universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas...

79
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE OBSTETRICIA CAUSAS DE AMENAZA DE PARTO PRETERMINO EN MUJERES AÑOSAS CON DIABETES GESTACIONAL ATENDIDAS EN EL AREA DE HOSPITALIZACION DURANTE EL PERIODO MAYO DEL 2015 A FEBRERO 2016 EN EL HOSPITAL GINECO-OBSTETRICO ENRIQUE C. SOTOMAYOR TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE OBSTETRA AUTORA: RODRIGUEZ GRANDA LISSETTE AMANDA TUTOR: LUIS HIDALGO HIDALGO 2015 2016 GUAYAQUIL ECUADOR

Upload: others

Post on 02-Jan-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE OBSTETRICIA

CAUSAS DE AMENAZA DE PARTO PRETERMINO

EN MUJERES AÑOSAS CON DIABETES

GESTACIONAL ATENDIDAS EN EL AREA DE

HOSPITALIZACION DURANTE EL PERIODO MAYO

DEL 2015 A FEBRERO 2016 EN EL HOSPITAL

GINECO-OBSTETRICO ENRIQUE C. SOTOMAYOR

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCION

DEL TITULO DE OBSTETRA

AUTORA:

RODRIGUEZ GRANDA LISSETTE AMANDA

TUTOR:

LUIS HIDALGO HIDALGO

2015 – 2016

GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

iii

DEDICATORIA

A JESUS.

Mi entrenador personal, y el que guía mi camino. Especialmente a

quienes dedico estas palabras.

A mi madre Amanda Granda Flores.

A mi abuelita Beatriz Flores.

Quienes han tendido sus manos para enseñarme el retorno a la

esperanza perdida, a la ilusión de vivir, a mirar el lado bueno de las

cosas y hacer realidad el optimismo. Pensar solamente en lo mejor,

trabajar por lo mejor, y esperar solamente lo mejor. Espero con

gran ansiedad aplicar todos los conocimientos adquiridos de la

institución para alcanzar metas futuras en la sociedad.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

iv

AGRADECIMIENTO

Durante algunos años de mi aprendizaje y de mi vida estudiantil he

adquirido experiencias y en base a ello me ha sido posible detectar

los principales obstáculos que enfrenta el educador para enseñar,

así también como las dificultades que tenemos nosotros como

alumnos para aprender.

Estoy convencida de la verdad de una frase dicha por el sabio

Aristóteles: "Lo que tenemos que aprender, lo aprendemos

haciendo". De ahí la filosofía de diario vivir.

Agradezco las sugerencias y recomendaciones dadas por los

distinguidos educadores y por mi familia. Con todos ellos estoy

infinitamente agradecida por el apoyo incondicional, y la confianza

que me brindaron.

Es el interés de nuestros educadores y padres de familia que a

través de esta disciplina me convierta en un ente proactivo, que

haga uso eficiente de todas mis habilidades, destrezas,

conocimientos y competencias, etc., para que de esta manera

contribuya positivamente en la transformación y bienestar de

nuestra sociedad. El secreto está en no rendirse y en avanzar paso a

paso como los alpinistas y los maratonistas. Ellos no se desaniman

pensando en una eternidad por delante; avanzan por tramos de 24

horas y así logran sus victorias.

Gracias por el apoyo que me brindaron y que Dios los colme de

bendiciones.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

v

RESUMEN

La amenaza de parto pretérmino (APP) se define como la presencia de contracciones con

un ritmo de 4 cada 20 minutos o de 8 en 60 minutos entre la 22 y 37 semanas de gestación.

Este hecho se debe asociar al menos a una de las siguientes circunstancias: modificación

progresiva del cérvix y dilatación cervical > a 2 cm y borramiento >80%. La Diabetes

Gestacional, es la aparición por primera vez durante el embarazo a una tolerancia a los

carbohidratos. Constituye la complicación más frecuente en el embarazo, reconocido así

por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la

salud incidiendo directamente en la madre y el feto. El objetivo principal de este estudio

fue determinar las causas de amenaza de parto pretérmino en mujeres añosas que padecen

diabetes gestacional. El estudio es de tipo descriptivo no experimental, ya que, permitió

recolectar datos de las historias clínicas y a su vez retrospectivo porque los datos se

obtuvieron de las historias clínicas ya existentes, realizado en pacientes añosas con

amenaza de parto pretérmino que presentaron Diabetes Gestacional en el área de

hospitalización durante el periodo comprendido entre mayo del 2015 a febrero del 2016 en

el Hospital Gineco Obstétrico Enrique C. Sotomayor. En el presente trabajo de

investigación podemos concluir que como resultado del estudio de las causas de amenaza

de parto pretérmino, entre las más relacionadas a su aparición se debe en su mayoría por

infecciones vaginales como candidiasis e infecciones causadas por hongos y/o infecciones

de vías urinarias, la hipertensión arterial crónica como complicaciones añadidas al

embarazo causadas por la edad. Y aunque el estudio no refirió un alto índice de

macrosomía fetal se considera que fue predisponente para desencadenar amenaza de parto

pretermino. Pudiendo así, producir parto pretérmino e incrementar las complicaciones

materno-fetales.

Palabras claves: Amenaza de parto pretérmino, diabetes, pretérmino macrosomía, glicemia,

aborto, malformación, obito.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

vi

SUMARY

The threat of preterm labor (APP) is defined as the presence of contractions with a rate of

four every 20 minutes or 8 in 60 minutes between 22 and 37 weeks gestation. This must

involve at least one of the following circumstances: progressive modification of the cervix

and cervical dilation> 2 cm and effacement> 80%. Gestational Diabetes is the appearance

for the first time during pregnancy to a carbohydrate tolerance. It is the most common

complication of pregnancy, well recognized by the World Health Organization (WHO) and

the Pan American Health Organization directly affecting the mother and fetus. The main

objective of this study was to determine the causes of preterm labor in elderly women with

gestational diabetes. The study is not experimental descriptive because, allowed to collect

data from medical records and his retrospective time because the data were collected from

existing medical records, done in aged patients with preterm labor who presented

Gestational Diabetes in hospitalization area during the period from May 2015 to February

2016 in the Obstetric Gynecologic Hospital Enrique C. Sotomayor. In this research we can

conclude that as a result of the study of the causes of preterm labor, among those most

related to their appearance is due mostly by vaginal infections such as candidiasis and

fungal infections and / or infections tract urinary tract, chronic hypertension as added to

pregnancy complications caused by age. And although the study did not address a high rate

of fetal macrosomia is considered that was predisposing to trigger preterm labor. It is able

to produce preterm labor and increase maternal and fetal complications.

Keywords: Threatened preterm delivery, diabetes, preterm macrosomia, glycemia, abortion,

malformation, obito.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

vii

INDICE

CERTIFICACION..................................................................................................................II

DEDICATORIA...................................................................................................................III

AGRADECIMIENTO..........................................................................................................IV

RESUMEN.............................................................................................................................V

SUMARY.............................................................................................................................VI

INTRODUCCION..............................................................................................................1

CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA…………………..................................................4

1.1. UBICACIÓN DEL PROBLEMA EN SU CONTEXTO…….........................................4

1.2. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA……………………………..……..……..…...5

1.3. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………..….….........5

1.4. VIABILIDAD…………………………………………………………………..………5

1.5. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS…………………………………………….……...6

1.5.1. OBJETIVO GENERAL……………………………………………………….….......6

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………………..…..............6

1.6. HIPÓTESIS………………………………………………………………….…….........6

1.7. VARIABLES………………………………………………………………...……........6

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

viii

1.7.1. VARIABLES DEPENDIENTES……………………………………..………………6

1.7.2. VARIABLES INDEPENDIENTES……………………………………………..……6

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO…………………………………………………...…..………….......7

2.1. ANTECEDENTES………………………………….…………………………….…….7

2.2. AMENAZA DE PARTO PRETERMINO………….……...……..…………………….8

2.3. ETIOLOGÍA……………………...……………………………………………...……..8

2.3.1 INFECCIONES VAGINALES EN PACIENTES CON AMENAZA DE PARTO

PRETERMINO……………………………...……………………………….…………….11

2.3.2. EVALUACIÓN CLÍNICA………………………………………………………….11

2.3.3DIAGNOSTICO……………………………...............................................................12

2.3.3.1 TACTO VAGINAL………………..........................................................................13

2.3.3.2 MARCADORES ECOGRAFICOS…………..........................................................13

2.3.3.3 MARCADORES BIOQUIMICOS…………...........................................................14

2.3.4 TRATAMIENTO …………………………................................................................14

2.4. EVALUACION DE LA GESTANTE QUE ACUDE A URGENCIAS POR SIGNOS

Y SINTOMAS DE AMENAZA DE PARTO

PRETERMINO………………………………….................................................................19

2.5. ACCION DE LA DIABETES MELLITUS I Y II.........................................................21

2.5.1 LA INSULINA EN EL ORGANISMO.......................................................................20

2.6 DIABETES GESTACIONAL……................................................................................21

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

ix

2.6.1. FACTORES DE RIESGO….......................................................................................22

2.6.2. CAUSAS …………………………………………………........................................22

2.6.3. FISIOPATOLOGIA ……………………….………..................................................23

2.7. SÍNTOMAS DE LA DIABETES GESTACIONAL…………..................................24

2.8. COMPLICACIONES EN EL EMBARAZO………….………………………………24

2.8.1. COMPLICACIONES MATERNAS……...................................................................24

2.8.2. COMPLICACIONES SOBRE EL EMBRION…………..........................................24

2.8.3. COMPLICACIONES SOBRE EL FETO….…………………..................................25

2.8.4. COMPLICACIONES OBSTETRICAS......................................................................25

2.8.5. COMPLICACIONES NEONATALES......................................................................26

2.9. DIAGNOSTICO DE LA DIABETES GESTACIONAL…..........................................26

2.9.1. TEST DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA……………........................................26

2.9.2. TEST DE O`SULLIVAN............................................................................................27

2.10. MANEJO DE LA DIABETES GESTACIONAL…....................................................27

2.10.1. CONTROL Y SEGUIMIENTO CLINICO PRENATAL…………………….........27

2.10.2. PLAN NUTRICIONAL……………........................................................................28

2.10.3. AUTOMINITOREO DE GLUCOSA EN SANGRE……........................................29

2.10.4. APLICACIÓN DE LA INSULINA………..............................................................29

2.10.5. ACTIVIDAD FISICA……………………………………………….......................31

2.10.6. ANTIDIUREITOCOS ORALES…………………………………………………..31

2.11. CRITERIOS DE INTERNACION…………………..................................................32

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

x

2.12. TERMINACION DEL EMBARAZO…………………………………......................32

2.13. EVALUACION POSPARTO TRAS LA DIABETES

GESTACIONAL………………………………………………………………………..….32

CAPITULO III

3. MATERIALES Y METODOLOGIA...............................................................................34

3.1. LUGAR DE INVESTIGACION....................................................................................34

3.2. CARACTERIZACION DE LA ZONA DEL TRABAJO.............................................34

3.3. PERIODO DE INVESTIGACION................................................................................34

3.4. RECURSOS EMPLEADOS..........................................................................................35

3.4.1. TALENTO HUMANO...............................................................................................35

3.4.2. RECURSOS FISICOS................................................................................................35

3.5. UNIVERSO Y MUESTRA............................................................................................35

3.5.1. UNIVERSO.................................................................................................................35

3.5.2. MUESTRA..................................................................................................................36

3.6. METODO.......................................................................................................................36

3.6.1. TIPO DE INVESTIGACION.....................................................................................36

3.7. DISEÑO DE INVESTIGACION...................................................................................36

3.8. PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACION........................................................37

3.9. CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION...........................................................37

3.9.1. CRITERIOS DE INCLUSION...................................................................................37

3.9.2. CRITERIOS DE EXCLUSION..................................................................................37

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

xi

3.10. ANALISIS DE LA INFORMACION..........................................................................37

3.11. RESULTADOS Y DISCUSION…..............................................................................38

CAPITULO IV

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................49

4.1. CONCLUSIONES.........................................................................................................49

4.2. RECOMENDACIONES................................................................................................50

4.3. PROPUESTA.................................................................................................................51

CAPITULO V

5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..............................................................................54

6. ANEXOS...........................................................................................................................56

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

xii

INDICE DE GRAFICOS

EDADES DE LAS PACIENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL GINECO OBS-

TETRICO ENRIQUE C. SOTOMAYOR

GRAFICO.............................................................................................................................38

NUMERO DE CONTROLES PRENATALES DE LAS PACIENTES CON DIABETES

GESTACIONAL.

GRAFICO.............................................................................................................................39

ANTECEDENTES PATOLOGICOS PERSONALES MÁS FRECUENTES EN LAS

PACIENTES CON DIABETES GESTACIONAL ATENDIDAS EN EL HOSPITAL GI-

NECO OBSTETRICO ENRIQUE C. SOTOMAYOR.

GRAFICO.............................................................................................................................40

ANTECEDENTES OBSTETRICOS MÁS FRECUENTES EN PA-CIENTES

ATENDIDAS EN EL HOSPITAL GINECO OBSTETRICO ENRIQUE C. SO-

TOMAYOR.

GRAFICO............................................................................................................................ 41

ANTECEDENTES FAMILIARES DE LAS PACIENTES EMBARAZADAS QUE

HALLAN PRESENTADO DIABETES, HIPERTENSION ARTERIAL, OBESIDAD O

PREECLAMPSIA.

GRAFICO............................................................................................................................ 42

PARIDAD DE LAS PACIENTES CON DIABETES GESTACIONAL ATENDIDAS EN

EL HOSPITAL GINECO OSBTETRICO ENRIQUE C. SOTOMAYOR.

GRAFICO…........................................................................................................................ 43

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

xiii

PACIENTES QUE RECIBIERON O NO FARMACOS UNTEROINHIBIDORES

GRAFICO…........................................................................................................................ 44

VALORACION OBSTETRICA AL INGRESO DE PACIENTES ATENDIDAS EN EL

HOSPITAL GINECO OBSTETRICO ENRIQUE C. SOTOMAYOR

GRAFICO............................................................................................................................ 45

CULMINACIÓN DEL EMBARAZO EN PACIENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL

GINECO OBSTETRICO ENRIQUE C. SOTOMAYOR

GRAFICO............................................................................................................................ 46

EDAD GESTACIONAL DEL RECIEN NACIDO SEGÚN PEDIATRIADE PACIENTES

ATENDIDAS EN EL HOSPITAL GINECO OBSTETRICO ENRIQUE C.

SOTOMAYOR.

GRAFICO............................................................................................................................ 47

CAUSAS DE AMENAZA DE PARTO PRETERMINO

GRAFICO............................................................................................................................ 48

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

1

INTRODUCCIÓN

La amenaza de parto pretérmino (APP) se define como la presencia de contracciones

con un ritmo de 4 cada 20 minutos o de 8 en 60 minutos entre la 22 y 37 semanas de

gestación. Este hecho se debe asociar al menos a una de las siguientes circunstancias:

modificación progresiva del cérvix y dilatación cervical > a 2 cm y borramiento >80%.

La OMS estimó 333 millones de casos nuevos de enfermedades de transmisión sexual

curables en personas de 15 a 49 años, la mayoría en países en desarrollo, que incluyen

países miembros de la Comunidad Europea. Por otra parte cálculos recientes reportan

que cada año se presentan en el mundo más de 340 millones de casos de infecciones

vaginales curables, que tienen como manifestación el síndrome de flujo vaginal,

susceptibles de tratamientos efectivos y que por lo menos un millón de contagios

ocurren cada día. Solamente para Latinoamérica y el Caribe se contagiaron entre 35 y

40 millones de casos con más de 100 mil infecciones promedio por día.

En los EEUU la incidencia es del 11%, mientras que en Europa varía entre el 5 y el 7%.

En Colombia según diferentes autores está entre el 8 y el 12%. A pesar de los avances

en el cuidado obstétrico esta incidencia no ha disminuido en los últimos años, y al

contrario en algunos países la tendencia es a aumentar, figurando como la causa de

muerte en un 60-80% de los recién nacidos sin malformaciones. (24)

La amenaza de parto pretérmino puede tener un origen multifactorial. En la mayoría de

casos, desconocemos la causa desencadenante (causa idiopática). Otras veces, existe

una razón más o menos obvia (gestación múltiple, polihidramnios.) que explique la

aparición de la dinámica. En otras ocasiones, podemos identificar factores infecciosos

de otros focos del organismo (pielonefritis, apendicitis). Pero hasta en un 13%, existe

una infección/inflamación intraamniótica subyacente desencadenante del cuadro. Dado

que la literatura refiere un aumento de la morbilidad neonatal secundaria a este proceso

infeccioso y un mayor riesgo de parto pretérmino, la identificación de esta etiología

podría tener una importancia relevante para mejorar el pronóstico global de la gestación

en estos casos. (25)

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

2

La identificación oportuna de factores de riesgo y/o etiológicos de amenaza de parto

pretérmino no son específicos, por lo que las pacientes reportan síntomas que pueden

presentarse en un embarazo normal. Las gestantes de los niveles socio-económicos más

pobres tienen una probabilidad mayor. La raza es un factor independiente, pero se ha

encontrado que las no blancas tienen un riesgo dos veces mayor. El estilo de vida

también es un factor asociado con esta complicación. La nuliparidad, tratamientos de

fertilidad, eclampsia, sangrado en el segundo trimestre, ruptura prematura de

membranas, corioamnionitis y desprendimiento de placenta, se encontraron como

factores asociados en parto pretérmino en un estudio realizado en Brasil.

La presente investigación también se refiere al tema de la diabetes gestacional, que se

puede definir como una hiperglucemia que se detecta por primera vez durante el

embarazo.

Es un desorden del metabolismo de los carbohidratos que requiere cambios inmediatos

en el estilo de vida. En su forma crónica, la diabetes se asocia con complicaciones vas-

culares a largo plazo, incluyendo retinopatía, nefropatía, neuropatía y enfermedad vas-

cular.

En todo el mundo, constituye una de las complicaciones habituales del embarazo y es

responsable de una importante morbimortalidad tanto materna como perinatal.

Según análisis realizados por los Centros para el Control y la Prevención de Enferme-

dades que se han realizado en 2014, se calcula que la prevalencia de diabetes gestacio-

nal es de 9.2%.

La diabetes gestacional se inicia cuando el cuerpo no puede producir ni utilizar toda la

insulina que necesita para el embarazo. Sin suficiente insulina, la glucosa no puede salir

de la sangre y convertirse en energía. El nivel de glucosa sube porque se acumula en la

sangre. Esto se llama hiperglucemia.

Esta definición se aplica independientemente del tipo de tratamiento utilizado para

conseguir el control metabólico y de su persistencia una vez finalizada la gestación. Es

importante diferenciarla de los casos de mujeres con diabetes previa que se embarazan,

en especial por la evaluación y búsqueda de daños preexistentes a órganos blancos

desde la primera consulta prenatal, así como el seguimiento posparto.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

3

El impacto del diagnóstico de DMG consta en que este trastorno tiene inmediatas

consecuencias para el desarrollo del embarazo e implicaciones a largo plazo, tanto para

el recién nacido como para la madre.

Comparado con el embarazo normal, encontramos en la mayoría de casos de diabetes

gestacional una disminución de la sensibilidad periférica a la insulina asociada a una

incapacidad para incrementar la secreción de insulina como respuesta al aumento de los

niveles de glucemia, situación que permanece incluso finalizada la gestación.

Por otro lado, la amenaza de parto pretérmino se define clásicamente como la presencia

de dinámica uterina regular asociada a modificaciones cervicales progresivas desde las

22,0 hasta las 36,6 semanas de gestación. No obstante, estos parámetros presentan una

baja sensibilidad y especificidad para predecir el parto pretérmino.

La investigación que se aplicó tuvo como fin identificar los factores y/o causas que

influyen directamente en esta problemática de amenaza de parto pretérmino en Diabetes

Gestacional en mujeres añosas que habitan en la ciudad de Guayaquil, contribuyendo a

disminuir los números de morbilidad y mortalidad materno-fetal.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

4

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. UBICACIÓN DEL PROBLEMA EN SU CONTEXTO

La Amenaza de Parto Pretérmino como una complicación Materno-Neonatal continúa

siendo una fuerte problemática a nivel mundial. A nivel nacional la prematuridad

continúa siendo la causa más frecuente de muerte neonatal. Existen factores

predisponentes para que ocurra la amenaza de parto pretérmino(APP) (factores:

maternos, fetales, placentarios y uterinos) como: la historia y antecedentes personales,

complicaciones concomitantes con el embarazo, complicaciones obstétricas, aparato

genital y otros. La infección amniótica aparece como un factor que empeora el

pronóstico de la amenaza de parto prematuro.

La asociación de la amenaza de parto pretérmino con la diabetes gestacional, tiene

mucha relevancia ya que, presenta una descompensación multiorganica y un aumento en

la susceptibilidad a las infecciones siendo estas las causas que más tarde produzca parto

pretérmino.

La diabetes gestacional es una enfermedad crónica evolutiva, con mucha importancia en

nuestro país debido a los desórdenes alimenticios y falta de control prenatal en las

gestantes. Este fenómeno desencadena un incremento del riesgo de macrosomía (peso al

nacer > 4.000 g.), con los problemas obstétricos asociados tales como un parto distócico

o aún más grave la muerte intrauterina.

El estado nutricional materno es un factor importante sobre todo al inicio del embarazo,

y el incremento de este a lo largo de la gestación ya que determinara en el feto su

crecimiento y el peso del recién nacido.

La diabetes gestacional se encuentra vinculada al sobrepeso y a la obesidad,

aproximadamente el 10% de las mujeres embarazadas desarrollan diabetes gestacional.

Sobre todo, por la escasez del conocimiento de la Diabetes Gestacional sus causas y

complicaciones como una de las enfermedades que afecta la evolución normal del

embarazo. Porque se ha demostrado que se puede prevenir o retardar la presentación de

las complicaciones crónicas solo con un control metabólico adecuado.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

5

1.2. DETERMINACION DEL PROBLEMA

¿De qué manera influye la Diabetes Gestacional en mujeres añosas con la aparición de

complicaciones como la amenaza de parto pretérmino?

1.3. JUSTIFICACION

La investigación de esta problemática se estableció por el interés de conocer las

consecuencias, complicaciones de la diabetes gestacional, y el impacto que tiene la

amenaza de parto pretermino, mediante el cual se puede controlar o prevenir algún

complicación evitando secuela en el neonato, objetivo primordial en la salud pública del

país. La mortalidad perinatal que se puede presentar por las complicaciones que

presenta un parto pretérmino tanto para el neonato como para la parturienta puede

aumentar en cifras alarmantes para la salud pública de la ciudad de Guayaquil.

Por tanto, es un objetivo primordial en todo plan de asistencia sanitaria el identificar a

las mujeres con DG y normalizar su perfil de glucosa, de manera que puedan prevenirse

o al menos reducir al mínimo las complicaciones materno-fetales.

Para mejorar el nivel de conocimiento y las medidas preventivas, se debe tener un

conocimiento adecuado de la enfermedad, para evitar que se produzca la misma, ya que

se considera unas de las causa de mayor morbimortalidad materno-fetal, según

estadísticas del INEC.

Esta investigación nos permitirá poner énfasis en el conocimiento de esta patología y

mejorar las estrategias para llegar a la comunidad a través de consejerías en los centros

de salud, centros educativos, medios de comunicación, etc.

1.4. VIABILIDAD

Es viable por cuanto es de mi interés abordar toda información científica e investigativa

acerca de diabetes gestacional en mujeres añosas, y existen las autorizaciones

correspondientes para su ejecución. Además, realizo mi internado rotativo obligatorio

en la institución antes mencionada.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

6

1.5. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

1.5.1. OBJETIVOS GENERAL:

Determinar las principales causas que producen la amenaza de parto pretérmino en mu-

jeres añosas que padecen de Diabetes Gestacional. Hospital Gineco Obstétrico Enrique

C. Sotomayor.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Analizar las causas de amenaza de parto pretérmino en mujeres añosas que padecen

de Diabetes Gestacional.

Identificar los principales factores de riesgo que se presentan debido a la amenaza

de parto pretermino.

Rediseñar un protocolo de atención médico-clínico y profiláctico.

1.6. HIPÓTESIS

La Diabetes Gestacional y la edad de la paciente son factores que incrementan el riesgo

de complicaciones obstétricas como la amenaza de parto pretérmino.

1.7. VARIABLES

1.7.1. VARIABLE DEPENDIENTE

Amenaza de parto pretérmino.

1.7.2. VARIABLE INDEPENDIENTE

Diabetes Gestacional.

Edad de la embarazada.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

7

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

La Diabetes Mellitus es la enfermedad que con mayor frecuencia coincide con la

gestación y tiene importantes repercusiones sobre el pronóstico materno-fetal siendo por

ello fundamental su diagnóstico control y tratamiento a fin de disminuir el elevado

riesgo materno-fetal que conlleva. En general la frecuencia es del 2-6%, aunque en

ciertas zonas es más elevada (factores raciales, geográficos y hábitos dietéticos) y su

prevalencia no ha dejado de aumentar en las últimas décadas. Existen muchos casos

(para algunos 2/3) en que ésta es desconocida por la paciente. En España la incidencia

seria del 5-18%.

La frecuencia de la diabetes y gestación ha aumentado con el tratamiento insulínico por:

- Consecución de mayor número de embarazos.

- Disminución de mortalidad materno-infantil.

- Aumento de la población con genotipos diabéticos.

Por otra parte, la prevalencia general de la diabetes gestacional, oscila entre un 7% y 14

% de los embarazos, también dependiendo de la población estudiada y de la estrategia

diagnóstica empleada. En España, la prevalencia de diabetes gestacional es del 8,8%

utilizando los criterios clásicos. (1)

La diabetes gestacional es un tipo de diabetes que normalmente ocurre sólo durante el

embarazo, en la cual las hormonas del embarazo limitan la capacidad de la insulina para

hacer su trabajo. Se desconoce la causa por la cual se da; pero se cree que es a partir del

segundo trimestre de gestación, que es cuando la placenta comienza a fusionar.(2)

Médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco señalaron que la

diabetes gestacional se genera de manera principal por el esfuerzo metabólico que

realiza el cuerpo durante el embarazo, lo que conlleva a trastornos hormonales, entre

ellos el de la insulina. (3)

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

8

Manifestaron que es la primera causa de complicación metabólica en el embarazo; se

estima que la diabetes gestacional se registra en cinco de cada 100 embarazos, el

sobrepeso y la obesidad son los primeros factores de riesgo para desarrollar esta

variante de diabetes. La prevalencia media de Diabetes Gestacional en los E.E.U.U., es

de 4%, con valores que oscilan entre 1 y el 14%, dependiendo de la población estudiada

y del test utilizado para el diagnóstico; en la India hay una prevalencia del 0,6%; en la

argentina según su estudio realizado en 2010 fue el 5%.8.

En el Ecuador la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 es de 4.1 a 5%. La

incidencia/por año de 115.19 casos/100.000 habitantes. De acuerdo a estadísticas

oficiales del Instituto de Estadísticas y Censo (INEC), la Diabetes Gestacional ocupó en

el 2009 el sexto puesto entre las causas de morbimortalidad materno-fetal de la

población ecuatoriana. (4)

Su importancia radica en que aumenta el riesgo de diversas complicaciones obstétricas,

que puede tener problemas respiratorios tras el parto, y tiene más riesgo de desarrollar

en el futuro diabetes o padecer obesidad.

2.2. AMENAZA DE PARTO PRETERMINO

La amenaza de parto pretérmino (APP) se define clásicamente como la presencia de

dinámica uterina regular asociada a modificaciones cervicales progresivas desde las 22

hasta las 36 semanas de gestación.

No obstante, estos parámetros presentan una baja sensibilidad y especificidad para

predecir el parto pretérmino.

La amenaza de parto pretérmino es de origen multifactorial. En la mayoría de casos,

desconocemos la causa desencadenante (causa idiopática). Otras veces, existe una razón

más o menos obvia (gestación múltiple, polihidramnios, etc.) que explique la aparición

de la dinámica. En otras ocasiones, podemos identificar el foco infeccioso de otras

partes del organismo (pielonefritis, apendicitis, etc.).

2.3. ETIOLOGIA

Confluyen una serie de etiologías y factores de riesgo diferentes que ponen en marcha el

mecanismo de inicio del parto. Existen causas maternas como una enfermedad sistémica

grave, preeclampsia; causas uterinas; causas placentarias como placenta previa; causas

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

9

del líquido amniótico como corioamnionitis, causas fetales como sufrimiento fetal

agudo, etc.

El concepto actual del PP es que se trata de una patología multifactorial; teniendo en

cuenta esto es de destacar que cerca del 30 al 50% no tienen causa que los justifique y

se desarrollan espontáneamente. Entre los factores de riesgo epidemiológicamente

relacionados a la aparición de PP espontáneo se destacan el nivel socioeconómico y el

antecedente de PP previo, además tiende a incrementarse fuertemente a menor edad

gestacional en el PP anterior.

El embarazo múltiple constituye un factor de riesgo y está relacionado al 30% de los

PP. y se ha relacionado con peor respuesta perinatal que los productos de embarazos

simples de igual edad gestacional. Otros factores de riesgo están representados por

infecciones del tracto genital, ruptura de membranas pretérmino, hemorragia anteparto,

distensión uterina, incompetencia cervical y anormalidades uterinas congénitas

(corresponden entre todas al 20–25% de casos); el restante (15–20%) corresponde a PP

secundario a desordenes hipertensivos del embarazo, restricción del crecimiento

intrauterino, anormalidades congénitas, trauma y desordenes médicos del embarazo.

Se ha encontrado que la disminución en la mortalidad perinatal ha ido acompañada de

un aumento en la morbilidad a corto plazo y de la discapacidad mental y física a largo

plazo de los sobrevivientes. El primer paso para identificar a la población en alto riesgo

es obtener datos de la historia clínica (edad, paridad, IMC, raza, tabaquismo, abuso de

sustancias, ansiedad, depresión, finalización quirúrgica de un embarazo, antecedentes de

perdidas fetales, procedimientos sobre cérvix, métodos de concepción asistida,

Infecciones, intervenciones quirúrgicas en el embarazo, entre otros).

En el parto pretérmino confluyen una serie de etiologías distintas capaces de poner en

marcha el mecanismo de inicio del parto.

Iatrogénico.

Causas maternas.

- Enfermedad sistémica grave.

- Patología abdominal no obstétrica grave.

- Abuso de drogas.

- Eclampsia/preeclampsia.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

10

- Traumatismos.

Causas uterinas.

- Malformaciones.

- Sobredistensión aguda.

- Miomas

- Deciduitis.

- Actividad uterina idiopática: parto pretérmino (actualmente 40%).

Causas placentarias.

- Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (DPPNI).

- Placenta previa.

- Corioangioma.

- Sangrado marginal de la placenta.

Causas del líquido amniótico.

- Polihidramnios.

- Rotura prematura de membranas (RPM).

- Infección intraamniótica subclínica.

- Corioamnionitis clínica.

Causas fetales.

- Malformación fetal.

- Gestación múltiple.

- Hidrops fetalis.

- Crecimiento intrauterino retardado (CIR).

- Sufrimiento fetal agudo.

- Muerte fetal.

Causas cervicales.

- Incompetencia cervical.

- Cervicitis/vaginitis aguda.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

11

2.3.1. INFECCIONES VAGINALES EN PACIENTES CON AMENAZA

DE PARTO PRETERMINO

Hay evidencia de que la infección es una causa importante. Y que puede ser el motivo

de 40 % de todos los casos de parto pretérmino espontáneo por todas las mujeres que

son admitidas con amenaza de parto pretérmino que puede tener cambios cervicales

irreversibles y que se puede intentar inhibir sin tener éxito. Se ha mostrado que la flora

del tracto genital anormal en la forma de la vaginosis bacteriana o en la detección de

vaginosis bacteriana relacionada con organismos tales como anaerobios, Micoplasma

hominis o Gardnerella vaginalis, es asociada con amenaza de parto pretérmino. (26)

Con el uso temprano de clindamicina intravaginal, la incidencia de Amenaza de parto

pretérmino puede ser reducido hasta 60%. Es posible que la BV cause una infección

invasiva ascendente hacia las membranas fetales, ya en etapas tempranas del embarazo.

Por lo tanto el tratamiento puede únicamente temporalmente suprimir la BV partiendo

la infección no tratada hacia el tracto genital superior. (26)

2.3.2. EVALUACIÓN CLÍNICA

Cuando existe la sospecha de que un cuadro clínico orienta hacia una APP se deben

tener en cuenta diferentes parámetros:

- Historia clínica: contracciones, presión pélvica, dolor lumbar, hemorragia genital,

aumento de flujo vaginal.

- Antecedentes personales y antecedentes obstétricos.

- Exploración general: pulso, tensión arterial y temperatura.

- Estimación de la edad gestacional, a partir de la fecha de la última regla o la fecha

probable de parto calculada en la ecografía de primer trimestre.

- Exploración genital con la finalidad de realizar:

Especuloscopía para ver las condiciones del cuello uterino, el estado de las membranas

amnióticas y la presencia de hemorragia genital.

Cultivo vagino-rectal para Estreptococo grupo B (EGB) y otros frotis y cultivos si

fueran necesarios.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

12

- Ecografía abdominal para visualizar número de fetos, estática fetal, estimar peso fetal

y volumen de líquido amniótico y ver localización placentaria.

- Analítica básica: hemograma, coagulación, bioquímica y sedimento de orina.

- Valorar realizar urocultivo previo a tratamiento con antibióticos si se decide ingreso de

la paciente.

2.3.3. DIAGNÓSTICO

Identificación de la paciente con riesgo de trabajo de parto pretérmino.

- La historia clínica es muy importante para hacer la valoración de factores de riesgo

clínicos, son los siguientes:

Antecedentes de parto pretérmino; el riesgo más alto para el parto pretérmino es

el que presenta una mujer con historia de uno o dos partos pretérminos anterio-

res. El riesgo de parto pretérmino en el embarazo actual aumenta conforme de-

crece la edad gestacional en el parto pretérmino previo.

Hemorragia vaginal.

Abuso de drogas.

Edad materna. los extremos de edad se han vinculado con mayor riesgo de parto

pretérmino.

Raza. La raza negra se vincula con un mayor riesgo de parto pretérmino pudien-

do deberse posiblemente a un menor nivel socioeconómico.

Embarazo múltiple. Casi 30-50% de los embarazos múltiples culminan con un

parto pretérmino.

Pielonefritis.

Déficit de ácido fólico.

Anemia.

- Valoración de la dinámica uterina mediante cardiotocografía externa o por palpación

abdominal. No existe consenso sobre el número de contracciones necesarias para definir

una APP pero generalmente se consideran:

• 4 en 20/30 minutos o bien 8 en 60 minutos.

• Duración de más de 30 segundos de cada contracción.

• Palpables y dolorosas.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

13

Mediante la cardiotocografía externa también se valora el bienestar fetal. Las

contracciones de Braxton-Hicks existen en un gran número de embarazos que finalizan

a término la gestación. Es difícil diferenciarlas de las contracciones que van a producir

modificaciones cervicales.

- Cambios cervicales comprobados mediante diferentes parámetros

2.3.3.1. TACTO VAGINAL

Se hace de forma previa para descartar anomalías de inserción placentaria y explorar

vagina mediante especuloscopía por la posibilidad de encontrar la bolsa amniótica

protuyendo a través de cérvix.

Se valora la dilatación, borramiento, posición, consistencia y altura de la presentación

Si el cérvix aparece borrado >70% y/o dilatado de 2 cm o más, se considera diagnóstico

de APP al igual que un borramiento y dilatación cervical progresivas.

2.3.3.2. MARCADOR ECOGRÁFICO

La valoración del cuello uterino mediante la ecografía transvaginal es un método más

objetivo, reproductible y con un valor más predictivo.

Para tener una correcta reproductibilidad de la ecografía transvaginal es necesario:

- Magnificar la imagen del cérvix al 75% de la pantalla.

- El orificio cervical interno debe verse triangular o plano.

- Visualización del canal cervical en toda su longitud.

- El canal cervical debe estar equidistante del labio anterior y posterior.

- Realizar la ecografía con la vejiga vacía.

- No hacer excesiva presión sobre el cérvix o fondo de saco.

- Practicar tres mediciones y tener en cuenta la menor de ellas.

- Medir el canal cervical residual.

Una medición >30 mm tiene un elevado valor predictivo negativo para parto prematuro

en mujeres sintomáticas. Excluye el diagnóstico de parto pretérmino

El punto de corte para discriminar la verdadera de la falsa APP es 25 mm. Una longitud

cervical <15 mm indica alta probabilidad de parto en 48 horas, 7 y 14 días. Un cérvix de

20-25 mm no siempre implica un parto prematuro, pero no puede excluirse.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

14

2.3.3.3. MARCADOR BIOQUÍMICO

La fibronectina fetal es una glucoproteína producida por el corion. Está relacionada con

la adherencia de la placenta y membranas a la decidua. La separación entre decidua y

corion conlleva un aumento de esta glucoproteína en secreción cérvicovaginal y esto

reflejaría un comienzo espontáneo de parto.

Es normal detectar la fibronectina en gestaciones menores de 20 semanas y mayores de

37 semanas. Está contraindicada en los siguientes casos:

- Rotura prematura de membranas o >3 cm de dilatación

- Cerclaje

- Placenta previa y/o sangrado

- Exploraciones o relaciones en < 24 horas

Está indicada en:

- Mujeres sintomáticas entre 24-34 semanas

- Dilatación <3 cm

- Membranas íntegras

Las mujeres con síntomas y signos de APP y un test de fibronectina negativo (<50

ng/ml) tienen un riesgo de parto prematuro en las dos semanas siguientes menor al 1%.

El valor predictivo negativo de esta prueba es muy elevado. Sirve más para descartar

una APP que para confirmarla.

2.3.4. TRATAMIENTO

El tratamiento de estas pacientes incluye tocolísis, antibióticos, glucocorticoides y el

parto.

Reposo e hidratación:

Una solución de glucosa al 5% 500 ml. en una hora. Esta simple hidratación suprime el

55% de las APP al disminuir la liberación de la hormona antidiurética y oxitocina.

Tocolísis intravenosa:

No existe la evidencia que la tocolísis terapéutica consiga prolongar significativamente

la gestación. La decisión de utilizar los agentes tocolíticos en pacientes con trabajo de

parto establecido se tomará en función de las siguientes consideraciones:

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

15

• La administración de tocolíticos nunca deberá causar efectos secundarios importantes

en la madre.

• El principal objetivo del tratamiento tocolítico es retrasar el parto durante el breve

periodo de tiempo necesario para el tratamiento con glucocorticoides.

La terapia debe iniciarse con un solo fármaco y, en caso de no conseguir la inhibición

de la dinámica uterina con dosis suficientes, sustituirlo o suplementarlo con otro.

El tratamiento se divide en dos fases:

Fase de ataque:

• Su objetivo es inhibir la dinámica uterina establecida.

• Se instaura en el área de urgencias.

Fase de mantenimiento:

• Tiene como objetivo prevenir la reaparición de la dinámica una vez frenada. Su

eficacia

no está demostrada.

• Una vez iniciada se puede mantener o no después del alta hospitalaria

Contraindicaciones:

- Corioamnionitis.

- Hemorragia materna grave.

- Preeclampsia severa o eclampsia.

- Trabajo de parto avanzado.

- Muerte fetal intraútero.

- Malformación fetal incompatible con la vida.

- Retraso de crecimiento intrauterino severo.

- Sospecha de pérdida de bienestar fetal.

La elección del fármaco tocolítico debe hacerse en función de los efectos secundarios.

La eficacia útero-inhibidora es parecida en todos los fármacos. El tratamiento tocolítico

de mantenimiento no ha mostrado ningún beneficio.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

16

Betamiméticos:

Dosis y administración:

Solo el ritodrine (Prepar) ha sido aprobado por la FDA para su uso como tocolítico vía

parenteral.

1 Dosis inicial de ritodrine 50 a 250 μg/min, aumento de 50 μg/ cada 10 minutos hasta

que las contracciones cesan o aparecen efectos secundarios, durante 12-24 horas.

Contraindicaciones.

- Arritmias cardiacas. En pacientes digitalizadas favorece la aparición de fibrilación

ventricular.

- Cardiopatías.

- Tiroidopatía mal controlada.

- Diabetes mellitus mal controlada.

Efectos secundarios maternos.

- Arritmias cardiacas o cardiopulmonares, edema pulmonar, isquemia miocárdica,

hipotensión, taquicardia.

- Hiperglucemia metabólica, hiperinsulinemia, hipopotasemia, antidiuresis, alteración

de la función tiroidea.

- Temblor fisiológico, palpitaciones, nerviosismo, náuseas/vómitos, fiebre,

alucinaciones.

Controles a efectuar: frecuencia cardiaca materna (se debe disminuir la dosis si la

frecuencia cardiaca materna llega a 140 l/min.), tensión arterial (se debe disminuir la

dosis si es inferior a 80 sistólica/40 diastólica).

Efectos secundarios fetales/neonatales.

- Taquicardia fetal, hiperinsulinemia, hiperglucemia, hipertrofia miocárdica y del

tabique interventricular, isquemia miocárdica.

- Taquicardia neonatal, hipoglucemia, hipocalcemia, hiperbilirrubinemia, hipotensión,

hemorragia intraventricular.

Sulfato de magnesio:

Dosis y administración.

Dosis rápida de 4 g durante 20 minutos, y después 1-2 g/hora

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

17

Contraindicaciones.

Miastenia grave.

Efectos secundarios maternos.

Rubor, letargo, cefalea, debilidad muscular, diplopía, boca seca, edema pulmonar, paro

cardiaco.

Efectos secundarios fetales/neonatales.

Letargo, hipotonía, depresión respiratoria, desmineralización con el uso prolongado.

Bloqueadores de los canales de calcio:

El nifedipino (Adalat) es el fármaco de elección en diabéticas y en cardiópatas.

Dosis y administración.

Dosis de carga de 10-40 mg vo en un periodo de 2 horas, después 10 a 20 mg cada 4-6

horas durante 24-48 horas.

Contraindicaciones.

- Cardiopatías.

- Usar con precaución en nefrópatas.

- Hipotensión materna (< 90/50).

- Evitar el uso concomitante con MgSO4.

- Puede aumentar los niveles plasmáticos de digoxina.

Efectos secundarios maternos.

Rubor, cefaleas, mareo, náusea, hipotensión transitoria.

Efectos secundarios fetales/neonatales.

No se han observado aún.

Inhibidores de la síntesis de prostaglandinas:

El efecto del fármaco no se puede apreciar hasta las dos a doce horas de su

administración por lo que se suele asociar a betamiméticos.

Dosis y administración.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

18

Dosis de carga de indometacina de 50 mg por vía rectal o 50 a 100 mg por vía oral y

después, 25 a 50 mg por vía oral cada 4 horas por 48 horas.

Dosis de carga de ketorolac de 60 mg intramuscular, después 30 mg por la misma vía

cada 6 horas por 48 horas.

Sulindac, 200 mg por vía oral cada 12 horas durante 48 horas.

Contraindicaciones.

Indometacina Alteración renal o hepática significativa.

Ketorolac enfermedad acidopéptica activa.

Sulindac. Trastornos de coagulación o trombocitopenia, asma sensible a AINES, otra

sensibilidad a AINES.

Efectos secundarios maternos.

Náuseas, oliguria (no usar en enfermedad hipertensiva del embarazo).

Efectos secundarios fetales.

Constricción del conducto arterioso (su uso se limita a gestaciones menores de 34

semanas), hipertensión pulmonar, disminución reversible de la función renal con

oligohidramnios, hemorragia intraventricular, hiperbilirrubinemia, enterocolitis

necrosante.

4. Corticoides

Se debe administrar en gestantes de entre 24-34 semanas, con riesgo de parto

pretérmino que no precisen extracción fetal urgente. El efecto máximo se consigue entre

las 24 horas y los 7 días después de haber comenzado la administración. El tratamiento

de menos de 24 horas también tiene efectos beneficiosos, ya que se asocia con una

disminución de la mortalidad neonatal, distrés respiratorio y hemorragia

intraventricular.

No existe evidencia para recomendar dosis repetidas de corticoides semanales en

mujeres en las que persiste el riesgo de parto prematuro.

Están contraindicados si existe corioamnionitis, feto muerto, malformación

incompatible con la vida, pérdida de bienestar fetal, desprendimiento de placenta,

tuberculosis o porfiria. La asociación de corticoides con betamiméticos en gestaciones

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

19

múltiples conlleva un riesgo aumentado de edema agudo de pulmón. En las gestantes

diabéticas se incrementa el riesgo de descompensación metabólica.

Pauta de administración:

- Betametasona: 12 mg/24 horas, 2 dosis i.m.; la 2a dosis puede administrarse a las 12

horas si se prevé que se va a desencadenar el parto. Es el corticoide de elección.

- Dexametasona: 6 mg/12 horas, 4 dosis i.m.

5. Tratamiento antibiótico.

Si existe rotura prematura de membranas, vaginosis bacteriana o colonización por EGB

se debe utilizar tratamiento antibiótico específico. El uso rutinario de antibióticos en las

APP no es eficaz.

2.4. EVALUACION DE LA GESTANTE QUE ACUDE A URGENCIAS

POR SIGNOS Y SINTOMAS DE APP

La evaluación clínica de la gestante con sospecha de APP debe de incluir:

Revisión de la historia médica y obstétrica.

El examen físico que incluya la altura uterina, así como la presentación del feto.

Eventual especuloscopía que nos va a permitir examinar el cérvix y la vagina,

así como realizar la toma de muestras (cultivos, pruebas diagnósticas, etc.).

Si se toma una muestra para realizar un test de fibronectina, se deberá efectuar

antes de la exploración vaginal (tacto o ecografía) para evitar que se reduzca su

valor predictivo.

Medición de la longitud cervical por ecografía transvaginal.

Tacto vaginal (en caso de rotura prematura de membranas amnióticas ver proto-

colo específico).

Una valoración ecográfica básica para comprobar: número de fetos, edad gesta-

cional, presentación fetal, cantidad de líquido amniótico y localización placenta-

ria. Si se prevé un parto inminente y no disponemos de biometrías fetales pre-

vias, es conveniente realizar una estimación del peso fetal.

Cardiotocografía externa para valorar la dinamia uterina y el bienestar fetal.

Test de laboratorio. Más del 90% de las pacientes que consultan de urgencia por

un cuadro de amenaza de parto pretermino no precisan ingresar. Por ello las

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

20

pruebas analíticas a realizar se puede efectuar una vez que se ha decidido la hos-

pitalización de la gestante y vendrán determinadas por la sospecha clínica (co-

rioamnitis, infección del tracto urinario, etc.), certeza diagnostica del cuadro clí-

nico de APP, hospitalización o no de la paciente, inicio del tratamiento tocolíti-

co, etc. Entre estas pruebas estarían:

-Estudio básico de orina/ urocultivo, al asociarse frecuentemente las APP con

infecciones del tracto urinario.

-Toma de exudado vagino-rectal para despistaje del estreptococo grupo B.

-Opcionalmente se podrán realizar de cara al diagnóstico, otros frotis

vaginales/cervicales.

2.5. ACCION DE LA DIABETES I Y II SOBRE EL EMBARAZO

La diabetes también ejerce efectos negativos sobre el embarazo, predisponiendo a que

aparezcan multitud de complicaciones obstétricas. El riesgo de complicaciones es

mayor cuanto más grave y peor contralada esté la diabetes. Por ello, todas las

complicaciones pueden tratar de evitarse con un control metabólico estricto y precoz,

sobre todo si se logra normalizar las glucemias pre concepcionalmente (importancia del

consejo pre concepcional y la planificación del embarazo en estas mujeres).

2.5.1. LA INSULINA EN EL ORGANISMO

El organismo logra la energía para funcionar desde los alimentos que se consumen.

Éstos se transforman en GLUCOSA que, a través de la sangre, llega a cada órgano

como su vital combustible.

La INSULINA es necesaria para que la glucosa entre a la célula y produzca energía.

Cuando este mecanismo no funciona correctamente, la glucosa no pasa a los tejidos, se

acumula en la sangre, aumentando los niveles normales (HIPERGLUCEMIA). Cuando

estos valores superan el umbral renal, la glucosa se elimina por la orina

(GLUCOSURIA). (21)

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

21

2.6. DIABETES GESTACIONAL

Toda alteración en el metabolismo de los hidratos de carbono que se detecta por primera

vez durante el embarazo se denomina como diabetes gestacional, en la cual se da una

insuficiente adaptación a la insulino-resistencia que se produce en el embarazo.

A diferencia de los otros tipos de diabetes, la gestacional no es causada por la carencia

de insulina, sino por los defectos bloqueados de las otras hormonas en la insulina

producida, una condición denominada resistencia a la insulina, que se presenta

generalmente a partir de las 20 semanas de gestación. La respuesta normal ante esta

situación es un aumento de la secreción de insulina, cuando esto no ocurre se produce la

diabetes gestacional, en muchos casos los niveles de glucosa en sangre retornan a la

normalidad después del parto.

La placenta a más de realizar el intercambio de nutrientes entre la madre y el feto realiza

una función endocrina gracias a la liberación de esteroides, que tienen acción

hiperglucemiante, bloqueando la función de la insulina en los órganos diana. Otra

hormona que favorece la nutrición del feto es el lactógeno placentario que lleva a cabo

un proceso de gluconeogénesis para mantener niveles basales de glucemia,

fundamentales para el desarrollo del feto. Estos dos factores, la esteroidogénesis y el

lactógeno placentario, son los que hacen que una mujer pueda debutar con una diabetes

durante el embarazo, y en la gran mayoría de los casos, desaparece en cuanto se

presenta el parto. En el embarazo normal hay aportaciones metabólicas destinadas para

corregir el desequilibrio que se da por el aumento del aporte nutritivo para el feto, uno

de estos desequilibrios consiste en que el organismo necesita un mayor aporte de

insulina al utilizar en más cantidad la glucosa. Esto se evidencia en los cambios que se

da en toda embaraza que suele notar por las mañanas los desagradables síntomas de la

hipoglucemia tales: nauseas, somnolencia, cansancio, debilidad, etc.

El riesgo de la diabetes gestacional aumenta por las complicaciones obstétricas que se

pueden presentar causando daño tanto para la madre como para el feto.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

22

2.6.1. FACTORES DE RIESGO

Edad materna avanzada.

Obesidad.

Tiene uno o más familiares con diabetes.

Población latina/hispana (como la ecuatoriana) con alta prevalencia

de DM.

Antecedentes familiares de diabetes mellitus tipo II.

Antecedentes de diabetes gestacional en embarazos previos.

Partos con productos macrosómicos de más de 4 kilos o percentil

mayor a 90.

Historia familiar de DM2.

Óbito fetal de causa inexplicable

No todas las mujeres que desarrollan diabetes gestacional tienen estos factores de

riesgo. De hecho, muchas mujeres con diabetes gestacional no tienen ningún factor de

riesgo.

2.6.2. CAUSAS

La insulina es una hormona producida por el páncreas para controlar el azúcar en la

sangre. La diabetes puede ser causada por muy poca producción de insulina, resistencia

a ésta o ambas.

Para comprender la diabetes, es importante entender primero el proceso normal por me-

dio del cual el alimento se descompone y es empleado por el cuerpo para obtener ener-

gía. Varias cosas suceden cuando se digiere el alimento:

Un azúcar llamado glucosa, que es fuente de energía para el cuerpo, entra en el torrente

sanguíneo.

Un órgano llamado páncreas produce la insulina, cuyo papel es transportar la glucosa

del torrente sanguíneo hasta los músculos, la grasa y las células hepáticas, donde puede

utilizarse como energía.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

23

Las personas con diabetes presentan hiperglucemia, debido a que su cuerpo no puede

movilizar el azúcar hasta los adipocitos, hepatocitos y células musculares para que sea

almacenado como energía.

Esto se debe a que:

- El páncreas no produce suficiente insulina.

- Las células no responden de manera normal a la insulina.

- Ambas razones anteriores. (21)

2.6.3. FISIOPATOLOGIA

En cualquier embarazo se desarrolla una resistencia a la insulina por el efecto

fundamentalmente del lactógeno placentario (hormona gestacional con acción más

diabetógena). También influyen, en menor medida, otras hormonas placentarias

(estrógeno y progesterona), así como la prolactina y el cortisol materno. Se intenta así

que se dificulte el consumo materno de glucosa para que haya más glucosa disponible

para pasarle al feto.

Normalmente esta resistencia tisular a la acción de la insulina no tiene trascendencia

clínica porque compensa con una hiperinsulinemia por hipertrofia de los islotes

pancreáticos. Así se consigue que en embarazadas normales las glucemias se mantengan

dentro de los niveles normales.

Si esto no ocurre, se desarrolla una diabetes gestacional.

Característicamente suelen aparecer hiperglucemias postprandiales. El efecto

diabetógeno del embarazo se manifiesta en la segunda mitad (cuando las

concentraciones de lactógeno placentario son ya importantes). (1)

2.7. SINTOMAS DE LA DIABETES GESTACIONAL

En las mujeres embarazadas que padecen este trastorno los síntomas pueden ser inapre-

ciables o leves, o manifestarse con la aparición de las molestias típicas de la enferme-

dad. En los análisis rutinarios pueden detectarse niveles anormalmente elevados de azú-

car en sangre y no hallarse ninguna otra evidencia de la enfermedad. Otras pacientes, en

cambio, podrán notar algunos de los siguientes síntomas asociados a la diabetes gesta-

cional:

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

24

Visión borrosa.

Fatiga.

Sed y polidipsia (gran consumo de agua).

Poliuria: incremento de la micción.

Náuseas y vómitos.

Pérdida de peso.

Infecciones urinarias, candidiasis vaginal.

2.8.1. COMPLICACIONES EN EL EMBARAZO

2.8.1. COMPLICACIONES MATERNAS:

Disminuye la fertilidad y aumenta el número de abortos.

Aumenta el riesgo de presentar descompensaciones agudas del control glucémi-

co: condiciona una mayor tendencia a la cetoacidosis (en casos de DM tipo I),

Hipoglucemias con neuroglucopenia.

Posibilidad de que debuten o se agraven complicaciones orgánicas: nefropatía

diabética, retinopatía diabética, complicaciones cardiovasculares (hipertensión

arterial crónica, preeclampsia y eclampsia y, más raramente, arteriosclerosis co-

ronaria).

Aumentan los partos prematuros.

Aumentan la susceptibilidad a las infecciones.

2.8.2. COMPLICACIONES SOBRE EL EMBRION (EMBRIOPATIA

DIABETICA):

Mayor riesgo de abortos.

Mayor riesgo de malformaciones congénitas. Las anomalías más frecuentes en

hijos de madres diabéticas son las cardiopatías congénitas; en segundo lugar, los

defectos de cierre del tubo neural; aunque también pueden ocurrir otras con me-

nor frecuencia. La diabetes mellitus produce mayor riesgo de cromosomopatías.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

25

2.8.3. COMPLICACIONES SOBRE EL FETO (FETOPATIA

DIABETICA):

Algunos estudios han demostrado un mayor riesgo de abortos espontáneos en el primer

trimestre.

La tasa de mortinatos varia del 1 al 3% observándose con mayor frecuencia a las 36

semanas de gestación, las malformaciones fetales son 7-15 veces más frecuentes, en el

neonato los hallazgos comunes son macrosomía, hipoglucemia, síndrome de dificultad

respiratoria, hipocalcemia neonatal y disminución de los niveles de calcio y potasio,

hiperbilirrubinemia, policitemia, muerte fetal tardía, etc.

Aumenta el tamaño fetal (macrosomía):

Normalmente, el aporte excesivo de glucosa al feto se traduce en una aceleración del

crecimiento y riesgo de macrosomía fetal (peso al nacimiento mayor de 4000 gr). La

macrosomía fetal, a su vez, provoca mayor riesgo de traumas obstétricos, desproporción

cefalo-pélvica, distocia de hombros, asfixia intraparto y cesáreas.

Disminución del crecimiento fetal:

Ocurre con menos frecuencia. Puede inducirse un retraso del crecimiento fetal en caso

de que se provoque una insuficiencia placentaria y/o preeclampsia. Sobre todo, se da en

casos de afectación vascular.

2.8.4. COMPLICACIONES OBSTETRICAS:

Son el resultado de todas las influencias negativas de la diabetes sobre el embarazo, que

hemos venido viendo:

Aumento de abortos.

Aumento de parto pretérmino: por polihidramnios, gestosis, iatrogenias, etc.

Hipertensión crónica o preeclampsia.

Polihidramnios por aumento de osmolaridad del líquido amniótico.

Infecciones (vulvovaginitis e infecciones urinarias), con frecuencia asinto-

máticas. La pielonefritis se asocia a parto prematuro y corioamnionitis.

Aumento de la incidencia de cesáreas.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

26

2.8.5. COMPLICACIONES NEONATALES:

Prematuridad.

Síndrome de distrés respiratorio neonatal, por disminución del surfactante.

Alteraciones hematológicas y metabólicas: Policitemias e hiperviscosidad,

hipoglicemias, hipocalcemia, hipomagnesemia, hiperbilirrubinemia, etc.

A largo plazo implica también riesgo de obesidad y diabetes, así como otras

complicaciones.

Por ello, hay que reconocer que, en la actualidad, incluso con un control óptimo, el

embarazo de una diabética se asocia a un mayor riesgo de morbimortalidad materno-

fetal, por lo que hay que considerarlo como un embarazo de alto riesgo. (1)

2.9. DIAGNOSTICO

Según la cuarta conferencia internacional de trabajo en diabetes gestacional, realizada

en 1998 debe sospecharse de DG, a toda mujer que, en su primera consulta en sus datos

elementales de la historia clínica, tenga los factores de riesgo antes descritos.

Se recomienda que los estudios iniciales se hagan entre la semana 24 y 28 de embarazo

(alrededor de los 6 meses), aunque las mujeres con mayor riesgo pueden ser estudiadas

desde antes.

2.9.1. TEST DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA (T.T.G.):

Constituye la prueba diagnóstica más aceptada en la actualidad.

Se efectúa con la embarazada en reposo con un ayuno entre 8 y 14 horas y sin

restricción de hidratos de carbono en los tres días previos. La gestante debe ingerir una

solución de 100 gramos de glucosa. Se toman muestras de sangre en ayuno, a la hora,

dos y tres horas post sobrecarga.

La presencia de dos o más valores alterados establece el diagnóstico de diabetes

gestacional.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

27

Un T.T.G. con un valor alterado debe ser considerado patológico y la paciente será

manejada como diabética gestacional.

2.9.2. TEST DE O’SULLIVAN:

Determinación de glucemia en plasma venoso, una hora después de la ingesta de 50 g de

glucosa, en cualquier momento del día, e independientemente de la ingesta previa de

alimentos.

Se acepta como resultado positivo una cifra de glucemia ≥ 140 mg/dl (7,8 mmol/l).

En gestantes con valores dentro de los límites considerados normales, pero que presenta

factores de riesgo para desarrollar diabetes gestacional, se sugiere repetir el estudio

entre la 31º y 33º semanas de amenorrea.

2.10. MANEJO DE LA DIABETES GESTACIONAL

2.10.1. CONTROL Y SEGUIMIENTO CLINICO PRENATAL

Se debe realizar una observación muy de cerca del feto y de la madre durante todo el

embarazo. El automonitoreo de los niveles de glucosa en la sangre le permite a la mujer

participar en su cuidado. La observación para evaluar el tamaño y el bienestar fetal

incluyen exámenes de ultrasonido y pruebas que indiquen que no hay sufrimiento fetal.

Las consultas deben realizarse cada 15 días hasta la 30º semana de gestación y luego

semanalmente hasta la internación, siempre que no se presente ninguna patología con-

comitante que requiera controles más seguidos. En cada consulta se debe valorar el con-

trol glucémico, la tensión arterial, el peso y la presencia de edemas, aparte de los contro-

les clínicos y analíticos convencionales de todo embarazo.

Se realizarán controles mensuales de la hemoglobina glucosilada como método com-

plementario de valoración del control glucémico. Así como también evaluación oftal-

mológica, cardiológica y nefrológica.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

28

2.10.2. PLAN NUTRICIONAL

Debe realizarse respetando las necesidades energéticas del embarazo, sin incluir dietas

excesivamente restrictivas (< 1600 Kcal/día) en las obesas, constituyendo el VCT de

55% de hidratos de carbono, 15 a 20% de proteínas y 30% de lípidos.

En las pacientes obesas no es conveniente realizar una restricción calórica mayor del

30% del valor calórico total, ya que dietas más restrictivas producen aumento

significativo de la cetonemia materna. Por el contrario, la restricción calórica del 30%

reduce el índice de macrosomía sin riesgos para el feto.

Es un recurso fundamental en el manejo de la diabetes gestacional y debe de iniciarse a

partir de que se confirma el diagnóstico. En condiciones ideales el plan de nutrición

debe ser implementado por profesionales de la nutrición, como nutriólogos o dietistas.

La meta principal del plan de nutrición en el embarazo es contribuir al nacimiento sin

complicaciones de un niño sano.

La Asociación Americana de Diabetes recomienda que el plan de nutrición sea

individual, en vista de que las recomendaciones de consumo de alimentos se deben

basar en el peso y la talla que la paciente tenía antes del embarazo.

El plan de nutrición incluye:

1) Evaluación basada en historia clínica, exámenes de laboratorio, hábitos, prefe-

rencias y recursos destinados a la alimentación.

2) Estrategias para controlar el consumo de hidratos de carbono para promover há-

bitos de nutrición que permitan alcanzar las metas de glucemia, aumentar de pe-

so en forma razonable y evitar la aparición de cetonurias.

3) Programar consultas subsecuentes para vigilar el aumento de peso, las cifras de

glucemia y la capacidad de la paciente para llevar el plan de alimentación.

Se ha demostrado que la restricción de 30 a 35% en el consumo de calorías (25Cal/kg

peso prenatal por día) reduce la hiperglucemia y la concentración de triglicéridos en

mujeres obesas (IMC > 30 kg/m2), sin aumentar la cetonuria; también se ha informado

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

29

que restricciones mayores en el consumo de calorías (35–40%) reducen las cifras de

glucemia materna y mejoran el pronóstico fetal. La mejor manera de mejorar su

alimentación es consumir una variedad de alimentos saludables. Aprender a leer las

etiquetas de los alimentos y revisarlas al tomar decisiones con respecto a ellos. Hablar

con su médico o nutricionista si usted es vegetariana o sigue alguna otra dieta especial.

Ser moderada en grasa y proteínas suministrarle carbohidratos a través de los

alimentos, lo que abarca frutas, verduras y carbohidratos complejos (tales como

pan, cereal, pasta y arroz).

Ser baja en alimentos que contengan mucho azúcar, tales como bebidas gaseo-

sas, jugos de fruta y panes dulces. Si el manejo de la dieta no controla los nive-

les de azúcar (glucosa) en la sangre, se le pueden prescribir medicamentos orales

para la diabetes o terapia con insulina. La mayoría de las mujeres que desarro-

llan diabetes gestacional no necesitarán medicamentos o insulina para esta en-

fermedad, pero algunas sí.

2.10.3. AUTOMONITOREO DE GLUCOSA EN SANGRE

Permite que el equipo médico realice una valoración objetiva del control de la glucemia

en forma cotidiana, y conozca el efecto de las comidas y colaciones sobre la glucemia.

También ayuda a establecer si es necesario modificar las proporciones de macro

nutrimentos recomendadas. En condiciones ideales, el automonitoreo debe realizarse

cinco veces al día: en ayunas, antes del desayuno, de la comida, de la cena y antes de

acostarse. La frecuencia del automonitoreo puede reducirse a tres o cuatro veces al día

si se llega a establecer un control adecuado de glucosa.

2.10.4. APLICACIÓN DE INSULINA

Hasta la fecha, la insulina es el único recurso farmacológico autorizado en el control de

la glucemia durante el embarazo. El uso de insulina se recomienda cuando el plan de

nutrición no logra alcanzar o mantener las metas de glucemia por automonitoreo.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

30

Está indicada si en una semana presenta en dos o más ocasiones: glucemias basales

mayores o iguales a 95 mg/dl y/o posprandiales mayores o iguales a 120 mg/dl medidas

en sangre capilar.

La insulina recomendada es la humana, para disminuir la posibilidad de problemas en

relación a la formación de anticuerpos antiinsulina.

Se usa insulina humana de acción intermedia en 2 o 3 dosis/día, y correcciones con

insulina de acción rápida, cuando es necesario. La insulina Lispro puede ser útil cuando

hay hipoglucemia con la administración de la insulina simple (rápida) convencional.

Hay diferentes métodos para iniciar su aplicación. Uno de estos consiste en calcular la

dosis por kilogramos de peso ideal. Otro método se denomina escala “por

deslizamiento”; es un método “retrospectivo” y consiste en aumentar la dosis de

insulina a partir de la cifra previa de glucemia (para “deslizar” la glucemia a las cifras

deseadas). Es el método más utilizado para corregir la glucemia en pacientes con

diabetes, aunque no toma en cuenta el consumo de hidratos de carbono de la comida

siguiente (actúa “en el pasado”).

El tercer método se denomina ajuste por patrones y se basa en la identificación de cifras

mayores o menores que las metas de glucemia en un horario constante (patrón de

hiperglucemia o de hipoglucemia), para proceder a calcular las dosis de ajuste de

insulina con base en la cantidad de hidratos de carbono que la paciente consumirá en la

comida siguiente, y de la actividad física o ejercicio por realizar (actúa “en el futuro”).

Todos estos métodos se basan en el uso de combinaciones de insulina de acción rápida o

corta, e insulinas de acción intermedia o prolongada. La dosis de insulina de acción

intermedia o prolongada suele aplicarse por la mañana, para mantener niveles basales

durante el desayuno y la comida. A medida que avanza el embarazo es necesario valorar

el crecimiento fetal por ultrasonido para descartar la presencia de macrosomía, y es

necesario reforzar la frecuencia del automonitoreo para evitar los episodios de

hipoglucemia.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

31

2.10.5. ACTIVIDAD FISICA

El beneficio metabólico está relacionado con la capacidad que tiene el ejercicio de

reducir la resistencia insulínica. Los ejercicios más aconsejables son los que activan la

mitad superior del cuerpo, porque no producen contracciones uterinas.

La actividad física intensa no es recomendable en la embarazada si:

- Genera contracciones uterinas,

- Presenta hipertensión inducida por el embarazo

- Tiene antecedentes de infarto agudo de miocardio o arritmias.

- Se trata de embarazos múltiples.

2.10.6. ANTIDIABÉTICOS ORALES

Hasta la fecha, no está autorizado el uso de antidiabéticos orales en el manejo de la

diabetes gestacional, aunque se han valorado en este campo desde hace muchos años.

Los principales argumentos que han impedido su uso en este grupo de pacientes han

sido la elevada morbilidad y mortalidad fetal en las mujeres que los consumían antes del

embarazo y los siguieron utilizando durante la gestación, y el riesgo de efectos fetales

por el paso de estos fármacos a través de la membrana placentaria. Sin embargo,

estudios recientes realizados por Langer y cols.

Demostraron que el uso de glibenclamida puede ser una alternativa eficaz a la

aplicación de insulina. En este estudio no se encontraron diferencias significativas entre

el grupo tratado con insulina y el grupo que recibió glibenclamida, llegando a la

conclusión de que esta sulfonilurea representa una alternativa, cómoda y eficaz para el

control de la diabetes gestacional, y que el factor decisivo en el éxito de cualquier

esquema es el grado de autocontrol de la glucemia.

Es unánime el rechazo a la utilización de los hipoglucemiantes orales, ya que atraviesan

la barrera placentaria y pueden incrementar el hiperinsulinismo fetal favoreciendo el

desarrollo de macrosomía de fetal e hipoglucemia neonatal y por su posible acción

teratógena.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

32

El uso de antidiabéticos orales en el manejo de la diabetes gestacional es un área de

intensa investigación en la actualidad.

2.11. CRITERIOS DE INTERNACION

En la primera consulta si la embarazada:

- Esta con mal control metabólico.

En cualquier momento del embarazo ante:

- La necesidad de comenzar con insulinoterapia.

- En caso de complicaciones como descompensación metabólica, infección

urinaria alta o preeclampsia.

- Necesidad de maduración pulmonar con corticoides.

- Complicaciones obstétricas.

2.12. TERMINACION DEL EMBARAZO

-Al llegar al término.

-Sin tener en cuenta la madurez pulmonar si:

- Hay sufrimiento fetal.

- Preeclampsia severa o eclampsia severa.

- Retardo del crecimiento intrauterino.

- Rotura prematura de membranas.

- Hemorragias.

-Comprobada la madurez pulmonar:

- Cuando hay labilidad metabólica.

- Si el feto es macrosómico.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

33

Si hay sospecha ecográfica de macrosomía y la estimación del tamaño fetal está entre

4000 y 4500 g se permite una prueba de parto, pero si la estimación es de más de 4500g

se indicará la cesárea.

2.13. EVALUACIÓN POSTPARTO TRAS DIABETES GESTACIONAL

A las seis semanas tras el parto o al finalizar la lactancia se practicará sobrecarga

oral de glucosa (SOG) con 75 gr, para reclasificar a la paciente como normal,

glucemia basal alterada, intolerante a la glucosa o diabética.

Si presentan glucemia basal alterada o intolerancia a la glucosa se aconseja repe-

tir anualmente la (SOG) y se recomendará evitar sobrepeso, realizar ejercicio y

dieta equilibrada.

Si la sobrecarga y la glucemia basal son normales, se realizarán glucemias basa-

les cada tres años.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

34

CAPITULO III

MATERIALES Y METODOLOGIA

3.1. LUGAR DE INVESTIGACION

El trabajo de investigación se realizó en la ciudad de Guayaquil, en el Hospital Gineco-

Obstétrico Enrique C. Sotomayor, situado en la zona centro norte de la ciudad.

3.2. CARACTERIZACION DE LA ZONA DE TRABAJO

El Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor es el principal centro, sin fines de

lucro, que cuida de la salud sexual, reproductiva, perinatal y neonatal de la mujer emba-

razada y en etapa de reproducción, con calidad y calidez desde 1948. Atienden a más de

80 recién nacidos por día y brindan atención médica a las madres a costos subsidiados

y, en ciertos casos, de forma gratuita.

El Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor se encuentra ubicado en la si-

guiente dirección: Pedro Pablo Gómez y 6 de marzo, Guayaquil, Ecuador.

3.3. PERIODO DE INVESTIGACION

La investigación se desarrolló durante el periodo comprendido entre mayo del 2015 a

febrero del 2016.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

35

3.4. RECURSOS EMPLEADOS

3.4.1. TALENTO HUMANO

Autora.

Personal de estadística del Hospital Enrique C. Sotomayor.

Tutor.

3.4.2. RECURSOS FISICOS

Entre los materiales que se utilizaron fueron:

Computador.

Internet.

Impresora.

Papel Bond.

Cuaderno de recolección de datos.

Historias clínicas.

Bolígrafos.

Marcadores.

Implementos de oficina.

Anillado.

Empastado del Trabajo de Investigación.

3.5. UNIVERSO Y MUESTRA

3.5.1. UNIVERSO

El universo de estudio está conformado por las Historias Clínicas de las pacientes

añosas con amenaza de parto pretérmino que presentaron Diabetes Gestacional en el

área de hospitalización durante el periodo comprendido entre mayo del 2015 a febrero

del 2016 en el Hospital Gineco Obstétrico Enrique C. Sotomayor

La cantidad de pacientes fue de 900

FORMULA PARA EL CÁLCULO DE LA MUESTRA

PQN

n = (n – 1) E 2/ K

2 + PQ

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

36

n = (0,5) (0,5)(900)

(900 – 1) 0,0025 + 0,25

n= 225

(900 – 1) 0,0025 + 0,25

n= 225

(899) 0,0025 + 0,25

n= 225

2,2475 + 0,25

n= 90

Muestra = 90

3.5.2. MUESTRA

Tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión, la muestra se estableció en 90

pacientes con amenaza de parto pretérmino que presentaron Diabetes Gestacional, del

área de hospitalización en el Hospital Gineco Obstétrico Enrique C. Sotomayor.

3.6. METODO

3.6.1. TIPO DE INVESTIGACION

El estudio es de tipo descriptivo no experimental, ya que, permitió recolectar datos de

las historias clínicas y a su vez retrospectivo porque los datos se obtuvieron de las

historias clínicas ya existentes, realizado en pacientes añosas con amenaza de parto

pretérmino que presentaron Diabetes Gestacional en el área de hospitalización durante

el periodo comprendido entre mayo del 2015 a febrero del 2016 en el Hospital Gineco

Obstétrico Enrique C. Sotomayor

.

3.7. DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Se utilizaron técnicas tales como la observación, análisis y síntesis, para la recolección

de datos, para posteriormente proceder a la tabulación, procesarlos y llevarlos a tablas y

gráficos de números y porcentajes.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

37

3.8. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Una vez obteniendo la aceptación del tema de investigación por parte de las respectivas

autoridades de la Escuela de Obstetricia se designó un tutor a cargo, docente de la Es-

cuela que se considera el investigador principal.

Se realizó un oficio (anexo) que se entregó al Hospital para la autorización de la revi-

sión de las historias clínicas y recolección de datos necesarios de las pacientes con ame-

naza de parto pretermino que presentaron diabetes gestacional en el periodo comprendi-

do de mayo del 2015 a febrero del 2016, en el que se les explicó el objetivo principal

del estudio y a su vez la necesidad de la revisión de los mismos y/o de los protocolos de

atención medico clínico.

3.9. CRITERIOS DE INLCUSION Y EXCLUSION

3.9.1. CRITERIOS DE INCLUSION

Pacientes con amenaza de parto pretermino que presentaron diabetes gestacional atendi-

das en el Hospital Gineco Obstétrico Enrique C. Sotomayor durante el periodo com-

prendido de mayo del 2015 a febrero del 2016. Y cuya edad sea de 35 a 45 años.

3.9.2. CRITERIOS DE EXCLUSION

Pacientes que no presentaron amenaza de parto pretermino con diabetes gestacional

atendidas en el Hospital Gineco Obstétrico Enrique C. Sotomayor durante el periodo

comprendido de mayo del 2015 a febrero del 2016. Y de otras edades.

3.10. ANALISIS DE LA INFORMACION

En nuestro estudio se realizó la recolección de la información de las historias clínicas de

las pacientes añosas con amenaza de parto pretermino que presentaron diabetes gesta-

cional. Las mismas que fueron llevadas a tabulación y análisis estadístico. Posterior-

mente se diseñarán diagramas, cuadros y gráficos porcentuales. Por último, el análisis

de los resultados, conclusiones y recomendaciones.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

38

3.11. RESULTADOS Y DISCUSION

1.- EDADES DE LAS PACIENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL GINECO

OBSTETRICO ENRIQUE C. SOTOMAYOR.

TABLA 1

EDADES FRECUENCIA %

35-40 59 66

41-45 31 34

TOTAL 90 100

GRAFICO 1

Elaborado: L. Rodríguez G.

ANALISIS Y DISCUSION:

DENTRO DE LAS EDADES CON MAYOR PORCENTAJE TENEMOS DE 35 A 40

AÑOS CON UN (66%), SEGUIDO DE UN PORCENTAJE MENOR (24%) CON

EDADES COMPRENDIDA

EDADES

35-40

41-45

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

39

2.- NUMERO DE CONTROLES PRENATALES DE LAS PACIENTES CON

DIABETES GESTACIONAL ATENDIDAS EN EL HOSPITAL ENRIQUE C.

SOTOMAYOR.

TABLA 2

CONTROLES

PRENATALES

FRECUENCIA %

MENOS DE 7

CONTROLES

46 51

MAS DE 7 CONTROLES 44 49

TOTAL 90 100

GRAFICO 2

Elaborado: L. Rodríguez G.

ANALISIS Y DISCUSION:

CON ESTE PORCENTAJE SE PRESUME QUE EN EL TOTAL DE LAS PACIEN-

TES CON DIABETES GESTACIONAL EL (51%) SE REALIZA MENOS DE 7

CONTROLES CONSIDERANDOLO COMO INEFICIENTE, Y TAN SOLO EL

(39%) DE PACIENTES LLEVA SUS CONTROLES ADECUADAMENTE.

CONTROLES

MENOS DE 7 CONTROLES

MAS DE 7 CONTROLES

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

40

3.- ANTECEDENTES PATOLOGICOS PERSONALES MÁS FRECUENTES EN

LAS PACIENTES CON DIABETES GESTACIONAL ATENDIDAS EN EL

HOSPITAL GINECO OBSTETRICO ENRIQUE C. SOTOMAYOR.

TABLA 3

ANTECEDENTES

PATOLOGICOS PERSONALES

FRECUENCIA %

HIPERTENSION ARTERIAL 28 31

HIPOTIROIDISMO 13 14

PREECLAMPSIA 22 25

NINGUNA 27 30

TOTAL 90 100

GRAFICO 3

Elaborado: L. Rodríguez G.

ANALISIS Y DISCUSION:

COMO SE PUEDE OBSERVAR EN LA TABLA Y GRAFICA QUE MUESTRAN

LOS ANTECEDENTES PATOLOGICOS PERSONALES MAS FRECUENTES DE

LAS PACIENTES EMBARAZADAS CON DIABETES CORRESPONDEN AL

(32%), APROXIMADAMENTE LA PREECLAMPSIA CON EL (25%), Y LA HI-

PERTENSION ARTERIAL CON EL (18%), SEGUIDO DE PACIENTES CON AN-

TECEDENTES DE HIPOTIROIDISMO CON EL (4%) Y SE OBSERVA TAMBIEN

QUE APENAS EL (11%) NO PRESENTAN APARENTEMENTE NINGUNA PA-

TOLOGIA.

ANTECEDENTES PATOLOGICOS PERSONALES

DIABETES

HIPERTENSION ARTERIAL

HIPOTIROIDISMO

PREECLAMPSIA

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

41

4.- ANTECEDENTES OBSTETRICOS MÁS FRECUENTES EN PACIENTES

ATENDIDAS EN EL HOSPITAL GINECO OBSTETRICO ENRIQUE C. SO-

TOMAYOR.

TABLA 4

ANTECEDENTES

OBSTETRICOS

FRECUENCIA %

ABORTO 36 40

PARTO PRETERMINO 33 37

MALFORMACION FETAL 10 11

MACROSOMIA FETAL 9 10

OBITO FETAL 1 1

NINGUNO 1 1

TOTAL 90 100

GRAFICO 4

Elaborado: L. Rodríguez G.

ANALISIS Y DISCUSION:

EL GRAFICO MUESTRA QUE LOS ANTECEDENTES OBSTETRICOS SON EL

(40%) ABORTO, EL (37%) DE PARTOS PRETERMINOS, EL (11%) CON ANTE-

CEDENTES DE MALFORMACION FETAL, EL (10%) PRESENTO MACROSO-

MIA FETAL Y EL (1%) DESENCADENA EN OBITO FETAL Y ASI TAMBIEN EL

(1%) NO PRESENTAN APRENTEMENTE NINGUNA PATOLOGIA.

020406080

100120

ANTECEDENTES OBSTETRICOS

FRECUENCIA %

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

42

5.- ANTECEDENTES FAMILIARES DE LAS PACIENTES EMBARAZADAS

QUE HALLAN PRESENTADO DIABETES, HIPERTENSION ARTERIAL,

OBESIDAD O PREECLAMPSIAATENDIDAS EN EL HOSPITAL GINECO

OSBTETRICO ENRIQUE C. SOTOMAYOR.

TABLA 5

ANTECEDENTES

FAMILIARES

FRECUENCIA %

DIABETES 43 48

HIPERTENSION ARTERIAL 26 29

PREECLAMPSIA 9 10

OBESIDAD 12 13

NINGUNA 0 0

TOTAL 90 100

GRAFICO 5

Elaborado: L. Rodríguez G.

ANALISIS Y DISCUSION:

SE IDENTIFICO QUE EL MAYOR PORCENTAJE FUE EL (48%) CON ANTECE-

DENTES FAMILIARES DE DIABETES, (19%) PACIENTES CON ANTECEDEN-

TES FAMILIARES DE HIPERTENSION ARTERIAL, EL (13%) ANTECEDENTES

FAMILIARES CON OBESIDAD, Y CON PREECLAMPSIA EL (10%), PACIENTES

QUE NO REFIEREN ANTECEDENTES PATOLOGICOS FAMILIARES.

ANTECEDENTES FAMILIARES

DIABETES

HIPERTENSION

PREECLAMPSIA

OBESIDAD

NINGUNA

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

43

6.- PARIDAD DE LAS PACIENTES CON DIABETES GESTACIONAL

ATENDIDAS EN EL HOSPITAL GINECO OSBTETRICO ENRIQUE C.

SOTOMAYOR.

TABLA 6

PARIDAD FRECUENCIA %

NULIPARA 4 4

PRIMIPRA 3 3

SECUNDIPARA 4 5

MULTIPARA 43 48

GRAN MULTIPARA 36 40

TOTAL 90 100

GRAFICO 6

Elaborado: L. Rodríguez G.

ANALISIS Y DISCUSION:

EL MAYOR PORCENTAJE DE LAS PACIENTES SON GRAN MULTIPARAS CON

EL (40%), SEGUIDO DE LAS PACIENTES MULTIPARA CON EL (48%), LAS

PACIENTE PRIMIPARAS CORRESPONDES AL (3%), LUEGO DEL (5%) DE LAS

PACIENTES SECUNDIPARAS Y POR LO TANTO EL (4%) CON EL MENOR

PORCENTAJE PACIENTES QUE SON NULIPARAS.

PARIDAD

NULIPARA PRIMIPRA SECUNDIPARA

MULTIPARA GRAN MULTIPARA TOTAL

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

44

7.- RECIBIERON O NO FARMACOS UNTEROINHIBIDORES PACIENTES

ATENDIDAS EN EL HOSPITAL GINECO OSBTETRICO ENRIQUE C.

SOTOMAYOR.

TABLA 8

TOCOLITICOS FRECUENCIA %

SI 60 67

NO 30 33

TOTAL 90 100

GRAFICO 8

Elaborado: L. Rodríguez G.

ANALISIS Y DISCUSION:

EN ESTE CUADRO Y GRAFICO SE PUEDE OBSERVAR QUE LA GRAN

MAYORIA DE PACIENTES RECIBIO TRATAMIENTO TOCOLITICO CON

EQUIVALENTE AL (57%), Y EL (33%) DE PACIENTES NO RECIBIERON

TRATAMIENTO.

67%

33%

TOCOLITICOS

SI NO

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

45

8.- VALORACION OBSTETRICA AL INGRESO DE PACIENTESATENDIDAS

EN EL HOSPITAL GINECO OSBTETRICO ENRIQUE C. SOTOMAYOR.

TABLA 9

VALORACIONES

OBSTETRICAS

FRECUENCIA

%

ENTREABIERTO 45 50

FASE LATENTE 36 40

FASE ACTIVA 9 10

TOTAL 90 100

GRAFICO 9

Elaborado: L. Rodríguez G.

ANALISIS Y DISCUSION:

CON ESTE GRAFICO PODEMOS IDENTIFICAR QUE EL MAYOR PORCENTAJE

DE PACIENTES PARA CONSIDERAR SU HOSPITALIZACION REFERIAN EN

SU VALORACION OBSTETRICA CERVIX ENTREABIERTO CON EL (40%) DE

GESTANTES, SEGUIDO EL (40%) DE PACIENTE QUE TRANSCURIAN EN

FASE LATENTE Y EL (10%) DE PACIENTES EN FASE ACTIVA, DEBIDO A

ESTO SE CONSIDERO O NO SU HOSPITALIZACION PARA UN MAYOR

CONTROL GINECO OBSTETRICO.

ENTREABIERTO FASE LATENTE FASE ACTIVA

0

10

20

30

40

50

60

VALORACION OBSTETRICA

VALORACIONOBSTETRICA

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

46

9.- CULMINACION DEL EMBARAZO EN PACIENTES ATENDIDAS EN EL

HOSPITAL GINECO OSBTETRICO ENRIQUE C. SOTOMAYOR.

TABLA 10

VIA DE PARTO FRECUENCIA %

PARTO VAGINAL 26 29

PARTO POR CESÁREA 14 15

CONTINÚAN

EMBARAZO

50 55

TOTAL 90 100

GRAFICO 10

Elaborado: L. Rodríguez G.

ANALISIS Y DISCUSION:

EN ESTE CUADRO Y GRAFICO SE COMPRUEBA QUE UN GRAN

PORCENTAJE DE PACIENTES CONTINUARON SU EMBARAZO EN EL (50%),

UN (26%) TERMINARON SU EMBARAZO POR PARTO VAGINAL Y PARTO

POR CESAREA EL (14%)

CULMINACION DEL EMBARAZO

PARTO VAGINAL

PARTO POR CESÁREA

CONTINÚANEMBARAZO

TOTAL

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

47

10.- EDAD GESTACIONAL DEL RECIEN NACIDO SEGÚN PEDIATRIADE

PACIENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL GINECO OBSTETRICO

ENRIQUE C. SOTOMAYOR.

TABLA 11

EGA FRECUENCIA %

PRETERMINO 40 44

A TERMINO 50 56

TOTAL 90 100

GRAFICO 11

Elaborado: L. Rodríguez G.

ANALISIS Y DISCUSION:

COMO CONCLUSION DE ESTE GRAFICO EL MAYOR PORCENTAJE DE

RECIEN NACIDOS LOGRA CUMPLIR SU SEMANAS DE GESTACION,

CONSIDERANDO ASI POR PEDIATRIA EL (46%) DE RECIEN NACIDOS A

TERMINO Y EL (44%) REPORTO PEDIATRIA COMO RECIEN NACIDOS

PRETERMINO.

44%

56%

EGA

PRETERMINO ATERMINO

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

48

11.- CAUSAS DE AMENAZA DE PARTO PRETERMINO EN PACIENTES

ATENDIDAS EN EL HOSPITAL GINECO OBSTETRICO ENRIQUE C.

SOTOMAYOR.

TABLA 12

CAUSAS DE APP FRECUENCIA %

HIPERTENSION

ARTERIAL

10 11

IVU 21 23

INFECCIONES

VAGINALES

56 62

MACROSOMIA FETAL 3 3

TOTAL 90 100

GRAFICO 12

Elaborado: L. Rodríguez G.

ANALISIS Y DISCUSION:

COMO CONCLUSION PODEMOS OBSERVAR EN LA GRAFICA QUE UN GRAN

NUMERO DE PACIENTES REFERIAN INFECCIONES VAGINALES CON EL

(56%), UN (21%) PRESENTO IVU, Y OTRA CAUSA REFERIA EL (10%)

HIPERTENSION ARTERIAL Y POR ULTIMO EL (3%) SE DEBIO A

MACROSOMIA FETAL.

CAUSAS DE APP

HIPERTENSIONARTERIAL

IVU

INFECCIONESVAGINALES

MACROSOMIA FETAL

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

49

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES

Después de haber hecho un análisis y la interpretación de los resultados de las encuestas

realizadas a 90mujeres años con Diabetes Gestacional en el Hospital Enrique C. Soto-

mayor las conclusiones son las siguientes:

El estudio fue realizado en su mayoría apacientes de 35 años a 40 años de edad, y

se encontró que ya poseían diabetes antes del embarazo, y tenían antecedentes fa-

miliares de la enfermedad. También eran multíparas o gran multíparas.

El trabajo señala que estas pacientes tuvieron complicaciones en anteriores embara-

zos, como abortos y partos pretérmino.

Las pacientes del estudio padecían en su mayor proporción infecciones vaginales,

como la vaginosis bacteriana e infecciones producidas por hongos como la candi-

diasis. También muchas de ellas acompañadas de infecciones de vías urinarias.

La investigación también indica que los recién nacidos de madres diabéticas no

presentaron en su mayoría complicaciones producto de la enfermedad.

Finalmente podemos indicar que como resultado del estudio de las causas de ame-

naza de parto pretérmino, entre las más relacionadas a su aparición se debe en su

mayoría por infecciones vaginales y/o infecciones de vías urinarias, así como tam-

bién complicaciones añadidas al embarazo causadas por la edad como la hiperten-

sión arterial. Y aunque el estudio no refirió un alto índice se considera que la ma-

crosomia fetal fue predisponente para desencadenar amenaza de parto pretermino.

Pudiendo así, producir parto pretérmino e incrementar las complicaciones materno-

fetales.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

50

4.2. RECOMENDACIONES

El equipo de salud que atienda esta patología, la DG, debe tener conocimientos

actualizados de los principales factores predisponentes como la edad avanzada

de la paciente, antecedentes patológicos personales y familiares para desarrollar

esta enfermedad, que se actué conforme al protocolo médico-clínico y profilácti-

co, lo cual permitirá un manejo adecuado y así reducir las complicaciones ma-

terno-fetal.

Se debe orientar a las mujeres añosas sobre los signos y síntomas de la diabetes

gestacional, enfocándose en los factores de riesgo predisponentes, en las posi-

bles complicaciones materno-fetales si se llega a una descompensación mulltior-

ganica debido a dicha enfermedad. Y por lo tanto ayudar a reducir el índice de

cesáreas por intervenciones emergentes que la conlleven.

Se recomienda brindar mayor seguimiento de la gestación y detectar a tiempo las

frecuentes infecciones producidas en el embarazo como la vaginosis bacteriana e

infecciones causadas por hongos. Con un tratamiento adecuado, oportuno y

cumplimiento del mismo ya que es una de las causas más comunes de amenaza

de parto pretérmino.

La infección de vías urinarias es un factor predominante en las pacientes, la cual

debe ser oportuna y correctamente tratada para evitar riesgo de embarazos

pretérminos.

Plantear un programa, en cual se base en charlas educativas que incentiven a los

pacientes a una buena calidad de vida, a disfrutar de una maternidad saludable y

sin futuras complicaciones. Aumentando el nivel de educación en salud para to-

das las pacientes, por medio del trabajo en equipo de médicos y obstetras. Pero

para un óptimo resultado debemos recordar que el pilar fundamental de conoci-

miento lo debe tener el equipo de salud.

Apoyo psicológico para este tipo de pacientes previo a la intervención quirúrgica

o el parto, ya que esto les ayudaría a asimilar y comprender la patología que pa-

decen en ese instante.

Se recomienda dar a conocer toda la información acerca de esta enfermedad a

las pacientes que acuden a consulta médica mediante charlas, carteles y/o trípti-

cos.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

51

4.3. PROPUESTA

CAMPAÑA DE CHARLAS EDUCATIVAS PARA PREVERNIR COM-

PLICACIONES MATERNO-FETAL EN PACIENTES CON DIABETES

GESTACIONAL

JUSTIFICACION

La amenaza de parto pretérmino es uno de los principales problemas de la gestación que

con lleva consecuencias materno-fetal cuando no se tiene un debido control del embara-

zo a tiempo. De acuerdo a los resultados de la investigación con relación al manejo de

amenaza de parto pretérmino en mujeres añosas que presentan diabetes gestacional rea-

lizada en el Hospital Enrique C. Sotomayor, es importante establecer estrategias para la

prevención y así evitar futuras complicaciones porque es mejor evitar que se desencade-

ne cuadros clínicos graves y hasta mortales.

Por lo tanto, se concluye que es necesario y de vital importancia realizar campañas pre-

ventivas y facilitar una orientación a las pacientes de los signos, síntomas de dicha pato-

logía de manera que ellas puedan identificar el problema a tiempo y saber llegar en un

momento oportuno a su correcta valoración médica. Es importante que sepan que cui-

dados son necesarios y cuando acudir al control prenatal para evitar complicaciones

futuras tanto para la madre y el feto.

La amenaza de parto pretérmino se considera una de las complicaciones más frecuentes

en el embarazo, y más aún si presenta diabetes gestacional, he ahí donde radica su im-

portancia y seguimiento ya que las complicaciones inciden no solo en la madre sino

también al feto. Por lo que es necesario fomentar charlas educativas para prevenir posi-

bles complicaciones maternas y fetales en mujeres con diabetes gestacional.

La idea que se plantea es que, pacientes, médicos y obstetras formen un equipo óptimo

de salud en el control prenatal, y de esta manera evitar muchas complicaciones maternas

y fetales.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

52

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL

Elaborar un plan de charlas educativas acerca de las causas de amenaza de parto pretér-

mino en mujeres añosas con diabetes gestacional.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Orientación a las mujeres añosas sobre los signos y síntomas de la amenaza de

parto pretérmino.

Establecer los factores de riesgo en aquellas pacientes añosas debido a la amena-

za de parto pretérmino.

Contribuir en la disminución de las complicaciones maternas y fetales que causa

la Diabetes Gestacional.

Identificar de manera oportuna la Diabetes Gestacional en los controles prenata-

les y así poder reducir la detección tardía de esta patología en los controles pre-

natales.

FACTIBILIDAD

La propuesta es factible porque no involucra altos costos y es de corto tiempo.

Solo se necesita la disposición y voluntad de un grupo de trabajadores de salud para

implementar las charlas educativas, materiales didácticos y tecnológicos de fácil acceso

para realizar nuestro proyecto.

DESCRIPCIÓN

Estas charlas educativas son un conjunto actividades que proporcionara a las pacientes,

información acerca de los aspectos de la detección temprana de la diabetes gestacional y

su tratamiento.

El programa se realizará en la consulta externa del Hospital Enrique C. Sotomayor, ya

que es el lugar de mayor afluencia de pacientes y podemos llegar con el conocimiento

de manera oportuna y hacer una charla preventiva y así evitar todas las complicaciones

a futuro.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

53

Con la colaboración de médicos, obstetras e internos capacitados, quienes estarán en-

cargados de impartir la información sobre la Diabetes Gestacional a las pacientes en el

área de consulta externa de dicha institución.

Se deberá utilizar información actualizada sobre dicho tema, gigantografías, gráficos

educativos, trípticos y con una buena interacción con las pacientes para lograr el objeti-

vo de captar su interés y que así obtengan la mayor cantidad de información.

A través de esta propuesta buscamos mejorar el estilo de vida de las pacientes.

Estas charlas iniciarían de tipo motivación, seguida de una breve introducción sobre la

gestación y su debido control para llevar un embarazo feliz.

Las charlas se deberían realizar una o dos veces por semana dependiendo de la disponi-

bilidad del personal de salud que impartirá las charlas con duración de 6 meses máxi-

mo.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

54

CAPITULO V

Referencias 1. Amenaza de parto pretérmino. (2012). protocolos asistenciales en obstetricia.

Recuperado 8 May 2016, a partir de

http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90151591

&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=151&ty=49&accion=L&orige

n=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=151v55n07a9015159

1pdf001.pdf

2. Amenaza de parto pretermino. (2012). Progresos De Obstetricia Y Ginecolo-

gía, 55(7), 347-366. doi:10.1016/j.pog.2012.06.012

3. Cefalu, W. (2012). American Diabetes Association-European Association for

the Study of Diabetes Position Statement: Due Diligence Was Conduc-

ted. Diabetes Care, 35(6), 1201-1203. doi:10.2337/dc12-0564

4. Diabetes. (2016). Organización Mundial de la Salud. Recuperado 9 November

2015, a partir de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/

5. Diabetes gestacional. (2016). Med.unne.edu.ar. Recuperado 17 December 2015,

a partir de http://med.unne.edu.ar/revista/revista152/7_152.htm

6. Diabetes, F. (2016). Diabetes gestacional. Fundaciondiabetes.org. Recuperado

22 November 2015, a partir de

http://www.fundaciondiabetes.org/general/441/diabetes-gestacional

7. Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el embarazo (pregestacional y gesta-

cional). (2014) (p. http:// salud.gob.ec). Quito.

8. Embarazo, C., gestacional, D., & gestacional, S. (2011). Síntomas de la diabetes

gestacional.Webconsultas.com. Recuperado 12 January 2016, a partir de

http://www.webconsultas.com/embarazo/complicaciones/diabetes-

gestacional/sintomas-2393

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

55

9. Gattullo, B. & Olubummo, C. (2010). Evaluación de la diabetes gestacio-

nal. Nursing (Ed. Española),28(5), 40-42. doi:10.1016/s0212-5382(10)70399-x

10. Guía asistencial de diabetes mellitus y embarazo (3ª edición). (2006) (3rd ed., p.

http://www.sediabetes.org/gestor/upload/revista/00011077archivoarticulo.pdf).

españa.

11. Guía clínica de Diabetes gestacional. (2016). Fisterra.com. Recuperado 5 Sep-

tember 2015, a partir de http://www.fisterra.com/guias-clinicas/diabetes-

gestacional/

12. PARTO PRETERMINO. (2011). Utp.edu.co. Recuperado 20 April 2016, a par-

tir de http://www.utp.edu.co/~jwla/partopretermino.html

13. Pavlovic B, M. & Carvajal C, J. (2013). Hipoglicemiantes orales para el trata-

miento de la diabetes mellitus gestacional: Revisión sistemática de la literatu-

ra. Rev. Chil. Obstet. Ginecol., 78(3), 167-178. doi:10.4067/s0717-

75262013000300002

14. The American College of Obstetricians and Gynecologists Bylaws, May 2001.

(2001). Obstetrics & Gynecology, 98(1), 186-192. doi:10.1097/00006250-

200107000-00033

15. Versión en inglés revisada por: Cynthia D. White, a. (2016). Diabetes gestacio-

nal: MedlinePlus enciclopedia médica. Nlm.nih.gov. Recuperado 10 January

2016, a partir de

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000896.htm

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

56

ANEXOS

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

57

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

1.- HC:

2.- EDAD:

3.- CONTROLES PRENATALES:

Mayor De 7 Controles

Menos De 7 Controles

4.- ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES:

Diabetes

Hipertensión Arterial

Hipotiroidismo

Preeclampsia

Ninguna

5.- ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES:

Diabetes

Hipertensión Arterial

Preeclampsia

Obesidad

Ninguna

6.- ANTECEDENTES PATOLÓGICOS OBSTÉTRICOS:

Abortos

Parto Pretérmino

Malformación Fetal

Macrosomia Fetal

Obito Fetal

Ninguno

7.- ANTECEDENTES GINECO OBSTÉTRICOS

Gestas

Partos

Abortos

Cesáreas

8.- RECIBEN TRATAMIENTO: Si - No Cual?

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

58

9.- VALORACIÓN OBSTÉTRICA

10.- RECIBIERON TOCOLITICOS: Si - No

11.- CULMINACIÓN DEL EMBARAZO

11.- EDAD GESTACIONAL DEL RECIÉN NACIDO SEGÚN PEDIATRÍA

12.- CAUSAS DE APP

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

59

GUIA PARA EL MANEJO DE PACIENTES GINECO-

OBSTETRICAS

CONTROL PRENATAL ESPECÍFICO EN MUJERES CON DIABETES

GESTACIONAL

DURANTE LA PRIMERA CONSULTA MÉDICA:

Ofrecer información, asesoría y apoyo sobre control glucémico y automonitoreo

enfocado a metas terapéuticas.

Realizar una amplia historia clínica enfocándose en determinar los factores de

riesgo.

Revisar la medicación, revaloración la necesidad de insulina que requiera.

Ofrecer una evaluación de la retina y del riñón.

Realizar exámenes de laboratorio prenatales como son biometría hemática, glu-

cosa sérica, examen general y cultivo de orina, VDRL, grupo sanguíneo y factor

Rh, BUN, creatinina, HbA1c, glucemia en ayunas y posprandial.

Interconsultas a sus respectivos especialistas para un mejor control de los niveles

de glucosa.

Establecer riesgo de complicaciones de diabetes, e informar a la paciente.

Derivación para control nutricional.

Semanas 6 a 8: Confirmar la viabilidad del embarazo y la edad gestacional.

Semanas 11 a 14: Realizar ecografía para determinar marcadores ecográficos de AC.

Semanas 20 a 22: Realizar una ecografía para determinar anatomía fetal y descartar

malformaciones fetales.

Semanas 28 a 30: Realizar ecografía para valorar crecimiento fetal, perímetro

abdominal fetal y determinación de percentil para descartar macrosomía fetal incipiente.

Semana 36: - Realizar ecografía para valorar crecimiento fetal y el volumen del líquido

amniótico.

Realizar valoración con especialista en diabetes.

Recomendaciones de manejo glucémico y preparación para la inducción de la labor de

parto o cesárea, si no existe alguna complicación de por medio llegar al termino del

embarazo en las semanas adecuadas.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

60

Si existe compromiso de bienestar fetal o alguna alteración en el metabolismo de la

madre se considerara interrumpir el embarazo de forma inmediata.

Semana 38: - Ofrecer inducción de la labor de parto o cesárea, si se indica.

Realizar test de bienestar fetal en las mujeres que esperan labor de parto espontánea.

Cambios en la terapia hipoglucémica durante y después del nacimiento.

Cuidado inicial del recién nacido.

Inicio de la lactancia y el efecto de la lactancia sobre el control glucémico.

Anticoncepción y seguimiento.

Semanas 39 a 41: Realizar test de bienestar fetal en las mujeres que esperan labor de

parto espontánea.

Tratamiento NO farmacológico de la DG

Se recomienda cambios alimentarios y ejercicio como el principal tratamiento de la DG

seguido de un control por el especialista.

Se recomienda realizar ejercicio moderado, ya que disminuye la glucemia en mujeres

con DG. Se considera ejercicio moderado la caminata, natación o ejercicios aeróbicos,

realizados de forma regular tres a cuatro sesiones de 20 a 30 minutos por semana y no

de forma intermitente o discontinua

Un buen soporte no farmacológico, logra el control en una gran mayoría de estas

pacientes; así mismo la mujer diabética que se embaraza debe recibir soporte nutricional

de manera obligatoria en su primera consulta prenatal.

Los principales objetivos del manejo nutricional y el soporte de ejercicio moderado son:

Lograr una ganancia de peso adecuada.

Optimizar el control glicémico.

Reducir las fluctuaciones de glucosa en especial durante la glucemia pospran-

dial.

Evitar la cetonuria y evitar los episodios de hipoglucemia en pacientes insulini-

zadas.

Proveer de suficiente energía y nutrientes para permitir un crecimiento fetal

normal.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

61

Control glucémico en DG

La meta en la glucosa sanguínea durante el embarazo es lograr una glucemia central en:

Ayuno menor a 90 mg/dL y dos horas posprandial menor a 120 mg/dL.

Tratamiento farmacológico de la embarazada con DG

Se recomienda iniciar el tratamiento farmacológico cuando la dieta y el ejercicio no

consiguen alcanzar los niveles deseados de control de glucemia en sangre durante el

período de unasemana.

En toda paciente en la que se confirme embarazo y esté usando antidiabéticos orales

previamente (excepto metformina), se debe descontinuar esta medicación de manera

inmediata y substituir por insulina. Se ha demostrado que el uso de metformina

disminuye la morbilidad fetal e infantil, así como la mortalidad en países en desarrollo,

donde el uso generalizado de insulina es limitado y complejo.

La insulina es el tratamiento de elección en mujeres embarazadas con diabetes.

Requerimientos de insulina en DG

En caso de que la paciente no alcance las metas de buen control metabólico a las 2

semanas de haber iniciado cambios en el estilo de vida debe iniciarse el tratamiento

farmacológico, y la insulinoterapia constituye la droga de primera elección.

La insulinización durante el embarazo está indicada con insulina basal (NPH) y/o la

insulina regular. En caso de hiperglucemia persistente se puede usar insulina análoga de

acción rápida (lispro-aspart). (veáse la tabla 4).

La insulinización debe hacerse de manera escalonada y progresiva, teniendo en cuenta

que cada paciente será manejada de manera individual, según repuesta a la dosis

iniciada. Los valores óptimos que se debe alcanzar son de menos de 90 mg/dL en

ayunas y de menos de 120 mg/dL a las dos horas posprandial. El control debe ser

intensivo y semanal.

Se recomienda el control y evaluación clínica cada dos semanas hasta la semana 36,

dependiendo del grado de control glucémico. Después de esta semana serán evaluadas

semanalmente.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

62

Tabla 4. Clasificación de los tipos de insulina

Denominación Comienzo Pico de

actividad en

horas

Duración de

la acción en

horas

Otra

denominación

Ultrarrápida

(análogas)

15 minutos 1 a 2 3 a 5 Lispro, Aspart

Rápida

(solubles/neutrales)

30 minutos 2 a 3 6 a 8 Rápida,

Cristalina,

Regular

Intermedia

(isófana)

1 a 2 horas 2 a 8 10 a 16 NPH, Lenta

Cuidados adicionales para mujeres con DG que reciben insulina

Se recomienda disponer de terapia insulínica con bomba de infusión, si el uso de

múltiples inyecciones no es adecuado y la mujer experimenta hipoglucemia

discapacitante significante.

Se recomienda asesorar a la paciente:

A que se realice una glucemia de control antes de acostarse.

Para advertir del riesgo de hipoglucemia sobre todo durante el primer trimestre de

embarazo.

Evaluación, seguimiento y tamizaje del desarrollo fetal

Se recomienda realizar a las pacientes un examen prenatal ecográfico durante el primer

trimestre confirmatorio de embarazo y establecer la fecha probable de parto (FPP),

medir CRL y determinar marcadores ecográficos genéticos.

Se recomienda, durante el segundo trimestre, realizar el tamizaje de AC.

Se recomienda, durante el tercer trimestre, realizar vigilancia mensual idealmente para

valorar la condición de la placenta, el volumen de líquido amniótico, la biometría fetal y

el cálculo de peso.

Se recomienda realizar vigilancia y seguimiento individualizado del bienestar fetal en

las mujeres con restricción del crecimiento fetal intrauterino, y en aquellas con

enfermedad microvascular o nefropatía.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

63

HIPOGLUCEMIANTES ORALES

Aunque la insulina sigue siendo el tratamiento de elección para la paciente con DG, ésta

presenta las desventajas de que se administra como inyección, causa ganancia de peso y

además, no aborda el problema básico en estas pacientes que es la resistencia a la

insulina.

La metformina constituye una opción terapéutica válida en la DG ya que mejora la

sensibilidad a la insulina y no se asocia con ganancia de peso o hipoglucemia. La

evidencia recabada hasta el momento con el uso de metformina en el embarazo a dosis

de 1000 a 2500 mg diarios ha sido favorable, no encontrándose diferencias en la tasa de

complicaciones perinatales al ser comparada con insulina y con una mejor aceptación

por las pacientes que la insulinoterapia.

NORMAS PARA EL MANEJO DE LA PACIENTE CON DIABETES Y

EMBARAZO

REQUISITOS PARA EL INGRESO

Pacientes con antecedentes de diabetes pregestacional o gestacional no controlada.

DESTINO DE LA INTERNACION:

CUIDADOS INTENSIVOS:

Pacientes en coma diabético, cetoacidosis o hipoglicemia (choque insulínico)

LABOR Y PARTO DE ALTO RIESGO:

Diabéticas en trabajo de parto con o sin complicaciones derivadas de la enfermedad, con

o sin sufrimiento fetal.

CUIDADOS INTERMEDIOS:

Gestantes con diabetes pregestacional o gestacional no controlada sin trabajo de parto o

posterior al mismo.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

64

MEDIDAS TERAPEUTICAS

ACIDOSIS Y COMA DIABETICO

1.- EXÁMENES DE LABORATORIO:

Hematimetricos, hemoglobina glicosilada, bioquímicos, hepatograma, electrolitos,

orina.

Cada 2 horas: glicemia, cetonas, gases arteriales de ser necesarios.

Insulina rápida: 0.2 - 0.4 UI/Kg. En bolo, luego infusión de insulina de 2 a 10 UI/hora

(solución salina 100ml más 100 unidades de insulina rápida), luego de 2 horas si no hay

buena respuesta dar otro bolo de insulina y continuar infusión.

2.- FLUIDOS:

Cloruro de sodio 500 – 1000 ml/hora en 2 a 4 horas.

Mantenimiento: 250 ml/hora. Dosis total de reemplazo en las primeras 12 horas: 4-6

litros.

Administrar dextrosa al 5% cuando la glucosa plasmática este bajo 250 mg/dL sin

suspender infusión de insulina sino regularla.

Potasio: normal o reducido: 40 – 60 meq/lt si inicialmente esta elevado 20 – 30 meq/lt.

Bicarbonato: si pH esta en 7.10 o menos administrar un ampolla (44 meq/lt).

MEDIDAS COMPLEMENTARIAS:

Evaluación oftalmológica

Evaluación cardiológica, EKG.

Ultrasonido

Monitoreo fetal

Madurez fetal

CUIDADOS INTERMEDIOS

EXÁMENES DE LABORATORIO:

Hematimetricos, glicemia, urea, creatinina, ácido úrico, proteínas totales, calcio,

potasio, proteínas, orina.

Fondo de ojo, electrocardiograma; a nivel fetal: NST + EVA, ECO DOPPLER,

Madurez fetal (según el caso).

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

65

ESQUEMA DE MANEJO HOSPITALARIO DE INSULINOTERAPIA HASTA

ESTABILIZAR A LA PACIENTE:

INSULINA RAPIDA (ACTRAPID)

GLICEMIA (MG/DL) INSULINA (UI)

150 – 180 2 UI

180 – 220 3 UI

220 – 260 4UI

260 – 300 5UI

> 300 10UI

Dosis respuesta (control cada 30 minutos a cada 6 horas, según el caso).

MANEJO TERAPEUTICO:

INSULINA:

SEMANAS DOSIS

6 – 18 0.7 UI/kg Comenzar con la mitad de esta dosis.

18 – 26 0.8 UI/ kg Distribuido AM 2/3 NPH y 1/3 regular.

27 – 36 0.9 UI/kg Mediodía 1/3 regular.

37 – 40 1.0 UI/kg PM 1/3 NPH 1/3 regular.

DIETA

20 – 25 Kcal/kg peso primer trimestre.

25 - 30 Kcal/kg peso segundo y tercer trimestre.

Composición: hidratos de carbono 50%, grasas 30%, proteínas 20%.

Distribución: preferiblemente en 4 comidas y 2 colaciones.

Hierro 60 mg/día

Ácido fólico 0.5mg/día.

La nutrición es la primera línea de tratamiento.

El equipo de salud debe calcular el índice de masa corporal:

IMC= Peso/Talla2

Como se interpreta el I.M.C:

Normal = 18.5 - 24.9

Pre Obesidad: 25 – 29.9

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

66

Obesidad I: 30 - 34.9

Obesidad II: 35 - 39.9

Obesidad III: > 40

MANEJO DURANTE EL TRABAJO DE PARTO

Mantener la glicemia entre 70 – 105 mg/ 100 ml.

Dextrosa al 10% en agua 1000 ml con 10 UI de insulina rápida.

100 ml / hora = una unidad hora y 10 mg/hora de glucosa.

DURANTE LA CESÁREA

Si es selectiva, determinar glicemia preoperatoria. Si esta entre 70 – 105 no administrar

glucosa hasta después de nacido el feto.

Si esta elevada corregir preoperatoriamente y continuar de manera similar al esquema

del parto.

DURANTE EL POS PARTO O POS CESAREA

Luego del nacimiento el aporte de insulina deberá suspenderse, continuar infusión de

glucosa hasta la primera comida.

Reiniciar administración de insulina cuando glicemia en ayunas sean mayores de 110

(sin suero) o 180 mg/100 ml con suero glucosado.

No administrar hipoglicemiantes orales ya que pasan a la leche materna.

Consideración especial: si luego del parto permanecen valores iguales o mayores a 140

mg/ 100ml de glicemia se reclasificara como diabetes mellitus.

CONDUCTA OBSTÉTRICA

Si no existen desequilibrios metabólicos, complicaciones o patología materna agregada,

ni alteraciones del crecimiento, desarrollo, y bienestar fetal, planear la interrupción del

embarazo entre la semana 37 y 39.

Se inducirá el parto cuando se cuenten condiciones obstétricas y de salud materno fetal

estables; glicemia controlada, no cetosis, pruebas de bienestar fetal óptimas.

Cesárea programada.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48196/1/CD... · alumnos para aprender. Estoy convencida de la verdad de una frase

67

DIABÉTICAS DE DIFÍCIL CONTROL METABÓLICO

Macrostomia fetal.

Antecedentes de fetos muertos.

Alteraciones de la salud fetal.

ESQUEMAS MÁS FRECUENTES DE INSULINOTERAPIA

Predesayuno, prealmuerzo, premerienda.

Primer trimestre: 0.25 a 0.5 U/kg del peso actual.

Segundo trimestre: 0.6 a 0.7 U/kg del peso actual.

Tercer trimestre: 0.8 a 1 U/h/kg del peso actual.

De la dosis total 2/· partes en el predesayuno: 2/3 NPH y 1/3 rápida.

El tercio restante en la precena: ½ NPH y ½ rápida.

Aplicar dosis media hora antes de las comidas.

En la jeringa cargar primero la rápida y luego la lenta.