universidad de el salvador, facultad … · texto, cada integrante del equipo realizó la lectura...

17
TEMA: La Desescolarización, ¿Una propuesta viable? AUTORES: Roberto C. Gaitán Roxana E. Guatemala Noelia Gómez Oscar A. Mendoza Carlos A. Larín UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL

Upload: dinhmien

Post on 19-Apr-2018

227 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

TEMA:

La Desescolarización, ¿Una propuesta viable?

AUTORES:

Roberto C. Gaitán

Roxana E. Guatemala

Noelia Gómez

Oscar A. Mendoza

Carlos A. Larín

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL

Resumen

La educación en nuestra sociedad ha sido considerada tradicionalmente como un factor indispensable para la formación de la persona. Para la mayoría de seres humanos el derecho a aprender se ve restringido por la obligación de asistir a la escuela. La desescolarización propone el uso de la tecnología como un método de enseñanza; la creación de Redes de conocimiento y dejar la educación en manos de los padres; en nuestra sociedad la situación económica en que viven la mayoría de familias dificulta el acceso a la tecnología y a la información mientras que la educación como tarea de los padres se limita a las capacidades de los mismos y no a las necesidades de conocimiento que pueda tener cada estudiante.

Introducción

Ivan Ilich autor de la obra "La sociedad desescolarizada" plantea que la mejor forma de enseñar en una sociedad es creando grupos de aprendizaje en donde cada integrante aprenda lo que considere importante de acuerdo a sus necesidades y a una región geográfica específica. La educación es considerada como el motor productivo de la sociedad y es la que estratifica un país. El sistema educativo en El Salvador tiene su origen en 1832, año en el cual se decreta el primer reglamento de enseñanza donde se incorporaron de los reglamentos que orientaría la educación en el país así surgen las reformas educativas como una pauta en la conformación de la enseñanza. La Educación a Distancia nace el 7 de septiembre de 1982, este programa está bajo la responsabilidad de la División de Educación de Adultos cuya finalidad es dar oportunidad de continuar estudios de tercer ciclo de educación básica y bachillerato general, a la población joven y adulta que por diversas circunstancias no continuaron sus estudios en el sistema presencial y que no disponen del tiempo necesario para asistir diariamente a la escuela. Este programa incorpora nuevas metodologías de aprendizaje además contribuye en la reducción de la brecha informática como un pilar de desarrollo en la educación e incorporando en las instituciones herramientas básicas tales como la tecnología informática, Internet entre otras, convirtiéndose estas en la columna vertebral de la economía de la información mundial y de que dando lugar a la sociedad de la información. En el presente artículo se describen las propuestas de la desescolarización: redes de Conocimientos, uso de la tecnología y la educación a cargo de los padres. Se presentan los fundamentos de la desescolarización que definen cada uno de estos planteamientos; Se describe la educación en El Salvador desde sus orígenes y las diferentes reformas al igual que las bases de la educación a distancia, misma que podría mal interpretarse como desescolarización. Se presenta el acceso a la tecnología y al internet por parte de la sociedad salvadoreña que muestra la realidad de las familias salvadoreñas en cuanto a la brecha digital. Para concluir se presentan los resultados de los debates realizados por el grupo, que dan respuesta a la temática planteada.

Metodología

Para el desarrollo del artículo se aplicó la metodología de investigación de tipo bibliográfica. Inicialmente se realizó una indagación sobre diferentes fuentes que tratan el tema de Desescolarización, se prosiguió a una revisión de diferentes artículos, libros y contenidos diversos. Se tomó como base el libro escrito por Ivan Ilich en 1985: La sociedad desescolarizada que fue leído por todos los integrantes. Con las bases del libro de texto, cada integrante del equipo realizó la lectura de diferentes materiales sobre el tema, entre ellos: Un mundo sin escuelas, Aula sin paredes, las teorías de la Desescolarización y material complementario que cada integrante consideró importante. Se organizaron sesiones de debate en donde cada integrante del equipo después de haber analizado la información definió sus puntos de vista, inquietudes y observaciones sobre el material. El equipo se reunió con el docente de cátedra para aclarar dudas y realizar interrogantes suscitadas con la lectura de materiales. De manera informal se realizaron consultas con algunos expertos en educación, economía y política. Posteriormente el equipo realizó otra serie de sesiones en donde se afinó el tema de investigación y se establecieron conclusiones que fundamentan la posición de cada integrante con respecto a la investigación resultado de los debates realizados en cada sesión.

Resultados

Fundamentos de la Desescolarización

La educación ha sido considerada tradicionalmente como un factor indispensable para la formación de la persona y la sociedad. Actualmente no es posible concebir educación sin escuela (Institucionalización). Para la mayoría de seres humanos el derecho a aprender se ve restringido por la obligación de asistir a la escuela.

Especialmente en la sociedad de consumo, la escuela ha llegado a ser una industria, el diploma un producto, la enseñanza con sus empleados y empleadores, el mercado más grande de empleo, mercado detrás del cual se maneja una peligrosa burocracia. La escuela es una institución construida sobre el axioma de que el aprendizaje es el resultado de la enseñanza. Y la sabiduría convencional continúa aceptando este axioma, pese a las abrumadoras pruebas en sentido contrario.

El ideal de la escuela en la desescolarización es un movimiento que pide la desaparición de la escuela, como reacción radical al mito de la escuela como institución que educa. Se debe entregar la misión educativa a la sociedad convivencial y humana, que ofrece al hombre la posibilidad de ejercer la acción más autónoma y más creativa, con ayuda de las herramientas menos controlables por los otros.

Un verdadero sistema educativo deberá proponerse objetivos: todos los que quieran aprender deben tener acceso a las fuentes existentes, no importa en qué época de su existencia se da; y es preciso que los que desean impartir sus conocimientos puedan encontrar otra persona que desee adquirirlos un sistema tal supondría la existencia de garantías constitucionales acordadas a la educación, para evitar que el que aprende deba someterse a un programa obligatorio y una segregación fundada en la posesión de certificados y diplomas.

En la desescolarización la relación docente-alumno desaparece. Como no habrían escuelas tal cual las conocemos ahora, la relación profesor alumno cambiaría por una relación entre iguales (compañeros de aprendizaje) y entre dichos iguales y los que ya tienen los saberes.

El sistema relacional funcionaría así: Alguien que quiera aprender sabe que necesita tanta información como reacción crítica respecto al uso de esa información por parte de otra persona. La información puede almacenarse en personas y en cosas. En un buen sistema educacional el acceso a las cosas debiera estar disponible con sólo pedirlo el aprendiz, mientras el acceso a los informantes requiere además el consentimiento de terceros.

Las relaciones se darían dentro de redes del saber, que reemplazaran a las escuelas. Todas las personas podrán acceder a todo tipo de fuentes del conocimiento en cualquier etapa

de su vida. Es decir, no se necesitan diplomas primarios y secundarios para acceder a contenidos universitarios, tal cual es ahora.

El planteamiento de los métodos de nuevas instituciones educacionales no debiera comenzar por las metas administrativas de un rector director, ni por las metas pedagógicas de un educador profesional, ni por las metas de aprendizaje de una clase hipotética de personas.

No debe iniciarse con la pregunta ¿qué debiera aprender alguien? sino con la pregunta ¿con qué tipo de cosas y personas podrían querer ponerse en contacto los que buscan aprender a fin de aprender?

Elementos que facilitarían el funcionamiento del sistema:

1. Servicios de Referencia respecto de Objetos Educativos. Que faciliten el acceso a cosas o procesos usados para el aprendizaje formal. Algunas cosas de éstas pueden reservarse para este fin, almacenadas en bibliotecas, agencias de alquiler, laboratorios y salas de exposición, tales como museos y teatros; otras pueden estar en uso cotidiano en fábricas, aeropuertos, o puestas en granjas, pero a disposición de estudiantes como aprendices o en horas de descanso.

2. Lonjas de Habilidades. Que permitan a unas personas hacer una lista de sus habilidades, las condiciones según las cuales están dispuestas a servir de modelos a otros que quieran aprender esas habilidades y las direcciones en que se les puede hallar.

3. Servicio de Búsqueda de Compañero. Una red de comunicaciones que permita a las personas describir la actividad de aprendizaje a la que desean dedicarse, en la esperanza de hallar un compañero para la búsqueda.

4. Servicios de Referencia respecto de Educadores Independientes. Los cuales pueden figurar en un catálogo que indique las direcciones y las descripciones -hechas por ellos mismos- de profesionales, para profesionales e independientes, conjuntamente con las condiciones de acceso a sus servicios. Tales educadores, como veremos, podrían elegirse mediante encuestas o consultando a sus clientes anteriores.

Cuando los hijos son infantes o adolescentes, implicaría un rol más activo de los padres en la dirección a dar a la educación de sus hijos desaparecería la burocracia de profesores que describe Illich, cada profesor, maestro, educador tendría trabajo dentro de las Redes del Saber pero distinto a la actual forma aumentaría la motivación para estudiar con respecto a los actuales alumnos, en especial a nivel secundario de hoy Internet facilitaría el funcionamiento de las Redes del Saber. La tarea de control de calidad de los procesos de formación emergentes de las Redes del Saber sería compleja mucha gente necesita seguir caminos armados, recibir órdenes y este sistema privilegia la auto organización, quizás muchos no se adaptarían.

Hay muchos intereses creados en la industria de la educación, implica una dificultad política para aplicar semejante cambio estructural Internet, al menos en los países

subdesarrollados, no está al alcance de todos. Para que la desescolarización funcione Debería haber un subsidio estatal a la demanda para que todos los que deseen estudiar en cualquier Red del Saber y no tengan recursos para pagar lo puedan hacer.

Tales fundamentos para la desescolarización conllevan a examinar el sistema de educación en El Salvador para determinar la viabilidad de la propuesta de desescolarización.

La Educación en El Salvador

El sistema educativo en El Salvador tiene su origen en 1832, año en el cual se decreta el primer reglamento de enseñanza primaria, la cual establece la creación de escuelas primarias en cada municipio del país, las cuales eran financiadas por las municipalidades o los padres de familia.

La educación elemental o primaria de fines del siglo IXX y comienzos del siglo XX se impartía en escuelas unitarias en donde un maestro atendía dos o tres secciones diferentes, hasta la década de los 40 no existía el ministerio de educación, la instrucción elemental era administrada por la subsecretaria de instrucción pública, la cual dependía del ministerio de relaciones exteriores y justicia.

Con la creación de la universidad de el salvador el16 de febrero de 1841, se constituye también el sistema educativo en tres niveles, educación primaria, media y superior, con decreto ejecutivo publicado el 15 de febrero de 1841, se crea la educación media.

En 1860 existían tres escuelas normales dando inicio de manera formal a los profesores, a nivel primario ya que muchos de ellos eran empíricos, los profesores de nivel medio se formaban en la escuela normal.

Los programas de estudio eran inexistentes, no estaban definidos ni articulados, la enseñanza dependía del empeño del profesor para impartir sus clases y contenidos. Con la fundación de la escuela superior en 1950 se da formación profesional en este nivel.

Reformas Educativas.

Durante la dictadura del general Martínez en 1938 se da la primera reforma educativa la cual estaba enfocada solamente en la educación primaria. Con esta se pretendía que los planes y programas de estudios tuvieran continuidad y secuencia dando oportunidad a los maestros de darles seguimiento didácticamente dependiendo de las necesidades particulares de las comunidades donde trabajaban.

Componentes de la reforma educativa. Cambios estructurales en los estudios generales:

1. Expansión de la Educación Básica

2. Diversificación y cambio estructural de la Educación media

3. Reforma Curricular

4. Televisión Educativa

5. Infraestructura Escolar

6. Bienestar Estudiantil

7. Bienestar Magisterial

8. Reforma Administrativa

9. Fundación de la Ciudad Normal Masferrer

10. Fundación de la Escuela de Educación Física

11. Fundación del Instituto Tecnológico Centroamericano

La segunda Reforma Educativa fue la de 1968. La educación se somete a una nueva reestructuración. Con el objetivo de ampliar el mercado interno a partir del desarrollo industrial, se le dio prioridad a la calificación de mano de obra de nivel técnico medio para integrarla a corto plazo al mercado de trabajo. Los sectores estratégicos fueron la educación, la agricultura y la industria. Hubo una modificación. La educación básica obligatoria aumentó de seis a nueve años, se crearon los bachilleratos diversificados y se impusieron tácticas para reducir el analfabetismo en los mayores de 14 años.

La tercera reforma educativa se da con el nacimiento del programa EDUCO, como resultado de la declaración mundial sobre educación para todos en 1990 en el cual se definen acciones más amplias para atender a la población en edad escolar.

En la actualidad se pretende una modernización en la educación con la puesta en marcha del programa social educativo “vamos a la escuela”

En El Salvador la educación tiene mayor asignación presupuestaria ya que supera los 770 millones de dólares.1

Educación a distancia.

Surge a principios de la década de los ochenta, el país se decidió a fundar el sistema de educación a distancia, el cual fue creado el 7 de septiembre de 1982. Este programa está bajo la responsabilidad de la División de Educación de Adultos, y fue creado para dar oportunidad de continuar estudios de tercer ciclo de educación básica y bachillerato general, a la población joven y adulta que por diversas circunstancias no continuaron sus estudios en el sistema presencial y que no disponen del tiempo necesario para asistir diariamente a las clases presenciales

1 El Faro. Net. (Diciembre, 2009). Presupuesto 2010 supera los 4 mil millones de dólares. Extraído en 19 de

abril de 2010 desde http://www.elfaro.net/es/200910/noticias/111/

Objetivos del programa

• Contribuir a ampliar la cobertura en educación media por medio de los servicios educativos que brinda el Programa de Educación a Distancia.

• Brindar oportunidades educativas a las personas jóvenes y adultas que por diversas circunstancias no continuaron sus estudios en su oportunidad.

• Contribuir en la satisfacción de las iniciativas de superación y formación académica de las personas jóvenes y adultas de los estratos sociales menos favorecidos.

Además los servicios educativos que presta el Programa de Educación a Distancia cada año van teniendo mayores demandas, la cual no es cubierta en su totalidad, únicamente se puede incrementar un aproximado de un quince a veinticinco por ciento cada año, en ese sentido, se realizan múltiples esfuerzos por aumentar la atención educativa a las personas jóvenes y adultas. En el año 2003 se atendió una población estudiantil de 23,291 personas de tercer ciclo y bachillerato general a distancia y para el 2004 se tiene una proyección meta de 26,000 estudiantes.

El Programa de Educación a Distancia, se desarrolla a través de módulos autoformativos, diseñados en unidades de aprendizaje que desarrollan los contenidos de las cinco asignaturas básicas, de una manera clara para que pueda ser leída y comprendida por sí misma, ya que, la mayor responsabilidad recae en la persona que estudia, para propiciar el autoaprendizaje en el hogar o en el lugar de trabajo aprovechando al máximo el tiempo libre; sin estar sometidos a un horario rígido de clases presenciales.

Las personas que estudian son atendidas los días sábados y domingos por personas maestras tutoras que se convierten en la pieza clave del programa, ya que no solo realiza la planificación, orientación y evaluación del aprendizaje, sino que además participa en la prealimentación y realimentación continua del proceso. La atención de la tutoría es personalizada y en casos específicos por grupo, dependiendo de las necesidades pedagógicas que presenten las personas.

En la actualidad se utilizan una gran variedad de medios electrónicos para enviar o recibir los materiales de apoyo para la Educación a Distancia. Cada institución determina los medios más convenientes, dentro de los que tiene a su alcance y sus alumnos también, y con ellos realiza las combinaciones que mejor se adapten a sus posibilidades. Los medios se pueden clasificar dentro de cuatro grandes categorías:

Voz: Las herramientas educativas relacionadas con la voz se pueden dividir en interactivas y pasivas. Entre las primeras encontramos el teléfono, la audioconferencia, correo electrónico con voz y radio de onda corta. Las herramientas tecnológicas pasivas de voz son los audiocasettes y el radio. Las tecnologías interactivas permiten la comunicación simultánea en los dos sentidos, enviar y recibir, en tanto que en las pasivas el alumno solamente recibe el mensaje y no puede contestarlo en ese momento.

Video: Dentro del video encontramos las imágenes fijas, como las presentaciones de computadoras (slides shows, powerpoint, etc.), las imágenes con movimiento filmadas (películas, videos, películas digitalizadas, etc.) y las imágenes con movimiento transmitidas en tiempo real. Estas pueden ser en una sola dirección, como las que se envían a través de satélite o televisión comercial o pueden ser a través de las computadoras en videoconferencias de escritorio o videoconferencias interactivas.

Datos: Corresponde a la información enviada y recibida a través de computadoras. En esta clasificación se encuentran cuatro grandes categorías:

• Educación Asistida por Computadora: (Computer-assistedinstruction (CAI))

• Educación Administrada por Computadora (Computer-managedinstruction (CMI))

•Educación con Multimedia a través de Computadora. (Computer-BasedMultimedia(CBM)

• Educación por medio de Computadoras. (Computer-mediatededucation (CME))

Este programa incorpora las modalidades de estudio:

• Se asiste los fines de semana (sábados o domingos) a recibir orientación educativa.

• Por medio de módulos autoformativos, los cuales son leídos en casa durante la semana.

• Asumiendo compromisos concretos de autoestudio, es decir que debe realizar todas las actividades de aprendizaje por interés propio.

• Con el apoyo de algunos medios tecnológicos.

• Con la orientación adecuada y oportuna del maestro tutor.

Metodología de aprendizaje

La metodología se sustenta en un contacto directo y constante con el estudiante. En tal sentido, la distancia entre emisor - receptor, se supera por medio de reuniones, entrevistas, consultorías, cartas, comunicación telefónica y otras formas más. El medio didáctico en la modalidad a distancia es el autoaprendizaje, el cual se ve mediado por el módulo de autoestudio, la intervención del maestro tutor y el apoyo de los medios tecnológicos, por ello, es fundamental ubicar en un plano especial las categorías siguientes:

• Auto e interaprendizaje, mediado por la tutoría, que es el encuentro presencial entre el maestro tutor y el estudiantado; para aclarar dudas.

• Apoyos metodológicos basados en los recursos tecnológicos y multimediales para estimular el autoaprendizaje.

• Aplicación de estrategias de aprendizaje que promuevan el aprender a aprender, el aprender a construir y el aprender a reconstruir.

Ventajas de la Educación a Distancia

Si se trata de romper las barreras que imponen los tradicionales esquemas de educación, la web ofrece un excelente medio, revolucionando el concepto de educación, añadiéndole un peculiar ingrediente: el aprendizaje a distancia. Sin que éste reemplace la labor del maestro en la sala de clase, puede ser un excelente aliando para enriquecer los contenidos y/ o capacitar a personas que, por motivos geográficos u otros, optan por aprender en sus casas o lugares de trabajo. Una de sus ventajas es la amplitud del universo de alumnos al que se puede llegar, la configución de redes de numerosísimos receptores y la interactividad entre éstos, por citar sólo algunas.

Todas estas ventajas son las que ofrece MiPortal, a través de distintas modalidades: blogs, webmail, chat etc...

La educación a distancia es un método educativo en el que los estudiantes no necesitan asistir físicamente a ningún aula. Normalmente, se envía al estudiante por correo el material de estudio (textos escritos, videos, cintas de audio, CD-Roms) y él devuelve los ejercicios resueltos. Hoy en día, se utiliza también el correo electrónico y otras posibilidades que ofrece internet. Al aprendizaje desarrollado con las nuevas tecnologías de la comunicación se le llama e-learning. En algunos casos, los estudiantes deben o pueden acudir a algunos despachos en determinadas ocasiones para recibir tutorías, o bien para realizar exámenes. Existe educación a distancia para cualquier nivel de estudios, pero lo más usual es que se imparta para estudios universitarios.

Una de las características atractivas de esta modalidad de estudios es su flexibilidad de horarios. El estudiante se organiza su período de estudio por sí mismo, lo cual requiere cierto grado de autodisciplina. Esta flexibilidad de horarios a veces es vulnerada por ciertos cursos que exigen participaciones online en horarios y/o espacios específicos.

Tales fundamentos de educación a distancia no dejan de lado la institucionalización, pues siempre se estudia en base a módulos, programas de estudio y lineamientos estandarizados que no dejan libertad de aprendizaje electivo.

LA TECNOLOGIA EN EL SALVADOR, ¿RECURSO VIABLE PARA LA DESESCOLARIZACIÓN?

Desde el surgimiento de las computadoras, cuya historia data desde hace 3000 años antes de Cristo, es vista simplemente como una herramienta que hace productiva cualquiera actividad de la sociedad, aunque su nacimiento fue para propósitos militares, su popularidad ha ido creciendo conforme pasan los años, hoy todos conocemos las computadoras, todos tenemos una, en nuestro trabajo, en casa y existen en diferentes colores y tamaños.

El hecho es que las computadoras conforme pasa el tiempo se han vuelto mas accesibles económicamente hablando, sin embargo para aquellas familias cuyos ingresos están basados en el salario mínimo, abonado a esto el número de integrantes en la familia oscila entre 3 y 5, no está de primera mano el pensar en adquirir un computador dado que las necesidades básicas deben ser suplidas. A raíz de esto el nuevo modelo educativo "Vamos a la Escuela" promocionado por el Gobierno de El Salvador a través del Ministerio de Educación, contempla un programa denominado "CERRANDO LA BRECHA DEL CONOCIMIENTO" Programa de introducción y uso de las TIC por medio de laptops para estudiantes y docentes del sistema educativo público de El Salvador.

En los últimos años, como consecuencia de que las tecnologías de la información y de la comunicación se han convertido en la columna vertebral de la economía de la información mundial y de que han dado lugar a la sociedad de la información, se ha puesto mayor atención a la diferencia de acceso a las TIC entre los países desarrollados y los países en desarrollo. Esta diferencia se conoce como la “brecha digital”. Pero ¿qué tan grande es? ¿Está creciendo o se está reduciendo?. Una manera significativa de medir esta diferencia de acceso a las TIC es estudiar las divergencias entre los países desarrollados y los países en desarrollo en lo concerniente a la introducción de diversos servicios de TIC (telefonía fija y móvil e internet) y de computadoras portátiles, en la última década. La diferencia se ha reducido visiblemente, con un progreso particularmente rápido en el sector de los teléfonos celulares y en el uso de internet, aun que la conectividad a Internet continúa siendo considerablemente lenta, principalmente si se compara con la capacidad en velocidad que han alcanzado la computadora o los teléfonos celulares. (ver apéndice 1)

Este panorama tecnológico sombrío experimentado por la Internet ha sido compensado por las cinco empresas de telefonía que operan en El Salvador, las cuales han hecho inversiones considerables en materia de telecomunicaciones y han propiciado un mercado altamente competitivo, lo cual de alguna manera beneficia a la ciudadanía a través del acceso a dispositivos celulares móviles a precios increíblemente bajos.

De acuerdo a esto se puede detectar tres tipos de brecha digital:

La de acceso, basada en la diferencia entre las personas que pueden acceder y las que no a las TIC, sin olvidar también que debe existir infraestructura adecuada que permita disponer de computadoras conectadas a internet.

La de uso, basada en las personas que saben utilizarlas y las que no; es decir, personas con habilidades y capacidades para utilizar adecuadamente la tecnología y no solamente con la posibilidad de disponer de computadoras. En este sentido, se comienza a desarrollar el concepto de alfabetización digital relacionado con el de brecha digital.

Las de la calidad del uso, basada en las diferencias entre los mismos usuarios y sus capacidades para utilizar los recursos en la red. La tecnología no debe ser utilizada simplemente para acceder a la información, sino como un nuevo modo de educación, aprovechando las nuevas oportunidades de desarrollo, así tenemos el comercio electrónico, Educación a distancia, entre otras.

Las telecomunicaciones actualmente son utilizadas para propagar todo tipo de información en la red, desde los foros hasta la educación virtual, todo un paquete de programas preparados para educar a las personas respecto a necesidades específicas en una región geográfica o en la escuela.

Son Muchos los esfuerzos que se han realizado para vincular la educación y la tecnología, a pesar de eso, las familias pobres difícilmente formaran parte de este mundo, y están condenadas a pertenecer al sistema educativo tradicional, primero porque aún que tengan acceso a la tecnología, y la disponibilidad para indagar respecto a una necesidad de conocimiento, siempre será un conocimiento que no será reconocido y por lo tanto no aprovechado para alcanzar ventajas competitivas en el mundo laboral.

Segundo, difícilmente podría cambiar este panorama de educación, puesto que se ha invertido tanto en el sostenimiento del mismo que un retroceso significa el dejar de considerarnos como un país tercermundista y convertirnos en un país prehistórico.

Discusión

La teoría de la Desescolarización, contiene planteamientos que no pueden aplicarse en una sociedad capitalista con las condiciones imperantes en El Salvador, precisamente porque para hacerlo es necesario cambiar muchos paradigmas, romper esquemas y realizar cambios de tal magnitud que transformen la sociedad mas allá de la transformación de la escuela.

En El Salvador las condiciones económicas no contribuyen a la Desescolarización. Si se considerara el uso de la tecnología como la alternativa más viable de educación desescolarizada es necesario tomar en cuenta el acceso a la tecnología por parte de las familias salvadoreñas, En las zonas rurales difícilmente se cuenta con un equipo informático y acceso a Internet, pese al crecimiento acelerado de la tecnología en nuestro país y los diferentes planes de Internet ofrecidos por las compañías telefónicas, el presupuesto de la mayoría de familias salvadoreñas raras veces cubre sus necesidades básicas dejando de lado la posibilidad de mejorar sus condiciones.

Dejar la educación en poder de los padres es otra utopía que también se ve limitada por las condiciones económicas, ¿Cuántas familias tienen el tiempo suficiente para dedicarse a la educación de sus hijos? Si se piensa en la zona urbana los padres deben trabajar durante más de 8 horas para llevar el sustento a casa, por lo que sus hijos asisten a instituciones educativas desde sus primeros años de edad es evidente entonces que las instituciones cumplen la función de cuidar además de escolarizar a los niños. Para que los padres pudieran dedicarse a la educación de sus hijos deberían tener suficiente tiempo libre y recursos económicos de acuerdo al nivel e intereses de sus hijos. Por otra parte, muchos padres sin profesión universitaria pueden encargarse de la educación de sus hijos hasta niveles básicos que no exijan preparación profesional, los padres profesionales con tiempo y recurso suficiente podrían educar a sus hijos más allá de un nivel básico pero en el área de su profesión o afines. Al otro extremo se ubican las familias rurales, la

educación que reciben no cumple con los requerimientos básicos para encargarse de la educación de sus hijos, y en su mayoría entre estas familias no hay intereses profesionales sino que van más enfocados a trabajar lo más pronto posible para apoyar económicamente el hogar que comúnmente está integrado por muchos miembros en las mismas condiciones económicas. La educación a través de redes de aprendizaje implica el que un grupo de especialistas o conocedores respecto a una actividad formen grupos de trabajo en los cuales se imparta el conocimiento específico de acuerdo a una necesidad en una región geográfica, la desventaja está en que las personas tendrán la necesidad de moverse a otro lugar, implica que deberá aprendes a sobrevivir en un nuevo ambiente y de igual forma cada quien enseñara lo que mejor le parezca.

Referencias

Ministerio de Educación de El Salvador. Comunidad Mi Portal. Educación Virtual, Ventajas de

la Educación a distancia. Recuperado el día 20 de abril de 2010. http://www.miportal.edu.sv/portal/templates/articulo_generico.aspx?NRMODE=Published&NRNODEGUID=%7b2717AE5C-C89E-4AC4-905B-950D1DA95CD1%7d&NRORIGINALURL=%2fHome%2fEducacion_Virtual%2fventajas%2beducacion%2bdistancia.htm&NRCACHEHINT=NoModifyGuest

Nuasoft WebService. ¿How many on-line?. Recuperado el 26 de abril de 2010.

http://www.nua.ie/surveys/how_many_online/index.html

Organización de Estados Iberoamericanos. Educación a distancia. Recuperado el 15 de abril de 2010. http://www.oei.es/quipu/salvador/Educacion_a_distancia.pdf

Ilich I. (1985). En América latina para qué sirve la escuela.

Ilich I. (1985). La Sociedad desescolarizada. México

Apéndices

Conectividad: Acceso a Internet a nivel mundial

Fuente Nua Internet Surveys: http://www.nua.ie/surveys/how_many_online/index.html

Conectividad en Centro América

América Central Población Usuarios Fecha %

Belize 301,270 32,000 2007 10.62%

Costa Rica 4,195,914 1,500,000 2007 35.75%

El Salvador 7,066,403 700,000 2006 9.91%

Guatemala 13,002,206 1,320,000 2006 10.15%

Honduras 7,639,327 344,100 2006 4.50%

Nicaragua 5,785,846 155,000 2006 2.68%

Panamá 3,309,679 525,200 2007 15.87%

TOTAL (América Central) 41,300,645 4,576,300 11.08%

Fuente: Infotectura, Diciembre 2008

NUMERO DE USUARIOS DE INTERNET EN EL SALVADOR.

Año Número de usuarios de Internet

Posición Cambio Porcentual

Fecha de la Información

2003 40.000 115 2000

2004 550.000 70 1.275,00 % 2003

2005 550.000 70 0,00 % 2003

2006 637.100 82 15,84 % 2005

2007 637.100 83 0,00 % 2005

2008 637.000 90 -0,02 % 2005

Definición: Esta variable da el número de usuarios dentro de un país que accede a Internet. Las estadísticas varían de un país a otro y pueden incluir los usuarios que acceden a Internet por lo menos varias veces a la semana, y/o los que acceden a ella al menos una vez dentro de un período de varios meses.

Fuente: CIA World Factbook - A menos que sea indicado, toda la información en esta página es correcta hasta el 16 de mayo del 2008.