universidad de guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47561/1/tesis...daniel david carranza...

94
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADOS CARÁTULA ANÁLISIS DE LAS IMPORTACIONES DE CKD DE TELÉFONOS MÓVILES AL ECUADOR Y LOS ASPECTOS DE INFLUENCIA POSITIVA EN LA INDUSTRIA ENSAMBLADORA NACIONAL. PERIODO 2011 - 2013 Para obtener el Grado de: Magíster en Administración de Empresas Mención: Negocios Internacionales Tesis de maestría presentada por ECON. DANIEL DAVID CARRANZA SOSA. Tutor de tesis: Ing. Rosa González MSc. Guayaquil, 28 de Julio del 2015

Upload: others

Post on 28-Jan-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

    UNIDAD DE POSTGRADOS

    CARÁTULA

    ANÁLISIS DE LAS IMPORTACIONES DE CKD DE TELÉFONOS

    MÓVILES AL ECUADOR Y LOS ASPECTOS DE INFLUENCIA

    POSITIVA EN LA INDUSTRIA ENSAMBLADORA NACIONAL.

    PERIODO 2011 - 2013

    Para obtener el Grado de:

    Magíster en Administración de Empresas Mención: Negocios Internacionales

    Tesis de maestría presentada por

    ECON. DANIEL DAVID CARRANZA SOSA.

    Tutor de tesis:

    Ing. Rosa González MSc.

    Guayaquil, 28 de Julio del 2015

  • ii

    DECLARACIÓN

    Yo, Daniel Carranza Sosa declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es

    de mi autoría; que no ha sido previamente presentada para ningún grado o

    calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que

    se incluyen en este documento.

    La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica o modificada,

    escrita a máquina o por el sistema "multigraph", mimeógrafo, impreso, etc., no

    autorizada por los editores, viola derechos reservados.

    Cualquier utilización debe ser previamente solicitada.

    2015 Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil.

    Derechos Reservados del Autor

    Daniel Carranza Sosa

  • iii

    DEDICATORIA

    Dedico esta tesis al sector productivo del Ecuador, al sector importador,

    tecnológico y especialmente al de telecomunicaciones, espero que este trabajo

    les ayude a visualizar el comportamiento del mercado de los teléfonos celulares

    para tomar las mejores decisiones con el fin de incentivar el consumo de

    teléfonos celulares de producción nacional.

    A los docentes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de

    Guayaquil, Maestría en Administración de Empresas con mención a Negocios

    Internacionales, por ayudarme en mi desarrollo profesional adquiriendo nuevos

    conocimientos.

    Finalmente a mis seres queridos que con su apoyo incondicional me han

    motivado a realizar este trabajo.

    Daniel Carranza Sosa

  • iv

    AGRADECIMIENTO

    Agradezco a mis padres, hermanos y amigos que me han apoyado

    incondicionalmente para mi desarrollo tanto humano como profesional y a las

    personas que me ayudaron en esta investigación brindando información vital

    para el desarrollo de mi trabajo.

    Agradezco especialmente a mi hermana Denisse, quien me ha apoyado

    mayormente motivándome a realizar este trabajo enriqueciendo mis

    conocimientos profesionales y realizando muchas veces el papel de tutor.

    Daniel Carranza Sosa

  • v

    RESUMEN

    El Gobierno Nacional ha aumentado los aranceles a la importación de teléfonos celulares con el fin de disminuir su importación, incentivando la producción nacional mediante la importación de CKD (partes y piezas) para el respectivo ensamblaje y su posterior venta, ya que éstas no graban aranceles y así se disminuyen costos de producción. Se han tomado dichas medidas por el su constante crecimiento de importaciones, y que afecta negativamente a la balanza comercial, porque representa mayor salida de divisas y esto no es saludable para una economía dolarizada. Pero debido al creciente mercado de dichos dispositivos, al punto que casi todos los habitantes del país poseen uno, se han vuelto una necesidad y una tendencia global que han hecho que cada vez tengan más funciones que sirven para la vida cotidiana y laboral de las personas, y por esto se promueve la producción nacional mediante ensamblaje de celulares para obtener un valor agregado y generar empleos, así satisfaciendo la demanda de los mismos. Pero, según lo investigado, se encontraron algunos problemas, tales como la insuficiente producción para satisfacer la demanda nacional, la percepción de mala calidad entre la población, la falta de variedad de modelos y de gamas (baja, media y alta), ya que a la mayor parte de la población no le da mayor importancia al precio de los dispositivos sino al avance tecnológico, la calidad y variedad de estos, razón por la cual se prefiere la adquisición de teléfonos importados de las marcas más conocidas a nivel mundial. Por lo tanto, las recomendaciones principales a tomar en cuenta es que las empresas ensambladoras nacionales se preocupen por importar CKD de la mayor calidad y tecnológicamente avanzados posible para producir teléfonos móviles que sean capaces de satisfacer la demanda de la población que exige dicho tipo de teléfonos móviles.

    Palabras claves: Ensamblaje, Importaciones, Negocios internacionales,

    Gestión empresarial.

  • vi

    ABSTRACT

    The Government has raised tariffs on imports of cell phones in order to reduce its imports by encouraging domestic production by importing CKD (and spare parts) for the respective assembly and subsequent sale, since they do not record tariffs and thus production costs are reduced. Such measures have been taken by the steady growth of imports, which negatively affects the trade balance, because it represents greater outflow of foreign exchange and this is not healthy for a dollarized economy. But because of the growing market for such devices, to the point that almost all the country's inhabitants own one, they have become a necessity and a global trend that has made increasingly have more features that serve to everyday and working lives of people, and therefore promotes domestic production by cell assembly for added value and create jobs, thus satisfying the demand for them. But, as researched, some problems such as insufficient production to meet domestic demand, the perception of poor quality among the population, the lack of variety of models and ranges (low, medium and high) were found as the majority of the population gives greater importance to the price of the devices but to technological progress, quality and variety of these, which is why the purchase of imported phones the most famous brands worldwide is preferred. Therefore, the main recommendations to consider is that domestic automakers worry about importing CKD of the highest quality and technologically advanced way to produce mobile phones that are able to meet the demand of the population that requires this type of phone mobile

    Keywords: Assembly, Imports, International Business, Business Management.

  • vii

    Guayaquil, 30 de Julio del 2015

    Señora Ingeniera

    Janeth Bonilla Freire, MBA

    DIRECTORA DEL PROGRAMA DE POSTGRADO

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

    En su despacho.-

    De mi consideración:

    Por medio de la presente comunico a usted que el alumno Econ. Daniel David Carranza

    Sosa, ha cumplido con el proceso previo establecido en la elaboración de su tesis de

    Magíster con el tema “ANÁLISIS DE LAS IMPORTACIONES DE CKD DE TELÉFONOS

    MÓVILES AL ECUADOR Y LOS ASPECTOS DE INFLUENCIA POSITIVA EN LA INDUSTRIA

    ENSAMBLADORA NACIONAL” . Por lo que mediante esta misiva expreso mi aprobación

    y visto bueno para que se continúe con el proceso de sustentación y/o defensa para

    alcanzar el grado de Magíster. De la misma forma indexo el print de pantalla del sistema

    URKUND, donde evidencia un 4% de citado de fuentes.

    De mi parte expreso de antemano mis agradecimientos y consideración del caso. Sin otro particular, Atentamente,

    ---------------------------------------- Ing. Rosa González, MBA CI # 0919994392 Tutora de tesis [email protected]

  • viii

  • ix

    ÍNDICE DE CONTENIDO

    CARÁTULA .......................................................................................................... i

    DECLARACIÓN .................................................................................................. ii

    DEDICATORIA ................................................................................................... iii

    AGRADECIMIENTO .......................................................................................... iv

    RESUMEN .......................................................................................................... v

    CERTIFICADO URKUND DE TUTOR………………………………………………………vi

    ÍNDICE DE CONTENIDO.................................................................................. vii

    ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................ viii

    ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................ ix

    ÍNDICE DE ANEXOS .......................................................................................... x

    ÍNTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

    CAPÍTULO I ....................................................................................................... 3

    1. EL PROBLEMA ........................................................................................... 3

    1.1. Planteamiento del Problema ................................................................. 3

    1.2. Formulación .......................................................................................... 3

    1.3. Sistematización del Problema ............................................................... 3

    1.4. Delimitación del problema ..................................................................... 4

    1.5. Objetivos de la Investigación ................................................................ 4

    1.5.1. Objetivo General ............................................................................. 4

    1.5.2. Objetivos Específicos ..................................................................... 4

    1.6. Justificación del Proyecto ...................................................................... 5

    1.6.1. Justificación Teórica ....................................................................... 5

    1.6.2. Justificación Metodológica .............................................................. 5

    1.6.3. Justificación Práctica ...................................................................... 6

  • x

    CAPÍTULO II ...................................................................................................... 7

    2. MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 7

    2.1. Fundamentación teórica ........................................................................ 7

    2.1.1. Ensamblaje ..................................................................................... 7

    2.1.2. Importaciones ............................................................................... 13

    2.1.3. Negocios internacionales ............................................................. 17

    2.1.4. Gestión empresarial ..................................................................... 22

    2.2. Fundamentación legal ......................................................................... 30

    2.3. Hipótesis de Trabajo ........................................................................... 33

    CAPÍTULO III ................................................................................................... 35

    3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 35

    3.1. Tipos de investigación......................................................................... 35

    3.2. Métodos de investigación .................................................................... 35

    3.3. Población y muestra............................................................................ 36

    3.3.1. Población ...................................................................................... 36

    3.3.2. Muestra ........................................................................................ 37

    3.4. Técnicas de investigación ................................................................... 38

    CAPÍTULO IV ................................................................................................... 40

    4. ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................... 40

    4.1. Análisis de resultados de encuesta ..................................................... 40

    4.2. Análisis comparativo de la evolución en la importación de CKD de

    teléfonos móviles. 2011-2013 ....................................................................... 54

    4.3. Análisis comparativo de la evolución en la importación de teléfonos

    móviles finales. 2011-2013 ........................................................................... 55

    4.4. Resultados de Entrevista .................................................................... 56

    4.4.1. Entrevista a Ensambladora .......................................................... 56

    4.4.2. Entrevista a Importadora .............................................................. 58

  • xi

    CAPÍTULO V .................................................................................................... 60

    PROPUESTA ................................................................................................... 60

    Fundamentación ........................................................................................... 60

    Descripción del modelo de importaciones de CKD ....................................... 60

    Objeto ........................................................................................................... 63

    Beneficios que atribuyen a la propuesta ....................................................... 64

    CONCLUSIONES ............................................................................................ 65

    RECOMENDACIONES .................................................................................... 67

    GLOSARIO DE TÉRMINOS............................................................................. 68

    BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 70

    ANEXOS .......................................................................................................... 74

  • xii

    ÍNDICE DE TABLAS

    Tabla 1 Muestra de la población ...................................................................... 38

    Tabla 2 Género ................................................................................................ 40

    Tabla 3 Edad .................................................................................................... 41

    Tabla 4 Niveles de ingresos ............................................................................. 42

    Tabla 5 Tenencia de celular ............................................................................. 43

    Tabla 6 Tipo de celular ..................................................................................... 44

    Tabla 7 Marca de celular .................................................................................. 45

    Tabla 8 Conocimiento de celulares ensamblados en el país ........................... 46

    Tabla 9 Consideración de calidad de celular ensamblado en el Ecuador ........ 47

    Tabla 10 Elección por celulares ensamblados ................................................. 48

    Tabla 11 Razón de compra de marca con ensamblaje ecuatoriano ................ 49

    Tabla 12 Razón de no compra de marca con ensamblaje ecuatoriano ........... 50

    Tabla 13 Consideración de la capacidad de la industria nacional .................... 51

    Tabla 14 Razón para la adquisición de un celular ensamblado nacionalmente 52

    Tabla 15 Consideración de las restricciones en importaciones de celulares ... 53

    Tabla 16 Análisis comparativo de importación de CKD ................................... 54

    Tabla 17 Análisis comparativo de importación de teléfonos móviles finales .... 55

  • xiii

    ÍNDICE DE FIGURAS

    Figura 1 Género ............................................................................................... 40

    Figura 2 Edad ................................................................................................... 41

    Figura 3 Niveles de ingresos ............................................................................ 42

    Figura 4 Tenencia de celular ............................................................................ 43

    Figura 5 Tipo de celular ................................................................................... 44

    Figura 6 Marca de celular ................................................................................ 45

    Figura 7 Conocimiento de celulares ensamblados en el país .......................... 46

    Figura 8 Consideración de calidad de celular ensamblado en el Ecuador ....... 47

    Figura 9 Elección por celulares ensamblados .................................................. 48

    Figura 10 Razón de compra de marca con ensamblaje ecuatoriano ............... 49

    Figura 11 Razón de no compra de marca con ensamblaje ecuatoriano .......... 50

    Figura 12 Consideración de la capacidad de la industria nacional ................... 51

    Figura 13 Razón para la adquisición de un celular ensamblado nacionalmente

    ......................................................................................................................... 52

    Figura 14 Consideración de las restricciones en importaciones de celulares .. 53

    Figura 15 Análisis comparativo de importación de CKD .................................. 54

    Figura 16 Análisis comparativo de importación de teléfonos móviles finales ... 55

    ÍNDICE DE ANEXOS

    Anexo 1 Resolución ......................................................................................... 74

    Anexo 2 Lista de Importadores de teléfonos celulares en el país .................... 77

    Anexo 3 Lista de empresas ensambladoras de teléfonos celulares en el país

    (importadoras de CKD) .................................................................................... 78

    Anexo 4 Formato de encuesta ......................................................................... 79

  • 1

    ÍNTRODUCCIÓN

    El gobierno Ecuatoriano en el año del 2010 por medio del Consejo de

    Comercio Exterior e Inversiones del Ecuador (COMEXI) y de la Asamblea

    Nacional Constituyente dictó la Resolución No. 574, en el cual se explica acerca

    de las limitaciones al sector importador de teléfonos móviles terminados al país,

    en el que se contempla un arancel ad valórem, junto con un máximo de unidades

    o un valor monetario, el que se cumpliese primero y también que las partes y

    piezas desarmadas tendrán mayor ventaja al no tener que pagar el impuesto de

    importación.

    Se comprende que las siglas CKD, que significa Completely Knocked

    Down en inglés, y que traducido al español quiere decir Desarmado

    Completamente, es una de las formas de impulsar el sector productivo de un

    país, al dar viabilidad de ensamblaje nacional de cualquier producto que posea

    estas características, como lo son los teléfonos móviles.

    En el artículo 2 de dicha resolución se indica que debe reformarse la

    mercancía de código de la subpartida nandina 8517.12.00.00 (teléfonos móviles)

    para establecer un ad valórem del 15%, mientras que del CKD de estos mismo

    permanezca un 0%, tomando de esta manera un proceso de transformación del

    comercio exterior en el que se le brinde mayor agilidad y prioridad en aquellas

    empresas nacionales que deseen invertir en nuevas estrategias de negocios y

    estabilizar la balanza comercial del país que se encuentra en déficit en la

    actualidad.

    El país necesita de políticas económicas que brinden un beneficio social

    a largo plazo, en donde se busque un cambio en su participación industrial, tanto

    en la importación como en la exportación de productos, por lo tanto la evaluación

    de esta resolución es importante debido que faculta a que se conozca la

    tendencia que se ha venido dando en los últimos años y su aceptación por los

    consumidores de los teléfonos móviles y también su comportamiento en relación

    a las empresas ensambladoras nacionales de estos dispositivos electrónicos.

  • 2

    Dentro de la investigación se cuenta con distintos capítulos, en el que el

    autor explica acerca de la problemática presentada y de los resultados obtenidos

    en el proceso.

    En el capítulo I, se explica el problema acerca de la poca participación de

    empresas ensambladoras de teléfonos móviles en el país; además se

    contemplan los objetivos y la justificación de la investigación desarrollada por el

    autor del presente trabajo.

    El capítulo II, consta de la descripción del marco teórico con las palabras

    claves del presente tema de investigación, junto con el marco legal acerca de la

    resolución de los CKD de los teléfonos móviles en el Ecuador.

    En el capítulo III, se explica la metodología que ha sido aplicada para la

    obtención de la información por medio del tipo de investigación descriptiva y de

    la población y muestra para los resultados junto con las fuentes secundarias

    provenientes del Banco Central del Ecuador.

    En el capítulo IV, se encuentra la descripción de los resultados obtenidos

    de las encuestas a los ciudadanos guayaquileños, las entrevistas a los

    ensambladores e importadores y un análisis comparativo de la evolución de los

    teléfonos móviles finales y en CKD en el periodo 2011-2013.

    Se culmina la investigación con las conclusiones de la investigación

    derivada de los resultados y objetivos planteados, y las recomendaciones de las

    acciones que se deben considerar para nuevos procesos de exploración

    científica.

  • 3

    CAPÍTULO I

    1. EL PROBLEMA

    1.1. Planteamiento del Problema

    En el Ecuador desde el año 2013 existe restricciones a la importación de

    teléfonos móviles, por tal razón los costos de estos han ido en aumento, así como

    el permanente mercado negro para satisfacer la demanda continua de celulares

    de toda gama para el país.

    Por su parte, desde el año 2010 existen las condiciones arancelarias para

    el ingreso de esta Subpartida por medio de la Resolución 574 y que se publicó

    en el Registro Oficial del Decreto Ejecutivo No. 446 con la Nota Complementaria

    Nacional del Capítulo 85 del Arancel Nacional de Importaciones para CKD de

    teléfonos móviles (celulares) y que se ratificó en la Resolución No. 59 del

    COMEX en diciembre del 2012, lo cual ha provocado bajo esta condición que se

    crearan empresas ensambladoras de celulares particularmente de origen chino

    con accesibilidad para la demanda. Actualmente son 13 empresas que realizan

    esta labor, pero que es necesario que se avizore mayor competitividad en el

    mercado nacional debido que existen las ventajas pertinentes por parte del

    gobierno en cuanto al CKD con un Ad Valorem del 0% y que motiva que se

    generen mayores plazas de empleo en procura de brindar mayores beneficios

    comerciales para las empresas operadoras de telefonía móvil en el Ecuador.

    1.2. Formulación

    ¿Cómo analizar el nivel de las importaciones de CKD de teléfonos móviles

    al Ecuador en el periodo 2011 – 2013?

    1.3. Sistematización del Problema

    ¿Cómo lograr la evaluación los impactos de las restricciones arancelarias

    en las importaciones de teléfonos móviles ensamblados en el país?

    ¿Se han identificado las características de importaciones de CKD de

    teléfonos móviles al país?

  • 4

    ¿De qué forma explicar las nuevas posibilidades de ensamble nacional de

    teléfonos móviles?

    1.4. Delimitación del problema

    Campo: Negocios internacionales.

    Área: Importación de tecnología

    Aspecto: Importación de CKD de teléfonos móviles al Ecuador durante

    periodo de 2011 - 2013.

    Tema: Análisis de las importaciones de CKD de teléfonos móviles al

    Ecuador y los aspectos de influencia positiva en la industria ensambladora

    nacional. Periodo 2011 – 2013.

    Problema: No existen suficientes empresas ensambladoras de teléfonos

    móviles en el país para suplir la demanda en el mercado ecuatoriano.

    Delimitación espacial: Ecuador.

    Delimitación temporal: 2011 - 2013.

    1.5. Objetivos de la Investigación

    1.5.1. Objetivo General

    Analizar el nivel de las importaciones de CKD de teléfonos móviles al

    Ecuador durante el periodo 2011 - 2013.

    1.5.2. Objetivos Específicos

    Evaluar los impactos de las restricciones arancelarias en las

    importaciones de teléfonos móviles ensamblados en el país.

  • 5

    Identificar las características de importaciones de CKD de

    teléfonos móviles al país.

    Explicar las nuevas posibilidades de ensamble nacional de

    teléfonos móviles.

    1.6. Justificación del Proyecto

    1.6.1. Justificación Teórica

    Comprender la situación en el que se desenvuelve las importaciones de

    CKD de teléfonos móviles es imperante, a razón a que es una situación vigente

    en los negocios internacionales y la forma de ingresar en un mercado

    ecuatoriano, en el que los celulares se han convertido en un producto de

    comercialización masiva y que su proyección sigue en crecimiento por medio de

    la tecnología que manejan y facilitan diversas actividades cotidianas.

    Además de abordar temas relevantes de varios autores que explican

    sobre cada uno como lo que se refiere al ensamblaje, las importaciones, la

    gestión empresarial y los negocios internacionales que son la base teórica de la

    investigación y que ayudará a comprender lo que trata el CKD y la importancia

    que se generen nuevos negocios en un mercado y que este se convierta más

    participativo a largo plazo.

    1.6.2. Justificación Metodológica

    Las fuentes primarias para conocer el comportamiento de consumo de

    teléfonos móviles es importante y esto se lo logra conociendo las condiciones de

    la población para la adquisición de dicho producto final, y que a su vez entrega

    la pauta para observar la tendencia de importación de CKD de teléfonos móviles

    y el tipo de gama que ingresa con mayor fuerza y su país de origen.

    El comercio internacional y las negociaciones de las mismas serán

    observados y analizados a lo largo del proyecto, en referencia de brindar la

  • 6

    información necesaria de esta medida arancelaria y todo lo que ha influido en los

    mercados ecuatorianos. Esto se refleja por medio de las fuentes secundarias y

    primarias que son la fundamentación científica de la investigación.

    1.6.3. Justificación Práctica

    Las estadísticas respecto al mercado de importaciones de CKD y su

    ensamble a nivel nacional de CKD reflejarán las nuevas tendencias de manejo

    comercial y relaciones con empresas de otros países y que dan su influencia en

    la transformación de la matriz productiva y que se generen mayores plazas de

    trabajo.

  • 7

    CAPÍTULO II

    2. MARCO TEÓRICO

    2.1. Fundamentación teórica

    2.1.1. Ensamblaje

    “Se denomina ensamblaje a la unión y posicionamiento relativo del

    conjunto del piezas de un mecanismo”. (Rafael & Roces, 2005, pág. 232)

    Es ensamblaje consta de una serie de piezas o subconjuntos juntos para

    realizar una determinada función, y capaz de desmontaje sin destrucción y que

    se convierte en el componente o producto final que elabora una empresa para

    sus consumidores. Puede ser un ensamble en un punto sobre la línea de

    producción, sin embargo, también puede ser también un subconjunto en otro.

    La eficiencia de una línea de ensamble se determina de varias maneras. El costo por unidad de la mano de obra directa se calcula con facilidad a partir de las dos últimas columnas de la tabla de balanceo de la línea. […] muestra el número total de piezas o unidades que se producen en la línea por persona-hora. El inverso de dicha cifra son las personas-hora que se requieren por pieza. Por tanto, al multiplicar este número por los salarios por hora, se obtiene el costo de la mano de obra directa por unidad. (Meyers & Stephens, 2006, pág. 120)

    El principio de una cadena de montaje o ensamblaje es que cada

    trabajador se le asigna una tarea muy específica, en el que él o ella se limita a

    repetir, y entonces el proceso se mueve al siguiente trabajador que hace su

    respectiva tarea que ya ha sido asignada, hasta que la tarea sea terminada y

    el producto se convierte en el final para el mercado. Es una forma de medios

    de producir bienes de forma rápida y eficiente. Todos los trabajadores no tienen

    que ser humano; trabajadores robóticos pueden compensar una línea de

    montaje también.

  • 8

    Para Berghe (2010):

    Es un sistema de producción en línea, donde cada una de las unidades en producción requiere la misma secuencia de operaciones desde el comienzo hasta el final. Por ello los equipos deben quedar alineados para ofrecer una secuencia especializada de operaciones, y lograr una fabricación progresiva del producto en cada etapa de la producción.

    Una línea de montaje es una fabricación de proceso en el que las piezas

    (por lo general piezas intercambiables) se añaden a un producto de una manera

    secuencial usando la logística de manera óptima previstas para crear un

    producto acabado mucho más rápido que con los métodos de tipo handcrafting.

    Cuatrecasas L. (2012) indica que:

    Se trata de productos cuyo proceso de obtención en el centro de trabajo requiere una secuencia similar de operaciones, aunque alguno de ellos pueda saltar alguna que no le sea necesaria, de forma que los puestos de trabajo y sus máquinas y equipos se disponen en línea, una tras otra. (pág. 75)

    Líneas de montaje están diseñadas para una organización secuencial de

    los trabajadores, herramientas o máquinas, y las partes. El movimiento de los

    trabajadores se reduzca en la medida de lo posible. Todas las piezas o

    ensamblajes se manejan bien por transportadores o vehículos motorizados, tales

    como carretillas elevadoras, o gravedad, sin transporte manual. Levantar objetos

    pesados se realiza mediante máquinas tales como grúas puente o carretillas

    elevadoras. Cada trabajador normalmente realiza una operación simple.

    La línea de montaje desarrollado por Ford Motor Company entre 1908 y

    1915 hizo las líneas de montaje famosos en la década siguiente a través de las

    ramificaciones sociales de la producción en masa, tales como la capacidad de

    pago del Ford Modelo T y la introducción de los altos salarios de los trabajadores

    de Ford.

  • 9

    Henry Ford era el primero en dominar la línea de montaje y fue capaz de

    mejorar otros aspectos de la industria, al hacerlo (por ejemplo, la reducción de

    horas de trabajo requeridas para producir un solo vehículo, y el aumento de

    producción y partes).

    Sin embargo, las diversas condiciones previas para el desarrollo en Ford

    estiran muy atrás en el siglo 19, a partir de la realización progresiva del sueño

    de intercambiabilidad, con el concepto de reinventar el flujo de trabajo y

    nomenclátor utilizando métodos de análisis (el ejemplo más famoso es la

    administración científica). Ford fue la primera compañía en construir

    grandes fábricas de todo el concepto de cadena de montaje.

    La producción en masa a través de líneas de montaje es ampliamente

    considerado como el catalizador que inició la cultura de consumo moderna,

    haciendo posible bajo costo unitario de los productos manufacturados. A

    menudo se dice que el sistema de producción de Ford era ingeniosa porque

    resultó propios trabajadores de Ford en nuevos clientes. Dicho de otra manera,

    Ford innovó su camino a un precio más bajo y al hacerlo, se volvió un enorme

    mercado potencial en realidad.

    Esto no sólo significa que Ford disfrutó de la demanda mucho más grande,

    pero la mayor demanda resultante también permitió que más economías de

    escala para ser explotado, el precio unitario más deprimente, que tocó otra

    porción de la curva de demanda. Esta calidad de programa previo de crecimiento

    hizo famoso Ford y un ejemplo para otras industrias.

    Una línea de montaje está diseñada para ser altamente eficiente, y muy

    rentable. Los trabajadores se centran en una pequeña parte de la totalidad

    global, lo que significa que no requieren una amplia formación. Las piezas se

    alimentaron a lo largo de una cinta transportadora o serie de correas para los

    trabajadores de manejar, la creación de un flujo continuo del producto deseado.

  • 10

    En el pico de la producción, la línea de Ford resultó un automóvil nuevo

    cada tres minutos, y las líneas modernas pueden ser aún más rápidas, sobre

    todo cuando se combinan con maquinaria automatizada manipuladores

    humanos.

    Según Berghe (2010):

    La producción en línea consiste en un tipo de producción masiva, cuando se utiliza una línea de ensamble continua, es el caso de industrias con procesos automatizados que se emplean para producir artículos más estandarizados.

    Para evitar paros o “cuellos de botella” en la línea de producción se deben asignar las tareas equitativamente para cada paso del proceso, teniendo en cuenta la velocidad humana y la complejidad de cada etapa. (pág. 211)

    Hay peligros asociados a una línea de montaje. El primero es el riesgo

    para los trabajadores, como el movimiento repetitivo puede ser perjudicial para

    el cuerpo. Después de la Segunda Guerra Mundial, una creciente conciencia de

    este problema condujo a las reformas en el montaje de entornos. La segunda

    cuestión es que si hay un gruñido en la producción en una estación de trabajo,

    tendrá un impacto en toda la línea, lo que podría llevar a un alto hasta que la

    situación se puede solucionar.

    Sin embargo, la mayoría de los fabricantes modernos trabajan para

    prevenir esto con inspecciones regulares, y algunos fabricantes, especialmente

    de coches, entrada trabajador bienvenida y pensamientos sobre maneras de

    hacer que la línea de montaje, y el producto, mejor.

    La solución más simple para la implantación de una producción con una variedad de productos más o menos amplia, es la implantación con una distribución tipo taller que, como sabemos, está especialmente concebida para ello; cada producto sigue la ruta que le conviene dentro de la planta, sin más; el problema estará, en todo caso, en determinar cómo programar la secuencia de órdenes de fabricación […]. (Cuatrecasas L. , 2012, pág. 139)

  • 11

    Para realizar una buena producción es necesario trabajar en una planta

    también conocida como taller, ya que es especialmente diseñada para la

    fabricación de un producto, evitando así que se pierda la secuencia en cuanto a

    las piezas y pasos que conllevan a su fabricación.

    Para El Universo (2014):

    La industria nacional de ensambladoras de teléfonos celulares muestra crecimiento y nuevas inversiones; por lo que prevén que para finales de este año se duplicará su producción, señaló Henry Aguilar, vocero de la Asociación de Ensambladores Eléctricos y Electrónicos del Ecuador (AEDE2).

    “Doumet explicó que las piezas son importadas desde China, pero el

    software es hecho en Ecuador. “Eso representa para nosotros el 50 % del

    celular”, señaló. Agrego que también producen software para Bolivia”. (El

    Universo, 2014)

    Según un artículo de El Universo, la producción industrial en cuanto a

    ensambladoras de teléfonos ha ido aumentando su crecimiento a nivel nacional,

    lo que le ha permitido a las industrias que en cierto tiempo puedan duplicar la

    producción de ensamblajes de teléfonos y realicen nuevas y futuras inversiones.

    Actualmente, Ecuador está innovando en cuanto a los aparatos

    tecnológicos, en este caso referente a celulares, lo que les ha impulsado a crear

    celulares con la marca ZTE, que es hecho con piezas provenientes de China

    pero la mitad del aparto, es decir, el software es hecho en Ecuador.

    2.1.1.1. Cuellos de botella

    “Actividades que disminuyen la velocidad de producción de una empresa,

    creando obstáculos para lograr sus objetivos”. (Viera, 2014)

  • 12

    Se considera cuellos de botella, a toda actividad que cree obstáculos

    dentro de la fabricación de un producto, y trae como consecuencia la paralización

    o retraso de la producción que se esté llevando a cabo.

    Blas (2014) indica que:

    El cuello de botella de un proceso es el factor que limita la capacidad de producción del mismo. A veces el cuello de botella es una máquina con el ciclo de producción más largo , pero en otras ocasiones el cuello de botella es la mano de obra asignada a una determinada actividad.

    En otras ocasiones el cuello de botella puede ser un proceso de información o incluso el suministro de una determinada materia prima o componente. En cualquier caso el cuello de botella por definición, limita la capacidad de un proceso por lo que es un factor que exige la atención de la dirección. (pág. 168)

    El cuello de botella puede ser cualquier actividad que retrase o limite la

    producción de algo, ya sea inconvenientes surgidos por la mano de obra, equipo

    de trabajo, maquinarias, componentes de la materia prima y demás factores.

    2.1.1.2. CKD

    Por el contrario en la fabricación con enfoque CKD, se realiza la fabricación de las piezas que se van a exportar, que junto con los piezas de compra irán al centro consolidador, a continuación se exportan todas las piezas y componentes del producto al país de destino, donde se monta el producto completo. Las piezas y componentes requieren un tratamiento específico para su embalaje, con el fin de acondicionarlas al transporte, que puede durar varios meses. (Cuatrecasas L. , 2012, pág. 557)

    El CKD (Completely Knock Down), que quiere decir “kit completo para su

    montaje”, es un sistema que pertenece a la producción industrial y que

    básicamente conlleva a la exportación de un equipo funcional. Se basa en la

    fabricación de piezas que son trasladadas de un lugar de origen a uno de destino

    en partes que posteriormente van a convertirse en un producto final ensamblado.

  • 13

    2.1.1.3. Producción industrial

    “Los distintos enfoques de implantación y gestión de los sistemas productivos

    se han generado en el mundo de la producción industrial y se están aplicando

    con mucha mayor frecuencia al mismo, es decir, a la fabricación y

    ensamblaje/montaje de productos”. (Cuatrecasas L. , 2012, pág. 14)

    La producción industrial es la que está compuesta por la fabricación de

    productos y que se lleva a cabo con el fin de desarrollar una ordenada y

    sistemática producción del mismo.

    2.1.2. Importaciones

    Pardo, y otros (2009), explican sobre la definición de importación: “[…]

    podemos afirmar que la salida de forma legal de una mercancía de un territorio

    aduanero determinado implica en principio una exportación, el ingreso de esa

    misma mercancía a otro territorio aduanero implica, también en principio, una

    importación”. (pág. 275)

    Esto refiere que el comercio de importación son todos aquellos bienes y

    otros artículos de comercio comprados y traídos de otros países; otro nombre

    que se le puede asignar es aquella compra de productos de un país que se dirige

    hacia el interior del comercio de otro país para suplir una demanda en particular.

    Krugman & Wells (2007), por su parte indican acerca de la importancia de

    dar un arancel sobre un bien importado en el mercado productivo:

    Hemos visto que un arancel o una cuota a la importación generan ganancias para los productores de bienes que compiten con las importaciones y pérdidas para los consumidores. Sin embargo, por regla general, los productores tienen mucha más influencia en las decisiones sobre las barreras comerciales. Los productores que compiten con las importaciones de un bien concreto, en general,

  • 14

    son menos y forman un grupo más unido que los consumidores de dicho bien. (pág. 454)

    La importación, por su parte, puede ayudar a expandir un negocio debido

    que este permite llegar a nuevos mercados nacionales. Una estrategia de

    importación puede ayudar al negocio a alcanzar el éxito empresarial mediante la

    reducción de los costes de fabricación y permitiendo el acceso a nuevos

    productos que de otro modo no podría haber sido capaz de proporcionar como

    manufactura.

    Para Krugman, Olney, & Wells (2008):

    A pesar de los argumentos de los economistas a favor del libre comercio, muchos Estados utilizan impuestos y otras restricciones para limitar las importaciones. Con menor frecuencia, los Estados conceden subvenciones para fomentar las exportaciones. Las políticas que limitan las importaciones, normalmente con el objetivo de proteger de la competencia internacional a los productos nacionales de las industrias que compiten con las importaciones, se conocen como políticas proteccionistas o barreras del comercio. (pág. 342)

    En la actualidad existe gran apoyo por parte de los economistas para

    ejercer el libre comercio, es decir, para que se pueda desarrollar una actividad

    económica en cuanto a empresas sin ningún tipo de impedimento; sin embargo,

    ciertos estados han optado por establecer barreras de entrada, las mismas que

    limitan el libre desenvolvimiento de las empresas respecto a las importaciones

    de sus respectivos productos, a razón que los gobiernos consideran necesario

    proteger los productos nacionales de la competencia extranjera.

    La importación consiste en introducir mercancías en el territorio aduanero de un país o un grupo de países que son miembros, por ejemplo, de una unión aduanera. Es una operación sin gestión extranjera porque cuando se importa una mercancía no se importan funciones administrativas. (González, Martínez, Otero, & González, 2009, pág. 25)

  • 15

    La importación es una actividad económica que consiste en traer

    mercancías de un país a otro y que se realiza en base a las leyes o reglas que

    el sistema aduanero establezca.

    2.1.2.1. Políticas comerciales

    Según Freire, Alonso, Blanch, & Blanco (2013):

    Dada la importancia que adquiere el comercio internacional en una economía abierta, los gobiernos a veces restringen la libre circulación de mercancías para proteger los intereses nacionales (por ejemplo, la estabilidad de la industria nacional o del saldo de la balanza comercial). A los instrumentos diseñados para impedir el libre flujo de comercio (aranceles, cuotas…) se les denomina políticas comerciales. (pág. 89)

    Dentro de una economía más amplia, los negocios internacionales han ido

    adquiriendo gran importancia, lo que ha impulsado que algunos estados creen

    barreras políticas, es decir, reglas que las empresas deben cumplir para poder

    realizar una operación de importación o exportación. Las barreras más comunes

    que se presentan al realizar una actividad de importación son los aranceles y las

    cuotas.

    2.1.2.2. Aranceles

    Según Krugman, Olney, & Wells (2008): Un arancel es un tipo de impuesto indirecto que grava las ventas de bienes importados. Por ejemplo, el gobierno de Estados Unidos podría decidir que cualquiera que importe rosas procedentes de Colombia debe pagar un arancel de 2 $ por rosa, o lo que es lo mismo, 200 $ por caja de 100 rosas. Hace mucho tiempo, los aranceles constituían una importante fuente de ingresos públicos, ya que eran relativamente fáciles de recaudar.

    Sin embargo, hoy en día los aranceles se establecen, en general, no tanto como una fuente de ingresos públicos sino para desincentivar las importaciones y para proteger a los productores de las industrias nacionales que compiten con las importaciones. (pág. 342)

  • 16

    El arancel es un tipo de impuesto que impide que se pueda realizar de

    forma más ágil una actividad de importación. Esto lo hacen con el fin de proteger

    los productos nacionales ya que al ingresar mercadería procedente de otros

    países, se crea una competencia de importaciones.

    “El método más habitual para frenar las importaciones consiste en

    establecer aranceles, impuestos que gravan los bienes que cruzan las fronteras

    de un país procedentes del resto del mundo”. (Freire, Alonso, Blanch, & Blanco,

    2013, pág. 89)

    Es uno de los métodos más significativos para impedir que ingrese

    mercadería de un país a otro.

    El arancel de aduanas es un instrumento de protección exterior, con efectos proteccionistas directos, que actúa a través de los costes y los precios, pudiéndose dirigir tanto a las exportaciones como a las importaciones. El arancel más importante es el referente a la importación […].

    El arancel es un impuesto indirecto que se aplica a las mercancías que son objeto de intercambios comerciales entre los distintos países. (González, Martínez, Otero, & González, 2014, pág. 145)

    Se considera que el arancel es un tipo de instrumento que se utiliza tanto

    para la importación como la exportación, siendo estas las actividades que más

    se practican dentro de los negocios internacionales, esto se lo hace con el fin de

    proteger el mercado de producción nacional.

    2.1.2.3. Cuota de importación

    La cuota a la importación que es el segundo tipo de barrera comercial, se define como la máxima cantidad de un bien que se puede importar legalmente. Por ejemplo, la cuota a las importaciones en Estados Unidos de rosas colombianas podría limitar el número importado anualmente a 50 millones. Las cuotas a las importaciones, en general, se gestionan mediante licencias o permisos; se emiten cierto número de permisos, y cada permiso

  • 17

    permite a su propietario la importación anual de una cantidad determinada del bien. (Krugman, Olney, & Wells, 2008, pág. 344)

    Según Krugman, Olney, & Wells, la segunda barrera comercial o política

    proteccionista, es la cuota de importación, que se refiere a que el propietario de

    las mercancías solo puede ingresar al país cierta cantidad y en un tiempo

    determinado. Esto se lo realiza por medio de permisos que establecen la

    cantidad que el propietario podrá ingresar durante cada año.

    2.1.3. Negocios internacionales

    Para Martínez, Corredor, & Herazo (2006), los negocios internacionales

    abarcan un sinnúmero de parámetros que debe considerar cada compañía de

    un país hacia otro país para colocar su producto en el mismo y crear un nuevo

    nivel de comercialización:

    Se contemplan factores de tipo cultural, como base para decidir, en principio, la convivencia o no de la inversión y, en caso afirmativo, establecer los parámetros que han de regir todos los procesos de producción, distribución, selección, manejo del factor humano, reinversión de recursos, estrategias promocionales y publicitarias, entre otros.

    Igualmente, se consideran las oportunidades de negocios, en aras de ampliar las operaciones, aprovechando sinergias, alianzas estratégicas, fusiones, adquisiciones y hasta escisiones, según las características de las partes (personas, países, culturas y recursos). (pág. 7)

    Por lo tanto, los negocios internacionales son aquellos que se llevan a

    cabo negocios o transacciones en todo el mundo. Estas transacciones incluyen

    la transferencia de bienes, servicios, tecnología, conocimientos de gestión, y el

    capital a otros países. Los negocios internacionales implican las exportaciones

    e importaciones. También se lo conoce como un negocio global o un Marketing

    Internacional.

  • 18

    Los expertos Lerma & Márquez (2010), explican acerca de lo que implica

    realizar un negocio internacional: “Las siguientes categorías conforman el

    concreto de negocios internaciones:

    Comercio internacional que abarca tanto a las exportaciones como a las

    importaciones.

    Inversiones internacionales directas e indirectas.

    Maquila internacional.

    Franquiciamiento internacional.

    Turismo internacional.” (pág. 7)

    Esto quiere decir, que un negocio internacional tiene muchas opciones

    para su empleo en el comercio, entre los que incluye:

    Exportación de bienes y servicios.

    Dar licencia para producir bienes en otro país.

    Inicio de una empresa conjunta con una compañía.

    La apertura de una rama de la producción y distribución de bienes en otro

    país.

    La prestación de servicios de gestión a las empresas en otro país.

    Lacoste (2009) considera que, “[…] el tráfico internacional (o inter

    territorial) de mercancías supone, generalmente, la existencia de una operación

    de exportación, la cual a su vez implicará correlativamente la realización de una

    operación de importación”. (pág. 292)

    Para Lacoste, el comercio internacional se basa en la exportación e

    importación de mercancías. Básicamente en la exportación pero esta actividad

    implica que se realice una actividad de importación.

  • 19

    Según Caballero (2010):

    Por comercio internacional se entiende el intercambio de bienes económicos que se efectúa entre los habitantes de dos o más naciones, de tal manera que se dé origen a salidas de mercancía de un país (exportaciones) y entradas de mercancías procedentes de otros países (importaciones). (pág. 4)

    Comercio internacional o mundial es el que tiene lugar entre todos los

    países, es decir, el conjunto de los intercambios comerciales que se realizan en

    el mundo.

    “La importación o la exportación (o ambas), por lo general, es el primer

    tipo de negocio internacional en el que participa una empresa”. (RickyGriffin,

    Treviño, Magda, & María, 2011, pág. 140)

    Las primeras operaciones que se realizan en cuanto al comercio o negocio

    internacional son: la importación y la exportación, siendo estas, las actividades

    de mayor recurrencia en el mundo de los negocios.

    Según Robbins & Decenzo (2009):

    Todos los países tienen distintos valores, moral, costumbres, sistemas políticos y económicos, y leyes. Los enfoques tradicionales para estudiar los negocios internacionales han pretendido anticipar cada uno de estos temas centrales. Sin embargo, es preciso señalar que los enfoques tradicionales para hacer negocios se deben entender dentro de su contexto social. Es decir, el éxito de las organizaciones se debe a diversas prácticas administrativas y cada una de ellas se deriva de un entorno distinto para los negocios. (pág. 52)

    Cabe recalcar que para las empresas obtengan éxito no sólo se debe al

    manejo de los negocios internacionales, sino que, también tiene que ver todo

    aspecto por el cual está formada la empresa y cómo se maneja en sus distintas

  • 20

    áreas, principalmente administrativa, ya que con un buen manejo administrativo

    dentro de su propio país, será mucho más fácil entablar un negocio internacional.

    Desde finales del siglo XX, la velocidad de las telecomunicaciones y la mejora en el sistema de transporte han acercado a los países del mundo y se han generado procesos de globalización de mercados y globalización de la producción.

    La interacción entre países en sus procesos de intercambio de bienes y servicios es lo que se conoce como Comercio Internacional. (Lombana, Rozas, Corredor, Silva, Castellanos, & González, 2011, pág. 1)

    Se considera que, la expansión de los negocios internacionales se debe

    gracias al avance tecnológico y de transporte de un país, ya que esto ha

    generado que los países interactúen con el resto del mundo acerca de sus planes

    de intercambio de mercancías, buscando así la vía adecuada para el traslado de

    las mismas.

    2.1.3.1. Franquiciamiento Internacional

    Según Ortega (2013):

    La franquicia es un conjunto de derechos de propiedad industrial o intelectual relativos a marcas, nombres comerciales, rótulos de establecimientos, modelos, diseños, derechos de autor, know-how o patentes, que deben explotarse para la venta de productos o prestación de servicios.

    Por consiguiente, el contrato de franquicia internacional es el acuerdo en virtud del cual, a cambio de una contraprestación económica directa o indirecta, el “franquiciador” (también denominado, “franquiciante”), cede a otra parte, denominada “franquiciado”, el derecho a la explotación de una franquicia para comercializar determinados productos o servicios. (pág. 226)

    La franquicia son los derechos que se adquieren de una determinada

    propiedad industrial o intelectual, sea ésta, de una marca, de un nombre

  • 21

    comercial, de establecimientos, entre otros. Para esto, es necesario establecer

    un contrato donde intervienen ambas partes, es decir, el franquiciado que es el

    que recibe la parte de los derechos, y el franquiciador quien es que cede los

    derechos de la determinada propiedad.

    Para Ramón (2010):

    A nivel internacional, con la franquicia se asume un menor nivel de riesgo financiero comparado con la inversión directa, y en consecuencia la recogida de ingresos tiende a ser menor. Sin embargo, una colección o red de franquiciados de ámbito mundial puede, de forma agregada, garantizar a la empresa de unos ingresos globales tan importantes como los provenientes de inversiones accionariales porque facilitan una expansión y cobertura internacional más elevada. (pág. 20)

    La franquicia internacional es una gestión que hoy en día es realizada por

    muchas empresas, ya que les brinda la posibilidad de expandirse a nivel

    internacional generándoles mayores ingresos.

    2.1.3.2. Turismo internacional

    Para que el turismo siga en crecimiento, la OMT se está encargando de instar a los Gobiernos a que valoren la posibilidad de facilitar e impulsar los viajes a través del máximo provecho de las tecnologías de la información y las comunicaciones con el objetivo de mejorar asuntos tales como la solicitud, la tramitación y los plazos de emisión de visados, para así poder después analizar la repercusión que todo ello conllevaría sobre el sector turístico (OMT 2012c). (Rodríguez, 2012, pág. 52)

    Actualmente, la Organización Mundial de Turismo, está impulsando a los

    gobiernos a que creen nuevas estrategias en base a la utilización de las TIC,

    esto con el fin de mejorar el crecimiento del turismo, ya que a través de este

    medio las personas pueden acceder a distinta información, servicios o trámites

    que les facilite y motive a viajar a diferentes partes del mundo.

  • 22

    “[…] las llegadas de turistas internacionales crecieron un 6.6 % en 2007 y

    la recepción de turismo internacional ascendió a 625 billones de euros,

    correspondientes a un incremento en términos reales del 5.6%”. (Canós &

    Sutinen, 2013, pág. 213)

    Según los datos de la OMT, el crecimiento turístico internacional ha

    aumentado notablemente y pretende que con el pasar de los años ésta crezca

    aún más, siendo ésta una de sus objetivos más importantes.

    2.1.4. Gestión empresarial

    Según Calderón y Castano (2005):

    La Gestión empresarial es un término que abarca un conjunto de técnicas que se aplican a la administración de una empresa y cuya dificultad dependerá del tamaño de la misma. En cualquier caso, el objetivo fundamental de la gestión empresarial es mejorar la productividad, sostenibilidad y competitividad, asegurando la viabilidad de la empresa en el largo plazo. (Pág. 313)

    Se comprende a la gestión empresarial como un instrumento con la

    posibilidad de proveer a la dirección general de una empresa, de la información

    útil para un mayor alcance de conocimiento de la situación comercial con la

    finalidad de decidir con mejor exactitud. Algunas ocasiones la gestión

    empresarial también puede ser vista como un proceso de recogida, análisis y

    difusión de datos que funcionarán para las decisiones de la empresa en su

    mercado.

    De acuerdo a Fernández (2010):

    Un sistema de gestión empresarial es un método sistemático de control de las actividades, procesos y asuntos relevantes de una organización, que posibilita alcanzar los objetivos previstos y los

  • 23

    resultados deseados, a través de la participación e implicación de todos los miembros de la organización y garantizando la satisfacción del cliente y de la sociedad general. (Pág. 228)

    Así mismo se hará uso de estadísticas proporcionadas por el Banco

    Central del Ecuador (BCE, 2014), en referencia a las importaciones de las

    subpartidas de CKD de teléfonos móviles, así como otra información por parte

    del COMEX.

    2.1.4.1. Emprendimiento

    Según Torrent (2012):

    Sin embargo, en realidad el trabajo emprendedor no se acaba con la creación de la empresa, del mismo modo que la función emprendedora no es la misma que la de los otros trabajadores. En el terreno de la dirección de la empresa, hoy es muy importante distinguir entre las dos principales funciones del emprendedor, la de crear y dirigir la empresa. El empresario actúa como emprendedor cuando dedica su tiempo y sus capacidades a crear la empresa, y actúa como director cuando dedica su tiempo y sus capacidades a dirigir y gestionar la empresa. (pág. 39)

    Torrent, considera que el trabajo del emprendedor no solo radica en la

    creación de una empresa, sino también en la gestión de dirigir un personal. Se

    puede decir que el emprendedor es un pilar fundamental dentro de una empresa,

    ya que lleva la ardua tarea de que la empresa crezca en todos los aspectos.

    2.1.4.2. Clima Organizacional

    Como lo establece Molinera (2007):

    El clima laboral está relacionado con el saber hacer de la dirección de la empresa, con los comportamientos de las personas, con la manera de trabajar y relacionarse, con la utilización de la tecnología adecuada y con la propia actividad de cada uno. Influyen en el clima laboral la formación, las expectativas de promoción, la seguridad en el empleo, la jornada laboral, las ventajas sociales, etc. (pág. 72)

  • 24

    Se considera que el clima organizacional conocido también como clima

    laboral radica en la percepción de los trabajadores de una empresa sobre ella,

    ya sea de la forma en la que se maneja, los métodos y procedimientos que

    utilizan e incluso el tipo de personas del que están rodeados, siendo esto el

    impulso de la motivación, compromiso y satisfacción de sus miembros.

    Para Molinera, el clima laboral se relaciona directamente con la manera

    en que se realizan las actividades dentro de la empresa, la dirección de esta, el

    trato que se le da al personal de la misma, el comportamiento y los beneficios de

    los trabajadores, el uso y manejo adecuado de la tecnología.

    Para Cole & Gaynor (2005):

    El clima interpersonal y psicológico dentro de toda organización representa factores significativos que influyen en la actitud y el comportamiento del personal. El aspecto más crucial del clima de la Organización es obviamente la relación entre el jefe (director, gerente, ejecutivo) y el empleado. A través de las relaciones podremos llegar a explicar el clima de la Organización y su grado de influencia sobre el mismo personal. (pág. 76)

    Cole & Gaynor indican que, el clima organizacional es un punto de

    influencia en los miembros de una empresa y por ende en la relación entre jefes

    y trabajadores. Cabe recalcar que es a través de las relaciones donde se puede

    medir el grado de influencia en el personal dentro del clima laboral.

    El clima laboral se lo determina en la forma en la que un individuo percibe

    su trabajo o tarea dentro de una empresa, acorde a esto muestra su

    comportamiento ya sea en la realidad externa de la organización y de sus

    miembros.

  • 25

    El clima organizacional influye directamente en la conducta de los

    trabajadores, lo que es fácil de determinar observando el comportamiento de los

    mimos.

    Es necesario dejar claro que las personas pueden realizar una tarea igual

    o similar pero no siempre habrá un mismo clima.

    2.1.4.3. Compañerismo

    Para Muñoz (2010): Cuando trabajamos en una empresa, nuestro deber de compañerismo y cooperación laboral contribuyen a la creación de la armonía en el entorno, transmitida a través de la imagen positiva que proyecta el personal ante el público. En todo caso, en la empresa siempre se han de priorizar los objetivos e intereses grupales frente a los personales, trabajando y manteniendo ante todo, la cohesión del grupo que identifica los objetivos del grupo con los de la empresa. (pág. 203)

    Muñoz considera, que el compañerismo contribuye en la creación de un

    buen ambiente o clima laboral, y que para ello, es necesario cooperar con los

    demás miembros de la empresa, entablando así una mejor relación.

    La empresa tiene objetivos que vienen a formar parte de un individuo

    cuando éste ingresa a laborar en la misma. La existencia de una relación de

    compañerismo, hace más factible el trabajo en equipo, y por ende, los objetivos

    son más fáciles de alcanzar.

    2.1.4.4. Liderazgo

    Myers (2006) considera que:

    Las personas que sobresalen suelen ser individuos autodisciplinados que tienen una fuerte motivación para el desempeño. Para motivar a los empleados a fin de que rindan más, los directivos astutos tratan de crear una fuerza de trabajo comprometida y satisfecha. Los líderes eficaces construyen sobre

  • 26

    las fortalezas de las personas, trabajan con ellas para establecer objetivos específicos y desafiantes y adaptan su estilo de liderazgo a sus situaciones. (pág. 496)

    Esto se refiere a que las personas que cuentan con un grado alto de

    motivación para realizar algo y tienden a ser disciplinados con ellos mismos son

    las personas que más destacan en la vida.

    Los directivos de las empresas a través de distintos métodos buscan

    motivar a los trabajadores de las mismas, creando sistemas que beneficien tanto

    a la empresa como a los trabajadores.

    Los buenos líderes son aquellos que junto al resto de los miembros de la

    empresa, trabajan para alcanzar sus metas. Trazan objetivos que los desafíen

    cada día, y se adaptan a cualquier situación que les presente.

    Como lo explica Maxwell (2007), en su libro sobre el liderazgo sobre 21 leyes de este aspecto en el que dice lo siguiente: (…) cuando encuentro la esencia de liderazgo, todavía observo que hay veintiuna cosas que un líder debe hacer bien para poder dirigir eficazmente. Al mismo tiempo, también reconozco que un solo líder no puede hacer las veintiuna cosas bien. Para eso necesita un equipo de personas. (Pág. 180)

    Maxwell considera que el desempeño de un buen líder es gracias a la

    participación de un equipo de trabajo, ya que en conjunto realizan de forma

    eficiente y por ende los resultados a obtener son mejores. También indica que

    los equipos pueden lograr más juntos que un solo individuo, ya sea aportando

    ideas o multiplicando las energías para ir en busca del objetivo trazado.

    2.1.4.5. Trabajo en equipo

    Toda organización es un solo equipo, donde no existen (o al menos no deberían existir) barreras, divisiones u objetivos divergentes entre las diferentes áreas, departamentos, secciones o turnos. Por el contrario, la visión de la empresa, su misión y objetivos es el norte de todas las personas, es el elemento

  • 27

    aglutinador de esfuerzos para el logro de resultados comunes. (EBK Accerto, 2014)

    EBK Accerto, indica que el trabajo en equipo es un grupo de personas que

    tienen determinadas tareas a realizar y juntos trabajan para lograr un mismo

    objetivo. Toda empresa es un equipo, por ende, no debe existir competencias ni

    rivalidades en las distintas áreas de la misma.

    Según García & Hernández (2013): El trabajo en equipo nos implica a todos en la empresa: jefes, colaboradores, personal de mantenimiento, incluso los clientes trabajan en equipo con nosotros si les consultamos. El valor básico del trabajo en equipo es la cooperación, entendiendo por tal aquel tipo de intercambio social que se produce cuando varias personas coordinan sus acciones para obtener un objetivo común. (pág. 117)

    Como lo indica García & Hernández, el trabajo en equipo incluye a todos

    los miembros de una organización, desde gerentes hasta personal de

    mantenimiento.

    Para Maxwell, (2009):

    Los equipos involucran a más gente, produciendo así más recursos, ideas y energía que un individuo.

    Los equipos maximizan el potencial del líder y reducen sus debilidades. Las fortalezas y debilidades se exponen más en los individuos solitarios.

    Los equipos proporcionan múltiples perspectivas sobre cómo resolver una necesidad o alcanzar una meta, ideando así varias alternativas para cada situación. La proyección individual es raramente tan amplia y profunda como cuando un equipo enfrenta un problema.

    Los equipos comparten el mérito de las victorias y asumen las culpas por las pérdidas. Eso fomenta la humildad genuina y la comunidad auténtica. Los individuos solitarios asumen el mérito y la culpa solos. Eso fomenta el orgullo y, a veces, un sentido de fracaso.

    Los equipos hacen que el líder se mantenga rindiendo cuentas para lograr la meta. Los individuos que no están conectados a otros pueden cambiar la meta sin rendir cuentas a nadie.

  • 28

    Los equipos pueden lograr más que un individuo solo. (pág. 6)

    Los equipos son pilar fundamental de los líderes ya que resaltan sus

    fortalezas y reducen sus debilidades, los líderes a su vez, comparten las victorias

    con el equipo de trabajo y por supuesto las derrotas, fomentando así la humildad

    en cada uno sus integrantes.

    Para Acosta (2011): Buscan la mejora continua en sus acciones. Parten de cuatro principios:

    Información

    Capacidad de decisión

    Formación

    Recompensa Información La comunicación existe en ellos en todos los sentidos. Cumple, no sólo el papel de informar, sino el de integrar al equipo. Para que el individuo se implique sobre un asunto ha de tener clara la relación de su tarea con la cuestión planteada; así como la relación entre la decisión tomada y los resultados que se esperan obtener. El estatus no revela, en este tipo de equipos, apenas diferencia. Capacidad de decisión En toda empresa moderna el poder de decisión está ampliamente distribuido. Lo ejerce cualquiera que tenga la información suficiente sobre su parcela. Si la decisión afecta a otro de los miembros, se debate ampliamente. Formación Cada miembro recibe formación adecuada para dos fines:

    Realizar su cometido.

    Sentirse parte del equipo. Recompensa El reconocimiento del líder y el orgullo que sienten todos y cada uno de los miembros del equipo son la mejor recompensa por haber logrado, con su esfuerzo, un objetivo previamente establecido y alcanzado por ellos mismo. (págs. 34-35)

    Acosta considera que la efectividad de un equipo de trabajo consiste en

    cuatro principios básicos que son: información, capacidad de decisión, formación

    y recompensa, esto con el fin de mejorar su desarrollo.

  • 29

    Un equipo debe trabajar en base a la comunicación con el fin de evitar

    algún desentendido. Es necesario informar a los integrantes cada uno de los

    puntos a seguir, asignarles tareas en base a los objetivos y coordinar la forma

    en la que van a desempeñar su trabajo. Así como también, identificar los posibles

    resultados.

    Los integrantes del equipo no siempre van a estar de acuerdo con las

    decisiones que se tome, debido a esto es importante y necesario realizar un

    intercambio de opiniones para que esto facilite la toma de decisiones. Esto

    deberá ser realizado bajo la supervisión de una persona capacitada para dicha

    tarea y que tenga suficiente conocimiento sobre su parcela.

    La empresa deberá capacitar a cada miembro de su organización para

    que éste pueda realizar eficazmente la tarea designada.

    2.1.4.6. Liderazgo Colectivo

    El liderazgo colectivo, según la visión de Bolívar (2007): El liderazgo colectivo no significa que no existan líderes, lo que sucede que, en lugar de un rol determinado, es una función que puede ser ocupada por diferentes personas que, con una función de servicio a los demás, decidan trabajar para que los miembros y la organización en conjunto alcancen más altos niveles de satisfacción y desarrollo. (Pág. 203)

    Bolívar define el liderazgo colectivo como un grupo de personas que trabajan

    en conjunto para lograr un objetivo en común, y por ende, que los miembros de

    la empresa y toda la organización en general obtengan altos niveles de desarrollo

    y satisfacción.

  • 30

    2.2. Fundamentación legal

    La Resolución No. 574 del Consejo de Comercio Exterior e Inversiones

    del Ecuador (COMEXI, 2010), de conformidad con el numeral 5 del artículo 261

    de la constitución de la República del Ecuador, donde la política económica,

    tributaria, aduanera, arancelaria, de comercio exterior entre otras, son

    competencias exclusivas del Estado Central.

    Por medio de esta resolución, se explica el dictamen favorable para

    reformar el Anexo l del Arancel Nacional de Importaciones lo cual se explica

    arancel de importación de las partes y piezas de teléfonos celulares.

    Es importante tener en cuenta lo que significa las siglas CKD, que es:

    Completely Knocked Down, que traducido al español quiere decir Desarmado

    completamente de teléfonos móviles.

    Según el art. 1 de la resolución 574, CKD de teléfonos móviles son las

    piezas importadas por las empresas dedicadas al ensamblaje de teléfonos

    celulares, para posterior a la importación dar paso a la elaboración de los

    productos derivados de las mismas.

    El artículo 2 indica que debe reformarse la mercancía de código

    8517.12.00.00 para establecer un ad valórem del 15%, mientras que del CKD

    permanezca un 0%.

    Una vez hecha la publicación en el Registro Oficial del Decreto Ejecutivo

    correspondiente, se otorga un periodo de un año aproximadamente para

    incorporar los insumos nacionales en los bienes ya elaborados con CKD

    importados con el objetivo de que estos cumplan con las normas establecidas

    en Ecuador en el marco de la Comunidad Andina.

    Articulo 5.- El Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO) realizará el monitoreo y evaluación de lo dispuesto en el párrafo que antecede e informará al COMEXI semestralmente de los avances respectivos. En caso de no cumplirse con esta disposición

  • 31

    el dictamen favorable para el presente diferimiento otorgado quedará automáticamente suspendido. (COMEXI, 2010)

    Según la Ley de Fomento Industrial las empresas industriales son

    aquellas que se dedican a la transformación de materias primas en productos

    elaborados o semielaborados, siempre y cuando estos no provengan de la

    actividad artesanal. (Asamblea Constituyente, 2006)

    Las materias primas serán las piezas utilizadas en la elaboración de un

    producto y que finalizado no podrán ser separados de éste. Los materiales

    utilizados para envasar, embalar, etc., no podrán ser considerados materias

    primas, excepto aquellos que sean producidos para la exportación,

    farmacéuticos o alimenticios.

    “Art. 9.- Se considerarán como repuestos las partes o piezas de la

    maquinaria o equipo auxiliar cuya reposición periódica o accidental se justifique”.

    (Asamblea Constituyente, 2006)

    Una vez que la industria comience a entregar la producción ejecutada

    para su venta, según cómo lo indique el reglamento, se da inicio a lo que se

    considera producción efectiva.

    Art. 18.- El Gobierno Nacional, las instituciones de derecho público y privado con finalidad social o pública y todas las demás que gocen de algún beneficio estatal, provincial, municipal, o que participen de fondos públicos, se abastecerán obligatoriamente con productos de la industria nacional. (Asamblea Constituyente, 2006)

    Según el artículo 19 de la Ley de Fomento Industrial, es permitido importar

    maquinarias y equipos auxiliares que hayan pasado por una etapa de

    reconstrucción o hayan sido repotenciados, sólo si estos tuvieran hasta diez años

    de antigüedad y no sean de fabricación nacional. Una vez transcurridos cinco

    años desde la fecha en que hayan sido importados estos bienes, se puede

    realizar una enajenación, caso contrario no es permitido.

  • 32

    Para acceder a realizar un tipo de importación de los bienes anteriormente

    mencionados, es importante que esta sea inscrita en el Registro Mercantil, sólo

    de esta manera se tendrá la autorización para realizar una actividad de

    importación referente a tales bienes. Así mismo, este certificado deberá ser

    presentado para la autorización de la enajenación de estos bienes.

    Según la Asamblea Constituyente (2006): Art. 24.- Toda persona natural o jurídica para acogerse a los beneficios de la presente Ley, someterá a consideración de la Subsecretaría de Industrialización del Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Competitividad, por quintuplicado, con la información pertinente, una o más de las siguientes solicitudes: 1. Solicitud de inscripción; 2. Solicitud de clasificación; 3. Solicitud de reclasificación; 4. Solicitud para cambio de lista y modificaciones de las partidas

    del arancel; y, 5. Solicitud para deducción de inversiones o reinversiones.

    La ley establece que para facilitar la importación de materias primas

    posteriormente a utilizar para la elaboración de productos que serán exportados,

    debe la empresa presentar una solicitud para tal actividad y ser informado por la

    Subsecretaría de Industrialización del Ministerio de Comercio Exterior,

    Industrialización, Pesca y Competitividad. En base a esto, el Ministerio de

    Economía y Finanzas considerará una garantía personal, anual, prorrogables

    indefinidamente, hasta por un valor que garantice los derechos del Estado.

    Treinta días después del vencimiento de la garantía y cada año, los

    Ministerios de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Competitividad,

    realizarán pruebas para comprobar qué materias primas han sido realmente

    utilizadas en la fabricación de productos exportados y cuáles están en proceso

    de elaboración, incluidos también las que han sido utilizadas en la producción de

    consumo doméstico y de las de no consumidas, sobre estas se establecerán el

    costo de los impuestos y derechos que le corresponden. (Asamblea

    Constituyente, 2006)

  • 33

    Art. 39.- Serán obligaciones de las empresas: 1. Cumplir las leyes, reglamentos y regulaciones pertinentes; 2. Llevar la contabilidad de costos con registros que permitan la

    comprobación de inventarios, activos fijos, depreciaciones, etc., de acuerdo a los reglamentos que rijan sobre la materia;

    3. Remitir a la Subsecretaría de Industrialización del Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Competitividad copia de la declaración del impuesto a la renta, con todos los anexos que el reglamento de dicha Ley determine;

    4. Prestar en todo momento su colaboración para el mejor cumplimiento de las disposiciones de esta Ley;

    5. Toda empresa acogida al régimen de esta Ley deberá contratar profesionales, técnicos y más trabajadores nacionales salvo que en el país no existiere personal con la calificación requerida. Cuando una empresa ocupe personal extranjero estará obligada a contratar personal nacional, como contraparte a fin de asegurar el traspaso de conocimientos teórico-práctico; y,

    6. Publicar anualmente en uno de los periódicos de mayor circulación de Quito o Guayaquil hasta el 31 de marzo de cada año, el balance general y el estado de pérdidas o ganancias en el 31 de diciembre. (Asamblea Constituyente, 2006)

    Las empresas industriales que no cumplieran con las disposiciones

    establecidas por la Ley, serán sancionadas con multas, suspensión de los

    beneficios, entre otras.

    El artículo 51 indica que la empresa industrial dedicada a varias líneas de

    producción y que sea superior a las demás será un factor clave para determinar

    su clasificación como tal. Se considera que una línea de producción

    sobresaliente es aquella cuyo monto de ventas resulta el 50% del total de las

    ventas de la empresa.

    2.3. Hipótesis de Trabajo

    Si se analizan las importaciones de CKD de teléfonos móviles al Ecuador,

    entonces se puede lograr la determinación de los aspectos de influencia positiva

    en la industria ensambladora nacional ante las restricciones arancelarias que

    existen en el mercado importador de teléfonos móviles totalmente ensamblados.

  • 34

    Variable Independiente: Análisis de las importaciones de CKD de

    teléfonos móviles al Ecuador.

    Variable Dependiente: Aspectos de influencia positiva en la industria

    ensambladora nacional.

  • 35

    CAPÍTULO III

    3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

    3.1. Tipos de investigación

    Dos tipos de investigación son usadas por el autor del presente trabajo,

    las cuales son descriptiva y exploratoria, porque se encuentra determinada en la

    manera que obtienen los resultados así como la descripción del problema que

    ha sido encontrado durante el proceso previo de investigación.

    Citando a Ruíz (2006), este dice que la “Investigación Descriptiva,

    comprende el registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la

    composición o procesos de los fenómenos. Trabaja sobre realidades de hecho y

    su característica fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta”

    (p. 106), esto refiere al uso de información de fuentes secundarias cuantitativas

    y cualitativas para conocer el comportamiento del mercado de importación de

    CKD de teléfonos móviles, usando estadísticas del BCE a través de la Asociación

    de Ensambladores de Electrónicos y Eléctricos del Ecuador (AEDE2).

    Así mismo Ruíz (2012), indica que: “La investigación exploratoria se utiliza

    cuando se están buscando indicios acerca de la naturaleza general de un

    problema, las posibles alternativas de decisión, o las variables relevantes e

    hipótesis a considerar” (p. 67), lo cual refleja la importancia de conocer el

    problema del poco conocimiento de las marcas de celulares que se ensamblan

    en el Ecuador por medio de la importación CKD de teléfonos móviles para hacer

    un mercado más competitivo, a través de entrevistas y encuestas a la población

    seleccionada para la recolección de datos.

    3.2. Métodos de investigación

    Para Martínez (2014): “El método deductivo parte de una premisa general,

    o universal, para sacar conclusiones de un caso particular. Partiendo de

    enunciados generales formula enunciados particulares” (pág. 36). Se aplica el

    método deductivo a razón que se conoce las condiciones de la resolución acerca

  • 36

    de la importación del CKD en el Ecuador y como ha dado los efectos en la

    inversión interna y su participación en la economía nacional, mediante los nuevos

    ensambladores en el mercado, además de las restricciones hacia las

    importaciones de los celulares terminados.

    3.3. Población y muestra

    3.3.1. Población

    “Una población es un conjunto de elementos acotados en un tiempo y en

    un espacio determinados, con alguna característica común observable o

    medible”. (Di Rienzo, y otros, 2008, pág. 2). En este caso el universo está divido

    en dos poblaciones, que son los ensambladores y los importadores, porque se

    quiere observar las dos partes involucradas en lo que respecta el comercio de

    teléfonos móviles, sea en artículo terminado o por medio de CKD para su

    ensamble nacional.

    Es por esta razón que se conoce que son 13 ensambladores nacionales

    que conforman la Asociación de Ensambladores de Electrónicos y Eléctricos del

    Ecuador (AEDE2, 2014) de diferentes ciudades del país, donde su repartición se

    da en la región costa y sierra.

    Mientras que existen también 33 Importadores de celulares terminados,

    los cuales tienen un cupo de unidades o de valores FOB de importación que se

    estipula en la resolución 67 del COMEXI (2010).

    El número de usuarios de teléfonos móviles en la ciudad de Guayaquil

    según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2014) es de

    2’048.491 de 15 años hasta los 65 años, y son aquellas personas que formaran

    parte del estudio de la tendencia de consumo de celulares y nivel de

    conocimiento de las marcas ensambladas en el país de los teléfonos móviles.

  • 37

    3.3.2. Muestra

    Según Di Rienzo, y otros (2008):

    Generalmente es imposible o impracticable examinar alguna característica en la población entera, por lo que se examina una parte de ella y en base a la información relevada en esa porción se hacen inferencias sobre toda la población. Se entiende por muestra a todo subconjunto de elementos de la población. (pág. 2).

    La muestra para la investigación se encuentra dividida en diferentes

    partes a razón que son tres poblaciones descritas anteriormente, por lo cual el

    autor las expones de la siguiente manera:

    1 ensamblador para conocer sus oportunidades de mercado, su

    evolución, entre otros aspectos relacionados al ensamble nacional de

    teléfonos móviles.

    1 importador para la determinación de los limitantes que han tenido con la

    imposición de una cantidad máxima de importación de teléfonos móviles

    terminados al Ecuador.

    Los consumidores de teléfonos celulares en la ciudad de Guayaquil entre

    15 a 65 años.

    Para esta parte de la investigación con los consumidores de teléfonos

    móviles de la ciudad de Guayaquil entre 15 a 65 años (2’048.491) se debe

    realizar la extracción de una muestra mediante la aplicación de la fórmula de

    población infinita porque ya el número de personas es superior a cien mil

    personas. Para el uso de esta fórmula se considerará un nivel de confianza

    estándar del 94%, un margen de error del 6%, junto con la variabilidad de éxito

    del 50% y de fracaso del 50%, mostrando el resultado de 245 encuestas

    efectivas.

  • 38

    Tabla 1 Muestra de la población

    Fuente: elaboración del autor

    3.4. Técnicas de investigación

    Las técnicas que han sido seleccionadas para la investigación son dos

    que provienen de fuentes primarias como lo son la entrevista y las encuestas,

    cada una de ellas necesarias para la obtención de la información de manera

    correcta y mostrar las particularidades del escenario de estudio. Una tercera

    técnica es la observación como una fuente secundaria a través de las

    estadísticas del BCE, MIPRO y MINTEL.

    La entrevista es la herramienta que implica la relación entre dos o más personas. Es una vía de comunicación simbólica, preferentemente oral y con unos objetivos prefijados y conocidos, al menos, por el entrevistador. En ella hay una asignación de roles en el sentido que el que dirige la entrevista y marca las áreas sobre las que explorar será el entrevistador. Éste será quien ejercerá el control de la situación. La conversación establecida se dirige a obtener información relevante sobre el área de estudio. (Tabera & Rodríguez, 2010, pág. 220)

    Se realizaran dos entrevistas, siendo una dirigida a un ensamblador de

    teléfonos móviles por medio de la importación de CKD al Ecuador y observar su

    mercado de participación que fue mediante la resolución 574 del COMEXI.

    Mientras que la segunda entrevista es para una persona importadora de

    teléfonos móviles terminados con el motivo de conocer sus limitantes respecto a

    los cupos asignados con la resolución 67 del COMEXI.

    NIVEL DE CONFIANZA: Z = 1,88

    ERROR DE ESTIMACIÓN: e = 0,06

    PROBABILIDAD DE ÉXITO: P = 0,50

    PROBABILIDAD DE FRACASO: Q = 0,50

    MUESTRA: n: = 245

    Fórmula para hallar una población INFINITA : n= (Z2*p*q)/e2

    94,00%

    6,00%

    50%

    50%

  • 39

    “La encuesta es una t