universidad de guayaquil facultad de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47633/1/cd 115...el...

57
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÈDICAS MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL PARA LA OBTENCION DEL GRADO DE MAGISTER EN SALUD PÚBLICA TEMA “DETERMINACIÓN DEL ESTADO DE SALUD DE LA COMUNIDAD TASECHE DEL CANTÓN ATÁCAME ESMERALDAS, 2016” AUTOR LCDA. BIRMA NARCI COROZO CANGA TUTOR DR. JULIO PALOMEQUE MATOVELLE AÑO 2016 GUAYAQUIL ECUADOR

Upload: others

Post on 12-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47633/1/CD 115...El problema se lo delimita considerando que en la comunidad de Taseche de la parroquia

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÈDICAS

MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA

“TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL PARA LA OBTENCION

DEL GRADO DE MAGISTER EN

SALUD PÚBLICA

TEMA

“DETERMINACIÓN DEL ESTADO DE SALUD DE LA

COMUNIDAD TASECHE DEL CANTÓN ATÁCAME

ESMERALDAS, 2016”

AUTOR

LCDA. BIRMA NARCI COROZO CANGA

TUTOR

DR. JULIO PALOMEQUE MATOVELLE

AÑO 2016

GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47633/1/CD 115...El problema se lo delimita considerando que en la comunidad de Taseche de la parroquia

ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FECHA DE REGISTRO DE LA TITULACION ESPECIAL

TÍTULO: DETERMINACIÓN DEL ESTADO DE SALUD DE LA COMUNIDAD TASECHE DEL CANTÓN

ATÁCAME ESMERALDAS, 2016

AUTOR/ES: Lcda. BirmaNarci Corozo Canga

TUTOR: Dr. Julio PalomequeMatovelle

REVISOR: Dr.Johny Garcia Espinoza

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Médicas

CARRERA: MEDICINA

FECHA DE PUBLICACIÓN: NO. DE PÁGS: pp. 39

ÁREA TEMÁTICA: Salud

PALABRAS CLAVES: Auto medicarce, medicina casera.

RESUMEN: Antecedentes. La escasa aplicación de salud preventiva y la preferencia de medicina no tradicionales hacen que los ciudadanos de Taseche se enfermen. Objetivo. Determinación de las enfermedades crónicas y degenerativas, causas sociales y culturales que la provocan. Metodología

Estudio cuantitativo, Diseño no experimental de tipo transversal correlacional; mediante la aplicación de encuestas. Resultados: se encuestaros 69 pacientes atendidos en el centro de salud del S.S.C. y Jornadas

de salud, los resultados de la encuesta. El 73% de los pacientes encuestados no pasan de 45 años de edad, el 68% de pobladores se dedica a las actividades del campo, el 68% del individuo de Taseche realizan sus necesidades biológicas en pozo séptico, el 84% del ciudadano no cuentan con ninguno delos

servicios Básicos.Conclusiones: No hay centros de salud en la población, el 68% son agricultores, en el 91% del familiar hay alguien padeciendo diabetes o hipertensión.

N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (estudio de caso en la web)

ADJUNTO PDF (estudio de caso en la web): SI NO

CONTACTO CON AUTORES/ES:

Lcda. BirmaNarci Corozo Canga

Teléfono:0985307773 email:

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCION Nombre: ESCUELA DE GRADUADOS

Teléfono:(04) 228-8086

Emai:[email protected]

X

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47633/1/CD 115...El problema se lo delimita considerando que en la comunidad de Taseche de la parroquia

iii

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47633/1/CD 115...El problema se lo delimita considerando que en la comunidad de Taseche de la parroquia

iv

A Dios padre eterno que me dio la vida y

que ha sido mi guía y apoyo en todos los

camino que he emprendido.

A mi madre que siempre se preocupó en

darme el estudio orientándome y guiándome

con amor y devoción.

A mi esposo e hijos que siempre me

apoyaron y me esperaron con paciencia en

los momentos que no compartía con ellos el

tiempo que duro la maestría.

DEDICATORIA

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47633/1/CD 115...El problema se lo delimita considerando que en la comunidad de Taseche de la parroquia

v

A Dios padre eterno por la vida y por

haberme guiado durante la realización de este

trabajo investigativo.

A mi madre y hermanos que siempre me

apoyan y que han estado presentes en cada

proyecto de mi vida.

A mi esposo e hijo que siempre me apoyo

para la realización de esta meta trazada en

mi carrera.

A mi amiga Lcda. Blanca Inés Congo

Calderón amiga incondicional por el apoyo y

sus consejo para que realizara la maestría.

AGRADEIMIENTO

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47633/1/CD 115...El problema se lo delimita considerando que en la comunidad de Taseche de la parroquia

vi

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47633/1/CD 115...El problema se lo delimita considerando que en la comunidad de Taseche de la parroquia

vii

ABREVIATURA

OPS: Organización Panamericana de la Salud.

OMS: Organización Mundial de la Salud.

OIE: Organización Mundial de Sanidad Animal.

MSP: Ministerio de Salud Pública.

ONG: Organización no Gubernamental.

APS: Atención Primaria de Salud

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47633/1/CD 115...El problema se lo delimita considerando que en la comunidad de Taseche de la parroquia

viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Contenido DEDICATORIA ................................................................................................................... iv

AGRADEIMIENTO .............................................................................................................. v

ABREVIATURA .................................................................................................................. vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................. viii

ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS................................................................................... ix

ESTRUCTURA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL ........................................ x

Resumen:............................................................................................................................... x

Summary ............................................................................................................................... xi

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 1

Capítulo I ................................................................................................................................ 4

Marco teórico ......................................................................................................................... 4

Capítulo II ..............................................................................................................................15

MARCO METODOLÓGICO .......................................................................................................15

1.1 Metodología:...........................................................................................................15

1.2 Métodos: ................................................................................................................16

1.3 Método Teórico.......................................................................................................16

1.4 Método Empírico.....................................................................................................16

1.5 Hipótesis .................................................................................................................17

1.6 Universo y muestra..................................................................................................17

1.7 CDIU – Operacionalización de variables.....................................................................18

1.8 Gestión de datos .....................................................................................................19

1.9 Criterios éticos de la investigación ............................................................................19

Capítulo III .............................................................................................................................20

RESULTADOS..........................................................................................................................20

3.1. Antecedentes de la unidad de análisis o población ....................................................20

3.2. Diagnostico o estudio de campo: ..............................................................................21

Capítulo IV .............................................................................................................................32

DISCUSIÓN .............................................................................................................................32

4.1. Contrastación empírica: ...........................................................................................32

3.1. Limitaciones: ...........................................................................................................33

3.2. Líneas de investigación: ...........................................................................................34

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47633/1/CD 115...El problema se lo delimita considerando que en la comunidad de Taseche de la parroquia

ix

3.3. Aspectos relevantes.................................................................................................34

PROPUESTA ...........................................................................................................................35

FACTIBILIDAD...............................................................................................................38

RESULTADOS ESPERADOS:.........................................................................................38

Conclusión y recomendación ................................................................................................39

Conclusiones .....................................................................................................................39

Recomendaciones..............................................................................................................39

Bibliografía ............................................................................................................................40

Anexos ..................................................................................................................................43

Anexo 1. Árbol del problema ............................................................................................43

Anexos 2 Encuesta ............................................................................................................44

Anexo 3. Solicitud de autorización ....................................................................................45

ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

Tabla 1 Edad de los Pacientes .................................................................................................21

Tabla 2Necesidades Biológicas ...............................................................................................22

Tabla 3Capacitación en Prevención de Salud............................................................................23

Tabla 4Actividad Económica ..................................................................................................24

Tabla 5Problemas gástricos .....................................................................................................25

Tabla 6Legumbres y Frutas .....................................................................................................26

Tabla 7Diabetes, Hipertensió ..................................................................................................27

Tabla 8Seminarios de Prevencio ..............................................................................................28

Tabla 9Centros de Salud .........................................................................................................29

Tabla 10Centros de salud ........................................................................................................30

Tabla 11Donde acuden primero cuando enferman.....................................................................31

Grafico 1 Edad de loa Pacientes..............................................................................................21

Grafico 2 Actividad Económica ...............................................................................................22

Grafico 3 Necesidades Biológicas...........................................................................................23

Grafico 4 servicios básicos .....................................................................................................24

Grafico 5 Problemas gástricos ................................................................................................25

Grafico 6 Legumbres y Frutas ................................................................................................26

Grafico 7 Diabetes, Hipertensión ............................................................................................27

Grafico 8 Capacitación en Prevención de Salud .......................................................................28

Grafico 9 Seminarios de Prevención .......................................................................................29

Grafico 10 Centros de Salud ...................................................................................................30

Grafico 11 Donde acuden primero cuando enferman ................................................................31

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47633/1/CD 115...El problema se lo delimita considerando que en la comunidad de Taseche de la parroquia

x

ESTRUCTURA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL

Título: DETERMINACIÓN DEL ESTADO DE SALUD DE LA COMUNIDAD

TASECHE DEL CANTÓN ATÁCAME ESMERALDAS, 2016.

Resumen:

Antecedentes. La escasa aplicación de salud preventiva y la preferencia de medicina

no tradicionales hacen que los ciudadanos de Taseche se enfermen. Objetivo.

Determinación de las enfermedades crónicas y degenerativas, causas sociales y culturales

que la provocan. Metodología Estudio cuantitativo, Diseño no experimental de tipo

transversal correlacional; mediante la aplicación de encuestas. Resultados : se encuestaros

69 pacientes atendidos en el centro de salud del S.S.C. y Jornadas de salud, los resultados

de la encuesta. El 73% de los pacientes encuestados no pasan de 45 años de edad, el 68%

de pobladores se dedica a las actividades del campo, el 68% de los individuo de Taseche

realizan sus necesidades biológicas en pozo séptico, el 84% de los ciudadano no cuentan

con ninguno delos servicios Básicos.Conclusiones: No hay centros de salud en la

población, el 68% son agricultores, en el 91% de las familiar hay alguien padeciendo

diabetes o hipertensión.

Palabras clave: Auto medicarce, medicina casera

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47633/1/CD 115...El problema se lo delimita considerando que en la comunidad de Taseche de la parroquia

xi

Summary

Background. Poor implementation of preventive health and medicine preference

nontraditional make citizens Taseche sick. Objective. Determination of chronic and

degenerative diseases cultural, social causes and the cause. Quantitative study

methodology, experimental design not correlate transversal; by applying surveys. Results:

69 patients treated at the health center is encuestaross.s.c. health and Conferences, the

results of the survey. 73% of patients surveyed do not exceed 45 years of age, 68% of

people engaged in farming activities, 68% of individual Taseche perform their biological

needs cesspool, 84% of citizens models do not have any basic services.

Conclusions: There are no health centers in the population, 68% are farmers, 91% of the

family there is someone suffering from diabetes or hypertension.

.

Keywords: Auto medicate, folk medicine.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47633/1/CD 115...El problema se lo delimita considerando que en la comunidad de Taseche de la parroquia

1

INTRODUCCIÓN

El proceso de determinación de cuidados en salud de la comunidad procura

contar con un instrumento de prevención de diversas enfermedades que padecen los

pobladores de la comunidad Taseche, considerando que una de las razones que provocan

las enfermedades es la escasaeducación y promoción de la salud primaria, esta

investigación cuenta con temáticas importantes que será de gran beneficio, ya que los

pobladores cuando presentan problemas de salud acuden donde brujos por tal razón en

esta comunidad se prestan problemas como: hipertensión, diabetes, artritis, gastritis,entre

otros.

Con la labor de otros organismos pertinentes de las Naciones Unidas, los bancos de

desarrollo y otras organizaciones regionales e internacionales para hacer frente a las

enfermedades no transmisibles de forma coordinada. Con este fin, la Secretaría establecerá

un mecanismo de coordinación mundial en materia de enfermedades no transmisibles para

coordinar las actividades de las diversas partes interesadas” (O.M.S., pág. 6)

Las enfermedades crónicas suponen el 86% de las muertes y el 77% de la

carga de enfermedad en la región europea de la OMS y son la principal causa de

mortalidad y morbilidad prevenibles. Los datos del último estudio de la OMS sobre Carga

Mundial de Enfermedad (Global Burden of Diseasestudy, GBD 2010) muestran cómo,

tanto a nivel global como en la región de Europa occidental, los primeros puestos los

ocupan las enfermedades crónicas no transmisibles. (O.M.S., 2013, pág. 30)

“La Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS propone el

desarrollo progresivo de intervenciones dirigidas a ganar salud y a prevenir las

enfermedades, las lesiones y la discapacidad.” (MINISTERIO DE SANIDAD, 2014)

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47633/1/CD 115...El problema se lo delimita considerando que en la comunidad de Taseche de la parroquia

2

El problema se lo delimita considerando que en la comunidad de Taseche de la

parroquia Tonsupa del Cantón Atacame encontramos un alto índice de enfermedades

crónicas degenerativas como la hipertensión arterial, diabetes, artritis y problemas

gástricos entre otras las posibles causas en el aspecto social pueden ser: nivel económico,

baja escolaridad, distancia de los centros de atención.

El problema permite plantar las siguientes interrogantes: ¿Cómo influye la

evaluación y cuidado en salud en la comunidad de Taseche?, ¿Cómo influye la

elaboración y aplicación de un programa educativo en salud la comunidad de Taseche? Lo

interesante estudio es la utilidad que tiene para los pobladores de Taseche, ya que existe la

necesidad de poder prevenir las enfermedades crónicas que vienen afectando la

tranquilidad de los habitantes de este recinto.El estudio es de mucho interés ya que el

conocimiento en prevención permitirá a los pobladores de Tasechetener conocimiento de

cómo prevenir las enfermedades.

Para obtener un precedente de la gravedad dela problemática que nos invade,

convenga decir que este conjunto de dolencias provocan más fallecimientos que las otras

originan juntas, y gradualmente ha ido creciendo la importancia del impacto

correspondiente a tal el punto de alcanzar niveles “epidemiológico” traspasando límites de

enfermos en la población.

La investigación que ejecuto será valiosa para la comunidad médica y

pobladores del recinto Taseche, ya que en ella se encontraran soluciones adecuadas, que

pueden ser útiles en la prevención de estas enfermedades.

Es importante conocer que de no desarrollar proyectos como este en no menos de una

década tendremos una población enferma ya sea por no prevenir o por no asistir al

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47633/1/CD 115...El problema se lo delimita considerando que en la comunidad de Taseche de la parroquia

3

tratamiento de sus dolencias a profesionales de la medicina sino a brujos, chamanes o

curanderos.

“La OMS afirma que “las consecuencias para las sociedades y las economías

son devastadoras en todas partes, pero sobre todo entre las poblaciones pobres”

(MORENO, 2013, pág. 20)”. “El objeto de estudio esinvestigar la enfermedades crónicas

y de generativas que padecen loscuidadanosde la comunidad Tasechey el campo a

investigar es la comunidad Taseche”.“El objetivo general es la determinación de las

enfermedades crónicas y degenerativas y las causas sociales y culturales que lasprovocan.

Los objetivos específicos se refieren a Identificar las razones de la insuficiente prevención

de las enfermedades no trasmisible, promover acciones en la comunidad para que desde

su entorno sociocultural se prevengan las enfermedades, socializar con los miembros de la

comunidad a través de un programa educativo la importancia que tiene la prevención de

las enfermedades no transmisible”. En la novedad científica, el sistema de salud

ecuatoriano debe prepare a los miembro de la comunidad que practican la medicina

tradicional para que realicen esta actividad respetando normas de salud y solo como

paliativos hasta llegar a la estación de saludmás cercana, lo que nos conlleva analizar el

impacto en salud.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47633/1/CD 115...El problema se lo delimita considerando que en la comunidad de Taseche de la parroquia

4

Capítulo I

Marco teórico

Teoría general u objeto

Las personas por ser distinto unos de otros, no poseen la misma capacidad de

adaptación y resistencia a las dificultades cotidianas. Por tal razón, es importante la

prevención de las enfermedades y así evitar se tornen crónica.

“Es un hecho que, a nivel mundial, la carga de enfermedades no transmisibles

(ENT) continúa en aumento. Hoy en día, hacer frente a esta situación representa uno de

los mayores desafíos para el desarrollo en el siglo XXI. Este grupo de enfermedades

ahondan las desigualdades entre las sociedades, motivo por el cual es necesario

implementar medidas urgentes para mitigarlas. (ORGANIZACION MUNDIAL DE LA

SALUD, 2015)

Las enfermedades no transmisibles tienen fuertes repercusiones en los gastos

en salud, tanto los que absorben las instancias gubernamentales como los que cubren los

individuos en lo particular. Las consecuencias que estas enfermedades tienen en la

productividad laboral, el desempeño escolar y el desarrollo económico en su conjunto

hacen prioritaria la atención a este problema de gran magnitud, cuya solución debe

plantearse como una acción permanente y de largo plazo por parte del gobierno y de la

sociedad.” (JUARES, 2013, pág. 8)

La prevención primaria, en salud, se emplea separando los principios que consigan

ocasionar lesiones, antes de que sean efectivas. La intromisión ha lugar antes de que se

origine la enfermedad, estando su finalidad primordial en evitar o retardar la aparición de

la misma.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47633/1/CD 115...El problema se lo delimita considerando que en la comunidad de Taseche de la parroquia

5

“Las principales enfermedades no transmisibles, que aquejan sobre todo a las

personas de edad madura y ancianas, a menudo coexisten con otros padecimientos. Por lo

tanto, la presencia de esas afecciones desempeña un papel esencial en la aparición,

evolución y respuesta al tratamiento de las principales enfermedades no transmisibles.

Son ejemplos de comorbilidad los trastornos mentales, el deterioro cognitivo y otras

enfermedades no transmisibles, como afecciones, discapacidades y trastornos genéticos

renales, endocrinos, neurológicos -incluidas la epilepsia, la enfermedad de Alzheimer y la

enfermedad de Parkinson- trastornos hematológicos, incluidas hemoglobinopatías, y

enfermedades hepáticas, digestivas, osteomusculares, cutáneas y bucodentales. Esa

comorbilidad aumenta las tasas de hospitalización y de malos resultados sanitarios, de

modo que tienen que abordarse con métodos que estén integrados en los programas contra

las enfermedades no transmisibles”. (O.M.S, 2013, pág. 28)

“La orientación comunitaria de la atención primaria y la puesta en marcha de

mecanismo de colaboración inter sectorial adaptado a las características y necesidades de

cada grupo poblacional, que forma parte de la definición de APS de Alma-Ata, son

elementos estratégicos que contribuyen a la corrección de desigualdades y la mejora de

situaciones de salud. Es innegable la influencia de condiciones laborales, de las

características de la vivienda o del urbanismo y de la seguridad en el tráfico, por poner

unos pocos ejemplos en la morbimortalidad y nivel de salud y, por tanto, en el bienestar

personal y colectivo. La APS, orienta a la comunidad no induce a abordar el origen

primigenio de los problemas y necesidades de salud causados por déficit en este y otros

sectores sociales, y actuar desde la perspectiva de promoción de salud y prevención de las

enfermedades. Los profesionales sanitarios de atención primaria deben esforzase por

ampliar su visión clínica de los problemas con esta vertiente comunitaria, imprescindible

para comprender y conocer la historia natural de las enfermedades y su distribución en el

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47633/1/CD 115...El problema se lo delimita considerando que en la comunidad de Taseche de la parroquia

6

seno de las poblaciones. La consecuencia de este objetivo no es absoluto una

tarea fácil ya que, entre otras cosas, la propia enseñanza de la ciencias de la salud no

prioriza de forma suficiente este abordaje comunitario de los problemas y necesidades

sanitarias.

La contribución de la APS, a la efectividad y eficiencia del sistema sanitario se

optimiza en la función pública y planificación que se rigen por principios de equidad y

parte del análisis de las necesidades y desigualdades personales y colectivas. No es

concebible una verdadera APS en el marco de una atención de salud de financiación y

gestión privada.” (ZURRO, 2011, pág. 8)

Las acciones primordiales para prevenir las enfermedades crónica son dos: la

estrategia con la población y la estrategia con las alarma. La estrategia con la

poblacióndebe buscary efectuar injerencias en la comunidad de Taseche procurando que la

mismavalla en busca de mejor condición de vida mediante la prevención y cuidado. La

estrategia relación a las alarmas, debe buscar y detectarpacientes con problemas de salud y

trabajar con ello a través de seminario y programas informativos, para concienciar en la

población en este caso podríamos tomar como ejemplo. La eliminación de la grasa

saturada de su dieta, así como la importancia de comer a la hora adecuada con esto

evitaríamos los problemas gastrointestinales, el colesterol, la diabetes, la obesidad de los

pobladores, de esta manera estaríamos reduciendo los índices de morbimortalidad por

enfermedades cardiacas y metabólicas.

“La transición epidemiológica y demográfica de las últimas décadas ha

generado un incremento de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT),

principalmente la enfermedad cardiovascular, la diabetes, el cáncer y la enfermedad

respiratoria crónica. Estas enfermedades no transmisibles (ECNT) explican más del 60%

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47633/1/CD 115...El problema se lo delimita considerando que en la comunidad de Taseche de la parroquia

7

de las muertes y se espera que para el 2020 la cifra ascienda al 75%. El

incremento es mayor en países en desarrollo y provocan un aumento progresivo en el

gasto sanitario. Cifras de nuestro país aportadas por un estudio de carga de enfermedad

conducido por el programa Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP) del Ministerio

de Salud de la Nación en el año 2008, indican que las enfermedades crónicas no

transmisibles son responsables del 39 % de los años potenciales de vida perdidos (APVP).

(NACION, 2016)

Entre las causas que explican esta transición se encuentran la mayor

expectativa de vida y el incremento de varios factores de riesgo para estas enfermedades,

principalmente el sedentarismo, la alimentación inadecuada y la obesidad. Estos factores

han aumentado debido a los profundos cambios en los ambientes físicos y sociales que

han modificado nuestra forma de trabajar, recrearnos y movilizarnos, generando modos de

vida que incrementan las probabilidades de presentar enfermedades crónicas.”

(SEBASTIÁN, 2014, pág. 10)

Utilizar estrategias más agresivas conseguiría, identificar personas con

problemas crónicos y buscar y trabajar con ello en la concientización, para que busque

reducir losriesgos. Con estas estrategias se busca que no solo sean favorecido los de mayor

probabilidades de enfermarsesi no también alejar del problema a aquello que apenas

estaban sufriendo los síntomas. Las campañas preventivas desarrolladas junto a la

comunidad son más efectivas ya que se la realiza fura de los centros de salud. “Los

servidores de la salud deberán ser los gestores de estas campañas de tal forma que puedan

aportar con sus conocimientos en el campo de la salud, con una buena planificación estas

estrategias para prevenir las enfermedades pueden ser muy efectiva, de hecho. Tener un

trabajo investigativo e informativa sobre la problemática los diferentes factores de riesgo

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47633/1/CD 115...El problema se lo delimita considerando que en la comunidad de Taseche de la parroquia

8

disminuyen categóricamente. (UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA

DE MEXICO, 2013)

“Sin embargo, también mediante un fuerte compromiso político es posible

tomar acciones concretas para mejorar el control de las enfermedades crónicas no

transmisibles (ECNT) y promover la salud. En este sentido, se puede mencionar la

Reunión de Alto Nivel de la Organización de Naciones Unidas celebrada en septiembre de

2011. Ese fue un apoyo muy importante para la lucha contra las ECNT a nivel

supranacional. La Estrategia Nacional de Prevención y Control de Enfermedades Crónicas

No Transmisibles y, dentro de ésta, el modelo de atención a personas con enfermedades

crónicas adoptados por la OPS y la República Argentina se basan en intervenciones de

probada eficacia y eficiencia. En los últimos años, se han aprobado leyes, normativas, y se

han logrado acuerdos intersectoriales que (junto con acciones de fiscalización y control,

entre otras) protegen la salud de toda la población en forma equitativa y costo-efectiva. Un

ejemplo es la eliminación de las grasas en la comida procesada para el año 2014, que

cuenta con el apoyo de distintos sectores del Estado y de líderes de la industria

alimenticia.” (SEBASTIÁN, 2014, pág. 20)

Entre los trastornos que causa la mala alimentación esta la obesidad,

acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud, es un

desequilibrio entre las calorías consumidas y las gastadas, esta enfermedad tiene como

consecuencias: la diabetes, colesterol, presión alta, problemas metabólicos, problemas

ortopédicos, problemas respiratorios, hígado graso.

Siendo la diabetes un resultante de la obesidad o de una mala alimentación, es

esta una afección crónica que se desencadena cuando el organismo pierde su capacidad de

producir suficiente insulina o de utilizarla con eficacia., la insulina es una hormona que se

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47633/1/CD 115...El problema se lo delimita considerando que en la comunidad de Taseche de la parroquia

9

fabrica en el páncreas y que permite que la glucosa de los alimentos pase a las

células del organismo, en donde se convierte en energía para que funcionen los músculos

y los tejidos.

Entre las enfermedades cardiovasculares (ECV), ósea, del corazón y de los

vasos sanguinolentos, están las siguientes:La cardiopatía coronaria, padecimiento de los

vasos sanguíneos que irrigan la musculatura cardiaca (miocardio). Los padecimientos

cerebrovasculares, enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro. Las

arteriopatías periféricas, enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan los miembros

inferiores y superiores. (ORLANDO, 2012)

Las enfermedades crónicas se caracterizan por su larga duración, su

progresividad e incurabilidad, pudiendo requerir tratamiento y control por un número

extenso e indeterminado de años. Dentro de las enfermedades crónicas no trasmisibles, se

incluyen las enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias crónicas, varios

tipos de cáncer y diabetes. (BID, 2011, pág. 8)

En la comunidad de Taseche es alto el consumo de tabaco de cada diez

habitantes,mayores de quince años seis son fumadores., la ingesta de azúcares y grasas es

muy alta a pesar de que en la población hay variadas frutas aprecios cómodos, la

población no tiene hábitos de consumir los productos del campo en su estado natural.

En la declaración de ALMA-ATA, en la conferencia Internacional sobre

Atención Primaria de Salud, URSS, 6-12 de septiembre de 1978, sobre Atención Primaria

de Salud, reunida en Alma-Ata en el día de hoy, doce de septiembre de mil nueve cientos

setenta y ocho, considerando la necesidad de una acción urgente por parte de todos los

gobiernos, de todo el personal de salud y de desarrollo y de la comunidad mundial para

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47633/1/CD 115...El problema se lo delimita considerando que en la comunidad de Taseche de la parroquia

10

proteger y promover la salud de todos los pueblos del mundo, hace la

siguiente Declaración:

Alma-Ata: 25 años después“Salud para todos en el año 2000" fue una meta

valiente y ambiciosa. Pero incluso aquellos que la concibieron en 1978 no comprendieron

por completo su significado. No debe extrañar, entonces, que 38 años después, todavía

estemos trabajando por ese sueño.

Ahora, 25 años después, vale reflexionar sobre estos hechos y, más que todo,

sobre el sentido original de ese objetivo, porque en reiteradas ocasiones ha sido mal

interpretado y distorsionado. Para quien fue testigo directo de estos acontecimientos es

claro: el lema "Salud para todos" ha sido víctima de simplificaciones conceptuales y

facilismos coyunturales condicionados por un modelo hegemónico mundial, aunque ya

irremediablemente obsoleto, que confunde la salud y su cuidado integral con una atención

médica reparativa y centrada casi en forma exclusiva en la enfermedad.

Una meta global: Esta meta social y política era en realidad un "slogan",

término de origen escocés que se refiere a un grito o estandarte de batalla capaz de

convocar y motivar a las personas. Sin embargo, el contenido sustantivo del slogan ha sido

mal entendido, pues se confundió con una forma simple de programación, más técnica que

social, y más burocrática que política.

Repetidas veces en mis actividades docentes he desarrollado este punto

procurando señalar lo que no es la atención primaria de salud (no importa su nombre, que

lleva a errores), y lo que sí es. Repetidas veces, cuando era aún subdirector general de la

OMS, debí guardar prudente silencio cuando los altos funcionarios de un gobierno me

decían con orgullo que tenían una "dependencia específica" o un "programa nacional" de

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47633/1/CD 115...El problema se lo delimita considerando que en la comunidad de Taseche de la parroquia

11

atención primaria o que desarrollaban actividades de atención primaria sólo en

los puestos de salud más periféricos.” (PEDREGOSA, 2016).

Desde el punto de vista alimenticio se debe recordad que comer es para los seres

humano es más que un sinnúmero de nutrimento, es cogitados pensando solo en nutrirnos,

considerando que el alimentarse no solo depende motivaciones económicas.

El aspecto histórico también cuenta al momento de desentrañar el porqué de la

cultura alimenticia en el pasado averiguar incitó para encontrar ciertas referencias que

ayuden en la elucidación del problema en la actualidad. Considerando que los alimentos

son una decisión cultural, ha ido cambiándose lo que comemos así como., dónde, con

quién y cuándo.

“El hecho de que los condicionamientos biológicos se hayan podido concretar

de modo diferente en las distintas sociedades, actuales o del pasado, nos conduce a la

necesidad de interpretar la incidencia de los aspectos culturales en el fenómeno de la

alimentación humana.

Más allá de la supervivencia, las preferencias alimentarias y las fronteras que

establecemos entre lo comestible y lo no comestible, son algunos de los mayores soportes

de la identidad cultural de los pueblos y también de la distinción social. Por esta razón los

modelos escolares básicos de las ciencias naturales (las funciones de nutrición en los seres

vivos y su relación con la saludo los alimentos analizados desde la mirada de los

materiales, sus propiedades y cambios) resultan perspectivas irrenunciables pero

insuficientes a la hora de modernizar la idea de alimentación humana y de identificar los

problemas y soluciones asociados a ella.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47633/1/CD 115...El problema se lo delimita considerando que en la comunidad de Taseche de la parroquia

12

La nueva salud pública es un enfoque dentro de esta disciplina que apunta a

desarrollar los postulados de la promoción de la salud con estrategias novedosas, producto

de las diferentes conferencias internacionales en esta área, que tienen como eje los

determinantes sociales y las intervenciones estatales y de la sociedad civil, así como el

desarrollo y la participación comunitaria, yendo más allá del enfoque médico biológico y

preventivita de la enfermedad, defendiendo la salud y promoviendo la vida. Integra

cambios ambientales, medidas preventivas personales e intervenciones terapéuticas

adecuadas; significa además el renacer de las actividades de promoción de la salud y se

interesa por la pobreza y los más vulnerables y por la reorientación de los servicios,

pasando de la asistencia hospitalaria a la atención primaria en salud, fortaleciéndose,

finalmente, con la acción política.” (OLIVERO, 2013, pág. 22)

En síntesis se puede determinar que para que la población de Taseche mejore

su condición de salud no solo requiere de buenos hábitos alimenticios sino también de la

intervención del Estado, en materia de obras básicas que conlleven a resolver el problema

de insalubridad de esta comunidad.

Entre los referentes empíricos señalo, uno de los grandes problemas que en la

sociedad Tasechense, se evidencia es el continuo deterioro de la salud de los pobladores.

Taseche es uno de los recintos con dificultades para acceder a los servicios de salud por la

distancia de estos centros de servicio cabe señalar que en este poblado se carece de los

servicios básicos como: Agua, alcantarillado, recolección de basura. Por lo que la

insalubridad es muy elevada, el agua que consumen es tomada desde el rio la misma que

utiliza para bañarse, coser los alimentos, beber, decir para todas sus necesidades., las

deposiciones las realizan al aire libre ya que no cuentan con letrinas adecuadas para

satisfacer esta necesidad tan primordial., la basura es tirada al rio o en terrenos vacío.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47633/1/CD 115...El problema se lo delimita considerando que en la comunidad de Taseche de la parroquia

13

Los ciudadanos de Taseche Se de dican a la agricultura y trabaja más de ocho

horas al día, mientras realizan sus labores no se alimenta adecuadamente o simplemente

no lo hacen ya que es muy distantedel trabajo a sus hogares este sistema de vida les

provoca problemas metabólicos, muchos piensan que lo hacen bien hasta que su

organismo los sorprende colapsándose y provocándole crónicas enfermedades

Uno de los problemas que complica aún más la salud de las personas de

Taseche es la costumbre de hacer uso de la medicina no tradicional como, visitar a brujos,

curanderos, chamanes, los mismos que complica la ya deteriorada salud de los pacientes y

solo cuando su estado de salud es crónico acuden a la medicina Tradicional, presentando

problemas de salud diverso como: Hipertensión arterial diabetes,

Alimentarse es un hecho complicado que constituye dimensiones biológicas y

culturales, a tal punto de condicionarlas mutuamente. El hábito alimenticio, en la

comunidad de Taseche como en cualquier otra, invadida por la problemática de la

globalización, solicita un acercamiento multidimensional, que analice el estudio de cómo

alimentarse a partir de los esquemas culturales. De este modo, alimentarse es una entre

tantas actividades que conforman la vida habitual de todos los grupos sociales actuales o

antiguos y que por ser específica y polivalente obtiene un lugar céntrico en la

personalización biológica, psicológica y cultural de humanidad.

Precisamente, por relacionarse con un hecho habitual, todas personas y

sociedad del recinto Taseche, consideran que aprender a alimentarse para prevenir las

enfermedades, se convierte en un reto principalmente para los operadores de salud, que re

quieren que la población lo aplique de forma correcta para evitar que cada día aumenten

los enfermos en la comunidad.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47633/1/CD 115...El problema se lo delimita considerando que en la comunidad de Taseche de la parroquia

14

Con el objeto de conocer los alcances de la obesidad en Buenos Aires

Argentina se desarrolló este estudio. Estimaciones realizadas por la OMS, es posible

estimar que cada año fallecen alrededor de 3,4 millones de personas adultas en el mundo

como consecuencia del exceso de peso. Asimismo, se estima que gran parte de la carga de

enfermedades no transmisibles pueden atribuirse al exceso de peso como el caso de la

diabetes (44%) y las cardiopatías isquémicas (23%), y entre el 7% y el 41% de la carga de

ciertos tipos de cánceres. Por otro lado, las estrategias de prevención y control de la

obesidad por parte de organismos públicos requieren tanto de un abordaje dirigido al

individuo como a la población. Las intervenciones que tiene como fin motivar cambios

individuales tienen como limitantes importantes su sustentabilidad y asequibilidad, pero

son apropiadas cuando se aplican a individuos de alto riesgo. Ejemplos de este tipo de

estrategias son los programas educativos y el marketing social. Éste último, que ha sido

utilizado crecientemente en salud pública en las últimas décadas, se basa en la aplicación

de los principios y técnicas del marketing comercial para diseñar e implementar programas

para promover cambios de comportamientos voluntarios con el fin de mejorar su bienestar

personal y el de la sociedad. (MINISTERIO DE SALUD DE LA NACION, 2016)

En su vínculo familiar de los ciudadanos de Taseche por lo menos el 69%

apadecen de diabetes o hipertensión.

Esto genera alerta ya que según los encuestados el porcentaje de los

pobladores de la comunidad de Taseche que sufre de diabetes o hipertensión son muchos

más, frente a Estudios realizado en México don de la prevalencia de hipertensión arterial

donde se observa que la misma según encuesta de ENSANUT (Encuesta Nacional en

Salud y Nutrición) en el 2012, en hombres (33.3%), en mujeres (30.8%). Un total del

32%. (INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PUBLICA, 2013)

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47633/1/CD 115...El problema se lo delimita considerando que en la comunidad de Taseche de la parroquia

15

Capítulo II

MARCO METODOLÓGICO

1.1 Metodología:

En esta parte hace referenciaala perspectiva, fue oportuna alatemática

estudiada, pues se procuródescubrir los caracteres socios culturalesen relación a los

cuidados en salud de la comunidad Taseche, tomando en consideración el medio que les

envuelve, escuchando la opinión de los pobladores. La imparcialidad, fue importanteen el

tratamiento y análisis delos resultados de lo investigado, el desarrollo de la investigación

conmetodología y procesos cuantitativos, conseguiránmejorar la salud de la comunidad de

Taseche mediante la prevención y cuidado permanente de sus pobladores.

“En el enfoque cuantitativo. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos

“brincar o eludir” pasos, el orden es riguroso, aunque, desde luego, podemos redefinir

alguna fase. Parte de una idea, que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan

objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o

una perspectiva teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables;

se desarrolla un plan para probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado

contexto; se analizan las mediciones obtenidas (con frecuencia utilizando métodos

estadísticos), y se establece una serie de conclusiones respecto de la(s) hipótesis.”

(SAMPIERI, 2010, pág. 4), “la metodología de investigación cuantitativa se basa en el uso

de técnicas estadísticas para conocer ciertos aspectos de interés sobre la población que se

está estudiando. Se utiliza en diferentes ámbitos, desde estudio de opinión hasta

diagnósticos para establecer políticas de desarrollo. Descansa en el principio de que

laspartes representan el todo; estudiando a cierto número de sujetos de la población (una

muestra) nos podemos hacer una idea de cómo es la población en su conjunto

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47633/1/CD 115...El problema se lo delimita considerando que en la comunidad de Taseche de la parroquia

16

concretamente, se pretende conocer la distribución de ciertas variables de

interés en una población” (ANDRÉS HUESO GONZÁLEZ, JOSEP CASCANTI SEMPERE,

2012, pág. 7)

1.2 Métodos:

Diseño No experimental de tipo transversal correlacional. (Arias Fidias G, 2012)

1.3 Método Teórico

Este método es muy importancia en la recolección de la información

documental para el desarrollo del marco teórico de la investigación. Fue trascendental para

saber cómo y qué información recoger, de qué manera analizarla y en cuanto tiempo,

profundizando el conocimiento de la teoría investigada sobre el objeto de estudio.

“Lo teórico no solo informa de lo sucedido detallándolos de modo más o

menos exacto, sino también proporcionando patrones conceptuales de los hechos, en los

que puede expresar y predecir, al menos en principio, cada uno de los hechos de una clase.

Las posibilidades de una hipótesis científica no se advierten por entero antes de

incorporarlas en una teoría; y es sólo entonces cuando puede encontrársele varios

soportes.” (BRUNO, 2015, pág. 44).

1.4 Método Empírico

El método empírico ayudo en la recolección de datos y su respectivo análisis,

para dar respuesta a la problemática de cuidado y prevención de la salud, mediante la

observación del fenómeno investigado, a través de entrevista y encuesta.

“La Investigación Empíricase consigue definirla comola

exploraciónfundamentada en la observación para llegar a lo desconocido o comprobar una

hipótesis. Lo Investigado Empíricamente, se fundamenta en la recolección de información

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47633/1/CD 115...El problema se lo delimita considerando que en la comunidad de Taseche de la parroquia

17

que a la postre se examinan para conocer su significado. Diseñar una

investigación incluye la totalidad de las etapas orientadas a dar respuesta a las cuestiones

trascendentales en el marco de la investigación empírica.” (BRUNO, 2015, pág. 46)

1.5 Hipótesis

Los pobladores de Taseche se enferman por los malos hábitos alimenticio, la

insalubridad y la costumbre de acudir a resolver sus problemas de salud donde los brujos,

chamanes o curanderos.

Los pobladores de Taseche no se enferman por los malos hábitos alimenticio,

la insalubridad y la costumbre de acudir a resolver sus problemas de salud donde los

brujos, chamanes o curanderos ¿

1.6 Universo y muestra

Se eligió una muestra de 69 ciudadanos integrada por 33 pacientesque

asistieron al centro de salud del seguro social campesino por atención médica y 36que se

atendieron en las brigadas de salud, durante las dos primeras semanas del mes de

septiembre. La muestra se tomó de modo sistemático, con el objetivo de determinar las

enfermedades que presentan los moradores de la comunidad de Taseche las mismas que

será utilizada en la investigación.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47633/1/CD 115...El problema se lo delimita considerando que en la comunidad de Taseche de la parroquia

18

1.7 CDIU – Operacionalización de variables

Descripción Definición Dimensión Indicadores (% - número)

Instrumentos de medición

Escala

Salud preventivas

La medicina preventiva es las prácticas médicas

dirigida al cuidado y prevención de las enfermedad: ejemplo, detectar prematuramente la hipertensión antes de que realizar el tratamiento antes de enfermar

(CLOUD, 2015)

Política

Social Cultural

porcentaje

Formulario de preguntas

proporción

Padecimiento

s gástricas

La gastritis, es una inflamación del revestimiento del estómago que en ocasiones provocar dolor estomacal,

ansias y vómitos. Suele ser causada por la bacteria Helicobacter pylori, infección viral, o estrés, a distintas

alergias, a reacciones al alcohol, drogas, o a determinadas sustancias. (Social, 2015)

Presencia de

sintomatología relacionada con la

gastritis

Porcentaje de

diagnostico

Formulario de preguntas

proporción

Diabetes e

hipertensión

Enfermedad crónica e irreversible del metabolismo en la que se produce un exceso de glucosa o azúcar en la

sangre y en la orina; es debida a una disminución de la secreción de la hormona insulina o a una deficiencia de

su acción (OMS, http://www.who.int/topics/diabetes_mellitus/es/, 2016)

Presencia de sintomatología

relacionada con la a la diabetes e

hipertensión

Porcentaje que lo padecen

Formulario de preguntas

proporción

Medicina no

tradicional

Es la suma total de conocimientos, técnicas y procedimientos basados en las teorías, las creencias y

las experiencias de diferentes culturas, sean o no explicables, utilizados para el mantenimiento de la

salud (OMS, http://www.who.int/topics/traditional_medicine/definitions/es/, 2016)

Política

Social Cultural

Porcentaje que

la practican

Formulario

de preguntas

proporción

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47633/1/CD 115...El problema se lo delimita considerando que en la comunidad de Taseche de la parroquia

19

1.8 Gestión de datos

Tanto el análisis de las entrevistas como del cuestionario, los estudios de

saludy la observación de las característica socio culturales. Fueron sometidas a una base

de datos elaborada con esta finalidad.

Por otro lado, las entrevistas se transcribieron, se revisaron y categorizaron para el estudio

de los sujetos que integran la investigación, las evidencias a favor y en contra. La

información encontrada se clasificó por categoría y tipo.

Para la simplificación examinación de la información se utilizó en programa

computarizadode Excel y Epi-Info versión 6,04 en español. Esto ayudo en la orientación

de los componentes que incurren en la salud preventiva del recinto Taseche. A travésde

criterio de selección se incluyó a los componentes de esta investigación,

Mediante la manipulación de la información resultante de la encuesta se

desarrolló los procesos investigativos, se realizó la manipulación, ordenamiento,

consolidación además los resultados seexhibieron en gráficos, cuadros para mayor

descernimiento de las variables, (Ver anexo 2).

1.9 Criterios éticos de la investigación

Esta investigación cuenta con las basesprimordialesde las discreciones de

rigurosidad de criterioético, y su respectivovínculo, para la valoración y realización de

próximas investigaciones que conlleven a la solución de la problemática de salud.

Los estudios se los desarrollaron sin revelar datos personales referentea los

involucrados, en el proceso investigativo donde se tomó los datos referentes a los

elementos que incidenen la salud preventiva de los ciudadanos de Taseches (ver anexo 3).

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47633/1/CD 115...El problema se lo delimita considerando que en la comunidad de Taseche de la parroquia

20

Capítulo III

RESULTADOS

3.1.Antecedentes de la unidad de análisis o población

Análisis e interpretación de los resultados de la investigación realizada a los

pacientes que asistieron al centro de salud del seguro social campesino por atención

médica y a la brigada de salud realizada en la población de la comunidad de Taseche

durante las dos primeras semanas del mes de septiembre del 2016

La población de Taseche es un recinto de la parroquia rural Tonsupa cantón de

Atacames Provincia de esmeraldas, su población es muy dispersa cuenta

aproximadamente con 200 habitantes, entre las actividades económica la más

sobresaliente es la agricultura,la pesca entre otras, no cuenta con servicios básicos como

agua, alcantarillado Teléfono, el único servicio que poseen es energía eléctrica pero en

ocasiones pasan semanas sin este servicio.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47633/1/CD 115...El problema se lo delimita considerando que en la comunidad de Taseche de la parroquia

21

3.2.Diagnostico o estudio de campo:

Tabla 1

Edad que tienen

VARIABLE FRECUENCIA %

Entre 15 y 19, años 8 12%

Entre 20 y 44, años 30 43%

Entre 45 y 65, años 11 32%

más de 66,años 20 16%

TOTAL 69 100%

Grafico 1Edad de loa Pacientes Fuente: pacientes de la comunidad de Taseche, atendidos en el dispensario del S.S.C.Tonsupa

De 69 pacientes de la comunidad de Taseche, que fueron atendidos por el

servicio de salud del seguro campesino 30, esto es el 43% oscilan entre 21 y 45de edad,

mientras el 16% tienen entre 46 y 65, y el 12% están de 15 a 20 años, dejando apenas el

29% a la población mayor de 66 año.

De acuerdo a los resultados se puede determinar que la población del recinto

Taseche es bastante joven.

Entre 15 y 20, años 12%

Entre 21 y 45, años 43%

Entre 46 y 65, años 16%

más de 66, años 29%

EDAD DE LOS PACIENTES

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47633/1/CD 115...El problema se lo delimita considerando que en la comunidad de Taseche de la parroquia

22

Tabla 2

Actividad Económica

VARIABLE FRECUENCIA %

Pesca 5 7%

Agricultura 47 68%

Comercio 5 7%

Transporte 6 9%

Otras 6 9%

TOTAL 69 100%

Grafico 2 Actividad Económica

Fuente: pacientes de la comunidad de Taseche, atendidos en el dispensario del S.S.C.

El 100% del total de pacientes que se atendieron en el servicio de salud de

seguro social campesino, 68% son agricultores dejando el 32% a las otras actividades

como: transporte, pesca, comercio y demás.

De acuerdo a los resultados encontrado en el análisis de los cuadros

estadísticos podemos darnos cuenta que la población de Taseche es una comunidad de

agricultores.

pesca 7%

Agricultura 68%

Comercio 7%

Transporte 9%

Otras 9%

ACTIVIDAD ECONOMICA

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47633/1/CD 115...El problema se lo delimita considerando que en la comunidad de Taseche de la parroquia

23

Tabla 3

Necesidades biológicas

VARIABLE FRECUENCIA %

En pozo séptico 59 86%

Al aire libre 9 13%

Otros 1 1%

TOTAL 69 100%

Grafico 3 Necesidades Biológicas

Fuente: pacientes de la comunidad de Taseche, atendidos en el dispensario del S.S.C.Tonsupa

En la pregunta: ¿Donde realiza sus necesidades biológicas?, 59 de los

encuestados esto es el 86% respondieron pozo séptico, mientras el 13% contestaron al aire

libre, dejando apenas el 1% a otras posibilidades.

Este resultado nos demuestra que una de las razones que afectan a la salud de

los pobladores de traseche es la falta de un buen sistema de alcantarillado para que no

contaminen el medio ambiente y así eviten enfermarse, para esto se requiere de la

intervención del estado

En pozo septico 86%

Al aire libre 13%

Otros 1%

NECESIDADES BIOLÓGICAS

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47633/1/CD 115...El problema se lo delimita considerando que en la comunidad de Taseche de la parroquia

24

Tabla 4

Servicios básicos

VARIABLE FRECUENCIA %

Mucho 0 o%

Poco 11 16%

Nada 58 84%

TOTAL 69 100%

Grafico 4servicios básicos

Fuente: pacientes de la comunidad de Taseche, atendidos en el dispensario del S.S.C. Tonsupa

Del total de los encuestados eso es 69, apenas el 16% responde que cuentan

con poco servicios básicos, mientras 84% expresa que no cuentan con ninguno de los

servicios, dejando el 0% a la opción, muchos

Según los resultados de la encuesta podemos determinar que en la comunidad

de Taseche no hay servicios básicos adecuados que les permita a los pobladores de la

comunidad vivir con dignidad y esto repercute en la salud de los ciudadanos.

Mucho 0%

Poco 16%

Nada 84%

SERVICIOS BÁSICOS

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47633/1/CD 115...El problema se lo delimita considerando que en la comunidad de Taseche de la parroquia

25

Tabla 5

Problemas gástricos

VARIABLE FRECUENCIA %

Mucho 24 35%

Poco 39 56%

Nada 6 9%

TOTAL 69 100%

Grafico 5 Problemas gástricos

Fuente: pacientes de la comunidad de Taseche, atendidos en el dispensario del S.S.C. Tonsupa

De acuerdo a la pregunta. ¿Padece usted de problemas gástricos?, el 56% de

los investigados respondieron poco, el 35% contesto mucho, dejando el 9% a la opción

nada.

Según los encuestad, los pobladores de la comunidad de Taseche se enferman

de gastritis y en dialogo con ello me expresaban que el problema es porque comen muy

tarde puesto que su trabajo esta distante de la casa y que en labores sobretodo agrícola se

dedica más de 8 horas diarias, esto sin contar con la distancia.

Mucho 35%

Poco 56%

Nada 9%

PROBLEMAS GÁSTRICOS

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47633/1/CD 115...El problema se lo delimita considerando que en la comunidad de Taseche de la parroquia

26

Tabla 6

Legumbres y frutas

VARIABLE FRECUENCIA %

Mucho 10 14%

Poco 51 74%

Nada 8 12%

TOTAL 69 100%

Grafico 6Legumbres y Frutas

Fuente: pacientes de la comunidad de Taseche, atendidos en el dispensario del S.S.C. Tonsupa

En la pregunta. En su dieta alimenticia incluye legumbres y frutas, los

encuestados respondieron, el 74%, poco mientras el 14% mucho, dejando 12% a la

opción nada.

Esta repuesta nos muestra la necesidad de educar a los pobladores de Taseche

en salud preventiva y esto debe empezar enseñándole a los pacientes de esta comunidad a

alimentarse de forma sana utilizando las legumbres y frutas en sus dieta alimenticia.

Mucho 14%

Poco 74%

Nada 12%

LEGUMBRES Y FRUTAS

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47633/1/CD 115...El problema se lo delimita considerando que en la comunidad de Taseche de la parroquia

27

Tabla 7

Diabetes e hipertensión

VARIABLE FRECUENCIA %

Mucho 48 69%

Poco 15 22%

Nada 6 9%

TOTAL 69 100%

Grafico 7 Diabetes, Hipertensión

Fuente: pacientes de la comunidad de Taseche, atendidos en el dispensario del S.S.C. Tonsupa

En la pregunta: ¿en su vínculo familiar hay alguien que padezca de diabetes o

hipertensión?, el 69 de los encuestados responde que muchos, mientras el 22% expresan

poco, dejando el 9% a la opción nada.

Esta repuesta nos pone en alerta ya que según los encuestados el porcentaje de

los pobladores de la comunidad de Taseche que sufre de diabetes o hipertensión son

muchos, por lo que es de mucha importancia para los pobladores que se programen

seminarios de capacitación, campañas de prevención sobre prevención en salud

Mucho 69%

Poco 22%

Nada 9%

DIABETES, HIPERTENSIÓN

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47633/1/CD 115...El problema se lo delimita considerando que en la comunidad de Taseche de la parroquia

28

Tabla 8

Ha recibido capacitaciones en prevención de salud

VARIABLE FRECUENCIA %

Si 4 6%

No 65 94%

TOTAL 69 100%

Grafico 8 Capacitación en Prevención de Salud

Fuente: pacientes de la comunidad de Taseche, atendidos en el dispensario del S.S.C.Tonsupa

En la pregunta. ¿Ha recibido capacitaciones en prevención de salud? El 94%

de los encuestados responde que no, mientras el 6% expresa que sí.

Una vez más podemos darnos cuenta que la comunidad de Taseche no está

preparada para prevenir en salud, esta es una de las razones por la que los pacientes de esta

población se enferman ya que se alimenta de forma desordenada.

Si 6%

No 94%

CAPACITACION EN PREVENCIÓN EN SALUD

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47633/1/CD 115...El problema se lo delimita considerando que en la comunidad de Taseche de la parroquia

29

Tabla 9

Le gustaría capacitase en prevención de salud

VARIABLE FRECUENCIA %

Mucho 53 77%

Poco 10 14%

Nada 6 9%

TOTAL 69 100%

Grafico 9 Seminarios de Prevención

Fuente: pacientes de la comunidad de Taseche, atendidos en el dispensario del S.S.C. Tonsupa

En la pregunta. ¿Le gustaría asistir a seminarios talleres sobre prevención en

salud? Los encuestados respondieron mucho el 77%, mientras el 14% contestaron poco,

dejando a la opción nada el 9%.

De acuerdo a los resultados de la encuesta podemos darnos cuenta que la

mayoría de los encuestado les gustaría asistir a seminarios sobre salud preventiva, esto de

mucha importancia ya que con los talleres y la promoción podemos conseguir bajar el

índice de enfermedades en la comunidad de Taseche.

Mucho 77%

Poco 14%

Nada 9%

LE GUSTARÍA CAPACITASE EN PREVENCIÓN DE SALUD

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47633/1/CD 115...El problema se lo delimita considerando que en la comunidad de Taseche de la parroquia

30

Tabla 10

Centros de salud

VARIABLE FRECUENCIA %

Si 0 0%

No 69 100%

TOTAL 69 100%

Grafico 10 Centros de Salud

Fuente: pacientes de la comunidad de Taseche, atendidos en el dispensario del S.S.C. Tonsupa

Según la encuesta realizada el 100% de los encuestados expresan que en la

comunidad no hay centros de salud.

Esta repuesta es preocupante puesto que no es posible que una comunidad este

sin el servicio del sistema público de salud e aquí otra razón por la que los pobladores de

taseche tengan que auto medicarse o asistir a curanderos y brujos.

Si 0%

No 100%

CENTROS DE SALUD

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47633/1/CD 115...El problema se lo delimita considerando que en la comunidad de Taseche de la parroquia

31

Tabla 11

Donde acuden primero cuando enferman

VARIABLE FRECUENCIA %

Medico más cercano 6 9%

Curandero/a 39 56%

Brujo/a 11 16%

Auto medica 13 19%

TOTAL 69 100%

Grafico 11 Donde acuden primero cuando enferman

Fuente: pacientes de la comunidad de Taseche, atendidos en el dispensario del S.S.C. Tonsupa

En la pregunta. ¿Cuando usted o algún miembro de su familia se enferma

donde le lleva primero?, el 56% de los encuestados respondieron, curanderos, mientras el

19% dicen que se auto medican, el 16% asisten donde brujos y apenas el 9% busca los

servicios de la medicina tradicional.

El resultado de la encuesta nos demuestra que los pobladores prefieren la

medicina no tradicional y deja de lado la tradicional, es por esta razón que se requiere de

la planificación y ejecución de programas de prevención en salud.

Medico mas cercano

9%

Curandera/o 56%

Bruja/o 16%

Auto medica 19%

DONDE ACUDEN PRIMERO CUANDO ENFERMAN

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47633/1/CD 115...El problema se lo delimita considerando que en la comunidad de Taseche de la parroquia

32

Capítulo IV

DISCUSIÓN

4.1.Contrastación empírica:

En este capitula desarrollamos una declamaciónanalítica de los resultados dela

investigación.

Relacionando estudio realizados en Córdoba argentina, claramente se observa

una similitud con la presente investigación en relación al desconocimiento respecto de las

recomendaciones nutricionales. En Córdoba argentina el 80% de los responsables de

compras desconoce las recomendaciones de verduras y sólo el 7% se aproxima a los

valores sugeridos (BARRERO, 2012).mientrasel 74% de los pobladores de taseche dicen

consumir pocas legumbres y un 12% no incluye en su dieta las legumbres.

En la investigación realizada en México se determina que los resultados son

parecidos en cuanto a la mala elección de los alimentos, puesto que uno de los países con

mayor consumo de refrescos y bebidas azucaradas. Según los resultados de las encuestas

nacionales de salud, el número de hogares que consumen refrescos embotellados aumentó

de 48% a 60%. (RIVERA DOMMARCO, JUAN ANGEL, 2013, pág. 22)

“En el Ecuador el Ministerio de Salud Pública de Ecuador publicó a fines de

2013 el reglamento de etiquetado de alimentos de consumo humano, el cual otorgaba a las

empresas un plazo de un año para implementar la medida. El Reglamento exige que los

envases de alimentos y bebidas no alcohólicas deban incluir un semáforo nutricional, que

indique la concentración de azúcar, sal y grasas. La alta concentración se indica con una

barra roja; la concentración media, con una barra amarilla; y la concentración baja, con

una barra verde. Los valores de referencia para determinar los niveles de concentración se

basan en parámetros internacionales. Si el alimento no contiene alguno de esos

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47633/1/CD 115...El problema se lo delimita considerando que en la comunidad de Taseche de la parroquia

33

componentes, podrá decirlo. Este semáforo puede ser incluido en el panel

principal o secundario del envase, en una superficie de entre el 6,5% y el 20% de la

etiqueta, de acuerdo con sus características.” (DRA. BEGUE CAROLINA, 2016, pág. 28)

Estudios realizados en los pacientes de la clínica médica del sanatorio de

Güemes, Buenos Aires Argentina demuestran que el 40% de los pacientes investigados

padecen de diabetes y 50% muestransíntomas relacionados con la cardiopatía

(ESPINOLA MENDEZ, 2012). Mientras que en el presente estudio realizado en la

comunidad de Taseche se determinó que el 91% de los habitantes de la comunidad tienen

o han tenido un familiar con la enfermedad de diabetes o hipertensión,

Comparando la investigacion realizada en el munucipio de Popayan Colombia se puede

notar que tienen la cultura de la auto medicacion, puesto que en la comunidad de Taseche

el 91% de los pobladores prefieren la medicina no tradicional y dicho informe del

municipio de Popayan Colombia,laauto medicacio es del 76.22%. (ARMERO YURI,

CRUZ SORAIDA,, 2011). Mientras que en la investigacion realizadaIquitos-Perúse

observa que el consumo de medicamentos sinprescripción médica de los estudiantes

encuestados es del (95.7%) (NOEMÍ ALVARADO ALVARADO, DIANA CAROLINA

VARGAS VALLADOLID, 2013).

3.1.Limitaciones:

Entre las limitaciones que encontrado para la realización y ejecución del

proyecto podemos señalar:

Población dispersa, esto dificulta el trabajo investigativo

Dificultad cultural del paciente al proporcionar información al investigador.

Inconveniente para tomar la muestra sangrías, los paciente prefiere cuidarse con la

medicina no tradicional, dejando de lado la tradicional

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47633/1/CD 115...El problema se lo delimita considerando que en la comunidad de Taseche de la parroquia

34

3.2.Líneas de investigación:

Este trabajo investigativo al igual que cualquier otro desarrollado con

dedicación conlleva a que se generen incógnita en relación a la temática desarrollada, esto

no conduce a generar preguntas, nuevas hipótesis lo que nos invita a plantear posibles

rutas de trabajo investigativo. En esta parte se presentan algunas líneas de investigación

que pudiesen ser del interés de próximos investigadores, tales como:

Prevención de enfermedades no trasmitirle en niños de 0 a 6 años

Alimentación balanceada utilizando productos de medio cautivados por la misma

comunidad en huertos familiares.

3.3.Aspectos relevantes

Este estudio investigativo será aprovechado para comprender y tratar

problemas de salud en comunidades que padecen de problemas hipertensión, diabetes y las

enfermedades derivadas de estas, este estudio podrá ser utilizado por médicos enfermeras

o cualquier autoridad de salud o gubernamental que se interese por problema sanitario y de

salud preventiva, en definitiva esta investigación nos ayuda a comprender las costumbres

alimenticia de la comunidad de Taseche y las condiciones de insalubridad en la que vive y

pode ayudarle a mejorar su estado de salud previniendo las enfermedades.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47633/1/CD 115...El problema se lo delimita considerando que en la comunidad de Taseche de la parroquia

35

Capítulo V

PROPUESTA

Denominación del Proyecto

PROGRAMA EDUCATIVO DE CUIDADO Y PREVENCIÓN EN SALUD DE

LA COMUNIDAD TASECHE.”

Datos Informativos:

Comunidad: Taseche,

Parroquia:Tonsupa, Cantón:Atacames,

Provincia:Esmeraldas Beneficiario:Los pobladores de Taseche, Naturaleza del Proyecto: Salud

JUSTIFICACION

El programa educativo como estrategia busca desarrollar seminarios taller y

campañas de promoción en salud preventiva, con este proyecto se busca general, cultura

que admita el tratamiento creciente dirigido mejorar en salud y preventiva para superar los

problemas de las enfermedades. Si bien se ha identificado que no solo el problema de

salud de la comunidad de Taseche radica en la prevención de sus pobladores sino también

en la carencia de servicios básicos. Debemos considerar que las estrategias para mejorar

en salud y prevenir las causas que las provocan radican en la promoción y Prevención en

salud utilizando como aliado, al ministerio de salud pública del ecuador. Es una decisión

que se desenvuelve en una comunidad dispersa por lo que la campaña de promoción debe

ser agresiva desde la radio, la televisión y todos los medios posibles. El seminario taller

busca mejorar Las condiciones crónicas de salud, bajar el índice la principal causa de

mortalidad y morbilidad prevenibles por enfermedades no transmisible. Para poder lograr

que la propuesta tenga éxito se debe mantener reuniones con los grupos focales de la

comunidad de Taseche, (presidente de la comunidad, comadronas, profesores, curanderos)

para que ellos ayuden y sean parte activa del seminario taller de esta manera poderCumplir

mi propuesta la misma que consiste en impartir conocimiento científico como debe ser la

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47633/1/CD 115...El problema se lo delimita considerando que en la comunidad de Taseche de la parroquia

36

dieta en las diferentes edades, a dolencia y tercera edad “Es importante

recordar que desde hace ya años se viene planteando en leyes y documentos

programáticosde numerosas instituciones y organizaciones internacionales, la necesidad

de reorientar el sistema hacia la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.

Sin embargo, en muchas ocasiones este deseo no se ha operativizado suficientemente,

básicamente, por tratarse de buenas iniciativas pero descoordinadas, sin un objetivo

común ni un liderazgo visible y reconocido por todos en lo que debe ser un modelo de

estructura organizativa por proyecto. También porque las causas de las enfermedades

crónicas y condiciones de salud son múltiples y hasta el momento sólo se han abordado de

una manera parcial, con falta de integración, desde el sistema sanitario, el ámbito

educativo y el comunitario." (MINISTERIO DE SANIDAD, 2014, pág. 21)

OBJETIVO:

GENERAL.

Impulsar la prevención en salud desarrollando ambientes y estilos de vida

sanos, a través seminario taller y promoción en salud, instruir a los pobladores de Taseche

en salud preventiva para una mejor calidad de vida,

ESPECIFICO.

Solicitar la colaboración de los profesionales del centro de salud del seguro social

campesino para desarrollar los talleres y realizar el seguimiento a los pacientes

enfermos.

Aplicar estrategias para conseguir que la promoción en salud preventiva llegue a

todos los hogares de la comunidad de Taseche.

Aplicar la metodología adecuada para conseguir que el aprendiz sea de calidad y

calidez

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47633/1/CD 115...El problema se lo delimita considerando que en la comunidad de Taseche de la parroquia

37

PLAN DE ACCIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA

PROGRAMA EDUCATIVO DE CUIDADO Y PREVENCIÓN EN SALUD DE LA COMUNIDAD TASECHE.”

DATOS INFORMATIVOS:

Comunidad de Taseche

OBJETIVO:Realizar seminario taller para, educar a los pobladores de traseche en prevención de salud,

TIEMPO TEMÁTICAS RECURSOS RESPONSABLES

1 sábado

8 horas

Factor de riesgo de las diabetes, hipertensión y otras enfermedades

Clasificación de las actividades físicas según edad y nivel de salud del paciente.

Humano : investigadora y equipo de salud del dispensario del SSC, y comunidad

Materiales: material de oficina, computadora, proyector, pizarra, papel periódico, marcadores

Investigadora

Médicos del seguro

social campesino

2 un sábado

16 horas

Prevención en salud Como combinar los alimentos de acuerdo a su

realidad Principios prácticos para una alimentación

saludable Uso de las pirámide alimenticia Tratamiento del agua

Humano: investigadora y equipo de salud del dispensario del SSC, y comunidad

Materiales: enceres de cocina, agua, productos alimentico, pizarra, papel periódico, marcadores

Investigadora

Médicos del seguro social campesino

1 un sábado

8 horas

Talleres teórico practico sobre tratamiento del

agua

Humano: investigadora y equipo de salud del dispensario del SSC, y comunidad

Materiales: cloro, agua, botellas plásticas folletos, pizarra, papel periódico, marcadores

Investigadora

Médicos del seguro social campesino

Permanente, durante y después de seminario (consultasmédicas)

Charlas de retroalimentación relacionada con lo

aprendido en el taller

Humano: investigadora y equipo de salud del dispensario del SSC, y comunidad

Investigadora

Médicos del seguro social campesino

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47633/1/CD 115...El problema se lo delimita considerando que en la comunidad de Taseche de la parroquia

38

FACTIBILIDAD:

La propuesta es factible por los aspectos siguientes: se cuenta con el apoyo de

los líderes de la comunidad Taseche, los pobladores están interesado por aprender a

prevenir la salud su salud y la de sus familiares

Se cuenta con material bibliográfico suficiente sobre control y prevención de salud, que

admitirásostener la parte teórica y científica, esta investigación cuenta con los materiales,

experimentados requeridos para el progresoeficiente de la propuesta.

RESULTADOS ESPERADOS:

Como resultado del trabajo de tesis realizada, se conseguirán los

subsiguientesefectos:

Una guía teórica que fundaméntala aplicabilidad dela propuesta sobre, programa educativo

de cuidado y prevención en salud de la comunidad Taseche.

200 ciudadanos aplicando los conocimientos en salud preventiva obteniendo como

resultado una mejor condición de vida personal, familiar y comunitaria

200 ciudadanos compartiendo sus conocimientos con sus similares de las comunidades

aledañas.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47633/1/CD 115...El problema se lo delimita considerando que en la comunidad de Taseche de la parroquia

39

Conclusión y recomendación

Conclusiones

De acuerdo a los resultados de la encuesta realizada a los ciudadanos de

Taseche, el 100% expresan que en la población no hay centros de salud.

De los pacientes procedente de la comunidad de Taseche, que se atendieron en

el servicio de salud de seguro social campesino 68% son agricultores

Cuando los ciudadanos deTaseche seenfermanel 72% a el primer lugar donde

acuden para tratar sus dolencias es a la medicina no tradicional

El 91% delos familiaresdelos pobladores deTasechepresentan trastornos

relacionado a la diabetes o hipertensión.

Recomendaciones

Las autoridades parroquiales junto a las autoridades de salud de la parroquia

Tonsupa deben desarrollar proyectos encaminado a informar y educar a la población de

Taseche en prevención y cuidado en salud preventiva.

Que los pobladores de Taseche se capaciten en el conocimiento, cuidado y

prevención en salud preventiva.

Informar a los ciudadanos de Taseche sobre el consumo de una alimentación

balanceada para el cuidado de la salud.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47633/1/CD 115...El problema se lo delimita considerando que en la comunidad de Taseche de la parroquia

40

Bibliografía (2013). En O.M.S., PLAN DE ACCIÓN MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL

CONTROL DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES 2013-2020 (pág. 6).

GINEBRA: 20 AVENUEAPPIA.

ANDRÉS HUESO GONZÁLEZ, JOSEP CASCANTI SEMPERE. (2012).

METODOLOGIA Y TECNICAS CUANTITATIVAS DE INVESTIGACIO.

VALÉNCIA: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALÉNCIA.

Arias Fidias G. (2012). Elproyecto de Investigacion. Caraca: Episteme, C.A.

ARMERO YURI, CRUZ SORAIDA,. (2011). FACTORES QUE INCIDEN SOBRE LA

AUTOMEDICACION. POPAYAN: UNIVERSIDD NACIONAL AVIERTA A

DISTANCIA.

BARRERO, L. (2012). ESTUDIO SOBRE HÁBITOS DE CONSUMO DE FRUTAS Y

VERDURAS DE LOS CONSUMIDORES CORDOBESES. CORDOBA-

ARGENTINA.

BID. (2011). ENFERMEDADES CRONICAS NO TRASMITIBLES Y SUS FACTORES DE

RIESGOS. BUENOS AIRES: CEDLAS.

BRUNO, A. C. (2015). ABRIENDO PUERTAS AL CONOCIMIENTO. MONTEVIDEO:

ZONALIBRO.

CLOUD, C. (26 de MAYO de 2015). MEDICINA PREVENTICA . Recuperado el 15 de

SEPTIEMBRE de 2016, de MEDICINA PREVENTICA: https://clinic-

cloud.com/medicina-preventiva-definicion-salud-publica/

DRA. BEGUE CAROLINA. (2016). ENFERMEDADES NO TRANSMITIBLE Y

FACTORES DE RIESGO. BUENOA AÏRES.

ESPINOLA MENDEZ, G. (2012). REINTERNACIONES EN PACIENTES CON

ENFERMEDADES CRONICAS OBSTRUCTIVAS. BUENOS AIRES:

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA.

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PUBLICA. (2013). ENCUESTA NACIONAL DE

SALUD Y NUTRICION. MËXICO: ENTIDAD FEDERATIVA CAMPECHE.

JUARES, S. D. (2013). ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL

CONTROL DEL SOBREPESO, LA OBESIDAD Y LA DIABETES. MEXICO:

IEPSA.

MINISTERIO DE SALUD DE LA NACION. (2016). DIRECCION DE PROMOCION

DE LA SALUD Y CONTROL DE ENFERMEDADES NO TRASMITIBLES. Buenos

Aires: MINISTERIO DE SALUD.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47633/1/CD 115...El problema se lo delimita considerando que en la comunidad de Taseche de la parroquia

41

41

MINISTERIO DE SANIDAD, S. S. (2014). ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA

SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS. MADRID: NIPO.

MORENO, D. J. (2013). PANDEMIA DE ENFERMEDADES CRONICAS NO

TRANSMITIBLE. VALENCIA.

NACION, P. D. (2016). ENFERMEDADES NO TRASMITIBLES Y FACTORES DE

RIESGOS. BUENOS AIRE: CABA.

NOEMÍ ALVARADO ALVARADO, DIANA CAROLINA VARGAS VALLADOLID.

(2013). CARACTERISTICAS DE LA AUTO MEDICACION EN ESTUDIANTES

DE LA TACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA-UNAP-IQUITOS.

IQUITOS- PERU.

O.M.S. (2013). PLAN DE ACCIÓN MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL

CONTROL DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES 2013-2020.

GINEBRA: AVENUE APPIA.

OLIVERO, I. V. (2013). MANUAL BASICO DE SALUD, ALIMENTACION Y

NUTRICION PUBLICA. SAN LUIS: NUEVA EDITORIAL UNIVERSITARIA.

OMS. (2008). DECLARACIÓN DE ALMA- ATA. CONFERENCIA INTERNACIONAL

SOBRE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD. DECLARACIÓN DE ALMA- ATA.

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD,

(págs. 3,4,5,6,7,8). GINEBRA.

OMS. (2016). http://www.who.int/topics/traditional_medicine/definitions/es/. Recuperado

el 20 de SEPTIEMBRE de 216, de

http://www.who.int/topics/traditional_medicine/definitions/es/:

http://www.who.int/topics/traditional_medicine/definitions/es/

OMS. (2016). http://www.who.int/topics/diabetes_mellitus/es/. Recuperado el 20 de

SEPTIMBRE de 2016, de http://www.who.int/topics/diabetes_mellitus/es/:

http://www.who.int/topics/diabetes_mellitus/es/

ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. (ENERO de 2015). ENFERMEDADES

NO TRASMITIBLES. Recuperado el 8 de OCTUBRE de 2016, de

ENFERMEDADES NO TRASMITIBLE:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/

ORLANDO, J. (29 de ABRIL de 2012). SALUD PUBLICA, ( E.C.N.T.). Recuperado el 9

de OCTUBRE de 2016, de SALUD PUBLICA, ( E.C.N.T.):

http://saludpublicajaviuis.blogspot.com/2012/04/las-enfermedades-cronicas-

no.html

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47633/1/CD 115...El problema se lo delimita considerando que en la comunidad de Taseche de la parroquia

42

42

PEDREGOSA, G. T. (23 de SEPTIEMBRE de 2016). DE LA DECLARACIÓN DE

ALMA-ATA 1978, AL INFORME SOBRE LA SALUD EN EL MUNDO 2008. .

(G. TIRADOPEDREGOSA, Entrevistador)

RIVERA DOMMARCO, JUAN ANGEL. (2013). ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA

PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL SOBREPESO, LA OBESIDAD Y LA

DIABETES. Mëxico: LEPSA ENTIDAD PARAESTATAL DEL GOBIERNO

FEDERAL.

SAMPIERI, R. H. (2010). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN QUINTA

EDICIÓN. MEXICO: INTERAMERICANO EDICTORE, S.A.

SEBASTIÁN, L. (2014). ABORDAJE INTEGRAL DE PERSONAS CON

ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES . BUENOS AIRES.

Social, I. M. (24 de FEBRERO de 2015). http://www.imss.gob.mx/salud-en-

linea/enfermedades-gastrointestinales. Recuperado el 18 de SEPTIEMBRE de

2016, de http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/enfermedades-gastrointestinales:

http://www.imss.gob.mx/salud-en- linea/enfermedades-gastrointestinales

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO. (2013). OBESIDAD EN

MEXICO. MEXICO D.F.: EDITORIA U.N.A.M.

ZURRO, A. M. (2011). ATENCIÓN FAMILIAR Y SALUD COMUNITARIA. ESPAÑA:

ELSEVIER.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47633/1/CD 115...El problema se lo delimita considerando que en la comunidad de Taseche de la parroquia

43

43

Anexos

Anexo 1. Árbol del problema

Elaborado por: BirmaNarci Corozo Canga.

“DETERMINACIÓN DEL ESTADO DE SALUD DE LA COMUNIDAD

TASECHE DEL CANTÓN ATACAME ESMERALDAS 2016”

ESCASOS

CONOCIMIENTO

DE LAS

COMPLICACIÓN

DE LAS

ENFERMEDADES ALTO INDICE DE

ANALFABETISMO

LAS ENFERNEDAD

SE TRASTORNAN

CRONICAS

SOCIAL

CULTURAL

BAJO ESCOLARIDAD

Y DE RECURSOS

ECONOMICOS

POR LA DISTANCIA

DE LOS CENTROS

DE ATENCION DE

SALUD

CREENCIA EN

LAMEDICINA NO

TRADICIONAL

CREENCIA EN LOS

BRUJOS

DIABETES, HIPERTENSIÓN

OBESIDAD

MALOS

HÁBITOS

ALIMENTICIOS

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47633/1/CD 115...El problema se lo delimita considerando que en la comunidad de Taseche de la parroquia

44

44

Anexos 2 Encuesta

CUESTIONARIO APLICADO A PACIENTES DE LA COMUNIDAD DE

TASECHE DEL CANTÓN ATÁCAME QUE SE ATENDIERON EN EL

SERVICIO DE SALUD DEL SEGURO CAMPESINO

Esta encuesta es de tipo exploratoria, la información recaudada será utilizada únicamente

en la investigación que tiene por título. “determinación del estado de salud de la

comunidad Taseche del cantón atácame”, no se requieren datos personales por lo que se

les pide que respondan con honestidad. Marque con una x en opción que considere

correctas.

Elaborado por: BirmaNarci Corozo Canga.

# PREGUNTA REPUESTA

1 ¿Qué edad tiene? Entre 15 y 19, años Entre 20 y 44, años

Entre 45 y 65, años Más

2 ¿A qué actividad económica se

dedica?

Agricultura Pesca

Comercio Trasportes

3 ¿Dónde realiza sus necesidades

biológicas?

En pozo Séptico Al aire libre

Otros

4 ¿La población cuenta servicios

básicos adecuados como: agua

potable, luz,

alcantarillado,recolección de

basura?

Mucho Poco Nada

5 ¿Padece usted de problemas

gástricos?

Mucho Poco Nada

6 ¿En su dieta alimenticia incluye

legumbres y frutas?

Mucho Poco Nada

7 ¿En su vínculo familiar hay alguien

que padezca de diabetes o

hipertensión?

Mucho Poco Nada

8 ¿Ha recibido capacitaciones en

prevención de salud?

Sí No

9 ¿Hay centros de salud privados o

públicos en su comunidad?

Mucho Poco Nada

10 Le gustaría participar seminarios en

salud preventiva.

Mucho Poco Nada

11 cuando usted o algún miembro de su

familia se enferma donde le lleva

primero

Curandera/o Medico más cercano

Bruja/oAuto medica

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47633/1/CD 115...El problema se lo delimita considerando que en la comunidad de Taseche de la parroquia

45

45

Anexo 3. Solicitud de autorización

Esmeraldas, 16 de septiembre de 2016

Sr. Dra. Castillo Ángela

Responsable de la Unidad de salud, dispensario del seguro social campesino Tonsupa

Ciudad.

De mi consideración: Yo, Lcda. BirmaNarci Corozo Canga, con cédula de identidad No.

0913135349 , y estudiante de la Maestría en Salud Pública de la Universidad de

Guayaquil, por motivo de la realización de mi tesis de grado, cuyo tema es

“Determinación del estado de salud de la comunidad Taseche del cantón Atácame

Esmeraldas, 2016”solicito a usted muy comedidamente el respectivo permiso y

aprobación para tomar una encuesta de tipo exploratoria a los pacientes que vienen de la

comunidad de Taseche que son atendidos por el servicio de salud del centro médico del

seguro social campesino. Cabe indicar, que no se vulnerará ninguna ley o fundamento

reglamentario durante el desarrollo de este trabajo. Además, el protocolo de la

investigación se hizo sin el uso de algún tipo de referencia o nombres de las personas

involucradas, respetando los aspectos éticos y legales.

Atentamente,

Lcda. BirmaNarci Corozo Canga C.I 0913135349

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47633/1/CD 115...El problema se lo delimita considerando que en la comunidad de Taseche de la parroquia

46

46