universidad de guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46168/1/t-palacios garcia...

67
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de economista Tema: Reformas Tributarias y su relevancia en el Presupuesto General del Estado, periodo 2015 2017Autora: Srta. Juleidy Sthefany Palacios García Tutor: Econ. Alejandro Ruiz Dimas Guayaquil Ecuador Septiembre, 2019

Upload: others

Post on 15-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de economista

Tema:

“Reformas Tributarias y su relevancia en el Presupuesto General del Estado,

periodo 2015 – 2017”

Autora:

Srta. Juleidy Sthefany Palacios García

Tutor:

Econ. Alejandro Ruiz Dimas

Guayaquil – Ecuador

Septiembre, 2019

II

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Reformas Tributarias y su relevancia en el Presupuesto General del

Estado, periodo 2015 – 2017

AUTORA Juleidy Sthefany Palacios García

REVISOR Econ. Alejandro Ruiz Dimas

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: ECONOMÍA

GRADO OBTENIDO: TERCER NIVEL

FECHA DE PUBLICACIÓN: Septiembre 2019 No. DE PÁGINAS: 55

ÁREAS TEMÁTICAS: Reformas tributarias, Presupuesto General del Estado, Política Fiscal

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Desarrollo económico, eficiencia económica, impuestos, reformas tributarias, Presupuesto General del Estado

RESUMEN/ABSTRACT: Uno de los principales problemas o desventajas que tiene el sistema de dolarización en la

economía ecuatoriana es la pérdida de utilización de política cambiaria y monetaria que permita al país

protegerse de los desequilibrios que ocurren en el mercado internacional; por lo cual, toda esa presión recae

sobre la política fiscal del país. Dentro de este orden de ideas, el Gobierno Nacional con la finalidad de alcanzar

los objetivos trazados en el Plan Nacional del Buen Vivir (2013 – 2017) incorporó durante el periodo 2015 – 2017

diversas medidas, regulaciones y políticas direccionadas a reformar el sistema tributario del Ecuador y la

capacidad de recaudación fiscal del Estado. Basado en ello, a lo largo del desarrollo de la presente investigación

se analizará el efecto que tuvieron estas reformas tributarias en el nivel de ingresos tributarios del país y como

esto beneficio al Presupuesto General del Estado durante el año 2015 al 2017.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0962585481 E-mail:[email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: Econ. Natalia Andrade Moreira

Teléfono: 042293083 E-mail: [email protected]

III

IV

V

VI

VII

Dedicatoria

Este trabajo de investigación lo dedico en primer lugar a Dios padre, no solo por

estar presente en esta etapa tan importante de mi vida, sino porque cada una de

las oraciones que le he hecho, las estoy viendo cumplirse poco a poco.

A mi querida madre Betcy García por su apoyo y sobre todo por su amor

incondicional, ella ha sido mi pilar fundamental para que haya logrado cada meta

tan importante en mi vida y también del que estoy a punto de vivir con ella.

Y no podían faltar mi hijos Maria Emilia, Emmanuel y mi amado esposo Enrique

que son mi motor principal, la razón por la cual me levanto cada mañana dando

gracias a Dios de tenerlos a mi lado dándome esas fuerzas que se necesita para

continuar en la lucha y animarme a seguir logrando cada una de mis metas.

VIII

Agradecimiento

En primer lugar a mis profesores por formar parte de este proceso educativo, a mi tutor por

cada consejo y enseñanza que me ha dado en el transcurso de estos meses, a mi universidad

por darme la oportunidad de convertirme en una profesional, a los amigos que hice dentro

de la facultad me llevo buenos recuerdos junto a ellos estos 4 años , a mi hermano por cada

palabra de aliento en el transcurso de mi época universitaria, en fin a tantas personas a quien

agradecerles por tanto y sin ellos no habría logrado todo lo que tengo hasta hoy.

IX

Índice General

Resumen ........................................................................................................................... XIII

Abstract ............................................................................................................................. XIV

Introducción ........................................................................................................................... 1

Capítulo I ............................................................................................................................... 3

El problema a investigar ........................................................................................................ 3

1.1. Planteamiento del problema .................................................................................... 3

1.2. Árbol de problemas ................................................................................................. 4

1.3. Preguntas de investigación ...................................................................................... 5

1.4. Objetivos de la investigación .................................................................................. 5

1.4.1. Objetivo General.............................................................................................. 5

1.4.2. Objetivos Específicos ...................................................................................... 5

1.5. Justificación ............................................................................................................ 6

1.6. Delimitación del problema ...................................................................................... 7

1.7. Hipótesis o premisa de investigación ...................................................................... 7

Capítulo II .............................................................................................................................. 9

Fundamentación teórica de la investigación .......................................................................... 9

2.1. Antecedentes referenciales y de investigación ....................................................... 9

2.2. Marco teórico ........................................................................................................ 10

2.2.1. Orígenes de los impuestos ............................................................................. 10

2.2.2. Aspectos generales de los tributos. ................................................................ 12

2.2.3. El Presupuesto General del Estado ................................................................ 14

2.3. Marco conceptual .................................................................................................. 17

2.4. Marco Legal .......................................................................................................... 19

2.4.1. Constitución del Ecuador .............................................................................. 19

2.4.2. Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno ............................................... 22

2.4.3. Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas ................................ 23

Capítulo III .......................................................................................................................... 26

Marco Metodológico ........................................................................................................... 26

3.1. Enfoque de la investigación .................................................................................. 26

3.1.1. Enfoque cuantitativo ...................................................................................... 27

3.1.2. Enfoque cualitativo ........................................................................................ 28

3.2. Contexto del estudio ............................................................................................. 30

3.3. Diseño de la investigación .................................................................................... 31

X

3.3.1. Métodos. ........................................................................................................ 33

3.3.2. Tipo de investigación .................................................................................... 34

3.3.3. Fuentes de información. ................................................................................ 35

3.3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .......................................... 35

3.4. Limitaciones de la investigación ........................................................................... 36

Capítulo IV .......................................................................................................................... 37

Análisis de los resultados .................................................................................................... 37

4.1. Presupuesto General del Estado ............................................................................ 37

4.1.1. Componentes del Presupuesto General del Estado........................................ 37

4.1.2. Evolución del Presupuesto General del Estado ............................................. 39

4.1.3. Principales rubros del Presupuesto General del Estado................................. 40

4.2. Reformas tributarias .............................................................................................. 41

4.2.1. Principales reformas tributarias en el Ecuador .............................................. 41

4.2.2. Evolución de la recaudación tributarias en el Ecuador.................................. 43

4.2.3. Relevancia de las reformas tributarias en el Presupuesto General del Estado.

44

Conclusiones ........................................................................................................................ 48

Recomendaciones ................................................................................................................ 50

Bibliografía .......................................................................................................................... 51

XI

Índice de tablas

Tabla 1. Identificación de variables ....................................................................................... 8

Tabla 2. Principales técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................. 35

Tabla 3. Ingresos del Presupuesto General del Estado Aprobado (2015 – 2017). Expresado

en dólares. ............................................................................................................................ 38

Tabla 4. Egresos del Presupuesto General del Estado Aprobado (2015 – 2017). Expresado

en dólares. ............................................................................................................................ 38

Tabla 5. Evolución del Presupuesto General del Estado Consolidado (2015 – 2017).

Expresado en dólares ........................................................................................................... 39

Tabla 6. Principales rubros de la cuenta Ingresos del Presupuesto General del Estado (2015

– 2017). Expresado en dólares. ............................................................................................ 40

Tabla 7. Principales rubros de la cuenta Gastos del Presupuesto General del Estado (2015 –

2017) .................................................................................................................................... 41

Tabla 8. Evolución de la recaudación tributaria del Ecuador en miles de dólares .............. 43

Tabla 9. Principales tributos recaudados en el Ecuador en miles de dólares (2015 – 2017)

............................................................................................................................................. 44

XII

Índice de figuras

Figura 1. Árbol del problema ................................................................................................ 4

Figura 2. Proceso cuantitativo ............................................................................................. 27

Figura 3. Proceso cualitativo. .............................................................................................. 29

Figura 4.Componentes del Presupuesto General del Estado ............................................... 37

Figura 5. Evolución del déficit presupuestario en Ecuador en millones de dólares. ........... 39

Figura 6. Ingresos tributarios en el Presupuesto General del Estado (2012 – 2014) ........... 45

Figura 7. Participación de los ingresos tributarios en el Presupuesto General del Estado

(2012 – 2014) ...................................................................................................................... 45

Figura 8. Ingresos tributarios en el Presupuesto General del Estado (2015 – 2017) ........... 46

Figura 9. Participación de los ingresos tributarios en el Presupuesto General del Estado

(2015 – 2017) ...................................................................................................................... 46

XIII

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA MODALIDAD ANUAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

Reformas Tributarias y su relevancia en el Presupuesto General del Estado,

periodo 2015 – 2017

Autora: Juleidy Sthefany Palacios García

Tutora: Econ. Alejandro Ruiz Dimas

Resumen

Uno de los principales problemas o desventajas que tiene el sistema de dolarización en la

economía ecuatoriana es la pérdida de utilización de política cambiaria y monetaria que

permita al país protegerse de los desequilibrios que ocurren en el mercado internacional; por

lo cual, toda esa presión recae sobre la política fiscal del país. Dentro de este orden de ideas,

el Gobierno Nacional con la finalidad de alcanzar los objetivos trazados en el Plan Nacional

del Buen Vivir (2013 – 2017) incorporó durante el periodo 2015 – 2017 diversas medidas,

regulaciones y políticas direccionadas a reformar el sistema tributario del Ecuador y la

capacidad de recaudación fiscal del Estado. Basado en ello, a lo largo del desarrollo de la

presente investigación se analizará el efecto que tuvieron estas reformas tributarias en el

nivel de ingresos tributarios del país y como esto beneficio al Presupuesto General del

Estado durante el año 2015 al 2017.

Palabras claves: Desarrollo económico, eficiencia económica, impuestos, reformas

tributarias, Presupuesto General del Estado

XIV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA MODALIDAD ANUAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

Tax Reforms and their relevance in the General State Budget, period 2015 -

2017

Author: Juleidy Sthefany Palacios Garcia

Advisor: Econ. Alejandro Ruiz Dimas

Abstract

One of the main problems or disadvantages of the dollarization system in the Ecuadorian

economy is the loss of use of exchange and monetary policy that allows the country to

protect itself from the imbalances that occur in the international market; Therefore, all this

pressure falls on the fiscal policy of the country. Within this order of ideas, the National

Government in order to achieve the objectives set out in the National Plan of Good Living

(2013 - 2017) incorporated during the period 2015 - 2017 various measures, regulations and

policies aimed at reforming the tax system of the Ecuador and the state's tax collection

capacity. Based on this, throughout the development of the present investigation, the effect

of these tax reforms on the level of tax revenues of the country and how this benefit to the

General State Budget during the year 2015 to 2017 will be analyzed.

Key Words: Economic development, economic efficiency, taxes, tax reforms,

General State Budget.

1

Introducción

Un impuesto o tributo se puede definir como el pago o prestación obligatoria, que los

sujetos pasivos deben cumplir de acuerdo con las disposiciones establecidas en un

reglamento, código o ley impositiva (Durango Vela, 2010). Cabe destacar que la norma

tributaria indica que los impuestos además de ser una fuente de ingresos estatales, son una

herramienta de política económica general; pues tal como indica la teoría económica los

impuestos pueden estimular la inversión tanto nacional como extranjera para fines

productivos en favor del desarrollo nacional. Además, son fuente de financiamiento para los

programas sociales y un mecanismo para la redistribución de la renta nacional.

De acuerdo con Stiglitz (2010) el origen de los impuestos es tan antiguo como el

surgimiento de las civilizaciones; dado que los tributos se crearon a partir de la necesidad

que tiene el hombre para mantener una sociedad unida y fuerte. Es por lo antes mencionado

que civilizaciones como Roma, Persia y Grecia mediante la imposición de cargas tributarias

a su población lograron constituir grandes imperios, pues éstos eran destinados básicamente

para sostener un alto poder militar que les permita conquistar más territorios;

posteriormente, con la creación y uso de las monedas como medio de pago las

contribuciones dejaron de cancelarse en especies dando paso a la instauración progresiva de

los impuestos que se cobran actualmente.

Es así como en la época colonial España implementó su sistema económico y financiero

sobre los territorios que dominaban en el continente americano con la finalidad de sostener

su rol de conquistador y administrador de los pueblos colonizados. Además, los tributos se

convirtieron en una herramienta necesaria para cubrir los gastos que la administración de las

colonias implicaba a la corona española y debido a que en aquella época la base de la

economía era la extracción de metales preciosos como oro o plata (mercantilismo), la

monarquía española estableció el impuesto del “quinto real” a la actividad minera que se

practicaba en sus colonias del territorio americano (Bustamante, 2012).

Posteriormente, el 13 de mayo de 1830 el Ecuador nace como república tras separarse de

la Gran Colombia, territorio del cual formó parte desde el año de 1822; el sistema económico

que imperó en el Ecuador en aquella época fue el latifundismo y se elaboró la primera

constitución del país en base a la experiencia obtenida del régimen español y la Carta Magna

de los Estados Unidos. Los impuestos que se habían establecido en el país en el año de 1830

fueron el de capitación, el cual imponía a los ecuatorianos a pagar una misma cantidad de

2

dinero independientemente de su nivel de ingresos; mientras que el impuesto a los

monopolios fiscales fueron reformados para ampliar los bienes que gravaban este tributo y

el impuesto denominado alcabalas fue derogado en 1831 (Espinoza, 2009).

Por otra parte, el Presupuesto General del Estado (PGE) se puede definir como la

herramienta para estimar la cantidad de recursos financieros que posee una economía, en el

cual se refleja el nivel de gastos e ingresos previstos para un periodo determinado. En otras

palabras, el PGE tiene como finalidad estimar la cantidad de recursos financieros que serán

destinados, generalmente a un año, a las distintas partidas del gasto; así como las previsiones

de los niveles de recaudación y los fondos provenientes de otras fuentes que constituirán los

ingresos del Estado (Ministerio de Economía y Finanzas, 2019).

Dado que los tributos son una parte representativa de los ingresos permanentes del

Presupuesto General del Estado en la presente investigación se analiza la relación existente

entre las reformas tributarias expedidas durante el periodo 2015 – 2017 y el nivel de

recaudación tributario en el país con la finalidad de determinar su relevancia en el PGE

consolidado en dicho lapso de tiempo.

3

Capítulo I

El problema a investigar

1.1. Planteamiento del problema

En el último decenio se ha podido evidenciar que la economía ecuatoriana es vulnerable

a los shocks externos que se presentan en el mercado internacional; esto se debe

principalmente a la alta dependencia que tiene el Ecuador de los recursos monetarios

generados por las exportaciones de bienes primarios, especialmente petróleo, banano,

camarón y cacao. Con base a este escenario, en el año 2010 el Gobierno Nacional por medio

de la reforma al Código Orgánico de las Finanzas Públicas estableció que los gastos

permanentes1 deben financiarse con ingresos permanentes; puesto que cubrir este tipo de

gasto con ingresos obtenidos de la venta de petróleo puede generar desequilibrios en la

ejecución del Presupuesto General del Estado debido a la alta volatilidad del precio

internacional del barril de petróleo en el corto plazo (Dávalos G., 2012).

Además, uno de los principales problemas o desventajas que tiene el sistema de

dolarización en la economía ecuatoriana es la pérdida de utilización de política cambiaria y

monetaria que permita al país protegerse de los desequilibrios que ocurren en el mercado

internacional; por lo cual, toda esa presión recae sobre la política fiscal del país. Dentro de

este orden de ideas, el Gobierno Nacional con la finalidad de alcanzar los objetivos trazados

en el Plan Nacional del Buen Vivir (2013 – 2017) incorporó durante el periodo de estudio

diversas medidas, regulaciones y políticas direccionadas a reformar el sistema tributario del

Ecuador y la capacidad de recaudación del Estado.

Esta situación ha generado conflictos en el sector privado del país; pues de acuerdo con

la Cámara de Industrias y Producción (2016) a partir del año 2007 el Ecuador padece de

inestabilidad normativa en lo que respecta a materia tributaria. De igual forma, la Cámara

de Comercio de Cuenca (2018) sostiene que las reformas tributarias implementadas en el

último decenio estigmatiza la actividad empresarial privada y con ello la generación de

riqueza; además, según esta institución la excesiva carga tributaria del país atenta con la

estabilidad de las empresas familiares, desestimula el emprendimiento, el ahorro y la

inversión.

1 Los gastos permanentes comprenden el pago de sueldos y salarios de los funcionarios públicos, bienes y

servicios de consumo, gastos financieros y otros gastos corrientes.

4

Entre las reformas tributarias que mayor discrepancia ha generado entre el Estado y el

sector privado se encuentran la “Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria del Ecuador”

y la “Ley Orgánica para Evitar la Especulación sobre el Valor de la Tierra y Fijación de

Tributos”, dado que la primera ley establece incrementar el impuesto a la herencia, legado

y donaciones con la finalidad de reducir la inequidad social en el país; mientras que la

segunda regulación también conocida como la ley de plusvalía pues este tributo grava un

impuesto de 75% a los beneficios extraordinarios generadas por la segunda venta de un bien

inmueble con excepción de un bien cuyo valor sea inferior a 24 salarios básicos unificados.

1.2. Árbol de problemas

A continuación, se presenta en la siguiente figura el árbol del problema con las posibles

causas y efectos que se derivan de la situación de conflicto que se analiza en el presente

estudio:

Figura 1. Árbol del problema. Información adaptada del estudio bibliográfico. Elaboración propia

Causas Problema Efectos

Ausencia de política

monetaria

Vulnerabilidad ante

los shocks externos

Inestabilidad normativa en materia tributaria

Desincentivos a la

inversión nacional y

extranjera

Estigmatización la

actividad empresarial

Falta de soberanía en

política cambiaria

Pérdida de confianza

en el Estado

5

1.3. Preguntas de investigación

Con base en la situación de conflicto planteada en el punto anterior, se ha formulado

como problema de investigación lo siguiente:

¿De qué forma ha incidido las reformas tributarias implementadas por el Gobierno

Nacional, durante el periodo 2015 – 2017, en el Presupuesto General del Estado?

Por lo cual cada uno de los capítulos que conforman este estudio estarán direccionados a

los aspectos más relevantes sobre las reformas tributarias en el Ecuador durante dicho

periodo, con la finalidad de poder determinar si estas reformas han disminuido la

dependencia de los ingresos petroleros en el Presupuesto General del Estado y a su vez

identificar las posibles afectaciones al sector privado del país.

La sistematización de la investigación consiste en descomponer el tema a indagar en

pequeñas partes y formularlas en preguntas que posteriormente serán resueltas a medida que

se avance en el desarrollo del estudio. A continuación, se presentan las preguntas de

investigación que surgen del planteamiento del problema:

¿Cuáles son las principales reformas tributarias que se han dado en el país durante el

periodo 2015 – 2017?

¿De qué forma ha incidido la aplicación de las reformas tributarias al nivel de

ingresos del Presupuesto General del Estado?

¿Cuáles son los efectos que han tenido las reformas tributarias al sistema productivo

del Ecuador durante el periodo de estudio?

1.4. Objetivos de la investigación

1.4.1. Objetivo General. Analizar las reformas tributarias y su relevancia en el

Presupuesto General del Estado durante el periodo 2015 – 2017.

1.4.2. Objetivos Específicos

1. Detallar las principales teorías, conceptos y aspectos legales relacionados con las

reformas tributarias en el Ecuador.

2. Establecer la metodología de investigación adecuada para la realización del presente

estudio.

3. Identificar los principales efectos que ha ocasionado las reformas tributarias del país

en el Presupuesto General del Estado.

6

1.5. Justificación

La tributación o pago de impuestos es un factor importante dentro de la política fiscal de

una economía debido a que incide directamente en la demanda agregada, como evidencia de

lo antes mencionado es importante señalar que la imposición de un tributo fijo puede causar

una contracción del consumo de los hogares y por ende de la demanda agregada en un monto

igual al aumento de los impuestos multiplicado por la propensión marginal a consumir

(Facultad de Economía - UNAM, 2019).

Dentro de este orden de ideas, es importante mencionar que los impuestos son un

instrumento importante con el que cuenta el Estado para fomentar el desarrollo económico

del país debido a que por medio de los tributos el Gobierno Nacional puede influir en la

distribución del ingreso de la sociedad ya sea mediante la aplicación de un tributo progresivo

con base al nivel de ingresos del agente económico o, por medio, del gasto en obras sociales

lo cual depende en gran medida del nivel y capacidad de recaudación tributaria que tiene el

Estado.

La importancia de los tributos en la economía de un país radica en ser fuente de ingresos

permanentes para el Estado y así éste pueda brindar los servicios públicos (salud, educación,

seguridad, etc.) que demanda la población; además, de acuerdo con la Facultad de Economía

de la UNAM (2019) los principales fines por los cuales se cobran impuestos en un país

pueden ser los siguientes:

Redistribución del ingreso: los tributos son una herramienta fundamental para

redistribuir el ingreso en una determinada sociedad o país. Para la redistribución del

ingreso es necesario que el Estado establezca impuestos al ingreso con tasas

progresivas; tal como es el caso del impuesto a la renta.

Mejorar la eficiencia económica: otro de los fines de la tributación es la eficiencia

económica lo cual se consigue cuando se logra reducir los fallos de mercado en una

economía, por ejemplo, las externalidades.

Proteccionistas: de igual forma los impuestos pueden ser con fines proteccionistas;

es decir con el objetivo de proteger a la industria nacional o un determinado sector

productivo del país cuando este se encuentra amenazado o en riesgo por el ingreso

de un bien similar procedente de otra economía.

De fomento y desarrollo económico: otro de las razones por los cuales existen los

impuestos en las economías es con fines de fomento y desarrollo; pues por medio de

los ingresos que obtiene el Estado a través de su recaudación se pueden realizar obras

7

sociales y proveer a la sociedad en general de los diferentes servicios públicos que

estos demandan.

Con base a lo antes mencionado, la importancia de la elaboración del presente trabajo

investigativo radica en analizar la repercusión de las reformas tributarias en el Presupuesto

General del Estado y de esta forma corroborar si las implementaciones de dichas reformas

contribuyen a la consecución de los fines descritos en el párrafo anterior o por el contrario

han causado problemas al sector empresarial privado del país. Así mismo, la elaboración de

este estudio se justifica académicamente pues servirá como fuente bibliográfica para la

realización de futuras investigaciones relacionadas con las reformas tributarias en el país y

su incidencia en el Presupuesto General del Estado

1.6. Delimitación del problema

El presente trabajo de investigación científica se titula: “Reformas Tributarias y su

relevancia en el Presupuesto General del Estado, periodo 2015 – 2017”, con lo cual se han

planteado las siguientes delimitaciones al problema que se va a indagar.

Ubicación del estudio: Esta investigación tiene lugar en Ecuador; pues se hace un análisis

del presupuesto general que maneja este país y las reformas tributarias que se han dado en

el periodo de estudio.

Campo: Política fiscal, Presupuesto General del Estado

Área que comprende el estudio: Finanzas públicas, Tributación, Política económica

Objeto de estudio: Las reformas tributarias en el Ecuador durante el periodo 2015 – 2017

y su incidencia en el Presupuesto General del Estado.

Delimitación temporal: Periodo 2015 – 2017.

1.7. Hipótesis o premisa de investigación

Una premisa es un inciso del cual el autor parte su investigación, con lo cual se puede

establecer que las premisas son todas aquellas preposiciones que anteceden a una

conclusión. Con base a lo anteriormente mencionado se ha planteado como premisa de

investigación lo siguiente:

“Las reformas tributarias aplicadas en el Ecuador durante el periodo 2015 – 2017 han

contribuido a mejorar los niveles de ingresos fiscales del Presupuesto General del Estado y

ha disminuido la dependencia de los ingresos petroleros”.

8

La estructura de las variables que se analizarán a lo largo del desarrollo del presente

trabajo de titulación se compone de la siguiente forma:

Tabla 1. Identificación de variables

Variables

Variable Independiente Variable dependiente

Estabilidad económica del

Ecuador

Reformas tributarias en el

Ecuador

Legislación vigente en el país

Nivel de ingresos fiscales

Información adaptada de la investigacion bibliografica. Elaboración propia

9

Capítulo II

Fundamentación teórica de la investigación

2.1. Antecedentes referenciales y de investigación

A lo largo de la historia económica mundial los tributos han sido una herramienta muy

importante para financiar el desarrollo de las civilizaciones; pues sin éstos los ingresos del

Estado estuvieran limitados únicamente al comercio internacional. Bajo esta aseveración, se

han elaborado diversas investigaciones tanto en el contexto nacional como internacional,

que guardan relación con el tema propuesto en la presente investigación y sirven como

antecedentes referenciales de la misma.

En el ámbito internacional se puede citar como parte de los antecedentes referenciales el

estudio realizado por Zorrilla Martínez (2017), titulado “Los impuestos: algunas

generalidades y su importancia social”, en el cual se especifica que los tributos son el

principal componente de los ingresos ordinarios que percibe el Estado de una economía

siendo necesario adaptar políticas y/o medidas fiscales con las cuales se garantice a la

ciudadanía una tributación progresiva; es decir, las personas que perciban mayores ingresos

deben pagar una tasa impositiva mayor que los individuos que tienen un bajo nivel de renta

con la finalidad de promover una política social redistributiva y benefactora en términos

sociales como económicos.

De igual forma, la investigación efectuada por el Ministerio de Hacienda de Costa Rica

(2016), sostiene que el Estado para garantizar el bienestar colectivo de una sociedad posee

dos principales formas para generar ingresos: la primera es por medio de su propia actividad

económica (exportación de petróleo por ejemplo); mientras que la segunda opción es a través

de la recaudación de impuestos gravados a la actividad económica efectuada por las

empresas y familias. Mediante la captación de estos recursos el Estado debe cumplir dos

objetivos principales:

Proporcionar servicios públicos a la ciudadanía.

Redistribuir la renta generada por la actividad económica del país.

Además, en dicha investigación se plantea la idea de que un Estado financiado mediante

tributos se basa en el principio de la libre actividad productiva de los agentes económicos;

ya que los impuestos pueden ser gravados sobre la persona, sociedad o empresa de acuerdo

a su capacidad económica (impuestos directos) y a los bienes / servicios que se

10

comercializan en el país (impuestos indirectos) salvo ciertas exenciones estipuladas por la

base legal de cada país.

Por otra parte, en el ámbito nacional también se han desarrollado diversas investigaciones

que guardan relación con el tema planteado en este trabajo de titulación; tal es el caso del

estudio elaborado por Abad Moriel (2015) titulado “El sistema tributario ecuatoriano y su

aporte en el Presupuesto General del Estado para financiar la inversión pública, periodo

2007 – 2013”; en el cual se concluye que las reformas tributarias implementadas por el

gobierno del Econ. Rafael Correa generaron un aumento en los niveles de recaudación de

los rubros fiscales lo cual incidió directamente en el Presupuesto General del Estado, pues

se destinó una mayor cantidad de recursos a las inversiones públicas tanto en aspectos

sociales como productivos.

Así mismo, en dicha investigación se menciona que en el último decenio se han

implementado diversas reformas tributarias que han aumentado el número de impuestos

directos en el país (impuesto a la renta, a los ingresos extraordinarios, a los vehículos

motorizados, a la salida de divisas, a los activos en el exterior, a las tierras rurales, a la

contaminación vehicular, a las regalías y utilidades de conservación minera, RISE); sin

embargo, los impuestos indirectos (IVA, ICE) son los que tienen una mayor participación

en los ingresos fiscales.

Dentro de este orden de ideas Villafuerte Abad, (2016 ), en su estudio denominado

“Evolución de los ingresos petroleros y los ingresos tributarios y su incidencia en el

Presupuesto General del Estado, periodo 2007 – 2014” sostiene que las reformas tributarias

que se han dado en el país desde el año 2007 han generado un mayor nivel de recaudación

fiscal en el Ecuador con lo cual el Estado posee una mayor cantidad de recursos monetarios,

en comparación a gobiernos anteriores, para cubrir las necesidades que demanda la

población ecuatoriana y además poder financiar el gasto corriente con ingresos permanentes

tal como lo estipula el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPFP) en

su artículo 81.

2.2. Marco teórico

2.2.1. Orígenes de los impuestos. De acuerdo con el economista Stiglitz (2010) el

origen de los impuestos es tan antiguo como el surgimiento de las civilizaciones; dado que

los tributos se crean a partir de la necesidad que tiene el hombre para mantener una sociedad

unida y fuerte. Es por lo antes mencionado que civilizaciones como Roma, Persia y Grecia

mediante la imposición de cargas tributarias a su población lograron constituir grandes

imperios, pues éstos eran destinados básicamente para sostener un alto poder militar que les

11

permita conquistar más territorios; posteriormente, con la creación y uso de las monedas

como medio de pago las contribuciones dejaron de cancelarse en especies dando paso a la

instauración progresiva de los impuestos que se cobran actualmente.

Dentro de este orden de ideas, cabe destacar que en la época colonial España implementó

su sistema económico y financiero sobre los territorios que dominaban en el continente

americano con la finalidad de sostener su rol de conquistador y administrador de los pueblos

colonizados. Además, los tributos se convirtieron en una herramienta necesaria para cubrir

los gastos que la administración de las colonias implicaba a la corona española y debido a

que en aquella época la base de la economía era la extracción de metales preciosos como

oro o plata (mercantilismo), la monarquía española estableció el impuesto del “quinto real2”

a la actividad minera que se practicaba en sus colonias del territorio americano (Bustamante,

2012).

Otro impuesto que se implementó en las colonias españolas, en el año de 1952, fue el de

las alcabalas. Este tributo gravaba el 2% del precio de las mercancías que se negociaban en

dicho territorio y su objetivo era financiar la administración de la Real Audiencia de Quito;

a parte de los impuestos ya señalados también se impuso un tributo al consumo denominado

Monopolios Fiscales del Estado, el cual gravaba el consumo de bienes tales como licores,

tabaco, pólvora, entre otros; y los almojarifazgos el cual fue un impuesto aduanero que

gravaba a las mercancías que se ingresaban o salían del Reino de España (incluido las

colonias americanas), este tributo contribuyó un importante antecedente del sistema

aduanero que emplean las economías actualmente.

El 13 de mayo de1830 el Ecuador nace como república tras separarse de la Gran

Colombia, territorio del cual formó parte desde el año de 1822; el sistema económico que

imperó en el Ecuador en aquella época fue el latifundismo3 y se elaboró la primera

constitución del país en base a la experiencia obtenida del régimen español y la Carta Magna

de los Estados Unidos. Los impuestos que se habían establecido en el país en el año de 1830

fueron el de capitación, el cual imponía a los ecuatorianos a pagar una misma cantidad de

dinero independientemente de su nivel de ingresos; mientras que el impuesto a los

2 El quinto real fue un impuesto establecido por la Corona de España el cual establecía que el 20%

de lo extraído en metales preciosos en las colonias españolas eran para el rey de España.

3 El latifundismo consistía en la explotación agraria de grandes extensiones de tierra; la cual

pertenecía a un solo propietario.

12

monopolios fiscales fueron reformados para ampliar los bienes que gravaban este tributo y

el impuesto denominado alcabalas fue derogado en 1831 (Espinoza, 2009).

A inicios de la década de 1860 el impuesto a la captación fue derogado debido a que en

la presidencia de Gabriel García Moreno se instauró una nueva Constitución y se realizó

reformas al sistema tributario del país. Desde aquel año se analizó en el país la posibilidad

de instaurar un impuesto directo que grave de forma progresiva la capacidad contributiva de

los ciudadanos; sin embargo, estas acciones no fueron concretadas hasta el año de 1921

cuando se presentó por primera vez en el Ecuador el proyecto de ley de impuesto a la renta

donde se especificaba el sujeto, el objeto y la base imponible de dicho tributo, así como las

exenciones y formas de recaudación.

Cabe mencionar que el impuesto a la renta no entró en vigencia en el Ecuador hasta el

año de 1925 y posteriormente en el gobierno de Rodrigo Borja se formuló la Ley de Régimen

Tributario Interno (LRTI) lo cual mejoró el sistema tributario del país; pues se abolieron

impuestos que no representaban grandes ingresos para el Estado. Además, esta nueva

legislación estableció la retención a la fuente como mecanismo para recaudar el impuesto a

la renta, y se implementó el impuesto al valor agregado (IVA) e impuesto a los consumos

especiales (ICE) reemplazando los tributos sobre las ventas y los monopolios fiscales

respectivamente los cuales se encontraban vigente desde la etapa colonial.

2.2.2. Aspectos generales de los tributos. Un impuesto o tributo se puede definir

como el pago o prestación obligatoria, que los sujetos pasivos deben cumplir de acuerdo con

las disposiciones establecidas en un reglamento, código o ley impositiva (Durango Vela,

2010). Cabe destacar que la norma tributaria indica que los impuestos además de ser una

fuente de ingresos estatales, son una herramienta de política económica general; pues tal

como indica la teoría económica los impuestos pueden estimular la inversión tanto nacional

como extranjera para fines productivos en favor del desarrollo nacional. Además, son fuente

de financiamiento para los programas sociales y un mecanismo para la redistribución de la

renta nacional.

Dentro de este orden de ideas, es pertinente especificar que la aplicación de los impuestos

en una economía se basa en principios teóricos como los postulados por Adam Smith en su

obra más famosa titulada “Una investigación sobre la naturaleza y causa de las riquezas de

las naciones”, los cuales son: el principio de justicia, certidumbre, comodidad y economía.

El principio de justicia establece que los sujetos pasivos (ciudadanos) tienen la obligación

de contribuir con el financiamiento del Estado en la medida en que sus niveles de ingresos

lo permitan. De este principio se derivan dos términos importantes: generalidad y

13

uniformidad, el primero hace alusión a que todos los ciudadanos están en la obligación de

pagar impuestos de acuerdo a lo que la ley establezca; mientras que el segundo término

establece que los impuestos no hacen diferenciación entre las condiciones sociales de la

población; en otras palabras, ricos y pobres pagan impuestos.

El principio de certidumbre, por el contrario, establece que el impuesto que paga cada

individuo debe ser fijo y no arbitrario; por lo tanto, es necesario establecer con claridad los

factores esenciales como el objeto, el sujeto, la base imponible, las exenciones y las formas

de pago con la finalidad de evitar la arbitrariedad de las autoridades encargadas de su

recaudación. De igual forma, el principio de comodidad estipula que las fechas de pagos de

los tributos deben especificarse en las leyes tributarias y dichos plazos deben establecerse

de tal forma que no perjudique a los contribuyentes; es decir, que les resulte poco gravoso

cumplir con sus obligaciones tributarias.

En cuanto al principio de economía, este establece que el ingreso recaudado en forma de

tributo por parte del Estado debe tener un máximo rendimiento y aprovechamiento; en otras

palabras, el Estado debe procurar que la recaudación de impuestos en la economía no sea

incosteable. De acuerdo con Adam Smith existen cuatro principales formas por las que un

impuesto puede ser considerado incosteable y antieconómico:

Contratación innecesaria de funcionarios públicos para la recaudación tributaria.

La imposición de tributos que atentan con el correcto desempeño de la industria y

generan desequilibrios económicos.

Confiscaciones y penalidades excesivas con el objetivo de disminuir la evasión

fiscal.

Fiscalización excesiva por parte de los entes encargados de la recaudación fiscal.

Otro de los grandes autores que hacen referencia a los principios que rigen los tributos

en una economía es el economista alemán Adolfo Wagner4, quien establece los siguientes

principios teórico:

4 Adolph Wagner fue un economista alemán que dedicó sus estudios al gasto público y es el

responsable de diseñar la “Ley del crecimiento secular del gasto público” lo cual expresa que la

ampliación relativa de los gastos públicos debe interpretarse como una expansión en comparación

con la actividad económica total o lo que es más usual y lógico– con la renta nacional. Porque si la

actividad del Estado ha de medirse mediante los gastos públicos, la actividad económica total se habrá

de medir por medio del conjunto de gastos, si es que pretendemos que ambas actividades resulten

comparables (García, 2010).

14

El principio de la política financiera según Wagner hace alusión a la importancia que

tienen los tributos para cubrir las necesidades básicas que demanda la sociedad en general y

las actividades que realiza el Estado dentro de su periodo de administración. Por otra parte,

el principio de economía pública se caracteriza por establecer los tipos de impuestos y el

objeto imponible en la que los sujetos pasivos están obligados legalmente a cancelar;

mientras que el principio de equidad comparte las características propuestas por Adam Smith

en lo que respecta a generalidad y uniformidad.

Y el principio de administración fiscal planteado por Wagner indica que los tributos

deben cobrarse de forma cómoda para los contribuyentes y a su vez el proceso de

recaudación del mismo no genere un alto costo para el Estado; debido a que no

representarían una herramienta de financiamiento sino un gasto para sector público.

En cuanto a su clasificación se puede afirmar que existen varios criterios para

organizarlos según sus características siendo el más común la diferenciación entre impuesto

directo e indirecto.

Impuesto directo. - como su nombre lo indica son aquellos tributos que se aplican

directamente a la capacidad económica (posesión de un patrimonio o la obtención de

una renta) de las personas, sociedades o empresas. Entre los impuestos directos más

comunes se encuentra el Impuesto a la renta y las contribuciones de seguridad social.

Impuestos indirectos. – este tipo de tributo tiene la facultad de ser traslados dado que

gravan a la producción y el consumo, además poseen la característica de influir en el

precio y en los procesos inflacionarios. Como ejemplo de este tipo de impuesto se

puede citar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto a los Consumos

Especiales (ICE).

2.2.3. El Presupuesto General del Estado. El Presupuesto General del Estado

(PGE) se puede definir como la herramienta para estimar la cantidad de recursos financieros

que posee una economía, en el cual se refleja el nivel de gastos e ingresos previstos para un

periodo determinado. En otras palabras, el presupuesto del sector público tiene como

finalidad estimar la cantidad de recursos financieros que serán destinados, generalmente a

un año, a las distintas partidas del gasto; así como las previsiones de los niveles de

recaudación y los fondos provenientes de otras fuentes que constituirán los ingresos del

Estado (Ministerio de Economía y Finanzas, 2019).

15

De acuerdo con el Ministerio de Hacienda de Costa Rica (2016), el presupuesto del sector

público es un documento que recaba información del proceder de un gobierno, cuantificados

monetariamente, para un ejercicio fiscal; por lo tanto, el PGE esquematiza desde el punto de

vista económico y financiero el plan de acción que presidirá durante un año el gobierno

nacional. Bajo esta premisa, la importancia de la elaboración del presupuesto del sector

público radica en que brinda información de la política económica y social que planea llevar

a cabo el gobierno; dado que permite evidenciar la cantidad de recursos financieros que

serán destinados a educación, salud, vivienda y demás rubros que conforman el gasto

público e identificar las prioridades que tiene el Estado.

Así mismo, es necesario que la ciudadanía conozca la procedencia de los recursos

financieros que comprende el Presupuesto General del Estado con la finalidad de

preponderar el pago de los impuestos como el Impuesto al Valor Agregado, Impuesto a los

Consumos Especiales, Impuesto a la Salida de Divisas, Impuesto a la Renta, entre otros;

pues éstos permiten al Estado cubrir con los gastos antes mencionados.

Por otra parte, cabe mencionar que el presupuesto del sector público cumple un ciclo

anual y está compuesto por cuatro fases principales, las cuales son: formulación, aprobación,

ejecución y evaluación. A continuación, se detalla en qué consiste cada una de estas fases:

Formulación o Elaboración. – es la primera fase del ciclo presupuestario dado que

se realiza una planificación operativa por parte de las instituciones públicas en la

cual determinan los recursos financieros que requieren para la ejecución de sus

propósitos. También se realiza un análisis de coyuntura de la situación económica

del país con la finalidad de determinar los recursos monetarios que requiere el Estado

para cumplir sus funciones y establecer políticas económicas sin que éstas tenga un

efecto negativo en el sistema productivo del país o en la sociedad.

Al finalizar dicho análisis se procede a elaborar un documento en el cual se detalla

la previsión de los gastos y la forma de recaudación u obtención de los ingresos

necesarios para el próximo periodo, ajustados de acuerdo a los requerimientos

legales que estipula la ley vigente en el país.

Aprobación. – en esta etapa la Asamblea Nacional es la entidad encargada de

aprobar o rechazar la proforma presupuestaria enviada por el ejecutivo mediante

votaciones.

Ejecución. – posteriormente de ser aprobado el Presupuesto General del Estado por

la Asamblea Nacional y entrar en vigencia empieza la fase de ejecución la cual

16

consiste en realizar todas las acciones planificadas en el presupuesto a través de los

ingresos que percibe el Estado de la recaudación tributaria y de la actividad

económica en general.

Evaluación. – finalmente en la etapa de evaluación se realiza un análisis

retrospectivo para determinar si se cumplieron los objetivos trazados en la fase de

planificación y para corroborar si existió una correcta administración de los fondos

públicos por parte de las autoridades competentes; en el Ecuador este control está a

cargo de la Contraloría General del Estado.

De acuerdo con el Ministerio de Finanzas del Ecuador (2018) el Presupuesto General del

Estado es la estimación de los recursos financieros que tiene el Ecuador; es decir, aquí están

los ingresos (venta de petróleo, recaudación de impuestos, etc.) pero también están

los gastos (de servicio, producción y funcionamiento estatal para educación, salud, vivienda,

agricultura, seguridad, transporte, electricidad, etc de acuerdo a las necesidades identificadas

en los sectores y a la planificación de programas de desarrollo)

El Presupuesto del Gobierno Central (PGC) es la parte del Presupuesto General del

Estado (PGE) directamente administrada por el Gobierno y sus instituciones, a través del

Ministerio de Finanzas. Para un correcto uso de los ingresos que financiarán los gastos a

través del Presupuesto General del Estado (PGE), el Gobierno establece prioridades para

atender problemas estructurales como la pobreza y las desigualdades sociales. Las

instituciones públicas harán una planificación priorizando sus necesidades para poder

prestar sus bienes y servicios a la población. Por ejemplo el Ministerio de Salud detalla las

prioridades: Rehabilitación en infraestructura hospitalaria, compra de medicamentos,

intervención en campañas de prevención de enfermedades en el sector rural, etc ; es decir

indicarán cuánto dinero necesitan para cumplir con esos objetivos ministeriales.

El estado tiene un presupuesto que será distribuido a las instituciones públicas de acuerdo

a las prioridades establecidas a los ingresos y gastos con los que cuenta el país.

1. El Gobierno Central tiene su propio presupuesto. Antes debemos entender que al

decir Gobierno Central hablamos de la Presidencia de la República, Vicepresidencia

de la República, Ministerios y Secretarías de Estado y sus entidades adscritas,

también están los presupuestos de las Funciones Legislativa (Asamblea Nacional),

la Función Judicial (Corte Nacional de Justicia), además del Consejo Nacional

Electoral y la Corte Constitucional.

2. Organismos de control y regulación como la Contraloría, Superintendencia de

Bancos y Compañías, Defensoría del Pueblo, etc. De la misma manera, instituciones

17

autónomas y descentralizadas con personería jurídica, como Correos del Ecuador,

Ferrocarriles, que son instituciones creadas por ley para prestar un servicio público,

también tienen su presupuesto.

3. Hay presupuesto de las instituciones de seguridad social creadas por ley, como el

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

4. Existe Presupuesto de los Ingresos Preasignados por ley (Código Orgánico de

Organización Territorial – COOTAD), es decir, que anticipadamente según las

necesidades de los municipios, prefecturas, juntas parroquiales se destina un

porcentaje de los recursos del Presupuesto General del Estado para estos gobiernos

locales.

5. Existen presupuestos de los Fondos creados por ley, determinada mediante

aprobación de la Asamblea Nacional para financiar programas y / o proyectos

prioritarios.

Dentro de este contexto, cabe definir que planificar no es otra cosa que la elaboración de

una hoja de ruta donde se detallan objetivos y metas a mediano, corto y largo plazo, que

buscan el desarrollo para el buen vivir y la reducción de desigualdades. Los planes deben

incorporar la respectiva asignación de recursos. El Plan Nacional de Desarrollo es el

instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la

programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los

recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado Central y los

Gobiernos Autónomos Descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el

sector público e indicativo para los demás sectores.

Dentro de este contexto, se puede añadir que los ingresos son los recursos que obtiene el

Estado por la recaudación de tributos como el Impuesto a la Renta, el IVA; por la venta de

bienes, como del petróleo y sus derivados; transferencias y donaciones que se reciben; el

resultado operacional de las Empresas Públicas entre otros. Todos estos ingresos se

destinarán para cubrir las obligaciones contraídas para la prestación de bienes y servicios

públicos.

2.3. Marco conceptual

En este punto de la investigación se establecen y definen los principales conceptos,

términos y frases que se han abordado a lo largo del desarrollo de este estudio, con el

objetivo de mitigar cualquier inconveniente en la interpretación de la terminología empleada

en este trabajo de titulación.

18

Desarrollo económico. – se entiende por desarrollo económico al proceso de

crecimiento y cambio estructural de un país o localidad, que engloba tres grandes

aspectos: económico, sociocultural e institucional / administrativo; por lo cual es

necesario la participación conjunta del sector privado, el sector público y la sociedad

en general para transformar el sistema productivo de una economía (Morales Pérez,

2016).

Eficiencia económica. – es la capacidad que tienen los agentes económicos para

emplear los factores de producción en combinaciones que permitan disminuir los

costos y aprovechar de mejor forma los recursos escasos para satisfacer las

necesidades ilimitadas que poseen los seres humanos (Pampillón, 2010).

Impuestos. - se puede definir como el pago o prestación obligatoria, que los sujetos

pasivos deben cumplir de acuerdo con las disposiciones establecidas en un

reglamento, código o ley impositiva (Durango Vela, 2010). Por lo tanto, son una

herramienta muy importante para financiar el desarrollo de las economías; pues sin

éstos los ingresos del Estado estuvieran limitados únicamente al comercio

internacional.

Impuesto directo. - son aquellos tributos que se aplican directamente a la capacidad

económica (posesión de un patrimonio o la obtención de una renta) de las personas,

sociedades o empresas. Entre los impuestos directos más comunes se encuentra el

Impuesto a la renta y las contribuciones de seguridad social.

Impuestos indirectos. – son aquellos tributos que poseen la facultad de ser traslados

pues gravan a la producción y el consumo, además tienen la característica de influir

en el precio y en los procesos inflacionarios. Como ejemplo de este tipo de impuesto

se puede citar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto a los Consumos

Especiales (ICE).

Impuesto al valor agregado (IVA). – es aquel impuesto que se aplica al precio de

los bienes muebles ya sea de procedencia local o importaciones, en todas sus fases

de comercialización y a los servicios prestados por profesionales (Servicio de Rentas

Internas, 2019).

Impuesto a los Consumos Especiales (ICE). – es aquel tributo que grava tanto a un

determinado grupo de bienes, ya sean producidos en el país o importados por una

persona natural y/o jurídica, como servicios que se encuentran detallados en la Ley

19

Orgánica de Régimen Interno (LORTI) específicamente en su artículo 82 (Servicio

de Rentas Internas , 2019).

Impuesto a la Renta (IR). – se define como aquel impuesto que se grava sobre las

rentas que posean las personas naturales, las sucesiones indivisas y las sociedades ya

sean de procedencia nacional o extranjera. Cabe señalar que el ejercicio impositivo

comprende desde el 1 de enero al 31 de diciembre según lo estipula el artículo 2 de

la Ley Orgánica de Régimen Interno (LORTI) en su artículo 2 (Servicio de Rentas

Internas, 2019).

Impuesto a la Salida de Divisas (ISD). – es aquel impuesto cuyo hecho generador

lo constituye la transferencia, envío o traslado de divisas que se envíen al exterior,

ya sea en efectivo, cheques, transferencias electrónicas, retiros o pagos con sin la

intermediación del sistema financiero ecuatoriano (Servicio de Rentas Internas,

2019).

Presupuesto General del Estado. – se puede definir como la herramienta para

estimar la cantidad de recursos financieros que posee una economía, en el cual se

refleja el nivel de gastos e ingresos previstos para un periodo determinado. En otras

palabras, el PGE tiene como finalidad estimar la cantidad de recursos financieros que

serán destinados, generalmente a un año, a las distintas partidas del gasto; así como

las previsiones de los niveles de recaudación y los fondos provenientes de otras

fuentes que constituirán los ingresos del Estado (Ministerio de Economía y Finanzas,

2019).

2.4. Marco Legal

El marco legal en el cual se sustenta la presente investigación científica se compone de

los artículos de la Constitución del Ecuador, la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno

y el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. A continuación, se detalla cada

uno de ellos.

2.4.1. Constitución del Ecuador

Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado:

5. Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo

sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al buen

vivir (Asamblea Nacional Constituyente, 2008, págs. 16-17)

El artículo 3 de la Carta Magna del Ecuador establece que dentro de los deberes

fundamentales del Estado se encuentra garantizar el desarrollo sustentable y la redistribución

20

equitativa de la riqueza y los recursos por medio de una correcta planificación enfocada al

desarrollo nacional.

Art. 85.- La formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y

servicios públicos que garanticen los derechos reconocidos por la Constitución, se

regularán de acuerdo con las siguientes disposiciones:

1. Las políticas públicas y la prestación de bienes y servicios públicos se orientarán a

hacer efectivos el buen vivir y todos los derechos, y se formularán a partir del principio

de solidaridad.

2. Sin perjuicio de la prevalencia del interés general sobre el interés particular, cuando

los efectos de la ejecución de las políticas públicas o prestación de bienes o servicios

públicos vulneren o amenacen con vulnerar derechos constitucionales, la política o

prestación deberá reformularse o se adoptarán medidas alternativas que concilien los

derechos en conflicto.

3. El Estado garantizará la distribución equitativa y solidaria del presupuesto para la

ejecución de las políticas públicas y la prestación de bienes y servicios públicos

(Asamblea Nacional Constituyente, 2008, pág. 62).

Por su parte el artículo 85 de la Constitución del Ecuador estipula las fases que atraviesa

la política pública en el país, las cuales son similares al ciclo del Presupuesto General del

Estado; pues ambas están direccionados a promover el buen vivir.

Art. 280.- EI Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las

políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto

del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las

competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos

descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el sector público e

indicativo para los demás sectores (Asamblea Nacional Constituyente, 2008, pág. 137).

Como ya se mencionó la elaboración del Presupuesto General del Estado se debe regir al

Plan Nacional de Desarrollo dado que éste es el instrumento con el cual el Estado fija sus

políticas, medidas y objetivos que serán cumplidos a lo largo de la administración del

gobierno en turno. Cabe mencionar que seguir el Plan Nacional de Desarrollo es de carácter

obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores del país.

Art. 284.- La política económica tendrá los siguientes objetivos:

1. Asegurar una adecuada distribución del ingreso y de la riqueza nacional.

21

2. Incentivar la producción nacional, la productividad y competitividad sistémicas, la

acumulación del conocimiento científico y tecnológico, la inserción estratégica en la

economía mundial y las actividades productivas complementarias en la integración

regional.

7. Mantener la estabilidad económica, entendida como el máximo nivel de producción y

empleo sostenibles en el tiempo.

8. Propiciar el intercambio justo y complementario de bienes y servicios en mercados

transparentes y eficientes.

9. Impulsar un consumo social y ambientalmente responsable. (Asamblea Nacional

Constituyente, 2008, pág. 140).

Con base a lo antes mencionado, el artículo 284 de la Carta Magna establece que la

política económica que implemente el Gobierno Nacional tendrán como principales fines

una adecuada distribución de la renta y riqueza nacional; promover la producción nacional

y mantener la estabilidad económica. Esto también incluye la correcta aplicación de la

política fiscal dado que el aumento de la carga tributaria genera que el ingreso disponible

que las personas cuentan para el consumo disminuya o que el sector empresarial baje sus

niveles de inversión porque el posible beneficio generado por su actividad económica se ve

disminuido por el aumento de los impuestos.

Art. 285.- La política fiscal tendrá como objetivos específicos:

1. El financiamiento de servicios, inversión y bienes públicos.

2. La redistribución del ingreso por medio de transferencias, tributos y subsidios

adecuados.

3. La generación de incentivos para la inversión en los diferentes sectores de la economía

y para la producción de bienes y servicios, socialmente deseables y ambientalmente

aceptables. (Asamblea Nacional Constituyente, 2008, pág. 141)

En cuanto a la política fiscal el artículo 285 de la Constitución menciona que los objetivos

que persigue este tipo de política en el país son: financiar la administración pública, fomentar

la redistribución de la renta nacional por medio de la adopción de tributos, subsidios o

transferencias; y, por último, generar incentivos para promover la inversión privada en el

país.

Art. 292.- El Presupuesto General del Estado es el instrumento para la determinación y

gestión de los ingresos y egresos del Estado, e incluye todos los ingresos y egresos del

sector público, con excepción de los pertenecientes a la seguridad social, la banca pública,

22

las empresas públicas y los gobiernos autónomos descentralizados. (Asamblea Nacional

Constituyente, 2008, pág. 143)

Tal como se había establecido en el marco teórico el PGE es un instrumento utilizado

por la administración pública para establecer los ingresos y egresos que serán empleados

durante el año fiscal en curso.

Art. 293.- La formulación y la ejecución del Presupuesto General del Estado se sujetarán

al Plan Nacional de Desarrollo. Los presupuestos de los gobiernos autónomos

descentralizados y los de otras entidades públicas se ajustarán a los planes regionales,

provinciales, cantonales y parroquiales, respectivamente, en el marco del Plan Nacional

de Desarrollo, sin menoscabo de sus competencias y su autonomía.

Los gobiernos autónomos descentralizados se someterán a reglas fiscales y de

endeudamiento interno, análogas a las del Presupuesto General del Estado, de acuerdo

con la ley (Asamblea Nacional Constituyente, 2008, pág. 143).

Tal como estipula el artículo 293 de la Constitución la elaboración del PGE será en base

al Plan Nacional de Desarrollo e incluirá las necesidades de los gobiernos autónomos

descentralizados y demás entidades públicas.

2.4.2. Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno. De acuerdo con la Ley

Orgánica de Régimen Tributario Interno es pertinente considerar los siguientes artículos

respecto al Impuesto a la renta.

Art. 1.- Objeto del impuesto. - Establécese el impuesto a la renta global que obtengan

las personas naturales, las sucesiones indivisas y las sociedades nacionales o extranjeras,

de acuerdo con las disposiciones de la presente Ley (H. Congreso Nacional, 2016, pág.

1).

Art. 2.- Concepto de renta. - Para efectos de este impuesto se considera renta: 1.- Los

ingresos de fuente ecuatoriana obtenidos a título gratuito o a título oneroso provenientes

del trabajo, del capital o de ambas fuentes, consistentes en dinero, especies o servicios;

2.- Los ingresos obtenidos en el exterior por personas naturales domiciliadas en el país o

por sociedades nacionales, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 98 de esta Ley

(H. Congreso Nacional, 2016, pág. 2).

Básicamente lo que menciona el artículo 1 y 2 de la LORTI es que el impuesto a la renta

grava a los ingresos de las personas naturales o jurídicas; además se considera renta a los

ingresos obtenidos en el Ecuador del trabajo, capital o de ambas fuentes ya sea en dinero,

23

especies o servicios; así mismo los ingresos obtenidos en el exterior por personas

domiciliadas en el país.

Por otra parte, la LORTI estipula lo siguiente del impuesto al valor agregado que se cobra

en el Ecuador.

Art. 52.- Objeto del impuesto. - Se establece el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que

grava al valor de la transferencia de dominio o a la importación de bienes muebles de

naturaleza corporal, en todas sus etapas de comercialización, así como a los derechos de

autor, de propiedad industrial y derechos conexos; y al valor de los servicios prestados,

en la forma y en las condiciones que prevé esta Ley (H. Congreso Nacional, 2016, pág.

59).

Básicamente el artículo 52 de la LORTI menciona que el IVA se aplica al precio de los

bienes muebles ya sea de procedencia local o importaciones, en todas sus fases de

comercialización y a los servicios prestados por profesionales.

En cuanto al impuesto a los consumos especiales la Ley Orgánica de Régimen Tributario

Interno estipula lo siguiente:

Art. 75.- Objeto del impuesto. - Establécese el impuesto a los consumos especiales ICE,

el mismo que se aplicará de los bienes y servicios de procedencia nacional o importados,

detallados en el artículo 82 de esta Ley (H. Congreso Nacional, 2016, pág. 77)

Art. ...- Formas de Imposición. - Para el caso de bienes y servicios gravados con ICE,

se podrán aplicar los siguientes tipos de imposición según lo previsto en la Ley:

1. Específica. - Es aquella en la cual se grava con una tarifa fija a cada unidad de bien

transferida por el fabricante nacional o cada unidad de bien importada,

independientemente de su valor;

2. Ad valorem.- Es aquella en la que se aplica una tarifa porcentual sobre la base

imponible determinada de conformidad con las disposiciones de la presente Ley; y,

3. Mixta. - Es aquella que combina los dos tipos de imposición anteriores sobre un mismo

bien o servicio (H. Congreso Nacional, 2016, pág. 77).

Como se puede evidenciar el artículo 75 de la LORT señala que el ICE es un impuesto

que grava a los bienes y servicios producidos nacionalmente o importados; además puede

tener tres formas de imposición: especifica, ad valorem y mixta.

2.4.3. Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas

Art. 34.- Plan Nacional de Desarrollo. - El Plan Nacional de Desarrollo es la máxima

directriz política y administrativa para el diseño y aplicación de la política pública y todos

los instrumentos, dentro del ámbito definido en este código. Su observancia es obligatoria

24

para el sector público e indicativa para los demás sectores (Asamblea Nacional, 2014,

pág. 15).

El artículo 34 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas establece que el

Plan Nacional de Desarrollo es el documento con el cual se deben regir las instituciones

públicas para la elaboración de sus políticas y objetivos. Además, abarca todas las fases del

Presupuesto General del Estado: formulación, aprobación, ejecución y evaluación. Cabe

señalar que Plan de desarrollo es elaborado de acuerdo a los parámetros establecidos por la

Constitución del Ecuador.

Art. 74.- Deberes y atribuciones del ente rector del SINFIP. - El ente rector del

SINFIP, como ente estratégico para el país y su desarrollo, tiene las siguientes

atribuciones y deberes, que serán cumplidos por el Ministro(a) a cargo de las finanzas

públicas:

9. Formular la proforma del Presupuesto General del Estado, y ponerla a consideración

de la Presidenta o Presidente de la República, junto con la Programación Presupuestaria

Cuatrianual y el límite de endeudamiento, en los términos previstos en la Constitución de

la República y en este código, previa coordinación con la institucionalidad establecida

para el efecto;

10. Aumentar y rebajar los ingresos y gastos que modifiquen los niveles fijados en el

Presupuesto General del Estado hasta por un total del 15% respecto de las cifras

aprobadas por la Asamblea Nacional. En ningún caso esta modificación afectará los

recursos que la Constitución de la República y la Ley asignen a los Gobiernos Autónomos

Descentralizados; (Asamblea Nacional, 2014, págs. 25-26)

El Sistema Nacional de Finanzas Públicas (SINFIP) tiene la atribución y deber de

elaborar la proforma del Presupuesto General del Estado para ponerla a consideración del

Presidente de la República para posteriormente ser enviada a la Asamblea Nacional para su

aprobación. Así mismo el SINFIP puede modificar los ingresos y/o egresos del Presupuesto

General del Estado ya aprobado hasta un 15% sin que dicha modificación afecte a los

Gobiernos Autónomos Descentralizados.

Art. 121.- Clausura del presupuesto. - Los presupuestos anuales del sector público se

clausurarán el 31 de diciembre de cada año. Después de esa fecha no se podrán contraer

compromisos ni obligaciones, ni realizar acciones u operaciones de ninguna naturaleza,

que afecten al presupuesto clausurado. Los compromisos del presupuesto anual que al

último día de diciembre de cada año no se hayan transformado total o parcialmente en

obligaciones, se tendrán por anulados en los valores no devengados. Los compromisos

25

plurianuales de ejercicios fiscales no clausurados no se anulan, pero podrán ser

susceptibles de reprogramación de conformidad con los actos administrativos

determinados por las entidades. Corresponderá, en el caso del Presupuesto General del

Estado, al ente rector de las finanzas públicas, la convalidación de los compromisos de

ejercicios fiscales anteriores para el nuevo ejercicio fiscal en los términos que el

Reglamento del presente Código establezca. Una vez clausurado el presupuesto se

procederá al cierre contable y liquidación presupuestaria, de conformidad con las normas

técnicas dictadas por el ente rector de las finanzas públicas.

Tal como se estipula en el artículo 101 de la presente ley el Presupuesto General del

Estado se clausura el 31 de diciembre de cada año; por lo cual pasado ese periodo no se

puede contraer deudas u obligaciones que comprometan la proforma presupuestaria del año

siguiente.

Art. 122.- Liquidación del presupuesto. - La liquidación del Presupuesto General del

Estado se expedirá por Acuerdo del ente rector de las finanzas públicas, hasta el 31 de

marzo del año siguiente, de acuerdo a las normas técnicas que éste expida para el efecto.

El mismo plazo aplicará para el resto del Sector Público.

Por otra parte, la liquidación del Presupuesto General del Estado se realizará hasta el 31

de marzo del año siguiente a su aprobación por la Asamblea Nacional; por lo tanto, las

entidades públicas que forman parte del PGE deben tener planificado este tiempo para así

no incumplir el pago de alguna de sus obligaciones.

26

Capítulo III

Marco Metodológico

3.1. Enfoque de la investigación

Se puede conceptualizar como investigación al conjunto de procesos o pasos ejecutados

de forma sistemática con argumentos teóricos, legales, críticos y/o empíricos que se emplean

en el estudio de un determinado problema, situación de conflicto o fenómeno (Hernández

Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2014). Bajo este contexto, desde los inicios

del estudio de la ciencia como tal, se han desarrollado diferentes corrientes de investigación

tales como “el empirismo, el positivismo, el materialismo dialéctico, la fenomenología, el

estructuralismo, entre otros”; los cuales se han adaptado al tipo de estudio que se desarrolla

permitiendo así alcanzar la búsqueda de nuevos conocimientos, satisfaciendo de esta manera

la necesidad intrínseca del ser humano por descubrir cosas nuevas; es decir, comprender

cómo funciona el entorno que lo rodea.

A partir del siglo XX las corrientes antes mencionadas se han polarizado en dos grandes

enfoques de investigación: el cualitativo y el cuantitativo. En términos generales, ambos

enfoques comparten características similares; pues emplean procesos sistemáticos,

metódicos y empíricos que sumado con la utilización de técnicas e instrumentos de

recolección de información les permiten alcanzar un mismo objetivo, el cual es generar

nuevos conocimientos (Ackerman, 2013). De acuerdo con Hernández et al. (2014), estos dos

enfoques de investigación comparten cinco estrategias que guardan relación entre sí:

Se emplean para la observación y evaluación de un problema, situación de conflicto

o fenómeno.

Definen suposiciones, premisas, hipótesis o ideas con la información obtenida de la

observación y evaluación realizada.

Fundamentan dichas suposiciones o ideas.

Comprueban la veracidad o falsedad de las suposiciones, premisas o hipótesis

mediante la prueba o el análisis.

Establecen conclusiones de la investigación realizada o proponen posibles

soluciones al fenómeno estudiado.

27

3.1.1. Enfoque cuantitativo. El enfoque cuantitativo se caracteriza principalmente

por ser sistemático, es decir que cada una de sus fases siguen un orden en específico; además

de ser probatorio ya que se trabaja con variables cuantitativas por lo cual las fases que lo

conforman no pueden eludirse o eliminarlas; pues de esto depende la validez de los

resultados obtenidos al final de la investigación (Sabino, 2015).

Este tipo de enfoque parte con una idea general que va delimitándose por el investigador;

posteriormente se definen los objetivos que se busca alcanzar con el desarrollo del estudio

y se establecen las preguntas de investigación; luego se hace una revisión bibliográfica para

construir un marco teórico que de validez a lo presentado en el estudio. Con base en las

preguntas de investigación se formula la hipótesis o premisa de investigación y se

determinan las variables que acompañan a la misma; seguidamente se elabora el diseño

metodológico de la investigación y se obtiene la información o datos mediante los métodos,

técnicas e instrumentos estadísticos para finalmente establecer las conclusiones de la

indagación realizada (Hernández et al., 2014).

Figura 2. Proceso cuantitativo. Tomado de Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014).

Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V

Como se puede evidenciar en la figura 2, toda investigación de enfoque cuantitativo

sigue un proceso sistemático que parten de una idea y finalizan en la elaboración de un

reporte de resultados en este caso sería la formulación de conclusiones y recomendaciones.

Cada uno de estas fases han sido incluidas en el presente trabajo de investigación ya que su

enfoque es de carácter cuantitativo al analizar variables como el nivel de recaudación

tributaria, nivel de ingresos y gastos del Presupuesto General del Estado, entre otras que

pueden ser medidas y analizadas por medio de métodos matemáticos – estadísticos.

El enfoque cuantitativo posee las siguientes características generales:

Responde a la necesidad de medir y estimar el comportamiento de las variables

cuantitativas de un determinado fenómeno o situación de conflicto.

28

El investigador concreta un problema en específico para su estudio y las preguntas

de investigación son referentes a aspectos específicos del tema.

Una vez concluido el planteamiento del problema el investigador recaba

información de fuentes primarias y secundarias; cuantifica los datos para su análisis

matemático – estadístico.

Los datos presentados deben ser medibles y comprobables; pues determinan la

veracidad o falsedad de la hipótesis.

Las investigaciones de tipo cuantitativo deben de ser objetivas; dado que los datos

obtenido de la observación del fenómeno de estudio no pueden ser manipulados o

alterados por el investigador para evitar que los resultados obtenidos pierdan

validez o credibilidad.

Los trabajos científicos de carácter cuantitativo siguen un patrón preestablecido;

por lo cual no se puede omitir ninguna fase del proceso investigativo.

Los resultados obtenidos de la investigación cuantitativa se generalizan pues se

estudia una muestra y se proyecta dichos resultados a la población total.

El enfoque cuantitativo se basa en la lógica y el análisis deductivo para la

formulación de sus conclusiones.

3.1.2. Enfoque cualitativo. El enfoque cualitativo posee muchas similitudes con el

tipo cuantitativo; sin embargo, una de sus principales diferencias es que las preguntas de

investigación e hipótesis se pueden formular antes, durante o posterior a la recolección y

análisis de datos. Por lo cual, es un proceso de tipo circular donde su secuencia varía según

el tipo de investigación; siendo la revisión literaria constante en cada una de las fases que

comprende el enfoque cualitativo, además se puede regresar a etapas anteriores del proceso

de investigación para ajustar las características o variables que se va analizar si por alguna

determinada razón se establece que no es factible realizar las observaciones deseadas al

inicio de la indagación.

Como ejemplo de lo antes mencionado, se puede citar el caso de un estudio que analiza

el comportamiento de un determinado grupo de individuos en su entorno, si por alguna razón

el investigador descubre que no es factible realizar dicho análisis; la muestra y las variables

de estudio deben ser modificadas y el diseño de investigación ajustarse a dichos cambios.

Es por ello que este tipo de enfoque investigativo se basa principalmente en el estudio de

29

campo donde la muestra, la recolección y análisis de datos son pasos que se realizan de

forma casi simultánea.

Figura 3. Proceso cualitativo. Tomado de Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014).

Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V

Además de lo mostrado en la figura 3, el enfoque cualitativo posee las siguientes

características que lo diferencian del enfoque cuantitativo:

El investigador formula un problema para su indagación, pero no sigue un proceso

estandarizado dado que las preguntas de investigación y la hipótesis pueden ser

modificadas a medida que avance el estudio.

A diferencia del estudio cuantitativo que se apoya en los datos medibles y los

estudios teóricos referentes al tema de investigación (investigación descriptiva y

proceso deductivo); los trabajos cualitativos examinan los hechos y a medida que

avanza la investigación desarrollan una teoría (investigación explicativa y proceso

inductivo).

En los estudios cualitativos no se prueban hipótesis; pues éstas se formulan durante

el proceso de indagación y se perfeccionan conforme avanza el estudio.

Además, los métodos de recolección de datos no son estandarizados, puesto que se

requiere obtener los puntos de vista o criterios de los participantes del estudio a través

de entrevistas contrario al enfoque cuantitativo que la información puede ser

obtenida mediante el análisis estadístico.

Los trabajos cualitativos se basan en métodos para obtención de información tales

como: la observación no estructurada, entrevista no guiada, discusión de grupos, etc.

Tras analizar los dos tipos de enfoque que posee un trabajo de investigación científica se

puede establecer que el presente estudio es de carácter investigativo ya que las variables

analizadas son cuantificables y serán analizadas mediante métodos estadísticos –

matemáticos con ello se podrá corroborar la veracidad o falsedad de la hipótesis planteada;

30

además las conclusiones se obtendrán a partir de premisas generales dado que el

razonamiento utilizado es lógico deductivo.

3.2. Contexto del estudio

En el Ecuador a partir del año 2007 se establecieron diversas reformas a su sistema

tributario con el fin de corregir problemas de evasión fiscal, mejorar las políticas de

recaudación de impuestos, disminuir la dependencia de los ingresos petroleros y mejorar el

proceso de redistribución de la riqueza en el país (Alvear, Elizalde, & Salazar, 2017).

Además, debido a la política expansiva mediante el gasto público que adoptó el Econ. Rafael

Correa para dinamizar la economía del país; fue necesario fortalecer el sistema de

recaudación a través de las siguientes líneas de acción:

Fortalecimiento de las funciones a cargo del Servicio de Rentas Internas.

Mejora en la efectividad del proceso de recaudación fiscal a nivel nacional.

Erradicación de la evasión y elusión fiscal.

Prioridad en la imposición de tributos directos sobre los indirectos.

Política tributaria orientada a la redistribución de la renta nacional.

Direccionamiento de los ingresos tributarios al desarrollo económico del país.

Durante el periodo 2007 – 2017 se han establecido 22 reformas tributarias en el Ecuador;

siendo las más relevantes en orden cronológico durante el periodo de estudio de esta

investigación (2015 – 2017) las siguientes:

Ley Reformatoria a la Ley Constitutiva del Instituto Nacional de Investigaciones

Agropecuarias (INIAP) y Derogatoria de la Ley Especial del Sector Cafetalero se

aprobó en febrero de 2015.

Ley para el Equilibrio de las Finanzas Públicas se publicó en abril de 2016.

Ley Solidaria y de Corresponsabilidad Ciudadana por las Afectaciones del

Terremoto en Ecuador se estableció en junio de 2016.

Ley Orgánica para Evitar la Elusión del Impuesto a la Renta sobre Ingresos

Provenientes de Herencias, Legados y Donaciones se formuló en julio de 2016.

Ley Orgánica de Incentivos Tributarios para Varios Sectores Productivos e

Interpretativa del Artículo 547 del Código Orgánico de Organización Territorial,

Autonomía y Descentralización publicada en octubre de 2016.

Ley Orgánica para Evitar la Especulación sobre el Valor de las Tierras y Fijación de

Tributos se publicó en diciembre de 2016.

31

Código Orgánico del Ambiente se estipuló en abril de 2017.

Ley Orgánica para la Reactivación de la Economía, Fortalecimiento de la

Dolarización y Modernización de la Gestión Financiera se formuló en diciembre de

2017.

Las leyes, códigos y reglamentos antes señalados comprenden las medidas en materia

tributaria que tomó el gobierno ecuatoriano para equilibrar la economía del país luego de

entrar en recesión a causa de la caída del precio internacional del petróleo en 2014 y del

terremoto que devastó las provincias de Manabí y Esmeraldas en 2016. Estas acciones

hicieron que los niveles de recaudación fiscal del país aumenten significativamente tal como

se lo demostrará en el próximo capítulo de esta investigación.

3.3. Diseño de la investigación

El diseño metodológico de una investigación comprende los diferentes métodos, tipos,

fuentes e instrumentos utilizados durante el proceso de recolección de datos. Bajo este

contexto, el término diseño hace referencia al plan o la estrategia a seguir por el investigador

para recabar la información necesaria que le permita dar una solución al problema planteado

y/o verificar la veracidad o falsedad de la hipótesis planteada cuando el estudio tiene un

enfoque cuantitativo (Sabino, 2015).

Para Ackerman (2013), el diseño de una investigación científica debe tener los siguientes

puntos esenciales:

Los métodos aplicados para el análisis e interpretación de los resultados obtenidos

de la indagación.

El tipo de investigación que se realiza; es decir si es experimental o no experimental,

cuál es su objeto de estudio y finalidad.

Las fuentes de información que comprenden los datos presentados en el estudio.

Y por último las técnicas e instrumentos necesarios en el proceso de recolección de

datos.

En el desarrollo de un trabajo investigativo es fundamental establecer una estructura del

diseño metodológico que permita obtener información comprobable y veraz que sirva de

base para el sustento del estudio que se está realizando; la misma, que permitirá formular

respuestas coherentes al problema que se está planteado y de esta manera corroborar si se

cumple la hipótesis de investigación. Para lo cual, es importante determinar qué

instrumentos de recolección de información son idóneos aplicar en el presente estudio entre

los se encuentran artículos científicos, entrevistas, encuestas, entre otros.

32

Para identificar los instrumentos de recolección de datos, que se utilizaran es primordial

determinar los métodos de investigación idóneos de acuerdo al tipo de investigación que se

está abordando en el presente estudio. Además, conocer el tipo de investigación que se está

abordando en el estudio es importante debido a que permite identificar las herramientas y

métodos que se deben aplicar en función de la mismas y de esta manera poder formular

posibles soluciones al problema planteado. (Cortés Cortés & Iglesias León, 2004)

La investigación científica comprende un conjunto de pasos sistemáticos cuya finalidad

es producir un nuevo conocimiento o generar una posible solución a un determinado

fenómeno y/o problema; por lo cual es pertinente establecer los métodos científicos

adecuados a los objetivos planteados en el estudio para así obtener información válida y

confiable de la situación de conflicto que se está indagando. Dentro de este orden de ideas

(Hérnandez Sampieri, 2014) argumentan que los trabajos científicos poseen las siguientes

características:

Sistemático: dado que el investigador no puede saltarse un paso o actividad

arbitrariamente, pues esto afectaría el desarrollo del estudio y los resultados no serían

acertados.

Ordenado: debido a que en una investigación científica se sigue un orden específico

para el desarrollo de la misma; por ejemplo, no se pueden formular conclusiones o

recomendaciones sin previamente analizar los aspectos relevantes que engloba el

problema.

Metódico: esta característica implica que el investigador debe seleccionar los

métodos de investigación más adecuados para llevar a cabo un estudio y así cumplir

con los objetivos establecidos o dar respuestas a las interrogantes formuladas en el

planteamiento del problema.

Racional / reflexivo: dado que el investigador por medio del análisis de la

información recabada de fuentes primarias y secundarias, formula juicios de valor

basados en la teoría y la lógica más no en su criterio personal u opinión.

Crítico: puesto que se generan nuevos conocimientos y pueden ser empleados como

sustento teórico para futuras investigaciones.

Con base en lo estipulado por Ackerman, (2013) se procede a describir cada uno de los

puntos que conforman el diseño metodologico de esta investigación.

33

3.3.1. Métodos. Los métodos que se han empleado para el desarrollo del presente

trabajo de titulación corresponde a las investigaciones con enfoque cuantitativo siendo éstos:

deductivo, científico y comparativo.

El método deductivo se caracteriza por establecer conclusiones particulares partiendo de

premisas generales; es decir que va de lo general a lo específico utilizando el razonamiento

lógico y la hipótesis pueden sostener las conclusiones planteadas al finalizar la

investigación. Dentro de este orden de ideas, el presente estudio parte de las diversas

reformas tributarias que se han hecho en el Ecuador durante el periodo 2015 – 2017 para

posteriormente centrarse en la incidencia de dichas reformas en los ingresos fiscales del

Presupuesto General del Estado.

El método inductivo dentro de la investigación científica consiste en establecer

conclusiones generales a partir del estudio de premisas o argumentos particulares; para ello

es necesario que el investigador sigua los siguientes pasos (Sabino, 2015):

- Observación de los hechos que originan el problema y su posterior registro.

- Clasificación y análisis de la información obtenida por medio de los instrumentos

de recolección de datos.

- Derivación inductiva partiendo de los datos particulares obtenidos en la

investigación hasta llegar a una generalización.

- Formulación de las conclusiones y recomendaciones del estudio.

El método hipotético como su nombre lo indica es aquel método científico que combina

el pensamiento racional del investigador, por medio de la formulación de hipótesis o

premisas de investigación, con la observación de los hechos que ocasionan el problema de

estudio. Par lo cual el investigador debe seguir los siguientes pasos:

- Observación del problema a indagar.

- Formulación de la hipótesis mediante el análisis deductivo.

- Recopilación de información sobre la problemática.

- Verificación de la veracidad o falsedad de la hipótesis planteada.

El método científico por su parte se caracteriza por no permitir la subjetividad; pues la

información presentada es obtenida de fuentes teóricas confiables, válidas y comprobables.

Además, es uno de los métodos más utilizados gracias a que desarrollo es sistemático cada

uno de los aspectos tratados en la investigación pueden ser demostrables; basado en ello, se

empleó el método científico para la construcción de cada uno de los capítulos que comprende

el presente trabajo de titulación.

34

Por otra parte, el método comparativo es el procedimiento utilizado para contrastar dos

ideas, periodos u objetos de estudio siendo necesario la verificación de la hipótesis planteada

en la investigación. Básicamente se utilizó este método de investigación para establecer las

diferencias que existe entre los niveles de recaudación tributaria durante el periodo 2015 –

2017 frente al periodo 2012 – 2014 y con ello corroborar si la hipótesis planteada es aceptada

o rechazada.

3.3.2. Tipo de investigación. De acuerdo con Hernández Sampieri, Fernández

Collado y Baptista Lucio (2014) el definir el tipo de investigación es esencial para todo

trabajo científico; dado que establece las pautas que debe seguir el autor para no salirse del

contexto de la situación de conflicto, problema o fenómeno de estudio; además evita emplear

métodos, técnicas y datos que no conciernen al tipo de investigación que está realizando.

Con base en lo antes mencionado el tipo de investigación al que se rige el presente trabajo

de titulación se estableció de acuerdo a los siguientes parámetros: el enfoque, el objeto de

estudio, la profundidad del estudio, la finalidad del mismo y el diseño.

El enfoque que posee esta investigación es de carácter cuantitativo dado que los datos

recolectados en el proceso de indagación son evaluados y analizados

estadísticamente para establecer los patrones de comportamiento de las variables de

estudio.

De acuerdo con el objeto de estudio, la presente investigación es de carácter teórico

dado que plantean teorías, conceptos y modelos que dan sirven como sustento de los

datos recabados y permiten la verificación de la hipótesis al finalizar el proceso de

indagación.

Por la profundidad del estudio es de tipo descriptivo pues como su nombre lo indica

se describe las principales teorías ligadas con el tema de investigación y los datos

recabados de la investigación documental no son alterados pues son analizados con

objetividad.

De acuerdo a su profundidad, la presente investigación es de tipo fundamental dado

que se busca producir nuevos conocimientos respectos a las reformas tributarias del

Ecuador y cómo éstas han incidido en el Presupuesto General del Estado.

Mientras que por su diseño es de carácter no experimental pues los hechos y demás

acontecimientos observados no han sido intervenidos por el autor; permitiendo así

su registro para su posterior análisis.

35

3.3.3. Fuentes de información. Las fuentes de información comprenden cualquier

tipo de recurso que facilite datos relevantes del problema o fenómeno de estudio. De acuerdo

al origen de la información recabada, éstas se pueden clasificar en: fuentes primarias y

fuentes secundarias; aunque es necesario mencionar que los trabajos de investigación

científica cuentan tanto con información de fuentes primarias como secundarias (Sabino,

2015).

Fuentes de información primarias: corresponde a la información obtenida que no

ha sido manipulada, interpretada o resumida por terceras personas. Dicha

información es proveniente de informes oficiales, libros, artículos de carácter

científico y por medio de encuestas / entrevistas a la población que se está estudiando

de ser el caso.

Fuentes de información secundaria: corresponde a los datos obtenidos por medio

de la consulta de trabajos de terceras personas; es decir, que la información ya ha

sido analizada y evaluada por otro investigador. Para el presente estudio la

información de fuentes secundarias se empleó en la construcción de los antecedentes

referenciales, el marco teórico, conceptual y legal; pues éstos sirven de sustento de

los resultados presentados al concluir el estudio.

3.3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Una vez definido el

método, tipo y las fuentes de información es necesario especificar las técnicas e instrumentos

empleados en la recolección de datos que sustente la misma; cabe indicar que cada técnica

tiene un instrumento en específico tal como se puede observar en la siguiente tabla:

Tabla 2. Principales técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnica Instrumento

Encuesta Cuestionario de preguntas

Entrevista Guía de temas

Observación sistemática Guía de observación

Ficha de cotejos Rúbrica de evaluación

Técnicas proyectivas Test de Rorschach

Pruebas estadísticas Indicadores

Grupos focales Ficha de evaluación

Análisis documental Bases bibliográficas Información adaptada del libro Metodología de la Investigación, Unidad de competencias 2018. Elaboración

propia.

36

Debido a las limitaciones que posee el presente trabajo de titulación se optó por la técnica

de pruebas estadísticas junto el instrumento de análisis de indicadores para recabar

información referente a la evolución de la recaudación tributaria del Ecuador durante el

periodo 2015 – 2017 y así compararlo con los años anteriores para establecer de qué forma

ha incidido las reformas tributarias en el país en el nivel de ingresos fiscales y estos a su vez

al Presupuesto General del Estado.

3.4. Limitaciones de la investigación

Dado el alcance y la finalidad del presente trabajo de titulación es pertinente mencionar

las limitaciones que pueden incidir en el desarrollo de este estudio. Entre los aspectos

externos o también conocidos como variables que se encuentran fuera del alcance de esta

investigación se pueden mencionar el comportamiento del precio internacional del barril de

petróleo, las perturbaciones del mercado internacional, y los desastres naturales pues dentro

del periodo de estudio estos factores han incidido en la aplicación de las reformas tributarias

en el país. De igual forma, el periodo de estudio es otra de las limitaciones que posee la

presente investigación pues se analizará exclusivamente las reformas tributarias que se han

implementado en la economía ecuatoriana durante el periodo 2015 – 2017 dado que desde

el año 2007 hasta el 2019 han expedido un aproximado de 22 reformas tributarias. Mientras

que, la limitación geográfica de este estudio comprende exclusivamente el territorio

nacional, por lo cual toda la información presentada en los capítulos posteriores de esta

investigación corresponderá a las reformas tributarias aplicadas únicamente en el Ecuador.

Además, dentro de las limitaciones que tiene este estudio se encuentran la poca

accesibilidad a la información desagregada referente a las reformas tributarias

implementadas por el gobierno nacional durante el periodo 2015 – 2017 y cómo estas han

incidido en la actividad económica del sector privado del país; debido a que fuentes oficiales

como el Servicio de Rentas Internas (SRI), el Banco Central del Ecuador (BCE) y el

Ministerio de Finanzas (MF) no han desarrollado un estudio concreto referente a la situación

de conflicto antes planteada. Es por lo antes mencionado que se tomará como referencia

investigaciones o estudios elaborados por instituciones internacionales para construir los

antecedentes referenciales de la presente investigación y así poder determinar la veracidad

o falsedad de la premisa de investigación planteada para este estudio. Con esa información

se procederá a realizar las conclusiones y recomendaciones que ayuden a mejorar el

problema que trae consigo los cambios constantes en el sistema tributario del país.

37

Capítulo IV

Análisis de los resultados

4.1. Presupuesto General del Estado

4.1.1. Componentes del Presupuesto General del Estado. Se entiende por

Presupuesto General del Estado al instrumento que emplea el Gobierno Nacional para

determinar la administración de los ingresos y egresos de todas las instituciones que

conforman el Estado, incluyendo universidades y escuelas politécnicas públicas; pero no se

considera dentro del PGE los ingresos y gastos derivados de la Seguridad Social,

instituciones financieras públicas y Gobiernos Autónomos Descentralizados (Ministerio de

Finanzas, 2018).

A continuación, se presenta la estructura del Presupuesto General del Estado; es decir,

las cuentas que lo conforman según la información detallada por el Ministerio de Finanzas

del Ecuador.

Figura 4. Componentes del Presupuesto General del Estado. Adaptado del Ministerio de Finanzas (2018).

Elaboración propia

El PGE se compone de ingresos y gastos cada una de estas cuentas tienen sub-

clasificaciones; pues dependiendo de la procedencia de los ingresos o el destino de los gastos

éstos pueden ser permanentes y no permanentes. De igual forma, dentro de los ingresos

existe la subcuenta “financiamiento identificado” en la cual se detallan las ventas anticipadas

de petróleo, las cuentas por cobrar, el financiamiento público y la recuperación de

Pre

sup

ues

to G

ener

al d

el

Esta

do

Ingresos

Ingresos Permanentes

Ingresos no Permanentes

Financiamiento Identificado

Gastos

Gastos Permanentes

Gastos No Permanentes

Requerimientos de Financiamiento

38

inversiones; mientras que, dentro de la cuenta gastos se existe la subcuenta “requerimientos

de financiamiento” la cual comprende las amortizaciones de la deuda pública y los pasivos

circulantes.

Durante el periodo 2015 – 2017 el Presupuesto General del Estado aprobado presentó los

siguientes niveles de ingresos:

Tabla 3. Ingresos del Presupuesto General del Estado Aprobado (2015 – 2017). Expresado

en millones de dólares.

Cuenta 2015 2016 2017

Ingresos

permanentes $ 24,412.00 $ 22,660.72 $ 20,272.73

Ingresos no

permanentes $ 3,087.00 $ 674.24 $ 3,274.23

Ingresos totales $ 27,500.00 $ 23,234.96 $ 23,546.96

Información adaptada de la Proforma Presupuestaria del Ecuador del periodo 2015 – 2017. Elaboración

propia.

Los ingresos registrados en el PGE aprobado durante el periodo 2015 – 2017 muestran

una tendencia decreciente debido a que a partir del año 2014 el país entró en recesión

económica a causa de la caída del precio internacional de las materias primas entre ellas el

petróleo; el cual es el principal producto de exportación que tiene el Ecuador. Es así que en

el año 2015 los ingresos totales en el PGE eran de 27,500 millones de dólares y para el 2017

este rubro disminuyó a 23,547 millones de dólares

Tabla 4. Egresos del Presupuesto General del Estado Aprobado (2015 – 2017). Expresado

en millones de dólares.

Cuenta 2015 2016 2017

Egresos

permanentes $ 21,275.96 $ 17,413.26 $ 19,175.09

Egresos no

permanentes $ 11,594.12 $ 8,288.54 $ 9,165.93

Egresos totales $ 32,870.08 $ 25,7001.80 $ 28,341.02

Información adaptada de la Proforma Presupuestaria del Ecuador del periodo 2015 – 2017. Elaboración propia.

De igual forma los egresos o gastos de la proforma aprobada del PGE muestran un

comportamiento decreciente durante el periodo 2015 – 2017 dado que el Gobierno Nacional

39

decidió recortar gastos debido a la etapa de recesión económica que atravesaba la economía

ecuatoriana. Los gastos se redujeron en 7,168 millones de dólares aproximadamente en 2015

– 2016; mientras que los ingresos presentaron una reducción de 4,266 millones de dólares

en ese mismo lapso de tiempo; posteriormente en el periodo 2016 – 2017 los egresos se

incrementaron cerca de 2,640 millones de dólares y los ingresos tuvieron un incremento de

313 millones de dólares; con lo cual se evidencia los problemas de déficit presupuestario

que tiene el país.

4.1.2. Evolución del Presupuesto General del Estado. Tras conocer los

componentes o cuentas que conforman el Presupuesto General del Estado es pertinente

determinar cuál es el resultado del mismo; es decir, si se ha registrado déficit o superávit

presupuestario durante el periodo 2015 – 2017.

Tabla 5. Evolución del Presupuesto General del Estado Consolidado (2015 – 2017).

Expresado en millones de dólares

Cuenta 2015 2016 2017

Ingresos Totales $ 25,998.27 $ 20,685.91 $ 21,176.09

Egresos Totales $ 30,069.15 $ 26,723..48 $ 27,324.56

Superávit o déficit $ (4,071.88) $ (6,038.57) $ (6,147.47) Información adaptada del Presupuestaria General del Estado consolidado en el periodo 2015 – 2017.

Elaboración propia.

Figura 5. Evolución del déficit presupuestario en Ecuador en millones de dólares. Adaptado del Ministerio

de Finanzas (2018). Elaboración propia

Como se puede evidenciar en la tabla 5, el déficit presupuestario registra una tendencia

creciente durante el periodo 2015 – 2017; esto se debe a que el Estado no es capaz de cubrir

los gastos con el nivel de ingresos establecidos en la proforma presupuestaria pues en el

$4,071.24

$6,038.33 $6,147.48

$2,500.00

$3,500.00

$4,500.00

$5,500.00

$6,500.00

$7,500.00

2015 2016 2017

Evolución del Déficit Presupuestario Lineal (Evolución del Déficit Presupuestario)

40

consolidado se observa que éstos son incluso inferiores a los estipulados en la proforma

durante los años 2015 – 2017. Sin embargo, cabe indicar que existe una reducción en el

rubro tanto de los ingresos como gastos totales registrados en el Presupuesto General del

Estado consolidado; dado que los ingresos totales se redujeron de 25,988 millones de dólares

en 2015 a 21,176 millones de dólares en 2017 y los egresos totales disminuyeron de 30,069

millones de dólares en 2015 a 27,323 millones de dólares en 2017.

Tal como se evidencia en la figura 5 la línea tendencial que registra el déficit

presupuestario del país durante el periodo 2015 – 2017 es creciente; pues en dicho periodo

éste aumentó en un 51% aproximadamente al pasar de 4,071.24 millones de dólares en 2015

a 6,147.48 millones de dólares en 2017. Esto revela que a pesar de las medidas y demás

regulaciones implementadas por el Gobierno Nacional para aumentar los niveles de

recaudación fiscal y mejorar el saldo presupuestario no han tenido los efectos esperados

durante el periodo de análisis de este trabajo de investigación.

4.1.3. Principales rubros del Presupuesto General del Estado. Dentro de este

orden de ideas, es necesario establecer y analizar las principales cuentas tanto del ingreso

como del gasto que forman el Presupuesto General del Estado con el objetivo de identificar

que rubros son los que mayormente contribuyen a los ingresos del PGE y a su vez determinar

cuáles son las cuentas que requieren una mayor cantidad de recursos financieros. Cabe

indicar que para este análisis se empelará los resultados registrados en el Presupuesto

General del Estado consolidado dado que éste corresponde a la ejecución presupuestaria

correspondiente a la clausura del ejercicio fiscal de cada año del periodo de estudio (2015 –

2017).

Tabla 6. Principales rubros de la cuenta Ingresos del Presupuesto General del Estado (2015

– 2017). Expresado en millones de dólares.

Ingresos 2015 2016 2017

Ingresos tributarios $ 15,705.60 $ 13,890.65 $ 13,977.19

Participación

corrientes de los

entes públicos en los

ingresos petroleros

$ 4,622.61 $ 445.05 $ 1,315.08

Transferencias de

capital $ 2,813.12 $ 2,108.55 $ 1,673.38

Información adaptada del Presupuesto General del Estado Consolidado del periodo 2015 – 2017. Elaboración

propia.

Como se puede evidenciar los ingresos tributarios tienen una participación representativa

en el Presupuesto General del Estado; dado que representan en promedio cerca del 64.52%

41

de los ingresos totales durante el periodo 2015 – 2017. Basado en esto, el Gobierno Nacional

ha realizado diversas reformas tributarias con el fin de aumentar los niveles de recaudación

fiscales; sin embargo, esta política no ha tenido el efecto esperado pues como se observa en

la tabla 6 los ingresos fiscales han disminuido paulatinamente a causa de la contracción

económica que atraviesa el país debido a la caída internacional del precio del petróleo y al

terremoto ocurrido en abril de 2016.

Tabla 7. Principales rubros de la cuenta Gastos del Presupuesto General del Estado (2015

– 2017). Expresados en millones de dólares

Gastos 2015 2016 2017

Gastos de operación $ 16,058.30 $ 13,438,.49 $ 14,274.06

Transferencias y

donaciones de capital $ 4,426.68 $ 3,712.85 $ 3,890.36

Transferencias y

donaciones para inversión $ 2,175.05 $ 2,086.32 $ 1,015.71

Obra pública $ 1,273.82 $ 1,341.64 $ 1,452.68

Información adaptada del Presupuesto General del Estado Consolidado del periodo 2015 – 2017. Elaboración

propia.

Los gastos de operación constituyen el principal rubro de los egresos en el Presupuesto

General del Estado, esta cuenta se conforma por el pago de sueldos o salarios y la compra

de materiales / suministros para el sector público. Al igual que los ingresos, los gastos

disminuyeron especialmente en las cuentas de transferencia y donaciones tanto de capital

como de inversiones; sin embargo, en lo que respecta a los gastos en obras públicas estos

muestran una tendencia creciente aproximadamente un 14.06% durante el periodo 2015 –

2017.

4.2. Reformas tributarias

4.2.1. Principales reformas tributarias en el Ecuador. A partir del año 2007 se

implementó en el Ecuador diferentes reformas en el sistema tributario con la finalidad de

mitigar problemas como la evasión y fraude fiscal; además de mejoras en las políticas de

recaudación de impuestos para contribuir en la eficiencia del proceso de redistribución de la

riqueza en el Ecuador. De acuerdo con Alvear, Elizalde, y Salazar (2017) la política

expansiva de gasto público aplicada en el gobierno del Econ. Rafael Correa generó que se

fortaleciera el sistema de recaudación para aumentar el nivel de ingresos tributarios y poder

financiar tanto las obras como las políticas sociales de dicho gobierno.

Dentro de este orden de ideas, cabe argumentar que las reformas tributarias en el país

se justificaron con los siguientes objetivos:

Fortalecimiento de las funciones a cargo del Servicio de Rentas Internas.

42

Mejora en la efectividad del proceso de recaudación fiscal a nivel nacional.

Erradicación de la evasión y elusión fiscal.

Prioridad en la imposición de tributos directos sobre los indirectos.

Política tributaria orientada a la redistribución de la renta nacional.

Direccionamiento de los ingresos tributarios al desarrollo económico del país.

Es así que durante el periodo 2007 a 2017 en el país se dieron más de 22 reformas

tributarias de las cuales ocho fueron estipuladas durante el periodo 2015 – 2017; siendo las

siguientes de acuerdo a su orden cronológico:

Ley Reformatoria a la Ley Constitutiva del Instituto Nacional de Investigaciones

Agropecuarias (INIAP) y Derogatoria de la Ley Especial del Sector Cafetalero se

aprobó en febrero de 2015.

Ley para el Equilibrio de las Finanzas Públicas se publicó en abril de 2016.

Ley Solidaria y de Corresponsabilidad Ciudadana por las Afectaciones del

Terremoto en Ecuador se estableció en junio de 2016.

Ley Orgánica para Evitar la Elusión del Impuesto a la Renta sobre Ingresos

Provenientes de Herencias, Legados y Donaciones se formuló en julio de 2016.

Ley Orgánica de Incentivos Tributarios para Varios Sectores Productivos e

Interpretativa del Artículo 547 del Código Orgánico de Organización Territorial,

Autonomía y Descentralización publicada en octubre de 2016.

Ley Orgánica para Evitar la Especulación sobre el Valor de las Tierras y Fijación de

Tributos se publicó en diciembre de 2016.

Código Orgánico del Ambiente se estipuló en abril de 2017.

Ley Orgánica para la Reactivación de la Economía, Fortalecimiento de la

Dolarización y Modernización de la Gestión Financiera se formuló en diciembre de

2017.

Bajo este contexto, las leyes, códigos y reglamentos antes señalados comprenden las

medidas en materia tributaria que tomó el gobierno ecuatoriano para equilibrar la economía

del país luego de entrar en recesión a causa de la caída del precio internacional del petróleo

en 2014 y del terremoto que devastó las provincias de Manabí y Esmeraldas en 2016. Estas

acciones hicieron que los niveles de recaudación fiscal del país aumenten significativamente

en comparación a los años anteriores a la administración del economista Rafael Correa.

Como evidencia de lo antes mencionado, en menos de una década los ingresos tributarios

43

casi se han triplicado en el país; pues pasaron de 5,362 millones de dólares en 2007 a 13,225

millones de dólares en 2017 lo que en términos porcentuales representa un aumento de

aproximadamente el 146.64% de acuerdo con los datos presentados por el Servicio de Rentas

Internas. De igual forma, cabe mencionar que el número de contribuyentes se incrementó de

627,000 en 2007 a 1,9 millones para el año 2017.

En base a ello, asambleístas como Ramiro Aguilar sostenía que dichas reformas

tributarias eran erráticas y solo perjudicaban al sector productivo del país pues desalentaba

la inversión; “…con un cambio tributario, el Estado puede incentivar un sector y

desincentivar otro. Eso es planificación. Pero aquí se da una reforma cada vez que el

Gobierno necesita plata sin entender el impacto y que hay un golpe a la economía.” (Heredia,

2016).

4.2.2. Evolución de la recaudación tributarias en el Ecuador. Las reformas

tributarias realizadas en el Ecuador permitieron mejorar los niveles de recaudación de

impuestos como: el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto a la Renta (IR), el

Impuesto a la Salida de Divisas o el Impuesto a los Consumos Especiales; sin embargo, al

iniciar el periodo de recesión económica en el país las reformas tributarias realizadas con el

fin de aumentar el nivel de recaudación fiscal en el Ecuador no poseen el mismo efecto tal

como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 8. Evolución de la recaudación tributaria del Ecuador en miles de dólares

Tributos 2015 2016 2017

Impuesto a la renta $ 4,833,112 $ 3,946,284 $ 4,177,023

Impuesto al valor agregado $ 6,500,436 $ 5,704,147 $ 6,317,103

Impuesto a los consumos

especiales $ 839,644 $ 798,330 $ 949,402

Impuestos Fomento

Ambiental $ 134,839 $ 140,269 $ 142,123

Impuesto a los vehículos

motorizados $ 223,067 $ 194,675 $ 191,480

Impuesto a la salida de

divisas $ 1,093,977 $ 964,659 $ 1,097,642

Impuesto a los activos en el

exterior $ 48,680 $ 46,910 $ 34,876

RISE $ 20,016 $ 18,783 $ 22,105

Regalías, patentes y utilidades

de conservación minera $ 29,155 $ 50,210 $ 52,965

Tierras rurales $ 8,967 $ 7,853 $ 7,313

Otros $ 168,150.6 $ 354,660 $ 232,858

Total $ 13,950,016 $ 12,226,781 $ 13,224,892 Información adaptada de Estadísticas de Recaudación del Servicio de Rentas Internas 2015 – 2017.

Elaboración propia.

44

Durante el periodo 2015 – 2017 el nivel de ingresos fiscales recaudados por el Servicio

de Rentas Internas registró una disminución de aproximadamente el 5.20%; a pesar de

haberse implementado cerca de ocho reformas tributarias para obtener los ingresos

suficientes que establecen la economía ecuatoriana luego de la disminución de los ingresos

petroleros y el terremoto del año 2016.

Cabe acotar que a partir del 1de junio de 2016 hasta el 31 de mayo de 2017 el impuesto

al valor agregado tuvo un aumento en su tasa de recaudación del 12% al 14% con la finalidad

de obtener mayores ingresos que permitan la financiación de las provincias de Manabí y

Esmeraldas, las cuales fueron afectadas por el terremoto. Sin embargo, dicha reforma

tributaria no obtuvo el efecto esperado dado que durante el periodo 2015 – 2016 el nivel de

recaudación del IVA disminuyó un 12,25%; por lo cual, se puede argumentar que un

aumento en la tasa impositiva no implica necesariamente un incremento en el nivel de

recaudación de dicho tributo.

Tabla 9. Principales tributos recaudados en el Ecuador en miles de dólares (2015 – 2017)

Tributos 2015 2016 2017

Impuesto a la renta $ 4,833,112 $ 3,946,284 $ 4,177,023

Impuesto al valor

agregado $ 6,500,436 $ 5,704,147 $ 6,317,103

Impuesto a los consumos

especiales $ 839,644 $ 798,330 $ 949,402

Impuesto a la salida de

divisas $ 1,093,977 $ 964,659 $ 1,097,642

Información adaptada de Estadísticas de Recaudación del Servicio de Rentas Internas 2015 – 2017.

Elaboración propia.

Como se puede evidenciar en la tabla 9, los principales tributos que generan un mayor

nivel de recaudación en el Ecuador son el impuesto al valor agregado con una participación

del 47,77% en el total registrado del año 2017, seguido del impuesto a la renta con una

participación del 31.58%; el tercer puesto es ocupado por el impuesto a la salida de divisas

cuyo nivel de recaudación representa el 8.30% y el impuesto a los consumos especiales tiene

una representación del 7.18% en dicho año.

4.2.3. Relevancia de las reformas tributarias en el Presupuesto General del

Estado. Tras haber analizado las principales reformas tributarias que se han dado en el

Ecuador durante el periodo 2015 – 2017; es necesario determinar la relevancia que han

tenido dichas reformas al Presupuesto General del Estado. Con fines comparativos también

45

se incluirá en el análisis el periodo 2012 – 2014; cabe mencionar que los datos utilizados en

este estudio son obtenidos del Ministerio de Finanzas y del Banco Central del Ecuador.

Figura 6. Ingresos tributarios en el Presupuesto General del Estado (2012 – 2014). Adaptado del Ministerio

de Finanzas (2018). Elaboración propia.

Como se puede observar en la figura 6, los ingresos tributarios empleados en el

Presupuesto General del Estado consolidado durante el periodo 2012 – 2014 muestran una

tendencia creciente; dado que el precio internacional de petróleo se incrementaba

paulatinamente es así que en 2012 el precio por barril fue de 99.49 dólares, para 2013 se

incrementó a 105.87 dólares y en 2014 llegó a 96.29 dólares; con lo cual la economía

ecuatoriana poseía los ingresos necesarios para dinamizar el consumo, la producción y la

inversión tanto pública como privada. A continuación, se presenta de forma gráfica el

porcentaje de participación de los ingresos tributarios en el Presupuesto General del Estado

consolidado correspondiente al periodo 2012 – 2014.

Figura 7. Participación de los ingresos tributarios en el Presupuesto General del Estado (2012 – 2014).

Adaptado del Ministerio de Finanzas (2018). Elaboración propia.

$12,049.00$13,736.00 $14,498.00

$24,487.00$25,989.00 $26,314.00

$0.00

$5,000.00

$10,000.00

$15,000.00

$20,000.00

$25,000.00

$30,000.00

$35,000.00

2012 2013 2014

Ingresos tributarios PGE consolidado

49%

53%

55%

46%

48%

50%

52%

54%

56%

2012 2013 2014

2012 2013 2014

46

Durante el periodo 2012 – 2014 los ingresos tributarios tuvieron una tendencia creciente

en su participación en el Presupuesto General del Estado; es así que en el año 2012 este

rubro representaba el 49% de los ingresos totales del PGE mientras que para 2014 los

ingresos fiscales tuvieron una participación del 55% en el PGE.

Figura 8. Ingresos tributarios en el Presupuesto General del Estado (2015 – 2017). Adaptado del Ministerio

de Finanzas (2018). Elaboración propia.

Durante la administración del exmandatario Econ. Rafael Correa se realizaron diversas

reformas tributarias con el fin de aumentar los niveles de recaudación fiscales; sin embargo,

esta política o medidas tributarias no tuvieron el efecto esperado, dado que a partir del año

2015 se registra una disminución paulatina de este rubro a causa de la contracción económica

que atraviesa el país debido a la caída internacional del precio del petróleo y al terremoto

ocurrido en abril de 2016.

Figura 9. Participación de los ingresos tributarios en el Presupuesto General del Estado (2015 – 2017).

Adaptado del Ministerio de Finanzas (2018). Elaboración propia.

$15,705.00$13,890.00 $13,977.00

$25,998.00

$20,685.00 $21,176.00

$0.00

$5,000.00

$10,000.00

$15,000.00

$20,000.00

$25,000.00

$30,000.00

$35,000.00

2015 2016 2017

Ingresos tributarios PGE consolidado

60%

67%66%

50%

55%

60%

65%

70%

2015 2016 2017

2015 2016 2017

47

Las reformas tributarias establecidas durante el periodo 2015 – 2017 no tuvieron el efecto

de aumentar los niveles de recaudación fiscal sino todo lo contrario ocasionó que este rubro

se contrajera; pues el periodo de bonanza petrolera vividos años anteriores había terminado

con lo cual la economía ecuatoriana a finales del año 2014 entró en un periodo de recesión

económica. A pesar de ello, los ingresos tributarios tuvieron una mayor relevancia dentro

del Presupuesto General del Estado durante el periodo 2015 – 2017, tal como se observa en

la figura 9, debido a que los ingresos petroleros habían disminuido mas no por las políticas

públicas en materia tributaria adoptadas por el gobierno anterior.

En resumen, se puede argumentar que la carga fiscal está contrayendo cada vez más a la

actividad privada. De hecho, varios estudios realizados por los principales gremios

empresariales del país han puesto en evidencia lo expuesto en el presente trabajo de

titulación; acerca de que la autoridad tributaria está privilegiando la recaudación per sé, sin

detenerse más bien a incentivar la actividad productiva, generadora de mayor empleo. Según

cifras de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), la carga tributaria de

Ecuador fue del 19,7% en el 2017, la cuarta más alta de la región atrás de Argentina Brasil

y Uruguay. En el 2010 la carga tributaria del país era del 14,4%.

48

Conclusiones

Con la realización del presente trabajo de titulación y su análisis correspondiente se

pudo establecer las siguientes conclusiones:

El Presupuesto General del Estado es el instrumento que emplea el Gobierno

Nacional para determinar la administración de los ingresos y egresos de todas las

instituciones que conforman el Estado; este es elaborado por la función ejecutiva y

debe ser aprobado por la Asamblea Nacional.

Los tributos se crearon a partir de la necesidad que tiene el hombre para mantener

una sociedad unida y fuerte; pues las antiguas civilizaciones como Roma, Persia y

Grecia mediante la imposición de cargas tributarias a su población lograron

constituir grandes imperios, estos tributos eran destinados básicamente para sostener

un alto poder militar que les permitiese conquistar más territorios; posteriormente,

con la creación y uso de las monedas como medio de pago las contribuciones dejaron

de cancelarse en especies dando paso a la instauración progresiva de los impuestos

que se cobran actualmente.

De igual forma se logró concluir que los tributos son el principal componente de los

ingresos ordinarios que percibe el Estado de una economía siendo necesario adaptar

políticas y/o medidas fiscales con las cuales se garantice a la ciudadanía una

tributación progresiva; con la finalidad de promover una política social redistributiva

y benefactora en términos sociales como económicos.

Los ingresos registrados en el PGE aprobado durante el periodo 2015 – 2017

muestran una tendencia decreciente debido a que a partir del año 2014 el país entró

en un periodo de recesión económica a causa de la caída del precio internacional de

las materias primas entre ellas el petróleo; el cual es el principal producto de

exportación que tiene el Ecuador.

Los egresos o gastos establecidos en la proforma aprobada del PGE muestran un

comportamiento decreciente durante el periodo 2015 – 2017 dado que el Gobierno

Nacional decidió recortar gastos debido a la etapa de recesión económica que

atravesaba la economía ecuatoriana; es así que los gastos se redujeron un 21.81%

aproximadamente en 2015 – 2016; mientras que los ingresos presentaron una

reducción del 15.51% en ese mismo lapso de tiempo; posteriormente en el periodo

2016 – 2017 los egresos se incrementaron cerca del 10.28% y los ingresos tuvieron

49

un aumento del 1.34% con lo cual se evidencia los problemas de déficit

presupuestario que tiene el país.

Las reformas tributarias establecidas durante el periodo 2015 – 2017 no tuvieron el

efecto esperado puesto que los niveles de recaudación fiscal en dicho periodo no

aumentaron sino todo lo contrario ocasionó que este rubro se contrajera. A pesar de

ello, los ingresos tributarios tuvieron una mayor relevancia dentro del Presupuesto

General del Estado durante el periodo 2015 – 2017, debido a que los ingresos

petroleros habían disminuido mas no por las políticas públicas en materia tributaria

adoptadas por el gobierno anterior.

Finalmente se concluye que la hipótesis “Las reformas tributarias aplicadas en el

Ecuador durante el periodo 2015 – 2017 han contribuido a mejorar los niveles de

ingresos fiscales del Presupuesto General del Estado y ha disminuido la dependencia

de los ingresos petroleros” planteada al inicio de la investigación se rechaza debido

a que los datos oficiales entregados por el Ministerio de Finanzas del Ecuador reveló

que en ese periodo los ingresos fiscales disminuyeron en comparación a años

anteriores.

50

Recomendaciones

En cuanto a las recomendaciones que se pueden establecer tras finalizar el presente

trabajo investigativo se encuentran las siguientes:

Es recomendable que el Gobierno Nacional disminuya la carga tributaria en el país;

pues como se pudo analizar en la presente investigación, esta situación genera una

disminución en el ingreso disponible de los ecuatorianos lo cual incide directamente

en el nivel de consumo; además las empresas del sector privado retiran sus

inversiones cuando los beneficios disminuyen a causa de que las leyes tributarias

cambian constantemente dentro de la economía.

Así mismo, es recomendable que el Servicio de Rentas Internas mejorare los

procesos de recaudación fiscal en el país; pues tal como se concluyó en este estudio

el aumento de la carga tributaria no implica necesariamente un incremento en los

ingresos fiscales. Por lo cual, es pertinente disminuir los impuestos en el país, pero

a su vez es necesario mejorar el sistema de recaudación.

Por otra parte, se recomienda a la colectividad en general a profundizar el tema

tratado en esta investigación científica con la finalidad de mantenerse informado

sobre la importancia de los tributos en la economía. Además de poder identificar de

qué forma se ha empleado o direccionado los ingresos fiscales en el Presupuesto

General del Estado.

Finalmente se recomienda que tanto el Gobierno Nacional conjuntamente con el

Servicio de Rentas Internas creen una cultura tributaria en la sociedad ecuatoriana

dado que la evasión y elusión de impuestos es uno de los principales problemas que

afecta a todos los ecuatorianos en general; en vista de que son los ingresos tributarios

los que mayor participación tienen en el Presupuesto General del Estado mediante

los cuales se financia la inversión y gasto público que promuevan el desarrollo

económico del país.

51

Bibliografía

Abad Moriel, L. A. (Agosto de 2015). El sistema tributario ecuatoriano y su aporte en el

Presupuesto General del Estado para financiar la inversión pública, periodo 2007 -

2013. Obtenido de Repositorio de la Universidad de Guayaquil:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8287/1/TESIS%20C.P.A%20LISETH

%20ABAD%20MORIEL.pdf

Ackerman, S. E. (2013). Metodología de la investigación. Buenos Aires: Ediciones del Aula

Taller.

Alvear, P., Elizalde, L., & Salazar, M. (2017). Evolución del sistema tributario ecuatoriano

y su influencia en el Presupuesto General del Estado . Quito: ESPOCH.

Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico de Planifiación y Finanzas Públicas. Quito:

N/A.

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador 2008.

Montecrísti: Asamblea Nacional.

Barrionuevo Mujica, J. F. (2017). Metodología de la investigación económica. Cusco:

Facultad de Ciencias Administrativas.

Bustamente, A. (2012). Análisis de la recaudación tributaria del Ecuador. Guayaquil:

ESPOL.

Cámara de Comercio de Cuenca. (N/A de 2018). El sector empresarial ecuatoriano, ante

las reformas tributarias anunciadas. Obtenido de Cámara de Comercio de Cuenca:

https://www.cccuenca.com.ec/noticias/73-el-sector-empresarial-ecuatoriano-ante-

las-reformas-tributarias-anunciadas

Cámara de Industrias y Producción. (Noviembre de 2016). La carga tributaria en el

Ecuador. Obtenido de CIP: http://www.cip.org.ec/wp-content/uploads/2017/01/La-

carga-tributaria-en-Ecuador-1.pdf

Cortés Cortés, M. E., & Iglesias León, M. (2015). Generalidades sobre Metodología de la

Investigación. Ciudad del Carmen: Universidad Autónoma del Carmen.

Dávalos G., X. (2012). Credibilidad de la política fiscal en el Ecuador. Santiago de Chile:

CEPAL.

52

Durango Vela, G. (2010). Legislación Sustantiva Tributaria Ecuatoriana. Quito:

EDIPCENTRO.

Espinoza, C. (2009). Historia del Ecuador. Barcelona: Ed. Lexus.

Facultad de Economía - UNAM. (29 de Abril de 2019). Los tributos. Obtenido de UNAM:

http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/BonillaLI/cap1.pdf

García, M. J. (2010). La ley de Wagner: Un análisis sintético. Obtenido de Researchgate.net:

https://www.researchgate.net/publication/28078680_La_ley_de_Wagner_un_analis

is_sintetico

H. Congreso Nacional. (2016). Ley de Régimen Tributario Interno. Obtenido de

Departamento de Normativa:

file:///C:/Users/rober/Dropbox/Tesis%20Jazm%C3%ADn/LEY_DE_RGIMEN_TR

IBUTARIO_INTERNO.pdf

Heredia, V. (16 de noviembre de 2016). 22 reformas tributarias en casi una década en

Ecuador. El Comercio, págs. https://www.elcomercio.com/actualidad/impuestos-

ecuador-economia-sri-terremoto.html.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología

de la investigación. México: McGraw Hill.

Ministerio de Economía y Finanzas. (05 de Junio de 2019). El Presupuesto General del

Estado. Obtenido de Ministerio de economía y finanzas:

https://www.finanzas.gob.ec/el-presupuesto-general-del-estado/

Ministerio de Finanzas. (2018). Las cifras del Prespuesto General del Estado 2018. Quito:

Ministerio de Finanzas.

Ministerio de Hacienda de Costa Rica. (2016). Estado, Tributación y Ciudadanía. San José:

Ministerio de Hacienda de Costa Rica.

Morales Pérez, M. (2016). El desarrollo local sostenible. Caracas: Economía y Desarrollo.

Pampillón, R. (2010). Diccionario de economía. Madrid: IE Business School.

Sabino, C. (2015). Metodología de la investigación. México: Pearson Educación.

53

Servicio de Rentas Internas . (03 de Junio de 2019). Impuesto a los Consumos Especiales

(ICE). Obtenido de SRI: http://www.sri.gob.ec/web/guest/impuesto-consumos-

especiales#¿qué-es

Servicio de Rentas Internas. (02 de Junio de 2019). Impuesto a la Renta. Obtenido de SRI:

http://www.sri.gob.ec/web/guest/impuesto-renta#%C2%BFqu%C3%A9-es?

Servicio de Rentas Internas. (02 de Junio de 2019). Impuesto a la Salida de Divisas (ISD).

Obtenido de SRI: http://www.sri.gob.ec/web/guest/impuesto-a-la-salida-de-divisas-

isd#%C2%BFqu%C3%A9-es

Servicio de Rentas Internas. (02 de Junio de 2019). Impuesto al Valor Agregado. Obtenido

de SRI: http://www.sri.gob.ec/web/guest/impuesto-al-valor-agregado-iva#¿qué-es

Stiglitz, J. E. (2010). La economía del sector público. Barcelona: Antoni Bosch, editor.

Villafuerte Abad, G. M. (Julio de 2016 ). Evolución de los ingresos petroleros y los ingresos

tributarios y su incidencia en el Presupuesto General del Estado, periodo 2007 -

2014 . Obtenido de Repositorio de la Universidad de Guayaquil:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29244/1/TT%20GRACE%20VILLAF

UERTE.pdf

Zorrilla Martínez, P. G. (2017). Los impuestos: algunas generalidades y su importancia

social . Encrucijada. - Revista electrónica del centro de estudios en administración

pública, 35-47.