universidad de guayaquil facultad de...

160
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA CIENCIAS Y LETRAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL ESPECIALIZACIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA Portada PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA TEMA: INFLUENCIA DEL FACTOR SOCIO-AFECTIVO EN LA CALIDAD DE RENDIMIENTO ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA, “RINA ORTIZ DE BUCARAM”, ZONA 8, DISTRITO 24, PROVINCIA GUAYAS, CANTÓN DURÁN, PARROQUIA ELOY ALFARO, PERIODO 2015 2016: ACTIVIDADES PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ESCOLAR. AUTOR: PEÑARANDA CALLE JACINTA IRENE CÓDIGO: LP1- 17 - 261 CONSULTOR: MSC. ÁNGEL BAÑO ALDAZ Guayaquil, 2017

Upload: nguyendien

Post on 27-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA CIENCIAS Y LETRAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA

Portada

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA

TEMA:

INFLUENCIA DEL FACTOR SOCIO-AFECTIVO EN LA CALIDAD DE

RENDIMIENTO ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES DE QUINTO

AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA, “RINA ORTIZ DE BUCARAM”,

ZONA 8, DISTRITO 24, PROVINCIA GUAYAS, CANTÓN

DURÁN, PARROQUIA ELOY ALFARO, PERIODO

2015 – 2016: ACTIVIDADES PARA MEJORAR

EL RENDIMIENTO ESCOLAR.

AUTOR: PEÑARANDA CALLE JACINTA IRENE

CÓDIGO: LP1- 17 - 261

CONSULTOR: MSC. ÁNGEL BAÑO ALDAZ

Guayaquil, 2017

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD FILOSOFÍA, DE LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO UNIVERSITARIO: DURÁN

DIRECTIVOS

Directivos

___________________________

MSC. Silvia Moy-Sang Castro

DECANA

___________________________

Dr. Wilson Romero Dávila MSc.

VICEDECANO

___________________________

Lcda. Sofía Jácome Encalada, MGTR.

DIRECTORA DEL SISTEMA

___________________________

Ab. Sebastián Cadena Alvarado

SECRETARIO GENERAL

SEMIPRESENCIAL

iii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

MSC.

SILVIA MOY SANG CASTRO

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CIUDAD.-

Aprobación del consultor Académico

De mi consideración:

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que: Peñaranda Calle Jacinta Irene Con C.I 0926094327 diseñó y ejecuto

el Proyecto Educativo con el tema: Influencia del factor socio-afectivo en

la calidad de rendimiento escolar en los estudiantes de Quinto Año de

Educación Básica, “Rina Ortiz de Bucaram”, Zona 8, Distrito 24, Provincia

Guayas, Cantón Durán, Parroquia Eloy Alfaro, Periodo 2015 – 2016:

Diseño de una guía con actividades para mejorar el rendimiento escolar.

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas

por el suscrito consultor.

La participante satisfactoriamente ha ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto; por lo expuesto se procede a la Aprobación

del mismo, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los

efectos legales correspondientes.

Atentamente,

_______________________________ MSC. ÁNGEL BAÑO ALDAZ

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA MSC.

SILVIA MOY SANG CASTRO

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CIUDAD.-

Derecho de Autora

Para los fines legales pertinentes.

Comunico a usted, que los derechos intelectuales del proyecto educativo:

Influencia del factor socio-afectivo en la calidad de rendimiento escolar en

los estudiantes de Quinto Año de Educación Básica, “Rina Ortiz de

Bucaram”, Zona 8, Distrito 24, Provincia Guayas, Cantón Durán,

Parroquia Eloy Alfaro, Periodo 2015 – 2016: Diseño de una guía con

actividades para mejorar el rendimiento escolar.

Pertenecen a la FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

LA EDUCACIÓN.

Atentamente

_________________________

Peñaranda Calle Jacinta Irene

C.I 0926094327

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA CIENCIAS Y LETRAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA

CENTRO UNIVERSITARIO: EXTENSIÓN DURÁN

PROYECTO

Tema: Influencia del factor socio-afectivo en la calidad de rendimiento

escolar en los estudiantes de Quinto Año de Educación Básica, “Rina

Ortiz de Bucaram”, Zona 8, Distrito 24, Provincia Guayas, Cantón Durán,

Parroquia Eloy Alfaro, Periodo 2015 – 2016: Diseño de una guía con

actividades para mejorar el rendimiento escolar.

APROBADO

Aprobación del Tribunal

___________________________

TRIBUNAL Nº 1

___________________________ ___________________________

TRIBUNAL Nº2 TRIBUNAL Nº 3

__________________________________

Peñaranda Calle Jacinta Irene

C.I 0926094327

vi

OTORGA AL PRESENTE TRABAJO

TRIBUNAL EXAMINADOR

Tribunal Examinador

LA CALIFICACIÓN

EQUIVALENTE A:

a) _______________________________

b) _______________________________

c) _______________________________

d) _______________________________

DOCENTES RESPONSABLES DE UNIDAD DE TITULACIÓN

MSc. Carlota Ayala Campoverde.

MSc. Daniel Ruíz López.

MSc. Alexandra Quezada E.

MSc. Diana Guevara Franco.

vii

DEDICATORIA

Dedicatoria

A Dios por la sabiduría y fortaleza que me brindo para culminar con este

proyecto educativo muy importante en mi vida profesional, a mi familia

especialmente a mi madre, Bélgica Calle Arrobo, que ha sido un pilar

fundamental y guía constante para que culmine con mis estudios, por

esos ejemplos de humildad, perseverancia e infinita bondad, me han

enseñado a ser una mujer que lucha por sus ideales, a mi esposo e hijos

que con su tiempo y su apoyo incondicional estuvieron motivándome a

alcanzar esta meta; a mi padre que aún de no contar con su presencia

física, sé que estaría orgulloso y compartiendo mis alegrías a mi lado. y a

mis compañeros y amigas que de una u otra manera estuvieron

brindándome su apoyo.

Peñaranda Calle Jacinta Irene

viii

AGRADECIMIENTO

Agradecimiento

A Dios, por brindarme fe y esperanza, a pesar de las dificultades que

encuentro en mi diario vivir, la fe me reconforta. A mi familia en especial a

mi esposo, Edi Acuña Díaz, por su ayuda y motivación y a mis hijos, por

haber sembrado en mí la semilla del esfuerzo, la constancia, la

dedicación, la lealtad, la verdad y ser los mejores maestros de mi vida con

su ejemplo y guía permanente; todos aquellos quienes colaboraron no

solo en este trabajo, sino en mi formación personal y profesional en el

campo educativo. A mi profesor Mcs. ÁNGEL BAÑO ALDAZ., por su

apoyo incondicional.

Peñaranda Calle Jacinta Irene

ix

Índice General

Portada .................................................................................... i

Directivos ................................................................................ ii

Aprobación del consultor Académico ........................................ iii

Derecho de Autora .................................................................. iv

Aprobación del Tribunal ........................................................... v

Tribunal Examinador ............................................................... vi

Dedicatoria ............................................................................ vii

Agradecimiento ..................................................................... viii

Índice General ........................................................................ ix

Índice de Cuadros .................................................................. xii

Índice de Gráficos ................................................................. xiii

Resumen ............................................................................... xv

Summary .............................................................................. xvi

Introducción ............................................................................ 1

CAPITULO I ............................................................................ 3

EL PROBLEMA ....................................................................... 3

Contexto de la investigación. ..................................................................... 3

Situación Conflicto ..................................................................................... 6

Hecho Científico ......................................................................................... 7

Objetivos de Investigación ........................................................ 7

Causas .................................................................................... 8

Formulación del Problema ......................................................................... 9

Interrogantes de la investigación .............................................. 9

Justificación .......................................................................... 10

CAPITULO II ......................................................................... 12

MARCO TEÓRICO ................................................................. 12

Antecedentes de estudio ......................................................................... 12

Factor socio- afectivo ............................................................................... 15

x

Bases teóricas ....................................................................... 15

Definiciones del factor socio- afectivo ...................................................... 15

Técnicas del desarrollo de la influencia en el factor afectivo ................... 16

Desarrollo del factor socio-afectivo .......................................................... 18

Tipología .................................................................................................. 19

Evolución del factor socio-afectivo ........................................................... 20

Ámbito del factor socio- afectivo .............................................................. 22

Acompañamiento en el contexto latinoamericano.................................... 23

El factor socio afectivo en el que hacer de la educación básica .............. 24

La práctica del factor socio afectivo en la Escuela Rina Ortiz

Bucaram. ............................................................................... 25

EL RENDIMIENTO ESCOLAR ................................................. 27

Desarrollo del rendimiento escolar .......................................... 27

Definiciones en torno al rendimiento escolar ........................................... 27

Desarrolladores del rendimiento escolar .................................................. 29

Ámbito del rendimiento escolar ................................................................ 30

Evolución del rendimiento escolar ........................................................... 32

El rendimiento escolar en el entorno educativo ........................ 34

El rendimiento escolar en el entorno educativo ........................ 36

Realidad internacional ............................................................ 37

Proponentes de la nueva pedagogía o educación y el rendimiento

escolar .................................................................................. 39

El rendimiento escolar en el contexto internacional .................. 41

Realidad Nacional y Local ....................................................................... 42

El Rendimiento Escolar en la Escuela Rina Ortiz de Bucaram ................ 44

FUNDAMENTACIONES .......................................................... 45

Fundamentación filosófica ....................................................................... 45

Fundamentación Pedagógica .................................................................. 45

Fundamentación Psicológica ................................................................... 47

Fundamentación Sociológica ................................................................... 47

Fundamentación Legal ............................................................................ 48

Términos relevantes ................................................................................ 50

xi

CAPITULO III ........................................................................ 52

PROCESO, ANÁLISIS Y METODOLOGÍA .............................. 52

Diseño metodológico .............................................................. 52

Tipos de investigación ............................................................ 53

Población y Muestra ............................................................... 54

Métodos de investigación ....................................................... 57

Técnicas de Instrumentos ........................................................................ 58

ENCUESTAS REALIZADAS A DOCENTES .............................. 59

ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA ....................................... 69

Correlación de las variables ..................................................................... 90

Comprensión y Discusión de Resultados ................................. 90

Conclusiones y recomendaciones ........................................... 91

Conclusiones ........................................................................................... 91

Recomendaciones ................................................................................... 92

CAPITULO IV ........................................................................ 93

LA PROPUESTA ................................................................... 93

Justificación .......................................................................... 93

Objetivo General .................................................................... 94

Objetivos específicos ............................................................. 94

Descripción ........................................................................... 95

Factibilidad ............................................................................ 95

La propuesta ......................................................................... 96

Impacto social y beneficiario .................................................. 96

Factibilidad de su aplicación .................................................................... 97

Referencias Bibliográfica ...................................................... 121

Referencia web .................................................................... 128

ANEXOS ............................................................................. 132

Aprobación del Urkund ................. ¡Error! Marcador no definido.

Carta de la Universidad ........................................................ 142

Carta de la Escuela .............................................................. 142

xii

Índice de Cuadros

Cuadro 1 Cuadro de población ............................................................... 54

Cuadro 2 Cuadro de muestra .................................................................. 55

Cuadro 3 Operacionalización de las Variables........................................ 56

Cuadro 4 Problema de socio afectivo ..................................................... 59

Cuadro 5 Psicopedagógicas ................................................................... 60

Cuadro 6 Cambios sociales .................................................................... 61

Cuadro 7 Actividades socio afectivas ...................................................... 62

Cuadro 8 La inteligencia ......................................................................... 63

Cuadro 9 El aporte a la afectividad ......................................................... 64

Cuadro 10 Técnicas para mejorar el rendimiento escolar ....................... 65

Cuadro 11 Actividades en equipo para mejorar el rendimiento escolar .. 66

Cuadro 12 Diseño de una guía didáctica ................................................ 67

Cuadro 13 Una guía didáctica juegos lúdicos ......................................... 68

Cuadro 14 Factor socio afectivo .............................................................. 69

Cuadro 15 Lengua y literatura ................................................................. 70

Cuadro 16 Las dinámicas ....................................................................... 71

Cuadro 17 Los juegos lúdicos y el rendimiento escolar .......................... 72

Cuadro 18 La afectividad en el rendimiento escolar .............................. 73

Cuadro 19 La motivación y el rendimiento escolar .................................. 74

Cuadro 20 Actividades extracurriculares. ................................................ 75

Cuadro 21 El trabajo en equipo mejora el rendimiento escolar. .............. 76

Cuadro 22 Guía didáctica ....................................................................... 77

Cuadro 23 Una guía didáctica basada en juegos lúdicos. ...................... 78

Cuadro 24 ¿Te gusta pasar más tiempo con tu familia o con tus amigos?

................................................................................................................. 79

Cuadro 25 ¿Cómo están las relaciones afectivas en tu familia? ............. 80

Cuadro 26 ¿Te gusta salir de paseo con tú familia? ............................... 81

Cuadro 27 ¿Crees que debes mejorar tu actitud en clase? .................... 82

Cuadro 28 ¿Te portas bien para que no se enfaden tus padres? ........... 83

xiii

Cuadro 29 ¿Crees que debes estudiar para ser una persona importante

en la vida? ............................................................................................... 84

Cuadro 30 ¿Crees que es fácil decirle a tu compañero que deje de

insultarte? ................................................................................................ 85

Cuadro 31 ¿Crees que a tu familia le gusta pasar más tiempo contigo? 86

Cuadro 32 ¿Te has preguntado alguna vez si eres buen estudiante? .... 87

Cuadro 33 ¿Está consciente por qué sacas malas notas? ..................... 88

Índice de Gráficos

Gráfico 1 Problemas de socio afectivo .................................................... 59

Gráfico 2 Psicopedagógicas ................................................................... 60

Gráfico 3 Cambios sociales .................................................................... 61

Gráfico 4 Actividades socio afectivas ...................................................... 62

Gráfico 5 La inteligencia ......................................................................... 63

Gráfico 6 El porte a la afectividad ........................................................... 64

Gráfico 7 Técnicas para mejorar el rendimiento escolar ......................... 65

Gráfico 8 Actividades en equipo para mejorar el rendimiento ................. 66

Gráfico 9 Diseño de una guía didáctica .................................................. 67

Gráfico 10 Una guía didáctica basada en juegos lúdicos ....................... 68

Gráfico 11 Factor socio afectivo .............................................................. 69

Gráfico 12 Lengua y literatura ................................................................. 70

Gráfico 13 Las dinámicas ....................................................................... 71

Gráfico 14 Los juegos lúdicos el rendimiento escolar ............................. 72

Gráfico 15 La afectividad en el rendimiento escolar ............................... 73

Gráfico 16 La motivación y el rendimiento escolar .................................. 74

Gráfico 17Actividades Extracurriculares ................................................. 75

Gráfico 18 El trabajo en equipo mejora el rendimiento escolar. .............. 76

Gráfico 19 Guía didáctica ....................................................................... 77

Gráfico 20 Una guía didáctica basada en juegos lúdicos ....................... 78

xiv

Gráfico 21 Te gustaría pasar más tiempo con tu familia o con tus amigos?

................................................................................................................. 79

Grafica 22 ¿Cómo están las relaciones afectivas en tu familia? ............. 80

Grafico 23 ¿Te gustaría salir de paseo con tu familia? ........................... 81

Grafica 24 ¿Crees que debes mejorar tu actitud en clase? .................... 82

Grafica 25 ¿Te portas bien para que no se enfaden tus padres? ........... 83

Grafica 26 Crees que debes estudiar para ser una persona importante en

al vida? .................................................................................................... 84

Grafica 27 ¿Crees que es fácil decirle a tu compañero que deje de

insultarte? ................................................................................................ 85

Grafica 28 ¿Crees que a tu familia le gusta pasar más tiempo contigo? 86

Grafica 29 ¿Te has preguntado alguna vez si eres buen estudiante? .... 87

Grafica 30 ¿Estas consciente por qué sacas malas notas? .................... 88

xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA

Resumen

El tema del proyecto es: influencia en el factor socio-afectivo en la calidad del rendimiento escolar. Diseño de una guía con actividades para mejorar el rendimiento escolar. Basada en el problema: ¿De qué manera influye el factor socio-afectivo en la calidad del rendimiento escolar? La investigación se la desarrollo en el quintogrado de Educación General Básica de la Escuela “Rina Ortiz de Bucaram” que se encuentra ubicada en la provincia del Guayas Cantón Durán Parroquia Eloy Alfaro, la mencionada institución lleva varios años funcionando en beneficio de la niñez, la misma que siente la necesidad de mejorar y alcanzar cambios profundos en el rendimiento escolar a fin de mantener latente los grandes ideales para lo que fue creada y poder garantizar una educación de calidad y calidez con las innovaciones técnicas y científicas acorde con los cambios que exige la época moderna. Priorizando la afectividad de los estudiantes ya que es una de los problemas mayores en esta institución, teniendo en cuenta que un estudiante sin motivación pierde el deseo de estudiar. Un estudiante que investiga, piensa, razona y construye logra desarrollar el progreso en el rendimiento escolar para esto es importante que los estudiantes mejoren el aprendizaje significativo y cognitivo. fortaleciendo la influencia del factor socio-afectivo en la calidad del rendimiento escolar, que favorece las relaciones entre estudiantes ya que están marcadas por un ambiente, respeto, solidaridad, responsabilidad, comprensión, y mucho cariño aspectos que sin duda alguna aumentan el autoestima y lo más importante el aprendizaje en los estudiantes.

Rendimiento Escolar Fortalecer Afectividad

xvi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL ESPECIALIZACIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA

Summary

The theme of the project is: influence on the socio-affective factor in the quality of school performance. Design of a guide with activities to improve school performance. Based on the problem: In what way does the socio-affective factor influence the quality of school performance?The research was developed in the fifth grade of Basic General Education of the "Rina Ortiz de Bucaram" School located in the province of Guayas, Cantón Durán, Eloy Alfaro Parish, this institution has been operating for several years for the benefit of children, The same that feels the need to improve and achieve profound changes in school performance in order to keep latent the great ideals for what was created and to ensure a quality education and warmth with technical and scientific innovations in line with the changes required The modern age. Prioritizing the affectivity of the students since it is one of the major problems in this institution, taking into account that a student without motivation loses the desire to study.A student who researches, thinks, reasons and builds achieves progress in school performance so it is important for students to improve meaningful and cognitive learning to strengthen the influence of the socio-affective factor on the quality of school performance, favors relationships between students Since they are marked by an environment, respect, solidarity, responsibility, understanding, and much affection aspects that undoubtedly increase the self-esteem and the most important learning in students.

School performance Training Thinking Skill

1

Introducción

El presente proyecto propone lograr la afectividad, en calidad del

rendimiento escolar, de tal manera que, motive a los estudiantes a

desarrollar hábitos y habilidades múltiples mediante el dominio de las

destrezas básicas que fortalezcan el proceso enseñanza – aprendizaje,

favoreciendo la decodificación de la interacción, siendo imprescindible el

uso de recursos que favorezcan el aprendizaje especialmente en el área

de lengua y literatura teniendo en cuenta que, es una de las asignaturas

más complejas, permitiendo así lograr desarrollar las habilidades básicas

para lograr la formación de estudiantes con un excelente nivel académico.

El rendimiento escolar es una de las problemáticas más preocupantes

en el ámbito educativo, para esto, es relevante tener en cuenta que

existen ciertas deficiencias en cuanto a la motivación en el área de lengua

y literatura, ya que los docentes no proporcionar las debidas estrategias

metodológicas para el proceso de aprendizaje en esta área, dando como

resultado un bajo rendimiento escolar, para esto es necesario introducir

actividades que motiven e integren los estudiantes, a su vez desarrollar

talleres donde participen los padres de familia para que de esta manera

los educandos sientan la afectividad entre la comunidad educativa.

Es importante potenciar la afectividad, de tal manera que, sea fuente

de motivación, para que las clases sean innovadoras y constructivistas

permitiendo que los estudiantes desarrollen el aprendizaje cognitivo y

significativo de manera autónoma.

Teniendo en cuenta que la problemática en los estudiantes es por falta

de motivación y afectividad que dan lugar a una conducta no adecuada y

por ende a un bajo rendimiento escolar.

2

Es necesario y de manera primordial realizar actividades que ayuden a

mejorar el rendimiento escolar mediante procesos que enfaticen la

motivación y la afectividad y de esta manera obtener un aprendizaje

óptimo en los estudiantes y con deseos de querer aprender.

Este proyecto consta de cuatro capítulos:

Capítulo I:El problema se refiera al contexto de la investigación,

situación conflicto o problemática, causas y formulación del problema,

interrogantes de la investigación, objetivos generales y específicos, y la

justificación; este capítulo abarca la problemática del factor socio afectivo

en calidad del rendimiento escolar. En este capítulo se detalla la

problemática en los estudiantes tanto las causas y las debidas soluciones

en el factor socio- afectivo.

Capítulo II: Marco Teórico, aquí detalla los antecedentes, bases

teóricas, técnicas de desarrollo, el desarrollo de Operacionalización de

las variables es fundamentación filosófica, fundamentación pedagógica,

fundamentación psicológica, fundamentación sociológica, fundamentación

legal, de tal manera que argumenta la información necesaria en este

proyecto.

Capítulo III: Metodología, se basa al diseño y tipo de investigación

que se empleó en este proyecto, desarrollando el cuadro de

Operacionalización y también se detalla la población y muestra, métodos

y técnicas, instrumentos de investigación, análisis de encuestas los

mismos que fueron tabulados mediante gráficos y cuadros, puesto que,

de esta manera facilitamos la investigación.

Capítulo IV: La propuesta se presenta el tema, la justificación los

objetivos, la factibilidad de su aplicación y la descripción de la propuesta.

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación.

La presente Investigación se realiza en la Escuela de Educación Básica

“Rina Ortiz De Bucaram”, del cantón Duran, Provincia del Guayas,

parroquia Eloy Alfaro. La misma que fue creada el 27 de julio de 1984.

Para una buena calidad de educación ecuatoriana es necesario aplicar

una investigación científica, mediante temas que ayuden en la

problemática del factor socio- afectivo en la calidad del rendimiento

escolar, utilizando procesos y actividades que ayuden en la enseñanza-

aprendizaje, aplicando la motivación y afectividad en el estudiante y de

esta manera tener como objetivo mejorar el rendimiento escolar.

Por medio de la investigación realizada con test a estudiantes de quinto

grado de educación general básica, puesto que, tienen un rendimiento

bajo en el área de lengua y literatura. La importancia de la influencia

socio-afectiva a corta edad de parte de los padres hacia sus hijos, influye

en el crecimiento del desarrollo social, como cognitivo de los niños y

niñas, logrando que a medida de su etapa, vaya formando cambios en su

personalidad, siendo lo más vital e indispensable el cariño y cuidados que

recibe en su infancia para la formación de vínculos sociales. A través de

todos los tiempos se ha visto influenciado el rendimiento escolar por

muchos factores entre estos la falta de afecto por parte de sus padres,

encontrándonos con niños y niñas con su autoestima por debajo de lo

normal o con mucha agresividad, reflejando lo que observan en sus

hogares.

4

Este problema hasta la fecha no ha sido tratado con responsabilidad

por parte del núcleo familiar ni de las autoridades educativas. Tomando

en cuenta que el desarrollo de un país depende del nivel cultural y de

cada uno de sus habitantes.

Es importante tomar en cuenta las situaciones de la vida familiar y el

rendimiento escolar de los estudiantes de Educación General Básica, en

esta etapa se dan las interrelaciones entre los miembros de la familia y la

institución educativa.

El presente problema ha sido detectado en los estudiantes de Quinto

Año de Educación General Básica, en la Escuela “Rina Ortiz de

Bucaram”, Provincia Guayas, Cantón Durán, Parroquia Eloy Alfaro,

Periodo Lectivo 2015 – 2016: mediante las técnicas de la observación y

un diagnóstico previo, dando como resultado el bajo rendimiento escolar

de la mayoría de los estudiantes es por falta de apoyo y afectividad de

los padres, porque no les dedican tiempo para conversar con sus hijos y

demostrarles afecto y hacerles saber lo importante que son para ellos.

Esta realidad provoca preocupación en la institución educativa, se hace

urgente identificar las causas del bajo rendimiento de los estudiantes,

tomando siempre en cuenta que el aprendizaje no solamente se realiza

mediante la interiorización de conocimientos, sino que para que esta

interiorización sea significativa es importante que docentes y padres de

familia motiven y demuestren afectividad constantemente a los niños y

jóvenes estudiantes.

Original porque se manifiesta en el rendimiento escolar por falta de

interés de parte, tanto de, estudiantes como padres de familia ya que para

lograr un éxito en el rendimiento escolar se debe trabajar en conjunto toda

la comunidad educativa.

5

Teniendo en nuestra investigación científica varias razones para

justificar mediante test a estudiantes, encuestas tanto a docentes como

padres de familia, obteniendo de esta manera credibilidad en la

investigación, que es evidente, después de visitar la Institución de

Educación Básica “Rina Ortiz de Bucaram”, Provincia Guayas, Cantón

Durán, Parroquia Eloy Alfaro, Periodo Lectivo 2015 – 2016. Y realizar un

diagnóstico a los estudiantes de quinto grado se detectó el problema

sujeto a investigación.

El presente problema de investigación se realizará de forma concreta, y

con responsabilidad, mediante una investigación científica y se llegará a

feliz término, porque existe la voluntad y la colaboración del directivo y

más miembros de la institución educativa y la total decisión de la autora

del presente proyecto de tesis.

El problema tiene la necesidad de explicar mediante una guía didáctica

que es factible su realización porque quedará demostrada la manera que

incide la guía didáctica en la influencia del factor socio-afectivo en la

calidad de rendimiento escolar en los estudiantes.

Es relevante porque mediante el tratamiento del problema se propone a

dar solución a uno de los aspectos importantes dentro del sistema

educativo como es la influencia del factor socio-afectivo en la calidad del

rendimiento escolar de estudiantes de las instituciones educativas.

El presente problema es factible porque existe solución, ya que unidos

institución educativa, docentes, padres, madres de familia o

representantes legales, y toda la comunidad, con voluntad y decisión se

va a solucionar el problema sujeto a investigación.

La presente investigación se caracteriza por tener un carácter

dinámico, flexible que se demuestra por el objeto de estudio y la realidad

6

humana, esta flexibilidad permite asegurar la calidad de la investigación

que se está realizando, haciéndola creíble, metodológica, lógica,

concreta, significativa, implicando una continua conversación y una

relación estrecha con la propia investigación.

Es flexible ya que puede ser ejecutado por docentes, estudiantes y

docentes de dicha institución ya que cuenta actividades que permiten

mejorar el rendimiento académico.

La propuesta es considerada de gran utilidad en función del

rendimiento escolar con el fin de mejorarlo y lograr la eficiencia en los

estudiantes de quinto grado de educación general básica, utilizando una

guía didáctica con actividades para mejorar el rendimiento escolar.

Problema de la Investigación

Situación Conflicto

Actualmente dentro de las familias es posible encontrar situaciones o

problemas que no permiten que los padres tengan la atención necesaria a

sus hijos. Además durante el estudio investigativo en una clase de

Lengua y Literatura de los estudiantes de Quinto año de educación básica

se evidencia que el docente no aplica una motivación adecuada para el

aprendizaje significativo.

La carencia de motivación por los aprendizajes académicos y la falta de

atención, repercuten notablemente en el rendimiento escolar. Por

este motivo es fundamental que los niños y niñas, crezcan en un

ambiente que les estimule mediante los valores y los modelos que les

transmita la familia y la institución.

Cuando los niños y niñas tienen una baja autoestima académica,

tenderán al fracaso escolar. Las malas notas, hacen que se perciban

como menos competentes, esto conlleva desinterés y prefieren no

intentarlo por no fracasar.

Si no pueden concentrarse en la tarea, no podrán construir conocimientos

y aprendizajes y les costara alcanzar un rendimiento adecuado.

7

Mediante una investigación de campo por medio de la observación y

test, se pudo notar el bajo rendimiento escolar en los estudiantes de

quinto grado de educación general básica de la escuela “Rina Ortiz

Bucaram” y fue esto lo que nos motivó a desarrollar este proyecto

educativo.

Hecho Científico

Bajo rendimiento escolar en el área de lengua y literatura en los

estudiantes de quinto grado de educación general básica de la escuela

“Rina Ortiz Bucaram”, ubicada en el cantón Durán distrito 09HD24,

periodo 2015 -2016.

Los estudiantes no alcanzan los estándares de calidad es por ello que

se requiere realizar estas actividades extras con el afán de que los niños y

niñas alcancen la eficiencia pedagógica, siendo los estudiantes entre 8 y

10 años donde es muy importante motivarlos y darle valor a su

autoestima.

Teniendo en cuenta los factores que perjudican el rendimiento escolar

el factor socio- económico, la irresponsabilidad de estudiantes y padres de

familia, mediante el análisis que se hizo en la escuela fue notoria la falta

de creatividad en el salón de clase, la motivación de docentes a

estudiantes, etc.

Objetivos de Investigación

Objetivo General:

Analizar la influencia del factor socio-afectivo en la calidad de

rendimiento escolar en los estudiantes de Quinto año de Educación

Básica en la Escuela fiscal “Rina Ortiz de Bucaram”. Para establecer el

grado de relación que existe entre la afectividad social, familiar y la

calidad del rendimiento académico de los estudiantes, mediante la

concientización de la familia, para elevar el nivel educativo.

8

Objetivos Específicos

Describir el proceso metodológico que fortalecerá el campo de la

afectividad, mediante encuestas a profesores, padres de familia y

estudiantes y un estudio bibliográfico.

Medir la calidad del rendimiento escolar mediante la aplicación de

una investigación científica en la unidad educativa.

Diseñar una guía práctica con actividades para mejorar el

rendimiento escolar que motive y aplique la afectividad en los

estudiantes.

Causas

Existen varias causas que influyen en el rendimiento escolar entre las

más importante están:

La carencia de comunicación dentro del vínculo familiar, es un

gran factor que perjudica a este grupo de estudiantes.

Existe un inadecuado uso de las estrategias, ya que se utiliza un

método de aprendizaje tradicionalista.

Bajo nivel académico en la mayoría de las asignaturas por falta de

afectividad y motivación.

Baja autoestima de superación académica.

Desorganización familiar o malestar emocional por problemas

hogareños.

9

Formulación del Problema

¿De qué manera influye el factor socio afectivo en calidad de

rendimiento escolar en los estudiantes de quinto grado de educación

general básica de la institución educativa “Rina Ortiz Bucaram”zona 8

distritos 9D24 circuito 03 de la provincia del Guayas, cantón Durán,

parroquia Eloy Alfaro Periodo 2015-2016.? Diseño de una guía didáctica

con actividades para mejorar el rendimiento escolar.

Interrogantes de la investigación

1. ¿El factor socio-afectiva influye en la calidad del rendimiento escolar?

2. ¿Cómo aplicar la afectividad dentro de un salón de clases?

3. ¿Qué importancia tiene el factor- socio afectivo en la calidad del

rendimiento escolar?

4. ¿Por qué la afectividad es importante en el desarrollo del proceso

enseñanza aprendizaje?

5. ¿Cómo podemos motivar a los estudiantes para mejorar el rendimiento

escolar?

6. ¿Por qué los estudiantes deben conocer más acerca sobre el

rendimiento escolar?

7. ¿Cómo mejorar el rendimiento escolar basado en valores como la

responsabilidad, respeto y puntualidad?

8. ¿Cómo aportaría una guía didáctica para mejorar el desarrollo

afectivo?

9. ¿Cuáles son los logros que se desea obtener con el desarrollo de esta

guía didáctica?

10. ¿En qué momento deben interactuar padres – docentes y niños para

mejorar el rendimiento escolar?

10

Justificación

Es conveniente realizar esta investigación debido a los diferentes

acontecimientos que se dan en la práctica diaria escolar por los factores

socio-afectivo que influyen en el rendimiento escolar y conductuales de

los estudiantes de la Escuela “Rina Ortiz de Bucaram”.

Para sensibilizar a los padres, madres o representantes legales,

docentes y toda la comunidad educativa para que comprendan, entienda,

adviertan, perciban y alcancen el verdadero rol que a cada uno le

corresponde desempeñar dentro y fuera de las instituciones educativas,

no se debe olvidar que es un elemento y componente determinante en el

desarrollo de los niños, niñas y jóvenes es la afectividad.

Se destacará la importancia de la integración de la familia en el

proceso de la enseñanza y del aprendizaje, su incorporación activa en la

institución educativa para formar parte representativa y responsable en el

triángulo educativo.

Este proyecto pretende incentivar a los estudiantes a ser responsables

y que alcancen destrezas y habilidades favorables en su aprendizaje y a

la vez motivados y con deseos de aprender.

También es pertinente esta investigación porque la afectividad ayuda al

desarrollo integral de los estudiantes, Logrando que los padres o

representantes legales asuman el compromiso con sus hijos, en cuanto a

la educación, deben sentirse obligados en el quehacer educativo,

interactuando activamente con los docentes para llegar a ser parte

significativa del proceso de la educación y se ha optado por incluir

variables, mediante la afectividad tales como la motivación, actitud y

personalidad, además un Auto concepto, Comportamiento en el aula o

Convivencia Social, logrando en los estuantes el deseo de permanecer

11

en la institución y del aprendizaje. Ayudando de esta manera a mejorar el

rendimiento escolar de los estudiantes y aplicar actividades para un

proceso de bienestar y un aprendizaje motivador.

Los beneficiarios de la investigación serán, los estudiantes de 5to año

de educación Básica, de la escuela “Rina Ortiz de Bucaram”, Provincia del

Guayas, Cantón Durán, Parroquia Eloy Alfaro, Periodo 2015 – 2016.2016

y permitirá conocer a cabalidad el problema, los motivos, causas del bajo

rendimiento escolar.

De esta manera se plantea elaborar una guía didáctica que beneficiara

al desarrollo integral de los dicentes, siendo pertinente fomentar un

aprendizaje significativo y una perfecta armonía y equilibrio, despertando

el interés y entusiasmo, contribuyendo al desarrollo de habilidades y

destrezas, valiéndonos de una guía didáctica, que servirá como

herramienta incentivando a la lectura y motivando y a un mejor

Comportamiento académico mediante actividades que mejoren el

rendimiento escolar, fomentando de esta manera el buen vivir y lazos

socio-afectivos. Cabe recalcar que este trabajo ayudará a incrementar el

interés en los estudiantes y aumentar su autoestima obteniendo una

mejor relación social en la institución y en sus hogares y además

involucrando a sus padres a formar una relación de comunicación.

Es necesario detallar que la investigación se basó en los libros del

Plan Nacional del buen vivir y la LOEI para reafirmar y contar el siguiente

trabajo.

12

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de estudio

Habiendo revisado la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil,

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias, no se hallaron temas referentes,

acoplados a las dos variables que tiene la investigación, como son: la

influencia del factor socio-afectivo en la calidad de rendimiento escolar en

los estudiantes de Quinto Año de Educación Básica, “Rina Ortiz de

Bucaram”, Zona 8, Distrito 24, Provincia Guayas, Cantón Durán,

Parroquia Eloy Alfaro, Periodo 2015 – 2016.

Sin embargo se logro encontrar diferentes investigaciones

relacionadas como:

‘’La desorganización familiar y su influencia en el rendimiento escolar en

los niños de sexto año de educación básica, periodo lectivo 2011- 2012’’:

Gilly (1978) Respalda esta aseveración concluyendo que: "la incoherencia

de las actitudes paternas, la falta de tranquilidad y de estabilidad en la

vida familiar, son por lo tanto factores que los colocan [al niño] en un clima

de inseguridad afectiva poco propicia para una buena adaptación

escolar". Manifiesta que los niños y niñas que viven en hogares que

tienen problemas tienen serias dificultades tanto en el aprendizaje como

en el convivir diario.

‘’Maltrato infantil y la influencia en el rendimiento escolar en los

estudiantes de sexto año de educación básica, periodo lectivo 2011-

2012’’. Expresa el daño que de manera intencional que se crea contra

13

actitud y habilidades de un niño o niña afectando su manera de

relacionase y deteriorar su autoestima.

‘’Factores familiares vinculados con el bajo rendimiento en los

estudiantes de cuarto grado de educación básica, periodo lectivo 2009-

2010’’:

Vigotsky (1974/1977) Manifiesta que la teoría histórico - cultural para él,

el desarrollo intelectual del individuo depende del medio social donde se

encontraba la persona’’ Se ve reflejado la falta de atención de parte de los

padres influyendo directamente en el rendimiento escolar de los

educando. Se entiende que de épocas muy antiguas se pone de

manifiesto la influencia de la familia en el rendimiento escolar.

Podemos expresar que la actitud y conductas de los padres frente al

aprendizaje es muy importante, ya que la motivación y afectividad sirven

como guía para crear sentimientos y actitudes que harán en los

educando sentirse seguros y confiados en sí mismo.

Aplicando una guía didáctica mediante la instrucción que indica la

población y muestra que menciona la institución educativa donde se

realizara el proyecto.

Teniendo en cuenta que la investigación se remonta desde siglos atrás

con filósofos, pedagogos, maestros y padres de familias que se han

preocupado sobre las formas de lograr un importante desarrollo físico e

intelectual de los niños y niñas. Que adoptó que la afectividad es una de

los factores más importante del nivel educativo, ya que de esta manera se

puede evaluar emocionalmente a los estudiantes de manera individual,

para el desarrollo de esta investigación he contado con varios aportes

filosóficos, acerca del factor socio afectivo con la finalidad del mejorar el

rendimiento académico, ya que ha causado un impacto social a nivel

14

nacional e internacional, de acuerdo con las investigaciones realizadas

por la INEVAL se llega a la conclusión que la mayoría de los estudiantes

tienen un bajo nivel académico por la falta de afectividad y

acompañamiento familiar.

Mediantes estudios realizados sobre las causas de un bajo rendimiento

escolar, hay varias hipótesis, pero con el mismo objetivo de poder lograr

determinar los factores socio-afectivos, vinculados en la escuela.Ya que la

motivación y la conducta afectan al progreso y desempeño en los

estudiantes. La necesidad que se tiene por determinar los factores en el

rendimiento escolar en las materias como Lengua y Literatura,

matemática, etc. Ha tenido mayor indicie de investigaciones, la cual ayuda

a una mejor apreciación de obtener información empírica.

Teniendo en cuenta que los niños y niñas que sus profesores

demuestran mayor interés y motivación ayuda a mejorar la relación

interpersonal y social y la integración en el aula, obteniendo una mediada

de bienestar y un mejor aprendizaje.

Cotterell (1996, 1998)Nos dice: “Aquellos alumnos que perciben una

mayor grado de apoyo de sus profesores e iguales manifiestan también

una mayor motivación e interés por las actividades escolares, son más

proclives al cumplimiento de las normas que regulan el funcionamiento del

aula, se implica más activamente en metas prosociales y su autoestima es

más positiva”. Esto nos explica, que entre mayor motivación reciban de

parte de los maestros, mejor rendimiento e interés mostraran los

estudiantes y así obtendrán un aprendizaje optimo y de calidad.

A esto se suma la preocupación de las autoridades de la escuela Rina

Ortiz Bucaram ya que la misión de esta institución es tener estudiantes de

calidad. El factor socio afectivo es una base fundamental en cada

situación de la vida de los estudiantes e incluso de los docentes al igual

15

que a padres de familia es por ello, que el propósito de este proyecto es

romper esas barreras y lograr que los estudiantes estén motivados

siempre para así mejorar las actividades escolares.

Se pondrá en prácticas las actividades propuestas para poder

beneficiar a los estudiantes con conocimientos prácticos para contribuir

con el desarrollo afectivo en los estudiantes de quinto grado de educación

general básica.

Factor socio- afectivo

El niño al tiempo de su nacimiento está dotado de una serie de

conductas afines con los instintos, conforme se va desarrollando estas

conductas abarcan casi toda la actividad del niño, luego van perdiendo

cuando van adquiriendo nuevas maneras de actuar, produciéndose

transformaciones en la conducta adquiridas por medio de los nuevos

aprendizajes y la afectividad. Se puede decir que la afectividad determina

la trayectoria de la conducta, siendo factor importante para ayudar al

aprendizaje de los niños desde la primera infancia, porque tienen la

oportunidad de aprender con más facilidad.

Desde siglos atrás filósofos, pedagogos, maestros, estudiosos y padres

de familia se han preocupado sobre las formas de lograr un importante

desarrollo físico e intelectual de los niños. Cuando un niño crece en el

área rural o en el campo donde solo se relaciona con sus familiares, tiene

un desarrollo muy diferente a un niño que crece rodeado de diferentes

ambientes culturales.

Bases teóricas

Definiciones del factor socio- afectivo

16

El factor socio-afectivo, es el conjunto de aptitudes, decisiones y

comportamientos ligados a los sentimientos y emociones que las

personas adoptamos con el fin de reforzar favorablemente nuestras

conductas sociales y personales durante nuestro proceso de aprendizaje.

El niño tendrá un aprendizaje significativo cuando logre incorporar las

estructuras de conocimiento empezando por sus conocimientos previos y

bien atendidos en afectividad, alimentación, salud física y mental. Las

emociones positivas son importantes para lograr el aprendizaje

significativo, el niño debe sentir a cada instante ese tipo de emociones

tanto de los padres, familiares y en la escuela de todas las personas que

trabajan en las instituciones educativas.

Técnicas del desarrollo de la influencia en el factor afectivo

Existen varias técnicas donde se aplica la afectividad ayudando a

obtener un resultado favorable con el fin de influenciar los factores

personales y sociales en el aprendizaje que son muy relevantes para

ayudar en el proceso de enseñanza- aprendizaje de los educandos.

Además es muy factible poder aplicarlos en el aula ya que es necesaria

poder emplear como herramientas en los docentes y poder comprender

las necesidades en los estudiantes. Aplicando estos tres grupos muy

importantes y obtenidos como fuente de investigación, son los siguientes:

Técnicas comunicativas: Conociendo que todos los seres humanos

podemos comunicarnos de diferentes maneras y sabiéndola utilizar con

estrategias de forma sutil y adecuada podemos lograr una conversación

más eficaz con los demás.

Técnicas cognitivas conductuales.-Esta técnica ayuda a mejorar y

cambiar pensamientos negativos o errados que producen inapropiados

problemas emocionales.

17

Técnicas meta-cognitivas.-Ayuda y enseña a cuestionarse,

reconociendo el mundo que los rodea, las consecuencias de sus actos y

afrontarlos de la mejor manera. Además obteniendo un autocontrol en su

conducta.

Podemos verificar mediante las citas propuestas a continuación que

constatan y aplican en nuestra investigación para probar el antecedente

de estudio tratado en este proyecto.

Vicente Ponce Cáceres (2011) “Se puede decir que el aprendizaje se

ha conseguido cuando una persona puede realizar o aplicar eficazmente

lo que ha aprendido en las situaciones iguales o diferentes que tenga que

enfrentar.”(p. 27).Los estudiantes aprenden mejor mediante la motivación,

por eso es necesaria la presencia de la afectividad desde el nacimiento de

los individuos.

Staton, (1981) Comenta sobre el aprendizaje: El aprendizaje consiste

en adquirir nuevas formas para hacer las cosas o para satisfacer los

deseos, no se considera el aprendizaje como el simple hecho de trasladar

datos de un libro a la mente de alguien, ni de una persona a otra, para

concluir que: una persona ha aprendido según la capacidad que pueda

realizar eficazmente cualquier cosa que necesite en su vida, y si logra

además, triunfar personalmente sin distinción de cuantos hechos conozca.

(pág. 53)

Mediante la afectividad se puede definir que un estudiante que está

motivado, puede asimilar los conocimientos adquiridos sin mayor esfuerzo

y triunfar en su nivel academia y así se lo puede considerar como un

aprendizaje simple.

Educapeques (2015) “Factor socio afectivo es un proceso continuo y

complejo, con múltiples influencias. Este proceso determina el tipo de

18

vínculos interpersonales que establezca la persona y va a marcar el estilo

de relacionarse con los demás”. Permite que los estudiantes desarrolles

las habilidades múltiples de manera espontánea, esto se debe gracias al

acompañamiento de los padres de familia.

El factor socio afectivo influye directamente en el aprendizaje

significativo de los estudiantes, ya que un ambiente familiar saturado de

conflictos provoca una carencia en el desarrollo emocional y una baja en

el nivel educativo, lo contrario ocurre con estudiantes con buenas

relaciones socio-afectivas que cada día elevan el nivel de aprendizaje y

autoestima. Por ende se recomendable que la comunidad educativa

trabaje en conjunto para así lograr el objetivo que es obtener una

educación de calidad.

Desarrollo del factor socio-afectivo

Para corregir y optimizar la convivencia es importante organizar, y crear

hábitos y habilidades socio-afectivas para enseñar y aprender a resolver

conflictos de forma pacífica, tratar de mantener buenas relaciones

interpersonales con familiares, amigos, vecinos y con toda la comunidad.

Federico II (1805) “Conocimientos pueden tenerlos cualquiera, pero el

arte de pensar es el regalo más escaso de la

naturaleza.”(http://www.citasyproverbios.com/citas.aspx?tema=Pensamien

to).Es importante enseñar a comunicarse asertivamente, con todas las

personas en especial con sus familiares y maestros, enseñarles a no

tomar conductas riesgosas, cultivar siempre las habilidades socio-

afectivas que son esenciales para un normal crecimiento y desarrollo

intelectual y físico.

Amarista & Camacho (2010) “El factor socio afectivo es el proceso

sistemático que permite al docente analizar la situación en la cual se

19

desarrollará el proceso de aprendizaje y prever en forma conveniente lo

que se hará, cómo se hará, y en qué momento”. (Pág. 66)Generalmente

los temas socio-afectivos en muchos casos han sido puestos en segundo

plano por los directivos, maestros y padres de familia, aunque en la

existen problemas psicosociales y de convivencia desde los diferentes

contextos ocasionados por el mundo moderno y que requieren ser

afrontados en la institución educativa.

González, F. ( 1976)“Las categorías que se asumen es la personalidad

con los indicadores de relaciones afectivas, bienestar emocional y

seguridad emocional” (P. 98). Cómo manifiesta González el desarrollo

socio-afectivo necesita aprovechar al máximo la interacción entre los

miembros de la familia, con los maestros, con los compañeros y con toda

la comunidad educativa, para formar parte del comportamiento y adaptarlo

a una convivencia pacífica, para crear los cimientos, para desarrollar

normalmente el aprendizaje, competencias y poder interactuar sin

novedad con otras culturas.

El aprendizaje social, el aprendizaje por observación y la afectividad

solucionan el desarrollo de los estudiantes, ajustar la conducta a las

exigencias de su contexto familiar y escolar, y los docentes ser asertivos

en su totalidad. Generalmente las competencias afectivas interpersonales

están relacionadas con el autoconocimiento y la valoración, esto permite

conocer de antemano la relación que un niño tiene consigo mismo y los

roles que rescata o desempeña en sus relaciones, en cambio las

competencias interpersonales y el conocimiento se encuentran

relacionadas con la valoración que le dé la otra persona y las

interrelaciones con los demás.

Tipología

El factor socio-afectivo, es una de las dificultades que llaman la

atención en estos últimos tiempos, debido al alto índice de niños y

20

jóvenes con diversos problemas de afectividad, muchos padres jóvenes

creen que brindarle comida, juguetes, techo y educación es lo más

esencial para los hijos, y se olvidan de darle afecto, cariño, amor, ya que

esto repercute los estudiantes y el comportamiento.

El darle afecto al individuo desde el vientre de la madre es muy

importante, luego cuando nace ellos se dan cuenta porque oyen y sienten

más de lo que las personas adultas se imaginan, el niño tiene conciencia

del mundo externo lo que los psicólogos llaman estado indiferenciado o a

dualista, porque el niño no tiene capacidad de establecer la dualidad

dentro de la cual comienza a vivir inmerso.

Spitz, R. ( 1952 )“El diálogo es el ciclo de la secuencia acción, reacción

dentro del marco de las relaciones de madre e hijo” (p.73).Según Spitz el

niño que no tiene respuesta a su llanto, no será capaz de descubrir su

propia existencia, presencia, e igual que el niño sobre protegido tampoco

tendrá noción de su propia existencia, los extremos siempre son

negativos.

Rodríguez, S. (2005)“El desarrollo socio afectivo se relaciona con el

proceso mediante el cual el niño aprende a comportarse dentro del grupo

familiar, de amigos, de compañeros de la escuela”. (p. 92). Es decir que

los estudiantes se relaciona con sus compañeros de escuela, amigos del

barrio, y familiares por medio del juego, que le permitirá, desarrollarse

completamente, respetando el lenguaje integral del educando.

En conclusión la afectividad es una secuencia que empieza desde el

vientre de la madre esto permite la estimulación desde temprana edad

mediante las técnicas lúdicas.

Evolución del factor socio-afectivo

21

El factor socio afectivo empieza desde el inicio del embrión ya que

desde primer instante que empieza el embarazo debe existir la

afectividad, de manera permanente.

Piaget (1918) “La teoría de Piaget relaciona el pensamiento y el

lenguaje, dándole esencia al pensar y su desarrollo, sin tener que reducir

a un lenguaje social, porque el pensar es una actividad que se regula así

misma, comienza antes que el lenguaje y va más allá de dicho lenguaje

este se utiliza con el propósito de comunicarse y contribuye con la acción

de pensar, pero solo de manera

periférica.”(http://www.toscana.edu.co/pdfs/v_piaget.pdf.)

Como dice Piaget es importante la comunicación continua entre padres

e hijos este da excelente resultados a nivel académico, ya que el lenguaje

es usado como contribuyente de motivación e integración entre

estudiantes para así lograr el trabajo en equipo.

Montessori, M. (2004) “El niño posee una fuerza interior que se

manifiesta por un interés particular hacia los objeto del mundo exterior.

El niño forma sus primeras ideas abstractas a través de sus sentidos, con

ayuda de la educación” .Los estudiantes son el eje principal en la

educación, para obtener excelentes resultados es importante la

afectividad constante.

Dewey John (2011)“El conocimiento no es algo separado y que se

basta a sí mismo, sino que está envuelto en el proceso por el cual las

vidas se sostienen y se desenvuelve”. Para que exista un nivel académico

alto es necesario que la motivación sea perenne ya que a través de la

misma la historia de la educación en los estudiantes ha dado varios giros

radicales.

22

En conclusión: la afectividad permite dar cambios importantes en el

transcurso de los años pues, permite que cada estudiante investiguen de

manera autónoma cada situación que se les presente en el transcurso de

las vidas, según los filósofos la afectividad va sujeta desde el nacimiento

de cada individuo.

Ámbito del factor socio- afectivo

El conocimiento y la comprensión de los sentimientos y su relación con

sus familiares especialmente padres y hermanos, el desarrollo de la

identidad personal y el dominio de sus propios sentimientos constituyen el

factor importante para el desarrollo intelectual del niño.

Garcés (2011) “Aprender a conocer. A fin de adquirir el instrumental

necesario para comprender el mundo, lo cual supone además de

aprender a aprender para ser capaces de adquirir conocimientos nuevos

durante toda la vida.”(p.17). es importante inculcar a los estudiantes a ser

constructivistas, aprender a ser investigativos, con la afectividad esto es

fácil de esta manera los estudiantes se sienten motivados a progresar

académicamente.

Gradner, H. (1985). Manifiesta: “La didáctica orientada a los aspectos

que surgen de la relación entre la conciencia y las unidades afectivo-

emocionales propias y ajenas, orientan al descubrimiento”(p.68) Según

Gradner, es necesario destacar la dinámica de las emociones y la

afectividad en el desarrollo intelectual del niño, para poder proponer

técnicas de conocimiento personal e interpersonal, valores éticos y

morales para que ayuden a promover, reflexionar, preparar el recurso

humano y el material técnico-didáctico.

Pozo, J. (2000), Expresa: “Hablar de una experiencia afectiva

procedente y afín con el aprendizaje, es hablar de emocionalidad

23

positiva”(p. 43)Sin duda alguna la afectividad lleva al estudiante por el

camino correcto hacia el aprendizaje, la formación de la personalidad y el

desarrollo de las capacidades intelectuales necesarias para la verdadera

formación del ser humano.

En conclusión la afectividad es el camino al éxito de los estudiantes,

pues un niño motivado se preocupa por mejorar constantemente y ser

innovador, con un comportamiento adecuado ya que la afectividad está

sujeta a los valores éticos y morales.

Acompañamiento en el contexto latinoamericano

La realidad internacional y nacional depende de factores culturales,

sociales, políticos, ecológicos, económicos, la globalización, las

dificultades financieras mundiales, las migraciones de las personas de los

países menos desarrollados a los desarrollados, la transnacionalización

de todo tipo de producción, el crecimiento de la población, el cambio

climático, diseñan interrogantes sobre la eficacia del conocimiento escolar

y su servicio con las aspiraciones de vida de los niños y jóvenes.

Educarchile (2003)“Las estrategias de los países desarrollados y

emergentes (G20) frente a la OIT recoge entre los principales

impulsadores al aumento de la escolaridad, la interconexión de los

mercados ”Todos los países buscan el desarrollo humano cono

fundamento pedagógico, potenciando capacidades, actitudes, habilidades

y todo tipo de influencias afectivas para que posibiliten el desarrollo

normal e intelectual de los niños y jóvenes, para la satisfacción de las

persona, instituciones educativas y de los países.

Price & León (2005) Es muy importante que padres y maestros

mantengan una comunicación fluida y frecuente, pues de esta forma,

padres y maestros tendrán una noción más inmediata tanto de progresos

24

y posibles dificultades de su hijo o hija en clase, como de su

comportamiento en casa, que puede estar condicionado por su evolución

en la escuela (p.453)

La comunicación es una de las herramientas más importantes en el

ámbito educativo puesto que para que exista una excelente afectividad y

motivación es necesario que la comunicación y confianza este perenne

entre la comunidad educativa.

Es conclusión los gobiernos de los distintos países, elaboran políticas

públicas, más convenientes, adecuadas, apropiadas y propicias con las

aspiraciones reales de las instituciones educativas, de los padres de

familia y de los niños, para mejorar el rendimiento escolar ya que es bajo

a varios factores que influyen a la sociedad como es la falta de

afectividad.

El factor socio afectivo en el que hacer de la educación básica

La educación hoy en día necesita con premura propuestas de diálogos

socio-afectivos, ya que éstos ofrecen posibilidades de transformación

didáctica, formativa, académica, pedagógica, e instructiva, para dar

respuesta a todos los problemas sociales.

Amarista & Camacho (2010)“El desarrollo de la afectividad a escala

humana, es una opción para el futuro”(p.561). Las instituciones

educativas tienen que adaptar los procesos de cambio, la actualización de

las técnicas y herramientas necesarias para el proceso de la enseñanza y

del aprendizaje, para poder identificar las necesidades y los intereses,

especialmente de los estudiantes, buscando siempre la calidad del

rendimiento escolar.

25

Piaget (1999)“Las interacciones que realiza el niño con otras personas,

supera la fase del egocentrismo y se construye la noción del yo, en

relación con los otros, esta aproximación presenta la afectividad como el

motor de las acciones humanas y la antepone al interés y la motivación”

(p. 76). El trabajo en la escuela desde la representación, perspectiva de la

afectividad incluye proporcionar herramientas que faciliten al estudiante a

comprenderse a sí mismo y comprender a los demás, identificando

intereses y necesidades propias y ajenas en armonía con la sana

convivencia.

Unesco (2010), “El desarrollo infantil integral se define a través de los

cambios físicos, cognitivos, emocionales y socio-afectivos que los

capacitan a una vida llena, plena y autónoma”(p.455) En la actualidad las

instituciones educativas, políticas y sociales reconocen la importancia de

un apropiado desarrollo de la dimensión cognitiva, física, salud, nutrición,

pero nadie ha propuesto una formación afectiva y social de los

estudiantes.

En conclusión la calidad del rendimiento escolar potencia el control

emocional, la automotivación, ayuda a desarrollar una comunicación

asertiva y el respeto, la obediencia a los derechos de la otra persona sin

dejar a un lado los propios ya que la afectividad es la herramienta

elemental para llegar a una educación de calidad.

La práctica del factor socio afectivo en la Escuela Rina Ortiz

Bucaram.

Se considera que el factor socio afectivo es una tarea importante que

consiste en concientizar, sensibilizar y preparar a los estudiantes para

instruir a la comunidad educativa por medio de las técnicas especialmente

las técnicas lúdicas, estas actividades tratan de desarrollar y reforzar las

26

la afectividad y a su vez a analizar cada situación que se presente en el

diario vivir.

Alonso, J. (1977)“La afectividad y las competencias son la suma de los

conocimientos, destrezas y características individuales que permiten

realizar acciones” (p.656). Para la interiorización de los contenidos de

forma eficaz es necesario que el estudiante tenga en su hogar las

atenciones y la afectividad necesaria para que pueda desenvolverse con

normalidad en la escuela y fuera de ella.

Amarista & Camacho (2010)“La afectividad en el niño tiene la

capacidad de desarrollar actitudes que favorecen el aprendizaje” (p. 103).

El aprendizaje escolar no solo interviene en el conocimiento, motivación,

actitud, comprensión, razón intuición, valores, creencias y condiciones

cognitivas, sino que tienen una singular excelencia, relevancia para la

formación de la identidad personal de los estudiantes.

Bartolucci Incico (1979)”El desarrollo de los componentes educativos

implica aceptar la afectividad y competencia existencial”(p.75) El autor

define las destrezas y habilidades generales para la interacción entre

conocimientos, ciencias y culturas como comportamiento esencial de la

capacidad y competencia existencial.

En conclusión se deduce que en la escuela Rina Ortiz Bucaram el

grupo de estudiante de quinto grado no cuenta con la suficiente

afectividad, la misma que es importante ya que como indican los autores

anteriores la afectividad es la base para desarrollar destreza y formación

de los estudiantes.

27

EL RENDIMIENTO ESCOLAR

Desarrollo del rendimiento escolar

El rendimiento escolar es considerado como una problemática

primordial puesto que, hoy en día se desea obtener estudiantes de

calidad, teniendo en cuenta que, para obtener estudiantes estrellas, debe

estar basados en la investigación, puesto que, los estudiantes se

encuentran en un entorno que influye mucho en el proceso enseñanza –

aprendizaje.

El rendimiento escolar hace referencia al éxito o al fracaso, pero se

debe considerar que para tener excelentes resultados en el nivel

académico se debe trabajar en conjunto con la comunidad educativa; esto

quiere decir que docentes, padres de familia, estudiantes tienen derechos

y obligaciones que cumplir y así lograr obtener los resultados anhelados.

Esto es una forma de evaluar a los estudiantes y saber su condición

educativa, pues, envase a esos resultados podremos tomar medidas para

desarrollar un plan de contingencia y así trabajar y nivelar a los

estudiantes con bajo rendimiento escolar con la finalidad de mejorar las

condiciones educativas ya que, existen varios factores que perjudican el

rendimiento de los estudiantes.

Definiciones en torno al rendimiento escolar

El rendimiento escolar es un problema constante en el ámbito

educativo ya que existen varios factores que influyen a un bajo nivel

académico, como es la irresponsabilidad de los padres de familia o la falta

de motivación entre otros.

28

Navarro (2007) “El rendimiento académico es una medida de las

capacidades del alumno, que expresa lo que este ha aprendido a lo largo

del proceso formativo.” (p.65) Es tos resultados de las evaluaciones de los

estudiantes ya que a través de ellas podemos encontrar soluciones ante

el problema.

Peña de Morán, Aura MSc. (2009)Reconocer la realidad de un sistema

educativo, de una experiencia o de una institución escolar, más que ser

un problema teórico, es parte de un ineludible compromiso profesional de

poner a disposición de quienes toman las decisiones, las herramientas y

facilitarles su tarea. (p. 58)

Para esta autora el rendimiento académico se define por las

experiencias que se adquieren en el transcurso del periodo lectivo,

mediante actividades, técnicas y métodos que permita obtener excelentes

resultados en mejoramiento del mismo además especifica que es tarea

del docente poder aplicar estrategias que ayuden y motiven en la

enseñanza de calidad..

Alonso J. (1977)El aprovechamiento escolar puede concebirse como el

nivel de conocimiento, habilidades y destrezas que el alumno adquiere

durante el proceso enseñanza – aprendizaje; la evaluación este se realiza

a través de la valoración que el docente hace del aprendizaje a los

educandos, matriculados en un curso o grado a nivel educativo, lo que va

a estar en relación con los objetivos y contenidos de y contenidos de los

programas y el desempeño de los escolares en todo el proceso

mencionado. (p. 143)

Es decir que el nivel académico se define gracias a las estrategias

metodológicas que emplean el docente para impartir los conocimientos,

esto permite que los estudiantes obtengan un fácil acceso a una

educación superior.

29

El fenómeno del rendimiento escolar, es un trabajo en equipo donde

interviene toda la comunidad educativa puesto que, para obtener un nivel

académico alto es importante la afectividad, el uso adecuado de

estrategia metodológicas innovadoras aporta con un mayor porcentaje ya

que el objetivo en el ámbito educativo es obtener estudiantes de calidad

con un aprendizaje significativo excelente.

Desarrolladores del rendimiento escolar

Existen varias teorías y conceptos sobre el rendimiento escolar y cómo

se lo puede mejorar, esto implica las formas para que se mantenga en un

nivel aceptable pero, como se ve a continuación casi todosllevan a un

mismo resultado favorable ya que falta el aporte de los padres de familia

para poder enfocar hacia la meta propuesta teniendo en cuenta que para

llegar a la meta es necesario trabajar en equipo con la comunidad.

Bruggemann (1983) El rendimiento, en su aceptación actual, se acuno

en las sociedades industriales, y su derivación más directa proviene del

mundo laboral industrial, donde las normas, criterios y procedimientos de

medida se refieren a la productividad del trabajar; al, evaluar ese

rendimiento se establecen escalas “objetivas” para asignar salarios y

méritos. (p. 43)

El rendimiento escolar es una labor global, donde todos son participes

del cambio para mejorar esas falencias que perjudican al mismo, con la

única finalidad que es crear futuros profesionales con un excelente nivel

significativo.

Universidad Simón Bolívar (1978)El rendimiento en su primer nivel,

viene definido en esta investigación, por la o las notas obtenidas por el

alumno al cumplir con los requisitos de ingreso, en las universidades que

realizan algún tipo de selección académica. A un segundo nivel se define

30

al rendimiento a partir de las calificaciones obtenidas por los alumnos en

las diferentes asignaturas. (p. 229)

Es decir que es una secuencia que permite el fácil acceso a una

educación superior a futuro, con el desarrollo de las habilidades múltiples,

que aportan con el nivel cognitivo y el desarrollo de las habilidades del

pensamiento filosófico y creativo.

Navarro (2007)“En consecuencia, el estudio del rendimiento como

objetivo de la investigación es una tarea mucho más compleja, que

requiere una ubicación más clara y reflexiva de los procesos educativos

en que este inmerso, por lo que necesita una definición

conceptual.”(p.110). Se dice que es una labor compleja ya que para que

el rendimiento escolar sea favorable es importante el trabajo en equipo,

pero la despreocupación de los padres de familia, perjudica en un noventa

por ciento.

Es la forma de medir los conocimientos de los estudiantes, ahí parte el

desarrollo de las destrezas fundamentales en el proceso de enseñanza –

aprendizaje; esto lleva a considerar la magnitud de los problemas en el

rendimiento académico, para así poder lograr los objetivos establecidos

en el periodo escolar, ya que, de esta forma se podrá plantear medidas

para mejorar el nivel académico, puesto que, la aprobación y la

reprobación de las asignaturas es la responsabilidad de los docentes,

padres y estudiantes; .el aporte de la comunidad educativa de importante

ya que motivan a los educandos hacia una educación de calidad y

calidez.

Ámbito del rendimiento escolar

La afectividad es fuente importante para el mejoramiento del

rendimiento escolar ya qué estas deben trabajar a la par, es indispensable

31

el trabajo en equipo para así lograr formar estudiantes emprendedores.

Capaces de enfrontar cada situación que se les presente en la vida

cotidiana.

Sánchez Diego & Herrera Eva (2007)Los problemas de las escuelas y,

en particular, las dificultades en las relaciones sociales con los

compañeros son extremadamente comunes, es importante conocer y

establecer hasta qué punto estos alumnos presentan problemas de

adaptación en el ámbito escolar, e incluso examinar la relación que pueda

existir entre los alumnos que son percibidos por parte del profesorado. (p.

580)

El rendimiento académico es una problemática a nivel nacional e

internacional, existen ciertos aislamientos entre compañeros o de padre e

hijos, por ende estos estudiantes tienen un desinterés en su nivel

académico.

Sánchez Diego & Herrera Eva (2007)“Tanto los padres como los

profesores de niños pre-escolares con hiperactividad observen las

primeras dificultades en las destrezas motoras y los déficits de atención

que se van haciendo cada vez más evidentes, los que les llevas a obtener

peores resultados.”(p. 582). Esta es una lucha entre los docentes y padres

de familias, existen estudiantes que por hiperactividad, acoso escolar,

hogares disfuncionales o factor socio-económico bajan su nivel

académico de forma radical; también es importante recalcar que el

desarrollo de las destrezas motoras correctamente es de gran importancia

puesto que es la base para el proceso enseñanza-aprendizaje.

Sánchez Diego & Herrera Eva (2007)“En el área de matemática

respecta, posiblemente las diferencias encontradas en las calificaciones

de los alumnos pueden ser debido a errores operacionales (calculo), más

frecuentes en los alumnos.”(pág. 594). Según los estudios realizados por

32

Diego Sánchez y Eva Herrera se puede afirmar que la mayoría de casos

con bajo rendimiento académico es el área de matemática por las razones

más comunes como falta de preparación de parte de los docentes, o falta

de técnicas apropiadas para lograr llegar a los objetivos.

Una gran variedad de situaciones por la cual existe el bajo rendimiento

escolar, cabe recalcar que para mejorar esta situación es importante la

motivación y la preparación de los docentes y sobre todo que el ambiente

educativo sea adecuado, existen estudiantes que por problemas de

diferentes índoles tienen un rendimiento bajo pero para esto es la

preparación de los docentes para poder investigar y analizar cada

situación que se presente, la participación de los padres de es de gran

relevancia pues, de esta forma los estudiantes se sienten motivados e

incentivados a mantener un excelente rendimiento académico; tomaran

como un compromiso personal e institucional, deberán sumarse al cambio

de los educandos y apoyarnos durante todo el proceso educativo,

fortaleciendo el Buen Vivir.

Evolución del rendimiento escolar

El rendimiento escolar empieza su historia debido a las deficiencia en

los estudiantes, y el desinterés por mejorar su capacidad de aprendizaje,

puesto que está asociado con el desarrollo teórico y metodológico, y el

factor socio – económico que son uno de los tantos factores que influyen

en este proceso.

De Schutter (1981) “Lo cualitativo y lo cuantitativo no son incompatibles

sino complementarios, pero destacando sus diferencias cuando se

analizan individualmente.” (p. 5).Los objetivos deben estar basados en las

destrezas básicas para el desarrollo del aprendizaje significativo, es

necesaria la evaluación y la autoevaluación, considerando así los criterios

33

de cada individuo pues, esto llevará al análisis y a tomar en conciencia del

punto de gravedad en cuanto al rendimiento escolar.

Bourdieu Pierre J. (1975)“Lo que nos lleva a considerar que la

condición de la magnitud de los problemas formulados en cualquier objeto

de investigación debe tener un cierto grado de precisión en la medición.”

(p. 372). Los factores que llevan a medir el rendimiento escolar, es la

problemática planteada en ciertos estudiantes que tiene un bajo

rendimiento académico, este es uno de los objetivos principales para

mejorar esta condición en el ámbito educativo sugiere utilizar un

paradigma cualitativo con fundamento humanista, que permite

comprender la realidad social como la creatividad compartida de los

estudiantes, en lo que refiere al mejoramiento del rendimiento escolar.

Coplamar (1982) Eficiencia extrema. Se entiende como el análisis de

las capacidades de los alumnos egresados en el momento de

incorporarse como profesionales al mercado de trabajo, asumiendo sus

responsabilidades sociales y políticas. Permite estimar la calidad de la

enseñanza y los contenidos que se desprenden, de acuerdo con los

objetivos planteados por el sistema educativo. (p.190)

Es el producto de la responsabilidad en la educación que da, como

resultados eficientes a lo largo de la vida de cada individuo puesto que, es

necesario prepararse académicamente, para así lograr progresar en el

trascurso de la vida, para ello es necesario poner empeño y dedicación al

momento obtener nuevos conocimientos.

En conclusión el rendimiento escolar es calcular la eficiencia, de los

docentes y estudiantes, teniendo en cuenta que los que aprenden los

estudiantes son aprendizajes a largo plazo quiere decir que estos

conocimientos adquiridos durante la etapa escolar son la base para el

futuro de los estudiantes para ello, los docentes debemos tener en claro

34

cómo, se van a compartir los nuevos conocimientos puesto que de una

excelente introducción y desarrollo se puede obtener estudiantes con un

excelente rendimiento escolar, para esto la intervención de los padres de

familia es indispensable en el campo educativo.

El rendimiento escolar en el entorno educativo

El rendimiento escolar es un problema a nivel nacional e internacional,

ya que existe un gran índice de factores que conllevan a un alto o bajo

rendimiento y en el que se puede medir las capacidades adquiridas de los

estudiantes, además de vincular la falta de profesionalismo de docentes y

padres de familia irresponsables y falta de orientación, que no toman las

medidas necesarias para que la educación sea de calidad.

Gonzáles, Pienda J. (2003)“Estas condiciones del rendimiento escolar

están constituidas por un conjunto de factores acotados operativamente

como variables que se puedan agrupar en dos niveles: las de tipo

personal y las contextuales (socio ambiental, institucional e

instruccionales)” (p.247).

El rendimiento escolar, está relacionado con una serie de situaciones

que permiten obtener dos resultados importantes como son el alto o bajo

rendimiento académico, esto depende a la manera o tipo de técnica que

se utilice para motivar a los estudiantes ya que, existen infinidades de

factores que impiden lograr alcanzar los estándares de calidad u por ende

un aprendizaje óptimo.

Gonzáles, Pienda J. (2003)Para interpretar estos resultados hay que

tener presente la relevancia de los métodos de análisis de datos a la hora

de encontrar una relación más o menos elevadas entre actitudes y

rendimiento. De hecho, existe gran diferencia entre los resultados

obtenidos mediante el análisis de las correlaciones y aquellos derivados

35

del análisis de modelos en los que se estiman hipotéticas relaciones

causales. (p.250)

Es importante el tipo de resultado que se obtiene en la evaluación para

medir los conocimientos, se debe tener en cuenta que muchas veces el

bajo rendimiento académico es a causa de descuidos o falta de interés,

para esto se debe analizar cada una de las situaciones encontradas

después de las evaluaciones. Además de esta manera podemos

encontrar la problemática y factores que inciden el bajo rendimiento

escolar de los educandos.

Gonzáles, Pienda J. (2003)Las investigaciones sobre la implicación de

los padres en la educación de los hijos se pueden clasificar en dos

grupos. El primer lugar, estarían los trabajos cuyo objetivo es explicar

cómo distintas actitudes, conductas de los padres influyen en la

motivación, autoconcepto, concentración, esfuerzo, actitud, etc. De sus

hijos, asumiendo que tales variables son condicionantes fundamentales

que sensibilizando al alumno hacia la utilización de sus procesos y

estrategias cognitivas, inciden significativamente sobre el aprendizaje y

rendimiento posterior. (p.254)

La participación de los padres de familia es fundamental en el proceso

enseñanza – aprendizaje, pues hay que tener en cuenta que, la

motivación que brindan los padres de familias a sus hijos es de gran

relevancia, para mejorar el rendimiento escolar.

El entorno educativo en el rendimiento es un punto de gran relevancia

pues, permite medir los conocimientos adquiridos por los estudiantes;

para esto existen grandes factores que influyen en el proceso educativo, y

para combatir esta problemática con la ayuda de los padres de familias,

pues, los estudiantes necesitan de motivación y confianza para mejorar el

rendimiento escolar, pero en esta situación la presencia de los valores son

36

de gran relevancia, especialmente la responsabilidad, honestidad,

puntualidad, respeto y disciplina, pues con la ayuda de los mismo se

enseña a ser responsables en las labores educativas, de esta forma los

estudiantes aprenden a desarrollar el aprendizaje significativo y cognitiva

dando como resultado un excelente nivel académico, cabe recalcar que

es necesario trabajar en conjunto con la comunidad educativa.

El rendimiento escolar en el entorno educativo

Se sabe que el rendimiento escolar es el análisis de los resultados de

los conocimientos adquiridos en el ámbito escolar; está ligado subjetividad

y genera distintas interpretaciones, los especialistas recomiendan un

hábito de estudio saludable.

Navarro (2007)Existen distintos factores que inciden en el rendimiento

académico, desde la dificultad propia de algunas asignaturas, hasta la

gran cantidad de exámenes que pueden coincidir en una fecha, pasado

por la amplia extensión de criterios de programas educativos, son muchos

los motivos que pueden llevar a un alumno a mostrar un pobre

rendimiento académico.(http://hdl.handle.net/10486/660693 )

El estudio del rendimiento escolar da, como resultado que existen una

gran cantidad de deficiente en cuanto al nivel educativo, pues, esto se da

por varios factores como los nervios, o la evaluación de varias asignaturas

en un mismo día.

Gonzáles, Pienda J. (2003)La motivación es el tema que más

interrogantes y demandas plantea en la práctica educativa. Con

frecuencia se escuchan expresiones como las siguientes: ¿qué puedo

haber sucedido para que mis alumnos estén motivados en clase?, “no

comprendo por qué no quiere estudiar”, “empieza el curso con ilusión y al

poco tiempo no estudia nada”, ¿Por qué a unos alumnos les resulta fácil y

37

hasta agradable ponerse a estudiar y a otros y a otros le produce rechazo

y aversión?.....dar respuestas a esas y a otras cuestiones semejantes no

resulta fácil por lo complejo del tema. (p. 251)

La motivación es de gran relevancia, pues como profesionales debe

existir la misión de guiar a los estudiantes hasta formarlos hacia un nivel

de calidad, son tantas las interrogantes que, existen varios factores que

perjudica el rendimiento académico.

Mediante la investigación sobre el rendimiento escolar se puede

detallar que, este es el resultado de la dedicación y responsabilidad de los

docentes, padres e hijos, pues, este es un tema que preocupa a la

comunidad educativa especialmente a los docentes; el objetivo es, formar

estudiantes de calidad, para tratar de combatir todas estos situaciones

que perjudican el nivel académico, para esto es necesario, analizar cada

uno de los procesos educativos para poder llegar al punto inicial de esta

problemática y así llegar a una progresiva solución.

Realidad internacional

El rendimiento escolar es un problemática de preocupación mundial

puesto que es la base para tener éxito en el transcurso de la vida de cada

individuo, para esto es necesario tener en cuenta que existen varios

factores como es el factor socioeconómico, la irresponsabilidad de los

estudiantes y padres de familias, etc.

Covington & Omelich (1979)Como se menciona algunas estrategias

pueden ser: tener una participación mínima en el salón de clase (no se

fracasa ni tampoco se sobresale), demorar en la realización de una tarea

en clase (el sujeto que estudia una noche antes del examen): en caso del

fracaso, este se atribuye a la falta de tiempo y no de capacidad, el sobre

esfuerzo, el copiar en los exámenes y la preferencias de las tareas muy

38

difíciles( el fracaso produce menos penas por que esto no es sinónimo de

incapacidad). (p. 1487)

Existen varios factores que perjudican al rendimiento pero uno de ellos

que es el principal, es la irresponsabilidad de los estudiantes, de ahí parte

la práctica de los valores como es la responsabilidad y el compromiso

esto aporta con el desarrollo del pensamiento y el aprendizaje significativo

y cognitivo logrando que los estudiantes desarrollen habilidades logrando

así formar a futuro profesionales críticos y constructivistas.

Piñero & Rodríguez (1998)La riqueza del contexto de los estudiantes

(medida como socioeconómico) tiene efectos positivos sobre el

rendimiento académico del mismo. Este resultado confirma que la riqueza

sociocultural del contexto (correlacionado con el factor socioeconómico

mas no limitada a él) incide positivamente sobre el desempeño escolar de

los estudiantes a ello recalca la importancia de la responsabilidad

compartida entre la familia, la comunidad y la escuela en el proceso

educativo. (p. 54)

Los factores por pequeños que sean son imprescindible en el proceso

enseñanza- aprendizaje, permite el desempeño de las actividades que se

realizan en la escuela teniendo en cuenta que son fuentes de motivación

para los estudiantes, de esta manera será constante la estimulación en el

ámbito educativo.

Covington (1984)

Expone que hay tres tipos de estudiantes:

Los orientados al dominio.-sujetos que tienen éxito escolar, se

consideran en presentar alta motivación de logro y muestran

confianza en sí mismos.

39

Los que aceptan el fracaso.-sujetos derrotistas que presentan

una imagen propia deteriorada y manifiestan un sentimiento de

desesperanza aprendido.

Los que evitan el fracaso.- aquellos estudiantes que crecen con

un sentido actitud y autoestima y ponen poco empeño en su

desempeño. (P. 98)

Con esto se demuestra que en el ámbito educativo existen diferentes

categorías de estudiantes como son los responsables, los conformistas y

por último los dejados o irresponsables para esto es necesario que se

motive a los estudiantes a buscar la superación autónoma.

En resumen que el rendimiento escolar es una problemática a nivel

nacional e internacional que está dividida en tres categorías específicas

como son las de los estudiantes responsables autónomos quiere decir

que no necesitan estar ligados a una presión constantes, la de los

estudiantes conformistas que son el tipo de estudiantes son aquellos que

necesitan de motivación para mejorar las calificaciones y la de los dejados

o irresponsables este tipo de estudiantes son aquellos que necesitan de

una motivación constante y presión continua puesto que son muchos los

factores que perjudican a el campo educativo en cuanto al rendimiento

académico.

Proponentes de la nueva pedagogía o educación y el rendimiento

escolar

Hoy en día la vida académica es considerada una de las

preocupaciones más grandes del país ya que, existen varios factores que

influyen en este proceso educativo para esto es necesario encontrar

métodos que incentiven a los estudiantes a mejorar su rendimiento

académico.

40

Cominetti & Ruiz (1997)Las expectativas de la familias, docentes y los

mismos alumnos con relación a los logros en el aprendizaje reviste

especial interés por que pone al descubierto el efecto de un conjunto de

perjuicios, actitudes y conductas que puedan resultar beneficiosos o

desventajosos en la tarea escolar y sus resultados. (p. 20)

La presencia de las familias en la educación, de esta manera los

estudiantes se sienten motivados y de esta se ha comprobado que el

acompañamiento familiar es fundamental en la educación.

Cascon (2000)”Uno de los problemas sociales y no solo académicos;

que están ocupando a las responsabilidades políticas, profesionales de la

educación, padres y madres de alumnos; y la ciudadanía, en general es la

consecución de un sistema educativo efectivo y eficaz que proporcione a

los alumnos en el marco idóneo donde desarrollar sus

potencialidades”.(http://www3.usal.es./inico/investigacion/.coml).

Los problemas sociales afectan al rendimiento escolar puesto que los

estudiantes pierden la concentración y por ende el autoestima baja, para

esto el trabajo en conjunto o en equipo es importante, hoy en día los tanto

docentes, representantes como estudiantes tienen derechos y

obligaciones estipuladas por la ley con el fin de formar estudiantes de

calidad.

Goleman (1996) “La inteligencia emocional es una forma de interactuar

con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, y engloba las

habilidades tales como el control de impulsos, la autoconciencia, la

motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad

mental, etc.”(p. 149).El ámbito educativo y en el transcursos de la vida es

indispensable a perseverancia, y sobre todo hacer énfasis en el la

práctica de valores éticos que permita a los estudiantes a tener un

41

autoestima elevado para esto es necesario que los, docentes y padres de

familias orienten adecuadamente a los estudiantes.

Hoy en día para lograr llegar a la meta con los estudiantes es necesario

y fundamental motivarlos para así poder tener un excelente resultado a

nivel educativo, cabe recalcar que es imprescindible que los docentes y

los padres de familia trabajen en conjunto puesto que, de esta forma el

valor de la responsabilidad perdura.

El rendimiento escolar en el contexto internacional

El rendimiento académico es un problema a nivel mundial puesto que,

el objetivo principal de cada país es tener profesionales de calidad, para

esto es necesario un control constante por parte de las autoridades,

logrando así los objetivos propuestos en la educación.

Humberto Maturana (2002) “Se afirmado que la valoración cuantitativa

para el rendimiento académico es simbólica, en otras palabras, se ofrece

una observación objetiva respecto al rendimiento; sin embargo, es una

objetividad independiente del observador.” (P. 26). La educación es uno

de los casos más preocupante del gobierno puesto que, está basado a

objetivos importantes, se desea formar estudiantes de forma cualitativa y

cuantitativa para esto es de gran ayuda la colaboración de los padres de

familia.

España (2011) “conocer y apreciar los valores de normas de

convivencia, aprender a obrar de acuerdo a ellas, prepararse para el

servicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así

como el pluralismo propio de la sociedad democrática.”(p. 16). Es de gran

relevancia tener en cuenta las normas de convivencia ayuda a que los

estudiantes mejoren su rendimiento académico permitiendo así que los

42

estudiantes muestren más interés y responsabilidad en el ámbito

educativo y moral.

Coll S.C. (1988)El aprendizaje no siempre es lúdico y experimental, de

hecho la mayoría de veces no se da en las clases, ni la manera de

enseñar del maestro es el más adecuado para motivar al alumno a

aprender con métodos activos para desarrollar y organizar de una manera

cognitiva todo lo que sabe. (p.10)

Los docentes deben estar en constantes actualizaciones, existen

avancen que permiten que los docentes utilicen nuevos métodos de

aprendizaje para que así sea fácil el proceso enseñanza aprendizaje con

la finalidad de que los estudiantes tengan un aprendizaje significativo.

El rendimiento escolar es uno de los problemas más frecuentes en el

ámbito educativo, existen varios factores que perjudican al rendimiento

escolar, para ello los docentes deben, buscar los métodos y formar de

educar de forma dinámica y sistemática, de esta manera los estudiantes

puede desarrollar sus habilidades cognitivas.

Realidad Nacional y Local

La educación en el país según los estudios realizados por la INEVAL

ha demostrado que el ministerio de educación junto con las diferentes

organizaciones ha, mejorado notablemente los niveles de educación.

Ministerio de Educación Ecuador (2012)El Ministerio de Educación del

Ecuador, a través, de sus distintos programas y proyectos trabaja para

brindar una educación de calidad, pero las instituciones educativas

deberán tomar esta premisa como la visión permanente que le llevara a

hacer parte de la transformación educativa.(p. 43)

43

Existen varios programas que se están empleando para que el

rendimiento escolar mejore y que cumpla con los estándares de calidad

propuestos, es importante que los estudiantes sean en un futuro

excelentes profesionales, para esto, es necesario que la comunidad

educativa trabaje en conjunto de tal manera que se logre cumplir los

objetivos planteados.

Plan Nacional del Buen Vivir(2013-2017) CONSTITUCIÓN DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR. Artículo 387: facilitar e impulsar la

incorporar a la sociedad del conocimiento para alcanzar los objetivos del

régimen de desarrollo. (p. 85). Es necesario motivar a los estudiantes a

incorporarse con la sociedad puesto que, es necesario que alcancen los

conocimientos requeridos, para ello, existen varios proyectos innovadores

que aportan con al sistema educativo con el fin de mejorar la educación.

Santillana (2015) “Los estándares de gestión escolar hacen referencia

a procesos de gestión y a prácticas institucionales que contribuyen a la

formación deseada de los estudiantes. Además, favorecen el desarrollo

profesional de los actores de la institución educativa y permiten que esta

se aproxime a su funcionamiento ideal.” (p.5)Es importante tener en

cuenta que para tener un buen rendimiento académico es necesario tener

un entorno acorde a los conocimientos que se desean impartir será fácil

para los estudiantes adquirir nuevos conocimientos para esto es

imprescindible trabajar con material del entorno. Recordemos que hoy en

día los estudiantes deben ser constructivistas.

De acuerdo con la reforma curricular 2010 es necesario encontrar

todos los métodos posibles para que el rendimiento académico de los

estudiantes sea favorable, es responsabilidad de cada docente que su

grupo de estudiante sea de calidad y calidez en cuanto al rendimiento

académico; para obtener excelentes resultados es necesario que la

motivación perdure en las aulas de clases.

44

El Rendimiento Escolar en la Escuela Rina Ortiz de Bucaram

El rendimiento escolar es una de las preocupaciones más relevantes

en la escuela Rina Ortiz de Bucaram puesto que, la institución tiene

objetivo formar estudiantes de calidad, puesto que, existen varios factores

influyen en este proceso.

García Aretio (2002)En relación al sujeto que aprende, motivándole a

través de actividades o ejercicios variados como: establecer el propósito

de la lectura, activar los conocimientos previos, centrar la atención

mediante preguntas intercaladas, ayudar a discriminar la información

importante de lo accesorio, fomentar la reflexión y el análisis, para que el

alumno <<no se limite a memorizar y aplique constantemente los

conocimientos convirtiéndolos en algo operativo y dinámico. (p.263)

La motivación debe perdurar en las aulas de clase, ya que, de esta

manera obtendremos excelentes resultandos en el rendimiento escolar,

para ellos existen varias actividades que permiten activar los

conocimientos previos.

Montessori (2011) “El niño necesita estímulos y libertada para

aprender”. Claramente nos recalca que los niños y niñas necesitan

motivación que ayuden a fortalecer la enseñanza-aprendizaje significativa,

y de esta manera se obtiene mejores resultados en el rendimiento escolar.

Según Pizarro (1985) manifiesta el diagnóstico del niño con mal

rendimiento escolar a aquel que no es capaz de alcanzar el nivel de

rendimiento medio, esperado para su edad y nivel pedagógico”. Se debe

aplicar una metodología acorde

La educación en la escuela Rina Ortiz de Bucaram está basada en

motivación, actividades que aporten mejores resultados en el rendimiento

45

escolar de los estudiantes, además tiene como objetivo formar

estudiantes y con un alto nivel significativo, es necesario desarrollar

actividades, dinámicas, técnicas que aporten con los conocimientos

previos; desarrollar problemas relacionados con la vida cotidiana.

FUNDAMENTACIONES

Fundamentación filosófica

Modelo socio-cultural

Este modelo socio cultural tiene como prioridad la cultura objetiva y

subjetiva en los estudiantes recalcando categorías filosóficas muy

importantes como la epistemología: que se basa en el conocimiento y la

naturaleza de poder observar el conocimiento y axiología: que se

manifiesta en la problemática de los valores. Esto lo manifiesta

claramente Vigotsky (1960) “Para llegar a la modificación de los estímulos

el sujeto usa instrumentos mediadores”. Según Vigotsky da a entender

que la cultura es la encargada de proporcionar las herramientas

necesarias para poder modificar el entorno y convertirse en intermediaria

de las acciones y estímulos que recibe el niño o niña desde su nacimiento

y desarrollo hasta llegar a su edad adulta.

Fundamentación Pedagógica

Por lo tanto el modelo socio-cultural tiene como resultado un

aprendizaje significativos en los educando ya que es posible interiorizar

elementos importantes, como: en el lenguaje, signos de escritura etc.

además ayuda al desarrollo de los procesos biológicos fundamentales del

niño como la atención y reaccionar mediante estímulos. Por ello es donde

los profesores y padres de familia deben priorizar para orientar con

valores y aplicar reglas de conductas.

46

Fundamentación Pedagógica.

Modelo Constructivista

Al recalcar este modelo podemos opinar que influye en los aspectos

sociales, cognitivos y afectivos en el comportamiento de una persona.

Teniendo claro que el modelo constructivista ayuda a la adquisición de

un nuevo conocimiento La pedagogía trata de cumplir con la sociedad

integrando a los estudiantes entre sí, formándolos con valores esenciales

en el ámbito educativo; la pedagogía compone una ciencia social que

beneficia a la sociedad a través del desarrollo de las habilidades del

pensamiento que tiene como objetivo analizar cada situación que se

presente en el transcurso de nuestras vidas. Por tanto, posee un sistema

de categorías y leyes que le permiten de forma consiente construir,

establecer y dirigir ya sea, en un marco institucional escolar o extraescolar

con la finalidad de obtener excelentes resultados en él este fundamento

aporta a esta investigación en el campo educativo, a través de ellas se

encuentran nuevas estrategias metodológicas que permita facilitar el

proceso enseñanza – aprendizaje, para así lograr desarrollar la

motivación y afectividad y llegar a plantear propósitos en la educación y

así tener un nivel académico favorable.

Teniendo en cuenta que la pedagogía como ciencia es un fenómeno de

la educación ya que, permite desarrollar técnicas, estrategias, métodos, y

actividades para trabajar con los estudiantes, con la finalidad de

integrarlos; la pedagogía trata de cumplir con la sociedad integrando a los

estudiantes entre sí, considerando que la pedagogía es considerada uno

de los campos independientes en el ámbito educativo.

47

Fundamentación Psicológica

Partiendo del descubrimiento del potencial de la obra de Piaget y

Vigotsky surge una filosofía alternativa: el aprendizaje cooperativo y los

estudios. Para Ausubel, aprender es sinónimo de comprender e implica

una visión del aprendizaje basada en los procesos internos del alumno y

sólo en sus respuestas externas, aprendizaje significativo y cognitivo para

lograr el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de tal

manera favorecer su formación integral.

En síntesis, la teoría ayuda al interés creada con motivación que

supone dar un giro radical al rendimiento escolar como elemento central

de la enseñanza. La meta principal de la educación es formar estudiantes

que sean capaces de interiorizar y desenvolverse en la sociedad de

manera de poder desarrollar actividades relacionadas con su vida

cotidiana.

Fundamentación Sociológica

Esta diversidad de modalidades del fenómeno social en realidad impide

el tratamiento genérico del mismo e impone la necesidad de considerarlo

en sus manifestaciones plurales; es decir, la sociedad en singular ha

venido a ser término unívoco de universalidad puramente conceptual, que

ha de ser sustituido por la expresión más cierta y real de "Las

sociedades", que alude a las muy diferentes características que muestran

las asociaciones humanas en distintos medios físicos y culturales, cuya

influencia obra sobre su modo de ser y actuar y su desenvolvimiento

histórico de mil diversos modos, necesarios y, por tanto previsibles en sus

resultados muchos de ellos, pero contingentes por obra de factores no

pocos, que hacen ilusoria cualquier explicación general y exacta de los

fenómenos sociales.

48

Fundamentación Legal

Constitución de la República del Ecuador

Capitulo segundo

Derechos del buen vivir

Sección quinta

Educación

Es el principio en que se apoyan algunas operaciones como soporte

jurídico en el cual se puede solicitar un derecho o exigir una obligación.

Artículo 26 de la constitución: Nos explica: que La educación es un

derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e

inexcusable del estado. Constituye un área prioritaria de la política pública

y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y

condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la

sociedad tienen derecho y la responsabilidad de participar en el proceso

educativo.

Artículo 27 de la constitución: La educación se centrará en el ser

humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los

derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia;

será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y

diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la

solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física,

la individual y comunitaria y el desarrollo de competencias y capacidades

para crear y trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento,

el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano y

constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional.

Artículo 28 de la constitución: La educación responderá al interés

público y no estará al servicio de intereses individuales y corporativos. Se

49

garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin

discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y

bachillerato o su equivalente.

El derecho de toda persona y comunidad, interactuar entre culturas y

participar en una sociedad que aprende. El estado promoverá el dialogo

intercultural en sus múltiples dimensiones.

El aprendizaje se desarrollara de forma escolarizada y no escolarizada.

La educación pública será universal y laica en todos sus niveles y

gratuita hasta el tercer nivel de educación superior inclusive.

Todos los artículos de la ley de educación hacen referencia al apoyo

que da el estado a los ciudadanos en cuanto a la formación e instrucción

personal y colectiva de todos los habitantes ecuatorianos, todas las

personas deberían aprovechar esta oportunidad e inmediatamente

empezar a estudiar para elevar la calidad de vida de sus familias y del

país. Son importantes en el proyecto porque mediante la investigación

podemos constatar los derechos que poseen los estudiantes para un país

soberano.

Reglamento general de la LOEI

Capitulo uno

Consejo nacional de educación

Artículo 2. Para su instalación y desarrollo, las sesiones del consejo

Nacional de Educación requieren de la presencia de la mitad más uno de

los miembros de órgano colegiado ya además debe contar con la

asistencia obligatoria del titular de la autoridad educativa Nacional. Las

50

resoluciones deben adoptarse con el voto de dos tercios de los miembros

del Consejo Nacional de Educación asistentes a la sesión.

Código de la niñez y la adolescencia

Art. 27 derechos a la salud: Los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho a disfrutar del más alto nivel de salud física, mental, psicológica y

sexual.

Es importante recalcar que todos los artículos expuestos, son

necesario, ya que nos respalda a una investigación verás en este

proyecto, la cual está bajo una fundamentación legal basada en la

constitución y el código de la niñez, que nos explica los derechos de los

niños y niñas a obtener una educación de calidad y un óptimo

aprendizaje, fomentado con una excelente motivación y de esta manera

presentar un rendimiento escolar alto y con deseos de asistir y amar a la

institución.

Términos relevantes

Jurídico.- es el conjunto de normas que regulan la conducta del ser

humano en la sociedad y establecen sanciones ante un incumplimiento.

Filósofo.- es la persona que se dedica personalmente a estudiar la

filosofía.

Afectividad.- es la capacidad de creación que presenta un sujeto ante

los estímulos que provengan en el medio interno y cuyas principales

emociones serán los sentimientos y las emociones.

51

Criterios de Desempeño.- Es el resultado de una persona que permite

demostrar situaciones reales con calidad favoreciendo el desempeño

integral.

Educación.- es el proceso de facilitar conocimientos, que permite que

un individuo desarrolle habilidades múltiples.

Pedagogía.- es la ciencia que estudia los métodos, estrategias con la

finalidad de mejorar el rendimiento académico puesto que, permite la

integración de los estudiantes entre sí.

Rendimiento escolar: Es la capacidad de demostrar el nivel educativo

eficiente del estudiante, referente al diagnóstico de evaluación de sus

conocimientos.

Socio-cultural: Es la que se refiere a los fenómenos o proceso cultural

y social.

Motivación.- Es la que brinda energía, potencial que ayuda al ser

humano a cumplir un objetivo.

Autoestima: Es un conjunto de percepciones, pensamientos,

evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas

hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos,

y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen, es

la percepción evaluativa de nosotros mismos.

Socio-afectivo: Es la garantía al derecho fundamental de llevar una

vida digna y saludable bajo los fundamentos de inclusión e igualdad.

52

CAPITULO III

PROCESO, ANÁLISIS Y METODOLOGÍA

Diseño metodológico

Diseño metodológico es una reciprocidad concisa y clara de cada uno

de los procesos de investigación que se lleva a cabo, describe las formas

o maneras como se va a realizar la propuesta porque por medio del

diseño metodológico se sigue los pasos para encontrar información

verdadera que se necesita para elaborar un proyecto. Cada paso de la

investigación debe responder con coherencia el trabajo que se está

realizando para llegar a la comprobación de resultados y a la solución del

problema propuesto.

El tema de investigación que se está desarrollando es: La influencia del

factor socio-afectivo en la calidad de rendimiento escolar en los

estudiantes de Quinto Año de Educación Básica, “Rina Ortiz de Bucaram”,

Zona 8, Distrito 24, Provincia Guayas, Cantón Durán, Parroquia Eloy

Alfaro, Periodo Lectivo 2015 – 2016.

Desde muchos años atrás se tiene conciencia y evidencia de los

factores que inciden en el rendimiento escolar como son los relacionados

con la economía, la afectividad, falta de motivación Docente, la seguridad,

la desintegración familiar y muchos otros factores.

En estudiantes con niveles aceptables y elevados de rendimiento

escolar se ha podido notar que existen ciertas características dentro de la

familia, como son un ambiente afectivo y motivador, estabilidad familiar,

económica y social que repercute directamente en el estudiante

estimulando al aprendizaje o viceversa.

53

Tipos de investigación

Investigación de campo: Este proyecto se debe aplicar como trabajo

de investigación de campo ya que es donde se recopilara la mayor parte

de información y los indecentes que requiere para la misma y la solución

de dicho problema.

Según Arias(2004, pág. 25) Afirma que la investigación “es un proceso

basado en la búsqueda, recopilaciones, análisis, critica e interpretación de

datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros

investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o

electrónicas”

Investigación exploratoria.- Esta investigación permitió descubrir el

comportamiento de las personas en el entorno, se da cuenta de lo que

está pasando y trata de descubrir teorías a partir de datos en sí mismos

más que de una hipótesis, porque esta investigación trata de encontrar los

problemas en la etapa preliminar.

Investigación bibliográfica.- La investigación bibliográfica es la

búsqueda de información en documentos, textos, monografías, revistas,

periódicos, anuarios, entre otros, esta información servirá para determinar

cuál es el conocimiento, entendimiento, comprensión, intuición,

descernimiento, juicio e ideas existentes en una área en particular.

Investigación aplicada.- En este tipo de investigación se utilizan las

investigaciones de manera práctica, lo que brinda muchos beneficios a la

colectividad, en este caso se ofrecen todos los beneficios de la

investigación a la comunidad educativa.

54

Población y Muestra

Población

La población que va a participar en esta investigación esta detallada en

el siguiente cuadro, son el eje principal en la educación teniendo en

cuenta que en la escuela de educación básica existe una población

aproximada de 79individuos en el periodo 2015 – 2016.

(http://es.wikipedia.org/wiki/Población_estadística.)“Población, colectivo

o universo es el conjunto de elementos de referencia sobre las que tienen

lugar las observaciones, sobre lo que está interesada en obtener

concusiones´´

Como se puede apreciar población es el conjunto de personas,

animales u objetos que están sujetos a investigación con determinadas

características, de las que se puede tomar una muestra para explorar los

resultados de un estudio en particular.

Cuadro1Cuadro de población

Estratos Nº de población

Directora 1

Docentes 8

Estudiantes 35

Padres de familia 35

Total 79

Fuente: escuela Rina Ortiz Bucaram Elaborado por: Jacinta Irene Peñaranda Calle

Muestra

En cuanto al estudio de esta problemática está basada en los

estudiantes de quinto grado de educación general básica de la escuela

55

Rina Ortiz Bucaram, exactamente con 35estudiantes en el periodo

2015,tomando en cuenta que en este grado existe un bajo rendimiento

escolar, fue aplicada eficientemente a través de test a estudiantes y

encuestas a padres de familia y docentes.

Cuadro2Cuadro de muestra

Estratos Nº de población

Directora 1

Docentes 8

Estudiantes 35

Padres de familia 35

Total 79

Fuente: escuela Rina Ortiz Bucaram Elaborado por: Jacinta Irene Peñaranda Calle

Hernández (2008)Expresa: “La muestra es un grupo de personas,

eventos, sucesos, comunidades, sobre el cual se recolectará los datos sin

que necesariamente sea representativo del universo o población que se

estudia”. Pág. 562.

Como manifiesta el autor con la muestra se busca un enfoque

cualitativo profundo, la razón principal es encontrar u obtener calidad más

que cantidad, donde lo primordial es la aportación que brinden los

participantes, componentes, elementos integrantes o factores para

obtener los resultados veraces.

El tamaño de la muestra siempre va a depender del desarrollo,

desenvolvimiento, adelanto y del proceso amplio, generalizado de la

investigación que se está desarrollando y con la cantidad exacta para

determinar dicho problema.

56

Cuadro3Operacionalización de las Variables

Variables Dimensiones Indicadores

FACTOR

SOCIO-

AFECTIVO

DEFINICIONES EN

TORNO Al FACTOR

SOCIO AFECTIVO

Desarrolladores del factor socio-

afectivo

Definiciones del factor socio-

afectivo

Desarrollo del pensamiento en

el entorno educativo.

Proponente de la nueva

pedagogía y el factor socio-

afectivo

Desarrollo del factor socio-

afectivo en el contexto

latinoamericano.

El factor socio-afectivo o en la

escuela de educación básica

Rina Ortiz Bucaram

RENDIMIENTO

ESCOLAR

Definiciones en torno

al rendimiento escolar

Rendimiento escolar

en otros países.

Técnicas en el rendimiento

escolar.

Evolución del rendimiento

escolar en el entorno educativo.

Proponentes de la nueva

pedagogía y el rendimiento

escolar en el contexto

latinoamericano.

El rendimiento escolar en el

contexto educativo.

57

Métodos de investigación

Métodos empíricos.- Los métodos empíricos facilito descubrir las

relaciones principales y las características esenciales del objeto de

estudio, viables a la detección de la percepción, apreciación,

discernimiento, a través de ordenamientos prácticos con el objeto y

diferentes medios de estudio.

Métodos estadísticos matemáticos.- Toda investigación cuantitativa

adjudica al método estadístico como proceso de preparación, creación,

realización, representación, simplificación, reducción, compendio, análisis,

investigación, razonamiento, interpretación, definición, explicación,

aclaración e influencia de las características, variables, valores numéricos,

para la toma de decisiones en un proyecto de investigación.

Método deductivo.-Permitió analizarla investigación ,ayudó a deducir

la conclusión de esta problemática, es decir, permite analizar con claridad

la investigación dando como resultado resolución del caso, este método

es relevante permite que el individuo sea investigativo.

Método inductivo.-Por medio de este método se llega a la

conclusión general, ya que, permite evaluar la situación de manera

científica, puede distinguir cuatro pasos importantes como la observación

que llevó a hacer una evaluación de forma visual; la clasificación llevó a

escoger la problemática en la escuela Luis Sánchez Borja con mayor

necesidad y la derivación inductiva esta parte de los hechos y permitió

llegar a la generalización.

Métodos bibliográficos .- Este método permitió recopilar toda la

información necesaria para la elaboración de este proyecto de

investigación.

58

Técnicas de Instrumentos

Una investigación necesita tener en claro el tema que es el objeto de

estudio. Además realizar un excelente planteamiento de la problemática a

determinar y la definición del método científico que se va a utilizar para

realizar con éxito la investigación. Las técnicas y los instrumentos de

investigación son recursos de los que se vale la persona para acercarse al

conocimiento de los hechos que ocurren dentro de la investigación.

Cabe recalcar que los métodos aplicados para el desarrollo de esta

investigación fueron netamente de investigación de campo y argumentada

con investigación científica como antecedentes de estudios.

La observación Es contemplar detenidamente el sentido y la

experiencia del investigador del conjunto de elementos, objetos y

fenómenos que se presentan en todo tipo de investigación y es necesaria

para poder detectar las necesidades en dicha institución.

La entrevista: Es la acción que tiene a cargo un investigador, que es

un elemento esencial para poder recabar información veraz y efectiva,

esta información es necesaria para continuar con el proceso investigativo.

La encuesta.- este instrumento permitió recopilar la opinión de padres

de familia, docentes y estudiante ante esta problemática llegando a la

conclusión la gravedad del asunto, la misma que ayudo a reconocer el

problema y los procedimientos para encontrar posibles soluciones.

Por tal motivo debe contener preguntas o interrogantes respecto a las

variables que se desea medir, estas preguntas pueden ser cerradas o

abiertas.

59

0%0%0% 12%

88%

Muy en desacuerdo Desacuerdo Indiferente De acuerdo Muy en de acuerdo

problemas de socio afectivo

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOSRESULTADOS

ENCUESTAS REALIZADAS A DOCENTES

En las encuestas realizadas a los docentes obtuvimos los siguientes

resultados:

Cuadro4Problema de socio afectivo

1. ¿Cree usted que son importante varias hipótesis, suposiciones doctrinas psicopedagógicas ayuden a comprender problemas socio afectivos?

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem 1

Muy en desacuerdo 0 0%

Desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 1 12%

Totalmente de acuerdo 7 88%

Total 8 100% Fuente: encuesta realizada a docentes de la escuela Rina Ortiz Bucaram Elaborado: Peñaranda Calle Jacinta Irene

Gráfico 1Problemas de socio afectivo

Fuente: encuesta realizada a docentes de la escuela Rina Ortiz Bucaram Elaborado: Peñaranda Calle Jacinta Irene

Comentario:

Como se puede observar en la gráfica en la mayoría de los docentes

estuvieron totalmente de acuerdo en que realizan varias hipótesis sobre el

factor socio afectivo.

60

Cuadro5Psicopedagógicas

2. Usted está de acuerdo que las diferencias psicopedagógicas impiden el

desarrollo socio afectivo?

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem

2

Muy en desacuerdo 0 0%

Desacuerdo 2 25%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 6 75%

Totalmente de acuerdo 0 0%

Total 8 100%

Fuente: encuesta realizada a docentes de la escuela Rina Ortiz Bucaram Elaborado: Peñaranda Calle Jacinta Irene

Gráfico 2Psicopedagógicas

Fuente: encuesta realizada a docentes de la escuela Rina Ortiz Bucaram Elaborado: Peñaranda Calle Jacinta Irene

Comentario:

La mayoría de los docentes están totalmente de acuerdo ante esta

interrogante en cuanto a los factores q impiden el factor socio afectivo.

0%25%

0%

75%

0%

Muy en desacuerdo Desacuerdo Indiferente De acuerdo Totalmente de acuerdo

Psicopedagógicas

61

Cuadro6Cambios sociales

3. ¿Está de acuerdo en que los cambios sociales influyen en el desarrollo

afectivo?.

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem

3

Muy en desacuerdo 0 0%

Desacuerdo 0 0%

Indiferente 5 62%

De acuerdo 0 0%

Totalmente de acuerdo 3 38%

Total 8 100%

Fuente: encuesta realizada a docentes de la escuela Rina Ortiz Bucaram Elaborado: Peñaranda Calle Jacinta Irene

Gráfico 3Cambios sociales

Fuente: encuesta realizada a docentes de la escuela Rina Ortiz Bucaram Elaborado: Peñaranda Calle Jacinta Irene

Comentario:

Como podemos observar la mayoría de los docentes están en

desacuerdo en que los cambios sociales influyen en el factor socio

afectivo, mientras que su minoría le es indiferente esta interrogante.

0%0%

38%

0%62%

Muy en desacuerdo Desacuerdo Indiferente De acuerdo Totalmente de acuerdo

Cambios sociales

62

Cuadro7Actividades socio afectivas

4. Está usted de acuerdo que las habilidades socio afectivas ayudan al

desarrollo del rendimiento académico de los estudiantes

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem

4

Muy en desacuerdo 0 0%

Desacuerdo 3 37%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 5 63%

Totalmente de acuerdo 0 0%

Total 8 100%

Fuente: encuesta realizada a docentes de la escuela Rina Ortiz Bucaram Elaborado: Peñaranda Calle Jacinta Irene

Gráfico 4Actividades socio afectivas

Fuente: encuesta realizada a docentes de la escuela Rina Ortiz Bucaram Elaborado: Peñaranda Calle Jacinta Irene

Comentario:

Como resultado hemos obtenido el siguiente resultado la mayoría de

los docentes están de acuerdo y la minoría de los docentes está en

desacuerdo en cuanto a la pregunta expuesta en la encuesta, dándonos

una muestra sobre el factor socio afectivo.

0%

37%

0%0%63%

Muy en desacuerdo Desacuerdo Indiferente De acuerdo Totalmente de acuerdo

Actividades socio afectivas

63

Cuadro8La inteligencia

5. Está de acuerdo Ud. Que la inteligencia se desarrolla con la afectividad

constante

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem

5

Muy en desacuerdo 0 0%

Desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 0 0%

Totalmente de acuerdo 8 8%

Total 8 100%

Fuente: encuesta realizada a docentes de la escuela Rina Ortiz Bucaram Elaborado: Peñaranda Calle Jacinta Irene

Gráfico 5La inteligencia

Fuente: encuesta realizada a docentes de la escuela Rina Ortiz Bucaram Elaborado: Peñaranda Calle Jacinta Irene

Comentario:

Como podemos observar en el grafico la mayoría de los docentes

están totalmente de acuerdo en que la inteligencia desarrolla la

afectividad de los estudiantes de manera autónoma.

0%0%0%0%

100%

Muy en desacuerdo Desacuerdo Indiferente De acuerdo Totalmente de acuerdo

La inteligencia

64

Cuadro9El aporte a la afectividad

6. Realiza actividades que aporten la afectividad en los estudiantes para

mejorar el rendimiento escolar.

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem

6

Muy en desacuerdo 0 0%

Desacuerdo 0 0%

Indiferente 6 75%

De acuerdo 0 0%

Totalmente de acuerdo 2 25%

Total 8 100%

Fuente: encuesta realizada a docentes de la escuela Rina Ortiz Bucaram Elaborado: Peñaranda Calle Jacinta Irene

Gráfico 6El porte a la afectividad

Fuente: encuesta realizada a docentes de la escuela Rina Ortiz Bucaram Elaborado: Peñaranda Calle Jacinta Irene

Comentario:

Como podemos observar en la mayoría de los docentes les es

indiferente esta interrogante y su minoraría está totalmente de acuerdo

comparten criterio con respecto a realizan actividades que aporten a la

afectividad para mejorar el rendimiento escolar.

0%0%

75%

0%

25%

Muy en desacuerdo Desacuerdo Indiferente De acuerdo Totalmente de acuerdo

El aporte a la afectividad

65

Cuadro10Técnicas para mejorar el rendimiento escolar

7. Cree Ud. que deberían recibir capacitaciones para que estén actualizados y

conocer nuevas técnicas para motivar a los estudiantes a mejorar el

rendimiento escolar.

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem

7

Muy en desacuerdo 0 0%

Desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 2 25%

Totalmente de acuerdo 6 75%

Total 8 100%

Fuente: encuesta realizada a docentes de la escuela Rina Ortiz Bucaram Elaborado: Peñaranda Calle Jacinta Irene

Gráfico 7Técnicas para mejorar el rendimiento escolar

Fuente: encuesta realizada a docentes de la escuela Rina Ortiz Bucaram Elaborado: Peñaranda Calle Jacinta Irene

Comentario:

El resultado obtenido en este ítem nos muestra que el la minoría de los

docentes están de acuerdo en que se realicen capacitaciones para

actualizar a los docentes y la mayoría están totalmente de acuerdo con el

mismo.

0%0%

75%

25%

Muy en desacuerdo Desacuerdo Indiferente De acuerdo Totalmente de acuerdo

Técnicas para mejorar el rendimiento escolar

66

Cuadro11Actividades en equipo para mejorar el rendimiento escolar

8. Está de acuerdo en realizar actividades en equipo para incentivar a los

estudiantes a que obtengan un mejor rendimiento escolar.

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem

8

Muy en desacuerdo 3 37%

Desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 5 63%

Totalmente de acuerdo 0 0%

Total 8 100%

Fuente: encuesta realizada a docentes de la escuela Rina Ortiz Bucaram Elaborado: Peñaranda Calle Jacinta Irene

Gráfico 8Actividades en equipo para mejorar el rendimiento

Fuente: encuesta realizada a docentes de la escuela Rina Ortiz Bucaram Elaborado: Peñaranda Calle Jacinta Irene

Comentario:

Analizando este ítem nos damos cuenta que en la mayoría de los

docentes están de acuerdo en trabajar en equipo para mejorar el

rendimiento académico, mientras que enuna gran minoría de los docentes

están muy en desacuerdo con este ítem.

37%

0%0%63%

0%

Muy en desacuerdo Desacuerdo Idiferente De acuerdo Totalmente de acuerdo

Actividades en equipo para mejorar el rendimiento

escolar

67

Cuadro12Diseño de una guía didáctica

9. Cree Ud. que se debería diseñar una guía didáctica basada en actividades

que motiven la afectividad de los estudiantes.

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem

9

Muy en desacuerdo 0 0%

Desacuerdo 0 0%

Indiferente 4 50%

De acuerdo 0 0%

Totalmente de acuerdo 4 50%

Total 8 100%

Fuente: encuesta realizada a docentes de la escuela Rina Ortiz Bucaram Elaborado: Peñaranda Calle Jacinta Irene

Gráfico 9 Diseño de una guía didáctica

Fuente: encuesta realizada a docentes de la escuela Rina Ortiz Bucaram Elaborado: Peñaranda Calle Jacinta Irene

Comentario:

Como podemos observar en este ítem existe una igualdad de criterio

puesto que la mitad de los docentes están totalmente de acuerdo en que

se debería una guía didáctica basada en ejercicios de razonamiento

lógico, mientras la otra a la otra mitad le parece indiferente.

Muy en desacuerdo

0%

Desacuerdo0%

Indiferente50%

De acuerdo0%

Totalmente de acuerdo

50%

Muy en desacuerdo Desacuerdo Indiferente De acuerdo Totalmente de acuerdo

Diseño de una guía didáctica

68

Cuadro13Una guía didáctica juegos lúdicos

10. Cree Ud. que se debería diseñar una guía didáctica basada en juegos

lúdicos que permita a los estudiantes mejorar el rendimiento escolar.

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem

10

Muy en desacuerdo 0 0%

Desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 0 0%

Totalmente de acuerdo 8 100%

Total 8 100%

Fuente: encuesta realizada a docentes de la escuela Rina Ortiz Bucaram Elaborado: Peñaranda Calle Jacinta Irene

Gráfico 10Una guía didáctica basada en juegos lúdicos

Fuente: encuesta realizada a docentes de la escuela Rina Ortiz Bucaram Elaborado: Peñaranda Calle Jacinta Irene

Comentario:

Como podemos observar la mayoría de los docentes opinan igual en

que se debería diseñar una guía didáctica basadas en valores mientras

que la minoría de los docentes es indiferentes.

0%0% 12%0%

88%

Muy en desacuerdo Desacuerdo Indiferente De acuerdo Totalmente de acuerdo

Una guía didáctica basada en juegos lúdicos

69

ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA

Cuadro14Factor socio afectivo

1. ¿Te gustaría aprender más a cerca del factor socio afectivo?

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem

11

Muy en desacuerdo 0 0%

Desacuerdo 5 12%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 35 88%

Totalmente de acuerdo 0 0%

Total 40 100%

Fuente: encuesta realizada a padres de familia de la escuela Rina Ortiz Bucaram Elaborado: Peñaranda Calle Jacinta Irene

Gráfico 11Factor socio afectivo

Fuente: encuesta realizada a padres de familia de la escuela Rina Ortiz Bucaram Elaborado: Peñaranda Calle Jacinta Irene

Comentario:

Como podemos observar la mayoría de los estudiantes están de

acuerdo en conocer más sobre el factor socio afectivo, y la minoría está

en desacuerdo.

0% 12%0%

88%

0%

Muy en desacuerdo Desacuerdo Indiferente De acuerdo Totalmente de acuerdo

Factor socio afectivo

70

Cuadro15Lengua y literatura

2. Cree Ud. que las clases de lengua y literatura deberían ser motivadoras.

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem

12

Muy en desacuerdo 0 0%

Desacuerdo 0 0%

Indiferente 7 17%

De acuerdo 13 33%

Totalmente de acuerdo 20 50%

Total 40 100%

Fuente: encuesta realizada a padres de familia de la escuela Rina Ortiz Bucaram Elaborado: Peñaranda Calle Jacinta Irene

Gráfico 12Lengua y literatura

Fuente: encuesta realizada a padres de familia de la escuela Rina Ortiz Bucaram Elaborado: Peñaranda Calle Jacinta Irene

Comentario:

En este ítem se nota que la mayoría de los padres de familia están

totalmente de acuerdo en que las clases de lengua y literatura deberían

ser motivadoras para lograr los aprendizajes requeridos, mientras que el

un bajo porcentaje están acuerdo y la minoría le es indiferente.

0%0% 17%

33%

50%

Muy en desacuerdo Desacuerdo Indiferente De acuerdo Totalmente de acuerdo

Lengua y literatura

71

Cuadro16Las dinámicas

3. Cree Ud. que el uso de las dinámicas son fuente de motivación para

mejorar el proceso enseñanza aprendizaje.

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem

13

Muy en desacuerdo 0 0%

Desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 0 0%

Totalmente de acuerdo 40 100%

Total 40 100%

Fuente: encuesta realizada a padres de familia de la escuela Rina Ortiz Bucaram Elaborado: Peñaranda Calle Jacinta Irene

Gráfico 13Las dinámicas

Fuente: encuesta realizada a padres de familia de la escuela Rina Ortiz Bucaram Elaborado: Peñaranda Calle Jacinta Irene

Comentario:

Como podemos observara la mayoría de los padres de familia están de

acuerdo en la práctica de dinámicas con el propósito de mejorar el

rendimiento escolar.

0%0%0%0%

100%

Muy en desacuerdo Desacuerdo Indiferente De acuerdo Totalmente de acuerdo

Las dinámicas

72

Cuadro17Los juegos lúdicos y el rendimiento escolar

4. Está de acuerdo en que la profesora debería usar juegos lúdicos para

mejorar el rendimiento escolar.

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem

14

Muy en desacuerdo 0 0%

Desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 25 62%

Totalmente de acuerdo 15 38%

Total 40 100%

Fuente: encuesta realizada a padres de familia de la escuela Rina Ortiz Bucaram Elaborado: Peñaranda Calle Jacinta Irene

Gráfico 14Los juegos lúdicos el rendimiento escolar

Fuente: encuesta realizada a padres de familia de la escuela Rina Ortiz Bucaram Elaborado: Peñaranda Calle Jacinta Irene

Comentario:

La mayoría de los padres de familia están de acuerdo en que la

docente utilice juegos para mejorar el rendimiento escolar, mientras que la

minoría está totalmente de acuerdo de esta manera podemos deducir que

de esta manera los niños aprenden mejor.

0%0%0%

62%

38%

Muy en desacuerdo Desacuerdo Indiferente De acuerdo Totalmente de acuerdo

Los juegos lúdicos y el rendimiento escolar

73

Cuadro18La afectividad en el rendimiento escolar

5. Está de acuerdo en que la afectividad es importantes para mejorar el

rendimiento escolar.

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem

15

Muy en desacuerdo 8 20%

Desacuerdo 0 0%

Indiferente 2 5%

De acuerdo 30 75%

Totalmente de acuerdo 0 0%

Total 40 100%

Fuente: encuesta realizada a padres de familia de la escuela Rina Ortiz Bucaram Elaborado: Peñaranda Calle Jacinta Irene

Gráfico 15La afectividad en el rendimiento escolar

Fuente: encuesta realizada a padres de familia de la escuela Rina Ortiz Bucaram Elaborado: Peñaranda Calle Jacinta Irene

Comentario:

Como podemos observar en este ítem que la mayoría de los padres de

familia están de acuerdo en que, las habilidades del pensamiento aportan

en el rendimiento escolar, y una minoría está muy en desacuerdo en

cuanto a esta interrogante, de igual manera existe un bajo índice de

padres que les es indiferente esta interrogante.

20%0%5%

75%

0%

Muy en desacuerdo Desacuerdo Indiferente De acuerdo Totalmente de acuerdo

La afectividad en el rendimiento escolar

74

Cuadro19La motivación y el rendimiento escolar

6. Las actividades que realizan dentro del aula de clase son motivadoras y les

anima a mejorar el rendimiento escolar.

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem

16

Muy en desacuerdo 0 0%7

Desacuerdo 0 0%

Indiferente 21 52%

De acuerdo 19 48%

Totalmente de acuerdo 0 0%

Total 40 100%

Fuente: encuesta realizada a padres de familia de la escuela Rina Ortiz Bucaram Elaborado: Peñaranda Calle Jacinta Irene

Gráfico 16La motivación y el rendimiento escolar

Fuente: encuesta realizada a padres de familia de la escuela Rina Ortiz Bucaram

Elaborado: Peñaranda Calle Jacinta Irene

Comentario:

La mayoría de los padres de familia consideran indiferente las

actividades dentro del aula de clases son motivadoras, mientras que la

minoría están de acuerdo con este ítem, por lo tanto, cabe recalcar la falta

de motivación en la aula de clase para mejorar el rendimiento escolar.

0%0%

52%48%

0%

Muy en desacuerdo Desacuerdo Indiferente De acuerdo Tootalmente de acuerdo

La motivación y el rendimiento escolar

75

Cuadro20Actividades extracurriculares.

7. Está de acuerdo en que los padres de familia deberían recibir talleres para

que aporten con rendimiento escolar de sus hijos.

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem

17

Muy en desacuerdo 3 7%

Desacuerdo 7 17%

Indiferente 5 13%

De acuerdo 20 50%

Totalmente de acuerdo 5 13%

Total 40 100%

Fuente: encuesta realizada a padres de familia de la escuela Rina Ortiz Bucaram Elaborado: Peñaranda Calle Jacinta Irene

Gráfico 17Actividades Extracurriculares

Fuente: encuesta realizada a padres de familia de la escuela Rina Ortiz Bucaram

Elaborado: Peñaranda Calle Jacinta Irene

Comentario:

Como podemos observar la mayoría de los padres de familia

comparten criterio en cuanto a recibir una orientación para mejorar el

rendimiento académico, y la minoría opina diferente ante esta

interrogante.

7%17%

13%50%

13%

Muy en desacuerdo Desacuerdo Indiferente De acuerdo Totalmente de acuerdo

Actividades extracurriculares

76

Cuadro21El trabajo en equipo mejora el rendimiento escolar.

8. Cree Ud. que el trabajo en equipo es importante para que surja un

excelente rendimiento escolar.

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem

18

Muy en desacuerdo 0 0%

Desacuerdo 0 0%

Indiferente 10 25%

De acuerdo 30 75%

Totalmente de acuerdo 0 0%

Total 40 100%

Fuente: encuesta realizada a padres de familia de la escuela Rina Ortiz Bucaram Elaborado: Peñaranda Calle Jacinta Irene

Gráfico 18 El trabajo en equipo mejora el rendimiento escolar.

Fuente: encuesta realizada a padres de familia de la escuela Rina Ortiz Bucaram Elaborado: Peñaranda Calle Jacinta Irene

Comentario:

En este ítem podemos deducir que, la mayoría de los padres de familia

están de acuerdo en que el trabajo en equipo aporta con el rendimiento

escolar y ala minoría es indiferente ante esta interrogante.

0%0%25%

75%

0%

Muy en desacuerdo Desacuerdo Indiferente De acuerdo Totalmente de acuerdo

El trabajo en equipo mejora el rendimiento escolar.

77

Cuadro22Guía didáctica

9. Cree Ud. que se debería diseñar una guía didáctica basada actividades que

motiven a los estudiantes.

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem

19

Muy en desacuerdo 15 37%

Desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 25 63%

Totalmente de acuerdo 0 0%

Total 40 100%

Fuente: encuesta realizada a padres de familia de la escuela Rina Ortiz Bucaram Elaborado: Peñaranda Calle Jacinta Irene

Gráfico 19Guía didáctica

Fuente: encuesta realizada a padres de familia de la escuela Rina Ortiz Bucaram Elaborado: Peñaranda Calle Jacinta Irene

Comentario:

Como se puede observar la mayoría de los padres de familia están de

acuerdo, de que se debería diseñar una guía didáctica basada en

actividades que motiven a los estudiantes y, la minoría está totalmente de

acuerdo.

37%

0%0%63%

0%

Muy en desacuerdo Desacuerdo Indiferente De acuerdo Totalmente de acuerdo

Guía didáctica

78

Cuadro23Una guía didáctica basada en juegos lúdicos.

10. Cree Ud. que debería diseñarse una guía didáctica basadas en juegos

lúdicos que permitan mejorar el rendimiento escolar.

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem

20

Muy en desacuerdo 0 0%

Desacuerdo 0 0%

Indiferente 7 17%

De acuerdo 33 83%

Totalmente de acuerdo 0 0%

Total 40 100%

Fuente: encuesta realizada a padres de familia de la escuela Rina Ortiz Bucaram Elaborado: Peñaranda Calle Jacinta Irene

Gráfico 20Una guía didáctica basada en juegos lúdicos

Fuente: encuesta realizada a padres de familia de la escuela Rina Ortiz Bucaram Elaborado: Peñaranda Calle Jacinta Irene

Comentario:

Como podemos observar en esta interrogante la mayoría de los

padres de familia están de acuerdo en que se diseñe una guía didáctica

basada en juegos lúdicos para mejorar el rendimiento escolar y ciertos

padres de familia son indiferentes ante esta interrogante.

0%0% 17%

83%

0%

Muy en desacuerdo Desacuerdo Indiferente De acuerdo Totalmente de acuerdo

Una guía didáctica basada en juegos

ludicos

79

ENCUESTA A ESTUDIANTES

Cuadro24¿Te gusta pasar más tiempo con tu familia o con tus amigos?

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Si 6 30%

2 No 12 60%

3 Tal vez 2 10%

Total 20 100%

Fuente: encuesta realizada a los estudiantes de la escuela Rina Ortiz Bucaram Elaborado: Peñaranda Calle Jacinta Irene

Gráfico 21Te gustaría pasar más tiempo con tu familia o con tus amigos?

Fuente: encuesta realizada a padres de familia de la escuela Rina Ortiz Bucaram Elaborado: Peñaranda Calle Jacinta Irene

Comentario:

Realizando el análisis de la interrogante, se pudo comprobar que el

30% de los estudiantes dijeron que sí les gusta pasar más tiempo con su

familia, el 10% dijo que tal vez y el 60% dijo que no le gusta pasar con su

familia. Es responsabilidad de los docentes y los padres concienciar a los

niños que deben pasar más tiempo con su familia.

Sí30%

No60%

Talvez10%

¿Te gusta pasar más tiempo con tu familia o con tus amigos?

Sí No Talvez

80

Cuadro 25¿Cómo están las relaciones afectivas en tu familia?

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Si 4 20%

2 No 10 50%

3 Tal vez 6 30%

Total 100%

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la escuela Rina Ortiz Bucaram Elaborado: Peñaranda Calle Jacinta Irene

Grafica 22 ¿Cómo están las relaciones afectivas en tu familia?

Fuente: encuesta realizada a estudiantes de la escuela Rina Ortiz Bucaram Elaborado: Peñaranda Calle Jacinta Irene

Comentario:

Luego de realizar el análisis de la interrogante, se pudo comprobar que

el 20% de los niños que sí tienen buenas relaciones, el 30% dijeron que

tal vez, el 50% dijeron que no estaban bien las relaciones con sus

familiares. Es importante que los docentes ayuden a que tanto padres

como hijos se relacionen más cordial y amorosamente hijos y padres.

Sí20%

No50%

Tanvez30%

¿Cómo están las realciones afectivas en tu familia?

Sí No Tanvez

81

Cuadro 26¿Te gusta salir de paseo con tú familia?

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Si 6 30%

2 No 10 50%

3 Tal vez 4 20%

Total 20 100%

Fuente: encuesta realizada a estudiantes de la escuela Rina Ortiz Bucaram Elaborado: Peñaranda Calle Jacinta Irene

Grafico23¿Te gustaría salir de paseo con tu familia?

Fuente: encuesta realizada a estudiantes de la escuela Rina Ortiz Bucaram Elaborado: Peñaranda Calle Jacinta Irene

Comentario:

Luego de realizar el análisis de la presente interrogante, se pudo

comprobar que el 30% de los estudiantes contestó que sí le gustaría salir

de paseo con su familia, el 20% contestaron que tal vez les gustaría y el

50% dijeron que no les gustaría salir con su familia de paseo. Los

docentes deben trabajar con los padres de familia para que ellos

dediquen un tiempo especial lleno de afectividad y amor a sus hijos.

Sí30%

No50%

Talvez20%

¿Te gustaría salir de paseo con tu familia?

82

Cuadro 27¿Crees que debes mejorar tu actitud en clase?

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Si 6 30%

2 No 10 50%

3 Tal vez 4 20%

Total 20 100%

Fuente: encuesta realizada a estudiantes de la escuela Rina Ortiz Bucaram Elaborado: Peñaranda Calle Jacinta Irene

Grafica24¿Crees que debes mejorar tu actitud en clase?

Fuente: encuesta realizada a estudiantes de la escuela Rina Ortiz Bucaram Elaborado: Peñaranda Calle Jacinta Irene

Comentario:

Analizando la interrogante, se pudo comprobar que el 30% de los

estudiantes dijeron que sí sabe que actitudes debe cambiar, el 20% dijo

que tal vez quisiera cambiar algunas actitudes negativas, el 50% dijeron

que no creen que deban cambiar ninguna actitud. Es responsabilidad del

docente y los padres hacer entender a los niños que deben cambiar

actitudes negativas.

Sí30%

No50%

Talvez20%

¿Crees que debes mejorar tu actitud en clase?

Sí No Talvez

83

Cuadro 28¿Te portas bien para que no se enfaden tus padres?

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Si 5 25%

2 No 10 50%

3 Talvez 5 25%

Total 20 100%

Fuente: encuesta realizada a estudiantes de la escuela Rina Ortiz Bucaram Elaborado: Peñaranda Calle Jacinta Irene

Grafica25 ¿Te portas bien para que no se enfaden tus padres?

Fuente: encuesta realizada a estudiantes de la escuela Rina Ortiz Bucaram Elaborado: Peñaranda Calle Jacinta Irene

Comentario:

Realizando el análisis de la presente pregunta, se pudo comprobar que

el 25% de los estudiantes dijeron que sí se portan bien para que sus

padres no se enfaden, el 50% dijo que quizás se portarían bien y el 25%

contestaron que no se portan bien. Es un porcentaje muy alto de niños

que están conscientes que se portan mal, se tiene que trabajar mucho

sobre este tema.

Sí25%

Talvéz50%

No25%

¿Te portas bien para que no se enfaden tus padres?

Sí Talvéz No

84

Cuadro 29¿Crees que debes estudiar para ser una persona importante

en la vida?

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Si 4 20%

2 No 10 50%

3 Tal vez 6 30%

Total 20 100%

Fuente: encuesta realizada a estudiantes de la escuela Rina Ortiz Bucaram Elaborado: Peñaranda Calle Jacinta Irene

Grafica26 Crees que debes estudiar para ser una persona importante en

la vida?

Fuente: encuesta realizada a estudiantes de la escuela Rina Ortiz Bucaram Elaborado: Peñaranda Calle Jacinta Irene

Comentario:

Luego del análisis de la interrogante, se pudo comprobar que el 20%

de los estudiantes dijeron que sí creen que deben estudiar para ser una

persona importante en la vida, el 50% dijeron que tal vez lo harían y el

30% dijeron que no creen que deben estudiar para ser importantes en la

vida, es importante concienciar a los niños que deben estudiar para ser

buenos profesionales en un futuro.

Sí 20%

Talvez50%

No30%

¿Crees que debes estudiar para ser una persona importante en la vida?

Sí Talvez No

85

Cuadro 30¿Crees que es fácil decirle a tu compañero que deje de

insultarte?

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Si 2 10%

2 No 12 60%

3 Tal vez 6 30%

Total 20 100%

Fuente: encuesta realizada a estudiantes de la escuela Rina Ortiz Bucaram Elaborado: Peñaranda Calle Jacinta Irene

Grafica27¿Crees que es fácil decirle a tu compañero que deje de

insultarte?

Fuente: encuesta realizada a estudiantes de la escuela Rina Ortiz Bucaram Elaborado: Peñaranda Calle Jacinta Irene

Comentario:

Analizando la pregunta, se pudo dar cuenta que el 10% de los

estudiantes dijeron que es fácil decir a sus compañeros que dejen de

insultar, el 60% dijeron que tal vez, lo dirían y el 30% dijeron que no es

fácil decir porque se enojan y se desarrolla la pelea. Desde los primeros

años escolarizados es importante concienciar la paz en los niños para

poder tener en el futuro una sociedad pacífica.

Sí10%

Talvez60%

No30%

¿Crees que es fácil decirle a tu compañero que deje de insultarte?

Sí Talvez No

86

Cuadro 31¿Crees que a tu familia le gusta pasar más tiempo contigo?

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Sí 4 20%

2 No 14 70%

3 Tal vez 2 10%

Total 20 100%

Fuente: encuesta realizada a estudiantes de la escuela Rina Ortiz Bucaram Elaborado: Peñaranda Calle Jacinta Irene

Grafica 28 ¿Crees que a tu familia le gusta pasar más tiempo contigo?

Fuente: encuesta realizada a estudiantes de la escuela Rina Ortiz Bucaram Elaborado: Peñaranda Calle Jacinta Irene

Comentario:

Analizando la pregunta, se pudo conocer que el 20% de los estudiantes

dijeron que si creen que a su familia le gusta pasar más tiempo con ellos,

el 70% dijeron que tal vez les guste, el 10% contestaron que no creen que

su familia quieran pasar más tiempo con ellos. Los docentes deben hablar

con los padres para que ellos expresen su deseo de pasar más tiempo

con ellos.

Sí20%

Talvez70%

No10%

¿Crees que a tu familia le gusta pasar más tiempo contigo?

Sí Talvez No

87

Cuadro 32¿Te has preguntado alguna vez si eres buen estudiante?

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Sí 2 10%

2 No 16 80%

3 Tal vez 2 10%

Total 20 100%

Fuente: encuesta realizada a estudiantes de la escuela Rina Ortiz Bucaram Elaborado: Peñaranda Calle Jacinta Irene

Grafica29¿Te has preguntado alguna vez si eres buen estudiante?

Fuente: encuesta realizada a estudiantes de la escuela Rina Ortiz Bucaram Elaborado: Peñaranda Calle Jacinta Irene

Comentario:

Luego de analizar la interrogante, se pudo comprobar que el 10% de

los estudiantes que sí creen que son buenos estudiantes, el 10% dijeron

que tal vez y el 80% dijeron que no se han preguntado si son buenos

estudiantes. Es responsabilidad de los docentes y de los padres de familia

hacer que los niños desde pequeños traten de tomar conciencia que todo

lo que emprendan lo deben hacer bien.

Sí10%

No80%

Talvez10%

¿Te has preguntado alguna vez si eres buen estudiante?

Sí No Talvez

88

Cuadro 33¿Está consciente por qué sacas malas notas?

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Sí 6 30%

2 No 12 60%

3 Tal vez 2 10%

Total 20 100%

Fuente: encuesta realizada a estudiantes de la escuela Rina Ortiz Bucaram Elaborado: Peñaranda Calle Jacinta Irene

Grafica30¿Estas consciente por qué sacas malas notas?

Fuente: encuesta realizada a estudiantes de la escuela Rina Ortiz Bucaram Elaborado: Peñaranda Calle Jacinta Irene

Comentario:

Luego de analizar la presente interrogante se pudo comprobar que el

30% de los estudiantes dijeron que sí están conscientes que sacan malas

notas, el 60% dijeron que tal vez, el 10% no están conscientes que sacan

malas notas. Es importante concienciar a los estudiantes sobre la

importancia que tiene sacarse buenas notas y las consecuencias de tener

malas notas.

Sí30%

Talvez60%

No10%

¿Estas consciente por qué sacas malas notas?

Sí Talvez No

89

PRUEBA DEL CHI CUADRADO

Tabla de frecuencia

FACTOR SOCIO – AFECTIVO

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Indiferente 7 17,5 17,5 17,5

De acuerdo 13 32,5 32,5 50,0

totalmente de

acuerdo 20 50,0 50,0 100,0

Total 40 100,0 100,0

RENDIMIENTO ESCOLAR

Frecuencia

Porcentaj

e

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido De acuerdo 25 62,5 62,5 62,5

Totalmente

de acuerdo 15 37,5 37,5 100,0

Total 40 100,0 100,0

PRUEBAS DE CHI-CUADRADO

Valor Gl Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson ,144a 2 ,930

Razón de verosimilitud ,143 2 ,931

Asociación lineal por lineal ,140 1 ,708

N de casos válidos 40

a. 3 casillas (50,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es

2,63.

90

Medidas simétricas

Correlación de las variables

La influencia del socio afectivo es importante porque aporta con el

rendimiento escolar, y los docentes, padres de familias y estudiantes

están de acuerdo con realizar actividades que permitan nivelar el mismo,

gracias a las encuestas e investigaciones de campo se ha determinado la

gran necesidad de incentivar a los padres de familia a desarrollar la

afectividad en los estudiantes de quinto grado de educación general

básica, llegando a la conclusión que las preguntas que tratan sobre las

variable del factor socio afectivo en la que más del 50% está totalmente

de acuerdo.

Mediante los análisis realizados sobre el rendimiento escolar se llega

la conclusión que tiene que estar ligado a las normas de afectividad como

la motivación esto deja muy en claro que la participación de los padres de

familia ya que es muy importante para lograr el éxito en el ámbito

educativo e implementar medidas y normas de convivencia entre los

estudiantes, con las encuestas realizadas se puede determinar que el

60% de los encuestados está de acuerdo en que se realice diferentes

actividades que permita mejorar los estándares educativos.

Comprensión y Discusión de Resultados

Una vez realizada la presentación de resultados de las encuestas

realizadas a los involucrados en este proyecto educativo, se puede definir

Valor Aprox. Sig.

Nominal por Nominal Coeficiente de

contingencia ,060 ,430

N de casos válidos 40

91

el grado de gravedad de esta problemática y así poder elaborar una guía

didáctica con actividades para mejorar el rendimiento escolar.

En las encuestas realizadas a los docentes se manifiesta que hay una

necesidad oportuna para realizar este trabajo de investigación, existen

ciertas falencias que deberían cambiar en cuanto a al proceso enseñanza

aprendizaje de los estudiantes de quinto Grado de Educación General

Básica.

En la encuesta a padres de familia se puede deducir, que los padres de

familia son el eje primordial en la educación de los estudiantes, de esta

manera se establece la afectividad, llegando a la conclusión que son el

eje fundamental en el proceso enseñanza -aprendizaje, y que la

afectividad es la fuente de amor, cariño, y motivación de esta manera los

estudiantes mejoran notablemente el rendimiento escolar, ya que el

acompañamiento familiar es imprescindible en el proceso de enseñanza

de calidad, además cuando se tiene un seguimiento de parte de los

padres para con los hijos e interés y dedicación brinda seguridad y por

ende muestra de afectividad.

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

Los docentes de la escuela Rina Ortiz Bucaram consideran en su

mayoría que el factor socio afectivo son importantes para proceso

enseñanza-aprendizaje, por lo tanto, consideran en el área de lengua y

literatura es importante, desarrollar actividades que permitan motivar a los

mismos; para esto, es necesario diseñar una guía didáctica basada

actividades lúdicas, de esta manera los estudiantes mejoren el

rendimiento escolar. En conclusión podemos deducir que:

92

Los docentes no motivan adecuadamente a los estudiantes a mejorar

el rendimiento escolar.

No se aplican las técnicas lúdicas para facilitar el aprendizaje en el

área de lengua y literatura.

Falta el aporte de la comunidad educativa para mejorar el rendimiento

escolar.

Irresponsabilidad de parte de los padres de familia en cuanto al interés

y falta de afecto en los educandos.

Los contenidos no cuentan con el aporte de una guía didáctica con

actividades para mejorar el rendimiento escolar.

Recomendaciones

Se recomienda a la Escuela Rina Ortiz de Bucaram, en base a los

resultados adquiridos en las encuestas, realizar los siguientes procesos:

Se sugiere a nivel institucional realizar actividades, charlas grupales,

que motiven a los estudiantes a incrementar la confianza en sí mismos

y a mejorar el rendimiento escolar.

Realizar actividades recreativas que faciliten el aprendizaje en el área

de lengua y literatura con el aporte de la afectividad.

Considerando que el trabajo de investigación ha sido diseñado para

enfatizar el factor socio- afectivo, es necesario utilizar las técnicas

lúdicas para facilitar este proceso.

Promover e incentivar los avances de los estudiantes, mediante

pequeñas recompensas, para que pueda reconocer su interés en

cuanto a su dedicación.

93

CAPITULO IV

LA PROPUESTA

Elaboración de una guía didáctica con actividades para mejorar el

rendimiento escolar.

Justificación

La presente guía didáctica está destinada a facilitar, proporcionar la

facilidad de la puesta en práctica de las ventajas de los procesos afectivos

en la educación de los estudiantes de Quinto Año de Educación Básica,

de la escuela “Rina Ortiz de Bucaram”, Zona 8, Distrito 24, Provincia

Guayas, Cantón Durán, Parroquia Eloy Alfaro, Periodo Lectivo 2015 –

2016.

El proceso, progreso y desarrollo afectivo es el camino a través del cual

los estudiantes de todos los niveles estableces afectos y asumen una

forma diferente de comportamiento y de entendimiento con los demás

compañeros del aula y de fuera de ella.

Los vínculos afectivos son indispensables para la normal supervivencia

y éstos son importantes para el desarrollo de la personalidad de los niños,

porque son sentimientos que nacen hacia los demás como: cariño, amor,

amistad, compasión, pena, alegría, entre otros.

Para la interiorización de los contenidos de forma eficaz es necesario

que el estudiante tenga en su hogar las atenciones y la afectividad

necesaria para que pueda desenvolverse con normalidad en la escuela y

Fuera de ella. El aprendizaje escolar no solo interviene en el

conocimiento, motivación, actitud, comprensión, razón intuición, valores,

94

creencias y condiciones cognitivas, sino que tienen una singular

excelencia, relevancia para la formación de la identidad personal de los

niños y jóvenes. Las misma que ayudaron a elaborar una guía didáctica

que permita beneficiar a los estudiantes de quinto Grado de Educación

General Básica con el objetivo de mejorar el rendimiento escolar,

fortaleciendo la convivencia e incentivando al buen vivir; para esto se ha

considerado en ciertos artículos de la LOEI con la finalidad de obtener

futuros profesionales de calidad de forma crítica y constructivista, que les

permita analizar ciertas situaciones desde su propio punto de vista.

Objetivo General

Presentar a los docentes, estudiantes y padres de familia un

instrumento didáctico que permitirá desarrollar el factor, mediante el uso

de actividades de razonamiento lógico y juegos lúdicos que aporten con el

rendimiento escolar.

Objetivos específicos

Ejecutar actividades lúdicas que permitan desarrollar las

habilidades del pensamiento que permita la interacción entre los

individuos.

Crear una guía didáctica motivadora y de fácil comprensión que

permitirá la práctica de manera autónoma.

Garantizar la eficiencia del desarrollo de las habilidades del

pensamiento a través de las actividades presentadas en la guía didáctica.

Motivar a los educandos a través de actividades afectivas, para la

construcción de sus aprendizajes

95

Descripción

La propuesta planteada en este proyecto educativo está basada con

una serie de actividades con el propósito de beneficiar a los estudiantes

de quinto grado de educación básica, ya que, de esta manera se podrá

mejorar la calidad de aprendizaje, la mismo que puede ser utilizado por

las autoridades y docentes de la institución educativa; tomando en

consideración la elaboración de la guía didáctica para mejorar las

habilidades del pensamiento y así que los estudiantes obtengan un buen

rendimiento académico; desarrollar actividades, talleres con padres de

familia para incentivar el trabajo en equipo teniendo como objetico el nivel

académico y la integración de padres e hijos.

Factibilidad

La ejecución de este proyecto educativo es factible ya que se cuenta

con el recurso humano que es el más importante y que desea lograr la

afectividad de manera permanente para que los educandos se sientan

motivados de una u otra manera y así mejorar el rendimiento escolar.

Este proyecto se dio por hecho gracias a las facilidades que brindaron

los directivos y docentes de la institución, las actividades necesarias para

el mismo, gracias a las investigaciones necesarias, logrando desarrollar

una guía didáctica de acuerdo a la necesidad educativa de los

estudiantes.

Este trabajo de investigación fue realizado y cuenta con el respaldo de

la Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación.

96

La propuesta

Esta propuesta trata de generar cambios en la sociedad, permita

desarrollar patrones en el factor- socio afectivo en los estudiantes de

forma espontánea, convirtiéndola en una herramienta elemental para

docentes y estudiantes e incluso padres de familia, consiguiendo que

surjan cambios en los paradigmas en cuanto al rendimiento escolar, la

misma que está basada en valores reflejados en las actividades lúdicas,

como el respeto, la honestidad, amor, solidaridad y la responsabilidad.

El diseño aplicado en la guía didáctica, permite que los estudiantes

desarrollen su creatividad, gracias a la motivación y afectividad que

reciben de los padres y docentes, convirtiendo esto en un instrumento que

fortalecerá el aprendizaje significativo y cognitivo, de esta manera los

estudiantes se vuelven investigativos y surgirá un interés voluntario de

superación y con un deseo de aprender.

Impacto social y beneficiario

El factor socio afectivo es importante en los estudiantes desde las

primeras etapas de su vida, de esta nace la propuesta que ayudará a los

estudiantes de quinto Grado de Educación General Básica a generar

cambios en el rendimiento escolar, por otra parte permite usar una guía

didáctica que aporta con el desarrollo afectivo y captar el interés en los

educandos, creando un ambiente de motivación y valoración en el

proceso de aprendizaje, dando como resultado una educación de calidad,

que permite a los estudiantes a mostrar interés de superación,

considerando que el tema planteado es de suma importancia para el

rendimiento académico; pretendiendo con este proyecto facilitar el

aprendizaje en el área de lengua y literatura.

Mediante estos cambios se propone como objetivo, el cambio de

manera eficiente en el rendimiento escolar, existen varias falencias que

97

impide llegar a la meta propuesta; y el modelo que se ha ejecutado en

este proyecto permite que los estudiantes desarrollen su creatividad,

habilidades, autoconciencia, etc., Teniendo resultado cuantitativos y

cualitativos.

Factibilidad de su aplicación

Este proyecto es factible, ya que no posee costo, y utiliza más el

recurso humano, no demanda de mucho material didáctico ya que se

puede utilizar material reciclado, es importante que se realice de dos a

tres veces por semana, o ajustarse al gusto del docente como una

dinámica de iniciación de clase, ya que ayuda a expresar los sentimientos

de los estudiantes, enriquece la fluidez de su vocabulario y además

fomenta y fortalece sus valores, esto aporta con el aprendizaje

significativo y cognitivo, creando un ambiente escolar favorable.

Además se lograra fomentar el vínculo entre maestros, estudiantes y

padres de familia, que será de gran ayuda para moldear la conducta y

obtener un ambiente de bienestar y motivador inyectando una buena

dosis de autoestima que servirá como recurso para que el estudiante

aprenda de forma más efectiva. Que es la parte esencial para poder

trabajar cualquier actividad en un salón de clases, y de esta manera

captar la atención y por ende el aprendizaje será de mayor calidad.

Este proyecto se dio por hecho gracias a la colaboración de los

directivos de la escuela Rina Ortiz de Bucaram, quienes estuvieron

prestos en ayudar en todo tipo de información, para la realización de

dicha investigación.

El trabajo de investigación realizado cuenta con el respaldo de la

Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y ciencias de la

educación.

98

99

Justificación

Esta guía didáctica es un material de apoyo tanto para los docentes,

como para los padres de familia; puesto que permite desarrollar el factor

socio-afectivo de forma divertida y eficaz, de tal manera que los

estudiantes mejoran el rendimiento escolar en el área de lengua y

literatura, que es donde el estudiante muestra menor interés y

aburrimiento por dicha materia por falta de motivación.

Esta guía didáctica aporta en el aprendizaje eficazmente, y se apoya

en actividades relacionadas con nuestro entorno, ya que, permite motivar

a los estudiantes; con el propósito de favorecer y mejorar el rendimiento

escolar, que permita lograr llegar a los objetivos propuestos que son

obtener estudiantes de calidad y calidez. Está basada en actividades que

permita integrarlos entre sí, facilitar el proceso enseñanza aprendizaje

específicamente en el área de lengua y literatura, con el fin de fortalecer

los conocimientos adquiridos y fomentar actitudes que ayuden a

neutralizar las dificultades de un ambiente familiar desfavorable.

Los docentes pueden practicarlos de cuatro a cinco veces por semana

o cuantas veces crean necesario para fomentar un ambiente sano y

captar la atención de los estudiantes. Ya que es necesario emplear la

motivación para mejorar el comportamiento y de esta manera adquirir un

aprendizaje eficaz.

OBJETIVO GENERAL

Fortalecer el factor-socio afectivo, en los estudiantes para que alcancen

las destrezas requeridas, y la satisfacción con la institución y el

rendimiento escolar, para lograr formar estudiantes con un adecuado

desarrollo intelectual, constructivistas, analistas, reflexivos, capaz de

desarrollar sus propios criterios.

100

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Enseñar a los estudiantes a tomar decisiones ante un problema de la

vida real.

Fomentar el conocimiento que permita promover el respeto y la

tolerancia para lograr un mejor rendimiento escolar.

Facilitar la participación activa de todos los integrantes para optimizar

el conocimiento pedagógico adquirido.

Estrategias Didácticas

Este trabajo ayudara a los niños y niñas a motivarlos de manera más

efectiva y estimulándolos a mantener el interés en los contenidos

aplicados en la malla curricular durante toda la clase y podrá ser

organizada como desee el docente.

Servirá como herramienta para el docente previamente planificado para

una mayor exposición de la misma y a minimizar la problemática

asociados con el rendimiento escolar, mediante la participación de talleres

grupales, que facilite la expresión de sus sentimientos vivenciadas en el

entorno familiar y a mejorar las habilidades sociales dentro y fuera de la

institución.

Además las actividades ayudaran a los maestros a investigar

constantemente la forma de cómo llegar a todos los educandos en su

enseñanza-aprendizaje y a estar más comprometidos, reinventando cada

vez más técnicas de enseñanza.

101

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “RINA ORTIZ DE BUCARAM”

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE:

Jacinta Peñaranda Calle

ÁREA/ASIGNATURA

LENGUA Y

LITERATURA

Tema: Manual de instrucciones.

Actividad: Formando Hijos e hijas

Responsables

Actividad # 1 Año de EGB:

QUINTO

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

ACTIVIDADES RECURSO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

Escuchar reglamentos

de manual de

instrucciones,

infringiendo relaciones

de causa y efecto en la

vida cotidiana.

Realizar la guía para el

desarrollo de la sesión

de las págs. 125 y 126

Hojas papel bond

Lápiz de colores

Lápiz de papel

Lluvia de ideas.

Exposiciones

Actividades en clase

Socialización

Talleres

102

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “RINA ORTIZ DE BUCARAM”

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE:

ÁREA/ASIGNATURA

LENGUA Y LITERATURA

Tema: Uso del diccionario

Actividad: Descubriendo mis

valores

Actividad # 2 Año de EGB:

QUINTO

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES RECURSOS TÉCNICAS /

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Utilizar las propiedades textuales y los

elementos de la lengua (uso del diccionario)

en función de la escritura que permitan

cumplir con las propiedades del texto.

Realizar la guía

para el

desarrollo de la

sesión de las

págs. 127

guía del docente

texto del

estudiante

hojas de papel

bond

diccionarios

Lluvia de ideas

Exposiciones

Actividades en clase

Socialización

Talleres

103

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “RINA ORTIZ DE BUCARAM”

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE:

Jacinta Peñaranda

Calle

ÁREA/ASIGNATURA

LENGUA Y LITERATURA

Tema: Sujeto tácito y sujeto

explicito.

Actividad: Aprendo a

descubrir las cosas lindas de la

vida.

Actividad # 3

Año de EGB:

QUINTO

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES RECURSOS TÉCNICAS /

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Escribe reglamentos y manuales de

instrucciones sencillos con diferentes

propósitos comunicativos y la aplicación

de las propiedades del texto.

Realizar la

guía para el

desarrollo de la

sesión de las

págs. 128 y

129

guía del docente

texto del estudiante

hojas de papel

bond

Lluvia de ideas

Exposiciones

Actividades en clase

Socialización

Talleres

104

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “RINA ORTIZ DE BUCARAM”

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE:

Jacinta Peñaranda Calle

ÁREA/ASIGNATURA

LENGUA Y LITERATURA

Tema: Pasos para hablar y escuchar

Exposición oral.

Actividad: Mejorando la

comunicación en nuestra familia

Actividad # 4

Año de EGB:

QUINTO

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS TÉCNICAS /

INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

Utilizar las propiedades textuales y los

elementos de la lengua en función de la

escritura de reglamentos y manuales de

instrucciones que le permitan cumplir con

el propósito del texto.

Realizar la guía para el

desarrollo de la sesión

de las págs. 130, 131,

132 y 133

guía del docente

texto del

estudiante

hojas de papel

bond

Lluvia de

ideas

Exposiciones

Actividades

en clase

Socialización

Talleres

105

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “RINA ORTIZ DE BUCARAM”

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Jacinta

Peñaranda Calle

ÁREA/ASIGNATURA

LENGUA Y LITERATURA

Tema: Cuento popular

Actividad: El rompefamilias

Actividad # 5

Año de EGB:

QUINTO

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES RECURSOS TÉCNICAS /

INSTRUMENTOS

DE

EVALUACIÓN

Contar cuentos en distintos formatos utilizando

lenguaje lúdico.

Realizar la guía

para el desarrollo

de la sesión de las

págs. 134 y 135

guía del docente

texto del

estudiante

hojas de papel

bond

Lluvia de ideas

Exposiciones

Actividades en

clase

Socialización

Talleres

106

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “RINA ORTIZ DE BUCARAM”

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Jacinta

Peñaranda Calle

ÁREA/ASIGNATURA

LENGUA Y LITERATURA

Tema: Pasos para la lectura

La opinión ajena

Actividad: Titiriteando me

divierto y aprendo

Actividad # 6 Año de EGB:

QUINTO

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES RECURSOS TÉCNICAS /

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Disfrutar de los distintos cuentos

populares, tanto de transmisión oral

como escrita en función de valorar las

diferentes idiosincrasias.

Realizar la guía para

el desarrollo de la

sesión de las págs.

137 y 138.

guía del docente

texto del

estudiante

gráficos variados

hojas de papel

bond

Lluvia de ideas

Exposiciones

Actividades en clase

Socialización

Talleres

107

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “RINA ORTIZ DE BUCARAM”

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Jacinta

Peñaranda Calle

ÁREA/ASIGNATURA

LENGUA Y LITERATURA

Tema: Las recetas

Actividad: Saboreando mi pizza

de valores

Actividad # 7 Año de EGB:

QUINTO

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES RECURSOS TÉCNICAS /

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Escribir diversos tipos de recetas con

diferentes estructuras, teniendo en cuenta

las propiedades del texto.

Realizar la guía

para el

desarrollo de la

sesión de las

págs. 140 y 141

guía del docente

texto del

estudiante

gráficos variados

hojas de papel

bond

Lluvia de ideas

Exposiciones

Actividades en clase

Socialización

Talleres

108

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “RINA ORTIZ DE BUCARAM”

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Jacinta

Peñaranda Calle

ÁREA/ASIGNATURA

LENGUA Y LITERATURA

Tema: Rimas del mundo

Actividad: Bolsa Mágica

Actividad # 8 Año de EGB:

QUINTO

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES RECURSOS TÉCNICAS /

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Comprender distintas rimas desde la identificación de la

relación que existe entre fondo y forma.

Realizar la guía

para el

desarrollo de la

sesión de las

págs. 143 y

144.

guía del docente

texto del

estudiante

gráficos variados

hojas de papel

bond

Lluvia de ideas

Exposiciones

Actividades en clase

Socialización

Talleres

ACTIVIDAD # 1

Formando niños y niñas responsables.

Tema de la clase:

Estructura de Reglamentos de niños y niñas responsables.

OBJETIVO

Identificar la importancia de la disciplina y la responsabilidad de cumplir

con las obligaciones dentro y fuera de la institución.

Material:

Hojas papel bond

Lápiz de colores

Lápiz de papel

CONTENIDOS:

La responsabilidad y la disciplina.

Normas de disciplina.

GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LA SESIÓN.

Para iniciar el ejercicio pida a los

estudiantes que se sienten

cómodamente, luego solicíteles

que hagan silencio y cierren los

ojos y que no los abran hasta

terminar el ejercicio.

Dirija el ejercicio con voz suave y pausada, tratando de que sea cálida

y reconfortante.

"Cierra los ojos y piensa en ti mismo cuando estas dentro del salón

Mira dónde estás. ¿Cómo te comportas en el lugar donde estás?

110

Mírate jugando y haciendo travesuras...

¿Qué travesuras hacías?

¿Cómo respondían tus padres u otros adultos a tus travesuras o

comportamientos incorrectos? ¿Cómo te trataban?

¿Cómo te sentías tú?

Espere unos segundos, luego dígales:

"Cuando estés listo, empieza muy lentamente a abrir tus ojos..."

Una vez terminado el ejercicio, entregue a cada participante un papel,

solicíteles que escriban, de ser posible en una sola frase, lo que sintieron

durante la vivencia y que luego, en silencio lo peguen en la pared.

Ahora proponemos a elaborar un reglamento de algunos

comportamientos correctos dentro del salón de clases.

Elaborar un dibujo de comportamiento correcto dentro o fuera de la

institución.

Evaluación

Exponer de forma oral la estructura de los reglamentos.

111

ACTIVIDAD # 2

Descubriendo mis valores.

Tema de la clase:

Uso del diccionario.

OBJETIVO

Analizar y mejorar las habilidades sociales y la expresión libre de

sentimientos dentro y fuera del salón.

Material:

Hojas papel bond

Lápiz de papel

CONTENIDOS:

Fomentación de valores

Desarrollar la comunicación.

GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LA SESIÓN

Para iniciar la sesión es necesario solicitar a los estudiantes mucha

atención.

Se colocara en el pizarrón un cuadro de letras del abecedario donde

será transcrito en una hoja de papel por los estudiantes, el cual tendrán

que llenarlo con nombres de valores y se tomara en cuenta el tiempo que

lo realiza.

Luego escribirá el significado de cada uno de los valores con ayuda del

diccionario. Luego escogerá un valor de su agrado, el cual lo expondrá

determinando el motivo de haberlo escogido.

Evaluación

Exposición oral del tema a tratar.

Técnicas de observación.

112

ACTIVIDAD # 3

Aprendo a descubrir las cosas lindas de la vida.

Tema de la clase:

Sujeto tácito y sujeto explícito.

OBJETIVO

Demostrar los valores de sí mismos y el respeto a las personas de su

alrededor

Fomentar hábitos de trabajo, estudio, lo que permitirá optimizar el

tiempo

Material:

Hojas papel bond

Lápiz de papel

CONTENIDOS:

Desarrollar la comunicación.

Incrementar la autoestima.

GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LA SESIÓN

Pida a las niñas y niños que se reúnan en círculo.

Cada uno, por turno dirá algo bonito de un objeto, una planta o un

animal que elijan. Por ejemplo:

El perrito del conserje es muy cuidador, tiene ojos dulces, le gusta jugar

con nosotros, no es bravo

Comentar que todo lo que nos rodea siempre tiene algo bonito y que es

importante aprender a descubrirá aquellas cosas. De esta manera nos

sentiremos más contentos de vivir.

Las clases me gustan porque mis maestros y maestras me quieren, me

ayudan en las tareas, no se enojan si no entiendo las lecciones, me dan

tareas especiales si estoy atrasada o atrasado.

113

Comentar cosas lindas sobre hechos cotidianos: el trabajo, las clases,

un paseo, etc. Por ejemplo:

Comentar sobre aspectos agradables o bonitos que tengan cada una

de las compañeras o compañeros. La expresión puede ser sobre

aspectos físicos, el carácter, etc.

Resulta que todas las personas tenemos aspectos bonitos y que nos

gustaría imitar. Por ejemplo:

Juanito tiene ojos bonitos, tiene buen porte, es alegre, es buen

compañero, siempre viene a la escuela muy aseado.

Para cada una y cada uno de los alumnos que diga algo que le guste

de ella o el, también puede opinar sobre el mismo. Puede ser físico o

espiritual. Por ejemplo:

De mí me gusta mi pelo, también mi boca y mi nariz. Tengo buen carácter

y ganas de trabajar, de estudiar, también tengo paciencia con las otras

personas.

Evaluación:

Escribir cinco sujetos tácitos y formular una oración con uno de ellos,

recordando los sustantivos expuestos por tus compañeros.

No permitas las burlas ni comentarios

negativos sobre sí mismo.

Recalque que el ejercicio consiste solamente

en buscar los aspectos agradables o bonitos

que todas y todos tenemos.

114

ACTIVIDAD # 4

Mejorando la comunicación en nuestra familia

Tema de la clase:

Pasos para hablar y escuchar

Exposición oral.

OBJETIVO

Desarrollar la comunicación familiar y la importancia de saber

escuchar.

Material:

Hojas papel bond

Lápiz de papel

CONTENIDOS:

La comunicación y su importancia en la familia.

GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LA SESIÓN

Explique al grupo que ahora van a realizar algunas experiencias que

nos van a permitir reflexionar en el tipo de comunicación que tenemos en

nuestra familia.

Pida a los participantes que escojan una persona con la que deseen

trabajar.

En este ejercicio es muy importante el control del tiempo, para que

cada persona pueda contactar con las diferentes interferencias que tiene

la comunicación en la familia. Por Lo tanto, si ya ha pasado el tiempo

sugerido para cada ejercicio, las parejas deben cambiar de roles, aunque

no hayan terminado el relato.

115

Mientras la una persona habla, la otra

no le pone atención, mira para otro

lado, mira el reloj, no le mira a los

ojos, bosteza, etc. luego se cambian

los roles. Cada persona habla

aproximadamente 3 minutos.

1. Solicíteles que se sienten frente a frente y conversen sobre alguna

situación (no grave) que les preocupa a cada uno en ese momento.

2. Cuando Hayan transcurrido tres minutos, interrumpa la conversación y

pídales que cambien de posición las sillas y pídales que cambien de

posición las sillas en las que están sentadas. Dígales que las coloquen

respaldo con respaldo a unos 15 centímetros de distancia (de manera

que éstos no se toquen). Pídales que continúen con la conversación.

3. Cuando hayan transcurrido tres minutos, interrumpa la conversación y

solicite que uno de los miembros de la pareja se suba sobre la silla y el

otro se coloque de pie en el piso frente a él. solicítele que continúen

con la conversación. Cuando transcurran más o menos tres minutos

interrumpa la conversación y pida a los miembros de cada pareja que

cambien de lugar, es decir los que estaban sobre la silla bajan y los

otros suben.

4. Luego de tres minutos, interrumpa la conversación y pídales que ahora

se coloquen frente a frente, pero separados por unos dos metros.

Solicítele que continúen la conversación.

5. Después de tres minutos, interrumpa la conversación. pida a las

parejas que ahora se sienten nuevamente frente a frente y sigan las

siguientes consignas.

116

Que escuchen al otro interesándose

honestamente en lo que dice.

Que le presten atención con todos sus

sentidos centrados en ella, es decir

escuchando con los ojos, con el cuerpo,

con el corazón.

Que le expresen con palabras que

entienden lo que el otro dice y siguen con

atención el hilo de lo que cuenta, sin

juzgar, criticar o aconsejar.

6. Después de más o menos 3 minutos, pida a las parejas que continúen

la conversación, teniendo en cuenta las siguientes instrucciones:

Compartamos la experiencia.

A continuación, pida a los participantes que se reúnan en grupo de 5 o 6

personas. Para que todas las personas se sientan en libertad de

expresarse, es preferible que los miembros de cada pareja estén en

grupos diferentes, para que conversen sobre los siguientes puntos.

117

¿Cómo le pareció en los ejercicios en

que habían obstáculos para la

comunicación?

En cuál de todos los ejercicios se

sintieron más molesto o tuvieron que

hacer más esfuerzo para comunicarse?

Cómo se sintieron al ser escuchados

con atención?

¿Cuál de estas experiencias vive en su

familia con más frecuencia.

¿De qué se dieron cuenta?

HAGAMOS UNA REFLEXIÓN FINAL.

Para finalizar reflexione con los participantes en base a las siguientes

preguntas.

Cómo se sintieron cuando hicieron el retrato de su familia?

¿Cuáles son los aprendizajes más importantes de este taller?

De qué manera los pueden aplicar en su vida diaria?

Qué dificultades pueden tener para ponerlos en práctica?

De qué se dan cuenta?

Evaluación:

Elaborar un resumen de los puntos más importantes que se han

hablado, aportando en aquellos que han sido poco tratados y en otros que

considere necesario.

118

ACTIVIDAD # 5

El rompefamilias

Tema de la clase:

Cuento popular

OBJETIVO

Analizar su entorno familiar y la importancia de perdonar.

Material:

Hojas papel bond

Lápiz de papel

CONTENIDOS:

GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LA SESIÓN

Para iniciar la sesión, se debe motivar a los estudiantes a

participar en un socio-drama, en el cual se elegirá a los

participantes con mayor interés para realizar la obra. El

siguiente trabajo consiste en desarrollar un pequeño cuento

previamente desarrollado mediante lluvia de ideas con los

estudiantes, enfocándose al entorno familiar y aun personaje

negativo ficticio, que sea el causante de las dificultades

familiares de su vida cotidiana.

Una vez preparado el cuento se llavera a cabo el socio-

drama. De esta manera se socializará diferentes situaciones de

su entorno, siempre finalizando con una enseñanza.

Evaluación:

Crear un cuento de su entorno familiar.

119

ACTIVIDAD # 6

Titiritando me divierto y aprendo.

Tema de la clase:

Pasos para leer

Lectura: La opinión ajena.

OBJETIVO

Material:

texto del estudiante, lengua y literatura

Hojas papel bond

Lápiz de papel

CONTENIDOS:

Incrementar la autoestima y manifestaciones negativas de su

entorno.

GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LA SESIÓN

Iniciar la sesión de grupo guiándoles a formar un circulo para observar

la presentación de títeres, con la lectura de la pág., 50 del texto de

Lengua y literatura, titulada La opinión ajena, esta lectura será apreciada

con mayor atención a través de títeres, el cual pueden ser elaborados de

material reciclado, que puede ser trabajada con los estudiantes, para una

socializar mediante trabajos grupales.

120

ACTIVIDAD # 7

Saboreando la pizza de los valores

Tema de la clase:

Las recetas

OBJETIVO

Reconocer la importancia de los valores y un buen comportamiento.

Material:

caja de cartón

fomíx

marcadores

Hojas papel bond

Lápiz de papel

CONTENIDOS:

Fomentación de valores y buen

comportamiento.

GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LA SESIÓN

Para iniciar la sesión se da las instrucciones a los estudiantes de la

siguiente manera:

Los materiales a utilizar y la explicación de realizar el trabajo.

La elaboración de una pizza de valores donde se trabajará por

grupos de cuatro a cinco participantes. Cada pizza constará de un

valor asignado por el docente, en el cual deberán colocar las

formas de comportamientos que determinan dicho valor.

Terminado la elaboración de la pizza los estudiantes tendrán que

crear una receta con los comportamientos escritos con ingredientes

de cinco ítems.

Al finalizar con el trabajo, será expuesto por los participantes.

Evaluación:

Crear una receta de valores.

121

ACTIVIDAD # 8

Saboreando la pizza de los valores

Tema de la clase:

Las Rimas

OBJETIVO

Reconocer la importancia de la familia y sus cualidades.

Material:

caja de crayones

Recortes de objetos e

imágenes relacionados con su

hogar.

Lápiz de papel

hojas papel bond

goma

CONTENIDOS:

Fomentación de la Autoconfianza.

GUÍA PARA EL DESARROLLO DE LA SESIÓN

El docente pedirá a los alumnos que traigan de sus hogares recortes

de figuras relacionadas con el proyecto; seleccionará un número

suficiente de las mismas y las introducirá en una bolsa. Cada alumno

introducirá la mano en la bolsa y sacará al azar una figura, la cual pegará

en su cuaderno, la observará, le colocará el nombre y la describirá de

manera escrita (cualidades y características). Pedirá a Los alumnos que

compartan su trabajo leyendo lo que escribieron.

Evaluación:

Crear un collage que un día familiar y escribir una rima.

122

Referencias Bibliográfica

(s.f.).

Bartolucci Incico. (1979). SOCIO - ESCOLAR. MEXICO: CCH-UNAM.

David Rodrigo García Colín. (2014).

Dr. Vicente Ponce Cáceres. (2009). Teoria de la Educacion. Guayaquil.

Martinez Mediano. (2002). DISEÑO DE UNA GUIA DIDACTICA. LOJA:

URTL.

MCS. RITA SIVIA DE GARCÉS. (2011). PEDAGOGIA. GUAYAQUIL.

Rafael Riofrio Tacuri. (2010). Orientaciones Pedagógicas y Didácticas

para la Jornada de Planificacion de Trabajo Académico. Quito.

Raúl Goméz García. (2006). Pedagogía. Cuba: Guantámano.

Ruth Marlene Aguilar. (1995). desarrollo de una guia didactica.

Ecuador: UTPL.

Ruth Marlene Aguilar. (1995). desarrollo de una guia didactica. madrid :

UTPL.

Vicente Ponce Cacéres. (2009). Teoria de la Educación. Guayquil.

Vicente Ponce Cáceres. (2011). Técnicas de Estudios. Guayaquil.

Alonso J. (1977). Sociologia. México: Edicol.

Alvarenga. (2005). El fracaso escolar .

Amaranta Dutti. (2011). El trabajo cooperativo para mejorar el

desarrollo de habilidades cognitivas. Venezuela : 3.

Amarista & Camacho. (2010). La planificación de la enseñanza.

España: Paidos.

Amarista&Camacho. (2010). Planificación pedagógica . España:

Paidos.

ANTÓN, R. ( 1991). Aprender Jugando. Barcelona : Ed. Ceac.

Arias. (2004).

AUSUBEL, D. (1983). TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

MEXICO: TRILLAS .

Bourdieu Pierre J. (1975). Oficio Sicologíco . México: XXI.

BROPHY, G. (1996).

123

Bruggemann. (1983). El principio del rendimiento . Alemania .

Bruner, J. (s.f.).

Carlos, G. (2006). Epicuro.

Cascon. (7 de enero de 2000). Análisis de las calificaciones escolares

como criterio de rendimiento académico. Obtenido de

http://www3.usal.es./inico/investigacion/jornadas/jornada2/comunc/cl7.htm

l :

http://www3.usal.es./inico/investigacion/jornadas/jornada2/comunc/cl7.htm

l

Coll S.C. (1988). Significado y sentido del aprendizaje escolar . españa:

42.

Cominetti & Ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las

expectativas y el género. Caribe: 20.

Constitución Política de la República del Ecuador. (s.f.). Derechos del

Buen vivir. quito.

Coplamar. (1982). Necesidades Esenciales en la Educación. México:

XXI.

COTTERELL, & ERWIN. (1996 Y 1998). DONDE SE MUESTRA

MAYOR INTERES Y AFECTIVIDAD, SE OBTIENE MAYOR

MOTIVACION.

Cotterell, :. E. (1996, 1998). Revista de Psicología General y Aplicada,

2001, Vol. 54, nº 2, 297-311.

Covington . (1984). El motivo del autoestima en la educación . Nueva

York : 5.

Covington & Omelich. (1979). REDIMIENTO ACADEMÍCO. MÉXICO:

34.

Cuadernos de Educacion y Desarrollo,. (2011). Educacion y Desarrollo.

Mexico.

De Schutter . (1981). Educación participativa . México: N° 3 .

Dewey. (s.f.). La Pedagogía seg.

DEWEY, J. (2011). PC, PUBLICACIONES . 38.

124

Dr. Francisco Morán Márquez. (2011). Metodología de la Investigación .

Guayaquil: Minerva .

Educacion, M. d. (2010). Inclución Educativa . Quito.

Educacion, M. d. (2010). Inclusion Educativa.

Educación, M. d. (2010). LOEI. Quito.

Educapeques. (2015). Obtenido de http://www.educapeques.com/

Educarchile. (2003). Educarchile . CHILE : RECURSOS

INTERACTIVOS EDUCATIVOS .

EL UNIVERSO . (4 de DICIEMBRE de 2014). Ecuador mejora

rendimiento escolar, según Unesco. EL UNIVERSO , págs.

http://www.eluniverso.com/noticias/2014/12/04/nota/4305476/ecuador-

mejora-rendimiento-escolar-segun-unesco.

Elisa Patricia Chávez & David Cisneros. (2012). diseño de una guia

ddactica para docentes . mexico : CEUTEC.

ESCLARÍN, P. (2002).

España, M. d. (2011). objetivos de aprendizaje . España .

Española, J. F. (1996). San Agustín.

(1805). FEDERICO II. ECUADOR : INTERNET .

Freud, S. ( 1979). La interpretación de los sueños. Madrid: Alianza .

Galoi, E. (5 de Enero de 2014). Citas y Proverbios . Obtenido de

http://www.citasyproverbios.com/citas.aspx?tema=Pensamiento

Garcés, M. R. (2011). Pedagogía . guayaquil.

Garcia Aretio . (2002). La Educación a Distancia, de la teoría a la

práctica. Madrid: Loockwood.

Goleman. (1996). Emotional Intelligence. Nueva York: 1Q.

Gómez, J. C. (2008). Desarrollo del Pensamiento Humano . Quito.

GOMEZ, M. P. (2007). MARIA MONTESSORI. ESPAÑA .

Gonzáles Pienda Julio Antonio . (2003). Psicoloxía y Educación.

Revista Galego- Portuguesa, 247.

González, F. ( 1976). FACTOR SOCIO-AFECTIVO. ARGENTINA.

Gradner, H. (1985). factor- socio afectivo. Madrid.

Hernández. (2008). Selección de la Muestra. Enciclopedia Virtual.

125

http://es.wikipedia.org/wiki/Población_estadística. (s.f.).

Humberto Maturana. (2002). LA OBJETIVIDAD . ESPAÑA : S.A

ESPAÑA .

IFLA. (2000). DIRECTRICES DE LA IFLA/UNESCO PARA LA

BIBLIOTECA ESCOLAR.

Ignacio García Hernandez. (DICIEMBRE de 2014). Guías Didácticas.

EDUMECENTRO, 7.

II, F. (29 de JUNIO de 2015). GOOGLE. Obtenido de CITAS Y

PROVERVIOS:

http://www.citasyproverbios.com/citas.aspx?tema=Pensamiento

INEVAL. (2013). SER EDTUDIANTE . QUITO.

Ineval. (2013). ser estudiantes .

José Federación Agustiana. (1996). Española.

Larruari, M. (2012). La Pedagogía de Jhon Dewey. Revista Educación y

Pedagogía Nos. 10 y 11 , 19.

Lideres. (2011). Desarrollo del Pensamiento . formando lideres del

futuro.

LOEI. (2010).

María Pilar Blasco Góme. (2004). MARIA MONTESSORI. ESPAÑA.

Marín Ibáñez R. . (1999). El Aprendizaje abierto y a distancia,. Loja :

UTPL.

Marx., K. (1962). El pensamiento vivo. Buenos Aires.

MEDINA. (1997). ESTRATEGIAS- MATEMATICA .

Miguel Zabalza Beraza. (ocubre de 2004). Guía para la planificación

Didáctica. Universidad de Santiago de Ccompustela, 54.

MINECRAFT. (2015). EL UNIVERSO, 8.

Ministerio de Educacion Ecuador . (2012). Estandares de calidad .

Quito.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2010). Actualización y Fortalecimiento

Curricular de la BGB. ECUADOR-QUITO: DINSE.

MONTESSORI. (2011). MÉTODO MONTSSORI.

126

NARVAEZ., J. M. (2008). INOVACION EN LA EDUCACION . Revista

de innovación pedagógica y curricular,

https://innovemos.wordpress.com/2008/03/03/la-teoria-del-aprendizaje-y-

desarrollo-de-vygotsky/.

Navarro, R. (JULIO de 2007). Red Iberoamericana de Investigación

sobre Cambio y Eficiencia en Educación. Obtenido de RINACE:

http://hdl.handle.net/10486/660693

Payares, K. (23 de octubre de 2013). slideshare. Obtenido de

http://es.slideshare.net/karenpayarescardozo/jean-piaget-27494448

Pensamiento y Lenguaje. (2010). 2°.

Peña de Morán, Aura MSC. . (2009). Didáctica General. Guayaquil.

PIAGET. (1918). ENFOQUE GENETICO DE PIAGET. GOOGLE .

PIAGET. (1999). PSICOLOGIA DE LA INTELIGENCIA .

Piñero & Rodríguez. (1998). Los insumos escolares en la educación

secundaria y su efecto sobre el rendimiento académico de los estudiantes.

México: No. 36.

Pitágoras. (5 de enero de 2014). Citas y Proverbios . Obtenido de

http://www.citasyproverbios.com/citas.aspx?tema=Pensamiento

Pizarro. (1985). diagnostico con mal rendimiento escolar.

PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR . (2015-2017). PLAN NACIONAL

DEL BUEN VIVIR . QUITO.

Plan Nacional del Buen Vivir. (2013-2017). Buen Vivir . Quito.

Potosí, L. (2010). Desarrollo de Habilidades del Pensamiento .

Pozo, J. (2000). Afectividad. Chile: V° 212.

Price, B., & León, G. (2005). Conoce a tu hijo (Test de 7 a 12 años).

España, Madrid: Libsa.

Rocío Guisado Cordón. (2013). Pedagogia de Jhon Dewey. Educación

y Pedagogía, http://es.slideshare.net/rociogcordon/john-dewey-el-padre-

de-la-pedagoga-moderna.

Rodríguez, S. (2005). La Afectividad en la educacion inicial. Madrid.

Ruth Marlene Aguilar Feijoo. (2004). Guía Didáctica. Iberoamericana de

la Educación a Distancia, 7, 23.

127

SÁNCHEZ. (1991).

Sánchez Diego & Herrera Eva . (2007). El Alumno Hiperactivo y su

Fundamento en el ámbito académico. Murcia.

SÁNCHEZ, M. (1995). DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DEL

PENSAMIENTO. MÉXICO.

Sánchez, M. (1995). Procesos Básicos del Pensamiento . Mexico.

Santillana. (2015). Estaándares para la Calidad Educativa. DESAFIOS ,

5.

Spitz, R. ( 1952 ). Psicologia Educativa. España.

Staton, T. F. (1981). Como estudiar. mexico: trillas.

TEORIA DEL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE VIGOSTKY.

(2008). INOVACION PEDAGOGICA Y CURRICULAR .

UNESCO, O. N. (2010). UNESCO .

Universidad Simón Bolivar . (1978). Instituto de Investigaciones

Educativas. Venezuela : Equinoccio.

UNIVERSO, E. (5 de JULIO de 2015). MINECRAFT. VIDEO JUEGO,

pág. 8.

Vigotsky. (1960). Modificación de los Estímulos.

Vigotzky. (1999). teoria del aprendizaje . ecuador : 2da.

vivir, D. d. (2010). aRTICULOS DE FUNDAMENTACION LEGAL .

Zarpa, Y. (20011). Educación y Desarrollo. Habilidades de el

pensamiento Matemático,

hptt://definicion.de/comprension/#ixzz3hthLTDXY.

128

Referencia web

Zarpa, Y. (20011). Educación y Desarrollo. Habilidades de el

pensamiento Matemático,

hptt://definicion.de/comprension/#ixzz3hthLTDXY.

Pitágoras. (5 de enero de 2014). Citas y Proverbios . Obtenido de

http://www.citasyproverbios.com/citas.aspx?tema=Pensamiento

Payares, K. (23 de octubre de 2013). slideshare. Obtenido de

http://es.slideshare.net/karenpayarescardozo/jean-piaget-27494448

NARVAEZ., J. M. (2008). INOVACION EN LA EDUCACION . Revista

de innovación pedagógica y curricular,

https://innovemos.wordpress.com/2008/03/03/la-teoria-del-aprendizaje-y-

desarrollo-de-vygotsky/.

Rocío Guisado Cordón. (2013). Pedagogia de Jhon Dewey.

Educación y Pedagogía, http://es.slideshare.net/rociogcordon/john-dewey-

el-padre-de-la-pedagoga-moderna.

Cascon. (7 de enero de 2000). Análisis de las calificaciones escolares

como criterio de rendimiento académico. Obtenido de

http://www3.usal.es./inico/investigacion/jornadas/jornada2/comunc/cl7.htm

lhttp://www3.usal.es./inico/investigacion/jornadas/jornada2/comunc/cl7.ht

ml

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Proyecto realizado en la Escuela Rina Ortiz de Bucaram

Con el tutor Msc. Daniel Ruíz López.

Revisando el proyecto con tutor de Titulación.

Realizando un test con los estudiantes

Encuesta con los docentes

Encuesta con los Padres de Familia

Con la directora de la Escuela Rina Ortiz de Bucaram

ANEXOS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Encuesta a Docentes.

Instrucciones:

La información que se solicita pretende diagnosticar: El factor socio- afectivo y la calidad

del rendimiento escolar.

Por favor marque con una X en el casillero que corresponda a la columna de acuerdo a

su criterio tomando en cuenta los siguientes parámetros.

Muy en desacuerdo.

En desacuerdo.

Indeciso.

De acuerdo.

Muy de acuerdo.

o Por favor consigne su respuesta a todos los ítems.

o Revise su cuestionario antes de entregarlo.

o La encuesta es anónima.

N° Ítems

Muy e

n

desacuer

do.

En

desacuer

do.

Indecis

o.

De

acuerd

o.

Muy d

e

acuerd

o.

1 ¿Cree usted que son importante

varias hipótesis, suposiciones

doctrinas psicopedagógicas

ayuden a comprender problemas

socio afectivos?

2 Usted está de acuerdo que las

diferencias psicopedagógicas

impiden el desarrollo socio

afectivo?

3 ¿Está de acuerdo en que los

cambios sociales influyen en el

desarrollo afectivo?

4 Está usted de acuerdo que las

habilidades socio afectivas ayudan

al desarrollo del rendimiento

académico de los estudiantes.

5 Está de acuerdo ud. Que la

inteligencia se desarrolla con la

afectividad constante

6 Realiza actividades que aporten la

afectividad en los estudiantes para

mejorar el rendimiento escolar.

7 Cree Ud. que deberían recibir

capacitaciones para que estén

actualizados y conocer nuevas

técnicas para motivar a los

estudiantes a mejorar el

rendimiento escolar.

8 Está de acuerdo en realizar

actividades en equipo para

incentivar a los estudiantes a que

obtengan un mejor rendimiento

escolar.

9 9.-Cree Ud. que se debería diseñar

una guía didáctica basada en

actividades que motiven la

afectividad de los estudiantes.

10 Cree Ud. que se debería diseñar

una guía didáctica basada en

juegos lúdicos que permita a los

estudiantes mejorar el rendimiento

escolar.

Gracias por su colaboración.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Encuesta a padres de familia

Instrucciones:

La información que se solicita pretende diagnosticar: El factor socio- afectivo y la calidad

del rendimiento escolar.

Por favor marque con una X en el casillero que corresponda a la columna de acuerdo a

su criterio tomando en cuenta los siguientes parámetros.

Muy en desacuerdo.

En desacuerdo.

Indeciso.

De acuerdo.

Muy de acuerdo.

o Por favor consigne su respuesta a todos los ítems.

o Revise su cuestionario antes de entregarlo.

o La encuesta es anónima.

N° Ítems

Muy e

n

desacuer

do.

En

desacuer

do.

Indecis

o.

De

acuerd

o.

Muy d

e

acuerd

o.

1 ¿Te gustaría aprender más a cerca

del factor socio afectivo?.

2 Cree Ud. que las clases de lengua y

literatura deberían ser motivadoras.

3 Cree Ud. que el uso de las dinámicas

son fuente de motivación para mejorar

el proceso enseñanza aprendizaje.

4 Está de acuerdo en que la profesora

debería usar juegos lúdicos para

mejorar el rendimiento escolar.

5 Está de acuerdo en que la afectividad

es importantes para mejorar el

rendimiento escolar.

6 Las actividades que realizan dentro

del aula de clase son motivadoras y

les anima a mejorar el rendimiento

escolar.

7 Las actividades que realizan dentro

del aula de clase son motivadoras y

les anima a mejorar el rendimiento

escolar.

8 Está de acuerdo en que los padres de

familia deberían recibir talleres para

que aporten con rendimiento escolar

de sus hijos.

9 Cree Ud. que el trabajo en equipo es

importante para que surja un

excelente rendimiento escolar.

10 Cree Ud. que se debería diseñar una

guía didáctica basada actividades que

motiven a los estudiantes.

Gracias por su colaboración

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Encuesta a Estudiantes.

Instrucciones:

La información que se solicita pretende diagnosticar: El factor socio- afectivo y la calidad

del rendimiento escolar.

Por favor marque con una X en el casillero que corresponda a la columna de acuerdo a

su criterio tomando en cuenta los siguientes parámetros.

Si

No

Tal vez

o Por favor consigne su respuesta a todos los ítems.

o Revise su cuestionario antes de entregarlo.

o La encuesta es anónima.

N° Ítems SI NO TAL VEZ

1 ¿Te gusta pasar más tiempo con tu familia o

con tus amigos?

2 ¿Cómo están las relaciones afectivas en tu

familia?

3 ¿Te gusta salir de paseo con tú familia?

4 ¿Crees que debes mejorar tu actitud en

clase?

5 ¿Te portas bien para que no se enfaden tus

padres?

6 ¿Crees que debes estudiar para ser una

persona importante en la vida?

7 ¿Crees que es fácil decirle a tu compañero

que deje de insultarte?

8 ¿Crees que a tu familia le gusta pasar más

tiempo contigo?

9 ¿Te has preguntado alguna vez si eres buen

estudiante?

10 ¿Está consciente por qué sacas malas notas?

Gracias por su colaboración.

Carta de la Universidad

Carta de la Escuela

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

Influencia del factor socio-afectivo en la calidad de rendimiento escolar en los estudiantes de Quinto Año de Educación Básica, “Rina Ortiz de Bucaram”, Zona 8, Distrito 24, Provincia Guayas, Cantón Durán, Parroquia Eloy Alfaro, Periodo 2015 – 2016

AUTORA: Jacinta Irene Peñaranda Calle

TUTOR: MSC. ANGEL BAÑO ALDAZ

REVISORES: MSC. ANGEL BAÑO ALDAZ LCDO. JHIMSON GOYA MACIAS.

INSTITUCIÓN:UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

CARRERA: EDUCACION PRIMARIA

FECHA DE PUBLICACIÓN: 06/03/2017

No. DE PÁGS: 156 PAGS

TÍTULO OBTENIDO: LICENCIADA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

ÁREAS TEMÁTICAS: LENGUA Y LITERATURA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL ''RINA ORTIZ DE BUCARAM''

PALABRAS CLAVE: (RENDIMIENTO ESCOLAR) (FORTALECER) (AFECTIVIDAD)

RESUMEN: El tema del proyecto es: influencia en el factor socio-afectivo en la calidad del rendimiento escolar. Diseño de una guía con actividades para mejorar el rendimiento escolar. Basada en el problema: ¿De qué manera influye el factor socio-afectivo en la calidad del rendimiento escolar? La investigación se la desarrollo en el quinto grado de Educación General Básica de la Escuela “Rina Ortiz de Bucaram” que se encuentra ubicada en la provincia del Guayas Cantón Durán Parroquia Eloy Alfaro, la mencionada institución lleva varios años funcionando en beneficio de la niñez, la misma que siente la necesidad de mejorar y alcanzar cambios profundos en el rendimiento escolar a fin de mantener latente los grandes ideales para lo que fue creada y poder garantizar una educación de calidad y calidez con las innovaciones técnicas y científicas acorde con los cambios que exige la época moderna. Priorizando la afectividad de los estudiantes ya que es una de los problemas mayores en esta institución, teniendo en cuenta que un estudiante sin motivación pierde el deseo de estudiar. Un estudiante que investiga, piensa, razona y construye logra desarrollar el progreso en el rendimiento escolar para esto es importante que los estudiantes mejoren el aprendizaje significativo y cognitivo. fortaleciendo la influencia del factor socio-afectivo en la calidad del rendimiento escolar, que favorece las relaciones entre estudiantes ya que están marcadas por un ambiente, respeto, solidaridad, responsabilidad, comprensión, y mucho cariño aspectos que sin duda alguna aumentan el autoestima y lo más importante el aprendizaje en los estudiantes.

No. DE REGISTRO (en base de datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):