universidad de guayaquil facultad de...

130
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN PRESENCIAL CARRERA INFORMÁTICA DE LA EDUCACIÓN TÍTULO DEL PROYECTO INFLUENCIA DE TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL NIVEL COGNITIVO, EN LA ASIGNATURA DE LENGUA Y LITERATURA, A LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, EN LA ESCUELA BÁSICA FISCAL QUINTO GUAYAS, ZONA 8, DISTRITO 6, PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN GUAYAQUIL, PERÍODO 2015-2016.PROPUESTA: DISEÑO DE ENTORNO WEB EDUCATIVO PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: INFORMÁTICA CODIGO: BFILO-PIN-17P21 AUTORA: CUSME OSORIO RUTH CECILIA TUTOR: MSc. Digna Mejía Caguana REVISOR: MSc. José Alvarado Barcia Guayaquil, enero 2018

Upload: dinhkhanh

Post on 18-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN PRESENCIAL

CARRERA INFORMÁTICA DE LA EDUCACIÓN

TÍTULO DEL PROYECTO

INFLUENCIA DE TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL NIVEL COGNITIVO, EN LA

ASIGNATURA DE LENGUA Y LITERATURA, A LOS ESTUDIANTES DE

OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, EN LA ESCUELA

BÁSICA FISCAL QUINTO GUAYAS, ZONA 8, DISTRITO 6,

PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN GUAYAQUIL,

PERÍODO 2015-2016.PROPUESTA: DISEÑO DE

ENTORNO WEB EDUCATIVO

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA

EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: INFORMÁTICA

CODIGO: BFILO-PIN-17P21

AUTORA: CUSME OSORIO RUTH CECILIA

TUTOR: MSc. Digna Mejía Caguana

REVISOR: MSc. José Alvarado Barcia

Guayaquil, enero 2018

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN PRESENCIAL

CARRERA INFORMÁTICA DE LA EDUCACIÓN

DIRECTIVOS

MSc. SILVIA MOY-SANG CASTRO MSc. WILSON ROMERO DÁVILA. DECANA VICEDECANO

MSc.JUAN FERNANDEZ ESCOBAR AB.SEBASTIÁN CADENA A.

DIRECTOR CARRERA INFORMÁTICA SECRETARIO GENERAL

iii

iv

Guayaquil, 24 de Agosto de 2015

MSc

SILVIA MOY-SANG CASTRO, Arq.

DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA,

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos

intelectuales del proyecto educativo con el Tema: “Técnicas de Estudio en

el Nivel Cognitivo, en Lengua y Literatura, a estudiantes del Octavo Año

de Educación General Básica, en la Escuela Básica Fiscal Quinto

Guayas”. Propuesta “Diseño de Entorno Web”. Pertenecen a la Facultad

de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Las modificaciones que otros hagan al contenido no me serán atribuidas.

Atentamente,

_____________________

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN PRESENCIAL

CARRERA INFORMÁTICA DE LA EDUCACIÓN

PROYECTO

TEMA: INFLUENCIA DE TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL NIVEL

COGNITIVO, EN LENGUA Y LITERATURA, A ESTUDIANTES DEL

OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, EN LA ESCUELA

BÁSICA FISCAL QUINTO GUAYAS, ZONA 8, DISTRITO 6, PROVINCIA

DEL GUAYAS, CANTÓN GUAYAQUIL, PERIODO 2015-2016.

PROPUESTA: DISEÑO DE ENTORNO WEB EDUCATIVO.

APROBADO

……………………………… Tribunal No 1

……………………… ……………………… Tribunal No 2 Tribunal No 3

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA

AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN DE: ______________________ EQUIVALENTE A: ___________________________

TRIBUNAL

_____________________ ____________________

_____________________

vii

DEDICATORIA

A nuestro señor Jehová que es el padre celestial el único que guía mis

pasos y encamina para poder realizar mis metas.

A mis hijas y esposo que son la razón de mi vida, y en especial a mi bebe

Lissette que es la luz al final del túnel.

A mi madre y amiga que escucha mis y tristezas y me brinda sus sabios

consejos.

A mi familia en general que está junto a mí de manera incondicional, en

los buenos, en los malos y en los peores momentos de mi vida.

Ruth Cecilia Cusme Osorio

viii

AGRADECIMIENTO

Agradezco de todo corazón a mi familia por el apoyo incondicional que me

han brindado. A dios por saber guiar mis pasos. A las autoridades,

docentes y tutores de mi Facultad Filosofía por todos los conocimientos

adquiridos, sin la ayuda de cada uno de ustedes no hubiese logrado todas

mis metas. A mis amigos y compañeros que siempre estuvieron presentes

en los buenos y malos momentos de mi vida académica.

Gracias

Ruth Cecilia Cusme Osorio

ix

INDICE GENERAL

Páginas Preliminares Pág.

Carátula………………………………………………….....…..….…. i Página de directivos……………………………………..….…......... ii Informe del Proyecto……..………………………….……..……….. iii Derechos intelectuales….……...…………………………..………. iv Advertencia………………………..……………………….…........... v Página del Tribunal…………………………………………............. vi Dedicatoria……………………………………………………........... vii Agradecimiento………………………………………………........... viii Índice General……………………………………………………….. ix Índice de cuadros……………………………………..…………….. xii Índice de gráficos…………………….……………………………… xiv Resumen…………….……………………………………..………… xv Introducción………………………………………………………….. 1

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

Planteamiento del problema……………………………………..… 3 Ubicación del problema en un contexto…………………….…..… 3 Situación conflicto…………………………………………..…….…. 5 Causas del problema,………………...………………….……...….. 6 Formulación del problema………………………..……………….… 7 Evaluación del problema……………………..……………….…….. 7 Objetivos de la investigación………………………………...……… 8 Objetivo General, Objetivos Específicos…………………………... 8-9 Interrogantes de la investigación………………………...…………. 9 Justificación…………..………………………….……………………. 10

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

Antecedentes de Estudio…………….…………………………………. 12 Fundamentación Epistemológica.………..………………………….… 17 Fundamentación Teórica…………………………..………..…………. 18 Fundamentación Cognitiva...………………………..……………..….. 27 Fundamentación Pedagógica…….……………………..…..…..……. 28 Fundamentación Sociológica...…….………………..…………….….. 29 Fundamentación Tecnológica….………………………………….…… 30 Fundamentación Legal…………………………………………….…… 31

x

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

Diseño de Investigación……………………………………………….. 32 Modalidad de la Investigación………………………..……..…….….. 33 Tipos de Investigación…………………………………………………. 35 Instrumento de recolección de información….………………………. 39 Procesamiento y análisis………………………………….…………… 40 Población………………………………………………………………… 41 Muestra………………………………………………………………….. 42 Operacionalidad de las variables……………………………………… 44 Resultados de la Encuesta Estudiantes ……………………………… 57 Resultados de la Encuesta a Docentes ……………………………… 67 Entrevista a autoridad………………………………………………….. 77

CAPÍTULO IV LA PROPUESTA

Justificación………………………………..…………………………… 80 Objetivos…………………………………………………………...…… 81 Factibilidad de su aplicación……………………………………..…… 82 Manual de usuario…………………………………………………….. 95 Bibliografía ……………………………………………………………. 104 Referencias Bibliográficas…………………………………………… 106 Referencias electrónicas ……………………………………………. 107 Páginas web consultadas …………………………………………… 108 Anexos…………………………………………………………………. 109

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N°1 Población 41 Tabla N°2 Muestra 42 Tabla N°3 Operacionalizaciòn de variables 44 Tabla N°4 Notas 51 Tabla N°5 Resumen de procesamiento de casos 51 Tabla N°6 Aplica técnicas de estudio 52 Tabla N°7 Aplica técnicas de estudio 53 Tabla N°8 Aplica técnicas de estudio 54 Tabla N°9 Aplica técnicas de estudio 55 Tabla N°10 Prueba de chip Cuadrado 56 Tabal N°11 Medidas simétricas 56 Tabla N°12Técnicas de Estudio 57 Tabla N°13 Material de trabajo 58 Tabla N°14 Impartir la clase 59

Tabla N°15 Lengua y literatura 60 Tabla N°16 Nivel cognitivo 61 Tabla N°17 Su aprendizaje cognitivo 62 Tabla N°18 Desarrollar correctamente el aprendizaje 63

Tabla N°19 El aprendizaje 64

Tabla N°20 Diseño de entorno web 65 Tabla N°21 Sistema web 66 Tabla N°22 Técnicas de estudio 67 Tabla N°23 Adquirir conocimientos 68 Tabla N°24 Motivar a los estudiantes 69 Tabla N°25 Aprendizaje significativo y constructivo 70 Tabla N°26 Talleres de lectura comprensiva 71 Tabla N°27 Concienciar a los padres 72 Tabla N°28 Comprensión lectora 73 Tabla N°29 Nueva tecnología 74 Tabla N°30 Fomentar el desarrollo 75 Tabla N°30 Estudio en nivel cognitivo 76

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N°1 Claves del éxito para formar tic 17 Gráfico N°2 Gráfico de barras 56 Gráfico N°3 Técnicas de estudio 57 Gráfico N°4 Material de trabajo 58 Gráfico N°5 Impartir la clase 59 Gráfico N°6 Lengua y Literatura 60 Gráfico N°7 Nivel cognitivo 61 Gráfico N°8 Su aprendizaje cognitivo 62 Gráfico N°9 Desarrollar correctamente el aprendizaje 63 Gráfico N°10 El aprendizaje 64 Gráfico N°11 Diseño de entorno web 65 Gráfico N°12 Sistema web 66

xii

Gráfico N°13 Técnicas de estudio 67 Gráfico N°14 Adquirir conocimientos 68 Gráfico N°15 Motivar a los estudiantes 69 Gráfico N°16 Aprendizaje significativo y constructivo 70 Gráfico N°17 Talleres de lectura comprensiva 71 Gráfico N°18 Concienciar a los padres 72 Gráfico N°19 Comprensión lectora 73 Gráfico N°20 Nueva tecnología 74 Gráfico N°21 Fomentar el desarrollo 75 Gráfico N°22 Estudio en nivel cognitivo 76

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración N°1 Chi Cuadrado 47 Ilustración N°2 Ejercicio 85 Ilustración N°3 Crear cuenta 99 Ilustración N°4 Escoger dominio 99 Ilustración N°5 Herramientas wordpress 100

Ilustración N°6 Iniciar sesión 100

Ilustración N°7 Pasos para iniciar sesión 101

Ilustración N°8 Personalizar temas 101

Ilustración N°9 Ver mí sitio 102

Ilustración N°10 Lectura 102

Ilustración N°11 Aprendizaje 103

Ilustración N°12 Técnicas de estudio 103

Ilustración N°13 Importancia 104

xiii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN PRESENCIAL

CARRERA INFORMÁTICA DE LA EDUCACIÓN Tema: Técnicas de Estudio en el Nivel Cognitivo, en Lengua y Literatura, a estudiantes del Octavo Año de Educación General Básica, en la Escuela Básica Fiscal Quinto Guayas”. Propuesta “Diseño de Entorno Web”

AUTORA: Ruth Cusme Osorio CONSULTOR ACADEMICO: Msc. Digna Mejía Caguana

FECHA: 24 de Agosto del 2015

RESUMEN Este proyecto es importante en el nivel básico, por cuanto los estudiantes llegan a las aulas con falencias en técnicas de estudios en la asignatura de Lengua y Literatura, para lo cual, se aplicara técnicas y talleres en el nivel cognitivo. El objetivo de esta investigación es desarrollar técnicas de estudio en el nivel cognitivo para fortalecer el aprendizaje en los estudiantes, con el uso de un entorno web como apoyo didáctico en el proceso de aprendizaje a los estudiantes de Octavo año de educación general básica. Considerar el uso de técnicas de estudio, para elevar el aprendizaje en los estudiantes, proponer el uso de un Diseño Web para potenciar dichas técnicas específicas y fortalecer el aprendizaje cognitivo en la asignatura de Lengua y Literatura. Esta alternativa metodológica se consideró desde un principio como un material correctivo en tanto deberá ser utilizada con estudiantes del Octavo Año de Educación General Básica, para rehabilitar sus falencias en el área de Lengua y Literatura, principal recurso para innovar el aprendizaje en el ciclo básico, quienes a ese nivel presentan serias dificultades para comprender lo que leen. Es un proyecto factible Cualitativa y Cuantitativa, aplicada a estudiantes del básico y de gran utilidad para el país, en especial para los estudiantes, ya que lograran elevar el nivel cognitivo y estimulará el interés por la asignatura. Los beneficiarios son los estudiantes del Octavo Año de educación General Básica los cuales lograrán un aprendizaje acorde para su desarrollo intelectual y así mejorar el nivel cognitivo.

TÉCNICAS DE ESTUDIO – POTENCIAR NIVEL COGNITIVO – DISEÑO

WEB EDUCATIVO

xiv

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND SCIENCE EDUCATION

CLASSROOM EDUCATION SYSTEM

CAREER EDUCATION COMPUTING

Topic: Study Techniques in Cognitive Level, Language Arts, students from eighth Year Basic General Education at the Basic School Fiscal

Quinto Guayas ". Proposal "Designing Web Environment" AUTHOR: Ruth Cusme Osorio

ACADEMIC ADVISOR: Msc. Digna Mejía Caguana DATE: August 24, 2015

ABSTRACT

This project is important at the basic level, because students come to school with shortcomings in technical studies in the subject of Language and Literature, for which we will apply techniques and workshops on the cognitive level. The objective of this research is to develop techniques to study the cognitive level through surveys to strengthen student learning, using a web environment as a teaching support in the learning process students 8th. Year of basic general education. Consider the use of study techniques to increase learning in students, propose the use of a Web Design Techniques to enhance and strengthen specific studies cognitive learning in the subject of Language and Literature. This alternative methodology is considered from the outset, as both a corrective material should be used with students of the eighth year of basic general education, to rehabilitate its shortcomings in the area ofLanguage and Literature, innovative primary resource for learning the basic cycle, who at that level have serious difficulty understanding what they read. It is a feasible project. Qualitative and Quantitative applied to students basic. It is useful for the country, especially for students, and they managed to raise the cognitive level and stimulate interest in the subject. The beneficiaries are students of the eighth year of basic general education level and stimulate interest in the subject. The beneficiaries are students of the eighth year of basic general education which they will achieve learning according to their intellectual development and improve the cognitive level.

STUDY SKILLS - WEB DESIGN - ENHANCE COGNITIVE

1

INTRODUCCIÓN

Este trabajo de investigación, lo que busca es hacer conciencia

que es necesario utilizar nuevas técnicas de estudio para mejorar el nivel

cognitivo de los estudiantes; es responsabilidad de cada uno hacerlo, la

suerte es el encuentro entre la oportunidad y la preparación. Mientras más

nos preparamos, más puertas abrimos para dejar entrar las oportunidades

y poder aprovecharlas con dedicación y esmero para inculcar a la

sociedad, y para ello se hace hincapié en la asignatura de Lengua y

literatura.

Hoy en día el mundo globalizado, os ofrece un sinnúmero de

recursos tecnológicos para mejorar el nivel cognitivo de os estudiantes,

pero para que aquello suceda, los docentes también tienen que estar

preparados y prestos al cambio, la innovación y principalmente a la

utilización de nuevas técnicas de estudio.

Los beneficios que dará la aplicación de nuevas técnicas de

estudio en los estudiantes del octavo año de educación general básica de

la escuela fiscal Quinto Guayas en la asignatura de Lengua y Literatura

van a ser significativos y lograran tan anhelado sueño el cual es tener una

educación de calidad acorde a las exigencias que demanda la sociedad.

El presente proyecto de investigación quiere de alguna u otra

manera proponer cambios que causen tal impacto a los estudiantes al

momento de aprender Lengua y Literatura y que su nivel cognitivo se

desarrolle adecuadamente, pero para que esto suceda se va a utilizar la

tecnología como herramienta pedagógica, en este caso en especial se

utilizara un diseño de entorno web educativo y así ellos puedan

desarrollar también sus destrezas y habilidades de una forma adecuada y

de esa manera tener un estudiante capacitado para las exigencias que a

diario se enfrenta.

2

La presente investigación consta de los siguientes capítulos, los

cuales se los detallara a continuación:

Capítulo I Contiene el Problema y su planteamiento que motiva

esta investigación, la ubicación del problema, la situación conflicto, las

causas, los objetivos y la justificación e importancia de la investigación.

Capítulo II Comprende las bases teóricas que servirá de soporte

a la investigación con sus fundamentaciones filosóficas, tecnológicas,

pedagógicas, psicológicas y sociológicas.

Capítulo III Constituye la Metodología en donde se desarrollará el

diseño de la investigación, recolección de datos, los métodos que se

emplearán el procesamiento y análisis de los datos. Constituye el Análisis

e Interpretación de los Resultados obtenidos en la encuesta realizada a

los distintos miembros del proceso educativo, y sus conclusiones y

recomendaciones.

Capítulo IV Consta la Propuesta donde se describe la forma y los

contenidos que se desarrollan para mejorar el aprendizaje de la

asignatura de educación para la ciudadanía.

3

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Contexto de la Investigación

Se ha comprobado que a nivel nacional la educación no se ha

desarrollado a medida que se esperaba, y esto ha conllevado a que el

modelo educativo se estanque en la metodología tradicional y por lo tanto

los estudiantes obtienen un aprendizaje memorista.

En lo que refiere a las instituciones educativas de la ciudad de

Guayaquil, el panorama es el mismo en relación a lo que sucede en todo

el Ecuador y esto se debe en gran parte a la no utilización de los recursos

tecnológicos dentro del ámbito educativo, ya sea por desconocimientos en

su utilización o por la carencia de los mismos en las instituciones

educativas, dando como resultado estudiantes con un aprendizaje no

acorde a la realidad en que se desarrollan.

La educación en el régimen educativo actual es un elemento muy

importante para el desarrollo de los estudiantes del Octavo Año de

Educación General Básica de la Escuela Básica Fiscal “Quinto Guayas”,

ya que en esta etapa se originan cambios en los niveles cognitivos, que

no les permite resolver problemas con mayor dificultad, porque se forman

complejos, constituye un reto para los docentes que son capaces de

plantear, criticar y resolver lo que para ello es formar estudiantes.

Para superar este problema de aprendizaje se propone el objetivo

de puntualizar el surgimiento de la era Educativa que se sustenta en

conceptos teóricos, metodológicos con fundamentos verdaderos con la

única finalidad de hacer un nuevo modelo del Sistema Curricular

Educativo.

4

Además se considera al estudiante de hoy, como el actor principal

del aprendizaje, integrado en diferentes estructuras metodológicas,

especialmente en las bases cognitivistas y constructivistas.

Lo cual indica que los estudiantes carecen de destrezas

específicas desde los primeros años básicos en el área de lengua y

literatura tanto en lectura, redacción, narración y en lo más primordial

como es el desarrollo de un pensamiento creativo y crítico.

El problema de este trabajo, se ubica en el Octavo Año de

Educación General Básica de la Escuela Básica Fiscal Quinto Guayas,

Zona 8, Distrito 6, Provincia del Guayas, Cantón Guayaquil, Periodo

20145-2016.

En la actualidad algunos docentes han tomado conciencia que los

estudiantes aspirantes al Ciclo Básico, tienen falencias en el nivel

cognitivo, lo cual, se expresa cuando rinden sus exámenes, o tienen que

sustentar exposiciones, trabajos grupales y otros más. Lo que es

evidente, este problema es debido a la falta de Hábitos y Técnicas de

Estudio especialmente en la asignatura de Lengua y Literatura en el

octavo año de educación general básica, que es la base para las otras

materias, tanto en el aspecto oral como escrito.

Por tal razón, se ve la necesidad urgente de profundizar las

Influencias de Técnicas de Estudios en el nivel Cognitivo a través de un

Diseño de Entorno Web con apoyo didáctico en el proceso de

aprendizaje a los estudiantes del Octavo Año Educación General

Básica para mejorar el nivel Cognitivo a través de las Técnicas de Estudio

o Estrategias.

De acuerdo a lo percibido, vemos que las Técnicas de estudios

están asociadas a un aprendizaje Cognitivo superior para los estudiantes,

5

y son aquellas que el docente a partir de su experiencia como estudiante

utiliza para enfrentar las condiciones que se les presenta en el salón del

aula. Y para mejorar el nivel cognitivo las técnicas las convierte en hábitos

de estudios.

Situación Conflicto

En todos los niveles de la Educación, primordialmente en el

Octavo Año de Educación General Básica, el contexto que existe es

alarmante, la mayoría de los estudiantes carecen de Hábitos y Técnicas

de Estudio, además las consecuencias que trae con la deficiencia en el

Área de Lengua y Literatura no se debe a la falta de lectura, resulta

contradictorio, pueden leer algunas veces el texto en una tentativa por

integrar su contenido a la memoria, pero sin el resultado esperado. Cuya

razón, seguramente se debe a la falta de Estrategias o Técnicas de

Estudios en el nivel Cognitivo.

Este Contexto se produce en el Octavo Año de Educación

General Básica de la Escuela Básica Fiscal Quinto Guayas, Zona 8,

Distrito 6, Provincia del Guayas, Cantón Guayaquil, debido a que los

estudiantes no poseen Técnicas de Estudios, estrategias lectoras básicas

ni estímulos o motivaciones para leer.

Por lo tanto, la carencia de Técnicas de Estudios de la lectura

dificulta el proceso del aprendizaje en todos los niveles, especialmente en

el cognitivo. Las pocas posibilidades de desarrollo de todos los

estudiantes frecuentemente disminuyen sus capacidades culturales. No

solo logrando un fracaso escolar sino también se cierran las puertas al

conocimiento y a la evolución personal.

El entrenamiento de los docentes a los estudiantes en Técnicas

de Estudios no siempre es eficiente, ellos muchas veces inventan falsas

6

estrategias sin saber el daño que ocasionan, lo cual conlleva a la inercia y

en ocasiones la rebeldía en el aula.

Los Hábitos permiten corregir este problema y hacer que los

estudiantes reflexionen y aprendan los contenidos ampliando sus

conocimientos.

Por lo expuesto anteriormente, se afirma la obligación de

transmitir los conocimientos y experiencias adquiridos a través de los

diferentes niveles de aprendizaje que ayuda a los estudiantes a superar

estas falencias y poder elevar el nivel de aprendizaje y la motivación hacia

el Área de Lengua y Literatura, crear un contexto apropiado y obtener una

mejor lectura comprensiva, silenciosa, oral, fluida y con su máxima

velocidad.

Este Proyecto integra a los docentes a la capacitación

permanente que les permite reflexionar sobre sus propias experiencias de

aprendizaje para aplicar las Técnicas de Estudios y lograr un renovador

aprendizaje en el nivel Cognitivo.

La problemática de un buen aprendizaje cognitivo se presenta

en los estudiantes de Octavo año de educación general básica: por

carecer de buenos hábitos de y técnicas estudios en la lectura continua y

que, por consecuencia ocasiona un desempeño ineficiente en el

desarrollo de las actividades propias de las diferentes asignaturas.

CAUSAS DEL PROBLEMA

• Trastornos en el sistema lingüístico hablado o escrito.

7

• Metodología tradicional en la planificación de aula.

• Carencia de aplicación sobre técnicas activas de estudios.

• Deficiencia en la aplicación de la compresión lectora y de los

procesos de evaluación metodológicos.

• Docentes y estudiantes con escasa comunicación en el aula.

• Atención incorrecta de los Hábitos y Técnicas de Estudio.

• Carencia de ejercicios prácticos de hábitos de lectura y

comprensión lectora.

Formulación del Problema

¿Cómo influyen las Técnicas de Estudio en el nivel Cognitivo en la

asignatura de Lengua y Literatura en los estudiantes del Octavo Año de

Educación General Básica de la Escuela Básica Fiscal Quinto Guayas,

Zona 8, Distrito 6, Provincia del Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

Tarqui, Periodo 2015 -2016?

Evaluación del Problema

El problema puede someterse a una evaluación tomando los siguientes

aspectos generales:

Delimitado: Falencias en las Técnicas de Estudio en los estudiantes del

Octavo Año de Educación General Básica de la Escuela Básica Fiscal

Quinto Guayas.

8

Claro: El Proyecto tiene fácil comprensión para integrarlo en la práctica

siguiendo un Diseño Web para optimizar Técnicas de Estudios en el Nivel

Cognitivo con el apoyo didáctico en el aprendizaje.

Relevante: Tiene transcendencia e importancia en el campo educativo en

los niveles básicos, y en especial en el Octavo Año.

Original: Algunos grupos de trabajo han realizado investigaciones en

cuanto a las falencias de Técnicas de Estudios en el nivel Cognitivo, pero

no han profundizado en la aplicación de un Diseño de entorno Web para

mejorar y vencer las dificultades del aprendizaje.

Factible: Se puede innovar el desarrollo del Diseño de entorno web con

apoyo didáctico en el proceso de aprendizaje, se basa en los

conocimientos adquiridos durante la Licenciatura además de las fuentes

bibliográficas relacionadas con la problemática, los recursos humanos y

económicos.

Contextual: El problema de investigación se relaciona con el campo

educativo a través de la aplicación de Técnicas de Estudios como parte

del proceso de enseñanza aprendizaje y la vida diaria de los estudiantes

de Octavo Año de educación General Básica.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Identificar las Técnicas de Estudio en el nivel Cognitivo para

fortalecer el aprendizaje en los estudiantes, mediante un estudio de

campo en una muestra de la Escuela Básica Fiscal Quinto Guayas, para

el diseño de un entorno web educativo.

9

Objetivos Específicos

• Identificar el uso de las Técnicas de Estudio, para fortalecer el

aprendizaje en los estudiantes, mediante la aplicación de

encuestas.

• Validar la calidad de aprendizaje mediante encuestas a

estudiantes.

• Diseñar una página web en la asignatura de Lengua y Literatura,

para fortalecer y desarrollar el aprendizaje cognitivo en los

estudiantes.

INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN

1.- ¿Qué son las técnicas de Estudios?

2.- ¿Cómo las técnicas de estudio ayudaran a mejorar el aprendizaje?

3.- ¿Cuáles son las técnicas de estudio tienen que estar en el plan

decenal?

4.- ¿Cómo las TICs podrían relacionarse con las técnicas de estudio?

5.- ¿Qué es el nivel cognitivo?

6.- ¿Cuándo el desarrollo adecuado del nivel cognitivo será de gran

importancia para el estudiante?

7.- ¿Por qué un buen nivel cognitivo incidirá favorablemente en el

aprendizaje de la asignatura de Lenguaje?

8.- ¿Por qué los procesos cognitivos serán de gran importancia para la

comprensión adecuada de la asignatura de Lenguaje?

10

9.- ¿Por qué el diseño de un entorno web ayudara a mejorar el proceso

de aprendizaje de la asignatura?

10.- ¿La tecnología ayudara a desarrollar el nivel cognitivo de los

estudiantes mediante la utilización de nuevas técnicas de estudio?

Justificación

Este proyecto se lo se lo escogió porque se pudo palpar de forma

directa el gran problema que tienen los estudiantes de octavo año de

educación general básica en la asignatura de lengua y literatura en la

Escuela Básica Fiscal Quinto Guayas y por lo tanto su rendimiento

escolar no es el adecuado, reflejándose lo dicho en las calificaciones que

obtienen.

La metodología que se está utilizando actualmente en la institución

educativa por parte de los docentes de la asignatura de lenguaje, no es la

adecuada para los estudiantes, ya que aprenden de forma memorística y

en la actualidad lo idóneo sería que desarrollen un aprendizaje cognitivo

basado en técnicas acordes a la realidad en que se encuentra la

sociedad.

Actualmente la deserción escolar se da debido a que los estudiantes

se sienten frustrados por las carencias de Recursos Didácticos

Tecnológicos, ya que continúan con la enseñanza tradicional.

Los estudiantes son los beneficiados en la realización de este

proyecto que presentan falencias en su aprendizaje cognitivo, ya que se

apoyan en estas técnicas para optimizar sus trabajos e interiorizar mejor

sus destrezas y, por lo tanto sus estudios.

11

Es necesario implementar un diseño de entorno Web para

desarrollar y aplicar estrategias o técnicas, que estimulen el hábito a la

lectura en los estudiantes, como concursos de libros leído, pensamiento

crítico y comprensión lectora, que facilitará el proceso en los aprendizajes,

elevando el nivel cognitivo y estimulará el interés por la asignatura que es

la base del estudio dentro del programa de Octavo Año Educación

General Básica como es la asignatura de Lengua y Literatura.

Las Técnicas de Estudios son herramientas de trabajo ya que

originan el desarrollo de las actividades cognitivas, como: comparar,

argumentar, observar, motivar. Labor que se debe realizar desde el nivel

primario, lo cual conllevan a los estudiantes a lograr un mayor desarrollo

en el nivel cognitivo.

Esta investigación está dirigida a los estudiantes del Octavo Año

Educación Básica, quienes llegan al ciclo básico con falencias en el nivel

cognitivo por la escasez de Técnicas de Estudios.

A este trabajo se anexa la propuesta de un Diseño de entorno Web.

Que incluyen Técnicas de Estudios para mejorar el aprendizaje en el nivel

cognitivo en el área de Lengua y Literatura.

Cabe resaltar que la propuesta de las técnicas de estudio

relacionadas con la tecnología ayudarán tanto a estudiantes como a

docentes que carecen de un hábito de lectura oral- silenciosa y

comprensiva difícilmente pueden mantener una estructura del mensaje

que desea transmitir, porque no manejan léxico sobre el conocimiento del

tema a exponer.

Tanto los estudiantes como los docentes son evaluados por el

entorno que los evalúan de acuerdo a sus conocimientos por esta razón

hay que trabajar en las Técnicas de Estudio actualizada con la tecnología.

12

CAPÍTULO II

MARCO TEÒRICO

Antecedentes de Estudio

Revisando minuciosamente los archivos digitales y tesis que

reposan en la biblioteca de la Universidad de Guayaquil se pudo constatar

que existe una similitud en el tema que es motivo de mi investigación.

Tema: Aplicación de lectura crítica en los procesos de enseñanza –

aprendizaje para los estudiantes de octavo año del Colegio Francisco

Huerta Rendón en el área de Lenguaje. Propuesta Guía de Métodos

Andragógicos. Autora: Carmen Baquerizo Matute. Universidad de

Guayaquil.

En este proyecto se quiere mostrar que los docentes enfrentan

serios conflictos, con respecto al bajo nivel académico que tienen los

estudiantes, esto se debe al deficiente desarrollo de las habilidades de la

lectura crítica y el razonamiento lógico, en el proceso de enseñanza

aprendizaje. La lectura como técnica de enseñanza, es una herramienta

clave para desarrollar actividades en comprensión lectora, crítica reflexiva

y su desarrollo en el medio en que se desenvuelven.

Las autoridades educativas del Ecuador han puesto énfasis en la

innovación permanente de la Educación a través de la Reforma Curricular

Vigente. Aunque hay docentes que todavía no tienen conciencia que los

estudiantes piden a gritos mejorar la calidad del aprendizaje

especialmente el área de Lengua y Literatura, que es la asignatura básica

para el estudio de todas las materias escolares y para todos los niveles

como el primario, básico, bachillerato y el universitario, para que en un

futuro ser profesionales emprendedores que manejen Técnicas de

13

Estudios adecuadas para obtener una mejor comprensión en la Lectura, y

optimizar su redacción.

El Plan Decenal de la Educación Ecuatoriana

En Noviembre del año 2006 se aprobó el Plan Decenal de

Educación el que tiene como objetivo mejorar la calidad de la Educación

por medio de innovaciones tanto para docentes del nivel Básico como

para estudiantes a través de las destrezas y habilidades en contenidos de

Lengua y Literatura como: escuchar, hablar, leer, escribir y el desarrollo

del pensamiento, para que los estudiantes logren ser autónomos, y con

criterio individual.

Se ha visto que se están preparando a los docentes de todos los

niveles de educación y con más firmeza a los de Octavo Año de

Educación Básica, ya que necesitan actualizarse por medio de

capacitaciones y trasformar la cultura de la educación.

Este trabajo trata sobre la manera de ayudar a los estudiantes del

Octavo Año Básico por medio de Técnicas de Estudios dirigido hacia la

asignatura de Lengua y Literatura para que el estudiante adquiera

destrezas y logre un mayor avance en el área de Lenguaje. En las aulas

existen falencias desmoralizadoras para el docente de este nivel, en las

cuales se encuentran estudiantes que no saben leer ni escribir

correctamente y peor aún que no tienen nociones de tener un sentido

crítico ni creativo.

Por esta razón en nuestro país a través del Ministerio de educación

se abren caminos y oportunidades a los estudiantes del nivel básico a

adquirir destrezas para que prospere el gusto por la lectura y puedan

también conseguir un aprendizaje significativo, eficaz y al mismo tiempo

14

obtener un mayor aprendizaje en el nivel Cognitivo.

Creencias de los Griegos sobre la Inteligencia

Desde nuestros antepasados, llevan siglos investigando cual es la

mejor manera de aprender a estudiar y adquirir Técnicas de Estudios,

pues los antiguos griegos creían que el Dios Hermes le daba a cada

persona una cantidad de inteligencia determinada y que la inteligencia

de uno era esencialmente un aspecto de su fortuna.

Según Santos considera que las teorías actuales son más

apegadas a la realidad moderna, por cuya razón en este trabajo, se dan a

conocer cuáles son las Técnicas de Estudios más acertadas para lograr

un mejor aprendizaje cognitivo, incluyendo las originales como: visual,

auditiva y lecto - escritura que siempre estarán integradas en la

asignatura de Lengua y Literatura.

Ginè Martinez Ceron (2011).Exterioriza su pensamiento en cuanto

a la escasez de adquirir una buena comprensión lectora para

lograr mejores técnicas en la comprensión lectora. “Nadie pone

en duda hoy que, la base del éxito escolar radica en una buena

comprensión lectora. Una de las causas que reside es una

deficiente comprensión lectora. (p.55)

Ginés mediante esta cita considera que es indispensable que los

estudiantes consideren a la lectura como un hábito de estudio

fundamental, puesto que hoy en día forma parte del éxito que obtengan

en su vida escolar. Lamentablemente son pocos los jóvenes que incluyen

la lectura y tienen conocimiento de la importancia de la misma

15

Las Tic´s en la Educación Internacional

La educación a nivel internacional no sólo se trata de tener un

aprendizaje de Técnicas de estudios para mejorar el nivel Cognitivo sino

de interiorizar dichas Técnicas para que el estudiante no se olvide

fácilmente de ellas y así poder lograr un aprendizaje valedero y

significativo, el cual hará que el estudiante sea un ente productivo para la

sociedad y por lo tanto mejorar el nivel económico y productivo del

mismo.Así también lo considera el Msc. Manuel Jernio Vera, (2011) quien

dice que: “Las técnicas de estudios están presentes, pero que los

estudiantes no toman conciencia de la misma, pues es corriente que

continúen con los mismos hábitos de estudio y no los cambian, de la

escuela al colegio”. (p.45)

Como indica el Msc. Vera las técnicas de estudio siempre han

estado ahí, pero los estudiantes no toman gran interés, ni hacen

conciencia de lo importante que son y no cambian su estilo cotidiano de

estudiar y desarrollar tareas.

Las Tics – Técnicas para el siglo XXI

Entre una de las Técnicas de Estudio que se impone en este siglo

XXI, son las herramientas tecnológicas a través de las Tic’s (Tecnología

de la Información y la Comunicación), con un criterio más innovador, pero

que siempre el docente será el eje principal con un pensamiento más

creativo en el uso de las estrategias o técnicas de estudios para motivar y

fomentar la lectura a los estudiantes de Octavo Año Básico,

contextualizando la lectura de una manera que parezca historia, lo que

representa una motivación para la lectura.

El docente debe valorar a su grupo de estudiantes en cuanto a la

tarea que deben efectuar, como son: sus metas y propósitos para realizar

16

una clase interactiva, y motivarlos para que ellos alcancen a construir su

propio conocimiento.

Según Fernández (2015): Trabajar sin dispositivos o sin Internet

hace que la incorporación de las TIC’s en la educación sea solo

un sueño. La simple actividad que presente en líneas sobre el

proceso de lecto - escritura puede llevarse a cabo en forma

integral con todos los alumnos, evitando así la discriminación. En

ninguna escuela no debe faltar Internet. (p. 4)

Todo docente tanto del ayer como de hoy será el dueño de las

aulas, ya que es el eje principal en transmitir sus destrezas y habilidades.

Modela, crea, su propia metodología y convierte a las Tic’s en su apoyo,

jamás en un sustituto.

El error más común que se ha cometido con el uso de las Tic’s es

pensar que pueden sustituir al docente. Las Tic’s han llegado a la clase

de la educación para hacer mejores docentes dándoles herramientas para

poder ayudarse de mejor manera en el proceso de enseñanza

aprendizaje y de esa forma hacer que el estudiante desarrolle destrezas,

habilidades, interactúe y sea participativo tanto con el docente como con

sus compañeros, logrando de esta forma un educación acorde a las

necesidades que se pide cubrir en lo que se refiere a la educación de

calidad.

Así también, nace la idea de un Diseño de un entorno Web con

apoyo didáctico en el proceso de aprendizaje a los estudiantes del Octavo

Año de Educación General Básica para mejorar el Nivel Cognitivo a

Través de las Técnicas de Estudios.

17

ACTITUD DEL DOCENTE PLAN Y

COMPROMISO COMUNIDAD

MATERIALES

DIDÁCTICOS

FORMACIÓN

TÉCNICA

DIDÁCTICA

COORDINACIÓN

MANTENIMENTO

INNOVACIÓN Y

PRODUCTIVIDAD

INFRAESTRUCTURA

CURRICULUM

Gráfico N°1 CLAVES DEL ÉXITO PARA FORMAR TIC

Fuente: Texto Las TIC y su importancia en la educación. Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

No siempre las técnicas ofrecidas por la Tecnología son las más

acertadas para aplicar a la educación. El docente integra a su grupo, el

tipo de tarea a efectuar y las metas que se propone alcanzar, como una

clase interactiva motivada hacia el estudiante para que construya su

propio aprendizaje.

De ahí la necesidad de un diseño Web para realizar el aprendizaje

respectivo de la asignatura Lengua y Literatura.

LA EPISTEMOLOGÍA

La Epistemología de la Educación es el conjunto de reflexiones,

Comentario y estudios acerca de los problemas suscitados por los

conceptos, métodos, teorías, técnicas y desarrollo de las ciencias en todo

ámbito de la vida del ser humano.

18

En este marco de formación de los estudiantes, los docentes tienen

la responsabilidad de fomentar el desarrollo de aprendizaje cognitivo a

través de las técnicas de estudios y así mejorar la calidad en la

educación, lo que conllevara a tener una mejor calidad de vida en todos

los aspectos dentro de la sociedad en que se encuentran.

A manera de investigación vemos a nivel internacional que los

resultados educativos del Perú lo ubican por debajo de la media del resto

de los países de la región.

Así, como Perú tiene bajos niveles de comprensión lectora en los

estudiantes de colegios, igualmente el Ecuador, se encuentra con

niveles bajos en la comprensión lectora por falta de madurez lectora a

causa del indebido uso de las Técnicas de Estudios.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Las Técnicas de Estudio para el nivel de Octavo Año Básico, son

las herramientas que sirven para preparar de una forma inmediata el

Estudio. Estas Técnicas son estrategias y procedimientos de carácter

cognitivo y meta cognitivo que de alguna forma aprenden a desarrollarse

con la práctica de los docentes, para que los estudiantes interioricen su

aprendizaje y practiquen sus habilidades y destrezas.

Lo que se debe hacer es basar la redacción en un esquema

conceptual, es decir, primero planifica el orden en el cual va a colocar las

ideas y los diferentes temas y subtemas de la fundamentación, de modo

que haya una relación lógica entre ellos. Dicha redacción debe tener

continuidad.

El paso de una idea a otra debe estar justificado. No debe haber

saltos o rupturas en la redacción. Esto implica colocar enlaces adecuados

19

y párrafos de transición de una idea a otra.

El desarrollo teórico debe tener profundidad y criticidad. Debe

percibirse que el investigador procesó la información, la comprendió, la

asimiló y construyó con esa información una perspectiva propia y

coherente.

Martínez (2012) manifiesta:

Las técnicas de estudios adquieren especial importancia en el

estudio porque le permite entrenar al alumno, elaboración y

organización de la información al tiempo que se favorece la meta

cognición o regulación de los propios procesos de pensamiento y de

aprendizaje. (p.55)

Las técnicas de estudio son primordiales en el desarrollo de tareas,

al momento de estudiar lecciones y exámenes, el estudiante requiere de

dichas técnicas para mejorar su nivel de aprendizaje.

Desarrollo del Nivel Cognitivo de los Estudiantes

Es el conjunto de información que se dispone gracias a un proceso

de aprendizaje o a la experiencia la cual nos da a conocer que: El

desarrollo Cognitivo no está vinculado a la inteligencia ni al coeficiente

intelectual sino que es un factor propio de la personalidad.

Por esta razón el aprendizaje cognitivo es a nivel individual

pertenece a cada estudiante, quienes demuestran lo que perciben,

retroalimentan, y lo que aprenden, en algunas ocasiones tan solo con la

observación directa se detecta quienes presentan dificultades en el

aprendizaje.

20

Por el contrario, los estudiantes que tienen el carácter

investigativo, y una percepción visual- auditiva fortalecerá más su

desarrollo cognitivo y será capaz de aumentar su capacidad de

asimilación y comprensión. Lo cual, demuestra y refleja en la formación

de un adolescente inteligente con habilidades de aprendizaje autónomo y

con un pensamiento crítico.

Técnicas de Estudio.

Los estudiantes del Octavo año de educación general básica deben

superar las falencias en especial en el aprendizaje cognitivo a través de

las Técnicas de Estudio, y de esa manera adquirir mayor comprensión

lectora y velocidad aplicando la tecnología con la implementación del

Diseño Entono Web para lograr un mayor aprendizaje en el área de

Lengua y Literatura y ser excelentes lectores, innovadores, creativos y

críticos.

Podemos manifestar que los docentes son los más idóneos para

ayudar a los estudiantes a desarrollar técnicas, a partir de su propia

creatividad, de los problemas y actitudes que se exteriorizan ante las

diversas alternativas que se presenten en el área de Lengua y Literatura.

Es preciso señalar que la escuela básica fiscal “Quinto Guayas

“posee buenas instalaciones, las mismas que permiten disponer de ellas

para la aplicación de las diferentes innovaciones tecnológicas y que se

promuevan la presencia de todos los implicados en esta Propuesta.

Además, cabe mencionar que los participantes de esta

investigación como: estudiantes, padres y docentes fueron

incondicionales en su apoyo al responder las encuestas. Los estudiantes

visualizaron su atención y concentración al responder las preguntas.

21

En realidad fue un éxito esta experiencia, durante el transcurso de

la toma de encuestas, todos los actores colaboraron en esta

investigación.

TÉCNICAS DE ESTUDIOS BÁSICAS

Las técnicas de estudio o estrategias son distintas

representaciones aplicadas al aprendizaje, con diferentes alternativas

para obtener el éxito deseado.

Existe diversidad de técnicas de estudio, que pueden orientar en el

proceso para adquirir hábitos que servirán positivamente durante el

aprendizaje como: organizar, tomar y aprender nueva información. Estas

técnicas incluyen mnemotecnias, que ayudan a la retención de listas de

información, y toma de notas claves.

Se puede indicar que se agrupan una serie de técnicas que se

implican en el proceso del estudio, como la planificación, en la cual

interviene el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, el

repaso, así como otras técnicas o estrategias que tienen la finalidad de

complementar, como la toma de notas, grabar la información.

Una de las técnicas consideradas actuales en el aprendizaje

constructivista es el Modelado y el moldeado por el docente con las

actualizaciones y de interés para los estudiantes.

Entre los factores más significativos que integran para obtener

técnicas o estrategias, son los siguientes: Lectura, Interés Personal,

Objetivos del trabajo, Bases de los contenidos, Tiempo, Lugar, Materiales,

Organización, Planificación, Regulación, Evaluación y Verificación.

Las Técnicas ayudan a estimular el pensamiento para obtener una

22

mejor oratoria y la redacción, por medio del desarrollo de la capacidad de

registrar, almacenar y reproducir la información que precise.

Por cuya razón, se menciona que los conocimientos previos a la

lectura son de gran importancia, ya que son activados mediante técnicas

o estrategias que se aprovechan como estímulo, tanto para el estudiante

como para el docente para que adquieran una mejor comprensión hacia la

actividad lectora que realicen.

El Propósito de la lectura es también considerado como una

técnica o estrategia antes de comenzar la lectura, ya que es fundamental

imaginar como el lector tiene la predisposición para dirigirse al texto y su

modo de observar, encausar, y evaluar el proceso lector.

Podemos expresar, que para la comprensión de lectura de textos

hay diferentes criterios, entre ellos: Leer para lograr información

específica o general para alcanzar instrucciones o programaciones,

verificar actividades de evaluación y el más específico, concentración

para leer, aprender y comprender, y se lo obtiene mediante una lectura

perceptiva, silenciosa e interactiva.

De acuerdo a la cita de Solé se está confirmando que todo intento

de logros en el estudiante comienza con un aprendizaje cognitivo, lo cual

permite obtener una buena comprensión a través de las técnicas o

estrategias que el docente imparte en su aula, tratando constantemente

que el estudiante aprenda por medio de la atención y concentración, una

lectura silenciosa y comprensiva, que lo convierte en autónomo, crítico,

creativo y aún más innovador utilizando la tecnología.

Estrategias para la Lectura

Entre las principales estrategias de Lecturas en el área de

23

Lenguaje se encuentra la compresión lectora. Cuya estrategia más

relevante es la motivación que el docente brinda clase a clase al

estudiante. Por la cual, el mismo podrá tener comprensión global, adquirir

información, elaborar interpretaciones sobre un texto y comentar con

sentido crítico sobre la temática que se está investigando o tratando.

Ginés Martínez Cerón, (2011) dice: “Nadie pone en duda hoy que, la base

del éxito escolar radica en una buena comprensión lectora. Una de las

causas que reside en una deficiente comprensión lectora es la falta de

motivación”. (p.85)

Cabe destacar que hoy en día la lectura tiene mucha relación con

el éxito escolar que puedan alcanzar los estudiantes tanto de educación

básica como de bachillerato pero los jóvenes necesitan ser motivados sea

en el área escolar o en el ámbito familiar.

Causas de la Deficiencia de la Compresión Lectora

El éxito escolar se obtiene cuando el estudiante tiene un

aprendizaje con técnicas y estrategias de comprensión lectora, de lo

contrario, al presentar falencias o falta de ellas será un fracaso rotundo.

En realidad muchas veces no interesa el nivel socio cultura del

estudiante, sino la poca motivación que le dan para superar las falencias

en la comprensión lectora, no se intenta concientizar los beneficios que

se obtiene al ser un buen lector, el personaje principal es el docente

quien tiene que dotar al estudiante las herramientas necesarias para

lograr su concientización y motivación.

Cabe indicar que en el nivel básico es imprescindible el desarrollo

de las habilidades, destrezas o técnicas para una excelente comprensión

lectora y así el educando podrá tener bases macizas para su posterior

desarrollo académico.

24

También se presenta otra estrategia de lectura que es el uso del

texto electrónico, como estrategia didáctica para fortalecer y elevar el

nivel de la comprensión lectora de estudiantes del Octavo Año Básico.

El aprender a aprender, es una estrategia que consiste en permitir

que los estudiantes conquisten una armonía mental positiva preparada al

aprendizaje y que logren técnicas actuales para facilitarles un aprendizaje

comprensivo.

En el transcurso de los días se puede apreciar que el aprender del

estudiante se ve reflejado en el proceso de la lectura cuando adquiere

madurez en su comprensión lectora para argumentar, interpretar, analizar

una lectura en los niveles correspondientes y que esa habilidad lo llevará

a realizar lectura rápida, lo cual con la práctica diaria su velocidad lectora

será mejor y su proceso lector lo efectuará con las técnicas adquiridas

durante su aprendizaje en el nivel respectivo.

El estudiante logrará mejorar su capacidad lectora tanto en su

comprensión y velocidad, si desea competir consigo mismo, de esta

forma crea nuevos hábitos que los fortalece con las técnicas aprendidas,

obtendrá satisfacciones tanto él como el docente al cumplir con los

propósitos y objetivos proyectados.

Se puede apreciar que hay diferentes propósitos para la

comprensión de textos, leer para obtener información específica,

comprender para aprender se necesita de gran concentración, lo cual se

logra con una lectura silenciosa, atenta e interactiva.

TÉCNICAS O ESTRATEGIAS PARA IDENTIFICAR LAS IDEAS

PRINCIPALES DE UN TEXTO

1.- Leer el texto por lo menos dos veces.

2.- Leer cada párrafo de acuerdo al sentido global del texto.

25

3.- Comprender el vocabulario del texto, porque entiende la oración.

4.- Verificar la comprensión del texto y parafrasear el párrafo.

5.- Subrayar los elementos importantes del párrafo.

6.- Verificar si están todos los elementos importantes.

7.- Comparar las ideas con las demás ideas que se extrae del texto.

A continuación exponemos técnicas específicas sobre Lectura

Comprensiva.

TÉCNICAS PARA OPTIMAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

Para tratar de perfeccionar la capacidad de la lectura comprensiva

existe la necesidad de ser constante y actualizarse, los conceptos no se

pueden improvisar, además exige un compromiso personal de parte de

los estudiantes de Octavo año de educación general básica. En el

programa curricular en la asignatura de Lengua y Literatura, se proyecta a

los estudiantes como lectores con un nivel avanzado de concentración y

comprensión lectora.

Las técnicas más elementales y con las cuales se obtienen mejores

resultados son las siguientes:

• La motivación y el interés lector son los ingredientes primordiales

para realizar una óptima lectura comprensiva.

• Leer con continuidad con atención y concentración.

• Crear un ambiente adecuado y con armonía para tener una lectura

comprensiva sin ruidos externos.

26

• Tener un diccionario cerca para investigar cada palabra nueva que

se presente en cada párrafo del texto.

• Leer siempre en forma activa, como: tomar notas de las partes

principales y subrayadas de la lectura.

• Requerir de materiales auxiliares para potenciar la lectura y

mantener una actitud y aptitud positiva durante la lectura.

• Los estudiantes del Octavo año de educación general básica

deben ser aficionados lectores y aliados de los textos de lecturas

tanto científicas como literarias.

• Retener en la memoria lo que se va leyendo para poder

argumentar sobre el tema.

• Desarrollar un sentido autónomo, crítico y reflexivo a través de la

lectura.

LECTURA RÁPIDA

En los actuales momentos, en plena Era del siglo XXI tiene mucha

importancia la comprensión lectora y la lectura rápida. Hace 30 años

nació un Método el cual aplica diversas técnicas de lectura entre ellas:

Lectura veloz, Memoria, Retención de palabras y otras más.

Este Método se denomina ILVEM y es a nivel mundial. A través de

su integración en los diversos países de América como: Argentina, Chile,

Perú, Colombia, México y Ecuador (Quito, Guayaquil, Ambato), muchos

estudiantes han tenido la oportunidad de capacitarse en Lectura Veloz,

27

Oratoria, Como Hablar en público y otros más.

Según cita: Ilvem expresa: que el método Ilvem nació por la

inquietud de dos hermanos que durante sus carreras universitarias donde

pudieron aplicar los conocimientos que habían adquirido y que se referían

al aprovechamiento integral de la mente para acceder a niveles crecientes

de velocidad y precisión en el aprendizaje.

Su importante hallazgo fue revelar que el sistema educativo

formal no brindaba herramientas que un estudiante necesita para

progresar en sus estudios.

De la investigación realizada y la aplicación de los estudios

efectuados nació el método ILVEM, que ha venido demostrando sus

técnicas educativas avanzadas en la lectura, comprensión lectora, lectura

rápida, lectura veloz, oratoria y otros más.

La lectura veloz logra una velocidad de lectura mayor que la normal

y una buena comprensión lectora del texto leído. Debido a que durante el

proceso lector se adquiere una excelente concentración, mejor

asimilación y retención de la lectura.

Al mismo tiempo, se consigue disminuir la fatiga mental y física

(ocular), que generalmente se manifiesta al leer, lo cual ayuda a terminar

la actividad lectora propuesta con satisfacción.

Es trascendental y significativo el aprendizaje de las técnicas de

lectura veloz, ya que el lector adquiere un eficiente entrenamiento y

alcanza el dominio de la lectura en los aspectos de percepción e intelecto.

Además desarrolla la capacidad intelectual y de entendimiento,

como es aprender a analizar, y optimizar la memoria.

28

VENTAJAS DE LA LECTURA VELOZ Y DE COMPRENSIÓN

• Comprensión mayor y en menor tiempo.

• Entender sin regresiones.

• Leer sin mover labios, lengua y laringe.

• Dominar métodos y habilidades de los registros de la memoria.

• Aumento de la concentración y nivel de retención de la lectura.

• Distinguir los conceptos primordiales de los secundarios.

• Aplicar técnicas de salteo y lectura superficial.

La pedagogía en la educación

La Pedagogía es un encuentro enriquecedor, valioso entre niños,

jóvenes y adultos, puesto que es un enseñar aprender a aprender, y a

desarrollarse con equilibrio con la figura de un hombre nuevo, capaz de

generar emprendimientos productivos, siendo precisamente el valor

pedagógico que se toma como eje en la presente investigación de

técnicas de estudios en el nivel Cognitivo en la asignatura de Lenguaje.

El estudiante a través de las Técnicas de Estudio adquiere una

nueva dimensión, como dice Herbart, J (2010) menciona que: “El interés

es la condición esencial en la educación”. Por lo tanto, cuando no existe

un interés por el estudio, se vuelve un conflicto, el aprendizaje debe ser

continúo e interesante. Al niño o al joven hay que motivarlo, y ese interés

se logra desde su casa. Todos los conocimientos adquiridos que

29

acumulen con interés serán continuos, ya que brinda una atención directa

y motivadora.

Los docentes de los diferentes niveles no deben desconocer que

el objetivo fundamental de las Técnicas de Estudios en la lectura es la

comprensión del contenido, pero es preciso recordar que la comprensión

no es un proceso fácil, por cuanto engloba algunos aspectos:

interpretación, valoración, ordenación y fijación, cada uno de los cuales

requiere de técnicas de ejercitación permanente, atención y

concentración por parte de los docentes.

El Constructivismo en la Educación

La tendencia pedagógica se inclinará hacía el constructivismo y se

vuelve a retomar las teorías de Piaget y de Vygotsky y especialmente

relacionado con los principios de asimilación y acomodación, y la

reestructuración del esquema del alumno en el proceso de aprendizaje.

La Sociología en el Campo Educativo

Desde el punto de vista sociológico hay que considerar que ya

estamos en el siglo XXl, que el sistema educativo se encuentra en otra

época, donde el estudiante ya no se aprende de memoria sino que se

permite inferir, crear, deducir, y el estudiante requiere aprender a

conocer, y aprender a aprender. Además, tiene las herramientas de la

Tecnología que se utiliza para interactuar con los estudiantes y

desarrollar su pensamiento creativo. Según Versino (2011): sostiene que

el principal objetivo de la materia es el de introducir a los alumnos en los

desarrollos teóricos que desde la sociología constituyeron a la ciencia y la

tecnología como objetos de estudio específicos de la disciplina (p. 1).La

Sociología es la interacción social como punto de partida para cualquier

relación en una sociedad. De este modo, un enfoque sociológico de la

30

tecnología debe estar inmerso en esa concepción del hombre cuando se

le ubica en la creación de artefactos, manipulación de herramientas para

la satisfacción de necesidades y resolución de problemas.

En efecto, la educación en tecnología conlleva a ubicar al

estudiante y cada uno de los sistemas, aparatos y artefactos del medio en

un rasgo histórico que le otorga unas características determinadas tanto a

la necesidad satisfecha por tal objeto como a la sociedad misma en la

cual le fue producida.

Las Tic´s

Después de analizar un poco la historia de la web, centrémonos

en el tema: "Diseño de web docente en centros de educación primaria".

Lo cual Serrano (2011) considera:

Un web docente no es un sitio en el que queremos mostrar una

mera exposición de contenidos sobre un tema de nuestro interés, ni

pretendemos únicamente informar a los visitantes sobre un listado

de recursos para realizar una actividad. Un sitio web ayuda a los

estudiantes a alcanzar unos objetivos pedagógicos, para que al

terminar su visita hayan incorporado determinados conceptos,

manejen con soltura ciertos procedimientos y hayan adquirido o

afianzado ciertas actitudes (p.63).

En primer lugar, se debe conocer a quien va dirigida nuestra web

educativa. Este trabajo va dirigido a los estudiantes de Octavo Año

Educación General Básica en la creación de un Diseño de Entorno Web,

que necesita de instrucciones guiadas sobre el uso de las Tics en las

Técnicas de Estudio.

31

Docentes que realizarían trabajos utilizando como fuentes de

investigaciones y como recursos educativos para localizar informaciones

útiles para su programa de docencia.

Cabe decir, que este Diseño de entorno web será orientado al

área de Lengua y Literatura, dedicada a los estudiantes del Octavo Año

Educación General Básica, y además para los padres, ya que son los que

buscan información para ayudar a sus hijos en el control de las tareas.

Dedicada a los estudiantes de la escuela, proponiéndole actividades

formativas basadas en el juego. Inclusive hay materia dedicada a la hora

juego, hoy llamadas Actividades en Movimiento para desarrollar aún más

el pensamiento creativo.

Trabajo de clase, dedicada a los profesores, ofreciéndole recursos

para la realización de su tarea diaria.

De acuerdo a lo que establece en el libro "Multimedia en la Web" de

Domingo Gallego y Catalina Alonso, lo primero que debemos de hacer es

basarnos en una serie de reglas relacionadas con su apariencia física,

como son: Regla de la familiaridad - Regla de la Consistencia - Regla de

la Sencillez – Regla de la claridad - Es de Comprobación –Creación de un

sitio Web de Fácil a la navegación – Combinar estética y Rapidez.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

LEY de Educación

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de

su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un

área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de

la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

32

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Todas las personas tienen el derecho a una Educación a lo largo de

su vida. Lo cual constituye para el Estado una de las razones prioritarias

para la igualdad e inclusión social, realidad indispensable para el buen

vivir de los ciudadanos del Ecuador.

Art. 27.-La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear

y trabajar.

El Estado garantizará una educación holística e integral,

especialmente en cuanto al respeto a los derechos Humanos, al medio

ambiente y a la democracia. Dando énfasis a que la educación sea

participativa, de calidad y calidez impulsando el sentido crítico para

obtener estudiantes con un pensamiento autónomo y creativo, mediante

el desarrollo de Técnicas de Estudios en el nivel Cognitivo aplicando la

Tecnología.

33

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Modalidad de la Investigación

La presente investigación se desarrolló bajo la modalidad

Bimodal, que se refiere a la Investigación Cualitativa y Cuantitativa.

Este proyecto es factible porque su principal característica es ser

cualitativa, para la comprensión y la descripción de los hechos, orientada

básicamente a los procesos, a la noción de una realidad dinámica y

holística. Además se recurre a una serie de herramientas que intervienen

directa e indirectamente en la investigación.

Para obtener los objetivos estipulados en el proyecto se inclinará a

hacer uso de los siguientes métodos:

Método Lógico: Se basará en la utilización del pensamiento en

sus funciones de deducciones, Comentario y síntesis para lo cual será de

gran aporte para la investigación de las causas del problema.

Conjunto de reglas o medios que siguen o emplean para redescubrir

la verdad o para que la demuestre el profesor son comunes en todas las

disciplinas en las que tenga que ver con el saber.

Los Métodos Lógicos son aquellos que se basan en la utilización del

pensamiento en sus funciones de deducción, Comentario y síntesis, se

manifiestan en las diferentes disciplinas del saber, por lo tanto, siempre

está inmersa en la educación.

34

Método Deductivo Directo–Inferencia o conclusión inmediata.

Se obtendrá el juicio de una sola premisa, es decir, que se llegará a

una conclusión directa sin intermediarios.

Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una

conclusión directa sin intermediarios. Ejemplo:

"Los libros son cultura"

"En consecuencia, algunas manifestaciones culturales son libros"

Se aplica el método deductivo en las situaciones concretas como

leyes, conceptos, teorías y otros más, para inmediatamente ir a la realidad

concreta mediante la evidencia. La matemática es la ciencia deductiva por

perfección; parte de axiomas y definiciones.

Método Lógico Inductivo.-. Se partirá de casos particulares, se

eleva a conocimientos generales. Este método permitirá demostrar que la

conclusión se obtendrá del estudio de los elementos que forman los

estudiantes, que son el objeto de investigación.

Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a

conocimientos generales. Este método permite la formación de hipótesis,

investigación de leyes científicas, y las demostraciones.

La inducción puede ser completa o incompleta, en este método el

investigador llega a descubrir la verdad, aplicando diferentes medios. Se

puede decir, que en el camino de la educación el docente no va a

descubrir la verdad, sino que la presenta frente a los estudiantes.

Método de Investigación Estadística: Comprenden las fases que

intervienen desde el inicio de la investigación hasta su finalización.

35

Estadística es el estudio de los métodos y procedimientos para

recoger, clasificar, resumir y analizar datos y para hacer inferencias

científicas partiendo de tales datos.

La investigación estadística es la herramienta primordial que permite

llevar el proceso relacionado de la estadística juntamente con

la investigación científica.

Tiene relación con diferentes disciplinas, desde la física hasta

las ciencias sociales, desde las ciencias de la salud hasta el control de

calidad. Se utiliza en la toma de decisiones en las diferentes áreas de las

instituciones gubernamentales.

Diseño Bibliográfico: Se tomará como referencia porque fueron

elevados y obtenidos en libros, revistas, folletos, artículos y libros

pedagógicos, etc., que brindaron información científica.

Tipo de Investigación

Documental

Cada instrumento de investigación es para una situación específica

sean estas fichas de observación, interrogación, bibliográficas,

cuestionarios, entrevistas.

Es la parte esencial de un proceso de investigación Científica, que

constituye una estrategia donde se observa y reflexiona sistemáticamente

sobre realidades (teóricas o no) usando para ello diferentes tipos de

Documentos que servirán para la investigación de la problemática del

proyecto en mención.

36

Tiene la finalidad de obtener resultados que pueden ser la base para

el desarrollo de la creación científica. Una investigación documental como

el nombre lo dice es investigación que se basa en documentos.

La recolección de Datos para describir, clasificar y registrar la

información.

Campo:

El investigador entra en comunicación directa con su problema de

investigación. Generalmente una investigación de campo parte de una

investigación documental.

Sabino, (2011): “Señala que el proceso de investigación se basa en

informaciones obtenidas directamente de la realidad, permitiendo al

investigador el proceso de las condiciones reales en que se han

conseguido los datos”. Por medio de esta cita de Sabino, se hace

referencia a este diseño ya que será necesario para obtener datos

primarios y recolección de información indirecta, por medio de la

entrevista, la encuesta o la recolección de muestras. Además se presenta

de una forma natural, (escuela, colegio), de esta manera se busca

conseguir la situación real del problema que se está investigando.

Descriptiva.- Solo pretende observar y describir los fenómenos en su

ambiente natural virtual para recoger datos cuantitativos y cualitativos de

muchos sujetos y así poder tener resultados claros y precisos para la

solución de la investigación. Según Andino, P. (2012) expresa que:

“Consiste en la caracterización de un hecho fenómeno con el fin de

establecer su estructura o comportamiento (p. 28).

Según Andino esta investigación permitirá detallar las características

del problema planteado a fin de obtener directamente la información de la

37

realidad. Se utilizará la técnica de la Encuesta.

Proyecto Factible.- A este tipo de investigación comprende la

elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable,

para dar solución a los problemas, requerimientos o necesidades de

organizaciones o grupos sociales: puede describir a la formulación de

políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos.

Para su formulación y ejecución se de apoyar en investigaciones de

tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades.

Los proyectos factibles se deben elaborar respondiendo a una

necesidad específica, ofreciendo soluciones de manera metodológica. El

proyecto factible debe tener apoyo en una investigación de tipo

documental, de campo o un diseño que incluye.

La técnica de campo. Permite la observación en contacto directo con el

objeto de estudio y estudios que permitan confrontar la teoría con la

práctica.

Laínez (2012) manifiesta:

Se trata de la investigación aplicada para comprender y resolver

alguna situación, necesidad o problema en un contexto

determinado. El investigador trabaja en el ambiente natural en que

conviven las personas y las fuentes consultadas, de las que

obtendrán los datos más relevantes a ser analizados, son

individuos, grupos y representaciones de las organizaciones

científicas no experimentales dirigidas a descubrir relaciones e

interacciones entre variables sociológicas, psicológicas y educativas

en estructuras sociales reales y cotidiana (p.33).Recolección de la

Información.

38

Para obtener los datos de la información que exige la investigación,

se han realizado algunas actividades que tiene para recoger los datos.

Encuesta

La encuesta es la técnica que a través de un cuestionario adecuado,

permite recopilar datos de toda la población o de una parte representativa

de ella, se caracteriza porque la persona investigada llena el cuestionario.

Según Ortiz F. y García M (2012) manifiesta que: Encuesta es un

proceso interrogativo que tiene su valor científico en las reglas de su

procedimiento, se lo utiliza para conocer lo que opina la gente sobre una

situación o problema que lo involucra.(p.130). Este instrumento permite

recoger la información de las diversas opiniones, y criterios de cambio, se

trata de un sondeo de opinión. Para el procedimiento de la encuesta se

realizan preguntas previamente elaboradas, las cuales se entregaron a

los estudiantes, para que contesten personalmente, antes de la aplicación

de la misma.

La encuesta aplicada a los estudiantes, docentes y autoridades fue

aceptada por ser claras, cerradas y comprensibles, se entregaron

personalmente a cada uno de los encuestados, a quienes previamente se

les dieron instrucciones precisas que facilitaron su comprensión y

respuestas a las mismas.

Entrevista

Entrevista es una técnica donde el investigador realiza directamente

el objeto de estudio a personas, para obtener información, oral,

importante en la investigación. Es un valioso instrumento para la

recolección de datos.

39

También se la puede realizar en una conversación entre dos o más

personas, en la cual uno es el que pregunta (entrevistador). Estas

personas dialogan con arreglo a ciertos esquemas o pautas de un

problema o cuestión determinada, teniendo un propósito profesional.

Esta técnica demanda, por parte del investigador, de mucha

habilidad, rapidez mental, facilidad verbal, comunicación, dialogo,

paciencia y total concentración y conocimiento sobre el tema que se

investiga.

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

En la validación del instrumento se consultaron tres expertos, Master

en docencia y diseño curricular con una trayectoria de experiencias en el

campo profesional sobre enseñanza de Evaluación en los procesos de

Aprendizaje, otras áreas más; cuyas entrevistas fueron examinadas y

consideradas como aporte para el presente trabajo de investigación.

Ellos consideraron tres criterios: Congruencia, es decir, que las

preguntas respondan al título del tema, igualmente se revisaron la

claridad y tendenciosidad, que las preguntas no incidan en las respuestas.

RECOLECCIÒN DE LA INFORMACIÒN

La información de la investigación proviene de:

• 77 estudiantes encuestados.

• 2 docentes entrevistados de la Escuela Quinto Guayas.

• 1 autoridades de la Escuela Quinto Guayas.

40

Procesamiento de Comentario

Particularmente, el estudio desarrollado se relaciona con la validez

de contenidos, que constituye el grado en el cual una prueba está en

conformidad con los objetivos de la investigación. Considera además la

vinculación de cada una de las preguntas con el proceso de la Matriz de

Operacionalización de las diferentes variables de estudio.

En el procesamiento del Comentario en la información cuantitativa

se utilizó el programa estadístico Chi Cuadrado y Excel para la

elaboración de los cuadros y gráficos estadísticos, para considerar, los

puntajes altos y bajos se dio respuesta a las hipótesis de la investigación.

La información cualitativa se obtuvo de las entrevistas a las

autoridades, docentes, y estudiantes a cuyas interpretaciones se dieron

respuestas positivas, concluyendo que si están de acuerdo, totalmente de

acuerdo en las variables del trabajo de investigación. Y en el diseño de

entorno Web en el área de Lengua y Literatura aplicando las Técnicas.

CRITERIOS DE LA VALIDACIÒN DE LA PROPUESTA

Para la validación de la Propuesta se consideró opinión de tres

expertos Masters en Docencia e investigación y diseños curriculares por

competencias, MSc. Digna Mejía Caguana, MSc. Lucila Pazmiño Iturralde,

MSc. Jorge Arango González y en otras áreas, se consultaron los

siguientes aspectos:

• Comentario sobre la información entre la formulación del problema,

objetivos, hipótesis, y los resultados obtenidos, con la propuesta

presentada.

• Valoración de los aspectos técnicos de la propuesta y su Diseño de

implementación como camino para la resolución del problema

41

planteado en la tesis.

• Factibilidad en la aplicación.

• Criterios sobre los impactos de la Propuesta en relación a lo

económico, socio cultural y metodológico.

POBLACIÒN Y MUESTRA

POBLACIÓN.

La población del proyecto es finita porque está delimitada y

conocemos el número Distributivo de la Población y así se sabe cuáles

son los estratos que están inmersos en la problemática. Hernández

(2011) expresa: “Población o universo se puede definir como un conjunto

de unidades o ítems que comparten algunas notas o peculiaridades que

se desean estudiar” (p.127). Hernández mediante esta cita da a entender

que la población son todas las personas que se encuentran inmersas en

la problemática que se está investigando y en este caso en especial serán

los directivos, docentes y estudiantes de Octavo Año de Educación

General Básica escuela Básica Fiscal “Quinto Guayas”

Tabla. N° 1 Población

N° Categorías Personas

1 Directivos 1

2 Docentes 2

3 Estudiantes 105

Total 108

Fuente: Escuela Básica Fiscal “Quinto Guayas”. Elaborado por: Cusme Osorio Ruth MUESTRA

42

Según Álvarez, R (2012) expresa que:” La muestra tiene el tamaño

suficiente para proporcionar una precisión suficiente para los fines de un

estudio sin necesidad de estudiar a toda la población” (p.222)

Mediante Álvarez se puede entender que basta con una muestra de

todos los actores directos de esta problemática que se está investigando

para poder saber a ciencia cierta sobre las causas que originan este

problema en la escuela Básica Fiscal “Quinto Guayas”.Nuestro Proyecto

de Investigación de muestra será no probabilística porque no se empleara

fórmula alguna, para lo cual se tomó como muestra a 2 paralelos de

octavo año para la consulta de recopilación de datos.

Se va a utilizar la siguiente fórmula para poder sacar el respectivo

muestreo

𝑁

(𝑒)2(𝑁 − 1) + 1=

N=tamaño de la muestra

N= población

E= error máximo admisible=5%

108

(0.05)2(108−1)+1= 85

Tabla. N° 2 Muestra

N° Categorías Personas %

1 Directivos 1 1.07

2 Docentes 2 11.83

3 Estudiantes 82 87.09

Total 85 100

Fuente: Escuela Básica Fiscal “Quinto Guayas”. Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

La técnica de muestra aleatoria sencilla posee algunas ventajas, la

técnica es de fácil comprensión y los resultados de datos de la encuesta

43

se pueden generalizar a la población meta definida con un margen de

error pre-especificado.

Este método garantiza que cada elemento muestral adquiera igual

oportunidad de ser seleccionada, sin interesar el tamaño real de la

muestra. Lo que Sandoya (2013) manifiesta:

Los métodos de muestreo probabilísticos son aquellos que se

basan en el principio de equiprobabilidad. Es decir, aquellos en los

que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser

elegidos para formar parte de una muestra y, consiguientemente,

todas las posibles muestras de tamaño tienen la misma

probabilidad de ser seleccionadas. (p. 94).

Metodología de la investigación de campo.

Durante la investigación de campo se realiza la toma de las

encuestas las mismas que se llevó a cabo entre el 18 y 20 de Agosto del

2015, las encuestas se realizaron a estudiantes del Octavo Año Básico,

docentes y directora que laboran en la escuela Básica Fiscal “Quinto

Guayas” las mismas que duraron aproximadamente 20 minutos. Y que

sirvieron de gran ayuda para poder saber a ciencia cierta sobre los

motivos que causaron este problema de investigación, y esto se lo

comprobó luego de la tabulación correspondiente de las preguntas a los

diferentes estratos para luego graficarlas y de esa forma tener un

Comentario real de lo que manifestaron en las encuestas.

44

Tabla Nº 3 OPERACIONALIZACIÒN DE VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

Influencias de las Técnicas de

Estudios

( Variable Independiente )

Tipos de Técnicas de Estudios

Técnicas de estudio básicas -Estrategias para la lectura -Causas de la diferencia comprensión lectora Técnicas para identificar las ideas de un texto Técnicas para optimizar la comprensión lectora Ventajas de la lectura -

Nivel Cognitivo

(Variable Dependiente)

Aprendizaje

La pedagogía en la educación El nivel cognitivo en los estudiantes El constructivismo en la educación Las TICs en el aprendizaje

Fuente: Escuela Básica Fiscal “Quinto Guayas”. Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

45

PRUEBA CHI-CUADRADO

Se refiere a un programa informático que genera una prueba de

hipótesis que determina si dos variables están relacionadas o no.

Pasos:

• Realizar una conjetura.

• Escribir la hipótesis nula y la alternativa.

• Calcular el valor de.

• Determinar el valor de p y el grado de libertad.

• Obtener el valor crítico.

• Realizar una comparación entre el chi-cuadrado calculado y el

valor crítico.

• Interpretar la comparación.

TABLA DE CONTINGENCIA: Es la tabla que contiene los datos

obtenidos contados y organizados.

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS: Es aquella en la que se asegura que

los dos parámetros analizados son independientes uno del otro.

TABLA DE FRECUENCIAS ESPERADAS: Para calcular todos y cada

uno de los valores de la tabla de frecuencias esperadas se realiza una

tabla con los valores de la tabla de contingencia y añadir una fila en la

46

parte inferior y una columna en la parte derecha, realizar las sumas por

filas, por columnas y la suma total

ALTERNATIVA (H1): Es aquella en la que se asegura que los dos

parámetros analizados sí son dependientes.

Esta prueba puede utilizarse incluso con datos medibles en una

escala nominal. La hipótesis nula de la prueba Chi-cuadrado postula una

distribución de probabilidad totalmente especificada como el modelo

matemático de la población que ha generado la muestra.

Para realizar este contraste se disponen los datos en una tabla de

frecuencias. Para cada valor o intervalo de valores se indica la frecuencia

absoluta observada o empírica (Oi). A continuación, y suponiendo que la

hipótesis nula es cierta, se calculan para cada valor o intervalo de valores

la frecuencia absoluta que cabría esperar o frecuencia esperada (Ei=n·pi ,

donde n es el tamaño de la muestra y pi la probabilidad del i-ésimo valor o

intervalo de valores según la hipótesis nula). El estadístico de prueba se

basa en las diferencias entre la Oi y Ei y se define como:

Este estadístico tiene una distribución Chi-cuadrado con k-1 grados

de libertad si n es suficientemente grande, es decir, si todas las

frecuencias esperadas son mayores que 5. En la práctica se tolera un

máximo del 20% de frecuencias inferiores a 5.

Si existe concordancia perfecta entre las frecuencias observadas y

las esperadas el estadístico tomará un valor igual a 0; por el contrario, si

existe una gran discrepancia entre estas frecuencias el estadístico tomará

47

un valor grande y, en consecuencia, se rechazará la hipótesis nula. Así

pues, la región crítica estará situada en el extremo superior de la

distribución Chi-cuadrado con k-1 grados de libertad.

Para realizar un contraste Chi-cuadrado la secuencia es:

• Analizar

• Pruebas no paramétricas

• Chi-cuadrado

Ilustración N°1 Chi Cuadrado

Fuente: Programa PSPP Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

48

En el cuadro de diálogo Prueba chi-cuadrado se indica la variable a

analizar en Contrastar variables.

En Valores esperados se debe especificar la distribución teórica

activando una de las dos alternativas, por defecto está activada. Todas

las categorías iguales que recoge la hipótesis de que la distribución de la

población es uniforme discreta. La opción Valores requiere especificar

uno a uno los valores esperados de las frecuencias relativas o absolutas

correspondientes a cada categoría, introduciéndolos en el mismo orden

en el que se han definido las categorías.

En la aplicación Rango esperado presenta dos opciones: por defecto

está activada Obtener de los datos que realiza el Comentario para todas

las categorías o valores de la variable; la otra alternativa, Usar rango

especificado, realiza el Comentario sólo para un determinado rango de

valores cuyos límites Inferior y Superior se deben especificar en los

recuadros de texto correspondientes.

Aplicando el botón Opciones ofrecerá la posibilidad de calcular los

Estadísticos Descriptivos y/o los Cuartiles, así como seleccionar la forma

en que se desea tratar los valores perdidos.

Cuando se analiza una tabla de este tipo supone que las dos

clasificaciones son independientes. Esto es, bajo la hipótesis nula de

independencia se desea saber si existe una diferencia suficiente entre las

frecuencias que se observaron y las correspondientes frecuencias que se

esperan, tal que la hipótesis nula se rechace.

La prueba chi-cuadrada proporciona los medios apropiados para

analizar este tipo de tablas.

49

El número de grados de libertad será:

(Número de categorías de una de las variables - 1) x (número de

categorías de la otra variable - 1).

Mediante la utilización de esta prueba debemos de establecer una

comparación entre los datos observados y los esperados.

Si las dos características son independientes (asumiendo

independencia condicional), la frecuencia absoluta conjunta debe ser igual

al producto de las frecuencias absolutas marginales dividido para el total.

Esto es algo que ocurre con muy poca frecuencia al trabajar con las

muestras.

Si sucede que las características son dependientes, la afirmación

anterior no se podrá aplicar, es decir, si hallamos las frecuencias

absolutas conjuntas a partir de las frecuencias absolutas marginales

encontraremos diferencia en estas respecto a los valores obtenidos a

partir de la tabla de datos (respecto a las frecuencias absolutas conjuntas

observadas).

Todo esto se encuentra basado en los datos de nuestra muestra, es

decir, las relaciones que encontremos existen en la muestra, pero lo que

realmente nos interesa saber es si esta diferencia existe también en

nuestra población y si es significativa como para poder afirmar que existe

dependencia entre las variables (rechazo de H0).

Para calcular la significación de Chi-cuadrado (p) empleamos

nuevamente Excel. Para ello seleccionaremos la función PRUEBA.CHI.

Los datos que debemos introducir son las frecuencias absolutas conjuntas

observadas (rango actual) y las frecuencias absolutas conjuntas

esperadas (rango esperado). En la celda seleccionada para insertar esta

50

función aparecerá el valor de p.

La significación de Chi-cuadrado (p) es una medida más exacta que

el propio valor de Chi y por ello emplearemos mejor este dato para

comprobar si el resultado es significativo o no.

Si p < 0,05 el resultado es significativo, es decir, rechazamos la

hipótesis nula de independencia y por lo tanto concluimos que ambas

variables estudiadas son dependientes, existe una relación entre ellas.

Esto significa que existe menos de un 5% de probabilidad de que la

hipótesis nula sea cierta en nuestra población.

Si p > 0,05 el resultado no es significativo, es decir, aceptamos la

hipótesis nula de independencia y por lo tanto concluimos que ambas

variables estudiadas son independientes, no existe una relación entre

ellas.

Esto significa que existe más de un 5% de probabilidad de que la

hipótesis nula sea cierta en nuestra población y lo consideramos

suficiente para aceptar. El valor de 0,05 es un valor establecido de

acuerdo al nivel de confianza del 95%.

51

Tabla N.4 Notas Salida creada

04-SEP-2015 10:54:18

Comentarios Entrada Conjunto de datos activo Conjunto_de_datos1

Filtro <ninguno> Ponderación <ninguno> Segmentar archivo <ninguno> N de filas en el archivo de datos de trabajo

77

Manejo de valor perdido

Definición de ausencia Los valores perdidos definidos por el usuario se tratan como perdidos.

Casos utilizados Las estadísticas para cada tabla se basan en todos los casos con datos válidos en los rangos especificados para todas las variables en cada tabla.

Sintaxis

CROSSTABS

TABLES=Aplicatécnicas de estudio para mejorar conocimientos BY Un diseño web ayudará a mejorar comprensión lectora /FORMAT=AVALUE TABLES /STATISTICS=CHISQ CORR /CELLS=COUNT ROW /COUNT ROUND CELL /BARCHART.

Recursos

Tiempo de procesador

00:00:02,62

Tiempo transcurrido 00:00:02,52

Dimensiones solicitadas 2

Casillas disponibles 174734

Fuente: Programa PSPP Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

Tabla N° 5 Resumen de procesamiento de casos

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

Aplica técnicas de estudio para

mejorar conocimientos * Un

diseño web ayudará a mejorar

comprensión lectora

85 100,0% 0 0,0% 85 100,0%

Fuente: Programa PSPP Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

52

Tabla N.6

Aplica técnicas de estudio para mejorar conocimientos*Un diseño web

ayudará a mejorar comprensión lectora tabulación cruzada

Un diseño

web ayudará

a mejorar

comprensión

lectora

TOTALMEN

TE DE

ACUERDO

Aplica técnicas de

Estudio para

mejorar

conocimientos

TOTALMENTE DE

ACUERDO

Recuento 8

% dentro de Aplica técnicas de estudio para mejorar conocimientos

29,6%

DE ACUERDO Recuento

8

% dentro de Aplica técnicas de estudio para mejorar conocimientos

26,7%

INDIFERENTE Recuento

3

% dentro de Aplica técnicas de estudio para mejorar conocimientos

21,4%

EN DESACUERDO Recuento

0

% dentro de Aplica técnicas de estudio para mejorar conocimientos

0,0%

TOTALMENTE EN

DESACUERDO

Recuento 1

% dentro de Aplica técnicas de estudio para mejorar conocimientos

50,0%

Total

Recuento 20

% dentro de Aplica técnicas de estudio para mejorar conocimientos

26,0%

53

Fuente: Programa PSP Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

Tabla N.7

Aplica_técnicas_de_estudio_para_mejorar_conocimientos*Un_diseño_web_

ayudará_a_mejorar_comprensión_lectora tabulación cruzada

Un diseño

web ayudará

a mejorar

comprensión

lectora

DE

ACUERDO

Aplica técnicas de

estudio

para mejorar

conocimientos

TOTALMENTE DE ACUERDO Recuento 10

% dentro de Aplica técnicas de estudio para mejorar conocimientos

37,0%

DE ACUERDO Recuento 18

% dentro de Aplica técnicas de estudio para mejorar conocimientos

60,0%

INDIFERENTE Recuento

11

% dentro de Aplica técnicas de estudio para mejorar conocimientos

78,6%

EN DESACUERDO Recuento 2

% dentro de Aplica técnicas de estudio para mejorar conocimientos

50,0%

TOTALMENTE EN

DESACUERDO

Recuento 2

% dentro de Aplica técnicas de estudio para mejorar conocimientos

50,0%

Total

Recuento 42

% dentro de Aplica técnicas de estudio para mejorar conocimientos

54,5%

Fuente: Programa PSPP Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

54

Tabla N.8

Aplica técnicas de estudio para mejorar conocimientos* Un diseño web

ayudará a mejorar comprensión lectora tabulación cruzada.

Un diseño web

ayudará a mejorar

comprensión lectora

INDIFEREN

TE

Aplica técnicas

de estudio

para mejorar

conocimientos

TOTALMENTE DE

ACUERDO

Recuento 9

% dentro de Aplica técnicas de Estudio para mejorar conocimientos

33,3%

DE ACUERDO Recuento 4

% dentro de Aplica técnicas de estudio para mejorar conocimientos

13,3%

INDIFERENTE Recuento 0

% dentro de Aplica técnicas de estudio para mejorar conocimientos

0,0%

EN DESACUERDO Recuento

2

% dentro de Aplica técnicas de estudio para mejorar conocimientos

50,0%

TOTALMENTE EN

DESACUERDO

Recuento 0

% dentro de Aplica técnicas de estudio para mejorar conocimientos

0,0%

Total Recuento

15

% dentro de Aplica técnicas de estudio para mejorar conocimientos

19,5%

Fuente: Programa PSPP Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

55

Tabla N.9

Aplica técnicas de estudio para mejorar conocimientos*Un diseño

web ayudará a mejorar comprensión lectora tabulación cruzada

Total

Aplica_técnicas_de_

estudio

para mejorar_

conocimientos

TOTALMENTE DE

ACUERDO

Recuento 27

% dentro de Aplica técnicas de estudio para mejorar conocimientos 100,0%

DE ACUERDO

Recuento 30

% dentro de Aplica técnicas

de estudio para mejorar

conocimientos

100,0%

INDIFERENTE

Recuento 14

% dentro de Aplica técnicas

de estudio para mejorar

conocimientos

100,0%

EN DESACUERDO

Recuento 4

% dentro de Aplica técnicas

de estudio para mejorar

conocimientos

100,0%

TOTALMENTE EN

DESACUERDO

Recuento 2

% dentro de Aplica técnicas

de estudio para mejorar

conocimientos

100,0%

Total

Recuento 77

% dentro de Aplica técnicas

de estudio para mejorar

conocimientos

100,0%

Fuente: Programa PSPP Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

56

Tabla N° 10Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 13,196a 8 ,105

Razón de verosimilitud 16,286 8 ,038

Asociación lineal por lineal ,252 1 ,616

N de casos válidos 85 Fuente: Programa PSPP Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

a. 8 casillas (53,3%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento

mínimo esperado es ,39. Tabla N° 11 Medidas simétricas

Valor

Error estándar

asintóticoa Aprox. Sb Aprox. Sig.

Intervalo por

intervalo

R de persona -,058 ,119 -,499 ,619c

Ordinal por ordinal Correlación de

Spearman -,069 ,121 -,603 ,548c

N de casos válidos 85 Fuente: Programa PSPP Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

a. No se supone la hipótesis nula.

b. Utilización del error estándar asintótico que asume la hipótesis nula.

c. Se basa en aproximación normal.

Gráfico N° 2 Gráfico de barras

Fuente: Programa PSPP Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

57

COMENTARIO E INTERPRETACIÓN DE DATOS

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS A ESTUDIANTES

TABLA N°12. Técnicas de Estudio

Gráfico N°3 Técnicas de Estudio

Comentario: 50 estudiantes estuvieron Totalmente de acuerdo, 31 De

acuerdo en que el docente busque nuevas herramientas para mejorar el

proceso de enseñanza aprendizaje y así mejorar su nivel académico

beneficiándolos y esto se verá reflejado en sus calificaciones.

62%

38%

0%0%0%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

1.- ¿Considera usted adecuado que el profesor aplique Técnicas de Estudio para mejorar el nivel de conocimiento?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem 1

Totalmente de acuerdo 50 62%

De acuerdo 31 38%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Ʃ 81 100%

Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

Fuente: Estudiantes

Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

Fuente: Estudiantes de

58

TABLA N°13. Material de trabajo

Gráfico N°4 Material de trabajo

Comentario: 46 estudiantes estuvieron Totalmente de acuerdo, 35 De

acuerdo en que hay que buscar nuevas alternativas pedagógicas para

mejorar la calidad en la educación y así ellos podrán obtener los resultados

esperados que son el receptar los nuevos conocimientos de una forma

interactiva.

56%44%

0%0%0%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

2.- ¿Cree usted que distribuir de forma correcta el tiempo y

organizar el material de trabajo ayuda a mejorar su aprendizaje?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem 2

Totalmente de

acuerdo

45 56%

De acuerdo 36 44%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en

desacuerdo

0 0%

Ʃ 81 100%

Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

Fuente: Estudiantes

Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

Fuente: Estudiantes de

59

Gráfico N°5 Impartir la clase

Comentario: 81 estudiantes estuvieron En desacuerdo en la manera que

explica la clase el docente ya que la consideran monótona y aburrida y si

estarían dispuestos a utilizar herramientas tecnológicas para mejorar su

aprendizaje y así poder interactuar dentro de su aula.

0%0%0%

100%

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

3.- ¿Está de acuerdo usted con la metodología que usa actualmente

el docente para impartir la clase de Lengua y Literatura?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem 3

Totalmente de

acuerdo

0 0%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 81 100%

Totalmente en

desacuerdo

0 0%

Ʃ 81 100%

Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

Fuente: Estudiantes

Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

Fuente: Estudiantes de

60

TABLA N°15. Lengua y Literatura

Gráfico N°6 Lengua y Literatura

Comentario: 60 estudiantes estuvieron Totalmente de acuerdo, 21

estuvieron de acuerdo en que el docente busque nuevas técnicas de estudio

y en especial el uso de la tecnología para que de esa forma poder lograr un

aprendizaje significativo en esta asignatura.

74%

26%0%0%0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

4.- ¿Está usted de acuerdo en que el docente implemente nuevas

Técnicas de estudio para la asignatura de Lengua y Literatura?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem 4

Totalmente de

acuerdo

60 74%

De acuerdo 21 26%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en

desacuerdo

0 0%

Ʃ 81 100%

Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

Fuente: Estudiantes

Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

Fuente: Estudiantes de

61

Gráfico N°7 Nivel cognitivo

Comentario: 50 estudiantes estuvieron En desacuerdo, 31 estuvieron

Totalmente en desacuerdo en el nivel cognitivo que tienen en la actualidad

ya que las clases son monótonas y lo que adquieren son conocimientos de

forma memorista lo que no les beneficia en nada.

0%0%0%

62%

38% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

5.- ¿Está de acuerdo en el nivel cognitivo que posee usted en la

asignatura de Lengua y Literatura?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem 5

Totalmente de

acuerdo

0 74%

De acuerdo 0 26%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 50 62%

Totalmente en

desacuerdo

31 38%

Ʃ 81 100%

Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

Fuente: Estudiantes

Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

Fuente: Estudiantes de

62

TABLA N°17. Su aprendizaje cognitivo

Gráfico N°8 Su aprendizaje cognitivo

Comentario: 54 estudiantes estuvieron Totalmente de acuerdo, 26

estuvieron De acuerdo en que se use la tecnología como herramienta

pedagógica y así poder tener un aprendizaje significativo el cual les servirá a

lo largo de su vida estudiantil y luego profesional, mientras que 1 estudiante

le fue indiferente la pregunta.

67%

32%

1%

0%

0%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

6.- ¿Usted está de acuerdo en que la tecnología ayudara a mejorar su aprendizaje cognitivo en el área de Lengua y Literatura? Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem 6

Totalmente de

acuerdo

54 67%

De acuerdo 26 32%

Indiferente 1 1%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en

desacuerdo

0 0%

Ʃ 81 100%

Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

Fuente: Estudiantes

Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

Fuente: Estudiantes de

63

TABLA N°18. Desarrollar correctamente el aprendizaje

Gráfico N°9 Desarrollar correctamente el aprendizaje

Comentario: 45 estudiantes estuvieron Totalmente de acuerdo, 30

estuvieron De acuerdo en es importante tener un aprendizaje acorde a las

necesidades que pide nuestro entorno y que servirá como base para la

formación educativa a futuro dentro del plano educativo y laboral, mientras

seis estudiantes le fue indiferente la pregunta en mención.

56%37%

7%0%

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

7.- ¿Considera usted importante desarrollar correctamente el aprendizaje significativo en la asignatura de Lengua y Literatura para su vida estudiantil? Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem 7

Totalmente de

acuerdo

45 56%

De acuerdo 30 37%

Indiferente 6 7%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en

desacuerdo

0 0%

Ʃ 81 100%

Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

Fuente: Estudiantes

Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

Fuente: Estudiantes de

64

TABLA N°19. El aprendizaje

Gráfico N°10 El aprendizaje

Comentario: 45 estudiantes estuvieron Totalmente de acuerdo, 30

estuvieron De acuerdo en que este tipo de aprendizaje mejorara su calidad

en lo que se refiere a la lectura y esto abrirá nuevas expectativas en su

proceso de enseñanza aprendizaje logrando mejores calificaciones y un

entendimiento mejor de la asignatura, mientras que a 6 le fue indiferente la

pregunta.

56%37%

7%0%

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

8.- ¿cree usted que teniendo un aprendizaje cognitivo mejorara y facilitara tener una mejor comprensión lectora? Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem 8

Totalmente de

acuerdo

45 56%

De acuerdo 30 37%

Indiferente 6 7%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en

desacuerdo

0 0%

Ʃ 81 100%

Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

Fuente: Estudiantes

Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

Fuente: Estudiantes de

65

TABLA N°20. Diseño de entorno web

Gráfico N°11 Diseño de entorno web

Comentario: 45 estudiantes estuvieron Totalmente de acuerdo, 36

estuvieron De acuerdo en que el uso de la tecnología en la actualidad

mejorara el nivel de aprendizaje y eso dará como resultado que los

estudiantes mejoren su comprensión lectora y de esa forma se desarrolle su

aprendizaje significativo.

56%44%

0%0%0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

9.- ¿Cree que utilizar un diseño de entorno web ayudara a que los

estudiantes desarrollen mejor la comprensión lectora?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem 9

Totalmente de

acuerdo

45 56%

De acuerdo 36 44%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en

desacuerdo

0 0%

Ʃ 81 100%

Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

Fuente: Estudiantes

Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

Fuente: Estudiantes de

66

TABLA N°21. Diseño de entorno web

Gráfico N°12 Sistema web

Comentario: 55 estudiantes estuvieron Totalmente de acuerdo, 26

estuvieron De acuerdo en que las clases sean participativas y que puedan

interactuar el docente con los estudiantes para poder tener un aprendizaje

de calidad.

68%

32%

0%0%0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

10.- ¿Piensa que el aprendizaje será más creativo y dinámico al

emplear las Técnicas de Estudios utilizando un Sistema Web?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem 10

Totalmente de

acuerdo

55 68%

De acuerdo 26 32%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en

desacuerdo

0 0%

Ʃ 81 100%

Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

Fuente: Estudiantes

Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

Fuente: Estudiantes de

67

ENCUESTA A DOCENTES

TABLA N°22. Técnicas de Estudio

Gráfico N°13 Técnicas de Estudio

Comentario: 2 encuestados estuvieron Totalmente de acuerdo, en que la

utilización de nuevas técnicas llevaría a desarrollar mejor el aprendizaje de

sus estudiantes y así lograr una calidad en lo que se refiere a educación.

100%

0%0%0%0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

1.- ¿Está usted de acuerdo en aplicar Técnicas de Estudio para

mejorar el nivel cognitivo en la asignatura de Lengua y Literatura?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem 1

Totalmente de

acuerdo

2 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en

desacuerdo

0 0%

Ʃ 2 100%

Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

Fuente: Docentes

Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

Fuente: Docentes

68

TABLA N°23. Adquirir conocimientos

Gráfico N°14 Adquirir conocimientos

Comentario: 2 docentes encuestados estuvieron Totalmente de acuerdo, en

que sería de gran importancia para su labor que se le den nuevas

metodologías para así poder aplicarlas en sus estudiantes y mejorar el

aprendizaje significativo en la asignatura de Lenguaje.

100%

0%0%0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

2.- ¿Usted estaría de acuerdo en adquirir conocimientos de

estrategias metodológicas para el área de Lengua y Literatura?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem 2

Totalmente de

acuerdo

2 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en

desacuerdo

0 0%

Ʃ 2 100%

Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

Fuente: Docentes

Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

Fuente: Docentes

69

TABLA N°24. Motivar a los estudiantes

Gráfico N°15 Motivar a los estudiantes

Comentario: Los dos docentes encuestados estuvieron Totalmente de

acuerdo en que desearían aprender las herramientas tecnológicas para

después utilizarlas con sus estudiantes y así poder interactuar de manera

positiva en la asignatura y que de esa manera desarrollen sus destrezas y

habilidades.

100%

0%0%0%0%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

3.- ¿Usted como docente estaría de acuerdo en motivar a los

estudiantes a utilizar Técnicas de Estudio relacionadas con la

Tecnología?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem 3

Totalmente de

acuerdo

2 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en

desacuerdo

0 0%

Ʃ 2 100%

Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

Fuente: Docentes

Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

Fuente: Docentes

70

TABLA N°25. Aprendizaje significativo y constructivo

Gráfico N°16 Aprendizaje significativo y constructivo

Comentario: los 2 docentes encuestados estuvieron Totalmente de

acuerdo, en que toda técnica que haga que mejore el rendimiento de sus

estudiantes sería buena para mejorar su aprendizaje significativo y así se

lograría que presten gran interés en la asignatura de Lenguaje.

100%

0%0%0%0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

4.- ¿Considera usted adecuado utilizar técnicas de estudio para

obtener un aprendizaje significativo y constructivo en la asignatura

de Lengua y Literatura?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem 4

Totalmente de

acuerdo

2 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en

desacuerdo

0 0%

Ʃ 2 100%

Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

Fuente: Docentes

Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

Fuente: Docentes

71

TABLA N°26. Talleres de lectura comprensiva

Gráfico N°17 Talleres de lectura comprensiva

Comentario: 2 docentes encuestados estuvieron Totalmente de acuerdo, en

la utilización de dichos talleres pero hay que hacerlos con técnicas de

estudios que llamen la atención del estudiantes haciéndolos participativos e

interactivos para ellos sacando así un conocimiento significativo del tema.

100%

0%0%0%0%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

5.- ¿Cree usted que son necesarios los talleres de lectura

comprensiva al momento de aplicar Técnicas de Estudio

especificas en sus estudiantes?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem 5

Totalmente de

acuerdo

2 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en

desacuerdo

0 0%

Ʃ 2 100%

Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

Fuente: Docentes

Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

Fuente: Docentes

72

TABLA N°27. Concienciar a los padres

Gráfico N°18 Concienciar a los padres

Comentario: 2 docentes encuestados estuvieron Totalmente de acuerdo, en

que los padres también se interesen en el mejoramiento académico de sus

hijos y que estén inmersos en su desarrollo.

100%

0%0%0%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

6.- ¿Considera usted necesario concienciar a los padres de familia

de la importancia y beneficio del uso de Técnicas de Estudio para

mejorar el nivel cognitivo de sus hijos?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem 6

Totalmente de

acuerdo

2 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en

desacuerdo

0 0%

Ʃ 2 100%

Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

Fuente: Docentes

Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

Fuente: Docentes

73

TABLA N°28. Desarrollo de la comprensión lectora

Gráfico N°19 Desarrollo de la comprensión lectora

Comentario: 2 docentes encuestados estuvieron Totalmente de acuerdo, en

que la mejor manera para poder desarrollar correctamente el proceso de

enseñanza aprendizaje es la interacción entre el docente y los estudiantes lo

cual hará que su aprendizaje sea significativo en la asignatura de Lenguaje.

100%

0%0%0%0%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

7.- ¿La interacción entre docentes y estudiantes puede ser

considerada una Técnica de Estudio para mejorar el nivel de

aprendizaje?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem 7

Totalmente de

acuerdo

2 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en

desacuerdo

0 0%

Ʃ 2 100%

Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

Fuente: Docentes

Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

Fuente: Docentes

74

TABLA N°29. Nueva tecnología

Gráfico N°20 Nueva tecnología

Comentario: 2 docentes encuestados estuvieron Totalmente de acuerdo, en

que la tecnología en la actualidad está inmersa en todos los ámbitos del

quehacer humano y por ende en la educación será una herramienta

importante para el proceso de aprendizaje.

100%

0%0%0%0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

8.- ¿Cree usted que un diseño basado en la nueva tecnología

fortalecerá el proceso para mejorar el nivel de aprendizaje en los

estudiantes en el área de Lengua y Literatura?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem 8

Totalmente de

acuerdo

2 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en

desacuerdo

0 0%

Ʃ 2 100%

Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

Fuente: Docentes

Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

Fuente: Docentes

75

TABLA N°30. Fomentar el desarrollo

Gráfico N°21 Fomentar el desarrollo

Comentario: 2 docentes encuestados estuvieron Totalmente de acuerdo, en

que mediante este recurso tecnológico el estudiante podrá mejorar

notablemente su comprensión lectora y así ellos mejoraran sus calificaciones

y por ende su calidad de aprendizaje desarrollando sus destrezas y

habilidades.

100%

0%0%0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

9.- ¿Considera usted que la implementación de un diseño de

entorno web fomentara el desarrollo de la comprensión lectora?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem 9

Totalmente de

acuerdo

2 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en

desacuerdo

0 0%

Ʃ 2 100%

Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

Fuente: Docentes

Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

Fuente: Docentes

76

TABLA N°31. Estudio en nivel Cognitivo

Gráfico N°22 Estudio en nivel Cognitivo

Comentario: 2 docentes encuestados estuvieron Totalmente de acuerdo, en

utilizar este diseño Web para que los estudiantes y ellos puedan interactuar

y de esa forma el contenido de la asignatura pueda ser aprendido con mayor

facilidad y así lograr un aprendizaje significativo en la asignatura de

Lenguaje.

100%

0%0%0%0%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

10.- ¿Cree usted que será de importancia diseñar un sitio web para

mejorar las Técnicas de Estudio en el Nivel Cognitivo en el área de

Literatura?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem 10

Totalmente de

acuerdo

2 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en

desacuerdo

0 0%

Ʃ 2 100%

Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

Fuente: Docentes

Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

Fuente: Docentes

77

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ENTREVISTA A LA AUTORIDAD

La siguiente entrevista parte del proyecto de investigación “INFLUENCIA

DE TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL NIVEL COGNITIVO, EN LA

ASIGNATURA DE LENGUA Y LITERATURA, A LOS ESTUDIANTES DE

OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, EN LA ESCUELA

BÁSICA FISCAL QUINTO GUAYAS” la cual está dirigida a la autoridad.

Las respuestas deben ser concretas y precisas en torno a la realidad de la

Institución, los resultados obtenidos serán respetados y formaran parte

esencial para el desarrollo de este proyecto.

1.- ¿Está usted de acuerdo en aplicar Técnicas de Estudio para

mejorar el nivel cognitivo en la asignatura de Lengua y Literatura?

Lo considero necesario y de gran importancia para beneficio de los

estudiantes y de los docentes de la asignatura

2.- ¿Usted estaría de acuerdo en adquirir conocimientos de

estrategias metodológicas para el área de Lengua y Literatura?

Todo lo que sea novedoso y de beneficio en el proceso de enseñanza

aprendizaje el docente lo asimilaría para aplicarlo en sus estudiantes.

3.- ¿Usted estaría de acuerdo en motivar a los docentes y

estudiantes a utilizar Técnicas de Estudio relacionadas con la

Tecnología?

Por supuesto que sí, porque considero que todo cambio es beneficioso

para mejorar el aprendizaje e interrelación entre los docentes y los

estudiantes.

4.- ¿Considera usted adecuado utilizar técnicas de estudio para

obtener un aprendizaje significativo y constructivo en la asignatura

de Lengua y Literatura?

78

Sería de gran ayuda utilizar técnicas nuevas e innovadoras para de esa

forma obtener un aprendizaje adecuado a las exigencias de la sociedad

en estos tiempos.

5.- ¿Cree usted que son necesarios los talleres de lectura

comprensiva al momento de aplicar Técnicas de Estudio

especificas en sus estudiantes?

Todo taller que sirva para mejorar la capacidad en lo que se refiere a la

lectura comprensiva va a ser de importancia en el salón de clases.

6.- ¿Considera usted necesario concienciar a los padres de familia

de la importancia y beneficio del uso de Técnicas de Estudio para

mejorar el nivel cognitivo de sus hijos?

Es sumamente necesario que los padres se comprometan en inculcar a

sus hijos sobre la aplicación y el beneficio que tendrían ellos en la

utilización de las técnicas de estudio.

7.- ¿La interacción entre docentes y estudiantes puede ser

considerada una Técnica de Estudio para mejorar el nivel de

aprendizaje?

Claro que se la puede considerar una técnica de estudio y cuyo resultado

se lo verán reflejado en el aprendizaje de los estudiantes.

8.- ¿Cree usted que un diseño basado en la nueva tecnología

fortalecerá el proceso para mejorar el nivel de aprendizaje en los

estudiantes en el área de Lengua y Literatura?

La tecnología bien aplicada será una herramienta importante que sirva

como conductor entre el docente y el estudiante.

9.- ¿Considera usted que la implementación de un diseño de entorno

web fomentara el desarrollo de la comprensión lectora?

79

Estoy de acuerdo en el diseño de entorno web ya que los estudiantes se

encuentran familiarizados con la tecnología y de esa forma se fomentará

el desarrollo de la comprensión lectora.

10.- ¿El diseño de una página web mejorara el Nivel Cognitivo en el

área de Literatura?

Estoy muy de acuerdo en que mejorara el aprendizaje de la asignatura de

lengua y literatura.

80

CAPÍTULO IV

DISEÑO DE ENTORNO WEB DUCATIVO

JUSTIFICACIÓN

Es importante presentar esta propuesta ya que los docentes y

estudiantes del Octavo Año de Educación General Básica de la Escuela

“Quinto Guayas”, demostrarán gran interés en superar las falencias de

las Técnicas de estudio, con el fin de apoyar a un aprendizaje cognitivo

más autónomo, creativo y eficaz en sus estudios básicos, que son la

base para fortalecer la formación de bachilleres reflexivos, seguros de sí

mismos, que desarrollen sus técnicas y habilidades lectoras con bases

sólidas en el estudio científico y socio cultural.

En el nivel básico se requiere mejorar el aprendizaje cognitivo en

los estudiantes en el área de Lengua y Literatura, tanto en su

comprensión como su optimización.

Se ha podido verificar mediante las encuestas tomadas en el

Octavo Año de educación General Básica, Docentes y Autoridades, que

tienen la convicción que el aprendizaje que se construye hoy, es una

propuesta para fortalecer la Influencia de las Técnicas de Estudio en el

Aprendizaje de la asignatura de Lengua y Literatura.

Están de acuerdo que en Octavo Año de Educación General

Básica se diseñe un entorno Web educativo que movilice el desarrollo de

las habilidades y destrezas en las técnicas de estudio para obtener una

excelente comprensión lectora. .y potenciar la misma, de esa forma

desarrollar un aprendizaje creativo y crítico que se aplique la asignatura

de Lengua y Literatura, que será la fortaleza para las demás asignaturas

en los niveles superiores.

81

También se sugiere que la institución educativa integre a los

padres de familia, docentes, estudiantes, todos ellos responsables de los

procesos educativos e involucrarlos en la formación de hábitos y técnicas

de estudio.

Es importante enfatizar que se comprueba por medio de las

encuestas y observaciones directas, se registran puntajes bajos en

hábitos y técnicas de estudio en la asignatura de Lengua y Literatura en el

año de básico indicado, la institución educativa debe intervenir para evitar

fracasos escolares. Con la innovación del Diseño Entorno Web para el

fortalecimiento de los hábitos y técnicas de estudio, ayudará a

perfeccionar y resguardar el rendimiento académico.

Mediante la lectura en el aula, los estudiantes evidenciarán su

aprendizaje cognitivo de acuerdo a las siguientes técnicas: sopa de letras,

rompecabezas, murales y crucigramas, animación a la lectura y otros

más. Esto ayudará a despertar la motivación y participación de los

estudiantes en las diversas actividades, programadas e impulsadas por el

docente al final de cada semana, para realizar amena la clase y verificar

si realizaron la lectura determinada.

La finalidad de esta Propuesta es fortalecer e innovar el trabajo que

realiza el docente y desarrollar un aprendizaje cognitivo con más técnicas

de estudio, que permita que el estudiante adquiera más destrezas en la

asignatura de lengua y literatura integrada con la tecnología en la

aplicación de un Diseño Entorno Web.

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

OBJETIVO GENERAL

Fortalecer las Técnicas de Estudio para potenciar el aprendizaje en

la asignatura de Lengua y Literatura mediante el Diseño entorno Web.

82

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar las Técnicas de Estudio específicas de aprendizaje en el

área de Lengua y Literatura.

• Instruir a los docentes y estudiantes mediante Talleres de Técnicas

de Estudio para fortalecer el proceso del aprendizaje tanto de

habilidades y destrezas como la comprensión lectora en la

Asignatura de Lengua y Literatura.

• Aplicar las Técnicas de Estudios aplicadas para la comprensión,

fluidez, y velocidad lectora.

• Explicar detenidamente el contenido del Diseño entorno Web para

su correcta utilización.

FACTIBILIDAD DE SU APLICACIÓN

En el Octavo año de educación general básica de la escuela

“Quinto Guayas”, los estudiantes llegan con falencias en la Comprensión

Lectora, esto es, debido a la falta de interés en la lectura, y la poca

actualización de los docentes en las Técnicas de Estudios en la

asignatura de lengua y literatura.

Esta falencia se presenta a nivel internacional, como en países de

Argentina, Perú, Colombia y nuestro Ecuador. Por esta razón, se ha visto

la necesidad de la Propuesta de un diseño WEB para el área de lengua y

literatura para los estudiantes del octavo año general básica, quienes

tienen la necesidad urgente de innovar dichas técnicas, para de esta

manera lograr un aprendizaje más significativo y constructivo, y ellos sean

más autónomos, con un desarrollo del pensamiento creativo y crítico.

83

La Factibilidad de la Propuesta de este Diseño Entorno Web es

viable en los estudiantes del Octavo Año de Educación General Básica de

la escuela fiscal Quinto Guayas., ya que se aplicaron encuestas a los tres

niveles, autoridades, docentes y a los estudiantes.

En las encuestas y entrevistas expresan la necesidad de actualizar

los niveles de lectura, a través de la innovación de Técnicas de Estudio y

la implementación del Diseño entorno Web en el proceso de aprendizaje a

estudiantes en la asignatura de Lengua y Literatura para potenciar las

Técnicas de Estudio.

Los estudiantes del Octavo año de educación general básica deben

superar las falencias en especial en el aprendizaje cognitivo a través de

las Técnicas de Estudio, y de esa manera adquirir mayor comprensión

lectora y velocidad aplicando la tecnología con la implementación del

Diseño Entono Web para lograr un mayor aprendizaje en el área de

Lengua y Literatura y ser excelentes lectores, innovadores, creativos y

críticos.

Podemos manifestar que los docentes son los más idóneos para

ayudar a los estudiantes a desarrollar técnicas, a partir de su propia

creatividad, de los problemas y actitudes que se exteriorizan ante las

diversas alternativas que se presenten en el área de Lengua y Literatura.

Es preciso señalar que la escuela básica fiscal “Quinto Guayas

“posee buenas instalaciones, las mismas que permiten disponer de ellas

para la aplicación de las diferentes innovaciones tecnológicas y que se

promuevan la presencia de todos los implicados en esta Propuesta.

Además, cabe mencionar que los participantes de esta

investigación como: estudiantes, padres y docentes fueron

incondicionales en su apoyo al responder las encuestas. Los estudiantes

84

visualizaron su atención y concentración al responder las preguntas.

En realidad fue un éxito esta experiencia, durante el transcurso de

la toma de encuestas, todos los actores colaboraron en esta

investigación.

TÉCNICAS DE ESTUDIOS BÁSICAS

Las técnicas de estudio o estrategias son distintas

representaciones aplicadas al aprendizaje, con diferentes alternativas

para obtener el éxito deseado.

Existe diversidad de técnicas de estudio, que pueden orientar en el

proceso para adquirir hábitos que servirán positivamente durante el

aprendizaje como: organizar, tomar y aprender nueva información. Estas

técnicas incluyen mnemotecnias, que ayudan a la retención de listas de

información, y toma de notas claves.

Se puede indicar que se agrupan una serie de técnicas que se

implican en el proceso del estudio, como la planificación, en la cual

interviene el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, el

repaso, así como otras técnicas o estrategias que tienen la finalidad de

complementar, como la toma de notas, grabar la información.

Una de las técnicas consideradas actuales en el aprendizaje

constructivista es el Modelado y el moldeado por el docente con las

actualizaciones y de interés para los estudiantes.

Entre los factores más significativos que integran para obtener

técnicas o estrategias, son los siguientes: Lectura, Interés Personal,

Objetivos del trabajo, Bases de los contenidos, Tiempo, Lugar, Materiales,

Organización, Planificación, Regulación, Evaluación y Verificación.

85

Las Técnicas ayudan a estimular el pensamiento para obtener una

mejor oratoria y la redacción, por medio del desarrollo de la capacidad de

registrar, almacenar y reproducir la información que precise.

Por cuya razón, se menciona que los conocimientos previos a la

lectura son de gran importancia, ya que son activados mediante técnicas

o estrategias que se aprovechan como estímulo, tanto para el estudiante

como para el docente para que adquieran una mejor comprensión hacia la

actividad lectora que realicen.

El Propósito de la lectura es también considerado como una

técnica o estrategia antes de comenzar la lectura, ya que es fundamental

imaginar como el lector tiene la predisposición para dirigirse al texto y su

modo de observar, encausar, y evaluar el proceso lector.

Podemos expresar, que para la comprensión de lectura de textos

hay diferentes criterios, entre ellos: Leer para lograr información

específica o general para alcanzar instrucciones o programaciones,

verificar actividades de evaluación y el más específico, concentración

para leer, aprender y comprender, y se lo obtiene mediante una lectura

perceptiva, silenciosa e interactiva.

De acuerdo a la cita de Solé se está confirmando que todo intento

de logros en el estudiante comienza con un aprendizaje cognitivo, lo cual

permite obtener una buena comprensión a través de las técnicas o

estrategias que el docente imparte en su aula.

Tratando constantemente que el estudiante aprenda por medio de

la atención y concentración, una lectura silenciosa y comprensiva, que lo

convierte en autónomo, crítico, creativo y aún más innovador utilizando la

tecnología.

86

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMPRENSIÓN LECTORA

Todo lector siente un despertar por la técnica más importante que

es la Motivación, la que moviliza para atraerlo hacia la lectura, integrando

algunos factores que son un potencial al entrenar la comprensión en cada

texto.

Gráfico N°13 Motivación

Fuente: Datos de la Investigación Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

En el transcurso del proceso de lectura comprensiva se presentan

diferentes técnicas o estrategias que se visualizan como muy importantes,

y que a continuación las presentamos:

TÉCNICAS O ESTRATEGIAS PARA IDENTIFICAR LAS IDEAS

PRINCIPALES DE UN TEXTO

1.- Leer el texto por lo menos dos veces.

2.- Leer cada párrafo de acuerdo al sentido global del texto.

3.- Comprender el vocabulario del texto, porque entiende la oración.

TIPO DE

TEXTO

MOTIVACIÓN

LENGUAJE

ORAL

ACTITUDES PROPÓSITO

DE LA

LECTURA

87

ANTES DE LA LECTURA:

Activación del conocimiento previo

Formular preguntas guías de la lectura.

DURANTE LA LECTURA

Responder Interrogantes.

Subrayar, tomar notas, relectura parcial o global

Identificación de la idea principal

Inferenciar sobre los párrafos de la lectura

Elaboración del Resumen de la historia

DESPUÈS DE LA LECTURA

Resolución de Cuestionarios.

Elaboración de Mapas Conceptuales.

Análisis Crítico sobre la Lectura.

LA CLASE DEBE SER INTERACTIVA

Docentes - Estudiantes.

4.- Verificar la comprensión del texto y parafrasear el párrafo.

5.- Subrayar los elementos importantes del párrafo.

6.- Verificar si están todos los elementos importantes.

7.- Comparar las ideas con las demás ideas que se extrae del texto.

A continuación exponemos técnicas específicas sobre Lectura

Comprensiva.

Tabla N° 22 TECNICAS ESPECÍFICAS DE LECTURA COMPRENSIVA

Fuente: Datos de la Investigación Elaborado por: Cusme Osorio Ruth A

La finalidad de la Propuesta, consiste en que el docente utilice una

herramienta efectiva y confiable para transmitir a sus estudiantes, y

valorar primordialmente la competencia lectora, ya que el uso de las TIC

moviliza tanto al docente como al estudiante para lograr mejor

comprensión y creatividad pero no sustituyen a nadie.

88

COMPETENCIA LECTORA

COMPRENSIÓN FLUIDEZ VELOCIDAD

Velocidad de lectura, la habilidad en palabras por minuto,

destreza que consigue el estudiante para pronunciar con la práctica diaria

de la lectura.

Fluidez lectora, la habilidad lograda para leer en voz alta con la

entonación, ritmo, frases y pausas apropiadas que expresa que el

estudiante ha interpretado el significado de la lectura.

Comprensión Lectora, es la habilidad del estudiante para

observar e inferir el lenguaje escrito, de esta manera, realiza inferencias,

compara, argumenta, continuamente se afirma en la estructura del texto.

Evaluar la comprensión lectora, se realiza mediante lecturas

largas con un orden de preguntas de acuerdo a la temática

Gráfico N° 14 Competencia lectora

Fuente: Datos de la Investigación Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

89

Tabla N°23 TÉCNICAS O ESTRATEGIAS PARA COMPRENSIÒN Y VELOCIDAD LECTORA

LECTURA

RAPIDA

Lectura Veloz

Del Texto

(Completo)

Comprensión específica

del contenido en el

Menor tiempo.

Contenido Fácil de

Entender, mil palabras

Por minuto.

LECTURA

SELECTIVA

Lectura un poco

Más lenta, separando las

las ideas principales y yy

secundarias

Comprensión especifica

en tiempo moderado

Y preciso.

Contenido fácil de

entender y tiempo de-

Tener velocidad de

acuerdo al ejercicio.

LECTURA

ANÁLITICA

Lectura Reflexiva y

completa.

repetición evaluación de

las ideas, organización

Adecuada

-Ejercicios Mentales de

la Comprensión Literal

Creativa y crítica:

La velocidad

varía con el

ejercicio

ESTUDIAR

Lectura Proyectada

integra:

Concentración,

fluidez y

Comentario al leer.

Estimula

Comprender,

aprender, retener la

información, resolver

problemas

Fortalecer exámenes

Velocidad lenta

y repetitiva

Resultado

eficiencia y

eficacia

Fuente: Libro de Lectura Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

TÉCNICAS PARA OPTIMAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

Para tratar de perfeccionar la capacidad de la lectura comprensiva

existe la necesidad de ser constante y actualizarse, los conceptos no se

pueden improvisar, además exige un compromiso personal de parte de

90

los estudiantes de Octavo año de educación general básica. En el

programa curricular en la asignatura de Lengua y Literatura, se proyecta a

los estudiantes como lectores con un nivel avanzado de concentración y

comprensión lectora.

Las técnicas más elementales y con las cuales se obtienen mejores

resultados son las siguientes:

• La motivación y el interés lector son los ingredientes primordiales

para realizar una óptima lectura comprensiva.

• Leer con continuidad con atención y concentración.

• Crear un ambiente adecuado y con armonía para tener una lectura

comprensiva sin ruidos externos.

• Tener un diccionario cerca para investigar cada palabra nueva que

se presente en cada párrafo del texto.

• Leer siempre en forma activa, como: tomar notas de las partes

principales y subrayadas de la lectura.

• Requerir de materiales auxiliares para potenciar la lectura y

mantener una actitud y aptitud positiva durante la lectura.

• Los estudiantes del Octavo año de educación general básica

deben ser aficionados lectores y aliados de los textos de lecturas

tanto científicas como literarias.

• Retener en la memoria lo que se va leyendo para poder

argumentar sobre el tema.

91

• Desarrollar un sentido autónomo, crítico y reflexivo a través de la

lectura.

LECTURA RÁPIDA

En los actuales momentos, en plena Era del siglo XXI tiene mucha

importancia la comprensión lectora y la lectura rápida. Hace 30 años

nació un Método el cual aplica diversas técnicas de lectura entre ellas:

Lectura veloz, Memoria, Retención de palabras y otras más.

Este Método se denomina ILVEM y es a nivel mundial. A través de

su integración en los diversos países de América como: Argentina, Chile,

Perú, Colombia, México y Ecuador (Quito, Guayaquil, Ambato), muchos

estudiantes han tenido la oportunidad de capacitarse en Lectura Veloz,

Oratoria, Como Hablar en público y otros más.

Según cita: Ilvem expresa: que el método Ilvem nació por la

inquietud de dos hermanos que durante sus carreras universitarias donde

pudieron aplicar los conocimientos que habían adquirido y que se referían

al aprovechamiento integral de la mente para acceder a niveles crecientes

de velocidad y precisión en el aprendizaje.

Su importante hallazgo fue revelar que el sistema educativo

formal no brindaba herramientas que un estudiante necesita para

progresar en sus estudios.

De la investigación realizada y la aplicación de los estudios

efectuados nació el método ILVEM, que ha venido demostrando sus

técnicas educativas avanzadas en la lectura, comprensión lectora, lectura

rápida, lectura veloz, oratoria y otros más.

92

La lectura veloz logra una velocidad de lectura mayor que la normal

y una buena comprensión lectora del texto leído. Debido a que durante el

proceso lector se adquiere una excelente concentración, mejor

asimilación y retención de la lectura.

Al mismo tiempo, se consigue disminuir la fatiga mental y física

(ocular), que generalmente se manifiesta al leer, lo cual ayuda a terminar

la actividad lectora propuesta con satisfacción.

Es trascendental y significativo el aprendizaje de las técnicas de

lectura veloz, ya que el lector adquiere un eficiente entrenamiento y

alcanza el dominio de la lectura en los aspectos de percepción e intelecto.

Además desarrolla la capacidad intelectual y de entendimiento,

como es aprender a analizar, y optimizar la memoria.

VENTAJAS DE LA LECTURA VELOZ Y DE COMPRENSIÓN

• Comprensión mayor y en menor tiempo.

• Entender sin regresiones.

• Leer sin mover labios, lengua y laringe.

• Dominar métodos y habilidades de los registros de la memoria.

• Aumento de la concentración y nivel de retención de la lectura.

• Distinguir los conceptos primordiales de los secundarios.

• Aplicar técnicas de salteo y lectura superficial.

93

IDEA PRINCIPAL EN UN PÀRRAFO

La idea principal de un párrafo es una oración que hace referencia

o contiene a todas las demás. Hay que aprender a identificarla, para

obtener una buena comprensión lectora sobre el tema a tratar.

SUBRAYA LA ORACIÒN QUE HACE REFERENCIA A TODAS.

• Los elefantes africanos más grandes miden más de 2.7 a 4 metros

de altura y pesan más 7.000 kilos

• Los elefantes asiáticos son más pequeños tienen un peso

aproximado de 5.000 kilos y miden entre 2 a 3,5 metros de altura.

• El elefante más pequeño o cría tiene un peso y tamaño parecido al

de un chancho grande.

• La oración subrayada dice: que los elefantes tienen gran variedad

de tamaño. Cada una de las demás oraciones dice qué altura y qué

peso tienen las diferentes clases de caballos.

Fuente: Elefantes peso y tamaño.

Inferir las Relaciones Causa-Efecto

Identificar lo que sucede (acción) y por qué sucede (causa), lo cual

nos permite entender mejor. También se puede entender cuáles hechos

se derivan de la acción (efecto).

LEER EL TEXTO E INDICA LA CAUSA-EFECTO

Los perros fueron domesticados por primera vez hace 14.000 años,

94

aproximadamente. Los perros salvajes permanecían cerca de las

cavernas esperando las sobras de carne. Se cree que los cavernícolas

comenzaron a alimentarlos al ver que ellos gruñían o aullaban cuando se

aproximaban animales peligrosos.

Pronto, utilizaron a los caminos como ayuda en la cacería de otros

animales peligrosos. Pronto utilizaron a los caninos como ayuda en la

cacería de otros animales, de otros animales.

Con un gran sentido del olfato, los perros podían encontrar las

piezas de caza más fácilmente que los cazadores. Y gracias a su

velocidad, podían atrapar y no soltar a los animales hasta que llegaban

los cavernícolas.

Con el paso de los años, los campesinos entrenaron a los perros

para que pastorearan las ovejas y otros animales. Los caninos también

aprendieron a halar trineos, e incluso hay razas preparadas para rescatar

personas que sufren diversos tipos de accidentes. (Comprensión Lectora

G, 2012, p.53)

¿Por qué cree que los cavernícolas comenzaron a alimentar a

los perros salvajes?

a) Querían que los perros se quedaran cerca y advirtieran el peligro.

b) Tenían miedo a los perros.

c) Era una buena manera de librarse de la carne que sobraba.

• Pensaban entrenar a los perros para halar trineos.

Si es el ítem a según el texto, cuando los cavernícolas

percibieron que los perros salvajes les gruñían a los animales

95

peligrosos, comenzaron a alimentarlos para que se queden cerca y

adviertan los peligros.

MANUAL DEL USUARIO

Plataforma WordPress

Wordpress, es un sistema de publicación web basado en entradas

ordenadas por fechas; Las entradas corresponden a una o más

categorías o taxonomías, Además cuenta con un administrador de

páginas estáticas no cronológicas.

Estructura

La estructura y diseño visual del sitio depende de un sistema de

plantillas independiente del contenido, que pueden tener varias opciones

de personalización dependiendo de su autor. Su entorno y animaciones

del sitio dependen bastante de la perspicacia y dedicación de cada

usuario.

Funciones de Wordpress

Seguramente cualquier diseñador que utilice WordPress con

frecuencia tiene una serie de funciones que utiliza en todos sus diseños

normalmente cualquier tema de WordPress que utilicemos, ya sea

externo o creado por nosotros, tiene un archivo functions.php donde se

agrupan las funciones que va a utilizar nuestro tema. Su utilidad puede

ser de lo más variada, desde cambiar comportamientos por defecto de

WordPress a funciones útiles típicas de cualquier aplicación en PHP.

• Fácil instalación, actualización y personalización.

• Actualización automática del sistema implementada en la versión

96

2.7.

• Múltiples autores o usuarios, junto con sus roles o perfiles que

establecen distintos niveles de permisos (desde la versión 2.0).

• Sitios con varios blogs (a partir de la versión 1.6).

• Capacidad de crear páginas estáticas (a partir de la versión 1.5).

• Permite ordenar artículos y páginas estáticas en categorías,

subcategorías y etiquetas.

• Cuatro estados por entrada: Publicado, Borrador, Esperando

revisión (nuevo en WordPress 2.3) y Privado (solo usuarios

registrados), además de uno adicional: Protegido con contraseña.

• Publicación mediante correo electrónico.

• Permite insertar imágenes externas

• Crea enlaces o vínculos web

• Permite trabajar con otras aplicaciones

Características de la plataforma de wordpress

WordPress nació del deseo de construir un sistema de publicación

personal, elegante y con una buena arquitectura. Basado en PHP, MySQL

y con licencia GPL, WordPress pone especial atención a la estética,

estándares web y usabilidad. En principio, está configurado para usar un

blog por sitio o instalación, pero también es posible tener varios blogs con

97

varias o una única base de datos desde la versión 3.0.7

• El equipo desarrollador de WordPress está orgulloso de ofrecer un

sistema de publicación personal distribuido libremente.

• Está basado en estándares web.

• Es rápido,

• Es ligero

• Es gratuito

• Configuración aplicada a cualquier necesidad,

• Núcleo extremadamente personalizable.

FASE I

Requerimientos del Sistema

Para la elaboración de nuestro proyecto, la creación del aula virtual se ha

utilizado los siguientes recursos:

• Windows 7/8/Linux

• Internet o (Intranet)

• Procesador Pentium IV o superior.

• Memoria RAM 2 Gb

• Mozilla Firefox 8.0 Chrome

98

• Plugins Adobe Flash Player

• Resolución del Monitor 1024 x 768

• Incorporar Parlantes

• Plataforma WordPress

• Motor de base de datos MYSQL

• Servidor PHP

• Servidor http de Apache

• WordPress Free

• Ethernet Gibagit 10/100/100

• Internet Banda Ancha 1MB Mínimo

• Monitor Lcd 19´´

• Parlantes Micro

FASEII

1. Ingresamos www.wordpress.com

99

Ilustración N° 3 Crear Cuenta En Wordpress

Fuente: wordpress.com Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

Escogemos Nombre del Dominio, en este paso ya debemos contar

con la cuenta de cualquier correo electrónico preferiblemente que sea en

gmail.

Ilustración N° 4 Escoger dominio

Fuente: wordpress.com Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

100

Permite

visualizar nuestro

Permite ver la

administración Permite ver

todas las páginas

o editar una

Permite

personalizar,

insertar y editar

los fondos de las

Ilustración N° 5 Herramientas WordPress

Fuente: wordpress.com

Elaborado por: Cusme Osorio Rut

Ilustración N° 6 Iniciar Sesión en Wordpress

Para iniciar sesión en wordpress hacemos lo siguiente

Fuente: wordpress.com Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

Dar clic en la opción acceder

101

Ilustración n° 7 Pasos para Iniciar sesión

Fuente: wordpress.com Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

• En la ventana ingresamos ya sea el correo con que creamos

nuestro sitio o el correo electrónico que establecimos.

• Ingresamos la contraseña que creamos

• Damos clic en acceder

Ilustración n° 8 Personalizar Temas

Fuente: wordpress.com Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

102

Ilustración n° 9 VER MÍ SITIO

Fuente: wordpress.com Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

Todos los cambios que se realizan se puede contemplarlo visitando

nuestro sitio.

Ilustración n° 10 LECTURA

Fuente: wordpress.com Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

103

Ilustración N° 11 APRENDIZAJE

Fuente: wordpress.com Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

Ilustración N° 12 TÉCNICAS DE ESTUDIO

Fuente: wordpress.com Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

104

Ilustración N° 13 IMPORTANCIA

Fuente: wordpress.com Elaborado por: Cusme Osorio Ruth

BIBLIOGRAFÍA

Ginés, Martínez Cerón. (2011). Algunas causas de la Comprensión

Lectora

Vera, Jernio Las Tic en la educación (2011) Editorial La Paz Bolivia.

Fernández Arch, Sara Beatriz(2015) Directora de Grupos Educadores de

Google”. INTEL Education.

Ministerio de Educación 2010. Los resultados de las Pruebas Pisa 2009

Valentín Martínez y Liliana Torres B., Comentario de los Hábitos de

Estudios en una muestra de alumnos. Centro de Enseñanza Superior

“Don Bosco. España

105

Herbart, J.(2010) Enfoque Filosófico de la Pedagogía. Editorial Aquiles

Hinostroza – Ayacucho Perú

Versino, Mariana S. de la Universidad de la Plata, Dpto. Sociología (2011)

Sociología Política de la Ciencia y la Tecnología. – Argentina.

Mur, Fernando y Serrano, Carlos (2011) Elaboración de una Web,

docente (en línea) S. Campus. Org. Cali Colombia

LEY de Educación art. 26 y 27.

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General

Básica 2010 (p.25)

Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) en el art. 27. Capítulo III

de los Niveles y Subniveles Educativos.- Denominación de los Niveles

Educativo

Andino, P (2012) Introducción a la Investigación. Editorial: Alianza. Lima

Perú.

Ortiz, F García, M (2012) Datos estadísticos. Editorial. Buenaventura.

Colombia.

Hernández, B (2011) Técnicas estadísticas de investigación social.

Editorial: Ediciones Díaz de Santos.

Álvarez, R (2012) estadística aplicada a las ciencias (2012) Editorial:

Ediciones Díaz de Santos.

106

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ginés, Martínez Cerón. (2011). Algunas causas de la Comprensión

Lectora. pág.14 20

Vera, Jernio Las Tic en la educación (2011) Editorial La Paz Bolivia.

Pág.14

Fernández Arch, Sara Beatriz Directora de Grupos Educadores de

Google”. INTEL Education.. (2015). Pág.15

Ministerio de Educación 2010. Los resultados de las Pruebas Pisa 2009

pág.17

Valentín Martínez y Liliana Torres B., Comentario de los Hábitos de

Estudios en una muestra de alumnos. Centro de Enseñanza Superior

“Don Bosco. España. Pág.18

Herbart, J.(2010) Enfoque Filosófico de la Pedagogía. Editorial Aquiles

Hinostroza – Ayacucho Perú pág.22

Versino, Mariana S. de la Universidad de la Plata, Dpto. Sociología (2011)

Sociología Política de la Ciencia y la Tecnología. – Argentina.pág.23

Mur, Fernando y Serrano, Carlos (2011) Elaboración de una Web,

docente (en línea) S. Campus. Org. Cali Colombia. Pág.23

LEY de Educación art. 26 y 27.

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica

2010 pág.25

107

Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) en el art. 27. Capítulo III

de los Niveles y Subniveles Educativos.- Denominación de los Niveles

Educativo pág.25

Andino, P (2012) Introducción a la Investigación. Editorial: Alianza. Lima

Perú. Pág.29

Ortiz, F García, M (2012) Datos estadísticos. Editorial. Buenaventura.

Colombia. Pág. 31

Hernández, B (2011) Técnicas estadísticas de investigación social.

Editorial: Ediciones Díaz de Santos. Pág.34

Álvarez, R (2012) estadística aplicada a las ciencias (2012) Editorial:

Ediciones Díaz de Santos. Pág.35

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Bacon. Francis http:// pensamiento.sabidurias.com…………………pág.5

Ministerio de educación http:// www.slisdeshare,net,Valeriatefycastro/libro-

lengua-y-literatura. Pág. 13

10 Técnicas de estudio para mejorar el aprendizaje https.//

www.examine.com/blog/técnicas-de-estudio.pág.13

Métodos de Investigación http:// Saboga/mtodos-lógicos?netsllideshow

pág.26

Investigación documental https://www.youtobe.com/ watch 2V=KUSA

3w177z K pág.28-29

Tipos de investigación www. Enciclopedias.com/trabajos

30/investigación.pág. 29.

Técnicas de investigación Https.. www.investigacionyciencia.es.pág.30 31

108

Muestreo probabilístico.

www.estadística,mat.uson.mx/material/elmuestreo pág.36

https://.club ensayos, COM/Español/ La Enseñanza de Estrategias de

Comprensión lectora. Reporte- 887236 htlm. Pág.66

Método Ilvem http://www.youtobe. Com/watch?v=hd7md5tzVIV. pág.73

https/mxanswers,yahoo.com/question/Index,?qid=2011227ll060¡AAum.Ed

H.pág.75

PÁGINAS WEB CONSULTADAS

Aula Tic N° o4 Febrero 2015. www.neyra.canar. Consultoria Educativa

Mediterránea “Vuelta al Cole”

Guía del Estudiante 2014 -2015 – Examtime – September, 5 2014 by

Diego Santos.

Revista Psicología/On Line. Las Técnicas de Estudios mejoran la

Capacidad del Aprendizaje.

http:// Definición

http://el buenhábito de la lectura, blogspot.com/2009-10.

www.rieoei,org/de los lectores/6326Gutierrez. PDF.

www.cibercontar unipar es/…cion/web.docente/ooF2H TM.

www.Sildesharem Bet/Isabelbermejo 64 presentación. La lectura y la

propuesta didáctica.

109

ANEXOS

110

111

112

113

Evidencias Fotográficas

ENCUESTAS A DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

ENCUESTAS A DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

114

ENCUESTAS A DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

ENCUESTAS A ESTUDIANTES DE OCTAVO AÑO DE BÁSICA

115

ENCUESTAS A ESTUDIANTES DE OCTAVO AÑO DE BÁSICA

ENCUESTAS A ESTUDIANTES DE OCTAVO AÑO DE BÁSICA

116