universidad de buenos aires facultad de ciencias exactas y...

120
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Maestría en Bromatología y Tecnología de la Industrialización de alimentos PRESERVACIÓN DE JUGO DE DURAZNO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE OZONO. EFECTO SOBRE LA CALIDAD Y LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA” Tesis presentada para optar al título de Magister en Bromatología y Tecnología de la Industrialización de Alimentos. Autora: Gabriela Maribel Jaramillo Sánchez Directora: Dra. Analía B. García Loredo Codirectora: Dra. Paula L. Gómez Buenos Aires, Marzo 2014

Upload: vothuy

Post on 28-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Maestría en Bromatología y Tecnología de la Industrialización de alimentos

“PRESERVACIÓN DE JUGO DE DURAZNO MEDIANTE LA APLICACIÓN

DE OZONO. EFECTO SOBRE LA CALIDAD Y LA ACTIVIDAD

ENZIMÁTICA”

Tesis presentada para optar al título de Magister en Bromatología y Tecnología de la

Industrialización de Alimentos.

Autora: Gabriela Maribel Jaramillo Sánchez

Directora: Dra. Analía B. García Loredo

Codirectora: Dra. Paula L. Gómez

Buenos Aires, Marzo 2014

Page 2: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

I

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por su amor infinito y por haberme brindado la oportunidad de cumplir este sueño.

A Analìa y Paula, por cada una de sus enseñanzas, por haberme dirigido durante todo este tiempo, por su apoyo y dedicación para llevar a cabo esta investigación, por su amistad y solidaridad en todo momento.

A la Dra. Stella Alzamora un agradecimiento especial, no solo por los conocimientos impartidos, sino también por el apoyo incondicional que me ha brindado desde el momento que llegue a esta universidad.

A la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), por el aporte financiero brindado para la realización de esta maestría.

A Sebastián, Mariana por estar dispuestos a ayudar en lo que se pueda, por su amistad, por su compañerismo.

A Jaime, por estar siempre presto para ayudar en lo que necesitaba.

A mis compañeros: Alondrita, Mónica, Alejandra, Prisilla, Tatiana, Sandrita, Angélica, Laura, Adriana, Karolina, Wilson, por ser más que compañeros, ser la familia del diario vivir con quien compartimos alegrías y gratos momentos.

A Fabián por su amistad y ayuda.

A mi mamita y hermanos Patricio, Leonardo y David por su infinito cariño y apoyo a pesar de la distancia.

A mi esposo Diego por su incondicional amor, compañía, apoyo y estar en todo momento enseñando a confiar en Dios.

A todos quienes han sido parte de este sueño y de una u otra manera formaron parte de él.

Gaby

Page 3: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

II

A mi esposo

A mi mamita

A mis hermanos

Page 4: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

_________________________________________________________________Índice

III

1. OBJETIVOS……………………………………………………………….…….......1 1.1 ObjetivoGenerales…….....…………………………………………………………..2 1.2 Objetivos específicos………..……………………………….……………………. ..2

2. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………...4

2.1 Atributos de calidad en los alimentos…..…………………….……………………...5

2.1 El Durazno….……………………………………..…................................................8

2.2.1 Generalidades………….…………………………..……........................................8

2.2.2 Taxonomía y morfología……….….…………………….………………………..9

2.2.3 Productos derivados del durazno…….….……….……….………………………..9

2.3 Procesamiento Mínimo de Frutas………….…………………..……………….…. 10

2.3.1 Generalidades y concepto……….………………………….……………….…....10

2.3.2 Ozono……….…………………………………………………………...…….….11

2.3.2.1 Generación de Ozono…….………………………………………….……........12

2.3.2.2 Factores que influyen en la eficacia del tratamiento con ozono………..……....13

2.3.2.3 Efecto del ozono sobre los microorganismos….…………………………….....14

2.3.2.4 Uso del ozono en la industria de alimentos…….………………………..…….15

2.3.2.5 Uso del ozono en jugos de frutas…………………………………………..…..16

2.3.2.6 Efectos del ozono en la calidad de los alimentos líquidos……….……..……...16

2.4 Enzimas de importancia en la calidad de jugos......................................................18

2.4.1 Polifenoloxidasa (PPO) (E.C. 1.14.18.1)..………………………………..……..19

2.4.2 Peroxidasa (POD) (E.C. 1.11.1.7) ………………………………………..…......20

2.4.3 Pectinmetilesterasa (PME) (EC. 3.1.1.11)…………………………………...…..20

2.4.4 Influencia del tratamiento de ozono en las enzimas estudiadas……………........21

2.4.5 Modelos matemáticos usados para el modelado de enzimas………………..…....22

2.5 Medición de color en alimentos: evaluación…..…………………………..……….24

2.6 Reología de los alimentos: evaluación de jugos…….………………………..….…33

2.6.1 Viscosidad…………………………………….…………………………….…....34

2.6.1.1 Clasificación de fluidos …………….……………………………………..…...36

2.6.1.2 Viscosidad en jugos de frutas….………………………………………….…...38

3. MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………………..…..…….41

3.1 Materia Prima………………………………………………………………..……..41

3.2 Reactivos...................................................................................................................41

3.3 Preparación de la muestra……….……………………………………………….....42

3.4 Aplicación de ozono gaseoso….………………………………………………..….42

Page 5: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

_________________________________________________________________Índice

IV

3.4.1 Descripción del equipo…….………...…………………..……………………….42

3.4.2 Concentración y tiempos de exposición……….……………………………........44

3.5 Evaluación de parámetros de calidad……….……………………………………...44

3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez titulable….………………..…...44

3.5.1.1 Determinación de pH……...…………………………..………………..……....44

3.5.1.2 Determinación de sólidos solubles…...……….………..……………….……...44

3.5.1.3 Determinación de acidez titulable…..…………..……………….…….…….....44

3.5.2 Determinación del índice de pardeamiento no enzimático (PNE)….……...….…45

3.5.3 Medición instrumental de color….………………………………………............45

3.5.4 Medición instrumental de las propiedades reológicas…….……………………..47

3.6 Determinación de la actividad enzimática………….…………………………..…..48

3.6.1 Determinación de la actividad enzimática de la peroxidasa (POD)

(E.C. 1.11.1.7) …………………………………………………………………..48

3.6.1.1 Extracción de POD……………………………………………………………..48

3.6.1.2 Determinación de la actividad POD………………………………...………….48

3.6.2 Determinación de la actividad enzimática de la polifenoloxidasa (PPO)

(E.C. 1.14.18.1)…………………………………………………………………..49

3.6.2.1 Extracción de PPO…….………………………………………………..……...49

3.6.2.2 Determinación de la actividad PP0 ….…………………………………...…..49

3.6.3 Determinación de la actividad enzimática de la pectinmetilesterasa (PME)

(EC. 3.1.1.11)……..………………………………………………………………49

3.6.3.1 Extracción de PME …….…………………………………………...………….49

3.6.3.2 Determinación de la actividad PME ………………...……………….………..50

3.6.4 Determinación del contenido de proteínas………………..……………….……..51

3.6.5 Análisis de la cinética de inactivación de las enzimas POD y PPO.……………..52

3.7 Análisis estadístico………..……………………………………………….…….....55

4. RESULTADOS…...………………………………………………………………...56

4.1 Efecto del Ozono sobre pH, sólidos solubles y acidez titulable en jugo de

durazno……………………………………………………………….……………..57

4.2 Determinación del índice de pardeamiento no enzimático (PNE)……..……….......61

4.3 Estudio de los cambios de color por efecto del ozono en el jugo de durazno..….....63

4.4 Efecto del tratamiento de ozono en las propiedades reológicas del jugo de

durazno……...…………………...…………………………………………………..78

4.5 Actividad enzimática en el jugo de durazno………..………………………….…..85

Page 6: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

_________________________________________________________________Índice

V

4.5.1 Efecto del ozono sobre la actividad enzimática de PME, POD y PPO…..……..85

4.5.2 Modelado de las curvas de inactivación de las enzimas POD y PPO…..………90

5. CONCLUSIONES…………….………………………………………………….101

6. BIBLIOGRAFÍA…………….………………………………...…………………104

Page 7: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

1. OBJETIVOS

Page 8: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

____________________________________________________________Objetivos

2

1.1 Objetivo general

Para el consumidor la calidad (organoléptica y nutricional) de un producto

alimenticio determina su valor. En la actualidad tanto las frutas como sus subproductos

(jugos, puré, néctares y otros) son fundamentales dentro de la dieta del hombre. Los

jugos de frutas se destacan por ser una fuente importante de compuestos bioactivos

como vitaminas, compuestos fenólicos, antocianinas y carotenoides. La presencia de los

compuestos antes mencionados en las frutas promueve la salud y han sido considerados

de gran importancia para la prevención de patologías crónicas, tales como enfermedades

cardiovasculares, diversos tipos de cáncer, diabetes, y enfermedades neurológicas.

Las tecnologías convencionales de conservación como los tratamientos térmicos

siempre han resultado ser las más eficaces en cuanto a inocuidad de productos se

refiere, sin embargo, en muchos de los casos provocan pérdidas severas de calidad,

tanto organoléptica como nutricional. Es por ello que se encuentran en estudio diversas

tecnologías emergentes (pulsos eléctricos, ozono, ultrasonido, radiación ultravioleta, luz

pulsada, etc.), con el objeto de obtener productos inocuos con un mínimo

procesamiento, que conserven sus características de calidad (mínimas perdidas de color,

textura, aroma, sabor y contenido de nutrientes).

El objetivo general de esta tesis fue evaluar el efecto del ozono gaseoso sobre la

calidad y la actividad enzimática de jugo de durazno.

1.2 Objetivos específicos

1) Evaluar el efecto de la aplicación de ozono gaseoso en función del tiempo de

exposición y de la concentración aplicada, sobre los sólidos solubles, el pH, la

acidez titulable y el pardeamiento no enzimático de jugo de durazno.

2) Evaluar los cambios en el color y las propiedades reológicas para las diferentes

concentraciones de ozono y tiempos de exposición analizados.

Page 9: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

____________________________________________________________Objetivos

3

3) Estudiar el efecto del ozono gaseoso sobre la actividad de las enzimas

pectinmetilesterasa (PME), peroxidasa (POD) y polifenoloxidasa (PPO) presentes

en el jugo de durazno.

4) Describir matemáticamente las curvas de actividad enzimática (actividad residual vs

tiempo de exposición) evaluando diferentes modelos, y establecer cuál de ellos es el

más adecuado para una descripción completa de la conducta de la actividad

enzimática por efecto de los tratamientos.

Page 10: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

2. INTRODUCCIÓN

Page 11: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

____________________________________________________________Introducción

5

2.1 Atributos de calidad en los alimentos

La calidad de los productos determinan su valor para el consumidor, y ésta es

una combinación de atributos que incluyen apariencia, textura y valor nutritivo. La

importancia relativa de cada parámetro va depender de cada producto y si va a ser

consumido fresco o cocido (Kader, 2002).

Por su parte Abbott (1998) sugirió que el término calidad implica el grado de

excelencia de un producto o de su idoneidad para un uso determinado. Además,

menciona que la calidad de los productos abarca propiedades organolépticas (aspecto,

textura, sabor y aroma), valores nutritivos, componentes químicos, propiedades

mecánicas, propiedades funcionales y defectos.

A los consumidores, el orden de los atributos de calidad que normalmente los

afectan a la hora de aceptar o rechazar un producto son: primero el aspecto visual y de

color, seguido por el sabor, aroma y textura. El aspecto del producto suele determinar si

un producto es aceptado o rechazado, por lo que este es uno de los atributos más

importantes de calidad. El valor nutricional es una característica oculta que afecta al

consumidor en forma que no puede percibir, pero este atributo de calidad es cada vez

más valorado por los consumidores, científicos y profesionales médicos (Barrett y col.,

2010).

En el caso de frutas y verduras, los consumidores juzgan la calidad de éstas en

base a la apariencia y frescura, posterior a ello su satisfacción va depender de la textura

y sabor del producto, así como su calidad nutricional y la inocuidad de los mismos

(Kader, 2002). En cambio para otros productos como los jugos de frutas, las principales

características de calidad para el consumidor son el color, la presencia o ausencia de

turbidez y su calidad nutricional (Suárez-Jacobo y col., 2011).

! Apariencia y Color

La apariencia de un producto es determinada por su aspecto físico como el color,

el tamaño, la forma, el brillo, la consistencia y la integridad. También se hace referencia

a la presencia de defectos internos y/o externos (golpes, daños mecánicos, daños

fisiológicos, manchas, etc). Todos estos factores (apariencia) atraen al consumidor hasta

que este lleve el producto a la boca donde recién perciben el aroma y sabor del producto

(Barrett y col., 2010; Hutchings, 2003; Viñas y col., 2013).

Page 12: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

____________________________________________________________Introducción

6

El color y la forma son atributos de suma importancia que influyen en la

selección de un alimento (Hutchings, 2003), el primer acercamiento del consumidor al

alimento es por su color, aceptándolo cuando presenta un color adecuado o

rechazándolo cuando su color no es el característico (Badui, 2006). Algunos estudios

reportan que los consumidores rechazan los productos a los que intencionalmente se les

ha modificado el color, aún cuando el resto de propiedades sensoriales (aroma, sabor y

textura) permanecen inalteradas (Badui, 2012).

El color de un alimento depende de cuatro factores:

• el contenido de sus pigmentos naturales, los vegetales incluyen clorofilas,

carotenoides, betalainas y flavonoides;

• el contenido de sus pigmentos naturales transformados durante el procesamiento,

almacenamiento y preparación, como ocurre por ejemplo con la clorofila que

pasa de color verde a café, los carotenoides rojos se oxidan y se convierten en

anaranjados o las antocianinas que se alteran con el pH;

• la presencia de los colorantes usados como aditivos;

• las reacciones de oscurecimiento enzimático y no enzimático (Badui, 2012).

! Textura

Las propiedades texturales de un alimento son “el conjunto de características

físicas que surgen de los elementos estructurales de los alimentos detectadas por el

tacto, están relacionadas con la deformación, la desintegración y el flujo del alimento

bajo una fuerza, y son medidos objetivamente por funciones de masa, tiempo y

distancia” (Bourne, 2002).

La textura es una propiedad sensorial cuyo estudio es complejo ya que el

consumidor distingue con la boca, los ojos, las manos y el oído, y de esta forma puede

describir el alimento como blando, cremoso, crocante, pegajoso, elástico, suave, untoso,

viscoso, etc. (Badui, 2012). En los alimentos existen dos grandes grupos de texturas:

los que están en forma natural en los tejidos animales (carne, pescado, etc.) y vegetales

(vegetales, frutas, etc.), y los llamados coloides o dispersiones. Las células vegetales y

animales tiene una estructura muy compleja y la unión de millones de ellas genera

distintos tejidos pluricelulares, los mismos que a su vez integran por ejemplo en el

músculo de las carnes, el crujiente de las frutas o los sólidos de cereales y leguminosas.

Page 13: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

____________________________________________________________Introducción

7

Los coloides por su parte no son celulares, contienen sustancias sólidas y líquidos cuyas

interacciones crean un sistema de dos fases: una continua o medio de dispersión y otra

discontinua o dispersa. En base a estas interacciones moleculares se generan distintos

sistemas coloidales entre los cuales tenemos: espumas, espuma sólida, soles (dispersión

coloidal sólido-líquida), emulsiones y geles (Badui, 2012).

La textura de las frutas y verduras se debe a la turgencia, a la composición de las

paredes celulares (celulosa, hemicelulosa, sustancias pépticas, proteínas, y en el caso de

los vegetales la lignina) de las plantas individuales y a la laminilla media que es la que

mantiene las células individuales en forma conjunta (Barrett y col., 2010). Los atributos

más destacables en frutas como manzana, pera y duraznos se encuentran la firmeza,

jugosidad, crujencia, granulosidad, harinosidad, fibrosidad, entre otras.

Los jugos son los principales derivados de las frutas y pueden ser clasificados

según el contenido de pulpa en purés y jugos (Ibarz y col., 1992). Los jugos son tratados

como una suspensión coloidal que se componen de una fase insoluble (la pulpa)

dispersa en una solución viscosa (fase acuosa) (Pedro y col., 2012).

! Flavor: aroma y sabor

El término flavor integra la percepción del sabor y aroma de muchos compuestos

(Karder, 2002). Los compuestos del aroma son volátiles y se perciben principalmente

con la nariz, mientras que los receptores del gusto están en la boca y se ven afectados

durante la masticación. El sabor se ha dividido en cinco sabores primarios: dulce, agrio,

salado, amargo y umami (sabor que se asocia con sales de ácidos y nucleótidos). Los

olores son mucho más diversos y difíciles de clasificar, sin embargo se ha intentado

agruparlos en: picante, floral, frutal, balsámico o resinosa y quemado (Barrett y col.,

2010).

El flavor de la frutas está influenciado por su contenido de azúcares (dulzor),

ácidos orgánicos (acidez), compuestos fenólicos (astringencia) y el olor activo de los

volátiles (aroma) (Kader, 2002; Viñas y col., 2013). En la evaluación del flavor de las

frutas y vegetales, es importante considerar "off - flavor", éstos resultan en sabores

desagradables (descriptos como rancio u oxidado) catalizados por la acción de enzimas

tales como la peroxidasa o la lipooxigenasa, que forman radicales libres reactivos e

hidroperóxidos que pueden catalizar la oxidación de compuestos lipídicos (Barrett y

col., 2010).

Page 14: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

____________________________________________________________Introducción

8

! Valor Nutricional

Las frutas y vegetales son una fuente importante de nutrientes "macro", como la

fibra y carbohidratos, y nutrientes "micro" como la vitamina C, A, E, minerales (Ca,

Mg, Na, K, Fe, Cu) y otros compuestos como los polifenoles y carotenoides (Barrett y

col., 2010; Kader, 2002). Estas son relativamente bajas en calorías y grasa, no tienen

colesterol, también tienen un bajo contenido de sodio y alto contenido de potasio. El

ácido ascórbico en frutas y verduras mejora la biodisponibilidad de hierro en la dieta

(Vicente y col., 2009).

La presencia de fitoquímicos en frutas y verduras que promueven la salud han

sido considerados de gran importancia para la prevención de patologías crónicas, tales

como enfermedades cardiovasculares, diversos tipos de cáncer, diabetes, y

enfermedades neurológicas (Quintão-Teixerira y col., 2013). Los duraznos son una

fuente rica en compuestos bioactivos tales como los carotenos, además poseen

compuestos ricos en fibra soluble e insoluble, con predominio de la fibra insoluble (que

mejora la función intestinal), y entre los minerales se destaca su riqueza en potasio;

también presenta en su composición cumarinas, las cuales se conoce por su acción

protectora vascular (Viñas y col., 2013). Los hidratos de carbono, ácidos orgánicos y

compuestos fenólicos se encuentran entre los principales componentes del jugo de

durazno (Versari y col., 2002).

2.2 El Durazno

2.2. 1 Generalidades

El durazno o melocotón es el nombre tanto del árbol como de la fruta que se

produce, esta contiene una única y gran semilla encerrada en una cáscara dura, es de

piel aterciopelada (roja o amarilla), posee una carne amarilla o blanquecina, y enviste un

sabor dulce con regusto ácido que despide un aroma delicado; pertenece a la subfamilia

pronoides (drupa), y junto con las ciruelas es de las drupas más representativas.

Además, es la segunda especie frutal de mayor importancia, después del manzano, en

las rosáceas.

El durazno, como fruto, posee una composición media formada por: agua en un

77-90%, azúcares totales del 6 al 16%, proteínas alrededor del 0,3-0,9%, grasa tan sólo

Page 15: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

____________________________________________________________Introducción

9

el 0,1%, ácidos del 14 a 17 (meq/100 g), pectina (pectato cálcico) del 0,6 -1%, cenizas

en un 0,3-0,6% y fibra del 0,3 al 1,4% (Chirinos-Lozada, 1996).

De los azúcares presentes los más representativos son la glucosa (1,47%),

fructosa (0,93%) y sacarosa (6,66%). Entre los aminoácidos característicos se destacan:

aspártico, glutámico, isoleucina, prolina, treonina y valina. El durazno contiene ácido

málico (20-64%), ácido cítrico (12-36%) y ácido quínico (16-40%). Otras sustancias

importantes de este fruto son los carotenoides, responsables del color rojo-amarillo

(Herrero y Guardia, 1992).

Los principales productores de durazno son China, EE.UU., Italia y España. De

acuerdo con la Organización para la Agricultura y la Alimentación, la producción

mundial de duraznos y nectarinas en 2011 fue de aproximadamente 21,5 millones de

toneladas, de los cuales Argentina produjo un aproximado de 285 mil toneladas (FAO,

2011).

2.2.2 Taxonomía y morfología

Familia: Rosáceas.

Género: Prunus.

Especie: Prunus pérsica. Incluye al melocotón o durazno, la nectarina.

Fruto: Drupa de gran tamaño. La aparición de huesos partidos es un carácter varietal.

Existen dos grupos según el tipo de fruto: de carne blanda con pulpa sin adherencia al

endocarpio y de carne dura con pulpa fuertemente adherida.

Tipo Pavía: Son variedades de pulpa dura o semidura adherida al hueso. Hay múltiples

variedades según sea su aprovechamiento (industria, consumo y fresco) y su origen,

destacando: An-dross, Catherina, Everts, Suney, Tirrenia, Ionia, Serena, Federica,

Romea, Carson, Muntaingold y Sudanell.

2.2.3 Productos derivados del durazno

Entre los productos que se pueden elaborar con el durazno se encuentran: las

mermeladas, duraznos en almíbar, jugos, néctares, purés y frutas deshidratadas entre

otros.

Los jugos de frutas son una fuente importante de compuestos bioactivos como

vitaminas, compuestos fenólicos, antocianinas y carotenoides (Cullen y col., 2010). El

Page 16: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

____________________________________________________________Introducción

10

interés de los consumidores por productos naturales y saludables ha ido creciendo y

contribuyendo al aumento del consumo de jugos y bebidas a base de frutas, como

néctares, cócteles y bebidas ligeras. En función de su contenido de pulpa se los puede

clasificar en dos grupos principales: los purés y jugos, los cuales se obtienen por

trituración o por estrujamiento. Los jugos contienen coloides (pectina, celulosa,

hemicelulosa, lignina y almidón) y son los derivados líquidos más importantes de frutas

en la industria alimentaria (Ibarz y col., 1992; Santin y col., 2008).

Los hidratos de carbono, ácidos orgánicos y compuestos fenólicos son

marcadores útiles para la evaluación de las condiciones de almacenamiento, de

procesamiento de frutas y la autenticidad de los jugos de frutas. Los ácidos orgánicos,

ácido málico y cítrico, han sido correlacionados con la percepción sensorial de acidez y

los compuestos fenólicos se los asocia a sus propiedades antioxidantes.

2.3 Procesamiento Mínimo de Frutas

2.3.1 Generalidades y concepto

El uso de las tecnologías convencionales, como el tratamiento térmico para la

inactivación microbiana y la extensión de la vida útil ha resultado muy eficaz, sin

embargo estas tecnologías resultan en la degradación acelerada de la calidad sensorial,

nutritiva, y funcional de los productos alimenticios. Los avances tecnológicos más

recientes han permitido la aplicación de tratamientos menos drásticos a los alimentos

con la promesa de obtener productos seguros y de buena calidad. Estas tecnologías se

denominan tecnologías de procesamiento mínimo, y los productos alimenticios

obtenidos por sus aplicaciones se conocen como alimentos mínimamente procesados

(Ngadi y col., 2012).

El objetivo de estos métodos incluye procedimientos que causen los mínimos

cambios posibles en la matriz del alimento. Estas tecnologías han sido diseñadas para

obtener alimentos naturales, simil frescos, con un mínimo deterioro en el color, la

textura, el flavor y el contenido de nutrientes. Al mismo tiempo estas tecnologías deben

proveer alimentos con la suficiente vida útil para ser transportados desde su lugar de

producción hasta el consumidor (Alzamora y col., 2000; Ngadi y col., 2012).

Entre las tecnologías emergentes encontramos:

• alta presión,

Page 17: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

____________________________________________________________Introducción

11

• campos de pulsos eléctricos,

• radiación ionizante,

• luz pulsada de alta intensidad,

• luz ultravioleta (UV-C),

• ultrasonido de alta intensidad,

• ozono,

• antimicrobianos naturales, etc.

En el caso de los jugos, tradicionalmente se pasteurizan y aunque se trata de un

tratamiento corto, normalmente a este método convencional se lo asocia con la pérdida

de las propiedades nutritivas y organolépticas. Los productores de jugo de frutas han

encontrado en las tecnologías de procesamiento mínimo una alternativa para producir

jugos mínimamente procesados con leves cambios en la calidad de los mismos (Cullen

y col, 2010; Franz y col., 2009; Patil y col., 2010a, b).

2.3.2 Ozono

El ozono (O3) resulta de la reordenación de los átomos de oxígeno cuando sus

moléculas son sometidos a descarga eléctrica de alto voltaje, la reacción de los radicales

libres de oxígeno diatómico con el oxígeno dan lugar a la formación de moléculas de

oxígeno triatómicas. El gas obtenido (ozono) posee un olor acre o picante asociado al

olor del aire fresco después de una tormenta, es de color azulado a temperaturas

ordinarias y tienen fuertes propiedades oxidantes (Patil y Bourke, 2012; Zeynep y col.,

2003).

Aunque en bajas concentraciones el ozono no es un gas extremadamente tóxico,

las altas concentraciones de este gas pueden ser fatales para los humanos. En los

EE.UU., la Administración Federal de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA)

especificó límites de exposición al ozono con un umbral de 0,1 ppm para la exposición

continua durante un período de 8 horas y de 0,3 ppm durante un período de 15 minutos

(Karaca y Velioglu, 2007; Zeynep y col., 2003).

El ozono se caracteriza por su alto potencial de oxidación que transmite

propiedades bactericidas y viricidas. Es un potente agente antimicrobiano de amplio

espectro activo frente a bacterias, hongos, virus, protozoos, y esporas bacterianas y

fúngicas. Como desinfectante es más eficaz y rápido que el cloro, reacciona con muchos

Page 18: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

____________________________________________________________Introducción

12

materiales orgánicos y produce menos productos de descomposición (Cullen y col.,

2010).

El ozono, es parcialmente soluble en agua, relativamente estable en el aire, pero

muy inestable en agua, se descompone en un tiempo muy corto, consecuentemente no

se puede almacenar y se debe generar continuamente. El ozono a temperatura de 20 °C

tiene una vida media de 20 minutos y este tiempo aumenta conforme disminuye la

temperatura. El único producto de ozono que se genera cuando se descompone es

oxígeno, por lo tanto, los productos alimenticios tratados con ozono no dejan residuos

en los alimentos. Estas ventajas hacen del ozono una tecnología de procesamiento

atractiva para la industria alimentaria (Karaca y Velioglu, 2007; Cullen y col., 2010).

2.3.2.1 Generación de Ozono

En la naturaleza, la generación de ozono se produce cuando las moléculas de

oxígeno reaccionan en presencia de descargas eléctricas y por la acción de la radiación

electromagnética de alta energía. Existen varios métodos para la generación de ozono

entre ellos tenemos: de descarga eléctrica (arcos eléctricos de alta tensión),

fotoquímicos (radiación UV), métodos químicos, térmicos, y métodos electrolíticos

(Patil y Bourke, 2012).

Método de descarga eléctrica (Corona)

En este método se utilizan dos electrodos uno de alta tensión y uno de baja

tensión (electrodo de tierra). Se hace pasar aire seco u oxígeno adecuadamente entre dos

electrodos de alto voltaje separados por un material dieléctrico, que es generalmente

vidrio (Figura 2-1). Cuando los electrones tienen la energía cinética suficiente para

disociar la molécula de oxígeno, una cierta fracción de estas colisiona y una molécula

de ozono puede formarse a partir de cada átomo de oxígeno. Si se hace pasar aire como

un gas de alimentación a través del generador se puede producir del 1-3 % de ozono, en

cambio el uso de oxígeno puro como gas de alimentación permite rendimientos de hasta

6 % de ozono.

Page 19: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

____________________________________________________________Introducción

13

Figura 2-1. Esquema de la generación de ozono por el método de descarga eléctrica.

2.3.2.2 Factores que influyen en la eficacia del tratamiento con ozono

Hay diferentes parámetros que afectan la eficacia de desinfección del tratamiento

con ozono (Patil y Bourke, 2012):

- parámetros extrínsecos: velocidad de flujo, concentración de ozono y

temperatura, que afectan a la difusión y la solubilidad del ozono en los medios

de desinfección.

- parámetros intrínsecos: pH y la matriz orgánica que afectan a la reactividad del

ozono.

La eficiencia del ozono en la inactivación microbiana o la eliminación de

residuos dependen en gran medida de factores medioambientales. Un aumento en la

temperatura del medio acuoso resulta en la disminución de la solubilidad del ozono, y

por lo tanto, disminuye su eficiencia. La descomposición de ozono también se acelera

con el incremento de temperatura. La estabilidad y la eficiencia del ozono se

incrementan al disminuir el pH. El incremento de la humedad es otro factor que refuerza

la eficacia del ozono (Karaca y Velioglu, 2007).

Además de los factores mencionados anteriormente, la eficiencia del ozono se ve

afectada por otro factor llamado “demanda de ozono del medio”. El ozono es una

molécula muy reactiva y reacciona con casi todos los compuestos orgánicos e

inorgánicos (Karaca y Velioglu, 2007). El término “ozono residual” es usado para una

concentración detectable en el medio de tratamiento, después que el ozono se ha

aplicado a un producto alimenticio específico. La efectividad del ozono (para la

inactivación microbiana o degradación de residuos) depende de la cantidad aplicada,

Page 20: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

____________________________________________________________Introducción

14

pero más del ozono residual en el medio. La estabilidad de ozono bajo condiciones de

uso y la presencia de sustancias que demandan ozono en el medio de tratamiento afectan

en gran medida el nivel de ozono residual (Kim y col., 2003). En comparación con otros

medios de tratamiento, el agua pura tiene menos demanda de ozono. Las impurezas en

el agua, por ejemplo, minerales, reaccionan con el ozono aplicado, y por tanto aumenta

su demanda. El ozono aplicado en sistemas alimenticios, alimentos ricos en materia

orgánica, reacciona con todos los compuestos y por ende la cantidad de ozono requerida

(para la inactivación microbiana o degradación de residuos) es mayor (Karaca y

Velioglu, 2007).

2.3.2.3 Efecto del ozono sobre los microorganismos

Los efectos bactericidas del ozono han sido estudiados para una variedad de

organismos, incluyendo bacterias Gram-positivas y Gram-negativas, así como las

esporas y células vegetativas. La eficacia antimicrobiana del ozono con respecto a los

microorganismos relacionados con los alimentos ha sido estudiado para levaduras

(Candida albicans y Zygosaccharomyces bacilos), esporas de Aspergillus niger y

bacterias: (Zeynep y col., 2003):

• Gram positivas: Listeria monocytogenes, Staphylococcus aureus, Bacillus

cereus, Enterococcus faecalis.

• Gram negativas: Pseudomonas aeruginosa y Yersinia enterocolitica,

El ozono es muy inestable tanto en fase gaseosa o en solución, descomponiéndose

en radicales hidroxilo (•OH), hidroperóxido (•HO2) y superóxido (•O2-). La reactividad

del ozono se atribuye al poder oxidante de los radicales libres, que son responsables de

la inactivación microbiana. La inactivación por el ozono es un proceso complejo que

actúa sobre diversos componentes de la membrana y pared celular (por ejemplo, las

grasas no saturadas) junto con el contenido de los componentes celulares (por ejemplo,

enzimas y ácidos nucleicos) (Cullen y col., 2010).

Los microorganismos son inactivados por la ruptura de la envoltura celular o

desintegración que conduce a la lisis celular. Tanto el ozono molecular y los radicales

libres producidos por su descomposición juegan un papel en este mecanismo de

inactivación, pero no hay consenso sobre sus mecanismos de acción. La disrupción o

destrucción de células por lisis asociado con el ozono es un mecanismo de inactivación

Page 21: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

____________________________________________________________Introducción

15

más rápida que la de otros desinfectantes que requieren que el agente desinfectante

penetre a través de la membrana celular. En general, con respecto al espectro de la

acción microbiana cada microorganismo tiene una sensibilidad inherente al ozono. Las

bacterias son más sensibles que las levaduras y hongos. Las bacterias Gram positivas

son más sensibles al ozono que los organismos Gram-negativos y las esporas son más

resistentes que las células vegetativas (Pascual y col., 2007).

2.3.2.4 Uso del ozono en la industria de alimentos

El ozono tiene numerosas aplicaciones potenciales en la industria alimentaria

debido a sus ventajas significativas sobre los agentes antimicrobianos tradicionales tales

como el cloro, sorbato de potasio, etc. (Cullen y col., 2010). El ozono como oxidante se

utiliza en el tratamiento de agua natural, en el lavado y desinfección de frutas y verduras

y en el procesamiento de jugos para la inactivación de microorganismos patógenos y de

deterioro (Cullen y col., 2009). También se ha utilizado tratamientos con ozono en la

carne, aves de corral, huevos y alimentos secos (Karaca y Velioglu, 2007).

Los alimentos se tratan principalmente con ozono gaseoso o agua ozonizada. El

tipo de tratamiento aplicado al producto depende del alimento (líquido o sólido) y del

proceso (lavado o limpieza o si es aplicación directa). Estudios previos han demostrado

que el ozono acuoso es más eficaz que el ozono gaseoso en la descontaminación de

productos intactos, mientras que el ozono gaseoso presenta la ventaja como aditivo

antimicrobiano directo en alimentos líquidos (Cullen y col., 2010). Aunque el ozono es

altamente efectivo contra los microorganismos en suspensiones de células puras, es

poco probable que se utilice directamente en los alimentos cuya demanda de ozono sea

alta, ya que los componentes orgánicos de tales alimentos compiten con los

microorganismos por el ozono, y por lo tanto, pueden ser necesarias altas dosis de este

agente para la eliminación eficaz de los microorganismos. Estos altos niveles de ozono

también pueden alterar los atributos sensoriales, y afectar negativamente la

aceptabilidad de los alimentos (Karaca y Velioglu, 2007).

En 1997 la United States Food and Drug Administration (FDA) reconoció al

ozono como GRAS (Generally Recognized As Safe) para su utilización en contacto con

alimentos. No obstante fue en 2001 cuando este organismo aprobó la normativa del uso

de ozono como aditivo directo de alimentos, ello generó interés entre investigadores y

en la industria de alimentos (Tiwari y col., 2008b).

Page 22: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

____________________________________________________________Introducción

16

2.3.2.5 Uso del ozono en jugos de frutas

La ozonización u ozonación en jugos de frutas se encuentra aún en sus inicios.

La aprobación del ozono como aditivo directo llevó a la aplicación de ozono en el

procesamiento de varios jugos de frutas, incluyendo sidra de manzana (Choi y Nielsen,

2005), jugo de naranja (Tiwari y col., 2008a, b), jugo de mora (Tiwari y col., 2009c),

jugo de fresa (Tiwari y col., 2009d), entre otros.

En los Estados Unidos, la FDA emitió una norma definitiva que exige a los

productores de jugos de frutas y vegetales la reducción de 5 ciclos log de los patógenos

más resistentes (E. coli, Salmonella, Listeria monocytogenes) (Patil y col., 2010a, b;

Cullen y col., 2010). Por lo general, los estudios sobre la absorción de ozono en

sistemas acuosos se llevan a cabo en reactores de tanque agitado o columnas de

burbujeo (Cullen y col., 2009).

2.3.2.6 Efectos del ozono en la calidad de los alimentos líquidos

El ozono en algunos casos puede promover el deterioro oxidativo en los

alimentos. La aplicación de ozono en dosis que conducen a una descontaminación

eficaz de microorganismos puede afectar las cualidades sensoriales y nutricionales de

los alimentos (Patil y Bourke, 2012). Los efectos del tratamiento con ozono sobre la

calidad sensorial y nutricional en diversos estudios se muestran en la Tabla 2-1.

Números estudios se han realizado en jugos de frutas con tratamiento de ozono y

en ellos se ha reportado una pérdida significativa de los pigmentos de color, y en

consecuencia una pérdida de color del jugo (Cullen y col., 2010).

El contenido de antocianinas disminuyó significativamente por efecto del ozono

en jugos de frutilla, mora y uva. Una reducción significativa del 98,2 % en el contenido

de pelargonidina-3-glucósido fue observada en jugo de frutilla tratado con una

concentración de ozono del 7,8% (p/p) y 10 minutos de exposición (Tiwari y col.,

2009d). En jugo de mora fue reportada una reducción mayor al 90% en el contenido de

cianidina-3-glucósido en condiciones similares de tratamiento a la utilizada en jugo de

frutilla (Tiwari y col., 2009c). En el caso del jugo de uva se observaron cambios

significativos en el contenido de antocianinas (Tiwari y col., 2009e). La degradación de

las antocianinas o el ácido ascórbico durante el tratamiento con ozono en jugos de frutas

podría ser debido a una reacción directa con el ozono, o a reacciones indirectas con

Page 23: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

____________________________________________________________Introducción

17

oxidantes secundarios tales como hidroxilo •OH, •HO2, •O2- y •O3

- (Tiwari y col., 2009

a).

Tabla 2-1. Efecto del tratamiento de ozono en la calidad sensorial y nutricional de los

jugos de fruta.

Jugo Atributos de sensoriales y nutricionales Referencia

Jugo de naranja

Color (↓), pardeamiento no enzimático (PNE)

( ̴ ),pH ( ̴ ),acidez titulable (AT)( ̴ ), ac.

ascórbico (↓)

Tiwari y col.,2008 a,

2008b

Sidra de manzana Sedimentación (↑) , color (X) Choi y Nielsen, 2005

Jugo de frutilla Color (↓), pH ( ̴ ), AT ( ̴ ), ac. ascórbico (↓),

antocianina (↓) Tiwari y col.,2009 a

Jugo de Mora Color (↓), antocianina (↓) Tiwari y col.,2009 b

Jugo de tomate Color (↓), PNE ( ̴ ),pH ( ̴ ),AT,( ̴ ), ac.

ascórbico (↓) Tiwari y col.,2009 d

(X): Diferencia significativa, (↑): aumenta, (↓): disminuye, y ( ̴ ): sin cambios. Adaptada de Cullen y col.,

2009

Se reportaron cambios no significativos en los valores de pH, sólidos solubles,

acidez titulable (AT) y turbidez en jugo de naranja y tomate tratados con ozono (Tiwari

y col., 2008b; 2009b, respectivamente). Además, estos autores encontraron que el ozono

no afectó los valores de pardeamiento no enzimático (PNE). Sin embargo, es bien

sabido que la matriz de un alimento presenta un comportamiento distinto a la matriz de

otro alimento y el comportamiento de los valores PNE puede ser distinto en otros jugos.

En la sidra de manzana se observó importantes cambios en los ºBrix luego de 21

días de almacenamiento, y a pesar de no haber observado cambios significativos en los

valores de turbidez luego del tratamiento de ozonización; a los 21 días de

almacenamiento observaron una importante sedimentación (Choi y Nielsen, 2005). La

turbidez de los jugos cítricos es una suspensión coloidal de orgánulos celulares,

membranas, fragmentos de pared celular, gotitas de aceite, cromatóforos, cristales de

flavonoides y biopolímeros tales como pectina, celulosa, hemicelulosa y proteína. Un

aspecto turbio se considera una característica deseable en jugos cítricos ya que no

Page 24: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

____________________________________________________________Introducción

18

proporciona sólo la turbidez y color en los jugos, sino también sabor y aroma (Carbonell

y col., 2005).

En comparación con otras alternativas químicas, el ozono tiene importantes

ventajas: (1) es uno de los agentes oxidantes más activos y fuerte; (2) se descompone

rápidamente en oxígeno sin dejar trazas; (3) no produce compuestos tóxicos

halogenados; (4) su acción es muy rápida, y (5) es eficaz contra una amplia gama de

microorganismos. Sin embargo, la eficacia del ozono en la inactivación microbiana

depende del tipo de microorganismo, tipo de producto, la cantidad y tipo de materia

orgánica, temperatura, pH, concentración de ozono, su estado físico (líquido o gaseoso),

y tiempo de contacto. La optimización de las condiciones de procesamiento de ozono

debe ser evaluada para cada producto en particular. Sólo un equilibrio entre la seguridad

y la calidad puede llevar a resultados favorables. Por lo tanto, los estudios sobre el

efecto de tratamiento con ozono en los distintos productos es necesario con el fin de

lograr productos seguros (desde una perspectiva microbiológica) y con características de

alta calidad (Miller y col., 2013).

2.4 Enzimas de importancia en la calidad de jugos

Los jugos de frutas son susceptibles al deterioro microbiano y la actividad

enzimática, lo cual limita su vida útil (Bayındırlı y col., 2004). La peroxidasa (POD) y

polifenoloxidasa (PPO) están involucradas con frecuencia en múltiples cambios de

deterioro, tales como pardeamiento enzimático y en consecuencia la pérdida de las

propiedades sensoriales y nutricionales de las frutas, verduras y subproductos (jugos,

purés, etc). Otro grupo de enzimas han sido relacionadas con la degradación de

antocianinas en jugos, en este grupo se incluyen la peroxidasa (POD), polifenoloxidasa

(PPO) y las β-glucosidasas (Patil y Bourke, 2012; Vidal y col., 2012).

Cuando la integridad del tejido se daña, las enzimas como la PPO y POD,

degradan a los compuestos fenólicos, transformando a los sustratos incoloros en

pigmentos pardos a través del oscurecimiento enzimático. Aunque las antocianinas no

reaccionan fácilmente con la PPO, la enzima POD si las afecta por la ruptura del anillo

heterocíclico al degradarse rápidamente cuando existe catecol, ya que este al convertirse

en o-quinona oxida estos pigmentos. La degradación enzimática de antocianinas por la

β-glucosidasa se debe principalmente a la pérdida de la fracción glicosídica en la

Page 25: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

____________________________________________________________Introducción

19

posición 3 que conduce a la formación de aglicona (antocianidinas), afectando en

consecuencia el color del jugo (Badui, 2006; Patil y Bourke, 2012).

Otro de los principales problemas en la industria de jugo de fruta es el

mantenimiento de la turbidez de los jugos. Como lo nombramos en los párrafos

anteriores la turbidez de los jugos de frutas se produce principalmente por las partículas

suspendidas en forma coloidal, que se mantienen por las moléculas de pectina. La

disminución de la estabilidad de la turbidez se da principalmente por la desesterificación

de la pectina por parte de la pectinmetilesterasa (PME) (Van den Broeck y col. 2000;

Cullen y col., 2010).

2.4.1 Polifenoloxidasa (PPO) (E.C. 1.14.18.1)

La PPO abunda en frutas como la manzana, el durazno, el plátano, la pera, la

fresa y otras, pero no en productos muy ácidos como la lima, la toronja, el melón y el

limón. Los sustratos más comunes para la PPO son compuestos insaturados,

principalmente los que tienen estructuras de monofenoles o de o-difenoles, entre los que

se destaca la tirosina, flavonoides, taninos, antocianinas, ácido clorogénico, entre otros.

Los productos finales de las reacciones enzimáticas que desencadena la PPO son

macromoléculas con estructuras químicas muy complejas (melaninas), resultado de la

copolimerización de diversos compuestos (quinonas); dependiendo de la intensidad de

esta transformación, las melaninas varían su color desde amarillo hasta café oscuro

(Badui, 2006).

El pardeamiento enzimático y la pérdida de color por acción de la PPO es uno

de los mayores problemas que se enfrentan durante el procesamiento de frutas y

verduras. Se inicia con la oxidación enzimática de los fenoles a difenoles, y en un

segundo paso, la oxidación de orto-di-fenoles a orto-quinonas en presencia de oxígeno.

Las orto-quinonas así formadas pueden polimerizarse fácilmente y producir las

correspondientes melaninas (Bayındırlı y col., 2004, Zhao y col., 2010, Badui, 2006;

Pankaj y col., 2013). La PPO contiene cobre y no es una enzima muy estable al calor, y

la exposición corta a temperaturas entre 70 y 90 °C es suficiente para inactivarla

(O’Donnell y col., 2010, Tiwari y col. 2009a).

Page 26: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

____________________________________________________________Introducción

20

2.4.2 Peroxidasa (POD) (E.C. 1.11.1.7)

La enzima POD es parte de un gran grupo de enzimas conocidas colectivamente

como oxidorreductasas. La POD cataliza la oxidación de una amplia gama de sustancias

naturales presentes en los alimentos vegetales, especialmente aquellos que contienen

grupos aromáticos. La peroxidasa es una enzima que cataliza la oxidación de ciertos

compuestos dadores de hidrógeno, como fenoles y aminas aromáticas, por medio de

peróxidos (H2O2). El peróxido de hidrógeno es con frecuencia el agente oxidante,

aunque, en algunos casos, el oxígeno puede también activar la enzima. La POD

contribuye a los cambios de deterioro en el sabor, la textura, el color y calidad

nutricional en frutas y verduras procesadas, también conduce al desarrollo de pigmentos

de pardeamiento y ha sido involucrada principalmente en reacciones que desarrollan

mal sabor en jugos de naranja. La POD es una enzima que se utiliza para evaluar la

eficiencia del escaldado en vegetales debido a su alta estabilidad térmica (Bayındırlı y

col., 2004; Elez-Martínez y col., 2006; Pankaj y col., 2013; Tiwari y col. 2009 a).

2.4.3 Pectinmetilesterasa (PME) (EC. 3.1.1.11)

La pérdida de turbidez en los jugos por acción de PME ha sido bastante

estudiada por numerosos autores, ya que es uno de los principales problemas de calidad

que presentan los jugos. La textura de las frutas y verduras, así como la estabilidad de la

suspensión coloidal (turbidez) de los jugos se debe a la presencia de pectinas (Badui,

2006). La pectina no es el principal constituyente de suspensión coloidal de los jugos de

frutas pero desempeña un papel principal en el mantenimiento de la estabilidad coloidal

a través de un mecanismo complejo y no bien entendido (Carbonell y col., 2005). A

pesar de que la turbidez es deseable para algunos consumidores, es importante

mencionar que para otros grupos, los jugos claros son de preferencia, por tanto la

industria ha invertido en métodos que optimicen el proceso de clarificación de jugos.

Las partículas en suspensión pueden ser retiradas a través de filtración, sin embargo, la

presencia de pectina puede dificultar el proceso. Uno de los procesos que se ha

propuesto para la reducir turbidez en jugos de frutas, es la despectinización a través del

uso de enzimas exógenas (pectinasas). Las preparaciones comerciales de pectinasas son

en realidad mezclas de pectinmetilesterasa, poligalacturonasa y pectinoliasa. Las

pectinasas degradan la pectina, esto causa la reducción de la viscosidad y la formación

Page 27: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

____________________________________________________________Introducción

21

de agrupaciones, lo que facilita la separación a través de centrifugación o filtración.

Como resultado, el jugo presenta mayor claridad y un color y sabor más concentrado

(Greice y col., 2011, Badui, 2006).

La pectina contiene moléculas de α-D-poligalacturónicos lineales, con la

preponderancia de restos carboxílicos esterificados con metanol. La PME es una

enzima unida a la pared celular que cataliza la remoción de grupos metoxilo de los

poligalacturonanos metiladas, generando grupos carboxílicos libres; una vez que se

alcanza un grado crítico de esterificación, los cationes divalentes (principalmente Ca)

pueden entrecruzar los grupos carboxílicos libres pertenecientes a cadenas de pectina

adyacentes, dando macropolímeros insolubles que atrapan a otros componentes de la

suspensión coloidal. Por tanto, la PME está involucrada en la pérdida de la estabilidad

de los jugos a través de la deesterificación de las pectinas, seguida por la

coprecipitación de los pectatos con los materiales insolubles presentes en los jugos, y en

consecuencia la desestabilización de los coloides (disminución de la turbidez)

(Carbonell y col., 2005; Badui, 2006).

2.4.4 Influencia del tratamiento de ozono en las enzimas estudiadas

El tratamiento térmico ha sido el método más usado para la inactivación de

enzimas y microorganismos deteriorantes en jugos de frutas. Sin embargo, como se ha

mencionado anteriormente, las altas temperaturas de procesamiento provocan cambios

no deseados como la pérdida de nutrientes, alteraciones en el color y desarrollo de “off

– flavors” (Quintão-Teixerira y col., 2013).

La ozonización representa una alternativa no térmica para el tratamiento

convencional térmico de jugos de frutas y verduras. Hasta nuestro conocimiento, no se

encuentran reportados estudios en los que se haya investigado el efecto del ozono sobre

la actividad de enzimas deteriorativas presentes en jugos de frutas y verduras. Sin

embargo, el efecto del ozono sobre la inactivación enzimática en algunas frutas y

verduras frescas o cortadas ha sido estudiado. Algunos autores observaron que la

aplicación de ozono provocó una disminución significativa en la actividad de las

enzimas POD y PPO presentes en diversas frutas y vegetales (Rico y col., 2006; Yang y

col., 2006; Zhang y col., 2004).

Page 28: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

____________________________________________________________Introducción

22

2.4.5 Modelos matemáticos usados para describir la cinética de inactivación

enzimática

La cinética de inactivación de enzimas en función del tiempo, es un proceso que

debe ser expresado o explicado por un modelo matemático para poder explicar el

comportamiento del mismo. La velocidad de inactivación se refleja por los valores

numéricos de las estimaciones de los parámetros cinéticos.

El primer paso del procedimiento de análisis de datos implica la identificación

de una ecuación de velocidad de inactivación adecuada (por ejemplo, de primer orden,

bifásica, entre otras); mientras que el segundo paso es la selección de un método de

regresión para estimar los valores de los parámetros cinéticos (Van Loey y col., 2002)

En general, la ley de velocidad para describir la disminución de la actividad

enzimática (A) como una función de tiempo de procesamiento (t) es la siguiente:

!"!"= −𝑘𝐴! (1-1)

donde A es la actividad enzimática en el tiempo t; k es la constante de velocidad de

reacción, y n el orden de reacción. El orden de reacción puede ser determinada por

distintos métodos, entre ellos tenemos:

1. Modelo de Primer orden

El modelo de primer orden, generalmente se utiliza para describir la cinética de

inactivación de las enzimas que exhiben una tendencia al decrecimiento exponencial en

función del tiempo de tratamiento (ecuación 1-2) (Quintão- Teixeira y col., 2013). La

inactivación de las enzimas es un proceso complejo que implica varios eventos, tales

como la formación y/o la perturbación de diferentes interacciones y/o enlaces, la

descomposición, agregación y/o disociación de los aminoácidos. Se ha sugerido que, en

caso aparente de procesos de inactivación de primer orden, una de estas reacciones

predomina sobre las demás. Si se producen varias reacciones más o menos a la misma

velocidad, se espera que ocurran inactivaciones complejas pero no de primer orden

(Van Loey y col., 2002).

Page 29: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

____________________________________________________________Introducción

23

AR  =  𝐴!  𝑒!!" (1-2)

donde AR es la actividad enzimática en el tiempo t, Ao es la actividad enzimática inicial,

t es el tiempo de tratamiento, y k es la constante de primer orden de la velocidad de

inactivación.

La validez del comportamiento de inactivación de primer orden puede ser

examinada graficando la actividad residual enzimática versus tiempo de tratamiento en

una escala semilogarítmica y evaluando la calidad de ajuste a través de promedios, por

ejemplo test de falta de ajuste, coeficiente de determinación (R2), análisis de

distribución de residuales. El modelo para la inactivación enzimática en concordancia

con la cinética de primer orden puede aplicarse en muchos casos. Dado que

inactivaciones más complejas pueden ocurrir en procesos paralelos o consecutivos, o

debido a la presencia de otros agentes químicos, se han propuesto otras expresiones

matemáticas para el modelado del comportamiento de inactivaciones diferentes a las de

primer orden, por ejemplo, modelo de inactivación bifásico, modelo de conversión

fraccionada, modelo de pasos consecutivos (Van Loey y col., 2002).

2. Modelo de conversión fraccionada

La conversión fraccionada hace referencia a procesos de inactivación (de primer

orden) que tiene en cuenta una actividad diferente de cero bajo efectos de un tratamiento

prolongado. El modelado de conversión fraccionada se observada en la ecuación 1-3.

AR  =𝐴!+(𝐴!  -­‐  𝐴!)𝑒!!" (1-3)

donde AR es la actividad enzimática en el tiempo t, Ao es la actividad enzimática inicial,

A∞ es la actividad enzimática residual, t es el tiempo de tratamiento, y k es la constante

de primer orden de la velocidad de inactivación.

Esta relación es válida cuando la fracción lábil de la enzima es inactivada,

mientras que la fracción estable (A∞) no cambie con respecto al tiempo. Esta actividad

diferente de cero puede o no ser función del tratamiento aplicado. Monitoreando la

actividad residual después de diferentes intervalos de tiempo versus tiempo, la constante

Page 30: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

____________________________________________________________Introducción

24

de velocidad de inactivación puede ser estimada usando análisis de regresión no lineal

(Van Loey y col., 2002).

3. Modelo de Weibull

El modelo de Weibull (ecuación 1-4) se basa en la hipótesis de que la resistencia

al estrés de una población (en este caso las enzimas) sigue una distribución de Weibull o

primer orden. Según este concepto, cada enzima posee una resistencia al tratamiento,

por tanto las curvas de inactivación representan la distribución de la resistencia del

conjunto de la población de enzimas al tratamiento (Quintão- Teixeira y col., 2013). El

modelo convenientemente da cuenta de la no linealidad observada con frecuencia de las

curvas de supervivencia semilogarítmicas, y el enfoque de primer orden clásico es un

caso especial del modelo de Weibull (Van – Boekel, 2002).

𝐴𝑅   =  𝑒𝑥𝑝   −   !!

! (1-4)

donde AR es la actividad enzimática en el tiempo t; t es el tiempo de tratamiento, α es el

parámetro de escala (característico del tiempo) y β el parámetro de forma.

El parámetro de forma representa la concavidad de las curvas de inactivación:

hacia arriba (β < 1), lineal (β = 1), y hacia abajo (β > 1). Cuando β <1 indica que las

enzimas resistentes tienen la capacidad de adaptarse al tratamiento aplicado, mientras

que para β > 1 indica que las enzimas cada vez son más débiles al tratamiento.

2.5 Medición de color en alimentos: evaluación

Como lo mencionamos anteriormente, el color es uno de los atributos

fundamentales que el consumidor evalúa a la hora de la elección de un producto, ya sea

fresco (ej. frutas y verduras) o procesado (ej. jugos de frutas). El color y la apariencia

son fuertes indicadores de la calidad de un alimento.

La sensación de color es un fenómeno psicofísico, que es sólo una parte de la

percepción visual global de la información detectada por el ojo e interpretada por el

cerebro. Se requiere que al menos tres factores interactúen para la medición de la

apariencia del color de cualquier objeto en una escena; estos son: el proceso visual

Page 31: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

____________________________________________________________Introducción

25

humano (observador), el efecto de la luz sobre los objetos (fuente luminosa) y la

naturaleza de los materiales observados (objeto) (MacDougall, 2002) (Figura 2-2).

Figura 2-2. Elementos fundamentales condicionantes del color.

! Fuente de Luz

La luz, como se la conoce comúnmente, es una parte del espectro de las ondas

electromagnéticas. El ojo humano es sensible a una determinada gama de radiaciones

electromagnéticas, que constituyen el espectro de luz visible o luz blanca. Dicha gamma

está comprendida entre los rayos ultravioletas (UV) y los rayos infrarrojo (IR), y

comprende el intervalo de longitudes de onda entre 400 y 700 nm (Valero, 2011)

(Figura 2-3).

Figura 2-3. Representación del espectro sensible al ojo humano.

La luz puede provenir de fuentes naturales y artificiales, y para cada caso existen

una serie de características. La luz natural es muy difícil de controlar pues cambia

Page 32: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

____________________________________________________________Introducción

26

constantemente de intensidad, dirección, color, etc. En cambio la luz artificial

(iluminantes) se puede controlar, y resulta necesario establecer con precisión las

características de las fuentes de iluminación debido a la existencia de diferencia de color

entre un objeto observado, por ejemplo bajo una lámpara fluorescente o una

incandescente. Es por ello, que se han desarrollado fuentes de luz estandarizadas para

los sistemas de medición establecidos. La Comisión Internacional de la Iluminación

(CIE) ha definido los iluminantes A (lámpara de filamento incandescente), B (luz de

medio día), C (luz diurna promedio), D65 (lámpara natural del día, (iluminante C + UV))

Y F2 (lámpara fluorescente blanca). Estos iluminantes responden a la necesidad de

simular instrumentalmente y de manera normalizada, las condiciones naturales bajo los

cuales se observa el color (Manresa y Vicente, 2007). Inicialmente la CIE definió al

iluminante C como el iluminante que representaba la luz del día o la luz natural, pero

en la actualidad el D65 es el más representativo ya que incluye los componentes del

ultravioleta (MacDougall, 2002).

! Observador

Los detectores comunes de la luz y el color son el ojo, el sistema nervioso y el

cerebro. El ojo se comporta como un receptor captador de energía luminosa. El ojo es

una esfera compuesta básicamente por tres tipos de capas: la esclerótica, las coroides y

la retina. La retina es la superficie sensible a la luz que recibe la imagen. En ella se

proyectan las imágenes y de ahí se transmiten al sistema nervioso central. La retina

contiene neuroreceptores sensibles a la luz: los conos y los bastones. Los bastones son

fotosensibles pero solamente a bajas intensidades de luz o ausencia de luz confieren

sensaciones acromáticas (blanco, negro y gris). Los conos son también fotosensibles,

aunque necesitan intensidades de luz alta y son los responsables de las sensaciones

cromáticas (colores), de la agudeza visual y sensibilidad visual. Hay tres conjuntos de

conos: uno sensible al rojo, el otro al verde y el otro al azul, y la respuesta total es la

combinación de las tres señales en el cerebro (Valero, 2011).

Dependiendo del ángulo de observación la sensibilidad del ojo cambia, la CIE

definió en 1931 un observador a 2 º, y en 1964 definió el observador de 10º. Cuando se

miran objetos la información general proviene de ángulos de 10º (objetos de diámetro =

75 mm), pero cuando se miran detalles el ángulo es de 2° (objetos de 15 mm); en

general en colorimetría de alimentos se emplea este último (MacDougall, 2002).

Page 33: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

____________________________________________________________Introducción

27

! Objeto

Cuando la luz incide sobre un objeto ocurren varios fenómenos simultáneamente

(Manresa y Vicente, 2007):

1. Existe una reflexión en la superficie.

2. Ocurre una refracción dentro del objeto.

3. Parte de la luz se transmite a través del objeto.

4. Parte de la luz se difunde.

5. Y otra parte se absorbe.

De esta manera, la luz puede reflejarse, absorberse o transmitirse y la

importancia de cada uno de estos fenómenos determina la apariencia del objeto. En los

alimentos el factor más importante que influye en la reflexión de la luz es la difusión

debido a las características físicas de la superficie. De forma general puede afirmarse

que la reflexión especular ocurre en un ángulo de 90° con respecto a la luz incidente y

es la responsable principal del brillo del material mientras que la reflexión difusa ocurre

a un ángulo de 45° y es la principal responsable del color (Manresa y Vicente, 2007).

Los objetos de acuerdo a su comportamiento frente a la radiación se clasifican

en:

- Opacos: absorben y/o reflejan toda la luz.

- Transparentes: transmiten la mayor parte de la luz sin reflejarla ni difundirla

- Translúcidos: parte de la luz es reflejada y parte transmitida, dando lugar a una

importante componente difusa tanto transmitida como reflejada.

El color es una característica tridimensional, la apariencia del color de un objeto

percibido por el observador se basa en tres atributos psicológicos (Badui, 2006;

Hutchings, 2003):

Claridad: es percibida por los bastones (neuroreceptor de la retina) y es el atributo

que hace corresponder a cada color una equivalencia con respecto a una escala de

grises. Es el atributo perceptual que evalúa la sensación visual “claro-oscuro” de un

color.

Tono o matiz: se lo percibe con los conos y es el atributo que adjudica al color una

cualidad que se define como rojo, naranja, amarillo, verde, azul, púrpura o cualquier

combinación de ellos.

Saturación: se lo percibe con los conos; es el atributo que, fijado el tono, describe al

color por su similitud con un color espectral puro, cuanto más parecido a este, tanto más

Page 34: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

____________________________________________________________Introducción

28

saturado. Es el atributo perceptual que evalúa la sensación visual “débil-fuerte” o

“pálido-intenso” de un color.

Cada consumidor describe el color de una manera distinta, dando como

resultado una amplia subjetividad. La medición del color es muy importante

económicamente y dió origen a varios métodos colorimétricos y toda una línea de

equipamiento para obtener mediciones objetivas. La categorización del color de manera

objetiva implica la asignación de números que representen atributos del fenómeno

psicológico de lo que llamamos color. La medida del color intenta relacionar el

fenómeno psicológico (color) con el fenómeno físico (flujo luminoso, longitud de onda,

etc.) que provoca la percepción. Actualmente existen diferentes espacios matemáticos

de representación del color.

! Sistemas de medición del color

En 1931 la Comisión Internacional de l'Eclairage (CIE) propuso el espacio CIE-

RGB. El mismo es un modelo de color basado en la síntesis aditiva, con el que es

posible representar un color mediante la mezcla por adición de los tres colores de luz

primarios (azul, rojo y verde). En el mismo año (1931) se propuso el sistema CIE-XYZ,

este se basa en tres colores imaginarios (verde, rojo y azul) con caracterización

espectral (X, Y y Z), que son los que representan el color (ondas electromagnéticas), y

estos se combinan para formar todos los colores representados por el observador patrón

(representativo de un observador de visión normal).

Cuando la luz del estímulo-color alcanza la retina, esta interacciona con los

sensores rojo, verde y azul, para dar las tres respuestas que llegarán al cerebro. Del

mismo modo, el sistema CIE propone que el observador patrón (o estándar) se define

por un conjunto de sensores XYZ y cuyas respuesta son en cierto modo, el número total

de interacciones por cada longitud de onda del estímulo-color y cada sensor (Figura 2-

4). Por construcción, los valores primarios X y Z caen sobre la recta de luminancia cero,

y en consecuencia, sólo el primario Y contribuye a la luminancia total del estímulo.

Mientras que Y corresponde a la claridad, X y Z no se correlacionan con tono o croma

(Capilla y col., 2002).

Page 35: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

____________________________________________________________Introducción

29

Figura 2-4. Cálculo de los valores triestímulo XYZ según el observador patrón CIE -

1931.

Las variables X, Y y Z se las conoce como valores triestímulo y son los

números de partida para codificar el color de cualquier objeto, se obtiene multiplicando

los valores para el iluminante, la reflectancia o trasmisión del objeto y las funciones del

observador patrón, y se los representa numéricamente (Figura 2-5). En los

espectrofotómetros actuales este cálculo se realiza automáticamente por un sistema

computacional acoplado al instrumento. De esta manera, el color queda determinado por

un punto en un espacio tridimensional de coordenadas X, Y, Z.

Figura 2-5. Determinación de los valores triestímulo XYZ para un determinado objeto.

Los valores de XYZ pueden cambiar según el tipo de lámpara o según el grado

del observador. Para representar los valores numéricos de XYZ, la CIE propuso un

sistema gráfico en dos dimensiones, se lo denomina diagrama cromático de

Page 36: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

____________________________________________________________Introducción

30

coordenadas x e y, dichas coordenadas se las obtiene de los valores triestímulo XYZ

según las siguientes fórmulas:

x= XX+Y+Z

y = YX+Y+Z

(1-5)

En la Figura 2-6 se puede observar el sistema gráfico propuesto por la CIE

(forma de lengua). El extremo curvado corresponde a los colores del espectro visible. El

extremo recto (la línea de color púrpura) corresponde a los tonos de púrpura que están

fuera del espectro. En la parte interior de la figura están los colores menos saturados,

por eso el blanco se sitúa en el centro.

Figura 2-6. Diagrama de cromaticidad CIE 1931 (observador 2°).

Como antes mencionamos la percepción del color es tridimensional, el diagrama

CIE-xy nos permite la representación de color en dos dimensiones, donde solo tiene

lugar la cromaticidad de un color determinado, por tanto es necesario agregar el valor de

Page 37: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

____________________________________________________________Introducción

31

Y en un plano perpendicular al plano del papel para que la especificación del color sea

completa.

A pesar de que el sistema CIE XYZ es sencillo de operar y se puede representar

cualquier color en términos de coordenadas xy, este sistema no es homogéneo

(distancias geométricas iguales no suelen representar diferencias de color iguales en la

percepción por el ojo humano). Como consecuencia la CIE ha ido desarrollando y

adaptando nuevos espacios basados en transformaciones del sistema CIE-XYZ, con el

fin de obtener mejores resultados en la evaluación del color.

En 1976 CIE desarrolló un modelo de color más completo, el sistema CIELAB

se usa para describir todos los colores que puede ver el ojo humano. Las diferencias de

color que se perciben como iguales en este espacio de color tridimensional, tienen

distancias iguales entre ellas. El sistema CIE L*a*b* (Figura 2-7) se adoptó como una

buena aproximación de un espacio de color uniforme. Posteriormente, con el objetivo de

lograr un espacio de color más uniforme han sido propuestas modificaciones como el

sistema CIE Luv y CIE L'u'v' (Manresa y Vicente, 2007).

Figura 2-7. Diagrama de CIE L*a*b* y CIELCH.

Page 38: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

____________________________________________________________Introducción

32

En el sistema CIELAB se define un espacio de coordenadas rectangulares

(L*a*b*) y otro en coordenadas cilíndricas CIELCH (L*, C*, h*) también conocidos

como parámetros de color sicrométrico. Ambas escalas de color se basan en la teoría de

colores opuestos que establece que un color no puede ser verde y rojo al mismo tiempo.

Para la evaluación de un color diseñaron un círculo cromático con los colores alrededor

de la circunferencia (similar al anillo de Munsell). Sobre él descansan dos ejes

perpendicularmente entre sí (a* (+a-a); b*(+b-b)). Perpendicular al plano a*, b* y en su

centro, se encuentra un eje L* que representa la luminosidad desde el negro al blanco

(Manresa y Vicente, 2007).

El sistema CIE L*a*b* describe el color en términos de dos coordenadas

cromáticas (a* y b*) y una de luminosidad (L*), lo que permite inferir el color de una

muestra a partir de esos atributos y poder determinar la diferencia de color total entre

pares de muestras.

Las ecuaciones de transformación del espacio CIE a CIE L*a*b* son las siguientes:

𝐿!"∗ = 116   𝑌/𝑌! !/! − 16 (1-6)

𝑎∗ = 500  [ 𝑋/𝑋! !/!− 𝑌/𝑌! !/!]   (1-7)

𝑏∗ = 200  [ 𝑌/𝑌! !/!− 𝑍/𝑍! !/!]   (1-8)

donde L* es el parámetro de luminosidad que va de 0 (negro) a 100 (blanco); a* es la

coordenada cromática en el eje de las abscisas (rojo(+) – verde); b* coordenada

cromática en el eje de las ordenadas (amarillo(+) - azul(-)); X, Y, Z son los valores

triestímulo de la muestra y Xn, Yn, Zn son los valores triestímulo del iluminante

empleado.

Mientras CIELAB utiliza coordenadas cartesianas, para calcular el color en

CIELCH se emplea coordenadas polares tal como se mencionó anteriormente. Este

sistema se deriva de CIELAB y L* define igualmente la luminosidad, C* cromaticidad

o croma métrico y h* ángulo de tono. Este sistema presenta la ventaja de ser fácil de

correlacionar con sistemas basados en muestras físicas como por ejemplo la escala de

Color de Munsell. El cálculo de C* y h* se lo hace mediante las siguientes fórmulas:

Page 39: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

____________________________________________________________Introducción

33

𝐶!"∗ = 𝑎∗! + 𝑏∗!!/!

(1-9)

ℎ!"∗ = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔(𝑏∗ 𝑎∗) (1-10)

2.6 Reología de los alimentos: evaluación de jugos

La reología es la ciencia que estudia el flujo y las deformaciones de sólidos y

líquidos, bajo la influencia de fuerzas mecánicas. El campo de la reología se extiende

desde la mecánica de fluidos newtonianos, hasta la elasticidad de Hooke. La mecánica

clásica hace una clara distinción entre líquidos y sólidos, y las leyes generadas para

describir su comportamiento son la de Hooke para los sólidos y la de Newton para los

líquidos, sin embargo, la mayor parte de alimentos presentan un comportamiento

comprendido entre ambos extremos (materiales pastosos y suspensiones) (Ibarz y

Barbosa, 2005; Ramírez, 2006).

Los alimentos líquidos como la leche, miel, jugos de fruta, bebidas y aceites

vegetales presentan propiedades de flujo sencillas. Los productos más espesos como los

aderezos cremosos, salsas y mayonesa se comportan de una forma más complicada. La

mayor parte de estos alimentos se transportan por medio de bombas en alguna etapa del

procesamiento o el empaque, por lo que sus características de comportamiento de flujo

son importantes para determinar la potencia que se necesita para el bombeo, el tamaño

de tubería, y además de qué manera se relacionan con las propiedades sensoriales como

la textura de los alimentos. El comportamiento de flujo también es importante para

diseñar procesos y operaciones, además sirve para controlar o monitorear dichos

procesos. El transporte de alimentos líquidos por medio de bombas está directamente

relacionado con las propiedades de los líquidos, en particular, la densidad y viscosidad

(Sharma y col., 2003).

La elección de una técnica instrumental para la determinación de las propiedades

reológicas de un alimento dependerá en gran medida de las propiedades de los mismos,

por ejemplo las técnicas usadas para líquidos son distintas de las usadas para sólidos

(Van Vliet, 2001).

Page 40: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

____________________________________________________________Introducción

34

2.6.1 Viscosidad

La viscosidad es una propiedad de los fluidos que describe su resistencia a ser

deformados cuando son sometidos a un esfuerzo de corte o de cizalla. Al aplicar un

esfuerzo cortante a un fluido confinado entre dos placas paralelas infinitas, se presentará

una distribución de velocidades que disminuyen su valor conforme se aleja del plano de

aplicación del esfuerzo. El esfuerzo de corte o cizallamiento (τ) se obtiene dividiendo la

fuerza (F) aplicada en la placa sobre el área de la placa (A). El cambio de velocidad en

función de la distancia de aplicación del esfuerzo cortante (coordenada y) se define

como la velocidad de deformación (dv/dy) (Badui, 2006) (Figura 2-8).

Figura 2-8. Representación imaginaria de un fluido newtoniano que fluye entre una

placa fija y una móvil (F: fuerza actuando sobre la placa, V: velocidad del fluido, A:

área de la placa, L: distancia entre las dos placas).

2.6.1.1 Clasificación de fluidos

Según sea el comportamiento de los fluidos con respecto a la velocidad de

deformación se pueden clasificar en newtoniano y no newtoniano. Una segunda

distinción está basada en los fluidos cuyo comportamiento depende del tiempo de

actuación del esfuerzo realizado en ellos. Los fluidos cuyo comportamiento dependen

únicamente del esfuerzo de corte se los denomina “independientes del tiempo”, y su

viscosidad, a una determinada temperatura, sólo depende de la velocidad de

deformación. Los fluidos dependientes del tiempo son aquellos en los que su

viscosidad depende, no sólo del gradiente de velocidad, sino también del tiempo que

actúa dicho gradiente (Ibarz y Barbosa, 2005).

De esta forma la clasificación reológica de fluidos sería la siguiente:

A) Flujo newtoniano

Page 41: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

____________________________________________________________Introducción

35

B) Flujos no newtonianos

B.1 Comportamiento independiente del tiempo

a) Fluidos pseudoplásticos

b) Fluidos plásticos: Bingham (plástico ideal)

Herschel y Bulkley (plástico real)

c) Fluidos dilatantes

B.2 Comportamiento dependiente del tiempo

a) Fluidos tixotrópicos

b) Fluidos reopécticos

C) Comportamiento viscoelástico

A) Fluido Newtoniano

Los fluidos presentan este comportamiento cuando el esfuerzo de corte es

proporcional al gradiente de velocidad o velocidad de deformación (Figura 2-9). Estos

fluidos obedecen la ley de Newton de la viscosidad que se expresa como:

𝜏 = ƞ   𝛾 (1-11)

donde τ = esfuerzo cortante (Pa), n = coeficiente de viscosidad (Pa-s), = velocidad de

deformación (1/s).

El agua, la leche, los jugos despectinizados, la miel de abeja pura presentan este

tipo de comportamiento (Badui, 2006).

La viscosidad puede verse afectada por la temperatura y la presión. La variación

de la viscosidad con la temperatura es exponencial y su dependencia es comúnmente

expresada mediante la ecuación de Arrhenius (ecuación 1-12):

𝜂 = 𝜂!    𝑒𝑥𝑝!!!"

(1-12)

donde η: viscosidad, η0 : viscosidad a la temperatura de referencia, Ea: energía de

activación, T: temperatura absoluta y R: constante de los gases.

Se observa que la viscosidad disminuye con la temperatura, esto se atribuye a

que, al aumentar la temperatura, las fuerzas viscosas son superadas por la energía

cinética, dando lugar a una disminución de la viscosidad. Es por esto que la temperatura

Page 42: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

____________________________________________________________Introducción

36

se debe mantener constante al momento de realizar su medición. En cambio, la

viscosidad aumenta exponencialmente con la presión, pero a efectos prácticos el efecto

de la presión se ignora a la hora de hacer mediciones en el viscosímetro, ya que las

variaciones en la presión atmosférica son prácticamente despreciables.

B) Fluido no newtoniano

Independientes del tiempo

La mayoría de los alimentos presentan desviaciones marcadas del

comportamiento ideal y, por lo tanto, su viscosidad cambia al aplicar diversos valores

de esfuerzo y/o tasa de corte, y presentan un comportamiento no lineal entre estos dos

parámetros, tal como se observa en la Figura 2-9.

Figura 2-9. Representación de esfuerzo de corte (izquierda) y viscosidad (derecha) vs.

velocidad de deformación para distintos fluidos.

Para los líquidos no newtonianos, la relación entre τ y no es lineal. Se obtiene

una viscosidad dependiente de la velocidad de deformación, llamada viscosidad

aparente (ƞapp). Si la ƞapp disminuye con el aumento de velocidad de deformación se

trata de un fluido pseudoplástico, y si la misma aumenta con el incremento de la

velocidad de deformación, se trata de un fluido dilatante (Van Vliet, 2001). El

comportamiento pseudoplástico es el más común en los líquidos alimenticios, entre

ellos encontramos jarabes, aderezos para ensaladas, dispersiones de gomas, pastas

proteicas diluidas, suero de leche, dispersiones de pectinas, jugos sin clarificar.

Además, algunos fluidos no newtonianos presentan un esfuerzo de corte umbral

que debe alcanzarse antes de que comiencen a fluir (τ0). Los que tienen comportamiento

Page 43: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

____________________________________________________________Introducción

37

de flujo lineal luego de alcanzar τ0 se conocen como plásticos de Bingham (Figura 2-9).

Los plásticos tipo Casson son los que tienen un comportamiento pseudoplástico luego

de alcanzar τ0 (plástico real). Estos tipos de fluidos se comportan como un sólido hasta

que se sobrepasa un esfuerzo de corte mínimo (esfuerzo umbral, τ0), y a partir de dicho

valor se comportan como un fluido. La razón de este comportamiento es la gran

interacción entre las partículas debido a las fuerzas de Van der Waals y puentes

hidrógeno (Ramirez, 2006).

Existen varios modelos matemáticos propuestos para describir las curvas de

flujo para fluidos no dependientes del tiempo. Algunos de ellos se detallan en la Tabla

2-2.

Tabla 2-2. Modelos matemáticos que describen las de curvas de flujo de fluidos

independientes del tiempo.

Fluidos newtonianos Ley de Newton 𝜏 = ƞ   𝛾

Fluido no newtoniano Plástico de Bingham 𝜏 = ƞ   𝛾 + 𝜏𝑜

Fluido no newtoniano Ley de la potencia τ =Kγ n

Fluido no newtoniano Herschel-Bulckley τ =Kγ n + 𝜏!

donde k y n son constantes que describen el comportamiento del fluido. k es un

indicador de la naturaleza viscosa del sistema, resultando que a mayor k más viscoso es

el material, y se denomina índice de consistencia.

El índice de flujo n es una medida del grado de comportamiento no newtoniano.

Si n < 1 se trata de un fluido pseudoplástico, si n > 1 se comporta como un fluido

dilatante y si n = 1 tiene un comportamiento newtoniano. Cuanto más alejado es el valor

de n de la unidad, mayor es la desviación del comportamiento newtoniano.

Dependientes del tiempo

Para muchos fluidos no newtonianos y productos con carácter plástico, la

relación entre τ y depende de la duración del tiempo de flujo y de la historia de flujo.

Page 44: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

____________________________________________________________Introducción

38

Como se mencionó en el apartado 2.6.1.1, se distinguen dos tipos de comportamiento:

tixotrópicos y reopécticos.

En el caso de los fluidos tixotrópicos, la estructura material se rompe conforme

continúa la acción cortante, y la viscosidad aparente disminuye con el aumento del

tiempo. En cambio, en los fluidos reopécticos, la estructura del material se fortalece

conforme continúa el corte y su viscosidad aumenta con el tiempo (Sharma y col., 2003)

(Figura 2-10). Ambos comportamientos son fenómenos reversibles. La ƞapp retorna a

su valor inicial durante el reposo o cizallamiento a velocidades de deformación ( )

bajas (Van Vliet, 2001). El comportamiento tixotrópico es común en muchos alimentos

como gelatinas, crema, manteca vegetal, etc. En cambio el comportamiento reopéctico

es difícil de encontrar en alimentos.

Una forma de evidenciar un fluido dependiente del tiempo es aumentando la

velocidad de corte hasta un determinado valor y luego disminuyéndola hasta el valor

inicial. Si el fluido es dependiente del tiempo se observa un fenómeno de histéresis

(Figura 2-10).

Figura 2-10. Representación de esfuerzo de corte (izquierda) y viscosidad (derecha) vs.

velocidad de deformación para fluidos dependientes del tiempo.

2.6.1.2 Viscosidad en jugos de frutas

El estudio de las propiedades reológicas en los jugos de frutas desempeña un

papel importante en el manejo y procesamiento (diseño y evaluación de equipos),

control de calidad y la evaluación sensorial (Shamsudin y col., 2013; Susetyo y col.,

2008). La variación de viscosidad resulta de algunos efectos operacionales tales como la

Page 45: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

____________________________________________________________Introducción

39

concentración por la evaporación y ósmosis inversa, bombeo, homogeneización y

mezcla, la viscosidad de los jugos de fruta se ve influenciada también por factores tales

como la variedad o la madurez de la fruta y el tratamiento aplicado a dichos jugos

(Shamsudin y co.,2013). Ibarz y col., (1992) reportó que en general los jugos de frutas

clarificados tienen un comportamiento pseudoplástico y pueden ser descriptos por la ley

de la potencia. En cambio, los jugos clarificados despectinizados presentan un

comportamiento newtoniano descripto por la ley de Newton.

Saravacos (1970) estudió el comportamiento de la viscosidad de varios jugos de

frutas en función de la concentración y de la temperatura. Se observó un

comportamiento newtoniano para el jugo de manzana despectinizado y filtrado en un

rango de temperatura de 20-70° C y a concentraciones entre 10 y 75 °Brix. En contraste,

los jugos no despectinizados y filtrados tales como el jugo de manzana (50-65 °Brix),

jugo de uva (64 °Brix) y jugo comercial de naranja (34 – 44 °Brix) tuvieron un

comportamiento pseudoplástico. Del mismo modo Ibarz y col. (1992), estudió la

reología de jugo clarificado de durazno entre 5 y 60 ºC y concentraciones entre 40º y

69º Brix, encontrando un comportamiento pseudoplástico y que pudo ser muy bien

representado por la ley de la potencia.

En jugo de sandía (filtrado, no despectinizado) se obtuvieron curvas típicas de

comportamiento pseudoplástico tanto para las muestras control, así como las tratadas

con dióxido de carbono a alta presión (Liu y col., 2012). Las curvas de jugo de manzana

(filtrado, no despectinizado) fresco y tratado con luz pulsada también presentaron un

comportamiento pseudoplástico (Bi y col., 2013). En jugo de manzana fresco (no

filtrado, no despectinizado) y ozonado se encontró un comportamiento pseudoplástico,

la viscosidad disminuyó en función del aumento de la concentración de ozono y el

tiempo de aplicación (Torres y col., 2011).

Page 46: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

3. MATERIALES Y MÉTODOS

Page 47: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

_____________________________________________________Materiales y Métodos

41

3.1 Materia Prima

Se utilizaron duraznos Prunus persica, variedad Pavía de Verano (sólidos

solubles = 13 ± 1 ºBrix, pH = 4,1 ± 0,2), los cuales fueron adquiridos en un comercio

local de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Para la obtención del jugo, los frutos fueron seleccionados teniendo en cuenta

tamaño, forma y contenido de sólidos solubles (°Brix), de modo tal de trabajar con un

lote homogéneo. Los duraznos fueron almacenados en refrigeración (4 ±1°C) hasta el

momento de su utilización.

3.2 Reactivos

-­‐ Albúmina bovina sérica (BSA) (Sigma, Alemania)

-­‐ Alcohol etílico absoluto (CH3CH2OH) (Anedra, Argentina)

-­‐ Azul de bromotimol (Sigma, Alemania)

-­‐ Carbonato de sodio (Na2CO3) (Biopack, Argentina)

-­‐ Cloruro de sodio (NaCl) (MERCK, Argentina)

-­‐ di-Sodio hidrógeno fosfato 2- hidrato (Na2HPO4 2H2O) (MERCK, Alemania)

-­‐ Folin - ciocalteus (MERCK, Alemania)

-­‐ Fosfato de potasio (KH2PO4) (MERCK, Argentina)

-­‐ Guayacol (Anedra, Argentina)

-­‐ Hidróxido de sodio (NaOH) (MERCK, Alemania)

-­‐ Ioduro de potasio (IK) (Anedra, Chile)

-­‐ Pectina cítrica (Sigma, Alemania)

-­‐ Peróxido de hidrógeno (H2O2) (Biopack, Argentina)

-­‐ Polivinilpirrolidona (PVPP) (C6H9NO) (Sigma, Alemania)

-­‐ Pirocatecol (Sigma, Japón)

-­‐ Sodio di-hidrógeno fosfato 1-hidrato (NaH2PO4.H2O) (Baker, México)

-­‐ Solución buffer pH 4 (Biopack, Argentina)

-­‐ Solución buffer pH 7 (Biopack, Argentina)

-­‐ Sulfato de cobre II (CuSO4) (MERCK, Alemania)

-­‐ Tartrato de sodio y potasio (COOK(CHOH)2COONa*4H2O) (MERCK,

Alemania)

Page 48: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

_____________________________________________________Materiales y Métodos

42

3.3 Preparación de la muestra

Las frutas enteras fueron lavadas y sumergidas en una solución de hipoclorito de

sodio (300 ppm) durante 10 minutos, y posteriormente enjuagadas con abundante agua.

A continuación, fueron peladas, cortadas e inmediatamente procesadas en un extractor

de jugo Modelo BJE 40-10 (Bluesky, China) en condiciones de esterilidad. El jugo

obtenido fue centrifugado en una centrífuga refrigerada Eppendorf modelo 5804R

(Eppendorf AG, Alemania) a 2300 rpm, durante 10 minutos a 5°C. El pellet fue

descartado y el jugo resultante fue almacenado en botellas de vidrio acarameladas de

500 mL y congelado a -80°C en un ultrafreezer modelo MDF-U55V (Panasonic, Japón).

El material utilizado para la obtención del jugo de durazno fue sanitizado y esterilizado

con luz UV-C durante 10 minutos.

Debido a los altos tiempos de procesamiento requeridos para la obtención del

jugo y los grandes volúmenes utilizados en las experiencias, para cada concentración de

ozono evaluada se trabajó con lotes de jugo diferentes.

3.4 Aplicación de ozono gaseoso

3.4.1 Descripción del equipo

El equipo de ozono (Figura 3-1) está provisto de un generador de ozono UTK-

O-4 (Unitek S.A., Argentina), una columna de burbujeo con difusor incluido y un

tanque de oxígeno. El generador UTK-O-4 produce ozono a partir de oxígeno envasado

muy seco (gas base), con una presión de trabajo de 0,62 bar (9 psi), regulada por una

válvula reguladora modelo LRP-1/4-2,5 (Festo, Argentina), y un caudal de alimentación

de 5 L/min medido con un rotámetro (Unitek S.A., Argentina).

Dentro del generador, el oxígeno pasa a través de los tubos de generación, entre

un electrodo y un dieléctrico. En este espacio (cámara de reacción), el gas base es

expuesto a una corriente eléctrica de alto voltaje, consiguiéndose la disociación de las

moléculas de oxígeno y transformándolo en ozono (Figura 3-2). El generador posee un

potenciómetro que regula la generación de ozono entre 0 y 100% de la capacidad

nominal.

Page 49: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

_____________________________________________________Materiales y Métodos

43

La columna de burbujeo tiene un diámetro interno de 10 cm y una altura de 24

cm, con un difusor en la base que permite la formación de pequeñas burbujas y

distribución homogénea del ozono en el jugo. El ozono generado entra por la base de la

columna atravesando el líquido con finas burbujas, y el excedente de ozono es

neutralizado en dos trampas colocadas en serie con una solución de ioduro de potasio

(KI) al 2% (p/v). El equipo se encuentra montado dentro de una campana de ventilación

diseñada para eliminar a la atmósfera el ozono excedente y para garantizar un ambiente

seguro de trabajo.

Figura 3-1. Equipo de ozono.

Figura 3-2. Representación de la generación de ozono en el generador UTK-O-4.

Calor

Calor

Electrodo (alto voltaje)

Electrodo (bajo voltaje)

Dieléctrico Cámara de

reacción

Columna de burbujeo

Generador de Ozono

Trampas en serie

Rotámetro

Válvula reguladora

Page 50: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

_____________________________________________________Materiales y Métodos

44

3.4.2 Concentración y tiempos de exposición

Las concentraciones del ozono gaseoso y los tiempos de exposición utilizados

fueron seleccionados en base a estudios microbiológicos previos realizados por el grupo

de investigación. Las concentraciones utilizadas fueron 10 y 18 ppm de ozono gaseoso,

burbujeado en 450 mL de jugo a 20°C ± 1. Para la concentración de 10 ppm fue

evaluado el efecto del ozono a 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 10 y 12 minutos de exposición, y

para la concentración de 18 ppm a 0, 0,33, 0,66, 1, 2, 3, 5, 7,10 y 12 minutos de

exposición.

3.5 Evaluación de parámetros de calidad

3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez titulable

3.5.1.1 Determinación de pH

Para la medición de pH se utilizó un pHmetro PerpHectLogRmeter modelo 310

(Orion, Beverky, USA). Las mediciones fueron realizadas por triplicado para cada

tratamiento. Antes de cada análisis, el pHmetro fue calibrado con soluciones buffer de

pH 7,0 y pH 4,0.

3.5.1.2 Determinación de sólidos solubles

La concentración de sólidos solubles (°Brix) fue determinada en un

refractómetro digital modelo PR-101 (ATAGO, Japón), calibrado previamente con agua

destilada. Las mediciones fueron realizadas por triplicado para cada tratamiento.

3.5.1.3 Determinación de acidez titulable

La acidez titulable fue determinada por el método de titulación potenciométrico

(AOAC, 2005). Se titularon alícuotas de 10 mL de jugo con una solución de NaOH

(0,1N) hasta alcanzar un valor de pH final de 8,2 ± 0,1. Las mediciones fueron

realizadas por triplicado para cada tratamiento. El resultado fue expresado en gramos de

Page 51: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

_____________________________________________________Materiales y Métodos

45

ácido málico presente en 100mL de jugo de durazno (%p/v), de acuerdo a la siguiente

expresión:

% de Acidez= !!"#$∙!!"#$∙!!"#  á!"#  !á!"#$∙100!!"#$%&'

(3-1)

donde: VNaOH (mL) = volumen NaOH gastados para alcanzar un pH final de 8,2 ± 0,1;

NNaOH = normalidad del NaOH (0,1N); PMeq de ácido málico = peso miliequivalente del

ácido málico (ácido málico: 0,067) y Vmuestra (mL) = volumen de muestra titulado (10

mL).

3.5.2 Determinación del índice de pardeamiento no enzimático (PNE)

El índice de PNE fue medido utilizando la técnica desarrollada por Meydav y

col.(1977). Se tomaron alícuotas de 10 mL de jugo y fueron centrifugadas en una

centrífuga refrigerada Eppendorf modelo 5804R (Eppendorf AG, Alemania) a 2300

rpm, durante 10 minutos a 20°C. Se preparó una mezcla de 5 mL de sobrenadante y

5mL de alcohol etílico al 95% y nuevamente se centrifugó a 2300 rpm durante 10

minutos a 20°C; el pellet fue descartado y el sobrenadante se utilizó para realizar las

determinaciones. La lectura del índice de pardeamiento no enzimático fue realizada en

un espectrofotómetro JASCO V-630 (Jasco, Japón) a 420 nm. Las mediciones del

índice PNE fueron realizadas por triplicado para cada tratamiento.

3.5.3 Medición instrumental de color

El color del jugo fue medido con un espectrofotómetro triestímulo de

reflectancia con esfera integradora modelo CM-508-d (Minolta Co, Japón), usando una

apertura de medida de 1,1 cm de diámetro, iluminante D65 y 2° de ángulo de

observación. Las mediciones fueron realizadas en un recipiente cilíndrico (2,5 cm de

diámetro y 1 cm de altura) de fondo transparente y paredes opacas para evitar la

dispersión de la luz incidente por los laterales. Las determinaciones se realizaron sobre

un fondo blanco, utilizando 4 mL de muestra. Se realizaron cinco replicados por cada

tratamiento y en cada muestra se realizaron dos mediciones.

Page 52: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

_____________________________________________________Materiales y Métodos

46

Se registraron los valores de las coordenadas de color del espacio CIE (X, Y, Z)

y los parámetro L*, a* y b* del espacio CIELab, donde L* indica luminosidad, a*

indica cromaticidad sobre el eje que va del rojo (+) al verde (-) y b* indica cromaticidad

sobre el eje que va desde el amarillo (+) hasta el azul (-) (Figura 3-3). A partir de estos

valores numéricos, se calcularon las funciones de color “croma” (C*), “ángulo de tono”

(h*) e “índice de browning” (IB), utilizando las siguientes ecuaciones:

Cab* =(a*2+b*2 )

1/2 (3-2)

hab* =arctg (b*/a*) (3-3)

x=X/(X+Y+Z) (3-4)

IB=[100 (x-0,31)]/0,172 (3-5)

El ángulo de tono h* se ubica en la circunferencia de 360°; puede encontrarse en

uno de los cuatro cuadrantes del plano a*b*; el valor 0° está definido por el rojo-

púrpura, 90° por el color amarillo, 180° por el color azul verdoso, y finalmente 270° con

el color azul. C* representa la pureza de tono (saturación) y se puede distribuir en los

cuatro cuadrantes del plano a*b*; sus valores van desde 0 en el centro (gris neutro)

hasta 100 en los bordes (más saturado) (Figura 3-3).

Figura 3-3. Representación del espacio de color CIELab.

Page 53: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

_____________________________________________________Materiales y Métodos

47

3.5.4 Medición instrumental de las propiedades reológicas

Se determinó la viscosidad de las muestras de jugo a 20 ºC, utilizando un

reómetro dinámico Paar Physica modelo CR 300 (Antón Paar GMBH, Alemania)

(Figura 3-4). Para las determinaciones, se utilizó un volumen de muestra de 3,5 mL y

una geometría cono y plato (sensor CP 75-2) con un gap de 0,05 mm. El plato inferior

del equipo o platina (TEK 150P –CF) posee un controlador de temperatura conectado a

un baño termostático (Viscotherm VT2, Physica, Alemania). El calentamiento fue

realizado con un sistema Peltier. Se realizaron cinco replicados por cada tratamiento.

Las curvas de flujo (esfuerzo de corte) y viscosidad aparente fueron registradas

utilizando un barrido de velocidad de deformación (𝛾) de 0 a 100 s-1.

Las curvas esfuerzo de corte (τ) vs velocidad de deformación (𝛾) fueron

ajustadas al modelo de la ley de la potencia:

𝜏 = 𝑘𝛾! (3-6)

donde τ es el esfuerzo de corte, 𝛾 es la velocidad de deformación, k es el índice de

consistencia y n es el índice de comportamiento de flujo.

Figura 3-4.Reómetro Dinámico Paar Physical CR 300 (Antón Paar GMBH,

Alemania) y baño termostático (Viscotherm VT2, Physica, Alemania).

Page 54: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

_____________________________________________________Materiales y Métodos

48

3.6 Determinación de la actividad enzimática

Las determinaciones de la actividad enzimática se realizaron por triplicado y en

cada replicado se llevaron a cabo dos mediciones de actividad.

3.6.1 Determinación de la actividad enzimática de la peroxidasa (POD)

3.6.1.1 Extracción de POD

La extracción y medición de la actividad POD en el jugo de durazno se realizó

de acuerdo a la metodología descripta por Montero-Prado y col. (2011) con leves

modificaciones. Para la extracción de la enzima, se homogenizaron 10 mL de muestra

con 20 mL de una solución buffer fosfato de sodio (100 mM, pH 6,4) que contenía

PVPP (1 % (p/v)). El homogenizado se agitó durante 30 minutos a 4-5 ºC en un agitador

orbital (Decalab S.R.L, Argentina), y luego se centrifugó a 11000 rpm en una centrífuga

modelo 5804R (Eppendorf AG, Alemania) durante 20 minutos a 4 ºC (Figura 3-5). Se

recolectó el sobrenadante que fue utilizado para la medición de la actividad POD.

Figura 3-5. Esquema de los pasos involucrados en la extracción de la enzima POD.

3.6.1.2 Determinación de la actividad POD

La actividad POD fue estimada a partir de una mezcla de reacción que contenía

2 mL de buffer fosfato de sodio (100 mM, pH 6,4), guayacol (8 mM) y 0,5 mL de

extracto enzimático. La mezcla se incubó a 30°C durante 2,5 minutos. Posteriormente,

 

Homogenización (Jugo de durazno + buffer de extracción +PVPP)

Agitación (30 min, 4-5 °C)  

 

Centrifugación (11000 rpm, 20 min, 4 °C)

Extracto enzimático

Precipitado

Page 55: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

_____________________________________________________Materiales y Métodos

49

se adicionó 1 mL de H2O2 (12 mM) disuelto en buffer fosfato de sodio (100mM, pH

6,4) e inmediatamente se registró el incremento de la absorbancia, debido a la oxidación

de guayacol, a 460nm en un espectrofotómetro modelo V-630 (JASCO, Japón) durante

120 segundos. La velocidad inicial de reacción se estimó de la porción lineal de la curva

Absorbancia vs Tiempo. Una unidad de actividad (U) fue definida como la cantidad de

enzima requerida para incrementar 0,001 unidades de absorbancia por minuto.

3.6.2 Determinación de la actividad enzimática de la polifenoloxidasa (PPO)

3.6.2.1 Extracción de PPO

El procedimiento utilizado para la extracción de la enzima PPO fue el mismo

descripto en la sección 3.6.1.1 para la extracción de la enzima POD.

3.6.2.2 Determinación de la actividad PP0

La actividad PPO fue evaluada de acuerdo a la metodología descripta por

Montero-Prado y col. (2011) con leves modificaciones. La mezcla de reacción contenía

2 mL de buffer fosfato de sodio (100 mM, pH 6,4) y 0,5 mL de extracto enzimático. La

mezcla se incubó a 30°C por 2,5 minutos, y luego se adicionó 1 mL de catecol (500

mM) disuelto en buffer fosfato de sodio (100 mM, pH 6,4). Inmediatamente, se registró

el incremento de la absorbancia debido a la formación de compuestos pardos producto

de la oxidación del catecol, a 400 nm durante 120 segundos. La velocidad inicial de

reacción se estimó de la porción lineal de la curva Absorbancia vs Tiempo. Una unidad

de actividad (U) fue definida como la cantidad de enzima requerida para incrementar

0,001 unidades de absorbancia por minuto.

3.6.3 Determinación de la actividad enzimática de la pectinmetilesterasa (PME)

3.6.3.1 Extracción de PME

La extracción de la enzima PME en el jugo de durazno se realizó de acuerdo a la

metodología descripta por Pombo y col. (2009) con algunas modificaciones. Para llevar

Page 56: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

_____________________________________________________Materiales y Métodos

50

a cabo la extracción, se homogenizaron 10 mL de muestra con 30 mL de cloruro de

sodio (1M) y PVPP (1% (p/v)). La mezcla se mantuvo en agitación durante 3 horas a 4

ºC en un agitador orbital (Decalab S.R.L, Argentina), y luego se centrifugó a 11000 rpm

en una centrífuga modelo 5804R (Eppendorf AG, Alemania) durante 20 minutos a 4 ºC.

Se descartó el sólido y se ajustó el pH del sobrenadante a 7,5 con NaOH (0,1 N o 1N)

(Figura 3-6). El extracto resultante se utilizó para determinar la actividad PME.

Figura 3-6. Esquema de los pasos involucrados en la extracción de la enzima PME

3.6.3.2Determinación de la actividad PME

La actividad PME fue determinada por espectrofotometría utilizando el método

descripto por Hagerman y Austin (1986) con leves modificaciones. La mezcla de

reacción contenía 2 mL de solución de pectina cítrica (0,5 % (p/v), pH 7,5) y 0,15 mL

de azul de bromotimol (0,01 % (p/v)) disuelto en buffer fosfato (0,003 M, pH 7,5). La

mezcla se incubó a 30°C durante 5 minutos, y posteriormente, se adicionaron 0,85 mL

del extracto enzimático. Se monitorearon los cambios en la absorbancia a 620 nm

durante 15 minutos. Los cambios en el color se producen como consecuencia de la

hidrólisis de los grupos ésteres de las pectinas catalizada por la PME, lo que provoca

una disminución del pH del medio, y en consecuencia, el viraje del indicador de pH

(desde el azul hacia el amarillo). Se realizó una curva de calibración utilizando una

Homogenización (Jugo de durazno + buffer de extracción +PVPP)

Agitación (3 h, 4-5 °C)

30 min

Centrifugación (10000 rpm, 20 min, 4 °C)

Extracto enzimático

Precipitado

Ajuste de pH del extracto, con NaOH

Page 57: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

_____________________________________________________Materiales y Métodos

51

solución estándar de ácido galacturónico (1mM). La actividad PME fue expresada en

micromoles de ácido galacturónico producidos por minuto.

Los valores obtenidos de la actividad enzimática para POD, PPO y PME fueron

expresados como actividad específica. La misma se refiere a las unidades de actividad

enzimática por miligramo de proteína (U/mg).

Las actividades enzimáticas obtenidas en las muestras tratadas fueron

comparadas con respecto al control (sin tratamiento), y expresadas como actividad

residual de acuerdo a la siguiente ecuación:

𝐴𝑅 = !!!!∙ 100 (3-7)

en donde At es la actividad enzimática de la muestras tratadas con ozono a un tiempo t y

Ao es la actividad enzimática de la muestra control (sin tratamiento).

3.6.4 Determinación del contenido de proteínas

El método de Lowry fue utilizado para cuantificar la concentración de proteínas

totales en los extractos enzimáticos (Potty, 1969). Este es un método colorimétrico de

valoración cuantitativa, en donde el reactivo de Folin-Ciocalteau es añadido a la

muestra, de manera que forma un complejo coloreado con las proteínas, siendo la

intensidad del color proporcional a la concentración de proteínas.

Las soluciones utilizadas en las determinaciones fueron: una solución de

carbonato de sodio (2 % (p/v)) disuelto en NaOH (1 N) (reactivo A), una mezcla del

reactivo A con una solución de sulfato de cobre (0,5 % p/v)) disuelto en tartrato de

sodio (1 % (p/v)) (relación 50:1) (reactivo B) y la solución de Folin-Ciocalteau (2 N)

diluida al medio (reactivo C). Para realizar la curva de calibración fue usada albúmina

sérica bovina (BSA) como proteína patrón en un rango de concentraciones entre 0,05 y

0,5 mg/ mL. La lectura de las muestras fue realizada a 550 nm en un espectrofotómetro

JASCO V-630 (Jasco, Japón).En la Figura 3-7 se esquematiza el procedimiento

seguido en la determinación de proteínas de las muestras.

Page 58: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

_____________________________________________________Materiales y Métodos

52

Figura 3-7. Esquema del procedimiento utilizado en la determinación de proteínas.

3.6.5 Análisis de la cinética de inactivación de las enzimas POD y PPO

Para describir la inactivación enzimática de POD y PPO, las curvas de actividad

residual (AR) vs tiempo fueron ajustadas a diferentes modelos matemáticos. Los

modelos evaluados fueron los siguientes:

Modelo de primer orden (ecuación 3-8): se utiliza generalmente para describir la

cinética de inactivación de las enzimas que exhiben una tendencia al decrecimiento

exponencial en función del tiempo de tratamiento (Quintão- Teixeira y col., 2013).

Reposar 10 min en oscuridad

Mezclar: 1 mL muestra + 5 mL de

reactivo B

Agregar 1mL de reactivo C

Reposar 30 min en oscuridad

Tomar lectura 550nm

Mezclar: 1 mL muestra + 5 mLde

reactivo A

Page 59: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

_____________________________________________________Materiales y Métodos

53

𝐴𝑅 = 𝐴!𝑒!!  ! (3-8)

donde AR es la actividad residual (variable dependiente), A0 actividad inicial, k es la

constante de velocidad de inactivación y t tiempo de tratamiento.

Modelo de conversión fraccionada (ecuación 3-9): es un caso especial de la

cinética de primer orden, y es especialmente aplicado cuando una fracción es inactivada

y otra fracción restante es constante, y su actividad residual no es igual a cero después

de un tratamiento prolongado (Sampedro y col., 2007).

𝐴𝑅 = 𝐴! + (𝐴! − 𝐴!)𝑒!!" (3-9)

 

donde AR es la actividad residual, A0es la actividad inicial, A ͚ es la actividad residual

después de un tiempo prolongado de tratamiento, k es la constante de velocidad de

inactivación y t tiempo de tratamiento.

Modelo de Weibull (ecuación 3-10): este modelo ha sido utilizado por

numerosos autores en la descripción de la inactivación de microorganismos.

Actualmente algunos autores lo han propuesto en la evaluación de la inactivación de

enzimas (Elez-Martínez y col., 2006; Giner y col., 2005; Pankaj y col.,2013; Quintão-

Teixeira y col., 2013; Rodrigo y col., 2003).

𝐴𝑅 = exp   − !!

! (3-

10) donde AR es la actividad residual, t el tiempo de tratamiento, α y β son constantes; el

valor de α se define como factor de escala y β como factor de forma.

Los valores de α y β fueron utilizados para graficar las curvas de distribución de

frecuencia de resistencias de las enzimas a la exposición de ozono (ecuación 3-11).

𝑓 𝑡 = !!

!!

!!!exp   − !

!

! (3-11)

Page 60: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

_____________________________________________________Materiales y Métodos

54

Para cada distribución de frecuencia de resistencias se determinaron la moda

(tcm), la media (tc), la varianza (σ2tc) y el coeficiente de asimetría (υ1). Los mismos se

calcularon utilizando las siguientes ecuaciones:

𝑡!" =   𝛽 − 1 /𝛽(𝛼!!)!! (3-12)

𝑡! = 𝛤 (𝛽 − 1)/𝛽 /(  1/𝛼) (3-13)

𝜎!"! =   𝛤 𝛽 + 2 /𝛽 − 𝛤 𝛽 + 1 /𝛽 ! /(1/𝛼)! (3-14)

𝜐! =  ! !!!/! /(!/!)!

! !!!/! /(!/!)! !/! (3-15)

donde Γ es una función gamma, tcm representa el tiempo del tratamiento donde la mayor

parte de enzimas son inactivadas, tc representa el tiempo promedio de inactivación con

su varianza (σ2tc), y υ1 representa el sesgo de la distribución.

La bondad del ajuste de cada uno de los modelos fue evaluada utilizando el

coeficiente de determinación (R2), y la raíz del cuadrado medio del error (RMSE)

(ecuación 3-16).

𝑅𝑀𝑆𝐸 = (!!"#$%&'(!!!!"#$%&!!)!

!!!!!

(3-16)

donde µobservada son los valores de las observaciones experimentales, µpredicho son los

valores de las predicciones de los modelos, nt es el número de observaciones y np es

número de parámetros a ser estimado.

También el ajuste fue evaluado con el criterio de información Akaike (AIC) y

Bayesiano (BIC), según las ecuaciones 3-17 y 3-18, respectivamente. Estos criterios

fueron usados para detectar un sobreajuste del modelo. De acuerdo a la teoría del

criterio de Akaike y Bayesiano, el modelo que mejor ajusta es aquel que tiene menor

valor en estos criterios (Quinn y Keough, 2002).

𝐴𝐼𝐶 = 𝑁 ln !!!!

!+ 1 + 2 (3-17)

Page 61: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

_____________________________________________________Materiales y Métodos

55

𝐵𝐼𝐶 = 𝑁 ln !!!!

!+ 1 + 𝑃 ln(𝑁)

(3-18)

donde N es el número de observaciones, P es el número de parámetros del modelo y σ2

es la varianza calculada del cuadrado medio del error (MSE).

3.7 Análisis estadístico

Los resultados fueron expresados como la media ±la desviación estándar y se

analizaron utilizando el software estadístico Infostat v.2008 (Universidad Nacional de

Córdoba, Argentina).

Los sólidos solubles, pH, acidez titulable (AT), pardeamiento no enzimático

(PNE) e índice de pardeamiento (IB) fueron analizados a través de un análisis de

varianza (ANOVA) para buscar diferencias significativas entre los tratamientos. Se

aplicó un test de Tukey (con un nivel de confianza del 95%) cuando se encontraron

diferencias significativas.

Los resultados de color y viscosidad (parámetros del modelo) fueron analizados

mediante un análisis de varianza multivariado (MANOVA) para buscar diferencias

significativas entre las muestras. Se aplicó un test de Hotelling corregido por Bonferroni

(con un nivel de confianza del 95 %) cuando se encontraron diferencias significativas.

Para realizar el ANOVA y MANOVA se verificaron los supuestos de normalidad y

homocedasticidad y se analizaron posibles outliers con la distancia de Mahalanobis (p≤

0,001) para los análisis multivariados.

Page 62: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

4. RESULTADOS

Page 63: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

______________________________________________________________Resultados

57

4.1 Efecto del ozono sobre pH, sólidos solubles y acidez titulable en jugo de

durazno.

Las determinaciones de pH, sólidos solubles y acidez titulable fueron realizadas

de acuerdo a lo establecido en Materiales y Métodos sección 3.5.1.

Los resultados obtenidos de las determinaciones de sólidos solubles (°Brix), en

las muestras tratadas con una concentración de ozono de 10 ppm y 18 ppm a distintos

tiempos de exposición, se detallan en la Tabla 4-1 y Figura 4-1. Para ambas

concentraciones de ozono, se observaron ligeras variaciones en el contenido de sólidos

solubles de los jugos tratados con respecto al control (jugo no ozonado). En general, las

muestras ozonadas con una concentración de 10 ppm presentaron una disminución leve

pero significativa (F9,20 = 432,04; p<0,0001) en los sólidos solubles, incrementándose

ligeramente la variación después de los 5 minutos de tratamiento. En el caso de las

muestras tratadas con una concentración de 18 ppm, la disminución se evidenció a partir

de los 5 minutos de tratamiento (F9,20 = 23,40; p<0,0001).

Tabla 4-1. Valores promedio de los sólidos solubles (°Brix) y sus correspondientes desviaciones estándar de jugo de durazno fresco y tratado con ozono a distintos tiempos y diferentes concentraciones.

Tratamiento (min)

[O3] = 10 ppm Tratamiento (min)

[O3] = 18 ppm

0 14,37 ± 0,21 a 0 12,30 ± 0,17 a,b 1 12,63 ± 0,06 b 0,33 12,13 ± 0,15 a,b,c 2 14,47 ± 0,12 a 0,66 11,97 ± 0,12 b,c 3 12,67 ± 0,15 b 1 12,27 ± 0,12 a,b 4 12,77 ± 0,06 b 2 12,37 ± 0,21 a 5 13,27 ± 0,06 c 3 12,10 ± 0,10 a,b,c 6 11,73 ± 0,06 d 5 11,87 ± 0,06 c 8 11,57 ± 0,06 d 7 11,77 ± 0,15 c,d 10 11,07 ± 0,06 e 10 11,47 ± 0,12 d,e 12 11,13 ± 0,06 e 12 11,23 ± 0,06 e

Medias de una misma columna identificadas con igual letra no presentan diferencias significativas con un 95% de nivel de confianza.

Page 64: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

______________________________________________________________Resultados

58

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 125

10

15

20

t (min)

° B

rix

Figura 4-1. Valores promedio de los sólidos solubles (°Brix) de jugo de durazno fresco y tratado con ozono a distintos tiempos y diferentes concentraciones. Las barras verticales representan las desviaciones estándar.

En las Tabla 4-2 y Figura 4-2 se muestran los valores de pH de las diferentes

muestras analizadas. A pesar de que el análisis estadístico marcó para algunos

tratamientos diferencias significativas en el pH de los jugos tratados con respecto al

control (F9,20 = 65,48 y F9,20 = 14,48 para la concentración de ozono de 10 y 18 ppm,

respectivamente), los cambios observados fueron leves o prácticamente despreciables.

Los valores de acidez titulable (AT) de los jugos de durazno analizados se

observan en la Tabla 4-3 y Figura 4-3. En general, para las concentraciones de ozono

evaluadas, no se observaron diferencias significativas en los valores de acidez titulable

entre los jugos tratados y fresco (control).

• 10 ppm O3 ■ 18 ppm O3

Page 65: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

______________________________________________________________Resultados

59

Tabla 4-2. Valores promedio de pH y sus correspondientes desviaciones estándar de jugo de durazno fresco y tratado con ozono a distintos tiempos y diferentes concentraciones.

Tratamiento (min)

[O3] = 10 ppm Tratamiento (min)

[O3] = 18 ppm

0 4,36 ± 0,06 a 0 4,08 ± 0,03 a 1 4,25 ± 0,01 b 0,33 4,07 ± 0,03 a 2 4,40 ± 0,03 a,c 0,66 4,06 ± 0,03 a,b 3 4,36 ± 0,01 a 1 4,00 ± 0,01 c 4 4,45 ± 0,05 c 2 4,02 ± 0,01 b,c 5 4,24 ± 0,03 b 3 4,01 ± 0,02 b,c 6 4,21 ± 0,02 b 5 3,99 ± 0,01 c,d 8 4,19 ± 0,01 b 7 3,98 ± 0,01 c,d 10 4,08 ± 0,02 d 10 3,99 ± 0,01 c,d 12 4,04 ± 0,01 d 12 3,99 ± 0,01 c

Medias de una misma columna identificadas con igual letra no presentan diferencias significativas con un 95 % de nivel de confianza.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 123

4

5

t (min)

pH

Figura 4-2 Valores promedio de pH de jugo de durazno fresco y tratado con ozono a distintos tiempos y diferentes concentraciones. Las barras verticales representan las desviaciones estándar.

• 10 ppm O3 ■ 18 ppm O3

Page 66: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

______________________________________________________________Resultados

60

Tabla 4-3. Valores promedio de la acidez titulable (% p/v de ácido málico) y sus correspondientes desviaciones estándar de jugo de durazno fresco y tratado con ozono a distintos tiempos y diferentes concentraciones.

Tratamiento (min) [O3] = 10 ppm Tratamiento

(min) [O3] = 18 ppm

0 0,38 ± 0,01 a,b 0 0,43 ± 0,01 a 1 0,38 ± 0,01 b 0,33 0,42 ± 0,01 a 2 0,36 ± 0,01 c 0,66 0,44 ± 0,01 a,b 3 0,37 ± 0,01 b,c 1 0,45 ± 0,01 a,b 4 0,40 ± 0,01 a 2 0,43 ± 0,01 a 5 0,38 ± 0,01 b,c 3 0,44 ± 0,01 a,b 6 0,37 ± 0,01 b,c 5 0,45 ± 0,01 b,c 8 0,38 ± 0,01 b,c 7 0,44 ± 0,01 a,b 10 0,39 ± 0,01 a,b 10 0,44 ± 0,01 a,b 12 0,39 ± 0,01 a,b 12 0,48 ± 0,01 c

Medias de una misma columna identificadas con igual letra no presentan diferencias significativas con un 95% de nivel de confianza.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 120.2

0.4

0.6

t (min)

,

,

,

AT (%

)

Figura 4-3 Valores promedio de la AT de jugo de durazno fresco y tratado con ozono a distintos tiempos y diferentes concentraciones. Las barras verticales representan las desviaciones estándar.

• 10 ppm O3 ■ 18 ppm O3

Page 67: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

______________________________________________________________Resultados

61

El comportamiento observado en el pH, °Brix y AT en los jugos ozonados fue

similar al reportado por otros autores. Tiwari y col. (2009 b, e) no encontraron

variaciones significativas en el pH, °Brix y AT por efecto de la aplicación de ozono en

jugo de tomate y uva tratados con concentraciones entre 1,6-7,8 % (p/p) y tiempos de

exposición entre 0-10 minutos. Choi & Nielsen (2005), al evaluar la aplicación de

ozono en sidra de manzana sin alcohol, también encontraron cambios leves o no

significativos en estos parámetros fisicoquímicos a lo largo de 21 días de

almacenamiento. En este estudio la ozonización se realizó a 20 ºC con una

concentración de ozono y tiempo de exposición mucho mayor a los aplicados en este

trabajo (860 ppm; flujo: 0,5 L/min; 28 min).

4.2 Determinación del índice de pardeamiento no enzimático (PNE)

Los resultados obtenidos de la evaluación del índice de PNE se muestran en la

Tabla 4-4 y Figura 4-4. Para la concentración de 10 ppm, los valores de PNE del jugo

fresco (control) y de los jugos tratados hasta el minuto 3 no presentaron diferencias

significativas entre ellos, mientras que a partir del minuto 4 fue observada una leve

disminución significativa (F9,20 = 37,48; p<0,0001) con respecto al control.

Tabla 4-4. Valores promedio del índice de PNE y sus correspondientes desviaciones estándar de jugo de durazno fresco y tratado con ozono a distintos tiempos y diferentes concentraciones.

Tratamiento (min)

[O3] = 10 ppm Tratamiento (min)

[O3] = 18 ppm

0 0,83 ± 0,09 a 0 0,54 ± 0,03 a 1 0,78 ± 0,04 a,b 0,33 0,62 ± 0,01 b,c 2 0,81 ± 0,03 a,b 0,66 0,62 ± 0,01 b 3 0,74 ± 0,02 a,b,c 1 0,65 ± 0,01 c 4 0,70 ± 0,01 b,c 2 0,70 ± 0,02 d 5 0,65 ± 0,04 c,d 3 0,71 ± 0,01 d 6 0,55 ± 0,02 d,e 5 0,61 ± 0,01 b 8 0,51 ± 0,01 e 7 0,59 ± 0,01 b 10 0,51 ± 0,01 e 10 0,59 ± 0,01 b 12 0,50 ± 0,03 e 12 0,59 ± 0,00 b

Medias de una misma columna identificadas con igual letra no presentan diferencias significativas con un 95% de nivel de confianza.

Page 68: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

______________________________________________________________Resultados

62

Las muestras tratadas con una concentración de ozono de 18 ppm mostraron un

comportamiento diferente al descripto anteriormente para la dosis de ozono de 10 ppm.

Todas las muestras tratadas presentaron un ligero incremento significativo con respecto

al control (F9,20 = 45,75; p<0,0001). En general, no se observaron diferencias

significativas entre los diferentes tiempos de tratamiento, excepto para tiempos de

exposición de 2 y 3 minutos donde el aumento fue superior.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 120.0

0.5

1.0

t (min)

,

,

,

PNE

Figura 4-4 Valores promedio de PNE de jugo de durazno fresco y tratado con ozono a distintos tiempos y diferentes concentraciones. Las barras verticales representan las desviaciones estándar.

El pardeamiento durante el procesamiento de jugo de durazno es un problema

habitual, debido a que presenta un alto contenido de hidratos de carbono, ácidos

orgánicos y compuestos fenólicos que son altamente propensos a la oxidación (Versari y

col., 2002). Como se mencionó en la introducción, el pardeamiento puede desarrollarse

mediante la acción de enzimas (PPO y POD) que catalizan la oxidación de fenoles, o

pardeamiento no enzimático, que incluye reacciones de Maillard, caramelización,

degradación de ácido ascórbico y oxidación química de fenoles (Cullen y col., 2010,

Manzocco y col., 2001). El ozono, por su alto poder oxidante, podría también oxidar a

los compuestos fenólicos contribuyendo en la aparición de compuestos pardos.

• 10 ppm O3 ■ 18 ppm O3

Page 69: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

______________________________________________________________Resultados

63

En los tratamientos evaluados en este trabajo no se observaron cambios

importantes en el índice de pardeamiento no enzimático por efecto de la aplicación de

ozono, y contrariamente a lo esperado, en las muestras tratadas con la concentración de

ozono de 10 ppm, el PNE tendió a reducirse al aumentar el tiempo de tratamiento.

Tiwari y col. (2008b, 2009b) no encontraron cambios significativos en el índice de PNE

por efecto del tratamiento con ozono en jugo de naranja y tomate, respectivamente.

4.3 Estudio de los cambios de color por efecto del ozono en el jugo de durazno.

Se analizaron los cambios en el color del jugo de durazno por efecto de la

ozonización a distintas concentraciones y tiempos de exposición.

Los parámetros y funciones de color obtenidos para el jugo fresco y las muestras

tratadas con una concentración de ozono de 10 ppm se muestran en la Tabla 4-5. El

jugo fresco presentó un color inicial naranja pardo, representado por los valores de L*,

a*, b*, C* y h* informados en la Tabla 4-5 para tiempo 0. Para todos los tiempos de

tratamiento evaluados, las muestras ozonadas presentaron variaciones significativas

(F9,30 = 218,75; p<0,0001) en el color en relación al jugo no ozonado. Las diferencias

encontradas dependieron de los tiempos de tratamiento evaluados.

Los valores del parámetro L* aumentaron en función del tiempo de exposición

del jugo de durazno al ozono. Esto indicaría un aumento de la luminosidad de las

muestras tratadas con respecto al control (Figura 4-5 a). Respecto a los parámetros a* y

b*, el parámetro a* en las muestras ozonadas disminuyó sus valores levemente (menos

rojo) durante los primeros minutos (0 - 4 minutos), y de manera más pronunciada luego

del minuto 4 (Figura 4-5 b). Por el contrario, el parámetro b* no presentó un

comportamiento uniforme durante los tiempos establecidos para el ensayo experimental;

hasta el minuto 4 aumentó sus valores (más amarillo) y a partir del minuto 5 se

mantuvo relativamente constante (Figura 4-5c).Los valores de C*, relacionados con la

saturación del color, presentaron un incremento gradual hasta el minuto 4, y

permanecieron relativamente constante a tiempos mayores (Tabla 4-5, Figura 4-6, a).

El incremento de los valores de C* indicó un aumento de intensidad del color en

función del tiempo de ozonización (máximo incremento observado 11 %). Los valores

de h* aumentaron conforme aumentó el tiempo de exposición de las muestras al ozono

(62 a 76°) (Tabla 4-5, Figura 4-6 b). Por lo tanto, las muestras ozonadas presentaron

un mayor cambio en la tonalidad que en la saturación.

Page 70: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

Tabla 4-5. Valores promedios y sus correspondientes desviaciones estándar de los parámetros y funciones de color del jugo de durazno fresco y tratado con una concentración de ozono de 10 ppm a distintos tiempos.

Tratamiento (min) L* a* b* C* h*

0 19,96 ± 0,52 15,15 ± 0,18 29,06 ± 0,85 32,77 ± 0,76 62,45 ± 0,71 a 1 22,88 ± 0,79 12,74 ± 1,50 29,68 ± 2,07 32,31 ± 2,31 66,79 ± 1,92 b 2 23,46 ± 0,43 14,42 ± 0,10 32,56 ± 0,70 35,61 ± 0,64 66,10 ± 0,50 c 3 26,32 ± 0,18 12,93 ± 0,29 34,65 ± 1,10 36,98 ± 1,00 69,52 ± 0,84 d 4 26,07 ± 0,50 13,11 ± 0,39 35,31 ± 0,61 37,66 ± 0,64 69,64 ± 0,53 d 5 27,35 ± 0,66 11,92 ± 0,37 33,19 ± 0,71 35,27 ± 0,62 70,24 ± 0,83 d,e 6 28,11 ± 0,45 11,10 ± 0,37 33,79 ± 0,89 35,57 ± 0,82 71,81 ± 0,82 e,f 8 28,22 ± 0,43 10,80 ± 0,32 35,71 ± 0,28 37,31 ± 0,24 73,17 ± 0,55 f 10 31,35 ± 0,92 8,82 ± 0,41 32,88 ± 1,98 34,04 ± 2,01 74,97 ± 0,19 g 12 30,90 ± 0,31 8,64 ± 0,41 35,46 ± 0,51 36,50 ± 0,55 76,31 ± 0,58 h

Tratamientos identificados con la misma letra no presentan diferencias significativas con un 95% de nivel de confianza

Page 71: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

______________________________________________________________Resultados

65

a)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1215

20

25

30

35

t (min)

L*

b)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 120

5

10

15

20

t (min)

a*

c)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1225

30

35

40

t (min)

b*

Figura 4-5. Valores promedios de los parámetros L* (a), a* (b) y b* (c) de jugo de durazno fresco y tratado con una concentración de ozono de 10 ppm en función del tiempo de tratamiento. Las barras verticales representan las desviaciones estándar.

Page 72: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

______________________________________________________________Resultados

66

a)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1225

30

35

40

t (min)

C*

b)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1255

60

65

70

75

80

t (min)

h *

Figura 4-6. Valores promedios de los parámetros C* (a) y h* (b) de jugo de durazno fresco y tratado con una concentración de ozono de 10 ppm en función del tiempo de tratamiento. Las barras verticales representan las desviaciones estándar.

Page 73: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

______________________________________________________________Resultados

67

En la Figura 4-7 se observa que el índice de pardeamiento (IB) de las muestras

tratadas con ozono (10 ppm) tendió a reducirse en función del tiempo de exposición. En

general, las muestras ozonadas durante los primeros minutos de tratamiento no

presentaron diferencias significativas en relación al control, mientras que las muestras

tratadas después de tres minutos mostraron reducciones significativas (F9,30 = 34,42;

p<0,0001) en los valores del IB (Tabla 4-6).

Tabla 4-6. Valores promedios y sus correspondientes desviaciones estándar del índice de pardeamiento (IB) de jugo de durazno fresco y tratado con una concentración de ozono de 10 ppm a distintos tiempos.

Medias identificadas con igual letra no presentan diferencias significativas con un 95% de nivel de confianza.

Numerosos autores han reportado que un decrecimiento en el valor de L* y un

incremento en el valor de a* son indicativos de pardeamiento (Goupy y col., 1995;

Lopéz-Nicolás y col., 2007; Monsalve-Gonzalez y col., 1993; Rocha & Morais, 2003).

Por lo tanto, el incremento en la luminosidad y la disminución en el parámetro a*

observado en las muestras ozonadas se relacionarían con una disminución del

pardeamiento por efecto de los tratamientos. Sapers y Douglas (1987) sugirieron

también que el pardeamiento enzimático podría ser monitoreado midiendo los cambios

en los valores de L* y a*, mientras que el parámetro b* no estaría relacionado con la

extensión del pardeamiento. Estos resultados se correlacionaron con la disminución del

IB que presentaron las muestras ozonadas en función del tiempo de tratamiento.

Tratamiento (min) IB*

0 121,8 ± 1,3 a 1 109,9 ± 7,4 b,d,e 2 117,7 ± 2,1 a,c 3 111,6 ± 1,7 b,c,d 4 113,5 ± 1,0 b,c 5 105,1 ± 1,4 d,e 6 102,9 ± 2,2 e,f 8 105,1 ± 1,2 d,e 10 91,2 ± 5,3 g 12 95,7 ± 1,7 f,g

Page 74: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

______________________________________________________________Resultados

68

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1280

90

100

110

120

130

t (min)

IB*

Figura 4-7. Valores promedios del índice de pardeamiento (IB*) de jugo de durazno fresco y tratado con una concentración de ozono de 10 ppm en función del tiempo de tratamiento. Las barras verticales representan las desviaciones estándar.

Aunque el diagrama CIE x-y sólo permite observar en dos dimensiones, nos es

útil para corroborar la información antes mencionada. La Figura 4-8 muestra la

evolución del color del jugo de durazno tratado con ozono en el diagrama de

cromaticidad CIE x-y. La muestra control se situó en la región de color naranja pardo, y

a medida que aumentó el tiempo de ozonización (ver dirección de la flecha), las

muestras se movieron gradualmente hacia la región amarillo-naranja. Los resultados

encontrados con este diagrama indicaron, de igual forma a lo obtenido en el diagrama

del espacio CIE Lab, una disminución en el pardeamiento de la muestras por efecto del

ozono.

Page 75: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

______________________________________________________________Resultados

69

Figura 4-8. Evolución de los parámetros de color del sistema CIExy de jugo de durazno tratado con una concentración de ozono de 10 ppm. Tiempo de exposición (minutos): 0 (•), 1 (•), 2 (•), 3 (•), 4 (•), 5 (•), 6 (•), 8 (•), 10 (•), 12 (•). La flecha indica el aumento del tiempo de ozonización.

Page 76: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

______________________________________________________________Resultados

70

Los resultados de color para la concentración de 18 ppm se muestran en la

Tabla 4-7. El jugo fresco presentó valores más altos en L* y más bajos en a*

comparados con el jugo fresco utilizado para la tratamientos de ozono de 10 ppm, lo que

indicaría que se partió de un jugo menos pardeado.

Si bien es cierto que en los valores de los parámetro L*, a*, b*, C* y h* no hubo

una gran variación, el análisis estadístico realizado evidenció diferencias significativas

(F9,40 = 69,31; p<0,0001) entre las muestras tratadas con ozono y el control (muestra sin

tratamiento). En general, entre las muestras ozonadas a diferentes tiempos no se

encontraron diferencias significativas.

Los valores del parámetro L* en las muestras tratadas disminuyeron levemente

hasta el minuto 3 de exposición del jugo al ozono. A partir del minuto 5 hasta el minuto

12 los valores permanecieron prácticamente constantes. Este comportamiento indicaría

un ligero oscurecimiento de las muestras (Figura 4-9, a).

Los valores del parámetro a* aumentaron levemente durante los primeros

minutos (hasta el minuto 3) y posterior a ello, de igual forma que el parámetro L*, se

mantuvieron casi invariables hasta el minuto 12. El aumento de los valores de a* y la

disminución de L* reflejarían un leve aumento del pardeamiento de las muestras

ozonadas (Figura 4-9, b). Con respecto al parámetro b*, las muestras tratadas no

presentaron variaciones importantes con respecto al control. En la Figura 4-9 c

claramente se observa que el valor de b* a partir del minuto 1 hasta el 12 permanece

casi invariable.

En la Figura 4-10 se observa la evolución de las variables del color croma (C*)

y ángulo de tono (h*). Los valores obtenidos para croma claramente muestran que no

hay una variación importante entre las muestras ozonadas y la muestra del jugo fresco

(sin tratamiento). Los valores disminuyeron mínimamente en un inicio hasta el minuto 1

y después se mantuvieron constantes en los siguientes minutos de tratamiento con

ozono, indicando de esta forma que la saturación no se vió afectada (reducción máxima

observada < 1 %) (Figura 4-10, a). Los valores de h* también disminuyeron levemente

conforme aumentó el tiempo de exposición de las muestras al ozono (reducción máxima

encontrada < 3%) (Figura 4-10, b); al igual que el resto de parámetros hubo una

variación hasta los 3 minutos y luego se mantuvo constante.

Page 77: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

Tabla 4-7. Valores promedios y sus correspondientes desviaciones estándar de los parámetros y funciones de color de jugo de durazno fresco y tratado con una concentración de ozono de 18 ppm a distintos tiempos.

Tratamiento (min)

L* a* b* C* h*

0 29,83 ± 0,24 8,89 ± 0,28 35,11 ± 0,87 36,21 ± 0,90 75,79 ± 0,26 a 0,33 27,42 ± 0,22 10,53 ± 0,32 34,84 ± 0,43 36,39 ± 0,49 73,18 ± 0,34 b,c 0,66 27,11 ± 0,36 10,79 ± 0,20 35,38 ± 0,23 36,99 ± 0,20 73,04 ± 0,35 c,d

1 26,69 ± 0,46 10,70 ± 0,39 34,11 ± 0,57 35,75 ± 0,63 72,60 ± 0,45 c,d 2 25,70 ± 0,44 11,39 ± 0,27 34,10 ± 0,92 35,95 ± 0,92 71,52 ± 0,48 e 3 25,57 ± 0,36 11,38 ± 0,33 33,97 ± 0,26 35,83 ± 0,31 71,48 ± 0,46 e 5 26,26 ± 0,21 10,45 ± 0,65 34,31 ± 0,26 35,87 ± 0,20 73,06 ± 1,08 d 7 26,55 ± 0,55 10,46 ± 0,55 34,24 ± 0,36 35,80 ± 0,23 73,01 ± 0,99 c,d 10 26,48 ± 0,46 10,73 ± 0,57 34,69 ± 0,61 36,31 ± 0,74 72,82 ± 0,62 c,d 12 27,63 ± 0,25 9,54 ± 0,32 34,64 ± 0,59 35,93 ± 0,59 74,60 ± 0,49 b

Tratamientos identificados con la misma letra no presentan diferencias significativas con un 95% de nivel de confianza.

Page 78: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

______________________________________________________________Resultados

72

a)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1215

20

25

30

35

t (min)

L*

b)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 120

5

10

15

20

t (min)

a*

c)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1225

30

35

40

t (min)

b*

Figura 4-9. Valores promedios de los parámetros L* (a), a* (b) y b* (c) de jugo de durazno fresco y tratado con una concentración de ozono de 18 ppm en función del tiempo de tratamiento. Las barras verticales representan las desviaciones estándar.

Page 79: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

______________________________________________________________Resultados

73

a)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1225

30

35

40

t (min)

C*

b)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1255

60

65

70

75

80

t (min)

h *

Figura 4-10. Valores promedios de los parámetros C* (a) y h* (b) de jugo de durazno fresco y tratado con una concentración de ozono de 18 ppm en función del tiempo de tratamiento. Las barras verticales representan las desviaciones estándar.

Page 80: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

______________________________________________________________Resultados

74

La Figura 4-11 muestra la evolución de índice de pardeamiento (IB), los valores

aumentaron de 95 a 109 conforme las muestras fueron expuestas a mayores tiempos de

exposición al ozono. El IB aumentó hasta el minuto 3, mientras que a partir del minuto

5 hasta el 12 los resultados disminuyeron levemente hasta alcanzar valores similares a

los encontrados en las muestras tratadas con ozono durante periodos muy cortos (30 y

60 segundos) (Tabla 4-8).

Las muestras ozonadas presentaron diferencias significativas (F9,40 = 17,84;

p<0,0001) con respecto al control en los valores del índice de pardeamiento. Sin

embargo, entre tratamientos prácticamente no hubo diferencias significativas (Tabla 4-

8).

Tabla 4-8. Valores promedios y sus correspondientes desviaciones estándar del índice

de pardeamiento (IB) del jugo de durazno fresco y tratado con una concentración de

ozono de 18 ppm a distintos tiempos.

.

Medias identificadas con igual letra no presentan diferencias significativas con un 95% de nivel de

confianza.

Tratamiento (min) IB*

0 97 ± 2,1 a 0,33 105 ± 1,6 b,c 0,66 107 ± 0,7 c,d 1 105 ± 2,3 b,c,d 2 109 ± 1,6 d 3 109 ± 1,3 d 5 106 ± 1,2 c,d 7 105 ± 1,6 b,c,d 10 107 ± 3,0 c,d 12 102 ± 1,2 b

Page 81: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

______________________________________________________________Resultados

75

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1280

90

100

110

120

130

t (min)

IB*

Figura 4-11. Valores promedios del índice de pardeamiento (IB*) de jugo de durazno fresco y tratado con una concentración de ozono de 18 ppm en función del tiempo de tratamiento. Las barras verticales representan las desviaciones estándar.

La Figura 4-12 muestra la evolución del color del jugo de durazno fresco y

tratado en el diagrama de cromaticidad CIE x-y. En la misma se puede observar que el

jugo control (sin tratamiento) se situó en la región de color amarilla-naranja y conforme

se incrementó el tiempo de exposición al ozono (ver dirección de la flecha) hubo una

evolución del color de las muestras hacia la región naranja. También se observa que no

hubo una distribución gradual, más bien las muestras se aglomeraron en una zona

estrecha; esto coincide con lo descripto anteriormente relacionado con que, en general,

no se presentaron diferencias significativas entre tratamientos. Si comparamos el

diagrama de cromaticidad CIE x-y y el diagrama de espacio CIE Lab existe una

similitud en los resultados obtenidos para las muestras tratadas con una concentración

de 18 ppm durante distintos tiempos.

Page 82: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

______________________________________________________________Resultados

76

Figura 4-12. Evolución de los parámetros de color del sistema CIExy de jugo de durazno tratado con una concentración de ozono de 18 ppm. Tiempo de exposición (minutos): 0 (•), 0,33 (•), 0,66 (•), 1 (•), 2 (•), 3 (•), 5 (•), 7(•), 10(•), 12 (•). La flecha indica el aumento del tiempo de ozonización.

Page 83: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

______________________________________________________________Resultados

77

Los carotenoides se encuentran en forma abundante en algunas frutas y verduras.

En el durazno y sus derivados (jugos y pulpas) estos pigmentos orgánicos son los

principales responsables del color amarillo-rojo. Debido a que su estructura es

insaturada la presencia de agentes que favorezcan la producción de radicales libres los

afecta y en casos extremos se oxidan y decoloran (Badui, 2006). El ozono tiene un alto

potencial oxidante lo cual provoca la degradación de muchos compuestos orgánicos

(Patil y Bourke, 2012). Se ha reportado que la aplicación de ozono en pigmentos

orgánicos provoca una pérdida de color debido la escisión oxidativa de los cromóforos

al atacar los dobles enlaces conjugados. Los carotenoides contienen uno o más anillos

aromáticos; la presencia del ozono y sus radicales hidroxilo (-OH) generados en la

solución acuosa pueden abrir esos anillos y conducir a la oxidación parcial de productos

tales como ácidos orgánicos, aldehídos, y cetonas (Cullen y col., 2010). Pese a que no se

ha relacionado en otras investigaciones al ozono como un agente que facilite la

isomerización de compuestos, tampoco puede descartarse algún mecanismo que

conlleve a ello.

Si evaluamos las variables L*, a*, b*, C*, h* e IB* del jugo para ambas

concentraciones ozono a lo largo del tiempo de tratamiento (0-12 minutos), las muestras

tratadas con 10 ppm de ozono mostraron un comportamiento diferente al de las

muestras tratadas con 18 ppm. Dichas diferencias podrían atribuirse a que se partió de

un jugo fresco con diferente nivel de pardeamiento. Como mencionamos en párrafos

anteriores, el poder oxidativo del ozono puede resultar en la decoloración de ciertos

pigmentos orgánicos (pérdida de color). Al partir de un jugo pardeado, la aplicación del

ozono (10 ppm) causó un cierto aclaramiento (decoloración) en las muestras. Este

aclaramiento podría estar asociado a una degradación de los carotenoides y de los

productos pardos generados en las reacciones de pardeamiento.

En cambio, para el segundo lote de jugo tratado con una concentración de 18

ppm en donde se partió de un jugo que presentaba un menor pardeamiento, el ozono

provocó inicialmente un leve incremento en el pardeamiento (hasta el minuto 3). Para

tiempos mayores no se observó una tendencia clara en función del tiempo y los cambios

fueron prácticamente despreciables.

Diferentes autores han reportado cambios significativos en el color debido a la

aplicación de ozono. En jugo de naranja, los valores de L*, a*,b*, C* y h* se

incrementaron en función de la concentración de ozono (1,2 - 4% p/p) y del tiempo de

tratamiento (2 - 10 minutos) (Tiwari y col., 2008c). Para jugo de frutilla, Tiwari y col.

Page 84: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

______________________________________________________________Resultados

78

(2009d) observaron un ligero aclaramiento, es decir los valores de L* aumentaron; sin

embargo los valores de a* y b* disminuyeron con el incremento de la concentración de

ozono (0-7,8 % p/p) y el tiempo de exposición (0-10 minutos). En jugo de mora los

cambios de color fueron similares a los reportados en frutilla, es decir hubo un aumento

en los valores de la luminosidad (L*), mientras que los valores de a* y b* disminuyeron

a medida que aumentó la concentración de ozono (0-7,8 % p/p) y el tiempo de

procesamiento (0-10 minutos) (Tiwari y col., 2009c). El jugo de manzana ozonado

también presentó un color más claro; los valores de L* y b* se incrementaron, mientras

que los valores de a* decrecieron (Torres y col., 2011; Patil y col., 2010a). El jugo de

tomate ozonado fue ligeramente más claro que la muestra control, los valores de L*

crecieron, mientras que los parámetros a* y b* disminuyeron con el aumento del tiempo

de procesamiento y la concentración de ozono (Tiwari y col., 2009b).

4.4 Efecto del tratamiento de ozono en las propiedades reológicas del jugo de

durazno

Para la caracterización reológica del jugo de durazno, la viscosidad aparente y el

esfuerzo de corte (τ) en función de la velocidad de deformación fueron evaluadas

mediante ensayos rotacionales, tal como se describe en Materiales y Métodos sección

3.5.4.

En la Figura 4-13 se visualiza la tendencia de la viscosidad aparente (ηapp) en

función de velocidad de deformación para la muestra control y las muestras ozonadas a

distintos tiempos, para la concentración de 10 ppm.

Las curvas de esfuerzo de corte (τ) en función de la velocidad de deformación

que se muestran en la Figura 4-14 fueron ajustadas según la ley de la potencia, de

acuerdo a la ecuación 3-6 detallada en la sección 3.5.4 de Materiales y Métodos. El

ajuste de las curvas fue bueno obteniéndose coeficientes de determinación (R2) en un

rango de 0,92 a 0,99.

Page 85: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

______________________________________________________________Resultados

79

0.1 1 10 1000.0

0.1

0.2

0.3

0.4,

,

,

,

,

,γ (s-1)

  • 0 min • 1 min • 2 min • 3 min • 4 min

ηap

p (P

a.s)

0.1 1 10 1000.0

0.1

0.2

0.3

0.4

γ (s-1)

,

,

,

,,

,   • 5 min • 6 min • 8 min • 10 min • 12 min

ηap

p(Pa

.s)

Figura 4-13. Valores promedio de viscosidad aparente (ηapp) en función de la velocidad de deformación de jugo de durazno tratado con una concentración de ozono de 10 ppm a distintos tiempos.

Page 86: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

______________________________________________________________Resultados

80

0 20 40 60 80 1000.0

0.1

0.2

0.3

0.4,

,

,

,

,

γ (s-1)

  • 0 min • 1 min • 2 min • 3 min • 4 min

τ (Pa)

0 20 40 60 80 1000.0

0.1

0.2

0.3

0.4

γ (s-1)

,

,

,

,

,

  • 5 min • 6 min • 8 min • 10 min • 12 min

τ (Pa

)

Figura 4-14. Valores promedio de esfuerzo de cizalla (τ) en función de la velocidad de deformación de jugo de durazno tratado con una concentración de ozono de 10 ppm a distintos tiempos.

Page 87: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

______________________________________________________________Resultados

81

Los parámetros del modelo, índice de consistencia (k) e índice de flujo (n), de las

muestras tratadas con 10 ppm de ozono se muestran en la Tabla 4-9. En general, las

muestras ozonadas hasta el minuto 4 no presentaron diferencias significativas con

respecto al control. A partir del minuto 4 se observó una disminución significativa (F9,30

= 32,86; p<0,0001) en k y un aumento en los valores de n, indicando un pérdida de la

viscosidad y un acercamiento al comportamiento newtoniano (n = 1). Estos cambios

fueron más relevantes para las muestras tratadas durante 10 y 12 minutos. En la Figura

4-15 se observa como el índice de flujo aumenta y el índice de consistencia disminuye

en función al tiempo de exposición al ozono.

Tabla 4-9. Valores promedio del índice de consistencia (k), índice de flujo (n) y sus

correspondientes desviaciones estándar de jugo de durazno tratado con una

concentración de ozono de 10 ppm a distintos tiempos.

Tratamiento k (Pa.sn) n

0 0,030 ± 0,005 0,523 ± 0,053 a 1 0,024 ± 0,007 0,569 ± 0,056 a,b 2 0,016 ± 0,002 0,667 ± 0,038 b,c 3 0,024 ± 0,004 0,552 ± 0,012 a,b,c 4 0,018 ± 0,002 0,628 ± 0,016 a,b,c 5 0,015 ± 0,004 0,648 ± 0,039 b,c 6 0,016 ± 0,003 0,629 ± 0,007 b,c 8 0,012 ± 0,001 0,664 ± 0,063 c 10 0,005 ± 0,001 0,837 ± 0,010 d 12 0,003 ± 0,001 0,979 ± 0,052 e

Tratamientos identificados con igual letra no presentan diferencias significativas con un 95% de nivel de confianza.

Page 88: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

______________________________________________________________Resultados

82

a)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 120.00

0.01

0.02

0.03

0.04

t (min)

,

,

,

,

,

k(P

a.sn )

b)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 120.4

0.6

0.8

1.0

t (min)

,

,

,

,

n

Figura 4-15. Valores promedio de: a) índice de consistencia (k) y b) índice de flujo (n) vs tiempo de exposición de las muestras de jugo de durazno a una concentración de ozono de 10 ppm. Las barras verticales representan las desviaciones estándar.

Page 89: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

______________________________________________________________Resultados

83

Las curvas de viscosidad aparente y esfuerzo de cizalla en función de la

velocidad de deformación para las muestras ozonadas con una concentración de 18 ppm

presentaron un comportamiento de un fluido pseudoplástico en los tiempos de

tratamiento evaluados (0-3 minutos) (Figura 4-16 y 4-17, respectivamente). De la

misma forma que lo observado para la concentración de 10 ppm, la viscosidad aparente

para bajas velocidades de deformación tendió a disminuir con el aumento del tiempo de

exposición al ozono.

0.1 1 10 1000.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

γ (s-1)

,

,

,

,

,

,,

  • 0 min • 0,33 min • 0,66 min • 1 min • 2 min • 3 min

ηapp(Pa.s)

Figura 4-16. Valores promedio de viscosidad aparente (ηapp) en función de la velocidad

de deformación de jugo de durazno tratado con una concentración de ozono de 18

ppm a distintos tiempos.

El comportamiento de la viscosidad aparente del jugo para ambas

concentraciones de ozono fue similar, es decir presentaron un comportamiento típico de

los fluidos pseudoplásticos (0 < n < 1) durante los primeros minutos de tratamiento. En

el caso de la concentración de 10 ppm donde se analizaron tiempos de exposición más

prolongados (hasta 12 min), las muestras fueron asemejándose a un comportamiento de

fluido newtoniano.

Page 90: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

______________________________________________________________Resultados

84

0 20 40 60 80 1000.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

γ (s-1)

,

,

,

,

,

,

τ(Pa)

  • 0 min • 0,33 min • 0,66 min • 1 min • 2 min • 3 min

Figura 4-17. Valores promedio de esfuerzo de cizalla (τ) en función de la velocidad de

deformación de jugo de durazno tratado con una concentración de ozono de 10 ppm

a distintos tiempos.

Los jugos de frutas no clarificados son una suspensión coloidal que se componen

de una fase insoluble (la pulpa) dispersa en una solución viscosa (fase acuosa). La fase

dispersa o la pulpa se forma del tejido de las células de fruta y sus fragmentos, las

paredes celulares y agrupaciones de polímeros insolubles. La fase acuosa es una

solución de polisacáridos solubles, azúcares, sales y ácidos. Las propiedades reológicas

de los jugos de frutas se definen por las interacciones dentro de cada fase y entre ellas

(Pedro y col., 2012). En el jugo no clarificado sus dos fases se pueden separar mediante

centrifugación. De esta forma se obtiene un jugo clarificado; dicho jugo contiene

solutos de alto y bajo peso molecular (Mizrahi, 1978). Algunos autores mencionan que

los jugos clarificados generalmente muestran un comportamiento pseudoplástico (Ibarz

y col., 1992), lo cual coincide con la presente tesis.

El peso molecular de los polímeros es importante, ya que determina muchas

propiedades físicas como la viscosidad, y la reducción de la misma va depender del tipo

de hidrocoloide y su disposición estructural.

Se observaron cambios significativos en el índice de consistencia y de flujo en

jugo de manzana ozonado en concentraciones entre 1 y 4,8 % (p/p) y tiempos de

Page 91: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

______________________________________________________________Resultados

85

exposición de hasta 10 minutos (Tiwari y col., 2008a). El índice de consistencia y la

viscosidad aparente disminuyeron, mientras que los valores del índice de flujo

aumentaron en función del incremento de la concentración de ozono y el tiempo de

procesamiento. La disminución de la viscosidad aparente y del valor de k, y el aumento

en el valor de n, durante la ozonización surgen de una posible descomposición de la

suspensión coloidal del jugo, que puede ser causado por la despolimerización de las

macromoléculas presentes en la suspensión (Tiwari y col., 2008a).

Se sabe que la reducción de la masa molecular de los polímeros está

estrechamente relacionada con la reducción de la viscosidad de la solución de un

polímero. Estudios previos muestran que la despolimerización oxidativa del quitosano

por oxidantes como el ozono reduce significativamente la viscosidad aparente de las

soluciones tratadas con respecto a las soluciones control (sin tratamiento con ozono). La

despolimerización de una macromolécula se atribuye principalmente a la destrucción

oxidativa entre las unidades de los enlaces β-D glucósido por el ataque electrófilo en el

enlace C-H por moléculas de ozono (Seo y col., 2007). La formación de radicales libres

debido al ozono también puede contribuir a la degradación de las macromoléculas

(Tiwari y col., 2008a).

4.5 Actividad enzimática en el jugo de durazno

4.5.1 Efecto del ozono sobre la actividad enzimática de PME, POD y PPO

La velocidad de las reacciones enzimáticas depende de factores tales como el

pH, la temperatura y la concentración del sustrato, entre otros. En la presente

investigación, fueron llevados a cabo inicialmente ensayos variando cada uno de los

parámetros antes mencionados hasta determinar las condiciones óptimas para medir la

actividad de las enzimas analizadas. De este modo, se establecieron las técnicas

descriptas en Materiales y Métodos sección 3.6.

No se encontró actividad de la pectinmetilesterasa tanto en las muestras de jugo

fresco como en las sometidas a los diferentes tratamientos de ozono evaluados. El

ensayo utilizado para medir la actividad PME (Materiales y Métodos sección 3.6.3)

está basado en el cambio de color de un indicador de pH, que vira como consecuencia

de la disminución del pH del medio debido a la hidrólisis de los grupos ésteres de las

pectinas catalizada por la enzima PME. En la Figura 4-19 puede apreciarse que, tanto

Page 92: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

______________________________________________________________Resultados

86

en las muestras control como en las tratadas con una concentración de 10 ppm, la

lectura de absorbancia durante todo el periodo de ensayo se mantuvo invariable.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 100.16

0.18

0.20

0.22

t (min)

,

,

,

,

  • control • 4 min • 6 min • 10 min

Abs (

620

nm)

Figura 4-19. Valores promedio de la actividad enzimática de PME en jugo de durazno tratado con una concentración de ozono de 10 ppm a distintos tiempos de exposición.

El hecho de no encontrar actividad PME apreciable en las muestras podría estar

relacionado con el procedimiento de obtención del jugo. Es sabido que la PME se

encuentra en las células vegetales mayormente unida a las paredes celulares, si bien se

ha encontrado un menor porcentaje de isoformas en forma soluble (Pelloux y col.,

2007). Por lo tanto, durante el paso de centrifugación llevado a cabo para reducir la

presencia de material particulado, gran parte de la enzima podría haber sido removida

junto con la pulpa al momento de apartar el precipitado del sobrenadante. Falguera y

col. (2011) reportaron una actividad PME despreciable en jugo de manzana, y también

atribuyeron la falta de actividad a la remoción de la enzima durante la etapa de

centrifugación a altas velocidades llevada a cabo durante la preparación del jugo.

En las Tablas 4-11 y 4-12 se muestran los valores de actividad obtenidos para

la enzima peroxidasa (POD) en los jugos tratados con una concentración de ozono de 10

ppm y 18 ppm, respectivamente. Los resultados fueron expresados en unidades de

actividad (U x mL-1), actividad específica (U x mg-1 de proteína) y actividad residual

(%). El jugo fresco (control) presentó valores promedio de actividad específica entre

266,7 U/mg proteína y 396,6 U/mg proteína, dependiendo del lote analizado.

Page 93: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

______________________________________________________________Resultados

87

Los resultados obtenidos mostraron que la aplicación de ozono, en las

concentraciones y tiempos de tratamiento evaluados, tuvo un efecto inhibitorio sobre la

actividad de peroxidasas presentes en el jugo de durazno.

Para las muestras tratadas con una concentración de ozono de 10 ppm (Tabla 4-

11) durante un minuto, se obtuvo una reducción de la actividad específica de alrededor

de 26 %, equivalente a una actividad residual del 74 %. El jugo ozonado durante 3

minutos presentó una actividad residual de alrededor de 52,1 %. Para tratamientos más

prolongados, la actividad POD continuó reduciéndose paulatinamente, obteniéndose

luego de 12 minutos de exposición una actividad residual de 0,5 %. Por lo tanto, la

actividad enzimática de POD en el jugo de durazno, después del tratamiento con una

concentración de 10 ppm a 20 °C por un período de 12 minutos, fue reducida en un 99,5

% con respecto al control.

En los jugos tratados con una concentración de ozono de 18 ppm (Tabla 4-12),

la actividad de POD se redujo en menor tiempo y de manera más brusca. Por ejemplo,

en las muestras tratadas durante 40 segundos, la actividad específica fue reducida a

valores de más de la mitad, obteniéndose una actividad residual de 40,1 % con respecto

al control. Por otro lado, luego de la aplicación de 12 minutos de tratamiento se observó

una inhibición completa de la actividad.

Tabla 4-11. Valores promedio de actividad enzimática (U/mL), actividad específica (U/mg), actividad residual y sus correspondientes desviaciones estándar de la enzima POD presente en jugo de durazno tratado con una concentración de ozono de 10 ppm a diferentes tiempos.

Tratamiento (min)

Actividad (U/mL extracto)

Actividad específica

(U/mg proteína)

Actividad residual (%)

0 128,76 ± 8,53 266,67 ± 29,35 100,0 ± 0 1 125,53 ± 3,44 197,44 ± 6,24 74,0 ± 2,3 2 124,05 ± 5,20 179,66 ± 12,19 67,4 ± 4,6 3 55,96 ± 0,46 139,00 ± 19,69 52,1 ± 7,4 4 51,49 ± 5,07 87,95 ± 8,10 33,0 ± 3,0 5 25,55 ± 1,26 50,60 ± 4,48 19,0 ± 1,7 6 13,20 ± 0,08 27,60 ± 3,61 10,4 ± 1,4 8 8,94 ± 4,30 16,04 ± 7,89 6,0 ± 3,0 10 3,38 ± 0,37 6,15 ± 2,44 2,3 ± 0,9 12 1,05 ± 1,00 1,35 ± 1,14 0,5 ± 0,4

Page 94: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

______________________________________________________________Resultados

88

Tabla 4-12. Valores promedio de actividad enzimática (U/mL), actividad específica (U/mg proteína), actividad residual y sus correspondientes desviaciones estándar de la enzima POD presente en jugo de durazno tratado con una concentración de ozono de 18 ppm a diferentes tiempos.

Tratamiento (min)

Actividad (U/mL extracto)

Actividad específica (U/mg proteína)

Actividad residual (%)

0 61,37 ± 2,08 396,62 ± 3,53 100,0 ± 0 0,33 42,76 ± 1,26 290,91 ± 34,98 73,3 ± 8,8 0,66 30,46 ± 2,42 159,19 ± 16,64 40,1 ± 4,2

1 17,45 ± 0,86 80,77 ± 7,96 20,4 ± 2,0 2 6,22 ± 0,76 32,60 ± 4,64 8,2 ± 1,2 3 3,66 ± 0,99 21,63 ± 6,09 5,5 ± 1,5 5 1,04 ± 1,02 5,31 ± 5,65 1,3 ± 1,4 7 0,44 ± 0,14 2,92 ± 0,64 0,7 ± 0,2 10 0,35 ± 0,31 3,23 ± 2,84 0,8 ± 0,7 12 0,00 ± 0,00 0,00 ± 0,00 0,0 ± 0,0

En las Tablas 4-13 y 4-14 se presentan los resultados obtenidos en las

determinaciones de actividad de la polifenoloxidasa (PPO) presente en el jugo de

durazno tratado, a distintos tiempos con una concentración de ozono de 10 ppm y 18

ppm, respectivamente. La actividad específica promedio de la enzima PPO en el jugo de

durazno no tratado fue de 110,8 U/mg y 216 U/mg, dependiendo del lote analizado. En

todas las muestras tratadas, la aplicación de ozono produjo una reducción de la actividad

PPO.

Al comparar las actividades residuales de PPO obtenidas en función de la

concentración de ozono, al igual que lo observado para la enzima POD, para iguales

tiempos de exposición la inactivación de la enzima fue más pronunciada cuando se

aplicó la concentración de ozono mayor. Por ejemplo, en las muestras expuestas a una

concentración de 10 ppm, se obtuvo una actividad remante del 78 % luego de un minuto

de tratamiento, mientras que en las muestras ozonadas con una concentración de 18

ppm, la actividad residual fue del 50 %. Por otro lado, la máxima reducción alcanzada

luego de 12 minutos de ozonización fue de 93,9 % en el caso de las muestras tratadas

con 10 ppm de ozono, y de 97,3 %, para las tratadas con 18 ppm.

Page 95: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

______________________________________________________________Resultados

89

Tabla 4-13. Valores promedio de actividad enzimática (U/mL), actividad específica (U/mg proteína), actividad residual y sus correspondientes desviaciones estándar de la enzima PPO presente en jugo de durazno tratado con una concentración de ozono de 10 ppm a diferentes tiempos.

Tratamiento (min)

Actividad (U/mL

extracto)

Actividad específica

(U/mg proteína)

Actividad residual (%)

0 53,34 ± 1,84 110,77 ± 14,66 100,0 ± 0 1 54,97 ± 3,40 86,49 ± 6,15 78,1 ± 5,5 2 55,49 ± 4,43 80,33 ± 7,03 72,5 ± 6,4 3 32,39 ± 1,47 80,16 ± 8,21 72,4 ± 7,4 4 34,16 ± 4,34 59,05 ± 12,58 53,3 ± 11,4 5 24,23 ± 2,96 47,75 ± 3,32 43,1 ± 3,0 6 9,36 ± 3,24 19,79 ± 8,47 17,9 ± 7,6 8 5,16 ± 3,68 9,33 ± 6,62 8,4 ± 6,0 10 4,35 ± 3,00 7,75 ± 5,52 7,0 ± 5,0 12 4,35 ± 5,24 4,94 ± 6,98 6,1 ± 4,0

Tabla 4-14. Valores promedio de actividad enzimática (U/mL), actividad específica (U/mg proteína), actividad residual y sus correspondientes desviaciones estándar de la enzima PPO presente en jugo de durazno tratado con una concentración de ozono de 18 ppm a diferentes tiempos.

Tratamiento (min)

Actividad (U/mL

extracto)

Actividad específica

(U/mg proteína)

Actividad residual (%)

0 33,43 ± 1,37 216,04 ± 3,51 100,0 ± 0 0,33 21,68 ± 1,64 147,41 ± 19,98 68,2 ± 9,2 0,66 21,26 ± 0,84 111,30 ± 11,78 51,5 ± 5,5

1 23,31 ± 2,12 108,40 ± 19,05 50,2 ± 8,8 2 10,76 ± 2,27 55,49 ± 3,79 25,7 ± 1,8 3 8,10 ± 1,43 47,81 ± 9,29 22,1 ± 4,3 5 4,40 ± 0,72 21,10 ± 2,65 9,8 ± 1,2 7 1,34 ± 0,95 10,03 ± 8,57 4,6 ± 3,5 10 1,16 ± 0,93 9,49 ± 7,09 4,4 ± 3,3 12 0,73 ± 0,87 7,42 ± 3,68 2,7 ± 1,7

Page 96: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

______________________________________________________________Resultados

90

4.5.2 Modelado de las curvas de inactivación de las enzimas POD y PPO

Las curvas de inactivación, tanto de POD como PPO, obtenidas por el efecto del

ozono fueron no lineales. Tal como se mencionó en Materiales y Métodos sección

3.6.5, las curvas de inactivación fueron modeladas mediante tres modelos matemáticos.

En la Figura 4-20 se observan los valores experimentales y el modelado de las

curvas de POD usando el modelo de primer orden (a), conversión fraccionada (b) y

Weibull (c). La Tabla 4-15 muestra los parámetros característicos de cada modelo.

El modelo de primer orden fue apropiado para el ajuste de las curvas de

inactivación para ambas concentraciones (Figura 4-20 a), obteniéndose R2 de 0,97 y

0,98 (10 y 18 ppm de ozono, respectivamente). La constante de velocidad de

inactivación (k) de la enzima POD mostró dependencia con respecto a la concentración

de ozono, siendo mayor cuando aumentó la concentración (Tabla 4-15). Puesto que el

efecto inhibitorio de la enzima POD con una concentración de 18 ppm fue superior en

periodos de exposición menores (tal como se explicó en párrafos anteriores), fue lógico

el comportamiento del parámetro k.

El modelo de conversión fraccionada como se mencionó en Materiales y

Métodos sección 3.6.5, es un caso especial de la cinética de primer orden y es aplicado

cuando una fracción de la enzima no se destruye (A∞) después de la exposición a

tratamientos prolongados. Las curvas experimentales, también mostraron un buen ajuste

(Figura 4-20 b). El R2 presentó valores de 0,97 y 0,98 para la concentración de 10 y 18

ppm, respectivamente. En la Tabla 4-15 se puede observar los valores de A∞ y k

obtenidos para los tratamientos de ozono analizados. Para la concentración de 10 ppm,

los valores de k de esté modelo son iguales a los valores obtenidos con el ajuste de

primer orden, esto es lógico puesto que la ecuación del modelo de conversión fraccional

es idéntica a la ecuación primer orden cuando A∞= 0. El valor de k para la concentración

de 18 ppm, presentó una mínima diferencia con respecto al valor de k obtenido

mediante el ajuste de la cinética de primer ya que A∞ ≠ 0, lo que indicaría que después

de un tiempo prolongado de tratamiento sobreviviría una leve fracción de enzimas que

no fueron inactivadas.

Page 97: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

______________________________________________________________Resultados

91

a)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 120.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

t (min)

,

,

,

,

,

,

Act.R

esid

ual P

OD

⎯ 10 ppm⎯ 18 ppm

b)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 120.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

t (min)

,

,

,

,

,

,

Act.R

esid

ual P

OD

⎯ 10 ppm⎯ 18 ppm

c)

0.0 0.2 0.40.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12t (min)

,

,

,

,

,

,, ,,

Act.R

esid

ual P

OD

⎯ 10 ppm⎯ 18 ppm

Figura 4-20. Valores promedio obtenidos para la actividad residual de POD en jugo de durazno fresco y tratado con una concentración de ozono de 10 ppm (●) y 18 ppm (■). a) modelo de primer orden, b) modelo de conversión fraccional y c) modelo de Weibull.

Page 98: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

______________________________________________________________Resultados

92

Tabla 4-15. Parámetros del modelado de las curvas de inactivación de POD en jugo de durazno con concentraciones de ozono de 10 ppm y 18 ppm, usando los modelos de primer orden (PO), conversión fraccional (CF) y Weibull (W).

Concentración (ppm)

Primer Orden

Conversión fraccionada

Weibull

k (min-1) A∞ (-) k (min-1) α (min) β (-) 10

0,29 (0,03)

0,00 (0,00) 0,29 (0,03)

3,63 (0,16) 1,33 (0,13)

18 1,35 (0,10) 0,01 (0,00) 1,38 (0,01) 0,74 (0,03) 1,34 (0,13) Valores entre ( ) representan la desviación estándar

La Tabla 4-15 (Weibull) muestra los valores de los parámetros de escala (α) y

de forma (β) obtenidos al aplicar el modelo de Weibull a los datos experimentales de la

enzima POD. El ajuste resultó mejor que en los dos modelos anteriores, obteniéndose

R2 de 0,98 y 0,99 (10 ppm y 18 ppm de ozono, respectivamente).

Para ambas concentraciones β resultó mayor a 1, indicando que las curvas

exhibieron una concavidad hacia abajo (Figura 4-20 c). Además, los valores de β > 1

indican que el remanente de enzimas no inactivadas en los tratamientos aplicados puede

volverse sensible en periodos más largos de tiempo (van–Boekel, 2002). El parámetro β

no demostró dependencia con la concentración de ozono puesto que el valor permaneció

constante. En cambio, los valores de α disminuyeron con el aumento de la

concentración de ozono.

Para lograr una mejor explicación sobre el efecto del ozono en la inactivación

enzimática de POD, los parámetros α y β fueron usados para graficar las curvas de

distribución de frecuencia de resistencia (Figura 4-21) y calcular los parámetros

estadísticos asociados a este modelo (moda (tcm), media (tc), varianza (σ2tc) y coeficiente

de asimetría (υ1)) (Tabla 4-16).

Page 99: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

______________________________________________________________Resultados

93

a)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 120.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

t (min)

,

,

,

,

,

,

Frec

uenc

ia (1

/min

)

b)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 120.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

t (min)

,

,

,

,

,

,

,

Frec

uenc

ia (1

/min

)

Figura 4-21. Distribución de frecuencia de resistencias correspondiente a las curvas de

inactivación de la enzima POD para una concentración de a) 10 ppm (●), b) 18 ppm (●).

Page 100: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

______________________________________________________________Resultados

94

Tabla 4-16. Parámetros estadísticos del modelo de Weibull correspondientes a las

curvas de inactivación de POD en jugo de durazno con concentraciones de ozono de 10

ppm y 18 ppm.

Las distribuciones para ambas concentraciones mostraron formas asimétricas y

sesgadas a la derecha. Como se muestra en la Figura 4-21, el tiempo en el que la mayor

parte de la enzima fue inactivada (moda) para una concentración de 10 ppm fue bajo;

cuando la concentración de ozono aumentó a 18 ppm dicho valor fue aún más pequeño

(tiempo de inactivación desplazado más a la izquierda), mostrando de esta forma la

sensibilidad de las enzimas al tratamiento con mayor concentración. De igual forma el

tiempo promedio (tc) de inactivación para la enzima POD fue menor cuando se utilizó la

concentración más alta. Como se puede observar en la Tabla 4-16, la varianza

disminuyó para la concentración de ozono más alta (18 ppm), indicando que la

respuesta de la población de enzimas fue más homogénea. Los patrones de frecuencia

obtenidos en la Figura 4-21 evidencian que la mayoría de enzimas fueron inactivadas

en tiempos cortos de exposición al ozono permaneciendo una fracción pequeña de las

mismas activa después del tratamiento, especialmente para la concentración de 10 ppm.

A pesar de haber mencionado en párrafos anteriores el valor R2 este no fue el

único criterio de evaluación propuesto para analizar la bondad del ajuste de los modelos

y la comparación entre ellos. Los criterios estadísticos establecidos tal como se

menciona en Materiales y Métodos sección 3.6.5 fueron el RMSE, AIC y el BIC, los

que se muestran en la Tabla 4-17.

Los altos valores de R2 (rango de 0,97 a 0,99) y los bajos valores para el RMSE,

AIC y BIC obtenidos para los tres modelos estudiados, dan cuenta de un buen ajuste en

todos los casos. Si comparamos los tres modelos, el modelo que evidenció valores más

altos de R2 y más bajos de RMSE, AIC y BIC fue el modelo de Weibull (W).

En la Figura 4-22 se observa las curvas experimentales de inactivación de la

enzima PPO ajustadas a los diferentes modelos. Los valores de los parámetros obtenidos

del ajuste se muestran en la Tabla 4-18.

Concentración (ppm)

tcm (min)

tc

(min) σ2

tc (min2)

υ1 (-)

10 1,24 3,34 6,53 1,68 18 0,26 0,68 0,26 1,66

Page 101: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

______________________________________________________________Resultados

95

a)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 120.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

t (min)

,

,

,

,

,

,

⎯ 10 ppm⎯ 18 ppm

Act.R

esid

ual P

PO

b)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 120.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

t (min)

,

,

,

,

,

,

Act

.Res

idua

l PP

O

⎯ 10 ppm⎯ 18 ppm

c)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 120.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

t (min)

,

,

,

,

,

,

Act

.Res

idua

l PP

O

⎯ 10 ppm⎯ 18 ppm

Figura 4-22. Valores promedio obtenidos para la actividad residual de PPO en jugo de durazno fresco y tratado con concentraciones de ozono de 10 ppm (●) y 18 ppm (■). Las curvas fueron ajustadas (líneas sólidas) a los modelos matemáticos de: a) primer orden, b) conversión fraccional y c) Weibull.

Page 102: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

______________________________________________________________Resultados

96

Tabla 4-17. Valores de RMSE, AIC y BIC correspondientes a la cinética de inactivación para la enzima POD en jugo de durazno ajustada por diferentes modelos: primer orden (PO), conversión fraccional (CF) y Weibull (W), para concentraciones de ozono de 10 ppm y 18 ppm.

Concentración (ppm)

RMSE AIC BIC

PO CF W PO CF W PO CF W

10 0,004 0,003 0,002 -23,25 -24,68 -29,72 -22,33 -23,47 -28,81 18 0,002 0,002 0,001 -32,78 -31,16 -37,95 -31,87 -29,95 -37,04

El ajuste de las curvas de inactivación de la enzima PPO con el modelo de

primer orden fue relativamente bueno; los valores de R2 fueron de 0,92 y 0,96 para la

concentración de 10 ppm y 18 ppm, respectivamente (Figura 4-22 a). El valor de k, de

igual forma que lo observado para la enzima POD, fue mayor en las muestras tratadas

con una concentración de 18 ppm, indicando un aumento en la velocidad de

inactivación al incrementarse la concentración de ozono.

El modelo de conversión fraccional también presentó buen ajuste (R2: 0,94 y

0,97 para 10 y 18 ppm, respectivamente) (Figura 4-22 b). Los valores obtenidos del

parámetro de k no difieren mayormente a los alcanzados con el modelo de primer orden.

Para la concentración de 10 ppm, los valores fueron iguales, ya que A∞ = 0, mientras

que para la concentración de 18 ppm se evidenció una mínima diferencia puesto que A∞

≠ 0. Este valor de A∞ indicaría que existe una mínima fracción de actividad enzimática

que no fue desactivada en periodos prolongados de tratamiento.

La Tabla 4-18 muestra los valores de los parámetros de α y β del modelo de

Weibull. Con este modelo se evidenció un mejor ajuste; los valores para R2 obtenidos

fueron 0,95 (para 10 ppm) y 0,99 (para 18 ppm). El valor de β resultó mayor a 1 para la

concentración de 10 ppm y menor a 1 para la concentración de 18 ppm, indicando una

concavidad hacia abajo y hacia arriba, respectivamente (Figura 4-22 c). Para la primera

concentración (10 ppm), el valor de β > 1 indicaría que el remanente de enzimas no

inactivadas en este tratamiento podría volverse sensible en periodos más largos de

tiempo y de esta forma inactivarse completamente, mientras que el valor de β < 1 para

la segunda concentración (18 ppm) indica que la fracción de enzimas no inactivadas

podrían adaptarse al tratamiento durante largos periodos del mismo (Van-Boekel, 2002).

Los parámetros β y α fueron dependientes de la concentración de ozono.

Page 103: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

______________________________________________________________Resultados

97

Tabla 4-18. Parámetros del modelado de las curvas de inactivación de PPO en jugo de durazno con concentraciones de ozono de 10 ppm y 18 ppm, usando los modelos de primer orden (PO), conversión fraccional (CF) y Weibull (W).

Concentración (ppm)

Primer Orden

Conversión fraccionada

Weibull

k (min-1)

A∞ (-) k (min-1) α (min) β (-)

10 0,21 (0,03) 0,00 (0,00) 0,22 (0,04) 5,02 (0,32) 1,50 (0,22) 18 0,62 (0,08) 0,06 (0,02) 0,78 (0,11) 1,44 (0,07) 0,65 (0,04)

Valores entre ( ) representan la desviación estándar.

Los parámetros α y β fueron usados para graficar las curvas de distribución de

frecuencia de resistencias (Figura 4-23) y para calcular los parámetros estadísticos

asociados al modelo (Tabla 4-19).

La distribución de frecuencia correspondiente a la concentración de 10 ppm se

mostró sesgada a la derecha, indicando que la mayoría de enzimas fue inactivada en

tiempos bajos (moda: 2,38 min y media: 4,54 min). En cambio, la distribución de

frecuencia correspondiente a la concentración de 18 ppm fue muy sesgada a la derecha

y no exhibió moda; este patrón de distribución evidenció que la mayoría de las enzimas

fue inactivada en un tiempo mucho más corto comparado a la respuesta que presentó la

concentración más baja. La varianza de ambas concentraciones de ozono fue similar,

indicando que la mayor concentración de ozono no logró homogeneizar la respuesta de

la población de PPO como se observó para la POD (Tabla 4-19).

La Tabla 4-20 muestra los valores de RMSE, AIC y BIC correspondiente a los

diferentes modelos analizados para describir las cinéticas de inactivación de PPO. Los

valores de R2 para los tres tipos de modelos matemáticos propuestos estuvieron en un

rango de 0,92 y 0,99. Los valores de RMSE, AIC y BIC indicaron un buen ajuste para

todos los modelos, sin embargo el mejor ajuste se obtuvo con el modelo Weibull.

Page 104: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

______________________________________________________________Resultados

98

a)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 120.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

,

,

,

t (min)

,

,

,

Frec

uenc

ia (1

/min

)

b)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 120.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

t (min)

,

,

,

,

,

,

Frec

uenc

ia (1

/min

)

Figura 4-23. Distribución de frecuencia de resistencias correspondiente a las curvas de inactivación de la enzima PPO para una concentración de a) 10 ppm (●) y b) 18 ppm (●).

Page 105: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

______________________________________________________________Resultados

99

Tabla 4-19. Parámetros estadísticos del modelo de Weibull correspondientes a las

curvas de inactivación de POD en jugo de durazno con concentraciones de 10 ppm y 18

ppm.

Concentración (ppm)

tcm (min)

tc (min)

σ2tc

(min2)

υ1 (-)

10 2,38 4,54 9,60 1,55 18 - 1,98 10,01 3,73

Tabla 4-20. Valores de RMSE, AIC y BIC correspondientes a la cinética de inactivación para la enzima PPO en jugo de durazno ajustada por diferentes modelos: primer orden (PO), conversión fraccional (CF) y Weibull (W), para concentraciones de ozono de 10 ppm y 18 ppm.

Numerosos autores han reportaron el modelado de cinéticas de inactivación de

POD, PPO y PME con ecuaciones de primer orden (Pankaj y col., 2013; Sampedro y

col., 2007; Van den Broeck y col., 2000). Varios autores han utilizado el modelo de

primer orden y de conversión fraccional para describir la cinética de inactivación de

PPO en zanahoria, durazno y pera (Zhang y col., 2010; Zhao y col, .2010). El modelo de

Weibull ha sido especialmente empleado para describir la cinética de destrucción de

microorganismos; sin embargo, ha sido utilizado también para modelar las curvas de

inactivación de enzimas utilizando tecnologías no térmicas. Elez-Martínez y col. (2006)

y Quintão- Teixeira y col. (2013) han utilizado este modelo para caracterizar la cinética

de inactivación de POD en jugo de zanahoria y naranja (respectivamente) utilizando

tratamientos de pulsos eléctricos. Pankaj y col. (2013), del mismo modo, utilizaron este

modelo para describir la inactivación de la POD en jugo de tomate tratado con

tecnología de plasma atmosférico frío. Giner y col. (2005) utilizaron el modelo de

Weibull para describir la cinética de inactivación de PME de una solución comercial de

esta enzima.

Hasta nuestro conocimiento no se han reportado en la bibliografía estudios en

donde se analice la influencia del ozono sobre la actividad de enzimas presentes en

Concentración ( ppm )

RMSE AIC BIC PO CF W PO CF W PO CF W

10 0,010 0,011 0,006 -14,42 -12,41 -19,41 -13,51 -11,22 -18,51

18 0,004 0,003 0,001 -22,91 -25,41 -42,59 -22,00 -24,19 -41,68

Page 106: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

______________________________________________________________Resultados

100

jugos frutales. En frutos enteros se han llevado a cabo investigaciones en donde el

tratamiento con ozono ha sido reportado como efectivo en la reducción de POD y PPO.

El ozono posee un alto poder oxidante, lo cual podría ser la razón por la que las

muestras ozonadas disminuyan su actividad enzimática (Rico y col., 2006).

Yang y col. (2006) observaron en duraznos almacenados a bajas temperaturas

en una atmosfera con 8 ppm de ozono gaseoso, una inhibición significativa de la

actividad enzimática de POD y PPO. Rico y col (2006) reportaron una disminución

significativa en la actividad de PPO y POD en lechugas frescas tratadas con agua

ozonada (1 ppm) u agua ozonada con lactato de calcio (1 ppm y 15 ppm,

respectivamente) durante 1 minuto y almacenadas (3 a 10 días). Zhang y col (2004)

observaron resultados similares en apio fresco cortado; las muestras tratadas con agua

ozonada en 3 concentraciones diferentes (0,03, 0,08, 0,18 ppm) y sumergidas durante 5

minutos, disminuyeron significativamente la actividad de la PPO con respecto al

control. También señalaron que la efectividad de la inhibición de la actividad de PPO en

apio fresco cortado aumentaba conforme aumentaba la concentración de ozono en el

agua.

Page 107: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

5. CONCLUSIONES

Page 108: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

____________________________________________________________Conclusiones

102

5. Conclusiones

• Los tratamientos de ozono gaseoso aplicados a la matriz de jugo de durazno no

afectaron de manera relevante el pH, °Brix y acidez titulable del jugo.

• No se observaron cambios importantes en el índice de pardeamiento no

enzimático en las concentraciones de ozono y tiempos de exposición evaluados

en este trabajo.

Dependiendo de la concentración de ozono analizada y del grado de

pardeamiento inicial del jugo, los valores de PNE tendieron a reducirse o

aumentar levemente en función del tiempo de exposición al ozono.

• La aplicación de ozono provocó modificaciones en el color de jugo de durazno.

En general, el jugo ozonado con una concentración de 10 ppm presentó una

decoloración al incrementarse el tiempo de tratamiento, la cual fue relacionada

con una disminución del pardeamiento y degradación de pigmentos orgánicos

debido al alto poder oxidante del ozono. Contrariamente, el jugo tratado con una

concentración de 18 ppm presentó un ligero aumento del pardeamiento. Dichas

diferencias podrían atribuirse a que se partió de un jugo fresco con diferente

nivel de pardeamiento.

• La viscosidad aparente del jugo de durazno se vio afectada por los tratamientos

de ozono gaseoso. Las muestras ozonadas presentaron una reducción en la

viscosidad aparente con el aumento del tiempo de exposición, tendiendo a

presentar un comportamiento newtoniano (aumento de los valores del índice de

comportamiento de flujo) en los tiempos de tratamiento más altos. Dicho

comportamiento de las muestras puede deberse a la posible despolimerización de

las macromoléculas presentes en la suspensión coloidal del jugo, causado por el

efecto oxidativo del ozono.

• Los tratamientos con ozono redujeron la actividad de las enzimas presentes en el

jugo de durazno. El grado de inactivación, tanto para la enzima POD como PPO,

dependió marcadamente de la concentración de ozono y del tiempo de

exposición, observándose mayores tasas de inactivación para la concentración de

Page 109: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

____________________________________________________________Conclusiones

103

ozono más alta. La enzima PME no presentó actividad enzimática ni en la

muestra control, ni en las muestras tratadas con ozono.

• Los modelados matemáticos propuestos para evaluar la cinética de inactivación

de las enzimas POD y PPO evidenciaron un buen ajuste en todos los casos. Sin

embargo, según los criterios de bondad de ajuste empleados en esta

investigación, el modelo que mejor describió el comportamiento de inactivación

enzimática para ambas enzimas fue el modelo Weibull. Es importante destacar

que tanto el modelo de primer orden como el modelo de Weibull aportan

informaciones complementarias y son una herramienta útil para entender el

comportamiento de las enzimas frente al ozono.

• Para poder seleccionar una dosis óptima de ozono gaseoso en jugo de durazno

que permita lograr la estabilidad microbiana y la inactivación de enzimas

deteriorativas sin producir un gran deterioro en la calidad, se deberían completar

los estudios analizando otros aspectos, como el efecto de la dosis sobre la

calidad nutritiva y sensorial. Dicho conocimiento permitiría un mejor diseño de

las tecnologías combinadas de conservación, donde se utilicen otros factores de

estrés microbiano para incrementar la estabilidad microbiológica con miras a la

obtención de jugos de vida útil moderada o bien para obtener jugos con menor

vida útil que se destaquen por su calidad de fresco. Esto también resalta la

importancia de hacer estudios en función de la dosis para poder establecer con

exactitud la destrucción en los factores de calidad y en los microorganismos.

Page 110: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

6. BIBLIOGRAFÍA

Page 111: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

_____________________________________________________________Bibliografia

105

Abbott, J.A. (1998). Quality measurement of fruits and vegetables. Postharvest Biology

and Technology,15, 207-225.

Alzamora, S.M., Lopez-Malo, A & Tapia, M.S. (2000). Overview. En: Alzamora S.M.,

Tapia M.S. and Lopez-Malo A. (eds), Minimally Processed Fruits and Vegetables,

Aspen Publishers Inc., Maryland, EEUU. Pág. 1-9.

AOAC Official Method 942.15 (2005) Acidity (titrable) of fruit products. Official

method of Analysis of AOAC International, ed. 18, Cap. 37. Pág.10.

Badui Dergal, S. (2006). Química de los Alimentos. 4ta edición. Pearson, México.

Badui Dergal S. (2012). La Ciencia de los Alimentos en la Práctica. Pearson, México.

Barrett, D.M., Beaulieu J.C. & Shewfelt R. (2010). Color, flavor, texture, and

nutritional quality of fresh-cut fruits and vegetables: desirable levels, instrumental and

sensory measurement, and the effects of processing. Critical Reviews in Food Science

and Nutrition, 50, 369-389.

Bayındırlı, A., Alpas, H., Bozoglu, F. & Hızal, M. (2004). Efficiency of high pressure

treatment on inactivation of pathogenic microorganisms and enzymes in apple, orange,

apricot and sour cherry juices. Food Control, 17, 52–58.

Bi, X., Liu, F., Rao, L., Li, J., Liu, B., Liao, X. & Wu J. (2013). Effects of electric field

strength and pulse rise time on physicochemical and sensory properties of apple juice by

pulsed electric field. Innovative Food Science and Emerging Technologies, 17, 85–92.

Bourne, M. (2002). Food texture and viscosity. Concept and Measurement. 2da edición.

AcademicPress, EEUU.

Capilla, P., Artigas, J.M. & Pujol, J. (2002). Fundamentos de colorimetría. Maite

Simón, España.

Page 112: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

_____________________________________________________________Bibliografia

106

Carbonell, J., Contreras, P., Carbonell L. & Navarro J. (2005). Pectin methylesterase

activity in juices from mandarins, oranges and hybrids. European Food Research and

Technology, 222, 83-87.

Chirinos Lozada, L. (1996). Determinación del índice de madurez y capacidad de

conservación de seis variedades de durazno. Tesis de grado. Universidad Mayor de San

Simón, Bolivia.

Choi, L.H. & Nielsen, S. (2005). The effects of thermal and nonthermal processing

methods on apple cider quality and consumer acceptability. Journal of Food Quality,

28, 13–29.

Cullen, P.J., Tiwari, B.K., O’Donnell, C.P. & Muthukumarappan, K. (2009). Modelling

approaches to ozone processing of liquid foods. Trends in Food Science and

Technology, 20, 125–36.

Cullen, P.J., Valdramidis, V.P., Tiwari, B.K., Patil, S., Bourke, P. & O’Donnell, C.P.

(2010). Ozone processing for food preservation: an overview on fruit juice treatments.

Journal of the International Ozone Association, 32,166-179.

Elez-Martínez, P., Aguiló-Aguayo I. & Martín-Belloso O. (2006). Inactivation of

orange juice peroxidase by high-intensity pulsed electric fields as influenced by process

parameters. Journal of the Science of Food and Agriculture, 86, 71-81.

Falguera, V., Pagán, J. & Ibarz, A. (2011). Effect of UV irradiation on enzymatic

activities and physicochemical properties of apple juices from different varieties. Food

Science and Technology, 44, 115-119.

FAO, Food and Agriculture Organization (2011). FAOSTATDatabase. Available:

http://faostat.fao.org.

Food and Drug Administration (FDA) (2001). Hazard analysis and critical point

(HACCP); Procedures for the safe and sanitary processing and importing of juice; Final

rule, Federal Register, 66, 6137–6202.

Page 113: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

_____________________________________________________________Bibliografia

107

Franz, C., Specht, I., Cho, G.S., Graef V. & Stah, M.R. (2009). UV-C-inactivation of

microorganisms in naturally cloudy apple juice using novel inactivation equipment

based on Dean vortex technology. Food Control, 20,1103-1107.

Giner, J., Grouberman, P., Gimeno,V. & Martın, O. (2005). Reduction of pectinesterase

activity in a commercial enzyme preparation by pulsed electric fields: comparison of

inactivation kinetic models. Journal of the Science of Food and Agriculture, 85, 1613–

1621.

Goupy, P., Amiot, M.J., Richard-Forget, F., Duprat, F., Aubert, S., & Nicolas, J.

(1995).Enzymatic browning of model solutions and apple phenolic substrates by apple

polyphenoloxidase. Journal of Food Science, 60, 497-501.

Greice, S.I., Claudete,F.R., MenimB.D. & Moura, M.S. (2011). Clarification of fruit

juices by fungal pectinases. Food Science and Technology, 44, 2217-2222.

Hagerman, A. E., Austin P. J. (1986). Continuous spectrophotometric assay for plant

pectin methyl esterase”. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 34, 440-444.  

Herrero, A. & Guardia, J. (1992). Conservación de frutos. Manual técnico. Mundi-

Prensa, Madrid, España.

Hutchings J.B. (2003). Expectations and the food industry. The impact of color and

appearance. Pág. 1-30.

Ibarz, A. & Barbosa-Cánovas, G. (2005). Tecnología de Alimentos: Operaciones

Unitarias en la Ingeniería de Alimentos. Mundi Prensa, España.

Ibarz, A., Gonzalez, C., Esplugas, S., & Vicente, M. (1992). Rheology of clarified fruit

juices. I: peach juices. Journal of Food Engineering, 15, 49–61.

Kader, A.A. (2002). Quality parameters of fresh-cut fruit and vegetable products. En: O.

Lamikanra (Ed.), Fresh-cut Fruits and Vegetables. Science, Technology and

Market.Boca Raton, CRC Press, Florida, EEUU. Pág.12-19.

Page 114: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

_____________________________________________________________Bibliografia

108

Karaca, H. & Velioglu S. (2007). Ozone applications in fruit and vegetable processing.

Food Reviews International, 23, 91-106.

Kim, J.G., Yousef, A.E. & Khadre, M.A. (2003). Ozone and its current and future

application in the food industry. Advances in Food and Nutrition Research, 45, 168-

275.

Liu, Y., Hu, X., Zhao X. & Song H. (2012). Combined effect of high pressure carbon

dioxide and mild heat treatment on overall quality parameters of watermelon juice.

Innovative Food Science and Emerging Technologies, 13, 112–119.

López-Nicolás, J.M., Pérez-López, A.J., Carbonell-Barrachina, A., García–Carmona, F.

(2007). Use of natural and modified cyclodextrins as inhibiting agents of peach juice

enzymatic browning”. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 55, 5312−5319.

MacDougall, D.B. (2002). Colour measurement of food. En: MacDougall, D.B. (ed.).

Colour in food. Improving quality, CRC Press LLC, Boca Raton, EEUU. Pág.33-60.

Manresa-González, A. & Vicente, I. (2007). El color en la industria de los alimentos.

Ed. Universitaria, La Havana, Cuba.

Manzocco, L., Calligaris, S., Mastrocola, D., Nicoli, M.C. & Lerici, C.R. (2001).

Review of non-enzymatic browning and antioxidant capacity in processed foods. Trends

in Food Science & Technology, 11, 340–346.

Meydav, S., Saguy, I. & Kopelman I.J. (1977).Browning determination in citrus

products”. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 25, 602-604.

Miller, F.A., Silva, C.L. & Brandão T.R. (2013). A review on ozone-based treatments

for fruit and vegetables preservation”. Food Engineering Reviews, DOI

10.1007/s12393-013-9064-5.

Mizrahi, S. (1978). A review of the physicochemical approach to the analysis of the

structural viscosity of fluid fruit products. Journal of Texture Studies, 10, 67-81.

Page 115: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

_____________________________________________________________Bibliografia

109

Monsalve-González, A., Barbosa-Cánovas, G.V.,Cavalieri, R.P., McEvily, A. &

Iyengar, R. (1993). Control of browning during storage of apple slices preserved by

combined methods, 4-hexyl-resorcinol as antibrowning agent. Journal of Food Science,

58, 797-800.

Montero-Prado, P., Rodriguez-Lafuente, A. & Nerin, C. (2011). Active label-based

packaging to extend the shelf-life of “Calanda” peach fruit: changes in fruit quality and

enzymatic activity. Postharvest Biology and Technology, 60, 211–219.

Ngadi, M., Bajwa, S.S. & Alakali, J. (2012). Minimally Processed Foods. En: Simpson,

B.K., Nollet L., Toldrá F., Benjakul, S., Paliyath, G., & Hui Y.H.(eds), Food

Biochemistry and Food Processing. Willey-Blackwell, United Kingdom. Pág.746-762.

O’Donnell, C.P., Tiwari, B.K., Bourkec, P. & Cullen, P.J. (2010). Effect of ultrasonic

processing on food enzymes of industrial importance. Trends in Food Science and

Technology, 21,358-367.

Pankaj, S.K., Misra, N.N. & Cullen, P.J. (2013). Kinetics of tomato peroxidase

inactivation by atmospheric pressure cold plasma based on dielectric barrier discharge.

Innovative Food Science and Emerging Technologies, 19,153-157.

Pascual A, Llorca I & Canut A. (2007). Use of ozone in food industries for reducing the

environmental impact of cleaning and disinfection activities. Trends in Food Science

and Technology,18, S29-S35.

Patil, S. & Bourke, P. (2012). Ozone Processing of Fluid Foods. En: Cullen, P.J.,

Tiwari, B.K. & Valdramidis,V.P.(eds). Novel Thermal and Non-Thermal Technologies

for Fluid Foods. Academic, London, United Kingdom. Pág. 225-261.

Patil, S., Valdramidis, V.P., Cullen, P.J., Frias, J. & Bourke, P. (2010a). Inactivation of

Escherichia coli by ozone treatment of apple juice at different pH levels. Food

Microbiology, 27, 835-840.

Page 116: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

_____________________________________________________________Bibliografia

110

Patil, S., Valdramidis,V.P., Cullen, P.J., Frias, J.M. & Bourke, P. (2010b). Ozone

inactivation of acid stressed Listeria monocytogenes and Listeria innocua in orange

juice using a bubble column. Food Control, 21, 1723-1730.

Pedro, E.D., Ibarz, A. & Cristianini, M. (2012). Effect of high pressure homogenization

(HPH) on the rheological properties of tomato juice: time-dependent and steady-state

shear. Journal of Food Engineering, 111, 570-579.

Pelloux, J., Rustérucci, C. & Mellerowicz, E.J. (2007). New insights into

pectinmethylesterase structure and function. Trends in Plant Science,12, 267-277.

Pomboa, M. A., Dottoa, M. C. Martínez, G.A. & Civello, P.M. (2009). UV-C irradiation

delays strawberry fruit softening and modifies the expression of genes involved in cell

wall degradation. Postharvest Biology and Technology, 51, 141–148.

Potty, V.H. (1969). Determination of proteins in the presence of phenols and pectins.

Analytical Biochemistry, 29, 535-539.

Quintão-Teixeira, L., Soliva-Fortuny, R., Mota Ramos, A. & Martín-Belloso, O. (2013).

Kinetics of peroxidase inactivation in carrot juice treated with Pulsed Electric Fields”.

Journal of Food Science, 78, 222-228.

Quinn, G. & Keough, M. (2002). Experimental design and date analysis for biologists.

University Press, Cambridge.

Ramírez, J.S. (2006). Introducción a la reología de los Alimentos. Ed. ReCiTelA.

Universidad del Valle, Colombia.

Rico, D., Martin-Diana, A.B., Frias, J.M., Gary, T.M.H. & Barry-Ryan, C. (2006).

Effect of ozone and calcium lactate treatments on browning and texture properties of

fresh-cut lettuce. Journal of the Science of Food and Agriculture, 86, 2179-2188.

Page 117: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

_____________________________________________________________Bibliografia

111

Rocha, A. M. C. N. & Morais, A. M.M.B. (2003). Shelf life of minimally processed

apple (cv. Jonagored) determined by colour changes. Food Control, 14, 13-20.

Rodrigo, D., Barbosa-Cánovas, G.V., Martínez, A. & Rodrigo, M. (2003). Pectin

methyl esterase and natural microflora of fresh mixed orange and carrot juice treated

with pulsed electric fields. Journal of Food Protection, 66, 2336–2342.

Sampedro, F., Rodrigo, D., & Hendrickx, M. (2007). Inactivation kinetics of pectin

methyl esterase under combined thermal-high pressure treatment in an orange juice-

milk beverage. Journal of Food Engineering, 86, 133–139.

Santin, M., Treichel, H., Valduga, E., Cabral, L. & Di Luccio, L. (2008). Evaluation of

enzymatic treatment of peach juice using response surface methodology. Journal of the

Science of Food and Agriculture, 88, 507-512.

Sapers, G.M. & Douglas, F.W. (1987). Measurement of enzymatic browning at cut

surfaces and in juice of raw apple and pear fruit. Journal of Food Science, 52, 1258–

1262.

Saravacos G.D. (1970). Effect of temperature on viscosity of fruit juices and purees.

Journal of Food Science, 35,122-125.

Seo, S., King, J.M., & Prinyawiwatkul, W. (2007). Simultaneous depolymerization and

decoloration of chitosan by ozone treatment. Journal of Food Science, 72, 522-526.

Sharma, S.K., Mulvaney, S.J. & Rizvi, S.S. (2003). Ingeniería de Alimentos:

Operaciones unitarias y prácticas de laboratorio. Ed. LimusaWiley, México.

Shamsudin, R., Su, L.C., Mohd, A. N. & Ramli W. (2013). Rheological properties of

ultraviolet-irradiated and thermally pasteurized Yankee pineapple juice. Journal of

Food Engineering, 116, 548–553.

Page 118: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

_____________________________________________________________Bibliografia

112

Suárez-Jacobo, A., Saldo J., Rufer, C., Buenaventura, G., Roig-Sagués, A. & Gervilla

R., (2011). Aseptically packaged UHPH-treated apple juice: safety and quality

parameters during storage. Journal of Food Engineering: 109, 291-300.

Tiwari, B. K., Muthukumarappan, K., O’Donnell, C. P., Chenchaiah, M., & Cullen, P.J.,

(2008a). Effect of ozonation on the rheological and colour characteristics of

hydrocolloid dispersions. Food Research International, 41, 1035–1043.

Tiwari, B.K., Muthukumarappan, K., O‘Donnell, C.P. & Cullen, P.J. (2008b). Kinetics

of freshly squeezed orange juice quality changes during ozone processing’’. Journal of

Agricultural and Food Chemistry, 56, 6416–6422.

Tiwari, B.K., Muthukumarappan, K., O’Donnell, C.P. & Cullen, P.J. (2008c).

Modelling color degradation of orange juice by ozone treatment using response surface

methodology. Journal of Food Engineering, 88, 553-560.

Tiwari, B.K., O’Donnell, C.P. & Cullen, P.J. (2009a). Effect of non-thermal processing

technologies on the anthocyanin content of fruit juices. Trends in Food Science &

Technology, 20, 137-145.

Tiwari, B.K., O’Donnell, C.P., Brunton, N.P., & Cullen, P.J. (2009b). Degradation

kinetics of tomato juice quality parameters by ozonation. International Journal of Food

Science and Technology, 44, 1199–1205.

Tiwari, B.K., O’Donnell, C.P., Muthukumarappan, K. & Cullen, P.J. (2009c).

Anthocyanin and color degradation in ozone treated blackberry juice. Innovative Food

Science and Emerging Technologies, 10, 70-75.

Tiwari, B.K., O’Donnell, C.P., Patras, A., Brunton, N. & Cullen, P.J. (2009d). Effect of

ozone processing on anthocyanins and ascorbic acid degradation of strawberry juice.

Food Chemistry, 113, 1119-1126.

Page 119: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

_____________________________________________________________Bibliografia

113

Tiwari, B.K., O’Donnell, C.P., Patras, A., Brunton, N.P., & Cullen P.J. (2009e).

Anthocyanin and colour degradation in ozonated grape Juice. Food and Chemical

Toxicology, 47, 2824–2829.

Torres, B., Tiwari, B.K., Patras, A., Wijngaard H., Brunton, N., Cullen P.J. &

O`Donnell C.P. (2011). Effect of ozone processing on the colour, rheological properties

and phenolic content of apple juice. Food Chemistry, 124, 721-726.

Valero Muñoz, A. (2011). Principios de color y holopintura. Ed. Club Universitario,

España.

Van Boekel, M.A.J.S. (2002). On the use of the Weibull model to describe thermal

inactivation of microbial vegetative cells. International Journal of Food Microbiology,

74, 139– 159.

Van den Broeck, I., Ludikhuyze, L.R., Van Loey, A.M., & Hendrickx M.E. (2000).

Inactivation of orange pectinesterase by combined high-pressure and temperature

treatments: A kinetic study. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 48, 1960-

1970.

Van Loey, A., Chantal Smout, I. & Hendrickx, M. (2002). From experimental design to

kinetic modeling. En: Whitaker, J.R., Voragen , A.G.J., Wong D.W.S.(eds) Handbook

of Food Enzymology. Marcel Dekker, New York, EEUU.

Van Vliet, T. (2001). Clasificación reológica de alimentos y técnicas instrumentales

para su estudio. En: Rosenthal, A J. (ed), Textura de los alimentos. Medida y

percepción. Acribia, Zaragoza. Pág. 65-72.

Versari, A., Castellari, M., Parpinello, G.P., Riponi, C. & Galassi S. (2002).

Characterization of peach juices obtained from cultivars Redhaven, Suncrest and Maria

Marta grown in Italy. Food Chemistry, 76, 181-185.

Page 120: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Exactas y ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1557/1/T... · 3.5.1 Determinación de pH, sólidos solubles y acidez

_____________________________________________________________Bibliografia

114

Vicente, A., Mangaris, G., Sozzi, G. & Crisosto, C. (2009). Nutritional quality of fruits

and vegetables. En: Florkowski, W., Shewfelt, R., Brueckner, B., Prussia, S.

Postharvest Handling: A Systems Approach, Second edition. Elsevier, EEUU.

Vidal Fonteles, F., Maia Costa, M., Tibério de Jesus, A., Alcântara de Miranda, M.,

Narciso Fernandes, F. & Rodrigues, S. (2012). Power ultrasound processing of

cantaloupe melon juice: effects on quality parameters. Food Research International, 48,

41-48.

Viñas Almenar, M.I., Recasens Ginjuan, D.I., Usall J., Graell, J. (2013). Poscosecha

de pera, manzana y melocotón. Mundi Prensa, Prensa.

Yang, Y.M. & Rao, J.P. (2006). Effects of ozone on several physiological indexes of

postharvest peach (Prunuspersica L. ‘Shinvhong’) under low temperature condition.

Plant Physiology Communications, 42, 1055–1058.

Zeynep B., Guzel-Seydima, Greeneb, A.K. & Seydima A.C. (2003). Use of ozone in the

food industry. Lebensmittel-Wissenschaft & technologie, 37, 453-460.

Zhang, L., Zhaoxin, L., Zhifang, Y. & Xiang, G. (2004). Preservation of fresh-cut celery

by treatment of ozonated water. Food Control, 16, 279-283.

Zhang, Y., Wang, Y., Zhou, L. & Liao, X. (2010). A comparative study of inactivation

of peach polyphenol oxidase and carrot polyphenol oxidase induced by high-pressure

carbon dioxide. International Journal of Food Science and Technology, 45, 2297–2305.

Zhao, W., Yang, R., Hua, X., Zhang, W., Tang, Y., & Chen, T. (2010). Inactivation of

Polyphenoloxidase of Pear by Pulsed Electric Fields. International Journal of Food

Engineering, 6, 1-15.