universidad de guayaquil facultad de educaciÓn fÍsica,...

66
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA Proyecto de Investigación presentado previo a la obtención Título de Licenciado en Cultura Física “EJERCICIOS RECREATIVOS PARA MANTENER LA MOVILIDAD EN ADULTOS MAYORES DE 65 A 75 AÑOS QUE PRESENTAN ALZHEIMER” AUTOR: MARIANO DEMETRIO MACIAS YANZA TUTOR: LCDA. IBANOVA LORENA BONE LAJONES, MSc. GUAYAQUIL, FEBRERO 2018

Upload: others

Post on 05-Apr-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  

 

i  

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y

RECREACIÓN

CARRERA DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA

Proyecto de Investigación presentado previo a la obtención

Título de Licenciado en Cultura Física

“EJERCICIOS RECREATIVOS PARA MANTENER LA MOVILIDAD EN

ADULTOS MAYORES DE 65 A 75 AÑOS QUE

PRESENTAN ALZHEIMER”

AUTOR: MARIANO DEMETRIO MACIAS YANZA

TUTOR: LCDA. IBANOVA LORENA BONE LAJONES, MSc.

GUAYAQUIL, FEBRERO 2018

  

   UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL    

     

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN 

ii  

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN DEL TUTOR

 

 

 

 

  

   UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL    

     

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN 

iii  

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

  

   UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL    

     

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN 

iv  

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL TUTOR

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

   UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL    

     

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN 

v  

AGRADECIMIENTO

A Dios, por su amor infinito, por brindarme salud y vida y mantenerme

siempre a lado de mi familia.

A Mi Familia, por estar siempre apoyándome, en cada uno de mis pasos

que doy para poder realizarme como persona.

 

MARIANO DEMETRIO MACIAS YANZA 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

   UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL    

     

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN 

vi  

DEDICATORIA

 

A Mi Esposa e Hijos, por ser las personas por las cuales lucho en mi

diario vivir, todo el esfuerzo y sacrificio es para ellos para velar por su

bienestar.

MARIANO DEMETRIO MACIAS YANZA 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

   UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL    

     

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN 

vii  

 

“EJERCICIOS RECREATIVOS PARA MANTENER LA MOVILIDAD EN

ADULTOS MAYORES DE 65 A 75 AÑOS QUE

PRESENTAN ALZHEIMER”

Autor: Mariano Demetrio Macías Yanza

Tutora: Lic. Lorena Ibanova Bone Lajones MSc.

RESUMEN

La actividad física se ha constituido en un medio que garantiza una mejora en la calidad de vida de los Adultos Mayores, por esta razón se planteó el estudio, para dar solución a la problemática de estudio que radicó en la falta de estrategias para incorporar actividad física y recreativa en los Adultos Mayores con Alzheimer. Es así que se planteó como objetivo Analizar la incidencia de la actividad física recreativa en el mantenimiento de las habilidades psicomotrices de los Adultos Mayores de 65 a 75 años que presentan Alzheimer en el Hogar San José. En el Marco Teórico se abordó fundamentos teóricos que sustentan el estudio. Posteriormente se fijó el diseño de la investigación, la cual fue de carácter exploratorio no experimental. Por medio de la utilización de métodos y técnicas se recogieron los datos que favorecen la propuesta. Finalmente se elaboró la propuesta que consistió en la guía de ejercicios recreativos para mantener la movilidad de los Adultos Mayores con Alzheimer

Palabras clave: Actividad Física, Ejercicio Recreativo, Alzheimer, Movilidad.

  

   UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL    

     

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN 

viii  

"RECREATIONAL EXERCISES TO MAINTAIN MOBILITY IN ADULTS

OLDER THAN 65 TO 75 YEARS WHO

PRESENT ALZHEIMER"

Author: Mariano Demetrio Macías Yanza

Advisor: Lic. Lorena Ibanova Bone Lajones MSc.

ABSTRACT

 

The physical activity has been constituted in a means that guarantees an improvement in the quality of life of the Older Adults, for this reason the study was proposed, to give solution to the problematic of study that was based on the lack of strategies to incorporate physical activity and recreational in the Elderly with Alzheimer's. Thus, the objective was to analyze the incidence of recreational physical activity in the maintenance of psychomotor skills of the Elderly Adults 65 to 75 years who have Alzheimer's at Hogar San José. In the theoretical framework theoretical foundations that support the study were addressed. Subsequently, the research design was established, which was non-experimental exploratory in nature. Through the use of methods and techniques the data that favor the proposal was collected. Finally the proposal was elaborated that consisted in the guide of recreational exercises to maintain the mobility of the Elderly Adults with Alzheimer Key words: Physical Activity, Recreational Exercise, Alzheimer's, Mobility.

 

 

 

 

 

 

  

   UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL    

     

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN 

ix  

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA

PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES

NO ACADÉMICOS

Yo, MARIANO DEMETRIO MACIAS YANZA, con C.I. 092263819

Certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

cuyo título es “EJERCICIOS RECREATIVOS PARA MANTENER LA

MOVILIDAD EN ADULTOS MAYORES DE 65 A 75 AÑOS QUE

PRESENTAN ALZHEIMER” son de mi absoluta propiedad y

responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no

académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del

mismo, como fuera pertinente

__________________________________________ 

MARIANO DEMETRIO MACIAS YANZA 

C.I. No. 092263819 

 

 

 

 

 

 

 

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E  INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 ‐ 

Dic./2016)  Artículo  114.‐  De  los  titulares  de  derechos  de  obras  creadas  en  las  instituciones  de  educación  superior  y  centros 

educativos.‐  En  el  caso  de  las  obras  creadas  en  centros  educativos,  universidades,  escuelas  politécnicas,  institutos  superiores 

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado 

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos 

académicos,  u  otros  análogos,  sin  perjuicio  de  que  pueda  existir  relación  de  dependencia,  la  titularidad  de  los  derechos 

patrimoniales  corresponderá  a  los  autores.  Sin  embargo,  el  establecimiento  tendrá  una  licencia  gratuita,  intransferible  y  no 

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.  

  

   UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL    

     

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN 

x  

INDICE DE CONTENIDOS

Contenido CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN DEL TUTOR .................................................................... ii 

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ......................................................................... iii 

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL TUTOR ....................................................................... iv 

AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. v 

DEDICATORIA ..................................................................................................................... vi 

RESUMEN ........................................................................................................................... vii 

ABSTRACT .......................................................................................................................... viii 

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE ................................................................................ ix 

INDICE DE CONTENIDOS ..................................................................................................... x 

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1 

CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 3 

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................... 3 

1.1  Problema de Investigación .................................................................................. 3 

1.2  Planteamiento del problema .............................................................................. 3 

1.4 Objetivos ................................................................................................................... 5 

1.4.2 Objetivos Específicos .............................................................................................. 5 

1.4  Justificación ......................................................................................................... 5 

CAPITULO I .......................................................................................................................... 7 

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 7 

2.1 Antecedentes de Estudio .......................................................................................... 7 

CAPÍTULO III ...................................................................................................................... 25 

METODOLOGÍA ................................................................................................................. 25 

3.1 Diseño de la Investigación ....................................................................................... 25 

3.2 Muestreo: Población y Muestra.............................................................................. 25 

3.2.1 Población .............................................................................................................. 25 

3.2.2 Muestra ................................................................................................................ 26 

  

   UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL    

     

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN 

xi  

3.3 Métodos y procedimientos a aplicar ...................................................................... 27 

3.3.1 Métodos Teóricos ................................................................................................ 27 

3.3.1.1 Método Histórico Lógico ................................................................................... 27 

3.3.1.2  Método Analítico – Sintético ........................................................................... 28 

3.3.1.3  Método Inductivo – Deductivo ........................................................................ 28 

3.3.2 Métodos Empíricos .............................................................................................. 28 

3.3.2.1 Observación ...................................................................................................... 28 

3.4 Técnicas de Análisis y Procesamiento de la Información ....................................... 28 

3.6 Cronograma de Actividades .................................................................................... 37 

CAPÍTULO IV ...................................................................................................................... 39 

PROPUESTA ....................................................................................................................... 39 

4.1 Título: ...................................................................................................................... 39 

Guía de ejercicios recreativos ....................................................................................... 39 

4.2 Objetivos ................................................................................................................. 40 

4.2.1 Objetivo General .................................................................................................. 40 

4.2.2 Objetivos Específicos ............................................................................................ 40 

4.3 Elaboración ............................................................................................................. 40 

4.3.1 Normas Generales................................................................................................ 40 

4.3.2 Orientaciones Metodológicas .............................................................................. 41 

4.4 Impacto ................................................................................................................... 50 

4.5 Conclusiones ........................................................................................................... 51 

4.5 Recomendaciones ................................................................................................... 52 

Bibliografía ........................................................................................................................ 53 

ANEXOS ............................................................................................................................. 54 

 

 

1  

INTRODUCCIÓN

 

La etapa de Adultez Mayor se caracteriza por ser una población que

necesita de planes de salud pública a nivel Mundial. En la actualidad

muchos estados han optado por establecer programas de actividad física

para establecer hábitos de vida saludable que los ayude a llegar a una

calidad de vida óptima libre de enfermedades y sobre todo manteniendo

la dependencia en sus actividades cotidianas, para esto se necesita

mantener la movilidad en esta etapa de vida.

Cabe indicar que en la Adultez Mayor se presentan muchas

enfermedades, esto se debe a que durante todo el transcurso de su

juventud han optado por malos hábitos que inciden negativamente en

problemas cardiovasculares, diabetes, hipertensión arterial, entre otros.

En el presente caso del proyecto se tratará sobre el Alzheimer

enfermedad catalogada como problema mental que se va degenerando

con el pasar de los años.

Según manifiesta (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, 2017) el

Alzheimer es una enfermedad crónica degenerativa, ésta se caracteriza

por el deterioro de la función cognitiva, y no se la asocia a un

envejecimiento normal. El Alzheimer afecta a la memoria, al pensamiento,

al sentido de la orientación de espacio y tiempo, a la capacidad de

lenguaje y sano juicio, lo cual influye negativamente en la estabilidad y

control emocional, así como en su comportamiento en los diferentes

contextos en los que se desenvuelve.

 

2  

El proyecto se lo realizará en el Hogar San José de la Ciudad de

Guayaquil con la población de Adultos Mayores que presentan Alzheimer,

se pretende mediante la práctica de ejercicios y de una actividad física

integral tratar de mantener la movilidad y brindar una mejor calidad de

vida.

Resulta contradictorio que ante tantas políticas de salud pública, no exista

Programas, Guías o Sistemas de ejercicios físicos y actividad física para

los Adultos Mayores que se encuentran en los diferentes Hogares,

Fundación y Asilos de todo el país.

Es necesario que se sumen todos los profesionales de Cultura Física para

que puedan innovar y proyectar estudios en favor de establecer una mejor

calidad de vida a partir de la práctica de Actividad Física.

 

3  

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Tema: Ejercicios recreativos

Título: “Ejercicios recreativos para mantener la movilidad en adultos

mayores de 65 a 75 años que presentan Alzheimer”

Dominio: Modelos educativos integrales e inclusivos

Línea de investigación: Cuantificación y prescripción de actividad física

en poblaciones especiales.

1.1 Problema de Investigación

El problema de la investigación se centra en el Hogar San José de la

Ciudad de Guayaquil, ubicado específicamente en la Av. Plaza Dañin en

la Ciudadela Kennedy, el campo de acción es la Actividad Física y Adulto

Mayor, siendo el aspecto a trabajar la movilidad, en el período 2018

1.2 Planteamiento del problema

Según manifiesta (Maite, F., 2014) el diagnóstico del Alzheimer debe ser

lo más precoz posible, esto va a proporcionar la oportunidad que se

realice ensayos terapéuticos que puedan disminuir el sufrimiento familiar

el cual se deriva de los trastornos conductuales de la persona que lo

padece. Un estimado aproximado indica que la prevalencia del Alzheimer

hacia los 60 años es del 1%, mientras que alrededor de los 80 años

 

4  

Aumenta al 20%, lo cual indica que existe la necesidad de encontrar

medios para poder tratar la enfermedad.

Prevenir la aparición del Alzheimer es un tema que aún sigue en análisis

por médicos y científicos de todos los países. En el Proyecto se plantea

mantener la movilidad de los Adultos Mayores con Alzheimer, mediante el

desarrollo de ejercicios recreativos.

Una de las causas para que no exista algún tipo de guía o programa de

ejercicios recreativos se ha dado por la falta de innovación de propuestas

y proyectos por parte del personal que conforma la Directiva del Hogar

San José.

En ocasiones no ha existido el Talento Humano Capacitado para poder

llevar a cabo sesiones de ejercicio, esto se debe a que el Hogar San José

no cuenta con profesionales del Área de Cultura Física, lo cual incide a

que no se pueda poner en marcha programas de actividad física para el

Adulto Mayor.

Por otra parte la falta de predisposición sumado al desconocimiento del

Adulto Mayor sobre los beneficios de la Actividad Física, ha generado que

no se participe de forma continua, lo cual incide en que el Adulto Mayor

pierda la movilidad lo cual se ve reflejado en la pérdida de la

independencia motriz.

1.3 Formulación del problema

¿Cómo lograr el mantenimiento en la movilidad en los Adultos mayores de

65 a 75 años del Hogar San José en Guayaquil?

 

5  

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Elaborar una guía de ejercicios recreativos para el mantenimiento de la

movilidad en el Adulto Mayor de 65 a 75 años con Alzheimer del Hogar

San José.

1.4.2 Objetivos Específicos

 

Fundamentar los referentes teóricos que sustenten el estudio de

los ejercicios recreativos en función de mantener la mantener la

movilidad de los Adultos mayores que presentan Alzheimer.

Diagnosticar las necesidades y requerimientos de los Adultos

Mayores del Hogar San José.

Determinar los parámetros de los ejercicios recreativos para

mantener la movilidad en los Adultos Mayores que presentan

Alzheimer.

1.4 Justificación

 

El presente proyecto se lo realiza con el propósito de establecer una guía

de ejercicios recreativos para mantener la movilidad de los Adultos

Mayores de 65 a 75 años que presentan Alzheimer y se encuentran en el

Hogar San José.

El proyecto se justifica en lo expone (Moreno, G., 2005) acerca de la

incidencia del ejercicio sobre los sistemas del cuerpo humano que acusan

 

6  

la involución para retrasar los mismos y de esta forma prevenir

enfermedades lo cual contribuye a mantener un grado de independencia

motora lo cual genera beneficios biopsicosociales.

Los beneficiarios del Proyecto serán todas las personas que conforman el

Contexto del Hogar San José ya que podrán contar con un medio a través

de la actividad física recreativa para favorecer el aspecto biopsicosocial.

Cabe resaltar que le proyecto es factible porque cuenta con el apoyo

necesario de profesores y especialistas en temas de actividad física y

Adulto Mayor.

 

7  

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de Estudio

La actividad física para el adulto mayor ha sido un tema de mucho estudio

en los últimos años en la Facultad de Educación Física, Deportes y

Recreación, es así que en las Tesis y Proyectos de los últimos 5 años es

frecuente observar estos temas.

El Hogar San José ha sido objeto de estudio en diferentes concepciones

sobre patologías del Adulto Mayor y la actividad física.

Por lo que se expuso en líneas anteriores el presente Proyecto abordará

una temática diferentes es así que no existe impedimento para realizar el

estudio de EJERCICIOS RECREATIVOS PARA MANTENER LA

MOVILIDAD EN ADULTOS MAYORES DE 65 A 75 AÑOS QUE

PRESENTAN ALZHEIMER.

2.2 Fundamentación Teórica

El Ejercicio recreativo

Se entiende como ejercicio recreativo la actividad donde interviene uno o

más personas (participantes). El objetivo de este ejercicio es brindar

emoción diversión y júbilo en sus participantes.

 

8  

Este tipo de ejercicios y actividades por lo general cumplen con objetivos

y roles específico que además de desarrollar habilidades y destrezas

motrices buscan contribuir al desarrollo integral.

Si bien es cierto los juegos se enfocan a la competencia, este aspecto

pasa a segundo plano ya que lo que interesa es que exista el disfrute y

más que todo que sea una actividad libre y voluntaria.

Tipos de Recreación

La recreación puede presentarse en diferentes manifestaciones y

diferentes ámbitos, en el desarrollo de la historia la recreación y juego se

asocia al tiempo libre del ser humano.

La recreación en el ser humano en las primeras etapas de la vida los

prepara para la vejez, por ende la importancia de que la recreación y

juego se encuentre en cada etapa y ciclo de vida, de esta forma a partir

de ella se puede establecer hábitos y estilos de vida saludable.

Recreación Comunitaria

Como su nombre lo indica esta va dirigida de forma permanente a la

comunidad, su objetivo es realizar actividades colectivas que

generalmente buscan solucionar alguna problemática interna y particular

que se suscite en la misma.

Para que se dé lugar a esta recreación comunitaria es importante contar

con espacios públicos y recreativos, en el caso de no existir se puede

gestionar a la Municipalidad y Estado la creación de los mismos.

 

9  

Recreación Cultural y Artística

Esta recreación se enfoca a posibilitar las diferentes artes plásticas,

escénicas y culturales, su afán no solamente busca diversión sino más

bien pretende despertar la participación creativa de la persona.

Este tipo de recreación se desarrolla mediante talleres, participaciones

grupales didácticas que procura una intervención continua y vivencial de

las personas para establecer un proceso lúdico que produzca valores y

tradiciones autóctonas.

Recreación Deportiva

Esta recreación parte de la práctica de actividad física la cual lleva implícito

el deporte. Esta recreación no busca que el participante se enfoque a

marcas y resultados técnicos, sino más bien que adquiera hábitos de vida

saludable de trabajo en equipo, promoviendo siempre la salud integral.

Recreación Laboral

La recreación laboral tal como su nombre lo indica parte de las políticas de

salud que las empresas ofrecen a sus trabajadores, de esta forma se

contempla un objetivo común que es el sentido de permanencia y

pertenencia de la empresa o establecimiento que conforman.

Recreación Pedagógica

La recreación pedagógica refiere al proceso de enseñanza, su función

radica en que exista un aprendizaje en el tiempo libre de la persona, se la

considera también a esta recreación como una educación no formal.

 

 

 

 

10  

Recreación Terapéutica

Aquel en que se involucra bien como un medio en el proceso de

rehabilitación – sea éste físico, social y/o mental -, o como un complemento

en cuanto a alternativa de utilización de tiempo libre ampliado de que

disponen las personas sometidas a dicho proceso.

Considerando el carácter integral del hombre, el cual como totalidad

integrada por sus esferas físicas, social y mental es quien se recrea, la

aplicación de la recreación en el proceso terapéutico estará signada no sólo

por su contribución a la rehabilitación de la esfera afectada por la patología

originaria, sino que prevendrá y solucionará posibles patologías accesorias

en otras esferas.

Recreación Turística – ambiental

A partir del desplazamiento largo o corto, en e el tiempo libre procura al

turista la vivencia y relación de y con el entorno visitado. Fomenta a través

de las actividades recreativas una cultura sostenible y habilidades para la

preservación del medioambiente.

Movilidad en el Adulto Mayor

En el caso de los adultos mayores, y debido al desgaste propio de la

edad, la movilidad cobra vital importancia. Con ella se consigue mejorar

su masa muscular y de esta forma evitar posibles caídas o fracturas que

tan peligrosas pueden resultar en estas edades.

Con un tratamiento adecuado y con un compromiso constante, se puede

mejorar ostensiblemente la movilidad de estas personas. Se puede

también corregir ciertas posturas nocivas y contribuir así a una mejor

salud y calidad de vida.

 

11  

La causa más común de la pérdida de las capacidades funcionales en la

persona mayor es la inestabilidad o inmovilidad.

Cuando una persona mayor enferma y pasa bastante tiempo en cama, la

actividad se ve severamente reducida. Una vez que la enfermedad ha

sanado, puede ponerse en actividad de nuevo, sin embargo, las secuelas

de debilidad que dejo el padecimiento pueden afectar al retorno del adulto

mayor a sus actividades de la vida diaria.

Y por supuesto la actitud de “estoy muy enfermo para levantarme” afecta

negativamente la movilidad.

Por ello es de vital importancia que familiares y auxiliares de ayuda a

domicilio colaboren para que no se produzca esta pérdida con métodos

tanto de apoyo a la movilización como crear una motivación a las

personas mayores para que caminen o hagan ejercicio. Los auxiliares

tienen técnicas para ello, con un programa de ejercicios adecuado a cada

caso. En casos más complejos será un fisioterapeuta especializado a

domicilio el que realice esta tarea.

El Adulto Mayor

Según el web site (http://www.definicionabc.com, 2012) indica que la

concepción que refiere al Adulto Mayor es relativamente nueva y describe

al grupo de personas conocido como ancianos. La página electrónica

describe que adulto mayor es la persona que se encuentra en el último

proceso de la vida, en esta etapa todas las capacidades físicas y

cognitivas se van deteriorando hasta llegar a la muerte.

Por otra parte (Frais, O, 2003) indica que la adultez mayor es considerada

como un proceso de retroceso en cada una de las funciones del cuerpo

humano, esta etapa la sitúan sobre los 60 años.

 

12  

Alzheimer

El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta

como deterioro cognitivo y trastornos conductuales.

La población de adultos mayores está cambiando en el mundo y Ecuador.

Es un grupo cada vez más numeroso y vive más años. La longevidad nos

presenta oportunidades y desafíos como sociedad pero especialmente en

el hogar. Son los familiares de Adultos Mayores quienes me consultan

que hacer para aliviar o sobrellevar los cambios en la memoria, el juicio y

otras capacidades mentales de sus Padres o Abuelos.

Cada vez son más frecuentes los diagnósticos de Alzheimer u otra

demencia que se asocian a estos cambios y existe gran temor asociado a

estas dos palabras. El temor se da muchas veces por el desconocimiento

de la diferencia entre los cambios normales de la edad y cambios que son

señal de advertencia.

Es normal que con la edad nos volvamos olvidadizos e incluso que nos

tome más tiempo que antes procesar información pero la pérdida severa

de memoria hasta de lo más familiar y la desorientación frecuente no son

parte del proceso de envejecimiento normal y son síntomas que deben

ser atendidos.

Es importante que los síntomas se detecten a tiempo y el diagnóstico

médico sea oportuno para que se programen tratamientos

farmacológicos, cognitivos entre otros que puedan retrasar el deterioro

metal de ciertos tipos de demencia entre ellas el Alzheimer.

La familia es un pilar fundamental en el bienestar de una persona que

sufre problemas de memoria. Todos los miembros de la familia deben

estar informados y educados en estos temas, es recomendable llevar un

 

13  

diario con todas las novedades que los familiares y quienes estén cerca

del Adulto Mayor crean conveniente y reunirse periódicamente a

conversar sobre los cambios, las mejoras, los retrocesos de su familiar.

La Asociación de Alzheimer nos ofrece una lista de diez síntomas que

ayudan a diferenciar entre cambios en la memoria normales debido a la

edad y cambios que se asocian con el Alzheimer y deben ser alertas para

buscar ayuda profesional e involucrar a toda la familia.

1. Pérdida de memoria a corto plazo

Olvidar información recién aprendida es una de las más comunes señales

tempranas de la demencia.

Cambio normal: Olvidarse de nombres o direcciones de vez en cuando.

2. Dificultad para realizar tareas comunes. A una persona con

demencia se le hace difícil realizar una actividad de rutina como llamar

por teléfono, ordenar comida en un restaurante, jugar un juego de naipes

antes familiar para él o ella.

Cambio normal: Olvidarse de vez en cuando de qué iba a hacer al entrar

a una habitación, dónde dejó las llaves, u olvidarse el final de una historia

que iba a contar.

3. Problemas de lenguaje: Olvidarse de palabras simples que al hablar

con reemplazadas por palabras equivocadas por ejemplo: "Ya quiero

regresar a la almohada" en vez de a la casa o al no encontrar las llaves

de la puerta diga: "Esas cosas que sirven para abrir la puerta".

Cambio normal: De vez en cuando no encontrar la palabra precisa

 

14  

4. Desorientación en tiempo y espacio. Perderse en lugares familiares,

no poder regresar a casa después de haber salido, no identificar cuando

es de mañana o de tarde.

Cambio normal: Olvidarse que día de la semana es por un momento y

luego recordarlo.

5. Falta de buen juicio. No manejar bien el dinero, regalarlo, pagar de

más por servicios. Ir al baño en lugares inapropiados como su habitación

o sala familiar.

Cambio normal: Tomar una mala decisión de vez en cuando

6. Dificultades en realizar tareas mentales: Pérdida de conceptos

abstractos como números o cantidades. Confunde cinco dólares con

quinientos. No puede explicar procesos en orden como que va primero si

levantarse, comer, lavarse los dientes y salir de la casa.

7. Extraño uso de objetos. Puede utilizar el cepillo de dientes para

peinarse o guardar las medias en el refrigerador.

Cambio normal: Perder llaves o lentes y luego encontrarlos

8. Cambios de comportamiento. Se presentan cambios repentinos de

humor sin justificación por ejemplo: de euforia a extrema pasividad, de

alegría a tristeza o enojo.

Cambio normal: Variar de humor ocasionalmente

9. Cambios en la personalidad. Las personas con demencia pueden

presentar cambios drásticos en la personalidad. Pueden llegar a estar

 

15  

muy confundidas, desconfiadas, temerosas o depender mucho de un

miembro de la familia.

Cambio normal: Con la edad, todos presentamos pequeños cambios en la

personalidad

10. Pérdida de iniciativa y motivación. Convertirse en alguien

extremadamente pasivo con preferencia por ver televisión por largas

horas, dormir más de 10 horas o estar en cama largo rato y rechazo a

actividades que antes eran rutinarias y placenteras.

El envejecimiento

Según lo que indica la (Organizaciòn Mundial de la Salud, 2011) llegar a

la etapa de adultez mayor supone un éxito en la política de la salud

pública, esto se debe a que en la actualidad hay mayor esperanza de

vida. Teniendo en cuenta que hay una gran población de adultos mayores

a nivel mundial se debe adoptar programas que vayan direccionados a

mejorar la calidad de vida de los mismos, lo cual garantizará seguridad,

confianza y una mejor participación social.

Así mismo (Bazo, M, 1998) sustenta que la palabra anciano y

envejecimiento hace referencia al cúmulo de cambios fisiológicos que se

presenta en el ser humano, y que se va deteriorando hasta llegar a la

muerte.

Características del Adulto Mayor.

Según el portal web (http://horabuena.blogspot.com, 2011) las

características que presenta el adulto mayor son:

 

16  

El estado de salud empieza deteriorarse, presentándose

enfermedades de carácter biológico como: osteoporosis, diabetes,

artritis, entre otros.

En el aspecto neurológico se presentan enfermedades mentales

como: Alzheimer y demencia senil.

Se produce un aislamiento social.

Se pierden posibilidades de encontrar plazas de trabajo.

Se pierde la movilidad motriz, debido a que no existen parques o

centros recreativos al aire libre donde se pueda realizar actividad

física de manera guiada y gratuita.

Comienzan a formar parte de un ambiente de discriminación

familiar.

Debido a que ya no son en su totalidad dependientes en una gran

mayoría, su autoestima empieza a decaer notablemente.

Es importante que las personas adultas mayores necesiten de un

ambiente armónico, el respaldo de la familia es fundamental para

poder garantizar una participación activa dentro de cada una de las

actividades que se realicen.

Reglas fundamentales para la tercera edad.

Se debe tener un cuidado con el aseo personal y la presentación día a

día.

Se debe procurar no asilarse y encerrarse en la casa, hay que

sentir que se está vivo y para ello no hay anda mejor que las

actividades en la naturaleza.

Practicar ejercicios de carácter aérobico.

Tratar de nunca estar desmotivados, no hay que sentir vergüenza

por las posibles limitaciones que se puedan tener, hay que vivir

siempre con felicidad.

 

17  

Nunca mentalizarse en que se está viejo, siempre hay que estar

optimista.

Aprovechar cada minuto de la existencia para vivir una vida útil.

Cultivar la inteligencia a través de la lectura.

Vivir siempre creando un futuro saludable y lleno de posibilidades

para disfrutar al máximo cada minuto de la existencia.

Actividad Física en el Adulto Mayor

Actividad Física recomendada para el adulto mayor.

(Organizaciòn Mundial de la Salud, 2012) Nos indica que la actividad

física que puede realizar un adulto mayor va en dependencia de su

estado de salud, y del estilo de vida que ha llevado a lo largo de los años.

A continuación se describirá las actividades que pueden realizar los

adultos mayores.

La actividad física puede consistir en actividades recreativas, como por

ejemplo caminatas, paseos en bicicleta, tareas ocupacionales en el caso

aún se encuentren en capacidad de seguir laborando, juegos y ejercicios

comunitarios y en familia.

Con la finalidad de que los adultos mayores puedan mejorar las funciones

del sistema cardiovascular, y reducir riesgo de cuadros depresivos se

recomienda lo siguiente:

Tener un mínimo de 120 minutos semanales de actividad física,

evitando los ejercicios de alto impacto.

El inicio de la práctica de actividad física debe ser de 15 minutos

diarios.

Los ejercicios que se deben priorizar son los de flexibilidad y

equilibrio.

 

18  

Los ejercicios pueden ser asistidos.

Actividad física para todos

La actividad física para los adultos mayores debe cumplir un proceso

pedagógico y metodológico, las actividades deben ir de acuerdo a las

necesidades que presenten los adultos mayores, es muy importante que

antes de iniciar cualquier rutina de ejercicios se realice un diagnóstico

médico previo, de esta forma se evitara todo tipo de contratiempo hacia la

salud del adulto mayor.

Para iniciar se puede optar por una caminata al aire libre con 10 minutos

diarios durante un mes aproximadamente, posteriormente se puede incluir

sesiones de gimnasia y de bailoterapia.

En el caso de existir la posibilidad se puede hacer ejercicios en una

piscina de forma guiada por un profesional, los ejercicios en el agua

favorecen a la movilidad articular ya que el peso del cuerpo disminuye en

un 10%.

Beneficios de la actividad física en el adulto mayor.

Realizar actividad física en la etapa de adultez mayor, es sinónimo de

adoptar un estilo de vida saludable, de esta forma se reduce los índices

de mortalidad y la aparición de enfermedades propias de la edad como:

hipertensión, accidentes cerebro – vasculares, depresión, problemas

cardiovasculares, entre otros.

Lo expuesto en líneas anteriores creará en el adulto mayor muchas

posibilidades de movimiento lo cual favorece indudablemente a llevar una

vida sin dependencia.

 

19  

Fundamentación Epistemológica

Epistemología de la Actividad Física y su relación con la salud.

(Morries et al, 1953) Manifiesta que La investigación sistemática acerca

de los beneficios de la actividad física en la salud comenzó a mediados

del siglo pasado. Luego de la II guerra mundial, en 1949, Londres fue el

escenario donde se iniciaron las primeras investigaciones científicas en

relación a la actividad física laboral y la enfermedad coronaria.

La contribución científica de (Morris y Paffenbarger, 2001) en las ciencias

de la actividad física y la salud fundamentaron y generaron la necesidad

de incluir a la actividad física en las políticas de salud pública en todo el

mundo. Además sus vidas son un ejemplo e inspiración para muchos

porque practicaron lo que “predicaron” manteniéndose intelectual y

físicamente activos hasta el día de su muerte.

Estas bases epistemológicas indican el inicio de una actividad física

enfocada al bienestar del ser humano.

Breve Reseña de la Actividad Física en el Adulto Mayor en Ecuador

La práctica de actividad física en los Adultos Mayores no presenta

registros exactos desde cuando inició, hace 10 años desde el gobierno

del Economista Rafael Correa se implementó el Programa Ejercítate

Ecuador coordinado por el Ministerio de Deporte, el mismo presentaba

programas y contenidos de gimnasia para el Adulto Mayor,

lastimosamente este Plan macro no llegaba a todas las Provincias y

ciudades del País, en la actualidad existen muchos profesionales de

cultura Física que brindan sesiones de actividad física y Bailoterapia en

parques orientadas específicamente para el Adulto mayor, pero esta

actividad presenta una desventaja, ya que generalmente no se sigue una

planificación sistemática, y así mismo no existe un control médico previo

 

20  

que pueda certificar la condición para realizar ejercicios y las diferentes

manifestaciones de la actividad física propiamente dicha.

Fundamentación científica

Según la (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, 1998) la calidad

de vida está caracterizada en función de la forma en que la persona

percibe el lugar que ocupa en los entornos culturales de la sociedad, así

como en el cúmulo de valores en el que vive, esto asociado a su salud

física, estado psicológico e independencia, sus relaciones sociales y las

creencias personales que sigue.

En la actualidad cada vez se presentan más evidencias científicas que se

encuentran marcadas por hábitos o estilos de vida saludable que inciden

favorablemente en la calidad de vida. En este ámbito la actividad física

contribuye a mantener niveles óptimos de desarrollo:

Físico

Psíquico

Social

La práctica sistemática garantiza el estímulo de los diferentes aparatos y

sistemas funcionales del cuerpo humano, de esta forma se elevan las

expectativas de vida.

Cabe indicar que el ejercicio físico tiene un efecto positivo sobre

cada uno de los sistemas funcionales, lo cual retrasa y previene

enfermedades, lo cual incide favorablemente a mantener la

independencia motriz beneficiando los aspectos sociales, afectivos y

de índole económica

 

21  

Fundamentación Psicológica

La motivación del ser humano es un componente que se desarrolla a lo

largo de la vida, mediante el cumplimiento de metas y expectativas se

puede prolongar la calidad de vida, siempre y cuando de utilice de buena

manera el tiempo libre.

Por ende la motivación está considerada como el impulso que le permite a

una persona elegir y ejecutar alternativas para su bienestar que se

presentan en diferentes situaciones, con la finalidad de realizarse

personalmente, integrándose con la comunidad que lo rodea.

Lo que manifiesta (ORSOSA, T., 2003) confirma que el criterio de que la

motivación se ha convertido en un pilar para poder conseguir esperanza

de vida, pudiendo llegar a los 100 años de edad. Para esto es necesario

cubrir la necesidad de:

Realizar ejercicios físicos

La autovaloración

La actitud

Así mismo manifiesta (GONZÁLEZ, F., 2001) que el estudio de la

motivación en los adultos mayores ante la práctica de actividad física

debe considerar los siguientes aspectos:

Relación entre los aspectos dinámicos y el contenido de la

motivación de los adultos mayores ante la práctica de actividad

física.

La predisposición del adulto mayor ante la práctica de actividad

física.

 

22  

Fundamentación Sociológica

En esta fundamentación expone (ALONSO, M., 1995) citado por

Cayetano Martín 2006, que la vejez se lo considera como un constructo

social y como un estado no homogéneo.

Lo expuesto quiere decir que el paso a la adultez mayor no se da en un

solo golpe o paso, sino que existe un proceso previo que lleva a un

estado que generalmente se define por algunas características como:

Incapacidad o discapacidad

Pasividad

Independencia motora

En la adultez mayor existen muchas variables que influyen en su

transición de vida entre estos tenemos:

Nivel económico

Nivel cultural

Hábitos de recreación o tiempo libre

Personalidad

Relaciones interpersonales

Relaciones afectivas

Vínculo familiar

Enfermedades

En nuestra sociedad que le ha costado mucho respetar e incluir a los

adultos mayores, se ha venido concientizando del impacto social de los

adultos mayores, ya que con el pasar de los años está población irá

creciendo progresivamente y se debe estar preparado para poder

brindarles planes de salud y de vida.

 

23  

Fundamentación Legal

La (ASAMBLEA CONSTITUYENTE, 2008) expone en la Constitución de

la República del Ecuador que:

Sección Primera adultos mayores

Artículo 36.- las personas consideradas adultas mayores tienen el

derecho de recibir atención prioritaria especializada en el ámbito público y

privado, especialmente en el campo de inclusión social.

Artículo 37.- El Estado garantizará lo siguiente:

Atención gratuita y especializada en la salud

El trabajo remunerado en función de sus capacidades y

limitaciones

Artículo 38.- El Estado deberá establecer políticas públicas y programas

de atención para las personas adultas mayores. El Estado deberá tomar

medidas de:

Desarrollo de programas que estén destinados a fomentar la

dependencia y la plena integración social.

Desarrollo de planes que se encuentren destinados a fomentar las

actividades recreativas.

 

24  

Categorías conceptuales

Alzheimer.- Enfermedad mental progresiva que se caracteriza por una

degeneración de las células nerviosas del cerebro y una disminución de la

masa cerebral; las manifestaciones básicas son la pérdida de memoria, la

desorientación temporal y espacial y el deterioro intelectual y personal.

Ejercicio.- conjunto de movimientos corporales que se realizan con el

objetivo de mejorar la condición física.

Movilidad.- capacidad para desplazar un segmento o parte del cuerpo

dentro de un arco de recorrido lo más amplio posible manteniendo la

integridad de las estructuras anatómicas implicadas. Flexibilidad:

capacidad de un cuerpo para ser deformado sin que por ello sufra un

deterioro o daño estructural.

 

25  

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

 

3.1 Diseño de la Investigación

La presente investigación que se realiza se basa en un estudio

exploratorio, con un estudio observacional preliminar, donde se pudo

constatar que en el Hogar San José no existe algún tipo de Plan o

Programa de Actividad Física para los Adultos Mayores con diferentes

patologías.

El estudio es no experimental, y se centra en tratar el problema desde

afuera, lo cual mediante la aplicación de la propuesta podrá solucionar la

problemática de estudio.

3.2 Muestreo: Población y Muestra

El tipo de muestreo que se utilizó en la Investigación es no probabilístico,

ya que el investigador seleccionó la población y muestra de forma

intencional, esto significa que solo se trabajó con ciertas personas.

3.2.1 Población

La población en el presente Proyecto corresponde a las personas que

conforman el Hogar San José. En este caso pertenecen a un mismo lugar

y período de tiempo.

 

26  

Tabla 1 Población

Estrato Cantidad Porcentaje

Personal de Asistencia 36 36%

Adultos Mayores 64 64%

Total 100 100%

Fuente: Hogar “San José” Guayaquil Autor: Macías Yanza Mariano Demetrio

Gráfico 1

Fuente: Hogar “San José” Guayaquil Autor: Macías Yanza Mariano Demetrio

3.2.2 Muestra

La muestra en este corresponde al subconjunto de la población, para

poder determinarla se tuvo en cuenta los siguientes criterios de

inclusión:

Que sea Adulto Mayor

Que tenga entre 65 a 75 años

Que tenga Alzheimer

36%

64%

Población

Personal de Asistencia Adultos Mayores

 

27  

Tabla 2 Muestra y fuentes de información.

Estrato Cantidad Descripción

Personal de Asistencia 36 Fuente de

información

Adultos Mayores (Alzheimer) 14 Muestra

Total 50 100%

Fuente: Hogar “San José” Guayaquil Autor: Macías Yanza Mariano Demetrio

Gráfico 2

Fuente: Hogar “San José” Guayaquil Autor: Macías Yanza Mariano Demetrio

3.3 Métodos y procedimientos a aplicar

3.3.1 Métodos Teóricos

3.3.1.1 Método Histórico Lógico

Este método se encarga de buscar y analizar todos los hechos y

acontecimientos que no han permitido que se practique actividad física

recreativa como medio para mantener la movilidad en los Adultos

Mayores.

72%

28%

Muestra

Personal de Asistencia(Alzheimer)

Adultos MayoresFemenino

 

28  

3.3.1.2 Método Analítico – Sintético

Este método se concentra en realizar un estudio de los casos particulares

que presenta la problemática de estudio, de esta forma se puede dar un

análisis para establecer la propuesta de la guía de ejercicios recreativos

con sus respectivos parámetros de cumplimiento.

3.3.1.3 Método Inductivo – Deductivo

Este método parte de las conclusiones obtenidas de los efectos de la

problemática de estudio que en este caso refiere a la pérdida de las

habilidades motrices de los Adultos Mayores que presentan Alzheimer lo

cual incide en el grado de independencia. Posteriormente se procede a

determinar todas las normas y orientaciones que intervendrán en la

propuesta.

3.3.2 Métodos Empíricos

3.3.2.1 Observación

Este método es fundamental en la investigación ya que de ella parte toda

la recolección de datos e información relevante para el planteamiento de

los objetivos de la investigación y de la propuesta.

3.4 Técnicas de Análisis y Procesamiento de la Información

3.4.1 Encuesta

Esta técnica va orientada a la recolección de datos para luego tabularlos y

representarlos estadística y gráficamente, se da mediante la aplicación de

un cuestionario de preguntas dirigidas a la muestra de estudio que en

este caso son el personal de Asistencia y los Adultos mayores con

Alzheimer.

 

29  

3.5 Discusión de Resultados

ENCUESTA AL PERSONAL DE ASISTENCIA DEL HOGAR SAN JOSÉ

1.- ¿La práctica de actividad física y recreativa puede ser una opción

de hábito de vida saludable para los Adultos Mayores?

Tabla 3 Actividad Física – Recreativa

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 24 67%

No 12 33%

Total 36 100%

Fuente: Hogar “San José” Guayaquil Autor: Macías Yanza Mariano Demetrio

Gráfico 3

Fuente: Hogar “San José” Guayaquil Autor: Macías Yanza Mariano Demetrio

Análisis

El 67% de los encuestados indica que la práctica de actividad física –

recreativa es considerada una opción viable para establecer hábitos de

vida saludable en los Adultos Mayores, mientras que un 33% no lo

considera.

67%

33%

Actividad Física ‐ Recreativa

si

no

 

30  

2.- ¿El trabajo de la movilidad de los Adultos Mayores que presentan

Alzheimer, podría desarrollarse mediante la aplicación de ejercicios

recreativos?

Tabla 4 Movilidad

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 22 61%

No 14 29%

Total 36 100%

Fuente: Hogar “San José” Guayaquil Autor: Macías Yanza Mariano Demetrio

Gráfico 4

Fuente: Hogar “San José” Guayaquil Autor: Macías Yanza Mariano Demetrio

Análisis

El 61% de los encuestados afirma que mediante la aplicación de

ejercicios recreativos se puede desarrollar la movilidad de los Adultos

Mayores que presentan Alzheimer, mientras que el 29% no considera ya

que cree que existen otros medios y métodos.

61%

29%

Movilidad

si

no

 

31  

3.- ¿Considera que el Alzheimer incide negativamente en los

diferentes aspectos biopsicosociales del Adulto Mayor?

Tabla 5 Incidencia

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 36 100%

No 0 0%

Total 36 100%

Fuente: Hogar “San José” Guayaquil Autor: Macías Yanza Mariano Demetrio

Gráfico 5

Fuente: Hogar “San José” Guayaquil Autor: Macías Yanza Mariano Demetrio

Análisis

El total de la muestra indica que los efectos que produce el Alzheimer

como pérdida de memoria, trastornos conductuales, inciden

negativamente en los diferentes aspectos biopsicosociales del Adulto

Mayor.

100%

Incidencia

si no

 

32  

4.- ¿Cree usted que con los ejercicios recreativos ayudará a

mantener la movilidad de los adultos mayores que presentan

Alzheimer?

Tabla 6 Aplicación de Guía

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 30 83%

No 6 17%

Total 36 100%

Fuente: Hogar “San José” Guayaquil Autor: Macías Yanza Mariano Demetrio

Gráfico 6

Fuente: Hogar “San José” Guayaquil Autor: Macías Yanza Mariano Demetrio

Análisis

El 83% de los encuestados manifiesta que por medio de una guía de

ejercicios recreativos se puede mantener la movilidad debido a que las

actividades motrices favorecen al desarrollo postural y corporal hacia la

ejecución de las tareas diarias, mientras que un 17% considera que

mediante otro tipo de actividades se puede mantener la movilidad.

83%

17%

Aplicación de Guía

si no

 

33  

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA

ENCUESTA AL PERSONAL DE ASISTENCIA

Una vez realizada la encuesta al personal de asistencia del Hogar San

José se pudo obtener los siguientes resultados que se exponen a

continuación:

El 67% de la muestra concuerda que la actividad física y recreativa

constituye un medio para establecer hábitos de vida saludable.

Así mismo en un 61% indican que los ejercicios recreativos se

caracterizan por lograr el mantenimiento y desarrollo de habilidades

motrices.

El 100% de la muestra coincidió en que los efectos que produce la

enfermedad el Alzheimer no permite al Adulto Mayor a realizar una vida

normal.

 

34  

ENCUESTA A LOS ADULTOS MAYORES

1.- ¿Ha realizado actividad física y recreativa en el Hogar San José?

Tabla 7 Realizar Actividad Física

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 2 14%

No 12 86%

Total 14 100%

Fuente: Hogar “San José” Guayaquil Autor: Macías Yanza Mariano Demetrio

Gráfico 7

Fuente: Hogar “San José” Guayaquil Autor: Macías Yanza Mariano Demetrio

Análisis

Los Adultos Mayores en un 86% (12) sostiene no haber realizado

actividad física y recreativa en el Hogar San José, debido a que no existe

Programas enfocados a la misma, mientras que un 14% (2) ha realizado

alguna vez de forma espontánea actividad física y recreativa.

14%

86%

Realizar Actividad Física

si

no

 

35  

2.- ¿Participaría de la práctica de actividad física y ejercicios

recreativos para mantener la movilidad?

Tabla 8 Participación

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 14 100%

No 0 0%

Total 14 100%

Fuente: Hogar “San José” Guayaquil Autor: Macías Yanza Mariano Demetrio

Gráfico 8

Fuente: Hogar “San José” Guayaquil Autor: Macías Yanza Mariano Demetrio

Análisis

El total de la muestra de Adultos Mayores coincide en que participarían de

la práctica de actividad física y ejercicios recreativos para mantener la

movilidad, debido a que es un medio natural que favorecerá el desarrollo

de tareas diarias.

100%

Participación

si

no

 

36  

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA A LOS

ADULTOS MAYORES

En la encuesta realizada a los Adultos Mayores se obtuvieron resultados

favorables que permitieron sustentar la práctica de actividad física y

recreativa para mantener la movilidad.

En las dos encuestas realizadas existe apoyo hacia la implementación de

una guía de ejercicios recreativos que va a favorecer al desarrollo motor

de los Adultos Mayores que presentan Alzheimer.

 

37  

3.6 Cronograma de Actividades

Etapas del Proyecto  c/s  Octubre  Noviembre  Diciembre  Enero  Febrero  Marzo 

      1  2  3  4  1  2  3  4  1  2  3  4  1  2  3  4  1  2  3  4  1  2  3  4 

Fase Diagnóstica  15                                                                         

Problema de la Investigación                                                                            

Planteamiento del Problema                                                                             

Objetivos                                                                            

Justificación                                                                            

Marco Teórico                                                                            

Fundamentación Teórica                                                                            

Categorías Conceptuales                                                                            

Metodología                                                                            

Métodos – Técnicas                                                                            

Discusión de los Resultados                                                                            

Fase de Ejecución  4                                                                         

Objetivos de la Guía de ejercicios recreativos                                                                            

Elaboración de la Guía                                                                            

Conclusiones – Recomendaciones                                                                            Autor: Macías Yanza Mariano Demetrio

 

38  

3.7 Recursos Financieros

Tabla Recursos Financieros

Partida Cantidad Costo Unitario $ Costo Total $

Conos 12 2 24

Platillos 12 1 12

Aros 10 3 30

Bastones 10 1 10

Canastos 10 4 40

Parlante 1 60 60

Pen drive 1 10 10

Total $ 186

Autor: Macías Yanza Mariano Demetrio

 

39  

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

4.1 Título:

Guía de ejercicios recreativos

Contar con una guía de ejercicios recreativos facilita y orienta al Adulto

Mayor hacia una práctica de actividad física, de esta forma se puede

llegar a mantener la movilidad articular lo cual favorece a obtener un

grado de independencia en el pasar de los años.

La enfermedad del Alzheimer al incidir negativamente en el sentido de

tiempo y espacio, afecta al grado de coordinación en las diferentes tareas

diarias que realiza, de esta manera va perdiendo el control y dominio de

patrones motores básicos. Por esta razón se busca mediante la ejecución

de ejercicios de carácter recreativo mantener las habilidades

psicomotrices.

Los beneficiarios de esta guía serán directamente los Adultos Mayores,

pero así mismo se ven beneficiados todo el personal de asistencia que

conforma el Hogar San José ya que tendrá un recurso a mano de gran

utilidad, que podrá aplicar en los Adultos Mayores con cualquier tipo de

patología, teniendo en cuenta sí el grado de movimiento de cada

participante.

 

40  

Esta guía que se presenta se justifica en los resultados de la encuesta a

la muestra de estudio, los mismos indicaron que es necesaria la

implementación de ejercicios recreativos para los Adultos Mayores que

presentan Alzheimer.

4.2 Objetivos

4.2.1 Objetivo General

Mejorar la movilidad articular, mediante una serie de actividades lúdicas

direccionadas al Adulto mayor con Alzheimer.

4.2.2 Objetivos Específicos

 

Favorecer el grado de independencia en los Adultos Mayores,

mediante ejercicios recreativos que favorezcan la movilidad

articular.

Mejorar la coordinación y la orientación temporo espacial a través

de ejercicios lúdicos

Establecer hábitos de vida saludable a través de la práctica de

actividad física.

4.3 Elaboración

La elaboración de la guía de ejercicios recreativos deberá tener en cuenta

los siguientes parámetros o generalidades.

4.3.1 Normas Generales

Adecuar el espacio físico donde se va a realizar la actividad física.

Fijar un horario de práctica diaria.

Contar con asistencia inmediata en casos de algún imprevisto

mientras se realice actividad física.

Fijar un espacio seguro y de fácil acceso para que el adulto mayor

pueda hidratarse.

 

41  

El Adulto Mayor deberá vestir ropa y calzado cómodo.

4.3.2 Orientaciones Metodológicas

Antes de plantear la serie de ejercicios el Profesor o persona que

aplique la guía, se debe conocer el estado de salud del Adulto

Mayor.

Los ejercicios deben ir acorde a la necesidad de los Adultos

Mayores.

No deben existir de alto impacto ya que el mismo es contraindicado

para el Adulto Mayor.

Se debe llevar un control regular sobre el pulso y frecuencia

respiratoria antes y después de cada práctica de los ejercicios.

Evaluar aspectos psicomotrices y llevar un registro del progreso

motriz del Adulto Mayor.

El profesor deberá utilizar un lenguaje adecuado para animar la

sesión de ejercicios recreativos, siempre debe motivar a los Adultos

Mayores.

Antes de iniciar la sesión de ejercicios recreativos realizar un

calentamiento General.

 

42  

4.3.3 Ejercicios

Desplazamientos con implementos:

Distancia: 10 mts

Repeticiones: 3 veces por cada variante

Recurso: globos.

Objetivo: Fortalecer la movilidad articular de la rodilla al momento de

realizar desplazamientos básicos.

Descripción del ejercicio

Se forman parejas, que serán ubicados a 3 mts de distancia de cada una.

Se realiza desplazamientos como:

Caminata golpeando un globo con las manos, se debe evitar que el globo

caiga y que invada el espacio de los demás participantes. El trayecto que

realiza es ida y vuelta y luego pasará el globo a su compañero. El mismo

ejercicio puede realizarse golpeando el globo con cualquier parte del

cuerpo (cabeza, manos, piernas)

 

43  

Desplazamientos con implementos:

Distancia entre participantes: 2 a 3 mts

Repeticiones: 3 veces por cada variante

Recurso: globos

Objetivo: Fortalecer la movilidad articular de la rodilla al momento de

realizar desplazamientos básicos, y mejorar la coordinación óculo manual.

Descripción del ejercicio

El ejercicio en primera instancia se lo puede realizar sin desplazamiento,

frente a frente ubicando una especie de cuerda como red de voleibol, se

pasará el globo al compañero continuamente con golpes de las manos, el

globo no deberá caerse al piso en ningún momento.

El mismo ejercicio luego se lo realiza con desplazamiento lateral frente a

frente se va golpeando el globo para pasarlo al compañero.

 

44  

Desplazamientos con implementos:

Distancia: 10 a 20 mts

Repeticiones: 2 veces por cada variante

Recurso: canastos, pelotas.

Objetivo: Fortalecer la movilidad articular de la rodilla al momento de

realizar desplazamientos básicos, y mejorar la coordinación óculo manual

al transportar implementos sencillos.

Descripción del ejercicio

Formados en columna, los adultos mayores ordenadamente caminarán

llevando pelotas a un canasto, el otro compañero realizará el recorrido

cuando su compañero llegue al punto de partida.

Postas de caminata, el participante realizará el recorrido y luego pasará el

testigo (globo o pelota pequeña). Para este ejercicio se agrupan más

Adultos Mayores en cada grupo.

 

45  

Dinámicas

Dinámica - Arma tu grupo

Distancia: área de 10 x 20 mts

Repeticiones: 1 a 2 veces por cada dinámica

Recurso: grabadora

Objetivo: Lograr coordinación temporo espacial.

Descripción del ejercicio

Los Adultos Mayores deberán caminar libremente por el área delimitada,

una vez que el Profesor indique formar grupos de (2,3,4) los Adultos

Mayores deben rápidamente formar su grupo, la misma acción la

repetirán teniendo en cuenta el número de personas que debe formar

grupos de acuerdo a la indicación del Profesor.

 

46  

Dinámicas

Dinámica - Baila hasta que pare la música.

Distancia: área de 10 x 20 mts

Repeticiones: 2 a 4 veces

Recurso: grabadora

Objetivo: Desarrollar movilidad articular a partir de movimientos rítmicos.

Descripción

Los Adultos Mayores bailarán libremente el ritmo de la música que esté

sonando, cuando el Profesor pare la música, estos deben quedarse

inmóviles en la posición en la que se encuentren, posteriormente volverán

a bailar cuando suene la música de nuevo.

Igual a la dinámica anterior pero cuando el Profesor indique grupos de 2 o

3, o 4, deberán formar los grupos y bailar tomados de la mano, luego

vuelven a bailar solos hasta que nuevamente el Profesor indique los

grupos que deben formar.

 

47  

Dinámicas

Dinámica – Baile del ula

Distancia: área de 10 x 20 mts

Repeticiones: 2 a 4 veces

Recurso: grabadora

Objetivo: Desarrollar movilidad articular a partir de movimientos rítmicos.

Descripción

Los Adultos Mayores bailarán libremente, y cuando la música pare,

deberán dirigirse hacia un ula que estará ubicado en un lugar

determinado, o hacia un punto fijo marcado en el piso, deben procurar no

quedarse sin puesto.

La misma actividad con música pero bailando en pareja con el globo

ubicado en el abdomen de ambos, o en la frente, deben bailar hasta que

el globo no pueda ser sostenido y deben desplazarse hasta un ula así

mismo.

 

48  

Dinámicas

Dinámica – Arma tu rompecabezas

Distancia: área de 10 x 20 mts

Repeticiones: 2 a 3 veces

Recurso: mesas, rompecabezas

Objetivo: Desarrollar movilidad articular de la rodilla al desplazarse

caminando, y desarrollar aspectos cognitivos relacionados a resolución de

pequeños problemas.

Descripción

Se forma parejas o equipos de más Adultos Mayores.

Las fichas del rompecabezas estará ubicado en una mesa alta, y éste

será el punto de partida, sobre el otro extremo estará otra mesa que es

donde se armará el rompecabezas. La dinámica la inicia el primero y

cuando este haya situado la ficha en el lugar correcto y regrese, saldrá el

otro participante a seguir completando la figura del rompecabezas. El

desplazamiento será caminando de forma rápida.

 

49  

Dinámicas

Dinámica – Llenando el recipiente

Distancia: área de 10 x 20 mts

Repeticiones: 2 a 3 veces

Recurso: vasos plásticos, recipientes o baldes plásticos.

Objetivo: Desarrollar movilidad articular en las extremidades superiores e

inferiores, coordinando patrones motrices repetitivos.

Descripción

Se forman grupos de 3 Adultos Mayores, cada uno tendrá un vaso

plástico de preferencia mediano, el Adulto Mayor deberá recorrer una

distancia para vaciar el agua sobre un recipiente, cuando éste vuelva al

punto de partida, saldrá el siguiente Adulto Mayor, así continuarán

sucesivamente hasta terminar con el contenido del recipiente con el que

iniciaron.

 

50  

4.4 Impacto

Con la ejecución del Proyecto se puede conseguir los objetivos del Buen

Vivir que expone la Constitución de la República del Ecuador, así mismo

los derechos a la población con necesidades prioritarias. Así mismo se

logra un bienestar general en el Adulto Mayor. Al mantener la

psicomotricidad podrá llevar una vida independiente en medida de sus

funciones vitales.

 

51  

4.5 Conclusiones

A partir del estudio de los referentes teóricos se puede demostrar

la importancia de la actividad física y recreativa en la etapa de

Adultez Mayor, son múltiples los beneficios que se pueden obtener

a partir de su práctica, sobre todo en el aspecto motriz.

Los resultados de la Encuesta planteados en la Metodología de

Estudio permitió establecer la necesidad de elaborar la guía de

ejercicios recreativos, con la finalidad de mantener la movilidad en

los Adultos Mayores con Alzheimer.

En nuestra sociedad no se contempla políticas de salud para el

Adulto Mayor a partir de la práctica de Actividad Física y

Recreativa, es necesario que los profesionales de Cultura Física

contribuyan con guías, manuales, programas y sistemas de

ejercicios que favorezcan la calidad de vida de los mimos.

 

52  

4.5 Recomendaciones

Establecer indicadores de evaluación para determinar la evolución

en los patrones psicomotrices del Adulto Mayor.

Analizar guías de ejercicios recreativos para Adultos Mayores que

se utilicen en otros países, para determinar posibilidad de

incorporar nuevas actividades que vayan en favor del Adulto

Mayor.

Proponer al personal de Asistencia que se capaciten

continuamente acerca de temas de la Actividad Física y Recreativa

para establecer hábitos de vida saludable que favorezcan la

psicomotricidad y por ende el grado de independencia.

 

53  

Bibliografía

Bazo, M. (1998). Scielo. Obtenido de 

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134‐

928X2014000200002 

Frais, O. (2003). efdeportes.com. Obtenido de http://www.efdeportes.com/efd187/la‐

tercera‐edad‐como‐desarrollo‐humano.htm 

http://horabuena.blogspot.com. (2011). Vida Ok. Obtenido de 

http://horabuena.blogspot.com/2011/08/la‐tercera‐edad‐caracteristicas‐

del.html 

http://www.definicionabc.com. (2012). Definiciòn ABC. Obtenido de 

http://www.definicionabc.com/social/adulto‐mayor.php 

Maite, F. (2014). siempre. Obtenido de http://siemprechile.cl/alzheimer‐adulto‐mayor/ 

Ministerio de Inclusiòn Econòmica y Social. (2012). Ministerio de Inclusiòn Econòmica y 

social. Obtenido de http://www.inclusion.gob.ec/wp‐

content/uploads/downloads/2012/09/Agendas_ADULTOS.pdf 

Moreno, G. (2005). Cdeporte. Obtenido de 

http://cdeporte.rediris.es/revista/revista20/artvejez16.htm 

Morries et al. (1953). Academia.edu. Obtenido de 

http://www.academia.edu/6620656/Historia_de_la_actividad_f%C3%ADsica_y_

su_relaci%C3%B3n_con_la_salud_La_influencia_Jeremiah_Morris_and_Ralph_P

affenbarger 

Morris y Paffenbarger. (2001). Obtenido de 

http://www.academia.edu/6620656/Historia_de_la_actividad_f%C3%ADsica_y_

su_relaci%C3%B3n_con_la_salud_La_influencia_Jeremiah_Morris_and_Ralph_P

affenbarger 

Organizaciòn Mundial de la Salud. (2011). Organizaciòn Mundial de la Salud. Obtenido 

de http://www.who.int/topics/ageing/es/ 

Organizaciòn Mundial de la Salud. (2012). Organizaciòn Mundial de la Salud. Obtenido 

de http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_olderadults/es/ 

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (2017). ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA 

SALUD. Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs362/es/ 

 

 

54  

ANEXOS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

ENCUESTA AL PERSONAL DE ASISTENCIA DEL HOGAR

Objetivo: Determinar la importancia de establecer una guía de ejercicio

recreativo.

ENCUESTA AL PERSONAL DE ASISTENCIA DEL HOGAR SAN JOSÉ

# SI NO

1 ¿La práctica de actividad física y recreativa puede

ser una opción de hábito de vida saludable para

los Adultos Mayores?

2 ¿El trabajo de la movilidad de los Adultos Mayores

que presentan Alzheimer, podría desarrollarse

mediante la aplicación de ejercicios recreativos?

3 ¿Considera que el Alzheimer incide negativamente

en los diferentes aspectos biopsicosociales del

Adulto Mayor?

4 ¿Cree usted que con los ejercicios recreativos

ayudará a mantener la movilidad de los adultos

mayores que presentan Alzheimer?

 

55  

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

ENCUESTA A LOS ADULTOS MAYORES

Objetivo: Determinar la importancia de establecer una guía de ejercicio

recreativo.

# SI NO

1 ¿Ha realizado actividad física y recreativa en el

Hogar San José?

2 ¿Participaría de la práctica de actividad física y

ejercicios recreativos para mantener la movilidad?