universidad de guayaquil -...

90
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE GRADUACIÓN SEMINARIO DE GRADUACIÓN TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO INDUSTRIAL AREA GESTION DE LA COMPETITIVIDAD TEMA: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LACTEOS EN LA HACIENDA SAN RAFAEL AUTOR: TEJENA DELGADO JORGE GUSTAVO DIRECTOR DE TESIS: ING.IND. DURAN TAMAYO HENRY 2003 – 2004 GUAYAQUIL - ECUADOR

Upload: letruc

Post on 16-Oct-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE GRADUACIÓN

SEMINARIO DE GRADUACIÓN

TESIS DE GRADO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

INGENIERO INDUSTRIAL

AREA

GESTION DE LA COMPETITIVIDAD

TEMA:

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN

DE LACTEOS EN LA HACIENDA SAN RAFAEL

AUTOR:

TEJENA DELGADO JORGE GUSTAVO

DIRECTOR DE TESIS:

ING.IND. DURAN TAMAYO HENRY

2003 – 2004

GUAYAQUIL - ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

“La responsabilidad de los hechos, ideas y doctrin as

expuesto en esta tesis, corresponden

exclusivamente al autor”.

________________________________________

JORGE GUSTAVO TEJENA DELGADO

C.I. 0910361914

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

DEDICATORIA

Todo el esfuerzo denodado en ésta investigación Se la

dedico con todo corazón a mi esposa Sra. Rosa

Morocho y a mis hijos, Cinthya y Jorge, por el apoyo

constante espiritual y moral necesario para llegar a

alcanzar el título profesional.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

AGRADECIMIENTO

A Dios, Por haberme permitido culminar con éxito

mis estudios universitarios y alcanzar con ello

el título de profesional como Ingeniero Industrial.

A mi madre, Sra. Elinora Delgado Cedeño, quién,

Con su amor y dedicación, me supo orientar por

los senderos del bien, y llegar a cumplir los

objetivos propuestos.

A mi Padre, Sr. Eloy Tejena Cedeño, quién en vida

me brindó su comprensión y me enseñó a desarrollar

mis actitudes en beneficio de mi familia y de seguro

espiritualmente cuento con su presencia para

poder afrontar las diferentes vicisitudes que se

presenten en el camino .

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

RESUMEN

NOMBRE : JORGE TEJENA DELGADO TESIS : MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LACTEOS

EN LA HACIENDA SAN RAFAEL .

AREA : COMPETITIVIDAD

El propósito de este estudio está orientado al mejoramiento de la producción de lácteos , y por ende crear las bases necesarias para que la Hacienda San Rafael sea más competitiva. El desarrollo de esta investigación tiene como objetivos específicos , incrementar el rendimiento productivo de leche por día en la Hacienda , disminuir el costo unitario de producción por litro , aumentar el margen de contribución por unidad producida , disminuir la cantidad de litros devueltos . Para ello , se aplicaron técnicas de Ingeniería Industrial , como análisis estadístico de proceso , ingeniería de métodos , análisis financiero , utilizando como fuente de información , datos proporcionados por la administración de la Hacienda San Rafael y datos estadísticos del Ministerio de Agricultura y Ganadería . Se logró determinar , que mediante la evaluación técnica mediante formatos de control estadísticos , se lograrían mantener los registros necesarios del ganado tratado con medicamentos , lo cual reduciría en un 90 % la cantidad de litros devueltos por mala calidad de la leche. Además , un análisis de la dieta alimenticia del ganado , proporcionó las cantidades necesarias de minerales , carbohidratos , proteínas y materia seca que se debe suministrar al ganado , de tal forma que incremente su rendimiento de producción en litros / vaca / día . La adquisición de un generador de energía eléctrica , reducirá a cero las paralizaciones constantes en el proceso de ordeñamiento y permitirá al Sistema de Conservación de la leche , mantener el producto en la temperatura necesaria para su distribución. Ing. Henry Durán Tamayo Jorge Tejena Delgado

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

INDICE GENERAL

CAPITULO 1

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

Página

1.1.- RESEÑA HISTORICA 1

1.2.- LOCALIZACIÓN 1

1.3.- OBJETIVOS 1

1.3.1.- OBJETIVOS GENERALES 2

1.3.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS 2

1.4.- ESTRUCTURA ORGANICA 2

1.5.- MISIÓN 4

1.6.- VISION 4

1.7.- ANÁLISIS DEL ENTORNO 4

CAPITULO 2

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO (ANALISIS INTERN O)

2.1.- ANÁLISIS DEL SISTEMA OPERATIVO

DE LA EMPRESA 6

2.1.1.- EVALUACIÓN DEL SISTEMA

INSUMO-PROCESO-SALIDA 10

2.1.2.- DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO 13

2.2.- ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN 14

2.3.- ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE VENTAS 15

2.4.- ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL 17

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

2.5.- MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION,

EVOLUCION DE RENDIMIENTOS LITROS/VACA/DIA 19

2.6.- ANÁLISIS DEL MERCADO POTENCIAL 20

2.7.- RENDIMIENTO POR RAZA DE VACA 22

2.8.- ANÁLISIS DEL COSTO DE PRODUCCION 25

2.9.- ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CAPACIDAD

INSTALADA VS LA CAPACIDAD UTILIZADA 27

CAPITULO 3

ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS E IDENTIFICACIÓN DE LAS

CAUSAS

3.1.- ANÁLISIS CAUSA – EFECTO 29

3.2.- DIAGRAMA DE ISHIKAWA 30

3.3.- ANÁLISIS DE PARETO 31

3.4.- ANÁLISIS DE LOS COSTOS DE LOS PROBLEMAS 31

3.5.- DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL. 36

CAPITULO 4

DESARROLLO DE LAS SOLUCIONES

4.1.- ANÁLISIS DE LAS SOLUCIONES

DE LOS PROBLEMAS PRESENTADOS 37

4.2.- ALTERNATIVA DE SOLUCION

AL PROBLEMA DE ORDEÑAMIENTO

DE VACAS TRATADAS CON ANTIBIÓTICOS 38

4.3.- ALTERNATIVA DE SOLUCION AL PROBLEMA

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

DE DIETA ALIMENTICIA 39

4.3.1.- MEDIA DE DIAS DE LACTACIÓN (DEL) 40

4.3.2.- PERIODOS SECOS PROLONGADOS 41

4.3.3.- INCREMENTO DEL GASTO EN DOSIS SEMINALES 41

4.3.4.- DESCENSO DEL NUMERO DE PARTOS 41

4.3.5.- DISMINUCIÓN EN LA VELOCIDAD DE

MEJORA GENETICA 42

4.3.6.- ANÁLISIS NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS 42

4.3.6.1.- INGESTIÓN DE MATERIA SECA 43

4.3.6.2.- HIDRATOS DE CARBONO 45

4.3.6.3.- PROTEINAS 46

4.3.6.4.- MINERALES 46

4.4.- ANÁLISIS DE OPTIMIZACION EN EL

RENDIMIENTO DE LA DIETA ALIMENTICIA 47

4.5.- ALTERNATIVADE SOLUCION AL PROBLEMA

DEL SISTEMA DE CONSERVACIÓN DE LA LECHE. 50

4.6.- ALTERNATIVA DE SOLUCION DE LA MALA

DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL EN

EL PROCESO DE ORDEÑAMIENTO 52

CAPITULO 5

ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO

5.1.- ANÁLISIS COSTO BENEFICIO DE LAS

SOLUCIONES PLANTEADAS 53

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

CAPITULO 6

PUESTA EN MARCHA DE LA SOLUCION

6.1.- PROGRAMACIÓN DE LA SOLUCION 62

CAPITULO 7

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1.- CONCLUSIONES 65

7.2.- RECOMENDACIONES 65

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

INDICE DE CUADROS

CUADRO # DESCRIPCIÓN 1 COMPONENTES NUTRITIVOS DE LA LECHE 7

2 CUADRO DE COSTOS DE DIETA

ALIMENTICIA/LITROS 8

3 INVENTARIO DE GANADO EN LA

HACIENDA SAN RAFAEL 9

4 PRODUCCIÓN DIARIA DE LECHE 11

5 CUADRO COMPARATIVO DE PRODUCCIÓN

POR VACA 14

6 VOLUMEN DE VENTAS EN LITROS DE LECHE 16

7 PRODUCCIÓN REGIONAL DE LECHE

EN LITROS 18

8 PRINCIPALES INDUSTRIAS LACTEAS EN EL

ECUADOR 21

9 REDIMIENTOS DE VACAS POR RAZAS 25

10 DISTRIBUCIÓN ACTUAL DEL COSTO POR

LITRO EN FUNSION DE LOS RECURSOS 26

11 CUADRO GENERAL DE COSTOS DE LOS

PROBLEMAS 36

12 CUADRO DE DIETAS ALIMENTICIAS

PROPUESTAS 48

13 CUADRO COMPARATIVO DE COSTOS 49

14 ANALISIS COSTO BENEFICIO 60

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

INDICE DE GRAFICOS

GRAFICO # DESCRIPCIÓN 1 ORGANIGRAMA 3

2 DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO 13

3 DIAGRAMA DE ISHIKAWA 30

INDICE DE ANEXOS

ANEXO # DESCRIPCIÓN

1 LOCALIZACION 67

2 PRODUCCION DE LECHE EN LITROS 68

3 VENTA DE LECHE EN LITROS 69

4 VARIACION PORCENTUAL 70

5 EVOLUCION DE LOS RENDIMIENTOS DIARIOS

DE LCHE (LITROS/VACA/DIA) 71

6 ANALISIS DE PARETO 72

7 CURVA DE LACTACIÓN TIPICA 73

8 FACTOR DE AJUSTE DE LA MSI POR 74

SEMANAS DE LACTACIÓN

9 MSI DE VACAS EN 1ª O 2ª LACTACIÓN 75

10 TABLA DE AMORTIZACIÓN 76

BIBLIOGRAFÍA 77

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

CAPITULO 1

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

1.1.- RESEÑA HISTORICA

El 12 de Agosto de 1997 fue constituida la empresa cuya razón social

es Hacienda San Rafael (H.S.R), inscribiéndose en el registro mercantil el

5 de Septiembre de 1997.

Esta empresa fue creada con el propósito de recolectar y almacenar

leche de vaca, para luego distribuirla a la empresa Toni S.A; la base para

ésta producción, la constituye la hacienda San Rafael ubicada en el Km

13 vía Bucay – Naranjito.

1.2.- LOCALIZACIÓN

Como se manifestó en el párrafo anterior, la Hacienda San Rafael se

encuentra ubicada en el cantón General Elizalde (Bucay), para una mejor

apreciación, se presenta el anexo # 1.

1.3.- OBJETIVOS

La Hacienda San Rafael, tiene orientado sus objetivos en busca del

crecimiento productivo y competitivo en el mercado nacional.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

1.3.1.- OBJETIVOS GENERALES

• Posicionar su producto en el mercado

• Incrementar su nivel de Producción y Ventas

• Diversificar sus productos

• Contribuir al conocimiento y evaluación de los factores que influyen

sobre la calidad del producto en el proceso térmico de la leche

1.3.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Minimizar los costos de producción

• Ampliar el mercado de distribución de su producto.

1.4.- ESTRUCTURA ORGANICA

La Hacienda San Rafael, esta estructuralmente organizada en forma

lineal, siendo la cabeza principal y responsable legal el Gerente General,

el cual se encarga de que se cumplan los objetivos, mediante la

planificación, dirección y control de las diferentes actividades en la

hacienda.

El Asesor Administrativo Financiero y el asesor forestal pertenecen al

staff de la hacienda y se encargan de analizar la información presentada

por el administrador, depurar la misma si es necesario y luego reportar a

gerencia las diferentes actividades realizadas.

El Administrador, es el encargado de llevar el control general en la

hacienda, recibe los reportes de los diferentes coordinadores como son

de lechería, ganadería, de caña y del contador.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

Los coordinadores nombrados en la hacienda tienen la responsabilidad

de planificar y distribuir de forma óptima los recursos utilizados en sus

respectivas áreas.

El contador de la hacienda, se encarga de mantener al día los estados

financieros, presentarlos al administrador.

Para una mejor apreciación, se presenta a continuación el

organigrama de la empresa:

GRAFICO # 1

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

1.5.- MISIÓN

Ser una empresa con nivel competitivo, con estándares de calidad

determinados en las normas ISO 9001-2000, en el aspecto de realización

del producto, de tal forma que la satisfacción del cliente se base en el

desarrollo continuo de la organización.

1.6.- VISION

Posicionarse en el mercado como una de las primeras empresas

distribuidoras de leche, diversificando su producción para atender nuevos

mercados.

1.7.- ANÁLISIS DEL ENTORNO

Tradicionalmente la producción lechera se ha concentrado en la región

interandina, donde se ubican los mayores hatos lecheros. Esto se

confirma según los últimos datos del Censo Agropecuario del año 2000,

donde el 73% de la producción nacional de leche se la realiza en la

Sierra, aproximadamente un 19% en la Costa y un 8% en el Oriente y

Región Insular.

El uso y destino de la producción lechera en el país tiene un

comportamiento regular, según estimaciones del Ministerio de Agricultura

y Ganadería, un 25% de la producción bruta se destina a consumo de

terneros (autoconsumo) y mermas. Este comportamiento resulta

explicable ya que las importaciones de sustituto de leche para terneros

registradas oficialmente constituyen un 3 por mil de la producción interna

de leche.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

La disponibilidad de leche cruda para consumo humano e industrial

representan alrededor del 75% de la producción bruta. La leche fluida

disponible se destina en un 25% para la elaboración industrial (19% leche

pasteurizada y 6% para elaborados lácteos), 75% entre consumo y

utilización de leche cruda (39% en consumo humano directo, 35% para

industrias caseras de quesos frescos y 1% se comercializa con Colombia

en la frontera.

De acuerdo al último levantamiento de información sobre plantas de

producción de productos derivados de leche, correspondiente a 1998, se

registraron de entre los más importantes, 25 establecimientos con una

capacidad instalada total de procesamiento de 504 millones de litros

anuales.

De estas industrias el 90% se encuentran ubicadas en el callejón

interandino con una fuerte concentración en las provincias del centro y

norte de la sierra (Pichincha, Cotopaxi, Imbabura, Carchi) y se dedican

principalmente a la producción de leche pasteurizada, quesos, crema de

leche y otros derivados en menor proporción.

Durante el último quinquenio, y gracias al proceso de liberalización

económica y apertura comercial, se han establecido otras empresas como

Parmalat Cedí, Industrias lácteas Tony, Chiverías, Alpina, Rey Leche, y la

planta pulverizadora de la Asociación de ganaderos de la Sierra y el

Oriente (AGSO), implementada durante el año 2002, que no se encuentra

aún en funcionamiento.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

CAPITULO 2

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO (ANÁLISIS INTERN O)

2.1.- ANÁLISIS DEL SISTEMA OPERATIVO DE LA EMPRESA

En primer lugar se realiza una breve descripción del producto que

ofrece la empresa al mercado, en éste caso leche.

La leche es segregada en la ubre de la vaca, la cual está dividida en

cuartos, separada por un pliegue transversal, cada cuarto posee un pezón

con su propia glándula mamaria, la ubre contiene células productoras de

leche y esta encajada en un tejido muscular que da cohesión al cuerpo de

la ubre y la protege contra golpes y choques.

El tejido glandular contiene un gran número de diminutas vejigas

llamadas alvéolos, los cuales en el interior de sus paredes contienen

células que son quiénes realmente producen la leche y cuyo volumen por

vaca esta entre 5000 – 10000 litros por cada ternero. La leche es una

emulsión, las cantidades de los diversos componentes de la leche pueden

variar considerablemente en vacas de la misma raza, por lo tanto,

solamente se pueden especificar varios límites para esas variaciones.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

CUADRO # 1

COMPONENTES NUTRITIVOS DE LA LECHE

Constituyente Principal Límites de variación ( %) Valor medio ( %)

Agua 85.5 ----- 89.5 87.5

Sólidos totales 10.5 ------ 14.5 13

Grasa 2.5 ------ 6.00 3.9

Proteínas 2.9 ------ 5.00 3.4

Lactosa 3.6 ------- 5.5 4.8

Minerales 0.6 --------0.9 0.8

Fuente: http//www.consumer.es

Elaborado por: Jorge Tejena Delgado

La producción de leche de cada vaca esta en función de la dieta

alimenticia que tenga, la cual esta conformada por pasto, balanceado,

melaza, rechazo de banano, urea, entre otros, por lo tanto una óptima

distribución en la proporción alimenticia para cada vaca incrementara su

nivel de producción en litros.

De acuerdo con información obtenida por parte del veterinario de la

hacienda, se presenta a continuación la proporción de ingredientes de la

dieta alimenticia que se le da al ganado.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

CUADRO # 2

CUADRO DE COSTOS DE DIETA ALIMENTICIA / LITRO

Pasto fresco 10 kilos / vaca $ 0.01 / litro

Rechazo de banano ¼ de saco por vaca $ 0.005 / litro

Melaza 2 litros / vaca $ 0.001 / litro

Balanceado 3 kilos/ vaca $ 0.003 / litro

Urea 2.5 kilos / vaca $ 0.025 / litro

TOTAL $ 0.044 / litro

Fuente: Hacienda San Rafael

Elaborado por: Jorge Tejena Delgado

La proporción alimenticia presentada en el cuadro anterior, esta

determinada para que produzca aproximadamente 10 litros / vaca, se

considera que la dieta alimenticia es fundamental para el rendimiento del

ganado, conjuntamente con la raza del ganado vacuno.

El sistema operacional de la hacienda San Rafael, se basa

fundamentalmente en exponer los recursos, el proceso y la salida del

producto final, con los que la empresa cuenta para su desarrollo

organizacional. Los recursos o insumos que la Hacienda San Rafael tiene

para el desarrollo de sus actividades son:

Terreno: La Hacienda posee un terreno de aproximadamente 2201

Hectáreas ubicada en la carretera Naranjito – Bucay.

Personal: El personal de la Hacienda San Rafael se encuentra

dividido en lo Administrativo y el operativo, cuenta con 16 personas.

Materia Prima: La principal materia prima es el ganado vacuno, la

hacienda San Rafael según los datos proporcionados del año 2003

cuenta con 500 reses, al realizar un análisis de la cantidad de ganado con

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

el que inició la hacienda, se tiene que empezó con 125 vacas clasificadas

de la siguiente manera:

CUADRO # 3

Inventario de ganado en la Hacienda San Rafael

Clasificación de

ganado

Año 1998 Año 2003

Vacas de Ordeño 85 172

Vacas Secas 10 98

Vacas Carne 0 55

Vacones 15 75

Terneras 8 67

Toros 7 15

Terneros 0 18

Total 125 500

Fuente: Hacienda San Rafael

Elaborado Por: Jorge Tejena Delgado

Equipos: La Hacienda posee un equipo de ordeño marca MILKA

WADE, procedente de Nueva Zelanda, el cual tiene capacidad para 40

puestos, en los cuales hay espacios para 2 vacas, por lo tanto hay

capacidad para ordeñar 80 vacas. Además, se cuenta con 1 tractor, para

el arado del pasto, y un equipo de riego lineal, la Hacienda posee también

2 tanques de almacenamiento, con capacidades de 800 y 700 litros

respectivamente.

El proceso, comienza cuando el vaquero y el ayudante , trasladan al

ganado desde el potrero hasta la planta ordeñadora, estas vacas han sido

seleccionadas previamente por el médico veterinario. La planta tiene 2

canales en el cual trabajan 8 personas, es decir 4 personas por cada

puesto, las vacas son colocadas de dos en dos, y se les coloca las

respectivas pesoneras, las cuales tienen como función, segregar la leche

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

de la ubre y mediante tuberías llega a un reservorio pequeño, de donde

es bombeada hasta un filtro que es el que retiene las impurezas, luego

pasa por un sistema de enfriamiento a 4ºC y de allí van directamente a los

tanques que tienen su propio sistema de refrigeración y agitador para

mantenerla en movimiento y evitar que la leche se asiente.

2.1.1.- EVALUACIÓN DEL SISTEMA INSUMO- PROCESO - S ALIDA

Si se analiza el proceso, se puede prever que la producción o

rendimiento de leche por vaca está en función de la dieta alimenticia que

ésta tenga, por lo tanto, es conveniente para el análisis competitivo,

establecer estadísticamente, cuales han sido los niveles de producción

por día, en función de la proporción de la dieta alimenticia, para luego,

mediante la aplicación de una mejor dieta, determinar los niveles óptimos

de cada insumo alimenticio, con lo que incrementará el nivel de

producción de leche por vaca.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

CUADRO # 4

PRODUCCIÓN DIARIA DE LECHE

(MES DE NOVIEMBRE DEL 2003)

Días Nº de vacas

ordeñadas

Producción diaria

(Litros)

Rendimiento

Lt / vaca / día

1 172 1307.2 7.6

2 172 1307.2 7.6

3 172 1307.2 7.6

4 172 1290 7.5

5 170 1292 7.6

6 170 1292 7.6

7 170 1275 7.5

8 171 1299.6 7.6

9 171 1299.6 7.6

10 171 1299.6 7.6

11 172 1290.4 7.5

12 172 1290.3 7.5

13 172 1290.5 7.5

14 171 1265.4 7.4

15 171 1265.4 7.4

16 171 1282.5 7.5

17 172 1307.2 7.6

18 172 1307.2 7.6

19 172 1307.2 7.6

20 172 1324.4 7.7

21 172 1324.4 7.7

22 172 1324.4 7.7

23 171 1299.6 7.6

24 171 1299.6 7.6

25 172 1307.2 7.6

26 172 1307.2 7.6

27 172 1307.2 7.6

28 172 1307.2 7.6

29 172 1307.2 7.6

30 172 1290.1 7.5

Total 5146 38974.0 227.2

Promedio 171.53 7.57

Fuente: Hacienda San Rafael

Elaborado por: Jorge Tejena Delgado

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

Otro de los aspectos fundamentales a considerar, es la cantidad de

litros de leche devueltos, por no cumplir con los niveles de calidad

establecidos por la empresa Toni, estos casos ocurren con mucha

frecuencia debido a causas como problemas con la energía eléctrica,

afectando directamente en la conservación de la leche en los tanques de

almacenamiento.

Ganado que por descuido fue ordeñado, cuando este estaba siendo

tratado con antibióticos.

Para la distribución de la leche, se procede a llenar por medio de las

mangueras, los tanques cisternas de los vehículos transportadores.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

GRAFICO # 2

2.1.2.- DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO

Proceso de alimentación

Traslado de ganado a máquina ordeñadora

Colocación de pesoneras en ubre

Absorción automática de la leche

Llenado de tanques de almacenamiento

Almacenamiento de la leche

Traslado de leche a tanque cisternas para su

distribución

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

2.2.- ANÁLISIS ESTADISITICO DEL VOLUMEN DE PRODUCCI ÓN

Con el propósito de analizar el flujo de producción en litros de leche,

de la Hacienda San Rafael, se procedió a representar gráficamente los

datos desde el período 1998 hasta el 2003, como se puede apreciar en el

anexo # 2, la Hacienda ha crecido paulatinamente, en 1999 creció un 73

% con relación al año anterior, en los siguientes años, se presentan

crecimientos de 32 %, 2 %, 28 %, y 35 % respectivamente.

Si se realiza un análisis comparativo de la producción por litro por vaca

por día, se necesitará conocer la cantidad de ganado vacuno de ordeño

que registraba la hacienda en cada año desde 1998 al 2003, luego se

dividirá la producción por litros anual para 365 días y luego para el

número de vacas ordeñadas por cada año.

CUADRO # 5

Cuadro Comparativo de Producción por vaca (en litro s)

AÑOS PRODUCCIÓN (litros anuales Cant.de ganado Litros / vaca

de ordeño

1998 120595 85 3.8

1999 208705 121 4.7

2000 275280 148 5.09

2001 283107 145 5.34

2002 363792 167 5.96

2003 493664 172 7.8

Fuente: Depto. Administrativo Hacienda San Rafael

Elaborado por: Jorge Tejena Delgado

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

Cabe resaltar que cada año, la gerencia se encarga de proporcionar

los medios necesarios para que se logren los objetivos, dentro de este

marco, se puede manifestar que en términos de volumen de producción,

la empresa ha logrado alcanzar una posición en el mercado.

Sin embargo desde el punto de vista de competitividad, se debe

analizar en términos de costo, de tal forma que se pueda medir el índice

de productividad, y al mismo tiempo la eficiencia y eficacia en la

administración de los recursos.

El volumen de producción del último período, año 2003, hay que

compararlo con los niveles de producción de otras empresas, para

analizar el entorno en el que se desenvuelve la empresa y la posibilidad

de ampliar su mercado a otros clientes.

2.3.- ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE VENTAS.

Al igual que en el análisis del volumen de producción, se describe

gráficamente los niveles de venta en el período 1998 – 2003, se puede

apreciar en el cuadro adjunto, que las ventas presentan una tendencia

creciente con relación a su período inmediato anterior.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

CUADRO # 6

VOLUMEN DE VENTAS EN LITROS DE LECHE

PERIODO (1998 – 2003)

MESES 1998 1999 2000 2001 2002 2003

ENERO 7950 13547 18567 17895 24567 35678

FEBRERO 8250 14123 16548 14568 18456 36748

MARZO 6258 9256 17598 16238 15741 41569

ABRIL 5366 11325 15428 16842 26897 32456

MAYO 6325 13268 13625 17459 28569 39456

JUNIO 9268 15487 15874 18126 26987 38469

JULIO 11789 18745 19564 15714 33598 41236

AGOSTO 9364 18263 16845 18789 21456 35478

SEPTIEMBRE 12158 17746 26841 21589 35678 35894

OCTUBRE 11126 18547 16123 24769 34568 36987

NOVIEMBRE 10214 20364 14985 15678 25879 35678

DICIEMBRE 12345 23478 18456 21478 28547 38569

TOTAL 110413 194149 210454 219145 320943 448218

Fuente: Dpto. Ventas Hacienda San Rafel

Elaborado por: Jorge Tejena Delgado

Sin embargo, es de notar también, en los anexos # 3 y 4, la variación

existente entre el volumen de producción y el nivel de ventas, se puede

apreciar que el porcentaje de devolución de litros de leche es

considerable.

Es necesario por lo tanto, realizar un análisis detallado de las causas

que provocan esta situación, ya que si se tiene dentro de los objetivos,

incrementar la participación del mercado, ampliando la distribución del

producto a nuevos clientes, es fundamental mejorar la calidad del

producto.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

2.4.- ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL

La producción diaria de leche en el Ecuador, ha tenido una evolución

favorable entre el año 1974 y el año 2000, en 26 años, la producción

nacional ha crecido en un 158%, producto de la expansión tanto del hato

bovino, como del área destinada al pastoreo de ganado vacuno.

Por otra parte, si se compara la evolución regional de la producción

diaria de leche en el mismo período, se puede observar que la región de

mayor dinamismo, es la región Oriental que duplica su aporte a la

producción, ya que pasa de 4% en 1974 a 8% en el año 2000.

En el caso de la Sierra y la Costa, estas muestran una disminución de

su aporte a la producción nacional, puesto que mientras en 1974

contribuían respectivamente con 76% y 20%, para el año 2000, su aporte

cae a 73% y 19% respectivamente, aunque en los valores absolutos

ambas hayan crecido.

De todas maneras, se puede ver que en más de un cuarto de siglo,

permanece casi invariable la estructura regional de producción,

manteniéndose la Sierra como la mayor especialización en la producción

de leche a nivel de finca. Ver los cuadros siguientes.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

CENSO 1974 CENSO 2000 PorcentajePRODUCCION REGIONALProducción en Lt Producción en Lt

SIERRA 1030071 2565572 149%COSTA 276288 649625 135%

ORIENTE 59736 289550 385%INSULAR 0 4939

ZONAS NO ASIGNADAS 0 20279TOTAL NACIONAL 1366095 3525026 158%

Fuente : Ministerio de Agricultura y Ganadería

* Las zonas no asignadas se refieren a aquellas zonas que se encuentran en conflictolimitrofe interprovincial y que aún no han sido delimitadas.

PRODUCCION REGIONA DE LECHE EN LITROS

CUADRO # 7

PRODUCCION REGIONAL DE LECHE 1974

76%

20%4%

SIERRA COSTA ORIENTE

PRODUCCION REGIONAL DE LECHE 2000

73%

19%

8%

SIERRA COSTA ORIENTE

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

2.5.- MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN, EVOLUCIÓN DE

RENDIMIENTOS LITROS/VACA/DÍA.

El análisis de rendimientos productivos, resulta particularmente

importante, porque da cuenta de la evolución del nivel tecnológico de la

producción.

La tecnología tiene como objetivo principal optimizar el rendimiento de

los factores, por lo tanto, a mayores rendimientos de los factores, es de

esperarse un mayor nivel tecnológico.

En éste sentido, los rendimientos de leche a nivel nacional han tenido

un incremento más bien modesto entre 1974 y el año 2000, ya que

pasaron de 3,9 Lt/vaca/día a 4,4 Lt/vaca/día; lo que significa poco más de

medio litro en un cuarto de siglo.

Claramente este indicador sugiere que el nivel tecnológico en el país,

no ha cambiado significativamente, conclusión que se refuerza si se

observan otras variables cruzadas como la raza, el área destinada a

pastoreo y el hato bovino.

La ganadería en el Ecuador continúa siendo un tipo de explotación

más bien “extensiva” (para incrementar la producción permanece

constante el rendimiento y se incrementa la cantidad de factores), antes

que “intensiva” (para incrementar la producción permanece constante la

cantidad de factores y se incrementa el rendimiento de éstos.

Sin embargo, el análisis provincial muestra ciertas diferencias en la

tendencia, como resultado de la especialización regional que sólo se

aprecia en períodos más o menos largos, como entre los censos de 1974

y 2000.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

La provincia del Carchi, que es la de mayor rendimiento nacional para

el 2000, muestra el mayor incremento en los rendimientos; en poco más

de 25 años pasa de 5,3 Lt/vaca/día a 7,1 Lt/vaca/día (manteniendo

constante su tamaño relativo de hato bovino), lo que se explica por una

mejora importante en la genética (raza) para producción láctea.

Pichincha pasa a ser la segunda provincia de mayor rendimiento a

nivel nacional, por motivos similares a los de la provincia del Carchi

(mejora la raza y el manejo de la finca), puesto que el número de litros por

vaca se eleva, a pesar de que se mantiene la participación porcentual en

el hato bovino.

En las provincias de la Costa, no se aprecia una evolución favorable

de los rendimientos, ya que ésta región más bien se ha especializado en

la producción de carne de res; por ejemplo, si se observa Manabí, a pesar

de tener el mayor número de cabezas de ganado a nivel nacional, su

rendimiento está por debajo del promedio nacional y pasa de 2,2

Lt/vaca/día en 1974 a 2,6 Lt/vaca/día en el año 2000.

Las provincias del Oriente no mejoran significativamente su nivel de

rendimiento, pero si tiene una evolución más dinámica del hato bovino, en

especial en la provincia del Zamora Chinchipe. ( Ver anexo # 5 )

2.6.- ANÁLISIS DEL MERCADO POTENCIAL

Es preciso para la gerencia administrativa de la Hacienda San Rafael,

tener conocimiento general de la situación de la industria láctea en el

Ecuador, ya que si se pretende diversificar sus clientes, y ser competitivos

en la producción y distribución de sus productos, se debe analizar el

mercado potencial.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

En base a esta premisa, se presenta a continuación un cuadro, en

donde se describe la capacidad instalada de diferentes plantas

procesadoras de leche en el Ecuador, información obtenida en el

Ministerio de Agricultura y Ganadería.

CUADRO # 8

PRINCIPALES INDUSTRIAS LACTEAS EN EL ECUADOR

CAPACIDAD INSTALADA EN MILLONES DE LITROS ANUALES

INDUSTRIA UBICACIÓN CAPACIDAD

INSTALADA

Pasteurizadora Carchi Tulcán 17

Productos Gonzalez San Gabriel 15

Nestle (Inedeca) Cayambe 61

Pasteurizadora Quito Quito 55

Lecocem (Parmalat) Lasso 37

Lacteos San antonio Azoguez 16

Prolacem Cuenca 13

Indulac Guayaquil 43

Nestle (Balzar) Balzar 9

Chiverias Guayaquil 4

Pluca Guayaquil 4

La Finca Latacunga 4

Comprolac Loja 12

LEANSA Sangolquí 9

Hertob C.A. Cayambe 19

Comprolac Loja 12

Toni Guayaquil 50

Chiverias Guayaquil 4

La Avelina Latacunga 37

Visaenleche (Indulac) La Concordia 15

Gonzalez Cía. Ltda. Cayambe 15

Derilacpi Salcedo 3

Procesadora MUU Salcedo 30

Inleche (Indulac) Pelileo 20

TOTAL 504

Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería

Elaborado por: Jorge Tejena Delgado

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

En este cuadro se puede observar que existe un amplio mercado, en el

cual puede diversificar la distribución de su producto, en función de un

análisis de su capacidad productiva.

2.7.- RENDIMIENTO POR RAZA DE VACA

Resulta importante, tener un breve conocimiento de las principales

razas de ganado vacuno productor de leche, para ello se presenta a

continuación un detalle de las más representativas, con sus principales

características.

Jamaica Hope (Esperanza de jamaica), también conocida como La

Jersey – Cebú, o la Montgommery – Jersey, su historia cuenta que en

1910 en el Rancho Hope de Jamaica, las razas usadas por varios años

para desarrollar la Jamaica Hope, es una mezcla compleja ya que más de

12 razas fueron utilizadas, sin embargo, la raza actual está conformada

por aproximadamente 80% de Jersey, 15% Cebú (principalmente de un

único toro de la raza Sahiwal de Astraulia) y 5 % Holstein.

La esperanza de Jamaica representa aproximadamente el 80% del

ganado en la isla, las vacas maduras producen en promedio 2500 Kg de

leche por lactación y pesan sobre 500 Kg, los machos comúnmente pesan

entre 700 y 800 Kg.

El Sahiwal, se originó en el Punjab región árida que yace a lo largo de

la frontera de India con Pakistán, existieron en grandes manadas que

eran pastoreadas por cuidadores profesionales llamados “Junglies”, sin

embargo con la introducción del riego a la región comenzaron a reducir en

número siendo utilizados por los granjeros de la región, como animales de

trabajo y lecheros.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

El Sahiwal, es una de las mejores razas lecheras en la India y

Pakistán. Es resistente a la garrapata, el calor y notable por su resistencia

a los parásitos, tanto internos como externos. Las vacas producen en

promedio 2270 Kg de leche por lactación mientras amamantan un ternero

y mayor rendimiento en sólo producción por ordeño de leche.

Debido a su tolerancia al calor y su alta producción de leche han sido

exportado a otros países Asiáticos así como también África y el Caribe.

Como bueyes son generalmente dóciles, siendo más útiles para el trabajo

lento. Su color puede ser desde rojizo marrón al rojo más predominante,

con cantidades variantes de blanco en el pescuezo y el vientre. En los

machos el color oscurece hacia las extremidades tales como la cabeza,

piernas y cola.

Taino de Cuba, el vacuno criollo cubano es importante en la

ganadería tropical, su grado de adaptación, manifestado durante más de

500 años, lo han convertido en un recurso genético de amplio espectro,

con amplias posibilidades de mejora y utilización, aunque aspectos de tipo

económico han limitado sus potencialidades..

El criollo cubano es un productor de carne, leche y excepcional como

animal de trabajo, recurso genético que ha manifestado alta

productividad, involucrando en este concepto la capacidad genética y la

eficiencia productiva.

Su docilidad, heredada de sus ancestros ibéricos, la Rubia Gallega y la

Pirenaica, son consideradas de temperamento tranquilo, de fácil

domesticación y manejo, esta raza se destaca por su eficiencia

productiva, aproximadamente 2800 Kg de leche, bajas tasas de

dificultades de parto y alta variabilidad de terneros, excelente son su

habilidad materna y producción de leche en condiciones de pasto sin

suplementos, así como el crecimiento pre y pos destete.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

El ganado Brahman Americano , fue desarrollado a finales del siglo

XIX y principios del siglo XX, por ganaderos americanos que buscaban un

tipo de ganado que pudiera resistir el calor, la humedad, los insectos y

las enfermedades prevalecientes a lo largo de la costa del Golfo de

México, a estos ganaderos les gustaban las características de las razas

de carne inglesa (Angus,Hereford y Shorthorn), pero no lograban que

sobrevivieran al hostil clima subtropical.

Este ganado, no se ve tan afectado `por las garrapatas, moscas,

mosquitos y otros insectos, o por enfermedades tales como anaplasmosis

y fiebre de garrapata que se asocian con éstos, se conoce mundialmente

por su rusticidad, resistencia y capacidad de encontrar alimento, la

producción de estas vacas en lactancias de 305 días es de 5433 Kg de

leche.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

CUADRO # 9

RENDIMIENTOS DE VACAS POR RAZAS

CARACTERE

S

Jamaica

Hope

Sahiwal Taino de

Cuba

Brahaman

Ame

Edad de

incorporación

(meses)

Promedio 23

(18 – 27)

Promedio 25

(20 – 35)

Promedio 22

(20 – 28)

Promedio 25

(21 – 27)

Peso a la

incorporación

(KG)

350

280

360

365

Edad al primer

parto (meses)

35

30

32

32

Intervalo entre

partos (días)

430

420

415

425

Eficiencia

técnica (IA %)

55

68

75

82

Abortos (%) 2.8 1.5 2.10 1.1

Mortalidad de

terneros (%)

4.2

3.5

3.2

2.85

Producción de

leche (KG)

Promedio 2500

(2150 – 2700)

2270

( 2220 – 3150)

2800

(2450 – 2920)

5433

(3560- 5450)

Días de

lactancia

240

280

315

305

Natalidad (%) 80 75 85 85

Peso destete

machos (KG)

Promedio 650

(550 – 850)

Promedio 725

(650 – 825)

Promedio 740

(650 – 810)

Promedio 815

(725 – 850)

Peso destete

Hembras (KG)

Promedio 650

(560 – 800)

Promedio 730

( 650-800)

Promedio 735

(650-810)

Promedio 810

(710- 850)

Fuente: http://fmvz.uat.edu.mx/bpleche

Elaborado por: Jorge Tejena Delgado

2.8.- ANÁLISIS DEL COSTO DE PRODUCCIÓN

Con el propósito de determinar el costo de producción del litro de

leche, en la Hacienda San Rafael, se tomarán en consideración los

siguientes rubros:

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

CUADRO # 10

DISTRIBUCIÓN ACTUAL DEL COSTO POR LITRO

EN FUNCION DE LOS RECURSOS

RUBROS DEL

COSTO

COSTO /

litro($)

Costo Mensual

($)

Contribución

prom.(%)

INSUMOS 0.087 3390.73 37%

Fertilizantes 0.016 623.58

Herbicidas 0.002 77.95

Alimentación

ganado

0.044 1714.86

Inseminación

artificial

0.002 77.95

Sanidad animal 0.003 116.92

Combustibles 0.005 194.87

Lubricantes 0.002 77.95

Reparación y

manten.

0.003 116.92

Veterinario 0.003 116.92

Electricidad 0.005 194.87

Teléfono y gastos

Adm.

0.002 77.95

Mano de obra 0.029 1130.25 12%

Depreciación de

Maquin

0.012 467.69 5%

Gastos

Financieros

0.050 1948.7 21%

Gerencia-Adm 0.060 2338.44 25%

Costo Unitario 0.238 9275.81 100%

Fuente: Dpto. de Producción de Hacienda San Rafael

Elaborado por: Jorge Tejena Delgado

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

Si se toma el costo total mensual de $ 9275.81, y se lo divide para la

producción del mes de Noviembre del 2003 (fecha de realización del

estudio), se obtiene el costo unitario por litro de $ 0.238.

COSTO MENSUAL Producción

(Noviembre)

Costo / litro

$ 9275.81 38974 litros $ 0.238 / litro

Como se puede apreciar en el cuadro, dentro de la estructura de

Costos de producción de la Hacienda San Rafael, los Insumos, los Gastos

financieros y administrativos, constituyen un alto porcentaje, ya que entre

ellos representan el 83 % del costo total.

Además, es importante recalcar, que si se analiza el porcentaje de

participación de los insumos, se nota que el 51% del costo de los

insumos, esta reflejado en la alimentación, 18% los fertilizantes, entre los

que representan el 69% del costo de los insumos; por lo tanto se

considera que la optimización de estos recursos lograra reducir el costo

de producción por cada litro de leche.

2.9.- ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CAPACIDAD INSTALAD A VS

CAPACIDAD UTILIZADA.

Para realizar el análisis respectivo de la capacidad instalada de la

Hacienda San Rafael, se tomará en cuenta fundamentalmente la

capacidad del equipo de ordeñamiento, por lo tanto, se tiene:

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

40 puestos x 2 vacas / puesto x 10 Lt / vaca x 1 turno / 0.5 horas x 7 horas / turno –día =

Capacidad Instalada = 11200 litros / día .

Luego, para determinar la capacidad utilizada, se toman en

consideración los datos de producción, presentados en los cuadros

anteriores, específicamente los datos del año 2003, en el cual se muestra

una producción de 493664 Litros / año, lo que da un resultado de:

493664 Lt / año x 1 año / 12 meses x 1 mes / 30 días =1371 litros / día

Si se comparan ambos resultados, se puede manifestar que la

Hacienda San Rafael, esta trabajando al 12% de su capacidad instalada,

este resultado, es sumamente bajo y se nota claramente el efecto de las

horas laborables por día, ya que según los informes del gerente, la

hacienda solo ordeña durante 2 horas en la mañana y 2 horas por la

tarde.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

CAPITULO 3

ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS E IDENTIFICACIÓN DE LAS

CAUSAS

3.1.- ANÁLISIS CAUSA – EFECTO

Con el propósito de describir los diferentes problemas que afectan

directamente el nivel competitivo de la Hacienda San Rafael, se presenta

a continuación los siguientes problemas y sus causas respectivas.

PROBLEMA: No aprovechamiento de capacidad instalada

CAUSA : Deficiente utilización de los recursos

EFECTO: Reducción de Utilidades y bajo nivel competitivo

PROBLEMA : Alto costo de producción

CAUSA: Deficiente distribución de los recursos en el proceso,

tales como dieta alimenticia, compra de medicina

veterinaria, mala distribución de personal operativo en

el proceso de ordeñamiento.

EFECTO: Reducción de Capacidad de venta

PROBLEMA: Elevado nivel de devolución del producto

CAUSA: Deficiente calidad del producto, debido a no existir un

laboratorio de calidad, también se produce en muchas

ocasiones por falta de energía eléctrica lo cual afecta

directamente al Sistema de conservación de la leche.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

EFECTO: Reducción del sistema productivo y competitivo

PROBLEMA: Deficiente distribución del producto

CAUSA: Limitada capacidad en los tanques de

almacenamiento

EFECTO: Bajo nivel de competitividad.

GRAFICO # 3

3.2.- DIAGRAMA DE ISHIKAWA

Dieta Alimenticia Falta Análisis Deficiente utilización

Mala distribución de personal de optimiz de los recursos

No hay laboratorio Ganado con antibióticos

De calidad Sistema de conservación Poca capacidad

de tanques de almac.

Bajo nivel de Competitividad

Altos Costos de

producción

No aprovechamiento

de capacidad instalada

Elevado nivel de

devolución de

producto

Deficiente

distribución del producto

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

3.3.- ANÁLISIS DE PARETO (FRECUENCIA DE LOS PROBLEM AS)

Con el propósito de analizar la frecuencia de ocurrencia de los

problemas expuestos en el punto anterior, se presenta en el anexo # 6,

los datos de frecuencia de ocurrencia durante un mes, en el año 2003, de

acuerdo a datos de control del departamento de administración.

Se puede apreciar en este cuadro que el problema que se presenta

con mayor frecuencia es el de la dieta alimenticia con un porcentaje de

44% y en segundo lugar, se se presenta el problema del ordeñamiento de

vacas tratadas con antibióticos, con un 31% de participación. Se observa

además que el 89% de los problemas se concentra en los tres primeros

problemas, ordeñamiento de vacas tratadas con antibióticos, mala dieta

alimenticia, y fallas en el sistema de conservación de la leche, quedando

el 11% para los problemas de mala distribución del personal y la falta de

un laboratorio de análisis para la leche.

3.4.- ANÁLISIS DE LOS COSTOS DE LOS PROBLEMAS

Con el propósito de determinar el costo que representa para la

Hacienda San Rafael, los diferentes inconvenientes expuestos en esta

investigación, se presenta a continuación un análisis de la situación de

cada problema en base a la frecuencia de ocurrencia de los mismos,

medidas en función del número de vacas que determinaron la ocurrencia

de los problemas (vacas / mes), luego, se mide el número de litros que se

pierden por dicha situación (Litros / vaca), y se multiplica este valor por el

costo unitario de producción ($ /Litro).

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

En una forma de estandarizar la fórmula de cálculo para determinar el

costo mensual por problema, se aplicará la siguiente relación aritmética:

Costo / mes = Número de vacas / mes X Litros / va ca X $ / Litro

PROBLEMA : Ordeñamiento de vacas tratadas con antib ióticos.

Este problema se presenta normalmente, debido a que no existe un

control adecuado de las vacas que están siendo tratadas medicinalmente

con antibióticos, debido a picaduras de culebras o de otras enfermedades,

se registraron 120 vacas en el mes que presentaron dicho inconveniente y

fueron dispuestas por el personal, para el proceso de ordeñamiento, es

decir presenta un promedio de 4 vacas / día.

Si cada vaca da como promedio 7 litros / día y el costo por litro es de $

0.238, se tiene la siguiente relación:

COSTO MENSUAL DEL PROBLEMA

Número de

vacas

Cantidad de

litros

Costo/ litro Costo mensual

120 7 $ 0.238 $ 199.92

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

PROBLEMA: DIETA ALIMENTICIA

Este problema está relacionado directamente con la nutrición en el

ganado, sobretodo en el consumo de alimentos con bajo nivel de

proteínas y mayor proporción de fibra, lo que determina reducción en los

niveles de producción en litros de leche por vaca.

Se tiene estimado que el ganado que tiene una alimentación de

acuerdo a proporción alimenticia determinada, puede llegar a producir

aproximadamente 10 litros / vaca, es decir, se está dejando de producir 3

litros / vaca.

Se registraron 172 vacas por día que no presentaron el rendimiento

máximo fijado por día, se procedió a determinar el costo en función de los

litros por vaca que se dejaron de producir por presentar este

inconveniente, estimado por la cantidad de litros / vaca, y el costo por litro,

es decir lo que se deja de ganar esta dado por la cantidad de litros por

mes multiplicada por la utilidad / litro ( $0.45 – $0.238 = $0.212)

COSTO MENSUAL DEL PROBLEMA

Número de

vacas

Cantidad pérdida

(litros)

Costo / litro Costo mensual

172 3 $ 0.212 $ 3281.76

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

PROBLEMA: SISTEMA DE CONSERVACION DE LA LECHE

Este problema, se presenta normalmente en la falta de energía

eléctrica, la misma que paraliza la producción constantemente, la

frecuencia de 55, mide el número de vacas que no se ordeñaron por

causa de este problema eléctrico, es decir, se estima un promedio de 2

vacas por día.

Se asume, que una vez al mes se devuelve la producción, es decir, si

la producción promedio es de 41138 litros / mes, entonces se estimaría

que se devuelven 1371 litros, que es la producción promedio por día.

Si ésta cantidad se la multiplica por $ 0.238, se tiene:

COSTO POR DEVOLUCIÓN

Litros Devueltos Costo / ltro Costo mensual

1371 0.238 326.29

Ahora bien, para determinar el costo / mes que representa para la

Hacienda, se toma en consideración, el número de vacas que dejaron de

ordeñarse por causa de este problema, de la siguiente manera:

COSTO POR FALTA DE ENERGIA

Número de

vacas

Cantidad en

litros

Costo / litro Costo mensual

55 7 0.238 91.63

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

COSTO DEL PROBLEMA

Costo por devolución Costo por falta

de energía

Costo mensual

$ 326.29 $ 91.63 $ 417.92

PROBLEMA: MALA DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL EN EL

PROCESO DE ORDEÑAMIENTO.

La mala distribución del personal en el proceso de ordeñamiento,

afecta al rendimiento general de la Hacienda, en muchas ocasiones, se

distribuyeron 8 personas en el proceso los mismos que eran los

encargados de ubicar el ganado en la máquina ordeñadora y poner las

pesoneras en las ubres respectivas, una vez escogido el ganado para el

proceso, no se cumplía con el ordeñamiento de todas las vacas, debido a

la falta de concentración del personal, se registraron que en el mes, se

dejaron de ordeñar 42 vacas por diferentes motivos en la mala

distribución del personal.

Si se calcula el costo mensual de la misma forma, que en los

problemas anteriores, se tiene lo siguiente:

Número de

vacas

Cantidad de

litros

Costo / litro Costo mensual

42 7 $ 0.238 $ 69.97

A continuación, se presenta un cuadro, con la descripción general de

los costos y de los factores que sirven de cálculo del costo mensual.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

CUADRO # 11

CUADRO GENERAL DE COSTOS DE LOS PROBLEMAS

COSTO MENSUAL Y ANUAL

Problema Vacas

/ mes

Litros/ vaca $ / litros $ / devoluc $ / mes $ Anual

Ordeñamiento 120 7 0.238 199.92 2399.04

Dieta Aliment. 172 3 0.212 3281.76 39381.12

Falta energía 55 7 0.238 326.29 417.92 5015.04

Mala distrib. 42 7 0.238 69.97 839.64

TOTAL 3969.57 47634.84

Fuente: Hacienda San Rafael

Elaborado por: Jorge Tejena Delgado

Como se puede apreciar, el costo / mes, puede ascender a $ 3969.57,

lo que representaría para la Hacienda San Rafael, si se sigue laborando

en estas condiciones, un costo anual de $ 47634.84

3.5.- DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Una vez realizado el análisis general de los recursos que posee la

Hacienda San Rafael para el desarrollo de sus actividades productivas, se

encontró que no se está produciendo eficientemente, lo cual repercute

directamente en la competitividad, ya que no se aprovecha la capacidad

instalada de producción y peor aún no se optimizan los recursos.

Si se toma en consideración, que la Hacienda San Rafael, tiene como

único cliente a la empresa Toni, la misma que devuelve el producto,

aproximadamente un 2% de la producción mensual, da la pauta para

establecer que junto a su ineficiencia productiva, la gestión administrativa

debe centrar su atención en las causas que provocan esta situación.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

CAPITULO 4

DESARROLLO DE LAS SOLUCIONES

4.1.- ANÁLISIS DE SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS

PRESENTADOS

En el desarrollo de ésta investigación, se expusieron como problemas

que se suscitan en la hacienda San Rafael, el no aprovechamiento de la

capacidad instalada, el elevado costo de producción, la deficiente

distribución de los recursos en el proceso y el elevado nivel de devolución

de los productos.

Estos problemas, afectan directamente al desarrollo competitivo de la

Hacienda, y no permite el incremento de sus utilidades y sobre todo

ampliar su participación en el mercado de producción de leche.

Al realizar el desarrollo investigativo de las diferentes causas que

originan estos problemas, y luego de determinar la frecuencia de

ocurrencia de los mismos, se tratará de aportar con técnicas de

optimización que permitan reducir al mínimo las incidencias que afectan al

desarrollo competitivo de la Hacienda.

Resulta por lo tanto, fundamental, que tanto técnicos como ganaderos

estén preparados, no tan solo para producir más, sino también de manera

eficiente y rentable, único argumento para asegurar la pervivencia de un

sector económico, siendo un costo de producción más bajo, la

herramienta más segura para ello.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

El conocimiento de los parámetros reproductivos, su análisis e

interpretación, y la toma de decisiones a partir de los datos obtenidos, la

correlación existente entre los índices reproductivos económicos finales,

contribuirá a obtener los resultados deseados en el aspecto

administrativo.

4.2.- ALTERNATIVA DE SOLUCION AL PROBLEMA DE

ORDEÑAMIENTO DE VACAS TRATADAS CON ANTIBIÓTICOS.

En primer lugar, se considera que este problema se presenta por no

mantener un mecanismo de control estadístico, que permita determinar

cuales son las reses que están en condiciones de pasar al proceso de

ordeñamiento.

En base a esto, debe establecerse en el control veterinario un

formulario en donde se presenten datos importantes como, el número de

reses que está siendo tratadas, el tipo de medicamento que está siendo

utilizado, el costo unitario del medicamento, el nombre de la enfermedad,

el número de días del tratamiento propuesto.

Además, es importante que el control veterinario, establezcan base de

datos de los resultados reproductivos del ganado, con el propósito de

crear índices que permitan relacionarlos y evaluar la eficiencia productiva

del ganado en la hacienda.

Con el propósito de establecer estos índices, se propone aplicar los

siguientes parámetros: Nivel de fertilidad, número de vacas problemas,

intervalos entre partos, Días abiertos ( número de días entre el parto y la

inseminación fecundación), porcentaje de ganado nacidos muertos.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

Todas estas variables, permitirán establecer índices reproductivos, que

servirán para evaluar y conocer la eficiencia reproductiva, facilitando la

información objetiva que ayudará a la optimización económica.

INDICE 1

Días Abiertos =� DA

Vacas Vacías =� Fecha de análisis

Vacas Gestantes ==� Fecha de gestación.

Número de vacas del rebaño ==� Vacas vacías + Vacas gestantes

4.3.- ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE DIETA

ALIMENTICIA

Uno de los aspectos fundamentales en la producción lechera, es el

control en la dieta alimenticia del ganado.

Un análisis generalizado en la Hacienda San Rafael, determinó que los

problemas reproductivos se manifiestan básicamente en 5 puntos.

1.- Incremento de la media de días de lactación (DEL)

2.- Períodos secos prolongados

3.- Incremento del gasto en dosis seminales.

4.- Descenso en el número de partos y con ellos de terneros.

5.- Disminución de la velocidad de mejora genética.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

4.3.1.- MEDIA DE DIAS DE LACTACIÓN (DEL)

El ordeño de vacas en fase final de la curva de lactación es menos

rentable, debido a que la producción está en declive; el objetivo

económico ha sido determinado en una media de 150 – 170 días en

lactación, (Ver anexo # 7).

Una estimación de pérdida por animal y días en los niveles de

producción lechera, está entre 0.06 Lts/vaca/día, en producciones bajas y

0.08 Lts/vaca/día en producciones altas, estimados de la siguiente

manera.

Estimación de pérdidas de leche/vaca

Relación Días Abiertos (DA) / Días de lactación y días perdidos a

partir de los 150 días de Lactación, según nivel de producción

Media del

Rebaño

(Lts/305 días)

Perdidas de

leche

(Lts/vaca/día)

Días Abiertos

(Parto-IF)

Días de leche

Perdida de

leche

(Lt / día)

> 7500 Lts 0.08 85-95 150-165 0

< 7500 Lts 0.06 110-120 170-180 1.6-2.4

130-150 190-220 3.2-5.6

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

4.3.2.- PERIODOS SECOS PROLONGADOS

Las variaciones sobre el tiempo medio de los períodos de secado

pueden tener influencias negativas sobre la rentabilidad; Un período de

secado corto (< 45 días) no permite suficiente tiempo para el reposo y

regeneración de la glándula mamaria.

Períodos demasiados largos (>90 días) dan lugar a un incremento de

los costos de alimentación, sin producción lechera y con la posibilidad de

engordar excesivamente las vacas y sus problemas consecuentes en

salud y reproducción.

Además, según investigadores americanos, las pérdidas de producción

estimadas, tienen costos aproximados de $3 / vaca/ día, por cada día por

encima de 60 días de secado y de $ 2 por cada día, por debajo de los 45

días de secado.

4.3.3- INCREMENTO DEL GASTO EN DOSIS SEMINALES

La Hacienda San Rafael, debe controlar el gasto en el servicio por

concepción (dosis seminales), a pesar de que este gasto reduce la

eficiencia económica de la producción, lo hace en un porcentaje bajo.

4.3.4.- DESCENSO EN EL NUMERO DE PARTOS

Aunque resulta evidente que la disminución de la eficiencia

reproductiva, conlleva directamente a la pérdida de terneros, y

especialmente de terneras, no resulta una razón económica primordial,

sin embargo, el propósito de esta investigación esta orientado a aportar,

con toda la base técnica suficiente que permita mejorar el nivel

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

competitivo en la Hacienda San Rafael, se propone estimar en base a las

estadísticas de pérdidas en número de partos anuales, en función de los

resultados reproductivos.

4.3.5.- DISMINUCIÓN EN LA VELOCIDAD DE MEJORA GENET ICA.

Este último apartado de evaluación de pérdidas por infertilidad, no

suele considerarse en su totalidad, por la dificultad de cuantificación

económica pero, se considera que la Hacienda San Rafael debe tenerlo

en cuenta, ya que tiene una alta incidencia sobre la productividad futura.

Se recomienda al departamento administrativo de la Hacienda San

Rafael, registrar los siguientes datos:

• Intervalo parto- primera cubrición superior a 70 días.

• Nivel de detección de celos escasos

• Días promedio a repetir inseminación 41 días (2 ciclos)

• % de detección de celos a 24 días del 39.9 %

• Tasa de fertilidad media inferiores al 40%

• Días en leche elevados > 180 días.

• Vacas problema altos: 17.9 %

• Tasa de sacrificio baja: 24 %

• Número de cubriciones por gestación superior a 3.

4.3.6.- ANÁLISIS NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS.

El objetivo fundamental en este punto, esta orientado a proporcionar a

la administración de la Hacienda San Rafael, algunos aspectos sobre las

necesidades nutritivas del ganado vacuno, con el propósito de optimizar el

rendimiento de litros / vaca, minimizando los costos de producción,

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

además proporciona recomendaciones para varios estados de un ciclo

productivo.

4.3.6.1.- INGESTIÓN DEMATERIA SECA.

La predicción del consumo de materia seca (MSI) de vacas en

lactación, se hacían dividiendo las necesidades energéticas de un animal,

por la densidad energética asumida a la dieta que debía de ser

suministrada.

Este concepto se basó en la teoría, según la cual las vacas en

lactación comen para satisfacer sus necesidades energéticas. Las vacas

lactantes cumplen este principio durante una gran parte de la lactación,

pero existen excepciones tanto al principio como al final de la misma.

Según las Normas establecidas NRC –1989, indicaba que las vacas

pueden comer hasta un 18 % menos que las estimaciones basadas en su

ingestión de energía, de forma que las necesidades energéticas se

complementarían a través de la pérdida de peso. Al final de la lactación

cuando el consumo de energía puede exceder las necesidades, los

efectos de llenado de rumen de dietas ricas en fibra, serían el principal

factor limitante de la MSI.

Las Normas NERC-2001, contiene una ecuación de predicción de la

MSI para vacas lactantes, derivada a partir de 17.000 datos semanales de

consumo, la base de datos incluía aproximadamente 1/3 de animales en

principio de lactación y 2/3 en la segunda fase o en la fase final y

representaba una amplia variedad de ingredientes alimenticios y de

programas de manejo de la alimentación.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

Los datos a encontrar, se especifican de la siguiente manera:

LCG 4% = Leche corregida 4% grasa

PV = Peso vivo (Kg)

e = 2.71828

SL = Semana de lactación

Se corrige la disminución de MSI al principio de la lactación. Es muy

sensible a la SL, especialmente durante las diez primeras semanas (Ver

Anexo # 8).

Las diferencias en MSI entre la primera y la segunda o lactaciones

posteriores son tenidas en cuenta a través del PV y de la LCG 4%.

Una diferencia de 100 Kg en PV supone un cambio de la MSI de 1.5

Kg / día, es importante introducir valores precisos de la LCG 4%, PV y SL

del grupo de vacas que está siendo valorado.

Esta ecuación proporciona una buena estimación de la MSI, pero no

sustituye la necesidad de utilizar información actualizada, la MSI es un

componente crítico en el modelo de cálculo de las necesidades y en la

evaluación de dietas para cubrir necesidades.

Una sobreestimación de la MSI resulta en una menor concentración

energética y en un contenido más alto en proteína indegradable de la

ración que el real y viceversa.

La información sobre MSI utilizada para la determinación de la

ecuación de predicción, muestra una forma muy diferente en vacas de

primera lactación que en las de segunda lactación o posteriores (ver

Anexo # 9).

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

Las vacas en primera lactación muestran un lento y sostenido aumento

en la MSI durante la primera fase de la lactación, alcanzando una meseta

a las 16 semanas, y permaneciendo constantes durante el resto de la

lactación.

En contraste, vacas de mayor edad incrementan rápidamente la MSI

durante la primera semana de lactación, alcanzando un pico de 5-6

semanas, y a partir de ahí un lento descenso a medida que la lactación

progresa. Estas diferencias enfatizan la importancia del agrupamiento y

de la alimentación separada de vacas en primera lactación del resto.

4.3.6.2.- HIDRATOS DE CARBONO

Las recomendaciones para niveles mínimos de fibra y máximos de

carbohidratos no fibrosos en dietas de vacas en lactación se muestran en

el siguiente cuadro, con valores expresados en Mcal / Kg MS.

Ingrediente Mcal / Kg MS

Heno de alfalfa < 40% FND 91.2

Silo de maíz 97.3

Cebada 95.5

Harina Galleta 106.4

Melazas remolacha 103.8

Semilla de algodón 87.1

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

4.3.6.3.- PROTEINAS

Existen varias formas de expresar las necesidades proteicas de las

vacas, para ello se pueden utilizar cuatro fracciones proteicas principales:

La proteína metabolizable (PM), se define como la proteína verdadera

digerida en el intestino a aminoácidos y posteriormente absorbida, las

necesidades proteicas de los animales se expresan en unidades de PM,

teniendo como principales fuentes de PM a la proteína indegradable del

alimento en el rumen (PIR), la proteína bruta microbianan (PBM) y fuentes

de proteína endógena.

En el siguiente cuadro, se expresarán valores de proteína

indegradable en el rumen (PIR) de algunos ingredientes proteicos, para

valores de la MSI de un 2 ó 4% del peso vivo (PV).

Valores de PIR, % PB

Ingredientes 2% del PV 4% del PV

Harina de sangre 71 77

Gluten de maíz grano 64 75

Harina de algodón 40 48

Harina de pescado 59 66

Harina girasol 12 16

4.3.6.4.- MINERALES

Cuando existe información disponible, las necesidades de minerales

se han calculado por medio de factores como mantenimiento, lactación,

gestación, y crecimiento, la suma de todas estas necesidades, permite

calcular las necesidades verdaderas y expresarlas como necesidades de

minerales realmente absorbidos.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

Otro método puede ser estimar las necesidades verdaderas de cada

mineral y dividirla por un coeficiente medio de disponibilidad de ese

mineral en todos los alimentos, para calcular sus necesidades diarias.

A continuación se presenta un cuadro con las necesidades de

minerales para una vaca de 650 Kg que produce 45 Kg de leche con el

3,5% de grasa y consume 26, 5 Kg de MS.

Mineral Necesidades de mineral en %

Calcio (Ca) 76

Fósforo (P) 68

Magnesio (Mg) 9

Potasio (K) 255

Sodio (Na) 53

Cloro (Cl) 66

Azufre (S) 53

4.4.- ANÁLISIS DE OPTIMIZACION EN EL RENDIMIENTO DE LA

DIETA ALIMENTICIA

Con el propósito de evaluar el rendimiento de la dieta alimenticia en la

producción de leche / día, se expone a continuación lo siguiente:.

Para ello, se presentan 4 tipos de dietas, sujetas a restricciones de

Ingestión de materia seca (MSI), Hidratos de Carbono (Mcal/KgMS),

Proteínas (PIR %PB), Minerales ( % PM).

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

La tabla matriz que se muestra a continuación, se basa en describir la

función Objetivo de nuestra solución, las restricciones expuestas

anteriormente.

La función objetivo es conocer cual es la combinación óptima de los

recursos disponibles en cada dieta, para que se optimice el rendimiento

de producción / día en función de las cantidades.

CUADRO # 12

CUADRO DE DIETAS ALIMENTICIAS PROPUESTAS

Dieta 1 Dieta 2 Dieta 3 Dieta 4

Materia seca

(Kg/día)

8.8 8.4 9.46 8.76

Hidratos de

carbono

(Mcal/KgMS)

0.55 0.53 0.53 0.54

Proteínas (%PB) 12.16 10.23 10.46 11.63

Minerales(%PM) 3.37 4.16 3.45 3.94

Costos / dieta

($ /litro)

0.058

0.050

0.06

0.055

Rendimiento

(Lts /día)

15.8 15.13 16.33 15.2

Fuente: Normas NRC-2001 – Necesidades nutritivas.

Elaborado por: Jorge Tejena Delgado

En esta tabla, se puede observar, que la mejor combinación de los

recursos utilizados para la dieta alimenticia, la proporciona la dieta 3, en la

que se obtiene un rendimiento de 16.33 Lts / día, que a pesar de tener un

costo / litro mayor que el costo de la dieta actual de la Hacienda, la

proporción de aumento de la capacidad de producción de 10 litros / vaca

a 16 litros / vaca, es superior al incremento de $ 0.016 ( $ 0.06 – $0.044).

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

Para poder realizar una comparación de los costos por litro según los

datos de la alimentación actual que se aplica en la Hacienda San Rafael,

se adjunta, la variación del costo por litro según la dieta propuesta

CUADRO # 13

CUADRO COMPARATIVO DE COSTOS

COST / LITRO ACTUAL VS COSTO / LITRO PROPUESTO

RUBROS DEL

COSTO

COSTO / litro($)

Anterior

Costo / litro

Propuesto

Costo mensual

Propuesto

INSUMOS 0.087 0.060 4014.32

Fertilizantes 0.016 0.009 623.58

Herbicidas 0.002 0.001 77.95

Alimentación ganado 0.044 0.036 2338.44

Inseminación artificial 0.002 0.001 77.95

Sanidad animal 0.003 0.002 116.92

Combustibles 0.005 0.003 194.87

Lubricantes 0.002 0.001 77.95

Reparación y

mantenimiento

0.003 0.002 116.92

Veterinario 0.003 0.002 116.92

Electricidad 0.005 0.003 194.87

Teléfono y gastos Adm. 0.002 0.001 77.95

Mano de Obra 0.029 0.017 1130.24

Depreciación de

Maquinaría

0.012 0.007

467.69

Gastos Financieros 0.050 0.030 1948.7

Gerencia -Adm 0.060 0.036 2338.44

Producción (Lts) 38974 65821.85

Costo Unitario $ 0.238 $ 0.15

Costo Total 9275.82 $9873.27 $ 9873.27

Fuente: Hacienda San Rafael

Elaborado por: Jorge Tejena Delgado

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

Como se puede apreciar, el costo unitario de producción se reduce de

$ 0.238 a $ 0.15, es decir $ 0.088, lo que determina un costo mensual

de $ 9873.27, los costos unitarios para cada insumo, se determinó

dividiendo el costo total por mes para el nivel de producción mensual.

Costo mensual Producción mensual Cost / litro

$ 9873.27 65821.85 $ 0.15

4.5.- ALTERNATIVA DE SOLUCION DEL SISTEMA DE

CONSERVACIÓN LA LECHE.

Como se analizó en los capítulos anteriores, existe un problema en el

sistema de conservación de la leche, el cual se produce por la falta

continua de energía eléctrica en la zona.

Una alternativa de solución a este inconveniente, es la de adquirir un

generador de energía eléctrica para la Hacienda, el cual se financiará

mediante un préstamo a una institución bancaria.

Las características del generador son:

Modelo: GEP80-SP1 Monofásico

Motor: Diesel

Marca: Perkins de 6 cilindros

Capacidad: 113 KVA

Revoluciones: 1800 RPM

Voltaje: 240 / 120 voltios

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

El costo del generador es de $ 19600, se realizará un préstamo de $

20000, los términos del préstamo, establecen una tasa de interés anual

del 12%, y pagos en cuotas constantes, lo que da una tasa mensual (tasa

periódica), del 1% mensual.

La tabla de amortización del préstamo esta en el anexo # 12, en el se

determina la cuota mensual mediante la siguiente fórmula:

A P i/m (1+i/m)nm

(1+i/m)nm - 1

La cuota mensual (anualidad), determinada en la tabla de amortización

es de $ 1777, los mismos que se pagarán en función de las ventas, es

decir, en base al 22.44% de las ventas mensuales.

Para estimar este valor, se toma como relación los últimos datos de

ventas en el año 2003 (ver Anexo # 3), en ese año se tuvo un promedio

mensual de 37351.5 litros ( 448218 / 12), si la Hacienda presenta un costo

de producción de $ 0.238 / litro y un precio de venta de $ 0.45 / litro, es

decir una contribución marginal del 89 %.

Si se destina el 22.44 % de la utilidad / litro para financiar el préstamo,

se obtendría el valor de la cuota, es decir:

( $ 0.45- $ 0.238) = $ 0.212

$ 0.212 X 22.44 % = 0. 0.047575

0.047575 X 37351.5 = $ 1777

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

4.6.- ALTERNATIVA DE SOLUCION AL PROBLEMA DE LA MAL A

DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL EN EL PROCESO DE

ORDEÑAMIENTO.

Este problema surge debido a que se asignan 8 personas para realizar

el proceso de ordeñamiento, el cual es automatizado, y lo único que

requiere es ubicar la ubre de las vacas en las respectivas pesoneras.

Como se expresó al inicio de esta investigación, la máquina

ordeñadora posee 2 canales, solo debe distribuirse a 4 personas para que

realicen esta labor, de esta manera, una persona por cada canal se

encargará de ubicar las ubres de las vacas en las respectivas pesoneras,

otra persona supervisará el ingreso del ganado al sistema y otra será la

encargada de controlar las especificaciones de enfriamiento y controlar

que la leche no se asiente, lógicamente esto se hará sin reducir el tiempo

de producción, ya que este sistema es automatizado.

De esta forma, la administración reducirá el costo de mano de obra y

contribuirá también a la reducción del costo de producción.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

CAPITULO 5

ANÁLISIS COSTO – BENEFICIO

5.1.- ANÁLISIS COSTO BENEFICIO DE LAS SOLUCIONES

PLANTEADAS.

Las soluciones presentadas en esta investigación, están orientadas a

contribuir al incremento de la productividad de la Hacienda San Rafael, y

por ende permitir a esta empresa se desarrolle en un ambiente

competitivo.

En base a este criterio, se han presentado soluciones de optimización

mediante la aplicación de análisis de control de eficiencia productiva,

relacionando índices de productividad, para optimizar los recursos de la

dieta alimenticia, incrementando el nivel de producción en litros / vaca /

día, se plantea además la adquisición de un generador de energía

eléctrica, de tal forma que no se paralice continuamente la producción y

no se desperdicie el producto.

Con el propósito de establecer cuantitativamente el beneficio que se

obtendrá el aplicar estas alternativas en la Hacienda San Rafael, se

procede a desarrollar el siguiente análisis:

Los costos determinados ascienden aproximadamente a $ 47634.84 al

año. Si se aplican las alternativas de optimización, se incrementaría la

capacidad de producción de 10 litros / vaca / día a 16 litros / vaca / día,

es decir se incrementaría la capacidad de producción en un 60 %;

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

Además, si se considera que con los métodos estadísticos de control,

se logrará eliminar el problema de devolución de la leche por mala

calidad, y se vendería toda la leche producida.

Con el propósito de analizar el Costo – Beneficio, se aplica la tasa de

rendimiento sobre la inversión, en base a los datos del período actual y el

propuesto, se utiliza este método como base para medir la actuación o

rendimiento interno.

El rendimiento sobre la inversión (TRI), equivale a la utilidad dividida

por la inversión promedio, la ecuación puede ampliarse de tal manera que

el rendimiento sobre la inversión equivalga al margen sobre ventas

multiplicado por el índice de rotación de la inversión, es decir:

TRI = Utilidad / Ventas x Ventas / Inversión

Esta última relación, es más útil para el análisis de la actuación, puesto

que enfoca la atención sobre los tres factores que causan cambios en el

rendimiento sobre la inversión, los mismos que son:

1.- Aumentos o reducciones de ventas

2.- Aumentos o reducciones de costos

3.- Aumentos o reducciones de la inversión

Los cambios propuestos en esta investigación, los cuales reducen los

costos unitarios de producción e incrementa los rendimientos de litros por

día.

Para ello, se expone en un cuadro un estado de ingresos y costos, de

tal forma que permita determinar el margen sobre las ventas y la rotación

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

de la inversión, para estimar el rendimiento sobre la inversión y medir la

factibilidad de lo propuesto.

SITUACIÓN ACTUAL

La fila correspondiente a Ingresos, se determina de la siguiente

multiplicando el Precio de venta de $0.45 por la producción actual de

41138 litros, lo que da $ 18512.1

La fila de Costo de Producción, se determina, multiplicando el Costo

Unitario por el nivel de producción Actual, es decir, $ 0.238 X 41138

Litros, lo que da como resultado $ 9790.8

La fila de Utilidad Bruta mensual, es la diferencia de los Ingresos con

los Costos, es decir $ 18512.1 - $ 9790.8 = $ 8721.3

La fila de Otros Egresos, se estima de los gastos generales de

energía, combustible, teléfono, agua, lo que promedian un gasto de $

1500.

La fila de Utilidad Neta, es la diferencia entre la Utilidad Bruta menos

los Otros Egresos, lo que resulta $ 8721.3 - $ 1500 = $ 7221.3.

El rubro de Inversión, se determina en base al Costo de producción

más los costo de los problemas determinados en esta investigación, lo

que resulta: $ $ 9790.8 + $ 3969.57 = $ 13760.4

Luego con estos valores, se determinan el margen sobre ventas y la

rotación de la inversión, con el propósito de determinar el Rendimiento

sobre la Inversión, es decir el TRI, de la siguiente manera:

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

TRI = ( Utilidad / Ventas ) x ( Ventas / Inversió n promedio.)

TRI = ( $7221.3 / $ 18512.1) X ( $ 18512.1 / $ 13760.4 )

TRI = 52 %

SITUACION PROPUESTA

De la misma forma que en el análisis anterior, se desarrollaran los

renglones de acuerdo a la situación propuesta.

La fila de Ingresos, es igual al precio de venta de $ 0.45 por el nuevo

nivel de producción, considerando que con la solución planteada, se

incrementará un 60%, es decir 41138 X 1.60 = 65821 Litros, por lo tanto el

Ingreso será de $ 29619.4

El Costo de producción, es el resultado de multiplicar el costo unitario,

el cual se ha minimizado a $ 0.15 por el nuevo nivel de producción, es

decir,

$ 0.15 x 65821 = $ 9873.1

La utilidad mensual, es la diferencia de Ingresos y Costos, lo que

resulta $ 29619.4 - $ 9873.1 = $ 19746.3

En la fila de Otros egresos, se consideran los Gastos generales,

estimados en la situación actual como $ 1500 más la cuota del préstamo

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

de $ 1777 más el Costo de utilización del nuevo generador, estimados en

$ 318.13 el cual se lo obtiene de la siguiente forma:

COSTO DE UTILIZACIÓN DEL GENERADOR

Combustible ==========� $ 124.80

Mantenimiento ========� $ 30.00

Depreciación mensual =========� $ 163.33

TOTAL ===� $ 318.13

El consumo de Combustible se estima de la siguiente manera:

2 Galones / hora x 2 Horas / día x 30 días / mes $ 1.04 / Galón =

$ 124.80 / mes

El Costo de mantenimiento, se lo estima en base a un mantenimiento

preventivo cada 200 horas, si se utiliza 2 horas por día, quiere decir que

aproximadamente se debe realizar el mantenimiento cada 3 meses, con

los siguientes costos:

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

COSTO DE MANTENIMIENTO ( TRES MESES)

Unidad Cantidad Costo Unita ($) costo

Total ($)

Cambio de Filtros Filtros 3 4 12

Cambio de aceite Galones 6 8 48

Varios 30

TOTAL 90

Por lo tanto, el costo mensual de mantenimiento, se lo estima en $ 30

mensuales .

La depreciación, se obtiene aplicando el método de línea recta, es

decir, Costo dividido para la vida útil, se considera que el generador tiene

una vida útil de 10 años, por lo tanto:

Datos:

Costo = $ 19600

Vida útil = 10 años

Depreciación = $ 19600 / 10

Depreciación = $ 1960 por año.

Depreciación mensual = $ 163.33

Esto representa por lo tanto un valor en Otros egresos de $ 3595.1

El valor de la inversión en la situación propuesta, incluye la cuota por

el préstamo más el costo de producción, es decir $ 1777 + $ 9873.1 = $

11650.1

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

Luego, con estos datos, se determina la Tasa de rendimiento sobre la

inversión TRI, de acuerdo a la fórmula ya establecida, resultando ser del

139 %

Como se puede apreciar, las soluciones expuestas en esta

investigación incrementan el margen sobre ventas y se incrementa el

rendimiento sobre la inversión, es decir el análisis comparativo presenta

un TRI de 52% en el período actual, y un TRI de 139 % en el período

propuesto, con la aplicación de las soluciones planteadas.

En base a este análisis, se puede manifestar, que resulta beneficioso

para la Hacienda San Rafael, aplicar las solucione planteadas, ya que por

cada dólar invertido estará recibiendo $ 1.39 de ganancia.

Para una mejor apreciación de lo detallado en este análisis, se

presenta el siguiente cuadro:

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia
Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

Como parte complementaria del análisis Costo- Beneficio, se presenta a

continuación el análisis del beneficio neto obtenido.

ANUAL

COSTO DE LAS SOLUCIONES

Costo de nueva Dieta ($ 0.036 x 65821 Lt) X12 =====� $ 28434.67

Adquisición de un Generador (1777 X 12) =====� 21324.00

TOTAL =� $ 49758.67

BENEFICIO NEGATIVO

Costo de Utilización del generador (318.13 X 12) ====� 3817.56

TOTAL ====� $ 3817.56

BENEFICIO

Diferencia de producción por UTI/Lt ======� $ 88858.8

( 65821 Lts – 41138 Lts) x $ 0.30 x 12

BENEFICIO – BENEFICIO NEGATIVO

COSTO

88858.8 – 3817.56

49758.67

B / C = 1.70

Este resultado nos permite manifestar que el proyecto es rentable, ya

que la razón B/C > 1

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

CAPITULO 6

PUESTA EN MARCHA DE LA SOLUCION

6.1.- PROGRAMACIÓN DE LA SOLUCIONES

Como se ha podido observar, en el desarrollo de esta investigación,

las soluciones expuestas, se basan en la aplicación de técnicas de

optimización de recursos, como en el caso de la dieta alimenticia, en

donde se encontró la mejor combinación de proteínas y minerales, de tal

forma que optimice el rendimiento por litro de vaca por día.

Otra de las soluciones, consiste en la implementación del control

estadístico, en base a la medición de índices productivos, de tal forma

que permitan eliminar los defectos en el proceso de ordeñamiento,

eliminando las devoluciones del producto por parte de los clientes. La

adquisición de un generador de energía eléctrica, evitará las

paralizaciones constantes de la producción, y eliminará el problema de

conservación de la leche.

Con el propósito de establecer un cronograma de las actividades a

realizar para que las soluciones propuestas se lleven a cabo en forma

ordenada, se presenta a continuación una lista de dichas actividades y el

diagrama de Gantt con el tiempo establecido para cada actividad.

1.- Elaboración de formatos de control estadístico

2.- Clasificación del ganado tratado con medicamentos

3.- Recolección de datos para cálculo de índices productivos

4.- Aplicación de dieta alimenticia

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

5.- Compra de generador

• Entrega de solicitud al banco

• Análisis crediticio

• Entrega de préstamo

6.- Instalación del generador

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia
Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

CAPITULO 7

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1.- CONCLUSIONES

Se puede concluir que la aplicación de una mejor organización y

métodos adecuados de control estadísticos de proceso, se puede

incrementar el rendimiento por unidad de producción, en este caso Litros /

vaca / día.

Además, se ha aplicado en el desarrollo de este trabajo un análisis

aplicando la optimización de recursos, con el propósito de optimizar el

rendimiento de 4 clases de dieta alimenticia para el ganado,

incrementando la productividad de cada unidad productora.

Mediante las técnicas mencionadas más una pequeña inversión

necesaria en un generador de energía eléctrica, la Hacienda San Rafael,

logrará incrementar en un 60 % su producción unitaria de litros / vaca /

día, y por lo tanto la utilidad por unidad productora va a ser mayor.

7.2.- RECOMENDACIONES

La administración de la Hacienda San Rafael, puede considerar este

estudio, el mismo que puede servirle de base para otros relacionados a la

producción ganadera, al aplicar las diferentes técnicas de optimización, la

administración podrá evaluar los resultados obtenidos y considerar en un

futuro la adquisición de nuevas cabezas de ganado, con el propósito de

ampliar su mercado y convertirse en una empresa más productiva y

competitiva.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia
Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

AN

EX

O #

1LO

CA

LIZ

AC

IÓN

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

MESES 1998 1999 2000 2001 2002 2003ENERO 8256 15754 23145 25845 28547 38754FEBRERO 8752 15495 21548 19465 22654 39647MARZO 7527 10754 23456 19768 21589 44676ABRIL 6852 12547 20154 20569 32568 36874MAYO 7984 14678 19456 23468 30245 41268JUNIO 9725 16587 22548 22589 31654 42698JULIO 12568 19745 23547 20154 35874 45698AGOSTO 10549 19548 26987 28694 25487 39874SEPTIEMBRE 13457 18756 29587 27568 38625 42365OCTUBRE 11654 19648 19847 29654 35214 41268NOVIEMBRE 10584 21068 21457 19875 29746 38974DICIEMBRE 12687 24125 23548 25458 31589 41568

TOTAL 120595 208705 275280 283107 363792 493664% 1,731 1,319 1,028 1,285 1,357

AÑOS

ANEXO # 2

PRODUCCION DE LECHE (EN LITROS)

PRODUCCION MENSUAL DE LECHE (EN LITROS) "HACIENDA SAN RAFAEL"

(1998 - 2003)

01000020000300004000050000

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JUN

IO

JULI

O

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

EMESES

LIT

RO

S

año 1998 año 1999 año 2000 año 2001 año 2002 año 2003

PRODUCCION ANUAL DE LECHE (EN LITROS) HACIENDA SAN RAFAEL

(PERIODO 1998-2003)

0100000200000300000400000500000600000

1 2 3 4 5 6

AÑOS

LIT

RO

S

PRODUCCION

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

MESES 1998 1999 2000 2001 2002 2003ENERO 7950 13547 18567 17895 24567 35678FEBRERO 8250 14123 16548 14568 18456 36748MARZO 6258 9256 17598 16238 15741 41569ABRIL 5366 11325 15428 16842 26897 32456MAYO 6325 13268 13625 17459 28569 39456JUNIO 9268 15487 15874 18126 26987 38469JULIO 11789 18745 19564 15714 33598 41236AGOSTO 9364 18263 16845 18789 21456 35478SEPTIEMBRE 12158 17746 26841 21589 35678 35894OCTUBRE 11126 18547 16123 24769 34568 36987NOVIEMBRE 10214 20364 14985 15678 25879 35678DICIEMBRE 12345 23478 18456 21478 28547 38569

TOTAL 110413 194149 210454 219145 320943 448218

VENTA DE LECHE (EN LITROS)

ANEXO # 3

AÑOS

VENTA DE LECHE MENSUAL (EN LITROS) "HACIENDA SAN RAFAEL"

(1998 - 2003)

01000020000300004000050000

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JUN

IO

JULI

O

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

MESES

LIT

RO

S

Serie1 Serie2 Serie3 Serie4 Serie5 Serie6

VENTA DE LECHE ANUAL (EN LITROS) HACIENDA SAN RAFAEL

(1998-2003)

0

100000

200000

300000

400000

500000

1 2 3 4 5 6

AÑOS

LIT

RO

S

VENTA DE LECHE EN LITROS

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

ANEXO # 4

AÑOS 1998 1999 2000 2001 2002 2003

PRODUCCION 120595 208705 275280 283107 363792 493664

VENTAS 110413 194149 210454 219145 320943 448218

VARIACION EN LITROS 10182 14556 64826 63962 42849 45446

VARIACION PORCENTUAL 8,4% 7,0% 23,5% 22,6% 11,8% 9,2%

VARIACION PORCENTUAL

VARIACION ANUAL PRODUCCION - VENTASHACIENDA SAN RAFAEL

(1998-2003)

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

1 2 3 4 5 6

AÑOS

PO

RC

EN

TA

JE

VARIACION PRODUCCION - VENTAS

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

NUMERO DE PRODUCCION RENDIMIENTO Numero de vacas Produc cion diaria RENDIMIENTO

PROVINCIA VACAS ORDEÑADAS DIARIA DE LECHE (LT) PROMEDIO (lt/vac a/día) Ordeñadas diariamente de leche (Lt) PROMEDIO (l t/vaca/día)

1974 CENSO 1974 1974 2000 Censo 2000 2000

AZUAY 23678 79142 3,3 79640 281984 3,5BOLIVAR 16971 56091 3,3 48650 177197 3,6CAÑAR 11364 39740 3,5 37024 173767 4,7CARCHI 13541 72370 5,3 23799 168816 7,1COTOPAXI 23030 157388 6,8 44919 264591 5,9CHIMBORAZO 20879 99983 4,8 56659 277294 4,9IMBABURA 11653 61746 5,3 16907 92551 5,5LOJA 17318 51083 2,9 51032 190533 3,7PICHINCHA 54627 340897 6,2 105221 720666 6,8TUNGURAHUA 16059 71631 4,5 37393 218173 5,8EL ORO 8140 26653 3,3 15294 60905 4,0ESMERALDAS 9261 26659 2,9 25891 83810 3,2GUAYAS 30056 70323 2,3 44102 132336 3,0LOS RIOS 13078 31418 2,4 12777 40988 3,2MANABI 55441 121235 2,2 126801 331586 2,6MORONA SANTIAGO 8885 26758 3,0 31064 105086 3,4NAPO 3423 12697 3,7 7764 36476 4,7PASTAZA 994 3106 3,1 3245 13281 4,1ZAMORA CHICHIPE 4784 17175 3,6 22742 92655 4,1SUCUMBIOS 0 0 0 6699 24246 3,6ORELLANA 0 0 0 4876 17806 3,7GALAPAGOS 0 0 0 1075 4939 4,6ZONAS NO ASIGNADAS 0 0 0 5281 20297 3,8TOTAL NACIONAL 343182 1366095 3,98 808855 3525026 4,4

EVOLUCION DE LOS RENDIMIENTOS DIARIOS DE LECHE (Lit ros / vaca / día)

ANEXO # 5

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

PROBLEMAS Frecuencia Fr.relativa Fr. Acum.A 172 44% 44% A Dieta AlimenticiaB 120 31% 75% B Ordeñamiento de vacas tratadas con antibióticos

C 55 14% 89% C Sistema de conservación de la leche

D 42 11% 100% D Mala distribución del personal

TOTAL 389 100%

ANEXO # 6

ANALISIS DE PARETO

GRAFICO DE PARETO DE LA FRECUENCIA DE OCURRENCIA DE LOS PROBLEMAS EN LA HACIENDA SAN RAFAEL

172

120

55 42

0

50

100

150

200

250

300

350

A B C D

PROBLEMAS

FR

EC

UE

NC

IA

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%100%

FRECUENCIA RELATIVA FRECUENCIA FRECUENCIA ACUM

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

ANEXO # 7

Curva de Lactación Típica

15

25

35

45

55

0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330

Curva de Lactación Típica

Zona de dificultad

Zona de rendim

iento optim

o Zona de pérdida de eficiencia

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

Semana de lactación Factor de ajuste5 0,6

10 0,815 0,8520 0,9725 0,9830 0,9935 140 1

FACTOR DE AJUSTE DE LA MSI POR SEMANAS DE LACTACION

ANEXO # 8

Factor de Ajuste de la MSI por semana de Lactación

00,20,40,60,8

11,2

0 10 20 30 40 50

Semanas de lactación

Fac

tor

de a

just

e

Factor de Ajuste de la MSI por semana de Lactación

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

Semanas de lactación Vacas 1ª lactación Vacas 2ª Lactación1 12 113 15 195 17 247 16 249 19 23,911 21 23,713 22 23,515 20 24,117 21 24,219 19 22,121 19 22,123 20 22,525 22 22,527 24 21,529 20 21,631 21 21,733 24 20,535 22 20,437 22 19,839 21 19,541 21 19,343 21 19,245 20,9 18,747 20,8 18,6

MSI DE VACAS EN 1ª o 2ª LACTACION Y POSTERIORES DURANTE LAS PRIMERAS

48 SEMANAS DE LACTACION

ANEXO # 9

MSI DE VACAS EN LA PRIMERA LACTACIÓN O EN SEGUNDA Y POSTERIORES DURANTE LAS PRIMERAS 48 SEMANAS DE LACT ACION

0

5

10

15

20

25

30

0 10 20 30 40 50SEMANAS DE LACTACIÓN

MS

I (K

G /

DIA

)

Vacas 1ª lactación Vacas 2ª Lactación

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

PRESTAMO 20000 DOLARESPLAZO 12 MESESINTERES ANUAL 12%INTERES MENSUAL 1,00% 0,01FORMA DE PAGO CUOTAS CONSTANTES

CUOTA 1777 DOLARES

SALDO DE CAPITAL CAPITAL AMORTIZADOSK KA

0 20000,00

1 18423,02 1576,98 200,00 1777

2 16830,28 1592,75 184,23 1777

3 15221,61 1608,67 168,30 1777

4 13596,85 1624,76 152,22 1777

5 11955,84 1641,01 135,97 1777

6 10298,42 1657,42 119,56 1777

7 8624,43 1673,99 102,98 1777

8 6933,70 1690,73 86,24 1777

9 5226,06 1707,64 69,34 1777

10 3501,34 1724,72 52,26 1777

11 1759,38 1741,96 35,01 1777

12 0,00 1759,38 17,59 1777

ANEXO # 10

MESES INTERES CUOTA

TABLA DE AMORTIZACION

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia

BIBLIOGRAFIA

Autor : Backer – Jacobson – Ramírez Padilla

Titulo : Contabilidad de Costos

Edición : Tercera

Editorial : Mac. Graw Hill

País : México

Año : 2000

Autor : Chase – Aquilano - Jacobs

Titulo : Administración de Producción y Operaciones

Edición : Octava

Editorial : Mac. Graw Hill

País : Colombia

Año : 2000

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia
Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5306/1/3065.pdf · anÁlisis nutricional de los alimentos 42 4.3.6.1.- ingestiÓn de materia