universidad de guayaquil facultad de...

100
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS PROYECTO DE TITULACIÒN MODALIDAD: INVESTIGACIÒN TEMA: DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL AGUA USADA PARA CONSUMO HUMANO EN EL CANTÓN PALESTINA, PROVINCIA DEL GUAYAS, 2015 TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO PARA OPTAR AL TÍTULO DE QUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS AUTORES: BURGOS GUIZADO MARIA DE LOS ANGELES TAPIA MARTILLO MADELEN JASMIN TUTORA: QF. MA. AUXILIADORA ALARCON PERASSO Mg GUAYAQUIL-ECUADOR 2015

Upload: others

Post on 05-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

PROYECTO DE TITULACIÒN

MODALIDAD: INVESTIGACIÒN

TEMA:

DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL AGUA

USADA PARA CONSUMO HUMANO EN EL CANTÓN PALESTINA,

PROVINCIA DEL GUAYAS, 2015

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO

PARA OPTAR AL TÍTULO DE QUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS

AUTORES:

BURGOS GUIZADO MARIA DE LOS ANGELES

TAPIA MARTILLO MADELEN JASMIN

TUTORA:

QF. MA. AUXILIADORA ALARCON PERASSO Mg

GUAYAQUIL-ECUADOR

2015

i

ii

iii

iv

AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar a Dios por siempre estar presente en mi vida y

ayudarme a superar cada etapa de ella.

A mis padres por ser un pilar fundamental para mí, por apoyarme en cada

decisión, por su ayuda incondicional a lo largo de mi vida y de mi carrera,

formando parte de esta meta alcanzada.

A mi hermana Lorena por creer siempre en mí y darme esa seguridad que

entre tantas cosas me ayudaron a alcanzar este objetivo.

A mi hija Dayanna que a pesar de su corta edad y sin saberlo me dio las

fuerzas necesarias en momentos difíciles para llegar a donde estoy ahora.

A mi tutora la Q.F. Ma. Auxiliadora Alarcón por la ayuda brindada, la

paciencia y su valiosa guía en la realización de este proyecto de titulación.

A mi familia, amigos y a todos aquellos que de una forma u otra me

ayudaron a hacer posible este logro obtenido.

Madelen Jasmin Tapia Martillo

v

AGRADECIMIENTO

A Dios, a mis padres que siempre confiaron en mí.

Agradezco especialmente a mí papá Pedro Burgos, por su apoyo

incondicional.

A mí tutora Q.F. María Auxiliadora Alarcón M. Sc., quien nos guio con sus

conocimientos.

A mí compañera Madelen Tapia Martillo que junto a ella recorrimos un largo

trayecto para cumplir nuestros objetivos.

María de los Ángeles Burgos Guizado

vi

INDICE GENERAL

INTRODUCCIÒN ................................................................................................. 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 3

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................... 4

JUSTIFICACIÓN.................................................................................................. 5

OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 7

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 7

HIPÓTESIS ......................................................................................................... 8

VARIABLES ......................................................................................................... 8

Variable independiente: ....................................................................................... 8

Variable dependiente: .......................................................................................... 8

CAPÍTULO I ....................................................................................................... 10

1.MARCO TEORICO ......................................................................................... 10

1.1 ANTECEDENTES ............................................................................................... 10

1.2 ESTUDIO DEL ARTE ......................................................................................... 12

1.3 FUNDAMENTOS TEÓRICOS ........................................................................... 14

1.4 GLOSARIO ...................................................................................................... 36

CAPITULO II ...................................................................................................... 37

2.METODOLOGÌA DE LA INVESTIGACION .................................................... 37

2.1. Métodos científicos empleados en la investigación ..................................... 37

2.1.1 Métodos teóricos .................................................................................... 37

2.1.2 Métodos empíricos ................................................................................. 37

vii

2.1.3 DIAGRAMA DE FLUJO ......................................................................... 38

2.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN .......................................................................... 39

2.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 39

2.4 POBLACIÓN Y MUESTRA ....................................................................... 39

2.5 METODOLOGIA……………………………………………………………..40

CAPITULO III .................................................................................................... 44

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. ............................... 44

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................... 59

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………………61

ANEXOS………………………………………………………………………………..66

viii

INDICE DE GRAFICOS

Grafico I. Procedencia de las muestras para su análisis. ................................... 45

Gráfico II representación de los resultados obtenidos de muestras en el sector

abastecido por el Pozo San José 1 .................................................................... 47

Gráfico III. Representación de los resultados obtenidos de muestras en los

sectores abastecidos por el Tanque elevado - Pozo San José 1 ....................... 48

Gráfico IV. Representación de los resultados obtenidos de muestras en los

sectores abastecidos por el Pozo San José 2 .................................................... 49

Gráfico V. Representación de los resultados obtenidos de muestras en los

sectores abastecidos por el Pozo Nueva Palestina ............................................ 50

Gráfico VI. Representación gráfica de las medias de los resultados obtenidos de

las muestras según los puntos de abastecimiento de agua ............................... 51

Grafico VII. Representación de muestras obtenidas de grifos ............................ 52

Gráfico VIII. Comparación de las muestras según los recipientes de

almacenamiento. ............................................................................................... 54

Gráfico IX. Representación de muestras obtenidas a través de mangueras ...... 56

GRAFICO X. Representación de los resultados según la procedencia de las

muestras………………………………………………………………………………..58

ix

INDICE DE TABLAS

Tabla I. Número de unidades a tomarse de acuerdo a la población servida.

Análisis microbiológico en el sistema de distribución de agua potable………….28

Tabla II. Requisitos microbiológicos………………………………………………..31

Tabla III. Resultados de validacion .................................................................... 44

Tabla IV. Muestras obtenidas de tanques ................................................................. 53

Tabla V. Muestras obtenidas de cisternas ................................................................. 53

x

RESUMEN EJECUTIVO

En el presente trabajo se analizó el agua usada para consumo humano en el

cantón Palestina, ya que este es uno de los pocos cantones de la provincia del

Guayas que no cuenta con una planta potabilizadora de agua y, en su lugar se

obtiene este líquido vital de 3 pozos profundos y un tanque elevado que es el

que eventualmente recibe cloración. Los objetivos de este análisis fueron

determinar la calidad microbiológica del agua usada por los moradores del

Cantón, así como establecer diferencias de esta calidad según las distintas

fuentes de agua dentro del hogar. La hipótesis que se planteó fue que el agua

transportada por las líneas de distribución y almacenada en los reservorios en el

Cantón palestina se podría encontrar infectada con agentes microbianos

causantes de enfermedades gastrointestinales como son los coliformes totales y

fecales. Se analizaron las muestras por el método de placas Petrifilm Aqua,

previamente validado por el método de NMP, en busca de coliformes totales y

fecales como indicadores de calidad del agua, y se obtuvo como resultado la

ausencia de contaminantes microbianos en el agua que parte desde los puntos

de abastecimiento. En un 92% de las muestras analizadas de los hogares, se

obtuvo la presencia de coliformes totales, y la ausencia de coliformes fecales, lo

que indica que la contaminación de agua se da en los hogares por la forma de

almacenamiento y uso, por lo que es recomendable realizar una campaña de

concientización en el cantón Palestina, acerca del cuidado del agua por ser uno

de los vehículos más frecuentes de enfermedades gastrointestinales, y que estos

resultados sean utilizados como guía para el tratamiento de los recipientes de

almacenamiento dentro de los hogares y hacia los funcionarios municipales

encargados del agua para que se realice una mejor cloración del agua.

PALABRAS CLAVES

Calidad microbiológica Placas Petrifilm Aqua Coliformes totales Coliformes

fecales

xi

ABSTRACT

In this paper the water used for human consumption in the Palestina twon was

analyzed, as this is one of the few counties in the province of Guayas that lacks a

water treatment plant and water instead this vital fluid is obtained 3 deep wells is

an elevated tank which eventually receives the chlorination. The objectives of this

analysis was to determine the microbiological quality of water used by the

inhabitants of the twon, as well as differences in the quality set for different water

sources inside the home. The hypothesis raised was that the water carried by the

distribution lines and stored in reservoirs in the Palestinian Canton could find

infected causing gastrointestinal diseases such as total coliforms and fecal

microbial agents. Samples were analyzed by the method of Aqua Petrifilm plates,

previously validated by the method of NMP, looking for total and fecal as

indicators of water quality coliform, and it resulted the absence of microbial

contaminants in the water that leaves from supply points. 92% of the analyzed

samples of households, the presence of total coliforms was obtained, and the

absence of fecal coliform, indicating that water pollution occurs in homes for the

way storage and use, so it is advisable to carry out an awareness campaign in

Palestina canton, about water conservation as one of the most common vehicles

of gastrointestinal diseases, and these results are used to guide the treatment of

the storage containers in households and to municipal water officials to be made

better water chlorination.

KEYWORDS

Microbiological quality Petrifilm Aqua Plates Total Coliforms

Fecal coliforms

1

INTRODUCCIÒN

El cantón Palestina es uno de los sectores del país en donde no se

cuenta con una planta potabilizadora de agua, por lo que el agua usada para

consumo humano es extraída de tres pozos profundos con la ayuda de bombas

sumergibles, de los cuales solo uno eventualmente recibe cierta cantidad de

cloro granulado a través de una bomba dosificadora según lo refiere el

funcionario del Municipio de Palestina, el Sr. Arturo Goya quien es el encargado

del mantenimiento del agua de consumo en el cantón; luego de esto el agua es

trasladada a un tanque elevado y distribuida por líneas de transmisión de agua a

los diferentes hogares de la zona; es en este recorrido en donde se podría dar la

contaminación microbiana, ya que en un estudio fisicoquímico del agua de

consumo realizado por el Municipio del Cantón Palestina en Diciembre del año

2014 (Anexo 1, Anexo 2, Anexo 3) se evidencia la deficiencia de cloro residual,

con un valor inferior a los límites permisibles por la norma INEN 1108 que

establece los requisitos para el agua potable, por lo que el riesgo de

contaminación es mayor.

Este trabajo se llevó a cabo con el fin de investigar la calidad

microbiológica del agua usada por los moradores del cantón para sus

necesidades diarias, desde los puntos de origen, hasta los diferentes puntos de

llegada, que son los pozos y los hogares respectivamente, para así investigar la

presencia o ausencia de contaminantes microbianos, y analizar el tratamiento

que cada familia le da al agua una vez que ellos son responsables de su uso,

Otro de los objetivos del presente trabajo es observar la incidencia del

consumo de esta agua en las enfermedades gastrointestinales por presunto

2

origen infeccioso que según estadísticas del Centro de Salud del Cantón

Palestina es del 17,8% con 303 casos, obteniendo el tercer lugar del total de

las enfermedades gastrointestinales registradas desde enero del 2014 hasta

agosto del 2015 (Anexo 4, Anexo 5).

El tipo de investigación que se utilizo fue observacional y descriptiva; las

muestras que se recolectaron obtenidas en tres pozos profundos, un tanque

elevado y diferentes puntos de llegada, fueron analizadas por el método de

petrifilm previamente validados por el método del número más probable, como lo

indica la norma INEN 1108.

3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El agua usada para consumo humano en el Cantón Palestina,

provincia del Guayas es extraída de 3 pozos profundos ubicados

estratégicamente en la cabecera cantonal, que son el pozo San José 1 que es

de donde se traslada el agua al tanque elevado, para luego ser distribuida hacia

los sectores 1,2,4 y parte del sector 3 y 5 de un total de 5 sectores en que se

divide geográficamente el Cantón (Anexo 6); a su vez el pozo San José 2

distribuye directamente a la otra parte del sector 5 y el pozo Nueva Palestina

abastece a la parte restante del sector 3, abarcando así a todo el Cantón

Palestina.

El pozo San Josè 1 recibe cloro granulado a través de una bomba

dosificadora en la tubería por donde se traslada el agua hacia un tanque

elevado en donde se encuentra almacenada para posteriormente ser distribuida

a un 70% de la población por redes de tuberías, llegando a los diferentes

hogares a través de grifos, este pozo también abastece de manera directa a

casas aledañas sin recibir cloración en estas redes de transmisión de agua, lo

mismo que los otros dos pozos, los cuales tampoco reciben tratamiento con cloro

y la distribución hacia los hogares es directa, cubriendo el 30% restantes de los

habitantes del cantón.

Según estudios realizados por el Municipio de Palestina el cloro residual

del agua extraída de los 3 pozos es inferior a los límites permisibles según la

norma INEN (M.I. Municipalidad de Palestina & Ing. Chalen Medina, 2014), por lo

que el objetivo de este trabajo es comprobar la calidad microbiológica del agua

que consumen los habitantes del Cantón Palestina, ya que además se ha

observado un porcentaje importante de enfermedades gastrointestinales

evidenciadas en estadísticas del Centro de Salud Palestina, Zona 5 (Anexo 4 &

4

Anexo 5) posiblemente atribuidas al consumo de dicha agua, como también lo

expresan los doctores de la zona a quienes se entrevistó (Dr. Tapia V. Luis; Dra.

Veliz A. Ma. Auxiliadora & Dr. Defas Elias) (Anexo 8, Anexo 9).

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿En qué condiciones se encuentra la calidad microbiológica del agua de

consumo humano en el Cantón Palestina provincia del Guayas?

5

JUSTIFICACIÓN

El agua es el líquido vital necesario para el desarrollo y existencia de los

seres humanos, por lo que es indispensable que el agua que se consume

diariamente tenga tratamientos adecuados para que se encuentre en óptimas

condiciones y sea beneficiosa en el organismo.

Actualmente la situación a nivel mundial y por consiguiente a nivel local

de los recursos, merece que se tome en consideración su conservación futura,

ya que este recurso se va escaseando gradualmente (YACELGA, 2010).

A nivel nacional en el año 2004, el porcentaje total de cobertura del

abastecimiento de agua potable era de 82% en areas urbanas y 45% en las

zonas rurales, mientras que el sistema de alcantarillado abarcaba el 62% las

zonas urbanas y el 16% de las zonas rurales. En las regiones de Costa y

Oriente, la cobertura de los servicios de agua y saneamiento tiende a ser menor

(YACELGA, 2010).

El objetivo de este trabajo es investigar la calidad microbiana del agua

consumida por los habitantes del cantón Palestina, provincia del Guayas y así

poder determinar si esta agua es inocua, ya que el cloro residual es inferior al

límite permisible por la norma INEN 1108 según un estudio realizado por el

Municipio de la localidad en diciembre del 2014.

6

El agua que consumen los habitantes el Cantón Palestina viene de tres

pozos profundos los cuales son distribuidos por la red de tuberías y

transportados a un tanque elevado para luego ser llevados hacia los domicilios.

El foco de contaminación del agua para consumo humano obtenido de pozos

profundos puede darse en el recorrido que hace a través de la línea de

trasmisión desde los pozos hasta los hogares. Consecuentemente se

determinara si el agua que parte desde el tanque elevado donde se encuentra

almacenada el agua llega inocua a sus consumidores o existe alguna

contaminación, ya sea en la red de tuberías usada para su distribución, en las

instalaciones intradomiciliarias o en el uso y almacenamiento que cada individuo

le da al agua que usan para el consumo diario.

7

OBJETIVO GENERAL

Determinar la calidad microbiológica del agua usada para consumo

humano en el cantón Palestina.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Evaluar la calidad microbiológica del agua de consumo según sus

puntos de origen.

Analizar la calidad microbiológica de las muestras recolectadas de

los diferentes puntos de procedencia dentro de los hogares.

Realizar un estudio comparativo de la acometida de agua frente a

el agua intradomiciliaria.

Evaluar la calidad microbiológica del agua proveniente del tanque

elevado.

8

HIPÓTESIS

“El agua que proviene de los 3 pozos profundos, de los cuales se

distribuye el agua por redes de transmisión hacia un tanque elevado que

abastece a la población podría encontrarse infectada con agentes

microbianos”.

VARIABLES

Variable independiente: Puntos de muestreo

Variable dependiente: Calidad microbiológica del agua de consumo

9

VARIABLES, CONCEPTUALIZACIÓN E INDICADORES.

Variables Conceptualización Indicadores

DEPENDIENTE

Calidad microbiológica del agua

de consumo: Es el resultado de

comparar las características físicas,

químicas y microbiológicas

encontradas en el agua, con el

contenido de las normas que

regulan la materia

UFC

INDEPENDIENTE

Tanque elevado: Son reservorios

elevados de estantes de

almacenamiento de agua que se

encuentran por encima del nivel del

terreno natural y son soportados por

columnas o paredes.

Puntos de distribución: Es el

conjunto de tuberías trabajando a

presión, que se instalan en las vías

de comunicación de los urbanismos

a partir de las cuales serán

abastecidas los diferentes

domicilios.

Agua intradomiciliaria: Es el agua

que se consume ya dentro de los

hogares posterior a la llegada por

las redes de trasmisión de agua.

Condiciones microbiológicas de

los puntos de muestreo

10

CAPÍTULO I

1. MARCO TEORICO

1.1 ANTECEDENTES

Según lo que indica la Organización Mundial de la Salud (2004) en los

campos de salud y desarrollo de las áreas nacional, regional y local, el acceso al

agua potable juega un papel de suma importancia. La Ley Orgánica de recursos

hídricos, usos y aprovechamiento del agua, en el artículo 37 del Registro Oficial

nos indica que “la provisión de agua potable comprende los procesos de

captación y tratamiento de agua cruda, almacenaje y transporte, conducción,

impulsión, distribución, consumo, recaudación de costos, operación y

mantenimiento” (Asamblea Nacional de la Republica del Ecuador, 2014).

La falta de sistemas de saneamiento adecuados en muchas partes del

mundo ha dado lugar a la contaminación generalizada de las fuentes de agua de

las que depende la supervivencia de las comunidades. El agua para consumo

humano y doméstico tiene que ser aceptable y salubre; el agua debe estar

exenta de parásitos y microbios, así como de sustancias radiológicas y químicas,

que se puedan considerar como una amenaza para la salud de las personas que

la consumen. El agua potable también debe tener un color, un olor y un sabor

aceptable (ONU, 2011).

La escases de agua potable y saneamiento básico tienen impactos

negativos en las vías de desarrollo de una comunidad. Esto constituye la

segunda causa de morbilidad y mortalidad para niños menores de cinco años en

11

la Región, y es el componente mayor del conjunto de enfermedades

relacionadas con el ambiente. (Organización Panamericana de la salud, 2011).

Al combinar el saneamiento del agua con la higiene de la misma, se

puede lograr reducir cerca del 80% de las enfermedades ocasionadas por el

agua y muertes relacionadas que puede llegar a ser hasta un 50% en el caso de

las diarreas. Entre las enfermedades relacionadas al agua de mala calidad y

saneamiento tenemos:

Infecciones gastrointestinales como el cólera,

Parasitosis causadas por amebas o guardias,

Enfermedades de los ojos, piel, oídos,

Enfermedades transmitidas por vectores, como lo son la malaria,

dengue y leptospirosis,

Enfermedades relacionadas con la ingestión de sustancias

químicas presentes en el agua (Organización Panamericana de la

salud, 2011).

Un número considerable de enfermedades son transmitidas por el agua

en los países en vías de desarrollo, siendo la diarrea la principal causa de

muerte infantil. La relación que existe entre el agua y la salud es de gran

importancia, ya que afecta aproximadamente a 1.1 billones de personas que no

cuentan con acceso a fuentes de agua potable mejoradas, y aproximadamente a

2.4 billones de personas que no tienen un saneamiento adecuado (Lenntech,

2015).

12

En la actualidad y después de investigaciones realizadas a través del

tiempo, se cuenta con gran evidencia acerca del agua, saneamiento e higiene

y de las enfermedades de origen hídrico que traen como resultado la muerte de

unos 2,213,000 personas anualmente y una pérdida anual de 82,196,000

(Lenntech, 2015).

1.2 ESTUDIO DEL ARTE

En un estudio realizado en Argentina para determinar la “calidad del agua

para consumo humano y riego en muestras del cinturón hortícola de mar del

plata se encontró que de las muestras de agua analizadas, el 40% no presentó

coliformes, el 10% presentó el valor límite de 3 NMP de coliformes por 100 ml de

agua y el 50% superó el valor crítico, alcanzando valores desde 4 hasta 93 NMP

de coliformes por 100 ml de agua. Esto indicó que el agua no es adecuada para

consumo humano, ya que el Código Alimentario Argentino especifica que valores

superiores a 3 NMP de coliformes por 100 mL de agua representan un riesgo

sanitario para el consumo humano” (BACCARO, DEGORGUE, LUCCA,

PICONE, & ZAMUNER, 2006).

En Diciembre del año 2014 la Municipalidad de Palestina realizó un

estudio fisicoquímico del agua de los tres pozos que abastecen a diferentes

sectores del Cantón Palestina, que son el pozo San José 1, pozo San José 2 y

pozo Nueva palestina, en donde se obtuvo como resultado 0,02; 0,02; 0 mg/l de

cloro residual respectivamente siendo estos valores inferior a los límites

permisibles por la norma INEN 1108 que establece los requisitos para el agua

potable cuyo valor de cloro es de 0,3 a 1,5 mg/l; por lo que al no haber una

constante administración de cloro el riesgo de contaminación es mayor.

13

El pozo San José 1 es el único que recibe una eventual cloración por

parte de una bomba dosificadora en la tubería que se conecta con el tanque

elevado, de donde se distribuye hacia los sectores 1,2,4 y parte del sector 3 y 5

de un total de 5 sectores en que se divide geográficamente el Cantón (Anexo 6);

a su vez el pozo San José 2 distribuye directamente a la otra parte del sector 5 y

el pozo Nueva Palestina abastece a la otra parte del sector 3, abarcando así a

todo el Cantón Palestina. Como se puede evidenciar no existe una adecuada

cloración del agua para el consumo de los habitantes de esta parte de la

Provincia del Guayas.

En diciembre del 2012 se realizó un trabajo de investigación en Chile en

donde se buscaba “estudiar la calidad microbiológica del agua de un predio

agrícola-ganadero en la provincia de Valdivia, Chile, y su posible impacto en la

salud humana”, ya que en zonas rurales de este país, aproximadamente el 80%

de agua de consumo es extraída de pozos profundos. (Valenzuela, Godoy,

Barrientos, & Almonacid, 2012)

Para la realización del trabajo las muestras de agua se obtuvieron cada

mes en un periodo comprendido entre los años 2008 al 2009, en los dos

extremos de un estero que atraviesa el predio y en agua de pozos usadas para

consumo humano y animal. La determinación de los coliformes totales y

Escherichia coli se llevaron a cabo por el método confirmativo Quanti-Tray,

además se evaluaron variables físico-químicas del agua y climáticas del sitio.

(Valenzuela, Godoy, Barrientos, & Almonacid, 2012)

Los resultados obtenidos de la investigación fueron que en las muestras

de agua del estero y pozos el número más probable de coliformes totales y E.

coli estuvieron por encima de los límites que establece la norma chilena de

calidad del agua (NCh 409/1) para consumo humano. Lo que evidencia que

existe la necesidad de regular el impacto ambiental que la actividad agrícola-

14

ganadera ejerce sobre el agua de estero y pozos profundos usada para

consumo humano y animal con el fin de cumplir con los estándares mínimos de

protección de la salud. (Valenzuela, Godoy, Barrientos, & Almonacid, 2012)

1.3 FUNDAMENTOS TEÓRICOS

El agua de consumo humano o agua potable ha sido definida por la

Organización Mundial de la Salud (OMS), como “aquella adecuada para

consumo humano y para todo uso doméstico habitual, incluida la higiene

personal” (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del

Ambiente, 2002).

El agua potable es el agua cuya características físicas, químicas y

microbiológicas han sido tratadas a fin de garantizarla para el consumo humano.

El agua que necesita una persona tanto para uso personal como para uso

doméstico debe estar libre de microorganismo, sustancias químicas y

componentes radiológicos; además deben presentar olor, color y sabor

aceptable. El agua potable no debe estar contaminada con ningún

microorganismo considerado patógeno. También debe estar libre de bacterias

indicadoras de contaminación fecal como lo es el grupo de coliformes que son el

primer indicador bacteriano (Organizacion Panamericana de la Salud, 2006).

El agente desinfectante usado y aceptado globalmente para asegurar la

calidad del agua usada para consumo humano es el cloro. Las enfermedades

que se transmiten por el agua, han disminuido considerablemente gracias al uso

de este potente desinfectante El cloro inactiva o mata a los causantes de

enfermedades como bacterias y virus. Además, su uso es económico y práctico

para el uso en las plantas de tratamiento de agua (YACELGA, 2010).

15

Calidad microbiológica del agua de consumo

En general, los riesgos microbianos predominantes son los que se

originan con el consumo de agua contaminada con microorganismos de origen

fecal. El agua contaminada con excrementos humanos o de animales es fuente

de patógenos, como virus, bacterias y parásitos. Estos patógenos de origen

fecales son los de mayor importancia para fijar metas de protección de la salud

relativas a la inocuidad microbiana (Organización Mundial de la Salud, 2006).

Ya que el agua es indispensable para la vida, es de gran importancia que

las personas cuenten con un abastecimiento de agua de buena calidad, por lo

que el abastecedor tiene que realizar el mayor esfuerzo posible en suministrar

agua para consumo humano que sea de buena calidad en relación con las

condiciones de la región. Lo primero que se debe realizar en el agua potable es

la evaluación de la calidad microbiológica, física y química, a través de la

realización de determinaciones analíticas, así como la vigilancia y el control de

los procesos de tratamiento (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y

Ciencias del Ambiente, 2002).

El abastecedor debe tener a la vigilancia y el control de la calidad

microbiológica del agua de consumo como la actividad de mayor interés y, debe

realizarla periódicamente. La inocuidad del agua que se abastece a los

consumidores reducirá la difusión de las enfermedades transmitidas por la

misma, y aquí yace la importancia del control y vigilancia de la calidad del agua

para consumo humano (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias

del Ambiente, 2002).

16

Desde hace mucho tiempo se reconoce al agua como vehículo de

difusión de enfermedades. Las enfermedades que más prevalecen en los países

en vías de desarrollo son causadas por bacterias, virus, protozoarios y

helmintos, ya que en estos países el abastecimiento de agua y el saneamiento

son deficientes. Las enfermedades causadas por estos microorganismos van

desde ligeras gastroenteritis hasta enfermedades graves y fatales de carácter

epidémico (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del

Ambiente, 2002).

Los peligros que representan la presencia de sustancias químicas a la

salud es diferente al que se evidencia por contaminantes microbianos, ya que

estos tienen efectos más dañinos en los consumidores. La vigilancia y el control

de los contaminantes químicos presentes en el agua se encuentran en segundo

plano cuando el agua de consumo humano se encuentra contaminada por

microorganismos, sin embargo las concentraciones que pueden ser encontradas

en aguas contaminadas de estas sustancias pueden provocan afecciones en la

salud de los consumeros mostrando efectos rápidamente, ya que por lo general

estos efectos se presentan luego de un periodo de exposición por un largo

tiempo, estas sustancias químicas que manifiestan mayor importancia se las

refiere como contaminantes acumulativos (Centro Panamericano de Ingeniería

Sanitaria y Ciencias del Ambiente, 2002).

En la calidad microbiológica del agua juega un papel importante el

empleo de desinfectantes químicos, sin embargo, estos pueden formar

productos químicos secundarios que pudieran ser peligrosos para la salud, pero

el riesgo de que esto suceda es extremadamente pequeño en comparación con

los perjuicios que supone una desinfección inadecuada o deficiente del agua de

consumo (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente,

2002).

17

Entre los factores que influyen en la calidad del agua de consumo

utilizada en una población, se encuentran:

La presencia o ausencia de fuentes naturales de abastecimiento

de agua;

La infraestructura de redes de almacenamiento y distribución de

agua;

Los aspectos socioeconómicos y culturales que proporcionan el

rechazo o aceptación a las formas de abastecimiento y

potabilización de agua;

Factores políticos que intervienen en la normatividad relativa a la

inversión en el desarrollo y mantenimiento de sistemas de

abastecimiento de agua potable para la población (Sánchez

Pérez, Vargas Morales, & Méndez Sánchez, 2000).

El agua de consumo de buena calidad puede deteriorarse al entrar al

sistema de distribución y antes de llegar al consumidor. En el sistema de

distribución la contaminación puede deberse a:

Conexiones de agua que se encuentran cruzadas;

Ingreso de aguas residuales a los sistemas de distribución;

Mal estado de las tuberías o tuberías rotas;

Llaves de agua domiciliarias contra incendio,

Redes de agua domiciliarias,

Reservorios de agua domiciliarios en mal estado

Elaboración de tuberías nuevas o las reparaciones de existentes

con medidas de seguridad mínimas (Centro Panamericano de

Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, 2002).

18

En las localidades en donde el déficit de agua es notorio, otro factor de

recontaminación se da al querer atender la demanda de todas las áreas por

separado, lo que obliga a la interrupción del suministro de un área al momento

en que se abastece a otra. Y es así que, debido al manipuleo y almacenamiento

inadecuado del agua, el deterioro de la calidad física, química y principalmente

microbiológica es frecuente en sistemas donde el servicio de abastecimiento de

agua es restringido (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del

Ambiente, 2002).

El mal almacenamiento del agua dentro de los hogares aumenta

notablemente las posibilidades de que exista una contaminación con

microorganismo causantes de enfermedades de origen hídrico, siendo esta la

razón por la que se debe determinar la calidad microbiológica del agua

(Venegas, Mercado, & Campos, 2014).

Efectos sobre la salud causados por agentes patógenos en el agua

Lvovsky (2011) estima que en América Latina y el Caribe

aproximadamente el 5,5% de la disminución de los años de vida ajustados por

discapacidad, tiene su origen en los deficientes servicios de saneamiento del

agua, en comparación con el 1% en los países industrializados (Monteverde,

Cipponeri, Angelaccio, & Gianuzzi, 2013).

Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud indica que el factor de

riesgo ambiental de mayor importancia a nivel mundial en términos de años de

vida ajustados por discapacidad y el segundo factor de riesgo más importante en

19

términos de muertes la escases es la escases de agua de buena calidad, de

servicios sanitarios y de higiene (Monteverde, Cipponeri, Angelaccio, &

Gianuzzi, 2013).

En la mayor parte de las naciones, la causa principal de las

enfermedades causadas por consumo de agua contaminada se encuentra

relacionada directamente con microorganismos. El capítulo 18 de la “Agenda

21” de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el

Desarrollo menciona que alrededor del 80% de las enfermedades son causadas

por la ingesta de agua contaminada, lo mismo sucede con más de la tercera

parte de las muertes en países en desarrollo y se estima que cada persona

invierte hasta una décima parte de su tiempo productivo en atender

enfermedades relacionadas con el agua (Centro Panamericano de Ingeniería

Sanitaria y Ciencias del Ambiente, 2002).

Con el grado de presencia de microorganismos causantes de

enfermedades, el riesgo de adquirir enfermedades difundidas por el agua

aumenta. No obstante, la relación no es simple y además, depende de ciertos

factores como el grado de contaminación del agua y la susceptibilidad del

huésped. Debido a la multiplicidad de las redes de transmisión, no solo el

mejoramiento de la disponibilidad y calidad del agua, sino también la aplicación

de adecuadas reglas de higiene y la disposición sanitaria de excretas, son

factores importantes en la reducción de la morbilidad y la mortalidad causada por

diarreas (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente,

2002)

20

Los microorganismos y sustancias químicas se encuentran dentro del

grupo de patógenos que se transmiten a través del agua contaminada y se

consideran un problema a nivel mundial ya que pueden causar afecciones

graves a la salud de los consumidores. Entre los microorganismos

pertenecientes a este grupo estan oos virus, como el causante de la hepatitis A

y E; las bacterias, como el Vibrio cholerae, Salmonella y Shigella; y los protozoos

como la Giardia y el Cryptosporidium. Son muchas las enfermedades causadas

por la mala calidad microbiológica del agua, pero los brotes de Criptosporidium y

las producidas por E. coli entero-hemorragico son las que destacan, ya que la

primera se presenta como consecuencia de defectos en el proceso de

tratamiento del agua y la segunda se la relaciona con el reemplazo de medidores

de agua, redes de distribución rotas, entre otras (Centro Panamericano de

Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, 2002).

Coliformes

Los organismos coliformes son los indicadores con los que más

comúnmente se mide la calidad del agua. Los organismos coliformes totales de

definen como bacterias Gram negativas que fermentan la lactosa a una

temperatura de 35 o 37 ºC, con producción de ácido, gas y aldehído dentro de

24 a 48 horas. Son citocromo-oxidasa negativos y no esporulados (Organización

Panamericana de la Salud, 1988)

Del grupo coliforme forman parte varios géneros:

Escherichia,

Enterobacter,

Klebsiella,

Citrobacter (Pascual & Calderon, 2000, pág. 17)

21

Las bacterias coliformes fecales (coliformes termorresistentes) son un

subgrupo de las bacterias coliformes totales y tienen las mismas propiedades,

excepto que toleran y crecen a una mayor temperatura; 44 – 44.5 ºC, y producen

indol a partir de triptófano; los organismos que poseen están propiedades son

considerados como presuntos Escherichia coli (Organizacion panamericana de

la salud , 1988)

El grupo de coliformes totales incluye varios géneros, todos los cuales

pueden ser de origen fecal. En condiciones adecuadas, pueden multiplicarse en

presencia de material orgánico. Algunas especies coliformes son asociadas

frecuentemente a desechos vegetales o pueden ser habitantes comunes del

suelo o de las aguas superficiales. Por lo tanto, el grupo de coliformes no debe

ser considerado en general como un indicador de organismos de origen

exclusivamente fecal, especialmente en países con temperaturas muy altas,

donde pueden abundar bacterias coliformes de origen no fecal. El grupo

coliforme puede ser valioso en el caso de agua de pozos profundos, aunque

incluso esta agua puede contaminarse ocasionalmente con baterías coliformes

no fecales. La medición del grupo coliforme es particularmente relevante para

sistemas de abastecimiento de agua con tratamiento y cloración; en este caso, la

ausencia de grupo coliforme indicaría normalmente que el agua ha sido lo

suficientemente tratada/desinfectada como para destruir los diferentes

organismos patógenos (Organizacion panamericana de la salud , 1988).

El empleo de los organismos coliformes como grupo indicador de

contaminación fecal en el agua, se fundamenta en el hecho de encontrarse

presentes en el intestino y en las heces de los animales de sangre caliente en

mayor número que las bacterias patógenas, siendo incapaces de multiplicarse

en aguas limpias (ISAAC, LEZAMA, KU, & TAMAY, 1994).

22

La medición de los coliformes fecales en forma específica constituye un

mejor indicador de la contaminación por materia de origen fecal. Si bien la

especie predominante es la Escherichia coli, que es exclusivamente de origen

fecal, cepas de las especies Klebsiella pneumoniae y Enterobacter pueden

también estar presentes en agua contaminada por material fecal. (Organizacion

panamericana de la salud , 1988) Sin embargo, para fines de evaluación de la

calidad sanitaria del agua para consumo humano, la existencia de cualquier

bacteria coliforme la hace potencialmente peligrosa (ISAAC, LEZAMA, KU, &

TAMAY, 1994).

Beneficios del control y la vigilancia de la calidad del agua

El agua con una higiene y saneamiento adecuado brinda al

consumidor la seguridad de ingerirla sin preocupaciones, ya que esta es un agua

de buena calidad y es poco probable que quien la consuma adquiera

enfermedades transmitidas por microorganismos patógenos o sustancias

químicas dañinas para la salud. Uno de los medios que aporta información

valiosa para que la calidad del servicio de abastecimiento mejore son los

programas de control y vigilancia del agua potable, además el conocimiento de

esta información ayuda a la comunidad a mejorar el uso y almacenamiento del

agua, lo que provoca que exista una disminución de las enfermedades

transmitidas por vía hídrica (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y

Ciencias del Ambiente, 2002).

23

A través de la identificación de los siguientes parámetros se puede

conseguir que la calidad del servicio de abastecimiento del agua potable mejore

notalmente:

a) La infraestructura utilizada para el saneamiento básico del agua,

debe tener las medidas necesarias, de no ser el caso, se debe

recurrir a la ampliación de la misma,

b) Rehabilitación y mantenimiento periódico del sistema de

abastecimiento de agua potable,

c) Capacitación regular de las personas que trabajan en el

mantenimiento, operación y administración del servicio de

abastecimiento de agua y aguas residuales,

d) identificación de los recursos que se pueden utilizar para

preservar las fuentes de agua, y

e) actualización de las normas, reglamentos, y códigos de buenas

prácticas vinculados con la calidad del agua potable (Centro

Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente,

2002)

El hecho de que la información se encuentre sistematizada a nivel

regional o nacional, da lugar a la planificación de las inversiones nacionales

relacionadas a la ampliación de la cobertura, mejoramiento y rehabilitación de los

servicios en el campo de agua y saneamiento (Centro Panamericano de

Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, 2002).

24

Utilización del cloro

El cloro es un elemento primordial para asegurar la calidad sanitaria e

higienización del agua para consumo humano. Este desinfectante es usado a

nivel mundial por su efectividad, y porque además brinda varias ventajas, como

son su bajo costo, su efectividad y lo fácil que es cuantificar la porción

administrada al agua. Otra ventaja fundamental en relación a otros

desinfectantes, es que ayuda a la prevención de nueva contaminación, ya que

deja un residuo desinfectante en el agua. Por estas razones, el Cloro es utilizado

a nivel mundial para proporcionar una desinfección progresiva en los sistemas

de distribución de agua, asegurando así, que el agua de consumo humano se

encuentre libre de microorganismos patógenos y sea segura de ingerir

(YACELGA, 2010).

Lo que se busca con la utilización de cloro en el agua potable es la

eliminación de microorganismos patógenos peligrosos para la población, por lo

que, la presencia de esta sustancia dentro de los límites permitidos indica la

buena calidad de saneamiento del agua. El cloro residual o sobrante, es el que

no se adhiere a las moléculas de agua, quedando listo para unirse a químicos o

microorganismos que puedan estar presentes en el agua, con el afán de

mantener un suministro inicuo y saludable (YACELGA, 2010).

Es importante que el cloro libre residual se mantenga en niveles

apropiados para garantizar a los consumidores que el agua suministrada es

segura para el consumo humano. Si los niveles de cloro residual se encuentran

por encima de lo apropiado, este puede provocar desde leves molestias a nivel

estomacal, hasta graves afecciones a la salud. Además, esta es una sustancia

muy activa por lo que un exceso de cloro puede dar lugar a reacciones con

25

distintos compuestos orgánicos que podría encontrarse en el agua, y de esta

manera aumenta el peligro de que se generen compuestos carcinogénicos para

el ser humano. Por el contrario, si el cloro libre residual se encuentra en niveles

inferiores al necesario, el agua puede retener microorganismos patógenos que

ponen en riesgo la salud del consumidor (YACELGA, 2010).

Relación entre vigilancia sanitaria y control de la calidad del agua

Para diferenciar un poco los conceptos de vigilancia sanitaria y control de

calidad del agua, la Organización Mundial de la Salud ha determinado ambas

actividades de la siguiente manera:

“Es responsabilidad de las autoridades encargadas del abastecimiento

local del agua, garantizar que el agua que se suministra tenga la calidad

establecida por las normas. No obstante, un organismo independiente puede

cumplir mejor la labor de vigilancia sanitaria” (Centro Panamericano de

Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, 2002).

Lo mencionado en el párrafo anterior se refiera a que se debe evaluar el

riesgo que la calidad del agua suministrada por el abastecedor representa a la

salud de los habitantes, así como definir responsabilidades de legislación en

cuanto a la preservación y conservación del agua potable, ya que estas tareas

se llevan a cabo de manera más eficiente cuando las ejecuta organismos por

separado (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del

Ambiente, 2002).

26

La diferencia que existe entre el control de la calidad y la vigilancia radica

en la responsabilidad institucional, en las áreas geográficas de intervención, en

la forma que actúa, en la forma y frecuencia de la toma de muestra, en la

interpretación y aplicación de los resultados obtenidos, pero son similares en el

planeamiento y la implementación. (Centro Panamericano de Ingeniería

Sanitaria y Ciencias del Ambiente, 2002)

Evaluación fisicoquímica y microbiológica del agua de

consumo humano

“La evaluación fisicoquímica y microbiológica del agua permite investigar

la calidad del agua y define la aceptabilidad de ella para el consumo humano. En

algunos casos comprende desde el muestreo hasta el reporte de la

información”(Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del

Ambiente, 2002).

El muestreo debe llevarse a cabo en lugares representativos de la fuente

de abastecimiento, tanto a la salida del proceso de tratamiento, como en los

distintos puntos del sistema de distribución, entre los que se encuentra los

siguientes:

Pozos profundos o reservorios matrices,

Tanque elevado que son los reservorios de distribución,

Red de transmisión de agua primaria,

Red de transmisión de agua secundaria,

Nivel domiciliario.

27

Tomar muestras a nivel domiciliario permitirá crear programas de educación

sanitaria en la población que cuenta con el servicio de abastecimiento de agua

(Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, 2002).

Para llevar a cabo la evaluación del agua fisicoquímica y microbiológica

se toman en cuenta los factores siguientes:

Selección de los puntos de muestreo.

Calidad de los análisis realizados y control de calidad del proceso.

Análisis de las muestras.

Indicadores y parámetros.

Muestreo.

Frecuencia de la toma de muestras

Lugares de abastecimiento

Determinaciones (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y

Ciencias del Ambiente, 2002).

a) Zonas de abastecimiento

En el volumen 3 de las Guías de la OMS, se especifica que “en sistemas

con más de una fuente de agua, los puntos de muestreo deberán ser ubicados

teniendo en cuenta el número de habitantes servidos por cada fuente” (Centro

Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, 2002).

28

Para poder llevar a cabo el proceso de zonificación es indispensable

conocer de forma detallada la operación del sistema de suministro de agua, así

como el origen de las aguas, la población abastecida y las características de la

localidad. Al conocer de forma precisa todos estos detalles se facilita la ubicación

de los puntos en donde se tomara la muestra y según la frecuencia de muestreo

se establece el número de muestras necesarias para evaluar la calidad del agua

de abastecimiento a nivel del origen del agua, red primaria, red secundaria y, a

nivel intradomiciliario (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias

del Ambiente, 2002)

TABLA I. Número de unidades a tomarse de acuerdo a la población servida.

Análisis microbiológico en el sistema de distribución de agua potable

Población Número total de muestras por año

< 5 000 12

5 000 – 100 000 12 por cada 5 000 personas

> 100 000 – 500 000 120 más 12 por cada 10 000

personas

> 500 000 180 más 12 por cada 100 000

personas

(INEN, 2011, pág. 5)Guías para la calidad del agua potable 3ra. Ed. (incluido el

1er. Adendum) 2006; Capítulo 4 numeral 4.3.4 cuadro 4.5

29

b) Selección de los lugares o puntos de muestreo

Para la selección de los lugares de muestreo, se debe tener en cuenta lo

siguiente:

Deben ser proporcional al número de habitantes de cada zona de

abastecimiento.

Encontrarse distribuidos uniformemente en toda la zona de

abastecimiento de agua.

Ser puntos representativos de la zona de abastecimiento de agua

(Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del

Ambiente, 2002).

Estos puntos de muestreo deben estar ubicados en:

La red primaria y secundaria de distribución

A la salida de los reservorios matrices, reservorios de distribución

y pozos profundos

A nivel intradomiciliario para determinar los programas de

educación sanitaria. (Centro Panamericano de Ingeniería

Sanitaria y Ciencias del Ambiente, 2002)

Una de las características del punto de muestreo más importante es que

las instalaciones de abastecimiento de agua cuenten con puntos conformados

específicamente para la toma de muestra. No obstante, se reconoce que instalar

estos puntos de muestreo y darles el mantenimiento respectivo es una carga

económica adicional, por lo que en la actualidad se permite que el muestreo se

lleve a cabo en conexiones domiciliarias teniendo en cuenta que la muestra

debe tomarse del primer grifo de agua situado al interior de la vivienda

(Organizacion Panamericana de la Salud, 2006)

30

Los puntos que se van a muestrear deben ser puntos fijos y puntos

variables. Los puntos fijos son instalaciones de grifos ubicados estratégicamente

sobre la red primaria de distribución y a la salida de la planta de tratamiento de

pozos, agua, reservorios etc. En los pozo, mantiales, entre otros, que son

fuentes de abastecimiento subterráneas es necesario que existan dos puntos de

muestreo fijos (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del

Ambiente, 2002).

En lo que respecta a la red secundaria de distribución de agua, la

ubicación de los puntos variables y fijos depende del nivel de riesgo y los grifos

instalados para el muestreo deben ser de dos o tres veces el número de

muestras requeridas. Por lo tanto los puntos fijos se ubican en los lugares de

mayor riesgo. Se consideran como áreas de mayor riesgo las que presentan

fugas frecuentes, baja presión, alta densidad poblacional, ausencia de

alcantarillado, etc (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del

Ambiente, 2002).

“Los puntos variables se ubican en las áreas de menor riesgo de la zona

de abastecimiento y en cada campaña se podrá tomar no menos de un tercio del

total de muestras requeridas”. (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y

Ciencias del Ambiente, 2002)

c) Indicadores y parámetros

La OMS sugiere la evaluación de la calidad, cantidad, y continuidad del

servicio para que la vigilancia de la calidad del agua sea eficiente. El indicador

31

de la calidad ha sido dividido en: evaluación de la calidad del agua y la

inspección sanitaria del sistema de abastecimiento de agua (Centro

Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, 2002).

d) Determinaciones

“Las determinaciones a ser ejecutadas por el abastecedor de agua deben

estar en concordancia con lo indicado por las normas de calidad del agua, por la

autoridad competente y por la capacidad analítica del laboratorio” (Centro

Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, 2002)

El agua potable debe cumplir con los siguientes requisitos

microbiológicos:

TABLA II. Requisitos microbiológicos

MAXIMO

Coliformes fecales

- Tubos múltiples NMP/100

ml ó

- Filtración por membrana

UFC/ 100 ml

< 1,1 *

< 1 **

Cryptosporidium, número de Ausencia

32

ooquistes/100 litros

Giardia, número de

quistes/100 litros Ausencia

*< 1,1 significa que en el ensayo del NMP utilizando 5 tubos de 20 ml ó 10

tubos de 10 cm3 ninguno es positivo

** < 1 significa que no se observan colonias

(INEN, 2011)

e) Muestreo

En el muestreo se utiliza una seria de cuidados y precauciones para que

los resultados obtenidos finalmente sean los más exactos posibles, siendo

importantes la recolección, almacenamiento, trasporte y preparación de muestra

( NTE INEN 1105, 1984)

Si las muestras no han sido recolectadas, almacenadas e identificadas

debidamente; los análisis microbiológicos y fisicoquímicos carecen de valor. Las

muestras deben ser analizadas en el menor tiempo posible entre la obtención de

la muestra y su análisis, lo cual no debe exceder en algunos casos de seis

horas. Además las muestras deben ser enviadas en cajas térmicas, aisladas de

la luz solar (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del

Ambiente, 2002).

Para realizar un buen muestreo se deben tomar en cuenta las siguientes

recomendaciones:

obtenga la mejor muestra por medio de un acopio minucioso.

En general, acopie las muestras cerca del centro del recipiente o

conducto por debajo de la superficie.

33

Utilice únicamente contenedores limpios (botellas, vasos).

Enjuague el contenedor varias veces primero con el agua de la

cual se tomará la muestra.

Tome las muestras lo más cerca que pueda de la fuente de

suministro. Esto disminuye la influencia que el sistema de

distribución tiene sobre la muestra.

Permita que el agua fluya lo suficiente para lavar el sistema.

Llene los contenedores de muestras lentamente con un flujo

moderado para evitar turbulencia y burbujas de aire.

Recoja muestras de agua de pozos después de que el agua de la

bomba haya fluido lo suficiente como para proporcionar agua

representativa de las aguas subterráneas que alimentan al pozo.

Es difícil obtener una muestra totalmente representativa cuando

se acopian muestras de aguas superficiales.

Obtenga mejores resultados realizando pruebas a distintas

muestras.

Utilice muestras tomadas en momentos diferentes de lugares y

profundidades diferentes.

Los resultados se pueden utilizar para establecer un modelo para

un cuerpo de agua en particular.

Generalmente, debe permitir que transcurra el menor tiempo

posible entre el acopio de la muestra y el análisis de la misma

(COMPANY, 2000, pág. 31)

Muestra de una red de distribución.

Se debe comprobar primero que el grifo escogido suministra agua

directamente de una red de tubería de la red, a través de una línea de servicio, y

que esta no abastece de una cisterna o de un tanque de almacenamiento. Se

34

debe abrir el grifo el cual se deja que el agua fluya al drenaje por 2 o 3minutos

(NTE INEN 1105, 1984).

Preservación y almacenamiento.

Se debe realizar el examen bacteriológico del agua inmediatamente

después de su recolección para de esa forma evitar cambios. En caso de que la

muestra no pueda ser analizada en una hora después de su recolección se

deberá transportar las muestras en un contenedor con hielo. La temperatura

debe ser inferior a 10°C durante un tiempo máximo de 6 horas de transporte (

NTE INEN 1105, 1984).

f) Frecuencia del muestreo

El objetivo de la frecuencia de muestreo es definir con que regularidad de

tiempo se realizara el seguimiento a la calidad del agua para potable. Para

establecer el seguimiento que se le dará a la calidad del agua en el sistema de

distribución se debe tener en el número de habitantes de cada una de las zonas

de abastecimiento y la categoría del área. Por lo tanto en las zonas con alta

población las muestras deben ser tomadas con más frecuencias que en las

zonas de menor población (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y

Ciencias del Ambiente, 2002).

g) Análisis

Se deben utilizar procedimientos normalizados para los análisis

fisicoquímicos y microbiológicos a fin de que estos sean comparados con los

resultados proporcionados por los diferentes laboratorios encargados en la

vigilancia y control (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del

Ambiente, 2002).

35

Placas Petrifilm

Las Placas Petrifilm sirve para el recuento de coliformes el cual contiene un

medio de cultivo selectivo listo para ser usado: Bilis rojo-violeta (VRB), este es

un agente gelificantes soluble en agua fría y un indicador tetrazolio (TTC), cuyas

funciones facilitarla enumeración de colonias. El film superior atrapa el gas

producido por la fermentación de la lactosa por los coliformes (Laboratoires 3M

Santé, 1999).

Beneficios

Las placas Petrifilm tienen un 80% de aumento en la productividad. Estas

placas permiten a quienes la utilicen contar con mayor tiempo para realizar

actividades más provechosas como el aumento de muestreo, entre otras, ya que

les quita el laborioso proceso de preparar el agar para llevar a cabo análisis

(SANTE, LABORATORIOS).

Las Placas 3M™ Petrifilm™ Aqua son compatible con la filtración por

membrana para la cual 3M sugiere la utilización de filtros de esteres de celulosa.

Por lo que estas placas pueden utilizarse de dos maneras, la primera con el

recuento directo en placas de 1 ml, y la segunda forma de utilizarlas es aplicando

la técnica de filtración de membrana (SANTE, LABORATORIO).

36

1.4 GLOSARIO

Agua potable. “Es el agua cuyas características físicas, químicas

microbiológicas han sido tratadas a fin de garantizar su aptitud para

consumo humano” (INEN, 2011).

Coliformes. Los coliformes son bacilos Gram-negativos, aerobios y

anaerobios facultativos no esporulados; pertenecen a la familia

Enterobacteriaceae que se caracterizan por su capacidad para

fermentar la lactosa con producción de ácido y gas.

Retrosifonaje. Es el ingreso de aguas residuales a los sistemas de

distribución como consecuencia de una conexión cruzada o la falta

de presión adecuada en la tubería (Organizacion panamericana de

la salud , 1988).

UFC/ml. Concentración de microorganismos por mililitro, expresada

en unidades formadoras de colonias (INEN, 2011).

Vigilancia sanitaria. Es la evaluación periódica de los riesgos que

representa la calidad del agua de consumo humano para la salud

del consumidor realizada por las autoridades competentes en el

área de abastecimiento de este líquido vital.

37

CAPITULO II

2. METODOLOGÌA DE LA INVESTIGACION

2.1. Métodos científicos empleados en la investigación

2.1.1 Métodos teóricos

Hipotético - Deductivo: Procedimiento que parte de una

aseveración en calidad de hipótesis como se lo realizo en el

presente trabajo, que buscar refutar o falsear tales hipótesis,

cuyas conclusiones se dan de la deducción y confrontación con

los hechos.

2.1.2 Métodos empíricos

Entrevista a expertos

38

Planteamiento del

problema

Definición del tipo

de investigación

Desarrollo de la

hipótesis

Diseño de la

investigación

Recolección de

muestras

Análisis de

resultados

Conclusión y

recomendaciones

Informe final Presentación

final

2.1.3 DIAGRAMA DE FLUJO

Identificación del

problema

Análisis de las

muestras

39

2.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Exploratoria: Ya que el objetivo es examinar un tema o problema de

investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes, como

sucede con la calidad microbiológica del agua de consumo en el cantón

Palestina.

Descriptiva: Ya que se describe situaciones, características, rasgos de

un determinado objeto de estudio, en este caso el análisis microbiológico

del agua de consumo del cantón Palestina y las analizan

independientemente, con mayor precisión. Esta investigación tiene su

soporte en el uso de técnicas como entrevistas, encuestas, observación y

revisión de documentos.

2.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Investigación

No experimental

2.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

Se recolectaron 36 muestras de aguas, de las cuales 6

muestras son de los 3 pozos profundos que abastecen al Cantón,

2 muestras es del tanque elevado y 28 muestras de los puntos de

llegada (casas), a diferentes distancias y sectores, en un periodo

comprendido de agosto a octubre del 2015, en frecuencia de una

vez por semana.

40

2.5 METODOLOGÌA

De las 36 muestras recolectadas para el análisis microbiológico, estas fueron

distribuidas de la siguiente manera:

2 muestra por cada pozo profundo, dando un total de 6;

2 muestras del tanque elevado y,

28 muestras en los diferentes puntos de llegada (casas), ubicados a

diferentes distancias y sectores, aplicando la metodología de muestreo

según lo indica la norma INEN 1105: Aguas. Muestreo para examen

microbiológico.

Se clasificó también las 36 muestras recolectadas según la procedencia de

recolección de la siguiente manera:

20 muestras directamente del grifo de agua.

4 muestras provenientes de fuentes de almacenamientos, entre ellos

tanques exclusivos para almacenamiento de agua en los hogares, de

donde se utiliza el agua para diferentes fines.

2 muestra se tomaron de cisterna.

2 muestras se recolectaron a través de mangueras que los habitantes

utilizan para abastecerse de este líquido vital.

2 muestra tomada del pozo principal, que es el pozo San José 1 se

tomó directamente.

41

2 muestra tomadas del pozo Nueva Palestina se tomó directamente.

2 muestra del tanque elevado se la obtuvo a partir de una cañería P

VC disponible para la recolección de muestras.

2 muestra obtenida del pozo San José 2 que se la obtuvo a partir de

una llave de paso.

Para la toma de muestras de grifos de agua se utilizó una tela limpia y se retiró

del grifo cualquier tipo de materia extraña adherida a la boca de salida. Se limpió

la boca del grifo con alcohol y se flameó.

Se dejó que el agua fluya al drenaje por 2 o 3 minutos con el grifo

completamente abierto, o por el tiempo que fue necesario para permitir que la

línea de servicio se purgara correctamente. Al momento de la toma de muestra

se restringió completamente el flujo de la llave, para que el frasco se llenara sin

salpicaduras. Se evitó recoger muestras de grifos con fugas para un mejor

muestreo ( NTE INEN 1105, 1984)

Se evitó que el tapón del frasco se ensuciara, por lo que se lo quitó con mucho

cuidado; durante la toma de muestra no se tocó el interior, el tapón, ni la boca

del frasco recolector; ya que se tuvo mucho cuidado de una posible

contaminación. Se tomó el frasco de su base ya con la muestra y sin enjuagarlo,

y se volvió a tapar inmediatamente (NTE INEN 1105, 1984).

42

Se dejó un espacio de aire (aproximadamente un tercio del frasco) para facilitar

la agitación de la muestra antes del análisis bacteriológico (Aurazo de Zumaeta,

2004).

Se identificó las muestras tomadas y transportarlas al laboratorio a temperaturas

comprendidas entre 4 y 10 ºC, en un periodo tiempo no mayor de 6 horas.

Al recolectar las muestras se identificó la procedencia de cada una de estas.

Entre los datos más relevantes tenemos:

La fuente de donde proviene la muestra

El recipiente del que se tomó la muestra

Si el recipiente estaba tapado o no

Si recibió algún tratamiento por parte de los habitantes de la

vivienda investigada.

Las muestras recolectadas para este trabajo serán en número de 3 cada día por

10 días y 4 en el día 11, desde el 25 de agosto hasta el 15 de octubre,

realizando los análisis por duplicado para investigar coliformes totales y

coliformes fecales, dando un total de 68 determinaciones.

El análisis microbiológico del agua de consumo humano del cantón Palestina se

realizara utilizando placas para recuento de coliformes Petrifilm 3M. Las placas

Petrifilm para determinacion de coliformes contienen un medio llamdo Bilis

Rojo-Violeta (VRB) que se encuentra listo para usar, también estas placas

poseen un reactivo capaz de formar un gel q es soluble en agua fría, asi como

43

con tetrazolio (TTC) que es un indicador, el cual facilita la enumeración de

colonias. La capa superior de la placa (film), atrapa el gas producido por la

fermentación de la lactosa por los coliformes (Laboratoires 3M Santé, 1999).

Para realizar el análisis por este método se procedió a inocular la placa petrifilm,

levantando la película superior, para luego agregar 1 ml de muestra previamente

diluida en agua de peptona 1:10, bajamos la película superior con cuidado y

presionamos suavemente con el aplicador para obtener una distribución

uniforme en la placa. Luego procedemos a incubar en periodo de 24 horas a 37

ºC para coliformes totales y a 44ºC para coliformes fecales.

El método utilizado para el análisis fue validado con el método de Número más

Probable, como lo indica la norma INEN 1108. Este procedimiento se llevó a

cabo analizando 5 muestras, entre ellas 3 muestras de los pozos profundos, 1

del tanque elevado y 1 muestra de uno de los puntos de llegada del agua,

obteniendo así la validación del método, además se realizó como control de

calidad el análisis de la cepa de ATCC 25922 Escherirchia coli con las placas

Petrifilm.

Se hizo uso de la entrevista a expertos para monitorear la incidencia de

enfermedades gastrointestinales que se sospecha podría ser por el uso de una

agua no apta para el consumo humano, por la presencia de indicadores de

contaminación fecales.

44

CAPITULO III

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.

Tabla III. . RESULTADOS DE VALIDACION.

ID.

MUESTRA PROCEDENCIA

COLIFORMES

TOTALES –

PLACAS PETRIFILM

COLIFORMES

TOTALES – NMP

N. 1 Pozo San Josè 1 1 UFC/100ml NEGATIVO

N. 7 Pozo San Josè 2 NEGATIVO NEGATIVO

N. 13 Pozo Nueva

Palestina NEGATIVO NEGATIVO

N. 18 Tanque elevado 1 UFC/100ml NEGATIVO

N. 29 Casa al lado del

tanque elevado NEGATIVO NEGATIVO

(Tapia & Burgos, 2015)

Para la investigación de coliformes totales y fecales en el agua de consumo del

Cantón Palestina por el método con placas petrifilm, se llevó a cabo una

validación de método utilizando como referencia el método de número más

probable como se evidencia en la Norma INEN 1108. En la Tabla III se muestran

los resultados del proceso de validación.

45

GRAFICO I. Procedencia de las muestras para su análisis.

(Tapia & Burgos, 2015)

En el grafico I se representan los resultados obtenidos de la tabla de datos

(ANEXO 11) apreciándose la procedencia de las muestras recolectadas para el

análisis de coliformes totales y coliformes fecales, clasificadas de la siguiente

forma:

La mayor parte de muestras obtenidas es a partir de grifos,

representando el 63%.

46

De estas, el 6% de muestras provienen de mangueras que usan para

abastecerse del agua de consumo.

La muestra del pozo profundo principal fue tomada de manera directa a

diferencia de los otros pozos que se las obtuvo a través de llaves de

paso.

El 19% de muestras se recolectaron de recipientes de almacenamiento:

o 13% de tanques

o 6% de cisterna

Finalmente la muestra del tanque elevado fue tomada a través de una

cañería PVC. Esto suma un total de 32 muestras analizadas.

47

GRAFICO II. Representación de los resultados obtenidos de

muestras en el sector abastecido por el Pozo San José 1

(Tapia & Burgos, 2015)

En el gráfico II se aprecia la representación de los resultados

observados en la tabla de datos correspondiente, (ANEXO 12),

evidenciándose de manera clara que el agua que parte del pozo está libre

de contaminación microbiana y apta para el consumo humano, y que es

en el recorrido por las líneas de transmisión de agua en donde adquieren

cierto grado de contaminación, e incrementándose en los hogares en

donde almacenan el agua en taques reservorios.

48

GRÁFICO III. Representación de los resultados obtenidos de

muestras en los sectores abastecidos por el Tanque elevado - Pozo

San José 1

(Tapia & Burgos, 2015)

En el grafico III se representan los resultados obtenidos de las

muestras recolectadas en los sectores abastecidos por el tanque

elevado. (ANEXO N.13)

Se observa que la contaminación microbiana es más notable en el 19%

de los de las muestras analizadas, siendo estas originarias de grifos.

Esto refleja que la contaminación es intradomiciliarias y se debe a las

instalaciones de agua de cada casa, ya que al partir del tanque elevado

no se obtuvieron resultados de coliformes totales.

49

GRÁFICO IV. Representación de los resultados obtenidos de muestras en

los sectores abastecidos por el Pozo San José 2

(Tapia & Burgos, 2015) (ANEXO 14)

En el grafico IV se observa que la muestra obtenida directamente del

pozo San José 2 está libre de coliformes y es apta para el consumo de los

habitantes del Cantón Palestina.

Se aprecia que existe una diferencia considerable entre los resultados

obtenidos de las muestras provenientes de mangueras y tanque de

abastecimiento con relación a la muestra obtenida directamente del grifo.

50

GRÁFICO V. Representación de los resultados obtenidos de

muestras en los sectores abastecidos por el Pozo Nueva Palestina

(Tapia & Burgos, 2015)

En el grafico V se aprecia que la muestra obtenida del pozo Nueva

Palestina está libre de coliformes y es apta para el consumo de los

habitantes del Cantón Palestina.

Se evidencia que la muestra obtenida del tanque reservorio del

domicilio es la que presenta mayor cantidad de coliformes totales, esto

muestra el mal almacenamiento del agua por parte de los habitantes del

Cantón.

51

GRAFICO VI. Representación gráfica de las medias de los resultados

obtenidos de las muestras según los puntos de abastecimiento de agua

(Tapia & Burgos, 2015) (ANEXO 16)

En el grafico VI se encuentran representadas las medias de los

resultados obtenidos de cada grupo de muestras, según los puntos de

abastecimiento.

Se aprecia la notable diferencia que existe entre las muestras

recolectadas en los sectores abastecidos por el tanque elevado en

relación con los sectores que se abastecen directamente de los pozos

profundos.

52

GRAFICO VII. Representación de muestras obtenidas de grifos

(Tapia & Burgos, 2015)

Al analizar el 63% de muestras provenientes de los grifos, se observo lo

siguiente:

53,5 % presentaron coliformes totales y fueron negativas para coliformes

fecales.

El 9,5% resultaron negativos para ambos indicadores. (ANEXO 17).

53

TABLA IV. Muestras obtenidas de tanques

ID. MUESTRAS

COLIFORMES TOTALES

COLIFORMES FECALES

5 117 UFC/100

ml NEGATIVO

6 74 UFC/100

ml NEGATIVO

9 84 UFC/100

ml NEGATIVO

12 218 UFC/100

ml NEGATIVO

(Tapia & Burgos, 2015)

En la tabla IV se registran los resultados de las muestras que se obtuvieron

de tanques de almacenamiento de agua. Se evidencia la alta cantidad de

unidades formadoras de colonias de coliformes totales en todas las muestras

analizadas.

TABLA V. Muestras obtenidas de cisternas

ID. MUESTRAS

COLIFORMES TOTALES

COLIFORMES FECALES

22 1 UFC/100 ml NEGATIVO

29 NEGATIVO NEGATIVO

(Tapia & Burgos, 2015)

Las muestras provenientes de cisternas presentan poca cantidad de

coliformes totales y la ausencia de coliformes fecales como se aprecia en la

presente tabla.

54

GRAFICO VIII. Comparación de las muestras según los recipientes de

almacenamiento.

(Tapia & Burgos, 2015)

En el catón Palestina, el almacenamiento de agua en los hogares es una

opción frecuentemente escogida por los moradores, por lo que representa una

potencial fuente de contaminación si los recipientes no reciben el mantenimiento

adecuado.

En el grafico VIII se muestra como los recipientes influyen de manera directa

en la contaminación del agua, haciendo una comparación entre las dos fuentes

de almacenamiento más utilizadas, que son los tanques de abastecimiento en

los hogares y las cisternas.

55

Así se tiene que los tanques reservorios presentaron mayor contaminación

por coliformes totales por ser más manipulados por las personas, mientras que

en las muestras provenientes de cisternas solo se registró ausencia de

coliformes.

56

GRÁFICO IX. Representación de muestras obtenidas a través de

mangueras

(Tapia & Burgos, 2015)

En el gráfico IX se aprecia que 6% de muestras recolectadas a través de

mangueras frecuentemente utilizadas para tener mejor traslado del agua,

presentan contajes mayores de coliformes totales, por lo que, en los resultado

obtenidos se puede observar que el uso de estas mangueras está contribuyendo

a la contaminación del agua intradomiciliaria. (ANEXO 13)

57

TABLA VI

ID. MUESTRA COLIFORMES

TOTALES COLIFORMES

FECALES

POZO SAN JOSE 1 1 UFC/100ml NEGATIVO

POZO SAN JOSE 2 NEGATIVO NEGATIVO

POZO NUEVA PALESTINA

NEGATIVO NEGATIVO

TANQUE ELEVADO

1 UFC/100ml NEGATIVO

Tabla VI Muestras obtenidas de los puntos de origen (Tapia & Burgos,

2015)

En la tabla VI se reportan los resultados obtenidos de las muestras

recolectadas en los puntos de origen del agua de consumo del cantón Palestina,

como son los 3 pozos profundos y el tanque elevado.

Como se puede apreciar el agua obtenida de los puntos que abastecen al

Cantón se encuentra en condiciones óptimas para el consumo humano, lo que

indica que en el recorrido que el agua realiza desde el Pozo San José 1, hacia

el tanque elevado, no existe contaminación microbiológica significante.

58

GRAFICO X. Representación de los resultados según la

procedencia de las muestras.

(Tapia & Burgos, 2015)

En el grafico X se muestran los resultados promediados de cada grupo de

muestras analizadas según su procedencia. (ANEXO 19)

Los resultados obtenidos evidencian que la contaminación del agua de

consumo en el Cantón Palestina es intradomiciliar, ya que los mayores

resultados están presentes en las muestras obtenidas de mangueras, siendo

esta una instalación adicional a la tradicional que, al ser manipulada

deliberadamente puede acarrear contaminación, lo mismo que sucede con las

fuentes de almacenamiento como los tanques de abastecimiento de agua.

59

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Al culminar el análisis, se pudo concluir que la calidad microbiana del agua

proveniente de los puntos de origen que abastecen al Cantón Palestina, que

son los 3 pozos profundos es microbiologicamente apta para el consumo

humano, al igual que el agua proveniente del tanque elevado que abastece a

un 70% de la población, por lo que el agua en estas condiciones no es

causante de enfermedades gastrointestinales en los consumidores.

No obstante se pudo observar cierta contaminación microbiana a nivel

intradomiciliario, ya que en los resultados se observó la presencia de

coliformes totales en las muestras provenientes de tanques reservorios,

utilizados como recipientes de almacenamiento, grifos conectados a las

líneas de transmisión y mangueras utilizadas en los hogares, no así en las

muestras obtenidas provenientes de cisternas de almacenamiento. Es por

esto que se concluye que el agua sale sin contaminación microbiana desde

los pozos que abastece al Cantón Palestina, ya que en estos no se encontró

indicadores de contaminación fecal, sin embargo se observa contaminación

del agua a nivel intradomiciliario.

60

RECOMENDACIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos se pudo observar que la

contaminación del agua es intradomiciliaria.

Por lo que se sugiere realizar campañas de concientización en el

cantón Palestina, acerca del cuidado del agua por ser uno de los

vehículos más frecuentes de enfermedades gastrointestinales, y que los

resultados obtenidos en este trabajo sean utilizados como guía para el

tratamiento de los recipientes de almacenamiento dentro de los domicilios

y hacia los funcionarios municipales encargados del agua para que se

realice una mejor cloración de la misma, así como para futuras

investigaciones.

61

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

NTE INEN 1105. (1984). Aguas. Muestreo para examen microbiológico. Quito:

Norma Técnica Ecuatoriana.

(INEC), n. N. (2010). Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010. Obtenido de

www.ecuadorencifras.com

Asamblea Nacional de la Republica del Ecuador. (2014). LEY ORGÁNICA DE

RECURSOS HIDRICOS,USOS Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA.

QUITO.

BACCARO, K., DEGORGUE, M., LUCCA, M., PICONE, L., & ZAMUNER, E.

(2006). CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y RIEGO EN

MUESTRAS DEL CINTURÓN HORTÍCOLA DE MAR DEL PLATA.

Agentina.

Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. (2002).

GUÍA PARA LA VIGILANCIA Y CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA

PARA CONSUMO HUMANO. Obtenido de

http://cidbimena.desastres.hn/pdf/spa/doc14574/doc14574-contenido.pdf

COMPANY, H. (2000). MANUAL DE ANALISIS DE AGUA. Obtenido de Acopio,

conservación y almacenamiento de la muestra:

file:///C:/Users/usuario/Downloads/Water%20Analysis%20Manual-

Spanish-Manual%20de%20Analisis%20de%20Agua.pdf

62

ESPINOZA, D. (2008). PROYECTO DOTACION DE AGUA DE POZO PARA

CONSUMO APLICADO A LA COMUNIDAD MANUEL CANIULAF EN EL

SECTOR DE MOLTROHUE COMUNA DE NUEVA IMPERIAL NOVENA

REGION". Valdivia-Chile.

INEN. (2011). AGUA POTABLE. REQUISITOS. En I. E. NORMALIZACIÓN,

NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 1 108:2011 (pág. 5).

QUITO.

ISAAC, A., LEZAMA, C., KU, P., & TAMAY, P. (1994). CALIDAD SANITARIA DE

LOS SUMINISTROS DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN

CAMPECHE. Salud pública de México, 655-661.

Laboratoires 3M Santé. (1999). Petrifilm™Placas Alta Sensibilidad para

Recuento de Coliformes. MADRID .

Lenntech. (14 de 05 de 2015). Enfermedades transmitidas por el agua. Obtenido

de http://www.lenntech.es/biblioteca/enfermedades/enfermedades-

transmitidas-por-el-agua.htm

Lvovsky, K. (2001). Health and environment. Enviroment Strategy Papers No 1.

Washington D.C.

M.I. Municipalidad de Palestina, & Ing. Chalen Medina, J. (2014). Analisis de

agua. Palestina.

63

Monteverde, M., Cipponeri, M., Angelaccio, C., & Gianuzzi, L. (5 de Febrero de

2013). Origen y calidad del agua para consumo humano: salud de la

población residente en el área de la cuenca Matanza-Riachuelo del Gran

Buenos Aires. Salud colectiva, 9(1).

Obòn de Castro, J. M. (s.f.). Análisis microbiológico del agua. Cartagena: Dpto.

Ingeniería Químicay Ambienta, lUniversidad Politécnicade Cartagena.

ONU. (2011). EL DERECHO AL AGUA. OMS ISSN 1014-5613, 13-14.

OPS. (2007). GUIA PARA LA VIGILANCIA Y CONTROL DE LA CALIDAD DEL

AGUA EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRE. OMS ISBN

978-9978-45-929-4, 11.

Organización Mundial de la Salud. (2006). Guías para la calidad del agua

potable. Obtenido de

http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3_es_fulll_lowsres.p

df

Organización Mundial de la Salud. (2004). Guías para la calidad del agua

potable primer apendice a la tercera edicion. Organización Mundial de la

Salud. ISBN 92 4 154696 4, 16.

Organizacion panamericana de la salud . (1988). GUIA PARA LA CALIDAD DE

AGUA POTABLE ; ISBN 9241541709. PANAMA .

64

Organización Panamericana de la Salud. (1988). Guias para la calidad del agua

potable.

Organizacion Panamericana de la Salud. (2006). Guía de capacitación para la

implementación de programas de vigilancia y control de la calidad del

agua de bebida en el nivel urbano y rural. Obtenido de

http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/scan3/041857/TomoII.pdf

Organización Panamericana de la salud. (2011). AGUA Y SANEAMIENTO:

Evidencias para políticas públicas con enfoque en derechos humanos y

resultados en salud pública. Washington, D.C.

Pascual, M. d., & Calderon, V. (2000). Microbiologia alimentaria. Madrid: Díaz de

Santos S.A.

Rodriguez, E., Gamboa, M. d., Hernandez, F., & Garcia, J. (2005). Bacteriología

General: Principios Y Prácticas de Laboratorio ISBN 9977-67-980-0.

Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Sánchez Pérez, H. J., Vargas Morales, M. G., & Méndez Sánchez, J. D. (2000).

Calidad bacteriológica del agua para consumo humano es zonas de alta

marginaciòn de Chiapas. Salud pública de méxico, 398.

SANTE, LABORATORIOS. (s.f.). 3M Food Safety Análisis de agua: llega una

nueva ola. Obtenido de

http://solutions.3m.com/3MContentRetrievalAPI/BlobServlet?lmd=133253

65

5098000&locale=pt_BR&assetType=MMM_Image&assetId=1319223705

677&blobAttribute=ImageFile

Venegas, C., Mercado, M., & Campos, M. C. (2014). EVALUACIÓN DE LA

CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL AGUA PARA CONSUMO Y DEL

AGUA RESIDUAL EN UNA POBLACIÓN DE BOGOTÁ (COLOMBIA).

Biosalud, 13(2).

YACELGA, M. (Junio de 2010). FACTORES DE RIESGO DE MORBILIDAD EN

LOS POBLADORES DEL BARRIO CENTRAL DE LA PARROQUIA DE

SAN PABLO DE LAGO, POR EL CONSUMO DE AGUA NO POTABLE

CON PROCESO DE CLORIFICACIÓN, DURANTE EL PERÍODO DE

ENERO A OCTUBRE DEL 2010. Obtenido de

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/688/2/06%20ENF%204

19%20TESIS.pdf

66

ANEXO 1

67

ANEXO 2

68

ANEXO 3

69

ANEXO 4

70

ANEXO 5

ANEXO 6

71

ANEXO 6

72

ANEXO 7

73

ANEXO 8

74

ANEXO 9

75

ANEXO 10

Nº M

LUGAR PROCEDENCIA SECTOR SUMINISTRO DEL AGUA C. TOTALES C. FECALES

1 POZO SAN JOSÈ 1 DIRECTO SAN JOSÈ POZO SAN JOSÈ 1 4 UFC/100ml NEGATIVO

2 CASA GRIFO SAN JOSÈ POZO SAN JOSÈ 1 54 UFC/100ml NEGATIVO

3 CASA GRIFO SAN JOSÈ POZO SAN JOSÈ 1 8 UFC/100ml NEGATIVO

4 CASA GRIFO SAN JOSÈ POZO SAN JOSÈ 1 4 UFC/100ml NEGATIVO

5 CASA TANQUE SAN JOSÈ POZO SAN JOSÈ 1 117 UFC/100ml NEGATIVO

6 CASA TANQUE SAN JOSÈ POZO SAN JOSÈ 1 74 UFC/100ml NEGATIVO

7 SAN JOSÈ 2 LLAVE DE PASO SAN JOSÈ POZO SAN JOSÈ 2 NEGATIVO

NEGATIVO

8 CASA AL LADO DEL POZO MANGUERA SAN JOSÈ POZO SAN JOSÈ 2 73 UFC/100ml

NEGATIVO

9 CASA TANQUE SAN JOSÈ POZO SAN JOSÈ 2 84 UFC/100ml NEGATIVO

10 CASA MANGUERA SAN JOSÈ POZO SAN JOSÈ 2 253 UFC/100ml NEGATIVO

11 CASA GRIFO SAN JOSÈ POZO SAN JOSÈ 2 10 UFC/100ml NEGATIVO

12 CASA TANQUE NUEVA PALESTINA POZO NUEVA PALESTINA 218 UFC/100ml NEGATIVO

13 POZO NUEVA PALESTINA

LLAVE DE PASO NUEVA PALESTINA POZO NUEVA PALESTINA NEGATIVO

NEGATIVO

14 CASA AL LADO DEL POZO GRIFO NUEVA PALESTINA POZO NUEVA PALESTINA 18 UFC/100ml

NEGATIVO

15 CASA GRIFO NUEVA PALESTINA POZO NUEVA PALESTINA 104 UFC/100ml NEGATIVO

16 CASA GRIFO CDLA. NUEVA ESPERANZA POZO NUEVA PALESTINA NEGATIVO

NEGATIVO

17 CASA GRIFO CDLA. NUEVA ESPERANZA POZO NUEVA PALESTINA 5 UFC/100ml

NEGATIVO

18 TANQUE ELEVADO CAÑERIA PVC SAN JOSÈ SAN JOSE 1 1 UFC/100ml NEGATIVO

19 CASA GRIFO SAN JOSÈ TANQUE ELEVADO-POZO SAN JOSÈ 1 1 UFC/100ml

NEGATIVO

76

Base de datos de muestras recolectadas (Tapia & Burgos, 2015)

20 CASA GRIFO SAN JOSÈ TANQUE ELEVADO-POZO SAN JOSÈ 1 NEGATIVO

NEGATIVO

21 CASA GRIFO CDLA. SAN JUAN TANQUE ELEVADO-POZO SAN JOSÈ 1 32 UFC/100ml

NEGATIVO

22 CASA CISTERNA CDLA. SAN JUAN TANQUE ELEVADO-POZO SAN JOSÈ 1 1 UFC/100ml

NEGATIVO

23 CASA GRIFO CALLE LAS BRISAS Y PIEDRAHITA

TANQUE ELEVADO-POZO SAN JOSÈ 1 1 UFC/ml

NEGATIVO

24 CASA GRIFO BARRIO LAS BRISAS TANQUE ELEVADO-POZO SAN JOSÈ 1 5 UFC/ml

NEGATIVO

25 CASA GRIFO BARRIO LAS BRISAS TANQUE ELEVADO-POZO SAN JOSÈ 1 58 UFC/ml

NEGATIVO

26 CASA GRIFO CALLE 16 DE JUNIO TANQUE ELEVADO-POZO SAN JOSÈ 1 NEGATIVO

NEGATIVO

27 CASA GRIFO CDLA. SAN JUAN TANQUE ELEVADO-POZO SAN JOSÈ 1 12 UFC/ml

NEGATIVO

28 CASA GRIFO CDLA. SAN JUAN TANQUE ELEVADO-POZO SAN JOSÈ 1 25 UFC/ml

NEGATIVO

29 CASA CISTERNA BARRIO LA FLORIDA TANQUE ELEVADO-POZO SAN JOSÈ 1 NEGATIVO

NEGATIVO

30 CASA GRIFO BARRIO LA FLORIDA TANQUE ELEVADO-POZO SAN JOSÈ 1 7 UFC/ml

NEGATIVO

31 CASA GRIFO CDLA. SAN JUAN TANQUE ELEVADO-POZO SAN JOSÈ 1 17 UFC/100ml

NEGATIVO

32 CASA GRIFO SAN JAVIER POZO NUEVA PALESTINA 23 UFC/ml NEGATIVO

77

ANEXO 11

PROCEDENCIA N. DE MUESTRAS

GRIFO 20

MANGUERA 2

DIRECTO 1

LLAVE DE PASO 2

TANQUE 4

CISTERNA 2

CAÑERIA PVC 1

TOTAL 32

Procedencia de las muestras (Tapia & Burgos, 2015)

ANEXO 12

ID. MUETRAS

PROCEDENCIA COLIFORMES

TOTALES COLIFORMES

FECALES

1 POZO NEGATIVO NEGATIVO

2 GRIFO 54 UFC/100ml NEGATIVO

3 GRIFO 8 UFC/100ml NEGATIVO

4 GRIFO 4 UFC/100ml NEGATIVO

5 TANQUE DE

ABASTECIMIENTO 117

UFC/100ml NEGATIVO

6 TANQUE DE

ABASTECIMIENTO 74 UFC/100ml NEGATIVO

Sector abastecido por el Pozo San José 1 (Tapia & Burgos, 2015)

78

ANEXO 13

Sector abastecido por el Tanque elevado - Pozo San José 1 (Tapia &

Burgos, 2015)

ANEXO 14

ID. MUESTRA

PROCEDENCIA COLIFORMES TOTALES

COLIFORMES FECLAES

7 POZO NEGATIVO NEGATIVO

8 MANGUERA 73 UFC/100ml NEGATIVO

9 TANQUE 84 UFC/100ml NEGATIVO

10 MANGUERA 253 UFC/100ml

NEGATIVO

11 GRIFO 10 UFC/100ml NEGATIVO

Sector abastecido por el Pozo San José 2 (Tapia & Burgos, 2015)

ID. MUETRAS

PROCEDENCIA COLIFORMES TOTALES

COLIFORMES FECALES

18 LLAVE DE PASO

NEGATIVO NEGATIVO

19 GRIFO 1 UFC/100ml NEGATIVO

20 GRIFO NEGATIVO NEGATIVO

21 GRIFO 32 UFC/100ml NEGATIVO

22 CISTERNA 1 UFC/100ml NEGATIVO

23 GRIFO 1 UFC/100ml NEGATIVO

24 GRIFO 5 UFC/100ml NEGATIVO

25 GRIFO 58 UFC/100ml NEGATIVO

26 GRIFO NEGATIVO NEGATIVO

27 GRIFO 12 UFC/100ml NEGATIVO

28 GRIFO 25 UFC/100ml NEGATIVO

29 CISTERNA NEGATIVO NEGATIVO

30 GRIFO 7 UFC/100ml NEGATIVO

31 GRIFO 17 UFC/100ml NEGATIVO

79

ANEXO 15

ID. MUESTRA

PROCEDENCIA COLIFORMES

TOTALES COLIFORMES

FECALES

12 TANQUE DE

ABASTECIMIENTO 218

UFC/100ml NEGATIVO

13 POZO NEGATIVO NEGATIVO

14 GRIFO 18 UFC/100ml NEGATIVO

15 GRIFO 104

UFC/100ml NEGATIVO

16 GRIFO NEGATIVO NEGATIVO

17 GRIFO 5 UFC/100ml NEGATIVO

32 GRIFO 23 UFC/100ml NEGATIVO

Sector abastecido por el Pozo Nueva Palestina (Tapia & Burgos,

2015)

ANEXO 16

PUNTOS DE ABASTECIMIENTO

MEDIA – COLIFORMES

TOTALES

MEDIA – COLIFORMES

FECALES

POZO SAN JOSE 1

43,5 0

TANQUE ELEVADO

17,85 0

POZO SAN JOSE 2

84 0

POZO NUEVA PALESTINA

52,57 0

Media de los resultados obtenidos de las muestras según los puntos

de abastecimiento de agua (Tapia & Burgos, 2015)

80

ANEXO 17

ID. MUESTRAS

COLIFORMES TOTALES

COLIFORMES FECALES

2 54 UFC/100ml NEGATIVO

3 8 UFC/100ml NEGATIVO

4 4 UFC/100ml NEGATIVO

11 10 UFC/100ml NEGATIVO

14 18 UFC/100ml NEGATIVO

15 104 UFC/100ml NEGATIVO

16 NEGATIVO NEGATIVO

17 5 UFC/100ml NEGATIVO

19 1 UFC/100ml NEGATIVO

20 NEGATIVO NEGATIVO

21 32 UFC/100ml NEGATIVO

23 1 UFC/100ml NEGATIVO

24 5 UFC/100ml NEGATIVO

25 58 UFC/100ml NEGATIVO

26 NEGATIVO NEGATIVO

27 12 UFC/100ml NEGATIVO

28 25 UFC/100ml NEGATIVO

30 7 UFC/100ml NEGATIVO

31 17 UFC/100ml NEGATIVO

32 23 UFC/100ml NEGATIVO

Muestras obtenidas a través de grifos (Tapia & Burgos, 2015)

81

ANEXO 18

ID. MUESTRAS

COLIFORMES TOTALES

COLIFORMES FECALES

8 73 UFC/100 ml NEGATIVO

10 253 UFC/100

ml NEGATIVO

Muestras obtenidas a través de mangueras (Tapia & Burgos, 2015)

ANEXO 19

PROCEDENCIA MEDIA

GRIFOS 19,2

MANGUERAS 163

TANQUES 123,25

CISTERNAS 0,5

PUNTOS DE ORIGEN

0

Media de resultados según procedencia de las muestras (Tapia &

Burgos, 2015)

82

ANEXO 20

Entrevista a expertos, (Dra. Ma. Auxiliadora Veliz A.)

ANEXO 21

Entrevista a expertos, (Dra. Ma. Auxiliadora Veliz A.)

Entrevista a expertos, (Dr. Luis Tapia Velez)

83

ANEXO 22

Centro de Salud Palestina Zona N. 5. Fuente de las estadísticas de

enfermedades gastrointestinales en el cantón

84

ANEXO 23

Bomba de extracción del pozo San José 1

ANEXO 24

Punto de toma de muestra del pozo San José 1

85

ANEXO 25

Tanque elevado, principal reservorio de agua del cantón.

ANEXO 26

Bomba de extracción del pozo Nueva Palestina

86

ANEXO 27

Bomba de extracción del pozo San José 2

ANEXO 28

Sr. Arturo Goya, encargado del mantenimiento del agua en el cantón,

explicando el funcionamiento de los pozos.

87

ANEXO 29

Toma de muestra a nivel intradomiciliario

ANEXO 30

Análisis de las muestras recolectadas en el Laboratorio de

Microbiología II de la Facultad de Ciencias Químicas

88

ANEXO 31

Recuento de las colonias en placas positivas para coliformes totales

ANEXO 32

Validación del método por Placa Petrifilm frente al método de

Número Más Probable