universidad de guayaquil facultad de ciencias...

90
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA/ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL “Diagnóstico de la brecha salarial en las ciudades de Guayaquil y Quito, período 2012-2017” AUTORES: Bailón Cevallos Cindy Alejandra López Lindao Edison Blas TUTOR: Ing. Ángel Mauricio Chávez Garcés, MAE GUAYAQUIL, MARZO 2019

Upload: others

Post on 18-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA/ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL

TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL

“Diagnóstico de la brecha salarial en las ciudades de Guayaquil y Quito,

período 2012-2017”

AUTORES: Bailón Cevallos Cindy Alejandra

López Lindao Edison Blas

TUTOR: Ing. Ángel Mauricio Chávez Garcés, MAE

GUAYAQUIL, MARZO 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

I

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “Diagnóstico de la brecha salarial en las ciudades de Guayaquil y Quito, periodo 2012-2017”

AUTORES: Cindy Bailón Cevallos Edison López Lindao

REVISOR(ES): Ing. Ricardo Quintero Sánchez

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Administrativas CARRERA: Ingeniería Comercial GRADO OBTENIDO: FECHA DE PUBLICACIÓN:

No. DE PÁGINAS:

76

ÁREAS TEMÁTICAS: Administración del talento humano y Economía PALABRAS CLAVES: Género, brecha salarial, participación laboral, conciliación laboral y

familiar. RESUMEN/ABSTRACT: En Ecuador, tanto hombres y mujeres tienen un panorama complicado para acceder al ámbito laboral con igualdad de oportunidades, pero principalmente las mujeres carecen de disponibilidad de tiempo y tienen problemas para conciliar la vida familiar y laboral. Es importante conocer las leyes, políticas y derechos que impulsan la igualdad de género, siendo respaldado por la Constitución de la República del Ecuador en conjunto con el Plan Nacional del Buen Vivir logrando una participación más activa de las mujeres en el mercado laboral. En la presente investigación, se analiza dicha situación en la ciudad de Guayaquil y Quito para verificar cuán grave es la situación, basándose en la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU). Se utiliza el diseño descriptivo comparativo para analizar los indicadores que determinan la brecha salarial entre hombres y mujeres. Partiendo de la teoría del capital humano, el hombre obtiene mayor ventaja en la participación económicamente activa (PEA) ya que elige puestos de mayor peligrosidad y no presenta problemas para conciliar la vida familiar y laboral; mientras que las mujeres a pesar de que muestran mayor asistencia en la preparación académica no obtienen la mayor participación económicamente activa por la brecha salarial existente. ADJUNTO PDF: SI NO CONTACTO CON AUTORES:

Cindy Bailón Cevallos Teléfono: 0985646450 Edison López Lindao Teléfono: 0996715392

E-mail: [email protected] E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

Nombre: Abg. Elizabeth Coronel Teléfono: 0422690388 E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

II

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado el ING. ÁNGEL MAURICIO CHÁVEZ GARCÉS, tutor del

trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por

BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA C.C.: 0950145565 y LÓPEZ LINDAO

EDISON BLAS C.C.: 0923655989, con mi respectiva supervisión como requerimiento

parcial para la obtención del título de Ingeniero(a) Comercial.

Se informa que el trabajo de titulación: “DIAGNÓSTICO DE LA BRECHA SALARIAL

EN LAS CIUDADES DE GUAYAQUIL Y QUITO, PERIODO 2012-2017”, ha sido

orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio (indicar el nombre

del programa antiplagio empleado) quedando el 6% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/45750039-294608-262529#Dcc7DsIwEAbhu7geIa/3Xz9yFZQCRYBckCYl4u64Gc33TZ8rbXfDMlYpQVltlI4bXnDHA18cCGVkqC

BHi4EqaqijQRBGpdEZO+ma73O+5vE4j2fa8i3HiFpttB7W1uv3Bw==

Ing. Ángel Mauricio Chávez Garcés

C.I. 0912792629

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

III

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 16 de enero del 2019

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado ING. ANGEL MAURICIO CHÁVEZ GARCÉS, tutor del trabajo de

investigación “DIAGNÓSTICO DE LA BRECHA SALARIAL EN LAS CIUDADES DE

GUAYAQUIL Y QUITO, PERIODO 2012-2017” certifico que el presente trabajo de

investigación, elaborado por BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No.

0950145565 y LÓPEZ LINDAO EDISON BLAS con C.I. No. 0923655989, con mi respectiva

supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de INGENIERO

COMERCIAL, en la Carrera/Facultad, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes,

encontrándose apto para su sustentación.

Atentamente,

______________________________________

Ing. Ángel Mauricio Chávez Garcés, MSc

C.I. 0912792629

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

IV

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565 y LÓPEZ

LINDAO EDISON BLAS con C.I. No. 0923655989, certifico que los contenidos desarrollados

en este trabajo de titulación, cuyo título es “DIAGNÓSTICO DE LA BRECHA SALARIAL

EN LAS CIUDADES DE GUAYAQUIL Y QUITO, PERIODO 2012-2017” son de mi

absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*,

autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de

la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga

uso del mismo, como fuera pertinente.

_______________________________ ______________________________ BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA LÓPEZ LINDAO EDISON BLAS C.I. No. 0950145565 C.I. No. 0923655989 Correo: [email protected] correo: [email protected]

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

V

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a Dios, quien ha sido la guía permanente en cada paso de mi

vida y darme las fuerzas necesarias para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se

presentaban en el intento.

A mi madre Sra. María Cevallos, por sus consejos y apoyo incondicional, quien siempre ha

estado en cada etapa de mi vida y seguramente está orgullosa de mi porque nunca ha dudado de

mis capacidades. A mi padre Sr. Freddy Bailón quien con su ejemplo de superación y valentía ha

buscado las maneras para darme una excelente educación y brindarme su apoyo económico y

moral en todo momento. Además, se lo dedico a mis hermanos quienes son el motivo de mis

alegrías y mi motivación diaria, dejando un legado para ellos y mis futuras generaciones que

cumplan sus sueños y logren ser profesionales.

Bailón Cevallos Cindy Alejandra

Dedico mis triunfos a Dios, quien es un ser de luz clave que ha hecho posible para alcanzar

mis metas y ser la persona quien soy ahora, con muchas emociones estoy cumpliendo uno de mis

objetivos que ser Ingeniero Comercial de la República del Ecuador.

A mi señora madre Gina Mirella Lindao Gorotiza por haber siempre confiado en mí

inculcándome con sus experiencias y formándome con valores y principios morales, lo cual me

ayudó a tomar buenas decisiones en transcurso de mi vida.

López Lindao Edison Blas

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

VI

AGRADECIMIENTO

A Dios, por haber sido nuestra fortaleza y guía en este lapso académico que emprendí hace

cuatro años con el respaldo de mis padres, quienes son los pilares fundamentales para cumplir

uno de mis objetivos propuestos.

A mis amigos por la motivación que impartían en mí y a la Universidad de Guayaquil por

abrirme las puertas en esta prestigiosa institución y formarme académicamente para finalmente

ser una profesional con responsabilidad social.

Agradezco a mi tutor, Ing. Mauricio Chávez por su motivación y guía, quien con sus

conocimientos, experiencia y paciencia ha logrado que sea posible la exitosa culminación del

proyecto.

Bailón Cevallos Cindy Alejandra

Agradezco primordialmente a Dios, por haberme brindado la sabiduría y fuerzas necesarias

para poder llevar a cabo unas de mis metas propuestas durante mi vida académica, asimismo a

mi familia, por superar diversas adversidades durante todo mi lapso estudiantil impulsándome

siempre a seguir adelante.

A mis compañeros de aula quienes fueron parte de mi vida académica y social, brindándome

apoyo humano y moral. Además, a la Prestigiosa Universidad de Guayaquil la cual me dio la

oportunidad de ser parte de un gran establecimiento formándome intelectualmente con diversas

responsabilidades para ser un gran profesional.

A mi madre, quien fue un pilar fundamental a lo largo de mi vida académica brindándome sus

consejos y bendiciones que me impulsaron a ser una persona con principios.

A mi padre, quien con sus diversas enseñanzas de vida tanto militares como social han

logrado formarme con carácter y disciplina empleada desde mi infancia.

López Lindao Edison Blas

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

VII

RESUMEN EJECUTIVO

Autores: Bailón Cevallos Cindy Alejandra

López Lindao Edison Blas

Tutor: Ing. Ángel Mauricio Chávez Garcés

En Ecuador, tanto hombres y mujeres tienen un panorama complicado para acceder al ámbito laboral con igualdad de oportunidades, pero principalmente las mujeres carecen de disponibilidad de tiempo y tienen problemas para conciliar la vida familiar y laboral. Es importante conocer las leyes, políticas y derechos que impulsan la igualdad de género, siendo respaldado por la Constitución de la República del Ecuador en conjunto con el Plan Nacional del Buen Vivir logrando una participación más activa de las mujeres en el mercado laboral. En la presente investigación, se analiza dicha situación en la ciudad de Guayaquil y Quito para verificar cuán grave es la situación, basándose en la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU). Se utiliza el diseño descriptivo comparativo para analizar los indicadores que determinan la brecha salarial entre hombres y mujeres. Partiendo de la teoría del capital humano, el hombre obtiene mayor ventaja en la participación económicamente activa (PEA) ya que elige puestos de mayor peligrosidad y no presenta problemas para conciliar la vida familiar y laboral; mientras que las mujeres a pesar de que muestran mayor asistencia en la preparación académica no obtienen la mayor participación económicamente activa por la brecha salarial existente.

Palabras claves: Género, brecha salarial, participación laboral, conciliación laboral y familiar.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

VIII

ABSTRACT

Authors: Bailón Cevallos Cindy Alejandra

López Lindao Edison Blas

Advisor: Ángel Mauricio Chávez Garcés, MAE

In Ecuador, both men and women have a complicated picture to access the workplace with equal opportunities, but mainly women lack time and have trouble reconciling family and work life. It is important to know the laws, policies and rights that drive gender equality, being backed by the Constitution of the Republic of Ecuador in conjunction with the National Plan for Good Living, achieving a more active participation of women in the labor market. In the present investigation, this situation is analyzed in the city of Guayaquil and Quito to verify how serious the situation is, based on the National Survey of Employment, Unemployment and Sub-employment (ENEMDU). The descriptive comparative design is used to analyze the indicators that determine the wage gap between men and women. Starting from the theory of human capital, men obtain a greater advantage in economically active participation (PEA) since they choose positions of greater danger and do not present problems to reconcile family and work life; while women, despite showing more assistance in academic preparation, do not obtain the largest economically active participation because of the existing wage gap.

Keywords: Gender, Wage gap, Labor participation, Work and family conciliation.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

IX

TABLA DE CONTENIDOS REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ................................................... I

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ........................................................................ II

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR ............................................................................... III

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS .............................................. IV

DEDICATORIA .............................................................................................................................V

AGRADECIMIENTO .................................................................................................................. VI

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................ VII

ABSTRACT ................................................................................................................................VIII

TABLA DE CONTENIDOS ........................................................................................................ IX

LISTA DE TABLAS .................................................................................................................... XI

LISTA DE FIGURAS .................................................................................................................. XII

INDICE DE APÉNDICE ............................................................................................................XIII

Introducción .................................................................................................................................... 1

Capítulo 1: Planteamiento del problema ......................................................................................... 2

1.1 Antecedentes del problema .............................................................................................. 2

1.2 Planteamiento del Problema ............................................................................................. 4

1.3 Sistematización del problema........................................................................................... 5

1.3.1 Planteamiento de las hipótesis de la investigación ................................................... 5

1.3.2 Objetivo General ....................................................................................................... 6

1.3.3 Objetivos específicos ................................................................................................ 6

1.3.4 Justificación de la investigación ............................................................................... 6

1.3.5 Viabilidad del estudio ............................................................................................... 7

Capítulo 2: Marco Referencial ........................................................................................................ 8

Marco Teórico ................................................................................................................................. 8

2.1 Antecedentes teóricos ....................................................................................................... 8

2.1.1 Población Económicamente Activa (PEA) ............................................................... 8

2.1.2 Género ....................................................................................................................... 8

2.1.3 Equidad de género..................................................................................................... 9

2.1.4 Mercado laboral ........................................................................................................ 9

2.1.5 Teoría del capital humano ....................................................................................... 10

2.1.6 Segregación ocupacional ........................................................................................ 13

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

X

2.1.7 Tipos de Discriminación ......................................................................................... 16

2.1.8 Causas de discriminación ........................................................................................ 17

2.1.8.1 Disparidad de género ........................................................................................... 17

2.1.8.2 Techo de cristal ................................................................................................... 19

2.2 Marco conceptual ........................................................................................................... 20

2.3 Marco contextual ............................................................................................................ 21

2.3.1 Enfoque mundial ..................................................................................................... 21

2.3.2 Enfoque latinoamericano ........................................................................................ 23

2.3.3 Enfoque ecuatoriano ............................................................................................... 24

2.4 Marco legal ........................................................................................................................ 28

Capitulo 3: Metodología ............................................................................................................... 30

3.2 Población ........................................................................................................................ 30

3.3 Muestra ........................................................................................................................... 31

3.4 Definición de los métodos de procesamiento de información ....................................... 32

Capítulo 4: Resultados .................................................................................................................. 34

4.1 Procesamiento de datos .................................................................................................. 34

4.1.1 Población Económicamente Activa en Guayaquil y Quito ..................................... 34

4.1.2 Desempleo en Guayaquil y Quito ........................................................................... 35

4.1.3 Nivel de Instrucción ................................................................................................ 37

4.1.4 Rama de actividad ................................................................................................... 40

4.1.5 Participación en cargos de responsabilidad por género .......................................... 42

4.1.6 Salario promedio mensual por género .................................................................... 43

4.2 Técnica cualitativa de la investigación........................................................................... 46

4.2.1 Análisis de resultados ............................................................................................. 48

4.2.2 Análisis consolidado de los resultados de las entrevistas ....................................... 53

4.3 Discusión de los resultados ............................................................................................ 56

4.4 Aportes limitaciones del estudio .................................................................................... 57

4.5 Futuras líneas de investigación ...................................................................................... 58

Conclusiones ................................................................................................................................. 59

Recomendaciones ......................................................................................................................... 61

Referencias .................................................................................................................................... 62

Apéndice ....................................................................................................................................... 69

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

XI

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Breve Cronología sobre los avances por la igualdad de Género ....................................... 4

Tabla 2 Estereotipos comunes y su efecto en la segregación ocupacional entre hombres y mujeres .......................................................................................................................................... 15

Tabla 3 Terminologías y su concepto .......................................................................................... 20

Tabla 4 Acuerdos internacionales para la eliminación de la desigualdad de género en el Ecuador....................................................................................................................................................... 25

Tabla 5 Número de habitantes en Guayaquil y Quito del 2012-2017 .......................................... 31

Tabla 6 PEA por género ............................................................................................................... 34

Tabla 7 Desempleo por género en Guayaquil y Quito ................................................................. 36

Tabla 8 Salario promedio por género........................................................................................... 44

Tabla 9 Categorías individuales de la CIIU con sus secciones .................................................... 71

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

XII

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Participación de hombres y mujeres en gabinetes ministeriales ................................... 17

Figura 2. Población sin ingresos propios por género .................................................................... 18

Figura 3. Distancia de la paridad de género 2017, por región ...................................................... 22

Figura 4. Ranking global de la brecha de género en el Ecuador ................................................... 26

Figura 5. Indicadores laborales por género de Guayaquil y Quito ............................................... 35

Figura 6. Índice de masculinidad .................................................................................................. 37

Figura 7.Nivel de instrucción por PEA en la ciudad de Guayaquil .............................................. 38

Figura 8. Nivel de instrucción por PEA en la ciudad de Quito..................................................... 39

Figura 9. Rama de actividad según sector Económico de Guayaquil ........................................... 40

Figura 10. Rama de actividad por sector económico en la ciudad de Quito ................................. 41

Figura 11. Distribución de la gerencia por género en Guayaquil y Quito .................................... 42

Figura 12. Diferencia salarial por ciudad ...................................................................................... 45

Figura 13. Entrevista con el Gerente de Microfinanzas del Banco Solidario ............................... 75

Figura 14. Entrevista con el funcionario de la institución SENESCYT ....................................... 75

Figura 15. Continuación de la entrevista ...................................................................................... 76

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

XIII

INDICE DE APÉNDICE

Apéndice A: Matriz de diagnóstico de identificación de problema .............................................. 70

Apéndice B: Clasificación Industrial Uniforme de las actividades económicas (CIIU) .............. 71

Apéndice C: Pautas de entrevista a actores institucionales .......................................................... 72

Apéndice D: Fotos con los entrevistados ...................................................................................... 75

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

1

Introducción

La brecha salarial entre hombres y mujeres viene dada por diversos factores como la

experiencia laboral, la escolaridad, estereotipos de género, la conciliación laboral y familiar, la

categoría de ocupación, Seguridad social, entre otras.

El presente estudio trata sobre el “Diagnóstico de la brecha salarial entre hombres y mujeres

en la ciudad de Guayaquil y Quito, periodo 2012-2017” que tiene como objetivo analizar la

brecha salarial por género en su participación del mercado laboral mediante el estudio

Descriptivo Comparativo para lograr identificar las diferencias salariales, causas y consecuencias

entre el hombre y la mujer. El análisis tiene un enfoque cuali-cuantitativo mediante la

comparación de porcentajes tomado de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y

Subempleo (ENEMDU) del año 2012 al 2017.

De esta manera la investigación está conformada por varios capítulos; el capítulo I enfatiza el

problema de investigación, el objetivo general y específicos, los antecedentes, hipótesis y la

metodología a aplicar. El capítulo II hace énfasis a las bases teóricas que fundamentan

adecuadamente el presente tema, que permitan aplicarlo a la realidad palpable de la ciudad de

Quito y Guayaquil; se estudia los indicadores determinantes que inciden en el tema: la tasa de

participación, brecha laboral, tasa de ocupación, conciliación laboral y familiar, la educación, y

la seguridad social. El tercer capítulo se desarrolla la metodología descriptiva mediante las

estadísticas comparativas de género de Guayaquil y Quito. El cuarto capítulo presenta las

conclusiones y recomendaciones de acuerdo con el diagnóstico realizado en la presente

investigación, concluyendo así con la debida referencia bibliográfica.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

2

Capítulo 1: Planteamiento del problema

1.1 Antecedentes del problema

La brecha salarial se define como “la diferencia entre los ingresos anuales medios de las

mujeres y de los hombres” (EUROSTAT, 2015). El concepto de brecha salarial ha tomado

fuerza y es una realidad en el mercado laboral, siendo objeto de múltiples estudios para

determinar la discriminación salarial.

A través de la historia, el género femenino ha luchado por destacar sus derechos frente a

las posibles preferencias al género masculino en el mercado laboral. Los estereotipos

existentes desde inicios de la humanidad han dificultado a ambos géneros en la inserción

laboral y en el desarrollo de competencias dentro de las jerarquías organizacionales.

Partiendo de una hipótesis afirmativa, los hombres que ocupan puestos en jerarquías

superiores tienen mayor experiencia y antigüedad, y por ende dedican mayor tiempo al trabajo

remunerado que las mujeres, y como resultado se obtiene mayor retribución salarial y

productividad.

Las evidentes diferencias y desigualdades han caracterizado las condiciones de vida de las

mujeres a través de la historia en el ámbito laboral, familiar, instrucción académica, la política

etc. La mujer ecuatoriana ha dado pasos gigantescos a través del tiempo para que la labor sea

reconocida en el mercado laboral y su preparación académica le ha permitido ocupar los

mejores puestos de trabajo sin dejar de lado el rol de ser madre y esposa.

Es importante reconocer el papel que ejecuta la Organización Internacional del Trabajo

(OIT) que busca la igualdad de género para todos los seres humanos, sin distinción de raza,

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

3

religión o sexo con el fin de perseguir su bienestar material, de seguridad económica y de

iguales oportunidades. Dicha organización señala que si se mantiene la brecha salarial de

hombres y mujeres, la igualdad salarial no será alcanzada antes del 2086, es decir dentro de al

menos de 68 años (OIT, 2015).

La lucha por la igualdad de género estuvo marcada por varios momentos icónicos. Tuvo su

origen en el siglo XVIII con la Revolución Francesa, que derivó políticas por la búsqueda de

la igualdad, la democracia, la libertad y la participación activa de las mujeres en la sociedad.

Éste acontecimiento se llevó a cabo de manera organizada y colectiva por mujeres

preocupadas por la escasez de alimentos en sus hogares. Sin embargo, no se prestó

importancia y se negaron sus derechos. Otro acto de lucha fue en la era de la industrialización

y la primera Guerra Mundial ya que se fomentó la incorporación de las mujeres en las

fábricas, pero de manera inequitativa con menores pagos y doble jornada que adicionalmente

tenía que hacer sus labores en el hogar.

La discriminación fue evidente cuando las mujeres no tuvieron derecho al voto en la guerra

civil estadounidense. El derecho de las mujeres al voto se lo reconoce en 1948 con la

aprobación de la Declaración se permite el acceso a las mujeres en los cargos públicos. En la

Tabla 1, se menciona los principales hitos que permitieron dar un gran cambio a la historia en

la región latinoamericana por la equidad de género (INEC, 2018):

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

4

Tabla 1 Breve Cronología sobre los avances por la igualdad de Género

Años Eventos

1948 Declaración Universal de los Derechos Humanos en la que proclama que los seres humanos gocen de libertad e igualdad de derechos sin distinción alguna.

1975 Se llevó a cabo a cabo la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer y el 8 de marzo se declara el día Internacional de la Mujer. (INEC, 2018)

1979 Aprobación de la eliminación de la discriminación hacia las mujeres realizado en la Asamblea Nacional de las Naciones Unidas.

1995 Se celebró la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing para ejecutar la Aplicación de Acción por la Igualdad de género

2000 Campaña Mundial por la Equidad de la Remuneración organizado por la Internacional de Servicios Públicos (ISP).

2010 Creación de ONU Mujeres que actualmente es la Secretaría de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer

2015 Aprobación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible por la Asamblea General de las Naciones Unidas, para incentivar la igualdad de género y empoderamiento del género femenino según su Objetivo 5.

Nota. Adaptado de “Atlas de Género” por Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2018)

1.2 Planteamiento del Problema

Se observa la necesidad de generar conciencia social de que tanto hombres y mujeres perciban

la misma retribución salarial realizado en el mismo establecimiento y en las mismas condiciones.

Para ello, existen principios de “igual remuneración, igual tarea e igual valor” que está

contemplado en el Convenio OIT 2010, dicho convenio pretende que no haya discriminación de

ninguna índole.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

5

En los últimos años, se ha luchado enormemente con respecto a la igualdad de género y se ha

observado un gran avance, pero aún falta mucho por hacer. Según El Comercio (2018) Ecuador

se encuentra entre los países peores puntuados por la desigualdad salarial existente entre

hombres y mujeres; ocupando el puesto No. 42 a nivel mundial que está basado en cuatro

aspectos: salud, educación, economía y política. Esto se debe a que los hombres perciben

mejores salarios en las mismas condiciones y cargos que las mujeres.

Ésta problemática no solo se presenta en Ecuador, sino también a nivel mundial que de cierta

manera afecta la economía del hogar y el bienestar social y familiar, que en muchas ocasiones no

depende de la productividad laboral sino de la discriminación como tal.

Preguntas de investigación

1. ¿Existe la brecha salarial entre hombres y mujeres, en la ciudad de Guayaquil y Quito,

durante el periodo 2012-2017?

2. ¿La presencia de hombres en cargos de responsabilidad en las empresas de Guayaquil

y Quito es mayor que la de mujeres?

1.3 Sistematización del problema

1.3.1 Planteamiento de las hipótesis de la investigación

H1. Los hombres percibieron mayor retribución salarial que las mujeres en la ciudad de

Quito y Guayaquil.

H2. Existe una mayor concentración de hombres en cargos de responsabilidad en las empresas

de Guayaquil Quito.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

6

1.3.2 Objetivo General

Analizar la brecha salarial entre hombres y mujeres en la ciudad de Guayaquil y Quito,

para el periodo 2012-2017.

1.3.3 Objetivos específicos

Estudiar los fundamentos de la teoría de capital humano.

Analizar las estadísticas sobre la evolución de participación de género y diferencias

salariales en Guayaquil y Quito durante los años 2012-2017.

Determinar la participación de hombres y mujeres en las gerencias de empresas en

Guayaquil Quito.

1.3.4 Justificación de la investigación

El estudio de la brecha salarial entre hombres y mujeres en Guayaquil y Quito permite

conocer el nivel de gravedad de uno de los problemas organizacionales más discutidos no sólo en

Ecuador sino también en todo el mundo. A partir de dicho estudio se identificarán los

indicadores que inciden en la desigualdad de género para que las empresas tomen conciencia de

este fenómeno ocupacional. A pesar de que existen varias investigaciones acerca de las

diferencias salariales, ésta continúa en tendencia creciente y no se regula pese a que transcurren

los años. Además, es importante analizar éste tema porque es un fenómeno que aqueja sin

importar condición étnica, género o país.

El presente estudio ayudará a la sociedad en general, pues los resultados obtenidos permitirán

que toda la comunidad que forma parte de la Población Económicamente Activa (PEA) entienda,

concientice y sea informada de la discriminación por género, sus repercusiones y conciban la

importancia de implementar una cultura de equidad de género y respeto por el sexo opuesto.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

7

1.3.5 Viabilidad del estudio

El presente proyecto de investigación es viable porque cuenta con los recursos necesarios para

realizar el estudio de manera exitosa. Existe suficiente recurso humano para obtener información

por medio de las entrevistas a dos actores institucionales. Además, se dispone de los recursos

materiales necesarios que se financiará con recursos monetarios propios de los investigadores, de

manera que, el proyecto no requiere de un financiamiento mayor.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

8

Capítulo 2: Marco Referencial

Marco Teórico

En el segundo capítulo se exponen las bases teóricas que sustentan la problemática, la

desigualdad ocupacional, el marco contextual que describe los lugares donde se desarrolla el

problema y finalmente, la normativa legal a nivel nacional que se debe regir para lograr la

equidad de género.

En éste proyecto se realiza un diagnóstico situacional para mayor comprensión a través de la

matriz de identificación del problema, causas y consecuencias (Ver Apéndice A).

2.1 Antecedentes teóricos

2.1.1 Población Económicamente Activa (PEA)

Para el Instituto Nacional de Estadisticas y Censos-INEC (2016) la Población

Económicamente activa son aquellas personas de 15 años o más que ejercen una actividad

económica (empleados); o personas que no tienen un empleo y están en búsqueda de uno

(desempleados). Las personas que forman parte de este grupo se las considera como personas

que aportan al desarrollo del país, se dedican a producir bienes y servicios a cambio de una

remuneración.

2.1.2 Género

Para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-

UNESCO (2017) el término género es el concepto social que se otorga al ser humano por su

identidad sexual y que define los límites en su comportamiento con sus características,

actividades y derechos que deben tener en la sociedad.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

9

2.1.3 Equidad de género

Para la UNESCO (2017) la equidad de género permite que hombres y mujeres puedan gozar

de los mismos derechos y oportunidades sin preferencia alguna, de ésta manera se contribuye al

desarrollo de un país, en el entorno político, económico, social y cultural, y así obtener el

beneficio de los resultados. La igualdad o equidad de género es un prerrequisito para el

desarrollo sostenible de una nación centrado en las personas en el gozo de sus derechos.

2.1.4 Mercado laboral

Se considera mercado laboral como “el espacio de transacciones donde convergen la oferta y

la demanda” (Chiavenato, 2009). Las características del mercado laboral influyen en el

comportamiento de las personas: cuando el mercado de trabajo está en situación de oferta, es

porque hay demasiadas vacantes y se les abre la oportunidad de empleo a los vacantes con un

salario mejor; pero si el mercado de trabajo está en demanda, existen escasas oportunidades de

empleo (pp. 106-107). Los Fantásticos del Talento Humano (2010) afirma que el mercado

laboral actual se caracteriza por:

Incremento de la presencia de la mujer en más sectores profesionales;

Aumento de la producción, pero reducción de los puestos de trabajo;

Aparición de nuevas profesiones;

El sector servicios es el que ocupa más personas;

Aumento de las pequeñas empresas en grandes núcleos urbanos, a consecuencia de

una descentralización productiva;

Fuerte competencia entre empresas;

Aumento de la mecanización, uso generado de robots y automatismos industriales;

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

10

Implicación de las personas trabajadoras en el funcionamiento de la empresa;

Necesidad de aprender y adaptarse a cambios tecnológicos en muchas profesiones;

Reducción de la jornada laboral; y

Aumento de oportunidades laborales donde se trabaja con información, datos,

gráficos, estudios, etc.

2.1.5 Teoría del capital humano

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico -OCDE (2007) define al

capital humano como los conocimientos, habilidades, competencias, y atributos de los individuos

y que crean la sensación de bienestar, social y económico. Esto quiere decir que los miembros de

la organización a través de sus conocimientos, habilidades y destrezas captadas forman el capital

humano para el crecimiento económico en el que se desarrolla. Diferentes referentes teóricos han

dado relevancia a ésta teoría, por ende, una de las variables más importantes para el desarrollo

del capital humano es la educación. Su origen radicó desde los inicios de la teoría filosófica,

Platón (410 a.C.) suscitó la heterogeneidad social argumentando que los individuos se distinguen

entre sí por las razas y etnias; mientras que Aristóteles (380 a.C.) sostuvo que hombres y mujeres

no comparten la misma capacidad física e intelectual.

La idea de valorizar al hombre empezó con Smith (1958) determina la importancia de las

habilidades y destrezas adquiridas para realizar el trabajo, que incluso con el pasar del tiempo

éstos permanecían como un capital fijo y realizado.

La teoría del capital humano se consolida en la década de 1960 con los aportes de Schultz

(1961) Becker (1964) y Mincer (1974), quienes afirmaron que el capital humano se relaciona con

la educación, salud y entretenimiento, y que dependiendo de estos factores se puede medir la

productividad.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

11

El capital humano tuvo sus inicios con el aporte de Schultz en 1960 donde afirmó que “al

invertir en sí mismos, los seres humanos aumentan sus posibilidades. Es un camino por el cual

los hombres pueden aumentar su bienestar”. Ésta aseveración resalta la importancia de la

educación para el buen desempeño individual (Pons, 2004).

Schultz no sólo consideró la contribución en invertir en la educación sino también en la salud,

en donde resalta que un buen estado de salud influye en el desempeño del trabajador, y pueda

recibir una mayor retribución monetaria en su trabajo.

Otro autor muy reconocido por su aportación en la teoría de capital humano es Becker (1964)

quien define el capital humano como el conjunto de capacidades adquiridas de un individuo por

la acumulación de conocimientos generales o específicos. Por lo visto, los pensamientos de estos

autores hacia la temática coinciden con la importancia de la formación del individuo para

incrementar ingresos en el futuro. La educación abarca cuatro componentes:

La educación básica, secundaria y postgrado

Educación impartida por parte del Estado en caso de desempleo

La capacitación que reciba por parte de la empresa donde labora o por organismos

públicos o privados.

Mincer (1958) desde sus inicios en la investigación de la teoría del capital humano sostuvo

que la experiencia laboral influye en el aumento de ingresos mediante capacitaciones o

aprendizaje en el trabajo. El autor mencionado realizó un modelo basado en la racionalidad

económica del individuo en el mercado laboral, donde demostró cómo la capacitación influye en

aumento de los salarios, y en qué medida contribuye a aumentar la brecha de desigualdad en las

remuneraciones.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

12

Las personas más educadas, capacitadas o más experimentadas, tienen la oportunidad de

recibir mayor salario. Sin embargo, con el crecimiento de la empresa se necesitarán puestos más

calificados, y el individuo tendrá que aumentar su nivel de entrenamiento y formación, por lo

que también aumentarán las diferencias salariales en la población laboral (Mincer, 1958).

Se supone que cuando las mujeres trabajan la misma cantidad de horas en el trabajo, dedican

menor esfuerzo físico y mental a sus actividades extra domésticas (García , 1989, p. 49). De esta

manera se demuestra las diferencias salariales y la segregación ocupacional como efectos del

comportamiento de la oferta, con componentes de estudio como la educación, el valor de la

experiencia, compromiso con el trabajo y la capacitación que son las características

diferenciadoras para una mejor retribución salarial.

Tomando en cuenta el concepto de capital humano, se propone sustituir el término de capital

humano por Potencial humano. La autora Odriozola (2013) en la revista “Una propuesta

alternativa a la concepción del llamado capital humano” define al potencial humano como:

El conjunto de conocimientos y valores asimilados por las personas, que contribuyen al

mejoramiento de sus habilidades productivas y creativas, a la ampliación de sus capacidades

para participar de consciente en el proyecto social del cual forman parte y a su realización

plena como individuos (p. 274).

Por lo que la autora tambien considera que el capital humano tambien incluye a los valores

humanos como la ética y la moral, además de sus aptitudes dentro de las actividades laborales, lo

que le permitirá alcanzar el éxito empresarial, mejores utilidades, mejores ingresos, y buen clima

organizacional.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

13

2.1.6 Segregación ocupacional

La segregación ocupacional se relaciona estrechamente con la brecha salarial por género, por

lo que aún existen barreras que limitan el ingreso de ciertos grupos a ocupar ciertos cargos

restringiéndose así sus oportunidades de progreso dentro de las organizaciones. Poggio (2000)

aclara que los estudios han demostrado la composición por sexo de los mercados de trabajo en un

desarrollo constante de la participación femenina. Por lo tanto, algunos sectores en donde

predominaba el trabajo de los hombres, en tan solo unos años se han visto ampliamente

feminizados. Lo mismo ocurre con las mujeres donde se les impide realizar labores asignadas a

hombres especialmente en las posiciones de poder y responsabilidad (pp. 381-382).

La concentración de mujeres en sectores y ocupaciones peor retribuidos influye en las

precepciones salariales inferiores para las mujeres, constituyendo así la segregación ocupacional

dando como resultado la brecha salarial por género. La segregación ocupacional está compuesta

por la segregación vertical y horizontal. Según Aldaz Odriozola (2013) la segregación vertical es

cuando ocurre la distribución desigual de los trabajadores dentro de la estructura jerárquica de

una organización. Así mismo menciona que la segregación horizontal se hace efectiva cuando los

diferentes colectivos de trabajadores realizan su labor de manera desigual entre los distintos

sectores o ramas de actividad.

Rivas (2004) afirma que a pesar de que el número de mujeres cualificadas se incrementa, la

mayoría aún realizan trabajos administrativos, contables, de dibujo o de restauración. Por

ejemplo, en el sector bancario las mujeres son preferidas por su buen desenvolvimiento en la

atención a los clientes o la atención del teléfono, aunque para llegar a un puesto de alta jerarquía

se les exige más que a un hombre (pp. 21-22).

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

14

Anker (1997) refiere que los estereotipos sociales son una de las barreras que las mujeres aún

deben lidiar en los lugares de trabajo. Los estereotipos son rasgos atribuidos a ciertos grupos que

terminan segregando el trabajo. Ésta es una de las graves causas por la que existe la segregación

ocupacional que impide el desarrollo laboral y desmotiva en su mayoría a las mujeres (p. 343).

Los estereotipos influyen en las preferencias de los empleadores sobre quién contratar y las

preferencias de las mujeres sobre qué cargos laborales desempeñar.

Las oportunidades que las mujeres tienen para poder progresar en el ámbito laboral y recibir

mayores ingresos se ven afectadas por sus responsabilidades familiares. El uso del tiempo en el

trabajo les da ventaja a los hombres porque permanecen más horas en sus actividades laborales, a

comparación de las mujeres que compatibilizan el trabajo remunerado y las actividades

domésticas. Cuando no existe la conciliación laboral y familiar, es evidente la brecha salarial

entre hombres y mujeres en donde las mujeres se ven obligadas a trabajar a tiempo parcial.

A continuación, se muestra un listado de características que se “atribuyen” a las mujeres y que

por lo general influye en la discriminación laboral y en la retribución salarial:

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

15

Tabla 2 Estereotipos comunes y su efecto en la segregación ocupacional entre hombres y mujeres

Estereotipos comunes de las características

femeninas

Efecto sobre la segregación ocupacional

Ejemplos de ocupaciones

afectadas Comentarios

Estereotipos positivos

1. Preferencia por la atención de los demás

Colocar a la mujer en las ocupaciones de cuidado.

Enfermera Doctora Maestra Partera

Características biológicas, que considera a la mujer como la responsable del cuidado de los demás.

2. Mayor habilidad manual

Coloca a la mujer en ocupaciones de mayor habilidad manual

Cajera Costurera Tejedora

Creencia basada en la diferencia biológica sexual.

3. Mayor honradez Se coloca a la mujer en ocupaciones donde se maneja dinero.

Cajera Contadora Vendedora

Ocupaciones de mayor responsabilidad se reservan a los hombres.

4. Aspecto físico atractivo Colocar a la mujer en ocupaciones que ayuda a atraer a nuevos clientes.

Vendedora Recepcionista

Creencia basada en que la apariencia física va unida a una personalidad agradable y apropiada.

Estereotipos negativos

5. Renuncia a supervisar el trabajo ajeno

Descalificación de mujeres en cargos de supervisión, dirección y control.

Directora general. Jefa de áreas Presidenta de Junta.

Origina la segregación vertical (puestos de nivel inferior para las mujeres)

6. Menor fuerza física

Descalificación de mujeres en cargos donde se requiere el esfuerzo físico.

Construcción Despacho Minería

Tanto mujeres como hombres, en algunos casos, son capaces de realizar esos trabajos.

7. Menor disposición a viajar

Impide a la mujer viajar y trasladarse.

Conductora de vehículos Vuelos, buques.

Muchas mujeres están dispuestas a viajar como las azafatas.

8. Mayor disposición a aceptar una baja remuneración

Contribuye a calificar a mujeres en ocupaciones con baja remuneración.

Ciertas ocupaciones están “feminizados” por ello la existencia de salarios bajos.

9. Disposición de trabajar en casa.

Colocación de mujeres en ocupaciones de producción doméstica, externo de la empresa.

Trabajos mal pagos y a tiempo parcial.

Trata del supuesto difícil manejo de la conciliación familiar y laboral.

Nota. Tomado de “La segregación profesional entre hombres y mujeres. Repaso de las teorías” por Anker, 1997. Revista Internacional del Trabajo, 116,n°3.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

16

Como lo demuestran algunos estereotipos, la mujer se encuentra fuertemente vinculada a las

tareas del hogar, por lo que se le dificulta trabajar a tiempo completo en sus actividades

laborales, y se asocia a la flexibilidad de horarios y por ende, da como resultado la brecha

salarial entre ambos géneros.

2.1.7 Tipos de Discriminación

En efecto, la discriminación crea estereotipos acerca de la capacidad y desempeño que afecta

a ciertos grupos. Realizando expresiones discriminatorias como: “todas las mujeres son”, “todos

hombres son”, “todos los latinoamericanos son”, “las personas de raza negra siempre” que

origina división entre las personas que en consecuencia existe inequidad laboral para estos

grupos discriminados.

Según Mcconell, Campbell, Bruce , & McPherson (2003) en el Libro de Economía Laboral, la

discriminación se clasifica en: salarial, ocupacional (acceso a una determinada actividad u

ocupación), en el empleo (contratación), y en la educación (instrucción). Se destaca la

discriminación salarial por ser relevante en el tema de investigación, ésta ocurre cuando “las

mujeres ganan menos que los hombres por hacer el mismo trabajo. En términos más técnicos,

existe discriminación salarial cuando las diferencias salariales no se deben a la presencia de

diferencias en productividad” (Mcconell, Campbell, Bruce , & McPherson, 2003, p. 435). La

discriminación salarial se da cuando el mercado ofrece distintas oportunidades a las personas que

sólo los distingue la raza, grupo étnico, género, edad, grupo social, etc.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

17

2.1.8 Causas de discriminación

2.1.8.1 Disparidad de género

La disparidad de género se manifiesta en el trato desmedido hacia las personas por pertenecer

a cierto grupo, siendo las mujeres las más perjudicadas tal como lo indica las estadisticas en el

mundo. La disparidad de género ocurre en el ámbito empresarial, social, político y económico,

dando lugar a la desigualdad salarial y ocupacional.

El Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, muestra el porcentaje

de hombres y mujeres ocupando cargos ministeriales a diciembre del 2017.

Figura 1. Participación de hombres y mujeres en gabinetes ministeriales

Tomado de Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe por Comisión Económica para América Latina y El Caribe -CEPAL (2017) (https://oig.cepal.org/es )

En Ecuador, el 33.3% corresponde a mujeres que ocupan carteras ministeriales mientras que

el 66.7% corresponde a hombres en cargos ministeriales. Por lo que indica que hay mayor

88.9%72.2%

63.8%72.4% 66.7% 70.6% 68.2% 64.8%

77.7%

11.1%27.8%

36.2%27.6% 33.3% 29.4% 31.8% 35.2%

22.3%

Argentina Bolivia Chile Colombia Ecuador Paraguay Perú Uruguay Venezuela

Hombres Mujeres

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

18

número de hombres en representación de los países expuestos en la figura 1. La baja

participación de las mujeres en la política es notoria, por lo que existe cierto grado de

discriminación, con una marcada preferencia al género masculino.

Por otro lado, se presenta los índices de población sin ingresos por género, para comprender la

disparidad existente en la percepción de ingresos propios para cubrir las necesidades personales

y de otros miembros del hogar.

Figura 2. Población sin ingresos propios por género

Tomado de Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe por Comisión Económica para América Latina y El Caribe -CEPAL (2016)

Percibir fondos propios otorga poder de decisión, en donde el género masculino

latinoamericano administra sus retribuciones económicas para cubrir necesidades propias o

ajenas en el hogar. Tal como se muestra en la figura 2, el género masculino ecuatoriano lidera en

las estadísticas de percepción de ingresos con un 34.3%, mientras que el 10.4% en

representación del género femenino no cuenta con ingresos propios, por lo que muchas veces

9.5%7.5%

8.3% 10.3% 10.4% 12.4% 9.7% 5.9%10.3%

19.8%33.4%

20.1% 26.4% 34.3% 32.1% 24.4% 13.2%32.1%

Argentina Bolivia Chile Colombia Ecuador Paraguay Perú Uruguay Venezuela

Hombres Mujeres

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

19

depende de otros para su subsistencia, lo que demuestra vulnerabilidad y dependencia desde el

ámbito económico.

2.1.8.2 Techo de cristal

El término “techo de cristal” estuvo en auge a partir de la difusión de un informe de Wall

Street Journal sobre mujeres en el nivel gerencial “The Glass ceiling. Special Report on the

Corporate woman” (Hymowitz & Schellhardt, 1986). El informe mencionado se refiere a las

barreras que enfrentan las mujeres para ejercer su autoridad en el trabajo en organizaciones,

instituciones, gobierno, etc.

Morrison (1987) define el término techo cristal como “una barrera tan sutil que se torna

transparente, pero que resulta un fuerte impedimento para que las mujeres puedan moverse

dentro de las jerarquias corporativas” (p. 13). El carácter de invisibilidad del techo cristal, impide

que las mujeres puedan ascender y ejercer cierta autoridad en el ambito laboral. Ejercer autoridad

en las organizaciones implica ejercer politicas o tomar decisiones sobre los objetivos de la

organización, producción, presupuestos y en el manejo del personal.

Reskin & Pavadic (1994) hacen referencia sobre la idea equivocada a partir de creencias de

las culturas (a veces motivada a creencias religiosas), de que la mujer no debe ejecer autoridad

sobre el hombre. Ésta ideología marcada por estereotipos de que las mujeres son menos

intelectuales, apoyando así, a la norma de que éstas son incapaces de supervisar, controlar y

direccionar asi como acceder a ocupaciones donde implique la toma de decisiones.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

20

2.2 Marco conceptual

Tabla 3 Terminologías y su concepto

Términos Conceptos

Autoridad “La autoridad se refiere a los derechos inherentes a una posición gerencial para decirle a la gente qué hacer y esperar que lo haga” (Robbins & Coulter , 2010, p. 187).

Brecha salarial “Es la diferencia existente entre los salarios percibidos por los trabajadores de ambos sexos, calculada sobre la base de la diferencia media entre los ingresos brutos por hora de todos los trabajadores” (Comisión Europea, 2014, p. 2).

Capital humano “Son los conocimientos, habilidades, competencias y atributos incorporados en los individuos y que facilitan la creación de bienestar personal, social y económico” (OCDE, 2007).

Conciliación laboral y familiar

“Compatibilizar el trabajo remunerado con el trabajo doméstico y las responsabilidades familiares” (Instituto Andaluz de la mujer, 2008, p. 10).

Cualificación professional

“Es el conjunto de de competencias profesionales con significación en el empleo que pueden ser adquiridas mediante formación modular u otros tipos de formación” (Instituto Nacional de las Cualificaciones, 2018).

Desarrollo del talento humano

“El desarrollo de las personas se relaciona más con la educación y con la orientación hacia el futuro que con la capacitación” (Chiavenato, 2009).

Discriminación salarial “Es la retribución desigual por la realización de un trabajo idéntico o de valor equivalente” (De Cabo Serrano & Garzón, 2007).

Estereotipos de género “Consenso de opinión sobre rasgos atribuidos a un grupo” (Taifel, 1978).

Género “Se refiere a las caracteristicas psicológicas, sociales o culturales asignadas en funcion de sexo” (Rivas , 2004, p. 2)

Mercado laboral “Es el espacio de transacciones donde convergen la oferta y la demanda” (Chiavenato, 2009, p. 106-107).

Participación económicamente activa (PEA)

“Personas de 15 años y más que trabajaron al menos 1 hora en la semana de referencia o aunque no trabajaron, tuvieron trabajo (empleados); y personas que no tenían empleo pero estaban disponibles para trabajar y buscan empleo (desempleados)” (INEC, 2016).

Salario “Es la retibución en dinero o equivalente, que el empleador paga al empleado en función del puesto que ocupa y de los servicios que presta durante un determinado tiempo” (Chiavenato, 2009)

Sexismo “Conjunto de todos y cada uno de los métodos empleados en el seno del patriarcado para poder mantener en situacion de inferioridad, subordinación y explotación al sexo dominado: el femenino” (Sau, 2000).

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

21

2.3 Marco contextual

Con el fin de contextualizar el problema y los objetivos de la investigación se presenta a

continuación una breve información de la brecha salarial en un enfoque a nivel mundial,

latinoamericano y nacional.

2.3.1 Enfoque mundial

La OIT (2016) en su informe mundial sobre salarios, indica que en los últimos años ha

aumentado la necesidad de controlar la tendencia de los salarios y de aplicar políticas salariales

sostenibles de manera justa y reduciendo las excesivas desigualdades salariales y de la renta.

Ésto se debe a que en los últimos diez años la desigualdad salarial ha aumentado en muchos

países del mundo.

Según la Organización de las Naciones Unidas-ONU (2018) la brecha salarial por la que

atraviesa el mundo es del 23% y se calcula que con la situación actual tardará 68 años en

eliminarla. Según ésta agencia, hay numerosos factores que causan dicha brecha como, las tareas

del hogar sin remuneración, la menor paticipación en el mercado laboral, la discriminación y el

cargo que ocupan. La estimación de la brecha salarial en términos monetarios, es que por cada $1

que gana un hombre, una mujer gana 77 centavos.

Según OCDE (2017) muchos países desarrollados tienen una brecha salarial superior, como

Japón (25.7%), Estados Unidos (18.9%), Reino Unido (17.1%) y Alemania (15.7%). La edad

influye en la brecha de salarios principalmente cuando las mujeres tienen hijos. En África

Subsahariana y Asia Meridional, la brecha salarial es del 31% y 35% respectivamente, para las

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

22

mujeres con hijos; mientras que las mujeres sin hijos tienen la ventaja porcentual del 4% y el

14% en dichos países.

Sin embargo, Islandia lidera en la tabla como el país más equitativo del mundo seguido de

Noruega, Finlandia, Ruanda, Suecia y Nicaragua según el Informe Global de la Equidad de

Género. Islandia ha adoptado medidas estrictas para que la igualdad de compensación se lleve a

cabo. Una de éstas medidas es que las empresas con más de 25 empleados deben contar con un

certificado de auditoría para demostrar la igualdad de retribución en hombres y mujeres.

World Economic Forum (2017) muestra la distancia de la paridad de género que queda por

cerrar en cada región del mundo.

Figura 3. Distancia de la paridad de género 2017, por región Tomado de The Global Gender Gap Report 2017 por World Economic Forum (2017) Recuperado de

http://www3.weforum.org

Europa Occidental registra el índice de brecha de género en un 25%, colocándola por delante

de América del Norte con un 28%, Europa del Este y Asia Central con una brecha de 29%, y

75%

72%

71%

70%

68%

68%

68%

66%

60%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Europa Occidental

América del Norte

Europa del Este y Asia Central

América Latina y El Caribe

Asia Oriental y El Pacífico

Promedio ponderado Global

África Sub-sahariana

Asia del Sur

Oriente Medio y África del Norte

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

23

América Latina y El Caribe con una brecha de 29.8%. La región de Asia Oriental y El Pacífico

con una brecha de género de 31.7% y África Subsahariana con una brecha reminente de 32.4%.

2.3.2 Enfoque latinoamericano

En el mundo la inequidad salarial entre hombres y mujeres persisten en el campo laboral. La

Organización Internacional de Trabajo (OIT) mediante un informe publicado el 7 de marzo del

2018 señala que por cada 16 trabajadores, sólo 6 son mujeres.

Según Rico (2017) desde la década de los 90 hasta el 2014 la brecha salarial ha ido

disminuyendo, que en cifras sería el 12% en el transcurso de ésos años. Actualmente, el número

de años de instrucción de la población activa femenina es superior a al de la masculina, con una

ventaja del 9,6%. Mientras tanto, es evidente la discriminación a la mujer y de ésta manera

impide acceder a mejores oportunidades en el mercado laboral.

Rico (2017) indica que el salario de las mujeres corresponde al 84% de lo que ganan los

hombres. En el Informe Latinoamericano de la pobreza y desigualdad (2015) sostiene que en

Ecuador, la participación femenina en empleos no primarios tiene de una brecha de 8 puntos

porcentuales a favor sobre los hombres. Es decir, el 71% de la participación de las mujeres en

contraste con la participación masculina del 64%. Sin embargo, en siete de las 24 provincias la

situación se revierte, en donde el caso más extremo es en Tungurahua donde la participación

masculina tiene ventaja con 15 puntos porcentuales sobre la participación de las mujeres.

Según datos del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (2015) la brecha promedio

en la Tasa de participación neta laboral es de 48 puntos porcentuales, surgiendo la participación

masculina del 71% mientras que la femenina de apenas el 23%. A nivel de ingreso laboral

promedio, Brasil cuenta con una brecha salarial de $143 a favor de los hombres, que se observa

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

24

en el 91% de los municipios brasileños. Finalmente, en el Salvador, tiene una brecha promedio

de 4.7 puntos porcentuales favorables a los hombres sin contar con ingresos propios.

América Economia.com (2017) indica que si las mujeres en sectores profesionales forman

parte 40% de la fuerza laboral, su presencia a nivel en la alta dirección desciende al 30%, y

agravando más la situación, una cuarta parte trabaja en cargos de responsabilidad y el 16% en

puestos ejecutivos. También agrega que muchas veces la responsabilidad del cuidado de la

familia recae en la mujer y la cultura “machista” que aún sigue presente en Latinoamérica, crea

barreras visibles e invisibles que impiden que las mujeres aspiren a escalar en el ámbito laboral.

2.3.3 Enfoque ecuatoriano

El índice Global de Brecha de Género tiene como objetivo medir la brecha de género a través

de cuatro factores claves:

Salud

Economía

Educación

Política

La brecha de género es la diferencia entre hombres y mujeres que influye en los salarios, el

liderazgo y la participación en el lugar de trabajo.

De acuerdo al último censo realizado en Ecuador en el año 2010

(http://www.ecuadorencifras.gob.ec) cuenta con una población de 14’483,499 habitantes, que se

divide en 7’305,816 mujeres y 7’177,683 hombres, por área urbana 4’639,352 mujeres y

4’451,434 hombres, mientras que en el área rural 2’666,464 mujeres y 2’726,249 hombres.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

25

De acuerdo a los datos, en Ecuador hay mayor número de mujeres que de hombres, mientras

que por área urbana la mayor población la ocupan las mujeres que los hombres y en el área rural

la mayor población la ocupan los hombres.

Ecuador ha participado en grandes foros y acuerdos nacionales e internacionales para la

reducción de brechas de género y la discriminación y ampliar las políticas de equidad de género.

Los acuerdos internacionales en los que Ecuador ha sido partícipe son las siguientes:

Tabla 4 Acuerdos internacionales para la eliminación de la desigualdad de género en el Ecuador

Año Acuerdos internacionales para la erradicación de la desigualdad de género

1981 Se inicia la Convención sobre Eliminación sobre todas las Formas de Discriminación contra

la Mujer CEDAW

1993 Programa de acción del Cairo

1994 La Convención de Belén do Pará

1995 Plataforma de Beijing

2000 Objetivos del Desarrollo del Mileno (ODM)

2004 Consensos de México en el marco de la CEPAL

2005 Consensos de Quito en el marco de la CEPAL

2015 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Nota. Adaptado de Justicia económica y equidad de género en Ecuador por Almeida Sánchez (2017, p. 9-11)

Los mecanismos de desigualdad de género se explican examinando el sector o rama de

actividad y los ingresos que perciben por su trabajo.

Según datos estadísticos del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social-MCDS (2017) en el

año 2016 las tres principales actividades en las que se ocupan las mujeres son: comercio con

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

26

23.8%, la agricultura y la ganadería con el 23%, alojamiento y servicios de comida con 10.6%.

Mientras que las actividades en las que se ocupan los hombres son: agricultura y ganadería con

27.5%, el comercio y reparación con un 15.6% y las industrias manufactureas con un 12.3%.

Esto evidencia que las actividades en las que se dedica las mujeres son labores o actividades

asignadas por tradición y cultura como la agricultura, ganadería, alojamiento, comidas,

enseñanza, etc.

Desde el año 2006 se realiza el estudio de las brechas de género con el Foro Económico

Mundial en el que participan 146 países incluído Ecuador, que actualmente se ubica en el puesto

42 del ranking de la brecha de género. A continuación, se presenta la tendencia de los puestos

que Ecuador ha ocupado en el ranking durante los cinco años.

Figura 4. Ranking global de la brecha de género en el Ecuador Tomado de The Global Gender Gap Report 2017 por World Economic Forum (2017) Recuperado de http://www3.weforum.org

33

2521

33

4042

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Ranking global de la brecha de género en el Ecuador

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

27

De acuerdo a la Figura 4, muestra el puesto global en el que se ubica Ecuador del 2010 hasta

el 2017, se puede observar que en el año 2014 se redujo la brecha de género ocupando el puesto

21, mientras que en el año 2011 se posiciona en el puesto No. 45 es decir, la mayor brecha de

desigualdad en los años de estudio, en el año 2017 la brecha de género ha aumentado con

respecto al año anterior.

La desigualdad salarial en Ecuador es una situación que sigue siendo una desventaja para las

mujeres. La última encuesta del INEC (2017) indica que un hombre gana en promedio $354.7

frente a los $277.1 que gana una mujer. A percepción de las organizaciones, existe la creencia

que los hombres tienen más disponibilidad de tiempo, menos obligaciones familiares y mayor

credibilidad.

Pese a ello, si se compara las actuales diferencias salariales con relación a la situación de

décadas anteriores , se observa que ha existido una mejora gracias al avance que se ha dado en

las remuneraciones justas sin discriminación que propone el Plan nacional del Buen Vivir.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

28

2.4 Marco legal

En la Constitución del Ecuador que fue aprobada en septiembre del 2008 mediante

referéndum determina:

Art. 326.- “A trabajo igual corresponde a igual remuneración, sin distinción de nacimiento,

raza, sexo, etnia, color, origen social, idioma, religión, filiación política, posición económica,

orientación sexual, estado de salud, discapacidad o de cualquier otra índole”.

El Art. 331 de la Constitución del Ecuador (2008) para la igualdad de derechos en todas sus

formas señala.- “El Estado garantizará a las mujeres igualdad en el acceso al empleo, a la

formación y promoción laboral y profesional, a la remuneración equitativa, y a la iniciativa de

trabajo autónomo. Se adoptarán todas las medidas necesarias para eliminar la desigualdad, se

prohibe toda forma de discriminación, acoso o acto de violencia de cualquier índole, sea directa

o indirecta, que afecte a las mujeres en el trabajo”.

De acuerdo a la Constitución del Ecuador (2008) el art. 333 señala lo siguiente.-“Se reconoce

como labor productiva el trabajo no remunerado de auto-sustento y cuidado humano que se

realiza en los hogares.

El Estado promoverá un régimen laboral que funcione en armonía con las necesidades del

cuidado humano, que facilite servicios, infraestructura, y horarios de trabajos adecuados; de

manera especial, proveerá servicios de cuidado infantil, de atención a las personas con

discapacidad y otros necesarios para que las personas trabajadoras puedan desempeñar sus

actividades laborales; e impulsará la corresponsabilidad y recirpocidad de hombres y mujeres en

el trabajo doméstico y en las obligaciones familiares”.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

29

De acuerdo al Plan Nacional del Buen Vivir (2017), Eje I, Objetivo 1, el cual redacta la

garantización de una vida digna con iguales oportunidades para todos, “se debe orientar los

esfuerzos hacia la generación de empleo juvenil y el cierre de brechas laborales por género,

posición social y etnia, otorgando los mismos derechos y oportunidades para todos…”.

Plan Nacional del Buen Vivir, Objetivo 1, Política 1.2: “Generar capacidades y promover

oportunidades en condiciones de equidad, para todas las personas a lo largo del ciclo de vida” (p.

58).

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

30

Capitulo 3: Metodología

El objetivo en éste capítulo se basa en un estudio descriptivo en la cual se describe con mayor

precisión y fidelidad posible una realidad objeto de la investigación. El estudio es de corte

longitudinal porque permite evaluar a un grupo de personas durante un periodo de tiempo para

examinar cambios en la muestra.

3.1 Método

El estudio de la brecha salarial entre hombres y mujeres en Guayaquil y Quito es de tipo

cuantitativo, mediante la comparación de porcentajes tomado de la Encuesta Nacional de

Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) del año 2012 al 2017. Además, se entrevista a

dos funcionarios, público y privado, en donde se permite obtener información verbal de los

entrevistados con respecto a sus perspectivas del tema con el fin analizar las situaciones que se

dan en ambos casos (Ver apéndice C). En éste capítulo, se realiza el análisis de información en

base a indicadores del INEC.

3.2 Población

Guayaquil y Quito son las ciudades más pobladas del Ecuador con una población actual de

2,563,585 y 1,907,739 de habitantes respectivamente. A continuación, se muestra mediante una

tabla, la población creciente de Guayaquil y Quito desde el año 2012 al 2017.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

31

Tabla 5 Número de habitantes en Guayaquil y Quito del 2012-2017

Población Año Guayaquil Quito 2,012 2,356,163 1,660,251 2,013 2,469,339 1,782,499 2,014 2,475,308 1,769,319 2,015 2,519,741 1,845,205 2,016 2,538,209 1,875,436 2,017 2,563,585 1,907,739

Nota. Tomado del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

3.3 Muestra

Los datos que se utilizarán para el análisis son extraídos de la Encuesta Nacional de Empleo,

Desempleo y Subempleo (ENEMDU). La muestra de estudio será la población económicamente

activa (PEA) de Guayaquil y Quito desde el año 2012 al 2017.

Como referencia, el diseño muestral que implementó INEC es de tipo probabilístico, dividida

en dos etapas: la Unidad Primaria de Muestreo (UPM) que es el conglomerado y la Unidad

secundaria de Muestreo (USM) que son las viviendas ocupadas. Para determinar el tamaño

muestral, INEC estableció la siguiente fórmula para llevar a cabo las encuestas.

𝑛𝑛𝑘𝑘 =𝑧𝑧1−∞2

2 𝑁𝑁𝑘𝑘𝑝𝑝(1 − 𝑝𝑝)

(𝑒𝑒𝑟𝑟𝑝𝑝)2(𝑁𝑁𝑘𝑘 − 1) + 𝑧𝑧1−∞

2

𝑎𝑎𝑝𝑝(1 − 𝑝𝑝) 𝑥𝑥

𝑑𝑑𝑒𝑒𝑑𝑑𝑑𝑑1 − 𝑡𝑡𝑛𝑛𝑡𝑡

Donde:

nk= Tamaño de la muestra para el dominio de estudio k.

𝑧𝑧1−∞

2

𝑎𝑎

= Nivel de confianza de acuerdo con el percentil ∞.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

32

Nk= Total de viviendas ocupadas en el dominio de estudio k.

P= Probabilidad de incidencia

er= Error absoluto estimado

deff= efecto de diseño

tnr= tasa de no respuesta

Entiéndase por dominio los subconjuntos específicos de la población que pueden estar

definidos por áreas geográficas, grupos demográficos y otro tipo de subpoblaciones (Ferreira

Neira, 2011, p. 5). En este caso, los dominios de estudio que tomó en cuenta INEC fueron:

5 ciudades auto representadas: Guayaquil, Quito, Cuenca, Ambato y Machala.

Zonas urbanas: Costa, Sierra y Amazonía;

Zona nacional rural.

En el presente estudio se abordan dos de las ciudades auto representadas que son Guayaquil y

Quito con variables claves para afirmar o rechazar las hipótesis planteadas.

3.4 Definición de los métodos de procesamiento de información

Para obtener los resultados deseados, las técnicas de recolección de datos a utilizarse son

fuentes primarias. La fuente primaria es la información a primera mano, resultado de una obra

intelectual, en este caso la entrevista que es una técnica utilizada para conocer las perspectivas u

opiniones de profesionales o técnicos que están directamente relacionados con el objeto de la

investigación, el cual consiste en aplicar un formulario con preguntas abiertas.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

33

ENEMDU proporciona datos de las actividades económicas y las fuentes de ingresos de la

población, perteneciente al Ministerio de Relaciones Laborales en conjunto con el Instituto

Nacional de Estadísticas y Censos. En el capítulo 4 se muestran los resultados correspondientes a

las variables: Nivel de instrucción, rama de actividad, participación de hombres y mujeres en la

gerencia y el salario promedio mensual por género.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

34

Capítulo 4: Resultados

4.1 Procesamiento de datos

4.1.1 Población Económicamente Activa en Guayaquil y Quito

La población económicamente activa (PEA) representa a hombres y mujeres mayores de 15

años que trabajan al menos una hora y forman parte del mercado laboral (empleados) y aquellas

personas que buscan un trabajo (desempleados). La PEA está compuesta por empleados, que

están laborando de manera formal o informal, y desempleados en búsqueda de un empleo. A

continuación, se muestra la cantidad de hombres y mujeres que forman parte de la clasificación.

Tabla 6 PEA por género

Guayaquil Quito Año Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total 2012 710,432 462,890 1,173,322 512,032 297,327 809,359 2013 683,009 433,018 1,116,027 401,047 423,643 824,690 2014 656,320 433,633 1,089,953 513,268 328,452 841,720 2015 711,217 477,007 1,188,224 548,492 320,674 869,166 2016 708,665 464,427 1,173,092 597,661 314,416 912,077 2017 726,024 519,301 1,245,325 614,411 294,172 908,583

Nota. Adaptado de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (2017)

Como se puede observar en la tabla 6 el total de la Población Económicamente Activa define

que la ciudad que cuenta mayoritariamente personas con empleo es la de Guayaquil.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

35

Figura 5. Indicadores laborales por género de Guayaquil y Quito Adaptado de la Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo (ENEMDU)

En el gráfico anterior, el total de población económicamente activa el cual está dividido por

género, mayoritariamente la componen los hombres durante todo el periodo de estudio. En la

ciudad de Guayaquil, el empleo de los hombres ha tenido variaciones, en el año 2013 tuvo un

incremento del 0.70% pero en las mujeres hubo una reducción de la tasa del 0.7%. En el año

2017 decreció la tasa de los hombres que pertenecen a la PEA, mientras que en el caso de las

mujeres ésta incrementó el 2.11%. Mientras que en la ciudad de Quito se observan mayores

índices de desigualdad, hay más hombres formando parte de la Población Económicamente

Activa que mujeres, a excepción del año 2013 en donde las mujeres lideran la categoría con una

diferencia del 2.74% con respecto a los hombres.

4.1.2 Desempleo en Guayaquil y Quito

El desempleo es otro de los indicadores de análisis del tema de estudio. La tabla 7 muestra el

desempleo total en Guayaquil y Quito el cual está dividido por hombres y mujeres. Para la

ciudad de Guayaquil, en el año 2017 la tasa de desempleo disminuyó para las mujeres en un

60.5

%

61.2

%

60.2

%

59.9

%

60.4

1%

58.3

0%

39.5

%

38.8

%

39.8

%

40.1

%

39.5

9%

41.7

0%

2012 2013 2014 2015 2016 2017GUAYAQUIL

Hombres mujeres

63.2

6%

48.6

3%

60.9

8%

63.1

1%

65.5

3%

67.6

2%

36.7

4%

51.3

7%

39.0

2%

36.8

9%

34.4

7%

32.3

8%

2012 2013 2014 2015 2016 2017QUITO

Hombres mujeres

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

36

29%. Mientras que en la ciudad de Quito se evidencia mayores índices de desempleo,

mayormente en las mujeres en comparación a los hombres.

En el último año se incrementó la tasa de hombres y mujeres desempleados en un 0.15% y

6.71% respectivamente. Las mayores tasas de desempleo se sitúan en la ciudad de Quito, en

donde varía la estabilidad de empleo en hombres y mujeres. A continuación, en la tabla 7 se

muestra la evolución del desempleo por género en la ciudad de Guayaquil y Quito.

Tabla 7 Desempleo por género en Guayaquil y Quito

Guayaquil Quito DESEMPLEO

Año Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total 2,012 31,280 33,751 65,030 17,297 18,662 35,958 2,013 34,396 29,609 64,006 17,900 15,409 33,308 2,014 21,293 22,456 43,749 13,191 13,912 27,103. 2,015 24,637 15,984 40,621 22,085 14,329 36,415 2,016 46,703 28,807 75,511 51,571 31,810 83,381 2,017 32,698 21,491 54,187 51,653 33,943 85,602

Nota. Adaptado de la Encuesta Nacional de Empleo y Subempleo (2017)

Para éste estudio se ha considerado el índice de masculinidad es un índice demográfico que

expresa el número de hombres por cada de cien mujeres. El índice de masculinidad generalmente

suele ser del 0.97, es decir por cada 100 mujeres existen 97 hombres. La importancia del índice

de masculinidad se debe a la razón numérica entre hombres y mujeres en una población, y esto

puede influir en aspectos sociales, económicos y demográficos. El índice de masculinidad para

Guayaquil y Quito del año 2017 es de:

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

37

En Guayaquil el índice de masculinidad es de 94% lo que quiere decir que por cada 100

mujeres hay 94 hombres. Mientras que en Quito el índice de masculinidad es de 97%, que por

cada 100 mujeres hay 97 hombres.

4.1.3 Nivel de Instrucción

Para una mejor apreciación se han agrupado los niveles de educación en cuatro categorías,

que son las siguientes: Ninguno, Educación Básica, Educación Media/Bachillerato y Superior.

Ninguno son las personas que no han recibido ningún tipo de formación académica. Educación

Básica forman parte las personas que han cursado el nivel básico o un centro de infantes.

Educación Media/Bachillerato son las personas que han cursado el nivel básico o han

culminado la secundaria. En el nivel Superior o Universitario se toma en cuenta las personas que

han culminado el nivel superior o han obtenido un título universitario. A continuación, se

muestra el comportamiento de los niveles de instrucción en mujeres y hombres en Guayaquil y

Quito.

Figura 6. Índice de masculinidad Tomado de ENEMDU (2017)

0.970.94

ÍNDICE DE MASCULINIDAD

GUAYAQUIL QUITO

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

38

De acuerdo con la figura 7, en la ciudad de Guayaquil la mayor participación en la formación

académica está ocupada por las mujeres, excepción del nivel secundario, en donde lideran los

hombres. En el caso de los hombres, el porcentaje del nivel secundario en el año 2016 a 2017

permanece en el 51.8% mientras que en el caso de las mujeres aumentó el 0.1%. Como se puede

observar, las mujeres tienen mayor participación en la formación básica y universitaria, mientras

que los hombres superan a las mujeres en la educación secundaria. Sin duda alguna, la formación

profesional es muy importante porque ayuda a consolidar las competencias del capital humano.

Figura 7.Nivel de instrucción por PEA en la ciudad de Guayaquil Adaptado de la Encuesta Nacional y Subempleo (ENEMDU) y serie de información estratégica:

Mujeres y hombres del Ecuador en cifras III (INEC, 2010)

3.0% 1.9% 1.2% 1.1% 2.0% 1.3% 2.0% 1.3% 1.4% 2.1% 1.5% 2.1%

24.2

%

27.7

%

27.1

%

27.1

%

28.6

%

28.9

%

28.6

%

29.1

%

27.2

%

26.8

%

27.0

%

28.4

%

51.3

%

46.2

%

50.4

%

40.8

% 46.3

%

44.2

%

52.2

%

44.2

%

51.8

%

43.1

%

51.8

%

43.2

%

21.5

%

24.2

%

21.3

%

31.0

%

23.1

%

25.6

%

17.2

%

25.4

%

19.6

%

28.0

%

19.7

%

26.3

%

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

2012 2013 2014 2015 2016 2017

GUAYAQUIL

Ninguno Educación Básica Educación Media/Bachillerato Superior Universitario

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

39

En la figura anterior, se observa que en la ciudad de Quito en el año 2017 la población de

ocupados tanto en hombres como en mujeres tuvieron un nivel de educación superior con un

33.9% para las mujeres y 33.1% para los hombres, seguido por el nivel secundario con 44% para

las mujeres y el 44.4% para los hombres. Para la ciudad en mención, predomina la población de

los hombres en la instrucción secundaria en todos los años de estudio. Mientras que en el nivel

primaria y universitaria predomina el género femenino al igual que en Guayaquil.

En referencia a la ciudad de Guayaquil y Quito, la brecha en niveles de instrucción es

evidente puesto que las mujeres están aún mejor preparadas que los hombres, pero aun así ese

factor muy importante no influye en la remuneración justa y equitativa.

Figura 8. Nivel de instrucción por PEA en la ciudad de Quito Adaptado de la Encuesta Nacional y Subempleo (ENEMDU) y serie de información estratégica:

Mujeres y hombres del Ecuador en cifras III (INEC, 2010)

3.1% 1.8% 1.9% 2.0% 1.3% 2.0% 1.2% 2.1% 1.2% 2.2% 1.2% 2.5%

17.2

%

18.0

%

17.5

%

17.9

%

20.0

%

16.9

%

22.8

%

22.6

%

22.9

%

24.0

%

21.3

%

23.9

%

48.3

%

45.0

%

46.3

%

44.6

%

43.8

%

43.5

%

41.2

%

39.8

%

43.7

%

41.4

%

44.4

%

40.0

%

31.4

%

35.2

%

34.3

%

35.5

%

34.9

%

37.6

%

34.8

%

35.5

%

32.2

%

32.4

%

33.1

%

33.9

%

Hom

bres

Muj

eres

Hom

bres

Muj

eres

Hom

bres

Muj

eres

Hom

bres

Muj

eres

Hom

bres

Muj

eres

Hom

bres

Muj

eres

2012 2013 2014 2015 2016 2017QUITO

Ninguno Educación Básica Educación Media/Bachillerato Superior Universitario

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

40

4.1.4 Rama de actividad

Para INEC (2010) la rama de actividad “Es la actividad económica que permite clasificar al

establecimiento donde trabaja la persona dentro de un sector de la economía, según la clase de

bienes y servicios que produce”.

Las 17 ramas de actividad están clasificadas en tres categorías: Sector primario, secundario y

terciario, según al sector económico al que pertenezcan, según la Clasificación Industrial

Uniforme de todas las Actividades Económicas-CIIU (Ver Apéndice C).

Figura 9. Rama de actividad según sector Económico de Guayaquil Adaptado de ENEMDU (2012-2017)

En la ciudad de Guayaquil, el sector primario es el más reducido con una participación

promedio de 2.4% de hombres y el 0.7% de mujeres. El sector secundario cuenta con el 32.8%

de hombres y el 16% de mujeres. La mayoría de la población guayaquileña se encuentra en el

sector terciario, siendo las mujeres quienes predominan en éste sector con un 83.4% promedio.

1.9%

0.5% 2.0%

0.7% 2.0%

0.7% 1.9%

0.6% 2.9%

0.6% 3.

6%

0.8%

34.0

%

16.2

%

33.8

%

14.8

%

34.3

%

17.8

%

33.9

%

17.7

%

34.0

%

19.3

% 26.5

%

10.1

%

64.1%

83.3%

64.1%

84.6%

63.7%

81.5%

64.2%

81.7%

63.1%

80.1%

69.9%

89.1%

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

2012 2013 2014 2015 2016 2017

GUAYAQUIL

Sector primario Sector secundario Sector terciario

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

41

La ciudad de Quito presenta resultados similares, con una participación promedio en el sector

primario de hombres de un 2.3% mientras que las mujeres el 1.2%. En el sector secundario, el

género masculino representa el 28.2% y para las mujeres el 15.8%. En Quito, al igual que en

Guayaquil, el sector terciario es de mayor participación y lo lidera el género femenino. La

siguiente figura muestra la rama de actividad por género en la ciudad de Quito.

Figura 10. Rama de actividad por sector económico en la ciudad de Quito

Adaptado de ENEMDU (2012-2017)

De acuerdo a los datos, Guayaquil y Quito no presenta cambios significativos del año 2012 al

2017, y el sector terciario continúa siendo un sector “feminizado” al tener una participación

marcada por mujeres, siendo en promedio el 81.8% para las mujeres y el 68.2% para los hombres

entre ambas ciudades.

Del análisis de rama de actividad por sector económico para las dos ciudades se concluye:

El sector terciario es el predominante entre las dos ciudades.

El sector primario cuenta con una representación muy pequeña para ambos géneros.

1.5%

0.1% 1.5%

0.0% 2.

6%

0.9% 3.

9%

1.2% 4.

2%

2.6% 5.0%

3.5%

30.0

%

21.6

% 30.2

%

17.2

% 29.6

%

16.1

% 28.4

%

16.0

% 28.6

%

15.9

% 27.6

%

13.4

%

68.5%

78.3%

68.2%

82.8%

69.3%

82.8%

68.1%

81.3%

67.6%

82.6%

67.5%

83.2%

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

2012 2013 2014 2015 2016 2017

QUITO

Sector primario Sector secundario Sector terciario

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

42

El género femenino cuenta con una participación marcada y superior en el sector

terciario.

4.1.5 Participación en cargos de responsabilidad por género

Según datos del INEC, Quito cuenta con 88,913 establecimientos económicos, en donde

aproximadamente el 40.5% tiene representantes mujeres, mientras que la mayor proporción (el

59.5%) se encuentran dirigidas por hombres (Ver figura 11).

Mientras que en la ciudad de Guayaquil la situación es similar a la de Quito, en el caso de los

hombres en su mayoría ocupan cargos de responsabilidad con un promedio de 65.5% en los años

de estudio. Por otra parte, existe cierto grado de “techo de cristal” al no permitir que las mujeres

se desarrollen en la gerencia de muchas empresas.

Figura 11. Distribución de la gerencia por género en Guayaquil y Quito Tomado del Censo Nacional Económico del INEC (2012-2017)

57.4

%

42.6

%

60.3

%

39.7

%

60.3

%

39.7

%

60.4

%

39.6

%

60.6

%

39.4

%

60.6

%

42.5

%

62.7

0%

37.3

0%

59.3

0%

40.7

0%

59.4

0%

40.6

0%

62.1

0%

37.9

0%

60.0

0%

40.0

0%

59.5

0%

40.5

0%

Hom

bres

Muj

eres

Hom

bres

Muj

eres

Hom

bres

Muj

eres

Hom

bres

Muj

eres

Hom

bres

Muj

eres

Hom

bres

Muj

eres

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Guayaquil Quito

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

43

Del análisis de la distribución gerencial por género para las dos ciudades se concluye:

No hubo significativas variaciones entre los años de estudio.

La gerencia es ocupada en su mayoría por los hombres en ambas ciudades.

En la ciudad de Guayaquil, se ha incrementado la participación de mujeres en cargos

de responsabilidad en 3.1% entre los años 2016-2017.

En el año 2017, Guayaquil supera la cantidad de gerentas sobre Guayaquil en un 2%.

4.1.6 Salario promedio mensual por género

La mayor productividad refleja un aumento de ingresos, estabilidad laboral, mayores

posibilidades de ascenso y mejores cargos profesionales; pero, por factores como la

discriminación, “techo cristal” y problemas al conciliar la vida familiar y laboral, son fenómenos

que afectan a las personas en general, existen minorías que no perciben de igual manera dichos

beneficios.

En la ciudad de Guayaquil, la situación es similar a la de Quito. El ingreso mensual de los

hombres es mayor que el de las mujeres, en el año 2017 incrementó el 2% con respecto al año

2016; mientras que en el caso de las mujeres los ingresos para las mujeres se incrementaron el

7%. Aún así la brecha salarial se mantiene en ambas ciudades.

En la ciudad de Quito, la retribución mensual de los hombres es mayor que el de las mujeres;

con un promedio salarial de $352.62 y en el caso de las mujeres, obtienen $309.42. Siendo así,

la diferencia salarial de $43.20 de acuerdo al periodo analizado. Como cada año se incrementa el

salario básico mensual unificado, asimismo el ingreso por género se incrementa: la diferencia

porcentual promedio para las mujeres es de 6% y para los hombres es de 3%. Por las altas tasas

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

44

de incremento salarial en las mujeres, aun asi no ha podido igualar o superar la retribución

salarial de los hombres.

En la tabla 8 se muestra el salario promedio mensual por género en la ciudad de Guayaquil y

Quito en lo que corresponde desde el año 2012 al 2017.

Tabla 8 Salario promedio por género

Guayaquil Quito Año Hombres Mujeres Año Hombres Mujeres 2012 $496.80 $ 367.20 2012 $342.10 $ 314.60 2013 $498.20 $ 371.30 2013 $354.20 $ 315.50 2014 $500.20 $ 398.50 2014 $362.10 $ 359.10 2015 $502.70 $ 399.60 2015 $400.50 $ 360.60 2016 $503.80 $ 408.20 2016 $402.40 $ 362.40 2017 $514.70 $ 437.00 2017 $412.40 $ 375.30

Nota. Adaptado de Índices de Puestos de Trabajo, Horas Trabajadas y Remuneraciones del INEC (2017)

Existe una marcada diferencia entre ambas ciudades; el promedio de la brecha salarial de

Guayaquil es de 11.83% mientras que en la ciudad de Quito es de 4.26%. Por lo tanto, en la

ciudad de Guayaquil es donde predomina la desigualdad de género tanto en la rama de actividad

por género en los diferentes sectores y en la brecha salarial, por lo que hay que comprender si

éstas diferencias se deben a variables externas u obedecen a procesos de discriminación por

género.

En la figura 12, se muestra la brecha salarial incurrida desde el año 2012 al año 2017 en las

ciudades investigadas.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

45

Figura 12. Diferencia salarial por ciudad

Nota. Adaptado de Índices de Puestos de Trabajo, Horas Trabajadas y Remuneraciones del INEC (2017)

Mediante la figura 12 se observa la brecha salarial en porcentajes, en donde Guayaquil

presenta la mayor diferencia salarial entre hombres y mujeres. Desde el año 2013 al 2017 la

brecha salarial en Guayaquil fue descendiendo hasta llegar al 8.16%, pero en Quito ésta se redujo

en 0.42% en el año 2014 ya sean por medidas tomadas por las autoridades en ese año. En el año

2015 volvió a aumentar la brecha salarial a 5.24% que hasta el 2017 se mantuvo en 4.71%.

Ahora ésta desigualdad se mantiene y se encuentra en el 4.7% en Quito, mientras que en

Guayaquil se sitúa en 8.16%. Sin embargo, la clasificación de hombres y mujeres en los

diferentes sectores laborales, ocupaciones, años de experiencia y educación dan lugar a la brecha

salarial por género, indistintamente del nivel jerárquico que se encuentre.

15.00% 14.59%

11.32% 11.43%10.48%

8.16%

4.19%

5.78%

0.42%

5.24% 5.23%4.71%

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Guayaquil Quito

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

46

4.2 Técnica cualitativa de la investigación

Entrevista: Se emplea la entrevista al Gerente de Microfinanzas del Banco Solidario en

Guayaquil y al Director de Estadística y Análisis de la Secretaría Nacional de Educación

Superior en Ciencia, Tecnología e Innovacion (SENESCYT) en la ciudad de Quito para conocer

sus criterios sobre el problema que existe y cómo maneja la empresa la remuneración de

hombres y mujeres en la institución que laboran.

Para el presente estudio se seleccionó la entrevista porque permite conocer a fondo la

temática, no sólo de datos estadisticos sino también mediante la recopilación de información de

profesionales con un cargo de responsabilidad que conocen del tema. Para el efecto primero se

presentaron a los entrevistados para luego colocar las preguntas con las respuestas de forma

secuencial (Ver Apéndice C).

Entrevistado A

Fecha de entrevista: 10/08/2018 (dd/mm/aa)

Hora de inicio: 11:21 Hora de finalización: 12:01 Tiempo de entrevista: 40 min.

Nombre del entrevistado: Galo Mauricio López Lindao

Nombre de la institución/empresa: Secretaria Nacional de Educación Superior en Ciencia,

Tecnología e Innovación (SENESCYT)

Cargo en el que se desempeña: Director Nacional de Estadística y Análisis

Dirección de la institución/empresa: Vhymper y Alpallana

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

47

Ciudad: Quito

Correo electrónico (institucional o personal): [email protected]

Procedencia de capital de la institución/empresa (Público/Privado): Público

Ingeniero Estadístico, realizó sus estudios universitarios en la Universidad Central de Quito

(UCE), ha ejercido cargos de responsabilidad en el Instituto Nacional de Estadisticas y Censos

(INEC), y en el Ministerio de Educación.

Entrevistado B:

Fecha de entrevista: 05/08/2018(dd/mm/aa)

Hora de inicio: 18:23 Hora de finalización: 18:56 Tiempo de entrevista: 33min.

Nombre del entrevistado: Roberto Jiménez Lindao

Nombre de la institución/empresa: Banco Solidario

Cargo en el que se desempeña: Gerente de Microfinanzas

Dirección de la institución/empresa: Junín y Córdova

Ciudad: Guayaquil

Correo electrónico (institucional o personal): [email protected]

Procedencia de capital de la institución/empresa (Público/Privado): Privado

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

48

4.2.1 Análisis de resultados

Pregunta número 1: En su institución ¿Cuál es la oferta que existe en relación con el

trabajo femenino? (entiéndase como programas, proyectos, instrumentos de

incentivos, y todas las iniciativas que busquen fomentar o políticas para mejorar la

inserción laboral de las mujeres y permanencia)

Entrevistado A:

Proceso ser bachiller, postulación de becas son unas de las alternativas que cuenta la

Institución para efectuar el desarrollo académico tanto de hombres como mujeres.

Entrevistado B:

Guarderías asumidas por la institución hasta los 3 años de edad del menor.

Pregunta número 2: En su opinión ¿existe un desarrollo de carrera diferente entre

varones y mujeres en la institución? ¿cree que existen en su institución, puestos,

cargos, funciones, femeninas/masculinas/neutras o, por el contrario, existe

diversidad en cuanto al género?

Entrevistado A:

No, la institución está orientada a la equidad de género por lo cual no es un impedimento

para que todo el grupo de trabajo cumpla con sus labores del día.

Entrevistado B:

Existe diversidad de género, por ejemplo, hay cajeros y colaboradores de servicio al

cliente tanto masculino como femenino donde predomina mayormente el personal femenino.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

49

Pregunta número 3: ¿Cuántos cargos nivel directivo oferta la institución/empresa?

Entrevistado A:

Total: 20

Hombres: 8

Mujeres: 12

Entrevistado B:

Total: 10

Hombres: 6

Mujeres: 4

Pregunta número 4: Completar la siguiente tabla:

Entrevistado A: SENESCYT

Categorías de nivel jerárquico

Personal

Cantidad hombres

Salario promedio

($)

Cantidad mujeres

Salario promedio

($)

Alta Dirección y Gerencia

8 2750 12 2750

Gerentes y Jefaturas de Departamentos

24 1700 36 1700

Supervisores y Mandos Medios

24 1700 36 1700

Operativos 72 1200 108 1200

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

50

Entrevistado B: BANCO SOLIDARIO

Categorías de nivel jerárquico

Personal

Cantidad hombres

Salario promedio

($)

Cantidad mujeres

Salario promedio

($)

Alta Dirección y Gerencia

6 6000 4 6000

Gerentes y Jefaturas de Departamentos

40 3000 10 3000

Supervisores y Mandos Medios

40 1500 10 1500

Operativos 300 500 400 500

Pregunta número 5: ¿Cree usted que se ha avanzado en los últimos años con

respecto a la equidad salarial entre hombres y mujeres?

Entrevistado A:

Si, en los últimos años se ha ido fomentando el crecimiento intelectual de ambos géneros y así

mismo que la retribución sea justa y equitativa para poder cumplir con el cargo requerido.

Entrevistado B:

Si, ganan lo mismo de acuerdo al cargo.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

51

Pregunta número 6: ¿Frente a las brechas salariales que puedan existir, se podría

plantear propuestas de remuneración variable?

Entrevistado A:

Sí, en las instituciones públicas de acuerdo a la Ley Orgánica del Servicio Público existe la

remuneración variable.

Entrevistado B:

Si estoy de acuerdo, no existen brechas salariales entre hombres y mujeres, pero si entre

cargos por el nivel de responsabilidad. Las brechas salariales se amplían a medida que los

gerentes se ubican en la parte superior de la jerarquía.

Pregunta número 7: ¿Cuáles cree usted que son los principales obstáculos que

enfrentan las mujeres al ingresar y/o mantenerse en el mercado laboral?

Entrevistado A:

Falta de experiencia la cual puede ser superada día tras día dentro de su cumplimiento laboral.

Entrevistado B:

El nivel académico y el tiempo que dedica a los hijos.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

52

Pregunta número 8: ¿Cómo evalúa la oferta de empleos hasta el momento?

Entrevistado A:

La oferta laboral hasta ahora parece aceptable, según la constitución de 2008 está orientada a

la equidad de género, es decir oportunidad para todos sin distinción alguna.

Entrevistado B:

La oferta laboral en Guayaquil ha ido mejorando en los últimos años, porque ahora se

reconoce sobre todo el intelecto de las personas, competencias y la experiencia sin distinción.

Pregunta número 9: En su caso en particular, ¿Qué factores incidieron para acceder

el cargo actual?

Entrevistado A:

• Competencias

• Conocimientos

• Experiencia

• Motivación

Entrevistado B:

• Competencias

• Conocimientos

• Experiencia

• Motivación

x

x

x

x

x

x

x

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

53

Pregunta número 10: En su opinión, ¿Qué medidas de cambios e intervención son

necesarias para eliminar las barreras para el acceso a cargos de responsabilidad?

Entrevistado A:

Aplicar los artículos 331 y 333 de la carta magna del Ecuador del 2008 en donde los gerentes

de las instituciones se deben regir.

Entrevistado B:

Que se abra la postulación interna de manera abierta para todos los cargos en general, es decir

el reclutamiento interno para que por medio de evaluaciones y méritos ocupen algún cargo de

responsabilidad ya sean hombres o mujeres.

4.2.2 Análisis consolidado de los resultados de las entrevistas

Mediante el resultado de la investigación cualitativa realizada mediante la entrevista a los

profesionales del área de interés se pudo recabar información relevante desde la experiencia de

cada uno y las perspectivas acerca de la temática planteada en cada una de las preguntas.

Acerca de las ofertas que se brindan a las mujeres, el entrevistado en representación de la

ciudad de Quito manifestó que se da oportunidad en crecer profesionalmente otorgándoles becas

y flexibilidad de tiempo para ello. El entrevistado B, funcionario privado, indica que se ofrecen

guarderías a menores de 3 años para mejorar la conciliación familiar de las mujeres.

Con respecto a la posible existencia de cargos o funciones masculinizados o feminizados, la

institución pública está orientada a la equidad de género, rigiéndose de las normativas legales de

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

54

la Constitución. Mientras que, en la institución privada, los cargos son ocupados por hombres y

mujeres, en donde el área de atención al cliente está ocupada mayormente por mujeres.

Acerca de la participación de la mujer en las instituciones investigadas, el entrevistado A

indica que hay más mujeres que hombres en cargos de responsabilidad, específicamente 12

mujeres y 8 hombres; mientras que en el Banco Solidario hay más hombres ocupando cargos

directivos, siendo así 6 hombres y 4 mujeres. Por lo tanto, se evidencia la alta participación de

las mujeres en las Instituciones Públicas, en donde se rigen estrictamente por reglamentos y leyes

de la Constitución y la Ley Orgánica del Servicio Público.

Según el art. 131 de la Ley Orgánica del Servicio Público (2014) las remuneraciones del

sector público están gestionadas, reguladas y controladas por el Ministerio de Relaciones

Laborales, el Ministerio de Finanzas, la Contraloría General del Estado y el Consejo de

Participación Ciudadana y Control Social. Por lo que dentro la investigación, resulta que las y los

Servidores Públicos de alta jerarquía reciben mensualmente $2750, Jefaturas de Departamentos y

Mandos Medios reciben $1700 y operativos $1200 para ambos géneros. Mientras que en el

Banco Solidario de Guayaquil la alta Gerencia tiene una remuneración mensual de $6000,

Gerencia y Jefaturas Departamentales reciben $3000, a Supervisores y mandos medios se les

retribuye $1500 y operativos $500 para ambos géneros, siendo así las remuneraciones equitativas

tanto para el hombre y la mujer. Pero en lo que varía es el número de empleados en función a los

cargos que desempeñan, en la SENESCYT prevalecen las mujeres en todas las categorías de los

niveles jerárquicos, mientras que en el Banco Solidario hay más mujeres en el área operativa que

en cargos de responsabilidad donde lideran los hombres.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

55

Con lo que respecta a la pregunta 5, ambos entrevistados coinciden que últimamente se ha

avanzado en la equidad salarial entre hombres y mujeres, dándole importancia al desarrollo

profesional e intelectual del personal.

De acuerdo al planteamiento de la remuneración variable para reducir la brecha salarial, el

funcionario de la SENESCYT indica que en la Ley Orgánica del Servicio Público estipula la

remuneración variable en las instituciones públicas por lo que ya está determinado por la Ley,

mientras que, en el Banco Solidario, el gerente si está de acuerdo para la implementación de la

remuneración variable y cree que existe brecha salarial entre cargos por nivel de responsabilidad.

Es decir, desde la perspectiva del gerente del Banco Solidario existe la segregación ocupacional

entre hombres y mujeres y como resultado se producen las diferencias salariales.

Con respecto a las barreras que las mujeres enfrentan para incorporarse y/o permanecer en el

mercado laboral, el funcionario público manifestó que la falta de experiencia es uno de los

impedimentos para la mujer; mientras que el gerente del Banco Solidario indicó que el bajo nivel

académico y el tiempo que dedica a sus hijos son las dificultades que atraviesan las mujeres en el

mundo laboral.

Según el criterio de los entrevistados, la oferta laboral es aceptable y ha ido mejorando a

través del tiempo, ahora se reconoce y se valoran las habilidades, experiencia y competencias del

talento humano.

Ambos encuestados coincidieron que los factores que incidieron para acceder al cargo actual

fueron: la experiencia, conocimientos y competencias. Por lo tanto, éstos factores forman parte

de la teoría del capital humano, que de cierta manera contribuye al aumento de las diferencias

salariales dentro las organizaciones.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

56

De acuerdo con las medidas que se podrían implementar, los entrevistados respondieron que

los gerentes deben regirse a la Carta Magna o la Constitución de la República del Ecuador y de

ésta manera reducir la brecha salarial; mientras que el representante de la banca privada

menciona la importancia del reclutamiento interno para que todos tengan la oportunidad de

crecer profesionalmente, otorgándoles más responsabilidades y una mayor jerarquía.

4.3 Discusión de los resultados

Se han encontrado resultados interesantes con respecto a las variables analizadas en relación

con la brecha salarial entre hombres y mujeres. En cuanto a la población económicamente activa,

existe mayor cantidad de hombres que mujeres correspondiendo a la fuerza laboral efectiva del

país. Guayaquil es la ciudad que cuenta con una población activa superior que la ciudad de Quito

durante el periodo analizado.

El género femenino lidera en la participación instructiva nivel básico y universitario en ambas

ciudades; mientras que el nivel medio/ bachillerato está ocupada por hombres. Por lo tanto, la

brecha entre ambos géneros es evidente puesto que, las mujeres están mejor preparadas que los

hombres, pero esto no influye en la remuneración justa y equitativa.

En cuanto a la rama de actividad, los hombres lideran su participación en el sector primario y

secundario, mientras que las mujeres mayormente se ocupan en las actividades de servicio. En la

ciudad de Guayaquil, el sector terciario es liderado por las mujeres en un 83.4% y en la ciudad de

Quito en un 81.8%. Por lo tanto, el sector terciario continúa siendo un sector “feminizado”, y de

esta manera permite que la brecha salarial persista en el mercado laboral.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

57

La participación del hombre en cargos de responsabilidad ha sido vista y marcada desde hace

décadas. En Guayaquil, los establecimientos económicos son dirigidos mayoritariamente por

hombres con un 59.5% que en comparación de las mujeres apenas dirigen 40.5%. En la ciudad

de Quito hay más hombres dirigiendo que en Guayaquil, que corresponde al 65.5% en promedio

a los años de estudio. En las entrevistas que se hicieron a funcionarios del sector público y

privado, se obtuvo que hay más mujeres que hombres en cargos de responsabilidad en la

institución pública y más hombres que mujeres tomado posición de liderazgo en la institución

privada. Por lo tanto, hay situaciones en donde la mujer ocupa cargos directivos con mayor

énfasis en las instituciones públicas en donde se toma más importancia a la igualdad y paga

equitativa.

En cuanto al salario percibido por hombres y mujeres, en la ciudad de Guayaquil el ingreso

mensual es mayor para los hombres que para el género femenino generando una brecha

promedio de 11.83%; mientras que en Quito la brecha salarial es de 4.26% durante los años en

análisis. Según la información proporcionada en las entrevistas, en ambas instituciones se

remunera equitativamente a hombres y mujeres, evitando las desigualdades salariales y así

regirse en las leyes que amparan la igualdad en la Constitución de la República del Ecuador y el

Plan Nacional del Buen Vivir.

4.4 Aportes limitaciones del estudio

Las limitaciones de trabajo se circunscriben a:

Si bien es cierto que el presente proyecto de investigación hizo énfasis a las variables de la

educación, rama de actividad, participación de géneros en cargos de responsabilidad y salario

promedio mensual, hay datos que no se han podido obtener en la página oficial del INEC para

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

58

complementar el estudio como, por ejemplo, el tiempo de trabajo remunerado y no remunerado y

la seguridad social. Existe más información de estos atributos de manera general enfocado en el

país, pero no especificada en las distintas ciudades de la misma.

4.5 Futuras líneas de investigación

De este trabajo puede derivarse futuras líneas de investigación. En primer lugar, sería

relevante analizar la brecha salarial de otras ciudades del país, para constatar las diferencias

salariales existentes y de esta manera las autoridades competentes puedan mejorar con políticas

en beneficio de quienes participan en el sistema laboral.

Además, sería interesante analizar si la brecha salarial existente es a causa de la productividad

o la discriminación que sufren tanto hombres y mujeres en el sector formal e informal no solo en

Guayaquil y Quito sino tambien en otras ciudades del país.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

59

Conclusiones

El principal cuestionamiento que motivó la realización de esta investigación fue el de

determinar si el mercado guayaquileño y quiteño presenta una diferencia salarial significativo

vinculado al género. Al estudiar la Población Económicamente Activa (PEA) de estas ciudades,

se confirmó la existencia de brechas salariales por género en sus diferentes categorías de niveles

jerárquicos desde el año 2012 al 2017.

Entre los objetivos específicos está determinar la participación de hombres y mujeres en las

gerencias de empresas en Guayaquil y Quito. El estudio realizado a través de las encuestas

realizadas por el INEC y entrevistas a actores institucionales se demostró que los hombres tienen

mayor participación en gerencias que las mujeres. En Guayaquil aproximadamente el 42.5%

tiene representantes mujeres, mientras que la mayor proporción (el 60.6%) se encuentran

dirigidas por hombres. Mientras que en Quito el porcentaje promedio es de 65.5% que ocupan

cargos de responsabilidad. Tambien se demostró a través de las entrevistas que la institución

pública en Quito hay más mujeres que hombres en el nivel jerárquico superior; mientras que, en

la institución privada en Guayaquil, donde existe la mayor brecha salarial, existen más hombres

que mujeres ocupando cargos de responsabilidad o de gerencia. A partir de esta información, se

analiza que en las instituciones públicas se preocupan por regirse a las normativas legales

cumpliendo con la equidad salarial y brindando la misma oportunidad para todos.

Un dato importante que mencionó el Gerente de Microfinanzas de la banca privada en la

entrevista es que la brecha salarial se da entre cargos por el nivel de responsabilidad y ésta se

amplía a medida que los gerentes se ubican en la parte superior de la jerarquía. Estas dos

conclusiones permiten aceptar parcialmente la segunda hipótesis del trabajo de investigación.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

60

En la ciudad de Quito, la retribución mensual de los hombres es mayor que el de las mujeres;

con un promedio salarial de $352.62 y en el caso de las mujeres, obtienen $309.42. Siendo así, la

diferencia salarial de $43.20 de acuerdo al periodo analizado.

En Guayaquil, el ingreso mensual de los hombres es mayor que el de las mujeres, en el año

2017 incrementó el 2% con respecto al año 2016; mientras que en el caso de las mujeres los

ingresos para las mujeres incrementaron el 7%. Aun así, la brecha salarial persiste en ambas

ciudades.

Bajo los datos obtenidos se acepta la primera hipótesis, con respecto a la mayor retribución

salarial que reciben los hombres en comparación al de las mujeres; que se dan por factores como

la falta o el bajo nivel de educación, la falta de experiencia y conflictos de conciliación laboral y

familiar.

Por último, la desigualdad de género permanece en las diferentes organizaciones en donde

existe la concentración desproporcionada de mujeres en ocupaciones “feminizadas” y los

hombres en ocupaciones “masculinizadas”. En la institución bancaria situada en Guayaquil, los

cargos son ocupados por hombres y mujeres existiendo de esta manera diversidad de género, en

donde el área de atención al cliente está ocupada mayormente por mujeres que por su apariencia

física y atractiva ayuda a atraer a nuevos clientes, efectuándose así la segregación ocupacional

por estereotipos positivos.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

61

Recomendaciones

El gobierno ecuatoriano ha invertido gran parte del presupuesto del Estado en rubros de

educación y ha destinado 586 millones de dólares en becas y junto a países como Chile, Brasil y

Costa Rica ha logrado ser uno de los países con mayor avance en el rendimiento académico,

como se constata en la cantidad de mujeres que se encuentran en un nivel de instrucción

superior.

A pesar de estos avances y la presencia de políticas en la Constitución del Ecuador, la

desigualdad salarial sigue prevaleciendo, por lo que se debe formar un departamento del

Ministerio de Relaciones Laborales para ejercer control de dichas políticas.

Los estereotipos sociales dentro de la cultura ecuatoriana es uno de los principales motivos

que genera inequidad de género, por lo que es importante que el Ministerio de Educación

intervenga mediante programas que impulsen la equidad de género y el respeto por el sexo

opuesto.

Por último, se recomienda realizar frecuentes estudios, ya que informarían a la sociedad y

autoridades competentes sobre el aumento o disminución de la brecha existente en el país que

servirá como base para crear o modificar políticas por el bienestar de quienes participan en el

ámbito laboral.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

62

Referencias

Aldaz Odriozola, L. (2013). Segregación ocupacional e inmigración en el mercado de trabajo

español. Una perspectiva de género. (Tesis doctoral). Lejona, España: Universidad del

País de Vasco.

Almeida Sánchez, M. D. (2017). Justicia económica y equidad de género en Ecuador. Quito:

Friedrich Ebert Stiftung. Obtenido de http://library.fes.de

AméricaEConomia.com. (16 de noviembre de 2017). En América Latina persiste brecha salarial

de 17% entre hombres y mujeres. Obtenido de

https://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/en-america-latina-persiste-brecha-

salarial-de-17-entre-hombres-y-mujeres

Anker, R. (1997). Segregación profesional entre hombres y mujeres. Repaso de las teorías.

Revista Internacional del Trabajo, 116(3), 343-370.

Becker, G. S. (1964). Human Capital (1st edicion ed.). New York, United States: Columbia

University Press for the National Bureau of Economic Research.

Castillo Yaoska, C., & Prado Cantillo, F. (2017). Organización y Métodos. Managua, Nicaragua:

Universidad Atónoma de Nicaragua.

Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. (2015). Informe Latinoamericano de la

pobreza y desigualdad. Santiago: Rimisp.

CEPAL. (2016). Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Obtenido

de https://oig.cepal.org/es/indicadores/poblacion-sin-ingresos-propios-sexo

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

63

Chiavenato, I. (2009). Gestión del talento humano (Tercera ed.). México D.F., México:

McGrawHill. Recuperado el Junio de 2018

Comisión Europea. (2014). Cómo combatir la brecha salarial entre hombres y mujeres.

Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la unión Europea. Obtenido de

http://www.inmujer.gob.es/publicacioneselectronicas/documentacion/Documentos/DE14

60.pdf

Constitución del Ecuador. (2008). Capítulo sexto: Trabajo y producción. Sección tercera: Forma

de trabajo y su retribución. Ecuador.

De Cabo Serrano, G., & Garzón, M. J. (2007). Diferencia y discriminación salarial por razón de

sexo. Madrid: Instituto de la Mujer.

De Oleveira, O., & Ariza, M. (1997). Género , trabajo y exclusión social en México. Revista

Latinoamericana de Estudios del Trabajo(5).

El Comercio. (26 de Enero de 2018). Ecuador, entre los países peor puntuados en el tema de

igualdad salarial entre hombres y mujeres. Obtenido de

http://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador-igualdad-salario-mujer-brechas.html

EUROSTAT. (2015). La brecha salarial entre géneros. Obtenido de

https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/

Ferreira Neira, J. P. (2011). Estimación de dominios. Uruguay: Universidad de la República de

Uruguay.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

64

García , A. (1989). Patrones de desigualdad social en la sociedad moderna: Una revisión de la

literatura sobre discriminación ocupacional y salarial por género. Desarrollo económico,

114.

Hymowitz, C., & Schellhardt, T. (1986). The glass ceiling. Special Report on the Corporate

woman. The Wall Street Journal.

INEC. (2010). Mujeres y hombres del Ecuador en cifras III. Editorial Ecuador. Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-

content/descargas/Libros/Socioeconomico/Mujeres_y_Hombres_del_Ecuador_en_Cifras

_III.pdf

INEC. (Marzo de 2016). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo: Indicadores

Laborales. Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/EMPLEO/2016/Marzo-2016/Presentacion%20Empleo_0316.pdf

INEC. (2016). Indicadores laborales Marzo 2016. Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2016/Marzo-

2016/Presentacion%20Empleo_0316

INEC. (Diciembre de 2017). Indicadores Laborales 2017. Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec

INEC. (2017). Metodología del Índice de Nivel de Actividad Registrada (INA‐R). Quito.

INEC. (Febrero de 2018). Atlas del Género. Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

65

Instituto Andaluz de la mujer. (2008). Guía sobre la conciliación laboral familiar y personal.

España: Gráficas La Paz de Torredonjimeno S.L.

Instituto Nacional de las Cualificaciones. (2018). La cualificación profesional. Obtenido de

http://incual.mecd.es/la-cualificacion-profesional

Ley Orgánica del Sector Público. (6 de Octubre de 2010). Registro Oficial Suplemento 294.

Obtenido de

file:///C:/Users/artefacta/Downloads/LEY%20ORGANICA%20DE%20SERVICIO%20P

UBLICO%20LOSEP%20-

%C3%BAltima%20actualizaci%C3%B3n%2013%20sep%202017.pdf

Ley Orgánica del Servicio Público. (2014). Registro Oficial Suplemento 294. 13: septiembre.

Los Fantásticos del Talento Humano. (5 de Septiembre de 2010). Definición de Mercado

Laboral y sus Características principales. Recuperado el 18 de Agosto de 2018, de

http://fantasticosth.blogspot.com/2010/09/definicion-de-mercado-laboral-y-sus.html

Mcconell, Campbell, Bruce , S., & McPherson, D. (2003). Economía Laboral. Barcelona:

McGraw-Hill-Interamericana de España.

Mincer, J. (1958). Investment in Human Capital and Personal Income Distribution. New York:

Journal of Political Economy.

Ministerio Coordinador de Desarrollo Social. (22 de Abril de 2017). Sistema Integrado de

Conocimiento y Estadística Social del Ecuador. Obtenido de

http://www.conocimientosocial.gob.ec/pages/EstadisticaSocial/herramientas.jsf

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

66

Morrison, A. (1987). Rompiendo el techo cristal: ¿Pueden las mujeres alcanzar la cima de las

más grandes corporaciones? New York: Addison-Wesley Publishing Company.

Naciones Unidas. (2009). Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las

actividades económicas (CIIU). New York: Naciones Unidas. Obtenido de

https://unstats.un.org/unsd/publication/seriesm/seriesm_4rev4s.pdf

OCDE. (2007). Capital humano: Cómo influye en su vida lo que usted sabe. París, Francia:

Ediciones Castillo.

OCDE. (4 de Octubre de 2017). Los avances en materia de igualdad de género son demasiado

lentos, dice OCDE. Obtenido de www.oecd.org/centrodemexico/

Odriozola, S. (2013). Una propuesta alternativa al concepto del llamado capital Humano. Textos

& Contextos, 12, 265-280. Obtenido de

http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/fass/article/viewFile/15886/10738

OIT. (Noviembre de 2013). Igualdad de género en América Latina y el Caribe. Obtenido de

http://www.ilo.org/americas/temas/igualdad-de-g%C3%A9nero/lang--es/index.htm

OIT. (6 de marzo de 2015). OIT: Los progresos en materia de igualdad de género en el trabajo

continúan siendo insuficientes. Obtenido de http://www.ilo.org/global/about-the-

ilo/newsroom/news/WCMS_348063/lang--es/index.htm

ONU. (28 de febrero de 2018). Una justificación económica para la Igualdad de Género.

Obtenido de http://lac.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articulos/2018/2/una-

justificacion-economica-igualdad-de-genero

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

67

Organización Internacional de Trabajo. (2016). La desigualdad salarial en el lugar de trabajo.

Informe mundial sobre salarios, 13. Obtenido de

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---

publ/documents/publication/wcms_537989

Parker, S. (1999). Niveles salariales de hombres y mujeres: diferencias por ocupación en las

áreas urbanas de México. México diverso y desigual: enfoques sociodemográficos, 23-26.

Plan Nacional del Buen Vivir 2017-2021. (2017). Objetivo 1. Ecuador. Obtenido de

http://www.planificacion.gob.ec

Poggio , B. (2000). “Between Bytes and Bricks: Gender Cultures in Work Contexts. En

Economic and Industrial Democracy (Vol. 21, págs. 381-402). London: Trento

University.

Pons, M. (2004). “Determinación Salarial: Educación y Habilidad. Análisis teórico y Empírico

del caso español. Valencia, España: Universitat de Valencia. Facultat de Ciències

Econòmiques i Empresarials. Departament d’Anàlisi Econòmica. Obtenido de

http://www.tdx.cesca.es/TESIS_ UV/AVAILABLE/TDX-0125105-120455//pons.pdf

Reskin, B. F., & Pavadic, I. (1994). Women and Men at work. California: Fine Forge Press.

Rico, N. (9 de junio de 2017). Hallazgos del informe anual Panorama Social de América Latina

2016. (H. Cepal, Entrevistador) CEPAL.

Rivas , M. (2004). DESIGUALDADES DE GÉNERO EN EL MERCADO LABORAL: Un

problema actual. Islas Baleares, España: Universitat de les Illes Balears.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

68

Robbins, S., & Coulter , M. (2010). Administración (Décima edición ed.). México: Pearson.

Sau, V. (2000). Reflexiones feministas para principios de siglo. Cuadernos incabados n°34,

1(34).

Smith, A. (1958). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones.

México: Fondo de Cultura Económica.

Taifel, H. (1978). Differentiation between social groups. Londres: Academic.

UNESCO. (2017). Prioridad Igualdad de Género. Obtenido de

http://www.unesco.org/new/es/havana/areas-of-action/igualdad-de-genero/

World Economic Forum. (2017). The Global Gender Gap Report . Suiza: World Economic

Forum.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

69

Apéndice

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

70

Apéndice A: Matriz de diagnóstico de identificación de problema

I PARTE: IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICA 1. QUÉ (tema- área ASIGNATURA) 2. QUÉ OCURRE 3. QUIÉN 4. CUÁNDO 5. DÓNDE

Diagnóstico de la brecha salarial entre mujeres y hombres en las ciudades de Guayaquil y Quito, periodo 2012-2017

A pesar de que existen varios estudios y programas de equidad acerca de la discriminación salarial, esta continúa con una tendencia creciente y no se regula a medida que transcurren los años.

Hombres y mujeres que forman parte

de la (PEA) 2012-2017 Guayaquil y Quito

II PARTE: IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS Y CONSECUENCIAS

Causas (origen del problema) Consecuencias (resultados) a1. Disparidad de género en la calidad de vida a2. Crea un clima laboral hostil b1. Estereotipos de género en el ámbito laboral b2. Elevada rotación del personal c1. Barrera de techo de cristal c2. Impide el desarrollo del talento humano

d1. Dificultad para conciliar la vida familiar y laboral d2. Disminuye el desempeño laboral, problemas de motivación.

III PARTE: INDICADORES a. Identificar temas del área de la organización empresarial presentes en la matriz a1. Disparidad de género b1. Estereotipos de género c1. Techo cristal d1. Conciliación laboral y familiar e1. Clima laboral f1. Rotación laboral g1. Desarrollo del talento humano b. Buscar teóricos y teoría de sustento a1. Disparidad de género: UNESCO. Igualdad de género. 2016 b1. Estereotipos de género: Taifel, H. Differentiation between social groups. 1978. Londres: Academic c1. Techo cristal: Morrison, A. rompiendo el techo de cristal: ¿pueden las mujeres alcanzar la cima de las más grandes corporaciones?.1987. New York: Addison-Wesley Publishing Company d1. Conciliación laboral y familiar: Instituto Andaluz de la mujer. Guía sobre la conciliación de la vida laboral, familiar y personal. 2008. Recuperado de: http://www.unav.edu/matrimonioyfamilia/observatorio/uploads/10647_Andalucia_Guia_Conciliacion-2008.pdf e1. Clima laboral: Idalberto Chiavenato libro Comportamiento Organizacional, 2009, Segunda edición f1. Rotación del personal: Idalberto Chiavenato libro Gestión del talento humano, 2009, tercera edición g1. Desarrollo del talento humano: Idalberto Chiavenato libro Gestión del talento humano, 2009, tercera edición

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

71

Apéndice B: Clasificación Industrial Uniforme de las actividades económicas (CIIU)

Tabla 9 Categorías individuales de la CIIU con sus secciones

Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU) Estructura General

Sección Divisiones Descripción Sector Primario

A 01-03 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca B 05-09 Explotación de minas y canteras

Sector Secundario C 10-33 Industrias manufactureras D 35 Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado E 36-39 Suministro de agua; evacuación de aguas residuales, gestión de desechos y

descontaminación F 41-43 Construcción

Sector terciario G 45-47 Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores

y motocicletas H 49-53 Transporte y almacenamiento I 55-56 Actividades de alojamiento y de servicio de comidas J 58-63 Información y comunicaciones K 64-66 Actividades financieras y de seguros L 68 Actividades inmobiliarias M 69-75 Actividades profesionales, científicas y técnicas N 77-82 Actividades de servicios administrativos y de apoyo O 84 Administración pública y de defensa; planes de seguridad social de afiliación

obligatoria P 85 Enseñanza Q 86-88 Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social R 90-93 Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas S 94-96 Otras actividades de servicios T 97-98 Actividades de los hogares como empleadores; actividades no diferenciadas

de los hogares como productores de bienes y servicios para uso propio U 99 Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales

Nota. Tomado del Informe Estadístico “Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU)” por las Naciones Unidas (2009),Serie M, Revisión 4, p. 43, (https://unstats.un.org/unsd/publication/seriesm/seriesm_4rev4s.pdf) Copyright 2006.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

72

Apéndice C: Pautas de entrevista a actores institucionales

El propósito de ésta entrevista es conocer a profundidad el comportamiento de la segregación

laboral y la brecha salarial en las instituciones de Guayaquil y Quito. Uno de los puntos de éste

diagnóstico es identificar factores que podrían diferenciar el sistema de remuneración de

hombres y mujeres en instituciones públicas y privadas.

El objetivo de éste estudio es analizar la brecha salarial por la segregación de trabajo entre

hombres y mujeres en la ciudad de Guayaquil y Quito, mediante un estudio descriptivo

comparativo para el periodo 2012-2017.

La información suministrada es de carácter confidencial y será usada con fines estrictamente

académicas.

Fecha de entrevista: ___/___/___ (dd/mm/aa)

Hora de inicio: Hora de finalización: Tiempo de entrevista:

Sección 1: Datos del entrevistado

Nombre del entrevistado:

Nombre de la institución/empresa: _______________________________

Cargo en el que se desempeña: __________________________________________

Dirección de la institución/empresa: ____________________________________

Ciudad: ___________________________________________

Correo electrónico (institucional o personal): ________________________________

Procedencia de capital de la institución/empresa (Público/Privado): _____________

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

73

1. En su institución ¿Cuál es la oferta que existe en relación con el trabajo femenino?

(entiéndase como programas, proyectos, instrumentos de incentivos, y todas las

iniciativas que busquen fomentar o políticas para mejorar la inserción laboral de las

mujeres y permanencia)

2. En su opinión ¿existe un desarrollo de carrera diferente entre varones y mujeres en la

institución? ¿cree que existen en su institución, puestos, cargos, funciones,

femeninas/masculinas/neutras o, por el contrario, existe diversidad en cuanto al

género?

3. ¿Cuántos cargos nivel directivo oferta la institución/empresa?

Total:

Hombres:

Mujeres:

4. Completar la siguiente tabla:

Categorías de nivel jerárquico

Personal

Cantidad hombres

Salario promedio

($)

Cantidad mujeres

Salario promedio

($)

Alta Dirección y Gerencia

Gerentes y Jefaturas de

Departamentos

Supervisores y Mandos Medios

Operativos

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

74

5. ¿Cree usted que se ha avanzado en los últimos años con respecto a la equidad salarial

entre hombres y mujeres?

6. ¿Frente a las brechas salariales que puedan existir, se podría plantear propuestas de

remuneración variable?

7. ¿Cuáles cree usted que son los principales obstáculos que enfrentan las mujeres al

momento de ingresar y/o mantenerse en el mercado laboral?

8. ¿Cómo evalúa la oferta de empleo hasta el momento?

9. En su caso en particular, ¿Qué factores incidieron para acceder el cargo actual?

• Competencias

• Conocimientos

• Experiencia

• Motivación

10. En su opinión, ¿Qué medidas de cambios e intervención son necesarias para eliminar

las barreras para el acceso a cargos de responsabilidad?

Art 21 de la Ley de Estadística: Los datos individuales que se obtengan para efecto de estadística y censos son de carácter reservado; en consecuencia, no podrán darse a conocer informaciones individuales de ninguna especie, ni podrán ser utilizados para otros fines como de tributación o conscripción, investigaciones judiciales y, en general, para cualquier objeto distinto del propiamente estadístico o censal.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

75

Apéndice D: Fotos con los entrevistados

Figura 13. Entrevista con el Gerente de Microfinanzas del Banco Solidario

Figura 14. Entrevista con el funcionario de la institución SENESCYT

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42540/1/TESIS-BCCA_LLEB.pdf · Nosotros BAILÓN CEVALLOS CINDY ALEJANDRA con C.I. No. 0950145565

76

Figura 15. Continuación de la entrevista