universidad de guayaquil facultad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/ambar...ciudad...

95
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA Trabajo de titulación como requisito para optar por el grado de Licenciado en Publicidad y Mercadotecnia TEMA: “ESTUDIO DE MERCADO, PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN LOCAL DE EVENTOS SOCIALES, EN LA CIUDADELA HUANCAVILCA, AL SUR DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”. AUTOR: Ámbar del Pilar Barreth Bayas TUTOR: Ing. Alfonso Quilambaqui GUAYAQUIL - ECUADOR 2016

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA

Trabajo de titulación como requisito para optar por el grado de Licenciado en Publicidad y Mercadotecnia

TEMA:

“ESTUDIO DE MERCADO, PARA DETERMINAR LA

VIABILIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN LOCAL DE

EVENTOS SOCIALES, EN LA CIUDADELA HUANCAVILCA, AL SUR DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”.

AUTOR: Ámbar del Pilar Barreth Bayas

TUTOR:

Ing. Alfonso Quilambaqui

GUAYAQUIL - ECUADOR

2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO: “Estudio de Mercado, para determinar la viabilidad de la implementación de un Local

de Eventos Sociales, en la Ciudadela Huancavilca, al sur de la ciudad de Guayaquil”.

AUTORA: Ámbar del Pilar Barreth Bayas REVISORES:

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Comunicación Social

CARRERA: Publicidad y Mercadotecnia

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2016 N° DE PÁGS.: 80

ÁREA TEMÁTICA: Investigación de mercado para la implementación de un Local de

Eventos Sociales, en la Ciudadela Huancavilca, al sur de la ciudad de Guayaquil

PALABRAS CLAVES: Eventos Segmento Del Mercado Viabilidad, Emprendimiento Metodología Cualitativa Campaña Promocional BTL OTL.

RESUMEN: El entretenimiento es un hábito que nació con el ser humano desde los principios

de la humanidad, basándose en esta primicia, es aquí donde se investiga a un segmento del

mercado, en el sector de la Cdla. Huancavilca, para determinar la viabilidad de iniciar un

emprendimiento, al desear aperturar un local que se dedique a la realización de eventos, como

herramienta se realizó una encuesta directa, lo que dio como resultado la necesidad de contar

con este servicio por los habitantes, según los datos obtenidos y tabulados. Dando como

resultante la necesidad y la aceptación de contar con el servicio en el sector, se aplicó una

metodología cualitativa, obteniendo la recopilación de datos necesarios que garantizan el logro

de los objetivos que se propusieron para el desarrollo del proyecto. Para poder llegar al

mercado meta se desarrolla una campaña promocional para dar a conocer al público en

general todos los servicios ofrecidos por LALESKA asesoría en eventos, aplicando estrategias

publicitarias BTL como volanteo, dípticos, banner, entre otros; OTL como el uso masivo de las

redes sociales Facebook, twitter, generando con esto afinidad a la marca y posicionamiento en

el mercado local.N° DE REGISTRO (en base

de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: S I

NO

CONTACTO CON AUTORA:

Ámbar del Pilar Barreth Bayas

Teléfono:

0988983688

E-mail:

[email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN: Facultad de Comunicación

Social

Nombre: Carrera de Publicidad y Mercadotecnia

Teléfono: 042887169 - 042889400

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

iii

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En calidad de trabajo de titulación “ESTUDIO DE MERCADO, PARA

DETERMINAR LA VIABILIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN LOCAL DE

EVENTOS SOCIALES, EN LA CIUDADELA HUANCAVILCA, AL SUR DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas

estudiante de la Facultad de Comunicación Social, carrera de Publicidad y

Mercadotecnia, considero que el presente informe de investigación reúne todos

los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la evaluación del Jurado

Examinador que el Honorable Consejo Directivo de la Facultad designe.

Guayaquil, Julio 2016

……………………………………..

Ing. Alfonso Quilambaqui

TUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

iv

APROBACIÓN DE LA SUSTENTACIÓN

Los miembros designados para la sustentación aprueban el trabajo de

titulación sobre el tema: “ESTUDIO DE MERCADO, PARA

DETERMINAR LA VIABILIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN LOCAL

DE EVENTOS SOCIALES, EN LA CIUDADELA

HUANCAVILCA, AL SUR DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”

Del egresado:

Ámbar del Pilar Barreth Bayas

De la carrera de Publicidad y Mercadotecnia.

Guayaquil, Marzo del 2016

Para constancia Firman

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

v

ACTA DE RESPONSABILIDAD

La Egresada de la Carrera de Publicidad y Mercadotecnia de la Facultad

de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil, la Señora Ámbar

del Pilar Barreth Bayas, deja constancia escrita de ser el autor responsable

de trabajo de titulación presentada, por lo cual firma:

_____________________________

Ámbar del Pilar Barreth Bayas

C.I.: 092452022-4

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

vi

DECLARACIÓN EXPRESA

La responsabilidad del contenido de este trabajo de titulación me

corresponde exclusivamente; y al patrimonio intelectual de la misma

Universidad de Guayaquil.

Ámbar del Pilar Barreth Bayas

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

vii

DEDICATORIA

Doy gracias a mi Dios por darme sabiduría y fortaleza en este

camino escabroso hacia el conocimiento, a mi hija Laleska por ser la

inspiración motivante en mi lucha por un futuro mejor, a mi padre

Cristóbal Barreth por haber creído en mí y por el apoyo brindado con

amor, y a mis grandes amigos: Carolina Montaño y Harry Moscoso.

A todos ellos GRACIAS.

Ámbar del Pilar Barreth Bayas

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

viii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios porque sin El no

pude haber llegado a donde estoy, a

mi querido tutor Ing. Alfonso

Quilambaqui por cumplir con ética su

trabajo docente y guiarme con

paciencia en mi trabajo de titulación

y a todas aquellas personas que de

cualquier manera me dieron la mano

hasta hacer posible mi sueño.

Ámbar del Pilar Barreth Bayas

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

ix

ÍNDICE GENERAL

ACEPTACIÓN DEL TUTOR ....................................................................................... iii

APROBACIÓN DE LA SUSTENTACIÓN ................................................................... iv

ACTA DE RESPONSABILIDAD ................................................................................. v

DECLARACIÓN EXPRESA ........................................................................................ vi

DEDICATORIA .......................................................................................................... vii

AGRADECIMIENTO ................................................................................................. viii

ÍNDICE GENERAL ..................................................................................................... ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS............................................................................................. xii

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................ xiii

ÍNDICES DE ILUSTRACIONES ............................................................................... xiii

RESUMEN ............................................................................................................... xiv

ABSTRACT ............................................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................... 2

PROBLEMA ............................................................................................................... 2

1.1. Definición del Problema ..................................................................................... 2

1.2. Ubicación del problema en su contexto ............................................................... 3

1.3 Delimitación del Problema de Investigación ......................................................... 3

1.4. Situación en Conflicto .......................................................................................... 4

1.5 Causas – Efectos ................................................................................................ 4

1.6. Alcance del Proyecto ........................................................................................... 5

1.7. Relevancia Social ............................................................................................... 6

1.8. Formulación del Problema ................................................................................... 6

1.9. Objetivos ............................................................................................................. 6

1.9.1. Objetivo General............................................................................................... 6

1.9.2. Objetivos Específicos. ...................................................................................... 6

1.10 Justificación de la Investigación ......................................................................... 7

1.11 Hipótesis ............................................................................................................. 7

CAPÍTULO II .............................................................................................................. 8

MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 8

2.1. Fundamentación Teórica ..................................................................................... 8

2.2 Sociedad del Entretenimiento ............................................................................ 9

2.3. Eventos Sociales ............................................................................................. 10

2.4. Tipos de evento sociales. ................................................................................ 11

2.5. Fiesta temática ................................................................................................ 11

2.6. Marco Conceptual ............................................................................................ 12

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

x

2.6.1. Mercado: la Demanda y Oferta. ..................................................................... 12

2.7 Estudio de factibilidad ..................................................................................... 16

2.8 Estudio de Mercado......................................................................................... 17

2.8.1 El estudio de mercado para la planeación de negocios .............................. 17

2.9. Fundamentación Histórica ............................................................................... 18

2.9.1 Historia de los eventos sociales .................................................................. 18

2.10. Primer Evento .................................................................................................. 19

2.11.1 Campos del conocimiento ......................................................................... 22

2.12 Relación entre disciplinas ............................................................................. 22

2.13. Fundamentación Legal .................................................................................... 23

2.13.1 Nombre o Razón Social ................................................................................. 23

2.13.2 Requerimiento Legal ..................................................................................... 23

2.13.3 Trámites de Funcionamiento ......................................................................... 23

2.13.4 Ley de Inquilinato. ..................................................................................... 25

CAPÍTULO III ........................................................................................................... 26

METODOLOGÍA Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ 26

3.1.1 Método inductivo ............................................................................................. 26

3.2 Tipo de investigación ....................................................................................... 27

3.9 Instrumento para la recolección de datos ........................................................ 28

3.10 Encuesta ......................................................................................................... 29

3.3 Software a utilizar ............................................................................................ 30

3.3.1 Recursos Tecnológicos, programas. ............................................................... 30

3.4 Población y muestra ........................................................................................ 30

3.4.1 Población ........................................................................................................ 30

3.4.2 Muestra ........................................................................................................... 31

3.4.3 Datos generales Cantón Guayaquil ................................................................. 31

3.5 Muestra de la población. .................................................................................. 33

3.11 Cuestionario a realizar ...................................................................................... 34

3.12 Cuestionario.- Socialización del tema............................................................... 35

3.13 Operacionalidad de las Variables .................................................................... 37

CAPITULO IV ........................................................................................................... 38

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS .......................................................................... 38

4.1 Interpretación de resultados ............................................................................... 38

4.2 Análisis de las preguntas .................................................................................... 39

CAPITULO V ............................................................................................................ 46

PROPUESTA ........................................................................................................... 46

5.1 Introducción de la propuesta .............................................................................. 46

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

xi

5.2 Nombre de la microempresa .............................................................................. 47

5.3 Objetivos de la propuesta ................................................................................... 47

5.3.1 Objetivo general .............................................................................................. 47

5.3.2 Objetivos específicos ....................................................................................... 47

5.4 Misión……………………………………………………………………………………47

5.4.1 Visión ............................................................................................................... 48

5.5 Valores de la microempresa ............................................................................... 48

5.6 Organigrama LALESKA ...................................................................................... 48

5.7 Servicios a ofrecer .............................................................................................. 49

5.8. Eslogan ............................................................................................................ 49

5.9. Descripción de la microempresa ...................................................................... 50

5.10 Información general .......................................................................................... 50

5.10.1 Imagen del negocio ....................................................................................... 50

5.11 Papelería corporativa ....................................................................................... 50

5.12 Plaza ................................................................................................................ 53

5.13 Tipo de mercado .............................................................................................. 53

5.13.1 Mercado global .............................................................................................. 53

5.13.2 Mercado potencial ......................................................................................... 53

5.14 Competencia.................................................................................................. 54

5.14.1 Competencia directa ...................................................................................... 54

5.14.2. Competencia indirecta ................................................................................. 54

5.15 Planeación estratégica .................................................................................. 54

5.15.1. Desarrollo análisis F.O.D.A ......................................................................... 54

5.16 Estrategia de mercado ................................................................................... 55

5.16.1 Marketing mix ................................................................................................ 55

5.17. Desarrollo del plan de mercadeo ................................................................... 56

5.17.1. Estrategia producto/servicio ........................................................................ 56

5.17.2. Estrategia de precio ..................................................................................... 57

5.17.3. Estrategia de promoción .............................................................................. 57

5.17.4. Estrategia de plaza ...................................................................................... 57

5.17.5 Estrategia de comunicación ......................................................................... 58

5.18 Medios publicitarios ....................................................................................... 58

5.18.1 B.T.L (Below the Line) ................................................................................. 58

5.18.2. Estrategia B.T.L letrero Nº.1 ........................................................................ 59

5.18.3. Estrategia B.T.L volanteo Nº.1 .................................................................... 59

5.19. O.T.L (Below The Line) .................................................................................. 60

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

xii

5.19.1. Social media ................................................................................................ 60

5.19.2. Estrategia O.T.L Social Twitter Nº.1 ............................................................ 60

5.19.3 Publicidad Twitter ........................................................................................ 61

5.19.4 Estrategia O.T.L Pagina Web Twitter Nº.2 .................................................. 61

CAPÍTULO VI ........................................................................................................... 63

CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES ............................................................ 63

6.1 Conclusiones ................................................................................................... 63

6.2. Recomendaciones ........................................................................................... 64

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 79

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: UBICACIÓN GRÁFICA ..............................................................................3

Gráfico 2: ORGANIZACIÓN EVENTO MATRIMONIO .............................................11

Gráfico 3: FIESTA TEMÁTICA HOLLYWOOD, OSCAR. .........................................13

Gráfico 4: EXPO DEL CRISTAL PALACE.................................................................22

Gráfico 5: ORGANIGRAMA MICROEMPRESA LALESKA ......................................54

Gráfico 6: LOGO .......................................................................................................56

Gráfico 7: TARJETA DE PRESENTACIÓN ..............................................................58

Gráfico 8: HOJA MEMBRETADA .............................................................................58

Gráfico 9: FACTURA ................................................................................................59

Gráfico 10: SECTOR…………………... ....................................................................66

Gráfico 11: LOCALIZACIÓN LALESKA ....................................................................66

Gráfico 12: LETRERO FACHADA ............................................................................59

Gráfico 13: VOLANTE LALESKA ..............................................................................60

Gráfico 14: CUENTA TWITTER ................................................................................61

Gráfico 15: PAGINA WEB .........................................................................................62

Gráfico 16: FOTOS EVENTOS .................................................................................66

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

xiii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: RECURSOS TECNOLÓGICOS, PROGRAMAS ................................. 30

Tabla 2: PROMEDIO DE PERSONAS POR HOGAR ....................................... 32

Tabla 3: PORCENTAJE DE POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD 1 ............ 32

Tabla 4: PORCENTAJE DE POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD 2 ............ 32

Tabla 5: OPERACIONALIDAD DE LAS VARIABLES ........................................ 37

Tabla 7: ANÁLISIS F.O.D.A............................................................................... 54

Tabla 8: MARKETING MIX ................................................................................ 55

Tabla 9: SERVICIO/PRODUCTO A OFRECER ................................................ 56

Tabla 10: VALORES ESTIMADOS POR SERVICIO TALENTO HUMANO ...... 57

ÍNDICES DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: PREGUNTA Nº 1 .........................................................................43

Ilustración 2: PREGUNTA Nº 2 .........................................................................44

Ilustración 3: PREGUNTA Nº 3 .........................................................................45

Ilustración 4: PREGUNTA Nº 4 .........................................................................46

Ilustración 5: PREGUNTA Nº 5 .........................................................................47

Ilustración 6: PREGUNTA Nº 6 .........................................................................48

Ilustración 7: PREGUNTA Nº 7………...............................................................49 Ilustración 8: PREGUNTA Nº 8 .........................................................................50

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

xiv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad De Comunicación Social

Carrera De Publicidad Y Mercadotecnia

TEMA: Estudio de mercado, para determinar la viabilidad de la

implementación de un local de eventos sociales, en la Ciudadela

Huancavilca, al sur de la ciudad de Guayaquil.

RESUMEN

El entretenimiento es un hábito que nació con el ser humano desde los

principios de la humanidad, basándose en esta primicia, es aquí donde se

investiga a un segmento del mercado, en el sector de la Cdla. Huancavilca, para

determinar la viabilidad de iniciar un emprendimiento, al desear aperturar un

local que se dedique a la realización de eventos, como herramienta se realizó

una encuesta directa, lo que dio como resultado la necesidad de contar con este

servicio por los habitantes, según los datos obtenidos y tabulados. Dando como

resultante la necesidad y la aceptación de contar con el servicio en el sector, se

aplicó una metodología cualitativa, obteniendo la recopilación de datos

necesarios que garantizan el logro de los objetivos que se propusieron para el

desarrollo del proyecto. Para poder llegar al mercado meta se desarrolla una

campaña promocional para dar a conocer al público en general todos los

servicios ofrecidos por LALESKA asesoría en eventos, aplicando estrategias

publicitarias BTL como volanteo, dípticos, banner, entre otros; OTL como el uso

masivo de las redes sociales Facebook, twitter, generando con esto afinidad a

la marca y posicionamiento en el mercado local.

Palabra claves: eventos, segmento del mercado, viabilidad, emprendimiento,

metodología cualitativa, campaña promocional, BTL, OTL.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

xv

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

Faculty of Social Communication

Advertising and marketing career

TOPIC: Market research to determine the feasibility of implementing a local

social events, at the Citadel Huancavilca, south of the city of Guayaquil.

ABSTRACT

Entertainment is a habit born with the human being from the principles of

humanity, based on this premise, this is where it investigates a market

segment in the sector Cdla. Huancavilca, to determine the feasibility of

starting a venture, to wish aperture a place that is dedicated to holding

events, such as tool a direct survey was conducted, which resulted in the

need for this service by the people, according the data collected and

tabulated. Giving as a result the need and acceptance of having the service

sector, a qualitative methodology was applied, obtaining the necessary

data collection to ensure the achievement of the objectives proposed for

the project. To reach the target market develops a promotional campaign to

raise awareness of the general public all services offered by Laleska

advice on events, using BTL advertising strategies as leafleting, leaflets,

banners, among others; OTL as the massive use of social networks

Facebook, twitter, generating this affinity to the brand and positioning in the

local market.

Keywords: events, market segment, feasibility, entrepreneurship, qualitative

methodology, promotional campaign, BTL, OTL.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

1

INTRODUCCIÓN

En el desarrollo de la investigación, que tiene como título “Estudio de Mercado,

para determinar la viabilidad de la implementación, de un local de eventos sociales,

en la Ciudadela Huancavilca, al sur de la ciudad de Guayaquil”, se motiva su

realización, porqué al realizar un análisis inicial, usando como técnica la

observación, se puede apreciar que no existe en el sector un negocio que preste

los servicios que se propondrán y dicho sector presenta una gran afluencia de

personas, que podrían catalogarse como clientes potenciales para el proyecto.

Se propone este proyecto como fin de poder solucionar la ausencia de un local

de eventos en el sector, proyectando que la demanda inicialmente se dé por los

habitantes de la Cdla. Huancavilca y paulatinamente los servicios sean requeridos

por personas que habitan en otros sectores.

La meta a conseguir es realizar un análisis del mercado y crear una campaña

promocional, en la cual se motive a las personas a requerir los servicios,

obteniendo como resultante la factibilidad que permita el éxito del proyecto y su

continuidad en el mercado local.

Basado en esto se propone proyecto de investigación, el mismo que se

desarrollará en seis capítulos, repartidos de la siguiente manera: I.- La guía en el

proceso de la investigación, será motivada por los objetivos a plantearse, y

argumentado por las variables presentes; II.- Se desarrollara el marco teórico y sus

fundamentaciones; III.- Métodos y técnicas a utilizar en el proyecto investigativo;

IV. Presentación de los resultados y análisis de cada una de las preguntas.: V. Se

realizará la propuesta del estudio de mercado a realizar; VI.- Se realizara la

conclusión y las recomendaciones a tener en cuenta al presente y futuro.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

2

CAPÍTULO I

PROBLEMA

1.1. Definición del Problema

La ciudad de Guayaquil, en la actualidad sufre de una crisis social, política y

económica; una de la causas es la globalización de la comercialización que ha

generado cambios estructurales en cuanto a mercado se refiere, haciendo que el

más fuerte se afiance con mayor fuerza y los débiles vayan desapareciendo

lentamente.

En el sector de eventos sociales muchas familias no disponen de tiempo

para organizar sus eventos, por lo tanto, los consumidores de productos

relacionados con eventos cada vez demandan más servicios completos que

se encarguen de la organización y planificación de dichos eventos.

La situación de las empresas de eventos sociales, se encuentran en

dificultades según se puede apreciar por observación directa lo cual nos

indica la existencia de un problema. Dicho de otra manera, existe poco

conocimiento acerca de la existencia porque no cuentan con planes de

comunicación.

La comunicación es necesaria para informar y transmitir a la ciudadanía,

los servicios que se ofrecen en cualquier empresa. Por eso es importante

analizar y evaluar la viabilidad del mercado en relación a los servicios de la

empresa y los de la competencia.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

3

1.2. Ubicación del problema en su contexto

La ubicación del problema a tratar se origina en la provincia del Guayas,

Guayaquil, Cdla. Huancavilca, calle Ernesto Albán Mosquera entre 3S, sitio donde

existe la necesidad de contar un local que se dedique a la organización de eventos,

de todo tipo.

Gráfico 1: UBICACIÓN GRÁFICA

Fuente: Google Maps

1.3 Delimitación del Problema de Investigación

Campo: Económico, estudio de mercado

Objetivo: A través de un estudio de mercado, determinar la viabilidad del negocio de

eventos sociales en Guayaquil.

Tema: Estudio de Mercado, para determinar la viabilidad de la implementación de

un local de eventos sociales, ciudadela Huancavilca, calle Ernesto Albán Mosquera

entre 3S al sur de la ciudad de Guayaquil.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

4

El presente trabajo se trata de demostrar la factibilidad de implantar un nuevo

negocio para la cual se presenta el tema: “Estudio de Mercado, para determinar la

viabilidad de la implementación de un Local de Eventos Sociales, ciudadela

Huancavilca, calle Ernesto Albán Mosquera entre 3S, al sur de la ciudad de

Guayaquil”, en él se abarcarán temas concernientes al estudio del mercado, con el

fin de llegar de llegar a una acertada decisión y a una población que vive en este

sector importante de la ciudad.

1.4. Situación en Conflicto

Guayaquil es una de las ciudades con mayores perspectivas de crecimiento

económico, tanto por el desarrollo de las actividades propias, por ser el puerto

principal del Ecuador. En este entorno la presencia de micro empresas que den

este servicio de asesoramiento de eventos es una necesidad imperiosa. Por tal

razón los esfuerzos del autor se dirigen a la creación de un emprendimiento en

eventos sociales.

La razón de este nuevo negocio, será el de captar la confianza con los

potenciales clientes, porque la competencia cuenta con el conocimiento profesional

en este equipo de emprendimientos. El continuo abrir y cerrar de empresas de

este tipo se torna preocupante, aunque las empresas marchan bajo parámetros

legales para ejercer sus funciones, su sistema de comunicación no ha permitido ser

muy reconocidas en el mercado de la ciudad de Guayaquil.

1.5 Causas – Efectos

Es posible señalar algunas características de comunicación que no han permitido

que este tipo de negocios sea muy conocido en el sector, y este fenómeno lo

podemos resumir en el siguiente cuadro:

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

5

Causas:

Falta de personal calificado

Desconocimiento por falta de comunicación

Capacidad económica

Problema central: Escases de empresas organizadoras de eventos

Efectos:

Desmotivación para realizar eventos

Baja autoestima de los moradores del sector.

Situación económica incierta.

1.6. Alcance del Proyecto

Con el análisis e investigación del mercado, se busca conocer el alcance

que tiene en el sector la demanda de contar con un local que se dedique la

realización de eventos, al comprobar el requerimiento, ofrecer un

emprendimiento, que se identifique por ofrecer servicios de calidad, a bajo

costo y con profesionalismo.

La problemática se encuentra ubicada en la provincia del Guayas, en la

ciudad de Guayaquil, en la ciudadela Huancavilca, calle Ernesto Albán

Mosquera entre 3S, zona muy poblada y que se hace necesaria un negocio

que se dedicará a la organización de eventos sociales.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

6

1.7. Relevancia Social

La creciente demanda de fiestas ha llamado la atención de las personas

que no tienen un trabajo estable, ya que debido a las pocas plazas de trabajo

en las empresas grandes hace casi imposible optar por un puesto, la mejor

opción para esta masa de gente desempleadas es participar en una nueva

empresa que tenga un atractivo comercial, las cuales son ideas frescas y una

buena base operacional, que apunta al desarrollo emprendedor, tal como

pretende ser “LALESKA” que pronto llegara hacer una de las más

competitivas en el mercado dado por la buena comunicación mercadotécnica

que se espera desarrollar, contribuyendo a una mejor relevancia del sector.

1.8. Formulación del Problema

¿En qué nivel es viable la implementación de un local de eventos sociales en

la ciudadela Huancavilca, de la ciudad de Guayaquil?

1.9. Objetivos

1.9.1. Objetivo General.

Identificar el mercado de los eventos sociales y la necesidad que tienen los

consumidores en asunto de eventos en la ciudad de Guayaquil.

1.9.2. Objetivos Específicos.

Identificar los tipos de eventos que se realizan

Conocer las características del servicio que las personas valoran más.

Implementar un local de Eventos Sociales.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

7

1.10 Justificación de la Investigación

Esta investigación se justifica teóricamente en las bases del marketing, debido a

que se vincula directamente el estudio de mercado con la búsqueda de la viabilidad

de un futuro negocio. En forma práctica por medio de esta investigación se obtiene

respuestas a las incógnitas planteadas al inicio del estudio, por el cual se busca

conocer cómo lograr que una empresa de organización de eventos en el sur de la

ciudad sea reconocida y preferida por los clientes potenciales. Dichos resultados

permiten replicar en futuras investigaciones y generar ideas de emprendimiento

innovadores para la sociedad, aportando con el desarrollo y fortalecimiento de la

nueva matriz productiva en el Ecuador.

1.11 Hipótesis

Si se realiza un proyecto investigativo enfocado en el requerimiento del sector

de la Cdla. Huancavilca, sobre la necesidad de contar con un negocio de eventos

sociales, se podrá implementar dicho emprendimiento con una alta convicción de

éxito.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Primero, se va a analizar conceptos necesarios para conocer sobre eventos

sociales.

Segundo, se analizará los conceptos necesarios para poder entender y

comprender los que es el Estudio de Mercado y su promoción , para indagar

y obtener los datos que garanticen la viabilidad de la implementación de un

local de eventos.

Se presenta el concepto que se requiere para establecer la conceptualización

del proyecto; es el fundamento técnico científico que avala un trabajo investigativo,

en el que constan además de los conocimientos adquiridos en las aulas

universitarias, todos los hallazgos, teorías, literatura, folletos, investigaciones

previas y documentos que existen sobre un determinado tema.

2.1. Fundamentación Teórica

Población del Mercado.

Para un correcto análisis estadístico, es necesario asimilar y entender el

concepto de población:

Según Tamayo y Tamayo, (1997)”La población es un conjunto de

individuos de la misma clase, limitada por el estudio., la población se define

como la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población

posee una característica común la cual se estudia y da origen a los datos de

la investigación.”(P.114)

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

9

La población está compuesta por los habitantes que residen en

determinado lugar o el conjunto de personas que pertenecen a un segmento

especifico; se entiende, que cuando el objeto de la investigación no es el todo

de la población, se tomará una muestra; definiendo como muestra a una parte

del todo que se toma para determinada acción o requerimiento.

Eventos y Entretenimiento

Se entiende que la industria del entretenimiento o diversión, genera

muchos millones anualmente a nivel mundial, según datos registrados por la

firma consultora Pricewaterhouse Coopers (PwC) en el 2014, lo que resulta

interesante al momento de tratar de innovar para invertir en un segmento del

mercado y proponer un negocio para la realización de todo tipo de eventos.

La organización de eventos sociales es una parte del mercado local que es

muy requerida y de la cual cada vez más se tiene mayor demanda,

generando esto un déficit de locales profesionales que se dediquen a esta

actividad.

2.2 Sociedad del Entretenimiento

“Se entiende como la construcción socio-histórica, definición y

caracterización de las industrias que pertenecen a este sector, la

sociedad actual de eventos sería bien llamada sociedad del

entretenimiento.” (Izasa, 2011)

Conocida como industria de la cultura y la recreación; industria de bienes y

servicios culturales y recreativos, producción, ventas y valor añadido;

industria del ocio, industria del esparcimiento, industria recreativa; pero se

puede optar por identificarla de forma genérica como la industria que brinda

de manera organizativa la realización de eventos.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

10

Gráfico 2: ORGANIZACIÓN EVENTO MATRIMONIO

Fuente: Centro de Eventos, Parrillada de Sol.

2.3. Eventos Sociales

“Es un acto social, festival, fiesta, ceremonia entre otros, que por las

personas que asistan o el nivel de importancia, más el valor emotivo

que una persona le ponga a una de estas grandes ocasiones, ostenta

un carácter de acontecimiento muy importante, esto implica que en la

organización de los eventos se encuentran 2 factores intervinientes,

quien es el organizador social y la persona que recibe el beneficio de la

organización, para su evento de índole social, cultural o laboral. Inmerso

en la misma línea se encuentran los festivales, celebraciones que

normalmente son de orden público, donde interviene la organización de

la comunidad o municipio en un sector en general, donde pueden

intervenir distintos grupos culturales.” (Edukavital, 2013)

Los eventos se pueden encontrar de toda clase de tipo y procedencia, donde su

actividad o desarrollo puede ser en lo social, laboral y cultural; su realización no se

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

11

limita a un lugar en específico, pudiéndose llevar a cabo en una ubicación

prestablecida o donde el cliente decida que tenga lugar la actividad.

2.4. Tipos de evento sociales.

Este segmento del mercado, tiene principalmente 3 derivaciones:

Evento Público.- O mayormente conocido evento de índole masivo, que en su

gran mayoría podrían ser festivales, conciertos, desfiles, evento cultural, entre

otros.

Evento Corporativo.- Este tipo de evento se dirige o se guía a capacitar,

promocionar, encaminar a las empresas con sus colaboradores, con las personas

que laboran ahí o el público en general. Al tener un alto grado de complejidad se

necesita empresas con mucha experiencia o infraestructura para su organización.

Evento social.- Su función primordial en la organización, es la diversión de los

asistentes a las reuniones, se lo puede realizar en casas, discotecas, bares,

proponiendo una decoración bastante agradable y acogedor para los asistentes a

la reunión.

2.5. Fiesta temática

Es llevada a cabo donde su punto central de atención gira en una actividad especial

que se le requiere a los asistentes al evento, y el local es preparado de acorde al

motivo, su enfoque es una propuesta temática; desde que la fiesta gira alrededor

de una temática, motiva a los invitados a participar activamente en la reunión;

ofrece una expectativa mayor y que el desarrollo sea más divertido y agradable.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

12

Gráfico 3: FIESTA TEMÁTICA HOLLYWOOD, OSCAR.

Fuente: www.partyfiesta.com/es

2.6. Marco Conceptual

2.6.1. Mercado: la Demanda y Oferta.

En toda relación comercial se deben de presentar dos factores

fundamentales, demanda y oferta; es por esto que el mercado siempre

deberá de estar conformado por 2 partes fundamentales intervinientes: el que

oferta y el que desea el servicio o producto; donde la oferta deberá ser

atractiva para que al adquiriente centre su atención en lo ofrecido. Se define

que el mercado es el segmento de potenciales compradores que presentan

una necesidad o deseo, con la capacidad necesaria de poder adquirir el

producto o servicio. Proveedores que ponen a disposición del público en

general un bien o servicio para cubrir las expectativas del segmento de

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

13

compradores, a través de un sistema de intercambio, esto está conformado

por la oferta. Esta son los principales motores que mueven un mercado.

Comportamiento del Consumidor y las 4 p’s

Producto: Cuando se considera el servicio como el producto de venta, este

debe representar una satisfacción para el cliente, por lo que se debe considerar la

calidad, el empleo de marcas a utilizarse; es decir escoger a los proveedores y

validar cual será el beneficio para el consumidor; especificar qué servicios se

ofertarán, cuándo se lo hará, cómo se ofrecerán, dónde y quién los entregará.

Precio: Definir el precio es la parte primordial para poder establecer la

estrategia de marketing, hay que establecerlo en base al mercado, analizando

la competencia; debido a que, hay una amplia gama de empresas que

ofertan el mismo servicio, es indispensable compensar para estrechar la

relación Costo-Beneficio, y que al final sea el consumidor quien compare y

reflexione sobre lo que ofrecemos.

Promoción: Se representa como la forma de poder llegar al consumidor,

con los servicios a promocionar, son variadas, tradicionalmente se puede

encontrar:

Publicidad: Se realiza a través de empresas o agentes de publicidad, es

una presentación pagada del producto a través de varios medios de

comunicación. La publicidad se la puede realizar de diferentes maneras, en

prensa escrita, radial, televisiva, a través del uso del Internet, entre otras. El

poder iniciar una campaña promocional o publicitaria es un trabajo bastante

arduo y complejo, se la tiene que preparar de manera adecuada, realizarla

con los ajustes aplicados al servicio o producto, para qué su propósito con el

que se diseñará, cumpla su objetivo final, que es el poder llegar al

consumidor y que el mismo adquiera el bien o servicio, al que se le está

realizando la publicidad.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

14

Una publicidad debe contener básicamente los siguientes requisitos:

Mantener claro el mercado meta.

Excelente calidad.

El mensaje a proyectar tiene que ser claro y preciso.

Su lanzamiento debe de realizárselo en el momento adecuado.

Ser distribuida por el canal más propicio.

LA PUBLICIDAD Y TIPOS DE PUBLICIDAD

El tipo de publicidad va depender principalmente del objetivo o la meta de lo

que se trata de anunciar, entre estas se pueden nombrar las siguientes:

Estimulación demanda selectiva: de manera básica su función radica en

señalar los beneficios propios de la marca versus la competencia, indica o

genera una idea comparativa entre producto y producto.

Publicidad respuesta directa: el mensaje que se proyecta al consumidor del

producto o servicio es el de adquirir inmediatamente lo visto, impulsando a que sea

adquirido, a través del uso de una estrategia como puede ser un oferta 2 × 1,

promociones al día, entre otras; originando la sensación por parte del consumidor

en hacer uso de la publicidad.

Propaganda: esta forma de publicidad normalmente se realiza en medio de

información masiva, con el propósito de brindar al consumidor diferentes tipos de

ideologías o pensamientos hacia un producto o servicio específico.

De acuerdo a quien propicia la publicidad se la puede dividir en:

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

15

Por tipo de empresa, con fines no lucrativos.

Publicidad realizada por personas intermedias.

Por el productor o fabricante, entre otras.

Servicio

En el área económica a través del uso del marketing se define como servicio a

la actividad consecutiva de tareas que es desarrollada por la empresa, en beneficio

de los requerimientos o exigencias que mantenga el consumidor, es así que el

servicio se lo puede caracterizar como un bien de tipo no material. Una

particularidad del mismo es su intangibilidad. Cabe indicar existe un sin número de

servicios que se pueden ofrecer en el marketing.

Venta personal: realizada a través del propio personal de la empresa con el fin

de conseguir nuevos clientes. En la actualidad, se puede llegar al consumidor a

través de la redes sociales, como Facebook, Twitter, Instagram, entre otras.

Marketing de servicios: se refiere a las estrategias que se realizan para dar a

conocer determinado servicio, que presta la empresa; estos bienes son intangibles

y su demanda dependerá de la habilidad con la que se puede llegar al cliente. En

él se genera un proceso en el cual el consumidor y la empresa realizan un

intercambio, con el fin de poder cubrir las necesidades de las personas, aplicando

el uso de prácticas o técnicas que son empleadas para un sector poblacional en lo

general.

Tendencias del marketing de servicios

Marketing viral: las empresas u organizaciones deben habituarse a convivir y

masificar el uso progresivo de la web, este término se lo puede plantear como el

uso de la herramienta llamada internet, canal que permite poder comunicar de

persona a persona la información que se desee hacer llegar, esto se origina en un

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

16

emisor que con ayuda de los receptores tienen un factor de multiplicación y

propagación del servicio a ofrecer, creando esto un efecto que tiende a crecer de

manera progresiva y rápida.

Marketing Mobile: esta herramienta publicitaria, dentro del marketing de

servicios es la que tiene una mayor probabilidad de éxito, brindando un sin número

de utilidades al consumidor. Actualmente es parte del mercado de consumismo, el

número de posibilidades son incontables al brindar una interacción con el cliente en

el momento justo.

Marketing relacional: su principal función es el enlazar todo tipo de relaciones

con los clientes, que las mismas sean de completo agrado y satisfacción para

ambas partes, esto se lo puede realizar adecuando la necesidad del cliente a la

oferta del servicio que se desea ofrecer, que tiene que tener embebido

esencialmente las características que son: un buen precio, excelente calidad y

servicio de calidad, dándole estos atributos se estaría fidelizando al cliente con la

empresa.

Emprendimiento: Inicializar y sacar adelante un proyecto, tomando riesgos

económicos; lo que afortunadamente en el área de servicios la inversión que se

necesita no es excesiva; para ponerlo en práctica se debe tener, creatividad,

dinamismo, e innovación, para que la idea inicial crezca.

2.7 Estudio de factibilidad

Para desarrollar correctamente un estudio de factibilidad, se necesita de 3

componentes, los mismos que son el fundamento en el cual se apoya el

investigador para el estudio de la factibilidad, los mismos que son:

Estudio de Mercado

Estudio Técnico

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

17

Estudio Financiero

2.8 Estudio de Mercado

Indica ILPES (2006): ”Cabe indicar que el estudio de mercado

abarca la investigación de alguna variables sociales y económicas

que condicionan el proyecto aunque sean ajenas a este. Entre ellas

se pueden mencionar factores tales como el grado de necesidad o la

cuantía de la demanda de los bienes o servicios que se quiere

producir, las formas en que estas necesidades o demandas se han

venido atendiendo; la afluencia que en estos aspectos tienen

instrumento tales como los precios o las tarifas.” (Pág. 70)

El poder entender cómo se desenvuelve el mercado, cómo reacciona ante un

cambio es de mucha importancia, al mostrar el tipo de necesidad o requerimiento

que se presenta por parte del consumidor; se pueden encontrar variables como las

preferencias, el grado de aceptación o el interés hacia determinado servicio

producto; poder analizarlo correctamente es importante para emprender acciones

proactivas.

2.8.1 El estudio de mercado para la planeación de negocios

Al iniciar la investigación del mercado objetivo, donde se desea

desarrollar algún tipo de actividad comercial, se necesita activar procesos que

demostrarán la necesidad al momento del estudio, indagar para llegar

entender el comportamiento; al terminar el estudio se obtiene una idea más

clara sobre las acciones a tomar.

Al inicio del emprendimiento se toma apuntes, que ayudarán a poder la mejor

manera de llegar al cliente con el servicio.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

18

• Clientes, a que grupo pertenecen.

• Donde se encuentran y como llegar a ellos.

• Preferencia calidad o cantidad.

• Escoger el mejor momento o circunstancia.

2.8.2 Segmentación del mercado.

Su fin radica determinar si existe o no una demanda que justifique la puesta en

marcha del proyecto, los aspectos a analizar en el estudio de mercado son: el

consumidor.

• La tasa de demanda

• La competencia

• El producto o servicio Comercialización.

Análisis Financiero

En toda organización es primordial el análisis económico, desde el inicio, para

poder saber con exactitud las fortalezas y debilidades que se presentan, en el orden

monetario; tener una planificación sustentable a corto y largo plazo, permitiendo la

estabilidad del negocio, que se emprende o que ya se encuentra en el mercado.

2.9. Fundamentación Histórica

2.9.1 Historia de los eventos sociales

“Los eventos sociales son los que nacen primero, ya que

desde tiempos bíblicos el hombre buscó la compañía de sus

pares, sea para celebrar sus alegrías, sea para compartir sus

momentos de tristeza, según Platón, el hombre tiene apetitus

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

19

societatis: hambre de sociedad. Comerciales: Como

consecuencia de la celebración de eventos sociales y la reunión

de personas que estos aparejan, la evolución natural de toda

relación entre individuos generó el nacimiento de los eventos

comerciales porque paulatinamente en la antigua ciudad de

Tyre.” (Papirri, 2012)

El inicio de los eventos sociales ha sido desde el inicio de la humanidad, la

necesidad de poder estar en unión o reunión de otras personas fomentaba la

aglomeración de personas, lo que en un futuro se conoció como eventos; con

el paso del tiempo se han ido adoptado nuevas formas y procedimientos para

su realización.

Los griegos en el principio de las épocas son los primeros en comenzar a

fomentar las actividades realizadas como eventos, siendo estos de índole

masiva, donde participaban todos los habitantes de cada región, formándose

una alta concurrencia, de esta manera en la historia comienzan a surgir los

eventos.

2.10. Primer Evento

“El primer evento, tal como hoy se lo conoce en la era

moderna, se dio a raíz de la Revolución Industrial cuando éste

hecho, ciertamente significativo, transformó por completo el

mapa político europeo. Inglaterra necesitó entonces mostrar al

mundo su potencial comercial y conquistar nuevos mercados: de

este modo, nace la idea de organizar una feria bajo el liderazgo

del Príncipe Alberto. La misma se llamó Gran Exhibición de

Trabajos Industriales de Todas Las Naciones, vulgarmente

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

20

conocida como la Expo del Cristal Palace, así fue cómo surgió la

primera Expo Universal en 1851.” (Anzilutti, 2012)

Con ésta obra de gran envergadura, da pie a una nueva era en conceptos, para

la planificación de eventos; otro de los aspectos de mucha importancia de esta

maravillosa construcción es lo funcional de su estructura, debido a que el material

vertical era utilizado como paso para el agua que provenía de la lluvia.

Gráfico 4: EXPO DEL CRISTAL PALACE

Fuente: Wikipedia

Ya que las estructuras verticales se utilizaban además para canalizar aguas

lluvias.

Evolución de los Eventos:

Si bien en cierto que los mentalizadores del negocio de los eventos fueron los

griegos, estos, tan solo dieron el primer paso a lo que hoy en día se ha convertido

en una gran industria. En Grecia, los eventos se los organizaba para nombrar

alguna autoridad, en una boda, o algún otro rito religioso; no se hacían distinción de

comensales, es decir todos eran tratados de la misma manera, salvo los invitados

de honor a los que se identificaba porque recibían una porción grande de comida, en

la que se servía normalmente: ave, pescado y langosta.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

21

Durante el Imperio Romano, las fiestas eran bacanales, los sacerdotes cocían la

carne delante de los invitados, cada plato tenía un especial cocinero, la mantelería

era fina, traída de la India; ubicaban a los invitados de acuerdo a su rango en un

lugar especial, se servían porciones pequeñas, y siempre contrataban

entretenimiento para los invitados.

En la Europa Medieval, los banquetes se asociaban a lo político, moral y

social; para ese entonces ya se realizaban distribuciones de mesas,

ubicando en una principal a los invitados que tuvieran ese honor y alrededor a

los demás; en el centro se realizaba el entretenimiento para los invitados,

generalmente, colocaban las mesas de tal manera que formaban u.

Ya por los años 70, 80 y en adelante, se incorpora a los eventos las

bebidas alcohólicas, la música bailable y se dividen los eventos en formales,

informales y de gala.

2.11. Fundamentación Epistemológica.

La fundamentación del conocimiento, parte de los principios de cada

investigador, como se plantea el objetivo de la investigación, que campos van ser

motivo de análisis y que metodología se cree necesaria para concebir con éxito el

desarrollo de la misma.

Investigación: la investigación será llevada a manera descriptiva, analizando los

conceptos ya dados por otros investigadores, y con el uso del aporte brindar un

desarrollo del tema tratado.

Estudio de caso múltiple: ¿Porque múltiple? Porque en el intervienen varios

actores, que mueven el sentido del estudio de mercado, para proponer la

factibilidad o no del caso de estudio que se plantea en este proyecto.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

22

Enfoque cualitativo: Al tratar la investigación desde este enfoque cualitativo, el

investigador aporta sus propias perspectivas y predisposiciones al tema analizado,

bajo argumentos válidos, que son interpretados o tabulados por conceptos

analizados paso a paso. Sin la utilización de definición numérica, buscando

siempre descubrir o afinar preguntas de investigación.

2.11.1 Campos del conocimiento

Fundamentación cualitativa

Este tipo de proceso no es rígido o definido, es de ámbito flexible.

Es realizado por la lógica y a través de un proceso inductivo.

Los métodos de recolección de datos no utilizan un standard, no son de

índole numérico, de esta manera no se necesitan procesos estadísticos.

Todas las observaciones provienen de expresiones verbales; y también o

conductas propias del individuo.

2.12 Relación entre disciplinas

Investigación de mercados

Para el correcto análisis de un segmento de mercado, hay que hacer un apareo

de las distintas disciplinas que intervienen en el análisis:

La economía aplicada, la psicología y la sociología: en factores que el

funcionamiento del sistema económico, basa su apoyo en las directrices del

mercado, de la manera que se comporta el consumidor son necesarios los

conocimientos de psicología, para entender aún más el análisis.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

23

2.13. Fundamentación Legal

2.13.1 Nombre o Razón Social

Es necesario que las empresas deban tener un nombre que las identifique, ya

que es importante para cualquier tipo de gestión, que deben de cumplir durante su

tiempo de actividades.

2.13.2 Requerimiento Legal

El local de centro de eventos, será de origen persona natural, por ley se deberá

de obtener el R.U.C (registro único de contribuyente), donde llevara el nombre del

representante legal como su razón social y centro de eventos “LALESKA” como su

nombre comercial, donde su principal actividad será la organización de todo tipo de

eventos sociales, para todas las edades, sea personal o corporativo.

Para el correcto funcionamiento del negocio a promover, se tienen que realizar

gestiones o trámites para garantizar la vida legal de la empresa.

2.13.3 Trámites de Funcionamiento

Trámite u obtención del R.U.C, en cualquiera de las dependencias a nivel local,

dentro de la ciudad de Guayaquil.

Requisitos legales para la obtención del R.U.C.

Original y copia de la cedula de ciudadanía.

Original y copia certificado de votación.

Obtener los permisos del Benemérito Cuerpo de Bomberos de la ciudad de

Guayaquil.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

24

• Obtener los permisos locales por intermedio del M.I Municipio de la ciudad

de Guayaquil.

Requisitos Municipales:

• Autorización Bomberos de Guayaquil.

• Cancelación de la habilitante, de patente municipal

• Habilitación para la actividad

• Autorización uso de espacio en vía pública.

Requisitos Trámites Benemérito Cuerpo de Bomberos Guayaquil

Para obtener este permiso de debe de cumplir con:

1. En el caso de que lo realice otra persona deberá adjuntar una autorización

por escrito simple, con copia de cédula de quien autoriza y de la persona autorizada.

2. Copia del (R.U.C), con los datos actualizados a la fecha.

3. En caso de ser persona jurídica se debe adjuntar copia del Nombramiento

vigente, de la persona que es Representante Legal.

4. Copia de Consulta de uso de suelo, otorgada por la Muy Ilustre Municipalidad

de Guayaquil.

5. Copia del último pago del Impuesto Predial, o copia de una planilla de

servicios básicos con la dirección del establecimiento.

6. Original y copia de la Calificación Artesanal, en caso de ser artesano.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

25

El valor a pagar varía en función del tipo de organización, por lo que se debe

consultar directamente a la entidad. Una vez realizado el pago, se debe presentar

el comprobante en uno de los Centros de Atención al Usuario, para que elaboren la

Tasa de Servicio Contra Incendio correspondiente.

2.13.4 Ley de Inquilinato.

Dentro del ámbito legal, se tiene que ser atento a la factibilidad al

momento de alquilar un local, el mismo deberá de cubrir ciertos requisitos

básicos, los mismos que serán siempre en beneficio de la persona que

frecuentara el local, en este caso particular por ser un local de eventos, se

espera que las personas lleguen en familia para poder obtener la información

respectiva para la organización de su evento. Dentro de las Leyes de

inquilinato, se pueden citar al parecer las más importantes:

De los locales de Arrendamiento

“Art. 3.- Condiciones de los locales de arrendamiento.- Los locales

destinados al arrendamiento deberán reunir, a más de las condiciones que

se fijen las ordenanzas municipales, las siguientes: a) Disponer de

servicios higiénicos completos y permanentes, siquiera uno para cada piso

de la casa, de acuerdo con las modalidades del lugar. b) Tener aireación y

luz suficientes para las habitaciones; c) Disponer, permanentemente, de los

servicios de agua potable y de luz eléctrica, en los sectores urbanos donde

existen estos servicios; d) No ofrecer peligro de ruina; y, e) Estar

desinfectados, lo que se acreditará con el correspondiente Certificado de

Sanidad.” (Ecuanex, 2008)

El local a alquilar para el desarrollo de una actividad comercial, tendrá que

obligatoriamente cumplir las normas antes estipuladas, para que puedan funcionar

apegados a la ley; transformándose esto en un beneficio para la sociedad o los

consumidores del producto ofrecido, en este caso la realización de eventos.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

26

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Para la realización de proyectos investigativos o análisis de fenómenos

particulares que se susciten, es importante realizarlo a través de algún tipo de

metodología que permita su disertación de forma conceptual y analítica. En este

capítulo se analizará la metodología de la investigación que se aplicará, y su

clasificación de acuerdo al nivel, diseño y propósito. La realización de este proyecto

de origen investigativo, basa su estudio en realizar un estudio de mercado, que

permita determinar la factibilidad de crear un local para eventos sociales, con

ubicación al sur de la ciudad de Guayaquil, ciudadela Huancavilca, calle Ernesto

Albán Mosquera y la 3S.

3.1.1 Método inductivo

“Consiste en basarse en enunciados singulares, tales como

descripciones de los resultados de observaciones o experiencias

para plantear enunciados universales, tales como hipótesis o

teorías..., lo cual es como admitir que bajo las mismas

condiciones experimentales se obtienen los mismos resultados,

base de la repetitividad de las experiencias, lógicamente

aceptado.” (Cegarra, 2012)

Método que brinda la conceptualización necesaria para poder enunciar los

parámetros, aplicando procedimientos estadísticos, que dan lugar al objeto de la

investigación, como fuente primaria de información.

La metodología hipotética tiene su nivel de abstracción que permite una

realización sistemática de la investigación, tomando como pilares fundamentales

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

27

los conceptos estructurados de otros investigadores o teorías comprobadas, que

tienen un planteamiento objetivo con la realidad que se encuentra presente.

3.2 Tipo de investigación

Investigación descriptiva

Aplicando su metodología, se obtienen características, situaciones de

interés del segmento de la población, a la cual se le realiza la investigación.

Se obtienen los datos, en base a una hipótesis, exponen y analizan la

información de manera muy amplia, para en lo posterior tabular los datos. Su

desarrollo se puede dar en las siguientes etapas:

Analizar las particularidades del problema.

Define y formula hipótesis.

En que se basa la o las hipótesis.

Escoger fuentes desarrollo marco teórico.

Técnicas de recolección de datos.

Indica Landeau (2007)” Los tipos de investigación se han

definido de acuerdo a varios aspectos que representan

modalidades particulares de investigación, entre otras; su

finalidad, a un momento especifico, a la fuentes de información,

al enfoque histórico, en la observación, en la experimentación, a

la amplitud y el método de casos.” (Pág. 53)

El tipo de investigación que se desarrollara será cualitativo, que permitirá

identificar la problemática de la factibilidad o viabilidad para la implantación de un

local, que se dedicará a la organización de eventos, y según sus preferencias y

gustos del target al cual va dirigido este negocio, para asegurar su éxito relativo

desde el inicio de las actividades que se promuevan, el cual es el objetivo

primordial de este proyecto de investigación.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

28

Técnicas recolección de información

Cuestionario

Según Cerón (2006) “El cuestionario es un dispositivo de

investigación que consiste de un conjunto de preguntas, que deben

de ser aplicadas a un sujeto (usualmente individual) en un orden

determinado y frente a las cuales este sujeto puede responder

adecuando sus respuestas a un espacio restringido o a una serie de

repuestas que el mismo cuestionario ofrece.”(Pág. 67)

El cuestionario está compuesto por un banco de preguntas que se establecen

según el tema a tratar, las que son aplicadas al segmento poblacional de interés, a

fin de recabar datos para detectar la opinión pública sobre un objetivo específico.

Para que el cuestionario cumplan con su objetivo, que es el de obtener datos o

muestras de la opinión de determinado sector o personas, se deben, realizar las

preguntas correctas, investigando previamente las características de la población;

además de proporcionar una respuesta exacta para obtener mejores resultados. En

el presente proyecto investigativo, se utilizaran los siguientes instrumentos de

acuerdo al detalle que se muestra a continuación:

3.9 Instrumento para la recolección de datos

El uso de la encuesta aplicada al proyecto investigativo brindará la oportunidad

de mantener una idea clara de la falta o no de locales de eventos, seminarios o

actividades afines a esta actividad. Este valioso instrumento es realizado en

directo, es decir la encuesta se realizara persona a persona, donde cada una

responderá las preguntas planteadas por el encuestador.

Fuentes de datos primarios

Los datos que se necesitan, para esta investigación de mercado, se los

obtendrá mediante una consulta directa, que se realizara a los posibles clientes,

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

29

ubicados en la Cdla. Huancavilca, al sur de la ciudad de Guayaquil, teniendo como

recursos la encuesta y la entrevista.

Fuentes de datos secundarios

Adicional consultas de artículos en internet, revistas sobre eventos sociales,

trabajos concernientes a creación de empresas o mejoramientos de sistemas

administrativos, documentos acerca de eventos sociales ya realizados, a nivel

personal o empresarial.

3.10 Encuesta

Esta técnica de encuesta es muy utilizada, como herramienta investigativa,

permitiendo diseñar y obtener datos de manera ágil y apropiada, con el presente

trabajo se plantea el objetivo de utilizar la encuesta como una herramienta que

brinde el conocimiento de la aceptación o no, en la muestra a tomar, sobre la

factibilidad de instalar un local de eventos en la Cdla. Huancavilca, lo que servirá

para alcanzar los objetivos específicos, se dirigirá para la muestra que se tome al

azar entre los habitantes del sector, tratando de comenzar a evaluar la factibilidad

del negocio a emprender. La misma que constará de un banco de preguntas que

permitirá tabular los datos obtenidos, utilizando cuadros estadísticos comparativos,

y adicional se utilizara la representación gráfica, con el uso de diagramas de pastel,

para poder la mejor interpretación de los resultados. La información de la encuesta

de los usuarios se encontrará en los anexos.

Recursos requeridos para el desarrollo del proyecto.

En los proyectos se demanda para su realización un sin número de recursos.

Para este proyecto se necesitara básicamente los siguientes recursos:

• Humanos: Al comenzar el proyecto hay que disponer de personas

capaces, para que se realicen las tareas previstas.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

30

• Físicos: Se incluirán investigaciones de bibliografías, documentación,

papelería, equipos informáticos como impresora, computadora,

acceso a internet, estos recursos no será necesario adquirirlos, se

trabajara con los recursos propios.

3.3 Software a utilizar

Las herramientas o recursos a utilizar en el desarrollo del proyecto investigativo,

están divididas en:

3.3.1 Recursos Tecnológicos, programas.

Tabla 1: RECURSOS TECNOLÓGICOS, PROGRAMAS

Detalle

Editor de texto, Microsoft Word.

Hoja de Cálculo, Microsoft Excel

Editor de presentaciones. Microsoft PowerPoint

Navegadores Web( Mozilla, Chrome

Elaborado: Por Ambar Barreth

3.4 Población y muestra

3.4.1 Población

“Es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que

poseen algunas características comunes observables en un

lugar y en un momento determinado. Cuando se vaya a llevar a

cabo alguna investigación debe de tenerse en cuenta algunas

características esenciales al seleccionarse la población bajo

estudio.” (Wigodski, 2010).

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

31

La población está entendida como la cantidad de habitantes que pertenecen

a un determinado lugar o sitio, geográficamente determinado; Guayaquil que es la

ciudad más grande y poblada del Ecuador, con una población en su área

metropolitana cercana a los 2.5 millones de habitantes, en el área urbana, al sur,

Cdla. Huancavilca, será el sitio elegido para tomar la muestra, que en base a una

encuesta se podrá determinar si es conveniente o no la implementación de un local

de eventos.

3.4.2 Muestra

“La muestra es un subconjunto fielmente representativo de la

población. Hay diferentes tipos de muestreo. El tipo de muestra

que se seleccione dependerá de la calidad y cuán

representativo se quiera sea el estudio de la población.”

(Vigodsky, 2010)

La muestra es una parte de la población, a la cual se le desea determinar o

realizar algún tipo de análisis, el cual servirá para poder determinar parámetros

necesarios para una actividad específica.

3.4.3 Datos generales Cantón Guayaquil

Población estimada: 2.350.915 habitantes

Hombres: 1.158.221 Porcentaje: 49,3 %

Mujeres: 1.192.694 Porcentaje: 50,7 %

Fuente: INEC

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

32

Tabla 2: PROMEDIO DE PERSONAS POR HOGAR

PROMEDIO DE PERSONAS POR HOGAR

Censo, año 2001 4,1

Censo, año 2010 3,8

Elaborado por: Ambar Barreth

Fuente: INEC

Tabla 3: PORCENTAJE DE POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD 1

Porcentaje de población por

grupos de edad

CENSO

2001

CENSO 2010

0 a 14 años 29,4 % 28,8 %

15 a 64 años 64,1 % 65,4 %

65 y más años 6,5% 5,8 %

Elaborado por: Ambar Barreth

Fuente: INEC

Población parroquia Ximena: 546.254 habitantes según datos del INEC

Ciudadela Huancavilca

Tabla 4: PORCENTAJE DE POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD 2

Porcentaje de población por

grupos de edad

CENSO

2001

CENSO 2010

0 a 14 años 29,4 % 28,8 %

15 a 64 años 64,1 % 65,4 %

65 y más años 6,5% 5,8 %

Elaborado por: Ambar Barreth

Fuente: INEC

Población Estimada Cdla. Huancavilca: 27.312 habitantes según datos del

INEC

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

33

3.5 Muestra de la población.

Este tipo de muestra se considera en el orden finito, ya que la misma no

excede el medio millón de habitantes o personas, dentro de esta fase del

desarrollo que se está incluyendo, está el muestreo de conveniencia, dado

que este muestreo permite realizar el tipo de encuestas que se necesitan

para llegar el segmento poblacional seleccionado, habitantes del sector.

Números de elementos que intervienen:

P: probabilidad de éxito;

Q = 1-p; dado que es desconocido y no hay datos de estudios anteriores de

referencia, se considera que p=q=0.5

N: pertenecen a la población

e: Error máximo admisible o error de diseño

Agrupando estos factores en la siguiente, formula:

N x Z ² x P x Q

n =

e² (N-1) Z ² x P x Q

N = 27.312

n = ¿?

P = 0,5

Q = 0,5

Z = 1,96

e = 0,05

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

34

Se obtendrán los resultados siguientes:

n = 27312x 3,8416 x 0.5x 0.5

26,2304448

n =

69,2379

n = 263 (encuestas que se realizarán)

Una vez que se procedió a realizar el cálculo matemático, arroja como resultado

que se tendrían que realizar aproximadamente 263 encuestas, constituyendo esta

manera la población de nuestro mercado objetivo y el tamaño que brinde la

respectiva muestra, indicando la desviación estándar que se encuentre como

máximo al 5% dentro del error permitido.

3.11 Cuestionario a realizar

Cuestionario que brindará la oportunidad de conocer la opinión de los

moradores o habitantes de la Cdla. Huancavilca, sobre su conocimiento,

aceptación o negación de contar en su sector, con una empresa que sea

especialista en la organización de eventos, a nivel particular o empresarial, la

información a obtener con la encuesta, se la utilizara con la única finalidad de

conocer el pensar de los encuestados, en el tema de eventos sociales.

0.0025x(27312-1)+3,8416x0.5x0.5

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

35

En el siguiente formato, se le pide al entrevistado leer o pedir la explicación de

cada pregunta, si se tuviese alguna duda el entrevistador, estará en capacidad de

poder resolver cualquier duda o interrogante, esto podrá garantizar el éxito de los

datos tomados en este instrumento.

3.12 Cuestionario.- Socialización del tema. Edad cumplida: _________ Género: Masculino_______ Femenino_______ Lugar donde habita actualmente: _________________

1.- ¿En su sector existe algún local, que se dedique a la organización de

eventos?

Si

No

2.- ¿Sería de su agrado, que una persona especializada, se encargue de

organizar sus agasajos sociales?

Si

No

3.- ¿Cree usted que algún evento social, sería más agradable si

tuviese una correcta organización?

Regular Bueno Excelente

4.- ¿Fue de su agrado, la organización del ultimo evento socia que usted

asistió?

Si

No

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

36

5.- ¿Cuál es su grado de satisfacción, del último evento socia que usted

asistió?

Bueno

Regular

Malo

6. ¿Cómo calificaría los servicios de la empresa Organizadora de

eventos, del último que usted asistió?

Bueno

Malo

Regular

7.- ¿Sería de su agrado que se inicie un proyecto que brinde asesorías en eventos sociales?

Si

No

8.- ¿Cuánto estaría usted dispuesto a invertir, por la organización de un

evento de índole social-cultural?

Entre:

0 a 500 ________

501 a 1000 ________

1001 a 1500 ________

Otra cantidad ________

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

37

3.13 Operacionalidad de las Variables

En esta operación se utilizarán las variables incluidas dentro de la

investigación.

Tabla 5: OPERACIONALIDAD DE LAS VARIABLES

Variable Independiente

Variable Dependiente

Estudio de Mercado, para

determinar la necesidad de

posicionar un negocio, que

organice eventos sociales, en la

Ciudadela Huancavilca.

Iniciar una campaña publicitaria

para promocionar la empresa

“LALESKA”, brindando el servicio

en organización de eventos

sociales.

INSTRU MENTOS

Entrevista

Marketing mix

Tipografía

Diseño grafico

Elaborado por: Ambar Barreth

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

38

CAPITULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Para la determinación si es factible el implementar una empresa que se dedique

a la organización de eventos, la misma que tendrá como ubicación la ciudad de

Guayaquil, al sur de la misma, en la Cdla. Huancavilca, se realizó una encuesta,

que contiene un banco de 8 preguntas, tratando de cuantificar las preferencias del

mercado motivo de este proyecto investigativo, basándose en los objetivos

específicos planteados en el mercado potencial, indicando el porcentaje de

aceptación entre los encuestados que tiene el servicio a ofrecer.

4.1 Interpretación de resultados

La presente encuesta busca determinar la factibilidad, preferencias y

necesidades de las personas para la organización de eventos, para lo cual su

opinión es primordial, la encuesta se realiza en el Sur de la ciudad de Guayaquil, de

preferencia a personas de estrato social medio, así como a empresas asentadas en

el sector, específicamente, se tomó la muestra a personas que transitaban por el

Centro Comercial Mall del Sur, así como, vía telefónica se contactó con el

departamento de Relaciones Humanas (área encargada en su mayoría de este tipo

de contrataciones).

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

39

4.2 Análisis de las preguntas

1.- ¿En su sector existe algún local, que se dedique a la organización de eventos?

TABLA # 1

Si 261 99,23 %

No 2 0,76%

Total encuestados 263 100%

Fuente: Encuesta directa Elaborado por: AMBAR BARRETH

Ilustración 1: PREGUNTA Nº 1

Fuente: Encuesta directa Elaborado por: AMBAR BARRETH

Argumentación - Análisis:

En el sector Sur de Guayaquil, el 0,76% de la población respondió que sí existe

un local de eventos, pero el 99,23 % indicó que no existen locales de eventos,

partiendo de ahí la necesidad de establecer este tipo de negocio en ese sector, que

brinde la oportunidad a los moradores o habitantes de contar con este servicio

profesional.

99%

1%

¿En su sector existe local de eventos?

Si No

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

40

2.- ¿Seria de su agrado, que una persona especializada, se

encargue de organizar sus agasajos sociales?

TABLA # 2

Si 236 89,73%

No 27 10,27%

Total de encuestados 263 100%

Fuente: Encuesta directa

Elaborado por: AMBAR BARRETH

Ilustración 2: PREGUNTA Nº 2

Fuente: Encuesta directa Elaborado por: AMBAR BARRETH.

Argumentación - Análisis:

En efecto, el 89,73% de los encuestados se mostraron con beneplácito al

consultarles si desean una persona especializada para que organice sus eventos,

esto debido a que por falta de tiempo y conocimientos en detalles sociales se les

dificulta la organización, no obstante, el 10,27% se muestra reacio, debido al factor

económico, puesto que piensan que les podría resultar costoso contratar dichos

servicios.

90%

10%

¿Sería de su agrado que una persona especializada, se encargue de organizar sus

agasajos sociales

Si No

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

41

3.- ¿Cree usted que algún evento social, sería más agradable si tuviese una

correcta organización?

Tabla # 3

Si 250 95,05%

No 13 4,94%

Total de encuestados 263 100%

Fuente: Encuesta directa Elaborado por: AMBAR

Ilustración 3: PREGUNTA Nº 3

Fuente: Encuesta directa Elaborado por: AMBAR

Argumentación - Análisis:

El 95,05% de los encuestados concuerdan en que de una correcta organización,

un servicio creativo y personalizado forjan el éxito de su evento, el 4,94% no conoce

de una correcta organización, de tal manera que estos resultados nos indican que

hay una gran mayoría que requiere de una correcta organización para su evento

social.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

42

4.- ¿Fue de su agrado, la organización del último evento social que usted

asistió?

Tabla # 4

Si 231 87,83%

No 32 12,17%

Total de encuestados 263 100%

Fuente: Encuesta directa Elaborado por: AMBAR

Ilustración 4: PREGUNTA Nº 4

Fuente: Encuesta directa

Elaborado por: AMBAR BARRETH.

Argumentación - Análisis:

El 87,83% de los encuestados había asistido a eventos sociales, organizados por

empresas que ofrecen ese servicio, y quedaron muy satisfechos con la experiencia.

El 12,17%, solo ha asistido a fiestas familiares en las que no hubo tal organización.

88%

12%

¿Fue de su agrado la organización del último evento social al que usted asistió?

Si No

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

43

5.- ¿Cómo calificaría los servicios de la Empresa Organizadoras de Eventos,

del último que usted asistió?

Tabla # 5

Bueno 234 88,97%

Regular 15 5,70%

Malo

Total de encuesta

14

263

5,32%

100%

Fuente: Encuesta directa

Elaborado por: La autora.

Ilustración 5: PREGUNTA Nº 5

Fuente: Encuesta directa

Elaborado por: La autora.

Argumentación - Análisis:

Del 100% de encuestados, el 88,97% consideró de bueno, los servicios

brindados por esa empresa, de los que resaltaron la organización, seriedad y

cumplimiento, un 5,70% consideró regular, puesto que no presentaron innovación en

decoración y catering, el 5,32% lo consideró malo, debido a problemas y fallas en

sonido y descoordinación con meseros.

89%

6% 5%

¿Cómo calificaría los servicios de la empresa organizadora de eventos, del último que usted

asistió?

Bueno Regular Malo

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

44

7.- ¿Seria de su agrado que se inicie un proyecto que brinde asesorías en

eventos sociales?

Tabla # 6

Si 260 99%

No 3 1%

Total de encuestados 263 100%

Fuente: Encuesta directa Elaborado por: Ambar Barreth.

Ilustración 7: PREGUNTA Nº 7

Fuente: Encuesta directa Elaborado por: Ambar Barreth.

Argumentación - Análisis:

El 99% de los encuestados mostró con agrado que se brinde un servicio de

Asesoría de Eventos, y tan solo el 1% se mostró indiferente; lo que demuestra la

factibilidad y necesidad que tienen los clientes por contar con un servicio de

Organización de Eventos a un precio justo.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

45

8.- ¿Cuánto estaría usted dispuesto a invertir, por la organización de un

evento de índole social-cultural?

Tabla # 7

Entre:

0 a $ 500 3 1,14%

$ 501 a $ 1000 20 7,60%

$ 1001 a $ 1500 222 84,48%

Otra cantidad

Total de encuestado

18

263

6,84%

100%

Fuente: Encuesta directa Elaborado por: Ambar Barreth.

Ilustración 8: PREGUNTA Nº 8

Fuente: Encuesta directa Elaborado por: Ambar Barreth

Argumentación - Análisis:

Según el análisis de esta pregunta, su resultado muestra que la población

entrevistada estaría dispuesta a cancelar un valor promedio de $ 1000, para

la realización u organización de sus eventos sociales; siempre y cuando el

valor que se cancele satisfaga la necesidad del consumidor.

Del análisis de resultados, se determinó que el sector es apropiado para la

empresa de Eventos, por ser el sector de nivel medio, con capacidad de adquirir el

servicio.

1%

8%

84%

7%

¿Cuánto estaría usted dispuesto a invertir, por la organización de un evento de índole social-cultural?

0 a $ 500

$ 501 a $ 1000

$ 1001 a $ 1500

Otra cantidad

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

46

CAPITULO V

PROPUESTA

EMPRENDIMIENTO DEL NEGOCIO:

“IMPLEMENTACION DEL LOCAL DE EVENTOS SOCIALES EN LA CDLA. HUANCAVILCA” (Sur de Guayaquil)

5.1 Introducción de la propuesta

La organización de eventos sociales ha tenido un incremento en la demanda de

su servicio, este tipo de negocios presentan un crecimiento en los tiempos

actuales, para la realización de fiestas, agasajos, seminarios; tanto a nivel personal

o corporativo, por lo que se hace atractivo el emprendimiento de este tipo de

propuesta en el sector social ya establecido en el estudio.

Para la realización de todo tipo de eventos se debe de contar con las personas

idóneas y capacitadas para la función respectiva a las cuales se les asigne,

estando sus labores enmarcadas en normas y procedimientos previamente

establecidos por parte de la empresa que funge como organizadora del evento

social, cultural o laboral.

Inmerso en la ciudad de Guayaquil, ya se encuentran empresas dedicadas a

este tipo de actividades, pero la ausencia en el sector de la Ciudadela Huancavilca

es notorio y evidente, según el estudio previo realizado; lo que hace atractiva e

intuitiva la iniciativa de montar un negocio de este tipo en este sector, tratando de

captar a la mayor cantidad de posibles consumidores del servicio a proponer,

teniendo como meta brindar un servicio de calidad, económico y profesional, lo que

brindará la apertura de nuevos clientes o referidos, que fortalecerán la imagen del

negocio.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

47

5.2 Nombre de la microempresa

Nombre comercial: LALESKA

Dirección: Cdla. Huancavilca, Mz. 47 V. 12 3S. 1; local propio.

Tipo de negocio: Su actividad económica, consiste en brindar todo

tipo de servicios en la organización de eventos sociales, culturales o

laborales.

5.3 Objetivos de la propuesta

5.3.1 Objetivo general

Implementar un negocio está en la realización y organización de eventos

sociales, culturales o laborales, en la Cdla. Huancavilca, al sur de la ciudad

de Guayaquil.

5.3.2 Objetivos específicos

Publicitar los beneficios del servicio propuesto.

Posicionar la marca de empresa, con una imagen sólida, que brinde

satisfacción a los clientes que deseen el servicio.

Utilizar los canales de distribución adecuados, con los que se dará a conocer

lo servicios que ofrece la microempresa.

5.4 Misión

Somos una microempresa que está incursionando en el mercado de la realización

de eventos con servicios profesionales como: organización para charlas o

seminarios; fiestas infantiles, de motivos, entre otras; manteniendo un alto grado de

calidad y excelencia en el servicio al cliente, contribuyendo con ello al buen vivir del

sector.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

48

5.4.1 Visión

Llegar a constituirnos en poco tiempo como la primera opción, al momento de

necesitar organizar su evento, brindando y cuidando cada tipo de detalle en el

mismo.

5.5 Valores de la microempresa

• Fidelidad: Respetar y valorar cada detalle que el cliente requiere de parte de

LALESKA.

• Responsabilidad: Proceder con la mayor seriedad posible, para el éxito del

evento, al cual se le presta el servicio.

• Estima: lograr que día a día se cree ese lazo de confianza entre el cliente y la

empresa, que se trasmita, que se cuenta con un aliado estratégico, para

cubrir la necesidad de la realización de un evento.

• Emprendimiento: Ser forjadores del conocimiento y tecnología, estando a la

vanguardia del siglo XXI, ofreciendo los últimos conceptos requeridos a nivel

nacional y mundial, para el beneficio de nuestros clientes.

5.6 Organigrama LALESKA

Dentro de cada organización es necesario establecer el organigrama de los

cargos o puestos a desempeñarse, por parte de los colaboradores que

desempeñen sus funciones.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

49

Realizado por: Ámbar Barreth

5.7 Servicios a ofrecer

Organización, planificación de todo tipo de eventos a nivel local, como:

Eventos internos: Workshop

Sesiones de formación

Motivación & Bonus

Congresos, convenciones

Eventos externos: Ferias

Lanzamiento de productos & servicios

Presentaciones

Eventos de distracción: Matinés

Quinceañeras

5.8. 5.8 Eslogan

“En eventos con calidad y diversión, al mejor costo.”

Gráfico 5 : ORGANIGRAMA MICROEMPRESA LALESKA

PROPIETARIO

ADMINISTRADOR

CONTADO R

J. DE PERSONAL Relaciones Públicas

Organizador

Meseros/Saloneros

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

50

5.9. Descripción de la microempresa

Este tipo de negocio está bajo la imagen de persona natural, y representada

por la Sra. Ámbar Barreth, registrando los siguientes datos, para cualquier tipo de

trámite que se genere en el negocio:

5.10 Información general

Razón social: Barreth Ámbar

Razón comercial: LALESKA

R.U.C. #: 0924421497001

Dirección: Cdla. Huancavilca Mz. 47 V. 12 3S.

Teléfono: 04-2328394

Correo electrónico: [email protected]

Personería: Persona Natural

Representante Legal: Ámbar Barreth

5.10.1 Imagen del negocio

Logo

Gráfico 6: LOGO

Realizado por: Ámbar Barreth

5.11 Papelería corporativa

Es importante el poder contar con la representación o imagen

que de una visión gráfica y posicione a la empresa en el mercado

competitivo del servicio de eventos sociales, dentro de aquellas se

propone las más esenciales:

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

51

Gráfico 7: TARJETA DE PRESENTACIÓN

Realizado por: Ámbar Barreth

Gráfico 8: HOJA MEMBRETADA

Realizado por: Ámbar Barreth

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

52

Gráfico 9: FACTURA

Realizado por: Ámbar Barreth

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

53

5.12 Plaza

El posicionamiento de la microempresa se encuentra en sector de la Cdla.

Huancavilca, al servicio de los habitantes del sector o de otros sectores de la

ciudad de Guayaquil.

Gráfico 10: SECTOR

Fuente: Google Maps

5.13 Tipo de mercado

5.13.1 Mercado global

Está compuesto por ambos sexos, con la edad de 18 años en adelante, en la

Provincia del Guayas. Nivel socioeconómico clase media baja

5.13.2 Mercado potencial

Está compuesto por ambos sexos, con la edad de 18 años en adelante, que

habitan en la Ciudad de Guayaquil, que necesitan el asesoramiento y realización

de todo tipo de eventos sociales, de índole s cultural o laboral.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

54

5.14 Competencia

5.14.1 Competencia directa

En la actualidad no existe de algún local o empresa en el sector que

brinde el servicio de organización de eventos, esto motiva que el

emprendimiento propuesto sea una alternativa viable y oportuna. Que me dio

una respuesta favorable en mi investigación de mercado

5.14.2. Competencia indirecta

Esta tipo de competencia esta diferenciado por personas empíricas que

ofrecen este tipo de servicio, pero no presentan la seriedad o confianza para

la organización de un evento, convirtiéndose esto en un facto a favor de

LALESKA que cuenta con el conocimiento y el personal calificado para la

realización del servicio.

5.15 Planeación estratégica

5.15.1. Desarrollo análisis F.O.D.A

Tabla 7: ANÁLISIS F.O.D.A

Fortalezas

Diferenciador en la oferta de animación y

organización.

Asesoramiento exclusivo para cualquier

evento

Buena estructura organizacional.

Lugar amplios y novedosos

Experiencia adquirida por parte de su

accionista.

Debilidades

Ser nuevos en el mercado.

No contar con el capital

necesario para solventar.

Baja difusión del negocio.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

55

5.16 Estrategia de mercado

5.16.1 Marketing mix

Se centra el funcionamiento o desarrollo de las estrategias o métodos que se

aplicarán para poder llegar al cliente con el producto o servicio que se desea

establecer, es aquí donde se aplica el concepto ya establecido, que forma una

mezcla de elementos básicos para poder llegar al éxito de la propuesta que se

plantea.

Tabla 8: MARKETING MIX

MARKETING

MIX

Producto

Precio

Distribución

Comunicación

Elaborador por: Ámbar Barreth

Oportunidad

Zona con gran cantidad de clientes de

acuerdo a nuestro target.

Realizar alianzas estratégicas.

Desarrollo tecnológico y la innovación de

productos.

Amenazas

Estacionalidad de eventos

Economía en crisis y

recesión mundial.

Estabilidad económica

No lograr una fidelidad en

nuestro segmento.

Competidores que ofrezcan

los mismos beneficios a

menor precio.

Cambio repentino de

gustos, preferencias por

nuestros clientes

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

56

5.17. Desarrollo del plan de mercadeo

5.17.1. Estrategia producto/servicio

LALESKA, innova en el mercado para la realización, planificación de todo tipo

de eventos, ferias, capacitaciones, de índole social, cultural o laboral ofrece al

público en general toda su experiencia para el correcto desarrollo de su evento,

obteniendo la satisfacción necesaria y esperada.

Con oficina matriz ubicada en Cdla. Huancavilca, Mz. 27 V12 3S. , contamos

con un selecto grupo de profesionales en su respectiva área, tales como: Jefe de

salón, saloneros, sonidista, chef, barman entre otros, lo que nos permite poder

brindarle todo este beneficio en su favor y para su entera satisfacción, tratando en

todo momento que o primero sea la satisfacción en su evento y el gozo desde el

principio al fin.

Dentro de los servicios que ponemos a su consideración están los siguientes:

Tabla 9: SERVICIO/PRODUCTO A OFRECER

Sonido - Luces DJ, Grupos musicales, Orquestas

Servicio de iluminación

Sistema de audio

Servicio de salón Jefe de salón

Bartender

Salonero

Decorador/Florista

Animación Animador

Maestro de ceremonia

Coreógrafo

Bailarines

Mimos

Multimedia Camarógrafo

Filmador

Videos/Fotos

Buffet Todo tipo de variación en platos

Elaborador por: Ámbar Barreth

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

57

5.17.2. Estrategia de precio

El valor a estimar de un producto o servicio siempre tiene que ser de acuerdo al

mercado donde se proyecta o se desea incursionar, la utilidad a obtener y la

inversión que se tiene que realizar.

El valor estimado por la LALESKA para ofrecer por sus servicios, están

analizados por el mercado local, valores promedios que se manejan por otro tipo de

empresas que se dedican a este tipo de actividad, el análisis de los rubros a cubrir

por parte del negocio para poder obtener una utilidad rentable.

Tabla 10: VALORES ESTIMADOS POR SERVICIO TALENTO HUMANO

SERVICIO PERSONAL VALOR POR HORA

Jefe de salón 1 $ 35,00

Salonero 1 $ 15,00

Decorador 1 $ 15,00

Auxiliar 1 $ 10,00

Elaborado por: Ámbar Barreth

5.17.3. Estrategia de promoción

LALESKA tratando de innovar propone como una de las estrategias de

promoción al inicio de sus actividades, fidelizar a sus clientes aplicándoles

descuentos y crédito por los servicios a contratar.

Crédito inicial: 15-30 días dependiendo del monto a cancelar por el evento

Descuentos: Para pagos en efectivo se propone un descuento del 15%

5.17.4. Estrategia de plaza

LALESKA eventos y asesoría, posicionará una imagen fuerte, en la Cdla.

Huancavilca, al sur de la ciudad, brindando inicialmente el servicio de organización

en este sector, pero tratando de no descuidar de cualquier requerimiento que se

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

58

presente en otros sectores de la ciudad, y en lo posterior motivar el crecimiento del

negocio y realizarlo a nivel nacional.

Realizado por: Ámbar Barreth

5.17.5 Estrategia de comunicación

LALESKA para llegar al consumidor final o cliente pondrá énfasis en el uso de

redes sociales, publicidad directa, para lograr promocionar los servicios propuestos

en la planificación y puesta en marcha de todo tipo de eventos, tratando de captar a

la mayor cantidad de clientes inicialmente se promocionara la página social de

Facebook entre los habitantes del sector, para posteriormente realizarlo en otras

plazas. Para el desarrollo de la propuesta se utilizara los siguientes tipos de

publicidad:

5.18 Medios publicitarios

5.18.1 B.T.L (Below the Line)

Tipo de estrategia que se aplica en el marketing, en la cual se utilizan medios de

tipo no masivo, donde el punto focal de la publicidad va a un segmento especifico

Gráfico 11 : LOCALIZACIÓN LALESKA

Eventos Laleska

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

59

del mercado, con la finalidad de promocionar el servicio o producto que está

presente o se desea introducir.

5.18.2. Estrategia B.T.L letrero Nº.1

Se ubicará un letrero publicitario en la fachada del local para

poder tener clara identificación en el sector del servicio que se está

ofreciendo, y sea un punto representativo.

Gráfico 12: LETRERO FACHADA

Realizado por: Ámbar Barreth

5.18.3. Estrategia B.T.L volanteo Nº.1

Se cubrirá todo el sector entregando puerta a puerta volantes, con la descripción

de los servicios a ofrecer, y datos de contacto por toda la ciudadela y sectores

aledaños.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

60

5.19. O.T.L (Below The Line)

En la actualidad todo pasa por el uso del internet y la publicidad está inmersa en

ese océano de datos e información, es aquí donde nace este concepto donde se

desarrolla con el uso de mail masivos, redes sociales, blogs y toda herramienta

digital-tecnológica que permita en línea su uso y aplicación.

5.19.1. Social media

5.19.2. Estrategia O.T.L Social Twitter Nº.1

Utilizando como medio el internet y teniendo como plataforma las redes sociales

se realizará él envió de información masiva, este medio publicitario es muy

importante ya que los usuarios pasan de ser pasivos a activos en la toma de

decisiones por la publicidad oferente en el medio. Se buscará conseguir el tipo

Gráfico 13 : VOLANTE LALESKA

Realizado por: Ámbar Barreth

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

61

de tráfico en orden cualificado, donde se busca que los usuarios que encuentren

nuestro servicio lo adquieran o lo muestren como referido para sus redes sociales,

convirtiendo con una buena estrategia en viral los servicios a ofrecer por LALESKA.

5.19.3 Publicidad Twitter

Herramienta social que servirá para lograr conseguir y educar a los clientes, se

promocionara ideas, recomendaciones entre otras publicaciones sociales. Se

escribirán tweets que den la apertura de interacción con el cliente y logren

mantener el interés por parte de los twitteros.

Gráfico 14: CUENTA TWITTER

Realizado por: Ámbar Barreth

5.19.4 Estrategia O.T.L Pagina Web Twitter Nº.2

El posicionamiento web es fundamental para cualquier negocio

para ganar representatividad en línea y el cliente pueda llegar

fácilmente a conocer los servicios, datos de contacto de la

empresa; se plantea la creación de una página web que será

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

62

elaborada utilizando Joomla 3.0, donde se colocará la información

general del negocio, misión, visión, servicios varios y módulo de

contacto.

Gráfico 15: PAGINA WEB

Realizado por: Ámbar Barreth

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

63

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

Una vez concluida la investigación se ha demostrado que la problemática

actual es una realidad, y que la misma puede solucionarse, al existir una aceptación

por los habitantes del sector para que se inicie un local que se dedique a la

realización de eventos, en la ciudadela Huancavilca, al sur de la ciudad.

La realización de un evento es una actividad muy importante, al ser

considerado como algo trascendental un agasajo como un: matrimonio,

quinceañera, un seminario de capacitación, entre otros; es aquí donde el local de

eventos juega un papel importante en el éxito de estas reuniones, y deben de

garantizar que se realicen con completo éxito y agrado para los asistentes a la

reunión.

Los agasajos que más presentan una demanda dentro del sector está en los de

índole social, matrimonios, quinceañeras, cumpleaños; es aquí donde se plantea un

plan de marketing mix, para poder llegar al cliente con los servicios que se desea

brindar en los eventos y para su entera satisfacción.

Al realizar esta investigación se está iniciando un trayecto a la actividad

profesional-empresarial; la motivación de escoger este tema está que en el sector

establecido no se cuenta con un local de eventos serio, formal y profesional y esto

me permitirá desarrollar los conocimientos adquiridos a lo largo de estos años en la

facultad de comunicación social, para poder inicializar un proyecto y establecer

estrategias que brinden las herramientas necesarias para poder llegar a convertir el

negocio en una empresa en expansión y que garantice plaza de trabajos,

colaborando con esto en la sociedad ecuatoriana.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

64

6.2. Recomendaciones

Mantener un nivel de calidad alto en la asesoría y planificación de los eventos,

esto dará como resultado la aceptación y recomendación de nuestros clientes a

otros, logrando con esto mantener una cartera alta de clientes activos.

Se recomienda estar siempre en constante actualización y realizar campañas de

publicidad, que logren seguir posicionando el nombre del negocio en la mente de los

consumidores.

El plan de marketing mix propuesto se recomienda para su uso u aplicación en

otros tipos de negocios, que se estén emprendiendo o están en busca de un

reconocimiento por parte de los clientes o futuros consumidores del servicio.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

65

ANEXOS

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

66

ANEXO Nº1

Gráfico 17: FOTOS EVENTOS

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

67

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

68

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

69

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

70

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

71

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

72

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

73

ANEXO Nº. 2

MENÚ BUFFET BANQUETES

Ensaladas frescas

• Ensalada oriental de pimentones

Ingredientes: zanahoria, pimiento rojo, pimiento verde, pimiento

amarillo, maíz dulce, brotes de soya.

Aderezo: aceite de ajonjolí, salsa de soya, semillas de ajonjolí sal y

pimienta.

• Ensalada de uvas y tres quesos

Ingredientes: lechuga crespa, champiñones. Tomate cherry, uvas verdes,

queso suizo, cheso cheddar y queso fresco.

Aderezo: queso crema, aceite de oliva, jugo de limón, sal y pimienta.

• Ensaladas crocante

Ingredientes: naranja, lechuga crespa, repollo morado, maní tostado,

crutones.

Aderezo; jugo de naranja, aceite de oliva, mostaza, sal y pimienta.

• Ensalada con variedad de frutas

Ingredientes: palmitos, piñas. Mango, aguacate, rábanos, jugo de limón.

Toronjil

Aderezo: queso crema, mayonesa, mostaza, jugo de limón.

• Ensalada cesar

Ingredientes: lechuga, queso parmesano, crutones y aderezo cesar

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

74

• Ensalada verde de la huerta

Ingredientes: habichuelas, brócoli, crutones, lechuga crespa, apio,

cebollín, aceitunas negras.

Aderezo: vinagra, aceite de oliva, pimentón molido, sal y pimenta.

• Ensalada agridulce con pomelo

Ingredientes: pomelos de cebolla perla, lechuga crespa, lechuga criolla,

endibias, almendras.

Aderezo: aceite de oliva, oporto, ralladura de limón, cilantro, sal y

pimenta.

• Ensalada fresca con melón

Ingredientes: espinaca, berró, lechuga crespa, melón, queso

mozzarella. Aderezo: aceite de oliva, vinagre balsámico, pimienta

roja en grano, paprika,

• Ensalada cítrica con rúgula y queso

Ingredientes: naranja, cebolla perla. Queso mozzarella, champiñones,

rúgula.

Aderezo: aceite de oliva, jugo de naranja, semillas de ajonjolí, gotas de

salsa picante, sal y pimienta.

Ensaladas frías

• Ensalada alemana

Ingredientes: papa. Salchicha de ternera, cebolla perla. Perejil aderezo:

mayonesa, mostaza, sal y pimienta.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

75

• Ensalada tropical

Ingredientes: papa, manzana, pina, durazno, cereza, queso amarillo,

perejil

Aderezo: mayonesa, mostaza, yogurt natural, sal y pimienta

• Ensalada italiana

Ingredientes: fideo tornillo de tres colores, queso criollo, jamón.

Aderezo: mayonesa, yogurt natural, vinagre, sal y pimienta.

• Ensalada a la cubana

Ingredientes: papa, salami, huevo duro, choclo, perejil Aderezo:

mayonesa, mostaza, sal v pimienta.

• Ensalada de papa

Ingredientes: papa, vainita. Zanahoria, jamón. Champiñones

Aderezo: mayonesa, mostaza, perejil, yogurt natural, sal y pimienta.

• Ensalada de fideo

Ingredientes: fideo codito, aceitunas, jamón, morrón, queso rallado,

perejil.

Aderezo: mayonesa. Mostaza, sal y pimienta.

• Ensalada del sol

Ingredientes: zanahoria, fideos coditos, col roja, pasas, col blanca.

Aderezo: yogurt natural, esencia de vainilla, mayonesa, sal y pimenta.

• Ensalada jor

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

76

Ingredientes: fideo codito, manzana, apio, choclo, jamón, queso, perejil

Aderezo: yogurt natural, mayonesa, sal y pimienta.

• Ensalada tres quesos

Ingredientes: queso cheddar, queso fresco, queso suizo. Jamón.

Cebolla perla, perejil.

Aderezo: mayonesa, mostaza, sal y pimienta.

Guarniciones calientes

• Vegetales gratinados en salsa de quesos

Ingredientes: brócoli, zanahoria, coliflor, pimiento rojo, pimiento verde,

cebolla perla.

• Vegetales blanqueados y salteados con miel de abeja.

Ingredientes: brócoli, coliflor, pimiento, cebolla perla, zuquini, perejil.

• Papas chauchas en salsa 4 quesos

• Croquetas de papa

• Croquetas de arroz

• Verduras al vapor con tocino

Ingredientes: brócoli, zanahoria, vainitas.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

77

Arroces

Arroz fiesta

Ingredientes: pimiento rojo, pimiento verde, pimiento amarillo, maíz

dulce, tocino, perejil.

• Arroz cabaret

Ingredientes: curry, pimiento rojo. Pimiento verde, queso mozzarella y

aceituna verde, perejil.

• Arroz ala florentina

Ingredientes: acelga, queso crema y queso parmesano.

• Arroz a la mexicana

Ingredientes: base de pasta de tomate, zanahoria, tocino. Perejil

• Arroz a las finas hierbas

Ingredientes: tomilo, romero, orégano, estragón, perejil.

• Arroz dulce

Ingredientes: en base de vainilla con cerezas, almendras.

• Arroz exótico

Ingredientes: arroz a la coca cola, fréjoles, pimiento morrón.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

78

• Arroz a los 4 quesos

Ingredientes: finas hierbas, queso amarillo, queso criollo, queso

mozzarella.

• Arroz tricolor

Ingredientes: paprika, zanahoria, pimiento de tres colores, salami.

• Arroz húngaro

Ingredientes: paprika, cerdo, jamón, salchicha, col,

• Arroz genovés

Ingredientes: queso parmesano. Albahaca, hongos, perejil

• Arroz español

Ingredientes: res molida, cebolla puerro, pimiento verde, queso

parmesano.

• Arroz navideño 1

Ingredientes: nueces, almendras, pistachos, tocino, perejil.

• Arroz navideño 2

Ingredientes: nueces, almendras, pasas y ciruelas pasas.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

79

BIBLIOGRAFÍA

Abdiel, J. (2011). Promonegocios. Obtenido de

http://www.promonegocios.net: http://www.promonegocios.net/

mercadotecnia/mercado-definicionconcepto.html

Anzilutti. (02 de 07 de 2014). http://www.ineventos.com. Obtenido de

http://www.ineventos.com/blog/que-es-un-evento.aspx

Anzilutti, B. (2012). Ineventos. Obtenido de https://www.ineventos.com:

https://www.ineventos.com/blog/que-es-un-evento.aspx

Cegarra, J. (2012). Metodos de Investigacion. Obtenido

de https://books.google.com.ec/books:

https://books.google.com.ec/books?id=YROO_q6wzgC&printsec=frontcover&

dq=metodo+inductivo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjR4ua4mJPLAhXIqh4KHX

TsBaUQ6AEIIDAB#v=onepage&q&f=false

Ecuanex. (2008) Constitución del Ecuador, Leyes y reglamentos.

http://www.ecuanex.apc.org/constitucion/titulo03b.html

Cerón (2006) Definición de cuestionario. Obtenido de http://galeon.com/alpuche932/metodo1.pdf

Ecured. (2011). Obtenido de http://www.ecured.cu:

http://www.ecured.cu/Organizaci%C3%B3n_de_eventos

Ecuanex (2008). Reglamento De Arrendamiento

Edukavital. (2013). Edukavital. Obtenido de http://edukavital.com:

http://edukavital.blogspot.com/2013/01/definicion-de-evento.html

Izasa, J. (2011). Revista Luciernaga. Obtenido de

http://politecnicojic.edu.co: http://politecnicojic.edu.co/luciernaga6 /pdf/sociedad_entretenimient o.pdf

Juni, J. (15 de 06 de 2006). Tecnicas para investigar. Obtenido de

https://books.google.com.ec:

https://books.google.com.ec/books?id=XWIkBfrJ9SoC&pg=PA81&d

q=t%C3%A9cnicas+de+investigaci%C3%B3n+entrevista&hl=es&sa =

X&ved=0ahUKEwjnsL3tr5PLAhUBXR4KHV3YCckQ6AEIKzAD#v =

onepage&q=t%C3%A9cnicas%20de%20investigaci%C3%B3n %20

entrevista&f=false

Landeau, 2007. Obtenido de : http://intercontacto-blog.blogspot.com/2007/10/el-

libro-de-rebeca-landeau.html

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14442/1/AMBAR...CIUDAD DE GUAYAQUIL”. La señora Ámbar del Pilar Barreth Bayas estudiante de la Facultad

80

Papirri. (2012). Obtenido de https://www.clubensayos.com:

https://www.clubensayos.com/Historia/Historia-De-Los-Eventos-

Sociales/996980.html

Wigodski, J. (14 de 07 de 2010). Metodologia de la Investigacion. Obtenido de

http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com:

http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com/2010/07/poblaciony-

muestra.html