universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas...

102
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE GRADUADOS TITULO “NUTRICIÓN PARENTERAL Y SUS COMPLICACIONES EN EL RECIÉN NACIDO DE ALTO RIESGO. HOSPITAL REGIONAL IESS DR. TEODORO MALDONADO CARBO 2009-2010” TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR LA ESPECIALIDAD EN NEONATOLOGÍA POSTGRADISTA: DRA ILIANA PAOLA YEPEZ BORJA TUTOR: DRA ANA ZAMBRANO BELLO MSc AÑO: 2009-2010 GUAYAQUIL - ECUADOR

Upload: others

Post on 19-Jul-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

TITULO

“NUTRICIÓN PARENTERAL Y SUS COMPLICACIONES

EN EL RECIÉN NACIDO DE ALTO RIESGO. HOSPITAL

REGIONAL IESS DR. TEODORO MALDONADO CARBO

2009-2010”

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR

POR LA ESPECIALIDAD EN NEONATOLOGÍA

POSTGRADISTA:

DRA ILIANA PAOLA YEPEZ BORJA

TUTOR:

DRA ANA ZAMBRANO BELLO MSc

AÑO:

2009-2010

GUAYAQUIL - ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

I

RESUMEN

La incapacidad para alimentar a los niños, especialmente a los recién nacidos debido a

diversas patologías, es un problema para el médico pediatra, ya que las indicaciones para

proporcionar nutrientes por vía parenteral no están bien definidas y la eficacia del soporte

nutricional en muchas circunstancias no está documentado, es por esto que se debe

implantar un sistema de alimentación parenteral programado, fácil de aplicar que favorezca

el crecimiento y desarrollo del paciente. Es importante conocer que la alimentación

parenteral no es inocua y existen situaciones en que se presentan complicaciones las que

pueden ser de tipo infeccioso, metabólico, entre otras. Este trabajo tuvo como objetivo

determinar las características clínicas y las complicaciones en los recién nacidos de alto

riesgo y proponer un protocolo de nutrición parenteral, en pacientes ingresados en la unidad

de terapia intensiva neonatal del Hospital Regional IESS Dr Teodoro Maldonado Carbo de

la ciudad de Guayaquil. La metodología del estudio fue de tipo exploratorio , descriptivo,

correlacional , diseño no experimental longitudinal prospectivo . Entre los resultados

obtenidos indican que el sexo no fue un factor determinante de complicaciones aunque se

encontró un ligero predominio del sexo masculino (60%), la mayoría de los casos se trato

de pretérminos y de bajo peso lo cual si tuvo relación directa en un 69% y de ellas la

causa metabólica ocupo el primer lugar, seguido de las complicaciones infecciosas. La

estancia hospitalaria promedio fue de 12 días lo cual estuvo relacionado directamente con

la prematurez y el bajo peso al nacer. La mortalidad alcanzó 12%. Se pudo concluir que

la alimentación parenteral total o parcial es sin duda un instrumento de enorme

importancia para el crecimiento y desarrollo del recién nacido y que la técnica y la

implantación de protocolos disminuirán las complicaciones en los pacientes que reciben

alimentación parenteral total, lo que contribuye a bajar la morbimortalidad neonatal.

Palabras claves:

Alimentación parenteral neonatal, complicaciones, protocolos.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

II

ABSTRACT

The disability to feed the children, specially to the newborn children due to diverse

pathologies, is a problem for the medical pediatrician, since the indications to provide

nutrients for route parenteral are not definite well and the efficiency of the nutritional

support in many circumstances is not documented, is for this that must implant a system of

supply parenteral programmed, easily to apply that it favors the growth and development of

the patient. It is important to know that the supply parenteral is not innocuous and there

exist situations in which they present complications those that can be of infectious,

metabolic type, between others. Our work had as aim determine the clinical characteristics

and the complications in the newborn children of high risk and propose a protocol of

nutrition parenteral, in patients joined the unit of intensive therapy neonatal of the Hospital

of the social insurance Dr Teodoro Maldonado Carbo of the city of Guayaquil . The

methodology of the study was market, longitudinal, descriptive not experimentally.

Between the obtained results they were tabulated statistically and we can say that the sex

was not a determinant factor of complications though one found a light predominance of

the masculine sex (60 %), the majority of the cases I treat of pretérminos and of low weight

which if it had direct relation with the presence of complications, the frequency of

complications was 69 % and of them the metabolic reason I occupy the first place, followed

by the infectious complications. The hospitable average stay of our patients was 12 days

which was related directly to the prematurez and the low weight on having been born. The

mortality was 12 %. It was possible to conclude that the supply parenteral total or partial is

undoubtedly an instrument of enormous importance for the growth and development of the

newborn child and that the technology and the implantation of protocols will diminish the

complications in the patients who receive supply parenteral total, diminishing of this form

the morbimortalidad neonatal.

Keywords:

Neonatal parenteral nutrition, complications, protocols

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

III

INDICE GENERAL

INTRODUCCION ____________________________________________________1 -3

CAPITULO I

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ______________________________________4

JUSTIFICACION_________________________________________________________6

VIABILIDAD DEL ESTUDIO_______________________________________________7

FORMULACION DE OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS________________8

HIPOTESIS______________________________________________________________9

VARIABLES ____________________________________________________________9

RECIEN NACIDO_________________________________________________________9

NUTRICION PARENTERAL_______________________________________________10

VIAS DE ACCESO_______________________________________________________10

CRITERIOS DE INCLUSION______________________________________________11

CRITERIOS DE EXCLUSION______________________________________________11

CAPITULO II

MARCO TEORICO_______________________________________________________12

INTRODUCCION______________________________________________________12

RECIEN NACIDO NORMAL Y DE ALTO RIESGO____________________________12

CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO____________________________________13

NUTRICION DEL RECIEN NACIDO________________________________________15

CRITERIOS PARA LA ALIMENTACION DEL RECIEN NACIDO________________17

NECESIDADES NUTRICIONALES DEL PREMATURO________________________18

NUTRICION DURANTE EL PERIODO DE TRANSICION______________________19

NUTRIENTE____________________________________________________________21

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

IV

METABOLISMO______________________________________________________22,23

GASTO ENERGETICO___________________________________________________23

NUTRICION ENTERAL MINIMA __________________________________________25

NUTRICION PARENTERAL ,________________ _____________________________26

INDICACIONES DE LA NUTRICION PARENTERAL__________________________28

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES ____________________________________30

REQUERIMIENTOS DE CARBOHIDRATOS ______________________________33

REQUERIMIENTOS DE PROTEINAS ______________________________________35

REQUERIMIENTOS DE LIPIDOS __________________________________________36

MINERALES Y OLIGOELEMENTOS _______________________________________38

VITAMINAS PARENTERALES ____________________________________________43

COMPLICACIONES DE LA NUTRICION PARENTERAL ______________________47

COMPLICACIONES RELACIONADAS CON EL CATETER DE ACCESO ARTERIAL

O VENOSO _____________________________________________________________48

COMPLICACIONES E INTOLERANCIA ____________________________________50

COLESTASIS ASOCIADA A NUTRICION PARENTERAL TOTAL ______________55

RECOMENDACIONES ___________________________________________________57

GLOSARIO _____________________________________________________________59

CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS ______________________________________________61

MATERIALES __________________________________________________________61

METODO ______________________________________________________________62

PROCESAMIENTO Y ANALISIS __________________________________________63

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

V

CAPITULO IV –

RESULTADOS ________________________________________________________64

CAPITULO V

DISCUSION ________________ __________________________________________79

CAPITULO V

CONCLUSIONES _____________________________________________________82

RECOMENDACIONES _________________________________________________83

BIBLIOGRAFIA ______________________________________________________84

ANEXOS ____________________________________________________________87-96

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

1

INTRODUCCION

La nutrición parenteral es un instrumento que se emplea con mucha frecuencia en los

recién nacidos, principalmente aquellos críticamente enfermos los cuales no pueden ser

alimentados por vía enteral, pero la alimentación parenteral no es inocua y existen

situaciones en que la nutrición parenteral trae complicaciones en los recién nacidos

dependiendo de la patología de base .

La dosis de nutrientes, la vía utilizada y el tiempo de permanencia de la alimentación

parenteral lo cual no ha sido documentado en la unidad en estudio y hace relevante este

trabajo, ya que según la literatura se reporta hasta una incidencia del 30-40% de

complicaciones que ponen en peligro la vida del paciente . La nutrición parenteral es la

administración intravenosa de todos los nutrientes, hidratos de carbono, proteínas,

grasas, vitaminas y minerales necesario para satisfacer los requerimientos metabólicos

y de crecimiento en los recién nacidos de alto riesgo.

El propósito de esta revisión fue determinar las características clínicas y las

complicaciones de la alimentación parenteral en los recién nacidos de alto riesgo que

ingresaron en la sala de cuidados intensivos neonatales del Hospital Regional del IESS

Dr Teodoro Maldonado Carbo de la ciudad de Guayaquil de octubre del 2009 a

septiembre del 2010 .

Ecuador carece de bibliografía al respecto de las características clínicas y

complicaciones observadas en neonatos que reciben alimentación parenteral total o

parcial , sin embargo la literatura internacional reporta como principales complicaciones

las asociadas a problemas con el cateterismo , infecciones , trastornos metabólicos ,

disfunción hepática , entre otras .

En el estudio realizado por Perdomo y colaboradores en las salas materno infantil del

Hospital Escuela Tegucigalpa ,Honduras año 2001 ; se estudiaron 73 neonatos que

recibieron alimentación parenteral se encontró un 48% de complicaciones , siendo las

más frecuentes de tipo metabólico(60%), de las complicaciones metabólicas la más

frecuente fue la hiperglicemia 29% del total de complicaciones.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

2

En la revisión del estudio de Torres LS y cols publicado en la revista Mexicana de

pediatría año 2000 , en el cual se realiza un estudio transversal retrospectivo de 44

neonatos que reciben nutrición parenteral total donde se encuentra un 61% de

complicaciones siendo las más frecuentes las metabólicas.

El método que se utilizó fue de tipo exploratorio, descriptivo correlacional , diseño no

experimental longitudinal prospectivo , todos los pacientes ingresados en el área de

cuidados intensivos que reciban nutrición parenteral total o parcial , fueron anotados

en una base de datos donde se incluyó sexo, edad gestacional , peso diagnostico de

ingreso a sala , vía y día de inicio y duración de la alimentación parenteral , realizándose

controles de exámenes complementarios ,para detectar complicaciones durante la

permanencia de la nutrición parenteral.

La composición de la alimentación parenteral fue similar en todos los casos, mezcla

administrada en bolsas constituida por aminoácidos, hidratos de carbono en forma de

dextrosa al 5-10-50%, electrolitos como soluciones concentradas de cloruro de sodio-

potasio, gluconato de calcio, vitaminas (complejo B y vitamina C ) y oligoelementos ,la

estimación de las necesidades calóricas y energéticas se realizó en base al peso del

paciente y sus necesidades individuales.

Los datos fueron registrados en el formulario e ingresados a un programa Microsoft

Office (Excel) para análisis.

Entre los resultados obtenidos se encontró predominio del sexo masculino con 60%

aunque este no fue un factor determinante de complicaciones , en su mayoría los recién

nacidos fueron pretérminos 60% , pero mayores de 1500 gramos ,además fueron los

pacientes pretérmino y de bajo peso y con patologías severas agregadas aquellos que

mayores complicaciones presentaron , la primera causa de limitación energética fue la

presencia de procesos respiratorios agudos .

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

3

La frecuencia absoluta de complicaciones fue del 69%, y entre ellas las metabólicas en

primer lugar con 68 casos. hipopotasemia en 25 casos, seguido de hipoglicemia en 19

casos, la estancia hospitalaria promedio fue de 12 días . La mortalidad encontrada fue

del 12 % y estuvo relacionado con la prematurez y el bajo peso al nacer, lo cual

concuerda con la literatura mundial, la duración promedio de la alimentación

parenteral fue de 7 días . (22)

Se puede concluir que la alimentación parenteral total o parcial es sin duda un

instrumento de enorme importancia para el crecimiento y desarrollo del recién nacido.

Además la técnica y la implantación de protocolos disminuirán las complicaciones en

los pacientes que reciben alimentación parenteral total.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

4

CAPÍTULO I

1.1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1.DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Los recién nacidos sanos tienen la capacidad de alimentarse, crecer y desarrollarse sin

problema alguno, sin embargo existe un sinnúmero de patologías que imposibilitan el

uso del tubo digestivo para la alimentación enteral, es por ello que la alimentación

parenteral es un procedimiento que no usa el aparato digestivo y que sirve para

alimentar en forma parcial o total a los niños o adultos hasta solucionar la patología que

imposibilite el uso de la vía digestiva.

Esto se logra con una correcta combinación de nutrientes tales como aminoácidos,

carbohidratos, electrólitos, minerales y vitaminas en concentraciones que permitan

obtener un balance positivo de nitrógeno. Asociada a una correcta prescripción y a una

técnica aséptica tanto en el manejo del paciente como en la preparación de las mezclas,

se evita todo riesgo de complicaciones.

Existe inseguridad para utilizar la nutrición parenteral total en algunos servicios de

neonatología, por las complicaciones que se pueden presentar por otra parte el

desarrollo alcanzado en el soporte nutricional de neonatos gravemente enfermos ha

influido en los resultados favorables de la morbilidad y mortalidad infantil a esa edad.

Pero aún quedan muchas preguntas por contestar en relación con el tiempo de

permanencia de la nutrición parenteral total , vías de acceso menos agresivas, nutrientes

específicos que deben utilizarse y más aún, preguntas relacionadas con las

complicaciones que pueden derivar a largo plazo, de un soporte inadecuado.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

5

En el hospital Regional IESS Dr Teodoro Maldonado Carbo se recibe según datos

obtenidos aproximadamente 2900 recién nacidos por año , de los cuales un 21% es de

alto riesgo y requiere ingreso hospitalario y en su mayoría reciben soporte nutricional

por vía parenteral .

Pocos son los estudios al respecto de las características clínicas y complicaciones

observadas en neonatos que reciben alimentación parenteral total o parcial, sin embargo,

la literatura reporta como principales complicaciones las asociadas a problemas con el

cateterismo, infecciones, trastornos metabólicos, disfunción hepática, etc.

PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN:

1.- Es significativo el porcentaje de recién nacidos que reciben nutrición parenteral?

2.-Es frecuente la presentación de complicaciones en el recién nacido de alto riesgo que

recibe nutrición parenteral?

3.- Son diversos los tipos de complicaciones en los recién nacidos que reciben

nutrición parenteral?

4.-Es necesario la implementación de un protocolo de alimentación parenteral?

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

6

1.2JUSTIFICACION

La alimentación parenteral es una mezcla de nutrientes que se ha comprobado a nivel

mundial que es beneficiosa en aquellos niños que no pueden recibir alimentación por

vía oral o enteral ya que favorece el crecimiento y desarrollo y la disminución de la

morbimortalidad.

La introducción de la alimentación parenteral ha generado proposición de formulas en

que varia la composición de nutrientes y la cantidad de sustancias complementarias

electrolitos y vitaminas, que son necesarias implantar de acuerdo a la patología de base

y en el momento que esté indicado.

Existen situaciones en que la nutrición parenteral trae complicaciones en el recién

nacido dependiendo de la patología de base, la dosis de los nutrientes, la vía utilizada

, y el tiempo de permanencia de la alimentación parenteral lo cual no ha sido

documentado institucionalmente y hace relevante este trabajo .Esta herramienta

terapéutica es de indudable valor en aquellos niños que por varias causas no se pueden

alimentar por vía oral ya sea de forma temporal o de forma permanente (de por vida).

Los beneficiarios deben tener ciertas características técnicas en que estén indicados

uno o varios procedimientos de alimentación parenteral de acuerdo a parámetros

preestablecidos.

El conocimiento de las complicaciones posibles de la alimentación parenteral nos

servirá en la práctica diaria para tomar las debidas precauciones en la utilización de la

misma principalmente cuando ésta es prolongada.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

7

Con este trabajo se beneficiarán aproximadamente 600 recién nacidos anuales al

disminuir las complicaciones secundarias a la alimentación parenteral, con una menor

morbimortalidad y menor estancia hospitalaria, con disminución de los costos por

paciente hospitalizado lo que serà ventajoso para la institución y el país puesto a que al

disminuir los días de hospitalización los padres no tendràn ausentismo laboral ni

aumento de gastos de recursos econòmicos familiares .

1.3VIABILIDAD DEL ESTUDIO

Este proyecto es técnicamente viable para los hospitales de segundo nivel en especial

el Hospital Regional IESS Dr Teodoro Maldonado Carbo que cuenta con una unidad

materno infantil y un área de terapia intensiva neonatal por las patologías de los

pacientes ingresados ,además cuenta con la infraestructura necesaria para preparación

de nutrición parenteral y laboratorio clínico disponible las 24 horas , además se cuenta

con el apoyo del equipo de salud del servicio y las autoridades institucionales ; los

gastos serán cubiertos por la autora de la investigación con la ayuda de la unidad de

salud .

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

8

1.4FORMULACIÓN DE OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

1.4.1OBJETIVO GENERAL

1.- Determinar las características clínicas y complicaciones de los recién nacidos de alto

riesgo que reciben nutrición parenteral para proponer las bases para la implementación

de un protocolo de alimentación parenteral.

1.4.2OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.-.Determinar el porcentaje de recién nacidos que reciben nutrición parenteral

pretérmino y a término.

2.-. Determinar frecuencia la de las complicaciones de la alimentación parenteral

3.- Determinar el tipo de complicaciones (metabólicas, infecciosas y vías de acceso)

más frecuentes en recién nacidos que reciben nutrición parenteral.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

9

1.5HIPÓTESIS

La alimentación parenteral basada en criterios diagnósticos y la elaboración de un

protocolo de aplicación terapéutica, maximizará su efectividad y minimizará las

complicaciones de los neonatos que reciben nutrición parenteral.

1.6VARIABLES A DETERMINAR

1.6.1 VARIABLE INDEPENDIENTE.- Nutrición parenteral

1.6.2VARIABLE DEPENDIENTE.-complicaciones de la nutrición parenteral en el

recién nacido de alto riesgo

1.6.3 VARIABLES INTERVINIENTES

1.6.4RECIÉN NACIDO

Sexo.

Edad gestacional.

Peso.

Comorbilidad.

Patología Respiratoria.

Patología Gastrointestinal.

Sepsis temprana ó tardía.

Patología en sistema nervioso.

Patología quirúrgica.

Estancia hospitalaria.

Condición al alta hospitalaria.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

10

1.6.5 NUTRICION PARENTERAL

Inicio de la nutrición parenteral.

Duración de la nutrición parenteral.

Inicio de los lípidos.

Duración de lípidos.

Inicio de alimentación enteral.

Progresión de alimentación enteral: leche materna o formula.

1.6.6 VIA DE ACCESO

Vía de acceso: central, periférica, umbilical otras

Tipo de complicación de la vía.

1.6.7 DATOS QUE SE TOMARON:

1. Presencia o no de complicaciones en los recién nacidos que reciben nutrición

parenteral total o parcial.

2. Tipo de complicaciones : metabólicas, infecciosas, por cateterización central o

periférica ,

3. Entre las complicaciones metabólicas se tomarán las siguientes :

4. Relacionadas con la Glicemia ( hiperglicemia- hipoglicemia -normoglicemia)

5. Relacionadas con la potasemia ( hiperpotasemia-hipopotasemia-

normopotasemia)

6. Relacionadas con la calcemia ( hipercalcemia-hipocalcemia-normocalcemia)

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

11

7. Relacionadas con la colesterolemia ( hipocolesterolemia-hipercolesterolemia )

8. Relacionadas con los Triglicéridos ( hipotrigliceridemia-hipertrigliceridemia)

9. Presencia de Sepsis

10. Presencia de Colestasis

11. Resultados de Hemocultivo.

12. Presencia de cultivos positivos (sondas, punta de catéter central, fluidos etc.

1.7CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Todo recién nacido de riesgo ingresado en el área de neonatología que reciba

nutrición parenteral total o parcial durante el periodo de estudio.

1.8CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Recién nacidos que no recibieron nutrición parenteral.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

12

CAPÍTULO II

2.1MARCO TEÓRICO

2.1.1INTRODUCCION

La neonatología es la rama de la MEDICINA que se centra en el cuidado del neonato,

especializada en el diagnóstico y el tratamiento de los trastornos del recién nacido.

Los cambios fisiológicos que implica el paso de la vida intrauterina a la extrauterina son

los que determinan las características del cuidado del recién nacido normal y de la

patología de este período. (14)

Esto requiere una adaptación de todos los órganos y sistemas que incluye la maduración

de diversos sistemas enzimáticos, la puesta en marcha del mecanismo de homeostasis

que en el útero eran asumidos por la madre y la readecuación respiratoria y circulatoria

indispensable desde el nacimiento para sobrevivir en el ambiente extrauterino.

Todos los problemas del recién nacido de alguna manera comprenden la alteración de

un mecanismo de adaptación.(44)

2.2EL RECIÉN NACIDO NORMAL Y DE ALTO RIESGO

El cuidado del recién nacido normal consiste en supervisar esta adaptación y que si se

presenten factores que la alteren, buscar la manera de prevenir o solucionar estos

problemas. La etapa neonatal es la etapa más vulnerable de la vida del ser humano en el

período posterior al nacimiento. En esta se dan los mayores riesgos para su sobrevida,

de presentar patologías y de que estas dejen algún tipo de secuelas, especialmente

neurológicas.

Desde el punto de vista estadístico, el período neonatal comprende los primeros 28 días

de vida. A los primeros 7 días de vida se les llama período neonatal precoz.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

13

La mortalidad neonatal es el indicador más básico para expresar el nivel de desarrollo

que tiene la atención del recién nacido en una determinada área geográfica o en un

servicio. Esta se define como el número de recién nacidos fallecidos antes de completar

28 días por cada 1.000 nacidos vivos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda incluir como nacidos vivos a

todos aquellos niños que tienen al nacer alguna señal de vida: respiración o

palpitaciones del corazón o cordón umbilical, o movimientos efectivos de músculos de

contracción voluntaria. En los fallecidos se considera sólo a aquellos que pesan más de

500 gramos.

La mortalidad infantil y neonatal varía en los distintos países según el nivel económico,

sanitario y la calidad de la atención médica.

La mortalidad neonatal es responsable de entre el 40 a 70% de las muertes infantiles. En

la medida que las tasas de mortalidad infantil descienden, las muertes neonatales son

responsables de un porcentaje mayor de las muertes totales del primer año de vida. (31)

2.2.1.CLASIFICACIÓN DEL RECIÉN NACIDO.

Los factores más determinantes en la sobrevida del recién nacido son su madurez

expresada en la edad gestacional y el peso de nacimiento. Considerando estos dos

parámetros, los recién nacidos se han clasificado de la siguiente manera:

• Recién nacido de término (RNT) , aquellos nacidos con 38 semanas de gestación y

menor de 42 semanas de gestación.

• Recién nacido prétermino (RNPT), aquellos nacidos con menos de 38 semanas de

gestación. En esto seguimos el criterio de la Academia Americana de pediatría, ya que

la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera pretérmino a los recién nacidos

con menos de 37 semanas.

•Recién nacido postérmino (RNPT), aquellos nacidos con 42 semanas de gestación.

Luego, según si su peso es adecuado o no para su edad gestacional se clasifican en:

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

14

• Adecuados para la edad gestacional (AEG): cuando el peso de nacimiento se encuentra

entre los percentiles 10 y 90 de las curvas de crecimiento intrauterino (CCI)

• Pequeños para la edad gestacional (PEG), cuando el peso está bajo el percentil 10 de

las curvas de crecimiento intrauterino ( CCI) .

• Grandes para la edad gestacional( GEG) : cuando el peso se encuentra sobre el

percentil 90 .

Referente al parámetro peso se utilizan también los conceptos de recién nacido de muy

bajo peso (< 1.500 gramos) y de extremo bajo peso (< 1.000 gramos) (25)

Estos dos grupos son responsables de alrededor de un 60 a 70% de la mortalidad

neonatal y representan el grupo de recién nacidos de más alto riesgo.

La clasificación recién descrita tiene importancia pues expresa determinados riesgos

según la edad gestacional, el peso de nacimiento y la adecuación de éste a ella:

El prematuro presenta una gran variedad de problemas que reflejan el grado de

inmadurez de los sistemas para adaptarse a la vida postnatal y que van aparejados con el

grado de su prematurez. (6)

Los recién nacidos pequeños para edad gestacional son la mayoría de las veces el

resultado de una placenta insuficiente y están sometidos a una hipoxia crónica,

presentan con frecuencia, poliglobulia e hipoglicemia.

Durante el trabajo de parto son más susceptibles de sufrir hipoxia y nacer deprimidos.

En algunos casos su peso insuficiente se debe a infecciones intrauterinas virales y a

problemas genéticos, los recién nacidos grandes para edad gestacional, con frecuencia

tienen el antecedente de diabetes materna. Pueden presentar también hipoglicemia y

poliglobulia. Por su tamaño puede tener problemas en el parto y sufrir traumatismo y

asfixia.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

15

El recién nacido de postérmino tiene una placenta que empieza a ser insuficiente. Con

Frecuencia presentan asfixia en el trabajo de parto y meconio en el líquido amniótico lo

que puede resultar en un Síndrome de Dificultad Respiratoria por Aspiración de

meconio.

2.3.NUTRICIÓN DEL RECIÉN NACIDO

La elección del modo de alimentar a un niño es una decisión importante que tiene

consecuencias a corto y a largo plazo para el niño y para la madre. Puede afirmarse que

la leche materna es el mejor alimento para un niño, y es el ideal durante sus primeros

meses de vida.

La función principal del tubo digestivo del ser humano es proporcionar al organismo

agua, electrolitos y sustancias nutritivas, de manera continua. En su estudio se pueden

considerar tres apartados: transporte de los alimentos, secreción de los jugos digestivos

y absorción de los alimentos digeridos, del agua y de los electrolitos. El tubo digestivo

realiza, básicamente, los procesos de digestión y de absorción (36)

2.3.1 DIGESTIÓN es la conversión de los alimentos en sustancias absorbibles en el

tracto gastrointestinal. Se lleva a cabo mediante el desdoblamiento mecánico y químico

de los alimentos en pequeñas moléculas, por medio de la masticación, hidrólisis y

acción de secreciones y enzimas del sistema digestivo.(6)

2.3.2ABSORCIÓN, en general, es el paso de sustancias del exterior al interior de las

células de los diferentes tejidos. Este proceso acontece con las moléculas alimentarias,

que una vez digeridas, penetran en el interior de los enterocitos, las células de la mucosa

intestinal.(6)

En la actualidad se conocen unas 40 sustancias que deben estar absolutamente presentes

en la dieta humana. Incluyen aminoácidos, ácidos grasos, agua, vitaminas y minerales.

Además, existen otros factores, que no son necesariamente esenciales, pero que en el

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

16

momento actual se admite que son muy beneficiosos para contribuir al mejor estado

posible de salud.

Estas sustancias incluyen fibra y una larga serie de moléculas que se han denominado

fitoquímicos o nutracéuticos, procedentes generalmente de fuentes vegetales (4).

El alimento es consumido por los humanos por varias razones, además de por su

capacidad nutricional. Entre ellas se pueden invocar factores sociales, psicológicos,

filosóficos y religiosos

2.4CRITERIOS PARA LA ALIMENTACIÓN DEL RECIÉN NACIDO

La mayoría de los recién nacidos a termino sanos reciben alimentación dentro de la

primera hora. (14) Por lo general, se deben cumplir los criterios siguientes antes de

iniciarla:

Ausencia de antecedentes de secreciones orales excesivas.

Ausencia de vómitos o aspirado gástrico teñido de bilis.

Abdomen blando no distendido.

Frecuencia respiratoria menor a 60 respiraciones por minuto para la

alimentación por vía oral, menor de 80 respiraciones por minuto para la

alimentación por sonda gástrica.

Existe mucha controversia sobre el momento de indicar la alimentación enteral en el

recién nacido prematuro. Sin embargo, en la actualidad se indica la alimentación tan

pronto como lo permita el cuadro clínico del niño. (14)

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

17

Cubrir las necesidades nutricionales de los recién nacidos prematuros continúa siendo

un desafío para los pediatras, neonatólogos y otros especialistas involucrados en el

cuidado de este grupo especial de pacientes.

Los avances en el área de la neonatología ocurridos durante las últimas tres décadas han

permitido mejorías significativas en la sobrevida de los más pequeños e inmaduros

generando una creciente demanda por:

Conocimientos en las funciones nutricionales que provean los fundamentos

científicos necesarias para desarrollar prácticas clínicas que permitan el manejo

y la nutrición óptima del neonato de muy bajo peso al nacer (MBPN, <1 500 g)

y del extremo bajo peso al nacer (EBPN, <1 000 g).

Desarrollar estudios clínicos controlados que evalúen la seguridad y efectividad

de las diferentes modalidades de alimentación que permitan establecer prácticas

basadas en evidencia (7)

La nutrición en las etapas iniciales de la vida se reconoce no solo por su papel en

mejorar la sobrevida neonatal, potenciar el crecimiento y desarrollo mental durante la

infancia, sino también como un factor condicionante de la salud del individuo a lo largo

de su vida. Es sabido que aquellos recién nacidos con bajo peso al nacer que evidencian

pobre crecimiento intrahospitalario tienen mayor prevalencia de alteraciones del

neurodesarrollo (47).

Desafortunadamente, el obtener un crecimiento apropiado no es una tarea fácil debido a

las necesidades especiales de los prematuros condicionadas por la inmadurez del tracto

gastrointestinal, las dificultades en su adaptación metabólica y de las condiciones

médicas concomitante que los afectan, como lo demuestran el alto porcentaje de recién

nacidos de MBPN que se encuentran por debajo del percentil 10 para peso, talla y

perímetro cefálico a las 34-36 semanas de edad post-concepcional(7)

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

18

2.5NECESIDADES NUTRICIONALES DEL PREMATURO

El recién nacido prematuro no es un niño normal ya que sus sistemas, incluyendo el

digestivo, no están maduros para su perfecto funcionamiento, entre mas prematuro

menor el desarrollo. Es por esta razón que la neonatología moderna se hace un gran

esfuerzo para investigar el desarrollo del tracto gastrointestinal y estudiar tipos de

alimento y su tolerancia, que cumplan en lo posible los requerimientos del prematuro

(1,2)

Las recomendaciones con respecto al aporte de nutrientes por vía enteral y parenteral en

los prematuros se han basado en las necesidades de obtener crecimiento y desarrollo

óptimo buscando prevenir los daños asociados con condiciones tanto de déficit como de

exceso de nutrientes. No hay la menor duda de las ventajas protectoras inmunológicas,

económicas psicológicas alérgicas y de calidad alimenticia de la leche materna. ( 1,9)

Sin embargo, se ha demostrado que la leche materna, aun la de su propia madre, no

siempre es suficiente como se discutirá en detalle más adelante y se han ideado

fortificadores de la leche materna, que no son más que productos en polvo que se

adicionan a la leche para darles los elementos faltantes, sin modificar de una forma

importante la osmolaridad (2)

Las bases científicas actualmente existentes para establecer los requerimientos de

nutrientes de neonatos nacidos prematuramente, y en especial en aquellos cuyo peso al

nacer es inferior a 1000 gramos son limitadas para la mayoría de los nutrientes

específicos. Las recomendaciones de aporte de nutrientes pueden ser insuficientes para

algunos, y excesivas para otros neonatos basados en diferencias inherentes al grado de

desarrollo post-concepcional y a las condiciones patológicas que los afectan.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

19

La nutrición parenteral con aporte de aminoácidos y lípidos se indica a los 1-3 días

para asegurar un aporte proteico y calórico apropiado .La nutrición parenteral temprana

también se asocia con un mejor progreso ponderal,(14)

Se recomienda la leche materna para alimentar a los recién nacidos de termino,

pretérminos y enfermos. En caso de no contarse con leche materna o esta no es

suficiente se debe usar leche prematuros, cuando está indicado. (2,38)

Los prematuros requieren una planificación más cuidadosa. Hay muchas formulas

diferentes y muy especializadas .Las fortificadas con hierro se convirtieron en la

fórmula de elección para los recién nacidos de termino por que disminuyen la incidencia

de anemia.(1)

En las alimentaciones iniciales se recomienda utilizar leche materna para las primeras

tomas, de no ser posible, puede usarse leche de una donante, en el caso de los recién

nacidos de muy bajo peso de nacimiento para iniciar la alimentación.

En los recién nacidos prematuros de bajo peso al nacimiento la alimentación con

formulas se asocia con una incidencia 6-10 veces mayor de enterocolitis que la

observada con leche materna y es 3 veces mayor cuando la formula y la leche materna

se indican juntas que cuando se alimentan solo con leche materna. (14)

2.6NUTRICIÓN DURANTE EL PERÍODO DE TRANSICIÓN

El período de transición se extiende desde el nacimiento hasta el inicio de la ganancia

de peso, lo cual generalmente ocurre entre el 7° y 10° días de vida. Este período se

caracteriza por un mayor riesgo de sobrecarga y/o déficit hídrico, de alteraciones

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

20

metabólicas electrolíticas y del equilibrio ácido básico, particularmente en los más

pequeños e inmaduros.

La provisión de nutrientes en este período involucra la combinación de alimentación

parenteral y enteral, usualmente dentro de un escenario de alteraciones clínicas,

metabólicas, electrolíticas y de desequilibrio ácido-básico que limitan la cantidad de

nutrientes administrados, sin permitir alcanzar los objetivos de crecimiento

considerados óptimos.(13)

Se acepta como práctica razonable el demorar el inicio de la alimentación enteral en

presencia del antecedente de asfixia perinatal, hipotensión e hipoxia, y en neonatos

requiriendo elevado soporte ventilatorio. Lo anterior debido al mayor riesgo de

comprometer la perfusión y oxigenación tisular, aumentando la probabilidad de inducir

enterocolítis necrotizante (ECN). El objetivo nutricional primordial durante este período

es lograr el aporte energético y de nutrientes parenterales suficientes para disminuir la

pérdida de masa magra, y prevenir las deficiencias de vitaminas y minerales.(1)

Para el neonato prematuro más grande y estable ( mayor a 1500 gr ) la primera

alimentación se puede administrar dentro de las primeras 24 horas de vida . La

alimentación temprana permite la liberación de hormonas entéricas que ejercen un

efecto trófico sobre el tracto intestinal. (14)

La presentación de enterocolitis necrotizante ( ECN) sobretodo en recién nacidos de

muy bajo peso al nacer significo que la iniciación de la alimentación enteral a menudo

se evite en los neonatos( 20) con los siguientes trastornos :

Asfixia perinatal

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

21

Ventilación mecánica

Inestabilidad hemodinámica

Sepsis

Episodios frecuentes de apneas y bradicardia

Presencia de catéteres umbilicales ( controvertido)

Alimentación en presencia de conducto arterioso persistente y tratamiento con

indometacina (controvertido).

En lo referente a los alimentos o nutrientes que se usan en los recién nacidos , es

importante conocer los siguientes conceptos :

2.7NUTRIENTE

Un nutriente favorece al cuerpo humano de una o de varias formas. O lo que es lo

mismo, una sustancia realiza una o varias funciones consideradas beneficiosas para la

vida. Por ejemplo, la vitamina B6 es importante en el metabolismo de los aminoácidos,

mientras que el hierro es un componente básico de la hemoglobina, mioglobina y

citocromos. (6)

GRUPOS PRINCIPALES DE NUTRIENTES:

Macronutrientes,

Micronutrientes

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

22

2.7.1CLASIFICACIÓN SEGÚN ESENCIALIDAD.

Clásicamente los nutrientes se conocen como esenciales y no-esenciales. Los esenciales

son absolutamente necesarios para el crecimiento, desarrollo y mantenimiento, y no son

elaborados por el organismo en cantidades totales o suficientes para aportar las

necesidades fisiológicas. Los nutrientes no-esenciales son sustancias sintetizadas por el

organismo en cantidades adecuadas o que no son esenciales para el crecimiento,

desarrollo y mantenimiento del organismo.(41)

Nutrientes esenciales en los humanos son: a) energéticos (proteínas,carbohidratos,

grasa), b) vitaminas (A,D,E, K, tiamina, riboflavina, niacina, folatos, B6, B12, biotina,

ácido pantoténico, c) minerales (calcio, hierro, fósforo, zinc, magnesio, cobre, yodo,

selenio, manganeso, flúor, cromo, molibdeno, sodio, potasio, cloro), d) otros (agua) (41)

2.7.2CLASIFICACIÓN FUNCIONAL

Macronutrientes energéticos y estructurales

Minerales: nutrientes estructurales y catalíticos

Vitaminas: nutrientes muy especiales

Otros constituyentes de los alimentos de interés nutricional

aditivos

compuestos nocivos o tóxicos de los alimentos

2.7.3METABOLISMO

Es el conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en el interior de organismo,

capacitándolo para extraer energía del medio ambiente y utilizarla en la elaboración de

proteínas, carbohidratos y grasas. Cada una de las reacciones no se realiza de manera

aislada sino que proporciona sustrato para la siguiente, así funcionan las vías

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

23

metabólicas. Además, algunas son de un único sentido, lo que conlleva, en ocasiones,

dificultades para conseguir el producto final deseado. Las vías metabólicas pueden

clasificarse en anabólicas o catabólicas.(18)

2.7.4ANABOLISMO.

Es la síntesis de moléculas complejas a partir de otras más simples, como glucógeno, de

glucosa, proteínas, de aminoácidos. La energía requerida procede de la hidrólisis de

ATP. Vías anabólicas son: a) gluconeogénesis o síntesis de glucosa, b) glucogénesis o

síntesis de glucógeno, c) lipogénesis o síntesis de ácidos grasos, d) síntesis de proteínas.

(4)

2.7.5CATABOLISMO.

Es la degradación de moléculas complejas ricas en energía, como son las proteínas,

carbohidratos y grasas. La energía liberada es captada por ATP y almacenada para

futuras reacciones anabólicas. Vías catabólicas son: a) glucolisis o degradación de la

glucosa, b) glucogenolisis o fraccionamiento de glucógeno, c) lipolisis o

fraccionamiento de ácidos grasos, d) proteolisis o fracionamiento de proteínas.(44)

Los mecanismos de control de las vías metabólicas responden a la cantidad de sustratos,

al propio producto final, a la intervención de algunas enzimas, o a las acciones

hormonales. Las hormonas actúan incrementado o inhibiendo las actividades

enzimáticas.

2.8GASTO ENERGETICO

El organismo utiliza la energía aportada por los alimentos, para tres procesos

principales: metabolismo basal, efecto térmico de los alimentos y actividad física.

Metabolismo basal es la energía que se emplea para realizar las normales funciones

corporales. Efecto térmico de los alimentos es la energía necesaria para la digestión y la

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

24

absorción de los alimentos (un 5-10% del gasto energético). La cantidad de energía

consumida depende, en general, de la intensidad y duración del ejercicio físico.(34)

Constantemente, en cada momento del día, el cuerpo humano realiza una numerosa

serie de reacciones metabólicas con objeto de mantener los diversos procesos

homeostáticos, así como otras funciones y actividades. (44)

El coste total energético o gasto total de energía (TEE=Total Energy Expenditure) es la

suma de todas las operaciones que conllevan energía en el interior de los trillones de

células que constituyen el cuerpo humano. El trifosfato de adenosina (ATP), junto con

otras moléculas, interviene en esas actividades.

Estos compuestos se derivan del catabolismo de moléculas que constituyen el sustrato

de la energía, tales como carbohidratos, aminoácidos, grasa, etanol y sus metabolitos,

como lactato y piruvato. La cantidad de energía liberada por el cuerpo humano puede

evaluarse de forma directa o indirecta, por medio de calorímetros.

La actividad física afecta a varios sistemas y órganos, no solamente porque soportan el

ejercicio físico momentáneo, sino también con objeto de adaptarse a la respuesta que

significa el entrenamiento. El sistema músculo esquelético, bajo el control de la parte

motórica de la corteza cerebral, realiza la locomoción del cuerpo humano. (8)

Las contracciones de las células musculares esqueléticas dependen en cierta medida del

aporte de ATP. Además, hormonas, tales como epinefrina, glucagón, cortisol y

hormonas tiroideas y del crecimiento, junto con la homeostasis total corporal,

contribuyen al soporte metabólico de la actividad física.(44)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

25

2.9NUTRICIÓN ENTERAL MINIMA

La mayoría de los pretérminos reciben el aporte de nutrientes requerido mediante la

nutrición parenteral debido principalmente a la inmadurez del tracto gastrointestinal.

Desafortunadamente la administración de nutrientes utilizando la vía parenteral por

tiempos prolongados se asocia con infección, atrofia de la mucosa intestinal, daño

hepático, colestasia y osteomalacia, entre otros. Basado en lo anterior, se recomienda

reducir el tiempo de exposición a la nutrición parenteral procurando obtener el máximo

aporte enteral en el menor tiempo posible.(14)

El objetivo inicial es proveer una mínima cantidad de leche (10-20 ml/kg/día)

utilizando una sonda nasogástrica. Se puede iniciar con 1 a 2 ml cada 3 a 8 horas,

preferentemente calostro de la propia madre. Esta cantidad es claramente insuficiente

para mantener una buena nutrición pero sirve para preservar las funciones digestivas

requeridas para la absorción de los nutrientes; a esta estrategia de alimentación se le ha

llamado alimentación trófica, nutrición enteral mínima, alimentación temprana

hipocalórica.(21)

El principal beneficio de la alimentación enteral mínima es prevenir atrofia intestinal y

facilitar la progresión a alimentación enteral completa una vez que el neonato este

preparado para avanzar.

Una revisión sistemática efectuada por el grupo neonatal de la colaboración Cochrane

de estudios aleatorizados controlados que comparaban alimentación temprana vs tardía

en recién nacidos de muy bajo peso al nacer , reportó un efecto benéfico en el grupo que

recibió aporte enteral iniciado más tempranamente en: números de días en nutrición

parenteral, número de episodios de suspensión de alimentación enteral, colocación de

catéteres percutáneos y evaluación de sepsis ( 13).

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

26

2.10NUTRICIÓN PARENTERAL

2.10.1GENERALIDADES

La alimentación parenteral es una técnica de soporte nutricional artificial cuyo objetivo

es mantener el estado nutricional correcto del paciente cuando la vía enteral es

inadecuada o insuficiente. (2)

Inicialmente, su uso se había restringido a las unidades de cuidados intensivos debido al

estado de los pacientes y a los cuidados y complicaciones que conlleva este

procedimiento, pero la necesidad creciente en pacientes con patología crónica

(oncológicos, trastornos intestinales) y el desarrollo de equipos expertos en soporte

nutricional, ha extendido su campo a la asistencia domiciliaria mejorando así la calidad

de estos enfermos.(2)

En muchos pacientes pediátricos, la NP ha sido el recurso que les ha provisto de

energía para su crecimiento y para la reparación de los tejidos mientras no han podido

usar la vía digestiva, especialmente en el caso de pretérminos o neonatos de muy bajo

peso, los cuales representan un alto porcentaje de la población pediátrica que requiere

Nutrición parenteral .

La nutrición o alimentación parenteral ideal del recién nacido es la que aporta

suficientes nutrientes para un crecimiento optimo, sin exceder sus capacidades

metabólicas y de excreción (2)

Un objetivo más concreto es lograr un crecimiento igual al que hubiera tenido si el

embarazo no se hubiera interrumpido en el prematuro, o un crecimiento igual al que se

logra con la leche materna.

El temor a la toxicidad y el desequilibrio metabólico han hecho que los clínicos usen la

nutrición parenteral con excesiva cautela, sobretodo en recién nacidos de

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

27

extremadamente bajo peso y/o muy enfermos. Sin embargo la nutrición de los

prematuros extremos a los años noventa dejaba mucho que desear.

En años más recientes la introducción más temprana junto con incrementos más

agresivos de nutrición parenteral, mostro ser más segura y efectiva, incluso en los

recién nacidos mas inmaduros y prematuros. (54)

La indicación de una alimentación parenteral se rige por determinados criterios, ya sean

digestivos o extradigestivos, y engloba un equipo multidisciplinar (personal médico,

servicio de farmacia y enfermeras especializadas) para su prescripción, instauración del

catéter adecuado, preparación de la fórmula, administración, control y

mantenimiento.(33)

Existen fórmulas estandarizadas que facilitan la prescripción, garantizan la estabilidad y

aportan mayor seguridad con costes más bajos que las fórmulas individualizadas, pero

tanto el paciente pediátrico como el recién nacido prematuro o a término presentan

cambios importantes y distintos tanto en crecimiento como en gasto energético que, en

muchas ocasiones, no permiten la estandarización de la NP. (28)

Es importante contar con equipos de profesionales especializados que aseguren las

condiciones de preparación, la estabilidad de la mezcla y minimicen el riesgo de

contaminación, factores que repercutirían gravemente en el paciente. El seguimiento de

un protocolo meticuloso que abarque elementos de control y manipulación ayudará a

detectar precozmente cualquier tipo de complicación que pueda afectar al paciente, y es

en este aspecto donde la enfermera tiene una función determinante.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Los orígenes de la nutrición parenteral parecen establecerse en el siglo XVII, cuando en

1658 Sir Christopher Wren, conocido científico y arquitecto, llegó a predecir que era

posible inyectar cualquier líquido en el interior de una corriente sanguínea. Su amigo el

doctor Robert Boyle, demostró la posibilidad en 1659, cuando inyectó opio en el

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

28

interior de las venas de un perro. En 1664 Casper Scotus administró vino (alcohol

etílico) por vía intravenosa, y un año más tarde Sir Christopher administró alcohol por

vía intravenosa.

Dando un gran salto, surgen los nombres de Elman (1939), Moore (1952), Dudrick (

1968 ), y Blackburn (1976 ), que representan cuatro etapas fundamentales de nuestros

conocimientos sobre la nutrición : obtención de soluciones de aminoácidos,

conocimiento de la respuesta postoperatoria a la agresión, desarrollo técnico de la

alimentación parenteral, y valoración del estado de nutrición.

También se cita aquí, los estudios experimentales de Rhode y Vars, que en 1949

establecieron la eficacia de la Nutrición Parenteral en cachorros o bien la descripción de

la técnica de cateterización de la vena subclavia en 1952 por Aubaniac, así como los

informes de Wilmore y Dudrick que consiguieron en 1967 establecer la Nutrición

Parenteral como un tratamiento eficaz al alimentar por esta vía durante seis semanas a

un niño que sufría atresia del yeyuno, con lo que creció, gano peso y mejoró su estado

nutricional para soportar la intervención con éxito.

2.11INDICACIONES DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL.

En general está indicada en aquellos pacientes que no pueden alimentarse por vía oral o

enteral, cuyo tracto gastrointestinal no puede ser utilizado para la administración,

digestión, o absorción de los nutrientes, o bien es necesario mantener el tubo digestivo

en reposo por razones terapéuticas. Es decir, el soporte nutricional parenteral se debe

usar para nutrir pacientes, que ya están desnutridos o tienen la capacidad potencial de

desarrollar malnutrición, y que no son candidatos para recibir un soporte enteral u oral.

(39).

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

29

Entre las indicaciones generales para iniciar nutrición parenteral tenemos:

Recién nacidos menores de 1000 gramos de peso al nacer

Recién nacidos entre 1000-1500 g de peso al nacer que no se alimenta

significativamente a los tres días de vida

Recién nacidos menores de 1500 g de peso al nacer que no se alimenta

significativamente a los cinco días de vida.

Enfermedades quirúrgicas que afectan el tubo digestivo

Pacientes con inacapacidad de absorber nutrientes en su tracto

gastrointestinal.

Enfermedades del intestino delgado (esclerodermia, LES, colagenosis, esprue,

psudoobstrucción intestinal, isquemia intestinal no operable, enfermedad de

Crohn extensa no resecable, enterocolitis necrotizante, etc.). Todas estas

enfermedades presentan alteración de la motilidad intestinal, absorción de

nutrientes, o ambas. Estos pacientes son candidatos a NP domiciliaria.

Enteritis por radioterapia.

Diarrea grave.

Vómitos intratables

CATABOLISMO GRAVE ( quemaduras extensas, politraumatismo, sepsis,

cirugía mayor, etc.) en pacientes con/sin desnutrición y con tracto digestivo no

funcionante ( al menos durante 5-7 días).

2.12INDICACIONES DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL PERIFÉRICA.

Pacientes con estado de desnutrición moderado, que van a requerir soporte

nutricional por un periodo de tiempo inferior a 10 días.

No justificación para la utilización de la NPT por vía central por una relación

riesgo/beneficio negativa.

Falta de acceso venoso central. (14)

Como complemento de una dieta enteral/oral insuficiente o limitada. (2).

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

30

En este sentido, el soporte nutricional debería considerarse como cuidado esencial en

los pacientes con enfermedad prolongada. Muchas veces, este aspecto es olvidado por el

profesional médico, de forma que cuando se empiezan a poner en marcha las medidas

de sostén nutricional, la malnutrición es ya severa.

Una de las áreas más importantes y controvertidas en el soporte nutricional parenteral es

definir qué pacientes se pueden beneficiar mediante esta modalidad de soporte. No hace

muchos años existía una actitud muy liberal a la hora de indicar una NP, sin embargo, el

importante aumento de los gastos sanitarios ha llevado a realizar un análisis crítico de

costos de este tratamiento en términos de riesgos y beneficios medidos como

marcadores de morbilidad y mortalidad.

Son de destacar las guías para identificar a los candidatos potenciales de recibir NP

elaboradas por la Sociedad Americana de Nutrición Parenteral y Enteral (ASPEN), que

son revisadas periódicamente. Sin embargo, se suele tratar de criterios muy

encorsetados y que limitan de forma importante la libertad del clínico manejando

criterios fundamentalmente economicistas.

Aunque hoy en día se acepta que las indicaciones, los riesgos y los beneficios no están

completamente delimitados y por ello la decisión de instaurar NP se debe realizar con

sumo cuidado, debemos insistir que su "uso apropiado" se alcanza cuando la seguridad

y la eficacia aportan al paciente un beneficio superior al riesgo, existe consenso entre

expertos en la indicación y se respetan aspectos éticos o de valores humanos y de

recursos económicos.

2.13 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES

Para una alimentación parenteral completa es necesario incluir la totalidad de

nutrientes para los recién nacidos que no pueden recibir cantidades suficientes por

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

31

vía oral. Esto incluye macronutrientes como proteínas, carbohidratos y lípidos y

micronutrientes o elementos complementarios como agua electrolitos minerales

principales, vitaminas y elementos traza. (2)

Está claro que no podemos administrar algunos de los elementos que no tienen

función nutricia directa como inmunoglobulinas, hormonas y factores tróficos etc .

que solo se pueden administrar por vía oral y de una fuente directa de la madre como

es la leche materna .Esto apoya el concepto de proporcionar alimentación trófica con

leche materna lo más pronto posible y utilizar la vía enteral cuando esta sea factible.

(2)

Cuando se indica NP debe tenerse como referencia que el feto crece en el tercer

trimestre a razón de 14,5 g/kg/d, como promedio. Esto se puede lograr con alrededor

de 150 Kcal/kg/d pero la acumulación de tejido graso es mayor fuera del útero. Cada

individuo tiene sus propias necesidades nutricionales debiendo considerarse la

madurez, la edad, la actividad y las patologías agregadas, entre otros factores.(28)

2.14 REQUERIMIENTOS DE ENERGÍA

El gasto calórico en reposo de un RNT tranquilo y en un ambiente térmico neutro

se ha estimado en 50-60kcal/kg/día. Estas cifras se modifican en situaciones

patológicas, con diferente actividad muscular y estrés térmico, con lo que puede

disminuir la energía disponible para el crecimiento .Por lo anterior se recomienda

mantener un ambiente eutérmico, evitar el stress promover el bienestar y prevenir o

tratar oportunamente las patologías, lo que permitirá una optima utilización

energética para el crecimiento.(25)

En el caso del aporte parenteral exclusivo disminuyen las perdidas intestinales y el

efecto térmico de los alimentos. (25)

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

32

Tabla 1 ESTIMACION DE REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS según

(calorías/ kg/ día )

Recién nacido Pretérmino Termino

Metabolismo basal y

termorregulación

50-60 45-50

Actividad física 2-5 4-6

Efecto térmico de los

alimentos

5 5

Perdidas por

deposiciones

10-15 5

Crecimiento 30-60 35

Recomendación oral 120-150 100-120

Recomendación

parenteral

80-120 70-100

Fuente : Adolfo etal(1)

En el recién nacido pretérmino es difícil calcular el metabolismo basal (M B) y en

su lugar se calcula la tasa de metabolismo en reposo que está compuesta por M B +

termogénesis de la dieta + ejercicio + crecimiento. El feto en el tercer trimestre

incrementa 10-15 gr/kg/d consumiendo para tal efecto 45-70 kcal/kg/d. Si le

sumamos las kilocalorías necesarias para mantención serán necesarias 100-120

kcal/kg/d. (3)

La energía debe ser suministrada por una mezcla de carbohidratos y grasas porque

aportes altos de glucosa (>7 mg/kg/m) favorecen la formación de triglicéridos. El

Recién nacido <1000 tolera cargas de hasta 6 mg/k/min y los de 1000-1500 toleran

hasta 8 mg/k/min. Sobre esas cargas deben vigilarse estrechamente complicaciones

derivadas de hiperglicemia.(28)

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

33

REQUERIMIENTOS DE CARBOHIDRATOS

El niño al nacer debe abastecer los requerimientos de energía para respirar ,

mantener calor , actividad muscular y energía para la mayoría de las funciones

orgánicas incluyendo SNC .(21)

El feto in útero bajo circunstancias fisiológicas normales, es completamente

dependiente de la madre para el suministro continuo de glucosa y no se ha

demostrado ninguna producción endógena significativa de glucosa, ni en humanos

ni en otra especie de mamíferos (21)

La producción de glucosa del recién nacido es el doble de la producida por un

adulto y depende de cuatro elementos ( 2)

o Depósitos adecuados de glucógeno

o Precursores suficientes de la gluconeogénesis

o Adecuada función hepática

o Sistema endocrino intacto.

El riesgo de hipoglicemia puede relacionarse a reservas de sustrato limitadas, a una

proporción depeso de cerebro/ cuerpo alta y a sistemas enzimáticos inmaduros. (30)

La gluconeogénesis basal sin el suministro de glucosa, varia de 3,0 a 5,5

mg/kg/min en los recién nacidos prematuros , 3-6 horas después del último

alimento (8) y no varia de los recién nacidos a término . Sin embargo, debido a los

requerimientos de glucosa más altos en los recién nacidos prematuros, la

producción de glucosa basal cubre solo 40-70% de sus requerimientos, comparados

con 60-100% en los recién nacidos a término. (2).

La hiperglicemia se puede presentar en situaciones en las cuales se exceda la

tolerancia metabólica o cuando el recién nacido está sometido a stress (infecciones,

cirugías etc) (25)

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

34

Los recién nacidos prematuros más pequeños y más inestables desarrollan

hipoglicemia debido a una producción pobre y a una resistencia alta a la insulina. la

tasa de infusión de glucosa de estos niños puede necesitar limitarse a la producción

de glucosa endógena y su utilización ,o sea de 4-6 mg/ kg/min (2) limitando a 4

mg/kg/min mientras más prematuro sea además el prematuro tiene menor actividad

de lactasa que el RNT .

Los recién nacidos a termino pueden tolerar a menudo hasta 8 mg/kg/min

inicialmente. Una vez la tasa de infusión de glucosa produzca valores normales en

sangre, se avanza de un modo gradual (0,5-1 mg/kg/minuto) hasta un máximo

sugerido para neonatos de 12-13 mg/kg/min que es el máximo de la capacidad

oxidativa de la glucosa, para apoyar el crecimiento y mantenerla allí, a menos que la

glucosa en suero cambie significativamente (27).

Hablando prácticamente un recién nacido prematuro puede tolerar un volumen de

líquidos de 140-150 ml/kg /día satisface sus necesidades de macronutrientes para

crecimiento con una concentración de dextrosa al 10% o 12,5% , si la proteína o

los lípidos son de por lo menos 3 g /kg/día cada uno , las soluciones aproximaran

80-95 y 100-105 kcal/kg/día respectivamente .(2)

Si la restricción de líquidos es excesiva o limita la dextrosa, es necesario optimizar

la infusión de glucosa así:

o Minimice la cantidad de líquidos administrados con los medicamentos

intravenosos.

o Prepare los medicamentos intravenosos con una concentración de glucosa

semejante a la administrada parenteralmente para no tener que modificar la

infusión, solo ajustar los goteos ; en este caso es útil calcular los otros

elementos de la alimentación parenteral para las 24 horas menos el tiempo

requerido para administrar los medicamentos y modificar el goteo para que

el total de liquidos cumpla con los requerimientos del prematuro

pequeño.(5).

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

35

2.15 REQUERIMIENTO DE PROTEÍNAS

Son nutrientes indispensables para el crecimiento y tal vez en el RNPT son un factor

más limitante que las calorías, por su mala tolerancia. Para una adecuada síntesis

proteica se requiere de aminoácidos esenciales (histidina) y semi esenciales (cisteina,

tirosina y taurina). La taurina es un aminoácido no estructural que está presente en el

cerebro, en el músculo la retina y el corazón, se le atribuyen propiedades de

neuromodulador y antioxidante, es abundante en la leche materna.(2)

Las proteínas se administran como aminoácidos libres en soluciones desarrolladas

específicamente para pacientes pediátricos con un perfil de calidad adecuadamente

alta de aminoácidos que se piense sean condicionantes esenciales para los recién

nacidos prematuros ( aspartato, glutamato, taurina , tirosina y con menor cantidad de

glicina comparado con las soluciones para adultos . (2)

Las soluciones para adultos de aminoácidos no son adecuadas para RNPT porque

tienen muy poca concentración de tirosina, cisteina y taurina. Por otra parte tienen

altas concentraciones de glicina metionina y fenilalanina.

Idealmente los aportes de aminoácidos deberían regularse de acuerdo a las

necesidades propias de cada paciente según sus niveles plasmáticos de aminoácidos.

Por ejemplo altos niveles de glicina perturban el sistema nervioso central.

Las soluciones para recién nacidos (Trophamine, Aminosyn p.e.) contienen menos

aminoácidos no esenciales (glicina), mas aminoácidos ramificados y mas

aminoácidos semi esenciales (taurina), que las soluciones para adultos. Trophamine

permite mejor retención de nitrógeno y aminogramas más fisiológicos además por su

pH más bajo permite agregar más calcio y fósforo a la solución.

Los requerimientos de proteína para el neonato tienden a ser inversamente

proporcionales a la edad gestacional y al tamaño, debido a una velocidad de

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

36

crecimiento más rápida y a mayores pérdidas de proteínas en recién nacidos más

pequeños y más prematuros (17)

Para lograr incorporación de nitrógeno como en la vida intrauterina se requiere

aportar 2,7-3,5 g prot/kg/d y al menos 70 kcal/k/d (no proteicas). La incorporación

de 1 gramo de nitrógeno requiere de 150 a 250 calorías no proteicas (1 g de N= 1g de

aa/(4,43). Se recomienda mantener en los niños muy graves aportes de 1,5g prot/kg/d

y 50 kcal no proteico /k/d en los primeros días y luego subir progresivamente hasta

2,7-3 g prot/kg/d y 70-90 kcal np/k/d. aportes proteicos mayores de 3 gr/k/d

condicionarían colestasia.

Un bajo aporte de proteínas puede manifestarse en menor ganancia de peso y

especialmente menor crecimiento craneano (25)

Un aporte excesivo produce sobrecarga de productos nitrigenados , azotemia ,

hiperamonemia y desbalance de aminoácidos plasmáticos de efecto potencialmente

deletéreo.(25)

2.16 REQUERIMIENTOS DE LÍPIDOS

La administración de lípidos por vía parenteral tiene el doble propósito de cubrir las

necesidades de ácidos grasos esenciales y aportar moléculas de alto contenido

energético en volúmenes reducidos de líquido administrados. Los lípidos ayudan a

reducir la carga de glucosa y la producción de CO2, ya que 1 mol de grasa oxidada

produce 0,7 moles de CO2 por mol de O2 consumido, y 1 mol de carbohidrato

produce 1 mol de CO2 por mol de O2 consumido.

El depósito de grasa que ocurre durante el tercer trimestre de vida intrauterino es

considerado el estándar de referencia para estimar los requerimientos de nutrientes

en el neonato; éste se ha calculado en 1-3 g/kg/día y representa un 75% de la energía

almacenada al final de la gestación en el recién nacido a término. (1)

La evidencia procedente de estudios clínicos no han logrado establecer una relación

entre la cantidad de grasa almacenada y una mejor evolución clínica del recién

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

37

nacido de MBPN, sin embargo, parece razonable garantizar el mismo aporte de

grasas observado durante el último trimestre de vida intrauterina.(47)

El depositar grasa subcutánea no solamente cumple una función de reserva de

energía, también protege al neonato del estrés térmico y trauma mecánico actuando

como un aislante que en cierta forma reemplaza la protección del ambiente

intrauterino. Las emulsiones de lípidos actualmente existentes para ser usadas en el

neonato se procesan a partir de la soya, o se constituyen a partir de una mezcla

compuesta de semilla de cártamo y semilla de soya. Los fosfolípidos de la yema de

huevo constituyen el principal emulsificador de estas mezclas.

La grasa está compuesta principalmente de triglicéridos de cadena larga, mientras

que algunos productos contienen una mezcla de aceite de soya y triglicéridos de

cadena media. Los triglicéridos de cadena media son una excelente fuente energética,

con menos efectos adversos y fácilmente transferidos a la célula y a la mitocondria.

La limitada capacidad de la lipasa lipoproteíca del prematuro, enzima responsable de

liberar los ácidos grasos y glicerol de los triglicéridos contenido en las emulsiones

lipídicas, predispone a este grupo de pacientes a presentar intolerancia a las grasas.

El uso de emulsiones grasas con una alta relación de fosfolípidos a triglicéridos,

como son los lípidos al 10%, se ha asociado con un mayor riesgo de

hipertrigliceridemia. La alta relación de Fosfolípidos/Triglicéridos disminuye la

actividad de la lipasa lipoproteíca en el hígado disminuyendo la captación de las

moléculas de grasa por el hepatocito. (28)

Los lípidos al 20% tienen la mitad de fosfolípidos en relación a triglicéridos,

teniendo como base lo anterior, se debe prestar especial atención a utilizar

emulsiones de lípidos con una relación fosfolípidos/triglicéridos adecuada y asegurar

una administración lenta de los mismos, reduciendo el riesgo de exceder el

aclaramiento plasmático de las grasas. El no cumplir con estas recomendaciones

puede llevar a un incremento en los triglicéridos plasmáticos con el subsiguiente

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

38

riesgo de alterar la difusión pulmonar, la actividad fagocítica de los leucocitos

polimorfonucleares y/o la función plaquetaria.

Se recomienda que las concentraciones en plasma de los triglicéridos con muestra

tomada durante la administración endovenosa de lípidos no excedan los 200 mg/dl(

28)

La incorporación de lípidos en la solución parenteral es ventajosa porque baja la

osmolaridad, aporta calorías, previene las deficiencias de ácidos grasos esenciales y

porque las grasas son poco productoras de Co2. Las soluciones deben tener ácido

linoleico (2% - 5% de cal no proteica) y ácido linolénico (0,5% de cal no proteica).

Para los RNMBP se recomienda usar soluciones al 20% por su menor contenido

proporcional de triglicérido. Los efectos adversos asociados al uso de lípidos son el

desplazamiento de la bilirrubina de la albúmina y depresión del sistema inmune.(28)

Los efectos laterales favorables serian la protección del endotelio venoso y la mayor

generación de bilirrubina. Como en la sepsis baja la tolerancia a los lípidos se

recomienda monitorear los triglicéridos para que no pasen de 150 mg/dl, nivel que

también debe preservarse en la hiperbilirrubinemia. Pero en los niños normales se

puede llegar hasta 200 mg/dl y si el nivel está entre 200 y 300 se debe bajar la

velocidad de infusión.(12)

2.17 MINERALES Y OLIGOELEMENTOS

2.17.1SODIO

El sodio corporal tiene relación con la mantención del volumen extracelular y está

estrechamente relacionado con el manejo de agua . En el periodo de transición los

requerimientos de electrolitos varían en relación con el manejo del agua , la función

renal, el estado acido base y la magnitud del estado catabólico.(25)

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

39

Para el niño a término y prematuro mayor de 1500 gramos se recomienda un aporte

de sodio de 2 meq/ kg/día. Los RNMBPN tienen una alta fracción excretada de

sodio y una gran expansión del extracelular como parte del crecimiento, lo cual

aumenta las necesidades de sodio y requieren altos aportes para evitar el riesgo de

hiponatremia.

Se recomienda aportar 2-4 meq /kg /día entre la segunda y cuarta semana de vida

controlando el sodio plasmático. (25)

La leche materna no puede cubrir con esta recomendación.

Las formulas de prematuros tienen una mayor concentración de sodio que las

formulas para niños de término.

Las recomendaciones de potasio, cloro y magnesio se cumplen tanto con la leche

materna que con las fórmulas.

El aporte de cloro no debe ser mayor de 6 meq /kg/dia ya que por desplazamiento

aniònico produciría un déficit de base con acidosis. Se recomienda MVI pediátrico

2 ml/k/d (máximo 5 ml) o Norubit 3,5 ml/d. Las vitaminas se adosan a la superficie

de plástico y se degradan con la luz, por lo cual se recomienda adicionar al final y

proteger matraces y líneas de la luz.

Si la nutrición parenteral es complementaria de la nutrición enteral o durará menos

de 1-2 semanas sólo se necesita incorporar zinc, si es por más tiempo se recomienda

agregar otros minerales traza: yodo, cromo, molibdeno (si no hay colestasis), cobre,

manganeso (si NP por más de 4 semanas), selenio y hierro con precaución.(28)

2.17.2 CALCIO FÓSFORO Y MAGNESIO

El calcio elemental (ca), fosforo (P) y magnesio (Mg) son los minerales más

abundantes en el cuerpo, se interrelacionan estrechamente entre ellos en el

metabolismo , en la formación de estructura del tejido y en la función . Se comienza

cantidades de calcio y fosforo a niveles de mantenimiento y se avanza cuando la

energía, la ingesta proteica y el volumen de líquidos sean adecuados.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

40

El contenido de calcio y fosforo en la leche materna es adecuado para el RNT , pero

insuficiente para el prematuro menor a 1500 gramos . El depósito mineral óseo es

muy importante en el tercer trimestre de gestación por lo que los requerimientos de

calcio y fosforo en el prematuro son muy altos aumentando el riesgo de osteopenia.

El uso de formulas para prematuros con mayor concentración de estos minerales y

el suplementar la leche materna con ca y P ha demostrado ser eficaz en disminuir

el riesgo de pobre mineralización ósea. (25)

El magnesio es el segundo mineral intracelular más abundante y funciona como un

cofactor para más de 300 enzimas. (37)

La unidad que está en uso en la actualidad para estas sales es el minimol por litro

(mmol/L) por lo cual es la unidad que usaremos.

Estos minerales son esenciales para el metabolismo del hueso y la mineralización

esquelética. (2)

Los prematuros tienen un aumento del riesgo de desarrollar trastornos metabólicos

del hueso y desmineralización esquelética (29)

Y tienen un déficit acumulado de minerales óseos porque no permanecen in útero

durante el periodo cuando ocurre la mayor mineralización.

Se sabe que la acreción más importante de estos minerales se produce en el último

trimestre de gestación y no es posible igualarla con uso de N P. por cada 100 ml de

solución parenteral se recomienda incorporar 50-60 mg de calcio, 40-45 mg de

fósforo 6-7 mg de magnesio y 25 UI de vitamina D.(3)

2.17.3 HIERRO

Los requerimientos de hierro están bien cubiertos con la leche materna hasta los

seis meses en el RNT . Las formulas lácteas modificadas contienen cantidades

adecuadas de hierro. Los prematuros tienen escasas reservas de hierro , en este grupo

se recomienda iniciar suplemento de hierro a las 2 semanas de edad .(43 )

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

41

Se recomienda aporte diario de 2-4 meq / kg/día dependiendo del grado de

prematurez. La leche humana no cubre estas necesidades y requiere suplementarse

.En la nutrición parenteral el aporte de hierro en recién nacidos es de 0,1-0,2 mg de

hierro elemental/kg/día. La cantidad varía si se administra eritropoyetina (26)

El aporte diario máximo es de 15 mg por día y se debe mantener durante todo el

primer año de vida .La mayoría de las formulas de prematuros actuales están

suplementadas con hierro y no requieren suplementación extra.

En prematuros recibiendo eritropoyetina se recomienda dosis de 6 mg /kg/día.(25)

2.18 ELEMENTOS TRAZA

2.18.1ZINC.-

La experiencia con estados postcatabólicos en pacientes en alimentación parenteral

y en niños desnutridos convalescientes ha mostrado dependencia en un suministro

suficiente de zinc de tanto el metabolismo de nitrógeno como de la síntesis de

tejido, la secreción de insulina y la tolerancia a la glucosa .( 2)

Para la alimentación parenteral en prematuros 450-500 ug/kg/dia son necesarios

para mantener niveles in útero (40)

La leche humana es limitada en el aporte de zinc, pero este tiene una excelente

biodisponibilidad. Ocasionalmente en el niño de bajo peso extremo con lactancia

exclusiva puede observarse un déficit de zinc en el tercer o cuarto mes manifestado

por falta de crecimiento, lesiones de piel periorificiales, diarrea y disminución de la

fosfatasa alcalina.

El contenido de zinc de estas leches es anormalmente bajo, aunque las madres tienen

niveles normales, las formulas contienen adecuada cantidad de zinc pero la leche de

vaca no suplementada es insuficiente. (25)

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

42

2.18.2 COBRE

Se ha observado una deficiencia de cobre en pacientes con parto pretérmino y por

un inadecuado aporte en la alimentación parenteral total.

Es adecuado utilizar 20 ug/kg/día aunque los niveles de cobre pueden depender de

los niveles de selenio. (44)

La leche humana tiene 35 ug/100kcal, pero es muy bien absorbido. Las formulas

lácteas tienen un adecuado contenido de cobre.

La leche de vaca sin modificar no contiene adecuadas cantidades de cobre.

2.18.3 CROMO

El cromo III trivalente, probablemente es el único tipo presente en tejidos

biológicos y se considera un nutriente esencial.

El papel muy importante del cromo es potenciar el efecto de la insulina, por lo

tanto, es importante para mantener el metabolismo normal de glucosa. (49)

El papel del cromo en el metabolismo de los lípidos es menos claro, pero

potencialmente parece mantener adecuado metabolismo de carbohidratos y lípidos a

nivel molecular.

No se han establecido efectos adversos universalmente reconocidos del cromo

trivalente obtenidos con alimento o suplemento de sal de cromo.(2)

Las recomendaciones de 0,2ug/kg/día para alimentación parenteral ha llevado a

concentraciones 20 veces más altas en pacientes pediátricos a largo plazo,

probablemente secundario a contaminación de la alimentación parenteral con cromo

evento al parecer muy frecuente .(2) aunque la evidencia no sea mucha ,podría

recomendarse 0,14 ug/kg/día hasta que se aclare esta duda ,pero se recomienda

medir niveles en alimentaciones parenterales a largo plazo.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

43

2.18.4 SELENIO

La adición en la alimentación parenteral de 3 ug/kg/ día de acido de selenio ha

demostrado que disminuye el número de episodios de sepsis en bebes pretérmino.

La toma de 1,3 a 2 ug/kg/dia es probablemente apropiada tanto para alimentación

enteral como parenteral.(51)

2.18.5 VITAMINAS PARENTERALES

El principio general es que no hay preparado vitamínico parenteral apropiado para

recién nacidos y mucho menos para prematuros pequeños. (2)

2.18.6 VITAMINA D

La dosis de 400 UI al día permite evitar el raquitismo carencial, no es necesario

aportar mayor cantidad en niños de muy bajo peso.

2.18.7 VITAMINA A

Se recomiendan 700 UI / día para el RNT y 1500UI /día para el pretérmino. En

Prematuro extremo el aporte de 5000 UI tres veces a la semana de vitamina A por 4

Semanas, disminuye el riesgo de displasia broncopulmonar. (25)

2.18.8 VITAMINA E

El riesgo de anemia hemolítica por déficit de vitamina E no se presenta si la dieta

contiene una relación de vitamina E / poliinsaturados mayor de 0,4 mg/g. La leche

materna y las formulas lácteas cumplen esta recomendación .Si el aporte de hierro es de

4 mg/kg/día y /o se suplementa la alimentación con aceite ,se debe suplementar con

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

44

vitamina E en dosis de 10-15 UI /día .Las dosis farmacológicas no han mostrado

reales beneficios en prevenir retinopatía DBP o hemorragia intracraneana por lo que

no se recomienda .

2.18.9 VITAMINA K

En el momento de nacer está indicado administrar en forma profiláctica 1mg de

vitamina K intramuscular y 0,5 mg al de pretérmino. La vitamina K es producida

habitualmente por la flora intestinal en cantidades suficientes .Esta se puede alterar en

aquellos RN que están recibiendo antibióticos de amplio espectro o que están con

alimentación parenteral total , en estos casos debe administrarse 1 mg de vitamina K

por semana vía endovenosa .

2.18.10VITAMINA C

La vitamina C es un importante antioxidante, también participa en una gama amplia de

reacciones de hidroxilacion para el metabolismo de la tirosina y la biosíntesis de

carnitina, dopamina y colágeno. (46)

Se piensa que puede ser importante en la síntesis de neurotransmisores por que el

cerebro fetal contiene una concentración muy alta de vitamina C comparada con el

cerebro adulto.

Existe preocupación sobre si la ingesta de vitamina C ,tanto oral como parenteral en

recién nacidos prematuros puede serles nociva ,ya que podría convertir la

oxihemoglobina a metahemoglobina o producir hemolisis en pacientes deficientes de

G6P deshidrogenasa ,pero estudios aleatorizados no han demostrado ninguna

complicación con dosis de 50-100 mg/kg/dia .

Los estudios han mostrado que dosis de 20 a 40 mg/ día parenteralmente en el

microprematuro es adecuado para mantener niveles normales. (2)

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

45

2.18.11 VITAMINA B1

Sirve como cofactor de tres complejos enzimáticos en el metabolismo de los hidratos

de carbono en el ciclo de krebs y la vía de la pentosa-fosfato .Además, facilita la

conducción nerviosa mediante su influencia en la permeabilidad del sodio en las

membranas. los requerimientos se relacionan directamente a los carbohidratos

metabolizables consumidos .(2)

Se recomienda que la vitamina B1 parenteral para recién nacidos muy prematuros sea

de 350 ug/kg/día . aunque no se ha observado ninguna toxicidad en los recién nacidos

de muy bajo peso no parece tener ninguna ventaja el mantener las concentraciones

sanguíneas más altas que las presentes en la circulación fetal .La deficiencia de

vitamina B1 es muy rara en el periodo inmediato de recién nacido por que la relación

feto materna para la tiamina favorece al feto.(2)

VITAMINA B2

La rivoflavina es un componente esencial de las flavoproteinas que funcionan como

portadoras de hidrogeniones en las más importantes reacciones de oxido-reduccion , en

la producción de energía , en la síntesis de glicógeno, en la producción de eritrocitos y

en la conversión de folatos a la coenzima activa . Para su administración parenteral es

importante su estabilidad por su sensibilidad a la luz ya que es rápidamente

fotodegradada tanto en leche materna como en las soluciones de Alimentación

Parenteral .

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

46

La fototerapia es una causa reconocida de deficiencia de riboflavina ya que a las 24

horas de iniciada las concentraciones caen en aproximadamente 50% y pueden afectar

el sistema de protección antioxidantes de forma significativa en el recién nacido

prematuro. (43)

VITAMINA B6

Existe preocupación de que los recién nacidos menores de 30 semanas de gestación

puedan ser incapaces de convertir la piridoxina administrada parenteralmente a

fosfato de piridoxal que es el metabolito principal , en una reacción que requiere

riboflavina .

Cuando se administran dosis de 300-700ug/día sin embargo, se observa conversión de

piridoxina a otros vitameros de la B6.(42)

Una cantidad razonable para recién nacidos muy prematuros en AP podría ser 180

ug/día pero esta ingesta es difícil de lograr con los preparados comerciales por que

tienen dos veces esta cantidad.(2).

2.19 OSMOLARIDAD DE LA MEZCLA

Para evitar la irritación de las venas, la sociedad americana para la nutrición parenteral

y enteral (ASPEN) recomienda limitar la osmolaridad de las soluciones periféricas a

900 mOsm y asi reducir el riesgo de flebitis durante la infiltración ( 2).

La mezcla de emulsión de lípidos en compañía de aminoácidos y de soluciones de

dextrosa ofrece protección adicional al endotelio venoso periférico contra flebitis o

perdida potencial del sitio de acceso disminuyendo la osmolaridad de la solución .

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

47

Por consiguiente, las soluciones pueden contener mas nutrientes y asi facilitar mejor la

ingesta y el crecimiento de los recién nacidos prematuros enfermos, con el acceso

central, son aceptables soluciones de más de 1000 mOsm .(2)

2.20 COMPLICACIONES DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL

La incidencia y seriedad de las complicaciones de la NPT en el paciente crítico son

mucho menos onerosas que las consecuencias de la no alimentación. Uno debe

esforzarse en minimizar ambas, la ocurrencia y severidad de las complicaciones, que

son acompañantes inevitables de la técnica.

No es aceptable suspender la alimentación en estos pacientes debido a un miedo

exagerado e irracional a las complicaciones de la NP. La NP ha adquirido una multitud

de mitos alrededor de su uso, muchos de los cuales son soportados pobremente si no

todos, por datos y hechos.

Las complicaciones de la NPT pueden dividirse en tres grandes categorías:

complicaciones mecánicas, complicaciones metabólicas y complicaciones infecciosas

Mucho se ha escrito sobre las complicaciones de la NPT, y ellas son probablemente más

frecuentes en la literatura que en la ocurrencia real corriente. Con estrategias de

monitorización efectiva, la detección precoz y la intervención inmediata, la mayoría de

las complicaciones son fácilmente tratadas y palidecen en comparación con los efectos

devastadores en el resultado clínico, cuando el paciente no es alimentado.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

48

2.20.1 COMPLICACIONES RELACIONADAS CON EL CATÉTER DE

ACCESO ARTERIAL O VENOSO

La mayoría de las complicaciones mecánicas se centran alrededor de la inserción en el

paciente de la línea venosa central. Aunque muchas han sido descritas, la complicación

más común es el neumotótax. Este puede ser mantenido en una tasa razonable (1%)

mediante un proceso de credencialidad y una educación activa que podría permitir que

los médicos de todas las especialidades insertaran esta línea. Esto sería una buena

aproximación de trabajo y no habría diferencias significantes en la frecuencia de

complicaciones entre diferentes especialidades.(3)

Las complicaciones de los catéteres arteriales umbilicales en la literatura ocurren en 1,5

% a 30% pero la verdadera incidencia es desconocida debido a problemas con reportes,

definiciones, vigilancia y sincronización del evento vs síntomas.

Se han descrito eventos hemorrágicos, tromboticos, mecánicos y complicaciones de

perfusión e infecciones. ( 3).

Los síntomas se han categorizado como menor, moderado o severo dependiendo de los

resultados locales y sistémicos . Las complicaciones trombóticas arteriales en el

neonato pueden ser serias y potencialmente fatales.(52)

Un catéter arterial umbilical es un factor de riesgo para hemorragia intracraneana .la

patofisiologia puede relacionarse al flujo retrogrado con las infusiones, a la heparina, a

los cambios de presión con el retiro de muestras de sangre o posibles embolizaciones.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

49

La incidencia de hemorragia intracraneana con líneas altas es mayor que con líneas

bajas, particularmente de grados mayores de hemorragia. El efecto de la heparina,

aunque inconstante sobre su efecto en la hemorragia intracraneana es muy evidente en

pacientes de 1000 a 1499gr.( 2).

La patofisiologìa de la trombosis es por daño endotelial con exposición de la

membrana basal subyacente y de la matriz de colágeno .El riesgo de trombosis aortica

es más alto con los catéteres altos que con los catéteres bajos. El daño arterial puede

ocurrir durante o después de la colocación. La laceración de la arteria iliaca interna

puede causar acumulación rápida de hemoperitoneo.(2)

La sepsis relacionada a la presencia de un catéter umbilical se ve en el 5% de los casos.

La relación de catéteres arteriales umbilicales con ECN es polémica. La incidencia de

ECN es igual con catéteres altos o bajos .la etiología potencial incluye bacteriemia

relacionada a catéteres o hiperemia reactiva o episodios isquémicos. (33)

En cuanto a las líneas venosas centrales se han reportado muchas complicaciones con

una incidencia global del 34% al 88%. Las complicaciones mecànicas incluyen mala

posición, desplazamiento, escapes y oclusión hasta en un 53%( 2)

Las complicaciones trombòticas ocurren hasta en 4.5% a 28,5%. La frecuencia de

trombosis es más alta en la safena vs yugular interna o subclavia y de ser así es más

común del lado izquierdo ( 33)

2.20.2 COMPLICACIONES E INTOLERANCIA

Se refiere a los cambios de la homeostasis que pueden provocar los diversos

nutrientes.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

50

Las complicaciones metabólicas de la NPT son relacionadas usualmente con la

sobrecarga de aporte de varios nutrientes en la NPT. Las aberraciones inducidas por la

enfermedad crítica son sustanciales. Estas pueden ser efectivamente minimizadas con

un programa de monitorización agresiva e intervención inmediata.

Como los pacientes críticos reciben frecuentes flebotomías, la monitorización exclusiva

para NPT puede ser hecha semanalmente, siempre que haya una coordinación entre la

monitorización sanguínea en relación con y sin la NPT. Mediciones de los electrolitos

séricos anormales pueden ser fácilmente manejadas por ajuste de la prescripción de

NPT diariamente.(33)

Cuando la infusión de NPT es intermitente, la necesidad de suspender esta infusión o

bien usar infusión hipertónica de G al 10% antes de volver a usar una nueva NPT es

cuestionable. El campo de la NPT en el hogar nos ha mostrado que tal suspensión y el

uso de G 10% son realmente innecesarias. Ordenar NPT en el paciente crítico con más

de un día de avance no es racional.

La complicación más onerosa de la NPT es la sobrealimentación calórica. Excesivo

aporte calórico ha plagado la terapia desde su nacimiento y ha generado complicaciones

tales como la esteatosis hepática, la producción excesiva de CO2 e insuficiencia

respiratoria, y la sobrecarga de fluidos, así como la contribución al estado

hipermetabólico en los pacientes críticos.

Si un paciente es sobrecargado con energía, el exceso es depositado como grasa. Esto

ocurre principalmente en el higado y la esteatosis y "disfunción" hepática no son

incomunes complicaciones de la NPT cuando se usa un contenido excesivo de energía.

Desde que se emplea la provisión de energía basada en la medición actual del gasto

energético se observan raramente anormalidades en los tests de función hepática.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

51

Esto es un importante avance debido a que el desarrollo de "disfunción hepática" a

menudo lleva al médico no experto a concluir que la alimentación parenteral es mala y a

parar la alimentación del paciente. El problema es la pobre prescripción y no la

tecnología. En algunos Centros con la medición del gasto energético se ha ahorrado

importantes cantidades del volumen total prescrito y se ha disminuido el gasto dinerario.

(39)

2.21 HIPOGLICEMIA E HIPERGLICEMIA

Estas dos patologías son extremadamente frecuentes en los microprematuros pero

disminuye en frecuencia al incrementarse la edad gestacional , es especialmente

notorio en los primeros días de vida y no es extraña la dificultad de incrementar el

aporte de glucosa para lograr un aporte calórico suficiente .(2)

El control de la producción de glucosa en el neonato es un proceso complejo que

solo se controla parcialmente por las concentraciones de insulina y de glucosa. (54)

Esta respuesta única del hígado a la insulina y a la glucosa tiene gran relevancia

fisiológica en el neonato humano.

Se considera que debe mantenerse la infusión de glucosa a una velocidad de por lo

menos 6 a 10 mg/kg/ min para lograr el requerimiento de glucosa basal del

microprematuro (54).

Las concentraciones de glucosa en sangre debe mantenerse euglicemica (100-150)

mg/dl y probablemente no debe tolerarse niveles de hiperglicemia por periodos

prolongados de tiempo sin tratamiento .La exposición del neonato en vías de

desarrollo por periodos prolongados a concentraciones altas de glucosa puede tener

consecuencias significativas en su vida adulta .

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

52

Por otra parte ,los requerimientos energéticos del prematuro de extremadamente

bajo peso pueden verse comprometidos por falta de tolerancia a la glucosa y en

casos muy especiales puede ser necesario administrarle insulina en forma continua

(2).

Los aminoácidos causan acidosis y aumento del nitrógeno ureico cuando su infusión

supera la capacidad renal. Los aminoácidos apropiados para recién nacidos alteran

menos el aminograma. La glucosa puede causar hiperglicemia, lo que lleva a

cetoacidosis y coma hiperosmolar; se resuelve bajando la carga en 25-30% o usando

insulina y siempre debe sospecharse infección. La hipoglicemia puede deberse a

suspensión brusca de la infusión o mal uso de la insulina. La glucosa también puede

causar retención de CO2 y esteatosis hepática.

2.22 PROTEÍNAS HIPERAMONEMIA AMINOACIDEMIA

La urea es un derivado metabòlico de la oxidación de la proteína y a veces se ha usado

como un marcador de intolerancia de los aminoácidos .Sin embargo se piensa que los

valores de BUN elevados representan con mayor frecuencia ,producción y oxidación de

proteínas en los recién nacidos prematuros .No hay evidencia de intolerancia a la

proteína medida por elevación de la creatinina ,BUN o acidosis , en una amplia

variedad de proteina administrada parenteralmente ( 0,4-2,9 gr/kg/dia en los primeros

días de vida en prematuros menores de 30 semanas de gestación .(53 )

Potencialmente, un prematuro que esté recibiendo una cantidad inadecuada de calorías,

podría también elevar estos marcadores.

Algunos autores sugieren que el aumento en los valores de BUN es un reflejo del

aumento de cantidades de aminoácidos disponibles y es evidencia de la eficaz

utilización y retención del nitrógeno ( 2).

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

53

Probablemente el único marcador confiable es la medición del perfil de aminoácidos en

sangre, pero es un examen muy complejo y costoso para usar de rutina.

2.23 HIPERLIPIDEMIA

La disfunción hepática y el retraso de crecimiento intrauterino se han asociado con

intolerancia a los lípidos en recién nacidos que los recibieron intravenosos .En

ausencia de disfunción hepática o retraso de crecimiento intrauterino , no hay razón a

priori para limitar el uso de lípidos intravenosos en presencia de infección .Se debe

hacer monitoria estrecha de niveles de triglicéridos en recién nacidos pequeños , muy

enfermos que estén en riesgo alto para la hipertrigliceridemia .( 2)

La intolerancia de los lípidos también puede ocurrir en recién nacidos muy

prematuros, o cuando reciben esteroides. El efecto catabólico inducido por esteroides

puede causar un aumento en los niveles de los ácidos grasos libres con un aumento

concomitante en la síntesis de triglicéridos (50). Las elevaciones de los triglicéridos en

suero también pueden resultar del fraccionamiento de lípidos en respuesta al cortisol,

las catecolaminas y citoquinas que libertan los recién nacidos metabólicamente

estresados.

Los niveles altos de triglicéridos en suero (mayor de 200 mg/ dl) que ocurren con AP

prolongada (más de 2 semanas) también se han atribuido a la deficiencia de carnitina.

La carnitina se sintetiza en el hígado a partir de la metionina y lisina. Los recién nacidos

´prematuros menores de 34 semanas de gestación tienen reservas limitadas de

carnitina y los recién nacidos que reciben AP no tienen fuente dietética de este

componente .Por consiguiente estos grupos de recién nacidos pueden desarrollar

deficiencia de carnitina en tan poco como 5 días después del nacimiento.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

54

La carnitina facilita el transporte de àcidos grasos de cadena larga a la mitocondria para

su oxidación .(35 )y el suplemento parenteral podría mejorar el metabolismo de ácidos

grasos de cadena larga en neonatos .

Los estudios sugieren que concentraciones altas de carnitina en el suero mejoran la

tolerancia a los lípidos , la ganancia de peso y la retención de nitrógeno .(35 )en recién

nacidos prematuros que reciben 10-20 mg/kg/dia de carnitina comparados con grupos

no suplementados .Se sugieren dosis de 2-5 mg de carnitina /kg/ dia con monitoria

rutinaria de niveles en suero inicialmente , luego trimestral y después anual.

Los lípidos son bien tolerados si se usan mezclas MCT/LCT al 50%, deben usarse con

precaución en caso de hiperbilirrubinemia e infección (trigliceridemia >150 mg/dl), en

condiciones normales se toleran niveles de triglicéridos 200-250 mg/dl.( 2)

En caso de presentarse acidosis generalmente es hiperclorémica , debe en ese caso

disminuirse el aporte de cloro y reemplazar el cloruro de sodio por acetato de sodio .

El uso de cisteína contribuye a la acidosis y aumenta los requerimientos de acetato.

2.24 OSTEOPENIA

(ENFERMEDAD METABOLICA OSEA DEL PREMATURO)

La osteopenia se reporta tan frecuente como 30% de los estudios de neonatos menores

de 1500 gramos al nacimiento, principalmente con AP prolongada sin alimentación

enteral apreciable.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

55

Esto es resultado de la incapacidad de administración de cantidades adecuadas de

calcio y fosforo sin riesgo , en una cantidad limitada de volumen parenteral .Otros

recién nacidos que también están en riesgo incluyen aquellos con restricción de

líquidos o de proteína durante la administración de AP , aquellos con terapia crónica

con diuréticos y aquellos con ostomias de debito alto con aumento de las pérdidas de

electrolitos y minerales importantes para la mineralización adecuada del hueso .(23 )

La adiciòn de L-cisteina hidrocloridea para acidificar las soluciones de aminoácidos

mejora la solubilidad del calcio y el fosforo , sin embargo no se logra siquiera

aproximar las cantidades necesarias para la mayoría de los recién nacidos prematuros ,

que es aproximadamente 100 mg/kg/ dia de calcio elemental y 70 mg/kg/día de

fosforo.( 2 )

2.25 COLESTASIS ASOCIADA A NUTRICIÓN PARENTERAL TOTAL.

Es una complicación que se presenta de preferencia en los prematuros con NPT

prolongada y cirugía digestiva. La colestasis es la forma más severa y es

potencialmente mortal. Es el factor más importante que limita el uso efectivo a largo

plazo de AP.( 2)

Su incidencia ha disminuido con el mejor balance de nutrientes y el uso de soluciones

de AA diseñadas para recién nacidos. En los recién nacidos de bajo peso la incidencia

de colestasis asociada a AP se correlaciona inversamente con el peso al nacer .la

incidencia de colestasis también se correlaciona con la duración de la AP, se inicia

después de las 2 semanas.

La patogénesis de las colestasis asociada a la AP es probablemente multifactorial .Los

prematuros con frecuencia no reciben vía oral, pueden tener una enfermedad

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

56

gastrointestinal significativa y a menudo tienen otras complicaciones sistémicas .las

soluciones de AP administradas son potencialmente toxicas y puede inducir

deficiencias especificas , la falta de alimentos orales y la ausencia de nutrientes

intraluminales limitan la producción de hormonas gastrointestinales que son los

estimulantes normales al flujo biliar y al desarrollo del sistema hepatobiliar .

El inicio es insidioso con una ictericia progresiva y aumento del tamaño hepático o

esplenomegalia. El distres respiratorio, la acidosis, la hipoxia, la enterocolitis

necrotizante, el síndrome de intestino corto y la sepsis aumentan la probabilidad y

severidad de la colestasis. La enfermedad de base que limita la ingesta enteral y la

naturaleza del desorden subyacente que hace necesaria la AP también puede afectar su

incidencia. ( 2).

Excepcionalmente progresa a cirrosis .se manifiesta por un aumento lentamente

progresivo en los niveles de bilirrubina directa y un leve a moderado aumento de

transaminasas y fosfatasas alcalinas. La alteración más precoz es el aumento de los

ácidos biliares. Aunque su etiopatogenia es multifactorial, un gran responsable parece

ser la disfunción del tracto gastrointestinal, infección, prematurez y cantidad y calidad

de los aminoácidos.

El hallazgo histopatológico más llamativo en la enfermedad hepática asociada a la AP

es la colestasis canalicular que puede empezar después de menos de 2 semanas de AP.

La proliferación de conductos biliares puede parecerse a la que se ve en atresia biliar. La

fibrosis portal es un hallazgo tardio. Los cambios menores pueden ser reversibles con la

interrupción de la AP y la iniciación de alimentos orales.

La meta en el tratamiento de recién nacidos con colestasis asociada a la AP es evitar

la lesión progresiva del hígado. La administración de alimentos orales produce

resolución gradual de la enfermedad hepática .La iniciación de alimentos orales a

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

57

pequeños volúmenes o infusión de nutrientes a goteo continuo puede reforzar el

flujo biliar y la motilidad intestinal reduciendo la traslocación bacteriana .(24)

Este efecto incluso puede ocurrir cuando la ingesta enteral no proporciona la totalidad

de las necesidades calóricas .las soluciones de AP actuales preparadas para el prematuro

que satisfacen las necesidades especificas de los neonatos pueden prevenir las

deficiencias y evitar la toxicidad. (24)

2.26 RECOMENDACIONES

Para minimizar el riesgo de colestasis se recomienda:

Usar soluciones de aminoácidos adaptadas para el recién nacido, con aporte de

taurina, glutamina .

Mantener una relación de proteína energía de 1 gr para 25 Kcal no proteicas

después de la semana de vida.

Controlar el aporte excesivo de glucosa.

Usar antibacterianos no absorbibles por vía oral para la sobreproliferación

bacteriana intestinal.

Iniciar el aporte enteral aunque sea mínimo lo mas precozmente posible.

Uso del acido ursodesoxicólico 15 mg/kg/dia oral.

Cuidados de enfermería de catéteres y via parenteral para disminuir riesgo de

sepsis.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

58

2.26.1 UNA VEZ QUE SE PRESENTA COLESTASIS

Realizar nutrición parenteral cíclica ( solo en el mayor de 3 meses)

Mantener el aporte de lípidos

Eliminar el aporte de cobre y manganeso

Suspender nutrición parenteral en cuanto sea posible

2.26.2 PRACTICAS NO SUFICIENTEMENTE PROBADAS

Uso de mezclas de lípidos ricas en omega 3

Uso de eritromicina.

Además de los potenciales riesgos de los productos de peroxidación en la NP .La

contaminación de soluciones con aluminio ha sido asociada a menor índice de

desarrollo. Por lo tanto, al decidir el uso de nutrición parenteral deben considerarse los

riesgos y beneficios en cada lugar y utilizarse por el tiempo más corto posible. (24)

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

59

GLOSARIO

Se tomarán como criterio de hiperglicemia, valor de glucosa mas de 125mg/dl (

Piñeros JG cools )

Se toma como criterio de hipoglicemia valor de glucosa menos de 45 mg/dl (S

Deshpande ,cols )

Se toma como criterio de hiperkalemia el valor de potasio más de 6 meq/l

Se tomara como criterio de hipokalemia los valores de potasio sericos menores

a 4 meq/ L ( Gomella,cools )

Se toma como criterio de hipercalcemia el calcio total más de 11 mg/dl o

calcio iónico mayor a 5 mg/dl ( JL Tapia , cools )

Se tomara como criterio de hipocalcemia valores de calcio total menor a 8

mg/dl o calcio iónico menor a 4 mg/dl (Rubin L.)

Se toma como criterio de hipercolesterolemia colesterol más de 103 mg/dl

Se toma como criterio de hipertrigliceridemia el valor de triglicéridos más de 84

mg/dl(Gomella,cols )

Se toma como criterio de hiponatremia valores de sodio serico menor a 135

meq/l ( Gomella ,cols)

Se toma como criterio de hipernatremia valores de sodio serico mayores de 145

meq/l ( Gomella,cols )

Se toma como criterio de colestasis hepática; valores de BD mas de 2 mg/dl

(Suchy F Approach)

Se toma como criterio de sepsis por nutrición parenteral, valores clínicos y de

laboratorio no presentes al inicio de la Nutrición parenteral y que aparecen a los

tres días posteriores de la misma.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

60

Se toma como complicación la Obstrucción del catéter cuando la nutrición se

aplico exclusiva por esta vía.( Domingo F ).

Nutrición parenteral total, Consiste en la administración de soluciones nutritivas

por vía endovenosa en busca de anabolismo y síntesis tisular.

Nutrición parenteral parcial, Consiste en la administración de Soluciones

nutritivas por vía endovenosa que no busca anabolismo ni síntesis tisular, sino

evitar una pérdida excesiva de masa celular. Se administra por corto tiempo, no

más de 7 a 10 días, a pacientes con buen estado nutricional y con incapacidad de

usar la vía digestiva.

Nutrición enteral.- Consiste en la administración de nutrientes artificiales

(comerciales) tanto por ingestión oral, mediante sondas naso-gástricas,

nasoyeyunales, o esofagostomía, gastrostomía, enterostomía. Es candidato de

nutrición enteral todo paciente que tenga un tracto gastrointestinal funcional.

Recién nacido de alto riesgo.- recién nacido o producto vivo menor de 28 días de

vida con mayor riesgo de sufrir complicaciones.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

61

CAPÍTULO III

3.1 MATERIALES Y MÉTODOS

3.1.1 LUGAR

Area de neonatología del Hospital regional IESS Dr Teodoro Maldonado Carbo de la

ciudad de Guayaquil .

3.1.2. PERIODO

Se realizó desde el 01 de Octubre del 2009 hasta el 30 de septiembre del 2010 .

3.2 RECURSOS HUMANOS

TUTORA

POSTGRADISTA

3.3 RECURSOS FÍSICOS

Computadora

Papel

Tinta

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

62

3.4 UNIVERSO Y MUESTRA

UNIVERSO

Todo neonato de alto riesgo ingresado en el área de neonatología.

MUESTRA

Todo neonato de alto riesgo ingresado en el área de neonatología y que reciba

alimentación parenteral.

3.5 METODO

Todos los pacientes ingresados en el área de cuidados intensivos que reciba nutrición

parenteral total o parcial fueron anotados directamente en una base de datos donde se

incluyeron datos del paciente como sexo, edad gestacional , peso diagnóstico de

ingreso a sala , vía y día de inicio y duración de la alimentación parenteral ) y se

realizaron controles de exámenes complementarios ,para detectar complicaciones como

alteraciones metabólicas ,infecciosas y mecánicas que pudieran presentarse durante la

permanencia de la nutrición parenteral.

La composición de la alimentación parenteral fue similar en todos los casos, mezcla

administrada en bolsas constituida por aminoácidos, hidratos de carbono en forma de

dextrosa al 5-10-50%, electrolitos como soluciones concentradas de cloruro de sodio-

potasio, gluconato de calcio, vitaminas (complejo B y vitamina C ) y oligoelementos .La

estimación de las necesidades calóricas y energéticas se realizó en base al peso del

paciente y sus necesidades individuales.

3.5.1 TIPO DE INVESTIGACION: Exploratorio, Descriptivo- correlacional .

3.5.2 DISEÑO DE INVESTIGACION: no experimental longitudinal prospectivo,

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

63

3.6 PROCESAMIENTO Y ANALISIS

Los datos se registraron en el formulario e ingresados a un programa Microsoft Office (Excel)

para posterior análisis y tabulación.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Todo recién nacido de riesgo ingresado en el área de neonatología que reciba nutrición

parenteral total o parcial durante el periodo de estudio.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Recién nacidos que no recibieron nutrición parenteral.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

64

CAPITULO IV

4.1 RESULTADOS

Se analizaron y se registraron por el lapso de 12 meses la información que se necesitaba

para formar la base de datos que respondiera cada uno de los objetivos de este trabajo,

los 107 pacientes estudiados, todos cumplieron con el criterio de recién nacido de alto

riesgo.

DISTRIBUCION DE PACIENTES POR SEXO

CUADRO N.-1 DISTRIBUCION POR SEXO

GRAFICO N.-1 DISTRIBUCIÓN POR SEXO

ANALISIS E INTERPRETACION

De los 107 pacientes que recibieron alimentación parenteral hubo un ligero

predominio del género masculino 60% .

SEXO NUMERO PORCENTAJE

MASCULINO 64 60%

FEMENINO

43 40%

TOTAL 107 100%

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

65

DISTRIBUCIÓN POR EDAD GESTACIONAL

CUADRO N.- 2 DISTRIBUCIÓN POR EDAD GESTACIONAL

EDAD

GESTACIONAL

NUMERO

PORCENTAJE

PRETERMINO 65 60%

TERMINO 42 40%

TOTAL 107 100%

GRAFICO N.2 DISTRIBUCION POR EDAD GESTACIONAL

ANALISIS E INTERPRETACION:

En cuanto a la edad gestacional el mayor porcentaje corresponde a los recién nacidos

pretérmino.(60%)

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

66

DISTRIBUCIÓN POR LA PRESENCIA DE COMPLICACIONES

CUADRO N. 3 PRESENCIA DE COMPLICACIONES

COMPLICACIONES NUMERO PORCENTAJE

SI 74 69%

NO 33 31%

TOTAL 107 100%

GRAFICO N.-3 PRESENCIA DE COMPLICACIONES

ANALISIS E INTERPRETACION :

De los 107 pacientes 69% presentó alguna complicación ya sea de tipo metabolica ,

infecciosa .

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

67

DISTRIBUCION POR EL TIPO DE COMPLICACIONES

CUADRO N. 4 TIPO DE COMPLICACIONES

TIPO DE

COMPLICACIONES

NUMERO DE

PACIENTES

PORCENTAJE

METABOLICAS 68 69%

INFECCIOSAS 5 5%

REFERENTE A LA

VIA DE ACCESO

2 2%

DESEQUILIBRIO

ACIDO /BASE

20 20%

COLESTASIS 3 4%

TOTAL 98 100%

GRAFICO N.4 TIPO DE COMPLICACIONES

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

68

ANALISIS E INTERPRETACION :

La complicación mas frecuente fue de tipo metabólica en 68 pacientes.

La segunda complicación en frecuencia fue el desequilibrio acido base , en 20 pacientes

siendo la acidosis metabólica en todos los casos .

La tercera complicación en frecuencia fue la infecciosa en 5 pacientes ,siendo la sepsis

en estos casos .

En lo referente a la via de acceso 2 pacientes del estudio presentaron complicaciones , el

primero necrosis local en antebrazo y el segundo isquemia y necrosis de todo el

miembro superior que requirio posterior amputacion del miembro .

En 3 pacientes se presentó colestasis hepática después de la segunda semana de

administración de la alimentación parenteral.

TIPO DE COMPLICACIONES METABOLICAS

CUADRO N.5 .- TIPO DE COMPLICACIONES METABOLICAS

TIPO DE

COMPLICACIONES

METABÓLICAS

NUMERO DE

PACIENTES

PORCENTAJE

HIPOPOTASEMIA 25 21%

HIPOGLICEMIA 19 16%

HIPONATREMIA 17 14%

HIPOCALCEMIA 15 12,5%

HIPERGLICEMIA 14 12%

HIPERNATREMIA 11 9%

HIPERPOTASEMIA 11 9%

HIPERCALCEMIA 3 2,5%

HIPERCOLESTEROLEMIA 2 1,6%

HIPERTRIGLICERIDEMIA 2 1,6%

HIPERURICEMIA 1 0,8%

TOTAL 120 100%

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

69

GRAFICO N. 5 TIPO DE COMPLICACIONES METABOLICAS

ANÁLISIS E INTERPRETACION

De las complicaciones metabólicas la hipopotasemia (25 pacientes ) fue la más

frecuente seguida por la hipoglicemia (19 pacientes ), hiponatremia( 17 pacientes ) e

hipocalcemia ( 15 pacientes).

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

70

DISTRIBUCIÓN POR EL PESO AL NACIMIENTO

TABLA N. 6 DISTRIBUCION POR PESO AL NACIMIENTO

PESO AL

NACER

NUMERODE

PACIENTES

PORCENTAJE

<1500 18 17%

1500-2500 42 39%

>2500 47 44%

TOTAL 107 100%

GRAFICO N.6 DISTRIBUCION POR PESO AL NACIMIENTO

ANALISIS E INTERPRETACION :

Se presentó un predominio de pacientes menores de 2500 gramos , y el mayor

porcentaje de complicaciones se presentaron en los recién nacidos menores de 1500

gramos .

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

71

DIA DE INICIO DE LA ALIMENTACIÓN PARENTERAL

CUADRO N.7 DISTRIBUCION POR DIA DE INICIO DE LA ALIMENTACION

PARENTERAL

INICIO DE LA

ALIMENTACIÓN

PARENTERAL

NUMERO PORCENTAJE

< 3 días 18 16,9%

3-7 días 87 81,3%

7-14 días 1 0,9%

>14 días 1 0,9%

Total 107 100%

GRAFICO N.7 DISTRIBUCION POR DIA DE INICIO DE LA ALIMENTACION

PARENTERAL

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

72

ANALISIS E INTERPRETACION :

En la mayoria de los pacientes la alimentación parenteral se inició entre el 3-7 dia , pero

el mayor porcentaje de complicaciones se observaron en aquellos que iniciaron la

alimentacion parenteral ,antes del tercer dia de vida .

DISTRIBUCIÓN POR DIA DE INICIO DE LÍPIDOS

CUADRO N. 8 DISTRIBUCION POR DIA DE INICIO DE LIPIDOS

DIA DE INICIO

DE LÍPIDOS

NUMERO DE

PACIENTES

PORCENTAJE

< 3 días 1 2%

3-7 días 25 60%

7-14 días 15 36%

> 14 días 1 2%

Total 42 100%

GRAFICO N.8 DISTRIBUCION POR DIA DE INICIO DE LIPIDOS

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

73

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

La mayoría de los pacientes (25) recibieron lípidos entre el 3-7 día, seguido de aquellos

que recibieron lípidos después de la primera semana (15), el comienzo tardío de lípidos

se relacionó directamente con la presencia de complicaciones.

TIPO DE ALIMENTACIÓN PARENTERAL

TABLA N. 9 .- TIPO DE ALIMENTACION PARENTERAL

GRAFICO N. 9 .- TIPO DE ALIMENTACION PARENTERAL

ANALISIS E INTERPRETACION

De los 107 pacientes de estudio el 91% recibió nutrición parenteral parcial , mientras

que en un 9 % la nutricion parenteral fue exclusiva , en estos últimos el porcentaje de

complicaciones fue de 100%.

TIPO DE

ALIMENTACIÓN

PARENTERAL

PACIENTES PORCENTAJE

Nutrición parenteral total 10 9%

Nutrición parenteral

parcial

97 91%

Total 107 100%

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

74

DISTRIBUCIÓN POR VIA DE ACCESO UTILIZADA

TABLA N. 10 .- VIA DE ACCESO UTILIZADA

VIA DE

ACCESO

PACIENTES

PORCENTAJE

Central 23 21,4%

Periférica 79 74%

Percutánea 4 3,7%

Otras 1 0,9%

Total 107 100%

GRAFICO N. 10 .- VIA DE ACCESO UTILIZADA

ANALISIS E INTERPRETACION

De los 107 pacientes estudiados la mayoria recibieron nuttrición parenteral por via

periférica 74%, mientras que los que recibieron por via central fueron el 21,4% , solo

una minoria recibieron por via percutanea (3,7%) y las otras vias 0,93 % corresponde a

la via umbilical , las complicaciones de la via de acceso se relacionaron con la via

periférica .

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

75

DISTRIBUCION POR TIPO DE ALIMENTACION ENTERAL

TABLA N.11 .- TIPO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL

INICIO DE

ALIMENTACIÓN

ENTERAL

PACIENTES

PORCENTAJE

Leche materna 62 64%

Formula materna 23 24%

Hidrolizado de

proteínas

5 5%

Líquidos claros 7 7%

Total 97 100%

GRAFICO N.11 INICIO DE ALIMENTACIÓN ENTERAL

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De los 97 pacientes que iniciaron alimentación enteral, el 64% inicio con leche

materna, el 24% fue con fórmula mientras que una minoría inicio la alimentación con

hidrolizados de proteínas 5% , y líquidos claros 7%

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

76

DISTRIBUCIÓN POR LA PATOLOGÍA DE INGRESO A SALA

TABLA N. 12 .- DISTRIBUCIÓN POR LA PATOLOGÍA DE INGRESO A SALA

PATOLOGÍA DE

INGRESO A SALA

NUMERO DE

PACIENTES

PORCENTAJE

Enfermedad respiratoria 90 34%

Enfermedad infecciosa 77 29%

Enfermedad metabólica 40 15%

Enfermedad

hematológica

20 7,5%

Enfermedad digestiva 17 6,2%

Patología del SNC 13 5%

Otras 9 3,3%

Total 266 100%

GRAFICO N. 12

ANALISIS E INTERPRETACION

De los 107 pacientes estudiados la patologia de ingreso más frecuente fue de tipo

respiratorio (90 pctes ) seguida de patologia infecciosa (77), y metabólica ( 40

pacientes ),mientras que en un menor grupo la patologia de ingreso fue hematológica ,

digestiva (enterocolitis ) y del sistema nervioso central .

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

77

DISTRIBUCIÓN POR LA DURACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN

PARENTERAL

TABLA N.13.- DISTRIBUCIÓN POR LA DURACIÓN DE LA ALIMENTACION PARENTERAL

DURACION

DE LA

NUTRICION

PARENTERAL

NUMERO

DE

PACIENTES

PORCENTAJE

< 3 DIAS 25 23%

3-7 DIAS 36 34%

>7 DIAS 46 43%

TOTAL 107 100%

GRAFICO N.13.- DISTRIBUCIÓN POR LA DURACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN PARENTERAL

ANALISIS E INTERPRETACIÓN:

De los 107 pacientes de nuestro estudio en la mayoría la alimentación parenteral

permaneció más de 7 días (43 %) , la mayor permanencia de la alimentación parenteral

se relacionó con un mayor número de complicaciones .

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

78

DISTRIBUCIÓN POR LA CONDICIÓN AL ALTA HOSPITALARIA

TABLA N. 14 .- DISTRIBUCIÓN POR LA CONDICIÓN AL ALTA HOSPITALARIA

CONDICIÓN

AL ALTA

NUMERO

DE

PACIENTES

PORCENTAJE

Vivo 95 88%

Fallecido 12 12%

Total 107 100%

GRAFICO N. 14.- DISTRIBUCIÓN POR LA CONDICIÓN AL ALTA HOSPITALARIA

ANALISIS E INTERPRETACION

La mortalidad fue del 12 % , la cual se relaciono directamente con el bajo peso al nacer

y la presencia de complicaciones .

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

79

CAPITULO V

5.1 DISCUSIÓN

Es importante recalcar que los trabajos realizados sobre alimentación parenteral en

recién nacidos de alto riesgo son muy escasos ya sea a nivel nacional como

internacional, lo que limita la capacidad de comparación de este estudio y se convierte

en un gran aporte para la especialidad .

Es evidente que la alimentación parenteral es un instrumento para solucionar en forma

parcial o total la imposibilidad o dificultad para la ingesta de alimentos en niños de alto

riesgo. ( 2) la cual ha sido usada ya dos décadas con resultados variables .

En este estudio hubo predominio de los recién nacidos pretérmino (60%) , en cuanto al

peso predominaron aquellos mayores de 1500 gramos , probablemente debido a la baja

supervivencia de los pacientes menores de 1500 gramos que fallecen antes de iniciarse

alimentación parenteral .

La edad gestacional y el peso al nacer son factores importantes de tener en cuenta para

la respuesta metabólica en niños gravemente enfermos. En este trabajo los pacientes

con bajo peso, con patologías severas aisladas y/o agregadas son los que más

complicaciones tuvieron. (2) lo cual ha sido presentado en varios trabajos (55).

El sexo no fue un factor determinante a pesar de que hubo un ligero predominio en el

género masculino (60%) que se asemeja a lo que se reporta en otros trabajos

realizados. (55)

La malnutrición es un factor determinante para la implantación de la alimentación

parenteral a pesar de las limitaciones energéticas que se pueden presentar debido a la

patología presente. En este trabajo la primera causa de limitación energética fue la

presencia de procesos respiratorios agudos como fue la mayoría de los pacientes ( 90

pacientes ) siendo muy parecido a otros trabajos como en el caso del trabajo de

Thomas Ziegler(30)

La frecuencia absoluta de complicaciones fue del 69% ( 74 pacientes) , lo cual resultó

ligeramente mayor a lo encontrado en otros trabajos , en el trabajo publicado en la

revista mexicana de pediatría , Torres LS encuentra un 61% de complicaciones en sus

pacientes estudiados . (39)

Las complicaciones que se presentaron fueron principalmente las de tipo metabólicas,

entre ellas la hipopotasemia en 25 pacientes , seguido de alteraciones de la glicemia ,

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

80

básicamente hipoglicemia en 19 pacientes ; muy parecido al trabajo presentado por

Hoyos A. en el cual en los recién nacidos prematuros la principal complicación fue la

metabólica principalmente las alteraciones de la glicemia ; lo cual probablemente es

debido a las reservas de sustratos limitadas , a una proporción de peso cerebro / cuerpo

altas y a sistemas enzimáticos inmaduros . (3)

Sin embargo otros autores tales como Schwittzgebel, y cols presentaron

hiperglicemias como las complicaciones metabólicas más frecuentes (53)

Otra complicación encontrada fue la hiponatremia en 17 pacientes, lo cual puede ser

secundario al inadecuado manejo del volumen intravascular o debido a

hipoosmolaridad de la mezcla (3-53), solo en una minoría de pacientes se presento ,

hipertrigliceridemia e hipercolesterolemia lo cual no se relaciono con el peso y edad

gestacional , pero si tuvo relación con alimentación parenteral prolongada .

Es necesario tener presente que la alteración del equilibrio acido –base se debe

probablemente a una deficiente hidratación o a un sistema de inmadurez renal el cual es

más evidente en el paciente prematuro, además se debe a una alteración en la

degradación de la glucolisis. ( )

Las enfermedades infecciosas pueden variar de 1-8 por cada 1000 recién nacidos

vivos , y hasta 25 por 1000 en los niños menor de 1500 gramos (3); los factores de

riesgo como prematuridad , rotura de membranas entre otras , y la enfermedad de base

son factores determinantes de la severidad de esta complicación .(39)

Puede además producirse contaminación de la vía central o periférica como resultado

de infección en el sitio de inserción o del uso de la vía para la extracción de muestras

de sangre o la administración de sangre u otro hemoderivado. (3) En esta revisión 5

pacientes presentaron sepsis asociada a la nutrición parenteral que corresponde a 5% ,

en comparación con el 14 % de sepsis encontrado en el trabajo de Perdomo H (39).

Otra complicación encontrada fue la colestasis hepática en 3 pacientes (3%), luego de

la segunda semana de instalada la nutrición parenteral, la misma que esta inversamente

relacionada con el peso al nacer, pero guarda relación directa con la duración de la

nutrición parenteral, lo cual es mucho menor a lo encontrado en la bibliografía en que

se reporta del 10-20 % de colestasis .(3-39)

En cuanto a la presencia de problemas asociados al cateterismo central o periférico ,

en este trabajo las vías utilizadas fueron en orden de frecuencia la vía periférica

74%,seguido de la vía central 21,4% , en 2 pacientes se presenta necrosis local del

antebrazo , cuando la solución fue administrada por vía periférica , mientras que en el

caso de la alimentación parenteral por vía central no se reportaron complicaciones ,

esto puede relacionarse a la extravasación de líquidos con edema y necrosis del tejido ,

o la instalación de soluciones hiperosmolares. ( 3)

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

81

Cabe recalcar que pese a que en la unidad evaluada no existen protocolos específicos

sobre el uso de la alimentación parenteral las pautas que se siguieron fueron las

siguientes :

En la mayoría de los pacientes la alimentación parenteral se inició a consecuencia de

patología respiratoria que impide la alimentación por vía enteral ( 90 pacientes

)mientras que las patologías que siguen en frecuencia fueron la sepsis ( 77 pacientes ) y

seguido de patologías metabólicas y hematológicas.

En la mayor parte de pacientes la nutrición parenteral se inició entre el 3-7 día (87

pacientes), seguido de los pacientes en quienes se inicio la alimentación parenteral

dentro de los primeros 3 días (18 pacientes).

El inicio de lípidos fué entre 3-7 día en la mayoría de los pacientes (25 pacientes),

mientras que en un menor grupo se inicio lípidos luego de los 7 días (16 pacientes), solo

un paciente inicio lípidos antes del tercer día, a diferencia de lo que se destaca en el

trabajo de Hoyos A, quien recomienda el inicio de lípidos el primer día debido a que

los recién nacidos son especialmente sensibles a la deficiencia de ácidos grasos

esenciales cuando no se administran por unos pocos días. (3)

En cuanto al tipo de nutrición parenteral empleada en la mayoría de pacientes (97) la

nutrición parenteral no fue exclusiva, mientras que en 10 pacientes se administró

nutrición parenteral exclusiva, asociándose a un mayor porcentaje de complicaciones

100% en comparación a aquellos pacientes que recibieron de manera parcial ( 66% de

complicaciones ) .

La estancia hospitalaria promedio en los recién nacidos estudiados fue de 12 días,

presentando una mayor estancia hospitalaria aquellos prematuros de bajo peso (menor

de 2500 gramos).

La mortalidad encontrada fue del 12 % y estuvo relacionado con la prematurez y el

bajo peso al nacer, lo cual concuerda con la literatura revisada. (39)

La duración promedio de la alimentación parenteral fue de 7 días, la alimentación

enteral en la mayoría de los casos fue con leche materna (62 pacientes) en comparación

con una minoría en los que se inicio con formula (23 pacientes).lo cual no presento

ninguna relación con la frecuencia de complicaciones.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

82

CAPITULO VI

6.1 CONCLUSIONES

Los recién nacidos preterminos y de bajo peso al nacer son los que mayor

porcentaje de complicaciones presentan al momento de utilizar alimentación

parenteral, por lo que se deduce que la edad gestacional y el peso al nacer son

factores importantes de tener en cuenta para la respuesta metabólica en niños

gravemente enfermos.

El género no constituye un factor determinante de complicaciones , en los

recién nacidos que recibe alimentación parenteral .

Las patologías agregadas principalmente de tipo respiratorio e infeccioso

constituyen las principales causas de limitación energética en los recién nacidos

de alto riesgo .

A pesar de los adelantos en cuanto al manejo nutricional del recién nacido de

alto riesgo ,el porcentaje de complicaciones principalmente las de tipo

metabólico sigue siendo alto .

La duración prolongada de la alimentación parenteral se relacionó a un mayor

porcentaje de complicaciones en los recién nacidos.

La nutrición parenteral ideal es aquella que aporta los suficientes nutrientes para

un crecimiento óptimo, sin exceder sus capacidades metabólicas y de excreción.

La técnica y la implantación de protocolos disminuirá la morbimortalidad en

los pacientes que reciben alimentación parenteral total.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

83

6.2 RECOMENDACIONES

Normatizar la instalación de alimentación parenteral desde el primer día

siempre y cuando exista estabilidad hemodinámica, principalmente en los

prematuros de bajo peso y de esa manera asegurar un crecimiento y desarrollo

óptimo.

Programar los requerimientos calóricos dependiendo del peso y patología del

paciente para la implantación de lípidos intravenosos.

Capacitar al equipo de salud y principalmente al especialista en pediatría sobre

los conocimientos elementales de alimentación parenteral , para implantarlos

en las unidades materno-infantiles ya que esto va a favorecer a la disminución de

la morbimortalidad neonatal que en nuestro país es muy alta.

Capacitar al equipo de salud de los hospitales pediátricos y neonatales para el

adecuado manejo y colocación de los catéteres destinados a la alimentación

parenteral.

Utilización precoz de la alimentación parenteral en los recién nacidos de riesgo y

de esa manera disminuir la estancia hospitalaria.

Equipar de manera adecuada a toda unidad materno-infantil para tener la

capacidad de realizar el proceso de preparación de alimentación parenteral en

forma precoz . (lámpara de flujo laminar) y si no se dispone contar con una sala

de quirófano para realizar dicho procedimiento de forma estéril.

Socializar los presentes resultados de esta revisión .

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

84

BIBLIOGRAFIA

1. Adolfo LL, et al , 2004 ; tendencias actuales en la nutrición del recién nacido

prematuro; Revista Chilena de Pediatría volumen 75 pg107-121

2. Angela H , MD ; 2001; Nutrición parenteral y catéteres en el Recién nacido;

Guías neonatales de práctica Clínica basadas en la evidencia . Editorial

Distribuna pag(3-62)

3. Asociación Española de pediatría ;protocolos diagnósticos y terapéuticos;

Nutrición parenteral,2002; pag 343-351

4. Bowman B, etal ,presente Kowldge in nutrition ,8 va Edición ,año 2008

5. Brine E, et al ; 2004; Total parenteral Nutrition for premature infants ,

neoreviews cap 3 pag 133-155

6. Clark RH, etal ; 2003;Extrauterine growth restriction remains a serious problem

in prematurely born neonates, revista pediatrics (111) pag 986-90

7. Cowett RM, et al , 2001; Glucose and lactante kinetics in the neonate (16) pag

341-347

8. David K, etal , 2001 Human Milk Infectious Diseases of the fetus and newborn

infant. Edición 5 pag 169-193

9. De Ceano V , etal, 2002 ; Terapéutica nutricional ,Tratado de cuidados

intensivos pediátricos , Edición 3 volumen 2, Ediciones Norma- capitel.

10. Diane P, etal, Desarrollo Humano edición 4 pag 82-86

11. Domingo F, 2006; Alimentación Parenteral; Guías de Diagnostico y tratamiento

en neonatología, Chile.

12. Flenady V, 2002;Radiant warmers versus incubators for regulating body

temperature in newborn infants.

13. Gomella ,etal; 2000; Manejo nutricional; tratado de neonatología, Editorial

panamericana, Edición 5 Pag 86-112

14. Guyton AC 2001; Tratado de Fisiología Edición 10 Editorial Mc Gawhill

Interamericana

15. Guías Nacionales de neonatología ; Nutrición parenteral; 2005 ,Ministerio de

salud chile

16. Hicks JJ; 2000, Bioquímica; editorial Mc Grawhill Interamericana.

17. JM Martinon ; etal, 2001; Nutrición parenteral, Tratado de nutrición pediátrica ;

ediciones Norma –Capitel.

18. Jose T,etal;2002; Manual de Neonatología pag 40-46; 503-550

19. Kalhan SC, etal ; 2000; Gluconeogénesis in the fetus and neonate. Sem

perinatol ; pag 24;94-106

20. M. Perdomo H, etal ;enero-abril 2002; Complicaciones de la nutrición Parenteral

Total en el recién nacido ;Revista Médica UNAH vol7 N 1

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

85

21. Parish A, etal ; 2002; Neonatal issues; Nutritional considerations in the

intensive care unit Science rationale and practice ,pag 297-309

22. Pinchasik D; 2001;From TPN to breast feeding-feeding the premature infant-

2000; Part parenteral nutrition ; J perinatol; 18(2) pag 59-72

23. P mena ;etal; Nutrición y alimentación del Recién nacido pag 181-199

24. Pollak A, etal ; 2001; Effect of intravenous Supplementationon erythroopoiesis

in erithropoietin-Treated premature infants Pediatrics pag 78-85

25. Reiter P ,etal; 2001; Nutrition Support in neonatology ; The science and practice

of Nutrition Support, pag 323-346

26. Richard J, etal; 2000; Nutrition Parenteral y enteral ; Tratado de neonatologia de

Avery ;7 Edición pag 944-964

27. Ryan S; 2006; nutritional aspects of metabolic bone disease in the

newborn;Archive Dis child fetal neonatal ;pag 145-148

28. Shelley HJ; 2000; Glycogen reserves and their changes at birth and in anoxia ;

pag 137-143

29. Ventura J; 2006; Mortalidad neonatal; Manual de neonatología cap2 vol 178

pag 1131-135

30. .- Ziegler T; 2009 ;Parenteral nutrition in the Critically Patient ; The New

England Journal of medicine , pag 361,11

BIBLIOGRAFIA CLASICA

31. Adelman R.D, 1998; Abdominal Aortic Aneurysm aparent resolucion of an

Umbilical catéter- associated aortic trombosis.J Pediatrics ; pag 132-87

32. Astrand PO, etal ; 1992 , Fisiología del trabajo físico; Bases fisiológicas del

Ejercicio Edición #3 ; Editorial Panamericana , Buenos Aires Argentina .

33. Borum P ; 1995;carnitine in neonatal nutrition, Journal children neurology, vol

10 pag 525-531

34. Brody T, 1999 Nutritional Biochemistry, pag

35. Caddell JL ; 1991; Magnesium in perinatal care and infant healt, magnesio trace

elements; (10) pag 229-250

36. Cheshire A ,1998; Lo esencial en Aparato digestivo ; Editorial Harcourt-Brace

37. Ernest J, etal; 1998; Type and methods of feeding for infant, pag 363-383

38. Evans N, etal ; 1996; Total parenteral nutrition; Intensive care medicine , edición

3 vol 2 pag 2162-2179

39. Friet Jk ,etal , 1994; Zinc requeriment of premature infants nutrition (10) pag

63-65

40. Fleta J, 1997; oligoelementos y vitaminas en alimentación infantile, editorial

prensas universitarias, Zaragoza .

41. Greene H, etal; 1992, vitamins for newborn infants A, review of

recommendations with enphasis on data from low brith-weight infants.

42. Gromish DS, etal, 1997 ; Light phototherapy induced riboflavin deficiency in

the neonate; Journal pediatrics , pag 90-118.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

86

43. Heird W, 1995; Aminoacid and energyneeds of Pediatric Patients receiving

parenteral nutrition. Pediatric clinic North am Vol 42 pag 765-789

44. Huston RK, etal; 1991 ; Selenium Supplementation in low-brithweight

premature infants; relationship to trace metals and antioxidant enzymes, JPEN

parenter-enteral nutrition(15) pag 556-9

45. Janjiv A, etal ; 1999;Lipid intolerance in neonates receiving dexamethasone for

bronchopulmonary dysplasia ; archives of pediatrics and adolescent medicine (

153) pag 795-800

46. Levine M; 1986;new concepts in the biology and biochemistry of ascorbic

acid;314 pag 892-902

47. Lucas A, etal; 1998 ; Randomised trial of early diet in preterm babies and later

intelligence quotient (317) pag 1981-7

48. Mackena B; 1993; Fisiología Ilustrada Editorial Churchill.

49. Mertz W, 1993; Chromium in human Nutrition a review;J nutrition; pag 626-

633 (123)

50. Nancy W , etal ; 1997; Nutrición parenteral; cap 9 ediciones Doyma .

51. Riefen RM, etal ; 1993 ; Microminerals; Nutritional needs of the preterm infant

Baltimore Williams .pag 195-207

52. Rodriguez M, etal ; 1989; Catheter- induced aortic thrombus masquerading as

coartation of the aorta; Clin pediatrics Vol 28 pg 581

53. Schwitzgebel VM ,,etal ;1998; Neonatal Hiperinsulinismo ; clinic perinatol pag

1015-1038

54. Thureen P; 1999; Early aggressive nutrition in the neonate neo reviews; e5-55

55. Vileisis R; 1987;Effect of phosphorus intake in total parenteral nutrition

infusates in premature neonates, J pediatrics (110) pag 586-590

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

87

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

POSTGRADO DE NEONATOLOGÍA

NUTRICIÓN PARENTERAL Y SUS COMPLICACIONES EN EL RECIÉN NACIDO DE

ALTO RIESGO . HOSPITAL REGIONAL IESS DR TEODORO MALDONADO CARBO

ANEXO N.1

Nombre completo : #HC______________

Sexo : masculino femenino

Edad gestacional peso al nacer Peso alta ---------- ---

-28 -1500 ganancia de peso ------------

28-33 1500-2000 CONDICIÓN AL ALTA vivo

34-37 2001-2500 fallecido

+2500

Enfermedad básica comienzo de la NNP inicio lípidos

Respiratoria _________________ <3 días < 3

Digestiva-___________________ 3-7 días 3-7

Neurológica__________________ > 7 días > 7

Hematológica_________________

Infecciosa____________________

DURACION NUTRICION _______________DIAS VIA DE ACCESO

INICIO ALIMENTACION ENTERAL____________DIAS CENTRAL

DURACION LIPIDOS ____________________DIAS PERCUTANEO

PERIFERICO

OTRAS

TIPO DE ALIMENTACION ENTERAL_______________

COMPLICACIONES SI NO

TIPO COMPLICACIONES HEMOCULTIVO POSITIVO________

METABOLICAS NEGATIVO________

INFECCIOSA OTROS CULTIVOS POSITIVOS SECRESIONES

DE LA VIA TET

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

88

DESEQUILIBRIOA/B CETETER

COLESTASIS SOG

DESEQUILIBRIO A/B ACIDOSIS ALCALOSIS

COMPLICACIONES METABOLICAS

#

dia

AA

gr/

k/d

Hc

gr/

k7

d

lip

ido

s

osm

ola

rid

ad

Rel

ac

Cal

/pro

t

Cal

/no

pro

t

Gli

cem

ia

Cal

cio

So

dio

po

tasi

o

Ure

a

crea

tin

ina

cole

ster

ol

trig

lice

rid

o

BT

BD

BI

Realizado por IPYB

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

89

ANEXO N.2

PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTAR LAS BASES DE UN PROTOCOLO

DE ALIMENTACIÓN PARENTERAL

Las estrategias nutricionales en recién nacidos de muy bajo peso tienen como objetivo

conseguir unas tasas de crecimiento equivalentes a las que se producen intraútero. Los

prematuros raramente alcanzan estas velocidades de crecimiento durante su estancia en

el hospital. Estudios controlados aleatorizados han mostrado que los neonatos que

reciben nutrición parenteral de forma total o como apoyo de la nutrición enteral ganan

más peso y lo hacen de forma más temprana; y que la incidencia de enterocolitis

necrotizante en estos niños es significativamente menor.

LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS

Los requerimientos hídricos están determinados por factores como la edad gestacional,

el tipo de incubadora y los métodos empleados para reducir las pérdidas de agua3. El

manejo general de líquidos se muestra en la tabla . La política de restricción de líquidos

se ha mostrado útil en la reducción de la incidencia de ductus persistente, enterocolitis

necrotizante y muerte.

También parece disminuir el riesgo de displasia broncopulmonar.

El estado de hidratación y los aportes de agua se deben evaluar al menos cada 12 horas

durante la primera semana de vida, mediante la valoración de la pérdida de peso, la

diuresis y los niveles de electrolitos.

No se debe suministrar sodio hasta que no haya tenido lugar la natriuresis postnatal,

ya que en los dos primeros días existe un exceso fisiológico de sodio corporal total

y agua. A partir de ese momento se recomiendan unos aportes de 3-5 meql/kg/día.

ENERGÍA

La estimación de los requerimientos energéticos se realiza teniendo en cuenta la

producción total de calor (tasa metabólica basal, actividad física, acción específica

dinámica de la alimentación, producción calorífica termorreguladora) y el crecimiento.

La tasa metabólica en reposo en recién nacidos de muy bajo peso sometidos a

ventilación mecánica es aproximadamente 40 kcal/kg/día durante la primera semana de

vida; y aumenta hasta 62-64 kcal/kg/día en la tercera semana de vida. Los neonatos con

crecimiento intrauterino restringido tienen una mayor tasa metabólica basal por kilo de

peso. El gasto energético medio en actividad es de 4 kcal/kg/día. Se debe proporcionar

suficiente cantidad de calorías para cubrir el gasto energético.

Tanto el metabolismo proteico como el depósito de proteínas requieren energía, aunque

la cantidad mínima de calorías necesarias para el metabolismo de las proteínas no se

conoce. La ingesta mínima de calorías debería ser igual a la tasa metabólica en reposo

más 10 kcal/kg de peso por cada g/kg de ingesta proteica que supere 1 g de proteínas

por kg y día. El coste energético del depósito proteico debe ser como mínimo de 10

kcal/g.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

90

Los pacientes que reciben únicamente aportes de glucosa pierden diariamente un 1%de

sus depósitos proteicos. Si se prevé que un recién nacido no va a poder recibir nutrición

enteral total antes del fin de la primera semana de vida, hay que iniciar el aporte

parenteral de aminoácidos tan pronto como sea posible. La necesidad de aminoácidos es

menor en pacientes en nutrición parenteral total al evitar el paso intestinal (el 30-50% de

proteínas es empleada por el intestino) crecimiento es 4,5 kcal por gramo de peso. En

general, la nutrición parenteral debería proporcionar entre 90 y 100 kcal/kg/día. Las

necesidades energéticas son menores a las de los neonatos con nutrición enteral

exclusiva (116-131 kcal/kg/día) ya que la termogénesis es menor y no se pierde energía

por heces. Los requerimientos energéticos no aumentan significativamente en pacientes

con cirugía no complicada. Es importante intentar proporcionar un aporte de energía

adecuado, ya que el exceso de energía puede causar hiperglucemia, aumento de

depósitos grasos y esteatosis hepática, mientras que el déficit provoca malnutrición,

alteración de la respuesta inmune y el crecimiento.

PROTEÍNAS

Si se prevé que un recién nacido no va a poder recibir nutrición enteral total antes

del fin de la primera semana de vida, hay que iniciar el aporte parenteral de aminoácidos

tan pronto como sea posible. La necesidad de aminoácidos es menor en pacientes

en nutrición parenteral total al evitar el paso intestinal (el 30-50% de proteínas es

empleada por el intestino). Los requerimientos parenterales de proteínas calculados

mediante diversos métodos, son de 2 a 3 g/kg/día en el recién nacido a término. Ensayos

clínicos aleatorizados en prematuros enfermos han señalado que el aporte de 1-1,5

g/kg/día de aminoácidos desde el momento del nacimiento es suficiente para evitar el

catabolismo proteico, si bien se precisan aportes superiores para el depósito de

proteínas. La cantidad de nitrógeno necesaria para lograr una retención proteica similar

a la que se produce intraútero depende de la calidad de los aminoácidos.

El recién nacido pretérmino no sólo necesita mayor cantidad de proteínas que el recién

nacido a término, sino también un diferente patrón de aminoácidos. En los prematuros,

la cisteina, la taurina, la tirosina y la histidina son aminoácidos semi-esenciales. La

síntesis de cisteína y taurina a partir de la metionina y la síntesis de tirosina a partir de la

fenilalanina están condicionadas por la madurez enzimática. La utilización de los

aminoácidos depende de un aporte de energía adecuado, se recomiendan al menos 30-40

kcal/g de aminoácido. No se han definido los aportes óptimos de glucosa y lípidos que

maximizan la adquisición de proteínas.

El uso de soluciones de farmacia estándar permite iniciar la nutrición parenteral en

cualquier momento. No es preciso introducir los aminoácidos gradualmente, sólo se

consigue posponer el momento en que el paciente recibe el aporte adecuado.

No se recomiendan aportes superiores a 4 g/kg/día en RNPT y a 3 g/kg/día en RNT. El

aporte de cifras superiores a 3 g/kg/día puede favorecer un inicio más precoz y mayor

intensidad de la colestasis. En casos de nutrición parenteral prolongada podría

disminuirse el riesgo y la severidad de colestasis aportando las proteínas enteralmente y

el resto de nutrientes vía parenteral.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

91

GLUCOSA

El objetivo en el aporte de carbohidratos en el recién nacido es mantener la

normoglucemia y promover un óptimo crecimiento y composición corporal. La D-

glucosa representa el principal aporte de calorías no proteicas en la alimentación

parenteral (60- 75%) y es el principal determinante de la osmolaridad.

Las necesidades mínimas de glucosa para cubrir las demandas metabólicas

basales se han estimado, a partir de la producción endógena de glucosa, en 6 mg/kg/min

.

Un aporte inicial de 5 mg/kg/min suele ser bien tolerado. El límite superior de la

administración de hidratos de carbono coincide con la capacidad oxidativa máxima de la

glucosa, establecida en torno a 12-13 mg/kg/min (18 g/kg/día). La glucosa que no se

oxida se emplea para la producción no oxidativa de grasa, lo que puede ser un objetivo

de la alimentación parenteral, principalmente en prematuros, pero es un proceso que

consume ATP, aumenta el gasto energético, el consumo de oxígeno y la producción de

CO2

Es necesaria una monitorización frecuente de los niveles plasmáticos y urinarios de

glucosa.Se deben evitar la hipoglucemia y la hiperglucemia que cause glucosuria. Si

aparece hiperglucemia (cifras superiores a 150 o a 200 mg/dl), se debe iniciar

tratamiento con insulina a un ritmo de 0,01 U/kg/h. Actualmente se desconocen los

efectos de la insulina sobre la calidad de la ganancia de peso y su seguridad, por lo que

varios autores recomiendan restringir su uso a situaciones en las que una disminución

razonable de la velocidad de infusión de glucosa no controla la hiperglucemia En

pacientes estables con nutrición parenteral prolongada la glucosuria puede indicar la

existencia de un proceso intercurrente (principalmente infección) que disminuye la

sensibilidad a insulina

LÍPIDOS

El objetivo en el aporte lípidos es prevenir el déficit de ácidos grasos esenciales y

favorecer un óptimo crecimiento y composición corporal. Aumentan el aporte calórico

con poco volumen y osmolaridad. La grasa procedente de la leche es esencial para el

desarrollo cerebral. El gran prematuro es particularmente vulnerable al insuficiente

aporte lipídico. En recién nacidos de muy bajo peso se puede producir deficiencia de

ácidos grasos esenciales en 72 horas.

Para prevenir este déficit se precisa un mínimo de 0,25 g/kg/día de ácido linoleico, lo

que se consigue con un aporte mínimo de 0,5-1 g/kg/dia.

El aporte máximo recomendado de lípidos no está claro, probablemente se sitúa entre

3 y 4 g/kg/día, y está condicionado por la aparición de posibles efectos adversos e

hipertrigliceridemia. Se deben medir las concentraciones plasmáticas de triglicéridos y

se recomienda que éstas sean inferiores a 150-200 mg/dl. El aclaramiento plasmático

de los lípidos administrados por vía parenteral depende de la actividad de la enzima

lipoprotein- lipasa situada en el endotelio capilar de los tejidos extrahepáticos y de la

lipasa hepática del endotelio de los capilares hepáticos. Ambas enzimas son inducibles

mediante la administración de dosis bajas de heparina. Sin embargo, esta inducción

enzimática produce un aumento de ácidos grasos libres, que puede superar la capacidad

de aclaramiento del niño. Los ácidos grasos libres debilitan la unión de la lipoproteín

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

92

lipasa al endotelio. Los lípidos deben aportarse como emulsiones al 20% (2 kcal/ml).

Las emulsiones al 10% contienen más fosfolípidos, que impiden la depuración de

triglicéridos aumentando las concentraciones plasmáticas de éstos y de colesterol.

Los lípidos son el principio inmediato más controvertido en términos de ingestión

óptima y posibles efectos secundarios. Se deben administrar de forma cuidadosa debido

a las potenciales complicaciones y a su posible toxicidad, incluyendo el aumento en las

concentraciones de bilirrubina libre. En caso de acidosis, hiperbilirrubinemia o

hipoalbuminemia el aumento de lípidos debe hacerse de manera cuidadosa. Los lípidos

también se han relacionado con la aparición de colestasis asociada a nutrición parenteral

y parecen aumentar la resistencia vascular pulmonar.

El momento óptimo de inicio de la administración de lípidos todavía permanece en

discusión. Aunque los expertos recomiendan empezar por 1 g/kg/día a partir del

segundo día de vida. El aumento gradual no mejora la tolerancia, pero ir aumentando

0,5-1 g/kg/día permite monitorizar la posible hipertrigliceridemia.

La administración de lípidos debe ser reducida o interrumpida durante 24-48 horas en

casos de sepsis, debido a la menor tasa de oxidación lipídica que tiene lugar en esta

situación. Los lípidos pueden interferir con las pruebas de laboratorio y dar valores

falsamente alterados de hiperbilirrubinemia, hipercalcemia e hiponatremia

VITAMINAS, MINERALES Y OLIGOELEMENTOS

La administración parenteral de 1mEq/kg/día de calcio desde el nacimiento parece

reducir la hipocalcemia neonatal precoz. El aporte de calcio y fósforo es imprescindible

para una adecuada mineralización ósea. Los requerimientos calculados para igualar el

ritmo de acreción intrauterina son: 1,5-2 mmol/kg/día de calcio y 1,5-2 mmol/kg/día de

fósforo. Se recomienda una relación molar calcio:fósforo 1,3:1 y una relación por peso

1,7:1 (1mmol de calcio=2mEq=40mg; 1mmol de fósforo= 31mg).

El aporte de oligoelementos es estándar para todos los recién nacidos, salvo los

suplementos de zinc necesarios en prematuros y casos con aumento de pérdidas de este

mineral. Todavía no existe una preparación de vitaminas idónea para su empleo en

recién nacidos

PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

Todas las soluciones deben ser preparadas en condiciones de estricta asepsia utilizando

una campana de flujo laminar y paso por un filtro de 0,22 micras antes de su envío a la

unidad respectiva .

Se necesita una bomba de infusión para mantener una tasa constante de administración

de la solución de parenteral. Una segunda bomba de infusión infunde los lípidos a través

de una conexión en Y próxima al catéter intravascular. Es importante minimizar la

mezcla de los lípidos con el calcio y la heparina porque esto aumenta el riesgo de

formación de cristales de calcio y fósforo y la floculación del intralipid. La importancia

de la monitorización cuidadosa del recién nacido que recibe nutrición parenteral no debe

ser subestimada.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

93

¿CÓMO PRESCRIBIR LA NUTRICIÓN PARENTERAL?

Existen dos métodos para programar la nutrición parenteral en el recién nacido. La

más simple es la utilización de soluciones estándar. Sin embargo, los pacientes que

necesitan altas dosis de electrolitos o restricción de líquidos se benefician de las

prescripciones individualizadas.

INDICACIONES GENERALES

Una vez decididos los aportes totales de líquidos, se descuentan los otros aportes

intravenosos que recibe el niño y se prepara la solución con el volumen resultante. A

medida que el volumen de alimentación enteral se incrementa, el aporte de hidratos de

carbono y lípidos se debe reducir de forma proporcional. Al calcular los aportes de

sodio, hay que tener en cuenta el resto de perfusiones con sodio o bicarbonato que esté

recibiendo el recién nacido.

PROTEÍNAS

Inicio precoz (inmediatamente después del nacimiento) con al menos 1,5 g/kg/día.

Aumentar hasta 3 g/kg/día

GLUCOSA

Inicio con 5-6 mg/kg/min. Aumentar diariamente en 2 g/kg/día si la tolerancia es buena,

hasta un máximo de 12 mg/ kg/min

LÍPIDOS

Inicio con 1-1,5 g/kg/día el segundo día de nutrición parenteral. Utilizar emulsiones al

20%.

Hecho por : T del Rosal R, cols

Modificado por : P . Yépez

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

94

ANEXO N.3

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES

HOSPITAL DR TEODORO MALDONADO CARBO

BASE DE DATOS

AGUIRRE LUNA 634977

AGUIRRE VILLAMAR 658907

ALARCON OLEAS 581211

ALCIVAR VALLE 581529

ARIAS NAVAS 562873

AROCA ROMERO 579712

ATOCHA MORA 582046

BACILIO CATUTO 572948

BAILON RODRIG G1 605465

BAILON RODRIG G2 605465

BAQUERIZO LARA 582152

BASURTO TOALA 438978

BENALCAZAR BENITES 605678

BLANDON SANCHEZ 678900

BUSTOS FERNANDEZ 254333

CAJAPE PALMA 565523

CALLE ROSERO 251637

CAMACHO ESTACIO 582978

CAMBA ICAZA 547605

CASTRO VERA

582836

CELORIO NAVARRETE 608788

CHAVEZ COTOLLET 608723

CHOEZ NOBOA 612354

CIFUENTE VALENCIA 454746

CONFORME SALAZAR 464777

CRUZ HOLGUIN 603029

DE LA CRUZ CAMPOS 509877

DUARTE ORELLANA 509867

DUCHIMAZA RIOFRIO 557644

ESTACIO PADILLA 554566

FABRE FRANCO

340670

FIGUEROA RAMIREZ 574555

FIGUEROA VERA 576544

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

95

GARCIA AMBULUDI 562873

GARCIA LOOR

581120

GARCIA PILAY

587712

GAVICA ALONSO 582213

GOMEZ FABRE 405677

GOMEZ REYES G1 572847

GOMEZ REYES G2 572847

GUALE ORTIZ

409766

GUANO OCHOA 456678

HARO FRANCO

345765

JOUVIN ARAUZ 405205

LAGE VERA

546576

LARA ANDAGOYA 582152

LEDESMA

PEÑAHERRERA 564565

LEON PEÑA

567877

LOOR RIOS

456575

LOPEZ CRUZ

428166

LOPEZ VASQUEZ 506070

LUCIN MUÑOZ

506071

MACIAS CASTRO 607564

MAYOR ORTIZ 501413

MEDINA QUIJIJE 501411

MEJIA FIGUEROA 450011

MEJIA VERA

401518

MENDOZA MORAN 512325

MOLINA ORTIZ 588105

MONSERRATE 516454

MORA BAJAÑA 528867

MORALES MACIAS 601384

MORANTE MENDEZ 571396

MORANTE UNDA 575658

MUÑOZ MUÑOZ 500098

MURILLO GRANIZO 510011

MURILLO PANTOJA 516609

NUQUEZ TORRES 583219

ORELLANA GAME 541305

ORRALA FLORES 609977

ORTIZ CAGUA 476687

PAREDES MANOBANDA 435576

PARRAGA QUINDE 453355

PESO MEREJILDO 581529

PIGUAVE MORAN 501133

PIN ICAZA

581667

PULLA GUARACO 574562

QUIÑONEZ MOREIRA 596766

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38333/1/CD... · recien nacido normal y de alto riesgo_____12 clasificacion del recien

96

QUIÑONEZ REYES 567811

QUITO BURGOS 500786

RAMIREZ BACILIO 501634

RAMIREZ SALAZAR 405678

RAMON CASTRO 607068

REAL CONTRERAS 435478

REYES GAMBOA 436268

REYES MONTESDEOCA 604258

RODRIGUEZ MURILLO 551006

ROMERO FRANCO 541430

ROMERO NAVARRETE 604268

RONQUILLO PAGUAY 424588

ROQUE GASTON 456789

ROSAS PESANTES 546876

SANCHEZ FRANCO 578063

SANCHEZ HERRERA 578975

TABAREZ

344143

TAMAYO REYES 468871

TAPIA VERA 608411

TOAPANTA COLLANTES 567112

TOBAR ACOSTA 567743

TOMALA ALFONSO 567345

TREJO VERA GEMELO 523456

TUAREZ RAMIREZ 512344

TUBAY QUIJIJE 435600

VERA ZAMBRANO 500987

VILLACRES RAMIREZ 587987

VILLAO VILLAO 585440

ZAMBRANO ZAMBRANO 558033