universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas...

146
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE LICENCIADO EN ENFERMERIA TEMA: ¨AUTOCUIDADO DE ACCESOS VASCULARES EN PACIENTES CON TRATAMIENTO HEMODIALÍTICO DEL HOSPITAL GENERAL DEL NORTE ENEROAGOSTO 2018¨ AUTORES: ASPIAZU MUÑIZ JULLY ELIZABETH LALANGUI AGILA MARIA FERNANDA TUTORA: DRA. ROSA MAZZINI GUAYAQUIL ECUADOR 2018

Upload: others

Post on 01-Feb-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TITULO DE LICENCIADO EN ENFERMERIA

TEMA:

¨AUTOCUIDADO DE ACCESOS VASCULARES EN

PACIENTES CON TRATAMIENTO HEMODIALÍTICO DEL

HOSPITAL GENERAL DEL NORTE ENERO–AGOSTO 2018¨

AUTORES:

ASPIAZU MUÑIZ JULLY ELIZABETH

LALANGUI AGILA MARIA FERNANDA

TUTORA:

DRA. ROSA MAZZINI

GUAYAQUIL – ECUADOR

2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

CONTRAPORTADA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TITULO DE LICENCIADO EN ENFERMERIA

TEMA:

¨AUTOCUIDADO DE ACCESOS VASCULARES EN

PACIENTES CON TRATAMIENTO HEMODIALÍTICO DEL

HOSPITAL GENERAL DEL NORTE ENERO–AGOSTO 2018¨

AUTORES:

ASPIAZU MUÑIZ JULLY ELIZABETH

LALANGUI AGILA MARIA FERNANDA

TUTORA:

DRA. ROSA MAZZINI

GUAYAQUIL – ECUADOR

2018

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

III

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: AUTOCUIDADO DE ACCESOS VASCULARES EN PACIENTES CON TRATAMIENTO HEMODIALÍTICO DEL HOSPITAL GENERAL DEL NORTE ENERO–AGOSTO 2018

AUTOR(ES) (: Jully Elizabeth Aspiazu Muñiz & María Fernanda Lalangui Agila

TUTOR(ES)

Dra. Rosa Mazzini B. REVISOR(ES): Lcda. Jeanette Donoso

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD : Ciencias Médicas

CARRERA : Licenciatura en Enfermería

FECHA DE PUBLICACION: 2018 No. DE PÁGINAS: 146

ÁREAS TEMÁTICAS: Enfermería, Intervenciones de Enfermería, Enfermedad crónica

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Autocuidado, Hemodiálisis, Acceso Vascular

RESUMEN/ABSTRACT: En la actualidad los accesos vasculares se ha convertido en una necesidad frecuente e

importante en los pacientes de Enfermedad Renal crónica siendo un enigma en la Red de Salud Pública y Privada, dando lugar a una situación emergente, considerando una Pandemia la misma que no respeta raza, edad, sexo o posición económica, observando una tendencia creciente de la prevalencia con un 10 % anual de la población por millón de habitantes a nivel mundial. Se trata de un diseño de investigación descriptiva de corte transversal, no experimental que se realizó en los meses de Enero a Agosto del 2018 con el objetivo de Proponer el uso del Autocuidado en los Accesos Vasculares de los pacientes con tratamiento hemodialítico del Hospital General del Norte de Guayaquil. Los datos fueron recolectados a través de una encuesta cuidadosamente elaborada, validada y previamente procesado y analizado. Los datos indican la edad promedio es más de 51 años con 58% siendo el sexo masculino más predominante con 54% la fistula es el acceso vascular más frecuente con un 55%. En cuanto a conocimiento sobre su autocuidado, determina a un 65% debido a que no lo aplican correctamente por la falta de información, motivación para poder llevar de mejor manera su enfermedad, su actitud es indiferente por que aceptar la enfermedad les resulta complejo y más aún adaptarse a su cambio de vida.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0962540431 0991646699

E-mail: [email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Lcda. Carmen Sánchez Msc.

E-mail: [email protected]

X

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

IV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Habiendo sido nombrado DRA. DRA. ROSA MAZZINI, tutor del trabajo

de titulación “AUTOCUIDADO DE ACCESOS VASCULARES EN

PACIENTES CON TRATAMIENTO HEMODIALÍTICO DEL HOSPITAL

GENERAL DEL NORTE ENERO–AGOSTO 2018” certifico que el

presente proyecto, elaborado por ASPIAZU MUÑIZ JULLY

ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

FERNANDA C.C. 0927507293, con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de Licenciada en

enfermería, en la Carrera/Facultad, ha sido REVISADO Y APROBADO

en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

Dra. Rosa Mazzini

No CI. 0904095569

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

V

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado, LIC. JEANETTE DONOSO, tutor del trabajo

de titulación “AUTOCUIDADO DE LOS ACCESOS VASCULARES EN

PACIENTES CON TRATAMIENTO HEMODIALÍTICO DEL HOSPITAL

GENERAL DEL NORTE ENERO–AGOSTO 2018” certifico que el

presente proyecto, elaborado por ASPIAZU MUÑIZ JULLY

ELIZABETH con C.I.0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

FERNANDA C.C.0927507293, con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de Licenciada en

enfermería, en la Carrera/Facultad, ha sido REVISADO Y APROBADO

en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación

_________________________

LCDA. JEANETTE DONOSO

C.I. No. 1201040258

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

VI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADEMICOS

Yo, ASPIAZU MUÑIZ JULLY ELIZABETH con C.I. No.0915355465 y

LALANGUI AGILA MARIA FERNANDA con C.I. No.0927507293,

certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

cuyo título es “AUTOCUIDADO DE ACCESOS VASCULARES EN

PACIENTES CON TRATAMIENTO HEMODIALITICO DEL HOSPITAL

GENERAL DEL NORTE ENERO–AGOSTO 2018” son de mi absoluta

propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra

con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para

que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

__________________________ ____________________________

ASPIAZU MUÑIZ JULLY ELIZABETH LALANGUI AGILA MARIA FERNANDA

C.I. No. 0915355465 C.I. No.0927507293

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de

su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales

corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra con fines académicos.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

VII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

DEDICATORIA

Mi tesis se la dedico con amor y mucho cariño a mis amados hijos por

sus sacrificios por creer en mí, sé que hemos pasado momentos muy

difíciles pero siempre me han estado brindando su apoyo y motivación

para superar cada día y luchar por obtener un futuro mejor, logrando que

durante estos años mi quimera se haga realidad.

Les dedico también mi tesis y mi vida a los forjadores de mi camino, a

mi padre celestial a la virgen María quienes me han acompañado y

siempre me levantan de mis continuos tropiezos, el creador de mis hijos,

de las personas que amo, de mis amigos, de cada uno de mis docentes a

quienes también les agradezco por su tiempo y dedicación a forjar en

nosotros buenos profesionales.

Jully Aspiazu Muñiz

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

VIII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a mi Dios que no me soltó de su mano y estuvo en

cada momento guiándome, no me desamparo en momentos donde fueron

muy difícil y diciéndome que tengo que ser fuerte confiar firmemente en

él y demostrándome su amor a lo largo de todo este tiempo.

Y no podía faltar dedicar también esta tesis a mis padres que desde un

inicio estuvieron apoyándome creyendo en mi para terminar esta carrera y

de manera especial al ser más amado que puedo tener quien cambio por

completo mi vida que es mi hijo el me dio una razón más para lograr esta

meta y no rendirme y seguir luchando por él y así poder demostrarle que

cada esfuerzo tiene su recompensa, te amo hijo mío.

María Lalangui Agila

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

IX

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

AGRADECIMIENTO

La vida es muy hermosa y una de sus principales características de

esta belleza es que la podemos compartir y disfrutar con quienes amamos

y que están, en nuestro tren de la vida, así ayudar, guiar a las personas y

ser ayudados, por tal motivo me veo en la imperiosa necesidad de exaltar

la labor a todos mis amigos en especial a Kelly Barreto A. y a mis

compañeros que estuvieron presente en mis logros y metas.

A todos los asesores del taller de tesis que me apoyaron en el

desarrollo de la investigación, así como también a las personas que me

brindaron un granito de arena, durante todo el tiempo de elaboración,

disfrutando de los paradigmas adquiridos.

Sin olvidarme de los seres más importantes, agradezco a Dios y la

Virgen María por su iluminación por darme la oportunidad de vivir este

momento saltando obstáculos y adversidades presentadas en el camino

y superadas con la perseverancia de alcanzar la meta deseada. A mis

hijos y mi madre por tenerme la paciencia de pasar mucho tiempo fuera

de casa, gracias por el apoyo que me han brindado, por confiar y

esperarme con paciencia, con amor, con dulzura y esa inocencia en el

abrazo caluroso al verme llegar aunque sea por un momento, los amo.

Jully Aspiazu Muñiz.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

X

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

AGRADECIMIENTO

Agradecida con Dios porque me dio la oportunidad de ingresar a la

Universidad de Guayaquil poder estudiar la Carrera de Enfermería donde

el primer día de clases y a lo largo de toda esta carrera recibí clases por

parte de docentes quienes compartieron sus conocimientos para nosotros

poder ponerlos en práctica en nuestra carrera profesional.

Y agradecida con mi madre quien fue el pilar fundamental desde que

inicie a estudiar esta carrera ya que con el apoyo de ella y con sus

consejos han sido por que quiere el bien para su hija y por haberme

tenido tanta paciencia es todos estos años y por ser una madre de

carácter y por saber educar a sus hijas y darme su apoyo con mi hijo para

poderlo donde he tenido apuros y poder darme su mano. Gracias a todos

y este logro es por ti hijo.

María Lalangui Agila

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

XI

INDICE GENERAL

CONTENIDO PAGINAS

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA .......................... III

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ..................................................................................... IV

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR .................................................................. V

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADEMICOS .......................... VI

DEDICATORIA ............................................................................................................... VII

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................... IX

INDICE DE GRAFICOS ............................................................................................... XIII

INDICE DE TABLA ......................................................................................................... XV

INDICE DE ANEXOS .................................................................................................... XVI

RESUMEN......................................................................................................................... 1

ABSTRACT ....................................................................................................................... 1

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 2

CAPITULO I ...................................................................................................................... 7

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 7

1.1 Descripción del problema................................................................................ 7

1.2 Formulación y sistematización ..................................................................... 13

1.3 Justificación del problema ............................................................................. 14

1.4 OBJETIVO ....................................................................................................... 18

1.4.1 Objetivo generales ................................................................................. 18

1.4.2 Objetivos específicos ............................................................................. 18

CAPITULO II ................................................................................................................... 19

2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 19

2.1. Antecedentes investigativos ......................................................................... 19

2.2. Antecedentes históricos ................................................................................ 20

2.3. Bases teóricas ................................................................................................ 21

2.3.1. Hemodiálisis ............................................................................................ 23

2.3.2. Complicaciones en Hemodiálisis ......................................................... 26

2.3.3. Acceso Vascular para Hemodiálisis .................................................... 27

1.4.3 Tipos de Acceso Vascular .................................................................... 27

Fistula Arterio-Venosa Interna.............................................................................. 28

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

XII

Injerto-Arteriovenoso ............................................................................................. 29

Catéteres Venosos Centrales .............................................................................. 30

2.4. Marco epistemológico .................................................................................... 32

2.4.1. Modelos y teorías de enfermería ......................................................... 32

2.4.2. Teoría de Florence Nightingale ............................................................ 33

2.4.3. Teoría de Dorothea Orem ..................................................................... 34

2.4.4. Teoría de Hildegard Peplau .................................................................. 36

2.4.5. Teoría de Virginia Henderson .............................................................. 37

2.4.6. Educación para la salud ........................................................................ 38

2.5. Bases legales .................................................................................................. 40

2.6. Operacionalización de variables .................................................................. 46

2.7. TERMINOLOGIA ............................................................................................ 49

CAPITULO III .................................................................................................................. 51

3. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ........................................................ 51

3.1. Tipo de estudio ............................................................................................... 51

3.2. Diseño de estudio ........................................................................................... 51

3.3. Universo ........................................................................................................... 52

3.4. Población ......................................................................................................... 52

3.5. Muestra ............................................................................................................ 52

3.5.1. Criterios de inducción ............................................................................ 52

3.5.2. Criterios de exclusión ............................................................................ 53

3.6. Técnica e instrumento de recolección de datos ........................................ 53

3.6.1. Técnica recolección de datos ............................................................... 53

3.6.2. Instrumento de recolección de datos .................................................. 54

3.7. Procedimiento para la recolección de información de la investigación 54

3.8. Procesamiento de datos ............................................................................... 54

3.9. Análisis y procesamiento de datos .............................................................. 55

CAPITULO IV ...................................................................................................................... 63

4.1 CONCLUSIONES ........................................................................................... 63

4.2. RECOMENDACIONES ................................................................................. 64

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................... 66

PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA .................................................................. 82

ANEXOS .......................................................................................................................... 84

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

XIII

NDICE DE GRAFICOS

Contenido página

GRAFICO 20. Análisis general de las características

sociodemográficas………….……………………………………….….…..…56

GRAFICO 21. Análisis general del Nivel de conocimiento………......….59

GRAFICO 22. Análisis general del cuidado de la Fístula Arteriovenosa y

del Injerto Arteriovenosa …………………………………………….…..……60

GRAFICO 23. Análisis general del cuidado del Catéter Venoso

Central……………………………………………………………………..……61

GRAFICO 1. De edad…………………………………..……..……...…..…92

GRAFICO 2. Genero…………………………………….……..…..…..……92

GRAFICO 3. Estado Civil……………………………………….……..….…92

GRAFICO 4. Ocupación……….………………………………..…..……. 92

GRAFICO 5. Procedencia………………………………….…..……………93

GRAFICO 6. Nivel de Educación……………………………….……..……93

GRAFICO 7. Tiempo de hemodiálisis………………………….……..……93

GRAFICO 8. Tipo de Acceso Vascular……………………………….……94

GRAFICO 9. Función de los accesos vasculares………………….….….95

GRAFICO 10. Complicación de los accesos vasculares……………...…95

GRAFICO 11. Ejercicio para el desarrollo de la Fistula Arteriovenosa e

Injerto Arteriovenosa. ………………………………………………….…..…96

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

XIV

GRAFICO 12. Señales de alarma Fistula Arteriovenosa e Injerto

Arteriovenosa. …………………………………………………………..…… 97

GRAFICO 13. Cuidados del brazo de la Fistula Arteriovenosa e Injerto

Arteriovenosa. ………………………………………………………………....98

GRAFICO 14. Acciones para evitar infecciones de la Fístula

Arteriovenosa e Injerto Arteriovenosa ……………………….……….……..99

GRAFICO 15. Evitar sangrado de Fístula Arteriovenosa e Injerto

Arteriovenosa. ………………………………………………………...…...…100

GRAFICO 16. Señales de alarma de Catéter Venoso Central……..….101

GRAFICO 17. Acciones en caso de salida del Catéter Venoso

Central………………………………………………………………….…..….102

GRAFICO 18. Actividades para cuidar de su Catéter Venoso Central y

evitar infecciones…….………………………………………………...…..…103

GRAFICO 19. Que debe realizar un paciente con Catéter Venoso

Central…….…………………………………………….……………..………104

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

XV

INDICE DE TABLA

TABLA 1. De edad…………………………………..………………...……84

TABLA 2. Genero…………………………………….……………….……84

TABLA 3. Estado Civil………………………………………………..……84

TABLA 4. Ocupación………………………………………….……………85

TABLA 5. Procedencia……………………………………..…………...…86

TABLA 6. Nivel de Educación……………………………….……………86

TABLA 7. Tiempo de hemodiálisis………………………….……………87

TABLA 8. Tipo de Acceso Vascular………………………………………87

TABLA 9. Para qué sirve el acceso vascular………………………….….88

TABLA 10. Complicaciones del acceso vascular………………….….….88

TABLA 11. Ejercicio para el desarrollo de la Fistula Arteriovenosa e

Injerto Arteriovenosa. ……………………………………………………...… 89

TABLA 12. Conocimiento de los accesos vasculares……….……….…89

TABLA. 13 Cuidados de la Fistula Arteriovenosa e Injerto

Arteriovenosa. ……………………………………………….……..…...…… 90

TABLA. 14 Cuidados del catéter venoso central…………….……....…..91

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

XVI

INDICE DE ANEXOS

ANEXO 1. Certificado porcentaje de similitud…………………….....……106

ANEXO 2. Formato de evaluación de la propuesta de trabajo de titulación

……..…………………………………………………………………….…..…107

ANEXO 3. Acuerdo de plan de tutoría…………………………….………108

ANEXO4. Informe del tutor del trabajo de titulación…………………...…109

ANEXO 4. Rubrica de evaluación del trabajo de titulación de Aspiazu

Muñiz Jully Elizabeth…………………………………….…………...……...110

ANEXO 5. Rubrica de evaluación del trabajo de titulación de Lalangui

Agila María Fernanda………………………………………………..….…...111

ANEXO 6. Revisión final por el tutor revisor………………………………112

ANEXO 7. Rubrica de evaluación de la memoria escrita del trabajo de

titulación…..…..……………………………………………………….…..… 113

ANEXO 8. Autorización de la institución………………………………......114

ANEXO 9. . Autorización del tema por la Universidad……………….......115

ANEXO10. Instrumento de recolección de datos……………………...…116

ANEXO10. Evidencias fotográficas de la entrevista………………....…..121

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

1

Tema: Autocuidado de accesos vasculares en los pacientes con

tratamiento hemodialítico del Hospital General del Norte

Autores: Jully Elizabeth Aspiazu Muñiz, María Fernanda Lalangui Agila

Tutor: Dra. Rosa Mazzini Burgos

RESUMEN

En la actualidad los accesos vasculares se ha convertido en una necesidad frecuente e importante en los pacientes de Enfermedad Renal crónica siendo un enigma en la Red de Salud Pública y Privada, dando lugar a una situación emergente, considerando una Pandemia la misma que no respeta raza, edad, sexo o posición económica, observando una tendencia creciente de la prevalencia con un 10 % anual de la población por millón de habitantes a nivel mundial. Se trata de un diseño de investigación descriptiva de corte transversal, no experimental que se realizó en los meses de Enero a Agosto del 2018 con el objetivo de Proponer el uso del Autocuidado en los Accesos Vasculares de los pacientes con tratamiento hemodialítico del Hospital General del Norte de Guayaquil. Los datos fueron recolectados a través de una encuesta cuidadosamente elaborada, validada y previamente procesado y analizado. Los datos indican la edad promedio es más de 51 años con 58% siendo el sexo masculino más predominante con 54% la fistula es el acceso vascular más frecuente con un 55%. En cuanto a conocimiento sobre su autocuidado, determina a un 65% debido a que no lo aplican correctamente por la falta de información para poder llevar de mejor manera su enfermedad, su actitud es indiferente por que aceptar la enfermedad les resulta complejo y más aún adaptarse a su cambio de vida. Palabras Claves: Autocuidado, Hemodiálisis, Acceso vascular

Subject: Self-care of vascular access in patients with hemodialysis treatment of the General Hospital of the North.

ABSTRACT

At present vascular access has become a common and important need in patients with chronic kidney disease remains an enigma in the Network of Public and Private Health, resulting in an emergent situation, considering a pandemic it does not respect race, age, sex or economic position, observing a growing trend of prevalence with an annual 10% of the population per million inhabitants worldwide. It is a design of descriptive cross-sectional research, no experimental held in the months of January to August 2018 with the objective propose the use of self-care in vascular accesses of patients with hemodialysis treatment of the General Hospital of the North of Guayaquil . The data was collected through a carefully elaborated, validated and previously processed and analyzed survey. The data indicate the average age is over 51 years with 58% being the most predominant male sex with 54% the fistula is the most frequent vascular access with 55%. In terms of knowledge about self-care, it determines 65% because they do not apply correctly because of the lack of information to be able to better carry out their illness, their attitude is indifferent because accepting the disease is complex and even more adaptable to your life change. Key words: Self-care, Hemodialysis, Vascular access

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

2

INTRODUCCIÓN

En la actualidad los accesos vasculares se han convertido en una necesidad

frecuente e importante en los pacientes de Enfermedad Renal Crónica, siendo

un enigma de la Red de Salud Pública y Privada, dando lugar a una situación

emergente, considerando una Pandemia de la misma que no respeta, raza,

edad, sexo o posición económica, observando una tendencia creciente de la

prevalencia con un 10 % anual de la población por millón de habitantes a nivel

mundial.

El acceso vascular es el punto principal o “Talón de Aquiles” del paciente

renal, que se encuentren con una intoxicación de amonio o urémicos, son el

medio o condición para que estos pacientes sean tratados mediante la

hemodiálisis siendo un factor importante que determina el éxito o el fracaso de

los programas, su uso afecta al estado de salud física emocional provocando

cambios importantes en su estilo de vida.

Anatómicamente hablando, los accesos vasculares, son aquellos procesos

quirúrgicos que se colocan al paciente, por donde se accederá al torrente

sanguíneo del cual se extraerá y retornará la sangre una vez que ha circulado

por el circuito extracorpóreo o membrana semipermeable a la que se la conoce

como “filtro o dializador” que sirve para la depuración extrarenal.

El déficit del cuidado de los accesos vasculares interfiere en el tratamiento

de hemodiálisis, además de su vida y en la economía del país ya que en un

paciente renal crónico se invierte más que en un paciente con VIH/SIDA siendo

el costo mensual de $1.456 por cada paciente, en nuestro país por los 9.653

pacientes que reciben dicho tratamiento hay una inversión anual de

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

3

168’657.216 dólares y más aún cuando se pierden las zonas de inserción las

cuales deberían ser cuidadas con mayor ímpetu ya que a través de ellas se

realiza el tratamiento de sustitución renal.

La salud es tan importante para mantener la homeostasis en la sociedad por

esta razón la Organización Mundial de la Salud, el Ministerio de Salud Pública

en el año de 1978 determinó que para el año 2000 “La Salud es para todos”,

creando paradigmas para modificar los estilos de vida y su condición de vida,

permitiendo disminuir la morbi-mortalidad por las complicaciones de los

accesos vasculares.

La transición epidemiológica y demográfica en las últimas décadas ha

generado un aumento en las llamadas enfermedades crónicas no transmisibles

tales como la Enfermedad cardiovascular, la diabetes, el cáncer, la enfermedad

crónica respiratoria y la enfermedad renal crónica, este crecimiento amenaza

en un futuro la capacidad de respuesta de los sistemas de salud, enfrentando

una gran desafíos llevando a la conclusión que el impacto de la enfermedad, no

sólo es sanitario, sino también, económico y social teniendo importancia en las

implicaciones del desarrollo humano de los pueblos.

Múltiples investigadores tanto nacionales como extranjeros han realizados

estudios cuantiosos sobre la hemodiálisis, dando lugar a diversos temas como:

los accesos vasculares, la nutrición, el dolor, la satisfacción del paciente y su

calidad de vida. No obstante, estos diferentes estudios han determinado que

existe muy poco porcentaje de personas, que tengan constantemente limpio su

acceso vascular, cualquiera que sea este, además que dentro de la población

total, también se pudo determinar que otro poco porcentaje no cuenta con un

familiar que este 100% involucrado con su enfermedad y su cuidado

encontrándose solos con esta gran muralla de supervivencia.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

4

En México en el año 2010 se elaboraron estudios enfocados en los

conocimientos de autocuidado de los accesos vasculares, dentro del cual sé

certifico que los diversos problemas del acceso vascular están vinculados con

la principal causa de morbi-mortalidad en los centros de hemodiálisis y que

cerca de un 45% había presentado un nivel de conocimiento bajo sobre el

autocuidado de los accesos vasculares.

Estimando que existen complicaciones como las lesiones o traumatismos en

los accesos con Fistulas Arteriovenosa o Injerto Arteriovenosa. Y en el caso de

poseer un Catéter Venoso Central las complicaciones son: las infecciones

recurrentes, ruptura del catéter, la salida accidental y la presencia de apósitos

sucios o mojados, complicaciones que se dan en las diferentes unidades de

Hemodiálisis en unas más que en otras.

La morbilidad del acceso vascular, incluye muchas veces fallos en la

maduración, disfunciones (que requieren repetidas intervenciones, revisiones,

angioplastia), o infecciones en el caso de catéteres así como también otras

complicaciones severas; que son la tercera causa de hospitalización

recurrentes en pacientes con tratamiento de hemodiálisis. (Pancirova, 2016)

Existe una sistematización controlada en el cuidado de los accesos por

parte del personal de salud en cada sección de hemodiálisis a los que ellos

acuden, recibiendo mucho apoyo social, económico, de salud, psicológico y

nutricional, para mantener una homeostasis de su todo “yo” a pesar de su

condición actual. Pensaríamos entonces que esto es una extraña paradoja, que

los diversos análisis, demuestran el poco conocimiento o la poca práctica e

interés de su autocuidado.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

5

Debido a esto nos vimos en la necesidad de elaborar dicho estudio para

fomentar en el paciente el autocuidado de estos accesos vasculares y así

optimizar las acciones que proporcionen la reducción de las complicaciones y

aumente la longevidad de la Fistula Arteriovenosa Interna (FAVI), Injerto

Arteriovenosa (IAV) o Catéter Venoso Central (CVC) con tratamiento

hemodialítico del Hospital General del Norte de Guayaquil, evaluando la

prevalencia e incidencia de los pacientes que acuden al centro de hemodiálisis,

identificando las características sociodemográficas de dichos pacientes,

determinando el nivel de conocimiento que poseen los pacientes en relación al

cuidado de los accesos vasculares y crear un PAE que este orientado al

paciente en el cuidado de los accesos vasculares de los usuarios que acude a

este centro de hemodiálisis.

El autocuidado es una base fundamental de salud integral, que compete

tanto en el ámbito personal como en el social, inherente en cada ser humano y

el fortalecimiento del mismo además permite desarrollar otros valores como la

ayuda, enseñanza, autopercepción y autoestima. Sin embargo, el autocuidado

en la salud, no solo involucra al ser humano en general, sino también a la

sociedad, lo que insta al enfermero/(a), a fortalecer los conocimientos del

autocuidado, “Dorothea Elizabeth Orem”.

Determinando así que el cuidado individual es un factor esencial y un

elemento integral que sirve para afrontar y regular los factores que afectan el

desarrollo y funcionamiento de las situaciones patológicas de la enfermedad en

beneficio de la vida, salud y bienestar, de tal manera que para lograr estas

actividades de autocuidado en el paciente renal crónico avanzado, necesitará

del binomio enfermero(a) / paciente estableciendo primordialmente el respeto,

los conocimientos, tanto las actitudes, como la aptitud, sinceridad, veracidad, el

amor, la empatía y el profesionalismo, de esta manera el paciente será capaz

de afrontar los cambios externos que desvían su salud además de la

motivación físicas y espirituales.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

6

Por tal motivo, las prácticas de autocuidado, están vinculadas con el

conocimiento, voluntad, actitud, no obstante, influyen los factores culturales,

situación socio económica, además como el apoyo familiar, edad y género son

también características determinantes en el autocuidado, facilitando o

dificultando su cuidado, en aspectos como; higiene, cuidados específicos de la

Fistula Arteriovenosa y Catéter Venoso Central que son necesarios para

prevenir complicaciones severas (infección trombosis y hemorragias).

Como conclusión decimos que el autocuidado es una conducta que la

realiza o debería ser realizada cada individuo ya que todos poseemos la

capacidad y habilidad para realizarlo unos más que otros acciones que son

aprendidas a lo largo de nuestras vidas desde la infancia hasta la adultez

En el estudio realizado en el Hospital General del Norte participaron 60

pacientes para la obtención de la información se aplicó la entrevista con una

guía de preguntas que estuvieron enfocadas para pacientes con Fistula

Arteriovenosa, Injerto Arteriovenosa y Catéter Venoso Central en relación al

conocimientos y autocuidado que tiene para mantener la vida optima de sus

accesos vasculares. La información obtenida se presenta en tablas estadísticas

cuyo análisis es cuantitativo descriptivo, no experimental.

El presente trabajo se encuentra estructurado por capítulo I donde se

establece el planteamiento del problema que se va a investigar, en el capítulo II

se desarrolla el Marco teórico, es decir los fundamento científico del estudio

que confirman las bases de la investigación, en el Capítulo III se elabora el

diseño de la metodología de estudio, por último en el capítulo IV encontraremos

el análisis y la interpretación de los resultados que arrojó la muestra de estudio,

además las conclusiones y recomendaciones que se darán para ayudar a que

esta problemática de salud mejore.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

7

CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción del problema

La necesidad de un acceso vascular para hemodiálisis es tan antigua como

la propia hemodiálisis; en la actualidad los accesos vasculares se han

convertido en una necesidad frecuente e importante de los pacientes con

enfermedad renal crónica causando un gran impacto emocional y coste social,

lo que exige un gran apoyo del equipo profesional de la atención sanitaria ya

que cada día los ingresos a las salas de este tratamiento de sustitución renal

en las diversas instituciones de salud están en prevalencia creciente. Por tal

motivo, nos vemos en la necesidad imperiosa de detectar, mejorar y resolver

precozmente los accesos vasculares disfuncionantes

En actuales momentos esta problemática de salud es considerada

emergente, tanto en la salud pública como la privada a nivel mundial, por la

alta frecuencia en las complicaciones y los enormes costos económicos;

además de los cambios en los patrones de salud relacionados con los

determinantes sociales, económicos, tecnológicos y ambientales, teniendo hoy

en día el estilo de vida influencia en la forma de enfermarse y morir de la

población generando una transición, en los diversos países.

Gándara (2013) menciona que la necesidad de un acceso vascular

adecuado en los pacientes en programa de hemodiálisis es una condición

indispensable para la calidad de la misma y por lo tanto para el propio paciente;

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

8

los accesos vasculares en la gran mayoría de los casos depende de muchos

factores siendo uno de ellos los cuidados que se le brindan y se debe pensar

que por ejemplo la fistula para el paciente es igual o equivalente a la su vida

misma.

Las guías de práctica clínica y guías de la Sociedad Española de Nefrología

(S.E.N), consideran que la fístula arteriovenosa autóloga (FAVI) debería ser el

acceso de primera elección en el 80% de los pacientes, las prótesis y el catéter

venoso central (CVC) en un 10%, porque incrementa el riesgo de

morbimortalidad y está asociado a mayor incidencia de infecciones.

En España la tasa de incidencia anual de pacientes derivados a

hemodiálisis es de 121 por cada 100.000 habitantes, el 9,16% de la población

padece de la enfermedad renal crónica (ERC) con un 23,6% entre las

personas con más de 65 años lo que crea mayores complicaciones en el uso

de los accesos vasculares por las patologías asociadas como hipertensión

arterial, diabetes y cardiopatías, debido a que en ellos el acceso vascular de

primera elección (FAVI) es menos usado.

Según el registro oficial de la Sociedad Latinoamericana de Nefrología e

Hipertensión (SLANH) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS),

indica que la prevalencia en la tratamiento de sustitución renal va en

incremento en América Latina con una alta tasa de incidencia en casos nuevos,

hasta el año 2011 se contabilizaban un total de 358,978 usuarios con algún tipo

de tratamiento de remplazo renal, de los cuales 224,764 llevaban un

tratamiento de Hemodiálisis, 73,761 Diálisis Peritoneal, y 60,453 necesitaron

trasplante renal, epidemiológicamente se dice que, posee la tasa de morbi-

mortalidad más elevada por enfermedad renal crónica terminal (ERCT) a nivel

mundial.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

9

En países como Estados Unidos, cada año por cada millón de habitantes

unos 500 pacientes necesitarán diálisis por primera vez. Datos de prevalencia

en EE.UU (provenientes de la encuesta NHANES III) mostraron en 1998 que

habría 10.9 millones de individuos de la población general padecerían

Enfermedad Renal Crónica Recientemente y a su vez un acceso vascular,

mostrando una prevalencia creciente en la población general, observando que

el 16.8% de los individuos mayores de 20 años de edad la padecerían.

(Argentina, 2010)

En México, “la incidencia de pacientes con tratamiento de sustitución renal

es aproximadamente de 377 casos por millón de habitantes con una

prevalencia creciente anual de un 10%”

En un estudio de 20 países latinoamericanos, Puerto Rico ocupa el primer

lugar de incidencias 1.847 por millón de población (pmp) y que Paraguay el

último lugar con una incidencia de 10 por millón de población (pmp), estando

Ecuador en la séptima tasa de incidencia de los países que se encuentran en

riesgo, siendo necesario fomentar la prevención e implementación de más

centros de hemodiálisis para solventar el constante crecimiento de los

pacientes con dicho tratamiento, en los diferentes países Latinoamericanos.

Analizando la tendencia demográfica, se ha perfilado que para el año 2030

solo en Sudamérica, existirá aproximadamente 2,2 millones de pacientes que

requerirán un tratamiento de sustitución renal (SLANH, 2012) a su vez el

implemento de algún acceso vascular por lo que esta educación hacia el

autocuidado debe ser constante, oportuna, eficaz y efectiva en todos los

centros o unidades en donde se realiza el tratamiento de sustitución renal.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

10

Considerando que el Ecuador tiene 16´278.844 habitantes de acuerdo a la

última fuente del INEC, se estimó que para el año 2.015 los pacientes con

insuficiencia renal serían de 11.460 por lo que podríamos determinar que para

el año 2019 estaría alrededor de 15.044 pacientes con un tratamiento de

sustitución renal. Por otro lado, hay un ligero predominio en el sexo masculino

ya que de 10 pacientes con IRC, 6 son de sexo masculino y 4 de sexo

femenino, esta patología no respeta edad, raza, sexo, ni condición

socioeconómica.

A pesar que, en salud ya en el siglo XXI, hablamos de grandes avances

tecnológicos por elaborar, formas y métodos que mejoren la supervivencia de

vida, no se ha logrado aún la disminución de la morbi-mortalidad en pacientes

con tratamiento hemodialítico, debido a que existen factores de riesgo de con-

morbilidad asociada en los pacientes con insuficiencia renal crónica.

Estos procedimientos médicos que tratan de mantener una calidad de vida

optiman de manera individualizada y ambulatoria dependiendo de los casos

clínicos y los diferentes medios de sustitución renal como son la hemodiálisis,

la diálisis peritoneal y el menos usado el trasplante renal sea este de cadáveres

o donante vivo para así asegurar el desarrollo personal del individuo ante la

sociedad.

La hemodiálisis es una de las primeras opciones para tratar la insuficiencia

renal crónica en la que se depuran las toxinas acumuladas en el torrente

sanguíneo, pero este procedimiento tiene riesgos, tanto de reacciones

adversas no infecciosas como las de reacciones adversas infecciosas.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

11

Las no infecciosas son dadas por factores externos propios del huésped

entre ellos las patologías asociadas como son la hipertensión arterial, la

diabetes mellitus, cardiopatías y el tiempo que haya transcurrido un paciente en

tratamiento hemodialítico. (Alarcón, 2014).

Y las reacciones adversas infecciosas que se presentan en cualquiera de

los tipos de accesos vasculares que fueron implantados de forma

individualizada en los pacientes renales, sean estos el catéter venoso central

temporal (CVCt) el catéter venoso central permanente (CVCp) este se usa

cuando no hay accesos vasculares subsecuentes como son la fistula

Arteriovenosa (FAV) y el injerto Arteriovenosa (IAV) todos y cada uno de estos

tienen factores de riesgo que impedirán la realización correcta del tratamiento

hemodialítico, creando complicaciones y perdidas de cualquiera de estos

accesos vasculares, los mismos que son considerados como la “línea de vida”

o “talón de Aquiles” del paciente con enfermedad renal crónica terminal, con un

tratamiento sustitutivo renal (TRS) como es la hemodiálisis porque de esto

depende su vida.

El acceso vascular (AV) sigue siendo uno de los puntos débiles de la

cadena de tratamiento de sustitución renal, el deterioro del acceso vascular es

uno de los problemas de mayor con-morbilidad por las diferentes

complicaciones, como son; el fallo en la maduración, las disfunciones, las

infecciones de los catéteres venoso central mayormente dadas por

estafilococos, u otras causas más severas que generan una carga significativa

en el paciente y en el sistema sanitario ocasionando el mayor consumo de

recursos y constituyendo una de las razones recurrentes en los ingreso

hospitalario en el Servicio de Nefrología.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

12

El interés de esta investigación se basa en la observación de los pacientes

contratamiento sustitutivo renal “hemodiálisis” del Hospital General Del Norte

en el Periodo de Enero–Agosto 2018, en donde se evidencia la realidad del

paciente en cuanto al cuidado de su acceso vascular adjudicando la poca

importancia hacia su tratamiento, ocasionando infecciones recurrentes, por lo

tanto, el cambio del acceso vascular a otro lugar generando una alta tasa de

frecuencia de las complicaciones y hospitalización recurrente, generando un

elevado costo social y económico.

La vida y el funcionamiento adecuado del acceso vascular cualquiera que

sea este, depende considerablemente de la participación activa, eficaz y

efectiva del paciente, el manejo del cuidador o familiar con quien habita,

siendo en su mayor parte el autocuidado una actividad prioritaria, un acto de

vida que permite tener la capacidad de convertirse en un sujeto independiente

que administre sus propias acciones.

El autocuidado proporciona en el individuo, una mejor calidad de vida,

equilibrando aquellos factores que afectaron su desarrollo y funcionamiento

normal en su vida, debido al padecimiento crónico y psicoemocional de la

persona así como también la familia y sin dejar atrás la sociedad por la forma

impactante que se presenta dado que esta enfermedad es silenciosa creando

un giro en su vida inesperado.

Por consiguiente el personal de la salud en especial las enfermeras/os

tienen la capacidad de impactar de forma positiva los cambios en los estilos de

vida del ser y como uno de los pilares filosóficos del profesional de enfermería

es la educación para la salud deben proporcionar educación y orientación

sobre el autocuidado de los accesos vasculares tanto paciente como a la

familia para lograr un equilibrio dentro de su entorno, potenciando la capacidad

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

13

de vivir saludablemente modificando actividades que generen seguridad para

prevenir complicaciones futuras, compensando las alteraciones a consecuencia

de la enfermedad.

1.2 Formulación y sistematización

Con base en los planteamientos realizados se formulan las siguiente

problemáticas de investigación.

¿Cómo afecta el desconocimiento de los pacientes sobre el cuidado de

los accesos vasculares en el tratamiento de hemodiálisis del Hospital

General del Norte de Guayaquil enero- agosto 2018?

¿Cuál sería la prevalencia e incidencia de los pacientes que acuden al

centro de hemodiálisis del Hospital General del Norte de Guayaquil

enero- agosto 2018?

¿Cuáles son las características sociodemográficas del paciente con

accesos vasculares y tratamiento hemodialítico del Hospital General del

Norte de Guayaquil enero- agosto 2018?

¿Cómo es el nivel de conocimiento sobre el cuidado de los accesos

vasculares en los pacientes que acuden al centro de hemodiálisis del

Hospital General del Norte de Guayaquil enero- agosto 2018?

¿Cuál sería el proceso atención de enfermero que se debe aplicar para

el control del autocuidado de los pacientes en los accesos vasculares

con tratamiento hemodialítico, que acuden al centro de hemodiálisis del

Hospital General del Norte de Guayaquil enero- agosto 2018?

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

14

1.3 Justificación del problema

Sabemos que en nuestros tiempos el aumento del uso de accesos

vasculares en la Enfermedad Renal Crónica (ERC) se ha convertido en un

problema de salud pública y privada por su tendencia creciente en la

prevalencia de complicaciones y daños multiorgánicos que se generan,

afectando a todo tipo de personas de cualquier, sexo, edad con mayor ímpetu

en las personas con bajo recursos económicos por el alto costo en su

tratamiento, reduciendo la calidad de vida y elevando su morbi-mortalidad, por

lo que este incremento de casos es muy significante para el impacto que se

evidencia en los datos de la Organización Mundial de la Salud OMS.

Aproximadamente 15.044 personas padecerán de ERC en Ecuador de ellos

9.653 están en tratamiento de sustitución renal aproximadamente con un costo

mensual por paciente de 1.456 dólares, lo que vendría a dar un costo anual de

168´657.216 dólares, estimando un porcentaje de consumo en el presupuesto

del Sistema Nacional de Salud siendo este tratamiento de mayor costo que el

de un paciente con infección por el VIH y de existir complicaciones el usuario

requerirá de hospitalización afectando la producción del país impidiéndolo

desenvolverse en actividades productivas y cada año un 10% de la población

se verá en la necesidad de seguir uno de los tres tipos de tratamiento de

sustitución renal como son la hemodiálisis, diálisis peritoneal o el trasplante

renal.

Las terapias de sustitución renal requieren de un acceso vascular a través

del cual se pueda obtener un flujo de sangre adecuado que asegure la

eliminación de toxinas y el retorno de la sangre al paciente. El acceso vascular

utilizado frecuentemente debería ser seguro, con facilidad en su uso y

presentar mínimos riesgos para el paciente, sin embargo es un poco difícil

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

15

lograr captar esta utopía, debido al descuido y poca colaboración del paciente,

familiar o cuidador domiciliario.

El incremento de pacientes con tratamiento de sustitución de la función

renal tipo hemodiálisis, afecta de distinto modo en la sociedad ecuatoriana y

sus expectativas de vida, por que dependerá del cuidado que le brinden a su

acceso vascular, sabiendo que la hemodiálisis prolonga la vida de los paciente

a los cuales les brinda una calidad de vida diferente integrándolos a la

sociedad, pero no curando su enfermedad.

Este estadio avanzado de la enfermedad, provoca grandes alteraciones

como son las emocionales (tristeza, irritabilidad, ansiedad), nutricionales

(buena alimentación), físicos (limitación física) por la que el paciente requiere

de la familia siendo ellos el primordial contribuyente en la recuperación,

adaptación y tolerancia a la enfermedad.

Comprometer al paciente en su autocuidado es indispensable para lograr

un buen control de la enfermedad. De ahí que, hay que adquirir la estabilidad

física, fomentar conductas de salud, y educar en la identificación precoz de

síntomas o signos de inestabilidad renal y así reducir las complicaciones y el

ingreso hospitalario, mejorando la calidad de vida para el paciente, la familia y

la comunidad.

La investigación es trascendentalmente socio-económica porque en la

actualidad las personas con insuficiencia renal crónica terminal que están

ligados aún tratamiento de sustitución renal, de manera que necesitan

mantener su acceso vascular en óptimas condiciones para poder realizar su

tratamiento de hemodiálisis de forma permanente con una duración de vida

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

16

promedio de 15 años mínimos, siendo fundamental para que se den estos

principios el cuidado de los mismos.

El déficit que se presenta en el autocuidado de los pacientes que acuden a

su tratamiento de hemodiálisis por fístula Arteriovenosa (FAV) o injerto

Arteriovenosa (IAV) afecta al tratamiento y la probabilidad de vida es menor;

cuando se pierden estas zonas de inserción se tiene que recurrir al catéter

venoso central (CVC) procedimiento invasivo que dura menos tiempo y es más

susceptible a infecciones y aquellos usuarios que poseen estos catéteres

venosos centrales, presentan significativas carencias como: catéteres en mal

estado, gasas sucias, y mojadas, pus, rotura del catéter y en algunos casos

obstrucción del catéter por la forma inapropiada del uso de los usuarios.

Evidenciándose una incidencia mayor en los pacientes nuevos debido a que

no aceptan su enfermedad y que su estado psicoemocional se encuentra muy

deteriorado por el cambio transcendental en sus vidas cotidianas, teniendo que

trasladarse al centro de diálisis tres veces por semana para su tratamiento; es

un camino difícil de proseguir para el equipo de salud, la familia y la sociedad

que debe estar unida como nunca lo estuvo para lograr el estilo de vida

esperado.

Por lo antes mencionado nos hemos visto en la necesidad imperiosa de

educar a los pacientes y a la familia, sobre la hemodiálisis su tratamiento y su

cuidado no solo en lo clínico, sino también en la conducta y acciones que tome

para beneficio de su salud y bienestar con el objetivo de regular esos factores

que afectaron su vida para lo cual es necesario, generar un cambio positivo en

los pacientes sin dejar de lado ell apoyo familiar estimulando el aumento de su

autoestima para alcanzar una mejor calidad de vida y adquisición de nuevos

paradigmas con destrezas, habilidades y conocimiento adquirido para su

autocuidado en este nuevo vivir.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

17

La enfermera en el área de Nefrología desempeña diferentes roles y muy

aparte de lo administrativo debe ser educador; se ha visto conveniente

desarrollar el presente estudio de investigación a fin de fomentar en el paciente

renal cuidados de su acceso vascular, cualesquiera que tenga, incentivando a

que en las unidades de nefrología dispongan de manera frecuente educación

participativa y disciplinaria con diversas estrategias que contribuyan a

enriquecer el nivel cognitivo y las prácticas de autocuidado por parte de todo el

personal sanitario familiar y paciente.

Finalmente prevenir complicaciones futuras, como son los factores de riesgo

sean estos infecciones de los catéteres venosos centrales (CVC) hemorragia o

muerte del frémito o thrill en las FAVI o IAV y la con-morbilidad de

enfermedades asociada, además que este estudio sea implementado como

instrumento para la atención de los pacientes en el área de hemodiálisis del

Hospital General del Norte de Guayaquil creando nuevas guías de autocuidado

ya que la demanda y el ingreso al área está en aumento.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

18

1.4 OBJETIVO

1.4.1 Objetivo generales

Proponer el uso del autocuidado en los accesos vasculares de los pacientes

con tratamiento hemodialítico del Hospital General Del Norte Enero-Agosto

2018.

1.4.2 Objetivos específicos

Evaluar la prevalencia e incidencia de los pacientes que acuden al centro de

hemodiálisis del Hospital General Del Norte Enero-Agosto 2018.

Identificar las características sociodemográficas de los pacientes con accesos

vasculares que acuden al centro de hemodiálisis del Hospital General Del Norte

Enero-Agosto 2018.

Determinar el nivel de conocimiento de los pacientes en relación al cuidado de

los accesos vasculares de los usuarios que acude al centro de hemodiálisis del

Hospital General Del Norte Enero-Agosto 2018.

Crear un PAE orientado al paciente en el cuidado de los accesos vasculares en

los usuarios que acude al centro de hemodiálisis del Hospital General Del Norte

Enero-Agosto 2018.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

19

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes investigativos

El cuidado de los accesos vasculares se ha convertido en una necesidad y

prioridad de la Red de Salud Pública y Privada a nivel mundial, debido a las

diversas complicaciones y con ello el alto gasto económico. En nuestros

tiempos el aumento del tratamiento de sustitución renal ha provocado que

epidemiológicamente hablando esto sea considerado emergente a nivel

mundial tratando de encontrar formas y métodos que ayuden a disminuir esta

prevalencia de complicaciones, además de los cambios que se generan en los

patrones de salud del individuo, relacionados con los determinantes sociales,

económicos, tecnológicos y ambientales.

Dando lugar a una contrariedad en la sociedad, por lo que esta enfermedad

aleja al paciente de sus funciones laborales impidiéndole asistir normalmente

debido a las sesiones, a las que tiene que acudir de forma trisemanal,

bisemanal o diariamente, sin embargo, los tratamiento tiene sus propias

indicaciones, contraindicaciones y efectos adversos las misma que son

prevenibles y tratables, pero en algunas ocasiones las complicaciones son

extremas que requerirá al usuario de hospitalización; afectando la productividad

económica del estado impidiendo al individuo cumplir sus funciones.

La prevalencia de pacientes con tratamiento de sustitución renal es

alarmante a nivel mundial y latinoamericano. En países como Estados Unidos,

cada año por cada millón de habitantes unos 500 pacientes necesitarán

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

20

hemodiálisis por primera vez. En España, según los resultados del estudio

EPIRCE (Epidemiología de la Insuficiencia Renal Crónica en España), se

estimó que aproximadamente 5 millones de españoles de la población adulta

sufría de algún grado de Enfermedad Renal Crónica, siendo del 9,16% para los

estadios III al estadios V.

Según el registro oficial de la Sociedad Latinoamericana de Nefrología e

Hipertensión (SLANH) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS),

indica que la prevalencia en el tratamiento de sustitución renal va en

incremento. En América Latina con una alta tasa de incidencia en casos

nuevos, hasta el año 2011 se contabilizaban un total de 358,978 usuarios con

algún tipo de tratamiento de remplazo renal, de los cuales 224,764 llevaban un

tratamiento sustitutivo de Hemodiálisis, 73,761 Diálisis Peritoneal, y 60,453

necesitaron trasplante renal, epidemiológicamente hablando se dice que, tiene

la tasa de morbi-mortalidad más alta por enfermedad renal crónica terminal

(ERCT) a nivel mundial.

La tasa de incidencia de pacientes de hemodiálisis para la República de

Ecuador en el año 2013 hubieron 426,6 pmp (pacientes por millón de

población) siendo su población total de acuerdo al Instituto Nacional de

Estadística y Censos (INEC) último registro de 16’278.844 habitantes y se

espera que para el año 2019 tendríamos unos 15.044 pacientes por el

incremento del 10% anual presentándose con mayor porcentaje los de sexo

masculino que los de sexo femenino.

2.2. Antecedentes históricos

“El término de diálisis es instaurado por el químico escocés Thomas

Graham en 1854, tras revelar la forma elemental de aislar solutos in vitro

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

21

usando membranas semipermeables (Alan S, Glenn M, Karl S, Maarten W,

Philip A, & Ya Barry, M, 2011).

En 1924, Georg Haas en Alemania se convierte en el primero en dializar

humanos, basado utilizando la membrana de celoidina como dializador

cilíndrico, e incorpora un prototipo de bomba de sangre logrando contrarrestar

la resistencia del flujo sanguíneo arterial. (Alan S, Glenn M, Karl S, Maarten W,

Philip A, & Ya Barry M, 2011; Dobrin, 2001; Ackland P, Ali M, Chan M, Cockwell

P, Cook S, & Crowley L. s.f.; Fresenius Medical Care, 2013).

Este tratamiento ha ido evolucionando y refinándose a través de la historia,

en 1944 en Holanda, Willem Kolff logra perfeccionar y dar pautas para

garantizar la durabilidad de este tratamiento hasta nuestros tiempos pero es en

el año de 1957 que es usado por primera vez.

Por último en 1966 se descubre la fístula arteriovenosa (unión quirúrgica de

una arteria a una vena preferentemente las más distales del brazo), que es

hasta la actualidad el acceso vascular de preferencia para hemodiálisis hasta

nuestros tiempos. (Alan S, Glenn M, Karl S, Maarten W, Philip A, & Ya Barry,

M, 2011; Fresenius Medical Care, 2013).

2.3. Bases teóricas

El deterioro de la función renal es progresivo e irreversible avanza de forma

silenciosa durante meses o años perdiendo los riñones la capacidad de

mantener la homeostasis bioquímica provocando la retención de productos de

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

22

desechos metabólicos y alteraciones importantes en el equilibrio

hidroelectrolítico y ácido-base, poniendo en peligro la vida del paciente.

Clasifico la patología en cinco estadios, definidos por el filtrado glomerular

(FG). Primer Estadio: daño renal leve con una Tasa de Filtrado Glomerular

normal o mayor de 90 ml/min/ 1.73m2. Segundo estadio: daño renal leve y un

Filtrado Glomerular bajo de 60-90 ml/min/1.73m2. Tercer estadio: Disminución

moderada de la Tasa del Filtrado Glomerular de 30-60 ml/min/1.73m2. Cuatro

estadios: Disminución severa de la Tasa de Filtrado Glomerular de 15-20

ml/min/1.73m2. Quinto estadio: Falla renal 15/ml/min/1.73m2 iniciando de

forma inmediata un tratamiento de sustitución renal dando lugar a la colocación

de un acceso vascular.

Un paciente con Tratamiento de Sustitución Renal necesita disponer de un

acceso vascular a través del cual se puede obtener un flujo óptimo de sangre

que facilite la eliminación de las toxinas el equilibrio hidroelectrolítico de agua y

solutos a través de una máquina que reemplace la función del riñón pasando

por un filtro o dializador y retornando la sangre purificada al paciente. El

acceso vascular debe ser seguro, fácil de usar y con mínimos riesgos para el

paciente.

La mayor parte de las personas que se realizan este tratamiento lo hace tres

veces por semana puede ser lunes, miércoles y viernes como también martes,

jueves y sábado esta secuencia podría variar dependiendo el estado del

paciente y su requerimiento, el flujo de la bomba de sangre debería estar dado

entre 300 (r.p.m) a 400 (r.p.m.) dependiendo el estado clínico del paciente y

patologías asociadas, las sesiones pueden ser entre 3 a 4 horas pero se dice

que mientras más horas y un flujo de 400 (r.p.m.) mayor depuración tendrá.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

23

En cuanto al cuidado tenemos estudios que determinan los conocimientos y

prácticas sobre autocuidado del acceso Vascular en pacientes hemodializados

del Hospital Isidro Ayora de Loja demostrando que un alto porcentaje de

usuarios tiene conocimientos sobre el acceso vascular, en aspectos

relacionados con: razones de tenerlo, identificación de señales de alarma y

pocos conocimientos sobre complicaciones (Cuncay, 2015).

Encontrando además un estudio sobre el impacto del rol de cuidador en

pacientes con insuficiencia renal crónica demostró que un 38% de los

pacientes afirman que el personal de enfermería lleva un registro adecuado de

actividades, y un 21% de pacientes que dicen que el profesional supervisa con

frecuencia, la orientación sobre la dieta y hábitos alimenticios. Finalmente este

autor concluye que un 50% de los pacientes encuestados dicen no recibir una

preparación educativa antes del procedimiento, con un 63% de los pacientes

que refieren que siempre reciben apoyo emocional durante el procedimiento, la

limpieza de los accesos antes de realizar la hemodiálisis lo realizan el 63%; por

este motivo se llegaron a varias recomendación dirigida hacia el personal de

enfermería total que laboran en aquella institución contribuyendo a cumplir el

objetivo general de dicha investigación (Alvarado, 2015).

2.3.1. Hemodiálisis

La hemodiálisis es una técnica de depuración extracorpórea de la sangre a

través de un dializador o conocido también como membrana semipermeable

quien sustituye parcialmente las funciones renales como son las de excretar

agua, solutos, regular el equilibrio ácido-base y electrolitos (sodio, potasio,

calcio y bicarbonato, pero este no reemplaza las funciones endocrinas, ni

tampoco las metabólicas renales, más bien purifica y filtra la sangre liberando

al organismo de forma temporal de aquellos desechos tóxicos y nocivos para el

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

24

ser humano como son la urea, creatinina, ácido úrico, además de agua en

exceso.

El proceso de la hemodiálisis consiste en interponer entre dos

compartimentos líquidos (sangre y líquido de diálisis) una membrana

semipermeable, para lo que se utiliza un filtro o dializador. Esta técnica se inicia

en España, el 25 de febrero de 1957, en el hospital de la Cruz Roja de

Barcelona, con un riñón de Willem Kolff, el mismo que fue modificado y

construido en España. Las máquinas de diálisis modernas constan de una

bomba de sangre, un sistema de distribución del baño de los líquidos

dializadores y los monitores de seguridad apropiados (sistemas de

monitorización).

El acceso vascular adecuado es imprescindible para el Tratamiento Renal

Sustitutivo mediante Hemodiálisis. Tal acceso no pudo ser posible hasta la

introducción de la derivación arteria-venosa de Quinton-Scribner en 1960. En

1966, Cimino, Brescia. Desarrollaron la Fístula Arteriovenosa Interna (FAVI)

que continua siendo hoy en día el acceso vascular de elección para HD.

La importancia del acceso vascular es tal que actualmente constituye la

primera causa de ingreso en los pacientes en Hemodiálisis. La situación ideal

al inicio de Tratamiento Renal Sustitutivo mediante Fístula Arteriovenosa

Interna madura “radio-cefálica”, pero según diferentes autores hasta el 50% de

los pacientes inicia su sección de Hemodiálisis mediante un catéter venoso

central de dos lumen, colocado en la vena yugular o subclavia y en última

instancia en la femoral.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

25

Para medir cual es el acceso vascular ideal se debe tomar en cuenta por lo

menos tres requisitos importantes:

Permitir el abordaje seguro y continuado del sistema vascular.

Proporcionar flujos suficientes para aportar la dosis de hemodiálisis

adecuada.

Carecer de complicaciones.

Es muy importante lograr optimizar las actuaciones enfermero/a paciente,

para así reducir las complicaciones y aumentar la longevidad de la FAVI. Los

accesos vasculares temporales están indicados en situaciones agudas o

transitorias que provocaron de manera fortuita un fracaso renal agudo,

enfermedad renal crónica (ERC) que requiere de forma urgente tener aún

acceso vascular debido a que su acceso permanente ya sea FAV O IAV aún no

se encuentra maduro o que el paciente haya perdido su acceso vascular por

una disfunción hasta restablecer el funcionamiento del mismo.

Existen ciertos accesos vasculares para pacientes con diálisis peritoneal

que carecen de una FAVI, pero que necesitan un descanso peritoneal,

también cuando son portadores de trasplante renal, en situación de necrosis

tubular aguda o rechazo agudo severos que requieran de Hemodiálisis y en

indicaciones de plasmaferesis o hemoperfusión.

La hemodiálisis no modifica la etapa natural del deterioro de los riñones, no

cura la enfermedad, pero limpia y purifica la sangre de los peligrosos tóxicos.

La diálisis no es una sentencia de muerte inmediata, ni tampoco es la condena

a una muerte horrible, por el contrario es la única posibilidad, de evitar la

muerte inminente debido a la enfermedad.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

26

Los accesos vasculares permanentes son necesarios en la enfermedad

renal crónica con indicación de tratamiento renal sustitutivo. Los accesos

vasculares pueden ser los Catéteres Venosos Centrales (Yugular, subclavio y

femoral) y los Accesos Arteria-Venosos como las Fístulas Arteriovenosa

Internas FAVI o injertos arteria-venosos (IAV).

2.3.2. Complicaciones en Hemodiálisis

Existen diversas complicaciones en el tratamiento de sustitución renal que

se pueden presentar de las siguientes formas, a nivel pre-hemodiálisis, intra-

hemodiálisis y post-hemodiálisis pero aparte de ello, existen aquellas que son

dadas por el usuario y otras que son ocasionadas por fallas en el propio

equipo ya sea en los circuitos o en los líquidos dializadores.

Propias del usuario

La hemodiálisis no cura los riñones solo reemplaza su función por eso es

importante cumplir con el tratamiento y el cuidado de los accesos vasculares.

El procedimiento es indoloro pero en ocasiones se presentan síntomas como

nauseas, mareos, debilidad, calambres musculares en especial en miembros

inferiores, dolor en el pecho, escalofríos, zumbidos o visión borrosa.

Propias del equipo

En el transcurso de la hemodiálisis tanto al inicio como al retorno del

paciente podría presentar una embolia aérea (entrada de aire) que estaría dada

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

27

por ciertos factores como ruptura o desconexión de la línea, así como también

mal cebado o paso de aire en el momento del retorno sanguíneo, otro factores

sería mal funcionamiento del calentador o líquido del dializador y ruptura del

filtro.

2.3.3. Acceso Vascular para Hemodiálisis

El acceso vascular más adecuado para cada paciente depende de la edad,

las enfermedades de comorbilidad asociada, la anatomía vascular, los accesos

previos y la urgencia en la necesidad del acceso los mismos que son

considerados la “línea de vida” o “talón de Aquiles” en los paciente con

enfermedad renal crónica, siendo el punto débil de la cadena de la terapia

sustitutiva renal, la morbilidad incluye los fallos en la maduración infecciones o

complicaciones más severas.

1.4.3 Tipos de Acceso Vascular

Existen dos clases de accesos vasculares para hemodiálisis los mismos

que tiene diferentes expectativas de vida una vez que son implantados en el

paciente, estos accesos vasculares son: los percutáneos a los que se los

conoce como catéteres transitorios o permanentes así también los accesos

subcutáneos que son las Fístula Arteriovenosa autóloga (FAV) y las protésicas

como son Injertos Arteriovenosa (IAV).

El acceso vascular que debe considerarse como primera opción es la

Fístula Arteriovenosa autóloga; se puede evaluar su uso 4 semanas

después y ser utilizada para el tratamiento entre 6 a 12 semanas

después de su creación.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

28

En el caso de no existir venas adecuadas, se utilizará una prótesis o un

injerto vascular puede ser utilizado para el tratamiento de diálisis 2-3

semanas después de su inserción.

La implantación de un catéter venoso central (CVC) temporal o

permanente, es utilizado inmediatamente después de su inserción

cuando iniciamos las sesiones de hemodiálisis, o también, cuando no es

posible realizar una FAV o IAV maduro.

Un acceso vascular deficiente o insuficiente puede provocar un aumento de

los ingresos hospitalarios, diálisis inadecuadas por el bajo flujo de la bomba de

sangre por lo tanto mala depuración y complicaciones que conducen a mayores

tasas de mortalidad.

La Fístula Arterio-Venosa es el acceso vascular de primera elección en

comparación con los otros dos porque la vida media del acceso es más larga

podría durar hasta 15 años sin ser cambiada con buenos cuidados y provoca

menos episodios de infecciones y trombosis además de menos ingresos

hospitalarios y un menor costo en insumos, pero en nuestro medio no es la

primera usada por las condiciones urémicas en las que llega el paciente.

Fistula Arterio-Venosa Interna

Consiste en la anastomosis subcutánea de una arteria a una vena gruesa

adyacente por medio de un proceso quirúrgico, que permite el flujo de sangre

arterial a alta presión al interior de la vena y provoca un aumento y

engrosamiento de la pared, es decir, las venas del brazo se hacen más

gruesas debido al flujo de sangre, proceso que se conoce como arterialización

o maduración de la vena necesarios para una adecuada hemodiálisis y

resistencia para la punción eficaz.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

29

Es el acceso vascular más seguro y de mayor duración. Por lo que es

considerado como la primera opción para el tratamiento de sustitución renal,

por tener la morbilidad y tasa de complicaciones más bajas pero su

mantenimiento y conservación deben tener cuidados especiales como no usar

reloj pulseras, coger objetos pesados o carteras, entre otras. (Pancirova, 2016),

Las localizaciones más frecuentes de la Fístula Arteriovenosa Interna

Autóloga son: radio-cefálica, Húmero mediana.cubital, Húmero-Cefálica,

Húmero-Basílica y braquiocefálica. Otras menos utilizadas son: en tabaquera

anatómica, cubital basílica en muñeca y la trasposición braquio-basílica en

codo. Además, y si es posible, se realiza en el brazo no dominante para evitar

las consecuencias de la incapacidad funcional que pudieran generar y lo más

distal posible, pasando a proximal cuando fracasan los distales. (Doyma, 2011).

Injerto-Arteriovenoso

Es conocida como la fístula Arteriovenosa protésica es indicada para

pacientes con venas finas o profundas, patologías vasculares como: la edad o

diabetes además influye la obesidad.

Cuando un FAVI no puede ser instaurado de manera adecuado se procede

a la conexión arterio-venosa mediante un implante de un injerto tubular de

material sintético, es decir, una cánula de politetrafluroetileno (PTFE) en una

arteria y otra en una vena. Es una solución más costosa económicamente y

con más morbilidad para el paciente.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

30

Los injertos tienen como ventajas la mayor superficie, canalización más fácil

y corto tiempo de maduración. La desventaja fundamental es que a largo plazo

la permeabilidad es menor que una FAVI su maduración requiere de dos a tres

semanas para obtener la adecuada adherencia entre el injerto y el túnel

subcutáneo, el acceso se considera maduro cuando el edema y el eritema

solucionado y su trayecto es fácil palparlo.

Catéteres Venosos Centrales

La implantación de un catéter venoso central, se ha de considerarse cuando

no ha sido posible realizar una FAVI autóloga o protésica, o cuando sea

necesario iniciar un Tratamiento Renal Sustitución inmediato, sin disponer al

momento de otro acceso vascular. Hay que tener en cuenta que la tasa de

supervivencia es más baja, la eficacia para administrar la dosis de Hemodiálisis

es menor y tienen un alto riesgo de infección.

La localización más habitual de la inserción de los catéteres venosos

transitorios está dado por el lugar de la implantación como son: la vena yugular

interna, siendo su principal desventaja la fijación a piel y la limitación de la

movilidad del cuello o colocación en la vena subclavia. Como alternativa la

colocación en la vena femoral, que es implantada cuando su uso será de un

periodo corto de tiempo, en situaciones de edema agudo de pulmón, o en

pacientes que se encuentran con anti agregados plaquetarios o anti

coagulados.

Se debe evitar la vena subclavia por la alta incidencia de estenosis venosa

central, hasta un 40%, además de tener mayor incidencia de complicaciones

relacionadas con su inserción como puede ser un neumotórax, un hemotórax,

una perforación de arteria subclavia o un daño del plexo braquial.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

31

Cuadro No. 1 Características de los Catéteres Transitorios

TIPO DE

CATÉTER

DURACIÓN MANEJO

Vena subclavia Mayor duración de 4-6

semanas

Mejor movilidad

Diálisis ambulatoria

Vena femoral Menor duración Poca movilidad paciente

en decúbito

Vena yugular Mayor duración

4-6 semanas

Alteración en la movilidad

del cuello

Fuente: Centro de Hemodiálisis del Hospital General del Norte Autoras: Jully Aspiazu Muñiz & María Lalangui Agila

Pero también existen los catéteres permanente tunelizados que son

utilizados en aquellos pacientes que no tiene ninguna posibilidad de una

Fístula Arterio-Venosa, Injerto Arterio-Venoso y que además tiene

contraindicado el poderse realizar diálisis peritoneal ni tampoco el uso de los

catéteres yugular o subclavia.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

32

Cuadro No.2 Complicaciones del CVC

COMPLICACIÓN DESCRIPCIÓN

Trombosis de la vena

cava superior

La trombosis; se forma cuando no circula la

sangre y se produce un coágulo que no deja

al líquido que pase el paso del líquido.

Riesgos.- infecciones Al tener un catéter venosos central deja

abierta una puerta para el ingreso de

bacterias y microorganismos por ello es

importante el autocuidado y la higiene en

todo momento.

Fuente: Centro de Hemodiálisis del Hospital General del Norte Autoras: Jully Aspiazu Muñiz & María Lalangui Agila

2.4. Marco epistemológico

2.4.1. Modelos y teorías de enfermería

Son guías para el mejoramiento de la profesión y como base de

investigaciones que aumentan el cuerpo de conocimientos de la Enfermera. Es

un conjunto de conceptos interrelacionados que intentan describir o explicar el

fenómeno denominado enfermero. Las teorías de Enfermería se ocupan y

especifican las relaciones que existen entre cuatro conceptos principales:

persona, entorno, salud/enfermedad y enfermería.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

33

Análisis: Las teorías de Enfermería son bases fundamentales en las cuales las

enfermeras se basan para el cuidado, recuperación y salud del paciente, familia

y comunidad.

2.4.2. Teoría de Florence Nightingale

La teoría de Nightingale se centró en el entorno. Todas las condiciones e

influencias externas que afectan a la vida y al desarrollo de un ser humano y

que pueden prevenir, detener o favorecer la enfermedad, los accidentes o la

muerte. (Murray y Zenther, 1975). Un entorno saludable no incluía únicamente

las instalaciones hospitalarias, sino que también hacían referencia a las

viviendas de los pacientes y a las condiciones físicas de vida de los pobres.

Creía que los entornos saludables eran necesarios para aplicar unos cuidados

de enfermería adecuados. (Perdomini, 2012)

Nightingale hacía referencia a la persona como paciente. El profesional de

enfermería realiza tareas para y por el paciente y así controla el entorno de

éste, para favorecer su recuperación proporcionando medidas de higiene que

contribuyan a disminuir y controlar las infecciones.

La teoría de Florence Nightingale explica que para mantener la salud del

paciente, se debe encontrar en un ambiente limpio, confortable y óptimo que le

ayude a su pronta recuperación. Hay que recordar que a través de los accesos

vasculares se ingresa todo tipo de fluidos al organismo al torrente sanguíneo y

por ello debemos mantener la parte externa del paciente limpio, para evitar el

ingreso de todo tipo de microorganismos al cuerpo que con el pasar de los días

llegan a causar complicaciones graves.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

34

2.4.3. Teoría de Dorothea Orem

Dorothea Orem muestra en su “Teoría de enfermería del déficit de

autocuidado” de forma general clasificadas en tres teorías que se encuentran

vinculadas:

Teoría de autocuidado, que implica el porqué y el cómo las

personas cuidan de sí mismas

Teoría de déficit de autocuidado, que detalla y argumenta cómo la

enfermería puede ayudar a la gente.

Teoría de sistemas de enfermería, que especifica y fundamenta

las relaciones que hay que perseverar.

Dorothea Orem se define al autocuidado como “el conjunto de acciones

intencionadas que realiza la persona para controlar los factores internos o

externos, que pueden comprometer su vida y el desarrollo posterior,

comprende al individuo como un organismo biológico, racional y pensante; las

personas tienen la habilidad de recapacitar sobre sí mismos y su entorno.

Sin embargo, de acuerdo a los criterios de Orem; son necesarios los

factores condicionantes básicos, que caracterizan las acciones humanas,

manteniendo su yo y las actividades promoviendo la salud y el bienestar del ser

humano. De tal manera que se necesita de un buen entorno entendido como

aquellos factores físicos, químicos, biológicos y sociales los cuales son: aire,

agua, fase de eliminación urinaria e intestinal, descanso, interacción social y

prevención en los diversos estados de peligro, dando lugar a que la función

humana es reguladora y capaz de aplicar el autocuidado en sí mismo.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

35

El autocuidado son enigmas que permite, a los adultos y adolescentes en el

transcurso de su maduración, diferenciar factores que pueden ser controlados

o tratados para equilibrar sus funciones, de esta manera decidir lo que puede y

debería hacer con respecto a la regulación pero en un principio, el paciente

sería capaz de hacerlo, debido al cambio drástico que genera la enfermedad

crónica presentando cambios radicales en su estilo de vida tanto familiar como

social, por eso es importante que el personal de salud “enfermero/a, medico,

psicólogo, nutricionista” comprenda que el cuidado que se le ofrece al paciente

es ayudarlo a realizar y mantener por sí mismo acciones de autocuidado para

conservar la salud y su bienestar, afrontando con responsabilidad las

consecuencias de la misma enfermedad.

Un ser humano necesita de cuidado profesional y cuidado familiar o

cuidador encargado dependiendo de las capacidades y habilidades que el

individuo posee para su autocuidado, ya sea de forma leve, parcial o total, las

mismas que se encuentra ligadas a las limitaciones del estado de salud,

debido a que no poseen el conocimiento suficiente para cumplir con las

necesidades existentes o emergentes que certifiquen su cuidado,

denominándolo “déficit de autocuidado”. Por lo tanto, el personal de enfermería

debe considerar cuáles son las necesidades del paciente y evaluar de manera

correcta sus carencias ayudándolos para que sean capaces de ejecutar las

acciones del autocuidado.

Para Orem el objetivo de la enfermería radica en: "Ayudar al individuo a

llevar a cabo y mantener por sí mismo acciones de autocuidado para conservar

la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias

de dicha enfermedad”. Además afirma que la enfermera puede utilizar cinco

métodos de ayuda, actuar compensando déficit, guiar, enseñar, apoyar y

proporcionar un entorno para el desarrollo (Salas, 2010)

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

36

2.4.4. Teoría de Hildegard Peplau

Se define a la relación que debe tener un individuo con su necesidad y la

enfermera formada correctamente para así identificar sus necesidades e

intervenir terapéuticamente. Sin embargo Peplau establece que la relación es

recíproca por que las acciones de enfermería no solo son hacia el individuo y

para el individuo, si no que implica el aprendizaje, desarrollo y el respeto.

El modelo teórico de Peplau se cataloga como un paradigma de integración

por lo que encamina a la enfermera a identificar en cada individuo su

componente social, psicológico, biológico, cultural y espiritual y lleva el cuidado

a cada dimensión social, mental y físico.

Se clasifica en 3 fases: orientación, identificación, explotación, resolución

Orientación: El individuo tiene la necesidad insatisfecha por lo tanto

necesita el apoyo profesional de enfermería. La enfermera debe

ayudarlo a identificar y entender su problema.

Identificación: El individuo trata de relacionarse con quien puede

ayudarlo El paciente se relaciona e identifica con quienes pueden

ayudarle. Enfermería ayuda a que desarrolle firmeza para poder

satisfacer sus necesidades.

Explotación: El individuo aprovecha toda oportunidad que se le brinda a

través de la relación que existe con la enfermera.

Resolución: Las metas iniciales cambian paulatinamente, a medida que

el usuario se hace poco dependiente eximiendo su identificación con la

enfermera.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

37

2.4.5. Teoría de Virginia Henderson

Henderson define al usuario como una persona que necesita de ayuda para

obtener independencia, integración total o integridad de su mente y cuerpo.

Estableció las 14 necesidades humanas básicas con las cuales están basada

la atención de enfermería. Su aportación implica determinar las funciones

autónomas de enfermería, aclaración en la atención de la enfermera.

La función específica de la enfermera es ayudar a la persona enferma-sana

a la realización de actividades que contribuyan a la salud , su recuperación o

hasta una muerte tranquila, que realizaría sin ayuda si tuviera la fuerza, la

voluntad o los conocimientos necesarios y hacerlo de tal manera que la ayude

a ganar la independencia lo más rápidamente posible. (Alligood, 2014, p14).

Establece 3 niveles que deben relacionarse con la enfermera – paciente.

Compañera del usuario

Ser colaboradora con el usuario

Sustituta del usuario

Se puede evidenciar esta teoría como una definición de enfermería clínica

donde se demuestra su paradigma de la integración. Se considera como un

modelo de tendencia de ayuda o como tendencia humanística.

Virginia Henderson incluye cuatro términos que son: salud, cuidado,

entorno, persona.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

38

Salud: Es la condición propia de la vida, es la energía física y mental lo

que muestra con facilidad a la persona que se desenvuelva con mayor

capacidad y lograr un nivel de alto de satisfacción.

Cuidado: Está encaminado al déficit del individuo para que así él pueda

actuar de manera independiente para satisfacer las necesidad

fundamental.

Entorno: Los factores en los que se encuentra la persona influyen de

una manera negativa o positiva en la persona, incluyen las relaciones

que tengan la familia, la importancia que se da en el entorno con la

persona de esta manera implican la responsabilidad para obtener un

cuidado de calidez.

Persona: Se trata de mantener un equilibrio en sus componentes

psicológicos, sociales, espirituales y biológicos, se dice que es un ser

completo de manera integral.

Necesidades de Virginia Henderson

1. Respirar normalmente. (Respiración/circulación)

2. Alimentarse e hidratarse adecuadamente. (Alimentación/hidratación)

3. Eliminar por todas las vías corporales. (Eliminación)

4. Moverse y mantener posturas adecuadas. (Movilización).

2.4.6. Educación para la salud

El autocuidado está definido como el conjunto de acciones intencionadas

del individuo que realiza para controlar los factores de riesgo que pueden poner

en peligro la vida y desarrollo posterior de su patología.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

39

Por lo que se debería decir que esta conducta la debe realizar cada

individuo, la misma que debe estar orientada hacia un objetivo que contribuya

constantemente en el beneficio de su propia existencia, por lo que se

determinaría como la participación activa y personal de sus acciones.

RICHARD THEODER (1970) describe que para que la educación de los

pacientes en hemodiálisis sea efectiva, se deben considerar aspectos

esenciales tales como son la evaluación de las necesidades educacionales de

los pacientes; priorizar las necesidades del aprendizaje vital que precisará para

cambiar su conducta y mejorar los resultados requeridos; este marco de

trabajo estuvo dirigido a las necesidades de los pacientes, más que a los

intereses del equipo de cuidados de la salud.

De tal modo que determino que el éxito de la educación a los pacientes

depende, además, de que se elaboré un buen diseño del plan de educación,

contenga una clara declaración de los propósitos y objetivos del proceso

educacional. Los objetivos deben ser específicos, alcanzables y medibles. Ellos

deben empezar en un nivel donde el paciente pueda tener éxito y avanzar a

objetivos más complejos, y considerar si el paciente tiene más o menos

conocimientos.

El programa educativo debe tener en cuenta las características individuales

de los pacientes que pueden afectar los procesos de aprendizaje, tales como la

edad, género, raza/etnicidad, cultura, orientación religiosa, estado

socioeconómico, problemas de visión o audición, y el idioma o dialecto.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

40

2.5. Bases legales

CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

SECCIÓN SÉPTIMA DE LA SALUD

Artículo. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, el desarrollo

de la misma se vincula con otros derechos, entre los cuales se menciona a la

alimentación, el agua, la cultura física, el trabajo, ambientes sanos, seguridad

social y otros que sustentan el buen vivir.

El Estado garantizará el derecho a la salud mediante políticas económicas,

sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente,

oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y

atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva; el derecho a la

salud de rige por los principios de equidad, universalidad, solidaridad,

interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, y enfoque

de género y generacional

LEY ORGÁNICA REFORMATORIA A LA LEY ORGÁNICA DE SALUD,

LEY 67, PARA INCLUIR EL TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES

RARAS O HUÉRFANAS Y CATASTRÓFICAS REPUBLICA DEL ECUADOR

LA ASAMBLEA NACIONAL

Considerando:

Que, el artículo 35 de la Constitución de la República establece que

quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad,

recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos públicos y privados;

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

41

Que la Constitución de la República en su artículo 50 dispone que: “El

estado garantizara a toda persona que sufra de enfermedades catastróficas o

de alta complejidad el derecho a la atención especializada y gratuita en todos

los niveles, de manera oportuna y preferente.”

Que, el artículo 361.- de la Constitución establece que el estado dirigirá el

sistema nacional de salud por medio de la autoridad sanitaria nacional, y que

es el responsable de desarrollar políticas nacional, normar, regular y controlar

actividades que tengan relación con la salud, como también el funcionamiento

de cada una de las entidades de este sector.

Que, el artículo 4 de Ley Orgánica de Salud establece que el Ministerio de

Salud Pública es la autoridad sanitaria nacional;

Que, el artículo 6 de Ley Orgánica de Salud establece las

responsabilidades del Ministerio de Salud Pública, sin que se haya considerado

ninguna responsabilidad que regule la materia referente a enfermedades

consideradas catastróficas;

Que, no existe norma legal que desarrolle el precepto constitucional

referente a la materia de enfermedades catastróficas;

Que, existen enfermedades con una prevalencia menor de 1 por cada

10.000 personas y que este tipo de enfermedades son de alto costo y de gran

impacto económico para las familias y que son consideradas raras o huérfanas;

y, En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, expide la siguiente:

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

42

CAPITULO III-A

De las enfermedades catastróficas y raras o huérfanas

Artículo. 1.- manifiesta que el estado ecuatoriano reconocerá de interés

nacional a las enfermedades catastróficas y huérfanas y a través de las

autoridades sanitarias nacional, implementa las acciones necesarias para las

expectativas de vida, bajo los principios de disponibilidad accesibilidad, calidad,

y calidez; y estándares de calidad, en la promoción, prevención, diagnóstico,

tratamiento, rehabilitación, habilitación y curación.

Artículo. 2.- Son obligados de la autoridad sanitaria nacional:

a) Primera: emitir protocolo para la atención de estas enfermedades, con la

participación de las sociedades científicas, las mismas que establecerán

las directrices, criterios y procedimientos de diagnósticos y tratamientos

de las y los pacientes que padezcan enfermedades raras o huérfanas.

b) Obligatorio: promover, coordinar desarrollar, conjuntamente con

organismos especializados nacionales e internacionales públicos muy

privados, investigaciones para el estudio de las enfermedades raras o

huérfanas y catastróficas con la finalidad de favorecer diagnóstico y

tratamientos tempranos en pro de una mejor calidad y expectativa de

vida.

c) Es necesario controlar y regular, en coordinación con los organismos

competentes a las compañías de seguro prestadoras de servicios y

medicinas pre pagada en lo referente a la oferta de la cobertura para

enfermedades consideradas raras o huérfanas.

d) Controlar que los prestadores de servicios de salud mantengan la

búsqueda activa de casos relacionados con las enfermedades raras o

huérfanas y catastróficas, de conformidad con el sistema de registro de

información de Pacientes que sufran este tipo de enfermedades.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

43

e) Indispensable adoptar obligatoriamente las medidas necesarias que

garanticen la adquisición de medicamentos e insumos especiales para el

tratamiento de enfermedades consideradas rara o huérfanas en forma

oportuna, permanente y gratuita para la atención de las personas que

padecen enfermedades raras o huérfanas.

f) Establecer, en forma conjunta con las organizaciones de pacientes y

científicas, acciones para divulgar y promover el conocimiento de las

enfermedades raras y huérfanas.

Artículo. 3.- La autoridad sanitaria nacional creará e implementará un

sistema de registro e información de pacientes que padezcan enfermedades

raras o huérfanas y requerirá los reportes que en forma obligatoria deberán

remitir todas las instituciones prestadoras de servicios de salud públicos y

privados para dar un diagnóstico definitivo. En caso de radicar en otro país la

política migratoria, las instituciones diplomáticas y el ministerio a cargo

brindarán la atención necesaria en caso de que padezcan enfermedades raras

o huérfanas.

Artículo. 4.- La autoridad sanitaria nacional promoverá acciones destinadas

a la capacitación, a nivel de pregrado, postgrado y la educación permanente,

para todo el personal y profesionales de la salud, a fin de divulgar el

conocimiento científico de las enfermedades raras o huérfanas.

Artículo. 5.- La Autoridad Sanitaria nacional regulará la producción e

importación de medicamentos e insumos especiales para tratar enfermedades

consideradas raras o huérfanas; y, procurará a través de la normativa que

expida para el efecto, la provisión suficiente y necesaria de tales medicamentos

para los pacientes según sus necesidades, y, permitirá el acceso e insumo

especiales para su tratamiento.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

44

Sistema nacional de salud

La propuesta de Constitución de 2008 establece el Sistema Nacional de

Salud desde su función y conformación, garantiza los niveles de salud con

base en la APS y la red pública de salud como parte del mismo (incluyendo a

la seguridad social). Además establece los principios que lo rigen.

Artículo. 358.- El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el

desarrollo, protección y recuperación de las capacidades y potencialidades

para una vida saludable e integral, tanto individual como colectiva, y

reconocerá la diversidad social y cultural, guiados por los principios generales

del sistema nacional de inclusión y equidad social, y por los de bioética,

suficiencia e interculturalidad, con enfoque de género y generacional.

Artículo. 359.- El sistema nacional de salud comprenderá las instituciones,

programas, políticas, recursos, acciones y actores en salud; abarcará todas las

dimensiones del derecho a la salud; garantizará la promoción, prevención,

recuperación y rehabilitación en todos los niveles; y propiciará la participación

ciudadana y el control social.

Artículo. 360.- El sistema garantizará, a través de las instituciones públicas

y privadas, la promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y

comunitaria, con base en la atención primaria de salud (APS), articulará los

diferentes niveles de atención y promoverá la complementariedad con las

medicinas ancestrales y alternativas.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

45

La red pública integral de salud (RPIS), será parte del sistema nacional de

salud, conformada por el conjunto de establecimientos estatales, de la

seguridad social y otros proveedores que pertenecen al Estado; con vínculos

jurídicos, operativos y de complementariedad.

Artículo. 362.- La atención de salud como servicio público se prestará a

través de las entidades estatales, privadas, autónomas, comunitarias y aquellas

que ejerzan las medicinas ancestrales alternativas y complementarias. Los

servicios de salud serán seguros, de calidad y calidez, respaldados por el

consentimiento informado, el acceso a la información y confidencialidad de la

información de los pacientes. Los servicios públicos estatales de salud serán

universales y gratuitos en todos los niveles de atención y comprenderán los

procedimientos de diagnóstico, tratamiento, medicamentos y rehabilitación

necesarios.

La nueva propuesta de Constitución señala en su

Artículo. 366.- que los recursos deberán “provenir de fuentes permanentes

del Presupuesto General del Estado” y que se distribuirán con base a criterios

demográficos y epidemiológicos. Además, define el tipo de instituciones que

pueden recibir fondos del Estado.

En el Artículo. 298.- se asignan pre-asignación presupuestario al sector

salud, lo que garantizaría la disponibilidad de recursos para financiar una red

pública de servicios en el contexto de la Transformación Sectorial.

Adicionalmente, la Transitoria 22 especifica el porcentaje del PIB asignado para

salud, 4% y su incremento anual, lo que representaría alrededor de USD 240

millones más cada año.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

46

2.6. Operacionalización de variables

El autocuidado y los conocimientos son acciones de una persona que se

encuentran relacionadas y son adquiridas durante el transcurso de nuestras

vidas a través de la educación teórico práctico para cambiar y mejorar nuestro

estilo y condición de vida.

Variable independiente: Autocuidado de los accesos vasculares

DEFINICIÒN DIMENSIONES INDICADORES ESCALA

Conjunto de

acciones diarias,

que son

ejecutadas por

cada una de las

personas que se

encuentran con

tratamiento

hemodialítico en

relación al

autocuidado de

sus accesos

vasculares

Mantenimiento de

los accesos

vasculares

Autocuidado post

hemodiálisis

autocuidado para

el mantenimiento

de la de los

accesos

vasculares

Autocuidado post

hemodiálisis

Conocimiento Vigilancia

de signos de alarma.

Si

No

Realiza ejercicios para

desarrollar la fistula

Lavado diario del brazo

Alza peso con ese

brazo

Prevención para evitar

infección de la fistula

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

47

Variable dependiente: Conocimiento del paciente con tratamiento

hemodialítico

DEFINICIÒN DIMENSIONES INDICADORES ESCALA

Paciente:

Son todos

aquellos

pacientes que

son sometidos a

un tratamiento de

sustitución renal

por presentar un

fallo de estadio iv

y v en su

funcionamiento

normal de sus

riñones.

Conocimiento

son todas

aquellas teorías

nuevas

adquiridas para

generar un mejor

Pacientes con

accesos

vasculares que

no estén

ingresados, sino

de manera

ambulatoria

Destrezas

Habilidades

Edad

Sexo

Ocupación

Tipo de acceso

Proteger su

catéter de que

se humedezcan

los apósitos

cuando se está

en el baño.

21-30 años

31-40 años

41-50 años

Más de 51 años

Hombre

Mujer

Empleado activo

Obrero

Jubilado

Seguro

campesino

FAVI

IAV

CVC

SI

NO

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

48

estilo de vida

Duerme del

lado contrario al

acceso vascular

Valorara el

sonido y

vibración del

thrill

Hemorragias

inflamación,

enrojecimiento,

fiebre

SI

No

SI

No

SI

No

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

49

2.7. TERMINOLOGIA

AUTOCUIDADO

En 1982, la OMS definió el autocuidado como las actividades de salud no

organizadas y a las decisiones de la salud tomadas por individuos, familia,

vecinos, amigos, colegas, compañeros de trabajo, Etc... Comprende la auto

medicación, el auto tratamiento, el respaldo social en la enfermedad, los

primeros auxilios en un “entorno natural”, es decir, en el contexto normal de la

vida cotidiana de las personas.

HEMODIÁLISIS

Técnica de depuración sanguínea extracorpórea, que se utiliza en la

insuficiencia renal aguda o crónica terminal y que suple las siguientes

funciones: excreción de solutos, eliminación del líquido retenido y regulación

del equilibrio ácido-base y electrolítico. Este procedimiento no suple las

funciones endocrinas ni metabólicas del riñón. Consiste en el contacto, a través

de una membrana semipermeable, instalada en el dializador o filtro de

hemodiálisis de la sangre del paciente, con un líquido de diálisis (dializado) de

características predeterminadas. La membrana permite que circulen a través

de ella el agua y los solutos de pequeño y mediano peso molecular, y no otros,

como las proteínas y las células sanguíneas.

ACCESO VASCULAR

Abordaje de un vaso sanguíneo para poder efectuar la alimentación

parenteral, la introducción de sustancias de contraste (arteriografías,

flebografías) o isótopos radiactivos, con fines diagnósticos o terapéuticos,

realizar extracciones de sangre y también para hemodiálisis. Con esta última

finalidad se practican fístulas arteriovenosas, generalmente en la muñeca,

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

50

internas (ver fístula de Cimino-Brescia), o externas, interponiendo entre ambos

vasos un puente de material sintético.

THRIL

Vibración transmitida y perceptible mediante la palpación cutánea

ocasionada por el flujo turbulento entre arterias y venas.

ACERCA DE LA OPS

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) trabaja con los países de

las Américas para mejorar la salud y la calidad de la vida de su población.

Fundada en 1902, es la organización internacional de salud pública más

antigua del mundo. Actúa como la oficina regional para las Américas de la OMS

y es la agencia especializada en salud del sistema interamericano. (Salud,

2015)

ACERCA DE LA SLANH:

La Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión (SLANH),

fundada en 1970, busca mejorar la salud renal de la población de

Latinoamérica, contribuir con la difusión de los conocimientos en nefrología e

hipertensión y promover y orientar la formación de nefrólogos. Está integrada

por las sociedades de nefrología de más de 20 países de América Latina -las

cuales reúnen a la mayoría de los 8.000 nefrólogos de la región- y tiene 1.800

miembros activos. (Salud, 2015)

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

51

CAPITULO III

3. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

3.1. Tipo de estudio

El presente estudio de investigación contiene un enfoque cuantitativo ya que

su recolección de datos está basado en la medición y análisis de las diversas

variables a estudiarse con hechos y fenómenos de la realidad del pacientes

con tratamiento hemodialítico, por lo que nos permite recolectar datos

cuantitativos sobre la variable de estudio: “autocuidado de accesos vasculares

en pacientes con tratamiento hemodialítico en el hospital general del norte.

3.2. Diseño de estudio

Desde el punto de vista metodológico se trata de un diseño de investigación

descriptiva de corte transversal no experimental: las variables es descriptiva

porque con ello describimos las diferentes características que presenta el

paciente con tratamiento hemodialítico en el hospital general del norte, con

respecto a su autocuidado en los accesos vasculares; es de corte transversal

por que la recolección de datos ha sido dada en un tiempo único y en un solo

momento, también decimos que el estudio es no experimental, porque dentro

de la investigación, no se manipularon las diversas variables.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

52

3.3. Universo

Pacientes de hemodiálisis con accesos vasculares, Fistula Arteriovenosa,

Injertos Arteriovenosa y Catéter Venoso Central.

3.4. Población

El presente estudio está basado en pacientes con accesos vasculares que

acuden al centro de hemodiálisis del hospital general del norte.

3.5. Muestra

La muestra es no probabilística, porque no se hizo el cálculo en base a una

muestra debido a que se usó toda la población en objeto de estudio, es decir

que como el sujeto fue seleccionado de manera independiente del otro

cumpliendo los criterios de inducción

3.5.1. Criterios de inducción

El proceso de toma de muestra se lo realizo de manera independiente

mediante un solo paso de la encuesta en cada sujeto:

Pacientes de insuficiencia renal de ambos sexos con accesos

vasculares en tratamiento hemodialítico.

Pacientes que acuden al centro de hemodiálisis de hospital general del

norte.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

53

Pacientes que de manera voluntaria aceptaron formar parte de este

estudio de investigación.

Pacientes de insuficiencia renal de diverso nivel socio económico con

tratamiento hemodialítico.

Pacientes de insuficiencia renal de diversas edades con tratamiento

hemodialítico.

3.5.2. Criterios de exclusión

Paciente hospitalizado, con tratamiento fisiológico de hemodiálisis

criterio fisiológico.

Pacientes con tratamiento de sustitución renal a través de la diálisis

peritoneal.

3.6. Técnica e instrumento de recolección de datos

3.6.1. Técnica recolección de datos

El presente estudio de investigación utilizara una técnica denominada

encuesta y el instrumento aplicable será el cuestionario diseñado por las

autoras, el cual constatara de ciertas partes de análisis y datos relevantes

sobre las variables de estudio, en el cual la escala de respuesta se enfocara las

conocimientos sobre el autocuidado que deben tener los pacientes con

tratamiento hemodialítico de sus accesos vasculares.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

54

3.6.2. Instrumento de recolección de datos

Técnica: entrevista.

Instrumento: guía para la entrevista “cuestionario” diseñada con preguntas

elegidas de forma cautelosa y ordenadas, para los pacientes con tratamiento

se sustitución renal, portadores de un acceso vascular como son: fistula

arteriovenosa, injerto arteriovenosa y catéter venoso central, que ayudaron a

obtener los datos necesarios para realizar con éxito la investigación.

3.7. Procedimiento para la recolección de información de la

investigación

Para la recolección de datos se solicitó autorización a la gerente del hospital

general del norte y al Dr. Manuel Gonzales encargado de docencia e

investigación, luego se coordinó con el jefe de la unidad de hemodiálisis a fin

de tener accesibilidad al servicio, posteriormente se seleccionó el día para

llevar a cabo la ejecución de las encuestas y obtener los resultados necesarios,

además de notificar a las personas en estudio, el objetivo de esta investigación,

luego se procedió a obtener información.

3.8. Procesamiento de datos

El procesamiento y análisis de la información se ejecuta posteriormente a la

recolección de la información obtenida mediante la aplicación de las encuestas;

estos datos se tabularon de forma manual aplicando el programa microsoft

excel, mediante el cual se elaboraron los cuadros y gráficos estadísticos, que

permitirán analizar el conocimiento sobre el autocuidado de sus accesos

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

55

vasculares en los usuarios del centro de hemodiálisis en el hospital general del

norte de Guayaquil.

3.9. Análisis y procesamiento de datos

Objetivo específico No.1 Evaluar la prevalencia e incidencia de los

pacientes que acuden al centro de hemodiálisis del Hospital General del Norte.

Grafico No. 7 Grafico No. 8

Fuente: Centro de Hemodiálisis del Hospital General del Norte Autoras: Jully Aspiazu Muñiz & María Lalangui Agila

Análisis:

Respondiendo al primer objetivo tenemos los gráficos 7 y 8 donde se

evidencia que hay mayor porcentaje en personas menores a un año de tiempo

transcurrido en Hemodiálisis con un total de 55% cabe recalcar que el hospital

abrió sus puertas para este tratamiento poco menos de un año. El 30% entre

personas de 1 a 5 años y solo el 15% aquellos que tiene más de 5años quienes

fueron transferidos de otras unidades, por lo que se demuestra que la

prevalencia e incidencia es creciente de acorde a los datos estadísticos,

demostrando que el acceso vascular de mayor ímpetu es el FAVI con un 50%.

55% 30%

15%

TIEMPO DE HEMODIALISIS

MENOR A 1AÑO

ENTRE 1 Y 5AÑOS

MAS DE 5AÑOS

50%

17%

33%

ACCESO VASCULAR

FISTULAARTERIOVENOSA

INJERTOARTERIOVENOSA

CATETER VENOSOCENTRAL

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

56

CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICA

Objetivo Especifico No.2 Identificar las características sociodemográficas

de los pacientes con accesos vascular que acuden al centro de Hemodiálisis

del Hospital General del Norte

GRAFICO N0.20

Fuente: Centro de Hemodiálisis del Hospital General del Norte

Autoras: Jully Aspiazu Muñiz & María Lalangui Agila

7% 13%

22% 58%

EDAD

2O-30AÑOS31-40AÑOS41-50AÑOS51 AÑOS YMAS

5%

25% 63%

7%

ESTADO CIVIL

SOLTERO

CASADO

UNIONLIBRE

VIUDO

22%

32% 46%

INSTRUCCIÓN

PRIMARIA

SECUNDARIA

PROFESIONAL

22%

17%

10%

51%

OCUPACION

EMPLEADOACTIVO

OBRERO

SEGUROCAMPESINO

JUBILADO

53% 47%

GENERO

MASCULINO

FEMENINO

73%

27%

PROCEDENCIA

Urbana

Rural

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

57

Análisis: De acuerdo al segundo objetivo observamos que predomina

como grupo etario los de 51 años con el 58%, de la población en estudio

mientras que el 7% son de 20 a 30 años de edad determinando que los

pacientes de mayor edad tienen más riesgo de presentar daños de

enfermedades de comorbilidad asociada entre ellas las trombosis,

cardiopatías, hipertensión arterial, diabetes mellitus y en referencia a su acceso

vascular podría presentar disfunción del mismo, debido al debilitamiento de las

paredes arteriovenosas, lo que determinamos que existe una población en

riesgo. En cuanto al sexo tenemos una población mayor de sexo masculino con

el 54%, en relación al sexo femenino y de acuerdo a las diversas literaturas se

dice que de cada 10 personas en hemodiálisis, 6 son de sexo masculino y 4 de

sexo femenino. De acuerdo a su estado civil la gran mayoría de los pacientes

se encuentran casado o en unión libre haciendo un total de 88 % entre los dos

grupos, es importante indicar que esto influye en los cuidados del acceso

vascular en especial por la atención y apoyo que ellos requieren y aquellos que

no tiene pareja o que viven solos, tiene mayor posibilidad de descuidar su

acceso vascular, por la depresión que ocasión este cambio de vida, así como

también influye la actividad laboral podemos observar, que son los jubilados

con el 51% el mayor número de la población de estudio, una de las ventajas

que encontramos en este grupo, es que son provenientes de zonas urbanas

con el 73% pudiendo determinar que las condiciones de higiene son más

adecuadas a diferencia de aquellos que provengan de una zona rural por el

trabajo forzoso de las tierras agrícolas; en cuanto al nivel de educación hay un

alto porcentaje con el 46% lo que indica que son capaces de mantener un

óptimo cuidado, entre los cuales se debe concientizar y reforzar su actual

estado de vida.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

58

NIVEL DE CONOCIMIENTO

Objetivo Especifico No.3 Determinar el nivel de conocimiento de los

pacientes en relación al cuidado de los accesos vasculares de los usuarios que

acude al centro de hemodiálisis del Hospital General Del Norte.

Gráfico No. 9 Gráfico No. 10

Fuente: Centro de Hemodiálisis del Hospital General del Norte Autoras: Jully Aspiazu Muñiz & María Lalangui Agila

Análisis: El acceso vascular es un medio que permite realizar el

tratamiento de la hemodiálisis, situación que debe ser de conocimiento de los

pacientes ya que este dispositivo ayuda a eliminar productos de desecho que

no puede eliminar el riñón por el daño irreversible que causa esta enfermedad

En el caso de la población en estudio hay un índice alto con el 65%, que

conocen las razones por las que se le realizo el acceso vascular, sin embargo

existe un 55% que no conocen las complicaciones que se pueden presentar.

En esta población se evidenció que no todos los pacientes poseen un nivel de

conocimiento sobre las complicaciones de los accesos vasculares, lo que

podría afectar en las disfunciones de las fístulas e incluso la pérdida de dicho

acceso vascular.

SI 45% NO

55%

COMPLICACIONES DEL ACCESO VASCULAR

65%

23%

12%

FUNCION DEL ACCESO VASCULAR

Medio que permitellegar a la sangrepara eliminardesechos y liquidos

Via vital pararecibir eltratamiento y curarla enfermedad

No sabe

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

59

GRAFICO N0.21 Análisis general del nivel de conocimiento de los

cuidados de FAV o IAV

Fuente: Centro de Hemodiálisis del Hospital General del Norte Autoras: Jully Aspiazu Muñiz & María Lalangui Agila

Análisis: El siguiente cuadro es tomado de los gráficos 11, 12 y al analizar

podemos determinar que si recordamos que nuestra población fue mayor de

hombre que de mujeres vemos que son las mujeres las que conocen más

sobre las señales de alarma y cuidado a diferencia que los hombres,

evidenciando que el índice más alto son los ejercicios para maduración del

acceso vascular en las mujeres debido a referencias de los hombres que ellos

ya realizan ejercicios pesados en su actividad laboral.

Nauseas Sangrado MareoEndurecimientodel AV

HinchazonAusenciadel TRILL

Ejerciciospara el

desarroolo de la fav

o iav

% MUJERES 40% 43% 30% 35% 50% 50% 80%

% HOMBRES 35% 33% 23% 40% 38% 50% 20%

% NO SABE 25% 25% 48% 25% 13% 0% 0%

40% 43%

30% 35%

50% 50%

80%

35% 33%

23%

40% 38%

50%

20% 25% 25%

48%

25%

13%

0% 0% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

SEÑALES DE ALARMAS EN FAV O IAV

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

60

Análisis general del cuidado de los pacientes del FAV o IAV

Gráficos No.22

Fuente: Centro de Hemodiálisis del Hospital General del Norte Autoras: Jully Aspiazu Muñiz & María Lalangui Agila

Análisis: De acuerdo a los gráficos 13, 14 y 15 se analizó y se llegó a la

conclusión que un gran porcentaje si realiza cuidados de su acceso vascular

siendo lo único que predomina con un 48 % las actividades para evitar los

riesgos de sangrado como el de proteger el brazo de golpes y heridas,

apoyarse sobre el brazo, retirarse inmediatamente el apósito que se les coloca.

En cuanto al cuidado observamos que el 43% de la población en estudio si

cuida su fistula o injerto, evitando la toma de presión arterial, colocación de

sueros o medicación IV, y la extracción de muestras sanguíneas del brazo

donde se encuentre su acceso vascular.

Los cuidados de la fistula son importantes desde el punto de vista de la

prevención, las acciones más ignoradas podrían deberse al desconocimiento y

en algunos casos por la falta de costumbre razón por la cual la perseverancia

43% 40%

17%

24% 27%

48%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Cuidados del brazocon FAV o IAV

Acciones para evitarinfeccion de la FAV o

IAV

Acciones para evitarsangrado de la FAV o

IAV

Cuidados de FAV o IAV

Porcentaje SI

Porcentaje NO

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

61

de insistir en la educación al paciente con insuficiencia renal crónica sobre el

autocuidado de su acceso vascular.

Análisis general del cuidado de los pacientes del Catéter Venoso Central

Gráficos No.23

Fuente: Centro de Hemodiálisis del Hospital General del Norte Autoras: Jully Aspiazu Muñiz & María Lalangui Agila

Análisis: El siguiente análisis es tomado de los cuadros 16, 17, 18 y 19

dentro de los cuidados que realizan el paciente de su Catéter Venoso Central

existe un porcentaje similar tanto en las señales de alarma con el 27%,como en

lo que debe usar con el 24%, de esta manera evitar y prevenir complicaciones

como: riesgo de infección, disfunción del catéter o ruptura del mismo, pero en

el caso de salida hay un 37% que no sabría que hacer o que no haría nada y el

16% si tomaría una acción a realizar como hacer presión hasta dirigirse a un

centro médico, dentro de las actividades que realizan para el cuidado de su

catéter la mayoría toma el accionar indicado aunque si se evidenció que al

dormir y tomar las debidas precauciones de manera inconsciente se apoyan

sobre el lado que está colocado dicho acceso ocasionando en su tratamiento

fallo en el flujo normal .

27%

16%

33%

24% 23%

37%

14%

26%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Señales dealarma del CVC

Accion en casode salida

Accion paracuidar su CVC

Que debe usarun paciente con

CVC

Cuidados de CVC

Porcentaje Si

Porcentaje No

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

62

Dentro de todo el estudio correspondiente a los gráficos del tercer objetivo

podemos analizar que los cuidados de los accesos vasculares son un pilar

fundamental para el tratamiento de hemodiálisis en los pacientes con ERC y

estos son un medio imprescindible para que el paciente sea tratado; (Gándara

2013) menciona que el acceso vascular son una necesidad indispensable para

un buen programa de hemodiálisis y que son equivalente a su propia vida.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

63

CAPITULO IV

4.1 CONCLUSIONES

Al finalizar el presente trabajo investigativo, se concluye que:

En base a los resultados obtenidos evidenciamos que la población en

estudio sometidas a hemodiálisis que acuden al Hospital General del Norte,

poseen conocimientos sobre su acceso vascular con una adecuada inspección

y valoración de su acceso, además de identificación de signos y síntomas de

alarma; Sin embargo respecto a las complicaciones se evidencia falencias en

respecto a los cuidados de infecciones (12.5%) y trombosis (6.25%).

Entre las actividades de autocuidado: los pacientes con fistula

Arteriovenosa mantiene su acceso vascular lo mejor que pueden, recalcando

que un alto porcentaje si evalúa el funcionamiento de su fístula; protege la

extremidad de compresiones o traumatismos; la mantiene limpia; cuida que sea

de uso exclusivo para hemodiálisis y observa medidas para evitar sangrado

post-diálisis.

Sin embargo, el autocuidado de la fistula arteriovenosa post-

hemodiálisis fue inadecuado por levantar peso; dormir sobre el brazo de la

fístula; se retira el apósito el mismo día; no hidrata su piel; descuida sus uñas;

lo cual predispone un riesgo de complicaciones.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

64

Dentro de las actividades de autocuidado de los pacientes con catéter

venoso central se describe: todos observan medidas para evitar la trombosis

(proteger de golpes, presiones o tracciones indebidas).

Sin embargo, los cuidados para evitar contaminar su catéter venoso central

son insuficientes, observando un Alto porcentaje que no protege su catéter

cuando se está bañando; no se lava el cabello por separado; moja el apósito;

no cuida su piel y uñas por tanto están en riesgo de presentar infección.

Para dar cumplimiento a uno de los objetivos de la investigación los

resultados obtenidos se socializaron con los pacientes y familiares, a la vez se

aprovechó el espacio para reforzar los conocimientos mediante una charla

educativa; y, se hizo la entrega material informativo relacionado al autocuidado

del acceso vascular. La evidencia se adjunta en Anexos

4.2. RECOMENDACIONES

Con el fin de que la presente investigación sirva de apoyo en el área de

Hemodiálisis del Hospital General del Norte, las conclusiones y

recomendaciones se hicieron conocer al personal de enfermería y a los

pacientes de la mencionada unidad.

Además se recomienda que: El personal de salud del área de Hemodiálisis

continúe brindando información a los nuevos usuarios y no está demás a los

que ya están ahí, observando que hay un gran número de personas nuevas

que ingresan para realizarse este tratamiento.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

65

Así de esta manera enseñar y fortalecer los conocimientos mediante

charlas, foros, distribución de material informativo, para fomentar el

autocuidado logrando evitar futuras complicaciones, cambio de su acceso

vascular y retardo en el buen vivir del paciente y su familiar además como el

retorno a la sociedad.

A los pacientes y familiares se recomienda cumplir con las indicaciones de

autocuidados del acceso vascular y soliciten información al personal de salud

en caso de desconocimiento o dudas relacionadas a la temática abordada.

Se recomienda al profesional de enfermería en sus cuidados debe

considerar que la persona es un ser holístico, por lo que debe enfocarse y sin

omitir el lado afectivo, emocional y espiritual de las personas, que llevan

tratamiento de hemodiálisis.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

66

BIBLIOGRAFIA

ALVARADO, L. (2015). full-textImpacto del rol de enfermería en pacientes

con insuficiencia renal crónica en el Instituto del riñón y diálisis INRDI “San

Martín” guayaquil 2013-2014. Universidad de Guayaquil.

ANTÓN G, PÉREZ P, ALONSO F, et al. (2012). Accesos vasculares en

hemodiálisis: un reto por conseguir. Nefrología (Madr.) vol.32 no.1 Madrid

2012.

Disponible:http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S021169952012000100016&scri

pt=sci_arttext

AMERICAN KIDNEY FUND. (2014). Enfermedad Renal Crónica.

ARENAS JIMÉNEZ MARÍA DOLORES. Visión práctica del acceso vascular:

Abordaje y cuidado entre nefrología y cirugía.

BARBA VELEZ, Á., & OCHARAN-CORCUERA, J. (2011). Accesos

vasculares para hemodiálisis. Gaceta Médica de Bilbao, 108(3), 63–65.

https://doi.org/10.1016/j.gmb.2011.06.002

BELLIDO J, CARRASCOSA M, GARCÍA F, et al. (2007) Guía de cuidados

de accesos venosos periféricos y centrales de inserción periférica. Complejo

Hospitalario de Jaen. Dirección de Enfermería. Disponible en:

http://www.indexf.com/evidentia/n9/guia-avp.pdf

CASTRO E. (2007). Panorama epidemiológico de la Insuficiencia renal

Crónica

México.Disponible,http://www.hospitalgeneral.salud.gob.mx/descargas/pdf/enfe

rm eria/insuficienciarenal.pdf

CUNCAY, M. (2015). Conocimientos Y Prácticas Sobre Autocuidado Del

Acceso Vascular En Pacientes Hemodializados Del Hospital Isidro Ayora De

Loja.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

67

DIAZ Y. (2013). Funciones de enfermería en la unidad quirúrgica de

nefrología. Enferm Nefrol vol.16 no.2 Madrid abr.-jun. 2013. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S225428842013000200009&script=sci_artt

ext

DOCUMENTO MARCO SOBRE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC)

dentro de la Estrategia de Abordaje a la Cronicidad en el SNS Ministerio de

sanidad servicios sociales e igualdad Febrero 2015

http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/Enfermedad_Re

nal_Cronica_2015.pdf

FERNÁNDEZ I. (2013). Cuidados de la fístula arteriovenosa durante la

sesión de hemodiálisis. ene. Revista de enfermería. Disponible en:

http://eneenfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/199

FERNÁNDEZ M, TERUEL J. (2011). Técnicas de hemodiálisis. Sociedad

Española de Nefrología. Disponible en:

http://nefrologiadigital.revistanefrologia.com/modules.php?name=libro&op=view

Ca p&idpublication=1&idedition=13&idcapitulo=76

FERNANDEZ, Q., Ros-Vidal, R., Rodriguez, A., Selles, F., Jara, M., Cuenca,

J., & Ros-Die, E. (2016). Catéteres centrales para hemodiálisis. Angiología,

57(Supl 2), 145–158.

FLORES J, ALVO M, BORJA H, et al. (2009). Enfermedad renal crónica:

Clasificación, identificación, manejo y complicaciones. Sociedad Chilena de

Nefrología. Suplemento. Rev Méd Chile 2009; 137: 137-177. Disponible en:

http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v137n1/art26.pdf

GUILLERMO GARCÍA-GARCÍA Primera Edición: 2014. Guía Completa para

Pacientes Renales

GEA GONZÁLEZ, M., GUTIÉRREZ VÁZQUEZ, I., DOMÍNGUEZ MAZA, A.,

& JESÚS ACEVEDO MARILES, J. (2003). Fisiopatología del síndrome

urémico. Rev Hosp. Gral Dr. M Gea González, 6(1), 13–24.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

68

GANDARA M. (2013). El acceso vascular. Disponible en:

http://www.auladae.com/pdf/cursos/capitulo/nefrologia_dialisis.pdf

GONZÁLEZ A. (2012). Efectividad del tratamiento con hemodiálisis y diálisis

peritoneal en pacientes mayores de 15 años con enfermedad renal terminal:

Hospital José Carrasco Arteaga, Cuenca, 2012. Universidad de Cuenca.

Facultad de Ciencias Médicas. Postgrado de Medicina Interna.

GOROSTIDI, M., SANTAMARÍA, R., ALCÁZAR, R.,

FERNÁNDEZFRESNEDO, G., GALCERÁN, J. M., GOICOECHEA, M.

RUILOPE, L. M. (2014). Documento de la sociedad española de nefrología

sobre las guías KDIGO para la evaluación y el tratamiento de la enfermedad

renal crónica. Nefrologia, 34(3), 302–316.

https://doi.org/10.3265/Nefrologia.pre2014.Feb.12464

GUZMÁN C (2013). Prevalencia y factores asociados a enfermedad renal

crónica: Hospital José Carrasco Arteaga, 2011-2012. Universidad de Cuenca.

Facultad de Ciencias Médicas.

HERRERA, P. (2015). Cuidados de enfermería sobre los catéteres de

hemodiálisis. Rev Chilena Infectol, 32(2)

JIMÉNEZ P. (2012). Fístulas arterio venosas para hemodiálisis. Sociedad

Española de Nefrología. Disponible en:

http://nefrologiadigital.revistanefrologia.com/modules.php?name=libro&op=view

Ca p&idpublication=1&idedition=35&idcapitulo=1845

LEY ORGÁNICA REFORMATORIA A LA LEY ORGÁNICA DE SALUD LEY

67 Oficio No. SAN-2012-005:

http://www.coalicionecuatoriana.org/web/pdfs/Ley-Org-Reformatoria-a-la-Ley-

Org-67-de-Salud-Enfermedades-raras-ene2012.pdf

PARISOTTO MARÍA TERESA. Editorial Fresenius Medical Care Guía de

buena práctica de enfermería para el manejo de la fistula arteriovenosa

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

69

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

LICENCIADO EN ENFERMERIA

PROPUESTA:

¨ ELABORACIÓN DE UN PAE ORIENTADO AL PACIENTE EN EL

CUIDADO DE ACCESOS VASCULARES POST-HEMODIÁLISIS DEL

HOSPITAL GENERAL DEL NORTE ENERO-AGOSTO 2018¨

AUTORES:

ASPIAZU MUÑIZ JULLY ELIZABETH

LALANGUI AGILA MARIA FERNANDA

TUTOR:

DRA. ROSA MAZZINI

GUAYAQUIL – ECUADOR

SEPTIEMBRE 2018

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

70

INTRODUCCIÓN

Desde los tiempos de Florence Nightingale, indicó en sus escritos que el

objetivo fundamental de la enfermería era “situar al paciente en el mejor estado

posible para que la naturaleza actué sobre el mismo”, las personalidades más

destacadas de esta disciplina han definido a la enfermería como un arte y una

ciencia. En los primeros años tendieron a desarrollar los servicios de esta

especialidad dirigidos hacia el cuidado del enfermo.

Se ha establecido en la promoción de salud, así como en la prevención de

la enfermedad. Una de las definiciones clásicas de enfermería, formulada por

Virginia Henderson (1966), describe la importancia de la enfermería ya que

ayuda al individuo, sano o enfermo, en la ejecución de las actividades que

contribuyen a conservar la salud o su recuperación que sin duda el sujeto

llevaría a cabo él solo, debiendo desempeñar esta función de tal manera que le

ayude a a lograr absoluta independencia cuanto antes.

Diversos estudios han evidenciado la falta de información y en

consecuencia la falta de autocuidados en los pacientes con acceso vascular.

La enfermería debe asumir su rol de educadora en los pacientes. La vida y

funcionamiento adecuado del acceso venoso vascular depende en gran medida

de la participación activa del paciente e involucrando la familia en el manejo del

paciente. El aumento de la prevalencia de la Insuficiencia Renal Crónica es

nuestra obligación como profesionales a fomentar el autocuidado del acceso

venoso vascular, siendo esta una de las principales funciones de enfermería.

El compromiso personal del profesional de enfermería es proporcionar al

usuario la orientación directa del autocuidado, lo que permitirá al paciente

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

71

sentirse independiente, seguro y con la confianza de proporcionarse su propio

cuidado y contribuir a prevenir complicaciones. Para la realización de la

hemodiálisis el paciente debe estar capacitado desde el punto de vista técnico

y humano para garantizar la supervivencia del acceso, por lo que es necesario

conocer cuál es el nivel de conocimiento sobre autocuidado para estructurar un

programa educativo y lograr abatir las deficiencias en el manejo de accesos

vasculares y adquirir responsabilidad de su estado de salud.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

72

JUSTIFICACION

La realización de un proceso de atención de enfermería PAE es parte

esencial y muy importante en la atención que brinda la enfermera en el cuidado

de toda persona enferma y refuerza las habilidades y aspectos socio-humanos.

La capacidad del personal de enfermería aumenta a través del conocimiento

teórico, ya que es más probable que los métodos tengan éxito si están

desarrollados sistemáticamente y sirven de referencia ante la duda.

El proceso de enfermería es la base fundamental y capacidad que ha

caracterizado a la enfermería desde el principio de la profesión con los años,

además se reconoce la importancia de aplicar el PAE como herramienta

fundamental y sistemática ya que es un proceso que permite brindar cuidado

holístico, humanizado y biopsicosocial; priorizando necesidades y

estandarizando planes de cuidados sin dejar de lado la individualidad que

caracteriza al ser humano.

De esta manera se reafirma que el paciente y su familia son la razón de ser

del cuidado de enfermería y el centro los cuales es necesario definir criterios

claros de cuidado, teniendo como base principal los protocolos y lineamientos

institucionales que fortalezcan la trayectoria del Hospital General del Norte de

Guayaquil.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

73

OBJETIVO

OBJETIVO GENERALES

Emplear el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) orientado al

paciente en el cuidado de los accesos vasculares en los usuarios que

acude al centro de hemodiálisis del Hospital General del Norte de

Guayaquil Enero-Agosto 2018

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Valorar la interacción de los factores que ponen en riesgo la salud del

individuo, para diseñar programas integrales para mejorar su cuidado

con los accesos venoso central.

Ejecutar y evaluar programas de educación para la salud, dirigidos a los

pacientes y familiares, mediante estrategias de aprendizaje que

propicien la modificación su estilo de vida para la conservación de la

salud y el auto cuidado.

Aplicar las diferentes teorías relacionadas con el Autocuidado, a través

del Proceso de Atención de Enfermería, fomentando prácticas de

autocuidado en beneficio de la propia salud y bienestar.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

74

DESCRIPCION DE LA PROPUESTA

La aplicación del método científico en la práctica asistencial enfermera, es el

método conocido como proceso de Atención Enfermería (P.A.E.). Este método

permite a las enfermeras prestar cuidados de una forma racional, lógica y

sistemática. El Proceso de Atención de Enfermería tiene sus orígenes cuando,

por primera vez, fue considerado como un proceso, esto ocurrió con Hall

(1955), Jhonson (1959), Orlando (1961) y Wiedenbach (1963), consideraron un

proceso de tres etapas (valoración , planeación y ejecución ) Yura y Walsh

(1967), establecieron cuatro (valoración, planificación, realización y evaluación

) ; y Bloch (1974), Roy (1975), Aspinall (1976), establecieron las cinco actuales

al añadir la etapa diagnóstica.

El conjunto de pautas organizadas de actuación, dirigidas a cumplir

objetivos de enfermería, tales como: mantener el bienestar óptimo del paciente,

si este estado se altera, la enfermera deberá proveer todos los cuidados

necesarios que la situación exija para restablecer su bienestar. En caso de no

poder llegar al estado óptimo de bienestar, el PAE debe fomentar y promover la

calidad de vida del paciente, aumentado al máximo sus recursos en el menor

tiempo posible.

Los profesionales de enfermería, para proporcionar cuidados de calidad, se

han valido de este método, dinámico y organizado, donde se registran las

respuestas del paciente tanto en la salud como en la enfermedad. Las fases del

proceso de enfermería se realizan en forma continua y se relacionan entre sí

cada fase es sustento de las otras y si una falla se afectan las demás.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

75

Valoración

Es la primera fase del proceso de atención de enfermería, que consiste en

la recolección y organización de los datos a partir de las respuestas del

paciente a problemas de salud-enfermedad, identifica dos y registrados en la

guía de valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon.

Recolecta la información, teniendo en cuenta la comunicación terapéutica

con la persona, familia, comunidad y entorno. Realiza la historia de enfermería,

valorando cada uno de los patrones funcionales en los aspectos subjetivos y

objetivos. Revisa la historia del paciente, electrónica o en físico; analiza e

interpreta los medios diagnósticos; actualiza, organiza y valida los datos,

registrándolos en el instrumento. Analiza e interpreta los datos obtenidos,

necesarios para la formulación del diagnóstico de enfermería.

Diagnóstico de enfermería

Es un juicio clínico sobre un individuo, familia o grupo de la comunidad, que

se deriva de la recolección análisis y síntesis de datos obtenidos en la

valoración.

Identifica los diferentes problemas para los cuales se pueden ofrecer

soluciones, interpretando y analizando los datos. Compara los datos con los

estándares normales establecidos. Reúne y agrupa los datos formulando

hipótesis provisionales y diagnósticos según el problema identificado en la

situación de salud-enfermedad. Registra los diagnósticos de enfermería en el

plan de cuidados.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

76

Planificación

Se define como la determinación de lo que debe hacerse para prevenir,

reducir o eliminar problemas, identificados en el paciente.

Establece los objetivos y las prioridades, identificadas en concordancia con

el paciente. Planea las actividades del cuidado de enfermería de acuerdo con

la situación de salud de la persona atendida. Socializa el plan de cuidados a los

miembros del equipo de salud, encargados de la ejecución. Realiza propuestas

de tratamiento, integrando los conocimientos teóricos que sustentan el cuidado.

Determina los resultados esperados y hace modificaciones inmediatas de

acuerdo con la situación de salud de la persona atendida. Registra el plan, en

la historia clínica electrónica o física.

Ejecución

Son las intervenciones que desarrolla enfermería, con y para el paciente,

con el fin de lograr los resultados.

Valora nuevamente al paciente, estableciendo prioridades en la ejecución

de su cuidado. Verifica la necesidad de intervención de enfermería. Brinda el

cuidado de enfermería planeado. Informa qué intervenciones se han realizado y

cuáles están pendientes por ejecutar. Registra los cuidados realizados y las

respuestas del paciente a estos. Valora nuevamente al paciente, estableciendo

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

77

prioridades en la ejecución de su cuidado. Verifica la necesidad de intervención

de enfermería.

Evaluación

La evaluación es una actividad planificada y continuada, en la cual se

determina la evolución del paciente en relación con los resultados y la eficacia

del plan de cuidados.

Brinda el cuidado de enfermería planeado, informa qué intervenciones se

han realizado y cuáles están pendientes por ejecutar, registra los cuidados

realizados y las respuestas del paciente a estos, determina si se han logrado

los objetivos establecidos en cada una de las etapas del PAE. Evalúa con la

persona atendida, los resultados del cuidado, evalúa con el personal de

enfermería y otros profesionales las intervenciones de enfermería, con los

logros y resultados de la persona atendida. Revisa, modifica o finaliza el plan

de cuidados según la situación de salud de la persona. Registra los resultados

obtenidos y las modificaciones del plan de cuidados.

El tipo de valoración a utilizar en este campo de investigación será la

valoración por patrones disfuncionales ya que cumple todos los requisitos

necesarios para la realización de una valoración enfermera eficaz, por lo que

constituye una herramienta útil para la valoración con cualquier modelo disciplinar

enfermero.

Define 11 patrones de actuación relevantes para la salud de las personas,

las familias y las comunidades. Se trata de configuraciones de

comportamientos, más o menos comunes a todas las personas, que

contribuyen a su salud, calidad de vida y al logro de su potencial humano.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

78

VALORACION POR PATRONES DISFUNCIONALES

Patrón 1: Percepción-manejo de la salud

Valoración de hábitos higiénicos personales, vivienda, vestido.

Valoración de su situación inmunológica en relación a: vacunación

antineumocócica, antigripal y antitetánica.

Valoración del estado de salud:

Alergias.

Antecedentes de enfermedad: Diabetes Mellitus, HTA, dislipidemia,

enfermedad cardiovascular.

Vigilancia de factores de progresión.

Uso de fármacos nefrotóxicos: diuréticos ahorradores de potasio,

IECAS, ARA II y AINES.

Valoración de hábitos tóxicos.

Consumo tabaco

Consumo de alcohol

Implementación del autocuidado.

Identificación del cuidador primario.

Patrón 2: Nutricional-metabólico

Alergias e intolerancias alimentarias

Valoración de hábitos dietéticos. Encuesta nutricional: consumo y

frecuencia de alimentos y líquidos. Dietas especiales: vegetarianas o

ricas en creatinina.

Recomendación de ingesta proteica diaria de 0,8-1 g/kg/día. Restricción

de sodio y fósforo en función del grado de Enfermedad Renal Crónica

Examen físico:

Peso, talla, IMC. Perímetro abdominal.

TA: mantener cifras de TA en valores ≤ 130/80 mmHg.

Glucemia.

Estado de piel y mucosas: coloración, edemas, lesiones, hidratación,

temperatura, cicatrización. Presencia de acceso vascular venoso

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

79

En Enfermedad Renal Crónica fase terminal control de sintomatología:

náuseas, vómitos, inapetencia, pérdida de peso, edemas, hematomas,

fragilidad capilar y ungueal.

Patrón 3: Eliminación

Valoración de la función urinaria: número de micciones/día: oliguria,

anuria, retención urinaria.

Características de la orina

Sistemas de ayuda: cuidados de sondaje vesical y catéter renal

percutáneo.

Patrón 4: Actividad /Ejercicio

Valoración del estado cardiovascular: FC, TA.

Valoración de estilo de vida y tolerancia a la actividad.

Recomendación de ejercicio físico moderado e individualizado según las

características del paciente.

Patrón 5: Sueño /Descanso

Valoración de hábitos de sueño.

Uso de fármacos para conciliar el sueño.

Existencia de problemas para conciliar o mantener el sueño: técnicas

relajación.

En enfermedad fase terminal control del insomnio.

Patrón 6: Sueño /Descanso

Presencia de alteraciones cognitivas, perceptivas y/o de la conducta.

Presencia de dolor agudo o crónico.

En enfermedad terminal control del dolor óseo, articular y/o muscular;

estado de confusión

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

80

Patrón 7: Autopercepción /Auto concepto

Problemas de autopercepción y auto concepto.

Valoración del patrón emocional: escalas Goldberg y Yesavage para

ansiedad y depresión.

Existencia de problemas conductuales

Patrón 8: Rol Relaciones

Estructura familiar. Rol en la familia. Apoyo familiar.

Grupo social.

Situación laboral.

Patrón 9: Sexual Reproductivo

Ultima fecha de menarquia

Edad en la que presento por primera vez su menarquia

Las relaciones sexuales son satisfactorias

Patrón 10: Adaptación / Tolerancia al Estrés

Afrontamiento de la enfermedad.

Valoración de estrategias y resolución de problemas.

Capacidad de adaptación a los cambios

Patrón 11: Valores Creencias

Creencias y/o expectativas en relación a la salud.

Decisiones acerca de tratamientos, prioridades en salud, vida o muerte.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

81

Factibilidad de su aplicación

Si se podría aplicar una valoración en base a patrones disfuncionales ya

que nos permitirá obtener una mayor claridad en el conocimiento y

autocuidado en base a las respuestas que manifiesta los pacientes. En el

Centro de hemodiálisis del Hospital General del Norte, se manifestaron

dificultades a la hora de realizar la respectiva valoración, debido a que los

pacientes no prestaban una debida colaboración al ser interrogados, de esta

manera no se pudo llegar a aplicar la valoración respectiva en los usuarios,

respetando su espacio e intimidad del paciente.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

82

PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

RESULTADOS DE ENFERMERÍA

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EVALUACIONES (OBSERVACIONES)

Dominio: 4 Clase: Actividad/ Reposo Etiqueta: Descuido Personal Relacionado con: Elección del estilo de vida Manifestado por: No adherencia a las actividades relacionadas con la salud.

Dominio: IV Clase: 5 Conocimiento sobre la salud Etiqueta: Conocimiento: fomento de la salud Escala: Ninguna hasta extenso

INDICADORES 1 2 3 4 5

Descripciones de conductas que fomenta el autocuidado

x

x

Estrategias eficaces para llevar un correcto cuidado

x

x

Descripción de prevención y control de posible infecciones

x

x

Campo: 3 Conductual Clase: 2 Educación a pacientes Etiqueta: Enseñanza individual

Determinar la capacidad del paciente para asimilar información específica.

Potenciar la disponibilidad del paciente para aprender

Establecer metas de aprendizaje mutuas y realistas con el paciente

Determinar la secuencia de presentación de información

Seleccionar los materiales educativos adecuados

Observaciones: Paciente mejorara los cuidados de AVC, poniendo en práctica la importancia del autocuidado a través de la información fomentada y estrategias establecidas para satisfacer sus necesidades.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

83

RECOMENDACIONES

Mantener una comunicación efectiva con las personas a las que

proporciona atención favoreciendo un ambiente de confianza para

que expresen sus dudas, sentimientos y emociones

Reconocer en la persona su concepción holística otorgando

cuidados de enfermería tendientes a satisfacer las necesidades

básicas de mantenimiento y conservación de la vida.

Actuar con base en los principios éticos que rigen la práctica

profesional de enfermería, conociendo, adoptando, aplicando y

difundiendo los deberes y responsabilidades contenidos en el

Código de Ética para las enfermeras

CONCLUSIONES

En conclusión podemos decir que el Proceso Enfermero es de

suma importancia para la atención de los pacientes ya que permite

a la enfermera utilizar el pensamiento crítico para efectuar

diagnósticos de problemas de salud reales o potenciales, además

de que permite brindar cuidados de enfermería más eficaces

orientadas no solo al bienestar del paciente, sino también de su

familia y la sociedad en general, en donde el paciente participa en

su propio cuidado

Un adecuado Proceso de Atención de Enfermería supone mayor

calidad de cuidados para el paciente y satisfacción para el mismo.

Además de las ventajas que supone para la disciplina enfermera.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

84

ANEXOS

TABLA No. 1 EDADES

GRUPOS EDAD %

2O-30 AÑOS 4 7%

31-40 AÑOS 8 13%

41-50 AÑOS 13 22%

51 AÑOS Y MAS 35 58%

TOTAL 60 100%

Fuente: Centro de Hemodiálisis del Hospital General del Norte Autoras: Jully Aspiazu Muñiz & María Lalangui Agila

Análisis: Con grupo de edad se evidencia que son las personas

adultas de mayor prevalencia y más riesgo de comorbilidad asociada y

complicaciones

TABLA No, 2 GENERO

GENERO VARIABLE %

MASCULINO 32 53%

FEMENINO 28 47%

TOTAL 60 100%

Fuente: Centro de Hemodiálisis del Hospital General del Norte Autoras: Jully Aspiazu Muñiz & María Lalangui Agila

Análisis: Como lo indica la literatura se visualiza que el grupo de

género masculino es de mayor prevalencia, se dice que de cada diez

personas con ERC seis de sexo masculino y cuatro de sexo femenino.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

85

TABLA No. 3 ESTADO CIVIL

ESTADO CIVIL VARIABLE %

SOLTERO 3 5%

CASADO 15 25%

UNION LIBRE 38 63%

VIUDO 4 7%

TOTAL 60 100%

Fuente: Centro de Hemodiálisis del Hospital General del Norte Autoras: Jully Aspiazu Muñiz & María Lalangui Agila

Análisis: Es tan importante que el paciente con ERC se encuentre

acompañado de un familiar por lo q observamos que un gran número de

pacientes están casados o en unión libre.

TABLA No.4 OCUPACIÓN

OCUPACION VARIABLE %

EMPLEADO ACTIVO 13 22%

OBRERO 10 17%

SEGURO CAMPESINO 6 10%

JUBILADO 31 52%

TOTAL 60 100%

Fuente: Centro de Hemodiálisis del Hospital General del Norte Autoras: Jully Aspiazu Muñiz & María Lalangui Agila

Análisis: Dentro de la tabla de ocupación vemos que la mayor

población de la muestra son personas jubiladas lo que va en co relación

con el de la edad que son personas mayores.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

86

TABLA No. 5 INSTRUCCION

INSTRUCCIÓN VARIABLE %

PRIMARIA 13 22%

SECUNDARIA 19 32%

PROFESIONAL 28 47%

TOTAL 60 100%

Fuente: Centro de Hemodiálisis del Hospital General del Norte Autoras: Jully Aspiazu Muñiz & María Lalangui Agila

Análisis: Determinamos en esta tabla que el grupo de población son

personas instruidas lo que determina que no hay analfabetos o sin

preparación a pesar de tener un grupo de campo.

TABLA N0. 5. PROCEDENCIA

Fuente: Centro de Hemodiálisis del Hospital General del Norte Autoras: Jully Aspiazu Muñiz & María Lalangui Agila

Análisis: En la tabla siguiente podemos expresar en conjunto con la

anterior que la mayor población es de una zona urbana lo que indica

buena capacidad para desarrollar las habilidades para un nuevo estilo de

vida.

Características Numero Porcentaje

Residencia Urbana

44 73%

Rural 16 27%

Total 60 100%

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

87

TABLA N0. 7 TIEMPO EN HEMODIALISIS

AÑOS TRASCURRIDOS

TIEMPO DE HEMODIALISIS PORCENTAJE

MENOR A 1 AÑO 33 55%

ENTRE 1 Y 5 AÑOS 18 30%

MAS DE 5 AÑOS 9 15%

TOTAL 60 100%

Fuente: Centro de Hemodiálisis del Hospital General del Norte Autoras: Jully Aspiazu Muñiz & María Lalangui Agila

Análisis: En el siguiente cuadro podemos evidenciar que el mayor

grupo de población tiene un poco menos de un año con esta patología y

este tratamiento de sustitución renal demostrando lo que dice la literatura

que se encuentra con una tendencia creciente.

TABLA N0. 8 TIPO DE ACCESO VASCULAR

Fuente: Centro de Hemodiálisis del Hospital General del Norte Autoras: Jully Aspiazu Muñiz & María Lalangui Agila

Análisis: En la siguiente tabla podemos evidenciar que el uso de la

acceso vascular de primera elección es la fistula arteriovenosa a pesar de

que existe un gran número de pacientes nuevos.

VARIABLE ACCESO VASCULAR PORCENTAJE

Fistula arteriovenosa 30 50%

Injerto arteriovenosa 10 17%

Cateter venoso central 20 33%

Total 60 100%

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

88

TABLA N0. 9 ¿SABE USTED PARA QUÉ SIRVE EL ACCESO

VASCULAR?

Características Función del acceso vascular

Porcentaje

Medio que permite llegar a la sangre para eliminar desechos y líquidos

39 65%

Vía vital para recibir el tratamiento y curar la enfermedad

14 23%

No sabe 7 12%

Total 60 100%

Fuente: Centro de Hemodiálisis del Hospital General del Norte Autoras: Jully Aspiazu Muñiz & María Lalangui Agila

Análisis: Observamos en la siguiente tabla que un gran número de

usuarios tiene conocimiento de que su accesos vascular es un medio que

les ayuda a eliminar los desechos y líquidos a través de sangre.

TABLA N0. 10 COMPLICACIONES DE LOS ACCESOS VASCULARES

VARIABLE COMPLICACIÓN PORCENTAJE

SI 27 45%

NO 33 55%

TOTAL 60 100%

Fuente: Centro de Hemodiálisis del Hospital General del Norte Autoras: Jully Aspiazu Muñiz & María Lalangui Agila

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

89

Análisis: De acuerdo al grupo de población estudiada pudimos

constatar que a pesar de su educación es tan poco relacionado con las

complicaciones que se presentan en los accesos vasculares.

TABLA N0. 11 EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO DE LA FAV O

IAV?

EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO DE LA FAV O IAV si % SI no % NO Columna1

hombres 8 27% 9 30% 17

mujeres 10 33% 3 10% 13

total 18 60% 12 40% 30

Fuente: Centro de Hemodiálisis del Hospital General del Norte Autoras: Jully Aspiazu Muñiz & María Lalangui Agila

Análisis: En la siguiente tabla se puede interpretar que son los hombres

los que menos ejercicios realizan de sus accesos vasculares en

comparación con las mujeres

TABLA N0. 12 CONOCIMIENTO DE SEÑALES DE ALARMA DE FAV

O IAV

SEÑALES DE ALARMAS EN FAV O IAV MUJERES

% MUJERES HOMBRES

% HOMBRES

NO SABE

% NO SABE TOTAL

Nauseas 16 40% 14 35% 10 25% 40

Sangrado 17 43% 13 33% 10 25% 40

Mareo 12 30% 9 23% 19 48% 40

Endurecimiento del AV 14 35% 16 40% 10 25% 40

Hinchazon 20 50% 15 38% 5 13% 40

Ausencia del TRILL 20 50% 20 50% 0 0% 40

Fuente: Centro de Hemodiálisis del Hospital General del Norte Autoras: Jully Aspiazu Muñiz & María Lalangui Agila

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

90

Análisis: En el análisis siguiente evidenciar que las mujeres conocen más

o tienen más precaución sobre las señales de alarma las que nos permite

tener una atención a tiempo y prevención de la pérdida del accesos

vascular

TABLA N0.13 ANALISIS GENERAL DEL CUIDADO DE LA FAV O IAV

Cuidados de FAV o IAV Si Porcentaje SI No

Porcentaje NO

Cuidados del brazo con FAV o IAV 25 43% 15 24%

Acciones para evitar infección de la FAV o IAV 23 40% 17 27%

Acciones para evitar sangrado de la FAV o IAV

10 17% 30 48%

total 58 100% 62

Fuente: Centro de Hemodiálisis del Hospital General del Norte Autoras: Jully Aspiazu Muñiz & María Lalangui Agila

Análisis: Tabla en relación a las tablas 13, 14, 15 en los que se

detallan que la población en estudio si realiza cuidados de su acceso

vascular mientras que el 48 % no realiza actividades que eviten las

hemorragias post hemodiálisis.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

91

TABLA No. 14 ANALISIS GENERAL DEL CUIDADO DE LOS

PACIENTES DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL

Cuidados de CVC Si Porcentaje Si No

Porcentaje No

Señales de alarma del CVC 12 27% 8 23%

Acción en caso de salida 7 16% 13 37%

Acción para cuidar su CVC 15 33% 5 14%

Que debe usar un paciente con CVC 11 24% 9 26%

Fuente: Centro de Hemodiálisis del Hospital General del Norte Autoras: Jully Aspiazu Muñiz & María Lalangui Agila

Análisis: Es tan importante que los pacientes con ERC y tratamiento

de hemodiálisis conozcan y realicen intervenciones para el cuidado de su

catéter, sin embargo, el desconocimiento de algunos signos de infección

como fiebre e hinchazón son señales que nos indican un proceso

inflamatorio leve que puede terminar en una complicación más severa

como la pérdida del acceso vascular.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

92

CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

1.- DATOS GENERALES

GraficoNo.1 Grafico No. 2

Grafico No. 3 Grafico No. 4

Fuente: Centro de Hemodiálisis del Hospital General del Norte

Autoras: Jully Aspiazu Muñiz & María Lalangui Agila

Análisis: Observamos que predomina como grupo etario las personas

de 51 años con 58%, los de sexo masculino con 54%, en unión libre con

63%, es decir, que se encuentran con un acompañante para afrontar un

nuevo estilo de vida con 51% están los jubilados que son susceptibles al

deterioro psicoemocional provocado por la soledad.

54% 46%

GÉNERO

MASCULINO

FEMENINO

5% 25%

63%

7%

ESTADO CIVIL SOLTERO

CASADO 22%

17% 10%

51%

OCUPACIÓN EMPLEADOACTIVOOBRERO

SEGUROCAMPESINOJUBILADO

7% 13%

22% 58%

EDAD

2O-30 AÑOS

31-40 AÑOS

41-50 AÑOS

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

93

Grafico No.5 Grafico No. 6

Fuente: Centro de Hemodiálisis del Hospital General del Norte Autoras: Jully Aspiazu Muñiz & María Lalangui Agila

Análisis: Se puede demostrar que la población es de zona urbana

con 73% y con un alto nivel de educación lo que indica que son personas

capaces de mantener un cuidado óptimo de los accesos vasculares, pero

su situación laboral les dificulta tener un efectivo y oportuno cuidado de

su acceso, sin embargo observamos que ninguna persona es analfabeta

aunque existan personas con seguro campesino.

2.- CUÁNTOS AÑOS LLEVA CON TRATAMIENTO DE HEMODIÁLISIS

Grafico No. 7

Fuente: Centro de Hemodiálisis del Hospital General del Norte Autoras: Jully Aspiazu Muñiz & María Lalangui Agila

Urbana 73%

Rural 27%

PROCEDENCIA

22%

32% 46%

INSTRUCCIÓN

PRIMARIA

SECUNDARIA

PROFESIONAL

MENOR A 1 AÑO 55%

ENTRE 1 Y 5 AÑOS 30%

MAS DE 5

AÑOS 15%

TIEMPO DE HEMODIALISIS

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

94

Análisis: Se evidencia que la población de estudio tiene muy poco tiempo

en hemodiálisis que constantemente hay nuevos usuarios que requieren

dicho tratamiento de sustitución renal.

3.- ¿QUÉ TIPO DE ACCESO VASCULAR USTED POSEE?

GRAFICO NO. 8

Fuente: Centro de Hemodiálisis del Hospital General del Norte Autoras: Jully Aspiazu Muñiz & María Lalangui Agila

Análisis: Cabe recalcar que que el acceso vascular de primera

elección es la FAV lo que se demuestra que en esta unidad es de 50% en

comparación con las demás.

50%

17%

33%

ACCESO VASCULAR

FISTULAARTERIOVENOSA

INJERTOARTERIOVENOSA

CATETER VENOSOCENTRAL

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

95

EVALUACIÓN DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO

GRAFICO NO. 9 GRAFICO NO. 10

Fuente: Centro de Hemodiálisis del Hospital General del Norte Autoras: Jully Aspiazu Muñiz & María Lalangui Agila

Análisis: El acceso vascular es un medio que permite realizar el

tratamiento de la hemodiálisis, situación que debe ser de conocimiento de

los pacientes ya que este dispositivo ayuda a eliminar productos de

desecho que no puede eliminar el riñón por el daño irreversible que causa

esta enfermedad En el caso de los pacientes investigados un alto

porcentaje 65%, conocen las razones por las que le realizaron el acceso

vascular, sin embargo un 55% no conocen las diversas complicaciones

que se pueden presentar. Es evidente que las complicaciones de los

accesos vasculares afecta a los mismos en diferente grado llegando

incluso a la pérdida de dicho acceso vascular.

SI 45%

NO 55%

COMPLICACIONES DEL ACCESO VASCULAR Medio

que permite llegar a

la sangre para …

Via vital para

recibir el tratamie

nto y curar …

No sabe 12%

FUNCION DEL ACCESO VASCULAR

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

96

PREGUNTAS PARA PACIENTES CON FISTULA ARTERIOVENOSA E

INJERTO ARTERIOVENOSO

1.- ¿REALIZA EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO DE LA FISTULA

ARTERIOVENOSA O INJERTO ARTERIOVENOSO?

GRAFICO NO. 11

Fuente: Centro de Hemodiálisis del Hospital General del Norte Autoras: Jully Aspiazu Muñiz & María Lalangui Agila

Análisis: Durante el periodo de maduración el paciente debe ejercitar

el brazo, hasta lograr el desarrollo (dilatación y fortalecimiento) del vaso

arterializado, con el fin de conseguir un adecuado flujo sanguíneo

necesario para realizar la hemodiálisis, así mismo debe valorar a diario el

acceso vascular palpando el thrill y escuchando el soplo así permitirá

detectar tempranamente una disfunción. En el siguiente análisis

determinamos que en el grupo de las mujeres realizan más ejercicios para

desarrollar su fistula que en el grupo de hombres refiriendo que ellos

hacen más esfuerzo físico lo que les permite desarrollar su fistula sin

ejercicio extra observando casi un porcentaje similar hombres y mujeres

27%

30%

33%

10%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

% SI % NO

REALIZA EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO DE LA FAV O IAV

hombres

mujeres

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

97

2.- ¿SABE USTED IDENTIFICAR LAS SEÑALES DE ALARMA EN

FAVI O IAV DE LAS QUE DEBE HACER?

GRAFICO N0.12 SEÑALES DE ALARMA

Fuente: Centro de Hemodiálisis del Hospital General del Norte Autoras: Jully Aspiazu Muñiz & María Lalangui Agila

Análisis: Los signos de alarma, por lo tanto, son importantes pues

hacen que se identifiquen adecuadamente y, a tiempo alteraciones en el

acceso vascular; lo que permite una intervención temprana para no perder

su funcionabilidad.

40% 43%

30% 35%

50% 50%

35% 33%

23%

40% 38%

50%

25% 25%

48%

25%

13%

0% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

SEÑALES DE ALARMAS EN FAV O IAV

% MUJERES

% HOMBRES

% NO SABE

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

98

3.- CUIDADOS QUE USTED REALIZA CON EL BRAZO DE LA

FÍSTULA O INJERTO.

GRAFICO N0.13 CUIDADOS DEL BRAZO CON FISTULA

ARTERIOVENOSA O INJERTO ARTERIOVENOSO

Fuente: Centro de Hemodiálisis del Hospital General del Norte Autoras: Jully Aspiazu Muñiz & María Lalangui Agila

Análisis: En relación con el autocuidado del brazo del paciente con

fístula arteriovenosa se destaca: un alto porcentaje no utiliza joyas o ropa

apretada; protege el brazo de golpes y heridas; impide que se les controle

la Presión Arterial, se obtengan muestras de sangre o se coloquen sueros

y medicamentos en ese brazo; sin embargo la mitad de los pacientes

levanta peso y duermen sobre el brazo de la fístula, lo que pone en riesgo

de complicaciones, un bajo porcentaje usa joya; ropa apretada; permite el

control de la PA y la obtención de muestras de sangre del brazo.

0

5

10

15

20

25

30

35

si no

Cuidados del brazo con FAV o IAV alza peso con ese brazo

utiliza joya o ropa ajustada

duerme sobre el brazo

expone la fistula a golpe oheridasPermite que le tomen la PAen el brazopermite que le extraigansangre de ese brazo

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

99

4.- PRÁCTICAS QUE REALIZA PARA EVITAR LA INFECCIÓN DE LA

FÍSTULA.

GRAFICO N0.14 PRÁCTICAS QUE REALIZA PARA EVITAR LA

INFECCIÓN DE LA FÍSTULA.

Fuente: Centro de Hemodiálisis del Hospital General del Norte Autoras: Jully Aspiazu Muñiz & María Lalangui Agila

Análisis: Los cuidados que constan en la tabla están encaminados a

prevenir la infección de la fístula que es una complicación peligrosa por

ser un acceso invasivo. Pero podemos identificar que los pacientes en un

gran número se lavan su brazo, la hidratación en la piel y el corte de las

uñas es más frecuentes en las mujeres, si utilizan jabón neutro para el

lavado.

si no

Acciones para evitar infección de la FAV lavado diario delbrazo de la fístula

hidratar la piel concrema

utilizar jabones conpH neutro

mantener las uñascortas

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

100

5.-QUE HACE PARA EVITAR SANGRADO DE LA FISTULA LUEGO DE

LA HEMODIÁLISIS

GRAFICO N0.15 EVITAR SANGRADO DE LA FISTULA

Fuente: Centro de Hemodiálisis del Hospital General del Norte Autoras: Jully Aspiazu Muñiz & María Lalangui Agila

Análisis: Evitar el sangrado luego de la hemodiálisis es lo primordial y lo

ideal sería que todos los pacientes realicen los cuidados que constan en

la tabla para evitar los problemas mencionados, sin embargo podemos

analizar que muy pocos le sugieren a la enfermera realizar otro sitio de

punción, un poco más de la mitad se retiran el apósito el mismo día, y

gran cantidad se apoya del brazo al salir la gran mayoría si se presiona el

sitio de punción antes de levantarse.

0

5

10

15

20

25

30

si no

Evitar sangrado de la FAVI o IAV Presiona el sitio del pinchazopor algunos minutos

Sugiere a la enfermera que lopinche en otro lugar

Se retira el apósito al otro díade la hemodialisis

mantiene la costra o carachade la herida

evita apoyarse con el brazo allevantarse

En caso de hematoma(moretón) se coloca hielo

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

101

PREGUNTAS PARA PACIENTES CON CATETER

1. CONOCE CUALES SON LAS SEÑALES DE ALARMA SOBRE EL

CATÉTER QUE USTED DEBERÍA REPORTARURGENTEMENTE

AL PERSONAL DE SALUD.

GRAFICO N0. 16 SEÑALES DE ALARMA SOBRE EL CATÉTER

VENOSO CENTRAL

Fuente: Centro de Hemodiálisis del Hospital General del Norte Autoras: Jully Aspiazu Muñiz & María Lalangui Agila

Análisis: El sitio de implantación, el tiempo de permanencia, la

deficiente higiene personal, falta de cuidados del sitio de salida, apósitos

mojados, aumenta el riesgo de infección del catéter venoso central. Por lo

que es necesario observar medidas para prevenir la infección. Pudiendo

determinar en este análisis solamente hay dos signos que reconocen

como señal de alarma que es el enrojecimiento de la piel y la fiebre

estando los demás en un nivel bajo.

0

5

10

15

20

25

SEÑALES DE ALARMA DEL CVC

si

no

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

102

2. INDICAR ¿QUÉ ACCIONES REALIZARÍA EN CASO DE QUE EL

CATÉTER SE SALGA DE SU SITIO O SE ROMPA?

GRAFICO N0.17 ACCIONES EN CASO DE SALIDA DEL

CATETER VENOSO CENTRAL

Fuente: Centro de Hemodiálisis del Hospital General del Norte Autoras: Jully Aspiazu Muñiz & María Lalangui Agila

Análisis: En el análisis podemos determinar que un gran número de

pacientes no intentarían introducirlo indican por miedo un número

bastante alto que se harían presión y muy pocos no sabrían que hacer

este porcentaje está más dado por los pacientes nuevos quienes todavía

les cuesta adaptarse a esta nueva forma de vida.

0

5

10

15

20

25

Intentar introducirlo denuevo

Hacer presión en el sitioy acudir al hospital

no sabria que hacer

Acciones en caso de salida del CVC

si

no

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

103

INDIQUE QUE ACCIONES REALIZA PARA CUIDAR SU

CATÉTER Y EVITAR LA INFECCIÓN. COLOQUE

GRAFICO N0.18 ACCIONES PARA CUIDAR DE SU CATETER

Fuente: Centro de Hemodiálisis del Hospital General del Norte Autoras: Jully Aspiazu Muñiz & María Lalangui Agila

Análisis: Los cuidados señalados en la tabla están recomendados

para prevenir la salida accidental del catéter venoso central y evitar en la

mayoría de los casos complicaciones como infecciones e insuficiencia de

flujo. Los pacientes a pesar de no conocer mucho sobre las

complicaciones tratan en lo que más pueden hacer lo que se les indica en

la unidad cumpliendo fielmente al autocuidado de su acceso vascular pero

algo que no se ha podido evitar es la forma de dormir el que ocasiona

ruptura o fallo para el flujo normal de la bomba de Hemodiálisis.

0

5

10

15

20

25

Acciones para cuidar de su CVC

si

no

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

104

3. SEÑALE: ¿QUE DEBE REALIZAR UN PACIENTE QUE TIENE

INSTALADO UN CATÉTER DE HEMODIÁLISIS?

GRAFICO N0.19

Fuente: Centro de Hemodiálisis del Hospital General del Norte Autoras: Jully Aspiazu Muñiz & María Lalangui Agila

Análisis: Los cuidados que indicamos en este ítem son para disminuir

en gran parte las trombosis, desplazamiento del catéter que obstaculicen

el tratamiento y futuras complicaciones y más si el paciente tiene

enfermedades de comorbilidad asociada

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Utiliza ropa apretada Usa o lleva bolsos,cadenas cerca del

catéter

Se ha golpeado o harealizado actividades

bruscas

Que debe usar un paciente con CVC

si

no

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

105

CRONOGRAMA DE DESARROLLO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE TITULACIÓN Y GRADUACIÓN DEL

PREGRADO – 2018

# ACTIVIDADES FECHAS MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

1

Revisión y ajustes al proyecto de investigación por el tutor ( Diseño de proyecto de investigación

2 Trabajo de campo: Recopilación de información

3 Procesamiento de datos

4 Análisis e interpretación de datos

5 Elaboración del informe final.

6 Entrega del informe Final

7 Sustentación

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

Cdla. Universitaria Salvador Allende Telf:2281106/2392528

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

106

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Fecha: 5 de Septiembre del 2018

Habiendo sido nombrado Dra. ROSA MAZZINI, tutor del trabajo de titulación certifico

que el presente proyecto ha sido elaborado por ASPIAZU MUÑIZ JULLY

ELIZABETH y LALANGUI AGILA MARIA FERNANDA, CI: 0915355465 CI: 0927507293,

con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título

de LICENCIADAS DE ENFERMERIA.

Se informa que el proyecto: “AUTOCUIDADO DE ACCESOS VASCULARES EN

PACIENTES CON TRATAMIENTO HEMODIALITICO DEL HOSPITAL GENERAL DEL

NORTE ENERO–AGOSTO 2018, ha sido orientado durante todo el periodo de

ejecución en el programa antiplagio (indicar el nombre del programa antiplagio

empleado) quedando el 6 % de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/40057196-443776-364376

__________________________

Dra. ROSA MAZZINI

CI: 0904095569

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

107

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

TRABAJO DE TITULACION

FORMATO DE EVALUACION DE LA PROPUESTA DE TRABAJO DE TITULACION

Nombre de la propuesta del

trabajo de titulación

¨ Elaboración de un PAE orientado al paciente en el cuidado de los accesos vasculares post-hemodiálisis del hospital general

del norte enero-agosto 2018¨

Nombre del estudiante (s)

ASPIAZU MUÑIZ JULLY ELIZABETH LALANGUI AGILA MARIA FERNANDA

Facultad Ciencias Médicas Carrera Enfermería

Línea de investigación

Enfermería y Administración en

salud

Sublínea de investigación

Cuidados post-hemodiálisis

Fecha de presentación de la

propuesta del trabajo de titulación

10 de Julio del 2018

Fecha de evaluación de la

propuesta de trabajo de titulación

23 de Agosto del 2018

ASPECTO A CONSIDERAR

CUMPLIMIENTO Observaciones

SI NO

Título de la propuesta del trabajo de titulación

X

Línea/sublínea de investigación

X

Planteamiento del problema

X

Justificación e importancia

X

Objetivos de la investigación

X

Metodología a emplearse

X

Cronograma de actividades

X

Presupuesto y financiamiento

X

APROBADO X

APROBADO CON OBSERVACIONES

NO APROBADO

_________________

Dra. Rosa Mazzini

CI: 0904095569

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

108

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

Guayaquil, 5 de Septiembre 2018

Sra.

Directora Carrera de Enfermería

Facultad de Ciencias Médicas

Universidad de Guayaquil

ACUERDO DEL PLAN DE TUTORÍA

Nosotros, ASPIAZU MUÑIZ JULLY ELIZABETH y LALANGUI AGILA MARIA FERNANDA,

docente tutor del trabajo de titulación: “AUTOCUIDADO DE ACCESOS VASCULARES

EN PACIENTES CON TRATAMIENTO HEMODIALITICO DEL HOSPITAL GENERAL DEL

NORTE ENERO – AGOSTO 2018”, y estudiante de la carrera de enfermería

comunicamos que acordamos realizar las tutorías semanales en el siguiente

horario: 19:00 pm a 21:00 pm el día de jueves de igual manera entendemos que

los compromisos asumidos en el proceso de tutoría son:

Realizar un mínimo de cuatro tutorías mensuales

Elaborar los informes mensuales y el informe final detallando las

actividades realizadas en la tutoría

Cumplir con el cronograma del proceso de titulación

Agradeciendo la atención, quedamos de usted.

Atentamente

_______________________ __________________

Jully Elizabeth Aspiazu Muñiz Dra. Rosa Mazzini

________________________

María Fernanda Lalangui Agila

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

109

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

Guayaquil, 5 de Septiembre de 2018

Sra.

Directora Carrera de Enfermería

Facultad de Ciencias Médicas

Universidad de Guayaquil

De mis consideraciones:

Envío a usted el informe correspondiente a la tutoría realizada al trabajo de titulación

“AUTOCUIDADO DE ACCESOS VASCULARES EN PACIENTES CON TRATAMIENTO

HEMODIALITICO DEL HOSPITAL GENERAL DEL NORTE ENERO – AGOSTO 2018” de los

estudiantes, ASPIAZU MUÑIZ JULLY ELIZABETH y LALANGUI AGILA MARIA FERNANDA

indicando que han cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa

vigente:

El trabajo es resultado de una investigación

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral

El trabajo demuestra una propuesta en el área de conocimiento

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento

Adicionalmente se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del

trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría del trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes que los estudiantes están aptos para continuar con el proceso de revisión

final.

Atentamente,

_____________________

Dra. Rosa Mazzini

C.I. 0904095569

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

110

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

RUBRICA DE EVALUACION DEL TRABAJO DE TITULACION

_________________

Dra. Rosa Mazzini No CI. 0904095569 Fecha: Guayaquil 23 de Agosto del 2018

Título del Trabajo: AUTOCUIDADO DE ACCESOS VASCULARES EN PACIENTES CON TRATAMIENTO HEMODIALÍTICO del

HOSPITAL GENERAL DEL NORTE ENERO – AGOSTO 2018 Autor(s): ASPIAZU MUÑIZ JULLY ELIZABETH

ASPECTOS EVALUADOS PUNTAJE MÁXIMO

CALF.

ESTRUCTURA ACADÉMICA Y PEDAGÓGICA 4.5 4.5

Propuesta integrada a Dominios, Misión y Visión de la Universidad de Guayaquil. 0.3 0.3

Relación de pertinencia con las líneas y sublíneas de investigación Universidad / Facultad/ Carrera

0.4 0.4

Base conceptual que cumple con las fases de comprensión, interpretación, explicación y sistematización en la resolución de un problema.

1 1

Coherencia en relación a los modelos de actuación profesional, problemática, tensiones y tendencias de la profesión, problemas a encarar, prevenir o solucionar de acuerdo al PND-BV

1 1

Evidencia el logro de capacidades cognitivas relacionadas al modelo educativo como resultados de aprendizaje que fortalecen el perfil de la profesión

1 1

Responde como propuesta innovadora de investigación al desarrollo social o tecnológico. 0.4 0.4

Responde a un proceso de investigación – acción, como parte de la propia experiencia educativa y de los aprendizajes adquiridos durante la carrera.

0.4 0.4

RIGOR CIENTÍFICO 4.5 4.5

El título identifica de forma correcta los objetivos de la investigación 1 1

El trabajo expresa los antecedentes del tema, su importancia dentro del contexto general, del conocimiento y de la sociedad, así como del campo al que pertenece, aportando significativamente a la investigación.

1 1

El objetivo general, los objetivos específicos y el marco metodológico están en correspondencia.

1 1

El análisis de la información se relaciona con datos obtenidos y permite expresar las conclusiones en correspondencia a los objetivos específicos.

0.8 0.8

Actualización y correspondencia con el tema, de las citas y referencia bibliográfica 0.7 0.7

PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL 1 1

Pertinencia de la investigación 0.5 0.5

Innovación de la propuesta proponiendo una solución a un problema relacionado con el perfil de egreso profesional

0.5 0.5

CALIFICACIÓN TOTAL * 10 10

* El resultado será promediado con la calificación del Tutor Revisor y con la calificación de obtenida en la Sustentación oral

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

111

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

RUBRICA DE EVALUACION DEL TRABAJO DE TITULACION

_________________

Dra. Rosa Mazzini No CI. 0904095569 Fecha: Guayaquil 23 de Agosto del 2018

Título del Trabajo: AUTOCUIDADO DE LOS ACCESOS VASCULARES EN PACIENTES CON TRATAMIENTO HEMODIALÍTICO

del HOSPITAL GENERAL DEL NORTE ENERO – AGOSTO 2018 Autor(s): LALANGUI AGILA MARÍA FERNANDA

ASPECTOS EVALUADOS PUNTAJE MÁXIMO

CALF.

ESTRUCTURA ACADÉMICA Y PEDAGÓGICA 4.5 3.5

Propuesta integrada a Dominios, Misión y Visión de la Universidad de Guayaquil. 0.3 0.3

Relación de pertinencia con las líneas y sublíneas de investigación Universidad / Facultad/ Carrera

0.4 0.4

Base conceptual que cumple con las fases de comprensión, interpretación, explicación y sistematización en la resolución de un problema.

1 0.5

Coherencia en relación a los modelos de actuación profesional, problemática, tensiones y tendencias de la profesión, problemas a encarar, prevenir o solucionar de acuerdo al PND-BV

1 1

Evidencia el logro de capacidades cognitivas relacionadas al modelo educativo como resultados de aprendizaje que fortalecen el perfil de la profesión

1 0.5

Responde como propuesta innovadora de investigación al desarrollo social o tecnológico. 0.4 0.4

Responde a un proceso de investigación – acción, como parte de la propia experiencia educativa y de los aprendizajes adquiridos durante la carrera.

0.4 0.4

RIGOR CIENTÍFICO 4.5 4.5

El título identifica de forma correcta los objetivos de la investigación 1 1

El trabajo expresa los antecedentes del tema, su importancia dentro del contexto general, del conocimiento y de la sociedad, así como del campo al que pertenece, aportando significativamente a la investigación.

1 1

El objetivo general, los objetivos específicos y el marco metodológico están en correspondencia.

1 1

El análisis de la información se relaciona con datos obtenidos y permite expresar las conclusiones en correspondencia a los objetivos específicos.

0.8 0.8

Actualización y correspondencia con el tema, de las citas y referencia bibliográfica 0.7 0.7

PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL 1 1

Pertinencia de la investigación 0.5 0.5

Innovación de la propuesta proponiendo una solución a un problema relacionado con el perfil de egreso profesional

0.5 0.5

CALIFICACIÓN TOTAL * 10 9

* El resultado será promediado con la calificación del Tutor Revisor y con la calificación de obtenida en la Sustentación oral

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

112

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

Guayaquil, 5 de Septiembre del 2018

Ciudad.- Guayaquil

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

“AUTOCUIDADO DE ACCESOS VASCULARES EN PACIENTES CON TRATAMIENTO

HEMODIALITICO DEL HOSPITAL GENERAL DEL NORTE ENERO – AGOSTO 2018 el estudiante

ASPIAZU MUÑIZ JULLY ELIZABETH y LALANGUI AGILA MARIA FERNANDA Las gestiones

realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros

establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos:

Cumplimiento de requisitos de forma:

El título tiene un máximo de 19 palabras.

La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.

La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.

Los soportes teóricos son de máximo 5 años.

La propuesta presentada es pertinente.

Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud,

la valoración investigación cumple con los requisitos exigidos.

Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante ASPIAZU MUÑIZ

JULLY ELIZABETH y LALANGUI AGILA MARIA FERNANDA está apto para continuar el

proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines

pertinentes.

Atentamente,

LCDA. JEANETTE DONOSO

CI: 1201040258

Sr. /Sra.

DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA

FACULTAD CIENCIAS MEDICAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

113

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

RUBRICA DE EVALUACION DE LA MEMORIA ESCRITA DEL TRABAJO DE TITULACION

LCDA. JEANETTE DONOSO

C.I. 1201040458 Fecha: 5 de Septiembre del 2018

Título del Trabajo: AUTOCUIDADO DE LOS ACCESOS VASCULARES EN PACIENTES CON TRATAMIENTO HEMODIALITICO

DEL HOSPITAL GENERAL DEL NORTE ENERO – AGOSTO 2018 Autor(s): ASPIAZU MUÑIZ JULLY ELIZABETH & LALANGUI AGILA MARIA FERNANDA

ASPECTOS EVALUADOS PUNTAJE MÁXIMO

CALF. COMENTARIOS

ESTRUCTURA Y REDACCIÓN DE LA MEMORIA 3 2.5

Formato de presentación acorde a lo solicitado 0.6 0.4

Tabla de contenidos, índice de tablas y figuras 0.6 0.6

Redacción y ortografía 0.6 0.6

Correspondencia con la normativa del trabajo de titulación 0.6 0.3

Adecuada presentación de tablas y figuras 0.6 0.6

RIGOR CIENTÍFICO 6 6

El título identifica de forma correcta los objetivos de la investigación 0.5 0.5

La introducción expresa los antecedentes del tema, su importancia dentro del contexto general, del conocimiento y de la sociedad, así como del campo al que pertenece

0.6 0.6

El objetivo general está expresado en términos del trabajo a investigar 0.7 0.7

Los objetivos específicos contribuyen al cumplimiento del objetivo general 0.7 0.7

Los antecedentes teóricos y conceptuales complementan y aportan significativamente al desarrollo de la investigación

0.7 0.7

Los métodos y herramientas se corresponden con los objetivos de la Investigación

0.7 0.7

El análisis de la información se relaciona con datos obtenidos 0.4 0.4

Factibilidad de la propuesta 0.4 0.4

Las conclusiones expresa el cumplimiento de los objetivos específicos 0.4 0.4

Las recomendaciones son pertinentes, factibles y válidas 0.4 0.4

Actualización y correspondencia con el tema, de las citas y referencia Bibliográfica

0.5 0.5

PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL 1 0.9

Pertinencia de la investigación/ Innovación de la propuesta 0.4 0.4

La investigación propone una solución a un problema relacionado con el perfil de egreso profesional

0.3 0.2

Contribuye con las líneas / sublíneas de investigación de la Carrera/Escuela 0.3 0.3

CALIFICACIÓN TOTAL* 10 9.4

* El resultado será promediado con la calificación del Tutor Revisor y con la calificación de obtenida en la Sustentación oral

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

114

de

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

115

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

116

DIRIGIDA A LOS (AS) USUARIOS (AS) DEL CENTRO DE

HEMODIALISIS DEL “HOSPITAL GENERAL DEL NORTE”

De la forma cordial, solicito a usted, me conceda una entrevista

con la finalidad de identificar aquellos conocimientos y actividades que

realiza con su acceso vascular para hemodiálisis agradezco de antemano

la colaboración prestada.

CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

DATOS GENERALES:

1. Edad:……………………

2. Sexo: femenino masculino

3. Estado civil soltero casado unión libre

4. Ocupación: obrero empleado activo

Jubilado seguro campesino

5. Instrucción: primaria secundaria profesional

6. Procedencia: urbana rural

7. Cuántos años lleva con tratamiento de Hemodiálisis

Menor a 1 año

Entre 1 y 5 años

Más de 5 años

8. Qué tipo de acceso vascular usted posee.

Fístula arteriovenosa.

Injerto Arteriovenosa

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

Cdla. Universitaria Salvador Allende Telf:2281106/2392528

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

117

Catéter.

EVALUACIÓN DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO:

1. ¿Sabe usted para qué sirve el acceso vascular (fistula, injerto o

catéter)?

Señale su respuesta de acuerdo a las opciones dadas (Si – No)

Es un medio que permite llegar a la sangre para eliminar

desechos y líquidos. Sí No

Es una vía vital para recibir el tratamiento y curar su

enfermedad. Sí No

No sabe

2. ¿Sabe usted las diferentes complicaciones que se podrían

presentar en su Acceso Vascular? SI NO

PACIENTES CON FISTULA ARTERIOVENOSA E INJERTO

ARTERIOVENOSO

1. Realiza ejercicios para el desarrollo de la fistula:

Sí No

2. ¿Identifica usted las señales de alarma en la fistula arteriovenosa o

injerto arteriovenosa? Busca ayuda inmediata en caso de presentar

lo siguiente

Nauseas

Sangrado a repetición

Mareo

Brazo endurecido y frio.

Hinchazón.

Disminución o ausencia del thrill (sonido y vibración).

3. Cuidados que Usted realiza con el brazo de la fístula. SI NO

Utiliza joyas o ropa ajustada Sí No

Alza peso con ese brazo Sí No

Duerme sobre el brazo de su acceso Sí No

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

118

Expone el brazo de la fístula a golpes y heridas Sí No

Permite que le tomen la presión arterial, en el brazo de la

fístula Sí No

Permite que le extraigan sangre, del brazo de la fístula

Sí No

Permite que le coloquen sueros o medicamentos en la fistula

Sí No

Realiza alguna actividad que ayude a evitar la infección de

la fístula. Sí No

Lavado diario del brazo de la fistula Sí No

Hidratar la piel con alguna crema Sí No

Utilizar jabones con pH neutro Sí No

Mantener las uñas cortas Sí No

4. ¿Que realiza para evitar la infección de la fístula? SI NO

Lavado diario del brazo de la fistula Sí No

Hidratar la piel con alguna crema Sí No

Utilizar jabones con pH neutro Sí No

Mantener las uñas cortas Sí No

5. ¿Cómo evita sangrado de la fistula luego de la hemodiálisis. SI

NO

Presiona el sitio del pinchazo por algunos minutos

Sí No

sugerir a la enfermera que le pinche en diferente lugar

Sí No

Se retira el apósito al otro día de la hemodiálisis

Sí No

Mantiene la costra o caracha de la herida

Sí No

Evita apoyarse con el brazo al levantarse

Sí No

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

119

En caso de hematoma (moretón) se coloca hielo.

Sí No

PREGUNTAS PARA PACIENTES CON CATETER

1.- Conoce cuales son señales de alarma sobre el catéter que usted

debería reportar urgentemente al personal de salud. Conteste sí o no

Enrojecimiento de la piel cercana al catéter Sí No

Fiebre Sí No

Náuseas Sí No

Dolor e hinchazón en el sitio del catéter Sí No

Dolor del estómago. Sí No

Insomnio Sí No

2.- Indicar ¿Qué acciones realizaría en caso de que el catéter se

salga de su sitio o se rompa?

Intentar introducirlo de nuevo Si No

Hacer presión en el sitio y acudir al hospital Sí No

No sabría qué hacer Si No

3.- Indique que actividad realiza para cuidar su catéter y evitar la

infección.

Protege el catéter con un impermeable (plástico) al bañarse

Sí No

Se lava el cabello por separado Sí No

Se realiza un baño rápido todos los días. Sí No

Evita baños en piscinas o playas Sí No

Mantiene siempre tapado el orificio del catéter Sí No

Evita retirarse el apósito Sí No

Utiliza jabón neutro Sí No

Mantiene las uñas cortas Sí No

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

120

Duerme sobre el sitio del catéter Sí No

4.- Señale lo que debe realizar un paciente que tiene instalado un

catéter de hemodiálisis: Coloque SI - NO

Utiliza ropa apretada Sí No

Usa o lleva bolsos, cadenas cerca del catéter Sí No

Se ha golpeado o ha realizado actividades bruscas

Sí No

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

121

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

Estructurando el tema acorde a al tema

Revisión del primer capítulo

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

122

Revisión del segundo capítulo: Marco teórico, teorías de enfermería,

bases legales y explicación del tercer capitulo

Revisión del tercer capítulo, elaboración de encuestas y explicación de

análisis y datos estadísticos

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA

123

Elaboración de recomendaciones y conclusiones, explicación de orden de

anexos

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA
Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA
Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA
Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA
Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA
Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA
Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36882/1/1303-TESIS-TESIS... · ELIZABETH con C.I. 0915355465 y LALANGUI AGILA MARIA