universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas escuela de...

146
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA TEMA: ESTUDIO COMPARATIVO INTERMETODOLÓGICO DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL EN PADRES DE FAMILIA RELACIONADO CON EL ESTADO NUTRICIONAL, REALIZADO EN LA UNIDAD EDUCATIVA MARISCAL JOSÉ DE LAMAR Y TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR EL GRADO DE LICENCIADA EN DIETÉTICA Y NUTRICIÓN AUTORA: MARÍA ANGÉLICA MONTESDEOCA VILLAVICENCIO DIRECTOR Y TUTOR: DR. WALTER SALGADO SALGUERO, MSC. COLABORADOR: DR. MANUEL BONIFAS ORMAZA, MSC. GUAYAQUIL-ECUADOR CORTÁZAR

Upload: others

Post on 13-May-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

TEMA:

ESTUDIO COMPARATIVO INTERMETODOLÓGICO DE

LA COMPOSICIÓN CORPORAL EN PADRES DE

FAMILIA RELACIONADO CON EL ESTADO

NUTRICIONAL, REALIZADO EN LA UNIDAD

EDUCATIVA MARISCAL JOSÉ DE LAMAR Y

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR EL

GRADO DE LICENCIADA EN DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

AUTORA: MARÍA ANGÉLICA MONTESDEOCA VILLAVICENCIO

DIRECTOR Y TUTOR: DR. WALTER SALGADO SALGUERO, MSC.

COLABORADOR: DR. MANUEL BONIFAS ORMAZA, MSC.

GUAYAQUIL-ECUADOR

CORTÁZAR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

II

CERTIFICADO DEL DIRECTOR Y TUTOR

En mi calidad de Director y Tutor de Tesis sobre el Tema:

“ESTUDIO COMPARATIVO INTERMETODOLÓGICO DE LA

COMPOSICIÓN CORPORAL EN PADRES DE FAMILIA RELACIONADO

CON EL ESTADO NUTRICIONAL, REALIZADO EN LA UNIDAD

EDUCATIVA MARISCAL JOSÉ DE LAMAR Y CORTÁZAR”, elaborado

por la Srta. María Angélica Montesdeoca Villavicencio. En la carrera de

Dietética y Nutrición, Escuela de Tecnología Médica, Facultad de Ciencias

Médicas de la Universidad de Guayaquil, me permito declarar que luego

de haber orientado, estudiado y revisado, la APRUEBO en todas sus

partes, salvando el mejor criterio de los Directivos de la Universidad de

Guayaquil.

Atentamente

DR. WALTER KIKO SALGADO SALGUERO MSC.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

III

CERTIFICADO DEL COLABORADOR

En mi calidad de Colaborador de Tesis sobre el Tema: “ESTUDIO

COMPARATIVO INTERMETODOLÓGICO DE LA COMPOSICIÓN

CORPORAL EN PADRES DE FAMILIA RELACIONADO CON EL

ESTADO NUTRICIONAL, REALIZADO EN LA UNIDAD EDUCATIVA

MARISCAL JOSÉ DE LAMAR Y CORTÁZAR”, elaborado por la Srta.

María Angélica Montesdeoca Villavicencio. En la carrera de Dietética y

Nutrición, Escuela de Tecnología Médica, Facultad de Ciencias Médicas

de la Universidad de Guayaquil, me permito declarar que luego de haber

orientado, estudiado y revisado, la APRUEBO en todas sus partes,

salvando el mejor criterio de los Directivos de la Universidad de

Guayaquil.

Atentamente

DR. MANUEL BONIFAS ORMAZA, MSC.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

IV

DEDICATORIA

A MIS PADRES, A MIS HERMANOS, Y LAS DOS

PERSONAS MÁS SIGNIFICATIVAS E IMPORTANTES

DE MI VIDA ABRAHAN Y LISA.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

V

AGRADECIMIENTO

A LA ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

A LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

A MI DIRECTOR Y TUTOR: DR. WALTER SALGADO, MSC.

A MI COLABORADOR: DR. MANUEL BONIFAS, MSC.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

VI

ÍNDICE GENERAL

Carátula………………………………………………………………………….I

Certificado del director y tutor……………………………………….......…II

Certificado de colaborador……………………………..............................III

Dedicatoria…………………………………...…………………………..……IV

Agradecimiento…………………………………………………………...…..V

Índice general…..………………………………………………….….………VI

Índice de Cuadro……………………………………………………………. X

Índice de Gráfico…………………………………………………………..…XI

Resumen……………………………………….…………………………….. XII

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1

PROBLEMA ...................................................................................................................... 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 3

SITUACIÓN DE CONFLICTO ................................................................................ 4

Delimitación de la Investigación ............................................................................ 5

Evaluación del problema ................................................................................................ 6

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 8

GENERAL ......................................................................................................................... 8

ESPECIFICOS .................................................................................................................... 8

JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................. 9

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 11

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 11

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ............................................................................. 11

Antecedentes de la Investigación ................................................................................ 11

Nivel I o Atómico .......................................................................................................... 13

Nivel II o Molecular ...................................................................................................... 14

Nivel III o Celular .......................................................................................................... 16

Nivel IV o Sistemas y Tejidos........................................................................................ 17

Nivel V o Cuerpo Entero ............................................................................................... 18

MODELOS DE COMPARTIMENTALIZACIÓN ........................................................ 20

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

VII

Métodos de determinación ......................................................................................... 20

Clasificación de las técnicas de determinación ........................................................... 21

Técnicas doblemente indirectas: ................................................................................. 22

- Bioimpedancia eléctrica. ........................................................................................... 22

DESCRIPCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE COMPOSICIÓN CORPORAL ......... 23

Técnicas directas .......................................................................................................... 23

Disección de cadáveres ............................................................................................ 23

Biopsia de tejidos ..................................................................................................... 23

Técnicas indirectas ....................................................................................................... 23

Pesaje Hidrostático ....................................................................................................... 23

Plestimografía ............................................................................................................... 24

Técnicas Isotópicas ................................................................................................... 24

Técnicas Químicas .................................................................................................... 25

Técnicas de imagen ...................................................................................................... 27

Técnicas doblemente indirectas .................................................................................. 30

Conductividad Eléctrica corporal total (TOBEC) ...................................................... 30

Espectrometría de infrarrojos .................................................................................. 30

Técnica de imagen por ultrasonido ......................................................................... 31

Técnicas Antropométricas ........................................................................................ 32

Bioimpedancia Eléctrica ........................................................................................... 32

Ihealth Báscula Inalámbrica de análisis corporal (HS5) .......................................... 33

VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL ........................................................ 35

ANTROPOMETRÍA ....................................................................................................... 36

PROTOCOLOS DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ...................................... 37

Cuidados Generales .................................................................................................. 37

Instrumentos Antropométricos ................................................................................... 39

MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS .......................................................................... 40

Peso corporal o Masa corporal ................................................................................ 40

Talla o Estatura ......................................................................................................... 41

Pliegues Cutáneos .................................................................................................... 41

Perímetro de la cintura ............................................................................................ 44

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

VIII

ÍNDICES ANTROPOMÉTRICOS ............................................................................ 45

Índice de masa corporal ........................................................................................... 45

Índice Cintura-Cadera ............................................................................................... 47

ALIMENTACIÓN SALUDABLE DEL ADULTO ....................................................... 49

Normas que Rigen el Equilibrio Nutritivo ................................................................ 50

HIPÓTESIS ................................................................................................................. 58

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................... 58

VARIABLE INDEPENDIENTE: ............................................................................... 58

VARIABLE DEPENDIENTE: ................................................................................... 58

CAPÍTULO III .................................................................................................................. 59

METODOLOGÍA ............................................................................................................ 59

TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 59

TIPO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 59

NIVEL DE ESTUDIO ................................................................................................. 59

MÉTODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 59

MÉTODOS .............................................................................................................. 59

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................... 60

POBLACIÓN ........................................................................................................... 60

MUESTRA ............................................................................................................... 60

VARIABLE INDEPENDIENTE ................................................................................. 61

VARIABLE DEPENDIENTE ..................................................................................... 62

Variable dependiente .............................................................................................. 64

PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ...................... 64

ELABORACIÓN DEL INSTRUMENTO ............................................................................. 66

INSTRUMENTOS ........................................................................................................... 66

EQUIPOS ....................................................................................................................... 66

MÉTODOS ..................................................................................................................... 67

ANÁLISIS ESTADÍSTICOS ............................................................................................... 67

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ................................... 68

CAPÍTULO IV ................................................................................................................. 81

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 81

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

IX

GLOSARIO ..................................................................................................................... 84

BIBLIOGRAFÍA: ............................................................................................................ 91

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: .............................................................................. 93

ANEXOS .......................................................................................................................... 94

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .................................................................... 108

RECURSOS .............................................................................................................. 109

RECURSOS HUMANOS: ................................................................................... 109

RECURSOS FÍSICOS: ....................................................................................... 109

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

X

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO 1. Se ha realizado una valoración de la composición

corporal anteriormente en su vida Pág……………………………….... 68

CUADRO 2. Distribución porcentual de los grupos de padres de

familia de acuerdo a la edad Pág……………………………………..….. 69

CUADRO 3. Porcentaje de Grasa Corporal en Hombres Pág.….….. 70

CUADRO 4. Porcentaje de Grasa Corporal en Mujeres Pág.………...71

CUADRO 5. Perímetro de la cintura en hombres Pág………………… 72

CUADRO 6 Perímetro de la cintura en mujeres Pág………………….. 73

CUADRO 7. Distribución del Índice de Masa Corporal en padres de

familia. Pág.…………………………………………………………………..74

CUADRO 8. .- Distribución de los resultados de la fórmula del índice

cintura cadera en hombres. Pág.…………………………………………75

CUADRO 9. .- Distribución de los resultados de la fórmula del índice

cintura cadera en mujeres. Pág………………………………………….. 76

CUADRO 10. Recomendaría realizarse una valoración de

composición corporal a su familia o conocidos. Pág.……………….77

CUADRO 11. Cuán útiles considera usted que fueron los

conocimientos adquiridos en las charlas nutricionales Pág.………78

CUADRO 12. De todos los contenidos presentados en las charlas

nutricionales ¿Cuántos cree usted que logró entender

adecuadamente? Pág………………………………………………………. 79

CUADRO 13. Resultado de las charlas nutricionales, ¿Cuánto mejoró

su conciencia sobre su alimentación diaria Pág……………………….80

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

XI

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1. Se ha realizado una valoración de la composición

corporal anteriormente en su vida Pág……………………………….... 68

GRÁFICO 2. Distribución porcentual de los grupos de padres de

familia de acuerdo a la edad Pág……………………………………..….. 69

GRÁFICO 3. Porcentaje de Grasa Corporal en Hombres Pág.….….. 70

GRÁFICO 4. Porcentaje de Grasa Corporal en Mujeres Pág.…...…...71

GRÁFICO 5. Perímetro de la cintura en hombres Pág………..……… 72

GRÁFICO 6 Perímetro de la cintura en mujeres Pág………...……….. 73

GRÁFICO 7. Distribución del Índice de Masa Corporal en padres de

familia. Pág.…………………………………………………………………..74

GRÁFICO 8. .- Distribución de los resultados de la fórmula del índice

cintura cadera en hombres. Pág.…………………………………………75

GRÁFICO 9. .- Distribución de los resultados de la fórmula del índice

cintura cadera en mujeres. Pág………………………………………….. 76

GRÁFICO 10. Recomendaría realizarse una valoración de

composición corporal a su familia o conocidos. Pág.……………….77

GRÁFICO 11. Cuán útiles considera usted que fueron los

conocimientos adquiridos en las charlas nutricionales Pág.………78

GRÁFICO 12. De todos los contenidos presentados en las charlas

nutricionales ¿Cuántos cree usted que logró entender

adecuadamente? Pág………………………………………………………. 79

GRÁFICO 13. Resultado de las charlas nutricionales, ¿Cuánto mejoró

su conciencia sobre su alimentación diaria Pág……………………….80

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

XII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

ESTUDIO COMPARATIVO INTERMETODOLÓGICO DE LA

COMPOSICIÓN CORPORAL EN PADRES DE FAMILIA RELACIONADO

CON EL ESTADO NUTRICIONAL, REALIZADO EN LA UNIDAD

EDUCATIVA MARISCAL JOS DE LAMAR Y CORTÁZAR

AUTORA: MARÍA ANGÉLICA MONTESDEOCA VILLAVICENCIO

DIRECTOR Y TUTOR: DR. WALTER KIKO SALGADO MSC.

COLABORADOR: DR. MANUEL BONIFAS ORMAZA MSC.

Los años de la fase adulta son largos y, como todas las fases de la vida, complicados por factores fisiológicos, madurativos y sociales. Junto a sus antecedentes génicos y sociales, los adultos han acumulado los resultados de sus conductas y los riesgos de los factores ambientales, es fundamental determinar la composición corporal, hubo una población de 310 padres de familia y se trabajó con una muestra de 100 padres de familia. El trabajo se realizó con personas de 25 a 54 años. El objetivo general es establecer el estudio comparativo intermetodológico de la composición corporal relacionado con el estado nutricional. El método a utilizar fue el transversal, de tipo cuantitativo, bibliográfico documental y de campo. La propuesta de la investigación es elaborar charlas informativas para la comunidad de la unidad educativa Mariscal José de Lamar y Cortázar, previniendo complicaciones patológicas. Determinar la composición corporal en padres de familia es importante para la valoración del estado nutricional porque permite identificar y diagnosticar los riesgos de nutrición. Los años de la vida adulta son un momento fundamental para que los profesionales de nutrición alcancen a los adultos con mensajes positivos e intervenciones que les animen a responsabilizarse de su salud. Se utilizo báscula inalámbrica de análisis corporal, caliper calsize, calculadora, cinta métrica, iPad mini, tablero, tallímetro, hojas de recolección de datos y tablas especializadas para ver estado nutricional. La antropometría fue tomada mediante peso, talla, perímetro de cadera, perímetro de cintura y pliegues cutáneos. En los resultados podemos observar el porcentaje de grasa corporal en hombres un 24% presento rangos de normalidad, un 28% limite y 48% padecen obesidad, mientras que las mujeres 26% presento porcentaje normal, 12 % estaban en el límite y 62% presentaron obesidad.

Descriptores: Composición corporal, intermetodológico, estado nutricional.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

1

INTRODUCCIÓN

La composición corporal es un componente importante para la

salud y la aptitud física de cualquier ser humano indiferente de su

profesión, es un concepto de interés que suele utilizarse para medir la

forma física, por ello el seguimiento de la evolución de la composición

corporal debería no ser una herramienta científica utilizada no solo para

deportistas o pacientes hospitalarios, sino que debiera vincularse también

a toda la comunidad en general como es el caso de padres de familia, ya

que permiten el control de su estado de salud y de su rendimiento.

La inactividad física del mundo actual, el estrés continuo y la

competitividad laboral son factores que actúan sobre estructura corporal

humana afectando su calidad de vida, por ello toma cada vez más

importancia valorar la composición corporal del individuo. El sobrepeso y

sobre todo la obesidad son un problema de salud grave, producido por la

malnutrición, afectan a cualquier grupo social e incrementan el riesgo de

sufrir enfermedades coronarias, obstructivas, artrosis entre otras.

La determinación y evaluación de la antropometría en población,

permite la cuantificación de los componentes estructurales principales del

cuerpo humano: músculos, huesos, grasas permitiendo de esta conocer la

grasa corporal total y su distribución relacionada con el riesgo de

aparición de varias enfermedades. Existen muchos métodos para el

análisis de la composición corporal, pero por sus características técnicas

o por la información que suministran, presentan limitaciones en su uso.

Entre los métodos de valoración de la composición corporal, existe

gran predilección por aquellos que tienen mayor sencillez de aplicación,

inocuidad, accesibilidad o simplemente por economía , la antropometría y

Bioimpedancia eléctrica son métodos doblemente indirectos mayormente

utilizados por los profesionales de salud.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

2

El primordial objetivo de la antropometría es la cuantificación de

los principales componentes del peso corporal e indirectamente valora el

estado nutricional del individuo, por medio de medidas antropométricas

como peso, talla, longitud de extremidades, perímetros o circunferencias

corporales, medida de espesores de pliegues cutáneos. A partir de las

mediciones recolectadas se procede a calcular diferentes fórmulas que

posibilitan estimar la masa libre de grasa y la grasa corporal.

La bioimpedancia eléctrica (BIA) es un método no invasivo y de

fácil aplicación en todo tipo de poblaciones, se basan en la estrecha

relación que hay entre las propiedades eléctricas del cuerpo humano y

registra parámetros físicos de impedancia, resistencia y reactancia

dependiendo del contenido de agua de este y de su distribución iónica,

con ella se puede establecer agua corporal total, masa magra y masa

grasa.

Capítulo I está conformado por el problema luego estará la

situación de conflicto, seguido de la delimitación del problema,

formulación de problema, evaluación del problema, los objetivos de la

investigación y por último estará la justificación.

Capítulo II está el marco teórico, la fundamentación teórica,

fundamentación legal, hipótesis y variables.

Capítulo III está parte metodológica junto a diseño de la

investigación, tipo de estudio, nivel de estudio, población, muestra,

operacionalización de variables, recolección de la información y

procesamiento de la investigación.

Capítulo IV abarca conclusiones, recomendaciones, bibliografía

general y para terminar anexos.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

3

CAPÍTULO I

PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los padres de familia de la Unidad Educativa "Mariscal José de

Lamar y Cortázar", desconocen los beneficios de realizarse un chequeo

de la composición corporal y como esto puede ayudar a prevenir riesgos

de salud relacionados con el estado nutricional.

A nivel mundial el análisis de la composición corporal es empleado

para valorar estado nutricional y relacionarlo con la salud, por parte de

médicos o nutricionistas; estos métodos han evolucionado con el pasar de

los años desde mediciones corporales relacionando peso y talla, como la

idea creada por el estadístico belga Adolphe Quetelet para obtener el

índice de masa corporal de un individuo, que se basa en valorar peso

normal, sobrepeso u obesidad, un método que sigue siendo útil en la

actualidad.

Hoy en día los estudios de bioimpedancia eléctrica (BIA) se

fundamentan en la estrecha relación que existe entre las propiedades

eléctricas del cuerpo humano, composición corporal de los diferentes

tejidos y del contenido total de agua en el organismo. Como la mayoría de

los métodos indirectos de estimación de la composición corporal, la

bioimpedancia eléctrica se supedita a algunas señales relativas a las

propiedades eléctricas del cuerpo, de su composición y estado de

maduración, su nivel de hidratación, la edad, el sexo, la raza y la

condición física.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

4

Es importante conocer como la composición corporal permite

describir la masa grasa, masa muscular y como influyen en el estado

nutricional, el desconocimiento por parte de padres de familia pondría en

riesgo su estado de salud, en caso de que exista exceso de peso o de la

masa grasa ocasionaría enfermedades como sobrepeso y obesidad

relacionados en la mayoría de los casos con enfermedades

cardiovasculares, artrosis, diabetes, apnea del sueño, y distintos tipos de

cáncer.

Las unidades educativas tienen como objetivo principal orientar el

aprendizaje de los estudiantes, pero es importante potencializar y

fortalecer los conocimientos de los padres de familia sobre lo importante

de valorar su composición corporal y asistir al desarrollo de charlas

nutricionales creando así conciencia en su alimentación diaria.

SITUACIÓN DE CONFLICTO

En la Unidad Educativa "Mariscal José de Lamar y Cortázar" se a

observado la falta de nutricionistas o cuerpo médico especializado con el

manejo de las técnicas y las herramientas antropométricas como

plicómetros, báscula, cintas métricas, tallímetro, utilizadas para la

valoración de la composición corporal, han provocado un

desconocimiento de la realidad de la composición corporal de los padres

de familia de dicho plantel.

En la escuela la mayoría de los padres de familia tienen edades

que fluctúan de 25 a 54 años a esta edad se acentúan cambios como la

disminución de la tasa metabólica basal, las alteraciones en el

metabolismo de la glucosa y de los lípidos. Todos estos cambios hacen al

adulto más vulnerable al desarrollo, o complicaciones de diversas

enfermedades, que comprometen su estado de salud y la capacidad

funcional.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

5

El conocimiento de la composición corporal facilita la comprensión

de los diferentes cambios en los tejidos y en las proporciones de los

mismos y muchas veces permite explicar los mecanismos fisiopatológicos

de las diversas afecciones que están presentes o que se pueden

desencadenar en un futuro.

Por esas razones es imprescindible realizarse un chequeo, para

conocer la composición de su cuerpo, esto es un aspecto importante ya

que permite cuantificar las reservas corporales del organismo y, por tanto,

detectar, corregir o prevenir problemas nutricionales como situaciones de

obesidad, en las que hay un exceso de grasa puede ocasionar

enfermedades asociadas como várices, constipación, hipertensión arterial,

enfermedades del corazón, diabetes insulinoindependiente,

hipercolesterolemia.

Los padres de familia no están sujetos solamente a problemas de

sobrepeso u obesidad, también puede haber desnutrición que se

caracteriza principalmente por la disminución de masa grasa y masa

muscular. Así, a través del estudio de la composición corporal, se puede

juzgar y valorar el estado nutricional de los individuos según la

composición de su cuerpo. Por lo tanto con la valoración de la

composición corporal se quiere sensibilizar a los padres de familia lo

fundamental que es conocer la composición corporal.

Delimitación de la Investigación

Campo: Salud

Área: Dietética y Nutrición

Aspecto: Bio-Psico-Social

TEMA: “ESTUDIO COMPARATIVO INTERMETODOLÓGICO DE LA

COMPOSICIÓN CORPORAL EN PADRES DE FAMILIA RELACIONADO

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

6

ON EL ESTADO NUTRICIONAL, REALIZADO EN LA UNIDAD

EDUCATIVA MARISCAL JOSÉ DE LAMAR Y CORTÁZAR”

Formulación del Problema

¿Cómo influye el estudio comparativo intermetodológico de la

composición corporal en padres de familia relacionado con el estado

nutricional realizado en la unidad educativa Mariscal José de Lamar y

Cortázar, de Octubre 2013 hasta marzo 2014?

Evaluación del problema

Clara: Se propone en este estudio valorar la composición corporal

relacionándolo con el estado nutricional para padres de familia de la

Unidad Educativa "Mariscal José de Lamar y Cortázar ", usando criterios y

herramientas antropométricas certificadas por la ISAK “Sociedad

Internacional para el avance de la cineantropometría”, también que

contara con una balanza de Bioimpedancia eléctrica y se dará charlas

nutricionales.

Evidente: No hay profesionales especializados que valoren la

composición corporal de los padres de familia, ni cuentan con las

herramientas antropométricas necesarias para identificar reservas

corporales del organismo, de la Unidad Educativa "Mariscal José de

Lamar y Cortázar".

Relevante: Se espera que este estudio sirva de ayuda para padres,

maestros, y profesionales de la salud. Para que exista el conocimiento de

lo fundamental e importante que es realizar valorar y determinar la

composición corporal involucrando a padres de familia que son parte vital

de la comunidad con el objetivo principal de corregir o prevenir

complicaciones ocasionadas por el exceso o déficit de las reservas

corporales del organismo.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

7

Original: Es el primer estudio que se realiza en la Unidad Educativa

"Mariscal José de Lamar y Cortázar" de la ciudad de Guayaquil, que

consiste en estudiar la composición corporal de los padres de familia,

siguiendo paso a paso los criterios de evaluación dispuestos por la

sociedad internacional para el avance de la cineantropometría.

Factible: Se realizó en Unidad Educativa "Mariscal José de Lamar y

Cortázar" por un período de seis meses, con todos los materiales,

herramientas antropométricas; se contó con el apoyo de la institución

brindando un área específica y las facilidades para realizar el estudio en

los padres de familia, y se conto con el tiempo necesario para alcanzar el

objetivo final.

Productos Esperados: Padres de familia que comprendan la importancia

de realizarse un chequeo para saber la composición corporal de cada uno

de ellos y como se pueden corregir o modificar hábitos alimentarios que

garanticen el beneficio de su imagen y forma corporal externa e interna

sin olvidar el buen estado de salud.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

8

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

GENERAL

Establecer el estudio comparativo intermetodológico de la composición

corporal en padres de familia relacionado con el estado nutricional

realizado en el mes de octubre del 2013 a marzo del 2014.

ESPECIFICOS

Realizar mediciones antropométricas y bioimpedancia eléctrica a

padres de familia determinando composición corporal.

Comparar los métodos de estimación de composición corporal

analizando el grado de eficacia del porcentaje de grasa corporal.

Establecer una relación entre la composición corporal de los padres

de familia y el probable desarrollo de enfermedades a largo plazo.

Elaborar charlas nutricionales para la comunidad de la unidad

educativa Mariscal José de Lamar y Cortázar, previniendo

complicaciones patológicas.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

9

JUSTIFICACIÓN

En el Ecuador las unidades educativas albergan niños y jóvenes

para encargarse de su educación incitándolos a participar en diversos

proyectos de salud, pero existe un área que queda prácticamente

olvidada la parte familiar que en gran mayoría son padres trabajadores o

amas de casa que se mantienen en estado sedentario, pero este factor

puede ser modificado por la promoción de proyectos que incluyan el área

familiar ,los padres de familia tienen el riesgo de encontrarse con

problemas de salud provocados por la composición corporal, debido a

desconocimiento de lo importante de realizarse un chequeo nutricional.

La disciplina que engloba a las estructuras morfológicas se

denomina Antropometría que según una definición general es una serie

de mediciones técnicas sistematizadas que expresan, cuantitativamente,

las dimensiones del cuerpo humano y su objetivo es estudiar las

proporciones del cuerpo humano y relacionarlas con normas que reflejan

su composición y su ritmo de crecimiento, por lo que puede utilizarse para

valorar indirectamente el estado nutricional.

Se valoraría la composición corporal de cada individuo utilizando

herramientas antropométricas como tallímetro, báscula , plicómetro, cinta

métrica, los resultados obtenidos se los compara con tablas

especializadas en definir el cálculo de masa grasa y masa muscular, a la

vez se compara con ecuaciones o tablas de referencia en que categoría

se encuentra si esta normal, límite o existe un riesgo aumentado,

dependiendo de los resultado se enseñaría a los padres la importancia de

mantener buenos hábitos, mediante charlas nutricionales de alimentación

saludable.

Se obtendría que los padres de familia obtengan el conocimiento

de lo fundamental que es realizarse un chequeo nutricional para saber su

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

10

composición corporal y que se incluyan pautas sencillas y concretas de

unos hábitos alimentarios saludables y constantes que servirán a lo largo

de la vida ya que ellos son la cabeza del hogar y están a cargo de

fomentar prácticas sencillas para mejorar la salud y proteger al núcleo

familiar de enfermedades vinculadas con la nutrición.

Beneficiarios:

Principalmente se beneficiará a padres de familia, ya que este

estudio les permite conocer la importancia de saber su composición

corporal, también a los hijos porque los padres se incentivaran y llevaran

a sus hijos a realizarles chequeos nutricionales, por último beneficiará a

Unidad Educativa Mariscal José de Lamar y Cortázar por preocuparse del

núcleo familiar de su alumnado y brindar apoyo a proyectos que

promuevan la inclusión familiar, beneficiando a la comunidad y el país.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Antecedentes de la Investigación

Revisado los archivos de la Universidad de Guayaquil, Facultad de

Ciencias Médicas, de la Escuela de Tecnología Médica, no se encuentra

ningún archivo de Estudio comparativo intermetodológico de la

composición corporal en padres de familia relacionado con el estado

nutricional realizado en la Unidad Educativa Mariscal José de Lamar y

Cortázar.

COMPOSICIÓN CORPORAL

La composición corporal (CC) reúne el estudio del cuerpo humano

por medio de medidas y evaluaciones de su tamaño, forma,

proporcionalidad, composición, maduración biológica y funciones

corporales. La evaluación de la composición corporal es imprescindible en

el diagnóstico y el seguimiento del estado del paciente.

Su propósito es comprender los procesos implicados en el

crecimiento, la nutrición y el rendimiento deportivo o de la efectividad de la

dieta en la pérdida proporcionada y saludable de grasa corporal y en la

regulación de los líquidos corporales. Sin embargo a nivel molecular no

debe ser confundida con el tejido adiposo, que es un elemento tisular de

la composición corporal.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

12

Los lípidos vigentes en el organismo únicamente no solo se

almacenan en el tejido adiposo subcutáneo, sino también en el tuétano de

los huesos, además del corazón, los pulmones, el hígado, el bazo, los

riñones, los intestinos, los músculos y por todo el sistema nervioso central.

Este contenido lipídico es designado por Behnke como “grasa esencial”

ya que supone el funcionamiento fisiológico normal del ser humano. En el

caso de las mujeres, en la llamada “grasa esencial” se incluye la existente

en los pechos y órganos reproductivos y se la designa como “grasa

especifica del sexo”.

Destacadamente masa magra es la cuantificación del organismo

sin los lípidos que componen las membranas celulares y el sistema

nervioso, y masa libre de contenido lipídico es el peso del cuerpo sin esa

“grasa esencial” y contiene todos los componentes no lipídicos del cuerpo,

incluyendo los de las membranas celulares y el sistema nervioso.

Así como existen diferentes técnicas para el abordaje de la composición

corporal, existen estructuras que las organizan por niveles.

THIBODEAU, G; (2008)

“La organización es una de las características más importantes de la estructura corporal. Incluso la palabra organismo, usada para designar un ser vivo, implica organización. Aunque el cuerpo es una sola estructura, está constituido por trillones de estructuras más pequeñas. Muchas veces nos referimos a los átomos y las moléculas como nivel químico de organización. La existencia de la vida depende de los niveles y las proporciones adecuados de numerosas sustancias químicas en las células del cuerpo.” P.p. 2

En razón de su complejidad, los componentes principales del organismo

se organizan jerárquicamente en cinco niveles: 1) Atómico, 2) Molecular,

3) Celular, 4) Hístico (Orgánico), y 5) Global 1 (Fig. 1). Esta organización

jerárquica es importante por sus connotaciones filosóficas y biológicas:

cambios en los componentes jerárquicamente superiores siempre están

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

13

precedidos de modificaciones en los elementos ubicados por debajo de

ellos.

Figura 1. Los cinco niveles de composición de cuerpo humano según Zi-

Mian y cols., 1992.

Nivel I o Atómico

El átomo es la unidad más pequeña de un elemento químico; la

molécula es la parte más pequeña de un compuesto. Los componentes

básicos fundamentales del cuerpo en este nivel son átomos o elementos,

donde 50 de los 106 encontrados se hallan en el ser humano y con

distribuciones en varios tejidos u órganos bien documentadas. Seis

elementos (oxígeno, carbono, hidrógeno, nitrógeno, calcio, y fósforo)

representan mas del 98% del peso corporal (PC), y un elemento, el

oxigeno, constituye mas del 60% de la masa de un hombre de referencia

de 70 kg. Los 44 restantes son elementos que constituyen menos del 2%

de peso corporal.

Por lo tanto la ecuación para el PC definido en el nivel atómico es:

PC = O (Oxígeno) + C (Carbono) + H (Hidrógeno) + N (Nitrógeno) + C

(Calcio) + P (Fósforo) + S (Azufre) + K (Potasio) + Na (Sodio) + Cl (Cloro)

+ Mg (Magnesio) + R (Elementos Residuales).

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

14

Este análisis tradicionalmente es realizado en cadáveres o en

especímenes de biopsias de tejidos seleccionados y órganos, pero

actualmente la mayoría de los elementos pueden ser estimados en vivo,

por las técnicas de activación neutrónica. El nivel atómico es la base

fundamental del análisis de la CC y es el punto de partida para los cinco

niveles propuestos.

Nivel II o Molecular

AMPARO, María (2013) “Nivel molecular: en este nivel se encuentran las

moléculas formadas por la agrupación de átomos, llamadas biomoléculas

o principios inmediatos, y se clasifican en orgánicos e inorgánicos.” P.p. 4

Los once principales elementos atómicos mencionados dan forma

a más de cien mil compuestos químicos encontrados en el cuerpo

humano, que se extienden en complejidad y peso molecular desde el

agua hasta el ácido desoxirribonucleico. Ya que no es ni útil ni posible

medir todos los componentes en gente viva, una alternativa en este

campo de investigación es considerar categorías moleculares. Los

componentes primarios son agua (A), lípido (L), proteína (Pro), mineral

(M) y glucógeno (G) siendo su ecuación: PC = A + L + Pro + M + G + R

(Componente Químico Residual).

El agua es el compuesto químico más abundante en el cuerpo

humano con el 60% del PC (26% extracelular y 34% intracelular).

Los lípidos forman aproximadamente el 19% del PC, y tradicionalmente se

los define como un grupo de compuestos químicos insolubles en agua y

muy solubles en solventes orgánicos como el dietil éter, el benceno y el

cloroformo.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

15

Los lípidos pueden ser clasificados fisiológicamente en dos grupos:

esenciales (Le ~10% de los L) y no esenciales (Ln ~90% de los L). Los

“Le” como los fosfolípidos están presentes en las membranas de las

células, y los “Ln" formados principalmente por triglicéridos proporcionan

aislamiento termal y están almacenados en depósitos como combustible.

En humanos son reconocidos 50 lípidos diferentes y su termino

aun es confuso porque se utiliza comúnmente de manera intercambiable

con el vocablo grasa (F). La grasa seria equivalente a los triglicéridos que

son un subconjunto de los lípidos totales. Similar confusión existe entre

las palabras masa libre de grasa y masa libre de lípidos. La denominación

aquí de proteína incluye a casi todos los compuestos que contienen

nitrógeno (desde los aminoácidos simples a los complejos de

nucleoproteínas), siendo cercano su valor al 15% del PC.

Por mineral se entiende una categoría de compuestos inorgánicos

que contienen una abundancia de elementos metálicos (calcio, sodio,

potasio, etc.) y no metálicos (oxígeno, fósforo, cloro, etc.) que representa

casi el 5% del PC. El mineral por lo general es dividido en dos

subcategorías: óseo (conteniendo mas del 99% del calcio y cerca del 86%

del fósforo del cuerpo total de un hombre de referencia) y extra óseo

(donde principalmente se ubican al potasio, al sodio, y al cloro).

El glucógeno es la forma de almacenaje primaria de los hidratos del

carbono, se encuentra en el citoplasma de la mayor parte de células, esta

alojado principalmente en el musculo esquelético y en el hígado, y con

sus aproximadamente 400 gramos representa el 0.5% del PC. Algunas

técnicas cineantropométricas disponibles para evaluar el nivel molecular

son la dilución de isótopos (mide el agua total corporal), la absorciometría

fotónica dual (estima en contenido mineral óseo), y la pesada hidrostática

(predice la cantidad de grasa).

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

16

Nivel III o Celular

CHANCHO, J. (2008)

“El modelo básico de organización de este nivel consiste en la existencia de un conjunto diverso de moléculas, (biomoléculas, moléculas simples, etc.) y donde el sistema se mantiene unido, no por la acción de fuerzas electromagnéticas, como en las moléculas sino porque los elementos componentes cooperan entre sí para la realización de determinadas finalidades, para ello se produce una división de las tareas entre las moléculas o grupos de moléculas, una especialización y una coordinación entre las mismas.” P.p. 39

El cuerpo humano esta formado por tres compartimentos en este

tercer nivel, llamados células (CM), fluidos extracelulares (ECF), y sólidos

extracelulares (ECS).

Por lo tanto su formula seria la siguiente: PC = CM + ECF + ECS.

Las células basadas en sus diferencias se pueden agrupar en

conectivas, epiteliales, nerviosas y musculares. Las conectivas a su vez

se dividen en laxas, densas, y especializadas. Los adipocitos que

acumulan grasa son laxos, en cambio los osteoblastos, los osteoclastos y

las células sanguíneas son especializados.

Las epiteliales constituyen el revestimiento de las cavidades, de los

órganos, de los huecos, de los conductos del cuerpo y de la piel. Las

nerviosas llamadas neuronas, son muy transformadas y están

especializadas en la conducción de impulsos. Las musculares incluyen las

estriadas, las lisas y las cardíacas, representando generalmente una

porción grande del PC.

Los fluidos extracelulares (agua en un 94%) son un medio para el

cambio de gases, la transferencia de sustancias nutritivas y la excreción

de productos finales metabólicos. Se dividen en plasma (dentro del

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

17

espacio intravascular) y fluido intersticial (en el espacio extravascular),

que juntos oscilan entre el 5 y el 20% del PC.

Los sólidos extracelulares son compuestos químicos que se

diferencian en orgánicos (que incluyen a las fibras de colágeno,

reticulares y elásticas), y en inorgánicos (como el calcio, el fósforo y el

oxígeno).

Nivel IV o Sistemas y Tejidos

SILVERTHORN, D. (2008) “Los grupos de células que llevan a cabo

funciones relacionadas se conocen como tejidos (texere, tejer). Los tejidos

forman unidades funcionales y estructurales llamadas órganos (organon,

herramienta) y los grupos de órganos integran sus funciones para crear

sistemas y aparatos.” P.p. 2

Los tres componentes del nivel anterior dan origen a los tejidos,

órganos y sistemas de este grupo. Los tejidos generalmente tienen

células que son similares en aspecto, función y origen embrionario.

Pueden estar agrupados en cuatro categorías: Tejido muscular (TM),

tejido conectivo (TC), tejido epitelial (TE) y tejido nervioso (TN), quedando

su ecuación como:

PC = TM + TC + TE + TN.

Tres tejidos específicos son en particular importantes en la

composición del cuerpo humano, el óseo (TC), el adiposo (TC) y el

muscular (TM) que comprenden aproximadamente el 75% del PC en un

hombre de referencia. En el tejido adiposo blanco el protoplasma y el

núcleo quedan reducidos a una pequeña área cerca de la membrana,

donde el resto es ocupado por una gran gota de grasa (se encuentra en

estado semilíquido y esta compuesta fundamentalmente por triglicéridos).

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

18

La grasa se acumula de preferencia en el tejido subcutáneo, la

capa mas profunda de la piel. Sus células (lipocitos) están especializadas

en formar y almacenar grasa. Esta capa también se denomina, panículo

adiposo y es un aislante del frío y del calor.

Actúa como una almohadilla y también como un almacén de

reservas nutritivas. El crecimiento de este tejido se puede producir por

proliferación celular (crecimiento hiperplásico), en donde aumenta el

número de adipocitos por división mitótica o por acumulación de una

mayor cantidad de lípidos en las células ya existentes (crecimiento

hipertrófico). Durante la niñez y la adolescencia el crecimiento es,

generalmente, hiperplásico y en el individuo adulto hipertrófico.

Los órganos consisten en la combinación de dos o más tejidos que

forman una unidad funcional como la piel o el riñón. Los sistemas son

varios órganos cuyas funciones están interrelacionadas, tales el musculo-

esquelético (SME),el cutáneo (SC), el nervioso (SN), el circulatorio (SC),

el respiratorio (SR), el digestivo (SD), el urinario (SU), el endocrino (SE) y

el reproductivo (SR), siendo su ecuación la que se presenta a

continuación:

PC = SME + SC + SN + SC + SR + SD + SU + SE +SR.

Ya que los anteriores sistemas no pueden ser medidos en vivo a

las personas, una alternativa práctica de este nivel es representarlo de la

siguiente manera:

PC = Tejido Adiposo + Tejido Muscular + Tejido Óseo + Tejido Visceral +

Sangre + Residuo. Los cinco primeros componentes congregan

estimativamente al 85% del PC.

Nivel V o Cuerpo Entero

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

19

Este nivel concierne al tamaño, a la forma, y a las características

exteriores y físicas del cuerpo, hallándose 10 dimensiones sugeridas para

analizarlo:

Estatura: Este es el mayor indicador del tamaño general de cuerpo

y de la longitud esquelética.

Longitudes segmentarias: Muchos segmentos corporales son

usados en el estudio de la CC, como las longitudes de la

extremidad inferior o del brazo.

Anchuras de cuerpo: Estas son una medida de la forma, de la

masa esquelética, y del tamaño de cuerpo. Algunos sitios

extensamente usados son los diámetros de la muñeca, del codo,

del tobillo, y de la rodilla.

Circunferencias: Son marcadores útiles de la densidad corporal, de

la masa libre de grasa, del nivel de proteína en el cuerpo o de las

reservas de energía. Mediciones de este grupo son los perímetros

del brazo, de la cintura y del muslo.

Pliegues cutáneos: Sus grosores están representados por una

doble capa de piel con tejido adiposo subcutáneo. Los pliegues

cutáneos tríceps, subescapular y abdominal se utilizan a menudo

para estimar la gordura y la distribución del tejido adiposo.

Superficie corporal: Esta característica exterior suele usarse para

predecir la tasa metabólica basal.

Volumen de cuerpo: Es un signo importante del tamaño corporal y

se necesita para calcular la densidad de cuerpo.

Peso corporal: Es uno de los más simples e importantes

indicadores morfológicos. El PC es usado en índice de crecimiento,

en la obesidad, en la desnutrición, etc.

Índice de masa corporal: El IMC combina el peso y la estatura, y

ofrece cierta correlación con la grasa de cuerpo total en

poblaciones generales.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

20

Densidad de cuerpo: Obtenida con el peso y el volumen, es usada

indirectamente para estimar el total de la grasa de cuerpo y la

masa libre de grasa.

MODELOS DE COMPARTIMENTALIZACIÓN

HEYWARD, V. (2008) “Para lograr una evaluación más válida de la

composición corporal del cliente, es necesario comprender los modelos

teóricos que se usan como fundamento. Es importante recordar que el

cuerpo está compuesto por agua, proteínas, minerales y lípidos.” P.p. 173

A nivel práctico, existen diferentes modelos para dividir el cuerpo humano:

- Modelo de dos componentes.- el cuerpo estaría dividido en masa

grasa (M.G.) y masa libre de grasa (M.L.G)

- Modelo químico de cuatro componentes.- el cuerpo estaría

compuesto por grasa, agua, proteínas y minerales.

- Modelo de fluidos metabólicos.- compuesto por grasa, fluido

extracelular (E.C.F), fluido intracelular (I.C.F), sólidos intracelulares

y sólidos extracelulares (E.C.S).

- Modelo anatómico.- compuesto por tipos de tejidos como son tejido

adiposo, tejido blanco que no es músculo esquelético, tejido

músculo esquelético, hueso.

- Modelo químico de cuatro componentes de Matiegka.- es el más

utilizado en estudios cineantropométricos. El cuerpo humano se

divide en masa grasa (M.G), masa muscular (M.M), masa ósea

(M.O) y masa residual (M.R).

- Modelo de cinco componentes (Drinkwater). Incluye, al modelo de

Matiegka, la piel como componente diferenciado del resto.

Métodos de determinación

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

21

El estudio de la composición es una nueva disciplina, cada vez más

especializada, en la que se introducen técnicas más o menos complejas

para el análisis de los distintos compartimientos corporales. La

determinación de la composición corporal es costosa y específica según

el método que se utilice.

Clasificación de las técnicas de determinación

- Técnicas directas.- Los valores que se obtienen a través de ellas

son bastante precisos, pero son técnicas invasivas, por lo que su

utilización las hace prácticamente inviables; ahora bien, nos dan

valores directos sin necesidad de transformaciones posteriores. No

se suelen utilizar, y se pueden distinguir dos, las cuales son:

a) Disección de cadáveres.

b) Biopsia de tejidos.

- Técnicas indirectas.- Se realizan estableciendo relaciones con una

técnica directa, de forma que, a partir de una serie de

determinaciones, se pueden calcular valores de parámetros de

composición corporal. Existen diferentes metodologías que a

continuación se refieren:

a) Pesaje hidrostático.

b) Plestimografía.

c) Técnicas isotópicas.

- Agua corporal total: dilución isotópica.

- Potasio corporal total.

d) Técnicas químicas.

- Determinación de creatinina.

- Determinación de 3-metilhistidina.

e) Técnicas de imagen.

- Resonancia magnética nuclear (RMN).

- Tomografía axial computarizada (TAC).

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

22

- Absorciometría fotónica dual de rayos X (DEXA).

Técnicas doblemente indirectas:

Son técnicas de campo que son validadas a través de métodos indirectos.

Entre ellas cabe destacar:

- Conductividad eléctrica corporal total (TOBEC).

- Espectrometría de infrarrojos

- Técnica de imagen por ultrasonidos.

- Técnica antropométrica.

- Bioimpedancia eléctrica.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

23

DESCRIPCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE

COMPOSICIÓN CORPORAL

Técnicas directas

Disección de cadáveres

El estudio en cadáveres es quizá el método más directo para

conocer la composición del organismo. Este método asume que la

composición corporal de un cadáver es igual a la del individuo vivo.

Biopsia de tejidos

Es un método invasivo de mayor dificultad ya que su viabilidad se

limita enormemente debido a que su técnica requiere la penetración en

tejidos humanos.

Técnicas indirectas

Pesaje Hidrostático

Se trata de una técnica para el diagnóstico de la densidad

corporal; consiste en sumergir al individuo en un tanque lleno de agua. Se

la conoce también como densitometría o densimetría corporal.

SERRATO, Mauricio (2008)

“El cuerpo se compone de grasas, proteínas, minerales y agua. La densimetría corporal, que hace referencia a la gravedad específica, permite fraccionar el peso corporal total en dos componentes: peso graso y peso libre de grasa. La densidad de un material puro es el volumen que ocupa una masa determinada, por lo que se considera una relación peso-volumen. Cada material tiene una densidad específica.” P.p. 246

Se calcula la composición corporal basándose en el modelo de

dos compartimentos, masa grasa (MG) y masa libre de grasa (MLG).

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

24

Esta técnica se basa en el principio de Arquímedes (el volumen del

objeto sumergido en un fluido pierde una cantidad de peso igual a la

cantidad de fluido que desplaza).

Plestimografía

Se trata de una técnica en la que se determina el volumen por

desplazamiento de aire. Se realiza introduciendo al sujeto en el interior

de una cámara, que se puede abrir o cerrar con una especie de puerta

ovalada, y en cuyo interior el sujeto que se va a estudiar se puede

sentar. La medición se realiza por los cambios de presión entre la

cámara de referencia y la cámara en la que se encuentra el sujeto.

Esta técnica normalmente no se utiliza, debido a que es demasiado

costosa e incómoda.

Técnicas Isotópicas

Entre las técnicas isotópicas mas frecuentes y utilizadas son agua

corporal total y potasio corporal total:

Agua corporal total.- dilución isotópica.- Es un método químico y su

objetivo es medir el agua corporal total (ACT).

RODRÍGUEZ, Víctor (2008)

“La dilución isotópica permite calcular, después de la administración de isótopos radioactivos, el agua corporal total y el líquido extracelular. El agua corporal total se puede determinar a partir de la administración de un isótopo en una cantidad conocida con posterior medición de su concentración en una muestra de fluido corporal.” P.p. 412

Actualmente los trazadores mas utilizados son deuterio, oxígeno

y tritio. Los dos primeros tienen la ventaja de no ser radioactivos y el

primero es más barato que el segundo. Generalmente se administran

por vía oral diluidos en un vaso de agua, tras un ayuno nocturno.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

25

Mediante fórmulas apropiadas es posible calcular MLG y la grasa

corporal total (GCT).

Potasio corporal total.- El potasio es un electrólito básicamente

intracelular, que no está presente en el los triglicéridos. El potasio 40

(K40) es un isotopo radioactivo que se encuentra en el organismo

humano en cantidades conocidas (0,012%) y emite de forma natural

radiación gamma característica de 1.46 MeV (megaelectronvoltio), cuya

medición a través de contadores externos adecuados permite estimar

la masa magra de los seres humanos. El contenido de K40 del cuerpo

se hace mediante contaje radioactivo con un contador de centelleo

líquido.

La técnica se basa en que el K40 representa,

proporcionalmente, el contenido total de potasio del cuerpo, y la masa

magra tiene un contenido de potasio casi constante. Se sabe que el

contenido de potasio es de 2.50 gramo/kilogramo g/kg de MLG en

mujeres y 2.66 g/kg de MLG en varones. La grasa corporal se obtiene

calculando la diferencia entre el peso toral y la MLG. Esta técnica es

muy costosa y la cantidad de potasio varía de un sujeto a otro,

fundamentalmente en niños y ancianos, por estas razones es poco

utilizada.

Técnicas Químicas

Entre las técnicas químicas se pueden encontrar determinación y

determinación de 3 metilhistidina.

Determinación de creatinina.- La creatinina es un metabolito de la

creatina que está en una proporción del 98% en el músculo. Tomando

este valor como constante y midiendo su concentración en orina (que

exige varias tomas continuadas) o en el plasma sanguíneo que es mucho

más rápido y preciso se podrá estimar la masa muscular ya que cada

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

26

miligramo de creatinina en plasma equivale a 0,88 kg. de músculo.

Procedimiento homólogo se efectúa con el aminoácido 3-Metilhistidina.

El inicio de la creatinina endógena se relaciono por la síntesis de su

precursor metabólico, la creatina, en el hígado y riñón. El 98% de la

creatina se encuentra en el tejido muscular, en mayor parte en forma de

creatinfostato. Hoberman (1948) demostró la directa proporcionalidad de

la creatina corporal con la excreción de creatinina urinaria, y Boileau

(1972) asoció el nivel de creatinina urinaria con la proporción de masa

muscular y masa magra.

Como desventaja se tiene:

a. La gran variabilidad intraindividual de excreción durante el día,

sobre todo porque la creatinina es filtrada por el riñón.

b. El tipo de dieta.

c. La dificultad de recolectar la orina durante las 24 horas.

Comparando este método con la determinación del potasio 40 que

tiene una alta correlación con la masa muscular real, este método

presenta un error de 3 a 8 kg de masa muscular para sujetos de entre 60

y 100 kg.

Determinación de 3-metilhistidina.- La 3-metilhistidina es un

aminoácido que está presente, casi exclusivamente, en la actina de las

fibras musculares y en la miosina de las fibras blancas. Se forma por

metilación de la histidina durante el metabolismo de la miosina y de la

actina y no puede reciclarse, siendo eliminado por la orina sin sufrir

ninguna transformación. Por consiguiente, su excreción refleja la masa

muscular si se excluye un aporte exógeno.

Los inconvenientes que tiene la determinación de 3-metilhistidina

es que necesita la recogida cuidadosa de la orina durante 24 horas, mejor

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

27

durante 3 días seguidos, y someter al paciente a una dieta con exclusión

de carne. Además los valores están mal estandarizados y varían con la

edad, maduración, estatus hormonal, el ejercicio y el estado nutricional.

Las desventajas son las mismas que el método por determinación

de creatina, además del alto costo y la complejidad del análisis este

método tiene una alta correlación con el método del potasio 40, por lo cual

sería un indicador importante de la masa muscular.

Técnicas de imagen

Las técnicas de imagen son las siguientes: resonancia magnética

nuclear, tomografía axial computarizada y absorciometría fotónica dual de

rayos X.

- Resonancia magnética nuclear (RMN):

Conocida como RMN, se argumenta en la detección y

cuantificación de la variación de imanación de una sustancia,

generalmente núcleos de hidrógeno, bajo la acción de un campo

magnético. Es evidente que en la actualidad la utilización de RMN como

método para la valoración de la composición corporal solo puede

contemplarse en el ámbito experimental especialmente por su elevado

coste económico y el tiempo de exposición requerido. Como ventajas

pueden mencionarse a la ausencia de irradiaciones, a la buena resolución

de las partes blandas y a la posibilidad de obtener imágenes

tridimensionales.

La resonancia magnética de cuerpo entero (RMCE) es una manera

actual de resonancia magnética, ofrece una imagen entera e integrada de

todas las regiones contiguas del cuerpo desde la cabeza hasta los pies en

todos los planos del espacio y en 3D. Surge en el año 2003 en equipos de

alto campo magnético y gradientes potentes gracias a la incorporación de

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

28

una camilla móvil automática que permite adquirir información en forma

continua, en un campo de visión de hasta dos metros.

Las utilidades clínicas son diversas, como por ejemplo la medición

del contenido graso corporal y su distribución, destacándose en particular

la estimación de la grasa como un porcentaje de la masa corporal total.

Esto se emplea para monitorear la obesidad cuando esta ligada a

condiciones clínicas valionas como la hipertensión, enfermedad vascular

coronaria o la diabetes. El tiempo del examen se reduce tan solo a 15

minutos, algo tolerable para cualquier persona, en condiciones

confortables y sin riesgo alguno.

- Tomografía axial computarizada (TAC):

Tomografía viene del griego tomos que quiere decir corte o sección

y grafía que significa representación por dibujo o imagen. La palabra axial

significa "relativo al eje", es decir perpendicular al eje longitudinal de un

cuerpo. Computarizar expresa someter datos al tratamiento de un

ordenador informático.

Entre los métodos radiológicos de valoración de la distribución de la

masa corporal, la también denominada TC o TAC se basa en las

imágenes obtenidas a partir de la atenuación producida por los diferentes

tejidos del organismo al ser atravesados por haces sucesivos de rayos X.

La TAC permite la reconstrucción de imágenes en cortes cada 10 mm

aproximadamente, pero tiene como inconvenientes el uso de radiaciones

ionizantes (seis scanners de un abrazo suponen el 40% de la radiación

permitida en un año) y su elevado coste.

- Absorciometría fotónica dual de rayos X (DEXA): Esta técnica que

también suele llamársele DEXA o DXA, se basa en la diferente

atenuación que experimentan dos haces de rayos X de distinta

energía al atravesar los tejidos del organismo.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

29

GIL, A, (2010)

“El uso inicial fundamental de esta técnica ha sido la detección de las pérdidas de masa ósea, siendo el método de elección para el seguimiento de los pacientes sometidos a tratamientos para detener la pérdida de masa ósea o recuperar la masa ósea perdida.” P.p. (121)

El contenido mineral óseo y la masa de tejidos blandos se calculan

a partir de la atenuación de las dos energías fotónicas resolviendo un

sistema lineal de dos ecuaciones simultáneas. Posteriormente los

algoritmos incluidos en el software del aparato permiten dividir la masa de

tejidos blandos entre grasa y tejido libre de grasa.

Es un procedimiento fácil de realizar, pero requiere una mínima

colaboración del sujeto. Debe colocarse en decúbito supino y evitar los

movimientos. La fuente de rayos X va incorporada en un brazo móvil que

se desplaza longitudinalmente sobre el sujeto.

El tiempo de exploración variara desde veinte minutos en las

unidades más antiguas hasta los cinco minutos en las nuevas

generaciones de aparatos. Es independiente del investigador, sencilla en

el aspecto de la medición en si misma, repetible, y sin iatrogenia

significativa. La DXA obtiene resultados de composición corporal con

buena reproducibilidad (dentro del 1% para grasa en adultos),

lógicamente usando siempre el mismo aparato. Con relación a la exactitud

en comparación con otras técnicas in vivo, como la activación de

neutrones, se ha revelado que los resultados son muy similares.

La DEXA puede perder calidad en la medición cuando se analiza la

grasa a distintas profundidades con respecto a la de superficie. A

diferencia de otros muchos métodos proporciona información tanto del

cuerpo total, como de distintos segmentos corporales valorados

independientemente.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

30

Técnicas doblemente indirectas Conductividad eléctrica corporal total (TOBEC)

Es una técnica que mide la cantidad de agua presente en el

organismo basándose en el hecho que la masa magra tiene un mayor

contenido de electrólitos que la masa grasa.

SIRVENT, José (2009) “La técnica se fundamenta en las

variaciones de la conductividad eléctrica y en las propiedades de los

distintos componentes del cuerpo.” P.p. (34)

Esta técnica pone al sujeto en una bobina solenoidal (tan larga

como la estatura de una persona), con un campo magnético-eléctrico de

2,5-5,0 Mhz, inducidos por valor de la conductividad corporal a causa de

la mayor o menor presencia de dichos electrolitos.

GARCÍA, Pedro Pablo (2010) “La conductividad eléctrica corporal

total o TOBEC, es un método preciso e inocuo, pero actualmente, su

aplicabilidad está limitada por el costo.” P.p. (718)

Espectrometría de infrarrojos

La espectrometría de infrarrojos es un tipo de espectrometría de

absorción que utiliza la región infrarroja del espectro electromagnético.

Como las demás técnicas espectroscópicas, puede ser utilizada para

identificar un compuesto o investigar la composición de una muestra.

La espectrometría infrarroja se basa en el hecho de que los

enlaces químicos de las sustancias tienen frecuencias de vibración

específicas, que corresponden a los niveles de energía de la molécula.

Estas frecuencias dependen de la forma de la superficie de energía

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

31

potencial de la molécula, la geometría molecular, las masas atómicas y,

posiblemente, el acoplamiento vibracional.

Técnica de imagen por ultrasonido

También denominadas exploración por ultrasonido o ecografía,

involucran la exposición del cuerpo a ondas acústicas de alta frecuencia

para producir imágenes del interior del organismo. Los exámenes por

ultrasonido no utilizan radiación ionizante, y debido a que las imágenes

por ultrasonido se capturan en tiempo real pueden mostrar la estructura y

el movimiento de los órganos internos del cuerpo, como así también la

sangre que fluye por los vasos sanguíneos.

Las imágenes por ultrasonido del sistema músculo esquelético

proporcionan imágenes de músculos, tendones, ligamentos, articulaciones

y tejidos blandos de todo el cuerpo. La metodología se basa en la emisión

a través de un transductor (cristal piezoeléctrico) de sonidos de una

frecuencia superior a los 40 Khz, que son inaudibles para el oído humano.

Al chocar contra los diversos órganos o tejidos son reflejados con un “eco”

diferente, señal que es capturada de nuevo por el cristal que lo transforma

en energía eléctrica.

Esta es tratada en un ordenador y visualizada en la pantalla como

puntos de distintas intensidades entre el color blanco y el negro. La falta

de precisión en las imágenes en presencia de gas y hueso y el relativo

costo económico no lo han colocado en un método con gran desarrollo.

NÚÑEZ, Carlos (2011) “La ventaja de esta técnica se centra en el gran

poder de penetración, alta sensibilidad y precisión y su baja peligrosidad

comparada con la radiología industrial.” P.p. (137).

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

32

Técnicas Antropométricas

Es un conjunto de acciones regidas por normas o protocolos que

tienen el propósito de estudiar y conocer las medidas corporales del

hombre.

MÁRQUEZ, S. (2013) “El método antropométrico para la valoración de la

composición corporal produce estimaciones bastante válidas y fiables”

P.p. 277

Bioimpedancia Eléctrica

También conocida como BIA o Impedancia bioeléctrica es usada

actualmente en la medición de composición corporal con gran eficacia

debido a que es un método rápido, portátil, no invasivo, transportable, y

repetible sin causar iatrogenia totalmente imperceptible para el paciente

DÍAZ, Jesús (2012) “La impedancia es un sistema que se basa en la

aplicación de una corriente eléctrica a través del organismo y que registra

unos parámetros físicos que dependen del contenido de agua en el

cuerpo.” P.p.47

La corriente eléctrica se transmite a través del agua y de los

electrólitos del cuerpo, mientras que es frenada por la grasa. El principio

básico es que la impedancia considera al cuerpo humano como un

cilindro y calcula la masa libre de grasa asumiendo que tiene un grado de

hidratación constante (73%).

En la práctica se puede medir con un ohmímetro de cuatro polos o

electrodos superficiales que se colocan en las manos y en los pies del

sujeto, a través de los cuales circula una corriente de 800 uA y 50 Khz

cuyo valor se adiciona a la ecuación especial para determinar la cantidad

total de agua e indirectamente los porcentajes graso y magro.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

33

SUVERZA, A. (2009) “La BIE se basa en la propiedades de la conductividad eléctrica tisular utiliza el modelo de dos compartimentos (masa grasa y masa libre de grasa). Consiste en introducir al organismo una corriente alterna y medir la oposición que presenta el tejido corporal a su flujo entre dos puntos designados en el cuerpo. Se toman en cuenta factores adicionales como peso, estatura, sexo y edad. Con ello se efectúa la estimación del agua corporal total, la masa libre de grasa así como la cantidad de grasa corporal.” P.p. 103.

En la actualidad son muy abundantes las alternativas de balanzas

portables con este sistema de cuantificación de la composición corporal.

Este procedimiento se ha utilizado para estimar la grasa en estudios

epidemiológicos de grandes muestras representativas de un país.

El nivel de hidratación influye en el resultado, entonces una

persona deshidratada presentará mayor oposición al paso de la corriente

y un valor de grasa más elevado que el real.

Al momento de realizar las mediciones de bioimpedancia se deben

seguir las siguientes recomendaciones:

No ingerir bebida o comida cuatro horas antes de la prueba.

Orinar treinta minutos antes.

No estar en situación de deshidratación.

No realizar ejercicio intenso las doce horas anteriores.

Observar que los brazos y piernas estén ligeramente separados.

El sujeto debe estar aislado de objetos metálicos y aparatos

eléctricos.

IHealth Báscula Inalámbrica de análisis corporal (HS5)

Además de su peso la báscula inalámbrica de análisis corporal de

iHealth realiza las siguientes mediciones:

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

34

IMC

Porcentaje de grasa corporal

Masa magra

Masa ósea

Porcentaje de agua el cuerpo

Índice de grasa visceral

Ingesta diaria de calorías

La báscula inalámbrica de análisis corporal iHealth es un instrumento

electrónico de precisión diseñado para ser utilizado por adultos. Esta

báscula utiliza una metodología totalmente electrónica y un sensor de

presión para medir de forma automática y no invasiva la composición

corporal. Las mediciones se muestran en un dispositivo iPod touch,

iPhone o iPad, y se pueden almacenar en la memoria del dispositivo con

un registro de la fecha y hora.

Las recomendaciones se pueden mencionar que las mujeres

embarazadas deben consultar a su médico antes de utilizar esta báscula.

Una persona enferma, que tenga fiebre, una enfermedad crónica o aguda,

o un proceso patológico que afecte el nivel de hidratación puede obtener

resultados imprecisos en la medición.

Esta báscula no se debe utilizar en personas que tengas implantes

electrónicos como los marcapasos, sistemas electrónicos de soporte vital,

como un corazón o pulmón artificial, en dispositivos electrónicos portátiles,

como un electrocardiógrafo. Esta unidad podría causar el mal

funcionamiento de estos dispositivos, poniendo en riesgo la salud de los

usuarios.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

35

VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL

La valoración del estado nutricional permite identificar y

diagnosticar los riesgos de nutrición. La evaluación del estado nutricional

es el labor y resultado de estimar, apreciar y calcular la condición en la

que se encuentra un individuo según las modificaciones nutricionales que

se hayan podido afectar. Tanto si se producen ingestas por debajo como

por encima de las demandas el estado nutricional indicará

una malnutrición.

El estado nutricional se evalúa a través de indicadores,

bioquímicos, clínicos y antropométricos. Empleando indicadores

bioquímicos, clínicos es posible detectar carencias de nutrientes como el

hierro o determinadas vitaminas. La evaluación del estado nutricional se

puede completar con un estudio de los hábitos alimentarios o dietéticos

de la persona, que permitirá conocer la causa de su estado nutricional y

proponer medidas alimentarias correctoras.

Los indicadores bioquímicos se evalúan en muestras de sangre,

orina y heces fecales, y proporcionan información sobre concentraciones

plasmáticas en las que se observan concentraciones de glucosa, urea,

creatinina, ácido úrico, colesterol, triglicéridos, etc.

Los indicadores clínicos sirven para detectar signos de deficiencia

de nutrientes en la piel, ojos, labios, boca y encías, lengua, cabello, uñas,

entre otros. Sin embargo se debe tener en cuenta que:

- Los signos clínicos pueden ser consecuencias de factores no

nutricionales.

- Pueden producirse por la deficiencia de más de un nutriente.

- No son específicos.

El principal objetivo de los indicadores antropométricos es estimar

proporciones corporales al estado nutricio, permiten identificar

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

36

alteraciones pasadas y presentes del estado nutricio, así como riesgos

asociados a éste, con los indicadores antropométricos como peso,

talla, IMC, entre otros, es posible diagnosticar si una persona se

encuentra en un peso bajo, peso normal, sobrepeso u obesidad y que por

tanto ha ingerido menos o más de la energía requerida.

ANTROPOMETRÍA

La antropometría es un conjunto de técnicas que, por

procedimientos métricos, permite el estudio de las proporciones del

cuerpo humano y el relacionarlas con normas que reflejan su composición

y/o su ritmo de crecimiento y desarrollo, por lo que puede utilizarse para

valorar indirectamente el estado nutricional.

Es una disciplina básica para la solución de problemas

relacionados con el crecimiento y el desarrollo, el ejercicio y la nutrición, y

el rendimiento deportivo, brindando una relación clara entre la anatomía

(o desarrollo estructural) y la función (o desarrollo funcional).

La antropometría describe la estructura morfológica del individuo

en su desarrollo longitudinal, y las modificaciones provocadas por el

crecimiento. Esta involucra el uso de marcas corporales de referencia,

cuidadosamente definidas, el posicionamiento específico de los sujetos

para estas mediciones, y el uso de instrumentos apropiados.

Una medición antropométrica es la recolección de valores (datos

numéricos) de una o muchas variables (por ejemplo, pliegues cutáneos o

perímetros musculares) realizadas con instrumental específico (calibres

de diámetros pequeños o una balanza, son algunos de los usados) en

lugares determinados del cuerpo humano, con el objetivo de ofrecer

resultados en el campo de la composición corporal (CC), de la biotipología

(BA) o de la proporcionalidad (PA).

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

37

Una variable antropométrica es un sitio identificable en el cuerpo

que se puede valorar. Las mediciones que pueden ser tomadas sobre un

individuo, son amplias en cantidad. Generalmente, a las mediciones se las

divide en: masa (peso), longitudes y alturas, anchos o diámetros,

profundidades, circunferencias o perímetros, curvaturas o arcos, y

mediciones de los tejidos blandos (pliegues cutáneos).

PROTOCOLOS DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS

El protocolo es el conjunto de lineamientos generales en el cual se

basan todas las reglas particulares de medición, y como en la mayoría de

las ciencias existen diferentes caminos para llegar a un fin. El protocolo de

mediciones se publica en el libro Antropométrica en 1996 y luego se

corrige y mejora en la publicación de ISAK “Internacional Standards for

Anthropometric Assessment” del año 2001, con una segunda revisión en

2008. En el año 2000 Ross, Carter y Carr publican una versión electrónica

en CD “Anthropometry Illustrated”, seguido por “Anthropometry

Fundamentals”.

Cuidados Generales

La habitación destinada al estudio antropométrico debe ser amplia

y con regulación de temperatura para hacerla confortable al

individuo.

El examinado estará con la menor ropa posible (de ser posible

pantalón corto para los hombres o bañador de dos piezas para las

mujeres).

Los instrumentos deben estar en buen estado de uso y serán

calibrados en sus períodos oportunos.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

38

El lado derecho del cuerpo es normalmente elegido para efectuar

las medidas unilaterales del cuerpo, independiente del preferido

por el sujeto.

Es recomendable que el evaluador sea asistido por un anotador

(generalmente ubicado en ángulo de 90º con el antropometrista)

para la recolección de datos y su colaboración (por ejemplo

repitiendo oralmente el valor cuando se registra cada medida).

Si es posible se deberían hacer dos tomas alternadas de cada

variable corporal, de las cuales se tomará su promedio para el

análisis de datos. En caso que la segunda medida sea mayor a la

primera de un 5% en pliegues cutáneos o de un 1% en otras,

debería efectuarse una tercera valoración y obtener la mediana.

Al igual que como menciona en el libro Estándares Internacionales

para la Evaluación Antropométrica, de la ISAK (2008) “Los

antropometristas no deberían sentirse comprometidos a usar

únicamente los sitios mencionados en esta guía cuando surja la

necesidad de utilizar otros sitios”.

Se debe tener un consentimiento de la persona evaluada, y esta

tiene que estar previamente informada de cómo es una medición

antropométrica.

El antropometrista no debería realizar ninguna medición que

comprometa el bienestar físico o psíquico del sujeto. Asimismo se

deben realizar las tomas con una actitud profesional y respetando

el espacio personal del otro.

Es preferible no realizar una medición luego de un entrenamiento,

de una competencia, de una sauna, de la natación, o de una ducha

pues puede afectarla.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

39

Instrumentos Antropométricos

Balanza o Báscula: Dispositivo pesa – personas con precisión de

hasta 100 gramos, y de preferencia mecánica, aunque también se

utilizan las electrónicas.

Estadiómetro o Tallímetro: Escala graduada preferentemente de 0

a 250 cm con precisión de 1 mm para medir las tallas del individuo

con una pieza deslizante (mayor a 6 cm) que baja hasta el vértex.

Cinta Antropométrica: los requisitos de las cintas antropométricas

son: ser flexibles, no elásticas y de anchuras inferiores a 7 mm.

Tienen un espacio sin graduar antes del cero (mayor a 4 cm), una

escala de fácil lectura, un sistema retractable y una precisión

milimetrada.

Antropómetro: Instrumento para medir principalmente alturas o

longitudes directa e indirectamente. También se pueden medir la

estatura, la talla sentada y diámetros grandes.

Calibre Deslizante Grande o Compás de Ramas Largas y Calibre

de Ramas Curvas: Para medir grandes diámetros, consta de una

escala graduada y sus ramas pueden ser rectas (mide el

biacromial, por ejemplo) o curvas (mide el antero-posterior de tórax,

por ejemplo).

Calibre Deslizante Pequeño o Compás de Pequeños Diámetros: De

ramas mayores a 10 cm, de corredera graduada con precisión

menor a 5 mm y para medir diámetros óseos como el biepicondilar

de húmero o de fémur. También puede llamarse paquímetro.

Calibre para Pliegues Cutáneos o Plicómetro o Compás de

Pliegues Cutáneos: Con capacidad de medida de 0 a más de 40

mm y de precisión 0,2 milímetro. La presión en sus ramas es

constante (10g/mm2) cualquiera sea su apertura. Sirve para medir

el panículo adiposo. También puede denominarse paquímetro.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

40

Segmómetro: El instrumento original está fabricado a partir de una

cinta de acero de carpintero que tiene adheridas dos ramas rectas

de aproximadamente 7 cm de longitud cada una. Es utilizado para

medir longitudes segmentarias directamente y algunas alturas. La

figura 8 muestra tres variantes, uno retráctil, uno flexible y uno

rígido.

Material Auxiliar: Son elementos de soporte para una correcta

medición entre los que cuales se encuentran: Banco

antropométrico, lápiz dermográfico, planilla de recolección de datos

o proforma básica, calculadora.

MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS

Las medidas antropométricas son los datos que se toman al

individuo. Además del peso y de la talla, existe variedad de medidas

antropométricas, cada una de ellas da información sobre la parte del

cuerpo o del tejido que mide. Entre las medidas antropométricas utilizadas

están: pliegues cutáneos, perímetros, longitudes, diámetros.

Peso corporal o Masa corporal

Es un indicador global de la masa corporal, se establece en

Kilogramos (Kg). Para esta medición es necesario que el individuo se

coloque en el centro de la báscula con mínima ropa y en posición

estándar erecta. La reducción severa de peso en un indicador claro de

disminución de las reservas grasas y, casi con toda seguridad, una

pérdida de masa proteica o masa magra. Por lo contrario el peso excesivo

o aumentado, indica un depósito exagerado y no saludable de acúmulo

graso.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

41

MATAIX, J. (2013)

“El peso corporal no nos permite conocer específicamente los compartimentos graso y proteico, pero es una medida antropométrica clave respecto a la salud del individuo. Un peso adecuado ya habla por sí solo de un adecuado estado nutricional, siendo el defecto y exceso del mismo condiciones claramente no deseables.” P.p. 596

Talla o Estatura

Es un indicador fundamental para enjuiciar el crecimiento en

longitud, pero es menos sensible que el peso a las deficiencias

nutricionales, por eso sólo se afecta en las carencias prolongadas, sobre

todo si se inicia en los primeros años de vida. Su uso resulta muy útil

combinada con otros datos antropométricos, especialmente con el peso.

Su medición se establece en metros (mt).

Pliegues Cutáneos

BAEZA, Margarita, (2009)

“Su medida permite determinar la cantidad de grasa presente en el tejido celular subcutáneo, donde se acumula el 50 % de la grasa corporal, por lo que proporciona datos precisos sobre el compartimento graso del organismo. El instrumento de medida utilizado recibe el nombre de lipocalibre.” P.p. 89

El grosor de los pliegues cutáneos es indicador de la adiposidad

subcutánea, y están formados por una doble capa de piel con tejido graso

subyacente. Los pliegues fueron tomados por primera vez con un

instrumento por Neumann en 1912, quien midió el pliegue en el abdomen

a 150 personas de 4 a 17 años.

Se ha encontrado en la literatura específica que valores elevados

en Sumatoria de 6 Pliegues Cutáneos (S6PC), como tríceps,

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

42

subescapular, cresta ilíaca, abdominal, muslo frontal y pantorrilla medial,

se asocian a un riesgo cardiovascular alto.

Los puntos utilizados habitualmente son el pliegue tricipital,

bicipital, subescapular y suprailíaco. El pliegue cutáneo tricipital (PT), es el

que mejor se correlaciona con la masa grasa se considera la masa grasa

aumentada cuando el pliegue tricipital es mayor a 16,5 mm en mujeres y

en varones mayor a 12,5 mm.

OLVEIRA, Gabriel (2010)

“Se mide en la parte posterior del brazo no dominante, en el punto medio entre el olécranon y el acromion, con el brazo relajado y extendido, se pellizca el tejido subcutáneo, separándolo bien del músculo. Se recomienda efectuar tres mediciones consecutivas y tomar la media de las tres (en mm).” P.p. 105

El pliegue bicipital se mide en la cara anterior del brazo a la

misma altura que la medición del pliegue tricipital. El pliegue

subescapular se toma a dos cm del ángulo de la escápula con los

brazos de los pacientes relajados y el pliegue suprailíaco dos

centímetros por encima de la cresta iliaca a nivel de la línea media

axilar, el sujeto adopta una posición de pie relajado con los brazos

cruzados.

En cada zona se realizan tres mediciones y se hace la media

aritmética, siendo ésta el resultado final para cada pliegue. Existen

varias ecuaciones que, utilizando las mediciones de los pliegues

subcutáneos del individuo, son capaces de obtener una predicción

precisa del porcentaje de grasa corporal total. Por la medición y

sumatoria de cuatro pliegues cutáneos que son tricipital, bicipital,

subescapular y suprailíaco se calcula el porcentaje de masa grasa

empleando la tabla de Durnin y Womersley.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

43

Fuente. Durnin y Womersley (1974). Sumatoria de pliegues y su

correspondiente porcentaje de grasa.

En base a este porcentaje puede determinarse la masa grasa y

por diferencia la masa magra. De los cuatro pliegues el de mayor valor

predictivo es el pliegue tricipital con las siguientes ecuaciones:

Masa grasa (Kg): Peso (Kg) x % Masa grasa/100

Masa magra (Kg): Peso (Kg) – Masa grasa (Kg)

Masa magra (%): % Masa grasa – 100

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

44

Una vez obtenido el porcentaje de masa grasa se puede valorar al

paciente en función a las categorías consideradas por Bray, según el

sexo.

Categoría % de Grasa Corporal según Sexo

Femenino Masculino

Normal 24 a 30% 12 a 20%

“Borderline” ó límite 31 a 33% 21a 25%

Obesidad > al 33% > al 25 %

Fuente. Bray G. 2003

Perímetro de la cintura

La Organización Mundial de la Salud sugiere hacer la medición

de la circunferencia o perímetro de cintura en el punto medio entre la

costilla inferior y la cresta ilíaca. La valoración del perímetro de la

cintura es una metodología sencilla y eficaz para detectar factores de

riesgo de enfermedades, tales como la diabetes tipo 2, hipertensión y

enfermedades cardiovasculares, debido a la relación positiva que tiene

con los niveles de grasa intraabdominal acumulados.

CALVO, S. (2009) “El perímetro de la cintura es el mejor indicador para

valorar la grasa visceral y el riesgo cardiovascular.” P.p. 94

Riesgo

Cardiometabólico

Perímetro de cintura según sexo

Varones Mujeres

Bajo riesgo ≤ 93 cm ≤ 79 cm

Riesgo incrementado 94-101 80-87 cm

Riesgo incrementado

sustancialmente

≥ 102 cm ≥ 88 cm

Fuente. NIH Publication, National institutes of health N⁰ 98 1998

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

45

ÍNDICES ANTROPOMÉTRICOS

Los índices antropométricos son combinaciones de medidas

porque estas por sí solas no conducen a valoraciones. A partir de los

índices, se tienen los indicadores antropométricos. El uso o aplicación que

se le dé a los índices se conoce como indicadores antropométricos.

Índice de masa corporal

MORA, R (2010) “El IMC (también llamado índice de Quetelet) determina

el punto a partir del cual el sobrepeso comienza a ser factor de riesgo

para la salud.” P.p. 145

El Índice de Masa Corporal IMC, siglas en inglés: BMI -Body Mass

Index, es un indicador global del estado nutricional. La propuesta de

dividir al peso (en kg) sobre la talla (en m) al cuadrado es atribuida al

científico belga Lambert Adolphe Jacques Quetelet. En sus escritos del

siglo XIX relaciona dichas variables corporales, y es en su libro de 1835

“Sur l’homme et le developpement de ses facultes, ou essai de physique

sociale” (Sobre el hombre y el desarrollo de sus facultades, o ensayo de

física social), que hace referencia a la estatura elevada a la segunda

potencia. También allí se ofrecen tablas con una columna titulada

“Rapport du poids a la taille” (Razón del peso para la talla).

Un razonamiento de su decisión era “Si un hombre aumentara

igualitariamente en todas sus dimensiones, su peso en diferentes edades

seria como el cubo de su estatura. Ahora, esto no es lo que efectivamente

se observa”; y en otro párrafo expreso “encontramos que el peso en

personas desarrolladas, de diferentes alturas, es cercano al cuadrado de

su estatura”.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

46

Desde el punto de vista antropométrico trata de determinar el

hombre promedio, aunque su búsqueda era mayor pues decía: “El

hombre que considero aquí es, en la sociedad, el análogo del centro de

gravedad en el cuerpo, es la media alrededor de la cual oscilan elementos

sociales” (Quetelet, 1835).

Keys y Brozek le dan popularidad a este índice partir de 1953 cuando le

asignan el nombre de Body Mass Index (BMI, IMC o Índice de Masa

Corporal), otros lo llaman Índice de Kaup o de Davenport, las compañías

aseguradoras lo toman como parte de la información básica de sus

clientes, y algunos investigadores lo relacionan en población adulta

general con factores de riesgo o con sobrepeso y obesidad, hay que

distinguir que el sobrepeso es un exceso de peso para la talla y obesidad,

es un exceso de masa grasa con respecto a la masa magra.

Fuente. Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), clasificación del sobrepeso y la obesidad según el IMC.

Conviene advertir que, al no valorar el IMC la composición ni la

distribución de la grasa corporal, este índice no puede ser un buen

predictor de riesgos de salud para ciertos grupos, incluyendo los jóvenes

que no han alcanzado la altura final, adultos muy delgados o muy

musculados, mujeres embarazadas y ancianos.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

47

De acuerdo a algunas revisiones realizadas en humanos con

respecto a cual seria el índice de masa corporal más bajo compatible con

la vida, este pareciera fluctuar entre 11 y 13, aunque se ha observado en

victimas de hambruna que incluso valores tan bajos como 10.

Índice Cintura-Cadera

El índice cintura-cadera es una medida indirecta de la distribución

de la grasa en las regiones inferior y superior del cuerpo. El índice o

cociente o relación cintura-cadera (ICC) se obtiene dividiendo el valor del

perímetro de la cintura por el de la cadera, en cm. Es el parámetro

antropométrico más atractivo para la evaluación de obesidad abdominal.

Su resultado tiene una muy buena correlación con la cantidad de grasa

visceral, es de muy fácil obtención y reproducible en el tiempo.

ICC = Perímetro de cintura / Perímetro de cadera

Como regla general y con finalidad practica una relación inferior a

0,90 para los varones y 0,80 para las mujeres puede aceptarse por fuera

de la zona de alto riesgo. Sin embargo, estos valores deben considerarse

en función de la edad del individuo.

ICC = 0,71-0,85 normal para mujeres.

ICC = 0,78-0,94 normal para hombres.

Obteniendo los resultados de la fórmula del ICC se puede observar

la distribución de la adiposidad corporal comparando los resultados con la

tabla de distribución de la masa grasa.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

48

Distribución de la

masa grasa

Sexo

Varones Mujeres

Superior o androide > 0,95 > 0,85

Generalizada o

difusa

0,95 a 0,75 0,85 a 0,70

Inferior o ginoide < 0,75 < 0,70

Fuente. Manual práctico de dietoterapia del adulto (2011), distribución de la

masa grasa mediante ICC.

HEDERER, M (2011)

“No se deben comparar las peras con las manzanas, y esto también es válido con relación a la forma del cuerpo. La mayoría de las mujeres son del tipo «pera»: delgadas en la cintura y algo más acolchadas en las caderas y los muslos. Los tipos pera tienen poco riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. Los hombres viven de forma más peligrosa, pues tienden a adoptar el tipo «manzana», con mucha grasa abdominal alrededor de la cintura. Es algo muy problemático desde el punto de vista de la salud y es necesario intentar combatirlo a tiempo.” P.p. 19

El conocimiento de la regionalización en el cuerpo de la adiposidad

es beneficioso pues existe un tipo de acumulación androide (abdominal o

central) que se contrapone a la ginoide (gluteofemoral o inferior) en la

asociación con factores de riesgo para la salud.

La obesidad androide se relaciona con hiperinsulinemia, diabetes

mellitus, dislipidemias, hipertensión arterial e hiperuricemia, y esta

caracterizada por acumulo de grasa visceral que se emparenta con

hipertrigliceridemia, colesterol HDL bajo, disminución de la tolerancia oral

a la glucosa e incremento de padecer eventos cardiovasculares. La

obesidad ginoide se relaciona con enfermedades de la vesícula, várices,

constipación.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

49

ALIMENTACIÓN SALUDABLE DEL ADULTO

Los años de la vida adulta son un momento fundamental para que

los profesionales de la nutrición y salud alcancen a los adultos mensajes

positivos e intervenciones que les animen a responsabilizarse de la salud.

Dado que este grupo incluye a padres, profesores, tutores de jóvenes y

personas responsables de la familia y del trabajo, el posible efecto de una

iniciativa encaminada al bienestar es muy fuerte.

La nutrición en la edad adulta se debe enfocar a mantener la salud

y a prevenir el desarrollo de enfermedades mediante el seguimiento y

consumo de una alimentación variada, sana y equilibrada de acuerdo a la

edad, sexo y actividad física que realiza la persona. Los hábitos

alimentarios saludables se deben combinar con hábitos de vida propicios

que incluyan la práctica regular de ejercicio físico, así como la reducción

de tóxicos como el alcohol y el tabaco.

En esta edad hay cambios fisiológicos importantes que se

presentan como el aumento de peso por el incremento de masa

corporal que puede conducir a obesidad, diabetes, enfermedades

cardiovasculares, hipertensión arterial, hiperuricemia, niveles altos de

colesterol y triglicéridos en sangre, problemas respiratorios, dolencias

digestivas entre otros.

Las principales causas de muerte y debilitamiento entre los

adultos asociadas con la alimentación son: enfermedad coronaria,

accidente cerebrovascular, diabetes y algunos tipos de cáncer, muchos

de estos riesgos para la salud tienen una relación con la falta de

participación en una actividad física regular y con malas conductas

alimentarias.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

50

Asimismo, hay cambios marcados en la composición del cuerpo,

distribución de la grasa, disminución del agua, músculo y masa ósea,

disminución del metabolismo basal, envejecimiento de los diversos

órganos. Por lo tanto, alimentarse y nutrirse correctamente en la

madurez y centrarse en aumentar el consumo de alimentos para

retrasar el envejecimiento, nos dará una población más saludable en

esta etapa de la vida.

Una alimentación saludable es aquella que hace posible que el

individuo mantenga un óptimo estado de salud a la vez que le permite

el ejercicio de las distintas actividades cotidianas en base a este

concepto se elaboran los requisitos que tiene que tener una

alimentación saludable y responde al amplio criterio de ser:

Suficiente: en energía y nutrientes (según edad, sexo,

actividad, situación fisiológica).

Equilibrada: atendiendo las proporciones recomendadas

(50-60 % de la energía total “ET” procedente de los

hidratos de carbono; 30-35% de la ET de los lípidos y 12-

15% de la ET de la proteínas).

Variada: para asegurar el aporte tanto de los macro como

de los micronutrientes.

Adaptada: a las condiciones geográficas, culturales,

religiosas e individuales.

Normas que Rigen el Equilibrio Nutritivo

La alimentación equilibrada debe apoyarse en tres normas

fundamentales:

La ración alimentaria debe aportar diariamente la cantidad de

energía necesaria para el buen funcionamiento del organismo y

así asegurar la continuidad de la vida.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

51

Debe aportar también los nutrientes energéticos y no

energéticos que permitan cubrir adecuadamente la función de

nutrición.

Los aportes nutricionales descritos deben recibirse en

proporciones adecuadas. Ello implica que debe respetarse un

cierto equilibrio entre los componentes de la ración alimentaria.

Para poder crecer y sentirse bien es necesario comer alimentos de

diferentes familias. Cada familia de alimentos aporta “nutrientes” que

tienen distintas funciones. Los alimentos que sirven para obtener

energía se denominan alimentos energéticos estos tienen una función

parecida a la gasolina que se pone en el coche para que funcione.

Hay dos familias de alimentos que sirven para esta función:

Familia del azúcar, los cereales y las papas: a esta familia

pertenecen: el pan, los fideos, arroz, las papas. También el azúcar

y los dulces, solo que estos últimos se deben consumir en

ocasiones especiales y con moderación.

Familia de los aceites y las grasas: a esta familia pertenecen el

aceite de oliva, de maíz, la mantequilla, margarina, jamón. Solo que

esta familia se debe de consumir en pequeñas cantidades. Y si son

aceites solo una cucharadita al ras, y los embutidos dos o una vez

al mes.

Los alimentos que sirven para construir el cuerpo y para crecer,

aportan “nutrientes” que funcionan como los ladrillos para construir una

casa. Tienen sobre todo proteínas y también calcio solo que este mineral

se encuentra en los lácteos y derivados.

Son la familia de los alimentos con función plástica. A esta familia

pertenecen:

Las carnes: de pollo, pavo, cerdo, vaca.

Los pescados: picudo, albacora, dorado, bagre, bonito, carita.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

52

Los huevos.

La leche y los alimentos que se hacen con la leche: queso, yogur,

cuajada…

También las legumbres: lentejas, garbanzos, frejol, vainitas.

Los alimentos que sirven para que el cuerpo este sano aportan

principalmente vitaminas y minerales. Son la familia de alimentos

reguladores y protectores. Son muy importantes para que todo funcione

correctamente.

A este grupo pertenecen:

Las frutas: manzana, pera, guineo, sandía, uvas, mandarina,

naranja, papaya.

Las verduras y hortalizas: lechuga, tomate, pepino, pimiento,

espinacas.

Cuando no existen enfermedades asociadas, se limita a una

alimentación equilibrada de acuerdo a los requerimientos personales,

teniendo en cuenta los siguientes ítems para seguir una alimentación

saludable:

Desayunar bien todos los días, el término desayunar hace

referencia a terminar con el ayuno. Por esta razón es importante

consumir un desayuno balanceado después de varias horas de

sueño, pues este hábito proporciona los nutrientes necesarios para

mejorar el rendimiento de las personas. Adicionalmente, ayuda a

reducir el estrés, a mantener un peso saludable y a tener un

corazón más sano. Su importancia es tanta, que en algunas

culturas es considerado como la comida principal del día.

Seleccionar productos integrales los cereales integrales se

caracterizan por ser unos alimentos naturales y saludables que no

deberían faltar en una dieta equilibrada y variada, dado que

aportan nutrientes esenciales para el organismo. Son ricos en fibra,

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

53

son alimentos ricos en hidratos de carbono de absorción lenta, con

lo que además de saciar nuestro apetito, nos ayuda a controlar el

peso al ser útiles para comer menos.

Comer en armonía y con tranquilidad, comer despacio, de manera

relajada, con un tiempo aproximado de 30 minutos, en caso de

estar preocupado, ansioso o enfadado es mejor recostarse en un

lugar tranquilo, cerrar los ojos, respirar profundamente y relajarse,

después cuando ya está repuesto dedicarse a comer.

Comer despacio y masticar bien, masticar bien los alimentos

permite aprovechar las sustancias nutritivas y hacer una mejor

digestión.

Beber suficiente agua, tomar suficiente cantidad de agua para

mantener el cuerpo bien hidratado y favorecer el funcionamiento de

los riñones.

Comer alimentos distintos durante el día, es preciso comer una

gran variedad de alimentos para que ingresen al organismo todos

los nutriente necesarios, pero no en gran cantidad.

Evitar el exceso de grasas de origen animal, los alimentos

proteicos tienen grasa invisible por eso es fundamental desechar la

grasa visible de los alimentos proteicos como por ejemplo piel de

pollo, piel de cerdo entre otros.

Limitar el consumo de azúcar añadida, No se necesita añadir

azúcar a la alimentación pues se encuentra en todas partes (pan,

fideos, frutas). El azúcar pura en cantidad excesiva puede ser

peligrosa porque desajusta los delicados mecanismos de

regulación que permiten almacenar y “quemar” los azúcares

simples. Este desajuste favorece la gordura (almacenamiento de

azúcar en forma de grasa por intermedio del hígado) y puede ser

un factor de riesgo importante de diabetes tipo II (respuesta

incorrecta a la producción de insulina por el páncreas); fatiga las

células del páncreas.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

54

Limitar el consumo de sal añadida, no abusar de la sal o de los

alimentos ricos en sodio como embutidos, conservas, etc., para

prevenir casos de hipertensión arterial y verifique que la sal que

consume tenga yodo.

Comer frutas y verduras, es importante porque son fuentes de

vitaminas, minerales y fibra, se recomienda de cinco o más

porciones dado que se asocian con un menor riesgo de

enfermedades crónicas.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

DERECHOS DEL BUEN VIVIR

ALIMENTOS

Constitución Política de la República del Ecuador R.O. No. 449, 20-X-

2008

ALIMENTOS (INCENTIVOS)

Ley Orgánica de la Salud R.O. 423, 22-XII-2006

Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado:

1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos

establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales,

en particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad

social y el agua para sus habitantes.

Art. 13.- Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y

permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente

producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas

identidades y tradiciones culturales.

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización

se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

55

alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social,

los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

Art. 281.- La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y

una obligación del Estado para garantizar que las personas,

comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de

alimentos sanos y culturalmente apropiados de forma permanente.

Para ello, será responsabilidad del Estado:

1. Impulsar la producción, transformación agroalimentaria y pesquera de

las pequeñas y medianas unidades de producción, comunitarias y de la

economía social y solidaria.

2. Adoptar políticas fiscales, tributarias y arancelarias que protejan al

sector agroalimentario y pesquero nacional, para evitar la dependencia de

importaciones de alimentos.

3. Fortalecer la diversificación y la introducción de tecnologías ecológicas

y orgánicas en la producción agropecuaria.

4. Promover políticas redistributivas que permitan el acceso del

campesinado a la tierra, al agua y otros recursos productivos.

5. Establecer mecanismos preferenciales de financiamiento para los

pequeños y medianos productores y productoras, facilitándoles la

adquisición de medios de producción.

6. Promover la preservación y recuperación de la agrobiodiversidad y de

los saberes ancestrales vinculados a ella; así como el uso, la

conservación e intercambio libre de semillas.

7. Precautelar que los animales destinados a la alimentación humana

estén sanos y sean criados en un entorno saludable.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

56

8. Asegurar el desarrollo de la investigación científica y de la innovación

tecnológica apropiada para garantizar la soberanía alimentaria.

9. Regular bajo normas de bioseguridad el uso y desarrollo de

biotecnología, así como su experimentación, uso y comercialización.

10. Fortalecer el desarrollo de organizaciones y redes de productores y de

consumidores, así como las de comercializaciones y distribución de

alimentos que promueva la equidad entre espacios rurales y urbanos.

11. Generar sistemas justos y solidarios de distribución y comercialización

de alimentos. Impedir prácticas monopólicas y cualquier tipo de

especulación con productos alimenticios.

12. Dotar de alimentos a las poblaciones víctimas de desastres naturales

o antrópicos que pongan en riesgo el acceso a la alimentación. Los

alimentos recibidos de ayuda internacional no deberán afectar la salud ni

el futuro de la producción de alimentos producidos localmente.

13. Prevenir y proteger a la población del consumo de alimentos

contaminados o que pongan en riesgo su salud o que la ciencia tenga

incertidumbre sobre sus efectos.

14. Adquirir alimentos y materias primas para programas sociales y

alimenticios, prioritariamente a redes asociativas de pequeños

productores y productoras.

ALIMENTOS (CONTROL)

Ley Orgánica de la Salud R. O. 423, 22-XII-2006

Art. 16.- El Estado establecerá una política intersectorial de seguridad

alimentaria y nutricional, que propenda a eliminar los malos hábitos

alimenticios, respete y fomente los conocimientos y prácticas alimentarias

tradicionales, así como el uso y consumo de productos y alimentos

propios de cada región y garantizará a las personas, el acceso

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

57

permanente a alimentos sanos, variados, nutritivos, inocuos y suficientes.

Esta política estará especialmente orientada a prevenir trastornos

ocasionados por deficiencias de micro nutrientes o alteraciones

provocadas por desórdenes alimentarios.

Art. 18.- La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con los

gobiernos seccionales, las cámaras de la producción y centros

universitarios desarrollará actividades de información, educación,

comunicación y participación comunitaria dirigidas al conocimiento del

valor nutricional de los alimentos, su calidad, suficiencia e inocuidad, de

conformidad con las normas técnicas que dicte para el efecto el

organismo competente y de la presente Ley.

ALIMENTOS (INCENTIVOS)

Ley Orgánica de la Salud

Art. 147.- La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con los

municipios, establecerá programas de educación sanitaria para

productores, manipuladores y consumidores de alimentos, fomentando la

higiene, la salud individual y colectiva y la protección del medio ambiente.

Ley Orgánica de la Soberanía Alimentaria R.O. 583, 5-V-2009

Art. 30.- El Estado incentivará y establecerá convenios de adquisición de

productos alimenticios con los microempresarios, microempresa o micro,

pequeños y medianos productores agroalimentarios para atender las

necesidades de los programas de protección alimentaria y nutricional

dirigidos a poblaciones de atención prioritaria. Además implementará

campañas de información y educación a favor del consumo de productos

alimenticios nacionales principalmente de aquellos vinculados a las dietas

tradicionales de las localidades.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

58

AGUA

Art. 12.- El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El

agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público,

inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida.

HIPÓTESIS

En la sociedad actualmente el medio está mayormente expuesto a

la comida rápida y al sedentarismo y es de importancia que los padres de

familia conozcan su posible riesgo nutricional.

El profesional de la salud y demás profesionales deberían de

promocionar a los padres de familia a realizarse chequeo nutricional para

analizar su composición corporal y conocer posibles riesgos de

enfermedades relacionadas con la nutrición.

En la Unidad Educativa Lamar y Cortázar los padres de familia

poseen poca información acerca de realizarse un chequeo para analizar

su composición corporal y relacionarlo con su estado nutricional.

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

VARIABLE INDEPENDIENTE:

Estudio comparativo intermetodológico de la composición corporal

en padres de familia.

VARIABLE DEPENDIENTE:

Relacionado con el estado nutricional realizado en la Unidad

Educativa Mariscal José de Lamar y Cortázar.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

59

CAPÍTULO II I

METODOLOGÍA

TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Por el tipo de investigación, el presente estudio reúne las

condiciones metodológicas de una investigación, bibliográfico, documental

no experimental, recogiendo datos de padres de familia de niños

matriculados en la Unidad Educativa Mariscal José de Lamar y Cortázar

en los que se analizo características específicas como el índice de masa

corporal, el índice cintura cadera, perímetro de cintura según sexo,

porcentaje de grasa corporal según sexo relacionados con el estado

nutricional.

NIVEL DE ESTUDIO

De acuerdo a la naturaleza del estudio de la investigación, reúne

por su nivel las características de un estudio descriptivo, explicativo

correlacionado desarrollado con un método científico. Dentro de un

disciplina nutricional.

MÉTODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

MÉTODOS

Los principales métodos que se utilizaron en la investigación

fueron: análisis, síntesis, descriptivo, estadístico, deductivo, entre otros.

Teniendo como resultado un estudio ordenado, con una base de datos

organizada y buena sistematización de los resultados.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

60

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Es un estudio de corte transversal, tipo cuantitativo y cualitativo

tomando los datos con fichas antropométricas, trabajando con variables

antropométricas como peso, talla, pliegues cutáneos, circunferencia,

índice de masa corporal IMC, índice cintura cadera ICC, perímetro de

cintura, porcentaje de grasa corporal. Desarrollándose las tomas 2 veces

por semana desde Octubre 2013 a Febrero 2014, dedicándole 30 minutos

para la evaluación entregándose los análisis del estado nutricional de la

composición corporal todos los lunes de cada semana desde Noviembre

2013 hasta el mes de Marzo 2014 y los días viernes de cada semana

para analizar las valoraciones realizadas.

POBLACIÓN

La población o universo en esta investigación es de 300 padres de familia

de 20 a 49 años, en la Unidad Educativa Mariscal José de Lamar y

Cortázar de la ciudad de Guayaquil. Se excluyó a personas que no podían

ponerse en bipedestación y que tenían marcapasos.

Población Cantidad

Hombres 150

Mujeres 160

TOTAL 310

Fuente: Unidad Educativa "Mariscal José de Lamar y Cortázar” Autor: María Angélica Montesdeoca Villavicencio

MUESTRA

Se calculo el tamaño de la muestra para una población de 310 con un

nivel de confianza del 95% con un error muestral del 8.079, se seleccionó

entre los dos géneros mujeres y hombres, padres de familia de la unidad

educativa de estudiantes matriculados, del período lectivo año 2013-2014

de la ciudad de Guayaquil correspondientes a 6 cursos, 50 hombres y 50

mujeres.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

61

Muestra Cantidad

Hombres 50

Mujeres 50

TOTAL 100

Fuente: Unidad Educativa "Mariscal José de Lamar y Cortázar” Autor: María Angélica Montesdeoca Villavicencio

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE

Fuente: Unidad Educativa "Mariscal José de Lamar y Cortázar” Autor: María Angélica Montesdeoca Villavicencio

Variables Definición

conceptual

Categoría Indicadores

Estudio

comparativo

intermetodologico

de la

composición

corporal en

padres de familia

Es el

estudio del

cuerpo

humano

mediante

diversos

métodos.

Antropometría

Bioimpedancia

Talla

- Tallimetro plegable:

cm, mt de calibres

argentinos

Pliegues cutáneos:

- Caliper.

Perímetros

Cinta metálica

calibres argentinos

Báscula Inalámbrica

de la composición

corporal:

Peso: Kg.

Índice de

masa

corporal.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

62

VARIABLE DEPENDIENTE

Variables Definición

conceptual

Categoría Indicadores

Relacionado

con el

estado

nutricional

realizado en

la Unidad

Educativa

Mariscal

José de

Lamar y

Cortázar

Es la condición en

la que se halle un

individuo según las

modificaciones

nutricionales que se

hayan podido

afectar.

- IMC

Peso insuficiente < 18,5

Normopeso 18,5-24,9

Sobrepeso grado I 25-

26,9

Sobrepeso grado II

(preobesidad) 27-29,9

Obesidad de tipo I 30-

34,9

Obesidad de tipo II 35-

39,9

Obesidad de tipo III

(mórbida) 40-49,9

Obesidad de tipo IV

(extrema) ≥ 50

- ICC, Índice

Cintura/Cadera:

ICC = 0,71-0,84

normal para

mujeres.

ICC = 0,78-0,94

normal para

hombres.

Androide:

Varones: >0,95

Mujeres: >0,85

Generalizada:

Varones: 0,95-0,75

Mujeres: 0,85-0,70

Ginoide:

Varones: < 0,75

Mujeres: < 0,70

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

63

- Perímetro de

la cintura

Varones:

Bajo riesgo: ≤ 93 cm

Riesgo incrementado:

94-101 cm

Riesgo incrementado

sustancialmente: ≥

102cm

Mujeres:

Bajo riesgo: ≤ 79 cm

Riesgo incrementado:

80-87 cm

Riesgo incrementado

sustancialmente:

>88cm

- % de Grasa

Corporal

según sexo

Masculino

Normal 12-20%

Límite 21-25%

Obesidad > al

25%

Femenino

Normal 24 a

30%

Límite 31 a 33%

Obesidad > al

33%

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

64

VARIABLE DEPENDIENTE

Variables Definición

conceptual

Categoría Indicadores

Charlas

nutricionales

Conferencia de

corta duración

en un auditorio

o salón con

fines orientados

a la nutrición.

- Hábitos

alimentarios.

- Complicaciones

metabólicas.

- Alimentación

saludable.

- Diez trucos

para una vida

sana.

- Obesidad.

- Diabetes.

- Aterosclerosis.

Fuente: Unidad Educativa "Mariscal José de Lamar y Cortázar” Autor: María Angélica Montesdeoca Villavicencio

PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Para está investigación se realizó el procedimiento de toma de

peso, talla, índice de masa corporal perímetro de la cintura, perímetro de

la cadera y pliegues cutáneos.

Se procedió primero a la medición de la talla se realizo con un

tallímetro plegable de calibres argentinos, con el participante descalzo, de

pie, con el cuerpo erguido en su máxima extensión y cabeza en plano de

Frankfurt, que une el borde inferior de la órbita de los ojos y el superior del

meato auditivo, ubicándose de espalda al tallímetro plegable con los pies

y rodillas juntas, tocando con los talones el plano del tallímetro plegable.

Se utilizo una escuadra hasta tocar con esta el punto mas elevado del

cráneo. El resultado se registro en cm.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

65

Se utilizo una báscula inalámbrica de análisis corporal, la misma

que se coloco en una superficie plana. El participante tenía que estar

descalzo, con ropa ligera, sin pertenencias en sus bolsillos, y se le indico

colocar sus pies en el centro de la plataforma. El peso se registro en Kg.

El índice de masa corporal se obtuvo directamente de la báscula

inalámbrica de análisis corporal.

Para determinar índice cintura cadera, primero se realizo la

medición del perímetro de la cintura con una cinta métrica en el punto

medio entre la costilla inferior y la cresta iliaca y después se tomo el

perímetro de la cadera a nivel de los glúteos y se procedió a dividir el

perímetro de cintura con el perímetro de cadera.

El resultado de perímetro de la cintura se comparo con la tabla del

National institutes of health NIH, Instituto Nacional de Salud para ver

riesgo cardiometabólico.

Para determinar el determinar el porcentaje de grasa corporal se

tomaron y después se sumaron cuatro pliegues cutáneos el tricipital,

bicipital, subescapular y suprailíaco, posteriormente se comparo con la

tabla de referencia de Durnin-Womersley y se determino en que categoría

se encontraba la persona mediante la tabla de Bray G.

Pliegue Tricipital Se obtuvo marcando el punto anatómico medio

acromio-radial con un lápiz para ojos, se pellizca el grosor del pliegue de

la piel sobre la cara posterior del brazo en el punto medio de este al nivel

del músculo Tríceps. Se midió con un Caliper calsize de valor en mm.

La medición del pliegue bicipital se midió en la cara anterior del

brazo a la misma altura que la medición del pliegue tricipital. La medición

del pliegue Subescapular se tomo a dos centímetros bajo el ángulo

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

66

inferior de la escápula, con los brazos de los pacientes relajados. La

medición del pliegue suprailíaco fue tomada dos centímetros por encima

de la cresta iliaca, en la línea media axilar. El sujeto adopta una posición

de pie relajado con los brazos cruzados.

ELABORACIÓN DEL INSTRUMENTO

Para la recolección de la información de las variables

antropométricas, se conto con hojas de recolección de datos individuales,

tomando en cuenta las normas y protocolos propuestos por la ISAK, con

previo aviso y autorización propia para realizar el estudio correspondiente.

INSTRUMENTOS

Se utilizó hoja de recolección de datos diseñada para este estudio.

EQUIPOS

Báscula inalámbrica de análisis corporal marca iHealth.

Caliper calsize de valor en mm.

Borrador.

Calculadora.

Cinta métrica.

IPad mini.

Lápiz.

Tablero.

Tallímetro plegable de calibres argentinos en centímetros.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

67

MÉTODOS

Método transversal, de tipo cuantitativo, bibliográfico documental y de

campo.

ANÁLISIS ESTADÍSTICOS

En este capítulo se analiza los principales resultados que se

obtuvieron con la investigación, mediante datos antropométricos que se

aplicó a 100 padres de familia de la Unidad Educativa Mariscal José de

Lamar y Cortázar.

En la primera parte se presenta la Distribución porcentual de los

grupos de padres de acuerdo a la edad. En la segunda parte se exponen

los datos del Índice de Masa Corporal de padres de familia. En la tercera y

Cuarta parte se detallan los porcentajes del Índice de Cintura Cadera de

los hombres y mujeres detallando la distribución de la grasa corporal. En

la quinta y sexta parte se detallan el porcentaje de los perímetros de

cintura para ver riesgo cardiometabólico con rangos de bajo riesgo y

riesgo incrementado y riesgo incrementado sustancialmente.

Posteriormente en la séptima y octava parte están el % de grasa

corporal de hombres y mujeres para determinar si el porcentaje de grasa

esta normal, limite o en obesidad.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

68

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Pregunta N⁰. 1.- ¿Se ha realizado una valoración de la composición

corporal anteriormente en su vida?

Cuadro N⁰. 1

Ítem Rangos Frecuencia %

1 No 70 70%

2 Sí 30 30%

TOTAL 100 100%

Fuente: Unidad Educativa "Mariscal José de Lamar y Cortázar” Autor: María Angélica Montesdeoca Villavicencio

Gráfico N⁰ 1

Fuente: Unidad Educativa "Mariscal José de Lamar y Cortázar” Autor: María Angélica Montesdeoca Villavicencio

Análisis.- De los padres de familia encuestados un 70% respondieron

que no y un 30% que sí se habían realizado una valoración de la

composición corporal en su vida.

70%

30%

¿Se ha realizado una valoración de la composición corporal anteriormente

en su vida?

No

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

69

Pregunta N⁰. 2.- Distribución porcentual de los grupos de padres de

familia de acuerdo a la edad.

Cuadro N⁰. 2

Ítem Rangos Frecuencia %

1 25-34 años 33 33 %

2 35-44 años 34 34 %

3 45-54 años 33 33 %

TOTAL 100 100%

Fuente: Unidad Educativa "Mariscal José de Lamar y Cortázar” Autor: María Angélica Montesdeoca Villavicencio

Gráfico N⁰ 2

Fuente: Unidad Educativa "Mariscal José de Lamar y Cortázar” Autor: María Angélica Montesdeoca Villavicencio

Análisis.- De todos los padres de familia que participaron, la distribución

porcentual de los grupos de acuerdo a la edad señalo en un 25% de 25 a

34 años, 20% de 35 a 44 años, 55% de 45 a 54 años de edad.

33%

34%

33%

Distribución porcentual en grupos de padres de familia por edades.

25-34 años

35-44 años

45-54 años

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

70

Pregunta N⁰. 3.- Porcentaje de Grasa Corporal en Hombres.

Cuadro N⁰ 3

Ítem Rangos Frecuencia %

1 Normal 12 24%

2 Limite 14 28%

3 Obesidad 24 48%

TOTAL 50 100%

Fuente: Unidad Educativa "Mariscal José de Lamar y Cortázar” Autor: María Angélica Montesdeoca Villavicencio

Gráfico N⁰ 3

Fuente: Unidad Educativa "Mariscal José de Lamar y Cortázar” Autor: María Angélica Montesdeoca Villavicencio

Análisis.- La determinación del porcentaje de grasa corporal se realizó

con bioimpedancia y antropometría demostró que de la población de 50

hombres 24% presentaron porcentaje normal, 28% están en el límite y

48% presentan obesidad.

24%

28%

48%

% de Grasa corporal en hombres

Normal

Limite

Obesidad

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

71

Pregunta N⁰. 4.- Porcentaje de Grasa Corporal en Mujeres

Cuadro N⁰ 4

Ítem Rangos Frecuencia %

1 Normal 13 26%

2 Limite 6 12%

3 Obesidad 31 62%

TOTAL 50 100%

Fuente: Unidad Educativa "Mariscal José de Lamar y Cortázar” Autor: María Angélica Montesdeoca Villavicencio

Gráfico N⁰ 4

Fuente: Unidad Educativa "Mariscal José de Lamar y Cortázar” Autor: María Angélica Montesdeoca Villavicencio

Análisis.- La determinación del porcentaje de grasa corporal se realizó

con bioimpedancia y antropometría, demostró que de la población de 50

mujeres, 26 % presentaron porcentaje normal, 12 % están en el límite y

62% presentan obesidad.

26%

12% 62%

% de Grasa corporal en mujeres

Normal

Limite

Obesidad

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

72

Pregunta N⁰. 5.- Perímetro de la cintura en hombres

Cuadro N⁰ 5

Ítem Rangos Frecuencia %

1 Bajo Riesgo 13 26%

2 Riesgo Incrementado 19 18%

3 Riesgo incrementado

sustancialmente

28 56%

TOTAL 50 100%

Fuente: Unidad Educativa "Mariscal José de Lamar y Cortázar” Autor: María Angélica Montesdeoca Villavicencio

Gráfico N⁰ 5

Fuente: Unidad Educativa "Mariscal José de Lamar y Cortázar” Autor: María Angélica Montesdeoca Villavicencio

Análisis.- El análisis del Perímetro de la cintura según el sexo de la

muestra en estudio demostró que de la población masculina de 50

individuos, 26% mantienen valores dentro del rango de normalidad y bajo

riesgo Cardiovascular, 18% presentan riesgo incrementado y 56%

presentan un Riesgo incrementado sustancialmente.

26%

18% 56%

Perímetro de la cintura

Bajo Riesgo

Riesgo Incrementado

Riesgo incrementadosustancialmente

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

73

Pregunta N⁰. 6.- Perímetro de la cintura mujeres.

Cuadro N⁰ 6

Ítem Rangos Frecuencia %

1 Bajo Riesgo 12 24%

2 Riesgo

Incrementado

11 22%

3 Riesgo

incrementado

sustancialmente

27 54%

TOTAL 50 100%

Fuente: Unidad Educativa "Mariscal José de Lamar y Cortázar” Autor: María Angélica Montesdeoca Villavicencio

Gráfico N⁰ 6

Fuente: Unidad Educativa "Mariscal José de Lamar y Cortázar” Autor: María Angélica Montesdeoca Villavicencio

Análisis.- En el mismo análisis del Perímetro de la cintura según el

sexo de la muestra en estudio demostró que de la población de 50

mujeres, 24% mantienen valores dentro del rango de normalidad y bajo

riesgo Cardiovascular, 22% presentaron riesgo incrementado y 54%

presentaron un Riesgo incrementado sustancialmente.

24%

22% 54%

Perímetro de la cintura

Bajo Riesgo

Riesgo Incrementado

Riesgo incrementadosustancialmente

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

74

Pregunta N⁰. 7.- Distribución del Índice de Masa Corporal en padres

de familia

Cuadro N⁰. 7

Ítem Valoración Frecuencia %

1 Peso normal 25 25%

2 Sobrepeso 20 20%

3 Obesidad de tipo I 39 39%

4 Obesidad de tipo II 16 16%

TOTAL 100 100%

Fuente: Unidad Educativa "Mariscal José de Lamar y Cortázar” Autor: María Angélica Montesdeoca Villavicencio Gráfico N⁰ 7

Fuente: Unidad Educativa "Mariscal José de Lamar y Cortázar” Autor: María Angélica Montesdeoca Villavicencio

Análisis.- En relación al IMC se encontró que de la muestra total de 100

padres de familia, 25 % presentaron un diagnostico normal. Mientras que

20% sobrepeso grado I. Además se estimo que 39% de padres de

familia padecen de Obesidad de tipo I o Leve y 16 fueron diagnosticados

con Obesidad de tipo II. No se hallaron personas que presenten peso

insuficiente, sobrepeso grado II obesidad de tipo III ni obesidad de tipo IV.

25%

20% 39%

16%

DISTRIBUCIÓN DEL ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN PADRES DE FAMILIA

Peso normal

sobrepeso

obesidad I

obesidad II

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

75

Pregunta N⁰. 8.- Distribución de los resultados de la fórmula del

índice cintura cadera en hombres según rangos de distribución de la

adiposidad corporal.

Cuadro N⁰ 8

Ítem Rangos Frecuencia %

1 Androide 31 62%

2 Generalizada 15 30%

3 Ginoide 4 8%

TOTAL 50 100%

Fuente: Unidad Educativa "Mariscal José de Lamar y Cortázar" Autor: María Angélica Montesdeoca Villavicencio

Gráfico N⁰ 8

Fuente: Unidad Educativa "Mariscal José de Lamar y Cortázar" Autor: María Angélica Montesdeoca Villavicencio

Análisis.- El análisis de índice Cintura /Cadera (ICC) de la muestra en

estudio mostraron que la población masculina de 50 individuos se

distribuye en un 62% androide, 30% generalizada, 8% ginoide.

62%

30%

8%

ÍNDICE CINTURA CADERA

Androide

Generalizada

Ginoide

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

76

Pregunta N⁰. 9.- Distribución de la los resultados de la fórmula del

índice cintura cadera en mujeres según rangos de distribución de la

adiposidad corporal.

Cuadro N⁰ 9

Ítem Rangos Frecuencia %

1 Androide 32 64

2 Generalizada 17 34

3 Ginoide 1 2

TOTAL 50 100

Fuente: Unidad Educativa "Mariscal José de Lamar y Cortázar" Autor: María Angélica Montesdeoca Villavicencio

Gráfico N⁰ 9

Fuente: Unidad Educativa "Mariscal José de Lamar y Cortázar" Autor: María Angélica Montesdeoca Villavicencio

Análisis.- El análisis de índice Cintura /Cadera (ICC) de la muestra en

estudio distribuye a la población femenina en un 64% androide, 34%, 2%

inferior.

64%

34%

2%

INDICE CINTURA CADERA

Androide

Generalizada

Inferior

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

77

Pregunta N⁰. 10.- Recomendaría realizarse una valoración de

composición corporal a su familia o conocidos.

Cuadro N⁰ 10

Ítem Rangos Frecuencia %

1 No 10 10%

2 Sí 90 90%

TOTAL 100 100%

Gráfico N⁰ 10

Fuente: Unidad Educativa "Mariscal José de Lamar y Cortázar” Autor: María Angélica Montesdeoca Villavicencio

Análisis.- De los padres de familia encuestados un 10% respondieron

que no y un 90% que sí recomendarían realizarse una valoración de

composición corporal a su familia o conocidos.

10%

90%

Recomendaría realizarse una valoración de composición corporal a

su familia o conocidos

No

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

78

Pregunta N⁰. 11.- ¿Cuán útiles considera usted que fueron los

conocimientos adquiridos en las charlas nutricionales?

Cuadro N⁰ 11

Ítem Rangos Frecuencia %

1 Muy útiles 90 90%

2 Algo útiles 6 6%

3 No muy útiles 4 4%

TOTAL 100 100%

Gráfico N⁰ 11

Fuente: Unidad Educativa "Mariscal José de Lamar y Cortázar” Autor: María Angélica Montesdeoca Villavicencio

Análisis.- De los padres de familia encuestados un 90% respondieron

que los conocimientos adquiridos en las charlas nutricionales fueron muy

útiles, mientras que un 6% respondieron algo útiles y un 4% no muy útiles.

90%

6%

4%

Cuán útiles considera usted que fueron los conocimientos adquiridos en las charlas

nutricionales

Muy útiles

Algo útiles

No muy útiles

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

79

Pregunta N⁰. 12.- De todos los contenidos presentados en las charlas

nutricionales ¿Cuántos cree usted que logró entender

adecuadamente?

Cuadro N⁰ 12

Ítem Rangos Frecuencia %

1 Todos 85 85%

2 La mitad o cerca

de la mitad

13 13%

3 Pocos o muy

pocos

2 2%

TOTAL 100 100%

Gráfico N⁰ 12

Fuente: Unidad Educativa "Mariscal José de Lamar y Cortázar” Autor: María Angélica Montesdeoca Villavicencio

Análisis.- De los padres de familia encuestados un 85% respondieron

que de los contenidos presentados en las charlas nutricionales lograron

entender adecuadamente fueron todos, mientras que un 13% la mitad o

cerca de la mitad y un 2% pocos o muy pocos.

85%

13%

2%

Cuántos cree usted que logró entender adecuadamente

Todos

La mitad o cerca de lamitad

Pocos o muy pocos

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

80

Pregunta N⁰. 13.- Como resultado de las charlas nutricionales,

¿Cuánto mejoró su conciencia sobre su alimentación diaria?

Cuadro N⁰ 13

Ítem Rangos Frecuencia %

1 Mejoró mucho 89 89%

2 Mejoró poco 8 8%

3 Se ha mantenido

igual

3 3%

TOTAL 100 100%

Gráfico N⁰ 13

Fuente: Unidad Educativa "Mariscal José de Lamar y Cortázar” Autor: María Angélica Montesdeoca Villavicencio

Análisis.- De los padres de familia encuestados un 89% respondieron

que como resultado de las charlas nutricionales su conciencia en su

alimentación diaria mejoró mucho, mientras que un 8% mejoró poco y un

3% se ha mantenido igual.

89%

8%

3%

Cuánto mejoró su conciencia sobre su alimentación diaria

Mejoró mucho

Mejoró poco

Se ha mantenido igual

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

81

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Existía un desconocimiento en padres de familia acerca de la

composición corporal y los beneficios de valorar su estado

nutricional, es así que se informo, capacitó y con antropometría se

midió el perímetro de la cintura para conocer la probabilidad de

tener riesgo cardiometabólico, se aumento otra variable

antropométrica, como el perímetro de la cadera para conocer la

distribución de la grasa abdominal y cadera, obteniendo como

resultado que ambos sexos tienen mayor probabilidad de tener

riesgo cardiometabólico y presentan obesidad androide.

Los padres de familia fueron evaluados con técnicas

antropométricas y bioimpedancia eléctrica, se obtuvieron rangos de

porcentaje de grasa corporal, fueron iguales los resultados en

ambos métodos tanto en hombre como mujer, en cuanto al estado

nutricional prevalecía la obesidad en ambos géneros.

Existen distintos métodos para realizar la valoración de la

composición corporal, la mas económica no invasiva es la

antropometría, pero en nuestro país es difícil encontrar estas

herramientas antropométricas y que sean certificadas por ISAK

“Sociedad Internacional Para el Avance de la Cineantropometría” y

existen pocos profesionales de la salud que realicen las mediciones

de forma correcta certificados por la ISAK. En cuanto a la

Bioimpedancia como la báscula inalámbrica de análisis corporal, no

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

82

se encuentra en nuestro país, además de esta dificultad, esta

báscula funciona con internet y tecnología Smart o Ipad, actuales.

El costo de esto es un poco elevado, a diferencia de la

antropometría que es más económica. La Bioimpedancia es mas

rápido de usar que la antropometría, debido que salen los

resultados inmediatos.

Concluyendo los dos métodos que se utilizaron para ver la

composición corporal mostraron eficacia similar para ver el grado

del porcentaje de grasa corporal e índice de masa corporal.

Recomendaciones

En base a los resultados es necesario que la institución cuente con

un nutricionista adecuado para determinar la composición corporal

de los padres de familia y alumnos de la unidad educativa,

evaluándolos por lo menos dos o tres veces al año. La obesidad

androide se relaciona con hiperinsulinemia, diabetes mellitus,

hipertensión arterial e hiperuricemia, y esta caracterizada por

acumulo de grasa visceral, disminución de la tolerancia oral a la

glucosa e incremento de padecer eventos cardiovasculares. La

obesidad ginoide se relaciona con enfermedades de la vesícula,

várices, constipación, para establecer una valoración más completa

se sugiere determinar en los individuos con alteración de la

distribución de la masa grasa como androide o ginoide el resultado

de exámenes bioquímicos para estimar valores de glucemia,

determinaciones de colesterol, triglicéridos y así obtener un

diagnóstico global.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

83

La obesidad es el problema de malnutrición por exceso de

ingestión de alimentos, por eso es recomendable realizar charlas

nutricionales que promuevan la salud en todos los centros

educativos, enfocadas exclusivamente a la enseñanza de los

padres de familia y alumnos fortaleciendo el núcleo familiar e

inculcando que su alimentación diaria sea saludable, para crear

conciencia de salud y prevenir complicaciones patológicas.

El índice de masa corporal no es un indicador confiable en el

sentido que no diferencia el peso en relación a la proporción de

masa grasa o magra en el organismo, es por eso que se deben

realizar mediciones antropométricas mas allá de peso y talla como

tomar pliegues cutáneos, perímetros, aplicando diversas fórmulas y

comparándolas con tablas de referencia especializadas para

establecer rangos y categorías en las que se encuentra el

individuo. O se puede usar la Bioimpedancia ihealth para

determinar el porcentaje de grasa.

Se pueden usar ambos métodos para valorar la composición

corporal, es recomendable que las Unidades Educativas tengan en

el departamento médico o en algún área herramientas

antropométricas para facilitar el uso de un nutricionista o médico

certificado por la Sociedad Internacional para el Avance de la

Cineantropometría. En cuanto a la Bioimpedancia si se cuenta con

las facilidades pueden adquirir siguiendo las instrucciones

necesarias.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

84

GLOSARIO

Accidente cerebrovascular: Un accidente cerebrovascular es una lesión

cerebral causada por una interrupción del flujo sanguíneo.

Ácido desoxirribonucleico: Ácido nucleico que contiene la información

genética de un ser vivo y que está presente en algunos virus, en las

células procariotas y en el núcleo de las células eucariotas.

Algoritmo: Como un conjunto ordenado y finito de operaciones que

permite hallar la solución de un problema.

Arquímedes: Arquímedes de Siracusa fue un físico, ingeniero, inventor,

astrónomo y matemático griego. Aunque se conocen pocos detalles de su

vida, es considerado uno de los científicos más importantes de la

antigüedad clásica.

Artrosis: Es una enfermedad degenerativa de las articulaciones y

produce el desgaste del cartílago, tejido que hace de amortiguador al

proteger los extremos de los huesos y que favorece el movimiento de

la articulación.

Bobina solenoidal: Es definido como una bobina de forma cilíndrica que

cuenta con un hilo de material conductor enrollada sobre si a fin de que,

con el paso de la corriente eléctrica, se genere un intenso campo

eléctrico. Cuando este campo magnético aparece comienza a operar

como un imán.

Cáncer: Cáncer es un término que se usa para enfermedades en las que

células anormales se dividen sin control y pueden invadir otros tejidos.

Colesterol: Esterol que se encuentra en las membranas celulares de

todos los tejidos animales y que también es necesario para la síntesis de

bilis y de hormonas esteroideas.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

85

Constipación: Se denomina estreñimiento o constipación a la evacuación

de heces excesivamente secas, duras, escasa o infrecuente, ya que hay

una disminución del ritmo o frecuencia de evacuación.

Crecimiento: Se define como crecimiento al aumento continuo del

tamaño en un organismo que es consecuencia de la proliferación

celular que conduce al desarrollo de estructuras más especializadas del

mismo.

Decúbito supino: El decúbito supino (o decúbito dorsal) es una posición

anatómica del cuerpo humano que se caracteriza por posición corporal

acostado boca arriba, generalmente en un plano paralelo al suelo.

Densidad corporal: es una medida que expresa tu masa total corporal o

peso en relación con el volumen de tu cuerpo o la cantidad de espacio o

área que ocupa tu cuerpo.

Deshidratada: Es el estado que se da cuando un organismo pierde una

excesiva cantidad de sus fluidos naturales a partir de factores externos

(como por ejemplo la realización de una actividad física específica) como

internos (la presencia de virus o bacterias y la consiguiente adquisición de

temperatura corporal).

Deuterio: Es un isótopo estable del hidrógeno, llamado también

hidrógeno pesado, dos veces más pesado que este. En combinación con

el oxígeno da lugar al agua pesada.

Diabetes mellitus: Es un grupo de enfermedades metabólicas

caracterizadas por hiperglicemia, consecuencia de efectos en la secreción

y/o en la acción de la insulina.

Diabetes tipo 2: Tipo de diabetes que suele aparecer en personas con

más de 30 años de edad; conocida previamente como diabetes mellitus

no dependiente de la insulina (DMNDI) o diabetes de comienzo en la

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

86

madurez; ahora se diagnostica también con frecuencia en jóvenes y

adultos jóvenes.

Dieta: Una dieta es el conjunto de las sustancias alimenticias que

componen el comportamiento nutricional de los seres vivos.

Dislipidemias: Son un conjunto de enfermedades asintomáticas que

tienen la característica común de tener concentraciones anormales de las

lipoproteínas sanguíneas.

Electrodos superficiales: Son pequeños discos metálicos y se utilizan

para obtener un estudio global del músculo, ya que no pueden detectar

potenciales de baja amplitud o de elevada frecuencia.

Enfermedad coronaria: La enfermedad coronaria, conocida también

como enfermedad de las arterias coronarias, es una afección en la que la

placa se deposita dentro de las arterias coronarias. Estas arterias

suministran sangre rica en oxígeno al músculo cardíaco, que es el

músculo del corazón.

Enfermedades cardiovasculares: son un conjunto de trastornos del

corazón y de los vasos sanguíneos.

Enfermedad pulmonar obstructiva: Es una de las enfermedades más

comunes de los pulmones que causa dificultad para respirar. Hay dos

formas principales de EPOC: bronquitis crónica, que implica una tos

prolongada con moco y enfisema, que implica la destrucción de los

pulmones con el tiempo.

Estado metabólico: Un término alternativo para el estado respiratorio .

Fiebre: Es el aumento temporal en la temperatura del cuerpo, en

respuesta a alguna enfermedad o padecimiento.

Fluido extracelular: El término fluido extracelular suele hacer referencia

a un fluido corporal fuera de las células

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

87

Fluido intracelular: Líquido del interior de las membranas celulares.

Gravedad: proviene el latín gravĭtas, la gravedad es una fuerza física que

la Tierra ejerce sobre todos los cuerpos hacia su centro. También se trata

de la fuerza de atracción de los cuerpos en razón de su masa.

Hiperlipidemia: Es el cuadro clínico caracterizado por una elevada

concentración de lípidos en la sangre.

Hiperinsulinemia: Es una condición que se refiere a elevados niveles de

insulina en la sangre.

Hipertensión arterial: La hipertensión arterial es la elevación persistente

de la presión arterial por encima de los valores establecidos como

normales. Se ha fijado en 140 mm Hg para la sistólica o máxima y 90 mm

Hg para la diastólica o mínima.

Hipertrigliceridemia: Se define como el aumento del nivel de

concentración de los triglicéridos en la sangre

Hiperuricemia: La hiperuricemia se define como el exceso de ácido úrico

en la sangre.

Iatrogenia: La Iatrogenia es un daño producido por una droga,

procedimiento médico o quirúrgico, que el médico administra o realiza

dentro una indicación correcta.

Inorgánico: Se aplica al elemento que no tiene vida ni puede tenerla. En

química, se aplica a la sustancia que no tiene como componente el

carbono.

Isótopos radioactivos: también llamados radioisótopos, son átomos con

un número diferente de neutrones que un átomo de costumbre, con un

núcleo inestable que se descompone, emitiendo rayos alfa, beta y gamma

hasta que el isótopo queda estable.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

88

Kilohercio: (kHz) unidad de frecuencia de un movimiento periódico que

produce mil vibraciones por segundo.

Lípidos: Se conoce con el término de lípidos al conjunto de moléculas

orgánicas, la mayoría de ellas biomoléculas, compuestas de carbono e

hidrógeno, en menor medida de oxígeno y también por fósforo, azufre y

nitrógeno y cuya principal característica resulta ser que son hidrofóbicas,

es decir, insolubles al agua y sí plausibles de ser disueltas en sustancias

orgánicas como el alcohol, la bencina, el benceno y el cloroformo.

Lipocalibre: Mide el pliegue cutáneo, y al hacerlo en varios sitios se

puede calcular el porcentaje de grasa corporal. También se les dicen

adipómentro, calibre, medidor de grasa corporal, pinzas, y caliper.

Maduración biológica: Este concepto de maduración se puede definir

como las transformaciones sucesivas a través del tiempo, desde la

concepción hasta la adultez.

Masa grasa: Porcentaje de peso corporal constituido por el tejido

adiposo.

Masa Muscular: Es el nombre que se le da a los músculos, los órganos,

los huesos, la médula, el tejido y el agua del cuerpo, sin incluir la grasa.

Megaelectronvoltio: Medida de energía que equivale a un millón de

electronvoltios. Su símbolo es MeV. Se utiliza en física de las altas

energías.

Nutrición: Es un conjunto de procesos mediante los cuales el hombre

ingiere, absorbe y transforma las sustancias que se encuentra en los

alimentos denominadas nutrientes.

Obesidad: La obesidad se define como la presencia de una cantidad

excesiva de grasa corporal, lo que significa riesgo para la salud.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

89

Ohmímetro: El aparato destinado a medir la resistencia de un conductor

o de otro elemento, como una resistencia, al paso de la corriente se

denomina Ohmímetro (mide ohmios).

Orgánico: Se aplica al cuerpo o ser que tiene vida.

Oxígeno: Elemento químico gaseoso, esencial en la respiración, algo

más pesado que el aire y parte integrante de este, del agua y de la

mayoría de las sustancias orgánicas. Su símbolo es O, y su número

atómico, 8.

Proceso patológico: Es un conjunto de los síntomas que se asocian a

una cierta dolencia o enfermedad.

Propiedades dieléctricas: Facultad que se aplica al cuerpo o sustancia

que es aislante o mal conductor de la electricidad, capaz de mantener un

campo eléctrico en estado de equilibrio, sin que pase corriente eléctrica

por él.

Proteínas: Son macromoléculas que constituyen el principal nutriente

para la formación de los músculos del cuerpo.

Radiación ionizante: Radiaciones ionizantes son aquellas radiaciones

con energía suficiente para ionizar la materia, extrayendo los electrones

de sus estados ligados al átomo.

Sobrepeso: Es un aumento de peso para la talla.

Software: es el conjunto de instrucciones que las computadoras emplean

para manipular datos.

Tejido adiposo: Es un tejido conjuntivo especializado en el que

predominan las células conjuntivas llamadas adipocitos.

Triglicéridos: Los triglicéridos son la principal forma de almacenamiento de

energía en las células. Son lípidos formados por una molécula de glicerol

esterificado con tres ácidos grasos.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

90

Tritio: El tritio es un isótopo natural del hidrógeno; es radiactivo. Su

símbolo es 3H. Su núcleo consta de un protón y dos neutrones.

Tuétano de los huesos: Sustancia grasa y blanca que se encuentra en el

interior de los huesos largos.

Microamperio: unidad de intensidad de corriente eléctrica que equivale a

la millonésima parte del amperio, su símbolo es uA.

Várices: Son dilataciones venosas que se caracterizan por la incapacidad

de establecer un retorno eficaz de la sangre al corazón (Insuficiencia

venosa).

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

91

BIBLIOGRAFÍA:

AMPARO, María; (2013). Imagen corporal y hábitos saludables.

Edición 1era. Editorial Paraninfo. Madrid, España.

BAEZA, Margarita; (2009). Alimentación y nutrición familiar.

Edición 1era. Editorial Editex, S.A. Madrid, España.

CALVO, Socorro (2009); Manual de nutrición artificial domiciliaria.

Edición 1era. Editorial UNED. Madrid, España.

CHANCHO, José (2008). Reflexiones sobre el mundo y el ser

humano. Edición 1 era. Editorial HUERGA Y FIERRO. Madrid,

España.

DÍAZ, Jesús (2012). El libro negro de los secretos de la obesidad.

Edición 1era. Editorial Budok Publishing S.L. Madrid, España.

GARCÏA, Pedro Pablo (2010). Dietoterapia, nutrición clínica y

metabolismo. Edición 1era. Editorial Díaz de Santos. Madrid,

España.

GIL, Ángel (2010). Tratado de nutrición. Edición 2da. Editorial

Panamericana. Madrid, España.

HEDERER, Markus (2011). Correr para adelgazar. Edición 1era.

Editorial HISPANO EUROPEA. Barcelona, España.

HEYWARD, Vivian (2008). Evaluación de la aptitud física y

prescripción del ejercicio. Edición 5ta. Editorial Médica

Panamericana, S.A. Madrid, España.

MÁRQUEZ, Sara (2013). Actividad física y salud. Edición 1 era.

Editorial Díaz de Santos. Madrid, España.

MATAIX, José (2013). Nutrición para educadores. Edición 2da.

Editorial Díaz de Santos. Madrid, España.

MORA, Ricardo (2010). Fisiología del deporte y el ejercicio. Edición

1era. Editorial Médica Panamericana, S.A. Madrid, España.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

92

NÚÑEZ, Carlos (2011). Comportamiento mecánico de los

materiales. Edición 1era. Editorial Universitat de Barcelona.

Barcelona, España.

OLVEIRA, Gabriel (2010). Manual de nutrición clínica y dietética.

Edición 2da. Editorial Díaz de Santos. Madrid, España. P.p.

RODRÍGUEZ, Víctor; (2008). Bases de la alimentación humana.

Edición 1era. Editorial Netbiblo, S.L. A Coroña, España.

SERRATO, Mauricio; (2008). Medicina del deporte. Edición 1era.

Editorial Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia.

SILVERTHORN, Dee; (2008). Fisiología humana un enfoque

integrado. Edición 4ta. Editorial Médica Panamericana, S.A.

Madrid, España.

SIRVENT, José; (2009). Valoración antropométrica de la

composición corporal. Edición 1era. Editorial Universidad de

Alicante. Alicante, España.

SUVERZA, Araceli; (2009). Manual de Antropometría. Edición 1era.

Editorial Universidad Iberoamérica, A.C. México D.F., México.

THIBODEAU, Gary; (2008). Estructura y función del cuerpo

humano. Edición 13 va. Editorial El SEVIER Mosby. Barcelona,

España.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

93

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

AUTOR AÑO PAG. DE CITA PAG. DEL PROYECTO

Thibodeau, G 2008 2 12

Amparo; M. 2013 4 14

Chancho; J. 2008 39 16

Silverthorn 2008 2 17

Heyward 2008 173 20

Serrato 2008 246 23

Rodríguez 2008 412 24

Gil 2010 121 29

Sirvent 2009 34 30

García 2010 718 30

Núñez 2011 137 31

Márquez 2013 277 32

Díaz 2012 47 32

Suverza 2009 103 33

Mataix 2013 596 41

Baeza 2009 89 41

Olveira 2010 105 42

Calvo 2009 94 44

Mora 2010 145 45

Hederer 2011 19 48

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

94

ANEXOS

Tabla #1 Sumatoria de pliegues y su correspondiente porcentaje de Grasa.

Fuente: Durnin y Womersley (1974).

Tabla #2 Porcentaje de grasa corporal según sexo y categoría.

Categoría % de Grasa Corporal según Sexo

Femenino Masculino

Normal 24 a 30% 12 a 20%

“Borderline” ó límite 31 a 33% 21a 25%

Obesidad > al 33% > al 25 %

Fuente: Bray G. 2003

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

95

Tabla #3 Perímetro de cintura según sexo y riesgo cardiometabólico.

Riesgo Cardiometabólico

Perímetro de cintura según sexo

Varones Mujeres

Bajo riesgo ≤ 93 cm ≤ 79 cm

Riesgo incrementado 94-101 80-87 cm

Riesgo incrementado sustancialmente

≥ 102 cm ≥ 88 cm

Fuente. NIH Publication N⁰ 98 1998

Tabla #4 Clasificación del sobrepeso y la obesidad según el índice de masa corporal.

Fuente: Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO).

Tabla #5 Distribución de la masa grasa mediante el índice cintura cadera.

Categoría Sexo

Varones Mujeres

Superior o androide > 0,95 > 0,85

Generalizada o difusa

0,95 a 0,75 0,85 a 0,70

Inferior o ginoide < 0,75 < 0,70

Fuente: Manual práctico de dietoterapia del adulto (2011)

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

96

HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

¿Se ha realizado una valoración de la

composición corporal anteriormente?

Sí No

HISTORIA CLÍNICA#

NOMBRE:

SEXO: EDAD:

FECHA DE NACIMIENTO:

DATOS ANTROPOMÉTRICOS

FECHA DE LA MEDICIÓN:

1ra. Medición 2da. Medición Promedio

Talla

Peso

Pliegue bicipital

Pliegue tricipital

Pliegue subescapular

Pliegue suprailíaco

Perímetro de cadera

Perímetro de cintura

DIAGNÓSTICO

1.- % de grasa corporal

2.- Perímetro de cintura

3.- IMC

4.- ICC

OBSERVACIONES:

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

97

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

98

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

99

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

100

COMPARACIÓN DE ANTROPPOMETRIA Y BIOIMPEDANCIA POR

DISPERSIÓN EN PORCENTAJE GRASO NORMAL.

Fuente: Unidad Educativa "Mariscal José de Lamar y Cortázar” Autor: María Angélica Montesdeoca Villavicencio

COMPARACIÓN DE ANTROPPOMETRIA Y BIOIMPEDANCIA POR

DISPERSIÓN EN PORCENTAJE GRASO OBESIDAD.

Fuente: Unidad Educativa "Mariscal José de Lamar y Cortázar” Autor: María Angélica Montesdeoca Villavicencio

0

5

10

15

20

25

30

35

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25

Títu

lo d

el e

je

ANTROPOMETRIAFemenino

ANTROPOMETRIAMasculino

BIOIMPEDANCIA IHEALTHFemenino

BIOIMPEDANCIA IHEALTHMasculino

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55

ANTROPOMETRIAFemenino

ANTROPOMETRIAMasculino

BIOIMPEDANCIA IHEALTHFemenino

BIOIMPEDANCIA IHEALTHMasculino

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

101

0

5

10

15

20

25

30

35

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21

ANTROPOMETRIAFemenino

ANTROPOMETRIAMasculino

BIOIMPEDANCIAIHEALTH Femenino

BIOIMPEDANCIAIHEALTH Masculino

COMPARACIÓN DE ANTROPPOMETRIA Y BIOIMPEDANCIA POR

DISPERSIÓN EN PORCENTAJE GRASO LÍMITE.

Fuente: Unidad Educativa "Mariscal José de Lamar y Cortázar” Autor: María Angélica Montesdeoca Villavicencio

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

102

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

103

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

104

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

105

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

106

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

107

ENCUESTA REALIZADA DESPUÉS DE LA VALORACIÓN DE LA

COMPOSICIÓN CORPORAL Y LAS CHARLAS NUTRICIONALES

¿RECOMENDARÍA REALIZARSE UNA VALORACIÓN DE

COMPOSICIÓN CORPORAL A SU FAMILIA O CONOCIDOS?

- No

- Sí

¿CUÁN ÚTILES CONSIDERA USTED QUE FUERON LOS

CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS EN LAS CHARLAS NUTRICIONALES?

- Muy útiles

- Algo útiles

- No muy útiles

DE TODOS LOS CONTENIDOS PRESENTADOS EN LAS CHARLAS

NUTRICIONALES ¿CUÁNTOS CREE USTED QUE LOGRÓ ENTENDER

ADECUADAMENTE?

- Todos

- La mitad o cerca de la mitad

- Pocos o muy pocos

COMO RESULTADO DE LAS CHARLAS NUTRICIONALES, ¿CUÁNTO

MEJORÓ SU CONCIENCIA SOBRE SU ALIMENTACIÓN DIARIA?

- Mejoró mucho

- Mejoró poco

- Se ha mantenido igual

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

108

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Para el siguiente cronograma se usó el diagrama de Gantt teniendo

así una mejor apreciación del trabajo a realizarse.

Fuente: Unidad Educativa "Mariscal José de Lamar y Cortázar" Autor: María Angélica Montesdeoca Villavicencio

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

109

RECURSOS

RECURSOS HUMANOS:

El lugar de la investigación fue en la unidad educativa Lamar y

Cortázar, se contó con la ayuda de las autoridades del plantel, las

cuales pusieron a disposición al doctor del plantel, para así optimizar el

desempeño del área investigada.

RECURSOS FÍSICOS:

Se usó una báscula inalámbrica de análisis corporal, un caliper calsize,

calculadora, cinta métrica, iPad mini, tablero, lápiz, borrador, tallímetro,

hojas de recolección de datos, impresora, computadora portátil,

infocus, lonas, y cámara fotográfica.

Como supuestos tenemos las fotocopias, pen drive y transporte.

RECURSOS SUBTOTAL TOTAL

Humanos 0 0

Físico 2229.80 2229.80

Supuestos 225.75 225.75

2455.55

Fuente: Proyecto de Investigación Autor: María Angélica Montesdeoca Villavicencio

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

110

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

111

FOTOS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

112

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

113

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

114

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

115

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

116

CHARLA ALIMENTACIÓN SALUDABLE

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

117

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

118

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

119

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

120

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

121

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

122

CHARLA DE OBESIDAD

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

123

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

124

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

125

CHARLA DE DIABETES

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

126

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

127

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

128

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

129

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

130

CHARLA DE ARTERIOSCLEROSIS

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

131

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

132

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

133

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39758/1/CD 46... · 2019-05-14 · MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ... calculadora,

134

CHARLA. 10 TRUCOS PARA UNA VIDA SALUDABLE