universidad de guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/tesis del... · 2019-04-18 ·...

154
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OBTENER EL GRADO DE MAGÍSTER EN ECONOMÍA CON MENCIÓN EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOS TEMA: EL NUEVO ENFOQUE DE LA DEUDA ECUATORIANA Y SU IMPACTO EN LOS PROYECTOS SOCIALES, PERIODO 2007 - 2012 AUTOR ECON. JOSÉ GONZALO INTRIAGO SOLÓRZANO TUTOR: ECON. ISAURO VIVANCO HIDALGO, MSc. GUAYAQUIL ECUADOR JUNIO 2015

Upload: others

Post on 31-Jan-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OBTENER

EL GRADO DE MAGÍSTER EN ECONOMÍA CON MENCIÓN

EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOS

TEMA:

EL NUEVO ENFOQUE DE LA DEUDA ECUATORIANA Y SU

IMPACTO EN LOS PROYECTOS SOCIALES, PERIODO

2007 - 2012

AUTOR

ECON. JOSÉ GONZALO INTRIAGO SOLÓRZANO

TUTOR: ECON. ISAURO VIVANCO HIDALGO, MSc.

GUAYAQUIL – ECUADOR

JUNIO 2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÒN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “EL NUEVO ENFOQUE DE LA DEUDA ECUATORIANA Y SU IMPACTO EN LOS PROYECTOS SOCIALES. PERIODO 2007 -2012”.

AUTOR: Econ. José Gonzalo Intriago Solórzano

TUTOR: Econ. Isauro Vivanco Hidalgo, MSc.

REVISOR:

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Ciencias Económicas

CARRERA: Maestría en Economía, con mención en Finanzas y Proyectos Corporativos

FECHA DE PUBLICACIÓN: N° DE PÁGS.:

TÍTULO OBTENIDO: Economista

ÁREAS TEMÁTICAS: Finanzas y Proyectos Corporativos.

PALABRAS CLAVES: Deuda pública ecuatoriana; gasto social; deuda externa y crecimiento económico; renegociación de la deuda externa; ilegitimidad de la deuda externa, subasta de bonos global 2012 y 2030; deuda externa y pobreza, deuda externa y gasto social: inversión pública y crecimiento económico; deuda pública externa y desarrollo económico; ; deuda externa y extrema pobreza.

RESUMEN: Esta investigación tiene como propósito establecer un análisis comparativo de la manera en que se ha manejado la deuda externa ecuatoriana entre el 2007 al 2012; y, desde el origen del problema, hasta antes del 2007. De tal forma, que permita describir la incidencia en el desarrollo económico y social de la preeminencia del gasto social y la inversión pública por encima del pago de las obligaciones de la deuda externa pública, en el periodo establecido. De qué manera, esta nueva estrategia para enfrentar el problema, ha contribuido al mejoramiento del nivel de vida de la población.

N° DE REGISTRO(en base de datos):

N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR:

Econ. Gonzalo Intriago Solórzano

Teléfono: 0985947014

2251088

E-mail: [email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN Nombre: Econ. Natalia Andrade Moreira, Secretaria de la Facultad de Ciencias Económicas-Universidad de

Guayaquil.

Teléfono: 2293052 E-maill:[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

Guayaquil, Mayo 20 de 2015 Economista Marina Mero Figueroa DECANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Universidad de Guayaquil Ciudad De mi consideración:

Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis titulada:

“EL NUEVO ENFOQUE DE LA DEUDA ECUATORIANA Y SU

IMPACTO EN LOS PROYECTOS SOCIALES. PERIODO 2007 - 2012”,

del Autor: Econ. José Gonzalo Intriago Solórzano, previo a la obtención

del grado académico de Magíster en Economía, con mención en

Finanzas y Proyectos Corporativos; indico a usted que el trabajo se ha

realizado conforme a la hipótesis propuesta por el Autor, cumpliendo con

los demás requisitos metodológicos exigidos por su dirección.

Particular que comunico usted para los fines consiguientes.

Atentamente,

Econ. Isauro Vivanco Hidalgo, MSc. TUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

AGRADECIMIENTO

A Jehová, por permitidme llegar al final de ésta meta:

A mi abnegada madre, por ser la fuerza permanente que me inspiró

constancia.

A mi esposa, Marisol; a mis hijas: Verónica, Johanna y Silvia por el

apoyo inquebrantable para conseguir este objetivo.

Al Eco. Isauro Vivanco, por su gran aporte al desarrollo de la presente

investigación.

A los docentes de mi Facultad y de la maestría por sus conocimientos

impartidos.

Econ. José Gonzalo Intriago Solórzano

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

DEDICATORIA

A mi familia, por su apoyo permanente.

A la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Guayaquil,

por ser fuente de superación.

A los docentes y compañeros de la maestría.

Econ. José Gonzalo Intriago Solórzano

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

Índice de contenido

Introducción ...................................................................................................... 15

CAPÍTULO I ……………………………………………………………………20

1. ANTECEDENTES GENERALES DE LA DEUDA EXTERNA ................. 20

1.1 El crecimiento económico mundial y el sistema financiero

internacional ……………………………………………………………………20

1.1.1 Latinoamérica y su rol en el crecimiento económico mundial........ 23

1.2 Caracterización y evolución de la economía ecuatoriana hasta la

década de los 60. .............................................................................................. 25

1.2.1 La industrialización y el modelo de sustitución de importaciones en

los años 70……………………………………………………………………...28

1.2.2 La modernización del Estado y el auge petrolero ......................... 31

1.3 Marco teórico .......................................................................................... 33

1.3.1 Crecimiento económico y deuda externa ...................................... 33

1.3.2 La deuda externa .......................................................................... 34

1.3.3 La deuda pública interna ............................................................... 34

1.3.4 La institucionalización de la deuda externa y su estructura

organizativa……………………………………………………………………..34

1.3.5 El Fondo Monetario Internacional .................................................. 36

1.3.6 El Banco Mundial .......................................................................... 36

1.4 Particularidades del proceso de negociación y renegociación ............... 38

1.4.1 La Carta de Intención .................................................................... 38

1.4.2 Las políticas de ajustes estructurales ............................................ 39

1.4.3 Conversión de deuda .................................................................... 39

1.4.4 El canje de la deuda ...................................................................... 39

1.4.5 La comisión de riesgo cambiario ................................................... 40

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

CAPÍTULO II ..................................................................................................... 41

2 . LA CRISIS DE LA DEUDA Y SUS MANIFESTACIONES EN LAS

DÉCADAS DE LOS 80 ..................................................................................... 41

2.1 La deuda externa y las tasas de interés internacionales ........................ 41

2.2 El abultado endeudamiento y el condicionamiento de la política

económica………………………………………………………………………46

2.2.1 El consumo interno y las importaciones ........................................ 49

2.2.2 El déficit público y la inflación ........................................................ 49

2.2.3 El empleo y la distribución del ingreso. ......................................... 53

2.2.4 La oferta monetaria y los tipos de cambio ..................................... 54

2.3 La Sucretización, Conversión y Capitalización y sus Beneficiarios ........ 56

2.4 La estructura de la deuda por acreedores .............................................. 61

CAPÍTULO III .................................................................................................... 63

3 RADICALIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS ORTODOXAS Y EL

PROBLEMA DE LA DEUDA ............................................................................. 63

3.1 El modelo neoliberal y sus postulados ................................................... 63

3.2 La política económica frente al pago de la deuda .................................. 65

3.2.1 Los tipos de cambios ..................................................................... 67

3.2.2 La tasa de interés internas ............................................................ 69

3.3 El canje de la deuda comercial ............................................................... 71

3.3.1 Los bonos Brady y AGD. ............................................................... 73

3.3.2 La emisión de los Eurobonos ........................................................ 75

3.3.3 Los bonos Global 2012 y 2030 ...................................................... 76

3.3.4 Los Certificados de Tesorería ....................................................... 78

3.3.5 La iliquidez del sistema financiero y el salvataje bancario............. 79

3.4 La dolarización ....................................................................................... 83

CAPÍTULO IV .................................................................................................... 86

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

4 . CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA DE LA DEUDA EN EL

GOBIERNO DE LA REVOLUCIÓN CIUDADANA. ............................................ 86

4.1 PIB real y crecimiento ............................................................................ 93

4.1.1 Deuda y pobreza .......................................................................... 99

4.2 La auditoría de la deuda externa .......................................................... 108

4.3 La nueva estrategia de renegociación de la deuda pública sus

nuevos acreedores. ........................................................................................ 111

4.4 El Presupuesto General del Estado y el financiamiento del

desarrollo económico. ..................................................................................... 115

4.4.1 El gasto social y su evolución económica. .................................. 120

4.5 La inclusión social y el mejoramiento de las condiciones de vida ........ 133

4.5.1 El Indicador de Desarrollo Humano. ............................................ 135

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 137

Conclusiones .................................................................................................. 137

Recomendaciones .......................................................................................... 138

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 141

Textos………………………………………………………………………….141

Artículos y sitios web ...................................................................................... 147

ANEXOS ......................................................................................................... 152

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

Índice de Cuadros

CUADRO N° 1. Tasas acumulativas per cápita real mundial, por

etapas y por actividad. 1960 - 1988 ...................................................... 21

CUADRO N° 2. Evolución del crecimiento económico de América

Latina y el Caribe. 1960 - 2004. ............................................................. 23

CUADRO N° 3. Evolución del Producto Interno Bruto (PIB) y sector

industrial del Ecuador. 1970 - 1988. ..................................................... 33

CUADRO N° 4. Los petrodólares en la banca internacional y la oferta

de crédito. 1975 - 1981. .......................................................................... 42

CUADRO N° 5. Deuda externa ecuatoriana. 1970 - 1989. ................... 43

CUADRO N° 6. La tasa de interés de Estados Unidos y su evolución.

1971 - 1981. ............................................................................................. 45

CUADRO N° 7. El Producto Interno Bruto del Ecuador y su evolución

sectorial. 1980 - 1990. ............................................................................ 46

CUADRO N° 8. El default y refinanciación de la deuda externa del

Ecuador. 1983 - 1985. ............................................................................ 47

CUADRO N° 9. Relación consumo e importaciones del Ecuador. 1980

- 1989. ...................................................................................................... 50

CUADRO N° 10. La deuda externa y las finanzas públicas del

Ecuador. 1972 - 1982. ............................................................................ 51

CUADRO N° 11. Evolución de indicadores económicos del Ecuador.

1980 - 1989. ............................................................................................. 52

CUADRO N° 12. La crisis de la deuda y la brecha fiscal del Ecuador.

1981 - 1989. ............................................................................................. 53

CUADRO N° 13. Los tipos de cambio y los diferentes mercados del

Ecuador. 1970 - 1989. ............................................................................ 56

CUADRO N° 14. Deuda externa privada del Ecuador. 1970 - 1979. ... 57

CUADRO N° 15. Acreedores de la deuda externa ecuatoriana. Al 30

de junio del 2006. ................................................................................... 62

CUADRO N° 16. Indicadores económicos y servicio de la deuda

ecuatoriana. 1980 - 1998. ....................................................................... 65

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

CUADRO N° 17. Reserva Monetaria Internacional del Ecuador. 1980 -

1989. ........................................................................................................ 66

CUADRO N° 18. Evolución del Ingreso Familiar Vs. Cobertura de la

canasta básica en el Ecuador. 1970 - 1998. ......................................... 67

CUADRO N° 19. Evolución de los indicadores monetarios del

Ecuador. 1990 - 1999. ............................................................................ 69

CUADRO N° 20. La deuda externa y las finanzas públicas del

Ecuador. 1990 - 1999. ............................................................................ 72

CUADRO N° 21. Canje de la deuda Comercial del Ecuador con bonos.

1994 - 1997. ............................................................................................. 75

CUADRO N° 22. Negociación de la deuda ecuatoriana y los bonos

Brady. Al 23 de agosto del 2000. .......................................................... 77

CUADRO N° 23. Emisión de los certificados de Tesorería del

Ecuador. 2002 - 2006. ............................................................................ 78

CUADRO N° 24. La dolarización informal de la economía ecuatoriana.

1990 - 1999. ............................................................................................. 81

CUADRO N° 25. Comportamiento del empleo, subempleo y migración

en el Ecuador. 1998 - 2004. ................................................................... 87

CUADRO N° 26. Diferentes fondos de los ingresos petroleros del

Ecuador. 1999 - 2006. ............................................................................ 93

CUADRO N° 27. Comportamiento de la oferta final y destino del PIB

del Ecuador. 2000 - 2006. ...................................................................... 94

CUADRO N° 28. Evolución del PIB del Ecuador, América Latina y

mundial. 2006 - 2012. ............................................................................. 96

CUADRO N° 29. Servicio de la deuda pública ecuatoriana. 2000 -

2006. ........................................................................................................ 99

CUADRO N° 30. Desembolsos acumulados de créditos contratados

por acreedor. 1982 - 2006. ................................................................... 100

CUADRO N° 31. La deuda externa ecuatoriana. 2007 - 2012. ........... 109

CUADRO N° 32. Evolución del presupuesto del Ecuador (base

devengado). 2006 - 2012. ..................................................................... 117

CUADRO N° 33. Evolución del gasto corriente. 2006 – 2012. .......... 118

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

CUADRO N° 34. El gasto en salud y la inversión social del Ecuador.

2007 - 2011. ........................................................................................... 130

CUADRO N° 35. El gasto de vivienda y la inversión social en el

Ecuador. ............................................................................................... 133

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

Índice de Gráficos

GRÁFICO N° 1. Estructura de las exportaciones de América Latina

1965. ........................................................................................................ 25

GRÁFICO N° 2. Transferencias de capitales en América Latina. 1980

– 1982. ..................................................................................................... 27

GRÁFICO N° 3. Los beneficiarios de la sucretización de la deuda

privada ecuatoriana por tipo de actividad. 1983. ............................... 59

GRÁFICO N° 4. Depósitos en el sistema financiero/ PIB del Ecuador.

1997 – 2002. ............................................................................................ 83

GRÁFICO N° 5. Evolución de la inflación en el Ecuador. 2000 – 2006.

................................................................................................................. 88

GRÁFICO N° 6. Estructura de las exportaciones del Ecuador.2000 –

2006. ........................................................................................................ 90

GRÁFICO N° 7. Distribución de la renta petrolera del Ecuador. 1999 –

2006. ........................................................................................................ 92

GRÁFICO N° 8. Evolución del PIB del Ecuador por actividades. 2000

– 2006. ..................................................................................................... 95

GRÁFICO N° 9. Participación de los sectores en la economía

ecuatoriana. 2007 – 2012. ...................................................................... 97

GRÁFICO N° 10. Tasa de ocupación plena, subempleo, desempleo

del Ecuador. 2007 – 2012. ..................................................................... 98

GRÁFICO N° 11. La pobreza y la indigencia en América Latina. 1980

– 2010. ................................................................................................... 101

GRÁFICO N° 12. Tendencia del gasto social en relación al PIB del

Ecuador. 1973 – 2002. .......................................................................... 102

GRÁFICO N° 13. Los perceptores del ingreso familiar y la dimensión

de los hogares en el Ecuador. 1975 – 2012. ...................................... 103

GRÁFICO N° 14. Evolución y proyección de la pobreza e indigencia

en el Ecuador. 2007 – 2014.................................................................. 104

GRÁFICO N° 15. La inequidad social en el Ecuador. Brecha de

ingresos entre el 10% más rico y el 10% más pobre. 2006 – 2012. 105

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

GRÁFICO N° 16. Comportamiento del índice Gini en el Ecuador. 2001

– 2012. ................................................................................................... 106

GRÁFICO N° 17. Cobertura de la canasta básica en el Ecuador. 2006

– 2012. ................................................................................................... 107

GRÁFICO N° 18. Los bonos Global 2012 y 2030, de la deuda

ecuatoriana. 2000 – 2009. .................................................................... 113

GRÁFICO N° 19. Deuda externa pública acumulada del Ecuador

grupo de acreedor. A diciembre del 2012. ......................................... 114

GRÁFICO N° 20. El gasto público y la inversión pública del Ecuador.

2007- 2013. ............................................................................................ 119

GRÁFICO N° 21. Ejecución mensual del Plan de Inversión Anual (PAI)

del Ecuador. 2008 – 2012. ................................................................... 121

GRÁFICO N° 22. Relación del Gasto Social y Servicio de la Deuda

Pública con el PIB, en el Ecuador. 2000 – 2012. ................................ 123

GRÁFICO N° 23. Evolución del Gasto Social por Sectores en el

Ecuador. 2000 – 2012. .......................................................................... 124

GRÁFICO N° 24. Comportamiento del gasto social total y de

educación/PIB en el Ecuador. 1973 - 2011 ......................................... 125

GRÁFICO N° 25. Tasa neta de matrícula por nivel de instrucción en el

Ecuador. 1990 2001. ........................................................................... 126

GRÁFICO N° 26. La inversión social y el gasto en educación en el

Ecuador. 2008 - 2013. .......................................................................... 127

GRÁFICO N° 27. Tasa de matriculación superior del Ecuador, por

sectores sociales. 2006 - 2012. ........................................................... 128

GRÁFICO N° 28. El gasto de salud con respecto al PIB en el Ecuador.

1973 - 2009. ........................................................................................... 129

GRÁFICO N° 29. Evolución de la atención médica pública en el

Ecuador. 2006 - 2012. .......................................................................... 132

GRÁFICO N° 30. El índice de Desarrollo Humano en el Ecuador. 1980

- 2012. .................................................................................................... 136

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

Resumen

La deuda externa es un problema que se origina en 1972, a raíz de la

modernización del país, ante la oferta de crédito barato por acumulación

de los petrodólares, luego las tasas de interés experimentaron un alza

inesperada que hizo que el servicio de la deuda se convirtiera en

obligaciones difíciles de cumplir para el Estado. Durante el tiempo de

vigencia de la deuda externa se aplicaron una serie de mecanismos, que

lejos de reducir su peso, la convirtieron en una traba para el desarrollo

económico. Con graves repercusiones en la cobertura de servicios

básicos y de la reducción del gasto social, generando inestabilidad

económica hasta el 2006, año en que se cierra el ciclo del neoliberalismo.

A partir del 2007, se aplica un nuevo mecanismo de renegociación de la

deuda externa, a través del cual por primera vez se logra reducir el monto

de la deuda soberana.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

15

Introducción

Indagar sobre la deuda externa para explicar su gestación, conjuntamente

con sus repercusiones e incidencia en el desarrollo económico, implica

que se debe tener presente dos consideraciones importantes: en primer

lugar, concebir al proceso de endeudamiento, como el resultado de la

vinculación de la economía ecuatoriana al escenario económico mundial;

y, contextualizar la deuda externa a la institucionalización de los

diferentes mecanismos que han regido al sistema financiero internacional

y los condicionamientos que marcaron al desarrollo económico, en el caso

particular del Ecuador.

Por otra parte, se urgirá en cómo el excesivo endeudamiento externo, que

se había justificado en aras de beneficiar la expansión de las actividades

productivas del país, habría terminado constituyéndose en un factor

regresivo, cuyos objetivos iniciales de propiciar el crecimiento de la

economía, sobre la base del fortalecimiento del sector industrial, habrían

sido revertidos, sin que se alcance de manera equilibrada y sostenida la

consolidación de la industria nacional.

Además, avanzando con el temario, se hará énfasis en los efectos

negativos de las políticas sociales y en la insuficiencia de recursos

destinados los proyectos sociales, y de cómo la reducción deliberada de

los recursos destinados a éstos, habrían de tener un desenlace negativo

en la cobertura de los servicios básicos por parte del Estado, tanto en

calidad como en cantidad, ante la priorización dispensada al pago del

servicio de la deuda publica, por parte de aquellas autoridades

económicas que les habría tocado afrontar el tema, hasta antes del 2007,

en desmedro de generar déficit fiscales. Y, además, de la manera de

cómo esta tendencia se revierte, en la medida que es reemplazada por un

nuevo enfoque en el manejo de la política económica en su totalidad, a

partir del 2007 hasta el 2012. Destacándose, la importancia que tiene la

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

16

concepción del desarrollo económico y social, por parte de quienes

dirigen la política económica de una nación para propiciar el logro de

resultados positivos en el manejo de los escasos recursos. Aspectos, que

guiarán al estudio del problema de la deuda pública en cada uno de los

capítulos a desarrollarse.

En el Capítulo I, se presentará la descripción de la génesis del problema

de la deuda externa y su devenir en concordancia con el desarrollo mismo

del sistema capitalista; la caracterización de la inserción de la economía

Latinoamericana al proceso de expansión del comercio mundial como

efecto de la reconstrucción de las economías devastadas por la segunda

guerra mundial, época en que la región fue favorecida por esa coyuntura,

con tasas de crecimiento muy destacables y que recibió el flujo de los

petrodólares. Periodo en que Estados Unidos pasó a ejercer la

hegemonía mundial. A renglón seguido, se hacen algunas

caracterizaciones de la economía ecuatoriana, hasta su arribo al modelo

de sustitución de importaciones, finalizando el capítulo, con el

señalamiento de la institucionalización de la deuda externa frente a los

diferentes organismos del sistema financiero internacional. Señalando,

aspectos de orden legal, económico y financiero que prevalecieron y

sirvieron de marco contextual, en el inicio proceso de endeudamiento

ecuatoriano.

En el capítulo II, se abarcan aspectos concernientes a los lineamientos

asumidos por la política económica para enfrentar la crisis de la deuda

externa, que se derivó a raíz del alza estrepitosa de las tasas de interés

fijadas por la reserva Federal de Estados Unidos, pretendiendo crear

mecanismos de incentivos para propiciar un aumento ahorro y recuperar

el nivel de inversiones en la economía del país del norte. Cuyos efectos

directos se pusieron de manifiesto en los niveles de tasas de interés

LIBOR1 (London Interbank Offered Rate) y Prime Rate2, que sirven de

1 London Interbank Offered Rate (LIBOR). Es el tipo de interés promedio diario en el mercado

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

17

referencia para establecer el servicio de la deuda externa ecuatoriana. Se

abarcará también, el evolucionar de importantes indicadores que

condicionaron al crecimiento económico en este periodo, como el nivel de

crecimiento del Producto Interno Bruto, el consumo, la inversión y el

sector externo de la economía. Se analizarán las diferentes medidas

adoptadas para regular el mercado cambiario con la finalidad de

pretender sostener la volatilidad de los tipos de cambios. Y, el entorno

que acaeció al agotamiento del modelo de sustitución de importaciones.

En el capítulo III, se hará el análisis de los diferentes tipos de

renegociación de la deuda, constituida en primer instancia, en los títulos

primarios de deudas, que fueron reemplazados por lo bonos Brady y los

efectos de todas sus implicaciones en las finanzas públicas.

Posteriormente; el alcance de la sustitución de la deuda de los bonos

Brady por los nuevos bonos Global 2012 y 2030. Además, se hará un

breve señalamiento respecto al endeudamiento interno, y sus diferentes

mecanismos e instrumentos financieros, para darle un alcance global al

endeudamiento del país. Todo esto, será tratado en el ámbito de las

dificultades que atravesó la caja fiscal para cumplir con el servicio de la

deuda externa y verse obligado el país a declarar el default por dos

ocasiones. Examinando el desbarajuste causado, tras el estallido de la

crisis bancaria de 1999, que obligó indefectiblemente al advenimiento de

la dolarización oficial, como la medida más idónea para estabilizar la

economía, ante la estampida alcista de los tipos de cambio y

consecuentemente de la inflación a cifras exorbitantes, con la quiebra

generalizada del sistema financiero nacional.

El capítulo IV, se dedicará exclusivamente al tratamiento de la deuda

externa bajo el nuevo enfoque de la política económica y sus efectos en el

área social. Teniendo como prioridad al ser humano, antes que crear las

2 Tasa preferencial que los bancos de Estados Unidos cobran a sus mejores clientes. La Gran

Enciclopedia de Economía. http://www.economia48.com/s

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

18

condiciones necesarias para la reproducción del capital. No sin antes,

revisar el comportamiento macroeconómico del periodo 2000 al 2006,

como la última fase de vigencia del neoliberalismo, en la cual se realiza

todo el desmontaje de las estructura neoliberal. Luego, se profundizará

en el análisis del rol del Estado y su funcionalidad, dentro del nuevo

esquema de orientación de las finanzas públicas, utilizando la inversión

pública y todos los recursos públicos, que antes permanecían inactivos o

invertidos en los mercados financieros ganando tasas de rendimiento

ínfimas. Dentro de éste capítulo, se analizará, cómo estos recursos

utilizados en la reactivación de la economía, vía inversión pública, habrán

influenciado en alcanzar los logros en materia de desarrollo económico y

social. Dentro de este capitulo, se expondrá adicionalmente, la estrategia

que se utilizaron para efecto de conseguir una significativa reducción de la

deuda externa, a raíz del informe de la Comisión para la Auditoria Integral

del Crédito Público. Y, cómo la disminución significativa de la deuda

pública, libera mayores recursos para el financiamiento de los proyectos

sociales, incidiendo en un mayor bienestar para los habitantes. De tal

forma, que al final del capítulo se podrá conjeturar sí, realmente en

Ecuador se puso en vigencia un nuevo modelo económico o habría sido

un conjunto de medidas aisladas las que han encaminado a la economía

hacia una recuperación general, a partir del nuevo enfoque del manejo del

acuciante problema de la deuda externa.

En la parte final, se presentarán las conclusiones y recomendaciones

obtenidas después de haber abarcado todo el temario de la presente

investigación con los señalamientos, a través de los cuales se han ido

constatando y verificando la hipótesis, con la información estadística

recabada de las diferentes fuentes, presentadas y analizadas en los

diferentes cuadros y gráficos. Adicionalmente, se adjuntan los anexos que

facilitarán la explicación de algunos aspectos puntuales.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

19

Planteamiento de la hipótesis

La nueva estrategia del enfoque de la deuda ecuatoriana en el periodo

2007 al 2012 ha contribuido al desarrollo económico y social del país.

Objetivos

Objetivo General

Analizar el tema de la deuda externa y su impacto en el desarrollo

sostenible, como uno de los factores de mayor afectación en el equilibrio y

comportamiento de la realidad económica ecuatoriana.

Objetivos específicos

Explicar si las nuevas estrategias de renegociación de la deuda

externa que se enmarcan dentro de los objetivos nacionales, que

contribuyen a una mayor participación del gasto social en el

presupuesto del Estado.

Evaluar el impacto del servicio de la deuda sobre el crecimiento

económico mediante el análisis costo - beneficio para el país, como

premisa elemental para alcanzar las metas del desarrollo

sostenible en el corto y largo plazo.

Comprobar si, la evolución del déficit presupuestario es un reflejo

de la creciente carga del servicio de la deuda externa como interna;

y, tanto privada como pública, constituyéndose en una limitante

para la atención de las necesidades básicas de la población como

educación, salud y vivienda.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

20

CAPÍTULO I

1. ANTECEDENTES GENERALES DE LA DEUDA EXTERNA

El problema de la deuda externa ecuatoriana, es un tema que concierne a

las finanzas públicas del Estado, que afecta a la actividad productiva

general, que tiene sus orígenes en la dinámica propia del sistema

económico financiero mundial y que se interrelaciona a través de

diferentes aspectos e instituciones creadas para estructurar los diferentes

mecanismos de negociación y renegociaciones, a fin de garantizar el

retorno de sus empréstitos a los acreedores.

El análisis que aquí se inicia, pretende abarcar los orígenes, el proceso de

endeudamiento agresivo, la afectación a la economía, el nuevo enfoque

asumido por el Estado a partir del 2007 hasta el 2012, y su impacto en los

proyectos sociales y en el bienestar general. De tal forma, que al finalizar

se logre plasmar un enfoque integral de todo el proceso de

endeudamiento y de las repercusiones que ha tenido y puede tener en el

futuro, el mismo que ha persistido por más de 30 años y que aún sigue

siendo objeto de análisis y discusión en los diferentes estamentos de la

sociedad.

1.1 El crecimiento económico mundial y el sistema financiero

internacional

La evolución de la economía mundial a partir del siglo XVIII y XIX tuvo su

mayor auge a partir del desarrollo industrial en Inglaterra y Europa. El

proceso de acumulación de capital y la consolidación de la reproducción

del ciclo capitalista, crean la necesidad de que sus relaciones de

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

21

producción trasciendan las fronteras nacionales, de aquellos países que

habían alcanzado relativamente un mayor desarrollo, hacia aquellos

países relativamente atrasados, mediante el auge de las ideas

mercantilistas, impulsadas por una expansión del comercio mundial3.

Situación que se refleja en un crecimiento considerable del total de las

exportaciones a una tasa de 7.3% entre 1960 y 1979; mientras que la de

productos manufacturados crecieron a una tasa de 8.4% durante el

mismo periodo. Ver cuadro N° 1.

El Producto Interno Bruto (PIB) real mundial, creció en promedio del 4.3%

anual, en el periodo de 1960 a 1979. La actividad petrolera creció a razón

del 5% en el mismo periodo. A pesar de un menor crecimiento de la

economía mundial entre los años 1980 a 1988, de apenas 2.8%; el sector

industrial impulsó el consumo de petróleo, creciendo este sector a 3.1%

en el periodo 1980 a 1984; y, 7.9 en el periodo de 1985 a 1988. Ver

cuadro Nº1.

CUADRO N° 1.

Tasas acumulativas per cápita real mundial, por etapas y por actividad. 1960 – 1988.

< en porcentajes >

Mundo 1960 -1979 1980- 1988 1980-1984 1985 -1988

Exportaciones totales de mercancías 7,3 2,8 1,0 5,2

Productos básicos no combustibles 4,6 2,9 3,0 2,8

Productos manufacturados 8,4 3,6 2,9 4,4

Petróleo 5,0 1,8 3,1 7,9

PIB real 4,3 2,8 2,2 3,6

Fuente: Angust Maddison4

Elaborado: El autor

3 AUSTIN M, Tomás. El nuevo orden Económico mundial. Editorial Universidad Arturo Prat, Santiago de

Chile, 2000. www.robertexto.com/archivo8/nuevorden.htm 4 MADDISON, Angust. La Economía Mundial. una Perspectiva Milenaria OCDE.mundi-prensa.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

22

A finales el siglo XIX y comienzo del siglo XX, se da un proceso de

transnacionalización de las economías desarrollados hacia los países

pocos desarrollados, como un efecto de la posterior reconstrucción de los

países devastados por la segunda guerra mundial. El nuevo rol expansivo

del crecimiento económico, trae consigo el desarrollo de la electrónica y la

informática. Surgiendo un nuevo orden económico internacional, con dos

grupos de países: por un lado, los países beneficiarios del progreso

científico; y, por otro, los que se quedaban sumergido en el atraso,

optando por ser países proveedores de materia prima5.

Así tenemos, Inglaterra hasta antes de la primera guerra mundial: luego,

Estados Unidos hasta la segunda guerra mundial; después se daría el

repunte de Japón con su extraordinario “boom” tecnológico; y, por último

China que ha logrado posicionarse como una de las primeras economías

en crecimiento en la primera década del siglo XXI.

De la misma dinámica del desarrollo industrial, surgen los mercados

bursátiles, como una actividad complementaria y facilitadora del recurso

capital entre ahorradores e inversionistas, poniéndose de relieve la

preeminencia del capital financiero, sobre la originaria formulación del

capitalismo productivo, como fuente de valor6.

La expansión del capital financiero implícitamente trastocó a un segundo

plano la inversión directa, trasladándose a las economías atrasadas vía

créditos. Así, se configuró un nuevo estilo de interacción entre las

economías desarrolladas y los países con economías de escaso y casi

nulo desarrollo, fortaleciéndose el sistema financiero internacional7. Ver

cuadro Nº 2.

5 BACH, Paula. El Boom de la Post guerra. Un análisis crítico de las elaboraciones de Enest Mandel. Historia

Económica. Dossier Economía. http://www.ft.org.ar/estrategia/ei7/ei7boom.html 6 MARX, Carlos. El Capital. Editorial AKAI, Tercera Edición, 2000. Madrid, España.

7 Sistema Monetario Internacional, conjunto de leyes , reglamentos, acuerdos, instrumentos, normas

regulados por las instituciones financieras creadas para el efecto, para facilitar el flujo de bienes y servicios que permita minimizar los efectos de diversidad de monedas el comercio y equivalencias-infra fronteras, de tal manera que no cause efectos adicionales. Acuerdo Breton Woods.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

23

CUADRO N° 2. Evolución del crecimiento económico de América Latina y el

Caribe.1960 - 2004. < en porcentajes >

Periodo 1960 - 1980 1981 - 1990 1990 - 1999 2000 - 2004

PIB 5,7 1,2 2,9 2,3

PIB Per cápita 2,7 -0,8 1,1 0,8

Fuente: la CEPAL8

Elaboración: El Autor

La confluencia entre crecimiento económico, deuda externa y mercados

financieros, constituyen la trípode organizativa para articular una acción

estratégica, que ayude a superar los efectos que acaecen al sistema

económico mundial como consecuencia de las recesiones que terminan

en una manifestación permanente de situaciones de crisis.

1.1.1 Latinoamérica y su rol en el crecimiento económico mundial

A la par del crecimiento económico mundial se deriva la evolución del

crecimiento económico latinoamericano, condicionado a cierto tipo de

productos que se debían producir y exportar. Hay que subrayar, que

América Latina durante ese periodo, habría alcanzado tasas significativas

de crecimiento, a pesar de aquello, surgió la necesidad de abandonar

este modelo dado su fracaso.

En reemplazo, al modelo de sustitución de importaciones9, se generaliza

en América Latina un nuevo modelo de economía, sustentado sobre la

base del programa económico denominado, Consenso de Washington10,

que proponía una mayor apertura de la economía y a la no intervención

del Estado. (Revisar cuadro N°2). Identificándose a la región, como

8 SOLIMANO, Andrés. (Editor) Vanishing Growth in Latin America, The Experience of the late 20 th

Century.

9 CEPAL y la Teoría de la Industrialización, Número extraordinario

10 Consenso de Washintong. AVIZORA. http://www.avizora.com/atajo/que_es/consenso_washington/0001

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

24

abastecedora de materia prima en el modelo de post guerra, en el cual se

distinguen dos etapas:

a) El modelo autónomo11 que va desde 1930 a 1950 <en algunos

países pequeños se retardó hasta 1970>, una economía en tránsito

hacia una industrialización que se orientaba a la satisfacción de las

necesidades internas, proceso denominado de sustituciones de

importaciones fáciles; manteniéndose las exportaciones de

materias primas. Ver gráfico. Nº 1.

b) La integración del sistema producción y el sub imperialismo que

contempla la asociación del capital nacional al extranjero; puesto

que industrializar la economía, habría requerido de una sustitución

compleja de importaciones que demandaría mayor financiamiento

para cubrir mayores niveles de inversión. Surgiendo de ésta

manera el sub imperialismo, como la fase más avanzada del

capitalismo dependiente12.

América Latina, a pesar de las tasas de crecimiento alcanzadas, no le fue

posible lograr establecer un modelo homogéneo de crecimiento

económico, debido al desfase de épocas entre países con los que se

implementó la industrialización sustitutiva de productos de consumo. La

mayor parte del excedente generado internamente, fue movilizado hacia

el exterior vía remisión de utilidades. Ver gráfico N°2

El modelo de sustitución de importaciones, acogido tempranamente por

Argentina, México y Brasil, demandaba ineludiblemente el suficiente

financiamiento, ante el escaso ahorro interno, se debió recurrir a fuentes

11

GUTIERREZ Garza, Estela. Teorías del Desarrollo en América Latina. Editorial TRILLAS. Primera Edición. México, 2003. 12

MARINI Mauro. América Latina, dependencia y globalización. Editorial Siglo de Hombres Editores- CLACSO. Segunda edición. Colombia.2008

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

25

externas, al extremo que, entre 1970 y 1980 se había duplicado la deuda

externa13.

GRÁFICO N° 1.

Estructura de las exportaciones de América Latina 1965.

< en porcentajes >

Fuente: CEPAL

Elaboración: El Autor

1.2 Caracterización y evolución de la economía ecuatoriana hasta la

década de los 60.

La actividad reconstructora de los países afectados por la segunda guerra

mundial, habría provocado una expansión de la demanda de productos

agroexportables con un incremento de las exportaciones ecuatorianas de

algunos productos básicos cacao (auge cacaotero hasta 1920), caucho

natural y otros.14 Al mismo tiempo que las exportaciones habrían

experimentado un aumento, también se habría dado una significativa

disminución de las importaciones. Situación que generaba un excedente

en la balanza comercial, proporcionando una mayor liquidez incidiendo en

13 UGARTECHE, Oscar. La deuda de América Latina; ¿Porqué es impagable?.hht://www.oid-ido.org/img/PDF/ 14

LARREA, Maldonado Carlos. Dolarización, crisis y petróleo. http://www.uasb.edu.ec

58% 30%

12%

PRODUCTOS BÁSICOS PETROLEROS PRODUCTOS MANUFATURADOS

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

26

aumento considerable de la inflación, con graves repercusiones sociales.

Ver gráfico N°. 2.

En sí, con la crisis de los años 30, se habían puesto de manifiesto

algunas caracterizaciones de la economía ecuatoriana, siendo

dependiente de la demanda de los productos agroexportables, a pesar de

su inserción al sistema de una economía capitalista, pues aún, persistían

formas de propiedad feudal de la tierra, dadas las características

precarias del sector agrícola ecuatoriano15; que los ingresos fiscales se

sustentaban, exclusivamente, de los impuestos aduaneros, de los

impuestos indirectos y de una incipiente recaudación marginal de

impuesto a la renta; de la necesidad de la adopción de medidas

devaluatorias para compensar la pérdida de la productividad de nuestros

productos y hacer más competitivas las exportaciones; y, de manera casi

obligada, abandonando el régimen del Patrón Oro, es decir, dejar sin

efecto la convertibilidad de la moneda.

La proyección de la economía ecuatoriana se centraba sobre las

expectativas de la producción y exportación del banano, frente a un

estancamiento de la producción en América Central. Así, el gobierno de

Galo Plaza Lasso, brindó todo el apoyo necesario en cuanto a las obras

de infraestructura como puentes, carretas, etc. con el propósito de crear

las condiciones necesarias para impulsar la producción de extensas

plantaciones bananeras. La inversión extranjera habría alcanzado la cifra

de 3.518 millones de sucres; pero, por repatriación de utilidades, la cifras

alcanzaban los 4.719 millones de sucres, según la entonces Junta de

Planificación16.

15

Op. Cit. (12) 16

Op. Cit. (12)

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

27

GRÁFICO N° 2. Transferencias de capitales en América Latina. 1980 – 1982.

< en millones de dólares >

Fuente: Balance Preliminar de la Economía Latinoamericana. CEPAL17

Elaboración: El Autor

El nuevo Sistema Monetario Internacional acogido por Ecuador, después

de su aprobación, en la convención de Bretoon Wood, el 22 de junio de

1944, daría una caracterización diferente a la política económica, puesto

que ahora estaría bajo la ejecución de la Junta Monetaria, entidad

subordinada al Banco Central18 y de su nuevo rol, redefinido en la Ley de

Cambios Internacionales en vigencia desde junio de 1947; y, la Ley de

Régimen Monetario que reemplazaban a la Ley Orgánica del Banco

Central.19

La dependencia que subordinaba a las economías locales –Países de

América Latina y del Tercer Mundo20- para orientar la evolución de la

actividad económica a una producción eminentemente agrícola de

17

Op. Cit. (8). 18

La Misión Kenmerer, el 19 de Octubre de 1926, inició el Estudio de la creación del Banco Central. proyecto culminado el 11 de febrero de 1927. 19

Ley Orgánica del Banco Central del Ecuador. Promulgada en el Registro Oficial N° 283, del 12 de marzo de 1927. 20

Países del Tercer Mundo. Países subdesarrollados, que no pertenecían ni al bloque de Estados Unidos, ni al bloque de la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Término utilizado en los años 50 hasta nuestros días. http://www.historiasiglo20.org/

116

40

21 8 13

4 10 13 3 10

17

36

57 66

47 60 65

81 78

49 53 50

13,4

105

29 39 35 38 36 33 31 35 39 34 32 30 35 37 41 43 48 51 52 53 55 52,5

12 11

-18 -27 -24 -31

-23 -18 -31 -30

-17

4

27 32

10 19 23

32 27

-3 0 -5

-39,1 19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

INGRESOS NETOS DE CAPITALES

PAGOS NETOS DE UTILIDADES E INTERESES

TRANSFERENCIAS NETAS DE RECURSOS

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

28

exportación, que auspiciada por los países de la periferia, patrocinado por

grupos locales que dirigían la actividad productiva a fin a sus intereses,

como es, en el caso particular del Ecuador, que entre 1940 y 1950,

floreció con una economía agrícola del monocultivo, destacándose la

producción y exportación del cacao que representaba el 80% de las

ventas del resto del mundo.

El esquema productivo nacional en función de la demanda de los

requerimientos de los mercados de Estados Unidos y Europa, se

incrementaban las plantaciones dedicadas a la producción en gran

escala, situándolo al Ecuador en el primer exportador de Banano entre

1948 y 1960. Esta vez, la inversión extranjera, dominaba el nuevo

escenario productivo imponiendo una nueva actividad productiva derivada

de la producción agrícola, puesto que ella también controlaba el 90% del

mercado mundial. La caída del precio de la caja de banano, ponía fin al

“boom” bananero.

1.2.1 La industrialización y el modelo de sustitución de importaciones en

los años 70

En los años 70, es cuando el modelo de sustitución de importaciones

alcanza su apogeo, expandiendo la producción interna, dinamizando la

economía, intensificando la movilidad de los recursos con la acción estatal

dirigida a transformar la infraestructura existente, mediante un proceso de

modernización organizativa del Estado. 21

Los objetivos del modelo de sustitución de importaciones se centraban

alrededor de lograr el crecimiento económico en el corto plazo y mediano

con un desarrollado sector industrial, generador de fuente de trabajo con

el fin de procurar el mayor nivel de empleo. Además, proponiéndose

21

Op. Cit. (6)

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

29

crear capacidad de ahorro interno, para suplir la de los recursos

requeridos a la inversión.

Sin embargo, la inversión extranjera, los créditos externos y el desarrollo

de los mercados financieros a nivel mundial, jugaron un papel

complementario muy decisivo del desarrollo económico de América

Latina, que también trascendió y condicionó el crecimiento económico del

Ecuador. Revisar cuadro Nº 1.

Las justificaciones planteadas para la adopción del modelo de

industrialización sustitutiva de importaciones22 a saber, se resumen en

las siguientes:

1) La existencia limitante que emergía del sector externo de la

economía por la caída de los precios de intercambio para los

productos primarios y la imposición de barreras al libre acceso a los

mercados internacionales de los productos manufactureros –

agroindustriales y primarios-, por lo que ameritaba una fuente

interna de crecimiento para la economía ecuatoriana;

2) Por los requerimientos de mayores fuentes de trabajo para

absorber la creciente expansión de la fuerza laboral y lograr un

mejoramiento en la calidad del empleo, ante manifestaciones

precarias de grandes masas de trabajadores subempleados en la

agricultura eminentemente atrasada;

3) Ante la poca posibilidad de que el sector exportador de las

economías locales, fuese capaz de resolver el problema del

desempleo, la industrialización asistida por el Estado, sería la mejor

alternativa dentro del modelo de crecimiento afín de implementar

la absorción del progreso tecnológico que permitiría aumentar la

22

Op. Cit. (8).

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

30

productividad laboral y que estos beneficios pudiesen ser

transferidos a todos los sectores de la economía.

Se instruye la planificación en la gestión pública, dirigida por la

JUNAPLA23, a través del primer plan nacional de 1964 y 1968; luego la

proyección del plan para 1969 - 197324, que en su contenido priorizaba

la diversificación de las exportaciones y de manera concomitante, ir

también, paulatinamente, creando las bases para la consolidación del

sector industrial incipiente.

Ante la vulnerabilidad externa, la economía ecuatoriana, se deshace y se

rehace, frente a la desaceleración de la demanda de los productos

agroexportables, dado el surgimiento de la actividad minera, pasando la

economía ecuatoriana de un modelo eminentemente agroexportador a un

modelo agrominero exportador25.

En el surgimiento del sector industrial en la actividad productiva

ecuatoriana se pueden establecer tres etapas bien diferenciadas26.

1) Hasta los años 60 en que predomina la producción artesanal:

2) A partir de la década de los 70, en que la pequeña industria

(reparación automotriz, metalmecánica, taller de reparación,

adaptación de repuestos y materiales y servicios completos)

empieza a reemplazar la producción artesanal hasta la década de

los 80.

23

Junta Nacional de Planificación (JUNAPLA) creada mediante el decreto N° 19, el 28 de mayo de 1954. Fuente SENPLADES. Fue remplazada en 1978 por el (Concejo Nacional de Desarrollo, (CONADE). Éste fue reemplazado pos la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (ODEPLAN), En 1998. a partir del 2004 lo reemplazó la Secretaria Nacional de Desarrollo (SENPLADES). Fuente SENPLADES. http://www.planificacion.gob.ec/. 24

. SANTOS Alvite, Eduardo. EL Proceso de Planificación en el Ecuador. Boletín 44, Colegio de Economista del Guayashttp://www.colegiodeeconomistas.org.e 25

Ibíd. Ídem (20) 26

FLACSO. Industrialización, Empleo y Necesidades Básicas en el Ecuador. Editorial Nuestra América, Primera edición 1987, Quito, www.flacsoandes.org.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

31

3) En la nueva década, la gran industria que pasa a ser un proceso

caracterizado por un alto componente de capital extranjero que rige

hasta nuestros días con tendencia a disminuir relativamente la

inversión extranjera.

1.2.2 La modernización del Estado y el auge petrolero

La modernización del Estado ecuatoriano iniciaría en los años setenta

ante la presencia del petróleo ecuatoriano, incrementándose las

exportaciones en medio de las pugnas conservadores de la sierra y la

oligarquía exportadora de la costa, por la hegemonía del poder.

Desde la óptica del modelo de sustitución de importaciones27, de la

expansión de la economía y su inserción al contexto internacional, con los

abundantes recursos de las crecientes exportaciones petroleras,

presumiéndose del Ecuador un país con la suficiente solvencia, como

para iniciar el despegue al desarrollo económico y social, con recursos

propios.

La excesiva acumulación de recursos en la banca internacional,

direcciona la oferta de los petrodólares hacia los países subdesarrollados,

bajo el argumento de ofrecer financiamiento para la industrialización y

modernización de la economía, a bajas tasas de interés y a largos plazos.

Para el periodo que abarca los años de 1970 a 1975, la economía

experimenta altas tasas de crecimiento, fomentado con los abundantes

recursos del “boom” petrolero. Ante la mayor disponibilidad de recursos

provenientes de los créditos de los organismos internacionales, el alza de

las tasas de crecimiento económico fue más pronunciada, haciendo

presagiar un largo periodo de prosperidad. Entre el periodo que

comprende de 1971 a 1980, el promedio de crecimiento real de la

27

Op. Cit.(8)

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

32

economía fue de 8.9%, cuando el promedio per cápita real alcanzó una

tasa de crecimiento de 5.6%; mientras el crecimiento promedio anual de

América Latina en el mismo periodo, fue de 5.5%28.

El desenlace de la crisis del petróleo entre Estados Unidos y los países

árabes y miembros de la OPEP29, que propiciaron el alza de los precios

del barril de precio del petróleo condujo a un “tan inusitado crecimiento

que permitió se ampliaran los servicios de infraestructura, educación y

salud, aparecieran nuevas oportunidades de empleo, mejoran los

ingresos de los individuos, se redujera la pobreza, se conformara una

embrionaria clase media y apareciera una desconocida movilidad social.

El país se urbanizó, la vieja sociedad perdió preeminencia y las

actividades productivas urbanas (industria, comercio, finanzas y servicios)

superaron a las rurales. Un país que se encontraba entre los más

atrasados de América Latina, pasó a ocupar un lugar intermedio.”30

Así, se cierra una de las décadas más sobresaliente, al parecer, con un

crecimiento sostenido en un desarrollo industrial que recibió todo el efecto

positivo del flujo de divisas -por incremento en los ingresos de las

exportaciones de petróleo, proveía de más recursos para el erario

nacional para financiar el creciente gasto corriente que demandaba la

misma modernización asumida en el gobierno de Rodríguez Lara y

ejecutada por la JUNAPLA. Ver cuadro N° 3.

No obstante, el país en este mismo periodo habría de asumir un

endeudamiento agresivo, con el justificativo de financiar la modernización

y el desarrollo del sector industrial.

28

BANCO MUNDIAL. Ecuador: Evaluación de la Pobreza http://siteresources.worldbank.org. 29

La guerra de Jom Kipuur, en el medio oriente, la resolución de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) que conjuntamente con la organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo (OPEAP) decidieron embargar el envío de petróleo a aquellos países que apoyaban a Israel en aquel conflicto. Guerra do Yom Kipuur 1973. http://www.historiasiglo20.org/. 30

HURTADO Larrea, Oswaldo. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Economía y Finanzas realizado en la Universidad Particular de Loja el 17 y 18 de enero del 2011. Editorial CORDES, Primera Edición, Quito, 2011.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

33

1.3 Marco teórico

La macroeconomía y la microeconomía; la política económica; en sus

diferentes segmentaciones a saber: la política monetaria, la política fiscal,

las finanzas internacionales; el crecimiento económico y sus diferentes

teorías se constituirán el soporte del marco conceptual que permita

explicar el problema de la deuda externa con un enfoque descriptivo,

desde la perspectiva del crecimiento económico y su impacto en los

proyectos sociales, con repercusiones al bienestar de la población.

CUADRO N° 3.

Evolución del Producto Interno Bruto (PIB) y sector industrial del Ecuador. 1970 -1988.

< en porcentajes >

Año 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978

PIB total …. 6,26 14,42 25,33 6,45 5,58 9,22 6,53 6,59

Sector industrial

…. 4,97 9,22 9,21 10,42 15,22 13,17 12,10 7,99

AÑO 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988

PIB total 4,91 3,94 1,19 -2,82 4,20 4,34 3,10 -5,98 10,52

Sector industrial

3,65 8,77 1,46 -1,36 -1,85 0,08 -1,48 1,73 2,03

Fuente: Cuentas Nacionales N° 14. Base de Datos del Banco Central del Ecuador

Elaboración: El Autor

1.3.1 Crecimiento económico y deuda externa

El crecimiento económico, comprendido como el proceso de expansión de

toda la actividad productiva, demanda la necesidad de dotación de una

infraestructura complementaria. Que no implica solamente la inversión

productiva en infraestructura del sector privado; sino, que implica la

generación de inversiones por parte del Estado en la cobertura de

servicios prioritarios, lo que demanda requerimiento de financiamiento

para el sector público que deriva el término deuda.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

34

1.3.2 La deuda externa

Es la resultante de un déficit entre la capacidad de ahorrar y la necesidad

de generar financiamiento para el desarrollo productivo por una nación y/o

de sus agentes económicos; de donde surge la imperiosa necesidad de

solicitar fondos de proveedores internacionales31.

1.3.2.1 La deuda externa privada.

Generada por la insuficiencia de financiamiento para generar nuevas

inversiones propendiendo la ampliación y modernización de la producción,

para uso exclusivo del sector privado.

1.3.2.2 La deuda externa pública

Deuda adquirida por el Estado ante los ofertantes internacionales, que

serían los organismos financieros internacionales proveedores de fondos,

o los países con excedentes monetarios. 32

1.3.3 La deuda pública interna

La deuda pública interna es el tramo de deuda adquirida por el Estado

con proveedores internos de créditos.

1.3.4 La institucionalización de la deuda externa y su estructura

organizativa

La deuda externa de cada país, tal como el caso del Ecuador, se dieron

inicialmente de país a país. Las condiciones de endeudamiento estaban

establecidas entre las decisiones del país acreedor y del país deudor. Así

tenemos, que la primera deuda externa ecuatoriana fue contraída con

Inglaterra previo a la guerra independentista. Por la cantidad declarada de

22' 236.631 pesos, una vez desintegrada la gran Colombia, valor

31

TOUSASAINT, Eric: MILLET, Damien. Deuda Externa y Banco Mundial. 50 preguntas y 50 repuestas. 32

Ibíd. Ídem

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

35

calculado a Mayo de 183933. Siendo cancelada esta deuda después de 30

años en el gobierno del General Eloy Alfaro, conocida como la Deuda

Gordiana.

Posteriormente la deuda externa fue adquiriendo una diversificación en

cuanto a los acreedores, siendo los organismos multilaterales34 junto a la

banca privada internacional, los nuevos acreedores de la deuda externa

ecuatoriana, dada la coyuntura del sistema financiero internacional.

Para precautelar los intereses de los países y organismos crediticios, en

referencia a la crisis de 1929, urgía la necesidad de buscar la estabilidad

de la economía mundial35. Para salir de la crisis de 1929, Estados Unidos

posibilitó la creación de un Fondo Monetario Internacional, la creación del

Banco Mundial para fomentar el desarrollo, se estableció el dólar, como

moneda patrón de pago internacionalmente aceptada; como la salida más

efectiva al colapso del patrón oro, con la firma del acuerdo de Bretton

Woods en mayo de 194436.

Así, quedaba estructurada la institucionalidad del nuevo sistema

financiero, cuya misión estaba orientada a crear los mecanismos

necesarios para canalizar los créditos hacia aquellas naciones que

requerirían de financiamiento para sus planes de desarrollo, frente a la

poca capacidad de generación de ahorro interno de los países del Tercer

Mundo. Además, estás instituciones, estarían facultadas para proponer

las políticas económicas estabilizadoras, a cada uno de los países

beneficiados por sus líneas de créditos, para alcanzar la estabilidad

económica mundial como su principal objetivo.

33

ACOSTA, Alberto. La Deuda Externa. Editorial LIBRESA, Cuarta Edición, 1994. Quito, Ecuador. 34

SAGASTI, Francisco. CEPAL: La Banca Multilateral de Desarrollo en América Latina. Chile. 2002. 35

Op, Cit (N° 8)) 36

Op- Cit.(N° 8)

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

36

1.3.5 El Fondo Monetario Internacional37

La necesidad de mantener los flujos de capitales en niveles aceptados y

con tipos de cambios sin variaciones alcistas38, terminó con la creación

del Fondo Monetario Internacional, como el organismo que supervisara

los resultados macroeconómicos y diseñara los ajustes estructurales, afín

de evitar los desequilibrios de las balanzas de pagos, dando asistencia

financiera a los países miembros para este efecto, constituyéndose en la

institución central del sistema monetario internacional.

En su Convenio Constitutivo, en 1944, se establece su financiamiento

proveniente de fondos de los 44 países miembros fundadores, y de

aquellos países que en el futuro se adhirieran, que en la actualidad son en

número de 184. Toda la naturaleza de ser del Fondo Monetario

Internacional (FMI), se sustenta en una mayor liberalización del comercio

mundial y de la estabilidad monetaria de los países y de sus tipos de

cambios39.

1.3.6 El Banco Mundial

Reconstruir la devastada economía mundial y propender el

reordenamiento del sistema monetario y el equilibrio de las finanzas,

había sido el imperativo que reunió en New Hampshire, a representantes

del gobierno británico y norteamericano, en donde se creó el Banco

Mundial <inicialmente llamado Banco Internacional de Reconstrucción y

Fomento>. Posteriormente, los objetivos del Banco Mundial, se ampliaron

a fomentar el desarrollo, financiando programas dirigidos emprender la

lucha contra la pobreza, contrarrestar los efectos de la deuda y

promocionar la gestión del buen gobierno40.

37

El Fondo Monetario Internacional. www. Imf.org/external/spanish. 38

Op. Cit. (Nº8). 39

ZONA ECONÓMICA http://www.zonaeconómica.com/fondo-monetario-internacional 40

Ibíd. Ídem (Nº 24)

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

37

En la actualidad el Banco Mundial está formado por cinco instituciones

agrupadas, bajo el mismo marco institucional41.

1.3.6.1 Banco Internacional de Reconstrucción Y Fomento (BIRF)

Su estructura es muy parecida a la de una cooperativa, con 188 países

miembros42. La mayoría de los fondos de esta institución se obtienen en

los mercados financieros mundiales y se ha constituido en una de los

prestatarios más grandes desde 194743.

1.3.6.2 La Corporación Financiera Internacional (CFI)

Constituida en 1956, cuyo fin es la brindar asistencia financiera y

tecnológica al sector privado de los países en vías de desarrollo. 44

1.3.6.3 La Asociación Internacional de Fomento (AIF)

Se inició en 1960, proporciona créditos en condiciones blandas para

aliviar la economía en países subdesarrollados. Estos créditos se

destinan a financiar proyectos de inversión específicos y “préstamos con

fines de ajustes”45. Entre estos créditos están los créditos destinados a

“aliviar” los impactos que ocasionan los desorbitantes endeudamientos en

los países más pobres.

1.3.6.4 El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas de

Inversiones (CIADI)

Creado en 1966, a manera de un tribunal de conciliación o arbitraje que

resuelva las controversias entre las empresas extranjeras y los gobiernos

locales.

41

Banco Mundial http://web.worldbank.org/wbsite/external/bancomundial 42

Ibíd. Ídem (36) 43

Ibíd. Ídem (36) 44

Ibíd. ídem(36) 45

Ibíd. ídem (38)

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

38

1.3.6.5 El Organismo Multilateral de Garantía e Inversiones

Establecido en 1988, con la finalidad de dar protección a los inversionistas

en países extranjeros frente a los riesgos no comerciales, que pudiesen

presentarse en los países subdesarrollados46.

1.3.6.6 El Club de París

Agrupación informal creada, el 16 de mayo de 1956, que agrupa a 19

países acreedores internacionales, con capacidad para negociar deudas

con países que presentan ciertas dificultades para cumplir con sus

obligaciones. Podría considerárselo como un foro que ha sabido

adaptarse, a través del tiempo, al desarrollo de los mercados financieros y

a sus objetivos. Los créditos a considerar dentro de su ámbito están

aquellos, únicamente, cuyo deudor final es el soberano47.

1.4 Particularidades del proceso de negociación y renegociación

El proceso de renegociación de la deuda externa se ha basado en ciertos

mecanismos de canjes, condonación de intereses y parte del capital

prestado, conversión del servicio de deuda en capital, conversión de

deuda privada a soberana, reemplazo del papel de las obligaciones en

bonos mediante los cuales se permite darle cierto respiro a los países que

han declarado una moratoria de deuda, remozando y extendiendo los

plazos para el cumplimiento de una nueva deuda.

1.4.1 La Carta de Intención

Las condiciones y los términos en que se llevan las renegociaciones de la

deuda externa, quedan plasmadas en cada una de Las Cartas de

Intenciones48 que el país ha firmado, para poder tener acceso a las

ampliaciones de plazo y acceso a nuevos préstamos. Las condiciones se

46

Ibíd. ídem (36) 47

Banco de España.Boletín,Abrildel2012.hhttp://www.bde.es/ 48

Banco Central del Ecuador “Cartas de Intención suscritas por el Gobierno del Ecuador con el Fondo Monetario Internacional”. Quito. s/e. 1990. p. 8.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

39

remiten al cumplimiento de ciertas metas macroeconómicas, mediante el

uso de los instrumentos de políticas económicas diseñadas por el Fondo

Monetario Internacional, contenidos en una política fiscal prudente, control

de la inflación, privatización de empresas públicas, eliminación de los

subsidios, congelación de sueldos y salarios y una política cambiaria

relativamente estable.

1.4.2 Las políticas de ajustes estructurales

Han sido un requisito indispensable para llevar a efecto el proceso de

renegociación de una deuda, que para ciertos países se volvió

insostenible. Mediante acuerdo, los países miembros del Club de París,

resolvieron en 1988, poner en práctica un programa de reducción de

deudas con un tope máximo del 33%, para los países deudores con

créditos adquiridos con los países desarrollados. La Deuda elegible, de

renegociación o reestructuración, es aquella determinada por el periodo

de consolidación incluyendo la deuda de mediano y largo plazo.

1.4.3 Conversión de deuda

Muchas deudas, pasaron de comerciales a deudas soberanas, que

implica que el Estado pasa a ser un acreedor, quien asume la

disponibilidad de un colateral que respalde a las obligaciones asumidas

por prestamista particular. Tal fue el caso de la sucretización de la deuda

externa privada a deuda externa pública, proceso que será analizada

posteriormente de una manera amplia.

1.4.4 El canje de la deuda

La situación de crisis que provocó los altos niveles de endeudamientos,

fue una señal para que los acreedores, ante una descomposición de los

indicadores macroeconómicos y sociales, pusieran en práctica un proceso

de canje de deuda, cuyos valores deberían ser invertidos en proyectos de

desarrollo social. Este canje de deuda se aplicaba a la deuda contratada,

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

40

tanto con la banca y todo el sistema internacional privado; como también,

la contraída con los organismos bilaterales, multilaterales, incluso con el

Club de París49.

1.4.5 La comisión de riesgo cambiario

Una variable para cubrir el riesgo, por efecto de la variación de tipo del

cambio, que el Estado debía asumir, al realizarse en la aplicación del

mecanismo de conversión de deuda privada a deuda soberana50.

49

JARRÍN Jarrín, Wladimir. Canje de la Deuda Externa Y Cooperación. Revista AFESE.Nº 53. http://www.afese.com/img/revistas/revista53/canjedeuda. 50

GALLARDO Zavala, Jorge. La Verdad Sobre la Deuda Externa. Centro de Estudios Económicos y Financieros CEEF. Segunda edición. Guayaquil., Ecuador. 2011.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

41

CAPÍTULO II

2. LA CRISIS DE LA DEUDA Y SUS MANIFESTACIONES EN LA

DÉCADA DE LOS 80

2.1 La deuda externa y las tasas de interés internacionales

La recesión económica que se extendió por Estados Unidos y el resto de

países industrializados miembros de la Organización Europea de

Cooperación Económica (OECE)51 a inicio de la década de los 70, da fin

al ciclo de expansión de posguerra, con abultados desequilibrios en su

balanza de pagos; junto con la eliminación de la convertibilidad del dólar

en oro; la entrada en vigencia en 1971 de la flotación de los tipos

cambios; y los déficits fiscales resultantes de un excesivo gasto militar

que cargaba consigo la economía norteamericana. Panorama agudizado,

aún más, con la estrepitosa subida del precio del petróleo por los

acontecimientos relacionados al embargo económico de los países

árabes; aquello permitía seguir acumulando grandes excedentes de

dólares en los bancos del sistema financiero internacional, provenientes

de los países exportadores de petróleo, flujo monetario llamado

petrodólares.52

La canalización de la oferta de los petrodólares, que superaba la

demanda de dinero para inversiones productivas en sus economías

locales, impulsó el diseño de una salida a este flujo de capital acumulado

mediante el proceso de reciclaje, fijándose como destino a los países en

desarrollo, bajo el

51

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), se creo en 1961con el fin de realizar los estudios técnicos para la aplicación de los fondos del Plan Marshall en la reconstrucción europea después de la Segunda Guerra Mundial. Http://mision.sre 52

Op. Cit. (27).

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

42

otorgamiento de créditos, con el justificativo de financiar el crecimiento

económico de los países receptores, que demandaba la industrialización

de sus economías. Ver cuadro Nº 4.

CUADRO N° 4. Los petrodólares en la banca internacional y la oferta de crédito.

1975 - 1981. < en porcentajes >

Participación 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981

Los cinco bancos más grandes

65% 67% 60% 25% 33% 28% 49%

Los 10 bancos más grandes53

86% 90% 79% 44% 50% 47% 64%

Otros bancos 14% 10% 21% 56% 50% 53% 36%

Eurocréditos a países atrasados (billones de dólares )

11 15 21 37 48 35 45

Fuente: Dervlin Robert. CEPAL

Elaboración: El Autor

Paradójicamente, la disponibilidad de crédito en condiciones blandas, se

da un nuevo aumento en los ingresos fiscales sin precedentes en la

historia del Ecuador, por el auge de las exportaciones petroleras, que

indujo a un excesivo endeudamiento. Para ese entonces, la deuda en el

año de 1970, constituía 241.5 millones de dólares; en 1977; 1.263.7

millones de dólares; en 1983, 7.380.7 millones de dólares; millones de

dólares. Ver cuadro N° 5.

53

Manufactures Hanover; Chase Manhattan; Continental Illinois; First Chicago; Bank of America; Citicorp o Citibank; Bankers Trust; Chemical; Morgan Guaranty y El Lloyds Bank.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

43

Paulatinamente, en la forma que el valor nominal de los créditos era

mayor, las obligaciones financieras se iban acumulando, el servicio de la

deuda era cada vez más abultado; y, por lo tanto, la carga de la deuda era

casi imperceptible. Mientras el aparente crecimiento económico se ponía

de manifiesto con una sorpresiva ampliación del consumo, por

consiguiente, la demanda agregada se expandía, las fábricas ampliaban

su capacidad, importando maquinarias y contratando más trabajadores; la

presencia de mayor circulante -por los créditos y por los mayores

ingresos petroleros- no permitía divisar el exagerado nivel de

endeudamiento, mientras que la bonanza económica hacía florecer la

idea del desarrollo económico sostenido para nuestro país.

CUADRO N° 5. Deuda externa ecuatoriana. 1970 - 1989.

< en millones de dólares >

Año Deuda pública

Deuda privada

Total Año Deuda pública

Deuda privada

Total

1970 229,3 12,2 241,5 1980 3.530,0 1.071,1 4.601,1

1971 248,0 12,8 260,8 1981 4.415,8 1.452,3 5.868,1

1972 324,6 19,3 343,9 1982 5.004,3 1.628,5 6.632,8

1973 366,2 14,2 380,4 1983 6.242,4 1.138,3 7.380,7

1974 377,2 32,8 410,0 1984 7.368,8 227,2 7.596,0

1975 456,5 56,2 512,7 1985 7.955,4 155,3 8.110,7

1976 635,8 57,3 693,1 1986 8.977,5 85,2 9.062,7

1977 1.173,8 89,9 1.263,7 1987 10.233,5 102,2 10.335,7

1978 1.818,0 496,2 2.314,2 1988 10.535,5 133,3 10.668,8

1979 2.847,8 706,3 3.554,1 1989 11.365,9 166,7 11.532,6 Fuente: Boletín de deuda externa. Banco Central del Ecuador

Elaboración: El Autor

El impacto del shock petrolero sucedido en los años 1973 - 1975

impactaba con toda severidad sobre la economía de los países

industriales y en particular de Estados Unidos, con una tasa de

desempleo en 1981 de 7.2% y 13.5% de inflación54, además, se estima

que unos 65.000 millones de dólares anuales fueron transferidos hacia los

54

Federal Reserve Bank of St. Louis, National Economic Trends, 2006.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

44

países exportadores de petróleo. Mientras que el déficit de su cuenta

corriente de su balanza de pagos estaba alrededor de 33.000 millones de

dólares55, lo que indujo a Estados Unidos a financiar dichos déficits con

emisión inorgánica de dólares, dándose el final de la era de los tipos de

cambio fijos, habiendo entrando en vigencia la flotación de los tipos de

cambio flotantes, que se dio a partir de 197156.

En ese contexto, las tasas de interés en el mercado del dinero57 de

Estados Unidos se reajustaban, para efecto de hacer más atractivas las

inversiones, la Reserva Federal dispone unas tasas de interés domésticas

más altas, con el objetivo de lograr el retorno de millones de dólares de

inversión, en tanto que su efecto transmisor se trasladaba a los mercados

internacionales reportándose las primeras manifestaciones alcistas de las

tasas de interés, haciendo que las obligaciones de los países endeudados

con el sistema financiero internacional se volvieran muy onerosas, tal

implicación, significó que el monto de la deuda ecuatoriana creciera

estrepitosamente, volviéndose en una situación insostenible. Ver cuadro

Nº 6.

El exceso de flujo de dinero inyectado a la economía proveniente de los

ingresos del “boom” petrolero y de la gran afluencia de créditos, provocó

un impacto distorsionador en el consumo, pasando del exuberante

crecimiento al estancamiento, como los aspectos sintomáticos de la

enfermedad holandesa58.

55

Ibíd. Ídem 56

Op cit. 57

. Ibíd. Ídem 58

NARANJO, Marco Dolarización Oficial y Regímenes Monetarios en el Ecuador.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

45

CUADRO N° 6. La tasa de interés de Estados Unidos y su evolución.

1971 - 1981.

Prime Rate

% Inflación LIBOR

Prime Rate % Inflación LIBOR

AÑO NOMINAL REAL % % AÑO NOMINAL REAL % %

1970 7,9 2,0 5,9 5,8 1982 14,9 8,7 6,7 5,3

1971 5,7 1,4 4,3 6,0 1983 10,8 7,6 3,2 9,4

1972 5,2 1,9 3,3 5,3 1984 12,0 7,7 4,3 11,2

1973 8,0 1,8 6,2 9,4 1985 9,9 6,4 3,5 6,6

1974 10,8 -0,2 11,0 11,2 1986 8,3 6,4 1,9 5,6

1975 7,9 -1,3 9,2 6,6 1987 8,2 4,5 3,7 6,1

1976 6,8 1,1 5,7 5,6 1988 9,3 5,2 4,1 9,0

1977 6,8 0,3 6,5 6,1 1989 10,9 6,1 4,8 11,9

1978 9,1 1,4 7,7 9,0 1990 10,0 4,6 5,4 5,8

1979 12,7 1,4 11,3 11,9 1991 8,5 4,3 4,2 6,9

1980 15,6 1,8 13,5 5,8 1992 6,3 3,3 3,0 5,3

1981 18,9 8,6 10,3 6,9 1993 6,0 3,0 3,0 8,4

Fuente: Reserva Federal de Estados Unidos

Elaboración: El Autor

La afectación de importantes variables macroeconómicas, se reflejan en

el estancamiento de la actividad productiva con bajas tasas de

crecimiento económico; y, en los años 1983 y 1984 se obtienen tasas de

crecimiento negativa del 7.6% y 2.2% respectivamente. A esto hay que

adicionarle el impacto de los desastres climáticos.59 (Corriente del Niño) y

naturales60 Ver cuadro N° 7.

59 Op. Cit. (28). 60

Op. Cit. (28).

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

46

CUADRO N° 7. El Producto Interno Bruto del Ecuador y su evolución sectorial.

1980 - 1990. < en porcentajes >

1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989

PIB (a precio de mercado) 3,9 1,2 -2,8 4,2 4,3 3,1 -6,0 11,2 0,2

Agricultura, Silvic. y pesca 6,8 2,0 -1,4 10,6 9,9 10,2 2,5 8,6 3,0

Minería y Expl. de Canteras 6,1 -2,9 28,1 10,0 9,1 2,7 -55,0 128,0 -7,2

Manufacturero 8,8 1,5 -1,4 -1,9 0,2 -1,6 1,7 2,3 -3,8

Construcción 4,8 0,6 -7,6 -2,2 2,4 1,5 2,5 -9,3 1,2

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaboración: El Autor

Los vencimientos impagos de la deuda, nuevamente seguían

acumulándose, situación que obligó a las autoridades económicas a

declarar, el default (no pago) de la deuda pública. Decisión que se revirtió

en una serie de reacciones negativas por parte de los acreedores, entre

las cuales estaba, la de suspender cualquier flujo crediticio, hasta tanto, el

gobierno plantee una manera de darle solución en el corto plazo a esta

iliquidez. Ver cuadro Nº 8.

2.2 El abultado endeudamiento y el condicionamiento de la política

económica

La profundización de la crisis de la deuda externa marca un giro

excepcional de la política económica, de una política expansionista a una

política restrictiva. De una política económica nacionalista de fomento a la

modernización del Estado y de la progresiva expansión de la inversión

pública para incentivar al crecimiento económico; se pasaba a una política

económica de austeridad orientada a crear, por lo menos, las condiciones

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

47

necesarias para estabilizar el comportamiento de las variables

macroeconómicas y superar la crisis, con una mayor apertura al contexto

internacional, según las autoridades económicas61.

CUADRO N° 8.

El default y refinanciación de la deuda externa del Ecuador. 1983 - 1985.

< en millones de dólares >

Año Banca internacional pública

Club de París

Crédito fresco con la banca comercial

Total

Primera ronda. 1983.

2.700 141,7 431 573

Segunda ronda. 1984.

350 …….. ……. 350

Tercera ronda. 1985.

4.200 412,7 200 4.813

Fuente: La Verdad Sobre la Deuda Externa. Jorge Gallardo.

Elaboración: El Autor

A partir de ese momento, los organismos internacionales, el Fondo

Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Club de París que

representaban los intereses de los acreedores, asumirían con mayor

severidad los mecanismos y los tipos de instrumentos de políticas

económicas contenidas en las Cartas de Intención, como un compromiso

que debían aceptar los gobiernos de turnos para recuperar la estabilidad

económica con el afán de transmitir confianza hacia los agentes

económicos y superar la crisis. La crisis obligaría a modificar el

funcionamiento y la normativa de la economía. Ver cuadro Nº8.

Las medidas económicas denominadas de ajuste o de estabilización, se

constituyeron en trabas para lograr la superación de la crisis, que

convirtieron a la deuda externa en una carga pesada, carga que han

tenido que llevar los asalariados, pues tales medidas afectaron el poder

61

Economía Ecuatoriana en Cifras. 1970- 1998. Cronología de la política económica del Ecuador ILDIS.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

48

adquisitivo de sus ingresos. Las mismas que desencadenaron más

complicaciones a la actividad productiva y a las finanzas públicas, sin ser,

mucho menos, una situación de alivio62.

La política económica post crisis de la deuda se resume en los siguientes

aspectos elementales:

La privatización de la economía, traspasando la propiedad de las

entidades públicas, consideradas “ineficientes”, a manos privadas,

mediante una subasta pública, que en muchos de los casos se las

cotizaban por debajo del valor de mercado.

Liberalización de todos los precios, afín de poner en práctica los

mecanismos del mercado para la fijación de precios reales de los

bienes, mediante la interacción de la oferta y de la demanda. Esto

implicaba la eliminación de los subsidios bienes y servicios,

incluidos los de primera necesidad.

Política salarial de libre contratación, es decir, mediante la cual el

salario del trabajador se establecía entre obrero y patrón; y no,

debía ser regulado por decretos ejecutivos63.

Libre funcionamiento del mercado financiero con la exclusiva

finalidad de que la tasa de interés interna, se fije entre la demanda

de dinero, inversionistas; y, la oferta de dinero, entidades

financieras captadoras de ahorro.

Liberalización del comercio exterior, que implicaba dejar libre de

interferencia a variables macroeconómicas vinculadas al sector

externo de la economía, buscando intensificar la especialización de

la economía en aquellos sectores donde favorecían las ventajas

comparativas.

Política cambiaría orientada a dejar fluctuar la paridad del dólar y

que la fijación del precio de mercado sea determinado entre la

62

VICUÑA Izquierdo, Leonardo. Política Económica y Endeudamiento Externo. Ecuador. Componte Especial de Investigación de la Deuda Externa CEIDEX 2007. 63

En el año de 1989 el Congreso Nacional transfiere el derecho a fijar el Salario Mínimo Vital.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

49

demanda y la oferta. Dejando la posibilidad al Estado de optar por

la aplicación de medidas devaluatorias, afín de hacer más

competitivas las exportaciones. Ver anexo: políticas económicas

anticrisis.64

2.2.1 El consumo interno y las importaciones

La estructura del consumo privado, con el repunte de bienes suntuarios

absorbía una gran cantidad de divisas generadas por el sector exportador,

en parte, y de los desembolsos de la deuda externa desviados de sus

objetivos específicos, eran desviados hacia el consumo de bienes

importados. Ver cuadro Nº 9.

EL devenir de una política económica arreglada a los intereses del Fondo

Monetario Internacional, también condicionó el comportamiento de

importantes variables como la inversión pública y el consumo, como un

mecanismo para lograr la reducción del déficit público; de manera que, al

reducir el flujo de dinero en circulación, se le estaba restando capacidad a

la demanda efectiva.

2.2.2 El déficit público y la inflación

La insostenibilidad del equilibrio presupuestario, evidente, tras las

políticas económicas restrictivas del gasto, fue también marcando una

contracción en los recursos que el Estado destinaba a los proyectos

sociales y a la dotación de servicios públicos. La disminución de la

inversión pública aplicada desde entonces, comenzó a dar sus primeros

efectos prolongándose desde el inicio del año de 1982 por toda la década

de los años 90.

64

Op. Cit. (59)

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

50

CUADRO N° 9. Relación consumo e importaciones del Ecuador.

1980 - 1989. < al tipo de cambio ponderado >

Año

Total importaciones (millones de dólares)

Consumo (millones de dólares)

Importaciones/ consumo %

1980 2.249,52 4.835,18 46,52%

1981 2.246,16 4.930,88 45,55%

1982 1.988,37 3.900,96 50,97%

1983 1.464,95 2.507,19 58,43%

1984 1.715,78 1.783,55 96,20%

1985 1.766,73 1.421,81 124,26%

1986 1.810,22 1.035,22 174,86%

1987 2.158,14 734,85 293,68%

1988 1.713,53 432,07 396,58%

1989 1.854,78 259,63 714,39% Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaboración: El Autor

Dado que, al pretenderse restablecer la estabilidad económica,

decretando los aumentos de los precios de los combustibles, el aumento

de las tarifas de los servicios básicos y la eliminación de subsidios, por su

efecto multiplicador que traían consigo estas medidas, terminarían

desencadenando en el mediano y corto plazo, los niveles más altos de la

inflación alcanzados durante toda la vida republicana del Ecuador, tal

como ocurrió en el año de 1999. Las alternativas de solución planteadas

desde la esfera del Gobierno Central, oscilaban alrededor de “nuevas”

medidas de austeridad que supuestamente llevarían a solucionar el

problema del crecimiento económico en los años 80 y 90. Período de

tiempo que fue considerado por la CEPAL como “las décadas perdidas”.

Ver cuadro N° 10.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

51

CUADRO N° 10. La deuda externa y las finanzas públicas del Ecuador.

1972 - 1982.

Año

Flujo neto de la

deuda <millones

de dólares>

Servicio de

la deuda.

<miles de

dólares>

Presupuesto

General del

Estado <miles

de dólares>

PIB <millones de

dólares>

1972 71 4.403 276.225 1.874

1973 10 7.127 497.886 2.489

1974 8 7.547 948.615 3.711

1975 154 7.466 1.080.262 4.310

1976 259 27.969 1.129.883 5.317

1977 406 44.743 1.225.852 6.655

1978 566 70.194 1.551.083 7.654

1979 252 131.446 1.771.255 9.353

1980 540 143.227 2.141.809 11.733

1981 553 206.427 2.014.537 13.946

1982 -408 234.484 1.168.075 13.354

Fuente: Base de Datos del Banco Central

Elaboración: El Autor

La inflación siempre estuvo por debajo de un promedio de 14% hasta

antes de la crisis de la deuda, pasando a 24% en 1982, antes de bajar de

ese nivel, siguió aumentando hasta rebasar el límite de lo tolerante,

provocando la dolarización oficial de la economía, proceso iniciado el 9 de

enero del 200065 y culminado dicho proceso el 13 de septiembre del 2000,

donde había alcanzado un nivel que pasó el 75%. Demostrándose que las

políticas de ajustes, constituían un aliciente inflacionario y perturbador del

crecimiento económico. Ver cuadro Nº 1

65

El 9 de Enero del 2000, mediante Decreto, el Presidente de la República Jamil Mahuad establece el dólar como la moneda oficial en reemplazo del sucre. La Dolarización se complementó con la promulgación de la Ley de transformación económica del Ecuador, publicada el 13 de marzo del 2000. Proceso culminado el 13 de septiembre del mismo año.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

52

CUADRO N° 11. Evolución de indicadores económicos del Ecuador.

1980 - 1989. < en porcentajes >

Año Tasa de desempleo

Tasa de subempleo Inflación

1980 4,5 30,7 12,6

1981 5,1 35,0 14,7

1982 6,4 38,1 16,3

1983 13,5 36,0 48,4

1984 8,1 40,0 31,2

1985 10,5 42,0 28,0

1986 11,0 45,0 23,0

1987 7,2 44,1 29,5

1988 7,0 41,5 58,2

1989 7,9 41,5 75,6 Fuente: Base de Datos del Banco Central

Elaboración: El Autor

En 1981, el petróleo había obtenido el precio de 40 dólares por cada

barril, concomitante a este nuevo incremento de los ingresos petroleros,

después del inicio del año 1982 se produce una baja en el precio del

barril, tendencia que se manifestó hasta 1988. Adicionalmente, se

suscitan ciertos enfrentamientos militares en la frontera con el Perú,

propiciando un incremento del gasto militar, contribuyendo a incrementar

el déficit presupuestario. Ver cuadro Nº 12.

El incremento descomunal de una burocracia improductiva provocando

los desequilibrios entre los ingresos y egresos fiscales, convirtiendo el

déficit presupuestario en un impedimento para liberalizar los recursos

destinados a los desembolsos del erario nacional para el cumplimiento de

los pagos del servicio de la deuda externa. Comenzando, de esta manera,

el círculo vicioso de endeudarse más, para cumplir con el pago del

servicio vencido de la deuda, cuyos intereses se acumulaban, sumando

una masa mayor del valor principal de la deuda.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

53

CUADRO N° 12. La crisis de la deuda y la brecha fiscal del Ecuador.

1981 - 1989. < en porcentajes del PIB >

1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989

Sector Público No Financiero

-4,4 -2,3 -0,5 0,7 1,8 -4,4 -5,6 -1,1 1,5

Presupuesto General del Estado

-4,8 -4,3 -2,5 -0,8 2,0 -2,3 -2,3 0,0 1,8

Fuente: Base de Datos del Banco Central

Elaboración: El Autor

2.2.3 El empleo y la distribución del ingreso.

Uno de los objetivos que se planteó el modelo de industrialización por

sustitución de importaciones aplicado tardíamente en nuestro país, en

relación a la mayoría de los países latinoamericanos, consistía en

absorber la creciente demanda laboral frente al predominio de un limitado

sector agrícola, que lejos de absorber la creciente demanda de mano de

obra del área rural, habría fomentado un éxodo del campo a la ciudad,

aumentando considerablemente el crecimiento urbano del Ecuador a

partir de los años 70, creando polos de desarrollo industrial altamente

concentrados en tres ciudades preferentemente, Guayaquil, Quito y

Cuenca, tendencia que todavía se mantiene.

El fracaso de la industrialización en Ecuador, trajo consigo la

pauperización de la clase trabajadora, propiciada directamente por el

marco de las políticas estabilizadoras del modelo desarrollista, que

sugería el congelamiento de los salarios nominales en franco deterioro del

ingreso real de los trabajadores. A partir de 1989, el Congreso Nacional

transfiere la capacidad de fijar el salario mínimo vital hacia el Ejecutivo.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

54

Las tasas de desempleo se volvieron alarmantes, era la resultante de que

el modelo de industrialización no se ajustaba a una programación de la

inversión intersectorial, sino que respondía a la conjugación de intereses

de grupos que controlaban al poder político y por ende la rectoría de la

política económica. Lo que se constata en cuanto al coeficiente de

inversión que representa el 16% del Producto Interno Bruto, alcanza a

4.3% entre el periodo 1979 y 1981 a -2.9% en 1983.

2.2.4 La oferta monetaria y los tipos de cambio

Desde la creación del Banco Central66, la emisión de dinero estuvo bajo

su ordenamiento, remplazando el papel que la banca privada había

venido desempeñando, con el propósito de ejercer un mayor control sobre

las variables macroeconómicas vinculadas e interrelacionadas sobre una

de las variables muy determinantes en la estabilidad económica, después

de las primeras manifestaciones de crisis de Estados Unidos en 1920,

atribuida a una excesiva libertad monetaria en la economía, y ante el

reordenamiento requerido de la funcionalidad del Estado. La política

monetaria, desde este momento, ha sido un mecanismo utilizado por los

gobiernos con la finalidad de darle una mayor liquidez a la economía o de

actuar en sentido contrario, es decir, retirando circulante de la economía,

con el objetivo de disminuir las presiones que pudiesen provocar una

creciente demanda agregada.

El sector privado también incidió en el incremento de la cantidad de dinero

en circulación de una manera sui generis, al canjear los dólares de los

préstamos recibidos del exterior, los que tenían que ser canjeados en la

moneda local <sucre>, promoviendo una mayor masa de dinero en manos

del público. Ver cuadro Nº 13.

66

CASALS M, Juan F. Objetivos de la Política Monetaria y Funciones del Banco Central. http://repositorio.bce.ec/bitstream/32000/150/1/11-02CASALS.pdf

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

55

En ciertas circunstancias, se ha llegado a determinar que la política

monetaria lejos de contribuir al crecimiento económico por su contenido,

se convirtió en un factor recesivo, a decir en mecanismo de transferencia

de mayores beneficios hacia ciertos grupos económicos. Por cierto, las

autoridades económicas casi siempre estaban vinculadas a las entidades

financieras, siendo causa manifiesta de la inestabilidad del tipo de cambio

desde 1980 hasta 1999, en que se llega al final del sucre como moneda

nacional, decretándose la dolarización de la economía.

El déficit presupuestario, propiciaba el crecimiento de la oferta monetaria,

ante la necesidad de los gobiernos de equilibrar las finanzas públicas con

emisión inorgánica de dinero. El aumento del gasto público se daba por

los requerimientos mayores del pago del servicio de la deuda externa,

pues los gastos sociales como salud, educación y otros servicios básicos

conservaban una tendencia a disminuir paulatinamente año tras año. La

política monetaria se constituyó en una herramienta de financiamiento del

déficit público para algunos gobiernos.

En cuanto a los tipos de cambio, debe señalarse que en 1982 se devaluó

la moneda, de 24.95 sucres en 1981, pasó a 30.25 sucres por dólar en

1982, al tipo de cambio oficial promedio; después de lo cual el sucre

siguió devaluándose frente al dólar continuamente, hasta llegar a 6.985

sucres por cada dólar, siendo en 1999 donde se abandonan las bandas

cambiarias dejando flotar la cotización del dólar determinando un alza del

precio de la divisa. Al parecer, la flotación del dólar constituyó uno de los

factores que creó las condiciones para que se diera, un entorno

especulativo en el mercado cambiario conduciendo posteriormente a la

dolarización informal de la economía ecuatoriana.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

56

CUADRO N° 13. Los tipos de cambio y los diferentes mercados del Ecuador.

1970 - 1989. < sucres/dólar >

Oficial De intervención Libre de cambios

Año Promedio Promedio Promedio

Compra Venta Compra Venta Compra Venta

1970 24,75 25,25 - - 22,89 23,17

1971 24,75 25,25 - - 25,02 25,48

1972 24,75 25,25 - - 26,02 26,17

1973 24,80 24,95 - - 24,70 24,95

1974 24,80 24,95 - - 24,80 25,06

1975 24,80 24,95 - - 25,16 25,37

1976 24,80 24,95 27,01 27,18 27,19 27,46

1977 24,80 24,95 26,83 27,03 26,23 26,60

1978 24,80 24,95 25,98 26,50 26,23 26,60

1979 24,80 24,95 26,52 27,08 27,36 27,80

1980 24,80 24,95 26,75 27,15 27,41 27,97

1981 24,80 24,95 27,58 27,87 30,56 31,25

1982 30,00 30,25 30,00 34,11 50,31 51,03

1983 44,20 45,01 82,36 83,22 83,20 84,78

1984 62,30 63,55 91,55 92,70 96,75 98,69

1985 70,38 71,75 95,00 96,50 116,29 117,24

1986 95,00 96,50 122,08

150,85 151,40

1987 95,00 - 169,97

193,23 193,80

1988 194,45 - 294,34

435,03 436,19

1989 390,00 - 510,91

567,24 568,18 Fuente: Base de Datos del Banco Central

Elaboración: El Autor

2.3 La Sucretización, Conversión y Capitalización y sus Beneficiarios

La imposibilidad de poder cumplir con las obligaciones pendientes a sus

acreedores internacionales por la mayoría de deudores del sector privado,

buscaron una “tabla” de salvación pidiendo que sea el Estado quien se

comprometa ante los acreedores internacionales el pago del monto de la

deuda privada; y a la vez, los deudores privados cancelarían en sucres

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

57

dicho monto establecido a un tipo de cambio fijado al momento del

acuerdo. De ahí en adelante, sería el Estado quien debía asumir el

diferencial por el riesgo cambiario a futuro. Ver cuadro N° 13.

Entre 1971 y 1975 la deuda externa privada casi que se duplicó, habiendo

pasado de 12.8 millones de dólares a 56.2 millones de dólares

respectivamente (revisar cuadro N° 5); para 1982, con la anunciada

sucretización se infló sorpresivamente a 1.628,5 millones de dólares. Los

desembolsos por concepto de la deuda externa, entre 1972 y 1982, en

promedio anual fueron de casi 220 millones de dólares (revisar cuadro N°

10). No todos los créditos se destinaron al financiamiento del desarrollo

productivo; algunos, se destinaron a la construcción de sedes sociales;

otros, fueron utilizados para especular en el mercado de divisa. Además,

muchas empresas exportadoras, obtuvieron crédito sin el aval respectivo.

Ver cuadro Nº 14.

CUADRO N° 14. Deuda externa privada del Ecuador.

1970 - 1979. < en millones de dólares >

Año Deuda privada Año Deuda privada

1970 12,2 1980 1.071,1

1971 12,8 1981 1.452,3

1972 19,3 1982 1.628,5

1973 14,2 1983 1.138,3

1974 32,8 1984 227,2

1975 56,2 1985 155,3

1976 57,3 1986 85,2

1977 89,9 1987 102,2

1978 496,2 1988 133,3

1979 706,3 1989 166,7

Fuente: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, ILDIS

Elaboración: El Autor

Bajo el justificativo de evitar una quiebra generalizada de empresas y de

las consecuencias que afectarían la economía ecuatoriana ante un

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

58

desenlace de esta naturaleza, se dio la aprobación de llevar adelante este

convenio en los términos que plantearon los deudores privados67. Sin

embargo, vale indicar que previamente el Fondo Monetario Internacional,

había ejercido presiones como una condición para viabilizar una salida al

problema de la iliquidez, poniendo de relieve el argumento de que el

Estado es mejor garante para atender éstos créditos que cualquier agente

privado, a la vez que al asumir dichas deudas frente a los acreedores

internacionales, se estaría atenuando el riesgo crediticio y generando

confianza al sistema financiero internacional.

La sucretización abarcó los vencimientos de la deuda externa privada;

Finanzas y avales debitados al sistema financiero y pendientes de pago

por el deudor original del sistema, en dicho sistema; cobranzas bancarias

o préstamos que hayan refinanciado documentos comerciales, con plazo

mayores de 13 meses, por importaciones y que estuviesen pendientes de

pago del exterior.68

Dentro de la nómina de beneficiarios de la sucretización correspondía

alrededor de un 15.7% del monto total a personas naturales (particulares),

y un 4,1%% de créditos a deudores no determinados. El 18,9% de

créditos habían sido destinados al comercio; al sector de la construcción,

el 14.3% También quedaba al descubierto que sólo el 31.7% había sido

destinado al desarrollo del sector industrial, y, un 1.7% eran créditos

destinados a la agricultura, por lo que no se estarían convalidando los

justificativos para que las autoridades económicas decidieron ejecutar

dicha negociación. Nombres de deudores que permanecieron ocultos

hasta 199469. Mientras, la deuda pública cargaba con un nuevo monto

67

PACHANO, Abelardo; Endeudamiento global y requisitos de la intervención estatal: experiencias y perspectivas, Apunte Técnico Nº 8, CORDES, pp. 42-44. 68

Ibíd. Ídem 69

ACOSTA, Alberto. Los nombres de la deuda - Sucretizadores, canjeadores y tenedores, Grupo de Trabajo sobre Deuda Externa y Desarrollo - FONDAD, Quito, 1995, segunda edición.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

59

que ahondaba aún más lo desequilibrios en las finanzas públicas70. Ver

gráfico Nº 3.

El transcurso del tiempo ha permitido estimar con mayor proximidad, que

en aquel momento que se dio la sucretización, la verdadera dimensión del

perjuicio causado al país, una vez que la Comisión para la Auditoría

Integral del Crédito Público ha culminado la auditoria de la deuda externa:

“Los US$ 1.371 millones sucretizados en 1983 y 1984, se transformaron

para el Estado en US$ 4.462 millones, de los cuales US$ 1.557 millones

obedecen a pérdidas por diferencial cambiario en la conversión de la

deuda contraída en divisa extranjera a sucres, moneda nacional de la

época. US$ 1.238 millones fueron pagados: US$ 575 millones por

amortización y US$ 662 millones por intereses, durante el periodo 1983 -

1994. Los US$ 1.371 millones restantes correspondían al saldo de capital

e intereses atrasados registrados en 1994.”71

GRÁFICO N° 3. Los beneficiarios de la sucretización de la deuda privada ecuatoriana

por tipo de actividad. Año 1983. < en porcentajes >

Fuente: Banco Central

Elaboración: El Autor

70

Ibíd. Ídem 71

Informe de la Comisión para la Auditoría del Crédito Público (CAIC)

32%

19% 14%

16%

6% 2%

4%

7%

INDUSTRIA COMERCIO CONSTRUCCIÓN

PARTICULARES SERVICIOS AGRICULTURA

NO DETERMINADOS OTROS SECTORES

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

60

En 1984 después de la posesión del presidente León Febres Cordero, se

dispone ampliar los plazos establecidos de los pagos fijados en el

gobierno de Oswaldo Hurtado, que habían sido establecidos a 3 años

plazo con uno de gracia, de 7 años de plazo con 4 años de gracia.

Además, las tasas de interés se establecieron sin variación, determinadas

a un valor fijo de 16%, siendo aún mayor el beneficio que recibieron los

deudores privados y aumentado el perjuicio para el Estado. Más todavía,

se les rebajó la comisión por riesgo cambiario. De esta forma, al ser el

Banco Central la entidad que asumiría los costos de esta negociación al

respecto, el informe de la auditoria de la deuda señala que: “Con esta

operación, el Banco Central quedó desprotegido frente a eventuales

devaluaciones en el tipo de cambio, y abrió las posibilidades para que los

deudores sucretizados licuen sus deudas, como de hecho sucedió a partir

de 1987. La sucretización, según base de datos proporcionada por el

BCE, en 1984 se realizó a un tipo de cambio promedio de 61,13 sucres

por dólar, el tipo de cambio promedio en el mercado libre de cambios fue

116,93 sucres, y para los años de 1988, 1989, y 1990 fue de 498,32,

653,53 y 883,70 sucres por dólar respectivamente. Con estas nuevas

tasas de cambio, las deudas se licuaron en alrededor del 80% de su valor

inicial”.72

Los créditos otorgados por los países acreedores para financiar

importaciones; créditos de contratación directa entre las empresas y

nacionales y los acreedores de países suscritos al convenio recíproco de

pago; y, los créditos con proveedores e instituciones financieras del

exterior, con la modalidad de mercados de divisas a futuro, constituyeron

beneficios adicionales a los deudores de la sucretización.

En 1994 surgió, la Compensación, Conversión y Capitalización de la

deuda, como primicias de solución al problema de la deuda externa

privada, mecanismo que buscaba aliviar la iliquidez a otro segmento de

72

Ibid. Ídem

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

61

deudores, que aún, aplicando diferentes modalidades de arreglos, no dio

los resultados esperados, a pesar que los pagarés de deuda, eran

transados a un precio nominal con un descuento del 30 y 40% muy

significativos para los compradores en el mercado secundario, eran

convertibles en activos existentes.

2.4 La estructura de la deuda por acreedores

El crédito bilateral habría sido la primera forma de endeudamiento del

Ecuador, que tiene sus orígenes, desde cuando se realizó la

independencia de la colonia española, cuyo valor totalizó, agregando al

crédito que financió el ferrocarril de interés nacional, la creación de una

estructura corporativa para que regulara el crédito externo, surge para

darle mayor seguridad de recuperación del capital a los acreedores, razón

por la cual, el crédito bilateral, haya sido desplazado por la nueva

modalidad predominante del crédito multilateral. Ver anexo: esquema de

la estructura de la deuda del Ecuador.

Así surge el nuevo perfil del crédito multilateral, con organismos

especializados para regular los niveles de endeudamiento y hacer las

recomendaciones necesarias a los países prestamistas, a fin de ir

estableciendo lineamientos de políticas económicas, que garanticen el

flujo de recursos monetarios para que los países deudores puedan

cumplir con sus obligaciones financieras. Ver cuadro Nº 15.

En el periodo que va, del primero de enero de 1982 hasta el 30 de junio

del 2006, la estructura de la deuda externa por segmento de acreedores,

ha ido consolidando la estructuración hacia una predominación del

endeudamiento con la banca internacional, con un 44.05% del total del

crédito externo; en tanto que le sigue el crédito multilateral representando

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

62

el 41.70%; y, el crédito bilateral apenas alcanza un 14.25%. Revisar

cuadro Nº 15.

CUADRO N° 15.

Acreedores de la deuda externa ecuatoriana. Al 30 de junio del 2006.

< por número de créditos y millones de dólares >

Tipo acreedor Número Valor

Por el número de créditos

%

Por el valor del crédito

%

Crédito multilateral 286 12.500,38 42,56% 41,70%

Crédito bilateral 114 4.271,70 16,96% 14,25%

Crédito comercial 272 13.204,50 40,48% 44,05%

Total deuda 672 29.976,58 100,00% 100,00%

Fuente: Auditoría de la Deuda Externa. CEIDEX

Elaboración: El Autor

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

63

CAPÍTULO III

3 RADICALIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS ORTODOXAS Y EL

PROBLEMA DE LA DEUDA

3.1 El modelo neoliberal y sus postulados

El fracaso del modelo desarrollista aplicado en los años 70 en el Ecuador,

que arribó al proceso de ajuste iniciado en mayo de 1982, con el

Programa de Estabilización Económica y Social y el Programa de

Estabilización Económica de Marzo de 198373. Los mismos, que

buscaban estabilizar importantes variables macroeconómicas, con

diferentes instrumentos de política económica.

El nuevo modelo económico instaurado, el neoliberalismo, para estabilizar

la economía, habría de sustentarse sobre el concepto de la mano

“invisible”74 de la economía clásica, como el más eficiente mecanismo de

asignación de los recursos, con una diferenciación, en cuanto a sugerir,

no una menor, sino, una nula participación del Estado en la economía,

según, la experiencia obtenida en los países en desarrollo, indicaba, que

con menos intervención reguladora del Estado, la economía alcanzaría un

mayor crecimiento con estabilidad macroeconómica. Este sustento

teórico, que darían los organismos financieros internacionales, para

recomendar la adopción del nuevo modelo económico abordado por

Reagan y Margaret Thatcher en los años

73

Op. Cit. 74

ADAM SMITH. An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. La riqueza de las naciones. Editorial W. Strahan & T. Quinta edición Cadell. Inglaterra. 1776.(traducido por Josef Alonso Ortiz en 1806)

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

64

8075, giraba en torno, al manejo monetario, la reducción del déficit fiscal y

el control de la inflación, congelamiento de los salarios y por ende, la

reducción del consumo y congelamiento de los salarios.

El ascenso del poder del Ing. León Febres Cordero en agosto de 1984,

habría establecido la instauración del neoliberalismo76, como la

sistematización de principios técnicos-económicos para alcanzar el

reordenamiento económico, a partir de las repercusiones de la

declaratoria del default de la deuda externa en 1982. Bajo el supuesto de

que los aspectos técnicos, estructurados e implementado dentro del

contexto del desarrollo alcanzado por los países industrializados

<OCDE77>, de ser aplicados a los países en desarrollos, también los

conducirían por el mismo camino, superando el estrangulamiento en sus

finanzas públicas, las fluctuaciones bruscas de los tipos de cambios, de

los tipos de interés, y la frustración permanente de la población de

acceder a eficientes servicios básicos como salud, educación, vivienda.

Es, precisamente, en el periodo de 1992 hasta 1996, en que se radicaliza

el programa económico del neoliberalismo en el Ecuador, sobre el

ordenamiento legal, que se plasmó en un conjunto de proyectos de leyes,

entre las cuales se pueden señalar como las más importantes: la Ley de

Presupuesto (1993); Ley de Mercado de Valores (22 de agosto de 1995);

Ley de Modernización del Estado (mayo 11 de 1995); mediante la cual se

creó el Consejo de Modernización (CONAM) y la Ley General de

Instituciones Financieras78 (12 de mayo de 1994) entre otras .

Lejos de encontrar paliativos en el corto plazo para la crisis, los

mecanismos de aplicación del neoliberalismo, al contrario, ahondaron el

75

HUGUET Santos, Montserrat. Reagan y el neoliberalismo europeo. Reagan y el neoliberalismo europeo. 76

PACHECO, Lucas. La Política Económica en el Ecuador. Editorial Tercer Mundo. Primera edición. Ecuador.1985. 77

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCEDE). Agrupa a 34 países miembros, cuyo objetivo es promover políticas que mejoren el bienestar económico y social del mundo http://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/. 78

Ley N° 52, Registro Oficial N° 439 12 de mayo de 1994, Ecuador.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

65

problema de la deuda. La falta de efectividad de la estrategias del modelo

neoliberal para conseguir el desarrollo articulado de la economía en sus

diferentes sectores, resultó una falacia. Ver cuadro Nº 16.

CUADRO N° 16. Indicadores económicos y servicio de la deuda ecuatoriana.

1980 - 1998.

Año PIB

(miles de $)

Precio del petróleo ($ por barril)

Servicio de la deuda externa ( miles de $)

Participación servicio deuda / PIB FBKF/PIB

1980 11.733.000 35,20 143.227 1,20% 23,70%

1990 10.569.000 20,20 480.359 4,50% 13,20%

1991 11.525.000 16,22 415.248 3,60% 14,00%

1992 12.430.000 16,81 468.630 3,80% 14,40%

1993 14.540.000 14,42 431.340 3,00% 14,30%

1994 16.880.000 13,68 611.122 3,60% 14,30%

1995 18.006.000 14,83 1.400.755 7,80% 17,70%

1996 19.157.000 18,02 828.752 4,30% 14,70%

1997 20.005.000 15,45 1.363.605 6,80% 14,80%

1998 20.327.000 9,20 1.321.000 6,50% 15,60%

Fuente: Ecuador en cifras. ILDIS

Elaboración: El Autor

3.2 La política económica frente al pago de la deuda

La política económica del modelo neoliberal, se enmarcaron en el

contexto, de la austeridad para el gasto social y de consideración

prioritaria al cumplimiento de las obligaciones con los acreedores

internacionales. Las mismas, que se caracterizaron por ser restrictiva,

estabilizadora, de shock para mantener bajo control la inflación vía

reducción del gasto público y congelamiento de los salarios.

Aunque, haya tenido que pasarse por encima de los parámetros técnicos

y de la normativa legal vigente, al utilizar la reserva monetaria

internacional para honrar el cumplimiento de la deuda externa. Tal como

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

66

ocurrió en los años de 1986. 1987 y 1988, en que el saldo de la reserva

monetaria se vuelve negativo. En tanto que, para los años 1998, y 1999

disminuya a 1.698 y 1.276 millones de dólares respectivamente. Ver

cuadro Nº 17.

CUADRO N° 17. Reserva Monetaria Internacional del Ecuador.

1980 - 1989. < en millones de dólares >

AÑO 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989

VALOR 857 563 210 151 171 196 -76 -151 -175 203

AÑO 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

VALOR 603 760 782 1.254 1.712 1.557 1.831 2.093 1.698 1.276

Fuente: Banco Central Del Ecuador. Boletín 1778. Elaboración: El Autor

Quedaba en evidencia, que las medidas adoptadas a lo largo de este

periodo, solo se habían constituidos en parches y no precisamente, en

resolver de forma definitiva uno de los problemas persistentes en la

economía ecuatoriana, como el de la deuda externa.

La especulación que se originaría en el mercado cambiario, y la

consiguiente subida de precios de bienes de primera necesidad, implicaba

un retroceso en la demanda agregada, incidiendo en la generalización de

un preocupante aumento del desempleo, con un marcado deterioro de la

balanza de cuenta corriente, por efecto de un agotamiento del stock de

divisas, ante los excesivos desembolsos por el cumplimiento de los

vencimientos del servicio de la deuda externa, por una parte; y, de la

masiva fuga de capitales sin control, por otra parte, patrocinada por las

entidades bancarias hacia sus oficinas off-shore en varias ciudades del

mundo. Las persistentes variaciones en el tipo de cambio, habrían

desencadenado, las fluctuaciones ascendentes de los precios de los

productos de la canasta básica, debido a que el tipo de cambio, se lo

utilizaba en los mercados como un referente para fijar los precios.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

67

Por lo tanto, la brecha entre ingresos familiares e ingresos necesarios

para cubrir las necesidades básicas, resultaba de la falta de neutralidad,

habiendo sido utilizada para direccionar el aumento de la acumulación de

riqueza y control hegemónico de ciertos sectores estratégicos de la

economía vinculados a los núcleos empresariales dominantes. Ver cuadro

N°18.

CUADRO N° 18. Evolución del ingreso familiar Vs. cobertura de la canasta básica en

el Ecuador.1970 - 1998.

Año

Salario familiar ($ de 1975)

Costo de la canasta básica

($ de 1975)

Cobertura ingresos /canasta básica

Remuneración de los empresarios/PIB

%

1970 91,2 98,1 93,00% 58,5

1980 214,6 254,0 84,50% 59,8

1990 2,1 4,8 44,30% 72,6

1991 1,3 3,4 40,00% 75,5

1992 1,1 2,0 53,80% 75,4

1993 1,0 2,3 45,90% 73,6

1994 1,1 2,2 53,30% 72,1

1995 1,0 1,7 57,50% 73,7

1996 0,9 1,3 65,80% 75,6

1997 0,7 1,2 58,10% 77,6

1998 0,5 0,8 59,30% …………..

Fuente: Ecuador en Cifras. ILDIS

Elaboración: El Autor

3.2.1 Los tipos de cambios

La política económica neoliberal dio mucha atención a los tipos de

cambios, en 1986 se dispone la libre flotación de la fijación del precio de

transacción de la divisa entre la oferta y la demanda. Con esta decisión

se pretende dejar libre de injerencia alguna del Estado a los mercados de

divisas. Desde la concepción de este esquema, serían los mismos

exportadores quienes darían aprovisionamiento de divisas a los

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

68

importadores, por intermedio de la banca privada. Los importadores

dependerían de la disponibilidad de divisas que los banqueros

controlaban en el mercado, seguramente, a juicio del autor, se estaría

facilitando la especulación de la cotización de la divisa sobre la

manipulación de la oferta.

Otras de las medidas ejecutadas, fue la eliminación del “techo” de las

tasas de interés domésticas, las mismas que debían estar sujetas a la

demanda y la oferta del dinero. Una medida que afectaba directamente al

sector productivo, reduciendo la inversión, al fijarse altas tasas de interés

a las operaciones crediticias. El objetivo que se buscaba con esta medida,

era que, según las autoridades económicas, retirando circulante, se

redujera la demanda agregada y así, atenuar las presiones inflacionarias.

La historia económica, muestra la existencia de una diversidad de

medidas en materia cambiaria, muy amplia. Al punto que, detallarlas es

totalmente extenso, pudiéndose simplificar entre las más importantes las

siguientes: cambios graduales, partiendo de la desincautación de divisas;

cambios múltiples; retorno a la incautación de divisas; tipo de cambio de

intervención; minidevaluaciones y de “flexibilidad controlada”, hasta que

se optó por la liberalización sin condicionamiento alguno. Ver anexo N° 2.

Sin embargo, los resultados de generar estabilidad macroeconómica, no

se cumplieron, corroborándose por el mismo hecho de la variación

permanente de las medidas adoptadas. Al contrario, la flotación de las

divisas y la total liberalización de los tipos de cambios, dieron como

resultado el estallido de una de las peores crisis, por la debacle del sector

financiero y desbarajuste monetario de la economía en general, al

permitírsele incursionar a los bancos en otras actividades, llegando la

cotización del dólar a niveles incontrolables y de gran perjuicio para la

actividad productiva, por la transmisión de desconfianza hacia los agentes

económicos. Ver cuadro 19.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

69

CUADRO N° 19. Evolución de los indicadores monetarios del Ecuador.

1990 - 1999.

Año Inflación

%

Tipo de cambio convencional (sucres/dólar)

Tasa de interés nominal activas

%

Devaluación del sucre

%

1990 49,5 887 53,9 35,4

1991 49’0 1.283 55,9 44,7

1992 60,2 2.000 56,6 55,9

1993 31,0 2.029 47,3 1,5

1994 25,4 2.297 56,8 13,2

1995 22,8 2.922 72,3 27,2

1996 25,6 3.627 45,3 24,1

1997 30,7 4.438 35,3 22,4

1998 43,4 6.521 58,5 46,9

1999 60,7 18.287 75,0 180,4 Fuente: Cuentas Nacionales N° 1800. Banco Central del Ecuador

Elaboración: El Autor.

3.2.2 La tasa de interés internas

El control de las tasas de interés, tanto las pasivas como las activas,

estuvieron directamente determinada por el Banco Central hasta 1984, en

que el régimen acogiendo una recomendación del Fondo Monetario

Internacional, dejó que su valor se establezca entre la oferta y la

demanda, es decir, relegando la acción de la autoridad económica,

únicamente a fijar los márgenes de fluctuación entre las tasas activas y

pasivas. Básicamente, la función del Estado se limitaba a publicar

periódicamente dichos valores.

El propósito de las recomendaciones <imposiciones> del Fondo

Monetario Internacional a través de la Carta de Intención, detrás de esta

medida, era darle un valor real a las tasas de interés teniendo en cuenta

el nivel de inflación. Así, de esta manera se estaría incentivando el ahorro,

disminuyendo el consumo, el mismo que sería canalizado hacia los

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

70

sectores productivos para ampliar la inversión. La resultante, fue una

extraordinaria proliferación de entidades bancarias e instituciones

intermediarias financieras.

Por otra parte, no sólo que se facilitaba la fuga masiva de capitales

<capitales golondrina> al permitírsele las inversiones off shore a las

instituciones financieras, sino que se dejaba abierta la posibilidad de que

surgieran los créditos piramidales, aumentando el riesgo de iliquidez en

un momento determinado.

Las captaciones que realizaban los bancos, del ahorro del público, ya no

se canalizaban hacia la inversión productiva, sino que se desviaban a la

inversión improductiva bajo la figura de crédito, como el caso de compra y

venta de divisas, donde el margen de ganancia era mucho más alto que

colocar el dinero bajo la modalidad de crédito productivo, favoreciendo al

sector de intermediación financiera, alcanzando mayores tasa de

crecimiento que otros sectores, durante 1995.

Hasta antes de la crisis bancaría, incluso algunos banqueros habían

declarado en quiebra su banco, pero tenían muchos negocios prósperos,

cuyos activos al cabo de algunos años han sido incautados, para reponer

en parte los depósitos de los clientes de los bancos en quiebra, o en

saneamiento.

La contracción del crédito y la falta de un seguimiento al destino de las

captaciones del ahorro del público por parte de los bancos, fue un

detonante para que las tasas de interés se dispararan de manera

exorbitante, impactando con sus secuelas, en la contracción del Producto

Interno Bruto sin precedentes acompañado de una espiral inflacionaria

incontenible con altos niveles de desempleo.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

71

3.3 El canje de la deuda comercial

La economía ecuatoriana por más de 20 años había sido despojada de

una gran cantidad de recursos por un pago oneroso de intereses y

amortización de capital, siendo imposible seguir soportando, bajo las

actuales condiciones de crisis de las finanzas públicas. Ante la

incapacidad de generar recursos para cumplir devotamente sus saldos,

había llevado a algunos gobiernos a declarar de manera total o parcial el

default de la deuda externa, desde 1982 hasta 1999.

Sin embargo, de manera unilateral, las autoridades económicas del

gobierno Sixto Durán, se reunían en New York el 9 de diciembre de

199279 para firmar el “Convenio de Garantías de Derechos” < Tolling

Agreement>. A través del cual se renunciaba a la prescripción de la deuda

externa comercial ecuatoriana, cuando apenas faltaban 6 años; en tanto,

el mismo día en Quito, se firmaba el decreto que legitimaba lo actuado por

los representantes del gobierno80.

La firma de del Tolling Agreement crea un precedente de ilegitimidad a la

deuda externa, teniendo presente que los diferentes procesos de

renegociación hasta la fecha, han sido ejecutados sobre la base de

mecanismos sesgados, conjuntamente, con imposiciones asumidas por el

país a favor de los acreedores, como los créditos involuntarios para

acumular intereses y determinar los nuevos saldos de la deuda externa y

la perdida de la soberanía de la política económica.

A finales de 1992, el Gobierno Nacional declara default parcial de la

deuda externa, ante la ocurrencia de este evento, para disminuir el riesgo

de cartera, la Banca Internacional, por intermedio de la Comisión de

Gestión <creada por el Fondo Monetario Internacional> propone la opción

79

GALLARDO, Jorge; ROLDÓS, León y otros. La Deuda Externa y Renegociación. Editorial FONDAD. Grupo de Trabajo sobre Deuda Externa y Desarrollo. Primera edición. Ecuador .1993 80

Ibid. Ídem.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

72

de un canje de la deuda comercial <suscrita en pagaré y convenios

originales> por una emisión de bonos, tal como aconteció con el Acuerdo

Multianual de Refinanciamiento, en 1985 (MIRA); y, con el de la firma del

Convenio de Consolidación, mediante el cual se refinanció la deuda

sucretizada. Aquella, refinanciación de la deuda externa, en su momento,

respondió a las recomendaciones del plan Baker81

Esta vez, la propuesta de canje, se enmarcaba en el plan Brady82, que

consistía en reemplazar aquellos papeles primarios por bonos

estructurados en cuatro segmentos, en función de la categoría del

préstamo, los que deberían contemplar monto, tiempo, tasa de interés y

descuentos.

CUADRO N° 20.

La deuda externa y las finanzas públicas del Ecuador. 1990 - 1999.

< en millones de dólares >

Año

Deuda pública externa

Servicio de la deuda externa

Déficit operativo sector público

1990 10.298,10 480,36 38,20

1991 10.367,30 415,25 -68,00

1992 10.078,70 468,63 -223,80

1993 10.433,00 431,34 -28,90

1994 11.262,80 611,12 218,60

1995 13.906,20 1.400,76 -522,10

1996 14.586,10 828,76 -1.796,60

1997 15.095,20 1.363,61 -2.016,00

1998 16.221,40 1.321,00 -6.157,30

1999 15.902,30 1.344,85 -7.383,00 Fuente: Información Estadística Mensual. Banco Central del Ecuador

Elaboración: El Autor.

Con el canje de la deuda comercial en bonos Brady se pretendía aliviar el

peso de la deuda externa ecuatoriana. Proceso de renegociación que

81

Plan Baker: "Programa para el crecimiento duradero" http://www.gloobal.net/iepa. 82

Ibíd. Ídem.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

73

duró más de dos años. La deuda externa seguía acumulando mayor peso

con un servicio de deuda imposible de cumplir, con déficit público

creciente comprometiendo la atención social de la población. Para 1990,

su saldo alcanza los 10.298.1 millones de dólares; en 1994, su valor es de

11.262.8; asciende a los 13.906.2 millones de dólares, en el año de 1995.

Ver cuadro No. 20.

3.3.1 Los bonos Brady y AGD.

El objetivo propuesto en el plan Brady, era darle una nueva titularización a

las obligaciones registrada inicialmente, pagaré o convenios suscritos;

con uno de mayor convertibilidad en moneda, pues los bonos pueden

cotizarse y transarse en los mercados secundarios. La deuda comercial

adquiría el carácter de soberana. El canje de la deuda comercial en bonos

Brady, suponía la inexistencia de riesgo, debido a que el gobierno previo

la ejecución del convenio tenía que adquirir bonos del Tesoro de Estados

Unidos, como colateral por el valor nominal y de 12 meses de intereses,

a razón del 7%.

Los diferentes tipos de bonos emitidos con los que se transformó la deuda

comercial en deuda soberana, son los siguientes:

a) Bono de descuento: Para el manejo del capital (a la par) y los que

permitieron reducir en un 45% el capital. La tasa de interés libor de

6 meses más 13/16, mayor a la que rige en el mercado, con plazo

a 30 años. El monto emitido de bono de este tipo fue de

1.434.700.000 dólares. La ventaja para los acreedores es que, al

vencimiento se pagan con el colateral, sin estar dependiendo de la

capacidad de pago del país emisor. Inicialmente, estos bonos

fueron entregados a la banca, y éstos estaban en la libertad de

negociarlos en el mercado secundario, con pagos de intereses

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

74

semestrales y vencimiento al 28 de febrero del 2025. Ver cuadro Nº

21.

b) Bonos a la Par: Estos tipos de bonos se emiten por el mismo valor

de la deuda. El plazo es de 30 años con la tasa de interés de 3%

hasta el año 11. De ahí, en adelante, ganarían intereses al 5%

LIBOR, con pagos semestrales. Se emitieron 1.913.900.000

dólares. Incluía la regla especial de que, si el colateral no cubre el

interés de los 12 meses siguientes, se aplicará el 1% adicional a la

tasa de interés fijada que deberá pagarse. Ver cuadro Nº 21.

c) Bonos de Interés Vencido (Past Due Interés ): El plazo para este

tipo de bonos es de 20 años plazo (27 de febrero del 2015), con 10

años de gracia a la tasa de interés LIBOR las tasas. Comprende,

para el pago 1 al 6 el 2.5%; del pago 7 al 12 el 4% y del pago 13 al

21 el 6.78%. Cláusula especial, si la tasa de interés excediera en el

año en el periodo del pago 1 al pago 2, el 3%; en el periodo del

pago 3 al pago 4, el 3.25%; y, del pago 5 al pago 6, el 3.75%, la

diferencia sería objeto de capitalización. No se exigen garantías

colaterales. Valor emitido 2.417.100.000 dólares. Ver cuadro Nº

21.

d) Bonos de Compensación de Intereses: Correspondían aquellos

intereses de los acreedores que habían sido excluidos de la

negociación de 1988 a 1994. Se emitieron 191.000.000 dólares,

con la tasa de interés LIBOR de 6 meses más 13/16 a 10 años

plazos. No contemplaba colateral, ni periodo de gracia. Los pagos

parciales se realizarían con amortización creciente. Ver cuadro Nº

21.

El costo de esta operación <canje de la deuda comercial> la asumiría el

Estado deudor, valores que ascendieron 679 millones por compra de

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

75

colaterales, y el pago de 75 millones de intereses atrasados a los

tenedores de bonos.

3.3.2 La emisión de los Eurobonos

Para cancelar el crédito al Chase Manhattan, se emitieron 500 millones de

dos tipos de Eurobonos, los mismos que se estructuraron de la siguiente

manera:

a) Con vencimiento al 2002, por el valor de 350 millones de dólares con 5

años de gracias, al interés fijo de 11.25%. Ver cuadro Nº 21.

b) Con vencimiento al 2004, por el valor de 150 millones. Aplican a la

tasa LIBOR variable a 6 meses más 4.75%.

CUADRO N° 21. Canje de la deuda comercial del Ecuador con bonos.

1994 - 1997. < en millones de dólares >

Nominación de bonos Fecha de negociación Valor emitido

Bonos Brady Descuento 28/02/1995 1.434,70

Bonos Brady a la Par 28/02/1995 1.913,90

Total 3.348,60

Bonos Brady IE 04/10/1994 191,00

Bonos Brady PDI 28/02/1995 2.417,10

Eurobonos 2002 25/04/1997 350,00

Eurobonos 2004 25/04/1997 150,00

Total 6.456,70

Reducción de la deuda 42% Fuente: Apuntes de Economía N° 28. Banco Central del Ecuador

Elaboración: El Autor

Se crearía la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD), el 2 de diciembre

de 1998, dentro de la Ley de Transformación Económica (llamada Ley

Trolebús), publicada en el Registro Oficial, con ordenamiento y personería

jurídica, cuyo directorio lo conformaban el Superintendente de Bancos, el

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

76

Ministerio de Finanzas, y un miembro del directorio. El objetivo

fundamental a cumplirse por parte de la existencia de la AGD es la de

garantizar los depósitos de los cuenta ahorristas en caso de que se

produzca el cierre de alguna entidad bancaria, en precaución por lo

acaecido al banco Los Andes y Continental en 1994 y 1995

respectivamente.

La Ley de la AGD83 tenía dos metas: garantizar los depósitos para evitar

pánico generalizado con la consecuencia de retiros de capitales masivos.

En segundo lugar, darle al Estado la posibilidad de intervenir en el sector

bancario.

Para lograr los objetivos planteados en su creación, se le asignaba a la

AGD las funciones de ser la entidad que receptara y evaluara las

auditorías de los bancos con dificultades financieras y tomar las

decisiones más convenientes, procurando el equilibrio entre las

instituciones bancarias, impidiendo la creación de monopolios y asistirlas

en caso de requerirse con préstamos, manteniendo la buena salud

financiera de toda la economía. Para el efecto, la AGD estaba en facultad

de emitir bonos y realizar operaciones de mercado abierto sin límite,

autorizando créditos para alguna situación de iliquidez bancaria.

3.3.3 Los bonos Global 2012 y 2030

Aún, dadas estas renegociaciones en la cual se ampliaban los plazos y

según los acreedores, las propuesta de reemplazar la deuda comercial

por los bonos Brady significaría para el Estado una reducción de la carga

financiera. Frente a la situación crítica que rodeaba a las finanzas

públicas desde 1987, por efecto de la caída del precio del petróleo, le

obligaba inexorablemente al gobierno de Jamil Mahuad, declarar el

83

Según Ley No. 98-17, publicada en el Registro Oficial No. 78 de 1 de diciembre de 1998, se creó la Agencia de Garantía de Depósitos.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

77

default parcial de la deuda ante la imposibilidad de cancelar los intereses

de los bonos de descuento correspondientes al 28 de agosto de 1999, por

el valor de 96 millones de dólares. Ver cuadro Nº 21.

No quedándole otra alternativa, ante la debacle económica, el presidente

Mahuad, convocó a los tenedores de bonos Brady a la Par y Discount

para que en un número de por lo menos 25% acudan a la Reserva

Federal de Estados Unidos, a hacer uso del colateral que ascendía a 850

millones de dólares, y cobrar los 46 millones de dólares. Los mismos que

al no tener garantía, su valor nominal se había reducido al 16%.

CUADRO N° 22. Negociación de la deuda ecuatoriana y los bonos Brady.

Al 23 de agosto del 2000. < en millones de dólares >

Tipo de bonos a valor facial Valor principal facial

Pagos atrasados

Total antes de renegociación

-1 -2 -3

Con Descuento 1.434,7 162,3 1.597,0

A La Par 1.655,4 83,4 1.738,8

De Interés Vencido 2.728,3 149,1 2.877,4

De Equiparación de Intereses 143,1 12,0 155,1

Eurobonos a Tasa Fija 350,0 55,0 405,0

Eurobonos a Tasa Variable 150,0 22,6 172,6

No canjeados Brady -129,8

-129,8

Capital bonos IE -19,1

-19,1

-15,9

-15,9

Total 6.296,7 484,4 6.781,1 Fuente: Boletín de la deuda externa

Elaboración: El Autor

Mientras, el panorama económico se hacía más inestable, para evitar el

riesgo por morosidad, los tenedores de los bonos Brady con el respaldo

de los organismos multilaterales <Fondo Monetario Internacional y Banco

Mundial>, planteaban un nuevo mecanismo de sustitución de los bonos

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

78

Brady por bonos Global 2012 y 2030. Según ellos, éste sería un plan de

mitigación de la carga financiera para el país ecuatoriano, que

representaría un alivio para el erario nacional, antes de continuar

cubriendo los pagos de una deuda que se multiplicaba en una proporción

geométrica, dada las condiciones impuestas como requisito previo de

aquella reprogramación de pagos, en cada Carta de Intención. Ver cuadro

Nº 22.

3.3.4 Los Certificados de Tesorería

Se han constituido en una alternativa de financiación interna de corto

plazo, hasta un año, para captar recursos que le permitan financiar ciertos

pagos de amortización de deuda pendiente, externa o interna, déficits

presupuestarios y de financiamiento inmediato para el gobierno nacional,

en momentos de escasez de recursos externos. El principal comprador de

estos títulos de valor ha sido el IESS, los mismos que negocian en la

bolsa de valores.

Cualquiera que sea el destino de los Certificados de Tesorería (CETES),

son títulos de valor que se consideran con riesgo muy cercano a cero, por

su corto plazo y el aval del Ministerio de Finanzas que es la institución

responsable de emitir, de fijar el monto y la tasa de interés que ganarían

los títulos. Los valores de los CETES han sido contabilizados, por el

Ministerio de Finanzas como deuda pública interna. Ver cuadro Nº 23.

CUADRO N° 23. Emisión de los Certificados de Tesorería del Ecuador.

2002 - 2006. < en millones de dólares >

AÑO 2002 2003 2004 2005 2006

Emisión de certificados de Tesorería 356,70 583,49 1.661,90 2.272,55 2.358,55

Fuente: Ministerio de Finanzas

Elaboración: El Autor

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

79

3.3.5 La iliquidez del sistema financiero y el salvataje bancario

Del sistema financiero en Ecuador, se puede decir que ha marcado su

hegemonía sobre el sector empresarial y los otros sectores de la

economía, en cuanto ha rentabilidad por el nexo existente entre la

actividad económica y la actividad política, que indisolublemente, han

marcado una forma de prudente antagonismo por tener bajo si, el control

del poder económico. Eso se divisa por el hecho fehaciente de que lo

ministros de finanzas, presidentes de la otrora Junta Monetaria, gerentes

del Banco Central y Superintendente de Bancos sus designaciones han

respondido, mayoritariamente a una identidad ideológica o de grupos

determinados. Ver Anexo N° 3. (funcionarios públicos - banqueros).

La acción reguladora de los bancos por parte del Estado se remonta a

1871 en que se creó la primera ley para regular el sistema financiero,

hasta 1994 en que se liberaliza al sistema financiero. La primera crisis

bancaria data de 1913 en que el banco Comercial Agrícola e Industrial,

infringe la disposición legal, que exigía tener como mínimo el 33% de

reserva en oro de su emisión de billetes, contenía sólo un 19% de

reservas metálica de respaldo. Para el año de 1924, las reservas en oro

del banco sobre la emisión de billetes apenas alcanzaban el 13%. Siendo

afectada su insolvencia inducida por la falta de controles y por la

necesidad de los gobiernos de cubrir los déficits fiscales.84

La vigencia del neoliberalismo expresado en toda su esencia, dio paso a

la total liberalización de la economía, matizado totalmente en el gobierno

de Sixto Durán, liberando también al sistema financiero de todo control

estatal, mediante la promulgación de la Ley General de Instituciones del

Sistema Financiero, que para los banqueros y autoridades habría sido la

medida que salvaría de los eventuales problema de iliquidez a la banca, al

darle mayor libertad y garantizando el auxilio por parte del Estado en

84

MEDINA, Palacios Santiago. Los bancos Privados y el Banco Central del Ecuador. Crisis Bancaria 1914; 1927; 1995 y 2000. Ecuador. 2001

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

80

caso de una eventual quiebra, libertad para realizar otros tipos de

inversiones y créditos vinculados.

Con la Ley General de Instituciones del Sector Financiero, se pretendía

hacer creer a todo el mundo, que el sistema financiero ecuatoriano

alcanzaría el fortalecimiento y su modernización, diversificando sus

actividades con mayor libertad. Al transcurrir un año, en 1995, el Banco

Continental entra en una crisis de iliquidez, con alrededor de 50 millones

de sucres de pérdida. A partir de aquí, el sistema financiero ecuatoriano

generó zozobra en el público, que paulatinamente se expresó, en un retiro

masivo de los depósitos bancarios.

Adicionalmente, se pone en vigencia la Ley del 1% al Impuesto de

Circulación de Capitales85, que gravaba los flujos de dinero que el público

transaba con los bancos, habría de constituirse en un factor determinante

para que el público disminuya sus depósitos en la instituciones

financieras, con esta medida se pretendía dar mayor liquidez y

rentabilidad a los bancos. Resultando contraproducente, debido a que las

captaciones disminuyeron significativamente.

Después de haber pasado 3 años, en 1988, el banco más fuerte y con

mayor presencia a nivel nacional, el Filanbanco, entraba en iliquidez. En

el mismo año, el 25 de agosto, el Banco de Préstamos y otros 15 bancos

fueron envueltos por el torbellino de la crisis bancaria, afectando a

alrededor de más de 720.000 clientes. Creando un ambiente de recesión,

con inflación y especulación en el tipo de cambio. Pues los bancos

contabilizaban sus operaciones crediticias en dólares.86

La situación económica se volvía caótica, la estampida inflacionaria volvía

especulativo el tipo de cambio, alcanzado topes inimaginables, la recesión 85

Publicación de la Ley N° 9817, Ley de Reordenamiento en Materia Económica en el Área Tributaria, el 1 de diciembre de 1998, mediante la cual se grava con el 1% a todas las transacciones realizadas en el sistema financiero nacional. 86

Ver anexo listado de bancos

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

81

afectaba la producción, las tasas de interés hacían imposible la gestión de

crédito, si llegase a darse alguna operación crediticia, los bancos,

registraban la obligación en dólares, haciendo más oneroso su pago,

elevando los índices de morosidad a extremos insostenibles. Ver cuadro

Nº24.

La pérdida del valor adquisitivo del sucre, la falta de oportunidades de

trabajo en el sector privado, la privatización y el consiguiente deterioro de

los servicios públicos como educación, salud y la asistencia social. Fueron

causas determinantes, para que miles de personas emigraran a Europa y

Norteamérica, con la secuela que implicaba la destrucción de miles de

hogares.

CUADRO N° 24. La dolarización informal de la economía ecuatoriana.

1990 - 1999. < porcentajes >

Año Dinero y cuasidinero Depósitos

Cartera de los bancos

1990 7,4 13,3 1,5

1995 24,3 19,2 28,3

1997 36,9 23,6 45,1

1999 47,4 53,7 66,5

Fuente: Cuentas Nacionales. Banco Central del Ecuador

Elaboración: El Autor

Para evitar de que se diera una corrida generalizada de depósitos, es

decir, retiro masivo de depósitos; y, con el fin de estabilizar la Reserva

Monetaria, el 8 de marzo de 1998 decreta feriado bancario por tres días,

el gobierno de Jamil Mahuad, que se extendió por una semana.

Posteriormente, se habría decretado el congelamiento de los depósitos

que sumaban alrededor de 4.000 millones de dólares.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

82

Las crisis del sistema financiero se hacía inminente, banco tras banco,

entraban en una situación alarmante de iliquidez, que ya los salvatajes

bancarios no eran suficientes. La corrida de depósitos estaban a la hora

del día, entra en iliquidez el Banco de Progreso, uno de los bancos,

aparentemente, más fuertes con su matriz principal en Guayaquil, cuyo

mayor accionista y presidente, el Dr. Jaime Aspiazu Seminario pretendió

eludir el percance bancario, sin lograr detener la hecatombe. Las

autoridades económicas, por su lado, hacían lo mismo, el derrumbe del

sistema financiero nacional era inevitable.

Frente a esta situación, el índice Riesgo País, que incidía en la valoración

de las obligaciones internacionales, de acuerdo a los niveles alcanzados,

enviaba una señal al mundo de la gravedad de la crisis que arrasaba a la

economía ecuatoriana, al obtener en 1.979.41 puntos de calificación, en

diciembre de 199987. Los bancos internacionales tomaban sus medidas

preventivas y suspendían cualquier operación crediticia con el Ecuador.

El Índice de Profundización de los Depósitos88 alcanzaba su punto más

bajo en 1999 de 9.6%, de la tendencia a la baja registrada desde 1997,

cuyo valor se había ubicado en el 20.3%; disminuyendo en 1998 a 18.5%.

Así, la participación de los depósitos sobre el producto interno, anunciaba

una inevitable situación quiebra sistematizada del sector financiero. En los

años posteriores, el indicador de profundización de los depósitos,

experimentaría una gran recuperación para estabilizarse en un 22.03%.

Ver gráfico N° 4.

Los diferentes tipos de renegociaciones de la deuda externa, habían

debilitado las unidades productivas de la economía y convulsionado a

todo el sistema financiero. Deuda que a pesar de la gran cantidad de

87

Puntuación asignada por el Banco estadounidense J. P. Morgan encargado de proyectar el indicador Riesgo País. 88

Indicador convencional de profundización financiera que mide el tamaño relativo de los depósitos del sistema financiero con respecto al tamaño de la economía. Decisión 765 de la Comisión de la Comunidad Andina. http://www.sice.oas.org/trade/junac/Decisiones/DEC765s.pdf

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

83

recursos transferidos al exterior por pago de intereses y capital, aún, su

saldo acumulado se volvía astronómico, limitando toda posibilidad de una

salida a la crisis. Adicionalmente se debe indicar que …”se produjo una

fuga neta de capitales de $ 422 millones en 1998 y de $891 millones en

1999, según datos oficiales”89

GRÁFICO N° 4. Depósitos en el sistema financiero/ PIB del Ecuador.

1997 – 2002. < en porcentajes >

Fuente: Banco Central

Elaboración: El Autor

La liberalización de la economía junto a toda la gama de medidas

económicas neoliberales conducía al país, a un entrampamiento de

iliquidez bancaria y de deterioro de las finanzas públicas. La crisis

financiera de 1999 representa para el país, pérdidas por 6.170 millones de

dólares según el Banco Central.90

3.4 La dolarización

De los factores que llevaron a la peor crisis al sistema financiero y a la

economía ecuatoriana, dos serían los de mayor incidencia, siendo el alza

89

EL Telégrafo. Edición, enero 14 del 2014 http://www.telegrafo.com.ec/ 90

EL Telégrafo. Edición, enero 14 del 2012. http://www.telegrafo.com.ec/

20,3% 18,5%

9,6%

15,3%

20,0% 20,3%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

1997 1998 1999 2000 2001 2002

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

84

descontrolada de la tasa de interés y del tipo de cambio. El primero,

afectaría al sector real de la economía, al ser mayor el nivel de las tasas

de interés, aumentaría los costos de promedio ponderado del capital,

quitándole competitividad al sector privado frente el sector financiero; el

segundo, habría afectado a la economía en su generalidad, pues nada

puede hacerle tanto daño a una economía, como la incertidumbre que

genera el tipo de cambio especulativo, por crear una espiral inflacionaria

incontrolable, al incentivar una mayor demanda de divisas por carácter de

atesoramiento, por ser un activo de mayor rentabilidad.

La incertidumbre, el caos, la desconfianza que se había apoderado de las

expectativas de los agentes económicos, minaban los mercados de

bienes y servicios, minando todo el andamiaje de la estructura productiva,

erosionando del poder adquisitivo de la moneda local, extendiéndose la

incertidumbre, hacia los mercados financieros aumentado el riesgo de las

inversionistas. La economía entraba en un proceso de recesión

incontrolable e insostenible ante cualquier intervención de la política

económica deliberada, no quedándole otra acción al gobierno que

declarar la dolarización oficial, con un tipo de cambio de 25.000 sucres,

devaluándose el sucre en 500%, con la graves consecuencias que se

derivan de adoptar una moneda de otro país. El Ecuador,…”perdió el uso

de su moneda porque en 1999 quebraron 16 bancos, se desquició la

economía y porque por el salvataje bancario se triplicó el tipo de cambio y

se pulverizó la moneda nacional”91

Así, el Ecuador cerraba una década y un siglo de turbulencia económica,

marcada por la privatización de empresas, con una economía más

dependiente del petróleo y con el gravitante problema de la deuda

91

CORREA Rafael, Economista, ex catedrático de economía Universidad Católica de Guayaquil, Ministro de economía de Alfredo Palacio desde el 21 de abril del 2005, hasta el 8 de agosto del 2005. Activista contrario a los condicionamientos del Fondo Monetario Internacional. Considerando la deuda externa como una “deuda maldita”. Presidente constitucional del Ecuador (2007-2013) (2013-2017). Ex Profesor Principal economía Universidad de “San Francisco” de Quito.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

85

externa, que se replicaba con un mercado cambiario especulativo, con un

crecimiento económico sujeto a fluctuaciones de los precios

internacionales y de las oscilaciones de la demanda de los productos de

exportación, cuyo desenlace de las bondades y efectos negativos de la

dolarización oficial se analizarían en el siguiente capítulo.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

86

CAPÍTULO IV

4. CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA DE LA DEUDA EN EL

GOBIERNO DE LA REVOLUCIÓN CIUDADANA.

El resurgir permanente de la inestabilidad macroeconómica y la

continuidad del deterioro de los principales indicadores del desarrollo

económico, como una constante de la economía en la primera década del

siglo XXI, implicaría, heredar una economía en total recesión y con

deterioro paulatino de todos los indicadores en general, tal como se

describió en capítulos anteriores, donde, además, se dejó establecido la

influencia de la deuda externa y su gran impacto en el crecimiento

económico.

En el periodo que va, desde el 2000 hasta el 2006, la tónica de la política

económica seguía siendo la misma, que marcaba los últimos años de

supervivencia del neoliberalismo. En el periodo que va del año 2007 hasta

el 2012, que abarca al horizonte, en sí, del objeto de esta investigación,

corresponde analizar los resultados alcanzados después que se instaura

en Ecuador un nuevo modelo económico, en reemplazo del

neoliberalismo.

Todo el proceso de ajuste económico, que tenía como propósito la

estabilización macroeconómica, resultó en un crecimiento con

fluctuaciones cíclicas, con caracterización propia de una economía

dependiente de productos tradicionales primarios de exportación; con un

sector industrial insuficiente para absorber la oferta de empleo; con un

sistema financiero altamente especulativo generador de una creciente

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

87

Inflación afectando el poder adquisitivo adquisitivo de la población con

renta fija, cuyo desenlace final terminaba siempre atentando contra la

institucionalidad democrática.

Esta problemática tuvo su “válvula de escape” en la emigración masiva de

la fuerza laboral hacia Europa y Norteamérica, puesta de manifiesto en

plena crisis bancaria. La recesión no dejaba tener su impacto en la

población económicamente activa, que antes de seguir en la

desocupación, asumieron la dura decisión, con todas las implicaciones y

riesgos que esto significaría, de emigrar. Ver cuadro Nº 25.

CUADRO N° 25.

Comportamiento del empleo, subempleo y migración en el Ecuador. 1998 - 2004.

Año Número de emigrantes

Tasa de desempleo

total

Tasa de ocupación

global

Tasa de subocupación

total

Salario mínimo

(dólares)

1998 40.735 14,30% 85,70% 51,40% 18,0

1999 91.108 14,00% 86,10% 39,30% 4,0

2000 175.922 9,50% 90,50% 38,10% 56,7

2001 138.330 7,50% 92,50% 39,40% 121,3

2002 165.215 7,30% 92,70% 34,40% 138,2

2003 125.106 9,30% 92,70% 45,80% 158,1

2004 69.715 9,90% 90,10% 42,80% 166,1

2005 62.077 9,30% 90,70% 49,20% 174,9

2006 62.077 9,00% 91,00% 45,00% 186,6 Fuente: 85 años de Estadísticas del Banco Central del Ecuador, INEC, Migración

Elaboración: El Autor.

Como una salida al caos económico, social y político se estableció la

dolarización oficial, que sería justificada, por las autoridades económicas

del país, como la gran medida, para poner fin a la crisis, lográndose,

hasta cierta medida la estabilización macroeconómica92, al dejar sin

efecto la volatilidad de los tipos de cambios, eliminando las presiones

92 Banco Central del Ecuador. Una propuesta del Plan Estratégico de Desarrollo de Largo Plazo para el Ecuador. 2002. Ecuador.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

88

inflacionarias y atenuar ciertos efectos distorsionadores sobre la

economía real. Lo que había sido imposible de resolver con el uso de los

diferentes instrumentos de política económica, se lo pretendía lograr con

la dolarización oficial.

Si hay algo que destacar del periodo post dolarización, del 2000 al 2006,

es el descenso acelerado de la inflación de dos dígitos, hasta un dígito.

Así, se tiene que en el 2000 la economía había experimentado una

inflación promedio anual de 95.53%, descendiendo en el año 2004 a 2.75,

y, alcanzar su nivel más bajo del 2.12 promedio anual en el 2005.

Experimentándose un leve repunte en el 2006. Ver gráfico N° 5.

GRÁFICO N° 5.

Evolución de la inflación en el Ecuador. 2000 – 2006.

< en porcentajes >

Fuente: Banco Central Elaboración: El Autor

Para poner a la par el funcionamiento el sector real de la economía con la

dolarización oficial en reemplazo del sucre, tuvieron que darse una serie

de cambios de leyes, tendientes a regular y viabilizar el reordenamiento

financiero y macroeconómico ecuatoriano bajo un nuevo sistema

monetario, agrupadas, en lo que se denominó Ley Trole I y Trole II. Marco

95,53

40,27

12,57 7,97

2,75 2,12 3,3 0

20

40

60

80

100

120

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

INFLACIÓN

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

89

legal, que buscaría, no sólo consolidar la dolarización oficial como tal, sino

articular la producción dentro el esquema del aperturismo y en arreglo a

los objetivos del mercado financiero internacional.

Mientras tanto, desde las esferas de los organismos internacionales de

recomendaba la construcción del nuevo Oleoducto de Crudo Pesado

(OCP) con un costo de 1.400 millones de dólares, financiada con más

deuda externa. Obra que fue iniciada en junio del 2002, entrando en

funcionamiento en su máxima capacidad a noviembre del 2004. El ampliar

las exportaciones petroleras, supuestamente se generaría mayor liquidez

y solvencia al país, para hacer frente a los pagos de la deuda externa.

Los síntomas de una leve recuperación se hacían perceptibles, no menos

evidente, era que la economía seguía dependiendo mayormente de los

ingresos petroleros y del financiamiento externo. Las exportaciones

petroleras superaban a las exportaciones no petroleras, pasando de

41.9% a 54.6%, mientras que las exportaciones no petroleros pasarían a

representar apenas del total de las exportaciones, del 58.1% al 45.4%,

para los años 2003 y 2004. Mientras que en el 2005 y 2006 las

exportaciones petroleras constituían el 59.1 y 59.3%: en tanto que, las

exportaciones no petroleras sólo representaban el 41.9% y 40.7%, para el

2005 y 2006 respectivamente. Ver gráfico N° 6.

Sin embargo los augurios, de que al exportarse más petróleo y al

obtenerse más ingresos permitirían con el transcurso del tiempo, poner

fin a la fatídica deuda externa, objetivos que resultarían ser inalcanzables.

No obstante, en Junio del 2002, días antes de que se iniciara su

construcción del nuevo oleoducto, se promulgaba la Ley Orgánica de

Responsabilidad, Estabilidad y Transparencia Fiscal (LOREYTF), ésta ley

privilegiaba el pago de la deuda externa y su recompra en el mercado

secundario, creando el fondo de FEIREP por recomendación del Fondo

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

90

Monetario Internacional. Luego en el 2003, se expidió el reglamento para

el funcionamiento de dicha ley.

GRÁFICO N° 6. Estructura de las exportaciones del Ecuador.

2000 – 2006.

Fuente: Banco Central Elaboración: El Autor

A renglón seguido, se creó el Fondo de Estabilización, Inversión Social y

Productiva y Reducción del Endeudamiento Público FEIREP, que protegía

los ingresos petroleros acumulándolo en una caja especial, donde el 70%

de los valores recaudados se destinarían a recompra de deuda, 20% a la

garantía del presupuesto por fluctuaciones del precio del petróleo y el

10% para actividades sociales educación y salud.

Este fondo recibió por ingresos entre el 2002 y 2005, año en que fue

liquidado, alrededor de 1.080 millones de dólares, de los cuales 538.7

millones de dólares –cerca del 50%- se utilizaron a recompra de deuda

externa, destinados para garantía del Presupuesto General del Estado

110 millones de dólares y 40 millones de dólares para gasto social.93

Valores que se transfirieron al CEREPS Cuenta de Reactivación

Productiva y Social del Desarrollo Científico Tecnológico y de la

93

ARTOLA Jarrín, Verónica E.; Ma. Fernanda, Pazmiño Salgado. Análisis de los Fondos Petroleros en el Ecuador Banco Central del Ecuador. WWW-bce.fin.ec/documentos/Publicaciones

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

49,6% 40,6% 40,8% 41,9%

54,6% 58,1% 59,3% 50,4% 59,4% 59,2% 58,1%

45,4% 41,9% 40,7%

EXPORTACIONES PETROLERAS EXPORTACIONES NO PETROELRAS

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

91

Estabilización Fiscal, con un nuevo esquema de distribución: el 35% para

proyectos productivos de la deuda pública. 15% de proyectos de inversión

educación y cultura; 15% proyectos de salud y saneamiento ambiental;

5% investigación científica tecnológica: 5% mejoramiento y mantenimiento

red vial nacional; 5% reparación ambiental y social y 20% fondo de ahorro

y contingencia, administrado por el Banco Central, reestructuración

impulsada por el entonces Ministro de Economía y Finanzas Rafael

Correa94. Ver Gráfico Nº 7.

Al asumir como presidente de la Republica, Alfredo Palacio (2005 -2007),

en reemplazo del destituido presidente constitucional Lucio Gutierrez

(2003- 2005), nombra como a su Ministro de Economía y Finanzas, al

economista Rafael Correa95. Constituyéndose, en un ministro

controversial por su negativa a obedecer las recomendaciones del Fondo

Monetario Internacional. Logrando imponer su propio enfoque, al

conseguir una enmienda en el Congreso Nacional, para el fondo petrolero

FEIREP, con la promulgación del CEREPS, lo que no fue bien visto por

los organismos financieros internacionales, surgiendo la hostilidad contra

el gobierno de Palacio al punto que, el Banco Mundial se negó a otorgar

nuevos créditos por haberse reformado los fondos petroleros.

Por primera vez, en alrededor de 20 años de crisis de deuda externa, un

Ministro de Economía y Finanzas establece el redireccionamiento del

tratamiento del problema de la deuda externa con un nuevo enfoque en

función del interés nacional, para efecto, de tratar un problema tan

gravitante para las finanzas públicas. Ante este hecho, las reacciones de

los organismos financieros internacionales como el Fondo Monetario

Internacional y el Banco Mundial no se hicieron esperar, ejerciéndose

presiones contra el gobierno de Palacio. El ministro de economía, Econ.

94

Ibíd. ídem 95

Ibíd. ídem

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

92

Rafael Correa, posteriormente habría de verse obligado a renunciar a sus

funciones96.

GRÁFICO N° 7. Distribución de la renta petrolera del Ecuador.

1999 – 2006.

Fuente: Banco Central del Ecuador97

Elaboración: El Autor

En aquel manejo y destino deliberado de los ingresos al fondo petrolero

en sus diferentes modalidades, sólo desde julio del 2005 hasta diciembre

del 2006, ascendieron a 1.800 millones de dólares. Siendo utilizados el

28% en recompra de deuda: 13% para gasto social y el 38% para

sostenimiento del Fondo de Ahorro y Contingencia (FAC). Ver Cuadro

N°26.

Este nuevo enfoque de la deuda externa, crearía las líneas de fronteras

para que el Estado pueda incursionar en más endeudamiento- no más de

un 40% del PIB-, según lo disponía la Constitución Política del Ecuador

96

Op. Cit. 97

En cuanto al gasto social, tentativamente se agrupan los porcentajes de rubros que por su naturaleza se enmarcan en proyectos sociales. WWW.bce.fin.ec

70%

20% 10%

35%

20%

45%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

USO EN RECOMPRA DEDEUDA

RESERVA PARAGARANTÍA, ANTE

FUTURASVARIACIONES EN EL

PRECIO DEL BARRIL DEPETRÓLEO

10% DE ACTIVIDADESSOCIALES: EDUCACIÓN

Y SALUD.

FEIREP CEREPS

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

93

aprobada mediante referéndum en el 200898, salvo en circunstancias que

lo habría de requerir el financiamiento de importantes proyectos, y en

condiciones muy favorables, sin que llegase a convertirse en una carga

financiera difícil de cancelar en el tiempo.

CUADRO N° 26. Diferentes fondos de los ingresos petroleros del Ecuador.

1999 - 2006. < en millones de dólares >

Fondo de

Estabilización FEIREP - CEREPS FAC y FEISHEH

Ingresos Egresos Ingresos Egresos Ingresos Egresos

1999 252,40 252,36 ……………

2000 222,50 122,62 …………….

2001 40,05 126,05 …………….

2002 96,86 66,20 ……………

2003 294,66 301,75 80,59 -o-

2004 354,99 251,30 561,42 532,88

2005 457,99 544,75 1.072,98 888,19 128,68 0,00

2006 522,09 544,24 1.194,49 963,50 1.145,38 163,87

Total 2.241,54 2.209,27 2.909,48 2.384,57 1.274,06 163,87 Fuente: Ministerio de Finanzas

Elaboración: El Autor

4.1 PIB real y crecimiento

El crecimiento económico que va entre 2000 al 200699, que corresponde a

la fase post dolarización y última del neoliberalismo, alcanzándose la tasa

promedio anual de 5.2% (PIB). Esto se debe a la consistencia de la

expansión de variables importantes como el consumo que tuvo una

variación promedio anual del 4.25%; de las exportaciones del 6.7%, y, de

la inversión que obtuvo una variación promedio anual de 9.8%. La

construcción y puesta en marcha del Oleoducto de Crudo Pesado permitió

ampliar la formación bruta de capital y de manera concomitante, se dio 98

Artículo.- 11) de la Constitución Política del Ecuador aprobada mediante referéndum el 2008 y que entró en funcionamiento. 99

Por aspectos metodológicos se considera el 2006 como el último ejercicio económico completo del neoliberalismo. Para efecto de determinar una línea divisoria entre el extinto neoliberalismo y el nuevo modelo de la Revolución Ciudadana cuyo inicio parte del en febrero del 2007.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

94

una expansión de las importaciones, en cierta medida para requerimiento

de la misma mega obra, constituyéndose en un factor estimulante para

el crecimiento económico. Ver cuadro N°27.

Así, se tiene que un aumento significativo del PIB en el año 2001 y 2004,

de 5.3% y de 8.0% respectivamente. En el primer caso, se debió a un

gran aporte de las importaciones e inversiones requerida para la

construcción del Oleoducto de Crudo Pesado. Para el segundo caso, la

expansión de las exportaciones petroleras, con la puesta en

funcionamiento del Oleoducto de Crudo Pesado, coadyuvaron a la

expansión del total de 6.7% promedio entre el 2000 y 2006.

Contribuyendo positivamente a un aumento muy significativo del PIB, fue

de 6%. Ver cuadro Nº 27.

CUADRO N° 27. Comportamiento de la oferta final y destino del PIB del Ecuador.

2000 - 2006. < variaciones porcentuales >

Variables 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 PROMEDIO

PIB (pm) 2,80 5,34 4,25 3,58 8,00 6,00 3,90 5,20

Importaciones 15,79 24,82 16,71 -

3,88 11,10 13,73 9,20 11,60

Oferta final 5,61 9,95 7,59 1,40 8,86 8,78 5,47 6,00

Consumo final 3,95 5,79 6,34 4,72 4,53 6,88 5,21 4,25

Administraciones públicas 4,71 -0,62 4,33 1,42 3,58 3,48 3,01 2,50

Hogares 3,83 6,77 6,63 5,18 4,66 7,33 5,50 6,00

Formación Bruta de Capital Fijo 12,06 23,49 18,92

-0,16 4,93 10,87 2,91 9,80

Exportaciones -1,00 -0,79 -0,84 9,59 15,89 8,97 8,60 6,70

Demanda final 5,61 9,95 7,59 1,40 8,86 8,18 5,47 6,00 Fuente: Banco Central del Ecuador, Base de datos 85 años de estadísticas. Elaboración: El Autor

Al observarse el comportamiento de la economía entre valor agregado

petrolero y no petrolero, el sector petrolero alcanza un crecimiento

espectacular de 35% en el 2004. El 2005 y 2006, el valor agregado

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

95

petrolero se contrae obteniendo valores negativos de 5% y 10.5%

respectivamente. Situación, que se explica por el encarecimiento de las

importaciones de derivados de petróleo. Deduciéndose, que bajo del

esquema existente, una subida del precio del barril de petróleo tiene sus

efectos negativos para la economía ecuatoriana, vía deterioro de términos

de intercambio. Ver gráfico Nº 8.

El nuevo modelo económico instaurado desde el 2007, se estructuraba

sobre el planteamiento de 5 ejes:

1.- Reforma constitucional

2.- Lucha contra la corrupción

3.- Revolución económica

4.- La revolución educativa y de salud

5.- Recuperación de la soberanía con dignidad y buscando la integración

latinoamericana.

GRÁFICO N° 8. Evolución del PIB del Ecuador por actividades.

2000 – 2006. < en porcentajes >

Fuente: Banco Central 85 años de Estadísticas

Elaboración: El Autor

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

PIB 2,8 5,3 4,2 3,6 8,0 6,0 3,9

VALOR AGREGADOPETROLERO

0,9 1,1 -4,4 6,7 35,0 -5,0 -10,5

VALOR AGREGADO NOPETROLERO

3,1 5,5 3,9 3,5 3,8 5,8 6,3

-20,0

-10,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

96

A pesar que al Ecuador le tocó enfrentar, la gran crisis financiera de la

burbuja inmobiliaria de Estados Unidos100,epicentro del “terremoto”

financiero, que aún así, sus efectos se pusieron de manifiesto en el 2009,

alcanzando una tasa de crecimiento de apenas 0.5%; y, con un débil

crecimiento del 2.8% en el 2010. Hasta cierto modo, sería el conjunto de

políticas económicas adoptada que blindaron a la economía, impulsando

un crecimiento promedio de 4.3%, en el periodo 2007 al 2012, superior al

crecimiento promedio de América Latina y el mundo, que fueron de 4% y

3.5% respectivamente. Ver cuadro Nº 28.

CUADRO N° 28. Evolución del PIB del Ecuador, América Latina y mundial.

2006 - 2012. < a precios de 2007 >

Año PIB del Ecuador

PIB de América Latina

PIB mundial

(en millones de $) Tasa de

crecimiento %

Tasa de crecimiento

%

Tasa de crecimiento

%

2.006 49.915 4,4 5,7 5,3

2.007 51.008 2,2 5,8 5,4

2.008 54.250 6,4 4,2 2,8

2.009 54.558 0,5 -1,5 -0,6

2.010 56.112 2,8 6,2 5,1

2.011 60.279 7,4 4,5 3,8

2.012 63.293 5,0 3,2 3,3

Promedio --- 4,3 4,0 3,5 Fuente: Estadísticas Macroeconómicas 2014. Banco Central del Ecuador. Elaboración: El Autor

Del devenir de la historia económica enunciada en el Capítulo I y que se

ha venido describiendo en los capítulos subsiguientes, que ha

caracterizado al crecimiento económico hasta el año 2006, como

consecuencia del manejo del endeudamiento externo y la marcada

dependencia de la política económica al acomodo del capital financiero

100

UGASTECHE, Óscar. Un repaso de la crisis y la necesidad de una nueva arquitectura financiera internacional. América Latina y el Caribe : escenarios posibles y políticas sociales (CEPAL).

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

97

internacional, se llega a concebir la existencia de una matriz productiva

con predominio del sector servicios, con un promedio de valores que

oscilan entre el 60%. En el 2007 y 64.5% en el 2012; el sector primario

con el 21.1% y del 18.1% de participación en el PIB, para el año 2007 y

2012 respectivamente. Mientras que el sector industrial tiene una

participación del PIB de 13.7 y 13.1 de participación, para lo años 2007 y

2012 respectivamente. Ver gráfico N°9.

GRÁFICO N° 9. Participación de los sectores en la economía ecuatoriana.

2007 – 2012. < en porcentajes >

Fuente: Cifras Macroeconómicas 2014. Banco Central del Ecuador

Elaboración: El Autor

Es evidente, el predomino de la fuerza laboral mayormente concentrada

en el sector de servicios que absorbía, entre 2006 y 2012, un importante

porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) que oscilaba

entre un rango de 51.8% y el 53.6%; el sector agrícola y pesca, que

empleaba entre un rango de 29% y 30.4%; y, el sector industrial apenas

absorbía entre un rango entre 17.69% y 19.09% de la PEA, en el mismo

periodo. Ver gráfico N° 9.

Dentro de la estructura señalada, se ha dado un nivel de empleo muy

significativo por encima de una tasa de ocupación plena del 50.9% que

60,3 60,9 62,1 63,0 63,7 64,5

21,1 19,9 20,0 19,3 18,7 18,1

13,7 14,1 13,9 13,7 13,5 13,3 4,9 5,1 4,0 4,0 4,1 4,1

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

2007 2008 2009 2010 2011 2012

OTROS SECTORES

SECTOR INDUSTRIAL

SECTOR PRIMARIO

SECTOR SERVICIO

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

98

fue el alcanzado en el 2012. No obstante, se ha obtenido un valor máximo

de tasa de ocupación plena de 59.4% en el 2009. En cambio, el

desempleo a llegado a su nivel más bajo 4.12% en el 2012; sin poder

superar la barrera del 6.47% en el 2009. Este comportamiento del empleo

y desempleo es una señal de que se van dando transformaciones en la

estructura de la economía y todo su funcionamiento, que hacen mantener

estos niveles de empleo y desempleo. Ver gráfico N° 10.

GRÁFICO N° 10.

Tasa de ocupación plena, subempleo, desempleo del Ecuador. 2007 – 2012.

< en porcentajes >

Fuente: INEC. Encuesta de empleo, subempleo y desempleo

Elaboración El Autor

La inversión pública utilizada para reactivar la economía y lograr el

desarrollo económico, ha contribuido a fortalecer el mercado laboral, que

junto a la política laboral a destacarse a conseguido mejorar el respeto a

los derechos laborales, durante el periodo 2007 al 2012.

2007 2008 2009 2010 2011 2012

TASA DE DESEMPLEO 5,00% 5,95% 6,47% 5,02% 4,21% 4,12%

TASA DE OCUPACION PLENA 58,70% 57,20% 59,40% 56,20% 54,30% 50,80%

SUBEMPLEO NACIONAL 36,30% 36,85% 34,13% 38,78% 41,49% 45,08%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

99

4.1.1 Deuda y pobreza

Dar prioridad al cumplimiento de las obligaciones de la deuda externa,

con la finalidad de no afectar las buenas relaciones deudor-acreedor, era

el criterio instituido por los gremios productivos y empresariales para

justificar tales acciones; más bien, en realidad lo que pretendían era crear

las condiciones necesarias para darle continuidad al mismo patrón de

endeudamiento. Ver cuadro N° 29.

CUADRO N° 29. Servicio de la deuda pública ecuatoriana.

2000 - 2006. < en millones de dólares >

Años Intereses Amortización Total

2000 191,8 415,6 607,4

2001 135,2 426,9 562,1

2002 294,0 590,9 884,9

2003 261,2 559,0 820,2

2004 233,2 1.079,1 1.312,3

2005 242,6 1.089,2 1.331,8

2006 235,0 1.369,4 1.604,4

Total 3.153,3 9.046,5 12.199,8 Fuente: CEIDEX

Elaboración: El Autor

En ninguno de los casos, ya analizados como canje, condonación

sustitución de títulos por emisión de bonos de deuda externa, representó

una reducción considerable de las obligaciones crediticias. Los beneficios

obtenidos en cada renegociación fueron exiguos. En cambio, los

desembolsos por el servicio de la deuda externa a futuro serían mayores,

puesto que las tasas de interés implícitas resultaban más altas.

La acumulación de una colosal deuda externa pública, y las transferencias

de recursos por servicios de la deuda, causaron los desequilibrios en el

Presupuesto General del Estado con reducción del gasto social, restando

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

100

el financiamiento de los proyectos sociales, con sus consecuencias

inmediatas: el aumento pobreza e indigencia101. A raíz de la pobreza

pasó a constituirse, no sólo un problema ecuatoriano sino de afectación

mundial, para todos los países endeudados Ver cuadro N° 30.

CUADRO N° 30. Desembolsos acumulados de créditos contratados por acreedor.

1982 - 2006. < en millones de dólares >

Año BID BIRF CAF F.M.I Otros Total

1982 79,8 41,2 8,0 -- 152,5 281,5

1985 329,8 195,7 22,8 343,4 169,9 1.061,6

1990 1.141,1 789,4 202,2 614,3 347,7 3.094,7

1995 1.944,3 1.401,1 544,9 778,8 553,3 5.222,4

2000 2.826,8 1.785,5 1.517,0 930,0 950,2 8.009,5

2006 3.462,9 2.169,1 2.766,0 1.158,0 1.366,0 10.922,0 Fuente: CEIDEX

Elaboración: El Autor

En torno a este problema, se observa que las primeras consideraciones

de la pobreza en América Latina, se derivan a partir de los años 80,

estableciéndose que en 1982 el 40% de las familias vivían en la pobreza;

y que el 20% de las familias estaban en la extrema pobreza102.

En 1990 el índice de la pobreza en América Latina alcanzaba la cifra del

48.3%; su punto más alto; descendiendo progresivamente hasta 44.5%;

en el año 2002 pasó al 44%; para el 2007 la pobreza se redujo a 34.1% y

alcanzar finalmente, el 32.1% aproximadamente 224 millones de

personas que vivían en América Latina y el Caribe con menos de 4

dólares al día, de las cuales, 98 millones viven en la extrema pobreza, un

19.4%.103 Por su parte la indigencia afectó a 12,3% de la población de

América Latina. Ambos indicadores se sitúan en su nivel más bajo de los

101 PNUD: a un especialista le preguntaron: ¿Dígame que es la pobreza?, respondió, depende a quién le pregunte. Es diferente ser pobre en Estados Unidos y ser pobre en Ecuador. http://www.pnud.org.sv. 102 ALTIMIR Oscar. The extent of poverty in Latin America”. World Bank Staff Working Paper Nº 522, World Bank, Washington DC. 1982. 103

CEPAL (2004). Panorama Social de América Latina 2003-2004. Santiago de Chile. 2004.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

101

últimos 20 años.104. Actualmente se estima que en el mundo existen 4.000

millones de personas –más de la mitad de la población de la tierra- que

son pobres y que viven con menos de 3.000 dólares al año105. Ver gráfico

N° 11.

GRÁFICO N° 11. La pobreza y la indigencia en América Latina.

1980 – 2010. < en porcentajes >

Fuente: CEPAL106

Elaboración: El Autor

En lo que concierne al Ecuador, la realidad no difiere mucho de la de

América Latina, la pobreza en el Ecuador sigue una tendencia hacia

arriba a partir 1982 hasta agosto 2006, a renglón seguido de las medidas

de ajustes ó austeridad para equilibrar las finanzas públicas107. El impacto

de un mayor servicio de deuda en las finanzas públicas, repercute de

manera inversamente proporcional sobre el gasto social, y esta

disminución se refleja en un deterioro de la cobertura de servicios básicos

por el Estado hacia la población, agravando el problema de la pobreza.

104

CEPAL (2011). Panorama Social de América Latina 2010-2011. Santiago de Chile. 2011. 105

Banco Mundial. Informe 2012. 106

CEPAL. Panorama Social de América Latina 2009 - 2010. Santiago de Chile 2010. 107

VICUÑA, Leonardo. Política Económica Neoliberal. Dos décadas perdidas (los años 80 – 90). Editorial Escuela Politécnica del Litoral.

40,5 43,3 48,3 45,7 43,3 43,9 44

39,8 36,3 34,1 33 33,1 32,1

18,6 20,7

22,5 20,8

19,0 18,7 19,4

15,4 13,3 12,6 12,9 13,3 12,9

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1980 1986 1990 1994 1997 1999 2002 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

102

En la época de la bonanza petrolera, el gasto social se expandió

considerablemente, por la cantidad de dólares recibidos vía créditos

externos, que al relacionarlo con el PIB, se obtiene su máximo valor real

histórico de 6.3%, en 1979. A partir de aquí, se generaliza una tendencia

a disminuir paulatinamente, llegando a su valor mínimo de 3.4%, en 1998

previo a la crisis bancaria; posteriormente empieza su recuperación,

llegando a un valor de 3.6% respecto al PIB. En cuanto al gasto en salud,

dicha tendencia se fue acentuando a partir de 1998, pues se daba

abiertamente el proceso de privatización de la economía ecuatoriana. Ver

gráfico N°12.

GRÁFICO N° 12. Tendencia del gasto social en relación al PIB del Ecuador.

1973 – 2002. < en porcentajes >

Fuente: Banco Mundial108

Elaboración: El Autor

Para describir la evolución de la pobreza en el caso ecuatoriano, cabría

observar el comportamiento del tamaño de los perceptores del ingreso de

los hogares. Según informan las cifras, en 1975 el tamaño de los hogares

era de 5.4 personas; y el perceptor por ingreso era de 1.7 personas por

hogar. El periodo 2003 al 2004, el número de personas por hogar

108

Op. Cit (25)

1973 1979 1981 1984 1988 1992 1996 1998 2000 2002

TOTAL 3,8 6,3 4,9 4,7 5,2 5,2 3,8 3,4 3,6 4,5

EDUCACIÓN 3,2 3,5 4,8 3,7 3,2 3,8 2,5 2,4 1,7 2,4

SALUD 0,5 1 1,3 1,1 1,3 1,1 0,8 0,7 0,6 1,2

ASISTENCIASOCIAL

0,1 0,1 0,2 0,1 0,2 0,3 0,5 0,2 1,3 1,0

OTROS 0,1 0,1 0,2 0,1 0,2 0,3 0,5 0,2 0,5 0,6

01234567

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

103

disminuye 4.2; y el de perceptores de ingresos aumenta a 2.1. Por lo

tanto, de ser cierto, el enunciado de que la pobreza está estrictamente

relacionada al crecimiento económico y el aumento poblacional, la

pobreza entre estos periodos hubiese reducido. Al contrario, fue el

periodo en que la pobreza se transformó en indigencia. Ver Gráfico Nº 13.

GRÁFICO N° 13. Los perceptores del ingreso familiar y la dimensión de los hogares109

en el Ecuador. 1975 – 2012. < en porcentajes >

Fuente: Cuentas Nacionales (Varios números). Banco Central del Ecuador

Elaboración: El Autor

Al vincular la pobreza con el endeudamiento y el crecimiento económico

con distribución inequitativa del excedente, es necesario establecer las

diferencias entre la distribución del ingreso y los niveles de pobreza,

acotando que “Vivimos en la región más injusta en el mundo. No es lo

mismo pobreza e indigencia que distribución del ingreso. Las primeras

aluden a los niveles y los contenidos de las condiciones de vida en las

que se encuentra una alta proporción de la población de la región. En

cambio, la distribución del ingreso apunta al acceso a los frutos del

crecimiento, que muestra una estructura absolutamente concentrada y

desigual”110. Desde esta perspectiva, la tercerización laboral condujo a la

109

Hay que advertir, que tanto el número promedio de miembros, como el número de perceptores de ingresos son variables discretas, Sin embargo, la fuente de la información, por cuestiones didácticas, las considera variables continuas. 110

MORENO, Luis Alberto. La década de América Latina y el Caribe. Editado por Banco Interamericano de Desarrollo. Estados Unidos2011.

1975 1994 - 1995 2003 - 2004 2011 - 2012

5,4 4,6 4,2 3,8

1,7 1,8 2,1 2,0

TAMAÑO DEL HOGAR PERCEPTORES DEL INGRESO

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

104

situación de precarización de la fuerza de trabajo, aumentando

escandalosamente el número de pobres y de indigentes. Ver cuadro de

pobreza el Ecuador. Gráfico N° 14.

GRÁFICO N° 14.

Evolución y proyección de la pobreza e indigencia en el Ecuador. 2007 – 2014.

< en porcentajes >

Fuente: SENPLADES

Elaboración: El Autor

4.1.1.1 El indicador Gini111

La existencia de la pobreza ha creado diversidad de criterios para medirla,

al igual que para identificar sus causas determinantes. Se ha ligado su

evolución creciente con la anacrónica concentración de la distribución del

ingreso, siendo considerada, una de las más complejas de la región

latinoamericana, en 1999 el 10% más rico de la población recibía 49

veces más, que el 10% más pobre112. Para el año 2006, la brecha entre el

10% más rico y el 10% más pobre, se reduce a 36,4 veces; siendo, para

el año 2007 de 42.1 veces113. A partir del año 2008, se da un proceso de

reducción persistente de la brecha de distribución del ingreso, entre el

111

Es una fórmula creada por Corrado Gini, sociólogo, estadístico y demógrafo, que mide la desigualdad de ingreso de una sociedad conocida como índice Gini. Cuyo valor va de 0 a 1, más cercano a cero menos inequidad tiene una sociedad; más cercano a 1 mayor inequidad o desigualdad tiene una sociedad. Fander Falconí. http://www.telegrafo.com.ec/ 15 AGO 2012 112

Oficina Internacional del Trabajo (OIT).Análisis de las políticas y Programas Sociales en Ecuador.2003. Primera edición. Lima, Perú. 113

Ibíd Ídem

36,7 35,1 36,0 32,8

28,6 27,3 26,3 24,9

16,5 15,7 15,4 13,1 11,6 11,2 10,6 9,0

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

POBREZA INDIGENCIA

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

105

10% más rico y el 10% más pobre, disminuyendo a 24 veces en el 2012.

El pago del servicio de la deuda, en particular el rubro de intereses, habría

de condicionar la política fiscal, con impacto restrictivo en el gasto público.

Ver gráfico. N° 15.

GRÁFICO N° 15.

La inequidad social en el Ecuador. Brecha de ingresos entre el 10% más rico y el 10% más pobre. 2006 – 2012.

< veces >

Fuente: Cuentas Nacionales (varios números). Banco Central del Ecuador

Elaboración: El Autor

La concentración del ingreso y su efecto como causante de la

desigualdad social se condensa en la evolución del indicador Gini, desde

1980, año en que la tendencia del indicador se mantenía en su nivel

histórico más bajo; y, después de que en 1993 alcanzará su nivel más

alto; ubicándose en 0.62 en al año 2002, como efecto de las secuelas de

la crisis bancarias, llegando al valor histórico más alto, hasta el año 2006.

Ver gráfico Nº 16.

No es menos cierto, que a partir del 2002 se ha dado una tendencia a la

reducción de la desigualdad, tras el nivel extremo alcanzado en 2001;

como es obvio, cualquier disminución pareciera un logro económico

importante atribuible a la política económica de ese periodo, tal conclusión

no es pertinente, debido a que la reducción de la pobreza medida en el

indicador Gini se debe al compromiso asumido por el Estado, ante las

36,4

42,1

33,2 28,3 28,6

24,3 24

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012*

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

106

exigencias del Convenio para alcanzar Los Objetivos del Milenio114 de la

Organización de las Naciones Unidades, en crear políticas tendientes a

reducir la pobreza, asignando cada Estado, un mínimo de recursos al

gastos social ejecutado por el llamado Frente Social.

GRÁFICO N°16.

Comportamiento del índice Gini en el Ecuador. 2001 – 2012. < escala de medición de 0 a 1 >

Fuente: Memoria del Gerente del Banco Central del Ecuador. 2007.

Elaboración: El Autor.

Lo más relevante de la reducción del indicador Gini se da en una forma

más acelerada a partir del 2007, mediante los grandes esfuerzos

desplegados por el nuevo modelo económico, que genera una series de

acciones con la finalidad de mejorar el entorno laboral, reduciendo la

informalidad laboral, partiendo de la eliminación de la Tercerización

Laboral, con la promulgación del Mandato 8, aprobado en la Asamblea

Constituyente de Montecristi.

Si bien, la política salarial estuvo encausada a reducir la pobreza desde el

2007 con la fijación de un salario mínimo o sueldo básico que garantice al

trabajador, aproximarse en cubrir con sus ingresos al costo de una

canasta básica. La mayor preocupación se centró en el cumplimiento del

sueldo básico, sin que provoque perturbaciones en el mercado de trabajo.

114

http://www.mx.undp.org/

0,62 0,56 0,57 0,54 0,55

0,51 0,50 0,50 0,47 0,48

2001 2002 2004 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

INDICE GNI

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

107

Posteriormente se estableció el salario digno, el mismo que se

relacionaba con el reparto de utilidades, con la finalidad de garantizar una

justa remuneración para los asalariados, reduciéndose la brecha entre los

ingresos familiares y el costo de la canasta básica. Ver gráfico N° 17.

GRÁFICO N° 17. Cobertura de la canasta básica en el Ecuador. 2006 – 2012.

< en porcentajes >

Fuente: INEC Encuesta de empleo, subempleo y desempleo

Elaboración: El Autor

4.1.1.2 El Indicador de Necesidades Insatisfechas115

Medir la pobreza desde la óptica del Indicador de Necesidades

Insatisfechas, permite establecer el avance o retroceso del nivel de

bienestar colectivo, tomando en consideración, el mayor acceso a varios

servicios básicos. La prioridad al gasto social convierte al Estado en

generador de nuevas oportunidades de inclusión económica y social,

contrarrestando a la pobreza e indigencia. Afín, de que no se sigan

transmitiendo sus efectos negativos a toda la estructura productiva.

La mayor incidencia en el indicador, ha sido la privatización de la

educación pública, pues se reducían las posibilidades de formación a la

115

Indicador establecido por la CEPAL en los años 80, para medir la pobreza en función de ciertas variables como acceso a vivienda; a servicios básicos, como agua potable, energía eléctrica,etc.; a educación básica y capacidad económica para generar ingresos.

65,9% 67,3% 73,4% 76,9%

82,2% 85,3% 91,5%

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

COBERTURA BÁSICA MENSUAL

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

108

fuerza laboral acorde a los requerimientos del sector productivo. A medida

que la privatización se extendía a otros servicios básicos como la salud, la

tendencia de los ingresos de las familias se volvía más insuficiente para

cubrir todas las necesidades básicas, al optar en contratar un seguro

privado para tener acceso a centros médicos especializados a su alcance,

limitando así, el mayor número de necesidades satisfechas.

La nueva coyuntura indica que en el 2005, según el SISE, más de la

mitad de los hogares no tenían acceso a servicios básicos como agua

potable, luz eléctrica, ducha, aguas servidas, teléfono, educación básica y

salud pública. Detrás de esta realidad, trascendían hechos como que, el

51.62 % de la población ecuatoriana a nivel nacional era pobre, en

relación a las necesidades básicas insatisfechas; y, en el 2012,

representaba el 36.72%.

4.2 La auditoría de la deuda externa

Los cuestionamientos vertidos contra y entre quienes habían venido

manejando los diferentes procesos de negociación y renegociación de la

deuda externa ecuatoriana por alrededor de 30 años, involucrando a

aquellos, que alternativamente habían manejado todo el proceso, pues,

en cada cambio de gobierno se estructuraba un nuevo equipo negociador,

trastocando las cimientos de la planificación financiera del endeudamiento

externo a largo plazo, con resultados catastróficos para la economía y el

bienestar de la población, hilvanándose a su alrededor un círculo vicioso

de endeudamiento, azuzando el descontento social, ante la acumulación

de un volumen, cada vez mayor, del saldo de las obligaciones financieras

con los acreedores, por pago de intereses y amortización de capital. Ver

cuadro N° 31.

Por los años 80, con los primeros síntomas de la crisis de la deuda

externa arranca la protesta social derivándose en un movimiento que

rebasó la frontera nacional, abarcando espacios territoriales no solo de

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

109

países latinoamericanos, sino a nivel mundial116. Mientras la lucha anti

deuda se radicalizaba en el mundo, en nuestro país, en el año 2006 se

conforma la Comisión Especial de Investigación de la Deuda Externa

(CEIDEX)117. La misma que tenía por misión presentar un análisis

respecto a la consistencia y veracidad de los créditos y lo diferentes

procesos de negociación y renegociación.

CUADRO N° 31. La deuda externa ecuatoriana.

2007 - 2012. <en millones dólares>

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Organismos Internacionales

4.742,3 4.333,1 4.867,8 5.258,0 5.291,5 5.866,0

Gobiernos 1.684,9 1.530,0 1.352,4 2.258,5 3.621,1 3.874,7

Bancos y bonos

4.136,7 4.164,1 1.117,4 1.107,4 1.102,2 1.096,9

Proveedores 68,8 61,7 54,9 47,8 40,5 34,2

Total 10.632,7 10.088,9 7.392,5 8.671,7 10.055,3 10.871,8

Relación deuda externa/ PIB

27,2% 22,2% 16,4% 19,2% 18,4% 21,3%

Fuente: Boletines de Deuda Externa 2014. Ministerio de Finanzas

Elaboración: El Autor

El objetivo principal consistía en “investigar y estudiar ese ámbito

financiero socioeconómico y político, <de la deuda externa> lo que

permitirá determinar con claridad el destino y el uso que se habían dado a

los recursos obtenidos a través del endeudamiento público.” Esta

comisión revisó 362 créditos en que se recibieron 30.000 millones de

dólares, y se habían pagado 100.000 millones de dólares, según su

informe presentado el 5 de Febrero del 2007118.

116

VIVAS Esther. Portal de Economía Solidaria. 20 Años Después el Combate Contra la Deuda Sigue en Pie. http://www.economiasolidaria.org/node/1658 117

Conformación de la Comisión de la Investigación de la Deuda Externa Ecuatoriana bajo el mandato del Gobierno de Alfredo Palacio (CEIDEX) 118

ECUADOR INMEDIATO. Ecuador Conocerá su Deuda Externa en 37 años.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

110

El trabajo que realizó la Comisión Especial de la Investigación de la

Deuda Externa,119 se constituyó en la gran premisa para que en el año

2008, para que bajo el gobierno de Rafael Correa, se plantee la

realización de una auditoría integral de la deuda externa.

El informe final que presentaba la Comisión de la Auditoria del Crédito

Público, el 20 de septiembre del 2008120, en sus conclusiones ratificaba

los cuestionamientos ya presentados por la anterior Comisión Especial de

Investigación de la Deuda Externa (CEIDEX): la serie de irregularidades

acaecidas en todo el proceso de endeudamiento de cada uno de los

gobiernos, quienes habrían cedido a presiones externas para favorecer el

cumplimiento de los pagos de la deuda en detrimento del bienestar de la

población.121

Sintetizando el informe de la Comisión de la Auditoria del Crédito Público,

se establecen los siguientes argumentos jurídicos para declarar la

ilegitimidad de la deuda externa: “Una gran parte de las deudas de los

países del Sur son consideradas “ilegítimas” y responden a distintos

criterios, por ejemplo: deudas contraídas bajo presiones directas o

indirectas, contraídas por gobiernos dictatoriales o corruptos (deudas

odiosas), negociadas con contratos que implican una pérdida de

soberanía debido a condicionalidades de las Instituciones Financieras

Internacionales (IFIs), deudas que fueron adquiridas de forma fraudulenta,

y otras que perjudican el bien público (deuda ecológica), las condiciones

del contrato son o se tornan inaceptables (usura y anatocismo).”122

119

CEIDEX, Endeudamiento Externo y Política Económica. Componente del Informe General de la comisión de Investigación de la Deuda Externa. 120

Informe final de la auditoría de la deuda externa del Ecuador. Comisión para la Auditoria Integral del Crédito Publico (CAIC), 20 de septiembre 2008. Quito – Ecuador. 121

Ibíd. Ídem 122

WEBER Gabriela. Sobre la Deuda Ilegitima. Aportes al debate. (Alberto Acosta, Hugo Arias, Rodrigo Ávila, Franklin Canelos, Ángel Furlan, Joseph Hanlon, Jürgen Kaiser, Magdalena León, Piedad Mancero, Cristiano Morsolin, Eric Toussaint, Rocío Valdeavellano, Gabriela Weber.) Editorial Centro de Investigaciones CIUDAD/Observatorio de la Cooperaciónal Desarrollo en Ecuador, Jubileo 2000 Red Guayaquil.2008. Ecuador-

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

111

Por su parte, las organizaciones sociales y entidades que habían librado

una lucha permanente para criticar, lo que en la práctica había sido la

calamidad ocasionada de la deuda externa y todos sus efectos

económicos, sociales, financieros y ecológicos, se esparcía por el

entorno, el criterio de la opinión pública de que la deuda externa era ya

impagable e ilegítima123.

Dentro de esta realidad, luego de que el trabajo de la auditoria permitió la

obtención de pruebas y documentos de ilegitimidad de la deuda externa,

salen a flotar cuestionamientos, a manera de planteamientos, como:

¿Quién debe a quién? ¿El Ecuador es un deudor o acreedor? ¿Quién

pagará todos los recursos naturales saqueados al Ecuador y América

Latina? ¿La deuda contraída por regímenes dictatoriales es reconocible

jurídicamente? ¿El endeudamiento que ahora se debe pagar fue

realmente destinado para el desarrollo? ¿La unilateralidad con que se

efectuaron los diferentes procesos de endeudamiento y los mecanismos

de renegociación < tasas de interés, nuevos plazos y nuevos montos,

seguros y comisiones junto a los nuevos instrumentos financieros

emitidos y sus condiciones crediticias> respondieron a los requerimientos

de un crédito facilitador al desarrollo o significó transferencias de grandes

cantidades de dinero que junto a la explotación intensiva de nuestros

recursos, con medidas de austeridad deteriorando el nivel de vida de los

ciudadanos.124

4.3 La nueva estrategia de renegociación de la deuda pública sus

nuevos acreedores.

La política de endeudamiento externo del régimen 2007 al 2012, siempre

estuvo enmarcada en hacer prevalecer el respeto a la soberanía y al

123

Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CDATM: www.cadtm.org 124

MORSOLIN, Cristiano. Anulación de la deuda externa. Prioridad para las organizaciones de Latinoamérica en el Foro Social Mundial 2005. http://alainet.org/index.phtml.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

112

legítimo derecho de los pueblos a la libre determinación y al diseño de su

política económica con agenda propia, orientada a alcanzar el despegue

hacia el desarrollo que estructure una nueva matriz productiva con la

diversificación de las principales fuentes de ingresos de divisas para el

país, de tal forma que garantice la estabilidad económica y la continuidad

de la dolarización.

Sobre la base del informe de la Auditoria Integral del Crédito Público, el

Gobierno diseña sus estrategias para asumir la toma de decisiones muy

pertinentes afín de enfrentar y conseguir una solución del problema de

manera definitiva, logrando reducir considerablemente el tramo de deuda

comercial, expresándose en una importante disminución de la carga

financiera en el Presupuesto General del Estado. Antes, de llevar

adelante cualquier iniciativa de renegociación de instrumentos de deuda,

desde la esfera del gobierno, se planteaba la necesidad de establecer una

nueva arquitectura financiera, que ésta se diera bajo un nuevo orden

económico justo y de equidad para los países endeudados, sin

comprometer los objetivos del buen vivir de la población.

Bajo estas circunstancias, el 30 de noviembre, el Gobierno Nacional lanza

su primer mensaje a los acreedores de los bonos Global 2012 frente a la

proximidad del desembolso en diciembre del 2008, de alrededor de 30.5

millones de dólares de intereses de los bonos global 2012, advirtiéndole

que no cumpliría con dichos pagos acogiéndose a una “moratoria

técnica”; por otra parte, de manera anticipada anunciaba el default que

abarcaría los pagos en el mes de marzo de los bonos global 2030. No

obstante, seguir cumpliendo con los bonos 2015. Estrategia que

provocaría la caída del valor de la deuda en los mercados financieros.

Tras la reelección presidencial en abril del 2009, al Gobierno de Correa, la

coyuntura política le fortalecía su capacidad negociadora ante los

acreedores, alcanzando un acuerdo con el 91% de los tenedores de bono

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

113

Global 2012 Y 2030 de canje a 35 centavos de dólar del valor nominal de

cada bono, bajo el procedimiento de una Subasta Holandesa Modificada.

El 12 de junio se ejecutaría la subasta a través de la Bolsa de

Luxemburgo, quedando apenas el 9% de bonos en circulación, informaba

la Ministra de Economía al país.125

De esta negociación daba a conocer la Ministra de Finanzas, Elsa Viteri,

que en el mercado quedaban”…solamente el 7.2% de una cantidad

nominal de 2.700 millones de dólares de los Bonos 2030, y el 18.7% de

una cantidad nominal de $510 millones de los Bonos 2012.”126 Por su

parte, el presidente Rafael Correa comentaba “…Hemos logrado retirar 91

por ciento de la deuda ecuatoriana, cerca de 2.900 millones de dólares a

un precio de 900 millones"127 También debía destacarse que desde el año

2000 hasta la fecha de la operación mencionada, por el servicio de la

deuda el país habría cancelado 3.312 millones por servicio de la deuda; y,

que por concepto de intereses le significaría un ahorro a la economía

ecuatoriana de 300 millones de dólares anuales128. Ver gráfico N°18.

GRÁFICO N° 18. Los bonos Global 2012 y 2030, de la deuda ecuatoriana.

2000 – 2009. < en millones de dólares >

Fuente: Banco Central

Elaboración: El Autor

125

VITERI Elsa. Ministra de Finanzas. Informe de la subasta de los bonos global 2012 y 2030 en junio del 2009. 126

Ibíd Ídem. 127

SOITU.ES ACTUALIDAD. Correa dice que la operación con los bonos Global 2012 y 2030 superó sus propias expectativas (16-03.2009) http://www.soitu.es/soitu/2009/06/13/info/1244918196_055852.html 128

Ibíd ídem

3.210 3.312

1.024

4.336

VALOR NOMINALAÑO 2000

VALOR CANCELADO2000- 2009

VALOR DERECOMPRA

TOTAL CANCELADO

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

114

Los nuevos recursos financieros obtenidos bajo otra modalidad y con

diferente acreedor, estarían destinados para alimentar la inversión de

obras de infraestructura y de los proyectos sociales, que se plasmaban en

el Plan de Quinquenal de Desarrollo. La nueva modalidad de

endeudamiento sería a través de la exigencia para Ecuador, de dar como

colateral el petróleo. Así, en el 2009 se firma el convenio con China para

la venta de petróleo.

GRÁFICO N° 19. Deuda externa pública acumulada del Ecuador grupo de acreedor.

A diciembre del 2012. < en porcentajes >

Fuente: Banco Central

Elaboración: El Autor

Siendo el país que más invirtió en América Latina, asistiendo con

financiamiento más caro que el de los “gemelos de la explotación”129, en

cuanto a tasas de interés, pero en el costo de un préstamo no solo cuenta

el interés a pagarse, sino que están inmersas otras condiciones130. Esto a

propósito del cuestionamiento de muchos analistas sobre el alto costo de

las tasas de interés del financiamiento Chino hacia el Ecuador. Ante el

posicionamiento previsible de que la economía China, entre el 2015 y

2020, pasaría a liderar la actividad económica mundial, la oferta de

129

Op. Cit. 130

RUNGUO, Caí. Ex embajador de China en Ecuador. al referirse al interés y otras condiciones de crédito, que forman parte del componente del costo de un préstamo.

32%

19% 14%

16%

6% 2% 4% 7%

INDUSTRIA COMERCIO CONSTRUCCIÓN

PARTICULARES SERVICIOS AGRICULTURA

NO DETERMINADOS OTROS SECTORES

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

115

financiamiento se profundiza al área comercial. Así, se estima que de los

24 contratos más grandes, 15 están en manos de empresas chinas

creadas en los últimos cuatro años131.

Después, que algunos países han adoptado enfoques distintos al

tratamiento de la deuda externa, con soberanía y en arreglo a la defensa

de los intereses nacionales. "Por primera vez en la historia reciente, la

región ya no está siguiendo un ciclo de bonanzas y crisis del tipo que

acostumbraba a generar un retroceso económico de muchos años,

perjudicando especialmente a los pobres".132

4.4 El Presupuesto General del Estado y el financiamiento del desarrollo

económico.

La principal herramienta de política económica que puede disponer un

régimen es el Presupuesto General del Estado, debido a que través de

éste, se materializa la política fiscal; implica el propósito de cómo se van

asignar los recursos, de cuáles serían las prioridades a atenderse dentro

el contexto del rol asignado al Estado, y los objetivos definidos en el

modelo económico y político del país133. En el periodo 2007 al 2012, como

anteriormente ya se había señalado, la propuesta de un nuevo rol del

Estado, había tenido la acogida en la población, Este nuevo modelo

económico, el de la Revolución Ciudadana, se enfocaba básicamente en

dar supremacía al pago de la deuda social.

131

TORRES Gorostiza, Rosa. Analista - investigadora del área económica del diario Expreso de Guayaquil. 2012. 132

DE LA TORRE, Augusto. jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. Informe semestral Desigualdad en América LATINA. Jefe del Banco Mundial para América Latina. WASHINGTON, 7 de octubre, 2014. http://www.bancomundial.org/ 133

GUTIERREZ Endara Nelson; JIMENEZ Noboa, Sandra. LA CEPAL. El financiamiento del desarrollo sostenible en el Ecuador.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

116

La nueva constitución aprobada en el 2008, señala algunos aspectos

relativos al Presupuesto General del Estado134 y la forma como se ha de

realizar su asignación. Basándose también, en una nueva organización

territorial por zonas. EL objetivo primordial, consistía en actuar con más

equidad a aquellas regiones que antes no habían sido atendidas en la

dotación de servicios básicos. Por otra parte, se proponía enfrentar la

exclusión social de grupos vulnerables, que por más de 30 años de

vigencia de políticas ortodoxas, habían sido excluidos, por ausencia de

una política fiscal redistributiva con justicia social.

Así, se tiene que a partir del 2007 el rubro total del Presupuesto General

del Estado con su nueva misión, ha experimentado un aumento muy

notorio del gasto. En el 2006, los gastos ascendieron a 9.927,6 millones

de dólares; 12.554, en el 2007: Para aumentar a 21.762.2 millones de

dólares en el 2008, y ser de 20.610.3 en el 2009. Alcanzando la cifra de

24.122.6. 31.290.2 y 35.393.6 millones de dólares, en el 2010, 2011 y

2012 respectivamente. Esto indica que del 2007 al 2012 el gasto público

casi que se triplicó. Ver cuadro N° 32.

Por el lado de los ingresos, se observa que en el 2006 fueron de 11.262,6

millones de dólares; siendo de 13.450.8 en el 2007; 22.061.8 millones de

dólares en el 2008, para el año 2009 fue de 18.378.4 millones de dólares.

En tanto que, para el 2010, el ingreso total del presupuesto del Estado de

base devengado, era de 23.185.6 millones de dólares; de 31.189.8 en el

2011 y llegando a la cifra de 34.569.5 millones de dólares en el 2012. De

lo cual se desprende un permanente déficit global y primario, aunque ya

no en la misma dimensión como ocurría antes del 2007. Ver cuadro N° 32

Respecto al incremento de los ingresos hasta el 2012 se observa que los

petroleros crecieron aproximadamente en un 300%; en cambio que los no

134

Constitución de la República del Ecuador (2008) Art. 292 “ El Presupuesto General del Estado, es el instrumento a través del cual se contabilizan los ingresos y egresos del sector público, exceptuando a los de la seguridad social, la banca pública, las empresas públicas y los gobiernos autónomos descentralizados”

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

117

petróleos aumentaron en aproximadamente un 200%. Los últimos

mejoraron considerablemente con la eficiencia de la recaudación

tributaria. Esta relación espectacular de los ingresos, hace que la

economía ecuatoriana haya pasado por un nuevo “boom” petrolero,

exceptuando el año 2009, en que se dio el shock eterno de la crisis

financiera mundial.

CUADRO N° 32. Evolución del presupuesto del Ecuador (base devengado).

2006 - 2012. < en millones de dólares >

Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Ingresos totales

11.263 13.451 22.062 18.378 23.186 31.190 34.570

Petroleros 3.235 3.318 8.675 5.212 7.845 12.935 12.220

No Petroleros

8.028 10.133 13.387 13.167 15.341 18.255 22.350

Gastos totales

9.928 12.554 21.762 20.610 24.123 31.290 35.394

Gastos corrientes

7.984 9.148 14.761 13.930 16.905 21.943 24.431

Gastos de capital

1.944 3.406 7.001 6.680 7.218 9.348 10.963

Ajustes -28 -73 -0- -0- -0- -0- -0-

Resultado global

1.363 970 300 -2.232 -937 -101 -824

Intereses de deuda

896 861 705 349 413 502 652

Resultado primario

2.260 1.831 1.004 -1.883 -524 402 -172

Fuente: Información Estadística Mensual N° 1957. Banco Central del Ecuador

Elaboración: El Autor

Algo muy relevante que resaltar en este periodo es la prudencia con la

que se han manejado las finanzas públicas durante el periodo 2006 hasta

el 2012, en que los ingresos superan a los gastos, salvo 2008 y 2009 por

aspectos ya señalados. Esto se explica por la magnitud relativa con que

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

118

crecen los diferentes rubros del gasto corriente, manteniéndose una

expansión proporcionada y equilibrada. Ver cuadro N° 33.

CUADRO N° 33. Evolución del gasto corriente.

2006 – 2012. < en millones de dólares >

Rubro 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Intereses 896 861 705 349 413 502 652

Externos 752 765 660 323 377 452 533

Internos 144 97 45 26 35 51 119

Sueldos 3.162 3.693 4.869 5.929 6.786 7.265 8.346

Compra de bienes y servicios

1.507 1.576 2.086 1.924 2.090 2.543 3.473

Otros 2.420 3.018 7.101 5.728 7.616 11.633 11.961

Total 7.984 9.148 14.761 13.930 16.905 21.943 24.431 Fuente: Información Estadística Mensual N° 1957. Banco Central del Ecuador.

Elaboración: El Autor

La liberación de una gran cantidad de intereses por deuda externa se

pone de manifiesto, como un efecto positivo en el presupuesto del

Estado, debido a que permite acercar la brecha entre ingresos y egresos,

después de la subasta de bonos en el 2008 de los bonos Global 2012 y

2015.

Gran cantidad de recursos que antes se destinaban al pago de intereses,

ahora, habrían sido canalizados hacia la inversión pública, siendo ésta, la

variable a través de la cual, a partir del 2008, se utilizaría como el motor

para impulsar la reactivación de la economía, movilizando gran cantidad

de recursos a los diferentes sectores de la economía: al sector

transportes, renovando y mejorando la infraestructura vial; al sector salud,

en la renovación y ampliación de la infraestructura hospitalaria; en el

sector educativo, reestructurando todo el sistema educativo; teniendo

como efecto secundario la ampliación del gasto social. Ver Gráfico N° 20.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

119

Lograr la estabilidad macroeconómica alcanzada en este periodo (2007-

2012), manteniendo un crecimiento sostenido con reducción de la

pobreza, implicaría una nueva arquitectura presupuestaria, dentro de la

cual los ingresos petroleros serían considerados “no permanentes”,

destinados a gastos de capital e inversión; y, los permanentes que

comprenderían los impuestos, serían los destinados, para financiar gastos

permanentes orientados a mantener y mejorar la provisión de servicios

públicos, como salud, educación, seguridad y demás servicios básicos.

GRÁFICO N° 20. El gasto público y la inversión pública del Ecuador. 2007- 2013.

< en millones de dólares >

Fuente: Ministerio de Finanzas

Elaboración: El Autor

La estrategia de dinamizar la economía mediante el gasto público, se

evidencia que entre el periodo del 2007 y 2011, éste crece en promedio

21%, debido al impulso a la inversión pública. Del 2002 a 2006, la

inversión pública representó apenas el 5% del PIB, en contraste con el

periodo 2007 - 2011 donde se ubicó en 11,5%.135 De esta manera, la

política económica se orienta a fortalecer al mercado interno, bajo dos

orientaciones bien definidas: a) Transformar la matriz productiva; y, b) La

consolidación del sector económico social y solidario. Es evidente, el

mayor aporte del sector no petrolero a la economía, alcanzado entre el

135

REVISTA ECONOMICO N° 05. SEPTIEMBRE 2012- Ministerio de Finanzas del Ecuador.

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

INVERSIÓN PÚBLICA 1.943,5 3.406,0 7.000,8 6.680,1 7.217,6 9.347,6 10.962,5

GASTO PÚBLICO 9.927,6 12.554,0 21.762,2 20.610,3 24.122,6 31.290,2 35.393,6

0,0

5.000,0

10.000,0

15.000,0

20.000,0

25.000,0

30.000,0

35.000,0

40.000,0

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

120

2001 al 2006, el 77.6%; y, de 121% ente el 2007 al 2011136. Siendo, muy

notable el incremento del valor agregado no petrolero en los últimos años,

representando el 74% en el 2005; pasando a ser en el 2011 el 78.5%, del

total del valor agregado de la economía ecuatoriana. Destacándose, como

el resultado más importante, un crecimiento económico de 7.8% por

encima del 4.3% promedio de América Latina.

4.4.1 El gasto social y su evolución económica.

Dentro de la época del primer “boom” petrolero 1972 y 1979 la política

social estuvo ceñida a los objetivos y estrategias del “Plan de Integración

Transformación y Desarrollo” mediante el cual el Estado asumía el rol

protagónico, dándose origen a una burocratización excesiva que absorbía

gran parte de los recursos, en total se crearon 40 entidades, de las cuales

sólo 15 estaban vinculadas al área social.137. Ver gráfico N° 21.

Desde esta perspectiva se gestaron tres tipos de políticas: a) Políticas

sectoriales con énfasis en lo educativo, que se proponía simultáneamente

la ampliación de la cobertura de servicios básicos como salud, seguridad

social y desarrollo campesino; b) Políticas estratégicas para el desarrollo

productivo, buscando afianzar el modelo de sustitución de importaciones;

y, por último, políticas de ingresos y generación de empleo.

En lo que concierne a los años 80, a la política social la caracterizaron

dos ejes de acción. 1) Las políticas sectoriales tradicionales de las áreas

de educación, salud, seguridad social y desarrollo social; 2) y las

intervenciones compensatorias que pretendían contrarrestar los efectos

de las políticas de ajuste. Siendo al final del periodo incapaces de detener

el efecto regresivo de las políticas macroeconómicas aplicadas.

136

Ibíd. Ídem 137

CORNEJO Castro, Boris; NARANJO B. Mariana; PAREJA Francisco. MONTUFAR * Marcelo. La Evolución Económica y Social del Ecuador: principales tendencias.http://www.cepal.org/publicaciones/xml/8/4648/ecuad

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

121

GRÁFICO N° 21. Ejecución mensual del Plan de Inversión Anual (PAI) del Ecuador.

2008 – 2012. < en porcentajes >

Fuente: Ministerio de Finanzas

Elaboración: El Autor

En la década de los noventa, el gasto social es aplicado en favorecer a

ciertos segmentos de la población con programas y ayudas focalizadas,

como por ejemplo el bono solidario, la colación escolar, etc.; en

contraposición, se reducía la cobertura de servicios básicos138. Razón por

la cual desde 1986 se comenzó hablar en Ecuador del pago de la deuda

social, lo que evidencia que el efecto redistributivo de las políticas

sociales de los años 90 resultó insuficiente, pues, precisamente es en

este periodo que se ponen de manifiesto mayores niveles de pobreza

vinculada al comportamiento regresivo del nivel del gasto social.

El arribo a la primera década del 2000, hay que diferenciar dos etapas en

lo que concierne al gasto social, la que va hasta finales del año 2006; y.

aquella que va del 2007 hasta el 2012. En la primera, se nota un cambio

de repuesta más prioritario del gasto social en el manejo del presupuesto,

como una repuesta a emprender la estabilización de la economía

devastada después de la crisis bancaria del año 1999. Creándose el Plan

Social de Emergencia, esperando en cierta medida, compensar a aquella

138

VOS Rob; PONCE, Juan; LEON Mauricio; CUESTA José. ¿Quién se beneficia del gasto social en el Ecuador?

2,2%

3,8% 3,9%

6,9%

8,5%

ene-08 ene-09 ene-10 ene-11 ene-12

PROMEDIO DE EJECUCIÓN MENSUAL

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

122

parte de la población mayormente afectada por la erosión de los ingresos

y caída de la demanda de empleo. Se reconstituye el Frente Social y la

Secretaría Técnica con el afán de enfrentar los desequilibrios sociales139,

sin que se deje de seguir con el plan privatizador de importantes servicios

básicos.

A partir del 2007, la política social toma un viraje diametralmente opuesto,

el gasto social adquiere total prioridad en el Presupuesto General del

Estado y en particular, del Gobierno Central. Era el mecanismo más

apropiado para alcanzar la redistribución de la riqueza con equidad social.

Siendo así que a partir del 2007, la proporción del gasto social con

respeto al PIB, supera al servicio de la deuda; y, lo más notorio en este

periodo, es que continúa a través de una tendencia creciente a superar

niveles históricos. Ver gráfico N° 22.

La nueva consideración respecto al fin del gasto social, que en otros

tiempos, para otros actores de la política económica, debía ser un simple

mecanismo de compensación de los efectos de las medidas de ajuste,

enfocados a los grupos más vulnerados por las políticas de ajustes;

ahora, a partir del 2007 se habría de constituir en el motor del crecimiento

económico con resultados muy satisfactorios reconocidos para el país

andino, como un logro muy importante en el manejo de la política

económica. Tal es así, que se reactivaron y crearon algunas entidades

como el Frente Social, el Fondo de Inversión Social (FISE), el Fondo de

Solidaridad poniéndose énfasis en el bono de desarrollo humano.

El comportamiento del gasto social depende en cierta forma, de la

concepción que se tenga del desarrollo económico, es decir, de quien

ejerce el poder político y quién dirige la política económica, al respecto se

plantea que…“El problema del desarrollo económico y social es un

problema político, depende de quien manda, las elites o las grandes

139

Ibíd. Ídem

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

123

mayorías; el mercado o la sociedad”140. Entonces se puede colegir que en

el Ecuador el gasto social ha evolucionado conforme los cambios políticos

destacándose algunas fases141.

GRÁFICO N° 22. Relación del Gasto Social y Servicio de la Deuda Pública con el PIB,

en el Ecuador. 2000 – 2012. < en porcentajes >

Fuente: Ministerio de Finanzas.

Elaboración: El Autor

A partir del 2007, el gasto social adquirió la relevancia par la toma de

decisiones en la política económica, en particular presupuestaria y fiscal,

pues se abandonaba la concepción de que el desarrollo es un problema

técnico, más no político. La funcionalidad de la economía a los poderes

dominantes quedaba atrás. Por lo que, las políticas sociales han

dependido de quien ha estado en el poder142. En tal razón, el gasto social

bajo el proyecto político de la Revolución Ciudadana se reestructuró la

asignación por ministerio, siendo el Ministerio de Educación el de mayor

asignación; seguido del Ministerio Salud, luego el de Bienestar Social y en

cuarto lugar, la participación el Ministerio de Vivienda (MIDUVI). Ver

gráfico N° 23.

140

Op. Cit. (89) 141

El Telégrafo: Sección Economía. Edición 32 de Diciembre. Guayaquil. Ecuador. 2012. 142

Ibíd Ídem

2,9

4,5 4,4 4,1 4,3 4,7 4,7 6,0

7,2

9,3 9,6 9,4

10,9

8,6 8,2 6,9

8,1 7,7

13,1

5,9 5,8

3,7 2,6

4,3 4,2

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

PO

RC

ENTA

JE

GASTO SOCIAL /PIB SERVICIO DEUDA PÚBLICA/PIB

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

124

GRÁFICO N° 23. Evolución del gasto social por sectores en el Ecuador.

2000 – 2012. < en millones de dólares >

Fuente Ministerio de Finanzas

Elaboración: El Autor

El gasto social per cápita ineludiblemente ha tenido un comportamiento

ascendente, desde 76 dólares por habitante en el año 2000, hasta 196

dólares en el 2006, alcanzando hasta los 395 dólares por habitante en el

2011. Esto implica que el gasto social per cápita en este periodo, más que

se quintuplicó.

4.4.1.1 El gasto en educación

A pesar de que el Ecuador asumió el compromiso planteado en la

cumbre de Educación Para Todos143 en 1990, ratificado en el 2001 en el

Foro Mundial sobre Educación144, los mismos que fijaban las metas y

estrategias para lograr la universalidad de la educación primaria.

143

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) Cumbre mundial sobre Educación Para Todos. Jontiem (Tailandia) 1990 144

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO: : Foro Mundial sobre la Educación Dakar, Senegal, 26-28 de abril de 2000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

EDUCACIÓN 284 493 722 716 858 946 1095 1379 1847 2071 2166 2540 3867

SALUD 103 189 268 339 371 423 504 606 880 922 1153 1723 1679

MIES 54 127 96 107 88 263 287 511 661 844 1068 1185 1150

MIDUVI 23 135 61 56 74 86 83 172 465 236 214 216 449,8

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

125

GRÁFICO N° 24. Comportamiento del gasto social total y de educación/PIB en el

Ecuador. 1973 - 2011 < en porcentajes >

Fuente: SIISE- CEPAL

Elaboración: El Autor

Sin embargo, la realidad nos habría de mostrar otros resultados, por lo

que la cobertura en educación en el Ecuador habría de estancarse en las

década de los 90, frente a una reducción paulatina del gasto social en

educación. Ver gráfico N° 24.

Con facilidad se puede observar como la disminución del gasto social

comienza a decrecer a raíz de la gran crisis de la deuda que tuvo sus

repercusiones en Ecuador después de 1982, y que se terminó de

profundizar en 1999; manteniéndose en la misma tendencia hasta el

2006, con apenas una leve recuperación. Por lo tanto, los resultados

debieron ser magros en materia educativa, periodo en que se nota una

pérdida de accesibilidad a la educación, con alto porcentaje de deserción

a medida que los educandos se avanzaban de nivel. Ver gráfico N° 25.

Hay que señalar, que el afán privatizador neoliberal de la educación en la

década de los 90, no sólo que contribuyó a reemplazar la educación

pública por la educación privada, con la proliferación de centros

educativos en todos los niveles, al margen de la planificación escolar;

3,2 3,5 4,8

3,7 3,2 3,8 2,5 2,4

1,7 2,4 2,6 2,6 2,6 3,0 3,5

5,3 5,2 5,2

3,8

6,3 4,9 4,7 5,2 5,2

3,8 3,4 3,6 4,5 4,3 4,7 4,8

6,0 7,2

9,0 9,5 9,3

197319791981198419881992199619982000200220042005200620072008200920102011

GASTO EN EDUCACION/PIB GASTO SOCIAL/PIB

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

126

sino, que la llevó a un deterioro paulatino de la calidad; y, además, por su

alto costo, se constituyó en una traba para la formación profesional del

alumnado. Cuyo objetivo único, habría sido disminuir permanentemente la

carga del gasto de educación en los egresos del Estado.

GRÁFICO N° 25. Tasa neta de matrícula por nivel de instrucción en el Ecuador.

1990 2001. < en porcentajes >

Fuente: Ministerio de Inclusión Social

Elaboración: El Autor

En cambio, la educación consistiría entre las prioridades de la política

económica para el nuevo modelo económico instaurado desde el 2007,

que se fijaba como meta primordial “revolucionar la educación”, por

considerarla como el insumo principal para alcanzar el progreso social

mejorando el nivel de vida de la población. Ésta mayor asignación en

educación, se direcciona enfáticamente, a un mejoramiento del sistema

educación en sus tres niveles primordiales; básica; bachillerato y de tercer

nivel. No obstante, hay que destacar que, hasta el año 2012, se han

entregado 8.000 becas para profesionales que deseen seguir sus

estudios de posgrados en el exterior

El mejoramiento del recurso humano del sistema educativo, ha sido otra

de las características importantes que ha ido evolucionando con la

profesionalización del docente, proyectándose desde 2007 hasta el 2012,

PRIMARIA SECUNDARIA UNIVERSIDAD

1990 89,0% 43,0% 11,0%

2001 89,0% 44,0% 14,0%

0,0%20,0%40,0%60,0%80,0%

100,0%

PO

RC

ENTA

JE

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

127

como una prioridad para alcanzar los estándares internacionales.

Conjuntamente con la gratuidad de la enseñanza, se ha articulado la

ampliación de la oferta educativa con la reparación de los centros

educativos existentes, y por otra parte, con la construcción de las

unidades educativas del milenio en zonas con población densamente

estudiantiles, constituyéndose en la aplicación del mayor gasto social en

educación en este periodo. Ver gráfico N° 26.

GRÁFICO N° 26. La inversión social y el gasto en educación en el Ecuador.

2008 - 2013. < millones de dólares >

Fuente: Ministerio Inclusión Social

Elaboración. El Autor

Al transcurso del tiempo, los estándares educativos alcanzados van

indicando que los logros son evidentes. Así al analizar el indicador de la

tasa de matriculación en el nivel superior, por grupos sociales ha tenido

una variación ascendente en cuanto a la accesibilidad a este nivel

educativo por parte de la población indígena con 9% en 2006, y del 14%

en el 2012. Mientras que la población afro ecuatoriana pasó del 14% en el

2008 2009 2010 2011 2012 2013

TOTAL INVERSIÓN SOCIAL 2.717 3.755 3.724 4.451 5.192 7.250

GASTO EN EDUCACIÓN 1.345 1.752 1.894 2.013 2.493 3.867

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

128

2006, al 26%% en el 2012. La población mestiza también experimentó

una mayor tasa de matriculación en la educación superior en este

periodo, pasando del 35% en el 2006, al 43% en el 2012. Ver gráfico N°

27.

GRÁFICO N° 27. Tasa de matriculación superior del Ecuador, por sectores sociales.

2006 - 2012. < en porcentajes >

Fuente: INEC. Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Urbano.

Elaboración: El Autor.

4.4.1.2 El gasto en salud pública

La situación del gasto salud en cuanto a su asignación y participación del

PIB es la misma que ha experimentado el total del gasto social desde

1973 hasta el 2007, una línea con un punto máximo en la época del

“boom” petrolero, pero que fue disminuyendo a su punto mínimo del 0.6%

con relación al PIB, en el 2000; que fue el punto álgido en que estalló la

crisis encubada bajo el recetario de la política económica del Fondo

Monetario Internacional y del Banco Mundial, que recomendaba la

disminución de la cobertura a la intención de la salud pública. Ver Gráfico

N° 28.

9%

14%

35% 33%

14%

26%

43% 40%

INDÍGENA AFROECUTORIANO MESTIZO NACIONAL

2006 2012

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

129

La inversión en salud pública para repotenciar la infraestructura existente;

la ampliación de la jornada laboral de los profesionales públicos de la

salud, a ocho horas diarias y el aumento en las remuneraciones; un plan

estratégico para dotar al país de profesionales especializados, a través de

un programa de formación continua con becas para postgrados; así como

la captación hasta el momento de 596 profesionales emigrados que han

retornado a prestar sus servicios en el sistema, han demandado un

considerable incremento en el gasto en salud a partir del 2007.

GRÁFICO N° 28. El gasto de salud con respecto al PIB en el Ecuador.

1973 - 2009. < en porcentajes >

Fuente: Ministerio de Salud

Elaboración: El Autor

La declaratoria de emergencia en el sector sanitario del país, decretada

por las autoridades rectoras de la salud, el 20 de febrero del 2011,

permitiría movilizar los recursos humanos y financieros afín de compensar

el aumento de la demanda de atención médica de la población. Además,

dejaba entrever, las consecuencias gravísimas del abandono de la

atención de la salud pública y la limitación de recursos financieros en el

Presupuesto General del Estado al gasto social, por quienes dirigieron la

política económica, antes del 2007. Hospitales de gran cobertura de

servicios médicos públicos constaban en la lista de aquella declaratoria:

0,5

1

1,3 1,1

1,3 1,1

0,8 0,7 0,6

0,89 1,05 1,09 1,14 1,15 1,21

1,34

2,2 2,31

1973 1979 1981 1984 1988 1992 1996 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Gastos salud/PIB

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

130

Baca Ortiz y Eugenio Espejo (Quito); Francisco Ycaza, Hospital del Niño y

Abel Gilbert (Guayaquil); Delfina Torres (Esmeraldas); Verdi Cevallos

(Portoviejo), Alfonso Noboa (Guaranda) y Velasco Ibarra (Tena)145.

La intervención estatal inmediata implicaba aspectos como el

equipamiento, la administración y organización interna, aspectos técnicos

y sanitarios y en la adquisición y uso de medicamentos. La medida fue

justificada por el Ministro de Salud Pública, David Chiriboga, ante la

situación de abandono" a la que fue sometida en el pasado la salud

pública del país. A través de la cual se autoriza al Ministerio de Finanzas

la asignación de 406 millones de dólares más, de los 3.400 millones

asignados a este sector, en el presente año (2011).

Las nuevas acciones emprendidas en materia de salud por el régimen en

el periodo 2007 al 2012, en el que se invirtieron más de 5,000 millones de

dólares, lo que ha representado tres veces más en inversión, que los

cuatro gobiernos juntos anteriormente. Ver cuadro N°34.

CUADRO N° 34. El gasto en salud y la inversión social del Ecuador.

2007 - 2011. < en millones de dólares >

Año Total de

inversión social Gasto en

salud Participación porcentual

2007 2.717 615 22,60%

2008 3.755 879 23,40%

2009 3.724 921 24,70%

2010 4.451 1.153 25,90%

2011 5.192 1.308 25,20% Fuente: Ministerio de Salud

Elaboración: El Autor

Algunos logros alcanzados en los indicadores de salud son evidentes, en

el corto plazo; el 100% de vacunación de los niños menores de un año;

145

Acuerdo 0026 Ministerio de Salud Pública. Registro Oficial, N° 386. 16 de febrero del 2011.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

131

95% de vacunación de niños mayores de un año y menores de 11 años;

la reducción del 35% de la mortalidad infantil por varias enfermedades; la

planificación territorial de la infraestructura, que facilitará que la población

disponga de menos de una hora de distancia a un centro médico; el

aumento de la atención médica en los diferentes niveles de atención: y,

todas las bondades del Modelo de Atención Integral de salud han

permitido que, según Bloomberg146, el Ecuador sea considerado el

segundo país en sistema de salud en Sudamérica, con un aumento

considerable en número y calidad de atención médica. Ver cuadro

atención médica en tres niveles.147 Ver gráfico N° 29.

4.4.1.3 El gasto en vivienda

La vivienda social en el Ecuador es en la actualidad un problema

gravitante, que se viene acumulando por décadas, pues el déficit de

vivienda responde a la poca atención que han dispensado los gobiernos

de turno, tanto en la zona urbana como rural. Es en los años sesenta,

cuando se empieza a incluir el gasto para vivienda social en el

Presupuesto del Estado, para paliar esta problemática, se creó el Banco

Ecuatoriano de la Vivienda148 cuya oferta de vivienda estaba dirigida a la

clase media y alta. Se estima que en sus buenos momentos, esta entidad

llegó a construir alrededor de 6.000 viviendas anuales.

A partir de 1984, va tomando fuerza el problema de la vivienda a medida

que aumentaba el déficit habitacional en las primeras ciudades y en todos

el país. En este periodo, el Plan Techo llevado a adelante bajo la

presidencia del Ing. León Febres Cordero, se construyen unas 100 mil

viviendas. Posteriormente con Rodrigo Borja se construyeron otras 84 mil

viviendas de tipo social, en el periodo de 1988 hasta 1992.

146

Op. Cit. 147

El Ciudadano. Edición del 10 de septiembre del 2013- 148

Banco Ecuatoriano de la Vivienda (BEV) fue creado el 26 de mayo de 1.961, mediante el Decreto-Ley de

Emergencia No. 23, publicado en el Registro Oficial No. 223 y cerrado el 15 de diciembre del 2014,

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

132

GRÁFICO N° 29. Evolución de la atención médica pública en el Ecuador.

2006 - 2012. < en miles de consultas>

Fuente: Ministerio de Salud

Elaboración: El Autor

En 1992, se crea el Ministerio de Urbanismo y Vivienda, en el régimen de

Sixto Durán Ballén, como un ente canalizador de recursos a través de la

banca comercial. En 1996, se llegan a construir unas 13.000 viviendas.

En 1998 se establece el bono de la vivienda cuyo monto de operación

ascendió a 68.6 millones de dólares.149

La necesidad estimada de unas 50.000 viviendas anuales, hace que a

partir del 2007 no solo se duplique el bono, sino que se crean otros

incentivos destinados a incentivar los proyectos de vivienda social

conjuntamente entre las instituciones públicas y privada. Sin embargo a

juicio del autor, a pesar del aumento en el gasto que el Estado ha

destinado para vivienda de interés social, es totalmente insuficiente. Ver

cuadro N° 35.

149

Ministerio de Urbanismo y Vivienda

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

UNIDADES MÓVILES 14.347,6 18.273,3 22.808,5 26.995,6 30.110,6 30.438,7 35.258,1

PRIMER NIVEL 10.164,3 13.076,0 16.543,3 19.804,8 22.365,8 22.612,7 28.136,8

SEGUNDO NIVEL 3.298,6 3.958,4 4.951,7 5.744,6 6.241,5 6.010,9 5.177,1

TERCER NIVEL 692,0 937,8 692,0 1.787,8 1.236,0 1.441,9 1.590,5

0,0

5.000,0

10.000,0

15.000,0

20.000,0

25.000,0

30.000,0

35.000,0

40.000,0

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

133

CUADRO N° 35. El gasto de vivienda y la inversión social en el Ecuador.

2007 - 2011. < en millones de dólares >

Año 2007 2008 2009 2010 2011

Total inversión social 2.717 3.755 3.724 4.451 5.192

Gasto en vivienda 233 465 236 214 203

Participación porcentual 0,086 0,124 0,063 0,048 0,039

Fuente: Ministerio de Urbanismo y Vivienda

Elaboración: El Autor

4.5 La inclusión social y el mejoramiento de las condiciones de vida

La exclusión del acceso a los beneficios del desarrollo de grandes grupos

sociales o segmentos de la población que responden a la orientaciones

de ciertas caracterizaciones de raza, de identidad cultural y social y que

por estas circunstancias sus derechos son afectados, restándole igualdad

de oportunidades como acceso de la vivienda, acceso a la protección

social y jubilación, acceso a la educación básica, del bachillerato general

y superior, la erradicación del trabajo infantil y la mendicidad ha sido otro

de los problemas que se ha tenido que resolver por parte de la inclusión

social.

Con la reorientación del Estado en la fijación de las directrices del

desarrollo, garantizando la prioridad al ser humano sobre el capital, se

trabaja desde el Ministerio de Inclusión Económica y Social para lograr el

mejoramiento de las condiciones de vida de la población en cuatros ejes

fundamentales; 1) Aseguramiento y trabajo; 2) Economía social y

solidaria; 3) Sistemas de cuidado; y,4) Desarrollo infantil como política de

Estado.150

150

Ministerio de Inclusión Económica y Social. MIESPACIO, Revista del Maro 2014. Quito Ecuador.

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

134

Muchos son los programas, mediante los cuales la política social pública

pretende crear más oportunidades de superación. Por su mayor impacto

y su característica Innovadora en lograr la inserción económica y social,

es prioritario considerar el Plan Familia, que consiste en dar

acompañamiento mediante visitas periódicas a los beneficiarios del bono

de desarrollo humano (BDH), con la finalidad de incentivar sus

potencialidades. Mediante este mecanismo, se aspira para el 2013, a

través del MIES, dar servicios a 16.000 personas aproximadamente.

De igual manera se pretende liberar hasta el 2013, uno 100.000 hogares,

mediante la propuesta de integrarlo a emprendimientos productivos.

Hasta el 2013 se espera invertir 7 millones de dólares en la erradicación

de la mendicidad el trabajo infantil, su cobertura abarcará unas 45,000

personas. Otras 170.00 beneficiarias del bono, se beneficiarán del crédito

de desarrollo humano, El número de personas adultas que recibirán la

pensión de protección, abarcará a las 3.400 personas. Mientras que las

personas que recibirán el bono por discapacidad, aumentará en un

20%.151

En el 2011 el programa Centros Infantiles del Buen Vivir dirigido al

desarrollo de la población infantil, se propone cubrir hasta el 2013,

alrededor de 400.000 niños y llegar hasta 600.000 infantes en el 2017.

Todos estos programas han requerido de la asignación mayor en gastos

para inclusión social. El uso racional de estos recursos, han incidido en

que se considere al Ecuador como un país con más avance en inclusión

económica social.

151

Ministerio de Inclusión Económica y Social. Revista MIESPACIO, Octubre 2012 Y Marzo 2013. Quito, Ecuador.

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

135

4.5.1 El Indicador de Desarrollo Humano.152

Los objetivos de las políticas sociales se afincan en proporcionar las

condiciones necesarias que el estado puede proporcionar a conseguir un

mejor nivel de la población. Para muchos sectores, puede que la gran

disposición de recursos canalizados a través de la política social sea un

derroche innecesario de recortes, quienes no fijan el análisis en los logros

alcanzados para el Ecuador a partir del 2007 hasta el 2013 en materia de

desarrollo humano. Ver gráfico N°30.

Sin embargo la Organización de Naciones Unidas en su informe anual

reconoce el esfuerzo del Ecuador alcanzado en el mejoramiento de las

condiciones de vida durante el periodo 2007 – 2012. Lo que indica que el

país andino, de seguir manteniendo el mismo esquema de la política

económica, orientada a un mayor aprovechamiento de los recursos

humanos, económicos y naturales; sería uno de los países de Sud

América con mayor proyección para conseguir en el mediano plazo las

metas de un desarrollo sostenido.

De igual manera, también hay que destacar la reducción proporcional de

personas viviendo en la pobreza y extrema pobreza, como efecto de la

ejecución de programas de reducción de la precariedad laboral y de la

generación de nuevas oportunidades en la inserción económica y social,

alcanzada en el periodo comprendido entre el 2007 al 2012. Advirtiéndose

que de no seguir manteniendo el mismo marco referencial de la política

económica, priorizando el gasto social por encima de las obligaciones del

152

Índice de Desarrollo Humano. Creado por la ONU en 1990. Es un indicador para determinar el grado d desarrollo que tienen los países. Permite evaluar si el Estado a través de sus políticas contribuye a realizar el proyecto del buen vivir, toma en cuenta tres aspectos: esperanza de vida; nivel de educación y nivel de vida. El índice recoge una puntación de 0 a 1, siendo 0 el nivel mas bajo y 1 el nivel más alto, http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

136

pago de la deuda externa, podría revertirse153 el progreso obtenido en el

desarrollo humano. Revisar gráfico. N° 30.

GRÁFICO N° 30. El índice de Desarrollo Humano en el Ecuador.

1980 - 2012. < escala de medición de 0 a 1 >

Fuente: Índice de Desarrollo Humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD

Elaborado: El Autor

La inequidad se fue profundizando a medida que la economía liberó áreas

estratégicas de la intervención del Estado, como un objetivo elemental de

las políticas estructuralistas, que fueron recomendadas por el Fondo

Monetario Internacional y el Banco mundial a pretexto de buscar la

estabilidad macroeconómica, fiscal y monetaria.154

153

Perfil de estratos sociales en América Latina: pobres, vulnerables y clases medias http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/library/human_development 154

FALCONÍ Fander, Investigador de la FLACSO y analista económico. http://www.telegrafo.com.ec/ 15 AGO 2012

0,605 0,635

0,658 0,688 0,697 0,701 0,711 0,72 0,724

1980 1990 2000 2007 2008 2009 2010 2011 2012

ÍNDICE DE DESARROLLOHUMANO

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

137

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

1.- Se ha comprobado, con la utilización de la información estadística de

diferentes fuentes, que la nueva estrategia del enfoque de la deuda

ecuatoriana en el periodo 2007 al 2012 ha contribuido al desarrollo

económico y social del país.

2- La deuda externa, bajo las condiciones en las que había sido

manejada desde su origen hasta el 2007, representó un problema con

gran afectación al crecimiento económico ecuatoriano, mediante la

absorción de exorbitantes cantidades de recursos que fueron transferidas

hacia los acreedores, por concepto del servicio de la deuda externa en

detrimento de las finanzas públicas.

3.- Se ha determinado que el peso del servicio de la deuda externa,

reflejó grandes desequilibrios en el presupuesto General del Estado,

creando la necesidad de mayor endeudamiento para cubrir dicho déficit

fiscal con recortes en el gasto social.

4.- Ha sido posible demostrar, que a partir de la crisis de la deuda en

1982, ante la aplicación de las medidas de ajuste recomendadas por el

Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, de manera simultánea,

a la recesión económica, se dio un paulatino empobrecimiento de la

población, reflejada en una desigual distribución de la riqueza y con la

profundización de la exclusión social. Situación que se mantuvo hasta el

2006.

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

138

5.- Se ha constatado, que con el remplazo de los anteriores mecanismos

de negociación y renegociación frente a los acreedores, como estrategia

para resolver el problema de la deuda externa, priorizando la inversión

pública y el gasto social aplicado en el periodo del 2007 al 2012, ha

significado la disminución del servicio de deuda externa.

6.- Que la liberación de recursos del presupuesto General del Estado

para cumplimiento de las obligaciones de la deuda, ha permitido

incrementar la inversión pública, generando crecimiento económico

sostenido con mayor capacidad de financiamiento para los proyectos

sociales y ampliación de la cobertura de los servicios básicos,

favoreciendo a la inclusión social.

4.6 Recomendaciones

1.- Al Gobierno Nacional, que el endeudamiento externo debe estar en

función del desarrollo del país, para lo cual, debe ser de carácter

obligatorio, que para la contratación de crédito externo se evalúe la

capacidad de pago del país, bajo diferentes escenarios observándose

aspectos importantes como tasa de interés, plazos, y colaterales. De tal

forma, que los compromisos adquiridos no constituyan un problema

financiero en el futuro para las finanzas públicas.

2.- Al Ministerio de Finanzas, que es indispensable se establezca con el

carácter obligatorio, la aplicación del análisis costo beneficio, frente a la

toma la decisiones de obtener financiamiento externo, a fin de que el

costo de endeudamiento se refleje en un mayor aporte al desarrollo

económico con proyección al largo plazo, sin que se vean comprometida

la capacidad de pago del país, y en algún momento se tenga que recurrir

al default.

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

139

3.- A la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES),

a la Asamblea Nacional que se aplique el monitoreo riguroso en

consideración a los estipulado en la Constitución Política del Estado,

respecto a los niveles de endeudamiento que podría asumir el Gobierno

Nacional, a fin de no extralimitarse. De tal manera que, el peso del

servicio de la deuda no supere la capacidad de pago del país en el futuro.

Afectando el equilibrio de las finanzas públicas, en particular a las

asignaciones presupuestarias dirigidas a financiar a los proyectos

sociales, y cobertura de servicios básicos por parte del Estado, con

graves repercusiones como lo ocurrido en décadas pasadas.

4.- Al Ministerio de Inclusión Social, que debe crear los mecanismos

idóneos afín de evitar que por justificación del pago del servicio de la

deuda externa, en el futuro, el gasto social se vea comprometido.

Exponiendo a la población a la exclusión de acceder a los diferentes

programas sociales y servicios básicos, como educación, salud, vivienda y

otros.

5.- Al Gobierno Nacional, ministerios de Finanzas y de toda el área

económica, se ponga en práctica la diversificación de fuentes de créditos

externos, en cuanto a los tipos de acreedores, con el objetivo de optimizar

las ventajas que se puedan alcanzar al momento de obtener

financiamiento. Buscando minimizar la carga financiera, obteniendo

créditos externos en condiciones más favorables, en cuanto a plazos y

tasas de interés, al promover de esta manera la competencia crediticia.

6.- Al Gobierno Nacional, a la Academia y a los Movimientos Sociales

crear de manera permanente la participación al debate, respecto a los

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

140

niveles de endeudamiento que el Estado va asumiendo y realizar el

seguimiento sobre el destino de los recursos, para mantener informado a

los ciudadanos sobre los niveles y condiciones en que el Estado va

asumiendo mayor endeudamiento externo. Además, plantear la necesidad

de creación de un organismo regional con la suficiente liquidez y

solvencia, capaz de otorgar el financiamiento para el desarrollo

económico y social de los países de la región, en condiciones favorable.

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

141

BIBLIOGRAFÍA

Textos

ACOSTA, Alberto. Breve Historia Económica del Ecuador. Editorial

Nacional, segunda edición, Quito, Ecuador. 2006.

ACOSTA, Alberto. La deuda eterna. Una historia de la Deuda Externa

Ecuatoriana. LIBRESA, Cuarta edición. Quito, Ecuador. 1994.

ACOSTA, Alberto. Los Nombres de La Deuda. Sucretizadores,

Canjeadores y Tenedores. Editorial FONDAD. Segunda Edición. Quito,

Ecuador, 1995.

ADAM, SMITH. An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of

Nations. La riqueza de las naciones. Editorial W. Strahan & T. Quinta

edición Cadell. Inglaterra. 1776.(traducido por Josef Alonso Ortiz en

1806).

ALTIMIR, Oscar. The extent of poverty in Latin America”. World Bank Staff

Working Paper Nº 522, World Bank, Washington DC. 1982.

AMSDEN H, Alice. La Industrialización y el Modelo de Sustitución de

Importaciones. Revista N° 82. Editorial CEPAL. Santiago de Chile. 2004.

http://www.cepal.org/.

ARTOLA Jarrín, Verónica E.; Ma. Fernanda, Pazmiño Salgado. Análisis

de los Fondos Petroleros en el Ecuador Banco Central del Ecuador.

Austín M, Tomás. El nuevo orden Económico mundial. Editorial

Universidad Arturo Prat, Santiago de Chile, 2000.

www.robertexto.com/archivo8/nuevorden.htm.

BACH, Paula. El Boom de la Posguerra. Un análisis crítico de las

elaboraciones de Enest Mandel. Historia Económica. Dossier Economía.

http://www.ft.org.ar/estrategia/ei7/ei7boom.html.

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

142

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR. Una propuesta del Plan Estratégico

de Desarrollo de Largo Plazo para el Ecuador. 2002

WWW.bce.fin.ec/documentos/Publicaciones.

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR. “Cartas de Intención suscritas por el

Gobierno del Ecuador con el Fondo Monetario Internacional”. Quito. s/e.

1990. p. 8.

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR. Información estadística mensual. N°

1898. ABRIL 30 2010.

BANCO MUNDIAL. Ecuador; Evaluación de la pobreza. Editorial

ALFAOMEGA. Primera edición. Colombia 2005

http://siteresources.worldbank.org.

BERGÉS Lovera, Ángel; EZQUIAGA Domínguez Ignacio. Los Mercados

Monetarios y la Deuda Pública. Biblioteca Nueva. Primera edición. Madrid,

España. 1997.

CARRERAS Albert; HOFMAN André A.; TAFUNELL Xavier: YÁÑEZ

César. El desarrollo económico de América Latina en épocas de

globalización - Una agenda de investigación, CEPAL. Santiago de Chile.

2003.

CASALS M, Juan F. Objetivos de la Política Monetaria y Funciones del

Banco Central. http://repositorio.bce.ec/bitstream/32000/150/1/11-

02CASALS.pdf.

CENTRO DE PLANIFICACIÓN DE ESTUDIOS SOCIALES. Mecanismos

de Conversión de Deuda: alcance y limitaciones. Temas: La conversión

de la deuda. ¿Un problema simplemente técnico o también político?

Alberto Acosta; Reducción y conversión de deuda externa. Mónica M.

Salvador; Visión de los gobiernos de los organismos financieros

internacionales y de los inversionistas extranjeros respecto de la

reconversión de la deuda externa. Roberto Posso O; Aspectos generales

de una conversión de deuda Michael Hollthan B; Opinión socioeconómica

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

143

y política sobre la conversión de la deuda. Boyardo Tobar. Editorial

ALBAZUL OFFSET. PRIEMRA EDICION. Quito, Ecuador. 1990.

CEPAL (2004). Panorama Social de América Latina 2003-2004; 2009-

2010; 2010-2011, Santiago de Chile. 2004; 2010; 2011.

http://www.cepal.org/.

COMISIÓN PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL) y la Teoría

de la Industrialización. Número extraordinario

http://www.cepal.org/publicaciones/xml/9.

COMISIÓN PARA LA AUDITORIA INTEGRAL DEL CRÉDITO PÚBLICO

(CAIC), Informe final de la auditoría de la deuda externa del Ecuador. 20

de septiembre 2008. Quito – Ecuador.

CORNEJO Castro, Boris; NARANJO B. Mariana; PAREJA Francisco.

MONTUFAR, Marcelo. La Evolución Económica y Social del Ecuador:

principales tendencias. http://www.cepal.org.

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL. El Banco Central del Ecuador. Departamento de

publicaciones. Primera Edición. Guayaquil, Ecuador. 2004.

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL. Revista N°15. Cincuenta Años creando Ciencia, Cultura y

Humanismo para el Desarrollo del País. Departamento de Publicaciones.

PRIMERA EDICION. Guayaquil, Ecuador. 1989.

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL. Ponencias. Encuentro Nacional de Facultades de

Economía 17 - 18 de Julio del 2008. Departamento de publicaciones.

Primera Edición. Guayaquil.

FACULTAD DE ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

Notas Económicas sobre la política Anticrisis. Serie: Investigaciones.

Departamento de Publicaciones. 1983.

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

144

FACULTAD DE ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. 21

Mandatos Constituyentes. Editorial FCE-G. Primera Edición. Guayaquil-

2008.

FLACSO. Corporación. Industrialización, Empleo y Necesidades Básicas

en el Ecuador. Editorial Nuestra América. Primera Edición 1987. Quito,

Ecuador. 1987.

FLACSO. Informe Cero, Ecuador 1950-2010. Editorial Estado país.

Primera edición. Quito, Ecuador.2011.

GALLARDO Zavala, Jorge. La verdad sobre la deuda externa 1972 -2011.

Editorial. Centro de Estudios Económicos y Financieros. Segundo edición.

Guayaquil, Ecuador. 2011.

GALLARDO, Jorge; ROLDÓS, León y otros. La Deuda Externa y

Renegociación. Editorial FONDAD. Grupo de Trabajo sobre Deuda

Externa y Desarrollo. Primera edición. Ecuador .1993.

GUTIERREZ Endara Nelson; JIMENEZ Noboa, Sandra. LA CEPAL. El

financiamiento del desarrollo sostenible en el Ecuador.

GUTIERREZ, Garza Estela. Teorías del Desarrollo en América latina.

Editorial TRILLAS. Primera Edición. México, 2003. (Libro).

HURTADO Larrea, Oswaldo. Ponencia presentada en el Congreso

Internacional de Economía y Finanzas realizado en la Universidad

Particular de Loja el 17 y 18 de enero del 2011. Editorial CORDES,

Primera Edición, Quito, 2011.

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE INVESTIGACIONES SOCIALES,

Economía Ecuatoriana en Cifras. 1970- 1998.

La Deuda Externa. Serie La economía ecuatoriana de los últimos años N°

5. Quito 1997.

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

145

MADDISON Angust. La Economía Mundial. una Perspectiva Milenaria.

Editorial ILUSTRADA.

MADDISON, Angust. La Economía Política de la Pobreza. Editorial fondo

de cultura Económica, 2007.

MARINI, Mauro. América Latina, dependencia y globalización. Editorial

Siglo de Hombres Editores. CLACSO. Segunda Edición. Colombia, 2008.

MARX Carlos. El Capital. Editorial AKAI, Tercera Edición, 2000. Madrid,

España.

MARYCRUZ, Arcos; Blanca; ALTEMIR Antonio. Corriente Córdova José

Antonio. (PELAEZ, Marón. Coordinador). Globalización, Deuda Externa y

exigencias de Justicia Social. Ediciones Akal S.A.. Primera Edición.

Madrid, España. 2003.

MEDINA, Palacios Santiago. Los bancos Privados y el Banco Central del

Ecuador. Crisis Bancaria 1914; 1927; 1995 y 2000. Ecuador. 2001.

MILLET, Damien; TOUSSAINT, Éric. Deuda Externa, Banco Mundial y

FMI. 50 preguntas/50 repuestas, FRIEDRICEBERT. Ediciones Abya Yala.

Segunda Edición. Quito, Ecuador 2005.

MOLINA, Elda; COBARRUBIA Gómez, Faustino. La Deuda Externa de los

países Subdesarrollados. Editora Política. Primera edición. La Habana,

Cuba. 1990.

MORENO, Luis Alberto. La década de América Latina y el Caribe.

Editado por Banco Interamericano de Desarrollo. Estados Unidos2011.

NARANJO CHIRIBOGA, Marco P. Dolarización Oficial y Regímenes

Monetarios en el Ecuador, Primera edición.2005. Quito, Ecuador.

OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT).Análisis de las políticas

y Programas Sociales en Ecuador.2003. Primera edición. Lima, Perú.

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

146

PACHANO, Abelardo; Endeudamiento global y requisitos de la

intervención estatal: experiencias y perspectivas, Apunte Técnico Nº 8,

CORDES, pp. 42-44.

PACHECO, Lucas. La Política Económica en el Ecuador. Editorial Tercer

Mundo. Primera edición. Ecuador.1985.

PAMPILLON Olmedo Rafael Análisis económico de países. Editorial Mc

Graw Hill interamericana de España S.A. Segunda Edición. Madrid,

España. 1999.

PAREDES A, Eduardo. La crisis económica. Serie la Economía

Ecuatoriana de los últimos años. Editorial CEDIS. Octava edición. Quito,

Ecuador.1988.

SAGASTI, Francisco. CEPAL: La Banca Multilateral de Desarrollo en

América Latina. Editorial de la Naciones Unidas. Santiago de Chile. 2002.

http://repositorio.CEPAL.

SERRANO Dávalos, Alberto. Economía Ecuatoriana en Cifras. 25 años

del ILDIS en el Ecuador. Pantone Impresiones. Quito, Ecuador. 1999.

UGARTECHE, Óscar. América Latina y el Caribe: Escenarios posibles y

políticas sociales: Un repaso de la crisis y la necesidad de una nueva

arquitectura financiera internacional Editorial Repensar. Primera edición.

(Theotonio Dos Santos). Montevideo Uruguay 2011.

VICUÑA Izquierdo, Leonardo. Política Económica Neoliberal. Dos

décadas perdidas (los años 80 – 90). Editorial Escuela Politécnica del

Litoral.

VICUÑA Izquierdo, Leonardo. (Compilación). Balanza Preliminar de la

Economía de América Latina y EL caribe 1990. Panorama regional

Progreso económico y social de América latina 1990. CEPAL; BANCO

INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) Informe 1990, América

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

147

latina y el caribe en 1990; Informa anual 1990. Banco Interamericano de

desarrollo. (BID).

VICUÑA Izquierdo, Leonardo. Perfiles de la Realidad Nacional. 2009.

VICUÑA Izquierdo, Leonardo. Política Económica y Endeudamiento

Externo. Ecuador. Componente Especial de Investigación de la Deuda

Externa CEIDEX 2007.

WEBER Gabriela. Sobre la Deuda Ilegítima. Aportes al debate. (Alberto

Acosta, Hugo Arias, Rodrigo Ávila, Franklin Canelos, Ángel Furlan,

Joseph Hanlon, Jürgen Kaiser, Magdalena León, Piedad Mancero,

Cristiano Morsolin, Eric Toussaint, Rocío Valdeavellano, Gabriela Weber.)

Editorial Centro de Investigaciones CIUDAD/Observatorio de la

Cooperaciónal Desarrollo en Ecuador, Jubileo 2000 Red Guayaquil.2008.

Ecuador).

Artículos y sitios web

Andrés Solimano (editor). Vanishing Growth in Latin America. The

Experience of the Late 20th Century http://www.cepal.org/.

Avizora Biblioteca en Línea. Indice. Catálogo Avizora

www.avizora.com/biblioteca/biblioteca.

Banco Central del Ecuador. WWW.bce.fin.ec.

Banco de España. Boletín, Abrildel2012. http://www.bde.es.

Banco Mundial http://web.worldbank.org/wbsite/external/bancomundial.

Banco Mundial. Informe 2012. http://siteresources.worldbank.org.

Colegio de Economistas de Pichicncha

http://www.colegiodeeconomistas.org.ec/.

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

148

Comisión de la Comunidad Andina.

http://www.sice.oas.org/trade/junac/Decisiones/DEC765s.pdf.

Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CDATM:

www.cadtm.org.

Constitución de la República del Ecuador (2008).

http://www.asambleanacional.gob.ec/.

Correa Rafael. Conferencia Magistral en la Universidad de Santiago de

Chile. Junio 2014. www.youtube.com/watch?v=2l3DB11z26U.

DE AMPUERO Dora. Revista Evolución y Cambio N° 16. Liberalización

de las empresas del Estado. Instituto Ecuatoriano de Economía Política.

Guayaquil, Ecuador. 2006. http://www.hacer.org/inth.

DE LA TORRE, Augusto. Informe semestral Desigualdad en América

LATINA. WASHINGTON. 2014. http://www.bancomundial.org/.

ECUADOR ECONÓMICO Revista mensual N° 05 Septiembre 2012.

Ministerio de Finanzas del Ecuador.

http://issuu.com/economiaecuador/docs/ec-5-web.

Ecuador Inmediato.com Ecuador Conocerá como se endeudó en los

últimos 37 años. Edición. 5 de febrero del 2007.

WWW.ecuadorinmediato.com.

El Ciudadano. Edición del 10 de septiembre del 2013.

http://www.elciudadano.gob.ec/.

El Fondo Monetario Internacional. www.Imf.org/external/spanish.

EL nuevo orden económico internacional http://www.robertexto.com/.

El sitio de la historia del siglo XX http://www.historiasiglo20.org/.

EL Telégrafo. Edición, enero 14; Diciembre 32. del 2012.

http://www.telegrafo.com.ec/.

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

149

Federal Reserve Bank of St. Louis, National Economic Trends, 2006.

https://research.stlouisfed.

HUGUET Santos, Montserrat. Reagan y el neoliberalismo europeo.

http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/2709/Huguet-Reagan-

neoliberalismo-europeo.pdf%3F.

JARRÍN Jarrín, Wladimir. Canje de la Deuda Externa Y Cooperación.

Revista AFESE.Nº 53.

http://www.afese.com/img/revistas/revista53/canjedeuda.

La Gran Enciclopedia de Economía. http://www.economia48.com/s.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

(OCEDE). Agrupa a 34 países miembros, cuyo objetivo es promover

políticas que mejoren el bienestar económico y social del mundo

http://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/.

Larrea Maldonado, Carlos. Dolarización, crisis y petróleo.

http://www.uasb.edu.ec.

Ley N° 9817, Ley de Reordenamiento en Materia Económica en el Área

Tributaria, el 1 de diciembre de 1998, mediante la cual se grava con el 1%

a todas las transacciones realizadas en el sistema financiero nacional.

https://www.registroficial.gob.ec/.

Ley Orgánica del Banco Central del Ecuador. Promulgada el 12 de marzo

de 1927. RO. N° 283. https://www.registroficial.gob.ec/.

Ministerio de Inclusión Económico y Social. Revista MIESPACIO, Octubre

2012 Y Marzo 2013 y Marzo 2014. Quito, Ecuador.

http://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013.

Ministerio de inclusión social. Informe de gestión Abril del 2012 – Abril

2013. http://www.inclusion.gob.ec/.

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

150

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda | Ecuador

http://www.habitatyvivienda.gob.ec/.

MINISTRO DE FINANZAS: http://www.finanzas.gob.ec/.

Minsterio de Finanzas. http://www.finanzas.gob.ec/.

MORSOLIN, Cristiano. Anulación de la deuda externa. Prioridad para las

organizaciones de Latinoamérica en el Foro Social Mundial 2005.

http://alainet.org/index.phtml.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (UNESCO). Cumbre mundial sobre Educación Para Todos.

Jontiem (Tailandia) 1990 Declaración. http://www.unesco.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (UNESCO). Foro Mundial sobre la Educación Dakar, Senegal, 26-

28 de abril de 2000 Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). http://unesdoc.unesco.org.

Organización Europea de Cooperación Creación Económica. (OCDE).

http://mision.sre.gob.mx/oc.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México

http://www.mx.undp.org/.

Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo - Colombia- UNDP

www.co.undp.org/conten.

Registro Oficial del Ecuador. http://www.finanzas.gob.ec/.

Registro Oficial del Ecuador Decreto Ejecutivo No. 2.166, 14 de octubre

del 2004. La Tercerización Laboral, que se encuentra en el RO Nº 442,

del jueves 14 de Octubre del 2004. https://www.registroficial.gob.ec/.

RT en Español http://actualidad.rt.com/.

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

151

SOITU.ES ACTUALIDAD Correa dice que la operación con los bonos

Global 2012 y 2030 superó sus propias expectativas (16-03.2009)

http://www.soitu.es/soitu/2009/06/13/info/1244918196_055.

SOLIMANO, Andrés. (editor) - Vasnishing Growth in Latin American. The

Experience of the Late 20th Century. http://www.cepal.org//ilpes/noticias..

UGARTECHE, Óscar. La deuda de América Latina. ¿Por qué es

impagable?

www.oldido.org/img7PDFhttp://www.oid.ido.org/IMG/pdf/oscarUgarteched

eudaimpagable.pdf.

VITERI Elsa155. Informe de la ministra de finanzas al presidente de la

república y a la nación sobre la estrategia de solución a la deuda

comercial y los resultados obtenidos de los bonos global 2012 y 2030 en

junio del 2009. http://www.oid-ido.org/.

Vivas Esther. Portal de Economía Solidaria. 20 Años Después el

Combate Contra la Deuda Sigue en Pie.

http://www.economiasolidaria.org/node/1658.

VOS, Rob; PONCE, Juan; LEON, Mauricio; CUESTA, José. ¿Quién se

beneficia del gasto social en el Ecuador?

http://www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/pubsii/pubs.

ZONA ECONÓMICA http://www.zonaeconomica.com/fondo-monetario-

internacional

155

Ministra de Finanzas en el periodo del 16 de setiembre del 2006 al 21 de abril del 2010.

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

152

ANEXOS

ANEXO N°1

Esquema de la deuda ecuatoriana y su estructura

Fuente: Comisión para la Auditoría del Crédito Público (CAIC)

Elaboración: El Autor

Deuda Externa Ecuatoriana

Sector público

El Gobierno Central e instituciones públicas

Deuda pública interna

Con agentes financieros internos

Deuda pública externa

Con acreedores externos

Bilateral

De país a país

Multilateral

De país a organismo internacional

Privada

Con la banca privada internacional como el

banco Manhatan, Merlinch, Citybank, Etc.

Sector privado

Banca privada

Con la banca privada e instituciones financieras

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

153

ANEXO N°2

La crisis de la deuda y sus efectos en el desarrollo económico

Fuente: Comisión para la Auditoría del Crédito Público (CAIC)

Elaboración: El Autor

El dispendioso servicio de la deuda externa, absorbe gran cantidad de divisas, que frena el desarrollo productivo.

La política cambiaria asume modificaciones de diferentes índoles, para efecto de corregir los desequilibrios del mercado de divisas.

La actividad productiva se vuelve más dependiente del sector externo, en cuanto a la capacidad de generar divisas para financiar importaciones.

La banca toma control del mercado cambiario, con la Ley de Sector Financiero a partir de 1992.

El mercado de cambio se vuelve altamente especulativo. los agentes económicos priorizan al dólar como el principal activo de atesoramiento.

Se agotan todas las medidas para controlar el mercado cambiario, ante inminente dolarización informal.

Estalla la crisis bancaria y el gobierno adopta la dolarización oficial como medida para restablecer la estabilidad macroeconómica.

Se reduce estrepitosamente la inflación a un dígito, pero el problema de la deuda externa sigue presente, conviertiéndose en una limitante del desarrollo económico y social.

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8326/1/TESIS DEL... · 2019-04-18 · universidad de guayaquil facultad de ciencias econÓmicas tesis presentada como

154

ANEXO N° 3

Banqueros y su vinculación al poder político del Ecuador

NOMBRE INSTITUCIÓN VINCULADA

CARGO EN DEPENDENCIA PÚBLICA GOBIERNO

Abelardo Pachano

Banco de la Producción

Presidente de la Junta Monetaria

Rodrigo Borja

César Robalino Gerente Banco de Guayaquil

Ministerio de Finanzas ; Gerente del Banco Central

Sixto Durán Ballén

Mauricio Pinto Banco Solidario

Ministro de Industria y Comercio; Ministro de Finanzas; CONAM

Sixto Durán Ballén

Mauricio Rivadeneira Banco Solidario Ministro de Finanzas

Sixto Durán Ballén

Iván Andrade Banco Aserval Ministro de Finanzas Sixto Durán Ballén

Álvaro Noboa Banco del Litoral Junta Monetaria Abdalá Bucaram

Roberto Isaías Filanbanco Ministro de Finanzas Abdalá Bucaram

Marco Flores Banco del Pacífico Ministro de Finanzas Fabián Alarcón

Guillermo Lasso Banco de Guayaquil Superministro de Economía

Jamil Mahuad W.

Álvaro Guerrero Ferber Banco la Previsora Consejo de Modernización

Jamil Mahuad W.

Fernando Guerrero Ferber Banco la Previsora Gerente del Banco Central

Jamil Mahuad W.

Medardo Cevallos Balda Banco BANCOMEX Embajador de México

Jamil Mahuad W.

Ana Lucía Armijos

Asociación de Bancos

Ministra de Gobierno y Ministra de Finanzas

Jamil Mahuad W.

Fuente: Documental, la crisis bancaria de 1999.

Elaboración: El Autor