universidad de guayaquil facultad de ciencias...

234
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERO EN COMERCIO EXTERIOR TEMA: “ANÁLISIS DE LAS AGROINDUSTRIAS SUSTENTABLES CON CAPACIDAD EXPORTABLE COMO EJE PRINCIPAL PRODUCTIVO DEL ECUADOR” AUTORES: BUSTAMANTE GUERRERO LUIS ALBERTO SÁNCHEZ SÁNCHEZ SHEILA VIVIANA TUTOR: VÍCTOR HUGO BRIONES KUSACTAY PhD. GUAYAQUIL, FEBRERO 2019

Upload: others

Post on 18-Mar-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO PARA OPTAR POR EL

TÍTULO DE INGENIERO EN COMERCIO EXTERIOR

TEMA:

“ANÁLISIS DE LAS AGROINDUSTRIAS SUSTENTABLES CON

CAPACIDAD EXPORTABLE COMO EJE PRINCIPAL PRODUCTIVO

DEL ECUADOR”

AUTORES:

BUSTAMANTE GUERRERO LUIS ALBERTO

SÁNCHEZ SÁNCHEZ SHEILA VIVIANA

TUTOR:

VÍCTOR HUGO BRIONES KUSACTAY PhD.

GUAYAQUIL, FEBRERO 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

I

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Ficha De Registro De Tesis/Trabajo De Graduación

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “Análisis de las agroindustrias Sustentables con Capacidad

Exportable como eje Principal Productivo del Ecuador”

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): *Bustamante Guerrero Luis Alberto

*Sánchez Sánchez Sheila Viviana REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres): Víctor Hugo Briones Kusactay. PhD

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Administrativas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Ingeniería en Comercio Exterior

GRADO OBTENIDO: Ingeniera en Comercio Exterior

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 232

ÁREAS TEMÁTICAS: Comercio Exterior

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS: Agroindustrias alimentarias, capacidad exportable, commodities,

mercados internacionales, sustentabilidad RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

En Ecuador las agroindustrias alimentarias en los últimos años reflejan un crecimiento debido al

cambio de paradigmas por parte de los empresarios al comercializar productos terminados de

calidad dejando al margen los commodities; sin embargo, las empresas aun cuentan con un

limitante que es la implementación de normas, políticas o programas de sustentabilidad, las cuales

son exigencias internacionales, es desde aquí donde nace el presente estudio que tuvo como

objetivo analizar las agroindustrias sustentables con capacidad exportable como eje principal

productivo del Ecuador; en donde, los resultados de las encuestas realizadas indicaron que de las

empresas agroindustriales alimentarias el 60,32% implementa con mayor frecuencia programas de

gestión ambiental amigable, 34,82% programas de responsabilidad social empresarial y solo el

4,68% presentan el balance social empresarial al GRI reflejando una desintegración entre

normativas basadas en los ejes sustentabilidad los cuales son requisitos esenciales para incursionar

en mercados internacionales. De acuerdo a los datos reflejados después del análisis a los

instrumentos de recolección de datos estos concluyeron en la elaboración de una guía de desarrollo

sustentable donde se contemplen programas y directrices en aspectos sociales, ambientales y

económicos por parte de las agroindustrias alimentarias para futura implementación de la misma

dentro de este sector es así como surge la propuesta planteada en el presente trabajo

ADJUNTO PDF: X SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

*Bustamante Guerrero Luis

Alberto

*Sánchez Sánchez Sheila Viviana

Teléfono: *0994462334

* 0967976202

E-mail: *[email protected]

*[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaría de la Facultad Teléfono: (04) 2 596830 E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado ING. IND. VÍCTOR HUGO BRIONES KUSACTAY MBA, PHD tutor

del trabajo de titulación certifico que el presente proyecto ha sido elaborado por: LUIS ALBERTO

BUSTAMANTE GUERRERO con C.I. 1207958339 Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ SÁNCHEZ

con C.I. 0954537734 con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención

del título de Ingeniería en Comercio Exterior.

Se informa que el proyecto: “ANÁLISIS DE LAS AGROINDUSTRIAS SUSTENTABLES CON

CAPACIDAD EXPORTABLE COMO EJE PRINCIPAL PRODUCTIVO DEL ECUADOR” ha sido

orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa anti plagio URKUND quedando el 2%

de coincidencia.

___________________________________________

ING. IND. VÍCTOR HUGO BRIONES KUSACTAY MBA, PHD.

C.I. 0906413885

Reg. Senescyt 1050-05-582381

DOCENTE TUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

III

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado ING. IND. VÍCTOR HUGO BRIONES KUSACTAY MBA, PHD, tutor

del trabajo de titulación “Análisis de las agroindustrias sustentables con capacidad exportable como

eje principal productivo del Ecuador” certifico que el presente proyecto, elaborado por LUIS

ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA

SÁNCHEZ SÁNCHEZ, con C.I. No. 0954537734 con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de INGENIERO (A) EN COMERCIO

EXTERIOR, en la carrera de INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR, FACULTAD DE

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes,

encontrándose apto para su sustentación.

______________________________________________

___________________________________________

ING. IND. VÍCTOR HUGO BRIONES KUSACTAY MBA, PHD.

C.I. 0906413885

Reg. Senescyt 1050-05-582381

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

IV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Nosotros, Luis Alberto Bustamante Guerrero con C.I. No. 1207958339 y Sheila Viviana Sánchez

Sánchez con C.I. No. 0954537734, certificamos que los contenidos desarrollados en este trabajo de

titulación, cuyo título es “ANÁLISIS DE LAS AGROINDUSTRIAS SUSTENTABLES CON

CAPACIDAD EXPORTABLE COMO EJE PRINCIPAL PRODUCTIVO DEL ECUADOR”

son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para

el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la

Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

____________________________________

LUIS ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO

C.I. No. 1207958339

____________________________________

SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ SÁNCHEZ

C.I. No. 0954537734

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras

creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras

creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos,

tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de

investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de

titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin

perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales

corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita,

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

V

Dedicatoria

En primer lugar, le dedico este trabajo a Dios por permitir culminar esta meta de mi

vida a pesar de las adversidades presentadas. A mis padres que han sido pieza fundamental

ofreciendo su apoyo incondicional, amor y sabiduría en cada paso en toda mi etapa

universitaria. A mis hermanos que ha pesar de las diferencias siempre estuvieron dándome

alientos a progresar en cada peldaño que escalaba y por la confianza depositada en mí. A mi

pequeño sobrino que llegó a alegrarnos la vida de toda mi familia y a unirla más. A cada uno

de mis amigos, demás familiares por el apoyo y las motivaciones brindadas.

Luis Alberto Bustamante Guerrero

A:

Dios por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso que doy, por

fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y haberme permitido llegar hasta este punto , por

haber puesto en mi camino aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante

todo el periodo de estudio.

Mi madre por el apoyo que me brinda en todo momento, por sus consejos, valores,

confianza, por la motivación constante por el amor que me entrega día tras día y por todo lo

que me ha dado a lo largo de mi carrera y de mi vida. A mis hermanos que son mi fuente de

inspiración, y quienes me brindan su apoyo y me han dado aliento para seguir avanzando.

Mis abuelos, padrastro, tíos y amigos por apoyarme en todo momento y creer en mí

siempre.

Sheila Viviana Sánchez Sánchez

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

VI

Agradecimiento

Agradezco a Dios por las bendiciones derramadas y por todas y cada una de las

enseñanzas en mi vida universitaria. A mis padres Rayner e Ivonne, hermanos Rayner y

Adriana, sobrino Liam quienes son el pilar fundamental en mi vida y el impulso a seguir

adelante a pesar de las vicisitudes que se presenten. A mis amigos de la infancia y de mi

etapa universitaria por la calidad de amistad brindada a través de los años. A Sheila por ser

una excelente amiga y compañera de tesis, por la amistad y paciencia otorgada. A nuestro

tutor Víctor Hugo Briones PhD por la paciencia, compromiso y entrega otorgada a lo largo de

la carrera universitaria.

Luis Alberto Bustamante Guerrero

A Dios por guiarme a lo largo de mi vida por ser el apoyo y fortaleza en aquellos

momentos de dificultad y debilidad, a mi madre, padrastro y hermanos por ser los principales

promotores de mis sueños, por confiar y creer en mí, a mi hermana Anias por el amor y

apoyo constante que me brindas a ustedes seis gracias por el pilar fundamental en mi vida y

el motor que me impulsa a seguir adelante, A mis abuelos Consuelo y Héctor a mis tíos

Eduardo, Camilo, Alberto, Sol, Tatiana y Luz quienes siempre estuvieron prestos para

ayudarme en cada cosa que necesitaba; A mi grupo de amigos, pero de manera especial a mi

equipo BALS quienes siempre me brindan su apoyo de una manera desinteresada, gracias por

su amor y buena voluntad , a mi amigo y compañero de tesis el Sr. Luis Bustamante por su

amistad y cariño además por la dedicación, paciencia y entrega en el trabajo de titulación; a

mi tutor de tesis Víctor Briones Kusactay PhD quien con su experiencia, conocimiento y

motivación nos orientó en la investigación; al MSc. Henry Mendoza Avilés por sus consejos,

enseñanzas, apoyo y sobre todo la amistad brindada en los momentos difíciles, a todos mis

docentes que con sabiduría motivaron a desarrollarme como persona y profesional.

Sheila Viviana Sánchez Sánchez

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

VII

“ANÁLISIS DE LAS AGROINDUSTRIAS SUSTENTABLES CON

CAPACIDAD EXPORTABLE COMO EJE PRINCIPAL PRODUCTIVO

DEL ECUADOR”

Autores:

Bustamante Guerrero Luis Alberto

Sánchez Sánchez Sheila Viviana

Tutor:

Víctor Hugo Briones Kusactay PhD.

Resumen

En Ecuador las agroindustrias alimentarias en los últimos años reflejan un crecimiento debido

al cambio de paradigmas por parte de los empresarios al comercializar productos terminados

de calidad dejando al margen los commodities; sin embargo, las empresas aún cuentan con un

limitante que es la implementación de normas, políticas o programas de sustentabilidad, las

cuales son exigencias internacionales, es desde aquí donde nace el presente estudio que tuvo

como objetivo analizar las agroindustrias sustentables con capacidad exportable como eje

principal productivo del Ecuador; en donde, los resultados de las encuestas realizadas indicaron

que de las empresas agroindustriales alimentarias el 60,32% implementa con mayor frecuencia

programas de gestión ambiental amigable, 34,82% programas de responsabilidad social

empresarial y solo el 4,68% presentan el balance social empresarial al GRI reflejando una

desintegración entre normativas basadas en los ejes sustentabilidad los cuales son requisitos

esenciales para incursionar en mercados internacionales. De acuerdo a los datos reflejados

después del análisis a los instrumentos de recolección de datos estos concluyeron en la

elaboración de una guía de desarrollo sustentable donde se contemplen programas y directrices

en aspectos sociales, ambientales y económicos por parte de las agroindustrias alimentarias

para futura implementación de la misma dentro de este sector es así como surge la propuesta

planteada en el presente trabajo.

Palabras claves: Agroindustria alimentarias, capacidad exportable, commodities, mercados

internacionales, sustentabilidad

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

VIII

“ANALYSIS OF SUSTAINABLE AGRIBUSINESS WITH

EXPORTABLE CAPACITY AS THE MAIN PRODUCTIVE AXIS OF

ECUADOR”

Authors:

Bustamante Guerrero Luis Alberto

Sánchez Sánchez Sheila Viviana

Tutor:

Víctor Hugo Briones Kusactay PhD.

Abstract

In Ecuador, food agroindustries in recent years reflect growth due to the paradigm shift bye

entrepreneurs to market finished quality products leaving commodities aside; However,

companies still have a limitation that is the implementation of standards, policies or

sustainability programs, which are international requirements, it is from here the present study

is born that aims to analyze sustainable agroindustries with exportable capacity as the main

productive axis of Ecuador; where, the surveys´ results indicated that 60,32% of agro-industrial

food companies more frequently implement environmental friendly management programs,

34.82% corporate social responsibility and only 4,68% present the balance social business to

the GRI reflecting a disintegration between regulations based on sustainability axes which are

essential requirements to venture into international markets. According to the data reflected

after the analysis of the data collection instruments, they concluded with the elaboration of a

sustainable development guide that includes programs and guidelines on social, environmental

and economic aspects by food agroindustries for the future of the same within this sector is

how the proposal proposed in the present work arises.

Keywords: Food agro-industry, exportable capacity, commodities, international markets,

sustainability.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

IX

Índice General

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ______________________________ I

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ________________________________________ II

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR ___________________________________________ III

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA

OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ____________________________________________ IV

Dedicatoria _______________________________________________________________ V

Agradecimiento ___________________________________________________________ VI

Resumen ________________________________________________________________ VII

Abstract ________________________________________________________________ VIII

Introducción _______________________________________________________________ 1

Capítulo 1. Planteamiento del Problema ________________________________________ 2

1.1. Árbol de Problema __________________________________________________________ 3

1.2. Formulación del Problema ____________________________________________________ 4

1.3. Sistematización del Problema__________________________________________________ 4

1.4. Objetivos __________________________________________________________________ 5 1.4.1. Objetivo general. __________________________________________________________________ 5 1.4.2. Objetivos específicos. ______________________________________________________________ 5

1.5. Justificación ________________________________________________________________ 5 1.5.1. Justificación teórica. ________________________________________________________________ 5 1.5.2. Justificación metodológica. __________________________________________________________ 6 1.5.3. Justificación práctica. _______________________________________________________________ 7

1.6. Hipótesis y Variables _________________________________________________________ 8 1.6.1. Hipótesis. ________________________________________________________________________ 8 1.6.2. Variable independiente. ____________________________________________________________ 9 1.6.3. Variable dependiente. ______________________________________________________________ 9 1.6.4. Operacionalización de las variables. ___________________________________________________ 9

1.6.4.1. Variable. _____________________________________________________________________ 9 1.6.4.2. Dimensiones. _________________________________________________________________ 9 1.6.4.3. Indicadores. _________________________________________________________________ 10 1.6.4.4. Técnicas e instrumentos. _______________________________________________________ 10 1.6.4.5. Escala de medición. ___________________________________________________________ 10

1.7. Aporte Científico ___________________________________________________________ 12

Capítulo 2. Marco Referencial ________________________________________________ 13

2.1. Marco Teórico _____________________________________________________________ 13 2.1.1. Estado del arte. __________________________________________________________________ 13 2.1.2. Agroindustria en Ecuador 2013 – 2017. _______________________________________________ 14

2.1.2.1. Ministerio de Industrias y Productividad – MIPRO. __________________________________ 14 2.1.2.2. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. __________________________ 21 2.1.2.3. Exportaciones e importaciones de la agroindustria ecuatoriana. _______________________ 25

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

X

2.1.3. Sustentabilidad en Ecuador. ________________________________________________________ 31 2.1.4. Agroindustria. ____________________________________________________________________ 33

2.1.4.1. Origen. _____________________________________________________________________ 33 2.1.4.2. Clasificación Industrial Internacional Uniforme. _____________________________________ 34

2.1.5. Sustentabilidad. __________________________________________________________________ 37 2.1.5.1. Origen. _____________________________________________________________________ 37 2.1.5.2. Enfoques conceptuales. ________________________________________________________ 38 2.1.5.3. Ejes de la sustentabilidad. ______________________________________________________ 39 2.1.5.4. Organización de las Naciones Unidas. _____________________________________________ 47

2.1.6. Competitividad en función de la sustentabilidad. _______________________________________ 55 2.1.7. Capacidad exportable. _____________________________________________________________ 57

2.2. Marco Conceptual __________________________________________________________ 57

2.3. Marco Contextual __________________________________________________________ 59

2.4. Marco Legal _______________________________________________________________ 60 2.4.1. Constitución de la República del Ecuador. _____________________________________________ 60 2.4.2. Plan Nacional de Desarrollo “Toda una Vida”. __________________________________________ 62

2.4.2.1. Eje 1: Derechos para Todos Durante Toda la Vida. ___________________________________ 62 2.4.3. Ley de Gestión Ambiental. __________________________________________________________ 62 2.4.4. Gestión Integral Consumo y Producción Sustentable a Nivel Nacional. ______________________ 63 2.4.5. Ley Orgánica del Régimen de Soberanía Alimentaria. ____________________________________ 64

Capítulo 3. Metodología ____________________________________________________ 65

3.1. Diseño de la Investigación ___________________________________________________ 65 3.1.1. Exploratoria. _____________________________________________________________________ 65 3.1.2. Descriptiva. ______________________________________________________________________ 65

3.2. Enfoque de Investigación ____________________________________________________ 65 3.2.1. Mixto. __________________________________________________________________________ 65

3.3. Método de Investigación ____________________________________________________ 66 3.3.1. Método inductivo. ________________________________________________________________ 66

3.4. Instrumentos ______________________________________________________________ 67 3.4.1. Entrevista._______________________________________________________________________ 67 3.4.2. Encuesta. _______________________________________________________________________ 67 3.4.3. Validación de Instrumentos. ________________________________________________________ 67

3.4.3.1. Método Delphi. _______________________________________________________________ 67

3.5. Población y Muestra ________________________________________________________ 72 3.5.1. Diseño muestral. _________________________________________________________________ 73

3.6. Stakeholders ______________________________________________________________ 76

3.7. Prueba Piloto ______________________________________________________________ 78 3.7.1. Coeficiente de Alfa de Cronbach _____________________________________________________ 89

3.8. Análisis de los Resultados ____________________________________________________ 90 3.8.1. Análisis de entrevistas. ____________________________________________________________ 90 3.8.2. Análisis de las encuestas. __________________________________________________________ 100

3.8.2.1. Coeficiente de Alfa de Cronbach ________________________________________________ 113 3.8.3. Análisis comparativos de los resultados alcanzados. ____________________________________ 113 3.8.4. Contraste de hipótesis. ___________________________________________________________ 115

3.8.4.1. Prueba de Chi Cuadrado de Pearson. ____________________________________________ 115

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

XI

Capítulo 4. Propuesta ______________________________________________________ 117

4.1. Tema ___________________________________________________________________ 117

4.2. Justificación ______________________________________________________________ 117

4.3. Objetivos ________________________________________________________________ 117 4.3.1. Objetivo general. ________________________________________________________________ 117 4.3.2. Objetivos específicos. ____________________________________________________________ 117

4.4. Actividades a Desarrollar ___________________________________________________ 118 4.4.1. Propósito de la guía. _____________________________________________________________ 118 4.4.2. Introducción. ___________________________________________________________________ 118 4.4.3. Proceso de desarrollo sustentable. __________________________________________________ 119

4.4.3.1. Etapa de responsabilidad social empresarial. ______________________________________ 119 4.4.3.2. Etapa de gestión ambiental amigable.____________________________________________ 127 4.4.3.3. Etapa de balance social empresarial GRI. _________________________________________ 131 4.4.3.4. Etapa operativa______________________________________________________________ 137 4.4.3.5. Etapa de control. ____________________________________________________________ 139

Conclusiones _____________________________________________________________ 140

Recomendaciones _________________________________________________________ 141

Referencias ______________________________________________________________ 142

Apéndice ________________________________________________________________ 158

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

XII

Índice de Tablas

Tabla 1 Operacionalización de las variables _____________________________________________________ 11 Tabla 2 Participación del sector agrícola en el PIB nacional. _______________________________________ 23 Tabla 3 Participación del sector pecuario en el PIB nacional. _______________________________________ 24 Tabla 4 Participación del sector silvícola en el PIB nacional _______________________________________ 24 Tabla 5 Exportaciones de la agroindustria del Ecuador. ___________________________________________ 25 Tabla 6 Importaciones de la agroindustria del Ecuador. ___________________________________________ 28 Tabla 7 Clasificación de la agroindustria _______________________________________________________ 34 Tabla 8 Clasificación Industrial Internacional Uniforme ___________________________________________ 35 Tabla 9 CIIU Ecuador ______________________________________________________________________ 36 Tabla 10 Responsabilidad Social Corporativa ___________________________________________________ 40 Tabla 11 Datos generales de los expertos. _______________________________________________________ 68 Tabla 12 Nivel de comprensión del tema por los expertos. __________________________________________ 69 Tabla 13 Resultado del coeficiente de conocimiento. ______________________________________________ 69 Tabla 14 Fuentes de argumentación ___________________________________________________________ 69 Tabla 15 Cálculo de coeficiente de argumentación a los expertos parte 1 ______________________________ 70 Tabla 16 Cálculo del coeficiente de argumentación parte 2 _________________________________________ 70 Tabla 17 Cálculo del coeficiente de competencia experta ___________________________________________ 71 Tabla 18 Población de las agroindustrias alimentarias ____________________________________________ 73 Tabla 19 Número de empresas a encuestar ______________________________________________________ 74 Tabla 20 Tamaño de la muestra según unidad secundaria de muestreo ________________________________ 75 Tabla 21 Matriz de involucrados ______________________________________________________________ 77 Tabla 22 Provincias encuestadas (prueba piloto) _________________________________________________ 78 Tabla 23 Tamaño de las empresas encuestadas (prueba piloto) ______________________________________ 79 Tabla 24 Cumplimiento de normas de sustentabilidad (prueba piloto) ________________________________ 80 Tabla 25 Resumen de caso (prueba piloto) ______________________________________________________ 81 Tabla 26 Ejes de sustentabilidad (prueba piloto) _________________________________________________ 81 Tabla 27 Capacidad exportable (prueba piloto) __________________________________________________ 82 Tabla 28 Consumo de productos sustentables (prueba piloto) _______________________________________ 83 Tabla 29 PIB y Balanza comercial (prueba piloto) ________________________________________________ 84 Tabla 30 Entendimiento de los términos de RSE-GAA-GRI (prueba piloto) ____________________________ 85 Tabla 31 Causas de incumplimiento de las normas y políticas de sustentabilidad (prueba piloto) __________ 86 Tabla 32 Guía para el desarrollo sustentable (prueba piloto) _______________________________________ 87 Tabla 33 Proyecto de exportación (prueba piloto) ________________________________________________ 88 Tabla 34 Resumen del procedimiento de los casos (prueba piloto) ___________________________________ 90 Tabla 35 Estadístico de fiabilidad (prueba piloto) ________________________________________________ 90 Tabla 36 Operacionalización de las unidades de análisis ___________________________________________ 91 Tabla 37 CDIU del estudio ___________________________________________________________________ 92 Tabla 38 Código de identificación _____________________________________________________________ 92 Tabla 39 Sector Gubernamental _______________________________________________________________ 94 Tabla 40 Sector Privado _____________________________________________________________________ 95 Tabla 41 Sector Académico __________________________________________________________________ 96 Tabla 42 Colectivos Sociales _________________________________________________________________ 97 Tabla 43 Unidad de análisis: Agroindustrias sustentables con capacidad exportable como eje principal

productivo del Ecuador ______________________________________________________________________ 98 Tabla 44 Provincias encuestadas _____________________________________________________________ 100 Tabla 45 Tamaño de las empresas encuestadas _________________________________________________ 102 Tabla 46 Cumplimiento de normas de sustentabilidad ____________________________________________ 103 Tabla 47 Resumen de caso __________________________________________________________________ 104 Tabla 48 Ejes de sustentabilidad _____________________________________________________________ 104 Tabla 49 Capacidad exportable ______________________________________________________________ 105 Tabla 50 Consumo de productos sustentables ___________________________________________________ 107

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

XIII

Tabla 51 PIB y Balanza comercial ____________________________________________________________ 108 Tabla 52 Entendimiento de los términos de RSE – GAA - GRI ______________________________________ 109 Tabla 53 Causas de incumplimiento de las normas y políticas de sustentabilidad ______________________ 110 Tabla 54 Guía para el desarrollo sustentable ___________________________________________________ 111 Tabla 55 Proyecto de exportación ____________________________________________________________ 112 Tabla 56 Resumen del procesamiento de los casos _______________________________________________ 113 Tabla 57 Estadístico de fiabilidad ____________________________________________________________ 113 Tabla 58 Tabla de contingencia recuento y recuento esperado _____________________________________ 116 Tabla 59 Prueba de Chi Cuadrado de Pearson __________________________________________________ 116 Tabla 60 Programa de responsabilidad social empresarial RSE ____________________________________ 125 Tabla 61 Programa de gestión ambiental amigable. ______________________________________________ 130 Tabla 62 Información general de memorias de sostenibilidad.______________________________________ 135 Tabla 63 Cuadro de contenidos básicos específicos. ______________________________________________ 135

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

XIV

Índice de Figuras

Figura 1. Mapeo de Actores __________________________________________________________________ 76 Figura 2. Provincias encuestadas (prueba piloto) _________________________________________________ 78 Figura 3. Tamaño de empresas (prueba piloto) ___________________________________________________ 79 Figura 4. Cumplimiento de normas de sustentabilidad (prueba piloto) ________________________________ 80 Figura 5. Ejes de sustentabilidad (prueba piloto) _________________________________________________ 81 Figura 6. Capacidad exportable (prueba piloto) __________________________________________________ 82 Figura 7. Consumo de productos sustentables ___________________________________________________ 83 Figura 8. PIB y Balanza comercial (prueba piloto) _______________________________________________ 84 Figura 9. Entendimiento de términos de RSE-GAA-GRI (prueba piloto) _______________________________ 85 Figura 10.. Causas de incumplimiento de normas y políticas de sustentabilidad (prueba piloto) ___________ 86 Figura 11. Guía para el desarrollo sustentable (prueba piloto) ______________________________________ 87 Figura 12. Proyecto de exportación (prueba piloto) _______________________________________________ 88 Figura 13. Provincias encuestadas ___________________________________________________________ 101 Figura 14. Tamaño de empresas _____________________________________________________________ 102 Figura 15. Cumplimiento de normas de sustentabilidad ___________________________________________ 103 Figura 16. Ejes de sustentabilidad ____________________________________________________________ 104 Figura 17. Capacidad exportable _____________________________________________________________ 106 Figura 18. Consumo de productos sustentables _________________________________________________ 107 Figura 19. PIB y Balanza comercial __________________________________________________________ 108 Figura 20. Entendimiento de los términos RSE – GAA - GRI _______________________________________ 109 Figura 21. Causas de incumplimiento de normas y políticas de sustentabilidad ________________________ 110 Figura 22. Guía para el desarrollo sustentable __________________________________________________ 111 Figura 23. Proyecto de exportación ___________________________________________________________ 112 Figura 24. Esquema de RSE _________________________________________________________________ 124 Figura 25. Flujograma de proceso GAA _______________________________________________________ 129 Figura 26. Modelo de BSC __________________________________________________________________ 139 Figura 27. Entrevista Econ. Xavier Andrade – Sector Privado _____________________________________ 213 Figura 28. Entrevista Ing. Julio Delgado Arce, PhD – Sector Gubernamental _________________________ 213 Figura 29. Entrevista Ing. Ángel Kuffó – Sector Público __________________________________________ 214 Figura 30. Entrevista Blgo. Henry Mendoza – Sector Académico ___________________________________ 214 Figura 31. Entrevista Ing. Lorena Carreño Mendoza, PhD – Sector Académico _______________________ 214 Figura 32. Entrevista Sr. Simón Muñoz Arreaga – Colectivos Sociales _______________________________ 215 Figura 33. Entrevista Ing. Lenin Vera Montenegro, PhD – Sector Académico _________________________ 215

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

1

Introducción

En la actualidad la sustentabilidad es una herramienta comúnmente empleada por

organizaciones localizadas en países de primer mundo, no obstante países en desarrollo con la

finalidad de contribuir con los objetivos de desarrollo sostenible propuestos por la ONU, día

a día avanzan de a poco con la implementación de normas y políticas sustentables; por lo

tanto Ecuador no se ha quedado atrás ante el auge del uso de la sustentabilidad como ventaja

competitiva para incursionar en nuevos nichos de mercados, sin embargo el sector

agroindustrial alimentario ecuatoriano presenta deficiencias en la implementación de esta.

Es por esta razón que el presente trabajo de investigación cuenta con cuatro partes

debidamente estructuradas, la cual en el primer capítulo se puede observar la problemática a

la cual se enfrenta el sector agroindustrial ecuatoriano, el objetivo general y los objetivos

específicos, de igual manera se encuentran las justificaciones teórica, metodológica y

práctica, culminando este capítulo se encuentra la hipótesis con sus respectivas variables y su

operacionalización de la investigación.

En el segundo capítulo comprende aquellas teorías, conceptos y leyes que se

emplearon para la exhaustiva explicación y el correcto sustento acerca de la agroindustria

sustentable con capacidad exportable del Ecuador.

Consecutivamente, se encuentra el tercer capítulo en el cual se identifica la

metodología a emplear; así, como los diseños, enfoques, métodos, técnicas y aquellas

herramientas para la respectiva recolección de datos y posteriormente el pertinente análisis de

dichos datos.

Finalmente, el cuarto capítulo presentará la propuesta al trabajo de investigación, con

la finalidad establecer o mejorar las normas y políticas de sustentabilidad en las

agroindustrias alimentarias del Ecuador.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

2

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

El planteamiento del problema consiste en la delimitación del objeto de estudio el

cual debe estar bien formulado de manera clara sin ambigüedades de manera que exprese una

relación entre dos o más variables (Jiménez, 2001).

Desde el origen de la revolución industrial, comenzó un rápido crecimiento de las

actividades económicas en todas sus manifestaciones agricultura, minería y la industria dando

pie al comercio desmedido para así poder satisfacer a un consumidor cada vez más exigente.

Para lograr cumplir con la demanda a nivel mundial el hombre continúa destruyendo los

recursos naturales mediante la explotación de los mismos sin medir los efectos

contraproducentes de dicha explotación, los cuales van desde lo económico, social y

ambiental.

Todas las causas antes mencionadas dieron pie al nacimiento del término

sustentabilidad que a pesar de que fue acuñado en los años treinta no fue sino hasta 1987

cuando aparece por primera vez en el famoso informe Brundtland elaborado por varios países

de la ONU, en donde se comienza hablar del desarrollo económico de una nación que a su

vez va de la mano con lo ambiental.

Desde la premisa expuesta es donde surge como parte de la política de estado

referente al desarrollo del sector agroindustrial en el año 2008 como medida para resolver el

problema agrícola que presentaba Ecuador en aquel tiempo, en donde se pretendía destacar el

desarrollo de la productividad nacional a través de la industrialización de la materia prima

ecuatoriana sin embargo el país no llega a obtener ese nivel de industria que se desea y más

cuando la sustentabilidad como tal no es algo común dentro de la realidad nacional.

En Ecuador el sector agroindustrial aporta con un 15% de la balanza comercial, lo

cual representa aproximadamente el 2.10% del PIB que en términos monetarios seria más de

$1.100 millones, de acuerdo a datos del Ministerio de Industria y Productividad (Ministerio

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

3

de Industrias y Productividad, 2010) por rama de actividad el 22.7% lo genera el sector

agroindustrial generando 177.000 empleos directos que en términos porcentuales representa

el 3.41% del Presupuesto Económico Anual nacional.

En la actualidad el mundo industrializado está tomando mayor importancia en los

procesos productivos y como estos impactan a su entorno en general, la situación se vuelve

más apremiante al saber que Ecuador firmo un Acuerdo Multipartes con la Unión Europea

sumándole a este el Acuerdo comercial firmado el 25 de Abril del 2018 con el EFTA ambos

bloques económicos manejan las normas de sustentabilidad más estrictas del mundo, además

de que es un país miembro de la ONU por ende debe de encaminar toda la industria nacional

para poder cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible que promueve la

organización.

La visión agroindustrial del MIPRO al año 2025 es convertir a Ecuador en un país

agroindustrial sin embargo dentro de este objetivo nacional está el hecho de que existe un

bajo nivel de empleo de prácticas de sustentabilidad en el sector agroindustrial ecuatoriano lo

cual es alarmante, pues de no ponerse a la vanguardia la economía nacional se relentarizaría,

no habría un aumento en cuanto las exportaciones, la balanza comercial sufriría un déficit y

no se podría ofrecer nuevas plazas de trabajo.

Al analizar todo lo antes expuesto se denota un panorama preocupante para el país, si

bien es cierto hay empresas que son sustentables, pero es un grupo minoritario y es aquí

donde surge la incógnita ¿De qué manera se puede viabilizar la sustentabilidad en Ecuador?

1.1. Árbol de Problema

El árbol de problemas es una técnica que se emplea para identificar una situación

negativa la cual se determinara como problema central que se intentara solucionar analizando

relaciones de causas de tipo causa – efecto. (ONU, 2017), el cual es una técnica participativa

la cual ayuda a desarrollar ideas para identificar un problema central, organizar ideas

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

4

generando un modelo de relaciones causales que lo explican. Mismo que está compuesto por

el tronco que representa el problema , las raíces que son las causas y la copa que constituyen

los efectos.(Martínez & Fernández, 2010)

La utilización del llamado árbol de problema sirve para ordenar las ideas y ayuda a

localizar el problema focal que se desea resolver con el trabajo de investigación, sin embargo

es necesario ante un sinnúmero de problemas que se encuentran en el universo del proyecto

definir prioridad de cada uno de los problemas que a su vez se puede convertir en causas o

efectos (Sánchez, 2007).

El árbol del problema del presente estudio se lo puede encontrar en el apéndice A

1.2. Formulación del Problema

La formulación del problema radica en la exposición oracional del mismo, es decir

reducir el problema a términos explícitos, claros y precisos (Arias & Fidias, 1999).

➢ ¿De qué manera se puede conocer la situación del sector agroindustrial

alimentario ecuatoriano en relación al cumplimiento de normas y políticas de sustentabilidad?

1.3. Sistematización del Problema

La sistematización del problema busca explicar en una serie de preguntas como se

deriva el problema anteriormente planteado; es decir, descomponer la formulación del

problema (Universidad Libre, 2009)

1. ¿De qué manera el sector agroindustrial alimentario del Ecuador puede

mejorar los niveles de sustentabilidad?

2. ¿Cómo se puede respaldar la importancia de las agroindustrias sustentables

con capacidad exportable y su cumplimiento de las normativas internacionales en la

economía nacional?

3. ¿Cómo generar el desarrollo de agroindustrias sustentables en Ecuador?

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

5

1.4. Objetivos

Los objetivos se realizan en concordancia con el problema, son la guía para el estudio

determinan los límites y orientan a los resultados que se espera obtener además de permitir

establecer las etapas del proceso del estudio (Jiménez, 2001).

1.4.1. Objetivo general.

➢ Analizar las agroindustrias sustentables con capacidad exportable como eje

principal productivo del Ecuador.

1.4.2. Objetivos específicos.

1. Evaluar el entorno del sector agroindustrial alimentario en Ecuador.

2. Determinar el nivel de aceptación de los ejes de sustentabilidad y la aplicación

de normas y políticas sustentables.

3. Diseñar una guía para el desarrollo sustentable de las agroindustrias

alimentarias con capacidad exportable.

1.5. Justificación

1.5.1. Justificación teórica.

La justificación teórica es aquella en donde se presentan las directrices teóricas que

rigen y fundamentan al estudio, detallando claramente el panorama global que aborda el tema

utilizando las principales pruebas teóricas existentes en la literatura (Lopez, 2005).

El desarrollo sustentable es el nuevo boom a nivel mundial más que una ciencia o

técnica es un principio ético, filosófico, normativo que pretende perpetuar la vida humana el

cual se apoya en diversas disciplinas como la economía, este sistema busca la buena gestión

del desarrollo territorial para generar desarrollo sustentable a la vez que se mantiene la

cultura y tradiciones de explotación agrícola y pecuaria, pero con generación de valor

agregado local. (Haro & Taddei, 2014).

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

6

La innovación social y la preeminencia de la sustentabilidad dan cuenta de la

imperiosa necesidad de modernizar los esquemas de gestión de empresas y adaptarlos a una

realidad cambiante, modificando paradigmas hacia las nuevas economías enfocadas en un

desarrollo sostenible (Bocchetto, 2001); es aquí, donde surge la necesidad de la elaboración

del presente proyecto al ver que Ecuador tiene como objetivo desarrollar su economía a

través de la agroindustria y que a la vez vaya de la mano con un eje fundamental como lo es

la sustentabilidad.

En la realidad nacional la Comisión interinstitucional de agroindustria integrada por el

Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Ministerio de Acuacultura y Pesca (MAP), y

MIPRO tienen por objetivo desarrollar el sector agroindustrial ecuatoriano y que sea el nuevo

motor de la economía nacional, esto a su vez debe de ir enmarcado y ligado a la

sustentabilidad para así poder aprovechar los diversos acuerdos comerciales que mantiene

Ecuador con diversos países y bloques comerciales(Ministerio de Industrias y Productividad,

2010).

A su vez (Da Silva, Global Agro Industries Forum, & FAO, 2013) también sustentan

que la agroindustria sustentable es la solución a la crisis económica que atraviesan los países

en vía de desarrollo, la evolución del sector agroindustrial es tanto una respuesta como un

agente de los cambios tecnológicos e institucionales inducidos a ayudar la economía de los

países en vías de desarrollo (Barrett & Mutambatsere, 2008).

1.5.2. Justificación metodológica.

La justificación metodológica es donde se evidencia mediante descripción y el

argumento lógico práctico de la metodología a emplearse según el tema de investigación, es

este punto dentro del proyecto el cual esclarece el enfoque y la estructura metodológica

(Lopez, 2005).

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

7

La metodología que se empleará en el presente proyecto para el alcance de los

objetivos será de tipo descriptiva la cual consiste en la caracterización de un hecho,

fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento

(Morán, Arguello, & Sánchez, 2010) y de tipo exploratorio dado que se busca examinar un

problema o aspectos que no son analizados en su totalidad bajo un enfoque cualitativo y

cuantitativo debido a que para la recolección de información se utilizaran técnicas definidas,

tales como las encuestas y entrevistas, aplicando el método inductivo.

1.5.3. Justificación práctica.

Es la sección del trabajo de investigación donde deben detallarse los motivos por los

cuales se realiza dicha investigación y los aportes que se esperan al futuro (Arias & Fidias,

1999).

Las políticas agrícolas, alimentarias y de comercio internacional son factores

determinantes de la división internacional del trabajo y la distribución geográfica de la

producción agroindustrial (Da Silva et al., 2013). Es aquí donde surge lo indispensable de

realizar estudios sobre las condiciones del mercado nacional de los productos agroindustriales

y así con estudios por parte de la academia aportar con material que permitan al gobierno

crear políticas e incentivos para que las empresas mejoren su competitividad y así aprovechar

las oportunidades que nacen día a día en el campo internacional.

Los países en desarrollo tienen un gran potencial en el campo agroindustrial lo cual

está vinculado a la abundancia relativa de materias primas agrícolas, como lo es Ecuador el

cual goza de excelentes propiedades climatológicas, buen prestigio en productos como el

banano, flores, etc. Ahora bien, el objetivo del estudio va más allá de ver las bondades que

ofrece la agroindustria como tal, sino que más bien está en el hecho de analizar la relación de

sector con la sustentabilidad y de evidenciar como está la realidad nacional frente a este

hecho.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

8

Además lo que se espera es incentivar y promover la agroindustria sustentable en

Ecuador por medio de esta generar ingresos económicos para el país creando un superávit en

la Balanza Comercial de Pagos y el PIB, la agroindustria es un eje económico nacional que si

el país comienza a explotar de manera correcta a través de la sustentabilidad generaría

divisas las cuales inyectarían dinero de manera significativa a la economía ecuatoriana ,

convirtiéndonos en un país exportador de productos con valor agregado a su vez se

contribuiría a la sostenibilidad ambiental y al progreso de las zonas más pobres del país.

1.6. Hipótesis y Variables

1.6.1. Hipótesis.

La hipótesis indica lo que se está tratando de probar y se puede definir como

explicaciones tentativas del fenómeno a investigar formulada a manera de proposiciones

(«Hernández», 1991), la cual puede no ser verdadera, basada en información previa, el valor

de la misma reside en la capacidad para establecer más relaciones entre los hechos y explicar

porque se producen.(Espinoza, 2018)

La hipótesis declarativa tiene la característica de afirmar, exponer o declara que sí

existe una relación o asociación entre dos o más variables. Este tipo de hipótesis constituyen

una generalización basada en observaciones previas (Uribe, 2003)

La hipótesis del presente proyecto es la que se redacta a continuación:

Los mercados internacionales están variando sus exigencias, esto debido a que la

conciencia internacional expresada a través de las Naciones Unidas en los Objetivos de

Desarrollo Sustentable ODS, contempla la aplicación de normativas de sustentabilidad por lo

que el sector agroindustrial debe acatarlas para mejorar su competitividad elevando así los

niveles socioeconómicos del país

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

9

1.6.2. Variable independiente.

En el estudio experimental esta se convierte en la variable manipulada y en los

estudios no experimentales es la que guarda relación con las variables dependientes (Perez,

2015),

➢ Sector agroindustrial alimentario.

1.6.3. Variable dependiente.

Es la variable afectada por la acción de la variable independiente, es el fenómeno que

resulta después de la comprobación y es el que debe explicarse. (Amiel, 2007)

➢ Niveles de competitividad

➢ Socioeconomía ecuatoriana.

1.6.4. Operacionalización de las variables.

La operacionalización de las variables en una investigación reviste de mucha

importancia ya que ayuda a tener en cuenta en primera instancia cual es la situación

problemática que origina la investigación que se va a desarrollar, a su vez permite conocer el

estado actual del problema que genera la investigación a su vez conocer y formular con

precisión el problema científico. Entonces se puede definir a la operacionalización como el

proceso de llevar una variable desde un nivel abstracto a un nivel concreto (Carballo &

Guelmes, 2016).

1.6.4.1. Variable.

Es la característica, propiedad o atributos de personas o cosas y que varían de un

sujeto a otro en un mismo sujeto en diferentes momentos (J. Abreu, 2012)

1.6.4.2. Dimensiones.

Las dimensiones son los aspectos o facetas de una variable compleja, y se convierten

en subvariables con un nivel más cercano al indicador (Segura, 2016)

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

10

1.6.4.3. Indicadores.

Los indicadores son las señales que permiten identificar las características o

propiedades de las variables dándose con respecto a un punto de referencia, son señales

comparativas con respecto a contextos o entre sí (J. Abreu, 2012)

1.6.4.4. Técnicas e instrumentos.

La técnica es la manera de recorrer el camino que se delinea en el método, el cual son

las estrategias empleadas para recabar la información requerida y así construir de a poco el

conocimiento, mientras que el instrumento de investigación es el que permite operativizar la

técnica (Peña, 2013)

1.6.4.5. Escala de medición.

Es un asunto relevante la medición dado que es un proceso inherente y consustancial

en toda investigación sea esta cuantitativa o cualitativa, se mide principalmente las variables,

la medición se define como la asignación de número a objetos o eventos, es decir a las

unidades de análisis (Garza & Mendoza, 2009).

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

11

Tabla 1

Operacionalización de las variables

Hipótesis Tipo de

Variable Variable Definición Definición Operativa Dimensiones Indicadores Preguntas

Técnicas e

Instrumentos

Escala de

Medición

Lo

s m

erca

do

s in

tern

acio

nal

es e

stán

var

ian

do

sus

exig

enci

as, es

to d

ebid

o a

qu

e la

co

nci

enci

a in

tern

acio

nal

exp

resa

da

a tr

avés

de

las

Nac

ion

es U

nid

as e

n l

os

Ob

jeti

vos

de

Des

arro

llo

Su

sten

tab

le O

DS

, co

nte

mp

la l

a ap

lica

ció

n d

e no

rmat

ivas

de

sust

enta

bil

idad

po

r lo

qu

e el

sec

tor

agro

indust

rial

deb

e ac

atar

las

par

a m

ejo

rar

su c

om

pet

itiv

idad

ele

van

do

así

lo

s n

ivel

es s

oci

oec

on

óm

icos

del

paí

s

Va

ria

ble

Ind

epen

die

nte

Sector

Agroindustrial Alimentario.

El sector agroindustrial procede al crecimiento y desarrollo económico

de un país, la cual se debe realizar

una valoración de su complejidad y utilidad en el mejoramiento de los

sistemas alimentarios(Marín, 2007)

Mejorar el sector agroindustrial

alimentario mediante la aplicación de normas y

políticas sustentables

Cumplimiento de normas internacionales de aspectos

sociales, ambientales y económicas como:

*Socialmente Justo *Amigable con el

Ambiente *Económicamente

Rentable

Indicadores:

Número de empresas que emplean:

*Social – Responsabilidad Social Empresarial RSE -

ISO 26000 *Ambiental – Gestión

Ambiental Amigable GAA - ISO 14001

*Económico –Global

Reporting Initiative GRI

¿Por qué la

aplicación de los ejes de

sustentabilidad es

considerada indispensable en

mercados internacionales?

En

cues

tas,

En

trev

ista

s

Sec

tore

s: P

úb

lico

, P

riv

ado

y A

cad

émic

o

Cole

ctiv

os

So

cial

es

Consu

lta

a E

xp

erto

s R

efer

enci

as B

ibli

og

ráfi

cas

Esc

ala

de

Lik

ert

Op

ción

ltip

le o

ún

ica

Va

ria

ble

Ind

epen

die

nte

Niveles de

competitividad

La competitividad es la actividad

que se desarrolla conjuntamente con una serie de estrategias

enmarcadas al mejoramiento de la productividad de una organización

(Jimenez & Armando, 2011)

Medir el nivel de competitividad en el que

se desarrolla la agroindustria nacional

Evaluación -Competencia nacional e

internacional -Internacionalización de los

productos

-Innovación en procesos tecnológicos y logística

-Dinamización del sector financiero.

Indicadores: *Micro y Macroeconómicos

*Factor de Productividad *Cumplimiento de

Estándares de Calidad *Participación de Sistemas

de Inteligencia Competitiva,

Tecnológica y Logística.

¿De qué manera

se puede aumentar el nivel

de competitividad en el sector

agroindustrial?

Socioeconomía

ecuatoriana

La Socioeconomía es una disciplina por medio de la cual se estudia la

realidad social y económica de un colectivo, con la finalidad de

establecer políticas públicas para

mejorar el nivel de vida de la población por medio de la

utilización eficiente de los recursos naturales, talento humano y manejo

transparente de las finanzas públicas desarrollando

económicamente un país (Montolio, 2002)

Estudio y mejora de la

Socioeconomía en Ecuador, a fin de

articular el gobierno con la empresa y la

academia.

Dimensión nacional cooperativa de todos los

sectores sociales y productivos a efectos de

tener empresas socialmente justas, ambientalmente

amigables y

económicamente rentables.

Indicadores:

*PIB *Inflación

*Tasa de interés *Riesgo país

*Esperanza de Vida *Niveles de Empleo PEA

*Nivel de Educación

¿Cómo mejorar la

Socioeconomía del Ecuador a

través del sector agroindustrial?

Elaborado por: Autores

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

12

1.7. Aporte Científico

El presente trabajo de investigación busca contribuir al desarrollo de las empresas

agroindustriales alimentarias del Ecuador, a través de la implementación de una guía de

desarrollo sustentable la cual servirá de pauta para aquellas empresas que tengan perspectivas

de incursionar en mercados internacionales de consumo sustentable.

A su vez, con el objetivo de mejorar los trabajos de investigación de las Instituciones

de Educación Superior (IES), en el presente trabajo se toma en consideración el uso de la

prueba Piloto con el fin de probar la fiabilidad de un cuestionario en una muestra mínima de

encuestados, para identificar y corregir los posibles problemas asociadas a este; también, se

toma en cuenta la apreciación (entrevista) sobre el sector agroindustrial a los Colectivos

Sociales, los cuales tienen como estructura de organización la acción colectiva, misma que es

de gran flexibilidad y conectividad horizontal, la naturaleza de estos es ser espacios de

articulación general con características singulares marcadas por la difusión de información, el

dialogo, así como múltiples formas de expresión.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

13

Capítulo 2. Marco Referencial

2.1. Marco Teórico

El marco teórico es el compendio de un conjunto de elementos conceptuales que

se utilizan como base de indagación para el trabajo a realizar (Arias & Fidias, 1999).

2.1.1. Estado del arte.

El estado del arte es un estudio analítico del conocimiento acumulado que forma

parte de la investigación documental el cual da paso al estudio del conocimiento

acumulado permitiendo una reflexión profunda sobre las propensiones y vacíos en una

área específica (Montoya, 2005).

En relación con lo anterior el estado del arte representa la primera actividad de

carácter investigativo y formativo la cual da pauta para establecer que se ha hecho en

torno al problema a tratar en dicha investigación (Jiménez;, Torres, & Universidad

Pedagógica Nacional, 2004) A su vez el estado del arte es explicativo, focaliza y

simplifica un campo del conocimiento, en este sentido trata de hacer una ilustración

práctica de las circunstancias en que se desarrolla (Rentería, Pascuas, & Rojas, 2013).

Entonces se puede decir que el estado del arte es el viaje que se realiza a través

de una investigación de carácter bibliográfico abordando procesos y resultado dentro de

la indagación con el objetivo final de conocer y sistematizar el problema general,

(González, 2017) en este sentido el estado del arte le sirve al investigador como

referencia para asumir una postura crítica frente a lo que se está investigando y llegar a

una conclusión coherente en lo que se está haciendo y lo que falta por hacer en torno a

la misma, de esta manera evitar duplicar trabajos además de esta manera se puede

responder y solucionar errores identificados (Palacio, Granados, & Villafáñez, 2014).

El antecedente expuesto sirve para clasificar la información correspondiente al

marco teórico que soporta la presente investigación, por lo cual está indagación ayuda a

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

14

crear una sistematización más exacta a su vez clarificar y ordenar las idas en el

desarrollo del mismo.

2.1.2. Agroindustria en Ecuador 2013 – 2017.

La agroindustria es uno de los sectores principales que tiene el Ecuador, la cual

tiene un proceso continuo de mejoramiento debido al impacto que este genera en la

economía del país, a esto se le puede añadir la importancia de Gobiernos anteriores que

impulsaron el cambio de la matriz productiva.

Uno de los principales motivos que este sector continua su evolución es por la

demanda que generan los consumidores y estos a su vez tienen un constante cambio en

los productos que desean adquirir generando así mayores ingresos a las empresas que

ofertan productos con valores agregados y con calidad de excelencia; pero, la

competencia no solo queda a nivel nacional, debido a que países vecinos como

Colombia y Argentina continúan mejorando sus procesos y la gama de productos

tradicionales y no tradicionales desarrollando un alto nivel de competitividad (García

et al., 2017). A continuación, se detalla las principales actividades que las instituciones

del Estado desarrollaron en el periodo 2013 – 2017.

2.1.2.1. Ministerio de Industrias y Productividad – MIPRO.

Cumpliendo con la misión de cooperación entre el sector público y privado, a

inicios de 2013 la ex ministra Verónica Sión realizó una reunión con actores de

Transformadores de Alimentos de Ecuador donde se trabajó temas para el

fortalecimiento de capacidades de producción, incorporación de valores agregados,

promoción de consumo de alimento orgánicos de calidad. Los productos que se

buscaban potencializar son; la quinua, mashua, sambo, yuca, etc; en la provincia de

Chimborazo.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

15

Continuando con el fortalecimiento de la agroindustria ecuatoriana, en la

provincia de Cañar el MIPRO hizo entrega de maquinaria valorada en $76,274 para

mejorar la producción lechera de la región, y el Municipio Inertcultural de Cañar

$39,550 en infraestructura física beneficiando a los trabajadores y cada una de sus

familias, con un alrededor de 250 personas del sector.

El cacao es uno de los productos estrellas que cuenta el Ecuador y el MIPRO en

la V Edición del Salón del Chocolate socializó los programas de apoyo (gestión de

prácticas, registros sanitarios, imagen corporativa, etc.) impulsando al sector

agroindustrial cacaotero, contribuyendo así al cambio de matriz productiva. Durante

dicha Edición el embajador de Francia Jean Baptiste de Boissiere indicó que Ecuador

puede captar el 2% de $50 mil millones que se generan por el consumo del chocolate

(MIPRO, 2013a).

La calidad es otro de los factores que el MIPRO busca potencializar en los

productos provenientes de la agroindustria, durante la Semana Nacional de la Calidad

que se celebró en Quito desde el 26 hasta 28 de noviembre de 2013, se destacó la

importancia de efectuar un trabajo cooperativo entre el Gobierno y sector privado para

mejorar y generar nuevas normas de calidad, elaborando así productos con niveles

competitivos adecuados en mercados nacionales e internacionales (MIPRO, 2013b)

Para el año 2014, continúan los procesos para generar progreso con respecto a la

calidad para ello, el 19 de febrero de ese año se desarrolla Encadena Ecuador 2014

donde se buscó la promoción en la competitividad de las empresas mediante la

exhibición de productos nacionales y los procesos de investigación, desarrollo e

innovación que elaboran las empresas y son complementadas mediante las políticas de

Gobierno (MIPRO, 2014a).

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

16

Cumpliendo con lo dispuesto en el Registro Oficial #839 del año 2012, e el cual

se establecieron los plazos respectivos para efectuar la adaptación de las Buenas

Prácticas de Manufacturación (BPM). MIPRO y la Agencia de Regulación, Control y

Vigilancia Sanitaria ARCSA, desarrollaron un taller de socialización de las BPM, en el

cual se destacó la importancia que las empresas implementen estas prácticas, la cual es

una estrategia fundamental para aumentar el nivel de competitividad de las empresas a

nivel nacional e internacional donde la calidad en la inocuidad para la elaboración de los

productos alimenticios permitirá mitigar las importaciones, para ese entonces 6693

empresas desarrollaban alimentos y bebidas a nivel nacional, de estas el 34,5% (2312)

pertenecen al grupo de riesgo tipo “A” en el cual se comprenden: alimentos lácteos,

cárnicos, bebidas no alcohólicas, complementos alimenticios, entre otros; debido, a su

relación directa a la salud de los consumidores (MIPRO, 2014b).

Salvaguardando la salud de los ciudadanos ecuatorianos, mediante el análisis de

la inocuidad alimentaria de los productos provenientes de la Provincia de Manabí,

MIPRO mediante su laboratorio móvil investiga acerca de los problemas para el

acrecentamiento de dichos estándares. Leche, productos de mar, embotelladora de agua

fueron los productos analizados en Chone, Manta y Quito respectivamente; esto se

realizó mediante el trabajo en conjunto de estudiantes, docentes, técnicos fortaleciendo

la relaciones que deben existir entre Universidad y Estado(MIPRO, 2014c).

MIPRO para julio de 2014 entregó $2 millones para la construcción de un centro

de faena miento en Santo Domingo, buscando convertirse en un eje de desarrollo

agroindustrial referente para todo Ecuador. Este centro permite la producción de

derivados cárnicos con los más altos estándares de calidad, dinamizando así el empleo y

la economía de las familias (MIPRO, 2014d).

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

17

El trabajo coordinado que se ejecuta constantemente entre la Universidad y

Estado, con la finalidad de generar investigación, capacitación y excelencia para

procesos relacionados a la agroindustria. En octubre de 2014 se inaugura el Centro de

Servicios de Control y Calidad (CESECCA) en la Universidad Laica de Manta, la cual

busca evaluar y mejorar la calidad de los procesos productivos de las empresas ubicadas

en la provincia de Manabí (MIPRO, 2014e).

La captación de inversión extranjera directa es uno de los puntos

fundamentales para el mejoramiento de la agroindustria del Ecuador, para ello

finalizando el 2014 la empresa Nutripapa y Alpina que buscaban incrementar la

innovación, niveles de competitividad, y volverse empresas sustentables. Esta acción se

debe a la confianza que los empresarios extranjeros tienen con respecto a las políticas

industriales generado por el Gobierno impulsando así al cambio de matriz productiva.

Nutripapa inauguró su planta para la fabricación de papa prefrita costando alrededor $2

millones, y la empresa Alpina contó con una inversión de $2 millones y medio

(MIPRO, 2014f).

El MIPRO comenzó el 2015 entablando reuniones con representantes de grandes

industrias de origen chino entre ellas BYD y Great Wall quienes consideraron ejecutar

proyectos para la fabricación de productos automotrices en Ecuador. Esto permitió que

se el ex ministro González busque a su vez fortalecer las industrias básicas y la

agroindustria, para ello continuar generando diálogos con la finalidad de que China

realice una transferencia de conocimientos en procesos, tecnología e innovación

mejorando estas industrias y a su vez en la captación de nuevas alianzas estratégicas

(MIPRO, 2015a)

La Provincia de Loja y el canto Santo Domingo perenne en su crecimiento

agroindustrial, buscan generar valor agregado a sus productos con finalidad de

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

18

exportarlos. En Loja se promovió acciones como otorgar financiamiento para

emprendedores e innovadores, debido al potencial agrícola, ganadero, minero, turístico

que existe en la provincia (MIPRO, 2015b). En Santo Domingo se realizó la

presentación del Sistema de Gestión de Calidad, lo cual benefició a consumidores

adquirir productos y servicios de calidad internacional; esta socialización, conto con la

participación de 30 microempresarios cada uno con sus stands exhibiendo sus productos

en conservas, dulces, bisutería, lácteos, manualidades, entre otros (MIPRO, 2015c).

MIPRO por el trabajo que realiza, se vuelve un referente internacional por el

mejoramiento del sector industrial y alimenticio, lo cual para el mes de abril el ex

ministro González recibió a su similar Carmen Concepción en Quito. Durante esta

reunión se dio a conocer la hoja de ruta que Ecuador sigue para potencializar el sector

agroindustrial en ese entonces se dio a conocer productos como el cacao, palma

africana, café, maíz, leche que debido a su nivel de producción en el país, son esenciales

para generar apertura al cambio de la matriz productiva del país (MIPRO, 2015d)

Las charlas informativas son una de las actividades que ejecuta el MIPRO con la

finalidad de vincular a las universidades del país, para que a través de los estudiantes

desarrollen proyectos e investigaciones encaminados a impulsar el sector agroindustrial

enfocándose en elevar las exportaciones del país. Un ejemplo claro, es la intervención

de los estudiantes de La Universidad Técnica del Norte donde estos identifican los

problemas en procesos tecnológicos industriales para mejorar la eficiencia en la

producción de las empresas del sector agroindustrial (MIPRO, 2015e).

A inicios del año 2016, en el mes de mayo alrededor de 100 empresas ubicadas

en las provincias del Guayas, Pichincha y Azuay absorbieron conocimientos acerca de

las propuestas de financiamiento y cooperación técnica que la Corporación

Interamericana de Inversiones (CII), miembro del Banco Interamericano de Desarrollo

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

19

(BID), con la finalidad de impulsar el desarrollo empresarial (bancos, energía,

agroindustria y transporte) (MIPRO, 2016a)

El MIPRO, el Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones

(ProEcuador) y la Asesoría Agroindustrial Ambiental (Agrorum) socializaron la Ley de

Modernización de Inocuidad Alimentaria (FSMA) que entró en vigencia en septiembre

de ese año en Estados Unidos. Esta ley se basa en establecer seguimientos en la

trazabilidad de los productos; es decir, desde que la materia prima es sembrada hasta

que el producto es comercializado y consumido (MIPRO, 2016b)

El apoyo del MIPRO continuó mediante el desarrollo de una feria multisectorial

denominada “Viva Cuencua”, donde se logró la exposición de variedad de productos

artesanales y emprendimientos derivados de la agroindustria (frutas, lácteos, pasta de

cacao, yogurt, y demás), textiles, cerámicas, cuero y calzado entre otros (MIPRO,

2016c).

Aumentando con el encadenamiento de los diversos actores de la Triple Hélice

(Universidad, Sector Privado y Gobierno), el MIPRO en noviembre motivó a los

universitarios del Austro a participar en el perfeccionar los procesos industriales, lo cual

reduce la vulnerabilidad externa, dinamización del empleo, transformación productiva,

innovación en tecnologías, etcétera (MIPRO, 2016d).

La industria láctea, es uno de los sectores industriales que el MIPRO busca

mejorar y las Provincias del Oro y Zamora en sus respectivos cantones no se quedaron

atrás en el 2016, en la cual se busca elaborar productos de calidad y competitivos según

las exigencias del mercado. Los productos que se analizaron son: queso fresco,

mozzarella, yogurt, mantequilla, manjar de leche; donde, el ARCSA también formó

parte de este control (MIPRO, 2016e); Finalmente, el MIPRO en sus actividades cierra

el 2016, fortaleciendo los nexos en la cadena de valor del caco entre Perú y Ecuador.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

20

En el 2017, las acciones del MIPRO no mermaron debido a que continuaron con

sus funciones fortaleciendo el sector agroindustrial. Debido a la entrada en vigencia del

acuerdo firmado con la Unión Europea, el MIPRO dio a conocer los efectos positivos

que tienen los productores y exportadores al acceder a un mercado con más de 500

millones de personas volviéndose un mercado exigente donde la calidad es un factor

indispensable para dar a conocer la oferta exportable de Ecuador, para ello se busca la

cooperación entre el sector público y privado con la finalidad de continuar acrecentando

los estándares de calidad (MIPRO, 2017a).

Promoviendo el incremento en producción y mejora en dichos procesos, MIPRO

desarrolló un taller de elaboración de cárnicos (ahumados, mortadela, salchicha y

chorizos) a 29 emprendedores de la provincia de Loja para lograr productos inocuos de

calidad siendo así competitivos de acuerdo a las exigencias del mercado (MIPRO,

2017b).

Para septiembre de ese año, en la ciudad de Quito sostuvo una reunión la ex

ministra Eva García con el embajador de Francia Jean.Bastiste Cauvin, donde la

Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) ofreció otorgar financiamiento en proyectos

destinados al desarrollo productivo de Ecuador. El financiamiento que ofreció la AFD

iba direccionado al sector priorizado para el Gobierno Nacional que es la agroindustria,

buscando mejorar la cadena de valor del cacao y demás productos de exportación los

cuales estén directamente involucrados al desarrollo sostenible (MIPRO, 2017c).

MiPymes procedentes de Azuay, Cañar y Morona Santiago fueron participes en

mesas sectoriales donde se ofrecieron herramientas, las cuales cualquier negocio pueda

exportar productos con valor agregado y de excelente calidad, incursionando en

mercados internacionales como el la Unión Europea. En esta charla participaron varias

entidades tanto del sector público como del sector privado como: BAN Ecuador, CFN,

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

21

ProEcuador, Banco del Pacífico y DHL; donde, la cooperación entre estos dos sectores

permite el fortalecimiento en la productividad agroindustrial del país (MIPRO, 2017d).

De la misma manera MiPymes y emprendedores de la provincia de Loja y la ciudad de

Quito, se dieron cita para dar a conocer la capacidad de productos exportables que

ofrecen debido a que cuentan con la calidad requerida y que con asesoría del MIPRO

pueden tener una gran aceptación en mercados internacionales.

Al igual que emprendedores, pequeñas y medianas empresas sostuvieron

reuniones con el MIPRO, grandes empresas como Incremar, Nestlé del Ecuador,

Cereales Andinos, Natulife, Propakna C.A., y Hortaleg la Huerta S.A. Donde se

abordaron temas para el fortalecimiento de la producción y competitividad donde el

establecimiento de un clúster exportador fue mencionado, con la finalidad de tener una

participación en el mercado europeo; además se solicitó la presencia de Agrocalidad y

el ARCSA quienes también son entidades públicas relacionadas a la actividad

agroindustrial (MIPRO, 2017e).

2.1.2.2. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP.

Con la finalidad de mejorar la competitividad de varios productos del sector

agroindustrial es necesario la cooperación de instituciones del sector público entre ellos

se encuentra el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), que desde

su fecha de creación se dedica a la ejecución de proyectos mejorando los procesos de

producción cumpliendo ciertos aspectos como: las exigencias de consumidores, la

trazabilidad, seguridad alimentaria en el ámbito agropecuario (arroz, cacao, café, papa,

granos andinos, palma aceitera, maíz, frutas, bosques, entre otros), preservando el

medio ambiente y demás recursos naturales.

En el 2014 según una entrevista desarrollada a ese entonces Director General

Juan Domínguez, indicó que uno de los avances que aportan a la agroindustria del

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

22

Ecuador es la elaboración de biodiesel cuya materia prima es el aceite de palma

(Instituto Nacional de Investigación Agropecuarias, 2014). A mediados de 2015 este

Instituto alcanzó avances tecnológicos para el cultivo de la papa, lo cual permitieron la

liberación de dos variedades (Libertad y Josefina), cada una con su respectiva zona de

producción. Durante este mismo año, el INIAP desarrolló una capacitación a

representantes del actual Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG y Ministerio de

Acuacultura y Pesca MAP, técnicos y representantes de las organización de los

agricultores sobre el cultivo de maracuyá, permitiendo así otorgar un valor agregado de

un 95% de la producción nacional (Instituto Nacional de Investigación Agropecuarias,

2015a).

Finalizando el 2015, el INIAP efectuó alianzas con diversas instituciones de los

diferentes sectores nacionales y extranjeras (Universidad y Sector Privado), esenciales

para continuar con la contribución en el desarrollo del país entre ellos están:

1. Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Chile

2. Wageningen University Research – Plant Breeding

3. Centro Internacional de Agricultura Tropical

4. Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y Trigo

5. Aglomerados Cotopaxi S.A.

6. Escuela Superior Politécnica del Litoral

7. Nestlé Ecuador

8. Procesadora Nacional de Alimentos (Instituto Nacional de Investigación

Agropecuarias, 2015b)

En el 2016, cumpliendo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos

por la ONU, el INIAP fomentó la producción sustentable en el sector frutícola del país.

Este sector se presentaba problemas como la baja productividad (mal manejo del

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

23

campo), limitaciones tecnológicas, ineficiencia en el uso de germoplasma. Para

erradicar los problemas antes mencionados, el INIAP promueve el Programa Nacional

de Fruticultura con el propósito de mejorar la calidad y rendimiento de las frutas, las

cuales son requeridas en mercados susténtales (Instituto Nacional de Investigación

Agropecuarias, 2016).

En el 2017 realizó otro proceso de capacitación en el manejo de malezas, plagas,

fortalecimiento en la fertilización, agroindustria del maní y frejol, el cual fue dictado a

técnicos del MAG, MAP y promotores del cantón Paltas (Instituto Nacional de

Investigación Agropecuarias, 2017).

A continuación, en las tablas 2, 3 y 4 se puede observar los diferentes

subsectores (agrícola, pecuario y silvícola) y los porcentajes que estos representan en el

PIB nacional que conforman el sector agroindustrial de Ecuador en el periodo del 2013

al 2017.

Tabla 2

Participación del sector agrícola en el PIB nacional.

Año PIB Nacional VAB

Agropecuario

VAB

Agrícola

Part. Sector

Agrícola en el PIB

2013 67.546.128 4.967.197 3.705.479 5,49%

2014 70.105.362 5.258.169 3.912.371 5,58%

2015 70.174.677 5.366.126 4.039.443 5,76%

2016 69.314.066 5.356.735 4.044.671 5,84%

2017 70.955.691 5.593.352 4.288.107 6,04%

Fuente: (Ministerio de Agricultura y Ganadería, 2017)

Elaborado por: Autores

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

24

Tabla 3

Participación del sector pecuario en el PIB nacional.

Año PIB Nacional VAB

Agropecuario

VAB

Pecuario

Part. Sector Pecuario en

el PIB Nacional

2013 67.546.128 4.967.197 557.093 0,82%

2014 70.105.362 5.258.169 562.626 0,80%

2015 70.174.677 5.366.126 564.357 0,80%

2016 69.314.066 5.356.735 570.571 0,82%

2017 70.955.691 5.593.352 544.030 0,77%

Fuente: (Ministerio de Agricultura y Ganadería, 2017)

Elaborado por: Autores

Tabla 4

Participación del sector silvícola en el PIB nacional

Año PIB Nacional VAB

Agropecuario

VAB

Silvícola

Part. Sector Silvícola en

el PIB Nacional

2013 67.546.128 4.967.197 704.625 1,04%

2014 70.105.362 5.258.169 783.172 1,12%

2015 70.174.677 5.366.126 762.326 1,09%

2016 69.314.066 5.356.735 741.493 1,07%

2017 70.955.691 5.593.352 761.215 1,07%

Fuente: (Ministerio de Agricultura y Ganadería, 2017)

Elaborado por: Autores

Como se pude apreciar en los cuadros anteriores cada año a partir del 2013 hasta

el 2017 el sector agropecuario en Ecuador crece paulatinamente a pesar de ser un país

con una de las mejores hectáreas a para la producción de insumos de materias primas de

origen agrícola, pecuario y silvícola; debido, a que el nivel de industrialización de

ciertos productos en el país no tiene una evolución significativa para competir a nivel

internacional

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

2 5

2.1.2.3. Exportaciones e importaciones de la agroindustria ecuatoriana.

2.1.2.3.1. Exportaciones.

En la siguiente tabla se puede apreciar los productos y el valor de las exportaciones que mueven a la agroindustria en Ecuador.

T a b l a 5

E x p o r t a c i o n e s d e l a a g r o i n d u s t r i a d e l E c u a d o r .

EXPORTACIONES DE LA AGROINDUSTRIA DEL ECUADOR - EXPRESADO EN DÓLARES

PRODUCTO

2013 2014 2015 2016 2017

Peso

Valor

FOB Peso

Valor

FOB Peso

Valor

FOB Peso

Valor

FOB Peso

Valor

FOB

Agroindustria 7.331.427 5.273.911 7.964.031 5.844.631 8.152.762 6.062.007 8.423.983 5.986.118 8.724.175 6.244.473

Ajo 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0

Arroz pilado 43.177 32.816 16.054 10.886 1.112 1.012 210 230 447 350

Arveja 0 0 6 16 39 7 24 42 1 3

Arveja 11.015 14.763 9.872 14.103 184 253 15 23 10 13

Azúcar crudo y refinado 12.073 5.367 9.190 5.197 8.285 7.366 107.585 66.264 65.319 38.327

Banano 5.195.404 2.215.244 5.715.769 2.469.724 6.039.629 2.706.035 5.931.393 2.622.824 6.004.180 2.704.793

Brócoli 47.298 63.431 53.671 71.236 59.945 82.747 60.655 83.626 65.782 97.342

Cacao crudo y tostado 176.582 429.077 198.879 587.428 236.066 705.347 227.213 621.965 284.546 589.748

Café extracto y preparación 24.357 189.592 22.602 153.045 17.630 126.658 19.416 129.557 14.243 101.903

Café sin tostar y tostado 12.166 29.069 9.028 25.213 6.468 19.858 5.284 18.993 5.130 17.494

Cebolla bulbo (roja y perla) 21.031 2.042 17.222 2.756 1.370 334 466 93 1.135 249

Chocolate 1.294 21.801 1.763 26.112 1.271 20.089 1.784 23.813 1.728 23.244

Fréjol 10.278 9.950 7.042 6.918 7.284 6.810 5.988 5.782 8.688 6.992

Fréjol 3.507 4.229 3.685 4.987 4.402 6.193 2.381 3.613 3.306 4.993

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

2 6

Maíz duro seco amarillo 748 223 1.370 351 106 44 22 25 28 18

Maíz suave incluye dulce 33 78 16 41 31 42 37 39 29 24

Maíz suave incluye dulce 357 676 878 1.378 255 424 93 174 20 30

Manzana 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0

Maracuyá fresco 256 392 1.100 532 605 988 356 1.163 123 610

Maracuyá jugo 9.637 44.959 19.837 89.847 19.604 66.562 12.271 55.298 14.532 48.776

Palma aceite crudo y

refinado 201.793 197.366 219.899 218.727 275.119 225.387 312.803 228.151 284.804 208.275

Palmito en conserva 31.164 77.326 35.245 81.919 30.767 71.649 32.417 65.649 31.311 61.359

Papa fresca 267 200 357 387 286 310 339 414 369 368

Papa 159 560 78 135 80 258 92 555 90 346

Piña 51.604 25.312 55.545 26.948 66.076 31.967 73.990 37.474 83.640 44.189

Plátano 203.033 81.018 201.829 83.564 197.688 77.773 192.922 78.822 159.516 76.967

Quinua 100 372 728 3.387 1.438 5.535 1.771 4.794 1.938 4.707

Rosas, flores y capullos

frescos o secos 153.715 830.251 165.190 918.243 145.824 819.939 143.187 802.461 159.008 881.462

Soya aceite crudo y

refinado 87 152 133 197 79 124 4 5 7 11

Soya en grano 1 3 4 8 1 8 0 0 0 0

Soya torta 0 0 0 0 0 0 9 27 0 0

Tomate de árbol 81 207 133 304 150 380 256 698 286 725

Tomate riñón fresco 824 226 45 101 0 0 0 0 6 11

Tomate riñón incluye pasta 11 25 0 0 0 0 22 70 76 133

Trigo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Semilla de varios cultivos 495 5.698 207 2.543 347 1.878 265 2.358 252 1.420

Abacá 9.163 13.542 8.267 12.988 8.555 14.765 11.710 25.140 9.887 21.831

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

2 7

Látex, caucho natural,

sintético y elaborados 12.849 72.193 26.738 54.775 10.532 47.905 13.264 52.379 12.635 49.059

Madera en bruto y

elaborados 483.241 237.045 625.813 296.061 488.036 327.075 744.659 344.800 625.934 350.875

Pasta de madera y papel o

cartón 92.823 56.359 87.354 57.189 66.933 44.325 68.499 40.863 68.962 42.533

Ganado bovino en pie los

demás 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Ganado bovino carne 0 0 2 10 1 3 0 0 0 0

Ganado porcino en pie los

demás 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Ganado porcino carne 1 4 0 2 0 0 0 0 0 0

Pollo en pie 0 0 0 0 19 1.451 4 203 0 0

Leche líquida 5.048 4.952 8.286 7.543 3.121 2.948 268 489 54 145

Leche en polvo 395 1.209 2.234 11.108 720 3.485 394 1.234 652 2.101

Leche evaporada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Leche condensada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Quesos 84 300 83 347 85 399 110 486 118 520

Huevos para incubar 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Otros 515.276 605.881 437.879 598.372 452.618 633.676 451.805 665.522 815.384 862.529 F u e n t e : ( M i n i s t e r i o d e A g r i c u l t u r a y G a n a d e r í a , 2 0 1 7 )

E l a b o r a d o p o r : A u t o r e s

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

2 8

2.1.2.3.2. Importaciones

En la siguiente tabla se puede apreciar los productos y el valor de las importaciones que mueven a la agroindustria en Ecuador.

T a b l a 6

I m p o r t a c i o n e s d e l a a g r o i n d u s t r i a d e l E c u a d o r .

IMPORTACIONES DE LA AGROINDUSTRIA DEL ECUADOR - EXPRESADO EN DÓLARES

PRODUCTO

2013 2014 2015 2016 2017

Peso

Valor

FOB Peso

Valor

FOB Peso

Valor

FOB Peso

Valor

FOB Peso

Valor

FOB

Agroindustria 2.775.622 2.838.164 3.166.873 2.919.055 3.117.558 2.524.575 3.071.935 2.148.071 3.510.532 2.565.523

Ajo 13.280 10.903 15.789 11.727 15.347 15.262 12.070 16.246 12.492 14.755

Arroz pilado 257 371 189 272 193 272 95 132 149 187

Arveja 3.611 2.421 4.546 2.729 2.176 1.170 3.630 1.842 4.350 1.933

Arveja 371 565 355 475 208 218 169 167 350 342

Azúcar crudo y refinado 2.113 1.693 22.330 12.236 49.899 24.982 47.256 25.016 76.129 41.803

Banano 124 54 0 0 0 0 0 0 0 0

Brócoli 6 7 16 15 4 5 2 2 3 3

Cacao crudo y tostado 0 0 0 0 1 2 30 123 60 237

Café extracto y preparación 1.682 22.284 1.717 21.369 1.512 18.192 1.471 14.950 1.689 21.004

Café sin tostar y tostado 518 2.202 135 1.179 202 1.629 485 1.733 340 1.735

Cebolla bulbo (roja y perla) 35.513 6.987 66.702 12.890 738 141 0 0 422 161

Chocolate 7.250 37.038 7.719 40.201 6.132 29.192 5.546 25.773 6.987 32.649

Fréjol 780 630 123 167 190 179 616 565 145 110

Fréjol 30 74 10 28 3 6 3 4 12 15

Maíz duro seco amarillo 131.335 42.515 113.656 28.729 32.954 7.279 63.398 12.794 78.578 16.284

Maíz suave incluye dulce 3.068 2.669 4.321 3.365 538 425 10 8 0 0

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

2 9

Maíz suave incluye dulce 397 612 218 309 199 271 135 176 441 534

Manzana 58.158 51.405 68.686 54.014 45.908 38.060 39.909 30.475 54.970 45.294

Maracuyá fresco 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Maracuyá jugo 0 0 0 0 0 8 0 7 0 0

Palma aceite crudo y

refinado 2.096 2.052 5.122 4.287 11.637 8.200 71 130 114 212

Palmito en conserva 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Papa fresca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Papa 8.600 9.307 7.915 8.010 8.390 7.431 8.424 7.272 9.682 8.623

Piña 0 0 0 0 39 33 4 18 0 0

Plátano 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Quinua 49 145 27 60 39 28 0 0 0 0

Rosas, flores y capullos

frescos o secos 4 45 9 172 0 0 1 7 0 2

Soya aceite crudo y refinado 126.709 150.401 112.515 119.189 101.625 96.931 102.675 90.318 110.352 101.359

Soya en grano 5 13 6 20 4 12 4 12 23 48

Soya torta 636.983 339.362 751.675 406.712 849.674 381.283 918.262 362.531 845.614 322.722

Tomate de árbol 0 0 0 0 80 10 213 27 83 11

Tomate riñón fresco 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Tomate riñón incluye pasta 5.381 5.893 6.278 7.405 6.178 6.992 5.748 5.663 6.549 6.135

Trigo 591.315 218.696 798.631 262.318 908.201 252.379 936.338 228.778 1.130.683 280.684

Semilla de varios cultivos 8.746 56.616 9.911 66.849 8.460 54.984 7.916 51.275 8.467 53.783

Abacá 22 10 26 16 0 0 0 0 0 0

Látex, caucho natural,

sintético y elaborados 82.240 393.100 85.470 383.108 78.648 320.547 67.926 230.462 92.207 324.579

Madera en bruto y

elaborados 115.498 100.804 90.888 89.920 72.194 64.436 58.592 48.525 74.981 60.447

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

3 0

Pasta de madera y papel o

cartón 379.499 435.605 421.656 451.568 375.754 383.232 334.656 314.784 382.086 376.010

Ganado bovino en pie los

demás 0 0 0 0 426 4.581 221 2.336 218 2.000

Ganado bovino carne 1.006 4.491 1.050 4.698 1.053 4.667 942 3.974 1.035 5.032

Ganado porcino en pie los

demás 539 1.551 32 483 26 476 26 603 23 461

Ganado porcino carne 12.998 22.456 10.239 19.297 6.881 11.095 3.558 5.198 3.894 6.347

Pollo en pie 171 11.464 265 14.003 179 14.809 158 15.161 149 16.405

Leche líquida 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Leche en polvo 50 213 5 26 25 116 0 0 0 0

Leche evaporada 526 982 433 731 664 984 434 551 420 600

Leche condensada 2.002 4.413 1.834 3.804 1.948 3.696 1.789 2.836 1.988 3.463

Quesos 248 1.567 27 304 17 218 32 278 54 469

Huevos para incubar 4.828 20.931 5.228 23.636 3.012 13.876 2.599 11.392 1.080 5.059

Otros 537614,3622 551123,3762 526200,0635 446521,2493 603710,3248

F u e n t e : ( M i n i s t e r i o d e A g r i c u l t u r a y G a n a d e r í a , 2 0 1 7 )

E l a b o r a d o p o r : A u t o r e s

A pesar de que la agroindustria en Ecuador se mejora con el paso de los años, aún sigue generando problemas con la importación de

ciertos productos, aunque estos se puedan elaborar dentro del territorio ecuatoriano con altos estándares de calidad, como lo es con el Puré de

Banano; sin embargo, las importaciones no sobrepasaron el valor de $3 mil millones de dólares, inclusive teniendo reducciones consecutivas en

el periodo 2013 - 2017.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

31

2.1.3. Sustentabilidad en Ecuador.

Ecuador posee una posición geográfica privilegiada, considerado un país rico en

biodiversidad, ecosistemas, flora y fauna además de que la cordillera de los Andes

atraviesa por su territorio, todo esto hace que exista una gran variedad de bosques y

diversidad de climas entre regiones, lo cual le permite al país disponer de una inmensa

variedad de recursos naturales.

Todo lo anterior antes expuesto contribuyó a que el gobierno ecuatoriano dentro

del Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017 incluya como uno de sus objetivos

¨Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental,

territorial y global¨, esta iniciativa se dio teniendo en cuenta que la mayor ventaja

competitiva con la que el país cuenta es su biodiversidad y era necesario aprovecharla

pero de manera correcta promoviendo su conservación, cuidado y su uso

sustentable.(Ministerio del ambiente del Ecuador, 2015)

En el año 2014 la ONU reconoció a Ecuador como modelo de desarrollo

sostenible para eliminar la pobreza y reducir la desigualdad este fue un motivador para

que Ecuador se convirtiera en el primer país latinoamericano en adoptar un indicador de

sustentabilidad dentro de la planificación nacional, y calcular la huella ecológica y bio

capacidad con datos oficiales. En el informe que publico el (Ministerio del ambiente del

Ecuador & Andrade, 2017) redacta que la huella ecológica del Ecuador ha aumentado

de manera paulatina, sin embargo la bio capacidad del país desciende drásticamente a

través del tiempo a causa del decremento forestal como principal causa siendo notable

también el descenso de la bio capacidad agrícola, pastizales y zonas de pesca.

(Ministerio del ambiente del Ecuador & Andrade, 2017)

Es por esto que en el Plan Nacional de Desarrollo publicado por la (Secretaria

Nacional de Planificación y Desarrollo, 2018) se vuelven a ratificar los lineamientos

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

32

territoriales para cohesión territorial con sustentabilidad ambiental y gestión de riesgos

que son los siguientes:

1. La reducción de inequidades sociales y territoriales

2. Gestión del hábitat para la sustentabilidad ambiental y la gestión integral

de riesgos.

3. Fortalecimiento de un sistema de asentamiento humanos policéntricos,

articulados y complementarios.

4. Impulso a la productividad y la competitividad sistemática a partir del

potenciamiento de los roles y funcionalidades del territorio.

5. Consolidación de modelos de gestión descentralizada y desconectada con

pertinencia territorial.

6. Articulación de instrumentos del sistema nacional descentralizado de

planificación participativo.

7. Fomento a mecanismos de asociatividad multi actor y multinivel para la

gestión y la gobernanza territorial. (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo,

2018)

Todos los esfuerzos que el Ecuador ha realizado a lo largo de los años viene

dado por su alto compromiso con el medio ambiente y el desarrollo económico del país

es por esto que actualmente mantienen diferentes acciones económicas, sociales y

políticas enmarcándolas así también en la constitución del país en donde existen

artículos que tienen como objetivos primordial el desarrollo sostenible de la nación,

todo esto con el objetivo principal de ser un referente del avance económico sustentable

a nivel mundial.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

33

2.1.4. Agroindustria.

2.1.4.1. Origen.

Con el paso de los años la agricultura está enmarcado como un elemento o pieza

fundamental en un primer paso para generar el desarrollo de un país y la industria como

un complemento o un motor de avance de un país que este en vías de desarrollo, dando

paso así a la agroindustria donde Food Agriculture Organization (FAO, 2013) indica

que “El sector agroindustrial se define aquí como el subconjunto del sector

manufacturero que procesa materias primas y productos intermedios agrícolas,

pecuarios, pesqueros y forestales”(FAO, 2013, p. 12).

La agroindustria no es más que una combinación de los procesos productivos

que se dan a nivel agrícola e industrial, lo cual involucra una transformación de

productos que provienen del campo, otorgándoles valor agregados al producto final

(Mejia & Cordoba, 2012).

Los productos provenientes de la agricultura una vez involucrados en el sector

industrial, a través de los años estos deben mejorar debido a las fuerzas del mercado que

se van generando como preferencias en nutrición, medio ambiente, entre otros. De igual

manera para mejorar el desarrollo económico de un país, es necesario que se mejore su

agroindustria ya que es uno de los sectores con mayor cantidad de empleos genera

(Ibáñez, Cabrera, Martínez, Martínez, & Maldonado, 2015).

Como ya se ha mencionado es indispensable que se mejore los procesos de la

agroindustria y para ello uno de las principales es la cadena agroindustrial, la cual se

focaliza en la etapa de producción de insumos o materias primas agropecuarias hasta el

producto final que el consumidor adquiere. Otro método para que este sector mejore son

aquellos proyectos que son establecidos tanto por universidades o el sector privado, los

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

34

cuales se pueden desarrollar mancomunadamente con el Gobierno, cuando esto ocurre

indudablemente hay un crecimiento en la agroindustria

En la siguiente tabla se apreciará cuáles son los criterios y como está clasificada

la agroindustria.

Tabla 7

Clasificación de la agroindustria

CLASIFICACIÓN DE LA AGROINDUSTRIA

CRITERIO CLASIFICACIÓN

ORIGEN DE LA

MATERIA PRIMA

Agrícola

Pecuaria

Forestal

Pesquero

USO DE LOS

PRODUCTOS

Alimentaria

No Alimentaria

TIPOS DE MATERIAS

PRIMAS

Cereales, Oleaginosas, Frutas, Hortalizas, Caña de Azúcar,

Café y Cacao, Especies, Tabaco, Textiles, Hule, Bebidas,

Carne y subproductos, Leche y derivados, Huevo, Miel

Pieles, Lana, Madera, Resinas, Etc.

DESARROLLO

TECNOLÓGICO

Artesanal

Manufacturera

Gran Industria

PROPIEDAD

Nacional

Transnacional

Mixta

GRADO DE

TRANSFORMACIÓN

De acondicionamiento y conservación

Intermedia

Final Fuente: (Verduzco et al., 2013)

Elaborado por: Autores

2.1.4.2. Clasificación Industrial Internacional Uniforme.

La clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) es una clasificación de

cada una de las actividades productivas de los países, esta clasificación permite la

facilitación en el procesamiento de datos estadísticos mediante las categorías de cada

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

35

actividad económica. Gran mayoría de los países usan la CIIU y muchos de estos

elaboraron clasificaciones propias con relación a las actividades desarrolladas.

La CIIU tuvo sus inicios en 1948 aprobada por el Consejo Económico y Social,

a partir de esto se dieron varias revisiones que tuvieron lugar en los años 1958, 1968,

1989.

En 2002 se dio la actualización a la tercera revisión dada en 1989; debido, al

cambio constante que se dieron en los países con el aparecimiento de nuevas

tecnologías, divisiones de trabajo, actividades económicas e industrias desafiando a los

usuarios de datos estadísticos. En esta actualización se proporcionaron notas

explicativas permitiendo una interpretación adecuada y precisas de cada una de las

clases que lo conforman (Naciones Unidas, 2005).

Tabla 8

Clasificación Industrial Internacional Uniforme

Secciones Divisiones Descripción

A 01, 02 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

B 05 Pesca

C 10 - 14 Explotación de minas y canteras

D 15 - 37 Industrias manufactureras

E 40 - 41 Suministro de electricidad, gas y agua

F 45 Construcción

G 50 - 52

Comercio al por mayor y al por menos; reparación de

vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y

enseres domésticos H 55 Hoteles y restaurantes

I 60 - 64 Transporte, almacenamiento y comunicaciones

J 65 - 67 Intermediación financiera

K 70 - 74 Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

L 75 Administración pública y defensa; planes de seguridad social

de afiliación obligatoria M 80 Enseñanza

N 85 Servicios sociales y de salud

O 90 - 93 Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y

personales

P 95 - 97

Actividades de hogares privados como empleadores y

actividades no diferenciadas de hogares privados como

productores Q 99 Organizaciones y órganos extraterritoriales

Fuente: (Naciones Unidas, 2005)

Elaborado por: Autores

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

36

De acuerdo a las indicaciones otorgadas por las Naciones Unidas, donde cada

país puede realizar una clasificación de las actividades económicas productivas

independiente, teniendo de guía la CIIU internacional; a continuación, se muestra la

clasificación de Ecuador la cual está alineada a la visión del país y la política industrial

Tabla 9

CIIU Ecuador

Secciones Divisiones Descripción

A 01 - 03 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

B 05 - 09 Explotación de minas y canteras

C 10 - 33 Industrias manufactureras

D 35 Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado

E 36 - 38 Suministro de agua; alcantarillado, gestión de desechos y

actividades de saneamiento

F 41 - 43 Construcción

G 45 - 47 Comercio al por mayor y al por menos; reparación de

vehículos automotores y motocicletas

H 49 - 53 Transporte y almacenamiento

I 55 - 56 Actividades de alojamiento y de servicio de comidas

J 58 - 63 Información y comunicación

K Actividades financieras y de seguros

L 68 Actividades inmobiliarias

M 69 - 75 Actividades profesionales, científicas y técnicas

N 77 - 82 Actividades de servicios administrativos y de apoyo

O 84 Administración pública y defensa; planes de seguridad social

de afiliación obligatoria

P 85 Enseñanza

Q 86 - 88 Actividades de atención de la salud humana y de asistencia

social

R 90 - 93 Artes, entretenimiento y recreación

S 94 , 96 Otras actividades de servicios

T 95, 97

Actividades de los hogares como empleadores; actividades no

diferenciadas de los hogares como productores de bienes y

servicios para uso propio

U 99 Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales

Fuente: (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2011)

Elaborado por: Autores

De acuerdo a la clasificación empleada en Ecuador, la sección C que abarca a las

industrias manufactureras se localiza la agroindustria alimentaria ubicándose en la

división C10 elaboración de productos alimenticios y C11 elaboración de bebidas.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

37

2.1.5. Sustentabilidad.

2.1.5.1. Origen.

El concepto del término “sustentabilidad” se sitúa en los años 80s, donde se

analizaban perspectivas acerca de la relación entre el medio ambiente y la sociedad en

general. Esto es debido que varios científicos al darse cuenta de la situación en que el

mundo se volvía insostenible debido a las actividades humanas amenazando gravemente

a las generaciones futuras. La Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo

(CMMAD) en su informe comúnmente denominado “Informe de Brundtland” es uno de

los primeros intentos por introducir el concepto de Sostenibilidad o Sustentabilidad “El

Desarrollo Sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación

presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus

propias necesidades” (Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo, 1987).

Los términos de desarrollo y medio ambiente no deben ser considerados

contradictorios por motivos que a uno lo denominan como “agresor” y al otro como

“limitante”, sino de establecer el nexo por motivos que están estrechamente vinculados

y la población mundial adoptaría un nuevo modelo de integración ambiente-desarrollo

(Pérez, Vilches, Grimaldi, & Álvarez, 2006).

Resultados de varias investigaciones por parte de las Naciones Unidas,

Universidades y demás investigadores donde se llegó a la conclusión de que la situación

a nivel mundial es realmente grave y que la humanidad está a tiempo de evitar el

colapso, siempre y cuando se tomen medidas (legislativas, científicas, tecnológicas y

educativas) y decisiones de carácter urgente dando lugar a la superación del sistema

socioeconómico dando paso así a la transición completa a la sostenibilidad como una

restructuración entre la sociedad y el medio ambiente (Organización de Estados

Iberoamericanos, 2018).

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

38

Debido a la conferencia realizada por las Naciones Unidas sobre el Medio

Ambiente y Desarrollo que tuvo lugar en el año 1992 conocida como la Reunión de Río,

debido a que esta se desarrolló en Rio de Janeiro – Brasil, donde concluyó con el

manifiesto de dos documentos: Agenda 21 donde manifiesta que el Desarrollo

Sostenible no es más que el compromiso de establecer políticas económicas eficaces,

administración pública efectiva y la integración de aspectos ambientales (CMMAD,

2003); y la Declaración de Principios donde se indicaba que la protección al medio

ambiente no puede ser considerado un tema distante del Desarrollo; además, se

mencionaron temas como: (a) Soberanía, (b) Pobreza, (c) Cooperación Internacional,

(d) Transferencia Tecnológica, (e) Legislación, (f) Participación, (g) Costos

Ambientales, y ayuda (CMMAD, 1997).

En el año 2002 se dio la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible en

Johannesburgo, en esta reunión se buscó revisar todos los alcances y avances que tenía

la Reunión de Río de 1992, dando como resultado la Declaración de Johannesburgo en

el cual ya abarca la responsabilidad colectiva a nivel nacional e internacional, el

desarrollo económico, social y la protección ambiental pilares fundamentales para el

desarrollo sostenible (Naciones Unidas, 2002). Como se pudo apreciar el concepto de

Desarrollo Sostenible tuvo varios significados donde se incorporando nuevos aspectos a

través de los años, desde sus inicios hasta la actualidad (Bonilla, 2011).

2.1.5.2. Enfoques conceptuales.

La sustentabilidad se ha convertido en un objetivo estratégico de las

organizaciones y muchas organizaciones han puesto en marcha para ser socialmente

responsables, ambientalmente amigables y transparentes; sin embargo, para que esta sea

una estrategia exitosa generando una diferenciación entre la competencia, debe ser

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

39

implementada en toda la infraestructura de la organización (plan estratégico) (Galpin,

Whitttington, & Bell, 2015).

Si bien es cierto que la sustentabilidad tiene una acogida considerable por las

organizaciones para así volverse más competitivas; pero, el implementar la

sustentabilidad en todos los aspectos organizacionales (plan estratégico) es un reto que

aún se presenta, debido a que al pasar de los años la sustentabilidad o desarrollo

sustentable ha buscado la implementación de programas en aspectos económicos,

sociales y ambientales; sin embargo, la sociedad y el mundo en general tiene un

constante cambio donde la innovación tiene un papel importante y relacionarla con la

sustentabilidad no es una opción para investigadores.

2.1.5.3. Ejes de la sustentabilidad.

De acuerdo a lo antes mencionado la sustentabilidad comprende los factores

sociales, ambiental y económicos; los cuales, a su vez se asocia o se interpretan como:

Socialmente Responsable, Amigable con el Ambiente y Económicamente Rentable.

En el presente trabajo se asociarán estos aspectos con los siguientes enunciados:

2.1.5.3.1. Responsabilidad social empresarial.

La responsabilidad social empresarial (RSE) se lo asocia a un modelo de

gestión, el cual a través de las actividades de la organización aporta a un mundo mejor

ocasionando un impacto positivo en la sociedad, contribuyendo a la tendencia mundial

actual que es el desarrollo sustentable. y a su vez se genera un beneficio propio de la

empresa debido a que los consumidores prefieren adquirir sus productos o servicios a

causa de la reputación que está haya generado.

La RSE debe igualar dos actividades principales de una organización en primer

lugar, las actividades lucrativas de esta y aquellas actividades destinadas a beneficiar a

la sociedad; es decir implica el desarrollo de la organización generando un impacto

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

40

positivo en la sociedad. De igual manera muchos autores lo denominan a la RSE como

Responsabilidad Social Corporativa (RSC), en este mismo proceso las organizaciones

incurren en costos que no otorgan un beneficio financiero cercano, sino más bien se

busca impulsar y promover el cambio social y ambiental; lo cual, confiere de

reconocimiento a la organización incidiendo indirectamente en los consumidores

(Briones & Ávila, 20117).

La RSE consiste en brindar acciones sociales positivas de la compañía hacia un

grupo de interés denominados Stakeholders, dichas acciones son adaptadas o asociadas

según la actividad económica que estas realizan (Rubio, 2016)

La Responsabilidad social empresarial, conocida como aquellas actividades que

las organizaciones deben realizar con los sectores que tienen una vinculación directa o

indirecta, mejorando la calidad de vida de los trabajadores y la comunidad que permitió

que esta se desarrollara(Correa, 2007)

La investigadora Archie Carroll planteó una pirámide acerca de las RSC y

aquellos principios donde descansan cada uno de estos a continuación se puede observar

los componentes con sus principios

Tabla 10

Responsabilidad Social Corporativa

Componentes Principios

1 Filantrópica

*Ser excelente ciudadano corporativo.

*Contribuir con recursos a la sociedad

*Mejorar la calidad de vida

2 Ética

*Ser ético

*Obligación de hacer lo correcto, lo

justo y evitar el daño

3 Legal

*Obedecer la ley

*La ley es la codificación de la

sociedad

*Jugar con las reglas del juego

4 Económico

*Ser rentable

*La base sobre la que descansan todas

las demás

Fuente: (Carroll, 2009)

Elaborado por: Autores

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

41

La RSE o RSC tiene un impacto a nivel mundial, por ello la Organización

Internacional para la Estandarización (ISO) inició una guía para la implementación de la

RSE en las organizaciones denominada ISO 26000

LA ISO 26000 permite que las organizaciones tengan una orientación de como

operar socialmente responsables actuando de forma transparente ofreciendo excelencia

en la calidad de vida de la sociedad. Esta ISO sirve de guía donde las empresas

traduzcan las acciones efectivas y comparta las prácticas relacionadas a la RSE al

mundo, mas no una certificación en comparación a las otras normas ISO (International

Organization for Standardization, 2017)

Para (Rojo, 2013) La ISO 26000 indica que las organizaciones

independientemente de su tamaño, actividad comercial inclusive de su situación

geográfica al contar con esta herramienta pueden obtener una serie de beneficios entre

ellos: a) mejorar su reputación; b) aumento en ventaja competitiva a nivel nacional e

internacional; c) motivación y compromiso por parte de los trabajadores; d) progreso en

relación con los actores involucrados - Stakeholders con la organización

La ISO 26000 cuenta con siete principios básicos que son: a) rendición de

cuentas; b) transparencia, c) comportamiento ético, d) respeto a los intereses de las

partes interesadas; e) respeto al principio de legalidad; f) respeto a la norma

internacional de comportamiento; g) respeto a los derechos humanos.

Rendición de cuentas

Este principio abarca la capacidad que tienen las organizaciones en facilitar

información sobre aquellos impactos positivos y negativos en los aspectos sociales,

ambientales y económicos que son ocasionados por el giro de negocio y de aquellas

medidas y/o correcciones indispensables para minimizar dichos impactos (Lerner, 2015)

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

42

Transparencia

Toda organización tiene la potestad de revelar información suficiente de manera

clara y precisa sobre aquellas políticas y actividades sobre aquellos impactos generados

a la sociedad y al ambiente; es decir, aquellas actividades en las que son socialmente

responsable (Losada Sáenz & Carranza Martínez, 2016)

Comportamiento ético

Para el desarrollo sostenible desde una organización para la sociedad en general,

esta debe regirse bajo los valores de honestidad, integridad y equidad. Dichos valores

repercuten en la preocupación de la organización no solo en enfocarse en aquellos

beneficios económicos que se pueden generar, sino a su vez en los impactos positivos

en la sociedad y el medio ambiente.(Colmenares & Colmenares, 2015)

Respeto a los intereses de las partes interesadas

Este principio induce a que una organización respete, considere y responda cada

uno de los intereses y/o requerimientos que se puedan generar por parte de los

stakeholders; aun si estos no forman parte de la directiva o dueños de la empresa,

debido a que estas partes interesadas tienen necesidades que pueden verse afectados por

el giro del negocio de la empresa; y, es indispensable tener presente estos grupos al

momento de la toma de decisiones (Camacho Solís, 2015)

Respeto al principio de legalidad

Según la norma ISO 26000 indica que el principio de legalidad para toda

organización es obligatorio; es decir, que ningún individuo u organización tiene la

autoridad de estar por encima de la ley. Este principio señala que la organización

cumple a cabalidad las normas y leyes aplicable en materia de responsabilidad social

empresarial (Serrano, 2012)

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

43

Respeto a la norma internacional de comportamiento

Consiste en la obligatoriedad que tienen las organizaciones de respetar las

normativas internacionales, aun cuando las leyes nacionales no satisfagan o

salvaguarden los aspectos sociales y ambientales; y, a su vez evadir aquellas asociantes

con empresas que no cumplan con las normativas internacionales

Respeto a los derechos humanos

Toda organización tiene la obligación de respetar y promover los derechos

humanos de todos los individuos sin importar su nacionalidad o culturas. En caso de

incumplimiento de leyes y políticas adecuadas, la organización debe actuar de manera

inmediata en la protección de dichos derechos.

2.1.5.3.2. Gestión ambiental amigable.

Los Gobiernos de todo el mundo buscan generar o mejorar las políticas públicas

destinadas a la protección del Medio Ambiente debido a la preocupación que existe en

la población por el deterioro del ecosistema y la sobreexplotación de los recursos

naturales; debido a esto los consumidores provenientes de países de primer mundo se

hacen presente mediante las exigencias que poseen y que las industrias alrededor del

globo terráqueo deben cumplir para continuar con la producción y comercialización de

sus productos; donde, un requisito indispensable es que las empresas cumplan con

buenas prácticas en materia medio ambiental.

Según (Villalobos, 2007) indica que el desarrollo de nuevas tecnologías

ecológicas, son uno de los métodos empleados por el hombre para dar solución a la

acelerada problemática ambiental a nivel mundial y a su vez contribuir con el desarrollo

sostenible propuesto por la ONU.

Cada vez más las tecnologías limpias son las herramientas más estudiadas

debido al grado de prevención que permiten aplicarlas; sin embargo, las industrias

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

44

tienen dos opciones ante la contaminación que esta efectúan, la primera es la

descontaminación que es la aplicación de equipamiento necesario para la eliminación o

control de agentes contaminantes; y, la segunda opción es la anticontaminación que es

la implementación de tecnologías que estén inmersas en los procesos productivos para

impedir que se genere algún tipo de contaminación al ambiente (Galván Rico & Reyes

Gil, 2009)

El combatir con la problemática que se genera en el medio ambiente no tiene un

impacto solamente económico, también es relacionado a los aspectos de conciencia y

responsabilidad que no son solo compromiso de las autoridades del Gobierno; sino, de

cada uno de los grupos de interés los cuales deben tomar acciones encaminadas a la

protección del entorno en el cual la humanidad se desenvuelve (Campos, Jiménez, &

Juárez, 2013)

La norma ISO 14000 es una norma de carácter internacional asociada a la

gestión medioambiental en las organizaciones de cada uno de los países del orbe,

fomentando a que exista un mundo más limpio para el bienestar de la población

mundial.

La ISO 14000 se divide en 2 normas, una dirigida a la organización y la otra a

los productos que esta fabrique y comercialice. Los elementos clave para lograr un SGA

basado en la ISO 14000 son: a) Política ambiental; b) Planificación; c) Implementación

y operación; d) Verificación y acción correctiva; e) Revisión por la dirección; y, f)

mejora continua.

El Sistema de Gestión Ambiental (SGA), es un sistema que engloba todos los

aspectos ambientales que una organización posee. El SGA permite a las empresas

controle aquellos impactos que ocasione por efectos de sus actividades, lo cual permite

que la organización desarrolle programas y objetivos que minimicen aquellos impactos

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

45

(ITC, 2015). Para que la SGA se desarrolle es necesario que se implemente la ISO

14001 indican los requisitos o la estructura que se deben seguir para la implementación

de un plan medio ambiental

La ISO 14001 puede ser asociada a la ISO 9001 ambas normas están diseñadas

para mejorar la producción de una organización, debido que existen requisitos o

elementos comunes donde se pueden acoplar sin problema alguno el SGA y SGC. Para

la implementación conjunta de estas normas internacionales la ISO 19011 permite

identificar aquellas directrices para la auditoria del SGA y SGC.

2.1.5.3.3. Global Reporting Initiative.

El Global Reporting Initiative en una organización sin ánimos de lucro con

múltiples grupos de interés, cuyo fin es impulsar la creación de memorias de

sostenibilidad en tipo de empresas u organizaciones, El GRI cuenta con oficinas en

países como Australia, Brasil, China India y Estados Unidos. Esta organización se

encarga de producir de manera gratuita, un marco para la elaboración de dichas

memorias, teniendo como alianza estratégica globales con la Organización para la

cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), el Programa de las Naciones Unidas

para el Medio Ambiente (PNUMA), el Pacto Mundial de las Naciones UNIDAS

(UNCG) y la Organización Internacional de Normalización (ISO) por sus siglas en

inglés (GRI, 2015)

Los estándares de informes establecidos por la evaluación y los informes de GRI

se desarrollaron sobre la base de los principios establecidos en las directrices de la

OCDE para corporaciones multinacionales.

A diferencia de las principales áreas de políticas protegidas, como las finanzas o

la defensa, el medio ambiente requiere que los estados soberanos se suscriban a los

tratados y acuerdos multilaterales para coordinar la acción. Los informes de

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

46

sostenibilidad son un concepto más reciente que alienta a las empresas e instituciones a

informar sobre su desempaño ambiental(Herzig & Schaltegger, 2006)

La memoria de sostenibilidad es el documento más apropiado para conocer a

una organización y su relación con su entorno ya sea en lo social y ambiental. Además

de facilitar la obtención de información del proceder de la empresa, factor prioritario

para cualquier actividad que desempeña. Entre las principales razones de la elaboración

de memorias de sostenibilidad están: Mejorar la imagen de la empresa y de su

reputación en el mercado, Identificación de riesgos empresariales latentes tanto dentro o

en su cadena de suministro, Diferenciación ante inversionistas y compradores que

aplauden prácticas responsables y se sienten identificado con la organización lo que

genera una fidelidad.

Hay que tener en cuenta que dichas memorias no son un fin, si no un medio, el

mismo que nos permitirá conocer y dar a conocer nuestra empresa. La misma que se

puede adaptar a empresas de cualquier tipo y sector, pequeñas, grandes y en cualquier

parte del mundo. La memoria del GRI está divida en dos partes, la primera se trata de

los contenidos básicos generales en la que encontramos los fundamentos.

En el formulario 101, en el cual se detallan los principios como exactitud,

claridad, confiabilidad, exhaustividad, inclusión de las partes.

En el formulario 102 abarca el perfil de la organización como misión, visión,

impactos de riesgos y oportunidades claves, información de empleados, cadena de

suministro, entre otros varios aspectos.

El formulario 103 sobre el enfoque de gestión sobre los impactos negativos que

tiene la empresa y los límites y acciones que esta debe tomar para remediarlos.

En la segunda parte habla sobre los contenidos básicos específicos el

mismo que se divide en dos áreas: Enfoque de gestión e indicadores. Este último sirve a

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

47

las empresas para facilitar información comparable sobre sus impactos y desempeño

económico, ambiental y social.

El formulario 200, detalla el enfoque de gestión económica o su valor

económico generado, implicaciones financieras riesgos y oportunidades debidas a

cambio a cambio climático, la relación del salario de trabajadores en relación a salario

mínimo y sus medidas de anticorrupción.

El formulario 300, describe el factor ambiental, en el cual se aborda el consumo

de energía dentro de la organización, su principal fuente de agua, que porcentaje de la

misma es reciclada y reutilizada, los residuos por tipo y método de eliminación,

transporte de residuos peligrosos y cuanto es el cumplimiento de leyes y reglamentos

ambientales.

El formulario 400, detalla lo social, las relaciones del trabajador con la empresa,

la representación de trabajadores en comités formales oficiales de salud y seguridad, los

tipos de lesiones y tasa de lesiones de sus empleados, enfermedades profesionales, días

perdidos y ausentismo por parte de los colaboradores, numero de muerte relacionadas

con el trabajo, temas de seguridad y salud cubiertos en acuerdos formales con

sindicatos, y por último la evaluación de los derechos humanos que la organización

tienes con sus colaboradores (GRI, 2017)

2.1.5.4. Organización de las Naciones Unidas.

2.1.5.4.1. Objetivos de desarrollo del milenio.

Dirigentes de todo el mundo tomaban parte en el desarrollo de varias

conferencias en las Naciones Unidas desde septiembre del año 2000, donde se

aprobaron los denominados Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) los cuales

constaban de 8 objetivos, 18 metas y 48 indicadores. Los primero 7 objetivos iban

designados principalmente a los países en vía de desarrollo que enmarcaban los

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

48

esfuerzos para mermar la pobreza, analfabetismo, hambre, entre otros; mientras que, el

objetivo 8 fue establecido para que los países desarrollados realicen medidas de

asistencia a países en desarrollo y promover un mercado justo (Naciones Unidas

Guatemala, 2018)

Desde la vigencia de estos objetivos se lograron varios avances como: la

disminución de la pobreza extrema la cual continua en disminución; más infantes

asistiendo a escuelas; alrededor de 2600 millones de personas ya cuentan con agua

potable; inversiones por parte d ellos países desarrollado para combatir la malaria,

VIH/SIDA y tuberculosis salvaron millones de vidas; Los derechos arancelarios por

parte de los países en desarrollo han disminuidos considerablemente, pero aun así

representan dificultades para la exportación de los países en vía de desarrollo

Sin embargo, hubo limitantes en ciertos procesos como: la reproducción y salud

materna; igualdad de género, empleo digno en especial para las mujeres y jóvenes; y la

desforestación mundial (Naciones Unidas, 2015h)

Los grandes y pequeños progresos que se dieron desde la vigencia de los ODM,

sin duda tuvieron un gran impacto a nivel mundial, pero aun así fue necesario la

implementación de nuevos objetivos que abraquen más aspectos fundamentales para el

desarrollo social, ambiental y económico y estos son los denominados Objetivos de

Desarrollo Sostenible.

2.1.5.4.2. Objetivos de desarrollo sostenible.

Los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) están enmarcados en una agenda

denominada “Agenda 2030 sobre Desarrollo Sostenible”; la cual representa una

oportunidad para que los países miembros ejecuten un plan de acción para las personas

de todo el mundo, en aspectos como: prosperidad, paz mundial y erradicación de la

pobreza abordando problemáticas actuales y futuras.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

49

La aprobación de los ODS tiene la finalidad de unir a todos los países y

emprender nuevos caminos hacia un futuro mejor (Naciones Unidas, 2018)

Al tener la experiencia de los ODM, estos se consolidan conjuntamente con los

nuevos compromisos acordados por los países miembros, que abarcan temas acerca de

la eliminación de la pobreza, cambio climático, educación, la paz, igualdad de género,

entre otros. Esta agenda comenzó a tener un impacto positivo en las tres dimensiones

del desarrollo sostenible: Económico, Social y Ambiental desde su vigencia en el 2016

con proyección al 2030.

Esta agenda cuenta con 17 objetivos, 169 metas y los cuales se detallan a

continuación:

➢ Objetivo 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas

➢ Objetivo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la

mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.

➢ Objetivo 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos

en todas las edades

➢ Objetivo 4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y

promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

➢ Objetivo 5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las

mujeres y niñas.

➢ Objetivo 6. Garantizar la disponibilidad de agua y gestión sostenible y el

saneamiento para todos.

➢ Objetivo 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura,

sostenible y moderna para todos.

➢ Objetivo 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y

sostenible, el empleo pleno, productivo y el trabajo decente para todos.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

50

➢ Objetivo 9. Construir infraestructuras resilientes promover la

industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.

➢ Objetivo 10. Reducir la desigualdad en y entre los países.

➢ Objetivo 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean

inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

➢ Objetivo 12. Garantizar las modalidades de consumo y producción

sostenible

➢ Objetivo 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio

climático y sus efectos.

➢ Objetivo 14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los

mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.

➢ Objetivo 15. Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la

desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de

biodiversidad.

➢ Objetivo 16. Promover sociedades, justas, pacíficas e inclusivas

➢ Objetivo 17. Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible

Dado los 17 ODS, es necesario enmarcar aquellos que están directamente

relacionados con sus respectivas metas en el presente tema de estudio, entre los cuales

son:

Objetivo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la

nutrición y promover la agricultura sostenible.

Este objetivo es uno de los principales, debido a que el sector alimentario es

indispensable para erradicar el hambre. Dicho sector depende directamente de los

sectores primarios como: la agricultura, silvicultura y acuicultura quienes pueden

proveer al mundo entero comida nutritiva e inocua.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

51

Los suelos, océanos y bosques hoy en día son sobreexplotados a nivel mundial y

es indispensable generar buenas prácticas de manejos en los sectores productivos

primarios e ir acorde a la nueva agenda de desarrollo sostenible si se espera alimentar a

más de 815 millones de personas que padecen de hambruna y a más de 2 mil millones

adicionales de habitantes que serán parte en el año 2050

Las metas aplicables de este objetivo son:

1. Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de

alimentos en pequeña escala, entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a

las tierras, recursos de producción e insumos, conocimientos, servicios financieros,

mercados y oportunidades para a generación de valor añadido y empleos no agrícolas.

2. Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y

aplicar prácticas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que

aumenten la productividad y la producción.

3. Aumentar las inversiones, incluso mediante una mayor cooperación

internacional a fin de mejorar la capacidad de producción agrícola en los países de

desarrollo (Naciones Unidas, 2015e)

Objetivo 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y

sostenible, el empleo pleno, productivo y el trabajo decente para todos.

Con la finalidad de contribuir con el desarrollo económico sostenible, las

sociedades en general deben generar empleos de calidad, desarrollar las economías

locales sin ocasionar impactos en contra el medio ambiente. De existir una articulación

entre el comercio, la banca e infraestructura agrícola permitirá aumentar la

productividad reduciendo así el índice de desempleo a nivel mundial.

Las metas aplicables de este objetivo son:

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

52

1. Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la

diversificación, modernización tecnológica y la innovación.

2. Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades

productivas, creación de puestos de trabajo, emprendimiento, entre otros.

3. Mejorar progresivamente, la producción y el consumo eficientes de los

recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación

del medio ambiente (Naciones Unidas, 2015d)

Objetivo 9. Construir infraestructuras resilientes promover la industrialización

inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.

En la economía de un país es necesario que se realicen inversiones en varios

servicios indispensables para el mejoramiento de los sectores productivos, estas mejoras

se pueden dar en transporte, energía, tecnología y comunicaciones.

El aumento del empleo y cumplimiento de objetivos medioambientales

solamente serán resueltos si existe una innovación en la industrialización dando paso al

desarrollo de las sociedades y el mundo en general.

Las metas aplicables de este objetivo son:

1. Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad,

incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo

económico y el bienestar humano.

2. Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas,

particularmente en los países en desarrollo.

3. Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que san

sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de

tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

53

4. Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica

de los sectores industriales de todos los países fomentando la innovación (Naciones

Unidas, 2015f)

Objetivo 12. Garantizar las modalidades de consumo y producción sostenible

El consumo y la producción sostenible se basa en mejorar la calidad de vida de

todos los ciudadanos y generar métodos de desarrollo los cuales abarcan la disminución

de costos económicos, ambientales y sociales. Lo que busca este objetico es hacer más y

mejores cosas con menos recursos.

Las metas aplicables de este objetivo son:

1. Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de recursos naturales

2. Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y

reducir la liberación de la atmósfera.

3. Ayudar a los países en desarrollo a fortalecer su capacidad científica y

tecnológica para contar con modalidades de consumo y producción

sostenibles (Naciones Unidas, 2015c)

Objetivo 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus

efectos.

El cambio climático ocasiona un impacto negativo a nivel mundial afectando la

economía y la calidad de vida de las personas. En la actualidad el cambio climático cada

vez presenta varias problemáticas entre ellas: nivel alto en emisiones del gas de efecto

invernadero, el aumento del nivel del mar, entre otros; pero, el hombre en su constante

evolución para salvaguardar las generaciones futuras, busca establecer o implementar

soluciones para mejorar la economía de los países siendo esta sostenible, respetando así

al medio ambiente.

Las metas aplicables de este objetivo son:

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

54

1. Fortalecer la resiliencia y capacidad de adaptación relacionados a los

riesgos del clima.

2. Incorporar medidas relacionadas al cambio climático en los planes

nacionales.

3. Promover mecanismos para aumentar la capacidad para la planificación y

gestiones en relación con el cambio climático en países menos desarrollados (Naciones

Unidas, 2015b)

Objetivo 14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y

los recursos marinos para el desarrollo sostenible.

En la actualidad los océanos del mundo sufren un deterioro continúo debido a la

contaminación y acidificación afectando los ecosistemas y biodiversidad de estos; aun,

sabiendo que los océanos de todo el mundo son vitales para el desarrollo efectivo del

comercio y transporte, el hombre debe empezar a tomar medidas y soluciones

sostenibles para la conservación de estos.

Las metas aplicables de este objetivo son:

1. Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina.

2. Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros

3. Reglamentar la explotación pesquera en todas sus formas, y aplicar

planes de gestión con fundamento científico a fin de restablecer la población de los

peces en tiempo breve.

4. Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de

investigación y tecnología marina.

5. Mejorar la conservación y el uso sostenible de los océanos y sus recursos

(Naciones Unidas, 2015g)

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

55

Objetivo 15. Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la

desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de

biodiversidad.

Los bosques son una medida fundamental para combatir el cambio climático,

debido a que estos otorgan protección y seguridad a la diversidad biológica,

fortalecimiento en los recursos naturales y aumento en la productividad de las tierras;

sin embargo, la desforestación y desertificación afectaron a humanos, flora y fauna,

ocasionando grandes retos para desarrollar medidas, normas y políticas encaminadas al

desarrollo sostenible de una nación.

Las metas aplicables de este objetivo son:

1. Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a

la desforestación, incrementar la forestación y reforestación a nivel mundial.

2. Velar por la conservación de los ecosistemas montañosos y la diversidad

biológica a fin de proporcionar beneficios esenciales para el desarrollo sostenible.

3. Integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la

planificación nacional y local.

4. Aumentar el apoyo mundial a la lucha contra la caza furtiva y el tráfico

de especies protegidas (Naciones Unidas, 2015a)

2.1.6. Competitividad en función de la sustentabilidad.

La competitividad de los países a lo largo de los años se ha expresado en un

conjunto de variables e indicadores, como lo es el Índice de Competitividad Global el

cual lo aplica el Foro Económico Mundial, en el cual se analiza la capacidad de una

economía para lograr un crecimiento económico sostenible en función del ambiente

macroeconómico, tecnología, etc. y por otro lado existe el Índice de Competitividad

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

56

para los negocios el cual evalúa la eficiencia con la que una economía utiliza un stock

de recursos (World Economic Forum, 2017)

Por otro lado varios autores plantean la sustentabilidad como modelo de

desarrollo competitivo es decir el camino para encontrar el equilibrio económico,

ecológico y social, la cual da como resultado el avance de una nación (Barney, 1991),

esta puede ser utilizada como una herramienta para competir en el entorno actual mismo

que es altamente competitivo y globalizado.

A partir de lo antes expuesto es donde se comienza a establecer a la

sustentabilidad como modelo de desarrollo responsable y competitivo esto debido a que

la que la estrategia empresarial actual busca un sistema que sea ecológicamente

adecuado, económicamente rentable y socialmente justo el cual no está solamente

encaminado a optimizar la economía de un país sino también al desarrollo social y

ambiental generando una estabilidad en los tres pilares de la sustentabilidad. (Álvarez &

Vargas, 2012)

La relación entre la competitividad y la sustentabilidad dio lugar a un nuevo

concepto donde se comprenden cálculos y análisis sobre el índice de competitividad

global ajustado donde se asocian el crecimiento económico de una nación a los aspectos

sociales y ambientales.

Muchos estudios en este ámbito expusieron resultados significativos de la

asociatividad que se da entre la competitividad y la sustentabilidad; donde, países con

alto nivel de competitividad obtienen altos resultados en las áreas de sustentabilidad.

En el estudio propuesto por (Dos Santos & Brandi, 2014) donde estudian la

intercorrelación entre la sustentabilidad y el índice de competitividad global (GCI),

demuestran que existe una correlación positiva entre la sustentabilidad y la

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

57

competitividad arrojando un valor de 0,9467 señalando que hay un grado de

asociatividad grande entre estas dimensiones.

2.1.7. Capacidad exportable.

La capacidad exportable de una empresa, no es más que la cualidad que tiene

esta para exportar, donde sus fortalezas y debilidades sean aumentadas y disminuidas

respectivamente, con el objetivo de aprovechar aquellas oportunidades que ofrecen los

diferentes nichos de mercados alrededor del mundo.

El producto, la gestión empresarial, gestión de mercados internacionales,

logística, gestión económica son en primer instancia las variables a considerar

indispensables para mejorar la capacidad exportadora dentro de una organización

(Bullon, 2016); sin embargo, la capacidad exportable muchas veces se asocia al

volumen que una empresa tiene de stock, el cual debe ser continua y estable que son

características indispensables para poder enviar a un mercado internacional.

La capacidad exportable también puede ser determinada por aquellas empresas

que se denominen como:

1. Exportadoras

2. No exportadoras con capacidad de aumentar su producción

3. Empresas con flexibilidad para cambiar el producto e incursionar en

mercados internacionales (La Nación, 2001)

2.2. Marco Conceptual

El marco conceptual es el conjunto de conceptos y proposiciones que forman un

enfoque determinado dirigido a expresar el fenómeno o problema planteado, suele

dividirse en función a los tópicos que integran el tema a tratar o de las variables que

serán analizadas (Arias & Fidias, 1999).

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

58

Agroindustria.- Es el sector que dentro de sus procesos es la elaboración de

productos intermedios o finales, en la cual su materia prima es de origen agrícola,

pecuario o silvícola (FAO, 2013)

Calidad.- Conjunto de propiedades y características de productos o servicios, la

cual satisface las necesidades dadas por la aptitud que estas tienen (Naden, 2015)

Competitividad.- Es la capacidad que tienen empresas, países o personas el

conseguir márgenes de rentabilidad, mejorando condiciones o procesos a través de

estudios previos (Lombana & Gutiérrez, 2009)

Demanda.- Son aquellas cantidades de ciertos bienes que los consumidores de

un país o región en específico desean adquirir (Gómez, 2006).

Exportación.- Salida de mercancías, bienes de capital y servicios con destino al

mercado exterior, donde tendrán un ingreso definitivo de los mismos (Borísov, Zhamin,

& Makárova, 2016).

Importación.- Entrada de mercancías, bienes de capital, y servicios

provenientes del exterior, en el cual tendrán un ingreso definitivo de los mismos en el

país comprador (Borísov, Makárova, & Zhamin, 2015).

Innovación.- Es aquella capacidad en la cual se incorporan o se generan ciertos

conocimientos para resolver problemas de maneras creativas (Jardón, 2011)

Objetivos de Desarrollo Sostenible.- Son objetivos con la finalidad de

conseguir un futuro sostenible para los ciudadanos del mundo entero, con el propósito

de erradicar con desafíos como la pobreza, clima, desigualdad, entre otros (ONU, 2018)

Oferta.- Son aquellas cantidades de determinados bienes los cuales están

dispuestos a ser vendidos a precios diferenciados (Gómez, 2006).

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

59

Productos No Tradicionales.- Denominación contraria a los productos

tradicionales, es decir son bienes que son originados por una producción generalmente

nueva para su exportación (EPA’s, 2010).

Productos Tradicionales.- Son los productos emblemáticos de un país que

produce y exporta de forma constante durante muchos años (EPA’s, 2010).

VAB.- Valor que no cuenta con duplicaciones, es decir la suma del valor

agregado individual de cada una de las actividades de una economía en un periodo

(Jara, 2015)

2.3. Marco Contextual

Para (Del Cid, Méndez, & Sandoval, 2011)¨Contextualizar un trabajo de

investigación es abordar el lugar y coordenadas del objeto de estudio es caracterizar el

ambiente humano, social, económico, político y cultural que lo condiciona¨(p.35).

Por muchos años la economía del Ecuador está asociada a la agricultura debido,

a los productos que provienen del agro son de calidad y muy apetecidos a nivel

internacional, manteniéndose a través de los años; sin embargo, este país megadiverso

tiene la necesidad de mejorar en tecnología y procesos con la finalidad de dar un valor

agregado a dichos productos, es ahí donde el sector de la agroindustria juega un papel

importante en la economía ecuatoriana.

La agroindustria para que continúe en un desarrollo constante y volviéndose el

eje principal productivo de Ecuador, está debe ser perfeccionada mediante el trabajo

conjunto que realice la Universidad en estudios investigativos y proyectos, el Gobierno

donde este realice a la facilitación de ingreso de bienes de capital y mejore las políticas

para el sector; y, finalmente el Sector Privado quienes tienen el recurso monetario para

la implementación de proyectos elaborados por las universidades. A este trabajo

mancomunado se lo denomina la triple hélice (Salazar & Valderrama, 2013).

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

60

El presente proyecto se desarrollará en 21 provincias de Ecuador como: Azuay,

Bolívar, Cañar, Carchi, Chimborazo, Cotopaxi, El Oro, Esmeraldas, Galápagos,

Guayas, Imbabura, Loja, Los Ríos, Manabí, Napo, Pastaza, Pichincha, Santa Elena,

Santo Domingo, Sucumbíos, Tungurahua.

Dado lo antes mencionado para que la agroindustria continúe en su proceso de

mejora es necesario que este sector implemente normas de sustentabilidad con la

finalidad garantizar productos terminados de origen agrícola, pecuario y forestal de

calidad satisfaciendo y manteniéndose en mercados internacionales sustentables

dinamizando la economía del Ecuador.

2.4. Marco Legal

2.4.1. Constitución de la República del Ecuador.

Art 3.- Son deberes primordiales del Estado 5. Planificar el desarrollo nacional,

erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de

los recursos y la riqueza, para acceder al buen vivir.

Art 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir.

Art 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de

tecnologías ambientales limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo

impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía

alimentaria, ni afectará el derecho al agua.

Art 57.- Derechos colectivos 8. Conservar y promover sus prácticas de manejo

de la biodiversidad y de su entorno natural. El Estado establecerá y ejecutará programas,

con la participación de la comunidad, para asegurar la conservación y utilización

sustentable de la biodiversidad.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

61

Art 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos,

sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley: 6. Respetar los derechos de la

naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo

racional, sustentable y sostenible.

Art 276.- El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos: 4. Recuperar

y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que garantice a las

personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y

suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural.

Art 315.- El Estado constituirá empresas públicas para la gestión de sectores

estratégicos, la prestación de servicios públicos, el aprovechamiento sustentable de

recursos naturales o de bienes públicos y el desarrollo de otras actividades económicas.

Art 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales: 1. El

Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y

respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de

regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de

las generaciones presentes y futuras.

Art 403.- El Estado no se comprometerá en convenios o acuerdos de

cooperación que incluyan cláusulas que menoscaben la conservación y el manejo

sustentable de la biodiversidad, la salud humana y los derechos colectivos y de la

naturaleza.

Art 409.- Es de interés público y prioridad nacional la conservación del suelo, en

especial su capa fértil. Se establecerá un marco normativo para su protección y uso

sustentable que prevenga su degradación, en particular la provocada por la

contaminación, la desertificación y la erosión.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

62

Art 410.- El Estado brindará a los agricultores y a las comunidades rurales

apoyo para la conservación y restauración de los suelos, así como para el desarrollo de

prácticas agrícolas que los protejan y promuevan la soberanía alimentaria (Asamblea

Nacional, 2008)

2.4.2. Plan Nacional de Desarrollo “Toda una Vida”.

2.4.2.1. Eje 1: Derechos para Todos Durante Toda la Vida.

Objetivo 3. Garantizar los derechos de naturaleza para las actuales y futuras

generaciones. Aportes referentes al fortalecimiento de una diplomacia verde, que luche

contra el cambio climático y que exija respeto a la naturaleza.

La protección y el cuidado de las reservas naturales y de los ecosistemas frágiles

y amenazados; se destaca, incluso, que frente aquellas consecuencias ambientales que

son producto de la intervención del ser humano, es necesario un marco de bioética,

bioeconomía y bioconocimiento para el desarrollo.

Se propone una gobernanza sostenible de los recursos naturales no renovables, a

través del establecimiento de prácticas responsables con el medio ambiente y con la

población, y el establecimiento de límites a las actividades extractivas cuando amenacen

áreas protegidas, territorios ancestrales agrados, fuente de agua, entre otros (Secretaria

Nacional de Planificación y Desarrollo, 2017)

2.4.3. Ley de Gestión Ambiental.

Art 1.- La presente Ley establece los principios y directrices de política

ambiental; determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los

sectores público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles,

controles y sanciones de esta manera

Art 3.- El proceso de Gestión Ambiental se orientará según los principios

universales del Desarrollo Sustentable, contenidos en la declaración de Río de Janeiro.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

63

Art 7.- La gestión ambiental se enmarca en las políticas generales de desarrollo

sustentable para la conservación del patrimonio natural y el aprovechamiento

sustentable de los recursos naturales que establezca el presidente de la República al

aprobar el Plan Ambiental Ecuatoriano.

Art 12.- Son obligaciones de las instituciones del Estado del Sistema

Descentralizado de Gestión Ambiental en el ejercicio de sus atribuciones y en el ámbito

de su competencia. E) regular y promover la conservación del medio ambiente y el uso

sustentable de los recursos naturales en armonía con el interés social.

Art 35.- El Estado establecerá incentivos económicos para las actividades

productivas que se enmarquen en la protección del medio ambiente y el manejo

sustentable de los recursos naturales (Congreso Nacional, 2004)

2.4.4. Gestión Integral Consumo y Producción Sustentable a Nivel Nacional.

Art 1.- El presente Acuerdo Ministerial tiene como objeto el contar con una

herramienta que permita instar al sector público y privado a conducir sus patrones de

Consumo y Producción hacia patrones de Consumo y Producción Sostenibles (CPS),

promoviendo la protección al ambiente, mejorando la calidad de vida, y apoyando el

desarrollo sostenible y el buen vivir.

Art 2.- Las políticas integrales para Consumo y Producción Sostenible serán de

aplicación nacional consideradas especialmente para organizaciones públicas y privadas

con responsabilidad social o que causaren daños ambientales, sociales y económicos

derivados de patrones de consumo y producción insostenibles.

Art 7.- La gestión integral de Consumo y Producción Sustentable en el Ecuador,

considera un modelo con cuatro componentes principales de desarrollo, sobre los cuales

se implementarán acciones y estrategias para el corto, mediano y largo plazo, estos son:

1) Fomentar Procesos limpios, 2) Fomentar Productos y Servicios limpios, 3)

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

64

Instrumentar la toma de decisiones con el uso de información generada en el análisis de

ciclo de vida cerrado, 4) Fomentar la conformación de grupos que aporten en la

estructuración de una Bio-sociedad.

Art 14.- Se fomentará y ampliará la producción de productos orgánicos, con

niveles de calidad para consumo interno y externo, bajo el respeto de normas de

protección ambiental, uso de suelo y soberanía alimentaria.

Art 31.- Se promoverá la creación de espacios de encuentro, mesa de diálogo o

utilizar espacios importantes ya creados; para participación social en temas de Consumo

y Producción Sustentable, experiencias exitosas, proyectos de innovación, buenas

prácticas ambientales entre otros (Ministerio del Ambiente, 2014)

2.4.5. Ley Orgánica del Régimen de Soberanía Alimentaria.

Art 3.- Deberes del estado. A) Fomentar la producción sostenible y sustentable

de alimentos, reorientando el modelo de desarrollo agroalimentario, que en el enfoque

multisectorial de esta ley hace referencia a los recursos alimentarios provenientes de la

agricultura, actividad pecuaria, pesca, acuacultura y de la recolección de productos de

medios ecológicos naturales.

Art 9.- Investigación y extensión para la soberanía alimentaria donde el Estado

asegurará y desarrollará la investigación científica y tecnología en materia

agroalimentaria, que tendrá por objeto mejorar la calidad nutricional de los alimentos y

el enriquecimiento de la agrobiodiversidad.

Art 13.- Para fomentar a los microempresarios, microempresa o micro, pequeña

y mediana producción agroalimentaria de acuerdo a la promoción de la reconversión

sustentable de procesos productivos convencionales a modelos agroecológicos y la

diversificación productiva para el aseguramiento de la soberanía alimentaria (Congreso

Nacional, 2010)

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

65

Capítulo 3. Metodología

3.1. Diseño de la Investigación

3.1.1. Exploratoria.

La aplicación de este diseño, permite obtener información primaria sobre la

problemática que enfrentan las agroindustrias alimentarias del Ecuador en implementar

normas y políticas de sustentabilidad

3.1.2. Descriptiva.

Mediante la aplicación de este diseño se recopila información de las

instituciones del Estado como: Banco Central del Ecuador, MIPRO, MAG,

Superintendencia de Compañías, entre otros; lo cual permitirá tener una idea más clara

de cómo continúan desarrollando las agroindustrias y las exportaciones que estas

generan

3.2. Enfoque de Investigación

3.2.1. Mixto.

En el presente proyecto de investigación se analizarán aquellos aspectos que

influyen en el desarrollo agroindustrias sustentables con capacidad exportable que se

encuentren localizadas en Ecuador, debido a lo mencionado, la metodología a utilizar se

basa en una combinación de enfoques tanto cualitativo como cuantitativo.

Este enfoque estudia la realidad en su contexto natural y como sucede,

definiendo e interpretando fenómenos de acuerdo al entorno implicado, a su vez utiliza

variedad de instrumentos para realizar la recolección de información como las

entrevistas, imágenes, observación, etc. Este tipo de enfoque es inductivo aquí se

desarrollan conceptos, partiendo de pautas de los datos para así evaluar el modelo de la

investigación, hipótesis y teorías preconcebidas. (Blasco & Pérez, 2007)

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

66

Enfoque cualitativo donde se aplicarán aquellas técnicas de observación a través

de entrevistas, lo cual permitirá obtener información experta de las causas que tiene el

limitado desarrollo de agroindustrias sustentables en el territorio ecuatoriano.

El enfoque cuantitativo es un proceso sistemático y ordenado en el cual se

recolecta datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis

estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías, la

investigación aquí es lo más objetiva posible en este tipo de enfoque se pretende

explicar y predecir los fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones

causales entre elementos. (Hernandez, Fernandez, & Baptista, 2015)

El enfoque cuantitativo permitirá tener una idea más clara de las opiniones de

cada una de las empresas agroindustriales alimentarias, las cuales están directamente

relacionadas con la limitada implementación de normas y políticas de sustentabilidad.

Las encuestas es el medio de recolección de datos para este enfoque.

3.3. Método de Investigación

3.3.1. Método inductivo.

Francis Bacon (1561-1626), fue quien propuso la inducción como un nuevo

método para adquirir conocimiento, el cual afirmo que para obtener conocimiento es

imprescindible observar la naturaleza, reunir datos particulares y hacer las

generalizaciones a partir de ellos, a su vez indico que las observaciones se hacen sobre

fenómenos particulares de una clase y luego a partir de estos se hace una inferencia de

la clase entera. Este procedimiento es lo que hoy se denomina método inductivo, los

pasos que deben seguir dentro de este método son la observación, formulación de

hipótesis, verificación, ley, comprobación de hipótesis siendo esta la teoría

final.(Andrés Rodríguez & Pérez, 2017)

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

67

3.4. Instrumentos

3.4.1. Entrevista.

El formato de entrevista es estructurada y consta de 6 preguntas las cuales se

emplearán a expertos que conforman la triple hélice que son: Universidad, Gobierno y

Empresas privadas y a su vez se tomará la apreciación de los Colectivos Sociales. Las

preguntas se pueden observar en el apéndice D.

3.4.2. Encuesta.

Las encuestas diseñadas se aplicarán a las agroindustrias alimentarias del

Ecuador, este instrumento consta de 6 preguntas que aborda los aspectos principales

asociados al estudio de la sustentabilidad desde el punto de vista empresarial. Véase en

apéndice E.

3.4.3. Validación de Instrumentos.

Una vez determinado los modelos de entrevistas y encuestas es necesario

realizar la respectiva validación mediante expertos (investigadores, docentes,

profesionales en el campo), para medir la consistencia y pertinencia de las preguntas

con relación al tema propuesto.

3.4.3.1. Método Delphi.

El método Delphi es un procedimiento eficaz muy utilizado investigadores con

la finalidad de recopilar opiniones de expertos sobre temas particulares e integrar dichas

opiniones en la conformación o mejora de aquellos instrumentos de investigación

(encuestas o entrevistas) (Blasco, Lopez, & Mengual, 2010)

3.4.3.1.1. Fase preliminar.

En esta primera etapa, se delimita la existencia de un problema de investigación,

donde los expertos que son escogidos tengan conocimientos en este campo que es

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

68

acerca de las agroindustrias alimentarias. En la siguiente tabla se puede apreciar los

expertos escogidos.

Tabla 11

Datos generales de los expertos.

DATOS GENERALES – EXPERTOS

1 2 3 4 5

Ing. Rafael

Apolinario

Quintana, MSc.

Docente de la

carrera de

Ingeniería en

Comercio Exterior

Facultad Ciencias

Administrativas -

Universidad de

Guayaquil

Ing. Yary Ruiz

Parrales, MAE.

Docente de la

carrera de

Ingeniería

Agronómica

Facultad Ciencias

Agropecuarias -

Universidad

Técnica de

Babahoyo

Econ. Luis Asencio

Cristóbal, MAE

Docente de la carrera

de Ingeniería en

Comercio Exterior

Facultad Ciencias

Administrativas -

Universidad de

Guayaquil

CPA. Carlos

Córdova Herrera,

MAE.

Docente de la

carrera de

Contaduría

Pública

Autorizada

Facultad Ciencias

Administrativas -

Universidad de

Guayaquil

Ing. Marlon

López Izurieta,

MSc

Director de

Titulación

Facultad

Ciencias

Agropecuarias -

Universidad

Técnica de

Babahoyo

Elaborado por: Autores

Una vez definido el grupo de expertos, es importante determinar la calidad de

estos; para ello, existen varios métodos. En primera instancia se tiene en cuenta

indicadores como: las publicaciones que hayan desarrollado, años de experiencia,

puestos ocupados, etc. La segunda opción, la cual se empleará en la investigación es la

aplicación del Índice de Competencia Experta (k), la cual ha sido empleada por muchos

investigadores que utilizan el método Delphi, debido a su facilidad de uso (López-

Gómez, 2017)

El índice de competencia experta (k) se calcula mediante la siguiente formula:

𝐾 =1

2 (𝐾𝑐 + 𝐾𝑎)

Donde Kc es el coeficiente de conocimiento y Ka es el coeficiente de

argumentación. En el apéndice C se puede observar el formato que serán útiles para la

posterior realización del índice de competencia experta y de sus componentes

El Kc se calcula de la autovaloración que se da los expertos del 0 – 10 y

posteriormente multiplicado por 0,1 el cual se muestra a continuación en las tablas 9 y

10.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

69

Tabla 12

Nivel de comprensión del tema por los expertos.

Número de

Experto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 x

2 x

3 x

4 x

5 x Elaborado por: Autores

Tabla 13

Resultado del coeficiente de conocimiento.

N° de

Experto

Coeficiente

de

Conocimiento

Grado de

Conocimiento

del Experto

Signo de

Multiplicación

Rango del

Coeficiente

de

Competencia

Resultado

Coeficiente

de

Conocimiento

1 KC = 8 X 0,1 0,80

2 KC = 9 X 0,1 0,90

3 KC = 8 X 0,1 0,80

4 KC = 8 X 0,1 0,80

5 KC = 10 X 0,1 1,00

Elaborado por: Autores

Para el cálculo del Ka se lo obtiene con las diferentes puntuaciones de acuerdo a

las fuentes de argumentación que se establecieron, los cuales se pueden apreciar a

continuación.

Tabla 14

Fuentes de argumentación

Fuentes de Argumentación

Grado de influencia de cada fuente

Alto Medio Bajo

Análisis teórico realizado por usted 0,3 0,2 0,1

La experiencia obtenida a partir de su

actividad práctica 0,5 0,4 0,2

Estudios de trabajos sobre el tema, autores

ecuatorianos 0,05 0,05 0,05

Su intuición sobre el tema abordado 0,05 0,05 0,05

Fuente: (Cabero & Barroso, 2013)

Elaborado por: Autores

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

70

Tabla 15

Cálculo de coeficiente de argumentación a los expertos parte 1

Fuentes de argumentación Experto

N°1

Experto

N°2|

Experto

N°3

Experto

N°4

Experto

N°5

Análisis teórico realizado por

usted 0,2 0,3 0,2 0,3 0,3

La experiencia obtenida a partir

de su actividad práctica 0,4 0,5 0,4 0,4 0,4

Estudios de trabajos sobre el

tema, autores ecuatorianos 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05

Su intuición sobre el tema

abordado 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05

Elaborado por: Autores

Para finalizar con el cálculo del Ka, se procede a sumar cada uno de los valores

obtenidos de los expertos como se muestra en la tabla anterior.

Tabla 16

Cálculo del coeficiente de argumentación parte 2

Número de Experto Resultado Coeficiente de Argumentación

Experto N°1 Ka=0,2+0,4+0,05+0,05 = 0,7

Experto N°2 Ka=0,3+0,5+0,05+0,05 = 0,9

Experto N°3 Ka=0,2+0,4+0,05+0,05 = 0,7

Experto N°4 Ka=0,3+0,4+0,05+0,05 = 0,8

Experto N°5 Ka=0,3+0,4+0,05+0,05 = 0,8

Elaborado por: Autores

Una vez obtenido los coeficientes de conocimiento y de argumentación se

procede a calcular el índice de competencia experta K con la formula mencionada

anteriormente.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

71

Tabla 17

Cálculo del coeficiente de competencia experta

Número de Expertos Nivel de Coeficiente de Competencia

Experto N°1 k = 0,5 (0,8+0,7) => k = 0,5 (1,5) = 0,75 Medio

Experto N°2 k = 0,5 (0,9+0,9) => k = 0,5 (1,8) = 0,9 Alto

Experto N°3 k = 0,5 (0,8+0,7) => k = 0,5 (1,5) = 0,75 Medio

Experto N°4 k = 0,5 (0,8+0,8) => k = 0,5 (1,6) = 0,8 Alto

Experto N°5 k = 0,5 (1+0,8) => k = 0,5 (1,8) = 0,9 Alto

Elaborado por: Autores

Una vez obtenido los coeficientes de cada uno de los expertos, se procede a

realizar el último paso que es calcular el coeficiente general, el cual nos arroja un valor

de 0,82.

Para la interpretación correcta del coeficiente, se presentan los siguientes

parámetros:

1. Si 0,8 < K < 1 el coeficiente de competencia es alto

2. Si 0,5 < K < 0,8 el coeficiente de competencia es medio

3. Si K < 0,5 el coeficiente de competencia es bajo

Dado los estamentos se entiende que los expertos tienen un alto nivel de

conocimiento sobre las agroindustrias alimentarias.

3.4.3.1.2. Fase exploratoria.

Una vez determinado los expertos, se procedió a la realización de las respectivas

validaciones de los instrumentos de recolección de datos (encuesta y entrevista).

Esta fase constó de dos rondas, en primera instancia se entregó los cuestionarios

físicos de manera individual a cada experto validador, los cuales dieron sus puntos de

vistas a cada pregunta con la finalidad de mejorar y tener un resultado excelso en las

encuestas y entrevistas.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

72

En la segunda ronda se presentaron las correcciones respectivas de las preguntas

a cada experto, dando la aprobación final de cada validador como se puede apreciar en

el apéndice F.

3.4.3.1.3. Fase final.

Una vez aprobadas las preguntas de las encuesta y entrevistas se procede a

realizar una prueba piloto para verificar si hay consistencia en la recolección de datos

3.5. Población y Muestra

Para el presente estudio se definió como población de interés a las empresas

agroindustriales alimentarias del Ecuador ubicadas en 21 provincias, la información se

obtuvo del sitio web de la Superintendencia de Compañías.

Los criterios para delimitar el universo, consistente 646 agroindustrias

alimentarias fueron:

1. Situación legal: activa

2. Tamaño: micro, pequeña, mediana y grande; las cuales tienen una

distribución de 120, 208, 141 y 177 respectivamente

3. Descripción de actividad: en este campo denota el código de

Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU), para el cual las agroindustrias

alimentarias abarcan el código C10 y C11.

La base de datos del Universo delimitado, contiene adicionalmente la siguiente

información pertinente para el estudio:

1. Exportaciones: registra el monto monetario de aquellas agroindustrias

alimentarias que han realizado procesos de exportación.

2. Finalmente, datos generales de las compañías (nombre, RUC, teléfono,

etc.)

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

73

3.5.1. Diseño muestral.

El diseño muestral llevado a cabo consta de 2 etapas: en la primera se utiliza un

muestreo estratificado donde las unidades primarias serán las Mipymes y Grandes

empresas, dada la cantidad de empresas de cada categoría se determina el número de

empresas a encuestarse

Tabla 18

Población de las agroindustrias alimentarias

Tamaño de

empresa

Número de

empresas % Total

Grande 174 0,2693

MiPymes 472 0,7307

Total 646 1,0000

Elaborado por: Autores

Con los datos antes expuesto se procede a calcular el tamaño de la muestra de

las agroindustrias alimentarias a encuestar. Se asume que las empresas del universo

definidos en la tabla 18 mantiene la proporción de empresas calificadas como Mipymes

y Grandes empresas.

Para el cálculo del tamaño muestral se utiliza la definición para poblaciones

infinitas dada como:

𝑛 =𝑍𝛼/2

2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

𝑒2

Estos datos proporcionan n tamaño de muestra para poblaciones infinitas de:

Nivel de confianza 95%

Variable estandarizada Z 1,96

Margen de error permitido e = 0,04

Proporción de empresas calificadas como Mipymes p = 0,7307

Proporción de empresas calificadas como Grandes q = 0,2693

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

74

Definiendo cada componente de la fórmula:

𝑛 =(1.96)2 ∗ 0.7307 ∗ 0.2693

(0.04)2=≈ 472

Mediante un proceso de corrección para el tamaño de población finita se da un

valor de:

𝑛0 =𝑛

1 +𝑛 − 1

𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝑛0 =472

1 +472 − 1

646

≈ 274

Dado la cantidad de empresas en cada categoría del tamaño de empresas, se

determina el número de estas para realizar las respectivas encuestas:

Tabla 19

Número de empresas a encuestar

Tamaño de empresa Proporción aproximada % Total

Grande 74% 74

MiPymes 26% 200

Total 100% 274

Elaborado por: Autores

Posteriormente se definen como unidades secundarias de muestreo o segunda

etapa del diseño muestral, la provincia a la que pertenece cada observación. La

proporción de las empresas localizadas en cada provincia se determinan a partir del

marco muestral obtenido de la Superintendencia de Compañías:

La siguiente tabla muestra la distribución de empresas a encuestar por provincia:

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

75

Tabla 20

Tamaño de la muestra según unidad secundaria de muestreo

Provincia Número de

empresas

% del total

de

empresas

Número de Grandes

Empresas

(redondeado) en la

muestra

Número

(redondeado) de

MiPymes en la

muestra

AZUAY 29 4% 3 9

BOLIVAR 1 0% 0 0

CAÑAR 5 1% 1 2

CARCHI 5 1% 1 2

CHIMBORAZO 7 1% 1 2

COTOPAXI 17 3% 2 5

EL ORO 10 2% 1 3

ESMERALDAS 8 1% 1 2

GALAPAGOS 2 0% 0 1

GUAYAS 196 30% 23 64

IMBABURA 8 1% 1 2

LOJA 15 2% 2 5

LOS RIOS 8 1% 1 2

MANABI 69 11% 8 21

NAPO 1 0% 0 0

PASTAZA 1 0% 0 0

PICHINCHA 215 33% 24 66

SANTA ELENA 13 2% 1 4

SANTO

DOMINGO 11 2% 1 3

SUCUMBÍOS 1 0% 0 0

TUNGURAHUA 24 4% 3 7

TOTAL 646 100% 74 200

Elaborado por: Autores

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

7 6

3.6. Stakeholders

Los Stakeholders son aquellos individuos involucrados directa o indirectamente en un proyecto particular, mediante ellos se puede influir

en el éxito o fracaso de las actividades de este (Angélica Rodríguez, 2013).

F i g u r a 1 . M a p e o d e A c t o r e s

E l a b o r a d o p o r : A u t o r e s

10

INSTITUTO

NACIONAL DE

INVESTIGACIONES

AGROPECUARIAS

UNIVERSIDAD

POLITECNICA DE

MANABI

CAMARA DE

INDUSTRIAS DE

GUAYAQUIL

AGROINDUSTRIAS

9

AGROCALIDADUNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

CAMARA DE

COMERCIO DE

GUAYAQUIL

8

MINISTERIO DE

INDUSTRIAS Y

PRODUCTIVIDAD

PRODUCTORES

CAMARA DE

AGRICULTURA DE

LA II ZONA

7

EMPRESAS DE

SUMINISTRO E

INSUMOS

AGRICOLAS

MINISTERIO DE

AGRICULTURA Y

GANADERIA

MINISTERIO DE

ACUACULTURA Y

PESCA

6

TRANSPORTESASOCIACION DE

BANANEROS

ASCIACION DE

PRODUCTORES DE

CAMARON

5GOBIERNO

4

PREFECTURA DEL

GUAYAS

3

2

1

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5

MU

Y

DE

SF

AV

OR

AB

LE

BA

ST

AN

TE

DE

SF

AV

OR

AB

LE

DE

SF

AV

OR

AB

LE

AL

GO

DE

SF

AV

OR

AB

LE

PO

CO

DE

SF

AV

OR

AB

LE

NE

UT

RO

PO

CO

FA

VO

RA

BL

E

AL

GO

FA

VO

RA

BL

E

FA

VO

RA

BL

E

BA

ST

AN

TE

FA

VO

RA

BL

E

MU

Y F

AV

OR

AB

LE

GRADO DE

INFLUENZA

POSICIONAMIENTO

RESPECTO AL PROYECTO

MUY

BAJO

MUY

ALTO

ALTO

BAJO -

MEDIO

BAJO

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

7 7

T a b l a 2 1

M a t r i z d e i n v o l u c r a d o s

GRUPO DE

INVOLUCRADOS INTERESES

PROBLEMAS

PERCIBIDOS CONFLICTOS ESTRATEGIAS

PÚBLICO Dinamización de la

economía.

Desaceleración

económica del

Ecuador

Desarticulación

entre triple hélice

Planificación, gestión y socialización

entre sectores productivos a fin de crear

crecimiento económico en Ecuador

PRIVADO

Internacionalización

de productos. Falta de capital

Desarticulación

entre triple hélice

Comunicación con el gobierno a fin de

que se generen proyectos en donde se

ayude al crecimiento del sector privado Crecimiento

económico

Falta de recursos

tecnológicos

IES

Generar más

producción científica

para el crecimiento

económico del país

Poca vinculación

entre la triple

hélice

Desarticulación

entre triple hélice

Crear y gestionar programas de

vinculación con los otros sectores

productivos.

COLECTIVOS

SOCIALES

Mejorar nivel

socioeconómico

Políticas públicas

inestables

Desarticulación

entre triple hélice

Comunicación con los tres sectores

productivos. Contribuir de manera

más efectiva con la

economía ecuatoriana

E l a b o r a d o p o r : A u t o r e s

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

78

3.7. Prueba Piloto

La prueba piloto tiene la finalidad de probar un cuestionario en una muestra

mínima de encuestados, donde se podrá identificar, corregir o eliminar problemas

potenciales. Una de las ventajas que tiene esta estrategia de investigación es que permite

mejorar el cuestionario definitivo (Malhotra, Ortiz Salinas, & Benassini, 2008)

Para la ejecución de la prueba piloto en el presente proyecto se tomó el 10% de

la muestra antes planteada; es decir de 274 empresas agroindustriales se escogieron de

manera aleatoria 27 empresas, las cuales arrojaron los siguientes resultados.

Provincia

Tabla 22

Provincias encuestadas (prueba piloto)

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válidos

MANABI 21 77,8 77,8 77,8

PICHINCHA 2 7,4 7,4 85,2

EL ORO 2 7,4 7,4 92,6

GUAYAS 2 7,4 7,4 100,0

Total 27 100,0 100,0

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Figura 2. Provincias encuestadas (prueba piloto)

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

79

Tamaño de las empresas

Tabla 23

Tamaño de las empresas encuestadas (prueba piloto)

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válidos

GRANDE 12 44,4 44,4 44,4

MIPYMES 15 55,6 55,6 100,0

Total 27 100,0 100,0

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Figura 3. Tamaño de empresas (prueba piloto)

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

80

La organización cumple normas de sustentabilidad

Tabla 24

Cumplimiento de normas de sustentabilidad (prueba piloto)

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válidos

SI 20 74,1 74,1 74,1

NO 7 25,9 25,9 100,0

Total 27 100,0 100,0

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Figura 4. Cumplimiento de normas de sustentabilidad (prueba piloto)

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

81

Área de sustentabilidad

Tabla 25

Resumen de caso (prueba piloto)

Válidos Perdidos Total

$EJESa Nº Porcentaje Nº Porcentaje Nº Porcentaje

20 74,1% 7 25,9% 27 100,0%

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Tabla 26

Ejes de sustentabilidad (prueba piloto)

Respuestas

Porcentaje de casos Nº Porcentaje

$EJESa

RESPONSABILIDAD

SOCIAL 12 33,3% 60,0%

GESTION AMBIENTAL

AMIGABLE 20 55,6% 100,0%

ECONÓMICAMENTE

RENTABLE 4 11,1% 20,0%

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Figura 5. Ejes de sustentabilidad (prueba piloto)

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

82

Marque con una X una de las siguientes categorías que se encuentra en la

actualidad la empresa donde usted labora

Tabla 27

Capacidad exportable (prueba piloto)

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos EXPORTADORA 8 29,6 29,6 29,6

NO EXPORTADORA CON

CAPACIDAD DE AUMENTAR

SU PRODUCCIÓN

15

55,6

55,6

85,2

EMPRESA CON FELIXIBILIDAD

PARA CAMBIAR EL PRODUCTO

E INCURSIONAR EN

MERCADOS

INTERNACIONALES

4

14,8

14,8

100,0

Total 27 100,0 100,0

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Figura 6. Capacidad exportable (prueba piloto)

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

83

1.- ¿Los mercados internacionales actualmente consumen productos que

cumplan con normativas de sustentabilidad?

Tabla 28

Consumo de productos sustentables (prueba piloto)

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válidos DE ACUERDO 1 3,7 3,7 3,7

MUY DE ACUERDO 26 96,3 96,3 100,0

Total 27 100,0 100,0

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Figura 7. Consumo de productos sustentables

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

84

2.- ¿El incremento de las exportaciones a mercados sustentables

internacionales incrementaría el Producto Interno Bruto y disminuiría el Déficit

en la Balanza Comercial?

Tabla 29

PIB y Balanza comercial (prueba piloto)

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos DE ACUERDO 1 3,7 3,7 3,7

MUY DE ACUERDO 26 96,3 96,3 100,0

Total 27 100,0 100,0

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Figura 8. PIB y Balanza comercial (prueba piloto)

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

85

3.- ¿Qué tan de acuerdo está usted, en que las empresas agroindustriales

entiendan los términos de Responsabilidad Social Empresarial, Gestión Ambiental

Amigable, reportes al Global Reporting Initiative (económicamente rentable)?

Tabla 30

Entendimiento de los términos de RSE-GAA-GRI (prueba piloto)

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

DE ACUERDO 2 7,4 7,4 7,4

MUY DE ACUERDO 25 92,6 92,6 100,0

Total 27 100,0 100,0

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Figura 9. Entendimiento de términos de RSE-GAA-GRI (prueba piloto)

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

86

4.- ¿Considera usted que la Falta de Recursos Económicos, Resistencia al

Cambio, Tecnología, Desconocimiento, Falta de Políticas Públicas son las

principales causas por las cuales las empresas agroindustriales con capacidad

exportable no cumplen con normas y políticas de sustentabilidad?

Tabla 31 Causas de incumplimiento de las normas y políticas de sustentabilidad (prueba piloto)

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

IMPORTANTE 3 11,1 11,1 11,1

MUY

IMPORTANTE 24 88,9 88,9 100,0

Total 27 100,0 100,0

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Figura 10.. Causas de incumplimiento de normas y políticas de sustentabilidad (prueba piloto)

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

87

5.- ¿Si se establece una guía para el desarrollo sustentable, la gestión de su

empresa mejoraría considerablemente?

Tabla 32

Guía para el desarrollo sustentable (prueba piloto)

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

DE ACUERDO 2 7,4 7,4 7,4

MUY DE ACUERDO 25 92,6 92,6 100,0

Total 27 100,0 100,0

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Figura 11. Guía para el desarrollo sustentable (prueba piloto)

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

88

6.- ¿Qué tan de acuerdo estaría usted, en que su empresa participe en un

proyecto de exportación que tenga en cuenta la relación entre factores

ambientales, sociales y económicos?

Tabla 33

Proyecto de exportación (prueba piloto)

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

DE ACUERDO 1 3,7 3,7 3,7

MUY DE ACUERDO 26 96,3 96,3 100,0

Total 27 100,0 100,0

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Figura 12. Proyecto de exportación (prueba piloto)

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

89

Interpretación General

En el mes de diciembre de 2018 se realizó la prueba piloto con un cuestionario

de seis preguntas dirigido a las agroindustrias alimentarias de Ecuador, cuyos resultados

se muestran a continuación.

El cuestionario se lo compartió vía online a veintisiete empresas (micro,

pequeña, mediana, grande) previamente seleccionadas de manera aleatoria, las cuales

fueron proveniente de las provincias: Manabí, Pichincha, El Oro y Guayas.

De las empresas encuestadas mediante la prueba piloto la mayor parte indican

que si manejan normas y políticas de sustentabilidad, donde el aspecto ambiental tiene

una ejecución superior con relación a los aspectos sociales y económicos.

La realización de este cuestionario desarrollado por las empresas

agroindustriales alimentarias, lo cual ha otorgado valiosa información acerca de la

aceptación de una posible implementación o mejoras en las normas y políticas de los

ejes de sustentabilidad (social, ambiental y económico) y la desarticulación que existe

en los sectores productivos del país (Sector Gubernamental, Sector Empresarial y Sector

Académico).

3.7.1. Coeficiente de Alfa de Cronbach

El Alfa de Cronbach es el coeficiente cuya finalidad es de comprobar la

confiabilidad o fiabilidad (consistencia de una medida) del instrumento de

investigación, es decir permite resolver posibles problemas sean estos teóricos y/o

prácticos que nacen de la investigación y el error de medición que existe en dicho

instrumento (Virla, 2010)

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

90

Tabla 34 Resumen del procedimiento de los casos (prueba piloto)

N %

Casos

Válidos 27 100,0

Excluidosa 0 ,0

Total 27 100,0

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

La escala de medición del coeficiente del Alfa de Cronbach tiene la

característica de que entre más cerca se encuentre del 1 la consistencia del instrumento

es mayor; y, el valor mínimo aceptable es entre 0,7 y 0,8 los cuales son aceptable y

bueno respectivamente.

Como se puede observar en la siguiente tabla el Alfa de Cronbach en el presente

trabajo fue de 0,894 lo cual indica que el instrumento es fiable.

Tabla 35

Estadístico de fiabilidad (prueba piloto)

Alfa de Cronbach N de elementos

,894 6

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

3.8. Análisis de los Resultados

3.8.1. Análisis de entrevistas.

Las entrevistas se realizaron a tres miembros de cada uno de los sectores

productivos del país y a tres miembros pertenecientes a los colectivos sociales, a

continuación, se presentan los siguientes resultados

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

9 1

T a b l a 3 6

O p e r a c i o n a l i z a c i ó n d e l a s u n i d a d e s d e a n á l i s i s

E l a b o r a d o p o r : A u t o r e s

INDICADOR DEFINCIÓN CATEGORIZACIÓN FUENTE DE

INFORMACIÓN

APORTE AL DESARROLLO

PRODUCTIVO DEL ECUADOR

Análisis de

agroindustrias

sustentables con

capacidad

exportable como eje

principal

productivo del

Ecuador

I m p l e m e n t a c i ó n d e l a s

n o r m a s y p o l í t i c a s d e

l o s e j e s d e

s u s t e n t a b i l i d a d ( N P E S )

e n e l s e c t o r

a g r o i n d u s t r i a l c o m o

m e d i o d e d e s a r r o l l o

e c o n ó m i c o .

M e d i o f a c i l i t a d o r

p a r a e l d e s a r r o l l o

e c o n ó m i c o

e c u a t o r i a n o m e d i a n t e

e l c r e c i m i e n t o d e l

s e c t o r a g r o i n d u s t r i a l .

V a l o r c u a l i t a t i v o S e c u n d a r i a

L a s e m p r e s a s a g r o i n d u s t r i a l e s q u e

a p l i q u e n e s t a s N P E S p u e d e n

a p r o v e c h a r n u e v a s o p o r t u n i d a d e s d e

c r e c i m i e n t o

I m p o r t a n c i a d e l s e c t o r

a g r o i n d u s t r i a l p a r a e l

d e s a r r o l l o d e l a

e c o n o m í a e c u a t o r i a n a .

C o r r o b o r a r l a

i m p o r t a n c i a d e l

s e c t o r a g r o i n d u s t r i a l

e n e l d e s a r r o l l o d e l a

e c o n o m í a

e c u a t o r i a n a

V a l o r c u a l i t a t i v o S e c u n d a r i a

E c u a d o r c o m e n z a r á a g e n e r a r

p r o d u c t o s c o n v a l o r a g r e g a d o

c o n v i r t i é n d o s e e n u n p a í s m á s

c o m p e t i t i v o a t r a v é s d e l

p o s i c i o n a m i e n t o d e e s t o s p r o d u c t o s

e n n u e v o s m e r c a d o s d e c o n s u m o

s u s t e n t a b l e

G u í a d e d e s a r r o l l o

s u s t e n t a b l e p a r a

e m p r e s a s

a g r o i n d u s t r i a l e s

M a n e j o a d e c u a d o d e

l a i n f o r m a c i ó n

p r o p o r c i o n a d a y s u

r e l e v a n c i a e n l a t o m a

d e d e c i s i o n e s

V a l o r c u a l i t a t i v o S e c u n d a r i a

L a s e m p r e s a s a g r o i n d u s t r i a l e s p o d r á n

u t i l i z a r e s t a g u í a c o m o h e r r a m i e n t a

p a r a g e n e r a r u n c r e c i m i e n t o g l o b a l e n

l a o r g a n i z a c i ó n

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

92

Tabla 37

CDIU del estudio

CATEGORÍA DIMENSIONES INSTRUMENTOS UNIDAD DE

ANÁLISIS

Análisis de

agroindustrias

sustentables con

capacidad exportable

como eje principal

productivo del

Ecuador

-Implementación de

las normas y políticas

de los ejes de

sustentabilidad

(NPES) en el sector

agroindustrial como

medio de desarrollo

económico.

-Importancia del

sector agroindustrial

para el desarrollo de

la economía

ecuatoriana.

-Guía de desarrollo

sustentable para

empresas

agroindustriales

Entrevista Estructurada

Sector

agroindustrial y

su incidencia en

la economía

ecuatoriana

Elaborado por: Autores

Tabla 38

Código de identificación

NOMBRE CARGO CODIFICACIÓN

Sector Público

Ing. Julio Delgado Arce, PhD Asesor del instituto Nacional de

Investigaciones Agropecuarias. AINIAP

Ing. María Cerezo Prado, MBA Funcionaria del Ministerio de Industrias y

Productividad IFMIPRO

Ing. Ángel Kuffó, MBA Técnico del área de inocuidad en

Agrocalidad TIA

Sector Académico

Ing. Lenin Vera Montenegro, PhD

Director de la ciudad de Investigación,

Innovación y Desarrollo Agropecuario.

ESPAM

DIID

Blgo. Henry Mendoza Avilés, MSc Docente investigador de la facultad de

Ciencias Administrativas DIFCA

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

93

Ing. Lorena Carreño Mendoza, PhD

Vicerrectora Académica de la Escuela

Superior Politécnica Agropecuaria de

Manabí

VAESPAM

Sector Privado

Econ. Xavier Andrade Director de Estudios de la Cámara de

Industrias de Guayaquil DECIG

Ing. Juan Salcedo Cruz Director del departamento de estadísticas

de la Cámara de Comercio de Guayaquil DECCG

Ing. Enrique García Director Ejecutivo de la Cámara de la

Agricultura DECA

Colectivos Sociales

Ab. Henry Carrascal MSc Director de centro de cómputo de la

Prefectura del Guayas DCPG

Sr. Simón Muñoz Arreaga Presidente de Asociación de bananeros

Lomas de San José PABLOS

Sr. Segundo Castillo Córdova Miembro de Asociación de productores de

camarones de agua dulce MAPCAD

Elaborado por: Autores

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

94

En la siguiente tabla se muestra el análisis de las entrevistas del sector Gubernamental.

Tabla 39

Sector Gubernamental

Preguntas AINIAP IFMIPRO TIA Análisis

1.- ¿Cuál sería el impacto social,

ambiental y económico que genere la

implementación de normas y políticas

de los ejes de sustentabilidad (NPES)

en el sector agroindustrial del

Ecuador?

Sería un impacto beneficioso para el país ya que

al comenzar implementar normas de

sustentabilidad en todos los procesos productivos

se comenzaría a exportar productos de mejor

calidad por ende incrementaría el ingreso de

divisas al país ayudando a mejorar la economía

ecuatoriana.

Se generaría un impacto favorecedor porque nos

haría un país más competitivo de manera que se

aprovecharían los recursos naturales según las

políticas medio ambientales ecuatorianas y así

generar un desarrollo sustentable en el cual se

tome en cuenta la satisfacción de las necesidades

sin perjudicar las generaciones futuras.

El impacto sería muy favorecedor para cada

ámbito mencionado ya que toda política que se

desprenda del sector agroindustrial es muy

importante mientras tenga como objetivo

fortalecer el sector agroindustrial y perpetuar en

el mejoramiento socioeconómico del país.

El impacto sería beneficioso dado que

mejora la producción nacional y por ende

la socioeconomía ecuatoriana

2.- ¿Qué tipos de obstáculos técnicos al

comercio (OTC) internacional enfrenta

el sector agroindustrial del Ecuador al

competir en los mercados

internacionales de consumo

sustentable?

Los OTC al comercio internacional dependen

mucho del tipo de producto que se pretende

exportar y al mercado que se quiere llegar, sin

embargo, en la actualidad hay algo común en los

países desarrollados y es que estos exigen que

todos los importadores manejen normas y

políticas de sustentabilidad.

Se puede encontrar con una serie de obstáculos que

dificulten al comercio o incluso le impidan poder

realizar sus ventas, tanto fiscal, cuantitativos,

técnico o medioambiental.

Los países para proteger su producción nacional

imponen barreras arancelarias y no arancelarias y

dentro de estas últimas se encuentran permisos

fitosanitarios e inclusive piden certificaciones de

que los productos son orgánicos y que de los

países de donde provienen manejan prácticas de

sustentabilidad.

Los expertos indicaron que los

principales OTC son las barreras

arancelarias, permisos, certificaciones y

el manejo de NPES.

3.- ¿Qué factores de producción puede

considerar como motivador para que el

sector agroindustrial implemente

normas y políticas de sustentabilidad?

Sin duda alguna seria la tecnología, porque

Ecuador cuenta con el personal capacitado y la

tierra suficiente para ser competitivos, pero si hay

algo de lo que carece el país es la tecnología y es

solo esta la que nos podría ayudar nuestros

procesos de producción.

El capital, porque este sector necesita de incentivos

como prestamos, inversiones seguridad financiera

que coadyuven en el desarrollo y dinamización del

mismo.

Sin lugar a duda seria, la tecnología ya que esta

mejoraría la productividad de las empresas la

cual debe de venir desde el campo para así tener

mejor calidad en la producción primaria y así

ofrecer mejores productos a los mercados

internacionales.

El factor tecnología, debido a que ese

mejoraría los procesos de producción y a

su vez la calidad de los productos, así

como también el factor capital el cual

coadyuvara al desarrollo y dinamización

de la economía ecuatoriana.

4.- ¿Cuán articulados están los sectores

productivos del país tales como: Sector

Gubernamental, Sector Privado, Sector

Académico y Colectivos Sociales en el

desarrollo de políticas y normas de

sustentabilidad en el Ecuador?

Personalmente considero que, en Ecuador, no

están articulados estos sectores, lo cual es muy

notorio y lo cual por momentos en la historia del

país le ha generado recesión económica.

A mi criterio si hay articulación, cada vez se hace

más énfasis en este sentido en todos los sectores,

por eso considero que si hay consenso entre ellos.

Como ciudadano pienso que, si falta más

articulación entre los sectores de la economía

ecuatoriana, sin embargo, de llegar a existir una

articulación efectiva estos podrían navegar juntos

hacia un mismo fin lo cual le seria de mucha

ayuda a la economía nacional.

2 de los 3 entrevistados indicaron que a

criterio personal que no existe una

articulación entre la academia, gobierno,

empresa y colectivos sociales y que esta

a su vez genera en determinados

momentos una recesión económica.

5.- Según su opinión ¿Cuáles son las

áreas que deben ser fortalecidas por las

normas de sustentabilidad en el sector

agroindustrial del Ecuador?

Deberían ser fortalecidas todas las áreas a través

de procedimientos de trazabilidad los cuales le

permiten detectar aquellas posibles

irregularidades en la elaboración de un producto.

La trazabilidad para así tener un mejor control en

todos los procesos de la cadena de producción y

poder entregar al mercado internacional un

producto de calidad.

La seguridad, en todos los niveles tanto de

producción como en la comercialización.

Según los entrevistados la trazabilidad y

seguridad son las áreas que deben ser

fortalecidas debido a su importancia

tanto en la producción y

comercialización de los productos.

6.- Según su opinión ¿Qué mejoras el

sector agroindustrial del Ecuador

tendría si se implementa una guía de

desarrollo sustentable?

Mejoraría considerablemente el nivel

socioeconómico además de ser una pauta de cómo

mejorar los niveles de competitividad.

Sería una magnifica herramienta para el

crecimiento de este sector en todos sus niveles,

generando ventaja competitiva para crear un mejor

nivel de desempeño sostenible.

Apoyaría mucho al sector agroindustrial ya que

con esta guía se ayudaría a minimizar el impacto

negativo en el ecosistema y a su vez incrementar

la productividad.

Cada uno de los expertos determinó que

mejoraría el nivel socioeconómico del

país, dado que sería una herramienta

ideal para el correcto manejo de la

materia prima ayudando al crecimiento

del sector agroindustrial en todos sus

niveles.

Elaborado por: Autores

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

95

En la siguiente tabla se muestra el análisis de las entrevistas del sector Privado.

Tabla 40

Sector Privado

Preguntas DECCG DECIG DECA Análisis

1.- ¿Cuál sería el impacto social, ambiental y

económico que genere la implementación de

normas y políticas de los ejes de

sustentabilidad (NPES) en el sector

agroindustrial del Ecuador?

El impacto sería positivo encaminado a

desarrollar en todas las comunidades del

Ecuador. Este "desarrollo" se establece un

concepto multidimensional abarcando a

salud, educación, capacitación, etc.

Generaría un impacto positivo donde se

promoverán las inversiones sustentables,

encaminado a otorgar mayores facilidades a

las agroindustrias dando así un cambio

sustentable

Si se implementan normas y políticas

de sustentabilidad en el sector

agroindustrial se obtendría un impacto

significativo para el mismo y para la

dinamización de la economía

ecuatoriana.

Según los entrevistados el impacto sería positivo en cada una de

las dimensiones de los ejes de sustentabilidad, debido que se

promocionarían inversiones sustentables; sin embargo, las

medidas que se vayan a adoptar deben ir encaminado a ofrecer

un verdadero cambio sostenible en el desarrollo de las

comunidades dada la apreciación de cada uno de estos aspectos

2.- ¿Qué tipos de obstáculos técnicos al

comercio (OTC) internacional enfrenta el

sector agroindustrial del Ecuador al

competir en los mercados internacionales de

consumo sustentable?

El OTC más importante a considerar es la

inexistencia de mecanismos de contratación

flexible donde este abarca: atracción de

inversión extranjera y barreras a

importaciones para el desarrollo de las

agroindustrias.

Los OTC son: la poca credibilidad de los

productos ecuatorianos que tiene en el

extranjero debido a su bajo proceso de

industrialización y de aquellas

certificaciones que confirmen que existe una

producción sustentable.

Ecuador al llegar mercados

internacionales se enfrenta a un sin

número de OTC

Los expertos entrevistados indicaron que los OTC son:

inexistencia de mecanismos de contratación flexible y la poca

credibilidad de los productos ecuatorianos y certificaciones de

producción sustentable

3.- ¿Qué factores de producción puede

considerar como motivador para que el

sector agroindustrial implemente normas y

políticas de sustentabilidad?

La tecnología es el factor principal el cual se

considera como motivador para el desarrollo

sustentable en la agroindustria

Tecnificación de los procesos, dado que la

producción no cuenta con la tecnología

adecuada para el desarrollo de productos

100% sustentables

Existen algunos factores de producción

que deberían ser fortalecidos para que

así el sector agroindustrial crezca

como la tecnología, y la trazabilidad

en los procesos de producción.

La tecnificación (tecnología) es el factor clave considerado por

los expertos, debido a que en los procesos de producción se

pueda identificar en qué nivel la empresa pierde competitividad

4.- ¿Cuán articulados están los sectores

productivos del país tales como: Sector

Gubernamental, Sector Privado, Sector

Académico y Colectivos Sociales en el

desarrollo de políticas y normas de

sustentabilidad en el Ecuador?

Bajo. En la medida que no haya leyes fuertes

para la protección de propiedad intelectual

no puede haber una sinergia fuerte entre

academia y sectores productivos.

La articulación de los sectores no se

encuentra sólida como debería, debido a que

cada sector trabaja de manera separada no

permitiendo así al desarrollo económico del

país.

No existe articulación entre los tres

sectores de mejorarse esto se generaría

un impacto muy positivo en a nivel

nacional lo cual inclusive dinamizaría

la economía ecuatoriana

No hay articulación debido a que cada sector productivo busca

subsanar sus propios intereses, según los expertos

5.- Según su opinión ¿Cuáles son las áreas

que deben ser fortalecidas por las normas de

sustentabilidad en el sector agroindustrial del

Ecuador?

Todas las áreas deben ser fortalecidas para la

producción sustentables de productos

terminados.

La trazabilidad de los productos, donde se

pueda identificar en qué punto se contribuye

o no en los factores de la sustentabilidad

Aprovechar las condiciones de geo

referencias en producción forestal.

Los expertos concuerdan que la trazabilidad es el proceso a

fortalecer y este se mejoraría si se implementa NPES

6.- Según su opinión ¿Qué mejoras el sector

agroindustrial del Ecuador tendría si se

implementa una guía de desarrollo

sustentable?

Será positivo, dado que el sector

agroindustrial debe ser pragmático y auto

sostenible en términos económicos y de

rentabilidad

La búsqueda de un camino sustentable,

facilidades de inversión y tramitología; es

decir la implementación de una guía

mejoraría la productividad y competitividad

del sector

Mejoraría el ingreso de divisas y el

circulante mejoraría la situación de

vida de la sociedad.

Mejoras positivas que aportarían a la evolución de este sector lo

cual debe ser pragmática y autosostenible además del aumento

de productividad que favorecerá a las industrias el obtener

facilidades de inversión tanto en tramitología como en

beneficios fiscales, así como la seguridad jurídica en este tipo de

inversiones

Elaborado por: Autores

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

96

En la siguiente tabla se muestra el análisis de las entrevistas del sector Académico.

Tabla 41

Sector Académico

Preguntas DIID DIFCA VAESPAM Análisis

1.- ¿Cuál sería el impacto social,

ambiental y económico que

genere la implementación de

normas y políticas de los ejes de

sustentabilidad (NPES) en el

sector agroindustrial del

Ecuador?

Se generaría un impacto positivo en el ámbito

social, ambiental, económico al implementar

estas normas y esto a su vez mejoraría el

sector productivo del Ecuador

La implementación de normas y políticas de

sustentabilidad en el sector agroindustrial del

Ecuador, garantizará la transfronterización y

exportación comercial de sus productos con

valor agregado incrementando favorablemente

el superávit de la balanza comercial ecuatoriana.

El impacto sería muy amplio en los diferentes

factores, en el aspecto social existirían más

oportunidades de generar productos con valor

agregado además de crear más plazas de trabajo

en lo ambiental no se generaría impactos

negativos en contra del ecosistema, a su vez la

contribución en los aspectos sociales y

ambientales, permitirán generar rentabilidad en

las empresas agroindustriales.

Los entrevistados del sector académico indicaron

que los impactos en cada uno de los aspectos

considerados serían positivos debido a que se

podría generar nuevas plazas de trabajo,

disminución de contaminación ambiental y

transfronterización de productos con valor

agregado que a su vez cumplan con las NPES.

2.- ¿Qué tipos de obstáculos

técnicos al comercio (OTC)

internacional enfrenta el sector

agroindustrial del Ecuador al

competir en los mercados

internacionales de consumo

sustentable?

El volumen es el primer factor a considerar,

para esto el primer paso que debe tomarse en

cuenta es la restructuración o mejoramiento de

políticas públicas que de alguna manera nos

genere competitividad como especializarnos

en la internacionalización de los productos

ecuatorianos niveles elevados de calidad con

diferenciación en su producción siendo esta

sustentable con buenas prácticas de manejo.

Entre las barreras u obstáculos técnicos al

comercio OTC que mayoritariamente enfrenta el

sector agroindustrial del Ecuador es el

cumplimiento de los estándares de inocuidad y

trazabilidad alimentaria que exigen los mercados

de consumo exigente.

Uno de los obstáculos es garantizar los niveles de

producción, otro limitante es la tecnología la cual

a veces no está al alcance de las empresas y esto

les imposibilita producir el volumen y con la

calidad adecuada para la exportación.

Calidad, inocuidad trazabilidad en los procesos,

tecnología, prácticas de manejo sustentable son

los OTC que enfrenta el sector agroindustrial en

mercados internacionales según los entrevistados.

3.- ¿Qué factores de producción

puede considerar como

motivador para que el sector

agroindustrial implemente

normas y políticas de

sustentabilidad?

El factor trabajo sin duda ya que es el más

costoso en relación con los países vecinos lo

cual resta competitividad al país y también

sería la tecnología ya que debe comenzar a

existir innovación para los nuevos procesos

agroindustriales.

Considero que serían todos los factores de

producción estoy seguro que solo de esta manera

se lograría cumplir con los estándares de

sustentabilidad exigidos en mercados

internacionales mejorando la rentabilidad

económica del sector agroindustrial y

asegurando la RSE de los actores claves y la

gestión ambiental de los recursos utilizados.

El factor capital, ya que es el más difícil de

conseguir al momento de establecer una empresa,

debería darse el apoyo ya sea con líneas de

créditos más flexibles o beneficios en impuestos o

aranceles.

Para la implementación de NPES según los

expertos entrevistados consideran que se debe

tener en cuenta cada uno de los factores de

producción, sin embargo, hay que darle un trato

especial a cada uno de estos creando incentivos

para aquellas empresas que cumplan con los

estándares de sustentabilidad.

4.- ¿Cuán articulados están los

sectores productivos del país

tales como: Sector

Gubernamental, Sector Privado,

Sector Académico y Colectivos

Sociales en el desarrollo de

políticas y normas de

sustentabilidad en el Ecuador?

Si bien se ha hecho un esfuerzo en los últimos

años por generar una articulación, pero hay

mucho por hacer todavía ya que esta

desarticulación dentro de los sectores continúa

restando competitividad en el sector

empresarial - productivo, lo cual se ve

reflejado en los rankings de eficiencia donde

indican que en Ecuador resulta bastante

complejo iniciar un negocio debido a la

burocracia que existe en el proceso.

Considero que existe una atención parcializada

entre los actores productivos del país y esto se

debe a que la articulación de acciones

productivas se genera por intereses creados de

algunos sectores de poder político y económico

y no como una acción de todos.

El problema que existe hoy en día es la

desarticulación que se da entre estos factores y

esto se da porque muchas veces cada sector busca

por separado beneficios propios, pero si tendrían

objetivos comunes e integran esfuerzos en ese

momento despuntara la agroindustria.

Existe una articulación parcializada entre estos

sectores restando competitividad al país.

5.- Según su opinión ¿Cuáles son

las áreas que deben ser

fortalecidas por las normas de

sustentabilidad en el sector

agroindustrial del Ecuador?

Los productos agroindustriales tendrían un impacto positivo si se mantiene un control

de todo el proceso desde su cultivo en el

agro hasta su consumo; es decir la trazabilidad.

Todas las áreas del sector agroindustrial que

conforman el clúster de exportación agrícola del

Ecuador, solo así se podría garantizar la

funcionalidad de consumo de los recursos

agrícolas en los mercados de consumo exigente.

La asociatividad es una de las áreas que debe ser

fortalecida en Ecuador, así sería más fácil apoyar

a los empresarios y emprendedores.

La asociatividad mediante la implementación de

clúster, con la participación tanto de productores

agrícolas como de empresas agroindustriales, de

este modo se puede lograr avances a grandes

pasos en el desarrollo de este sector.

6.- Según su opinión ¿Qué

mejoras el sector agroindustrial

del Ecuador tendría si se

implementa una guía de

desarrollo sustentable?

Sería ideal, creo que generaría un impacto

positivo la elaboración y posterior aplicación

de dicha guía

Los niveles de competitividad aumentarían a

través de esta guía.

Por supuesto permitiría canalizar recursos y hacía

un trabajo integral el cual sería el crecimiento y

despegue del sector agroindustrial.

La implementación de una guía de desarrollo

sustentable según los expertos representaría un

impacto positivo en el sector agroindustrial

ecuatoriano generando a Ecuador competitividad

a nivel internacional y a su vez el aumento de

competitividad a nivel mundial.

Elaborado por: Autores

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

97

En la siguiente tabla se muestra el análisis de las entrevistas de los Colectivos Sociales.

Tabla 42

Colectivos Sociales

Preguntas DCPG PABLOS MAPCAD Análisis

1.- ¿Cuál sería el impacto social, ambiental

y económico que genere la implementación

de normas y políticas de los ejes de

sustentabilidad (NPES) en el sector

agroindustrial del Ecuador?

Sería un impacto muy positivo a nivel nacional

mejorando el nivel socioeconómico de diferentes

los productores de las múltiples materias primas

que se utilizan para elaborar los diferentes

productos procesados

Representaría un crecimiento acelerado que

respondería a un desarrollo armónico en el cual

la sociedad en general seria la beneficiada y la

economía mejoraría de gran manera.

Un impacto bueno donde se puede

diversificar nuevos productos y nuevos

modelos de negocios

El impacto social, ambiental y económico que se

generaría por la implementación de NPES

representaría un crecimiento en la economía del

Ecuador; es decir, aumento a nivel del nivel

socioeconómico a través de nuevas plazas de trabajo,

diversificación de nuevos productos y modelos de

negocio.

2.- ¿Qué tipos de obstáculos técnicos al

comercio internacional enfrenta el sector

agroindustrial del Ecuador al competir en

los mercados internacionales de consumo

sustentable?

Son algunos, pero hay que enfocarse en que el

país se enfrenta a competidores que ya manejan

mejores normas de sustentabilidad, dado que se

exigen productos que cuenten con esas

características a nivel internacional, restando

competitividad al país

El principal problema que se tiene como

productor son las fluctuaciones en los precios y

esto impide que la agricultura crezca y por

consiguiente la agroindustria

Ecuador se enfrenta al hecho de que la

producción nacional no es totalmente

orgánica además que sus procesos de

producción no son sustentables

Los colectivos sociales consideran que los OTC para

el sector agroindustrial son: las fluctuaciones en los

precios y los requerimientos en el consumo de

productos sustentables en mercados potenciales

3.- ¿Qué factores de producción puede

considerar como motivador para que el

sector agroindustrial implemente normas y

políticas de sustentabilidad?

La tecnología necesaria tiene costos elevados,

pero es aquí donde debe intervenir el Estado ya

sea para subvencionar esos costos y también para

persuadir al sector privado sobre la conveniencia

y las grandes ventajas que tiene la sustentabilidad

El factor suelo, y más tecnificación solo con un

buen nivel de estos recursos, el sector sería más

productivo

La tecnología, dado que a través de esta se

puede tener más rentabilidad y crear más

plazas de trabajo.

El factor preponderante que consideran los colectivos

sociales como motivador para la implementación de

NPES, es la tecnología debido a la falta de esta resta

competitividad a nivel internacional.

4.- ¿Cuán articulados están los sectores

productivos del país tales como: Sector

Gubernamental, Sector Privado, Sector

Académico y Colectivos Sociales en el

desarrollo de políticas y normas de

sustentabilidad en el Ecuador?

Cada sector se centra en sus intereses y esto crea

una total desarticulación si bien es cierto que se

debería enfatizar trabajar más en este tema porque

solo así habría un desarrollo más eficaz del país,

No, cada sector se enfoca en sus objeticos, claro

que el gobierno capacita, pero cuando no se

ejecutan políticas claras existe una rivalidad

entre los sectores mientras que la universidad

muchas veces no responde con alguna solución a

los problemas que afecta el agro.

Falta mucho, por ejemplo, este tipo de

emprendimiento necesita ayuda del

gobierno central buscando compradores

potenciales para que el producto pueda ser

vendido a un precio justo creando una

mejor rentabilidad

Los colectivos sociales señalan que no existe una

articulación entre los sectores productivos del país, lo

cual para ellos representan una dentalización al país

5.- Según su opinión ¿Cuáles son las áreas

que deben ser fortalecidas por las normas

de sustentabilidad en el sector

agroindustrial del Ecuador?

Las áreas de producción y comercialización son

los indispensables, debido a que la calidad

(inmersa en estas áreas) es el factor que buscan

los consumidores

El área de producción a través de la tecnología,

puesto que esto mejoraría la productividad y

calidad de los productos agroindustriales

El área de producción por el motivo que

así se podría entregar productos

agroindustriales con ventaja competitiva a

nivel nacional e internacional

El factor tecnología que esta inmerso en la

productividad de las empresas, se fortalecería por la

implementación de las NPES

6.- Según su opinión ¿Qué mejoras el sector

agroindustrial del Ecuador tendría si se

implementa una guía de desarrollo

sustentable?

Tendrían más competitividad y se les facilitaría el

acceso a mercados potenciales consecuentemente

el comprador tiene en cuenta que los productos

ecuatorianos implementen y cumplan con este

tipo de estrategias como lo es una guía de

desarrollo sustentable

Sería fabuloso porque se tendría una pauta de

todas las normas a cumplir para poder llegar a

mercados internacionales de manera efectiva y

obtener rentabilidad.

Ayudaría a ser más rentables donde se

diera una pauta de como trabajar de

manera más efectiva porque se tendría un

mejor desempeño laborar y ser más

rentables y competitivos

La competitividad y rentabilidad son las mejoras que

los colectivos sociales aseguran, se tendrían en el

sector agroindustrial si se implementa dicha guía.

Elaborado por: Autores

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

98

Tabla 43

Unidad de análisis: Agroindustrias sustentables con capacidad exportable como eje principal productivo del Ecuador

Categorí

a Preguntas Especialistas Sector Publico Sector privado Sector Académico Colectivos Sociales Percepción de los entrevistadores Conclusión

Agroind

ustrias

sustenta

bles con

capacid

ad

exporta

ble

como eje

principa

l

producti

vo del

Ecuador

1.- ¿Cuál sería el

impacto social,

ambiental y

económico que

genere la

implementación de

normas y políticas

de los ejes de

sustentabilidad

(NPES) en el sector

agroindustrial del

Ecuador?

Los proyectos de inversión que

toman en cuenta la sustentabilidad

están dirigidos a mejorar los

medios de subsistencia de las

poblaciones cercanas a dicho

proyecto, resolviendo también

problemas sociales a su vez que

minimizan el impacto negativo en

la naturaleza y tienden a mejorar su

rentabilidad (FAO, 2005)

El impacto sería

beneficioso dado que

mejora la producción

nacional y por ende

la socioeconomía

ecuatoriana

Según los entrevistados el

impacto sería positivo en cada

una de las dimensiones de los

ejes de sustentabilidad, debido

que se promocionarían

inversiones sustentables; sin

embargo, las medidas que se

vayan a adoptar deben ir

encaminado a ofrecer un

verdadero cambio sostenible en

el desarrollo de las comunidades

dada la apreciación de cada uno

de estos aspectos

Los entrevistados del sector

académico indicaron que

los impactos en cada uno de

los aspectos considerados

serían positivos debido a

que se podría generar

nuevas plazas de trabajo,

disminución de

contaminación ambiental y

transfronterización de

productos con valor

agregado que a su vez

cumplan con las NPES.

El impacto social,

ambiental y económico

que se generaría por la

implementación de NPES

representaría un

crecimiento en la

economía del Ecuador; es

decir, aumento a nivel del

nivel socioeconómico a

través de nuevas plazas de

trabajo, diversificación de

nuevos productos y

modelos de negocio.

Generaría un desarrollo industrial

sostenible e inclusivo permitiendo

a país participar en mercados

potenciales logrando así la

dinamización de la economía

ecuatoriana

La interrelación de los tres

elementos importantes dentro de

una sociedad, el impacto que

genere la implementación de

normas y políticas de los ejes de

sustentabilidad sería muy

favorecedor debido a que

permitiría perpetuar en cuyos

aspectos esenciales y que crean el

fortalecimiento y desarrollo de una

economía como lo son los

aspectos social, ambiental y

económico, a la vez que esto

tendría como resultado el

crecimiento económico que

promueva la equidad social y

establezca una relación no

destructiva con el ecosistema.

2.- ¿Qué tipos de

obstáculos técnicos

al comercio

internacional

enfrenta el sector

agroindustrial del

Ecuador al competir

en los mercados

internacionales de

consumo

sustentable?

(OMC, 2004)| en su Acuerdo sobre

Obstáculos Técnicos al Comercio

reconoce que los miembros de la

organización pueden aplicar

medidas para alcanzar objetivos

normativos legítimos, tales como

la protección de la salud y la

seguridad de las personas o la

protección del medio ambiente.

Los expertos

indicaron que los

principales OTC son

las barreras

arancelarias

permisos,

certificaciones y el

manejo de NPES.

Los expertos entrevistados

indicaron que los OTC son:

inexistencia de mecanismos de

contratación flexible y la poca

credibilidad de los productos

ecuatorianos y certificaciones de

producción sustentable

Calidad, inocuidad,

trazabilidad en los procesos,

tecnología, prácticas de

manejo sustentable son los

OTC que enfrenta el sector

agroindustrial en mercados

internacionales según los

entrevistados.

Los colectivos sociales

consideran que los OTC

para el sector

agroindustrial son: las

fluctuaciones en los

precios y los

requerimientos en el

consumo de productos

sustentables en mercados

potenciales

Tipos de obstáculos técnicos al

comercio internacional existen

muchos que a su vez se dividen en

arancelarios y no arancelarios, pero

cuando se habla de exportación y

se lo enfoca a la agroindustria el

principal problema son las

certificaciones y permisos que

necesitan cumplir los productos

que salen de la agroindustria

alimentaria.

Los OTC si bien es cierto limitan o

impiden la facilitación en el

intercambio comercial de bienes y

servicios; permiten salvaguardar la

producción nacional de aquellos

países que apliquen estas

normativas. La reducción de estos

OTC se puede ejecutar mediante

un tratamiento especial para los

productos y servicios que realicen

prácticas de sustentabilidad.

3.- ¿Qué factores de

producción puede

considerar como

motivador para que

el sector

agroindustrial

implemente normas

y políticas de

sustentabilidad?

Tanto las economías en vías de

desarrollo como las desarrolladas

los consumidores presentan un

creciente deseo de contar con una

amplia variedad de productos

precocidos y con valor nutricional

añadido lo cual denota de manera

muy latente que la tecnología es la

base de la industria alimentaria

(FAO, 2013)

El factor tecnología,

debido a que ese

mejoraría los

procesos de

producción y a su

vez la calidad de los

productos, así como

también el factor

capital el cual

coadyuvara al

desarrollo y

dinamización de la

economía

ecuatoriana.

La tecnificación (tecnología) es

el factor clave considerado por

los expertos, debido a que en los

procesos de producción se pueda

identificar en qué nivel la

empresa pierde competitividad

Para la implementación de

NPES según los expertos

entrevistados consideran

que se debe tener en cuenta

cada uno de los factores de

producción, sin embargo,

hay que darle un trato

especial a cada uno de estos

creando incentivos para

aquellas empresas que

cumplan con los estándares

de sustentabilidad.

El factor preponderante

que consideran los

colectivos sociales como

motivador para la

implementación de NPES,

es la tecnología debido a

la falta de esta resta

competitividad a nivel

internacional.

Sería el factor capital, lo cual lleva

a la dimensión económica debido a

que si se realiza una eficiente

administración del recurso se

puede generar resultados

beneficiosos en otros factores

como adquirir nuevas tecnologías

esto llevaría a mejorar la calidad

ambiental en los procesos por ende

a minimizar perdidas en la

producción lo cual genera

ganancias económicas y permite

generar nuevas plazas de trabajo.

Se deben considerar todos los

factores de producción, dado que

en conjunto cada uno de estos

aporta para el crecimiento de la

agroindustria ecuatoriana; sin

embargo, hay que enfatizar el

interés nacional en la tecnología y

capital para así brindar al sector

agroindustrial más herramientas

que aporten al crecimiento del

mismo

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

99

Agroind

ustrias

sustenta

bles con

capacid

ad

exporta

ble

como eje

principa

l

producti

vo del

Ecuador

4.- ¿Cuán

articulados están los

sectores

productivos del país

tales como: Sector

Gubernamental,

Sector Privado,

Sector Académico y

Colectivos Sociales

en el desarrollo de

políticas y normas

de sustentabilidad

en el Ecuador?

Los desafíos en cuanto a la

estructura productiva del agro y la

agroindustria del Ecuador pueden

sintetizarse en dos elementos,

primero la baja productividad de

ciertos productos agrícolas y la

necesidad de abordar esta situación

mediante planes específicos para

cada sector. El segundo elemento

tiene relación con la

desarticulación entre los sectores

productivos de este país, fenómeno

que de mejorar podría generar

importantes resultados para la

economía ecuatoriana (CEPAL,

2016)

2 de los 3

entrevistados

indicaron que a

criterio personal que

no existe una

articulación entre la

academia, gobierno,

empresa y colectivos

sociales y que esta a

su vez genera en

determinados

momentos una

recesión económica.

No hay articulación debido a

que cada sector productivo

busca subsanar sus propios

intereses, según los expertos

Existe una articulación

parcializada entre estos

sectores restando

competitividad al país.

Los colectivos sociales

señalan que no existe una

articulación entre los

sectores productivos del

país, lo cual para ellos

representan una

rentalización al país

Se considera que no existe una

articulación efectiva entre los

sectores productivos del país

provocando rentalización

económica y pérdida de

competitividad a nivel mundial

La desarticulación que se evidencia

en la triple hélice es una de las

problemáticas que se enfrenta

Ecuador en la actualidad

Para que el país obtenga mejores

relaciones entre los sectores

productivos se debe realizar una

asociatividad donde la academia

desarrolla proyectos investigativos

acerca de los inconvenientes que

tiene el país, donde el Sector

Empresarial otorga la inversión

adecuada y el Gobierno ofrece las

facilidades mediante el

establecimiento de políticas

contribuyendo a la interrelación

entre los sectores y por ende

la economía del país

5.- Según su

opinión ¿Cuáles son

las áreas que deben

ser fortalecidas por

las normas de

sustentabilidad en

el sector

agroindustrial del

Ecuador?

Según los

entrevistados la

trazabilidad y

seguridad son las

áreas que deben ser

fortalecidas debido a

su importancia tanto

en la producción y

comercialización de

los productos.

Los expertos concuerdan que la

trazabilidad es el proceso a

fortalecer y este se mejoraría si

se implementa NPES

La asociatividad mediante

la implementación de

clúster, con la participación

tanto de productores

agrícolas como de empresas

agroindustriales, de este

modo se puede lograr

avances a grandes pasos en

el desarrollo de este sector.

El factor tecnología que

está inmerso en la

productividad de las

empresas, se fortalecería

por la implementación de

las NPES

Para que las NPES cumplan su

finalidad, es necesario

implementarla en todo el proceso

de trazabilidad de un producto, de

tal manera que garantice la

aceptación de productos

agroindustriales en mercados

sustentables

Las áreas que se deben de

fortalecer en la agroindustria

alimentaria al implementar normas

de sustentabilidad en Ecuador, son

la trazabilidad misma que permite

conocer el histórico de un producto

y brinda más confianza al

comprador; a su vez impulsar la

asociatividad entre productores, la

cual permitiría que el producto

ecuatoriano llegue a tener un

mayor nivel de

internacionalización y

posicionamiento en mercados

internacionales

6.- Según su

opinión ¿Qué

mejoras el sector

agroindustrial del

Ecuador tendría si

se implementa un

modelo de

desarrollo

sustentable?

Es necesario iniciar cambios

estructurales en el estilo de

desarrollo económico de una

nación, que garanticen la

permanencia de los recursos

naturales y a su vez satisfaga un

desarrollo sustentable para ello

debemos adoptar estilos de vida y

producción diferentes, pautas de

desarrollo que respeten a su

entorno en todos los sentidos, pero

a su vez generando crecimiento en

la economía de un país (FAO,

1995)

Cada uno de los

expertos determinó

que mejoraría el

nivel

socioeconómico del

país, dado que sería

una herramienta

ideal para el correcto

manejo de la materia

prima ayudando al

crecimiento del

sector agroindustrial

en todos sus niveles.

Mejoras positivas que aportarían

a la evolución de este sector lo

cual debe ser pragmática y

autosostenible además del

aumento de productividad que

favorecerá a las industrias el

obtener facilidades de inversión

tanto en tramitología como en

beneficios fiscales, así como la

seguridad jurídica en este tipo de

inversiones

La implementación de una

guía de desarrollo

sustentable según los

expertos representaría un

impacto positivo en el

sector agroindustrial

ecuatoriano generando a

Ecuador competitividad a

nivel internacional y a su

vez el aumento de

competitividad a nivel

mundial.

La competitividad y

rentabilidad son las

mejoras que los colectivos

sociales aseguran, se

tendrían en el sector

agroindustrial si se

implementa dicha guía.

La economía ecuatoriana se vería

dinamizada al implementar una

guía de desarrollo sustentable,

debido a que las exportaciones

incrementarían a través del

posicionando de nuevos productos

agroindustriales en mercados

internacionales y enalteciendo los

niveles de competitividad que

Ecuador tiene por su ubicación

geográfica y su capacidad de

innovación

La implementación de una guía de

desarrollo sustentable garantizaría

el buen manejo de los recursos

naturales creando oportunidad de

crecimiento para las empresas, y a

su vez contribuir con ingresos de

divisas lo cual generaría cambios

positivos en la balanza comercial

reflejando un superávit en la

misma contribuyendo a la

economía del Ecuador.

Elaborado por: Autores

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

100

3.8.2. Análisis de las encuestas.

En la presente investigación se encuestaron a 274 agroindustrias alimentarias,

las cuales fueron realizadas de forma presencial, telefónica y online. A continuación, se

muestran los respectivos resultados.

Provincia

Tabla 44

Provincias encuestadas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

AZUAY 12 4,4 4,4 4,4

IMBABURA 3 1,1 1,1 5,5

LOJA 7 2,6 2,6 8,0

LOS RIOS 3 1,1 1,1 9,1

MANABI 29 10,6 10,6 19,7

PICHINCHA 90 32,8 32,8 52,6

SANTA ELENA 5 1,8 1,8 54,4

SANTO

DOMINGO 4 1,5 1,5 55,8

TUNGURAHUA 10 3,6 3,6 59,5

CAÑAR 3 1,1 1,1 60,6

CARCHI 3 1,1 1,1 61,7

CHIMBORAZO 3 1,1 1,1 62,8

COTOPAXI 7 2,6 2,6 65,3

EL ORO 4 1,5 1,5 66,8

ESMERALDAS 3 1,1 1,1 67,9

GALAPAGOS 1 ,4 ,4 68,2

GUAYAS 87 31,8 31,8 100,0

Total 274 100,0 100,0

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

101

Figura 13. Provincias encuestadas

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Interpretación:

Mediante el gráfico se puede observar el número de empresas encuestadas por

provincia obteniendo en las provincias de Manabí, Guayas y Pichincha mayor cantidad

de encuestados debido a que en estas provincias se encuentran establecidas gran parte

de las agroindustrias alimentarias

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

102

Tamaño de las empresas

Tabla 45

Tamaño de las empresas encuestadas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

GRANDE 74 27,0 27,0 27,0

MIPYMES 200 73,0 73,0 100,0

Total 274 100,0 100,0

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Figura 14. Tamaño de empresas

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Interpretación: Se puede apreciar que, de las 274 empresas encuestadas, 74

fueron Grandes y 200 MiPymes, acorde a lo establecido en la muestra establecida

anteriormente.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

103

La organización cumple normas de sustentabilidad

Tabla 46

Cumplimiento de normas de sustentabilidad

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

SI 176 64,2 64,2 64,2

NO 98 35,8 35,8 100,0

Total 274 100,0 100,0

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Figura 15. Cumplimiento de normas de sustentabilidad

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Interpretación: Del total de agroindustrias alimentarias encuestadas, el 64,23%

denotan que si cuentan con normas de sustentabilidad y un 35,77% no cumplen con

normas de sustentabilidad.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

104

Área de sustentabilidad

Tabla 47

Resumen de caso

Válidos Perdidos Total

$EJESa Nº Porcentaje Nº Porcentaje Nº Porcentaje

176 64,2% 98 35,8% 274 100,0%

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Tabla 48

Ejes de sustentabilidad

Respuestas

Porcentaje de casos Nº Porcentaje

$EJESa

RESPONSABILIDAD SOCIAL 86 34,8% 48,9%

GESTION AMBIENTAL

AMIGABLE 149 60,3% 84,7%

ECONÓMICAMENTE

RENTABLE 12 4,9% 6,8%

Total 247 100,0% 140,3%

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Figura 16. Ejes de sustentabilidad

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

105

Interpretación: La Gestión Ambiental Amigable es uno de los ejes con mayor

implementación en las agroindustrias obteniendo un valor del 60,32%, siguiendo a este

La Responsabilidad Social con un 34,82% y finalmente Lo Económicamente Rentable

con un 4,86%.

Marque con una X una de las siguientes categorías que se encuentra en la

actualidad la empresa donde usted labora

Tabla 49

Capacidad exportable

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

EXPORTADORA 94 34,3 34,3 34,3

NO EXPORTADORA CON

CAPACIDAD DE

AUMENTAR SU

PRODUCCIÓN

163 59,5 59,5 93,8

EMPRESA CON

FELIXIBILIDAD PARA

CAMBIAR EL

PRODUCTO E

INCURSIONAR EN

MERCADOS

INTERNACIONALES

17 6,2 6,2 100,0

Total 274 100,0 100,0

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

106

Figura 17. Capacidad exportable

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Interpretación: De los 274 encuestados, 163 empresas se denominan como No

exportadora con capacidad de aumentar su producción, 94 empresas como exportadora

y solamente el 17 son empresas con flexibilidad para cambiar el producto e incursionar

en mercados internacionales; estas categorías son fundamentales para medir la

capacidad exportable de los encuestados.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

107

1.- ¿Los mercados internacionales actualmente consumen productos que

cumplan con normativas de sustentabilidad?

Tabla 50

Consumo de productos sustentables

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

NI ACUERDO NI

DESACUERDO 2 ,7 ,7 ,7

DE ACUERDO 39 14,2 14,2 15,0

MUY DE ACUERDO 233 85,0 85,0 100,0

Total 274 100,0 100,0

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Figura 18. Consumo de productos sustentables

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Interpretación: El 85,04% de los encuestados indicaron que están muy de

acuerdo en que los mercados internacionales consumen productos sustentables, el

14,23% están de acuerdo y el 0,73% ni acuerdo ni desacuerdo.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

108

2.- ¿El incremento de las exportaciones a mercados sustentables

internacionales incrementaría el Producto Interno Bruto y disminuiría el Déficit

en la Balanza Comercial?

Tabla 51

PIB y Balanza comercial

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

NI ACUERDO NI

DESACUERDO 2 ,7 ,7 ,7

DE ACUERDO 47 17,2 17,2 17,9

MUY DE ACUERDO 225 82,1 82,1 100,0

Total 274 100,0 100,0

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Figura 19. PIB y Balanza comercial

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Interpretación: Del 100% de los encuestados el 82,12% están de muy de

acuerdo en que el PIB aumentaría y el Déficit de la Balanza comercial disminuiría si se

comienza a exportar productos a mercados sustentables, el 17,15% están de acuerdo y el

0,73% ni acuerdo ni desacuerdo.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

109

3.- ¿Qué tan de acuerdo está usted, en que las empresas agroindustriales

entiendan los términos de Responsabilidad Social Empresarial, Gestión Ambiental

Amigable, reportes al Global Reporting Initiative (económicamente rentable)?

Tabla 52

Entendimiento de los términos de RSE – GAA - GRI

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

NI ACUERDO NI

DESACUERDO 6 2,2 2,2 2,2

DE ACUERDO 37 13,5 13,5 15,7

MUY DE ACUERDO 231 84,3 84,3 100,0

Total 274 100,0 100,0

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Figura 20. Entendimiento de los términos RSE – GAA - GRI

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Interpretación: En el entendimiento de los términos de los ejes de

sustentabilidad en las agroindustrias, el 84,31% están muy de acuerdo, el 13,50% de

acuerdo y el 2,91% ni acuerdo ni desacuerdo

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

110

4.- ¿Considera usted que la Falta de Recursos Económicos, Resistencia al

Cambio, Tecnología, Desconocimiento, Falta de Políticas Públicas son las

principales causas por las cuales las empresas agroindustriales con capacidad

exportable no cumplen con normas y políticas de sustentabilidad?

Tabla 53

Causas de incumplimiento de las normas y políticas de sustentabilidad

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

NI ACUERDO NI

DESACUERDO 5 1,8 1,8 1,8

DE ACUERDO 33 12,0 12,0 13,9

MUY DE ACUERDO 236 86,1 86,1 100,0

Total 274 100,0 100,0

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Figura 21. Causas de incumplimiento de normas y políticas de sustentabilidad

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Interpretación: El 86,13% de los encuestados están muy de acuerdo que las

causas principales como limitantes para la aplicación de normas y políticas de

sustentabilidad son: Falta de Recursos Económicos, Resistencia al Cambio, Tecnología,

Desconocimiento, Falta de Políticas Públicas, el 12,04% de acuerdo y el 1,82% ni

acuerdo ni desacuerdo.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

111

5.- ¿Si se establece una guía para el desarrollo sustentable, la gestión de su

empresa mejoraría considerablemente?

Tabla 54

Guía para el desarrollo sustentable

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

NI ACUERDO NI

DESACUERDO 2 ,7 ,7 ,7

DE ACUERDO 19 6,9 6,9 7,7

MUY DE ACUERDO 253 92,3 92,3 100,0

Total 274 100,0 100,0

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Figura 22. Guía para el desarrollo sustentable

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Interpretación: Gran parte de los encuestados están muy de acuerdo con el

diseño de una guía de desarrollo sustentable reflejando el nivel de aceptación con un

92,34%, 6,93% de acuerdo y 0,73% ni acuerdo ni desacuerdo.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

112

6.- ¿Qué tan de acuerdo estaría usted, en que su empresa participe en un

proyecto de exportación que tenga en cuenta la relación entre factores

ambientales, sociales y económicos?

Tabla 55

Proyecto de exportación

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

NI ACUERDO NI

DESACUERDO 2 ,7 ,7 ,7

DE ACUERDO 16 5,8 5,8 6,6

MUY DE ACUERDO 256 93,4 93,4 100,0

Total 274 100,0 100,0

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Figura 23. Proyecto de exportación

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Interpretación: El 93,43% de los encuestados estarían dispuestos a participar

en un proyecto de exportación donde se tengan en cuenta los factores sociales,

económicos y ambientales, el 5,84% de acuerdo y el 0,73% ni acuerdo ni desacuerdo.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

113

3.8.2.1. Coeficiente de Alfa de Cronbach

El Alfa de Cronbach por la encuesta realizada a las 274 agroindustrias

alimentarias arroja un valor de:

Tabla 56

Resumen del procesamiento de los casos

N %

Casos

Válidos 274 100,0

Excluidosa 0 ,0

Total 274 100,0

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Tabla 57

Estadístico de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

,821 6

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

De acuerdo con las tablas anteriores se puede apreciar el Alfa de Cronbach con

un valor de 0,821 lo cual indica un nivel bueno de confiabilidad.

3.8.3. Análisis comparativos de los resultados alcanzados.

Entre los obstáculos técnicos al comercio internacional que enfrenta el sector

agroindustrial ecuatoriano mencionados con mayor frecuencia en las entrevistas

desarrolladas a expertos en el sector se encuentran la baja calidad de los productos

ecuatoriano en mercados internacionales, falta de certificaciones de producción

sustentable, inocuidad, trazabilidad, tecnología, prácticas de manejo sustentable en los

procesos de producción, esto a su vez es contrastado con la encuesta que se realizó a las

empresas agroindustriales alimentarias quienes indicaron que la falta de políticas

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

114

públicas , tecnología , resistencia al cambio, falta de recursos económicos ,

desconocimiento de los programas de sustentabilidad y los beneficios que estos traen

para las organizaciones son los principales motivadores que restan competitividad al

Ecuador en materia de agroindustria a nivel mundial.

Para subsanar estas brechas que dificultan el crecimiento de uno de los

principales afluentes de la economía ecuatoriana los entrevistados de los sectores

productivos del país consideran que los factores que se deben de mejorar

inmediatamente son la tecnología la cual impulsaría una mejora en los procesos de

producción y a su vez la calidad de los productos así como también el factor capital el

cual coadyuvara al desarrollo y dinamización de la economía ecuatoriana a través de la

apertura de nuevas rutas de negocios internacionales optimizando las exportaciones

ecuatorianas e incrementando así el Producto Interno Bruto, creando una reducción en

el déficit de la balanza comercial.

Sin embargo no hay que dejar de lado estrategias que crean ventajas

competitivas entre naciones y empresas las cuales marcan una diferenciación entre

estas, como lo es la sustentabilidad la cual va acompañada de tres ejes importantes

socialmente justo, ambientalmente amigable, económicamente rentable, quienes al

momento de crear una sinergia generan un panorama favorecedor para el nicho o sector

en donde se las esté implementando, aterrizando en el plano nacional esta sería

empleada en el sector agroindustrial como lo indicaron los expertos entrevistados y las

empresas encuestadas el desarrollo e implementación de una guía de desarrollo

sustentable y la articulación de los sectores productivos del país gobierno, empresa,

academia, forjarían el crecimiento para las empresas agroindustriales, optimizando los

ingresos de divisas y generando cambios positivos en la economía nacional.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

115

3.8.4. Contraste de hipótesis.

Según (Leenen, 2012) una prueba de hipótesis no es más que realizar inferencias

acerca de una característica que presenta la población o en su efecto una muestra

proveniente de esta, estas inferencias pueden ser verdaderas o no y para ello, es

necesario realizar una comprobación sobre dichas conjeturas.

La validación de la prueba de hipótesis del presente trabajo de investigación, se

la realizó por el programa de SPSS, donde mediante la herramienta de la prueba de Chi

Cuadrado de Pearson se analiza la posibilidad de aceptación o rechazo de la hipótesis

nula.

Hipótesis nula H0: Los mercados internacionales están variando sus exigencias,

esto debido a que la conciencia internacional expresada a través de las Naciones Unidas

en los Objetivos de Desarrollo Sustentable ODS, contempla la aplicación de normativas

de sustentabilidad por lo que el sector agroindustrial debe acatarlas para mejorar su

competitividad elevando así los niveles socioeconómicos del país

Hipótesis alternativa H1: Los mercados internacionales no están variando sus

exigencias, esto debido a que la conciencia internacional expresada a través de las

Naciones Unidas en los Objetivos de Desarrollo Sustentable ODS por ende, no se

contempla la aplicación de normativas de sustentabilidad por lo que el sector

agroindustrial no debe acatarlas para mejorar su competitividad elevando así los niveles

socioeconómicos del país

3.8.4.1. Prueba de Chi Cuadrado de Pearson.

La prueba de Chi Cuadrado de Pearson permite comprobar si existe o no

relación entre una serie de datos observados y datos esperados en la investigación. Si la

significancia es menor a 0,05 el resultado denota que es significativo y se rechaza la

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

116

hipótesis nula; caso contrario si la significancia es mayor a 0,05, el resultado es no

significativo y por ende se acepta la hipótesis nula.

3.8.4.1.1. Resultado de la prueba de hipótesis

A continuación, se presentan los resultados encontrados mediante el contraste de

hipótesis.

Tabla 58

Tabla de contingencia recuento y recuento esperado

Cumplimiento de normas de

Sustentabilidad Total

SI NO

Aumento

del PIB y

Disminució

n del

Déficit

Balanza

Comercial

NI ACUERDO

NI

DESACUERDO

Recuento 2 0 2

Frecuencia esperada 1,3 ,7 2,0

DE ACUERDO Recuento 33 14 47

Frecuencia esperada 30,2 16,8 47,0

MUY DE

ACUERDO

Recuento 141 84 225

Frecuencia esperada 144,5 80,5 225,0

Total Recuento 176 98 274

Frecuencia esperada 176,0 98,0 274,0

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Tabla 59

Prueba de Chi Cuadrado de Pearson

Valor gl Sig. Asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 2,085a 2 ,352

Razón de verosimilitudes 2,762 2 ,251

Asociación lineal por lineal 1,714 1 ,190

N de casos válidos 274

Fuente: IBM SPSS Statistics

Elaborado por: Autores

Con un nivel de significancia del 5%, arrojando un valor de 2 en grados de

libertad, esto asociado con la tabla de valores de Chi Cuadrado indica que el valor límite

es de 5,9915. El valor obtenido por la prueba de Chi Cuadrado de Pearson en el

programa SPSS es de 2,085 el cual, se encuentra en el rango permitido permitiendo así

la aceptación de la Hipótesis nula H0.

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

117

Capítulo 4. Propuesta

4.1. Tema

Diseño de una guía para el desarrollo sustentable de las agroindustrias

alimentarias con capacidad exportable.

4.2. Justificación

En la actualidad, las agroindustrias alimentarias en Ecuador presentan un alto

nivel de deficiencia en la implementación de normas, políticas y programas ligados a los

objetivos de desarrollo sostenible impulsado por la ONU, debido a esto las empresas

agroindustriales pierden competitividad en mercados internacionales.

Estas empresas poseen el conocimiento o la percepción pertinente acerca de los

tres ejes de la sustentabilidad, pero solamente un porcentaje mínimo aplican programas

socialmente responsable, ambientalmente amigable y económicamente rentable con

transparencia; sin embargo, lo que se busca es que se mejoren o se extiendan estos

programas en las demás agroindustrias alimentarias con la finalidad de mejorar el nivel

de competitividad del sector internacionalmente y crear una imagen corporativa

enmarcada en el equilibrio entre la diversidad y la productividad.

Dada la premisa antes mencionada, se observa la necesidad de plantear una

herramienta donde se contemplen los tres ejes de sustentabilidad la cual servirá como

orientador para la respectiva aplicación de estos en las agroindustrias alimentarias.

4.3. Objetivos

4.3.1. Objetivo general.

Diseñar una guía para el desarrollo sustentable de las agroindustrias alimentarias

con capacidad exportable.

4.3.2. Objetivos específicos.

1. Realizar un programa de responsabilidad social empresarial.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

118

2. Desarrollar un programa de gestión ambiental amigable.

3. Determinar directrices para la elaboración del balance social empresarial

en base a los indicadores del GRI.

4.4. Actividades a Desarrollar

4.4.1. Propósito de la guía.

Este instrumento es aplicable en las empresas agroindustriales alimentarias del

Ecuador, el mismo que brindara las directrices necesarias para cumplir con las normas y

políticas de sustentabilidad, permitiendo tener un camino claro de cómo mejorar la

gestión sustentable en la organización con el fin de mejorar la competitividad y

productividad de este sector tan importante para la economía ecuatoriana.

Esta guía busca promover el uso eficiente de los recursos de una empresa

mediante la adopción de nuevos programas de desarrollo sustentable los cuales deben de

ir acordes con la realidad nacional del país y enlazados a los procesos productivos de las

organizaciones, facilitando el camino a las empresas con respecto al diseño de sus

estrategias de sustentabilidad a través del diseño de herramientas prácticas que

orientaran a la elaboración de cada uno de los programas de sustentabilidad.

4.4.2. Introducción.

La iniciativa de elaborar una guía de desarrollo sustentable surgió a raíz del

marco del proyecto de titulación denominado “Análisis de las Agroindustrias

sustentable con capacidad exportable como eje principal productivo del Ecuador”,

después de analizar la información obtenida de los instrumentos de recolección de datos

se determinó la necesidad de esta herramienta en el sector agroindustrial alimentario del

Ecuador, misma que ofrece un camino a seguir por las empresas, dentro de esta se

enmarcan todas las acciones necesarias para un correcto desempeño ambiental, social y

económico.

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

119

En esta guía se presentan herramientas concisas, claras y prácticas mediante una

estructura de 5 etapas en donde la primera es la de responsabilidad social empresarial,

de manera consecuente se encuentra la etapa de gestión ambiental amigable, seguida por

la de balance social empresarial en base a los indicadores del GRI, finalmente la etapa

de control.

4.4.3. Proceso de desarrollo sustentable.

4.4.3.1. Etapa de responsabilidad social empresarial.

La responsabilidad social empresarial RSE, es una gestión ética que deben

poseer las empresas donde se permite la interacción positiva en el entorno que se

desarrolla. En la actualidad, las empresas agroindustriales no solo deben ser

responsables de los productos que estas elaboran, sino también de la forma

(condiciones) en que lo realizan.

Estas condiciones es una contribución que la organización efectúa a los

colaboradores corporativos, clientes, proveedores y medio ambiente (stakeholders), a

través de programas encaminados al bienestar social

Mediante la aplicación de RSE dentro de las agroindustrias alimentarias del

Ecuador podrán acarrear múltiples beneficios como: mejorar la situación comercial

frente a la competencia; establecer una política social dinámica y equitativa para los

colaboradores y la sociedad en general; destacar una extraordinaria imagen corporativa

frente a clientes e inversionistas; instaurar alianzas estratégicas nacionales e

internacionales.

Hoy en día, desarrollar programas de RSE es tendencia a nivel mundial debido a

que las empresas aspiran en encaminarse al cumplimiento de los Objetivos de

Desarrollo Sostenible estipulados por la ONU, para ello uno de los primeros pasos a

ejecutar es que las organizaciones debe de adoptar todas las herramientas que la ISO

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

120

26000 ofrece como: a) asesorías en términos de responsabilidad social; b) promoción en

comportamientos responsables a través de políticas; c) identificación de los

stakeholders; sin embargo, esta normativa internacional no es un estándar de sistema de

gestión como lo son la ISO 9001 y la ISO 14001, por ende no es certificable.

El programa de RSE para las agroindustrias alimentarias del Ecuador abarca 6

ejes estratégicos los cuales son: a) Valores, Transparencia y Gobierno Corporativo; b)

Colaboradores; c) Medio Ambiente; d) Proveedores; e) Clientes; f) Comunidad; cada

uno de estos ejes cuentan con una serie de indicadores los cuales permitirán verificar la

gestión y progreso de cada uno de estos; y, según sea el caso realizar las respectivas

acciones correctivas o preventivas.

4.4.3.1.1. Eje 1: Gobernanza corporativa.

Este eje abarca aspectos aquellos aspectos y decisiones que las organizaciones

toman día a día en relación a los distintos grupos de interés, estos aspectos abarcan los

compromisos éticos, cultura organizativa, relaciones transparentes con la competencia.

Indicadores

➢ Compromisos éticos

➢ Cultura organizacional

➢ Relaciones competitivas

➢ Dialogo con Stakeholders

4.4.3.1.2. Eje 2: Colaboradores.

Conocer y atender cada una de las necesidades que poseen los colaboradores de

las organizaciones, esto permitirá que las agroindustrias maximicen y perfeccionen las

relaciones internas con sus colaboradores.

Indicadores

➢ Relaciones con sindicatos

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

121

➢ Gestión participativa

➢ Compromiso con la equidad social

➢ Política de remuneración

➢ Seguridad ocupacional

➢ Compromiso con el desarrollo profesional

➢ Preparación para jubilación

4.4.3.1.3. Eje 3: Medio ambiente.

El medio ambiente es otro de los ejes estratégicos importantes que cumple la

RSE debido a que se busca que las agroindustrias alimentarias generen impactos

positivos al medio ambiente o en su efecto mitigar o mermar aquellas prácticas que

atenten con la seguridad medio ambiental; esto se debe ejecutar mediante la

implementación de programas ambientales lo cual hay una asociación directa con la ISO

14001.

Indicadores

➢ Mejora ambiental

➢ Educación ambiental

➢ Gerenciamiento de impactos ambientales y ciclo de vida del producto.

4.4.3.1.4. Eje 4: Proveedores.

Este eje hace referencia a la importancia que tienen los proveedores y aquellas

empresas asociadas conozcan las exigencias que deben tener las agroindustrias para

evitar cualquier tipo de asociación con organizaciones donde se presenten degradación

laboral

Indicadores

➢ Criterios de selección y evaluación de proveedores

➢ Promoción de alianzas

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

122

➢ Compromisos respecto a prácticas laborales

4.4.3.1.5. Eje 5: Clientes.

El establecimiento de confianza con los clientes es esencial para las

organizaciones. La elaboración de productos debe estar en función de inocuidad y

seguridad alimentaria, comercialización, entre otros.

Indicadores

➢ Comunicación comercial

➢ Excelencia de atención

➢ Conocimiento y gerenciamiento de daños potencial de los productos

4.4.3.1.6. Eje 6: Comunidades.

Las acciones que las organizaciones realizan para demostrar el valor y el respeto

que se merecen las comunidades, es a través de la participación dinámica con los líderes

de las comunidades en busca de soluciones a problemas localizados en el entorno.

Indicadores

➢ Impacto de la compañía con el entorno

➢ Relaciones con organizaciones locales

➢ Financiamiento e Integración con la comunidad

A continuación, se presenta una ficha de medición para conocer qué actividades

sociales la empresa desarrolla.

Ficha de medición 1. Responsabilidad Social Empresarial

AREA ASPECTOS A CONSIDERAR SI NO P OBSERVACIONES

Gobernanza

Corporativa

¿Existen ya normas éticas e instrucciones de conducta

que rijan las actividades de la empresa?

¿Se formulan los principios y valores éticos a través de

una participación amplia con los miembros de la

empresa?

¿Existe revisión y ajuste periódico formal de los

principios y valores?

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

123

¿Se elabora un plan de acción anual en la empresa?

¿Participan los directivos y propietarios en la elaboración

del plan estratégico sustentable?

Colaboradores

¿L a empresa establece relaciones laborales formales con

sus colaboradores?

¿Otorga prestaciones laborales de ley a sus

colaboradores?

¿Estimula a los colaboradores a que presenten

sugerencias para mejorar la gestión de la empresa y el

desempeño de ellos mismos?

¿Ejecuta la empresa diferentes modalidades de

capacitación para el personal?

¿Es la empresa inclusiva?

¿La empresa realiza acciones para prevenir riesgos que

puedan causar daños potenciales en la salud y seguridad

física y mental de sus empleados?

¿Se ejecutan acciones de mantenimiento a la maquinaria

y equipo a fin de reducir accidentes?

Proveedores ¿Cuenta la empresa con alguna política o norma de

evaluación y selección de proveedores?

Clientes

¿La publicidad de la empresa está de acuerdo con las

leyes de defensa del consumidor?

¿Mantiene la empresa algún programa específico de

mejora de producto y servicio al cliente destinado a

sustituir todo lo que produzca deficiencia?

¿Tiene un sistema de revisión periódica de fechas de

vencimiento de productos, rótulos, envases, prospectos, y

cualquier otro material que vaya a ser distribuido o

utilizado en el producto final para el consumidor?

Comunidad

¿Colabora la empresa con instituciones en proyectos

sociales?

¿Destina la empresa un porcentaje de su presupuesto a

proyectos de apoyo a la comunidad?

¿Cómo empresa se tiene vinculación con actividades

educativas tales como pasantías, apoyo financiero o

técnico a escuela, colegios o universidades?

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

124

4.4.3.1.7. Esquema de responsabilidad social empresarial.

Figura 24. Esquema de RSE

Elaborado por: Autores

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

125

Tabla 60

Programa de responsabilidad social empresarial RSE

Área Objetivo Responsable Actividad Indicador

Gobernanza

Corporativa

Promover la implementación de medidas de gobierno

corporativo así mejorar el nivel administrativo para

convertir a la organización más competitiva y

sustentable en el tiempo

Gerencia y Talento

Humano

*Elaborar un código de conducta orientado a todos los colaboradores para garantizar la incorporación de

principios y valores en las actividades laborales Compromisos éticos

*Desarrollar un plan estratégico sustentable Cultura organizacional

*Emplear buenas prácticas de competencia leal de mercado.

*Establecer políticas en contra de la competencia desleal de comercio Relaciones competitivas

*Realizar mecanismos de diálogos con las partes interesadas (colaboradores, clientes, accionistas,

inversionistas) en el éxito y progreso del negocio

*Desarrollar planes de contingencia para minimizar los impactos socioambientales negativos que podría

ocasionar la organización

Dialogo con stakeholders

Colaboradores

Evaluar a los colaboradores con fines de mejora

salarial y promover el acercamiento entre la

organización y los colaboradores

Gerencia y Dep. Talento

Humano

*Autorizar la libertad de ejecución de actividades los colaboradores en los sindicatos.

*Realizar reuniones periódicas para atender y negociar las sugerencias del sindicato Relaciones con sindicatos

*Realizar auditorías periódicas sobre el entendimiento del plan estratégico

*Disponer de información económico-financiera a los colaboradores

*Permitir la participación en el establecimiento de decisiones estratégicas para el mejoramiento continuo

de la organización

Gestión participativa

*Autorizar el desarrollo de prácticas pre profesionales de estudiantes.

*Establecer políticas en contra de la discriminación en todos los procesos internos de la organización

*Implementar diálogos dirigido a la estimulación de igualdad entre los colaboradores

Compromiso con la equidad

social

*Disponer de estimulaciones salariales y de inversión en el desarrollo profesional con la finalidad de

mejorar el desempeño actual y futuro dentro de la organización. Política de remuneración

*Desarrollar campañas en relación a la salud, seguridad y condiciones de trabajo.

*Ejecutar auditorias por medio de indicadores de desempeño relacionados a la seguridad ocupacional Seguridad ocupacional

Motivar a los colaboradores hacia el crecimiento y

desarrollo dentro de la empresa a fin de que adquieran

un compromiso con la organización y se involucren en

ella.

*Ejercer periodo continuo de capacitaciones de los colaboradores independientemente de su función

actual

Compromiso con el desarrollo

profesional

*Desarrollar actividades de orientación para los procesos de jubilación, aspectos psicológicos y de

planificación financiera. Preparación para jubilación

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

126

Proveedores

Establecer relaciones con los proveedores dentro de un

marco de cooperación sustentable

Gerencia y Dep.

Financiero

*Estipular políticas de selección y evaluación de proveedores de acuerdo a exigencias de

implementación de programas de desarrollo sustentable

Criterios de selección y

evaluación de proveedores

*Definir líneas de comunicación para abarcar las expectativas de la empresa en el cumplimiento de sus

objetivos Promoción de alianzas

Establecer y mantener una política de pagos clara y

transparente con los socios estratégicos de la

organización

*Promover el establecimiento de periodos de tiempo para el cumplimiento de fechas de pago, entrega

de mercadería y otros

Compromisos respecto a

prácticas laborales

Clientes

Crear un canal de comunicación transparente entre la

organización y clientes para publicidad y sugerencias

Gerencia y Dep. Ventas

*Establecer directrices acerca de la información que se presenten en el desarrollo de publicidad,

evitando así publicidad engañosa Comunicación comercial

Adoptar medidas correctivas a eventuales daños

ocasionados a los clientes

*Tomar en cuenta las sugerencias de los clientes para mejorar la atención Excelencia de atención

*Reconocer y gerenciar lo daños que se presenten por el consumo de los productos

Conocimiento y gerenciamiento

de daños potencial de los

productos

Comunidad

Relacionar a la organización con la comunidad donde

se encuentre ejerciendo su actividad económica

Gerencia y Dep. Talento

Humano

*Ejercer diálogos con el fin de informar a la comunidad de planes actuales y futuros e impactos de sus

actividades, involucrando a la comunidad en la solución de posibles problemas.

Impacto de la compañía con el

entorno

*Actuar en asociación a largo plazo con entidades locales buscando influenciar en políticas públicas,

contribuyendo con el desarrollo local

Relaciones con organizaciones

locales

Formalizar y fortalecer alianzas con políticas estables y

de apoyo a la comunidad

*Realizar alianzas con diversas empresas para apoyar programas de la sociedad para financiamiento

en acciones sociales

Financiamiento e integración con

la comunidad

Elaborado por: Autores

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

127

4.4.3.2. Etapa de gestión ambiental amigable.

Con el fin de proteger al medio ambiente del impacto que generan las empresas

agroindustriales alimentarias en sus procesos productivos se crea la figura del plan de

gestión ambiental, la cual establecerá pautas que deben llevar a cabo las empresas

agroindustriales para conseguir un desarrollo sustentable en su actividad económica y

mitigar sus impactos negativos sobre el medio natural.

A nivel mundial en los negocios es un auge la implementación de un programa

de Gestión Ambiental Amigable (GAA) el cual propone un cumulo de técnicas que

ayuda a las empresas a gestionar y mejorar su labor medioambiental, este programa se

encarga de desarrollar, implantar las nuevas técnicas ambientales a su vez que permitirá

revisar y mantener al día los compromisos en materia de producción medioambiental en

todas la estructura organizacional a través de las fichas de control y seguimiento que

ayudaran a medir el avance e impacto que está causando el programa tanto para la

empresa como para el ecosistema en general.

Para que una organización de cualquier índole implemente un programa GAA

debe de basarse en la ISO 14000, aquí la empresa debe tener en cuenta varios factores

como entre los cuales está que debe pasar por un proceso de auditoría cumpliendo con

los requisitos que exige la norma, luego de esta deberá gestionar y mantener todos los

procesos que esta requiere para ello la ISO 14000 proporciona herramientas prácticas

para empresas de todo tipo a través de la familia entre los cuales se encuentra la ISO

14001 que brinda los estándares de apoyo, ISO 14006 la cual se centra en los sistemas

ambientales y el resto de los estándares en la familia realizan enfoques específicos como

auditorias, comunicaciones, etiquetado y análisis de ciclo de vida así como los desafíos

ambientales.

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

128

Existen más de 300.000 empresas certificadas en 171 países alrededor del

mundo que ya utilizan las ISO 14000 debido a que esta les brinda algunos beneficios

entre los cuales esta aumentar la participación del liderazgo y compromiso de los

empleados, mejorar la reputación de la empresa y la confianza de partes interesadas a

través de la comunicación estratégica, proporciona una ventaja competitiva y financiera

a través de eficiencias mejoradas y costos reducidos, mejorar el rendimiento ambiental

de proveedores integrándolos en el sistemas de negocios de la organización.

A continuación, se presenta una ficha de medición para conocer qué actividades

ambientales la empresa desarrolla.

Ficha de medición 2. Gestión Ambiental Amigable

ASPECTOS A CONSIDERAR SI NO P OBSERVACIONES

¿Conoce la empresa los principales impactos al medio ambiente o la

salud causados por la actividad de la empresa o por el uso o disposición

final de sus productos?

¿La empresa tiene una organización y planificación que toma en cuenta

los problemas que puede causar la elaboración de un producto sobre el

medio ambiente?

¿Tiene un plan de emergencia medioambiental que abarque todas las

actividades que puedan causar situaciones de riesgo?

¿La empresa desarrolla estudios o análisis que planifiquen soluciones

sobre los problemas ambientales identificados?

¿La empresa patrocina proyectos a favor de medio ambiente?

¿Tiene la empresa programas internos del 4R?

¿La empresa cuenta ya con la certificación ISO 14001?

¿Se desarrollan procesos de adecuación legal ambiental?

¿Se realizan auditorías ambientales?

¿Su proceso de producción se realiza de tal manera que reducen el

impacto ambiental de los mismos?

¿Se manejan de manera integral los residuos que genera el proceso de

producción?

¿En el proceso de producción se maneja de manera adecuada los

recursos no renovables y renovables?

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

1 2 9

4.4.3.2.1. Flujograma del proceso de la gestión ambiental amigable

F i g u r a 2 5 . F l u j o g r a m a d e p r o c e s o G A A

E l a b o r a d o p o r : A u t o r e s

El flujograma del proceso de gestión ambiental amigable permite simplificar el análisis de los pasos y así facilitar la identificación de

oportunidades de mejoras en el proceso, facilitar la comunicación entre los departamentos intervinientes además de ayudar en la difusión de

manera clara y concreta.

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

130

Tabla 61

Programa de gestión ambiental amigable.

Objetivo Responsable Actividad Indicador

Mejorar la calidad ambiental Gerencia y Talento

Humano

*Determinar los principales efectos que la organización produce al medio ambiente.

Calidad Ambiental

*Crear estrategias las cuales se transformarán en los correctivos de la actividad 1, mismas que deben de cumplir rigurosamente los parámetros y

requisitos exigidos por la legislación nacional del Ecuador y con las normas y políticas internas de la organización.

*Creación de una política ambiental formal dentro de la organización en donde todos los empleados la conocen y que conste como código de

conducta además de estar incluida en los valores de la empresa.

*Determinar una persona responsable del área ambiental el cual participe en la toma de decisiones estrategias para la empresa referente a esta

área.

*Mantener política explicita de la no utilización de materiales e insumos provenientes de exploración ilegal de recursos naturales (como madera,

productos agrícolas, animales, productos forestales no madereros).

*Participar en comités o consejos sean estos locales o regionales para discutir temas ambientales con el gobierno y comunidad.

*Crear procesos de mapeo y análisis sistemático para la mejora de la calidad ambiental.

Desarrollar acciones que

contribuyan a la educación

ambiental y entrenamiento de

empleados y comunidad en

general

Gerencia y Talento

Humano

*Desarrollar actividades en donde el foco central sean temas ambientales dirigidas a familiares de empleados, proveedores, consumidores,

clientes y a la comunidad del entorno inmediata a la empresa

Educación

Ambiental

*Asociación con ONG ambientalistas para desarrollar campañas educacionales y así ejercer liderazgo social a favor de la causa.

*Desarrollar periódicamente estrategias internas de reducción de consumo de agua y energía

*Desarrollar campañas internas de educación ambiental basada en los 5Rs y el consumo sostenible

*Desarrollar campañas internas de educación para el consumo sostenible

Minimizar los impactos

causados por la empresa al

medio ambiente Gerencia y Dep.

Financiero

*Crear un plan de emergencia ambiental en donde se relacionen todos los procesos y productos de riesgos que emplee la empresa luego

socializarlo con todos los colaboradores para enfrentar tales situaciones en caso de suceder.

Gerenciamiento de

impactos

ambientales y ciclo

de vida del producto.

*Desarrollar políticas y sistemas de monitoreo

*Crear programa de gerenciamiento de residuos con la participación del cliente para la etapa de reciclado posconsumo

Aumentar la calidad

ambiental tanto para la

empresa como para sus

asociados

*Priorizar contratos con proveedores que tengan una buena conducta ambiental

*Gestionar avales de la norma ISO 14001 y el punto verde.

Elaborado por: Autores

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

131

4.4.3.2.2. Beneficios potenciales.

Los beneficios que se dan por la implementación de un programa de GAA para

las agroindustrias son en las siguientes áreas:

Legal

➢ Facilita el cumplimiento de las obligaciones formales y materiales

exigidas por las leyes ambientales

➢ Reduce el incumplimiento de la normativa legal y el impacto al medio

ambiente

Gestión

➢ Reduce los riesgos de posibles demandas a causa.

➢ Integra la parte ambiental en la gestión global de la empresa.

Financiero

➢ Genera confianza a futuros inversionistas y accionistas para participar en

la empresa

Imagen

➢ Mejora la imagen corporativa de la empresa facilitando la integración

con su entorno.

Comercialización

➢ Facilita la elaboración de estrategias de diferenciación del producto.

4.4.3.3. Etapa de balance social empresarial GRI.

El Global Reporting Initiative (GRI) es la primera institución a nivel mundial en

crear el primer estándar mundial para la elaboración de memorias de sostenibilidad o

balance social empresarial (BSE) para que las organizaciones puedan evaluar su

actividad económica en tres aspectos: económico, social y ambiental; a veces

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

132

denominado triple botton line con relación a las partes interesadas comúnmente

llamados stakeholders.

Las memorias de sostenibilidad o BSE son plataformas donde se pueden

observar los impactos negativos y positivos; los cuales, permitirán influir en los

directivos de las organizaciones en la toma de decisiones, donde se establecerán

estrategias para mejorar procesos y mitigar los impactos negativos. La versión actual

para la elaboración de memorias de sostenibilidad es la guía G4 las cuales se presentan

dos documentos: “Principios y Estándares de divulgación” y el “Manual de

implementación”.

Las empresas grandes o pequeñas que comiencen a elaborar estas memorias,

tendrán una herramienta que permitirán ser organizaciones transparentes; esto es de

gran importancia, debido a que los clientes o inversionistas de todo el mundo están

interesados en las prácticas empresariales (enfoques económicos, sociales y

ambientales) permitiendo a las organizaciones a ser extraordinariamente aceptadas

internacionalmente.

4.4.3.3.1. Características de la guía del GRI.

Las memorias de sostenibilidad integran elementos económicos, ambientales y

sociales en único documento público, el cual ayuda a evidenciar el esfuerzo y

compromiso de las organizaciones con la sociedad y el entorno en general, estas tienen

características importantes entre las cuales están que aportan información sobre el

comportamiento sostenible, es verificable por terceros, constan de veracidad y

trazabilidad de la información informan externamente y sirven como herramienta para

la toma de decisiones dentro de la organización.

Estas memorias de sostenibilidad crean beneficios muy representativos para la

organización mismos que van desde el apoyo a la fluidez de comunicación con los

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

133

grupos de interés, mejora a la gestión de riesgos, demostración del compromiso de la

organización con la sustentabilidad hasta la contribución con la mejora de la imagen de

la empresa ya que crea un perfil de diferenciación frente a competidores.

El propósito de la presente guía es ser un norte para las empresas

agroindustriales, en este documento se hace mayor énfasis en la necesidad de las

empresas de focalizar el informe en aquellos asuntos que son realmente útiles para la

empresa y clave para la relación con los stakeholders.

4.4.3.3.2. Directrices para la elaboración del BSE / memoria de sostenibilidad.

Las memorias de sostenibilidad se deben basar en el marco de elaboración del

GRI en el cual se presentan los resultados que se han obtenido dentro del

correspondiente periodo informativo, atendiendo a los compromisos, estrategia y

enfoque directivo adoptado por la organización.

Con el fin de garantizar una presentación equilibrada y razonable del desempeño

de la organización se debe determinar el contenido que debe incluir la memoria, mismo

se deben realizar teniendo en cuenta tanto la experiencia y el propósito de la

organización como la de sus asociados. Es por esto que el GRI presenta una serie de

principios a seguir a la hora de determinar el contenido a incluir en las memorias y la

calidad de la misma.

Principios para la definición del contenido de la memoria

➢ Materialidad. Se deben cubrir aquellos aspectos e indicadores que

reflejen los impactos significativos, sociales, ambientales y económicos de la

organización o aquellos que podrían ejercer alguna influencia en las evaluaciones de los

grupos de interés.

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

134

➢ Participación de los grupos de interés. La organización informante

debe identificar a sus grupos de interés y describir en la memoria como ha dado

respuesta a sus expectativas e intereses razonables.

➢ Contexto de sustentabilidad. La organización informante deberá

presentar su desempeño dentro del contexto más amplio de la sostenibilidad.

➢ Exhaustividad. La cobertura de los indicadores y aspectos materiales

deben reflejar los impactos sociales, económicos, y ambientales significativos que

permitan que los grupos de interés evaluar el desempeño de la organización informante

durante el periodo que cubre la memoria.

Para la redactar la memoria de sostenibilidad se deben de tener en cuenta pasos

antes de empezar la redacción de la memoria de sostenibilidad.

➢ Preparar. Recopilar la información relativa a los impactos significativos

que la empresa genera, así como desarrollar un plan de acción para mitigarlos.

➢ Contactar con las partes interesadas o stakeholders. Identificar los

stakeholders y contactar con estos para tratar asuntos en materia de sustentabilidad.

➢ Definir. Identificar los asuntos materiales o relevantes sobre los cuales la

organización quiere publicar.

➢ Supervisar. Revisar los procesos, actividades y sistemas de la empresa

asegurando la calidad de la información

➢ Programar. Establecer objetivos de desempeño y perseguirlos

➢ Divulgar. Elaborar el informe o memoria y comunicarlo, divulgar de

manera continua sus progresos de sostenibilidad.

Hay que destacar que la memoria de sostenibilidad no deja de ser más que el

reflejo de los logros alcanzados por un Plan Estratégico Sustentable el cual debe

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

135

elaborar la organización, y al mismo tiempo la base de trabajo para la redacción de un

nuevo plan de mejora para el periodo siguiente.

A continuación, se expone los indicadores que sirven para que puedan ser

auditadas las memorias con facilidad y para que las partes interesadas puedan comparar

indicadores de actuación de distintas empresas.

Tabla 62

Información general de memorias de sostenibilidad.

Información General Información sobre N° de

Indicador Perfil de la organización 13 Estrategia 2

Contenidos Básicos

Específicos

Ética e Integridad 2

Gobernanza 22

Involucramiento con grupos

de interés 5

Practica de reporteo 12

Enfoque de gestión 3

Economía 11

Medio Ambiente 30 Social 34

Elaborado por: Autores

Tabla 63

Cuadro de contenidos básicos específicos.

Categoría Aspectos

Económicos

Impactos Económicos Desempeño económico Presencia en el mercado Impactos económicos indirectos Prácticas de adquisición

Ambientales

Ambiental Materiales Energía Agua Biodiversidad Emisiones Agua residuales y residuos Productos y servicios Cumplimiento normativo Transporte

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

136

Evaluación de los proveedores sobre

prácticas laborales Mecanismos de quejas

Prácticas laborales y trabajo

digno Empleo

Relaciones empresa/trabajadores Salud y seguridad en el trabajo Formación y educación Diversidad o igualdad de oportunidades

Remuneración equitativa entre mujeres y

hombres

Evaluación de los proveedores sobre

prácticas laborales Mecanismos de quejas

Sociales

Derechos Humanos Prácticas de inversión No discriminación

Libertad de asociación y convenios

colectivos Explotación infantil Trabajos forzosos Prácticas de seguridad Derechos de los indígenas Evaluación

Evaluación de los proveedores sobre

prácticas de derechos humanos Mecanismos de quejas

Sociedad Comunidades locales Anti corrupción Política Pública Comportamiento de competencia desleal Cumplimiento normativo

Evaluación de los proveedores sobre

impactos en la sociedad Mecanismos de quejas

Responsabilidad de producto Salud y seguridad del cliente Etiquetado de productos Comunicaciones de marketing Privacidad del cliente Comunicaciones de marketing Cumplimiento normativo

Elaborado por: Autores

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

137

4.4.3.4. Etapa operativa

En esta etapa se presenta un diagrama de Gantt que permitirán a las agroindustrias alimentarias a tener un mecanismo de asignación de las actividades plasmadas en los programas de responsabilidad social empresarial y gestión ambiental

amigable. A continuación, se presenta un bosquejo del mismo.

MENSUAL

OBJETIVO Actividades Responsable Costo Tiempo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Promover la implementación de medidas de

gobierno corporativo así mejorar el nivel

administrativo para convertir a la

organización más competitiva y sustentable

en el tiempo

*Elaborar un código de conducta orientado a todos los colaboradores para garantizar la incorporación de principios y

valores en las actividades laborales

*Desarrollar un plan estratégico sustentable

*Emplear buenas prácticas de competencia leal de mercado.

*Establecer políticas en contra de la competencia desleal de comercio

*Realizar mecanismos de diálogos con las partes interesadas (colaboradores, clientes, accionistas, inversionistas) en el

éxito y progreso del negocio

*Desarrollar planes de contingencia para minimizar los impactos socioambientales negativos que podría ocasionar la

organización

Evaluar a los colaboradores con fines de

mejora salarial y promover el acercamiento

entre la organización y los colaboradores

*Autorizar la libertad de ejecución de actividades los colaboradores en los sindicatos.

*Realizar reuniones periódicas para atender y negociar las sugerencias del sindicato

*Realizar auditorías periódicas sobre el entendimiento del plan estratégico

*Disponer de información económico-financiera a los colaboradores

*Permitir la participación en el establecimiento de decisiones estratégicas para el mejoramiento continuo de la

organización

*Autorizar el desarrollo de prácticas pre profesionales de estudiantes.

*Establecer políticas en contra de la discriminación en todos los procesos internos de la organización

*Implementar diálogos dirigido a la estimulación de igualdad entre los colaboradores

*Disponer de estimulaciones salariales y de inversión en el desarrollo profesional con la finalidad de mejorar el

desempeño actual y futuro dentro de la organización

*Desarrollar campañas en relación a la salud, seguridad y condiciones de trabajo.

*Ejecutar auditorias por medio de indicadores de desempeño relacionados a la seguridad ocupacional

Motivar a los colaboradores hacia el

crecimiento y desarrollo dentro de la

empresa a fin de que adquieran un

compromiso con la organización y se

involucren en ella.

*Ejercer periodo continuo de capacitaciones de los colaboradores independientemente de su función actual

*Desarrollar actividades de orientación para los procesos de jubilación, aspectos psicológicos y de planificación

financiera.

Establecer relaciones con los proveedores

dentro de un marco de cooperación

sustentable

*Estipular políticas de selección y evaluación de proveedores de acuerdo a exigencias de implementación de programas

de desarrollo sustentable

*Definir líneas de comunicación para abarcar las expectativas de la empresa en el cumplimiento de sus objetivos

Establecer y mantener una política de pagos

clara y transparente con los socios

estratégicos de la organización

*Promover el establecimiento de periodos de tiempo para el cumplimiento de fechas de pago, entrega de mercadería y

otros

Crear un canal de comunicación transparente

entre la organización y clientes para

publicidad y sugerencias

*Establecer directrices acerca de la información que se presenten en el desarrollo de publicidad, evitando así publicidad

engañosa

Adoptar medidas correctivas a eventuales

daños ocasionados a los clientes

*Tomar en cuenta las sugerencias de los clientes para mejorar la atención

*Reconocer y gerenciar lo daños que se presenten por el consumo de los productos

Relacionar a la organización con la

comunidad donde se encuentre ejerciendo su

actividad económica

*Ejercer diálogos con el fin de informar a la comunidad de planes actuales y futuros e impactos de sus actividades,

involucrando a la comunidad en la solución de posibles problemas.

*Actuar en asociación a largo plazo con entidades locales buscando influenciar en políticas públicas, contribuyendo con

el desarrollo local

Formalizar y fortalecer alianzas con políticas

estables y de apoyo a la comunidad

*Realizar alianzas con diversas empresas para apoyar programas de la sociedad para financiamiento en acciones

sociales

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

138

Mejorar la calidad ambiental

*Determinar los principales efectos que la organización produce al medio ambiente.

*Crear estrategias las cuales se transformarán en los correctivos de la actividad 1, mismas que deben de cumplir

rigurosamente los parámetros y requisitos exigidos por la legislación nacional del Ecuador y con las normas y políticas

internas de la organización.

*Creación de una política ambiental formal dentro de la organización en donde todos los empleados la conocen y que

conste como código de conducta además de estar incluida en los valores de la empresa.

*Determinar una persona responsable del área ambiental el cual participe en la toma de decisiones estrategias para la

empresa referente a esta área.

*Mantener política explicita de la no utilización de materiales e insumos provenientes de exploración ilegal de recursos

naturales (como madera, productos agrícolas, animales, productos forestales no madereros).

*Participar en comités o consejos sean estos locales o regionales para discutir temas ambientales con el gobierno y

comunidad.

*Crear procesos de mapeo y análisis sistemático para la mejora de la calidad ambiental.

Desarrollar acciones que contribuyan a la

educación ambiental y entrenamiento de

empleados y comunidad en general

*Desarrollar actividades en donde el foco central sean temas ambientales dirigidas a familiares de empleados,

proveedores, consumidores, clientes y a la comunidad del entorno inmediata a la empresa

*Asociación con ONG ambientalistas para desarrollar campañas educacionales y así ejercer liderazgo social a favor de

la causa.

*Desarrollar periódicamente estrategias internas de reducción de consumo de agua y energía

*Desarrollar campañas internas de educación ambiental basada en los 5Rs y el consumo sostenible

*Desarrollar campañas internas de educación para el consumo sostenible

Minimizar los impactos causados por la

empresa al medio ambiente

*Crear un plan de emergencia ambiental en donde se relacionen todos los procesos y productos de riesgos que emplee

la empresa luego socializarlo con todos los colaboradores para enfrentar tales situaciones en caso de suceder.

*Desarrollar políticas y sistemas de monitoreo

*Crear programa de gerenciamiento de residuos con la participación del cliente para la etapa de reciclado posconsumo

Aumentar la calidad ambiental tanto para la

empresa como para sus asociados

*Priorizar contratos con proveedores que tengan una buena conducta ambiental

*Gestionar avales de la norma ISO 14001 y el punto verde.

$

-

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

139

4.4.3.5. Etapa de control.

Dentro de la etapa de control las empresas agroindustriales pueden usar varios

softwares que permitirán medir el grado de desempeño de cada una de las actividades

dentro de la organización, dando como resultado el cumplimiento de los objetivos

establecidos en las empresas.

El uso del software llamado Balance Scorecard ofrece los siguientes beneficios:

1. El uso de la herramienta Balance Scorecard facilita y mejora la

planificación estratégica que conocemos, los aspectos que destacan son los siguientes:

2. Facilita la alineación de objetivos y de comportamiento del capital

humano de la organización, mejorando la comunicación y comprensión de la Estrategia.

3. Nos permita reformular la Estrategia en función de los resultados

definidos.

4. Favorece la integración e interrelación de la información de distintas

áreas de negocio

Figura 26. Modelo de BSC

Elaborado por: Autores

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

140

Conclusiones

La agroindustria alimentaria como uno de los principales sectores productivos

refleja un incremento en la participación en el PIB del Ecuador; debido, al cambio en la

comercialización de productos primarios a productos terminados, esto acorde a la

contribución al cambio de matriz productiva del país.

Las instituciones del Estado continúan desarrollando actividades para el

fortalecimiento del sector como: programas, capacitaciones, atracción de inversión

extranjera, entre otras; dado al cambio constante en las preferencias de consumidores

nacionales e internacionales en la adquisición de productos terminados de calidad y que

provengan de empresas sustentables. Es ahí donde las agroindustrias alimentarias tienen

problemas de competitividad debido al limitado uso o implementación de normas,

políticas o programas que abarquen aspectos sociales, ambientales y económicos.

De acuerdo a los resultados obtenidos por los instrumentos de recolección de

datos, se concluye que existen una serie de obstáculos que el sector agroindustrial

enfrenta al momento de competir en mercados internacionales de consumo sustentable

como: trazabilidad, tecnología, prácticas de manejo sustentable, inocuidad, falta de

políticas públicas, entre otros. Dichos obstáculos se subsanarían si se establecen una

serie de estrategias encaminadas al desarrollo sustentable de las agroindustrias

alimentarias, esto permitiría incursionar en nuevos mercados internacionales, captación

de inversión y ventaja competitiva para el sector.

A raíz de los problemas que afectan al sector agroindustrial del Ecuador nace la

propuesta de elaborar una guía de desarrollo sustentable que sería favorable para las

agroindustrias alimentarias, dado que en la realidad nacional no hay una armonía total

en la aplicación de los tres ejes de la sustentabilidad y con ayuda de esta dicha guía sería

posible.

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

141

Recomendaciones

Por parte del gobierno priorizar su acción en los diferentes ámbitos de la gestión

sustentable poniendo énfasis en lo económico y tecnológico ya que son las principales

herramientas con las que el sector agroindustrial ecuatoriano puede contar para despegar

y generar un marco de desarrollo sostenible en mercados internacionales.

Promover a nivel nacional una articulación entre los diferentes grupos del sector

productivo del Ecuador como lo son el sector público, privado, académico y colectivo

social

Crear o fortalecer entes técnicos que faciliten la obtención de información sobre

sustentabilidad los cuales promuevan y diseñen programas de capacitación acerca de la

gestión sustentables en las organizaciones.

Por otro lado, se recomienda que el presente trabajo sirva como referente para

desarrollar futuras investigaciones las cuales contribuyan al desarrollo sustentable del

país, además de que la propuesta planteada en este documento puede ser tomada como

guía para implementarla un modelo de negocio.

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

142

Referencias

Abreu, J. (2012). (Constructs, Variables, Dimensions, Indicators & Consistency). . . ISSN, 8.

Abreu, J. L. (2014). El Método de la Investigación Research Method. Daena: International

Journal of Good Conscience, 9(3), 195–204.

Álvarez, L. V. V., & Vargas, J. G. (2012). LA SUSTENTABILIDAD COMO MODELO DE DESARROLLO

RESPONSABLE Y COMPETITIVO SUSTAINABILITY AS A MODEL OF RESPONSIBLE

DEVELOPMENT AND COMPETITIVE, (11), 12.

Amiel, J. (2007). Las variables en el método científico. Revista de la Sociedad Química del Perú,

73(3), 171-177.

Arias, & Fidias. (1999). El Proyecto de investigación: guía para su elaboración. Caracas:

Episteme.

Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi. Recuperado

de https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec030es.pdf

Barney, J. (1991). Firm Resources and susteained competitive advantage.

Barrett, C., & Mutambatsere, E. (2008). Agricultural Markets in Developing Countries.

https://doi.org/10.1057/978-1-349-95121-5_2048-1

Blasco, J., Lopez, A., & Mengual, S. (2010). VALIDACIÓN MEDIANTE MÉTODO DELPHI DE UN

CUESTIONARIO PARA CONOCER LAS EXPERIENCIAS E INTERÉS HACIA LAS ACTIVIDADES

ACUÁTICAS CON ESPECIAL ATENCIÓN AL WINDSURF, 22.

Blasco, J., & Pérez, J. A. P. (2007). METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS DE LA

ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE: AMPLIANDO HORIZONTES, 309.

Bocchetto, R. M. (2001). Nuevas Demandas Y Desafios Del Sistema Agroalimentario Y

Agroindustrial en El Mercosur Ampliado:opciones Para la Integracion Tecnologica. IICA.

Bonilla, L. D. C. (2011). El concepto de desarrollo sostenible y sus transformaciones en el marco

de la coooperacion internacional – El caso de la Unión Europea, 95.

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

143

Borísov, Makárova, & Zhamin. (2015). IMPORTACIÓN [Diccionario de Economía Política].

Recuperado 1 de octubre de 2018, de

http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/i/importacion.htm

Borísov, Zhamin, & Makárova. (2016). EXPORTACIÓN [Diccionario de Economía Política].

Recuperado 1 de octubre de 2018, de

http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/e/exporta.htm

Briones, V., & Ávila, M. (20117). Responsabilidad Social Empresarial Estudios de Casos.

Guayaquil - Ecuador: Live Working Editorial.

Bullon, D. P. (2016). CAPACIDAD EXPORTADORA, 36.

Cabero, J., & Barroso. (2013). LA UTILIZACIÓN DEL JUICIO DE EXPERTO PARA LA EVALUACIÓN

DE TIC: EL COEFICIENTE DE COMPETENCIA EXPERTA, 65(2), 16.

Camacho Solís, J. I. (2015). Las normas de responsabilidad social. Su dimensión en el ámbito

laboral de las empresas. Revista latinoamericana de derecho social, (20), 3-29.

Campos, M. Á. V., Jiménez, A. M., & Juárez, M. Y. V. (2013). Los sistemas de gestión ambiental

y su aplicación en la industria agropecuaria de México: una breve revisión del tema

The environmental management systems and their application in the Mexican Farming

industry: A brief overview, 15.

Carballo, M., & Guelmes,. (2016). Algunas consideraciones acerca de las variables en las

investigaciones que se desarrollan en educación. Revista Universidad y Sociedad, 8(1),

140-150.

Carroll, A. B. (2009). The Pyramid of Corporate Social Responsibiiity: Toward the Morai

Management of Organizational Stakeholders, 11.

CEPAL. (2016). Los desafíos del Ecuador para el cambio estructural con inclusión social Los

desafíos del Ecuador para el cambio estructural con inclusión social (p. 251).

Recuperado de

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40863/1/S1601309_es.pdf

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

144

CMMAD. (1997). Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, 5.

CMMAD. (2003). Agenda 21 (p. 66). Río de Janeiro: Comisión Mundial sobre el Medio

Ambiente y Desarrollo.

Colmenares, M., & Colmenares, R. (2015). CORPORATE SOCIAL RESPONSIBILITY IN THE FOOD

SECTOR VENEZOLANO. journal of Management Sciences, 30, 21.

Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo. (1987). Informe de Brundtlan sobre Medio

Ambiente y Desarrollo (p. 416). Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y

Desarrollo.

Congreso Nacional. Ley de Gestión Ambiental, 19 § (2004). Recuperado de

http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/09/LEY-DE-

GESTION-AMBIENTAL.pdf

Congreso Nacional. Ley Orgánica del Régimen de Soberanía Alimentaria. (2010). Recuperado

de https://www.soberaniaalimentaria.gob.ec/pacha/wp-

content/uploads/2011/04/LORSA.pdf

Correa. (2007). Evolución histórica de los conceptos de responsabilidad social empresarial y

balance social. Semestre Económico, 10(20), 16.

Da Silva, C. A., Global Agro Industries Forum, & FAO (Eds.). (2013). Agroindustrias para el

desarrollo: resultado del Foro Mundial sobre Agroindustrias. Rome: FAO.

Del Cid, A., Méndez, R., & Sandoval, F. (2011). Investigación: fundamentos y metodología

(SEGUNDA). Naucalpan de Juárez, Edo. de Méx.: Pearson Educación de México :

Prentice Hall.

Dos Santos, S. F., & Brandi, H. S. (2014). A canonical correlation analysis of the relationship

between sustainability and competitiveness. Clean Technologies and Environmental

Policy, 16(8), 1735-1746. https://doi.org/10.1007/s10098-014-0755-2

EPA’s. (2010). Glosario. Recuperado 1 de octubre de 2018, de https://www.cmo.nl/epa-

es/index.php/inicio/glosario

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

145

Espinoza. (2018). La hipótesis en la investigación, 16(1), 19.

FAO. (1995). FORESTS, TREES AND PEOPLE - PHASE II WORKING PAPER. Programa Bosques,

Arboles y Comunidades Rurales (FTPP) Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación (FAO). Recuperado de

http://www.fao.org/docrep/x5600s/x5600s05.htm#el%20desarrollo%20sostenible

FAO. (2005). Formulación y Análisis Detallado de Proyectos. Rome: Dirección del Centro de

Inversiones Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación -

FAO. Recuperado de

http://www.fao.org/docrep/008/a0323s/a0323s0c.htm#TopOfPage

FAO (Ed.). (2013). Agroindustrias para el Desarrollo. Rome: FAO.

Galpin, T., Whitttington, J. L., & Bell, G. (2015). Is your sustainability strategy sustainable?

Creating a culture of sustainability. Corporate Governance: The International Journal of

Business in Society, 15(1), 1-17. https://doi.org/10.1108/CG-01-2013-0004

Galván Rico, L. E., & Reyes Gil, R. E. (2009). Algunas herramientas para la prevención, control y

mitigación de la Contaminación ambiental. Universidad, Ciencia y Tecnología, 13(53),

287-294.

García, J., Cedeño, E., García, D., Morán, E., Ruso, J., & Yulán, H. (2017). Desarrollo

Agroindustrial Ecuatoriano: Potencial Territorial para la competitividad internacional,

22.

Garza, J. B., & Mendoza. (2009). La medición en el proceso de investigación científica:

Evaluación de validez de contenido y confiabilidad (Measurement in the scientific

research process: Content validity and reliability evaluation), 16.

Gómez, M. (2006). Introducción a la Microeconomía, 169.

González, N. L. P. (2017). Algunas nociones y aplicaciones de la investigación documental

denominada estado del arte. Investigación Bibliotecológica: archivonomía,

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

146

bibliotecología e información, 31(73), 237-263.

https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2017.73.57855

GRI. (2015). ¿Qué es el Global Reporting Initiative (GRI)? Recuperado 30 de enero de 2019, de

http://www.intedya.com/internacional/282/noticia-que-es-el-global-reporting-

initiative-gri.html

GRI. (2017). GRI Standards. Recuperado 30 de enero de 2019, de

https://www.globalreporting.org/standards/gri-standards-download-center/

Haro, A. A., & Taddei, I. C. (2014). Sustentabilidad y economía: la controversia de la valoración

ambiental. Economía, sociedad y territorio, 14(46), 743-767.

Hernández. (1991), 5.

Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, L. (2015). Metodología de la investigación (5.a ed.).

Mc Graw Hill.

Herzig, C., & Schaltegger, S. (2006). Corporate Sustainability Reporting. An Overview. En S.

Schaltegger, M. Bennett, & R. Burritt (Eds.), Sustainability Accounting and Reporting

(pp. 301-324). Dordrecht: Springer Netherlands. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-

4974-3_13

Ibáñez, D. P. S., Cabrera, B. C. C., Martínez, J. A. A., Martínez, A. R., & Maldonado, J. R. (2015).

Associativity for the Competitiveness in the Agribusiness, Oaxaca, México., 12.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2011). Manual de Usuario CIIU - Clasificación

Industrial Internacional Uniforme. Guayaquil - Ecuador.

Instituto Nacional de Investigación Agropecuarias. (2014, agosto 15). Avances en investigación

– Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Recuperado 22 de octubre de

2018, de http://www.iniap.gob.ec/pruebav3/director-del-iniap-juan-manuel-

dominguez-habla-de-los-avances-en-investigacion-en-radio-tropicana/

Instituto Nacional de Investigación Agropecuarias. (2015a, julio 9). Capacitación teórica sobre

manejo técnico del cultivo de maracuyá. Recuperado 22 de octubre de 2018, de

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

147

http://www.iniap.gob.ec/pruebav3/iniap-desarrolla-capacitacion-teorica-sobre-

manejo-tecnico-del-cultivo-de-maracuya/

Instituto Nacional de Investigación Agropecuarias. (2015b, septiembre 22). Desarrollo de

alianzas con diversas instituciones en beneficio del sector agropecuario y forestal del

país. Recuperado 22 de octubre de 2018, de http://www.iniap.gob.ec/pruebav3/iniap-

trabaja-constantemente-en-el-desarrollo-de-alianzas-con-diversas-instituciones-en-

beneficio-del-sector-agropecuario-y-forestal-del-pais/

Instituto Nacional de Investigación Agropecuarias. (2016, junio 15). INIAP trabaja en el sector

frutícola del país para fomentar producción sustentable. Recuperado 22 de octubre de

2018, de http://www.iniap.gob.ec/pruebav3/iniap-trabaja-en-el-sector-fruticola-del-

pais-para-fomentar-produccion-sustentable/

Instituto Nacional de Investigación Agropecuarias. (2017, noviembre). Capacitación a técnicos

de MAGAP en manejo integrado de maní y fréjol. Recuperado 22 de octubre de 2018,

de http://www.iniap.gob.ec/pruebav3/iniap-capacita-a-tecnicos-de-magap-en-

manejo-integrado-de-mani-y-frejol/

International Organization for Standardization. (2017). ISO 26000 Social responsibility.

Recuperado 15 de enero de 2019, de

http://www.iso.org/cms/render/live/en/sites/isoorg/home/standards/popular-

standards/iso-26000-social-responsibility.html

ITC. (2015). Introducción a ISO 14000 - Sistemas de Gestión Ambiental. Suiza. Recuperado de

http://www.intracen.org/uploadedFiles/intracenorg/Content/Exporters/Exporting_Bet

ter/Quality_Management/Redesign/EQB78%20Sp%2015.09.2010(2).pdf

Jara, L. (2015, noviembre 1). VAB – Valor Agregado Bruto |. Recuperado 13 de enero de 2019,

de http://www.observatorio.unr.edu.ar/vab-valor-agregado-bruto/

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

148

Jardón, C. M. (2011). Innovación empresarial y territorio: Una aplicación a Vigo y su área de

influencia. EURE (Santiago), 37(112), 115-139. https://doi.org/10.4067/S0250-

71612011000300006

Jiménez,. (2001). Protocolo de la investigación., 7.

Jiménez;, A., Torres, A., & Universidad Pedagógica Nacional. (2004). La práctica investigativa

en ciencias sociales (1a ed). Bogotá, D.C: Universidad Pedagógica Nacional,

Departamento de Ciencias Sociales, Grupo «Sujetos y Nuevas Narrativas en

Investigación y Enseñanza de las Ciencias Sociales,».

Jimenez, & Armando. (2011). La competitividad como herramienta empresarial necesaria para

la inserción de las empresas en los mercados globales. Revista Venezolana de Análisis

de Coyuntura, XVII(1), 91-114.

La Nación. (2001). ENCUESTA AL SECTOR PRODUCTIVO EN COSTA RICA. Recuperado 15 de

enero de 2019, de

http://wvw.nacion.com/ln_ee/2002/febrero/20/documento.html#_Toc1965695

Leenen, I. (2012). La prueba de la hipótesis nula y sus alternativas: revisión de algunas críticas y

su relevancia para las ciencias médicas. Investigación en educación médica, 1(4), 225-

234.

Lerner, K. (2015, enero 21). La súper ISO 26000 parte II: los 7 principios de responsabilidad

social - Piensa Pro Futuro. Recuperado 17 de enero de 2019, de

https://www.piensaprofuturo.com/articulo/la-super-iso-26000-parte-ii-los-7-

principios-de-responsabilidad-social-66

Lombana, J., & Gutiérrez, S. R. (2009). Marco analítico de la competitividad, 38.

Lopez, S. (2005). METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Recuperado 13 de noviembre

de 2018, de

http://www.ugr.es/~silvia/documentos%20colgados/PFC/Metod_Invest.pdf

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

149

López-Gómez, E. (2017). EL MÉTODO DELPHI EN LA INVESTIGACIÓN ACTUAL EN EDUCACIÓN:

UNA REVISIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICA. Educación XX1, 21(1).

https://doi.org/10.5944/educxx1.20169

Losada Sáenz, C., & Carranza Martínez, J. C. (2016). Los principios de ISO 26000 como eje

articulador del sistema integrado HSEQ – RUC en empresas consultoras en ingeniería y

medio ambiente de Bogotá. SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión, 6(1), 73.

https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2014.0001.05

Malhotra, N. K., Ortiz Salinas, M. E., & Benassini, M. (2008). Investigación de mercados.

México: Pearson Educación.

Marín, E. A. C. (2007). La agroindustria y viabilidad del sector agropecuario Agricultural

industry and the viability of the agricultural sector, 8.

Martínez, R., & Fernández, A. (2010). ÁRBOL DE PROBLEMA Y ÁREAS DE INTERVENCIÓN, 13.

Mejia, O. A. C., & Cordoba, A. S. E. (2012). El “Taller De Agroindustria” Como Estrategia

Didáctica Para El Desarrollo De Competencias Laborales-Creativas En Estudiantes Del

Grado Undécimo De La Institución Educativa Valle Del Guamuez, 53.

Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2017). Estadísticas. Recuperado 30 de septiembre de

2018, de http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/estadisticas

Ministerio de Industrias y Productividad. (2010). Proyecto Nacional para el Desarrollo Integral

de Cadenas Agroindustriales. Recuperado de https://www.industrias.gob.ec/wp-

content/uploads/2015/09/PROYECTO-NACIONAL-PARA-EL-DESARROLLO-INTEGRAL-

DE-CADENAS-AGROINDUSTRIALES.pdf

Ministerio del Ambiente. Gestión Integral Consumo y Producción Sustentable a Nivel Nacional.,

21 § (2014). Recuperado de http://www.ambiente.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2018/06/Acuerdo-021.pdf

Ministerio del ambiente del Ecuador. (2015, agosto 13). Ecuador: Un país que toma decisiones

hacia la sustentabilidad para prevenir el sobregiro ecológico. Recuperado 13 de enero

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

150

de 2019, de http://www.ambiente.gob.ec/ecuador-un-pais-que-toma-decisiones-

hacia-la-sustentabilidad-para-prevenir-el-sobregiro-ecologico/

Ministerio del ambiente del Ecuador, & Andrade, A. (2017). Boletín Nro. 1. Huella Ecológica del

Ecuador. Principales avances y resultados, 25.

MIPRO. (2013a). Gobierno impulsa producción de cacao. Recuperado 22 de octubre de 2018,

de https://www.industrias.gob.ec/b096-gobierno-impulsa-produccion-de-cacao/

MIPRO. (2013b, noviembre 26). La importancia de la calidad se analiza al más alto nivel.

Recuperado 25 de octubre de 2018, de https://www.industrias.gob.ec/b164-la-

importancia-de-la-calidad-se-analiza-al-mas-alto-nivel/

MIPRO. (2014a, febrero 12). BP 019- “Encadena Ecuador 2014”, una vitrina al mundo para

exponer la producción nacional con calidad. Recuperado 25 de octubre de 2018, de

https://www.industrias.gob.ec/np-007-encadena-ecuador-2014-una-vitrina-al-mundo-

para-exponer-la-produccion-nacional-con-calidad/

MIPRO. (2014b, abril 8). Empresas de alimentos procesados de Quito se capacitan sobre

Políticas y Plazos para implementación de BPM. Recuperado 25 de octubre de 2018, de

https://www.industrias.gob.ec/bp-058-empresas-de-alimentos-procesados-de-quito-

se-capacitan-sobre-politicas-y-plazos-para-implementacion-de-bpm/

MIPRO. (2014c, junio 23). La calidad de los productores manabitas se avala también en un

laboratorio móvil del Mipro. Recuperado 25 de octubre de 2018, de

https://www.industrias.gob.ec/bp-129-la-calidad-de-los-productores-manabitas-se-

avala-tambien-en-un-laboratorio-movil-del-mipro/

MIPRO. (2014d, julio 7). Ministro Ramiro González entrega USD 2 millones para nuevo Centro

de Faenamiento en Santo Domingo. Recuperado 25 de octubre de 2018, de

https://www.industrias.gob.ec/bp-145-ministro-ramiro-gonzalez-entrega-usd-2-

millones-para-nuevo-centro-de-faenamiento-en-santo-domingo/

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

151

MIPRO. (2014e, octubre 16). MIPRO y la Universidad Laica Eloy Alfaro dinamizan la

productividad de las industrias manabitas gracias al nuevo laboratorio de la calidad.

Recuperado 25 de octubre de 2018, de https://www.industrias.gob.ec/bp-215-el-

mipro-y-la-universidad-laica-eloy-alfaro-dinamizan-la-productividad-de-las-industrias-

manabitas-gracias-al-nuevo-laboratorio-de-la-calidad/

MIPRO. (2014f, noviembre 29). Alpina, industria láctea, incrementa su producción con

inversión privada. Recuperado 25 de octubre de 2018, de

https://www.industrias.gob.ec/bp-244-alpina-industria-lactea-incrementa-su-

produccion-con-inversion-privada/

MIPRO. (2015a, enero 9). Empresas Chinas con interés en invertir e instalar plantas industriales

en Ecuador. Recuperado 9 de noviembre de 2018, de

https://www.industrias.gob.ec/bp-003-empresas-chinas-con-interes-en-invertir-e-

instalar-plantas-industriales-en-ecuador/

MIPRO. (2015b, marzo 5). Nuevos perfiles para capacitación laboral aportan a la

transformación de la matriz productiva. Recuperado 9 de noviembre de 2018, de

https://www.industrias.gob.ec/agenda-territorial-de-loja-nuevos-perfiles-para-

capacitacion-laboral-aportan-a-la-transformacion-de-la-matriz-productiva/

MIPRO. (2015c, marzo 27). Sistema de Gestión de Calidad fue socializada en Santo Domingo de

los Tsáchilas. Recuperado 25 de octubre de 2018, de

https://www.industrias.gob.ec/bp-062-sistema-de-gestion-de-calidad-fue-socializada-

en-santo-domingo-de-los-tsachilas/

MIPRO. (2015d, abril 6). Cuba busca promover industria alimenticia con apoyo de Ecuador.

Recuperado 9 de noviembre de 2018, de https://www.industrias.gob.ec/bp-068-cuba-

busca-promover-industria-alimenticia-con-apoyo-de-ecuador/

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

152

MIPRO. (2015e, junio 8). Ministerio de Industrias fortalece productividad en Imbabura.

Recuperado 25 de octubre de 2018, de https://www.industrias.gob.ec/bp-111-

ministerio-de-industrias-fortalece-productividad-en-imbabura/

MIPRO. (2016a, mayo 26). Empresas nacionales accederán a planes de financiamiento de

Corporación Interamericana de Inversiones. Recuperado 9 de noviembre de 2018, de

https://www.industrias.gob.ec/empresas-nacionales-accederan-a-planes-de-

financiamiento-de-corporacion-interamericana-de-inversiones/

MIPRO. (2016b, agosto 31). MIPRO socializa ley sobre inocuidad alimentaria estadounidense a

exportadores ecuatorianos. Recuperado 9 de noviembre de 2018, de

https://www.industrias.gob.ec/mipro-socializa-ley-sobre-inocuidad-alimentaria-

estadounidense-a-exportadores-ecuatorianos/

MIPRO. (2016c, octubre 19). MIPRO invita a artesanos y microempresarios a participar en Feria

Multisectorial. Recuperado 9 de noviembre de 2018, de

https://www.industrias.gob.ec/mipro-invita-a-artesanos-y-microempresarios-a-

participar-en-feria-multisectorial/

MIPRO. (2016d, noviembre 24). Ministro de Industrias motivó a universitarios del Austro a

involucrarse en retos productivos del país. Recuperado 9 de noviembre de 2018, de

https://www.industrias.gob.ec/ministro-de-industrias-motivo-a-universitarios-del-

austro-a-involucrarse-en-retos-productivos-del-pais/

MIPRO. (2016e, diciembre 1). Asistencia técnica y capacitación a productores lácteos de

Zamora y Zaruma. Recuperado 9 de noviembre de 2018, de

https://www.industrias.gob.ec/asistencia-tecnica-y-capacitacion-a-productores-

lacteos-de-zamora-y-zaruma/

MIPRO. (2017a, enero 20). Sector productivo conoció los sistemas de gestión de la calidad para

exportar a Europa. Recuperado 9 de noviembre de 2018, de

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

153

https://www.industrias.gob.ec/sector-productivo-conocio-los-sistemas-de-gestion-de-

la-calidad-para-exportar-a-europa/

MIPRO. (2017b, junio 2). Emprendedores lojanos se capacitan en elaboración de cárnicos.

Recuperado 9 de noviembre de 2018, de

https://www.industrias.gob.ec/emprendedores-lojanos-se-capacitan-en-elaboracion-

de-carnicos/

MIPRO. (2017c, septiembre 20). Perspectivas de inversión y crédito con Agencia Francesa de

Desarrollo. Recuperado 11 de noviembre de 2018, de

https://www.industrias.gob.ec/perspectivas-de-inversion-y-credito-con-agencia-

francesa-de-desarrollo/

MIPRO. (2017d, octubre 5). Mesas sectoriales impulsan exportación a la Unión Europea.

Recuperado 11 de noviembre de 2018, de https://www.industrias.gob.ec/mesas-

sectoriales-impulsan-exportacion-a-la-union-europea/

MIPRO. (2017e, diciembre 22). MIPRO acompaña a empresas interesadas en exportar a

Europa. Recuperado 11 de noviembre de 2018, de

https://www.industrias.gob.ec/mipro-acompana-a-empresas-interesadas-en-exportar-

a-europa/

Montolio, J. M. (2002). Economía social: concepto, contenido y significación en España, (42),

29.

Montoya, N. P. M. (2005). ¿Qué es el estado del arte? Ciencia y Tecnología para la Salud Visual

y Ocular, (5), 73-75. https://doi.org/10.19052/sv.1666

Morán, F., Arguello, Y., & Sánchez, V. (2010). Tipos de investigacion. ESPAÑA.

Naciones Unidas (Ed.). (2002). Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible,

Johannesburgo (Sudáfrica). Nueva York: Naciones Unidas.

Naciones Unidas. (2005). Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las

actividades económicas (CIIU) (Informes Estadísticos) (p. 296). New York.

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

154

Naciones Unidas. (2015a, enero 7). Bosques, desertificación y diversidad biológica. Recuperado

13 de enero de 2019, de

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/biodiversity/

Naciones Unidas. (2015b, enero 7). Cambio climático. Recuperado 13 de enero de 2019, de

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/climate-change-2/

Naciones Unidas. (2015c, enero 7). Consumo y producción sostenibles. Recuperado 3 de enero

de 2019, de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-

consumption-production/

Naciones Unidas. (2015d, enero 7). Crecimiento económico. Recuperado 3 de enero de 2019,

de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/economic-growth/

Naciones Unidas. (2015e, enero 7). Hambre y seguridad alimentaria. Recuperado 3 de enero

de 2019, de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/hunger/

Naciones Unidas. (2015f, enero 7). Infraestructura. Recuperado 3 de enero de 2019, de

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/infrastructure/

Naciones Unidas. (2015g, enero 7). Océanos. Recuperado 13 de enero de 2019, de

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/oceans/

Naciones Unidas. (2015h, septiembre 2). Memoria del Secretario General sobre la labor de la

Organización, p. 88.

Naciones Unidas. (2018). Transforming our world: the 2030 Agenda for Sustainable

Development. Recuperado 3 de enero de 2019, de

https://sustainabledevelopment.un.org/post2015/transformingourworld

Naciones Unidas Guatemala. (2018). Objetivos de Desarrollo – ONU. Recuperado 3 de enero

de 2019, de https://onu.org.gt/objetivos-de-desarrollo/

Naden, C. (2015). Quality rules on World Quality Day. Recuperado 1 de octubre de 2018, de

http://www.iso.org/cms/render/live/en/sites/isoorg/contents/news/2015/11/Ref202

0.html

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

155

OMC. (2004, octubre). OMC | Obstáculos técnicos al comercio. Recuperado 18 de enero de

2019, de https://www.wto.org/spanish/tratop_s/tbt_s/tbt_s.htm

ONU. (2018, agosto 22). Objetivos y metas de desarrollo sostenible. Recuperado 21 de octubre

de 2018, de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-

development-goals/

Organización de Estados Iberoamericanos. (2018). La Sostenibilidad o Sustentabilidad como

Revolución Cultural, Tecnocientífica y Política. Recuperado 12 de noviembre de 2018,

de https://www.oei.es/historico/decada/accion.php?accion=000

Palacio, O. L. L., Granados, L. F. M., & Villafáñez, L. C. C. (2014). GUÍA PARA CONSTRUIR

ESTADOS DEL ARTE, 39.

Peña, K. P. (2013). Métodos, técnicas e instrumentos de investigación. Recuperado de

http://www.academia.edu/6251321/M%C3%A9todos_t%C3%A9cnicas_e_instrumento

s_de_investigaci%C3%B3n

Perez. (2015). Tomado de “EVALUACIÓN DE FACTORES PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON

LA SALUD GLOBAL DE UN GRUPO DE DESEMPLEADOSVENEZOLANOS”, 5.

Pérez, D. G., Vilches, A., Grimaldi, J. C. T., & Álvarez, Ó. M. (2006). Década de la Educación para

un futuro sostenivle (2005-2014): Un Punto de Inflexión Necesario en la atención a la

Situación del Planeta., 40, 55.

Rentería, S. L., Pascuas, Y. S., & Rojas, E. M. (2013). B-LEARNING: UNA MIRADA A LOS

DIFERENTES MODELOS DE IMPLEMENTACIÓN. Ingenierías & Amazonia, 6(2).

Recuperado de http://www.udla.edu.co/revistas/index.php/ingenierias-y-

amazonia/article/view/327

Rodríguez, Andrés, & Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción

del conocimiento. Revista EAN, (82).

https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

156

Rodríguez, Angélica. (2013). Gestión Stakeholders: gestión de grupos de interés. Universidad

EAN.

Rojo, A. (2013, agosto 13). ISO 26000: ¿En qué consiste y cuáles son sus beneficios?

Recuperado 17 de enero de 2019, de https://www.sbqconsultores.es/iso-26000-en-

que-consiste-y-cuales-son-sus-beneficios/

Rubio, A. L. C. (2016). La responsabilidad social empresarial de grandes multinacionales

estadounidenses en México y su adaptación local desde la perspectiva institucional.

Revista de El Colegio de San Luis, 43.

Salazar, M. del P. R., & Valderrama, M. G. (2013). La Alianza Universidad-Empresa-Estado: una

estrategia para promover innovación. Revista EAN, (68), 112.

https://doi.org/10.21158/01208160.n68.2010.500

Sánchez, N. (2007). 465545876012.pdf. Recuperado 12 de noviembre de 2018, de

http://www.redalyc.org/pdf/4655/465545876012.pdf

Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. (2017). Plan Nacional de Desarrollo «Toda

una Vida». Quito. Recuperado de http://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf

Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. (2018). Zona de Planificación 5 – Litoral.

Recuperado 1 de octubre de 2018, de http://www.planificacion.gob.ec/5806/

Segura, M. A. (2016). Operacionalización de variables, 51.

Serrano, M. M. (2012). LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y LA NORMA ISO 26000, 18.

Universidad Libre. (2009). EL PROBLEMA DE INVESTIGACION, 17.

Verduzco, J. J. F., Cruz, M. A. G., Peña, V. S., Rodriguez, M. M., Gamez, E. L., & Cardenas, S. D.

(2013). Conceptualización, niveles de estudio y su importancia en el análisis de la

agricultura, 13.

Villalobos, C. (2007). La gestión ambiental como estrategia para el mejoramiento de la calidad

del aire en la ciudad de Barranquilla, 5(1), 5.

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

157

Virla, M. Q. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach, 12(2), 6.

World Economic Forum. (2017). The Global Competitiveness Report 2016–2017. Recuperado

17 de enero de 2019, de https://www.weforum.org/reports/the-global-

competitiveness-report-2016-2017-1/

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

1 5 8

Apéndice

Apéndice A. Árbol del Problema

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

1 5 9

Apéndice B. Matriz: Generalidades de Expertos

Validadores

Rafael Apolinario Quintana

I n s t r u c c i ó n P u b l i c a c i o n e s C i e n t í f i c a s E x p e r i e n c i a L a b o r a l F o t o g r a f í a

* I n g e n i e r o I n d u s t r i a l

* D i p l o m a d o S u p e r i o r e n E c o n o m í a d e l

E c u a d o r y d e l M u n d o

* D i p l o m a d o e n G e s t i ó n E m p r e s a r i a l

I n t e r n a c i o n a l

* D i p l o m a d o S u p e r i o r e n E c o n o m í a

I n t e r n a c i o n a l

* M a g i s t e r e n N e g o c i o s I n t e r n a c i o n a l e s y

G e s t i ó n d e C o m e r c i o E x t e r i o r

* M a g i s t e r e n C i e n c i a s I n t e r n a c i o n a l e s y

D i p l o m a c i a

A r t í c u l o s C i e n t í f i c o s

A p o l i n a r i o Q u i n t a n a , R o d r í g u e z D o n o s o , C a i c e d o M ó n i c a .

A n á l i s i s d e l o s F r a u d e s e n e l s i s t e m a A s e g u r a d o r e n e l

E c u a d o r ( 2 0 1 7 ) R e v i s t a : O b s e r v a t o r i o E c o n o m í a

L a t i n o a m e r i c a n a I S B N : 1 6 9 6 - 8 3 5 2 .

A p o l i n a r i o Q u i n t a n a , C a i c e d o M ó n i c a , B a q u e M i e l e s . L a s

R e g u l a c i o n e s d e l o s S e g u r o s y s u E f e c t o e n e l Á m b i t o P r i v a d o

d e l e c u a d o r ( 2 0 1 7 ) R e v i s t a : O b s e r v a t o r i o E c o n o m í a

L a t i n o a m e r i c a n a I S B N : 1 6 9 6 - 8 3 5 2 .

A p o l i n a r i o Q u i n t a n a , R o d r í g u e z D o n o s o , R o m e r o V i l l a g r á n .

I m p a c t o d e l a A p l i c a c i ó n d e l a s N o r m a s I n t e r n a c i o n a l e s d e

I n f o r m a c i ó n F i n a n c i e r a e n l a s C o m p a ñ í a s d e S e g u r o d e l

E c u a d o r ( 2 0 1 7 ) R e v i s t a : O b s e r v a t o r i o E c o n o m í a

L a t i n o a m e r i c a n a I S B N : 1 6 9 6 - 8 3 5 2 .

A p o l i n a r i o Q u i n t a n a , V a l l e M a t u t e , C a i c e d o M ó n i c a .

E v o l u c i ó n d e l o s S e g u r o s d e D e p ó s i t o s e n l a s C o o p e r a t i v a s d e

A h o r r o y C r é d i t o e n e l E c u a d o r y s u I m p o r t a n c i a e n l a

E s t a b i l i d a d F i n a n c i e r a I n t e r n a c i o n a l ( 2 0 1 7 ) R e v i s t a :

O b s e r v a t o r i o E c o n o m í a L a t i n o a m e r i c a n a I S B N : 1 6 9 6 - 8 3 5 2 .

A p o l i n a r i o Q u i n t a n a , L o p e z V e r a . E l I m p a c t o d e l a i n v e r s i ó n

p ú b l i c a s o b r e e l c r e c i m i e n t o E c o n ó m i c o . U n a R e v i s i ó n d e l

C a s o E c u a t o r i a n o ( 2 0 1 5 ) R e v i s t a : O b s e r v a t o r i o E c o n o m í a

L a t i n o a m e r i c a n a I S B N : 1 6 9 6 - 8 3 5 2 .

L i b r o s y C a p í t u l o s d e L i b r o s

A p o l i n a r i o q u i n t a n a , B r i o n e s K u s a c t a y , M o r e i r a B a s u r t o ,

V i l l a p r a d o C h á v e z ( 2 0 1 5 ) S e g u r o y L o g í s t i c a I n t e r n a c i o n a l

P r e s i d e n t e d e R o a d S e a S . A "

D o c e n t e d e l a C a r r e r a d e C o m e r c i o

E x t e r i o r d e l a F a c u l t a d d e C i e n c i a s

A d m i n i s t r a t i v a - U n i v e r s i d a d d e

G u a y a q u i l "

E x - d i r e c t o r d e l a C a r r e r a d e

C o m e r c i o E x t e r i o r d e l a F a c u l t a d

d e C i e n c i a s A d m i n i s t r a t i v a -

U n i v e r s i d a d d e G u a y a q u i l "

G e r e n t e G e n e r a l d e I n s p e c S e r v

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

1 6 0

2.- Yary Ruiz Parrales

I n s t r u c c i ó n P u b l i c a c i o n e s C i e n t í f i c a s E x p e r i e n c i a L a b o r a l F o t o g r a f í a

* I n g e n i e r o A g r ó n o m o

* M a g i s t e r e n A d m i n i s t r a c i ó n d e

E m p r e s a s

A r t í c u l o s C i e n t í f i c o s

R u i z P a r r a l e s , C h a v é z B e t a n c o u r t , M o l i n a B a r b o t ó ,

M a l d o n a d o C a m p o s a n o , M a y o r g a A r i a s . P r o d u c c i ó n e n

B a n a n o C a v e n d i s h c o n D e s m a n e F a l s a M a s D o s y F a l s a

M a s T r e s ( 2 0 1 6 ) R e p o s i t o r i o : E u r o p e a n S c i e n t i f i c J o u r n a l

* E x - J e f e d e p a r t a m e n t a l -

C o r p o r a c i ó n N o b o a

* E x - C o l a b o r a d o r - D o l e F o o d

C o m p a n y

* D o c e n t e d e l a C a r r e r a d e l a

C a r r e r a d e I n g e n i e r í a

A g r o n ó m i c a - F a c u l t a d C i e n c i a s

A g r o p e c u a r i a s - U n i v e r s i d a d

T é c n i c a d e B a b a h o y o

3.- Luis Asencio Cristóbal

I n s t r u c c i ó n P u b l i c a c i o n e s C i e n t í f i c a s E x p e r i e n c i a L a b o r a l F o t o g r a f í a

* E c o n o m i s t a

* D i p l o m a S u p e r i o r e n D i s e ñ o

C u r r i c u l a r p o r C o m p e t e n c i a s

* D i p l o m a d o S u p e r i o r e n E c o n o m í a

d e l E c u a d o r y d e l M u n d o

* D i p l o m a d o e n G e s t i ó n E m p r e s a r i a l

I n t e r n a c i o n a l

* D i p l o m a d o S u p e r i o r e n E c o n o m í a

I n t e r n a c i o n a l

* M a g i s t e r e n D i s e ñ o C u r r i c u l a r

* M a g i s t e r e n N e g o c i o s

I n t e r n a c i o n a l e s y G e s t i ó n e n

C o m e r c i o E x t e r i o r

A r t í c u l o s C i e n t í f i c o s

A s e n c i o c r i s t o b a l , P a n c h a n a P a n c h a n a , T o m a l á C h a v a r r í a . L a s

S a l v a g u a r d i a s y l a B a l a n z a C o m e r c i a l e n l a E c o n o m í a E c u a t o r i a n a ( 2 0 1 8 )

I S B N : 1 3 9 0 - 7 6 3 8

A s e n c i o c r i s t o b a l , T o m a l á C h a v a r r í a . E l I m p u e s t y o a l a S a l i d a d e D i v i s a s

y s u I n c i d e n c i a e n l a E c o n o m í a E c u a t o r i a n a , a ñ o s 2 0 1 4 - 2 0 1 6 ( 2 0 1 8 )

I S B : 1 3 8 0 - 7 6 3 8

A s e n c i o C r i s t o b a l , C h a m b a V i z c a r r a , C u i c h a n H e r r e r a , A m a i q u e m a

R o n q u i l l o . E x p a n s i ó n d e l a s P l a t a f o r m a s d e E - c o m e r c e p a r a e l b e n e f i c i o

d e l a s P y m e s ( 2 0 1 7 ) C o n g r e s o : C I A N I 2 0 1 7

A s e n c i o C r i s t o b a l , P a n c h a n a P a n c h a n a , T o m a l á C h a v a r r í a . L a s R e f o r m a s

a l i m p u e s t o a l V a l o r A g r e g a d o y s u e f e c t o e n l a E c o n o m í a d e l

C o n s u m i d o r e n l a P r o v i n c i a d e S a n t a E l e n a a ñ o 2 0 1 6 ( 2 0 1 7 ) I S B N : 1 3 9 0 -

7 6 3 8

* D o c e n t e i n v e s t i g a d o r

d e l a F a c u l t a d d e

C i e n c i a s

A d m i n i s t r a t i v a s -

U n i v e r s i d a d d e

G u a y a q u i l

* D o c e n t e d e l a C a r r e r a

d e I n g e n i e r í a e n

C o m e r c i o E x t e r i o r -

F a c u l t a d d e C i e n c i a s

A d m i n i s t r a t i v a s -

U n i v e r s i d a d d e

G u a y a q u i l

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

1 6 1

4.- Carlos Córdova Herrera

I n s t r u c c i ó n P u b l i c a c i o n e s C i e n t í f i c a s E x p e r i e n c i a L a b o r a l F o t o g r a f í a

* C o n t a d o r P ú b l i c o A u t o r i z a d o

* M a g i s t e r e n A d m i n i s t r a c i ó n d e

E m p r e s a s M e n c i ó n e n N e g o c i o s

I n t e r n a c i o n a l e s

A r t í c u l o s C i e n t í f i c o s

C ó r d o v a H e r r e r a , M a n z a b a S o l a n d a , E s c a l a n t e B o u r n e .

M e t o d o l o g í a p a r a e l c á l c u l o d e l f l u j o d e C a j a L i b r e S i n

P e r p e t u i d a d e s N i P o l í t i c a d e D i v i d e n d o s D e f i n i d a

( 2 0 1 5 ) R e v i s t a : C o n t r i b u c i o n e s a l a E c o n o m í a I S S N :

1 6 9 6 - 8 3 6 0

* D o c e n t e d e l a C a r r e r a

C o n t a d u r í a P ú b l i c a A u t o r i z a d a -

F a c u l t a d d e C i e n c i a s

A d m i n i s t r a t i v a s - U n i v e r s i d a d

d e G u a y a q u i l

5.- Marlon López Izurieta

I n s t r u c c i ó n P u b l i c a c i o n e s C i e n t í f i c a s E x p e r i e n c i a L a b o r a l F o t o g r a f í a

* I n g e n i e r o A g r ó n o m o

* E s p e c i a l i s t a e n M a n e j o d e l

C u l t i v o d e P a l m a A c e i t e r a

* M a g i s t e r e n N u t r i c i ó n V e g e t a l

-

* D i r e c t o r d e t i t u l a c i ó n d e l a

F a c u l t a d C i e n c i a s

A g r o p e c u a r i a s - U n i v e r s i d a d

T é c n i c a d e B a b a h o y o

Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

1 6 2

Entrevistados

1.- Julio Delgado Arce

I n s t r u c c i ó n P u b l i c a c i o n e s C i e n t í f i c a s E x p e r i e n c i a L a b o r a l F o t o g r a f í a

* P h D , P h y t o p a t h o l o g y , A M i n o r

i n M y c o l o g y

L i b r o s y C a p í t u l o s d e L i b r o s

D e l g a d o A r c e . S t u d i e s o n M a r a s m i u s P e r n i c i o s u s

( 1 9 7 4 )

* E x D i r e c t o r G e n e r a l d e l

I n s t i t u t o N a c i o n a l d e

I n v e s t i g a c i o n e s A g r o p e c u a r i a s

- I N I A P

* A s e s o r d e l I N I A P

2.- María Cerezo

Instrucción Publicaciones Científicas Experiencia Laboral Fotografía

* i n g e n i e r a C o m e r c i a l

* M a g i s t e r e n N e g o c i o s

I n t e r n a c i o n a l e s y G e s t i ó n d e

C o m e r c i o E x t e r i o r

* D i p l o m a d o e n G e s t i ó n

E m p r e s a r i a l I n t e r n a c i o n a l

* D i p l o m a d o S u p e r i o r e n

E c o n o m í a I n t e r n a c i o n a l

* D i p l o m a d o S u p e r i o r e n

E c o n o m í a d e l E c u a d o r y e l

M u n d o

-

* E x - D o c e n t e d e l a C a r r e r a d e

I n g e n i e r í a e n C o m e r c i o

E x t e r i o r - F a c u l t a d d e

C i e n c i a s A d m i n i s t r a t i v a s -

U n i v e r s i d a d d e G u a y a q u i l

* D i r e c t o r a d e C o m e r c i o y

S e r v i c i o s - M i n i s t e r i o d e

I n d u s t r i a s y P r o d u c t i v i d a d

Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

1 6 3

3.- Ángel Kuffó Mendoza

I n s t r u c c i ó n P u b l i c a c i o n e s C i e n t í f i c a s E x p e r i e n c i a L a b o r a l F o t o g r a f í a

* I n g e n i e r o A g r ó n o m o

* D i p l o m a S u p e r i o r e n A u d i t o r i a

d e G e s t i ó n d e C a l i d a d

* E s p e c i a l i s t a e n A u d i t o r i a d e

G e s t i ó n d e l a C a l i d a d

* M a g i s t e r e n A u d i t o r i a d e

G e s t i ó n d e l a C a l i d a d

-

* I n s p e c t o r O r g á n i c o d e

I n o c u i d a d d e A l i m e n t o s -

A g r o c a l i d a d

4.- Juan Salcedo Cruz

I n s t r u c c i ó n P u b l i c a c i o n e s C i e n t í f i c a s E x p e r i e n c i a L a b o r a l F o t o g r a f í a

* E c o n o m i s t a c o n M e n c i ó n e n

G e s t i ó n E m p r e s a r i a l

* M a s t e r d e C i e n c i a s e n

E c o n o m í a

-

* E x - D i r e c t o r d e E S P A E

G r a d u a t e S c h o o l o f

M a n a g e m e n t

* E x - D i r e c t o r E j e c u t i v o d e l

B B P B a n k , B a n c o B o l i v a r i a n o

* D i r e c t o r d e l d e p a r t a m e n t o d e

e s t a d í s t i c a s d e l a C á m a r a d e

C o m e r c i o d e G u a y a q u i l

Page 179: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

1 6 4

5.- Xavier Andrade

I n s t r u c c i ó n P u b l i c a c i o n e s C i e n t í f i c a s E x p e r i e n c i a L a b o r a l F o t o g r a f í a

* E c o n o m i s t a c o n E s p e c i a l i z a c i ó n

e n G e s t i ó n E m p r e s a r i a l y P o l í t i c a

E c o n ó m i c a

* M a g i s t e r e n E c o n o m í a y D i r e c c i ó n

d e E m p r e s a s

A r t í c u l o s C i e n t í f i c o s

A n d r a d e A b u d e y e . E n f o q u e E c o n ó m i c o 1 6 a ñ o s d e

d o l a r i z a c i ó n e n e l E c u a d o r ( 2 0 1 5 ) R e v i s t a : I n s t i t u t o

E c u a t o r i a n o d e E c o n o m í a P o l í t i c a .

* S u b d i r e c t o r E j e c u t i v o d e l I E E P

* D i r e c t o r d e B u s i n e s s C o a c h i n g

S c h o o l

* D o c e n t e y J e f e d e l á r e a d e

M a c r o e c o n o m í a - U n i v e r s i d a d

S a n t a M a r í a

* D i r e c t o r d e E s t u d i o s d e l a

C á m a r a d e I n d u s t r i a s d e

G u a y a q u i l

6.- Lenin Vera Montenegro

I n s t r u c c i ó n P u b l i c a c i o n e s C i e n t í f i c a s E x p e r i e n c i a

L a b o r a l F o t o g r a f í a

* I n g e n i e r o

A g r ó n o m o

* M a g i s t e r e n

A d m i n i s t r a c i ó n

d e E m p r e s a s

M e n c i ó n

D i r e c c i ó n

F i n a n c i e r a

* P h D d o c e n c i a y

e d u c a c i ó n

S u p e r i o r

A r t í c u l o s C i e n t í f i c o s

V e r a M o n t e n e g r o , R e y n a B o w e n , R e u n a L i z q a r d o . S o i l - O r g a n i c - C a r b o n C o n c e n t r a t i o n a n d

S t o r a g e u n d e r D i f f e r e n t L a n d U s e s i n t h e C a r r i z a l - C h o n e V a l l e y i n E c u a d o r ( 2 0 1 8 ) R e v i s t a :

A p p l i e d S c i e n c e s - M D P I

V e r a M o n t e n e g r o , R e y n a B o w e n . E s t i m a c i ó n d e l C a r b o n o O r g á n i c o T o t a l y P r e d i c c i ó n c o n

N I R e n S i s t e m a d e P l a n t a c i o n e s L e ñ o s a s ( 2 0 1 7 ) . C o n g r e s o : C C I U T M 2 0 1 7

V e r a M o n t e n e g r o . A H P C h o i c e i n C o c o a P o s t - H a r v e s t T e c h n o l o g y f o r S m a l l - S c a l e F a r m e r s .

( 2 0 1 4 ) R e v i s t a : S p a n i s h J o u r n a l o f A g r i c u l t u r a l R e s e a r c h V o l 1 2 , N o 3 I S S N 2 1 7 1 - 9 2 9 2

L i b r o s y C a p í t u l o d e L i b r o s

V e r a M o n t e n e g r o , B a v i e r a P u i g , C a r c i a A l v a r e z c o q u e . S e l e c t i o n o f C o c o a P o s t - H a r v e s t

T e c n o l o g y U s i n g F u z z y L o g i c ( 2 0 1 8 ) R e v i s t a : I n t e r n a t i o n a l A s s o c i a t i o n f o r F u z z y - s e t

M a n a g e m e n t a n d E c o n o m y ( S I G E F ) , v o l . 0 ( 2 ) , p a g e s 3 - 1 9 , N o v e m b e r .

D i r e c t o r d e l a

c i u d a d d e

I n v e s t i g a c i ó n ,

I n n o v a c i ó n y

D e s a r r o l l o

A g r o p e c u a r i o .

E S P A M

Page 180: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

1 6 5

7.- Lorena Carreño Mendoza

I n s t r u c c i ó n P u b l i c a c i o n e s C i e n t í f i c a s E x p e r i e n c i a L a b o r a l F o t o g r a f í a

* I n g e n i r a C o m e r c i a l

* D i p l o m a S u p e r i o r e n E d u c a c i ó n

U n i v e r s i t a r i a

* D i p l o m a S u p e r i o r e n I n v e s t i g a c i ó n

C i e n t í f i c a

* D i p l o m a d o S u p e r i o r e n C o m e r c i o y

N e g o c i o s E l e c t r ó n i c o s

* D o c t o r e n C i e n c i a s T é c n i c a s

* M a g i s t e r e n A d m i n i s t r a c i ó n d e

E m p r e s a s M e n c i ó n D i r e c c i ó n

F i n a n c i e r a

A r t í c u l o s C i e n t í f i c o s

C a r e ñ o M e n d o z a , G a r c í a R e i n o s o , D o u m e t C h i l a n . S e g m e n t a c i ó n d e l

M e r c a d o t u r í s t i c o I n t e r n o e n e l C a n t ó n P o r t o v i e j o ( 2 0 1 7 ) C o n g r e s o : V I

E v e n t o I n t e r n a c i o n a l L a U n i v e r s i d a d e n e l S i g l o X X I E d i c c i ó n E S P A M ,

p p 6 8 - 7 3 I S B N : 9 7 8 - 9 9 4 2 - 7 7 3 - 0 2 - 9

C a r e ñ o M e n d o z a , G a r c í a R e i n o s o , D o u m e t C h i l a n . I m p a c t o d e l T e r r e m o t o

e n e l S e c t o r T u r í s t i c o d e l C a n t ó n B o l i b a r , M a n a b í ( E c u a d o r ) ( 2 0 1 7 )

C a r r e ñ o M e n d o z a . C o b e ñ a L o p e z . P l a n d e M a r k e t i n p a r a e l H o t e l

C a r r i z a l I n n ( 2 0 1 5 ) R e v i s t a : E S P A M C I E N C I A V o l 6 N o 1

L i b r o s y C a p i t u l o s d e L i b r o s

C a r e ñ o M e n d o z a , G a r c í a R e i n o s o , D o u m e t C h i l a n . D i a g n o s t i c o T u r í s t i c o

E s t r a t é g i c o C a s o d e E s t u d i o d e l C a n t ó n B o l i v a r , M a n a b í , E c u a d o r ( 2 0 1 7 )

I S B N : 9 7 8 - 9 9 4 2 - 7 7 3 - 0 3 - 6

* V i c e r r e c t o r a

A c a d é m i c a d e l a

E s c u e l a S u p e r i o r

P o l i t é c n i c a

A g r o p e c u a r i a d e

M a n a b í

8.- Enrique García

I n s t r u c c i ó n P u b l i c a c i o n e s C i e n t í f i c a s E x p e r i e n c i a L a b o r a l F o t o g r a f í a

* I n g e n i e r o A g r ó n o m o

A r t í c u l o s C i e n t í f i c o s

G a r c i a M o r e i r a , R i v a d e n e i r a M e n d o z a , M o r l e s P a r e d e s .

D e i g e s t i ó n A n a e r ó b i a d e l a s A g u a s r e s i d u a l e s d e l a

I n d u s t r i a n d e l C a f é I n s t a n t á n e o ( 2 0 1 8 ) R e v i s t a :

E S P A M C I E N C I A V o l 9 , N o 1 I S S N : 1 3 9 0 - 8 1 0 3

* F u n d a d o r y D i r e c t o r E j e c u t i v o

d e l a C á m a r a d e l a A g r i c u l t u r a

Page 181: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

1 6 6

9.- Henry Carrascal

I n s t r u c c i ó n P u b l i c a c i o n e s C i e n t í f i c a s E x p e r i e n c i a L a b o r a l F o t o g r a f í a

* P e r i o d i s t a P r o f e s i o n a l

* A b o g a d o

* M a g i s t e r e n C i e n c i a s

I n t e r n a c i o n a l e s y D i p l o m a c i a

A r t í c u l o s C i e n t í f i c o s

C a r r a s c a l c h i q u i t o , R e e v e s A r b o l e d a , C h á v e z Z a m o r a . L a

C o o p e r a c i ó n I n t e r n a c i o n a l c o m o e l e m e n t o p r o m o t o r d e l

e m p r e n d i m i e n t o T e c n o l ó g i c o ( 2 0 1 7 ) R e v i s t a : Y A C H A N A -

U L V R V o l . 7 N o 1 I S S N : 2 5 2 8 - 8 1 4 8

C a r r a s c a l C h i q u i t o , T o u s s a i n t J o h a n n a , R e e v e s A r b o l e d a ,

C h á v e z Z a m o r a . I n c i d e n c i a d e l P e r f i l d e l e g r e s a d o e n l a

I n s e r c i ó n L a b o r a l d e l o s G r a d u a d o s ( 2 0 1 8 ) R e v i s t a :

C O M P A S I S B N : 9 7 8 - 9 9 4 2 - 3 3 - 0 8 9 - 5

* D o c e n t e d e D e r e c h o D i p l o m á t i c o

* D i r e c t o r d e c e n t r o d e c ó m p u t o d e

l a P r e f e c t u r a d e l G u a y a s

10.- Simón Muñoz Arreaga

Presidente de Asociación de bananeros Lomas de San José

11.- Segundo Castillo Córdova

Miembro de Asociación de productores de camarones de agua dulce

Page 182: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

1 6 7

12.- Henry Mendoza Avilés

I n s t r u c c i ó n P u b l i c a c i o n e s C i e n t í f i c a s E x p e r i e n c i a L a b o r a l F o t o g r a f í a

* B i o l o g o

* M a g i s t e r e n C a m b i o C l i m á t i c o

* D i p l o m a S u p e r i o r e n S i s t e m a s d e

E d u c a c i ó n S u p e r i o r M o d u l a r

B a s a d o s e n C r + e d t i o s A c u m u l a b l e s

y t r a n s f e r i b l e s

* M a s t e r e n C i e n c i a s I n t e r n a c i o n a l e s

y D i p l o m a c i a

* D i p l o m a S u p e r i o r e n M a n e j o

A m b i e n t a l

* M a g i s t e r e n E d u c a c i ó n S u p e r i o r

A r t í c u l o s c i e n t í f i c o s

V i l e m a E s c u d e r o , M e n d o z a A v i l é s ( 2 0 1 4 ) . C a p a c i d a d

T e r r i t o r i a l d e A d a p t a c i ó n y M i t i g a c i ó n a l C a m b i o C l i m á t i c o

e n e l E c u a d o r . R e v i s t a C o m p e n d i u m C u a d e r n o s d e

E c o n o m í a y A d m i n i s t r a c i ó n . 1 5 - 2 6 , 1 3 9 0 - 8 3 9 1

V i l e m a E s c u d e r o , M e n d o z a A v i l é s , C h á v e z ( 2 0 1 4 ) .

G e n e r a c i ó n d e E n e r g í a E l é c t r i c a a t r a v é s d e u n S i s t e m a

F o t o v o l t a i c o p a r a E s c u e l a s u b i c a d a s e n l a s Z o n a s d e a c c e s o

f l u v i a l d e l a I s l a P u n a .

R e v i s t a I n t e r n a c i o n a l S T R A T E G O S V o l u m e n 1 . N ú m . 1 . 2 0 -

2 8 , 1 3 9 0 - 9 5 6 8

M e n d o z a A v i l é s , B r i o n e s K u s a c t a y , L o o r B r u n o ( 2 0 1 4 ) .

D i a g n ó s t i c o d e l a s M I P Y M E S e n e l D e s a r r o l l o d e P r á c t i c a s

d e P r o d u c c i ó n L i m p i a : C a s o E s t u d i o G u a y a q u i l . R e v i s t a

I n t e r n a c i o n a l S T R A T E G O S V o l u m e n 1 . N ú m . 1 . 9 6 - 1 0 7 ,

1 3 9 0 - 9 5 6 8

L i b r o s y c a p í t u l o s d e l i b r o s

M e n d o z a A v i l é s , G o n z á l e z G o n z á l e z ( 2 0 1 7 ) . C l u s t e r i n g

P e r s p e c t i v a s d e l a U n i v e r s i d a d E c u a t o r i a n a :

L a C a p a c i d a d D i s t i n t i v a d e l o s A g r o c e n t r o s d e l C l ú s t e r d e

E x p o r t a c i ó n d e F r u t a s y H o r t a l i z a s e n l a C u e n c a B a j a d e l

R í o G u a y a s . G u a y a q u i l : L i v e W o r k i n g E d i t o r i a l I S B N : 9 7 8 -

9 9 4 2 - 3 0 - 2 8 6 - 1

* D i r e c t o r d e L a b o r a t o r i o d e

M i c r o b i o l o g i a - U C S G

* D o c e n t e i n v e s t i g a d o r d e l a

F a c u l t a d d e C i e n c i a s

A d m i n i s t r a t i v a s - U n i v e r s i d a d d e

G u a y a q u i l

* D o c e n t e d e l a C a r r e r a d e

I n g e n i e r í a e n C o m e r c i o E x t e r i o r -

F a c u l t a d d e C i e n c i a s

A d m i n i s t r a t i v a s - U n i v e r s i d a d d e

G u a y a q u i l

Page 183: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

168

Apéndice C. Formato Validación de Expertos

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Administrativas

Carrera de Comercio Exterior

VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Estimado experto, el objetivo del presente cuestionario es analizar las agroindustrias sustentables

con capacidad exportable como eje principal productivo del Ecuador.

Teniendo en cuenta su experiencia académica, investigadora y/o de gestión en este campo, ha sido

seleccionado como experto para validar la escala diseñada para recopilar la información.

Antes de realizar la consulta correspondiente, le agradeceríamos que responda las siguientes

preguntas, para efectos de reforzar la validez de los resultados.

1. Marque con una (x) en la casilla que corresponda el grado de conocimiento que usted

posee acerca del análisis de agroindustrias sustentables con capacidad exportadora,

valorando en una escala de 0 a 10 (Considere, 0 como no tener absolutamente ningún

conocimiento y 10 pleno conocimiento de la problemática tratada).

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2. De acuerdo a su experticia y formación académica valore los siguientes tópicos tratados

en la siguiente matriz

Para efectuar la validación del instrumento, usted deber leer cuidadosamente cada enunciado y

sus correspondientes alternativas de respuesta, en donde se pueden seleccionar una, varias o

ninguna alternativa de acuerdo al criterio personal y/o profesional que corresponda al

instrumento. Se le agradece cualquier sugerencia relativa a la redacción, el contenido, la

pertinencia y congruencia y otro aspecto que considere relevante para mejorar el mismo.

Fuentes de Argumentación

Grado de influencia de cada

fuente

Alto Medio Bajo

Análisis teórico realizado por usted.

La experiencia obtenida a partir de su actividad práctica.

Estudio de trabajos sobre el tema, autores ecuatorianos.

Su intuición sobre el tema abordado.

Page 184: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

1 6 9

Técnicas de recolección de datos cualitativos O

bje

tivo

s

Ob

jeti

vo

gen

eral:

Anal

izar

las

ag

roin

dust

rias

sust

enta

ble

s co

n c

apac

idad

export

able

com

o

eje

pri

nci

pal

pro

du

ctiv

o d

el E

cuad

or

Ob

jeti

vo

s es

pec

ífic

os.

1.-

Eval

uar

el

ento

rno

de

las

emp

resa

s ag

roin

dust

rial

es e

n E

cuad

or.

2.-

Det

erm

inar

el

niv

el d

e ac

epta

ció

n d

e lo

s ej

es d

e su

sten

tabil

idad

y l

a ap

lica

ción d

e

norm

as y

po

líti

cas

sust

enta

ble

s.

3.-

Dis

eñar

un

a g

uía

par

a el

des

arro

llo

sust

enta

ble

de

las

agro

indust

rias

ali

men

tari

as c

on

capac

idad

ex

port

able

.

Hip

óte

sis:

Lo

s m

erca

do

s in

tern

acio

nal

es e

stán

var

iando s

us

exig

enci

as, es

to

deb

ido a

que

la c

onci

enci

a in

tern

acio

nal

expre

sada

a tr

avés

de

las

Nac

iones

Unid

as e

n l

os

Obje

tiv

os

de

Des

arro

llo

Sust

enta

ble

OD

S,

conte

mpla

la

apli

caci

ón d

e norm

ativ

as d

e

sust

enta

bil

idad

por

lo q

ue

el s

ecto

r ag

roin

dust

rial

deb

e ac

atar

las

par

a m

ejora

r su

com

pet

itiv

idad

ele

van

do

así

los

niv

eles

soci

oec

onóm

icos

del

paí

s

Va

riab

le i

nd

epen

die

nte

:

- S

ecto

r A

gro

indust

rial

Ali

men

tari

o

Va

riab

les

dep

end

ien

tes.

- N

ivel

es d

e co

mpet

itiv

idad

- S

oci

oec

onom

ía e

cuat

ori

ana.

Técnicas de recolección de datos

Entrevista dirigida a expertos sobre

el tema de agroindustrias

sustentables con capacidad

exportable

Item 1 2 3 4 5 6

Claridad de la redacción Si

No

Coherencia interna Si

No

Inducción a la respuesta (sesgo) Si

No

Lenguaje adecuado con el nivel del

informante

Si

No

Mide lo que pretende Si

No

Observaciones

Page 185: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

1 7 0

Técnicas de recolección de datos cuantitativos O

bje

tivo

s

Ob

jeti

vo

gen

eral:

Anal

izar

las

ag

roin

dust

rias

sust

enta

ble

s co

n c

apac

idad

export

able

com

o

eje

pri

nci

pal

pro

du

ctiv

o d

el E

cuad

or

Ob

jeti

vo

s es

pec

ífic

os.

1.-

Eval

uar

el

ento

rno

de

las

emp

resa

s ag

roin

dust

rial

es e

n E

cuad

or.

2.-

Det

erm

inar

el

niv

el d

e ac

epta

ció

n d

e lo

s ej

es d

e su

sten

tabil

idad

y l

a ap

lica

ción d

e

norm

as y

po

líti

cas

sust

enta

ble

s.

3.-

Dis

eñar

un

a g

uía

par

a el

des

arro

llo s

ust

enta

ble

de

las

agro

indust

rias

ali

men

tari

as c

on

capac

idad

ex

port

able

.

Hip

óte

sis:

Lo

s m

erca

do

s in

tern

acio

nal

es e

stán

var

iando s

us

exig

enci

as, es

to

deb

ido a

que

la c

onci

enci

a in

tern

acio

nal

expre

sada

a tr

avés

de

las

Nac

iones

Unid

as e

n l

os

Obje

tiv

os

de

Des

arro

llo

Sust

enta

ble

OD

S,

conte

mpla

la

apli

caci

ón d

e norm

ativ

as d

e

sust

enta

bil

idad

por

lo q

ue

el s

ecto

r ag

roin

dust

rial

deb

e ac

atar

las

par

a m

ejora

r su

com

pet

itiv

idad

ele

van

do a

sí l

os

niv

eles

soci

oec

onóm

icos

del

paí

s

Va

riab

le i

nd

epen

die

nte

:

- S

ecto

r A

gro

indust

rial

Ali

men

tari

o.

Va

riab

les

dep

end

ien

tes.

- N

ivel

es d

e co

mpet

itiv

idad

- S

oci

oec

onom

ía e

cuat

ori

ana.

Técnicas de recolección de datos

Encuesta dirigida a empresas

agroindustriales con capacidad

exportable con el objetivo de

identificar el nivel de aceptación de

normas de sustentabilidad

Item 1 2 3 4 5 6

Claridad de la redacción Si

No

Coherencia interna Si

No

Inducción a la respuesta (sesgo) Si

No

Lenguaje adecuado con el nivel del

informante

Si

No

Mide lo que pretende Si

No

Observaciones

Page 186: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

1 7 1

U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I L

F A C U L T A D D E C I E N C I A S A D M I N I S T R A T I V A S

C A R R E R A D E C O M E R C I O E X T E R I O R

T R A B A J O D E T I T U L A C I Ó N

A S P E C T O S G E N E R A L E S S I N O R E C O M E N D A C I O N E S

E l i n s t r u m e n t o c o n t i e n e i n s t r u c c i o n e s c l a r a s y p r e c i s a s p a r a r e s p o n d e r l a e n t r e v i s t a

L o s i t e m s p e r m i t e n e l l o g r o d e l o b j e t i v o d e l a i n v e s t i g a c i ó n

L o s i t e m s e s t á s d i s t r i b u i d o s e n f o r m a l ó g i c a y s e c u e n c i a l

E l n ú m e r o d e i t e m s e s s u f i c i e n t e p a r a r e c o g e r l a i n f o r m a c i ó n . E n c a s o d e s e r n e g a t i v a s u r e s p u e s t a

s u g i e r a l o s i t e m s a a ñ a d i r

V A L I D E Z

A p l i c a b l e : N o a p l i c a b l e :

A p l i c a b l e a t e n d i e n d o l a s o b s e r v a c i o n e s

V a l i d a d o p o r : F e c h a :

T e l é f o n o C o r r e o : C . I .

G r a d o d e I n s t r u c c i ó n F i r m a

Page 187: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

172

Apéndice D. Formato Instrumento de Entrevista

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR

TRABAJO DE TITULACIÓN

Entrevista N°

Estimado(a) el objetivo de la presente entrevista es analizar su conocimiento acerca de las

agroindustrias sustentables con capacidad exportable como eje principal productivo del

Ecuador.

DATOS GENERALES

Sector o Área de Desarrollo

Nombre del Entrevistado:

Nivel de Estudio: Pregrado Posgrado

Conocimiento

sobre

sustentabilidad:

Si

No

Eje de la

Sustentabilidad:

Socialmente

Justo

Amigable

con el

Ambiente

Económicamente

Rentable

PREGUNTAS

1.- ¿Cuál sería el impacto social, ambiental y económico que genere la implementación de

normas y políticas de los ejes de sustentabilidad (NPES) en el sector agroindustrial del

Ecuador?

2.- ¿Qué tipos de obstáculos técnicos al comercio (OTC) internacional enfrenta el sector

agroindustrial del Ecuador al competir en los mercados internacionales de consumo

sustentable?

Page 188: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

173

3.- ¿Qué factores de producción puede considerar como motivador para que el sector

agroindustrial implemente normas y políticas de sustentabilidad?

4.- ¿Cuán articulados están los sectores productivos del país tales como: Sector

Gubernamental, Sector Privado, Sector Académico y Colectivos Sociales en el desarrollo de

políticas y normas de sustentabilidad en el Ecuador?

5.- Según su opinión ¿Cuáles son las áreas que deben ser fortalecidas por las normas de

sustentabilidad en el sector agroindustrial del Ecuador?

6.- Según su opinión ¿Qué mejoras el sector agroindustrial del Ecuador tendría si se

implementa una guía de desarrollo sustentable?

Page 189: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

174

Apéndice E. Formato Instrumento de Encuesta

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR

TRABAJO DE TITULACIÓN

INSTRUMENTO DE ENCUESTA

Estimado(a) el objetivo de la presente encuesta es realizar un análisis acerca de las

agroindustrias con capacidad exportable y su interés en implementar normas de

sustentabilidad.

Sustentabilidad (Desarrollo Sustentable)

La sustentabilidad es el proceso de mantener el cambio de manera equilibrada, en el que la explotación

de los recursos, la dirección de las inversiones, la orientación del desarrollo tecnológico y el cambio

institucional están en armonía y aumentan el potencial actual y futuro para satisfacer las necesidades y

aspiraciones humanas.

Responsabilidad Social

Empresarial

Es la contribución al desarrollo humano sostenible, es decir el compromiso que tiene la organización

hacia sus empleados, familiares, sociedad y comunidad en general con el fin de mejorar el capital social

y la calidad de vida de estos. RSE se implementa mediante la aplicación de la norma ISO 26000

Gestión Ambiental Amigable

Es la aplicación de la norma ISO 14001, la cual propone a las organizaciones a incorporar un sistema de

gestión ambiental diseñada para todo tipo de empresas, con la finalidad de definir los riesgos ambientales

y reducir el impacto que estos generan impulsando el crecimiento sostenible de la organización.

Global Reporting Inititative –

Económicamente Rentable

GRI es una organización cuyo fin es impulsar la elaboración de memorias de sostenibilidad en todo tipo

de organizaciones, a través de una guía propuesta por la institución, donde se da a conocer desempeño

económico, ambiental y social a grupos de interés externos.

Esta información se manejará confidencialmente, por lo que agradecemos su sincera colaboración.

Page 190: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

175

DATOS GENERALES

Provincia

La organización cumple

normas de sustentabilidad Si

No

*En caso de que su respuesta sea afirmativa, por favor

indique en que área(s)

Socialmente

Justo

Amigable

con el

Ambiente

Económicamente

Rentable

Marque con una X una de las siguientes categorías que se encuentra en la actualidad la empresa

donde usted labora

Exportadora

No

exportadora

con

capacidad

de

aumentar

su

producción

Empresa con

flexibilidad

para cambiar

el producto e

incursionar en

mercados

internacionales

Ninguna de

las

anteriores

*Si su respuesta es NINGUNA DE LAS ANTERIORES, por favor no continúe con el

desarrollo del formulario

Page 191: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

176

EJEMPLO

Marque con una X la opción a elegir

¿Usted está de acuerdo que las empresas agroindustriales manejen normas de sustentabilidad?

Muy en

Desacuerdo

En

Desacuerdo

Ni Acuerdo

ni

Desacuerdo

De

Acuerdo Muy de Acuerdo

X

PREGUNTAS

1.- ¿Los mercados internacionales actualmente consumen productos que cumplan con normativas de

sustentabilidad?

Muy en

Desacuerdo

En

Desacuerdo

Ni Acuerdo

ni

Desacuerdo

De

Acuerdo Muy de Acuerdo

2.- ¿El incremento de las exportaciones a mercados sustentables internacionales incrementaría el

Producto Interno Bruto y disminuiría el Déficit en la Balanza Comercial?

Muy en

Desacuerdo

En

Desacuerdo

Ni Acuerdo

ni

Desacuerdo

De

Acuerdo Muy de Acuerdo

3.- ¿Qué tan de acuerdo está usted, en que las empresas agroindustriales entiendan los términos de

Responsabilidad Social Empresarial, Gestión Ambiental Amigable, reportes al Global Reporting

Initiative (Económicamente Rentable)?

Muy en

Desacuerdo

En

Desacuerdo

Ni Acuerdo

ni

Desacuerdo

De

Acuerdo Muy de Acuerdo

4.- ¿Considera usted que la Falta de Recursos Económicos, Resistencia al Cambio, Tecnología,

Desconocimiento, Falta de Políticas Públicas son las principales causas por las cuales las empresas

agroindustriales con capacidad exportable no cumplen con normas y políticas de sustentabilidad?

Page 192: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

177

Muy en

Desacuerdo

En

Desacuerdo

Ni Acuerdo

ni

Desacuerdo

De

Acuerdo Muy de Acuerdo

5.- ¿Si se establece una guía para el desarrollo sustentable, la gestión de su empresa mejoraría

considerablemente?

Muy en

Desacuerdo

En

Desacuerdo

Ni Acuerdo

ni

Desacuerdo

De

Acuerdo Muy de Acuerdo

6.- ¿Qué tan de acuerdo estaría usted, en que su empresa participe en un proyecto de exportación que

tenga en cuenta la relación entre factores ambientales, sociales y económicos?

Muy en

Desacuerdo

En

Desacuerdo

Ni Acuerdo

ni

Desacuerdo

De

Acuerdo Muy de Acuerdo

Page 193: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

178

Apéndice F. Validación de Expertos

Page 194: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

179

Page 195: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

180

Page 196: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

181

Page 197: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

182

Page 198: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

183

Page 199: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

184

Page 200: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

185

Page 201: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

186

Page 202: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

187

Page 203: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

188

Page 204: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

189

Page 205: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

190

Page 206: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

191

Page 207: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

192

Page 208: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

193

Page 209: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

194

Page 210: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

195

Page 211: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

196

Page 212: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

197

Page 213: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

198

Page 214: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

199

Page 215: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

200

Page 216: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

201

Page 217: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

202

Page 218: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

203

Apéndice G. Entrevistas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR

TRABAJO DE TITULACIÓN

Entrevista N° 1

Estimado(a) el objetivo de la presente entrevista es analizar su conocimiento acerca de las

agroindustrias sustentables con capacidad exportable como eje principal productivo del

Ecuador.

DATOS GENERALES

Sector o Área de Desarrollo Sector Privado: Cámara de Industrias de Guayaquil -

Director de Estudios

Nombre del Entrevistado: Econ. Xavier Andrade

Nivel de Estudio: Pregrado Posgrado X

Conocimiento

sobre

sustentabilidad:

Si

X

No

Eje de la

Sustentabilidad:

Socialmente

Justo X

Amigable

con el

Ambiente X

Económicamente

Rentable

PREGUNTAS

1.- ¿Cuál sería el impacto social, ambiental y económico que genere la implementación de

políticas y normas de los ejes de sustentabilidad en el sector agroindustrial del Ecuador?

Mucho dependería del tipo de normas y políticas que se implementen, cabe recalcar que estas

tampoco pueden ir aisladas, si no que deberían crear todo un ambiente favorable que promuevan

inversiones sustentables, a mi parecer, las medidas deberían ir en el camino de otorgarles mayores

facilidades a las industrias, podría existir un sistema diferenciado de tramitología, jurídico y/o

fiscal para este tipo de inversiones y promocionar nuestro país en este aspecto.

Dependiendo del marco que se establezca podrían existir muchos cambios positivos, pero si

llegasen a establecerse de manera equivocado los resultados serían perjudiciales para todos.

Page 219: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

204

Actualmente, por ejemplo, están comenzando a aparecer políticas como la Ley de Eficiencia

Energética o la Ordenanza que regula el Plástico en Guayaquil, que si bien tienen buenas

intenciones su planteamiento está lejos de ofrecer un verdadero o sostenible cambio ajustado a

nuestra realidad nacional.

2.- ¿Qué tipos de obstáculos técnicos al comercio (OTC) internacional enfrenta el sector

agroindustrial del Ecuador al competir en los mercados internacionales de consumo

sustentable?

Realmente los obstáculos técnicos no son significativos en este mercado, lo realmente

importante es la credibilidad que puedan tener estos productos por lo cual es muy importante

contar con certificaciones que confirmen una producción sustentable como, por ejemplo,

“Alianza por la reforestación” que comprueba que la actividad de producción busca que su

impacto sea el mínimo en los bosques además de resolver lo que pudiera causar.

3.- ¿Qué factores de producción puede considerar como motivador para que el sector

agroindustrial implemente políticas y normas de sustentabilidad?

El Tratado firmado con la Unión Europea es una excelente oportunidad para los productos

sustentables, además debemos tener en cuenta que muchas veces este tipo de producción podría

ahorrarles recursos a los productores ofreciéndoles a esta tecnificación en sus procesos y puedan

observar más claramente si en algún punto están gastando recursos innecesarios.

4.- ¿Cuán articulados están los sectores productivos del país tales como: Sector

Gubernamental, Sector Privado, Sector Académico y Colectivos Sociales en el desarrollo

de políticas y normas de sustentabilidad en el Ecuador?

La articulación de estos sectores aún no está tan sólida como debería, aunque estamos progresando

en este sentido aún hace falta mucho trabajo, el sector público a veces se deja llevar por el ámbito

electoral y emite normativas con el objetivo de mejorar su imagen sin tomar en cuenta de los

demás sectores, la academia tiene muy pocos incentivos para realmente actuar junto a la empresa

privada para trabajar en agendas conjuntas, incluso a veces llegan a ser contrarias porque ellos

ven en la regulación una oportunidad de trabajo para sus estudiantes, en lugar de resolverle

problemas actuales y apremiantes a las industrias, la industria en general tiene pocos incentivos

para innovar en gran parte por causa de las medidas proteccionistas que hemos vivido en Ecuador

durante décadas y los sectores sociales muchas veces promueven su agenda acorde a sus ideales

sin tomar en cuenta la realidad del mercado.

5.- Según su opinión ¿Cuáles son las áreas que deben ser fortalecidas por las normas de

sustentabilidad en el sector agroindustrial del Ecuador?

El Estado debe terminar de aceptar que su función debe ser facilitarle su actuar al sector privado,

por ejemplo, en México donde las Universidades tienen la oportunidad de tener lucro los

estudiantes no se ven afectados por precios más altos, al contrario, se ven beneficiados porque

estas Universidades buscan lucrar de la mano del sector productivo, resolviéndoles problemas a

través de las tesis de estos estudiantes y muchas veces estos (como ya tienen una relación formada)

se quedan trabajando en la industria a la que le han solucionado el problema y el sector de la

sociedad civil debe darse cuenta que no somos enemigos si no que promoviendo el crecimiento y

desarrollo económico es la mejor forma para conseguir cambios verdaderos y sostenibles,

mantener su actividad formando a la sociedad en aspectos innovadores y promoviendo soluciones

rentables que permitan a las personas optar por ellas sin perjudicarse.

Hay un marco institucional y económico que debemos mejorar para trabajar articuladamente entre

todas las partes interesadas dándoles al sector privado el protagonismo y permitiéndoles actuar

sin tantas trabas. Dando ese preámbulo a las acciones que se deberían tomar en primer lugar para

Page 220: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

205

mejorar las relaciones entre los sectores primarios, debe mejorar la trazabilidad del producto en

todo el sector agroindustrial.

6.- Según su opinión ¿Qué mejoras el sector agroindustrial del Ecuador tendría si se

implementa una guía de desarrollo sustentable?

El aumento de productividad en el Ecuador es de lo que menos se ha debatido y es el único

camino mediante el cual podemos conseguir mejores resultados tanto económicos como

ambientales, es decir, producir mucho más con menos recursos, un plan estratégico de

desarrollo industrial debe ir ligado en promover esto y para eso debemos tener un mercado

abierto que nos someta a la competencia, además de favorecer a las industrias que busquen tener

un camino sustentable, con facilidades de inversión tanto en tramitología como en el fiscal,

además de la protección legal y la seguridad jurídica en este tipo de inversiones.

Page 221: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

206

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR

TRABAJO DE TITULACIÓN

Entrevista N° 2

Estimado(a) el objetivo de la presente entrevista es analizar su conocimiento acerca de las

agroindustrias sustentables con capacidad exportable como eje principal productivo del

Ecuador.

DATOS GENERALES

Sector o Área de Desarrollo

Colectivos Sociales: Prefectura del Guayas

Nombre del Entrevistado:

Ab. Henry Carrascal.

Nivel de Estudio: Pregrado Posgrado X

Conocimiento

sobre

sustentabilidad:

Si

X

No

Eje de la

Sustentabilidad:

Socialmente

Justo X

Amigable

con el

Ambiente X

Económicamente

Rentable

PREGUNTAS

1.- ¿Cuál sería el impacto social, ambiental y económico que genere la implementación de

políticas y normas de los ejes de sustentabilidad en el sector agroindustrial del Ecuador?

Sería un impacto muy positivo a nivel nacional ya que no solo se mejoraría la agroindustria

ecuatoriana sino también el nivel socioeconómico de diferentes los productores de las múltiples

materias primas que se utilizan para elaborar los diferentes productos procesados.

2.- ¿Qué tipos de obstáculos técnicos al comercio internacional enfrenta el sector

agroindustrial del Ecuador al competir en los mercados internacionales de consumo

sustentable?

Bueno son algunos pero vamos a enfocarnos en el tema de vuestro trabajo el país se enfrenta a

competidores que ya manejan mejores normas de sustentabilidad que nosotros entonces desde

allí ya vemos una desventaja sumándole a esto el hecho de que los mercados en los que

incursiona Ecuador como lo es la Unión Europea, Estados Unidos entre otros exigen que desde

la producción hasta el producto sean sustentable y orgánicos entonces para ello piden

Page 222: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

207

certificaciones de toda índole que avalen los requisitos impuestos por cada país que si bien es

cierto están en total libertad de hacerlo pero a criterio personal consideraría que son estos a los

cuales el país se enfrenta y que si no comienza hacer algo para subsanar esta situación de aquí a

unos años nos veremos con una economía muy crítica.

3.- ¿Qué factores de producción puede considerar como motivador para que el sector

agroindustrial implemente políticas y normas de sustentabilidad?

Primero la capacitación, segundo un cambio sociocultural no solamente en el sector

agroindustrial sino en toda la población yo le apuesto que los ODS de la ONU todavía son muy

poco conocidos consecuentemente si creo que debería haber la capacitación y socialización

efectiva que permita a la población empoderarse de la sustentabilidad porque realmente la falta

de esta, asusta y debería preocuparnos no podemos convertirnos a posteriori en aquella

generación que ha arrasado con los recursos naturales sino pues justamente la sustentabilidad

permite que el ser humano cuide de estos consecuentemente yo creo que existe la tecnología

necesaria que puede tener sus costos pero es aquí donde interviene el estado ya sea para

subvencionar esos costos y también para persuadir al sector privado sobre la conveniencia y las

grandes ventajas que tiene la sustentabilidad y no solo por los recursos naturales sino también

porque cada vez las exigencias de mercados internacionales son más rígidas más rigurosas y

entre esas exigencias esta la sustentabilidad. Primero por algo moral y cultural y segundo

porque solo así podemos llegar a ser competitivos.

4.- ¿Cuán articulados están los sectores productivos del país tales como: Sector

Gubernamental, Sector Privado, Sector Académico y Colectivos Sociales en el desarrollo

de políticas y normas de sustentabilidad en el Ecuador?

No para nada, creo cada sector se centra en sus intereses y esto crea una total desarticulación si

bien es cierto que se debería enfatizar trabajar más en este tema porque solo así habría un

desarrollo más eficaz del país, por otro lado creo que para subsanar la desarticulación que

Ecuador sufre deberían existir mejores técnicos en el sector publico conocedores de lo que

ocurre en el sector privado en donde estos tengan la capacidad de asesorar y direccionar ante

cualquier duda al sector privado así se lograría una sinergia ideal entre estos dos sectores porque

de lo contrario estaríamos creando un divorcio que perjudicaría los intereses del país además por

otro lado es muy importante el impulso en capacitación a otros sectores de la economía

ecuatoriana como lo es el sector agrícola, y aquí no hablamos solo de las grandes industrias sino

también de los pequeños productores que cooperativizados podrían llegar a obtener mejores

niveles de exportación, entonces yo creo que si hace falta en la articulación inclusive con la

academia porque esta es otro sector que se encuentra divorciada de la realidad productiva del

país entonces termina enseñando a sus estudiantes cosas que no están de acuerdo con la realidad

nacional y es tan fácil solucionar esto porque sería básicamente que la academia invite a

expertos del sector privado para adecuar su pensum académico a lo que el mercado requiere y

crear convenios interesantes en donde le permitan al estudiante conocer la realidad nacional

desde los primeros niveles de estudios universitario y así también la preparación completa,

también es importante que la academia realice investigaciones que contribuyan y respondan a

problemas socioeconómicos. La academia es la llamada a solucionar este tipo de problemas de

la mano con el sector publico privado, pero si no hay una armonización entre estos

lamentablemente es complicado ver que el país avance.

5.- Según su opinión ¿Cuáles son las áreas que deben ser fortalecidas por las normas de

sustentabilidad en el sector agroindustrial del Ecuador?

Todas y cada una de las áreas del sector agroindustrial son de vital importancia para generar

productos con valor agregado de calidad; sin embargo, considero que el área de producción y

Page 223: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

208

comercialización son los indispensables, debido a que la calidad (inmersa en estas áreas) es el

factor que buscan los consumidores

6.- Según su opinión ¿Qué mejoras el sector agroindustrial del Ecuador tendría si se

implementa una guía de desarrollo sustentable?

Tendrían más competitividad y se les facilitaría el acceso a mercados potenciales, como le decía

con seguridad para lograr acuerdos comerciales y aranceles ventajosos para nuestros productos

agroindustriales de exportación hay que cumplir con las exigencias de los mercados

internacionales consecuentemente el comprador foráneo debe estar mirando con mucha atención

que los productos ecuatorianos implementen y cumplan con este tipo de estrategias como lo es

una guía de desarrollo sustentable de lo contrario estamos cayendo en una desventaja seria

porque tenga la completa seguridad que otros países si lo están haciendo y nos llevan una gran

ventaja, lo primero que debe hacer el Estado es que desde el pequeño productor que el primer

eslabón de una gran cadena hasta las grandes industrias deberían recibir capacitaciones acerca

de la sustentabilidad para que así puedan imprentar este tipo de guías en sus procesos que estoy

seguro les sería muy beneficioso y rentable.

Page 224: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

209

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR

TRABAJO DE TITULACIÓN

Entrevista N° 3

Estimado(a) el objetivo de la presente entrevista es analizar su conocimiento acerca de las

agroindustrias sustentables con capacidad exportable como eje principal productivo del

Ecuador.

DATOS GENERALES

Sector o Área de Desarrollo Sector Público: Instituto Nacional de Investigaciones

Agropecuarias INIAP

Nombre del Entrevistado: Julio Cesar Delgado Arce PhD

Nivel de Estudio: Pregrado Posgrado X

Conocimiento

sobre

sustentabilidad:

Si

X

No

Eje de la

Sustentabilidad:

Socialmente

Justo

Amigable

con el

Ambiente X

Económicamente

Rentable

PREGUNTAS

1.- ¿Cuál sería el impacto social, ambiental y económico que genere la implementación de

políticas y normas de los ejes de sustentabilidad en el sector agroindustrial del Ecuador?

Sería un impacto beneficioso para el país ya que al comenzar implementar normas de

sustentabilidad en todos los procesos productivos, se comenzaría a exportar productos

de mejor calidad por ende incrementaría el ingreso de divisas al país ayudando a

mejorar la economía ecuatoriana.

2.- ¿Qué tipos de obstáculos técnicos al comercio (OTC) internacional enfrenta el sector

agroindustrial del Ecuador al competir en los mercados internacionales de consumo

sustentable?

Los OTC al comercio internacional dependen mucho del tipo de producto que se pretende

exportar y al mercado al cual se quiere llegar, sin embargo, en la actualidad hay algo común en

los países desarrollados y es que estos exigen a aquellos productos que ingresan a su territorio

manejen normas y políticas de sustentabilidad. con la finalidad de salvaguardar la salud pública

y al medio ambiente. Entonces se puede decir que si hay un problema de índole global que

Page 225: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

210

enfrente nuestro país sería el hecho de ser sustentable en todos sus procesos porque solo así

podemos a llegar a ser competitivos.

3.- ¿Qué factores de producción puede considerar como motivador para que el sector

agroindustrial implemente políticas y normas de sustentabilidad?

Sin duda alguna seria la tecnología, porque Ecuador cuenta con el personal capacitado y la tierra

suficiente para ser competitivos, pero si hay algo que el país carece seria la tecnología solo eso

nos podría ayudar a mejorar nuestros procesos de producción.

4.- ¿Cuán articulados están los sectores productivos del país tales como: Sector

Gubernamental, Sector Privado, Sector Académico y Colectivos Sociales en el desarrollo

de políticas y normas de sustentabilidad en el Ecuador?

Personalmente considero que en Ecuador no están articulados estos sectores, es muy notorio la

desarticulación que existe por darle un ejemplo a partir del 1 de Enero del 2019 entra en

vigencia la exigencia de la Unión Europea a través del reglamento 488/2014 en el cual se detalla

el contenido máximo de cadmio en el cacao mismo que pone en riesgo el nivel de exportaciones

nacionales de este producto.

A pesar de que la Unión Europea dio un plazo de 4 años para que los países productores de

cacao redujeran los niveles de cadmio, en Ecuador no se ha dado una solución ante esta

problemática ni por parte del gobierno, empresa o universidad lo cual para comienzos de año

generaría una recesión económica por el decremento en las exportaciones.

5.- Según su opinión ¿Cuáles son las áreas que deben ser fortalecidas por las normas de

sustentabilidad en el sector agroindustrial del Ecuador?

En mi opinión dentro de las empresas agroindustriales del Ecuador para la aplicación de normas

de sustentabilidad deberían ser fortalecidas todas las aéreas a través de procedimientos de

trazabilidad los cuales le permiten detectar aquellas posibles irregularidades en la elaboración de

un producto; es decir tener un control eficiente desde la obtención de la materia prima hasta la

distribución del producto.

6.- Según su opinión ¿Qué mejoras el sector agroindustrial del Ecuador tendría si se

implementa una guía de desarrollo sustentable?

Mejoraría considerablemente el sector agroindustrial del Ecuador tanto en nivel económico

como social, puesto que con una guía tanto los agricultores como productores tendrían una

pauta de cómo manejar la materia prima y su producción para que a su vez los productos

ecuatorianos sean de total aceptación en los mercados internacionales ya que es aquí es en

donde se encuentran los compradores potenciales que a su vez exigen que los productos

cumplan con normas de sustentabilidad e inocuidad alimentaria.

Page 226: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

211

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR

TRABAJO DE TITULACIÓN

Entrevista N° 4

Estimado(a) el objetivo de la presente entrevista es analizar su conocimiento acerca de las

agroindustrias sustentables con capacidad exportable como eje principal productivo del

Ecuador.

DATOS GENERALES

Sector o Área de Desarrollo Sector Académico: Escuela Superior Politécnica

Agropecuaria de Manabí – Vicerrectora Académica

Nombre del Entrevistado: Ing. Lorena Carreño Mendoza PhD.

Nivel de Estudio: Pregrado Posgrado X

Conocimiento

sobre

sustentabilidad:

Si

X

No

Eje de la

Sustentabilidad:

Socialmente

Justo X

Amigable

con el

Ambiente X

Económicamente

Rentable

PREGUNTAS

1.- ¿Cuál sería el impacto social, ambiental y económico que genere la implementación de

políticas y normas de los ejes de sustentabilidad en el sector agroindustrial del Ecuador?

El impacto sería muy amplio en los diferentes factores, por ejemplo, en el aspecto social habría

un impacto positivo si se aplican bien estas políticas de sustentabilidad en la agroindustria

habría más oportunidades de generar productos con valor agregado (agroindustriales) y plazas

de trabajo; el impacto social se multiplicaría.

En los temas ambientales, si se hace un manejo adecuado en los procesos agroindustriales no

generaría impactos negativos en contra el ecosistema, y por consiguiente tendríamos más

productos inocuos en el mercado que también favorecerían en temas ambientales.

Una contribución en los aspectos sociales y ambientales, permitirán generar rentabilidad en las

empresas agroindustriales.

2.- ¿Qué tipos de obstáculos técnicos al comercio (OTC) internacional enfrenta el sector

agroindustrial del Ecuador al competir en los mercados internacionales de consumo

sustentable?

Page 227: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

212

Uno de los obstáculos es garantizar los niveles de producción; es decir, la cantidad de productos

que se va a exportar, debido que muchas veces existe el ímpetu en elaborar productos

agroindustriales; sin embargo, no se los produce en los volúmenes adecuados para el comercio

internacional. La tecnología es otro limitante, debido a que es uno de los recursos fundamentales

para elaborar productos finales provenientes del agro, y a veces no está al alcance de las

empresas y no permite adquirir el volumen adecuado para la exportación.

3.- ¿Qué factores de producción puede considerar como motivador para que el sector

agroindustrial implemente políticas y normas de sustentabilidad?

Beneficios arancelarios o impuestos, debido al factor capital el cual es el más difícil de

conseguir al momento de establecer una empresa. Ecuador cuenta con la tierra, trabajo; pero el

capital y la tecnología son recursos bastante limitado.

El capital tiene un costo y estos suelen ser muy elevados, perjudicando a las empresas que

inician sus operaciones o quiebren en el proceso. Es ahí donde debería darse el apoyo, ya sea

con líneas de créditos más flexibles o beneficios en impuesto o aranceles

4.- ¿Cuán articulados están los sectores productivos del país tales como: Sector

Gubernamental, Sector Privado, Sector Académico y Colectivos Sociales en el desarrollo

de políticas y normas de sustentabilidad en el Ecuador?

El problema que existe hoy en día, es la desarticulación que se da entre los sectores productivos,

muchas veces las universidades hacen el intento en involucrarse con el sector productivo y

empresas, pero aun así hay una conexión total.

Nuestros proyectos de investigación responden tal vez a ciertas interrogantes, pero aun así

tienen limitaciones, pero hay que preguntarse ¿Por qué en otros países crece la agroindustria?

Esto se debe a que la empresa necesita que se investigue un determinado problema permitiendo

que la universidad toma esa tarea mediante una inversión y esta entrega los resultados de dichas

investigaciones

Muchas veces los sectores estratégicos por separado busca sus propios beneficios, pero si

tendrían objetivos comunes e integran sus esfuerzos en ese momento despuntará la

agroindustria. Para garantizar la sostenibilidad de la agroindustria general se requiere la

armonización directa entre estos sectores.

5.- Según su opinión ¿Cuáles son las áreas que deben ser fortalecidas por las normas de

sustentabilidad en el sector agroindustrial del Ecuador?

Políticas financieras, el apoyo que se le puede dar a los emprendedores, pequeños empresarios.

La asociatividad es otras de las áreas que deben ser fortalecidas, en caso de la región Sierra de

los pequeños productores de queso, lácteos que han logrado avanzar a grandes pasos por el tipo

de asociatividad.

6.- Según su opinión ¿Qué mejoras el sector agroindustrial del Ecuador tendría si se

implementa una guía de desarrollo sustentable?

Por supuesto, que se realice con una visión amplia, ya que permitiría canalizar recursos y

esfuerzos para proyectarse en el 2030, donde instituciones del Estado ejecuten ciertas líneas en

un trabajo integral. Si no se tiene una directriz o una guía de desarrollo sustentable de hacia

donde se quiere llevar al sector agroindustrial no se logrará avanzar.

Page 228: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

213

Apéndice H. Fotografías de Levantamiento de Información

Figura 27. Entrevista Econ. Xavier Andrade – Sector Privado

Figura 28. Entrevista Ing. Julio Delgado Arce, PhD – Sector Gubernamental

Page 229: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

214

Figura 29. Entrevista Ing. Ángel Kuffó – Sector Público

Figura 30. Entrevista Blgo. Henry Mendoza – Sector Académico

Figura 31. Entrevista Ing. Lorena Carreño Mendoza, PhD – Sector Académico

Page 230: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

215

Figura 32. Entrevista Sr. Simón Muñoz Arreaga – Colectivos Sociales

Figura 33. Entrevista Ing. Lenin Vera Montenegro, PhD – Sector Académico

Page 231: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

216

Apéndice I. Fotografías de Encuestas

Page 232: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

217

Page 233: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

218

Page 234: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41342/1/Tesis...ALBERTO BUSTAMANTE GUERRERO, con C.I. No.1207958339, Y SHEILA VIVIANA SÁNCHEZ

219