universidad de guayaquil facultad de educaciÓn fÍsica...

84
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA DEPORTE Y RECREACIÓN MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la planificación del desentrenamiento Deportivo de los ex atletas de elite de Karate-Do en la provincia del Guayas Requisito para obtener el título de Licenciado en Cultura Física AUTOR: Xavier Andrés Cabadiana Rada Tutor: Lcdo. Arturo Bravo Tutor Alterno: Lcdo. Duffer Alman Consultante: Dr. Ricardo Ortega Consultante: Phd Lisbeth Guillen Pereira. Guayaquil, 2016

Upload: others

Post on 05-Jul-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA DEPORTE Y RECREACIÓN

MODALIDAD PRESENCIAL

TEMA

Taller de superación para perfeccionar la planificación del desentrenamiento

Deportivo de los ex atletas de elite de Karate-Do en la provincia del Guayas

Requisito para obtener el título de Licenciado en Cultura Física

AUTOR: Xavier Andrés Cabadiana Rada

Tutor: Lcdo. Arturo Bravo

Tutor Alterno: Lcdo. Duffer Alman

Consultante: Dr. Ricardo Ortega

Consultante: Phd Lisbeth Guillen Pereira.

Guayaquil, 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

II

DEDICATORIA

Dedico este proyecto a Dios por ser el inspirador para cada uno de mis pasos dados en

mi convivir diario; a mis padres Carlos Luis Cabadiana Neira y María Rada Sánchez por

ser los guía en el sendero de cada acto que realizo hoy, mañana y siempre; a mis

hermanos Geancarlos Luis Cabadiana Rada y Gabriel Andrés Cabadiana Rada, por ser

el incentivo para seguir adelante con este objetivo, a la PhD Lisbeth Guillen Pereira

por haber asistido en el trabajo de titulación a mi consultante el Dr. Ricardo Ortega por

entregarme sus conocimientos para realizar las metas ya trazadas en la obtención de

mi título profesional.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

III

AGRADECIMIENTO

Agradezco primeramente a Dios, por haberme dado el sendero correcto de la vida,

cada día en el transcurso de mí camino e iluminándome en todo lo que realizo de mí

convivir diario.

A mis padres Carlos Luis Cabadiana Neira y María Rada Sánchez, por ser mi ejemplo

para seguir adelante en el día a día y por inculcarme valores que de una u otra forma

me han servido en la vida para ser mejor persona y mejor hijo, gracias por todo lo que

me han podido brindar en el seno familiar.

A mis hermanos Geancarlos Luis Cabadiana Rada y Gabriel Andrés Cabadiana Rada,

por apoyarme en cada decisión que tomé, y por estar a mi lado en cada momento hoy,

y siempre.

A mi tutor Lcdo. Arturo Bravo, al Tutor Alterno Lcdo. Duffer Alman la PhDLisbeth

Guillen Pereira por haberme asistido en y a mi consultante el Dr. Ricardo Ortega por

guiarme en base a su experiencia a la realización de cada paso de este proyecto.

A mis maestros de la Universidad De Guayaquil “Facultad De Educación Física

Deporte y Recreación” que me impartieron sus conocimientos y experiencias en el

transcurso de mi vida estudiantil y que me ayudaron de una u otra forma para hacer

posible la realización de la tesis.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

IV

APROBACIÓN DEL TUTOR

En calidad de tutor del trabajo de Investigación de título:Taller de superación para

perfeccionar la planificación del desentrenamiento Deportivo de los ex atletas de

elite de Karate-Do en la provincia del Guayas en el cantón Guayaquil, Provincia

Guayas, doy fe y garantía del trabajo de investigación realizado para obtener la

licenciatura en Cultura Física, reúne los requisitos y méritos para ser sometido a la

Sustentación y Evaluación del Tribunal Calificador, que el Consejo Directivo de la

Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación, designe.

Lo que comunico, para los fines pertinentes.

___________________________________

Lcdo. Arturo Bravo

TUTOR

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

V

DECLARACIÓN DE AUTORIA

Quien suscribe XAVIER ANDRÉS CABADIANA RADA C.I. N° 091441057-6, hace

constar que es el autor del proyecto de titulación Titulada: Taller de superación para

perfeccionar la planificación del desentrenamiento Deportivo de los ex atletas de

elite de Karate-Do en la provincia del Guayas.

En tal sentido, manifiesto la originalidad de la Conceptualización del trabajo,

interpretación de datos y la elaboración de las conclusiones, dejando establecido que

aquellos aportes intelectuales de otros autores se han referenciado debidamente en el

texto de dicho trabajo.

En la ciudad de Guayaquil, a los 18 días del mes de Septiembre de Dos Mil dieciséis.

__________________________________

Xavier Andrés Cabadiana Rada

C.I. 091441057-6

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

VI

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL CALIFICADOR

Los miembros del Tribunal Calificador aprueban el informe de Investigación, sobre el

Título: Taller de superación para perfeccionar la planificación del

desentrenamiento Deportivo de los ex atletas de elite de Karate-Do en la

provincia del Guayas. Del egresado XAVIER ANDRÉS CABADIANA RADA de la

Licenciatura en Cultura Física, de la Facultad de Educación Física, Deportes y

Recreación.

______________________________

Para constancia firman.

_________________________ ________________________

_________________________ _______________________

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

VII

I.- DATOS DEL PROYECTO.

1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO:

Taller de superación para perfeccionar la planificación del desentrenamiento

Deportivo de los ex atletas de elite de Karate-Do en la provincia del Guayas

1.2.- DATOS DEL EQUIPO INVESTIGADOR.

Autor: Xavier Andrés Cabadiana Rada

Tutor: Lcdo. Arturo Bravo

Tutor Alterno: Lcdo. Duffer Alman

Consultante: Dr. Ricardo Ortega

Consultante: Phd Lisbeth Guillen Pereira

1.2.- ENTIDAD EJECUTORA. Facultad de Educación Física, Deportes y

Recreación (FEDER) de la Universidad de Guayaquil.

1.3.- LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. Zona 8 del Guayas

1.4.- PLAZO DE EJECUCIÓN. 6 meses

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

VIII

RESUMEN

La práctica del entrenamiento deportivo demuestra que la mayoría de los atletas de alto

rendimiento, cuando se retiran del deporte, detienen de forma brusca la actividad que

realizaba, lo que provoca afectaciones a la salud que inciden negativamente en la

calidad de vida de los deportistas que se retira, lo que demuestra que no se le da el

valor requerido al desentrenamiento deportivo como proceso. La presente

investigación, en concordancia con la idea expuesta, se enfocó en dar respuestas a las

limitaciones que se presentan en relación al tema, para lo cual se asumió un tipo de

estudio descriptivo transversal, al respecto se partió del estudio de la variable:

desentrenamiento para lo cual fue preciso trabajar con tres muestras, una de 20 atletas

retirados de karate Do de la provincia del Guayas, cinco entrenadores y cuatro

profesionales del equipo médico de alto rendimiento del deporte, todos seleccionado de

forma intencional, la constatación del estado actual demostró las deficiencias en

relación al proceso y develó factores de riesgos, los resultados permitieron diseñar un

taller de superación de 72 horas para los entrenadores de la disciplina de Karate Do,

para lo cual se tomó como referentes el estado actual del fenómeno, y la necesidad de

profundizar en relación al tema, para ello se consideró analizar en el taller las variables,

dimensiones e indicadores que propone Barroso (2010). La validación del contenido de

la propuesta se realizó a partir del criterio de especialista.

Palabras claves: Karate Do, Desentrenamiento deportivo, atletas activos, atletas

retirados

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

IX

SUMMARY

The practice of sports training shows that most high performance athletes, when they

retire from the sport, stop abruptly the activity carried out, causing damages to health

that adversely affect the quality of life of athletes it is removed, proving that it is not

given the required value to the sports detraining as a process. This research, in line with

the idea put forward, focused on providing answers to the limitations that arise on the

issue, for which a type of transverse descriptive study about it split the study of the

variable is assumed: desentrenamiento for which it was necessary to work with three

samples, one of 20 retired athletes karate Do in the province of Guayas, five coaches

and four professionals from the medical team of high performance sport, all selected

intentionally, the finding of the current state demonstrated deficiencies in relation to the

process and revealed risk factors, the results allowed to design a workshop exceeding

72 hours for coaches discipline of Karate Do, for which it took as a reference the current

state of the phenomenon, and the need for further on the issue, for it was considered at

the workshop analyzed variables, dimensions and indicators proposed by Barroso

(2010). The validation of the content of the proposal was based specialist criterion.

Keywords: Karate Do, sports Detraining, active athletes, retired athletes

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

X

INDICE

INDICE ....................................................................................................................................................... X

INTRODUCCION ...................................................................................................................................... 1

PROBLEMA CIENTÍFICO ....................................................................................................................... 4

OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................. 5

OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................................................... 5

VIABILIDAD TÉCNICA ............................................................................................................................ 6

CAPITULO I MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 7

IV. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROYECTO ....................................................................... 7

4.1. El entrenamiento deportivo .............................................................................................................. 7

4.1.1. Definición de entrenamiento deportivo ................................................................................... 7

4.2. Metas, objetivos y usos del entrenamiento deportivo .................................................................. 8

4.3. Origen y evolución del entrenamiento deportivo .......................................................................... 9

4.3.1. Sistema de entrenamiento. .................................................................................................... 10

4.3.2. Análisis histórico lógico de la evolución del entrenamiento Deportivo ............................. 12

CONCEPTO DE ENTRENAMIENTO FISICO .................................................................................... 17

4.4 Características morfo-funcionales del entrenamiento deportivo .......................................... 18

CAMBIOS FISIOLÓGICOS DEBIDOS AL DESENTRENAMIENTO ............................................... 35

CAPITULO II ........................................................................................................................................... 42

V. METODOLOGÍA ......................................................................................................................... 42

1.1. Diseño: Tipo de diseño ................................................................................................... 42

1.2. Muestreo ............................................................................................................................. 42

1.3. Métodos y Técnicas ......................................................................................................... 42

IMPACTO SOCIAL ............................................................................................................................. 43

RESULTADO DEL DIAGNÓSTICO. ................................................................................................ 46

CAPITULO III. PRESENTAR PROPUESTA ....................................................................................... 62

X.- CONCLUSIONES DEL PROYECTO. ............................................................................................ 65

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

1

INTRODUCCION

El desentrenamiento se define como la pérdida parcial o completa de las adaptaciones

anatómicas, fisiológicas y de rendimiento producida por el entrenamiento, como

consecuencia de una reducción o cese del entrenamiento (Mujica, 2010).

Segú Gil (2011) los atletas de alto rendimiento son sometidos sistemáticamente a

grandes sobrecargas físicas para alcanzar el nivel necesario en pos de los resultados.

Este nivel de exigencia, lejos de ser saludable para el organismo, funge como una

agresión-estímulo de gran envergadura, pues en la mayoría de los casos trabajan al

límite de las posibilidades humanas.

Afirma la autora que en la disciplina practicada, los órganos del individuo sufren

diferentes transformaciones –señala Adalberto Corrales Gil, responsable del Programa

de Desentrenamiento en el Centro Provincial de Medicina Deportiva. El tamaño del

corazón aumenta a expensas de las paredes o del volumen, de igual forma la

frecuencia cardiaca y la presión arterial.

El intercambio gaseoso se modifica, ocurren cambios en el proceso de hidratación –

continúa el especialista Adalberto Corrales Gil. Las cargas elevadas causan

alteraciones en el sistema morfomuscular. Todos estos cambios son provocados en la

búsqueda por elevar el rendimiento.

Pero el retiro de la práctica en activo, lejos de aliviar la sobreexplotación del cuerpo,

constituye un peligro mayor de no atenderse de forma correcta: detener bruscamente la

ejercitación funge como incentivo para otras complicaciones en la salud, con riesgo de

muerte incluso en algunos casos.

Durante mucho tiempo el desentrenamiento deportivo no fue entendido y ni atendido

por los profesionales del sector. No estaba concebido como un proceder planificado,

capaz de repercutir en las leyes rectoras del organismo.

Entre 1998 y 2006, especialistas del Instituto Superior de Cultura Física (ISCF) y del

Instituto de Medicina del Deporte (IMD) investigaron sobre los padecimientos de los

atletas retirados. Dentro de las alteraciones más frecuentes figuraron los problemas

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

2

cardiovasculares y enfermedades endocrinas, los cuales no respondían en la mayoría

de los casos a los antecedentes familiares.

Los estudios develaron además la aparición de hábitos tóxicos y tensión emocional.

Una cifra considerable presentó también afecciones psicosociales (fundamentalmente

en las disciplinas de combate, tiempos y marcas), disciplinas desarrolladoras de la

agresividad y explosividad de sus practicantes.

“Al llegar a la tercera edad los cambios son enormes en comparación con los de una

persona ajena al medio –añade el doctor Adalberto Corrales. De desentrenarse, las

variaciones resultan mucho más intensas.

“Los inconvenientes Cardiorrespiratorios pueden ocasionar infartos, trombosis,

isquemias, muy peligrosos en edades tempranas -enfatiza. La ingesta desmedida de

alimentos los lleva a la obesidad, al sedentarismo, a los malos hábitos, con sus

consiguientes riesgos.

“En el caso de las mujeres la inactividad repentina podría provocar hasta descensos en

la hemoglobina. La falta de entrenamiento altera el período menstrual: ahora suelen ser

más abundantes y por ende aumenta la pérdida de hierro por esa vía”.

“Tampoco está probado, según los estudios, que los efectos desaparezcan –aclara la

MSc. María Elena Mosquera, especialista en Biomedicina del Deporte, en dicho Centro.

Las paredes del ventrículo y el miocardio no se reducen, por ejemplo, pero puede

disminuir la hipertrofia funcional” (Gil, 2011)

Para los atletas de hora de retiro generalmente se asume como algo doloroso pero

necesario y tiene que desvincularse al hábito de realizar ejercicio físico sin tener en

cuenta las consecuencias que esto traerá para su organismo.

La solución ante el retiro y la irrupción abrupta del entrenamiento deportivo es

desentrenarse es decir organizar y estructurar un sistema de actividad física que

implique una disminución progresiva de las cargas y además tenga en cuenta los

diferentes principios del propio proceso de entrenamiento.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

3

Después de un sacrificio por obtener triunfos y medallas el entrenamiento para el alto

rendimiento somete al organismo a elevadas exigencias, pudiendo desencadenar

numerosos efectos patológicos como consecuencia de alteraciones físico metabólicas;

sería inconcebible asumir el doloroso retiro y abandonar el hábito de realizar ejercicios

físicos conociendo sus nefastas consecuencias, ya que el retiro del deporte conllevan

al padecimiento de enfermedades de alto riesgo a las cuales se suman factores como

el hábito de fumar, alcoholismo etc. Es política del estado revolucionario, brindar

atención sistemática a los atletas retirados para su incorporación a la vida social,

manteniendo un óptimo estado de salud.

Los deportistas están sometidos desde edades muy tempranas a entrenamientos

rigurosos, acompañados de sobrecargas sensoriales, gasto energético considerable,

altos índices de deshidratación, elevadas exigencias de trabajo de los aparatos

cardiovascular y respiratorio, etc., todo lo cual nos explica la necesidad de someterlos a

un proceso de desentrenamiento que implique una reducción paulatina de los fuertes

estímulos a que están sometidos y una disminución progresiva de su actividad

metabólica.

Cuando se interrumpe totalmente un entrenamiento, a lo largo de las siguientes

semanas se produce una pérdida gradual de la capacidad para rendir físicamente al

mismo nivel, tanto en el deportista previamente sedentario como en el de alto nivel

(Neufer, 1989).

Es decir, mientras que el entrenamiento físico induce una serie de adaptaciones

fisiológicas, la inactividad (desentrenamiento) está asociada con la involución de

muchas de ellas. El "concepto de reversibilidad" sostiene que cuando se para o se

reduce un entrenamiento físico, el cuerpo se reajusta de acuerdo con esta disminución

en la demanda fisiológica.

Y esta es la razón principal por la que muchos deportistas y sus entrenadores evitan en

lo posible parar o reducir el entrenamiento, durante unos días o más tiempo, cuando

están cerca de una competición importante, o después de una dura temporada de

competición, o para recuperarse de un traumatismo o una lesión. Temen que se

produzca un empeoramiento de su condición física y de sus marcas. Sin embargo,

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

4

diferentes estudios realizados principalmente en los últimos 25 años demuestran que

cuando se mantiene un nivel reducido de entrenamiento muchos de los cambios

involutivos relacionados con el desentrenamiento se pueden minimizar, conservando

las adaptaciones fisiológicas propias de la preparación física, durante al menos varios

meses (Neufer 1989).

A partir de aquí, el objetivo de este trabajo va a ser, dar un poco de luz sobre la

cantidad de actividad física necesaria para lograr reducir la incidencia negativa de los

procesos de entrenamiento en atletas que terminan su vida deportiva activa.

Después de un amplio análisis y estudio de la problemática planteada hemos

observada que los atletas que pertenecen al alto rendimiento deportivo al abandonar el

deporte activo no se someten a un régimen adecuado de desentrenamiento, teniendo

en cuenta además que durante su trayectoria deportiva se hace alusión

constantemente al fenómeno y la necesidad de que todo individuo que ha sido

sometido durante un largo periodo de vida a grandes cargas de trabajo debe asumir

estos programas como una profilaxis eficaz para su reinserción y vida social en el

futuro inmediato (Jane, 2012)

Lo antes expuesto no queda al margen del contexto deportivo de alta competición en la

provincia del Guayas, en tal sentido en este escenario se reconoce que el

entrenamiento deportivo es nocivo para la salud producto de los cambio y adaptaciones

biológicas y funcionales a las que están sometidos los atletas de este nivel, a pesar de

ellos aún no se logra planificar el desentrenamiento, ni lograr ver el proceso como parte

inherente a la fase final de la vida activa del atleta, elementos que pueden apreciar en

el karate Do como disciplina deportiva. Lo expuesto nos permite definir el siguiente

problema científico.

PROBLEMA CIENTÍFICO

¿Cómo mejorar el proceso de planificación del desentrenamiento Deportivo de los ex

atletas de elite de Karate-Do en la provincia del Guayas?

Es una necesidad fomentar que en las diferentes disciplinas se comience a realizar una

adaptación deportiva para que los deportistas del alto rendimiento que están en

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

5

proceso de retirarse de los entrenamientos deportivos profesionales y de exigencia

comiencen un programa que los desentrene para que sus capacidades adquiridas no

se vuelvan un motivo que cause que la salud de todos estos deportistas se vea

afectada de tal manera que merme sus capacidad físicas y su autoestima.

Es importante saber que un deportista que no pase por un proceso en cual desentrene

su organismo esta propenso a padecer cierto tipos de enfermedades que podrían

reducir su tiempo de vida como persona.

OBJETIVO GENERAL

Diseñar un Taller de superación para perfeccionar la planificación del

desentrenamiento Deportivo de los ex atletas de elite de Karate-Do en la provincia del

Guayas

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar los referentes teóricos y metodológicos que fundamentan el

desentrenamiento en los ex atletas de alto rendimiento.

Diagnosticar el proceso de planificación del desentrenamiento Deportivo de los ex

atletas de elite de Karate-Do en la provincia del Guayas

Elaborar un Taller de superación para perfeccionar la planificación del

desentrenamiento Deportivo de los ex atletas de elite de Karate-Do en la provincia del

Guayas

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

6

OPERACIÓN DE LAS VARIABLES.

Variables Definición

conceptual

Tipo de

Variable

Forma de

medición

Instrumento

de

evaluación

Desentrenamiento

Deportivo

Es el cese o

parada del

entrenamiento

con resistencia

o la

significativa

reducción del

volumen de

entrenamiento

Cualitativa

Ordinal

Adecuado

poco

adecuado

no

adecuado

Protocolo de

observación

VIABILIDAD TÉCNICA

La viabilidad técnica del proyecto está dada en que este posee los recursos humanos

necesarios con alta calificación para impartir los talleres de superación, con

conocimientos suficientes en relación al Entrenamiento Deportivo y experiencia en la

docencia, capaces de desarrollar todas las actividades prevista en el proyecto y

garantizar los resultados deseados.

Se posee el apoyo de los directivos de Karate de los Centros de Alto Rendimiento que

formaron parte de la investigación, los cuales aseguran la utilización de la instalación

para el proceso de capacitación, así como los medios auxiliares para el despliegue de

las actividades.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

7

CAPITULO I MARCO TEÓRICO

IV. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROYECTO

4.1. El entrenamiento deportivo

El entrenamiento deportivo ha tenido una evolución significativa en el transcurso de los

últimos 100 años. Gran parte del cambio se ha debido a los avances tecnológicos, la

conciencia de las necesidades de los entrenadores deportivos, una reevaluación del

plan de estudios eficaz para el entrenamiento deportivo y un continuo cambio en el

liderazgo de las organizaciones nacionales y mundiales del entrenamiento deportivo.

La American Medical Association aprobó el entrenamiento deportivo como una

profesión aliada a la salud en 1990, a pesar de que la presencia del entrenador

deportivo fue predominante durante muchas décadas anteriores. Los asistentes en los

Juegos Olímpicos tempranos del siglo 20 trataban y prevenían las lesiones de los

atletas. Una vez que el fútbol se convirtió en un deporte nacional oficial en los Estados

Unidos, la práctica implicó que los responsables debían estar presentes para atender a

los atletas en caso de lesión.

En la década de 1950, se creó la National Athletic Trainers’ Association, compuesta por

entrenadores de todo el mundo, incluyendo Canadá, Japón y Estados Unidos. La

National Board of Certification se puso en marcha en 1989, éste es un programa de

certificación para promover entrenadores deportivos de alto nivel (Jenkins, 2013)

El entrenamiento deportivo es un proceso planificado y complejo que organiza cargas

de trabajo progresivamente crecientes destinadas a estimular los procesos fisiológicos

de supercompensación del organismo, favoreciendo el desarrollo de las diferentes

capacidades y cualidades físicas, con el objetivo de promover y consolidar el

rendimiento deportivo.

4.1.1. Definición de entrenamiento deportivo

Proceso planificado y complejo.- El entrenamiento debe planificarse desde el

principio hasta el final para conseguir alcanzar los objetivos en cada fase (microciclos,

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

8

mesociclos y macrociclos) y para cada capacidad física. Es un proceso complejo pues

los efectos del entrenamiento no son ni inmediatos (pueden pasar semanas hasta

verlos) ni duraderos (el efecto residual de cada capacidad es limitado).

Organiza cargas de entrenamiento.- La carga es un estímulo que desequilibra el

organismo y provoca efectos de adaptación. Las cargas vienen definidas por el tipo de

ejercicios físico y otros parámetros como: volumen, intensidad, densidad y

especificidad.

Cargas progresivamente crecientes.- La planificación del entrenamiento permite

emplear cada vez cargas más altas. Cuando el organismo se recupera, se adapta y

aumenta su nivel morfo-funcional, pudiendo ser mayor la siguiente carga.

Estimulan supercompensación.- Proceso fisiológico que como consecuencia de la

aplicación de una carga que desequilibra el organismo y tras un tiempo de

recuperación, provocan un aumento del nivel inicial del mismo. El cuerpo tras

descansar aumenta su nivel.

Desarrollo de las diferentes capacidades y cualidades.- La supercompensación

tiene como objeto aumentar el nivel de las capacidades (fuerza, resistencia, velocidad y

flexibilidad, potencia y agilidad) y cualidades físicas (coordinación u equilibrio) del

deportista.

Objetivo aumentar el rendimiento deportivo.- La mejora de las capacidades y

cualidades físicas pretenden mejorar el rendimiento deportivo. (Sanchez, 2012)

4.2. Metas, objetivos y usos del entrenamiento deportivo

Mejorar los niveles de destreza y las funciones orgánicas con el fin de optimizar el

rendimiento deportivo.

Mejorar las capacidades físicas general y específica del deporte practicado por el atleta

para obtener un mayor rendimiento deportivo. (Corsino, 2001)

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

9

OBJETIVOS GENERALES DEL ENTRENAMIENTO.

Lograr y aumentar un desarrollo multilateral y físico.

Asegurar y mejorar los desarrollos físicos específicos determinados por las

necesidades de cada deporte en particular.

Realizar y perfeccionar las técnicas del deporte escogido.

Mejorar y perfeccionar las estrategias necesarias.

Cultivar las cualidades volitivas.

Asegurar y procurar una preparación óptima para el equipo.

Fortalecer el estado de salud de cada atleta.

Prevenir lesiones.

Incrementar el conocimiento teórico del atleta (Giménez, 2015)

4.3. Origen y evolución del entrenamiento deportivo

El desarrollo del potencial biológico del rendimiento deportivo, está relacionado como

un conjunto de factores que tienen carácter de proceso sistematizado, conocido en la

literatura científica de la Teoría y metodología del entrenamiento como aspectos;

condicionantes y determinantes del entrenamiento deportivo. El estudio y

determinación científica del efecto de estos aspectos del entrenamiento deportivo son

de suma importancia para la definición de nuevos criterios del control biomédico.

En este sentido el conocimiento de todo lo que afecte o beneficie al deportista en el

proceso de adaptación al entrenamiento y en el desarrollo morfo-funcional del potencial

biológico para el rendimiento deportivo abundara en la obtención de resultados.

El entrenamiento deportivo es un proceso de planificación cuyo objetivo es el desarrollo

del potencial biológico del rendimiento deportivo, es la coordinación sistemática,

científicamente apoyada a corto y largo plazo de todas las medidas necesarias de

programación, del control, evaluación, y corrección, con el fin de alcanzar un efectivo

rendimiento deportivo. Un programa continuo de control y evaluación mediante, test de

laboratorio o de campo debe ser convenientemente elegido, adecuadamente

administrado, bien ejecutado, y necesita de muchas personas y tiempo de

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

10

investigación, pero es imprescindible realizarlo porque debe informar acerca de la

marcha del proceso de la preparación deportiva.

El término “entrenador” fue visto por primera vez alrededor de los años

1500’s refiriéndose a un sistema de carruaje, en realidad un vehículo tirado por

caballos, originario de la ciudad húngara de Kócs (pronunciado “koach”). A mediado de

los 1850’s utilizaron la palabra entrenador en las universidades inglesas para referirse a

una persona que ayuda a los estudiantes en su preparación para los exámenes y

parece tener vinculaciones con “abarrotado” al parecer recordando las habilidades de

los múltiples trabajos asociados con controlar todo el equipo de una diligencia tirada

por caballos. El Entrenamiento ve sus raíces en la psicología humanista (Zeus y

Skiffington,), centrándose en la dignidad de las personas y en su valor intrínseco.

El verdadero descubrimiento del Entrenamiento vino con la mezcla de los deportes y el

mundo del negocio, reinventándose virtualmente así mismo. Tim Gallwey, con su Tenis

de juego de fondo, fue un catalizador primario para el ingreso del entrenamiento en

el contexto del mundo de los negocios, con la rápida sucesión de otros notables

entrenadores deportivos, como por ejemplo: John Whitmore (Medallista Olímpico en

vallas).

Había preparación física, técnica, táctica... igual que hoy en día más o menos. Lo único

que difería era el objetivo: entrenaban para la belleza corporal, que se aproximara al

canon que ellos tenían.

Tenían un sistema de competición estable que permitía demostrar las habilidades.

Había Juegos de Olimpia (cada 4 años), de Delfos (2 años)... Los atletas se

preparaban para ellos. Cuando ganaban alguna competición le daban reconocimiento

social y económico. Le elevaban el status para toda la vida. La recompensa, por tanto,

era alta.

4.3.1. Sistema de entrenamiento.

Había selección deportiva basada en una selección de juegos que había en los

distintos pueblos. Era poner a competir a la gente y seleccionar a los mejores. Los que

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

11

se preparaban para las Olimpiadas tenían un período de entrenamiento de 10 meses,

dirigidos por unos o varios entrenadores que eran remunerados.

Había 3 tipos de entrenadores especializados:

Sixtarca: especialista en carreras.

Agonistarca: especialista en lucha.

Paidotriba: especialista en juegos.

Había preparación integral. Se formaba el atleta a nivel intelectual y espiritual

además de deportivo. Tenían filosofía, religión...

Ya existían los medios de recuperación. Había masajistas después del

entrenamiento.

Encontraron relación entre alimentación y rendimiento. Había 2 dietas:

1. Régimen de queso e higos.

2. Régimen de carne de cerdo y pan.

Al que ganaba se le hacía estudio antropométrico. Estudiaban al campeón y hasta

los siguientes juegos la gente intentaba parecerse a ese modelo. También se

estudiaba la genética: hijos campeones de campeones.

Preparación específica: lucha, lanzamientos, dependiendo de la especialidad a la

que se dedicaba el deportista.

Aspecto técnico: conocían el modelo analítico; descomponían los elementos. Luego

usaban la danza para la coordinación. También tenían entrenamiento psicológico y

un entrenamiento de la fuerza muy bien estructurado. Descubrieron que la

sobrecarga del entrenamiento mejoraba el rendimiento. Esta sobrecarga era con

harteras y pesas, peso del compañero, su propio peso, hacían carreras sobre

arena, sobre agua...

Hacían aclimatación en las competiciones. Iban días antes al lugar donde se

celebraban las competiciones.

En cuanto a la planificación del entrenamiento tenían las tétradas; organizaban el

entrenamiento por este método basado en:

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

12

1. Primer día: entrenamiento suave.

2. Segundo día: entrenamiento duro.

3. Tercer día: descanso.

4. Cuarto día: entrenamiento medio.

.

4.3.2. Análisis histórico lógico de la evolución del entrenamiento Deportivo

De 1900-1920

No había concepción del entrenamiento. Existían en Inglaterra competiciones de

apuestas. Ejemplo: ¿quién va de Oxford a Londres en menos tiempo? Fueron

motivados por la burguesía.

No había entrenamiento. Sólo Murphy decía que un entrenamiento de 8-10 semanas

llegaba para competir. Pero en 1916 surge el primer libro de KOTOV en el que

fundamenta que se debe entrenar todo el año. En el libro comenta que el año

se estructura en 3 fases: general, preparatorio y específico.

De 1920-1930

El atleta PAAVO NURMI ganará casi todas las pruebas en la Olimpiadas celebradas en

esta década. Se tomó como modelo y se estudió. Entrenaba distinto a como se

entrenaba en la época gracias a la labor de su entrenador PINKALA. Desarrolló un

entrenamiento que resumiéndolo lo podemos definir como fartlek (meter fases

de velocidad / fases fuertes y débiles / juego de intensidades). Entrenaba con 3

sesiones / día progresivas en intensidad: suave, media y máxima intensidad.

Dos autores rusos, junto con PINKALA desarrollaron varios conceptos clave:

1. Necesidad alternancia volumen-intensidad. Cuando uno aumenta el otro disminuye.

2. El entrenamiento específico se construye sobre un amplio entrenamiento general.

3. Alternancia entre trabajo y recuperación.

Gracias a estas 3 ideas se aumenta la frecuencia de entrenamiento a la semana.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

13

De 1930-1950

Coge fuerza la escuela rusa de entrenadores porque es la que más apoyos

económicos tiene. Traspasaron la filosofía social al deporte y tuvo

muchas investigaciones como consecuencia de este cambio, lo que permitió avanzar.

DANTIN, en su libro “Principios de la planificación general del entrenamiento deportivo”

afirma que lo más importante es que tiene que haber especialización deportiva en los

atletas a largo plazo, es decir, empezar pronto a entrenar. También dijo que la

temporada se divide en 3 períodos:

Preparación.

Competición.

Transición.

En esta época, natación y atletismo direccionan un poco al resto de especialidades y

crean el modelo de entrenamiento en 2 picos: puesta a punto campeonato de verano e

invierno.

Período 1950-1960

La RDA tiene gran éxito en deporte internacional. OZOLIN, autor ruso, en su libro

presenta que un atleta debe ser preparado con una preparación multilateral en un

primer momento y sólo el factor del rendimiento en un 2° momento (sólo ejercicios que

te mejoran para competir).

Incrementan mucho las competiciones internacionales y empieza a haber problemas en

la planificación del entrenamiento. Los deportes empiezan a separarse en función del

modelo competitivo; cada deporte se prepara de forma distinta.

MATVEIEV escribe su libro “Teoría y metodología del entrenamiento deportivo”;

defiende la tesis de que el calendario de competición define el entrenamiento. Además,

dice que la climatología hay que tenerla muy presente. El tercer aspecto es que hay

que construir la forma deportiva, por eso utiliza la tesis de un biólogo (síndrome de

adaptación al stress). En primer lugar el deportista tiene pérdida de capacidad cuando

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

14

se enfrenta a esa adaptación al stress, Es necesario meter descansos para no fatigar al

organismo.

Período 1960-1970

Se puede decir que empieza a haber relación clara entrenador-investigador. Es una

época en la que los entrenadores buscan la asociación de cardiólogos, fisiólogos para

explicar lo que le ocurre al atleta cuando entrena.

Se diseñó el entrenamiento interval-training. Con este entrenamiento se descubre

el concepto pausa-útil: mientras corres te fatigas pero cuando te paras es cuando el

organismo entrena porque el corazón paga la factura de ese esfuerzo.

Se debatió sobre qué era mejor: ¿entrenamiento continuo o interval-training? Se llegó a

la conclusión de que hay que combinar los 2 métodos.

Se aumentó mucho el volumen de entrenamiento. Aumentó así la investigación en la

metodología de recuperación. Cuanto más se entrena más tiempo de recuperación.

Período 1970-1980

Un libro muy importante: “Tratado de fisiología de ASTRAND”. Se nos explica a los

técnicos cuáles son las respuestas del organismo al ejercicio. Este estudio está basado

en la bioenergética de la carrera, consumo máximo de oxígeno. Nace la era de la

fisiología del esfuerzo, cayendo en muchos errores. Se hacían experimentos

por ensayo-acierto-error.

Un fisiólogo alemán MADER, descubre que la concentración de lactato en sangre es

representativa del nivel del esfuerzo. Fue la idea más revolucionaria de esta época; el

avance más importante.

Todos estos avances los desarrollaron los bloques del Este. Todo lo de tecnología de

entrenamiento era secreto de Estado; por eso a Occidente llega más tarde (unos 5

años).

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

15

PLATONOV dice que hay que estructurar el entrenamiento en función

del objetivo fundamental de la competición y saber respetar el tiempo de recuperación

entre las sesiones del mismo objetivo.

Cada organismo recupera con distinta rapidez (heterocromismo).

A partir de los años 80

Nace el profesionalismo en el deporte; a los deportistas hay que crearles centros de

alto rendimiento por lo que el deporte pasa a ser una profesión en vez de usarlo para

tiempo libre. Esto provoca un estilo de vida muy concreto para el deportista.

En esta época hay 5 puntos fundamentales sobre entrenamiento deportivo:

1/ La respuesta de los atletas a las cargas es individualizada.

2/ El modelo de periodización de la temporada es específico para cada deporte.

Ejemplo: para trabajar fuerza en un tensita no hacer pesas como halterofilia. Cada

deporte tiene un hábeas de conocimiento. Colonizar un deporte con modelos de otro

puede salir bien o mal.

3/ Exigencias del calendario competitivo conducen a una mayor calidad del

entrenamiento. Cuanto más compites menos entrenas porque si entrenas

gastas materia biológica. Si entrenas poco, muy específico y con mucha calidad.

4/ Los medios generales de entrenamiento se emplean para la regeneración del atleta.

A lo largo de la temporada se crean bloques de carga específica.

El primer momento a tener en cuenta es la técnica. Evolucionamos porque mejoramos

el movimiento a través de la técnica. Aquí la biomecánica fue la ciencia que hizo

mejorar los factores asociados a la técnica.

Un 2° momento es la cualidad física (fuerza, velocidad, resistencia...). Se entra en una

época en la que además de técnica se requieren capacidades físicas. Aquí empezó el

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

16

entrenamiento físico. La fisiología fue la ciencia que estudió las adaptaciones del

organismo frente al entrenamiento.

El 3er momento es llevar al atleta al máximo volumen de entrenamiento. Se busca ver

hasta dónde puede llegar el atleta. Trabajamos al máximo nivel. Aquí surgen las

recuperaciones. A mayor volumen mayor recuperación se necesita.

Uso de expansores de plasma para evitar el apelotonamiento de glóbulos rojos y captar

más oxígeno.

El 4° momento es el SNC. ¿Cómo es dirigido el movimiento? Queremos que los atletas

mejoren el movimiento a través de un mayor control. Por tanto, hay que profundizar el

entrenamiento psicológico.

Estas son las 4 líneas básicas. Representan la formación de un niño a largo plazo. Es

la forma de trabajar (evolución que siguen los entrenamientos a largo plazo).

Factores que han determinado la mejora en el entrenamiento

Evolución de los métodos de entrenamiento: se basan en el ensayo error.

Modificación de los factores que rodean al entrenamiento: mejores instalaciones,

laboratorios...

Esto permite tener una mayor calidad cuando entrenamos. Ambos factores permiten

una mayor fuente de información de nuestros atletas.

A principios de siglo los atletas se entrenaban a sí mismos. No había entrenadores.

Una segunda evolución fue la aparición del atleta con experiencia, que cuando es

entrenador hace repetir los métodos de entrenamiento que él había desarrollado

cuando era deportista. El tercer paso ha sido el técnico con formación académica. Su

problema es cuando trabajan en grupo (médico, fisiólogo...) Los necesitan porque la

carrera no los prepara suficientemente en estos aspectos. Lo ideal es saber un poco de

todo para llevar un camino más positivo.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

17

Nunca aplicar la teoría al 100% sobre la práctica. Hay que ir variando, viendo

distintas variables.

¿Cuál es el mejor perfil de un técnico en un deporte? Según un estudio europeo:

Experiencia como atleta.

Formación académica.

Teoría del entrenamiento como una ciencia

El reconocimiento de una ciencia se basa en 2 criterios:

Que esté orientada hacia un ámbito de la realidad.

Que tenga una disposición para la realización de sus tareas.

A) La realidad es la actividad física del ser humano. La realidad es la siguiente:

Los licenciados de E.F. tienen que entrenar todos estos sectores; pero tendrá que

prescribir ejercicios en función de los objetivos. Por eso el objeto de estudio de la

ciencia deportiva es la prescripción de ejercicios, independientemente del ámbito de

intervención.

Para poder prescribir ejercicios hay que obtener conocimientos a partir de la ciencia,

como por ejemplo, saber de qué va el método de MATVEIEV (se basa en una teoría

cuantitativa). Luego surgió la “teoría cualitativa” de VERJOSCHANSKY. Según él (ver

esquema de la siguiente hoja):

CONCEPTO DE ENTRENAMIENTO FISICO

Las definiciones del Entrenamiento pueden ser tan simples e inclusivas como “el

proceso de dar poder a otros” O más puntualmente: “un proceso que permite el

aprendizaje y el desarrollo necesario para mejorar el desempeño”. Ser un entrenador

exitoso requiere conocimiento y entendimiento del proceso así como una variedad de

estilos, habilidades y técnicas que sean apropiadas para el contexto en el cual el

entrenamiento toma lugar (Parsloe). La perspectiva también juega una parte enorme en

la interpretación de una definición individual de los colaboradores. Los mentores ven el

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

18

entrenamiento como algo predominantemente vinculado a los talentos,

con capacidades específicas ligadas al resultado (Cranwell y otros,). El entrenador

cambia el enfoque hacia los resultados en el trabajo y tiene un enfoque primario en el

desempeño dentro del trabajo y con un acento en el desarrollo de habilidades Con el

proceso de enseñanza y preparación que requiere este deporte debe ser adecuado a

los objetivos que se persigue y de acuerdo al grupo humano con los que se va trabajar,

para lo cual es necesario la planificación.

Hay muchas definiciones para el entrenamiento con tantas variadas y

contradictorias definiciones, se ha sugerido que promover una discusión sobre la

definición de lo que es el entrenamiento sería un ejercicio abstracto. Pero sin embargo

prolíficos escritores académicos disienten de este punto de vista, indicando que este

campo está aún siendo desarrollado y es muy fluido.

4.4 Características morfo-funcionales del entrenamiento deportivo

Existen numerosos trabajos en la literatura científica que recogen aspecto de la

medicina deportiva y en especial del control médico del entrenamiento deportivo,

en este sentido la Medicina Deportiva es la única especialidad médica que trabaja

con el hombre sano expuesto a fuertes variaciones ambientales (carga física) a fin

de lograr en éste la explotación o desarrollo de las máximas potencialidades

biológicas o genéticas que posee el hombre mediante una utilización correcta

(acorde a las características de esa persona) de los diferentes sistemas de

entrenamiento deportivo.

Desde el punto de vista morfo-funcional se requiere en los atletas o deportistas la

necesidad de un desarrollo general y balanceado de aquellas cualidades y

capacidades motoras que resultan determinante en la ejecución competitiva de sus

respectivas disciplinas.

El deporte ha experimentado a través del tiempo un gran desarrollo en los niveles

competitivos, lo que ha hecho que el conocimiento científico cobre cada vez mayor

importancia y se definan criterios para la determinación de todo lo que afecte al

deportista en el entrenamiento, e incida en el desarrollo del potencial biológico del

rendimiento deportivo.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

19

Se deben enlazar una serie de aspectos como; el entorno social del atleta, también

factores condicionantes y determinantes del entrenamiento deportivo, que bien

adecuados e individualizados facilitarán a el atleta la adaptación morfo-funcional,

que proporcionara un óptimo desarrollo del potencial biológico.

La capacidad funcional del individuo.

La característica de la repuesta al esfuerzo.

El análisis bio-energético, es decir la participación y contribución de las distintas

vías metabólicas durante la ejecución del test.

El parámetro a evaluar debe jugar un papel relevante en la información del

potencial biológico del rendimiento deportivo.

La realización del test debe ser rigurosamente controlado y atendiendo a protocolos

estandarizados (Yoyce, 2011)

RESPUESTA CARDIACA AL EJERCICIO.

La dependencia de este parámetro de la frecuencia cardiaca y del volumen de eyección

implica que el ajuste del mismo se realice en función de la modificación de ambos.

Aunque como parece obvio ambos parámetros cardiacos son interdependientes, es un

hecho obligado su análisis por separado. El razonamiento, expuesto permite analizar la

respuesta cardiaca al esfuerzo.

Por último, es necesario tener presente que el Q únicamente es un parámetro más que

permite incrementar el flujo sanguíneo en el territorio muscular. Por lo tanto, la

interacción entre las variables hemodinámicas determina la respuesta integrada del

sistema cardiovascular al ejercicio, en función de la intensidad, duración y posición

corporal. Por ello el ajuste de los dos factores que determinan el Q, en función del

sistema considerado de forma integrada y no únicamente de la bomba cardiaca. Bajo

este prisma, la importancia relativa de la frecuencia cardiaca o del volumen de eyección

no es un aspecto relevante si se considera de forma independiente de los mecanismos

de regulación del flujo sanguíneo durante el ejercicio físico.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

20

AJUSTE DE LA FRECUENCIA CARDÍACA.

La frecuencia cardiaca depende de la influencia del Sistema neurovegetativo sobre la

actividad intrínseca de las células marcapaso. Por tanto, el conocimiento de la

intervención y función del Sistema neurovegetativo sobre el corazón, permite

comprender mejor la función tan importante de la frecuencia cardíaca en el incremento

del Q durante el ejercicio. Los efectos contrapuestos de las dos partes del Sistema

neurovegetativo durante el ejercicio, suponen una exquisita coordinación que

determinan un mecanismo fundamental de ajuste del Q.

De hecho, la relación prácticamente lineal entre FC e intensidad ha sido ampliamente

utilizada para la valoración de la aptitud cardiovascular, La importancia de la FC como

mecanismo de ajuste puede ponerse de manifiesto cuando se mantiene la frecuencia

cardiaca artificialmente constante, observándose que el Q se reduce respecto a la

fisiología, en la que éste aumenta con la intensidad del ejercicio. La posición corporal

normalmente no afecta al curso de la relación lineal entre la FC y la intensidad en

esfuerzos submáximo, si bien existe una gran variabilidad individual.

El grado de coordinación simpático/parasimpático como mecanismo de incremento de

la frecuencia cardiaca se encuentra acentuado en los atletas, principalmente de

resistencia y se manifiesta por la bradicardia sinusal y un menor incremento de la

frecuencia cardíaca al esfuerzo submáximo.

La causa fundamental del incremento de la FC es la estimulación simpática

adrenérgica al tiempo que se produce una inhibición del parasimpático, dependiendo

de la intensidad del ejercicio. Durante esfuerzos moderados, el incremento de la FC

puede deberse principalmente a la inhibición del sistema parasimpático y en menor

medida a la estimulación simpática. Por el contrario, en esfuerzos de mayor intensidad,

la estimulación simpática de forma progresiva adquiere una mayor relevancia, lo que de

alguna manera puede provocar modificación del patrón de llenado ventricular, de la

contractilidad o de ambos.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

21

ADAPTACIÓN CARDÍACA AL ENTRENAMIENTO.

ADAPTACIÓN DE LA FUNCIÓN VENTRICULAR SISTOLICA.

El desarrollo de técnicas incruentas (ecocardiografía, Doppler, radioisótopos,

resonancia magnética nuclear), permite evaluar con relativa precisión el tamaño delas

cavidades y el grosor de las paredes del miocardio

Cuando se comparan de forma general los datos ecocardiográficos del atleta con los de

personal sedentarias se observan claramente dos hechos:

De forma general, las cavidades cardíacas incrementan su tamaño de forma moderada,

siendo más evidente en el ventrículo izquierdo. Es decir, se puede una dilatación

cardíaca fisiológica. Aunque en la bibliografía, es relativamente infrecuente medir las

aurículas y el ventrículo derecho, los estudios realizados permiten constatar un hecho

fundamental en el desarrollo fisiológico del corazón respecto a las variaciones que se

producen como consecuencias de determinadas patologías cardíacas: La simetría de la

adaptación.

El incremento de los espesores de la pared libre del ventrículo izquierdo y del septo,

indicadores de la adaptación de los miocitos ventriculares, sugiere el segundo

mecanismo de adaptación, la hipertrofia cardiaca. De nuevo, la adaptación fisiológica

del miocardio queda demostrada por la normalidad de la relación septo/pared, a

diferencia de las situaciones patológicas.

Por consiguiente, la respuesta del corazón al entrenamiento responde a un incremento

moderado de las cavidades, que condiciona, en virtud de la ley de Laplace, un

incremento de la fuerza desarrollada, pero que, sin embargo, no se traduce en cambios

importantes del miocardio a escala macroscópica. Es decir, una mejor función sistólica

difícil de evidenciar en reposo. Sin embargo, toda generalización relativa a la

adaptación al entrenamiento es difícil, pues es necesario tener en cuenta las siguientes

consideraciones:

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

22

Tipo de población deportiva estudiada. De los diferentes estudios, se comprueba la

heterogeneidad de los atletas estudiados en cuanto a: Las características del

entrenamiento, sexo, raza y a las características antropométricas.

Técnica empleada. A pesar de que la ecocardiografía es una técnica diagnóstica muy

estandarizada, pueden comprobarse diferencias considerables interobservador e

intraobservador.

ADAPTACIÓN DE LA FUNCIÓN VENTRICULAR DIASTÓLICA.

El desarrollo del Doppler cardíaco ha dado un gran impulso al conocimiento del llenado

ventricular de forma incruenta. El interés por el estudio de la función diastólica en los

atletas ha tenido su origen en observación de que en determinadas patologías que

cursan con hipertrofia del miocardio, se producía una alteración en el llenado. Ello

motivo estudios comparativos entre la hipertrofia fisiológica y la patología, respecto a

esa propiedad. Sin embargo, existen muy pocos estudios cuyo objetivo prioritario haya

sido determinar si dicha propiedad mejora a consecuencia del entrenamiento y regresa

o no con la inactividad. Probablemente ello sea debido a que, como sucede con la

función ventricular sistólica, no es posible en reposo discernir ligeros matices y

únicamente puedan ponerse de manifiesto durante el esfuerzo. No obstante se pueden

establecer dos importantes conclusiones.

La normalidad de la función diastólica del corazón entrenado y,

La mejora cuantitativa o cualitativa de esta propiedad.

La normalidad de la función diastólica del corazón entrenado. Permite caracterizar

a esta hipertrofia como fisiológica en contraposición a la consecutiva a una alteración

patológica (miocardiopatía o hipertensión). En opinión de algunos investigadores, la

alteración de la función diastólica es un fenómeno “transitorio” por alteración de la

relajación ventricular o distensibilidad, manifestación de la “fatiga cardiaca”, ya que

observaron la regresión de las alteraciones después del ejercicio. Sin embargo, estos

hallazgos son de difícil interpretación; en primer lugar porque podrían ser consecutivos

a factores extracardíacos, secundarios al ejercicio físico extenuante (deshidratación), y

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

23

en segundo lugar por las dificultades inherentes a las técnicas de valoración de la

función diastólica.

La mejora cuantitativa del corazón entrenado respecto del sedentario. El

incremento del llenado ventricular durante la fase inicial de la diástole tendría por objeto

“compensar” el mayor volumen ventricular. Si ello es debido a una “adaptación de la

relajación, distensibilidad o ambas”, es un hecho aún no comprobado, ya que las

técnicas incruentas informan de aspectos meramente cualitativos, no siendo capaces

de discernir de forma cuantitativa ligeros matices. Los estudios en seres humanos y

animales permiten afirmar que el incremento de la cámara ventricular consecutivo al

entrenamiento, condiciona una acomodación de la fase de llenado, evidenciable en

reposo, y podría constituir un factor determinante durante los esfuerzos máximos,

cuando la elevada frecuencia cardiaca sería un factor de compromiso del llenado

ventricular. Ello significa que la dilatación auricular observada en muchos estudios

ecocardiográficos constituiría una verdadera adaptación.

MECANISMO DE ADAPTACIÓN

Dilucidar cuál es el mecanismo de adaptación cardiaca al entrenamiento es toda una

incógnita que hasta la fecha no está aclarada, ya que el problema es doble. En primer

lugar, la dificultad radica en detectar los estímulos (cuantitativos, cualitativos o ambos)

y como estos desencadenan la “puesta en marcha y el mantenimiento” de los

mecanismos de adaptación. En segundo lugar, es necesario conocer, cual y donde

está el límite de la hipertrofia. Por ejemplo, parece suficientemente comprobado que el

entrenamiento continuado de un atleta de fondo no determina una modificación

suplementaria a un determinado grado de adaptación. Este aspecto es definitivo a la

hora de delimitar la hipertrofia fisiológica de la patología.

La adaptación fisiológica de los miocitos ventriculares ha sido estudiada en una gran

variedad de animales de experimentación, en los que es fácil definir con precisión los

grupos control y entrenados.

Los miocitos crecen fundamentalmente, por un aumento del tamaño (volumen y

longitud) de sus componentes, sin variación significativa del diámetro. En general se

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

24

observa un incremento de la masa ventricular izquierda de alrededor del 30%. Este

incremento se caracteriza por un aumento del volumen telediatólico y un incremento del

grosor de la pared posterior, siendo mayor el volumen respecto al espesor.

Estimulo/s de la adaptación al entrenamiento. El hecho de que las mayores masas

ecocardiográficas se encuentran precisamente en los atletas que realizan deportes

denominados aeróbicos (remo, atletismo de fondo, ciclismo) hacer pensar en que una

intensidad elevada del ejercicio con gran compromiso de la masa muscular y de

duración prolongada sea el factor que determine un mayor grado de adaptación.

Ello es debido a la lógica dependencia del tamaño de las vísceras respecto del tamaño

del animal. Las diferencias de masa encontradas entre la población deportiva y

sedentaria alcanza valores porcentuales de hasta el 45%. Ello es debido a las formulas

empleadas para determinar este parámetro ecocardiográfico que eleva al cubo alguno

o varios de los términos de las ecuaciones. Por ello, las diferencias son más notables

que las correspondientes a los diámetros y espesores.

En el momento actual se barajan dos hipótesis para explicar este aspecto de la

adaptación en razón de la consideración que se tenga de unidad funcional del corazón:

Relación hipertrofia celular/vascularización, si se considera a la región celular

irrigada por una arteriola como la expresión mínima basculo-celular metabólica y

Relación núcleo/citoplasma, cuando la sarcómero constituye la expresión contráctil

de la célula muscular cardíaca.

Parece lógico que las modificaciones que se producen en los miocitos ventriculares

sean consecutivas a la activación del aparato genético que se traduciría en cambios

estructurales y funcionales de los miofilamentos. Ahora bien, ¿cómo se activa y

desactiva el aparato genético de los miocitos? Obviamente, en la actualidad no se tiene

la respuesta, aunque se ha avanzado de forma considerable de los órganos.

Factores de diversa índole serían responsables de la estimulación/inhibición del

aparato genético y que a continuación únicamente se enumera:

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

25

Factores extracardíacos. Determinadas hormonas (asteroideas) intervienen en el

control de la transcripción genética y por consiguiente de la síntesis proteica, al

fijarse a receptores situados en el núcleo celular. Por otra parte, en el desarrollo de

los estudios sobre el cáncer se han descubierto sustancias polipeptídicas,

denominadas genéricamente factores de crecimiento que intervienen en la

proliferación y diferenciación celular. Finalmente el aporte de sustratos metabólicos,

es decir, aminoácidos, es también un aspecto en el control de la síntesis proteica

de los miocitos.

Factores cardiacos. Se ha demostrado en preparaciones experimentales la

correlación entre el trabajo y la síntesis proteica, así como el efecto del incremento

del flujo coronario.

LA MECÁNICA RESPIRATORIA DURANTE EL EJERCICIO.

Es evidente que la mayor demanda de energía durante el ejercicio determina un

incremento de la ventilación. La respuesta respiratoria en un amplio rango de

intensidad es proporcional: A mayores necesidades de aporte de oxígeno y eliminación

de carbohidrato, mayor incremento de la ventilación. Sin embargo, a partir de cierta

intensidad, se produce una pérdida de la relación lineal. La razón, es debido a un

“intento” del pulmón de compensar la situación de acidosis metabólica, con una

alcalosis respiratoria. Es igualmente evidente que, si consideramos constante el

espacio muerto alveolar, la ventilación alveolar se ajusta de forma similar. Cualquiera

de los dos parámetros ventilatorios, VE o VA, dependen del volumen y frecuencia

respiratoria. Clásicamente, se sabe que estos dos parámetros se incrementan durante

el ejercicio de forma proporcional a la intensidad del mismo, pero a cierto valor, se

produce una estabilización del volumen corriente y un incremento desproporcionado de

la frecuencia respiratoria.

COORDINACIÓN LOCOMOCIÓN/RESPIRACIÓN.

El aumento de la ventilación durante el ejercicio es obviamente consecutivo a una

mayor actividad de la mecánica respiratoria. Ahora bien, ¿Cómo se ajustan los

parámetros mecánicos de la respiración durante el ejercicio?

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

26

Un aspecto fundamental para contestar a esta cuestión consiste en que

necesariamente el ajuste de la ventilación se realice con arreglo a la demanda

energética de la musculatura que interviene en el movimiento, de forma que se produce

una interacción entre ambas. Así, la relación entre las mecánicas respiratorias y del

movimiento es determinante en la aportación de oxígeno y eliminación de dióxido de

carbono y su coordinación, tiene ineludiblemente que ser adecuada a las necesidades

tanto de los músculos respiratorios como de los que intervienen en el movimiento. La

interacción entre los músculos de la locomoción y respiratorios ha sido ampliamente

estudiada tanto en animales cuadrúpedos como en seres humanos. En estos últimos,

la interacción se encuentra muy relacionada con la condición física (mayor coordinación

en atletas que sedentarios), intensidad (a mayor intensidad mayor acoplamiento) y tipo

de ejercicio (mayor en los ejercicios rítmicos). Las fuerzas mecánicas desarrolladas

para el movimiento en cuadrúpedos se relacionan con el ciclo respiratorio y depende de

la intensidad (caminar, trote o galope). Sin embargo en humanos es difícil de cuantificar

la influencia de las fuerzas mecánicas sobre la respiración.

ACTIVIDAD MUSCULAR RESPIRATORIA Y EJERCICIO.

Se han comprobado dos hechos trascendentales.

• La participación de los intercostales se incrementa con la intensidad, mientras que

la del diafragma disminuye.

• A diferencia de la respiración en reposo, donde la espiración es un proceso pasivo,

en esfuerzos máximos la proporción espiratoria del Pm es relativamente mayor que

la correspondiente a la inspiración.

ALTERACIÓN DE LA COORDINACIÓN LOCOMOCIÓN / RESPIRACIÓN.

En función de la “necesidad” de coordinación locomoción/respiración, surge una nueva

pregunta: ¿La coordinación respiratoria/movimiento es ilimitada o puede verse alterada

por la descompensación relativa de los parámetros respiratorios respecto a los del

movimiento?

Incremento de la presión intrapulmonar. La consecuencia ineludible de una mayor

acción mecánica respiratoria es necesariamente incrementar las diferencias

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

27

transpulmonares. Igualmente obvio que dicho incremento conlleva un mayor desarrollo

de fuerza de la musculatura respiratoria.

Como se vio en el apartado sobre propiedades del pulmón, para un volumen corriente

de 500ml, la presión intrapleural desciende aproximadamente 2mm Hg (de 5 mm Hg a

– 7 mm Hg). Así parece coherente pensar que durante el ejercicio, el diafragma genere

una mayor diferencia de presión intrapleural que permita incrementar el volumen

corriente en función a la demanda metabólica. La presión neta del diafragma (Pd) se

puede estimar mediante la diferencia entre la presión abdominal (Pa), medida por un

catéter introducido en la cavidad gástrica, y la presión intrapleural (Pp), mediante la

introducción de un catéter introducido en el esófago: Pd = Pa – Pp. Sin embargo, como

los músculos intercostales inspiratorios actúan sobre el sistema tórax-pulmón, la

presión neta ejercida por todos los músculos de la respiración (Pm) es. Pm = Pt – Pp,

donde Pt representa el componente mecánico del sistema (distensibilidad, elasticidad y

comprensibilidad). Por tanto, las medidas solo de Pp para estimar Pm constituyen una

infraestimación. De cualquier forma la dificultad, las medidas solo de Pp para estimar

Pm constituyen una infraestimación. De cualquier forma la dificultad de valorar Pt ha

hecho que la mayor parte de los estudiantes igualen Pm a Pt.

Los valores de Pm medidos durante el ejercicio aumentan con la intensidad del

ejercicio: con una VE de aproximadamente 26l/min, la Pm es de 15 cm H2O mientras

que ventilando 90L/min, la Pm es de 35 cm H2O. Estos datos significan que durante un

esfuerzo máximo la fuerza desarrollada por los músculos inspiratorio (diafragma +

intercostales) se multiplica aproximadamente por 7, pues el valor de Pm en reposo es

alrededor de 5 cm H2O.

Trabajo respiratorio durante el ejercicio. La consecuencia de la mayor fuerza

desarrollada por los músculos respiratorios es un mayor trabajo, necesario para vencer

las resistencias mecánicas (sistema tórax-pulmón y vías respiratorias). Obviamente, el

mayor trabajo respiratorio requiere un mayor flujo sanguíneo a los músculos de la

respiración y podría constituir un factor limitante de la realización del ejercicio. Se

origina una “competición” por el flujo sanguíneo entre la musculatura respiratoria y la

del movimiento.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

28

Trabajos de Aarón et al (1985, 1991) han calculado que el flujo sanguíneo a los

músculos respiratorio es un 15% del gasto cardiaco. Sin embargo, dado que los

músculos respiratorios también se emplean en el movimiento, se desconoce

exactamente el VO2 ocasionando únicamente por la acción sobre la respiración.

Los estudios de Monohar en ponies cateterizando el nervio frénico han medido el flujo

muscular respiratorio y el Vo2 de los músculos respiratorios, sugiriendo que el

diafragma, que posee un excelente mecanismo de autorregulación, podría “robar” flujo

sanguíneo a los músculos de los miembros. En otras palabras seguir manteniendo la

parte de Flujo correspondiente a expensas del flujo muscular.

Fatiga respiratoria durante el ejercicio. Al igual que la musculatura del movimiento,

los músculos de la respiración pueden fatigarse, contribuyendo al abandono del

ejercicio. La sensación de fatiga respiratoria y su relación con la fatiga del organismo

en su conjunto es un aspecto importante en la cuantificación de la mecánica

respiratoria durante el ejercicio.

La posibilidad de que los músculos respiratorios puedan competir por el flujo sanguíneo

con los músculos del movimiento, determina que los primeros puedan disminuir sus

propiedades nerviosas y mecánicas (frecuencia de estimulación, fuerza desarrollada,

relación fuerza/velocidad) debido a la fatiga. La consecuencia es la alteración del

patrón respiratorio que se experimenta como “urgencia respiratoria”. La fatiga

respiratoria ha sido estudiada en animales de experimentación y seres humanos, con

resultados muy diferentes.

En preparaciones aisladas de diafragma se ha determinado, al igual que en otros

músculos esqueléticos, depleción de los depósitos de glucógeno y un incremento de la

concentración de lactato. Los niveles de lactato tan elevados sorprendieron a los

investigadores y en la actualidad se piensa que el diafragma de forma similar al

miocardio, utiliza este producto final. Sin embargo, los estudios de fatiga respiratoria en

vivo son complejos de llevar a cabo, incluso en animales de experimentación. En seres

humanos, se ha la estimulación bilateral de los nervios frénicos para valorar la función

del diafragma en dos tipos de esfuerzos: De corta duración y prolongado. En esfuerzos

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

29

desarrollados por encima del 85% de VO2 máximo, los descensos en la actividad de los

nervios frénicos es muy variable (15 al 50%).

La indudable fatiga que se produce durante el ejercicio en los músculos respiratorio, ha

determinado que los investigadores se pregunten sobre el efecto de esta fatiga en el

rendimiento de la mecánica respiratoria. Sin embargo, puede ser suficiente para

modificar el modelo respiratorio, alterando el reclutamiento normal de las unidades

motoras (Ia – IIA - IIb); aunque es muy discutido el reclutamiento de unidades IIB,

porque su proporción es muy pequeña. La percepción que el sujeto experimenta en

situaciones de fatiga respiratoria ha sido valorada en humanos por diversos métodos

subjetivos (escala de percepción: Borg y analógica visual). En función de los valores

obtenidos en la escala y el control de determinadas variables respiratorias (PET CO2 %

O2 y concentraciones de metabolitos), el sujeto percibe:

Los movimientos respiratorios, en cuando amplitud y frecuencia.

La “urgencia de respirar”. Las sensaciones experimentadas con pruebas de

provocación (apnea, hipoxia o hipercapnia) son diferentes a las que se producen

durante el ejercicio. Sin embargo, cuando a un estado de hipoxia mantenida se le

añade un esfuerzo ligero, la “necesidad de aire” se torna imperiosa.

La sensación de hiperventilación asociada a fatiga y por tanto como factor limitante del

ejercicio.

Gasto energético respiratorio y ejercicio. El gasto energético, valorado por el VO2

de la musculatura respiratoria, varía en función de la ventilación y de la condición física.

Entre 60 y 110 L/min el VO2 se mantiene relativamente constante, 1,5 a 2ml

O2/L/min.

VE > 110 L/min el VO2 se incrementa de forma desproporcionada con incrementos

ligeros de unos 30 L/min, alcanzando 3,0 ml O2/L/min. En esta circunstancia el

VO2 de los músculos respiratorios puede suponer más del 10% del VO2 máximo

(se estima que podría alcanzas hasta el 16%). El gasto energético de los músculos

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

30

respiratorios es incluso más elevado si consideramos que el VO2 de las

extremidades inferiores es el 85% del VO2 máximo.

Adaptación del aparato respiratorio y entrenamiento. El entrenamiento puede incidir

sobre la musculatura respiratoria y hacer económica la mecánica ventilatoria durante el

ejercicio, al modificar el modelo respiratorio.

Los músculos respiratorios no son una excepción al efecto del entrenamiento, de

manera que modifican tanto sus características morfológicas (densidad capilar,

enzimas etc.) como funcionales (velocidad de acortamiento), demostradas en animales

de experimentación. Datos indirectos (mantenimiento de un valor superior de VE

máximo y de máxima ventilación voluntaria) en seres humanos corroboran los

resultados experimentales en animales.

DINAMICA DE LA CIRCULACIÓN PULMONAR.

Hemodinámica: gasto pulmonar y presión intravasculares. La distribución de la

circulación pulmonar es exactamente igual que la de cualquier otro territorio del

organismo, y por tanto es: Arterias-arteriolas-capilares-vénula y venas. Sin embargo las

características estructurales de los vasos pulmonares difieren notablemente respecto

de los correspondientes en la circulación sistémica, debido a razones hemodinámicas.

Los valores de presión tan bajos respecto a los de la circulación sistémica determinan

que las arteriolas pulmonares sean más pequeñas y con un grosor de la pared menor.

Los capilares se constituyen en una red alrededor del alveolo que posibilita reducir la

resistencia al flujo y que efectué el intercambio en condiciones óptimas. El gasto

pulmonar varía con los mismos parámetros que el gasto sistémico. Por lo tanto, la

precarga, postcarga, contractilidad y frecuencia cardiaca aumenta y/o disminuyen el

gasto pulmonar. Sin embargo, es necesario precisar que el ventrículo derecho se

adapta mejor a las variaciones de precarga (con ligeros aumentos de la tensión), que a

las variaciones de postcarga.

Como se expuso en la fisiología cardiovascular, la necesidad de que los flujos

sistémicos y pulmonar sean iguales precisa que la resistencia sea menor;

aproximadamente la resistencia pulmonar es la décima parte de la sistémica. Sin

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

31

embargo, como se verá a continuación, este valor es relativo, pues, la relación entre la

presión y el flujo no es lineal y además ve ligeramente influenciada por el volumen

pulmonar. En efecto, aunque a volúmenes normales la resistencia prácticamente no

vería, a partir de cierto valor de volumen corriente, aumenta considerablemente. Las

arteriolas y arterias musculares son las responsables de la resistencia al flujo y su

grado de contracción depende del tono de la musculatura lisa, que puede aumentar con

la acidosis, hipoxia, hipercapnia y hormonas vaso activas.

DISTRIBUCIÓN DEL GASTO PULMONAR.

La acción de la gravedad y la propia anatomía del árbol vascular, influye de forma muy

importante la distribución del flujo pulmonar. West, en 1964, comprobó como la presión

intravascular en las zonas basales del pulmón, es decir, las próximas al diafragma, son

más elevadas que las correspondientes a los vértices, esto es, las situadas a nivel de

las clavículas. La diferencia de gradiente de presión entre los vértices y las bases es

igual a la columna hidrostática y ha permitido distinguir tres zonas en el pulmón:

Zona 1(apical). La presión alveolar es superior tanto a la presión en la arteria

pulmonar como a la presión venosa. Así, los vasos están cerrados, por lo que el

flujo de sangre es igual a cero. La presión transmural es negativa.

Zona 2(central). Por debajo de la zona apical, la presión en la arteria pulmonar es

superior a la presión alveolar y esta a su vez, a la presión venosa. En esta zona,

por lo tanto, el flujo depende de la diferencia de presiones entre arteria y alveolo y

es independiente de la presión venosa. La presión transmural es positiva y el

diámetro y numero capilar perfundidos es mayor.

Zona 3(basal). Tanto la presión arterial, como la venosa exceden la presión

alveolar. Aquí el flujo es máximo, debido a que los vasos se encuentran distendidos

por la presión hidrostática. La presión transmural es positiva.

Además de la gravedad, la circulación pulmonar se ve afectada por los movimientos

respiratorios. Durante la inspiración la sangre es aspirada dentro del tórax por la caída

de la presión intratorácica. Las cámaras derechas se llenan de sangre aumentando el

flujo sanguíneo. Sin embargo, el flujo sistémico no aumenta mucho, debido a que el

aumento de llenado del lado derecho limita la expansión diastólica. Por el contrario,

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

32

durante la espiración la sangre es expelida fuera de la caja torácica por el aumento de

la presión intratorácica, reduciendo el volumen sanguíneo de los vasos pulmonares y

por lo tanto, aumentando el flujo hacia las venas pulmonares y corazón izquierdo. ¡No

es sorprendente que los atletas, casi de forma intuitiva, tras un esfuerzo, efectúen

ciclos respiratorios profundos!

REGULACION DEL FLUJO PULMONAR.

Además de los factores pasivos señalados (gravedad y ciclo respiratorio), como

cualquier otro territorio circulatorio, el flujo pulmonar se encuentra bajo la influencia de

diversos factores: Nerviosos, de composición de los gases y hormonales.

La vasomotricidad depende de la inervación vascular (fibras simpáticas,

parasimpáticas, noradrenérgicas y no colinérgicas). El efecto vasodilatador es ejercido

por la liberación de acetilcolina de las terminaciones parasimpáticas, que un potente

vasodilatador. El descenso de la PpO2, sobre todo por debajo de 50 mm Hg, provoca

vasoconstricción. La acidosis provocada por un incremento de la Pp CO2, igualmente

provoca vasoconstricción. Finalmente, determinadas hormonas o moléculas

vasoactivas, tales como la catecolaminas, angiotensina, serotonina e histamina,

pueden ejercer efecto vasoconstrictor sobre la musculatura liza arteriolar.

Distribución del flujo pulmonar y ejercicio. La distribución del flujo sanguíneo

pulmonar depende en gran medida de la acción de la gravedad. Prácticamente solo un

deporte se desarrolla con “independencia” de la gravedad: La natación. Si

consideramos que la distribución del flujo en tres zonas se determinó en posición

erecta, cabe pensar que, cuando la acción de la gravedad sea igual en todos los

puntos, la redistribución se efectúe de otra forma.

En posición de decúbito, los investigadores determinaron que todo el pulmón se

encontraba en zona 3. Si asumimos con cierta lógica que esto suceda también en la

natación, podríamos explicar en parte, porqué desde el punto de vista respiratorio, los

nadadores alcanzan rendimientos tan elevados a edades muy tempranas. Por

consiguiente, la posición del “pulmón” facilitaría el ajuste del flujo pulmonar durante el

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

33

ejercicio. Igualmente, desde el punto de vista teórico, la natación sería un buen

ejercicio en aquellas personas con problemas respiratorios.

INTERCAMBIO GASEOSO EN EL PULMÓN.

Difusión. El proceso por el que se produce el intercambio de los gases a través de la

barrera alvéolo-capilar se realiza por difusión pasiva, es decir, a favor de un gradiente

de presión. A pesar de que la respiración es un proceso cíclico, las presiones parciales

de oxígeno y anhídrido carbónico son prácticamente constantes, incluso en las

condiciones fisiológicas más extremas, como el ejercicio físico.

La difusión de los gases es gobernada por la ley de Fick:

Donde Vx es la cantidad del gas x que difunde en la unidad de tiempo, S es la

superficie de intercambio, P1-P2 es la diferencia de presión para el gas, D una

constante que depende de la solubilidad del gas y su peso molecular (D =

solubilidad/peso molecular) y es el espesor de la barrera alvéolo-capilar.

La difusión se ve favorecida por una gran superficie (aproximadamente la superficie es

de 50 a 100 metros cuadrados) y un espesor pequeño (aproximadamente el espesor de

la barrera alvéolo-capilar es de 0.5 micras). En circunstancias normales, el espesor no

es un factor que limite la difusión. Por último, la solubilidad del gas determina la

capacidad para difundir y depende de las características físicas del mismo, así el

dióxido de carbono es unas 20 veces más difusible que el oxígeno.

INTERCAMBIO GASEOSO DURANTE EL EJERCICIO.

Como es fácil de comprender el estudio del intercambio respiratorio durante el ejercicio

es muy complejo debido a que los problemas metodológicos en reposo se acentúan

cuando la mezcla de gases en la zona de intercambio es mayor a consecuencia del

incremento de la ventilación alveolar. De forma simple, las técnicas utilizadas para

estudiar el comportamiento de los gases durante el ejercicio son: Inhalación de un gas

inerte, como por ejemplo el helio, y la inyección por vía intravenosa de gases inertes.

Así mismo, para estimar la perfusión pulmonar se han empleado complejos métodos:

Trazadores radioactivo, tales como el xenón o criptón, cálculo de la diferencia alvéolo-

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

34

capilar de la presión parcial de oxígeno y eliminación de un gas inerte es estado

estable, conocido como MIGET (Múltiple Inert Gas EliminationTechnique).

Sin embargo, independientemente de los métodos se puede efectuar el análisis del

intercambio respiratorio durante el ejercicio basándose en los apartados precedentes y

en los estudios realizados, lo que permitirá en parte contestar a cuestiones relevantes,

tales como:

¿Durante el ejercicio físico se produce una falta de oxígeno de la sangre arterial

consecutiva a problemas de difusión, perfusión o ambos?

Si en efecto se produce una hipoxemia durante el ejercicio, ¿es el aparato

respiratorio un factor limitante del rendimiento? ; ¿podríamos presumir que las

diferencias entre atletas y no atletas serían consecuencias de una diferente

respuesta del intercambio respiratorio?

Tanto la ventilación total, VE, como la ventilación alveolar, VA, se ajustan en función a la

intensidad del ejercicio. Igualmente, la repuesta del gasto cardiaco al ejercicio es

proporcional a la intensidad del mismo. Si los ajustes de VA y Q son similares,

lógicamente la relación entre estos dos parámetros debe mantenerse respecto a la del

reposo. Por otra parte, cabe pensar, que al depender la difusión de la superficie y la

diferencia de presiones, la transferencia de los gases a través de la barrera alvéolo-

capilar se incremente notablemente.

Por consiguiente, en razón a lo señalado, podemos suponer que durante ejercicio no se

produce hipoxia, ya que, la ventilación, la difusión y la perfusión y las interrelaciones

entre estos tres procesos de la respiración, se ajustan a las necesidades metabólicas.

Asumiendo esta hipótesis, el intercambio respiratorio durante el ejercicio no es un

factor limitante del rendimiento. Sin embargo, asumir dicha hipótesis como cierta, está

sujeta a una enorme controversia con los datos experimentales actuales. (Montero,

2006).

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

35

CAMBIOS FISIOLÓGICOS DEBIDOS AL DESENTRENAMIENTO

En la literatura científica el desentrenamiento se define como una interrupción parcial o

total del entrenamiento. Se diferencian dos tipos: el desentrenamiento de corta

duración (DCD), inferior a 4 semanas, y el desentrenamiento de larga duración (DLD),

superior a 4 semanas. El tipo de desentrenamiento y el nivel de rendimiento

caracterizan los cambios Cardiorrespiratorios, musculares y metabólicos. El VO2máx

disminuye de un porcentaje del 4 al 14% durante un DCD y entre el 6 y el 20% durante

un DLD en atletas bien entrenados; en individuos con pocas semanas de

entrenamiento se observan reducciones del 3 al 6%. El DCD se caracteriza por la

reducción del volumen de la sangre de hasta el 12% en atletas bien entrenados y del

4,7% en individuos poco entrenados; la menor cantidad de sangre provoca una pérdida

de hasta un 12% de la sangre expulsada por el ventrículo izquierdo (gasto cardíaco) y

un aumento de la frecuencia cardíaca que llega hasta un 10% más en el DCD y a un

5% más en el DLD, en esfuerzo máximo y submáximo.

También las funciones respiratorias experimentan un deterioro, con disminución del

volumen respiratorio de hasta el 10 al 12% en atletas muy entrenados, durante un DLD.

Un período de DCD no influye sobre la fuerza muscular y la sección del músculo,

mientras que períodos de DLD producen hasta una disminución del 12 al 14% de la

fuerza muscular en atletas bien entrenados.

La edad y el nivel de rendimiento también influyen sobre la disminución de la fuerza y la

sección muscular durante un DLD. Las alteraciones de los valores del cociente

respiratorio (CR) en períodos de DCD, como queda demostrado en varios estudios,

traducen una más alta dependencia de los hidratos de carbono como fuente de energía

utilizada en el metabolismo muscular. Las concentraciones de lactato en la sangre, en

esfuerzo submáximo, aumentan con pocos días de desentrenamiento, y existe también

una disminución del umbral láctico en atletas, durante un esfuerzo máximo y

submáximo, en largos períodos de desentrenamiento.

El desentrenamiento ha sido recientemente definido como la pérdida parcial o completa

de las adaptaciones fisiológicas, anatómicas y del rendimiento conseguido con el

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

36

proceso de entrenamiento y como una consecuencia de la reducción o la suspensión

del proceso de entrenamiento.

El concepto de desentrenamiento no debe confundirse con el síndrome de

desentrenamiento, término clínico que se refiere a atletas con un largo historial de

entrenamiento y que presentan sensaciones de arritmia cardíaca, palpitaciones,

pérdida de apetito, insomnio, ansiedad y depresión. Muchos factores, como las

lesiones más o menos graves, el trabajo físico o el momento de conclusión de la

temporada, pueden influir en la duración y los efectos de un período de

desentrenamiento. De acuerdo con la literatura científica, lo hay de dos tipos: el

desentrenamiento de corta duración (DCD), de menos de 4 semanas de duración, y el

desentrenamiento de larga duración (DLD), con un período superior a las 4 semanas.

La duración del período de desentrenamiento y el nivel de entrenamiento previo de los

individuos caracterizan los cambios fisiológicos en los ámbitos cardiorrespiratorio,

muscular o metabólicos.

CAMBIOS CARDIO RESPIRATORIOS

La mayoría de estudios han demostrado que el VO2máx experimenta, con el

desentrenamiento, una disminución de entre el 4 y el 14% durante un período inferior a

la 4 semanas y entre el 6 y el 20% durante un período de más de 4 semanas, en

individuos con nivel muy alto de entrenamiento aeróbico. Godfry et al estudiaron un

atleta de remo de muy alto nivel después de 8 semanas de desentrenamiento, y los

resultados se cifraron en una pérdida del 8% del VO2máx en una prueba incremental en

cicloergómetro. En un estudio de Coyle resultó que cuanto más alto era el nivel de

entrenamiento y rendimiento, mayor el empeoramiento del valor de VO2máx durante un

período de desentrenamiento.

De forma contradictoria, Cullinane et encontraron que el valor de VO2máx fue mantenido

durante el período de desentrenamiento de corta duración debido muy probablemente

al nivel de rendimiento y a la cantidad de entrenamiento de los individuos estudiados: <

56 ml/kg/min de VO2máx y < 1 año de entrenamiento. En otro estudio, Pivarnik y Senay

demostraron que en individuos con un período de entrenamiento de sólo 4-8 semanas

los valores de VO2máx, después de un período de DCD, bajaron entre el 3 y el 6%.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

37

Klausen también estudiaron individuos con sólo 8 semanas de entrenamiento, y

después de un DLD se observaron caídas de los valores de VO2máx hasta los valores

basales o de pre-entrenamiento. En un estudio de Marles se observó que en un grupo

de 9 jóvenes sometidos a entrenamiento de alta intensidad de 6 semanas, un período

de DLD determinó una significativa reducción de los valores de VO2máx (reducción del

8%), del 12% en el umbral ventilatorio aeróbico (VT1) y del 8% en el umbral anaeróbico

(VT2), durante una prueba incremental en cicloergómetro.

CAMBIOS EN EL VOLUMEN DE LA SANGRE

Está demostrado que una de las causas de la reducción de las funciones

cardiovasculares durante un DCD se debe a la reducción del volumen de la sangre.

Según Thompson, el volumen del plasma se reduce sólo con 2 días de inactividad.

Coyle et demostraron que el DCD determina una reducción del volumen de la sangre

hasta del 12%, en gran parte debido a la reducción del 9% del volumen plasmático.

Parece que el 3% de la reducción de volumen de la sangre se podría atribuir a la

reducción de la masa de las células rojas que contribuyen a la disminución de VO2máx.

También Pivarnik y Senay observaron que en individuos recién entrenados el volumen

de sangre disminuyó después de 4 semanas de desentrenamiento hasta valores del

4,7%. Los efectos de un período de DLD no han sido todavía estudiados, pero como

indican Mujica y Padilla, sólo unos pocos días de desentrenamiento parecen ser

suficientes para mostrar una reducción de los volúmenes de plasma y sangre.

CAMBIOS EN EL VOLUMEN SISTÓLICO

Estudios de Coyle demostraron que la reducción de VO2máx después de períodos de

corto y largo desentrenamiento es consiguiente a la reducción de la cantidad de sangre

expulsada en cada latido, reducción debida al menor volumen sistólico característico

del período de desentrenamiento. Estos autores observaron en un grupo de atletas de

resistencia muy entrenados que después de un período de 4 semanas sin

entrenamiento, la disminución de VO2máx en los primeros 21 días estaba relacionada

con la disminución del volumen sistólico, y que en el mismo período hubo una

reducción de hasta el 12%. Una reducción del 3 al 4% en el índice del volumen sistólico

fue estudiada por Miyashita en un grupo de individuos de 45 años de edad y con sólo

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

38

15 semanas de entrenamiento. Este reducido tiempo de entrenamiento probablemente

fue responsable de la disminución del 7% del VO2máx del mismo grupo de estudio.

CAMBIOS EN LAS DIMENSIONES CARDÍACAS

La reducción del VO2máx consiguiente a la pérdida del volumen de sangre y a la

disminución del volumen sistólico, durante un período de desentrenamiento, parece

estar relacionada con los cambios en las dimensiones cardíacas.

Marón observaron una importante reducción de entre el 15 y el 33% en el espesor del

ventrículo izquierdo (VI) en 6 atletas olímpicos de remo después de un período de DLD

(6-34 semanas).

En otro reciente estudio de Pelliccia con 40 atletas de alto rendimiento, sometidos a un

período de DLD, se demostró una significativa reducción de la cavidad del 6% hasta del

7%. Giada, también en un interesante estudio, observaron la influencia de la edad en

las adaptaciones cardiovasculares con 2 grupos de ciclistas (19-25 y 50-65 años).

Después de 2 meses de desentrenamiento (DLD) se detectaron modificaciones en la

morfología ventricular en ambos grupos, con una pérdida mayor en la masa y volumen

del VI en el grupo de mayores (50-65 años).

Obert observaron cambios en la dimensión interna del VI (más del 4%) en un grupo de

29 niños (10-11 años) sometidos a un entrenamiento de carrera de 13 semanas; pero

después de un DLD de 2 meses, todos los parámetros de la morfología cardíaca

volvieron al período de pre entrenamiento. Contrariamente a cuanto se ha demostrado

en varios estudios, Cullinane no pudieron comprobar cambios en las dimensiones

cardíacas en 15 corredores tras un DCD de 10 días; también Pavlik, al estudiar a un

grupo de ciclistas y corredores, no observaron cambios significativos de la dimensión

del VI tras 60 días de desentrenamiento.

CAMBIOS EN LA FRECUENCIA CARDÍACA

Como resultado de una reducción del volumen de sangre, la frecuencia cardíaca (FC)

aumenta durante un esfuerzo de intensidad máxima y submáxima en atletas durante un

período de desentrenamiento. Coyle, al estudiar atletas de deportes aeróbicos notaron

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

39

un aumento en la FC del 11% en el transcurso de ejercicios submáximas después de 2-

4 semanas de desentrenamiento. Según un estudio de Houmard, en un grupo de

corredores con 14 días sin entrenamiento la FC aumentó en 11 y 9 latidos/min en

ejercicios de intensidades submáxima y máxima, respectivamente.

Coyle vieron que la FC también aumenta durante un DLD, y en un grupo de atletas bien

entrenados en modalidades aeróbicas el aumento de la FC fue del 5% después de un

período de desentrenamiento de 84 días. Un estudio con resultados contradictorios a

los anteriores es el presentado por Cullinane, que informa de la no presencia de

cambios significativos en la FC de los atletas después de 10 días de desentrenamiento.

Los mismos resultados, según estudios de otros autores, se confirman en individuos

poco entrenados. Según Wibom, un corto período sin entrenamiento no parece afectar

a la FC durante ejercicios a intensidad submáxima. También un estudio de Fringer y

Stull confirmó que la FC no aumenta durante ejercicios máximos y submáximas,

después de un largo período sin entrenamiento, en individuos poco entrenados.

CAMBIOS EN LA VENTILACIÓN

En cuanto a la función respiratoria, el entrenamiento provoca cambios significativos en

la ventilación pulmonar durante el ejercicio de intensidad submáxima y máxima. El

incremento de las necesidades de consumo de oxígeno en un deportista durante el

ejercicio se traduce en una mayor producción de CO2 (VCO2), que debe eliminarse

mediante un incremento de la ventilación.

Las funciones respiratorias experimentan un deterioro en atletas muy entrenados,

después de un período de desentrenamiento. Como han demostrado varios autores, la

ventilación (VE) se afecta tras un largo período de desentrenamiento. Drinkwater y

Horvath observaron una pérdida del 10,3% de la VE en jóvenes atletas tras 12

semanas de desentrenamiento; Fardy demostró una pérdida del 10% del VE en

jugadores de fútbol tras 5 semanas sin entrenamiento, y Miyamura e Ishidaobservaron

un VE hasta del 14% inferior en jugadores de bádminton con 2 años de

desentrenamiento. Períodos de desentrenamiento afectan también la VE de individuos

recientemente entrenados, como demostró en un estudio Miyashita, en el que un grupo

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

40

de individuos redujeron hasta un 7% los valores de VE después de 6 meses sin

entrenamiento.

CAMBIOS METABÓLICOS

Otro cambio producido durante un período de desentrenamiento es la disminución del

volumen mitocondrial.

Atletas muy entrenados mostraron una rápida disminución de la actividad enzimática

oxidativa en las primeras 8 semanas de desentrenamiento, seguida de un nivel

enzimático estabilizado sobre un 50% del valor inicial durante las últimas 4 semanas.

Períodos de DCD y DLD parecen no afectar, según un estudio de Chi, la concentración

de mioglobina, y tampoco las actividades de las enzimas glucolíticas.

CAMBIOS EN EL COCIENTE RESPIRATORIO

El incremento del cociente respiratorio (CR) durante un ejercicio de intensidad

submáxima y máxima es una de las consecuencias metabólicas de un período de DCD.

El aumento del CR significa que existe una dependencia mayor de los hidratos de

carbono como fuente de energía utilizada en el metabolismo muscular, con una

disminución de la utilización de los lípidos. En un estudio de Houmard, un grupo de

corredores presentó un aumento del CR de 1,03 a 1,06 después de 2 semanas de

desentrenamiento; Madsen investigaron un grupo de atletas que pedaleando a un 75%

del VO2máx incrementaron el CR de 0,89 a 0,91 después de un DCD de 4 semanas.

También Moore confirmaron que después de 3 semanas sin entrenamiento, un grupo

de atletas aumentó el CR de 0,89 a 0,95 en un ejercicio a una intensidad del 60% del

VO2máx.

Alteraciones de los valores del CR han quedado demostradas en estudios de varios

autores, y se manifiestan también en individuos recientemente entrenados. En un

estudio de Moore el CR se incrementó del 0,87 al 0,96 después de 3 semanas de

desentrenamiento en individuos con sólo 7 semanas de entrenamiento aeróbico.

También otros estudios confirmaron que períodos de DCD produjeron cambios del CR

en jóvenes mujeres recientemente entrenadas.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

41

CAMBIOS EN EL LACTATO

La concentración de ácido láctico es una de las variables fisiológicas más sensibles

tanto al entrenamiento como al desentrenamiento. La concentración de lactato en la

sangre durante un ejercicio submáximo se incrementa en atletas de muy alto nivel tan

sólo con 7 días de descanso.

Según estudios de Coyle, el umbral de lactato disminuye progresivamente durante 3

meses de DLD, en atletas muy entrenados, del 79 al 74% del VO2máx. En estudios de

Ready y de Wibom resulta que la disminución del umbral no se manifestaría con un

desentrenamiento de menos de 4 semanas. Resultados de estudios con ciclistas y

corredores de alto nivel mostraron un cambio de concentración en la sangre de lactato

de 1,9 a 3,2 Mm después de 84 días sin entrenamiento. En un reciente trabajo, Godfry

han estudiado los efectos de 8 semanas de DLD sobre un atleta olímpico de remo; la

curva lactato/vatios a 2 y a 4 Mm fue más baja del 27 y del 22%, respectivamente, de

los valores usuales. La concentración de lactato en la sangre parece no estar afectada,

con períodos de breve desentrenamiento, en individuos recientemente entrenados, y un

estudio de Wibom indicó que 3 semanas de desentrenamiento, sucesivas a 6 semanas

de entrenamiento aeróbico, no produjeron cambios en la concentración de lactato en la

sangre en un grupo de 9 jóvenes de 20 años. (Mauro Ronconia, 2008)

Desentrenamiento: Es el cese o parada del entrenamiento con resistencia o la

significativa reducción del volumen de entrenamiento, de la intensidad o de la

frecuencia, resultando en un rendimiento reducido (reducción de la fuerza, potencia,

hipertrofia o resistencia muscular local). (EcuRed, 2016)

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

42

CAPITULO II

V. METODOLOGÍA

1.1. Diseño: Tipo de diseño

La presente investigación asume un diseño no experimental, descriptivo y transversal. Las

investigaciones descriptivas son aquellas que se limitan a observar y describir el

fenómeno, por lo que no requieren la manipulación de variables.

1.2. Muestreo

La investigación trabaja tres muestras, una de 20 atletas retirados de karate Do de la

provincia del Guayas seleccionado mediante un muestreo intencional, cinco

entrenadores de karate del Centro del Polideportivo Huancavilca y los cuatro

profesionales del equipo médico de alto rendimiento mencionado compuesto por dos

médicos y dos psicólogos.

1.3. Métodos y Técnicas

Para cumplimentar los objetivos se utilizaron diferentes métodos del nivel teórico,

empírico y estadístico matemático y técnicas que permitieron la recogida y

procesamiento de la información, dentro de estos se encuentran los siguientes:

Analítico-sintético: Dicho método está formado por dos procesos cognitivos que

cumplen funciones muy importantes en la investigación científica, nos permitió

penetrar en la esencia del fenómeno objeto de estudio, para establecer los

componentes teóricos y metodológicos de la investigación, su fundamentación, el

análisis de los resultados y la propuesta de soluciones.

Inductivo-deductivo: Su aplicación dio la posibilidad de dar respuesta a las

interrogantes planteadas a partir de las informaciones que se fueron acopiando hasta

arribar a las conclusiones. Consecuentemente con la aplicación de diferentes métodos

y/o técnicas se pudo inducir a la reflexión y manifestación de necesidades, carencias y

lagunas acerca de la temática abordada.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

43

Análisis bibliográfico: Posibilitó el estudio entorno a los conceptos y teorías

existentes en relación con el tema, lo cual nos permitió establecer los principales

fundamentos teóricos metodológicos. De igual forma, permitió insertar aspectos

teóricos, de forma coherente en la propuesta.

Encuesta en la modalidad escrita: Fue aplicada con el objetivo de conocer el nivel de

información u orientación de los técnicos sobre el proceso de desentrenamiento

deportivo y la planificación de este en la práctica.

Matemático Estadístico (Distribución Empírica de Frecuencia): Dentro del método

del nivel Matemático Estadístico, empleamos, para el procesamiento de la información,

la Distribución Empírica de Frecuencia, centrando el análisis en el resultado de las

preguntas de la encuesta que contenían respuestas cerradas.

Triangulación (Se realizó por el método): Como técnica para el procesamiento de la

información, permitió contrastar la información desde los diferentes ángulos, y

establecer conclusiones parciales en relación con la fase de la investigación por la cual

se transitaba.

Dio la posibilidad de integrar las ideas entorno al diagnóstico del tratamiento de los

fundamentos técnicos básicos objeto de estudio

IMPACTO SOCIAL

La sostenibilidad social del proyecto constituye un elemento de impacto que se

reconoce en su diseño, este se justifica, al responder a la necesidad que se deriva de

mejorar la calidad de vida de los atletas que se retiran de una vida activa en la

disciplina de karate Do. En este sentido se esperan que proyecto genere un impacto

social y que permita la concientización de la importancia que representa el

desentrenamiento deportivo.

RECURSOS.

En este apartado se exponen los recursos necesarios para la correcta ejecución del

proyecto, entre los que deben aparecer:

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

44

RECURSOS HUMANOS

Se prevé que en el proyecto los siguientes Profesionales de la Cultura Física, lo que

asegurará la recolección de datos y el despliegue de la propuesta

Recursos

humanos

Cantidad Calificación profesional Función en la investigación

Profesionales

de la Cultura

Física

1 Licenciados en

Educación Física Deporte

y Recreación

Recolección de datos y el

despliegue de la propuesta

Especialistas

en Karate

2 Licenciados en

Educación Física Deporte

y Recreación

Asesoría Técnica

Recursos Financieros.

PRESUPUESTO DETALLADO DEL PROYECTO

Partidas Costo Total (USD)

Equipamiento e Implementos Deportivos $ 2600

Vestuario $ 1200

Total $ 3800

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

45

VIII.- CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES.

PROYECTO DE DESENTRENAMIENTO DE ATLETAS KARATE DO

PROYECTO

Julio 2016/Dic 2016

C/ Sem Junio Julio Agost Sep Oct Nov Dic

ACTIVIDADES DEL PROYECTO POR ETAPAS 30

FASE I: DIAGNÓSTICO 7

1.1 TEMA I:EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO EN LOS DEPORTES DE

KARATE DO. 6

1.2.TEMA II: CAMBIOS MORFOFUNCIONALES A CAUSA DEL

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO EN ATLETAS DE KARATE DO

3

1.3TEMA III: EL DESENTRENAMIENTO DEPORTIVO EN LOS DEPORTES

EN ATLETAS DE KARATE DO

FASE II: PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROCESO 17

2.1TEMA IV: MODELOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y APLICACIÓN DEL

DESENTRENAMIENTO DEPORTIVO EN LOS ATLETAS DE KARATE DO

3

2.2.TEMA V: LA PLANIFICACIÓN Y REDUCCIÓN DE LAS CARGAS DE

FORMA DOSIFICADA APLICADAS AL DESENTRENAMIENTO DEPORTIVO

EN LOS ATLETAS DE ÉLITE DE KARATE DO

1

2.3 DESPLIEGUE DE LA PROPUESTA 16

FASE III: EVALUACIÓN DE A INFLUENCIA DE LOS PROGRAMAS 2

3.1 TEMA VI: VALORACIÓN DE LOS DEPORTISTAS DURANTE EL

PROCESO Y AL TERMINO DEL PROGRAMA DE DESENTRENAMIENTO

DEPORTIVO

3.2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL PROYECTO 1

3.3 INFORME DE EVALUACIÓN 1

Fecha de inicio: Junio 2016 Fecha de culminación del proyecto: Diciembre 2016 Responsable principal del proyecto: Xavier Andrés Cabadiana Rada

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

46

RESULTADO DEL DIAGNÓSTICO.

ENCUESTA 1: Encuesta para atletas retirados del deporte activo.

El retiro deportivo es una temática poco conocida y tratada que incide directamente en

la salud psíquica y calidad de vida de los atletas retirados del deporte activo. Por el

tiempo de experiencia como atleta retirado, se busca recoger información en relación

del desentrenamiento deportivo y darle un tratamiento y conocimiento al tema en

mención para llevar a vías de hecho el estudio de esta investigación.

1. -¿Qué edad tenía al terminar su vida activa en el deporte de alto rendimiento?

En la encuesta se puedo determinar que la mayoría de los deportistas retirados lo

hacen en edades en las que aún pueden seguir participando en el deporte, también se

puede observar que otro grupo aunque muy pequeño permanece en el deporte activo

aunque ya no participando en combates.

2. -¿Conoce usted acerca del Retiro deportivo?

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

47

En esta pregunta se puede observar que es muy poca la población que conoce acerca

del desentrenamiento deportivo y que el desconocimiento es mayor de lo que se

esperaba al realizar esta encuesta a deportistas retirados, ya que eso nos demuestra

que la mayoría lo ha hecho de una forma no supervisada de acuerdo al criterio de cada

individuo sin pasar por un proceso de reducción de cargas físicas.

3. ¿Qué es para usted el retiro deportivo?

Para la mayoría de los deportistas el retiro deportivo es simplemente dejar de entrenar

o solo convertirse en entrenadores de su mismo deporte, la mayoría no tiene

proyectado un retiro que les permita mantener su calidad de vida en óptimas

condiciones como cuando eran deportistas activos.

4. ¿Cómo se sintió en el momento del retiro deportivo?

Como se puede ver en la gráfica la mayoría de los deportistas que se retiraron al

hacerlo no fue un momento tan agradable ya que pasaron de ser activos en el deporte

de combate a no activos deportivamente, lo cual les afecto de manera que su

autoestima y su salud se vio en ciertos casos afectada.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

48

5. ¿Cómo eran sus resultados deportivos al retirarse del deporte activo?

La mayoría de los deportistas tienen un resultado de promedio regular ya que no todos

pueden conseguir ganar en competencias ni cumplir con los objetivos programados al

conseguir medallas, eso hace que su estadía en el alto rendimiento este limitado a sus

logros.

6. ¿Cuáles fueron las causas por las que se retiró del deporte activo?

La mayoría de los deportistas se retiran por decisión conjunta con sus entrenadores,

eso se debe a que los resultados no son los esperados, también se puede observar

que existe los retiros dados por los entrenadores mismo de acuerdo a las evaluaciones

que ellos realizan en base a los logros y medallas obtenidas.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

49

7. ¿El retiro deportivo usted lo considera como una?

La mayoría de los deportistas creen que el retiro debe ser una decisión conjunta con

todo el cuerpo técnico que les rodea, pero como ya se vio en la gráfica anterior no

siempre sucede de esa manera, aunque los casos en la que los entrenadores le dan el

retiro a un deportista son muy pocos, también existen deportistas que solo consultan al

entrenador y otros que no consultan para su retiro del deporte activo.

8. ¿En su vida cómo atleta activo recibió orientaciones relacionadas con el retiro

deportivo o fue preparado para este momento?

Como se puede ver en la gráfica la mayoría de los deportistas no reciben una amplia

información de que es el retiro deportivo, de cómo se debe programar el retiro del

deporte activo, y cuáles serían las consecuencias de retirarse del deporte sin la

supervisión de personas capacitadas para dirigir la disminución de las cargas antes de

que el deportista se retire de forma oficial.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

50

9. ¿El retiro deportivo lo debe dirigir ?

Se puede observar que hay diferentes opiniones entre los atletas de quien es el que

debe dirigir el proceso del retiro del deporte activo aunque la mayoría opina que debe

ser un trabajo conjunto entre el entrenador, el deportista y el cuerpo médico que está a

cargo del deportista.

10. ¿Luego de retirarse como atleta activo a qué se ha dedicado?

Como vimos en una gráfica anterior la mayoría de los deportistas retirados lo oscilan

entre los 20 y 25 años, ellos al retirarse del deporte siguen con su vida normal como

estudiantes pero muy pocos buscan opciones como el ser entrenadores, arbitro y

mucho menos se preocupan de realizar un proceso que desentrene su organismo y

que le mantenga con una buena salud otro grupo no realiza ni una activad.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

51

11. ¿Cómo considera usted el estudio de esta temática?

Como se puede observar para la mayoría de los deportistas es muy importante que se

realice un estudio sobre el proceso del desentrenamiento y de cómo se debe de

realizar fijando parámetros que les den pautas no solo a ellos sino también a sus

entrenadores para que realicen un proceso de retiro deportivo supervisado y calificado

para mantener su nivel de vida en óptimas condiciones como cuando eran activos en el

deporte de combate.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

52

ENCUESTA 2: Encuesta a entrenadores de la disciplina de Karate-Do.

El retiro deportivo es una temática poco conocida y tratada que incide directamente en

la salud psíquica y calidad de vida de los atletas retirados del deporte activo. Por su

tiempo de experiencia y desempeño como entrenador, su criterio será de gran ayuda

para realizar y desarrollar programas que sirvan para desentrenar el organismo de los

atletas de alto rendimiento de la selección de Karate-Do.

1. ¿Años de experiencia como entrenador?

Como se puede ver la mayoría de los entrenadores tienen un mínimo de 5 años y los

más experimentados pasan los 10 años como entrenadores eso nos permite saber cuál

es la capacidad profesional de cada uno de los entrenadores que está a cargo de los

seleccionados del entrenamiento de alto rendimiento deportivo en Karate-Do.

2. ¿Conoce usted acerca del retiro deportivo?

Como podemos ver la mayoría de los entrenadores conocen acerca del retiro deportivo

pero no todos lo aplican como un proceso de reducción de las cargas simplemente la

mayoría deja de entrenar para volver a la vida normal.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

53

3. ¿Qué es para usted el retiro deportivo?

Como podemos ver en la gráfica no todos cuando se retiran piensan en un proceso que

los desentrene, la mayoría vuelve a su vida normal sin volver a realizar actividad

deportiva alguna, muy pocos son los que llegan a ser entrenadores.

4. ¿Conoce de algún documento o bibliografía que aborde esta temática?

Como se puede observar no todos los entrenadores conocen de documentos o

bibliografía que estén relacionados con el desentrenamiento deportivo y de cómo se lo

debe de planificar y programar, otro grupo conoce pero no están actualizados ni al

tanto de las nuevas tendencias y métodos que se aplican para desentrenar a un

deportista.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

54

5. ¿Posee información o ha recibido orientaciones de su Comisión Nacional

acerca del tratamiento que sele debe dar a un atleta cercano al retiro deportivo?

Como ya sabemos no todos los entrenadores conocen sobre documentos o

bibliografías que hablen del desentrenamiento, la mayoría de ellos lo hacen de forma

empírica y muy pocos tienen acceso a las distintas actividades que les capacite para

orientar al deportista sobre su retiro y de cómo debe de hacerse.

6. ¿Preparan anticipadamente y orientan a los atletas activos para el retiro

deportivo desde el propio entrenamiento deportivo?

Se puede observar que no hay un seguimiento consecutivo ni de orientación que

anticipe que un deportista esta por retirarse o que se va retirar del deporte activo, como

podemos ver es rara la vez que se realiza y se da seguimiento a un deportista que está

planeando su retiro deportivo.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

55

7.- ¿Qué acciones realizan para orientar o preparar a los atletas para el retiro

deportivo?

La mayoría de los entrenadores no planifica ni realizan ningún tipo de orientación a los

deportistas en el deporte activo para que ellos vayan conociendo de cómo es que se

debe realizar el cese de las actividades físicas que su deporte le demanda a diario para

que al hacerlo no se vea afectada su salud ni su vida, pero también se puede observar

que son muy pocos los entrenadores que por lo menos realizan charlas del retiro

deportivo.

8.- ¿El retiro deportivo usted lo considera como una?

La mayoría de los entrenadores consideran que el retiro debe ser una decisión conjunta

con todo el cuerpo técnico y medico incluyendo al deportista en las conversaciones de

su retiro deportivo activo.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

56

9.- ¿En su opinión cuáles son las causas fundamentales que llevan al retiro

deportivo?

En la mayoría de los casos los deportistas lo hacen por decisión propia, por baja

médica y porque consideran que ya han cumplido un cierto límite de años en el deporte

de combate, aunque también existe el retiro por bajo rendimiento.

10.- ¿Quién considera usted que debe dirigir u orientar el retiro deportivo?

El retiro de un deportista debe ser guiado por el entrenador, el médico, el psicólogo y el

deportista debe estar involucrado para que él sepa que es lo que se va a realizar

durante el proceso que va ah desentrenarlo como deportista de combate y que le

permitirá llevar una vida sana como ex atleta de alto rendimiento deportivo.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

57

11.- ¿Cómo considera usted el estudio de la temática?

Como se puede observar para la mayoría de los entrenadores es muy importante que

se realice un estudio sobre el proceso del desentrenamiento y de se exponga el cómo

se debe de realizar el desentrenamiento deportivo fijando parámetros que les den

pautas a ellos sino también a sus deportistas para que realicen un proceso de

desentrenamiento deportivo calificado para mantener su nivel de vida en óptimas

condiciones como cuando eran activos en el deporte de combate.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

58

ENCUESTA 3: Encuesta a Médicos, Psicólogos y Fisioterapeutas Deportivos.

El retiro deportivo es una temática poco conocida y tratada que incide directamente en

la salud psíquica y calidad de vida de los atletas retirados del deporte activo. Por su

experiencia y desempeño como profesionales de Medicina Deportiva se solicita su

colaboración para poder llevar a vías de hecho el estudio de esta temática. Las gracias

anticipadas por su ayuda.

1. ¿Años de experiencia como profesionales de Medicina Deportiva?

Como se puede ver la mayoría del personal médico tienen un mínimo de 5 años y los

más experimentados pasan los 10 años como conocedores del área médica eso nos

permite saber cuál es la capacidad profesional de cada uno de ellos que está a cargo

de los seleccionados del entrenamiento de alto rendimiento deportivo en Karate-Do.

2. ¿Conoce usted acerca del retiro deportivo?

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

59

Como era de esperar la mayoría del personal médico está al tanto de lo que representa

el desentrenamiento deportivo antes del retiro del deporte activo.

3.- ¿Qué es para usted el retiro deportivo?

Para la mayoría del personal médico el retiro del deporte activo es volver a la vida

normal en base a un proceso que ellos deben seguir, al pasar por el desentrenamiento

que les permitirá disminuir a los deportistas sus capacidades físicos de alto rendimiento

en capacidades normales.

4.- ¿Qué acciones realizan para orientar o preparar a los atletas para el retiro

deportivo?

Como se puede observar el personal médico es el que más le apuesta a las charlas y

documentales que hablan y enseñan sobre el desentrenamiento deportivo, son ellos los

que más están involucrados en el desentrenamiento deportivo para garantizar un

óptimo retiro deportivo sin problemas en la salud del ex atleta.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

60

5.- ¿El retiro deportivo usted lo considera como una?

Al igual que los entrenadores el personal médico está consciente de que el retiro debe

ser una decisión conjunta con todo el cuerpo técnico y que incluya en ese proceso al

deportista en las conversaciones y planificación de su retiro deportivo activo.

6.- ¿En su opinión cuáles son las causas fundamentales que llevan al el retiro

deportivo a un atleta de alto rendimiento?

En el caso del personal médico ellos aseguran que la mayor parte de los deportista

retirados lo han hecho por algún tipo de lesión que le impidió seguir en el deporte

activo, obviamente estos deportistas no pasaron por un proceso que los desentrene

después de haber se recuperado de sus lesión por lo cual no se tiene registros de ellos

de cómo ha sido su vida después del deporte.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

61

7.- ¿Quién considera usted que debe dirigir u orientar el retiro deportivo?

Como ya expresaron los entrenadores y los deportistas el retiro de un atleta de alto

rendimiento debe ser guiado por el entrenador, el médico, el psicólogo y el deportista

debe estar involucrado para que este conozca lo que se va a realizar durante el

proceso que le va ayudar a desentrenarlo como deportista de combate y que le

permitirá llevar una vida sana como ex atleta de alto rendimiento deportivo

8- ¿Cómo considera usted el estudio de esta temática?

Como se puede observar para la mayoría de los entrenadores es muy importante que

se realice un estudio sobre el proceso del desentrenamiento y de se exponga el cómo

se debe de realizar el desentrenamiento deportivo fijando parámetros que les den

pautas a ellos sino también a sus deportistas para que realicen un proceso de

desentrenamiento deportivo calificado para mantener su nivel de vida en óptimas

condiciones como cuando eran activos en el deporte de combate.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

62

CAPITULO III. PRESENTAR PROPUESTA

PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA

Objetivo: Optimizar el Nivel teórico y metodológico de los instructores y equipo

pluridisciplinarios para afrontar el proceso de organización del Desentrenamiento de

deportista de Karate Do.

Régimen temático.

Temas: Tiempo Presencial No

Presenciales Días

Tema I: El entrenamiento

Deportivo en los deportes de

Karate Do.

12h 10h 2h trabajos por

correo 2 Días por mes

Tema II: Cambios morfo

funcionales a causa del

entrenamiento deportivo en

atletas de Karate Do

12h 10h 2h trabajos por

correo 2 Días por mes

Tema III: El desentrenamiento

deportivo en los deportes en

atletas de Karate Do

12h 10h 2h trabajos por

correo 2 Días por mes

Tema IV: Modelos para la

organización y aplicación del

desentrenamiento deportivo en

los atletas de Karate Do

12h 10h 2h trabajos por

correo 2 Días por mes

Tema V: La planificación y

reducción de las cargas de forma

dosificada aplicadas al

desentrenamiento deportivo en

los atletas de élite de Karate Do

12h 10h 2h trabajos por

correo 2 Días por mes

Tema VI: Valoración de los

deportistas durante el proceso y

al termino del programa de

desentrenamiento deportivo

12h 10h 2h trabajos por

correo 2 Días por mes

Total de horas. 72h 60h 12h

12 Días en total

durante los 6 meses

del proceso

6 regímenes los cuales serán dados en 1 frecuencias por semana cada frecuencia de 5 horas en las que se

completarán 10 horas en 2 semanas de seminario taller las otras dos horas serán de forma no presencial, la

cual se trabajara mediante trabajos enviados por correos que deberán realizar los participantes que asistan

al seminario taller.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

63

Los talleres delineados conservan la siguiente estructura.

• Argumento.

• Equitativos.

• Comprendido.

• Metodologías, procesos e instrucciones.

• Medios.

• Valor.

• Táctica metodológica.

Disposiciones metodológicas:

Se desarrollara el seminario taller para la formación de los instructores durante todo el

tiempo que se realizará el seminario taller se buscará afianzar lazos los conocimientos

necesarios que garantice que los instructores puedan asimilar la mayor cantidad de

información que les permita desarrollar, organizar y guiar por si mismos el proceso de

desentrenamiento deportivo que deben pasar los atletas antes del retiro deportivo.

Los talleres están enfocados en preparar de forma correcta a la mayor parte de los

instructores facilitándoles el conocimiento necesario mediante este programa de 72

horas que tendrá una duración de 6 meses lo cual nos permitirá mejoras y renovar los

conocimientos que ya poseen los instructores en el área del entrenamiento deportivo

ahora extendiéndoles el conocimiento en el área del desentrenamiento deportivo de

atletas de alto nivel deportivo. Se buscará enganchar los conocimientos necesarios y

principales para que los instructores puedan planificar la reducción de las cargas

mediante una dosificación controlada y supervisada por ellos mismos en la cual podrán

ejecutar con total confianza el proceso del desentrenamiento deportivo en cada uno de

los atletas que están por retirarse y en los ya retirados.

El Primer Taller: Este taller estará enfocado en el entrenamiento deportivo lo cual se

tomara como basé principal para renovar conocimientos sobre el entrenamiento

deportivo y el entrenamiento deportivo de alto rendimiento sus nuevos métodos de

aplicación en la cual se procurará demostrar los diferentes efectos que sufren los

deportistas con cada uno de ellos.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

64

El Segundo Taller: Este taller estará enfocado en los cambios a las que se somete el

deportista y los cambios que sufren sus órganos al pasar por un proceso de

entrenamiento normal y los cambios que sufren al someterse a un entrenamiento de

alto rendimiento puesto que las exigencias no son las mismas que las de un

entrenamiento regular.

El tercer Taller: Este taller estará enfocado en el proceso que se debe seguir para que

los deportistas se desentrenen de forma segura y puedan mantener su organismo en

óptimas condiciones y puedan reducir sus capacidades y destrezas físicas de forma

controlada de tal manera que no les afecte a su vidas el hacer la transición de ser

deportistas de alto nivel a pasar hacer personas naturales.

El Cuarto Taller: Este taller estará enfocado en los modelos de organización y

aplicación de los métodos que se utilizarán para desarrollar el proceso de

desentrenamiento que les permitirá realizar una reducción de las cargas físicas en los

atletas que están en un proceso de retiro del deporte activo.

El Quinto Taller: Este taller estará enfocado en la planificación y ejecución de la

reducción de las cargas físicas a las que se ha sometido el deportista de alto

rendimiento durante cierta cantidad de tiempo, lo cual este taller permitirá a los

instructores poder moldear un programa que vaya en consonancia a las necesidades

de cada deportista y del tiempo que haya realizado la práctica deportiva de alto

rendimiento lo cual no solo le permitirá al deportista sino también al instructor tener

conciencia de la importancia de que representa pasar por este proceso.

EL Sexto taller: Este taller estará enfocado en la valoración del deportista durante el

proceso de desentrenamiento deportivo en el cual se medirá las capacidades y

condiciones físicas en las que el deportista irá disminuyendo en base a la planificación

y organización del centro de alto rendimiento, lo cual les permitirá llevar un adecuado

control del proceso a las que están siendo sometidos para reducir sus capacidades

adquiridas durante el proceso de entrenamiento de alto rendimiento e impacto en la

preparación que recibieron al ser deportistas de alto rendimiento.

Para conseguir los objetivos deseados se emplearán métodos tales como la

socialización de la temática y la preparación de todas las partes que están involucradas

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

65

en este proceso tanto los deportistas, los instructores y el personal médico que están

involucrados en este proceso ellos podrán garantizar que podrán llevar vidas normales

sin problemas ni afectaciones a su salud.

Para esto se deberá designar un presupuesto que permita al deportista realizar este

proceso con todas las garantías necesarias ya que al involucrarse y pasar este proceso

de desentrenamiento el deportista pasa hacer una persona no productiva al deporte

local y nacional, por lo que podría verse como una carga para las instituciones

deportivas de alto rendimiento, este presupuesto permitirá mantener una vida sana a

los deportistas que están en retiro o ya retirados del deporte.

X.- CONCLUSIONES DEL PROYECTO.

En función del trabajo contextual realizado y el desarrollo teórico se puede determinar

que la investigación ha respondido a los objetivos que se buscaba saber sobre el

desentrenamiento deportivo de ex atletas de alto rendimiento.

El estudio de los fundamentos teóricos, pedagógico y fisiológico al cual se somete el

deportista para conseguir desarrollar sus cualidades físicas para sus competencias

deportivas, pero cuando se detiene parcial o permanentemente el entrenamiento

deportiva se observa que hay una pérdida de sus cualidades deportivas en los atletas

de alto rendimiento lo cual permite que exista el Sedentarismo en ellos, desde el punto

de vista clínico y social nos permiten afirmar que nadie esta excepto de padecerlo más

aun tratando se dé ex atletas de alto rendimiento deportivo, siendo este uno de los

males que asecha al hombre moderno.

El diagnostico de las principales características de los sujetos estudiados se relacionan

con dificultades como sedentarismo ya que ellos no realizaron un proceso que

desentrene su organismo, la no práctica sistemática ni organizada de deporte por

atletas ya retirados, la no atención a secuelas dejadas por el deporte teniendo en

cuenta los grupos etarios.

La propuesta del taller de 48 horas es para que los entrenadores sepan cómo conducir

y orientar a los atletas en retiro y puedan elaborar un programa planificado en donde se

irán disminuyendo las paulatinamente as cargas y ejercicios físicos dirigido a la

prevención o disminución de los niveles de Sedentarismo estableciéndose las

concepciones metodológicas para la puesta en práctica de la misma.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

XI.- BIBLIOGRAFÍA

Corsino, E. L. (29 de Enero de 2001). Entrenamiento Deportivo. Obtenido de Entrenamiento Deportivo:

http://goo.gl/8jvepJ

EcuRed. (10 de Mayo de 2016). Obtenido de EcuRed: http://goo.gl/gw9sC0

Gil, A. C. (24 de Octubre de 2011). El Elefante Verde. Obtenido de El Elefante Verde:

https://goo.gl/WQLoKM

Giménez, L. H. (12 de Enero de 2015). Luis Haba Entrenador de Fútbol. Obtenido de Luis Haba

Entrenador de Fútbol: http://goo.gl/nPGjox

Jane, L. A. (2012). Monografias.com. Recuperado el Lunes de Julio de 2016, de Monografias.com:

http://goo.gl/JoFwVP

Jenkins, A. (2013). livestrong.com en Español. Recuperado el 11 de 12 de 2015, de livestrong.com en

Español: http://goo.gl/uhmWlc

Mauro Ronconia, J. R.-C. (Octubre de 2008). Apunts Medicina L´Esport. Recuperado el Jueves de Julio de

2016, de Apunts Medicina L´Esport: http://goo.gl/uLrPck

Montero, F. J. (2006). Fisiología aplicada al deporte. Madrid: Kinesis.

Mujica, I. (12 de Abril de 2010). Iñigo Mujica Physiology e Training. Obtenido de Iñigo Mujica Physiology

e Training: http://goo.gl/8BIcxF

Sanchez, c. a. (6 de Junio de 2012). Entrenamiento Deportivo 1. Recuperado el 21 de Enero de 2016, de

Entrenamiento Deportivo 1: http://goo.gl/QBAXCS

Yoyce, S. S. (Miercoles de Abril de 2011). trabajo de principios cientificos. Recuperado el 11 de Diciembre

de 2015, de trabajo de principios cientificos.: http://goo.gl/aQGQgc

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

XII.- ANEXOS.

Anexo 1:

ENCUESTA 1: Encuesta para atletas retirados del deporte activo.

El retiro deportivo es una temática poco conocida y tratada que incide directamente en la salud

psíquica y calidad de vida de los atletas retirados del deporte activo. Por el tiempo de

experiencia como atleta retirado, se busca recoger información en relación del

desentrenamiento deportivo y darle un tratamiento y conocimiento al tema en mención para

llevar a vías de hecho el estudio de esta investigación.

1. -¿Qué edad tenía al terminar su vida activa en el deporte de alto rendimiento?

20 - 25____

30 - 35____

40 - 45____

2. -¿Conoce usted acerca del Retiro deportivo?

Sí____

Muy Poco___

Nada_____.

3. ¿Qué es para usted el retiro deportivo?

Dejar la práctica deportiva__________

Dejar de ser deportista____________

Ser entrenador__________________

Volver a la vida Normal____________

4. ¿Cómo se sintió en el momento del retiro deportivo?

Regular_____

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

Bien________

Mal________

5. ¿Cómo eran sus resultados deportivos al retirarse del deporte activo?

Regular_______

Bueno________

Malo_________

6. ¿Cuáles fueron las causas por las que se retiró del deporte activo?

A ___ Por bajo rendimiento deportivo.

B ___ Por decisión propia.

C ___ Poca participación en competencias.

D ___ Para formar o consolidar una familia.

E ___ Por baja médica (por enfermedad o lesiones)

F___ Por haberle dedicado muchos años a la práctica del deporte.

G___ Malas relaciones con el entrenador.

7. El retiro deportivo usted lo considera como una:

____ Decisión personal del atleta

____ Decisión personal del entrenador

____ Decisión conjunta del entrenador y el atleta

____ Decisión del atleta, el entrenador, el psicólogo y el médico deportivo.

8. En su vida cómo atleta activo recibió orientaciones relacionadas con el retiro

deportivo o fue preparadopara este momento:

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

____ Sí

____ No

____ Muy poca.

9. El retiro deportivo lo debe dirigir:

____ El entrenador.

____ El propio atleta.

____ El Especialista de Medicina Deportiva y el psicólogo.

____ Entrenador y atleta.

____ Entrenador y atleta con la consulta del médico y psicólogo deportivo.

10. Luego de retirarse como atleta activo a qué se ha dedicado:

___ Continuar mis estudios

___ Entrenador

___ Superarme profesionalmente.

___ Árbitro

___ Desentrenarme

___ Vida sedentaria.

11. ¿Cómo considera usted el estudio de esta temática?

_____ Importante

_____ Muy importante.

_____ Poco importante

_____ No es importante para el deporte de alto rendimiento

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

Anexo 2:

ENCUESTA 2: Encuesta a entrenadores de la disciplina de Karate-Do.

El retiro deportivo es una temática poco conocida y tratada que incide directamente en la salud

psíquica y calidad de vida de los atletas retirados del deporte activo. Por su tiempo de

experiencia y desempeño como entrenador, su criterio será de gran ayuda para realizar y

desarrollar programas que sirvan para desentrenar el organismo de los atletas de alto

rendimiento de la selección de Karate-Do.

1. ¿Años de experiencia como entrenador?

5 - 10_____

10 – 15______

15 - 20____

2. ¿Conoce usted acerca del retiro deportivo?

Sí____

Muy poco_____

Nada____

3. ¿Qué es para usted el retiro deportivo?

Dejar la práctica deportiva____

Dejar de ser deportista_____

Ser entrenador_______

Volver a la vida normal______

4. ¿Conoce de algún documento o bibliografía que aborde esta temática?

___ Sí

___ No.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

5. ¿Posee información o ha recibido orientaciones de su Comisión Nacional acerca del

tratamiento que sele debe dar a un atleta cercano al retiro deportivo?

____Sí

___ No

6. ¿Preparan anticipadamente y orientan a los atletas activos para el retiro deportivo

desde el propioentrenamiento deportivo?

Sí ______

No______

Algunas veces_________

Nunca________

7.- ¿Qué acciones realizan para orientar o preparar a los atletas para el retiro deportivo?

Charlas_____

Documentales_____

Ninguna_________

8.- El retiro deportivo usted lo considera como una:

____ Decisión personal del atleta

____ Decisión del entrenador

____ Decisión conjunta del entrenador y el atleta

____ Decisión del atleta, el entrenador, el psicólogo y el médico deportivo.

9.- En su opinión cuáles son las causas fundamentales que llevan al retiro deportivo

A ___ Por bajo rendimiento deportivo.

B ___ Por decisión propia.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

C ___ Poca participación en competencias.

D ___ Para formar o consolidar una familia.

E ___ Por baja médica (por enfermedad o lesiones)

F___ Por haberle dedicado muchos años a la práctica del deporte.

G___ Malas relaciones con el entrenador.

10.- ¿Quién considera usted que debe dirigir u orientar el retiro deportivo?

____ El entrenador.

____ El propio atleta.

____ El Especialista de Medicina Deportiva y el psicólogo.

____ Entrenador y atleta.

____ Entrenador y atleta con la consulta del médico y psicólogo deportivo.

11.- ¿Cómo considera usted el estudio de la temática?

_____ Importante

_____ Muy importante.

_____ Poco importante

_____ No es importante para el deporte de alto rendimiento

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

Anexo 3:

ENCUESTA 3: Encuesta a Médicos, Psicólogos y Fisioterapeutas Deportivos.

El retiro deportivo es una temática poco conocida y tratada que incide directamente en la salud

psíquica y calidad de vida de los atletas retirados del deporte activo. Por su experiencia y

desempeño como profesionales de Medicina Deportiva se solicita su colaboración para poder

llevar a vías de hecho el estudio de esta temática. Las gracias anticipadas por su ayuda.

1. Años de experiencia como profesionales de Medicina Deportiva.

5 - 10_____

10 – 15______

15 - 20____

2. ¿Conoce usted acerca del retiro deportivo?

Sí____

Muy poco_____

Nada____

3.- ¿Qué es para usted el retiro deportivo?

Dejar la práctica deportiva__________

Dejar de ser deportista____________

Ser entrenador__________________

Volver a la vida normal____________

4.- ¿Qué acciones realizan para orientar o preparar a los atletas para el retiro deportivo?

Charlas_____

Documentales_____

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16279/1... · MODALIDAD PRESENCIAL TEMA Taller de superación para perfeccionar la

Ninguna_________

5.- El retiro deportivo usted lo considera como una:

____ Decisión personal del atleta

____ Decisión personal del entrenador

____ Decisión conjunta del entrenador y el atleta

____ Decisión del atleta, el entrenador, el psicólogo y el médico deportivo.

6.- En su opinión cuáles son las causas fundamentales que llevan al el retiro deportivo a

un atleta de alto rendimiento:

Falta de competencia____

No obtener medallas_____

Lesiones graves________

7.- ¿Quién considera usted que debe dirigir u orientar el retiro deportivo?

Entrenador_____

Deportologo____

Psicólogo deportivo____

Todos________

8- ¿Cómo considera usted el estudio de esta temática?

_____ Importante

_____ Muy importante.

_____ Poco importante

_____ No es importante para el deporte de alto rendimiento