudiantes, que permitirá fomentar valores y aspectos emotivos y

afectivos que darán paso a un mejor desempeño en su ambiente personal,

educativo y a mediano plazo en su vida profesional.

El presente proyecto de titulación se encuentra estructurado en

cuatro capítulos, además de la propuesta de talleres planteada dentro de

la investigación. Los capítulos a desarrollarse estarán enmarcados de

acuerdo a la guía facilitada por la Universidad, los mismos contendrán lo

siguiente:

Capítulo I.- El Problema: Este capítulo se hace referencia al problema,

planteamiento del problema, el contexto de la investigación, la situación

conflicto, el hecho científico, las causas, la formulación del problema, los

objetivos: general y específicos, las interrogantes de investigación y

justificación de este proyecto, cuadro de operacionalización de variables.

3

Capítulo II.- Marco Teórico: Dentro de este capítulo se incluye: el marco

teórico, los antecedentes del estudio, las fundamentaciones y bases

teóricas, así como también el marco legal.

Capítulo III.- Metodología, Resultados y Discusión: Este capítulo

abarca: la metodología, el diseño y los tipos de investigación, la población

y muestra de estudio, los métodos de investigación, las técnicas e

instrumentos de investigación, la interpretación de resultados, las

conclusiones y recomendaciones.

Capítulo IV.- Propuesta: En lo concerniente al cuarto capítulo se abordan

aspectos importantes como: la propuesta, su título, justificación, objetivos

fundamentaciones, factibilidad de su aplicación, la descripción, validación

de la propuesta, impacto social, los beneficiarios y bibliografía usada para

el desarrollo de la investigación, seguido de la planificación y desarrollo de

los talleres para padres.

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema de Investigación

En lo concerniente a estudios e investigaciones realizadas en

relación a la autoestima, se tomó en cuenta el estudio realizado por un

grupo de psiquiatras y psicólogos de la revista (Journal of Personality and

Social Psychology, 2016) a casi un millón de usuarios por internet orientado

a diferentes países del mundo, donde los resultados fueron los siguientes:

“la autoestima era más elevada en los varones de todos los países, esta

era mayor cuanto más edad tenía el sujeto, los padres pensaban que sus

hijos eran más inteligentes que sus hijas, entre otras”.

La UNESCO y la empresa de nombre Procter & Gamble en el 2017

iniciaron un proyecto orientado en reconstruir la autoestima de las niñas

refugiadas por medio de la educación y fomento de competencias, el mismo

estaba orientado a poder ayudar a jóvenes Sirias y Jordanas para que

puedan culminar su etapa educativa o en ciertos casos poder lograr

culminar su titulación profesional.

En tanto, a entrevistas realizadas en el año 2015, a niñas y

adolescentes en Brasil y Argentina cuyas edades oscilan entre 9 y 17 años,

de acuerdo a los resultados se estimó que: el 39% de niñas argentinas

tenían una baja autoestima que las limitaba de realizar diferentes

actividades deportivas, emotivas, educativas; pero tres de cada diez niñas

respondieron sentirse más seguras cuando interactúan con otras personas

de manera online, siendo Argentina uno de los países a nivel mundial con

mayor uso de Facebook. Mientras que en Brasil el panorama no es

5

tampoco nada alentador, el 50% expresa que serían felices sin fueran

hermosas, al igual que las argentinas expresan tener más confianza

cuando interactúan con otros de manera online.

Dentro de las circunstancias adversas que atraviesa la educación en

el Ecuador, se tiene el desinterés del proceso de enseñanza aprendizaje

por parte de la familia y el estudiante, esto se da por la falta o escaso

acompañamiento que sufren los educandos en el contexto educativo por

parte de sus representantes. Entre las principales causas que

experimentan los hijos por parte de sus padres se tiene: la poca dedicación

de tiempo, se han convertido en proveedores, la falta de afecto, el escaso

interés por conocer el desempeño escolar, etc., situaciones que afectan de

manera directa a los infantes tanto en el ámbito personal, familiar y

educativo.

El Ministerio de Educación del Ecuador, mediante su programa

Educando en Familia puesto en marcha en el 2016, ha tratado de fortalecer

las capacidades de representantes y padres de familia, con la finalidad de

apoyar a mejorar el desarrollo integral de sus hijos, contando con el

compromiso de las autoridades y docentes para lograr los objetivos

planteados. Dentro de los diferentes temas a tratar la responsabilidad y la

enseñanza de promover el valor de toma de decisiones se enfocan en

mejorar su autoestima, confianza, autocontrol y seguridad.

Se debe tener en cuenta que cuando las necesidades del estudiante

en el aspecto emotivo y afectivo se ven satisfechas, el individuo llega a

tener mayor interés por desenvolverse en el medio, mejora su parte

comunicativa, el rendimiento escolar llega a mejorar y se determinan metas

y anhelos por querer desarrollarse y tener mejores días. Por lo tanto, la

autoestima se considera como la mirada que el individuo tenga de manera

6

positiva o negativa sobre sí mismo, y cuyo resultado dependerá de otros

factores como la seguridad.

En lo que concierne a la Unidad Básica “Leonidas Plaza”, del Cantón

Salitre, Provincia del Guayas, Zona 08, Distrito 09D20, periodo 2018 –

2019, se puede evidenciar que los docentes coordinan acciones con las

especialistas asignados por el Distrito de Educación local para poder

impartir el programa Educando en Familia y así obtener resultados

favorables en cuanto al comportamiento y formación de los estudiantes,

además de ayudar a los padres de familia o representantes para poder

mejorar la comunicación y vinculación con las actividades pedagógicas de

los educandos.

De los estudiantes a los cuales se han observado y analizado

durante el desarrollo del trabajo planteado, usando las técnicas de campo

y observación se pudo evidenciar que, de los estudiantes del quinto año de

educación básica, las niñas presentan más problemas que los niños, en

cuanto a personalidad, comportamiento, desempeño educativo y seguridad

en las actividades que los docentes generan para que estos las desarrollen.

Los docentes expresan que los padres de familia o representantes en su

gran mayoría carecen de interés por involucrarse en las actividades

concerniente a mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, así como

mejorar comportamientos y fomentar valores en ellos.

1.2 Formulación del Problema

¿Cómo influye la autoestima en el rendimiento escolar de los

estudiantes del quinto año de educación básica de la Unidad Básica

“Leonidas Plaza”, ubicada en el Cantón Salitre, Provincia del Guayas, Zona

08, Distrito 09D20, en el período lectivo 2018 - 2019?

7

1.3 Sistematización

El desarrollo del trabajo de investigación planteado es delimitado por

cuanto se basa en determinar las situaciones que causaron un bajo

rendimiento académico a consecuencia de la baja autoestima en la Unidad

Básica “Leonidas Plaza”, ubicada en el Cantón Salitre, Provincia del

Guayas, Zona 08, Distrito 09D20, en el período lectivo 2018 – 2019.

Es clara la finalidad del trabajo investigativo es la implementación de

talleres de fortalecimiento de autoestima del estudiante a los padres de

familia, que contribuyan a mejorar la comunicación y mejor convivencia

entre padres-hijos, estudiantes con los docentes y con sus compañeros.

Dentro de la Institución educativa se puede evidenciar que no

cuentan con suficientes profesionales de la salud (psicólogos), debido a

que un solo profesional maneja tres bloques lo que ocasiona que no pueda

atender todos los problemas que se suscitan dentro de la unidad.

El correcto desarrollo del trabajo planteado es relevante para la

Unidad Básica Leonidas Plaza, ubicada en el Cantón Salitre, contribuirá

para mejorar la autoestima de los estudiantes del quinto año de educación

básica, luego de esto se podrá evaluar los resultados, para corregir errores

y poder implementar los talleres para padres aplicados a toda la Institución.

El trabajo investigativo planteado se considera original, porque no ha

sido abordado ni ahondado completamente, por lo que implementarlo

contribuirá a mejorar la imagen de la institución, siendo la primera dentro

del cantón en dar paso implementar y ejecución de la propuesta y con ello

fortalecer la autoestima en los estudiantes del plantel. Basado en el pilar

fundamental del hogar que son los padres.

8

1.4 Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar la autoestima en el rendimiento escolar, mediante la

investigación de campo, bibliográfico, descriptivo y análisis

estadísticos; para diseñar talleres a los padres de familia y que

fortalezcan la autoestima de los estudiantes.

Objetivos Específicos

Analizar la autoestima, mediante métodos de campo y

bibliográfico.

Diagnosticar las causas que inciden en el rendimiento escolar de

los estudiantes del quinto año de educación básica, mediante

encuestas realizadas a representantes legales, directivos y

docentes.

Diseñar talleres de fortalecimiento de autoestima del estudiante

dirigido a los padres de familia.

1.5 Justificación e Importancia

La investigación planteada se llega a considerar de mucha

conveniencia y relevancia, porque la parte afectiva y emotiva llegan a ser

factores que en ocasiones se encuentran afectados por circunstancias de

índole personal, familiar, y del entorno educativo; los padres de familia en

la actualidad se involucran menos en las actividades de sus representados,

lo que da paso a que el estudiante presente problemas de seguridad y de

responsabilidad en las actividades pedagógicas y personales que este

desarrolla. Los docentes tienden a implementar nuevas metodologías,

9

técnicas y procedimientos, con el fin de mejorar la autoestima de sus

educandos, lo que coadyuva a mejorar de manera paulatina su rendimiento

escolar.

Siendo un proyecto con implicaciones prácticas que da la posibilidad

al docente de poder hacer énfasis en el empleo de soluciones cuyos

resultados se darán a corto y mediano plazo, contribuyendo a fortalecer su

autonomía, a mejorar la manera de comunicarse, de solucionar problemas

dentro del entorno en que se desarrolla y de relacionarse con las demás

personas. Considerando que la autoestima influye de manera directa en el

comportamiento de los individuos, en el desarrollo cognitivo y en el

rendimiento escolar, los cuales tienen consecuencias en la parte emotiva,

afectiva, pedagógica, psicológica, laboral y personal.

Se estiman que existen varios factores que afectan dentro del

contexto educativo que inciden de manera directa e indirecta el rendimiento

escolar de los estudiantes, pero el trabajo de investigación planteado está

orientado directamente con la autoestima como factor directo de problemas

que sufren los estudiantes en lo concerniente al desempeño de su

rendimiento escolar, y las diferentes circunstancias que conlleva la

problemática planteada en la Unidad Educativa Leonidas Plaza.

Este proyecto tiene como finalidad ayudar para que los padres de

familia, docentes y primordialmente los estudiantes consigan mejorar su

autoestima, afectiva y emocional, devolviendo en ellos la confianza,

seguridad, compromiso y motivación, ya que guardan directa relación y

conexión con el comportamiento y la imagen que desarrollan los infantes

tanto en el desarrollo personal como en el crecimiento educacional.

Se debe tomar en cuenta la necesidad implementar campañas,

programas o proyectos dentro de las instituciones educativas que ayuden

10

al fortalecimiento de la autoestima del estudiante, generar actividades

enfocadas en la relación familiar padres – hijos, lo cual servirá para ir

mejorando aspectos y valores que en la actualidad los estudiantes carecen,

capacitar de manera constante a los docentes y aumentar los psicólogos

en los establecimientos educativos, debido a que actualmente se asigna un

psicólogo para varias instituciones dando como resultado falta de atención

de muchos casos que se presentan con los estudiantes.

Se torna imprescindible fomentar la autoestima, que le permita al

estudiante brindar mejor actitud y predisposición en cuanto al proceso

enseñanza aprendizaje, lo que dará como resultado que el estudiante se

sienta más seguro y motivado para ser proactivo en las diferentes

circunstancias que se le presente, con lo cual su rendimiento escolar se

fortalecerá y mejorara con el paso del tiempo.

Todo lo antes mencionado justifica el motivo que conlleva a la

realización del proyecto de investigación, manifestando la importancia de

ser portadores de mejores técnicas y métodos que ayuden al estudiante a

recobrar la confianza, autoestima, motivación y seguridad en las

actividades que se ve inmerso a diario en su vida personal como en su

entorno educativo, contando con la ayuda de docentes, profesionales de la

salud mental y por ende de sus padres.

1.6 Delimitación del Problema

Campo: Educación

Área: Estrategias educativas afectivas y pedagógicas.

Aspectos: Autoestima, emociones, educación emotiva, inteligencia.

Título: La autoestima en el rendimiento escolar en los estudiantes de quinto

año básico.

Propuesta: Elaborar talleres de autoestima para padres de familia.

11

Contexto: Unidad Básica “Leonidas Plaza”, ubicada en la zona 08, Distrito

09D20, parroquia Central, Cantón Salitre, provincia del Guayas en el

período lectivo 2018 – 2019.

1.7 Operacionalización de las variables

Cuadro 1 Operacionalización de las variables VARIABLES DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIÓN OPERACIONAL

ASPECTOS / DIMENSIONES

INDICADORES

Variable

independiente:

Autoestima

La autoestima es la

valoración que una

persona hace de sí

misma. Aunque esta

valoración suele ser

estable, también se

puede modificar en

función del nivel de

competencia que se

sienta en cada

momento vital.

(SONIA & DASÍ,

2017)(p. 248)

- Autoestima -Jerarquía de las

necesidades básicas

-Autoestima alta y baja

-Desarrollo de la

autoestima

-Relación entre autoestima

y rendimiento escolar

- Causas y efectos de la

autoestima

- Autorrealización

- Reconocimiento

- Afiliación

- Seguridad

- Fisiología

- Sentimiento de inferioridad - Autoconcepto y autoimagen - Etapas - Autoevaluación

- Componentes

Variable

dependiente:

Rendimiento

Escolar

Hace referencia a la

evaluación del

conocimiento

adquirido en el ámbito

escolar, terciario o

universitario.

(EcuRed, 2014)

- Rendimiento Escolar

- Variables asociadas al

rendimiento escolar

- Motivación académica

- El autoconcepto

- Factores personales - Factores familiares - Factores académicos - Variables personales

- Variables cognitivas

- Componentes de valor - Componentes de

expectativa - Componentes afectivos

- Desarrollo del autoconcepto

- Organización interna

Fuente: Datos de la investigación Elaboración: Ruth Jácome de la Torre

12

1.8 Premisas de la investigación

1. Con la aplicación de métodos y técnicas de fortalecimiento de la

autoestima los estudiantes del quinto año de educación básica

mejoraran su rendimiento escolar.

2. La parte afectiva y emocional son factores a potenciar durante la

infancia, lo cual debe aprovecharse para fortalecer y mejorar el

rendimiento escolar a los estudiantes del quinto año de educación

básica.

3. El taller de fortalecimiento de la autoestima contribuirá para que los

padres de familia y estudiantes mejoren sus relaciones afectivas y

emocionales.

13

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2. 1 Antecedentes de la investigación

Una vez realizada una serie de consultas, lecturas y revisiones de

documentación e investigaciones he encontrado trabajos de tesis y

proyectos de titulación, los cuales considero relevante para que sirven de

sustento para el trabajo investigativo planteado:

De acuerdo al proyecto de tesis doctoral de la autora Marina del

Carmen Hernández Martínez, cuyo tema es: Influencia de la autoestima en

el rendimiento escolar de los alumnos de 6° grado de primaria, de la

Universidad Pedagógica Nacional De México del año 2015.

Según expresa la autora (Hernández Martínez, 2015): “La

autoestima es un tema que despierta día a día más interés en materia de

educación y no sólo en ella, ya que constituye una preocupación presente

en muchos hogares de nuestra sociedad” (p. 7).

En el trabajo de titulación modalidad de investigación de la autora

Dayana Stefanía Escobar Cajas, cuyo tema es: Autoestima y rendimiento

escolar en estudiantes de 8 a 10 años provenientes de familias

monoparentales de la Escuela Carlos Ponce Martínez, de la Universidad

Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Psicológicas, en el año 2018.

La autora (Escobar Cajas, 2018) manifiesta: “La autoestima cumple

un papel fundamental en el desarrollo del ser humano durante todo el

proceso psico-evolutivo. En la niñez es de vital cuidado que se desarrolle

en un clima familiar, social y escolar óptimos” (p. 14)

14

El trabajo de titulación de la autora Dávalos Ronquillo Grace María,

cuyo título es: La autoestima y su influencia en el desempeño escolar de

niños y niñas de la Educación Básica Elemental de la Escuela Fiscal Jorge

Villegas Serrano, de la Cooperativa Mélida Zalamea de Toral, Ciudad de

Guayaquil, periodo lectivo 2015-2016, de la Universidad de Guayaquil,

previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias de la Educación.

De acuerdo a lo que manifiesta la autora (Dávalos Ronquillo, 2015):

“La familia es referencia de vida de cada persona, porque es la génesis

donde el niño aprende los primeros vínculos de afectividad, confianza y

valores humanos“.

Se debe poner en consideración que los proyectos de titulación e

investigación expuestos en los párrafos anteriores, son orientados

específicamente a estudiantes de nivel primario, lo cual da a conocer que

la problemática comienza desde temprana edad, y que si se toman los

correctivos a tiempo esto puede modificarse y poder obtener buenos

resultados en cuanto a la autoestima y rendimiento escolar de los infantes,

integrando a sus padres de familia o representantes legales, para que

colaboren en la formación integral de los educandos, formándolos con

principios, valores, muestras de afecto, responsabilidad y seguridad.

Los trabajos antes mencionados coinciden en el estudio planteado,

el cual trata de fortalecer la autoestima de los estudiantes, buscando

mecanismos que permitan mejorar el vínculo familiar así como la

vinculación de los padres en actividades de los hijos, tanto en el hogar,

institución educativa o fuera de ellos, permitiendo que los infantes

fortalezcan su autoestima, sientan seguridad y se desenvuelvan en un

ambiente de amor y armonía, lo cual conlleva a que su desempeño en las

diferentes actividades personales o escolares tenga un satisfactorio

rendimiento.

15

2.2 Marco Conceptual

2.2.1 Definición de Autoestima

La autoestima se la conoce como el valor que posee un individuo,

acompañado de sus capacidades, lo cual es un elemento básico en la

motivación que pueda experimentar respecto a retos y metas que se

propone, teniendo la seguridad y confianza de que puede lograrlo. Un punto

fundamental en las personas con relación a la autoestima es la aceptación

y creencia de lo que es capaz de obtener.

De acuerdo a lo que expresa la psicóloga (Tamara, 2018) en el sitio

web diafemenino.com:

La autoestima es la percepción que tenemos de nosotros mismos. Abarca todos los aspectos de la vida, desde el físico hasta el interior, pasando por la valía o la competencia. Se trata de la valoración que hacemos de nosotros mismos la cual no siempre se ajusta a la realidad. Esa valoración se forma a lo largo de toda la vida y bajo la influencia de los demás.

De acuerdo a lo investigado también se puede definir a la autoestima

como un conjunto de valores, percepción y apreciación que poseen las

personas con relación a sí mismo o con respeto a las actividades en que

se desenvuelve, otros autores manifiestan que son evaluaciones que se

realizan a la misma persona, pero siempre va orientado a lo que pueda

conseguir o a las limitaciones que la persona ponga sobre sí.

Según manifiesta el autor (Antoni, 2015) en su libro:

La autoestima no es la autoestima cuando utilizamos el termino como sinónimo de seguridad, por la sencilla razón de que todos sabemos, por propia experiencia, que podemos valorar positivamente determinadas características de nuestra forma de ser, mientras que, en relación a otras, podemos sentirnos terriblemente inseguros. (p. 32)

Según expresa los editores de (ICB Editores, 2017) sobre la

autoestima en su libro: ”la suma d ellos pensamientos, percepciones,

16

sentimientos y evaluaciones que las personas se forman de sí mismas, la

imagen que de sí tiene. Es como las personas se autoevalúan. La

autoestima condiciona la forma de actuar.” (p. 5).

2.2.2 Causas y efectos de la autoestima

Las causas que pueden provocar una baja autoestima en los

individuos se dan desde los primeros años de vida. En la niñez y juventud

las personas suelen atravesar duro momentos, los cuales dan camino a

forjarse aspectos negativos sobre sí mismo, pero también se da el caso que

con el transcurso de los años estas experiencias y conductas pueden

modificarse.

Según manifiesta la psicóloga (Martínez de Toda, 2017) en el blog

de cognifit.com, sobre las posibles causas de la baja autoestima:

Los abusos físicos, sexuales, y emocionales, y más a una edad temprana.

El grado de expectativas a los que estuvimos expuestos en nuestra infancia por nuestros padres y profesores.

Sufrir discriminación de cualquier tipo.

Sufrir acosos o bullying.

Sufrir una pérdida de un ser querido.

La exclusión social

Afrontar el desempleo o situaciones laborales precarias

En lo que se refiere a las consecuencias de la baja autoestima tiene

repercusiones de manera negativa en cuanto a los diferentes ámbitos que

desempeña en la vida cada individuo, se basa en la percepción que la

persona tiene sobre sí mismo, esto tiene como resultado la influencia en

las actividades laborales, personales, educativas, etc.

2.3 Jerarquía de las necesidades básicas

La jerarquía de las necesidades básicas o mejor conocida como

pirámide de Maslow pone de manifiesto la teoría de motivación, que se

17

centra en explicar lo que impulsa a los resultados que conllevan a la

conducta humana, constando de cinco niveles que guardan jerarquía de

acuerdo a las necesidades de los seres humanos, las cuales suelen

suceder en el diario vivir de las personas.

De acuerdo a lo que manifiesta los (Editores de 50Minutos.es, 2016):

Nivel a nivel, Maslow recoge las diferentes necesidades humanas. No evoca directamente una forma piramidal, sino una jerarquía de preponderancia: en el momento en el que una familia está satisfecha, inmediatamente aparecen otras necesidades. Puesto que la pirámide de Maslow ha dejado huella en muchos ámbitos, en especial en el desarrollo personal, hay que fijarse en los términos utilizados por el propio autor, para entender bien la esencia del concepto. (p. 3).

2.3.1 Autorrealización

La autorrealización es el quinto nivel de la pirámide de Maslow, y se

considera el más alto, donde se estima que solo puede ser satisfecho en

su totalidad cuando todas las otras necesidades han sido completadas, lo

cual causa en los individuos la percepción y sensación de obtener metas u

éxitos que causan alegría y satisfacción.

De acuerdo a lo que expresa la autora (Barbero Miguel, 2014) en

su libro:

En la cima de la pirámide está el quinto escalón. Se corresponde con las necesidades de autorrealización, que hacen referencia a la manera en la que la persona vive su propia vida con sus valores, sus principios, sus méritos y capacidades, y se siente realizada con todo ello. Está por encima de la propia estima y de la estima recibida de los demás, pues esta necesidad del ser humano significa que la persona se siente realizada, plena, satisfecha y conforme consigo misma cuando alcanza logros importantes por si sola. (p. 5)

El nivel más alto es el denominado autorrealización, comprende

objetivos tales como: creatividad, espontaneidad, moralidad, falta de

prejuicios, aceptación de hechos o resolución de problemas. No se

18

considera este nivel como una necesidad primordial, debido a que aquí se

debe tener satisfecho en su totalidad las necesidades del ser humano. Un

claro ejemplo para poder entender este nivel podría ser cuando un individuo

ha cubierto todas sus necesidades puede llegar a dedicar la mayor parte

de su tiempo a labores de tipo social, espiritual, etc.

Según manifiestan los autores (Editores de 50Minutos.es, 2016):

Mientras que las necesidades del nivel inferior dependen de las opiniones ajenas, las que encontramos aquí están vinculadas al desarrollo de la personalidad del individuo según Maslow, estas necesidades pueden adoptar cualquier forma siempre que sean consecuentes con los deseos individuales de las personas. Dicho de otra forma, como deseo ser (por ejemplo, un médico), una necesidad relacionada con la realización de mi ser (como la necesidad de conocer el funcionamiento del cuerpo humano) aparece automáticamente. (p. 4)

2.3.2 Reconocimiento

Cuando se habla de reconocimiento, los seres humanos entienden

a la necesidad de las muestras de estima y aprecio, que parte de las demás

personas que lo rodean, así como fomentando la autoestima por si mismo,

los especialistas de la salud e investigadores estiman que los complejos de

inferioridad se originan cuando en este nivel no se siente satisfecho.

Según manifiesta la autora (Barbero Miguel, 2014) en su libro:

El cuarto escalón de la pirámide señala las necesidades de estima. Además de formar parte de un grupo social, el individuo precisa sentir que tiene la valoración y el reconocimiento de los demás, lo que se conoce como la sensación de pertenencia al grupo. El individuo necesita confianza y autoconfianza; confianza en los demás y de los demás, y autoconfianza o, lo que es lo mismo, confianza en sí mismo. (p. 5)

En el cuarto nivel de la pirámide de Maslow, lo ocupa las

necesidades en lo que concierne al reconocimiento o de autoestima, según

manifiesta el autor en lo concerniente a este nivel, según expresan los

19

(Editores de 50Minutos.es, 2016) sobre este nivel: “Este conjunto retoma

las necesidades relacionadas con el estatus, el ejemplo, el poder y el dinero

que nos definen dentro de la sociedad” (p. 4)

2.3.3 Afiliación

En cuanto a lo analizado e investigado se entiende que en este nivel

el autor de la pirámide de necesidades Maslow la considera menos básica,

y expresa que esta tiene sentido cuando las necesidades de los niveles

anteriores se encuentran satisfechas, es en este nivel o etapa donde los

individuos evitan encontrase solos y lo que buscan es sentir sentimientos

afectivos con las personas que le rodean y con el mismo.

De acuerdo a lo que expresan los (Editores de 50Minutos.es, 2016)

en su libro:

Cuando estos dos tipos de necesidades están satisfechos, las que están vinculadas con el amor, el afecto o las relaciones sociales, es decir, las necesidades de afiliación, empiezan a hacerse notar. Esta tercera familia de necesidades tiene en cuenta la naturaleza social del ser humano. (p. 4)

2.3.4 Seguridad

Uno de los puntos importantes dentro de las necesidades fisiológicas

del ser humano es la seguridad que este siente en las diferentes

actividades o labores que realiza. Por lo general las personas se sienten

segura cuando consiguen estabilidad en los diferentes campos o aspectos

de su vida, sean estos en el plano sentimental, laboral, personal o familiar.

Se debe agregar que en este nivel el aspecto familiar juega un papel

preponderante.

Según manifiestan los (Editores de 50Minutos.es, 2016) en su libro:

20

Aunque la integridad física es lo primero que nos viene a la mente, esta categoría no solamente se resume a este aspecto – la protección contra el robo y el deterioro también se encuentran en esta familia de necesidades. Maslow destaca que las necesidades de seguridad conducen a los individuos a preferir lo que les es familiar antes que lo desconocido. (p. 4)

2.3.5 Fisiología

En lo concerniente a la base de la pirámide de Maslow, el psicólogo

incluye en este nivel las necesidades vitales para que el ser humano supla

las necesidades del sistema orgánico como son: respirar, alimentarse,

descansar, ejercitarse, vestirse, etc., estas mantienen un correcto equilibrio

en los tejidos, células, órganos y considerablemente en el sistema nervioso.

Según manifiesta la autora (Barbero Miguel, 2014) en su libro:

El primer escalón de la pirámide se corresponde con las necesidades fisiológicas. Se trata de las necesidades básicas o primarias que cualquier individuo debe mantener cubiertas por una lógica vital. El motivo es sencillo si se considera que la primera necesidad fisiológica de los seres vivos es la de respirar, y que, si la persona no es capaz de hacerlo por sí misma, sus posibilidades de supervivencia son prácticamente nulas. Sucederá lo mismo con las necesidades relacionadas con la alimentación, la hidratación, la eliminación de los desechos, etc. (p. 5)

En este nivel Maslow enfatiza que estas necesidades son

consideradas las más básicas en la jerarquía de su pirámide ya que estima

que las demás necesidades son secundarias hasta que no se cumplan las

de este nivel, ya que el cuerpo debe mantener su debido equilibrio para su

buen funcionamiento.

Según manifiestan los (Editores de 50Minutos.es, 2016) en su libro:

Las necesidades fisiológicas forman el primer nivel. Comer, beber, dormir, respirar, etc., son funciones que están vinculadas a la supervivencia individual. Ya que se trata de necesidades primarias vitales, son evidentemente las más importantes: así, superan a las necesidades de seguridad, de reconocimiento, etc. (p. 4)

21

2.4 Autoestima alta y baja

2.4.1 Definición

La autoestima se forma o construye desde temprana edad, se puede

manifestar que es la infancia es la etapa crítica hasta llegar a la

adolescencia, si el infante desarrolla una fuerte autoestima, en momentos

de crisis le será fácil dar soluciones por la madurez adquirida, caso

contrario le resultará complicado dar salidas a los problemas o

impedimentos que se le presenten.

Según manifiesta la autora (Cañizares Gil, 2015) en su libro, sobre

la estima alta:

Las personas que tiene la autoestima alta piensan (se dicen)

frecuentemente convicciones que la mantienen así de alta (“¡Qué

bien me ha salido esto!”, “Esto lo puedo hacer”, “Esto lo puedo

hacer”, “Ha salido mal, pero voy a ver cómo lo arreglo”), sienten

con mayor frecuencia emociones agradables (sensación de paz,

sentirse queridos, estar contentos/as…) y se comportan de manera

autoafirmativa y segura. (p. 15)

Las personas tienden con buena formación y armonía familiar suelen

desarrollar una autoestima alta, lo que permite tener aptitud para

emprender nuevos retos, mientras que los que han tenido problemas

desarrollan una baja autoestima y suelen pensar de manera negativa en

todo cuanto realizan, distorsionan las oportunidades, se sienten temerosos

de cometer errores, se sienten insatisfecho con lo que realizan y se

convierten en personas frustradas.

De acuerdo a lo que manifiesta el autor (Villanueva, 2018), sobre la

baja autoestima:

Son individuos desanimados, deprimidos, aislados, consideran no

poseer atractivo, son incapaces de expresarse y defenderse, se

sienten débiles para vencer sus deficiencias, tienen miedo de

provocar el enfado de los demás, su actitud hacia si mismos es

negativa, carecen de herramientas internas para tolerar situaciones

y ansiedades, son sensibles ante la crítica. (p. 25)

22

2.4.2 Sentimiento de inferioridad

Es de conocimiento general que todos los seres humanos en

determinados momentos de la vida se han sentido inferiores en algún

aspecto respecto a otra persona, sea este por mejor posición económica,

por apariencia física, por intelecto, etc., pero esto es un problema que

puede convertirse en una manera constante de comparación, creando la

sensación de no sentirse valioso o sentirse incapaz antes las oportunidades

que se le presentan. Cuando el individuo crea un complejo de inferioridad

se está creando un problema en cuanto a que este se limita en una o varias

áreas de su vida.

De acuerdo a lo que manifiesta la autora (Maria Rodríguez, 2014) en

la página web de lamenteesmaravillosa.com:

El complejo de inferioridad se refleja en el pensamiento de las personas que creen que no dan la talla. El hecho de ser menos que otros no es por sí mismo problemático. Ser escritor y no escribir como Borges y saberlo no implica estar acomplejado por ello. Otra cosa es, siguiendo con el ejemplo, que nuestro escritor se sienta inferior porque no crea que no da la talla. El complejo de inferioridad es un problema de percepción. No ser tan bueno es el resultado de una comparación poco objetiva y demasiado exigente con uno mismo.

De acuerdo a los análisis e investigaciones realizadas por expertos

determinan que el complejo de inferioridad se origina por la baja autoestima

que presente un individuo, los primeros cimientos del ser humano en cuanto

a la autoestima se da en la infancia, luego en la adolescencia se puede

mejorar o empeorar la autoestima que se haya adquirido por lo que si se

tienen buenos fundamentos en la infancia se puede tener una autoestima

sana en la adolescencia y por ende en la etapa de adultos.

Entre las características que posee un individuo según expresa la

autora (Glover, 2018) en su artículo sobre el complejo de inferioridad, en la

página web de psicología-online.com:

23

Timidez extrema en diferentes contextos sociales

Dificultad para tomar decisiones

Sentimiento de no estar a la altura de los demás

Necesidad de querer complacer a los demás

Baja autoestima

Reconocer los logros de otras personas, pero no los propios

Dejarse influir por los demás y carecer de criterio propio

2.4.3 Autoconcepto y autoimagen

Muchos pueden conocer por cultura general lo que se conoce como

autoconcepto, lo cual implica o determina lo que piensa uno de sí mismo,

tiene un concepto cierto o erróneo de uno, lo cual puede incidir en la manera

o forma de como uno se trate, por lo tanto, la concepción o el autoconcepto

que la persona tenga sobre sí mismo, será el resultado de la autodefinición

que se obtenga sobre la persona.

En cuanto a lo que manifiesta la autora (SÁNCHEZ GARCÍA, 2017)

en su libro:

En la formación del autoconcepto media el conjunto de experiencias previas que la persona ha ido experimentando a lo largo de su vida, a través de las cuales proyecta una imagen de sí mismo/a. El autoconcepto, por tanto, no viene determinado desde el nacimiento, sino que se va conformando a través de las experiencias vitales que acompañan a la persona. Es reflejo de sus experiencias, así como de la forma en que la persona ha aprendido a partir de ellas. (p. 83)

En cambio, la autoimagen seria la imagen que la persona perciba

físicamente de sí mismo, muy diferente de lo que se concibe como belleza,

la persona es totalmente responsable de considerarse más o menos

guapos desde la visión subjetiva. Esto daría a entender que la autoimagen

se refiere a la sentir de la persona sobre su propia imagen.

24

2.5 Desarrollo de la autoestima

Dentro del desarrollo de la autoestima se consideran varias variables

que pueden ayudar para fomentar de manera positiva o negativa esta. La

autoestima que adopte el individuo se ve relacionada por las relaciones

familiares o personales, así como el desarrollo y fortalecimiento de esta en

la etapa de infante, lo cual permite a las personas ir madurando con el paso

del tiempo durante las diferentes etapas de la vida.

Se debe tomar en cuenta también que existirán aspectos negativos

que provocaran actitudes o conductas inadecuadas, con lo cual se deteriora

la autoestima y se adhieren más complicaciones como sentirse inferior, e

inseguro ante los retos que se presentan, demostrando que no poseen una

autoimagen o autoconcepto favorable de sí mismo.

Según manifiestan los editores de (Marín Domínguez, 2014) en la

página web lifeder.com:

La posibilidad de formar una autoestima positiva o negativa siempre puede darse, ya que el individuo está en continua relación con el medio. La propia autoestima se mueve en los mismos contextos en los que lo hace la persona, desde la familia hasta la propia escuela. Por tanto, es relevante su desarrollo, pues interviene en la creación de la personalidad del individuo. Si es positiva favorecerá la autonomía de la persona y las relaciones interpersonales. Además, también repercute en el sufrimiento de la persona ante diversas situaciones, pues puede darse el caso de que se genere una autoestima negativa dando paso a distintos trastornos y problemas conductuales, entre otros.

2.5.1 Factores que afectan el desarrollo de la autoestima

En el desarrollo de la autoestima existen factores que conllevan

afectar el debido proceso, de acuerdo a estudios realizados por varios

analistas e investigadores expresan que un 70% del desarrollo de la

autoestima depende del entorno donde realiza sus actividades, por ende,

25

habrá factores que perjudicaran para afectar el desarrollo de la autoestima

del infante o del adolescente.

De acuerdo a los puntos que expone la psicóloga (Silvia Congost,

2015) sobre los factores que afectan el desarrollo de la autoestima:

- El auto. Diálogo de desaprobación - Compararnos con los demás. - No poner límites. - No ser asertivos - No respetarnos a nosotros mismos - Rodearnos de personas tóxicas - No responsabilizarnos de nuestras emociones - Establecer relaciones de dependencia emocional - No tener objetivos vitales - Cultivar pensamientos negativos de uno mismo.

2.5.2 Factores que favorecen el desarrollo de la autoestima

Como se ha hecho énfasis en este trabajo investigado, la autoestima

se desarrolla con mayor potencial desde la infancia, pero depende del

desenvolvimiento y las relaciones afectivas que las personas tengan en el

hogar, en la escuela o en el entorno de amigos o laboral; por eso cabe

mencionar que existen factores que favorecen el desarrollo de la

autoestima y que sirven para fortalecer y crear seguridad en los individuos.

Según manifiestan los editores de (Editores Colegio Salesianos,

2017) sobre los factores que favorecen el desarrollo de la autoestima:

Dale elogios al niño, pero es importante que sean elogios creíbles y realistas.

Dale oportunidades para demostrarse lo que vale. Transmite confianza, es muy importante que el niño perciba que

confiamos en sus capacidades que creemos que puede hacerlo. Ayúdales a interpretar de manera realista y positiva la opinión que

tienen los demás sobre ellos. No compares, etiquetes o juzgues al niño.

26

2.6 Relación entre la autoestima y rendimiento escolar

2.6.1 Componentes

Se considera que debe haber una estrecha relación entre la autoestima

y el rendimiento escolar, ya que esto forma parte de lograr que los

estudiantes se sientan inteligentes y capaces, mediante la realización de

actividades escolares, asumiendo nuevos retos, permitirá que se sientan

tranquilo, seguros lo cual se reflejará en su mejor comportamiento, así

como ver reflejado mejores resultados en lo que concierne al rendimiento

escolar. Caso contrario, si el infante presenta problemas en el hogar,

reflejará en su desempeño académico que existen situaciones que le están

afectando.

Imagen 1 Relación entre autoestima y rendimiento escolar

Fuente y elaboración: (Laguna Proaños, 2017) (p.100)

27

2.7 Rendimiento Escolar

Se entiende por rendimiento escolar a la evaluación que se realiza a

los estudiantes mediante la cual se determina el grado de asimilación y

conocimiento adquirido en las aulas, en la actualidad el rendimiento escolar

se mide en valor numérico que va desde 0 hasta 10, que son puntajes

obtenidos mediante actividades, exámenes, actuaciones en clases, entre

otras, lo cual da una visión de cómo el o los estudiantes están receptando

los conocimientos impartidos.

Según manifiestan las autoras (Carrizoza Solano, 2018) en su libro:

El rendimiento y el fracaso escolar son variables relacionadas en el proceso enseñanza aprendizaje. En el afán de evaluar y mejorar el rendimiento académico es necesario analizar los factores que pueden influir en el, factores socioeconómicos, la amplitud de los programas de estudio, las metodologías de enseñanza utilizadas, la dificultad de emplear una enseñanza personalizada. (p. 37)

El rendimiento escolar también se lo considera al conjunto de

variables que pueden incidir en el éxito o fracaso de una persona, en esta

etapa es donde se adquieren conocimientos, valores, actitudes y conductas

que, si son aprovechadas de manera correcta, se fortalecerán con el

transcurso de los años y con el paso de las etapas de vida del ser humano,

De acuerdo a lo que manifiesta el autor (A. Lamas, 2015) en su

artículo:

La complejidad del rendimiento académico se inicia desde su conceptualización. En ocasiones se le denomina aptitud escolar, desempeño académico o rendimiento escolar, pero, generalmente, las diferencias de concepto solo se explican por cuestiones semánticas ya que se utilizan como sinónimos. Convencionalmente se ha determinado que rendimiento académico se debe usar en poblaciones universitarias y rendimiento escolar en poblaciones de educación básica regular y alternativa. (p. 315)

28

2.7.1 Factores personales

Los factores personales influyen de manera directa en el

desenvolvimiento de los infantes, los niños que presentan problemas con

su autoestima están marcados por la falta de socialización, falta de

comunicación con su entorno, presentan problemas de adaptación, entre

otros. Como consecuencia de esto presentan inconvenientes para poder

asimilar el conocimiento presentando un bajo rendimiento escolar.

Según expresan los autores (Heredia Escorza, Yolanda; Cannon

Díaz, 2017) en su libro:

Este factor se enfoca en el alumno; entre las variables que pueden afectar su desempeño se incluyen la autoestima, la motivación del estudiante, su inteligencia emocional, su capacidad de socializar, su salud, entre otros. Estos aspectos afectan ya sea de manera positiva o negativa en la forma en que se desenvuelve en el ambiente escolar. (p. 55-56)

2.7.2 Factores familiares

El rendimiento escolar del niño tiene una relación que está ligada a

su parte familiar, considerando que la familia es la base fundamental para

que el infante desarrolle de manera correcta su parte afectiva, social y

educativa. Se debe dejar constancia que para el niño la familia es el primer

vinculo social con el que tiene más contacto y lo que se transmita en este

entorno ayudará para fortalecer su parte emocional y afectiva.

De acuerdo a lo que manifiestan los autores sobre las

investigaciones realizadas en torno a los factores familiares:

Se ha ahondado en diferentes factores familiares que pueden

afectar el desempeño académico de los alumnos; entre éstos se

encuentran los ingresos familiares, la educación que tienen los

padres del alumno, la forma en que está conformada la familia, la

forma de crianza, el apoyo familiar, entre otros. (p. 56)

29

2.7.3 Factores académicos

De acuerdo a lo analizado e investigado, se puede expresar que

existen factores académicos que determinan conductas adoptadas en el

estudiante, así como su desempeño escolar durante su etapa educativa,

las cuales se pueden dar por condiciones que se ejecutan dentro del ente

educativo, estas pueden ser: práctica docente, infraestructura de la

institución, conducta del docente, etc.

Según lo que manifiestan los autores (Heredia Escorza, Yolanda;

Cannon Díaz, 2017):

Dentro de los factores que afectan el desempeño escolar del alumno a nivel académico, se puede expresar que se encuentran englobadas las condiciones que operan dentro de la escuela (factores escolares), como la práctica docente, el liderazgo del director, la infraestructura con que cuenta el centro educativo, las credenciales del maestro, etcétera. (p. 55)

2.8 Variables asociadas al Rendimiento Escolar

2.8.1 Variables personales

Las variables personales asociadas al rendimiento escolar, se

determinan que son dadas por las habilidades que el estudiante tenga en

lo concerniente al estudio. En el desarrollo de las variables personales se

muestra de forma directa la motivación que los educandos muestren por

estudiar, la dedicación, y la armonía que este tenga del lugar donde

desempeña sus actividades pedagógicas.

De acuerdo a lo que manifiesta la autora (Fernández Gay, 2013) en

su trabajo de maestría:

En un gran número, de los estudios realizados para predecir el rendimiento académico, las variables de tipo personal, del alumno, que con frecuencia aparecen como más influyentes del rendimiento académico, pueden agregarse en dos niveles: cognitivo y motivacional. (p. 19)

30

2.8.2 Variables cognitivas

Se puede mencionar que las aptitudes que presentan los estudiantes

se podrían considerar como parte de la variable cognitiva, lo cual influye de

manera directa en el rendimiento escolar, pero se debe dejar en claro que

la correcta capacidad de aprendizaje depende de otras variables como es

el caso de los estilos de aprendizaje en la que ellos pueden percibir,

memorizar, aprender y poder dar solución a sus problemas pedagógicos.

Según expresa la autora (Fernández Gay, 2013) en su trabajo de

maestría:

Sabemos que son muchas las variables que afectan al aprendizaje

y al rendimiento académico, pero, no todas lo hacen en la misma

proporción, ni de la misma manera. Son las variables con

dimensión cognitiva, las que son usadas normalmente para

predecir el rendimiento académico de un alumno, ya que las tareas

y actividades que se hacen en la escuela, ayuda a poner en juego

los procesos cognitivos. (p. 19)

2.9 Motivación Académica

Se puede expresar que la motivación académica es un proceso

interno del individuo, el mismo que se activa, direcciona y por ende se

ayuda a mantener la conducta que se estimula mediante factores

intrínsecos o extrínsecos, la que de buena manera procede a motivar e

impulsar el proceso de enseñanza aprendizaje.

Según manifiesta los editores de (Editorial Digital UNID, 2016) en su

libro sobre la motivación escolar:

Constituye uno de los factores pico-educativos más importantes en

el desarrollo del aprendizaje. Es por ello que la figura de educador

es tan importante porque si el estudiante no quiere aprender le

corresponde a éste estimularlo con el fin de que el alumno se

sienta parte activa en el proceso de aprendizaje y logre obtener

significancia durante dicho proceso. (p. 38).

31

De acuerdo a lo que expresan los autores (SUÁREZ RIVEIRO, José

Manuel; FERNÁNDEZ SUÁREZ, 2016)

Aquello que activa una determinada conducta, en un sentido

determinado, así como la persistencia necesaria para alcanzar el

objetivo planteado. Así pues, la motivación no es algo concreto sino

inferido, lo cual se hace a partir tanto de las circunstancias que

rodean el comportamiento como de sus antecedentes y

consecuentes. (p. 32)

2.9.1 Componentes

En lo concerniente a los componentes que integran la motivación

escolar se pueden nombrar a los tres básicos que son: valor, expectativa y

afectivo.

2.9.1.1 Componente de valor

El componente de valor se basa en la probabilidad de éxito, esta se

da por la motivación que los individuos tengan para poder conseguir las

metas trazadas basadas en los valores que estos posean, y de la

importancia que pongan para realizar una tarea de manera correcta.

De acuerdo a lo que manifiestan los editores de (Editorial Digital

UNID, 2016) en su libro sobre la motivación escolar:

El componente de valor tiene que ver con los motivos, propósitos o razones por las cuales se realiza determinada tarea y actividad. Estos aspectos están englobados en este componente ya que la mayor o menor importancia y relevancia que una persona le asigne a la realización de una actividad es lo que determinara en que se lleve a cabo o no. (p. 43).

2.9.1.2 Componente de expectativa

Se orienta a las percepciones y creencias que tienen las personas

sobre sí mismo dirigida a diferentes áreas, donde los factores y variables

32

sirven para guiar y dirigir la respectiva motivación sobre las metas a

conseguir. Se debe tener en cuenta que los problemas motivacionales se

originan porque el individuo en muchas ocasiones piensa que no puede

conseguir algo.

Según manifiesta los editores de (Editorial Digital UNID, 2016) en su

libro sobre la motivación escolar:

Contiene las percepciones y las creencias individuales sobre la capacidad para realizar una tarea. Aquí se lleva a cabo la autopercepción y creencias que el individuo tiene sobre si mismo, así como las referencias de la propia capacidad y competencia que se convierten en pilares de la motivación académica. (p. 43).

2.9.1.3 Componente afectivo

En este componente se da a relucir varias reacciones afectivas que

se pueden volver relevantes en lo que concierne al nivel motivacional como

lo son: orgullo, ansiedad, ira, etc., además, un factor que puede involucrase

en el desarrollo de esta etapa se tienen el aula y el hogar que pueden

causar diferentes emociones en los estudiantes.

Según manifiesta los editores de (Editorial Digital UNID, 2016) en su

libro sobre la motivación escolar:

En la cual se engloban los sentimientos, emociones y las reacciones afectivas que producen la realización de una actividad, la cual da sentido y significado a las acciones movilizando hacia la consecución de metas emocionalmente deseables y adaptativas. (p. 44).

2.10 Autoconcepto

2.10.1 Desarrollo del autoconcepto

De acuerdo a lo que manifiesta el autor (Vargas Fernández, 2015),

donde expresa que: “El autoconcepto es el conjunto de características que

cada persona utiliza para definirse y está muy relacionado con la

aceptación de uno mismo y el bienestar subjetivo” (p. 22)

33

2.10.2 Organización interna

La organización interna en lo que concierne al autoconcepto, se han

venido fortaleciendo con el paso de los años de acuerdo a las

autopercepciones de los sujetos a partir de las experiencias de estos con

el entorno, así como de las interpretaciones y por mecanismos cognitivos

que ayudan a mejorar el autoconcepto en las personas.

Según citan los autores (Castejón Costa, Juan Luis; González,

Carlota; Gilar, Raquel; Miñano, 2013) en su libro, basado en el modelo de

organización de Sampascual y Gonzalez.Pienda:

a) El autoconcepto es una realidad organizada. En él, las experiencias del individuo se agrupan y se organizan en categorías que tienen un significado personal en función de sus propias experiencias.

b) Estructura multidimensional. Las autopercepciones que el sujeto construye a lo largo de su vida ni son de la misma naturaleza, ni se encuentran relacionadas linealmente, ni tampoco tienen la misma importancia en la construcción del autoconcepto.

c) Ordenamiento jerárquico. El numero o naturaleza de las dimensiones tiene que ver con el nivel factorial al que correspondan. (p. 227)

2.11 Fundamentación Pedagógica

Los avances constantes que se dan en todas las áreas del

conocimiento dan paso a nuevos paradigmas, los cuales se originan de las

diversas necesidades que las personas adquieren, con ello nuevas

metodologías abren camino a ser incorporadas con el fin de convertirse en

el canal mejorar la enseñanza aprendizaje para el docente y los

estudiantes. Cabe mencionar que el estudiante tiene la oportunidad de

aprovechar al máximo los recursos que la pedagogía presenta en esta era

globalizada.

34

Según manifiesta la autora (Martinez Camacho, 2015) en la revista

Iberoamericana de Educación Superior.

En cuanto al origen de la pedagogía (pedagogy en inglés; pédagogie en francés; pádagogik en alemán; pedagogía en italiano), tenemos diferentes puntos de vista. Puede interpretarse como el que guía a los niños, profesional que desde una perspectiva científica aplicada diseña, dirige y realiza intervenciones educativas en diferentes ambientes, tanto a nivel individual como grupal, con la máxima eficacia y eficiencia. (p. 132)

2.12 Fundamentación Psicológica

Se considera al aprendizaje como un proceso donde la aplicación de

la pedagogía va acompañada de la psicología, para poder obtener

resultados óptimos en el proceso de enseñanza aprendizaje de los

estudiantes. Se puede fortalecer con las teorías cognitivas actuales y

modernas que facilitan el estudio de procesos que dan como resultado un

satisfactorio rendimiento escolar, así como el cambio de las estructuras

cognoscitivas en el proceso de enseñanza.

Según la (Wordpress.com, 2013) expresa la conocida teoría del Karl

Gross, filósofo y psicólogo, sobre el enfoque de la fundamentación

psicológica:

El juego es objeto de una investigación psicológica especial,

siendo el primero en constatar el papel del juego como fenómeno

de desarrollo del pensamiento y de la actividad. Está basada en

los estudios de Darwin que indica que sobreviven las especies

mejor adaptadas a las condiciones cambiantes del medio. Por ello

el juego es una preparación para la vida adulta y la supervivencia.

35

2.13 Marco Legal

La Constitución de la República del Ecuador Reformada en el año

2008

Artículo 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo

de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un

área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de

la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Artículo 27.- La educación se centrará en el ser humano y

garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos

humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será

participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa,

de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la

solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física,

la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y

capacidades para crear y trabajar. La educación es indispensable para el

conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país

soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional.

Artículo 28.- La educación responderá al interés público y no estará

al servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el

acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación

alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su

equivalente. Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre

culturas y participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá

el diálogo intercultural en sus múltiples dimensiones. El aprendizaje se

desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada. La educación pública

será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel

de educación superior inclusive.

36

Artículo 29.-El Estado garantizará la libertad de enseñanza, la

libertad de cátedra en la educación superior, y el derecho de las personas

de aprender en su propia lengua y ámbito cultural. Las madres y padres o

sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e hijos

una educación acorde con sus principios, creencias y opciones

pedagógicas. Estos artículos de la vigente Constitución de la República

del Ecuador también son publicados dentro de la página web del Ministerio

de Educación cuando registra: “El aprendizaje se desarrollará de

forma escolarizada y no escolarizada”. Así como, cuando indica que:

Es derecho de todo ciudadano acceder a la educación y bajo

ningún concepto se la puede negar, pero así mismo, es necesario que

esta educación que se ofrece sea de calidad y calidez, de ahí que los

docentes deben esforzarse por ofrecer a sus estudiantes aprendizajes

significativos donde utilicen la creatividad.

Capítulo tercero: Derechos de las personas y grupos de atención

prioritaria, Sección quinta: Niñas, niños y adolescentes

Artículo 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de

forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y

asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de

su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás

personas.

Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo

Integral, entendido como proceso de crecimiento, maduración y

despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y

aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de

afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus

necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de

políticas intersectoriales nacionales y locales.

37

Artículo 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los

derechos comunes del ser humano, además de los específicos de su

edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y

protección desde la concepción.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad

física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y

nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad

social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y

comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad;

a ser consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de manera

prioritaria en su idioma y en los contextos culturales propios de sus

pueblos y nacionalidades; y a recibir información acerca de sus

progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su

bienestar.

El Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural

Capítulo IV. De las acciones de evaluación, retroalimentación y

refuerzo académico.

Artículo 204.- Proceso de evaluación, retroalimentación y refuerzo

académico. A fin de promover el mejoramiento académico y evitar que los

estudiantes finalicen el año escolar sin haber cumplido con los

aprendizajes esperados para el grado o curso, los establecimientos

educativos deben cumplir, como mínimo, con los procesos de evaluación,

retroalimentación y refuerzo académico que se detallan en los artículos a

continuación.

Artículo 205.- Difusión del proceso y de los criterios de evaluación.

Los docentes obligatoriamente deberán notificar al estudiante y a sus

representantes legales, al inicio del año escolar, cómo serán evaluados

los estudiantes hasta el término del año escolar Además, los criterios de

cada evaluación deberán ser dados a conocer con anterioridad a los

38

estudiantes y a sus representantes legales. El incumplimiento de lo

establecido en el presente artículo será considerado falta grave y será

sancionado de conformidad con el presente Reglamento.

Artículo 206.- Evaluación y retroalimentación continúa. La

evaluación definida como proceso prevé actividades constantes para

observar, medir y valorar el avance del estudiante en relación con las

metas de aprendizaje planteadas para cada asignatura. Este proceso

continuo de evaluación conduce a la retroalimentación que se debe

realizar a través de informes escritos, de entrevistas con sus

representantes legales y del diálogo con el propio estudiante, a fin de

programar oportunamente las actividades de mejoramiento o refuerzo

académico que fueren del caso.

Artículo 207.- Reuniones con los representantes legales de los

estudiantes. El docente debe convocar a los representantes legales de los

estudiantes a por lo menos dos (2) reuniones al año para determinar

estrategias conjuntas, a fin de promover el mejoramiento académico de

sus representados. Se debe dejar constancia escrita de las

recomendaciones y sugerencias que se formulen para el mejoramiento

académico.

Artículo 208.- Refuerzo académico. Si la evaluación continua

determinare bajos resultados en los procesos de aprendizaje en uno o

más estudiantes de un grado o curso, se deberá diseñar e implementar de

inmediato procesos de refuerzo académico. El refuerzo académico

incluirá elementos tales como los que se describen a continuación:

1. Clases de refuerzo lideradas por el mismo docente que

regularmente enseña la asignatura u otro docente que enseñe la

misma asignatura;

39

2. Tutorías individuales con el mismo docente que regularmente

enseña la asignatura u otro docente que enseñe la misma

asignatura;

3. Tutorías individuales con un psicólogo educativo o experto

según las necesidades educativas de los estudiantes; y,

El docente deberá revisar el trabajo que el estudiante realizó

durante el refuerzo académico y ofrecer retroalimentación oportuna,

detallada y precisa que permita al estudiante aprender y mejorar.

Además, estos trabajos deberán ser calificados, y promediados con las

notas obtenidas en los demás trabajos académicos.

El tipo de refuerzo académico se deberá diseñar acorde a las

necesidades de los estudiantes y lo que sea más adecuado para que

mejore su aprendizaje, según la normativa específica que para el efecto

expida el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional.

Código de la Niñez y Adolescencia, publicado por Ley No. 100.

En el Registro Oficial 737 de 3 de enero del 2003.

Artículo 37.- Derecho a la educación. - Los niños, niñas y

adolescentes tienen derecho a una educación de calidad. Este derecho

demanda de un sistema educativo que:

4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con

docentes, materiales didácticos, laboratorios, locales,

instalaciones y recursos adecuados y gocen de un ambiente

favorable para el aprendizaje. Este derecho incluye el acceso

efectivo a la educación inicial de cero a cinco años, y por lo tanto

se desarrollarán programas y proyectos flexibles y abiertos,

adecuados a las necesidades culturales de los educandos.

40

Artículo 48.- Derecho a la recreación y al descanso. - Los niños, niñas

y adolescentes tienen derecho a la recreación, al descanso, al juego,

al deporte y más actividades propias de cada etapa evolutiva. Los

establecimientos educativos deberán contar con áreas deportivas,

recreativas, artísticas y culturales, y destinar los recursos presupuestarios

suficientes para desarrollar estas actividades.

Estos artículos del Código de la Niñez y Adolescencia:

Toda esta gama jurídica, tiene mucha relación con la investigación,

considerando que es importante que los estudiantes desarrollen nuevos

conocimientos en un ambiente agradable, donde se pueda también utilizar

el juego como instrumento de enseñanza - aprendizaje.

Plan del Buen Vivir 2017- 2021

En lo referente al Pacto por la Niñez y la Adolescencia

Emprender un cambio de este alcance requiere, claramente, de

docentes dispuestos a cambiar la metodología de enseñanza en las

escuelas y colegios, y la forma de entender su papel en el proceso de

aprendizaje; pero también se requiere de padres de familia comprometidos

con la educación de sus hijos en todo momento y de un Estado dinámico y

flexible que valore a los docentes y fomente una adecuada asignación de

recursos.

Cuando el estudiante modifica su rol y pasa de ser un simple

receptor de conocimientos a ser protagonista del proceso de aprendizaje,

la educación posibilita el crecimiento individual y el desarrollo social,

económico y cultural de la sociedad en su conjunto, en cuanto que la

educación se relaciona con la salud, la cultura, la recreación y la actividad

física, el trabajo, etc., y propicia un libre desarrollo personal.

41

Del mismo modo, se revela la necesidad de propiciar y fortalecer una

educación con pertinencia cultural, lingüística y ambiental, que atienda a

las necesidades educativas específicas de los pueblos y nacionalidades.

Esto implica revalorizar la educación intercultural bilingüe como una

conquista histórica de los pueblos y nacionalidades, y destacar su

reivindicación intergeneracional al resistir procesos de homogenización y

asimilación.

Para fortalecer a la educación intercultural bilingüe, se debe retomar

sus bases y estructuras, impulsar procesos de formación y capacitación

docente, aceptar la necesidad de contar con apertura para la adaptabilidad

de programas, dotar de condiciones materiales adecuadas y dignas, y

desarrollar mecanismos de seguimiento y evaluación que vayan más allá

de los rendimientos curriculares y entiendan el aprendizaje de manera más

amplia. A su vez, no se debe descuidar el imperativo de la

interculturalización de la educación en general. Desde este enfoque, se

puede afirmar que mantener y aumentar la dignidad, la capacidad y el

bienestar del ser humano en relación con los demás y con la naturaleza,

debe ser la finalidad fundamental de la educación en el siglo XXI.

42

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación

En el desarrollo correcto de la investigación se basa en

documentación e información veraz, que datan de cinco años atrás hasta

la actualidad. Cabe mencionar que se realizaron varias visitas con el fin de

observar y poder obtener más datos que aporten con el proyecto, diálogos

con los docentes y director de la Unidad Básica Leonidas Plaza, que

permitieron ampliar la visión de la problemática.

El enfoque que se le da a este proyecto planteado permitió nutrir de

nuevos conocimientos y con ello la aplicación de métodos, instrumentos y

técnicas que eficientemente tabulados darán aplicaciones a corto plazo

dentro de la Institución que ayudara a mejorar la autoestima de los

estudiantes y con ello lograr que fortalezcan sus valores y se sientan

seguros en todo lo que emprendan a futuro.

3.2. Modalidad de la investigación

El trabajo de investigación planteado en la Unidad Educativa

Leonidas Plaza, se basa en un enfoque cualitativo- cuantitativo, lo cual

permite realizar comprobaciones de la realidad de la problemática,

mediante el uso correcto de las encuestas planteadas y de fichas de

observación direccionadas en la comprobación del grado de autoestima

que poseen los estudiantes del quinto año de educación básica de la

Institución.

43

De acuerdo a lo que manifiesta la autora (Acosta, 2013) en la página

web de prezi.com:

La investigación es una búsqueda científica y sistemática, puede ser cuantitativa y cualitativa y tiene diversas categorías: básica aplicada o evaluativa. La investigación está basada en modalidades: es una colección de prácticas eclécticas de indagación que implica: referencias metodológicas, opiniones filosóficas e ideológicas, cuestiones de investigación y resultados con viabilidad la modalidad de investigación informa sobre el diseño de exploración más adecuado.

En la modalidad cualitativa a emplear en el desarrollo del trabajo de

investigación planteado, permitirá obtener datos e información relevantes,

lo cual da paso a conocer más a fondo la problemática, además de los

recursos con los que se cuenta para poder afrontar el problema. En lo

referente al aspecto cuantitativo, ayudará a realizar un examen profundo

de los datos de forma numérica y obtener los elementos que forman parte

del problema y las limitaciones que existen, estableciendo las relaciones de

las variables y asignando una medición de los datos estadísticos.

3.3. Tipos de investigación

Según la finalidad del trabajo de investigación se desarrolla con

estrategias y métodos basados en bibliografía actualizada que data de los

cinco últimos años, de campo por cuanto su desarrollo y observación se

realiza dentro de las Instalaciones de la Unidad Educativa Leonidas Plaza,

localizada en el Cantón Salitre, parroquia Salitre.

La investigación se considera de campo porque el estudio planteado

se realiza en mayor parte dentro de la Institución educativa, contando con

el apoyo de los directivos, de los docentes y por supuesto la predisposición

de los estudiantes, padres de familia y/o representantes legales que

permiten ampliar el tema y poder buscar una solución a corto plazo, lo cual

44

será de mucha ayuda para mejorar el rendimiento escolar de los

educandos.

Otro tipo de investigación usada en el proyecto investigativo, es la

investigación descriptiva, donde se priorizan características propias de la

situación actual del estudio formulado, donde nacen las preguntas e

inquietudes que permiten un análisis de los datos, se debe dejar en claro

que dentro de esta investigación las variables del estudio no están

influenciadas.

Por el objetivo gnoseológico la investigación en desarrollo, usa la

metodología explorativa que dará una idea clara sobre la problemática y así

familiarizarse con los detalles abordar en el desarrollo del tema; también se

utilizará la metodología descriptiva por cuanto se orienta a evaluar las

características que presentan los niños en cuanto a su comportamiento y

su autoestima, y por último la metodología explicativa que abordara más a

fondo la explicación de las posibles causas que originaron el problema

detectado.

3.4. Métodos de investigación

En lo concerniente a los métodos de investigación se aplicarán:

Los métodos teóricos inductivos – deductivos, tomando en cuenta

que el trabajo investigativo cuenta con datos originarios de la institución,

los cuales permiten formular alternativas o directrices que sirvan para

solucionar a corto plazo la problemática, en este caso los talleres de

autoestima orientado para los padres de familia o representantes legales

de los estudiantes del quinto año de educación básica.

45

3.5. Técnicas de investigación

Para la correcta y eficaz recolección, análisis e interpretación de

resultados se han planteado entrevista a directivo con el fin de conocer los

criterios que tiene sobre la problemática planteada, además de la obtención

de datos mediante las encuestas y fichas de observación sobre la

autoestima en los niños.

Se tomará en cuenta la aplicación de la observación directa para

tener un examen más profundo de los aspectos inmersos dentro del

problema investigado, con el afán de obtener conclusiones y

recomendaciones que sirvan para mejorar la autoestima en los niños,

además de involucrar de manera directa a los padres de familia o

representantes legales mediante el desarrollo de los talleres de autoestima.

Las fuentes que sirven para la obtención de información, se basan

en:

Recolección de información proporcionada en campo, es

decir, de la Escuela Básica Fiscal Leonidas Plaza, Cantón

Salitre, Provincia del Guayas.

El marco teórico que se enfoca en la correcta investigación

bibliográfica que sirve para sustentar los conceptos y términos

de la investigación.

Consultas basadas en páginas web relacionadas con el tema

de investigación.

3.6. Instrumentos de investigación

Se procedió a realizar la recopilación de información mediante las

entrevistas realizadas a los directivos; y encuestas orientadas a los padres

de familia y docentes, para que luego sean: tabuladas, graficadas mediante

opciones de la hoja electrónica EXCELL, y como siguiente paso realizar un

46

efectivo análisis para obtener conclusiones y recomendaciones que sirvan

para mejorar el problema detectado en la Unidad Educativa Leonidas

Plaza.

Las encuestas contienen diez preguntas tricotómicas orientadas a

los padres de familia o representantes legales, y docentes, en total treinta

y cinco. Donde se aplica la escala de Likert lo que permite una correcta

tabulación, la escala a considerar en este proyecto son:

5= Muy de acuerdo

4=De acuerdo

3=Indiferente

2=En desacuerdo

1=Muy en desacuerdo

Se tomará en cuenta la aplicación de fichas de observación sobre la

autoestima aplicadas a los niños del quinto año de educación básica de la

Unidad Básica Leonidas Plaza, con lo cual se obtendrá una mejor

perspectiva del problema tanto en los padres o representantes legales

como en los educandos.

3.7. Población y Muestra

Se considera como población al conjunto de individuos u objetos que

dentro de un estudio guardan relación, los cuales deben ser estudiados o

evaluados para conocer de manera más profunda el problema o tema que

se investiga. Los involucrados en la investigación son: 1 director, 14

docentes, 35 los padres de familia o representantes legales, 35 alumnos

del quinto año de educación básica de la Unidad Educativa Leonidas Plaza,

que suministraran información de manera directa para la resolución del

trabajo planteado.

47

Según expresan los editores de (Universoformulas.com, 2017) en

su página web, sobre el concepto de población :

Es un conjunto de sujetos o elementos que presentan características comunes. Sobre esta población se realiza el estudio estadístico con el fin de sacar conclusiones. El tamaño poblacional es el número de individuos que constituyen la población. Según el número de sujetos, el tamaño puede ser finito o infinito.

Cuadro 2 Población de la Unidad Básica Leonidas Plaza

Ítem Estratos Frecuencias Porcentajes

1 ESTUDIANTES 35 43,75%

2 REPRESENTANTES 35 37,50%

3 DOCENTES 14 17,50%

4 AUTORIDADES 1 1,25%

Total 85 100%

Fuente: Secretaría de la Unidad Básica Leonidas Plaza Elaborado por: Ruth Jácome de la Torre

En cuanto a la definición de la muestra por parte de los editores de

(Editores de Definicion.de, 2014) la define así: “Es una parte o una porción

de un producto que permite conocer la calidad del mismo”.

Como el resultado de la población es inferior a 100 individuos, se

aplica la misma población para la muestra del estudio investigativo

planteado, a continuación, se detallan los datos de la muestra a emplear.

Cuadro 3 Muestra del Estudio

Ítem Estratos Frecuencias Porcentajes

1 ESTUDIANTES 35 43,75%

2 REPRESENTANTES 35 37,50%

3 DOCENTES 14 17,50%

4 AUTORIDADES 1 1,25%

Total 85 100%

Fuente: Secretaría de la Unidad Básica Leonidas Plaza Elaborado por: Ruth Jácome de la Torre

48

3.8. Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta aplicada

a los padres de familia de la Escuela Básica Fiscal Leonidas Plaza

1.- ¿Comparte actividades pedagógicas con su hijo?

Tabla 1 Actividades pedagógicas con su hijo

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Siempre 8 22,86%

A menudo 2 5,71%

Ocasionalmente 5 14,29%

Rara vez 4 11,43%

Nunca 16 45,71%

TOTAL 35 100%

Fuente: Padres de familia de los estudiantes Elaborado por: Ruth Jácome de la Torre

Gráfico 1 Actividades pedagógicas con su hijo

Fuente: Padres de familia de los estudiantes Elaborado por: Ruth Jácome de la Torre

Análisis: Se puede notar que el acompañamiento de los padres de familia

o representantes legales es escaso, en la entrevista se tabula que el los

padres de familia en gran porcentaje nunca hace actividades escolares con

sus hijos, en menor proporción consideran que lo realizan rara vez o de

forma ocasional y un grupo minoritario expresa que siempre comparten con

sus hijos actividades académicas.

22,86%

5,71%

14,29%

11,43%

45,71%

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

49

2.- ¿Muestran afecto, amor y comunicación con sus hijos?

Tabla 2 Muestras de afecto a su hijo

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

2 Siempre 9 25,71%

A menudo 7 20,00%

Ocasionalmente 13 37,14%

Rara vez 6 17,14%

Nunca 0 0,00%

TOTAL 35 100%

Fuente: Padres de familia de los estudiantes Elaborado por: Ruth Jácome de la Torre

Gráfico 2 Muestras de afecto a su hijo

Fuente: Padres de familia de los estudiantes Elaborado por: Ruth Jácome de la Torre

Análisis: Se evidencia que los padres de familia o representantes legales

demuestran ocasionalmente afecto por sus representados dando en la

entrevista el mayor porcentaje en respuesta, mientras que un cuarto de los

encuestados expresa que siempre lo hacen, otros manifiestan que lo

realizan a menudo, mientras que rara vez lo hacen debido a situaciones

laborales o emocionales que no permiten realizarlo.

25,71%

20,00%37,14%

17,14%

0,00%

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

50

3.- ¿Se han producido problemas intrafamiliares en presencia de su

hijo?

Tabla 3 Problemas intrafamiliares

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

3 Siempre 5 14,29%

A menudo 14 40,00%

Ocasionalmente 11 31,43%

Rara vez 3 8,57%

Nunca 2 5,71%

TOTAL 35 100%

Fuente: Padres de familia de los estudiantes Elaborado por: Ruth Jácome de la Torre

Gráfico 3 Problemas intrafamiliares

Fuente: Padres de familia de los estudiantes Elaborado por: Ruth Jácome de la Torre

Análisis: Se puede notar que en presencia de los hijos se presentan

escenas de peleas y disturbios familiares, el porcentaje más alto demuestra

que es a menudo que ocurre esta problemática, pero una cantidad

considerable dice que siempre sus hijos son observadores de estas peleas,

por debajo de esto los padres manifestaron que ocasionalmente ha

sucedido, mientras que en menor número se presenta rara vez o nunca.

14,29%

40,00%31,43%

8,57%

5,71%

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

51

4.- ¿Si su hijo comete un error, Ud. Lo anima a que la próxima vez

saldrá bien?

Tabla 4 Animar a su hijo

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

4 Siempre 13 37,14%

A menudo 10 28,57%

Ocasionalmente 5 14,29%

Rara vez 4 11,43%

Nunca 3 8,57%

TOTAL 35 100%

Fuente: Padres de familia de los estudiantes Elaborado por: Ruth Jácome de la Torre

Gráfico 4 Animar a su hijo

Fuente: Padres de familia de los estudiantes Elaborado por: Ruth Jácome de la Torre

Análisis: De acuerdo a la pregunta los padres o representantes expresan

en su mayoría que siempre o a menudo animan a sus hijos a levantarse de

sus errores, ocasionalmente en menor proporción, mientras que rara vez y

nunca suelen ser muy regulares lo cual afecta en las demostraciones de

afecto y autoestima del estudiante.

37,14%

28,57%

14,29%

11,43%8,57% Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

52

5.- ¿Conoce los gustos e intereses de su hijo en las actividades que

realiza dentro y fuera de su hogar?

Tabla 5 Gustos e intereses de los hijos

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

5 Siempre 5 14,29%

A menudo 4 11,43%

Ocasionalmente 0 0,00%

Rara vez 11 31,43%

Nunca 15 42,86%

TOTAL 35 100%

Fuente: Padres de familia de los estudiantes Elaborado por: Ruth Jácome de la Torre

Gráfico 5 Gustos e intereses de los hijos

Fuente: Padres de familia de los estudiantes Elaborado por: Ruth Jácome de la Torre

Análisis: Se observa que el desconocimiento de los padres de familia o

representantes legales por los gustos de sus hijos llegan hacer escasos o

nulos, la mayoría expresa que siempre desconocen los intereses de sus

hijos, en segundo lugar, se presentan lo que rara vez conocen sus gustos,

mientras que un en menor proporción expresan que siempre o a menudo

conocen las tendencias o gustos de sus hijos o representados

respectivamente.

14,29%

11,43% 0,00%

31,43%

42,86%

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

53

6.- ¿Apoya a su hijo o representado en los retos o metas que se

propone?

Tabla 6 Apoyo a cumplir metas

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

6 Siempre 17 48,57%

A menudo 5 14,29%

Ocasionalmente 3 8,57%

Rara vez 0 0,00%

Nunca 10 28,57%

TOTAL 35 100%

Fuente: Padres de familia de los estudiantes Elaborado por: Ruth Jácome de la Torre

Gráfico 6 Apoyo a cumplir metas

Fuente: Padres de familia de los estudiantes Elaborado por: Ruth Jácome de la Torre

Análisis: De acuerdo a lo tabulado en esta pregunta los padres de familia

o representantes legales expresan que siempre, a menudo u

ocasionalmente apoyan a los niños para que estos cumplan sus metas, que

son un apoyo incondicional para ellos; mientras que un cuarto de los

entrevistados manifiesta que nunca a cumplir metas o anhelos porque no

comparten sus metas.

48,57%

14,29%

8,57%

0,00%

28,57%Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

54

7.- ¿Realiza comparaciones entre sus hijos o representados?

Tabla 7 Comparación entre hijos

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

7 Siempre 0 0,00%

A menudo 17 48,57%

Ocasionalmente 11 31,43%

Rara vez 5 14,29%

Nunca 2 5,71%

TOTAL 35 100%

Fuente: Padres de familia de los estudiantes Elaborado por: Ruth Jácome de la Torre

Gráfico 7 Comparación entre hijos

Fuente: Padres de familia de los estudiantes Elaborado por: Ruth Jácome de la Torre

Análisis: En esta pregunta los padres de familia o representantes legales

admiten que a menudo u ocasionalmente realizan comparaciones entre sus

hijos lo cual afecta en la parte emocional y en la autoestima, rara vez o

nunca se dan en menores proporciones, pero igual marcan al infante en su

comportamiento y afecta su rendimiento escolar.

0,00%

48,57%

31,43%

14,29%5,71%

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

55

8.- ¿Incentiva la autoestima y seguridad en su representado?

Tabla 8 Autoestima y seguridad

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

8 Siempre 3 8,57%

A menudo 6 17,14%

Ocasionalmente 0 0,00%

Rara vez 5 14,29%

Nunca 21 60,00%

TOTAL 35 100%

Fuente: Padres de familia de los estudiantes Elaborado por: Ruth Jácome de la Torre

Gráfico 8 Autoestima y seguridad

Fuente: Padres de familia de los estudiantes Elaborado por: Ruth Jácome de la Torre

Análisis: Tabulada la pregunta, se evidencia que el incentivo que los niños

reciben en sus hogares es escaso, así lo demuestra las respuestas que dan

un alto porcentaje que manifiestan que nunca realizan un incentivo a la

autonomía y seguridad en los niños, mientras a menudo o siempre casi

llegan a un cuarto de los entrevistados, y en menor proporción los que

siempre incentivan a sus hijos o representados.

8,57%

17,14%

0,00%

14,29%60,00%

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

56

9.- ¿Puede controlar o limitar acciones de comportamiento de su hijo?

Tabla 9 Control de comportamiento

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

9 Siempre 0 0,00%

A menudo 3 8,57%

Ocasionalmente 6 17,14%

Rara vez 7 20,00%

Nunca 19 54,29%

TOTAL 35 100%

Fuente: Padres de familia de los estudiantes Elaborado por: Ruth Jácome de la Torre

Gráfico 9 Control de comportamiento

Fuente: Padres de familia de los estudiantes Elaborado por: Ruth Jácome de la Torre

Análisis: El control o limitaciones en el comportamiento de los niños, de

acuerdo a lo que expresan los padres de familia o representantes legales

es alarmante ya que coinciden en mayor parte que casi nunca pueden

controlarlos debido a sus cambios de conductas, mientras pocos expresan

que pueden hacerlo rara vez, los resultados más bajos estiman que rara

vez o siempre pueden controlar a sus hijos.

0,00%

8,57%

17,14%

20,00%

54,29%

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

57

10.- ¿En determinadas ocasiones que su hijo logra algo, Ud. Lo elogia

por lo obtenido?

Tabla 10 Elogios por logros

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

10 Siempre 11 31,43%

A menudo 5 14,29%

Ocasionalmente 4 11,43%

Rara vez 4 11,43%

Nunca 11 31,43%

TOTAL 35 100%

Fuente: Padres de familia de los estudiantes Elaborado por: Ruth Jácome de la Torre

Gráfico 10 Elogios por logros

Fuente: Padres de familia de los estudiantes Elaborado por: Ruth Jácome de la Torre

Análisis: En esta pregunta los padres de familia manifiestan un equilibrio

en los porcentajes que siempre elogian a sus hijos y por otra parte con el

mismo valor los padres manifiestan que nunca lo hacen, dando cuenta que

existen un balance entre los que lo hacen siempre o nunca, así como

ocasionalmente o rara vez.

31,43%

14,29%

11,43%

11,43%

31,43%Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

58

3.9 Análisis de la encuesta aplicada a los Docentes de la Escuela

Básica Fiscal Leonidas Plaza

1.- ¿Considera que los padres de familia o representantes legales

siempre están involucrados en las actividades pedagógicas de sus

representados?

Tabla 11 Representantes en Actividades Pedagógicas

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Siempre 0 0,00%

A menudo 2 14,29%

Ocasionalmente 3 21,43%

Rara vez 1 7,14%

Nunca 8 57,14%

TOTAL 14 100%

Fuente: Docentes de la Unidad Básica Leonidas Plaza Elaborado por: Ruth Jácome de la Torre

Gráfico 11 Representantes en Actividades Pedagógicas

Fuente: Docentes de la Unidad Básica Leonidas Plaza Elaborado por: Ruth Jácome de la Torre

Análisis: En esta pregunta los docentes coinciden que los padres de

familia en un elevado número nunca se involucran en actividades

pedagógicas de sus hijos o representados, mientras que ocasionalmente o

rara vez también denotan que no son frecuentes estas vinculaciones de los

padres y coinciden que son pocos que a menudo tratan de estar apoyando

a sus hijos en las actividades educativas.

0,00%

14,29%

21,43%

7,14%

57,14%

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

59

2.- ¿De acuerdo a su criterio la falta de autoestima en sus educandos,

afectan considerablemente su rendimiento escolar?

Tabla 12 Autoestima en los estudiantes

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

2 Siempre 9 64,29%

A menudo 4 28,57%

Ocasionalmente 1 7,14%

Rara vez 0 0,00%

Nunca 0 0,00%

TOTAL 14 100%

Fuente: Docentes de la Unidad Básica Leonidas Plaza Elaborado por: Ruth Jácome de la Torre

Gráfico 12 Autoestima en los estudiantes

Fuente: Docentes de la Unidad Básica Leonidas Plaza Elaborado por: Ruth Jácome de la Torre

Análisis: En la tabulación de esta pregunta los docentes manifiestan que

la falta de autoestima en los estudiantes afecta el rendimiento escolar,

debido a que estos manifiestan conductas inapropiadas que los

desvinculan o desmotivan por realizar las actividades escolares con lo cual

su aprovechamiento académico disminuye.

64,29%

28,57%

7,14%

0,00%0,00%

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

60

3.- ¿Ha sido testigo de comportamientos inadecuados de sus alumnos

por falta de afectos en sus hogares?

Tabla 13 Falta de Afecto

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

3 Siempre 6 42,86%

A menudo 6 42,86%

Ocasionalmente 2 14,29%

Rara vez 0 0,00%

Nunca 0 0,00%

TOTAL 14 100%

Fuente: Docentes de la Unidad Básica Leonidas Plaza Elaborado por: Ruth Jácome de la Torre

Gráfico 13 Falta de Afecto

Fuente: Docentes de la Unidad Básica Leonidas Plaza Elaborado por: Ruth Jácome de la Torre

Análisis: En esta pregunta los docentes coinciden y manifiestan que han

sido participes de evidenciar que alumnos muestren comportamientos de

conducta inadecuados, por problemas a causas de falta de afecto en sus

hogares, lo que repercute en su desempeño personal y rendimiento

escolar.

42,86%

42,86%

14,29%

0,00% 0,00%

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

61

4.- ¿Ha evidenciado en su aula o dentro de la Institución que los

estudiantes con mayor autoestima tienen mejor rendimiento escolar?

Tabla 14 Rendimiento escolar

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

4 Siempre 10 71,43%

A menudo 4 28,57%

Ocasionalmente 0 0,00%

Rara vez 0 0,00%

Nunca 0 0,00%

TOTAL 14 100%

Fuente: Docentes de la Unidad Básica Leonidas Plaza Elaborado por: Ruth Jácome de la Torre

Gráfico 14 Rendimiento escolar

Fuente: Docentes de la Unidad Básica Leonidas Plaza Elaborado por: Ruth Jácome de la Torre

Análisis: Los docentes encuestados en su gran mayoría concuerdan que

los estudiantes con una alta autoestima y que guardan un buen ambiente

familiar, tienden a obtener mejor rendimiento escolar y un excelente

desempeño en las actividades pedagógicas encomendadas debido a que

cuentan con seguridad y autoestima en sí mismos.

71,43%

28,57%

0,00%0,00% 0,00%

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

62

5.- ¿Ha aplicado métodos y técnicas que mejoren la autoestima en sus

estudiantes?

Tabla 15 Métodos y Técnicas

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

5 Siempre 10 71,43%

A menudo 4 28,57%

Ocasionalmente 0 0,00%

Rara vez 0 0,00%

Nunca 0 0,00%

TOTAL 14 100%

Fuente: Docentes de la Unidad Básica Leonidas Plaza Elaborado por: Ruth Jácome de la Torre

Gráfico 15 Métodos y Técnicas

Fuente: Docentes de la Unidad Básica Leonidas Plaza Elaborado por: Ruth Jácome de la Torre

Análisis: En esta pregunta los docentes manifiestan que constantemente

emplean métodos y técnicas para fomentar y fortalecer la autoestima en

sus estudiantes, además de que cuentan con capacitaciones continuas lo

por parte del distrito de su jurisdicción lo cual permite emplear técnicas

modernas.

71,43%

28,57%

0,00%0,00%

0,00%

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

63

6.- ¿Ha involucrado directamente a los padres de familia o

representantes legales para fortalecer la autoestima de sus

representados?

Tabla 16 Padres involucrados

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

6 Siempre 9 64,29%

A menudo 5 35,71%

Ocasionalmente 0 0,00%

Rara vez 0 0,00%

Nunca 0 0,00%

TOTAL 14 100%

Fuente: Docentes de la Unidad Básica Leonidas Plaza Elaborado por: Ruth Jácome de la Torre

Gráfico 16 Padres involucrados

Fuente: Docentes de la Unidad Básica Leonidas Plaza Elaborado por: Ruth Jácome de la Torre

Análisis: En la Institución los directivos y docentes han tratado de

involucrar de manera directa para fortalecer la autoestima de sus hijos o

representados, pero la falta de predisposición han sido impedimento para

lograr buenos resultados para los estudiantes, en varias ocasiones han

promovido planes y proyectos, pero la ausencia de los padres a las

reuniones es elevada.

64,29%

35,71%

0,00%0,00% 0,00%

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

64

7.- ¿Los padres de familia o representantes legales están pendientes

del rendimiento escolar de sus representados?

Tabla 17 Rendimiento de los Representados

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

7 Siempre 0 0,00%

A menudo 0 0,00%

Ocasionalmente 8 57,14%

Rara vez 6 42,86%

Nunca 0 0,00%

TOTAL 14 100%

Fuente: Docentes de la Unidad Básica Leonidas Plaza Elaborado por: Ruth Jácome de la Torre

Gráfico 17 Rendimiento de los Representados

Fuente: Docentes de la Unidad Básica Leonidas Plaza Elaborado por: Ruth Jácome de la Torre

Análisis: En respuesta a esta pregunta los docentes manifiestan su

desconformidad al poco interés de parte de los padres de familia o

representantes legales, en estar pendiente del rendimiento escolar de sus

representados, incluso que en varias ocasiones son llamados para poder

dialogar con ellos, pero no asisten y con ello denotan el poco interés.

0,00% 0,00%

57,14%

42,86%

0,00%

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

65

8.- ¿Con que frecuencia aplican proyectos que fortalezcan la

autoestima del niño y del entorno familiar en su Institución?

Tabla 18 Proyectos

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

8 Siempre 2 14,29%

A menudo 8 57,14%

Ocasionalmente 4 28,57%

Rara vez 0 0,00%

Nunca 0 0,00%

TOTAL 14 100%

Fuente: Docentes de la Unidad Básica Leonidas Plaza Elaborado por: Ruth Jácome de la Torre

Gráfico 18 Proyectos

Fuente: Docentes de la Unidad Básica Leonidas Plaza Elaborado por: Ruth Jácome de la Torre

Análisis: El interés que muestra la directora y los docentes se ven

reflejados en las respuestas a esta pregunta, manifiestan que la aplicación

de proyectos que permitan el fortalecimiento de la autoestima se realiza

dentro de la Escuela Básica Fiscal Leonidas Plaza a menudo, tratando de

conseguir que los estudiantes mejoren su autoestima y por ende su

rendimiento escolar.

14,29%

57,14%

28,57%

0,00%0,00%

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

66

9.- ¿En el caso de problemas con la autoestima de los niños los deriva

a los expertos del DECE asignados a su Institución?

Tabla 19 Problemas de Autoestima

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

9 Siempre 14 100,00%

A menudo 0 0,00%

Ocasionalmente 0 0,00%

Rara vez 0 0,00%

Nunca 0 0,00%

TOTAL 14 100%

Fuente: Docentes de la Unidad Básica Leonidas Plaza Elaborado por: Ruth Jácome de la Torre

Gráfico 19 Problemas de Autoestima

Fuente: Docentes de la Unidad Básica Leonidas Plaza Elaborado por: Ruth Jácome de la Torre

Análisis: En lo que concierne a la tabulación de esta pregunta, los

docentes coinciden en su totalidad en el protocolo a seguir y que rige para

los entes educativos del Ecuador, que es cuando se manifiestan problemas

de conductas o autoestima se direccionen a los estudiantes al

Departamento de Consejería Estudiantil, cuyas siglas son DECE.

100,00%

0,00%

0,00%0,00%0,00%

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

67

10.- ¿Considera que la aplicación de talleres de autoestima ayudará a

los padres de familia y a los niños?

Tabla 20 Aplicación de Talleres de Autoestima

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

10 Siempre 13 92,86%

A menudo 1 7,14%

Ocasionalmente 0 0,00%

Rara vez 0 0,00%

Nunca 0 0,00%

TOTAL 14 100%

Fuente: Docentes de la Unidad Básica Leonidas Plaza Elaborado por: Ruth Jácome de la Torre

Gráfico 20 Aplicación de Talleres de Autoestima

Fuente: Docentes de la Unidad Básica Leonidas Plaza Elaborado por: Ruth Jácome de la Torre

Análisis: En esta pregunta los docentes expresan su interés y apertura por

la implementación de talleres de autoestima para padres, lo cual permitirá

cambios que parten desde el centro familiar y que aportaran a fomentar

principios, valores y afectividad a sus hijos, creando en ellos un mejor

ambiente en las actividades en que se desenvuelven.

92,86%

7,14%

0,00%0,00% 0,00%

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

68

3.10 Fichas de Observación

En lo concerniente a las fichas de observación aplicada a los

estudiantes del quinto año de educación básica, de la Unidad Educativa

Leonidas Plaza del Cantón Salitre, se empleó la siguiente matriz la cual se

tabulo a los 35 estudiantes del aula, cuyos valores en las respuestas fueron:

1 nunca 2 Algunas veces 3 Casi siempre 4 Siempre

Actitudes Nunca Algunas

veces

Casi

siempre

Siempre

1. En su entorno familiar se

desenvuelve en un ambiente de

armonía

2 13 18

2

2. Sus padres están pendientes de

sus actividades pedagógicas

3 21

8 3

3. Suele ser elogiado cuando

obtiene logros personales y

escolares

19 10 3 3

4. Siente seguridad en las

actividades que realiza

6 19

6 4

5. Sus padres le dan confianza y

existe buena comunicación

7 24

3 1

6. Cumple con las tareas enviadas

por los docentes

0 5 28 2

7. Muestra interés por aprender en

el aula

2 1 30 2

8. Considera que la institución

cuenta con un ambiente de

estudio agradable

4 3 1 27

9. Sus docentes se preocupan en el

caso de que este bajando su

rendimiento escolar

2 0 0

33

10. El DECE ha mostrado interés en

el caso de que tenga problemas

de alguna índole

10 17 5 3

AUTOESTIMA Alta positiva,

negativa, baja

69

Interpretación de resultados

De acuerdo a los resultados de la ficha de observación se determinó

el tipo de autoestima que tienen los 35 estudiantes del quinto año de

educación básica, fueron:

18 estudiantes obtuvieron puntaje que oscilan entre 32 a 40

puntos lo que determina una autoestima alta positivo.

11 estudiantes resultaron con una puntuación de menos de

21 a 31 puntos lo que nos indica que tienen una autoestima

alta negativa.

6 estudiantes presentan resultados de menos de 20, lo que

da como resultado problemas con su autoestima, centrados

en inconvenientes de índole familiar.

ENTREVISTA

3.11 Análisis e interpretación de resultados de la entrevista

aplicada a la Directora de la institución.

3.12

Entrevistadora: Ruth Jácome de la Torre

Lugar: Dirección de la Unidad Básica Leonidas Plaza

Entrevistado: Lcda. Dayse Navas Herrera

Cargo: Directora

¿Qué opina Ud. de la autoestima en los estudiantes del quinto año de

educación básica de su institución?

Debo expresar que en la actualidad se presentan muchos problemas

de autoestima de los alumnos dentro de la institución, la mayor parte

70

originados desde el seno familiar, lo cual ocasiona conductas inadecuadas

de parte de los estudiantes, además de bajar su rendimiento escolar y

creando en ellos un desinterés por el estudio.

¿Qué estrategias ha empleado como directora de la institución para

involucrar a los padres de familia en las actividades pedagógicas de

los estudiantes del quinto año de educación básica?

Como máxima autoridad de la Institución he cumplido con la

disposición del Ministerio de Educación, que implemento un programa

llamado Educando en familia que lo llevamos implementando desde el año

2016, pero que no hemos tenido los resultados esperados debido a que los

padres de familia o representantes legales no se desean involucrar en las

actividades pedagógicas en las que se encuentran inmersos sus

representados.

¿Ud. ha programado dentro de la Institución proyectos o actividades

para fortalecer la autoestima en los estudiantes? Explique

A parte del programa Educando en familia, no se han implementado

actividades que ayuden al fortalecimiento de la autoestima de los

estudiantes, considero que la falta de apoyo de las entidades de control ha

truncado a la programación de actividades que puedan ser de ayuda tanto

para los estudiantes como para los padres de familia.

¿Considera Ud. que los docentes están preparados para afrontar

problemas que incidan en el rendimiento escolar de los estudiantes?

De acuerdo al conocimiento de la problemática y las limitaciones a

las que nos vemos expuestos los docentes, sumado a esto la carencia de

psicólogos en las unidades educativas y falta de capacitación sobre el

tema, no nos encontramos preparados totalmente para afrontar los

71

problemas que incidan en el rendimiento escolar de los estudiantes de

nuestra institución.

3.12 Conclusiones Y Recomendaciones De Las Técnicas De La

Investigación

Conclusiones:

Se evidencia la falta de aplicación y desarrollo de talleres de

autoestima para padres, así como de la elaboración de fichas de

observación para los estudiantes del quinto año de Educación

Básica.

Los padres de familia o representantes legales muestran poco

interés en involucrase en aspectos pedagógicos con sus

representados.

Los estudiantes que presentan problemas de autoestima, evidencian

problemas de rendimiento escolar, marcados por conflictos o falta de

afectividad que nacen desde el entorno familiar.

Recomendaciones:

La coordinación de las autoridades del plantel, docentes,

estudiantes, padres de familia o representantes legales con la

debida predisposición podrán poner en marcha la ejecución de

realizar talleres para padres de familia de autoestima, dando paso a

mejorar el comportamiento y afectividad desde el hogar para con sus

hijos.

72

Enfocarse en crear ambientes o actividades donde la intervención

de los padres de familia sea fundamental para así crear interés por

involucrarse con actividades pedagógicas de sus representados, lo

cual dará paso a mejorar la autoestima en los estudiantes.

Hacer hincapié en las autoridades para que se fortalezcan, mejoren

y doten de material de apoyo, así como de más profesionales al

Departamento de Consejería Estudiantil con el fin de poder cubrir

con la mayor parte de casos de estudiantes que presentan bajo

rendimiento escolar por diferentes causas, las mismas que estos

profesionales irán descubriendo y con su conocimiento brindar

apoyo y soluciones ante la problemática.

73

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1 Título de la Propuesta

Taller para Padres

4.2 Justificación

La propuesta ejecutada considera el diseño, elaboración y la

respectiva ejecución de talleres de autoestima dirigidos para los padres de

familia o representantes legales de los estudiantes del quinto año de

educación básica de la Unidad Leonidas Plaza de la parroquia Central,

Cantón Salitre, Provincia del Guayas. Con la finalidad de poder mejorar el

comportamiento, valores, afecto y autoestima de los padres de familia que

son el ejemplo a seguir para sus hijos.

La implementación de los talleres de autoestima dentro de la

población estimada en este estudio investigado, permitirá fortalecer

vínculos familiares, afectivos y pedagógicos, donde el estudiante sienta el

apoyo de sus padres de familia en todo momento, lo que permitirá que su

desenvolvimiento en el desarrollo de las actividades escolares sea eficiente

logrando un mejor rendimiento escolar, lo cual permitirá ir madurando poco

a poco y ser el incentivo para poder lograr metas propuestas creando

seguridad en lo que emprenden.

4.3 Objetivos de la propuesta

Objetivo General de la propuesta o Diseñar talleres de fortalecimiento de autoestima dirigido a los

representantes del estudiante del quinto año de educación

de la Escuela Básica Fiscal Leonidas Plaza.

74

Objetivos Específicos de la propuesta

o Identificar aspectos relacionados como mejorar la autoestima

en los estudiantes del quinto año de Educación Básica.

o Diseñar e implementar talleres de autoestima para padres,

quienes serán los portadores del conocimiento adquirido para

mejorar y fortalecer la autoestima en sus representados.

o Mejorar el rendimiento académico de los estudiantes del

quinto año de educación básica, mediante el fortalecimiento

de la seguridad y autoestima de los infantes.

4.4. Aspectos Teóricos de la propuesta

Aspecto Pedagógico: Los avances constantes que se dan en todas

las áreas del conocimiento dan paso a nuevos paradigmas, los cuales se

originan de las diversas necesidades que las personas adquieren, con ello

nuevas metodologías abren camino a ser incorporadas con el fin de

convertirse en el canal mejorar la enseñanza aprendizaje para el docente y

los estudiantes. Cabe mencionar que el estudiante tiene la oportunidad de

aprovechar al máximo los recursos que la pedagogía presenta en esta era

globalizada.

Según manifiesta la autora (Martinez Camacho, 2015) en la revista

Iberoamericana de Educación Superior.

En cuanto al origen de la pedagogía (pedagogy en inglés; pédagogie en francés; pádagogik en alemán; pedagogía en italiano), tenemos diferentes puntos de vista. Puede interpretarse como el que guía a los niños, profesional que desde una perspectiva científica aplicada diseña, dirige y realiza intervenciones educativas en diferentes ambientes, tanto a nivel individual como grupal, con la máxima eficacia y eficiencia. (p. 132)

75

Aspecto Psicológico: Se considera al aprendizaje como un

proceso donde la aplicación de la pedagogía va acompañada de la

psicología, para poder obtener resultados óptimos en el proceso de

enseñanza aprendizaje de los estudiantes. Se puede fortalecer con las

teorías cognitivas actuales y modernas que facilitan el estudio de procesos

que dan como resultado un satisfactorio rendimiento escolar, así como el

cambio de las estructuras cognoscitivas en el proceso de enseñanza.

Según la (Wordpress.com, 2013) expresa la conocida teoría del Karl

Gross, filósofo y psicólogo, sobre el enfoque de la fundamentación

psicológica:

El juego es objeto de una investigación psicológica especial,

siendo el primero en constatar el papel del juego como fenómeno

de desarrollo del pensamiento y de la actividad. Está basada en

los estudios de Darwin que indica que sobreviven las especies

mejor adaptadas a las condiciones cambiantes del medio. Por ello

el juego es una preparación para la vida adulta y la supervivencia.

Aspecto Legal: Plan del Buen Vivir 2017- 2021 - En lo referente

al Pacto por la Niñez y la Adolescencia

Emprender un cambio de este alcance requiere, claramente, de

docentes dispuestos a cambiar la metodología de enseñanza en las

escuelas y colegios, y la forma de entender su papel en el proceso de

aprendizaje; pero también se requiere de padres de familia comprometidos

con la educación de sus hijos en todo momento y de un Estado dinámico y

flexible que valore a los docentes y fomente una adecuada asignación de

recursos.

Cuando el estudiante modifica su rol y pasa de ser un simple

receptor de conocimientos a ser protagonista del proceso de aprendizaje,

la educación posibilita el crecimiento individual y el desarrollo social,

económico y cultural de la sociedad en su conjunto, en cuanto que la

76

educación se relaciona con la salud, la cultura, la recreación y la actividad

física, el trabajo, etc., y propicia un libre desarrollo personal.

Del mismo modo, se revela la necesidad de propiciar y fortalecer una

educación con pertinencia cultural, lingüística y ambiental, que atienda a

las necesidades educativas específicas de los pueblos y nacionalidades.

Esto implica revalorizar la educación intercultural bilingüe como una

conquista histórica de los pueblos y nacionalidades, y destacar su

reivindicación intergeneracional al resistir procesos de homogenización y

asimilación.

Para fortalecer a la educación intercultural bilingüe, se debe retomar

sus bases y estructuras, impulsar procesos de formación y capacitación

docente, aceptar la necesidad de contar con apertura para la adaptabilidad

de programas, dotar de condiciones materiales adecuadas y dignas, y

desarrollar mecanismos de seguimiento y evaluación que vayan más allá

de los rendimientos curriculares y entiendan el aprendizaje de manera más

amplia. A su vez, no se debe descuidar el imperativo de la

interculturalización de la educación en general. Desde este enfoque, se

puede afirmar que mantener y aumentar la dignidad, la capacidad y el

bienestar del ser humano en relación con los demás y con la naturaleza,

debe ser la finalidad fundamental de la educación en el siglo XXI.

4.5 Factibilidad de su aplicación

La propuesta realizada en este estudio se considera factible, por

cuanto se cuenta con el apoyo incondicional de la directora, docentes,

representantes legales y estudiantes de la Unidad Básica Leonidas Plaza,

así como de la comunidad de la parroquia Salitre, que anhela niños y

jóvenes que se formen como profesionales, y aporten con proyectos e ideas

que transformen a este Cantón. Además de contar de una manera

entusiasta y desinteresada de la autora del trabajo investigativo.

77

a. Factibilidad Técnica: El proyecto de investigación propuesto

cuenta en el aspecto técnico cuenta con una sala donde se pueden

impartir los talleres, aprovechando que esta cuenta con un proyector,

una computadora portátil e internet, lo cual facilitará el desarrollo

correcto de los talleres de autoestima planteado para los padres de

los estudiantes del quinto año de educación básica la Escuela

Básica Fiscal Leonidas Plaza.

b. Factibilidad Financiera: El aspecto financiero que incurre la

ejecución del trabajo investigativo, es de absoluta responsabilidad

de la autora, quien ha asumido los gastos y demuestra un gran

interés por ayudar a mejorar la autoestima y el rendimiento escolar

de los estudiantes del quinto año de educación básica y luego

aplicarlo para toda la Unidad Educativa.

c. Factibilidad Humana: En lo que concierne al factor humano, se

cuenta con las personas involucradas directamente con la

problemática planteada, lo cual permite la obtención de aportes que

servirán para la construcción y posterior ejecución de los talleres de

autoestima. Contando con el apoyo incondicional de la directora y

docentes de la Unidad Básica Leonidas Plaza quienes se han visto

involucrados desde el inicio del trabajo, así también por la apertura

de los padres de familia y estudiantes del quinto año de educación.

4.6 Descripción de la Propuesta

El buen desarrollo de los talleres de autoestima servirá como

instrumento para ayudar a los padres de familia para cambiar su

comportamiento, seguridad y valores que de pronto se vean afectados por

condiciones o circunstancias que estos hayan pasado en sus vidas, esto

78

servirá para poder tener una mejor relación con sus hijos lo que permite

mejorar y fortalecer la autoestima en ellos, así como crear la

responsabilidad en cumplir con sus actividades pedagógicas y mejorar su

rendimiento escolar.

El desarrollo de los talleres constará con cinco sesiones que

abordaran temas relevantes a nivel familiar que guardan relación directa

con la autoestima, como mejorarla, como infundir muestras afectivas que

conlleven a una buena relación padres e hijos, así como también fomentar

en los estudiantes valores y principios que promuevan que su autoestima

se eleve y puedan involucrarse con sus padres en actividades pedagógicas,

familiares y personales, lo cual dará seguridad a los infantes en las metas

que se propongan a cumplir, mejorando considerablemente su rendimiento

escolar y madurez como persona.

Imagen 2 Talleres para padres

Fuente y Elaboración: http://www.ayudartepsicologia.com

79

PROPUESTA

TALLERES DE AUTOESTIMA

Imagen 3 Familia

Fuente y Elaboración: http://cebifam.com/son-utiles-los-limites-en-la-crianza-de-mi-

hijo/family-banner/

80

Índice de Talleres a impartirse

Taller 1 La familia y la autoestima ........................................................... 84

Taller 2 Los hijos y la autoestima ............................................................ 87

Taller 3 La voz a tu lado crítico (con compañero) ................................... 89

Taller 4 La voz a tu lado crítico (sin compañero) .................................... 92

Taller 5 Aceptación de tu lado crítico (con compañero) .......................... 95

Taller 6 Autoconcepto y autoimagen ....................................................... 99

Taller 7 Cómo me veo? ......................................................................... 102

Taller 8 Cómo facilitar el desarrollo de la autoestima de nuestros hijos 105

Taller 9 Autoaceptándonos ................................................................... 108

Taller 10 Un paseo por el bosque ......................................................... 111

Introducción

La implementación de los talleres de autoestima dirigido para padres

de familia de los niños del quinto año de educación básica de la Escuela

Básica Fiscal Leonidas Plaza, permitirá fortalecer vínculos familiares,

afectivos y pedagógicos, donde el estudiante sienta el apoyo de sus padres

en todo momento, lo que permitirá que su desenvolvimiento en el desarrollo

de las actividades escolares sea eficiente logrando un mejor rendimiento

escolar, lo cual permitirá ir madurando poco a poco y ser el incentivo para

poder lograr metas propuestas creando seguridad en lo que emprenden.

Objetivo General

Impartir talleres de fortalecimiento de autoestima dirigido a los

representantes de los estudiantes del quinto año de educación de la

Escuela Básica Fiscal Leonidas Plaza, para fortalecer los vínculos

familiares, afectivos y pedagógicos.

81

Objetivo Específicos

Identificar aspectos relacionados como mejorar la autoestima en los

estudiantes del quinto año de Educación Básica.

Diseñar e implementar talleres de autoestima para padres, quienes

serán los portadores del conocimiento adquirido para mejorar y

fortalecer la autoestima en sus representados.

Mejorar el rendimiento académico de los estudiantes del quinto año

de educación básica, mediante el fortalecimiento de la seguridad y

autoestima de los infantes.

Impacto Social y beneficiario

La propuesta investigativa tiene la finalidad de buscar mejorar la

parte emocional y afectiva de los estudiantes, así como fortalecer la

autoestima partiendo del pilar fundamental que son sus padres, lo que

conlleva a mostrar mejor interés y dedicación por las actividades

pedagógicas, logrando un mejor rendimiento escolar, así como mejorar las

relaciones interpersonales con sus compañeros y personas que los rodean.

El impacto social sin lugar a duda alcanzará a toda la comunidad

educativa de la Escuela Básica Fiscal Leonidas Plaza, así como a sus

padres de familia o representantes legales, sugiriendo ser estos últimos los

portavoces hacia otras personas con la finalidad de mejorar la autoestima

dentro y fuera del hogar, y porque no anhelar en lo que concierne a la

comunidad Salitreña que de acuerdo a lo observado en las visitas de campo

presentan problemas de afectividad y emotivos con sus representados lo

que ha dado paso a una serie de problemas como: bajo rendimiento

escolar, adicciones y rupturas de lazos familiares.

82

Actividades

Se deja constancia de la ejecución de los talleres de acuerdo al

cronograma elaborado y debidamente coordinado y socializado con la

directora y docente del quinto año de la Escuela Básica Fiscal Leonidas

Plaza, con el fin de ser portavoz de que si es posible fortalecer y mejorar

aspectos concernientes a la autoestima.

Las actividades estarán enmarcadas en tratar los temas

relacionados directamente con el fortalecimiento de la autoestima, así como

del rendimiento académico, haciendo hincapié de que la parte afectiva y

emocional comienza a temprana edad y se desarrolla de acuerdo al

ejemplo que los padres de familia den a sus hijos.

Planificación

Elaboración: Ruth Jácome de la Torre

83

Conclusiones

Aportar nuevos métodos y técnicas que mejoren el comportamiento,

y eleven la autoestima de los padres de familia para que sea

transmitido hacia sus hijos.

Fomentar el mejoramiento de la autoestima en la familia, aporta y

contribuye para que los hijos adopten conductas de comportamiento

correctas y tengan un rendimiento académico óptimo.

Aportar a la comunidad educativa de la Escuela Básica Fiscal

Leonidas Plaza, un mejor ambiente de estudios. Donde el estudiante

demuestre destrezas propias de si, sintiendo el apoyo incondicional

en todo momento de su familia.

Los talleres de autoestima en su primera fase estarán orientados a

los niños del quinto año de educación básica de la institución en

mención, pero a corto plazo puede ser implementado para todos los

padres de familia de la escuela.

Se puede concluir que el trabajo en equipo fortalece la unión,

además que forma mejores personas donde lo que prima son los

valores, respeto, armonía y por supuesto una alta autoestima de

padres e hijos.

84

Taller 1 La familia y la autoestima

La primera sesión estará dirigida al enfoque de la importancia que

tiene la familia en el correcto desarrollo de la autoestima de sus hijos, así

como las relaciones interpersonales, influencia y relevancia en el

comportamiento del infante.

Imagen 4 La familia y la autoestima

Fuente y Elaboración: https://educayaprende.com/familia-y-autoestima/

Tiempo estimado: 60 minutos

Objetivos:

Fundamentar y exponer la importancia del rol familiar en el desarrollo

de la autoestima de los hijos.

Fortalecer la seguridad emocional de los padres de familia.

Revisar y determinar el estilo pedagógico empleado en sus

representados por parte de la institución educativa.

La vinculación de la institución y los padres de familia para fomentar

la autoestima.

Efectuar preguntas basadas en la autoestima y el afecto intrafamiliar.

85

Estrategias:

Elaboración de estructura familiar.

Elaboración de preguntas enfocadas en la autoestima.

Responder las inquietudes sobre la autoestima y el rol de la familia.

Descripción de las actividades a realizar:

1. Realizar una pequeña introducción sobre el proyecto de la

autoestima y el rol de la familia.

2. Se conformarán grupos de 5 padres o representantes legales.

3. Elaboración de 5 preguntas acerca de las inquietudes suscitadas

sobre el tema en la cartulina asignada a cada grupo.

4. Identificar los problemas y causas de la baja autoestima de sus hijos,

compartiendo la actividad realizada por cada grupo.

Recursos:

Hojas

Cartulina y marcador

Lápiz

Mecanismos de evaluación:

Revisar los ejes primordiales para fomentar la autoestima dentro de

la familia.

Plenaria sobre el tema realizado por los grupos con el fin de obtener

las mejores conclusiones, las cuales servirán para poder evidenciar

las falencias dentro del entorno familiar sobre la autoestima.

86

Escuela de Educación Básica

“Leonidas Plaza” AÑO LECTIVO 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: RUTH JÁCOME DE LA TORRE

Área/asignatura:

Autoestima Grado/Curso:

5° AEB

Paralelo: “A”

N.º de planificación

1 Título de planificación:

La familia y la autoestima

Objetivos específicos de la unidad de planificación:

- Fomentar la relación familia y autoestima

2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Realizar preguntas sobre las causas y consecuencias de la autoestima de los hijos de acuerdo al entorno familiar.

- Seguridad - Autoestima. - Afectividad

EJES TRANSVERSALES:

- Valor e

importancia de la familia

PERIODO: 1 período Tiempo: 60 minutos

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de

logro

Actividades de evaluación/ Técnicas /

instrumentos EXPERIENCIA CONCRETA Obtener métodos y técnicas para fomentar la autoestima REFLEXIÓN Realizar actividades concernientes a causas y consecuencias de la baja autoestima CONCEPTUALIZACIÓN Utilizar métodos que fomenten la autoestima del estudiante o representado APLICACIÓN Elaborar nuevas preguntas enfocadas en la autoestima,

- Hojas - Cartulina -Marcador -Lápiz

-Interés por parte de los padres de familia por mejorar la autoestima de sus hijos -Entender la importancia del rol familiar en el desarrollo de la autoestima

Técnica: Análisis e interacción Instrumento: Preguntas

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa

Especificación de la adaptación a ser aplicada

- Escasa afectividad familiar - Análisis y conclusiones del entorno familiar y la autoestima

ELABORADO REVISADO APROBADO Docente: Ruth Jácome de la Torre Director del área: Vicerrector:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 10/05/2019 Fecha:10/05/2019 Fecha:10/05/2019

87

Taller 2 Los hijos y la autoestima

La segunda sesión estará enfocada en la importancia de la actuación

de los padres hacia la correcta y eficaz transmisión de valores y autoestima

para sus hijos, basados en sentimientos, actitudes y comportamientos

concretos.

Imagen 5 Los hijos y la autoestima

Fuente y Elaboración: http://www.tdahytu.es/10-tecnicas-para-reforzar-

la-autoestima-de-ninos-con-tdah/

Tiempo estimado: 60 minutos

Objetivos:

Determinar la relación existente padres e hijos, así como la influencia

que estos tienen sobre la autoestima de sus hijos.

Fortalecer la autoestima de los padres de familia y seguridad en lo

que emprenden dentro y fuera del hogar.

Determinar y buscar corregir comportamientos inadecuados de los

padres de familia, con el fin de mejorar sus actitudes y relaciones.

Evaluar y fortalecer sentimientos de elogio y afectos de padres hacia

sus hijos.

88

Estrategias:

Elaboración de un cuadro de valores que poseen como padres de

familia.

Elaboración de preguntas enfocadas en la capacidades e

inseguridades que presentan los padres de familia.

Responder las inquietudes sobre como transmitir la autoestima de

padres a hijos.

Descripción de las actividades a realizar:

1. Conformar grupos de 5 padres de familia.

2. Explicar sobre el trabajo a realizar, el cual consiste en la

identificación de valores y comportamientos que los padres de

familia adoptan ante los comportamientos de conductas buenas o

malas de sus hijos.

3. Elaborar 5 preguntas acerca de las inquietudes suscitadas sobre el

tema, plasmarlas en la cartulina asignada a cada grupo.

4. Realizar análisis e importancia de como los padres de familia

influyen en la autoestima de sus hijos de manera directa.

Recursos:

Hojas

Cartulina

Marcador

Lápiz

Mecanismos de evaluación:

Revisar los comportamientos de afectividad que transmiten los

padres para el fortalecimiento de la autoestima de sus hijos.

Plenaria sobre el tema realizado por los grupos con el fin de obtener

optimas conclusiones, las cuales servirán para mejorar la

insuficiente autoestima de los padres de familia.

89

Escuela de Educación Básica

“Leonidas Plaza” AÑO LECTIVO 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: RUTH JÁCOME DE LA TORRE

Área/asignatura:

Autoestima Grado/Curso:

5° AEB

Paralelo: “A”

N.º de planificación:

2 Título de planificación:

Los hijos y la autoestima

Objetivos específicos de la unidad de planificación:

- Fortalecer valores y afectos en los padres de familia hacia sus hijos

2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Realizar preguntas sobre la insuficiente autoestima y el efecto que causa esto en la autoestima de sus hijos.

- Valores - Autoestima. - Comportamiento.

EJES TRANSVERSALES:

- Importancia de la

autoestima fomentada por los padres

PERIODO: 1 período Tiempo: 60 minutos

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de

logro

Actividades de evaluación/ Técnicas /

instrumentos EXPERIENCIA CONCRETA Obtener deficiencias y causas de la insuficiente autoestima de los padres de familia. REFLEXIÓN Realizar actividades que mejoren el comportamiento y autoestima de los padres de familia CONCEPTUALIZACIÓN Utilizar métodos que fomenten la autoestima del padre de familia APLICACIÓN Elaborar nuevas preguntas enfocadas en la mejorar la autoestima de los padres de familia,

- Hojas - Cartulina - Marcador - Lápiz

-Interés por parte de los padres de familia por mejorar su autoestima -Enfocar la correcta transmisión de la autoestima de padres a hijos

Técnica: Análisis e interacción Instrumento: Preguntas

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa

Especificación de la adaptación a ser aplicada

- Insuficiente autoestima de los padres - Análisis y conclusiones de la insuficiente autoestima de los padres de familia

ELABORADO REVISADO APROBADO Docente: Ruth Jácome de la Torre Director del área : Vicerrector:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 10/05/2019 Fecha:10/05/2019 Fecha:10/05/2019

90

Taller 3 La voz a tu lado crítico (con compañero)

La tercera sesión estará enfocada en descubrir el doble modo de ver

las cosas hacia la misma persona y hacia los demás, enfocado en el sentido

crítico que se puede tener como ser humano y también invirtiendo los

papeles en el sentido de cómo son tratados.

Imagen 6 La voz a tu lado crítico (con compañero)

Fuente y Elaboración: ttps://plus.google.com/101505800479779504148

Tiempo estimado: 60 minutos

Objetivos:

Descubrir la doble visión que las personas tienen de las cosas que

pasan con su entorno y por ende consigo mismo.

Trabajar y descubrir la parte autocritica del individuo.

Determinar, buscar y corregir comportamientos de tolerancia.

Evaluar y fortalecer sentimientos de tolerancia padres a hijos y

entorno en el que se desarrollan.

Estrategias:

Elaboración de un listado de pensamientos autocríticos.

Intercambiar lado crítico con los otros padres de padres de familia

defendiendo la posición del otro como que fuera propia.

91

Aceptar los cambios de pensamientos orientados en mejorar la

tolerancia.

Descripción de las actividades a realizar:

1. Elegir un compañero para hacer grupo.

2. Realizar un listado con tus pensamientos autocríticos (ej.: soy un

fracasado, soy un desastre, soy inferior a los demás, etc.).

3. Pedir al otro padre de familia que lea en voz alta tus pensamientos

de la lista, que haga como que fueras tú y defienda tu punto de vista

como si fueran de él.

4. Respóndele como si fueses el afectado por esos pensamientos,

respondiendo con altura, racionalidad, ánimo y positividad.

Recursos:

Hojas

Marcador

Bolígrafo

Mecanismos de evaluación:

Revisar los comportamientos y la tolerancia que el individuo tenga

por sí mismo y hacia las demás personas que los rodean.

Plenaria sobre las opciones que más se repiten entre los listados de

los participantes, para ser analizadas y buscar soluciones para

mejorar tolerancia y autocrítica.

92

Escuela de Educación Básica

“Leonidas Plaza” AÑO LECTIVO 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: RUTH JÁCOME DE LA TORRE

Área/asignatura:

Autoestima Grado/Curso:

5° AEB

Paralelo: “A”

N.º de planificación

3 Título de planificación:

La voz de tú lado crítico con compañero

Objetivos específicos de la unidad de planificación:

- Fortalecer tolerancia y autocritica consigo mismo y hacia los demás

2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Realizar listado con pensamientos autocríticos sobre la misma persona - Valores - Autoestima. - Comportamiento.

EJES TRANSVERSALES:

- Importancia de ser

tolerantes y autocríticos

PERIODO: 1 período Tiempo: 60 minutos

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de

logro

Actividades de evaluación/ Técnicas /

instrumentos EXPERIENCIA CONCRETA Obtener pensamientos de su lado autocrítico y hacia los demás REFLEXIÓN Realizar actividades que mejoren la tolerancia consigo y con los demás de su entorno CONCEPTUALIZACIÓN Utilizar métodos que fomenten la tolerancia del padre de familia APLICACIÓN Elaborar nuevas preguntas enfocadas en la mejorar la autoestima de los padres de familia,

- Hojas - Marcador - Bolígrafo

-Interés por parte de los padres de familia por mejorar su autoestima y tolerancia -Desarrollar la correcta posición autocritica de la persona

Técnica: Análisis e interacción Instrumento: Preguntas

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa

Especificación de la adaptación a ser aplicada

- Insuficiente autoestima de los padres - Análisis y conclusiones de la insuficiente autoestima de los padres de familia

ELABORADO REVISADO APROBADO Docente: Ruth Jácome de la Torre Director del área : Vicerrector:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 14/06/2019 Fecha:14/06/2019 Fecha:14/06/2019

93

Taller 4 La voz a tu lado crítico (sin compañero)

La cuarta sesión estará enfocada en descubrir la doble forma de ver

las cosas hacia la misma persona y hacia los demás. Tomando en

consideración el sentido crítico que se puede tener hacia uno mismo, pero

siendo racionales, positivos e infundir ánimo para responder a tu lado

crítico.

Imagen 7 La voz a tu lado crítico (sin compañero)

Fuente y Elaboración: https://www.pedroamador.com/reflexion-espejo

Tiempo estimado: 60 minutos

Objetivos:

Descubrir y responder a si mismo de manera racional y positiva ante

los pensamientos autocríticos propios.

Trabajar en fortalecer la parte autocritica de cada participante.

Corregir comportamientos de tolerancia inadecuados.

Evaluar y fortalecer sentimientos de tolerancia partiendo de la misma

persona.

94

Estrategias:

Elaboración de listado de pensamientos autocríticos.

Expresar en voz alta lo escrito y expresarlo en primera persona. Por

ejemplo: soy un caos, soy un total fracaso, etc.

Responder a tu lado crítico con racionalidad, ánimo y positividad.

Ejemplo Quien no ha fallado, vamos puedes salir adelante.

Descripción de las actividades a realizar:

1. Realizar un listado con tus pensamientos autocríticos (ej.: soy un

fracasado, soy inferior a los demás, etc.).

2. Colócate delante de un espejo y procede a mirarte durante unos

minutos.

3. Lee en voz alta los pensamientos y exprésalo en primera persona.

4. Respóndele a ese lado critico tuyo con racionalidad, ánimo y

positividad.

Recursos:

Hojas

Marcador

Bolígrafo

Mecanismos de evaluación:

Revisar los comportamientos y tolerancia que el individuo tenga por

sí mismo.

Evaluar la tolerancia que el individuo adquiere con su lado crítico.

95

Escuela de Educación Básica

“Leonidas Plaza” AÑO LECTIVO 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: RUTH JÁCOME DE LA TORRE

Área/asignatura:

Autoestima Grado/Curso:

5° AEB

Paralelo: “A”

N.º de planificación:

4 Título de planificación:

La voz de tú lado crítico sin compañero

Objetivos específicos de la unidad de planificación:

- Fortalecer tolerancia y autocritica consigo mismo

2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Realizar listado con pensamientos autocríticos sobre la misma persona - Valores - Autoestima. - Comportamiento.

EJES TRANSVERSALES:

- Importancia de ser

tolerantes y autocríticos

PERIODO: 1 período Tiempo: 60 minutos

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de

logro

Actividades de evaluación/ Técnicas /

instrumentos EXPERIENCIA CONCRETA Obtener pensamientos de su lado autocrítico REFLEXIÓN Realizar una autoevaluación de manera racional sobre sus pensamientos críticos y los argumentos positivos que puede expresar a si mismo. CONCEPTUALIZACIÓN Utilizar métodos que fomenten la tolerancia del padre de familia APLICACIÓN Mejorar y positivizar los pensamientos del padre de familia sobre su autoestima y tolerancia ,

- Hojas - Marcador - Bolígrafo

-Mejorar su lado crítico, emocional y autoestima. -Desarrollar la correcta posición autocritica de sí mismo.

Técnica: Análisis y autoevaluación Instrumento: Preguntas

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa

Especificación de la adaptación a ser aplicada

- Insuficiente autoestima de los padres - Análisis y conclusiones de la insuficiente autoestima de los padres de familia

ELABORADO REVISADO APROBADO Docente: Ruth Jácome de la Torre Director del área: Vicerrector:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 14/06/2019 Fecha:14/06/2019 Fecha:14/06/2019

96

Taller 5 Aceptación de tu lado crítico (con compañero)

La quinta sesión estará dirigida aceptar las autocriticas por parte de

otras personas de una forma tranquila, humilde, pero siempre de forma

inteligente y respetuosa. Este ejercicio servirá para que los participantes

experimenten aceptar sus errores y corregirlos en corto plazo.

Imagen 8 Aceptación de tu lado crítico (con compañero)

Fuente y Elaboración: https://xn--salvadornuez-jhb.com/actitud-cool-mood/como-hacer-frente-a-la-critica-destructiva/

Tiempo estimado: 60 minutos

Objetivos:

Aprender a ser tolerante, asumiendo y aceptando los errores.

Trabajar en fortalecer la parte autocrítica de sí mismo.

Determinar y buscar corregir comportamientos de tolerancia.

Evaluar y fortalecer sentimientos de tolerancia partiendo de sí

mismo.

97

Estrategias:

Aceptar autocriticas por parte de las personas que los rodean.

Reconocer errores para luego ser corregidos.

Aceptar de forma inteligente que se ha fallado, pero también asumir

que se corregirá por parte de cada uno de los padres de familia.

Descripción de las actividades a realizar:

1. Elegir un compañero para formar grupo.

2. Realizar un listado con tus pensamientos autocríticos, de la misma

manera lo hará otro padre de familia.

3. Empieza a leer la lista del otro padre de familia atacándolo

directamente para realmente alterarlo. Ejemplo: realmente eres peor

que los demás compañeros de tu área.

4. Tu compañero debe contestar de acuerdo a la estrategia de

aceptación de críticas establecidas. Ejemplo: Tengo bastantes

cosas de incompetente, tal vez muchas más que de competente.

5. Ahora lo realizarán, al contrario.

Recursos:

Hojas

Marcador

Bolígrafo

Mecanismos de evaluación:

Revisar los comportamientos y tolerancia que el individuo con su

entorno, es decir, donde más tiempo realiza sus actividades.

Evaluar la tolerancia, aceptación y madurez con la que recibe las

críticas.

98

Escuela de Educación Básica

“Leonidas Plaza” AÑO LECTIVO 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: RUTH JÁCOME DE LA TORRE

Área/asignatura:

Autoestima Grado/Curso:

5° AEB

Paralelo: “A”

N.º de planificación

5 Título de planificación:

Aceptación de tu lado crítico con compañero

Objetivos específicos de la unidad de planificación:

- Fortalecer tolerancia y autocritica con su entorno

2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Realizar listado con pensamientos autocríticos sobre si mismo - Valores - Autoestima. - Comportamiento.

EJES TRANSVERSALES:

- Importancia de ser

tolerantes y autocríticos

PERIODO: 1 período Tiempo: 60 minutos

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de

logro

Actividades de evaluación/ Técnicas /

instrumentos EXPERIENCIA CONCRETA Aceptar las críticas sobre los errores cometidos REFLEXIÓN Realizar un ejercicio con otro individuo, donde se mida la tolerancia y aceptación de la crítica. CONCEPTUALIZACIÓN Utilizar métodos donde criticas a tu compañero con el fin de poder lograr que el responda con aceptación, y viceversa. APLICACIÓN Aprender a contestar de manera humilde y con madurez las críticas de parte de otras personas, manteniendo la calma y compostura ,

- Hojas - Marcador - Bolígrafo

-Mejorar la aceptación sobre las críticas a causa de errores cometidos de parte de otras personas. -Desarrollar la correcta posición autocritica consigo mismo y con los demás.

Técnica: Análisis y autoevaluación Instrumento: Práctica de aceptación

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa

Especificación de la adaptación a ser aplicada

- Insuficiente autoestima de los padres - Análisis y conclusiones de la insuficiente autoestima de los padres de familia

ELABORADO REVISADO APROBADO Docente: Ruth Jácome de la Torre Director del área: Vicerrector:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 19/07/2019 Fecha:19/07/2019 Fecha:19/07/2019

99

Taller 6 Autoconcepto y autoimagen

La sexta sesión estará dirigida a reconocer e identificar a sí mismos

para que puedan reconstruir su autoconcepto y autoimagen, además de

guiar y orientar cada actividad realizada hacia el logro y el debido

cumplimiento de los objetivos de las necesidades a ser atendidas.

Imagen 9 Autoconcepto y autoimagen

Fuente y Elaboración: http://www.desmotivar.com/desmotivaciones/156877_lo-que-mas-importa-es-

como-te-ves-a-ti-mismo

Tiempo estimado: 60 minutos

Objetivos:

Incrementar el grado de conocimiento mutuo entre los miembros del

grupo.

Fortalecer la integración.

Evaluar y aumentar la socialización.

100

Estrategias:

Reconocer e identificar lo que piensan que son y los que les gusta.

Colaborar en la reconstrucción del autoconcepto y autoimagen de

los participantes.

Descripción de las actividades a realizar:

1. Se explicará la dinámica a implementar.

2. Se forma un círculo con los padres de familia.

3. El primer padre de familia dirá yo soy _______ y me gusta

__________

4. Luego pasará la pelota al siguiente padre (quien está a lado), este

deberá decir lo que dijo el anterior el/ella es y le gusta. y luego

expresará lo que es el y que le gusta (yo soy y me gusta).

Recursos:

Pelota pequeña.

Mecanismos de evaluación:

Revisar la definición propia del individuo sobre su autoconcepto y

autoimagen.

Reconstruir el autoconcepto y autoimagen de los padres de familia

participantes, lo que permitirá mejorar su autoestima.

Socializar autoconcepto y autoimagen de los padres, mejorando

también la aceptación consigo mismo y con los demás.

101

Escuela de Educación Básica

“Leonidas Plaza” AÑO LECTIVO 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: RUTH JÁCOME DE LA TORRE

Área/ asignatura

Autoestima Grado/ Curso:

5° AEB

Paralelo: “A”

N.º de planificación

6 Título de planificación:

Autoconcepto y autoimagen

Objetivos específicos de la unidad de planificación:

- Reconstruir autoconcepto y autoimagen

2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Realizar actividad que permita conocer y reconstruir el autoconcepto y autoimagen de los participantes

- Valores - Autoestima. - Comportamiento.

EJES TRANSVERSALES:

- Importancia de la

autoconcepto y autoimagen

PERIODO: 1 período Tiempo: 60 minutos

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de

logro

Actividades de evaluación/ Técnicas /

instrumentos EXPERIENCIA CONCRETA Expresar y reconstruir el autoconcepto y autoimagen de los participantes. REFLEXIÓN Realizar actividad de juego con el fin de compartir lo que los participantes lo que piensa que es y lo que le gusta CONCEPTUALIZACIÓN Utilizar métodos que fomenten la autoestima del padre de familia APLICACIÓN Mejorar el autoconcepto y autoimagen que permita mejorar la autoestima de los padres de familia

-Pelota pequeña

-Interés por parte de los padres de familia por mejorar su autoconcepto y su autoimagen

Técnica: Análisis e interacción Instrumento: Juego

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa

Especificación de la adaptación a ser aplicada

- Insuficiente autoestima de los

padres

- Análisis y conclusiones del autoconcepto y autoestima de los participantes

ELABORADO REVISADO APROBADO Docente: Ruth Jácome de la Torre Director del área : Vicerrector:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 19/07/2019 Fecha:19/07/2019 Fecha:19/07/2019

102

Taller 7 Cómo me veo?

La séptima sesión estará basada en una dinámica donde los

participantes deberán expresar como se ven, como ellos piensan que las

demás personas les ven y en que les gustaría que les ayudarán para

mejorar en lo que respecta a su autoestima.

Imagen 10 Cómo me veo?

Fuente y Elaboración: https://www.nocreasnada.com/cual-es-mi-nivel-de-autoestima/

Tiempo estimado: 60 minutos

Objetivos:

Descubrir en cada padre de familia el grado de autoestima que

poseen.

Fortalecer la autoestima de los padres de familia participantes.

Apoyar a mejorar aspectos de la autoestima que los padres están

dispuestos a cambiar.

103

Evaluar y fortalecer autoestima de los padres de familia.

Estrategias:

Elaboración entre los padres de familia del listado de los mayores

aspectos que están dispuestos a cambiar.

Contribuir con ideas para mejorar la autoestima de los participantes.

Colaborar para mejorar autoestima padres e hijos.

Descripción de las actividades a realizar:

1. Escoger a otro padre de familia.

2. Se procederá a sentarse de frente con el otro padre, formando filas

entre los participantes

3. Compartir con el otro, preguntas de tipo: como se ven, como piensan

que les ven los demás y en que les gustaría que les ayudasen.

4. Se comprometen ayudarse a mejorar con su compañero de grupo

Recursos:

Hojas

Marcador

Bolígrafo

Silla

Mecanismos de evaluación:

Revisar los comportamientos y pensamientos entre los padres de

familia que se encuentran participando.

Revisión de lo que piensan sobre sí mismo y lo desean cambiar en

su comportamiento o en su autoestima, esto servirá para mejorar la

insuficiente autoestima de los padres de familia participantes.

104

Escuela de Educación Básica

“Leonidas Plaza” AÑO LECTIVO 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: RUTH JÁCOME DE LA TORRE

Área/asignatura:

Autoestima Grado/Curso:

5° AEB

Paralelo: “A”

N.º de planificación

7 Título de planificación:

Dinámica sobre la autoestima

Objetivos específicos de la unidad de planificación:

- Fortalecer valores y autoestima en los padres de familia

2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Realizar exposición de aspectos sobre su personalidad y sobre lo que se desea cambiar para mejorar su autoestima y por ende mejorar las relaciones familiares.

- Valores - Autoestima. - Comportamiento.

EJES TRANSVERSALES:

- Importancia de la

autoestima fomentada por los padres

PERIODO: 1 período Tiempo: 60 minutos

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de

logro

Actividades de evaluación/ Técnicas /

instrumentos EXPERIENCIA CONCRETA Obtener pensamientos y causas de la insuficiente autoestima de los padres de familia. REFLEXIÓN Realizar actividades grupales para mejorar el comportamiento y autoestima de los padres de familia CONCEPTUALIZACIÓN Utilizar métodos que fomenten la autoestima del padre de familia APLICACIÓN Colaborar entre el grupo de padres para afianzar y mejorar aspectos relacionados con la autoestima.

- Hojas - Bolígrafo - Marcador - Silla

-Interés por cambiar aspectos que estén afectando la autoestima de los padres de familia -Enfocar la correcta transmisión de la autoestima de padres a hijos

Técnica: Análisis e interacción Instrumento: Dinámica

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa

Especificación de la adaptación a ser aplicada

- Insuficiente autoestima de los padres - Análisis y conclusiones de la insuficiente autoestima de los padres de familia

ELABORADO REVISADO APROBADO Docente: Ruth Jácome de la Torre Director del área : Vicerrector:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 16/08/2019 Fecha:16/08/2019 Fecha:16/08/2019

105

Taller 8 Cómo facilitar el desarrollo de la autoestima de nuestros hijos

La octava sesión estará orientada en favorecer y crear una actitud

positiva de los padres hacia sus hijos, para que mejoren la autoestima de

los mismos.

Imagen 11 Cómo facilitar el desarrollo de la autoestima de nuestros hijos

Fuente y Elaboración: https://www.vix.com/es/imj/familia/6571/por-que-es-tan-importante-no-gritar-a-los-hijos

Tiempo estimado: 60 minutos

Objetivos:

Descubrir en cada participante el grado de autoestima que poseen.

Fortalecer la autoestima de los padres de familia, notando los

afectos y sentimientos que manifiestan durante la actividad.

Contribuir a mejorar aspectos de la autoestima en los participantes.

Estrategias:

Desarrollar lectura donde señalen sentimientos que los identifique.

Compartir con los otros participantes lo detectado en cada uno.

106

Dar un enfoque amplio sobre los factores que deben fortalecer o

actitudes de cambio a corto plazo.

Descripción de las actividades a realizar:

1. Realizar la lectura del texto que se les facilitará, basados en la

influencia de los padres.

2. Cada participante deberá subrayar las frases que le llamen la

atención o identifiquen en el texto.

3. Compartir con todos sobre las frases subrayadas, así como los

sentimientos evidenciados por cada uno en la lectura.

4. Explicar sobre los aspectos que se encuentran en el texto, el

fortalecimiento de estos o la adaptación a sus vidas.

Recursos:

Hojas

Marcador

Bolígrafo

Hoja de Texto entregada por el expositor

Mecanismos de evaluación:

Compartir sentimientos con los que se identifican los participantes.

Revisión de lo escrito por cada padre de familia.

Fomentar mejor autoestima a todos los participantes.

Dar un enfoque basado en lenguaje corporal más no verbal;

experiencias del hijo; hablar de manera directa con los hijos.

107

Escuela de Educación Básica

“Leonidas Plaza” AÑO LECTIVO 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: RUTH JÁCOME DE LA TORRE

Área/ asignatura

Autoestima Grado/Curso:

5° AEB

Paralelo: “A”

N.º de planificación

8

Título de planificación:

Cómo facilitar el desarrollo de la autoestima de nuestros hijos

Objetivos específicos de la unidad de planificación:

- Fortalecer influencia de los padres en el desempeño de sus hijos

2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Realizar exposición de sentimientos y aspectos con los que se identifican cada uno de los participantes

- Valores - Autoestima. - Comportamiento.

EJES TRANSVERSALES:

- Importancia de la

autoestima fomentada por los padres

PERIODO: 1 período Tiempo: 60 minutos

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de

logro

Actividades de evaluación/ Técnicas /

instrumentos EXPERIENCIA CONCRETA Identificar sentimientos con los que se identifican los participantes. REFLEXIÓN Realizar lectura y compartir con los demás participantes lo que cada uno ha subrayado CONCEPTUALIZACIÓN Utilizar dialogo con el fin de mejorar la parte afectiva y emocional de los padres de familia APLICACIÓN Mejorar o afianzar sentimientos que se afloran dentro de la familia y poder transmitirlos de manera correcta a sus hijos.

- Hojas - Bolígrafo - Marcador - Texto

-Interés por fortalecer parte afectiva y emocional de los padres para luego poder transmitir a sus hijos. -Manifestar muestras de afecto y sentimientos de padres a hijos

Técnica: Análisis e interacción, y corrección Instrumento: Lectura de Texto

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa

Especificación de la adaptación a ser aplicada

- Insuficiente autoestima de los

padres

- Análisis y conclusiones de la insuficiente autoestima de los padres de familia

ELABORADO REVISADO APROBADO Docente: Ruth Jácome de la Torre Director del área : Vicerrector:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 16/08/2019 Fecha:16/08/2019 Fecha:16/08/2019

108

Taller 9 Autoaceptándonos

La novena sesión estará enfocada para que los padres de familia,

puedan lograr ayudarse a autoaceptarse, mejorando su autoestima y

seguridad, brindando con aquello un ambiente de armonía y felicidad a su

entorno familiar en especial a los estudiantes del estudio propuesto.

Imagen 12 Autoaceptándonos

Fuente y Elaboración: http://intrareladap.blogspot.com/2016/07/auto-

aceptacion.html

Tiempo estimado: 60 minutos

Objetivos:

Apoyarse y ayudarse unos a otros a autoaceptarse.

Inculcar seguridad y autoestima de los padres de familia, en base a

la autoaceptación que cada uno experimente con la dinámica.

Contribuir a mejorar aspectos de la autoestima en los participantes.

109

Estrategias:

Desarrollar lectura donde señalen sentimientos padres e hijos, con

la finalidad de autoaceptarse.

Compartir con los participantes lo detectado en cada padre e hijo.

Descripción de las actividades a realizar:

1. Los padres e hijos, procederán a escribir en un papel las siguientes

frases, pero deberán terminarlas cada uno a su manera de pensar:

uno de mis sentimientos que me cuesta aceptar es…. , una de mis

conductas que me cuesta aceptar es…… , uno de los pensamientos

que tiendo a alejar de mí es….. , no me perdono…. , un aspecto de

mi cuerpo que me cuesta integrar es…. , si me perdonará….. , si yo

aceptará mi cuerpo…… , si aceptará mejor mi pasado….. , si

aceptará mejor mis sentimientos…… , si fuera más honesto acerca

de mis deseos y necesidades…. , lo que me asusta aceptarme es…,

comienzo a sentir….. , a medida que aprendo a autoaceptarme …..

.

2. Se procederá a leer las frases completas de todos los participantes.

3. Mostrar apoyo unos a otros.

Recursos:

Marcador

Bolígrafo

Hoja de Texto entregada por el expositor

Mecanismos de evaluación:

Compartir sentimientos de padres e hijos.

Revisión de lo escrito por cada familia.

Fortalecer autoestima padres e hijos.

110

Escuela de Educación Básica

“Leonidas Plaza” AÑO LECTIVO 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: RUTH JÁCOME DE LA TORRE

Área/asignatura:

Autoestima Grado/Curso:

5° AEB

Paralelo: “A”

N.º de planificación

9 Título de planificación:

Autoaceptándonos

Objetivos específicos de la unidad de planificación:

- Fortalecer valores y autoestima padres e hijos.

2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Realizar exposición de aspectos sus sentimientos y los de sus hijos para poderlos compartir con los otros participantes

- Valores - Autoestima. - Comportamiento.

EJES TRANSVERSALES:

- Importancia de la

autoestima fomentada padres-hijos

PERIODO: 1 período Tiempo: 60 minutos

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de

logro

Actividades de evaluación/ Técnicas /

instrumentos EXPERIENCIA CONCRETA Obtener sentimientos de autoestima de los padres de familia y sus hijos REFLEXIÓN Realizar actividades padres e hijos para comenzar a autoaceptarse CONCEPTUALIZACIÓN Utilizar métodos que fomenten la autoestima del padre de familia e hijos APLICACIÓN Colaborar entre el grupo de padres e hijos para ayudar a autoaceptarse.

- Hoja - Bolígrafo - Marcador

-Interés por cambiar aspectos que estén afectando la autoestima de los padres de familia e hijos

Técnica: Análisis e interacción Instrumento: Hoja de sentimientos

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa

Especificación de la adaptación a ser aplicada

- Insuficiente autoestima de los padres - Análisis y conclusiones de la insuficiente autoestima de los padres de familia

ELABORADO REVISADO APROBADO Docente: Ruth Jácome de la Torre Director del área: Vicerrector:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 20/09/2019 Fecha: 20/09/2019 Fecha: 20/09/2019

111

Taller 10 Un paseo por el bosque

La décima y última sesión será basada en la búsqueda de

autovalorarse mediante la dinámica planteada, con el reconocimiento de

las características positivas que poseen, además de cualidades y lo que

son capaces de manifestar de manera adecuada.

Imagen 13 Un paseo por el bosque

Fuente y Elaboración: https://conceptodefinicion.de/autocritica/

Tiempo estimado: 60 minutos

Objetivos:

Fortalecer el conocimiento propio y de todos los participantes.

Estimular la acción de autovalorarse en los padres participantes.

Mejorar la confianza y comunicación de los padres de familia

participantes.

Estrategias:

Potenciar autoestima de los padres de familia.

112

Concientizar la dificultad que conlleva reconocer las cualidades

positivas que posee cada individuo.

Reconocimiento de características positivas y cualidades.

Descripción de las actividades a realizar:

1. El capacitador pide a los padres de familia dibujar un árbol en una

hoja, con sus raíces, hojas y frutos.

2. Se pondrá música clásica durante la dinámica con el fin de buscar

relajación y concentración entre los padres participantes.

3. Luego se procederá a: en las raíces escribir las cualidades positivas

que cada uno piensa tener, en las ramas las cosas positivas y en los

frutos, los éxitos o logros.

4. Formar grupos de 5 personas.

5. Cada grupo escogerá un dibujo entre el grupo y lo pondrá en el para

luego exponerlo en primera persona, como si fuese el árbol.

6. Seguidamente el participante que intervino del grupo pegará su árbol

en el pecho, se escogerá un padre de familia al azar y este dará una

vuelta por el bosque y elegirá a un padre de familia y le dirá en voz

alta lo que hay escrito en el árbol, mencionando: Tú eres ….. .

Recursos:

Hojas

Marcadores

Música clásica de fondo mientras trabajan los participantes

Lápiz

Mecanismos de evaluación:

Compartir características positivas y cualidades.

Fortalecer la autoestima mutuamente entre los padres de familia.

Enseñar que es importante saber reconocer cualidades positivas.

113

Escuela de Educación Básica

“Leonidas Plaza” AÑO LECTIVO 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: RUTH JÁCOME DE LA TORRE

Área/asignatura:

Autoestima Grado/Curso:

5° AEB

Paralelo: “A”

N.º de planificación

10 Título de planificación:

Un paseo por el bosque

Objetivos específicos de la unidad de planificación:

- Autovalorarse, mejorar la confianza y comunicación

2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS:

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Realizar exposición de aspectos sobre su personalidad y sobre lo que se desea cambiar para mejorar su autoestima y por ende mejorar las relaciones familiares.

- Valores - Autoestima. - Comportamiento.

EJES TRANSVERSALES:

- Importancia de la

autoestima fomentada por los padres

PERIODO: 1 período Tiempo: 60 minutos

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de

logro

Actividades de evaluación/ Técnicas /

instrumentos EXPERIENCIA CONCRETA Aprender a mejorar la confianza y comunicación de los padres de familia. REFLEXIÓN Realizar actividades grupales para mejorar la autovaloración de los participantes mediante la dinámica planteada. CONCEPTUALIZACIÓN Utilizar métodos que fomenten la autoestima del padre de familia APLICACIÓN Colaborar entre el grupo de padres para autovalorarse y fortalecer la seguridad y confianza

- Hojas - Marcadores - Lápiz

-Potenciar autoestima entre los participantes para luego transmitir lo aprendido a sus hijos

Técnica: Análisis e interacción Instrumento: Dinámica

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa

Especificación de la adaptación a ser aplicada

- Insuficiente autoestima de los padres - Análisis y conclusiones de la insuficiente autoestima de los padres de familia

ELABORADO REVISADO APROBADO Docente: Ruth Jácome de la Torre Director del área : Vicerrector:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 20/09/2019 Fecha: 20/09/2019 Fecha: 20/09/2019

114

4.7 Referencias Bibliográficas

A. Lamas, H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y

Representaciones. Retrieved from

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5475216.pdf

Acosta, D. (2013). MODALIDADES DE LA INVESTIGACION. Retrieved

December 14, 2913, from https://prezi.com/_5-

uyy6nibxu/modalidades-de-la-investigacion/

Antoni, B. (2015). El secreto de la autoestima. (S. A. Ediciones B, Ed.) (1st

ed.). España.

Barbero Miguel, L. (2014). Intervención en atención sociosanitaria en

instituciones. (Ideaspropias Editorial S.L, Ed.). España.

Cañizares Gil, O. (2015). Hazte experto en inteligencia emocional. (Desclée

De Brouwer, Ed.). Bilbao.

Carrizoza Solano, M. D. C. (2018). Preceptoría, acompañamiento y

orientación para el alumno. (Editorial Digital UNID, Ed.). Mexico.

Castejón Costa, Juan Luis; González, Carlota; Gilar, Raquel; Miñano, P.

(2013). Psicología de la educación. (Editorial Club Universitario, Ed.).

Alicante.

Dávalos Ronquillo, G. M. (2015). La autoestima y su influencia en el

desempeño escolar de niños y niñas de la Educación Básica

Elemental. Universidad de Guayaquil.

EcuRed, E. de. (2014). Rendimiento académico. Retrieved December 12,

2018, from https://www.ecured.cu/Rendimiento_académico

Editores Colegio Salesianos. (2017). ACCIONES QUE FAVORECEN LA

AUTOESTIMA. Retrieved December 22, 2018, from

https://colegiosalesianos.wordpress.com/2017/05/09/acciones-que-

favorecen-la-autoestima/

Editores de 50Minutos.es. (2016). La pirámide de Maslow: Conozca las

necesidades humanas para triunfar. (50Minutos.es, Ed.).

Editores de Definicion.de. (2014). Definicion de Muestra. Retrieved

December 15, 2018, from https://definicion.de/muestra/

Editorial Digital UNID. (2016). Antología de motivación escolar. (Editorial

115

Digital UNID, Ed.) (1st ed.). Mexico.

Escobar Cajas, D. S. (2018). Autoestima y rendimiento escolar en

estudiantes de 8 a 10 años provenientes de familias monoparentales

de la Escuela Carlos Ponce Martínez. Universidad Central del Ecuador.

Fernández Gay, C. (2013). Rendimiento escolar y contexto social en la

eduación primaria. Almería. Retrieved from

http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/2301/Trabajo.pdf?seq

uence=1&isAllowed=y

Glover, M. (2018). Complejo de inferioridad: causas, síntomas y

tratamiento. Retrieved December 12, 2018, from

https://www.psicologia-online.com/complejo-de-inferioridad-causas-

sintomas-y-tratamiento-505.html

Heredia Escorza, Yolanda; Cannon Díaz, B. I. (2017). Estudios sobre el

desempeño académico. (E. Nómada, Ed.) (1st ed.). Mexico.

Hernández Martínez, M. del C. (2015). Influencia de la autoestima en el

rendimiento escolar de los alumnos de 6° grado de primaria.

Universidad Pedagógica Nacional De México.

ICB Editores. (2017). Coaching. (ICB Editores, Ed.) (1st ed.). España.

Journal of Personality and Social Psychology. (2016, January). La

autoestima en el mundo. Retrieved from http://psicoterapeutas.eu/la-

autoestima-en-el-mundo/

Laguna Proaños, N. M. (2017). la autoestima como factor influyente en el

rendimiento académico. Universidad de Tolima. Retrieved from

http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/2120/1/APROBADO NIRZA

MARISOL LAGUNA PROAÑOS.pdf

Maria Rodríguez, E. (2014). El complejo de inferioridad. Retrieved

December 12, 2018, from https://lamenteesmaravillosa.com/el-

complejo-de-inferioridad-2/

Marín Domínguez, N. (2014). ¿Cómo se desarrolla y se forma la

autoestima? Retrieved December 22, 2018, from

https://www.lifeder.com/como-forma-autoestima/

Martinez Camacho, M. (2015). Los fundamentos pedagógicos que sustenta

116

la práctica docente de los profesores que ingresan y egresan de la

maestría en intervención socioeducativa. Revista Iberoamericana de

Educación Superior, 15, 129–144. Retrieved from

https://www.redalyc.org/pdf/2991/299133728007.pdf

Martínez de Toda, C. (2017). Baja autoestima: Causas, consecuencias y

test ¿Qué puedo hacer? Retrieved December 27, 2018, from

https://blog.cognifit.com/es/baja-autoestima/

SÁNCHEZ GARCÍA, M. F. (2017). ORIENTACIÓN PROFESIONAL Y

PERSONAL. (Editorial UNED, Ed.). Madrid.

Silvia Congost, I. (2015). Los 10 factores que afectan negativamente a la

autoestima. Retrieved December 23, 2018, from

https://www.lne.es/vida-y-estilo/salud/expertos/2015/03/10/10-

factores-afectan-negativamente-autoestima/1724799.html

SONIA, M. A. M., & DASÍ, G. (2017). Desarrollo temprano Colección:

Didáctica y Desarrollo. (E. Paraninfo, Ed.). Madrid.

SUÁREZ RIVEIRO, José Manuel; FERNÁNDEZ SUÁREZ, A. P. (2016). EL

APRENDIZAJE AUTORREGULADO: VARIABLES ESTRATÉGICAS,

MOTIVACIONALES, EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN. (E. UNED,

Ed.). Madrid.

Tamara, S. (2018). Qué es la autoestima: definición, significado y tipos de

autoestima. Retrieved December 27, 2018, from

https://www.diariofemenino.com/articulos/psicologia/autoestima/que-

es-la-autoestima-definicion-significado-y-tipos-de-autoestima/

Universoformulas.com, E. de. (2017). POBLACIÓN ESTADÍSTICA.

Retrieved December 16, 2018, from

https://www.universoformulas.com/estadistica/descriptiva/poblacion-

estadistica/

Vargas Fernández, D. (2015). Intervención psicológica en emergencias y

catástrofes. Manual teórico. (EDITORIAL CEP, Ed.). Madrid.

Villanueva, C. (2018). Incursiones Ontológicas V. (Newfield Consulting,

Ed.).

Wordpress.com, R. dde. (2013). Teorías Juegos: Piaget, Vigotsky, Groos.

A

N

E

X

O

S

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARTA DE LA UNIVERSIDAD DIRIGIDA A LA ESCUELA

ANEXO 1

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA SISTEMA SEMIPRESENCIAL

CARTA DE LA ESCUELA DIRIGIDA A LA UNIVERSIDAD

ANEXO 1-A

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

ANEXO 2

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS APLICANDO FICHA DE OBSERVACIÓN A LOS ESTUDIANTES

Instrucciones sobre la ficha de observación

Desarrollo de la ficha de observación

Finalizando la ficha de observación

ANEXO 3

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA

Instrucciones sobre encuesta aplicada a Padres de familia

Desarrollo de la encuesta a los Padres Familia

Finalizando la encuesta a los Padres de Familia

ANEXO 3-A

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ENTREVISTA A LA AUTORIDAD

Entrega del cuestionario de preguntas a la Directora de la Escuela

Desarrollo de la entrevista a la Directora

ANEXO 3-B

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ENCUESTA A DOCENTES

Reunión con los docentes de la Escuela Educación Básica Leonidas Plaza

Desarrollo de la encuesta a los Docentes

ANEXO 3-B

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

TUTORÍA DE TESIS

ANEXO 3-C

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

FORMATO DE ENTREVISTA A DIRECTORA DE LA ESCUELA BÁSICA

FISCAL LEONIDAS PLAZA

1. ¿Qué opina Ud. de la autoestima en los estudiantes de su

institución?

2. ¿Qué estrategias ha empleado como directora de la institución para

involucrar a los padres de familia en las actividades pedagógicas de

los estudiantes?

3. ¿Ud. ha programado dentro de la Institución proyectos o actividades

para fortalecer la autoestima en los estudiantes? Explique

4. ¿Considera Ud. que los docentes están preparados para afrontar

problemas que incidan en el rendimiento escolar de los estudiantes?

ANEXO 4

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

FORMATO DE ENCUESTA A DOCENTES DE LA ESCUELA BÁSICA

FISCAL LEONIDAS PLAZA

1 Nunca 2 Rara vez 3 Ocasionalmente 4 A menudo 5 Siempre

Preguntas Siempre A

menudo

Ocasional

-mente

Rara

vez

Nunca

1.- ¿Considera que los padres de familia o

representantes legales siempre están

involucrados en las actividades pedagógicas

de sus representados?

2.- ¿De acuerdo a su criterio la falta de

autoestima en sus educandos, afectan

considerablemente su rendimiento escolar?

3.- ¿Ha sido testigo de comportamientos

inadecuados de sus alumnos por falta de

afectos en sus hogares?

4.- ¿Ha evidenciado en su aula o dentro de la

Institución que los estudiantes con mayor

autoestima tienen mejor rendimiento escolar?

5.- ¿Ha aplicado métodos y técnicas que

mejoren la autoestima en sus estudiantes?

6.- ¿Ha involucrado directamente a los

padres de familia o representantes legales

para fortalecer la autoestima de sus

representados?

7.- ¿Los padres de familia o representantes

legales están pendientes del rendimiento

escolar de sus representados?

8.- ¿Con que frecuencia aplican proyectos

que fortalezcan la autoestima del niño y del

entorno familiar en su Institución?

9.- ¿En el caso de problemas con la

autoestima de los niños los deriva a los

expertos del DECE asignados a su

Institución?

10.- ¿Considera que la aplicación de talleres

de autoestima ayudará a los padres de familia

y a los niños?

ANEXO 4-A

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

FORMATO DE ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA DE LA ESCUELA

BÁSICA FISCAL LEONIDAS PLAZA

1 Nunca 2 Rara vez 3 Ocasionalmente 4 A menudo 5 Siempre

Preguntas Siempre A

menudo

Ocasional-

mente

Rara

vez

Nunca

1.- ¿Comparte actividades pedagógicas con

su hijo?

2.- ¿Muestran afecto, amor y comunicación

con sus hijos?

3.- ¿Se han producido problemas

intrafamiliares en presencia de su hijo?

4.- ¿Si su hijo comete un error, Ud. Lo anima

a que la próxima vez saldrá bien?

5.- ¿Conoce los gustos e intereses de su hijo

en las actividades que realiza dentro y fuera

de su hogar?

6.- ¿Apoya a su hijo o representado en los

retos o metas que se propone?

7.- ¿Realiza comparaciones entre sus hijos o

representados?

8.- ¿Incentiva la autoestima y seguridad en su

representado?

9.- ¿Puede controlar o limitar acciones de

comportamiento de su hijo?

10.- ¿En determinadas ocasiones que su hijo

logra algo, Ud. Lo elogia por lo obtenido?

ANEXO 4-B

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

FORMATO DE FICHA DE OBSERVACIÓN APLICADA A LOS

ESTUDIANTES DEL QUINTO AÑO DE LA ESCUELA BÁSICA FISCAL

LEONIDAS PLAZA

1 Nunca 2 Algunas veces 3 Casi siempre 4 Siempre

Actitudes Nunca Algunas

veces

Casi

siempre

Siempre

1. En su entorno familiar se

desenvuelve en un ambiente de

armonía

2. Sus padres están pendientes de

sus actividades pedagógicas

3. Suele ser elogiado cuando

obtiene logros personales y

escolares

4. Siente seguridad en las

actividades que realiza

5. Sus padres le dan confianza y

existe buena comunicación

6. Cumple con las tareas enviadas

por los docentes

7. Muestra interés por aprender en

el aula

8. Considera que la institución

cuenta con un ambiente de

estudio agradable

9. Sus docentes se preocupan en el

caso de que este bajando su

rendimiento escolar

10. El DECE ha mostrado interés en

el caso de que tenga problemas

de alguna índole

ANEXO 4-C

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CERTIFICADO DE PRÁCTICAS DOCENTES

ANEXO 5

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CERTIFICADO DE VINCULACIÓN

ANEXO 6

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: LA AUTOESTIMA EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR: TALLER PARA PADRES

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): JÁCOME DE LA TORRE RUTH ELIZABETH

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

MSc. TOBAR BOHÓRQUEZ MARÍA LEONOR (TUTORA)

MSc. CALLE MADRID JOSÉ LUIS (REVISOR)

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: CARRERA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

GRADO OBTENIDO: LICENCIADA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

FECHA DE PUBLICACIÓN: Marzo 2019 No. DE PÁGINAS: 116

ÁREAS TEMÁTICAS: Afectividad, autoestima, rendimiento escolar

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Autoestima, rendimiento escolar, emociones.

Self-esteem, school performance, emotions.

RESUMEN/ABSTRACT: El propósito que conlleva el desarrollo de este trabajo investigativo, está

orientado a examinar aspectos de la problemática que causa la baja autoestima en el rendimiento escolar de los niños del quinto año de la Escuela Leonidas Plaza, lo cual se detectó mediante técnicas de observación de campo, diálogo con los docentes sobre el comportamiento de los educandos, además de la repercusión que esto tiene en el desempeño académico. Un punto que se detectó y en el cual se coincide con la directora y docentes es la falta de atención y seguimiento de parte de los padres de familia por sus representados, lo que dio a notar que se debería fomentar la interacción de los representantes en las actividades pedagógicas de sus hijos. Se realizaron encuestas y entrevista que ampliaron la problemática, así como las posibles soluciones como es el caso de ejecutar talleres de fortalecimiento de autoestima para padres. ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:

593991132636

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Teléfono: 04- 2287072

E-mail: www.ug.edu.ec

ANEXO 7

X