universidad de costa rica caracterizaciÓn...

77
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA DEL VENENO DEL ESCORPIÓN Didymocentrus krausi (SCORPIONES: SCORPIONIDAE) Tesis sometida a la consideración de la Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Ciencias Biomédicas para optar al grado y título de Maestría Académica en Ciencias Biomédicas con énfasis en Bioquímica y Fisiología Celular DANIELA ROJAS AZOFEIFA Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica 2016

Upload: others

Post on 30-Mar-2021

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO

CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA DEL VENENO DEL ESCORPIÓN

Didymocentrus krausi (SCORPIONES: SCORPIONIDAE)

Tesis sometida a la consideración de la Comisión del Programa de Estudios de

Posgrado en Ciencias Biomédicas para optar al grado y título de Maestría Académica

en Ciencias Biomédicas con énfasis en Bioquímica y Fisiología Celular

DANIELA ROJAS AZOFEIFA

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica

2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

Dedicutoria

A mi mamá, que me. eJw~ñci q11c se luGha hasta e/final ...

¡¡

Page 3: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

Agradecimientos

Podría hacer otra tesis de solo agradecimientos, pero trataré de resumir el nombre de

todas las personas que de alguna u otra forma me apoyaron y ayudaron con esta!

Le agradezco a las personas más importantes en mi vida: mi papá, mis hermanos y

sobrinos por todo el apoyo (realmente incondicional) que me han brindado toda la vida.

Por supuesto, a mi comité de tesis por darme la oportunidad de trabajar en este proyecto

y en un instituto tan reconocido como el Instituto Clodomiro Picado (ICP).

A Natalia Ortiz, Bruno Lomonte y Osear Brenes, por TODA la ayuda y los consejos

que me brindaron.

A todos mis amigos y compañeros del ICP, realmente trabajar ahí fue una experiencia

increíble, aprendí muchísimo.

A todo el personal de la Estación Biológica Palo Verde en las giras de campo.

Y a mis diferentes grupos de amigos:

Las tesiarias (Emi, Nati V y Sofi) por las tesiatones.

Las chicas de biolo, por toda la paciencia, consejos y ayuda.

Los trambólikos: Soma, Karol, Fofo, MariJose, Gaby.

Las cuaimas, en especial a Jenni, Grettel, Eli, Raque.

A Fisio-team, por todo el apoyo en especial en las últimas semanas.

A mis mejores campas en el mundo: Jaji, Allan, Rose, gracias por todo ...

¡¡¡

Page 4: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

"Esta tesis fue aceptada por la Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en

Ciencias Biomédicas de la Universidad de Costa Rica, como requisito parcial para optar

al grado y título de Maestría Académica en Ciencias Biomédicas con énfasis en

Bioquímica y Fisiología Celular."

omonte Vigliotti Represente del Decan d Sistema de Estudios de Posgrado

Dr. Mahmood Sasa Marín Director de Tesis

o Asesora de Tesis

· omero Vásquez

Asesora de Tesis

M.Sc. Osear Brenes Representante de la Directora del Pr:¡:osgrado en Ciencias Biomédicas

Daniela Rojas Azofeifa Candidata

Page 5: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

Índice

Dedicatoria ...................................................................................................................... ii

Agradecimientos ............................................................................................................ iii

Hoja de aprobación .............................................................................. .iv

RESUMEN .................................................................................................................... vii

Lista de cuadros .......................................................................................................... viii

Lista de figuras ............................................................................................................... ix

Lista de abreviaturas ..................................................................................................... xi

MARCO TEÓRIC0 ....................................................................................................... 1

Diversidad de péptidos con puentes de disulfuro y sin puentes de disulfuro presentes en venenos de escorpiones .......................................................................... .4

Otros efectos biológicos de los venenos de escorpiones .............................................. 6

JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................... 9

OBJETIVO GENERAL ............................................................................................... 11

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................... 11

MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................... 12

l. Obtención del veneno de D. krausi ....................................................................... 12

2. Determinación de actividad citotóxica .......... ...... .......... ... ... .. .... .. ........... .. ........... 12 2.1 Cultivo Celular .............................................................................................................. 12 2.2 Ensayo de citotoxicidad .. ............................... ....................... ... ... ................ .. ... .... ......... 12 3 .1 Ensayo de azocaseína ........ ......... .................... .. .................... ........ .............. .... ............... 14 3.2 Actividad gelatinolítica ................................................................................................. 14

4. Determinación de la producción de óxido nítrico ......... ......................... ... ......... 14 4.1 Cultivo Celular ..................... .... ............ ......... .. ............... ...... ..... .................... .... ............ 14 4.2 Ensayo de Griess ................. .......................................................................................... 15

5. Separación por HPLC-RP del veneno de D. krausi ............................................ 15

6. Análisis electroforético .......................................................................................... 16

7. Caracterización de las fracciones de veneno de D. krausi con MALDI TOF-TOF ............................................................................................................................ 16

8. Detección de acetilcolina en el veneno de D. krausi ........................ .................... 17

9. Construcción de biblioteca de ADNc y análisis de secuencias .......................... 17 9.1. Alineamientos y análisis bioinformáticos .............................. ... ................................... 18

10. Determinación de composición de la fracción coloreada ................................. 18

11. Análisis de Jos datos ............................................................................................ 19

Page 6: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

RESULTADOS ............................................................................................................. 20

Actividad cito tóxica del veneno de D. krausi ......... ................ .. ...... ..... ...... ............... 20

Actividad proteolítica del veneno de D. krausi ........... ....... ....... ....... ... .... ... .............. 21

Producción de Óxido Nítrico ... .. .... .. ........ ... ......... .. ..... .... ...... .. .... ..... ......... ... ..... .. ...... 22

Caracterización de las fracciones de veneno de D. krausi .. ............. ............ ........... 24

Detección de acetilcolina t!n el veneno de D. krausi .. ........ ... .. .. ......... ........ ... .... .... ... 31

Construcción de biblioteca de ADNc y análisis de secuencias .. ... ....... ........ .......... 33

Determinación de fracción coloreada .... .......................... ....... ... ... .... .. .... .... ............. 3 7

DISCUSIÓN .........................•........................................•............................................... 38

CONCLUSIONES FINALES .............•......................•.....•......................•..........•....•.... 49

ANEXOS ...............••.......•...................................•......•.•.•..............................................•. 63

vi

Page 7: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

RESUMEN

Marco Teórico: Los venenos de escorpiones están compuestos por diferentes mezclas de sustancias, entre ellas neurotoxinas, péptidos sin puentes disulfuro, moco, sales, componentes orgánicos y enzimas. Algunos de los efectos que estos venenos pueden presentar a nivel celular son: prolongación del potencial de acción en células excitables, actividad proteolítica, efectos en la permeabilidad de las membranas celulares, producción de interleucinas y óxido nítrico en macrófagos. A nivel sistémico pueden afectar el sistema autónomo y desencadenar un fallo multiorgánico. Muchos de los venenos de escorpiones estudiados, corresponden a especies de Ja familia Buthidae, debido a que presentan más accidentes letales, pero se ha dejado de lado otras especies que poseen características únicas en su veneno y que no pertenecen a esta familia de escorpiones. Uno de estos es Didymocentrus krausi (Scorpionidae), por lo que el objetivo principal de este proyecto fue caracterizar parcialmente el veneno, e identificar los principales componentes presentes en el veneno de este escorpión que habita la región noroeste de Costa Rica.

Materiales y métodos: con la finalidad de analizar los distintos componentes del veneno, este se separó por HPLC-RP para su posterior caracterización por medio de espectrometría de masas MALDI-TOF-TOF, nESI-MS/MS, además se incorporó la construcción de una biblioteca de ADNc. Por otra parte, se determinó la actividad citotóxica del veneno con el ensayo calorimétrico de sulforodamina B, en células excitables y no excitables, así como su actividad proteolítica con la prueba de azocaseína y producción de óxido nítrico en macrófagos, por medio de la prueba de Griess.

Resultados y Discusión: Este veneno está compuesto por diferentes tipos de péptidos. Estos, en su mayoría, son de bajo peso molecular, y algunos pueden estar o no, estabilizados por puentes disulfuro. Dentro de los primeros, el veneno de D. krausi presentó una neurotoxina de tipo ~-KTx, y con respecto a las proteínas sin puentes disulfuro, se encontraron algunos péptidos antimicrobianos. Tras análisis proteómicos se encontró que hay proteasas, específicamente metaloproteínasas, elastasas, peptidasas y aminopeptidasas, las cuales podrían determinar la actividad proteolítica encontrada en el veneno sobre sustratos como la caseína y la gelatina. Por otro lado, en este veneno no se encontró acetilcolina, pero si presentó una paraquinona, la cual es el compuesto que brinda el color rojo al veneno y que podría ser responsable de algunas propiedades tóxicas de este. Además, el veneno crudo de este escorpión presentó el 50% de inhibición del crecimiento (IG50) para la línea celular de mioblastos a una concentración de 10.5 µg/ml, 15.l µg/ml, para células cromafmes murinas y 17.9 µg/ml para fibroblastos murinos. La inhibición del crecimiento podría estar asociada con la presencia de péptidos antimicrobianos y la quinona antes mencionada en el veneno. Finalmente, este veneno produjo una disminución en la liberación de óxido nítrico en macrófagos murinos, pero este efecto no fue dosis dependiente. El veneno de esta especie, revela similitudes, tanto con venenos de bútidos, como con los venenos reportados para especies de escorpiones en otras familias (Scorpionidae, Chaerilidae, Liochelidae) lo que refuerza la hipótesis de que la composición de venenos difiere entre familias.

vii

Page 8: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

Lista de cuadros

Cuadro l. Peso molecular (KDa) de fracciones proteicas analizadas por SDS-

PAGE (5-20%) bajo condiciones reductoras................................. 25

Cuadro 2. Análisis de secuencias de las bibliotecas de ADNc de D. krausi: CR3,

CR5, CRI 1 con 215 clones totales y 115 secuencias de

ADN............................................................ ..... ............... 35

Cuadro 3. Composición del veneno de diferentes especies de escorpiones de

ocho familias

diferentes....................... . ....................................... 45

viii

Page 9: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

Figura l.

Figura 2.

Figura 3.

Figura 4.

Figura 5.

Figura 6.

Figura 7.

Figura 8.

Figura 9.

Lista de figuras

Relaciones filogenéticas de escorpiones según diferentes

autores........................................................................ ]

Didymocentrus krausi (Scorpionidae), Estación Biológica Palo

Verde, Guanacaste, Costa Rica.... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

Distribución de D. krausi en Costa Rica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 3

Porcentaje de crecimiento celular de las líneas C2C12, PC12 y

L929 al aumentar la concentración de veneno (µg/ml) de D.

krausi......................................................................... 21

Actividad proteolítica del veneno crudo de D. krausi sobre

azocaseína................................................................ 21

Gel de SDS-PAGE-gelatina del veneno crudo de D.

krausi....................................................................... 22

Concentración de nitritos (N02-) y porcentaje de viabilidad en

células macrófagos J774 con LPS ante tratamientos de veneno

crudo de D. krausi a 15 y 30 µg/ml y en el control (O µg/ml).

Cromatografia de elución del veneno de Didymocentrus krausi en

HPLC fase reversa en una columna C 18. Las fracciones fueron

analizadas por SDS-PAGE (5-20%) bajo condiciones

reducidas ................................................................. .

Frecuencia de los pesos moleculares (KDa) correspondientes a las

23

24

bandas proteicas obtenidas en el gel de gradiente (5-20%)..... ..... 26

Figura 10. Secuencia de aminoácidos y espectro de MS/MS para la masa de

1187.6 Da ............................................................................... . 27

Figura 11. Secuencia de aminoácidos y espectro de MS/MS para Ja masa de

1272.7 Da .................................................................... . 28

Figura 12. Secuencia de aminoácidos y espectro de MS/MS para las masas de

1222. 7 Da y la masa de 1542.8 Da, respectivamente ........... . .. . 29

ix

Page 10: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

Figura 13. Secuencia de aminoácidos y espectro de MS/MS para la masa de

1601.9 Da ..................... . ........................................... . 30

Figura 14. Cromatografía de alta resolución del estándar comercial de

acetilcolina (Sigma) se observa en el minuto 31 3.774 .. ......... .. .. . .... .

Figura 15. Espectrometría de masas mediante ionización por electrospray

(nESI-MS/MS) del estándar de acetilcolina, espectro de

fragmentación (MS/MS) de acetilcolina y del veneno crudo de D.

krausi . . ................. . . .... .. .. ..... . .. ........ . ...... . . ... . .. .. . .. . .... . . .

Figura 16. Alineación múltiple de secuencias de aminoácidos de D. krausi.

Figura 17. Estructura molecular de una paraquinona identificada en el veneno

de D. krausi. Datos espectroscópicos obtenidos a partir del

espectro 1H-RMN de compuesto, en CDC13, 600 MHz en ppm. y 13C-RMN de compuesto, en CDC13, 125 MHz en

ppm . ... .. .... . .. . .... .. .. . . . ..... . . ... ... . .. . .. . . .. .............. ... . . . ... ... . .

Figura 18. Análisis de componentes principales de los venenos butidos y no

32

35

37

bútidos.. ........................ ...... ...... ... ... ............................ ... .. ................... 48

Figura 19. Respuestas obtenidas al inmovilizar a Didymocentrus krausi y

Centruroides edwarsii.... .. ........................... . . . . . .. .. . . .......... 48

Page 11: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

Lista de abreviaturas

NO: Óxido nítrico

IL: interleucina

OET: Organización de Estudios Tropicales

UCR: Universidad de Costa Rica

C2C12: Células mioblasto de ratón

PC12: Células médula suprarrenal de rata

L929: Células fibroblasto de ratón

TCA: Ácido tricloroacético

SRB: sulforadamina B

Tt: tratamiento

Te: control

TO: células sin tratamiento "no crecimiento"

IG50: reducción del 50% del crecimiento celular

TGI: inhibición total del crecimiento

LC20: Concentración letal 20

RP-HPLC: cromatografía de alta eficiencia de fase reversa

TF A: Ácido trifluoracético

PAGE : electroforesis en gel de poliacrilamida

ADNc: ácido nucleico complementario

EST: marcadores de secuencia expresada

RMN: Resonancia magnética nuclear

CIPRONA: Centro de Investigaciones en Productos Naturales

LPS: lipopolisacárido

xi

Page 12: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

1

MARCO TEÓRICO

Los escorpiones, (orden Scorpiones) han existido por más de 400 millones de años, con

registro fósil desde el Silúrico. Actualmente, se reconocen más de 2000 especies

distribuidas en seis superfamilias (Sharma et al. 2015). A pesar de que esta clasificación

ha sido modificada en diferentes estudios taxonómicos recientes (Fig 1) (Fet &

Soleglad, 2005; Prendini & Wheeler, 2005; Sharma et al., 2015), tradicionalmente se

reconocen dos grandes grupos de escorpiones, los de la familia Buthidae y los no­

bútidos (Sharma et al., 2015; Sunagar et al., 2013).

- Scorpíonoídca Chactoídca

- Pscudochactoidca - Iuroidca

Chaeríloídea Buthoidca

Sissom 1990 Buthi<lac Chaerilidac Hormuri<lac Diploccntridac Scorpionidac Bothríuridac Chaclidac luri<lac Vacjovidac

Coddington et al. 2004 Pscudochactidac Buthitfac Chacrilidac lurí<lac Vacjovidac Supcrstilioniidac Chacti<lac Euscorpiidac Scorpiopidac Bolhriuridac

, U rodacidac Hctcrosc.:11rpionidac

1

Hormuridae Hemiscorpiidae Diploccntridac Scorpionidac

Stockwell 1989 Buthidac Chacrilidac Chacti<lac Euscorpi ida e Scorpiopidac

Supcrstilionii<lac luridac Vacjovidac Bothriuridac Hormuridac

Urodacidac Diploccntri<lac Scorpionidac

Soleglad & Fet 2003 Fet & Soleglad 2005 _ __ ... Pscu<lochaclidac

Buthidac Chacrilidac luridac Caraboclonidac Bothriuridac Urodacidac Diploccntridac Scorpionidac Hetcroscorpionidac Hormuridac Hcmiscorpiidac Vacjovidac Supcrstitioniidac Euscorpiidac Chactidac

Figura l. Relaciones filogenéticas de escorpiones según diferentes autores. Los colores

representan la clasificación en seis superfamilias (recuadro). Modificado de Sharma et

al. 2015. Nótese la estrecha relación entre las familias Scorpionidae y Diplocentridae en

todas las reconstrucciones.

Page 13: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

2

La familia Buthidae posee especies de gran importancia médica, con veneno potente,

pedipalpos pequeños y telsón grande. En contraste, los escorpiones pertenecientes a

familias no-bútidas usualmente poseen pedipalpos fuertes y grandes, telsones de menor

tamaño y con venenos considerados como no letales para el ser humano (Sunagar et al.,

2013).

Dentro de los no-bútidos, se puede encontrar la especie en estudio Didymocentrus

krausi (Francke, 1978) (Fig 2). Este escorpión perteneciente a la familia Scorpionidae,

subfamilia Diplocentrinae, está distribuido en el Pacifico centroamericano desde El

Salvador hasta Costa Rica, en donde específicamente, se puede localizar en la región

pacífico norte en la provincia de Guanacaste (Fig, 3). Se caracteriza por ser pequeño de

aproximadamente cuatro cm de largo, con tonalidades rojizas, grises o negras, y posee

pedipalpos grandes y robustos como la mayoría de especies dentro de esta familia

(Víquez 1999).

Con respecto a su comportamiento e historia natural, la mayoría del tiempo se le puede

encontrar debajo de rocas y troncos, por lo que se dice que posee hábitos fosoriales.

Actualmente se desconoce el tipo de presa que prefiere, pero se cree que puede consistir

fundamentalmente en artrópodos pequeños (Víquez 1999).

Figura 2. Didymocentrus krausi (Scorpionidae), Estación Biológica Palo Verde,

Guanacaste, Costa Rica (Fotografia tomada por: Natalia Valverde)

Page 14: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

z o' :. --.,,.----

Océano Pacifico

3

84º0'W 83'0'W

Figura 3. Distribución de D. krausi en Costa Rica mostrado en la región verde en el

mapa (Modificado de Víquez 1999).

En general, Jos venenos de escorpiones tanto bútidos, como no-bútidos son

considerados una herramienta biológica que incrementa las probabilidades de

sobrevivencia, por medio de la defensa de depredadores y en la inmovilización de sus

presas, (McCormick & Polis 1990, Zhijian et al. 2006, Salceda & Ortega 2009, Yigit &

Benli 2010).

Estos venenos están compuestos por diferentes mezclas de sustancias, producidas en

glándulas especializadas (Bosmans & Tytgat 2007), y secretadas de manera apocrina

donde el contenido de las células epiteliales secretoras es descargado en el lumen de la

glándula sin destruir ninguna de estas células (Hjelle 1990).

En cada glándula están presentes diferentes tipos de células secretoras, que producen

distintos compuestos específicos (Hjelle 1990). Entre ellos, se pueden mencionar

proteínas de bajo peso molecular llamadas neurotoxinas (Becerril et al. 1997, Zhu et al.

2004), moco, sales, y otros componentes orgánicos como oligopéptidos, nucleótidos,

aminoácidos y enzimas como metaloproteinasas, hialuronidasas, proteasas (Simard &

Watt 1990, Gwee et al. 2002, Zhu & Gao 2006) y fosfolipasas. La diferente

Page 15: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

4

combinación de los componentes del veneno pennite explicar la gran variedad de

actividades y funciones bioquímicas y fannacológicas (Zeng et al. 2005).

Se ha evidenciado que múltiples péptidos pueden estar presentes en el veneno de una

sola especie de escorpión (Tan et al. 2005), lo cual permite producir potentes acciones

sinérgicas cuando estos son liberados (Gwee et al. 2002). Estos péptidos se pueden

clasificar en péptidos con puentes disulfuro o sin estos puentes (Zeng et al. 2005).

Diversidad de péptidos con puentes de disulfuro y sin puentes de disulfuro presentes

en venenos de escorpiones

Con respecto a los péptidos con puentes disulfuro, específicamente las neurotoxinas, se

pueden dividir como toxinas de cadena larga o de cadena corta. Las del primer grupo

están compuestas por 60 a 70 residuos de aminoácidos y están unidos por cuatro

puentes disulfuro, en donde dos de los puentes se unen covalentemente a una a-hélice a

una sección de una hoja plegada p. Por otro lado, las toxinas de cadena corta,

usualmente contienen de 30 a 40 residuos y tres o cuatro puentes disulfuro. Ambos

tipos de toxinas poseen un motivo estructural de cisteína conocido como CS-ap,

característico de estas proteínas (Srairi-Abid et al. 2005).

En general, las neurotoxinas del escorpión actúan principalmente en las células

excitables como los nervios y los músculos (Gwee et al. 2002). Los principales blancos

moleculares de estas toxinas son distintas familias de canales iónicos dependientes de

voltaje, como los canales de sodio (Na+) y potasio (K+) dependientes de voltaje (Froy et

al. 1999, Winterfield & Swartz 2000, Srairi-Abid et al. 2005, Tan et al. 2005). Además,

se han caracterizado toxinas que afectan otros canales como los canales de calcio (Ca2+)

(Winterfield & Swartz 2000) y canales de cloruro (Cr) (Froy et al. 1999, Tan et al.

2005).

Las toxinas que modulan principalmente a los canales de Na+, son de cadena larga, y

afectan los mecanismos de compuerta de estos. Con base en experimentos de

electrofisiología, se han propuesto dos sitios distintivos donde estas toxinas pueden

unirse al canal. La a-toxina se une en los segmentos S3-S4 del dominio IV (Possani &

Rodríguez 2006); además, afectan el sensor de voltaje del canal, produciendo en

Page 16: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

5

conjunto un retraso del cierre de la puerta de inactivación de estos receptores (Simard &

Watt 1990, Gwee et al. 2002, Zhu et al. 2004, Restrepo-Angulo et al. 2010).

Este primer grupo de a-toxinas, afecta específicamente los canales iónicos presentes en

mamíferos e insectos, por lo que se subdividen en a-toxinas anti-mamífero, a-toxinas

anti-insectos y similares a a-toxina. Las primeras son altamente tóxicas para mamíferos

y se unen con alta afinidad a los canales de Na+ en tejido cerebral de rata, como por

ejemplo, la toxina Aah2 del escorpión norafricano Androctonus australis, y la Lqh2 de

Leiurus quinquestriatus (Cohen et al. 2006). La a-toxina anti-insectos es muy tóxica en

insectos y muestra baja actividad en cerebro de mamíferos, aunque se ha visto que

tienen algún efecto en el tejido muscular (Zuo & Ji 2006). Finalmente, están las

similares a a-toxina, de la especie Buthus occitanus, que es tóxica tanto para ratas como

para insectos (Cohen et al. 2006).

El segundo tipo de toxinas, las ~-toxinas se unen en los segmentos S3-S4 del dominio II

de los canales iónicos (Possani & Rodriguez 2006), afectando la compuerta de

activación de estos y promoviendo una subsecuente despolarización sostenida (Gwee et

al. 2002). Estas toxinas también se pueden clasificar en ~-toxina anti-mamífero, como

es el caso de la toxina de Centruroides sujfusus, con las toxinas Css2 y Css4. En el

segundo caso están las ~-toxinas que afectan tanto a insectos como mamíferos, como

las de los escorpiones del género Tityus, por ejemplo, T. serrulatus, y en T. bahiensis

(Campos et al. 2007, Restrepo-Angulo et al. 2010); y las j3--toxinas selectivas anti­

insecto con efecto inhibitorio, que inducen una parálisis progresiva lenta, seguida de un

fase de contracción transitoria, o con efecto excitatorio, donde se presenta una parálisis

inmediata (Goudet et al. 2002, Cohen et al. 2006).

Muchas otras toxinas de escorpiones pueden afectar canales de K+ dependientes de

voltaje. Estas toxinas han sido clasificadas recientemente en tres familias: la a-toxina

(a-KTxs), la ~-toxina(~ -KTxs) y la y-toxina (y -KTxs) (Rodríguez de la Vega et al.

2003, Diego-García et al. 2006) y se han caracterizado por afectar estos canales y por

ende, el potencial de acción en células excitables (Huys et al.2004, Rodríguez de la

Vega et al. 2003, Rodríguez de la Vega & Possani 2004). Por esta razón, las toxinas que

afectan los canales de Na+ y K+, median acciones sinérgicas que causan una mayor tasa

de despolarización de estas células (Gwee et al. 2002).

Page 17: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

6

Otros efectos biológicos de los venenos de escorpiones

Pocos péptidos sin puentes disulfuro han sido aislados y caracterizados. Estos producen

actividades potenciadoras de la bradiquinina, que es un factor importante en la

regulación de la presión sanguínea. Ejemplos de estas son la proteína T y la K12, en los

venenos de T. serrulatus y B. occitanus (Zeng et al. 2005), además de estar presentes en

otras especies de otras familias como Caraboctonidae y Chaerilidae ( Chaerilus

tricostatus) (He et al. 2013).

Otro efecto de estas proteínas es antimicrobiano, el cual inhibe el crecimiento de virus y

organismos procariotas. Estos péptidos también pueden ser hemolíticos y citotóxicos

(Zeng et al. 2005).

Uno de los efectos poco estudiado de estos venenos es su actividad proteolítica (Costal­

Oliveira et al. 2012). Basado en observaciones de necrosis, hemólisis y gangrena

exhibidos en animales que fueron picados por T. serrulatus y T. bahiensis, se ha

sugerido que en el género Tityus, se podrían presentar también enzimas proteolíticas

(Almeida et al. 2002).

Aparte de lo anterior, algunos péptidos pueden actuar como moduladores de la

respuesta inmune y desencadenar la liberación de mediadores inflamatorios, como -

citoquinas y óxido nítrico (NO), lo cual ha sido ensayado con el veneno crudo y algunas

toxinas específicas de T. serrulatus (Furlani et al. 2011). Fialho y colaboradores (2011)

evidencian que la producción de citoquinas tras envenenamiento se da en cascada, ya

que durante sus mediciones, la principal citoquina involucrada en la respuesta

inflamatoria aguda es TNF- a, producida inicialmente por monocitos y macrófagos, la

cual se libera en las primeras horas, y esta a su vez permite aumentar la expresión de

interleucina (IL) -1~ e IL-6, moléculas de adhesión y NO. Además, esta citoquina es la

primera en reclutar y activar células inflamatorias y la reacción de fase aguda (Adi­

Bessalem et al. 2008).

Posteriormente, se observa un incremento en IL-6, lo que sugiere una prolongación de

la respuesta inmune, debido a que esta interleucina está relacionada con la movilización

de neutrófilos hacía la circulación. Por último, se observa un aumento de IL-1 O, lo que

Page 18: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

7

confirma la función de esta molécula anti-inflamatoria, en la resolución del proceso

inflamatorio, por medio de inhibición de las citoquinas antes mencionadas, supresión de

radicales libres de oxígeno, NO y de prostaglandinas (Fialho et al. 2011).

Otro de los mediadores liberados por las toxinas del veneno de escorpión durante el

envenenamiento, es el NO (Furlani et al. 2011). Se sabe que esta molécula está

involucrada en la regulación del tono vascular, y en la respuesta inflamatoria aguda y

crónica (Tripathi 2007). Diferentes autores han encontrado un alto nivel de NO en el

suero de ratones inyectados con veneno del escorpión T. serrulatus (Petricevich y Peña

2002; Severino et al. 2009), así como en sobrenadantes de cultivos celulares de

macrófagos tratados con este veneno o con diferentes toxinas de este (Petricevich &

Lebrun 2005; Petricevich et al. 2007; Furlani et al. 2011).

El envenenamiento a causa de escorpión se conoce por sus efectos producidos por

sobreactividad del sistema simpático, como lo son taquicardia, hipertensión, arritmia

cardiaca, midriasis, o/y efectos parasimpáticos como salivación, bradicardia e

hipotensión, entre otros (Gwee et al. 2002). Sin embargo, el escorpionismo puede

causar complicaciones cardiovasculares letales como resultado de la liberación masiva

de catecolaminas, fenómeno conocido como tormenta autonómica (Nirthanan et al.

2002), lo que resulta en alteraciones de la perfusión del miocardio y en el metabolismo

(Adi-Bessalem et al. 2008; Petricevich 2010).

En algunas especies dentro de Scorpionidae, se ha descrito que, además de las

neurotoxinas en los venenos, se presentan otros compuestos como acetilcolina,

adrenalina o agonistas de estos neurotransmisores. Por ejemplo, al tratar diferentes

músculos, como lo es el músculo liso anococcigeo de rata o músculo esquelético

biventer cervicis de pollo, el veneno de Heterometrus spinifer provocó contracciones,

evidenciando efectos colinérgicos o adrenérgicos por parte de este veneno (Nirthanan et

al. 2002).

En el caso de especies dentro de la subfamilia Diplocentrinae, no se conoce ningún

estudio sobre su venómica, sin embargo existen algunas referencias sobre el veneno de

Nebo hierichonticus en donde se describen algunas propiedades particulares que

podrían ser muy similares a D. krausi. Tal es el caso de cambio en el color del veneno

blancuzco a rojizo al ser expuesto al aire (Rosin 1973) y que en el caso de D. krausi, el

veneno se vuelve de un color rojizo del veneno al ser extraído. Además, el veneno de N.

Page 19: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

8

hierichonticus, parece contener una menor cantidad de proteínas en comparación a otros

venenos de escorpiones de la familia Buthidae (Nitzan & Shulov, 1966), pero a pesar de

eso ha demostrado que causa hemorragias locales, necrosis y parálisis en ratones (Rosin

1969), necrosis local en humanos y efecto ex-hemolítico en eritrocitos humanos (Rosin

1973).

Page 20: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

9

JUSTIFICACIÓN

La investigación de los venenos de escorpiones ha sido, en su mayoría, restringida a

pocas especies de importancia médica de la familia Buthidae. En el continente

americano, por ejemplo, se ha estudiado principalmente el veneno de escorpiones del

género Centruroides y Tityus (García-Gómez et al. 2011; Chippaux & Goyffon 2008),

presentes en países como México, Venezuela, Brasil, Colombia y Argentina (Chippaux

& Goyffon 2008). Esto ha dejado un vacío en la caracterización de los venenos de otras

especies no bútidas.

En el caso de la especie de interés de este estudio, Didymocentrus krausi es el único

representante de la familia Scorpionidae en Costa Rica. Previamente, este escorpión

había sido clasificado dentro de la familia Diplocentridae, la cual pasó a ser subfamilia

de Scorpionidae (Fet & Soleglad 2005), ya que comparte similitudes morfológicas y de

comportamiento con otros miembros de esta familia. Entre estas están, un telson

pequeño y grandes pedipalpos en comparación con el tamaño de su cuerpo, así como un

comportamiento fosorial debajo de troncos o rocas.

Por otro lado, existen muy pocas investigaciones sobre la biología o el comportamiento

de D. krausi, y en general, no se ha encontrado ninguna investigación sobre el veneno

de este escorpión, probablemente debido a la escasez de datos de accidentes de

envenenamiento por parte de este arácnido. Aun así, este escorpión posee un veneno

con características únicas, como lo son su color rojizo, contextura pegajosa y poco

hidrosoluble, que únicamente han sido reportadas en una especie emparentada Nebo sp,

pero aun así, no han sido estudiadas a profundidad.

Lo anterior hace que este escorpión sea de interés, en términos de si el veneno de D.

krausi presenta algunos de los componentes predominantes o actividades biológicas

presentes en otros de venenos de especies dentro de Scorpionidae, como la presencia de

neurotransmisores como acetilcolina y actividad proteolítica (Nirthanan et al. 2002).

Por otro lado, a pesar de que la toxicidad del veneno de D. krausi no es conocida,

nuestros estudios preliminares sobre la citotoxicidad de ocho especies de escorpiones

costarricenses: siete de la familia Buthidae, Centruroides bicolor, C. limbatus, C.

margaritatus, Tityus dedoslargos, T ocelote, T asthenes y T pachyurus; y

Page 21: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

10

Dydimocentrus krausi de la familia Scorpionidae, han demostrado que el veneno de D.

krausi posee una mayor toxicidad relativa en líneas de células excitables, en

comparación con las otras especies de bútidos mencionados (Anexo 1 ).

En vista de las particularidades que presenta el veneno y las características antes

mencionadas para D. krausi, el objetivo principal de este proyecto es caracterizar

parcialmente el veneno de este escorpión, así como también identificar por medio de

técnicas químicas y proteómicas, algunos de los componentes principales presentes en

este veneno.

Page 22: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

11

OBJETIVO GENERAL

Caracterizar parcialmente el veneno de Didymocentrus krausi (Scorpiones:

Scorpionidae), e identificar los principales componentes presentes en el veneno de este

escorpión que habita la región noroeste de Costa Rica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Evaluar el efecto citotóxico del veneno de D. krausi, en líneas celulares

excitables y no excitables.

2. Determinar la actividad proteolítica del veneno del escorpión D. krausi, por

medio de pruebas con azocaseína y gelatina como sustratos.

3. Evaluar el efecto del veneno en la producción de óxido nítrico en una línea

celular inflamatoria.

4. Identificar las principales proteínas y componentes del veneno de D. krausi, por

medio de análisis químicos, proteómicos y basados en bibliotecas de ADN.

Page 23: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

12

MATERIALES Y MÉTODOS

l. Obtención del veneno de D. krausi

Los escorpiones D. krausi fueron colectados en la Estación Biológica Palo Verde,

Organización de Estudios Tropicales (OET), Guanacaste y se mantuvieron en La Finca

Experimental Santa Ana, UCR. Los animales se alimentaron quincenalmente con grillos

(Acheta domesticus) o larvas de escarabajos (Tenebrio molitor), además de tener agua

ad libitum.

Para la extracción del veneno, los escorpiones fueron inmovilizados en la base del

telson, el cual fue estimulado eléctricamente, con pulsos de 0.7 o 0.8 mV, que se

aplicaron tres veces por un tiempo máximo de 2 a 3 s. El veneno crudo fue colectado

en capilares de vidrio, transferido en tubos Eppendorf y congelado a -70ºC por 24

horas. Posteriormente, este fue liofilizado y almacenado a -20ºC hasta su posterior uso.

Para las siguientes pruebas el veneno fue diluido y únicamente se analizó la fase soluble

de este. Posteriormente, los ensayos celulares de laboratorio y de proteómica, se

llevaron a cabo en las instalaciones del Instituto Clodomiro Picado, Universidad de

Costa Rica (UCR).

2. Determinación de actividad citotóxica

2.1 Cultivo Celular

Las células mioblastos de ratón (C2C12) y la línea de células de médula suprarrenal de

rata (PC12), fueron usadas como modelo de células excitables, las células L929 de

fibroblasto de ratón fueron el control de células no excitables. Las células crecieron en

medio RPMI suplementado con 10% de suero fetal bovino, penicilina-estreptomicina al

1 %, ciprofloxacina e incubadas a 37ºC y a una atmósfera de 7% C02 en aire. El número

total de células fue contado con azul tripán en una cámara de Neubauer (Sigma).

2.2 Ensayo de citotoxicidad

Para este ensayo, el veneno fue disuelto en medio RPMI estéril, centrifugado a 5000

rpm, por tres minutos, y el sobrenadante fue usado en diluciones 1 :2. Después de

Page 24: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

13

pruebas preliminares se establecieron las concentraciones finales de 62.5, 31.25, 15.63,

7.81, 3.90, 1.95 y 0.98 µg/mL,

Las células fueron cultivadas en placas de 96 pozos, la densidad de las células para

C2Cl2 fue de lxl03 células/pozo, para PC12 fue de 5x103 células/pozo y para L929

2x103 células/pozo. Al mismo tiempo, para el control se utilizó una placa con células

sin tratamientos llamado como no crecimiento (To).

Después de 24 horas de incubación, el medio fue reemplazado por 100 µL de las

preparaciones de veneno por triplicado y medio RPMI en las células control, y la placa

To fue fijada para el ensayo con sulforodamina B (SRB). Seguidas las 48 horas de

tratamiento, el efecto citotóxico fue medido mediante el ensayo de SRB modificado de

Skehan et al. (1990). Brevemente, las células fueron fijadas con 25 µL de ácido

tricloroacético (TCA) al 50%, incubadas por una hora a 4ºC y luego fueron lavadas

cuatro veces con 100 µL de agua destilada para remover el TCA, suero y proteínas no

fijadas. Una vez secas, las células fijadas se tiñeron por 30 min con 25 µL de SRB 0.4%

(Sigma-Aldrich) disuelta en ácido acético 1 %. Luego, el SRB fue lavado con 100 µL

de ácido acético 1 %.y las placas se dejaron secar al aire. El tinte fijado en las células

fue solubilizado con 100 µL de TRIS-base 1 O nM, en un agitador por cinco min, y se

midió la absorbancia a 540 nm (As4o) y a 690nm (A69o).

El % de crecimiento celular, se calculó con el promedio de absorbancia real (A540- A690)

para los tratamientos (T1), los controles (Te) y a la placa T 0, mediante la siguiente

fórmula (Savariz et al. 2012):

Para concentraciones donde Tt era mayor o igual To (T1 2'. T0), se aplicó la siguiente

ecuación

Tt-TO % de crecimiento celular= Te_ TO x 100

Cuando Ti resultó ser menor que To (T1 < To) se usó la ecuación:

% de crecimiento celular = Tt-TO

TO X 100

La concentración de veneno donde se presenta la reducción del 50% de crecimiento

celular (IG5o), la inhibición total del crecimiento (TGI) y la concentración letal 20

Page 25: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

14

(LC20) fueron calculados para cada línea de células mediante un gráfico de dosis­

respuesta del porcentaje de crecimiento celular en función de la concentración de

veneno, usando el programa Graph Pad Prism 5.

3. Determinación de actividad proteolítica

3.1 Ensayo de azocaseína

La actividad proteolítica del veneno fue determinada por medio del ensayo con

azocaseina (Sigma) descrito por Escalante et al. (2011 ). En breve, la azocaseina fue

preparada en un buffer Tris 25mM, NaCl 150 mM, CaCli 5 mM. Luego, 60.0, 30.0,

15.0, 7.5, 6.25, 3.13, 1.56, 0.78 y 0.39 µg del veneno fueron disueltos PBS y 20 µL de

estas muestras fueron incubadas con 90 µL de la azocaseína 1 Omg/ml, durante 90

minutos a 37ºC. Posteriormente, se agregó 200 µL de TCA al 5%, se centrifugó a 4000

rpm durante cinco minutos, y 150 µL del sobrenadante fue disuelto en partes iguales de

NaOH 0.5 M. Finalmente, se registró la absorbancia a 450 nm.

3.2 Actividad gelatinolítica

Para estudiar la actividad enzimática de este veneno, se preparó un gel de SDS-PAGE

al 12%, polimerizado con gelatina 1 mg/mL (Herron et al. 1986). El veneno se preparó

en partes iguales con buffer muestra, SDS 10%, Sacarosa 4%, Tris-HCl 0,25M, azul de

bromofenol 0,1 %, pH=6.8. La electroforesis se realizó a lOOV, y luego.los geles fueron

lavados con Triton-X-100 por 30 min y se incubaron durante 24 horas a 37ºC en buffer

de sustrato (Tris-HCl 50 mM, CaCli 0.5 mM, NaN3 0.02%, pH=8.0). Los geles fueron

teñidos con Coomasie Blue R-250 0.5% en ácido acético: alcohol isopropílico:agua

(1 :3:6), seguido de la decoloración con agua destilada, se obtuvieron imágenes

mediante el programa ImageLab (Bio-Rad).

4. Determinación de la producción de óxido nítrico

4.1 Cultivo Celular

Para esta prueba se utilizó la línea celular J774 de monocitos/macrófagos de ratón. Las

células se crecieron en medio RPMI suplementado con suero fetal bovino 10%,

penicilina-estreptomicina al 1 %, ciprofloxacina e incubadas a 37ºC y a una atmósfera

de 7% C02. Después de la formación de una monocapa, las células fueron tratadas con

Page 26: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

15

tripsina y el número total fue contado con una cámara de Neubauer (Sigma) con tripán

azul.

Se cultivaron 4xl04 células por pozo, en placas de 96 pozos en medio RPMI

suplementado sin ciprofloxacina, e incubadas en 7% C02 a 37ºC. Después de 24 horas,

el potencial inflamatorio o anti-inflamatorio del veneno de D. krausi fue analizado pre­

estimulando las células con LPS (0,5 µg/mL) (Escherichia coli LPS, Sigma-Aldrich,

donado por el Dr. Norman Rojas, del Departamento de Bacteriología de la UCR).Tras

dos horas de estimulación con LPS, las células fueron expuestas a 15 µg/ml y 30 µg/ml

del veneno, y las células control no expuestas al veneno fueron consideradas como

viabilidad celular al 100%. 24 horas después, 50 µL del sobrenadante de las células fue

tomado y almacenado a -20ºC para evaluar la producción de NO, y la viabilidad celular

fue determinada utilizando el ensayo de MTT.

4.2 Ensayo de Griess

Por medio de la técnica colorimétrica de Griess descrita por Stuehr et al. (1989) se

determinaron los niveles de óxido nítrico en el sobrenadante de cultivo celular de

macrófagos. En breve, se preparó una curva de estándar de nitrito, y cada pozo con las

diluciones de nitrito estándar y a los 50 µL del sobrenadante de cultivo de los

tratamientos, se les agregó 50 µL de una solución de sulfanilamida 1 % en ácido

fosfórico al 5%, se incubó a temperatura ambiente por siete minutos, en condiciones de

oscuridad y luego se le agregaron 50 µL de naftilenediamina dihidroclorito 0,1 % en

agua. Después de siete minutos de incubación en oscuridad, se determinó la absorbancia

en un lector de microplacas a 540 nm. Finalmente, la concentración de nitrito de cada

tratamiento y los controles, se estableció usando la curva estándar de nitrito.

5. Separación por HPLC-RP del veneno de D. krausi

Se fraccionó el veneno mediante cromatografia líquida de alta eficiencia (HPLC) en

fase reversa en un cromatógrafo Agilent 1200, aplicando 1,0-1,5 mg (en 200 µL de

agua con 0,1 % de ácido trifluoroacético; solución A) en una columna C1s (250 x 4.6

mm, 5 µm tamaño de partícula) la cual fue eluída con un gradiente de acetonitrilo con

O, 1 % de ácido trifluoroacético (TFA) (solución B) de la siguiente manera: 0-5 min 0%,

5-15 min 15%, 15-75 min 45%, 75-85 min 70% y 85-94 min 70%. Se medió la

Page 27: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

16

absorbancia a 215 nm, y cada fracción obtenida se colectó manualmente y se secó en

una centrifuga al vacío (Savant) para su posterior caracterización.

6. Análisis electroforético

Para una ulterior separación de las fracciones del veneno obtenidas mediante HPLC de

fase reversa (RP-HPLC), cada una de estas se analizó en un gel SDS-PAGE en

gradiente de concentraciones de acrilamida de 5 a 20%, y se les aplicó un voltaje de 130

V. Los geles se tiñeron con azul de Coomassie R-250, y luego, se obtuvieron imágenes

mediante el programa ImageLab (Bio-Rad).Las bandas encontradas fueron cortadas

para su posterior identificación mediante espectrometría de masas.

7. Caracterización de las fracciones de veneno de D. krausi con MALDI TOF-TOF

Las bandas proteicas del veneno, provenientes de las separaciones mediante RP-HPLC,

seguida de SDS-PAGE, fueron reducidas con ditiotreitol y alquiladas con

iodoacetamida para realizar una digestión con tripsina a 37ºC.

Los péptidos resultantes fueron analizados por espectrometría de masas MALDI-TOF­

TOF en un instrumento Applied Biosystems 4800-Plus. Cada muestra de los péptidos

fue mezclada con un volumen igual de una solución saturada de ácido a-ciano-4-

hidroxicinámico en 50% de acetonitrilo con O, 1 % TF A, y 1 µL de la mezcla se aplicó

sobre una placa Opti-TOF.

Una vez secas, las muestras se analizaron en modo reflector positivo, utilizando una

intensidad del láser de 3000 y 1625 disparos por espectro. Los espectros se analizaron

usando ProteinPilot 4.0 (Applied Biosystems) o MASCOT

((http://www.matrixscience.com) frente a las bases de datos existentes de proteínas

(UniProt/SwissProt/NCBI) para obtener identificaciones, además, fueron interpretados

manualmente para derivar secuencias de novo de aminoácidos.

Las secuencias obtenidas se sometieron a búsqueda en BLAST

(http://blast.ncbi.nlm.nih.gov) para buscar similitudes con familias de las proteínas

(Femández et al. 2011). Para los análisis de espectrometría de masas, se contó con la

colaboración experta del Dr. Bruno Lomonte, investigador responsable del Análisis de

Espectrometría de Masas en el Instituto Clodomiro Picado.

Page 28: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

17

8. Detección de acetilcolina en el veneno de D. krausi

Con el fin de determinar si el veneno de D. krausi contiene el neurotransmisor

acetilcolina (ACh), se utilizó la espectrometría de masas mediante ionización por

electrospray (nESI-MS/MS). Para ello, se analizó primeramente una muestra comercial

de acetilcolina (Sigma).

Previamente, la ACh comercial se purificó mediante RP-HPLC en una columna C18

(250 x 4,6 mm) eluída a 1 mL/min con un gradiente de agua a acetonitrilo con 0,1 % de

ácido trifluoracético, desde 0% hasta 70% de la siguiente manera: 5 mina 0%, de 0% a

28% en 23 min, y finalmente 2 mina 70%. El pico mayoritario (absorbancia a 215 nm)

se recolectó y se analizó mediante espectrometría de masas.

La masa de la ACh comercial se determinó en un instrumento QTrap3200® (Applied

Biosystems) mediante infusión directa en una fuente nanospray. En breve, se diluyó el

ACh estándar (4 mg/mL en agua) a partes iguales con una solución de acetonitrilo al

50% con O, 1 % de ácido fórmico, y se colocó 1 O µL de esta dilución en un capilar

metalizado (Proxeon). La muestra se ionizó a 1300 V y se analizó en modo positivo

( enhanced MS) para obtener la masa de la molécula intacta. Posteriormente, el estándar

se sometió a fragmentación inducida por colisión (CID) para obtener su patrón de iones

producto.

Con base en esta información, se analizó una muestra del veneno de D. krausi, bajo las

mismas condiciones (10 µL de una solución de 2 mg/mL), con el fin de detectar la

posible presencia de la molécula con la misma masa observada para el estándar de

acetilcolina.

9. Construcción de biblioteca de ADNc y análisis de secuencias

Se construyó una biblioteca de ADN complementario (ADNc) de la glándula de veneno

de D. krausi, en colaboración de los Doctores Elia Diego-García, Bea Mille y Jan

Tytgat del Laboratorio de Toxicología, Universidad de Leuven, Campus Gasthuisberg,

Leuven, Bélgica. Para ello, se utilizó ARNm total, el cual fue conservado en una

solución de ARN later y extraído del telson de tres especímenes de D. krausi, posterior

a cinco días de extracción. Para la síntesis de la hebra de ARN se usó TRizol (Sigma) y

con el fin de obtener el ADN se realizó un PCR-larga distancia (LD-PCR).

Page 29: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

18

Para la construcción de una biblioteca de ADNc, se usó el kit SMARTer PCR de

síntesis de ADNc (CLONTECH). El ADNc fue clonado en un vector pGEM

(PROMEGA) y la ligación fue transformada en Escherichia coli DH5a (InvitroGen) por

medio de electroporación.

Se hizo una selección de colonias por color (blancas/azules), y se hizo PCR de las

colonias usando primers T7 y SP6, y para corroborar los productos de este se realizó

una electroforesis de gel de agarosa.

Únicamente se cultivaron los clones con más de 350pb en un medio Luria Bertani con

100 mg/ml de ampicilina (Sigma) y se utilizó el kit de aislamiento de plásmidos

(Roche) para la preparación de muestras para la secuenciación con los primers T7 y SP6

(GATC Biotech sequencing service).

9.1. Alineamientos y análisis bioinformáticos

Las secuencias obtenidas fueron examinadas con el algoritmo Pherd, y se seleccionaron

únicamente secuencias con más de 400 bases que poseían calificaciones de calidad

mayores a 20, luego los marcadores de secuencia expresada (ESTs) fueron agrupados y

ensamblados con el programa CAP3 (http://asparagin.cenargen.embrapa.br/phph/). Las

secuencias homólogas se buscaron en BLASTX y BLASTN

(http :/lb last.nc bi.nlm.nih. gov /B las t. c gi).

Para buscar los marcos de lectura abiertos (ORFs), las secuencias fueron sométidas a

ExP ASy (http://web.expasy.org/translate/) con un alineamiento elaborado por

ClustalW2 (http://www.ebi.ac.uk/Tools/msa/ clustalw2/). Después del alineamiento,

tanto el péptido señal, como el sitio de escisión, se predijeron con SignalP

(http://www.cbs.dtu.dk/services/SignalP/) y ProP

(http://www.cbs.dtu.dk/services/ProP/), respectivamente.

10. Determinación de composición de la fracción coloreada

Para la obtención de la composición química de la fracción coloreada se trabajó en

colaboración con el Dr. Renato Murillo, quién realizó un análisis de espectrometría de

masas de alta resolución (HR-MS), utilizando un espectrómetro de masas Thermo

Exactive con un analizador tipo Orbitrap (Thermo Fisher). Luego, en el laboratorio del

Centro de Investigaciones en Productos Naturales (CIPRONA) de la UCR, se

Page 30: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

19

obtuvieron mediciones de 1H-RMN y 13C-RMN para el compuesto de la fracción, con

un espectrómetro de resonancia magnética nuclear Bruker Ascend 600 MHz, a una

frecuencia de 600 MHz para mediciones 1H-RMN y 125 MHz para 13C-RMN,

respectivamente.

11. Análisis de los datos

Se calculó el promedio y error estándar para todos los datos de las mediciones

bioquímicas tanto para los grupos de tratamiento, como los controles.

El efecto citotóxico del veneno de escorpión sobre las líneas celulares se analizó por

medio de un análisis de comparaciones múltiples de Bonferroni con el programa

GraphPad.Para el cálculo de IG50, LD20 e inhibición de crecimiento de las líneas

celulares tratadas se utilizó el programa SlideWrite 6.

Para la determinación de los niveles de óxido nítrico en el sobrenadante del cultivo

celular de macrófagos según tratamientos, se realizó una prueba de contrastes planeados

con SPSS.

En el caso para proteólisis con azocaseína por cada concentración de veneno, se aplicó

una regresión polinomial de tipo cúbica con el programa SPSS. Durante todas las

pruebas estadísticas se establecieron diferencias significativas entre grupos con un nivel

de p < 0.05.

Además, se realizó un análisis de componentes principales para determinar los

componentes que explican las diferencias de los componentes entre los grupos de

escorpiones.

Page 31: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

20

RESULTADOS

Actividad citotóxica del veneno de D. krausi

Tras el análisis de la dependencia en la concentración del veneno crudo y su grado de

toxicidad en las líneas celulares excitables (C2C12 y PC12) y no excitables, se observó

una relación de dosis-respuesta, en donde se encontraron diferencias entre las tres líneas

celulares (F=4.543; p= 0.0144; gl= 2,63) y entre las concentraciones del veneno crudo

aplicado (F=71.78; p< 0.0001; gl= 6,63).

Para todas las células estudiadas, a concentraciones menores a 7.8 µg/ml de veneno,

hay crecimiento celular mayor al 90%, pero al ir aumentando las concentraciones de

veneno, este porcentaje empieza a disminuir. Específicamente se encontró que la

inhibición total del crecimiento (TGI) para C2C12 se presenta a una concentración de

14.7 µg/ml, para la línea PC12 a 16.1 µg/ml y para L929 a 28.4 µg/ml. Por arriba de

estas concentraciones se produce muerte celular, donde la concentración letal al 20%

(LC20) para los rnioblastos fue de 17.4 µg/ml, para las células cromafines se presentó en

la concentración de 16.5 µg/ml, mientras que para los fibroblastos fue a los 46.8 µg/ml

(Fig. 4).

Por otro lado, se obtuvo que las concentraciones a las cuales se observó la disminución

del 50% del crecimiento celular (IG50) fue menor para la línea de los C2C12 con 10.5

µg/ml, mientras que para las células cromafines PC12 se obtuvo a 15.1 µg/ml y el

mayor valor fue de 17.9 µg/ml, para los fibroblastos L929 (Fig. 4).

Además, se obtuvo que a la concentración de 15.6 µg/ml fue donde se observaron

diferencias significativas entre las líneas celulares C2C12 y L929 (p<0.01) y entre

C2C12 y PC12 (p<0.05). No obstante, no se encontraron diferencias entre las líneas

PC12 y L929, a esta concentración (Fig. 4).

Page 32: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

2.0

Log Concentración de veneno (µ.g/ml)

....,_ C2Cl2

-• · L929 ..... PC12

21

728453

Figura 4. Porcentaje de crecimiento celular de las líneas C2Cl2, PC12 y L929 al

aumentar la concentración de veneno (µg/ml) de D. krausi. (*)El crecimiento celular en

C2Cl2 difiere significativamente respecto a L929 (p< 0.01) y PC12 (p<0.05) en la

concentración de 15.62 µg/ml.

Actividad proteolítica del veneno de D. krausi

Se encontró que el veneno de D. krausi posee actividad proteolítica sobre azocaseína,

reflejada como un aumento en la absorbancia (R2=0.97; F= 67.93; gl=3,5; p< 0.0001)

(Fig. 5).

Veneno (µg)

Figura 5. Actividad proteolítica del veneno crudo de D. krausi sobre azocaseína

(R2=0.976).

Page 33: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

22

Por otra parte, el veneno crudo en estudio mostró actividad proteolítica sobre gelatina,

determinada por zimografía. Esta actividad proteolítica fue detectada en la banda

señalada con una flecha en la Figura 6, la cual posee un peso molecular de

aproximadamente 23 KDa, que parece corresponder a la fracción Dk-12 del veneno

estudiado.

250 150 100 75

50

37

25 1

1

20 ... 15

10

Figura 6. Gel de SDS-PAGE-gelatina del veneno crudo de D. krausi. Banda con

actividad gelatinolítica señalada con la flecha.

Producción de Óxido Nítrico

Después del análisis del sobrenadante de cultivo celular de macrófagos, no se

observaron diferencias significativas de los niveles de óxido nítrico entre los

tratamientos y el control, esto en las células que no tuvieron estimulación previa de

LPS, (t=-0.711; gl=15; p=0.488).

Pero, al pre-estimular con LPS, las células tratadas con diferentes concentraciones de

veneno produjeron menor concentración de N02 que las células control (t=-5.413;

Page 34: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

23

g1=15; p< 0.0001). A pesar de lo anterior, no se observaron diferencias entre los

tratamientos, por lo que parece ser que esta respuesta no es dosis dependiente (Fig. 7 A).

Por otro lado, el porcentaje de viabilidad celular determinado por el ensayo de MTT,

fue muy cercano al 100% tanto en las células control, como en aquellas tratadas con el

veneno de D. krausi (Fig. 7B), por lo que podemos afirmar que el efecto de disminución

de NO, se debe a un efecto del tratamiento y no a una disminución en la viabilidad de

macrófagos presentes.

A

-::!: ::1.

N o z

B

10

8

4

o

o

15

Concentración (µg/ml)

15

Concentración (µg/ml)

30

30

Figura 7. (A) Concentración de nitritos (Non en células macrófagos J774 con LPS

ante tratamientos de veneno crudo de D. krausi a 15 y 30 µg/ml y en el control (O

µg/ml). (B) Porcentaje de viabilidad celular en las células J774 de macrófagos murinos,

al aplicar el a 15 y 30 µg/ml veneno de D. krausz y sin este (O µg/ml) sin previo

tratamiento de LPS

Page 35: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

24

Caracterización de las fracciones de veneno de D. krausi

Al separar el veneno de D. krausi por medio de HPLC de fase reversa, se obtuvieron 18

fracciones (Fig. 8), las cuales fueron analizadas mediante electroforesis (SDS-PAGE).

De las anteriores, las fracciones 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17 y 18 presentaron

bandas proteicas en el gel (Fig. 8 recuadros). El peso molecular de estas, se encuentra

en un rango de 4.6-173.4 KDa (cuadro 1). El 78.13% de estas bandas corresponde a

proteínas de bajo peso molecular menor a los 50 KDa (Fig 9).

-E 4000J = 5

2~0 -· 1!'0 -100- --­¡5-··-

?~---·­

!O ---15 · -IO ··-

---- -

-l('¡ ' ft '

~I 10 11 1: 13 U l~ I~ 17 IH -N -C':I 8 ·~

= 6 C':I .= 5 ~

.= ~

o 10 20 30 40 50 60 70 80

Tiempo (ruin)

Figura 8. Cromatografía de elución del veneno de Didymocentrus krausi en HPLC fase

reversa en una columna C1s. Las fracciones fueron analizadas por SDS-PAGE (5-20%)

bajo condiciones reducidas (en el recuadro). (M) corresponde a los marcadores de peso

molecular (kDa).

90

Page 36: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

25

Cuadro l. Peso molecular (KDa) de fracciones proteicas analizadas por SDS-PAGE (5-

20%) bajo condiciones reductoras.

Número de Peso molecular fracción estimado (KDa)

5 9.00

6 8.43

7 9.22

83.09 75.95

9 68.60 11.37 9.73

10 8.48 6.88

11 5.35

9.74

12 8.19 5.51 5.00

27.41

13 14.77 5.56 4.91

14 13.67 4.59

49.91 15 43.71

37.71

17 44.54

39.96 173.40 165.43

18 123.80 50.88 17.57 4.86

Page 37: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

1

o o N V

o o o o o o COONVIOCO

~ ~ r ~ ~

Peso Molecular (KDa)

Figura 9. Frecuencia de los pesos moleculares (KDa) correspondientes a las bandas

proteicas obtenidas en el gel de gradiente (5-20%).

26

A partir de las bandas proteicas digeridas y analizadas mediante MALDl-TOF-TOF, se

obtuvieron las masas de los iones fragmentados y las secuencias peptídicas de los

componentes del veneno. Se identificaron pequeños fragmentos de secuencia de

aminoácidos, los cuales podrían localizarse dentro de cuatro familias proteicas. Dentro

de estas, se encuentra una metaloproteinasa similar a astacina (valor e=0.009)

correspondiente a la masa 1187.6 Da de la fracción nueve (Dk-9) del veneno de D.

krausi (Fig 1 O).

A partir de la fracción once (Dk-11 ), la masa de 1272.7 Da se identificó como una

cisteína peptidasa similar a catepsina O (valor e= 0.020) (Fig 11). En la Dk-13, la

proteína encontrada fue similar a elastasa (valor e= 0.57) y se identificó a partir de dos

secuencias de masas de 1222.7 y 1542.8 Da (Fig 12).

Finalmente, de la fracción Dk-18, se obtuvo una de masa 1601.9 Da que podría

corresponder a una leucina aminopeptidasa, ya que a pesar de que esta presentó un

valor e mayor (valor e=6.1) (Fig. 13) posee un patrón de elución en la cromatografía,

que podría sugerir que se trata de una proteasa, porque este tipo de proteínas tienden a

separarse en los últimos minutos en las cromatografías de este tipo.

Page 38: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

27

A

.tvf+

H-;

1187

.6

B 10

0 90

75.1

43

43.5

80

"C

10

~

60

"C -

50

.., = 40

~ ....

1170

.6

= 30

-

20

10

258.

2

Mas

a (/

miz

)

Fig

ura

10.

(A)

Sec

uenc

ia d

e am

inoá

cido

s ob

teni

da m

anua

lmen

te e

ide

ntif

icad

a co

mo

met

alop

rote

inas

a si

mil

ar a

ast

acin

a, a

par

tir

del

(B)

espe

ctro

de

MS

/MS

par

a la

mas

a de

118

7.6

Da.

Page 39: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

28

A

11

S F

P D

X F

:D

M+H

'"= 1

272,

7

~~

" ~'

Y ~"

? ~~

n)

" f!:

J~ !b"

i' n,"

\ ~

'\;

~

~ ~

'\<:::>

co'V

~":i ~

zy

B 10

0 45

1.3

82

6.5

90

175.

1 3.

0E+

4

80

"'C

70

588.

3 e':

60

"'C

·-50

-~

326

.2

=

~

40

= 3

0 12

72.

-20

10

38.6

27

4.

10

1040

.6

o 9 27

6 54

3 81

0 10

77

1344

Mas

a (/

m/z

)

Fig

ura

11.

(A

) S

ecue

ncia

de

amin

oáci

dos

obte

nida

man

ualm

ente

e i

dent

ific

ada

com

o un

a ci

stei

na p

epti

dasa

sim

ilar

a c

atep

sina

O,

a pa

rtir

del

(B)

espe

ctro

de

MS

/MS

par

a la

mas

a de

127

2.7

Da.

Page 40: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

29

M+H"= 1222,7

760.5 11 56.7 1.3E+4

e M• H-= 1542,8

D 100 1444.3 557.4

90 31160.8

80 '1:1 70 .g 60

~86 .4 2 50 72.5 ;;! 40 743.5 .E 30

20 1525.8 10 86.1

o 9 157 111 1305 1629

1\lasa (/miz)

Figura 12. (A, C) Secuencia de aminoácidos obtenida manualmente e identificada como una

proteína similar a elastasa, a partir del (B) espectro de MS/MS para las masas de 1222.7 Da y

(D) el espectro de MS/MS para la masa de 1542.8 Da, respectivamente.

Page 41: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

A

RV

T

B 10

0 90

175

1

80

"CI

70

~

60

"CI

50 1

·-~ = 40

1

~

301

= - 2

0 1

.112

1

10 o

9.0

: .

1

TX

NX

1BK

1017

.6

019

.5 11

32.6

Mas

a (/

m/z

)

1417

.8

1355

.4

30

1.9E

+4

1557

.9

9.8 16

92.0

Fig

ura

13.

(A

) S

ecue

ncia

de

amin

oáci

dos

obte

nida

man

ualm

ente

e i

dent

ific

ada

com

o un

a le

ucin

a am

inop

epti

dasa

, a p

arti

r de

l (B

) es

pect

ro

de M

S/M

S p

ara

la m

asa

de 1

601.

9 D

a.

Page 42: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

31

Detección de acetilcolina en el veneno de D. krausi

El estándar de Acetilcolina correspondió a una fracción predominante en la

cromatografía, al minuto 3.752 (Fig.14). El espectro de masa (MS) de dicho estándar

(Fig.15A) con miz 146.2 Da y su correspondiente espectro de fragmentación (MS/MS)

en iones miz 87.1y60.1 Da se muestran en la figura 15B.

Al observar el espectro de masas (MS) del veneno crudo de D. krausi (Fig. l 5C)

analizado bajo las mismas condiciones, las fracciones de mayor intensidad que se

encontraron fueron de miz 253.1, 191.2, 159.2, 143.1, 273.3 y 231.2 Da, los cuales

corresponde a un espectro miz muy diferente al obtenido para ACh. La masa de miz

146.2 Da observada para ACh tampoco se obtuvo en fracciones menores, por lo tanto se

puede inferir la ausencia de ACh en el veneno de este escorpión .

- .. E = I("¡ 400 -N :r¡ - N CD N CD co:i N NI'- I{)

·o 200

~L .- CD CO e"! ,.; ..¡ iti ..... = N NN N

co:i ------.Q

5 o --"' .Q

< 30 o 5 10 15 20 25

Tiempo (min)

Figura 14. Cromatografía de HPLC del estándar comercial de acetilcolina (Sigma) se

observa en el minuto 3.774

Page 43: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

A E. Oe?

7 ~J

6.0e7

"" 5 0e7 Q. {.)

-:í 4 .0e7 e;

:E 3 Oe7 ;a

~ ¡: 2.0e7 -1.0.7

O.O'-

B 3.0e7

2.5e7

"' 2.0e7 c.. 'J

.¿ 1.5e7 o

:E (Jl

i:: ~ 1.0e7 : -

5.0e6

e 1 3e7

1 2e7

1.0e7

ºJl 8.0e6 c.. v

"O o 6 .0e6

":)

~ E 4 .0e6

87.1

'. 46.2

2

200 300 400 500 miz . Da

871 1

146.2

---.. --- - - -- --........-- ---- - - --------~----ªº 100 120 140 160 180 200 220 240 miz , Da

253 i '

~ .,; .:j

é !

191

4 .oeó

35ee

309$

2596

2.o.e

1.See

to.e 50.S

10.1

'

1000 m:z . Da

1SOO

32

Page 44: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

Figura 15. (A) Espectrometría de masas mediante ionización por electrospray (nESI­

MS/MS) del estándar de acetilcolina, (B) espectro de fragmentación (MS/MS) de

acetilcolina, (C) espectro de masas (MS) del veneno crudo de D. krausi

Construcción de biblioteca de ADNc y análisis de secuencias

33

A partir de la biblioteca de ADNc construida de las glándulas de veneno de D. krausi,

se encontró un total de nueve secuencias relacionadas con veneno de escorpión. La

identidad, así como la secuencia de aminoácidos de cada una, se presentan en la figura

16, en la cual se muestran todas las secuencias totales o parciales y donde se identifica

la sección de péptido señal y la secuencia madura. Todo lo anterior se resume en el

Cuadro2.

Se identificaron seis péptidos sin puentes disulfuro, específicamente clasificados como

péptidos antimicrobianos. De estos, las secuencias CR3_DiK_508_clusterl, CR5_39,

Contig_l, CRl 1_851, fueron identificadas como péptidos del tipo NBDP, y las

secuencias CR5 _ Cluster2 y Contig_ 15 mostraron similitud con péptidos de heterin-2 y

marcin-18, respectivamente (Fig. 16). Además, se encontró una secuencia parcial

identificada dentro de la familia de péptidos de porinas· 3, cuyos residuos son

GIQLHLSTMIDGKNFNQGGHK (valor-e=l,74e-3).

Por otro lado, se encontraron algunas secuencias con presencia de puentes disulfuro. De

estos, se identificó la secuencia total de una neurotoxina similar a ~-KTx, que afecta

canales iónicos (Fig. 16). También se encontró dentro de la secuencia total de

DiKLIB14,

MGSNMLLLNWNNHKTNVVDEFQQLFSRSELTDVTLVCEDFSLQAHKAVLSAS

SLFFRNMFLHNPCTLR, un dominio que se encuentra en las proteínas de dedos de

zinc, de la familia BTB/POZ (valor-e=l.37e-12) y que corresponde a los residuos 21 al

64. Finalmente, se identificó también una toxina putativa a partir de la secuencia

CR11_912 (Fig. 16).

Page 45: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

34

Adicionalmente, se obtuvieron secuencias completas o parciales de proteínas

relacionadas con función celular, entre ellas: proteína relacionada a tirosina-quinasa,

acil-CoA deshidrogenasa, factor de elongación 1-gamma, subunidad 6C de citocromo C

oxidasa, proteína 60S ribosomal, complejo de proteína 1 de accesibilidad a cromatina,

factor liberador de histamina y una proteína similar a ubiquitina- L40 ribosomal.

Cuadro 2. Análisis de secuencias de las bibliotecas de ADNc de D. krausi: CR3, CR5,

CRl 1con215 clones totales y 115 secuencias de ADN.

Clon/Contig Identidad

CR3 DiK 508 cluster 1 Péptido sin puentes disulfuro antimicrobiano (NDBP) 6.2

CR5 Cluster2 Péptido sin puentes disulfuro antimicrobiano Heterin-2

CR5 39 Péptido sin puentes disulfuro (NDBP) 4.3

DiKLIB14 Proteína dedos de zinc, con dominio BTB/POZ

CRl 1 853 Péptido similar a P-KTx

Contig_ l Péptido sin puentes disulfuro antimicrobiano

CRl 1 851 Antimicrobiano, péptido sin puentes disulfuro 4.3

Contig_ 15 Antimicrobiano, péptido sin puentes disulfuro Marcin-18-1

CRl 1 912 Toxina putativa

CR11_898 Péptido putativo porina-3

Page 46: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

CR

3_

DiK

_5

08

_cl

ust

erll

D.k

rau

si

AH

Z63

121.

1IN

DB

P6

QB

NO

N8.

11 B

mK

a2

CR

5_

Clu

ster

21

D.k

rau

si

AG

K8

85

95

.11

Het

erin

2

C5

J88

8.2

1N

DB

P4

.3

CR5

3

9ID

.k.r

nu

si

C5

J88

B.2

IND

BP

-4.3

~GK88595.11Beterin

2

CR

ll

85

31

D.k

rau

si

AE

X0

92

09

.11

Pép

tid

o B

KT

x:

C7

G3

K3

.11

Pép

tid

o B

KT

x:

~~

20

30

40

s:·

€0

••..

1 •

•.•

1 -

•••

1 •••• 1

•••

• 1 •••• 1

•••• í

•••.

•••• 1

••

••

1 ·tu

;:

• l

lo

20

30

40

so

60

70

• -

•• 1

••••

1 •

••• 1

•••

• 1 •••• 1

• •

• •

• ••• 1

•••• 1

•••• 1

•.••

1 •

••• 1

•••

• 1 .

•••

1 •••

. 1 •••• 1

IGN

---w

rGGA

lls

· u-

' F

N

GA

LA

KG

AL

KL

IPS

1t7

ss

. -

Q

iiJtL

AK

GA

LK

LIP

TIA

N

S S

K-

Q

10

70

..

....

. 1

.....

75

75

74

70

73

7S

74

7S

73

10

2

0

30

40

so

60

7

0

80

••• 1

••

•• 1

••

•• 1

....

1 •

••• 1

•••

• 1

••

•• 1

••.•• 1

•••• 1

•••• 1

•••• 1

•••

• 1 ••

••

1 •

• •

• •

••• 1

•••• 1

l

. 1

FS

STFG

. e

KP

::r

" 11

q~

11

::: ·'

!! !

~ !

. •

• !P.

H

79

19

eo

valo

r-e

2e-4

5

2e-1

5

2e-1

9

5e-3

0

35

Fig

ura

16.A

line

ació

n m

últi

ple

de s

ecue

ncia

s de

am

inoá

cido

s de

D.

krau

si.

En

verd

e se

mue

stra

n lo

s re

sidu

os id

énti

cos,

el p

épti

do s

eñal

pred

icho

se

encu

entr

a en

min

úscu

la y

sub

raya

do, l

as s

ecue

ncia

s m

adur

as s

e m

uest

ran

en n

egri

ta y

los

res

iduo

s de

cis

teín

a es

tán

resa

ltad

os

en ro

jo.

ND

BP

: pr

oteí

na s

in p

uent

es d

isul

furo

.

Page 47: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

Co

nt1

g 1

1D

.kra

usi

-------------

--

AE

X09

22i-

: 1 I

Pép

t.a

nti

m.i

cro

bia

no

---

----

----

----

-C

AX

5139

2 .1

IND

BP

4

.1

AV

QN

IFG

DIS

GL

PLS

CR1

1 85

1 ID

. kra

usi

C

5J8S

8.21

ND

BP

-4.3

C

AX

5139

2.11

ND

BP

4

.1

80

90

•••• 1

•••• 1

•••• 1

•••• 1

'l

AV

QN

IFG

DIS

GL

PLS

70

76

91

10

· 2

30

· 4

ó.

so·

ea·

70

· so

·

Co

nt1

g

15

1D

.kra

usi

A

DT

89

76

J.ll

.Ha

rcin

-18

-1

AH

Z6

31

06

.11

Heg

icin

-18

•••• 1

•••• 1

••

•• 1

•••• 1

•••• 1

••

•• 1

•••• 1

••••

1 •

••

• 1 •••• '

• •

• •

• •

• • ••• 1

••

••

1 ••

•• 1

•••• 1

EIE~

llSllXDl

t~

--7

3 N

Y

78

N

Y

77

10

2

0

30

40

so

60

7

0

80

•••

• 1 •••• 1

•••

• 1

•••• 1

•••• 1

.••• 1

••

.••

1 •

••• 1

• •

• •

• ••• 1

•••• 1

•••• 1

•••• 1

•••• 1

•••• 1

•••• 1

•••• 1

••••

CR1

1 9

12

1D

.kra

usi

.

' m

1

. G

TTTK

GIG

T C

AX

51

4J3

.11

Ta

xin

a p

uta

tiv

a

SS

90

1

00

1 •••• ¡

•••

• 1 .•

.• ¡

•••

• T

TP

AB

RN

EP

'l'T

PT

GN

PT

ST

V

1O

8

--------------------

79

36

valo

r-e

5e-1

6

le-1

9

7e-1

9

4e-2

3

Fig

ura

16.

Con

tinu

ació

n. A

line

ació

n m

últi

ple

de s

ecue

ncia

s de

am

inoá

cido

s de

D.

krau

si.

En

verd

e se

mue

stra

n lo

s re

sidu

os i

dént

icos

, el

pépt

ido

seña

l pre

dich

o se

enc

uent

ra e

n m

inús

cula

y s

ubra

yado

, la

s se

cuen

cias

mad

uras

en

negr

ita

y lo

s re

sidu

os d

e ci

steí

na e

stán

resa

ltad

os e

n ro

jo. N

DB

P:

prot

eína

sin

pue

ntes

dis

ulfu

ro

Page 48: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

37

Determinación de fracción coloreada

A partir de la prueba de MS de alta resolución (Anexo 2), se encontró que la fracción

correspondiente a Dk-8, la cual es la fracción coloreada del veneno, posee una masa de

231.01496 Da y compatible con una fórmula molecular es C9H1103S2.

Del espectro de 1H-NMR (Anexo 3), se obtuvo que este compuesto presenta dos grupos

S-CH3 y un grupo O-CH3; Además, se encontró que los seis carbonos restantes forman

un anillo de benceno, así como la presencia de dos grupos carbonilo en su estructura.

Estos resultados, aunado a que este compuesto posee un color rojizo permite deducir

que el compuesto coloreado corresponde a una paraquinona. A partir del espectro de 13C-NMR (Anexo 4), se encontró que los grupos sustituyentes antes mencionados y el

anillo de benceno poseen la estructura que se presenta en la figura 17.

A

o 1

,9, ,J"- J l ' ; l '

•. ! . • s

i j( r l 's

3 8-h. ) 6 ]!..

B

Figura 17. Estructura molecular de una paraquinona identificada en el veneno de D.

krausi. (A). Datos espectroscópicos obtenidos a partir del espectro 1H-RMN de

compuesto, en CDC13, 600 MHz en ppm. (B). Datos espectroscópicos obtenidos a partir

del espectro 13C-RMN de compuesto, en CDC13, 125 MHz en ppm

Page 49: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

38

DISCUSIÓN

El veneno de D. krausi se puede describir como una mezcla de péptidos no enzimáticos,

junto con compuestos que permiten su coloración y una baja proporción de algunas

enzimas. En cuanto a las actividades biológicas, este veneno posee propiedades

caseinolíticas, gelatinolíticas, así como citotóxicas y de regulación inmune.

Estos compuestos fueron identificados mediante pruebas de proteómica y de

transcriptómica, pero al analizar los perfiles de proteínas del veneno no coinciden con

los obtenidos con el ADNc. Según Luna-Ramirez et al. (2013) esto podría deberse a

que un gran número de proteínas. expresadas en las glándulas no son liberadas en el

veneno inyectado por el escorpión, por lo que muchas de las secuencias reportadas en

las pruebas de ADNc, realmente no se encuentren en el veneno analizado de D. krausi.

Además, podría ser que algunas de estas proteínas reportadas únicamente para la

biblioteca de ADNc se encuentren en la fase no soluble del veneno de este escorpión y

esta fase del veneno no fue analizada por medio de espectrofotometría de masas o que

las secuencias expresadas sufran de cambios post-traduccionales (Abdel-Rahman et al.

2013).

Por otro lado, estas diferencias se han atribuido a que el veneno crudo usado para

pruebas de espectrometría de masas no es extraído de la misma glándula usada para la

construcción de bibliotecas de ADNc y se conoce que hay diferencias intraespecíficas

dentro del veneno de escorpiones, aún dentro de la misma población de estos arácnidos

(Abdel-Rahman et al. 2013).

Además, durante el análisis de las secuencias obtenidas por espectrometria de masas y

al alinear las secuencias obtenidas en el programa BLAST, no siempre se pudo

determinar un péptido específico, debido a la falta de información en las bases de datos

de proteínas provenientes de venenos de escorpiones (Abdel-Rahman et al. 2013).

Históricamente, los venenos de escorpiones han sido clasificados en dos grandes

grupos: los que comparten muchas características con venenos de la familia Buthidae,

conocidos como veneno de bútidos, y el resto que no las poseen, se les clasifica

conjuntamente como no-bútidos (He et al. 2013). A pesar de esto, cada vez más se

publican estudios de venenos de diferentes familias de escorpiones no butidos, que

Page 50: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

39

permiten esclarecer un poco más sobre la evolución y las características de los venenos

en el orden de Scorpiones, y señala que hay venenos que comparten algunas

características con ambos grupos y no se pueden clasificar estrictamente como antes se

acostumbraba en bútidos y no-bútidos (He et al. 2013).

Lo anterior se refleja en familias como Chaerilidae (He et al. 2013) o como en el caso

del veneno estudiado en este trabajo, ya que si se compara la composición de este

veneno con los venenos de especies de bútidos y no-bútidos, se muestra que este

escorpión posee algunos componentes clasificados como estrictamente de un veneno de

bútido, como es el caso de ~-KTx (Ma et al. 2009) y los péptidos NDBPs, que suelen

tener más funciones citolíticas, y que son encontrados frecuentemente y en mayor

concentración en venenos de escorpiones no-bútidos (Kuhn 2003; He et al. 2013).

Algunos otros componentes, como las proteasas han sido encontradas en varias familias

como: Buthidae, Liochelidae, Chaerilidae, Scorpionidae (Silva et al. 2009; Alvarenga et

al. 2012; He et al. 2013; Cerda-Costa & Gomis-Rüth 2014; De Oliveira et al. 2015) y

así como en este veneno de D. krausi (Cuadro 3).

Aparte de lo anterior, uno de los componentes que resulta innovador en el grupo de

escorpiones, y que no ha sido reportado previamente para ninguno, es la paraquinona

encontrada en este veneno. Esta molécula parece ser muy específica para la subfamilia

Diplocentrinae, ya que aunque no se ha comprobado su presencia en el veneno de Nebo

sp (Scorpionidae: Diplocentrinae ), este veneno posee una coloración rojiza (Rosin

1973) similar a la de D. krausi, lo que parece indicar que los escorpiones dentro de esta

subfamilia, presentan estos compuestos en su veneno.

En otros grupos de artrópodos se ha encontrado diferentes tipos de quinonas en

secreciones, como algunos diplopodos con fluidos de color morados, las cuales se

liberan de glándulas exocrinas y que poseen hidroquinonas, quinazolinonas y

benzoquinonas, y que además, son tóxicas y causan parálisis si llegan a ser consumidos

por otros artrópodos (Vujisic et al. 2014). Otro caso son las 1,4-benzoquinonas

presentes en excreciones de opiliones y cucarachas que actúan como repelentes,

provocando irritación y mal sabor, y con propiedades antimicrobianas (Eisner 2004).

El hecho de que estas quinonas estén únicamente en esta subfamilia de escorpiones, no

está claro, pero se podría pensar que la presencia del compuesto paraquinona en el

veneno de D. krausi, podría ser un metabolito resultado de la esclerotización de la

Page 51: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

40

cutícula del escorpión, ya que este tipo de moléculas también se han encontrado

involucradas en el este proceso de la formación de la cutícula de algunos artrópodos, en

donde acildopaminas se oxidan en ortoquinonas, que posteriormente se polimerizan y

forma una matriz (Nilius et al. 2008; Andersen 201 O). Debido a lo anterior, no se podría

descartar que la presencia del compuesto paraquinona en el veneno de D. krausi, podría

darse como consecuencia de la esclerotización del escorpión, y que además este

compuesto podría dotar de ciertas propiedades al veneno, a continuación discutidas, que

le resulten ventajosas a este escorpión.

Como la mayoría de venenos de escorpiones dentro de las familias: Scorpionidae,

Urodacidae, Hemiscorpiidae, Vaejovidae y Buthidae, el veneno de D. krausi consiste en

una mezcla de diferentes compuestos (Abdel-Rahman et al. 2014). No obstante, este

veneno con solo 18 fracciones, parece ser menos complejo en comparación con otros,

algunos de los cuales pueden tener más de cien péptidos diferentes (Possani et al. 2000;

Abdel-Rahman et al. 2013).

Sin embargo, parece que dentro de la familia Scorpionidae y otros no butidos, es

común observar venenos quepresentan pocas fracciones, como en el caso de

Heterometrus longimanus con 21 fracciones (Bringans et al. 2008) y en el veneno de

Heterometrus petersii que posee 30 fracciones (Ma et al. 2010), lo cual podría indicar

una tendencia a poseer venenos con relativamente pocos compuestos.

A pesar de lo anterior, los relativamente pocos compuestos encontrados, podrían

explicar las propiedades citolíticas, proteolíticas y de modulación inmune (Remijsen et

al. 2010), presentes en este veneno. El veneno de D. krausi es citotóxico para cultivos

celulares, y los NDBP que lo componen podrían explicar la citotoxicidad observada

sobre las células C2Cl2, PC12 y L929 (Zeng 2005). Estos péptidos sin puentes

disulfuro, pueden ingresar a las células por endocitosis, o formar poros en las

membranas celulares (Omran 2003), perturbando la estabilidad de la membrana

plasmática, lo que permite un flujo de iones a través de su gradiente de concentración

que resulta en cambios osmóticos (Powers et al. 2003).

Como consecuencia de este flujo iónico, puede presentarse un aumento en calcio

intracelular (Ca2+ ¡), que puede llevar a cascadas apoptóticas o necróticas en modelos in

vitro (Kenedy et al. 2009). Este aumento en Ca2+ celular, puede provocar la activación

de proteasas, como las calpainas y catepsinas, las cuales son las responsables de la

Page 52: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

41

degradación celular del citoesqueleto, de bombas de iones, daño a la membrana

mitocondrial (Zargan et al. 2011), y por ende disminución en la producción de ATP y

aumento de radicales libres (Kenedy et al. 2009) que en conjunto conllevan a muerte

celular en poco tiempo. Lo anterior se denomina como excitotoxicidad (Dong et al.

2006} y se presenta en células excitables, lo cual podría explicar que el veneno afecte

más a las células de C2Cl2 y PCl2.

Otros de los componentes presentes en el veneno de D. krausi que podrían contribuir a

la toxicidad celular, son las quinonas (Bolton et al. 2000). Este compuesto, además de

dar color rojizo a este veneno, y encontrarse como gran proporción de las fracciones de

este, pueden interactuar con grupos nucleofilicos en ciclos de reducción-oxidación,

generar radicales libres, inducir rupturas en las cadenas de ADN e interferir en la

respiración celular. Estas moléculas también pueden causar un aumento en Ca2+

citosólico y formación de protuberancias en la membrana plasmática, llevando a la vía

de muerte celular (Monks et al. 1992).

Estas quinonas podrían estar afectando a todas las líneas celulares estudiadas, ya que no

se ha reportado que haya alguna relación entre la citoxicidad y el tipo de línea celular.

En cambio, lo que sí podría contribuir a esta actividad de citotoxicidad, es la alta

proporción de esta molécula en el veneno, representada como una fracción grande en la

cromatografía de alta afinidad.

Por otro lado, la presencia de actividad proteolítica ·por parte del veneno crudo de D.

krausi, comprueba la presencia de componentes enzimáticos en este veneno, lo cual fue

corroborado por la identificación de proteasas encontradas en los análisis de

espectrometría de masas. Específicamente, la actividad gelatinolítica podría darse

gracias a la presencia de metaloproteínasas y proteasas similares a catepsinas, ya que

estas enzimas han sido relacionadas con remodelación de tejido y la degradación de

colágeno (Gomis-Rüth et al. 2012; Cerda-Costa & Gomis-Rüth 2014), permitiendo la

dispersión de otras proteínas del veneno, por medio de un aumento en la permeabilidad

en el tejido y de la matriz extracelular (Carmo et al. 2014).

El veneno crudo de D. krausi promovió la disminución de los niveles de NO en

macrófagos J774 pre-tratados con LPS. El NO, tiene diversos efectos biológicos, en

especial a nivel inflamatorio (Tripathi 2007; Zargan et al., 2011), y es sintetizado a

Page 53: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

42

partir de L-arginina, por la enzima óxido nítrico sintasa inducible (iNOS) (Kim et al.

2005), presente en estas células (Nussler et al. 1993).

Esta disminución en la concentración de NO presentada por el veneno en estudio,

podría resultar de varios mecanismos no mutuamente excluyentes. Por un lado, el efecto

de la paraquinona en la expresión de enzimas, segundo por efecto de cambios en

corrientes iónicas de potasio y el tercero, por un efecto en la desestabilización de la

membrana de estos macrófagos. En el primer caso, se conoce que en las células de

mamíferos la expresión de la iNOS resulta de la activación del factor de transcripción

nuclear NF-KB y de la proteína de activación 1 (APl) (Kim et al., 2005) y que la

inhibición de NF-KB ha sido reportada por compuestos que poseen quinonas en su

estructura, impidiendo la expresión de la enzima iNOS, y como resultado promoviendo

una disminución de la concentración de NO (Dirsch et al. 1997).

El segundo factor que puede causar una disminución en NO, es la reducción de

corrientes de K+ en los macrófagos, afectando alguna de las vías de señalización

intracelular que induce la activación de iNOS (Lowry & Goldberg 1998). Lo anterior

podría suceder por el bloqueo de los canales de K+ por medio de neurotoxinas P-KTx,

como la encontrada en el veneno de D. krausí, lo que modularía las células inmunes

(Fialho et al., 2011).

Por otro lado, se han reportado que algunas proteínas de tipo NDBP pueden ser posibles

causantes de la inhibición en la liberación del NO en otros venenos de escorpiones

(Almaaytah & Albalas, 2014). Ya que estas proteínas desestabilizan las membranas

celulares, lo que conlleva a una modulación de la activación de los macrófagos y -

consecuentemente- la disminución de niveles de NO, sin que medie muerte celular.

La variación en venenos de escorpiones resulta de fuerzas selectivas que actúan de

forma desigual en sus diferentes componentes y que evolutivamente se ha adaptado

para cumplir distintas funciones (Sunagar et al., 2013). De manera general, los venenos

pueden tener un papel más defensivo o pueden ser más tróficos, empleados mayormente

en la inmovilización de presas relativamente difíciles. En otros casos, podrían tener un

papel menos preponderante en la ecología de la especie.

Las especies de la familia Buthidae, poseen pedipalpos más largos y menos robustos, y

suelen tener relativamente menor fuerza de agarre en ellos; pero tienen un metasoma

Page 54: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

43

desarrollado con un telsón grande, donde se produce veneno que suele ser más

complejo y tóxico (menores LD50) en relación con otros escorpiones. En esta familia,

el envenenamiento suele ser más frecuente tanto a la hora de capturar presas como de

defenderse, lo que sugiere un rol activo del veneno en la ecología de las especies

(Morgenstem & King, 2013).

En contraste, escorpiones de las familias Liochelidae y Scorpionidae, poseen quelas

grandes y con mayor fuerza de agarre, pero tienden a poseer venenos menos potentes y

menos diversos que sus contrapartes bútidos (van der Meijden et al. 201 O; van der

Meijden et al. 2012; Morgenstem y King, 2013). En estos casos, las presas suelen ser

tomadas principalmente por medio de las quelas y solo infrecuentemente, y si es

necesario, envenenadas mediante picaduras del acúleo (Sollod et al. 2005). Como

otros miembros de este último grupo, D. krausi posee quelas relativamente grandes,

telson muy pequeño y un veneno poco complejo, lo que pareciera indicar que el veneno

no cumple un tan activo papel en la ecología de la especie.

Con respecto a los componentes en los diferentes grupos, la existencia de componentes

comunes a butidos y no butidos indica que el reclutamiento de esos componentes

ocurrió antes de la separación de esas líneas de escorpiones. Mientras que los

componentes exclusivos de no butidos, parecen indicar que esos linajes lograron

adquirir toxinas novedosas que posiblemente cumplan un rol particular en los nichos

ocupados por estos grupos.

Lo anterior, se puede explicar con el análisis de compontes principales (Fig. 18), en

donde se observa que los Componente 1 es explicado por NDBP y otros péptidos,

mientras que el Componente 2 corresponde a Proteasas y Na-Toxinas, los cuales en

conjunto, explican el 59% de la variación de estos venenos.

Por otro lado, la morfología y hábitos de D. krausi parecieran señalar un papel menos

protagónico del veneno en la ecología de esta especie. Sin embargo, los componentes

que se encontraron en este estudio y el hecho que se ha observado a la especie utilizar el

telson para inocular presas en cautiverio, parecen indicar un papel más activo del

veneno.

Este papel parece centrarse en la función trófica del veneno, mientras que la defensiva

pareciera estar más disminuida. Ya que en primer lugar, no se encontró ninguna

Page 55: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

44

molécula en el veneno crudo que induzca dolor local, como ACh, que produzca efectos

sistémicos como para provocar la huida o muerte de algún potencial depredador,

componentes que son comunes en los venenos de especies que los utilizan por defensa

(Nirthanan et al. 2002).

En condiciones de cautiverio, se ha observado que este escorpión usa principalmente las

quelas para inmovilizar a su presa, pero también las pican múltiples veces con el aculeo,

presentando luego menos movimiento, lo que se apoya más la hipótesis de uso de

veneno para alimentación. Además, algunos componentes observados en este veneno

como la neurotoxina ~-KTx, podrían estar involucrados en inmovilización de

artrópodos pequeños, y la lisis celular y degradación de la matriz extracelular también

se asocian más a funciones tróficas que defensivas.

Sin embargo, estas observaciones no implican que el veneno no sea usado del todo en

funciones defensivas. Por ejemplo, si el escorpión es inmovilizado del prosoma se

observa que para defenderse utiliza ambas quelas pero también el telson, por lo que

probablemente este escorpión recurra al uso del veneno en momentos críticos (Fig. 19).

Tanto la producción, como la inyección del veneno son considerados procesos con una

alta demanda metabólica, por lo que el veneno suele emplearse, en casos que realmente

se amerite (van der Meijden et al. 2015). Así, la reticencia de D. krausi a emplear

activamente su veneno, parece corresponder a sus hábitos y el nicho ecológico que

ocupa. La especie es fosorial, y rara vez es visto en la superficie, aunque es abundante

bajo piedras y troncos a lo largo de su distribución, y parece estivar gran parte de la

temporada seca en grietas en el suelo, de manera que es poco visible a potenciales

depredadores. Al parecer se alimenta de presas pequeñas, que son capturadas y

manipuladas casi enteramente por sus fuertes quelas.

El veneno de esta especie, revela similitudes tanto con venenos de bútidos, como con

los venenos reportados para algunas especies de escorpiones no-bútidos, lo que refuerza

que la composición de venenos difiere entre linajes. Las características del veneno, en

adición a la morfología del telsón, y su baja frecuencia de uso, parecen indicar una

utilización más restringida del veneno en esta especie, posiblemente más asociado a

funciones tróficas, que defensivas.

Page 56: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

45

Cu

adro

3. C

ompo

sici

ón d

el v

enen

o de

dif

eren

tes

espe

cies

de

esco

rpio

nes

de o

cho

fam

ilia

s di

fere

ntes

Fam

ilia

E

spec

ie

Na-

K-

Ca-

CI-

Pro

teas

as

ND

BP

O

tros

N

T

Ref

eren

cia

Tox

ina

Tox

ina

Tox

ina

toxi

na

pépt

idos

B

uthi

dae

And

roct

onus

am

oreu

xi

X

Che

n et

al.

2003

; A

bbas

eta

i:-20

09;

Abb

as e

t al.

2011

A.

mau

reta

nicu

s X

X

O

ukka

che

et a

l. 20

08

A. c

rass

icau

da

X

X

Cal

iska

n et

al.

2006

; Cal

iska

n et

al.

2009

A.

aust

rali

s X

X

B

osm

ans

y T

ytga

t 200

7

Cen

trur

oide

s e/

egan

s X

X

C

oron

a et

al.

2002

C. l

impi

dus

X

Cor

ona

et a

l. 20

02

C. g

raci

lis

X

Cor

ona

et a

l. 20

02

C. l

imba

tus

X

Freu

dent

hale

r et a

l. 20

02

C. m

arga

rita

tus

X

X

Hel

ms

et a

l. 19

97; E

scob

ar e

t al.

2008

C. e

xili

caud

a X

X

C

oron

a et

al.

2002

C. s

uffe

ses

X

X

Cam

pos

et a

l. 20

07;

Alm

aayt

ah y

Alb

alas

201

4

Tit

yus

serr

ulat

us

X

X

X

X

X

Pim

enta

et a

l. 20

01;

Alm

eida

et a

l. 20

02;

Alv

aren

ga e

t al.

2012

; A

l.maa

ytah

y A

lbal

as 2

014;

C

arm

o et

al.

2014

; C

oron

as e

t al

. 201

5

T. c

ambr

idge

i X

B

atis

ta e

t al.

2004

T. c

osta

tus

X

X

Die

go-G

arcí

a et

al.

2005

T. s

tigm

urus

X

X

X

B

atis

ta e

t al.

2007

T. b

ahie

nsis

X

X

X

A

lmei

da e

t al.

200

2;

Nas

cim

ento

et a

l. 20

06;

Ven

anci

o 20

13;

Cas

tro e

t al.

201

5

T. d

iscr

epan

s X

X

B

atis

ta e

t al.

2006

; B

orge

s et

al.

2006

T. p

achy

urus

X

X

B

aron

a et

al.

2006

; G

uerr

ero

et a

l. 20

12

Page 57: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

46

Lei

urus

X

X

X

B

osm

ans

et a

l. 20

05;

quin

ques

tria

tus

Nas

cim

ento

et a

l. 20

06;

Bos

man

s y

Tyt

gat 2

007

But

hacu

s m

acro

cent

rus

X

Cal

iska

n et

al.

2012

Par

abut

hus

schl

echt

eri

X

Alm

aayt

ah y

Alb

alas

201

4

P.

tran

svaa

licu

s X

Jn

ceog

lu e

t al.

2003

; Huy

s et

al.

2004

Mes

obut

hus

eupe

us

X

Kuz

men

kov

et a

l. 20

15

Hot

tent

ota

juda

icus

X

X

X

X

X

M

ille

et a

l. 20

15

Uro

daci

dae

Uro

dacu

s ya

sche

nkoi

X

X

X

L

una-

Ram

írez

et a

l. 20

13;

U.

elon

gatu

s X

Sm

ith e

t al.

2012

U.

arm

atus

X

Sm

ith e

t al.

2012

Sco

rpio

nid

ae

Het

erom

etru

s X

X

X

X

X

N

irtha

nan

et a

l. 20

02;

Gw

ee e

t al.

long

iman

us

2002

; B

ringa

ns e

t al.,

200

8 H

. sp

inif

er

X

X

X

Nir

than

an e

t al.

2002

; G

wee

et a

l. 20

02;

Suda

ndira

doss

y S

ethu

mad

hava

n 20

09;

Alm

aayt

ah y

Al b

alas

201

4 H

. pet

ersi

i X

X

X

X

X

M

a et

al.,

201

0; Y

ang

et a

l. 20

11

Pan

dinu

s im

pera

tor

X

X

X

Suda

ndira

doss

y S

ethu

mad

hava

n 20

09;

P.

cavi

man

us

X

X

X

X

Die

go-G

arci

a et

al.,

201

2;

Opi

stop

htha

lmus

X

A

lmaa

ytah

y A

lbal

as 2

014

cari

natu

s Sc

orpi

o m

auru

s X

X

X

X

X

Su

dand

irado

ss y

Set

hum

adha

van

2009

; A

bdel

-Rah

man

et a

l. 20

13

Did

ymoc

eutr

us

krau

si

X

X

X

Page 58: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

47

Hem

isco

rpiid

ae

Opi

stha

cant

hus

X

X

X

X

Schw

artz

et a

l., 2

008;

Silv

a et

al.

2009

caya

poru

m

O.

mad

agas

cati

ensi

s X

A

lmaa

ytah

y A

lbal

as 2

014

Hem

isco

rpiu

s le

ptur

us

X

Seye

dian

et a

l. 20

10; B

orch

ni e

t al.

2011

Vac

jovi

dae

Vae

jovi

s m

exic

anus

X

X

H

eman

dez-

Apo

nte

et a

l. 20

11

Eus

corp

iida

e Sc

orpi

ops

tibe

tanu

s X

Y

uan

et a

l. 20

10; C

ao e

t al.

2014

S.je

ndel

d X

X

X

M

aet a

l. 20

09

S. m

arge

riso

nae

X

X

X

X

X

Ma

et a

l. 20

12

Car

aboc

toni

dae

Had

ruro

ides

mau

ryi

X

Esc

obar

et a

l. 20

08

H.

gert

schi

X

X

X

Sc

hwar

tz e

t al.,

200

7; L

una

Ram

irez

et a

l. 20

16

Cha

eril

idae

C

haer

ilu

tryz

nai

X

X

X

X

X

He

et a

l. 20

13

C. t

rico

stat

us

X

X

X

X

X

He

et a

l. 20

13

Page 59: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

N QJ .... = QJ

= Q c. -1.2 -0.8 -01 = Q u

0.5 • •

--- ---

0.4

• -0.5 •

-1

Componente 1

• •

~8

1.2

• Buthidae

• No Buthidae

48

Figura 18. Análisis de componentes principales. Donde el componente 1 corresponde a NDBP

y otros péptidos, y el componente 2 a toxinas que afectan canales de Na+ y proteasas.

140

~ 120 = Q ·~ 100

co: t ~ 80

,.r::J

Q 60 cu

"Cl

e 40 cu e 20 ·= z

• Centruroides

• Dydimocentrus .._ __ __ _

No reacción Quela Quela y Telsón Telsón

Respuesta

Figura 19. Respuestas obtenidas al inmovilizar a Didymocentrus krausi y Centruroides

edwarsii

Page 60: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

49

CONCLUSIONES FINALES

El veneno del escorpión D. krausi está compuesto por varios polipéptidos: i) péptidos

no enzimáticos, los cuales corresponden a péptidos no estabilizados por puentes

disulfuro y una neurotoxina B-KTx. ii) en menor proporción se presentaron algunas

enzimas, iii) La presencia de una paraquinona, que permite la coloración rojiza del

veneno y podría ser responsable de algunas propiedades citotóxicas y de regulación

inmune por parte de este veneno.

Con respecto a las actividades biológicas in vitro, el veneno presentó actividad

citostática a bajas concentraciones, y posteriormente actividad citotóxica a

concentraciones mayores, afectando a las tres líneas celulares evaluadas, por lo que el

veneno tiene un efecto más generalista y que no es específico sobre las células

excitables. Esto probablemente por acción de NDBPs presentes en este veneno.

El veneno presenta actividad proteolítica sobre diferentes sustratos, asociada a la

presencia de proteasas encontrada en análisis de proteómica. Esto podría permitir

remodelación del tejido y dispersión de otros componentes del veneno.

La composición del veneno de D. krausi revela similitudes, tanto con venenos de

bútidos, como con los venenos reportados para otras especies de escorpiones no­

bútidos, además posee una paraquinona única en el grupo, lo que refuerza la hipótesis

de que la composición de venenos difiere entre familias"

Debido a que se encontró que el veneno es poco complejo, al comportamiento fosorial

y a las características morfológicas de este escorpión, con pedipalpos muy grandes,

poco flexibles se sugiere que este veneno contribuye más a una función de depredación,

que de defensa. Además, por la composición, este veneno no se puede clasificar

específicamente en los dos grandes grupos: bútidos y no-bútidos, previamente

caracterizados en la literatura, ya que comparte características de ambos grupos.

Page 61: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

so

REFERENCIAS

Abbas, N., Legros, C., Ceard, B., Belghazi, M., Hamon, A., Bougis, P.-E., & Martin­

Eauclaire, M.-F. (2009). Full characterization of three toxins from the Androctonus

amoreuxi scorpion venom. Toxican, 54, 460-470.

Abbas, N., Rosso, J.-P., Céard, B., Belghazi, M., Lebrun, R., Bougis, P.-E., & Martin­

Eauclaire, M.-F. (2011). Characterization of three "Birtoxin-like" toxins from the

Androctonus amoreuxi scorpion venom. Peptides, 32(5), 911-9.

Abdel-Rahman, M. a., Quintero-Hemandez, V., & Possani, L. D. (2013). Venom

proteomic and venomous glands transcriptomic analysis of the Egyptian scorp10n

Scorpio maurus palmatus (Arachnida: Scorpionidae). Toxican, 74, 193-207.

Adi-Bessalem, S. Hammoudi-Triki, D. y Laraba-Djebari, F. (2008). Pathophysiological

effects of Androctonus australis hector scorpion venom: tissue damages and

inflammatory response. Experimental and Toxicologic Pathology, 60 (4-5), 373-380.

Almaaytah, A., & Albalas, Q. (2014). Scorpion venom peptides with no disulfide

bridges: A review. Peptides, 51, 35-45. doi:l0.1016/j.peptides.2013.10.021

Almeida, F.M., Pimenta, A.M., De Figueiredo, S.G., Santoro, M.M., Martin-Eauclaire,

M.F., Diniz, C.R y De Lima, M.E. (2002). Enzymes with gelatinolytic activity can be

found in Tityus bahiensis and Tityus serrulatus venoms. Toxican, 40, 1041-1045.

Alvarenga, É. R., Mendes, T. M., Magalhaes, B. F., Siqueíra, F. F., Dantas, A. E.,

Barroca, T. M., Horta, C. & Kalapothakis, E. (2012). Transcriptome analysis of the

Tityus serrulatus scorpion venom gland, Open Joumal of Genetics, 2, 210-220.

Andersen, S. (2010). Insect cuticular sclerotization: A review. Jnsect Biochemistry and

Molecular Biology, 40(3), 166-178.

Barona, J., Batista, C.V., Zamudio, F.Z., Gomez-Lagunas, F., Wanke, E., Otero, R.,

Possani, L.D., (2006). Proteomic analysis of the venom and characterization of toxins

specific for Na+- and K +-channels from the Colombian scorpion Tityus pachyurus.

Biochim. Biophys. Acta 1764, 76-84.

Batista, C.V., del Pozo, L., Zamudio, F.Z., Contreras, S., Becerril, B.,Wanke, E.,

Possani, L.D., (2004). Proteomics of the venom from the Amazonian scorpion Tityus

Page 62: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

51

cambridgei and the role of prolines on mass spectrometry analysis of toxins. J.

Chromatogr. B Analyt. Technol. Biomed. L~fe Sci. 803 (1), 55-66.

Batista, C.V., Román-González, S.A., Salas-Castillo, S.P., Zamudio, F.Z., Gómez­

Lagunas, F., Possani, L.D., (2007). Proteomic analysis of the venom from the scorpion

Tityus stigmurus: biochemical and physiological comparison wíth other Tityus species.

Comp. Biochem. Physiol. C Toxico!. Pharmacol. 146 (1-2), 147-157.

Becerril, B., Marangoni, S., Possani, L.D. (1997). Toxins and genes isolated from

Scorpions ofthe genus Tityus. Toxican, 35 (6), 821- 835.

Bolton, J. L., Trush, M. a., Penning, T. M., Dryhurst, G., & Monks, T. J. (2000). Role

of quinones in toxicology. Chemical Research in Toxicology, 13(3), 135-160.

doi: 10.1021/tx9902082

Borges, A., García, C.C., Lugo, E., Alfonzo, M.J., Jowers, M.J., Op den Camp, H.J.,

(2006). Diversity of long-chain toxins in Tityus zulianus and Tityus discrepans venoms

(Scorpiones, Buthídae): molecular, immunological, and mass spectral analyses. Comp.

Biochem. Physiol. C 142, 240-252.

Bosmans, F. y Tytgat, J. (2007). Voltage-gated sodium channel modulation by scorpion

a-toxins. Toxican, 49,142-158.

Bosmans, F., Martin-Eauclaire, M.-F., & Tytgat, J. (2005). The depressant scorpion

neurotoxin LqqIT2 selectively modulates the insect voltage-gated sodíum channel.

Toxican. 45(4), 501-7.

Bríngans, S., Eriksen, S., Kendrick, T., Gopalakríshnakone, P., Livk, A., Lock, R., &

Lipscombe, R. (2008). Proteomic analysis of the venom of Heterometrus longimanus

(Asían black scorpion). Proteomics, 8(5), 1081-1096.

Calískan, F., García, B.I., Coronas, F.I., Batista, C.V., Zamudio, F.Z., Possani, L.D.,

2006. Characterization of venom components from the scorpíon Androctonus

crassicauda of Turkey: peptídes and genes. Toxican 48, 12-22.

Caliskan, F., Quintero-Hemández, V., Restano-Cassulini, R., Batista, C. V. F., -

Zamudio, F. Z., Coronas, F. l., & Possaní, L. D. (2012). Turkish scorpion Buthacus

macrocentrus: general characterization of the venom and description of Bul, a potent

mammalian Na+-channel a-toxín. Toxícon. 59, 408-415.

Page 63: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

52

<;::ali~kan, F., Sivas, H., & ~ahin, Y. (2009). A preliminary study for the detection of

gelatinolytic proteases from the scorpion Androctonus crassicauda (Turkish black

scorpion) venom. Turkish Journal of Biochemistry, 34(3), 148-153.

Campos, F.V., Chanda,B., Beirao, P. y Bezanilla, F. (2007). P-Scorpion Toxin Modifies

Gating Transitions in All Four Voltage Sensors of the Sodium Channel. J Gen. Physiol,

130 (3), 257-268.

Cao, Z., Di, Z., Wu, Y., & Li, W. (2014). Overview of scorpion species from China and

their toxins. Toxins, 6(3), 796-815.

Carmo, a. O., Oliveira-Mendes, B. B. R., Horta, C. C. R., Magalhaes, B. F., Dantas, a.

E., Chaves, L. M., Chávez-Olórtegui, C., & Kalapothakis, E. (2014). Molecular and

functional characterization of metalloserrulases, new metalloproteases from the Tityus

serrulatus venom gland. Toxican, 90, 45-55.

Cerda-Costa, N., & Gomis-Rüth, F. X. (2014). Architecture and function of

metallopeptidase catalytic domains. Protein Science, 23(2), 123-144.

Chen, T., Folan, R., Kwok, H., O'Kane, E. J., Bjourson, A. J., & Shaw, C. (2003).

Isolation of scorpion (Androctonus amoreuxi) putative alpha neurotoxins and parallel

cloning of their respective cDNAs from a single sample ofvenom. Regulatory Peptides,

115(2), 115-121.

Chippaux, J.P. y Goyffon, M. (2008). Epidemiology of scorpionism: A global

appraisal. Acta Tropica, 107, 71-79

Cohen, L., Lipstein,N. y Gordon, D. (2006). Allosteric interactions between scorpion

toxin receptor sites on voltage-gated Na channels imply a novel role for weakly active

components in arthropod venom. The FASEB Journal, 20, E1360-E1367.

Corona, M., Gurrola, G. B., Merino, E., Cassulini, R. R., Valdez-Cruz, N. a, García, B.,

Possani, L. D. (2002). A large number of novel Ergtoxin-like genes and ERG K+­

channels blocking peptides from scorpions of the genus Centruroides. FEBS Letters,

532(1-2), 121-6.

Coronas, F. l. V, Diego-García, E., Restano-Cassulini, R., de Roodt, A. R., & Possani,

L. D. (2015). Biochemical and physiological characterization of a new Na+-channel

Page 64: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

53

specific peptide from the venom of the Argentinean scorpion Tityus trivittatus.

Peptides. 68: 11-16.

Costal-Oliveira, F., Duarte, C. G., Machado de Avila, R. a, Mela, M. M., Bordan, K. C.

F., Arantes, E. C., Paredes, N, Tintaya, B., Bonilla, C., Bonilla, R., Suárez, W,

Yarleque, A., Femandez, J., Kalapothakis, E., & Chávez-Olórtegui, C. (2012). General

biochemical and immunological characteristics of the venom from Peruvian scorpion

Hadruroides lunatus. Toxican: Official Journal of the lnternational Society on

Toxinology, 60(5), 934-42.

De Oliveira, U. C., Candido, D. M., Coronado Dorce, V. A., & Junqueira-de-Azevedo,

l. D. L. M. (2015). The transcriptome recipe for the venom cocktail of Tityus bahiensis

scorpion. Toxican, 95, 52-61.

Diego-García, E., Abdel-Mottaleb, Y., Schwartz, E.F., Rodríguez de la Vega, R. C.,

Tytgatb, J. y Possani, L.D. (2006). Cytolytic and K + channel blocking activities of b­

KTx and scorpine-like peptides purified from scorpion venoms. Cell. Mol. L~f'e Sci, 65,

187 - 200.

Diego-García, E., Batista, C.V., Garcia-Gomez, B.I., Lucas, S., Candido, D.M., Gomez­

Lagunas, F., Possani, L.D., 2005. The Brazilian scorpion Tityus costatus Karsch: genes,

peptides and function. Toxican 45, 273-283.

Dirsch, V. M., Kiemer, a K., Wagner, H., & Vollmar, a M. (1997). The triterpenoid

quinonemethide pristimerin inhibits induction of inducible nitric oxide synthase m

murine macrophages. European Journal of Pharmacology, 336(2-3), 211-7.

Dong, Z., Saikumar, P., Weinberg, J. M., & Venkatachalam, M. a. (2006). Calcium in

cell injury and death. Annual Review of Pathology, 1, 405-34.

Eisner, T. (2004). Chemical defense of an opilionid (Acanthopachylus aculeatus).

Journal of Experimental Biology, 207(8), 1313-1321.

Escalante, T., Ortiz, N., Rucavado, A., Sánchez, E.F., Richardson, M., Fox, J.W. y

Gutiérrez, J.M. (2011 ). Role of collagens and perlecan in microvascular stability:

exploring the mechanism of capillary vessel damage by Snake Venom

Metalloproteinases. PLos One 6, 1-13.

Page 65: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

54

Escobar, E., Flores, L. & Rivera, C. (2008). Péptidos antibacterianos de los venenos de

Hadruroides mawyi y Centruroides margaritatus. Rev. peru. biol. 15(1), 139-142.

Fernández, J., Alape-Girón, A., Angulo, Y., Sanz, L., Gutiérrez, J.M., Calvete, J.J. y

Lomonte, B. (2011 ). Venomic and antivenomic analyses of the Central American coral

snake, Micrurus nigrocinctus (Elapidae). J Proteome Res, 10, 1816-1827.

Fet, V., & Soleglad, M. E. (2005). Contributions to Scorpion Systematics. I. On Recent

Changes in High-Level Taxonomy. Eusc01pius Occasional Publications in

Scorpiology, (31 ).

Fialho, E. Maciel, M. Silva, A. Reís, A.S. Assunc;ao, A.K. Portes, T.S. Silva, L.A.

Guerra, R. Kwasniewski, F.H. y Nascimento, F. (2011). Immune cells recruitment and

activation by Tityus serrulatus scorpion venom. Toxican, 58, 480-485.

Freudenthaler, G., Axmann, M., Schindler, H., Pragl, B., Knaus, H.-G., & Schütz, G. J.

(2002). Ultrasensitive pharmacological characterisation of the voltage-gated potassium

channel K(V)l.3 studied by single-molecule fluorescence microscopy. Histochemistry

and Cell Biology, 117(3), 197-202.

Froy, O., Sagiv, T., Poreh, M., Urbach, D., Zilberberg, N. y Gurevitz, M. (1999).

Dynamic Diversification from a Putative Common Ancestor of Scorpion Toxins

Affecting Sodium, Potassium, and Chloride Channels. J Mol Evo!, 48, 187-196.

Furlani, K. da Silva, C. Secatto, A. Artério, C. de Castro, K. Vilela, S. Candiani, E. y

Faccioli, L. (2011). Tityus serrulatus venom and toxins Tsl, Ts2 and Ts6 induce

macrophage activation and production ofimmune mediators. Toxican, 57, 1101-1108.

García-Gomez, B.I., Coronas, F.I.V, Restano-Cassulini, R., Rodríguez, R.R, y Possani,

L.D. (2011). Biochemical and molecular characterization of the venom from the Cuban

scorpion Rhopalurus junceus. Toxican, 5 8, 18-27.

Gomis-Rüth, F. X., Trillo-Muyo, S., & Stücker, W. (2012). Functional and structural

insights into astacin metallopeptidases. Biological Chemistry, 393(10), l 027-1041.

Goudet, C., Chi, C.-W., & Tytgat, J. (2002). An overview of toxins and genes from the

venom ofthe Asían scorpion Buthus martensi Karsch. Toxican, 40(9), 1239-58.

Guerrero-Vargas, J. a, Mourao, C. B. F., Quintero-Hernández, V., Possani, L. D., &

Schwartz, E. F. (2012). Identification and phylogenetic analysis of Tityus pachyurus

Page 66: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

55

and Tityus obscurus novel putative Na+-channel scorpion toxins. PloS One, 7(2),

e30478.

Gwee, M., Nirthanan, S., Khoo, H., Gopalakrishnakone, P., Kini, R.M. y Cheah, L.

(2002). Autonomic effects of sorne scorpion venoms and toxins. Clinical and

Experimental Pharmacology and Physiology, 29, 795-801.

He, Y., Zhao, R. Di, Z., Li, Z., Xu, X., Hong, W, Wu, Y., Zhao, H., Li, W., y Cao, Z.

(2013). Molecular diversity of Chaerilidae venom peptides reveals the dynamic

evolution of scorpion venom components from Buthidae to non Buthidae. Journal of

proteomics. 26;(89): 1-14.

Helms, L. M., Felix, J. P., Bugianesi, R.M., García, M. L., Stevens, S., Leonard, R. J.,

Slaughter, R. S. (1997). Margatoxin binds to a homomultimer of K(V) 1.3 channels in

Jurkat cells. Comparison with K(V) 1.3 expressed in CHO cells. Biochemistry, 36( 12),

3737-44.

Hemandez-Aponte, C.A., Silva-Sanchez, J., Quintero-Hemandez, V., Rodriguez­

Romero, A., Balderas, C., Possani, L.D., Gurrola, G.B., (2011). Vejovine, a new

antibiotic from the scorpion venom of Vaejovis mexicanus. Toxican 57, 84e92.

Hjelle J. (1990). Anatomy and Morphology. En Polis, G (Ed. ), The biology of scorpions

(9-63 ). California: Stanford University Press.

Huys, l., Olamendi-Portugal, T. Garcia-Gómez, B.I., Vandenberghe, l., Van

Beeumen,J., Dyason, K., Clynen,E., Zhu, S., van der Walt, J., Possani, L.D., y Tytgat,

J. (2004). A Subfamily of Acidic a-K+ Toxins. The Joumal of Biological Chemistry,

279(4), 2781-2789.

Inceoglu, B., Lango, J., Jing, J., Chen, L., Doymaz, F., Pessah, l. N., & Hammock, B.

D. (2003). One scorpion, two venoms: prevenom of Parabuthus transvaalicus acts as

an altemative type of venom with distinct mechanism of action. Proceedings of the

National Academy of Sciences ofthe United States of America, 100(3), 922-7.

Kennedy, C. L., Smith, D. J., Lyras, D., Chakravorty, A., & Rood, J. l. (2009).

Programmed cellular necrosis mediated by the pore-forming a-toxin from Clostridium

septicum. PLoS Pathogens, 5(7).

Kim, K.-S., Cho, H.-S., Lee, S.-D., Kim, K.-H., Cho, J.-Y., Chung, K.-H., ... Kim, C.-

Page 67: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

56

H. (2005). Inhibitory effect of Buthus martensi Karsch extracts on interleukin-1 beta­

induced expression of nitric oxide (NO) synthase and production of NO in human

chondrocytes and LPS-induced NO and prostaglandin E2 production in mouse

peritoneal macrophages. Toxicology in vitro: an international journal published in

association with BIBRA, 19(6), 757-69.

Kuhn-Nentwig, L. (2003). Antimicrobial and cytolytic peptides of venomous

arthropods. Cellular and Molecular Lije Sciences, 60(12), 2651-68.

Kuzmenkov, A. l., Vassilevski, A. a., Kudryashova, K. S., Nekrasova, O. V., Peigneur,

S., Tytgat, J., Grishin, E. V. (2015). Variability of Potassium Channel Blockers in

M esobuthus eupeus Scorpion Venom with F ocus on Kv 1.1: an Integrated

Transcriptomic and Proteomic Study. Journal of Biological Chemistry, (3),

jbc.Ml 15.637611.

Lowry, M. a R., & Goldberg, J. l. ( 1998). Induction of nitric oxide ( NO ) synthesis in

murine macrophages requires potassium. Sciences-New York, 4, 597-603.

Luna-Ramírez, K., Quintero-Hemández, V., Vargas-Jaimes, L., Batista, C. V. F.,

Winkel, K. D., & Possani, L. D. (2013). Characterization of the venom from the

Australian scorpion Urodacus yaschenkoi: Molecular mass analysis of components,

cDNA sequences and peptides with antimicrobial activity. Toxican, 63( 1 ), 44-54.

Ma, Y., He, Y., Zhao, R., Wu, Y., Li, W., & Cao, Z. (2012). Extreme diversity of

scorpion venom peptides and proteins revealed by transcriptomic analysis: Implication

for proteome evolution of scorpion venom arsenal. Journal of Proteomics, 75(5), 1563-

1576.

Ma, Y., Zhao, R., He, Y., Li, S., Liu, J., Wu, Y., Cao, Z. & Li, W. (2009).

Transcriptome analysis of the venom gland of the scorpion Scorpiops jendeki:

implication for the evolution ofthe scorpion venom arsenal. BMC genomics, JO, 290.

Ma, Y., Zhao, Y., Zhao, R., Zhang, W., He, Y., Wu, Y., Cao, Z., Guo,L. & Li, W.

(2010). Molecular diversity of toxic components from the scorpion Heterometrus

petersii venom revealed by proteomic and transcriptome analysis. Proteomics, 10(13),

2471-2485. doi:l0.1002/pmic.200900763

Page 68: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

57

McConnick, S.J. y Polis, G.A. (1990). Prey, Predators and Parasites. En Polis, G (Ed.),

The biology of scorpions (294-321). California: Stanford University Press.

Mille, B. G., Peigneur, S., Predel, R., & Tytgat, J. (2015). Trancriptomic approach

reveals the molecular diversity of Hottentotta conspersus ( Buthidae) venom, Toxican

99, 73-79.

Monks, T. J., Hanzlik, R. P., Cohen, G. M., Ross, D., & Graham, D. G. (1992).

Quinone chemistry and toxicity. Toxicology and Applied Pharmacology, 112(1), 2-16.

Morgenstem, D. & King, G. (2013). The venom optimization hypothesis revisited.

Toxican. 63. 120-128.

Nascimento, D.G., Rates, B., Santos, D.M., Verano-Braga, T., Barbosa-Silva, A., Dutra,

A.A., Biondi, l., Martin-Eauclaire, M.F., De Lima, M.E., Pimenta, A.M.,

(2006).Moving pieces in a taxonomic puzzle: venom 2D-LC/MS and data clustering

analyses to infer phylogenetic relationships in sorne scorpions from the Buthidae family

(Scorpiones). Toxican 47, 628-639.

Nillius, D., Jaenicke, E., & Decker, H. (2008). Switch between tyrosinase and

catecholoxidase activity of scorpion hemocyanin by allosteric effectors. FEBS Letters,

582(5), 749-754.

Nirthanan, S., Joseph, J. S., Gopalakrishnakone, P., Khoo, H.-E., Cheah, L.-S., &

Gwee, M. C. E. (2002). Biochemical and pharmacological characterization of the

venom of the black scorpion Heterometrus spinifer. Biochemical Pharmacology, 63(1),

49-55.

Nitzan, M. &. Shulov, A. (1966). Electrophoretic pattems of the venoms of six species

of Israelí scorpions. Toxican, 4(1), 17-23.

Nussler, A. K., & Billiar, T. R. (1993). Inflammation, immunoregulation, and inducible

nitric oxide synthase. Joumal of Leukocyte Biology, 54(August), 171-178.

Omran, M. A. A.. (2003). Cytotoxic and apoptotic effects of scorpion Leiurus

quinquestriatus v venom on 293T and C2Cl2 eukaryotic cell lines. Journal of

Venomous Animals and Toxins including Tropical Diseases, 9(2), 255-276

Page 69: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

58

Oukkache, N., Rosso, J.P., Alami, M., Ghalim, N., Salle, R., Hassar, M., Bougis, P.E.,

Martin-Eauclaire, M.F., (2008). New analysis of the toxic compounds from the

Androctonus mauritanus mauritanus scorpion venom. Toxican 51, 835-852.

Petricevich, V. (2010). Scorpion venom and the inflammatory response. Mediators of

inflammation, 2010, 1-16.

Petricevich, V. Hemandez, A. Coronas, F. Possani, L.D. (2007). Toxin gamma from

Tityus serrulatus scorpion venom plays an essential role in immunomodulation of

macrophages

Petricevich, V. y Lebrun, l. (2005). lmmunomodulatory Effects of the Tityus serrulatus

Venom on Murine Macrophage Functions in Vitro. Mediators of Inflammation, 2005,

39-49.

Petricevich, V.L., Peña, C.F. (2002). The dynamics of cytokine d nitric oxide secretion

in mice injected with Tityus serrulatus scorpion venom. Mediators Injlamm, 11 (3),

173-180.

Pimenta, A.M., Stocklin, R., Favreau, P., Bougis, P.E., Martin-Eauclaire, M.F., (2001).

Moving pieces in a proteomic puzzle: mass fingerprinting of toxic fractions from the

venom of Tityus serrulatus (Scorpiones, Buthidae ). Rapid Commun. Mass Spectrom.

15, 1562-1572.

Possani, L. D., Merino, E., Corona, M., Bolivar, F., & Becerril, B. (2000), Peptides and

genes coding for scorpion toxins that affect ion-channels. Biochimie, 82(9-10), 861-8.

Possani, L. y Rodríguez de la Vega, R. (2006). Scorpion Venom Peptides. En Kastin, A

(Ed.), Handbook of Biologically Active Peptides, (339-355). California: Elsevier.

Powers, J. P. S., & Hancock, R. E. W. (2003). The relationship between peptide

structure and antibacterial activity. Peptides, 24(11 ), 1681-1691.

Prendini, L., & Wheeler, W. C. (2005). Scorpion higher phylogeny and classification,

taxonomic anarchy, and standards for peer review in online publishing. Cladistics. 21,

446-494.

Remijsen, Q., Verdonck, F., & Willems, J. (2010). Parabutoporin, a cationic

· amphipathic peptide from scorpion venom: Much more than an antibiotic. Toxican,

55(2-3), 180-185.

Page 70: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

59

Restrepo-Angulo, l., De Vizcaya-Ruiz, A. y Camacho, J. (2010). Ion channels in

toxicology, J Appl. Toxico!, 30, 497-512.

Rodríguez de la Vega, R. C. y Possani, L.D. (2004). Current views on scorpion toxins

specific for Kp-channels. Toxican, 43, 865-875.

Rodríguez de la Vega, R.C., Merino, E., Becerril, B. y Possani, L.D. (2003). Novel

interactions between Kl channels and scorpion toxins. TRENDS in Pharmacological

Sciences, 24 (5), 222-227.

Rosin, R. (1969). Effects of the venom of the scorpion Nebo hierichonticus on white

mice, other scorpions and paramecia. Toxican, 7, 71-73.

Rosin, R. (1973). Paper electrophoresis of the venom od the scorpion Nebo

hierichonticus (Diplocentridae). Toxican, 11, 107-108

Salceda E. y Ortega A. (2009). Neurotoxinas: significado biológico y mecanismos de

acción. Elementos, 74, 29-37.

Savariz, F. C., Foglio, M. A., de Carvalho, J. E., Ruiz, A. L. T. G., Duarte, M. C. T., da

Rosa, M.F., Meyer, E. & Sarragiotto, M. H. (2012). Synthesis and evaluation ofnew J)­

carboline-3-( 4-benzylidene )-4H-oxazol-5-one derivatives as antitumor agents.

Molecules (Base/, Switzerland), 17(5), 6100-13.

Schwartz, E. F., Camargos, T. S., Zamudio, F. Z., Silva, L. P., Bloch, C., Caixeta, F.,

Possani, L. D. (2008). Mass spectrometry analysis, amino acid sequence and biological

activity of venom components from the Brazilian scorpion Opisthacanthus cayaporum.

Toxican, 51(8), 1499-1508.

Severino, D.N., Pereira, R.L., Knysak, I., Candido, D.M. y Kwasniewski, F.H. (2009).

Edematogenic Activity of Scorpion Venoms from the Buthidae Family and the Role of

Platelet-Activating Factor and Nitric Oxide in Paw Edema Induced by Tityus Venoms.

lnflammation, 32 (1), 57-64.

Seyedian, R., Pipelzadeh, M. H., Jalali, A., Kim, E., Lee, H., Kang, C., Mirakabady, A.

Z. (2010). Enzymatic analysis of Hemiscorpius lepturus scorpion venom using

zymography and venom-specific antivenin. Toxican. 56(4), 521-5.

Sharrna, P. P., Femández, R., Esposito, L. a., González-Santillán, E., & Monod, L.

(2015). Phylogenomic resolution of scorpions reveals multilevel discordance with

Page 71: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

60

morphological phylogenetic signal. Proceedings ofthe Royal Society B, 282B

Silva, É. C. N., Camargos, T. S., Maranhao, A. Q., Silva-Pereira, l., Silva, L. P.,

Possani, L. D., & Schwartz, E. F. (2009). Cloning and characterization of cDNA

sequences encoding for new venom peptides of the Brazilian scorpion Opisthacanthus

cayaporum. Toxican, 54(3), 252-261.

Silva, É. C. N., Camargos, T. S., Maranhao, A. Q., Silva-Pereira, l., Silva, L. P.,

Possani, L. D., & Schwartz, E. F. (2009). Cloning and characterization of cDNA

sequences encoding for new venom peptides of the Brazilian scorpion Opisthacanthus

cayaporum. Toxican, 54(3), 252-261.

Simard, J.M. y Watt, D.D. (1990). Venom and toxins. En Polis, G (Ed.), The biology of

scorpions (414-442). California: Stanford University Press.

Skehan, P., Storen, G., Scudiero, D. y Monks, A. (1989). Evaluation of Colorimetric

Protein and Biomass Stains for Assaying Drug Effects Upon Human Tumor Cell Lines.

Proc. Amer. Assoc. Cancer Res, 30, p. 2436.

Smith, J. J., Jones, A., & Alewood, P. F. (2012). Mass landscapes of seven scorpion

species: The first analyses of Australian species with 1,5-DAN matrix. Journal of

Venom Research, 3, 7-14.

Sollod, B,. Wilson, D, Zhaxybayeva,0, Gogarten, J.P., Drinkwater, R. & King,G.F.

(2005). Were arachnids the first to use combinatorial peptide libraries?. Peptides.

26,131-139

Srairi-Abid, N., Guijarro, J., Benkhalifa, R., Mantegazza, M., Cheikh, A., Ben Aissa,

M., Haumont, P., Delepierre, M y El Ayeb, M. (2005). A new type of scorpion Na+­

channel-toxin-like polypeptide active on K+ channels. Biochem. J, 388, 455-464.

Stuehr, D.J., Gross, S.S., Sakuma, l., Levi, R. y Nathan, C.F. (1989). Activated murine

macrophages secrete a metabolite of arginine with the bioactivity of the endothelium­

derived relaxing factor and the chemical reactivity of nitric oxide. J Exp Med, 169,

1011-1023.

Sudandiradoss, C., & Sethumadhavan, R. (2009). Molecular Docking Simulation of

Short-Chain Four Disulphide Bridged Scorpion Toxins with Structural Model of

Page 72: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

61

Human Voltage-Gated Potassium Ion Channel Kvl. The Open Structural Biology

Journal, 3(2), 75-83.

Sunagar, K., Undheim, E. a B., Chan, A. H. C., Koludarov, l., Muñoz-Gómez, S. a.,

Antunes, A., & Fry, B. G. (2013). Evolution stings: The origin and diversification of

scorpion toxin peptide scaffolds. Toxins, 5(12), 2456-2487.

Tan, P.T., Srinivasan, K.N., Seah, S.H., Koh, J., Tan, T.W., Ranganathan, S. y Brusic,

V. (2005). Accurate prediction of scorpion toxin functional properties from primary

structures. Journal of Molecular Graphics and Modelling, 24, 17-24.

Tripathi, P. (2007). Nitric Oxide and Immune Response. Indian Journal of

Biochemistry & Biophysics, 44, 310-319.

Van der Meijden, A., Herrel, A & Summers, A. (2010). Comparison of chela size and

pincer force in scorpions; getting a first grip. Journal ofZoology, 280, 319-325

Van der Meijden,A., Coelho,P., & Rasko, M. (2015). Variability in venom volume,

flow rate and duration in defensive stings of five scorpion speciesToxicon, 100, 60-66.

Van der Meijden,A., Kleinteich, T. & Coelho,P., (2012). Packing a pinch: functional

implications of chela shapes in scorpions using finite element analysis. J. Anat. 220,

423~34.

Víquez, C. (1999). Escorpiones de Costa Rica. Heredia, Costa Rica: Instituto Nacional

de Biodiversidad (INBio ).

Vujisic, L. V., Antic, D. z., Vuckovic, l. M., Sekulic, T. L., Tomic, V. T., Mandic, B.,

Tesevic, V. Curcie, B., Vajs,V. & Makarov, S. E. (2014). Chemical defense in

millipedes (myriapoda, diplopoda): Do representatives ofthe family blaniulidae belong

to the "quinone" clade? Chemistry and Biodiversity, 11(3), 483~90.

Winterfield, J.R y Swartz, k.J. (2000). A Hot Spot for the Interaction of Gating

Modifier Toxins with Voltage-dependent Ion Channels. J. Gen. Physiol, 116, 637-644.

Yan R, Zhao Z, He Y, Wu L, Cai D, Hong W, Wu Y, Cao Z, Zheng C, Li W. (2011). A

new natural alpha- helical peptide from the venom of the scorpion Heterometrus

petersii kills HCV. Peptides. 32: 11-9.

Page 73: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

62

Yang, Y, Yu, T, Lian, Y., Ma, R, Yang, S & Cho, Y. (2011). Nitric oxide synthase

inhibitors: a review ofpatents from 2011 to the present. Expert opinion.

Yigit, N. y Benli, M. (2010). Fine structural analysis ofthe stinger in venom apparatus

of the scorpion Eusc01pius mingrelicus (Scorpiones: Euscorpiidae). J Venom Anim

Toxins incl Trap Dis, 16(1), 77-86.

Yuan,W., Cao, L., Ma, Y., Mao, P.,Wang,W., Zhao, R.,Wu, Y., Cao, Z., Li,W., (2010).

Cloning and functional characterization of a new antimicrobial peptide gene StCTl

from the venom of the scorpion Sc01piops tibetanus. Peptides 31, 22-26.

Zargan, J., Sajad, M., Umar, S., Naime, M., Ali, S., & Khan, H. a. (2011). Scorpion

(Androctonus crassicauda) venom limits growth of transformed cells (SH-SY5Y and

MCF-7) by cytotoxicity and cell cycle arrest. Experimental and Molecular Pathology,

91(1), 447-54.

Zeng, X., Corzo, G. y Hahin, R. (2005). Scorpion Venom Peptides without Disulfide

Bridges. Lije, 57(1), 13 - 21.

Zhijian, C., Feng, L., Yingliang, W., Xin, M., & Wenxin, L. (2006). Genetic

mechanisms of scorpion venom peptide diversification. Toxican, 47(3), 348-55.

Zhu, S. y Gao, B. (2006). Molecular characterization of a new scorpion venom lipolysis

activating peptide: Evidence for disulfide bridge-mediated functional switch of

peptides. FEBS Letters, 580, 6825-6836.

Zhu, S., Bosmans, F. y Tytgat, J. (2004). Adaptive Evolution of Scorpion Sodium

Channel Toxins. J Mol Evol, 58,145-153.

Zuo, X. y Ji, Y. (2006). Molecular Mechanism of Scorpion Neurotoxins Acting on

Sodium Channels Insight into Their Diverse Selectivity. Molecular Neurobiology,

30(3), 265-278.

Page 74: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

AN

EXO

S

Ane

xo l

. P

rueb

as p

reli

min

ares

de

crec

imie

nto

celu

lar

en d

ifer

ente

s co

ncen

trac

ione

s de

ven

eno

de l

as e

spec

ies

Tity

us d

edos

larg

os (

T.d

),

Cen

trui

roid

es b

icol

or (

C.b

i),

C. l

imbr

atus

(C

.lim

), T

. pac

hyur

us (

T.p

), C

. m

arga

rita

tus

(C.m

), T

. as

then

es (

T.a

) y

Did

ymoc

entr

us k

raus

i

(D.

K)

-+-T

d

-+-C

bi

C.li

m

T.p

-+

-Cm

-+

-D.k

16

0

140

- ~ 12

0

- .. ..!!!

10

0

----··

::s

GI

u o 8

0

... e .!!

60

.5 u G

I 4

0

.. u

20

o o

20

4

0

60

8

0

10

0

12

0

140

Ve

ne

no

g/m

l)

63

Page 75: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

64

Ane

xo 2

. Esp

ectr

o de

mas

as d

e al

ta a

finid

ad p

ara

la fr

acci

ón c

olor

eada

Dk-

8 de

D.

krau

si

O:'<

lata

_201

3flG

_n1p

b15J

t_hr

3 41

17/2

0131

2:2

6:0

9 PM

,,\

e-1011

,dlrff'l-pos~Pa, m

ll70

-600

5

ulln

100

ul Me0H,5.0u~,SQ

.1fül!l(N)10 s.

.0.v

ap".:2

0.:::0::.

::,c=1:.

:5.!<:0,fl:c

..•.:_1c

:.20,_,Vc_

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

___

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

_ _

BG

_mfp

bf53

\_hr

3 ~1

RT:

O 03

AV

: 1

NL:

2 3

6E.7

T:

Fn

lS+

cH

'CI

coro

na F

ull

ms [700~600

.00l

2

J1.1

)1.(

l

215.

0369

97.1

016

114

.091

6 14

9.0

230

169.

031,

5 1 97

.:..02

71

263.

0409

29

7.27

81

341.

2675

36

9.35

17 3

91

28

30

41

9.3

161

447.

3454

47

137

04

495.

4386

52

3.47

35

551

5028

-57

7 51

89

m

100

1 o

140

160

1eo

200

220

240

260

280

300

320

340

360

JBO

'°º

42

0 44

0 46

0 48

0 :~

o s2

0 54

0 56

0 58

0 so

o rrl

z.

Page 76: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

65

Ane

xo 3

. E

spec

tro

1 H-R

MN

de

l co

mp

ue

sto

de

la f

racc

ión

co

lore

ad

a D

k-8,

en

CD

Cl 3

, 60

0 M

Hz

en p

pm

Ren

a! ~-

Muri

llo-

21-0

1/1

21/0

1 75

000

. 700

00

6500

0

6000

0

. 550

00

5000

0

4500

0

4000

0

3500

0

3000

0

2500

0

2000

0

1500

0

1

1000

0

~ 50

00

o -500

0

. 7.

5 7.

0 6.

5 6.

0 5.

5 5.

0 4.

5 4.

0 3.

5 3.

0 2.

5 2.

0 1.

5 f1

(p

pm

)

Page 77: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CARACTERIZACIÓN ...repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/...UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA

66

Ane

xo 4

. E

spec

tro

13C

-RM

N d

el c

om

pu

est

o d

e la

fra

cció

n c

olo

rea

da

Dk-

8, e

n C

DC

l 3,

125

MH

z en

pp

m

Ren

ato_

Mur

illo-

21-0

1/2

1700

0 21

/01

1600

0

1500

0

1400

0

1300

0

1200

0

1100

0

1000

0

9000

8000

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

o -100

0

200

190

180

170

160

150

140

130

120

110

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

o fl

(p

pm

)