universidad de guayaquil facultad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12334/1/tesis...

98
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL. DEPARTAMENTO DE TITULACIÒN TEMA: ANÁLISIS DE LA DIFUSIÓN DE LAS CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DE LA DROGADICCIÓN, EN ADOLESCENTES DEL COLEGIO FISCAL NUEVE DE OCTUBRE, DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, EN EL PERIODO 2016. Trabajo de titulación que se presenta como requisito para optar como licenciada en Ciencias de la Comunicación Social Autor: Diana Sthefania Arichabala Bonilla Tutor: Lcda. Beatriz Chang, Msc Guayaquil Ecuador Año: 2016

Upload: others

Post on 27-May-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL.

DEPARTAMENTO DE TITULACIÒN

TEMA: ANÁLISIS DE LA DIFUSIÓN DE LAS CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DE

LA DROGADICCIÓN, EN ADOLESCENTES DEL COLEGIO FISCAL NUEVE DE

OCTUBRE, DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, EN EL PERIODO 2016.

Trabajo de titulación que se presenta como requisito para optar como licenciada en

Ciencias de la Comunicación Social

Autor:

Diana Sthefania Arichabala Bonilla

Tutor:

Lcda. Beatriz Chang, Msc

Guayaquil – Ecuador

Año: 2016

I

REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: ANÁLISIS DE LA DIFUSIÓN DE LAS CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DE LA

DROGADICCIÓN, EN ADOLESCENTES DEL COLEGIO FISCAL NUEVE DE OCTUBRE, DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL, EN EL PERIODO 2016

AUTOR: Diana Sthefania Arichabala Bonilla REVISORES: Lcda. Gina Moran MSc.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Comunicación Social

CARRERA: Comunicación Social

FECHA DE PUBLICACIÓN: N. DE PAGS: 97

ÁREAS TEMÁTICAS:

Campo: Social

Área: Comunicación Social.

Aspecto: Talleres de prevención de Drogadicción en adolescentes.

Delimitación Temporal: 2016

PALABRAS CLAVES: Comunicación, talleres, campañas preventivas.

RESUMEN: La presente investigación está basada en el estudio de los efectos que causan la

falta de difusión de mensajes en las campañas de prevención de drogas. Se puso en

consideración investigar, unos de los planteles más renombrados. “El Colegio Fiscal Nueve de

Octubre” del sur de la ciudad de Guayaquil, es donde se analizó el problema de drogadicción que

sufren los adolescentes, así como cuándo y dónde surge el dilema planteado.

N. DE REGISTRO (en base de datos): N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: ( X ) Sí ( ) NO

CONTACTO CON AUTOR: Número de Teléfono:

0994148393

E-mail

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÒN Nombre: Lcda. Beatriz Chang

Número de Teléfono: 0997380134

II

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL TUTOR

Guayaquil, 24 de noviembre del 2016

En mi condición de tutor de la Facultad de Comunicación Social, por el presente:

CERTIFICO

Que he examinado este trabajo de titulación: “ANÁLISIS DE LA DIFUSIÓN DE LAS

CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DE DROGADICCIÓN, EN ADOLESCENTES DEL

COLEGIO FISCAL NUEVE DE OCTUBRE, DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, EN

EL PERIODO 2016” elaborado por DIANA STHEFANIA ARICHABALA BONILLA,

la misma que ha cumplido con la totalidad de los lineamientos adjudicados bajo mi

tutoría para el mejor proceso de esta investigación.

Atentamente:

__________________________________

Lcda. Betriz Chang. MSc

Guayaquil - Ecuador

2016

III

CERTIFICACIÓN DOCENTE LECTOR

Yo, Lcda. Gina Morán Cárdenas MSc. En mi calidad de docente lector de la

carrera de Comunicación Social. CETIFICO que he revisado la redacción y

ortografía del trabajo de titulación “ANÁLISIS DE LA DIFUSIÓN DE LAS

CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DE LA DROGADICCIÓN, EN ADOLESCENTES

DEL COLEGIO FISCAL NUEVE DE OCTUBRE, DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL,

EN EL PERIODO 2016”, elaborado por DIANA STHEFANIA ARICHABALA

BONILLA para optar por el título de Licenciada en Comunicación Social de la

Facultad de Comunicación Social, de la Universidad de Guayaquil.

________________________________

Lcda. Gina Morán Cárdenas, MSc.

Docente Revisora Lectora

IV

APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR

Los jurados designados para la aprobación y sustentación del trabajo de titulación

sobre el tema: ANÁLISIS DE LA DIFUSIÓN DE LAS CAMPAÑAS DE

PREVENCIÓN DE LA DROGADICCIÓN EN ADOLESCENTES DEL COLEGIO

FISCAL NUEVE DE OCTUBRE, DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, EN EL

PERIODO 2016.

Del egresado(a):

DIANA STHEFANIA ARICHABALA BONILLA

C.I. 093003484-8

Facultad de Comunicación Social

Para constancia firman

____________________ ____________________

__________________

V

ACTA DE RESPONSABILIDAD

La egresada de la facultad de Comunicación Social de la Universidad de

Guayaquil, DIANA STHEFANIA ARICHABALA BONILLA, deja constancia escrita

de ser la autora causante del trabajo de titulación presentado, por lo cual firma:

DIANA STHEFANIA ARICHABALA BONILLA

C.I. 093003484-8

VI

AFIRMACIÓN DE AUTORÍA

Guayaquil, 24 de noviembre del 2016

Yo, DIANA STHEFANIA ARICHABALA BONILLA, afirmo bajo juramento, que la

responsabilidad de este trabajo me compete exclusivamente mí, al igual que los

criterios y dictámenes científicos que en el mismo se manifiestan, como fruto de la

investigación. Del mismo modo, cedo mi legalidad de autor a la Universidad de

Guayaquil, facultad de Comunicación Social, según lo establecido por la ley de

propiedad intelectual, por su Reglamento y Normatividad institucional vigente.

DIANA STHEFANIA ARICHABALA BONILLA

C.I. 093003484-8

VII

DEDICATORIA

Consagro este trabajo de titulación a Dios, por proporcionarme el discernimiento

necesario para desenvolverme académicamente y de esa manera seguir en la

lucha diaria de realizarme profesionalmente.

A mis padres, mi hijo, quienes son mi principal motivación e inspiración de

forjarme metas en la vida.

DIANA STHEFANIA ARICHABALA BONILLA

VIII

AGRADECIMIENTO

A mis padres y amigos fraternos, por toda la ayuda que me han facilitado en este

ciclo de mi vida.

A mi tutora, Lcda. Beatriz Chang. MSc, que continuamente estuvo presente en el

desarrollo insuperable de esta investigación.

A mis apreciados docentes quienes me brindaron su compresión y sabiduría.

DIANA STHEFANIA ARICHABALA BONILLA

IX

ÍNDICE GENERAL

Repositorio………………………………………………………………………………………......................................I

Certificado de aprobación del tutor………………………………………………………………………………….….II

Certificado docente lector…………………………………………………………………………………………………III

Aprobación del jurado examinador……………………………………………………………………………..……IV

Acta de responsabilidad…………………………………………………………………………………………………….V

Afirmación de autoría………………………………………………………………………………………………………...VI

Dedicatoria………………………………………………………………………………………………………………………..VII

Agradecimiento………………………………………………………………………………………………………………..VIII

Índice general………………………………………………………………………………………………………………..…..IX

Índice de cuadros……………………………………………………………………………………………………..……..XII

Índice de gráficos……………………………………………………………………………………………………………...XIII

Índice de imágenes……………………………………………………………………………………………………….....XIV

Resumen…………………………………………………………………………………………………………………….……..XV

Abstract…………………………………………………………………………………………………………………….……..XVI

CAPÍTULO I

1. El problema ................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

1.1. Planteamiento del problema ......................................................................................................... 3

1.2. Ubicación del problema en su contexto ....................................................................................... 4

1.3. Situación en conflicto ..................................................................................................................... 6

1.4. Causas del problema y consecuencias ......................................................................................... 7

1.4.1. Causas: ............................................................................................................................................ 7

1.4.2. Consecuencias: ............................................................................................................................... 7

1.5. Alcance ........................................................................................................................................... 8

1.5.1 Relevancia Social ........................................................................................................................... 9

1.6. Definición del problema.............................................................................................................. 10

1.7. Formulación del problema ......................................................................................................... 10

1.8. Criterio de evaluación del problema e investigar..................................................................... 11

1.9. Objetivo de la Investigación ....................................................................................................... 12

1.9.1. Objetivo General ......................................................................................................................... 12

1.9.2. Objetivo Especifico ...................................................................................................................... 12

X

1.9.3. Justificación e importancia de la investigación ........................................................................ 13

CAPÍTULO II

2.1. Fundamentación Histórica .......................................................................................................... 14

2.2. Fundamentación Teórica ............................................................................................................ 17

2.3. Fundamentación Epistemológica ............................................................................................... 22

2.4 Fundamentación legal…….………………………………………………….……………………………………………23

CAPÍTULO III

3.1. Metodología ................................................................................................................................ 29

3.1.1. Metodología de la investigación ............................................................................................... 29

3.1.2. Proyecto factible ........................................................................................................................ 30

3.1.3. Investigación de campo ............................................................................................................. 30

3.1.4. Investigación bibliográfica ......................................................................................................... 30

3.2. Tipos de Investigación ................................................................................................................ 30

3.3. Software que se utilizará .......................................................................................................... 30

3.4. Población y Muestra .................................................................................................................. 31

3.4.1. Población .................................................................................................................................... 31

3.4.2. Muestra ...................................................................................................................................... 31

3.5. Ejercicio prráctico del muestreo ............................................................................................. 33

3.5.1 Métodos empleados para la investigación………………………………………………………………….…33

3.5.2 Método de síntesis….………………………………………………………………………………………………….…33

3.5.3 Método Inductivo……………………………………………………………………………………………………….…33

3.5.4 Método Deductivo…………………………………………………………………………………………………………33

3.6 Técnicas de la investigación……………………………………………………………………………………………33

3.6.1 La encuesta……………………………………………………………………………………………………………………33

3.6.2 La entrevista.…………………………………………………………………………………………………………………34

3.6.3 Perspectiva de la investigación.……………………………………………………………………………………..34

3.6.4 Hipótesis………………………………………………………………………………………………………………………..34

3.6.5 Problema……………………………………………………………………………………………………………………….35

CAPÍTULO IV

XI

4. Análisis e interpretación de los resultados………………………………………………………………………36

4.1 Resultados de las entrevistas…………………………………………………………………………………………..36

4.2 Encuesta y tabulación……………………………………………………………………………………………………..37

CAPÍTULO V

5. Propuesta……………………………………………………………………………………………………………………….47

5.1 Justificación……………………………………………………………………………………………………………………..47

5.2 Mecánica…………………………………………………………………………………………………………………………47

5.2.1 Talleresdidácticos……………………………………………………………………………………………………………48

5.2.2 Talleres a realizarse…………………………………………………………………………………………………………48

5.2.3 Capacitación e información……………………………………………………………………………………………..48

5.2.4 Interacción social entre padres e hijos………………………………………………………………………….…49

5.2.5 Nombre de la campaña………………………………………………………………………………………………..…50

5.2.6 Beneficiados ............................................................................................................................... 50

5.3 Objetivos .................................................................................................................................... 51

5.3.1. Objetivo General ....................................................................................................................... 51

5.3.2. Objetivos específicos ............................................................................................................... 51

5.3.3. Objetivo general de la propuesta ........................................... ¡Error! Marcador no definido.

5.4. Descripción de la propuesta .................................................................................................... 51

5.5. Tiempo ....................................................................................................................................... 51

5.6 Herramientas a utilizar ............................................................................................................. 52

5.6.1. Recursos materiales ................................................................................................................. 52

5.6.2 Recursos del personal…………………………………………………………………………………………………..53

CAPÍTULO VI

6. Conclusión y recomendaciones ............................................................................................... 55

6.1. Conclusión ...............................................................................................................................555

6.2. Recomendaciónes..................................................................................................................... 56

6.3 Bibliografía….…….…………………………………………………………………………………………………………57

6.4

Anexos……………………………………………………………………………………………………………………………..……58

XII

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO 1. .............................................................................................................................................. 37

CUADRO 2. .............................................................................................................................................. 38

CUADRO 3. .............................................................................................................................................. 39

CUADRO 4. .............................................................................................................................................. 40

CUADRO 5. .............................................................................................................................................. 41

CUADRO 6. .............................................................................................................................................. 42

CUADRO 7. .............................................................................................................................................. 43

CUADRO 8. .............................................................................................................................................. 44

CUADRO 9. .............................................................................................................................................. 45

CUADRO 10. ........................................................................................................................................... 46

CUADRO 11. ........................................................................................................................................... 52

CUADRO 12. ........................................................................................................................................... 53

CUADRO 13. ........................................................................................................................................... 53

CUADRO 14 ............................................................................................................................................. 54

XIII

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1. ............................................................................................................................................. 37

GRÁFICO 2 .............................................................................................................................................. 38

GRÁFICO 3. ............................................................................................................................................. 39

GRÁFICO 4. ............................................................................................................................................. 40

GRÁFICO 5. ............................................................................................................................................. 41

GRÁFICO 6. ............................................................................................................................................. 42

GRÁFICO 7. ............................................................................................................................................. 43

GRÁFICO 8. ............................................................................................................................................. 44

GRÁFICO 9. ............................................................................................................................................. 45

GRÁFICO 10............................................................................................................................................ 46

XIV

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1 Ubicación del problema………………..…………………………..4

Imagen 2 Rutas del Ingreso de Drogas………………………………..…..16

Imagen 3 Toxicomanía…………………………………………………........20

Imagen 4 Toxicómano……………………………………………………..…21

Imagen 5 Propuesta comunicacional…………………………………..…..48

XV

RESUMEN

Este trabajo de investigación proporciona una información clara, veraz y precisa

de que se necesita aplicar para que los adolescentes, específicamente estudiantes

del plantel educativo fiscal Nueve de Octubre, no se vean involucrados en el vicio

de la droga. El propósito de este proyecto es para determinar el grado de

comunicación que reciben los estudiantes sobre esta problemática.

Existen muchas relevantes sobre cómo y por qué se da este problema, pero una

investigación meticulosa determina el origen, además de los factores que las

conllevan, este trabajo identifica de qué manera es el rol del comunicador ante la

sociedad para mantenerlos informados sobre un tema específico, en este caso es

el dilema planteado.

XVI

Abstract

This research provides a clear and concise accurate information that needs to be

done for teens, specifically tax campus students Nueve de Octubre, are not

involved in drug addiction. The purpose of this project is to determine the degree of

communication that students receive on this subject.

There are many relevant about how and why this problem occurs but a thorough

investigation determines the origin in addition to the factors that lead, this paper

identifies how is the role of communicator to society to keep them informed on a

specific topic, in this case is the above dilemma.

Analysis dissemination campaigns Campaigns drug prevention in adolescents

Nueve de Octubre Fiscal College in the period 2016

Key words:

Traducción:

Yana Inzhivotkina

Docente de Inglés

1

Introducción

La droga nace en el Mediano-Oriente, antiguamente la amapola era renombrada

por muchos como la planta de la alegría. En el (siglo V a. C.), se le consideró

cómo una medicina según Aristóteles. Luego los griegos la condujeron en Asia

central. Al llegar a suelo holandés y los ingleses, comienza a comercializarse el

opio a nivel mundial.

Así es como la DROGA, se fue distribuyendo para posteriormente ser

comercializada por todo el mundo. Sin embargo, más adelante a esta planta de la

amapola, al igual que la marihuana, que en el principio eran muy utilizada por sus

fines medicinales, se le fue añadiendo otros componentes que hacen que el

sistema central de las personas se altere.

En Ecuador la “Drogadicción” se le ha denominado como un problema social que

afecta a todo el país, porque se puede adquirir la sustancia psicotrópica en

cualquier lugar, esto es afectable tanto para niños al igual que los adolescentes,

hasta para personas adultas; ya que esto induce a un individuo a cometer

inmoralidades.

Esta enfermedad llamada drogadicción, hace que los adolescentes se comporten

de manera e inadecuada, haciéndolos participe, en varias situaciones de conflicto

incluso formar bandas y procrear hijos a temprana edad. Se ha investigado que

en los colegios muchos de sus estudiantes empezaron con el consumo de

estupefacientes como una simple curiosidad, pero falta de atención e información

que no fue proporcionada por el plantel educativo hizo que los adolescentes se

involucren más en esta problemática.

El propósito de este trabajo de titulación, es proporcionar información basada en

una investigación científica, uno de los problemas sociales más preocupantes que

existe en la actualidad que es la drogadicción. Con el fin de evaluar resultados

obtenidos en las campañas de publicidad que realizo el Ministerio de Interior

“Camina derecho las verdad sobre las drogas”.

2

En la ciudad de Guayaquil, la situación se está volviendo alarmante y los

adolescentes se ven afectados desde cualquier aspecto, tanto en lo personal

como en su formación académica, la interrupción y despreocupación de los

estudios hacen que cualquier individuo, se desenfoque, obstaculizando las

metas se quiere llegar a cumplir.

En el capítulo número uno. Generalidades del tema, como son los

antecedentes, definición, causas y planteamiento del problema ya analizado,

acompañado de la justificación y los objetivos generales y específicos, para

brindar mayor realce al trabajo de investigación.

En el capítulo número dos. Se desarrollará el Marco teórico y todos sus

fundamentos históricos, legales y epistemológicos. Aquí se amplían conceptos de

fuentes académicas establecidas, leyes que rige la sociedad según la

Constitución de la República del Ecuador, así como la Ley De Comunicación y el

Código de la Niñez y adolescencia que ofrece el Gobierno Nacional.

En el capítulo número tres. Se muestra la metodología de la investigación, toda

la modalidad, técnicas, diseño de cómo será recolectada la información.

En el capítulo número cuatro. Se detalla el análisis e interpretación de las

técnicas empleadas en la investigación, para desarrollar soluciones.

En el capítulo número cinco. Se ejecutará el desarrollo de la propuesta, la que

será Un Plan de Comunicación en donde se brindarán campañas de

prevención de drogadicción en adolescentes.

En el capítulo número seis. Se plantean las conclusiones y recomendaciones

además se agregarán las bibliografías que vienen a ser la fuente referencial.

3

CAPÍTULO I

1.1. Planteamiento del problema

En la actualidad, es normal observar frecuentemente algunos adolescentes

consumidores de sustancias psicotrópicas, sin duda este tipo de problema,

genera ciertos comportamientos o reacciones como: Descuidar sus obligaciones

académicas y no tener control de su capacidad mental, muchas veces, las

personas que están inmersos en esta enfermedad, termina siendo denigradas

socialmente.

Es muy alarmante el cambio de comportamiento y carencia de valores que vive

un individuo consumidor, aunque en el Ecuador existe una ley que controla el

grado de dosis de droga que debería llevar una persona, a diario se evidencian a

los micro traficantes que esperan involucrar de cualquier forma a más estudiantes

de diferentes colegios.

El proyecto realizado, se basa en uno de los problemas sociales más alarmantes,

ya que los efectos nocivos que causa la drogadicción, hace que mucho de los

adolescentes se encuentren en un estado de vulnerabilidad, el Código de la Niñez

y Adolescencia que emplea el Gobierno Nacional hacia los estudiantes, es el que

no abandonen la formación académica sino más bien que sean guiados por

docentes y analicen su situación. El objetivo de este proyecto es realizar planes

comunicacionales que sirvan de ayuda para los alumnos con problemas de

consumo de droga en el colegio fiscal Nueve de Octubre de la ciudad de

Guayaquil.

(Hernandez, 2012) “En realidad, plantear el problema no es sino afinar y

estructurar más formalmente la idea de investigación.” La drogadicción es

catalogada como una enfermedad que estropea el sistema nervioso central y en

absoluto las funciones cerebrales debido a la dependencia de sustancias

químicas alucinógenas que crean aceleraciones emocionales, así como la

percepción, alteración de comportamiento, juicio, incluso la muerte.

4

En el Código de la Niñez y Adolescencia en su capítulo IV DERECHOS DE

PROTECCIÓN hacen referencia, a que no debe existir violencia ni discriminación

bajo ninguna circunstancia en niños, adolescentes y jóvenes, por esta razón es

que se deberían ejecutar acogida y ayuda necesaria en los establecimientos

educativos, al momento de observar que alguno de sus estudiantes está

atravesando por el problema de la drogadicción.

En un medio de comunicación impreso realizaron en la ciudad de Guayaquil una

encuesta efectuada a 4 mil viviendas, el índice de jóvenes consumidores datan

un porcentaje que supera el 34% en los que se encuentran adolescentes de 12 a

17 años de los sectores urbanos, mientras que un 29% de investigados, han visto

presuntamente en su unidad educativa consumiendo algún tipo de sustancia

alucinógena.

El desarrollo del análisis de las campañas de prevención de la drogadicción en

adolescentes del Colegio Fiscal Nueve de Octubre, es el tema del cual se va a

tratar el problema de la investigación.

1.2. Ubicación del problema en su contexto

Fuente propia: 1.Imagen de la ubicación del colegio Nueve de

Octubre.

Mediante la observación directa del tema de la investigación, se ejecutarán

estrategias de comunicación en el plantel educativo, mediante el conocimiento

que se tiene de los problemas de adicción; Los programas que realizan las

autoridades para tratar el consumo de droga en adolescentes; Los planes

5

comunicacionales y estratégicos, que detallarán como mantenerse alejado y no

ser víctima de la droga.

Para la realización del proyecto se utilizó como eje uno de los colegios

emblemáticos de la ciudad de Guayaquil como es la Unidad Educativa Fiscal

Nueve de Octubre pero que en la actualidad al igual que varias instituciones

académicas se ha evidenciado a estudiantes con problemas de drogadicción.

El diagnóstico de esta situación es evaluar el problema para luego proceder a

presentar una propuesta comunicacional, que tenga la acogida y promulgue la

concientización del estudiante junto con sus padres de familia.

6

1.3. Situación en conflicto

Muchas veces el consumo de drogas en la adolescencia, empieza por llamar la

atención, sobre todo de los padres debido a que permanecen poco tiempo en el

hogar, el joven que ingiere o introduce alucinógenos en su cuerpo piensa que es

algo normal. El deseo abrumador que causan cualquiera de estas sustancias

adictivas, hacen que el individuo la consiga de cualquier forma, lamentablemente

estos actos conllevan a la desaprobación del emparentado, o incluso enemistades

dentro del entorno familiar.

Con la intención de sentirse importante en el círculo social que los rodea, los

adolescentes hoy en día optan por llamar la atención de diversas maneras, pero

lamentablemente no lo hacen de manera correcta, si no que buscan poner en

riesgo su vida, deteriorándola de a poco con un consumo, el cual le será difícil si

no se tiene la buena intención de cambiar.

El uso incesante de drogas realiza cambios en el aspecto del joven que la

consume; muchos de ellos podrían verse desmotivados, abrumados por la

tristeza, incluso abandonan actividades que antes les agradaban, Estas

alteraciones en su estilo de vida, dicen mucho sobre el equilibro mental de un

persona. Las principales consecuencias que se observa en un adolescente

consumidor, son los cambios de comportamiento o despreocupación de sus

estudios.

En la ciudadela “Huancavilca Delta” de la ciudad de Guayaquil, se analizó el

problema de drogadicción en los estudiantes del Colegio Fiscal Nueve de Octubre

y de qué manera afecta esto a la sociedad.

En varias circunstancias la droga ha sido el causante principal de la perdición de

muchos estudiantes, adolescentes que en el principio llevaban una vida normal,

se ven afectados mentalmente por estas sustancias alucinógenas que se apodera

de los instintos del alumno, esto radica a que su conducta y comportamiento

desestabilice su formación académica.

7

1.4. Causas del problema y sus consecuencias

1.4.1. Causas:

Falta de socialización con los padres.

Escases de información y capacitación en planteles educativos sobre los

daños que causan las drogas.

Satisfacer la curiosidad sobre determinadas sustancias.

Pertenecer a un grupo o ser aceptados por otros.

Tener experiencias nuevas, placenteras, emocionales o peligrosas.

Desajuste emocionales, intelectuales, y sociales.

1.4.2. Consecuencias:

Desmotivación y falta de energía.

Cambio de conducta.

Impedimento en el rendimiento y enfoque laboral o estudiantil.

El embarazo no deseables

Enfermedades de transmisión sexual.

Enfermedades mentales.

8

1.4.3. Alcance

Tiempo: 2016

Espacio: Colegio Fiscal Nueve de Octubre en la ciudadela Huancavilca Delta sur

de la ciudad de del Guayaquil.

Campo: Comunicación Social.

Área: Social –Cultural.

Aspecto: De qué manera influye una campaña de prevención de drogas en un

plantel educativo.

Tema: Análisis de la difusión de las campañas de prevención de drogadicción en

adolescentes del Colegio Fiscal Nueve de Octubre, de la ciudad de Guayaquil, en

el periodo 2016.

Problema: Carencia de información y atención que reciben los estudiantes sobre

el daño que acarrea el consumo de drogas.

Población: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal, Colegio Nueve de

Octubre, en el sur de la ciudad de Guayaquil.

1.2.1. Variable dependiente: La drogadicción en los adolescentes

que cursan estudios secundarios.

1.2.2. Variable independiente: Falta de información y orientación

en los planteles educativos.

1.2.3. Variable de propuesta:

Diseñar talleres comunicacionales de prevención de drogadicción en

adolescentes de la Unidad Educativa Fiscal, Colegio Nueve de Octubre, del sur

de la ciudad de Guayaquil, gestionados a través de un departamento de Dirección

de Comunicación en la institución.

9

1.4.3.1 Relevancia Social

El placer que puede sentir un joven al consumir droga puede acarrear a la larga,

graves problemas de salud, especialmente en los adolescentes, en la mayoría de

las instituciones educativas existen estudiantes con este tipo de conflicto, pero en

realidad. ¿Qué es lo que busca un individuo al momento de administrarse algún

alucinógeno? El resultado es sencillo: placer o bienestar emocional.

Cuando un adolescente se inmiscuye al mundo de las drogas, la fuerza de

voluntad, acompañada del amparo y protección de los familiares, son el único

mecanismo para poder enfrentar el problema de la drogadicción, ya que esto se

trata de una enfermedad. Según: (Focault, 2004) “El poder no se aplica a los

individuos sino que transita a través de los individuos”. El autor de esta frase, nos

indica que constantemente las personas viven de las prácticas de imitar los

estereotipos que se reflejan en una sociedad.

La comunicación dentro de la cultura de cada ciudad, es fundamental para

establecer comportamientos de los individuos, ya que se utiliza un mismo campo

semiótico, para descifrar enigmas, se trata de un proceso de valores y creencias

que con la ayuda de un Comunicador Social el resto de las personas pueden

llegar a comprender los mensajes, mediantes la difusión de códigos hacia una

sociedad. Como lo dice: (Pérez Martínez , 2008 ) “Una cultura puede ser

analizada como un conjunto de textos construidos por sendos lenguajes,

alimentados por una cuota de sentidos que genera el conjunto de las

significaciones que circulan y funcionan en un ámbito social” (pág. 43).

La humanidad evoluciona a través del tiempo, por esas razones existen en el

mundo diversas culturas que se acoplan de varias formas, y cambios de estilo de

vida en la sociedad. Los mensajes para transmitir hacia las personas una posible

adicción a un psicotrópico, se observa comúnmente en varios programas de

televisión, como son el contenido de películas, las cuales indican cómo se

elaboran y de qué manera se sentiría el joven si la consume.

10

Los adolescentes se enfocan hoy en día mucho en los estereotipos de famosos

de televisión, en querer imitar lo malo de ellos, ignorando los consejos que se les

brindarían en el hogar.

1.4.4. Definición del problema

La drogadicción es considerada a simple vista, como un problema de adicción

que afecta a cualquier persona, pero al realizar una investigación de campo, se

determina el dilema anteriormente y mencionada, como una enfermedad, que

está ocasionando gran controversia en la sociedad. Las consecuencias del

consumo de estupefacientes en los adolescentes, serán analizados

detenidamente en una de las Instituciones más renombradas de la ciudad de

Guayaquil, que es el Colegio Fiscal Nueve de Octubre.

Los grandes números de estupefacientes, y el aumento de micro traficantes que a

diario se evidencian en todo el país, hacen que los estudiantes de los planteles

educativos sean los más vulnerables, es por esta razón que se decidió investigar

este problema social para identificar las causas y consecuencias. Siendo

necesaria esta exploración, para identificar los factores que hacen cambiar su

integridad moral.

1.5. Formulación del problema

A diario se evidencia como estudiantes del plantel educativo Nueve de Octubre

van siendo sumergidos en este problema social las razones: ¿Cómo? ¿Cuándo?

Y ¿Por qué?

Es lo que se planteará, por esta razón que se investiga el siguiente dilema.

¿CÓMO AFECTA LA FALTA DE DIFUSIÓN DE CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN

DE DROGAS, A LOS ADOLESCENTES DEL GOLEGIO FISCAL NUEVE DE

OCTUBRE EN EL PERIODO 2016?

11

1.6. Criterio de evaluación del problema e investigar

Delimitado: De qué manera, afecta a los adolescentes la carencia campañas de

preventivas de drogas, en el plantel educativo Fiscal Nueve de Octubre.

Claro: Identificar cuáles son los estudiantes que tienen problemas de

drogadicción.

Evidente: Es indudable que las drogas han aquejado a miles de adolescentes, en

los medios de comunicación se evidencia en todo momento el delinquir de

personas que están bajo las sustancias psicotrópicas, debido a que afecta la

conducta de las personas.

Concreto: Informarse de los daños accionantes por la consumición de

estupefacientes.

Relevante: Las razones por las cuales se presenta la propuesta comunicacional,

es para influir en construir los valores para una vida sana sin consumir droga.

Utilidad: El proyecto es útil para concientizar a los adolescentes, al igual que los

padres de familia, las terribles consecuencias que traen consigo las drogas.

12

1.7. Objetivo de la Investigación

Los objetivos de este proyecto se enfocan en las respectivas necesidades del

problema.

1.8. Objetivo General

Analizar el problema de drogadicción en los adolescentes de la Unidad

Educativa Nueve de Octubre y mejorar la difusión de prevención.

1.9. Objetivos Específicos

Investigar cuales son las circunstancias que conllevan a los adolescentes a

consumir drogas.

Diagnosticar cuál es el porcentaje actual de adolescentes consumidores de

drogas en la Unidad educativa Fiscal Nueve de Octubre.

Diseñar talleres comunicacionales de prevención de drogadicción en

adolescentes de la unidad educativa, Colegio Fiscal Nueve de Octubre de

la ciudad de Guayaquil.

13

1.10. Justificación e importancia de la investigación

El consumo de droga en los estudiantes y en los menores de edad, se ha

convertido en un problema social con grandes consecuencias que agravan la

salud y el bienestar de l0os hogares guayaquileños, convirtiéndose en una

pandemia social, además de aumentar la inseguridad de la población en todo el

país.

El índice de consumo de sustancias psicotrópicas son ilegales y ha crecido de

forma alarmante en los últimos años, en la población estudiantil, principalmente

en la unidad educativa Colegio Fiscal Nueve de Octubre, que se hace necesario

preservar su integridad física. Entre las razones expone para la justificación e

importancia de esta investigación está la de analizar las razones del por qué

consumen drogas los adolescentes que se encuentran en unidades educativas.

La presente investigación indica que las drogas afecta de manera directa la salud

y el rendimiento académico de quienes la consumen, pero no solo eso, también la

tranquilidad y el bienestar familiar se ven afectados, por eso es necesario el

control y la prevención del consumo de drogas se ha vuelto una tarea más difícil

de cumplir, debido a la venta de forma ilegal de un sin número de nuevas

sustancias mucho más adictivas, debido a la legalidad de cierta cantidad de

estupefacientes, respaldados por la actual administración presidencial, sin la

mayor restricción por eso es necesario derogar leyes y más bien prohibir la venta

libre de sustancias psicotrópicas.

14

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Fundamentación Histórica

Las campañas de prevención de drogas tiene sus inicios en los años 60, hasta

ahora las drogas han estado presentes en toda una sociedad, su consumo ha

evolucionado de manera drástica a tal punto de ser un acto de aceptación social,

se considera que hay un gran número de consumidores de estupefacientes, que

no saben los efectos que producen los psicotrópicos a largo plazo.

A inicios de la década de los años 90, la (Fundación de ayuda contra la

drogadicción) empezó a prevenir a ciento de personas con el consumo de

drogas, creando campañas publicitarias, como planes de comunicación. La

Fundación antes mencionada, diseño una gama de anuncios, lanzados en las

siguientes fechas: 1990, 1992 y 1994, todo con un propósito específico que

implicaba ir en contra de la cocaína, dado que al comienzo de esta década

drogas cómo la marihuana, son suplantadas por la heroína, poniendo en práctica

a esa adicción a muchos jóvenes.

El origen del consumo de drogas, tiene que ver con cada cultura, pueblo, incluso

las grandes sociedades. Varias veces, las personas han buscado en diversas

plantas la nutrición física, incluso la curación de sus enfermedades,

antiguamente, el templo de Eleusis, desde el siglo IV A.C. hasta la edad helénica,

donde predominaban los cultos a los dioses, se evidenció que una amapola

adornaba la estatua de Demetrio.

Desde la época de los imperios coloniales, las drogas han sido las sustancias

más predominantes, sus consecuencias al uso excesivo, conllevan a varios

factores, y uno de los más graves podría ser la muerte, claro está que también

determinadas plantas se utilizaría para fines médicos. Existen tres principales

15

psicotrópicos de origen natural: la planta del cannabis, el arbusto de la coca y la

amapola del opio.

En la cultura Europa occidental la droga es conocida en los siglos I y II, por los

romanos, también eran utilizada como euforizante, el médico Galien aseguraba

que el abuso de la droga en la pastelerías podrían ser perjudiciales en el cerebro

cuando era tomada en exceso. Por otro lado la cultura del Islamismo, en la

década del siglo XII contribuyeron con la propagación del Cannabis, renombrado

a partir del siglo XIV con el nombre de Haxixe, traducido quiere decir, hierba en

Árabe.

Es así que a finales del siglo XII, llega la distribución de esta planta por África

empezando su recorrido por Egipto, abarcando culturas musulmanes y todo tipo

de clases sociales aunque actualmente en esos países, la ha denominado con

otro nombre como es Dagga, esto sólo se originó después del aparecimiento del

sur del mencionado continente, en el siglo XV, no obstante cabe recalcar que en

toda civilización desde épocas pre coloniales hasta la actualidad las drogas han

ido tomando fuerza.

Para determinar cómo surge el problema de drogadicción en nuestro país, es de

mucha relevancia la investigación de cuales fueron los orígenes de una aparición

y de qué manera llega al país, así como cuáles serían las medidas establecidas

para su control.

En Ecuador se ha revelado que existen rutas de ingreso de drogas en el Puerto

del Carmen de Putumayo, en la provincia de Sucumbíos en la zona fronteriza con

Colombia y Perú, estos pasos fronterizos ilegales, son muy aprovechados por los

desadaptados que buscan introducir de cualquier forma los psicotrópicos a

nuestro país. Según informes de un medio de comunicación impreso ( El

Universo, 2014) “investigadores de la Facultad Latinoamericana de Ciencias

Sociales (Flacso), esta sería una de las rutas más usadas para entrar la droga a

Ecuador, ya sea para consumo interno o enviarla al exterior.” ( pág. 1)

16

En la siguiente imagen, se puede evidenciar cuales son las rutas fronterizas, que

se utilizan para ingresar droga en el país.

Fuente: imagen 2 vías de alcaloide, extraído del Universo

(Universo, 2014)

17

Fundamentación Teórica

El marco teórico está sustentado por libros de diferentes autores, que respaldan

toda la información imprescindible que he utilizado como guía, entre los que se

destacan, se encuentra: Las Drogas conceptos, aspectos penales y penitenciarios

del autor García Jiménez.

También es ineludible conocer las campañas de prevención de la drogadicción en

medios de comunicación, así como toda su fundamentación tanto epistemológica,

establecer los términos legales.

2.1. Definición de un taller comunicacional:

Un taller comunicacional es un conjunto de estrategias empleadas para la

propagación de mensajes comunicativos, engloban todas las acciones,

cronogramas y métodos de evaluación a seguir. Plan de comunicación indica

coordinar, supervisar y optimizar la estrategia de información, todo con sus

debidas metodologías y no acciones inconexas.

2.1.1 Los talleres de comunicación tienen determinadas fases que son:

Fundamentar los principios de noción que queremos transmitir.

Inducir una valoración positiva de lo que aspiramos transmitir.

Determinar a quienes vamos a dirigir la comunicación.

Ejecutar planes apropiados.

Establecer cuál es el coste.

Estas talleres de comunicación bordean un gran número de actividades a

ejecutar, para dirigirse ante una población determinada, con un fin específico que

es brindar una información veraz, y los medios son los principales recursos que

se utilizan, mediante: televisión, periódicos, redes sociales, trípticos, volantes,

incluso a esto se les añade las charlas, capacitaciones, y animaciones

audiovisuales.

18

Los talleres o programas de comunicación para la prevención de la drogadicción

sirven cómo estrategias para comunicar sobre las consecuencias que acarrean el

consumo de las mismas, enfocado en adolescentes que comienzan sus formación

académica en Instituciones secundarias que han sido muy renombrados por su

enseñanza, pero debido a la gran cantidad de estupefacientes que cada día

surgen, muchos de estos planteles se han visto afectados.

Las campañas de comunicación son utilizadas como herramientas para llegar a

un determinado grupo objetivo específico, para cualquier institución se convierte

en un respaldo, mediante las relaciones públicas para dar a conocer un tema de

gran relevancia.

El grupo objetivo de esta investigación realizada son los adolescentes, ya que es

la etapa del ser humano más vulnerable, por ende las campañas de

comunicación son una de las más grandes herramientas que el comunicador tiene

en sus manos, para informar y prevenir cualquier problema a futuro. Las medidas

en que se basan estos planes comunicacionales varían de acuerdo al tema que

se está investigando o de que se quiere dar a conocer.

Una de las estrategias de comunicación que elaboró el MINISTERIO DEL

INTERIOR, junto con la POLICÍA NACIONAL fue capacitar a estudiantes de

diferentes colegios en una campaña publicitaria llamada “Camina derecho, la

verdad sobre las drogas”. Que tuve su auge el 24 de febrero del 2015 con la

finalidad de llegar a 20.000 jóvenes, niños y adolescentes de los planteles

educativos, cerrando así el programa de campañas el 25 de julio.

Haciendo referencia con las de campaña de publicidad de prevención de drogas

que realizo el Ministerio del Interior, este es un plan de comunicación que debería

ser constante, transmitiendo mensajes claros y concisos, conforme al tema que se

requiera transmitir, con la finalidad de llamar el interés de todos los estudiantes.

La intención de las campañas de comunicación en la prevención de la

drogadicción en tema de salud, es culturalizar y educar hacia el grupo de interés

el cual va a dirigirse el mensaje, de esa manera poder garantizar su bienestar. De

19

ese proceder está ligado una estrategia comunicacional, para evitar la adicción de

sustancias psicotrópicas en los adolescentes.

Al conocer que la drogadicción es también conocida como una enfermedad, las

campañas de comunicación en el ámbito de salud tienen como antelación calar a

un determinado grupo social, la misma que necesita ser tratada por especialistas

en el tema, además de controlar y prevenir cualquier problema de sanidad y

padecimiento.

2.1.3 Comunicación y salud

En Ecuador según datos del MINISTERIO DE SALUD la denominada droga H es

la que se está apoderando de los adolescentes, es por eso que en la provincia

del Guayas se ha implementado uno de los primeros ejes especializados en el

tratamiento de adicciones llamado CETAD. El Gobierno Nacional implementará 11

de estos puntos en todo el país con el fin de rehabilitar a consumidores, así

mismo se fortalecerá la salud ambulatoria incorporando en hospitales y centros de

salud a 250 psicólogos.

La comunicación dentro del ámbito de salud ha sido utilizada con el fin de prevenir

y alertar a la sociedad, mediante campañas de comunicación, incluso las

exorbitantes asociaciones aporta con la promulgación de los mensajes. Entre los

que se destacan por preocuparse de cualquier pandemia o alerta internacional en

el sector de salubridad son: OMS (Organización Mundial de la Salud) y en

Ecuador quien se encarga de la situación preventiva de las afecciones es el MSP

(Ministerio de Salud Pública).

El rol del Comunicador Social frente los dilemas de salud que atraviesan una

sociedad es el de mantener la postura del investigador y descubrir cada uno de

los motivos que conllevan a una problemática, para informar, capacitar o hacer

entender cada una de los elementos que desconozcan las personas.

2.2 Definición de las drogas, conceptos, fases y como evitarlo:

Drogas, se califica a ciertas sustancias que son capaces de producir alteraciones

en el estado de ánimo de las personas que la consumen, y por ende causan una

20

dependencia física o psíquica, llegando a afectar todo su entorno debido a los

cambios de comportamiento que constantemente varían en el consumidor, según:

(García Jiménez, 2001) “Toda aquella sustancia psicoactiva que es considerada

como tal internacionalmente o por una sociedad concreta en base a una variedad

de criterios objetivos y a la variación subjetiva de la importancia de estos criterios,

en relación a los problemas que plantean” ( pág. 11).

La drogadiccion es la obligacion forzosa de consumir un componente,

ocasionando una alteración en su propia capacidad para controlar su consumo,

además también es considerada como una enfermedad, ya que afecta el sistema

nervioso y todas la funciones cerebrales, debido a que al introducirlas dentro del

organismo puede modificarlo causando problemas. Existen dos etapas por las

que atraviesa un individuo que consume los cuales son: la TOXICOMANÍA y la

TOXICÓMANO, cada uno con sintomas distintos.

Fuente Propia: Imagen número 3 LA TOXICOMANÍA

La TOXICOMANÍA se refiere a un estado de intoxicación provocada por el

consumo de droga, ocasionando un dilema alarmante de salud, ya que la tasa de

muerte de esta son las enfermedades cardiovasculares y oncológicas. En la

actualidad según datos de la Organización de Naciones Unidas, el consumo de

las mismas, anteriormente mencionadas, afecta a 190 de millones de individuos

en todo el mundo, sin duda son cifras alarmantes que preocupan a cualquier

persona.

TOXICOMANÍA

Deseo abrumador por consumir droga

Dependencia psiquica

Consumir la droga por cualquier medio

o precio

Tendencia a aumentar la

dosis

21

TOXICÓMANO se trata en que la persona va adquiriendo con más frecuencia la

sustancia y producto de ello aumenta la dosis.

Fuente Propia: Imagen número 4 TOXICÓMANO

2.2.1 Dependencia psíquica o psicológica

Es el compulsivo deseo de consumir sustancias alucinógenas, esto se da por el

abuso de las mismas. “Es una adaptación mental o afectiva a los efectos

producidos por la droga.” (García Jiménez, 2001, pág. 13). También le podríamos

decir que causa un efecto de satisfacción para producir placer o evitar malestar o

simplemente escapar de la realidad.

2.2.2 Dependencia física

Se llama dependencia física a la reacción que se origina en el organismo por la

repentina suspensión de la droga, ya que el cuerpo está acostumbrado a utilizarla

con frecuencia y producto de ello ocasiona el llamado SINDROME DE

ABSTIMNCIA y su retirada puede ocasionar alteraciones, tales como temblor,

hipertermia incluso síntomas de gravedad, y lo correcto aquí seria buscar la ayuda

necesaria de un doctor especializado para ayudarlo con un tratamiento que podría

durar semanas, Por otro lado el autor de LAS DROGAS CONCEPTOS,

ASPECTOS PENALES Y PENITENCIARIO hace referente e esto (García

Jiménez, 2001) “El organismo se ha habituado a la presencia constante de la

sustancia, de tal manera que se necesita mantener un determinado nivel en

sangre para funcionar con normalidad. Cuando este nivel desciende por debajo

de cierto umbral aparece el síndrome de abstinencia”. (pág. 13).

Toxicómano Hábito o dependencias

Nececidad patolólica de

consumir

22

2.3. Fundamentación Epistemológica

Las drogas desde sus inicios ha tenido gran influencia, con el pasar de los años

se ha evidenciado que cada vez son más los consumidores, la difusión de las

campañas de prevención para la drogadicción siempre ha sido la mejor opción

que su erradicación, o por lo menos para mantener un equilibrio y la cifra de

individuos con este tipo de enfermedad no valla en aumento, en el

comportamiento del ser humano desde épocas coloniales, se ha manifestado de

diversas maneras, en reacción al psicotrópico, sin embargo todo radica por el tipo

de cultura al que se está acostumbrado.

Existen una gran cantidad de estupefacientes de diferentes sustancias en todo el

mundo, esto significa que millones de personas podrían recaer en esta

enfermedad, se dice que todo depende de cada individuo, pero no se requiere

solo eso, también es primordial la difusión y propagación de los planes de

comunicación, informar, alertar las miles de consecuencias que se generan por

este problema. Los gobiernos de cada países son los encargados de financiar

todo tipo de campaña que sea de aporte y gran utilización a una sociedad, pero

lamentablemente no todos se central en el dilema planteado.

23

2.4 FUNDAMENTACIÓN LEGAL.

2.3.1 DERECHOS ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES

TÍTULO III

Sesión Décima (De la Comunicación)

Art. 81 El estado garantizará el derecho a acceder a fuentes de información; a

buscar, recibir, conocer y difundir información, objetiva, veraz, plural y oportuna y

sin censura previa de los acontecimiento de interés general, que preserve los

valores de la comunidad, especialmente por periodistas y comunicadores

sociales.

Así mismo garantizara la cláusula de conciencia y el derecho al secreto

profesional de los periodistas y comunicadores social o de quienes emitan

opiniones formales como colaboradores de los medios de comunicación.

No existirá reserva respecto de informaciones que reposen en los archivos

públicos, excepto de los documentos para los que tal reserva sea exigida

por razones de defensa nacional y por otras causas expresamente

establecidas en la ley.

Los medios de comunicación social deberán participar en los procesos

educativos, de promoción cultural y preservación de valores éticos. La ley

establecerá los alcances y limitaciones de su participación.

Se prohíbe la publicidad que por cualquier medio o modo promueva la

violencia, el racismo, el sexismo, la intolerancia religiosa o política y cuanto

afecte a la dignidad del ser humano. (CONSTITUYENTE, 2008)

Extraído de la Asamblea Nacional

Constituyente (CONSTITUCION POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL

ECUADOR 2007)

2.3.2 DERECHOS

Capítulo Segundo: Derechos del Buen Vivir (Sección Tercera)

Comunicación e Información.

Art. 16.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:

24

Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en

todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en

su propia lengua y sus propios símbolos.

El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación.

La creación de medios de comunicación social, y al acceso en igualdad de

condiciones al uso de las frecuencias del espectro radioeléctrico para la

gestión de estaciones de radio y televisión públicas, privadas y

comunitarios, y a bandas libres para la explotación de redes inalámbricas.

El acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva,

sensorial y a otras que permitan la inclusión de personas con discapacidad.

Integrar los espacios de participación previstos en la Constitución en el

campo de la comunicación.

Art. 18.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:

Acceder libremente a la información generada en entidades públicas, o en

las privadas que manejen fondos del Estado o realicen funciones públicas.

No existirá reserva de información excepto en los casos expresamente

establecidos en la ley. En caso de la violación de los derechos humanos,

ninguna entidad pública negará la información.

Sección séptima

Salud:

Art.32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se

vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la

alimentación, educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los

ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

El estado garantizará este derecho mediante políticas económicas,

sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente,

oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y

atención integral de salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los

servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad,

solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y

bioética, con enfoque de género y generacional.

Sección quinta:

25

Niños, niñas y Adolescentes

Art.45.- Las niñas, niños y adolescentes gozaran de los derechos comunes del

ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y

garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y

psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y

nutrición ; a la educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad

social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y

comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a

ser consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de manera

prioritaria y su idioma en los contextos culturales propios de sus pueblos y

nacionalidades; y a recibir información acerca de sus progenitores o

familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar.

El Estado garantizará su libertad de expresión y asociación, el

funcionamiento libre de los consejos estudiantiles y demás formas

asociativas. (Plan, Buen Vivir, 2009-2013)

Extraído del Plan Nacional del Buen Vivir 209-2013

2.3.3 LEY ORGÁNICA DE COMUNICACIÓN

Art. 10 Normas Deontológicas.- Todas las personas naturales o jurídicas que

participen en el proceso de comunicacional deberán considerar las siguientes

normas mínimas, de acuerdo a las características propias de los medios que

utilizan para difundir y opiniones:

1. Referidos a la dignidad humana

a. Respetar la honra y la reputación de las personas;

b. Abstenerse de realizar y difundir contenidos y comentarios

discriminatorios; y,

c. Respetar la intimidad familiar y personal

2. Relacionados con los grupos de atención prioritaria:

26

a. No incitar a que los niños, niñas y adolescentes imiten comportamientos

perjudiciales o peligrosos para la salud;

b. Abstenerse de usar y difundir imágenes o menciones identificativas que

atenten contra la dignidad o derechos de las personas con graves patologías o

discapacidades;

c. Evitar la representación positiva o avalorativa de escenas donde se haga burla

de discapacidades físicas o psíquicas de las personas;

d. Abstenerse de emitir imágenes o menciones identificativa de niños, niñas y

adolescentes como autores, testigos o víctimas de actos ilícitos;

Salvo el caso que, en aplicación del interés superior del niño sea dispuesto por la

autoridad competente;

e. Proteger el derecho a la imagen y privacidad de adolescentes en conflicto con

la ley penal, en concordancia con las disposiciones del Código de la Niñez y

Adolescencia; y,

f. Abstenerse de emitir contenidos que atenten contra la dignidad de los adultos

mayores, o proyecten una visión negativa del envejecimiento. (COMUNICACIÓN)

Extraído de la Ley Orgánica de Comunicación.

Ley de Educación

Art. 26.- Modalidad a distancia. Es la que propone un proceso autónomo de aprendizaje de los estudiantes para el cumplimiento del currículo nacional, sin la asistencia presencial a clases y con el apoyo de un tutor o guía, y con instrumentos pedagógicos de apoyo, a través de cualquier medio de comunicación.

La modalidad a distancia se oferta para personas mayores de edad y, únicamente en aquellos Circuitos donde no existiere cobertura pública presencial o semipresencial, para estudiantes de quince años de edad en adelante.

La modalidad de educación a distancia debe cumplir con los mismos estándares y exigencia académica de la educación presencial. Para la promoción de un grado o curso al siguiente, y para la obtención de certificados y títulos, los estudiantes que se educan mediante esta modalidad deben certificar haber adquirido los aprendizajes mínimos requeridos del grado o curso en un examen nacional

27

estandarizado, según la normativa que para el efecto emita el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional.

CAPÍTULO III. DE LOS NIVELES Y SUBNIVELES EDUCATIVOS

Art. 27.- Denominación de los niveles educativos. El Sistema Nacional de Educación tiene tres (3) niveles: Inicial, Básica y Bachillerato.

El nivel de Educación Inicial se divide en dos (2) subniveles:

1. Inicial 1, que no es escolarizado y comprende a infantes de hasta tres (3) años de edad; e,

2. Inicial 2, que comprende a infantes de tres (3) a cinco (5) años de edad.

El nivel de Educación General Básica se divide en cuatro (4) subniveles:

El nivel de Bachillerato tiene tres (3) cursos y preferentemente se ofrece a los estudiantes de 15 a 17 años de edad.

Las edades estipuladas en este reglamento son las sugeridas para la educación en cada nivel, sin embargo, no se debe negar el acceso del estudiante a un grado o curso por su edad. En casos tales como repetición de un año escolar, necesidades educativas especiales, jóvenes y adultos con escolaridad inconclusa, entre otros, se debe aceptar, independientemente de su edad, a los estudiantes en el grado o curso que corresponda, según los grados o cursos que hubiere aprobado y su nivel de aprendizaje.

CAPÍTULO IV. DEL BACHILLERATO

Art. 28.- Ámbito. El Bachillerato es el nivel educativo terminal del Sistema Nacional de Educación, y el último nivel de educación obligatoria. Para el ingreso a este nivel, es requisito haber culminado la Educación General Básica. Tras la aprobación de este nivel, se obtiene el título de bachiller.

Extraído de la ley de educación.

28

Definición de términos

DROGA: Sustancia que actúa sobre el organismo, principalmente en el sistema

nervioso central y estimula cambios que pueden perturbar a la conducta, al estado

de ánimo o al discernimiento de las cosas, de manera que persuade a frecuentar

su consumo.

CANNABIS: Sustancia que consigue a partir de la planta Cannabis sativa.

Las presentaciones más consumidas del cannabis son la marihuana y el hachis

( resina presnsada)

COCAÌNA: Sustancia que se consigue de las hojas de la coca o que se extracta a

partir de la ecgonina o sus derivados. Es una poderosa droga estimulante del

sistema nervioso central.

CONSUMO ( DE DROGAS): Autoadministración de una sustancia psicoactiva.

DEPENDENCIA: Necesidad física o psíquica de consumir una droga, a pesar de

las derivaciones o consecuencias que provoca.

HEROÌNA: Droga depresora del sistema nervioso central. Considerada como una

de las más psicoadictivas, corresponde a la categoría de los opiáceos y sus

efectos son inmediatos.

SINDROME DE DEPENDENCIA: Conjunto de fenómenos de conducta, cognitivos

y fisiológicos que pueden desarrollarse tras el consumo reiterado de una

sustancia.

RECUPERACIÒN: Mantenimiento de la abstinencia del alcohol y otras drogas

mediante cualquier tipo de tratamiento o procedimiento aplicado por especialistas

en la materia.

SINDROME DE ABSTINENCIA: Conjunto de alteraciones físicas y psíquicas

que aparecen en una persona cuando deja bruscamente de tomar una sustancia

a la cual está habituada o es adicta, especialmente una droga

TOXICOMANÌA: Adicción a las drogas.

ALTERACIONES: es el cambio que se presenta en la esencia o forma de una

cosa.

29

CAPÍTULO III

3.1. Metodología

La metodología de esta investigación se basa en el diseño, modelo, técnicas y

herramientas empleadas para la recolección de toda la información, mediante

esto se pondrá a consideración la elaboración de una propuesta de acuerdo al

campo de estudio.

3.1 Diseño de la investigación

El diseño de esta investigación se basa en un plan de información que ayude a

contribuir con la sociedad.

3.1.1. Metodología de la investigación

La característica de este modelo de investigación, se fundamentará en la

búsqueda factible de los resultados, donde se puedan definir los problemas para

interpretarlos y describir todos los factores que lo constituyan. Por eso la

investigación que más se adapta al caso de estudio es la exploración de campo.

A través de esta modalidad se permite la implicación directa del indagador en el

espacio y tiempo real en que se realice la investigación y de esa manera definir

cuáles son las causas y efectos de los aspectos negativos que se detecten.

Según: (Morán.F., 2010) “Referente al proceso investigativo el método es la forma

práctica y fundamental del ser humano, orientado a lograr un objetivo” esta

información proporcionada en el libro del autor, indica que la metodología es el

proceso primordial de cualquier investigador.

30

3.1.2. Proyecto factible

Proyecto factible como se lo indica, tiene una razón de utilización inmediata, la

elaboración de la propuesta. Sería una solución para un trabajo de investigación.

Se ha denominado proyecto factible, a un estudio que consiste en la indagación,

elaboración y progreso de una proposición para solucionar diversos problemas, ya

sea en necesidades de corporación o grupos sociales.

3.1.3. Investigación de campo

Mediante la investigación de Campo, se podrá indicar donde será realizado el

trabajo de indagación, a través de consultas, entrevistas, encuestas, las cuales

se pronunciaran al sur de la ciudad de Guayaquil, específicamente en el colegio

Fiscal Nueve de Octubre, Según: (Morán.F., 2010) “La investigación de campo

se realiza en el lugar donde se produce el fenómeno de la investigación”.

3.1.4. Investigación bibliográfica

Se ejecuta este tipo de investigación, para argumentar la observación que se está

realizando, a través de citas bibliográficas referida al tema investigado, se

fundamenta y evalúa lo planteado del criterio de ciertos autores, mediante esta

sucesión de indagaciones, el autor puede sacar terminaciones, de todo lo

sustentado.

3.3. Software utilizado

Es el sistema de Excel, el software que se utiliza para la ejecución de la

tabulación de las cifras recopiladas en la investigación de campo, los datos

estadísticos, son el desarrollo esencial para la determinación de los resultados

del proyecto realizado.

31

3.4. Población y Muestra

3.4.1. Población

La población que se utilizará para definir el cálculo de la muestra, corresponde a

mil doscientos adolescentes de la Unidad Educativa Fiscal Nueve de Octubre,

institución ubicada en el sector sur de la ciudad de Guayaquil.

Los datos exactos de cuantos adolescentes existen en la institución fueron

otorgados por el departamento de Secretaría General del Plantel.

3.4.2. Muestra 3.4.2 Definición de la muestra

La muestra es FINITA ya que se conoce el número exacto de estudiantes y la

fórmula utilizada será la siguiente:

n= N (pq)

(N-1)(E/K)²+pq

Mediante esta Formulación se obtiene el valor correspondiente de encuestas a

realizar, el nivel de confianza escogido será el 95% dejando como margen de

error un 5% así se diagnostica la variable independiente de ¿Cuántos

adolescentes necesitan información de las consecuencias de la drogadicción en

el Colegio Nueve de Octubre?

Además se confirmará una variable dependiente de cuanta importancia tienen las

campañas de prevención en los planteles educativos.

El número de encuestados será de 300 estudiantes.

32

3.5 Ejercicio practico del muestreo

n= N(pq)

(N-1)(E/K)²+pq

n= 1.200(0,25)

(1.200-1)(0,05/2)²+0,25

n= 300

(1.199)(0,025)²+0,25

n= 300

(1.199)(0,000625)+0,25

n= 300

0,749375+0,25

n= 300

0,999375

n= 300,1876 n= 300 Respuesta

Mediante el procedimiento de la formula realizada, de acuerdo a la proporción

total del universo, se ejecutó el desarrollo estadístico, donde se muestra la

cantidad total de individuos a quienes se debe encuestar, el resultado

corresponde a 300 adolescentes del colegio Fiscal Nueve de Octubre.

33

3.5. Métodos empleados para la investigación

El tipo de exploración que se utiliza, es el que más se ajusta para identificar con

exactitud el problema a tratar.

Método de Síntesis

Método Inductivo

Método Deductivo

3.2.1 Método de síntesis

Se detallará cuáles fueron las causas que originaron el problema de la adicción

en adolescentes a través de técnicas de comunicación.

3.2.2 Método Inductivo

Se realizará la observación directa a los adolescentes con problemas adictivos,

para establecer hipótesis en cuanto el comportamiento de los mismos.

3.2.3 Método Deductivo

Detallará las características de cuáles fueron las causantes del problema,

haciendo indagaciones con el fin de que exista una correcta descripción del

fenómeno, así mismo saber las posibles justificaciones de una mala

comunicación.

3.6 Técnicas de la investigación

Las técnicas que se utilizaran serán las siguientes: La encuesta, entrevista,

observaciones y bibliografías ya que a través de estas, se podrá obtener

información contundente que ayude a la realización del trabajo de investigación.

3.6.1. La encuesta

Esta técnica de investigación, se designará entre los estudiantes del colegio

Fiscal Nueve de Octubre, en la ciudad de Guayaquil, respectivamente a los

adolescentes de 12 a 17 años de edad de las tres jornadas académicas

establecidas en el plantel educativo.

34

3.6.2. La entrevista

En el proceso de entrevista se podrá recolectar información sobre las causas que

originan el problema de investigación.

Para mostrar el procedimiento del presente problema planteado, se obtiene

también el pronunciamiento de:

Dr. Rómulo Bermeo del Ministerio de Salud Pública y además tratante personal

de los adolescentes con problemas de drogadicción del Colegio Fiscal Nueve de

Octubre, la Psicóloga Norma Lucía Hernández del departamento de orientación

del plantel, Dr. Jaime Gaibor, Rector de la unidad educativa. Además del

pronunciamiento del Lcdo. en Comunicación Social Dennis Chang, todos estos

mediante entrevistas previamente anunciada.

3.1.1 Perspectivas de la investigación:

La modalidad de la investigación es una que sea factible en la búsqueda de

resultados, en donde se puedan definir los problemas para interpretarlos y

describir todos los factores que lo constituyan. Por eso la investigación que más

se adapta al caso de estudio es la exploración de campo.

3.1.2 Hipótesis:

Las campañas de difusión de prevención para el control de la drogadicción en

adolescentes ha llegado como una estrategia para controlar el índice de

consumidores en el colegio Fiscal Nueve de Octubre.

35

3.3 Problema:

El programa de prevención de la drogadicción que había implementado el

Ministerio del Interior tuvo acogida en los meses de febrero a junio del 2015 en

los planteles educativos, el pronunciamiento de la mencionada Institución para

erradicar el problema planteado, fue muy breve, los consejos y capacitaciones

deberían ser tratados a diario, constantes en la promulgación de campañas.

El problema de la drogadicción en la adolescencia, muchas veces se debe por

falta de socialización con las personas que se tiene en el entorno familiar, los

niños y adolescentes en ocasiones pasan demasiado tiempo frente a un televisor

en donde aprenden cosas indebidas, incluso se dan casos en donde un joven

pueda captar mensajes negativos que influyan al consumo de estupefacientes.

El problema principal de la unidad educativa, Colegio fiscal nueve de octubre, es

que no existe la debida capacitación a sus estudiantes, no reciben charlas y

talleres en donde ellos puedan ver la consecuencias del consumo de un

psicotrópico, no obstante cave recalcar que dicho problema de información en el

plantel educativo se debe a la falta de recursos que otorgue el ministerio de

educación debido a que es una unidad fiscal y todo gasto debe ser generado

por el gobierno actual.

La drogadicción se debe a un trastorno crónico generalizado por recaídas

ocasionales, por lo general su tratamiento no basta solo con controlarlo a corto

plazo. Para muchos individuos, el tratamiento es un periodo a largo plazo que

implica varias intervenciones y supervisión constante.

36

CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

La acumulación de los datos de investigación corresponde a un número de 300

encuestas realizadas a estudiantes de un plantel educativo, con el fin de obtener

una información basada en datos reales.

Los estudiantes a los cuales se formularon las preguntas, fueron los alumnos de

las tres jornadas académicas, el tiempo de duración de cada encuesta fue de 3 a

5 minutos logrando así la recolección de todos los datos en un periodo de tres

días.

4.1 Resultados de las entrevistas

Las entrevistas fueron realizadas de forma programada, tuvo un transcurso de

tres días para hacerlas, los entrevistados fueron:

Dr. Jaime Gaibor (Rector del colegio Fiscal Nueve de Octubre)

Indica donde comienza la etapa de vulnerabilidad a las drogas en adolescentes y

que medidas están tomando las autoridades del plantel.

Psicóloga. Lucía Hernández (Orientadora del colegio Fiscal Nueve de

Octubre)

Menciona cuáles son las causas que conllevan a los estudiantes involucrarse en

el mundo de las drogas y cómo es su comportamiento en la institución educativa.

Dr. Rómulo Bermeo (Ministerio de Salud)

Asegura que se están tomando las medidas necesarias, para controlar el

problema de drogadicción en estudiantes que acuden por un tratamiento.

Lcdo. Dennis Chang (docente de Facultad de Comunicación Social)

Informa acerca de los planes de comunicación, manifestó que son de ayuda

prioritaria en cualquier institución u organización social.

4.2. Encuesta y tabulación

37

Encuesta a padres:

1. ¿Cuál es su género?

CUADRO1.

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Hombres 186 62%

Mujeres 114 38%

Total 300 100%

Elaborado: Diana Arichabala.

Fuente: Encuesta

GRÁFICO1

Elaborado: Diana Arichabala.

Fuente: Encuesta

ANÁLISIS:

La primera pregunta que corresponde al género 62% de ellos son hombres

mientras que 38% son mujeres. El objetivo de esta pregunta es para establecer

datos y conocer cuál de los dos tienen más problemas de adicción si el femenino

o masculino.

[VALOR]

[VALOR]

¿Cuál es su género?

Masculino

Femenino

38

2. ¿Ha consumido algún tipo de psicotrópico, en alguna etapa de su

vida?

CUADRO 2.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Sí 174 58%

No 126 42%

TOTAL 300 100%

Elaborado: Diana Arichabala.

Fuente: Encuesta.

GRÁFICO 2

Elaborado: Diana Arichabala.

Fuente: Encuesta.

ANÁLISIS:

De todos los encuestados, al momento de preguntarles si alguna vez había

consumido droga, un total de 58% de los alumnos confirmaron que sí, la mayoría

corresponden a los paralelos de décimo curso de la jornada vespertina mientras

que el 42% de los investigados, respondieron no haber ingerido algún

psicotrópico.

Definitivamente de las tres jornadas académicas, el que tiene mayor índice de

adolescentes que ha consumido droga, se encuentra en el horario vespertino,

esto se da debido a que existe un gran número de estudiantes, a diferencia del

horario matutino y nocturno.

58% 42%

¿Ha consumido psicotrópico, en alguna etapa de su vida?

SI

NO

39

3. ¿Si en la pregunta anterior su respuesta fue SÍ. Indique por qué, o

por quien consumió el psicotrópico por primera vez?

CUADRO 3.

FRECUENCIA ALTERNATIVA PORCENTAJE

Amigo 66 38%

Curiosidad 84 48%

Obligación 7 4%

Engaño 17 10% TOTAL 174 100% Datos de quienes negaron haber consumido droga

126

TOTAL 300

Elaborado: Diana Arichabala.

Fuente: Encuesta.

GRÁFICO 3

Elaborado: Diana Arichabala.

Fuente: Encuesta.

De las 174 personas que afirmaron haber consumido droga, el 38% de los

investigados expresaron que fue por causa de un amigo. Muchos de los

adolescentes han tenido que verse inducido al vicio de las drogas por algún

conocido, pero la cifra alta de la preguntan antes mencionada detalla que el 48%

de los investigados afirmaron que la curiosidad fue la causa de haber consumido

alucinógenos.

De todos los encuestados el 4% de los estudiantes manifestaron que por

obligación consumieron droga por primera vez, un 10% de investigados aduce

que fue por engaño.

38%

48%

4%

10%

¿Si en la pregunta anterior su respuesta fue SÍ. Indique porqué o por quien consumio el psicotropico por primera

vez? Amigo

Curiosidad

Obligación

Engaño

40

4. ¿Sabía usted, que el problema de drogadicción es considerada una

enfermedad?

CUADRO 4.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Sí 30 90%

No 270 10%

TOTAL 300 100%

Elaborado: Diana Arichabala.

Fuente: Encuesta.

GRÁFICO 4.

Elaborado: Diana Arichabala.

Fuente: Encuesta.

Análisis:

Al momento de realizar esta pregunta, de los trecientos investigados, tan sólo una

cifra del 10% de encuestados dijeron conocer como enfermedad el problema de

drogadicción, mientras que el 90% aseguraron desconocer esta problemática.

El papel principal del comunicador es difundir la información necesaria para que

sea de conocimiento público cualquier problema o tema en general, al mismo

tiempo en los planteles educativos deberían publicar más información sobre los

temas alarmantes y uno de esos es la drogadicción en adolescentes.

90%

10%

¿Sabía usted, que el problema de drogadicción es considerada una enfermedad?

No

Si

41

5. ¿Tiene usted algún familiar con problemas de adicción a las drogas?

CUADRO 5.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Sí 165 55%

No 135 45% TOTAL 300 100%

Elaborado: Diana Arichabala.

Fuente: Encuesta.

GRÁFICO 5.

Elaborado: Diana Arichabala.

Fuente: Encuesta.

Análisis:

El número de quienes contestaron SÍ fueron el 55% de los estudiantes, por otro

lado en respuesta de negación fue el 45% de los individuos, estos datos son

obtenidos del proceso de investigación realizado.

55%

45%

¿Tiene usted algún familiar con problemas de adiccion a las drogas

Sí NO

42

6. ¿Sabe usted cuáles son las consecuencias que acarrean el consumo

de drogas?

CUADRO 6.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Sí 114 38%

No 186 62%

TOTAL 300 100%

Elaborado: Diana Arichabala.

Fuente: Encuesta.

GRÁFICO 6.

Elaborado: Diana Arichabala.

Fuente: Encuesta.

Análisis:

De un total de 300 encuestas realizada a los alumnos del plantel educativo Fiscal

Nueve de Octubre, el 62% de los estudiantes, desconocen las consecuencias que

acarrean el consumo de droga. Aquí se evidencia nuevamente la falta de

información que brindan las Unidades Educativas ante los principales problemas

por las que atraviesan en la sociedad.

El 38% se le atribuye a los encuestados que afirmaron conocer cuáles eran las

consecuencias de la mencionada pregunta.

38%

62%

¿Sabe usted cuáles son las consecuencias que acarrean el consumo de grogas?

SI

NO

43

7 ¿En qué lugares cree usted, que con frecuencia se consumen sustancias

alucinógenas?

CUADRO 7

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Casa 84 28%

Colegio 66 22%

Avenidas Principales 24 8%

Parques 126 42%

Total 300 100%

Elaborado: Diana Arichabala.

Fuente: Encuesta.

GRÁFICO 7.

Elaborado: Diana Arichabala.

Fuente: Encuesta.

Análisis:

El resultado de esta pregunta es de gran relevancia debido a que se puede

establecer un dato preciso, ¿Dónde se consume con frecuencia sustancias

alucinógenas? Un 42% de encuestados indicaron que se consume psicotrópico en

el hogar, el 22% de estudiante confirmaron que en las instituciones educativas

también existen casos de consumo de droga.

Por otro lado en avenidas principales, se corrobora un 8% de investigados

mientras que el 42% de los encuestados, indicaron que era común ver

consumidores de drogas en parques.

28%

22% 8%

42%

¿En qué lugares cree usted, que con frecuencia se consumen sustancias alucinógenas?

Casa

Colegio

Avenidas Principales

Parques

44

8. ¿En su plantel educativo, se han realizado campañas preventivas para

evitar el consumo de drogas?

CUADRO 8.

FRECUENCIA ALTERNATIVA PORCENTAJE

Sí 3 1%

No 297 99%

TOTAL 300 100%

Elaborado: Diana Arichabala.

Fuente: Encuesta.

GRÁFICO

8.

Elaborado: Diana Arichabala.

Fuente: Encuesta.

Análisis:

Las campañas publicitarias que realizó el Ministerio del Interior fueron con el fin

de prevenir la drogadicción en adolescentes, podría haber sido efectiva, sin

embargo el proyecto no se brindó en la mayoría de Instituciones Educativas, por

lo cual el gran número de estudiantes desconocen lo que es una campaña de

prevención.

El 99% de investigados, indicaron que no existe prevención de drogas en su

plantel, esto quiere decir que hay carencia de planes de comunicación brindados

a estudiantes, dejando cómo cifra alarmante el 1% de encuestados

correspondientes a las personas quienes conocen la información requerida.

1%

99%

¿En su plantel educativo, se han realizado campañas preventivas para evitar el consumo de drogas ?

NO

45

9¿Le gustaría que en su institución educativa, se realicen: Charlas,

talleres didácticos, interacción social entre padres e hijos, mediante

campañas de prevención, para evitar la drogadicción en adolescentes?

CUADRO 9

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Sí 294 98%

No 6 2% TOTAL 300 100%

Elaborado: Diana Arichabala.

Fuente: Encuesta.

GRÁFICO 9.

Elaborado: Diana Arichabala.

Fuente: Encuesta.

Análisis:

Los resultados de esta pregunta son de suma importancia, de manera que se

puede demostrar el interés de los estudiantes en recibir campañas de prevención

de drogas en la Institución Educativa. Además la capacitación constante

acompañados de talleres didácticos y la interacción comunicativa entre padres e

hijos, son conectores esenciales para que un adolescente no se vea inmerso en el

mundo de la drogadicción, quienes les dijeron que Sí a esta iniciativa fue el 98%

de los encuestados, mientras que sólo un mínimo del 2% dijo que no a esta

propuesta.

2%

98%

¿Le gustaría que en su institución educativa, se realicen: Charlas, talleres didácticos, interacción sociales entre padres e hijos, mediante campañas de prevencion, para evitar la drogadicción en adolescentes?

NO

46

10. ¿Indique que días le gustaría recibir los talleres que se realizarán en

las campañas de prevención de drogas?

CUADRO10.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Lunes- Martes 27 9%

Miércoles 33 11%

Jueves 51 17%

Viernes 189 63%

Total 300 100%

Elaborado: Diana Arichabala.

Fuente: Encuesta.

GRÁFICO 10.

Elaborado: Diana Arichabala.

Fuente: Encuesta.

Análisis:

Las campañas de prevención son humanitarias al momento de alertar a los

adolescentes en los establecimientos educativos, por esa razón se les preguntó

qué días les gustaría recibir aquellas capacitaciones y talleres dinámicos.

Un 9% de personas, se inclinaron por la opción de (lunes – Martes). El 11% de

estos encuestados concordaron que deberían realizarse los días (miércoles). Otro

17% de estudiantes manifestaron que los (jueves). Pero un gran número de

individuos correspondientes al 63% de los investigados, apostó por elegir los días

(viernes).

9% 11%

17% 63%

¿Indique que días le gustaría recibir los talleres que se realizaran en las campañas de prevencion de drogas?

Lunes- MartesMiercolesJueves

47

CAPÍTULO V

5. Propuesta

Diseñar talleres comunicacionales de prevención de drogadicción en

adolescentes de la unidad educativa, Colegio Fiscal Nueve de Octubre sur de la

ciudad de Guayaquil.

Elaborar talleres comunicacionales de educación para los estudiantes en el que

se traten temas como las causas que llevan al consumo de drogas y dar a

conocer las distintas clases de drogas que se consumen en la actualidad, y sus

derivados que la componen y en especial sus consecuencias cuando se la

consume constantemente, además de destacar varias recomendaciones o

métodos de prevención, basados en difusión con trípticos, volantes, y pancartas.

Datos informativos

Nombre del taller:

“Alto no consumas más, Las Drogas Perjudican tu VIDA”

Nombre del eslogan:

Prevenir es más que lamentar.

Los talleres de prevención contra las drogas, se realizaran los días miércoles y

viernes de 10 a 11 am.

Los talleres tendrán la duración de 1 año, que se darán una hora el día miércoles

y una hora el día viernes, además se va entregar a los alumnos, trípticos, volantes

como mensajes de concientización para la prevención del consumo de drogas.

5.1 Justificación

El consumo de drogas en los estudiantes del colegio se ha convertido en un

problema social, que tiene consecuencias en la salud, y en la relación

interfamiliar y convivencias sociales, trayendo como consecuencia inseguridad en

la población a nivel del país.

48

En los últimos años podemos evidenciar el consumo de drogas y sustancias

psicotrópicas que ha crecido en forma alarmante en la población estudiantil,

especialmente en las unidades publicas educativas, por lo que muchos profesores

tienen que convivir con cuadros de violencia de irrespeto, que se convierte en un

retroceso en la educación.

Es evidente que las sustancias sujetas a fiscalización, están presente en la vida

cotidiana de los jóvenes actuales, no hay horario, en el día y en la noche y de

manera especial los fines de semana, esto se da por la falta de control de los

padres de familia por diversos motivos y de manera especial en lo laboral.

El control y la prevención del consumo de droga, se han vuelto una tarea de todos

y de todas, cada vez más difícil de cumplir, debido a la insertacion de nuevas

sustancias, que son mucho más adictivas que provocan la desesperación de

quienes la consumen sin la mayor restricción posible, a pesar de ser prohibida.

La prevención del consumo de drogas es ilegal, no solo deben realizarse control

en las unidades educativas, sino con mucho más frecuencia en el hogar,

basándose en estrategias comunicacionales utilizando como herramientas

principales, los talleres de prevención de drogas, con el fin de controlar y evitar

que sigan existiendo más estudiantes con este tipo de adicciones.

5.2 Estructura del taller

Para llevar a cabo la propuesta comunicacional se elaborará talleres

comunicacionales, que contará con un diseño en el que se proyectará una buena

comunicación a aquellos estudiantes con este tipo de problemas adictivos, por

esta razón se utilizará la siguiente estructura:

Fuente: Imagen 5 (Cuadro de Propuesta Comunicacional)

Departamento de: ORGANIZACIÒN

COMUNICACIÓNAL

Talleres Didácticos

Capacitación e Información

Interacción de comunicación con padres de familia

y sus hijos

Se gestionan: Talleres

Comunicaciónales

49

5.2.1 Talleres didácticos

Mediante los talleres didácticos se pondrán en práctica la participación del

estudiante con el fin de que a través de estos mantengan su mente ocupada y

quieran aprender cada día más cosas nuevas, al mismo tiempo inducirán al

adolescente por un camino libre de vicios, claro está que para esto se deberá

sumar con la iniciativa y disposición del alumno.

5.2.2 Talleres a realizarse

Los talleres de actuación, locución, manualidades y edición serán sólo unas de las

tantas actividades que podrán realizarse mediante la existencia del

DEPARTAMENTO DE DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN, esto es un paso

fundamental para que el estudiante se entusiasme, ya que en ninguna Institución

Educativa de Segundo nivel ha optado por esta estrategia a sus alumnos.

5.2.3 Capacitación e información

La capacitación será constante, ya que se llevará a cabo un informe actualizado

de los principales problemas que causan la drogadicción en adolescentes. Para

dirigir las capacitaciones se utilizará las herramientas audiovisuales como

diapositivas, reportajes o documentales que dejen en claro las consecuencias que

acarrean el consumo de estos estupefacientes.

Promover la información será una de las prioridades que tendrá este plan de

comunicación, mediante trípticos, afiches y pancartas. De esta manera se

determinará y dará a conocer la problemática que sufren muchos adolescentes

consumidores por causa de esta enfermedad.

5.2.4 Interacción social entre padres e hijos

En la mayoría de colegios dejan a un lado la interacción comunicativa entre

padres e hijos, muchos creen que esta alternativa se brinda solo en las escuelas,

pero vivimos en una época en donde se puede encontrar droga y acceder de ellas

en cualquier lado. La etapa de la adolescencia es la más preocupante ya que si el

representante no actúa con rapidez, su hijo puede verse inmerso en una adicción.

50

Una interacción comunicativa entre padres e hijos para que sea efectiva y exista

buena conexión, es necesaria la elaboración de retos en donde ambos trabajen

juntos por un fin asignado.

Áreas de trabajo

Comunicación, prevención y capacitación.

Responsable

Diana Sthefania Arichabala Bonilla

Destinatarios

Adolescentes de la Unidad Educativa Fiscal Nueve de Octubre, sur de la ciudad

de Guayaquil.

5.2.5. Nombre de la Campaña

“Alto no consumas más, Las Drogas Perjudican tu VIDA”

El nombre que llevará a cabo la Campaña de prevención, fue adaptado para que

los adolescentes, concienticen que al momento de adquirir algún psicotrópico, se

está aniquilando con todos los sueños y metas que tienen en su vida. El interés

en ejecutar este Plan de Comunicación, será por un cambio favorable en

fortalecer el aprendizaje de los estudiantes.

5.2.6. Beneficiados

Los beneficiados son los estudiantes del Colegio Fiscal Nueve de Octubre del sur

de la ciudad de Guayaquil, para que conozcan el daño terrible que es el consumo

de droga.

51

5.3. Objetivos

5.3.1 Objetivo General

Elaborar talleres comunicacionales dirigidos a informar y educar a los

estudiantes para la prevención de drogas y sus consecuencias.

5.3.2. Objetivos específicos

Investigar a cuánto asciende la cifra de adolescentes consumidores de

drogas en la institución antes mencionada.

Emprender talleres comunicacionales, didácticos, preventivos y

comunicativos hacia los adolescentes del Colegio Fiscal Nueve de Octubre.

Fortalecer los conocimientos de los padres de familia y estudiantes, sobre

las influencias negativas de las drogas en la sociedad actual.

5.4. Descripción de la propuesta

El taller comunicacional, que se brindara a los estudiantes del plantel educativo

Fiscal Nueve de Octubre, será la realización de campañas de prevención de

drogas en adolescentes, brindando talleres y capacitaciones que se emprenderán

con mensajes positivos que servirán de mucha ayuda.

5.5. Tiempo

El tiempo que está destinado para la realización de los talleres, será de dos días

por semana, miércoles y viernes en las tres jornadas académicas, el cual tiene

una duración de 1 año, para cada programa de actividades establecidas por el

departamento de Organización de Comunicacional.

AUSPICIANTES

Empresa: “Periódico Nuevo Milenio”

52

El Periódico Nuevo Milenio, va a colaborar con parte de los gastos necesarios

para que se impartan en las campañas de prevención que tendrán los

adolescentes, estudiantes del plantel educativo Fiscal Nueve de Octubre, en la

ciudad de Guayaquil.

5.6. Herramientas a utilizar

Cuadro No.11

Cantidad Descripción Costo Total

1.000 Trípticos $120.00 $120.00

1.000 Volantes $20.00 $20.00

1 Pancartas $15.00 $15.00

Total $155.00

Elaborado: Diana Arichabala.

5.6.1. Recursos materiales

Cuadro No.12

Cantidad Descripción Costo Total

2 Pendrive $15,00 $30.00

1 Proyector $25.00 $25.00

1 Computadora $0.00 $0.00

1 Parlante $0.00 $0.00

1 Micrófono $0.00 $0.00 Total

$55.00

Elaborado: Diana Arichabala.

5.6.2. Recursos del Personal

Cuadro No.13: Recursos humanos.

Cantidad Descripción Pago Total

1 DIRECTORA DEL PROYECTO

$ 600 $7.200

1 MEDICO $400 $4.800

1 PSICÓLOGO $400 $4.800 Total $15.00

Elaborado por: Diana Arichabala.

53

Cuadro No. 14: Cronograma de actividades que se realizarán a 1 año.

Fechas Días Horario Actividad

Miércoles 03 de

agosto del

2016.

Miércoles 10am- 10-40am Capacitación e

información

Viernes 05 de

agosto del

2016.

Viernes 11am – 11-30am Taller

Miércoles 10 de

agosto del

2016.

10am- 10-40am Interacción comunicativa

entre padres e hijos

(Pronunciamiento del Dr.

Rómulo Bermeo)

Viernes 12 de

agosto del

2016.

Viernes 11am – 11-30am Taller

Miércoles 17 de

agosto del

2016.

10am- 10-40am Capacitación e

información.

Viernes 19 de

agosto del

2016.

Viernes 11am – 11-30am Taller

Miércoles 24 de

agosto 2016.

Miércoles 10am- 10-40am Interacción comunicativa

entre padres e hijos.

(Pronunciamiento del Dr.

Rómulo Bermeo)

Viernes 26 de

agosto del

2016.

Viernes 11am – 11-30am Taller

Elaborado por: Diana Arichabala

54

Impacto

Con estos talleres comunicacionales enfocados en la prevención de consumo de

sustancias psicotrópicas y sus principales consecuencias se buscaran un nexo

entre los padres de familias, profesores y estudiantes para poder ejercer control, y

facilitar con amplitud los temas relacionados con el consumo de drogas, además

de incentivar a una cultura al no consumo de sustancias sujetas a fiscalización y

dar a conocer a los padres de familia la vulnerabilidad que están sujetos los

adolescentes en las unidades educativas, cuando no existe comunicación

interfamiliar

Validación de la hipótesis (Hipótesis general)

Con la realización de talleres comunicacionales, se dará información y orientación

a los estudiantes y padres de familia de la unidad educativa Colegio Fiscal Nueve

de Octubre

Contexto de la hipótesis

Cuáles son los factores comunicacionales y sociales que tienen relación con la

falta de información y atención necesaria a los estudiantes, por parte de las

autoridades educativas y la sociedad.

Variable independiente.

Talleres comunicacionales sobre el consumo y la prevención de drogas y sus

consecuencias.

Variable dependiente

Información tecnológica actualizada

Lógica

Con la realización de talleres comunicacionales, sobre el consumo y la prevención

de drogas y sus consecuencias, se busca a dar a conocer las desventajas que

existen sobre los docentes y padres de familias al momento de estar informado

sobre el entorno social, en el que se desarrolla los estudiantes y adolescentes

cuando se encuentran fuera del hogar, donde muchas veces se sienten acosados

por personas que lo inducen a cometer actividades fuera de lo normal.

55

Capítulo VI

6. Conclusiones y recomendaciones

6.1. Conclusiones

Luego de establecer este trabajo de investigación se ha llegado a la

determinación de que muchos adolescentes se malogran en el mundo de la

drogas, porque no existe alguien que difunda la información necesaria acerca de

las consecuencias que acarrean el consumo de las mismas. Notablemente

pareciera un tema factible de tratar pero hay que efectuar indagaciones

minuciosas para interpretar las causas de la problemática.

Se determina que los factores por los cuales radica la drogadicción son muchos,

pero pocos son los individuos que examinan detenidamente aquel consumidor y

se cuestiona de qué método poder auxiliarlo o establecer cómo fue que se

convirtió en un enfermo a alguna sustancia adictiva. Los prejuicios sociales están

a la orden del día, originando que la sociedad no le dé importancia a uno de los

problemas generales más preocupantes que existe en la actualidad.

Se define que la carencia de comunicación al igual que la pobreza de información

hace que cada día existan más consumidores en el país. Muchas de las

circunstancias por la que un adolescente se desperdicie en las drogas son por no

ser inspeccionados en sus hogares, así que buscan amparo o un modo de evadir

los problemas en las calles.

Se concluye que la adolescencia es una etapa de vulnerabilidad porque se quiere

empezar a entender cosas nuevas, experimentar algo que quizás se sabe que es

malo pero de igual manera se lo quiere hacer, muchas veces por curiosidad o

también por llamar la atención de alguien que no le presta el mínimo de interés.

De acuerdo al trabajo realizado se hace constancia, la falta de información por

difundir en los planteles educativos, por ende, existe un grado desconocimiento

en los estudiantes referente al tema de investigación que se ha tratado.

56

6.2. Recomendaciones

La falta de información ha sido uno de los puntos clave para que se generen

desconocimiento en las personas, es por esta razón que mediante TALLERES

COMUNIUCACIONALES, se brindarán asesorías sobre las consecuencias de

drogadicción en adolescentes. De igual manera se despejarán dudas referentes al

tema de investigación anteriormente mencionado.

Para obtener resultados positivos se requiere del apoyo de las autoridades de los

planteles, padres de familias, profesores, permitiendo el desarrollo de los

estudiantes con valores éticos y morales, que serán fortaleza para prevenir el

consumo de sustancias psicotrópicas.

Este taller comunicacional deberá ser tratado con mucha responsabilidad y

dedicación. La planificación de toda información brindada a los estudiantes, tiene

que ser mediática, asertiva, verás, concisa, capaz de comprenderse en los

alumnos de la Unidades Educativas.

Coordinar diversas actividades recreativas con los estudiantes y padres de familia

en la institución educativa, para pasar más tiempo con ellos además de fomentar

la disciplina deportiva como un pasatiempo saludable con el cual se pueden sentir

identificados y atraído por una práctica positiva para la vida.

Mediante los talleres de comunicación de prevención de drogas en el plantel

educativo fiscal Nueve de Octubre, será de gran utilidad para todos aquellos

estudiantes que desconozcan del tema, ya que por medio de esta programación

se informará y se tratará de corregir este problema y de esa manera estar

preparado para prevenir la pandemia actual

57

Bibliografía

Abreu, J. (2012). La importancia de la investigacion descriptiva. Francia.

COMUNICACIÓN, L. O. (s.f.).

García Jiménez, J. (2001). LAS DROGAS ASPECTOS CONCEPTOS,

ASPECTOS PENALES Y PENITENCIARIOS. SAN VICENTE : CLUB

UNIVERSITARIO.

Hernandez, S. (2012). Planteamiento del Problema. Universidad Don Vasco.

Morán.F. (2010). Investigacion de campo a través de su investigación. Barcelona.

Navarrete, G. (2013). CNN en Español. México.

Pérez Martínez , H. (2008). Hacia una semiotica de la comunicación. Guadalajara

: Colegio de Michoacan .

CONSTITUYENTE, A. N. (2007). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA

REPÚBLICA DEL ECUADOR .

ECUADOR. Vivir, P. d. (s.f.). 2009-2013.

Universo, E. (lunes 14 de abril de 2014). Informe de la FLACSO revela rutas de

ingreso de droga al Ecuador. El Universo, pág. 1.

58

Anexos

LUCÍA HERNANDEZ (PSICÓLOGA)

ORIENTADORA DEL COLEGIO FISCAL NUEVE DE OCTUBRE

¿Qué está haciendo la institución para controlar el consumo de droga en los

estudiantes?

Una vez que se enteran las autoridades de lo que

está pasando con el estudiante, se conversa con el

padre de familia, aunque muchos de ellos no creen y

exigen que se les den pruebas, pero hay otros que

piden ayuda de donde poder llevarlos, es ahí donde

se les dice que acuda con él al centro de salud más

cercano a su domicilio o también se les da la

dirección del Dr. Rómulo Bermeo, quien es el tratante de los chichos que tengan

este problema, para que realicen un tratamiento con él, eso es lo que se hace

para ayudar al alumno.

¿Qué tiempo dura el tratamiento de los estudiantes y como hacen para no

perder calificaciones?

Según el caso es lo que dura el proceso de recuperación, pero esto en sus

propias casas bajo vigilancia de sus padres, el tratamiento puede durar cuatro

semanas este es el periodo que el estudiante se ausenta de su aula, pero su

representante acude al plantel todos los días para conocer cuáles son los deberes

que han enviado, de esa forma el alumno aunque esté ausente por lo de su

recuperación no pierde calificaciones, durante esto ellos tienen un permiso

especial que le otorga el rector de la Unidad académica.

59

¿Dónde considera usted que se origina el problema de drogadicción que

tienen los estudiantes de la Unidad Educativa?

Los jóvenes que vienen a estudiar en la mañana ya traen el problema de

consumo desde sus casas, al percatarse de lo que tiene el joven les dan un

seguimiento, todo depende del hogar, de los padres, porque no hay control en

casa, muchas veces porque los chicos se encuentran solos ya que papá y mamá

trabaja entonces salen a las calles y muchas de esas veces lo único que se

encuentran son cosas malas.

¿Cómo es el comportamiento de los alumnos que tienen problemas de

adicción, alguna vez se han visto involucrados en conflictos?

El comportamiento de estos chicos no es normal, pasan solo con sueño, idos, no

atienden la clase, la mayoría de ellos les da por dormir, comienzan a estar a cada

rato lavándose la cara, no se ha visto ningún conflicto entre estudiantes por causa

de eso ya que la ayuda de los inspectores y profesores está ahí para ellos en lo

que respecta en el aula o cuando llega la hora de recreo.

¿Qué medidas se toman en los alrededores del plantel educativo, para

controlar el consumo de estupefacientes?

En los alrededores de colegio se han visto casos de vendedores de droga, pero

gracias a la ayuda de la policía se ha podido controlar eso ya que se cuenta con

un UPC cerca, así se controla un poco lo que es la salida y entrada de los

estudiantes, en caso de observar algo malo se llama enseguida a que guarden la

seguridad del alumno.

60

JAIME GAIBOR (DOCTOR)

RECTOR DEL COLEGIO FISCAL NUEVE DE OCTUBRE

¿Existe dentro del plantel estudiantes con

problemas de adicción a las drogas?

Este colegio tiene tres jornadas, que son: la mañana,

tarde, y noche como ustedes bien saben, casi la

mayoría de los colegios fiscales tienen ese

problema, en mañana tenemos chicos que están en

la vulnerabilidad, que hoy en día se les conoce así

“vulnerabilidad a las drogas” en la mañana también y en la noche.

Si hay bastantes estudiantes que están inmerso a esto, una vez que nosotros los

detectamos lo conducimos al departamento de CEACE, ellos los que hacen es

brindar la ayuda para este chico o esta chica, si necesita un psicólogo o un

psiquiatra de parte del gobierno el cual indicara cuando lo pueda atender, durante

el tiempo del tratamiento que necesite este estudiante cuando está en etapa de

vulnerabilidad no es que abandona el colegio, porque aquí existen las clases

participativa es decir que el plantel tiene todo el derecho de darle al alumno las

materias, los deberes, las lecciones, los trabajos, que en esa semana tienen, así

se le llevara a la casa, él lo hará y remitirá al colegio para que exista ese laso de

comunicación entre el docente y el estudiante.

¿Dónde comienza la etapa de vulnerabilidad a la drogas en adolescentes?

En este periodo estudiantil el gobierno se ha preocupado, porque ha notado que

en todo el Ecuador los tentáculos de micro tráfico se han extendido y buscan

precisamente a los chicos ¿Por qué? Porque a esta edad es comúnmente

conocida como la edad del burro, donde si al chico le llego a gustar lo que es la

droga porque le invitaron o le regalaron, entonces es un buen negocio para el

micro traficante ya que ahí tendrá un consumidor para largo.

61

¿Cómo llevan a cabo el control de micro traficantes en los exteriores del

plantel?

Tenemos nosotros comunicación con la policía nacional, nos debemos a lo que

es el circuito estero, ellos todos los días acuden al colegio a cuidar los

alrededores en lo que es la mañana, tarde, noche. Son reportados ya que hay una

conexión constante entre los miembros policiales junto con las autoridades, yo

les comunico a todos ellos de todas las versiones es decir, para que este colegio

siga como lo está haciendo ahorita, es porque ha habido una batalla frontal contra

lo que es el narcotráfico, no puedo permitir que vendan los estudiantes aquí

droga, tal vez de que la consuman ocurre afuera, pero con este problema llegan al

colegio y acá se ve el problema y uno debe afrontarlo como autoridad.

Nosotros hacemos nuestras averiguaciones, contactos, nexos nos ponen al tanto

de quienes estarían vendiendo, consumiendo a qué hora la traen cómo lo hacen,

todo el modus operandis.

62

RÓMULO BERMEO (MEDICO PSIQUIATRICO)

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

¿A qué edad empieza el problema de drogadicción en adolescentes, y

cuáles son sus cusas?

El problema de las drogas a cualquier edad y

específicamente en adolescentes, es una enfermedad,

existen tres pilares fundamentales que inciden el

consumo de drogas como son la parte psicológica del

paciente y el entorno social.

Primer pilar fundamental- el consumo de drogas no es

el mayor de los problemas, en una conducta adictiva, el mayor de los problemas

serían los factores que inciden a este chico a consumir.

Segundo pilar fundamental – en las conductas adictivas, las drogas no es el

problema, el dilema es el ser humano ya que nosotros como damos importancia a

una sustancia para hacernos daños, no conocemos hasta ahora una droga que te

llame, o te mande mensaje el ser humano es el que va a la búsqueda de ella y se

complica la vida.

Tercer pilar fundamental – tiene que ver con un sistema más macro, la familia.

Las conductas adictivas son una enfermedad, no es un vicio no es un delito para

penalizar al joven o señorita para tenerlos en una clínicas clandestinas

formalizadas o no esto es una enfermedad, igual que la diabetes por decir así,

por lo que el tratamiento que debería llevarse debe ser enfocado como una

enfermedad, con medicamentos con controles, supervisión, pero sobre todo el

paciente debe tener compromiso.

63

¿Cuánto es el número de pacientes del Colegio Nueve de Octubre, que

recibió para un tratamiento en este año?

Si no referimos netamente a estudiantes de este plantel tengo cerca de 10

pacientes de edades de 15 a 17 años la mayoría, pero a nivel particular en mi

libre ejercicio de mi profesión tengo cerca de 600 pacientes con conductas

adictivas en lo que va del año ya que realice un cuadro estadístico donde

confirme que los 15% pertenece a chicos de 12 a 14 años, el 65% a los que tiene

15 a 19 % un 25% corresponden a jóvenes de 20 hasta 30 años y el otro 5

restantes sería adultos ya mayores.

DÉNNIS CHANG (LICENCIADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL)

DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CMUNICACIÓN SOCIAL

¿Cuál es la finalidad de los planes de comunicación?

La finalidad de los planes de comunicación es que se

puede llegar con un mensaje limpio y claro al público o a

determinada empresa o institución ya que deberían ser

utilizados para eliminar todas aquellas falencias de

información, también para cubrir necesidades.

64

MODELO DE LAS PREGUNTAS DE LAS ENTREVISTAS.

LUCÍA HERNANDEZ (PSICÓLOGA)

ORIENTADORA DEL COLEGIO FISCAL NUEVE DE OCTUBRE

1. ¿Qué está haciendo la institución para controlar el consumo de droga en

los estudiantes?

2. ¿Qué tiempo dura el tratamiento de los estudiantes y como hacen para no

perder calificaciones?

3. ¿Dónde considera usted que se origina el problema de drogadicción que

tienen los estudiantes de la Unidad Educativa?

4. ¿Cómo es el comportamiento de los alumnos que tienen problemas de

adicción, alguna vez se han visto involucrados en conflictos?

5. ¿Qué medidas se toman en los alrededores del plantel educativo, para

controlar el consumo de estupefacientes?

JAIME GAIBOR (DOCTOR)

RECTOR DEL COLEGIO FISCAL NUEVE DE OCTUBRE

1. ¿Existe dentro del plantel estudiantes con problemas de adicción a las

drogas?

2. ¿Dónde comienza la etapa de vulnerabilidad a la drogas en adolescentes?

3. ¿Cómo llevan a cabo el control de micro traficantes en los exteriores del

plantel?

65

RÓMULO BERMEO (MEDICO PSIQUIATRICO)

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

1. ¿A qué edad empieza el problema de drogadicción en adolescentes, y

cuáles son sus cusas?

2. ¿Cuánto es el número de pacientes del Colegio Nueve de Octubre, que

recibió para un tratamiento en este año?

DÉNNIS CHANG (LICENCIADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL)

DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

CMUNICACIÓN SOCIAL

1. ¿Cuál es la finalidad de los planes de comunicación?

66

8.2 MODELO DE ENCUESTA

Universidad de Guayaquil

Facultad De Comunicación Social (Facso)

Investigación Para Trabajo De Titulación:

“Análisis De Las Campañas de Prevención De La Drogadicción En Adolescentes

Del Colegio Fiscal Nueve de Octubre, de la ciudad de Guayaquil, en El Periodo

Lectivo 2016.”

Fecha: Edad:

Curso:

Al leer detenidamente las preguntas marque con una (X) el cuadro que usted

considere necesario.

1. ¿Cuál es su género?

Femenino Masculino

2. ¿Ha consumido algún tipo de psicotrópico, en alguna etapa de su vida?

SÍ NO

3. ¿Si en la pregunta anterior su respuesta fue SÍ. Indique porque, o por

quien consumió el psicotrópico por primera vez?

Por un amigo Por curiosidad

Por obligación A través de engaño

4. ¿Sabía usted, que el problema de drogadicción es considerada una

enfermedad?

SÍ NO

5. ¿Tiene usted algún familiar con problemas de adicción a las drogas?

SÍ NO

67

7. ¿Sabe usted cuáles son las consecuencias que acarrean el consumo de

drogas?

SÍ NO

7. ¿En qué lugares cree usted, que con frecuencia se consumen sustancias

alucinógenas?

En el hogar Planteles educativos

Avenidas principales Parques

8. ¿En su plantel educativo, se han realizado campañas preventivas para

evitar el consumo de drogas?

SÍ NO

9. ¿Le gustaría que en su institución educativa, se realicen: Charlas, talleres

didácticos, interacción social entre padres e hijos, mediante campañas de

prevención, para evitar la drogadicción en adolescentes?

SÍ NO

10. ¿Indique que días le gustaría recibir los talleres que se realizaran en las

campañas de prevención de drogas?

Lunes - Martes Miércoles Jueves - Viernes

68

DISEÑO DEL CONTENIDO DEL SÍLABO

SÍLABO PARA CONCIENZAR A LOS ADOLESCENTES LOS EFECTOS,

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LAS DROGAS. EN LA UNIDAD EDUCATIVA

FISCAL NUEVE DE OCTUBRE.

Fechas Duració

n

TEMAS A

DESARROLLAR.

Responsable Colaborado

ra

Taller

03/08/

2016

05/08/

2016

30

minutos

10 minutos 30 minutos

Capacitación e

información

*Que son las drogas.

*Consecuencias de la

drogadicción.

* Responder alguna

pregunta de estudiantes

Tema: (Que camino

elegir para cumplir las metas)

Diana

Arichabala

Bonilla

Diana

Arichabala

Bonilla

Lcda. Mirella

Villón

Actuación:

Sketch de 10

minutos con los

estudiantes.

10/08/

2016

40

minutos

Interacción

comunicativa entre

padres e hijos

Tema: (Cómo fortalecer

la comunicación entre

padres e hijos.

Dr. Rómulo

Bermeo

Diana

Arichabala

Bonilla

69

Momento de Encuesta a estudiantes del Colegio Nueve de Octubre.

70

Estudiante del Colegio Nueve de Octubre, realizando encuesta en el patio de

la Institución educativa.

71

Estudiante de la Unidad educativa Nueve de Octubre, encuesta en los

pasillos de la secretaría general de la Institución.

72

Realización de encuesta a estudiantes.

73

Visita al Médico tratante de los estudiantes con problemas adictivos, en un Centro

de Salud Pública.

74

Interacción social entre padres e hijos, para prevención de drogas en adolescentes.

(Modelo de campaña preventiva).

75

Informe de Compromiso del estudiante para tratar el problema de adicción.

76

Capacitación a estudiantes sobre las consecuencias del consumo de droga.

Realizadora: Diana Sthefania Arichabala Bonilla.

Colaboradora: Lcda. Mirella Villón.

77

Taller de prevención de drogas.

Realizadora: Diana Arichabala

Colaboradora: Lcda. Mirella Villón.

78

Taller de actuación: Realización de sketch

Estudiantes de 8vo A

Responsable: Diana Arichabala.

79

MODELO DE LA VOLANTE ENTREGADA A LOS ESTUDIANTES.

Alto… Las

Drogas

Perjudican

Tu VIDA.

80

DISEÑO DE GIGANTOGRAFÍA UTILIZADA EN LA CAMPAÑA DE

PREVENCIÓN DE DROGAS.

81

CAPTURA DEL PORCENTAJE DE PLAGIO.