universidad de guayaquil facultad de ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/cd...

88
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA COMPLICACIONES QUIRURGICAS EN PACIENTES INTERVENIDOS EN EL HOSPITAL BASICO IESS DE DURÁN ENTRE EL 2014 Y 2015 PROYECTO DE TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO AUTOR: JAIME IGNACIO ALVAREZ ALVARADO TUTORA: DRA. PATRICIA PÁRRAGA PAZMIÑO GUAYAQUIL-ECUADOR AÑO 2016

Upload: others

Post on 10-Nov-2020

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA

COMPLICACIONES QUIRURGICAS EN PACIENTES

INTERVENIDOS EN EL HOSPITAL BASICO IESS DE DURÁN

ENTRE EL 2014 Y 2015

PROYECTO DE TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO

COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO

AUTOR:

JAIME IGNACIO ALVAREZ ALVARADO

TUTORA:

DRA. PATRICIA PÁRRAGA PAZMIÑO

GUAYAQUIL-ECUADOR

AÑO 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO de tesis

TÍTULO Y SUBTÍTULO COMPLICACIONES QUIRURGICAS EN

PACIENTES INTERVENIDOS EN EL HOSPITAL BASICO IESS

DE DURÁN ENTRE EL 2014 Y 2015

AUTOR/ES:

JAIME IGNACIO ALVAREZ

ALVARADO

REVISOR:

Dra. Patricia Margarita Párraga Pazmiño

INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD:

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA: Escuela de Medicina

FECHA DE PUBLICACIÓN: N. DE PAGS: 109 páginas

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES: CIRUGIA, POSTQUIRURGICO, COMPLICACIONES

INMEDIATAS, COMPLICACIONES MEDIATAS, HERIDA, CICATRIZACION,

MEDIATAS, INMEDIATAS.

RESUMEN: la intervención quirúrgica en todo nivel hospitalario puede afrontar el

problema de complicaciones, en los pacientes que se han sometido a intervenciones

mínimas invasivas o más complejas. Entre las posibles complicaciones tenemos varias

clasificaciones entre las que están: por el área anatómica, por su extensión, por el

tiempo en el que se presentan y por su probabilidad de presentación.

OBJETIVO GENERAL: determinar cuáles son las complicaciones quirúrgicas más

frecuentes en el Hospital IESS Durán.

METODOS: las estadísticas requeridas son de tendencia central, mediana, media,

desviación estándar frecuencia absoluta y relativa. El periodo de investigación

constituye los casos de pacientes con complicaciones postquirúrgicas en el área de

quirófano, hospitalización en el Hospital IEES Durán del periodo 2014 y 2015.

El tipo de investigación fue descriptiva, se propone a conocer grupos con consecuencias

posteriores a la realización de un fenómeno y a establecer grupos homogéneos y

sistemáticos que permitan conocer su evolución y estructura. De forma retrospectiva se

observan los cambios a través del tiempo establecido. De forma observacional se

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

utilizan métodos estadísticos interpretables y que tienen una importancia sociológica y

biológica. Transversalmente se analizó un grupo de sujetos en un periodo finito.

RESULTADOS: en las complicaciones postquirúrgicas se destaca una frecuencia

directamente proporcional a la frecuencia de intervenciones, por ende, el área de cirugía

general presenta un mayor número de casos. En el año 2014 las complicaciones

inmediatas reflejaron 397 casos en comparación con el año 2015 que evidenció 400

casos. Las complicaciones mediatas en el año 2014 fueron de 8 casos y en el año 2015

de 10 casos. El porcentaje en ambos años llega a casi el 47% de los casos en las

complicaciones inmediatas. Hay resultados similares en el estudio realizado por Aguilo

y Piero, donde se tomó una muestra de 931 pacientes y se observó 16,3% de

complicaciones mediatas.

DISCUSION Y CONCLUSIONES: este estudio e investigación indica que la mayor

frecuencia de casos con complicaciones postquirúrgicas en el Hospital IESS Durán que

se han dado en el año 2014 y 2015 son las inmediatas, tomando en cuenta que los datos

bibliográficos y la clasificación de los tipos y subtipos consideran que el dolor posterior

a una cirugía tiene mayor frecuencia, teniendo en cuenta la tolerancia del paciente se

entiende como un síntoma cardinal que podría tener una evolución más compleja. Se

valora al paciente posterior al inicio de la analgesia, intensidad y algún otro elemento.

N. DE REGISTRO (en base de

datos):

N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI x NO

CONTACTO CON AUTORES/ES: Teléfono:0983795210 E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCION:

Nombre:

Teléfono:

E-mail:

x

x

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

I

CERTIFICADO DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del trabajo de titulación para optar por el título de MÉDICO de la

Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil.

Certifico que: He dirigido y revisado el trabajo de titulación de grado presentado por el

Sr. Jaime Ignacio Álvarez Alvarado con C.I. #. 0917335549

Cuyo tema de trabajo de titulación es:

COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS EN PACIENTES INTERVENIDOS EN EL

HOSPITAL BÁSICO IESS DURÁN EN EL AÑO 2014-2015

Revisado y corregido este trabajo de titulación, se aprobó en su totalidad, lo certifico:

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

II

Guayaquil, 17 de abril, 2017

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado DRA. PATRICIA PÁRRAGA PAZMIÑO tutor del trabajo de

titulación COMPLICACIONES QUIRURGICAS EN PACIENTES INTERVENIDOS

EN EL HOSPITAL BASICO IESS DE DURÁN ENTRE EL 2014 Y 2015. Certifico

que el presente trabajo de titulación, elaborado por JAIME IGNACIO ALVAREZ

ALVARADO, con C.I. No. 0917335549, con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de Médico, en la Carrera de Medicina

Facultad de Ciencias Médicas, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes,

encontrándose apto para su sustentación.

__________________________________

DRA. PATRICIA PÁRRAGA PAZMIÑO

C.I.: No. 0907871032

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

III

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO

EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA

OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, JAIME IGNACIO ALVAREZ ALVARADO con C.I. No. 0917335549, certifico

que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es

“COMPLICACIONES QUIRURGICAS EN PACIENTES INTERVENIDOS EN EL

HOSPITAL BASICO IESS DE DURÁN ENTRE EL 2014 Y 2015.” son de mi absoluta

propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*,

autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de

la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que

haga uso del mismo, como fuera pertinente

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

(Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación

superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos

superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como

resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación,

artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

IV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde a Jaime Ignacio Álvarez Alvarado

ha sido aprobado, luego de su defensa pública en la forma presente por el Tribunal

Examinador de Grado Nominado por la Escuela de MEDICINA como requisito parcial

para optar por el GRADO DE MÉDICO.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

SECRETARIA

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

V

DEDICATORIA

Le dedico este trabajo a DIOS, a mi amada esposa Ginger Rodríguez Mera, a mis hijos

Mathías, Jaycob y Noah, a mi querida abuela la ilustre Abogada y Criminóloga Beatriz

Casella Ponce, a mi madre la Sra. Economista Beatriz Alvarado Casella y a mi querido

abuelo el Sr. C.P.A Don Raúl Ignacio Alvarado Suárez (Tu, mi verdadero padre.) que

han estado conmigo a lo largo y en cada momento duro de sacrificio y logro en esta

carrera, en cada madrugada y tiempo invertido para la realización y cristalización de

este sueño que ahora ya es realidad, para ustedes mi hermosa familia es este logro que

no se pudo haber logrado sin el amor, paciencia, calor de familia que solo con ustedes

he vivido. Gracias por darme la oportunidad de luchar por ustedes, gracias por la

confianza que pusieron en mí a lo largo de esta carrera profesional.

Solo me queda decir gracias y dejando en ustedes estos pasajes bíblicos que

coadyuvaron a fortalecerme en mis angustias, solo les puedo decir gracias por todo.

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente no temas ni desmayes porque Jehová

tu Dios estará contigo donde quiera que fueres, JOSUE 1:9

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece, FILIPENSES 4:13

Jaime Álvarez Alvarado.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

VI

AGRADECIMIENTO

Este trabajo de investigación se ha culminado gracias al apoyo de mi tutora la Dra.

Patricia Párraga y el Hospital IESS Durán donde realice mi internado con éxito. A mis

profesores que me otorgaron conocimiento en este camino. A mis compañeros que

siempre estuvieron conmigo.

Le agradezco a la Universidad que, durante cada año dentro de este largo camino de

estudio, esfuerzo constante me pudo albergar y a la cual siempre consideraré como un

hogar.

Jaime Álvarez Alvarado.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

VII

RESUMEN

Las intervenciones quirúrgicas en todo nivel hospitalario pueden afrontar el problema

de complicaciones, en los pacientes que se han sometidos a intervenciones mínimas

invasivas o más complejas. Entre las posibles complicaciones tenemos varias

clasificaciones entre ellas están: por el área anatómica, por su extensión, por el tiempo

en la cual se presentan y por su probabilidad de presentación.

OBJETIVO GENERAL: Determinar cuáles son las complicaciones quirúrgicas más

frecuentes en el Hospital IESS Durán.

METODOS Las estadísticas requeridas son de tendencia central, mediana, media,

desviación estándar frecuencia absoluta y relativa. El periodo de investigación

constituye los casos de pacientes con complicaciones postquirúrgicas en el área de

quirófano, hospitalización en el Hospital IEES Durán del periodo 2014 y 2015.

El tipo de investigación fue descriptiva, se propone a conocer grupos con consecuencias

posteriores a la realización de un fenómeno y a establecer grupos homogéneos y

sistemáticos que permitan conocer su evolución y estructura. De forma retrospectiva se

observan los cambios a través del tiempo establecido. De forma observacional se

utilizan métodos estadísticos que se interpretan y tiene una importancia sociológica y

biológica. Transversalmente se analizó un grupo de sujetos en un periodo finito.

RESULTADOS: En las complicaciones postquirúrgicas se destaca que su frecuencia es

directamente proporcional a la frecuencia de intervenciones, por ende, el área de cirugía

general presenta mayor número de casos en el año 2014, las complicaciones inmediatas

fueron 397 casos en comparación con el año 2015 con 400 casos. Las complicaciones

mediatas en el año 2014 fueron 8 casos, en el año 2015 fueron 10 casos. El porcentaje

en ambos años llegan a casi el 47% de los casos en las complicaciones inmediatas.

Resultados similares en el estudio realizado por Aguilo y Piero, se tomó de una muestra

de 931 pacientes para lo que se observó un 16,3% de complicaciones mediatas.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: En este estudio de investigación que la mayor

frecuencia de casos con complicaciones postquirúrgicas en el Hospital IESS Durán en el

año 2014 y en el año 2015 son las inmediatas, tomando en cuenta los datos

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

VIII

bibliográficos y la clasificación de los tipos y subtipos se considera que el dolor

posterior a una cirugía tiene mayor frecuencia, teniendo en cuenta la tolerancia del

paciente, y que como síntoma cardinal podría tener una evolución más compleja, se

valora al paciente posterior a inicio de analgesia, intensidad y algún otro elemento.

Palabras clave: CIRUGIA, POSTQUIRÚRGICO, COMPLICACIONES

INMEDIATAS, COMPLICACIONES MEDIATAS, HERIDA, CICATRIZACIÓN,

MEDIATAS, INMEDIATAS.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

IX

ABSTRACT

Surgical interventions at any hospital level may address the problem of complications in

patients who have undergone invasive or more complex minimal interventions. Among

the possible complications we have several classifications among them are: the

anatomical area, its extension, the time in which they are presented and their probability

of presentation.

GENERAL OBJECTIVE To determine the most frequent surgical complications at the

IESS Duran Hospital.

METHODS The required statistics are of central tendency, median, mean, standard

deviation absolute and relative frequency. The investigation period is the cases of

patients with postoperative complications in the operating room area, hospitalization at

the IEES Duran Hospital of the period 2014 and 2015.

The type of research was descriptive, it is proposed to know groups with consequences

subsequent to the realization of a phenomenon and to establish homogeneous groups.

Systematic to know its evolution and structure. Retrospective changes are observed over

time. Observational statistical methods are used that are interpreted and has a

sociological and biological importance. Transversal was analyzed a group of subjects in

a finite period.

RESULTS In the postoperative complications it is noted that its frequency is directly

proportional to the frequency of interventions, therefore, the area of general surgery

presents a greater number of cases, in 2014, immediate complications with 397 cases

compared to the year 2015 With 400 cases. The mediate complications in 2014 are 8

cases, in 2015 there are 10 cases. The percentage in both years reaches almost 47% of

the cases in immediate complications. Similar results were obtained in the study

conducted by Aguilo and Piero, where a sample of 931 patients was taken and 16.3% of

mediastinal complications were observed.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

X

DISCUSSION AND CONCLUSIONS In this research study, the highest frequency of

cases with postoperative complications at the IESS Duran Hospital in 2014 and in 2015

are immediate, taking into account bibliographic data and classification of types and

subtypes. Considers that the pain after surgery is more frequent, taking into account the

tolerance of the patient, and that as a cardinal symptom could have a more complex

evolution, the patient is valued after the onset of analgesia, intensity and some other.

Keywords: SURGERY, POSTCHIRURGIC, IMMEDIATE COMPLICATIONS,

MEDIATE COMPLICATIONS, WOUNDS, HEALING, MEDIATAS, IMMEDIATE.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

XI

ÍNDICE

Certificado del

Tutor………………………………………………………………………………….......I

Certificado del Tutor

Revisor……………………………………...………………………………...………....II

Licencia

Gratuita…………………………………………………………….……………….......III

Tribunal….…………………………………………………………………..………....IV

Dedicatoria…………………………………………………………………..…….…....V

Agradecimiento………………………….…………..…………………………………VI

Resumen……………………………………………………...…………………..........VII

Abstract……………………………………………….………………………………..IX

Índice…………………………………………………..………………..……………..XI

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….1

CAPITULO I

El Problema….…………………………………………………………………………..3

Planteamiento del problema…………………………………………………………….3

Justificación……………………………………………………………………………...4

Formulación del problema……………………………………….……………………4

Determinación del problema………………………………………..…………………..4

Preguntas de investigación…..……………………………………………………….5

Objetivos……………………………………………..…………………………………..6

Objetivo

general……………………………….………………………………………………..…6

Objetivos específicos……….……………………………………………………………6

Hipótesis………………………..………………………………………………………..6

CAPITULO II

Marco teórico…………………………………………………….……………………...7

Bases

teóricas……………..……………………………………………………………..……...9

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

XII

Definición de las

variables…….…………………………………………………………………………..46

CAPITULO III

MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………………………………48

Metodología…………………………………………..………………………………...48

CAPITULO IV

RESULTADOS………………………………………………………………………...50

CAPITULO V

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN………………………………………………………67

CAPITULO VI

RECOMENDACIONES Y PROPUESTA…………………………………....………69

BIBLIOGRÁFIA……………………………………………………………...………71

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

1

INTRODUCCIÓN

Las intervenciones quirúrgicas en todo nivel hospitalario pueden afrontar el problema

de complicaciones en los pacientes que se han sometido a intervenciones mínimas

invasivas o más complejas. Entre las posibles complicaciones tenemos varias

clasificaciones, entre ellas están: por el área anatómica, por su extensión, por el tiempo

en la cual se presentan y por su probabilidad de presentación.

Dentro de los últimos estudios se destacan los avances en imágenes y laboratorio, han

favorecido los diagnósticos tempranos, sin embargo, la decisión de llevar a cirugía a

ciertos pacientes con factores de riesgo aún representa retos para el tratante en especial a

la hora de definir el momento adecuado de la intervención. En el Hospital Básico IESS

Durán, siendo básico se interviene a pacientes programados por el área de consulta

externa y emergencia. Dentro del área de emergencia se receptan casos diagnosticados y

valorados por cirujanos, pero, si se necesitan cuidados intermedios o unidad de cuidados

intensivos estos se derivan a otros centros hospitalarios de mayor complejidad, no

obstante, no se está exento de complicaciones postquirúrgicas y a factores de riesgos no

referidos o no diagnosticados, alteraciones metabólicas con manifestaciones subagudas

que pueden conllevar a realizar nuevas intervenciones o derivaciones. Este estudio va a

dar un panorama acerca de las complicaciones más destacadas en este centro

hospitalario.

La etapa postquirúrgica comienza inmediatamente después de la intervención quirúrgica

sea esta mínima invasiva o más compleja y continúa hasta que el paciente es dado de

alta del cuidado médico. Durante el postoperatorio los cuidados se centran en

restablecer el equilibrio fisiológico del paciente, aliviar su dolor, prevenir posibles

complicaciones y cuidados que se deberán continuar cuando es dado de alta y serán

aplicados por el mismo paciente.

En los últimos años, la cirugía ambulatoria (fast-track), cuyo objetivo es la recuperación

inmediata del paciente y su alta médica parte de la reducción de costo de

hospitalización, de conseguir que el paciente esté completamente despierto en el

quirófano. Para conseguir una rápida recuperación es preciso actuar sobre los factores

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

2

que más influyen en la misma, es decir, la técnica quirúrgica, la técnica anestésica, la

analgésica, la profilaxis antiemética y la profundidad de la anestesia, y controlar las

complicaciones que generalmente aparecen siendo estos tipos de intervención muy

aplicados en el Hospital de Durán.

En el Ecuador, el Sistema de Salud Pública permite un rápido acceso de atención

hospitalaria inmediata, siendo de vital importancia una valoración adecuada y

determinar su diagnóstico. Uno de los puntos clave en cualquier hospital del territorio

nacional es la adecuación de centros quirúrgicos, y de cuidados postoperatorios,

siguiendo esquemas y protocolos estandarizados. Así se pretende minimizar las

complicaciones y por ende los costos de un alargado tiempo de recuperación.

La herida puede presentar alteraciones en los procesos naturales de la cicatrización y

recuperación; se denominan complicaciones y las principales son la hemorragia. Ocurre

más frecuentemente en pacientes hipertensos o con defectos de coagulación. El

hematoma de las heridas es casi siempre resultado de hemorragia controlable por

medios quirúrgicos, seroma es frecuente en heridas que tienen un gran espacio muerto

como las de las mastectomías o la de los pacientes obesos. Se las trata mediante la

aspiración, o si es voluminosa, mediante una herida por transfixión en el punto más

declive aplicando luego un dren con un apósito de compresión, dehiscencia la

frecuencia de esta complicación varía mucho en función de cirujano, paciente y tipo de

operación. En una herida abdominal, la dehiscencia total produce evisceración y la

dehiscencia parcial profunda conduce a la eventración, infección, retardo en la

cicatrización, fístula.

Las tasas de complicaciones, especialmente la tasa de infección de la herida, son

parámetros reconocidos de la calidad de un servicio quirúrgico.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este trabajo de investigación se realiza el análisis de casos estudiados para

entregarlos como un aporte estadístico hacia la institución en la cual se realizaron las

intervenciones quirúrgicas como es el Hospital IESS Durán. Las complicaciones

postquirúrgicas, en términos generales de cualquier institución hospitalaria, corresponde

a un punto importante de prevención en el tratamiento de patologías con resolución

quirúrgica, la tecnología médica junto con un análisis de cada caso y explicados en este

trabajo de investigación de manera estadística tendrán un aporte valioso de prevención.

En los últimos años, en el Ecuador se están viviendo numerosos casos documentados de

complicaciones que pueden traducirse en consecuencias negativas hacia el paciente y el

profesional especialista.

En el Ecuador, los protocolos de valoración y tratamiento de patologías quirúrgicas,

están destinadas a evitar casos de complicaciones tanto médicas y quirúrgicas. Siempre

en importante realizar análisis caso a caso, para prevenir, vencer y dominar los

trastornos postquirúrgicos que se pueden presentar.

Es preciso analizar esta información tanto cualitativa y cuantitativa respecto a este tipo

de complicaciones, ya que en la actualidad se requieren actualizaciones constantes de

información. De ahí, la importancia de analizar este tema de investigación y sentar las

bases para que abra el camino a otros estudios.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

4

JUSTIFICACIÓN

Dentro de este trabajo de investigación se quiere determinar las complicaciones

postquirúrgicas del tiempo ya establecido en el HOSPITAL IESS DURÁN. Esto se

realizó mediante una revisión caso a caso, análisis e interpretación en relación a las

complicaciones explicadas en la bibliografía. Se consideran criterios de utilidad, la

presente investigación se justifica por lo siguiente:

Conveniencia: Los resultados que se explicarán en esta investigación van a

otorgar información de las principales complicaciones postquirúrgicas que se

evidencian en este hospital. Prevención de nuevas complicaciones y efectos

negativos en el centro hospitalario.

Relevancia social: Los resultados que se analizarán en este trabajo de

investigación promoverán a nuevos estudios y su revisión tendrá un aporte a los

médicos en formación.

Implicaciones prácticas: Tener en cuenta cuáles son las principales

complicaciones postquirúrgicas que tendrán como resultado nuevas prácticas en

prevención.

Utilidad metodológica: Los datos recolectados en este trabajo de investigación

contribuirán a nuevas propuestas de protocolos de prevención orientadas

precisamente a nuestra unidad hospitalaria.

Viabilidad: La investigación es viable ya que se obtendrán los datos estadísticos

por medio de una autorización de las principales autoridades.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

5

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las complicaciones postquirúrgicas más frecuente en pacientes intervenidos

en el Hospital Básico IESS Durán en el periodo 2014 y 2015?

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Las complicaciones de intervenciones quirúrgicas de aspecto intrahospitalarias,

constituyen un problema de Salud Pública a nivel local, dado que se asocia a un

incremento de la morbilidad y de los costos tanto hospitalario público como para los

pacientes, su familia y la sociedad.

La presente investigación se efectuó:

Naturaleza: Es un estudio básico de observación indirecta, retrospectivo y descriptivo.

Campo de investigación: Salud Pública

Lugar: Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de Durán

Área: Centro quirúrgico, Área de postquirúrgico inmediato, mediato y Hospitalización.

Periodo: 2014-2015

Aspecto: complicaciones

Tema: COMPLICACIONES QUIRURGICAS EN PACIENTES

INTERVENIDOS EN EL HOSPITAL BASICO IESS DE DURÁN EN EL AÑO

2014-2015

ESTUDIO A REALIZAR EN PACIENTES DEL HOSPITAL IESS DURÁN

PERIODO 2014-2015

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son las complicaciones postquirúrgicas y la complicación más frecuente en

pacientes intervenidos en el Hospital IESS Durán en el periodo 2014 y 2015?

¿Cuáles son las recomendaciones que otorga el análisis de esta investigación a nivel

institucional y poblacional en las complicaciones postquirúrgicas en pacientes

intervenidos en el Hospital IESS Durán en el periodo 2014 y 2015?

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

6

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar cuáles son las complicaciones quirúrgicas más frecuentes en el

Hospital IESS Durán.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar las complicaciones quirúrgicas en cirugías que se presentan en

hospitales básicos.

Identificar las complicaciones quirúrgicas más frecuentes en los pacientes

intervenidos en el Hospital IESS Durán en el período determinado.

Establecer recomendaciones al final de la investigación para nuevos estudios de

prevención a posibles complicaciones en este centro hospitalario.

HIPÓTESIS

Las complicaciones mediatas se presentan más frecuentemente en el Hospital Básico

IESS Durán y está asociado a las alteraciones de cicatrices quirúrgicas.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

7

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

ASPECTOS HISTÓRICOS

Cirugía es una palabra compuesta por dos términos de origen griego cheir (mano) y

(ergon) obra. El significado etimológico es obrar con las manos. La práctica de la

cirugía es tan antigua como la existencia del hombre, de tal manera que apareció antes

que el cirujano. (Lede & Gabriela, 2014)

A lo largo de todos estos siglos los cirujanos y médicos en general se plantean dos

problemas de gran importancia: Diagnóstico por visión directa de las lesiones, y causa

del menor daño, la menor lesión posible a los enfermos operados.(Lede & Gabriela,

2014)

Cirugía en la Época Prehistórica

En el decenio de 1930, el profesor Zolleki descubrió en los montes Zagros (Irak) a

nueve hombres de Neanderthal con una edad aproximada de 45 000 años, uno de ellos

varón, amputado del brazo derecho. Esto ejemplifica tal vez la primera cirugía en la

historia.(Masache & Andrea, 2016)

Cirugía en la Edad Antigua

Las trepanaciones también aparecen en ciertas culturas desde la edad antigua; en el caso

de los egipcios se realizaban como último recurso terapéutico, incluso en los faraones.

Las trepanaciones se efectuaban en cualquier parte de la bóveda craneal, eran más

frecuentes en niños y adolescentes, y formaban parte de ritos religiosos o mágicos. El

proceso de cicatrización ósea en los márgenes de la trepanación indica que los sujetos

sobrevivieron al procedimiento.(“CESÁREA. EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL

GENERAL DE OXAPAMPA | Echáis | Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia”,

s/f)

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

8

Cirugía en Caldea y Sumeria (Mesopotamia)

Prevalecía el conocimiento de la anatomía abdominal, en especial del hígado, centro del

organismo. Destacó el Código de Hammurabi (siglo XX, a.C.), que es el primer ejemplo

de legislación disponible sobre la práctica médica, el cual retribuía o castigaba al

médico según el éxito o fracaso de su intervención.(Masache & Andrea, 2016)

Cirugía precolombina

En la cirugía destacaron los aztecas y mayas en México, y los incas en Perú. Aplicaban

la terapéutica a base de gran cantidad de medicamentos vegetales (herbolaria).

Realizaban operaciones, como reducción de fracturas, que inmovilizaban con raíz de

“Sasalis” emulando el enyesado actual. Suturaban heridas con cabellos y usaban

analgésicos y narcóticos, como el peyote. Incrustaban jade y turquesa en piezas

dentarias con fines estéticos y protésicos. Eran hábiles obstetras, y efectuaban

fetotomías y versiones intrauterinas.(Barros & Victoria, 2011)

Cirugía en México

En el México precortesiano, el médico era llamado “shamán” se encargaba de la

atención de enfermedades y curación de heridas. En las culturas maya y azteca se

reconoció el mayor nivel de evolución en cirugía, medicina y obstetricia. “tlamautepatli-

ticitl” era el médico, “texoxotla-ticitl” era el cirujano y “tamatqui-ticitl” era la partera.

El texoxotlaticitl, con verdaderos métodos quirúrgicos, utilizaba cuchillos de obsidiana

bien afilados para tratar lesiones como abscesos, ántrax y mastitis supurada, los cuales

drenaba y cubría posteriormente con apósitos. Realizaba circuncisiones y mutilaciones

longitudinales del pene a candidatos que entrarían a la casta sacerdotal. Operaba el

pterigión, y con espinas de maguey efectuaba sangrías y realizaba

hemorroidectomías.(Quipuzco & Luis, 2013)

En esa época, en México se imprimieron dos libros de cirugía: el del Dr. Alfonso de

Hinojosa y el del Dr. García de Farfán. Hernán Cortés fundó el Hospital de la Pura y

Limpia Concepción de Nuestra Señora, conocido después como Hospital de Jesús. A

continuación se presentan algunos de los hechos más sobresalientes de la época:

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

9

1536. Se funda la primera cátedra de medicina en el Imperial Colegio de la Santa Cruz,

en Santiago Tlatelolco, y se gradúa el primer médico, Martín de la Cruz. 1553. El doctor

Méndez, en su libro Del Ejercicio y el Provecho, refiere datos de un cálculo en vejiga,

lo cual representa la información más antigua sobre urología. En este mismo año se

funda la Real y Pontificia Universidad de México. 1573. 1578. El doctor Juan de la

Fuente publica Suma y recopilación de cirugía. El doctor García Farfán ingresa al

colegio de San Pedro y San Pablo, hoy Hospital Juárez, y escribe el Tratado breve de

cirugía y algunas enfermedades. 1580. Se practica la primera cesárea post mortem en

Santa Clara, California.(“Especializaciones”, s/f)

1784. El Dr. Francisco Hernández realiza la primera sinfisiotomía. Antes de Lister, en

México ya se hacían lavado de manos y del área operatoria previo al acto quirúrgico.

1840. El doctor Luis Hidalgo y Carpio escribe La Podredumbre de Hospital. 1938. El

doctor Julián González Méndez crea la materia de Técnica y Educación Quirúrgica en la

Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México.(Wong Espejo,

2011)

Cirugía en la Edad Media

La autoridad más admirada en esta etapa fue Galeno, cuyos textos se transcribieron

infinidad de veces, sobre todo en los monasterios. Estos personajes utilizaban la esponja

soporífera, empapada con una mezcla de opio, beleño, jugo de moras y de lechuga, de

mandrágora y de hiedra con fines anestésicos. Apoyaron la llamada supuración loable a

partir de una mala interpretación de los textos de Hipócrates; pensaban que lo mejor era

agregar a las heridas toda una serie de pomadas que provocaran la salida de pus, sin lo

cual la cicatrización no se llevaba a cabo. En esa época se distinguieron dos personajes:

Henry de Mondeville (1260-1320), a quien se le atribuye el inicio de los métodos ahora

utilizados en la curación de las heridas, ya que recomendaba no sondar las heridas ni

cubrirlas con pomadas o ungüentos, ni hacer curaciones raras con bálsamos, sino

embeberlas únicamente con un buen vino fuerte tan caliente como pudiera soportar el

paciente. Chauliac fue de los primeros que consiguió disecar cadáveres y poseía un

sentido moral mucho más elevado que sus compañeros; consideraba que: “el cirujano

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

10

debe ser cuidadoso con los enfermos, benévolo, compasivo y no extorsionador del

dinero”. A pesar de esto, su obra contiene errores muy grandes; recomendaba la

castración con el fin de curar la hernia; fue partidario de la metodología árabe, y así

empleaba la cauterización y usaba en exceso las pomadas, los bálsamos y los apósitos.

Otros hombres ilustres fueron: John de Ardene (1306-?), quien escribió un tratado sobre

fístulas del ano; Juan Yperman (1295-1351), (Pérgamo, 131 a 201, d.C., Roma).

Berengario de Capri efectuó disecciones en cadáveres y publicó un grueso volumen de

mil hojas que incluye esbozos de ilustraciones de anatomía humana.(Wong Espejo,

2011)

Cirugía del renacimiento

En anatomía tuvieron un papel importante pintores como Miguel Ángel y Leonardo Da

Vinci, con disección de 30 cadáveres y realización de planchas de numerosos dibujos.

Vesalio fue considerado el más grande de los anatomistas y escribió su libro De

Humanis Corporis Fabrica, en donde rectificó algunos de los postulados de Galeno.

Andrés Vesalio (Bruselas, 1514-1564, Isla de Zante), flamenco, médico de la corte del

emperador Carlos V, se tituló como médico en Padua, y publicó su Tabulae anatomicae

sex señalando errores anatómicos descritos por Claudio Galeno; contiene ilustraciones

de huesos y músculos humanos. En 1543 publicó su Fábrica, obra maestra de 700

páginas, con ilustraciones coloreadas a mano; contiene seis partes dedicadas,

respectivamente, a huesos, músculos, venas y arterias, sistema nervioso, órganos

abdominales, corazón y pulmones, y la séptima al cerebro. La inquietud propia de la

época originó la aparición de numerosos investigadores, como Falopio, Eustaquio,

Fabricio de Acquapendente, Bartolino y Wirsung, Sylvius y Willis, quienes hicieron

numerosos aportes, sobre todo a la anatomía. Falopio, alumno de Vesalio, describió el

ovario y las trompas uterinas; dio a la vagina, clítoris y placenta sus respectivos

nombres. Eustaquio, también discípulo de Vesalio, describió el sistema nervioso

simpático, el conducto linfático torácico y el conducto otofaríngeo. Fabricio de

Aquapend ente, Bartolino y Wirsung, Sylvius y Willis hicieron numerosos aportes a la

anatomía, como la descripción de las glándulas vaginales, el conducto pancreático y la

conformación vascular del sistema nervioso central. En el siglo XVII destacaron

Malpighi, Leeuwenhoek y Rusch. Malpighi completó el estudio de la parte vascular del

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

11

sistema circulatorio, descrito por William Harvey. También describió la circulación

mayor o periférica, la salida de la sangre del ventrículo izquierdo del corazón hacia la

aorta y su regreso a la aurícula derecha por las venas, que con su sistema valvular

unidireccional favorecían el retorno. (Wong & Pilar, 2013)

Cirugía en el siglo XVIII

En anatomía destacaron Mascagni, quien describió los vasos linfáticos, y Douglas, que

lo hizo con los pliegues del peritoneo. Fue el momento en que dio inicio la anatomía

quirúrgica o topográfica con Scarpa, Lieutaud, Desault, J. Petit y los hermanos Hunter.

Al serle negada la publicación de su trabajo por la Royal Society de Londres, en 1798 se

costeó su propio libro de 65 páginas. Fue discípulo y amigo de John Hunter. En Francia

se necesitaban médicos militares y todas las generaciones se enrolaron en esa actividad;

destacaron entonces Percy y Larrey, quienes adecuaron carretas a similitud de las que

hoy se conocen como ambulancias, que procuraban los primeros auxilios a los soldados

en el campo de batalla de los ejércitos napoleónicos.(Olalla & Gabriela, 2011)

Siglo XIX

En la primera mitad del siglo XIX se recibieron notables aportes a la cirugía. El inglés

Liston demostró su gran destreza quirúrgica. Cooper describió diversas operaciones en

perros. Langenbeck, en Alemania, divulgó la cirugía sobre cadáveres. Dieffenbach y

Von Graff se destacaron en cirugía reparadora. Mac Dowell extrajo con éxito un quiste

de ovario. También destacaron los cirujanos Nelaton y Velpeau, y en ortopedia Lisfranc

y Delpech. Asimismo debe mencionarse al ruso Pirogoff. Pero quizás el más signifi

cativo fue Dupuytren, cirujano parisino quien realizó cirugía experimental y describió

operaciones; introdujo el método anatomoclínico a la cirugía.(Olalla & Gabriela, 2011)

La revolución quirúrgica

El 10 de diciembre de 1844, el joven dentista Horace Wells, en el poblado de Hartford,

Connecticut, Estados Unidos, asistió a una de estas ferias y observó con interés cómo

una persona que había inhalado el gas sufría una herida en una pierna sin sentir dolor.

De inmediato se le ocurrió experimentarlo en sí mismo, y se hizo extraer un diente

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

12

después de respirar el gas, confirmando su efecto analgésico. Pronto comenzó a

probarlo en sus pacientes para fines odontológicos, en quienes comprobó su efectividad,

por lo que promovió una demostración pública en el Hospital de Boston. Morton,

discípulo de Wells, siguió los ensayos con protóxido de nitrógeno y después con éter,

del cual el químico Jackson le había comentado sus propiedades. Se observó que el éter

sulfúrico era más eficaz que el éter clorhídrico. Morton decidió aplicarlo en una

verdadera operación a cargo del cirujano J. Collins Warren, que con todo éxito se llevó

a cabo en el Hospital General de Massachusetts el 16 de octubre de 1846. Ésta fue la

extirpación de un angioma cutáneo del cuello. El doctor Bigelow publicó el resultado de

la demostración en la revista Boston Medical and Surgical Journal, el 18 de noviembre

de 1846, y así se dio inicio a la era de la anestesia, uno de los mayores avances en la

historia de la humanidad. (Olalla & Gabriela, 2011)

A pesar de los beneficios de la anestesia, algunos cirujanos se negaron a aceptarla, pero

muchos percibieron las ventajas que ofrecía, sobre todo la posibilidad de abordar el

abdomen, considerado hasta ese momento como prohibido. Spencer Wells (1855), en

Londres; Keith (1862), en Edinburgo, y Pean (1864) en París fueron los primeros

cirujanos en realizar operaciones de abdomen. Los cirujanos se preguntaban las razones

de esta mortalidad. Las primeras dudas acerca de las condiciones en las que se

desarrollaban las operaciones surgieron porque en aquel momento ya se dominaban las

técnicas quirúrgicas y supuestamente la anestesia. El cirujano introducía gérmenes en el

abdomen del paciente, que producían la muerte por septicemia. Las condiciones de las

intervenciones eran insalubres, el personal entraba a la sala de operaciones en ropa de

calle; el cirujano no se lavaba las manos ni el instrumental; las vísceras se manipulaban

con las manos descubiertas. Los cirujanos afortunados fueron quienes, sin quererlo,

aplicaban ciertas reglas de higiene; Spencer Wells y Koeberlé operaban fuera del

hospital, en donde no se realizaban necropsias ni disecciones, con lo cual la posibilidad

de contaminación disminuía. Koeberlé y Lawson Tait exigían la limpieza de los

instrumentos y operaban sólo con hilos y esponjas hervidas. Chassaignac (18041875),

cirujano parisino, utilizó los drenajes para canalizar líquidos producidos en el abdomen

que no se podían evacuar en forma espontánea y tenían obvio efecto deletéreo. Koeberlé

y después Pean crearon y utilizaron la pinza hemostática. La eficacia de este

instrumento mejoró las condiciones técnicas de las intervenciones. Las pinzas permitían

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

13

operar y las manos no tocaban la herida, sólo se debían manipular instrumentos. No

todos los cirujanos de la época asimilaron estos avances, y fueron necesarios los aportes

de Pasteur y Lister para convencerlos. Así fue como surgieron las primeras normas

fundamentales de higiene en cirugía:

• Sala alejada de los focos de infección. • Uso de instrumentos limpios. • Introducir las

manos lo menos posible en la herida. • Drenar la herida al final del acto

quirúrgico.(“Microsoft Word - evolucion clinica postqx del pie diabetico - 54315.pdf”,

s/f)

cirugía consiguió sus dos aliados principales: la anestesia, y la asepsia y

antisepsia.(Lede & Gabriela, 2014)

Cirugía en la época moderna

A partir de esta época se han realizado diversas y atrevidas intervenciones quirúrgicas,

que van de planos superficiales a sitios profundos, como abdomen y tórax. Algunos

maestros que se impusieron por su fama y atrajeron a los cirujanos de todo el mundo

fueron Billroth y Mickulicz en Alemania, Doyen y Terrier en Francia, Kocher y

Reverdin en Suiza, Spencer Welles y Pages en Inglaterra, Mac Burney y Halsted en

Estados Unidos, y Pirogoff en Rusia. La patología externa o quirúrgica trataba de los

miembros, del cráneo, de la cara y del cuello, y fue en ese momento cuando se

empezaron a efectuar estudios sobre órganos internos, lo que dio inicio a lo que se

denominó patología interna. Se creó la patología mixta medico quirúrgica, basada

esencialmente en los descubrimientos operatorios de los cirujanos y en el estudio

detallado de las piezas operatorias que se envían para observación microscópica. No

hubo nueva exploración que no necesitara la experimentación quirúrgica. Dos

descubrimientos interesantes fueron los realizados por Sherrington acerca del

funcionamiento del cerebro y la médula, y por Pavlov sobre los reflejos condicionados.

Se describieron y catalogaron la mayor parte de las enfermedades de los órganos

abdominales. Otros nombres que deben mencionarse por la influencia que tuvieron en el

pensamiento y los avances de la época son Claude Bernard Horner (1813-1878),

fisiólogo francés, con su famoso lema “no hay enfermedades, sino enfermos”, es decir,

se debe individualizar a cada paciente. El instrumental quirúrgico, que en conjunto era

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

14

bastante modesto, fue desarrollándose hasta contar ahora con recursos tan complejos

como los laparoscopios, engrapadoras para anastomosis esofágica, gástrica e intestinal,

el rayo láser, la máquina de circulación extracorpórea, la microcirugía y otros más. A

estos progresos tecnológicos se añaden los relacionados con la mejora de los métodos

de curación; se empiezan a utilizar compresas, algodón, vendas elásticas, escayola y

equipos de venoclisis, entre otros. La anestesia local hizo su aparición en 1884,

introducida por el oftalmólogo suizo Koller..(Mantilla & Elizabeth, 2014)

Cirugía actual

Debido a las guerras, se crearon necesidades como la de evacuar con celeridad a los

heridos tras haberles impregnado las heridas con antisépticos, y así se tuvieron que

organizar cuerpos de camilleros, puestos avanzados, ambulancias, automóviles de

campaña y después los hospitales. Se comprenderá la importancia del auxilio de

laboratorios y la colaboración de otros especialistas, como químicos, fisiólogos,

biólogos y otros más. Antes de decidir si el paciente será intervenido, se toman en

cuenta los exámenes de laboratorio y la opinión de colaboradores en el diagnóstico, y se

consideran a su vez aspectos del paciente, como su posición social, estado psicológico,

etc. La operación se vuelve entonces algo más que sólo el tiempo en que el paciente está

sobre la mesa de operaciones, y se tomarán en cuenta las etapas de estudio y

preparación del enfermo para la intervención; es decir, el preoperatorio, el manejo

propiamente del aspecto técnico quirúrgico en el transoperatorio, y los cuidados y

medidas que se deben otorgar al enfermo en la etapa subsiguiente, esto es, en el

posoperatorio, normal o patológico.(Díaz & Fernanda, 2016)

El desarrollo de medidas de apoyo, como el empleo de venoclisis, analgésicos,

antibióticos, transfusiones, anticoagulantes, etc. Resulta esencial porque coadyuva a

lograr el objetivo primordial de la cirugía, que es reintegrar al paciente a su núcleo

social y familiar en condiciones adecuadas para el desempeño de sus

actividades.(Carranza & Alejandra, 2015)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

15

TIPOS DE COMPLICACIONES QUIRURGICAS

En el presente trabajo de investigación, de acuerdo al tiempo de evolución posterior a

un acto quirúrgico se clasifican en:

Complicaciones postquirúrgicas inmediatas, aparecen desde las primeras 6 horas

posterior al acto quirúrgico hasta las primeras 24 horas. Se toma en cuenta su evolución

desde que se encuentra en el área de recuperación inmediata.

Complicaciones postquirúrgicas mediatas o tardías, aparecen desde las 24 h hasta 2

semanas posterior a la realización del acto quirúrgico. Su evolución comienza en el área

de postquirúrgico mediato hasta el área de hospitalización.

COMPLICACIONES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA

Esta cirugía se acompaña de diversas complicaciones relacionadas generalmente con:

1) Inserción de la aguja de Verres, del trócar y cánula laparoscópica.

2) Creación del neumoperitoneo.

3) Inserción y manipulación de los instrumentos laparoscópicos.

Complicaciones relacionadas con la inserción de la aguja de Verres, trócar y cánula

laparoscópica(Barros & Victoria, 2011)

La inserción de estos instrumentos puede causar lesiones en el intestino, vejiga o

vasos retroperitoneales principales.(Carranza & Alejandra, 2015)

Las lesiones relacionadas con la inserción de una cánula se deben al trócar afilado que

se usa para penetrar la pared abdominal y permitir la introducción de la cánula en la

cavidad peritoneal. La incidencia de lesión visceral por la inserción de la aguja de

Verres o el trócar varía del 0,05 al 0,2. Las lesiones penetrantes tienen mayor

posibilidad de producirse durante la colocación de la aguja de insuflación, o con la

inserción de la cánula inicial ya que se coloca sin el beneficio de la vía

visual.(Espinosa & Aurelio, 2011)

La lesión de los vasos retroperitoneales es la complicación más grave de la inserción

de la aguja o el trócar.(Quipuzco & Luis, 2013)

Es esencial el reconocimiento temprano de la producción de una lesión vascular, ya

que la demora en el diagnóstico es un factor importante en la morbilidad y mortalidad

postoperatoria.(Guartambel & Milton, 2016)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

16

La aspiración de sangre a través de la aguja de Verres es signo de que se ha penetrado

en una estructura vascular. Se requiere exploración inmediata. El trócar y la cánula

deben de dejarse colocados en el sitio mientras se abre el abdomen, para ayudar en la

identificación del lugar de la lesión y reparar el vaso lesionado.(Gutierrez & Zuly,

2015)

La perforación intestinal con trócar suele dar origen a una lesión intestinal transmural

y requiere reparación inmediata sea por laparoscopía o laparotomía. El trócar siempre

debe dejarse colocado en el sitio de la lesión para disminuir la contaminación

peritoneal y ayudar en la identificación del segmento intestinal lesionado.(Lede &

Gabriela, 2014)

La perforación vesical causada por estos mismos agentes es una complicación poco

común de la laparoscopía y suele producirse como resultado de la falta de

descompresión vesical antes de la inserción de los elementos mencionados.(Díaz &

Fernanda, 2016)

Las complicaciones potenciales de un procedimiento laparoscópico son las

relacionadas con la laparoscopía y con el procedimiento operatorio específico. Existen

varios factores que pueden aumentar el riesgo de complicaciones: falta de percepción

de profundidad tridimensional, visión limitada del campo operatorio, contacto

indirecto con los tejidos durante la disección y la incapacidad del cirujano para

controlar la visión del campo operatorio.(Guartambel & Milton, 2016)

Colecistectomía Laparoscópica

Las complicaciones más comunes relacionadas con este procedimiento son: lesiones

de conductos biliares, bilirragia, retención de cálculos en Colédoco, perforación

vesicular, hemorragia transoperatoria y postoperatoria e infección de la herida. La

decisión de convertir una colecistectomía en un procedimiento abierto no se considera

como complicación.

Lesión del Colédoco

Las lesiones de las vías biliares extra hepáticas, una lesión del conducto biliar expone

al paciente al riesgo inmediato de una peritonitis biliar en caso de pasar inadvertida la

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

17

lesión; la reconstrucción biliar es una cirugía de orden mayor y debe ser muy bien

realizada para evitar el riesgo de estenosis de dicha vía.(Gutierrez & Zuly, 2015)

Hay varios factores técnicos de riesgo de lesión del Colédoco durante esta cirugía:

a. El uso de un laparoscopio de 0 grados (visión terminal) altera la perspectiva del

campo operatorio del cirujano.(Masache & Andrea, 2016)

b. El desplazamiento en dirección cefálica del fondo vesicular hace que el conducto

cístico y el Colédoco queden alineados en el mismo plano.

Observado a través del laparoscopio, el conducto Colédoco puede confundirse

fácilmente con el cístico y ligarlo y seccionarlo. Igualmente sucede con los conductos

hepático común y hepático derecho.(Espinosa & Aurelio, 2011)

La prevención de la lesión de los conductos biliares depende de la exposición

apropiada de la Porta Hepática, de la identificación precisa de las estructuras dentro

del Triángulo de Calot y de la experiencia del cirujano.(Espinosa & Aurelio, 2011)

NANOTECNOLOGIA Y SU APLICACIÓN EN CIRUGIA

La nanotecnología es el campo de las ciencias aplicadas dedicado a la manipulación y el

control de partículas y elementos que se encuentran en un rango de medidas que va de

10 a 1.000 nanómetros. Todo elemento que se encuentre en este rango de medida se

considera como un elemento nanotecnológico.

Componentes esenciales en nanotecnología

1. Nanopartículas. Son partículas con un diámetro entre 1 y 1.000 nm, que pueden ser

nanoesferas o nanocápsulas. Están compuestas por polímeros biodegradables y tienen la

capacidad de llevar medicamentos o diferentes elementos en su interior, repartirlos y

acumularlos en sitios blanco; además, tienen una penetración directa en redes capilares

gracias a su pequeño tamaño.

2. Micelas poliméricas. Son partículas formadas por uniones de polímeros “anfifílico”

(sic.). Las micelas tienen la capacidad de encapsular moléculas como lípidos,

antimicrobianos, antioxidantes y vitaminas, los cuales no son solubles o son pocos

solubles en agua y con ayuda de las micelas logran serlo; además, permiten minimizar

su eliminación por el sistema retículo endotelial.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

18

3. Liposomas. Son vesículas artificiales, individuales o multilaminares (a base de

lecitinas u otros lípidos) en escala nanométrica formadas por hidratación de fosfolípidos

que, al igual que las micelas, pueden incorporar en su interior diferentes componentes,

aun en mayores cantidades. Se utilizan para la entrega de moléculas o complejos

biológicos moleculares, como en la administración de fármacos y la transferencia de

genes. Los liposomas también se han utilizado para estudiar las membranas y sus

proteínas, por ejemplo, el liposoma cargado de doxorrubicina, la anfotericina

liposómica, entre otros.

4. Dendrímeros. Son estructuras poliméricas, pero a diferencia de las micelas, sus

unidades de transporte no se encuentran en el centro, sino que están conformados por un

sistema de ramificaciones perfectas, el cual utiliza para el transporte de diferentes

componentes; estas ramificaciones le permiten tener una mayor capacidad de carga.

Gracias a ello, además de ser utilizado en el campo de la oncología, se ha potenciado

también como elemento de transporte de medio de contraste y otros elementos

radioterapéuticos.

5. Nanotubos. Son estructuras tubulares compuestas por átomos de carbono de diámetro

nanométrico que se componen también de varias láminas de diferentes materiales

enrolladas sobre sí mismas. A su vez, los nanotubos pueden ser monocapa (un solo

tubo) o multicapas (varios tubos), uno dentro de otro. Esta configuración le da a la

estructura mayor dureza y flexibilidad, a comparación de los materiales conocidos

actualmente, tanto así que puede tener mayor dureza y resistencia que un diamante, a

pesar de tener la misma composición química.

6. Quantum dots (Q dots, QD). Son cristales fluorescentes que pertenecen a la escala

nanométrica y producen luz cuando son excitados. Esta característica los hace muy

útiles cumpliendo la función de marcador biológico.

7. Partículas SERS (Surface-Enhanced Raman Scattering) (dispersión de superficie

mejorada). SERS es una técnica sensible a la superficie que utiliza el mismo principio

de la espectroscópica Raman, pero con una señal mucho mayor que permite la detección

de moléculas individuales. La espectroscopia Raman es una técnica que estudia la

vibración, la rotación y los modos de baja frecuencia dentro de un sistema. Las

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

19

partículas SERS son nanopartículas para la identificación tumoral in vivo, basadas

principalmente en oro coloidal.

Aplicaciones de la nanotecnología en cirugía

Nanotecnología en cirugía oncológica Actualmente, los cirujanos utilizan únicamente

instrumentos de corte, sus ojos, sus manos, su intuición y experiencia, para garantizar la

resección completa de una masa tumoral. Esto se debe a que no se han validado

elementos operatorios que mejoren significativamente la habilidad del cirujano para

eliminar estos tumores. Es, precisamente en este último punto, donde las

investigaciones recientes se han basado, permitiendo: (Masache & Andrea, 2016)

1. la identificación exacta de la lesión maligna;

2. La resección completa de la masa tumoral con márgenes quirúrgicos negativos para

cáncer;

3. La preservación de estructuras no afectadas por el cáncer;

4. La resección de ganglios linfáticos que drenan el tumor, y

5. La identificación de pequeños residuos locales de cáncer.

El pronóstico a largo plazo del paciente depende del cumplimiento de estos retos

operatorios y, por esta razón, el uso de partículas nanotecnológicas adquiere

importancia.

Cuando conjugamos estos materiales con ligandos específicos, como anticuerpos

monoclonales, péptidos u otras moléculas, estas nanopartículas pueden utilizarse para

identificar células malignas y microambientes tumorales (como el estroma y vasos

tumorales) con alta especificidad y afinidad. .(“CESÁREA. EXPERIENCIA EN EL

HOSPITAL GENERAL DE OXAPAMPA | Echáis | Revista Peruana de Ginecología y

Obstetricia”, s/f)

Diagnóstico temprano Una de las principales formas para el diagnóstico temprano de

cáncer por medio de la nanotecnología, es la captura de células tumorales en la

circulación. Esto se ha logrado por medio de la identificación de las células tumorales

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

20

de forma magnética en el torrente sanguíneo de ratones, seguida por una rápida

detección fotoacústica. Con ello se logra que las células tumorales se concentren en los

vasos sanguíneos “tumorales” del ratón. Este método tiene grandes aplicaciones en

cuanto a detección temprana y prevención de metástasis tumorales. .(Masache &

Andrea, 2016)

Uso de quantum dots en cirugía oncológica Akerman, et al., conjugaron quantum dots y

péptidos con gran afinidad por varios tipos de células tumorales y tejido perivascular, y

lograron demostrar el realce y la tipificación fluorescentes de los quantum dots en los

vasos y el estroma tumorales, mediante una inyección intravenosa en ratones.

(Guartambel & Milton, 2016)

En conclusión, la sensibilidad de los quantum dots acompañada de técnicas de

microscopía e imágenes in vivo, están ayudando a obtener un mayor entendimiento de

la biología tumoral, a mejorar los esquemas de detección temprana y a orientar nuevos

diseños terapéuticos. .(Masache & Andrea, 2016)

Uso de partículas SERS en cirugía oncológica Tratando de superar el potencial tóxico

de los quantum dots, Qian, et al., desarrollaron las nanopartículas SERS, las cuales

tienen características especiales que las ponen en ventaja respecto a las anteriores,

como: (Díaz & Fernanda, 2016)

1. Baja o nula toxicidad a largo plazo u otros efectos adversos in vivo;

2. Propiedades ópticas únicas;

3. Poder ampliar la eficiencia de absorción de la dispersión hasta llegar a absorber

moléculas 1014 o 1015 veces, lo que permite la espectroscopia de detección y la

identificación de moléculas individuales a temperatura ambiente;

4. Proveer mayor información espectroscópica;

5. Su pico de emisión es 20 a 30 veces más estrecho que el pico de emisión de los

quantum dots;

6. Ser 200 veces más brillantes que los quantum dots, en un rango de 650 a 750 nm, y

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

21

7. Poder acceder al tumor de forma activa mediante ligandos o de forma pasiva.

Ganglio linfático centinela Una de las aplicaciones de la nanotecnología más

prometedoras es detectar y visualizar el ganglio linfático centinela por imagen

fluorescente infrarroja intraoperatoria, ya que el cirujano se basa en el estado del

ganglio centinela para definir el tratamiento. Frangioni, et al., estudiaron el uso de los

quantum dots en un melanoma espontáneo en cerdos pequeños, inyectándolos en los

cuatro cuadrantes alrededor del melanoma. Por medio de imágenes en tiempo real, se

identificaron las pulsaciones tumorales en el ganglio linfático centinela y en ganglios

linfáticos previamente inyectados; asimismo, se pudieron identificar los ganglios

linfáticos centinela en todas las inyecciones y después de la resección el tejido linfoide

se confirmó histológicamente el tumor. Con este procedimiento se observó que la

tecnología de los quantum dots tenía un doble papel en este proceso ya que los

patólogos pueden usar la fluorescencia para orientar su disección. .(Guartambel &

Milton, 2016)

Detección de células tumorales residuales A pesar de la adecuada resección tumoral

practicada por el cirujano, el estudio histológico puede revelar pequeños depósitos

adyacentes de tumor que no son visibles para el ojo humano y que tampoco son

palpables. El uso de nano partículas, tales como los quantum dots y las partículas SERS,

puede mejorar la sensibilidad del ojo humano. Esto es fundamental ya que, sí las células

residuales del tumor pudieran detectarse en la sala de cirugía, la resección quirúrgica

sería más exacta. Esto cobra gran importancia, ya que una completa resección del tumor

es el indicador pronóstico más importante para la mayoría de cánceres. (Díaz &

Fernanda, 2016)

Nanotecnología en cirugía torácica En el caso particular del cáncer de pulmón, siempre

se han considerado como dificultades terapéuticas la prevalencia subclínica de

metástasis ganglionares y la anatomía variable del drenaje linfático. (Barros & Victoria,

2011)

Sin embargo, la supervivencia del paciente se ha logrado prolongar gracias a la

linfadenectomía, ya que existe mayor detección ganglionar, al igual que aumento en la

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

22

remoción de los ganglios que albergan focos ocultos de enfermedades metastásicas.

(Díaz &Fernanda, 2016)

Esto se ha logrado gracias al mapeo in vivo de adenopatías o lesiones con el uso de

imágenes de fluorescencia infrarroja (Near Infrared, NIR) que detectan la luz con

longitudes de onda en el rango de 900 a 700 nm, por fuera del espectro visible.

Se han diseñado nanopartículas coloides y nanocápsulas de sílice, para convertir la

longitud de onda de luz infrarroja en térmica, dando fortaleza a los estudios preclínicos.

Al evaluar su eficacia en la ablación del tumor, se ha llegado a identificar el segmento

de destrucción térmica celular, específicamente de las células tumorales afectadas.

.(Carranza & Alejandra, 2015)

La tecnología stealth ha aprovechado la acumulación pasiva de los medicamentos que

existen, al presentarse un fenómeno de extravasación de nanopartículas por vía

intravenosa (20 a 150 nm). La circulación de las nanopartículas, junto con su

extravasación, permite llegar a zonas de tejido donde se presentan células cancerígenas

e inflamación. La microcirculación del tejido sano presenta una unión intercelular de 10

nm de distancia, a diferencia del tejido tumoral que presenta una arquitectura

discontinua con poros entre 100 y 1.000 nm de diámetro. .(Carranza & Alejandra, 2015)

Las nanopartículas, al poseer tamaños mucho más reducidos que el resto de sustancias

circulantes en el organismo, tienen la capacidad de alcanzar selectivamente poros con

los diámetros que presentan los tejidos tumorales. (Barros & Victoria, 2011)

Otro método interesante que se ha desarrollado es la utilización del ácido fólico como

coadyuvante, el cual se ha unido al extremo distal del polietilenglicol de las cadenas de

la superficie de los macrófagos circulantes. Esto ha sido clave para llegar a sitios

comprometidos por procesos inflamatorios y tejido neoplásico. El ácido fólico ha

demostrado tener claras ventajas al interiorizarse rápidamente en receptores que

expresan las neoplasias de ovario, endometrio, colon, recto y pulmón, ausentes en la

mayoría de los tejidos normales.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

23

ESTRUCTURA DE NIVELES DE ATENCION DE SALUD EN EL MINISTERIO

DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR

El I Nivel de atención, por su contacto directo con la comunidad debe cubrir a toda la

población, este nivel debe resolver las necesidades básicas y/o más frecuentes de la

comunidad. Los servicios darán atención integral dirigida a la familia, individuo y

comunidad, enfatizando en la promoción y prevención. Estas actividades serán intra y

extramurales.

El II Nivel de Atención comprende todas las acciones y servicios de atención

ambulatoria especializada y aquellas que requieran hospitalización. Constituye el

escalón de referencia inmediata del I Nivel de Atención. Se desarrolla nuevas

modalidades de atención no basadas exclusivamente en la cama hospitalaria, tales como

la cirugía ambulatoria, el hospital del día. (Centro clínico quirúrgico ambulatorio).

Da continuidad a la atención INICIADA en el primer nivel, de los casos no resueltos y

que requieren atención especializada a través de tecnología sanitaria de complejidad

mayor. El ingreso al II nivel se lo realizara a través del primer nivel de atención

exceptuándose los casos de urgencias médicas que una vez resueltas serán canalizadas a

nivel uno.

Se desarrollan actividades de prevención, curación y rehabilitación en ambos niveles.

El III nivel de Atención Corresponde a los establecimientos que prestan servicios

ambulatorios y hospitalarios de especialidad y especializados, los centros hospitalarios

son de referencia nacional; resuelve los problemas de salud de alta complejidad, tiene

recursos de tecnología de punta, intervención quirúrgica de alta severidad, realiza

trasplantes, cuidados intensivos, cuenta con subespecialidades reconocidas por la ley; se

incluyen los siguientes

El IV nivel de Atención El IV nivel de atención es el que concentra la experimentación

clínica, pre registro o de procedimientos, cuya evidencia no es suficiente para poder

instaurarlos en una población, pero que han demostrado buenos resultados

casuísticamente o por estudios de menor complejidad.

Estos establecimientos solo serán autorizados en los subsistemas públicos de la Red

Pública Interinstitucional de Salud (RPIS).

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

24

A efectos de establecer de manera eficiente y oportuna el diagnóstico y tratamientos de

las enfermedades que aquejan a la clase afiliada y beneficiara, el Hospital IESS Durán

cuenta con los siguientes servicios:

• Radiología

• Ecografía

• Electrocardiografía

• Laboratorio

• Farmacia

• Enfermería

• Curaciones

• Centro Quirúrgico Obstétrico

• Terapia Respiratoria

• Nutrición y Dietética

• Vacunación e Inyecciones

• Servicio de Ambulancia

• Endocrinología

• Medicina General

• Odontología

• Traumatología

• Ginecología

• Cirugía General

• Neurología

• Medicina Interna

• Urología

• Gastroenterología

• Nefrología

• Oftalmología

• Médico a Domicilio

• Fisiatría

• Medicina Familiar y Preventiva

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

25

• Otorrinolaringología

• Dermatología

• Anestesiología

• Neumología

• Cirugía Vascular

El Hospital IESS Durán a más de los servicios de atención médica, diagnóstico y

tratamiento cuenta con servicios administrativos en las áreas de:

• Subsidios

• Educación para la Salud

• Información

• Subsidios

• Educación para la Salud

• Información

COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS

COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES

Existen cambios adaptativos del sistema cardiovascular que predisponen a la

presentación de falla cardiaca, trastornos de la conducción e infarto al miocardio en el

postoperatorio, entre los cambios más importantes destacan: Disminución del número

de miocitos y células del sistema específico de conducción e incremento del volumen

celular y tejido conectivo. Dos mecanismos distintos pueden conducir a infarto al

miocardio peri operatorio: síndrome coronario agudo que ocurre por rotura, fisura o

ulceración de placa aterosclerótica y desequilibrio prolongado entre el aporte y la

demanda, que es el más frecuente en el periodo postoperatorio. Estos mecanismos son

condicionados por múltiples detonantes entre los que interactúan el ayuno, hipotermia,

hipoxia, anemia, dolor y el grado de trauma quirúrgico.(Guartambel & Milton, 2016)

En pacientes de bajo riesgo cardiovascular que se planea llevar a cirugía está indicada

la suspensión del ácido acetilsalicílico 7 días antes del procedimiento. La suspensión

de antiagregantes plaquetarios en pacientes de alto riesgo cardiovascular se asocia a

infarto perioperatorio. En pacientes de alto riesgo cardiovascular (no portador de stent

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

26

de implante reciente) que se planea cirugía electiva, se recomienda continuar con

dosis bajas de ácido acetilsalicílico 75-81mg durante el periodo perioperatorio

(excepto en cirugía de cámara posterior de ojo, oído medio, neurocirugía, resección

transuretral de próstata o cirugía de medula espinal).(Quipuzco & Luis, 2013)

Se recomienda la realización de electrocardiograma de 12 derivaciones en todo

paciente que durante el postoperatorio presente síntomas cardiovasculares,

taquicardia, disnea o inestabilidad hemodinámica. La mayoría de los infartos al

miocardio en el perioperatorio son sin elevación del ST (IAMSEST) relacionados a

isquemia prolongada y estos son precedidos por incremento en la frecuencia

cardiaca.(Espinosa & Aurelio, 2011)

Todos los pacientes de más de 60 años, aún en ausencia de comorbilidades se

clasifican de alto riesgo para presentar enfermedad tromboembólica venosa. La

incidencia de trombosis venosa profunda es hasta 8% y de tromboembolia pulmonar

hasta de 4% en ausencia de tromboprofilaxis. Está indicada la tromboprofilaxis

farmacológica y no farmacológica en el adulto mayor de 60 años que se lleve a

cirugía electiva y presente o no algún comórbido. Se recomienda el uso de medias de

compresión graduada arriba de la rodilla a todo paciente mayor de 60 años se lleve a

cirugía electiva independientemente del tipo de cirugía desde un día antes de la

cirugía hasta el egreso hospitalario o la deambulación, así como uso de

tromboprofilaxis con enoxaparina 40mg 12 horas de postoperatorio.(Gutierrez &

Zuly, 2015)

La incidencia de complicaciones pulmonares postoperatorias, deterioro cognoscitivo,

evento vascular cerebral previo, delirium, dependencia funcional, inmovilización,

enfermedades con trastornos de la deglución (ej. Enfermedad de Parkinson),

dentición pobre y xerostomía, enfermedad por reflujo gastroesofágico, utilización de

bloqueadores neuromusculares de larga acción durante el evento anestésico, dolor

postoperatorio, somnolencia, cirugía abdominal superior, edad mayor a 70 años.

La estrategia que ha probado beneficio en reducir las complicaciones pulmonares

postoperatorias en el adulto mayor es la terapia de expansión pulmonar que incluye:

espirometría incentiva, ejercicios de inspiración/espiración profunda y presión

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

27

positiva continua (casos seleccionados). También se recomienda solo utilizar

descompresión nasogástrica postoperatoria de manera selectiva (cuando existe

nausea y vómito, incapacidad para tolerar vía oral, o distensión abdominal

sintomática secundaria a íleo) con el fin de disminuir el riesgo de complicaciones

pulmonares postoperatorias.(Espinosa & Aurelio, 2011)

De acuerdo a varios estudios y una revisión sistemática hay intervenciones que

incrementan el riesgo de complicaciones pulmonares postoperatorias o no tienen

ningún beneficio por lo que no deben ser consideradas para disminuir

complicaciones. Dichas intervenciones son: Uso rutinario de nutrición parenteral

total, nutrición enteral o hiperalimentación y el uso rutinario de cateterización del

corazón derecho/uso de catéter venoso central.(Carranza & Alejandra, 2015)

La hipoventilación es causa común de hipoxemia y suele ser secundaria a los efectos

de anestésicos inhalados, uso de opiáceos o hipnóticos-sedantes que disminuyen

mecánica ventilatoria, debilidad por efecto residual de fármacos bloqueadores

neuromusculares, condiciones tales como las alteraciones en la caja torácica del

adulto mayor y distensión abdominal.(Espinosa & Aurelio, 2011)

RESOLUCION DE COMPLICACION

En presencia de infarto postoperatorio se sugiere la terapia dual antiagregante

plaquetario con ácido acetilsalicílico (150mg como dosis inicial y 75-81mg como

dosis de mantenimiento diaria) más clopidogrel (300mg como dosis inicial y 75mg

como mantenimiento diario). El resto del tratamiento incluye estatinas, beta-

bloqueadores y nitratos. En el adulto mayor no se recomienda el uso de prasugrel ni

ticagrelor como terapia antiagregante plaquetario puesto que incrementa

complicaciones hemorrágicas sin mejoría significativa en la incidencia de eventos

tromboembólicos. El anticoagulante que se recomienda en el infarto al miocardio

postoperatorio es la heparina no fraccionada. En el escenario de infarto al miocardio

postoperatorio, no se recomienda la trombolisis por alto riesgo de complicaciones

hemorrágicas. En el paciente hemodinámicamente inestable, la terapia de reperfusión

recomendada es la angiografía coronaria con intervención percutánea del vaso

culpable.(Espinosa & Aurelio, 2011)

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

28

COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS RENALES Y DE VÍAS

URINARIAS

Para definir una lesión renal aguda se pueden utilizar los criterios diagnósticos

propuestos por dos grupos Acute Kidney Injury Network (AKIN) y el grupo de Acute

Dialysis Quality Initiative (ADQI). El grupo del ADQI que propuso los criterios del

RIFLE que se recomienda su aplicación en las primeras 48 horas del postoperatorio a

fin de detectar oportunamente una lesión renal aguda:(Espinosa & Aurelio, 2011)

o Risk: Criterio de filtrado Glomerular: Incremento de la creatinina sérica por

arriba de 1.5 veces su valor, ó

o La disminución de la tasa de filtración glomerular (TFG) mayor al 25% y/o

o El criterio de gasto urinario: uresis menor a 0.5 ml/min/hr por 6 horas.

Injury: Criterio de filtrado Glomerular:

o Incremento de la creatinina sérica por arriba de 2 veces su valor, ó

o La disminución de la TFG mayor al 50%, y/o

o El criterio de gasto urinario: uresis menor a 0.5 ml/min/hr por 12 horas.

Failure: Criterio de filtrado Glomerular:

o Incremento de la creatinina sérica por arriba de 3 veces su valor, ó

o La disminución de la TFG mayor al 75%, y/o

o El criterio de gasto urinario: uresis menor a 0.3 ml/min/hr por 24 horas, ó

o Anuria por 12 horas.

Loss: completa perdida de la función renal persistente por más de 4 semanas.

End State Kidney Disease: insuficiencia renal estadio terminal (más de 3 meses).

Se recomienda evitar en lo posible el uso de medios de contraste. En caso de no poder

evitarse se sugiere una hidratación adecuada previa al estudio y usar la menor

cantidad de material de contraste posible ya sea normo o hiposmolar (menos de 30ml

para estudios diagnósticos).(Carranza & Alejandra, 2015)

La infección urinaria asociada al uso de sondas vesicales se caracteriza por la

presencia de signos y síntomas compatibles con infección de vías urinarias, sin otra

fuente de infección identificada, con más de 10,000 UFC/ml o asilamiento de una

bacteria especifica en orina obtenida por catéter o directamente, cuando el catéter

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

29

uretral, suprapúbico o urocondón fue recientemente colocado o bien fue removido en

las 48 horas previas.

Se debe evitar el uso prolongado de un catéter vesical, al no tener una indicación de

mantenerla. Con esta indicación se logra reducir el riesgo hasta en 56% en infecciones

asociadas.(Espinosa & Aurelio, 2011)

RESOLUCION DE COMPLICACION

Solo se recomienda la colocación de un catéter vesical en los pacientes en quirófano si

la intervención durará más de 5 horas, en caso de remplazo total de cadera debe tener

al menos uno de los siguientes criterios: ser mayor de 75 años, riesgo quirúrgico de la

Sociedad Americana de Anestesiología (ASA) mayor a III, obesidad o con

incontinencia urinaria y en caso de remplazo total de rodilla debe tener al menos un

criterio: más de 80 años, obesidad o incontinencia urinaria.(Quipuzco & Luis, 2013)

Se recomienda retirar el catéter vesical ante los siguientes escenarios específicos:

Entre 48-72 horas del posoperatorio en el remplazo total de cadera o cirugías

relacionadas y entre las 24-48 horas posoperatorio de remplazo de rodilla.(Mantilla &

Elizabeth, 2014)

COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS GASTROINTESTINALES

La movilidad intestinal se ve alterada por múltiples factores tales como el tipo de

cirugía, fármacos, inmovilidad, lo que puede contribuir a la aparición de náusea y

vómito, así como también íleo, constipación y diarrea.(Quipuzco & Luis, 2013)

Los principales factores de riesgo para el desarrollo de náusea y vómito

postoperatorio son: sexo femenino, no fumador, historia previa de nausea y vómito

postoperatorio, uso de fármacos opioides postoperatorios. Se debe estar atento a estos

factores con el fin de reducir en lo posible esta complicación. Las siguientes son

medidas que ayudan a reducir el riesgo de presentar náusea y vómito: evitar uso de

opioides intraoperatorios, una buena hidratación intravenosa y el uso de oxígeno

suplementario preoperatorio pueden reducir en un 50% el riesgo de náusea y

vómito.(Quipuzco & Luis, 2013)

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

30

El íleo postoperatorio es una manifestación anormal de la motilidad gastrointestinal

que resulta de la acumulación de gases y fluidos en el tracto gastrointestinal con una

disminución o retraso del paso de gases movimientos intestinales. La causa más

común de íleo es la cirugía abdominal y no abdominal, aunque otras causas son el

dolor en el postoperatorio, el uso de narcóticos como analgésicos, el desequilibrio

electrolítico, la manipulación del intestino durante la cirugía y el reposo

prolongado.(Olalla & Gabriela, 2011)

En pacientes con cirugías de colon, una alimentación temprana después de una cirugía

abdominal (cirugía electiva de colon) puede ayudar a disminuir el tiempo de

resolución del íleo, en pacientes mayores de 70 años y más. Este protocolo consiste en

iniciar con líquidos claros en el día 2 del postoperatorio y una dieta regular en el día 3.

Se concluyó que este protocolo disminuye la estancia hospitalaria con una baja

morbilidad. Además se puede recomendar el masticar goma de mascar ya que el

estímulo bucal actúa como un mimético del proceso de alimentación, incrementando

el tono vagal y promoviendo la función intestinal. Es una opción barata y accesible

para el tratamiento del íleo postoperatorio.(Wong & Pilar, 2013)

Clostridium difficile se reconoce como el principal patógeno responsable de la colitis

asociada a antibióticos y del 15% al 25% de los casos de diarrea nosocomial asociada

con antibióticos. Se debe considerar este trastorno en pacientes que han recibido

antibióticos y presentan diarrea en el postoperatorio tras las intervenciones

abdominales. (Espinosa & Aurelio, 2011)

RESOLUCION DE COMPLICACION

Las medidas recomendadas para la prevención de esta infección son: uso de guantes

desechables, higiene de manos, desinfección de las habitaciones, uso de hipoclorito

para desinfección, uso de habitaciones privadas o con divisiones y disminuir la

cantidad y duración de antibióticos. El metronidazol es el fármaco de elección para el

episodio inicial de la infección por C. difficile leve a moderada. La dosis es de 500 mg

por vía oral 3 veces por día, durante 10 a 14 días. La vancomicina oral o intravenosa

(ajustada a la edad y función renal) con o sin metronidazol es el régimen de elección

para el tratamiento de la infección por C. difficile severa y complicada.(Wong Espejo,

2011)

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

31

COMPLICACIONES DEL TRATAMIENTO PARENTERAL CON LÍQUIDOS

Hematoma

Cuando se usa la vía percutánea, la laceración de la pared venosa puede condicionar

la formación de hematoma local. Éste ocurre generalmente cuando se usa aguja de

bisel largo en vez de aguja de bisel corto que es lo recomendado. Se ponen de

manifiesto inmediatamente cambios de coloración en los tejidos vecinos

acompañados de tumefacción y para evitar que progrese este problema, basta con

retirar la aguja y hacer compresión local por unos minutos, esto cuando se canaliza

una vena superficial. La lace- ración de la vena subclavia probablemente pase

inadvertido, a menos que se forme un gran hematoma disecante hacia mediastino o

cuello.(Carranza & Alejandra, 2015)

Extravasación de los líquidos administrados, se extravasan hacia los tejidos

perivasculares, manifestándose por tumefacción y dolor en la zona. En la mayoría de

los casos este líquido extravasado es grande, puede por comprensión producir

isquemia y subsecuente lesión de los tejidos con necrosis, sobre todo a nivel de piel

subyacente.(Wong Espejo, 2011)

Flebitis

La complicación más frecuente de la infusión intravenosa es la inflamación local de la

vena usada. Sus manifestaciones son: dolor local, induración en el trayecto de la vena

y a veces eritema suprayacente. Esta flebitis por extravasación ocurre más

frecuentemente en los miembros superiores que se usan más comúnmente en terapia

postoperatoria.(Espinosa & Aurelio, 2011)

Flebitis séptica

La mayor parte de veces la flebitis no tiene relación con la infección local o general, y

más bien es resultado de las soluciones químicas irritantes administradas. La flebitis

séptica tiene relación definida con la infección y de no hacerse el diagnóstico

temprano tendrá un pronóstico sombrío. La sospecha se robustece por el crecimiento

de gran cantidad de bacterias en los hemocultivos, que indican un foco intravascular

de infección. Detectada la flebitis séptica la sonda debe ser retirada con prontitud y

establecer el tratamiento indicado.

Infección Local

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

32

Los gérmenes que infectan el sitio de entrada del catéter pueden ser gram positivos,

en cuyo caso predominan los estafilococos, o gram negativos, en cuyo caso los más

comunes son los enteropatógenos. También está señalado que la cándida es causa de

este tipo de infección.(Barros & Victoria, 2011)

El diagnóstico de infección en el sitio de entrada del catéter se hace por sospecha en

un paciente con catéter permanente, en el cual se desarrolla un cuadro séptico sin

ninguna otra causa manifiesta. Puede o no haber signos locales de infección. La

aspiración y cultivo de la sangre del catéter puede manifestar gran cantidad de

gérmenes si el catéter es la fuente de la infección.

Neumotórax

Las vías supra e infraclavicular para la introducción de sonda intravenosa pueden

condicionar neumotórax, esto se debe a que la pleura apical se encuentra a sólo 5 mm

de la pared posterior de la vena subclavia, después de que ésta ha pasado la primera

costilla.

Producido el neumotórax, el paciente se queja de brevedad en las respiraciones y

dolor en el tórax, se puede encontrar disminución del murmullo vesicular a la

auscultación y también pueden haber algunos cambios en el mediastino. Luego de la

aplicación del catéter debe tomarse radiografía de tórax para descubrir la posible

existencia de neumotórax tempranamente.(Barros & Victoria, 2011)

Si el neumotórax es pequeño, será suficiente la toracocentesis. Si ha ocurrido colapso

pulmonar será necesario toracotomía con sonda.

Embolia

Puede ocurrir como resultado de orificio en la sonda de plástico o mientras ésta se

inserta en el conducto venoso.

Se manifiesta por distensión de las venas del cuello, elevación súbita de la presión

venosa, cianosis, disminución de la presión arterial, respiración rápida y superficial.

Lesión del Conducto Torácico

Puede ocurrir cuando se usa la vía supraclavicular para cateterizar la vena subclavia o

la vena yugular externa o interna.

Tumefacción mínima del cuello con existencia de hidrotórax en el lado izquierdo

suele señalar el diagnóstico. La aspiración pleural descubre un líquido amarillo turbio

con gran contenido de triglicéridos y el predominio de linfocitos entre la población de

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

33

glóbulos blancos del campo.(Carranza & Alejandra, 2015)

COMPLICACIONES RESPIRATORIAS

Es fundamental mantener libre la vía traqueobronquial, porque atelectasia, neumonía,

absceso y edema pulmonar suelen ser secundarios a obstrucción parcial o total de las

vías respiratorias por las secreciones retenidas o aspiradas.(Espinosa & Aurelio, 2011)

Atelectasia y Neumonía

Son numerosos los factores etiológicos, entre ellos: narcóticos que suprimen el reflejo

de la tos, inmovilización postoperatoria prolongada, vendajes constrictivos,

deshidratación, congestión pulmonar, aspiración de materiales extraños, debilidad de

músculos respiratorios.(Díaz & Fernanda, 2016)

La neumonía ocurre después de atelectasia persistente.

En los fumadores o en los que sufren de bronquitis, la proporción de complicaciones

es mayor, si el paciente deja de fumar cuatro o más días, esta proporción

disminuye.(Díaz & Fernanda, 2016)

En el postoperatorio es importante la movilización temprana, estimular la ventilación,

tos frecuente, cambios de posición, a veces agentes mucolíticos ayudan en la limpieza

bronquial.(Gutierrez & Zuly, 2015)

ABSCESO RESIDUAL INTRAABDOMINAL

Se le considera en algunos estudios como la causa más frecuente de peritonitis, que se

acompaña de alteraciones hipovolémicas, hidroelectrolíticas, hipoxia, acidosis,

hipoproteinemia, metabolismo energético disminuido y agresión de órganos como el

hígado y las glándulas suprarrenales.(Carranza & Alejandra, 2015)

La acumulación anormal de líquidos intraperitoneales guarda un orden importante a

seguir, según sus cualidades irritantes o dolorígenas:

1. Líquidos con enzimas pancreáticas,

2. Líquido gástrico,

3. Líquido fecal: colon, apéndice, intestino delgado,

4. Bilis,

5. Orina,

6. Sangre.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

34

Los abscesos pélvicos, subfrénicos o intraabdominales ocurren hasta en el 20% de los

pacientes operados por apendicitis gangrenosa o perforada. Se acompañan de fiebre

recurrente, malestar y anorexia de inicio insidioso.

El rastreo con la Ecografía, TAC, es muy útil para diagnosticar abscesos

intraabdominales y una vez diagnosticados debe drenárselos ya sea por intervención

quirúrgica o en forma percutánea.(Guartambel & Milton, 2016)

En la Resección Anterior Baja resulta sorprendente que el absceso pélvico sea una

complicación inusual.

La contaminación evidente con materia fecal y la acumulación de sangre y exudados

en la pelvis durante la operación predisponen al paciente a la formación de abscesos.

Un absceso puede drenar espontáneamente en la anastomosis rectal o en la vagina.

Si se requiere intervención terapéutica más allá de la administración de antibióticos, el

paso inicial debe ser un drenaje percutáneo guiado por TAC.(Díaz & Fernanda, 2016)

Cuando sea necesario un drenaje a cielo abierto podrá hacerse a través del recto o la

vagina. La presencia de peritonitis impone una laparotomía exploratoria.

HERIDAS Y CICATRIZACIÓN

DEFINICIÓN

Es toda solución de continuidad en la cubierta cutánea, en la que con frecuencia se

produce una simultánea o diferida pérdida de sustancias, por la acción de diversos

agentes causantes y que puede extenderse a los tejidos y órganos subyacentes.(Barros &

Victoria, 2011)

ESTUDIO CLÍNICO

El examen clínico de una herida reciente revelará cuatro elementos fundamentales:

•Dolor

•Solución de continuidad

•Hemorragia

•Separación de sus bordes

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

35

BIOLOGÍA DE LAS HERIDAS

Las heridas simples, no complicadas, tienden a evolucionar a una cura espontánea.

Cuando se presentan complicaciones tales como la infección, habrá retardo en la

cicatrización como consecuencia del proceso inflamatorio.

Primera fase

Respuesta Vascular

La respuesta inmediata en el área afectada es una vasoconstricción transitoria (5 a 10

minutos), producida en parte por la liberación de tromboxano, seguida de una

vasodilatación activa y un aumento de la permeabilidad vascular, localizada en el lado

venoso de la microcirculación.(Mantilla & Elizabeth, 2014)

La filtración del líquido plasmático provoca un edema intersticial, rico en proteínas,

anticuerpos, complemento, agua y electrolitos.(Mantilla & Elizabeth, 2014)

La responsabilidad de este aumento de la permeabilidad vascular, recae en las aminas

vasoactivas (histamina, serotonina), en las cininas y en las prostaglandinas (PG).

La histamina es liberada por los mastocitos y también por las plaquetas, no durando su

acción más de 30 minutos.(Carranza & Alejandra, 2015)

Movimientos Celulares

Coincidiendo con la vasodilatación se producen los fenómenos de marginación,

adherencia y diapedesis de los granulocitos neutrófilos, que son las primeras células que

aparecen en el foco traumático. Los leucocitos, atraídos químicamente (quimiotaxis),

comienzan la acción fagocitaria de los gérmenes contaminantes y de los cuerpos

extraños.(Carranza & Alejandra, 2015)

Esta fagocitosis exige una preparación previa que se inicia con la opsonización de las

bacterias y las células destruidas que también son eliminadas por Autolisis o Heterolisis.

Si las lesiones necróticas de los tejidos en la herida son extensas, con abundantes

cuerpos extraños y fuerte contaminación, la limpieza de la herida será difícil que cumpla

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

36

con la acción fagocitaria, a pesar del esfuerzo que supone la llegada posterior de los

macrófagos.(Barros & Victoria, 2011)

El conjunto de leucocitos muertos y a medio destruir repletos de bacterias y de detritos

en el seno del exudado inflamatorio, constituye pus (herida supurada), lo que significa

el fracaso de la limpieza espontánea.(Carranza & Alejandra, 2015)

Los granulocitos no son esenciales para la fase reparativa de una herida, ya que ha sido

demostrado que su anulación no inhibe el proceso de la curación.(Díaz & Fernanda,

2016)

Si hay contaminación, los neutrófilos son necesarios, ya que la reparación no se realiza

hasta que la infección esté controlada.(Carranza & Alejandra, 2015)

Los movimientos celulares en el foco traumático terminan con la aparición del

fibroblasto, que se detecta en las primeras 24, horas alcanzando un número muy elevado

en las 72 horas.

La función de los fibroblastos, células básicas de la reparación, es sintetizar los dos

componentes básicos del tejido conectivo: el colágeno y los mucopolisacáridos de la

sustancia fundamental.(Guartambel & Milton, 2016)

Los vasos capilares neoformados se proyectan como evaginaciones, que sirven de eje a

un tejido conectivo muy joven constituido por fibroblastos, dispuestos en posición

perpendicular a aquél. El conjunto de brotes capilares constituye el mamelon

angioblástico, cuyo resultado es el tejido de granulación, sólo visible en las heridas que

curan por segunda intención.

Segunda fase

Formación de colágeno y aumento de resistencia a la separación de los bordes de la

herida a partir del quinto día del proceso de curación.

La unidad básica del colágeno es el tropocolágeno, a partir del cual se constituye aquél

por agregación polimérica.

En la estructura del colágeno son características:

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

37

a. La existencia de 3 cadenas lineales péptidas de igual longitud en posición helicoidal.

b. La presencia de glicina en cada tercera posición a lo largo de la cadena (Gly - X-Y)

c. La presencia de hidroxilisina e hidroxiprolina en la posición y gama de la cadena.

Desde el punto de vista bioquímico, la síntesis del colágeno se complica porque uno de

sus aminoácidos básicos, la hidroxiprolina, no puede ser incorporado directamente a la

molécula del colágeno, sino tras la hidroxilación previa del aminoácido

precursor.(Carranza & Alejandra, 2015)

Cuando el tropocolágeno se ha polimerizado es completamente soluble en agua fría,

mientras que la molécula de colágeno mantiene una cohesión interna mediante enlace

intramolecular.

A este proceso se le denomina de la maduración del colágeno, sólo destruible por la

ebullición, convirtiéndose en gelatina.(Espinosa & Aurelio, 2011)

Epitelización de la Herida

En las Heridas Cerradas: (Curación por primera intención). La proliferación del

epitelio se inicia rápidamente y en 48 horas. El rellenado es completo entre ambos

bordes cuando éstos han sido suturados, cuando todavía no hay formación de colágeno

en el seno de la herida.

Ante el estímulo de la lesión se pone en marcha la actividad mitótica de las células

basales fijas y de algunas del Stratum Spinosum.(Wong & Pilar, 2013)

La Migración Celular: Parece ser inducida por un mecanismo feed-back negativo, el

movimiento de las células epiteliales se hace en la superficie a una velocidad de varios

mm en 24 horas.(Wong & Pilar, 2013)

La Migración Epitelial: Penetra en la V que forman los bordes de la herida y también

por los orificios de sutura paralelos al borde de la herida.

La Queratinización: Estimula una reacción inflamatoria del tejido conectivo y ha sido

confundida con infecciones en el trayecto del hilo.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

38

El Estado de Shock: Inhibe la mitosis epidérmica, entre otros motivos por la acción de

las catecolaminas y los corticoides que bloquean la proliferación de estas células.

Contracción: Se da en una herida que está curando por segunda intención con el tejido

de granulación a la vista, en virtud del cual sus bordes se acercan concéntricamente

disminuyendo el área granulante.(Guartambel & Milton, 2016)

Este proceso es independiente de la epitelización, se desarrolla por un mecanismo activo

situado a nivel del tejido de granulación.(Wong & Pilar, 2013)

CICATRIZACIÓN

Es la cura de una herida a expensas del tejido conjuntivo o por regeneración de los

propios tejidos afectados.(Wong & Pilar, 2013)

Cicatriz: Es la masa de tejido conjuntivo esencialmente fibroso revestido por la

epidermis neoformada que ocupa una antigua solución de continuidad producida por el

traumatismo.

Concepto de Reparación y Regeneración

1. Reparación es la sustitución de los tejidos destruidos por un tejido conjuntivo

neoformado.

2. Regeneración es aquélla que sustituye los tejidos destruidos por otros

histológicamente semejantes. Puede ser que la regeneración sea insuficiente o

defectuosa, resultando así un proceso de cicatrización mixta.

3. Cuanto más especializado sea el tejido, tanto menor será su capacidad de

regeneración.

Tipos de cicatrización

Por Primera Intención.- Es una forma de cicatrización primaria que se observa en las

heridas operatorias y las heridas incisas.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

39

Este proceso requiere de las siguientes condiciones:

•Ausencia de infección de la herida,

•Hemostasia perfecta,

•Afrontamiento correcto de sus bordes,

•Ajuste por planos anatómicos de la herida durante la sutura.

Por Segunda Intención.- Ésta ocurre en forma lenta y a expensas de un tejido de

granulación bien definido, dejando como vestigio una cicatriz larga, retraída y

antiestética. Por lo general ocurre cuando hay pérdida de sustancia o dificultad para

afrontar los bordes de una herida o también cuando existe un compromiso infeccioso en

la herida.(Wong Espejo, 2011)

Cicatrización por Tercera Intención.- Así denominada cuando reunimos las dos

superficies de una herida, en fase de granulación, con una sutura secundaria.(Gutierrez

& Zuly, 2015)

Cicatrización por Cuarta Intención.- Cuando aceleramos la cura de una herida por

medio de injertos cutáneos.

Fisiopatología

Cicatrización Aséptica.- Sigue las etapas ya descritas en la biología de las heridas, si

es una incisión quirúrgica se dará con un mínimo de traumatismo. La unión de los

bordes también curara rápidamente y con escasa fibrosis conjuntiva.(Espinosa &

Aurelio, 2011)

Cicatrización Séptica.- Cuando la infección complica la evolución de la herida,

entonces la cicatrización se torna prolongada, pudiendo demorar semanas o meses.

Fases de la Cicatrización.-

●Aglutinación con reacción inflamatoria,

●Organización con hiperemia,

●Fibrosis con isquemia.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

40

Características Histológicas de las Heridas:

●La epidermis se presenta lisa sin el festoneado de las papilas, no posee glándulas

sudoríparas, ni tampoco formaciones pilosebáceas.

●Tejido Conjuntivo está formado por una serie de planos fibrosos paralelos, éstos a su

vez son cruzados por paquetes de fibras perpendiculares a la epidermis.

●El tejido de fibrosis cicatricial encierra elementos celulares como fibroblastos, células de

tipo linfático y leucocitos, con abundantes polimorfonucleares. Estos elementos van

desapareciendo a medida que la cicatriz envejece.(Guartambel & Milton, 2016)

Regeneración de los tejidos

●Piel.- Tiene excelente capacidad de regeneración.

●Músculos.- Su capacidad de regeneración es prácticamente nula, por esto la formación

de una cicatriz fibrosa es la regla.

●Tejido Adiposo.- Posee un poder regenerativo pequeño, además tiene una gran

facilidad para atrofiarse o hipertrofiarse rápidamente.(Gutierrez & Zuly, 2015)

●Cartílago.- Se repara en muchos casos a semejanza del tejido óseo. Se regenera a costa

de condrobastos, pericondrios y de los osteoblastos.

●Tejido Óseo.- Se regenera por un proceso de osificación normal.

●Vasos.- Se observa que existe una corriente de regeneración activa de los capilares

mediante la formación de yemas vasculares.

●Tejido Nervioso.- Tiene escasa o nula capacidad de regeneración en lo que se refiere a

la célula nerviosa; en cambio, las fibras nerviosas tienen una regeneración integral

después de pasada una fase inicial degenerativa.(Guartambel & Milton, 2016)

●Tejido Glandular.- Su regeneración es posible, como se ha observado en la Tiroides.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

41

●Hígado.- Tenemos dos formas de cicatrización: en la primera no habrá regeneración,

pero sí reparación por tejido fibroso; en la segunda, cuando la destrucción de

parénquima está asociada a un proceso necrótico, se observa una regeneración

intensa.(Wong & Pilar, 2013)

●En el caso de las mucosas el proceso de cicatrización es semejante al de la segunda

intención observada en la piel.(Gutierrez & Zuly, 2015)

●Cuando el afrontamiento es perfecto el proceso de cicatrización demora de 3 a 4 días.

Factores que retardan la cicatrización

Factores de acción local:

●Infección,

●Cuerpos extraños,

●Hematomas,

●Movilización,

●Tensión de la herida por la sutura,

●Edema,

●Vascularización,

●Curaciones Repetidas.- La repetición de las curaciones a pequeños intervalos puede

perjudicar la cicatrización por la remoción de los elementos celulares por la propia gasa.

Factores de Acción General:

●Hipoproteinemia,

●Hipoavitaminosis C,

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

42

●Alergias,

●Infecciones

●Diabetes,

●ACTH-Cortisona.

COMPLICACIONES DE LAS HERIDAS

No hay cirujano que no tenga que afrontar el problema de las complicaciones que

pueden presentarse en los pacientes que ha sometido a intervención quirúrgica. Estas

posibles complicaciones están referidas a: dehiscencia de la herida, dolor de la herida,

acumulación de suero, hemorragia, senos de las líneas de sutura, infección de la

herida, cicatrices hipertróficas, queloides, eventraciones.(Carranza & Alejandra,

2015)

Hemorragia de Herida Operatoria

Ocurre más frecuentemente en pacientes hipertensos o con defectos de coagulación.

El hematoma de las heridas es casi siempre resultado de hemorragia controlable por

medios quirúrgicos. Una vez detectado, se debe reabrir la herida, identificar el o los

vasos sangrantes y ligarlos. Otras veces es consecuencia de una hemostasia no muy

prolija, antes de cerrar definitivamente la herida.(“Especializaciones”, s/f)

Acumulación de suero

Es frecuente en heridas que tienen un gran espacio muerto como las de las

mastectomías o la de los pacientes obesos. Se las trata mediante la aspiración, o si es

voluminosa, mediante una herida por transfixión en el punto más declive aplicando

luego un dren con un apósito de compresión. La evacuación debe hacerse lo más

precozmente, ya que con frecuencia son asiento de infección.(Gutierrez & Zuly, 2015)

Dehiscencia de la Herida

La frecuencia de esta complicación varía mucho en función de cirujano, paciente y

tipo de operación. En una herida abdominal, la dehiscencia total produce evisceración

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

43

y la dehiscencia parcial profunda conduce a la eventración.(Wong & Pilar, 2013)

En la mayoría de casos de dehiscencia, se encuentra que los puntos han desgarrado el

tejido. Posiblemente el error más frecuente que condiciona una dehiscencia sea el

tensionar demasiado los puntos que van a estrangular los bordes suturados

comprometiendo la circulación en esta zona, asimismo los puntos flojos o mal

anudados, demasiados puntos, toma de muy poco tejido o material de sutura

inapropiado, son otras causas de dehiscencia.

Senos de las líneas de sutura

Cuando el material de sutura no absorbible se infecta, se forma el llamado granuloma

a cuerpo extraño, que se abre camino hacia la superficie y después de formar una

pequeña tumoración fluctuante, drena material mucopurulento, estableciéndose de esa

manera seno o senos en cuyo fondo se encuentra el material de sutura referido, que a

veces es expulsado espontáneamente pero que la mayor parte de veces, requiere la

introducción de una pinza de punta fina para explorar y extirparlo. De persistir el seno

es preferible abrir la porción de herida comprometida, extraer todo el material de

sutura que se encuentra en ese lugar y dejar la herida abierta para cierre por segunda

intención.(Wong & Pilar, 2013)

Infección

Las manifestaciones de infección de herida operatoria aparecen generalmente entre el

tercero y décimo días del postoperatorio, aunque con menos frecuencia pueden

aparecer antes o después. El tejido celular subcutáneo es el más frecuentemente

comprometido. La manifestación más frecuente es la fiebre, puede haber aumento de

dolor en la herida así como edema y eritema.(Espinosa & Aurelio, 2011)

Prevenir la infección de la herida operatoria es uno de los aspectos más importantes

en el cuidado del paciente, esto puede conseguirse reduciendo la contaminación, con

técnica quirúrgica limpia y suave, sostén de las defensas del paciente y a veces

antibióticos.

Infecciones en Cirugía

Se denomina infecciones quirúrgicas a todas aquellas que se originan por gérmenes

bacterianos y/o por los hongos como consecuencia de un acto quirúrgico,

presentándose la patología infecciosa en el periodo inmediato o mediato a la

intervención.(Wong & Pilar, 2013)

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

44

Clasificación de las Infecciones Quirúrgicas

a) ENDÓGENAS (sepsis focal o general)

Infecciones Bacterianas por:

Complicaciones Postoperatorias

Pseudomona aeruginosa

Klebsiella pneumoniae

Streptococcus faecalis

Streptococcus viridans

Clostridium perfringens

Aerobacter aerogenes

Aerobacter cloacae

Escherichia coli

Serratia marcoscens

Citrobacter

Proteus vulgaris

Proteus mirabilis

Proteus morgani

Proteus retigeri

Alcaligenes fecalis

Staphylococcus aureus

Infecciones Micóticas por:

Candidiasis

Aspergilosis

Mucormicosis

B) EXÓGENAS

Del lecho quirúrgico:

Toxiinfecciones anaerobias

Infecciones estreptocócicas

Infecciones estafilocócicas

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

45

Infecciones mixtas por cocáceas

Infecciones piociánicas

Infecciones por enterobacteriáceas

Sepsis general

Estafilococia pulmonar

Bronconeumonía

Neumonía

Corticopleuritis

La infección Endógena parte de tres focos principales, que por orden de frecuencia e

importancia son:

Vía Digestiva: muy especialmente en el sector colosigmoideo;

Vía urinaria baja,

Vía respiratoria Alta,

Se produce por protopatogenicidad adquirida, es decir, por prioridad o superioridad

patogénica de los gérmenes consignados y para ello se necesitan estados favorables.

Estos son:

La infección quirúrgica puede originarse en una cirugía séptica o en una cirugía

aséptica. Puede ser endoinfección o exoin-fección, monobacteriana o polibacteriana,

toxígena, micótica o mixta.(Espinosa & Aurelio, 2011)

Se denomina endoinfección quirúrgica a la sepsis focal o general producida a raíz de

una cirugía séptica o aséptica, por invasión de los agentes correspondientes a las cepas

indígenas que pueblan la encrucijada aerodigestiva, enterocolónica o vía

genitourinaria baja, y que adquieren protopatogenicidad por el acto quirúrgico o

ciertas terapéuticas o modificaciones del terreno o estados clínicos especiales,

llegando a producir cuadros sépticos mono o polibacterianos o micopatías localizadas

o generalizadas.(Masache & Andrea, 2016)

Se denomina exoinfección quirúrgica a la sepsis focal y/o general producida a raíz de

un acto quirúrgico en un medio quirúrgico, por invasión del o de los gérmenes que

rodean al enfermo en su hábitat y que alcanzan al huésped por diferentes vías, sean

aerógenas, digestivas, por inoculación o por contacto íntimo.(Masache & Andrea,

2016)

Las infecciones postquirúrgicas se sintetizan en tres síndromes:

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

46

Síndrome infeccioso focal,

Síndrome infeccioso general,

Síndrome bacteriano sin sepsis.

Síndrome infeccioso focal

Se produce cuando una asociación de gérmenes bacterianos, cocos grampositivos o

gramnegativos o bien colonias monobac-terianas: estreptococos, estafilococos,

piociánicos, aerobacter, proteus, etc. desencadenan la supuración de la herida

operatoria. A esto se puede agregar las micopatías como simple asociación, o

asociación más infección micótica: cándidas, aspergilus o mucor.(Guartambel &

Milton, 2016)

La etiología de la infección del lecho quirúrgico tiene relación, en la mayoría de los

casos con el tipo de intervención y órgano o sistema afectado.

Cicatrices Hipertróficas y queloides

Estas complicaciones pueden presentarse en heridas quirúrgicas o traumáticas, con

más frecuencia en pacientes con piel oscura y en la mitad superior del tórax.

El tratamiento puede llevarse a cabo con infiltraciones locales de corticoides, algunos

recomiendan la radiación temprana. Cuando el queloide es voluminoso, se puede

resecar y hacer cierre primario de la herida, seguida de infiltración temprana de

corticoides.(Olalla & Gabriela, 2011)

Eventración

La Eventración puede deberse a un punto flojo o a uno que está demasiado apretado y

ha estrangulado y cortado el tejido que engloba la infección o a una dehiscencia.

La reparación de estas eventraciones debe llevarse a cabo después de los seis meses

por lo menos, la reparación temprana lleva a la reaparición del problema. Debe

evitarse suturar los tejidos sometiéndolos a mucha tensión teniendo entonces que

recurrir incluso a las incisiones relajantes. En ocasiones tal vez sea necesario recurrir

al uso de malla de marlex.(“tesis de complicaciones postquirúrgicas - Google

Académico”, s/f-a)

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

47

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES

En esta investigación se consideraron diversas variables de estudio que se demuestran

en los antecedentes bibliográficos y comparación con resultados de diversos estudios a

través del tiempo de los cuales destacamos: inmediata, mediata, tiempo pre quirúrgico,

complicaciones quirúrgicas, sexo, edad, ubicación geográfica, tiempo desde el inicio de

los síntomas intrahospitalaria, desde que se realizó la cirugía hasta su complicación.

VARIABLES

Variable de

investigación.

Definición Dimensiones Indicador Escala

COMPLICACIONES

QUIRURGICAS

Alteración

no prevista

en el

transcurso

de una

cirugía.

Tiempo de

transquirúrgi

co y

postquirúrgic

o.

Tipo de

patología

consecuen

cia de un

acto

quirúrgico

Inmediat

as

Mediatas

TIPOS DE CIRUGIA

Cirugía es

la rama de

la medicina

que se

dividen de

acuerdo a su

complejidad

Según su

localización,

complejidad,

y tiempo.

Complejid

ad

Localiza

ción

Extensió

n

Propósito

COMPLICACIONES

INMEDIATA

Tiempo en

ocurrir una

acción o

consecuenci

a. Desde las

primeras 6

Tiempo

traducido en

unidad de

tiempo

Horas Primeras 6 horas

hasta 24 h.

Escala numérica

unidad de

medida tiempo.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

48

horas hasta

las 24 h.

COMPLICACIONES

MEDIATAS

Tiempo en

ocurrir una

acción o

consecuenci

a. Desde las

primeras 24

h hasta 2

semanas.

Tiempo

traducido en

unidad de

tiempo

Horas Desde las 24 h

hasta 2 semanas.

Escala numérica

unidad de

medida tiempo.

SEXO Hombres o

mujeres.

Masculino o

femenino

Característica

fenotípica

Fenotipo Masculin

o

Femenin

o

EDAD Tiempo

transcurrido

desde la

fecha de

nacimiento

hasta la

actualidad

Tiempo

transcurrido

Años Numérica

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

49

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

Las estadísticas requeridas son de tendencia central, mediana, media, desviación

estándar frecuencia absoluta y relativa. El periodo de investigación constituye los casos

de pacientes con complicaciones postquirúrgicas en el área de quirófano,

hospitalización en el Hospital IEES Durán del periodo 2014 y 2015.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación fue descriptiva, se propone a conocer grupos con consecuencias

posteriores a realización de un fenómeno y establecer grupos homogéneos. Sistemático

que permitan conocer su evolución y estructura. Retrospectivo se observan los cambios

a través del tiempo establecido. Observacional se utilizan métodos estadísticos que se

interpretan y tiene una importancia sociológica y biológica. Transversal se analizó un

grupo de sujetos en un periodo finito.

UNIVERSO Y MUESTRA

UNIVERSO: pacientes atendidos en el Hospital IESS Durán, diagnosticados y con

tratamiento quirúrgico, en el área de emergencia y consulta externa. Limitado a los

casos que se puedan tratar dentro del nivel de salud y complejidad de esta casa de salud.

Se realizó un estudio no probabilístico de tipo intencional, incluyendo a todo paciente

que cumpliera con el criterio único de inclusión de tener una complicación

postquirúrgica en el Hospital IESS Durán en el periodo 2014 y 2015.

Si la muestra estará comprendida en todos los pacientes sin considerar género, edad,

estatus social, que se encuentren dentro del tiempo establecido en el tema de

investigación. La muestra se obtendrá revisando las historias clínicas en el sistema

AS400 aprobado por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador para la institución.

Para esta investigación la muestra escogida es el número de casos intervenidos

quirúrgicamente en el año 2015 y 2016, en total fueron 5836, de los cuales 1408

pacientes tuvieron complicaciones postquirúrgicas.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

50

VIABILIDAD: los datos otorgados por la directora médica serán analizados de manera

cualitativa y cuantitativa, cada caso será clasificado y colocado de manera ordenada. La

digitalización se realizara mediante análisis en programas de informática. Dentro de los

financiero de planea invertir solo en lo necesario, ya que se obtiene muchos recursos

tanto informáticos e informativos sin costo en diferentes instituciones y dentro del área

utilizada para estudios.

MÉTODOS: Dentro de los métodos utilizados se resalta, un estudio descriptico de

corte transversal, retrospectivo y observacional, el cual describe la frecuencia y las

características más importantes de un problema de salud y estudia simultáneamente la

exposición y la enfermedad en una población bien definida y en un momento

determinado, con el fin de determinar las complicaciones postquirúrgicas más

frecuentes en el Hospital IESS Durán en el periodo 2014 – 2015.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS: Toda la

información necesaria fue obtenida de la Historia clínica del paciente ingresado al

Hospital IESS Durán con complicaciones postquirúrgicos en el periodo 2014 - 2015. Se

extrajeron los datos y se ingresan de manera digital por medio del programa CALC, se

representan los datos de manera numérica, obtenemos datos porcentuales que se

expresaran con tablas y se recalcaran los datos más llamativos. Se realizara

conclusiones y recomendaciones de acuerdo a los datos. Se establece la importancia de

aporte científico

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

51

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Tabla4.1 Presentación de casos diagnosticados con intervención

quirúrgica en el año 2014 y 2015 en el Hospital IESS Durán en

frecuencia.

ESPECIALIDADES QUIRURGICAS Hospital básico IESS Durán

AÑO 2014 AÑO 2015 TOTAL

CIRUGIA GENERAL 884 1147 2031

CIRUGIA VASCULAR 27 92 119

GINECOLOGIA 352 264 616

OFTALMOLOGIA 125 459 584

TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 96 243 339

OTORRINOLARINGOLOGIA 2 2 4

UROLOGIA 86 148 234

ODONTOLOGIA 11 33 44

DPTO. URGENCIAS 1 23 24

DERMATOLOGIA 86 155 241

GASTROENTEROLOGIA 809 791 1600

Total 2479 3357 5836

Fuente: Balcón de servicios Hospital Básico IESS Durán.

La tabla muestra que la mayor frecuencia en el año 2014 de casos intervenidos

quirúrgicamente fue en el área de cirugía general con 884 casos y en el año 2015 de

1147 casos. En total en el año 2014 se intervinieron 2479 casos y en el año 2015 fueron

de 3357.Las áreas que realizan intervenciones quirúrgicas en el Hospital del IEES de

Durán están representados por frecuencia.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

52

Gráfico4.1 Presentación de casos encontrados en frecuencia en el año

2014 y 2015 intervenidos quirúrgicamente en el Hospital IESS Durán.

Fuente: Balcón de servicios Hospital Básico IESS Durán.

En este gráfico se interpreta de una manera más comparativa la frecuencia de casos

diagnosticados en el año 2014 y 2015, se resalta las áreas con más frecuencia de casos

por lo que se resalta la comparación entre ellos.

884

27

352

125 96 2

86 11 1

86

809

1147

92

264

459

243

2 148

33 23 155

791

Cirugias realizadas en el Hospital IESS Durán por especialidad año 2014- 2015

2014 2015

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

53

Gráfico4.2 Presentación de casos intervenidos quirúrgicamente

encontrados en frecuencia en el año 2014 y 2015 en el Hospital IESS

Durán.

Fuente: Balcón de servicios Hospital Básico IESS Durán.

En este gráfico se resalta que la mayor frecuencia de casos intervenidos quirúrgicamente

en los años estudiados donde se resalta que la mayor frecuencia de intervenciones

quirúrgicas fue en el año 2015 con 3357 casos.

2479

3357

Cirugias realizadas en el Hopsital IESS Durán año 2014-2015

2014 2015

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

54

Tabla4.2 Presentación de casos intervenidos quirúrgicamente

encontrados en número y porcentaje en el año 2014 y 2015 en el

Hospital IESS Durán resaltando los datos por género.

INTERVENCIONES QUIRURGICAS POR ESPECIALIDAD

2014 2015

MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO

# % # % # % # %

CIRUGIA GENERAL 433 7,42 308 5,28 656 11,24 516 8,84

CIRUGIA VASCULAR 38 0,65 28 0,48 59 1,01 34 0,58

GINECOLOGIA 0 0,00 254 4,35 0 0,00 264 4,52

OFTALMOLOGIA 186 3,19 107 1,83 283 4,85 175 3,00

TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 167 2,86 73 1,25 175 3,00 70 1,20

OTORRINOLARINGOLOGIA 1 0,02 0 0,00 2 0,03 0 0,00

UROLOGIA 134 2,30 4 0,07 143 2,45 5 0,09

GASTROENTEROLOGIA 280 4,80 309 5,29 324 5,55 466 7,98

DERMATOLOGIA 58 0,99 78 1,34 68 1,17 86 1,47

ODONTOLOGIA 12 0,21 9 0,15 17 0,29 14 0,24

TOTAL 1309 22,43 1170 20,05 1727 29,59 1630 27,93

Fuente: Balcón de servicios Hospital Básico IESS Durán.

En la tabla se evidencia los casos intervenidos quirúrgicamente según su frecuencia y

porcentaje, genero; se hace una comparación entre los años 2014 y 2015. Según las

áreas especificadas, en la tabla se observa los casos del año 2014; 1309 casos

masculinos y 1170 femeninos. En el año 2015 se intervinieron 1727 casos masculinos y

1630 casos femeninos, con lo cual se resalta el mayor número de casos realizados en el

año 2015.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

55

Gráfico4.3 Presentación de casos encontrados en porcentaje en el año

2014 en el Hospital IESS Durán por género.

Fuente: Balcón de servicios Hospital Básico IESS Durán.

En este gráfico se representa todos los casos intervenidos quirúrgicamente encontrados

en el año 2014 separados por género teniendo mayor porcentaje hombres con un 53% y

mujeres en un 47%.

Gráfico4.4 Presentación de casos encontrados en porcentaje en el año

2015 en el Hospital IESS Durán por género.

Fuente: Balcón de servicios Hospital Básico IESS Durán.

53% 47%

Cirugias realizadas en el Hospital IESS Durán en el años 2014 por genero.

MASCULINO

FEMENINO

51% 49%

Cirugias realizadas en el Hospital IESS Durán en el años 2015 por genero.

MASCULINO

FEMENINO

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

56

En este gráfico se representa todos los casos intervenidos quirúrgicamente encontrados

en el año 2015 separados por género teniendo mayor porcentaje hombres con un 51% y

mujeres en un 49%.

Tabla4.3 Presentación de casos diagnosticados intervenidos

quirúrgicamente y con complicaciones clasificadas según el tipo en el

año 2014 Y 2015 en el Hospital IESS Durán en número y porcentaje.

Tipos de complicaciones

2014 2015

Inmediatas Mediatas Inmediatas Mediatas

# % # % # % # %

CIRUGIA GENERAL 397 28,20 8 0,57 400 28,41 10 0,71

CIRUGIA VASCULAR 25 1,78 10 0,71 32 2,27 13 0,92

GINECOLOGIA 79 5,61 23 1,63 80 5,68 25 1,78

OFTALMOLOGIA 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00

TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 111 7,88 4 0,28 113 8,03 0 0,00

OTORRINOLARINGOLOGIA 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00

UROLOGIA 22 1,56 16 1,14 24 1,70 16 1,14

GASTROENTEROLOGIA 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00

DERMATOLOGIA 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00

ODONTOLOGIA 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00

Total 634 45,03 61 4,33 649 46,09 64 4,55 Fuente: Balcón de servicios Hospital Básico IESS Durán.

En esta tabla se resaltan los casos intervenidos en el Hospital IESS Durán que tuvieron

alguna complicación, se ha clasificado de acuerdo a si se presentaron de manera

inmediata o mediata donde se resaltan 1408 casos en total 1283 inmediatas y 125

mediatas. El mayor número de casos se presentaron en el área de cirugía general.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

57

Gráfico4.5 Presentación de casos encontrados intervenidos

quirúrgicamente con complicaciones inmediatas presentados en

frecuencia en el año 2014 en el Hospital IESS Durán.

Fuente: Balcón de servicios Hospital Básico IESS Durán.

Se representa de manera gráfica los casos intervenidos quirúrgicamente con

complicaciones inmediatas y tardías. De manera comparativa entre los años 2014 y

2015 se evidencia más casos en el área de cirugía general con 797 casos. En el año 2014

con 397 casos y en el año 2015 con 400 casos.

050

100150200250300350400

397

25 79

0

111

0 22 0 0 0

400

32 80

0

113

0 24

0 0 0

Complicaciones Inmediatas de las cirugias

realizadas en el Hospital Iess Durán 2014

y 2015

2014 2015

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

58

Gráfico4.6 Presentación de casos diagnosticados intervenidos

quirúrgicamente y con complicaciones mediatas en el año 2015 en el

Hospital IESS Durán en frecuencia de acuerdo a las áreas.

Fuente: Balcón de servicios Hospital Básico IESS Durán.

Se demuestran de manera gráfica los casos encontrados intervenidos quirúrgicamente

que presentaron complicación mediatas se evidencian las áreas el mayor número de

casos. El área de cirugía general presentó 8 casos en los años 2014 y 10 casos en el año

2015. La mayor frecuencia la obtuvo en área de ginecología con 23 casos en el año

2014 y 25 casos en el año 2015.

8 10

23

0 4

0

16

0 0 0

10 13

25

0 0 0

16

0 0 0

Complicaciones Mediatas de las cirugias

realizadas en el Hopsital IESS Durán 2014 y

2015

2014 2015

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

59

Grafico 4.7 Presentación de casos diagnosticados con complicaciones

inmediatas y mediatas en el Hospital IESS Durán en el año 2014 y

2015.

Fuente: Balcón de servicios Hospital Básico IESS Durán.

En el grafico se evidencia losa casos con complicaciones inmediatas y mediatas en

frecuencia. En el año 2014 se evidencia 634 y en el año 2015 se evidencia 649 casos y

las complicaciones mediatas en el año 2014 tienen 61 casos y en el año 2015 con 64

casos.

634 649

61 64

AÑO 2014 AÑO 2015

Complicaciones Inmediatas y Mediatas de las cirugias

realizadas en el Hospital IESS Durán año 2014 y año 2015

Inmediatas Mediatas

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

60

Gráfico4.8 Presentación de casos encontrados con las complicaciones

más importantes inmediatas en el hospital de IESS Durán en el año

2014 y 2015.

Fuente: Balcón de servicios Hospital Básico IESS Durán.

Se realiza una comparación en el año 2014 y 2015 de acuerdo a los tipos de

complicaciones inmediatas encontrados en los pacientes intervenidos quirúrgicamente

se evidencia mayor frecuencia de dolor con 338 casos en el año 2014 y 345 casos en el

año 2015. Complicaciones inmediatas cardiacas con 129 casos en el año 2014 y 132

casos en el año 2015.

0

129

0

338

0

167

0

132

0

345

0

172

RESPIRATORIAS CARDIACAS NEUROLOGICAS DOLOR HIPOTERMIA NAUSEAS Y VOMITO

Complicaciones Inmediatas postquirurgicas en el

año 2014 y años 2015

2014 2015

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

61

Gráfico4.9 Presentación de casos encontrados con las complicaciones

más importantes mediatas en el hospital de IESS Durán en el año 2014

y 2015.

Fuente: Balcón de servicios Hospital Básico IESS Durán.

En este grafico se realiza una comparación de los casos intervenidos quirúrgicamente en

el año 2014 y 2015 en relación a las complicaciones mediatas, las que tiene más

frecuencia son las urinarias en el año 2014 con 20 casos y 23 casos en el año 2015;

respiratorias con 4 casos en el años 2014 y 6 casos en el año 2015; complicaciones a

nivel de la herida quirúrgica 16 casos en el año 2014 y 14 casos en el año 2015;

gastrointestinal en el 2014 con 10 casos y 12 casos en el año 2015: dolor y malestar con

11 casos en el año 2014 y 9 casos en el año 2015.

0

5

10

15

20

25

4

0 0 0

16

20

10 11

0 0

6

0 0 0

14

23

12

9

0 0

Complicaciones Mediatas postquirurgicas en el año

2014 y año 2015

2014 2015

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

62

Tabla4.4 Presentación de casos encontrados con las complicaciones

inmediatas por especialidad en el hospital de IESS Durán en el año

2014 y 2015.

ESPECIALIDADES QUIRURGICAS

Hospital básico IESS Durán

TOTAL DE COMPLICACIONES INMEDIATAS EN EL AÑO 2014 Y 2015

RESPIRATORIAS

CARDIACAS

NEUROLOGICAS

DOLOR

HIPOTERMIA

NAUSEAS Y VOMITOS

CIRUGIA GENERAL 0 110 0 293 0 187

CIRUGIA VASCULAR 0 23 0 20 0 14

GINECOLOGIA 0 12 0 117 0 30

OFTALMOLOGIA 0 0 0 0 0 0

TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 0 20 0 142 0 42

OTORRINOLARINGOLOGIA 0 0 0 0 0 0

UROLOGIA 0 30 0 9 0 7

ODONTOLOGIA 0 0 0 0 0 0

DPTO. URGENCIAS 0 66 0 102 0 59

DERMATOLOGIA 0 0 0 0 0 0

GASTROENTEROLOGIA 0 0 0 0 0 0

Total 0 261 0 683 0 339 Fuente: Balcón de servicios Hospital Básico IESS Durán.

En la tabla comparativa se evidencia las complicaciones inmediatas según su área de

especialidad podemos observar 261 cardiacas, 683 dolor, 339 náuseas y vómitos.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

63

Gráfico4.10 Presentación de casos encontrados con las complicaciones

inmediatas por especialidad en el hospital de IESS Durán en el año

2014 y 2015.

Fuente: Balcón de servicios Hospital Básico IESS Durán.

En el grafico comparativo se evidencia las complicaciones inmediatas según su área de

especialidad podemos observar que el área de cirugía general presenta 293 casos con

dolor; 187 casos con náuseas y vómitos; 110 casos con complicaciones cardiacas.

Cirugía vascular presenta 14 casos con náuseas y vómitos; 20 casos con dolor; 23 casos

complicaciones cardiacas. El área de ginecología presenta 12 casos con complicaciones

cardiacas; 117 casos con dolor; 30 casos con náuseas y vómitos; traumatología con 20

casos con complicaciones cardíacas; 142 casos con dolor; 42 casos con náuseas y

vómitos. Urología con 30 casos con complicaciones cardiológicas; 9 casos con dolor; 7

casos con náuseas y vómitos. Departamento de urgencias 66 casos con complicaciones

cardíacas; 102 casos con dolor; 59 casos con náuseas y vómitos.

050

100150200250300

110

23 12 0 20 0 30

0

66

0 0

293

20

117

0

142

0 9 0

102

0 0

187

14 30 0

42 0 7 0

59 0 0

Total de complicaciones Inmediatas por

especialidades en el año 2014 y 2015 en el

Hospital IESS Durán

RESPIRATORIAS CARDIACAS NEUROLOGICAS DOLOR HIPOTERMIA NEUSEAS Y VOMITOS

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

64

Tabla4.5 Presentación de casos encontrados con las complicaciones

mediatas por especialidad en el hospital de IESS Durán en el año 2014

y 2015.

ESPECIALIDADES

QUIRURGICAS Hopital basico IESS

Durán

TOTAL DE COMPLICACIONES MEDIATAS EN EL AÑO 2014 Y 2015

RESPIRATORIAS

CARDIACAS

NEUROLOGICAS

DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO

HERIDA QUIRURGICA

URINARIA

GASTROINTESTINAL

DOLOR/MALESTAR

TROMBOSIS/TROMBO

FLEBITIS

SINCOPE

CIRUGIA GENERAL 7 0 0 0 4 7 0 0 0 0

CIRUGIA VASCULAR 2 0 0 0 9 11 1 0 0 0

GINECOLOGIA 0 0 0 0 11 9 11 17 0 0

OFTALMOLOGIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TRAUMATOLOGIA Y

ORTOPEDIA 1 0 0 0 3 0 0 0 0 0

OTORRINOLARINGOLOG

IA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

UROLOGIA 0 0 0 0 3 16 10 3 0 0

ODONTOLOGIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

DPTO. URGENCIAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

DERMATOLOGIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

GASTROENTEROLOGIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 10 0 0 0 30 43 22 20 0 0

Fuente: Balcón de servicios Hospital Básico IESS Durán.

En la tabla comparativa se evidencia las complicaciones inmediatas según su área de

especialidad podemos observar 10 respiratorias, 30 herida quirúrgica, 43 urinarias, 22

casos gastrointestinales, 20 casos dolor.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

65

Gráfico4.11 Presentación de casos encontrados con las complicaciones

mediatas por especialidad en el hospital de IESS Durán en el año 2014

y 2015.

Fuente: Balcón de servicios Hospital Básico IESS Durán.

En este grafico se observan las principales complicaciones mediatas por el área donde

se evidencian en el área de cirugía general presentan 7 casos de complicaciones

respiratorias; 4 casos herida quirúrgica; 7 casos urinarias. Cirugía vascular presenta 2

casos respiratorios; 9 casos herida quirúrgica; 11 casos urinarias. Ginecológica11 casos

de herida quirúrgica; 9 casos urinarias; 11gastrointestinales; 17 casos dolor y malestar.

Traumatología 1 caso respiratorio; 9 de herida quirúrgica. Urología 9 de herida

quirúrgica; 16 casos urinaria; 10 casos gastrointestinales; 3 casos dolor y malestar.

02468

1012141618

7

2 0 0 1 0 0 0 0 0 0

4

9 11

0

3

0

3

0 0 0 0

7

11 9

0 0 0

16

0 0 0 0 0 1

11

0 0 0

10

0 0 0 0 0 0

17

0 0 0

3

0 0 0 0

Total de complicaciones Mediatas por

especialidades en el año 2014 y 2015 en el

Hopsital IESS Durán

RESPIRATORIAS CARDIACAS

NEUROLOGICAS DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO

HERIDA QUIRURGICA URINARIA

GASTROINTESTINALES DOLOR/MALESTAR

TROMBOSIS/TROMBOFLEBITIS SINCOPE

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

66

Tabla4.3 Presentación de casos diagnosticados intervenidos

quirúrgicamente y con complicaciones inmediatas por género en el año

2014 Y 2015 en el Hospital IESS Durán.

ESPECIALIDADES

QUIRURGICAS Hospital básico

IESS Durán

TOTAL DE COMPLICACIONES INMEDIATAS EN EL AÑO 2014 Y 2015

RESPIRATORIAS CARDIACAS NEUROLOGICAS DOLOR HIPOTERMIA

NAUSEAS Y

VOMITOS

MASCULINO 0 145 0 380 0 187

FEMENINO 0 116 0 283 0 152

Total 0 261 0 663 0 339 Fuente: Balcón de servicios Hospital Básico IESS Durán.

La tabla representa los casos intervenidos quirúrgicamente en el Hospital Básico IESS

Durán en el año 2014 y 2015 donde representa complicaciones inmediatas; cardiacas

145 casos en pacientes masculinos y 116 casos en pacientes femeninos; dolor con 380

casos de paciente masculinos y 283 casos en pacientes femeninos; náuseas y vómitos

187 casos masculinos y 152 casos en pacientes femeninos.

Tabla4.4 Presentación de casos diagnosticados intervenidos

quirúrgicamente y con complicaciones mediatas por género en el año

2014 Y 2015 en el Hospital IESS Durán.

ESPECIALIDADES

QUIRURGICAS

Hospital básico IESS

Durán

TOTAL DE COMPLICACIONES MEDIATAS EN EL AÑO 2014 Y 2015

RESPIRATORIAS

CARDIACAS

NEUROLOGICAS

DESEQUILIBRIO

HIDROELECTROLITICO

HERIDA

QUIRURGICA

URINARIA

GASTROINTESTINAL

DOLOR/MALESTAR

TROMBOSIS/TROMBOFLEBITIS

SINCOPE

MASCULINO 7 0 0 0 16 27 16 12 0 0

FEMENINO 3 0 0 0 14 16 6 8 0 0

Total 10 0 0 0 30 43 22 20 0 0 Fuente: Balcón de servicios Hospital Básico IESS Durán.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

67

En esta tabla se representan la frecuencia de los casos intervenidos quirúrgicamente con

complicaciones mediatas en el año 2014 y 2015 por género. Entre las complicaciones

mediatas respiratorias 7 casos masculinos y 3 casos femeninos; complicaciones a nivel

de herida quirúrgica tenemos 16 casos masculinos y 14 casos femeninos;

complicaciones urinarias 27 casos masculinos y 16 casos femeninos; gastrointestinales

16 casos masculinos y 6 casos femeninos; dolor y malestar 12 casos masculinos y 8

casos femeninos.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

68

CAPITULO V

DISCUSIÓN

La mayor frecuencia de casos quirúrgicos se las realizo en el área de cirugía general con

884 casos en el año 2014 y 1147 casos en el año 2015 de los 5836 casos que terminaron

en resolución quirúrgica en el año 2014 y 2015 en el Hospital IESS Durán. La estancia

hospitalaria es de acuerdo al tipo de cirugía que se realice. Se observan mayor número

de casos intervenidos en el año 2015 con 3357 casos en comparación con los 2479 casos

del año 2014.

En el año 2014 todos los casos intervenidos quirúrgicamente, por género, 47% son

femeninos y 53% son masculinos; en el año 2015 el 49% de los casos son femeninos y

51% son masculinos.

En las complicaciones postquirúrgicas se destaca que su frecuencia es directamente

proporcional a la frecuencia de intervenciones, por ende, el área de cirugía general

presenta mayor número de casos, en el año 2014, las complicaciones inmediatas con

397 casos en comparación con el año 2015 con 400 casos. Las complicaciones mediatas

en el año 2014 son 8 casos, en el año 2015 son 10 casos. El porcentaje en ambos años

llegan a casi el 47% de los casos en las complicaciones inmediatas. Resultados similares

en el estudio realizado por Aguilo y Piero, donde se tomó una muestra de 931 paciente y

se observó 16,3% de complicaciones mediatas.

Las complicaciones inmediatas según su tipo temiendo la complicación más frecuente

es el dolor con 338 casos encontrados en año 2014 y 345 casos en el año 2015, náuseas

y vómitos con 167 casos en el años 2014 y 172 casos en el año 2014 y complicaciones

cardiacas en 129 casos en el año 2014 y 132 casos en el año 2015. Dentro de las

complicaciones cardiacas solo se destacan las crisis hipertensivas de evolución benigna,

no se registran otras complicaciones. En un estudio realizado en el Hospital Luis

Heysen en el año 2014 de complicaciones inmediatas, la más frecuente fue la retención

urinaria por coágulos, presentándose en pacientes operados por la técnica transvesical

en un 7.5%, en pacientes operados.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

69

Las complicaciones mediatas, 20 casos de complicaciones urinarias en el año 2014 y 23

casos en el año 2015, por presencia de globo vesical, 16 casos por heridas quirúrgicas

en el año 2014 y 14 casos en el año 2015, 10 casos gastrointestinales en el año 2014 y

12 casos en el año 2015, 11 casos con dolor en el año 2014 y 9 casos en el año 2015, 4

casos respiratorios en el año 2014 y 6 casos en el año 2015.

Las complicaciones inmediatas según su área de especialidad, cirugía general presenta

590, el dolor es la más frecuente con 293 casos.

Las complicaciones mediatas según el área de especialidad, ginecología presenta 48

casos encontrados, dolor es el más frecuente con 17 casos, 32 casos en el área de

urología teniendo mayor frecuencia complicaciones urinarias con 16 casos.

Las complicaciones mediatas, 20 casos de complicaciones urinarias en el año 2014 y 23

casos en el año 2015, por presencia de globo vesical, 16 casos por heridas quirúrgicas

en el año 2014 y 14 casos en el año 2015, 10 casos gastrointestinales en el año 2014 y

12 casos en el año 2015, 11 casos con dolor en el año 2014 y 9 casos en el año 2015, 4

casos respiratorios en el año 2014 y 6 casos en el año 2015. Estudio realizado por

Martos-Benites en la unidad quirúrgica en la Habana Cuba en el año 2015, se evidencia

mayor número de complicaciones pulmonares.

Las complicaciones inmediatas según su género, sexo masculino con 712 casos y 152

casos sexo femenino. Las complicaciones mediatas 78 casos en el sexo masculino y 42

casos sexo femenino.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

70

CONCLUSIÓN

Se concluye en este estudio de investigación que la mayor frecuencia de casos con

complicaciones postquirúrgicas en el Hospital IESS Durán en el año 2014 y en el año

2015 son las inmediatas, tomando en cuenta los datos bibliográficos y la clasificación

de los tipos y subtipos se considera que el dolor posterior a una cirugía tiene mayor

frecuencia, teniendo en cuenta la tolerancia del paciente, y que como síntoma cardinal

podría tener una evolución más compleja, se valora al paciente posterior a inicio de

analgesia, intensidad y algún otro.

La complicación más importante dentro de las mediatas son las urinarias que resaltan en

los datos de frecuencia. La retención urinaria es la complicación más frecuente, pero el

tratamiento se llevó con éxito.

Las complicaciones de la herida quirúrgica se destacan los hematomas y las infecciones

que al tener un manejo por parte del cirujano tuvieron una buena evolución.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

71

CAPÍTULO VI

RECOMENDACIONES Y PROPUESTA

1.- Se deberán realizar nuevos estudios para determinar factores de riesgo que afecten

de manera directa a la evolución de una complicación postquirúrgica y si alguna de

estas podría valorarse en el pre quirúrgico, con esto de mantendría la hipótesis de

disminuir la frecuencia de complicaciones.

2.- Documentar cada caso con estadísticas renovadas cada mes para realizar informes y

estudios comparativos y si amerita el caso realizar una investigación a nivel nacional,

mantener siempre datos a nivel regional para sustentar los resultados.

3.- Tomar muestras de estudios con diversos grupos etarios se considera de importancia

la inclusión de estudios con adultos mayores, y realización de estudios de frecuencia en

pacientes pediátricos.

4.-El registro de una historia clínica única debería implementarse a nivel nacional

conocer cada consulta podría ser vital para las valoraciones pre quirúrgicas.

5.-Debe considerarse que cada paciente tiene un riesgo quirúrgico de consideración y

que la evolución no se puede predecir, por ende una buena valoración siempre debe ser

exhaustiva.

6.-Se deben seguir cada uno de los protocolos propuestos por el ministerio de salud,

actualizando cada criterio en los estudios realizados a nivel mundial, regional y del país.

7.- Implementación de historias clínicas digitales en cada entidad de salud a nivel

nacional y tener detalles más amplios de los antecedentes e intervenciones previas.

8.- Extender los trabajos de investigación a otros niveles hospitalarios, realizar

comparaciones sin factores socioeconómicos y geográficos que influyen en la evolución

y posterior aparición de complicaciones.

9.- Establecer un equipo de trabajo académico para capacitaciones y actualizaciones en

los protocolos quirúrgicos.

10.- Fomentar estudios de investigación académico por parte de docencia en cada

institución hospitalaria.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

72

BIBLIOGRAFÍA

ender del usto, ., Pérez Lache, N. ( 1 ).

-2007 en

Cuba (1st ed.). Ciudad de La Habana: Editorial Universitaria.

Caínzos, M. (2006). Infección del sitio quirúrgico en cirugía general. Cirugía

Española, 79(4), 199-201. http://dx.doi.org/10.1016/s0009-739x(06)70854-5

Caínzos, M. (2006). Infección del sitio quirúrgico en cirugía general. Cirugía

Española, 79(4), 199-201. http://dx.doi.org/10.1016/s0009-739x(06)70854-5

Carrillo Esper, R. (1st ed.).

. ( ) (1st ed.). México,

D.F.

Ferraina, P. (2003). (1st ed.). Buenos Aires: El Ateneo.

Galván, A., Pons, Y., Echevarría, C., & Ibáñez, T. (2008). Patología postquirúrgica del

cáncer de mama. Propuesta de subproceso y desarrollo de una unidad de

tratamiento rehabilitador en el contexto sanitario andaluz. Rehabilitación, 42(1),

27-33. http://dx.doi.org/10.1016/s0048-7120(08)73607-7

Kirk, R., & Garrido, A. (1968). Manual de operaciones abdominales (1st ed.). Madrid:

Edit. Cientifico Médica.

Lumley, J., D'Cruz, A., Hoballah, J., Scott-Conner, C., & Bailey, H. Hamilton Bailey's

demonstrations of physical signs in clinical surgery (1st ed.).

Mann, B. (2009). Surgery (1st ed.). Philadelphia, PA: Saunders/Elsevier.

Manual Washington De Cirugia. (2016) (1st ed.).

Nueva sección en Cirugía Española. (2012). Cirugía Española, 90(3), 143.

http://dx.doi.org/10.1016/j.ciresp.2012.01.007

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31911/1/CD 1490...En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

73

Roy, F., & Arzabe, C. (2004). Master techniques in cataract and refractive surgery (1st

ed.). Thorofare, NJ: Slack.

Sabiston, D., Townsend, C., Beauchamp, R., Mattox, K., & Evers, M. (2009).

(1st ed.). Ámsterdam ; arcelona etc. : Elsevier.

Zollinger, R., & Zollinger, R. (2003). (1st ed.). México: McGra -Hill.

Archundia Garcia, A. (2011). Cirugia 1 (1st ed.). [Place of publication not identified]:

Mcgraw-Hill Interamerican.

Bhushan, V. (2002). Surgery. Malden, Mass.: Blackwell Science.

offard, ., Navarro Soto, S., Turégano Fuentes, F. ( 7). Manejo

. Buenos Aires etc. : Médica

Panamericana.

Doherty, G. (2015). Current diagnosis & treatment surgery. [New York]: McGraw-Hill

Education.

Karas, G. (2005). On earth. New York: G.P. Putnam's Sons.

Kontoyannis, A., & Sweetland, H. (2009). Surgery. Edinburgh: Mosby.

Martinez Dubois, S. (2011). . McGraw-Hill Interamericana.

MONTEMAYOR, C., & GALLEGO, S. (1651). Medicina y cirugia de vulneribus

capitis. [Second edition: edited by S. de Gallego.] (1st ed.). arago a.

Porcel, J., Casademont, J., & Capdevila, J. (2000). Medicina consultiva. Edicions de la

Universitat de Lleida.

Sternberg, S., & Greenson, J. Sternberg's diagnostic surgical pathology.