universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas...

50
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: COMPLICACIONES EVENTO CEREBRO VASCULAR EN PACIENTES DIABETICOS POBLACION ADULTO MAYOR TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO. AUTOR ERICK FERNANDO CHUSAN DE LA ROSA TUTOR ACADEMICO: Dr. LUIS SERRANO FIGUEROA GUAYAQUIL –ECUADOR 2017-2018

Upload: others

Post on 29-Dec-2019

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30491/1/CD 2276- ERICK CHUSAN DE... · COMPLICACIONES EVENTO CEREBRO VASCULAR EN PACIENTES

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA: COMPLICACIONES EVENTO CEREBRO VASCULAR EN PACIENTES DIABETICOS

POBLACION ADULTO MAYOR

TRABAJO DE TITULACIÓN

PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO.

AUTOR ERICK FERNANDO CHUSAN DE LA ROSA

TUTOR ACADEMICO: Dr. LUIS SERRANO FIGUEROA

GUAYAQUIL –ECUADOR 2017-2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30491/1/CD 2276- ERICK CHUSAN DE... · COMPLICACIONES EVENTO CEREBRO VASCULAR EN PACIENTES

II

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

CARRERA DE MEDICINA

UNIDAD DE TITULACION

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE TITULACIÓN

TEMA Y SUBTEMA: COMPLICACIONES EVENTO CEREBRO VASCULAR EN PACIENTES DIABETICOS POBLACION ADULTO

MAYOR

AUTOR(ES) ERICK FERNANDO CHUSAN DE LA ROSA

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) DR BYRON LOPEZ SILVA/ DR LUIS SERRANO FIGUEROA

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Ciencias Medicas

CARRERA: Medicina

TITULO OBTENIDO: Medico

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 50

ÁREAS TEMÁTICAS: Salud - Ciencias Médicas – Bienestar Social

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: evento cerebrovascular, hipertensión esencial, glicemia, discapacidad

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): El evento cerebro vascular es una enfermedad que abarca la segunda causa de muerte y ocupa la tercera como causante de discapacidad a nivel mundial. Esta enfermedad tiene un gran impacto debido al número de personas adulto mayor que llegan a las salas de urgencia en diferentes Hospitales del país. En el Hospital General Guasmo Sur 162 pacientes adulto mayor sufrieron un ECV de 2728 que pasaron por el Hospital, en todos los casos la principal causa fue la Hipertensión esencial acompañado con un incremento de glicemia de 250 mg/dl, de este número de pacientes fallecieron 12 llegando a un índice de mortalidad de 19,2 %, esto abarca un problema para el sistema de salud si no se hace una prevención adecuado.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0968678107 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN

(C00RDINADOR DEL PROCESO

UTE):

Teléfono

SECCIÓN PARA USO DE BIBLIOTECA

No. DE REGISTRO (en base a datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30491/1/CD 2276- ERICK CHUSAN DE... · COMPLICACIONES EVENTO CEREBRO VASCULAR EN PACIENTES

III

CERTIFICADO DE REVISOR DE TESIS

En mi calidad de tutor de trabajo de titulación para obtener el título de Médico en la

Escuela de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas por el Sr. ERICK FERNANDO CHUSAN DE

LA ROSA; con C.I 0927636738 Con el tema: “COMPLICACIONES EVENTO CEREBRO

VASCULAR EN PACIENTES DIABETICOS POBLACION ADULTO MAYOR”

Certifico que he revisado y corregido el trabajo de titulación, aprobándose en su totalidad.

DR. BYRON LOPEZ SILVA

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30491/1/CD 2276- ERICK CHUSAN DE... · COMPLICACIONES EVENTO CEREBRO VASCULAR EN PACIENTES

IV

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, ERICK FERNANDO CHUSAN DE LA ROSA con C.I. No 0927636738 certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “COMPLICACIONES

EVENTO CEREBRO VASCULAR EN PACIENTES DIABETICOS POBLACION ADULTO MAYOR”,

son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el

uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad

de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

________________________________________

ERICK FERNANDO CHUSAN DE LA ROSA

C.I. No. 0927636738

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30491/1/CD 2276- ERICK CHUSAN DE... · COMPLICACIONES EVENTO CEREBRO VASCULAR EN PACIENTES

V

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30491/1/CD 2276- ERICK CHUSAN DE... · COMPLICACIONES EVENTO CEREBRO VASCULAR EN PACIENTES

VI

CERTIFICADO DE TUTOR DE TESIS

En mi calidad de tutor de trabajo de titulación para obtener el título de Médico en la

Escuela de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas por el Sr. ERICK FERNANDO CHUSAN

DE LA ROSA; con C.I 0927636738 cuyo tema: “COMPLICACIONES EVENTO CEREBRO

VASCULAR EN PACIENTES DIABETICOS POBLACION ADULTO MAYOR”

Certifico que he revisado y corregido el trabajo de titulación, aprobándose en su totalidad.

DR LUIS SERRANO FIGUEROA

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30491/1/CD 2276- ERICK CHUSAN DE... · COMPLICACIONES EVENTO CEREBRO VASCULAR EN PACIENTES

VII

DEDICATORIA

A mis padres, hermanos y abuelitos por acompañarme, apoyarme en cada momento y

por confiar en mi capacidad de lograr cada uno de mis metas propuestas. De manera

especial a mi padre quien ha sido el apoyo incondicional durante mi vida, la persona que

me formo como ser humano y quien me enseño el valor de la perseverancia, la dedicación;

quien siempre ha estado en los momentos difíciles de mi carrera y sobre todo quien ha

formado parte de los grandiosos logros alcanzados en mi vida.

ERICK FERNANDO CHUSÁN DE LA ROSA

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30491/1/CD 2276- ERICK CHUSAN DE... · COMPLICACIONES EVENTO CEREBRO VASCULAR EN PACIENTES

VIII

AGRADECIMIENTO

A mis padres por encaminar mis pasos, enseñarme el valor de la perseverancia y por el

apoyo incondicional en todo momento. A la Universidad de Guayaquil y la Facultad de

Ciencias Médicas por el apoyo durante el largo proceso de mi formación académica. A mis

Maestros quienes compartieron sus conocimientos.

ERICK FERNANDO CHUSÁN DE LA ROSA

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30491/1/CD 2276- ERICK CHUSAN DE... · COMPLICACIONES EVENTO CEREBRO VASCULAR EN PACIENTES

IX

COMPLICACIONES EVENTO CEREBRO VASCULAR EN PACIENTES DIABETICOS

POBLACION ADULTO MAYOR

RESUMEN El evento cerebro vascular es una enfermedad que abarca la segunda causa de muerte

y ocupa la tercera como causante de discapacidad a nivel mundial. Esta enfermedad tiene

un gran impacto debido al número de personas adulto mayor que llegan a las salas de

urgencia en diferentes Hospitales del país. En el Hospital General Guasmo Sur 162 pacientes

adulto mayor sufrieron un ECV de 2728 que pasaron por el Hospital, en todos los casos la

principal causa fue la Hipertensión esencial acompañado con un incremento de glicemia de

250 mg/dl, de este número de pacientes fallecieron 12 llegando a un índice de mortalidad

de 19,2 %, esto abarca un problema para el sistema de salud si no se hace una prevención

adecuado.

Palabras clave: evento cerebrovascular, hipertensión esencial, glicemia, discapacidad

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30491/1/CD 2276- ERICK CHUSAN DE... · COMPLICACIONES EVENTO CEREBRO VASCULAR EN PACIENTES

X

COMPLICATIONS EVENT VASCULAR BRAIN IN DIABETIC PATIENTS MAJOR

ADULT POPULATION

ABSTRACT The cerebrovascular event is a disease that covers the second cause of death and

occupies the third cause of disability worldwide. This disease has a great impact due to the

number of elderly people who arrive in emergency rooms in different hospitals in the

country. In the Guasmo Sur General Hospital, 162 elderly patients suffered a CVD of 2728

that passed through the Hospital, in all cases the main cause was essential hypertension

accompanied by an increase in blood glucose levels of 250 mg/dl, of this number of patients

died. 12 reaching a mortality rate of 19.2%, this covers a problem for the health system if

adequate prevention is not made.

Keywords: cerebrovascular event, essential hypertension, glycemia, disability.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30491/1/CD 2276- ERICK CHUSAN DE... · COMPLICACIONES EVENTO CEREBRO VASCULAR EN PACIENTES

11

INDICE GENERAL

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ........................................................................................................................ II

CERTIFICADO DE REVISOR DE TESIS ................................................................................................................................................. III

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ..... IV

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ......................................................................................................................................... V

CERTIFICADO DE TUTOR DE TESIS .................................................................................................................................................... VI

DEDICATORIA ................................................................................................................................................................................. VII

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................................................................ VIII

RESUMEN ....................................................................................................................................................................................... IX

ABSTRACT ........................................................................................................................................................................................ X

INDICE DE TABLAS ........................................................................................................................................................................... 13

INTRODUCCION............................................................................................................................................................................... 14

CAPITULO I ...................................................................................................................................................................................... 17

EL PROBLEMA ................................................................................................................................................................................. 17

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................................................................................... 17

FORMULACION DEL PROBLEMA .......................................................................................................................................................... 17

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS ............................................................................................................................................... 17

Objetivos generales: ...................................................................................................................................................................... 17

Objetivos específicos: .................................................................................................................................................................... 17

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................................................................................................... 18

VARIABLES ........................................................................................................................................................................................... 18

Variable dependiente .................................................................................................................................................................... 18

Variable independiente ................................................................................................................................................................. 18

HIPOTESIS ............................................................................................................................................................................................ 19

JUSTIFICACION ..................................................................................................................................................................................... 19

CAPITULO II ..................................................................................................................................................................................... 20

MARCO TEORICO ............................................................................................................................................................................ 20

CLASIFICACION .................................................................................................................................................................................... 22

ISQUEMIA CEREBRAL ........................................................................................................................................................................... 23

Isquemia Cerebral Transitoria En Territorio Carotídeo ................................................................................................................. 24

Isquemia Cerebral Transitoria En Territorio Vértebrobasilar ........................................................................................................ 24

INFARTO CEREBRAL ............................................................................................................................................................................. 25

Enfermedad cerebrovascular aterotrombótica ............................................................................................................................. 25

Infarto cerebral embólico .............................................................................................................................................................. 25

HEMORRAGIA INTRACEREBRAL .......................................................................................................................................................... 26

HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA (HSA) .............................................................................................................................................. 26

EPIDEMIOLOGIA .................................................................................................................................................................................. 27

FACTORES DE RIESGO .......................................................................................................................................................................... 28

Factores de riesgo no modificables ............................................................................................................................................... 28

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30491/1/CD 2276- ERICK CHUSAN DE... · COMPLICACIONES EVENTO CEREBRO VASCULAR EN PACIENTES

12

Factores de riesgo modificables .................................................................................................................................................... 29

FISIOPATOLOGÍA ................................................................................................................................................................................. 33

¿Qué son los Age? .......................................................................................................................................................................... 33

Complicaciones de la diabetes mellitus y la hiperglicemia ........................................................................................................... 33

DIAGNOSTICO CLÍNICO ........................................................................................................................................................................ 37

CAPITULO III .................................................................................................................................................................................... 38

MARCO METODOLOGIA .................................................................................................................................................................. 38

METODOLOGIA .................................................................................................................................................................................... 38

CARACTERIZACION DE LA ZONA DE TRABAJO .................................................................................................................................... 38

UNIVERSO Y MUESTRA ........................................................................................................................................................................ 38

CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUCION ............................................................................................................................................. 39

VIABILIDAD .......................................................................................................................................................................................... 39

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................................................... 39

TIPO DE INVESTIGACION ..................................................................................................................................................................... 39

RECURSOS HUMANOS Y FISICOS ......................................................................................................................................................... 40

RECOLECCION DE LA DATA .................................................................................................................................................................. 40

METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LOS RESULTADOS ................................................................................................................... 40

CONSIDERACIONES BIOETICAS ............................................................................................................................................................ 40

CAPITULO IV ................................................................................................................................................................................... 41

RESULTADOS ................................................................................................................................................................................... 41

RESULTADOS ....................................................................................................................................................................................... 41

CAPITULO V .................................................................................................................................................................................... 46

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................................................................................... 46

CONCLUSIONES ................................................................................................................................................................................... 46

RECOMENDACIONES ............................................................................................................................................................................ 46

CAPITULO VI ................................................................................................................................................................................... 47

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................................................................. 47

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30491/1/CD 2276- ERICK CHUSAN DE... · COMPLICACIONES EVENTO CEREBRO VASCULAR EN PACIENTES

13

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Pacientes atendidos en el HGGS en el 2017 al 2018 ...................................................... 41

Tabla 2 Resultados según el genero ......................................................................................... 42

Tabla 3 Resultados de pacientes con ECV con hipertensión esencial ......................................... 43

Tabla 4 Resultados de pacientes con ECV con niveles de glucosa elevados ............................... 44

Tabla 5 Resultados de pacientes internados fallecidos en el HGGS ........................................... 45

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30491/1/CD 2276- ERICK CHUSAN DE... · COMPLICACIONES EVENTO CEREBRO VASCULAR EN PACIENTES

14

INTRODUCCION

Los accidentes cerebrovasculares (ECV). Abarcan en la segunda causa de muerte y ocupa

la tercera como factor causante de discapacidad a nivel mundial. En Ecuador, esta patología

es una de las primeras causas de morbimortalidad desde 1976, después del año alcanzó el

noveno lugar y 26 años después en 1990, se presentó como primera causa de muerte en el

país. La gran incidencia de eventos cerebro-vasculares en países de primer mundo tiende a

igualarse o disminuir, mejorando el pronóstico. Dado que el Ecuador va en desarrollo dado

a esto a la escases de estudios, se desconoce el comportamiento, de esta condición en

nuestra población. Por su creciente importancia para la salud pública, hemos decidido

describir la frecuencia, características, variables y mortalidad de la ACV de pacientes

diabéticos. (1) (2)

El objetivo de este trabajo es para describir los ACV como complicaciones de la diabetes,

la mortalidad de las variables asociadas, en los registros de pacientes internados en un

hospital General del Guasmo Sur en el periodo enero 2017 a enero 2018.

A nivel mundial, los eventos cerebro-vasculares (ECV), se establece como un problema

de salud con gran incremento. Según algunos datos y fuentes de la Organización Mundial

de la Salud (OMS), el ICTUS fue responsable de 5 126.124 fallecimientos en 1997,

considerándose la segunda causa de todas las muertes en estas edades. Se supera,

únicamente, por la enfermedad isquémica coronaria, pero el problema de las ECV (1) (2).

Por su gran alta mortalidad, y por causar discapacidad en pacientes que sobreviven a ICTUS.

Analizando edades, es la séptima causa de años que se pierden por discapacidad y la

segunda para los grupos etarios mayores de 60 años. La situación se ve afecta tanto a países

de grandes ingresos económicos como a aquellos en desarrollo. Un ejemplo, son países que

están en desarrollado llegando a un total de 894 234 de muertes y 5. 219.420 de perdidas

en discapacidad, en 1998. En ese mismo año se dieron 4.212.944 muertes y 3.6406.987

perdidas por discapacidad en regiones de medio y bajos recursos. El ictus es una

enfermedad cerebro-vascular que dañan a los vasos sanguíneos que tienen como función

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30491/1/CD 2276- ERICK CHUSAN DE... · COMPLICACIONES EVENTO CEREBRO VASCULAR EN PACIENTES

15

suministrar sangre al cerebro. Es muy conocida también como accidente cerebro-vascular

(ECV), embolia o trombosis; estos 2 últimos se refieren más a causas del ICTUS, el cual se

da cuando un vaso sanguíneo transportador del flujo sanguíneo al cerebro se puede romper

o también taponarse por un coágulo. Por esta gran ruptura o taponamiento, gran parte del

cerebro no le va a llegar el flujo necesario. Todo esto radica en que las células nerviosas de

un área específicamente afectada no van a recibir adecuado oxígeno, esto hace que no

haya una buena función llegando a la muerte del área afecta en unos minutos. (3)

Se entiende que la fisiopatología de las enfermedades vasculares es muy compleja, de

ahí que abordar un solo aspecto del problema es en ocasiones algo difícil al momento de

interpretar el mismo. Las complicaciones vasculares en lo que es la diabetes se ha divido

en microvasculares, cuando estos están afectando a los pequeños vasos (retinopatía,

nefropatía y neuropatía) y macrovasculares, cuando el daño es a capilares, vénulas y

arterias (macroangiopatía). (4) (5) (6) (7)

La macroangiopatía diabética (MAD), contiene una de las bases ateroesclerótica, pero

con algunas características propias, que las diferencias de la ateroesclerosis en cuanto a

aspectos clínicos, topográficos, radiológicos, hemodinámicos y bioquímicos. estos estudios

que se han realizado hasta la presente se han planteado que la GNE y en particular los AGE

pueden ser un factor de unión bioquímica de la hiperglicemia y los cambios pato fisiológicos

que se encuentran en el inicio y desarrollo de estas complicaciones vasculares tempranas

y tardías de la Se han analizado que todos los cambios establecidos están presentes cuando

existe un descontrol glicémico, sin embargo, la disminución de los niveles de glucosa no se

podrá realizar una buena prevención en daño del endotelio vascular. (4) (5) (6) (7)

En esta práctica se puede observar que pacientes con bajo control, no van a desarrollar

complicaciones vasculares, sin embargo, hay pacientes que si desarrollan de forma severa

y grave. Esto se explicada con el propio proceso de G-N-E donde se falla los mecanismos

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30491/1/CD 2276- ERICK CHUSAN DE... · COMPLICACIONES EVENTO CEREBRO VASCULAR EN PACIENTES

16

enzimáticos de detoxificación (enzimas reductasas) se producen más AGE. Se demuestra

que en algunos diabéticos existe una variabilidad genéticamente determinada para la

detoxificación de los AGE. Existen algunas referencias que se plantean que son los A-G-E y

no los productos tempranos de la GNE que tiene un papel muy importante en la

etiopatogenia de las complicaciones vasculares. De hecho, se ha reportado una correlación

directa entre sus concentraciones con la duración de la diabetes y con la severidad del daño

vascular. (4) (5) (6) (7)

El propósito de este estudio en determinar si el ECV, son provocados por la patología

diabetes en los pacientes del Hospital del Guasmo Sur en el periodo de 2017 a 2018.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30491/1/CD 2276- ERICK CHUSAN DE... · COMPLICACIONES EVENTO CEREBRO VASCULAR EN PACIENTES

17

CAPITULO I EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el Ecuador la diabetes y las complicaciones como los ECV son un problema social en

el cual afecta tanto al paciente y a la familia, llevando a un mal pronóstico si no se hace un

tratamiento preventivo.

El reto para la sociedad y para el sistema de salud es muy grande, tanto por la pérdida

económica en los familiares y de la vida del paciente que sufren de esta enfermedad, así

como la pérdida de recursos en Salud para el país. La calidad de vida en personas con

complicaciones accidente cerebrovascular es muy baja, llegando a otras complicaciones

como la invalidez y el daño neurológico.

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuál es la frecuencia de ECV en pacientes diabéticos población adulto mayor del

Hospital General Guasmo Sur en el periodo de enero del 2017 a enero del 2018?

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

Objetivos generales:

Determinar la frecuencia de ECV en pacientes diabéticos adulto mayor en la población

hospitalizada del Hospital General Guasmo Sur en el periodo enero 2017 a enero 2018.

Objetivos específicos:

1.- Describir las características clínicas del ECV en pacientes diabéticos.

2.-. Determinar la presencia de otros variables de riesgo para ECV en pacientes diabéticos

3.- Describir la mortalidad de los ECV en pacientes diabéticos.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30491/1/CD 2276- ERICK CHUSAN DE... · COMPLICACIONES EVENTO CEREBRO VASCULAR EN PACIENTES

18

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Naturaleza: Es un estudio clínico retrospectivo teórico básico de observación indirecta y

descriptiva

Campo: Salud Pública

Área: Enfermedades endocrinas y neurológicas

Línea de investigación: Evento cerebrovascular en pacientes diabéticos

Tema de investigación: Complicaciones accidente cerebrovascular en población pacientes

diabéticos

Lugar: Hospital General Guasmo Sur

Periodo: Enero 2017 – Enero 2018.

VARIABLES

Complicaciones evento cerebrovascular en pacientes diabéticos adulto mayor del

hospital general Guasmo sur en el periodo enero 2017 a enero 2018

Variable dependiente

Eventos cerebrovasculares

Escala Nominal

Variable cualitativa nominal

Variable independiente

En pacientes diabéticos

Adulto mayor

Escala Nominal

Variable cualitativa nominal

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30491/1/CD 2276- ERICK CHUSAN DE... · COMPLICACIONES EVENTO CEREBRO VASCULAR EN PACIENTES

19

HIPOTESIS

1. La diabetes mellitus será la causa principal de ECV en pacientes diabéticos atendidos

en el Hospital del Guasmo Sur.

2. La complicación más frecuente que provoca los ECV será la diabetes, en los

pacientes adulto mayor atendidos en el Hospital del Guasmo Sur.

3. La mayoría de pacientes adulto mayor con diabetes presentaron ECV.

JUSTIFICACION

Este tema tratara de investigar más a fondo la complicación del ECV, en pacientes

diabéticos en el cual hay una gran incidencia de morbimortalidad en la ciudad de Guayaquil.

Se trata de llegar a un buen manejo y una buena prevención para que no haya aumento

ECV, que puede llegar al deceso del paciente, con un diagnóstico y tratamiento a tiempo

esta condición de podría evitar y evitar a su vez las secuelas terribles del ECV.

Los cuidados en los niveles de atención primaria de salud más el aporte especializado en

hospitales son fundamentales para disminuir el riesgo de complicaciones ECV, evitando el

uso de más recursos del país por un mal seguimiento y cuidado.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30491/1/CD 2276- ERICK CHUSAN DE... · COMPLICACIONES EVENTO CEREBRO VASCULAR EN PACIENTES

20

CAPITULO II MARCO TEORICO

COMPLICACIONES EVENTO CEREBROVASCULAR EN PACIENTES DIABÉTICOS

POBLACION ADULTO MAYOR

El evento cerebrovascular (ECV), son una enfermedad clínica de origen vascular, que se

caracterizado por una progresión rápida de signos y síntomas, esto se debe en gran medida

a la perdida funcional focal que puedo durar hasta más de 24 horas. Datos sacados de la

Organización Mundial de la Salud, 16 millones de personas pasan por un ECV, cada año. De

todos estos, 5 millones mueren y la otra población quedan con secuelas permanentes de

discapacidad. Es una de las terceras causas de muerte en el mundo. (8)

Los ECV ocurren a cualquier edad, estudios aseguran que tres cuartos de ellos ocurren

en personas mayores de 65 años y cada década que pasa se duplica el riesgo a parir de los

55 años. Luego de los grandes avances que se han realizado poco a poco en la fisiopatología

del evento cerebrovascular (ECV), y de los factores de riesgo, estadísticas de países

desarrollados muestran la incidencia no ha cambiado. Este hecho podría ser descrito en

gran medida por un aumento de la expectativa de vida de la población en general y al

incremento de la incidencia de esta enfermedad en mujeres.

El evento cerebro vascular (ECV,) es provocado por la obstrucción o la rotura de una

arteria del cerebral, puede venir acompañado de arterioesclerosis más hipertensión. Por

las muertes que ocasiona esta enfermedad y los años de discapacidad representa un alto

costo en salud a nivel mundial. (9)

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30491/1/CD 2276- ERICK CHUSAN DE... · COMPLICACIONES EVENTO CEREBRO VASCULAR EN PACIENTES

21

Estudio transversal a partir de las fichas clínicas de pacientes ingresados con sospecha

de ECV durante febrero y marzo del 2016 en Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán

en Chile, para su confirmación diagnóstica por el Servicio de Neurología. Se obtuvieron 304

fichas clínicas con sospecha de ACV de las cuales un 26,9% no correspondieron a ACV. De

estos, 45,9% eran patologías de especialidades no neurológicas siendo las más frecuentes

las derivadas de Medicina Interna. (10)

Habitualmente el ictus es mas de origen etiológica, en ciertos casos se debe a múltiples

factores de riesgo cardiovascular. Hay factores no modificables, los cuales no se pueden

intervenir, como el sexo, la edad, y los modificables, susceptibles que, si se pueden

intervenir, como la diabetes, hipertensión arterial, dislipidemia, tabaquismo, el

alcoholismo y obesidad, en los cuales hay q detectarlos muy temprano y tratarlos con los

avances en el conocimiento de la fisiopatología del evento cerebrovascular (ACV) y de los

factores de riesgo, las estadísticas que vienen de países desarrollados demuestran su

incidencia se mantiene en lo mismo. Todo esto se explicada en parte por el gran aumento

de la expectativa de vida de la población general y al aumento de la incidencia de esta

enfermedad en mujeres. (11)

Los eventos cerebrovasculares en pacientes diabéticos

Los eventos cerebrovasculares (ECV), son una lesión neurológica aguda, que

clínicamente genera una clínica dependiente de la parte vascular afecta. De acuerdo con el

mecanismo fisiopatológico, se diferencian los cuadros producidos por isquemia o por

hemorragia, pudiendo estar afectados uno o más vasos sanguíneos. Los cuadros

isquémicos son los más frecuentes, representado un 80% de los casos. (12)

La Asociación Americana del Corazón (AHA) se ha calculado que en cada año

aproximadamente 796.000 estadounidenses sufren por primera vez un accidente

cerebrovascular y/o una recurrencia. Los que han sobrevivido pueden quedar paralíticos,

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30491/1/CD 2276- ERICK CHUSAN DE... · COMPLICACIONES EVENTO CEREBRO VASCULAR EN PACIENTES

22

sufriendo problemas emocionales o padecer con trastornos del lenguaje, la memoria y el

juicio. El grado de la lesión o del trastorno depende de cuál haya sido la arteria obstruida y

durante cuánto tiempo quedó obstruida. (13) (14)

Según la O.M.S el evento cerebro-vascular (EVC) se caracteriza por el desarrollo rápido

de los signos neurológicos focales, que siguen persistiendo por más de 24 h, sin ninguna

causa aparente que el origen vascular. Se va a clasificar en 2 subtipos: isquemia y

hemorragia. El isquémico se da por una oclusión de un vaso sanguíneo y puede llegar a

manifestaciones transitorias como un (ataque isquémico transitorio) o permanentes, lo

que va a llevar al daño irreversible de la neurona. (15)

CLASIFICACION

La clasificación más simple de la ECV es la siguiente:

ECV Isquémica: aquí podemos ver a la Isquemia Cerebral transitoria (ICT), el infarto

cerebral por trombosis, la enfermedad lacunar y el infarto cerebral debido al embolismo

ECV Hemorrágica: tenemos a la hemorragia subaracnoidea y la hemorragia intracerebral.

La clasificación rápida de un ECV ayuda a predecir a su pronóstico, identificando y

modificando los procesos fisiopatológicos llegando al objetivo de reducir una lesión en fase

aguda, se plantea las medidas inmediatas para el paciente afectado, solicitando los

estudios clínico y paraclínico a largo plazo, para el programa de rehabilitación.

Entre un 80 y 85% de los ECV, isquémicos, y el 10 al 15% restante son hemorrágicos:

hemorragias subaracnoideas hematomas intracerebrales. El gran riesgo de ECV, recurrente

va ser del 26% en los primeros 5 años y del 38% dentro de los 10 años. Uno de los principales

determinantes de la ocurrencia del ECV, es la presión arterial (explicando la mayor parte

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30491/1/CD 2276- ERICK CHUSAN DE... · COMPLICACIONES EVENTO CEREBRO VASCULAR EN PACIENTES

23

de su incidencia a nivel poblacional), seguida del tabaquismo, diabetes, ingesta de alcohol

y aumento del perfil lipídico. (16)

Según la Organización Mundial de la Salud, los eventos cerebrovasculares (ECV) van

afectan a 15. millones de personas al año, en los cuales un tercio fallece y el otro tercio van

a quedar con una discapacidad de manera permanente. En España, la mortalidad por (ECV)

se ha experimentado un deterioro constante desde hace 30 años 6,7, probablemente

gracias a los avances en la prevención primaria, diagnóstico y tratamiento en la fase aguda,

pero aún sigue siendo la primera causa de muerte entre las mujeres y tercera entre los

hombres. (15)

ISQUEMIA CEREBRAL

La Isquemia Cerebral Transitoria (ICT) es un episodio de déficit neurológico focal, que

tienen con una duración inferior de 24 horas y que son consecuencia de la isquemia

cerebral. (17)

Entre 20% a 45% de los pacientes pueden presentan un evento de Ictus y en quienes no

se instaura tratamiento presentan un infarto cerebral isquémico en los siguientes 5 años,

en el primer mes es el más peligroso, con un riesgo de presentación llegando al 20%. De

estos pacientes se presentan un infarto isquémico cerebral, la mitad tiene una ICT en el

último año. La ICT es uno de los predictores de enfermedad coronaria, con un riesgo de

muerte por infarto agudo de miocardio de 5% por cada año.

La clínica en un adulto es el déficit neuronal focal mientras. Las manifestaciones clínicas

en niños varían de acuerdo con la edad. En recién nacidos se presenta crisis convulsivas

letárgicas y temblor. (17)

El diagnóstico de la ICTUS se hace sobre la base de la historia clínica. El ICTUS esta

caracteriza por episodios que pueden tener una duración muy corta con gran pérdida y/o

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30491/1/CD 2276- ERICK CHUSAN DE... · COMPLICACIONES EVENTO CEREBRO VASCULAR EN PACIENTES

24

alteración funcional, debida a una interferencia de la irrigación sanguínea, en un área de

cerebro o de retina. La gran mayoría de estos eventos de ICT duran desde pocos segundos

hasta unos 10 a 15 minutos. El 50% puede durar menos de 5 minutos, 25% pueden durar

hasta 1 hora, y el 25% desaparecen en el término de 24 horas. (17)

Isquemia Cerebral Transitoria En Territorio Carotídeo

La pérdida visual completa o incompleta en un ojo, marca la distribución carotídea de la

ICT. Puede haber dificultad en el diagnóstico diferencial frente a una hemianopsia

homónima. La afasia es otro de los marcadores del territorio carotídeo cuando se presenta

la isquemia sobre el hemisferio dominante. (17) (18)

Estos pacientes tienden a presentar paresia o plejiafaciobraquial contralateral, con

alteraciones sensitivas como parestesias o entumecimiento de hemicara y miembro

superior contralateral. Las alteraciones visuales son caracterizadas por ceguera unilateral

(amaurosis fugaz), o por hemianopsia homónima contralateral. (19)

Isquemia Cerebral Transitoria En Territorio Vértebrobasilar

La sintomatología de la isquemia del territorio incluye síntomas sensitivos y motores

bilaterales, desequilibrio no asociado, ataxia, vértigo. Hay q tener muy en cuenta tener el

examen neurológico en los períodos libres de síntomas generalmente es normal. (18)

La mayoría de los pacientes con ICT tienen lesiones ateroscleróticas en la vasculatura

carotídea o vertebro basilar, y los mecanismos de presentación de la isquemia son el

resultado de la embolización arterio-arterial de fragmentos de ateroma o émbolos de

plaquetas y fibrina, o alteraciones que produzcan hipoperfusión focal, como ha ocurrido en

los pacientes con espondilólisis cervical, que pueden produce un gran pinzamiento de las

arterias vertebrales. (18)

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30491/1/CD 2276- ERICK CHUSAN DE... · COMPLICACIONES EVENTO CEREBRO VASCULAR EN PACIENTES

25

INFARTO CEREBRAL

La clínica, de un infarto- cerebral depende del sitio en que se está ocluyendo la

vasculatura cerebral, si hay lesión previa, si hay una buena calidad de la circulación

colateral, y de las variaciones en la circulación normal. El infarto cerebral por la isquemia,

desde el punto de vista fisiopatológico se debe presentar en algunos mecanismos como

embolico o aterotrombóticos. Cuando hay una oclusión del vaso debido a una oclusión del

flujo sanguíneo se desencadena eventos químicos (FSC), se desencadena una cascada de

eventos bioquímicos que inicia con la pérdida de energía y que termina en muerte

neuronal. (20) (21)

Después de que haya una oclusión, el núcleo central se rodeara por un área de

disfunción causada por las alteraciones -metabólicas e iónicas, con integridad estructural

conservada, a lo que se denomina “penumbra isquémica¨ .La principal característica clínica

de un IC es la aparición súbita del déficit neurológico focal, las manifestaciones dependen

del sitio de afección cerebral, frecuentemente son unilaterales e incluyen alteraciones del

lenguaje, del campo visual, debilidad hemicorporal y pérdida de la sensibilidad. (20) (21)

Enfermedad cerebrovascular aterotrombótica

La trombosis se presenta cuando se forma un trombo en el interior de un vaso

previamente, lesionado y ocluye completamente su luz, impidiendo el flujo sanguíneo y

produciendo isquemia y necrosis en el tejido cerebral.

Infarto cerebral embólico

La causa más común de embolismo cerebral es cardiogénica, y el material embólico

consiste en un fragmento de trombo que migra hacia la circulación cerebral. Los émbolos

originados en el corazón causan uno de cada seis infartos cerebrales.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30491/1/CD 2276- ERICK CHUSAN DE... · COMPLICACIONES EVENTO CEREBRO VASCULAR EN PACIENTES

26

HEMORRAGIA INTRACEREBRAL

Representa a unos 10-15% de toda la EVC, y se va a localizar en la región

intraparenquimatosa o intraventricular. La hemorragia intraparenquimatosa se la va a

definir como una extravasación del flujo sanguíneo dentro de parénquima, en el 85% de los

casos primaria y secundaria a HAS crónica o por angiopatía amiloidea.

Se va a presentar en la población mayores de 50 años, hipertensas, en las cuales suele

iniciarse de manera abrupta hasta en un tercio de los pacientes, o de forma gradual en

minutos a horas (en dos tercios de los pacientes), con cefalea (50%), gran pérdida de la

conciencia (50%), estupor (25%), letargia (25%), náuseas, vómito (50%), y algunos déficits

neurológicos. (22)

HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA (HSA)

Se entiende como definición a la presencia de sangre en el espacio subaracnoideo. El

80% de los casos se debe a una ruptura de un aneurisma sacular de manera secundaria,

representando entre el 4 y 7% de toda la EVC y con una alta morbimortalidad del 45% de

los pacientes mueren en los 1eros 30 días y el 50% de los supervivientes van a evolucionar

con secuelas irreversibles. (22)

El síntoma más importante de la HSA es cefalea severa con inicio súbito, esto

acompañado de náuseas, vómito, alteraciones de la conciencia y fotofobia. En el examen

se encuentran hemorragias subhialoideas en fondo de ojo, más signos meníngeos o focales,

como la parálisis del III o VI nervios craneales, pérdida de control de esfínteres, parestesia

o abulia o la combinación de hemiparesia, afasia. (22)

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30491/1/CD 2276- ERICK CHUSAN DE... · COMPLICACIONES EVENTO CEREBRO VASCULAR EN PACIENTES

27

EPIDEMIOLOGIA

El accidente cerebrovascular tiene a un promedio de 10 a 12% de morbimortalidad en

algunos países industrializados, es la 3ra causa de muerte a nivel mundial y la 1ra causa de

invalidez. La mayoría de veces entre un 88% de los casos ocurren en personas mayores de

65 años, la incidencia del (ECV) se eleva de manera exponencial conforme va aumentando

la edad, manifestándose a 3 por cada 10.000 personas entre la tercera y la cuarta décadas

de vida, hasta 300 de cada 1.000 personas entre la octava y la novena décadas de la vida.

El riesgo de ECV va ser mayor en hombres que en mujeres, aunque la posibilidad de muerte

en éstas es de 16% y de 8% para aquellos. Esta diferencia se debe básicamente a una

presentación de la ECV más tardía en la mujer, y a una mayor expectativa de vida en ella.

(3)

Según la OMS la enfermedad cerebrovascular (ECV) es una de las 2da causa de muerte

y tercer lugar como factor causante de discapacidad a nivel mundial. En el Ecuador, esta es

una de las primeras causas de mortalidad desde el año 1975, en este año alcanzó el 9no

lugar y 25 años después en 1990, se posicionó como una de las primeras causa de muerte

en el país. (1)

La gran incidencia de las enfermedades cerebro-vasculares en muchos países de primer

mundo esto tiende a estabilizarse o disminuir, mejorando de una vez por todas con el

pronóstico. Dado que Ecuador es un país en desarrollo, se desconoce el comportamiento

de una de estas condiciones en la población. Por su incremento importante en la sociedad

el ministerio de salud, ha decidido establecer la tendencia y la frecuencia en la mortalidad

de las ECV a través de algunos análisis de los últimos 25 años de la información disponible.

Alrededor de 5,5 millones de pacientes con este padecimiento fallecieron por un ictus

en el año 2002, se ha estimado que la cifra ascenderá a 6,3 millones por el 2015, y 7,8

millones por el 2030. La prevalencia de enfermedades cerebrovasculares (ECV) varía de

acuerdo con la edad y la región. Un estudio de cuatro regiones de E.U. estimó la prevalencia

del 4,7%, mientras en Latinoamérica estas cifras oscilan entre 1,9% y 4,8%. La prevalencia

de las ECV está relacionada con la frecuencia den la población de características que

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30491/1/CD 2276- ERICK CHUSAN DE... · COMPLICACIONES EVENTO CEREBRO VASCULAR EN PACIENTES

28

incrementan la probabilidad de ocurrencia del ictus: en estos se encuentran los factores de

riesgo (FR). (23)

El riesgo de recurrencia de todas las ECV acumulado en 5 años es elevado, y cambiaria

en los pacientes con ECV previo entre 30% a 50 %, y en las personas con ECV isquémica

este riesgo puede ir a niveles bajos evaluando el control de la hipertensión arterial y de

fibrilación auricular. Los factores pronósticos de la supervivencia más importantes, son la

edad, la preservación de la conciencia, y la ausencia de ECV previos. (23)

FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo se pueden dividir en no modificables y modificables

Factores de riesgo no modificables

Accidentes transitorios de isquemia e ictus previos

Es una de las principales FR para sufrir un ictus es haber pasado previamente otro ictus

o un ATI, esto va a definir el estado de prevención secundaria. La probabilidad de eventos

recurrentes se aumenta, dentro de los 30 días posteriores al evento cerebro-vascular y las

personas que han sufrido un ATI tienen un riesgo mucho más elevado de padecer un ictus

que la población general. En diversos estudios, el riesgo de ictus después de un ATI es del

12 % durante los primeros años y un 6% anual entonces, lo que presenta un aumento de

riesgo acumulado del 35 % a cinco años, estos casos tienen 7 veces más riesgo de padecer

un ictus que la población general de esta edad. Por otro lado, pacientes que han padecido

un ictus tienen un riesgo anual muy elevado de presentar nuevamente un ictus en el mismo

territorio del 6 al 20 %, con una recurrencia del 50 % a los 5 años. (24)

Edad

Constituye uno de los FR independiente de la enfermedad vascular isquémica y

hemorrágica en pacientes en edad avanzada. La incidencia de ictus se va duplica en cada

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30491/1/CD 2276- ERICK CHUSAN DE... · COMPLICACIONES EVENTO CEREBRO VASCULAR EN PACIENTES

29

década desde los 55 años, por lo que los efectos que se acumulan por la edad sobre el

sistema vascular y la naturaleza progresiva de los FR del ictus durante un período

totalmente prolongado se ven aumentado sustancialmente el riesgo de ictus. El ictus

isquémico se da con gran frecuente en hombres, excepto en edades entre 35 y 45 años y

en mayores de 85 años en el cual va a predominar muy poco las mujeres. (25) (26) (27)

Factores genéticos

La historia materna y paterna de la enfermedad ictus se ve asociado en un incremento

del riesgo de ictus que puede estar presente por la herencia genética de FR de ictus

hereditarios, incrementos inherentes de susceptibilidad a los FR, cambios familiares de

estilos de vida. (25) (26) (27)

Factores étnicos y raciales

Hay un aumento de incidencia de ictus y mortalidad en afroamericanos e

hispanoamericanos es mayor que en los americanos.

Factores de riesgo modificables

Hipertensión arterial (HTA)

Constituye el FR más importante de todos tanto para la isquemia como para la

hemorragia cerebral, y se le encuentra en el 70 % de las personas con ictus. Los estudios y

evidencias que demuestran el beneficio de reducir la presión arterial en la prevención del

ictus, en la insuficiencia cardiaca congestiva y en el fallo renal en los cuales son

convincentes. Se recomienda la reducción de la PA sistólica/diastólica a menores 140/90

mmHg, con límites restringidos en algunos subgrupos de mayor riesgo, como los diabéticos

(menores a 120/85 mmHg). La terapia antihipertensiva ha demostrado una reducción de la

incidencia de ictus en un 35 a 44 %. El riesgo de ictus y ATI incrementa exponencialmente

con edad y PA elevada es el FR de ictus más agresivo, su control, un mejor manejo de estilo

de vida y terapia farmacológica son muy importantes para prevenir el ictus y el deterioro

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30491/1/CD 2276- ERICK CHUSAN DE... · COMPLICACIONES EVENTO CEREBRO VASCULAR EN PACIENTES

30

cognitivo en ancianos. No obstante, a pesar de la facilidad del diagnóstico y monitoreo

oportuno de la PA y del correcto manejo farmacológico de la terapia antihipertensiva, un

gran porcentaje de pacientes tienden a presenta HTA no diagnosticada y mal controlada,

esta situación se vuelve más crítica en adultos mayores se recomienda que los pacientes

hipertensivos e incluso los normotensos sigan un estilo de vida sana para obtener presiones

óptimas y reducir el riesgo de ictus. (28) (29)

Tabaquismo

Uno de los factores de riesgo más importante y modificable en pacientes hipertensos

que luego desarrollan isquemia cerebral y hemorragias cerebral que mayormente duplica

el riesgo de ictus isquémico e incrementa entre 2 y 4 veces el porcentaje de los pacientes

hipertensos a sufrir el riesgo de ictus hemorrágico. Los pacientes fumadores, hipertensos

controlados y mal controlados con estilo de vida y farmacoterapia tienen un riesgo triplicar

la probabilidad de presentar un ictus que los pacientes hipertensos controlados no

fumadores, este promedio tiende a elevarse de manera proporcional al número de

cigarrillos diarios este porcentaje es mayor mujeres consumidoras de cigarrillo que en

hombres. El promedio de riesgo para los fumadores de < 20 y ≥ 20 cigarrillos/d es de 3.3 y

5.6 comparado con los pacientes hipertensos controlados no fumadores, dentro del grupo

los pacientes fumadores pasivos poseen un alto riesgo de presentar de ictus. (28) (29)

El tabaquismo contribuye un riesgo proporcional mayor de ictus por medio de un

aumento agudo al generar un trombo en arterias de estrecho lumen y progresar en efectos

crónicos como la aterosclerosis. Los hábitos de fumar facilitan la agregación plaquetaria,

mayor concentración plasmática de fibrinógeno y otros demás factores de la coagulación,

la PA y provoca una disminución del colesterol transportado por lipoproteínas de alta

densidad (HDL-C), ocasiona lesión progresiva en el endotelio, contribuyendo a la progresión

de la aterotrombosis. Un efecto que se obtiene al fumarse un cigarrillo aumenta la FC, y la

PA media por mecanismos de reducción la distensión arterial. Además de eleva el riesgo de

ictus trombótico y embólico, en pacientes hipertensos el fumar triplica aproximadamente

el riesgo del ictus criptogénico en individuos de bajo potencial aterosclerótico y

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30491/1/CD 2276- ERICK CHUSAN DE... · COMPLICACIONES EVENTO CEREBRO VASCULAR EN PACIENTES

31

cardioembólico. La disminución y progresivamente eliminación del tabaquismo en los

pacientes hipertensos disminuye la probabilidad de presentar ictus y otros eventos

vasculares a un nivel de promedio que se aproxima, sin llegar a alcanzar, al de los que nunca

han sido fumadores. (28) (29)

Diabetes mellitus

La diabetes tipo 2 se asocia a un elevado riesgo de aterotrombosis y a una mayor

coexistencia con otros FR aterogénicos como HTA, dislipidemia y obesidad. La diabetes

representa un FR independiente a sufrir ictus, debido a múltiples factores, como el

incremento de procesos pro-inflamatorios aterogénicos y de factores trombo génicos. Se

ha demostrado que el riesgo de presentar un ictus tromboembólico en los pacientes

masculino diabéticos es el doble que, en pacientes masculinos no diabéticos,

independiente de otros FR. Los pacientes que sufren de diabetes tipo 2 tienen un mayor

porcentaje de riesgo que los de tipo 1. La coexistencia de diabetes y HTA aumenta la

frecuencia de complicaciones de la diabetes, incluida la de ictus. Los ictus lacunares por

oclusión de arteriolas perforantes se producen de manera más frecuentes en pacientes con

diabetes en HTA, aunque el papel de la diabetes aislada es aún discutido. El programa de

HTA sistólica en el paciente adulto mayor se demostró que el tratamiento antihipertensivo

en sujetos en que coexisten ambos factores redujo el riesgo de ictus por encima del 20 %.

Resulta llamativo que mientras un estricto control de la HTA en diabéticos tipo 2 redujo

significativamente la incidencia de ictus, un adecuado manejo y control glicémico durante

nueve años no lo logró. Las diferentes guías de salud aplicadas en este campo de

tratamiento del ATI recomiendan mantener baja la presión arterial inferiores en los

diabéticos (<130/85), casos respecto a otros pacientes (<140/90). El riesgo es

significativamente relativo en hombres y mujeres diabéticos a presentar un ictus,

respectivamente, siendo máximo limite en la quinta y sexta década de vida. La prevalencia

de diabetes en pacientes adultos mayores con ateromatosis intracraneal es elevada, pero

solo el 28 % de los diabéticos con ictus isquémico tienen una estenosis carotídea

extracraneal relevante. (28) (29)

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30491/1/CD 2276- ERICK CHUSAN DE... · COMPLICACIONES EVENTO CEREBRO VASCULAR EN PACIENTES

32

Dislipidemias

El papel que las dislipidemias haya en particular el hipercolesterolemia desempeña en

el ictus es un tema de controversia. La ausencia de correlación entre las concentraciones

de colesterol total (CT) y la aparición de ictus en estudios de observación mantuvo durante

años esta incertidumbre, en la actualidad aún no se encontró la asociación consistente

entre la CT y la incidencia de ictus, quizás por incluir ictus isquémicos + hemorrágicos en

sus análisis. (28) (29)

Dieta y nutrición

Estudios epidemiológicos han mostrado que un elevado consumo de proteína animal y

grasas saturadas se asocia a un aumento del riesgo de ictus, mientras dietas ricas en frutas

y vegetales lo reducen. Mientras un elevado consumo de sodio se asocia a un riesgo

aumentado de ictus, un consumo elevado de potasio produce el efecto contrario, lo que

parece estar mediado por los efectos de este sobre la presión arterial. Los estudios clínicos

han demostrado que la relación entre el consumo de sodio es indirectamente proporcional

al consumo de potasio sobre los efectos causados en la PA. (28) (29)

Sedentarismo

El efecto protector de la actividad física parece estar mediado, parcialmente, por su

efecto sobre la reducción de la presión arterial, la diabetes y el sobrepeso. La actividad

física también reduce los niveles plasmáticos de fibrinógeno, la actividad plaquetaria y

eleva las cifras de HDL-C y la sensibilidad a la insulina. Estudios realizados han determinado

que a fin de obtener un resultado eficaz se deben realizar ejercicios moderados por unos

30a min o más la mayoría de los días. (28) (29)

Obesidad

Se define dependiendo de la función del IMC (BMI) (kg/m2), de modo que cifras entre

25 y 29,9 kg/m2s se las demuestran como sobrepeso y valores ≥ 30 kg/m2 como obesidad.

La obesidad en la parte abdominal, se la define por la medición de la cintura, de acuerdo a

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30491/1/CD 2276- ERICK CHUSAN DE... · COMPLICACIONES EVENTO CEREBRO VASCULAR EN PACIENTES

33

la cual existe obesidad abdominal si la cintura tiene una medición más de 102 cm en el sexo

masculino o más de 88 cm en el sexo femenino, o por la razón cinturas/cadera. La

prevalencia nivel global de obesidad se ha adquirido porcentajes epidemiológicos y

estudios prospectivos sustentan que hay un incremento de peso se asocia a un aumento

de riesgo de ictus. (28) (29)

FISIOPATOLOGÍA

¿Qué son los Age?

Son un grupo complejo y heterogéneo de compuestos formados por una reacción no

enzimática de azúcares reductores como lo es la glucosa con aminoácidos, péptidos,

proteínas y ácidos nucleicos. En particular algunos intermediarios reactivos como el

metilgloxal, en el cual modifica de manera inmediata las cadenas laterales de las proteínas,

sobre todo a las que llevan arginina o lisina con grupos amino libres. Todas las proteínas

pueden experimentar reacciones de glicación no enzimática, causando la alteración de su

función. Estas reacciones generan diferentes tipos de especies reactivas de oxígeno (ERO)

durante la formación de productos de Amadori y las reacciones que desembocan en

productos avanzados de glicación (AGE). La glicación no debe confundirse con glicosilación

que supone la adición de carbohidrato a una proteína con fines regulatorios, de

señalización o identificación. (4) (5)

Complicaciones de la diabetes mellitus y la hiperglicemia

Las complicaciones más comunes en pacientes con diabetes mellitus son la nefropatía

diabética y la enfermedad cardiovascular, estas son responsables del 50-80 % del total de

muertes por esta patología. La retinopatía, nefropatía y neuropatía son consideradas

complicaciones microvasculares o microangiopatía. Mientras que la arterosclerosis, infarto

agudo al miocardio, accidente cerebro-vascular y vascular periférico, con gangrena son

denominadas complicaciones macrovasculares o macroangiopatía. También existen

complicaciones mixtas como es el caso del pie diabético. La hiperglicemia conduce a una

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30491/1/CD 2276- ERICK CHUSAN DE... · COMPLICACIONES EVENTO CEREBRO VASCULAR EN PACIENTES

34

mayor formación y acumulación de productos finales de glicación avanzada. Estos incluyen

diversos compuestos formados por la reacción de Maillard, que es una glicación no

enzimática de grupos amino libres por azúcares y aldehídos, y estas moléculas desempeñan

un papel importante en el desarrollo de complicaciones micro y macrovasculares en

diabetes mellitus. Las manifestaciones clínicas resultantes incluyen alteración

microvascular en las extremidades, el miocardio, los riñones y la médula ósea, provocando

la pérdida de la extremidad y disfunción del órgano afectado, la alteración del proceso de

cicatrización en heridas y la hematopoyesis alterada. Disfunción macrovascular

aumentando el riesgo de infarto, eventos oclusivos cerebrales o periféricos a través de la

remodelación vascular aterosclerótica, y la erosión endotelial. (4)

Las complicaciones crónicas se correlacionan con la severidad de la hiperglicemia.

Existen algunas hipó- tesis que intentan explicar la correlación asociada a las

complicaciones de la hiperglicemia, entre las que se cuentan las siguientes: La hipótesis de

la glicación, aldosa reductasa. Trastornos en la actividad de la proteína kinasa C y la

pseudohipoxia. El estrés oxidativo trastornos del metabolismo de las lipoproteínas y

alteraciones en el funcionamiento de las citoquinas. El incremento en la vía de los polioles,

en los tejidos que toman libremente la glucosa de la sangre, que no requieren de insulina

para su captación y que contienen la enzima aldosa reductasa (riñón, tejido nervioso y

vascular, y cristalino), el flujo de este monosacárido al interior de sus células está limitado

en condiciones de normo glucemia, tanto por las concentraciones intracelulares de este

azúcar como por su poca afinidad con la enzima. La vía de los polioles o del sorbitol es una

cascada de reacciones químicas en la cual se obtiene fructosa a partir de la glucosa,

pasando por el sorbitol, jugando un papel protagónico en este proceso la enzima aldosa

reductasa. Esta enzima está presente en el ojo (epitelio corneal, cristalino y pericitos

retinales), el riñón (podocitos, células mesangiales y epitelio tubular) y los nervios

periféricos (axones y células de Schwann). El sorbitol no difunde fácilmente a través de las

membranas, por lo que su aumento dentro de la célula contribuye a incrementar la presión

osmótica intracelular y los tejidos se dañan por el edema celular. (4) (5)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30491/1/CD 2276- ERICK CHUSAN DE... · COMPLICACIONES EVENTO CEREBRO VASCULAR EN PACIENTES

35

La proteína kinasa C (PKC) pertenece a la familia de las serinas/treoninas fosfocinasas

(enzimas con capacidad de fosforilar proteínas) presenta, por lo menos, 11 isoformas

codificadas por 10 genes diferentes, de los cuales la b y la d son las que se activan

esencialmente por la hiperglucemia. Las 108 alteraciones celulares estructurales y

funcionales atribuidas a la activación de la PKC son muy variadas, y dependen de la

afectación de la función de esta enzima en los mecanismos de transducción de señales y

en su participación en la regulación de la expresión de diversos genes, incluyendo a los que

codifican la síntesis de proteínas de matriz extracelular (fibronectina y colágeno tipo IV),

del inhibidor del activador del plasminógeno (PAI-1) y del factor de crecimiento-

transformación b1 (TGF-b1) y su receptor. Como consecuencia de la hiperactivación de PKC

se presenta, entre otras, disminución de la actividad de la NOS endotelial y, por lo tanto,

de la producción de óxido nítrico (ON), e incremento de la producción de la endotelina-1,

lo cual provoca vasoconstricción e hipoxia tisular, induce la agregación promoviendo la

hipertensión y la aterogénesis. La exposición a la glucosa, a los ácidos grasos libres en el

tejido arterial induce la producción de aniones superóxido y disminuye la biodisponibilidad

del óxido nítrico en la pared vascular, el tratamiento antioxidante actúa recuperando la

función endotelial bajo estas condiciones. Una producción normal de ROS es necesaria para

el buen funcionamiento de las células endoteliales, pero en la diabetes, un incremento en

la producción de estas especies lleva a la disfunción. La reacción de glicación no enzimática

fue descubierta por el químico francés L. Maillard en 1912. Las glicaciones no enzimáticas

consisten en una serie de reacciones en los grupos amino libres de las proteínas (como, por

ejemplo, residuos de la lisina) con los grupos carbonilo de los azúcares aldehídos, como la

glucosa acíclica, a través de una adición nucleofílica formándose de este modo una

aldimina, conocida como base de Schiff. Este producto temprano de la glicación aumenta

rápidamente unas pocas horas después de la incubación de proteína y glucosa, la reacción

de glicación ocurre en menor grado en lípidos y DNA para formar los productos de glicación

precoz, también llamados de Amadori o fructosamina. Este proceso fue demostrado

primeramente en la hemoglobina. La albúmina glicada supone el 80 % de las proteínas

glicadas circulantes y la albúmina modificada con Amadori es la forma predominante in

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30491/1/CD 2276- ERICK CHUSAN DE... · COMPLICACIONES EVENTO CEREBRO VASCULAR EN PACIENTES

36

vivo. En la albúmina in vivo, los principales residuos sujetos a glicación son lisinas en las

posiciones 525, 439, 281 y 199, siendo la más importante la modificación en la posición

525. (4)

Mecanismo de acción.

La unión de AGE a las proteínas circulantes e intracelulares conduce a alteraciones en el

funcionamiento celular. Bajo condiciones de hiperglicemia las células endoteliales, los

factores de crecimiento fibroblásticos, (bFGF) sufren aumento de glicación que resulta en

reducción de la actividad mitogénica. Este proceso interfiere con la formación de óxido

nítrico, produciendo vasoconstricción en pacientes diabéticos, la unión a proteínas

mitocondriales se asocia a mayor producción de superóxido en las mitocondrias, y por lo

tanto aumento del estrés oxidativo. Los AGE en circulación se unen a varias proteínas entre

las que se han identificado receptores de macrófagos AGE-R1, AGE-R2 y RAGE. Al igual que

la medida de la cantidad de hemoglobina glicada (HbA1c) en eritrocitos, la determinación

de la concentración en el suero de la albúmina glicada evalúa la glicemia de una manera

retrospectiva, abarcando un periodo de entre 2-3 semanas en humanos. La hemoglobina

glicada (HbA1c) es otro producto de Amadori y sirve como marcador del estado glicémico

durante el mismo periodo mencionado; sin embargo, se ha encontrado que la albúmina

glicada tiene sus propios efectos biológicos relacionados con la nefropatía diabética y otras

complicaciones. Además de la albúmina, existen muchas otras proteínas abundantes en el

plasma en las que se identificaron modificaciones de Amadori como en la transferrina, la

α-1-antitripsina, la α-2-macroglobulina, la apolipoproteína A-I y HaII, el fibrinógeno y la α-

1-glicoproteína ácida, así como otras proteínas moderadamente abundantes. La

hemoglobina glicosilada (HbA1C) tiene una menor afinidad por el oxígeno; cuando la

albúmina se glica se reduce su afinidad por la bilirrubina en un 50 % y en un 95 % por los

ácidos grasos. La glicación de la LDL conduce a una menor captación por los fibroblastos y,

por tanto, a un menor clearance plasmático. La glicación de la fibrina reduce su degradación

por la plasmina. En el caso de la antitrombina III, su glicación disminuye su afinidad por la

heparina, con lo cual se reduce su capacidad para inhibir a la trombina. Una gran parte de

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30491/1/CD 2276- ERICK CHUSAN DE... · COMPLICACIONES EVENTO CEREBRO VASCULAR EN PACIENTES

37

la investigación sobre la glicación no enzimática in vivo, se ha centrado en proteínas con un

recambio metabólico muy lento, tales como las proteínas del cristalino, la mielina de los

nervios y el colágeno de la matriz extracelular. Todas estas proteínas pertenecen a tejidos

insulinodependientes, se glican in vivo, y acumulan productos de Amadori a un ritmo

acelerado en la diabetes. Los tejidos que las contienen (cristalino, nervios y pared vascular),

son los que se afectan más en procesos como la diabetes y el envejecimiento. La glicación

de las proteínas conduce a una modificación de las mismas, las cuales juegan un papel

importante en las complicaciones de la patogénesis de la diabetes. Esto se asocia al mayor

daño presentado en aquellos tejidos cuya utilización de glucosa no es regulada por la

insulina como ocurre en tejidos ricos en colágeno como el riñón, retina y endotelio vascular,

lo cual apoya fuertemente la hipótesis de la influencia de la glicación en estas

complicaciones. (4)

DIAGNOSTICO CLÍNICO

Criterios de sospecha en el ictus

El National Institutea of Neurological Disorders and a Stroke (NINDS) americano

establece cinco signos/síntomas que deben advertirnos de la presencia de ictus:

Pérdida de fuerza repentina en la cara, brazo o pierna, especialmente si es en un

sólo lado del cuerpo.

Confusión repentina o problemas en el habla o la comprensión de lo que le dicen.

Pérdida repentina de visión en uno o en ambos ojos.

Dificultad repentina para caminar, a mareos, o pérdida del equilibro o de la

coordinación.

Dolor de cabeza fuerte, repentino, sin causa conocida.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30491/1/CD 2276- ERICK CHUSAN DE... · COMPLICACIONES EVENTO CEREBRO VASCULAR EN PACIENTES

38

CAPITULO III MARCO METODOLOGIA

Es un estudio clínico retrospectivo teórico básico de observación indirecta y descriptiva.

METODOLOGIA

Para la recolección de datos se usó una tabla elaborada en EXCEL, de la cual se

elaboraron las gráficas de los resultados obtenidos. Los datos fueron obtenidos de los

archivos del Hospital del Guasmo Sur.

CARACTERIZACION DE LA ZONA DE TRABAJO

Este en una investigación de tipo local, realizada en el Hospital del Guasmo Sur,

el cual está ubicado en el Sur de la ciudad de Guayaquil, en la cooperativa Guasmo

Sur, en la parroquia Ximena.

UNIVERSO Y MUESTRA

Universo

El universo de pacientes en el estudio los pacientes diabéticos población adulto

mayor atendidos con problemas cerebrovasculares en el Hospital General del

Guasmo Sur.

Muestra

La muestra obtenida fue de 162 pacientes

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30491/1/CD 2276- ERICK CHUSAN DE... · COMPLICACIONES EVENTO CEREBRO VASCULAR EN PACIENTES

39

CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUCION

Como criterio de inclusión se usaron los siguientes

Pacientes atendidos en el Hospital del General Guasmo Sur

Pacientes ingresados en el periodo 2017 – 2018

Pacientes diabéticos con complicaciones cerebrovasculares.

Pacientes adulto mayor

VIABILIDAD

La recolección de los datos clínicos del proyecto se realizó con la autorización de los

directivos del Hospital del Guasmo Sur.

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

La variable pacientes diabéticos en el hospital del guasmo, se tomó en cuenta solo

pacientes que estén internados que a su vez cumplan con haber sufrido la patología de la

variable dependiente es decir los accidentes cerebrovasculares, Se consideró el sexo

biológico masculino y femenino para este estudio.

TIPO DE INVESTIGACION

Es una investigación de tipo analítica de carácter retrospectiva y observacional.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30491/1/CD 2276- ERICK CHUSAN DE... · COMPLICACIONES EVENTO CEREBRO VASCULAR EN PACIENTES

40

RECURSOS HUMANOS Y FISICOS

El recurso humano utilizado se limitó al investigador, los recursos físicos comprenden

los archivos del Hospital General Guasmo Sur y la ficha de Excel para la recolección de la

información y su posterior análisis.

RECOLECCION DE LA DATA

Los datos fueron recolectados en una tabla de Excel elaborado para este estudio

especialmente.

METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Para el presente estudio no se usaron mayormente datos estadísticos significativos,

los resultados obtenidos mediante las tablas de Excel se proyectan en graficas del

programa Word.

CONSIDERACIONES BIOETICAS

En el presente estudio los datos particulares referentes a nombres, dirección de los

pacientes no serán proyectados ni evaluados se mantendrán en reserva.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30491/1/CD 2276- ERICK CHUSAN DE... · COMPLICACIONES EVENTO CEREBRO VASCULAR EN PACIENTES

41

CAPITULO IV RESULTADOS

RESULTADOS

En el periodo del año 2017 y 2018 fueron ingresados al Hospital del Guasmo Sur 2728

pacientes de los cuales 162 sufrieron ECV, es decir el 1.6% de los pacientes ingresados

presentaron la complicación del ECV.

Tabla 1 Pacientes atendidos en el HGGS en el 2017 al 2018

9,1; 98%

0,15; 2%

0; 0%

PACIENTES ATENDIDOS PERIODO 2017 -2018

Pacientes sin ECV

Pacientes con ECV

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30491/1/CD 2276- ERICK CHUSAN DE... · COMPLICACIONES EVENTO CEREBRO VASCULAR EN PACIENTES

42

De los 162 pacientes con ECV en el Hospital General Guasmo Sur, 95 son de sexo

masculino y 67 de sexo femenino.

Tabla 2 Resultados según el genero

95

67

C A T E G O R Í A 1

SEGUN EL GENERO

Masculino Femenino

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30491/1/CD 2276- ERICK CHUSAN DE... · COMPLICACIONES EVENTO CEREBRO VASCULAR EN PACIENTES

43

Los pacientes con ECV ingresados al Hospital General del guasmo Sur todos presentaron

hipertensión esencial primaria.

Tabla 3 Resultados de pacientes con ECV con hipertensión esencial

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Pacientes con ECV Paciente con hipertencion Pacientes con ECV

Pacientes con ECV en el Hospital Guasmo Sur

Columna 1

Columna 2

Columna 3

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30491/1/CD 2276- ERICK CHUSAN DE... · COMPLICACIONES EVENTO CEREBRO VASCULAR EN PACIENTES

44

En este estudio no se pudo determinar mediante la revisión de la bibliografía y las

historias clínicas de los pacientes la presencia de otras variables que acompañaran los ECV

ya que esos datos no estaban indicados en las historias clínicas de los pacientes.

Los niveles de glucosa de los pacientes con ECV en todos los casos superaron los 250

mg/dl.

Tabla 4 Resultados de pacientes con ECV con niveles de glucosa elevados

0

2

4

6

8

10

12

Glucosa 200 mg/dl 300 mg/gl 400 mg/dl

Paciente 1

Paciente 2

Paciente 3

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30491/1/CD 2276- ERICK CHUSAN DE... · COMPLICACIONES EVENTO CEREBRO VASCULAR EN PACIENTES

45

De los pacientes internados por ECV en el hospital General Guasmo Sur. Fallecieron un

número de 12 pacientes, lo cual representa un índice de mortalidad DEL 19.6 de los 162

pacientes.

Tabla 5 Resultados de pacientes internados fallecidos en el HGGS

1 Pacientes

42 Pacientes0

2

4

6

8

10

1 Pacientes 42 Pacientes 84 Pacientes 162 Pacientes

Columna 1

Columna 2

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30491/1/CD 2276- ERICK CHUSAN DE... · COMPLICACIONES EVENTO CEREBRO VASCULAR EN PACIENTES

46

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Que el porcentaje de pacientes diabéticos ingresados con ECV de acuerdo al número

total de pacientes diabéticos es de 1.6% del total de la población ingresada, lo cual indica

que la frecuencia de esta patología es alta.

Todos los pacientes ingresados presentaron hipertensión esencial primaria, la cual

parece ser la complicación que provoca del ECV en los pacientes diabéticos.

No fue posible determinar si otras patologías provocaron el ECV ya que los datos en

las historias clínicas eran escasos.

La mortalidad de los pacientes diabéticos con ECV ingresados fue del 19.4% lo cual es

muy alta en comparación con otros estudios.

RECOMENDACIONES

Los datos obtenidos en este estudio no fueron los esperados debido a la falta de

precisión en la ficha de ingresos de los pacientes, se debería indicar con mayor precisión y

datos clínicos el motivo del ingreso de los pacientes al Hospital General del Guasmo.

Los datos obtenidos en este estudio con respecto al número de pacientes ingresados

por ECV y el porcentaje de mortalidad, necesitarían una confirmación con otro estudio

más amplio.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30491/1/CD 2276- ERICK CHUSAN DE... · COMPLICACIONES EVENTO CEREBRO VASCULAR EN PACIENTES

47

CAPITULO VI BIBLIOGRAFIA

1. Moreno D, Santamaria D, Ludeña C, Barco A, Vásquez D. Enfermedad Cerebrovascular

en el Ecuador: Análisis de los Últimos 25 Años de Mortalidad, Realidad Actual y

Recomendaciones. Revista Ecuatoriana de Neurologia. 2016; 25(1-3).

2. Martins SCO, Pontes O, Alves C, de Freitas G, Filho J, Tosta E, et al. Past, present, and

future of stroke in middle-income countries. The brazilian experience. 2013; 8(106-

11).

3. Ferreira A, Cols, Canudas J, Cuellar J, Roman O, Flores S, Jimenez W. Accidente cerebro

vascular (ACV). Revistas Bolivianas. 2013; 5(19-25).

4. D, Aparicio; M, Durán. Más allá de la Diabetes mellitus: glicación de proteínas.

Biociencias. 2015 Enero-Junio; 11(105-111).

5. Nenna A, Spadaccio C, Lusini M, Ulianich L, Chello M, Nappi F. Basic and clinical

research against Advanced Glycation End Products (AGEs). Bentham Science

Publishers. 2015 Abril; 10(10-33).

6. Calderón Salinas JV, Muñoz Reyes EG, Quintanar Escorza MA. Estrés oxidativo y

diabetes mellitus. REB Revista de Educación Bioquímica. 2013; 32(53-66).

7. Nenna A, Nappi F, Avtaar Singh SS, Sutherland FW, Di Domenico F, Chello M, et al.

Pharmacologic Approaches Against Advanced Glycation End Products (AGEs) in

Diabetic Cardiovascular Disease. Research in cardiovascular medicine. 2015 Mayo;

4(2).

8. Arauz A, Ruiz A. Enfermedad vascular cerebral. Revista de la Facultad dwe medicina de

la UNAM. 2013 Mayo; 55.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30491/1/CD 2276- ERICK CHUSAN DE... · COMPLICACIONES EVENTO CEREBRO VASCULAR EN PACIENTES

48

9. P R. Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica para el manejo de pacientes con

Ictus en Atención Primaria. Guías de Práctica Clínica en el SNS. 2013; 2007(5-2).

10. Parra E, Tapia M, Denevi I, Concha E, Cerda B, Bustos V, Lopez E. DIAGNÓSTICO FINAL

DE PACIENTES CON SOSPECHA DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR DESCARTADO.

EXPERIENCIA DEL HOSPITAL DE CHILLÁN, CHILE. Rev Cient Cienc Méd. 2017; 20(2).

11. Kose A, Inal T, Armagan E, Kiyak R, Demir A. Conditions that Mimic Stroke in Elderly

Patients Admitted to the Emergency Department. J Stroke Cerebrovasc Dis. 2013;

22(522-7).

12. Arana A, Uribe C, Muñoz A, Salinas F, Celis J. Enfermedad Cerebrovascular. GUIAS DE

PRACTICA CLINICA BASADAS EN LA EVIDENCIA. 2014; 5(11).

13. William J, Powers, MD, Colin P, Biller J, Christopher S, Brian L, et al. 2015 American

Heart Association/American Stroke Association Focused Update of the 2013

Guidelines for the Early Management of Patients With Acute Ischemic Stroke

Regarding Endovascular Treatment. AHA/ASA Guideline. 2015; 46(3024-3039 ).

14. Jauch EC, Saver JL, Adams HP Jr, Bruno A, Connors JJ, Demaerschalk BM, Khatri P,

McMullan PW Jr, et al. American Heart Association Stroke Council, Council on

Cardiovascular Nursing, Council on Peripheral Vascular Disease, and Council on Clinical

Cardiology. Guidelines for the early management of patients with acute ischemic

stroke. 2013; 44(840-947).

15. Retamal H, Arredondo J, Dominguez E, Mac Donald H, Olguin K. Estudio sobre la

calidad de vida en pacientes con accidente cerebrovascular residentes en centros de

larga estancia. Psicogeriatría. 2015; 5(77-83).

16. Bargiela A, Bargiela M. Accidente Cerebrovacular. Revista de la Sociedad de Medicina

Interna de Buenos Aires. 2017 Febrero.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30491/1/CD 2276- ERICK CHUSAN DE... · COMPLICACIONES EVENTO CEREBRO VASCULAR EN PACIENTES

49

17. O M. Diagnóstico clínico de la enfermedad cerebrovascular extracraneal. Rev Cubana

Angiol Cir Vasc. 2014; 15(2).

18. Brott TG, Halperin JL, Abbara S. Guideline on the management of patients with

extracranial carotid and vertebral artery disease: executive summary. Catheter

Cardiovasc Interv. 2013; 81(76-123).

19. Bushnell Ch, McCullough LD, Awad IA, Chireau MV, Fedder WN. Guidelines for the

prevention of stroke in women. American Heart Association Stroke Council. 2014;

45(2).

20. Vargas D, Miranda J, Fernandez L,Jimenez M, Clemente I. Factores de riesgo y

etiologías del infarto cerebral en pacientes entre 20 y 55 años. Rev Cubana Invest

Bioméd. 2016; 35(1561-3011).

21. Go AS, Mozaffarian D, Roger VL, Benjamin EJ, Berry JD, Blaha MJ, et al. Executive

summary: heart disease and stroke statistics-2014 update: : a report from the

American Heart Association. Circulation. 2014; 29(399-410).

22. Alva C, Gomez J, Becerra Y, Custodio N, Montesinos R, Castro S, David L, et al.

Evaluación de guías para la práctica clínica de hemorragia intracerebral: Una revisión

sistemática sobre la calidad metodológica. Guías de hemorragia intracerebral: Una

revisión sistemática. 2017; 18(116-160).

23. Fernandez O, Buergo M, Lopez M. Diabetes mellitus y riesgo de ictus. Rev Cubana

Neurol Neurocir. 2013; 2(1)(56-60).

24. Matthias C, Codas M, Gonzalez V. Factores de riesgo cardiovascular en accidente

cerebrovascular - Cardiovascular risk factors in stroke. Open Journal Systems. 2016; 1.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30491/1/CD 2276- ERICK CHUSAN DE... · COMPLICACIONES EVENTO CEREBRO VASCULAR EN PACIENTES

50

25. Gonzalez F, Perez P, DeFelipe A, Vera R, Matute C, Cruz A, Alvarez R, et al. Ictus en

adultos jóvenes: incidencia, factores de riesgo, tratamiento y pronóstico. Revista

Clínica Española. 2016 Octubre; 216(345-351).

26. Marrugat J, Elosua R, Icaza G, Morales A, Degano I. Utilidad práctica de las funciones

de riesgo cardiovascular. Medwave. 2016; 16.

27. Marrugat J, Subirana I, Ramos R, Vila J, Marín-Ibañez A, Guembe MJ, e al. Derivation

and validation of a set of 10-year cardiovascular risk predictive functions in Spain: the

FRESCO Study. Prev Med. 2014; 61(66-74).

28. Falconi S, Añazco D, Santos J, Pereira M, Floreano L, Almache V, Maldonado K. FACTOR

DE RIESGO MODIFICABLE Y NO MODIFICABLE DEDIABETES MELLITUS II EN UNA

POBLACIÓN URBANA. Universidad Técnica de Machala// Conference proceedings.

2017; 1.

29. Higuita, L. F., Vargas, C. A., & Cardona, J. A. mpacto de la diabetes, el sobrepeso y la

obesidad en la calidad de vida relacionada con la salud del adolescente: metanálisis.

Scielo Revista Chilena de Nutrición. 2015; 42(383-391).

30. Bushnell Ch, McCullough LD, Awad IA, Chireau MV, Fedder WN. Guidelines for the

prevention of stroke in women. American Heart Association Stroke Council. 2014;

45(2).