universidad de costa ricaestudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/i... · inherentes al...

19
- UNIVERSIDAD DE COSTA RICA 2018 70 K 17:00-18:50 (I) K19:00-20:50 (F) EG206

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

-

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

!

!

!

!

! 2018

!

!

!

70

K 17:00-18:50 (I) K19:00-20:50 (F)

EG206

«a) Estimular la formación de una conciencia creativa y crítica, en laspersonas que integran la comunidad costarricense, que permita a todos los sectores sociales participar eficazmente en los diversos procesos de la actividad nacional. b) Buscar, de manera permanente y libre, la verdad, la justicia, la belleza, el respeto a las diferencias, la solidaridad, la eficacia y la eficiencia. c) Formar profesionales en todos los campos del saber, que integren una cultura humanística con su formación especial o profesional. d) Contribuir al progreso de las ciencias, las artes, las humanidades y las tecnologías, reafirmando su interrelación y aplicándolas al conocimiento de la realidad costarricense y de la comunidad internacional. e) Formar personal idóneo que se dedique a la enseñanza, las humanidades, las ciencias, la tecnología, las artes y las letras, para que participe eficazmente en el desarrollo del sistema de ed ucación costarricense. f) Impulsar y desarrollar, con pertinencia y alto nivel, la docencia, la investigación y la acción social. g) Elevar el nivel cultural de la sociedad costarricense mediante la acción universitaria. h) Estudiar los problemas de la comunidad y participar enproyectos tendientes al pleno desarrollo de los recursos humanos, enfunción de unplan integral, destinado a formar un régimen social justo, que elimine las causas que prod ucen la ignorancia y la miseria, así como a evitar la indebida explotación de los recursos delpaís.»

El Programa tiene tres unidades. Cada una de ellas ofrece diversas opciones para que la persona docente elija una en cada unidad. En todos los casos, es característica común centrarse en autores o temas no solamente representativos de las distintas unidades, sino que, metodológica y conceptualmente, se hallan en la base del ulterior desarrollo de la cultura occidental, hasta nuestros días.

11.OBJETIVOS:

A. GENERAL:

Incentivar el desarrollo de la criticidad, el compromiso social y el sentido de responsabilidad inherentes al quehacer del pensamiento humanista como respuesta a las necesidades culturales y sociales del entorno local y global, a partir del análisis de los fundamentos filosóficos a lo largo de la historia de las culturas del mundo, en un espíritu de tolerancia y respeto a la pl uralidad de enfoques.

B. ESPECÍFICOS: l. Introducir al estudiante en el saber filosófico y su relación con los demás saberes y formas de

pensamiento: el pensamiento mítico y el origen del filosofar; diferencia entre el opinar y el conocer.

2. Valorar los aportes del pensamiento clásico y medieval, desde el nivel metodológico y conceptual a través de los autores, temas y enfoques filosóficos estudiados, a las problemáticas culturales y científicas contemporáneas.

3. Comprender los modelos humanistas del pensamiento clásico y medieval y su incidencia en las problemáticas antes señaladas.

III. CONTENIDOS:

PRIMERA UNIDAD: FILOSOFÍA Y HUMANISMO

1. La cultura humanística en la formación universitaria: la experiencia de los Estudios Generales.

2. Humanismo, ciencia y filosofía: la superación del mito. 3. La Filosofía: origen histórico y psicológico del filosofar. Filosofar y Filosofía.

Naturaleza, objeto y método de la Filosofía. La Filosofía y los demássaberes. 4. Desarrollo histórico de la Filosofía y su contribución alhumanismo. 5. Pertinencia del humanismo en el siglo XXI.

SEGUNDA UNIDAD: LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO DE LAS CULTURAS DEL MUNDO

1. Introducción: el entorno histórico y cultural de la Filosofía Clásica. 2. Vida y obra de Sócrates: Filosofía, Ética, Política y Dialéctica. 3. Influencia en la posteridad de Sócrates y su obra.

TERCERA UNIDAD: LA FILOSOFÍA MEDIEVAL Y EL ENCUENTRO DE LAS TRES CULTURAS [JUDÍA, CRISTIANA Y MUSULMANA]

1. Introducción: el entorno histórico y cultural de la Filosofía Medieval. 2. Vida y obra de Hipatya de Alejandría. 3. Influencia en la posteridad de Hypatía y su obra.

IV. ACTIVIDADES Y METODOLOGÍA:

El curso girará en torno al estudio de textos y la discusión de temas a cargo de cada docente y de quienes integran el grupo. Las lecturas asignadas serán la base para la reflexión y discusión generada en las sesiones de clase.

Los objetivos metodológicos son los siguientes:

1. Poner en contacto a los estudiantes con las corrientes de pensamiento y autores filosóficos que han sido destacados en los movimientos culturales de la actualidad.

2. Desarrollar la capacidad de selección crítica, sistemática y sintética de la información para la construcción de un pensamiento crítico.

3. Potenciar la capacidad de exposición escrita, la discusión de ideas y la defensa de los argumentos; de acuerdo a las normas formales de la

investigación en ciencias sociales como elementos para la socialización del conocimiento.

4. Instruir a los alumnos en la exposición oral y en la defensa delos trabajos como medio de apropiación del conocimiento.

Por su parte, en lo relacionado con las actividades del curso, se recurrirá a lecciones magistrales, trabajos en equipo y exposiciones del estudiantado, discusiones en grupo, comprobaciones de lectura, pruebas cortas, trabajos escritos, conferencias de especialistas, mesas redondas, debates u otras técnicas que promuevan el aprendizaje por parte del alumnado.

Se recomienda la asistencia puntual y constante a clases con el fin de asegurar el máximo provecho posible de las actividades desarrolladas a lo largo del curso, la participación crítica y la discusión de lecturas durante cada lección. Se usará material audio-visual: vídeos, mapas y obras de arte, entre otros, con el fin de favorecer la comprensión de la materia.

V. EVALUACIÓN:

La evaluación del curso se apoya en los objetivos metodológicos, los cuales serán el parámetro para valorar el alcance y desempeño de los estudiantes. El promedio alcanzado en el área de Filosofía y Pensamiento constituye un 80% que se promedia con las áreas de Historia de la Cultura y Comunicación y Lenguaje, cada una con un valor de 80%. A ese resultado se le sume el 20% obtenido en la actividad de Guía Académica, y como resultado se obtiene el 100% de la nota final del curso. En el caso de que un estudiante no alcance el 70%, deberá presentarse a examen de ampliación, en las tres áreas disciplinares que integran el curso.

El plagio es una violación de la propiedad intelectual y una falta de honestidad académica. Pese a que existen muchas formas de plagio, consideraremos plagio cuando se toman las palabras o ideas de otros y se presentan como propias. Por ejemplo, el uso no autorizado o sin referencia de un trabajo de otra persona, un trabajo tomado de una fuente comercial, copiar palabra por palabra, parafrasear las ideas de una persona o citar oraciones o párrafos, sin consignar la referencia específica. Comprobar plagio puede suponer perder el curso, suspensión de sus estudios o expulsión de la Universidad.

Determinar plagio deviene en la aplicación del Reglamento de Orden y Disciplina de los Estudiantes de la Universidad de Costa Rica disponible en:

http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/orden_y_disciplina.pdf.

Para conocer más sobre el tema véase:

http://www.eduteka.org/PlagioIndiana.php3

Los rubros por evaluar son los siguientes:

VI. CRONOGRAMA:

VII. BIBLIOGRAFÍA:

1) SOBRE LOS ESTUDIOS GENERALES EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA:

Azofeifa, I. F. (1979). Humanismo Crítico. Los polémicos Estudios Generales. San José: EUCR.

Bonilla, A. (1969). Objetivos de los Estudios Generales. San José: EUCR.

Chinchilla, S. Estudios Generales en sus hechos. San José: EDITORAMA.

Karpinsky, R. M. (1982). Estudios Generales: Concepción Teórica y Praxis Académica. San Pedro: UCR.

Láscaris, C. (1958). Teoría de los Estudios Generales. San Pedro: UCR.

Méndez, R. y otros (2015). Humanismo y Sociedad. Estudios regionales y experiencias de caso en Centroamérica. Nicaragua: UNAN.

Ocampo, Á. (2008). Conocimiento y política en las universidades latinoamericanas. San Pedro: EUCR.

Progreso: (Incluye actividad de

progreso, actividades intra-aulares, domiciliarias y

prueba corta a mediados de ciclo)

40%

Guía Académica: 20%

Examen final: 40%

I Unidad: 4 semanas.

II Unidad: 5 semanas.

Prueba corta: 1 semana.

III Unidad: 5 semanas.

Examen final: Semana de exámenes o última semana lectiva.

Ortega y Gasset, J. (1982). Misión de la Universidad y otros ensayos sobre educación y pedagogía. Madrid: Revista de Occidente.

Ruiz, Á. (2001). La Educación Superior en Costa Rica. San Pedro: EUCR.

Soto, G. A. (2007). 50 Aniversario de los Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica. San Pedro de Montes de Oca: SIEDIN.

Universidad de Costa Rica. Estatuto Orgánico. San Pedro: UCR. Sus actualizaciones en la página electrónica de la Universidad de Costa Rica: Consejo Universitario: Normativa Universitaria.

2) INTRODUCCIONES A LA FILOSOFÍA Y OBRAS GENERALES:

Álvarez, F. (1984). La Herencia Filosófica. Costa Rica: EUNED.

Anzenbacher, A. (1984). Introducción a la Filosofía. España: Herder.

Bochenski, J. M. (2002). Introducción al Pensamiento Filosófico. España: Herder.

Camacho, L.; Gallardo, H. y Ramírez, E. R. (1986). Filosofía para la educación diversificada. Costa Rica: EUNED.

Cañas, R. (2013). Fuentes éticas y políticas de la filosofía occidental: Grecia y la Modernidad. Costa Rica: EUNED.

Cuellar, L. y Rovira, J. M. (1984). Introducción a la Filosofía. España: Casals.

Dezza, P. (1981). Introducción a la Filosofía. México: Porrúa.

Escobar, G. y Albarrán, M. (2002). Filosofía. México: Mc Graw Hill.

Fatone, V. (1969). Lógica e Introducción a la Filosofía. Argentina: Kapelusz.

García Morente, M. (1979). Lecciones preliminares de Filosofía. Argentina: Losada.

Gigon, O. (2012). Los orígenes de la filosofía griega. España: Gredos.

Gutiérrez, C. (2013). Obras completas (vols. I, II y V). Costa Rica: EUCR.

Hartmann, N. (1969). Introducción a la Filosofía. México: IIF.

Jolivet, R. (1958). Curso de Filosofía. Argentina: Desclée.

Láscaris, C. (1960). Concepto de filosofía y teoría de los métodos del pensamiento. Costa Rica: UCR.

Mandrioni, H. (1971). Introducción a la Filosofía. España: Kapelusz.

Marías, J. (1985). Introducción a la Filosofía. España: Alianza.

Mora, A. (1997). Perspectivas filosóficas del hombre. Costa Rica: EUNED.

Murillo, R. (1982). Tres Temas de Filosofía. Costa Rica: EUNED.

Ortega y Gasset, J. (1984). ¿Qué es filosofía? Madrid: Espasa-Calpe.Álvarez, F. (1984). La Herencia Filosófica. Costa Rica: EUNED.

Raeymaeker, L. (1969). Introducción a la Filosofía. España: Gredos.

Soto, G. (1991). Introducción a la Filosofía. Costa Rica: CM.

Valero, C. y Galindo, L. (1995). Filosofía 10. Colombia: Santillana.

Valero, C. y Galindo, L. (1995). Filosofía 11. Colombia: Santillana.

3) HISTORIAS DE LA FILOSOFÍA:

Abad, J. y Díaz, C. (1996). Historia de la Filosofía. España: Mc Graw.

Abbagnano, N. (1994). Historia de la Filosofía. España: Hora.

Arostegui, A. (1978). Esquemas para una Historia de la Filosofía Occidental. España: Marsiega.

Bermudo, J. M. (1983). Los filósofos y las filosofías (3 vols). España: Vives.

Copleston, F. (2004). Historia de la Filosofía (9 vols). España: Ariel.

Chávez, P. (1998). Historia de las Doctrinas Filosóficas. México: Addison.

Fischl, J. (2010). Manual de Historia de la Filosofía. España: Herder.

Fraile, G. y Urdanoz, T. (1997) Historia de la Filosofía (séptima edición). España: BAC.

Gambra, R. (1998). Historia sencilla de la Filosofía. España: Minos.

González, Á. (1972). Historia de la Filosofía en Cuadros Esquemáticos. España: EPESA.

Marías, J. (1978). Historia de la Filosofía. España: Occidente.

4) DICCIONARIOS DE FILOSOFÍA:

Abbagnano, N. (2004). Diccionario de Filosofía. México: FCE.

Brugger, W. (2005). Diccionario de Filosofía. España: Herder.

Bunge, M. (2005). Diccionario de Filosofía. México: Siglo XXI.

Comte-Sponvilleambra, A. (2003). Diccionario filosófico. España: Paidós.

Ferrater, J. (). Diccionario de Filosofía (4 vols.). España: Ariel, 4 vols.

González, J. C. (2000). Diccionario de filosofía. España: Edaf.

Sabater, F. (1996). Diccionario Filosófico. España: Planeta.

5) ESPECIALIZADA:

Junto con algunas páginas electrónicas relevantes, la aporta cada docente conforme con la escogencia de las opciones del Programa. Para las Unidades II y III del Programa, inclúyase la siguiente:

Aquino, T. de. (1966). Opúsculo sobre el gobierno de los príncipes. Méjico DF: Porrúa.

De la Garza, M. (1992). El pensamiento maya. Madrid: Trotta.

De Oto, A. y Arpini, A. (2014) Humanismos críticos. En Estudios de Filosofía práctica e Historia de las Ideas. Vol. 16, No. 1.

Esterman, J. (2011). La filosofía quechua. México, D. F.: Siglo XXI.

Fallas-Vargas, F. (2012) Antropotecnia y autoridad. En Fallas-Vargas, F. (2012) Introducción a la técnica, la ciencia y la tecnología: Modelos de intervención. Cartago: Editorial Tecnológica. Pp. 191-202.

Grüner, E. (1999). La astucia del león y la fuerza del zorro: Maquiavelo entre la verdad de la política y la política de la verdad. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/se/20100609124512/10gruner.pdf

Hernández Díaz, M. (2011). La filosofía maya. México, D. F.: Siglo XXI.

León-Portilla, M. (2011). La filosofía náuatl. México, D. F.: Siglo XXI.

Mondolfo, R. (1986) Heráclito. México: Siglo XXI.

Montenegro, G. (2003). Dante y su pensamiento político. En ‘Ο ΛΕΓΩΝ (El Orador), Año 9, No 10, Octubre 2003, pp. 123-138.

Rivara de Tuesta, M. L. (1992). El pensamiento incaico. Madrid: Trotta.

Piñón, F.(S.D) Universidad y humanismo. Revista Casa del tiempo. No. 17. Recuperado de http://www.difusioncultural.uam.mx/revista/junio2003/pinon.html

Platón (2002) Apología de Sócrates, Critón, Las nubes. Barcelona: Folio.

Popper, K. (1992) Conocimiento objetivo. Madrid: Tecnos.

Vollet, M. (2007) Vestigios protodemocráticos e n la edad media tardía: Marsilio de Padua, Nicolás de Cusa. En Arango, R. Ed. (2007) Filosofía de la Democracia. Bogotá: Siglo del Hombre

Cronograma detallado de contenidos

Objetos de análisis: La cultura humanística en la formación universitaria: la experiencia delos Estudios Generales.

Lecturas y material audiovisual:

1. Piñón, F. Universidad y Humanismo 2. Platón. Mito de la caverna 3. Soto V. G. Los Estudios Generales en la Universidad de Costa Rica

Feriado

Objetos de análisis: 1.Humanismo, ciencia y filosofía: la superación del mito. 2.La Filosofía: origen histórico y psicológico del filosofar. 3. Filosofar y Filosofía.

Lecturas y material audiovisual:

4. Popper, K. El origen de la ciencia entre los milesios.Objetos de Análisis: 1. Desarrollo histórico de la Filosofía y su contribución al humanismo. 2. Pertinencia del humanismo en el siglo XXI.

Lecturas y material audiovisual: 5. Varona, F. (2017) El humanismo en Sócrates y en Platón. Una aproximación desde el siglo XXI.Objetos de Análisis: 1.Introducción: el entorno histórico y cultural de la Filosofía Clásica.

2. Sócrates: Vida y obra. Dialéctica, filosofía y lo

político Lecturas y material audiovisual:

6. Arnal, G. Política.

Objetos de Análisis: 1. Sócrates: Vida y obra. Dialéctica, filosofía. Ética y epistemología.

Lecturas y material audiovisual:

7. Wartofsky, M. Epistemología. 8. Platón. Apología de Sócrates

!

!

!

! CAJA DE PANDORA PARA TRABAJAR EN CASA

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! ! CLASE MAGISTRAL

!

!

!

!

Objetos de Análisis: 1. Sócrates: Vida y obra. Dialéctica, filosofía. Ética y epistemología.

Lecturas y material audiovisual:

8. Platón. Apología de Sócrates

Objetos de Análisis: 1. Sócrates: Vida y obra. Dialéctica, filosofía. Élementos de lógica.

Lecturas y material audiovisual: 9. Gallardo, H. Razonamiento 10. Copi, I. Falacias no formales.

10 Primera prueba

Objetos de análisis: 1. Introducción: el entorno histórico y cultural de la Filosofía Medieval.

11. Dzielska, M. Hipatia de Alejandría.

12

Grupo 3

Objetos de análisis: Decadencia del Imperio Romano y Filosofía1.Vida y obra de Hipatia de Alejandría.

11. Dzielska, M. Hipatia de Alejandría.

Objetos de análisis: 1. Las relaciones con el mundo antiguo y la filosofía en el medioevo.

Lecturas y material audiovisual: 12. Tomassini, M. La educación y la ciencia en la Edad Media

14. Objetos de análisis: La producción simbolica y el deseo en el mundo medieval.

Lecturas y material audiovisual:

13. Zamora, M. Las bocas del diablo: tratados demonológicos en los siglos XV y XVI.

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!

Objetos de análisis: Ética, religion, crítica y política en el mundo bajo medieval

14. Ruiz Cadirat. Las herejías medievales.

Objetos de análisis: Ética, religion, crítica y política en el mundo bajo medieval

14. Ruiz Cadirat. Las herejías medievales.

17

!

!

!

!

!

!

!

Rúbricas de Evaluación para trabajos escritos y orales

RUBRICA GENERAL TRABAJOS ESCRITOS

Disposiciones de carácter general:

• Toda entrega se recibirá dentro del tiempo, y si es por correo electrónico queda sujeta en su evaluación a que el archivo sea legible. Caso contrario se asignará nota cero (0).

• LETRA ARIAL O TIMES NEW ROMAN (12) Y ESPACIADO Y MEDIO. *ACERCA DE PLAGIOS Y COPY/PASTE: CON ARREGLO A LA NORMATIVA INSTITUCIONAL, DAN COMO RESULTADO LA NOTA 0. **Trabajo de investigación significativo supone la riqueza y rigurosidad de las fuentes teóricas utilizadas, tanto en calidad como en cantidad (unas 15 fuentes de calidad como mínimo para este caso).

Notas Importantes:

Se trata de una rúbrica general, cuyas especificaciones serán definidas en función del trabajo o proyecto específico..

En caso de trabajos escritos que deban ser expuestos en clase, se utilizarán ambas rúbricas.

LOGRO BASE PUNTAJE 10 PTS

EVIDENCIA DE PRESENTACION

DE LOGRO

SUMATORIAS

SI NO1.Aspectos formales de presentación

1PT

Redacción-Ortografía Limpieza-

2. Estructura Lógica e Inteligibilidad- Coherencia y Manejo de normas de referencia (APA)*

2 PTS

3. Aspectos deFondo

Aporte académico y evidencia de trabajo investigativo significativo**

3 PTS

Aplicación correcta de autores/as asignados/estudiados en el curso y/o teoría analizada y y/o teoría analizada en clase.

4 PTS

4. Aspectosactitudinales: 0,5 PTS

Originalidad/innovación (1 plus)

RUBRICA GENERAL TRABAJOS ORALES

Disposiciones de carácter general para las exposiciones y la asistencia en general del Curso: • Se asignará hora y fecha para cada presentación. Ese es el momento para ganar el

porcentaje correspondiente. • La ausencia de alguno de los miembros del equipo, en el caso de trabajos de

ejecución colectiva, afectará únicamente a quien se ausente, perdiendo la oportunidad de ganar el porcentaje correspondiente.

• En el caso anterior, el equipo deberá para cumplir con el "manejo de tema" cubrir la "zona" del trabajoque habría sido dejada sin presentar por parte del/a ausente.

• Si se trata de cuestión de salud deberá aportarse solicitud por escrito de re-formulación de trabajo y con dictamen médico correspondiente y dentro del plazo estipulado en reglamento. No se tendrá por presentado un dictamen por correo electrónico.

• La reposición de examen procederá únicamente en casos muy calificados, en términos análogos a lo especificado arriba. Deberá ser acompañada de la solicitud escrita dentro del plazo estipulado en reglamento y firmada por el estudiante, por enfermedad comprobable mediante dictamen

LOGRO BASE PUNTAJE 10PTS

EVIDENCIA DE PRESENTACION

DE LOGRO

SUMATORIA

SI NO1. Puntualidad

(PRE- REQUISITO DE LOS DEMÁS PUNTOS DE ESTA RÚBRICA)

2 PTS

2. Uso del lenguaje (Aspectos Éticos- Profesionalismo)

1 PT

3. Manejo del tema (suficiencia oral).

3 pts

4 Manejo adecuado- académico de material didáctico (audiovisual-

1 PTS

5 Aplicación correcta y explícita de Autores Estudiados /asignados en el Curso (Lecturas o TEMÁTICAS

3 PTS

Originalidad (plus) 1 PTS

médico correspondiente, firmado por el médico y visible su código decolegiado.

Grupos e integrantes de Equipos de trabajo: Actividad de Progreso

(El día de la presentación del Tema de su Equipo entregue esta hoja al profesor con las firmas de los miembros que efectivamente se presentan en

fecha y hora indicadas) GRUPO 1. Varona, F. (2017) El humanismo en Sócrates y en Platón. Una aproximación desde el siglo XXI.

Integrantes

Grupo 2 Platón. Apología de Sócrates. Integrantes

Grupo 3. Dzielska, M. Hipatia de Alejandría.

Integrantes

Fecha Asignada Nombre y Apellidos Carnet Firma12 de Abril 1.

2.3.4.5.6.7.

Fecha Asignada Nombre y Apellidos Carnet Firma3 de Mayo 1.

2.3.4.5.6.7.

Fecha Asignada Nombre y Apellidos Carnet Firma31 de Mayo 1.

2.3.4.5.6.7.

Grupo 4 Zamora, M. Las bocas del diablo: tratados demonológicos en los siglos XV y XVI.

Integrantes

Grupo 5 Ruiz Cadirat. Las herejías medievales.

Integrantes

Grupo 6 Ruiz Cadirat. Las herejías medievales. Integrantes

Fecha Asignada Nombre y Apellidos Carnet Firma14 de Junio 1.

2.3.4.5.6.7.

Fecha Asignada Nombre y Apellidos Carnet Firma21 de Junio 1.

2.3.4.5.6.7.

Fecha Asignada Nombre y Apellidos Carnet Firma28 de Junio 1.

2.3.4.5.6.7.