universidad de guayaquil facultad de ciencias...

94
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE INGENIERIA AMBIENTAL TESIS DE GRADO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL TEMA: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DE LA FASE OPERATIVA DEL MERCADO LA FLORIDAAUTOR JANIO ANDRES AMAGUAYA CARPIO DIRECTOR DE TESIS MSC. MIREYA POZO CAJAS GUAYAQUIL - ECUADOR 2017 - 2018

Upload: others

Post on 12-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

CARRERA DE INGENIERIA AMBIENTAL

TESIS DE GRADO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO AMBIENTAL

TEMA:

“ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST DE LA FASE OPERATIVA DEL

MERCADO LA FLORIDA”

AUTOR

JANIO ANDRES AMAGUAYA CARPIO

DIRECTOR DE TESIS

MSC. MIREYA POZO CAJAS

GUAYAQUIL - ECUADOR

2017 - 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

II

DEDICATORIA

Dedico mi tesis a mis padres por ayudarme y guiarme

en el aprendizaje de la vida, y enseñarme el valor de

alcanzar objetivos para superación personal y moral.

Además, quiero dedicar este logro a mi abuelito

Eduardo Carpio Moreno, que a pesar de no

encontrarse físicamente conmigo me dejó como

ejemplo que con perseverancia y esfuerzo se puede

cumplir todas las metas soñadas.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

III

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por ser mi guía y fortaleza todos los días

de mi vida.

A mis padres por estar siempre apoyándome e

incentivándome a alcanzar mis metas.

A mi tutora de tesis Msc. Mireya Pozo por su importante

ayuda y por brindarme los conocimientos empleados en este

proceso de titulación.

A mi novia Tnlga. Adriana Merchán por su compañía

incondicional y apoyo en el transcurso de toda mi carrera.

A todos los docentes que conforman la Facultad.

A los directivos del Mercado de la Florida por su

colaboración con la información que requerí para realizar mi

tesis.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

IV

TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCION................................................................................................................................................... 1

1.1. Objetivos ....................................................................................................................................................... 3

1.1.1. Objetivo General................................................................................................................................ 3

1.1.2. Objetivos Específicos .............................................................................................................................. 3

1.2. Hipótesis .......................................................................................................................................................... 4

2. ANTECEDENTES .................................................................................................................................................. 5

2.1. Marco Legal ..................................................................................................................................................... 6

2.2. Descripción del Área de Estudio ............................................................................................................... 7

2.2.1. Ubicación .................................................................................................................................................. 7

2.2.2. Mapa de Ubicación .................................................................................................................................. 7

2.2.3. Terreno ..................................................................................................................................................... 8

2.2.4. Edificación ................................................................................................................................................ 9

2.3. Comercialización ........................................................................................................................................... 11

2.4. Actividades complementarias ...................................................................................................................... 11

2.5. Manejo de Residuos ..................................................................................................................................... 13

2.5. Área de influencia ......................................................................................................................................... 15

2.6. Línea Base Ambiental .................................................................................................................................. 17

2.6.1. Medio Físico ........................................................................................................................................... 17

2.6.2. Entorno ................................................................................................................................................... 17

2.6.3. Vías de Acceso ...................................................................................................................................... 18

2.6.4. Ruido....................................................................................................................................................... 18

2.6.5. Clima ....................................................................................................................................................... 19

2.6.6 Hidrología ................................................................................................................................................ 22

2.6.7. Tipos de suelos y su distribución ......................................................................................................... 22

2.6.8. Geología y geomorfología .................................................................................................................... 23

2.6.9. Paisaje natural ....................................................................................................................................... 24

2.6.10. Uso actual del suelo ............................................................................................................................ 24

2.6.11. Medio Biótico ....................................................................................................................................... 24

2.6.12. Entorno ................................................................................................................................................. 25

2.6.13. Flora y Fauna ....................................................................................................................................... 25

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

V

2.7. Medio socioeconómico ................................................................................................................................. 26

2.7.1. Población y Vivienda ............................................................................................................................. 26

2.7.2 Población del Cantón Guayaquil por Edad .......................................................................................... 27

2.7.3. Salud ....................................................................................................................................................... 28

2.8. Educación ...................................................................................................................................................... 29

2.9. Servicios Básicos .......................................................................................................................................... 29

2.9.1. Agua Potable.......................................................................................................................................... 29

2.9.2. Electricidad ............................................................................................................................................. 30

3. METODOLOGÍA .................................................................................................................................................. 31

3.1. Metodología para Identificar los Impactos .................................................................................................. 31

3.2.- Impactos Ambientales ................................................................................................................................. 36

3.2.1. Recurso Aire .......................................................................................................................................... 36

3.2.2. Recurso Agua ........................................................................................................................................ 36

3.3. Entorno socioeconómico-cultural ................................................................................................................ 36

3.3.1. Generación de empleo .......................................................................................................................... 36

3.3.2 Seguridad y salud ................................................................................................................................... 37

3.4. Evaluación de los Impactos Ambientales .............................................................................................. 41

4. RESULTADOS ..................................................................................................................................................... 42

4.2. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .............................................................................................................. 42

4.2.1. Introducción ......................................................................................................................................... 42

4.2.2. Objetivo del Plan de Manejo Ambiental .......................................................................................... 43

4.2.3. Estructura del Plan de Manejo Ambiental ...................................................................................... 44

4.3. Medidas de Prevención y Mitigación .......................................................................................................... 50

4.4. Medidas de seguimiento y control ............................................................................................................... 50

4.5. Medidas de contingencia.............................................................................................................................. 50

5. DISCUSIÓN .......................................................................................................................................................... 71

6. CONCLUSIONES................................................................................................................................................. 73

7. RECOMENDACIONES........................................................................................................................................ 74

8. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................................... 76

9. ANEXOS ............................................................................................................................................................... 78

9.1. Anexo n1 ........................................................................................................................................................ 78

9.2. Anexo n2 ........................................................................................................................................................ 85

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

VI

ÍNDICE DE TABLAS

tabla 1 Coordenadas Utm Del Mercado La Florida ..........................................................................................7 Tabla 2 Temperatura De La Provincia Del Guayas .......................................................................................19 Tabla 3 Anuario Metereológico ......................................................................................................................21 Tabla 5 Población Según Edades ..................................................................................................................27 Tabla 6 Ponderación De La Matriz De Impactos ...........................................................................................34 Tabla 7 Calificación Del Impacto Total ..........................................................................................................35 Tabla 8 Matriz Identificación De Impactos .....................................................................................................38 Tabla 9 Evaluación De Impactos ...................................................................................................................39 Tabla 10 Severidad ........................................................................................................................................44 Tabla 11 Valoración De Impactos ..................................................................................................................46 Tabla 12 Agregación De Impactos .................................................................................................................47 Tabla 13 Jerarquización De Impactos ...........................................................................................................49 Tabla 14 Planificación Estratégica Plan De Manejo Ambiental .....................................................................51 Tabla 15 Fase Operativa Del Mercado ..........................................................................................................57 Tabla 16 Conciencia Integral Ambiental ........................................................................................................61 Tabla 17 Bosquejo De Vías De Evacuación ..................................................................................................64 Tabla 18 Recipientes De Clasificación De Residuos .....................................................................................67

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

VII

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Ubicación del Mercado ............................................................................................................................... 7 Figura 2 Mercado Florida ........................................................................................................................................... 8 Figura 3 Distribución Espacial del Mercado La Florida .......................................................................................... 9 Figura 4 Zonificación Espacial del Mercado .......................................................................................................... 10 Figura 19 Local Cerrado .......................................................................................................................................... 12 Figura 20 Disposición de Residuos ........................................................................................................................ 14 Figura 21 Área de Influencia Directa e Indirecta ................................................................................................... 16 Figura 22 Vías Circundantes al Mercado ............................................................................................................... 18 Figura 23 Datos Estadísticos de Precipitación ...................................................................................................... 20 Figura 24 Datos Estadísticos de Temperatura ...................................................................................................... 20 Figura 25 Precipitación Anual en Guayaquil .......................................................................................................... 21 Figura 26 Geología de Guayaquil ........................................................................................................................... 23

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

VIII

RESUMEN

En el presente trabajo se elaboró un estudio de impacto ambiental expost de la fase

operativa del mercado la florida ubicada en la ciudad de Guayaquil, basado en el

diagnóstico ambiental de la disposición final de los residuos orgánicos e inorgánicos

generados por clientes y propietarios del lugar que se lleva a cabo mediante el método

inductivo con un desarrollo cuali-cuantitativo, se desarrollaron visitas y encuestas para

recabar información actual y a través de la metodología de la matriz de Leopold a la fase

operativa del mercado, se estableció que produce un impacto moderado bajo al ambiente

por la cantidad de desechos generados que pueden ser empleados en un proyecto de

manejo de residuos sólidos de reciclaje y elaboración de compost. Se realizaron 4 visitas

al mes para establecer la cantidad, tipo y manejo de desechos generados por cada

sección del mercado.

Palabra Clave: Residuos, Reciclaje, Impacto, Compost, Encuesta

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

IX

ABSTRACT

In the present work, an environmental impact study expost of the operative phase of the

florida market located in the city of Guayaquil was elaborated, based on the

environmental diagnosis of the final disposition of organic and inorganic waste

generated by customers and owners of the place It is carried out by means of the

inductive method with a qualitative-quantitative development, visits and surveys were

developed to gather current information and through the methodology of the Leopold

matrix to the operative phase of the market, it was established that it produces a

moderate impact under the environment by the amount of waste generated that can be

used in a solid waste management project for recycling and composting. There were 4

visits per month to establish the amount, type and management of waste generated by

each section of the market.

Keywords: Waste, Recycling, Impact, Compost, Survey

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

1

1. INTRODUCCION

La Constitución de la República del Ecuador establece en su artículo 14, que

“reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente

equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de

interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la

biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño

ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.". (Constitucion de la

Republica del Ecuador, 2008).

Para garantizar una adecuada y fundada predicción, identificación e interpretación de

los impactos ambientales de la actividad o proyecto propuesto, así como la idoneidad

técnica de las medidas de control para la gestión de sus impactos ambientales y

riesgos, el estudio de impacto ambiental debe ser realizado por un equipo

multidisciplinario que responda técnicamente al alcance y la profundidad del estudio en

función de los términos de referencia previamente aprobados. El promotor y/o el

consultor que presenten los Estudios de Impacto Ambiental a los que hace referencia

este Título son responsables por la veracidad y exactitud de sus contenidos.

(MINISTERIO DEL AMBIENTE, 2003)

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Guayaquil (M. I. Municipalidad de

Guayaquil), como ente rector de las Políticas Ambientales de la ciudad es el que acredita

los procesos de regularización de un proyecto, obra o actividad, para otorgar la Licencia

Ambiental y por tal motivo el promotor está facultado para la ejecución de su proyecto,

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

2

obra o actividad, sujetándose en todo momento y durante todas las fases del ciclo de vida

de las mismas al cumplimiento de la normativa ambiental aplicable, las condiciones

aprobadas en el estudio ambiental y las que se establezcan como requisitos, obligaciones

y condiciones que el promotor debe cumplir para prevenir, mitigar o corregir los efectos

indeseables que el proyecto, obra o actividad regularizada pueda causar en el ambiente.

(M.I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL, 2014).

“Consisten en una estimación predictiva o una identificación presente de los daños o

alteraciones ambientales, con el fin de establecer las medidas preventivas, las actividades

de mitigación y las medidas de rehabilitación de impactos ambientales producidos por una

probable o efectiva ejecución de un proyecto de cualquiera de las fases, las mismas que

constituirán herramientas técnicas para la regularización, control y seguimiento ambiental

de una obra, proyecto o actividad que suponga riesgo ambiental”. (TULSMA, 2015)

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

3

1.1. Objetivos

1.1.1. Objetivo General

Elaborar el Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post en el Mercado La Florida, con la

perspectiva de mejorar la gestión ambiental desde un enfoque integral.

1.1.2. Objetivos Específicos

Levantamiento de información de los factores ambientales.

Elaborar un Plan de Manejo sobre el mercado y su zona de influencia.

Implementar una Encuesta para Identificar sus percepciones con respecto al

Manejo de Desechos Sólidos del Área de Estudio.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

4

1.2. Hipótesis

Con la información obtenida de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental

Ex-Post, servirán para realizar una mejora en las actividades de Gestión Ambiental

Integral del Mercado La Florida y mitigación de impactos en las áreas de influencia

directa.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

5

2. ANTECEDENTES

Conforme lo establece la legislación ambiental nacional, se procederá a ejecutar el

Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post de la Fase Operativa del Mercado Municipal La

Florida. Siendo consecuente con sus políticas ambientales y tratando de que su gestión se

desarrolle siguiendo los principios del desarrollo sustentable en base a las normativas

municipales. Es por esta razón que a partir de este Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post

se pretende realizar un levantamiento con información ambiental de las actividades del

mercado, para poder disminuir la contaminación del ambiente.

Para la realización del presente trabajo de titulación se obtendrán datos representativos

que serán resultado de las inspecciones técnicas realizadas a las instalaciones del

Mercado La Florida, así también como la evaluación del área de influencia y su posible

afectación por las operaciones de Recolección, Transporte y Almacenamiento Temporal

de Desechos Orgánicos. Para tal efecto, se realizará levantamiento de información de

campo para obtener los datos necesarios, en el cual se puedan determinar las condiciones

ambientales, biofísicas de las operaciones y de sus instalaciones del mercado.

El Mercado La Florida, por la actividad que realiza, que es la comercialización de

alimentos masivos y por estar considerada como establecimiento de Bajo Impacto

Ambiental deberá obtener la Licencia Ambiental.

El Mercado La Florida en la actualidad no cuenta con un Plan de Manejo Ambiental por

lo cual la información obtenida en este trabajo de titulación será empleada para la

elaboración de este.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

6

2.1. Marco Legal

Constitución Del Ecuador. R.O. No 449, 20 De Octubre Del 2008.

Art.14, Art 23, Art 30.

“Se Reconoce El Derecho De La Población A Vivir En Un Ambiente Sano”

Ley De Gestión Ambiental. Codificación 2004-019, Suplemento Del R.O. No 418, 10 De Septiembre Del 2004.

Art. 1, Art. 2, Art. 23, Art. 126.

“Determinar Las Obligaciones, Responsabilidades, Niveles De Participación De Los Sectores Público Y Privado En La Gestión Ambiental Y Señala Los Límites Permisibles, Controles Y Sanciones En Esta Materia”

T.U.L.S.M.A. No 061, 4 De Mayo Del 2015.

C.O.O.T.A.D. No 303, 19 De Octubre Del 2010.

Art. 136.

“Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales Establecerán, En Forma Progresiva, Sistemas De Gestión Integral De Desechos, A Fin De Eliminar Los Vertidos Contaminantes De Los Ríos”

Ley Orgánica De Salud. No 423, 26 De Diciembre Del 2006.

Art. 148.

“El Control Del Expendio De Alimentos Y Bebidas En La Vía Publica Lo Realizaran Los Municipios, En Coordinación Con La Autoridad Sanitaria Nacional Y De Conformidad Con Lo Establecido En La Ley Orgánica De Régimen Municipal”

Ley De Aguas. No 339, 20 De Mayo Del 2004.

Art. 22.

“Prohibiese Toda Contaminación De Las Aguas Que Afecte A La Salud Humana O Al Desarrollo De La Flora O De La Fauna”

Ordenanzas Municipales. No 068, 18 De Noviembre Del 1992.

“Uso De Espacios Y Vía Pública”

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

7

2.2. Descripción del Área de Estudio

2.2.1. Ubicación

El presente trabajo de investigación se encuentra en la Provincia del Guayas - Cantón

Guayaquil, Parroquia Tarqui, vía Daule km 8,5. Sus coordenadas se encuentran

especificadas en la tabla 1.

2.2.2. Mapa de Ubicación

Fuente: Amaguaya, J 2017

Fuente: Google Earth, 2017

TABLA 1 COORDENADAS UTM DEL MERCADO LA FLORIDA

Punto X Y

1 619366,27 9771096,14

2 619447,94 9771127,19

3 619378,81 9771045,68

4 619463,36 9771036,1

FIGURA 1 UBICACIÓN DEL MERCADO

1 2

3 4

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

8

2.2.3. Terreno

El terreno donde se asienta el mercado tiene un área de 20000 m2, tiene forma

rectangular irregular y de topografía plana, está rodeado de casas de la zona conocida

como Florida Norte junto a lado de la Judicatura.

Figura 2 Mercado Florida

Fuente: Amaguaya, J 2017

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

9

2.2.4. Edificación

El mercado cuenta con una edificación de hormigón armado y tiene un área de

18000 m² de construcción, dividido en 120 locales, cada local tiene os necesario para

expender los productos asignados a cada sección.

FIGURA 3 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DEL MERCADO LA FLORIDA

Fuente: Amaguaya, J 2017

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

10

Fuente: Amaguaya, J 2017

FIGURA 4 ZONIFICACIÓN ESPACIAL DEL MERCADO

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

11

2.3. Comercialización

En esta etapa se distinguen dos actividades las cuales son la oferta del producto y la

venta del producto.

Oferta del producto: en esta etapa hay una interacción entre el comerciante y

comprador ya sea para indicar el precio o para saber si tiene el producto que el

comprador desea.

Venta del producto: en esta etapa el cliente compra la cantidad de requerida del

producto de su interés y el comerciante procede a despachar el alimento en fundas

plásticas (no biodegradable.).

Venta de Comida preparada: en esta etapa los comerciantes se dedican a vender

comida preparada la cual como mencionamos anteriormente se la trae preparada desde

casa y cuando el cliente hace su pedido inmediatamente el comerciante procede a

servir la comida la cual el cliente procede a consumir en el mismo cubículo donde se la

venden ya que ahí existe un mesón con asientos para que se sirvan la comida.

2.4. Actividades complementarias

Uso de servicios higiénicos: la inmediación del mercado tiene servicios sanitarios

los cuales los comerciantes utilizan durante su jornada de trabajo.

Limpieza del mercado: esto cuenta con un personal específicamente para esto,

pero para limpiar los alrededores del mercado y los pasillos, pero cada comerciante

limpia su cubículo para mantener la higiene y mejor presentación del producto.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

12

Finalización de Actividades: en esta etapa los comerciantes ya han terminado sus

actividades y los productos que quedan los dejan ahí en sus puestos tapados con lonas

el mercado cierra a las 07:00 pm todos los días.

FIGURA 5 LOCAL CERRADO

Fuente: Amaguaya, J 2017

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

13

2.5. Manejo de Residuos

Durante muchos años, el hombre, a través de sus prácticas diarias de tipo

doméstico, comercial, industrial; requiere de procesos sencillos o complejos que

generan una diversidad de productos e igualmente de desechos que consideran como

inservibles, pero que tienen una gran utilidad; a estos se les denomina residuos. Dentro

de estos residuos encontramos diferentes tipos; clasificados de acuerdo a su estado

(liquido, solido, gaseoso), a su origen (residencial, comercial, industrial, etc.), a su

manejo (peligrosos e inertes) y a su composición (orgánicos e inorgánicos). (López,

2009).

“Cada día que pasa, la producción de residuos va creciendo de manera exagerada,

originando una problemática ambiental como la contaminación a recursos naturales

(agua, suelo, aire) y la contaminación visual entre otros; todo esto se genera debido a

que son arrojados a fuentes hídricas, terrenos no poblados o simplemente en lugares

no apropiados, generando la alteración paisajística y de ecosistemas que en

consecuencia, afectan a la salud; causando un deterioro en la calidad de vida de las

comunidades y una alteración a los recursos naturales” (López, 2009; Campos, 2014)

Esta realidad no está muy alejada del manejo que se da en el Mercado La Florida, ya

que se pudo constatar el mal manejo de los residuos que se generan en los diferentes

establecimientos por parte de los propietarios que ahí laboran debido a la falta de

conocimiento en educación ambiental y reciclaje, lo cual representa un peligro para la

comunidad y ambiente.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

14

Se pudo constatar que no existe una clasificación de residuos tanto orgánicos como

inorgánicos ya que ambos tienen la misma disposición; esto quiere decir que todos

tienen el mismo fin.

La empresa que presta sus servicios realiza la limpieza de una manera superficial;

por lo cual no realiza el procedimiento total de manejo de residuos provocando así la

contaminación en el lugar.

FIGURA 6 DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

Fuente: Amaguaya, J 2017

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

15

2.5. Área de influencia

Definir el área de influencia de un proyecto es de gran importancia para el

establecimiento de un estudio de impacto ambiental, pues en ésta se presenta y

especifica las características ambientales preexistentes a la ejecución de las obras.

Esto ayuda al planteamiento de una línea base ambiental, que sirva de punto inicial

para poder ser comparada con un pronóstico de la futura situación ambiental como

resultado de la ejecución de las obras y funcionamiento del proyecto.

El área de influencia está dividida en dos partes fundamentalmente:

• Área de influencia directa (AID)

• Área de influencia indirecta (AIID)

Tiene relación con el alcance geográfico y las condiciones del ambiente al momento

de la ejecución de las actividades del proyecto. Esto es perfectamente congruente con

la definición de área de influencia que recoge el TULSMA: “ámbito espacial donde se

manifiestan los posibles impactos ambientales y socioculturales ocasionados por las

actividades de operación del proyecto”.

Área de influencia directa (AID): Se entiende por área de influencia directa al

ámbito geográfico donde se presentare de manera evidente los impactos ambientales,

bajo esta consideración se ha identificado el área de influencia directa que es de 500

m².

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

16

Área de influencia indirecta (AIID): El área de influencia indirecta, se entiende a

aquellos impactos que afectan a los componentes ambientales fuera del área

geográfica de la implantación del proyecto, en ese sentido, se ha identificado en función

de los asentamientos que se encuentran alrededor y también de las personas que

utilizan los servicios del Mercado. Bajo esta consideración se ha identificado el área de

influencia indirecta que es de 500 m².

En el siguiente mapa se observa el área de influencia directa e indirecta.

FIGURA 7 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA

Fuente: Amaguaya, J 2017

Area de

Influencia

Indirecta

Area de Influencia

Directa

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

17

2.6. Línea Base Ambiental

2.6.1. Medio Físico

El medio físico es el conjunto de los componentes naturales, bióticos y abióticos del

ambiente. Sistema constituido por los elementos y procesos del ambiente natural y sus

relaciones con la población.

2.6.2. Entorno

El área donde se localiza el Mercado pertenece a una zona residencial rodeada de

viviendas que pertenecen a barrios populares. La vegetación original ha sido

reemplazada por edificaciones.

La parroquia Tarqui se encuentra parcialmente intervenida: registra un parque, áreas

de verdes aledañas donde se practica deportes, y áreas de recreación en las que se

practican actividades físicas. El principal cuerpo de agua que atraviesa en la zona es el

Rio Daule, el cual se encuentra a 1.5 kilómetro del Mercado.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

18

2.6.3. Vías de Acceso

Para llegar al Mercado se procede por la carretera Guayaquil- Vía a Daule (vía

Asfaltada), y todas las calles principales aledañas al Mercado han sido asfaltadas.

FIGURA 8 VÍAS CIRCUNDANTES AL MERCADO

Fuente: Wikimap, 2017

2.6.4. Ruido

El Mercado se encuentra rodeado de pequeñas viviendas modestas y empresas, por

lo que el ruido predominante será moderado y es causado por las actividades

antrópicas como vehículos, educación, y diferentes actividades que realizan los

habitantes del sector.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

19

2.6.5. Clima

Para el análisis del clima, se emplearon los Anuarios Meteorológicos de los años

2003 y 2006, del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, INAMHI,

correspondientes a la Estación “El Progreso Guayas M175” la cual es la estación más

cercana a la Parroquia Tarqui.

TABLA 2 TEMPERATURA DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS

Datos

Temperatura media 25°C

Temperatura Más Alta 26,5°C

Temperatura Más Baja 23,5°C

Precipitación Promedio

anual 1052,21518,9 mm

Dirección del Viento Oeste

Fuente: INAMHI, 2017

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

20

FIGURA 9 DATOS ESTADÍSTICOS DE PRECIPITACIÓN

Fuente: INAMHI,2017

FIGURA 10 DATOS ESTADÍSTICOS DE TEMPERATURA

Fuente: INAMHI, 2017

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

21

FIGURA 11 PRECIPITACIÓN ANUAL EN GUAYAQUIL

Fuente: INAMHI, 2011

Fuente: INAMHI, 2017

TABLA 3 ANUARIO METEREOLÓGICO

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

22

2.6.6 Hidrología

Cercano a la zona del proyecto atraviesa el rio Daule, el cual se encuentra a 6 km

aproximadamente del mercado.

2.6.7. Tipos de suelos y su distribución

En la ciudad de Guayaquil convergen tres macro dominios geológicos, la llanura

aluvial del río Guayas, el complejo Deltaico estuario del río Guayas y las colinas de la

Cordillera de Chongón.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

23

2.6.8. Geología y geomorfología

El marco geológico regional del emplazamiento de la empresa está caracterizado por

rocas sedimentarias detríticas y arrecifes terciarios, depósitos continentales y estuarios

holostéricos y cuerpo plutónico de diversas proporciones.

Fuente: INAMHI, 2017

FIGURA 12 GEOLOGÍA DE GUAYAQUIL

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

24

2.6.9. Paisaje natural

El paisaje ha sido altamente alterado en especial por pérdida de cobertura vegetal

típica de la zona, ocasionada por la instalación de viviendas y empresas en el sector.

2.6.10. Uso actual del suelo

Los usos del suelo se desarrollan en patrones de tendencias definidos con las

Siguientes características:

• Áreas ocupadas en usos mixtos.

• Áreas residenciales

• Usos industriales.

• Usos comerciales.

2.6.11. Medio Biótico

El medio biótico son los seres vivos de un ecosistema que sobreviven. Pueden

referirse a la flora, fauna, los humanos de un lugar y sus interacciones.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

25

2.6.12. Entorno

El Mercado La Florida no intercepta con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas,

Bosques Protectores y Patrimonio Forestal del Estado. Tarqui corresponde a la zona de

vida Bosque Seco Tropical, a la formación vegetal Sabana y al piso zoo geográfico

Tropical Suroccidental, ecosistemas representativos de la costa sur de nuestro país. En

la actualidad dentro del área de influencia del proyecto, no se registra vegetación

original. Ésta ha sido reemplazada por zonas dedicadas a la industria, vivienda y en

menor incidencia a la agricultura.

Realizada las visitas al mercado municipal se observó sobre el manejo de los

residuos, se decidió realizar una encuesta sobre el manejo de los desechos en el área

para los propietarios con el objeto de conocer sobre el tratamiento de este y poder

aplicar medidas de manejo.

2.6.13. Flora y Fauna

Debido a que el Mercado La Florida se encuentra ubicado en el área urbana rodeado

de asentamientos urbanos muy poblados, hacer referencia del medio biótico ya que, en

el lugar, así como en los alrededores no existen áreas naturales de gran extensión o

ecosistemas frágiles que permitan la vida de especies nativas en peligro de extinción,

sin embargo, existen márgenes de áreas con vegetación poblada de grandes árboles y

plantas ornamentales en donde habitan aves e insectos. (Ratones, palomas, perros y

gatos).

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

26

2.7. Medio socioeconómico

2.7.1. Población y Vivienda

La población total del Cantón Guayaquil según el Censo de Población y Vivienda del

2010 realizados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC) es de

2.291.158 habitantes, y la distribución de hombre – mujer es pareja como se puede

apreciar en el siguiente cuadro.

TABLA 4 POBLACIÓN TOTAL DE GUAYAQUIL

Sexo Urbano Rural Total

Hombre 1.120,31 6,86 1.127

Mujer 1.158,60 5,61 1.161

Total 2.278,91 12,47 2.298

Fuente: INEC, 2017.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

27

2.7.2 Población del Cantón Guayaquil por Edad

En el Cantón Guayaquil la estructura de la población por edades se puede resumir

en la siguiente tabla donde la edad de la población económicamente activa es la

dominante con un 65%.

Tabla 4 Población según edades

GRUPOS DE

EDAD

SEXO

Hombre Mujer Total

De 0 a 14 años 332.889 323.194 656.083

De 15 a 64 años 735.081 766.849 1.501.930

De 65 años y más 59.167 73.978 133.145

Total 1.127.137 1.164.021 2.291.58

Fuente: INEC, 2017

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

28

2.7.3. Salud

Como principal indicador de salud se tomó una muestra del 40% del total de ingresos

hospitalarios de la ciudad de Guayaquil que agrupa las principales

causas/enfermedades que mantienen a la población en una situación de riesgo como

se muestra a continuación:

CAUSAS DE INGRESO HOSPITALARIO EN GUAYAQUIL

Estadísticas Vitales y de Salud en la Ciudad de Guayaquil

Fuente: INEC, 2017.

Como se puede observar en el gráfico y en la selección realizada, las tres principales

causas de ingreso hospitalario son problemas gastrointestinales, problemas

17%

15%

11%

7% 5% 4%

4%

4%

3%

3%

3%

3%

3%

2%

2%

2%

2% 2% 2%

2% 2% 2%

Porcentaje de ingresos hospitalarios por causa

Parto único por cesarea

Parto único espontaneo

Diarrea y gastroenteritis de presuntoorigen infeccioso

Neumonía, organismo no especificado

Colelitiasis

Apendicitis aguda

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

29

respiratorios y mal manejo del embarazo, lo que es un indicador grave de los sectores

de salubridad que necesitan atención urgente.

2.8. Educación

Según datos del Censo de Población y Vivienda del 2014 realizados por el Instituto

Nacional de Estadísticas y Censo (INEC), la población en Edad Escolar del Cantón

Guayaquil es del 24,83% o 568.979 personas, en su zona Urbana tiene registrado

804.412 alumnos de diversas edades, y en la Zona Rural tiene 134.041 alumnos

registrados.

El Cantón Guayaquil cuenta con un índice de analfabetismo de

2,74 %. Según datos del INEC del Censo de Población y Vivienda 2012 el nivel de

instrucción en el Cantón Guayaquil.

2.9. Servicios Básicos

2.9.1. Agua Potable

La ciudad de Guayaquil se abastece de agua potable proveniente de la Planta de

Tratamiento Convencional La Toma, ubicada en el km. 26 vía a Daule, desde donde

salen cuatro tuberías matrices, una de ellas es de hormigón pretensado de Ф 1500 mm

de diámetro y se encuentran instalados en la Av. Francisco de Orellana.

En la zona de Planificación Urbana Norte (D), está ubicado el complejo de

almacenamiento Tres Cerritos, que es el centro de distribución de agua a la ciudad.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

30

2.9.2. Electricidad

La energía eléctrica es suministrada desde el Sistema Nacional Interconectado (SIN)

administrado por la Empresa Eléctrica Pública de Guayaquil, con voltajes aproximados

de 230 y 138 Kv. El sistema nacional interconectado forma un anillo, uno de los vértices

está en Pascuales, que es el punto de llegada de energía proveniente de la Central

Hidroeléctrica Paute.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

31

3. METODOLOGÍA

Para implementar la metodología se establecieron los efectos favorables y

desfavorables en el diseño y construcción del Proyecto en un periodo de 3 meses, los

factores que se consideraron especialmente son los aportes de contaminación a la

atmosfera, agua, suelo y a los organismos vivos, pero debido a que se planea seguir un

Plan de Manejo Ambiental y procesos eficientes, de acuerdo con la matriz de causa y

efecto se evalúan los impactos como bajos,

3.1. Metodología para Identificar los Impactos

Este es un estudio descriptivo, porque analiza el estado, factores, procedimientos y

características que están incluidas en los fenómenos y hechos que ocurren de manera

natural, sin dar una explicación a las relaciones que se identifiquen. Por medio de esta

metodología se indica el registro, descripción, interpretación y análisis del problema

ambiental; iniciado por el mal manejo de los residuos sólidos en el lugar de estudio. En

el avance de este estudio, verificamos las causas y las consecuencias acerca del

manejo no apropiado de los residuos sólidos en el Mercado La Florida. Por esta razón

también la metodología es detallada. Como primer paso, se recurrió a la información

bibliográfica existente sobre el tema, después se realizó el procesamiento de la

información y por último el análisis de los datos para determinar las conclusiones y

recomendaciones de esta investigación.

La metodología empleada en esta investigación se basa en métodos cualitativos

recalcando la búsqueda de diferentes formas que otorguen un acercamiento a la

situación actual del ambiente. Esta metodología ofrece una variedad de opciones en el

área de investigación y brinda herramientas donde permitan interpretar a los actores de

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

32

su realidad integrada de fácil objetividad. Debido a esto se cuenta con la perspectiva de

vendedores y del proceso basado en el manejo de residuos sólidos; para identificar la

naturaleza de su situación, sus relaciones, su compromiso y capacidades con el

ambiente del mercado en particular, donde se encuentra situaciones la mayor parte del

horario.

Para el segundo objetivo se empleará el Estudio de Impacto Ambiental Expost. La

ejecución consta en función de sus características del proyecto y de antecedentes de

información, especialmente el análisis de datos del medio socioeconómico y biológico

de la situación actual del país. De estas técnicas, la más empleada es la lista de

revisión

En esta investigación se empleó la metodología cualitativa de matriz de Leopold, en

ella se determinó el grado de importancia para cada impacto ambiental analizado,

siendo atribuidos en altos, medios y bajos siguiendo el esquema metodológico.

Leopold utiliza matrices de método cualitativo, lo cual es útil y preliminar donde se

valora las diferentes alternativas del proyecto. Esta metodología soporta un cuadro de

doble entrada en donde se dispone en fila los factores ambientales que afectan, y en

columna las acciones que tengan lugar y que son causas de posible impacto.

El objetivo de la matriz de identificación de impactos ambientales es poder identificar

las actividades que brindan un impacto positivo o negativo en relación al componente

que se está analizando. Para esta matriz se determinaron de forma vertical los criterios

de evaluación:

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

33

Componente: Indica el recurso natural o social para el manejo de los residuos

sólidos en el mercado La Florida.

Categoría: Particularidad evaluada que se relaciona con el recurso natural

indicado.

Descripción del impacto: Rendimiento dado a partir del buen o mal manejo de los

recursos naturales evaluados en Mercado La Florida.

Dentro de la matriz, se ubica de manera vertical los componentes a evaluar los

cuales son: Aire, agua, biótico, suelo, social, paisaje; aledaño a esto se ubicaron las

categorías por cada componente y se estableció la descripción del impacto

Dentro del eje horizontal se ubican las fases del manejo de residuos en el

mercado La Florida: generación, recolección, separación, almacenamiento,

transporte y disposición temporánea.

Tomando en cuenta la matriz, se evalúa la intersección de las casillas

(horizontales y verticales), para tener conocimiento que actividad afecta de manera

positiva y negativa las categorías analizadas.

Luego de obtener la información sobre la matriz de impactos se emplearán criterios

de caracterización y valoración.

Carácter (positivo, negativo y neutro, considerando a estos últimos como aquellos

que se encuentran por debajo de los umbrales de aceptabilidad contenidos en las

regulaciones ambientales).

Grado de perturbación, en el ambiente (clasificado como importante, regular y

escaso).

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

34

Importancia, desde el punto de vista de los recursos naturales y la calidad ambiental

(clasificado como alto, medio y bajo).

Riesgo de ocurrencia, entendido como la probabilidad que los impactos estén

presentes (clasificado como: muy probable, probable, poco probable).

Extensión superficial o territorio involucrado (clasificado como regional – cuando el

impacto se extiende territorialmente a otros sectores como la ciudad de Guayaquil o vía

Samborondón -, local – cuando el impacto se extiende en el cantón Daule-, puntual –

áreas del proyecto).

Duración a lo largo del tiempo (clasificado como “permanente” o duradera en toda

la vida del proyecto, “media” o durante el funcionamiento del proyecto y “corta” o

durante la etapa de construcción del proyecto o inferior a un año).

Reversibilidad para volver a las condiciones iniciales (clasificado como “reversible”

si no requiere ayuda humana, “parcial” si requiere de ayuda humana, e “irreversible” si

se debe generar una nueva condición ambiental).

TABLA 5 PONDERACIÓN DE LA MATRIZ DE IMPACTOS

CRITERIO CARACTERIZACIÓN Y VALORIZACIÓN

CARÁCTER (C) POSITIVO (1) NEGATIVO (-1) NEUTRO (0)

PERTURBACIÓN(P) IMPORTANTE (3) REGULAR (2) ESCASA (1)

IMPORTANCIA (I) ALTA (3) MEDIA (2) BAJA (1)

OCURRENCIA(O) MUY

PROBABLE (3)

PROBABLE (2) POCO

PROBABLE (1)

EXTENSIÓN (E) REGIONAL (3) LOCAL (2) PUNTUAL (1)

DURACIÓN (D) PERMANENTE (3) TEMPORAL (2) FUGAZ (1)

REVERSIBILIDAD(R) IRREVERSIBLE(3) PARCIAL (2) REVERSIBLE (1)

TOTAL 18 12 6

Impacto Total = C (I+P+E+O+R+D)

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

35

La totalidad del impacto proviene de la multiplicación del carácter, por la sumatoria

de la valoración que se otorga a las características del impacto: importancia (I), grado

de perturbación (P), extensión (E), riesgo de ocurrencia (O), reversibilidad (R) y

duración (D) del impacto.

Para la calificación del tipo de impacto ambiental, positivo o negativo se plantea la

siguiente escala o rango de valoración y calificación del impacto total.

TABLA 6 CALIFICACIÓN DEL IMPACTO TOTAL

CARÁCTER CALIFICACIÓN RANGO

NEGATIVO Severo Menor a -15

Moderado Entre -14 y -9

Compatible Mayor a -9

POSITIVO Alto Mayor a 15

Mediano Entre 9 y 14

Bajo Menor a 9

Se iniciará la evaluación con la elaboración de una matriz de doble entrada; en las

filas se ubicarán los componentes ambientales y en las columnas las actividades del

proyecto, al final de la evaluación, se obtendrían un valor total de impacto por

componente ambiental analizado (por filas en la matriz). Posteriormente se sumarían

los valores de todos los componentes (la columna de los totales), respuesta única que

debe ser analizada con el resultado de la multiplicación, del número total por el número

limite determinado en los impactos ambientales negativos para cada jerarquía

establecida en su calificación.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

36

3.2.- Impactos Ambientales

3.2.1. Recurso Aire

Los impactos ambientales que provoca el mercado son por causa de malos olores,

ruido, y por ende estos factores afectan a la calidad del aire, dichos impactos son

provocados por diferentes actividades realizadas en el Mercado tales como: entrada de

víveres, el uso de servicios higiénicos etc. Pero tienen un impacto compatible por lo

cual con medidas de mitigación se puede disminuir los impactos generados.

3.2.2. Recurso Agua

El impacto generado en este recurso se basa al consumo de agua que hay en el

mercado tiene un impacto compatible que dándole una buena educación ambiental al

personal que labora en el Mercado se puede mitigar dicho impacto.

3.3. Entorno socioeconómico-cultural

3.3.1. Generación de empleo

Este impacto positivo es de carácter permanente. El tipo de personas en las que se

dará el impacto son comerciantes ya sea directa e indirectamente y también a los

choferes que muchas veces hacen carreras a los comerciantes desde el lugar donde

compran la Mercancía hasta el Mercado y también genera empleo al personal de

servicio que labora en el Mercado, todos estos provenientes de distintos estratos

sociales.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

37

3.3.2 Seguridad y salud

En este aspecto podemos recalcar que siempre va a ver un riesgo en cuanto a la

salud de los compradores en cuanto a los productos que se expenden en el mercado

sean de mala calidad o no este apto para el consumo humano.

Para la valoración de impacto se realizó 2 matrices que se las detalla a continuación:

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

38

Tabla 7 Matriz 1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

Fuente: Amaguaya, J 2017

IDENTIFICACION IMPACTOS AMBIENTALES MATRIZ 1

ELEMENTOS AMBIENTALES

Fase

Pre

par

ato

ria

Tran

spo

rte

del

pro

du

cto

Lava

do

del

Pro

du

cto

Fase

Op

era

tiva

Sele

cció

n

Dis

trib

uci

ón

Pre

par

ació

n d

e lo

s p

rod

uct

os

Pre

par

ació

n

de

los

alim

ento

s in

med

iato

s

Lava

do

d

e lo

s u

ten

silio

s y

mat

eria

les

ante

s d

e se

r en

vasa

do

s

Co

mer

cial

izac

ión

Fase

Co

mp

lem

enta

rio

Lim

pie

za d

el lo

cal

Alm

acen

amie

nto

d

e

pro

du

cto

s

Gen

erac

ión

d

e d

esec

ho

s

solid

os

Man

ten

imie

nto

d

e

maq

uin

aria

s

1. Medio Físico

Emisión al aire – polvo

Emisión al aire – ruido

Calidad visual – Paisaje

Drenaje y escorrentía

Calidad del suelo

2. Medio Biótico

Fauna Terrestre

Aves

3. Medio Socioeconómico

Empleo y beneficio

Uso de la infraestructura

Salud y seguridad

IMPACTO NEGATIVO IMPACTO POSITIVO

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

39

TABLA 8 MATRIZ 2 EVALUACIÓN DE IMPACTOS

IDENTIFICACION IMPACTOS AMBIENTALES

MATRIZ 2

ELEMENTOS AMBIENTALES

Fase

Pre

par

ato

ria

Tran

spo

rte

del

pro

du

cto

Lava

do

del

Pro

du

cto

Fase

Op

era

tiva

Sele

cció

n

Dis

trib

uci

ón

Pre

par

ació

n d

e lo

s p

rod

uct

os

Pre

par

ació

n

de

los

alim

ento

s

inm

edia

tos

Lava

do

de

los

ute

nsi

lios

y m

ater

iale

s an

tes

de

ser

enva

sad

os

Co

mer

cial

izac

ión

Fase

co

mp

lem

enta

ria

Lim

pie

za d

el lo

cal

Alm

acen

amie

nto

d

e p

rod

uct

os

no

per

ecib

les

Fase

de

Fu

nci

on

amie

nto

Man

ten

imie

nto

de

maq

uin

aria

s

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s

Imp

acto

s A

mb

ien

tale

s

1. Medio Físico

Emisión al aire – polvo

PLPrlvlc

TpPpPrRc

ngPrPvPc

PLPrPrPc

TgPrPrPc General de material Particulado

Emisión al aire – ruido

TpMplvlc

mgPrPvPc

TpPgPvPc

mpPrPvPc PLPr TLPr PRPr ngPr nLMp PLMp

TRPr Generación de ruido

Calidad visual – Paisaje PRPrb PRPMp TLPg PLPr TLPp NgPg nLPr PgPr PRPr TpPr nLMp

PLPp Ligero cambio de la calidad Visual

Drenaje y escorrentía

PgMpRvRc TgPrPv

ngPrPrPc

ngPpPvPc Generación de aguas residuales

Calidad del suelo MpPrlv ngPpPvPc Generación de desechos solidos

2. Medio Biótico

Flora

TgMpPrPc No erradicación de especies de flora

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

40

Fauna Terrestre TpPrPvPc

TpMpPvPc

Corta perturbación de fauna

terrestre

Aves PLPrlvlc

TgMgPvPc Ligera perturbación de aves

3. Medio Socioeconómico

Empleo y beneficio

MlmPF TpMpF

TgMgF pMgF npMgF TLMgPf mGpF

TLMpF

ngMgF MgF LMpDf

TgMgF Aumento de beneficios

Uso de la infraestructura TpMpF TLMpPf TgMgF

TgMgPf npMgF TLMgPf IrIcf MgF MgF pMpPf

mgMgPf Beneficios de usos de instalaciones

Salud y seguridad TLPrF TLPrF MgF MgPf GmGpF pMgPf MgF PgMgF MgF PrPf

PgMgDf

pMpF

Aumento de los niveles de salud y

seguridad

MAGNITUD IMPORTANCIA

Duración Intensidad Influencia Ocurrencia Reversilidad Recuperabilidad Carácter Genérico

Permanente P Alta Regional R Muy Probable Mp Irreversible Iv Irrecuperable Ic Favorable F

Temporal T Media Local L Probable Pr Poca reversible Pv Poco Recuperable Pc Poco favor Pf

Momentaneo m Baja Puntual p Poca Probable Pp Reversible Rv Recuperable Rc Desfavorable Df

Fuente: Amaguaya, J 2017

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

41

3.4. Evaluación de los Impactos Ambientales

En el ambiente interno del lugar de estudio con relación a la calidad del

aire y la generación de los desechos sólidos sean estos orgánicos e

inorgánicos y también la generación de aguas residuales son los aspectos

ambientales que deben ser considerados prioritariamente como

complementarios dentro del enfoque integral. En resumen, no existen

impactos negativos de tipo crítico, irreversibles no mitigables.

Es importante anotar que se trata de una industria que tiene un proceso

relativamente sencillo de actividades más inclinado a la atención al cliente.

Además, cabe recalcar que dicho lugar de estudio no cumple con todas

las normativas establecidas por el municipio y el gobierno.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

42

4. RESULTADOS

4.1. Levantamiento de Información de los factores ambientales del Mercado La

Florida.

Realizada el levantamiento de información primaria y secundaria del área

donde se localiza el Mercado pertenece a una zona residencial rodeada de

viviendas de barrios populares. No encontramos vegetación original del Bosque

Seco y esta ha sido reemplazada por edificaciones y la pocas vegetación son

los árboles que están en los jardines de las casa y en lo parterres.

El levantamiento de información sirvió para realizar el Plan de Manejo

Ambiental

4.2. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

4.2.1. Introducción

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) es desarrollado con el propósito de

prevenir, mitigar, corregir y compensar los impactos a ocurrir en la fase de

operación del Mercado Municipal La Florida.

El plan de manejo ambiental deberá ser revisado y mejorado continuamente

por los promotores y administradores del proyecto, buscando de esta forma

mejorar y maximizar las técnicas de protección ambiental. Estas mejoras

podrán ser hechas tanto en la fase de operación y mantenimiento del edificio.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

43

4.2.2. Objetivo del Plan de Manejo Ambiental

El objetivo general del Plan de Manejo Ambiental es evitar que las

actividades de operación del proyecto deterioren la calidad del ambiente, a

través de un conjunto de medidas ambientales y programas de control.

Entre los objetivos específicos anotamos los siguientes:

Prevenir y minimizar los impactos ambientales que el proyecto

pueda originar por causa de efluentes líquidos, sólidos y gaseosos.

Vigilar el cumplimiento de las ordenanzas municipales, normas y

leyes ambientales ecuatorianas.

Resaltar y fomentar los impactos positivos del proyecto. Como lo

son las oportunidades de trabajo a los que laboran en el Mercado.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

44

4.2.3. Estructura del Plan de Manejo Ambiental

La Estructura del PMA, está basado en las matrices de impacto que se detallan a continuación:

TABLA 9 SEVERIDAD

Matriz N. 3: Severidad

IDENTIFICACION IMPACTOS AMBIENTALES

MATRIZ 3

ELEMENTOS AMBIENTALES

Fase

Pre

para

tori

a

Tran

spor

te d

el p

rodu

cto

Lava

do d

el P

rodu

cto

Fase

Ope

rati

va

Sele

cció

n

Dist

ribu

ción

Prep

arac

ión

de lo

s pr

oduc

tos

Prep

arac

ión

de lo

s al

imen

tos

inm

edia

tos

Lava

do d

e lo

s ut

ensi

lios

y m

ater

iale

s an

tes

de s

er e

nvas

ados

Com

erci

aliz

ació

n

Fase

com

plem

enta

ria

Lim

piez

a de

l loc

al

Alm

acen

amie

nto

de p

rodu

ctos

no

pere

cibl

es

Fase

de

Func

iona

mie

nto

Gene

raci

ón d

e de

sech

os s

olid

os

Man

teni

mie

nto

de m

aqui

nari

as

Sum

ator

ia

Valo

raci

ón d

e Im

pact

o

Anál

isis

de

Se

veri

dad

de

los

Impa

ctos

Ambi

enta

les

1. Medio Físico

Emisión al aire - polvo 14

8 10 10 12 57 11.4 MODERADO

Emisión al aire - ruido 15 10 9 10 8 7 9 6 9 9 9 101 9.18 MODERADO

Calidad visual - Paisaje 14 6 8 6 4 6 7 9 6 7 8 75 6.81 COMPATIBLE

Drenaje y escorrentía 11 9 10 7 37 9.25 MODERADO

Calidad del suelo 10 9 19 9.5 MODERADO

Flora 11 11 11 MODERADO

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

45

Fauna Terrestre 11 11 22 11 MODERADO

Aves 15 11 26 13 MODERADO

Empleo y beneficio

11 11

12 9 9 12 6 10 10 8 9 10 117 MEDIANO

Uso de la infraestructura

10 11 11 9 10 11 9 8 8 8 9 104 MEDIANO

Salud y seguridad 12 12 7 8 10 7 9 11 7 7 9 10 109 MEDIANO

VALORACION DE IMPACTOS DE

MEDIOS FISICOS Y BIOTICO

VALORACION DE IMPACTOS DE

MEDIOS SOCIO ECONOMICO

NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO

SEVERO >15 ALTO

>15 SEVERO >12 ALTO >12

MOD

ERADO <15>9

MEDIANO

<15>9

MODERADO

<12>7,5

MEDIANO

<12 >7,5

COMPATI

BLE <9 BAJO

<9

COMP

ATIBLE <7,5 BEJO <7,5

Fuente: Amaguaya, J 2017

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

46

TABLA 10 VALORACIÓN DE IMPACTOS

Matriz N. 4: Valoración de Impactos

MATRIZ DE VALORACION DE LA MAGNITUD E IMPORTANCIA

Val

ora

ció

n d

e im

pac

tos

MERCADO FLORIDA NORTE

ELEMENTOS AMBIENTAL EMISION AL AIRE – POLVO

CARACTERISTICAS DE IMPACTOS

MAGNITUD IMPORTANCIA

Alta

Media

Baja

Per.

Temp.

Mom

Reg.

Local

Punt.

Max.

Irrev.

P.REV

Revers

Irrec

pc.rec.

rec

MPr.

Pr.

PPr.

Max

3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3

Transporte del producto 3 2 2 2

Preparación de los

alimentos 2 3 1 2 3 3 2 3 5

Limpieza empresa 2 2 1 1 2 2 2 3

Generación de desechos

solidos 1 2 3 2 1 2 3 2 4

Mantenimientos de maquinas 2 2 2 2 2 1 2

2 4

Valoración Magnitud 9 Importancia 9 18

Fuente: Amaguaya, J 2017

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

47

Tabla 11 AGREGACIÓN DE IMPACTOS

Matriz N. 5: Agregación de Impactos

Agregación de Impactos Ambientales

Matriz 5 MERCADO LA FLORIDA

Elementos Ambientales

Fase

Pre

par

ato

ria

Tran

spo

rte

del

pro

du

cto

Lava

do

del

pro

du

cto

Fase

Op

erat

iva

Sele

cció

n

Dis

trib

uci

ón

Pre

par

ació

n d

e lo

s p

rod

uct

os

Pre

par

ació

n

del

al

imen

to

inm

edia

to

Lava

do

d

e

los

ute

nsi

lios

y

mat

eria

les

Co

mer

cial

izac

ión

Fase

Co

mp

lem

enta

ria

Lim

pie

za d

el lo

cal

Alm

acen

amie

nto

de

pro

du

cto

s n

o

per

ecib

les

Fase

Fu

nci

on

al

Gen

erac

ión

de

des

ech

os

solid

os

Man

ten

imie

nto

de

maq

uin

aria

s

Afe

ctac

ion

es n

egat

ivas

Afe

ctac

ion

es p

osi

tiva

s

Agr

egac

ión

de

Imp

acto

s

Car

ácte

r d

e lo

s im

pac

tos

1. Medio Físico

Emisiones al aire – polvo 2 2 1 2 2 9 9 MODERADO

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

48

Emisiones al aire – ruido 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 2 20 21 SEVERO

Calidad Visual – Paisaje 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 19 19 SEVERO

Drenaje y escorrentía 2 2 2 1 7 7 COMPATIBLE

Calidad del suelo 2 2 4 4 COMPATIBLE

2. Medio Biótico

Flora 2 2 2 COMPATIBLE

Fauna terrestre 2 2 4 4 COMPATIBLE

Aves 2 2 4 4 COMPATIBLE

3. Medio Socioeconómico

Empleo y beneficio 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 23 23 ALTO

Uso de la infraestructura 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 21 21 ALTO

Salud y seguridad 2 2 1 2 2 2 3 2 2 2 2 2 24 24 SEVERO

Afectaciones negativas 15 6 4 6 6 9 9 5 6 6 13 8 93 93

22% Afectaciones positivas 5 4 3 4 4 4 5 4 3 4 5 2 47 47

Agregación de impactos 11 2 1 2 2 6 4 1 3 2 34 34

Afectaciones Negativas

Afectaciones Positivas

Fuente: Amaguaya, J 2017

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

49

TABLA 12 JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS

Matriz N. 6: Jerarquización de Impactos

IMPACTO MEDIO AFECTADO SEVERIDAD

Afecciones aire – ruido Aire Severo

Afecciones aire – paisaje Aire Severo

Socioeconómico - salud y seguridad Población Severo

Afecciones aire – polvo Aire Moderado

Afecciones fauna Fauna Compatible

Socioeconómico – empleo Población Compatible

Socioeconómico - salud Población Compatible

Socioeconómico infraestructura y servicios Población Compatible

Fuente: Amaguaya, J 2017

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

50

4.3. Medidas de Prevención y Mitigación

Implementar señalética vial, informativas y de advertencia en el Mercado

Municipal La Florida.

Utilizar fundas biodegradables

Clasificación de los desechos sólidos, en: papel y cartón, plástico,

orgánicos.

Uso de desechos orgánicos del Mercado para elaboración de compost.

Sembrar plantas ornamentales alrededor del mercado para mejorar la

calidad visual.

Uso de equipo de seguridad (mascarillas) para el personal de limpieza y

de gorros y guantes para los comerciantes de comida en el Mercado.

4.4. Medidas de seguimiento y control

Realizar inspecciones sanitarias por parte del Ministerio de Salud.

Realizar un monitoreo ambiental para el ruido cada seis meses.

Realzar el monitoreo diario de las implementaciones de las actividades.

4.5. Medidas de contingencia

Implantar medidas de seguridad.

Definir áreas de seguridad y encuentro.

Definir líneas de liderazgo contingente.

Capacitación ambiental para el personal que labora en el Mercado

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

51

TABLA 13 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Matriz de Planificación Estratégica del Plan de Manejo Ambiental

Tiempo de Ejecucion

Meses

Código de la

Medida

Nombre de la medida

Tipo de medida

Responsable Costo de la

Medida

Indicador de Verificación

Medio de Verificación 1 2 3 4 5 6

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE IMPACTOS

PMA 001 Aislamiento

Acústico Mitigación

Representante Legal del Estudio

2,159.90

Al cumplirse el primer semestre se emitido el Permiso Ambiental se tienen aisladas acústicamente todas las áreas operativas del Estudio.

Constatación directa

gf1

Fotografías

Facturas de compra de materiales.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

52

PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD LABORAL

PMA 002

Implementación de Equipo Básico de Protección Personal

Prevención Representante

Legal del Estudio

691,5

Una vez emitido el Permiso Ambiental se dotará de

EPP al personal del Proyecto, además de la

capacitación a estas personas en temáticas de uso e importancia de los

EPP.

Factura de compra de los EPP

Lista de asistencia a charlas

Hojas de registro de entrega-recepción de

EPP.

Planillas de pago de obligaciones Patronales.

PMA 003

Señalización preventiva y

delimitación del Estudio.

Prevención Representante

Legal del Estudio

75

A partir de emitido el Permiso Ambiental se

señalizarán todas las áreas de trabajo e instalaciones

del Estudio.

Archivo fotográfico

Constatación directa de señales implantadas

Facturas de compra

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

53

PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS

PMA 004

Buenas relaciones comunitarias

Prevención Representante

Legal del Estudio 50

Una vez emitido el Permiso Ambiental el Representante

Legal del estudio metodológico colaborará

anualmente con las iniciativas que planteen los

vecinos del área de influencia.

Entrevistas a moradores del área de influencia

Facturas de apoyo

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

54

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

PMA 005 Educación ambiental al personal y vecinos del

sector Prevención

Representante Legal del Estudio

200

Al cumplirse el primer trimestre de emitido el Permiso Ambiental, el personal y vecinos del

Proyecto, se encontrarán capacitados en temas

ambientales relacionados a las actividades del estudio.

Registro fotográfico de los talleres.

PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y VERTIDOS

PMA 006

Manejo de Desechos

Sólidos Prevención

Representante Legal del Estudio

50

En la fase operativa del Proyecto se mantiene un manejo del 100% de los

desechos sólidos producidos.

Facturas de compra de recipientes.

Registros fotográfico

Constatación directa.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

55

PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

PMA 007

Plan de contingencias

Prevención Representante

Legal del Estudio

220

Emitido el Permiso Ambiental se cuenta con

un extintor, botiquín y personal capacitado en

cómo actuar frente a cualquier eventualidad.

Registros de emergencias

Normas de seguridad colocadas en lugares visibles

Extintor y botiquín colocados en el área de trabajo y campamento

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS

PMA 008

Mantenimiento y reposición

de la infraestructura

afectada

Prevención/ Representante

Legal del Estudio

150

Emitido el Permiso Ambiental, tanto la

infraestructura pública se encuentra en

condiciones adecuadas.

Entrevistas a los moradores del sector.

Compensación Verificación visual de las afectaciones.

Comparación con archivo fotográfico.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

56

Fuente: Amaguaya, J 2017

PROGRAMA DE CIERRE Y ABANDONO

PMA 009

Plan de cierre y abandono

Prevención / Mitigación

Representante Legal del Estudio

150

Al cierre del proyecto se contará con un ambiente acorde al entorno en el

que se emplaza el mismo

Constatación directa

Archivo fotográfico

Acta de entrega del área.

PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

PMA 010

Verificación del Plan de

Manejo Ambiental

Prevención / Mitigación

Representante Legal del Estudio

Al Finalizar la ejecución del PMA se ha realizado

la verificación del cumplimiento de todas

las medidas incluidas en el presente estudio.

Registros.

250 Memorias técnicas.

Archivo fotográfico.

Entrevistas.

TOTAL, USD. 3,996.40

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

57

TABLA 14 FASE OPERATIVA DEL MERCADO

Fuente: Amaguaya, J 2017

Fase Operativa del Mercado Municipal La Florida MATRIZ N1

Medida de Prevención y Mitigación

Nº Medida Objetivo Costo Tiempo Responsable

1

Diseñar la señalética vial,

informativa, advertencia

Implementar la señalética en el mercado

$ 600 1 mes Administrador del Mercado

2 Utilización de

fundas Biodegradables

Contribuir a la disminución

del calentamiento

global

$ 100 1 año Administrador del Mercado

3

Implementación del Programa de

los desechos sólidos

Manejo de residuos sólidos

$ 1.200 1 año. Administrador del Mercado y comerciantes

4

Implementación del Programa de

los desechos sólidos

Aprovechar los residuos

orgánicos y ahorrar

espacio en los rellenos

sanitarios

$ 800 1 año

Municipio de Guayaquil-

Dirección de Medio

Ambiente

5

Siembra plantas ornamentales alrededor del

mercado

Mejorar la calidad visual del Mercado

$ 300 6 meses

Municipio de Guayaquil-

Dirección de Areas Verdes,

Parques y Movilización

cívica

6 Uso de Equipos de seguridad e

higiene

Evitar enfermedades e insalubridad en el Mercado

$ 300 1 año Administrador del Mercado

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

58

4.6. Resultados de las Encuestas

Realizada las encuestas a 50 propietarios de puestos de las diversas áreas

del mercado, se constató que el 85% no posee conocimiento de la clasificación

de desechos sólidos y las afectaciones al ambiente.

De acuerdo a lo establecido por las encuestas, las áreas que producen

mayor cantidad de desechos con un 70% del total general y con un número de

72 establecimientos son: Cárnicos, Abastos, Preparación de Comidas y

Mariscos.

Se estableció que los propietarios o dueños de los establecimientos no

poseen conocimiento sobre el manejo y aprovechamiento de los residuos

orgánicos (abono) e inorgánicos (reciclaje) para beneficio del propietario y

cuidado del ambiente de acuerdo con los resultados de las encuestas (Anexo. -

1).

De acuerdo con el análisis de las encuestas, el mercado actualmente

produce 10 toneladas de Desechos sólidos (Gráfica N.20) como disposición

momentánea o transitoria para los desechos generados, el cual es removido

cada 2 días por el Gestor Ambiental Puerto Limpio.

Este análisis expost se realizó con la finalidad de dar solución a una

problemática de varios años observada en el Mercado La Florida referente al

mal manejo de los desechos producidos por las actividades realizadas, la

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

59

misma que también se puede evidenciar en la mayoría de los mercados

municipales de la ciudad de Guayaquil.

Los resultados obtenidos en la presente investigación basados en las

encuestas realizadas constata el desconocimiento o despreocupación en el

manejo de desechos sólidos por parte de los usuarios del mercado y no se ha

realizado investigaciones respecto al manejo y reciclaje de desechos

proveniente de la fase operativa del mercado municipal, de tal manera que con

el presente trabajo se plantearon alternativas de soluciones viable para el

Mercado La Florida, pudiendo ser adaptada a otros mercados municipales con

características similares tales como número de puestos o locales, nivel de

tecnificación y fase operativa similar.

4.7.1 Proyecto de Manejo de Residuos Solidos

Mediante este plan de manejo se implementan propuestas señaladas a:

conciencia ambiental regida en el manejo, aplicación de bonos a las personas

encargadas y aprovechamiento de los desechos, otro respectivamente al

diseño de vías de evacuación de los desechos, implementación de un centro

de acopio y almacenamiento especifico.

Con la finalidad que en las fases de producción, selección y destino temporal

se mitiguen los riesgos al ambiente que causa el mal manejo de los desechos,

aportando una baja cantidad y a su vez la ayuda al plan de gestión integral de

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

60

los residuos; realizando una gestión ambiental en áreas de la dinámica del

desarrollo sostenible y protección del ecosistema urbano.

Con el objeto de mejorar su disposición final se debe implementar un proyecto

de educación o conciencia ambiental en los propietarios y clientes del mercado

el cual se encuentra detallado a continuación.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

61

Proyecto 1.

TABLA 15 CONCIENCIA INTEGRAL AMBIENTAL

PROYECTO 1. CONCIENCIA INTEGRAL AMBIENTAL ESTRUCTURADO EN EL BENEFICIO Y MANEJO DE DESECHOS

RESUMEN GUIA OBJETIVA SITIOS DE COMPROBACIÓN PELIGROS – SUPUESTOS

EFECTO Aportar a la conciencia, formación y capacitación sobre aprovechamiento y manejo de desechos en el Mercado La Florida; para reducir la contaminación en el ambiente.

Personas realizando la ejecución del manejo de desechos.

Visitas realizadas al personal generador de desechos.

Comprobaciones en determinado tiempo del manejo.

Evaluaciones periódicas sobre alternativas de aprovechamiento.

Desinterés

OBJETIVO Instruir al personal para crear conciencia y formación en el manejo y beneficio de los desechos bajo el desarrollo sostenible.

Cantidad de capacitaciones basadas en temas de ambiente, manejo y beneficio de desechos.

Lista de presentación a capacitaciones.

Método de calificación de la capacitación.

Método de la calificación de la problemática.

Priorizar la norma ambiental para ejecutar la gestión ambiental del municipio.

Presencia de normativas aprobados por la municipalidad que rigen el manejo de los desechos.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

62

COMPONENTES 1. Concientizar al personal del mercado La Florida sobre la importancia, manejo y beneficios de los desechos bajo la determinación del desarrollo sostenible. 2. Instruir al personal en los procesos de selección y beneficio mediante la instrucción. 3. Motivar a los trabajadores del mercado en la implementación del óptimo manejo de los desechos.

Cantidad de puestos que emplean herramientas adecuadas para la selección y almacenamiento momentáneo de los desechos.

Cantidad de locales que realizan el correcto manejo de desechos.

Cantidad de trabajadores que aprovechan los desechos.

Visitas realizadas a puestos; y verificación de herramientas adecuadas para la selección y almacenamiento momentánea de los desechos.

Lista de trabajadores que reciclan los desechos.

Lista de cantidades de material reciclado por puesto y en el mercado en general.

Incentivar a los trabajadores en problemáticas ambientales y su participación en el proyecto.

Método adecuado para establecer resultados en los talleres.

Personal capacitado para las instrucciones.

Presencia de instituciones académicas para asesorar y brindar apoyo en su ejecución.

ACTIVIDADES 1. Capacitaciones en temas ambientales asociados al uso sostenible de recursos, manejo y aprovechamiento de los residuos sólidos. 2. Realización de salidas de campo para conocer experiencias significativas en temas de manejo y aprovechamiento de residuos sólidos. 3. Realizar campañas por medio de

a) Cantidad de trabajadores que reciclan. b) Cantidad de trabajadores que generan compost. c) Cantidad de trabajadores que manejan correctamente los desechos dentro de los puestos. d) Cantidad de trabajadores en los concursos. e) Cantidades de trabajadores participes

Generación de compost.

Lista de sorteos aplicados para motivar el manejo integral y beneficio de los desechos.

Encuesta; donde detalla el impacto, campañas de radio e imágenes referentes al manejo integral y beneficio de los desechos.

Método de seguimiento y

Asesoría de organismos públicos y privados para obtener recursos económicos, técnicos, logísticos y de apoyo académico para el desarrollo.

Acuerdo y financiamiento de directivos de la administración municipal.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

63

radio e imágenes ubicadas específicamente con la importancia del manejo integral y beneficio de los desechos. 4. Competencias para motivar el manejo de desechos al interior del mercado. 5. Implementar una exposición ambiental con accesorios artesanales, constituidos con desechos producidos en el mercado con finalidad reciclable.

en la exposición ambiental. f) Cantidad de trabajadores instruidos. g) Cantidad de salidas de campo. h) Cantidad de propaganda. I) Cantidad de concursos.

calificación del proyecto.

Cantidad de trabajadores participes en las premiaciones.

Lista de trabajadores participes en la exposición ambiental.

Fuente: Amaguaya, J 2017

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

64

Proyecto 2.

TABLA 16 BOSQUEJO DE VÍAS DE EVACUACIÓN

PROYECTO 2. BOSQUEJO DE LAS VIAS DE EVACUACION PARA LOS DESECHOS EN EL MERCADO

RESUMEN GUIA OBJETIVA SITIOS DE COMPROBACION PELIGROS - SUPUESTOSS

EFECTO Colaborar en la limpieza y aseo total del mercado; con el objetivo de terminar con la contaminación ambiental, generada por la inadecuada manipulación de los desechos; mediante el bosquejo de vías de evacuación.

Cantidad de locales sin ningún residuo sólido.

Inspección de las circunstancias de limpieza del lugar.

Chequeos continuos sobre la limpieza del lugar.

Participación

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

65

OBJETIVO Realizar vías de evacuación en diversos lugares del mercado para reducir el trabajo de recolección y limpieza de los desperdicios o desechos.

Cantidad de colaboradores que realizan la limpieza y utilizan correctamente las vías de evacuación de los desechos en el mercado.

Cantidad de vendedores que realizan correctamente la evacuación de los desechos que producen en sus puestos de trabajo.

Métodos de evaluación y seguimiento a los colaboradores del mercado.

Métodos de evaluación y seguimiento a los colaboradores encargados de la limpieza.

Convenios con la institución encargada de la limpieza de los desechos en el mercado.

Respaldo y acuerdo con la administración municipal y la institución encargada de la limpieza.

COMPONENTES 1. Chequear y verificar los planos del mercado. 2. Colocar vías de evacuación y barrido de los desechos. 3. Generar procesos donde se indique los horarios de la evacuación y barrido de los desechos en el mercado.

Cantidad de colaboradores que realizan la limpieza general del mercado.

Cantidad de colaboradores que supervisan la limpieza del mercado.

Planos del mercado La Florida.

Bitácora de inspección a los locales y calles cercanas al mercado.

Apuntes sobre el personal encargado de la limpieza y evacuación de los desechos.

Disposición y ganas de los colaboradores encargados de la limpieza para cooperar en el proyecto.

Constancia sobre los planos del mercado La Florida.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

66

ACTIVIDADES 1. Seminarios sobre cómo realizar una correcta limpieza de los desechos generados. 2. Programa sobre cómo manejar los recursos operativos, técnicos y financieros de las empresas privadas y púbicas. 3. Chequeo y análisis del plano del lugar, para la realización de vías de limpieza y evacuación de los desechos dentro del mercado. 4. Verificación y análisis de las divisiones del mercado para colocar las vías de evacuación.

Cantidad de colaboradores que realizan la limpieza del mercado.

Cantidad de instituciones privadas y públicas que colaboran con los recursos técnicos, financieros y logísticos.

Cantidad de vías generadas que se utilizan de forma correcta.

Bitácora sobre la asistencia a los seminarios de limpieza.

Bitácora de supervisiones a los empleados encargados de la limpieza.

Indagación a vendedores, para verificar su reacción ante la generación de nuevas vías de evacuación para los desechos.

Bitácora sobre el aporte financiero, operativo y técnico brindado por las instituciones privadas y públicas.

Ayuda de instituciones privadas y públicas para la obtención de los recursos necesarios.

Pacto y ayuda financiera obtenida por la administración municipal y la institución encargada de la limpieza.

Cooperación del personal de limpieza para asistir a los seminarios.

Fuente: Amaguaya, J 2017

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

67

Proyecto 3.

TABLA 17 RECIPIENTES DE CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS

PROYECTO 3. IMPLEMENTACION DE RECIPIENTES SELECTIVOS, PREVENCION Y ORGANIZACION DE CONTENEDORES EN EL MERCADO

RESUMEN GUIA OBJETIVA SITIOS DE COMPROBACION PELIGROS - SUPUESTOS

EFECTO Aportar con la baja producción de la contaminación al ambiente, presente en el Mercado La Florida; mediante la

implementación de recipientes selectivos, prevención y organización de los contenedores en el mercado.

Cantidad de recipientes selectivos de desechos; establecidos en todo el

mercado.

Cantidad de desechos seleccionados en los

recipientes selectivos.

Cantidad de desechos seleccionados en los

contenedores.

Producción de olores, principalmente donde se

encuentran los contenedores.

Cantidad de desechos destinados al botadero.

Lista de monitoreo del estado del mercado.

Lista de monitoreo del estado de los contenedores.

Encuesta al personal participe

Organización

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

68

OBJETIVO Otorgar recipientes selectivos, prevención y organización de los contenedores que están ubicados en el mercado; para mitigar el deterioro del ambiente urbano.

Cantidad de recipientes selectivos colocados en el mercado y que cumplen con la función de clasificar los desechos.

Cantidad de contenedores del mercado.

Cantidad de contenedores con cubierta protectora.

Lista de inspección a recipientes selectivos.

Lista de inspección de contenedores.

Condiciones de limpieza de la calle.

Función y localización de los recipientes para clasificar los desechos.

Fotos de la condición en la que se encuentra los contenedores y recipientes.

Acuerdo administrativo municipal para que sea viable el financiamiento necesario para la ejecutar el proyecto.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

69

COMPONENTES 1. Implementar recipientes clasificatorios, para los desechos; fuera de puestos y calles. 2. Otorgar una cubierta y organización a los contenedores del mercado; para cuidarlos de las variaciones climáticas y permitir la clasificación de desechos. 3. Hacer el análisis del plano del mercado para la colocación especifica de contenedores y recipientes.

Cantidad de desechos orgánicos clasificados; extraídos de los recipientes.

Cantidad de desechos inorgánicos; como cartón, lata y vidrio, extraído de los recipientes.

Cantidad de desechos orgánicos; extraídos del contenedor.

Cantidad de desechos inorgánicos; como cartón, lata y vidrio, extraído del contenedor.

Registro de trabajadores que emplean correctamente los recipientes selectivos de desechos.

Producción de olores en el mercado, principalmente cerca a los contenedores.

Cantidad de desechos orgánicos e inorgánicos extraído de los contenedores.

Cantidad de desechos orgánicos e inorgánicos extraído de los recipientes selectivos.

Encuesta al personal participe del mercado.

Evaluación al personal del mercado.

Imagen de contenedores.

Imagen de recipientes.

Imagen del mercado

Planos del mercado.

Apoyo de organismos privados, para solventar el recurso logístico y económico para ejecutar el proyecto.

Asesoría implementada por la empresa de aseo.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

70

ACTIVIDADES 1. Implementar publicidad y posters basados en la importancia de la clasificación de desechos para sostener la motivación en el personal participe. 2. Sistema financiero con organismos privados y municipio para adquirir recipientes, cubierta y compartimiento de los contenedores. 3. Análisis del plano del mercado para la colocación de recipientes selectivos para clasificar los desechos dentro del mercado. 4. Supervisión de las calles del mercado para colocar los recipientes selectivos para desechos.

Cantidad de empresas que benefician con recursos económicos al proyecto.

Cantidad de desechos clasificados en los recipientes selectivos.

Cantidad de trabajadores de aseo que emplean de manera correcta los recipientes selectivos.

Cantidad de recipientes selectivos colocados específicamente en el mercado.

Lista de recursos económicos otorgado para adquirir recipientes selectivos, cubierta y compartimiento de los contenedores.

Planos del mercado.

Diálogos

Encuestas

Imagen de contenedores

Imagen de recipientes

Imagen del mercado

Prioridad por parte de los partícipes internos del mercado.

Compromiso con organización de aseo, por colocación de recipientes, protección de contenedores.

Constancia de planos del mercado.

Alerta de dichos componentes a cargo de la administración del mercado.

Fuente: Amaguaya, J 2017

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

71

5. DISCUSIÓN

En el Estudio de Impacto Ambiental Expost, específicamente la matriz de

causa y efecto basada en la metodología de Leopold nos muestra claramente

que los mayores impactos se producen en la etapa de limpieza y preparación

del producto, es aquí donde se genera la mayor cantidad de desechos

disponibles para la elaboración del compost.

Acorde con lo expuesto, puedo afirmar que la problemática está relacionada

con malas prácticas de separación en la fuente, deficiencia en almacenamiento

en las fuentes de generación de los residuos sólidos, educación ambiental y en

el desconocimiento para el aprovechamiento de los residuos; todo esto

intrínseco en el ámbito cultural. (Campos, 2014).

Revisando los resultados de la encuesta (Anexo n1), se confirma la

necesidad de realizar un Proyecto de Manejo de Residuos sólidos con un

Enfoque Integral en el mercado La Florida. El proyecto debe considerar los

principales elementos que afectan al ambiente en este sitio, con actividades

específicas en las etapas más vulnerables del manejo interno de los desechos;

que ayuden a llevar una prevención y control de los impactos ambientales que

genera el mal manejo.

Según Abarca - Guerrero (2015), existen tres dimensiones al analizar,

desarrollar o cambiar un sistema de gestión de residuos. Las dimensiones son:

los actores sociales involucrados que tienen un interés en el manejo de

residuos, los elementos o las etapas del movimiento o flujo de materiales desde

los puntos de generación hasta el tratamiento y la disposición final y los

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

72

aspectos o “lentes” a través de los cuales se analiza el sistema para establecer

un óptimo manejo.

Concluyen los autores que los aspectos a tomar en cuenta dentro de un

sistema de Gestión Integral de Residuos son: generación y separación,

recolección, transferencia y transporte, tratamiento, reciclaje y disposición final

de los residuos, la cual no se da en el caso del mercado municipal debido que

no cuenta con Licencia ambiental ni se encuentra regida por las normativas

requeridas actuales del Cantón.

En el presente trabajo se estableció que la generación de desechos

orgánicos es mayor a la producción de los desechos inorgánicos y está dada

por el número de locales dedicados al comercio de abastos, frutas y comidas

preparadas. Las mediciones de los pesos de los desechos permitieron obtener

un análisis estadístico, por tanto, se estimó que la producción promedio

mensual de desechos totales es de 60 Toneladas métricas que pueden ser

usadas como abono dentro del Proyecto.

Los resultados que otorga este trabajo en comparación a otros estudios es

que propone dos alternativas con un enfoque integral dentro del concepto de

Desarrollo Sostenible con criterios económicos, socio-ambiental, si no que a

más de eso busca fortalecer la conciencia ambiental con los actores claves,

debido a que los desechos generan recursos económicos a cualquier grupo de

personas.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

73

6. CONCLUSIONES

De acuerdo con el levantamiento de información física, biología,

operativa obtenida en el área de estudio por medio de encuestas(Anexo

n1) y con el análisis de artículos y documentos del área me sirvió de

base para realizar la Evaluación de Impacto Ambiental Ex - Post de la

fase operativa del Mercado La Florida.

Una vez realizado el análisis dentro de la Evaluación de Impacto

Ambiental se estableció que no afecta significativamente el ambiente en

el Mercado La Florida.

Se debe implementar el Proyecto de Manejo Ambiental para la obtención

de la Licencia Ambiental.

El impacto de mayor magnitud está relacionado con el manejo y

disposición de residuos, consecuencia de actividades que se realizan en

el Mercado La Florida que generan una mayor cantidad de desechos a

la capacidad instalada.

Se planteó un Plan de Manejo de Residuos Sólidos “PROYECTO DE

MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS” con los siguientes criterios como

medidas de mitigación hacia dicho proceso como utilizar los desechos

orgánicos que son generados en mayor cantidad en el mercado para la

elaboración de compost, la utilización de fundas Biodegradables para el

despacho de los productos, clasificación de desechos.

Debido al mal manejo de los residuos, la contaminación del aire tanto

por los procesos de descomposición de los residuos, generación de

malos olores en el área de mariscos y presencia de roedores, se

plantean medidas ambientales de prevención y mitigación.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

74

7. RECOMENDACIONES

Referente al resto de recursos ambientales afectados, la normativa

ambiental vigente, propone una serie de tablas e indicadores

verificables de contaminación mediante el Acuerdo Ministerial 097A,

las cuales deberán ser utilizadas durante los procesos de monitoreo

permanente dentro del Plan de Manejo Ambiental.

Debe existir un convenio entre todos los actores claves en el manejo

del Mercado (Municipalidad de Guayaquil, Administrador del Mercado

y los Propietario o arrendadores de los Puestos); para que por medio

de su colaboración técnica, logística y financiera se pueda

implementar y ejecutar el Plan de Manejo Ambiental y el Proyecto de

Desechos Sólidos.

Se debe Implementar y Ejecutar el Proyecto de Desechos Sólidos,

como un proyecto piloto en un mercado de Guayaquil, lo cual

estaríamos implementando actividades de buenas prácticas

amigables al ambiente en un mercado con un enfoque de manejo

participativo de los actores claves.

La empresa encargada de la limpieza deberá incorporarse a la

propuesta del Proyecto dentro de sus competencias y respaldar la

ejecución de todo el programa.

Se debe difundir el programa a las instituciones privadas y financieras

para la obtención de los recursos necesarios y para ejecutar la idea o

iniciativa.

Para obtener un óptimo manejo de residuos en el Mercado La Florida

y de todos los establecimientos que lo conforman, se debe capacitar

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

75

en temas ambientales a los propietarios para que así se ejerza una

clasificación de residuos con su respetiva disposición y evite la

contaminación ambiental.

Se debe contratar o requerir personal capacitado en el manejo de

residuos y reciclaje, con el objeto de que den las directrices a los

propietarios de los puestos del mercado.

Se debe contratar un Gestor de Desechos que realice la disposición

final de los desechos reciclables para que complemente el programa

de manejo de residuos sólidos en todo el sector del mercado.

Impulsar las propuestas de este proyecto en las diversas secciones,

que son comercial, urbano, industrial o institucional.

La implementación de las propuestas de Plan de manejo Ambiental y

del Proyecto de Residuos Sólidos en el presente trabajo se plantearon

como alternativas de soluciones viables para el Mercado La Florida,

estas medidas pueden ser adaptada a otros mercados municipales

con características similares tales como número de puestos o

locales, nivel de tecnificación y fase operativa similar.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

76

8. BIBLIOGRAFÍA

Abarca, L., Ger, M., & Hogland, W. (2015). Desafíos en la gestión de residuos

para las ciudades. Scielo.

Campos, S. G. (2014). Producción de abono orgánico en pequeña escala con

lombriz californiana (Eisenia foetida). Costa Rica.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR R.O. No 449. (2008).

Asamblea Nacional Constituyente. Quito: Registro Oficial.

COOTAD. (2010). Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización. Quito.

CORPICCSA. (2011). Estudio de Impacto Ambiental Camposanto Jardines de

Huamanga. Ayacucho.

EP PETROECUADOR. (2017). Estudio de Impacto Ambiental Estación de

Servicios Lorenzo de Garaicoa. SIMON BOLIVAR.

LEY DE AGUAS No 339. (2004). Congreso Nacional. Quito.

LEY GESTIÓN AMBIENTAL. (2004). Asamblea Nacional Constituyente.

QUITO: Registro Oficial.

LEY ORGÁNICA DE SALUD No 423. (2006). Asamblea Nacional

Constituyente. Quito: Registro Oficial.

López, F. (2009). Investigación Cualitativa en Administración. Cinta de Moebio,

p.2.

M.I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL. (2014). Ordenanza que Regula la

Aplicacion del Subsistema de Manejo Ambiental, Control y Seguimiento

Ambiental en el Canton Guayaquil. GUAYAQUIL.

MINISTERIO DEL AMBIENTE. (2003). Texto Único de Legislación Ambiental

Secundaria. Quito.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

77

Ojeda, L., & Arcos, P. (13 de Octubre de 2015). Evaluación del Uso Recreativo

del Parque de Urdesa Víctor Emilio Estrada. Guayaquil: ESPOL. Obtenido

de http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/handle/123456789/30575

TULSMA. (2015). Reforma del Libro VI Del Texto Unificado De Legislacion

Secundaria. Quito.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

78

9. ANEXOS

9.1. Anexo n1

ENCUESTA A LOS ACTORES DIRECTOS DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS (propietarios)

Encuesta

FECHA. _________________________ ENTREVISTADO- SEXO F.-

____ M.- ____

EDAD 18- 30: _______ 31-40: ______ 41-60: ______ 61: _____

1. ¿Qué desechos produce su local?

a. Madera b. Plástico c. Restos de comida

d. Lata e. Restos de frutas y verduras f. Vidrio

h. Papel i. Cartón j. Otros Cual:

________________

Residuos que se generan en los establecimientos

Fuente: Amaguaya, J 2017

10%

40%

5%

10% 5%

20%

5% 3% 2% Restos de comida

Restos de frutas y verduras

Madera

Papel

Plastico

Carton

Latas

Vidrio

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

79

2. ¿Lugar donde coloca los desechos que produce su local?

a. Costales b. Bolsas plásticas c. Otros Cual

Lugar de depósito de los residuos

Fuente: Amaguaya, J 2017

3. ¿Usted clasifica o separa los residuos sólidos en su establecimiento (el

momento que se generan)?

a. Si__ b. No__

Clasificación de los residuos sólidos

Fuente: Amaguaya, J 2017

20%

75%

5% Costales

Bolsas plasticas

Otros

10%

90%

Si

No

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

80

4. ¿Qué fin tienen los desechos que produce?

a. Los reutiliza b. Se los lleva c. Servicio de aseo

d. Reciclador e. Otro: ________

Destino de los residuos sólidos

Fuente: Amaguaya, J 2017

5. ¿En el Mercado La Florida se emplea una vía de evacuación y disposición

temporánea de los desechos que genera su local?

a. si b. no

Ruta de evacuación de los residuos sólidos

Fuente: Amaguaya, J 2017

15%

70%

5%

5% 5% Reciclador

Servicio de aseo delmercado

Se los lleva

Los reutiliza

5%

95%

Si

No

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

81

6. ¿Cada cuánto pasa esa ruta en el día por su establecimiento?

a. Una vez b. Dos veces c. Tres veces

Recolección de residuos sólidos

Fuente: Amaguaya, J 2017

7. ¿Cree usted que los contenedores otorgados por la empresa de aseo

abastecen en el mercado La Florida?

a. Si b. No

Contenedor de residuos sólidos

Fuente: Amaguaya, J 2017

50% 40%

10% 1 vez

2 veces

3 veces

20%

80%

Si

No

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

82

8. ¿Cree usted que se deben colocar recipientes por cada tipo de desechos?

a. Si b. No

Recipientes clasificadores de residuos sólidos

Fuente: Amaguaya, J 2017

9. ¿Cómo controlan plagas (roedores e insectos)?

a. Trampas mecánicas b. Sustancias químicas c. Manualmente

d. No han tenido problemas e. Otros: ___________

Control de plagas

Fuente: Amaguaya, J 2017

70%

30% Si

No

10%

15%

60%

10% 5%

Manualmente

Trampas mecanicas

Sustancias quimicas

Otros

No han tenidoproblemas

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

83

10. ¿Cree usted necesario establecer en el mercado un apropiado manejo de

los desechos?

a. Si b. No

Manejo de residuos sólidos

Fuente: Amaguaya, J 2017

11. ¿Ha recibido instrucciones para el adecuado manejo de los desechos en el

puesto de trabajo?

a. Si b. No

Capacitación sobre el manejo de residuos sólidos

Fuente: Amaguaya, J 2017

80%

20%

Si

No

0%

100%

Si

No

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

84

12. ¿Cree usted conveniente que se realice un proceso para aprovechar los

desechos que produce el mercado La Florida?

a. Muy conveniente b. Conveniente c. No conveniente

Aprovechamiento de residuos sólidos

Fuente: Amaguaya, J 2017

5%

15%

80%

No conveniente

Conveniente

Muy conveniente

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29336/1/Actual.pdf · interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

85

9.2. Anexo n2

FOTOS

Foto: Diversas secciones del Mercado La Florida durante su

funcionamiento tomadas en el periodo de septiembre 2017 a enero 2018

Fuente: Amaguaya, J 2017