universidad de - · pdf fileprograma un plan de trabajo de acuerdo a los objetivos de cada...

47
Universidad de Murcia Ciencias de la actividad física y del deporte PRACTICUM Centro de medicina del deporte Juan Pérez Jiménez

Upload: hoangkhue

Post on 03-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad de - · PDF fileprograma un plan de trabajo de acuerdo a los objetivos de cada deportista. Fisioterapia: En la actualidad, ... que nos traducen problemas a nivel pulmonar

Universidad de

Murcia

Ciencias de la actividad

física y del deporte

PRACTICUM

Centro de medicina del deporte

Juan Pérez Jiménez

Page 2: Universidad de - · PDF fileprograma un plan de trabajo de acuerdo a los objetivos de cada deportista. Fisioterapia: En la actualidad, ... que nos traducen problemas a nivel pulmonar

1. CONTEXTUALIZACIÓN DEL CENTRO DE PRÁCTICAS

Centro de Medicina del Deporte

El Centro de Medicina del Deporte, está situado en el recinto de las Instalaciones

deportivas del Campus de Espinardo.

(Calle Campus universitario, 22ª, 30100 Murcia, España).

El Centro de Medicina del deporte tiene como objetivo la prevención de la salud en

relación con la práctica deportiva, así como, la planificación del entrenamiento para la

correcta progresión del estado físico.

Para ello ofrece la posibilidad de realizar un reconocimiento médico-deportivo

completo, consultas médico-deportivas, pruebas de esfuerzo específicas para valorar la

condición física de cada individuo y confeccionar planes de entrenamiento de la fuerza

y la resistencia personalizados.

Al Centro de Medicina del Deporte, puede acudir cualquier persona, tanto de la

comunidad universitaria, como ajena a ella. Para ello deben reservar cita previa.

El Centro de Medicina del Deporte (C.M.D.), fue creado en 1986 por la Universidad de

Murcia, siendo pionera entre las universidades españolas en la oferta de estos servicios a

los deportistas y fue Centro de Referencia en Medicina del Deporte durante varios años.

Oferta los siguientes servicios:

Medicina deportiva:

En la sociedad actual, integrada en los denominados "países desarrollados", existe una

gran cantidad de personas que realizan deporte con diversos fines, desde los puramente

recreativos hasta los niveles de alta competición, pasando por los que solo lo realizan

para mantener la salud.

Como consecuencia de esta "moda", que se mantiene desde hace varias décadas y que

va en aumento cada año, ya que se han incorporado a la práctica deportiva todos los

grupos de edad, desde los niños hasta los más mayores y por supuesto, de ambos sexos.

Esto ha condicionado que este volumen de personas realicen ejercicio físico, la mayor

parte de ellos, sin control médico y a una intensidad mayor de la que les permite su

condición física y como consecuencia de ello es más frecuente la aparición de lesiones

en relación con la práctica deportiva y por supuesto los episodios de muerte súbita que

con cierta periodicidad suceden en deportistas, conocidos o no para la opinión pública y

que conllevan una gran consternación.

Por todo ello, el objetivo primordial del Centro de Medicina del Deporte, es velar por la

salud de las personas que realizan deporte, tratando de detectar a los portadores de

patologías susceptibles de provocar eventos graves como son los episodios de muerte

súbita o cualquier otra patología que pueda agravarse con la práctica de dicha actividad

y sobre todo la valoración de la condición física de cada individuo y la programación de

la actividad a realizar de forma individualizada y en relación a su estado de forma física.

Para ello, realiza diversos tipos de reconocimientos médicos y test de valoración

funcional con una finalidad preventiva, a ser posible, previos al inicio de la actividad

Page 3: Universidad de - · PDF fileprograma un plan de trabajo de acuerdo a los objetivos de cada deportista. Fisioterapia: En la actualidad, ... que nos traducen problemas a nivel pulmonar

física y en deportistas de competición de forma periódica según sus calendarios

deportivos.

Planificación del entrenamiento:

El Centro de Medicina del Deporte, dispone de una consulta de Planificación del

Entrenamiento. En esta consulta, en primer lugar se realiza una entrevista con el

deportista en la que se fijan los objetivos y se acuerdan los métodos de trabajo. Una vez

realizada la revisión médica, se valora la condición física de forma individualizada y se

programa un plan de trabajo de acuerdo a los objetivos de cada deportista.

Fisioterapia:

En la actualidad, la consulta de Fisioterapia presta sus servicios dos días a la semana y

su labor asistencial está enfocada a tratar las diferentes alteraciones de aparato

locomotor, detectadas en los reconocimientos de aptitud deportiva, por ejemplo: la

enseñanza y el control en la realización de los ejercicios para la elongación de la

musculatura isquiosural, o los ejercicios para la flexibilización del raquis, etc.

En principio no se aborda el tratamiento de lesiones con medidas físicas, debido por una

parte a que no se puede hacer un tratamiento diario y por otra parte a que no

disponemos de todo el equipo necesario para ello.

En la medida que se pueda adquirir el material y ampliar el horario del Fisioterapeuta,

se ampliará la oferta de tratamientos.

Nutrición:

En la actualidad, la consulta de nutrición, es atendida por un nutricionista, alumno del

Máster Universitario en Nutrición, Tecnología y Seguridad Alimentaria y tutorizado por

el Departamento de Tecnología de los Alimentos, Nutrición y Bromatología.

En dicha consulta, se realizan estudios nutricionales, que una vez analizados y valorados

los resultados, se aconsejan las modificaciones más adecuadas para obtener una

nutrición adecuada al ejercicio físico que se está realizando.

Psicología del deporte

Esta consulta la realiza un estudiante del último curso de la Licenciatura de Psicología,

supervisada y tutorizada por la Unidad de Psicología del Deporte de la Facultad de

Psicología de nuestra Universidad.

En ella se realizan valoraciones y estudios sobre los problemas psicológicos más

frecuentes en relación con el deporte y su entrenamiento.

Personal:

D. Miguel Luis Pagán Albaladejo. Director del Centro. Doctor en Medicina. Médico

Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte.

Page 4: Universidad de - · PDF fileprograma un plan de trabajo de acuerdo a los objetivos de cada deportista. Fisioterapia: En la actualidad, ... que nos traducen problemas a nivel pulmonar

D. Diego Eduardo Frutos Roca. Diplomado Universitario en Enfermería.

D. Carlos Pérez Caballero. Entrenador Nacional de Gimnasia Deportiva. Máster en Alto

Rendimiento Deportivo. Responsable de la parcela de Planificación del Entrenamiento.

Dª. Elisa Campillo Jimeno. Administrativa.

Dª Clara Almansa Leandrez. Diplomada en Fisioterapia. Osteópata. Responsable de la

Consulta de Fisioterapia.

Dª Julia Martínez Sandoval. Responsable de la Consulta de Psicología del Deporte.

D. Jose Francisco Checa Sevilla. Responsable de la Consulta de Nutrición.

2. DESCRIPCIÓN DEL ROL PROFESIONAL A LLEVAR A CABO

Las instalaciones cuentan con material de última tecnología y con los más modernos

sistemas de diagnóstico y evaluación médica y deportiva.

El Centro cuenta con un laboratorio de Fisiología donde se realizan todas las pruebas de

valoración funcional de resistencia y los reconocimientos médicos de Aptitud deportiva.

En el laboratorio se encuentra una Cinta Contínua, para la realización de las pruebas en

carrera y un Cicloergómetro para la pruebas de ciclismo y generales.

Page 5: Universidad de - · PDF fileprograma un plan de trabajo de acuerdo a los objetivos de cada deportista. Fisioterapia: En la actualidad, ... que nos traducen problemas a nivel pulmonar

También dispone de aparatos médicos de última generación para el diagnóstico, como

un ecógrafo con sondas para partes blandas que nos permite la visualización de lesiones

Page 6: Universidad de - · PDF fileprograma un plan de trabajo de acuerdo a los objetivos de cada deportista. Fisioterapia: En la actualidad, ... que nos traducen problemas a nivel pulmonar

musculares y tendinosas y una sonda para ecografía cardiaca. Para la valoración

funcional del deportista, dispone, aunque en este momento se encuentra fuera de

funcionamiento, de un ergoespirometro, que nos analiza los gases espirados y nos

determina los umbrales anaeróbicos ventilatorios.

Page 7: Universidad de - · PDF fileprograma un plan de trabajo de acuerdo a los objetivos de cada deportista. Fisioterapia: En la actualidad, ... que nos traducen problemas a nivel pulmonar

Para la valoración de la fuerza y de la resistencia, necesarios para una planificación

individualizada del entrenamiento, dispone de un laboratorio de fuerza, donde se aplican

las más modernas técnicas de medición del salto o de la velocidad de aceleración en el

trabajo con cargas o velocidad con células fotoeléctricas.

Page 8: Universidad de - · PDF fileprograma un plan de trabajo de acuerdo a los objetivos de cada deportista. Fisioterapia: En la actualidad, ... que nos traducen problemas a nivel pulmonar
Page 9: Universidad de - · PDF fileprograma un plan de trabajo de acuerdo a los objetivos de cada deportista. Fisioterapia: En la actualidad, ... que nos traducen problemas a nivel pulmonar

La función principal del Centro es preventiva, pero también atiende todas las urgencias

que se producen en las instalaciones deportivas, durante su horario de apertura, para ello

dispone de una sala de urgencias con todo lo necesario para atender cualquier tipo de

lesiones. También dispone de una sala de Fisioterapia y de consultas de Psicología y

Nutrición, con material última tecnología para el control de la composición corporal y

distribución de los diferentes componentes.

Page 10: Universidad de - · PDF fileprograma un plan de trabajo de acuerdo a los objetivos de cada deportista. Fisioterapia: En la actualidad, ... que nos traducen problemas a nivel pulmonar
Page 11: Universidad de - · PDF fileprograma un plan de trabajo de acuerdo a los objetivos de cada deportista. Fisioterapia: En la actualidad, ... que nos traducen problemas a nivel pulmonar
Page 12: Universidad de - · PDF fileprograma un plan de trabajo de acuerdo a los objetivos de cada deportista. Fisioterapia: En la actualidad, ... que nos traducen problemas a nivel pulmonar
Page 13: Universidad de - · PDF fileprograma un plan de trabajo de acuerdo a los objetivos de cada deportista. Fisioterapia: En la actualidad, ... que nos traducen problemas a nivel pulmonar

Durante el tiempo de prácticas, aunque vimos todo, estuvimos más centrados en la parte

de planificación del entrenamiento, ya que es la principal función de nuestro tutor del

centro.

3. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS Y CALENDARIO DEL PROGRAMA

- Conocer la dinámica habitual establecida en el CMD para la valoración y

planificación del entrenamiento.

- Conocer los protocolos de valoración de la condición física que se realizan a los

deportistas en el Centro de Medicina del Deporte (CMD).

- Realizar las siguientes valoraciones.

1. Test de bioimpedancia eléctrica (Tanita BC-418).

2. Test progresivo con cargas de los ejercicios de press banca y sentadillas

(Sensor T-force system).

3. Test para valorar la fuerza explosiva del tren inferior (Zócalos de infrarrojos

Microgate).

4. Test de células foto eléctricas en la distancia de 20 metros (capacidad de

aceleración).

5. Test de velocidad aeróbica máxima (VAM), test tiempo a velocidad de

VO2máx (GPS-pulsómetro FRWD, Suunto T6C, Polar RCX5).

- Confección, aprendizaje y manejo de las hojas de cálculo para confección de

informes sobre la valoración física de los deportistas y confección de programas

de entrenamiento de fuerza y resistencia.

- Conocer los modelos de planificación del entrenamiento que se confeccionan en

el CMD en los deportes cíclicos, deportes de equipo y deportes de combate.

- Manejo y aprendizaje del instrumental utilizado para las valoraciones de fuerza,

resistencia, velocidad y flexibilidad.

4. PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN/ENTRENAMIENTO. VARIABLES

CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS DEL PROGRAMA.

Reconocimientos médicos

General

Exploración clínica es fundamental en la detección de las posibles patologías que

pueden verse agravadas por la práctica deportiva y consta de varios apartados:

Page 14: Universidad de - · PDF fileprograma un plan de trabajo de acuerdo a los objetivos de cada deportista. Fisioterapia: En la actualidad, ... que nos traducen problemas a nivel pulmonar

1.1) Estudio de la Composición Corporal, mediante Bioimpedancia. Esta

técnica nos determina la cantidad y distribución de los diferentes componentes del

organismo y su contenido en agua. Tiene gran utilidad dentro de la medicina del

deporte, ya que posibilita la valoración de las características morfológicas, así

como su control durante el periodo de entrenamiento y en la aplicación de

regímenes dietéticos especiales.

1.2) Exploración cardiológica: En primer lugar, interrogaremos sobre diversos

síntomas como por ejemplo la presencia de dolor torácico que es una de las

manifestaciones que provoca mayor número de consultas e inquietud en los

deportistas y por lo tanto hay que hacer un claro diagnostico diferencial. Otro

síntoma frecuente es la disnea o sensación de dificultad para respirar, las

palpitaciones, mareo o vértigo, edemas, cianosis, etc..

La exploración cardiológica en sí, comienza con la inspección del deportista para

valorar alteraciones del tórax, palpación de pulsos tanto en miembros superiores e

inferiores, auscultación para descartar soplos patológicos, toma de Presión arterial.

Electrocardiograma de reposo: La práctica regular de ejercicio físico, provoca

una serie de adaptaciones fisiológicas en el corazón que modifican los trazados

electrocardiográficos y por tanto, hay que conocer perfectamente estas variaciones

de la normalidad, propias del deportista entrenado, y así evitar catalogar de

enfermo a un buen deportista.

Ecocardiograma bidimensional doppler color: Los episodios de muerte súbita

acaecidos últimamente a deportistas de renombre y la repercusión en la opinión

pública, han puesto de manifiesto que hay ciertas causas de muerte súbita que no se

pueden detectar con un simple reconocimiento médico. La ecografía nos

proporciona una imagen bidimensional del corazón en movimiento, lo que nos

permite estudiar su morfología y función, y mediante el efecto doppler, podemos

valorar los flujos y presiones de la sangre en su interior.

Pruebas de esfuerzo: Nos permite valorar el sistema cardiovascular durante un

ejercicio intenso, la prueba de esfuerzo que se realiza en el reconocimiento de

Aptitud deportiva es la denominada PWC-170, esta prueba se describe en el

apartado de Test de Valoración Funcional y es un test submaximal e indirecto.

1.3) Exploración respiratoria: Se realiza mediante la palpación, percusión y

auscultación del tórax para valorar los diferentes segmentos pulmonares y la

ausencia de estertores o sibilancias, que nos traducen problemas a nivel pulmonar.

Page 15: Universidad de - · PDF fileprograma un plan de trabajo de acuerdo a los objetivos de cada deportista. Fisioterapia: En la actualidad, ... que nos traducen problemas a nivel pulmonar

Espirometría: Es una técnica sencilla y que se puede hacer de forma habitual para

valorar los flujos y los volúmenes en las distintas fases de la respiración, así como,

valorar patologías funcionales frecuentes como el asma y su relación con el deporte

como en el caso del asma inducida por ejercicio, en la que se realiza la

espirometría durante la práctica de una prueba de esfuerzo.

1.4) Exploración del Aparato Locomotor:

En la realización del reconocimiento médico de aptitud deportiva, se presta una

especial atención a la exploración del aparato locomotor y en particular a la

exploración de la columna vertebral, tanto en su plano frontal como en el lateral y

en especial en los niños, ya que la incidencia de alteraciones de los ejes de la

columna es muy frecuente por el estilo de vida actual y a estas edades, todavía se

puede establecer tratamientos.

También merece especial atención, el análisis de las desalineaciones de los ejes en

miembros inferiores ya que estas alteraciones, son la causa de la mayor parte de las

sobrecargas musculares y lesiones tendinosas, tan frecuentes en el deporte.

Otro apartado de especial importancia es el análisis de los apoyos y los estudios

dinámicos de las articulaciones, así como, la valoración de la elasticidad muscular

de los deportistas y que es la causa más frecuente de lesión muscular con una

repercusión en el abandono de la actividad física importante.

1.5) Examen bucal: Se realizará una exploración simple de la boca, buscando los

focos dento-maxilares tales como caries, restos radiculares, flemones, abscesos o

ulceras que pueden actuar como agentes indirectos de lesiones a distancia o de

carácter orgánico (endocarditis, uveitis, etc.) o bien por vía sanguínea, alérgica, o

nerviosa repercutir negativamente en el sistema músculo-esqueletico.

1.6) Examen de Agudeza Visual: Los defectos de la visión, pueden limitar de

forma importante el rendimiento deportivo y la superación de marcas deportivas.

Esta exploración se realiza mediante la utilización de optotipos y evaluando cada

ojo por separado, lo que nos da una idea de la visión binocular del deportista.

Cardiovascular

En este reconocimiento solo se realiza la parte de la exploración, del reconocimiento de

Aptitud deportiva, que hace referencia al sistema cardiovascular.

1.1) Exploración cardiológica: En primer lugar, interrogaremos sobre

diversos síntomas como por ejemplo la presencia de dolor torácico que es una de

las manifestaciones que provoca mayor número de consultas e inquietud en los

deportistas y por lo tanto hay que hacer un claro diagnostico diferencial. Otro

síntoma frecuente es la disnea o sensación de dificultad para respirar, las

palpitaciones, mareo o vértigo, edemas, cianosis, etc..

Page 16: Universidad de - · PDF fileprograma un plan de trabajo de acuerdo a los objetivos de cada deportista. Fisioterapia: En la actualidad, ... que nos traducen problemas a nivel pulmonar

La exploración cardiológica en sí, comienza con la inspección del deportista para

valorar alteraciones del tórax, palpación de pulsos tanto en miembros superiores e

inferiores, auscultación para descartar soplos patológicos, toma de Presión arterial.

Electrocardiograma de reposo: La práctica regular de ejercicio físico, provoca

una serie de adaptaciones fisiológicas en el corazón que modifican los trazados

electrocardiográficos y por tanto, hay que conocer perfectamente estas variaciones

de la normalidad, propias del deportista entrenado, y así evitar catalogar de

enfermo a un buen deportista.

Ecocardiograma bidimensional doppler color: Los episodios de muerte súbita

acaecidos últimamente a deportistas de renombre y la repercusión en la opinión

pública, han puesto de manifiesto que hay ciertas causas de muerte súbita que no

se pueden detectar con un simple reconocimiento médico.

Pruebas de esfuerzo: Nos permite valorar el sistema cardiovascular durante un

ejercicio intenso, la prueba de esfuerzo que se realiza en el reconocimiento de

Aptitud deportiva es la denominada PWC-170, esta prueba se describe en el

apartado de Test de Valoración Funcional y es un test submaximal e indirecto.

1.2) Exploración respiratoria: Se realiza mediante la palpación, percusión y

auscultación del tórax para valorar los diferentes segmentos pulmonares y la

ausencia de estertores o sibilancias, que nos traducen problemas a nivel pulmonar.

Espirometría: Es una técnica sencilla y que se puede hacer de forma habitual para

valorar los flujos y los volúmenes en las distintas fases de la respiración, así como,

valorar patologías funcionales frecuentes como el asma y su relación con el

deporte como en el caso del asma inducida por ejercicio, en la que se realiza la

espirometría durante la práctica de una prueba de esfuerzo.

Aparato locomotor

En este reconocimiento solo se realiza la parte de la exploración, del reconocimiento de

Aptitud deportiva, que hace referencia al Aparato Locomotor.

Exploración del Aparato Locomotor: El aparato locomotor, con su armazón óseo

unido por las articulaciones mediante los ligamentos y su recubrimiento muscular y

tendinoso, son los artífices de que el ser humano y el resto de animales, puedan

moverse, desplazarse y en definitiva realizar una actividad física. Todo ello,

coordinado por el sistema nervioso central hace que la contracción muscular se

pueda realizar al contraerse los músculos agonistas y relajarse los antagonistas.

Toda actividad deportiva lleva consigo una sobrecarga de una parte determinada

del aparato locomotor, dependiendo de la modalidad deportiva que se esté

Page 17: Universidad de - · PDF fileprograma un plan de trabajo de acuerdo a los objetivos de cada deportista. Fisioterapia: En la actualidad, ... que nos traducen problemas a nivel pulmonar

realizando, independientemente de ello, la realización de una actividad intensa,

lleva consigo un perfecto equilibrio de todo el sistema músculo-esquelético.

En la realización del reconocimiento médico de aptitud deportiva, se presta una

especial atención a la exploración del aparato locomotor y en particular a la

exploración de la columna vertebral, tanto en su plano frontal como en el lateral y

en especial en los niños, ya que la incidencia de alteraciones de los ejes de la

columna es muy frecuente por el estilo de vida actual y a estas edades, todavía se

puede establecer tratamientos.

También merece especial atención, el análisis de las desalineaciones de los ejes en

miembros inferiores ya que estas alteraciones, son la causa de la mayor parte de las

sobrecargas musculares y lesiones tendinosas, tan frecuentes en el deporte.

Otro apartado de especial importancia es el análisis de los apoyos y los estudios

dinámicos de las articulaciones, así como, la valoración de la elasticidad muscular

de los deportistas y que es la causa más frecuente de lesión muscular con una

repercusión en el abandono de la actividad física importante. Hay que destacar que

esta falta de elasticidad tiene una grandísima importancia en el periodo de

crecimiento, como consecuencia de la repercusión tan negativa que tiene en el

desarrollo de la columna vertebral.

Pruebas Médicas de Valoración Funcional

Son las pruebas médicas realizadas con la finalidad de, medir o valorar las respuestas

fisiológicas de los diferentes sistemas del organismo, durante la realización de una

actividad física o deportiva.

El registro de la respuesta de los diferentes sistemas orgánicos, ante una intensidad de

ejercicio determinado, nos va a indicar el nivel de adaptación de cada deportista y su

estado de forma actual.

Este dato es fundamental para la prescripción del programa de entrenamiento en los

deportistas o para la prescripción de ejercicio en los individuos sedentarios.

Cuando realizamos las pruebas con monitorización del electrocardiograma y de la

presión arterial, también nos aportan valor diagnóstico.

PWC-170

Esta prueba valora la respuesta y adaptación del sistema cardiovascular al ejercicio,

dando una información aproximada de la condición física del sujeto.

Se realiza en cicloergómetro y es una prueba submaximal, solamente se llega a

completar el escalón donde se alcance las 170 pulsaciones. Es una prueba indirecta, ya

que los resultados se obtienen al comparar los datos del sujeto con unas tablas

Page 18: Universidad de - · PDF fileprograma un plan de trabajo de acuerdo a los objetivos de cada deportista. Fisioterapia: En la actualidad, ... que nos traducen problemas a nivel pulmonar

elaboradas previamente, por lo tanto, como ya hemos mencionado, los valores son

extrapolados.

Se utiliza un protocolo incremental en escalera, con escalones de 2 minutos de duración

y un incremento de 50 watios en cada escalón para los hombres y de 25 watios cada

escalón para las mujeres. Previamente se realiza un calentamiento y una vez finalizada

la prueba, se realiza una recuperación activa.

Esta prueba se realiza con monitorización electrocardiográfica continua, con grabación

del electrocardiograma al final de cada escalón y grabación automática de los eventos.

También se controla la Presión Arterial al final de cada escalón, lo que nos traduce la

respuesta del sistema cardiovascular durante el ejercicio.

Esta prueba es fundamentalmente diagnostica y es la prueba que se incluye en el

reconocimiento médico de Aptitud deportiva.

Ergoespirometría

Esta prueba se efectúa con un analizador de gases espirados portátil. Este dispositivo,

nos proporciona todos los valores espirométricos directos durante la realización de un

ejercicio físico.

El analizador de gases espirados, analiza el aire espirado en cada respiración y lo

compara con el aire ambiente, lo que nos proporciona el valor de oxígeno consumido y

de dióxido de carbono producido por nuestro organismo. Del análisis de estos valores,

obtenemos los umbrales ventilatorios, tanto el aeróbico, como el anaeróbico.

El umbral anaeróbico, es el punto en el cual, nuestro organismo obtiene la energía de

una forma metabólicamente diferente, según la intensidad del ejercicio, provocando la

acumulación de ácido láctico y por tanto la aparición de la fatiga, en los ejercicios

intensos.

Otro valor importante que nos aporta esta prueba, es la medición directa del Consumo

máximo de oxígeno (VO2 max.) y que nos da el nivel real de la condición física del

deportista.

Es una prueba maximal, es decir, hasta el agotamiento. Se emplean protocolos en rampa

con un incremento continuo de la carga y se pueden realizar en laboratorio o en campo.

Pueden utilizarse cicloergometros, la propia bicicleta del deportista, bicicletas

adaptadas, cinta continua o carrera a pie en el campo.

Page 19: Universidad de - · PDF fileprograma un plan de trabajo de acuerdo a los objetivos de cada deportista. Fisioterapia: En la actualidad, ... que nos traducen problemas a nivel pulmonar
Page 20: Universidad de - · PDF fileprograma un plan de trabajo de acuerdo a los objetivos de cada deportista. Fisioterapia: En la actualidad, ... que nos traducen problemas a nivel pulmonar
Page 21: Universidad de - · PDF fileprograma un plan de trabajo de acuerdo a los objetivos de cada deportista. Fisioterapia: En la actualidad, ... que nos traducen problemas a nivel pulmonar

Lactatemia

Esta prueba se realiza con la finalidad de obtener los valores de ácido láctico en sangre,

durante un ejercicio físico progresivo.

El proceso fisiológico de la obtención de la energía para la realización de un ejercicio

físico, nos dice que, conforme va aumentando la intensidad del ejercicio, la obtención

de energía, va pasando de un metabolismo aeróbico, donde no se produce acumulación

de lactato, a un metabolismo anaeróbico, donde se produce un acumulo de ácido láctico

y por tanto, la fatiga muscular.

La acumulación de ácido láctico, es progresiva conforme aumenta la intensidad del

ejercicio y en un determinado momento, se produce el acumulo de forma exponencial.

A este punto se le denomina Umbral Anaeróbico Láctico. La determinación de este

punto, es el objetivo de esta prueba.

Para la realización de la prueba, se utilizan protocolos con incremento progresivo de la

carga en escalones. Estos escalones, son generalmente de una duración de tres minutos,

ya que hay que esperar un tiempo determinado, para que el ácido láctico que se genera

en el interior de la masa muscular, difunda a sangre periférica, que es donde se recoge al

final de cada escalón y para ello el deportista debe hacer una parada de treinta segundos

aproximadamente.

La recogida de la muestra, se efectúa mediante la obtención de una gota de sangre, del

pulpejo del dedo de la mano, o bien, del lóbulo de la oreja. Esta muestra de sangre se

somete a un análisis específico, similar a la medición de la glucemia en los diabéticos,

que nos indica el valor del ácido láctico al final de cada escalón. Con los valores

Page 22: Universidad de - · PDF fileprograma un plan de trabajo de acuerdo a los objetivos de cada deportista. Fisioterapia: En la actualidad, ... que nos traducen problemas a nivel pulmonar

obtenidos, se elabora una gráfica y se determina el momento en el cual, se produce el

acumulo exponencial del ácido láctico y por tanto, la determinación del Umbral.

Es una prueba maximal, es decir, hasta el agotamiento. Se pueden realizar en laboratorio

o en campo. Pueden utilizarse cicloergometros, la propia bicicleta del deportista,

bicicletas adaptadas, cinta continua o carrera a pie en el campo.

Pruebas de Valoración de la Condición Física

Son las pruebas que realizamos con la finalidad de medir y valorar las diferentes

cualidades físicas básicas, en sus diferentes facetas.

La medición y valoración de estas cualidades, nos informa del estado actual del

deportista. Este dato es fundamental para la programación del entrenamiento, ya que

nos indica si hay que trabajar de forma específica, alguna de ellas, en función de los

objetivos a alcanzar, o por el contrario, hay que trabajar de forma general, como es el

caso de los individuos sedentarios.

Velocidad Aeróbica Máxima

Es un test de esfuerzo de intensidad progresiva que se realiza en una pista de atletismo

que tiene como objetivos:

1. Determinar la velocidad aeróbica máxima del deportista y predecir el consumo

máximo de oxígeno de forma indirecta.

2. Determinar ritmos de entrenamiento continuos e interválicos.

3. Ver la evolución del deportista en el tiempo.

4. Comparar varios sujetos entre sí.

Test Tiempo Límite

Es un test rectangular que consiste en mantener la velocidad aeróbica máxima (VAM),

o un porcentaje de ésta, el mayor tiempo posible.

Es un parámetro que individualiza de forma precisa la carga de entrenamiento a

velocidad de consumo máximo de oxígeno (vVO2máx).

El tiempo límite se emplea para regular el entrenamiento como objetivo para mejorar el

consumo máximo de oxígeno.

La distancia y el tiempo a esta intensidad, constituyen la base para la determinación de

los diferentes entrenamientos interválicos, a diversas intensidades expresadas en tanto

por ciento de VAM.

Page 23: Universidad de - · PDF fileprograma un plan de trabajo de acuerdo a los objetivos de cada deportista. Fisioterapia: En la actualidad, ... que nos traducen problemas a nivel pulmonar

Test UKK

Consiste en realizar 2000 metros andando en el menor tiempo posible.

La prueba, nos indica por medio de un valor, si nuestra capacidad

cardiorespiratoria es adecuada.

El valor "100" corresponde al valor medio. Por ejemplo, si el índice es de 90 nos

indica que la condición física es ligeramente inferior a la media, en cambio, un

valor de 110 nos indicaría que estamos ligeramente por encima de la media.

El índice que la prueba aporta "Walk Index" se determina con los siguientes

parámetros: edad del sujeto, estatura, peso, tiempo invertido en 2000 metros y

ritmo cardíaco al final de la prueba. El test ha sido diseñado para personas sanas

con edades comprendidas entre 16 y 65 años.

Page 24: Universidad de - · PDF fileprograma un plan de trabajo de acuerdo a los objetivos de cada deportista. Fisioterapia: En la actualidad, ... que nos traducen problemas a nivel pulmonar

Test de la Milla

Consiste en caminar 1.609 metros tan rápido como es posible a un ritmo estable,

sin trotar ni correr.

Page 25: Universidad de - · PDF fileprograma un plan de trabajo de acuerdo a los objetivos de cada deportista. Fisioterapia: En la actualidad, ... que nos traducen problemas a nivel pulmonar

La valoración de la condición física se realiza en base al valor del consumo de

oxígeno estimado de forma indirecta (VO2 máx).

Para estimar el VO2 máx se requieren los siguientes parámetros: peso corporal,

edad, sexo, tiempo invertido en realizar la distancia (expresado en minutos y

centésimas) y frecuencia cardiaca.

Tests de Fuerza

La fuerza muscular es reconocida en la actualidad como, una cualidad física

fundamental para el rendimiento deportivo, para el mantenimiento de la salud y para la

mejora de la calidad de vida de las personas.

El conocimiento de los aspectos mecánicos y fisiológicos, subyacentes a diferentes

estímulos de entrenamiento de fuerza, es fundamental para poder prescribir

adecuadamente un programa de ejercicio físico, encaminado a mejorar el rendimiento

neuromuscular.

En el campo de la valoración de la fuerza nuestra filosofía de trabajo es la siguiente:

Análisis de las variables dinámicas y cinemáticas, que se relacionan con la máxima

potencia en ejercicios claves del entrenamiento deportivo (ejercicios olímpicos,

sentadillas, press banca, remo en banco plano y dominadas).

La comprobación del efecto de distintas cargas sobre la potencia máxima y su relación

con el rendimiento deportivo.

La velocidad a la que se alcanza la potencia máxima, la velocidad de las cargas

submáximas y finalmente, la velocidad a la que se alcanza la RM en cada ejercicio.

Test progresivo con cargas

Son tests que se realizan tanto con ejercicios de empuje (press banca y sentadillas), con

ejercicios de tracción (dominadas con lastre y remo en banco) y con ejercicios

olímpicos (cargada y arrancada). En todos estos ejercicios se comienza con un peso

liviano, generalmente, el de la barra y se termina con la carga de una repetición máxima

(1 RM).

Page 26: Universidad de - · PDF fileprograma un plan de trabajo de acuerdo a los objetivos de cada deportista. Fisioterapia: En la actualidad, ... que nos traducen problemas a nivel pulmonar
Page 27: Universidad de - · PDF fileprograma un plan de trabajo de acuerdo a los objetivos de cada deportista. Fisioterapia: En la actualidad, ... que nos traducen problemas a nivel pulmonar

Tests de Velocidad

En los test de velocidad que realiza el Centro de Medicina, se utilizan células

fotoeléctricas que son dispositivos conectados a un sistema de cronometraje o software

específico que facilitan la obtención de tiempos parciales. Estos tiempos parciales se

registran, cuando el deportista atraviesa transversalmente la barrera de luz generada

entre el dispositivo emisor y el dispositivo receptor.

Gracias a estos dispositivos se pueden realizar mediciones parciales cada 5 m. en los

test de 20, 30, 40, 50 y 60 m., o cada 10 m., en los de 80, 100 y 400 m.

Los parámetros que obtenemos de estos registros son los siguientes:

· Tiempo total de la serie de velocidad

· Tiempos parciales bien cada 5 m, bien cada 10 m.

· Velocidad media total en km/h y en m/s

· Velocidad media de los parciales en km/h y en m/s

· Aceleración media total en m/s2

· Aceleración media de los parciales en m/s2

Los objetivos a determinar mediante estos tests, son:

Determinación de la capacidad de aceleración, en distancias de 15, 20 y 30

metros.

Determinación de la velocidad máxima, en distancias de 40, 50 y 60 metros.

Page 28: Universidad de - · PDF fileprograma un plan de trabajo de acuerdo a los objetivos de cada deportista. Fisioterapia: En la actualidad, ... que nos traducen problemas a nivel pulmonar

Valoración de la resistencia a la velocidad en las distancias de 100, 200 y 400

metros.

Valoración de la velocidad de entrada a tabla en triple y longitud

Page 29: Universidad de - · PDF fileprograma un plan de trabajo de acuerdo a los objetivos de cada deportista. Fisioterapia: En la actualidad, ... que nos traducen problemas a nivel pulmonar
Page 30: Universidad de - · PDF fileprograma un plan de trabajo de acuerdo a los objetivos de cada deportista. Fisioterapia: En la actualidad, ... que nos traducen problemas a nivel pulmonar
Page 31: Universidad de - · PDF fileprograma un plan de trabajo de acuerdo a los objetivos de cada deportista. Fisioterapia: En la actualidad, ... que nos traducen problemas a nivel pulmonar

Planificación de Entrenamiento

El Centro ofrece programas de entrenamiento, orientados a la mejora de la fuerza, de la

resistencia, o bien, una planificación integral. Esta planificación se apoya en un trato

personal e individualizado, lo que supone un trabajo racional, con una buena

estructuración y al mismo tiempo motivante.

Esta programación tiene el siguiente protocolo de actuación:

· Entrevista con el responsable de Planificación, con el fin de, determinar los

objetivos y recoger la información que sea de interés para la confección de los

programas de entrenamiento.

· Establecimiento del objetivo u objetivos del entrenamiento y de la pauta de

trabajo.

· Análisis de la composición corporal por bioimpedancia segmental.

· Realización de los tests de valoración de la condición física si fueran necesarios

para la confección de los programas.

· Entrega y explicación del programa de entrenamiento y de los resultados de las

valoraciones, si se hubiesen realizado.

· Control diario del entrenamiento por medio de hojas control.

Fuerza

Page 32: Universidad de - · PDF fileprograma un plan de trabajo de acuerdo a los objetivos de cada deportista. Fisioterapia: En la actualidad, ... que nos traducen problemas a nivel pulmonar

Los programas de entrenamiento de la fuerza, vienen determinados, por el objetivo u

objetivos que se buscan, por las necesidades de fuerza que la práctica de un deporte

requiere, del nivel del sujeto y del resultado de las valoraciones.

Esto lleva consigo una variedad de programas de entrenamiento muy elevada, pero los

podemos simplificar en función de lo indicado anteriormente:

· Programas para la mejora del tono muscular y de la fuerza.

· Programas para la mejora de la fuerza máxima, por la vía hipertrófica.

· Programas para la mejora de la fuerza máxima, por la vía neural.

· Programas para la mejora de la fuerza explosiva.

· Programas para la mejora de la fuerza resistencia.

· Programas para la recuperación muscular después de una lesión.

Page 33: Universidad de - · PDF fileprograma un plan de trabajo de acuerdo a los objetivos de cada deportista. Fisioterapia: En la actualidad, ... que nos traducen problemas a nivel pulmonar
Page 34: Universidad de - · PDF fileprograma un plan de trabajo de acuerdo a los objetivos de cada deportista. Fisioterapia: En la actualidad, ... que nos traducen problemas a nivel pulmonar

Resistencia

Page 35: Universidad de - · PDF fileprograma un plan de trabajo de acuerdo a los objetivos de cada deportista. Fisioterapia: En la actualidad, ... que nos traducen problemas a nivel pulmonar

La planificación de esta cualidad también viene determinada por el objetivo u objetivos

que se desean, por la distancia de competición (en algunos casos), de la condición actual

del sujeto y del resultado de los test de campo o laboratorio.

· Programas de entrenamiento orientados a la mejora cardiovascular, mejora

de la capacidad aeróbica.

· Programas de entrenamiento dirigidos a la mejora del umbral anaeróbico.

· Programas de entrenamiento dirigidos a la mejora de la velocidad aeróbica

máxima (VO2 max).

· Programas de entrenamiento dirigidos a la mejora de la potencia

anaeróbica máxima.

· Programas de entrenamiento orientados a la mejora de una distancia

específica (60, 100, 200, 400, 800, 1500,….)

Integral

El plan de entrenamiento integral, trata de desarrollar ambas cualidades básicas, la

resistencia y la fuerza.

La planificación del entrenamiento, está basada en los objetivos del deportista, por lo

tanto, se efectuará la programación de los trabajos de resistencia y fuerza en base a

dichos objetivos.

Page 36: Universidad de - · PDF fileprograma un plan de trabajo de acuerdo a los objetivos de cada deportista. Fisioterapia: En la actualidad, ... que nos traducen problemas a nivel pulmonar

La planificación del trabajo integral, no es un sumatorio de los planes de entrenamiento

de resistencia y de fuerza, hay que programar el trabajo de ambas cualidades para que se

potencien sus efectos.

Activa-T

El objetivo primordial del programa Activa-t, es inculcar hábitos de vida saludable en la

población sedentaria universitaria y en particular, el hábito de hacer actividad física de

forma regular.

Para ello, es necesario evaluar de forma individual a cada uno de los participantes, para

poder programarle su pauta de ejercicios de acuerdo a su condición física.

Esta evaluación se realiza mediante el test de esfuerzo incluido en el reconocimiento

médico general y el test de UKK , que se realiza en la pista de atletismo, para la

programación de la resistencia o fondo físico y mediante test de valoración de la fuerza

que se realizan en el laboratorio, para la programación de ejercicios de tonificación

muscular.

Todo ello, encaminado a una incorporación progresiva del individuo sedentario a la vida

deportiva activa y de esta forma, adoptar los hábitos de ejercicio físico, como parte de

su actividad cotidiana.

5. DIARIO DE PRÁCTICAS / ANECDOTARIO

Durante todas las prácticas nuestro tutor del centro además de los que se expone a

continuación, estuvo enseñándonos muchísimos conocimientos que no es posible

plasmar todos ya que muchas cosas eran dudas puntuales, experiencias suyas pasadas,

etc. He señalado lo más importante.

7-01-14:

Conocimos a Carlos Pérez y nos enseño las instalaciones del centro junto con todo el

material de que disponían. Nos dijo todo lo que íbamos a hacer durante todo este

periodo.

8-01-14:

Realizamos test a dos sujetos que acudieron al centro.

Se les realizó una bioimpedancia eléctrica, el test CMJ y CMJ carga, test press banca.

Durante la realización, Carlos nos explicaba el funcionamiento de los instrumentos,

datos que entraban en la normalidad, y cuáles no, para ir familiarizándonos.

Cuando se fueron los usuarios nos explicó las gráficas reflejadas en el software de los

test.

9-01-14:

El profesor quiso que se nos quedasen claros los siguientes conceptos.

Page 37: Universidad de - · PDF fileprograma un plan de trabajo de acuerdo a los objetivos de cada deportista. Fisioterapia: En la actualidad, ... que nos traducen problemas a nivel pulmonar

- Carácter del esfuerzo: Viene determinado por la relación entre el número de

repeticiones realizadas por serie, con respecto a las máximas realizables o

posibles de realizar en ese mismo ejercicio, con el mismo peso y en ese mismo

momento

- 1 RM (una repetición máxima): Se entiende como el peso máximo con el que

una persona puede realizar una repetición solamente una vez en determinado

ejercicio.

- Potencia: fuerza aplicada por unidad de tiempo, en concreto m/s.

- Velocidad media propulsiva: Hace referencia a la fase del movimiento en que se

acelera, la velocidad está aumentando.

Después miramos los Datos de las pruebas del día anterior, explicándonos los

resultados, con los nuevos conceptos que nos había explicado, para ver la fase

propulsiva, la potencia, etc. Después nos enseño datos de otros usuarios.

Nos explicó el test UKK, que realizaríamos al día siguiente, junto con el protocolo para

realizarlo, para usuarios del programa activa-t.

10-01-14:

Carlos preparó todo el material que sería necesario (más del necesario para asegurarse

de que no se pudiese interrumpir la prueba por falta de material) y nos insistió en la

importancia de llevar pilas de sobra al ir a realizar mediciones.

Fuimos a la pista de atletismo para realizar el test UKK a los usuarios del programa

activa-t, y nos hablo de todos los detalles de fueron apareciendo durante la realización.

Como por ejemplo el problema de que el test debía hacerse a máximo esfuerzo y con

gente sedentaria es difícil conseguir que lo realicen correctamente o que lleguen a la

prueba de la forma que se dijo en las instrucciones, etc.

13-01-14:

Hemos visto datos de bioimpedancias y hemos hablado del protocolo del test VAM

(datos normales como tomar lactato, como realizarlo,…) entrenamiento de 800 metros

para entender cómo funcionan las series y descansos. Informe de actívate volcado de

datos lo q se entrega a los sujetos…

Entre los alumnos nos realizamos bioimpedancias y test de press banca para tomar

contacto con las pruebas y aprender a realizarlos nosotros.

Page 38: Universidad de - · PDF fileprograma un plan de trabajo de acuerdo a los objetivos de cada deportista. Fisioterapia: En la actualidad, ... que nos traducen problemas a nivel pulmonar
Page 39: Universidad de - · PDF fileprograma un plan de trabajo de acuerdo a los objetivos de cada deportista. Fisioterapia: En la actualidad, ... que nos traducen problemas a nivel pulmonar

14-01-14:

Estuvimos viendo la plataforma de fuerza que estaba fabricando, qué mide y para qué

sirve esa medición, y ya vimos por encima el resto de maquinas para saber la utilidad,

precio, ventajas y desventajas de cada una.

Estuvimos entrando de forma individual al reconocimiento médico, y me tocó este día a

mí.

A la vez que Miguel lo realizaba me lo fue explicando. Realizó una exploración

cardiológica, realizando un ecocardiograma bidimensional doppler, una prueba de

esfuerzo, una exploración respiratoria y del aparato locomotor.

15-01-14:

Introducción a la toma de lactato, desde aparatos diferentes, lugares del cuerpo

apropiados para tomarlo, protocolo, etc.

Toma de contacto con hojas de cálculo, ecuaciones importantes, forma de organizarlas,

etc.

16-01-14:

Realizamos bioimpedancia los que faltábamos por realizarla.

Vemos las hojas que utiliza el profesor para realizar los test CMJ y CMJ cargas.

Por la tarde acompañamos a Carlos al CAR de los Narejos y realizamos mediciones a

los deportistas con los test de 20 metros, CMJ, CMJ cargas y sentadillas.

Page 40: Universidad de - · PDF fileprograma un plan de trabajo de acuerdo a los objetivos de cada deportista. Fisioterapia: En la actualidad, ... que nos traducen problemas a nivel pulmonar

20-01-14:

Hemos realizado CMJ y CMJ entre nosotros.

Calentamiento:

- 3X10 sentadilla

- 3X5 saltos

- 3X1 polimétricos

A continuación realizamos los test, mi resultado fue CMJ cargas 20 Kg= 0,18

A continuación corregimos tabla excel que hicimos en casa.

Page 41: Universidad de - · PDF fileprograma un plan de trabajo de acuerdo a los objetivos de cada deportista. Fisioterapia: En la actualidad, ... que nos traducen problemas a nivel pulmonar

21-01-14:

Al llegar empezamos a ver el protocolo del test VAM, las tablas para volcar los datos,

material necesario para realizarlo, etc.

Page 42: Universidad de - · PDF fileprograma un plan de trabajo de acuerdo a los objetivos de cada deportista. Fisioterapia: En la actualidad, ... que nos traducen problemas a nivel pulmonar

Vimos un test que estaban introduciendo en el centro, que servía para ver la capacidad

de estiramiento de las piernas, en concreto la abducción, y vimos los resultados de

algunos sujetos.

Después fuimos a la pista de atletismo a realizar nosotros junto con algunos usuarios el

test VAM.

Page 43: Universidad de - · PDF fileprograma un plan de trabajo de acuerdo a los objetivos de cada deportista. Fisioterapia: En la actualidad, ... que nos traducen problemas a nivel pulmonar

22-01-14:

Estuvimos viendo los resultados del test VAM realizados el día anterior, vimos

diferentes resultados y nos explico la importancia para aplicar en el entrenamiento estos

resultados.

23-01-14:

Estuvimos realizando los test CMJ y CMJ cargas, sentadillas, press banca y dominadas

a dos alumnos de la universidad y después metimos los datos en nuestras propias tablas

Excel.

A continuación tuvimos la reunión con el tutor de la universidad.

Por último Carlos nos explicó todo lo necesario para una reunión que tendríamos al día

siguiente para aprender a usar la wii para realizar mediciones.

24-01-14:

Acudimos a la charla de la wii del profesor Aurelio Arenas.

Después nos explicó algunos principios del entrenamiento, nos habló de los niveles de

CPK.

28-01-14:

Estuvimos viendo en las hojas Excel el trabajo después de realizar un test de press

banca.

Creando tabla para los datos del test VAM.

Algunos apuntes importantes que cogí fueron:

Vp=16,99:3,6 (una hora = 3600 segundos)

Constante: 0,000011574

Paso 1000= 1000/(velocidad/3,6)X0,000011574= cerca de 3:31.

R0=60-65 regenerativo

R1=65-70 umbral aeróbico

R2=70-75 umbral anaeróbico

R3=90-95 potencia aeróbica

R3+=>98 potencia aeróbica máxima, final VAM 6 min

29-01-14:

Estuvimos viendo software libre de la wii, mediciones ya hechas y resolviendo dudas

para realizarlo en casa.

CMJ= un salto sin carga 100%, para máxima potencia 65%=20 cm=1m/s

Por último realizamos test CMJ, CMJ cargas, press banca y dominadas a deportistas.

Page 44: Universidad de - · PDF fileprograma un plan de trabajo de acuerdo a los objetivos de cada deportista. Fisioterapia: En la actualidad, ... que nos traducen problemas a nivel pulmonar

30-01-14:

Realizamos test a dos usuarios (test CMJ, CMJ cargas, sentadilla, press banca y

dominadas)

03-02-14:

Realizamos el test de Press Banca para calcular máximas velocidad y repeticiones

máximas.

Carlos nos insistió en la importancia de calcular la carga objetivo antes de entrenar para

poder realizar entrenamientos óptimos.

Realización de entrenamiento con las cargas objetivos para el cálculo del lactato y

explicación de su uso con el T-Force.

04-02-14:

Realización del test de lactato con tres estímulos distintos. Yo realicé el estimulo de 3

series de 10 repeticiones con sus mediciones entre series, Gema 3 series de 10

repeticiones con 10 segundos de recuperación entre repeticiones y Miriam 3 series de 6

repeticiones.

Page 45: Universidad de - · PDF fileprograma un plan de trabajo de acuerdo a los objetivos de cada deportista. Fisioterapia: En la actualidad, ... que nos traducen problemas a nivel pulmonar
Page 46: Universidad de - · PDF fileprograma un plan de trabajo de acuerdo a los objetivos de cada deportista. Fisioterapia: En la actualidad, ... que nos traducen problemas a nivel pulmonar

Realicé el test tiempo límite.

Después realizamos el test VAM a dos usuarios

5-02-14:

Page 47: Universidad de - · PDF fileprograma un plan de trabajo de acuerdo a los objetivos de cada deportista. Fisioterapia: En la actualidad, ... que nos traducen problemas a nivel pulmonar

Realizamos la calibración del mando wii y realizamos algunas mediciones.

Estuvimos hablando de las ventajas e inconvenientes que tenía y comparándola con el

resto de formas de medición.

7-02-14:

Realizamos un repaso de todo lo dado durante el practicum y nos enseño a pasar un

cuestionario para conocer al sujeto para cualquier duda que nos surja.

6. VALORACIÓN PERSONAL DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

El practicum en general me ha gustado mucho. He podido ver una salida profesional

que no conocía.

En principio estaba interesado por la rama de salud y por eso elegí como primera opción

el centro de medicina del deporte. Lo que no esperaba es que lo que realmente hicimos

fue de rendimiento, y me gustó mucho más que lo que se hace en salud. He aprendido

mucho, y lo que es más importante, salgo muy motivado a seguir aprendiendo, ya que

me he dado cuenta de todo lo que me falta por aprender. Creo que durante este tiempo

me e involucrado mucho y me he esforzado por aprender.

El centro en general nos ha acogido muy bien y han estado muy atentos a nosotros.

Todo lo que teníamos previsto ver, lo hemos visto, a excepción del medidor de gases,

que estaba estropeado y no lo pudimos utilizar.

Con Francisco Ortín muy bien, nos ha informado de todo correctamente y a estado a

nuestra disposición para cualquier problema. También se pasó por el centro a mitad de

las prácticas para comprobar que todo iba correctamente y nos informó de las fechas

propuestas.

Carlos Pérez nos ha enseñado muchísimo, ha estado muy atento a nosotros, es un

autentico profesional. Siempre recibiéndonos con muchas ganas, dejándonos

acompañarle fuera del horario establecido. No desaprovechó nada el tiempo, nos paso

información a nuestros correos de todo lo que nos explicaba, animándonos a hacer más.

Si tuviera que ponerle una nota yo a él, le pondría un 10 y le daría matrícula de honor.