universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas maestrÍa en...

61
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Mención CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Estudio de factibilidad para el desarrollo de un sistema de información para la empresa AROPROM S.AAUTOR: ING. DAVID EDUARDO CARBO ZAMBRANO TUTOR: ECON. HUMBERTO PEDRO SEGARRA JAIME, MBA GUAYAQUIL ECUADOR AGOSTO 2017

Upload: others

Post on 08-Aug-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22324/1/TESIS FINAL... · 2020. 7. 10. · II Certificación del

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Mención

CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL

PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

“Estudio de factibilidad para el desarrollo de un sistema de

información para la empresa AROPROM S.A”

AUTOR: ING. DAVID EDUARDO CARBO ZAMBRANO

TUTOR: ECON. HUMBERTO PEDRO SEGARRA JAIME, MBA

GUAYAQUIL – ECUADOR

AGOSTO – 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22324/1/TESIS FINAL... · 2020. 7. 10. · II Certificación del

I

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL

TÍTULO: “Estudio de factibilidad para el desarrollo de un sistema de información para la empresa AROPROM SA”

AUTOR: David Eduardo Carbo Zambrano REVISORES: CPA. Dennise Ivonne Quimi Franco, Mgs.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA: Maestría en Administración de Empresas

FECHA DE PUBLICACIÓN: AGOSTO-2017 N° DE PÁGS.: 49

ÁREA TEMÁTICA: Calidad y Productividad

PALABRAS CLAVES: Sistema de información (SI), Procesos, Deficiencia y Eficiencia.

RESUMEN: El presente estudio de factibilidad analizará en la empresa AROPROM SA las diversa razones procesos y problemáticas de

comunicación departamental está deteriorada y tiene un bajo nivel de rendimiento en eficiencia y eficacia con el fin de investigar cómo

podríamos entrar en nuevos procesos de implementación de un software que agilite todos los protocolos departamentales. Se realizaron

entrevista a los colaboradores de la empresa con la finalidad de obtener mayor conocimiento sobre las acciones que se podrían tomar con

el objetivo de mejorar el nivel de comunicación en los departamentos estratégicos y que estos interactúen de manera adecuada en el momento

de la implementación de sistema de información. En el análisis se pudo observar que las organizaciones crecen y son forzadas a la

globalización o implementar nuevos campos de acción en su mecanismo de producción y comunicación con los clientes dando un mejor

servicio y mejorando los buenos procesos de manufactura. Como conclusión se puede mencionar que los sistemas de información (software)

son totalmente independientes y que es una herramienta de gran ayuda para las organizaciones en crecimiento y que la inversión que se

realiza en la adquisición del mismo se le pueden adaptar nuevas funciones como va creciendo o se vaya incrementando los departamentos.

Estos sistemas de información le dan entidad y políticas en sus procedimientos y protocolos que permitan mejorar la calidad del proceso

del control de comunicación y calidad de software.

N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF SI X NO

CONTACTO CON AUTOR: Teléfono: E-mail:

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN

COORDINADOR DE POSTGRADO.

Nombre: Marco Navarrete p.

Teléfono: 042 - 294254

[email protected] 0981042210 DAVID EDUARDO CARBO ZAMBRANO

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22324/1/TESIS FINAL... · 2020. 7. 10. · II Certificación del

II

Certificación del tutor

En mi calidad de tutor del estudiante David Eduardo Carbo Zambrano del Programa de

Maestría/Especialidad Maestría en Administración de Empresa con mención en Calidad y

Productividad, nombrado por el Decano de la Facultad de Ciencias Administrativas

CERTIFICO: que el estudio de caso del examen complexivo titulado Estudio de Factibilidad de

un sistema de información para la empresa AROPROM SA, en opción al grado académico de

Magíster (Especialista) en Administración de empresas, cumple con los requisitos académicos,

científicos y formales que establece el Reglamento aprobado para tal efecto.

Atentamente

Econ. Humberto Pedro Segarra Jaime.MBA

TUTOR

Guayaquil, Agosto del 2017

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22324/1/TESIS FINAL... · 2020. 7. 10. · II Certificación del

III

Dedicatoria

Este trabajo y esfuerzo va dedicado a mis

pilares principales: Dios, mi guía y padre

celestial que en el todo lo puedo.

Mis padres, Teodoro Carbo Rivera y

Mercedes Zambrano de Carbo por el apoyo

incondicional y su entrega día a día

otorgándome lo más valioso que son los

valores y principios.

A mi esposa, Clara Hernández Arreaga por ser

mi compañera de fórmula transmitiendo todo

su amor y confianza.

Mis dos hermosos y bellos hijos Isaac Carbo

Hernández, Emiliano Carbo Hernández que

son mis motores.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22324/1/TESIS FINAL... · 2020. 7. 10. · II Certificación del

IV

Agradecimiento

Mi agradecimiento total por ser tan generoso y

misericordioso mi padre celestial el que me da

la dicha de levantarme día a día para seguir

luchando y a mis padres que me dan eses apoyo

incondicional.

A mi familia que son pilares fundamentales en

mi vida y llenan de dicha el día a día con sus

hermosas sonrisas

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22324/1/TESIS FINAL... · 2020. 7. 10. · II Certificación del

V

Declaración expresa

“La responsabilidad del contenido de este trabajo de titulación especial, me corresponden

exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma a la UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

___________________________

FIRMA

DAVID EDUARDO CARBO ZAMBRANO

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22324/1/TESIS FINAL... · 2020. 7. 10. · II Certificación del

VI

Tabla de contenidos

Portada ........................................................................................................................................................... I

Certificación del tutor ................................................................................................................................... II

Dedicatoria ................................................................................................................................................... III

Agradecimiento ............................................................................................................................................ IV

Declaración expresa ...................................................................................................................................... V

Tabla de contenidos ..................................................................................................................................... VI

Índice de tablas .......................................................................................................................................... VIII

Índice de figuras ......................................................................................................................................... VIII

Índice de Apéndices ..................................................................................................................................... IX

Resumen ........................................................................................................................................................ X

Abstract ........................................................................................................................................................ XI

Introducción .................................................................................................................................................. 1

Delimitación del problema ............................................................................................................................ 3

Formulación del problema ............................................................................................................................ 5

Justificación .................................................................................................................................................. 5

Objeto de estudio .......................................................................................................................................... 6

Campo de acción de la aplicación ................................................................................................................. 6

Objetivo general y específicos ...................................................................................................................... 7

Objetivo General ...................................................................................................................................... 7

Objetivos específicos ................................................................................................................................ 7

La novedad científica .................................................................................................................................... 7

Capítulo I. ..................................................................................................................................................... 9

Marco teórico ........................................................................................................................................... 9

1.1 Teorías generales ....................................................................................................................... 9

1.2 Teorías sustantivas .................................................................................................................. 11

1.3 Referentes empíricos ............................................................................................................... 13

Capítulo II. .................................................................................................................................................. 15

Marco Metodológico .............................................................................................................................. 15

2.1 Metodología ............................................................................................................................ 15

2.2 Métodos: teóricos y empíricos ................................................................................................ 16

2.3 Premisas o hipótesis ................................................................................................................ 16

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22324/1/TESIS FINAL... · 2020. 7. 10. · II Certificación del

VII

2.4 Universo y muestra ................................................................................................................. 16

2.5 Operacionalización de variables ............................................................................................ 17

2.6 Gestión de datos ....................................................................................................................... 17

2.7 Criterios éticos de la investigación......................................................................................... 18

Capítulo III. ................................................................................................................................................. 19

Resultados .............................................................................................................................................. 19

3.1 Antecedentes de la unidad de análisis o población ............................................................... 19

3.2 Diagnóstico o estudio de campo ............................................................................................. 19

3.3 Análisis de entrevista involucrados internos ........................................................................ 20

3.4 Análisis de entrevista a empresarios que ya tienen implementado un sistema de

información. ....................................................................................................................................... 21

3.5 Análisis de entrevista a expertos externos ............................................................................ 23

Capítulo IV.................................................................................................................................................. 24

Discusión ................................................................................................................................................. 24

4.1 Contrastación empírica .......................................................................................................... 24

4.2 Limitaciones ............................................................................................................................. 25

4.3 Líneas de investigación ........................................................................................................... 26

4.4 Destacar los aspectos novedosos o importantes .................................................................... 26

Capítulo V. .................................................................................................................................................. 28

Propuesta................................................................................................................................................ 28

5.1 Alcance de la Propuesta .......................................................................................................... 29

5.2 Diagrama del Flujo de procesos. ............................................................................................ 30

5.3 Análisis interno.................................................................................................................................. 33

5.3.1. Revalorización de direccionamiento estratégico .......................................................................... 35

5.3.2 Mapa estratégico ........................................................................................................................... 36

5.4 Implementación y pruebas ......................................................................................................... 36

5.4.1 Venta: ...................................................................................................................................... 37

5.4.2 Producción: ............................................................................................................................. 37

5.4.3 Logística: ................................................................................................................................. 37

Conclusiones y recomendaciones ............................................................................................................... 38

Conclusiones ........................................................................................................................................... 38

Recomendaciones .................................................................................................................................. 40

Referencias bibliográficas ........................................................................................................................... 41

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22324/1/TESIS FINAL... · 2020. 7. 10. · II Certificación del

VIII

Apéndices .................................................................................................................................................... 42

Apéndice A Propuesta de la empresa VC SOLUCIONES en la implementación de un software

especializado ........................................................................................................................................... 42

Apéndice B Cuestionario de preguntas para entrevista a involucrados internos ................................. 45

Apéndice C Cuestionario de preguntas para entrevista a empresa que mantienen y sostienen un SI .. 46

Apéndice D Cuestionario de preguntas para entrevista a experto en sistema de información ............. 48

Apéndice E Propuesta de medios impresos de comunicación e información del sistema de

comunicación .......................................................................................................................................... 49

Índice de tablas

Tabla 1. Cuadro de Causas y efectos ............................................................................................................ 4

Tabla 2. Tipología de Sistemas de Información .......................................................................................... 10

Tabla 3. Operacionalización de Variables ................................................................................................. 17

Tabla 4. Planificación de Ventas en base a un (SI) .................................................................................... 33

Tabla 5 Matriz FODA ............................................................................................................................... 34

Índice de figuras

Figura 1. Ciclo de Vida Clásico o Modelo de Cascada ............................................................................... 11

Figura 2. Descripción de las etapas de la metodología ............................................................................... 15

Figura 3. Elementos involucrados con el SI ............................................................................................... 24

Figura 4. Mejoras adjuntas a los SI ............................................................................................................. 27

Figura 5. Procesos funcionales departamentales ......................................................................................... 30

Figura 6 Factores y Análisis internos y externos ......................................................................................... 35

Figura 7 Mapa Estratégico .......................................................................................................................... 36

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22324/1/TESIS FINAL... · 2020. 7. 10. · II Certificación del

IX

Índice de Apéndices

Apéndice A. Propuesta de la empresa VC SOLUCIONES en la implementación de un software

especializado ............................................................................................................................................... 34

Apéndice B Cuestionario de preguntas para entrevista a involucrados internos ........................................ 36

Apéndice C. Cuestionario de preguntas para entrevista a empresa que mantienen y sostienen un SI ........ 37

Apéndice D. Cuestionario de preguntas para entrevista a experto en sistema de información ................... 39

Apéndice E. Propuesta de medios impresos de comunicación e información del sistema de comunicación

.................................................................................................................................................................... 40

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22324/1/TESIS FINAL... · 2020. 7. 10. · II Certificación del

X

Resumen

El presente estudio de factibilidad analizará en la empresa AROPROM SA las diversas

razones procesos y problemáticas de comunicación departamental, está deteriorada y tiene un

bajo nivel de rendimiento en eficiencia y eficacia; con el fin de investigar cómo podríamos entrar

en nuevos procesos de implementación de un software que agilite todos los protocolos

departamentales. Se realizaron entrevista a los colaboradores de la empresa con la finalidad de

obtener mayor conocimiento sobre las acciones que se podrían tomar con el objetivo de mejorar

el nivel de comunicación en los departamentos estratégicos y que estos interactúen de manera

adecuada en el momento de la implementación de sistema de información. En el análisis se pudo

observar que las organizaciones crecen y son forzadas a la globalización o implementar nuevos

campos de acción en su mecanismo de producción y comunicación con los clientes dando un

mejor servicio y mejorando los buenos procesos de manufactura. Como conclusión se puede

mencionar que los sistemas de información (software) son totalmente independientes y que es

una herramienta de gran ayuda para las organizaciones en crecimiento y que la inversión que se

realiza en la adquisición del mismo se le pueden adaptar nuevas funciones como va creciendo o

se vaya incrementando los departamentos. Estos sistemas de información le dan entidad y

políticas en sus procedimientos y protocolos que permitan mejorar la calidad del proceso del

control de comunicación y calidad de software.

Palabras claves: Sistema de información (SI), Procesos, Deficiencia y Eficiencia.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22324/1/TESIS FINAL... · 2020. 7. 10. · II Certificación del

XI

Abstract

The present feasibility study will analyze in the company AROPROM SA the various reasons

processes and problems of departmental communication, is deteriorated and has a low level of

performance in efficiency and effectiveness; in order to investigate how we could enter new

processes of implementation of a software that agilite all the departmental protocols. The

employees were interviewed in order to gain more knowledge about the actions that could be

taken with the objective of improving the level of communication in the strategic departments

and that they interact in an appropriate way at the time of the implementation of information

system. In the analysis it was possible to observe that the organizations grow and are forced to

the globalization or to implement new fields of action in its mechanism of production and

communication with the clients giving a better service and improving the good manufacturing

processes. As a conclusion, it can be mentioned that the information systems (software) are

totally independent and that it is a tool of great help for the organizations in growth and that the

investment that is realized in the acquisition of the same one can be adapted to him as new

functions are growing or increasing departments. These information systems give it entity and

policies in its procedures and protocols that allow to improve the quality of the process of

communication control and software quality.

Keywords: Information System (SI), Processes, Deficiency, Efficiency.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22324/1/TESIS FINAL... · 2020. 7. 10. · II Certificación del

1

Introducción

AROPROM SA es una empresa dedicada a la elaboración y comercialización de productos de

limpieza vehicular tales como spray, silicón uv, shampoo con cera liquida y shampoo normal,

planchas de ambientales colgantes y bolsitas aromatizantes, administradas con la marca Zeus y el

producto estrella ambientales publicitarios colgantes donde se implementa marketing olfativo y

visual como herramienta.

Abre sus funciones operativas en la ciudad de Guayaquil en el año 2016 en el mes de

septiembre, a través de sus dos socios, bajo sus esfuerzos y arriesgadas decisiones claramente

vieron la necesidad de incrementar su productividad y eficiencia para así crecer, hacerla más

sólida y lograr los objetivos a corto y mediano plazo.

El sistema información como herramienta en la gestión de calidad y productividad en la

organización AROPROM SA, partiendo del hecho que en la actualidad, la tecnología y el uso de

sistemas de información han sido de gran utilidad para las empresas cuando se trata de

incrementar su productividad y mejorar los resultados, lo que pretende en esta tesis es estudiar el

sistema de información actual utilizado por la empresa, así como proponer un cambio o

mejoramiento del mismo con el fin de optimizar todos los procesos que se llevan a cabo en la

misma.

Con el fin de realizar un estudio más a fondo y obtener propuestas más concretas para el

mejoramiento de la misma empresa, este trabajo de grado se enfoca en las áreas administrativas,

diseño y producción que son las de importancia requerida.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22324/1/TESIS FINAL... · 2020. 7. 10. · II Certificación del

2

Teniendo en cuenta que durante su corto tiempo de servicio y funciones no se esperaba un

incremento abrumante en el crecimiento de la producción y es necesario analizar los procesos de

trabajos es decir con el levantamiento de información para lo mismo, durante esta etapa se

realizaran entrevista a cada uno de los socios y colaboradores de cargos medios con el fin de

conocer en detalle las tareas que realizan, sus responsabilidades.

En la siguiente fase se hace una implementación de alternativas de mejoramiento a corto

plazo, para una vez implementadas las alternativas se estudie el sistema de información

considerando que AROPROM SA no cuenta con un presupuesto alto. Es necesario realizar lo

correspondientes estudios de viabilidad y factibilidad para evaluar las alternativas, pero siempre

asignándole la mayor importancia al factor costo beneficio.

Esta tesis también tiene un enfoque de aprendizaje, ya que se pretende que los socios, los

directivos y el jefe de sistemas, comprendan cada uno de los pasos que se llevaron a cabo durante

el trabajo, desde la documentación de los procesos hasta los problemas a atacar, siempre

buscando la mejor solución.

Con las funciones departamentales radican en la administración de presupuesto (compra de

materia prima) diseño (arte y ordenes de producción) venta (pre venta, venta y post venta)

producción (procesamiento de materia prima y etiqueta)(serigrafía pintura y dosificación y

sellado)

El presente estudio de factibilidad determinara si el sistema de información a emplearse

beneficiara a los procesos de los departamentos en conflictos y mejorar la cadena de valor.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22324/1/TESIS FINAL... · 2020. 7. 10. · II Certificación del

3

Delimitación del problema

El crecimiento abrumante de la empresa AROPROM SA, está causando un mal manejo

administrativo en la información y esto conlleva a una mala práctica en sus procesos o circulo de

trabajo causando inconformidades en los diferentes departamentos tales como compras, ventas,

producción

La empresa AROPROM SA debido al incremento de sus distribuidores en las ciudades

principales aumento su demanda en la líneas de productos como son el display, shampoo,

bolsitas, silicón y en línea de clientes vip por el incremento en sus pedidos a la rotación del

mismo y de acuerdo a la guerra de marketing que manejan los clientes (ambientales

publicitarios).

Causando en los distribuidores inconformidad en el tiempo de entrega de sus pedidos y

alterando la línea de facturación y crédito.

Con los Clientes vip AROPROM SA, maneja tiempo de entrega mediante contratos de

cumplimientos donde las inconformidades se dan de manera legal y penal dando un proceso de

cobro extendido en el crédito o en el aumento de unidades en sus órdenes de compra arriesgando

que un cliente llegue a la recesión del servicio contratado.

Como ya se ha anotado anteriormente, estos son algunos de los problemas con los que la

empresa debe lidiar a diario y en función de estos se presenta un resumen donde se detalla las

causas y consecuencias de la problemática y como el SI podría ayudar a solucionarlo.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22324/1/TESIS FINAL... · 2020. 7. 10. · II Certificación del

4

Tabla 1. Cuadro de Causas y efectos

CAUSA EFECTO SOLUCION CON EL SI

Listado impreso no es confiable

ya que la

Información que allí se

encuentra no es igual al físico.

Incremento de tiempo en

el proceso de venta

Llamar al almacenista y

confirmar la disponibilidad del

repuesto

Errores en los datos de las

facturas

Demora en la atención al

cliente, descuadre del

sistema

Imprimir nuevamente las

facturas

Desorden a la hora de atender a

los clientes

Demora en la atención de

los clientes

Esperar que un asesor se

desocupe y atienda los

requerimientos de los clientes

Errores al ingreso de datos al

sistema

Demora y perdida de

información en los registro

históricos de los clientes

Reingresar datos y eliminar

datos erróneos

Errores en los despachos Inconformidad de los

clientes

Recibir mercadería mal

enviada y enviar la correcta

carencia en la automatización

en control inventarios

Deficiencia en el manejo

de inventario

Inventarios en bodegas

Demora en la entrega de

mercadería

Desorden en la entrega de

mercadería, congestión en

las áreas estratégicas

Programar adecuadamente

diferentes entregas al mismo

tiempo

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22324/1/TESIS FINAL... · 2020. 7. 10. · II Certificación del

5

Discusiones entre áreas

estratégicas

Deficiencia y bajo

rendimiento laboral

Charla grupal en áreas

estratégicas

Nota: La tabla anterior muestra algunas de las causas y efectos detectadas en el análisis previo de la Empresa

AROPROM S.A

Formulación del problema

¿La factibilidad e implementación de un Sistema de Software mejorará las comunicaciones

interdepartamentales y evidenciará un flujo mejora continua, ofrecerá las bondades indicadas a

todo el personal de la compañía desde los administradores hasta los empleados de último nivel

quienes se encuentran conscientes de la problemática actual existente y demuestran una

predisposición positiva al cambió de esta?

Justificación

La globalización, los avances tecnológicos y los nuevos paradigmas de comunicación e

información obligan a las organizaciones a implementar plataformas tecnológicas que

contribuyan a fortalecer la gestión administrativa y a la toma de decisiones, tendientes a brindar

un servicio de calidad y mejoramiento continuo de los procesos. Con la ayuda de las técnicas de

ingeniería de software, gestión organizacional y procesos estableceremos el mejor camino para la

construcción de una herramienta informática; donde los cambios pueden significar en un mayor

beneficio de largo plazo con los cuales agreguen valor al negocio.

Se justifica la propuesta por contar con el talento humano suficientemente capacitado y los

recursos financieros para la implementación y adaptación de una herramienta tecnológica.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22324/1/TESIS FINAL... · 2020. 7. 10. · II Certificación del

6

Objeto de estudio

La compañía de un sistema de información que se apeguen a las mejores prácticas, dará un

conocimiento cualitativo de la gestión que los socios estén llevando en cada una de sus

decisiones, y harán una voz de alerta sobre la operación que demandan estas operaciones, así lo

expresa (Sandoval, A 2009) al hablar de los sistemas de información dice “el uso de un SI

presenta algunos beneficios entre los cuales se reflejarán la disminución de los costos y ahorro de

tiempo en las comunicaciones”. El sistema personal es desarrollado y la motivación real es

despertada, a través de otro proceso sustancial para las organizaciones e indispensable en

cualquier aspecto de la vida del hombre: la comunicación.

La experiencia, el uso de tecnología, y la madurez de los procesos implementados, harán de

un sistema totalmente sincronizado, una forma eficaz de canalizar el flujo de información que

obtengan y con los cuales se apoyen en la gestión administrativa, la cual incluso puede ayudar a

la canalización de nuevas inversiones u oportunidades de negocios.

Campo de acción de la aplicación

El campo de acción del proyecto se enfoca en la correcta administración en sus

procedimientos empresariales y estratégicas (cliente, vendedor), del área de estudio un sistema

de información, con el propósito de elaborar un proceso de administración en las áreas en

conflicto, para la correcta atención al usuario.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22324/1/TESIS FINAL... · 2020. 7. 10. · II Certificación del

7

Objetivo general y específicos

Objetivo General

Realizar el estudio de factibilidad de un sistema de información para la empresa AROPROM

S.A. para mejorar la comunicación entre los departamentos estratégicos mediante una

herramienta de software informático que contemple un modelo adaptable y recursivo.

Objetivos específicos

Diagnosticar los procesos de comunicación interna y los componentes de adaptación

del sistema

Elaborar los componentes o procesos de adaptación del sistema (Base de

Conocimiento).

Optimizar los procesos internos de la administración de comunicación que permitan:

Trazabilidad en los procesos de seguimiento y control, enseñe a cambiar una cultura de

reactiva y proactiva y finalmente que sirva para disminuir la carga de trabajo operativo.

La novedad científica

La utilización de los sistemas de información en busca de una mejora para cualquier problema

dentro de una organización ha tenido muy buenos resultados dado que no es esto una novedad

sino algo que ya está comprobado si se sigue el procedimiento adecuado. Un SI basado en la

implementación de un sistema de software es cada día más utilizado dado que involucra avances

tecnológicos que facilitan a los usuarios su operación y uso, mientras que a los administradores

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22324/1/TESIS FINAL... · 2020. 7. 10. · II Certificación del

8

les dan una herramienta de gestión a la hora de la toma de decisiones que les permiten mejorar y

evaluar constantemente sus operaciones.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22324/1/TESIS FINAL... · 2020. 7. 10. · II Certificación del

9

Capítulo I.

Marco teórico

El en presente trabajo de investigación se pretende identificar los aportes que refuercen el

trabajo de investigación, relacionando los datos e información requeridos con la finalidad de

conocer y entender la importancia de un sistema de información que mejore la comunicación,

documentación, trazabilidad de eventos o sucesos que los clientes presenten a la administración

comercial “AROPROM S.A.”.

Todos los negocios dependen de sus clientes o consumidores y si hay pérdida de ellos, la

probabilidad de consumo es muy baja, por ende las marcas o negocios se verán afectados en sus

inversiones tal como lo dice (CREDITO REAL) según lo citado por Hernández. J (2016), Líder

Consultivo de clientes de KPMG Global. "Las organizaciones están tratando de darle perspectiva

y valor al cliente, sin embargo, pocos están entendiendo correctamente las expectativas

cambiantes de los clientes y alineándolas con el valor de la organización.

1.1 Teorías generales

Un sistema de información se puede definir técnicamente como un conjunto de componentes

relacionados que recolectan (o recuperan), procesan, almacenan y distribuyen información para

apoyar la toma de decisiones y el control en una organización. (Steir, 2015)

En primer lugar se debe considerar al SI como una herramienta para administradores y esto

principalmente porque hay tres actividades en un sistema de información que producen la

información que las organizaciones necesitan para tomar decisiones, controlar operaciones,

analizar problemas y crear nuevos productos o servicios. Estas actividades son:

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22324/1/TESIS FINAL... · 2020. 7. 10. · II Certificación del

10

Entrada: captura o recolecta datos en bruto tanto del interior de la organización como de su

entorno externo.

Procesamiento: convierte esa entrada de datos en una forma más significativa.

Salida: transfiere la información procesada a la gente que la usará o a las actividades para las

que se utilizará.

Tabla 2. Tipología de Sistemas de Información

Tipo de Sistema de Información Tipos

Grado de Formalidad Formales

Informales

Automatización Manuales

Informáticos

Relación con la toma de decisiones Estratégicos

Gerencial

Operativos

Funcionalidad Gestión Comercial

Gestión Contable

Gestión Financiera

Gestión de RR.HH

Gestión de Producción

Grado de Especialización Específicos

Generales

Nota: La tabla anterior especifica las tipologías de los SI

Nota: Los sistemas de información también requieren retroalimentación, que es la salida que

se devuelve al personal adecuado de la organización para ayudarle a evaluar o corregir la etapa

de entrada.

Todo proceso de desarrollo de software tiene su ciclo de vida, que comienza definiendo las

necesidades del cliente como son los requerimientos y a su vez sigue un proceso donde involucra

la planeación, el análisis, diseño e implementación del software donde se involucre a todo el

personal de desarrollo cumpliendo sus respectivos roles (Pressman, 2014).

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22324/1/TESIS FINAL... · 2020. 7. 10. · II Certificación del

11

Figura 1. Ciclo de Vida Clásico o Modelo de Cascada

Fuente: Pressman 2010, p.34

Como se puede observar por lo expresado anteriormente es fácil entender que toda

organización necesita colocar en orden y mantener un estricto control en sus procesos esto nos

lleva al segundo punto que sería cual sería el beneficio de la implementación de un SI dentro de

la organización, esta respuesta cae por su propio peso y es el apoyo a la gestión administrativa.

1.2 Teorías sustantivas

Las raíces históricas del pensamiento de sistemas relacionado con la organización y la

administración se remontan a muchos años atrás. Mary Parker Follet, en sus escritos de la época

de los teóricos de la administración clásica, expresó muchos puntos de vista indicativos en un

enfoque de sistema.

El enfoque de sistemas ha sido adaptado y utilizado ampliamente en la administración. Al

principio los modelos eran cerrados. Más recientemente, técnicas como el análisis de decisiones

han adoptado un enfoque de sistemas abiertos.

La teoría de sistemas se introdujo por:

La necesidad de sintetizar las teorías que la procedieron.

ComunicaciónInicio del proyecto

Recabar los requerimientos

PlaneaciónEstimación

Programaciónseguimiento

ModeladoAnálisisdiseño

ConstrucciónCódigo

pruebas

DespliegueEntrega

Asistenciaretroalimentación

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22324/1/TESIS FINAL... · 2020. 7. 10. · II Certificación del

12

Inmensas posibilidades de desarrollo y operación de las ideas por la tecnología,

informática y la cibernética.

Jan Christian Smuts propone que los componentes individuales de un sistema al ser unidos

desarrollan cualidades que no tienen sus componentes aislados.

El personal de AROPROM SA, trabaja con la visión de que el cliente es su eje o punto

central, conocen muy bien su producto y el servicio que ofrecen a los concesionarios y marcas

que buscan colocarse en un espacio, convirtiéndose en una de las empresas más visitadas por sus

clientes por las prestaciones y facilidades que ofrece.

Tomando este conocimiento, he tomado las recomendaciones que me han realizado para la

toma de datos de las entrevistas que se ha realizado para el presente trabajo investigativo,

considerando varios factores internos y externos.

Calidad del Software se define “Como: Proceso eficaz de software que se aplica de manera

que crea un producto útil que proporciona valor medible a quienes lo producen y a quienes lo

utilizan” (Pressman, 2010, p.340).

ISO 9000:2005 define a “Calidad grado en el que un conjunto de características… inherentes

cumplen con los requisitos” (ISO, n.d.).

“Eficacia grado en que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los resultados

planificados” (ISO, n.d.)

“Eficiencia relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados” (ISO, n.d.).

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22324/1/TESIS FINAL... · 2020. 7. 10. · II Certificación del

13

1.3 Referentes empíricos

Según Cedeño (2011), en su tesis de grado titulada “IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA

AUTOMATIZADO QUE OPTIMICE LA GESTIÓN DE LOS PROCESOS

ADMINISTRATIVOS DEL ÁREA SERVICIOS MÉDICOS DE LA UNIVERSIDAD DE

ORIENTE NÚCLEO MONAGAS” planteo como objetivo general Asesorar a las autoridades

universitarias del núcleo sobre las innovaciones tecnológicas relacionadas con la computación e

informática y su impacto en la organización llegando a la conclusión de que La utilización de

herramientas, resultan de gran ayuda para el proceso de desarrollo de software, facilitando la

labor de muchas tareas e impactando de manera positiva en el tiempo, se relaciona con la

presente investigación en función de que asevera que una herramienta tecnológica mejorara los

tiempos de algunas actividades en la organización.

Según Aguilera (2014), en su tesis de grado titulada “SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA

EL REGISTRO Y CONTROL DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN DE HIGIENE

OCUPACIONAL” planteo como objetivo general Desarrollar un Sistema de Información para

mejorar la eficiencia del registro y control de los procesos de Gestión de Higiene Ocupacional.

llegando a la conclusión de que el desarrollo del sistema aportó una serie de beneficios no sólo

para el usuario final sino para la organización, prevaleciendo en la facilidad para la gestión de

sus procesos en tiempo real, aumento del nivel de eficiencia y productividad, y disminución de

costos y esfuerzos, permitiendo con ello, el cumpliendo cabal de los objetivos y la obtención de

resultados satisfactorios, logrando ventajas competitivas y dando valor agregado a la empresa.,

se relaciona con la presente investigación en función de que se espera con la implementación de

este SI los mismos beneficios para la empresa AROPROM SA.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22324/1/TESIS FINAL... · 2020. 7. 10. · II Certificación del

14

La empresa ORBIS empresa desarrolladora de aplicaciones de Sistema de información Web,

tiene el problema muy común a otras empresas desarrolladoras, asegurar la calidad del producto

por no aplicar una apropiada metodología de pruebas, el presente Proyecto después de su

respectivo análisis y evaluación se escogió la metodología ágil SCRUM como estándar de

calidad en el proceso de pruebas. (Pozo)

La empresa VC soluciones es desarrolladora de software con herramientas específicas y son

funcionales, directamente para la ejecución de acuerdo a la necesidades y requerimientos de las

Pymes y empresas para su mayor uso. (Carbo, 2010)

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22324/1/TESIS FINAL... · 2020. 7. 10. · II Certificación del

15

Capítulo II.

Marco Metodológico

2.1 Metodología

Dada la problemática, el diagnóstico y los resultados que se espera obtener, se puede

considerar la investigación son de tipo descriptiva, en la que demostrará mediante la

implementación de métodos y técnicas de investigación pertinentes, las deficiencias de los

procesos de comunicación e información internas y externas de la empresa AROPROM SA. En

la que se destaca las entrevistas como instrumento fundamental para el análisis y evaluación del

objeto de estudio, así como también por su aporte para la elaboración de la propuesta.

Figura 2. Descripción de las etapas de la metodología

Fuente: http://scielo.sld.cu/scielo.php?lng=es

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22324/1/TESIS FINAL... · 2020. 7. 10. · II Certificación del

16

2.2 Métodos: teóricos y empíricos

Dado el tipo y el enfoque de la investigación la técnica a utilizar para el presente estudio, es la

entrevista, debido a que se desea conocer aspectos y criterios fundamentales de expertos e

involucrados a nivel interno que aportaran para la discusión, resultados y la propuesta planteada.

2.3 Premisas o hipótesis

Mediante el estudio de factibilidad a realizar se pretende demostrar que su implementación

contribuirá a fortalecer los sistemas de comunicación e información de las áreas involucradas

con los procesos de producción y comercialización de la empresa.

2.4 Universo y muestra

Dado el enfoque, y el tamaño de los involucrados en el objeto de estudio a investigar, no se

establece universo y muestra para el análisis, dado a que la población del objeto de estudio es

finita esto es 10 personas, por lo tanto se debe escoger a los involucrados directos e indirectos a

nivel internos y externos, a quienes se realizaron las entrevista.

Y aunque no se considere el tamaño de la población y la muestra si será de suma importancia

definirla como lo dice (Cue, 2010) “es la parte generalmente pequeña, que se toma del conjunto

total para analizarla y hacer estudios que le permitan al investigador inferir o estimar las

características de un problema”.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22324/1/TESIS FINAL... · 2020. 7. 10. · II Certificación del

17

2.5 Operacionalización de variables

Tabla 3. Operacionalización de Variables

Variables independientes Variables dependientes

Diseño de protocolos o procesos Mejora en el ambiente de control,

la ejecución y desarrollo de actividades

operativas eficientes

Implementación y fortalecimiento

del sistema de información interno Establecer lista de actividades a los

departamentos

Nota: Las variables definidas por el autor están definidas en la tabla anterior

2.6 Gestión de datos

Dentro de la gestión de los datos para este análisis se procedió a realizar entrevistas a los

actores directos de los procesos como son: empleados, proveedor del servicio, directivos de la

empresa AROPROM SA y empresas que ya tienen implementado el software el cual están

distribuido de la siguiente manera.

Entrevista a empresas, que ya están utilizando o que ya tenga implementado el

sistema de información especializado de parte de la organización proveedora VC

SOLUCIONES las cuales permiten conocer el punto de vista y sentir de parte de ellos

ante el servicio recibido.

Entrevista a colaboradores, realizadas al equipo de trabajo de AROPROM SA, para

conocer de más acerca sus puntos de vista sobre la gestión, como son los jefes

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22324/1/TESIS FINAL... · 2020. 7. 10. · II Certificación del

18

departamentales en conflicto tales como el área de venta, contabilidad, administración

y producción.

En ambos casos, tanto a los Clientes como a los colaboradores, se realizó entrevista con

respuestas abiertas, para obtener datos específicos y dar oportunidades a las interpretaciones

diversas del entrevistado.

Entrevista a experto de área, permitirá conocer lo que la institución y el área puntual podrán

mejorar con un sistema de información y lo que nos ahorraría en tiempo dinero y productividad.

Y como dato especial contamos con la entrevista con la empresa VC Soluciones y un experto

en la materia para tener referencia en este tema en estudio y analizar ambos criterios para tener

una mejor visión del estudio.

2.7 Criterios éticos de la investigación

Se realizó entrevista a los colaboradores de las áreas en conflictos guardando confidencialidad

en sus respuestas e identificaciones. Al momento de la entrevista se brindó privacidad a los

colaboradores para que no se sientan comprometidos con sus respuestas y no se vea afectada sus

labores ni su responsabilidad en las posibles fallas detectadas dentro de cada proceso.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22324/1/TESIS FINAL... · 2020. 7. 10. · II Certificación del

19

Capítulo III.

Resultados

Dado el análisis y la metodología aplicada para la obtención de los datos en la organización

podemos hablar de ciertos elementos que fueron objeto de estudio, los mismos que ayudarán a

resolver el problema planteado al inicio de este trabajo de investigación.

3.1 Antecedentes de la unidad de análisis o población

Para el presente estudio se realizó el análisis a involucrados internos y externos, con la

finalidad de obtener información que aporte a la discusión y la propuesta de investigación:

• Personal involucrado en las diferentes áreas y procesos sustantivas de la empresa

AROPROM SA (6 personas)

• Propietarios de negocios que ya tengan implementado sistemas de información

similares y expertos involucrados sobre la temática planteada (4)

• Especialistas en la implementación de la solución (2)

3.2 Diagnóstico o estudio de campo

Para efecto de estudio, es necesario entrevistar a cuatro jefes de áreas estratégicas

involucradas de la empresa AROPROM SA, con la finalidad de analizar los factores que inciden

y no permiten mantener una eficiente comunicación en las áreas de ventas, administración,

producción y contabilidad.

Además, a nivel externo se entrevistó a cuatro propietarios de empresas que tienen

implementado en sus procesos de comunicación un sistema de información similar al que se

desea implementar en la empresa AROPROM SA.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22324/1/TESIS FINAL... · 2020. 7. 10. · II Certificación del

20

Así como también se entrevista al propietario de la empresa proveedora del sistema

informático VC. Soluciones, con la finalidad de conocer las bondades, ventajas y desventajas que

tendría la empresa al implementar esta herramienta para fortalecer los procesos de comunicación

de la empresa AROPROM SA.

Y, para tener un fundamento más amplio de lo que se pretende implementar, se entrevistó

también al señor Bryan Zambrano experto en sistemas de comunicación e información de la

empresa CONECEL Ecuador

3.3 Análisis de entrevista involucrados internos

En base a la entrevista realizada a los involucrados internos se establece:

No se evidencia ningún tipo de estudio o análisis de los procesos realizado en la empresa.

Los procesos de comunicación entre las diferentes áreas son ineficientes y no oportunas,

provocando retraso en los procesos de producción, comercialización, y des-optimización de

recursos entre otras fallas a las que no se les puede identificar los verdaderos responsables pues

sus funciones no están bien identificadas.

Entre los factores que no permiten una comunicación eficiente y oportuna, es la falta de

automatización de la información, manuales de funciones, procesos y sistemas de comunicación

interpersonal que contribuyan a fortalecer la comunicación en general, así como la falta de una

única administración que establezca los parámetros laborales y la suficiente tranquilidad para que

el personal pueda realizar sus labores diarias.

Se considera que la automatización integral de los procesos de comunicación de la empresa

contribuirá a la eficiencia de acuerdo a la funcionabilidad y adaptabilidad del SI como

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22324/1/TESIS FINAL... · 2020. 7. 10. · II Certificación del

21

herramienta para la mejora continua en los pasos y procedimiento en los protocolos de

comunicación, controlando los tiempos y listado de tareas establecidos e identificando los puntos

críticos.

Entre los aspectos que se considera para mejorar la comunicación interna en AROPROM SA

de acuerdo a los diferentes criterios y pensamientos mencionaremos, identificar la información

prioritarias y secundarias con el fin de realizar las listas de tareas, que se administre bajo

supervisión en los procesos. Se considera que trabajar con las buenas prácticas de manufactura

nos ayudaría a mejorar y agilitar las condiciones de trabajo para mejorar los servicios y el

ambiente interno de trabajo.

De acuerdo a los objetivos de la empresa adaptar un sistema de información como

herramienta o mecanismo de mejorar la comunicación y poder optimizar los recursos y tiempos

en los procesos de comercialización, producción y administración se debería integrar de manera

sistemática los procesos para fortalecer la cadena de valor de la organización. Los procesos de

comunicación interna de acuerdo a los administradores o dueños de las organizaciones que ya

tienen implementado un sistema de información lo califican de positivo y de resultados a corto

plazo, por su ordenada plataforma y por su control en los procesos mejorando la productividad.

3.4 Análisis de entrevista a empresarios que ya tienen implementado un sistema de

información.

Los principales problemas de comunicación interna que enfrentan las organizaciones en la

actualidad es cuando los empresarios no reaccionan al crecimiento de la empresa y no ven las

nuevas dimensiones en su estructura empresarial.

Las acciones que se podrían tomar acorde a los criterios especificados son de reaccionar

acorde al crecimiento y cambios del mercado e ir desarrollando nuevas operaciones

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22324/1/TESIS FINAL... · 2020. 7. 10. · II Certificación del

22

administrativas de las empresas de acuerdo a tus nuevas necesidades, con el fin de ir mejorando

la eficiencia y eficaz en los requerimientos de nuestros clientes internos y externos.

Como herramienta de trabajo la implementación de un SI en las organizaciones es de gran

contribución en los desarrollos de tareas para sistematizar los procesos, reduciendo los tiempos

improductivos de trabajo, administrar la información y darle un siclo de procedimiento a la

cadena de valor de la empresa, dando fortaleza en la comunicación interna.

Dentro de los sistemas destacados en el medio que se desenvuelven nuestros entrevistados

son: Saar y los conocidos e implementado por VC Soluciones Galeno y Ferro.Prod.

Los beneficios obtenido y alcanzado a corto y mediano plazo en la implementación del

sistema que proporciona la empresa desarrolladora de software VC. SOLUCIONES son: mejor

manejo de comunicación, optimización del tiempo y recursos, obtuvieron eficiencia y eficacia e

incremento en la productividad.

Entre los criterios de la experiencia adquirida en tener un sistema de información a corto

plazo se puede apreciar las siguientes cualidades y objetivos alcanzados a corto plazo han sido de

la siguiente manera , como es mantener una retroalimentación de información, planificación

organizacional, una correcta planificación organizacional, tener constancia de los balances para

en el momento de la toma de decisiones y como dato adicional se pueden ir corrigiendo los

procesos y adaptar nuevas tareas en el desarrollo de correcciones en el SI.

Se manifiesta un agrado en los empresarios y administradores que ya están utilizando un

sistema de información por el nivel de mejora en las actividades comerciales, conflictos de

comunicación y por el buen manejo de los recursos significativamente y mencionan que su

negocio porcentualmente creció en un 80% en efectividad.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22324/1/TESIS FINAL... · 2020. 7. 10. · II Certificación del

23

3.5 Análisis de entrevista a expertos externos

La automatización de los procesos siempre es positivos y acertados porque en la globalización

existe la era digital en la que nos desenvolvemos tenemos que evolucionar a las nuevas

tendencias y por motivo de mejorar nuestros servicios y productos.

Y es una herramienta fundamental para los empresarios para dedicarse a lo que es su trabajo

gerencia y administrar los recursos y los colaborares a ejecutar sus listas de tareas con un orden

en los procesos.

Con el fin de mencionar algún sistema especializado donde se articula los departamentos y

mecanismo de los procesos internos en la comunicación interna y externa, en nuestros medios

mencionaremos unos de acuerdo a la magnitud y dimensiones de empresas.

Programa Galeno especialista en centros médicos diseñado para clínicas y

dispensarios.

Ferro Prod especializado en llevar mensajería interna, distribución de productos

procesados, inventarios, compra, contabilidad y facturación

Aranda Software especializado a la automatización general de una organización

especializada en gran escala a la producción.

Fragata ERP especializada a la gerencia de resolución de conflictos a nivel de

quejas o requerimientos de servicio al cliente.

De acuerdo al análisis de empresarios es positivo los programas o software especializados en

los SI permitiendo un mejor desenvolvimiento en las actividades de las empresas al contar con

herramientas de trabajos y contar con información relevante y oportuna.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22324/1/TESIS FINAL... · 2020. 7. 10. · II Certificación del

24

Capítulo IV.

Discusión

En este punto una vez que ya se conocen los resultados del estudio, debido a que se dialogó

con los involucrados en el problema de la empresa, se les realizó las preguntas del caso para

entender mejor la situación real que acontece y recibidos de ellos muchos puntos que se

comparten a continuación y las sugerencias que ellos brindaron.

4.1 Contrastación empírica

La Administración de la empresa AROPROM SA, tomo muy enserio el trabajo ya que no es

un enfoque común al tratamiento de la información, y han visto un potencial bastante alto y que

puede agregar valor, como prestadores de un servicio.

Analizando los datos mediante la entrevista al personal de la empresa AROPROM SA se

obtuvo, resultados muy interesantes con respecto a la propuesta de implementar un sistema de

información que ayude a mejorar la comunicación en los departamentos estratégicos. (Thomson,

2010)

Figura 3. Elementos involucrados con el SI

Nota: UAEI.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22324/1/TESIS FINAL... · 2020. 7. 10. · II Certificación del

25

Se necesita comprobar que el personal de la organización está altamente capacitado para

realizar sus funciones mediante indicadores, cursos y capacitación la organización se preocupa

por sus colaboradores.

Esto indica que el personal entrevistado considera que la comunicación interna de trabajo está

deteriorada por el mal manejo de la información y que los procesos o protocolos establecidos

están mal dirigidos o no se cumplen por el alto índice de quejas y requerimientos de no

conformidad de los clientes internos y externos

El ambiente laboral es bueno y están comprometidos con la empresa porque ven que es una

organización que mientras pasa el tiempo crece de manera rápida y que sus jefes le reconocen su

remuneración a la fecha de pago dándole estabilidad.

Cuando se presentó la propuesta de que sea factible de emplear un sistema de información

represento un 100% de agrado por trabajar sistemáticamente en los departamentos estratégicos

ya que ahorrarían tiempo en los procesos, optimizarían recursos y la eficiencia sería muy

productiva.

En la entrevista se pudo detectar que los datos históricos no son funcionales y no consta de

información alguna y para la empresa es un punto crítico y que mejoraría con el sistema para

mejorar en el crecimiento de la empresa.

4.2 Limitaciones

Al iniciar la entrevista, se observó cómo mayor limitación la poca colaboración de los jefes

departamentales para dar parte de su opinión en las problemáticas a estas lecturas, el público en

general asume que la toma de información es para realizar cambios, pero se tomó el objeto de

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22324/1/TESIS FINAL... · 2020. 7. 10. · II Certificación del

26

identificar algunas variables, asimismo, los implicados se oponían a responder, por diversas

razones, tiempo utilizado para responder, miedo a represalias, o por no creerlo importante.

4.3 Líneas de investigación

La línea de investigación consiste en adquirir un software con características y

funcionabilidad en la elaboración de un protocolo o procesos sistematizado acorde a nuestras

necesidades de servicio dirigido al personal de las diferentes áreas para fortalecer la atención a

nuestros clientes. (Raynolds, 2014)

Se considera importante en futuras investigaciones para las mejoras del área y de la

institución los siguientes puntos:

• Protocolo de trabajo estandarizado para todas las áreas.

• Análisis de la mejora continua (procesos de atención, procesos de obtención de

órdenes de compra y venta, procesos de facturación e inventarios).

• Plan integral de capacitación para los diversos niveles jerárquicos de la

institución.

• Implementación de cultura organizacional y cultura de servicio.

4.4 Destacar los aspectos novedosos o importantes

La experiencia que deja el presente estudio, es muy positiva, el contacto con las personas que

conforman la empresa AROPROM SA para sacar nuevas ideas de mejorar los procesos ya que

los anteriores no son de mucha ayuda por el crecimiento de la organización y trabajar en

conjunto en una plataforma que se adecue a las necesidades de la empresa.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22324/1/TESIS FINAL... · 2020. 7. 10. · II Certificación del

27

La mayor referencia ha sido la globalización para el manejo de un sistema de información

como herramienta administrativa que considero que la selección de estas normas fueron

adecuadas y apegadas a lo que proponemos en la investigación eje central del documento y

conllevan entre ellas el objetivo primordial, de dar un servicio oportuno y tratamiento a la

comunicación organizacional en los departamentos específicos.

El trabajo ha sido atendido por la alta gerencia de AROPROM SA, y considerado entre su

planificación para el proceso y protocolos de trabajo.

Figura 4. Mejoras adjuntas a los SI

Nota: Revista Tecnológica – Informática Hoy.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22324/1/TESIS FINAL... · 2020. 7. 10. · II Certificación del

28

Capítulo V.

Propuesta

La propuesta al presente trabajo de investigación se basa en la utilización de un software con

componentes informáticas para registro, tratamiento, seguimiento y respuesta a usuarios,

proveedores, clientes internos y externos.

Objetivo General

Implementación del SI como base y apoyo administrativo para la mejora de procesos

Objetivos específicos

Definir roles y responsabilidades dentro de la organización

Realizar un análisis interno institucional

Implementar el sistema y realizar pruebas en casos reales

Justificación

La implementación de este software de SI tiene su fundamento en la necesidad de que

una organización necesita cumplir dos reglas básicas para mantenerse en el mercado ofreciendo

sus servicios una de ellas es contar con el personal adecuado y comprometido con sus labores y

la otra es ser una empresa en constante evolución la misma que tiene que ir acompañada de los

cambios tecnológicos a su alrededor; por no decirlo de otra manera si la empresa no se arriesga a

buscar un cambio para mejorar sus procesos está condenada al fracaso. Y en este sentido esta

herramienta les ofrece una oportunidad luego de su análisis y factibilidad a mejorarla.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22324/1/TESIS FINAL... · 2020. 7. 10. · II Certificación del

29

5.1 Alcance de la Propuesta

Los componentes de adaptación del sistema informático se detallan a continuación:

Código de administración

Manejo de órdenes de compra

Administración de órdenes de ventas

Manejo de órdenes de producción

Información de inventario

Resolución de Conflictos

Facturación

Monitoreo y Medición tiempo de entrega de productos

Diseño

Manejo de devoluciones

Base de datos SQL

IDE de desarrollo

Mecanismo de comunicación de correo…

Internos

Externos

Las reglas de negocio que debe tener el aplicativo describirá los pasos a seguir dentro del

sistema de información del cual tendrá como objetivo el tratamiento de las peticiones, quejas,

reclamos y sugerencias presentados por los usuarios (talento humano) y partes interesadas como

nuestros clientes, de acuerdo con la inteligencia de negocio y reglas que se apliquen para ello.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22324/1/TESIS FINAL... · 2020. 7. 10. · II Certificación del

30

El aplicativo iniciaría con la recepción de los requerimientos realizados por los usuarios y

partes interesadas y termina con la respuesta dada a la petición, queja, reclamo o sugerencia

junto con el informe registrado en el Programa de los buenos manejos de manufacturas (BPM) y

la efectividad del mismo.

Para el efecto del sistema de información desarrollara las mejoras de comunicación que se

presentaron en el momento que se comenzó a estudiar la factibilidad del mismo. Mejorando las

condiciones laborales internas y externas para el manejo de procedimientos que nos permita ver

el ahorro de tiempo y el incremento de la productividad para un trabajo con eficiencia

Figura 5. Procesos funcionales departamentales

Nota: Vc Soluciones Empresariales

5.2 Diagrama del Flujo de procesos.

Teniendo en cuenta que los procesos son ciclos repetitivos, que tienen una amplia variedad

de elementos y que dichos elementos pueden ser controlados por el mismo proceso.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22324/1/TESIS FINAL... · 2020. 7. 10. · II Certificación del

31

5.2.1 Cliente

Función principal es de emitir requerimientos de productos ya sean estos distribuidores,

puntos de ventas y empresa que requieren de publicidad de su organización o marca específicas.

La cuarta decisión de procesos importante consiste en determinar en que medida deben

interactuar los clientes en el proceso. (Krajewski)

• Los requerimientos solicitados pueden ser cotizaciones de publicitarios y

productos de la organización

• Diseños de ambientales publicitarios

• Distribución en zonas de la región en la cual ellos se ubican

5.2.2 Gerencia

Órgano principal de la empresa la cual se encarga de asignar recursos y velar que todos los

procedimientos sean bien empleado para el levantamiento y crecimiento de la empresa.

5.2.3 Departamento Financiero y de Compra

Es el que analiza las diferentes canales de proveedores para sustentar y proveer de materia

prima al departamento de producción para la elaboración y procesamiento del producto

terminados.

Lleva a cabo todas las facturaciones y créditos de los clientes sean estos publicitarios y

distribuidores autorizados

La funcionabilidad del sistema es que el departamento financiero trabaja directamente con

gerencia, producción, venta y cobranza dando soporte sustentado para optimizar esfuerzo

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22324/1/TESIS FINAL... · 2020. 7. 10. · II Certificación del

32

5.2.4 Diseño

Es el departamento de mayor afluencia departamental ya que casi todas las áreas

departamentales giran alrededor de él, por su funcionabilidad ya que entre sus funciones están:

• Desarrollar nuevos productos

• Administrar recursos en el taller de producción con las cantidades específica a la

cual se van a requerir en un trabajo

• generar ordenes de producción de acuerdo a el criterio de la orden de venta

• Diseñar las publicidades de los clientes (propuesta)

La funcionabilidad del sistema le quitara carga por la mensajería interna que administra el

software entre los departamentos

5.2.5 Producción

Recibe órdenes del departamento de diseño para la elaboración de productos en cantidades y

tiempo de entrega ya que se administra en dos etapas

• Ambientales colgante (serigrafía pintura-troquelado-empiolado-remojado y

sellado)

• Productos de mezcla (spray-silicón-shampoo) y luego son envasados.

Tiene funciones adicionales como llevar el control de los inventarios para el departamento de

venta en relación al stop y rendir inventarios para no quedarse sin materia prima al departamento

de compras

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22324/1/TESIS FINAL... · 2020. 7. 10. · II Certificación del

33

5.2.6 Planificación de Ventas

Departamento que trata directamente con los requerimientos de los clientes y que se encarga

de manejar el presupuesto mensual de los ingresos de la empresa.

La funcionabilidad del software es de gran ayuda ya que apertura tiempo real en las órdenes

de compras de los clientes y órdenes de venta a diseño.

Dentro de sus funciones la siguiente tabla esclarece esto:

Tabla 4. Planificación de Ventas en base a un (SI)

Planificación de Ventas en base a un (SI)

Plan de Ventas Establecer negociaciones con clientes que desean

publicidad

Mantener relación ganar ganar con los

distribuidores

Estar enviando propuesta a futuros clientes

Mantener a la competencia al margen

Ver nuevas unidades de negocios

Establecer crecimiento en los productos

Nota: El plan de ventas elaborado para nuestro caso de estudio sigue los parámetros antes establecidos

En la administración establece que está en función a la gerencia para mantener acuerdos

comerciales con clientes y no emigren a la competencia.

5.3 Análisis interno

El análisis interno de la organización se realizó utilizando la matriz de estratégica FODA

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22324/1/TESIS FINAL... · 2020. 7. 10. · II Certificación del

34

Tabla 5 Matriz FODA

FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

La relación con los proveedores es muy

buena.

Los equipos e instalaciones son adecuados

para el desarrollo de la organización.

Ejecuta sus actividades en un mercado

líder en el país.

Existe estabilidad financiera en la

organización.

Las fuentes de financiamiento están

dispuestas a otorgar crédito.

Por la diversidad de usos con los que

trabajan el producto existe gran

posibilidad de alianzas estratégicas.

DEBILIDADES AMENAZAS

Poca organización interna por falta de un

sistema de información.

Deficiencia en fortalecer imagen de los

productos.

Insuficiente fuerza de ventas para la

comercialización del producto.

La existencia de una crisis económica a

nivel del mercado objetivo.

Escases de la materia prima del producto

final.

La competencia desleal, por falta de

control de las autoridades.

Nota: Matriz FODA elaborado para el análisis interno de AROPROM SA

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22324/1/TESIS FINAL... · 2020. 7. 10. · II Certificación del

35

5.3.1. Revalorización de direccionamiento estratégico

FORTALEZAS

La relación con los

proveedores es muy buena.

Los equipos e instalaciones

son adecuados para el

desarrollo de la

organización.

Ejecuta sus actividades en

un mercado líder en el país.

DEBILIDADES

Poca organización interna

por falta de un sistema de

información.

Deficiencia en fortalecer

imagen de los productos.

Insuficiente fuerza de ventas

para la comercialización del

producto.

OPORTUNIDADES

Existe estabilidad financiera

en la organización.

Las fuentes de

financiamiento están

dispuestas a otorgar crédito.

Por la diversidad de usos

con los que trabajan los

productos existe gran

posibilidad de alianzas

estratégicas.

ESTRATEGIAS FO

Fortificar las relaciones y

establecer alianzas

estratégicas con los

proveedores.

Actualizar los equipos

tecnológicos, mediante

financiamiento preexistente.

Identificar nuevos mercados

rentables para la empresa.

ESTRATEGIAS DO

Mejorar la organización

interna con la aplicación de un

sistema de información.

Fortalecer la imagen

corporativa de la

organización.

Mejorar la fuerza de ventas

mediante capacitaciones y

mejoras salariales.

AMENAZAS

La existencia de una crisis

económica a nivel del

mercado objetivo.

Escases de la materia prima

del producto final.

La competencia desleal, por

falta de control de las

autoridades.

ESTRATEGIAS FA

Mejorar la situación

financiera mediante

estrategias de mercado.

Optimizar la calidad del

producto y su efectividad.

Satisfacer todas las

necesidades existentes de los

mercados.

ESTRATEGIAS DA

Implementar un sistema de

información para optimizar

recursos.

Definir especificaciones del

producto alimentando las

existencias.

Restaurar la cartera de clientes

con nuevos e insatisfechos.

Figura 6 Factores y Análisis internos y externos

Nota: Estrategias de AROPROM SA

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22324/1/TESIS FINAL... · 2020. 7. 10. · II Certificación del

36

5.3.2 Mapa estratégico

Figura 7: Misión y visión estratégica

Nota: estrategia de AROPROM SA con la marca ZEUS

5.4 Implementación y pruebas

Una vez implementado el sistema, se procede a valorar su eficiencia y eficacia tomando como

ejemplo en caso del cliente Vepamil S.A., el cual cuenta con un crédito de 30 días a partir de la

fecha de la factura generada.

VISIÓN

Ser la principal empresa en Guayaquil en distribución de productos de limpieza, aumentando

nuestra cadena de ventas por varios sectores del país con productos de limpieza vehicular

diversificados y de calidad, manteniendo una adecuada organización con tecnología de

información, logrando un buen nivel de atención a los clientes, con personal capacitado y

motivado que como resultado sea crecimiento y rentabilidad.

MIS

IÓN

So

mo

s un

a emp

resa de lim

pieza v

ehicu

lar con

pro

du

ctos d

iversificad

os,

Lab

oram

os p

ara satisfacer las necesid

ades d

e nu

estros clien

tes, basad

os

en in

nov

ación

, gu

stos y

preferen

cias con

flexib

ilidad

y v

ocació

n d

e

servicio

, a través d

e pro

du

ctos d

iferenciad

os. N

uestro

s colab

orad

ores so

n

un

equ

ipo

hu

man

o esp

ecializado

y co

mp

rom

etido

con

la emp

resa,

log

rando

el desarro

llo p

rop

io y

de la o

rgan

ización

.

Acrecentar los ingresos de la

organización, con la opción de alianzas

estratégicas y captación de nuevos

mercados

Captar y satisfacer a los futuros o

existentes clientes que mantienen la

actividad de la empresa, con estrategias

de servicios

Mantener el control la cadena de valor de

la empresa mediante la aplicación del

sistema de información mejorando los

procesos y optimizando resultados

Proyectar una adecuada capacitación

para un mejor conocimiento, y contar

así con colaboradores bien preparados

para el rendimiento eficaz en cada área

de trabajo.

PERSPECTIVA

FINANCIERA

PERSPECTIVA DEL

CLIENTE

PERSPECTIVA DEL

CRECIMIENTO Y

APRENDIZAJE

PERSPECTIVA DE

PROCESOS INTERNOS

Figura 7 Mapa Estratégico

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22324/1/TESIS FINAL... · 2020. 7. 10. · II Certificación del

37

Una vez ingresada esta información se observa como el sistema genera las ordenes, registros y

alertas necesarios, para que cada persona cumpla con las funciones inherentes a sus respectivos

procesos en las áreas de venta, producción y logística.

5.4.1 Venta:

Facturación: se emite el comprobante de venta y se genera reporte para el departamento

de crédito y cobranzas, ingresando información acerca del plazo de crédito otorgado y los

horarios y fecha de pago que son políticas del cliente.

Crédito y Cobranzas: Con la información ingresada en la etapa de facturación, el sistema

a su vez alertará a este departamento, para que desde una semana antes realice la gestión

respectiva y que el cliente pueda generar el pago a tiempo, informando a la persona encargada de

la cobranza el horario en que podrá visitar al cliente para realizar el respectivo cobro.

5.4.2 Producción:

Orden de producción: Se genera la orden de producción para la transformación de

materia prima en producto terminado. El sistema establece los procesos y define el tiempo de

entrega de la mercadería.

Inventario: El sistema lleva el control de materias primas y el movimiento de producto

terminado.

5.4.3 Logística:

Despacho: Una vez que el sistema ha hecho el ingreso del producto terminado, se

coordina el despacho y entrega de la mercadería al cliente, definiendo el medio de transporte

dependiendo si esta se realizará dentro o fuera de la ciudad.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22324/1/TESIS FINAL... · 2020. 7. 10. · II Certificación del

38

Posventa: El sistema permite llevar un control para dar seguimiento a la entrega de la

mercadería, la cual deberá hacerse dentro de los plazos establecidos, garantizando la calidad del

servicio ofrecido y la satisfacción del cliente.

Una vez realizada la prueba queda demostrada la funcionabilidad y utilidad del sistema y

como este mejora el control, orden e integración de todos los procesos para el cumplimiento del

objetivo de la empresa.

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

Luego de evaluar y analizar el estudio de factibilidad para poder implementar un sistema de

información podemos concluir.

• Los procesos de comunicación interna de esta empresa se encuentran muy por

debajo de lo normal, esto debido principalmente a que no están bien definidos los roles

jerárquicos dentro de la organización y esto incluye a la administración, hecho que se mejorará

altamente con la implementación del sistema información en la empresa.

• Con los diferentes análisis hechos y detallados en este trabajo, más el aporte de la

empresa VC.SOLUCIONES encargada de implementar la solución en la empresa se pudo

determinar que o cuales componentes son los de mayor problemática dentro de la adaptación en

el nuevo sistema y se los evalúa constantemente para evitar factores críticos que impidan la

normal aplicación del sistema.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22324/1/TESIS FINAL... · 2020. 7. 10. · II Certificación del

39

• La inversión que se realizara en la adquisición del sistema tiene su recompensa al

ver reflejado la eficiencia y eficacia en el ahorro de tiempo y costos.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22324/1/TESIS FINAL... · 2020. 7. 10. · II Certificación del

40

Recomendaciones

Como se observó a lo largo de este trabajo el uso de la tecnología puesta al servicio de las

organizaciones nunca fue más valorada que en nuestros tiempos, una correcta evaluación de los

componentes y procesos trae consigo un plan de mejora que en la mayoría de los casos tiene su

punto de partida con la implementación de un sistema de información adecuado a las necesidades

de la empresa.

Es muy importante dejar establecido un plan de capacitación y entrenamiento permanente

para el desarrollo de nuevas implementaciones tanto al equipo de trabajo y al mejoramiento del

sistema, así mismos esquemas de evaluación para conocer los resultados reales de los planes

establecidos con la implementación de software.

Por último se recomienda realizar una revisión exhaustiva de los procesos y recursos, no solo

de la mejora de la comunicación departamental, sino también de la parte operativa, para lograr

establece protocolos, políticas y normas a nivel institucional y no solo de un área de servicio, de

manera que se logre empezar un proceso de cultura organizacional.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22324/1/TESIS FINAL... · 2020. 7. 10. · II Certificación del

41

Referencias bibliográficas

CREDITO REAL. CREDITO REAL. 13 de 09 de 2016. 6 de 08 de 2017.

<http://www.creditoreal.com.mx/pymes/tu-cliente-es-lo-m%C3%A1s-importante>.

Cué, Jose Luis García. Conceptos de Estadística. 12 de Agosto de 2012.

http://colposfesz.galeon.com/est501/suma/sumahtml/conceptos/estadistica.htm. 14 de Agosto

de 2017.

Iso. Fundamentos y Vocabulario. Normativa. Suiza: Copyright Office, 2004.

—. Sistema de Gestión de Calidad. Normativa. Londres: Iso copyright office, 2008.

—. Sistema de Gestión de Calidad. Normativa. Suiza: Copyright Office, 2008.

Krajewski, Lee., Ritzman, Larry P. Administración de Operaciones, Estrategia y análisis. México: PEARSON

EDUCACIÓN, 2000.

Miranda, Luis. Mejoramiento Continuo Robert Carchi. 21 de junio de 2017.

Pozo, Veliz Tisce & Valentin. Metodologías Ágiles. 2014.

Pressman, R. & Troya, J. Ingeniería de Software. Mexico: McGrawHill, 2010.

<http://ingenieria.uatx.mx/labastida/files/2013/01/Modelo-Incremental.pdf>.

Raynolds, George W. Principios de sistemas de información. México: Cengage Learning, 2007.

Sandoval, Pablo. Administración Integral de la Calidad. Guadalajara: Inacs, 2009.

—. Administración Integral para la Calidad. Guadalajara: Inacs, 2009.

Silva, Franco. Mejoramiento Continuo. Guayaquil, 14 de marzo de 2009.

Steir, Ralp M. Sistemas de información para los negocios. México: Cengage Learning, 2011.

Thomson. Administración de los sistemas de información. México: Thomson Editores, 2008.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22324/1/TESIS FINAL... · 2020. 7. 10. · II Certificación del

42

Apéndices

Apéndice A Propuesta de la empresa VC SOLUCIONES en la implementación de un software

especializado

Guayaquil, 2 de julio del 2017

Saludos Cordiales

Señores AROPROM SA.

En su despacho.

Me permito saludarla muy cordialmente y a la vez ponerle a su disposición la Implementación, Desarrollo y Ejecución

del Sistema de Información administrativo Automatizado - SIMA, el cual consta con las siguientes características:

Módulos Asignados en la Propuesta

• Seguridad y Control del uso de la información, Usuarios que ingresaran al Sistema.

• Registro de Parámetros necesarios para su total función.

• Mantenimientos de los registros como especialidad, atenciones, valores a cobrar, horarios, proveedores de

materia prima, productos de ventas, bodega, clasificaciones, etc.

• Registro de Ventas para distribuidores o ventas de productos (terminado).

• Reserva de Atenciones de publicitarios, diseños, aprobaciones, cotizaciones, etc.

• Informes necesarios para el control de las atenciones.

• Control Administrativo de las Historias Ventas.

• Control de Kardex en el caso de los productos que se encuentran a la venta o productos para consumo interno.

• Impresión de Órdenes generadas durante la atención a clientes.

Módulos Opcionales:

• Migración de Información del Sistema Anterior al nuevo.

• Consulta de Historias de ventas tanto al cliente como al vendedor mediante el uso de una aplicativo Web.

REFERENCIA ECONÓNICA o COSTO DE MÓDULOS PROPUESTOS:

El desarrollo del proyecto es de $7.000.oo dólares americanos (valor no incluye impuesto).

COSTO DE MÓDULOS OPCIONALES:

El añadir estos módulos se darán de la siguiente manera:

• Migración: Proceso de pasar la información de un sistema al otro $1.500.oo (no incluye impuesto).

• Acceso Web: Desarrollo en base a la información desarrollada en el sistema de escritorio $1.500.oo (no

incluye impuesto).

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22324/1/TESIS FINAL... · 2020. 7. 10. · II Certificación del

43

REFERENCIA DE AUTORIZACIÓN:

La Institución se compromete en asignar al personal necesario y con suficiente autoridad para realizar las diferentes

aprobaciones en el transcurso del proyecto.

Estos valores que se mencionan no incluyen Licencias: Motor de la Base de Datos (SQL Server 2005), Office,

Sistemas Operativos, Configuraciones del Servidor, Antivirus, Movilización de Equipos dentro o fuera de la

Institución, Cambio de piezas y Crear accesos de Red en puntos no instalados.

FORMA DE PAGO:

POS-FECHADO

La forma de cancelación será el 50% a la firma de convenio y 2 pagos 25% cada uno los cuales serán respaldadas con

cheques a las fechas de entregas de los módulos solicitados, adicional se dará un descuento del 28%.

CONTADO

La forma de cancelación será el 50% a la firma de convenio y 50% a las fecha de entregas de los módulos solicitados,

adicional se dará un descuento del 40%.

KIT DE ENTREGA AL CULMINAR EL PROYECTO

• Base de Dato Instalada (Servidor).

• Máquinas Ilimitadas para su conexión interna (equipos que se conecten por primera vez).

• CD de Instalación para sistemas operativos XP o superiores, incluidos versiones de 32 ó 64 bits.

SOPORTES Y MATENIMINENTOS

En caso de solicitar soporte, se deberá coordinar previa cita o virtualmente a través de internet por el programa

TeamViewer en caso de requerirlo.

Para mayor visión de los antes mencionado, se incluye la planificación de los Módulos, Implementación y tiempos de

cada uno de ellos.

Nota:

En caso de que se desee algún cambio de lo antes planteados se considerará como parte del desarrollo hasta el acta de

entrega final, una vez realizado, ésta constancia se dará con un plazo de 2 meses para sus solicitudes, una vez

culminado este periodo se asumirá como un mantenimiento.

Para mayor información del Sistema dejo en consideración mi correo o número celular, tiempo de validez 10 días

Ing. Vicente Carbo Zambrano

VC Soluciones

593-9-7103248

Skype: v.carbo

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22324/1/TESIS FINAL... · 2020. 7. 10. · II Certificación del

44

CLIENTE

FECHA

CANT DESCRIPCION TOTAL

1 INSTALACIÓN DE SERVER DATA(Base de Dato) $ 7,000.00

25 INSTALACIONES DE TERMINALES:

*CONFIGURACIONES AL SERVER DATA

*CONSULTORIOS Y/O LABORATORIO

2 CONFIGURACIONES DE PRINTER:

$ 7,000.00

DESCUENTO 28% $ 1,960.00

$ 5,040.00

IVA 12% $ 604.80

$ 5,644.80

ABONO 50% $ 2,822.40

SALDO 1 25% $ 1,411.20

SALDO 2 25% $ 1,411.20

CLIENTE

FECHA

CANT DESCRIPCION TOTAL

1 INSTALACIÓN DE SERVER DATA(Base de Dato) $ 7,000.00

25 INSTALACIONES DE TERMINALES:

*CONFIGURACIONES AL SERVER DATA

*CONSULTORIOS Y/O LABORATORIO

2 CONFIGURACIONES DE PRINTER:

$ 7,000.00

DESCUENTO 40% $ 2,800.00

$ 4,200.00

IVA 12% $ 504.00

$ 4,704.00

ABONO 50% $ 2,352.00

SALDO 50% $ 2,352.00

La instalación del sistema será en etapas pactadas con el cliente:

1.- Instalación y Configuración del Server Data

2.-Instalación del Data Base

3.-Intalación y Configuración de Terminales

4.-Capacitaciones

SUMA

SUB-TOTAL

TOTAL

ORDEN DE TRABAJO 2

AROPROM S.A.

24 DE FEBRERO DEL 2017

SISTEMA S.I.M.A.PRECIO

$ 7,000.00

ORDEN DE TRABAJO 1

SISTEMA S.I.M.A.PRECIO

$ 7,000.00

SUMA

TOTAL

SUB-TOTAL

AROPROM S.A.

24 DE FEBRERO DEL 2017

La instalación del sistema será en etapas pactadas con el cliente:

1.- Instalación y Configuración del Server Data

2.-Instalación del Data Base

3.-Intalación y Configuración de Terminales

4.-Capacitaciones

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22324/1/TESIS FINAL... · 2020. 7. 10. · II Certificación del

45

Apéndice B Cuestionario de preguntas para entrevista a involucrados internos

Objetivo: Conocer y evaluar los aspectos más relevantes de la situación actual de los sistema de

información de la empresa AROPROM SA

Entrevistado: Área:

Cargo: Fecha:

1) ¿La empresa cuenta con algún tipo de estudio que evidencie la situación de los procesos de

comunicación interna en la actualidad?

( ) SI

( ) NO

2) ¿Cómo califica los procesos de comunicación entre las diferentes áreas de la empresa en la

actualidad?

( ) Excelente

( ) Muy Buena

( ) Buena

( ) Regular

( ) Pésima

Por qué: __________________________________________________________________

3) ¿Qué aspectos o factores considera, que no permiten que la comunicación interna no sea

eficiente y oportuna?

Cuales:

_____________________________________________________________________

4) ¿Considera que la automatización integral de los procesos de comunicación de la empresa

contribuirá a la eficiencia y eficacia de los mismos?

( ) SI

( ) NO

Por qué: __________________________________________________________________

5) ¿Qué aspectos considera que se debe hacer para mejorar comunicación interna de la empresa?

Cuales:

_________________________________________________________________________

6) ¿Considera necesario trabajar con un mejor mecanismo en la empresa para agilitar las

condiciones de trabajo y cumplir con las buenas prácticas de manufacturas (BPM).?

( ) SI

( ) NO

Por qué:

__________________________________________________________________

7) ¿Considera que la implementación de un sistema de información en la empresa ayudaría a

mejorar la comunicación interna, que busque optimizar los tiempos y recursos de producción,

comercialización y otras áreas de forma integral?

( ) SI

( ) NO

Por qué:

__________________________________________________________________

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22324/1/TESIS FINAL... · 2020. 7. 10. · II Certificación del

46

Apéndice C Cuestionario de preguntas para entrevista a empresa que mantienen y sostienen un

SI

Objetivo: Conocer las ventajas y desventajas de la implementación del sistema información de

empresas que mantiene y sostienen un sistema de información

Entrevistado: Cargo:

Fecha:

1. ¿Cómo califica los procesos de comunicación interna que actualmente emplean las

empresas?

( ) Excelente

( ) Muy Buena

( ) Buena

( ) Regular

( ) Pésima

Por qué:

__________________________________________________________________

2. ¿Desde su perspectiva, cuáles son los principales problemas de comunicación interna que

enfrentan las empresas en la actualidad?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3. ¿Qué acciones se debería implementar para fortalecer los procesos de comunicación

interna, que aporte a la eficiencia, eficacia y calidad total

Cuáles y porqué

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

4. Considera que la automatización o la implementación de un sistema informático contribuirá

a fortalecer procesos de comunicación interna en las diferentes áreas y ámbitos de

aplicación?

( ) SI

( ) NO

Por qué:

__________________________________________________________________

5. ¿Conoce algún sistema informático que brinde soluciones integrales de comunicación, que

articule eficientemente los procesos internos con las necesidades de los clientes internos y

externos?

Cuáles

__________________________________________________________________

6. Al momento de implementar el sistema de información especializado que beneficios

alcanzo

Mejoro de comunicación

Optimizo tiempo y recursos

Obtuvo eficiencia y eficacia

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22324/1/TESIS FINAL... · 2020. 7. 10. · II Certificación del

47

Incremento la producción y la productividad

Otros (cuales)

__________________________________________________________________

7. Dentro de la experiencia adquirida con el sistema de información puede mencionarnos que

cualidades y objetivo alcanzo a corto plazo

Mantener una retroalimentación de información

Planificación organizacional

Planificación departamental

Obtener balances para la toma de decisiones

Otro (cuales)

__________________________________________________________________

8. En qué porcentaje mejoro la administración de los procesos con el sistema de información

0% - 20%

21%-40%

41%-60%

61%-80%

81%-100%

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22324/1/TESIS FINAL... · 2020. 7. 10. · II Certificación del

48

Apéndice D Cuestionario de preguntas para entrevista a experto en sistema de información

Objetivo: conocer el criterio de expertos involucrados en la gestión de comunicación e

información que aporten a la propuesta planteada.

Entrevistado: Cargo:

Fecha:

1. ¿Cómo califica los procesos de comunicación interna que actualmente emplean las

empresas?

( ) Excelente

( ) Muy Buena

( ) Buena

( ) Regular

( ) Pésima

Por qué:

__________________________________________________________________

2. ¿Desde su perspectiva, cuáles son los principales problemas de comunicación interna que

enfrentan las empresas en la actualidad?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3. ¿Qué acciones se debería implementar para fortalecer los procesos de comunicación

interna, que aporte a la eficiencia, eficacia y calidad total

Cuáles y porqué

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

4. ¿Considera que la automatización o la implementación de un sistema informático

contribuirá a fortalecer procesos de comunicación interna en las diferentes áreas y ámbitos

de aplicación?

( ) SI

( ) NO

Por qué:

__________________________________________________________________

5. ¿Conoce algún sistema informático que brinde soluciones integrales de comunicación, que

articule eficientemente los procesos internos con las necesidades de los clientes internos y

externos?

Cuáles

__________________________________________________________________

6. ¿Es recomendable según su criterio trabajar con sistema de información especializados?

Si

No

Porque __________________________________________________________________

7. ¿Según la globalización y el pensamiento de los empresarios en que los benéfica un sistema

de información?

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22324/1/TESIS FINAL... · 2020. 7. 10. · II Certificación del

49

Apéndice E Propuesta de medios impresos de comunicación e información del sistema de

comunicación

|