universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas...

109
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA DIETÉTICA Y NUTRICIÓN TÍTULO: ANALIZAR HÁBITOS ALIMENTICIOS DEL PERSONAL DE LA ESCUELA DE CALIFICACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO PARA DETERMINAR MALNUTRICIÓN Y APLICAR EDUCACIÓN NUTRICIONAL. ESTUDIO A REALIZARSE EN LA BASE NAVAL SUR DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL EN EL PERIODO DE AGOSTO 2013 A ENERO 2014 TESIS: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN DIETÉTICA Y NUTRICIÓN AUTOR: FRANCO FLORES ANGIE KATHERINE TUTOR: DR. CARLOS MORAN RIVAS MSC DIRECTOR: DR. CARLOS MORAN RIVAS MSC Guayaquil, febrero 2014

Upload: others

Post on 14-May-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

TÍTULO:

ANALIZAR HÁBITOS ALIMENTICIOS DEL PERSONAL DE LA

ESCUELA DE CALIFICACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO PARA

DETERMINAR MALNUTRICIÓN Y APLICAR EDUCACIÓN

NUTRICIONAL.

ESTUDIO A REALIZARSE EN LA BASE NAVAL SUR DE LA CIUDAD

DE GUAYAQUIL EN EL PERIODO DE AGOSTO 2013 A ENERO 2014

TESIS:

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN

DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

AUTOR:

FRANCO FLORES ANGIE KATHERINE

TUTOR:

DR. CARLOS MORAN RIVAS MSC

DIRECTOR:

DR. CARLOS MORAN RIVAS MSC

Guayaquil, febrero 2014

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

II

CERTIFICADO DEL TUTOR

En mi calidad de tutor de la tesis “ANALIZAR HÁBITOS ALIMENTICIOS DEL

PERSONAL DE LA ESCUELA DE CALIFICACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO

PARA DETERMINAR MALNUTRICIÓN Y APLICAR EDUCACIÓN

NUTRICIONAL.” Elaborado por ANGIE KATHERINE FRANCO FLORES del

cuarto año de la carrera de Dietética y Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas,

Escuela de Tecnología Médica me permitió declarar que luego de haber orientado,

estudiado y revisado la apruebo en todas sus partes.

Atentamente

_____________________________

DR. CARLOS MORAN RIVAS MSC.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

III

CERTIFICADO DEL DIRECTOR

En mi calidad de director de la tesis “ANALIZAR HÁBITOS ALIMENTICIOS DEL

PERSONAL DE LA ESCUELA DE CALIFICACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO

PARA DETERMINAR MALNUTRICIÓN Y APLICAR EDUCACIÓN

NUTRICIONAL.” Elaborado por ANGIE KATHERINE FRANCO FLORES del

cuarto año de la carrera de Dietética y Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas,

Escuela de Tecnología Médica me permitió declarar que luego de haber orientado,

estudiado y revisado la apruebo en todas sus partes.

Atentamente

_____________________________

DR. CARLOS MORAN RIVAS MSC.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

IV

DEDICATORIA

Agradezco a Dios, a mis padres, a mi abuela y a mis hermanos que me han dado

la sabiduría para no rendirme en las situaciones más difíciles e inesperadas a lo

largo del camino.

ANGIE KATHERINE FRANCO FLORES

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

V

AGRADECIMIENTO

Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme y guiarme en el

camino duro de la vida, por brindarme felicidad, amor y humildad.

Agradezco a mis tres grandes amores; a mi madre en la tierra, a mi abuela en el

cielo y a mi novio porque han estado conmigo en todo momento ayudándome a

crecer como persona y futura profesional.

ANGIE KATHERINE FRANCO FLORES

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

VI

ÍNDICE

Portada …………………………………………………………………………… I

Certificado del Autor…………………………………………………………….. II

Certificado del Director……………………………………………………….... III

Dedicatoria………………………………………………………………………..IV

Agradecimiento…………………………………………………………………. V

Índice……………………………………………………………………………... VI

Resumen…………………………………………………………………………. XI

Introducción………………………………………………………………………1-2

CAPITULO I

PROBLEMA

Planteamiento y Delimitación del Problema………………………………….3-5

Formulación y evaluación del problema……………………………………....6

Objetivos Generales y Específicos…………………………………………….7

Justificación……………………………………………………………………....8

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

VII

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Fundamentación Teórica

UNIDAD 1

ALIMENTACIÓN SALUDABLE……………………………………….9-11

Alimentos…………………………………………………………………12

Nutrientes…………………………………………………………………12-16

Dimensión de los Alimentos……………………………………………16-17

UNIDAD 2

HÁBITOS ALIMENTARIOS……………………………………………18-19

Origen de los hábitos alimentarios…………………………………....19

Importancia de los hábitos alimentarios………………………………19-20

Hábitos Alimenticios a Nivel Mundial…………………………………20-23

Hábitos Alimenticios en el Ecuador…………………………………...23-25

UNIDAD 3

MALNUTRICIÓN………………………………………………………..25-26

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

VIII

UNIDAD 4

SOBREPESO…………………………………………………………….27-30

Causas…………………………………………………………………….30-32

Gasto Energético………………………………………………………...32

Antecedentes patológicos……………………………………………….33-34

Complicaciones…………………………………………………………...34

Prevención…………………………………………………………………34-35

Tratamiento………………………………………………………………....35

UNIDAD 5

VALORACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN……………………….36

Anamnesis Alimentaria…………………………………………………...36-37

Antropometría………………………………………………………………37-40

Relación peso – talla……………………………………………………....40

Índice de Masa Corporal…………………………………………………..41

UNIDAD 6

EDUCACIÓN ALIMENTARIA……………………………………………41-44

Principios de una adecuada Educación Alimentaria…………………..44-45

Educación Alimentaria en el Ecuador…………………………………...45-47

Glosario…………………………………………………………………….48-49

Fundamentación Legal…………………………………………………..50-51

Hipótesis……………………………………………………………………51

Variables……………………………………………………………………51

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

IX

CAPITULO III

METODOLOGÍA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Sujeto………………………………………………………………………52-53

Técnica…………………………………………………………………….53

Instrumento………………………………………………………………..53

TIPO DE ESTUDIO……………………………………………………….54

NIVEL DE ESTUDIO……………………………………………………...54

POBLACIÓN – MUESTRA………………………………………………55

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES……………………..56

RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN E INSTRUMENTOS DE LA

INVESTIGACIÓN………………………………………………………….57

PROCESAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN, TRATAMIENTO, ANÁLISIS E

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS…………………………58-61

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN………………………….62

PROPUESTA………………………………………………………………63-64

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

X

CAPITULO IV

MARCO ADMINISTRATIVO

CRONOGRAMA……………………………………………………………65-66

RECURSOS………………………………………………………………...67

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES…………………………………………………………..68-69

RECOMENDACIONES…………………………………………………….70

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………...71-73

Citas………………………………………………………………………….74-75

ANEXOS…………………………………………………………………….76-97

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

XI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

TEMA: “ANALIZAR HÁBITOS ALIMENTICIOS DEL PERSONAL DE LA ESCUELA DE

CALIFICACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO PARA DETERMINAR MALNUTRICIÓN Y

APLICAR EDUCACIÓN NUTRICIONAL.

AUTORA: ANGIE KATHERINE FRANCO FLORES

TUTOR: DR. CARLOS MORAN RIVAS MSC

DIRECTOR: DR. CARLOS MORAN RIVAS MSC

FECHA: FEBRERO, 2014

RESUMEN

Se realizó este estudio con el propósito de conocer los alimentos que inciden en la

malnutrición del personal de la Escuela de Calificación y Perfeccionamiento de la Base

Naval Sur, lugar donde se llevó a cabo la investigación, durante los meses de Agosto

2013 a Enero 2014. Se realizó anamnesis alimentaria a 120 marinos pertenecientes a

este reparto, ya que es visible que la mayoría sufre de un alto grado de sobrepeso,

causada por la inadecuada alimentación y hábitos dentro y fuera del rancho,

desconociendo que una ingesta adecuada los dotará de energía necesaria para efectuar

con eficacia sus actividades diarias y así mantener una buena salud. Con el presente

trabajo se pretende educar al personal para que en medida puedan cambiar sus hábitos

alimenticios para disminuir la malnutrición y el sobrepeso dentro de la institución. Los

resultados de la investigación demuestran que dentro de sus hábitos diarios, restan

importancia al desayuno que es la comida más importante del día ya que de los

evaluados, solo el 53% toma los alimentos necesarios. Además de consumir en pocas

cantidades verduras y frutas, las carnes se encuentran en un porcentaje considerable con

el 28% priorizando las chatarras en su alimentación con el 25% de los resultados. En su

opinión general el personal destaca que la comida que les sirven en el rancho no es

saludable, por lo tanto el índice de sobrepeso que habita entre ellos es del 85% frente a

un 15% que está a punto de sufrir de obesidad. Se recomienda que las autoridades

encargadas de ayudar a preservar la salud de estas personas, se preocupe por educarlos

acerca de cómo llevar una buena alimentación sin dejar de comer aquello que les gusta,

este problema es de todos aquellos que conforman esta institución, para lograr un cambio

integral del personal.

Palabras claves: alimentación saludable, malnutrición, sobrepeso, educación

alimentaria.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

XII

SUMMARY

This study was conducted in order to know the foods that affect malnutrition staff

Escuela de Calificación y Perfeccionamiento of Base Naval Sur, where they

conducted research during the months of August 2013 to January 2014. Food

anamnesis was performed at 120 sailors belonging to this deal , as it is visible that

most suffers from a high degree of overweight , caused by poor diet and habits

inside and outside the ranch, knowing that an adequate intake will provide energy

necessary to effectively carry out their daily activities and maintain good health.

The present work is intended to educate staff on as they can change their eating

habits to reduce malnutrition and overweight within the institution. The research

results show that in their daily habits, downplay the breakfast is the most important

meal of the day because of those tested, only 53 % take the necessary food. In

addition to eating vegetables and fruit in a few numbers, the meats are in a

considerable percentage with 28% prioritizing junk in your diet with 25% of the

results. In its general staff review notes that the food served to them at the ranch is

not healthy, so the rate of overweight dwelling among them is 85% compared to 15

% that is about to suffer from obesity.

It is recommended that authorities help preserve the health of these people , worry

about how to educate them about proper diet while still eating what they like , this

problem is all those who make up this institution to achieve comprehensive change

of personnel.

Keywords: healthy eating, malnutrition, overweight, food education

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

1

INTRODUCCIÓN

Se reconoce, que la adecuada alimentación en el ser humano

presenta un bienestar psicosocial que ayuda al desarrollo de sus

capacidades. Sin embargo, no todos se preocupan por llevar una vida

saludable y permiten que los excesos gobiernen en su día a día.

El ser humano necesita ingerir diariamente cierta cantidad de

nutrientes y energía, que se transforman dentro de nuestro cuerpo y

nos ayudan en el crecimiento, transporte, almacenamiento y en

funciones de actividad física e intelectual. Pero debemos tener en

cuenta que cuando la ingesta es excesiva se producen problemas de

aumento de peso y otras enfermedades relacionadas.

Uno de los principales problemas de salud, que actualmente

está adquiriendo dimensiones epidémicas, es el sobrepeso, tanto por

ser un factor de riesgo asociado a la génesis o desarrollo de las

principales enfermedades crónicas y causa prematura de muerte como

por el costo sanitario derivado de las mismas.

En nuestro país es alarmante visualizar la gran cantidad de

personas que padecen de esta enfermedad, reportando altos

porcentajes entre niños, jóvenes y adultos que durante la última década

siguen en aumento sin grandes cambios a través del tiempo.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

2

La educación alimentaria es uno de los pasos más eficientes

para tratar de controlar las desmedidas proporciones en que esta

enfermedad ha ido creciendo.

Considerando los peligros de la falta de una adecuada

alimentación, se realiza esta investigación con la finalidad de que la

población en general conozca de los riesgos y consecuencias que

acarrea la malnutrición y poder corregirlos a tiempo para detener este

crecimiento.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

3

CAPITULO I

PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

1.2 FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROBLEMA

1.3 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

1.4 JUSTIFICACIÓN

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

4

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aumento en la ingesta de alimentos ricos en grasas y

azucares, pobres en vitaminas, minerales y otros nutrientes, la falta de

actividad física debido al sedentarismo, entre otros factores, son causas

fundamentales del sobrepeso alrededor del mundo. Dentro de las

enfermedades relacionadas con el sobrepeso se encuentran la

insuficiencia cardiaca, la hipertensión, diabetes, etc. Según cifras de la

Organización Mundial de la Salud, anualmente fallecen alrededor de 2.8

millones de personas adultas por sobrepeso. Se consideraba que esta

enfermedad correspondía solamente a países de altos ingresos, pero

en la actualidad prevalece también en países de ingresos bajos y

medianos.

En Ecuador, de cada diez personas, cinco por lo menos

padecen de sobrepeso, mientras que uno de cada cuatro adolecentes

presentan este problema, esto ha cambiado la tendencia de la

mortalidad en el país. Significa que en Ecuador la prevalencia de esta

enfermedad es del 52%, de los cuales el 34% corresponde al género

masculino.

En la ciudad de Guayaquil, alrededor del 16% de habitantes

padecen sobrepeso, de estos, se puede observar una gran cantidad de

policías, militares y miembros del cuerpo naval con incremento en su

peso, afectando además su salud física y mental. El encarecimiento de

una adecuada alimentación en conjunto con la falta de información y

seguimiento de una dieta balanceada propia del personal que compone

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

5

estas instituciones, es la causa del creciente padecimiento de

sobrepeso.

Dentro de la Escuela de Calificación y Perfeccionamiento de la

Base Naval Sur, se ha detectado un alto índice de personal que lo

padece, muy a pesar de que se ejercitan con regularidad, el expendio

de grasas que se da dentro la instalación y su consumo masivo a toda

hora da como resultado el encarecimiento de una educación

alimentaria que ayude en el desarrollo y cumplimiento de sus

actividades diarias.

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Campo: Salud

Área: Nutrición y Dietética

Aspecto: Educativo

Tema: “Analizar hábitos alimenticios del personal de la Escuela de

Calificación y Perfeccionamiento para determinar malnutrición y aplicar

educación nutricional. Estudio a realizarse en la Base Naval Sur de la

ciudad de Guayaquil de Agosto 2013 a Enero 2014”

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

6

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los hábitos alimenticios del personal de la Escuela de

Calificación y Perfeccionamiento que llevan a la malnutrición dentro de

la institución?

EVALUACIÓN DEL PROBLEMA

Delimitación: Realizar evaluaciones antropométricas al personal de la

Escuela de Calificación y Perfeccionamiento de la Base Naval Sur que

cumpla con los parámetros de inclusión para esta investigación.

Claro: Conocer hábitos alimenticios de la institución.

Evidencia: Por el desconocimiento del cuerpo de la base naval sur con

respecto a cuidar de su alimentación.

Relevante: La importancia de educar al personal sobre cómo llevar una

alimentación saludable.

Original: Por no haberse hecho estudios sobre la alimentación que

llevan los miembros de esta institución en particular.

Factible: Para que las actividades previstas para educar al personal se

pueden cumplir a cabalidad ya que se cuenta con el recurso humano,

económico y tecnológico necesario para ello.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

7

OBJETIVOS

1.3 OBJETIVO GENERAL

Determinar los alimentos que inciden en la malnutrición del personal,

mediante la aplicación de educación nutricional desarrollando nuevos

hábitos alimenticios.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Realizar anamnesis alimentaria incluyendo datos antropométricos

actualizados.

Aplicar charlas y talleres nutricionales mejorando la selección de

alimentos por conocimiento del personal.

Evaluar los resultados obtenidos incorporando nuevos datos

estadísticos en la base.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

8

1.4 JUSTIFICACIÓN

Este estudio muestra como el sobrepeso se ha convertido en un

problema que afecta a la mayoría de la población y de no ser tratado a

tiempo derivara a diferentes tipos de enfermedades que pueden llevar a

la muerte, es por tanto, que a través de los datos obtenidos, se podrá

conocer la realidad nutricional de la población objeto de estudio.

La presente investigación está enfocada en la rama militar,

principalmente a los miembros del cuerpo de la marina ya que es

sorprendente la existencia de un elevado índice de personal con

sobrepeso, notándose que es contraproducente debido a que llevan

una vida física en constante actividad, exigencia que deben cumplir

para poder desempeñar normalmente sus actividades diarias, tomando

en cuenta que su gasto calórico es más elevado por las labores que

cumplen.

Específicamente este trabajo está centrado en el personal de la

Escuela de Calificación y Perfeccionamiento de la Base Naval Sur,

determinando los malos hábitos alimenticios, así como los alimentos de

más alto consumo por medio de estadísticas y de acuerdo a los

resultados, educar al personal sobre cómo llevar una vida alimentaria

saludable sin restringirse de consumir aquello que les gusta, porque

comer sano es la base fundamental para una vida sana de armonía

física, mental y emocional. Este proyecto es viable debido a su bajo

costo y la disponibilidad de recursos, además de factible puesto que la

recolección de datos se cumplió en su totalidad proporcionando

resultados favorables.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

9

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Fundamentación Teórica

2.1 UNIDAD 1

2.1.1 ALIMENTACIÓN SALUDABLE

2.1.2 Alimentos

2.1.3 Nutrimentos

2.1.4 Dimensión de los Alimentos

2.2 UNIDAD 2

2.2.1 HÁBITOS ALIMENTARIOS

2.2.2 Origen de los hábitos alimentarios

2.2.3 Importancia de los hábitos alimentarios

2.2.4 Hábitos Alimenticios a Nivel Mundial

2.5.5 Hábitos Alimenticios en el Ecuador

2.3 UNIDAD 3

2.3.1 MALNUTRICIÓN

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

10

2.4 UNIDAD 4

2.4.1 SOBREPESO

2.4.1.1 Causas

2.4.1.2 Gasto Energético

2.4.1.3 Antecedentes patológicos

2.4.1.4 Complicaciones

2.4.1.5 Prevención

2.4.1.6 Tratamiento

2.5 UNIDAD 5

2.5.1 VALORACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN

2.5.1.1 Anamnesis Alimentaria

2.1.1.2 Antropometría

2.1.1.3 Relación peso – talla

2.1.1.4 Índice de Masa Corporal

2.6 UNIDAD 6

2.6.1 EDUCACIÓN ALIMENTARIA

2.6.2 Principios de una adecuada Educación Alimentaria

2.7 Glosario

2.8 Fundamentación Legal

2.9 Hipótesis

2.10 Variables

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

11

MARCO TEÓRICO

UNIDAD I

2.1.1 Alimentación Saludable

Es la ciencia que se ocupa de cómo suministrar al individuo los

requerimientos y las recomendaciones nutricionales. Consiste en la

búsqueda y selección de una serie de productos naturales o

transformados (alimentos), procedentes del medio externo, que aportan

los elementos necesarios para el funcionamiento normal del organismo.

El ser humano necesita ingerir diariamente cierta cantidad de

nutrientes y energía, que se transforman dentro de nuestro cuerpo y

nos ayudan en el crecimiento, transporte, almacenamiento y en

funciones de actividad física e intelectual.

La alimentación es, sin duda, el hábito que más influye en la

salud de las personas. No en vano, el hábito de comer es el que

se repite a lo largo de nuestra vida de una forma constante.

(pág.3)

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

12

2.1.2 Alimentos

Son sustancias liquidas o solidas que ayudan en los

funcionamientos vitales del ser humano. Tiene dimensiones sanitarias,

nutritivas y físicas. Contienen numerosos nutrientes que cumplen una

función energética, estructural y reguladora, los cuales poseen en

grandes cantidades.

Nuestra sociedad ha eliminado la emoción negativa, y la comida

sirve muchas veces –tanto la restricción alimentaria como el

atracón– para anular el sentir (pág. 2)

Lineamientos para una Alimentación Saludable

Comer alimentos variados

Mantener un peso corporal adecuado

Elegir alimentos bajos en grasa

Comer abundantes vegetales y frutas

Consumir azucares con moderación

Consumir sal en pocas cantidades

2.1.3 Nutrientes

Son las sustancias químicas, orgánicas e inorgánicas que se necesitan

para las funciones vitales del ser humano. Se sintetizan en el organismo

y deben incluirse en la alimentación diaria.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

13

Seleccionar una alimentación adecuada en cantidad y calidad es una

tarea necesaria para conservar la salud. A pesar de las políticas de

salud pública y de orientación nutricional que se ofrecen en muchos

países, hay desconocimiento y desinterés en temas de nutrición por

parte de la población general.

Mcs. Amanda Izquierdo Hernández La nutrición es la ciencia

que tiene como objeto de estudio la relación que existe

entre los alimentos y los seres vivos. En el caso de la

nutrición humana los estudios se dirigen a conocer las

necesidades de nutrientes que tiene el hombre y las

enfermedades que se producen por la ingestión

insuficiente o excesiva. También se dedica al estudio de la

calidad de los alimentos. (pág. 4)

Hidratos de carbono

También llamados carbohidratos, sirven para proporcionar

energía inmediata. Sin ellos no podemos realizar de manera adecuada

nuestras actividades diarias como pensar, trabajar, estudiar, practicar

deportes, caminar, etc. Se encuentran especialmente en los azucares,

como la miel de abeja, azúcar morena, azúcar blanca. En harinas como:

de trigo, de maíz, de plátano y en sus derivados: pan, fideos, galletas,

tortas, etc.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

14

Proteínas

Son nutrientes indispensables para la vida, porque permiten el

crecimiento, mantenimiento y reposición de tejidos, esencialmente, así

como la formación de enzimas, hormonas y otras sustancias, pueden

ser de origen animal y vegetal.

Proteínas de origen animal: son las que se conocen como proteínas

de alto valor biológico porque contienen todos los aminoácidos

esenciales, por ejemplo; carnes, mariscos, embutidos, etc.

Proteínas de origen vegetal: llamadas de bajo valor biológico o

proteínas incompletas, por ejemplo; lentejas, garbanzos, frijoles, etc.

Grasas

Proporcionan al organismo energía de reserva y entre sus

características esta el mejor sabor de las comidas puede ser de origen

animal, ejemplo: la mantequilla, la manteca de cerdo o de origen

vegetal, como: la margarina y el aceite.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

15

Vitaminas

Se absorben por mecanismos activos y pasivos, no se almacenan en

cantidades apreciables en el cuerpo y se excretan por la orina. Ejemplo:

la naranja, toronja, mandarina, limón, etc.

Minerales

Se consideran estos nutrientes como esenciales para la función de los

seres humanos y junto con las vitaminas sirven para la prevención de

enfermedades, localizadas en mayor cantidad frutas y vegetales, pero

también están en los demás alimentos. Por lo tanto, una alimentación

variada y equilibrada permitirá al organismo proveerse de manera

adecuada de estos nutrimentos.

Agua

El agua representa el componente principal del cuerpo humano,

constituyendo entre el 50 – 70% del peso corporal. Mantener una

hidratación adecuada es imprescindible si queremos conservar la salud

física y mental. La deshidratación, por el contrario, nos lleva de

inmediato a advertir desajustes en el desempeño de nuestras funciones

y, por extensión, compromete el mantenimiento de nuestra salud.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

16

Nuestro cuerpo obtiene el agua que necesita a través de tres

fuentes: el agua de bebida –de manantial, mineral o de grifo; otras

bebidas (se incluyen zumos, café, infusiones, té y refrescos, etc.)

Aunque no se tienen recomendaciones definitivas de la cantidad de

líquidos que debe ingerir una persona, de forma orientativa se

establece, para la población general sana y en condiciones normales,

consumir como mínimo 1,5 a 2 litros diarios, aunque algunos autores

recomiendan de 2.5 a 3 litros por día.

Los Alimentos no saludables tienen:

Excesos de alimentos elaborados

Grandes cantidades de calorías y grasas

Déficit de fibra y vitaminas naturales

2.1.4 Dimensión de los alimentos

Económica: tiene un precio que le puede hacer o no asequible al grupo

de población que desea consumirlo.

Física: su aspecto externo viene determinado por el color, olor, textura,

forma y sabor.

Social: se integra en los códigos de prestigio y oportunidad de

consumo fijados por el grupo.

Psíquica: aceptación o rechazo del alimento en función de su inclusión

o no en el catálogo de alimentos habituales del grupo consumidor, es

decir sancionado por la cultura alimentaria propia.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

17

De seguridad alimentaria: garantiza la idoneidad de consumo por las

buenas condiciones higiénicas sanitarias.

De comodidad de uso: responde a las exigencias de simplicidad en el

manejo que el consumidor de hoy demanda.

Cuando existe una ingesta superior a las necesidades

nutricionales se habla de una sobrealimentación y se produce un

aumento de peso, cuando es inferior a las necesidades nutricionales

nos encontramos con un déficit nutricional.

Para facilitar el conocimiento de una nutrición saludable se han

diseñado distintas herramientas educativas, principalmente pirámides,

en las que se muestran los distintos grupos de alimentos y las

cantidades recomendadas en raciones para adultos sanos.

La alimentación es un proceso consciente y voluntario,

influenciado por un elevado número de factores exógenos al individuo

(culturales, económicos, sociales, religiosos, etc.) además, susceptible

de educación, lo cual es de gran importancia si consideramos que una

cuidada alimentación es dependiente de unos adecuados

conocimientos en nutrición y conduce a un satisfactorio estado

nutricional, y en definitiva, a una mejor calidad de vida.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

18

UNIDAD II

2.2.1 Hábitos Alimentarios

Son el conjunto de conductas adquiridas por cada individuo, por

la repetición de actos en cuanto a la selección, preparación y el

consumo de alimentos. Se relacionan principalmente con las

características sociales económicas y culturales de una población o

región determinada. Es difícil modificarlos, pero no es imposible y es

frecuente observar que a lo largo de la vida de las personas se

presentan variaciones muy importantes en su forma de comer.

Un componente de los estilos de vida, son los

hábitos alimentarios, que en gran parte han provocado

algunos de los problemas actuales de salud en la

población. (pág. 6)

Para alcanzar el pleno desarrollo de la personalidad humana,

es imprescindible, el aprendizaje y mantenimiento de unos buenos

hábitos de vida, siendo fundamental la educación para la salud en todos

sus aspectos.

Los hábitos alimentarios adquiridos, son decisivos en el

comportamiento alimentario en la edad adulta, y este a su

vez puede incidir en el comportamiento de las siguientes

generaciones. (pág. 133)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

19

Actualmente los problemas de obesidad, colesterol,

hipertensión se deben en la mayoría de los casos a los malos hábitos

de alimentación y a la falta de actividad física.

2.2.2 Origen de los hábitos alimentarios

Los hombres primitivos fueron cazadores, recolectores,

agricultores, pastores, nómadas y grupos asentados en territorios

donde cultivaron sus tierras y domesticaron animales para el consumo.

Seleccionaron alimentos del medio en el que Vivían y aprendieron por

el sistema de ensayo y error experimentaron y descubrieron

posibilidades y recursos, iniciaron procedimiento de preparación y

conservación de alimentos, los perfeccionaron y mejoraron sus formas

de consumo desde las más rusticas hasta las más exquisitas.

La humanidad ha ido creciendo a partir de esta herencia y se ha

ido civilizando en el sentido más positivo de este término y, a partir de

todo ello, construyendo su patrón alimentario sobre la base de los

alimentos propios de la zona que constituían su habitad pero también

del intercambio con otros pueblos.

2.2.3 Importancia de los hábitos alimentarios

Para mantenernos sanos y fuertes, es muy importante llevar una

alimentación adecuada. No solo es relevante la cantidad de alimentos

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

20

que comemos, sino también su calidad, ya que ambas influyen en el

mantenimiento adecuado de nuestra salud. Por eso es necesario saber

que nos aporta cada alimento para así poder elegir un plato o plan de

alimentación más saludable.

Factores que influyen en la adquisición de hábitos alimentarios

Están relacionados básicamente con dos aspectos

La disponibilidad de los alimentos en el medio

La adquisición de alimentos como son: factores económicos, factores

geográficos, factores variados como la forma de vida.

2.2.4 Hábitos Alimenticios a Nivel Mundial

Durante las últimas décadas se han producido

cambios importantes en los hábitos de vida de la

población, tanto en los patrones alimentarios como

de actividad física, reflejados en un progresivo

abandono del estilo de vida mediterráneo. Cada vez

se recurre con más frecuencia a actividades de muy

bajo costo energético, como las videoconsolas,

videojuegos, Internet, etc. (pág. 18)

Debido a la falta de interés por llevar una vida saludable

adecuada y la poca disposición de tiempo que disponemos para

alimentarnos de una forma sana, se producen enfermedades que

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

21

acaban en su mayoría con la población de una manera drástica y

acelerada.

Se han llevado a cabo diversas estrategias a nivel global que

pretenden disminuir enfermedades relacionadas con los malos hábitos

alimentarios y así mejorar en proporción la salud y educación nutricional

de los pobladores.

En el año 2005 se propuso la estrategia NAOS (Estrategia para

la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad) desde el

ministerio de Sanidad y Consumo, a través de la Agencia Española de

Seguridad Alimentaria con el propósito de concientizar a la población

del problema que la obesidad y el sobrepeso representan y así lograr

que los ciudadanos adopten hábitos de vida saludables principalmente

llevando una buena alimentación.

Por otra parte, reconociendo que la mejora de la dieta y la

promoción de la actividad física representan una oportunidad única para

elaborar y aplicar una estrategia eficaz que reduzca sustancialmente la

mortalidad y la carga de morbilidad mundial, la Organización Mundial de

la Salud (OMS) adoptó en mayo de 2004 la “Estrategia mundial sobre

régimen alimentario, actividad física y salud”.

Los objetivos principales que persigue esta iniciativa son:

Reducir los factores de riesgo de enfermedades crónicas

asociados a la incorrecta ingesta alimentaria y a la inactividad

física a través de medidas de salud pública.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

22

Incrementar la concienciación y los conocimientos acerca de la

influencia de adecuada alimentación y de la actividad física en la

salud, así como de los efectos positivos de las intervenciones

preventivas.

Establecer, fortalecer y aplicar políticas y planes de acción

mundial, regional y nacional para mejorar la nutrición de una forma

sostenible e integral, y cuenten con la participación activa de todos

los sectores.

En el caso de las enfermedades no transmisibles, los factores

de riesgo más importantes son: hipertensión arterial, hipercolesterolemia,

debido a la escasa ingesta de frutas y hortalizas, exceso de peso u

obesidad. Cinco de estos factores de riesgo están estrechamente

asociados a la mala alimentación y al desinterés por llevar una vida de

ejercicio físico activo.

Entre esos factores figura el mayor consumo de alimentos

hipercalóricos poco nutritivos con alto contenido de grasas, azúcares y sal

los cuales encontramos con fácil disponibilidad en escuelas, colegios y

entornos laborales.

Este problema no solo acarrea a países con poderío

económico, en la actualidad aquellas naciones que se encuentran en vías

de desarrollo están sufriendo de un alto porcentaje de problemas de salud

asociados a estos factores.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

23

Entre los países que se encuentran con mayor índice de

sobrepeso y obesidad alrededor del mundo por falta de una adecuada cultura

alimentaria encontramos a México con el mayor índice de obesidad

correspondiente a un 32,8% de su población, seguido por EE.UU con un

31,8%.

La Organización de las naciones unidas para la alimentación y

la agricultura (FAO) registra que a nivel sudamericano el promedio del

índice de obesidad y sobrepeso es del 26.6% en Perú y el 30.8% en

Venezuela, ubicando a este último país en el cuarto lugar en la escala de

sobrepeso y enfermedades asociadas.

2.2.5 Hábitos Alimenticios en el Ecuador

En nuestro país el consumismo, principalmente de carácter

alimenticio, nos ha llevado a descuidar nuestra salud y recurrir a lo

primero que encontremos a disposición y al alcance de nuestro bolsillo.

La comidas rápidas y enlatadas se han vuelto parte de nuestro

diario vivir debido a su fácil adquisición encontrándolos en cualquier lugar

y a todas horas. Con estos antecedentes es fácil reconocer que la

industria de tipo alimentario rápido ha ido creciendo desmedidamente,

pero no nos hemos puesto a pensar en las consecuencias posteriores del

alto consumo de grasas que nuestro cuerpo adquiere y las posibles

enfermedades a las que estamos expuestos.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

24

En Ecuador el 22% de la población sufre de sobrepeso y

obesidad, debido a los malos hábitos que hemos adquirido. Este

problema es atribuido al desequilibrio de comidas y el gasto energético

que se proporciona. El índice de sedentarismo en nuestro país alcanza el

89%, esto quiere decir que no realizamos actividades propias para el

debido desgaste de grasas que necesita nuestro cuerpo.

De cada diez personas, cinco por lo menos padecen de

sobrepeso, mientras que uno de cada cuatro adolecentes presentan

este problema, esto ha cambiado la tendencia de la mortalidad en el

país. Significa que en Ecuador la prevalencia de esta enfermedad es del

52%, de los cuales el 34% corresponde al género masculino.

El DR. Guillermo Fuenmayor. (Coordinador Nacional de Nutrición)

menciono que: Esto es por una mala alimentación, alta en grasas, en

carbohidratos y la disminución de la actividad física. Nosotros

debemos caminar por lo menos treinta minutos al día (…) comer

frutas a las diez de la mañana, en vez de comer una empanada, una

fruta (7)

En la ciudad de Guayaquil, alrededor del 16% de habitantes

padecen sobrepeso, se destaca una gran cantidad de policías, militares

y miembros del cuerpo naval con incremento en su peso, afectando

además su salud física y mental. El encarecimiento de una adecuada

alimentación en conjunto con la falta de información y seguimiento de

una dieta balanceada propia del personal que compone estas

instituciones, es la causa del creciente padecimiento de sobrepeso.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

25

La combinación de hábitos alimenticios saludables y

estilos de vida idóneos se estima como un factor

esencial para sostener a niveles aceptables la calidad

de vida de la población. (pág. 10)

UNIDAD III

2.3.1 Malnutrición

La alimentación y la nutrición de los individuos o grupos de individuos,

es determinada por el poder de desarrollo del país, región, comunidad o

familia en que se viva, coadyuvando a determinar la calidad de vida de

las personas, la cual está definida por el modo de vida (sistema político-

social, Estado, economía); las condiciones de vida, los estilos de vida,

etc.

Nos referimos al trastorno originado por una alteración en el

estado nutritivo de un sujeto, bien por una disminución o exceso en el

aporte de nutrientes, como por un desequilibrio alimentario y su

consumo energético, en función de las necesidades del organismo.

El desarrollo de la malnutrición corresponde a dos etapas primordiales:

Escasa ingesta de alimentos

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

26

Inadecuada ingesta de alimentos, provocada por un exceso de

los mismos y mala combinación entre ellos. (Dieta no

equilibrada)

De esta última forma es como la malnutrición se transforma en

sobrepeso y causa problemas al organismo del ser humano, en su

mayoría graves.

Decía el doctor Osler, famoso médico canadiense que: “el 90% de

todas las enfermedades, sin contar las infecciones y los

accidentes están relacionadas con la alimentación.” (pág. 17)

Existen diversas enfermedades relacionadas con una mala

alimentación:

Diabetes.- es un síndrome caracterizado por aumento de los niveles de

la glucosa sanguínea causado por alteraciones en la secreción de la

insulina, de su acción o de ambos y que se asocia a otros trastornos de

metabolismo.

Cáncer.- Es la división y reproducción de células anómalas que pueden

difundirse por todo el organismo invadiendo las células y tejidos

normales.

Enfermedades cardiovasculares.- La mala alimentación siempre trae

consecuencias a nivel cardiovascular. El exceso de grasas provoca

un aumento del colesterol malo o LDL.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

27

UNIDAD IV

2.4.1 Sobrepeso

Uno de los principales problemas de salud, que actualmente

está adquiriendo dimensiones epidémicas, es el relativo al sobrepeso,

tanto por ser un factor de riesgo asociado a la génesis o desarrollo de

las principales enfermedades crónicas y causa prematura de muerte

como por el costo sanitario derivado de las mismas. Está presente en

todas las etapas de la vida: en niños, adolescentes y adultos.

La obesidad y el sobrepeso son enfermedades

crónicas y multifactoriales consistentes en un

exceso de grasa corporal y relacionada con

enfermedades graves y múltiples complicaciones,

con una tendencia a aumentar su prevalencia en los

países desarrollados. En el mundo hay unos 300

millones de personas con obesidad y sobrepeso.

(pág. 7)

Se define como una acumulación excesiva de grasa que puede

ser perjudicial para la salud. Se presenta cuando existe un desequilibrio

energético entre las calorías que se ingieren con los alimentos y el

gasto que tiene un individuo durante sus actividades cotidianas diarias.

Está dividido en dos categorías, con una nomenclatura específica:

• Grado I......................................................... IMC 25 - 26,9

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

28

• Grado II (preobesidad)................... IMC 27 - 29,9

Hay más personas con sobrepeso que con desnutrición”, aseguró

Marcelo Rubinstein, investigador superior del Conicet en el

Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología

Molecular (Ingebi) (9)

En el mundo occidental, la mitad de la población se preocupa

por su peso. La gran mayoría lo hace porque presenta sobrepeso y solo

unos pocos porque se consideran demasiado delgados. En general las

mujeres tienen más facilidad para engordar que los hombres, puede ser

por los embarazos, por hacer poco ejercicio, o por tener una

predisposición genética y hormonal a una mayor acumulación de grasa.

Según decía BRUBACHER, “las sociedades

modernas se caracterizan por la posesión, por

parte de sectores mayoritarios de la población,

de más alimentos de los que pueden consumir,

por la generalización del consumo de

substancias químicas puras, por el aumento de

la longevidad junto con la disminución de la

mortalidad infantil y por el aumento de la

mecanización con la consiguiente disminución

del trabajo físico y las necesidades

energéticas.” (pág. 10)

El excesivo contenido de tejido adiposo implica un aumento de

peso, por lo que muchas veces se confunde obesidad con sobrepeso.

Pero debe aclararse que una persona puede pesar más de lo normal

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

29

para su sexo, edad y talla, y no por eso ser obesa. Es muy difícil

precisar dónde termina el peso normal y donde comienza el sobrepeso,

por lo que el límite de esta debe fijarse de un modo casi arbitrario.

Normalmente suele considerarse como problema derivado

únicamente del elevado consumo de alimentos ricos en energía, en

muchos casos las personas con sobrepeso también pueden tener una

deficiencia de micronutrientes (vitaminas A, E, C, etc.) debido a que su

alimentación es desequilibrada. Es importante llamar la atención sobre

este aspecto en el momento de aconsejar a las personas sobre cómo

alimentarse correctamente.

De todas formas, y como tenemos que utilizar algún parámetro

para decidir si un individuo pesa más o menos de lo debido, es de uso

común emplear la formula de índice de masa corporal (IMC) que es una

relación entre peso y talla. Podemos concluir que el peso ideal va

acompañado de una mejor salud y de una vida más longeva.

Está demostrado que la obesidad acorta la vida de forma

proporcional a su intensidad. Por lo tanto, un sobrepeso de tan solo

10% eleva la mortalidad a un 113% respecto a la de un sujeto de peso

normal. El peso ideal es el que corresponde a la talla pero recordemos

que es mejor estar levemente delgado que algo excedido de peso.

Las enfermedades relacionadas con ello son en gran medida evitables.

En el ámbito individual, las personas, para lograr un equilibrio

energético y un peso normal, pueden:

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

30

Reducir la ingesta de calorías procedentes de las grasas,

cambiar el consumo de grasas saturadas al de insaturadas.

Aumentar el consumo de frutas, verduras, legumbres, granos

integrales y frutos secos.

2.4.2 Causas

Genéticos y Ambientales:

Actualmente se considera que la alteración del balance

energético que lleva al sobrepeso es multifactorial y compleja, se

produce como resultado de la carga genética del individuo y diferentes

factores ambientales. Por lo tanto es consecuencia de la interacción

entre la variación de genes y las condiciones cambiantes del medio ya

que ambos pueden condicionar la variabilidad interindividual del gasto

y el aporte de energía. Los factores genéticos pueden influir en la

susceptibilidad de desarrollar depósitos corporales de grasa como

respuesta a los estilos de vida poco favorables del entorno de la

opulencia.

La explicación genética que a menudo se esgrime para

entender el incremento del sobrepeso, es la discordancia entre el

medio ambiente en el cual vivimos hoy día y los “genes ahorradores de

energía” que se multiplicaron en el pasado en condiciones ambientales

muy diferentes.

Es la teoría del “genotipo ahorrador”, que explica el problema

adaptativo por el que los mismos genes que ayudaron a nuestros

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

31

ancestros a sobrevivir hambrunas ocasionales se ven ahora

confrontados por ambientes en los cuales hay abundancia de alimentos

durante todo el año, que influiría en la tendencia a comer demasiado

(discordancia entre apetito o necesidad y saciedad), la tendencia a ser

sedentario (inactividad física), una menor capacidad de utilizar las

grasas de la alimentación diaria como combustible y una mayor y

fácilmente estimulada capacidad de almacenar grasa corporal.

Héctor Sánchez nutricionista dice que: “Hay que dejar de lado los

alimentos ricos en calorías, bebidas azucaradas, ‘snacks’ y

comida rápida. Se debe seleccionar alimentos saludables

cereales, frutas y verduras” (11)

Vida sedentaria:

Es la causa más frecuente del sobrepeso, al ir de la mano de

una ingestión de calorías que no se reducen en proporción a la escasa

actividad. Este es un factor que hay que tener especialmente en

cuenta, no solo para entender una de las causas de ello, sino para

planear una estrategia a la hora de bajar de peso.

Si una persona con este problema trata de adelgazar solo a

fuerza de ejercicio, le resultara prácticamente imposible. En cambio si a

una alimentación adecuada le suma la mayor cantidad de ejercicio que

pueda realizar, acelerara el adelgazamiento.

Muchas veces vemos con preocupación que algunas personas

que intentan perder peso excesivo inician simultáneamente una etapa

de más actividad física, acompañada “solamente” de menor ingesta de

energía que antes. Pero es sabido que todo aquél que tenga un modo

de vida sedentario deberá acotar su ingesta de energía a niveles por

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

32

debajo de poder satisfacer todos los requerimientos, para no ganar

peso.

2.4.3 Gasto Energético

Se puede ganar grasa o peso debido a que se consuma menos

energía de la que realmente se ingiere. Depende de dos componentes:

Gasto energético basal.- Se refiere al gasto de energía para el

mantenimiento de los procesos vitales en condiciones de en reposo

físico y psicológico completo. Representa el 50-70% del gasto

energético total. La persona con sobrepeso tiene un gasto energético

basal inferior al de un individuo con normopeso.

Diferentes estudios demuestran que el gasto energético basal

puede tener un componente genético, dado que existen familias que

presentan un gasto energético inferior y por lo tanto pueden ganar peso

más fácilmente. Esta variabilidad interindividual del gasto energético

puede explicar por qué puede conseguirse el mantenimiento de peso

cuando diferentes individuos ingieren distintas cantidades de energía,

con similar actividad física.

Gasto energético condicionado por la actividad física.- Es superior

en el individuo con sobrepeso debido a que éste tiene que realizar un

mayor esfuerzo para desplazarse, pero es menos activo y en general

realiza menos actividad física.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

33

2.4.4 Antecedentes patológicos

Un exceso importante en la nutrición puede dar lugar, en

cualquier época de la vida, a un aumento de la grasa corporal. Durante

la infancia y la adolescencia una alimentación excesiva induce

rápidamente al desarrollo de nuevos adipocitos, aumentando su número

por unidad de volumen.

En el adulto, el exceso de energía se traduce primordialmente

en el aumento del volumen de los adipocitos existentes. Se entiende

que un adulto que tuvo sobrepeso de niño tenga más facilidad para

acumular grasa en su mayor cantidad de adipocitos desarrollados en la

infancia, precisamente en respuesta a una ingesta superior a la

necesaria.

La opinión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la

Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación

(FAO) en su libro Requerimientos de vitaminas y minerales en nutrición

humana (2004) dice:

Los hogares de todas las regiones deberían

seleccionar predominantes dietas basadas en

alimentos vegetales, ricos en una variedad de

hortalizas, frutas, legumbres y cereales poco

procesados (integrales). La evidencia de que dichas

dietas prevendrá o demorara la aparición de una

fracción significativa de las enfermedades crónicas

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

34

no transmisibles es sólida. Una dieta basada en

alimentos de origen vegetal presenta una baja

densidad energética, lo cual podría proteger contra el

sobrepeso (pág. 10)

2.4.5 Complicaciones

Síndrome metabólico.- Es un conjunto de rasgos clínicos en el que

aumenta considerablemente el riesgo de padecer enfermedades

cardiovasculares y diabetes mellitus. Se deben cumplir, al menos, tres

de los siguientes factores: obesidad abdominal, dislipemia, hipertensión

arterial y elevada intolerancia a la glucosa o resistencia a la insulina.

Problemas respiratorios.- La obesidad mórbida puede asociarse a

alteraciones de la ventilación que conducen a hipoxia crónica e

hipercapnia.

Hiperlipidemia.- Existe un aumento de los niveles de triglicéridos, una

disminución de HDL-colesterol y un aumento de las concentraciones de

LDL-colesterol.

2.4.6 Prevención

Explicar los riesgos y causas del sobrepeso.

Ingerir al menos 5 raciones de verduras y frutas en desayuno,

colación, almuerzo y merienda.

Evita lo más posible, alimentos untados con crema, mayonesa,

margarina, mantequilla, queso rallado, etc.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

35

Estimular a las personas a ser más activas físicamente siempre

que sea posible; ayuda a mantener el peso adecuado, disminuye

el estrés, mejora la capacidad respiratoria, fortalece los huesos y

contribuye a mantener la presión sanguínea normal.

Proporcionar consejos sobre una buena alimentación y los

riesgos de ingesta incorrecta.

Es recomendable No sustituir la alimentación por complementos,

medicamentos y polvos dietéticos.

Tener problemas de sobrepeso es una amenaza

decisiva para la salud y la felicidad de la persona,

tanto en la vida diaria como a lo largo de ella

(Alvarado Sánchez, 2005) (pág. 22)

2.4.7 Tratamiento

Se recomiendan llevar una alimentación balanceada y

saludable, además de hacer deporte con regularidad. Realizar

actividad física con menos impacto, es ideal para aquellos que sufren

de sobrepeso, así conseguimos quemar calorías sin poner riesgo

nuestros huesos y articulaciones. Para lograr un equilibrio en la

alimentación hay que tomar en cuenta que esta debe estar

complementada por carbohidratos, proteínas, grasas vitaminas y

minerales pero en moderadas cantidades.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

36

UNIDAD V

2.5.1 Valoración del Estado de Nutrición

Refleja en cada momento si la ingestión, absorción y utilización

de los nutrientes son adecuadas a las necesidades del organismo. La

evaluación del estado de nutrición debe formar parte del examen

rutinario de la persona sana y es una parte importante de la exploración

clínica del paciente enfermo.

Para que la valoración sea completa, se debe analizar no sólo

la situación clínica del sujeto, sino el propio proceso de la nutrición, de

manera que se puedan conocer los siguientes datos:

1. Si la ingesta dietética es adecuada.

2. La absorción y utilización de los nutrientes.

3. El estado nutricional.

2.5.2 Anamnesis Alimentaria

Tiene como objetivo estimar el tipo de alimentación que tienen los

pacientes, tanto en cantidad como en calidad, para identificar aspectos

positivos a reforzar y también hábitos incorrectos que se deben

corregir.

La evaluación de la ingesta es una parte del diagnóstico nutricional,

que va acompañado también de otros elementos como la

valoración del estado nutricional, que en los adultos en el primer

nivel de atención, se realiza generalmente a través de la

antropometría (IMC, Perímetro de cintura) y los cambios de peso

recientes tanto en aumento como descenso del mismo

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

37

Es un instrumento que proporciona antecedentes de gran ayuda en la

evaluación. Está basado en una encuesta alimentaria detallada en la

que se consigna información para determinar ingesta aproximada y

conducta alimentaria, así mismo establece recomendaciones dietéticas,

basándose en tres aspectos muy importantes:

Alimentación.- El conocimiento del ingreso dietético es fundamental

para obtener información sobre la causa de un posible trastorno. Se

estima la cantidad de nutrientes ingeridos y se compara con los

requerimientos aconsejados. En la clínica hay que renunciar a hacer un

cálculo detallado de la ingestión de cada nutriente y conformarse con

una orientación aproximada, que se puede obtener solicitando

información sobre el tipo de alimentos, la frecuencia de las comidas y

la recurrencia con que ingiere los denominados “alimentos protectores”

de cada grupo. Cuando sea necesario, se puede realizar una historia

dietética más amplia e incluir una semana entera, a lo largo de la cual

se anota al final de cada toma los alimentos que ingiere y las porciones

aproximadas.

2.5.3 Antropometría

La evaluación de la composición corporal es uno de los

aspectos básicos de la salud pública y de la nutrición clínica. Son muy

diversos los métodos que se emplean en esta tarea y su selección

depende del objetivo que se asigna a la evaluación; esto es, la

determinación de riesgos de que ocurra mala nutrición o la selección de

métodos precisos sobre los constituyentes del organismo con el fin de

establecer patrones de referencia.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

38

A través de ella se realiza la medición del tamaño corporal, el

peso y las proporciones, que constituyen indicadores sensibles de la

salud, desarrollo y crecimiento en el caso de los niños y jóvenes, de

hecho, es indispensable en la evaluación del estado de nutrición de los

individuos en cualquiera de los extremos de mala nutrición, pues

permite evaluar tanto el sobrepeso, obesidad que son resultados de

excesos o deficiencias nutricias, respectivamente.

Asimismo, representa un indicador de gran valía para dar

seguimiento a los efectos de una Intervención nutricional y se considera

el método de elección para evaluar la composición corporal en la

práctica clínica debido a su bajo costo y facilidad de utilización.

Las mediciones de la composición corporal del individuo

permiten establecer juicios clínicos para definir terapias nutricias, prever

riesgos y elaborar diagnósticos, pues permite conocer en qué grado se

están cubriendo los requerimientos de los nutrientes.

Debido a lo descrito hasta aquí, la comprensión y apreciación

de la utilidad de antropometría requiere el previo entendimiento de los

segmentos en que se subdivide el organismo de acuerdo con su

composición corporal.

Para la interpretación de las mediciones resulta esencial la

construcción de índices, que son combinaciones o características del

individuo. Los indicadores antropométricos se clasifican de acuerdo con

los objetivos de su utilización, de la siguiente forma:

Identificar individuos en riesgo

Seleccionar la población para intervención

Evaluar el efecto de cambio

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

39

Los indicadores deben ser comparados contra datos de

referencia, los cuales se analizan y se agrupan con el fin de

realizar comparaciones de poblaciones, a partir de los cuales no

se pueden efectuar inferencias sobre las diferencias

encontradas. Sin embargo, los estándares ofrecen la noción de

norma u objetivo deseable, por lo que involucra un valor sobre el

cual el individuo realizará un juicio acerca de la condición de

este.

Al interpretar los índices, se debe considerar que:

- La proporcionalidad corporal en lo referente a dimensiones lineales

queda establecida en los años previos y no existe una gran

correlación con la edad cronológica.

- La interpretación de los resultados de los diferentes índices muestran

claras licitantes cuando las fórmulas incluyen cálculos sobre la base

de poblaciones específicas.

- Una fuente de error importante, es cuando las escalas de calificación

son establecidas a partir de una población y se pretende extrapolar

otras.

Solo en contadas ocasiones el resultado es un índice que

puede ser interpretado en forma aislada, su principal uso práctico esta

dado en función de su relación con otras variables. Por supuesto que

antes del cálculo e interpretación de cualquier índice, se deben

considerar si los procedimientos de medición han sido los adecuados,

conforme a los parámetros señalados por la referencia correspondiente.

De todos los datos antropométricos, los que han demostrado

ser de mayor utilidad para valorar el estado de nutrición son: el peso y

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

40

la talla. En líneas generales se puede afirmar que el peso refleja las

alteraciones recientes de la nutrición, mientras que la talla se afecta

solamente en los cuadros crónicos.

PESO: es un indicador global de la masa corporal.

TALLA: Es el parámetro fundamental para enjuiciar el crecimiento en

longitud, pero es menos sensible que el peso a las deficiencias

nutricionales, por eso sólo se afecta en las carencias prolongadas,

sobre todo si se inicia en los primeros años de vida, como sucede en

los países en vías de desarrollo. En nuestro medio, la talla

aisladamente tiene muy poco valor para evaluar el estado nutricional,

en cambio es extraordinariamente útil combinada con otros datos

antropométricos, especialmente con el peso.

2.5.4 Relación peso – talla

Se han establecido algunos índices y se han construido una

serie de gráficas que permiten detectar fácilmente la situación nutritiva

simplemente con el conocimiento de la talla, peso y edad. El más

utilizado es el siguiente:

- Índice nutricional:: se basa en la comparación de la relación simple del

peso y la talla del paciente con la relación del peso y talla medios para

la correspondiente edad y sexo.. La fórmula es la siguiente:

Peso actual / Talla actual x 100

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

41

2.5.5 Índice de Masa Corporal

También llamado índice de Quetelet: peso (en kilos) sobre talla

(en metros) al cuadrado, mantiene una buena correlación con la grasa

corporal así como con marcadores de complicaciones secundarias de

obesidad: presión arterial actual, lípidos y lipoproteínas séricas y con

mortalidad a largo plazo y es fácil de establecer en la consulta habitual.

Este es un índice muy sensible para detección de sobrepeso y

obesidad, aunque obviamente no discrimina su composición corporal.

Tiene ventajas de utilizar dos variables de fácil medida y gran

precisión, así como presentar una estrecha correlación con los valores

de masa grasa obtenidos por técnicas muy precisas como la

desintometria.

Los valores de IMC han sido divididos en segmentos de

acuerdo a la morbimortalidad esperada. Para los menores, los puntos

de corte son otros, utilizándose los percentiles o valores Z del IMC para

la edad.

UNIDAD VI

2.6.1 Educación Alimentaria

El reconocimiento de la necesidad que tiene el individuo de

aprender a alimentarse correctamente, es uno de los descubrimientos

pedagógicos de este siglo.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

42

Para gozar de una alimentación adecuada, es preciso que los

individuos tengan acceso a alimentos suficientes y de buena calidad, y

comprendan en qué consiste una dieta idónea y saludable, y cuáles

son las habilidades y la motivación que conducen a una elección

acertada de los alimentos.

Anteriormente, se tenía el concepto de que todo mundo sabía

comer, lo que le faltaba era qué comer o con qué comprarlo. Toda

dieta era buena, siempre que satisficiera el hambre. Aun actualmente

se encuentran en el mundo muchos seres humanos que no reconocen

relación entre el tipo de alimento que ingieren y su salud, y mucho

menos comprenden la función terapéutica que puede tener el alimento

en las enfermedades por desnutrición.

Es preciso recordar que la comunicación en salud es un valioso

instrumento para modificar conductas no deseables, reforzando las

positivas, y en la actual sociedad de la información debe contemplarse

la influencia de los medios y, en la medida de lo posible, participar en

la elaboración y difusión de los mensajes de salud desde el

conocimiento, la independencia y la responsabilidad.

La educación integral del hombre, representa un

componente determinante en su salud, pues influye

de forma directa en su calidad de vida. (4) (pág. 20)

Uno de los aspectos más importantes en los que se basa la

vida del hombre es en la alimentación, al proporcionar estos los

nutrientes esenciales para el buen funcionamiento del organismo y la

energía necesaria para desarrollar las actividades diarias. Pero en

muchos casos alimentarse de forma adecuada se vuelve un problema

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

43

debido a falta de un correcto lineamiento apuntado a una alimentación

saludable.

Para gozar de una alimentación adecuada, es preciso que los

individuos tengan acceso a alimentos suficientes y de buena calidad, y

comprendan en qué consiste una dieta idónea y saludable, y cuáles son

las habilidades y la motivación que conducen a una elección acertada

de los alimentos.

Aun actualmente, encontramos muchos seres humanos que no

reconocen relación entre el tipo de alimento que ingieren y su salud, y

mucho menos comprenden la función terapéutica que puede tener el

alimento en las enfermedades por llevar una alimentación totalmente

descuidada.

La educación nutricional es necesaria en todos los ámbitos para

proteger la salud de la población, pero los recursos públicos son

escasos y las necesidades urgentes tienen prioridad. En la actualidad

se reconoce que esta, como cualquier otra rama de la enseñanza, para

que rinda los frutos, debe ser sistemática, individualizada y adecuada.

Es fundamental para el mejoramiento de la alimentación, tanto para el

individuo, como para la población en general. Induce a consumir

alimentos correctos y enseña a utilizar mejor los recursos disponibles.

El objetivo que se persigue, es establecer actitudes que

resulten en inteligente selección de alimentos y en el consumo nutritivo

para todas las edades. Implica por otra parte, el estudio profundo del

hombre, en todas sus manifestaciones relacionadas con ingesta de

alimentos.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

44

Con el desarrollo y el crecimiento de la ciencia nutricional se

han ido descubriendo principios que rigen la enseñanza de alimentarse

bien, que están íntimamente relacionados con el quehacer del hombre

sus hábitos, su capacidad y modos de aprender.

2.6.2 Principios de una Adecuada Educación Alimentaria

El hombre necesita aprender a comer. El instinto no es un guía

seguro para obtener una alimentación adecuada.

Los hábitos alimentarios son acumulativos. De las vivencias y de la

observación se va formando, la alimentación en el hombre condiciona

su forma de vida.

Los hábitos alimentarios no son estáticos. A medida que el hombre

va creciendo y adaptándose al medio en que vive, van desarrollándose

determinan el deterioro o el mantenimiento de su salud. Esta es una de

las causas más frecuentes para el desarrollo de enfermedades como el

sobrepeso, la obesidad, etc.

La educación puede modificar los hábitos alimentarios. Todo

individuo adquiere sus hábitos alimentarios a través de la enseñanza

paciente y sistemática. Aunque la velocidad de aprendizaje va

disminuyendo con la edad, la capacidad de aprender, no desaparece.

Esto permite que el individuo pueda adquirir nuevos aprendizajes

alimentarios en todas las edades, variando en cada caso la motivación

y metodología.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

45

Pocos países imparten capacitación profesional sobre una

adecuada alimentación, y por lo general, se ignoran los enfoques

orientados a modificar los comportamientos. Es necesaria una

promoción expansiva para plantar con firmeza la educación de tipo

alimentario en las instituciones nacionales, y es indispensable contar

con los profesionales necesarios para realizar esta tarea

adecuadamente y así incentivar un cambio de estilo de vida en la

población general.

Educación Alimentaria en el Ecuador

En nuestro país el Ministerio de Inclusión Económica y Social, es el

encargado de dotar a los ciudadanos de programas dirigidos una mejor

educación alimentaria.

En muchos aspectos se ha perdido el interés por mantener un

programa específicamente dirigido a aquellos que sufren de

enfermedades relacionadas con la malnutrición y dar a conocer las

posibles remediaciones al problema y más aún, mantener informado al

pueblo sobre el crecimiento del mismo.

Poco a poco se va incursionando en el tema y el objetivo principal de

las autoridades es disminuir los altos porcentajes de decesos

poblacionales por este daño. Debemos recordar que la educación de

este tipo se puede llevar en cualquier momento de la vida del ser

humano lo importante es tomar medidas correctivas antes de que la

situación empeore.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

46

Programas como “Aliméntate Ecuador” pretende realizar una profunda

reformulación institucional que proyectado a dejar de lado su

concepción plenamente asistencial para transformarse en un programa

de Seguridad Alimentaria, para ello ha emprendido una transformación

desde sus bases, acogiendo como su política institucional los principios

de la Soberanía Alimentaria, la misma que se refiere al derecho que

asiste a los pueblos y naciones para definir sus propias políticas

alimentarias.

Los ecuatorianos tenemos derecho de acceder a alimentos seguros,

nutritivos, culturalmente apropiados y a los recursos necesarios para

producirlos y autoabastecernos de los mismos.

Este es un claro ejemplo del impulso que se intenta dar a mejorar la

calidad de vida, a través de propagandas educativos donde

incentivaban a mejorar sus hábitos.

Sin embargo este tipo de promociones se encuentra detenida en la

actualidad y sigue creciendo el porcentaje de personas sufriendo de

este mal que el Estado renueve su activación será la mejor manera de

ver resultados en los próximos años.

Pero no solo instituciones públicas realizan esta labor, empresas

privadas se están uniendo a esta iniciativa de una forma propia, donde

por medio de sus productos dan a conocer al consumidor de su

información nutricional para prevenir enfermedades y educarlos sobre

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

47

una adecuada alimentación. Estas empresas realizan investigaciones

propias o toman datos de las instituciones Estatales que se preocupan

por este aspecto y de acuerdo a ello realizan charlas y talleres en

diferentes partes del país con el único objetivo de colaborar con la

comunidad de socialmente.

Anualmente invierten millones en programas de capacitación tanto a

personal como a comunidades en general con el único propósito

desinteresado de mejorar la calidad de vida de aquellos que

desconocen los peligros que su salud corre.

Aunque en el país se invierte en salud, es necesario realizar esta

actividad de educar, puesto que se informará sobre los riesgos que se

corre, causas y consecuencias,

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

48

2.7GLOSARIO

Hipertensión arterial: Enfermedad crónica caracterizada por un incremento

continúo de las cifras de la presión sanguínea en las arterias.

Hipercolesterolemia: Presencia de niveles elevados del colesterol en la

sangre.

Glucosa: Azúcar simple más importante en el metabolismo humano.

Células anómalas: Causantes del cáncer.

Tejido adiposo: Variedad especializada de tejido conjuntivo; integrado por

un grupo de células.

Genotipo ahorrador: Hace referencia a una estrategia del genoma

humano para sobrevivir en tiempos pasados conjugada con el modo de vida

actual.

Adipositos: Células especializadas en almacenar energía en forma

de grasa.

Hipoxia crónica: Disminución lenta, del flujo de oxígeno a las células como

consecuencia de enfermedades pulmonares.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

49

Hipercapnia: Aumento de la presión parcial de dióxido de carbono.

HDL-colesterol: Lipoproteínas que transportan el colesterol desde los

tejidos del cuerpo hasta el hígado.

LDL-colesterol: Llamado colesterol malo, puede contribuir a la formación de

una acumulación de placas en las arterias, una condición conocida como

Ateroesclerosis.

Lipoproteínas séricas: Moléculas hechas de proteínas y grasa, las cuales

transportan el colesterol y sustancias similares a través de la sangre.

Desintometria: Técnica por la que se puede determinar la densidad de una

sustancia, de un cuerpo o incluso de partes del cuerpo humano.

Valores Z: Valores referenciales del IMC.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

50

2.8 FUNDAMENTACIÓN LEGAL

La constitución del Ecuador estipula, en el capítulo II sobre los derechos del

Buen Vivir, Sección primera, Agua y alimentación:

Art. 13.- las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y

permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferiblemente

producidos a nivel local y en correspondencia de sus diversas identidades y

tradiciones culturales. El Estado ecuatoriano promoverá la soberanía

alimentaria.

Ley Orgánica de la Salud: Capítulo II De la Alimentación y Nutrición

Art. 16.- El Estado establecerá una política intersectorial de seguridad

alimentaria y nutricional, que propenda a eliminar los malos hábitos

alimenticios, respete y fomente los conocimientos y prácticas alimentarias

tradicionales, así como el uso y consumo de productos y alimentos propios

de cada región y garantizará a las personas, el acceso permanente a

alimentos sanos, variados, nutritivos, inocuos y suficientes.

Esta política estará especialmente orientada a prevenir trastornos

ocasionados por deficiencias de micro nutrientes o alteraciones provocadas

por desórdenes alimentarios.

Art. 18.- La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con los gobiernos

seccionales, las cámaras de la producción y centros universitarios

desarrollará actividades de información, educación, comunicación y

participación comunitaria dirigidas al conocimiento del valor nutricional de los

alimentos, su calidad, suficiencia e inocuidad, de conformidad con la normas

técnicas que dicte para el efecto el organismo competente y de la presente

Ley.

Comentario: Con el creciente porcentaje de sobrepeso que se vive

actualmente, es imprescindible educar a la población acerca de adecuados

hábitos de alimentación que ayudarán a bajar los índices de esta

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

51

enfermedad. Con este proyecto se da a conocer el problema que se vive

dentro de las instituciones de las fuerzas armadas, en especial del cuerpo

naval de nuestro país, ya que se necesita mejorar los hábitos del personal.

2.9 HIPOTESIS

Aplicando una constante educación nutricional, mejoraremos los hábitos

alimenticios del personal.

2.10 VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE Determinar los alimentos que inciden en

la malnutrición del personal.

VARIABLE DEPENDIENTE mediante la aplicación de educación

nutricional desarrollando nuevos hábitos alimenticios.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

52

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.1 Sujeto

3.1.2 Técnica

3.1.3 Instrumento

3.2 TIPO DE ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN

3.3 NIVEL DE ESTUDIO

3.4 POBLACIÓN – MUESTRA

3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

3.6 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN E INSTRUMENTOS DE

LA INVESTIGACIÓN

3.7 PROCESAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN, TRATAMIENTO,

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

3.8 PROPUESTA

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

53

3.1 Diseño de la Investigación

SUJETO

Al personal de escuela de calificación y perfeccionamiento, se le realizó

anamnesis alimentaria para determinar los alimentos que inciden en la

malnutrición.

TÉCNICA

Investigativa, por medio de la observación directa al personal. Se

realizó anamnesis alimentaria dentro del reparto para determinar los

alimentos.

INSTRUMENTO

Anamnesis alimentaria

Antropometría

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

54

3.2 TIPOS DE ESTUDIO

Para realizar este trabajo sobre los hábitos alimenticios de la escuela de

calificación y perfeccionamiento para determinar malnutrición se diseño

esta investigación por medio de las siguientes características:

Por la naturaleza.- Presentando una investigación de tipo cualitativo y

cuantitativo debido a su corte transversal.

Por el tiempo.- Se considera esta investigación como descriptiva, ya

que se realizo para determinar los alimentos que inciden en la

malnutrición.

Por el lugar.- Puesto que es una investigación de campo en contacto

directo con el personal.

3.3 NIVEL DE ESTUDIO

El nivel de estudio que se empleo en este proyecto como base para

obtener datos reales es:

EL NIVEL TRANSVERSAL, ya que se reúnen los datos mediante la

anamnesis alimentaria para determinar los alimentos que inciden en

esta enfermedad y la antropometría para identificar el sobrepeso.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

55

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

Población: Es el conjunto de todos los elementos que cumplen ciertas

propiedades y entre los cuales se desea estudiar un determinado fenómeno.

Para esta investigación la población objeto de estudio, es el personal de

escuela de calificación y perfeccionamiento de la Base Naval Sur. Se aplicó

antropometría para determinar la incidencia de sobrepeso en este reparto.

Muestra: Es el subconjunto de la población que es estudiado y a partir de la

cual se sacan conclusiones sobre las características de la población. La

muestra debe ser representativa, en el sentido de que las conclusiones

obtenidas deben servir para el total de la población.

Cuadro No. 1

FUENTE: Escuela de Calificación y Perfeccionamiento de la Base Naval Sur

AUTOR: Angie Katherine Franco Flores

Grafico No. 1

FUENTE: Escuela de Calificación y Perfeccionamiento de la Base Naval Sur

AUTOR: Angie Katherine Franco Flores

MUESTRA Número de

personas Porcentaje

Personal con Sobrepeso 84 70%

Personal con Normopeso 36 30%

TOTAL 120 100%

70%

30%

Indice de sobrepeso

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

56

3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLES INDICADORES

LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS

DEL PERSONAL DE LA ESCUELA

DE CALIFICACIÓN Y

PERFECCIONAMIENTO

CONLLEVAN A LA MAL

NUTRICIÓN.

“Determinar

los alimentos

que inciden en

la

malnutrición

del personal

mediante la

aplicación de

educación

nutricional

desarrollando

nuevos

hábitos

alimenticios.”

Aplicando una

constante

educación

nutricional,

mejoraremos

los hábitos

alimenticios

del personal.

INDEPENDIENTE:

Determinar los

alimentos que

inciden en la

malnutrición del

personal

-Realizar

anamnesis

alimentaria

-Evaluar hábitos

alimentarios

DEPENDIENTE:

Mediante la

aplicación de

educación

nutricional

desarrollando

nuevos hábitos

alimenticios.

-Implementar

alimentación

saludable

-Prevenir

enfermedades

por incorrecta

ingesta

alimentaria

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

57

3.6 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN E

INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Recolección de datos

Para la recolección de datos se ha utilizado:

Observación

Estudio transversal

Instrumentos

Entre los instrumentos utilizados tenemos:

Contacto directo con el personal

Anamnesis alimentaria

Antropometría

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

58

3.7 PROCESAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN, TRATAMIENTO,

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Hábitos alimentarios del personal de la Escuela de Calificación y

perfeccionamiento de la Base Naval Sur

Cuadro No. 2

FUENTE: Anamnesis alimentaria realizada al personal de la Escuela de Calificación y

Perfeccionamiento de la Base Naval Sur

AUTOR: Angie Katherine Franco Flores

Grafico No. 2

FUENTE: Anamnesis alimentaria realizada al personal de la Escuela de Calificación y

Perfeccionamiento de la Base Naval Sur

AUTOR: Angie Katherine Franco Flores

Interpretación de resultados:

El personal resta importancia a la primera comida del día presentando un 53% de

personas que lo realizan, logramos notar que las colaciones no son parte de sus

hábitos ya que tan solo el 15% lo hace con frecuencia. Cuando de almuerzo se

trata, el 27% realiza esta actividad dentro del rancho, ya sea por lejanía de sus

hogares o por falta de tiempo. Hidratarse debido a las actividades físicas que hacen

diariamente es importante, pero tan solo el 5% toma agua.

ALTERNATIVAS No. %

Realiza comidas principales

(Desayuno)

64 53%

Realizan entre comidas 18 15%

Almuerzan en el reparto 32 27%

Toman de 5-8 vasos de agua diarios 6 5%

TOTAL 120 100%

DESAYUNO53%

COLACIÓN15%

ALMUERZO27%

AGUA

5%

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

59

Alimentos que prefieren y no prefieren consumir el personal de la Escuela de

Calificación y Perfeccionamiento de la Base Naval Sur.

Cuadro No. 3

FUENTE: Anamnesis alimentaria realizada al personal de la Escuela de Calificación y Perfeccionamiento de la Base Naval Sur AUTOR: Angie Katherine Franco Flores Grafico No. 3

FUENTE: Anamnesis alimentaria realizada al personal de la Escuela de Calificación y Perfeccionamiento de la Base Naval Sur AUTOR: Angie Katherine Franco Flores Interpretación de resultados:

Las carnes, es uno de los alimentos que mas agrada consumir al personal

representando el 28% de alimentos necesarios para un buen funcionamiento

fisiológico, sin embargo, su cocción es frita y no al vapor que es lo recomendable;

no obstante, muy pocos prefieren las verduras en su alimentación, así lo

demuestra el 10%, al igual que las frutas con un 21%. La accesibilidad de snacks

y comida chatarra dentro y fuera del rancho, hace que la ingesta incontrolada de

estos obtenga el 16% y 25% respectivamente en la escala de resultados.

ALTERNATIVAS No %

Carnes 34 28%

Vegetales 12 10%

Frutas 25 21%

Snacks 19 16%

Comida chatarra 30 25%

TOTAL 120 100%

0

5

10

15

20

25

30 CARNES

28%

VEGETALE

10%

FRUTA

21

SNACKS

16%

CHATARRA

25%

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

60

Alimentación dentro del reparto. Opinión general del personal de la Escuela

de Calificación y Perfeccionamiento de la Base Naval Sur.

Cuadro No. 4

FUENTE: Anamnesis alimentaria realizada al personal de la Escuela de Calificación y Perfeccionamiento de la Base Naval Sur AUTOR: Angie Katherine Franco Flores

Grafico No. 4

FUENTE: Anamnesis alimentaria realizada al personal de la Escuela de Calificación y Perfeccionamiento de la Base Naval Sur AUTOR: Angie Katherine Franco Flores

Interpretación de resultados:

El 27% del personal evaluado sostuvo y considero que la alimentación que es

impartida dentro del reparto es saludable y necesaria para desarrollar sus

actividades, pero otro porcentaje correspondiente al 34% consideró que no es

totalmente saludable pero tampoco les desfavorece. Contrario a todo esto, el

39% está consciente de que, dentro de la institución la alimentación no es

adecuada, es decir, el problema era identificado por el propio personal.

ALTERNATIVAS No %

Saludable 32 27%

Regular 41 34%

No saludable 47 39%

TOTAL 120 100%

SALUDABLE27%

REGULAR34%

NO SALUDABLE39%

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

61

ÍNDICE DE MASA CORPORAL DEL PERSONAL DE LA ESCUELA DE

CALIFICACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE LA BASE NAVAL SUR.

Cuadro No. 5

FUENTE: Anamnesis alimentaria realizada al personal de la Escuela de Calificación y Perfeccionamiento de la Base Naval Sur AUTOR: Angie Katherine Franco Flores Grafico No. 5

FUENTE: Anamnesis alimentaria realizada al personal de la Escuela de Calificación y Perfeccionamiento de la Base Naval Sur AUTOR: Angie Katherine Franco Flores

Interpretación de resultados:

Como resultado de que entre las personas con normopeso y sobrepeso que

en conjunto representan el 85%, el problema de sobrepeso es el más vistoso y

en concordancia con la anamnesis realizada nos demuestra que sus hábitos

alimentarios no son los adecuados, pero más alarmante es aun saber que el

15% de la población objeto de estudio está a punto de padecer de obesidad, si

estas personas no son informadas de inmediato de los riesgos de su problema

traerá graves consecuencias.

RIESGO15%

SOBREPESO85%

ALTERNATIVAS No %

Sobrepeso y Normopeso

(IMC 25-28,9kg/m2)

102 85%

Con riesgo a padecer

obesidad (29,9 kg/m2)

18 15%

TOTAL 120 100%

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

62

3.8 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

INCLUSIÓN

Personal con sobrepeso

Marinos de todo tipo de rango dentro de este reparto

Edades entre 25 a 35 años

EXCLUSIÓN

Personal que padezca de otro tipo de enfermedades relacionada

con la malnutrición: obesidad, diabetes mellitus, hipertensión

arterial, enfermedades cardiovasculares, etc.

Personal de sexo femenino

Servidores públicos

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

63

3.9 PROPUESTA

TÍTULO

Analizar hábitos alimenticios del personal de la Escuela de Calificación

y Perfeccionamiento para determinar malnutrición y aplicar Educación

Nutricional.

Estudio a realizarse en la Base Naval Sur de la ciudad de Guayaquil de

Agosto 2013 a Enero 2014

JUSTIFICACIÓN

Se realizó esta investigación sobre los hábitos alimenticios del personal,

ya que es notable el creciente problema de sobrepeso que padecen

afectando así su salud tanto física como mental.

El desinterés por parte del ser humano en llevar una vida sana en todos

sus aspectos, ah hecho que se produzcan enfermedades que con el

tiempo se consideran mortales. El sobrepeso, una de las denominadas

enfermedades del siglo XXI está acabando poco a poco con la

población mundial de una forma silenciosa ya que termina derivándose

a epidemias aun más peligrosas que inicialmente aparecen por una

malnutrición.

Debido a esto y a la inexistencia de un proyecto que logre determinar

los tipos de alimentos que inciden en el sobrepeso del reparto objeto de

estudio, se elabora esta investigación con el fin de “Analizar hábitos

alimenticios del personal de la Escuela de Calificación y

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

64

Perfeccionamiento para determinar malnutrición y aplicar educación

nutricional.”

Investigación factible, que conto con el tiempo suficiente para la

recolección de datos y posteriores resultados, viable además, por la

poca utilización de recursos económicos.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

65

CAPITULO IV

MARCO ADMINISTRATIVO

4.1 CRONOGRAMA

4.2 RECURSOS

4.2.1 Recursos Humanos

4.2.2 Recursos Materiales

4.2.3 Recursos Económicos

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

66

4.1 CRONOGRAMA

No. MES

ACTIVIDADES

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

EN

ER

O

1 Elaboración del tema de

tesis X

2

Aprobación de tema de

tesis

X

3 Recolección de datos X X

4 Desarrollo de los datos X

5 Análisis y explicación de

los datos X

6 Elaboración del reporte X

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

67

4.2 RECURSOS

Para el desarrollo de ésta investigación han sido necesarios los

siguientes recursos

RECURSOS HUMANOS

Angie Katherine Franco Flores

Anamnesis alimentaria realizada al personal

RECURSOS MATERIALES

Personal de la Escuela de Calificación y

Perfeccionamiento de la Base Naval Sur

Anamnesis alimentaria

Antropometría

Bolígrafos

RECURSOS ECONOMICOS

CANTIDAD CONTENIDO VALOR U. TOTAL

120 Anamnesis

alimentaria

0.20 24

324 Impresiones

B/N de tesis

0.05 16.20

21 Impresiones a

color de tesis

0.10 2.10

3 Empastado 15.00 45.00

TOTAL 87.30

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

68

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

5.2 RECOMENDACIONES

5.3 BIBLIOGRAFÍA

5.4 ANEXOS

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

69

5.1 CONCLUSIONES

Dentro del reparto la alimentación que recibe el personal no es lo

suficientemente saludable ya que en su mayoría las grasas

predominan en su plan de alimentación, debido a la preparación

de los mismos.

Los hábitos alimenticios del personal adquiridos y desarrollados

a lo largo de su vida, han contribuido a que en la actualidad

consuman cualquier alimento que a su disposición encuentren,

realizándolo a cualquier hora y lugar.

El sobrepeso es la enfermedad con más incidencia dentro de la

institución, alcanzando el 70% de la población objeto de estudio,

demostrando así que el consumo de grasas es elevado, ya que

se ingiere con frecuencia.

La falta de educación nutricional de la cual carecen afecta

desmedidamente a que desconozcan la adecuada alimentación

que deberían llevar, rica en proteínas, carbohidratos, vitaminas,

minerales y grasas pero sin excesos.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

70

5.2 RECOMENDACIONES

Crear un departamento de atención nutricional dentro de las

instituciones de las fuerzas armadas donde los miembros sean

informados de cómo llevar una alimentación adecuada

Control permanente de peso y hábitos del personal de las

diferentes instituciones para poder prevenir las distintas

enfermedades de orden alimentario.

Informes periódicos al personal encargado de la administración

de las instituciones para que estén al tanto de los posibles

problemas alimentarios y puedan tomar decisiones adecuadas

para solucionarlos.

Realizar campañas masivas dentro de las divisiones de las

fuerzas armadas de nuestro país sobre una adecuada

alimentación para prevenir en medida la expansión del

sobrepeso.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

71

5.3 Bibliografía

1. Albaladejo Juárez R. (2005) Manual de especialización para

gerocultores y auxiliares geriátricos 1era Ed. Madrid: Centro de

Humanización de la Salud.

2. Burgess A., Glasauer P. (2006) Guía de nutrición de la familia 1era

Ed. Roma: Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación.

3. Calvo Bruzos Socorro Coral, Gómez Candela Carmen, Royo

Bordonada Miguel Ángel, López Nomdedeu Consuelo. (2011)

Nutrición, salud y alimentos funcionales. 1era Ed. Madrid: Editorial

Uned.

4. De La Mata C. Jefe de Cátedra de Clínica Dietética y Taller de

Tesina, Licenciatura en Nutrición. Centro Regional Rosario, (2008)

Malnutrición, Desnutrición y Sobrealimentación 1era Ed. México:

Revista Médica de Rosario

5. Galarza V., Cabrera G. (2008)Hábitos alimentarios saludables 1era

Ed. España: Ministerio de Educación y Ciencia.

6. García Romero A., Güemes Barrios J. (2009) Guía de actuación en

situaciones de sobrepeso 2da. Ed. Madrid: PIXEL Creación y

Producción Gráfica, S.L. Tels. 91 450 32 49 / 93 55

7. Kathleen Mahan L., Escott-Stump S. (2009) Krause Dietoterapia

1era Ed. España: Editorial Gea Consultoría, Editoriales S.A.

8. Marín Rodríguez Zoila Rosa. (2000) Elementos de Nutrición

Humana. 2da. Ed. México: Editorial EUNED

9. Martínez Sabater A, Blasco Roque M, Escrivá Aznar G, Llorca

Tauste J, Martínez Puig C., Marzá Gascón A (2013) Hábitos de

Salud en los jóvenes de Gandia. 1era. Ed. Madrid: Editado por

Bubok Publishing S.L.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

72

10. Ogden J. (2005) Psicología de la alimentación 1era Ed. Madrid:

Ediciones Morata S.L.

11. Oropeza Monterrubio R. (2004) Adelgace combinando alimentos y

grupos sanguíneos 1era Ed. México: Panorama Editorial S.A. de

C.V.

12. Ortega Anta R., Requejo Marcos A. (2003) Nutriguía: manual de

nutrición clínica en atención primaria 1era. Ed. España: Ediciones

Masson S.A.

13. Pérez Llamas F., Zamora Navarro S. Primera edición (2002)

Nutrición y alimentación humana 1era. Ed. España: Aula de

Mayores. Universidad de Murcia.

14. Rojas W., Borrero J., Restrepo J. (2005) Endocrinología. 1era Ed.

Madrid: Ediciones Díaz de Santos

15. Sabán Ruiz J. (2012) Control global del riesgo cardiometabólico.

1era Ed. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

16. Saverza Fernández A., Haua Navarro K. (2009) Clínica de

Nutrición. 1era. Ed. Mexico: Universidad Iberoamericana.

17. Serrato Roa M., (2008) Medicina Del Deporte. Centro

Interinstitucional de Estudios en Bioética y Derecho Médico.

Facultad de Medicina. 1era Ed. Bogotá: Editorial Universidad del

Rosario

18. Trinidad Ayela Pastor M. (2009) Obesidad: Problemas y soluciones

1era Ed. España: Editorial Club Universitario.

19. Vázquez Martínez C., De Cos Blanco A., López Nomdedeu C.

(2005) Alimentación y nutrición: manual teórico-práctico 2da Ed.

Madrid: Ediciones Díaz de Santos

20. Vernimmen R., Herbener de Ortiz C., Gilbert de Babra M., Aguayo

Cubillo P. (2012) Nutrición y Hábitos alimentarios saludables. 1era

Ed. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

73

21. Yamasaki M. (2004) TOFU 2da. Ed. Madrid: Editorial EDAF y

Morales S.A.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

74

5.4 CITAS

1. Lic. Grace Abarca Aguilar,(2003) Revista Costarricense de

Ciencias Médicas versión ISSN 0253-2948 Rev. Costarric. Cienc.

Méd vol.24 no.3-4 San José jul. Internet:

http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S025329482003000200001

&script=sci_arttext

2. Mcs. Amanda Izquierdo Hernández, Lic. Mercedes Armenteros

Borrell, Dra. Luisa Lancés Cotilla y Lic. Isabel Martín González4

(2004). Alimentación saludable. bvs.sld Disponible en:

http://www.bvs.sld.cu/revistas/enf/vol20_1_04/enf12104.htm

3. María del R. Rivera Barragán (2006) Hábitos alimentarios en

estudiantes de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Rev.

Cubana Salud Pública v.32 n.3 Ciudad de La Habana jul.-sep. 2006

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

34662006000300005

4. Martínez Sabater A, Blasco Roque M, Escrivá Aznar G, Llorca

Tauste J, Martínez Puig C., Marzá Gascón A (2013) Hábitos de

Salud en los jóvenes de Gandia. PAG 133

5. Agencia de Noticias Andes, (2012) (Andes)

http://www.andes.info.ec/es/actualidad/3548.html

6. P. Manzanales (2013) la obesidad y el sedentarismo

http://www.elcorreo.com/salud/vida-sana/20130918/obesidad-

sedentarismo-deporte-comer-201309181354-rc.html

7. José Bello Gutiérrez (2005)Calidad de vida, Alimentos y Salud

Humana: Fundamentos científicos. 1era Ed. España: Ediciones

Díaz de Santos

8. Cecilia Díaz Méndez, Isabel García Espejo, Rodolfo Gutiérrez

Palacios Amparo Novo Vázquez (2013) Hábitos alimentarios de los

españoles. 1era Ed. Madrid: Gobierno de España, Ministerio de

Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

75

9. Olivia Soh (2014) SOBREPESO Y OBESIDAD Publicación: La

verificación del discurso público. http://chequeado.com/ultimas-

noticias/1938-rubinstein-hay-mas-personas-con-sobrepeso-que-

con-desnutricion-.html

10. Jesús Román Martínez Álvarez, Carlos de arpe muñoz, Rafael

Urrialde de Andrés, Javier Fontecha, ma. Antonia Murcia Tomas,

Carmen Gómez candela, Antonio Villarino Martín (2013) nuevos

alimentos para nuevas necesidades

http://www.nutricion.org/publicaciones/pdf/nuevos_alimentos.pdf

11. DIARIO “La hora” (2010) En Ecuador el 59% de adultos sufren de

obesidadhttp://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/110105

1854/1/En_Ecuador_el_59%25_de_adultos_sufren_de_obesidad.h

tml#.Uv25eWJ5PEk6

12. Alvarado Sánchez, A. M., Guzmán Benavides, E. y González

Ramírez M. T. (2005). Obesidad: ¿baja autoestima?

Intervención psicológica en pacientes con obesidad. En, Enseñanza

e investigación en Psicología. Red de Revistas Científicas de

América Latina y el Caribe, España y Portugal.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

76

A N E X O S

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

77

ANAMNESIS ALIMENTARIA

Fecha: ______________________

Nombre: ____________________________________________________

Edad: ___________

Fecha de Nacimiento: _________________ Estado Civil: ____________

Estudios: ____________________ Ocupación: _____________________

Dirección: ___________________________________________________

Teléfono: ____________________

Otros (E-mail/Fax): ____________________________________________

OBSERVACIONES:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Fuente: Universidad de Guayaquil Autor: Angie Katherine Franco Flores

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

78

INDICADORES DIETÉTICOS

¿Cuántas comidas realiza al día?

___________________________

¿Come entre comidas? _________ ¿Qué come? ____________________

¿Qué alimentos prefiere consumir?

_____________________________________________________________

¿Qué alimentos no le agradan?

_____________________________________________________________

¿Qué grasa utiliza en casa para preparar sus comidas?:

Margarina Aceite Vegetal Manteca

Mantequilla Otros: _________________________

Considera usted que, dentro del reparto la comida es:

Saludable ________

Regular _________

No Saludable _____

Fuente: Universidad de Guayaquil Autor: Angie Katherine Franco Flores

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

79

DIETA HABITUAL

DESAYUNO

COLACIÓN

ALMUERZO

COLACIÓN

MERIENDA

COLACIÓN

Vasos de agua natural al día: _____________________

Vasos de bebidas al día (leche, jugo, café):_________________________

Fuente: Universidad de Guayaquil Autor: Angie Katherine Franco Flores

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

80

INDICADORES ANTROPOMETRICOS

MEDICIÓN (UNIDAD)

DATOS

1 2 3

Peso actual kg

Peso habitual kg

Estatura (m)

Circunferencia de cintura (cm)

EVALUACIÓN (UNIDAD) DATOS E INTERPRETACIÓN

Índice de masa corporal (kg/m2)

Peso mínimo y máximo recomendado por IMC(kg)

Fuente: Universidad de Guayaquil Autor: Angie Katherine Franco Flores

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

81

Fuente: Universidad de Guayaquil Autor: Angie Katherine Franco Flores

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

82

Fuente: Universidad de Guayaquil Autor: Angie Katherine Franco Flores

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

83

Fuente: Universidad de Guayaquil Autor: Angie Katherine Franco Flores

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

84

Fuente: Universidad de Guayaquil Autor: Angie Katherine Franco Flores

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

85

Fuente: Universidad de Guayaquil Autor: Angie Katherine Franco Flores

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

86

Fuente: Universidad de Guayaquil Autor: Angie Katherine Franco Flores

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

87

Fuente: Universidad de Guayaquil Autor: Angie Katherine Franco Flores

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

88

Fuente: Universidad de Guayaquil Autor: Angie Katherine Franco Flores

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

89

Fuente: Universidad de Guayaquil Autor: Angie Katherine Franco Flores

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

90

Fuente: Universidad de Guayaquil Autor: Angie Katherine Franco Flores

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

91

Fuente: Universidad de Guayaquil Autor: Angie Katherine Franco Flores

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

92

Fuente: Universidad de Guayaquil Autor: Angie Katherine Franco Flores

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

93

Fuente: Universidad de Guayaquil Autor: Angie Katherine Franco Flores

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

94

Fuente: Universidad de Guayaquil Autor: Angie Katherine Franco Flores

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

95

Fuente: Universidad de Guayaquil Autor: Angie Katherine Franco Flores

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

96

Fuente: Universidad de Guayaquil Autor: Angie Katherine Franco Flores

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39509/1/CD 07- FRANCO FLOR… · Primero y antes que nada, agradezco a Dios, por iluminarme

97

Fuente: Universidad de Guayaquil Autor: Angie Katherine Franco Flores