universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas...

60
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES HOSPITAL UNIVERSITARIO, 2016. ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO. ESTUDIANTE: MELANY LOOR ERAS TUTOR: SOC. NELI CASTILLO GALLO MSC GUAYAQUIL-ECUADOR 2016 2017

Upload: others

Post on 23-Jul-2020

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32291/1/CD-1789... · 2018-09-08 · HOSPITAL UNIVERSITARIO, 2016 certifico que el

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA

HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA, FACTORES DE RIESGO Y

COMPLICACIONES HOSPITAL UNIVERSITARIO, 2016.

ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO

REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO.

ESTUDIANTE:

MELANY LOOR ERAS

TUTOR:

SOC. NELI CASTILLO GALLO MSC

GUAYAQUIL-ECUADOR

2016 – 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32291/1/CD-1789... · 2018-09-08 · HOSPITAL UNIVERSITARIO, 2016 certifico que el

REPOSITORIO DEL SENESCYT FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA, FACTORES

DE RIESGO Y COMPLICACIONES. HOSPITAL UNIVERSITARIO, 2016.”

AUTOR: MELANY LOOR ERAS REVISOR: DR. BOLIVAR VACA

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS DE

CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

FECHA DE PUBLICACION:

MAYO 2017

Nª DE PÁGS: 58

ÁREAS TEMÁTICAS: Urología.

PALABRAS CLAVE: Hipertrofia prostática benigna (HPB), factores de riesgo, prevalencia.

RESUMEN: La hiperplasia prostática benigna (HPB) es una patología que se debe a la proliferación

de las células estromales y epiteliales dentro de la zona de transición prostática. . Se observa un alto

porcentaje de la población masculina que presenta sintomatología de este trastorno, el fácil acceso a

las pruebas diagnósticas y el tratamiento oportuno permite un mejor manejo clínico de esta patología

OBJETIVO: Establecer los factores de riesgo y complicaciones que influyen en la prevalencia de

Hiperplasia Prostática Benigna en pacientes atendidos en el área de Urología del Hospital

Universitario de Guayaquil, durante el periodo 2015-2016.

MATERIALES Y MÉTODOS: Este es un estudio restrospectivo con enfoque cualitativo, diseño no

experimental, de corte transversal. La muestra fue de 100 pacientes con diagnóstico de hiperplasia

prostática benigna, del área de Urología del Hospital Universitario, sujetos a criterios de inclusión y

exclusión.

RESULTADOS: En este estudio podemos demostrar que existe mayor prevalencia entre la sexta y

octava década con 67% casos; en pacientes con antecedentes familiares de trastornos prostáticos 63%

casos; en pacientes con sobrepeso IMC >25 total 39% de casos y pacientes con obesidad IMC >30

total 32% casos, con antecedentes personales de mayor incidencia fue el sedentarismo, seguido de

Hipertensión arterial e infección de vías urinarias como complicación más frecuente en el 40% de los

casos.

CONCLUSIONES: Este trabajo permitió identificar la prevalencia de pacientes diagnosticados con

HPB fue de un 45% de los pacientes atendidos en el servicio de Urología del Hospital Universitario,

implementar talleres educativos sobre nutrición y actividad física para hombres mayores de 50 años

permitiendo mejorar el estilo de vida y modificar los factores de riesgo, además de que no es

suficiente para el diagnóstico el perfil hormonal prostático como PSA libre y total; ya que presenta

baja sensibilidad, por lo que es necesario complementar con ecografía e incluso en pacientes con

PSA mayor a 6ng/ml realizar biopsia prostática.

Nº DE REGISTRO (en base de datos):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono: 0982238104 E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Melany Estefania Loor Eras

Teléfono: 2 825 811/ 0982238104

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32291/1/CD-1789... · 2018-09-08 · HOSPITAL UNIVERSITARIO, 2016 certifico que el

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a la MELANY

ESTEFANIA LOOR ERAS ha sido aprobada, luego de su defensa pública,

en la forma presente por el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la

Escuela de MEDICINA como requisito parcial para optar TITULO DE

MEDICO.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32291/1/CD-1789... · 2018-09-08 · HOSPITAL UNIVERSITARIO, 2016 certifico que el

II

Guayaquil, 09 DE MAYO DEL2017

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado NELI CASTILLO GALLO, tutor del trabajo de titulación

HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES,

HOSPITAL UNIVERSITARIO, 2016 certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado

por MELANY ESTEFANIA LOOR ERAS con C.I. No. 1712536802, con mi respectiva supervisión

como requerimiento parcial para la obtención del título de MEDICO GENERAL, en la

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes,

encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________

DOCENTE TUTOR REVISOR

C.I. No. ______________

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32291/1/CD-1789... · 2018-09-08 · HOSPITAL UNIVERSITARIO, 2016 certifico que el

III

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, MELANY ESTEFANIA LOOR ERAS con C.I. No. 1712536802, certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “HIPERPLASIA PROSTÁTICA

BENIGNA, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES HOSPITAL

UNIVERSITARIO, 2016” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art.

114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso

no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de

Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

__________________________________________

MELANY ESTEFANIA LOOR ERAS

C.I. No. 1712536802

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32291/1/CD-1789... · 2018-09-08 · HOSPITAL UNIVERSITARIO, 2016 certifico que el

IV

II

DEDICATORIA

Los resultados de este trabajo de titulación, están dedicados a mis Padres, en

especial a mi Madre Carmen Eras, quien ha sido la fuente principal de guía,

fortaleza y ayuda, quien no escatimó esfuerzos para que pudiera concluir mis

metas.

A mis Amados Padrinos, Franz y Kerstin, quienes a pesar de la distancia tuvieron

fe y esperanza en mi brindándome su apoyo incondicional.

A mi Familia que me mostró su soporte de diversas maneras.

A mis amigos con los que compartí momentos únicos aun en las aulas de clases.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32291/1/CD-1789... · 2018-09-08 · HOSPITAL UNIVERSITARIO, 2016 certifico que el

V

III

AGRADECIMIENTOS

A mi Amado Padre Celestial por abrir mis caminos para que pudiera finalizar esta

meta tan anhelada.

A mi Abnegada Madre que me ha acompañado en todos los aspectos de mi vida y

fue mi soporte durante todos estos años de estudio.

A mis Hermanos Walter y Kevin por ser ese pilar que necesito en mi vida.

A mis queridas abuelitas Piedad y Gertrudis que me apoyaron, creyeron en mi, me

fortalecieron todo este tiempo.

A personas especiales que Dios puso en mi camino como mis Padrinos, Sra. Teresa

Taeuber, Sra. Blanca de Pinela que contribuyeron de una manera inmensa en mi

educación.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32291/1/CD-1789... · 2018-09-08 · HOSPITAL UNIVERSITARIO, 2016 certifico que el

VI

IV

RESUMEN

La hiperplasia prostática benigna (HPB) es una patología que se debe a la

proliferación de las células estromales y epiteliales dentro de la zona de transición

prostática. . Se observa un alto porcentaje de la población masculina que presenta

sintomatología de este trastorno, el fácil acceso a las pruebas diagnósticas y el

tratamiento oportuno permite un mejor manejo clínico de esta patología.

OBJETIVO: Establecer los factores de riesgo y complicaciones que influyen en la

prevalencia de Hiperplasia Prostática Benigna en pacientes atendidos en el área de

Urología del Hospital Universitario de Guayaquil, durante el periodo 2015-2016.

MATERIALES Y MÉTODOS: Este es un estudio retrospectivo con enfoque

cualitativo, diseño no experimental, de corte transversal. La muestra fue de 100

pacientes con diagnóstico de hiperplasia prostática benigna, del área de Urología del

Hospital Universitario, sujetos a criterios de inclusión y exclusión.

RESULTADOS: En este estudio podemos demostrar que existe mayor prevalencia

entre la sexta y octava década con 67% de casos; en pacientes con antecedentes

familiares de trastornos prostáticos el 63% de los casos; en pacientes con sobrepeso

IMC >25 con un 39% y pacientes con obesidad IMC >30 total 32% de los casos,

con antecedentes personales de mayor incidencia fue el sedentarismo, seguido de

Hipertensión arterial e infección de vías urinarias como complicación más frecuente

en el 40% de los pacientes.

CONCLUSIONES: Este trabajo permitió identificar la prevalencia de pacientes

diagnosticados con HPB fue de un 45% de los pacientes atendidos en el servicio de

Urología del Hospital Universitario, implementar talleres educativos sobre nutrición

y actividad física para hombres mayores de 50 años permitiendo mejorar el estilo de

vida y modificar los factores de riesgo, además de que no es suficiente para el

diagnóstico el perfil hormonal prostático como PSA libre y total; ya que presenta

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32291/1/CD-1789... · 2018-09-08 · HOSPITAL UNIVERSITARIO, 2016 certifico que el

VII

baja sensibilidad, por lo que es necesario complementar con ecografía e incluso en

pacientes con PSA mayor a 6ng/ml realizar biopsia prostática.

PALABRAS CLAVE: Hipertrofia prostática benigna (HPB), factores de riesgo, complicaciones.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32291/1/CD-1789... · 2018-09-08 · HOSPITAL UNIVERSITARIO, 2016 certifico que el

VIII

V

ABSTRACT

Benign prostatic hyperplasia (BPH) is a pathology that is due to the proliferation of

stromal and epithelial cells within the prostate transition zone. It is observed a high

percentage of the male population that presents symptoms of this disorder, easy

access to diagnostic tests and timely treatment allows a better clinical management

of this pathology.

OBJECTIVE: To establish the risk factors that influence the prevalence of Benign

Prostatic Hyperplasia in hospitalized patients in the Urology area of the University

Hospital of Guayaquil, from 2015-2016.

MATERIALS AND METHODS: This study is retrospective with qualitative

approach, non-experimental, cross-sectional design. The sample consisted of 100

patients diagnosed with benign prostatic hyperplasia, from the Urology area of the

University Hospital, subject to inclusion and exclusion criteria.

RESULTS: In this study we demonstrate that there is a higher prevalence between

the sixth and eighth decade with 67% of cases; In patients with a family history of

prostatic disorders, 63% of cases; In patients with BMI > 25 total 39% of cases and

patients with BMI> 30 total 32% of cases, with a higher incidence of personal

history was sedentary lifestyle, followed by hypertension and urinary tract infection

was the most common complication in 40% of cases.

CONCLUSIONS: This study made it possible to identify the prevalence of

patients diagnosed with BPH in 45% of the patients attending the Urology Service

of the University Hospital, to implement educational workshops on nutrition and

physical activity for men over 50 years of age Improve life style and modify risk

factors, in addition to the diagnosis of the prostate hormone profile as free and total

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32291/1/CD-1789... · 2018-09-08 · HOSPITAL UNIVERSITARIO, 2016 certifico que el

IX

PSA; Since it presents low sensitivity, so it is necessary to complement with

ultrasound and all patients with PSA greater than 6ng / ml perform prostate biopsy.

Key words: Benign prostatic hypertrophy (BPH), risk factors, complications.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32291/1/CD-1789... · 2018-09-08 · HOSPITAL UNIVERSITARIO, 2016 certifico que el

INDICE

DEDICATORIA ..................................................................................................................................... IV

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................................ V

RESUMEN ........................................................................................................................................... VI

ABSTRACT ......................................................................................................................................... VIII

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................1

CAPÍTULO I ...........................................................................................................................................3

EL PROBLEMA ...................................................................................................................................3

1.2 JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................4

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................5

1.4 DELIMITACION DEL PROBLEMA .............................................................................................5

1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................6

2. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................................6

2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................6

CAPÍTULO II ..........................................................................................................................................7

1. HIPÓTESIS .............................................................................................................................. 25

3. DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES ................................................................................................. 25

CAPÍTULO III ...................................................................................................................................... 26

MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................................. 26

3.1 METODOLOGÍA ................................................................................................................... 26

3.2 MATERIALES ........................................................................................................................ 26

3.3 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO .................................................................... 26

3.4 UNIVERSO Y MUESTRA ........................................................................................................ 26

3.5 VIABILIDAD .......................................................................................................................... 27

3.6 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ......................................................................... 27

CAPITULO IV ...................................................................................................................................... 29

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................................................... 29

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32291/1/CD-1789... · 2018-09-08 · HOSPITAL UNIVERSITARIO, 2016 certifico que el

4.2 DISCUSIÓN........................................................................................................................... 36

CAPITULO V ....................................................................................................................................... 37

CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 37

CAPITULO VI ...................................................................................................................................... 38

RECOMENDACIONES O PROPUESTAS ........................................................................................... 38

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 39

ANEXOS ............................................................................................................................................. 41

CRONOGRAMA DE GANTT ........................................................................................................ 42

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32291/1/CD-1789... · 2018-09-08 · HOSPITAL UNIVERSITARIO, 2016 certifico que el

1

INTRODUCCIÓN

La hiperplasia prostática benigna (HPB) es un diagnóstico histopatológico que se debe a la

proliferación de las células estromales y epiteliales dentro de la zona de transición

prostática. La etiología no ha llegado a comprenderse a cabalidad, pero parece ser

multifactorial y estar controlado por causas endócrinas (1); sin embargo, se plantea que el

envejecimiento y el funcionamiento de los testículos son los principales factores de riesgo

que desencadenan el progreso de este trastorno. (Goldman Lee, 2013)

El agrandamiento del adenoma provoca síntomas del tracto urinario inferior (STUI). Se

establecen dos componentes en la obstrucción en el vaciamiento de la vejiga por

Hiperplasia Prostática Benigna; el componente estático que se debe al agrandamiento

prostático y el componente dinámico se deben al aumento del tono adrenérgico del músculo

detrusor, en el que predominan los adrenorreceptores-α. (Carrero López, 2016)

En Ecuador, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC 2014) señalan que

es la novena causa de morbilidad en los pacientes masculinos de todas las edades,

representando el 70,3% en pacientes de 65 años en adelante.

El problema radica en falta de programas de educación sobre factores de riesgo de

Hiperplasia prostática benigna, por las creencias y prejuicios sobre el examen del tacto

rectal y el antígeno prostático (PSA) que causan temor en la población masculina razón por

la cual no acuden a un control rutinario.

Este trabajo tiene como Objetivo establecer los factores de riesgo y las complicaciones que

influyen en la prevalencia de Hiperplasia Prostática Benigna, en los pacientes que acuden al

área de Urología del Hospital Universitario de Guayaquil, durante el periodo 2015-2016.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32291/1/CD-1789... · 2018-09-08 · HOSPITAL UNIVERSITARIO, 2016 certifico que el

2

Este es un estudio retrospectivo con enfoque cualitativo, diseño no experimental, de corte

transversal. La muestra fue de 100 pacientes con diagnóstico de hiperplasia prostática

benigna, del área de Urología del Hospital Universitario, sujetos a criterios de inclusión y

exclusión.

En este estudio podemos demostrar que existe mayor prevalencia entre la sexta y octava

década en 67% de casos; en pacientes con antecedentes familiares de trastornos prostáticos

el 63% de los casos; en pacientes con sobrepeso IMC >25 con un 39% y pacientes con

obesidad IMC >30 total 32% de los casos, con antecedentes personales de mayor incidencia

fue el sedentarismo, seguido de Hipertensión arterial y la complicación que con más

frecuencia se presentó en estos pacientes fue Infección de vías urinarias en 40%.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32291/1/CD-1789... · 2018-09-08 · HOSPITAL UNIVERSITARIO, 2016 certifico que el

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La Hiperplasia Prostática Benigna (HPB) es una patología común en los

hombres de edad mediana y avanzada, y es responsable de una disminución en la

calidad de vida de las personas que lo padecen. Se observa un alto porcentaje de la

población masculina que presenta sintomatología de este trastorno, el fácil acceso a

las pruebas diagnósticas y el tratamiento oportuno permite un mejor manejo clínico

de esta patología.

Hiperplasia Prostática Benigna es un problema de salud pública, causando altas

tasas de morbilidad y un empeoramiento sustancial en la calidad de vida de los

hombres. La prevalencia de Hiperplasia Prostática Benigna diagnosticados

histológicamente señalan que hay un incremento del 8% en hombres de edades entre

31 a 40 años; 45-50% en hombres de 51 a 60 años y más del 80% en hombres 80

años. Sin embargo, solo el 50% de los pacientes con ese diagnóstico histológico

tendrán un agrandamiento macroscópico de la glándula prostática, y alrededor del

50% de estos presentarán los síntomas. (Cunningham, 2015)

En Ecuador, datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

(INEC), señalan que el 2014 hubieron 6030 ingresos hospitalarios de pacientes

masculinos con diagnóstico de HPB, de los cuales, el 4% de los ingresos representó

a hombres con edades entre 45-50 años, el 23, 5% a hombres de 55-64% y el 70.3%

a pacientes masculinos de 65 años en adelante, siendo la HPB una de las primeras

causas de morbilidad en pacientes adultos mayores. (INEC, 2014)

En el Hospital Universitario, la Hiperplasia Prostática Benigna (HPB) es una de las

principales patologías por las que consultan los pacientes masculinos, en mayor

porcentaje los adultos mayores, presentando síntomas por compresión de la uretra

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32291/1/CD-1789... · 2018-09-08 · HOSPITAL UNIVERSITARIO, 2016 certifico que el

4

como el chorro de la micción débil que se produce debido al agrandamiento de

glándula y trae consigo una serie de complicaciones que pueden llegar a provocar

Insuficiencia Renal Crónica.

El problema se da por la falta de programas de educación sobre factores de riesgo de

la Hiperplasia prostática benigna, por las creencias y prejuicios sobre el examen del

tacto rectal y el antígeno prostático (PSA) que causan temor en la población

masculina razón por la cual no acuden a un control rutinario.

Al Hospital concurre gran población de bajo recursos económicos y baja cultura a

ser atendidos, es así que es Imperativo realizar el estudio de Hiperplasia prostática

benigna, factores de riesgo y complicaciones, Hospital Universitario 2016.

Esta investigación permitirá reconocer cuales son los principales factores de riesgo

que se presentan en los pacientes atendidos en el área de Urología del Hospital

Universitario, destacando lo vital que es la realización de un chequeo rutinario de la

próstata en los hombres mayores de 50 años de edad y por consiguiente prevenir el

desarrollo progresivo del agrandamiento de la próstata y los síntomas de

prostatismo; al igual que permite realizar una estrategia de prevención del cáncer de

próstata.

1.2 JUSTIFICACIÓN

La investigación tiene como propósito determinar los factores de riesgo que

predisponen el desarrollo de Hiperplasia Prostática Benigna en los pacientes

masculinos. Es una de las patologías que representa un mayor número de consultas

en la práctica clínica, sobre todo en los hombres de edad media y avanzada.

Esta patología representa un problema de salud pública ya que disminuye la calidad

de vida en los hombres que lo padecen. La mayoría de los pacientes acuden a un

centro de salud cuando los síntomas son alarmantes o interrumpen su ritmo de vida.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32291/1/CD-1789... · 2018-09-08 · HOSPITAL UNIVERSITARIO, 2016 certifico que el

5

Hiperplasia Prostática Benigna es la novena causa de morbilidad (1,44%) en

hombres de todas las edades (INEC), sin embargo en los adultos mayores representa

la primera causa incluso hasta se acompañan de complicaciones como Insuficiencia

Renal Crónica.

Por lo tanto, es importante señalar el impacto que tiene esta enfermedad en los

pacientes masculinos sobre todo en los de mayor edad y contribuir con información

que permita indicar los factores de riesgo que predisponen el desarrollo de esta

patología y a su vez implementar planes estratégicos de educación para la

realización de chequeos rutinarios en los hombres a partir de los 50 años de edad y

así derribar tabúes y preconceptos que impiden a los hombres visitar al médico.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores de riesgo y las complicaciones de Hiperplasia Prostática

Benigna en pacientes atendidos en el Hospital Universitario en enero del 2015 a

enero del 2016?

1.4 DELIMITACION DEL PROBLEMA

Campo: medicina humana (Urología)

Área: Hospital Universitario

Objeto. Pacientes Urológicos

Tiempo. 2015 - 2016.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32291/1/CD-1789... · 2018-09-08 · HOSPITAL UNIVERSITARIO, 2016 certifico que el

6

1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1. ¿Cuáles son los factores de riesgo que están relacionados con la

predisposición de desarrollar Hiperplasia Prostática Benigna?

2. ¿Cuáles son las complicaciones de Hiperplasia Prostática Benigna en

pacientes de edad media y avanzada?

2. OBJETIVO GENERAL

Establecer los factores de riesgo y complicaciones que influyen en la

prevalencia de Hiperplasia Prostática Benigna en pacientes atendidos en el

área de Urología del Hospital Universitario de Guayaquil, durante el periodo

2015-2016.

2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los factores de riesgo que se relacionan en los pacientes con Hiperplasia

Prostática Benigna en pacientes del área de Urología del Hospital Universitario de

Guayaquil.

Determinar la prevalencia de las complicaciones Hiperplasia Prostática Benigna en

paciente adultos del área de Urología del Hospital Universitario de Guayaquil.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32291/1/CD-1789... · 2018-09-08 · HOSPITAL UNIVERSITARIO, 2016 certifico que el

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

GENERALIDADES ANATÓMICAS

La próstata es una glándula túbuloalveolar con forma semejante a la de una castaña,

que en un adulto joven pesa unos 20 gramos, conforme la edad aumenta, la próstata

también aumenta de tamaño. Se sitúa en la profundidad de la pelvis, entre el pubis

por delante, la vejiga por arriba, el recto por detrás (por donde únicamente es

palpable) y el suelo pélvico por debajo. Además, la uretra prostática presenta un

ángulo a la altura del verumontanum, la unión con los dos conductos eyaculatorios.

Está atravesada por la uretra prostática y su configuración anatómica se corresponde

con la identificación de cuatro zonas bien diferenciadas. (Goldman; 2013)

CONCEPTO

La Hiperplasia Prostática Benigna (HBP) se define como una proliferación de

células estromales y epiteliales, el cual provoca un agrandamiento de la glándula

prostática, que puede ser simétrica o asimétrica y el crecimiento es progresivo con

el tiempo. La Uretra prostática es comprimida y por consiguiente se restringe el

flujo de la orina desde la vejiga. Esta interferencia en el flujo urinario provoca

incomodos síntomas miccionales como frecuencia, urgencia, nicturia, chorro débil,

vaciamiento incompleto de la vejiga.

PATOGENIA

El mayor andrógeno intraprostático es la dihidrotestosterona (DTH), este metabolito

es derivado de la testosterona mediante la acción de la enzima 5- alfareductasa. El

crecimiento descontrolado de la glándula es generado por alteraciones en el

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32291/1/CD-1789... · 2018-09-08 · HOSPITAL UNIVERSITARIO, 2016 certifico que el

8

equilibrio hormonal y de los factores de crecimiento peptídicos que actúan sobre las

zonas de transición.

El crecimiento de la glándula provoca un incremento en la resistencia al flujo

urinario y por consiguiente, una respuesta del músculo detrusor a la obstrucción

producida por esas modificaciones, este proceso se intensifica con el tiempo.

En el ámbito genético es muy poco claro, pero puede existir una herencia

autosómica dominante, cercano al 10% de los casos.

EPIDEMIOLOGÍA

La prevalencia exacta varía según la definición usada y la población estudiada; sin

embargo, Berry et al realizaron un estudio observacional en el cual resumieron los

datos de cinco estudios anteriores y mostraron que los hombres menores de 30 años

tenían evidencia de Hiperplasia Prostática Benigna y la prevalencia fue del 8% en la

cuarta década de la vida, mientras que el 50% de los hombres tenían evidencia de

BPH patológica en edades de 50 a 60 años. Ellos estimaron que el tiempo de

duplicación del crecimiento prostático es de 4,5 años entre las edades de 31 a 50

años y 10 años entre edades de 51 a 70 años. (Vuichoud; 2015)

El crecimiento de la glándula es inexorable con la edad, las tasas de crecimiento es

variable según el individuo. Un estudio del Condado de Olmstead informó datos

longitudinales que sugieren una tasa de crecimiento anual de la próstata de 1,6%

medido por ecografia transuretral. (Vuichoud; 2015)

Roeborn et al., realizó un estudio de cohorte de 344 hombres entre las edades de 40-

60 años de edad y sin evidencia clínica de Hiperplasia Prostática Benigna y se mide

su volumen prostático por una bobina endorectal, la media total del volumen

prostático incrementa de 31,3 a 33,7, de 36,1 a 43,1 ml en 5 años. (Vuichoud; 2015)

FACTORES DE RIESGO

Existen dos grandes categorías de factores de riesgo asociados a la Hiperplasia

Prostática Benigna.

Factores no modificables: edad, geografía y genética

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32291/1/CD-1789... · 2018-09-08 · HOSPITAL UNIVERSITARIO, 2016 certifico que el

9

Factores modificables: hormonas esteroides, síndrome metabólico, obesidad,

diabetes, sedentarismo.

Los factores de riesgo que se va a estudiar:

Edad

La prevalencia de Hiperplasia Prostática Benigna se incrementa

notablemente con la edad. Los estudios en autopsias han demostrado una

prevalencia histológica de 8% en la cuarta década; 50% en la sexta década

y 80% en la novena década de la vida. Múltiples estudios observacionales

de Europa, EEUU y Asia han indicado que la edad avanzada es un factor

de riesgo para la aparición y progresión clínica de esta patología.

Hormonas sexuales esteroides: La testosterona, dihidrotestosterona y estrógenos

En las células de secreción prostática, la hormona 5-alfa reductasa convierte la

testosterona en DHT, un potente estimulador de crecimiento prostático, además

parece jugar un papel central en la patogénesis de la Hiperplasia Prostática Benigna.

Múltiples estudios han explorado las asociaciones de hormonas sexuales esteroides

endógenos (testosterona, estrógenos y DHT) con esta patología.

Al menos 7 estudios observacionales han reportado asociaciones de testosterona en

suero (total, biodisponible, o libre) con Hiperplasia Prostática Benigna. Ningún

estudio hasta la fecha ha revelado un aumento del riesgo de tal patología con los

niveles altos de testosterona en suero. Proscar et al., un ensayo de seguridad

demuestran que se encontró niveles de testosterona bajos (<300 ng / dl) en el 21,7%

de los hombres de edad avanzada con Hiperplasia Prostática Benigna. (Nishant;

2014)

Varios estudios han observado un aumento del riesgo de Hiperplasia Prostática

Benigna con el aumento de las concentraciones séricas de DHT y sus metabolitos.

En un estudio prospectivo de los hombres de la comunidad, los que tienen los más

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32291/1/CD-1789... · 2018-09-08 · HOSPITAL UNIVERSITARIO, 2016 certifico que el

10

altos niveles de DHT en edad mediana tenían casi 3 veces mayor riesgo de dicha

patología en comparación con aquellos con los niveles más bajos.

Inhibidores de la alfa-Cinco (finasterida y la dutasterida) disminuyen las

concentraciones séricas de DHT y previenen la progresión clínica de la enfermedad.

Además, un análisis reciente de Prostate Cancer Prevention Trial observó que el

finasteride reduce el riesgo de incidencia de Hiperplasia Prostática Benigna

sintomática y los Síntomas del Tracto Urinario inferior. (Vuichoud; 2015)

Síndrome Metabólico

El síndrome metabólico es un conjunto de alteraciones metabólicas (obesidad,

intolerancia a la glucosa, dislipidemia e Hipertensión). A pesar de la

heterogeneidad en las definiciones y el diagnóstico, la evidencia clínica sugiere

asociaciones de síndrome metabólico con el aumento de los riesgos de esta

enfermedad. En un estudio de cohorte, los hombres diagnosticados con al menos

tres componentes del síndrome metabólico tenían una mayor prevalencia del 80%

de los síntomas urinarios del tracto inferior en comparación con los que no tenían

componentes. Otros estudios han demostrado que los hombres con enfermedad

cardíaca tienen un riesgo mayor de presentar esta enfermedad (Nishant; 2014)

Obesidad

Estudios anteriores han observado consistentemente que el aumento de la

adiposidad se asocia directamente con el volumen de la próstata: Cuanto mayor sea

la cantidad de adiposidad, mayor es el volumen de la próstata. El peso corporal,

índice de masa corporal (IMC) y la circunferencia de la cintura han sido asociados

positivamente con el volumen de la próstata en diferentes poblaciones de estudio

(Nishant; 2014). En el cohorte de BLSA, por ejemplo, cada aumento 1 kg/m2 en el

IMC correspondió a un incremento de 0,41 cc de volumen de la próstata. Por otra

parte, obesos (IMC ≥ 35 kg /m2), tuvieron 3,5 veces mayor riesgo de agrandamiento

de la próstata en comparación con los participantes no obesos (IMC <25 kg / m2).

(Nishant; 2014)

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32291/1/CD-1789... · 2018-09-08 · HOSPITAL UNIVERSITARIO, 2016 certifico que el

11

Diabetes Mellitus

Las interrupciones en homeostasis de la glucosa en los diferentes niveles, como por

ejemplo, las alteraciones de las concentraciones del factor de crecimiento de

insulina en suero (IGF) en pacientes diagnosticados con diabetes, se asocia con una

probabilidad más alta de esta patología.

Resultados recientes del estudio de Condado de Olmstead demuestran que los

hombres diabéticos en tratamiento médico tenían menos probabilidad de síntomas

del tracto urinario inferior moderados/severos en comparación con los hombres que

no seguían su medicación. (Cunningham; 2015)

Actividad física

El aumento de la actividad física y el ejercicio han sido fuertemente vinculados con

la disminución de los riesgos de los síntomas urinarios del tracto inferior. (Nishant;

2014) En un metaanálisis de 11 estudios publicados (n = 43.083 hombres) indicaron

que la actividad física moderada y vigorosa reduce el riesgo de Hiperplasia

Prostática Benigna.

Dieta

Hay algunos indicios de que los macronutrientes y micronutrientes pueden afectar el

riesgo de Hiperplasia Prostática Benigna, aunque los patrones son inconsistentes.

Para los macronutrientes, el aumento de la ingesta de carne roja, grasas, leche y

productos lácteos, cereales, pan, pollo y el almidón de aumentar potencialmente el

riesgo de Hiperplasia Prostática Benigna sintomática y la cirugía; verduras

(especialmente carotenoides), frutas, ácidos grasos poliinsaturados, ácido linoleico,

vitamina A y vitamina D potencialmente disminuyen los riesgos de la aparición de

Hiperplasia Prostática Benigna y síntomas urinarios del tracto inferior. Para

micronutrientes, mayores concentraciones circulantes de vitamina E, licopeno,

selenio y el caroteno se han asociado inversamente con la enfermedad y Síntomas

del Tracto Urinario Inferior. (Nishant; 2014)

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32291/1/CD-1789... · 2018-09-08 · HOSPITAL UNIVERSITARIO, 2016 certifico que el

12

MANIFESTACIONES CLINICAS

Los síntomas de esta patología generalmente comienzan después de los 50 años de

edad. En la práctica el diagnóstico es clínico, los pacientes presentan síntomas

prostáticos. El prostatismo consiste en un conjunto de síntomas obstructivos e

irritativos que se presentan de forma variable y crónica según el grado de

compresión que ejerza la próstata hacia la uretra, esta se incrementa con el tiempo.

Los síntomas obstructivos incluyen la dificultad para iniciar la micción, esfuerzo

miccional, intermitencia, disminución de la fuerza y del calibre del chorro

miccional, el goteo postmiccional y la sensación de vaciamiento incompleto. Los

síntomas irritativos comprenden la urgencia miccional, la polaquiuria y la nicturia

se cree que se produce por contracciones no inhibidas del detrusor. Los pacientes

con Hiperplasia Prostática Benigna rara vez presentan disuria, a excepción de que

consulten por una infección urinaria sobreañadida a su patología de base.

(Rubinstein; 2013)

La correlación entre la gravedad de los síntomas, el tamaño de la próstata, el grado

de obstrucción y la inestabilidad del detrusor es escasa. Existe una Escala

Internacional de Síntomas Prostáticos (IPSS; siglas en inglés) (ver fig 1. Anexos)

que sirve para cuantificar la gravedad de los síntomas del tracto urinario inferior

asociados a la HPB. (Cunningham; 2015).

COMPLICACIONES

Esta patología puede ser causa de una importante morbilidad tal como: retención

urinaria, uropatía obstructiva, deterioro en la función renal, infección urinaria,

descompensación vesical y litiasis vesical.

No es claro en qué período de tiempo un paciente con Hiperplasia Prostática

Benigna desarrolle retención urinaria pero por lo general estos progresan hacia

tratamiento quirúrgico, al igual que la descompensación vesical como producto de

una obstrucción crónica de larga evolución. La litiasis vesical es otra complicación

se debe a infección crónica, el uso de sondas vesicales que sucede en 1 a 2% de

estos pacientes. (Roberts, 2013).

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32291/1/CD-1789... · 2018-09-08 · HOSPITAL UNIVERSITARIO, 2016 certifico que el

13

Cabe recalcar que el Cáncer de Próstata no es una complicación de la Hiperplasia

Prostática benigna, y es ineludible que este concepto se comprenda ya el temor de

los pacientes es que se evolucione este problema si no se realiza intervención

alguna. (Rubinstein,2013).

DIAGNOSTICO

Anamnesis

Se debe realizar una historia clínica detallada, en el que se recabe sus antecedentes

patológicos personales y familiares como diabetes, insuficiencia cardiaca,

enfermedades neurológicas (Parkinson, esclerosis múltiple), antecedentes de

enfermedades de trasmisión sexual, infecciones de vías urinarias, orquitis, etc.

Preguntar por síntomas del tracto urinario inferior (STUI) en cuanto a su tiempo de

evolución y la gravedad. Estos síntomas se deben cuantificar con la escala IPSS.

Puntación de 0-7, síntomas leves; 8-19, síntomas moderados; y de 20-35, síntomas

graves. Esta escala no debe reemplazar la historia clínica, pero ayuda a valorar la

necesidad de tratamiento y a monitorizar la evolución de la gravedad de los

síntomas durante el seguimiento. (Goldman; 2013)

Se debe valorar la presencia o ausencia de alteraciones potencialmente graves como

hematuria (macro y micro), dolor, fiebre, retención de orina, anuria o alteración de

la función renal.

Además preguntar por toma de medicamentos como diuréticos (aumentan la

frecuencia miccional), antagonistas del calcio (disminuyen la contractilidad vesical),

antidepresivos tricíclicos (aumentan el tono prostático) o antihistamínicos de

primera generación (disminuyen la contractilidad vesical).

Exploración Física

El examen físico debe ser el más completo en el que debe incluirse un tacto rectal y

un examen neurológico.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32291/1/CD-1789... · 2018-09-08 · HOSPITAL UNIVERSITARIO, 2016 certifico que el

14

Exploración general: para determinar la presencia/ausencia de edemas,

fiebre, infección del tracto urinario (ITU) u otros signos de afectación renal

(puño percusión en ambas fosas renales).

Exploración del abdomen: para descartar masas y globo vesical.

Exploración del escroto: se deberá valorar el tamaño, la consistencia y

sensibilidad de los testículos, presencia de hidrocele, varicocele y masas

induradas.

Tacto rectal: es una exploración urológica fundamental en varones con

Síntomas del Tracto Urinario Inferior. El examen debe realizarse con la

vejiga vacía y en la posición más cómoda y factible según la experiencia del

médico (decúbito supino, de pie, decúbito lateral o posición rodilla-codo). En

condiciones normales, se palpará una glándula simétrica con un surco

medio y 2 lóbulos laterales. Se debe valorar lo siguiente:

Estado de la mucosa rectal: permite descartar fisuras o valorar la presencia de

hemorroides.

El tono del esfínter anal.

La sensibilidad: muy dolorosa en el caso de las prostatitis agudas.

El tamaño glandular: el crecimiento progresivo hace desaparecer el surco

medio prostático.

La consistencia: en condiciones normales es fibroelástica, homogénea en toda

su superficie; si encontramos algún punto de consistencia pétrea se debe

sospechar de una enfermedad tumoral.

Los límites: se pueden acotar con nitidez los límites de la glándula, en caso

contrario se debe sospechar de una enfermedad tumoral.

La movilidad: en condiciones normales es discretamente móvil, si se

encuentra fija se debe sospechar un proceso neoplásico.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32291/1/CD-1789... · 2018-09-08 · HOSPITAL UNIVERSITARIO, 2016 certifico que el

15

El uso conjunto del tacto rectal con el resultado del antígeno prostático específico (PSA,

prostate-specific antigen) permite excluir la presencia de Cáncer de Próstata, prostatitis y

otras enfermedades pélvicas.

HALLAZGOS DE LABORATORIO

A los pacientes con Síntomas del Tracto Urinario Inferior deben realizarles las siguientes

pruebas analíticas:

Tira reactiva de orina: con el fin de descartar la presencia de nitritos, leucocitos,

proteínas y microhematuria. Es una prueba sencilla, muy sensible, pero poco

específica (frecuentes falsos positivos). La presencia de sangre debe confirmarse

posteriormente siempre, mediante un sistemático de orina con sedimento.

Examen de orina y sedimento: con el fin de descartar infección del tracto urinario y

hematuria.

Glucemia: con el fin de descartar diabetes.

Creatinina plasmática: la Hiperplasia Prostática Benigna puede causar dilatación del

tracto urinario superior y fallo renal. A pesar de que los resultados del estudio

Medical Therapy of Prostatic Symptoms (MTOPS) indicaron que el riesgo de

desarrollar insuficiencia renal en un varón con Síntomas del Tracto Urinario Inferior

es menor del 1%, la EAU aconseja la determinación de creatinina en la evaluación

inicial del paciente con . Si hubiese sospecha de alteración de la función renal

(creatinina > 1,5), se debería solicitar una ecografía para descartar uropatía

obstructiva.

Antígeno prostático específico: no es un marcador específico de carcinoma, sino de

tejido prostático. Aunque es cierto que se ha relacionado un nivel alto de PSA con

un aumento de la posibilidad de desarrollar Cáncer de Próstata, existen otros

cuadros clínicos, como Infección del Tracto Urinario, Hiperplasia Prostática Benigna o

prostatitis, que también pueden elevar los niveles de PSA. No se recomienda el

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32291/1/CD-1789... · 2018-09-08 · HOSPITAL UNIVERSITARIO, 2016 certifico que el

16

uso del PSA sin el tacto rectal. La combinación de ambos es el método más

efectivo para la detección precoz del Cáncer de Próstata. Los valores normales

varían con la edad. Los varones de edad avanzada presentan cifras de PSA

ligeramente más altas que los varones más jóvenes (tabla 3). En el caso de

observarse valores anómalos, los procedimientos para tener en cuenta serían los

siguientes:

• Si el valor del PSA es > 10 ng/ml hay que realizar una biopsia guiada por

ecografía.

• Si el valor del PSA se sitúa entre 4 y 10 ng/ml, hay que valorar el cociente PSA

libre/total y la velocidad del PSA:

- Un cociente PSA libre/total > 0,2 (>20%) indica Hiperplasia Prostática Benigna.

- Un cociente PSA libre/total< 0,2 (<20%) sugiere Cáncer de Próstata y obliga a

practicar una biopsia.

• Un aumento del PSA > 0,75 ng/ml/año sugiere Cáncer de Próstata. Los

pacientes diagnosticados de Cáncer de Próstata que presentan una velocidad de

PSA > 2,0 ng/ml/año tienen 9,8 veces más probabilidades de morir de Cáncer de

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32291/1/CD-1789... · 2018-09-08 · HOSPITAL UNIVERSITARIO, 2016 certifico que el

17

Próstata que los que presentan una velocidad de PSA < 2 ng/ml/año. (Rubinstein;

2013)

• En los pacientes tratados con inhibidores de la 5-alfa-reductasa las cifras de PSA

se reducen a la mitad a partir de los 6 meses de tratamiento, por lo que para

conocer el valor real de PSA se deberá multiplicar por 2 la cifra de PSA. La cifra

obtenida mantiene la sensibilidad y especificidad del PSA obtenido.

Se recomienda valorar los niveles de PSA en todos los varones mayores de 50

años que consulten por Síntomas del Tracto Urinario Inferior, en pacientes

mayores de 45 años con un antecedente familiar de primer grado de Cáncer de

Próstata, en pacientes mayores de 40 años con 2 o más antecedentes familiares

de primer grado de Cáncer de Próstata, en varones de raza negra mayores de 45

años. En varones mayores de 70 años o con esperanza de vida inferior a 10 años

no se recomienda la realización de una estrategia diagnóstica precoz. (Rubinstein;

2013)

OTRAS PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

Ecografía abdominal

Es una exploración inocua que sirve para valorar lo siguiente:

• El tamaño prostático: peso de la próstata (gramos) = A × B × C × 1/2, donde A,

B, y C son la anchura, la altura y la profundidad de la próstata.

• El residuo posmiccional: volumen (mililitros) = A + B + C × 3/4, donde A, B y C

son la anchura, altura y profundidad vesical. Un volumen posmiccional >100-200

ml indica disfunción vesical y elevada probabilidad de retención aguda de orina

(RAO), que predice una menor respuesta al tratamiento, por lo que debe

plantearse la cirugía como posible tratamiento. Debido a la variabilidad de esta

prueba diagnóstica, se aconseja realizar al menos 2 ecografías. A pacientes con

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32291/1/CD-1789... · 2018-09-08 · HOSPITAL UNIVERSITARIO, 2016 certifico que el

18

niveles permanentemente elevados de residuo posmiccional se les debe solicitar

estudios y pruebas de imagen del tracto urinario superior para descartar fallo

renal. La presencia de residuo posmiccional permanente también puede indicar

una baja actividad del detrusor, por lo que, si se sospecha, debería valorarse la

realización de estudios urodinámicos para conocer la función vesical y descartar

enfermedades distintas a Hiperplasia Prostática Benigna (Rubinstein; 2013)

• Las vías urinarias, en caso de hematuria, infección urinaria, insuficiencia

renal o litiasis.

Se deberá solicitar una ecografía abdominal en:

• Pacientes con antecedentes de litiasis renal.

• Pacientes con microhematuria o macrohematuria.

• Pacientes con globo vesical.

• Pacientes con sospecha de obstrucción.

• Presencia de sintomatología grave.

• Pacientes con antecedentes de trauma espinal, neuropatía y otras

alteraciones neurológicas asociadas.

• Pacientes con valores de creatinina aumentada.

Ecografía transrectal

Es una exploración que sirve para determinar el volumen prostático y la morfología

cuando el tacto rectal ha dado indicios de enfermedad neoplásica. No es una

exploración que nos permita valorar las vías urinarias ni cuantificar el residuo.

Aunque es una prueba que no se recomienda en la evaluación inicial, si se tiene

sospecha de enfermedad grave prostática, está totalmente indicada su utilización

diagnóstica, en ámbito ambulatorio. Solicitaremos ecografía transrectal en

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32291/1/CD-1789... · 2018-09-08 · HOSPITAL UNIVERSITARIO, 2016 certifico que el

19

pacientes que presenten sospecha de malignidad (cifras alteradas de PSA o tacto

rectal positivo) para la realización de biopsias ecodirigidas.

TRATAMIENTO

Los pacientes con un IPSS de rango leve, muy raramente se inicia en ellos un

tratamiento médico. La historia natural de la patología demuestra que la progresión de los

síntomas es muy lenta y las complicaciones graves son poco frecuentes. Se debe realizar

una conducta expectante que consiste en monitorizar el curso de la enfermedad y

periódicamente reevaluar al paciente mediante el ISPP, el examen físico, de laboratorio

(creatinina, sedimento y PAS) y, en ciertos casos, realizar flujometría y/o la ecografía

vésico-prostática con evaluación del residuo postmiccional. El paciente debe realizar

ejercicio físico en forma regular ya que evidencias bibliográficas demuestran que la

actividad física disminuye el tamaño de la glándula prostática. (Rubinstein; 2013)

La probabilidad de que los síntomas mejoren con la conducta expectante es de 30% a 55%.

(Goldman; 2013).

TRATAMIENTO MEDICO

Para el tratamiento de esta patología, existen tres grupos de drogas mas utilizadas; Los

Bloqueantes selectivos alfa1 adrenérgicos, actúan sobre el componente dinámico relajando

el músculo liso del cuello vesical y de la próstata, reduciendo así la resistencia uretral y

mejorando el vaciamiento vesical. Debido a su alta eficacia se convierte en el tratamiento

médico de elección de la Hiperplasia Prostática Benigna. Los fármacos que se incluyen son

terazosina, doxazosina, alfuzosina y tamsulosina. Estos farmacos disminuyen el valor del

PAS cerca de un 25%. La terazosina es una de las más utilizadas. La respuesta terapéutica

es rápida en términos relativos (algunas semanas); la sintomatología mejora en un 40% a

86% y el flujo urinario alcanza unos 3 ml/minuto. Este fármaco tiene un moderado efecto

antihipertensivo; en los pacientes normotensos el efecto hipotensor es muy leve y casi no

dificulta su uso. Sus efectos adversos incluyen: mareos, cansancio, hipotensión ortostática,

somnolencia, rinitis y disfunción eréctil. Se recomienda iniciar el tratamiento en forma

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32291/1/CD-1789... · 2018-09-08 · HOSPITAL UNIVERSITARIO, 2016 certifico que el

20

gradual antes de dormir, comenzando con 1 mg y luego aumentando paulatinamente a 2

mg, 5 mg y hasta la dosis máxima de 10 mg, según la respuesta del paciente. La dosis usual

es de 5 a 10 mg por día. La vida media es de 12 horas, pero puede administrarse en una

dosis diaria, preferible antes de dormir y así evitar efectos adversos como la hipotensión

ortostática). La doxazosina no difiere mucho de la terazosina, pero su vida media es más

larga (22 horas), sería más efectiva. se inicia con 1 mg, en una única toma antes de dormir;

la dosis usual es de 2 a 4 mg por día y la dosis máxima es de 8 mg. La tamsulosina es un

bloqueante selectivo de los receptores alfa1 “A”, subtipo de receptores alfa1 expresado solo

en el tejido prostático. Esta droga causa menos efectos adversos como mareos e hipotensión

ortostática que la terazosina y doxazosina, pero más trastornos eyaculatorios (eyaculación

retrógrada). La dosis habitual es de 0,4 mg por día, en una toma diaria, y no es necesario

iniciarla en forma gradual ni tomarla antes de dormir. La dosis máxima es de 0,8 mg. Si

bien algunos autores consideran que la tamsulosina es más eficaz que los otros alfa

bloqueantes, debe considerarse, debido a su costo elevado, como una droga de segunda

línea para el tratamiento de la Hiperplasia Prostática Benigna. La alfuzosina es un

alfabloqueante con mecanismo de acción similar a la terazosina y la doxazosina. Se indica

una toma diaria de 10mg y presenta los mismos efectos adversos descriptos para todos los

alfabloqueantes. Aún no se sabe si los alfa bloqueantes modifican el curso de la

enfermedad; como la HPB es una entidad benigna, el manejo de estas drogas debería ser

flexible y basado en los síntomas del paciente. El tratamiento debe iniciarse con mucha

precaución y en dosis menores a las recomendadas. (Rubinstein; 2013)

Se sugiere la administración de los alfabloqueantes como única droga antihipertensiva

(monoterapia) sólo en los prostáticos menores de 70 años y en los prostáticos hipertensos

que no tienen otros factores de riesgo coronarios.

La finasterida y la dutasterida bloquean la conversión de testosterona a su forma activa, la

dihidrotestosterona, mediante la inhibición de la enzima 5-alfareductasa. La probabilidad de

mejoría clínica varía entre 54% y 78%. Los efectos adversos de estas drogas incluyen:

disfunción eréctil, disminución de la libido y disminución del volumen del eyaculado. Se

observa una reducción de los niveles de Antígeno Prostático Especifico del 50% en los

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32291/1/CD-1789... · 2018-09-08 · HOSPITAL UNIVERSITARIO, 2016 certifico que el

21

pacientes que consumen estos medicamentos. Su principal ventaja es que demostró una

modificación de la progresión de la enfermedad en el uso prolongado (4 años) con menor

incidencia de retención urinaria aguda y menor necesidad de optar por la cirugía en los

pacientes con agrandamiento de próstata (mayor a 40 cc). Sus desventajas son: a) Los

efectos beneficiosos se hacen evidentes luego de un año de tratamiento; b) Solo son

efectivos en pacientes con próstatas grandes (mayores a 40 cc); c) Si el paciente debe

consumir el fármaco durante toda su vida porque al suspender la próstata vuelve a crecer;

d) El costo es elevado; y e) Su uso prolongado está relacionado con un aumento en la

incidencia de cáncer prostático de alto grado de malignidad. La finasterida se administra en

dosis de 5 mg por día, en una dosis diaria; reduce los síntomas obstructivos, aumenta el

flujo urinario y disminuye el tamaño prostático en un 25% luego de 3 a 6 meses de

tratamiento. La dutasterida bloquea la 5-alfareductasa al igual que la finasterida, pero actúa

sobre ambas isoenzimas (1 y 2). Es muy similar a la anterior, aunque algunos autores

sugieren que esta droga tiene mayor potencia, y sus efectos adversos son los mismos.

Serenoa repens: esta sustancia, también llamada Sabal serrulatum o Saw palmetto, se

extrae de una planta y por su origen se la incluye en el grupo de los agentes

fitoterapéuticos. No se conoce muy bien su mecanismo de acción pero se sugiere que tiene

un efecto antiinflamatorio sobre la próstata, bloquea la conversión de testosterona a

dihidrotestosterona e inhibe la proliferación del epitelio prostático. Varios ensayos clínicos

aleatorizados demostraron que es más efectiva que el placebo en la mejoría de los síntomas

y disminuir la obstrucción, con igual eficacia que la de la finasterida. La dosis es de 160

mg, dos veces por día o 320 mg en una toma diaria. Puede usarse en cualquier momento del

día, de manera independiente de las comidas, pero se recomienda no tomarla en ayunas.

Los efectos adversos son leves y casi inexistentes (algunos pacientes refieren malestar

gastrointestinal leve que puede minimizarse al tomar la droga con las comidas), y no tiene

contraindicaciones formales.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32291/1/CD-1789... · 2018-09-08 · HOSPITAL UNIVERSITARIO, 2016 certifico que el

22

OTRAS SUSTANCIAS FITOTERAPÉUTICAS

Los estudios epidemiológicos demuestran que los asiáticos tienen menor prevalencia de

Hiperplasia Prostática Benigna y cáncer de próstata que los occidentales, y la mayoría de

los investigadores creen que esto se debe al alto consumo de soja en Oriente. En la

actualidad, en varios países europeos (Italia, Austria, Alemania) la fitoterapia es el

tratamiento de primera línea para la Hiperplasia Prostática Benigna. Las semillas de

calabaza (Cucurbita pepo), cuya eficacia que ha sido demostrada de manera clínico-

empírico, se cree que tiene un efecto antiinflamatorio e inhibidor de la 5-alfareductasa. La

forma de consumirlas es ingiriendo 10 g de semillas enteras o trituradas por día. No tiene

contraindicaciones ni efectos secundarios y no han sido descriptas intoxicaciones. El

Pygeum africanum mostró en algunos ensayos clínicos una eficacia comparable a la de la

Serenoa repens. Se desconoce su mecanismo de acción; no se han descripto

contraindicaciones y casi no tiene efectos secundarios (puede producir ligeras molestias

gástricas). La dosis recomendada es de 100 a 160 mg por día, en dos o una tomas diarias.

TRATAMIENTO QUIRURGICO

La cirugía es el tratamiento que ofrece la mejor respuesta sintomática pero, a su vez, es el

que tiene el mayor riesgo de complicaciones.

RESECCIÓN TRANSURETRAL

Es la técnica quirúrgica más utilizada. La probabilidad de mejoría sintomática con este

tratamiento es del 75% al 96%, y debe considerarse la mejor opción terapéutica. La

intervención es breve (como máximo, 1 hora), se utiliza anestesia general o raquídea y se

extrae tejido prostático por vía uretral. El paciente permanece con sonda vesical durante

tres días y luego de este período, en forma habitual, recibe el alta de internación. La

morbilidad asociada con la resección transuretral (RTU) varía entre el 5% y el 30%. Las

complicaciones intraoperatorias incluyen el sangrado incontrolable y la perforación

capsular (con la consecuente absorción masiva de líquido de irrigación y sus consecuencias:

hiponatremia dilucional, insuficiencia renal aguda por hemólisis, edema cerebral). Las

complicaciones postoperatorias tempranas consisten en la hematuria, que puede persistir

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32291/1/CD-1789... · 2018-09-08 · HOSPITAL UNIVERSITARIO, 2016 certifico que el

23

hasta por seis semanas, y la infección; mientras que las tardías comprenden la estrechez

uretral, la fibrosis del cuello vesical y la incontinencia (0,7% al 1,5%). El efecto adverso

tardío más frecuente de la Resección Transuretral es la eyaculación retrógrada (66% a 80%

de los pacientes operados); ésta produce esterilidad pero no se acompaña de alteraciones en

el orgasmo. Se recomienda, al igual que en otros procesos de toma de decisiones

terapéuticas, discutir con el paciente este riesgo antes de indicar el tratamiento. El paciente

puede reiniciar su actividad física y sexual luego de transcurrido un mes de la cirugía y, por

lo general, pierde entre 7 y 21 días de trabajo. Este procedimiento no debería causar

disfunción sexual eréctil; sin embargo, entre un 10% y un 15% de los pacientes presentan

disfunción eréctil psicógena luego de la Resección Transuretral y se describe hasta un 2%

a 5% de disfunción eréctil provocada por la cirugía en forma exclusiva. La necesidad de

reoperar debido a complicaciones quirúrgicas se acerca al 3,3 %.

La resección transuretral bipolar es una variante que utiliza la energía bipolar para la

resección de próstata; esta técnica no requiere de una placa de bisturí ni del uso de líquido

de irrigación hiposmolar, por lo cual no presenta el riesgo del síndrome de absorción de

este último, y no tiene límite de tiempo quirúrgico, por lo que pueden operarse próstatas de

mayor volumen con iguales resultados que la Resección Transuretral convencional o

monopolar.

LASER DE PRÓSTATA

En la actualidad existen varios procedimientos con dispositivos laser para el tratamiento de

la patología, que permiten el uso de solución salina como medio de irrigación (con las

mismas ventajas que la Resección Transuretral bipolar) y se realizan en forma ambulatoria

con un requerimiento de sonda vesical que promedia las 24 a 48 horas. La enuclación con

láser Holmium, emplea una técnica que, de manera similar a la cirugía abierta, consiste en

resecar los lóbulos medio y laterales desde el veru-montanum hasta el cuello vesical y

luego triturar el material quirúrgico en la vejiga para su estudio anatomopatológico. Este

procedimiento permite enuclear próstatas de hasta 200 cc. El uso del láser Holmium, cuya

energía es absorbida por el agua tisular que transforma en vapor de agua, permite el corte y

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32291/1/CD-1789... · 2018-09-08 · HOSPITAL UNIVERSITARIO, 2016 certifico que el

24

vaporización del tejido prostático evitando su carbonización, lo que se acompaña de una

disminución de los síntomas irritativos, de la utilización de solución de irrigación y de la

tasa de sangrado. Hoy en día, el láser Holmium de próstata es un procedimiento quirúrgico

eficiente que ofrece resultados comparables a la RTU y la cirugía abierta con menor

morbilidad y estadía hospitalaria. La ablación con láser, por su parte, es una técnica que

emplea diferentes tipos de laser tales como el Holmium, Tulium, Laser verde (KPT) y laser

Diodo, y consiste en vaporizar el tejido glandular hasta lograr un canal prostático adecuado.

Las desventajas de este procedimiento incluyen la imposibilidad de obtener material para

biopsia y un tiempo de disuria suele ser mayor que con la RTU; mientras que las ventajas

frente a esta última son un menor tiempo de internación, de sangrado posterior y de

requerimiento de sonda vesical. Otras técnicas quirúrgicas poco invasivas La incisión

transuretral se usa solo en próstatas menores de 30 cc, consiste en realizar una o dos

incisiones para reducir la constricción uretral sin remover tejido prostático y puede hacerse

en forma ambulatoria. Suele ofrecerse a pacientes jóvenes, para quienes es muy importante

conservar la eyaculación anterógrada. La termoterapia transuretral por microondas es un

procedimiento ambulatorio, muy sencillo, que dura una hora y se realiza con anestesia

local. Otras técnicas quirúrgicas, como la ablación por radiofrecuencia y la

electrovaporización transuretral, también son efectivas, pero su uso es muy poco frecuente,

y ninguna de ellas ha conseguido superar a la RTU.

ADENOMECTOMÍA A CIELO ABIERTO

Se emplea para próstatas excesivamente grandes (mayores a 70 cc) o cuando existe

patología vesical asociada (litiasis, divertículos). Aunque existen distintas técnicas, todas se

basan en extraer parte de la glándula prostática por vía abdominal, con preservación de su

cápsula. Se utiliza anestesia peridural o general y el paciente debe permanecer internado

durante cuatro días. La probabilidad de mejoría sintomática es del 80% al 99%, con una

pérdida de días de trabajo de 21 a 28, una morbilidad asociada a la cirugía del 7% al 42%

(disfunción sexual eréctil en el 19 %, eyaculación retrógrada variable entre el 36% y el

95%) y una mortalidad cercana al 1%.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32291/1/CD-1789... · 2018-09-08 · HOSPITAL UNIVERSITARIO, 2016 certifico que el

25

Cabe destacar que con cualquiera de los procedimientos quirúrgicos mencionados persiste

cierto tejido prostático remanente, por lo que el paciente puede presentar, a largo plazo,

cáncer de próstata o Hiperplasia Prostática Benigna recidivada. Indicaciones del

tratamiento quirúrgico Existen muy pocas condiciones que determinan que el médico

indique la cirugía como única opción terapéutica. Estas incluyen la retención urinaria

completa (es decir, que requiere sonda) en un paciente en tratamiento, y cualquiera de las

siguientes condiciones que sean secundarias a la patología en forma clara: síntomas

intratables, infecciones urinarias recurrentes o persistentes, macrohematuria persistente o

recurrente, cambios en los riñones, uréteres o vejiga causados por la obstrucción

(uronefrosis, divertículos vesicales, litiasis vesical), insuficiencia renal y flujo urinario muy

bajo (Q máx menor a 5 ml/seg a pesar del tratamiento). Un residuo postmiccional muy

elevado también es una indicación quirúrgica pero nunca de manera aislada sino dentro de

un contexto clínico. (Rubinstein; 2013)

1. HIPÓTESIS

La determinación de los factores de riesgo que predisponen en la prevalencia de

Hiperplasia prostática benigna y el conocimiento de las complicaciones de la misma

favorecen a un mejor control clínico de esta patología.

3. DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES

3.1 Variable independiente

Hiperplasia prostática benigna

3.2 Variable dependiente

Factores de riesgo

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32291/1/CD-1789... · 2018-09-08 · HOSPITAL UNIVERSITARIO, 2016 certifico que el

26

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 METODOLOGÍA

Este trabajo es un estudio retrospectivo con enfoque cualitativo, diseño no

experimental, de corte transversal.

3.2 MATERIALES

Historia Clínica

Computadora

Software

Libros

Revistas médicas

3.3 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

Provincia de Guayas, cantón Guayaquil, Área de Salud N° 8, Hospital

Universitario, Servicio de Urología.

3.4 UNIVERSO Y MUESTRA

El universo escogido son 450 pacientes que se atienden en la consulta externa del

área de Urología del Hospital Universitario, en el período comprendido de enero del

2015 a enero del 2016.

La muestra será pacientes 100 pacientes atendidos con diagnóstico de hiperplasia

prostática benigna, en el área de Urología del Hospital Universitario, en el período

comprendido de enero del 2015 a enero del 2016, sujetos a criterios de inclusión y

exclusión.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Pacientes masculinos mayores de 50 años de edad

Pacientes con diagnóstico de HPB.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32291/1/CD-1789... · 2018-09-08 · HOSPITAL UNIVERSITARIO, 2016 certifico que el

27

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Pacientes con diagnóstico de cáncer prostático

Pacientes menores de 50 años de edad

Pacientes con resolución quirúrgica de HPB

3.5 VIABILIDAD

Este trabajo de investigación es viable ya que se cuenta con el apoyo de las

autoridades del departamento de docencia de la institución, el permiso

correspondiente de la Universidad y el Hospital, con recurso científicos y

bibliográficos actualizados que garantizan su ejecución y calidad.

3.6 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES DEFINICIÓN INDICADORES ESCALA

VALORATIVA

FUENTE

V.

independiente:

Hiperplasia

Prostática

Benigna

Es una patología

que se presenta

mayormente en

adultos mayores

de 50 años, se

debe a una

proliferación de

Clínicos: STUI

Esfuerzo

miccional

Chorro débil

Goteo

postmiccional

Sensación de

Si o no

Si o no

Si o no

Si o no

Historia

Clínica

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32291/1/CD-1789... · 2018-09-08 · HOSPITAL UNIVERSITARIO, 2016 certifico que el

28

las células

estromales y

epiteliales que

provocan un

agrandamiento

de la glándula,

que progresa

con el tiempo.

vaciamiento

incompleto

Polaquiuria

Nicturia

Urgencia

Incontinencia

Si o no

Si o no

Si o no

Si o no

V. dependiente:

Factores de

riesgo

Cualquier

característica

que predispone

el desarrollo de

HPB

Edad

Uso de hormonas

sexuales

esteroideas

ITS

Diabetes

Síndrome

Metabólico

obesidad

Actividad física

Adhesión al

tratamiento

50- 70

70- 80

>80 en adelante

Si o no

Si o no

Si o no

Si o no

Si o no

Si o no

Si o no

Historia

clínica

Y encuesta

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32291/1/CD-1789... · 2018-09-08 · HOSPITAL UNIVERSITARIO, 2016 certifico que el

29

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Gráfico 1.

Porcentaje de edad de pacientes con Diagnóstico de Hiperplasia Prostática Benigna en Hospital

Universitario de Guayaquil, período 2016

Las edades que más prevalecen en pacientes con Hiperplasia Prostática Benigna corresponden de

61 a 70 años con 36% de los casos, seguido de 71 a 80 años con 31% de casos; y una baja

incidencia en menores de 60 años por debajo del 10%.

1%

11%

36% 31%

19%

2%

EDAD DE PACIENTES CON HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA

40 - 50 51 - 60 61 - 70 71 - 80 81 - 90 >90

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32291/1/CD-1789... · 2018-09-08 · HOSPITAL UNIVERSITARIO, 2016 certifico que el

30

Gráfico 2.

PACIENTES CON ANTECEDENTES FAMILIARES DE TRASTORNOS PROSTATICOS

Porcentaje de pacientes con Antecedentes Familares de Hiperplasia Prostática Benigna en Hospital

Universitario de Guayaquil, período 2016

El 63% de los pacientes presentó antecedentes familiares hasta en tercer grado de trastornos

prostáticos sean estos Hiperplasia prostática o cáncer de próstata.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

1

2

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32291/1/CD-1789... · 2018-09-08 · HOSPITAL UNIVERSITARIO, 2016 certifico que el

31

Gráfico 3.

Porcentaje de pacientes que acorde a su Indice de Masa corporal presentan Hiperplasia Prostática

Benigna en Hospital Universitario de Guayaquil, período 2016

Existe una prevalencia del 39% de los pacientes con sobrepeso (IMC 25 – 29.9) que

presenta Hiperplasia Prostática benigna; seguido del 32 % los pacientes con obesidad (IMC

>30).

2%

27%

32%

39%

INDICE DE MASA CORPORAL

1 2 3 4

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32291/1/CD-1789... · 2018-09-08 · HOSPITAL UNIVERSITARIO, 2016 certifico que el

32

Gráfico 4.

Porcentaje de pacientes con Antecedentes Personales que son factores de riesgo para desarrollar

Hiperplasia Prostática Benigna en Hospital Universitario de Guayaquil, período 2016

El porcentaje de pacientes con factores de riesgo asociados a los antecedentes patológicos

personales con mayor predominio fue el sedentarismo con un 40%, seguido de

Hipertensión arterial con 30%.

30%

16%

14%

40%

Antecedentes que son factores de riesgo

1 2 3 4

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32291/1/CD-1789... · 2018-09-08 · HOSPITAL UNIVERSITARIO, 2016 certifico que el

33

Gráfico 5.

Porcentaje de pacientes diagnosticados de Hiperplasia Prostática Benigna en Hospital Universitario

de Guayaquil, período 2016

El método más utilizado para diagnosticar Hipertrofia prostática benigna fue la ecografía

transrectal en 80% de los pacientes en comparación de la ecografía abdominal, la cual dio

diagnóstico en el 20% de los mismos.

30%

70%

PACIENTES DIAGNOSTICADOS POR ECOGRAFIA

1 2

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32291/1/CD-1789... · 2018-09-08 · HOSPITAL UNIVERSITARIO, 2016 certifico que el

34

Gráfico 6

Porcentaje de pacientes diagnosticados de Hiperplasia Prostática Benigna con perfil Hormonal

Prostático en Hospital Universitario de Guayaquil, período 2016

El 63% de pacientes presentó PSA total > 4,0 los mismos que fueron sometidos a más

pruebas de diagnóstico, frente al 89% de pacientes que presentaron un cociente PSA

libre/total <0,2 lo cual nos indica hipertrofia prostática vs >0,2 en quienes hay que descartar

cáncer de próstata, cabe recalcar que el cociente es más específico que el PSA libre.

0 20 40 60 80 100 120

PSA TOTAL (NG/ML)

< 4,0

> 4,0

TOTAL

COCIENTE PSA LIBRE/TOTAL

> 0,2

< 0,2

TOTAL

PSA TOTAL(NG/ML)

< 4,0 > 4,0 TOTAL

COCIENTEPSA

LIBRE/TOTAL

> 0,2 < 0,2 TOTAL

Series2 37% 63% 100% 89% 11% 100%

Series1 37 63 100 89 11 100

PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON PERFIL HORMONAL

PSA TOTAL (NG/ML)

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32291/1/CD-1789... · 2018-09-08 · HOSPITAL UNIVERSITARIO, 2016 certifico que el

35

GRAFICO 7.

Porcentaje complicaciones mas frecuentes en pacientes con Hiperplasia Prostática Benigna en

Hospital Universitario de Guayaquil, período 2016

La complicación mas frecuente que se presentó en paciente con Hiperplasia prostática

Benigna fue infección de vías urinarias con un porcentaje del 40%, seguido de retención

urinaria en 26% de los casos y con menor frecuencia uropatía obstructiva con el 19% y

litiasis vesical con el 15% de los casos.

40%

26%

19%

15%

COMPLICACIONES MAS FRECUENTES

1 2 3 4

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32291/1/CD-1789... · 2018-09-08 · HOSPITAL UNIVERSITARIO, 2016 certifico que el

36

4.2 DISCUSIÓN

Los resultados encontrados en este trabajo presentan varias similitudes así como diferencias

con estudios realizados en otros lugares del mundo. Encontrándose así que en este trabajo

se demostró que en relación a la edad se obtuvo alta incidencia en pacientes con edades

comprendidas entre 61 -80 total de 67 casos, y en la novena década 2 casos; comparado a lo

que indicó el estudio de Proscar et al 2014 en autopsias han demostrado una

prevalencia histológica de 8% en la cuarta década; 50% en la sexta década y 80%

en la novena década de la vida; es probable que nuestra baja incidencia en la

novena década se debe a una tasa de vida es baja en nuestra población.

Nishant, 2014 indicó que los hombres con enfermedad cardíaca tienen un riesgo mayor de

presentar esta enfermedad se puede comparar a nuestro estudio en el cual 73/100 pacientes

tenían antecedente de Hipertensión arterial.

Nishant, 2014 en su metaanálisis de 11 estudios publicados (n = 43.083 hombres) indicaron

que la actividad física moderada y vigorosa reduce el riesgo de Hiperplasia Prostática

Benigna, podemos comparar a nuestro estudio en el cual 78/100 pacientes tenían como

antecedente sedentarismo, lo que nos predice que la actividad física puede disminuir la

incidencia.

En el cohorte de BLSA 2014, indicó que cada aumento de 1 kg/m2 en el IMC correspondió

a un incremento de 0,41 cc de volumen de la próstata. Por otra parte, obesos (IMC ≥ 35 kg

/m2), tuvieron 3,5 veces mayor riesgo de agrandamiento de la próstata en comparación con

los participantes no obesos (IMC <25 kg / m2), frente a nuestros resultados en el que

obtuvimos que pacientes con IMC >25 fueron 32 casos vs a pacientes con IMC >30 fueron

39 casos tenían mayor desarrollo de la enfermedad.

Vuichoud, 2015 en un estudio del Condado de Olmstead informó datos longitudinales que

sugieren una tasa de crecimiento anual de la próstata de 1,6% medido por ecografía

transuretral, lo que se compara a nuestro resultados en los cuales se realizó control con

ecografía transuretral y más del 50% presentó crecimiento de la próstata.

Rubinstein, 2013 indicó que los pacientes que presentan una velocidad de PSA >

2,0 ng/ml/año tienen 9,8 veces más probabilidades de morir de Cáncer de Próstata

que los que presentan una velocidad de PSA <2 ng/ml/año comparado a este

estudio en los que 63 pacientes que presentaron PSA >4,0 ng/ml a los cuales se

les realiza controles anuales para diagnostico precoz de cáncer de próstata.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32291/1/CD-1789... · 2018-09-08 · HOSPITAL UNIVERSITARIO, 2016 certifico que el

37

CAPITULO V

CONCLUSIONES

Al finalizar la investigación y en base a los resultados se concluye que:

Este trabajo me facilitó identificar los factores de riesgo tanto modificables

enfermedades previas hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad,

síndrome metabólico, sedentarismo; como no modificables genéticos, edad.

Me permitió conocer la prevalencia de los pacientes diagnosticados con

Hipertrofia prostática benigna correspondiendo a un 45% de los pacientes

atendidos en la consulta externa del servicio de Urología del Hospital

Universitario.

Me permitió implementar talleres educativos sobre nutrición y actividad

física para hombres mayores de 50 años permitiendo mejorar el estilo de

vida y modificar los factores de riesgo que se encontró en relación obesidad,

diabetes mellitus, hipertensión arterial y síndrome metabólico.

Me indicó que no es suficiente para el diagnóstico el perfil hormonal

prostático como PSA libre y total; ya que presenta baja sensibilidad, por lo

que es necesario complementar con ecografía e incluso en pacientes con

PSA mayor a 6ng/ml realizar biopsia prostática.

Me permitió identificar el rango de edad más prevalente siendo la sexta

década de vida la más susceptible, por lo que mediante talleres se puede

promover el diagnostico precoz en pacientes que presenten factores de

riesgo, edad > 50 años con o sin síntomas, deberían tener su primer control

urológico.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32291/1/CD-1789... · 2018-09-08 · HOSPITAL UNIVERSITARIO, 2016 certifico que el

38

CAPITULO VI

RECOMENDACIONES O PROPUESTAS

Crear estrategias de educación para la prevención de hiperplasia prostática basado

en modificar factores de riesgo.

Promover casas abiertas de prevención de patología prostáticas con el propósito de

captar pacientes con diagnostico precoz tanto de Hiperplasia Prostática Benigna o

cáncer de próstata.

Estimular a los pacientes a que realicen actividad física a partir de los 30 años para

disminuir la incidencia de factores de riesgo como diabetes mellitus, sedentarismo,

hipertensión arterial, síndrome metabólico que se encuentran relacionados con el

desarrollo de Hipertrofia prostática.

Concientizar a la población mediante charlas en las salas de espera del Hospital

Universitario con el fin de promover la asistencia a controles médicos en quienes

tengan predisposición genética y en mayores de 50 años con o sin sintomatología

para realizarse tacto rectal.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32291/1/CD-1789... · 2018-09-08 · HOSPITAL UNIVERSITARIO, 2016 certifico que el

39

BIBLIOGRAFÍA

1. Carrero-López V.M., J.M. Cózar-Olmo, B. Miñana-López (2016). Hiperplasia

prostática benigna y síntomas del tracto urinario inferior. Revisión de las evidencias

actuales. Actas urológicas españolas Vol. 40. Núm. 8.

2. Carvajal García R. (2015). Relación entre el antígeno prostático específico y la

hiperplasia prostática benigna en pacientes mexicanos. Estudio REPSA. Rev Mex

Urol. 2014;74(6):342-345

3. Cunningham Glenn. (2015) Epidemiology and pathogenesis of Benign Prostatic

Hyperplasia. Up to Date.

4. Cunningham Glenn. (2015) Clinical manifestations and diagnostic evaluation of

benign prostatic hyperplasia. Up to Date

5. Gopal H (2012). Annual Meeting Highlights: The Medical Management of BPH.

6. Goldman Lee. (2013). Cecil Tratado de Medicina Interna. Barcelona. Elsevier. 916-

919

7. Inzunza N José (2014). Manejo Quirúrgico de la hiperplasia prostatica benigna y

evaluación de eventos adversos según Clavien. Experiencia en Hospital de

Villarrica. Revista Chilena De Urología, Volumen 79, Nº 4.

8. Kapoor Anil. (2012). Benign prostatic hyperplasia (BPH) management in the

primary care setting. The Canadian Journal of Urology, 19 (Supplement 1).

9. Ministerio de política de Sanidad, Política, social y Educación (2014). Hiperplasia

benigna de próstata (HBP)

10. Nishant D. Patel. (2014) Epidemiology and etiology of benign prostatic hyperplasia

and bladder outlet obstruction. Indian Journal of Urology. Apr-Jun; 30(2): 170–176.

11. Prósper Sierra M., Catalá Mortelano L. y et al (2016). Hiperplasia Benigna de

Próstata. Guía de Actuación Clínica en A. P.

12. Reyes Elsa. (2013) Hiperplasia Prostática Benigna. Revista médica de Costa Rica y

Centroamérica LXX (606) 269-272, 2013

13. Rubinstein Esteban. (2013). Actualización: Hiperplasia prostática benigna.

Evidencia - Actualización en la Práctica Ambulatoria.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32291/1/CD-1789... · 2018-09-08 · HOSPITAL UNIVERSITARIO, 2016 certifico que el

40

14. Shing-Hwa Lu. (2014). Natural history and epidemiology of benign prostatic

hyperplasia. Formosan Journal of Surgery, pages 207-210.

15. Vuichoud Camille. (2015). Benign Prostatic Hyperplasia: epidemiology, economics

and evaluation. The Canadian Journal of Urology. International supplement.

16. Roberts (2013). Identification of the poor risk with prostatism and detrusor failure.

Guía de Práctica clinica Hiperplasia Prostática Benigna

17. Rubinstein (2013). Benign Prostatic Hiperplasia, page 5

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32291/1/CD-1789... · 2018-09-08 · HOSPITAL UNIVERSITARIO, 2016 certifico que el

41

ANEXOS

FIG 1.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32291/1/CD-1789... · 2018-09-08 · HOSPITAL UNIVERSITARIO, 2016 certifico que el

42

CRONOGRAMA DE GANTT

01/05/2016 20/06/2016 09/08/2016 28/09/2016 17/11/2016 06/01/2017

Taller de Metodología de la investigación

Planteamiento del Problema

Presentación de Tema de trabajo de Investigación

Elaboración de Anteproyecto

Revisión de Anteproyecto

Recoleción de Datos estadísticos

Elaboración de Trabajo de Titulación

Análisis de Resultados

Presentación de Tema de Trabajo de Titulación

Sustentación de Trabajo de Titulación

Taller deMetodología

de lainvestigación

Planteamiento del

Problema

Presentaciónde Tema detrabajo de

Investigación

Elaboraciónde

Anteproyecto

Revisión deAnteproyecto

Recoleción deDatos

estadísticos

Elaboraciónde Trabajo de

Titulación

Análisis deResultados

Presentaciónde Tema deTrabajo deTitulación

Sustentaciónde Trabajo de

Titulación

Fecha de inicio 01/05/201601/06/201629/07/201601/08/201630/09/201601/10/201611/10/201611/11/201630/11/201601/01/2017

Duración 30100500103015050

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32291/1/CD-1789... · 2018-09-08 · HOSPITAL UNIVERSITARIO, 2016 certifico que el

43

TABLA 1. TOTAL DE PACIENTES DIAGNOSTICADOS SEGÚN LA EDAD

EDAD N° DE PACIENTES

40 - 50 1

51 - 60 11

61 - 70 36

71 - 80 31

81 - 90 19

>90 2

TOTAL 100

TABLA 2. PACIENTES CON ANTECEDENTES FAMILIARES DE TRASTORNOS

PROSTATICOS

ANT. FAMILIARES N° DE PACIENTES

SI 63

NO 37

TOTAL 100

TABLA 3. PACIENTES SEGÚN SU INDICEDE MASA CORPORAL

IMC N° DE PACIENTES

< 18 2

18,5 - 24,5 27

25 - 29.9 32

> 30 39

TOTAL 100

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32291/1/CD-1789... · 2018-09-08 · HOSPITAL UNIVERSITARIO, 2016 certifico que el

44

TABLA 4. PACIENTES CON ANTECEDENTES PERSONALES QUE SON

FACTORES DE RIESGO PARA DESARROLLAR HIPERPLASIA PROSTATICA

BENIGNA

ANT. PERSONAL N° DE PACIENTES

HIPERTENSION ARTERIAL 30

DIABETES MELLITUS 16

SINDROME METABOLICO 14

SEDENTARISMO 40

TABLA 5. PACIENTES DIAGNOSTICADOS DE HIPERPLASIA PROSTATICA

BENIGNA POR ECOGRAFIA

TIPO DE ECOGRAFIA N° DE PACIENTES DIAGNOSTICADOS

ECOGRAFIA ABDOMINAL 30

ECOGRAFIA TRANSRECTAL 70

TABLA 6. PACIENTES DIAGNOSTICADOS DE HIPERPLASIA PROSTATICA

BENIGNA POR PERFIL HORMONAL PROSTATICO

EXAMEN HORMONAL N° DE PACIENTES

PSA TOTAL (NG/ML)

< 4,0 37

> 4,0 63

TOTAL 100

COCIENTE PSA LIBRE/TOTAL

> 0,2 89

< 0,2 11

TOTAL 100

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32291/1/CD-1789... · 2018-09-08 · HOSPITAL UNIVERSITARIO, 2016 certifico que el

45

TABLA 7. COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES EN PACIENTES CON

HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA

COMPLICACIONES N° DE PACIENTES

INFECCION DE LAS VIAS URINARIAS

40

RETENCION URINARIA

26

UROPATIA OBSTRUCTIVA

19

LITIASIS VESICAL 15

TOTAL 100

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32291/1/CD-1789... · 2018-09-08 · HOSPITAL UNIVERSITARIO, 2016 certifico que el

42

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32291/1/CD-1789... · 2018-09-08 · HOSPITAL UNIVERSITARIO, 2016 certifico que el

42