universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas...

74
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE ESPECIALISTA EN NEONATOLOGÍA TÍTULO DE ESTUDIO DE CASO “ENFERMEDADES METABOLICAS NEONATALES. PROTOCOLO DE PREVENCION DE DISCAPACIDADES INTELECTUALES EN EL DISTRITO 4” AUTOR: DRA. KARINA PATRICIA PARRA GOMEZ TUTOR: DRA. CARMEN MOSQUERA HERRERA Msc. AÑO 2016 GUAYAQUIL - ECUADOR

Upload: others

Post on 10-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO

PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE ESPECIALISTA EN

NEONATOLOGÍA

TÍTULO DE ESTUDIO DE CASO

“ENFERMEDADES METABOLICAS NEONATALES. PROTOCOLO

DE PREVENCION DE DISCAPACIDADES INTELECTUALES EN EL

DISTRITO 4”

AUTOR:

DRA. KARINA PATRICIA PARRA GOMEZ

TUTOR:

DRA. CARMEN MOSQUERA HERRERA Msc.

AÑO 2016

GUAYAQUIL - ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO: ENFERMEDADES METABOLICAS NEONATALES. PROTOCOLO DE PREVENCION DE DISCAPACIDADES INTELECTUALES EN EL DISTRITO 4

AUTOR/ES: DRA. KARINA PARRA GOMEZ REVISORES:DRA. CARMEN MOSQUERA HERRERA Msc

INSTITUCIÓN:UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD: MEDICINA

PROGRAMA:

FECHA DE PULICACIÓN: NO. DE PÁGS:

ÁREA TEMÁTICA:SALUD HUMANA

PALABRAS CLAVES:Tamizaje metabólico neonatal, discapacidad intelectual, errores del metabolismo.

RESUMEN:

Las enfermedades metabólicas neonatales están consideradas como enfermedades raras por su baja incidencia. Se heredan

de forma autosómica recesiva y en muchos casos el tratamiento consiste en administración de un fármaco o dieta restrictiva.

La discapacidad intelectual es una disminución de la función intelectual junto a un déficit de la conducta adaptativa que se

manifiesta durante el desarrollo. Existen métodos para diagnosticar oportunamente enfermedades metabólicas congénitas

como el tamizaje metabólico neonatal pero aún hay importante número de diagnósticos tardíos. Este trabajo tiene como

objetivo general desarrollar un protocolo para prevenir discapacidad intelectual causada por enfermedades metabólicas en

el Distrito 4 de Salud. Se desarrolla analizando los referentes teóricos de enfermedades metabólicas neonatales y

discapacidad intelectual mediante la revisión de historias clínicas. Caracterizando los factores biológicos, clínicos,

terapéuticos, técnicos y socioeconómicos de la población del Distrito 4 para la elaboración del Protocolo para prevenir la

discapacidad intelectual mediante la detección y manejo temprano de enfermedades metabólicas. Se aplica método

cualitativo, descriptivo analítico obteniendo como resultados que todos los profesionales de salud conocen los errores

congénitos del metabolismo, más de la mitad de la población de neonatos se realizó el tamizaje metabólico neonatal, la

octava parte de muestras realizadas no cumplieron los requisitos de buena toma. Menos de la décima parte de los

tamizados dio positivo para enfermedades investigadas y de estos un cuarto presento signos de atraso madurativo. Los

resultados obtenidos recayeron en la categoría terapéutica con dimensión enfermedades metabólicas no diagnosticadas -

discapacidad intelectual y técnica con dimensión atraso en confirmación de diagnóstico.

N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web)

ADJUNTO URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTORES/ES: Dra. Karina Parra Gómez

Teléfono: 0997434848

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCION: [email protected]

Nombre: Escuela de Graduados

Teléfono: 2288086

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

iii

APROBACION DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del Programa de Subespecialidad en Neonatología, nombrado por el

Decano de la Facultad de Medicina, CERTIFICO: que he analizado el estudio de caso

presentada como examen complexivo, como requisito para optar el grado académico de

Especialista en Neonatología, titulada: Enfermedades metabólicas neonatales. Protocolo

de prevención para discapacidades intelectuales Distrito 4 – Febres Cordero. Salud la cual

cumple con los requisitos académicos, científicos y formales que demanda el reglamento

de posgrado

Atentamente

Dra. Carmen Mosquera Herrera Msc.

TUTOR

Guayaquil, 16 de Marzo de 2016

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

iv

DEDICATORIA

Este trabajo lo dedico en primer lugar a

DIOS que ha estado presente en cada

momento de mi vida. A mis padres

quienes con sus consejos, enseñanzas y

amor supieron guiarme y me apoyaron

en mi largo camino profesional.

A mi esposo Carlos y mi hija Isabella

pilares fundamentales de mi vida,

gracias por el apoyo incondicional,

sentir el orgullo y confianza que tienen

en mi me permitió llegar a esta meta

final.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

v

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Estatal de Guayaquil

que me permitió obtener conocimientos

científicos para ejercer con excelencia

mi vida profesional.

A mi directora de tesis Dra. Carmen

Mosquera quien con su gran paciencia y

aporte de conocimientos hizo posible el

desarrollo de este trabajo.

Al personal que trabaja en el Distrito 4

Febres Cordero por toda la colaboración

brindada en el desarrollo de esta

investigación en especial a mi amiga

Grace muchas gracias por tu apoyo

siempre incondicional.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

vi

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de esta Tesis de Grado, me corresponden

exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma a la UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL”

___________________________

FIRMA

DRA. KARINA PARRA GOMEZ

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

vii

ABREVIATURAS

TMN

HC

PKU

HSC

17- OHP

TSH

EIM

GE

MSP

ADN

RN

PAH

FA

AR

OMS

CIF

CI

D09D04

ECM

ER

Tamizaje metabólico neonatal

Hipotiroidismo

Fenilcetonuria

Hiperplasia suprarrenal congénita

Hormona 17 – hidroxiprogesterona

Hormona estimulante de la tiroides

Errores innatos del metabolismo

Galactosemia

Ministerio de Salud Pública

Acido desoxiribonucleico

Recién nacido

Fenilalanina hidroxilasa hepática

Fenilalanina

Autosómica recesiva

Organización mundial de la Salud

Clasificación internacional de Funcionamiento, las discapacidades y la salud

Coeficiente intelectual

Distrito 4 – Febres Cordero. Salud

Errores congénitos del metabolismo

Enfermedades raras

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

viii

CONTENIDO

PORTADA

REPOSITORIO

AGRADECIMIENTO

DEDICATORIA

1. INTRODUCCION ……………………………………………………………… 1

1.1 Objeto de estudio ……………………………………………….. 1

1.2 Campo de investigación ………………………………………… 1

1.3 Pregunta científica……………………………………………….. 1

1.4 Delimitación del problema ……………………………………… 1

1.5 Justificación ………………………………………………………2

1.6 Objetivos ………………………………………………………… 2

1.7 Premisa…………………………………………………………… 3

1.8 Solución propuesta ……………………………………………… 3

2. FUNDAMENTACION TEORICA Y METODOLOGICA………… 4

2.1 Marco teórico…………………………………………………… 4

2.1.1 Fundamentación teórica…………………………………… 6

2.1.2 Referentes empíricos ……………………………………... 9

2.2 Marco Metodológico …………………………………………… 12

2.2.1 Categorías …………………………………………………15

2.2.2 Dimensiones ………………………………………………17

2.2.3 Instrumentos……………………………………………… 19

2.2.4 Unidad de análisis ………………………………………... 20

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

ix

2.2.5 Gestión de datos…………………………………………20

2.2.6 Criterios éticos ………………………………………… 21

2.2.7 Resultados……………………………………………… 21

2.2.8 Discusión ……………………………………………… 25

3. SOLUCION PROPUESTA …………………………………….. 28

Conclusiones y recomendaciones………………………………. 29

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

x

RESUMEN

Enfermedades metabólicas neonatales están consideradas como enfermedades raras por su

baja incidencia. Se heredan de forma autosómica recesiva y en muchos casos el

tratamiento consiste en la administración de un fármaco o dieta restrictiva.

Discapacidad intelectual es una disminución de la función intelectual junto a déficit de la

conducta adaptativa que se manifiesta durante el desarrollo. Existen métodos para

diagnosticar oportunamente las enfermedades metabólicas congénitas como el tamizaje

metabólico neonatal pero aún hay un importante número de diagnósticos tardíos.

Este trabajo tiene como objetivo general desarrollar un protocolo para prevenir

discapacidad intelectual causada por enfermedades metabólicas en el Distrito 4 de Salud.

Se analizaron referentes teóricos de enfermedades metabólicas neonatales y discapacidad

intelectual en el Distrito 4 mediante análisis de encuestas y datos estadísticos.

Caracterizando factores biológicos, clínicos, terapéuticos, técnicos y socioeconómicos de

la población del Distrito para la elaboración del protocolo para prevenir discapacidad

intelectual mediante la detección y manejo temprano de enfermedades metabólicas.

Se aplicó el método cualitativo, descriptivo analítico obteniendo como resultados que

todos los profesionales de salud conocen los errores congénitos del metabolismo. Más de

la mitad de la población de neonatos se realizó el tamizaje, la octava parte de las muestras

realizadas no cumplieron los requisitos de buena toma. Menos de la décima parte de

tamizados dio positivo para las enfermedades investigadas y de estos un cuarto presento

signos de atraso madurativo.

Los resultados recayeron en la categoría terapéutica con dimensión enfermedades

metabólicas no diagnosticadas –discapacidad intelectual y técnica con dimensión atraso en

confirmación de diagnóstico.

Palabras clave: Tamizaje metabólico neonatal, discapacidad intelectual, errores del

metabolismo, hiperplasia suprarrenal, fenilcetonuria, hipotiroidismo, galactosemia.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

xi

ABSTRACT

Neonatal metabolic diseases are considered rare diseases because of their low incidence.

They are inherited autosomal recessive manner and in many cases treatment involves the

administration of a drug or restrictive diet.

Intellectual disability is a decline in intellectual function with adaptative behavior

manifested during development. There are methods to timely diagnose congenital

metabolic diseases such as neonatal metabolic screening but there are still a numbers of

late diagnoses.

This work has the general objective to develop a protocol to prevent mental retardation

caused by metabolic diseases in District 4 Health.

Theoretical framework neonatal metabolic disorders and intellectual disabilities in Districy

4 were analyzed by analysis of surveys and statistical data. Characterizing biological,

clinical, therapeutic and socioeconomic factors of the population District for drawing up

the Protocol to Prevent intellectual disabilities through early detection and management of

metabolic diseases.

Qualitative analytical descriptive method was applied obtaining as results that all health

professionals know inborn errors of metabolism. More than half of the population of

newborn screening was performed, the eighth of samples taken did not meed the

requeriments of good decision. Less than a tenth of screened tested positive for the

investigated diseases and of these one quarter showed sings of maturational delay.

The results fell in the therapeutic category with undiagnosed metabolic diseases dimension

– intellectual and technical backwardness disability dimension in diagnosic confirmation.

Keywords: neonatal metabolic screening, mental retardation, errors of metabolism, adrenal

hyperplasia, phenylketonuria, hypothyroidism, galactosemia.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

1

INTRODUCCION

Enfermedades metabólicas neonatales son consideradas dentro del grupo de

enfermedades poco conocidas o raras a nivel mundial por su baja incidencia. Se

heredan de forma autosómica recesiva. El tratamiento en muchos casos es

nutricional y se basa en dietas con restricción a ciertos tipos de elementos o en la

administración de un fármaco de manera continua. Estas patologías por su forma

de presentación pueden ser causa de discapacidades intelectuales al no ser

diagnosticadas de manera temprana y oportuna.

Discapacidades intelectuales son una importante disminución de la función

intelectual junto a un déficit de conducta adaptativa. Se manifiesta durante el

desarrollo. Se conoce como retardo mental cuando el CI esta por lo menos 2

desvíos estándar debajo de la media poblacional (CI menor de 70). Causan

primordial impacto en la vida del individuo, su familia y la comunidad.

¿Cómo contribuir al diagnóstico temprano de enfermedades metabólicas

neonatales para la prevención de discapacidades intelectuales?

La Discapacidad intelectual afecta al 1-3% de la población; con una etiología

variada, el 47% tiene origen genético; las causadas por enfermedades metabólicas

congénitas son prevenibles si se diagnostican a tiempo. Uno de los recursos que

programo el MSP para prevenir la discapacidad intelectual por ECM fue el

Tamizaje metabólico neonatal masivo.

La discapacidad intelectual causadas por ECM no diagnosticadas tiene

diferentes causas: factores biológicos dados por variaciones metabólicas y

cromosómicas, lo que da origen a patologías como hipotiroidismo congénito,

fenilcetonuria y galactosemia.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

2

Causas clínicas como son el poco conocimiento de la sintomatología de estas

patologías, falta de cultura de consulta preconcepcional, cuadro clínico indefinido

que pasa inadvertido por lo que no se solicita pruebas diagnósticas como el TMN

causando atrasos en su diagnostico.

Causas terapéuticas dadas por poca integración de hospitales de atención

pediátrica, déficit de laboratorios locales que realicen TMN con un retraso en el

diagnóstico que ocasiona una enfermedad no diagnosticada que causa

discapacidad intelectual y en ocasiones la muerte.

Causas técnicas dadas por mala calidad en la toma de muestras y falta de

seguimiento de los casos tamizados que incrementa el porcentaje de muestras mal

tomadas ocasionando atraso en confirmación del diagnóstico y falta de adhesión

al Programa TMN.

Causas socioeconómicas dados por bajo nivel cultural y abandono del

tratamiento teniendo como efecto un individuo totalmente dependiente de un

familiar que no podrá ser económicamente activo y constituirá un incremento en

el gasto público.

Para contribuir al diagnóstico temprano de enfermedades metabólicas

neonatales y prevenir la discapacidad intelectual se propone el diseño de un

Protocolo de prevención de discapacidades intelectuales causadas por EMC. Los

avances en su conocimiento y contar actualmente con el TMN nos permitirá

mejorar el diagnóstico oportuno de los EC que antes eran sub-diagnosticados y

no iniciaban tratamiento precoz que nos ayude a prevenir discapacidades.

El objetivo general de este trabajo es diseñar un protocolo para prevenir

discapacidades intelectuales causadas por enfermedades metabólicas de origen

neonatal.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

3

Analizar los referentes teóricos de las enfermedades metabólicas con alta

incidencia en discapacidad intelectual mediante la revisión de HC de pacientes

con diagnóstico de EMC en el D09D04.

Caracterizar los factores biológicos, clínicos, terapéuticos, técnicos y

socioeconómicos en la población del D09D04 mediante la aplicación de una

encuesta a usuarios y profesionales de salud y la evaluación de sus datos

estadísticos del Programa TMN.

Elaborar el protocolo para prevenir discapacidad intelectual mediante la

detección y manejo temprano de enfermedades metabólicas.

El trabajo a realizar será un trabajo cualitativo que se basa en el levantamiento

de encuestas a los usuarios y profesionales de salud de las unidades para hacer un

análisis del conocimiento que tienen estos referentes a las ECM y el Programa de

TMN. Además de realizar un análisis de las Historias clínicas y los datos

estadísticos del Programa TMN que nos permita conocer el cumplimiento del

programa TMN en el D09D04 con el fin de saber las limitaciones que existan

actualmente en este programa que nos impide un diagnostico precoz de ECM y la

prevención de discapacidades.

Se propone la elaboración del protocolo para prevenir discapacidad intelectual

mediante la detección oportuna de enfermedades metabólicas en el Distrito 4-

Febres Cordero Salud. Permitiendo así fortalecer las debilidades encontrados en

los instrumentos aplicados.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

4

2. FUNDAMENTACION TEORICA Y METODOLOGICA

2.1 MARCO TEORICO

2.1.1 TEORIAS GENERALES

Los errores congénitos del metabolismo se definen como trastornos

bioquímicos en la estructura y/o función de proteínas, originadas de forma

genética por mutaciones a nivel del ADN.(Lcdo, 2015. Vol 10. N. 10) .

Son enfermedades que se consideran raras,la mayoría son de carácter autosómico

recesivo,pero pueden ser también autosómicas dominantes o ligadas al

cromosoma X. Se dan por déficit o ausencia de una enzima.

Estas patologías tienen una baja incidencia (1/15 000) pero son muy

significativas desde el punto de vista de su dimensión como problema de salud,

por su gravedad ya que constituye causa de muertes prematuras, severos

trastornos neurológicos, retraso mental y en general pobre calidad de vida;

contribuyendo de manera importante a la morbimortalidad infantil, inclusive

desde los primeros días de vida.

La mayoría de niños al nacer no presentan signos y síntomas que permitan

sospechar de la enfermedad, revelándose con el transcurso del tiempo por lo que

luego de meses o años se da un proceso progresivo y degenerativo que se va a

complicar si no es diagnosticado y tratado a tiempo y de manera oportuna, dando

como resultado un deterioro neurológico que suele ser severo e irreversible.

Estas patologías presentan una gran variedad de signos y síntomas que pueden ser:

- Síntomas agudos: se presentan en el periodo neonatal (dificultad

ventilatoria, hipotonía, convulsión, vomito, deshidratación, alcalosis

respiratoria , apneas, bradicardia, hipotermia, coma, deterioro neurológico,

olores especiales en el cuerpo y la orina , arritmias y muerte súbita)

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

5

- Síntomas tardíos: se presentan a partir del año de vida (hipertensión

intracraneal severa, coma neurológico y metabolico, convulsiones, coma

hepático, ataxia, alucinaciones, dolores óseos, síndromes hemorrágicos,

arritmias, intolerancia al ejercicio, anemia, leucopenia )

- Síntomas crónicos (anorexia, vomito crónico, retraso mental,

convulsiones, retroceso de los sentidos, ataxia, coma, demencia, psicosis,

comportamientos autistas, paraparesia, dismorfia, cirrosis)

Se clasifican en tres grupos para su diagnóstico:

-Alteración del catabolismo de las moléculas complejas como los desórdenes

lisosomales, peroxisomales y síntesis del colesterol que dan síntomas progresivos

y permanentes.

-Alteración en el metabolismo energético que se da en órganos como hígado,

cerebro, corazón y musculo que producen trastornos agudos o graves en dichos

órganos y malformaciones.

-Alteración por intoxicación o acumulación de metabolitos causados por bloqueo

enzimático (intolerancia a carbohidratos, aminoacidopatias) produciendo sintomas

agudos o crónicos.

Para el diagnostico temprano de estas enfermedades se aplica el TMN masivo

una prueba de bajo presupuesto que tiene una sensibilidad del 99% si se realiza en

buenas condiciones técnicas. Considerada como un ejemplo de medicina

preventiva en Salud Publica. En Ecuador la prueba de TMN se realiza a través

del MSP desde el año 2011. Incluye el diagnostico de 4 patologías: Hiperplasia

suprarrenal congénita Hipotiroidismo congénito, Fenilcetonuria, Galactosemia.

Siendo la primera causante de muerte precoz en los neonatos no identificada y las

otras tres patologías son causa de discapacidad intelectual a las cuales nos

referiremos a continuación

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

6

2.1.2 TEORIAS SUSTANTIVAS

Discapacidad intelectual llamada anteriormente retardo mental es una

patología que afecta aproximadamente al 1-3 % de la población. Tiene una

etiología muy variada pero el 47 % de los casos se deben a factores genéticos.

Las enfermedades o discapacidades intelectuales forman parte de un grupo de

patologías de difícil diagnóstico y manejo que causan un notable impacto en la

vida del individuo, su familia y la sociedad.

Los seres humanos como sujetos biopsicosociales somos el producto de una

composición genética y ambiental que establece nuestra condición y participación

en el medio que nos rodea. Toda variación de los factores genéticos y

ambientales que nos definen provocara una disminución en nuestra capacidad de

adaptación al medio (sociedad), siendo esto último una de las definiciones de

discapacidad. (Lascano-PonceE., 2011)

El termino de discapacidad intelectual ha sido variado a través del tiempo, es

en 1972 que la OMS define y clasifica a las discapacidades intelectuales, pero es

durante el año 2001 que se valoraron todos los aportes realizados por las

diferentes instituciones a nivel del mundo y se crea la Clasificación Internacional

del Funcionamiento, las Discapacidades y la Salud (CIF) donde se considera a la

discapacidad como un proceso multidimensional (Caceres, 2004). Proceso que

debe ser diagnosticado, tratado y prevenido.

La discapacidad intelectual fue definida por la Asociación Estadounidense de

deficiencia Mental como una significativa disminución de la función intelectual

junto a un déficit de la conducta adaptativa que se revelan durante el desarrollo.

Se considera retardo mental cuando el cociente intelectual (CI) está por lo menos

dos desvíos estándar por debajo de la media poblacional (CI menor de

70).(Torrado, 2009)

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

7

Las conductas adaptativas comprenden las áreas de acción de una persona en sus

actividades de la vida diaria como son: uso del teléfono, transporte público etc.

Además de su interacción social. Estas conductas adaptativas tienen un tiempo o

periodo de desarrollo que comprende desde el nacimiento hasta los 18 años de

edad.

El diagnóstico de discapacidad intelectual se establece cuando se reunen en un

mismo individuo un CI por debajo de 70 puntos acompañado de limitaciones en

por lo menos dos de las siguientes áreas (cuidado personal, comunicación,

habilidades sociales, autocontrol, habilidades académicas, trabajo, uso de recursos

comunitarios) que se muestren antes de los 18 años de edad.

El déficit de Coeficiente intelectual (CI) se lo ha clasificado de la siguiente

manera según el nivel de gravedad:

Retardo mental leve: Cuando el CI es de 50-55 hasta 70.

Retardo mental moderado: Cuando el CI es de 35 -40 a 50-55.

Retardo mental grave: Cuando el CI es de 20-25 a 35-40.

Retardo mental profundo: Si el CI es menor de 20-25.

Para realizar esta definición se necesita de la aplicación de varios test de

inteligencia los mismos que están estandarizados y validados.

Sin embargo la literatura actual informa que la DI moderado a severa solo 65% de

los casos tienen etiología conocida y en DI leve la etiología puede ser establecida

solo en 20% a 24% de los casos. (Alliende, 2008)

Entre las personas que presentan retraso mental es muy frecuente encontrar

un atraso en el lenguaje y el desarrollo motor que esta específicamente por abajo

de las normas de sus semejantes sin retraso mental, sin embargo en muchas

ocasiones las limitaciones cognitivas pasan desapercibidas por el profesional

médico y hasta por la familia y no son diagnosticadas sino hasta el inicio de la

etapa escolar primaria.

Dos evaluaciones sencillas que nos pueden servir de indicadores son:

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

8

Balbuceo canónico: consiste en emisiones (pseudopalabras), con al menos dos

sílabas, formadas de un sonido vocálico y un sonido consonántico, con una

articulación veloz entre ambos. Aparece entre los cuatro y los diez meses de edad.

Funciones pragmáticas: Se estructuran alrededor del año de vida;es una

expresión precoz de la estructuración del lenguaje en el niño. Radica en el

análisis los siguientes puntos: Interacción social (registra al otro, llama la

atención, saluda) Atención convocada (llama la atención de un adulto hacia un

objeto que está percibiendo). Regulación conductual (lograr que otro ejecute

una acción requerida por el)

La construcción del lenguaje y del psiquismo están profundamente

relacionados. El lenguaje es el instrumento básico del pensamiento. En

individuos que tengan un lenguaje escaso en vocabulario, en matices, en

simbolización va de la mano un psiquismo que esta alterado lo que no le

permitirá planificar las acciones, dar a conocer sus deseos, construirse como

unidad frente a la sociedad.

Los niños que se encuentran severamente afectados presentan retrasos en el

desarrollo de ciertas áreas como son el desarrollo de las habilidades motoras como

la movilidad, la imagen corporal, y el control de las funciones corporales. Si se

realiza una comparación entre ellos y sus semejantes normales, los niños con

retraso mental en general suelen tener una estatura y peso por abajo del percentil

adecuado a su edad, experimentan problemas serios del habla, y tienen una

mayor incidencia de deficiencias de la vista y el oído.

En el primer nivel de atención por tener dentro de sus bases el cumplimiento

de medicina preventiva debe instaurarse como meta la identificación oportuna de

un desarrollo atípico en los niños investigándose por medio de una exploración

clínico en la que se evalué atrasos o déficit en el lenguaje y la conducta del

menor.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

9

La detección temprana de las limitaciones cognitivas y del desarrollo puede

significar un nivel de discapacidad menor para la persona afectada, por la

ejecución de programas de intervención temprana.

Es muy importante que los profesionales de salud las sospechen siempre

en función de los signos y síntomas neurológicos como el retardo del

desarrollo, déficit cognitivo, epilepsia refractaria, distonía, crisis metabólicas

o la presencia de signos extra neurológicos inexplicados.

La incidencia exacta es difícil de precisar ya que hay insuficientes datos

estadísticos sobre este tema en la población general y solo se estudian en

sujetos con sintomatología.

Existe la denominación de retardo madurativo que se usa para niños pequeños

hasta los 5 años de edad cuando se verifica retraso motor, del lenguaje o de

ambos; y la de retardo mental en niños mayores de 5 años en los que se puedan

establecer medidas de inteligencia con métodos estandarizados. La determinación

del retardo madurativo es el primer escalón para el diagnóstico de discapacidades

intelectuales.

Tener conocimiento de esto nos permite pronosticar que los retardos

madurativos que involucran compromiso del aprendizaje y de la conducta

adaptativa posteriormente presentaran discapacidad intelectual, en los retardos

madurativos leves no se podría efectuar esta predicción.

2.1.3 REFERENTES EMPIRICOS

Analizando los referentes empíricos encontramos que en países como en Cuba

donde el sistema educativo y de salud se encuentra hace muchos años fortalecido

y dirigido a toda la población en general se ha garantizado acciones como

atención a la mujer durante la gestación, estudio y asesoramiento genético, parto

institucional, exámenes a todo recién nacido para identificar precozmente

enfermedades que puedan conllevar a la discapacidad intelectual(Dra M. P.,

2011).

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

10

Algunas formas de alteración neuro-evolutiva se dan después del nacimiento.

Los factores ambientales son importantes en países subdesarrollados, en los que

la asistencia médica puede ser limitada. Contribuyen también las alteraciones e

infecciones neurológicas, incluyendo las convulsiones.

En el 25% de las formas grave y profunda del retraso mental pueden identificarse

etiologías biomédicas, entre las que se incluyen las alteraciones genéticas.

Se ha observado un aumento de patología con una frecuencia de dos a cuatro

veces mayor entre las personas con retraso mental que en los sujetos sanos, por lo

que la mayoría de individuos con discapacidad intelectual presentan diagnósticos

múltiples. Más del 50% tienen un diagnóstico psiquiátrico adicional. Algunos

trastornos se observan con mayor proporción asociados con el retraso mental.

Durante los últimos 10 años se ha clonado un importante número de genes que

causarían discapacidad intelectual a partir de las mutaciones que se den en

humanos.

La función de estos genes fue una excelente punto de partida para la investigación

de alteraciones celulares, neurobiológicas y del comportamiento que son los

mecanismos causales del daño cognitivo en las personas con discapacidad

intelectual.

En Cuba se estima que alrededor de 2000 niños al año nacen con alguna

enfermedad hereditaria y que un elevado porcentaje de estas se acompaña de

alteraciones neurológicas graves, las cuales pueden llevar a la muerte o

situaciones de discapacidad.(Veronica, 2012)

En países como México se reportaron 5.7 millones de personas con

dificultades de desempeño o realización de actividades de la vida cotidiana

(discapacidad intelectual).

De estos el 9,1% son menores de 15 años y representan 1.6% de la población

infantil del país; en el 66,6% de los casos el daño se dio en el periodo

neonatal.(Jose Alfonso Gutierrez .Padilla, 2012)

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

11

La detección de la neurodiscapacidad en el periodo neonatal es primordial

para el futuro del ser humano; un diagnóstico eficaz, adecuado y precoz limita el

daño y la presencia de secuelas futuras, por lo que la instauración precoz de

programas de intervención a través de la atención temprana es vital. (Profit J,

2010)

Basado en esto existen programas de tamizaje como el programa de TMN, que

tiene como objetivo fundamental la prevención de la discapacidad intelectual y

de otras discapacidades como cataratas, problemas de desarrollo e inclusive la

muerte al detectar y tratar a los pacientes de forma temprana, idealmente antes del

mes de edad.(Cespedes, 2003)

El diagnostico durante el periodo neonatal de los trastornos asociados a

discapacidad es una labor multidisciplinaria, la cual debe ser coordinada por el

neonatologo, recibiendo apoyo de los siguientes profesionales de salud: pediatra,

neuropediatra, radiólogo, genetista, neurofisiologo y neuroradiologo, quienes

deben interactuar de manera estrecha. (Jose Alfonso Gutierrez .Padilla, 2012)

Un estudio realizado en Cuba manifiesta que aunque la discapacidad

intelectual es un desorden que no puede ser curado , el conocimiento de las

anomalías y los mecanismos que subyacen en el origen de la misma , el análisis

profundo de cada paciente y la identificación de los factores causales, resultan

clave para brindar el asesoramiento genético y su posible prevención posterior en

las familias diagnosticadas, siendo de fundamental importancia desarrollar

estrategias que permitan en todo lo posible cerrar la brecha aun existente en el

diagnostico etiológico de la misma. (Dra M. P., 2011)

Con la realización de las pruebas de tamizaje metabólico neonatal a nivel

nacional se lograran diagnósticos precoces y oportunos que nos permitirán

conocer mejor la incidencia de muchas de estas enfermedades.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

12

De la precocidad y precisión en el diagnóstico dependerá el tratamiento efectivo

en muchos casos, evitando no solamente la muerte, sino secuelas neurológicas.

2.2 MARCO METODOLOGICO

METODOLOGIA CUALITATIVA

Investigación cualitativa o metodología cualitativa se refiere a un grupo de

métodos de investigación de base lingüístico- semiótica usada especialmente en

ciencias sociales.

Se considera técnicas cualitativas todas aquellas distintas a la encuesta y al

experimento. Es decir, entrevistas abiertas, grupos de discusión o técnicas de

observación y observación participante. (Andrade, 2015)

Taylor y Bogdan (1987) definieron a la metodología cualitativa como la

investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas,

habladas o escritas, y la conducta observable.

La metodología cualitativa, a semejanza de la metodología cuantitativa,

consiste en más que un conjunto de técnicas para recoger datos. Es un modo de

encarar el mundo empírico. (Ray Rist 1977)

La investigación cualitativa es una aproximación sistémica que admite detallar

las experiencias de la vida y darles significado. Tiene como objetivo ver los

acontecimientos, acciones, normas, valores desde la perspectiva de la persona que

está siendo estudiada, por tanto, hay que tomar la perspectiva del sujeto.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

13

Es útil para entender las experiencias humanas como sentir dolor, sentirse curado,

la impotencia o el confort.(caceres, 1996)

La investigación cualitativa impide la cuantificación. Los investigadores

cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados

mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no

estructuradas (Abdellah FG, 1994) .

ESTUDIO DE CASO CUALITATIVO

El estudio de caso cualitativo tiene como particularidad poner su atención en

cuestiones que específicamente pueden ser conocidas a través de casos. Estos

casos pueden ser simples o complejos. Se pueden tratar de un paciente, una sala

de hospital o el hospital completo.

Se conocen tres diferentes modalidades para estudiar casos cualitativos:

Casos intrínsecos: Representa un problema particular. No se basa en

comprender fenómenos generales sino en tener un interés relacionado a

un individuo en concreto, un caso clínico o curricular.

Casos instrumentales: Permiten obtener un pensamiento más claro sobre

alguna teoría. La elección del caso se hace para progresar en la

comprensión del punto que le importa al investigador.

Casos colectivos: Estudian varios casos en conjunto con el objeto de

conocer a profundidad el fenómeno, la población y las condiciones

generales. Los resultados que se obtienen no siempre tienen similitud con

características comunes. Pueden ser repetidos, variados, similares o

distintos.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

14

METODOS DE INVESTIGACION CUALITATIVA

El estudio realizado es un estudio que tiene un enfoque cualitativo, descriptivo

analítico.

Cualitativa: porque permitirá obtener datos confiables y minuciosos acerca del

problema que se presenta en el lugar y población que se investiga.

Descriptivo analítico: porque se basa en la descripción de los sucesos y en el

análisis de las situaciones.

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DISTRITO 4 -FEBRES

CORDERO. SALUD

El Distrito 4 de Salud se encuentra ubicado en la parroquia Febres Cordero del

Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas.

Cuenta con quince unidades operativas de que brindan atención de primer nivel.

Sus límites demográficos son:

NORTE: Estero Salado.

SUR: Esteros Mogollón y Palanqueado.

ESTE: Calles Federico Godin (11ava) hasta Bolivia; luego por Bolivia hasta Av.

Milagro (17ava) hasta el Estero Las Casitas, Marginal del estero hasta Estero

Palanqueado.

OESTE: Estero Salado y Estero Palanqueado.

Población asignada:

La población asignada al distrito 4- Febres Cordero. Salud según INEC en el

año 2015 es de 384.571 habitantes distribuidos según sexo y por unidad operativa

como se detalla en anexo (Anexo 3)

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

15

La misma que se encuentra distribuida por grupos etarios y por sexo (Anexo 4)

Perfil epidemiológico:

En la consulta externa se atienden con mayor frecuencia infecciones de vías

respiratorias superiores seguidos de patologías del sistema urinario y parasitosis

tal como se indica en el cuadro que se detalla en anexo (Anexo 5)

Dentro del marco del CDIU vamos a analizar lo indicado en el anexo 2.

2.2.1 Categorías

Biológicas:

Aunque establecer la etiología de las discapacidades intelectuales es muy

heterogénea. Se conoce que las causas exógenas perinatales, exposición a

teratógenos etc.) Corresponderían al 18.6% - 44.5% de las discapacidades

intelectuales y las de etiología genética a un 17.4% - 47.1%. (Torrado, 2009)

Clínicos:

Por estar las enfermedades metabólicas congénitas consideradas dentro del

grupo de patologías poco frecuentes. Los signos y síntomas de estas patologías

pasan en muchas de las ocasiones desapercibidos por el profesional médico y los

cuidadores directos del recién nacido. Quienes tienen poco conocimiento de estas

patologías.

Terapéutico:

A pesar de que el Programa de TMN se desarrolla a partir del 2011 en nuestro

país aún suele darse retardo en el tiempo de diagnóstico óptimo descrito en la

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

16

literatura donde se indica que lo ideal es diagnosticarla en el primer mes de vida.

Esto puede deberse al poco conocimiento de síntomas que no permiten sospechar

de que algo sucede con ese recién nacido.

Sumado a que la muestra debe viajar a otra provincia para ser analizada ya que

existe carencia de laboratorios locales para el análisis de la muestra, el único

laboratorio gubernamental que procesa dicha muestra se encuentra en la capital

de la república.

Al iniciarse el programa se propuso la meta de que para el 2015 todos los

hospitales tanto públicos como privados que brinden atención pediátrica realicen

la prueba del programa TMN a todos los recién nacidos este punto aún no se ha

podido cumplir.

Técnicos:

A nivel de todas las unidades de salud del MSP se capacito profesionales de la

salud para la toma de la muestra de TMN con el fin de que ningún niño menor de

un mes que acuda a las unidades de salud se quede sin que se le realice la prueba,

se observa que aun a pesar de ya tener 5 años el programa instaurado existen

muchas muestras mal tomadas que en ocasiones es necesario repetirlas por varias

ocasiones al mismo paciente.

Además a pesar de que al realizar la prueba se le indica al familiar la forma en que

puede consultar el resultado del examen de su hijo en la mayoría de los casos ni

los padres ni los profesionales de salud se preocupan por dar seguimiento a los

pacientes tamizados.

Socioeconómicos:

En el sector territorial correspondiente al Distrito 4 de Salud encontramos un

grupo importante de ciudadanos con bajo nivel cultural, lo que en muchas

ocasiones puede causar que no estén consientes o no entiendan la importancia de

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

17

realizar la prueba y conocer el resultado de la misma para beneficio de sus hijos

de igual manera se ha observado un grupo de familiares que se niegan a repetir la

muestra de TMN a sus hijos cuando están son reportadas como sospechosas o mal

tomadas. Lo que impide culminar con el diagnóstico definitivo de ese paciente.

2.2.2 Dimensiones:

Se menciona que dentro de las causas de discapacidad intelectual se

encuentran las de origen genético como los síndromes cromosómicos, errores

innatos del metabolismo, malformaciones congénitas y mutaciones de novo.

Estos por tratarse de factores de origen genético no tienen cura sin embargo en

muchos casos si reciben tratamientos paliativos que previenen o evitan la

manifestación o progreso de su patología.

Dentro del grupo de enfermedades en las que se puede prevenir sus efectos

secundarios se encuentran los errores innatos o congénitos del metabolismo

evitando así la muerte precoz de estos pacientes o la discapacidad intelectual.

Este es precisamente el propósito que se planteó con el programa de TMN en las

Políticas de Salud Pública de nuestro país. Por este motivo se da inicio a el

Proyecto de Tamizaje metabólico neonatal ¨Con pie derecho la huella del futuro¨

el mismo que se inicia con cuatro patologías todas prevenibles si se diagnostican

de manera temprana y oportuna tres de las cuales tienen una mayor incidencia

dentro de los errores congénitos del metabolismo y tienen como consecuencia la

discapacidad intelectual misma que es prevenible una vez que se diagnostica y se

aplican las medidas terapéuticas necesarias según la patología.

Se tiene además que en nuestro país no existe la Cultura de atención de

consulta prenatal, es decir las parejas no acuden al médico a verificar su estado de

salud y mucho menos aun hacerse pruebas diagnósticas para conocer si tienen

patologías que ameriten ser tratadas antes de iniciar el proceso de concepción o

medidas a tomar como prevención para que sus hijos nazcan en completo estado

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

18

de salud. Situación que se manifiesta a todo nivel social en nuestro país.

A esto se le puede sumar que la sintomatología clínica de los errores

congénitos del metabolismo es muy subjetiva al inicio pudiendo pasar

desapercibida durante el chequeo de rutina de un niño sospechándose de que algo

pasa con el paciente cuando ya existe daño neurológico irreversible.

Es bien conocido además que las pruebas de diagnóstico para estas

enfermedades congénitas como son el cariotipo o el TMN son costosas por lo que

no todos los pacientes tienen acceso a ellas. Incluyendo el TMN que no es

practicado aun al 100% de la población de niños menores de 1 mes en nuestro

país a pesar de ser totalmente gratuita y costeada por el estado.

Al tener entonces enfermedades metabólicas no diagnosticadas de manera

precoz y oportuna tristemente seguiremos teniendo ciudadanos que presenten

algún grado de discapacidad intelectual que pudo ser prevenible e incluso muerte

precoz.

Entre estas el caso del Hipotiroidismo congénito patología que tiene la mayor

incidencia de casos de retardo mental o discapacidad intelectual, la misma que si

se diagnostica de manera temprana y se brinda el tratamiento con levotiroxina va a

permitir al niño crecer de manera sana y con un coeficiente intelectual normal

como cualquier otro individuo de su ambiente.

Es también cierto que al presentar a un porcentaje de muestras mal tomadas

que necesitan ser repetidas ocasiona en el familiar desmotivación hacia el

Programa de TMN. Esto no solo que causa atrasos en la obtención de un

diagnóstico definitivo sino que puede ser causal de que ante la falta de adhesión

del padre del niño quede algún paciente con errores congénitos o innatos del

metabolismo sin confirmación diagnóstica y por ende sin recibir el tratamiento

preventivo correspondiente.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

19

Socialmente el tener pacientes con discapacidad intelectual ocasiona tanto un

gasto para el estado que debe cubrir atenciones especializadas, costosas y

permanentes para mejorar la calidad de vida del individuo enfermo y de la misma

manera ocasiona gastos y pérdidas económicas permanentes para la familia del

paciente con discapacidad ya que al ser este paciente totalmente dependiente para

sus actividades de la vida diaria deberá uno de sus padres quedarse en casa para su

cuidado permanente con lo que existirá mayor gasto y menor aporte económico a

ese núcleo familiar.

Recordemos que el Modelo de atención integral que actualmente se ha

implementado en nuestro país consiste en incrementar la medicina preventiva y

disminuir de esta manera el número de atenciones por morbilidad que se brinden

en nuestra comunidad.

2.2.3 Instrumentos

Dentro de los instrumentos con los que contamos para analizar los datos

obtenidos en este trabajo podemos mencionar encuestas de conocimiento sobre

enfermedades metabólicas y sus complicaciones y métodos de prevención

realizada a los usuarios internos y externos del Distrito 4 de Salud.

Además se revisaran las historias clínicas de aquellos pacientes menores de 2

años a los que durante el año 2015 se les haya registrado el diagnóstico de retraso

de motricidad o retraso psicomotriz.

Se revisara el número de pacientes tamizados durante el año 2015 reporte de

muestras mal tomadas durante este periodo en el Distrito 4 de Salud. Causas de

rechazo de la muestras de TMN por parte del laboratorio y porcentaje de muestras

por repetir se cumplieron.

Todos los instrumentos a utilizar son de fácil acceso ya que reposa en informes

del Distrito y que pueden ser revisados y analizados sin mayor complicación.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

20

2.2.4 Unidad de análisis

El análisis de los instrumentos mencionados con anterioridad nos permitirá al

revisar los informes del programa conocer a que porcentaje de pacientes menores

de 1 mes asignados a nuestro nivel territorial se les realizo el TMN antes del mes

de vida como lo indica el programa de TMN y cuál fue el resultado obtenido de

esta prueba. Esto nos permitirá conocer si el porcentaje de pacientes positivos de

nuestro distrito esta en relación a lo indicado en la bibliografía consultada.

Conoceremos el porcentaje de muestras mal tomadas que tenemos a nivel

distrital y en caso de no cumplir con menos del 1 % que es uno de los objetivo del

programa TMN. Conocer cuál es la causa más frecuente de pruebas no

consideradas óptimas para tomar las correcciones pertinentes.

Analizaremos además cual fue la causa más frecuente de que las muestras sean

rechazadas y el porcentaje de cumplimiento de la repetición de las mismas.

Permitiéndonos tener una visión más clara de a qué edad cronológica

aproximadamente nuestros profesionales de salud registraron que existía algún

desorden o atraso en motricidad en estos pacientes que les hizo sospechar de daño

neurológico. Y si estos pacientes habían cumplido con los controles médicos

establecidos en todo niño menor de 2 años.

2.2.5 Gestión de datos

Como fuente de recolección de datos se utilizó una encuesta. La misma que

se adjunta en el anexo 3.

Se realizó encuesta en las diferentes unidades de salud en las que se hizo la

consulta a profesionales de la salud dentro de los cuales estaban incluidos

médicos, obstetrices y licenciadas de enfermería.

Se hizo además un análisis de los informes del programa de TMN de todo el año

2015 con el que se contaba en el distrito y análisis del 100% Historias clínicas.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

21

2.2.6 Criterios éticos

Este trabajo se realiza con el fin de mejorar la calidad de atención preventiva en

los recién nacidos del D09D04 – Salud

La selección de datos a estudiar y analizar se hicieron en base a las dificultades y

errores que se ha visto se presentan con mayor frecuencia a nivel del

cumplimiento de Programa TMN.

Para la obtención de datos de este trabajo se tomó los reportes que existen y

que son reportados de manera mensual al Programa de TMN así como la

información registrada por los profesionales de salud en los partes diarios de

atención e historias clínicas de los pacientes del Distrito para lo cual se contó con

la aprobación del Proceso de Provisión de servicios y Control de Calidad del

D09D04 para el acceso y revisión de los datos ya mencionados.

En los datos obtenidos por medio de la encuesta no se modificó ninguna de las

respuestas obtenidas por los encuestados, como tampoco se les sugirió respuestas

a dar.

De igual manera al analizar los informes no se realizó ninguna modificación a

pesar de encontrar incumplimientos que se dan de manera frecuente.

Las historias clínicas a examinar fueron escogidas al azar de acuerdo a los

registros notificados en el parte diario de atención.

Esto con el fin de cumplir con las normas éticas humanas establecidas para la

realización de un trabajo serio y veraz.

2.2.7 Resultados

Al analizar los resultados obtenidos referente a los conocimientos sobre

enfermedades metabólicas congénitas entre los profesionales de salud y los

usuarios externos del D09D04 se obtuvo los siguientes datos de las encuestas

realizadas.

Del total del 100% de personas encuestadas sobre el conocimiento de

Enfermedades metabólicas congénitas podemos observar que en lo referente a

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

22

profesionales de salud todos tienen un conocimiento general de esta enfermedad.

En los usuarios solo la cuarta parte conocía la existencia de esta patología no así

las tres cuartas partes que no tenía conocimiento de las mismas. (Grafico N. 1)

La gran mayoría de los profesionales de salud conoce cuales son las

enfermedades metabólicas congénitas existiendo un pequeño porcentaje que ha

escuchado de la enfermedad pero no tiene conocimiento de ninguna. A

diferencia de los usuarios en que un poco más de la mitad no tiene conocimiento

de ninguna de las enfermedades metabólicas mientras que un poco menos de la

mitad si conoce por lo menos dos enfermedades metabólicas congénitas. (Grafico

2)

En cuanto a la información que tenían sobre la manera de diagnosticar las

enfermedades metabólicas congénitas encontramos que casi todos los

profesionales de salud tiene conocimiento de cómo diagnosticar estas

enfermedades a diferencia de los usuarios en que un poco más de la mitad no

conoce cómo se diagnostican estas patologías. Solo una pequeña parte de los

profesionales de salud y más de la mitad de los usuarios no conoce cómo se

diagnostican. (Grafico 3)

Solo seis de cada diez profesionales de salud conocían que la discapacidad

intelectual es una complicación de las enfermedades metabólicas congénitas

indicándonos esto que existe un importante número de profesionales de salud que

necesitan ser actualizados en conocimientos referentes a estas patologías. Más

de la mitad de los usuarios no conocen las complicaciones que estas patologías

pueden causar. (Grafico 4)

Sobre si conocen alguna prueba que permita diagnosticar de manera temprana

los ECM podemos observar que todos los profesionales de salud conocen la

existencia de la prueba de TMN para el diagnóstico de esta patología. A diferencia

de los usuarios que a pesar de que conocen la prueba solo el 42,8% la relaciona

con estas patologías existiendo un 57,1% lo desconocen. (Grafico 5).

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

23

Al realizar la consulta sobre si tenían conocimiento de que es Proyecto de

TMN nos encontramos con los siguientes datos, todos los profesionales de salud

conocen el proyecto; el mismo que también es muy conocido entre los usuarios

encontrándose una respuesta afirmativa en casi la totalidad de los encuestados.

(Grafico 6)

Ocho de cada 10 profesionales de salud conoce las enfermedades que se

investigan en la prueba de TMN, desconociendo la totalidad de las pruebas solo

un pequeño grupo. De igual manera la mitad de los usuarios tienen un

conocimiento de las enfermedades que se investigan en esta prueba. (Grafico 7).

En relación al flujograma a seguir para la obtención de resultados la mayor

cantidad de profesionales de salud al igual de los usuarios conocen los pasos que

se deben seguir luego de tomada la muestra hasta obtener el resultado de la

prueba. Teniendo uno de cada diez profesionales y 14 de cada diez usuarios

encuestados no conocen el flujo a seguir. (Grafico 8)

Ocho de cada diez usuarios tienen dentro familiares directos menores de 1

mes a los que se les realizo la prueba a diferencia de los profesionales de la salud

en la que solo a un poco más de la mitad tienen menores de 1 mes en su grupo

familiar a los que se les realizó la prueba de TMN sus familiares menores de un

mes. (Grafico 9)

En relación al punto anterior de la encuesta tenemos que aquellos

profesionales de salud que refirieron que tenían familiares directos a los que se les

realizo el TMN la gran mayoría conocían los resultados de la misma y solo un

pequeño grupo no tenía conocimiento del resultado de la misma.

A diferencia de los usuarios en los que mas de la mitad no tienen conocimiento

de los resultados de la misma y solo un pequeño grupo sabia los resultados de esta

prueba. (Grafico 10)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

24

El resultado obtenido del análisis de los reportes de TMN distritales y las

Historias clínicas son:

Se observó que del total de población asignada de menores de 1 mes durante

el año 2015 para las unidades de Salud del Distrito 4 Febres Cordero Salud solo se

realizó tamizaje metabólico neonatal a la mitad del total de neonatos

programados. Quedando la otra mitad de la población asignada sin tamizar.

(Grafico 11)

Se observó además que el porcentaje de muestras mal tomadas a nivel distrital

es aún mayor del propuesto en la el Proyecto TMN1 (Grafico 12).

Del total muestras de muestras mal tomadas que fueron reportadas para el

Distrito 4 Febres Cordero - Salud existe una alta incidencia en las muestras mal

secadas y las muestras insuficientes las que corresponden cada una al 30% siendo

rechazadas para el análisis de las mismas siguiéndole con el 20% las muestras

diluidas y en igual porcentaje las muestras sobresaturadas. (Grafico 13).

De las muestras reportadas como mal tomadas solo se cumplió el 60% de las

muestras que debían ser repetidas. El 40% restante que no se pudo realizar la

nueva toma se debió a que no se pudo localizar al paciente o a la negativa de los

padres quienes consideraron que ya no era necesario repetir la prueba. (Grafico

14).

Del total de pruebas realizadas a nivel del Distrito 4- Febres Cordero Salud.

Tenemos que solo el 0,13 % del total de pacientes tamizados resultaron con

reporte positivo para alguna de las patologías investigadas. (Grafico 15).

Del total de casos positivos tenemos que el Hipotiroidismo congénito

corresponde al 75% del total de casos positivos investigados y la Hiperplasia

suprarrenal congénita con un caso que corresponde al 25%. Las demás

patologías cono Fenilcetonuria y Galactosemia no reportaron ningún caso

positivo. (Grafico16).

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

25

Del total de pacientes menores de 2 años atendidos durante el año 2015 se

encontró en un porcentaje de 0.12% de los reportes de atención medica el

diagnóstico de retraso motriz o psicomotriz. (Grafico 17)

De los 4 pacientes que tuvieron resultado positivo para las pruebas que

diagnostica el TMN solo un paciente que corresponde al 25% presenta signos de

atraso madurativo. (Grafico 18)

Se tomó historias clínicas de niños menores de 1 año de edad en las que se

realizó un análisis de calidad sobre el manejo del programa TMN del total

revisado se encontró que solo en 2,5% carpetas se registró la fecha en que se

realizó la prueba de TMN y el resultado obtenido de la misma.(Grafico 19)

2.2.8 Discusión

Los resultados obtenidos del análisis de los referentes teóricos de

enfermedades metabólicas neonatales y discapacidad intelectual mediante la

revisión de HC y la caracterización de los factores biológicos, clínicos,

terapéuticos, técnicos y socioeconómicos mediante la evaluación de las encuestas

realizadas y análisis de los informes del Programa TMN del D09D04 han sido

codificados, tabulados y analizados mediante gráficos estadísticos y análisis de

cada uno de los graficas en relación a las preguntas más relevantes planteadas.

De los análisis efectuados podemos resumir lo siguiente:

Durante el periodo del 2015 solo se tamizo un poco más de la mitad de la

población designada para realizar la prueba quedando un importante número de

neonatos sin tamizar del total de población asignada al distrito según el INEC.

De las pruebas realizadas se tiene que cuatro pacientes resultaron positivos lo

que nos da una incidencia de 0,13% esta prevalencia obtenida en el Distrito se

relaciona con las referencias bibliográficas manifiestan una incidencia de

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

26

1/2000 a 1:5000 nacidos vivos. (D., 2010).

Tal como se registra en los textos la patología que encontramos con mayor

frecuencia fue el Hipotiroidismo congénito correspondiendo al 0.09% del total de

la población tamizada.

A diferencia de países como Chile en que se refiere que el Hipotiroidismo se

estima una incidencia en 1:3163 recién nacidos. (Martinez-Aguayo, 2012).

En la muestra estudiada por TMN que consistió en 3069 recién nacidos no se

determinó ningún caso de fenilcetonuria ni galactosemia lo que indica que

confirma su prevalencia baja. En la bibliografía se refiere que la incidencia de

Galactosemia se da 1:74558 y la de Fenilcetonuria en 1:5584 de los neonatos

estudiados.(Olgemoller, 2011).

Es importante recalcar que contamos en el distrito con un porcentaje

importante de muestras mal tomadas las mismas que representan 1.69% del total

de muestras tamizadas.

Lo estipulado como meta del Proyecto TMN es que las diferentes áreas de salud

cuenten con menos del 1% de muestras mal tomadas.

Lo preocupante es que la mayoría de las muestras mal tomadas son mala técnica

de toma y procesamiento de la muestra. (Zadhoush, 2013)

Se realizó un total de 140 encuestas de las cuales 70 se realizaron al personal

médico y 70 a los usuarios de nuestras unidades operativas.

Los usuarios encuestados debieron confirmar previamente que tenían un niño

menor de 2 años de edad que viviera de manera directa con ellos.

Del total de profesionales de salud del D09D04 encuestados se pudo observar

que un 100% tenía conocimientos generales de la patología y que un pequeño

porcentaje que oscila del 2 al 8 % no tenía conocimiento detallado de todas las

patologías están incluidas dentro del grupo de ECM ni como se diagnostican

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

27

dichas enfermedades, lo que podría explicarse porque dentro de la encuesta se

incluye a profesionales de obstetricia y personal de enfermería que han recibido

las capacitaciones de manera general pero por estar fuera de su competencia no

recibieron información de las mismas durante su formación profesional.

A diferencia de lo analizado en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

que manifiesta que una de las causas que condiciona el retraso diagnóstico de los

pacientes con ER se considera una formación médica no adecuada.(D. Gonzalez-

Lamuño, 2015) .

Sin embargo es válido resaltar que de aquellos profesionales de salud que tenían

conocimiento general de los ECM solo el 60% reconocía a la discapacidad

intelectual como una consecuencia que se da en los pacientes con ECM no

diagnosticados de manera precoz y oportuna.

Aunque esta descrito que el 1% de los individuos mayores de 5 años con

discapacidad intelectual leve – moderado se les ha detectado una alteración

metabólica como causa etiológica. (M, 2008).

En el trabajo realizado se observa que el 0,12% de los pacientes menores de 2

años presenta ya cierto grado de retraso madurativo. En publicaciones argentinas

manifiesta que el Retraso madurativo / retardo mental afecta al 1-3% de la

población. (Torrado, 2009).

A pesar de que el Proyecto de TMN está bien difundido dentro del país este

muchas veces no es identificado como prueba de diagnóstico de ECM a nivel de

los usuarios ya que solo el 35.7% de la población relaciona esta prueba de

diagnóstico con estas enfermedades.

Además se ha podido observar que no se está realizando el seguimiento adecuado

de los casos tamizados, lo que indica que tanto los profesionales de salud y los

familiares de los pacientes tamizados no tienen interés en saber el resultado de las

pruebas realizadas aunque la gran mayoría de ellos conoce el flujo a seguir para

obtener los resultados.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

28

3. SOLUCION PROPUESTA

PROTOCOLO DE PREVENCION DE DISCAPACIDADES INTELECTUALES

EN EL DISTRITO 4 CAUSADAS POR ENFERMEDADES METABOLICAS

DE ORIGEN NEONATAL.

Una de las principales causas de discapacidad intelectual es el atraso en la

demora del diagnóstico de Enfermedades metabólicas congénitas.

La misma que es prevenible si se diagnostica oportunamente y se instala el

tratamiento adecuado. Con el fin a contribuir en el diagnostico precoz de los

ECM se instauro el Tamizaje metabólico neonatal masivo.

Luego del análisis de los datos obtenidos en este trabajo se propone la

elaboración de un Protocolo que permita prevenir discapacidades intelectuales por

diagnóstico tardío de enfermedades metabólicas congénitas en el D09D04.

El mismo se elabora con el objetivo de plantear normas y lineamientos a nivel

distrital establecidas para mejorar la difusión de la importancia del Programa de

TMN masivo y conseguir la disminución del número de muestras mal tomadas y

falta de seguimiento de los casos que nos impidan diagnosticar los ECM de

manera temprana. (Ver anexo)

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

29

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Una vez finalizado este trabajo de investigación se llegó a la conclusión de

que el desconocimiento y la desinformación de la prueba es uno de los

factores que contribuyen a que solo el 54,2% de los neonatos se realicen la

prueba de TMN.

El Programa de TMN no se basa solo en una prueba de laboratorio para

detección de ECM son pilares importantes de este también el que se

cumpla con una buena técnica, la confirmación del resultado, tratamiento

oportuno y el control del adecuado desarrollo psicomotriz de los pacientes.

Es importante que toda la población tenga conocimiento que el programa

TMN se basa en el ejercicio de la medicina preventiva para evitar el

retardo mental o muerte de los recién nacidos.

Se estableció la frecuencia de enfermedades metabólicas que pueden

cursar con discapacidad intelectual en la población estudiada.

Recomendaciones

Se recomienda implementar medios de información en el D09D04 para

que los usuarios pueden tener más fácil acceso a los beneficios y

mecanismo del Programa. Lo que se puede cumplir realizando más charlas

de este tipo de patologías a los usuarios para que estos tengan por lo

menos un cocimiento general de la patología. Lo que nos permitirá

incrementar el número de niños tamizados.

Plantear estrategias que nos permitan mejorar la calidad de toma de

muestras para TMN. La mayoría de muestras mal tomadas reportadas

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

30

se deben a falas en la técnica de recolección de la misma por parte de

nuestros profesionales de salud lo que nos confirma que se debe capacitar

nuevamente al personal para poder corregir las fallas que estén

presentando al momento de la recolección.

Además de empoderar a los profesionales de salud en la importancia de

dar seguimiento a los pacientes tamizados hasta tener un resultado de la

prueba con el fin de revenir complicaciones posteriores.

Desarrollar actividades a nivel de los usuarios para que estos estén más

empoderados de los beneficios del TMN como prueba de diagnóstico de

enfermedades metabólicas. Lo que nos permite reflejar una vez más que

se debe de indicar de manera más sencilla y nemotécnica para que y

porque es importante que se realice la prueba de TMN.

Realizar estudios posteriores para conocer los resultados obtenidos luego

de la aplicación del Protocolo para prevención de discapacidades causadas

por ECM.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

1 Bibliografía

Abdellah FG, L. E. (1994). Evoluthion methodologies. Nursing resech 21 st

Century .

Alliende, M. A. (2008). Busqueda de afecciones geneticas como etiologia de

deficit intelectual en individuos que asisten a escuelas de educacion especial.

Revista Medica Chile , 1543.

Andrade, A. G. (2015). Tipos de investigacion . Alegarcix .

B., E. R. (2008). Diagnostico de errores innatos del metabolismo. Rev. Chilena

Pediatrica Vol 79 , 92-95.

caceres, A. (1996). El metodo cientifico en las Ciencias de la Salud .

Monografias.com .

Caceres, C. (1 de Noviembre de 2004). Sobre el concepto de discapcidad. Una

revision de las propuestas de la OMS. Revista electronica de audiologia , 74-77.

Campistol, J. (2007). Enfermedades metabolicas en el periodo neonatal con

presentacion neurologica . Actualizaciones en Neurologia infantil. Buenos Aires

Vol 67 , 561-568.

Campistol, J. (2013). Orientacion diagnostica de las enfermedades

neurometabolicas basadas en la clinica, estudios metabolicos y

neuroimagenologicos . Actualizacion en Neurologia infantil. Vol 13 , 55-62.

Cespedes, C. d. (2003). Prevencion de reardo mental y otras discapacidades por

Tamizaje neonatal masivo en Costa Rica . Real Patronato sobrre discapacdad .

D. Gonzalez-Lamuño, M. G. (2015). Enfermedades raras en Pediatria . Anales del

Sistema de Salud de Navarro , Pag 4.

D., C. H. (2010). Tamizaje neonatal por espectometria de masas en

tandem:actualizacion . Revista Panamericana de salud Publica , 309-318.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

Dra, M. P. (2011). Enfoque clinico genetico de la discapacidad intelectual en tres

municipios de la Habana. Habana: Universidad de Ciencias Medicas de la

Habana.

Dra, S. G. (2009). el ABC para el diagnostico y prevencion de las enfermedades

geneticas en la atencion primaria de salud . Revista electronica de las Ciencias

Medicas en Cienfuegos , 75-88.

Dra, S. G. (2009). el ABC para el diagnostico y prevencion de las enfermedades

geneticas en la atencion primaria de salud. Revista electronica de las Ciencias

Medicas en Cienfuegos , 75-88.

F, C. B. (2008). Hipotiroidismo congenito y fenilcetonuria. Revista Chilena de

Pediatria , 96-102.

Fernandez J, S. J.-M. (2000). Inborn Metabolic Diseases - Diagnosis and

Treament. Berlin: Springer.

Imarzumi M, G. K. (1994). Long term effects of bone marrow transplantation for

inborn errors of metabolism a study of your patients with lysosomal

storagedoseases.

JA, D. (1999. Ultima revision 2007). Why screen for cystic fibrosis. Acta

Pediatric Supplement , 28-32.

Jose Alfonso Gutierrez .Padilla, R. M. (2012). Diagnostico de neurodiscapacidad

en el periodo neonatal en Mexico, resultados de una encuesta realizadaal personal

de salud . Universidad de Guadalajara .

Juliane Leger, A. D. (2014). European Society for Paediatric Endocrinology

Consensus Guidelines on Screening, Diagnosis and Management of Congenital

Hypothyroidism. The Endocrine Society , 363-384.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

Lascano-PonceE., K. G. (2011). Intellectual disability:definition,etiological

factors,classification,diagnosis,treatment and prognosis. Salud publica Mex (

online) , 132-141.

Lcdo, E. m. (2015. Vol 10. N. 10). Errores innatos del metabolismo. Revista

electronica Zoilo E Marinello Vidaurreta , 1-2.

Legislacion sobre Discapacidades, concordancia. (2010-Febrero). Legislcion

codificada .

M, A. A. (2008). Busqueda de afecciones geneticas como etiologia de deficit

intelectual en individuos que asisten a escuelas de educacion especial . Revista

Medica Chilena , 1542-1551.

Martinez-Aguayo, F. G. (2012). Hipotiroidismo congenito: un diagnostico que no

debemos olvidar. Revista Chilena Pediatrica. Vol 83 , 482-491.

Olgemoller, E. H. (2011). Neonatal Screening for Metabolic and Endocrine

Disorder. Continuing Medical Education , 11 - 22.

Profit J, L. D. (2010). Clinical benefits, costs and cost-effectiveness of National

Intensive Care in Mexico. Plos Med , 7.

Rodriguez ArnaoMD, R. S. (2013). Deteccion precoz de alteraciones endocrinas.

Rev Esp Endocrinologica pediatrica , 87-99.

Torrado, M. d. (10 de Marzo de 2009). Evaluacion etiologica del retardo mental

de origen genetico. Algoritmo diagnostico y nuevas tecnicas moleculares.

Obtenido de ww.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=: S0325-

00752009000300012&lng

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

Veronica, J. A.-R. (2012). Diagnostico de neurodiscapacidad en el periodo

neonatal en Mexico, resultados de una encuesta realizada al personal de salud .

Universidad de Guadalajara .

Zadhoush, M. P. (2013). Newborn Screening for inherited metabolic

disorders;news and views. Journal of Research in Medical Sciences , 801-808.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

ANEXO 1:

Delimitación del problema

FACTORES BIOLÓGICOS FACTORES CLÍNICOS FACTOR TERAPÉUTICO FACTOR

SOCIOECONÓMICO

ALTERACIONES

METABÓLICAS

POCO CONOCIMIENTO

DE CLÍNICA

DEFICIENCIA PARA

DIAGNOSTICO DE

LABORATORIOS

LOCALES

BAJO NIVEL

CULTURAL

DISCAPACIDADES INTELECTUALES CONSECUENCIA DEL DIAGNÓSTICO TARDÍO DE ENFERMEDADES

METABÓLICAS NEONATALES EN EL DISTRITO 09D04 – FEBRES CORDERO SALUD

ABANDONO DE

TRATAMIENTO

FENILCETONURIA

DEFICIT DE

CONSULTA

PRENATAL

SIMILITUD DE

CUADRO CLÍNICO

DIAGNÓSTICO DE

LABORATORIO

MUESTRAS INADECUADAS

FALTA DE ADHESIÓN AL

PROGRAMA DE

PESQUIZAJE TMN

ATRASO EN

CONFIRMACIÓN DE

DIAGNÓSTICO

PACIENTE TOTALMENTE

DEPENDIENTE

ECONÓMICAMENTE

ACTIVO

INCREMENTO DE GASTO

PÚBLICO

HIPOTIROIDISMO

ALTERACIÓN

CROMOSÓMICA

Alteración

Cromosómicas

GALACTOSEMIA

ATRASO EN EL

DIAGNOSTICO

RETRASO EN

DIAGNOSTICO EMC

POCA INTEGRACIÓN DE

HOSPITALES DE

ATENCIÓN PEDIÁTRICA

FACTOR TÉCNICO

MALA CALIDAD DE TOMA

DE MUESTRAS

FALTA DE SEGUIMIENTO

DE LOS CASOS TAMIZADOS

TAMIZAJE

METABÓLICO

NEONATAL

CUIDADOR NO

ECONÓMICAMENTE

ACTIVO

ENFERMEDAD

METABÓLICA NO

DIAGNOSTICADA

DISCAPACIDAD

INTELECTUAL

MUERTE PRECOZ

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

Anexo 2: Categorías y unidades de análisis

Categorías Dimensiones Instrumentos

Unidades de análisis

sitio o documento

donde voy a analizar

Biológicas

Enfermedades

metabólicas

Alteraciones

cromosómicas

Tamizaje metabólico

neonatal

Estudio de cariotipo

Datos

estadísticos

Estadísticas de

Unidades Operativas de

salud

Clínicas

Atraso en el diagnostico

Poco conocimiento de

clínica

Pruebas diagnósticas

no solicitadas Encuestas

Usuarios y

profesionales de salud

Terapéutico

Retraso en tratamiento

ECM.

Déficit de laboratorios.

Enfermedades

metabólicas no

diagnosticadas.

Discapacidad

intelectual

Datos

Estadísticos

Estadísticas de

Unidades operativas de

salud .

Técnico

Mala calidad de

muestras

Falta de seguimiento de

casos

Atraso en confirmación

de diagnostico

Historias

clínicas Unidades de salud

Socioeconómico

Bajo nivel cultural

Abandono del

tratamiento

Incremento gasto

publico

Cuidador no

económicamente

activo.

Paciente totalmente

dependiente

Encuesta Usuario

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

Anexo 3: Cuadro de distribución de población

Anexo 4: Pirámide poblacional por grupos etarios

POBLACION ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL DISTRITO 09D04 - FEBRES CORDERO

DISTRITO NOMBRE HOMBRES MUJERES POBLACIÓN

ASIGNADA

09D04 DISTRITO

FEBRES

CORDERO

CENTRO 11 29.791 30.174 59.965

CENTRO EL CISNE 2 21.432 21.707 43.139

CENTRO 8 20.777 21.044 41.821

INDIO GUAYAS 7.485 7.582 15.067

COLMENA 5.237 5.305 10.542

HUERFANITOS 7.941 8.043 15.984

SANTIAGO DE GUAYAQUIL 13.684 13.859 27.543

28 DE FEBRERO 4.461 4.518 8.979

HEROES DEL 41 4.691 4.751 9.442

LA LAGUNA 6.931 7.020 13.951

MARISCAL SUCRE 2.215 2.244 4.459

SAN FRANCISCO DE ASIS 16.228 16.437 32.665

SAN JOSE 6.770 6.857 13.627

CENTRO 13 18.475 18.712 37.187

CENTRO DE SALUD NO. 6 24.940 25.260 50.200

TOTALES 191.059 193.512 384.571

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

Anexo 5: Perfil Epidemiológico D09D04 - Salud

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

Anexo 6: Encuesta

Encuestados:

PREGUNTAS SI NO

1.- Conoce usted que son las enfermedades

metabólicas congénitas

2.- Sabe usted el nombre de por lo menos dos

enfermedades metabólicas congénitas.

Menciónelas

3.- Conoce usted como se diagnostican las

enfermedades metabólicas congénitas

4.- Sabe usted cuál es la complicación más

frecuente en las enfermedades metabólicas

congénitas? (discapacidad intelectual)

5.- Conoce usted alguna prueba que permita

diagnosticar de manera temprana estas

patologías

6.- Sabe usted que es el Proyecto de TMN

7.- Sabe usted donde se realiza el TMN

8.- Conoce usted cuantas enfermedades se

incluyen en la prueba de TMN

9.- Sabe usted a que edad se debe realizar la

prueba

10.- Conoce cuál es el flujograma para

obtener el diagnóstico de esta prueba

11.- Le han realizado esta prueba a alguno de

sus familiares cercanos

12.- Conoce usted el resultado de la misma

Profesional de salud

Usuario

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

Grafico N.-1

Grafico N.- 2

0

10

20

30

40

50

60

70

SI NO

Conoce ud que son las enfermedades metabolicas congenitas

PROFESIONALES DESALUD

USUARIOS28.5%

71,4%

100%

0

10

20

30

40

50

60

70

SI NO

Sabe ud el nombre de por lo menos dos enfermedades metabolicas congenitas.

PROFESIONALES DESALUD

USUARIOS

97,1%

57,10%

2,8%

42,8%

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

Grafico N.-3

Grafico N.- 4

SI NO

67

3

25

45

Conoce ud como se diagnostican las enfermedades metabolicas congenitas

PROFESIONALES DE SALUD

USUARIOS

64,2% 4,2%

95,7%

35,7%

SI NO

42

28

25

45

Sabe ud cual es la complicacion mas frecuente en las enfermedades metabolicas congenitas ? ( discapacidad intelectual)

PROFESIONALES DE SALUD USUARIOS

64,2%

40%35,7%

60%

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

Grafico N.- 5

Grafico N.- 6

SI NO

70

3040

Conoce ud alguna prueba que permita diagnosticar de manera temprana estas patologias

PROFESIONALES DE SALUD USUARIOS

57,1%

42,8%

100%

SI NO

70

65

5

Sabe ud que es el Proyecto de TMN

PROFESIONALES DE SALUD USUARIOS

7,1%

92,8%

100%

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

Grafico N.- 7

Grafico N.- 8

0

10

20

30

40

50

60

SI NO

Conoce ud cuantas enfermedades se incluen en la prueba de TMN

PROFESIONALES DE SALUD

USUARIOS48,5%

51,4%

84%

16%

0

20

40

60

80

100

120

140

SI NO

Conoce cual es el flujograma para obtener el diagnostico de esta prueba

PROFESIONALESDE SALUD

USUARIOS

10

90%

85,7%

14,2%

10%

90%

85,7%

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

Grafico N.- 9

Grafico N.- 10

0

10

20

30

40

50

60

SI NO

Le han realizado esta prueba a alguno de sus familiares cercanos

PROFESIONALES DESALUD

USUARIOS14,2%

29%85,7%

71%

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

Grafico N. 11

Grafico N.- 12

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

1 2 3

Porcentaje de pacientes tamizados en D09D04

poblacion de 0 - 11 mesesasignada

total tamizados

54,2%

3069

50

Porcentaje muestras mal tomadas D09D04

pruebas realizadas

reportadas mal tomadas1,6% mal tomadas

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

Grafico N.- 13

Grafico N.- 14

mal secado muestrainsuficiente

muestra diluida muestrasobresaturada

15 15

10 10

Causas de muestras mal tomadas (50)

total

20%20%

30%30%

50

30

% cumplimiento en repeticion de muestras de TMN

muestras a repetir muestras repetidas

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

Grafico N.- 15

Grafico N.- 16

1 2

3069

4

Casos positivos

total tamizados

total casos positvos

0,13%

Hoperplasiasuprarenal

Hipotiroidismocongenito

Galactosemia Fenilcetonuria

1

3

0 0

Patologias diagnosticadas TMN

75%

25%

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

Grafico N. -17

Grafico N.- 18

1 2

4

1

Pacientes con resultado positivo de TMN con signos de atraso madurativo

Total pacientes positivos pacientes positivos con atraso madurativo

25% atraso madurativo

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

Grafico N.- 19

200

5

Porcentaje de carpetas con reporte de TMN registrado

total carpetas revisadas carpetas con resultado TMN registrado

2,5% registro

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

ENFERMEDADES METABOLICAS

NEONATALES. PROTOCOLO DE

PREVENCION PARA DISCAPACIDADES

INTELECTUALES

DISTRITO 4 –FEBRES CORDERO. SALUD

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

CONTENIDO

PORTADA

1.INTRODUCCION ………………………………………. 1

2. MISION ……………………………………..................... 2

3. VISION …………………………………………………. 2

4. OBJETIVOS ……………………………………………. 2

5. PROPOSITO ……………………………………………. 3

6. DESARROLLO DEL PROTOCOLO ………................... 3

6.1 Responsabilidades…………………………………… 3

6.2 Información a padres…………………………………. 4

6.3 Autorización…………………………………………. 4

6.5 Obtención y conservación de la muestra……………... 5

7. DIAGRAMA DE FLUJO …………………………………... 9

8. BIBLIOGRAFIA

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

1

1. INTRODUCCION:

Los Programas de Tamizaje metabólico neonatal se efectúan de manera masiva en

población de recién nacidos. Puede realizarse tanto a niños asintomáticos conocido

como tamizaje masivo o selectivos cuando se aplican a población de riesgo.

Este programa permite así clasificar a la población tamizada en dos grupos: uno con

alta probabilidad de ser afectado por condiciones de salud fatales o discapacitantes y

otro grupo con baja probabilidad de presentar estas condiciones. El grupo con alta

probabilidad será referido a las unidades de salud para obtener un diagnóstico

definitivo y el consecuente seguimiento de su caso.

Para que un tamizaje tenga el carácter de científico y ético debe cumplir con una

serie de condiciones como es el disponer de una prueba confiable y de bajo costo,

tener la seguridad de tener una pronta decisión diagnostica en pacientes detectados y

contar con el tratamiento y adecuado seguimiento en aquellos pacientes en que se

haya confirmado. La prueba de TMN es una prueba exitosa de tamizaje de

enfermedades congénitas masivo de manera especial para el diagnóstico de

enfermedades metabólicas congénitas.

Conociendo que las Enfermedades metabólicas congénitas pueden ser causa de

discapacidad intelectual y que esta puede ser prevenible si se diagnostica de manera

precoz se Inicia el Proyecto de Tamizaje metabólico neonatal ¨Con pie derecho la

huella del futuro¨.

El proyecto se inicia el 02 de Diciembre del 2011 el cual tiene como objetivo la

prevención de la discapacidad intelectual y muerte precoz en los recién nacidos

mediante la detección temprana y manejo de errores metabólicos.

En este programa se asumió la prevención de cuatro enfermedades:

Hiperplasia Suprarrenal (Discapacidad intelectual y muerte precoz)

Hipotiroidismo (Discapacidad intelectual)

Galactosemia (Discapacidad intelectual y muerte precoz)

Fenilcetonuria (Discapacidad intelectual)

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

2

2. MISION:

Estamos comprometidos con la salud y la vida de nuestros niños y niñas,

previniendo la discapacidad intelectual y la muerte precoz, mediante la detección

temprana de errores congénitos del metabolismo, aseguramos su manejo integral y

tratamiento oportuno, superando las metas establecidas, con un servicio de calidad y

manejando los recursos de manera honesta, reafirmamos nuestro compromiso con el

bienestar y crecimiento de quienes conformamos este equipo.

3. VISION:

Para el año 2018 seremos el programa más sólido de América del Sur, certificados

con normas internacionales y desarrollando investigaciones científicas que aportaran

a la mejora de la calidad de vida de la humanidad.

Las metas propuestas por el MSP en el Proyecto de TMN son metas que los

diferentes distritos de salud deberán cumplir a nivel nacional. Dentro de estas

podemos mencionar:

Implementar la trazabilidad de la muestra.

Implementar el Tamizaje en la Red Pública de Salud.

Llegar al -1% de muestras mal tomadas.

Basados en estas metas y luego de haber analizado los resultados del estudio en el Distrito

4- Febres Cordero. Salud se desarrolló este Protocolo de prevención.

4. OBJETIVOS:

4.1 Objetivo general:

Unificar criterios en todos los profesionales de salud del Distrito 4 que

garantice la realización de la prueba de tamizaje metabólico neonatal de

manera segura y eficaz.

Prevenir la discapacidad intelectual provocada por enfermedades

metabólicas congénitas.

Realizar investigaciones científicas a nivel del distrito que nos permitan

obtener un mejoramiento continuo del tamizaje metabólico neonatal.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

3

4.2 Objetivos específicos:

Detectar y diagnosticar de manera temprana recién nacidos afectados por

enfermedades metabólicas congénitas.

Cubrir en su totalidad el tamizaje metabólico neonatal en todos los recién

nacidos que acudan al Distrito 4- Febres Cordero. Salud

Obtener muestras de calidad con técnica de aplicación segura.

Conseguir una conservación optima hasta que se dé el transporte de las

muestras.

Conocer las consecuencias de obtener muestras no válidas para su análisis.

Proporcionar documentación a los profesionales de salud para la

actualización de conocimientos en enfermedades metabólicas congénitas.

Facilitar información para obtener una adecuada participación del padre o

madre en el Proyecto de TMN.

5. PROPOSITO:

Este Protocolo tiene como propósito fundamentar brindar lineamientos

que permitan al personal de Salud del Distrito 4-Febres Cordero. Salud

realizar el proceso de captación, toma de muestra, seguimiento de casos y

tratamiento oportuno de manera óptima con el fin de que ningún niño de

nuestro sector territorial se quede sin diagnosticar enfermedades metabólicas

congénitas que sean causa de discapacidades intelectuales en la etapa

posterior.

6. DESARROLLO DEL PROTOCOLO:

6.1 Responsabilidades:

Jefatura distrital: Responsable de coordinar la promoción, despliegue e

implementación del TMN.

Coordinadores de Unidades de salud: Responsables de que el programa sea

conocido por los usuarios y se aplica en las unidades de salud bajo su mando.

Personal médico y de enfermería: Responsable de la aplicación y

cumplimiento del Protocolo de TMN

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

4

Control de calidad: Responsable de realizar periódicamente estudios para

evaluar la implementación y el resultado de la aplicación del protocolo.

6.2 Información a padres:

Se brindara información oral y por escrito a los padres sobre la importancia de

realizar el TMN a sus niños. Esta información será brindada en primera instancia

durante la consulta preconcepcional por el profesional encargado de realizar el

control prenatal. Con el fin de que los futuros padres estén completamente

concientizados sobre la importancia de realizar esta prueba de manera temprana.

De igual manera al realizar el primer control del recién nacido se deberá informar a

los padres sobre los beneficios de la prueba para que los mismos den la autorización

por escrito para la realización de esta. En caso de que los padres no autoricen a la

realización de la prueba se deberá hacer que esto conste por escrito en la Historia

clínica del menor.

6.3 Autorización:

Una vez que el padre ha recibido la información y autoriza la realización de la

prueba se llena el formulario correspondiente y se recoge la firma del padre o

madre y se adjunta en la carpeta del menor.

6.4 Correcto llenado de cartilla:

La cartilla deberá estar llena en su totalidad y correctamente por la persona que sea

responsable de realizar el TMN antes de iniciar la toma de la muestra. Es importante

que todos los datos estén llenos ya que de ellos dependerá que se pueda localizar a un

recién nacido con resultados positivos o cuando se solicite una nueva muestra para

repetición por alguna causa determinada.

La cartilla se deberá llenar con letra clara y legible utilizando el casillero

correspondiente para cada dato.

- Nombre, primer y segundo apellido

- Fecha de nacimiento

- Peso en gramos al nacimiento

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

5

- Semanas de gestación al nacimiento

- Sexo

- Tipo de parto ( cesárea o parto)

- Fecha de toma de muestra

- Edad de vida del Rn a momento de la toma de muestra

- Alimentación (materna, artificial)

- Dirección exacta del domicilio con numeración de casa. Registrar una referencia

para poder ubicar la casa en caso de así requerirlo.

- Teléfono del padre o madre ( celular y convencional)

- Observaciones. Se deberá incluir datos que se consideren de importancia como por

ejemplo antecedente de transfusiones sanguíneas indicando la fecha en caso de que

se diera el caso, Indicar si está recibiendo algún tratamiento médico, enfermedades

existentes al momento de la toma de muestra etc.

6.5 Obtención y conservación de la muestra:

6.5.1 Material: se deberá alistar todo el material necesario para la toma de la

muestra

-Guantes desechables

-Algodón para limpieza de área de punción

-Gasas para secado posterior del área

-Lanceta para punción capilar en el talón

-Cartilla para recolección de la muestra

-Contenedor de agujas

-Torre de secado de cartillas

6.5.2 Obtención de la muestra:

Para obtener la muestra se debe informar previamente a los padres el procedimiento que

se va a realizar.

Se debe identificar las zonas seguras para realizar la punción del talón, las mismas que

son las áreas laterales de la superficie plantar. Estas podrán ser identificadas con dos

líneas trazadas de manera visual, una línea que va desde el punto medio entre el 4to y 5to

dedo y otra trazada desde el punto medio del primer dedo del pie tal como indica el gráfico

adjunto.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

6

La punción se realizara en la parte externa de estas líneas y de esta manera evitaremos

la zona central de la planta del pie que podría causar lesiones nerviosas y tendinosas al

recién nacido.

Una vez que está plenamente identificada la zona de la punción considerar los siguientes

pasos:

-El profesional precederá a colocarse los guantes desechables.

-Verificar que la cartilla en la que se recogerá la muestra tenga los datos que correspondan

al paciente y estén los datos completos.

-Posteriormente se dará un suave masaje en el talón para mejorar la perfusión del arrea y

de esta manera poner obtener una buena muestra.

-Posicionar la pierna del recién nacido de tal manera que quede a un nivel inferior al del

corazón para aumentar la presión venosa.

-Se realizara la limpieza de la superficie a puncionar y posterior secado de la misma para

evitar alterar resultados.

-Cuando la superficie este seca se procederá a realizar la extracción de la muestra de

sangre capilar por punción en el talón con la lanceta correspondiente ya que esta causa

menos dolor y mayor flujo de sangre. No usar agujas ni hojas de bisturí por seguridad del

recién nacido y el profesional de salud.

- Luego se procederá a presionar de forma suave e intermitente con el dedo pulgar sobre

la zona del talón para favorecer la formación de la primera gota de sangre. El ordeño no

debe ser de manera excesiva ya que puede causar hemolisis de la muestra y alterara el

resultado de la muestra.

-La primera gota deberá ser eliminada por el riego de dilución de la gota ante la presencia

del desinfectante aplicado para la limpieza.

-Se facilitara la formación de nuevas gotas mediante el ordeño del talón.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

7

-Se deberá aproximar el papel absorbente de la cartilla a la gota de sangre y en un solo

paso permitir que la sangre sea absorbida por el papel llenando de manera completa los

círculos impresos en el papel filtro.

-La sangre solo se deberá aplicar de un solo lado de la cartilla no de ambos y solo se

deberá colocar una gota por cada círculo de la cartilla.

-Se deberá hacer que la sangre se absorba desde el centro del círculo para que esta no se

cruce con la siguiente gota a recolectar.

-No presionar ni tocar el papel filtro contra el sitio de punción del talón.

-No se debe utilizar para la recogida de la muestra y posterior traspaso de la muestra

capilares impregnados con anticoagulante o no ya que alteraría los resultados y al tocar

el papel filtro con la punta del capilar se puede rasgar el papel.

-Se debe observar que cada vez que se impregne un círculo del papel filtro la sangre se

distribuya bien en el círculo y se absorba hasta el otro lado del papel, de lo contrario se

deberá seguir recogiendo la sangre en el siguiente circulo. Nunca rellenar sobre el mismo

circulo porque se daría una estratificación de la muestra.

-Una vez que se finaliza la toma de la muestra, se debe elevar el pie del recién nacido por

encima de su cuerpo y presionar suavemente con gasa estéril sobre el lugar de incisión

hasta que el sangrado cese.

-Tener cuidado de no contaminar la muestra de la cartilla antes y después de ser usada. E

caso contrario deberá ser descartada. (Grafico 2)

6.5.3 Secado de la cartilla:

Mientras dure el secado de la cartilla se deberá evitar tocar las manchas de sangre,

colocándolas de manera horizontal e intercalada en la torre para secado de cartillas por el

lapso de por lo menos 4 horas en una temperatura que oscile entre los 18 y 22 grados

centígrados.

Una vez que estén secas se deberán guardan evitando la humedad (plásticos, cajones)

hasta que sean enviadas al laboratorio.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

8

6.5.4 Registro de la cartilla:

Una vez terminad el procedimiento se debe registrar en la Historia clínica que se ha

realizado el TMN y en caso de tratarse de una repetición de muestra indicarlo y clocar el

motivo por el que se repite la muestra.

6.5.5. Analgesia no farmacológica:

Se pueden utilizar ciertas medidas para calmar el dolor que el recen nacido pueda sentir

producto de la toma de muestra.

El amamantamiento ya que la presencia de la madre, el contacto piel con piel y la ingesta

de leche materna le dará un momento reconfortante para el recién nacido. De esta

manera disminuye el llanto y la expresión dolorosa que este pudiera tener.

Posición de contención consiste en mantener al niño en posición de flexión con los

miembros próximos al tronco y hacia la línea media. Al mantenerse el niño en esta

posición recupera la frecuencia cardiaca basal y tienen menos expresión de dolor.

Posición que se usa sobretodo en recién nacidos prematuros.

Una vez que se cumplan todos los pasos enumerados con anterioridad podremos

obtener una mejor cobertura de pacientes tamizados y de la misma manera disminuir al

nivel óptimo que es menos del 1% de muestras mal tomadas.

Esto nos ayudara a garantizar el derecho a la salud preventiva que tienen los ciudadanos

de nuestro país. Garantizando que a nivel de nuestro distrito no exista un neonato que

pudiera tener enfermedades de origen metabólico y no sea diagnosticado oportunamente

garantizándole con este la prevención de presentar discapacidad intelectual en su vida

posterior.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

9

7. DIAGRAMA DE FLUJO:

Consulta prenatal Entrega de información sobre

el Tamizaje metabólico

neonatal

Toma de muestra en

unidades operativas de

salud (4- 30 días de vida) Entrega de material

para toma de

muestra

Muestra va a Laboratorio

Nacional de Tamizaje

Obtención de resultados

Registro en Historial

clínico de resultado

final

Muestra

adecuada Muestra

inadecuada

Negativo Positivo

Localizar a paciente

Repetir muestra

Confirmación de

diagnostico

Negativo Positivo

Referencia a

hospital

especializado

Diagnostico

Tratamiento

Consejería

genética

Protocolo de

seguimiento según la

enfermedad

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas

10

Bibliografía Gonzalez, D. J. (2009). El ABC para el diagnostico y prevencion de las enfermedades geneticas

en la atencion primaria de salud. Revista electronica de las Ciencias Medicas en

Cienfuegos, 75-88.

Montealegre, C. d. (2003). Prevencion de retardo mental y otras discapacidades por tamizaje

neonatal masivo en Costa Rica . Costa Rica : Industrias Graficas Caro S. L.

Rodriguez Arnao MD, R. S. (2013). Deteccion precoz de alteraciones endocrinas . Revista

Española de Endocrinologia Pediatrica , 87-99.

Salud, S. M. (2014). Protocolo de Cribado neonatal de enfermedades metabolicas. Salud

Madrid.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas
Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38362/1/CD 017- PARRA GOM… · tÍtulo de estudio de caso “enfermedades metabolicas