universidad complutense de madrid · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de...

332
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Departamento de Física Atómica TESIS DOCTORAL Probabilidades de transición en átomos pesados: aplicación al talio y al plomo. Razones de ramificación y momentos electrónicos de transición en la molécula de plata TESIS DOCTORAL MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Aurelia Alonso Medina Director: José Campos Gutiérrez Madrid, 2002 ISBN: 978-84-669-0380-6 © Aurelia Alonso Medina, 1995

Upload: others

Post on 05-Jun-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS

Departamento de Física Atómica

TESIS DOCTORAL

Probabilidades de transición en átomos pesados:

aplicación al talio y al plomo. Razones de ramificación y momentos electrónicos de transición en la molécula

de plata

TESIS DOCTORAL

MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR

PRESENTADA POR

Aurelia Alonso Medina

Director:

José Campos Gutiérrez

Madrid, 2002

ISBN: 978-84-669-0380-6

© Aurelia Alonso Medina, 1995

Page 2: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

Universidad Complutensede MadridFacultadde CienciasFísicas

Departamentode Física Atórnica, Moleculary Nuclear

530954537UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

PROBABILIDADES DE TRANSICIÓNEN ÁTOMOS PESADOS:

APLICACIÓN AL TALIO Y AL PLOMO.RAZONES DE RAMIFICACIÓN Y

MOMENTOS ELECTRÓNICOS DE TRANSICIÓNEN LA MOLÉCULA DE PLATA

Memoria quepresenta

Aurelia AlonsoMedinapara optar al grado de

Doctoro en Ciencias Físicas

Director:Dr. JoséCamposGutiérrez

Catedráticode FísicaAtómicaExperimental

Madrid, /994

Page 3: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

AGRADEC IMIENTOS

El presente trabajo ha sido dirigido por el profesor O.

José Campos Gutiérrez, a quien quiero expresar mi agradecimiento.

Quiero recordar a todos los que trabajaban y trabajan er

la unidad de Física Atómica y Láseres del C.I.E.M.A.T, donde ¡ltd

realizado parte de este trabajo.

También quiero agradecer a todos los integrantes del

laboratorio de Física Atómica de la Facultad de Ciencias Físicas

de la Universidad Complutense que me han ayudado, especialmente

al Doctor D.Francisco Blanco Ranos por sus valiosas sugerencias y

su gran paciencia al contestar a todas mis preguntas; gracias

Paco.

No quiero olvidarme de mi familia, dado que gracias a su

gran comprensión he podido trabajar duro y superar momentos

difíciles. Siendo a mis hijos a quien dedico esta Memoria por el

poco tiempo que les he dedicado durante estos últimos años.

Page 4: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

lUDí CE

INTRODUCION .1

CAPITULO 1 - PROBABILIDADES DE TRANSICION Y VIDAS MEDIAS EN EL

ATONa DE TALIO NEUTRO.

i.í Introducción

1.2 Niveles de energía del Ti 1. Diagrama de Grotrian 9

1.3 Estudio de la pureza en los estados de Rydberg para las

distintas series del Talio neutro 10

1.4 conceptos generales sobre probabilidades de transición y

vidas medias atómicas 13

1.5 cálculo de probabilidades de transición en átomos 15

1.5.1 AcoplamientO LS. Cálculo de la parte angular 17

1.5.2 cálculo de la parte radial 19

1.5.2.1 Aproximación de Coulomb 20

1.5.2.2 potencial semiempiricO 22

1.5.2.3 correcciones relativistas 30

1.5.3 Resultados

1.5.4 propiedades de las fuerzas de línea calculadas 54

1.6 Vidas medias. Resultados 63

1.7 Método y dispositivo experimental

1.7.1 Dispositivo experimental para las medidas de probabili-

dades de transición en el margen (2000-7000) A 83

1.7.1.1 Instrumentación optica 83

1.7.1.2 instrumentación electrónica 87

1.7.1.3 Determinación de la eficiencia del sistema.. .89

1.7.2 Dispositivo experimental para las medidas de probabili-

dades de transición en el margen (7000-10000) A 96

1.7.2.1 Instrumentacion óptica 100

1.7.2.2 Instrumentación electrónica 103

1.7.2.3 DeterminaCión de la eficiencia del sistema. .103

1.7.3 Dispositivo experimental para las medidas de probabili

Page 5: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

dades de transición en el margen (10000-17000) ... . .109

1.7.3.1 Instrumentación óptica 109

1.7.3.2 Instrumentación electrónica 114

1.7.3.3 Determinación de la eficiencia del sistema. .119

1.8 Determinación experimental de las probabilidades de transi-

ción en Tí 1 yAr 1 123

1.8.1 Razones de ramificación de líneas del Ti 1 y del Ar 1..

1261.8.2 Probabilidades de transición de líneas infrarrojas del

Ar 1. Resultados 129

1.8.3 Probabilidades de transición de líneas del TI 1.

Resultados 138

1.9 Temperatura y Densidad de electrones 147

1.10 Referencias 157

CAPITULO II - PROBABILIDADES DE TRANSICION EN EL ATOllO

NEUTRO Y EN EL ATOMODE PLOMO IONIZADO.

DE PLOMO

11.1 Introducción 161

11.2 Niveles de energía del Pb 1 y del Pb II. Diagramas de

Grotrian 163

11.3 cálculo de probabilidades de transición del Pb II.

Resultados 164

11.4 Cálculo de la integral radial cuadrupolar en la transición2 20 2 206s6pP312 —* 6s 6pP del Pb XI 175

1/211.5 Vidas medias calculadas del Pb II. Resultados 176

11.6 Métodos y dispositivos experimentales 179

11.6.1 Métodos experimentales

11.6 • 2 Dispositivos experimentales....

11.6.2.1 Instrumentación

11.6.2.2 Calibración

11.7 Intensidades de líneas

11.8 Temperatura y densidad de electrones

por laser

11.9 Determinación de probabilidades de transición en

Pb II

11.10 Referencias

del plasma

179

180

182

202

208

generado

214

Pb 1 y

219

228

CAPITULO III- ESTUDIO DE LA EHISION DE LA MOLECULADE Ag2.

111.1 Introducción 231

Page 6: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

111.2 HamiltOniano y base de orden cero 233

111.3 intensidades de lineas espectrales de las moléculas

diatómicas 2391+ 1+

111.4 sistema A( E ) -~ X( E ) de la molécula de Ag . Descripciónu g 2

de los estados 243

111.5 Dispositivo experimental 246

111.6 Bandas Moleculares. Medidas de las intensidades relativas

de bandas 248

111.7 Resultados de la Sintetización 253

111.8 probabilidades de transición en las bandas de emisión en

moléculas diatómicas 260

111.8.1 Método del r-centroide 261

111.8.2 cálculos de los factores de FranoR-Condon y r-

centroides 262

111.9 variación del momento electrónico de transición en la

molécula de Ag2 273

íii.ío Temperatura vibracional 274

ííí.íí Referencias 277

CONCLUSIONES279

APENDICES...

Apéndice 1.1

Apéndice 1.2

Apéndice 1.3

Apéndice 1.4

Apéndice 1.5

Apéndice 1.6

Programa

Programa

Programa

Programa

Programa

Programa

287

“LnumerOv. for”

“Pradial. for”

“Lnumpcor. for”

“Lprotra. for”

“Reí. for”

“Re ipro . for”

Page 7: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

INTRODXJCCION

Los estudios espectroscópicos son de gran interés en

numerosos campos técnicos y científicos ya que son útiles para el

diagnóstico de las características y condiciones de cualquier

sistema físico que emita o absorba luz. Los datos espec-

troscópicos son necesarios en muchos campos de la ciencia, y así

el conocimiento de las longitudes de onda, de las intensidades y

de la forma de las líneas espectrales proporcionan información

sobre la estructura de átomos y moléculas y de los procesos

relacionados con la emisión de radiación en los estudios de

física atómica y molecular. En particular la espectroscopia es el

principal medio experimental a nuestro alcance para los estudios

astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los

elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de

cualquier fenómeno que tengan lugar en el exterior de nuestra

atmósfera, y para diagnosis en experimentos sobre fusión en

estudios de la física de plasmas.

Este trabajo se centra en el estudio espectroscópico de

átomos pesados, en concreto de los átomos de Talio (Ti) y de

Plomo (Pb), en el doble aspecto experimental y teórico, así como

en el estudio espectroscópico del sistema A< Su) 4 X( ‘E~) de la

molécula de plata (Aq2).

El objetivo fundamental del mismo es la medida de las

probabilidades de transición de las lineas atómicas o bandas

moleculares presentes en los espectros de emisión, obtenidas

siguiendo dos métodos experimentales: a) Recuento de Latones , b)

Mediante el estudio espectroscópico de un plasma producido al

hacer incidir un haz laser sobre las muestras en estudio<LPP,

plasma producido por laser).

1

Page 8: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

Los estados excitados de moléculas homonucleares ligeras

ha recibido continua atención, tanto desde el punto de vista

teórico como desde el punto de vista experimental, puesto que

estas moléculas son un buen medio para comprobar distintas

aproximaciones y proporcionan inforniación valiosa en física del

medio ambiente, física de la atmósfera, fotofísica molecular y

física de láseres. La molécula hononuclear de la Plata ya no es

tan ligera, pero al haber sido recientemente objeto de estudios

teóricos por varios autores y al no existir unos valores

experimentales para las constantes rotacionales del estado1

A( S¿), el objetivo de este trabajo ha sido el poder aportarvalores para dichas constantes rotacionales y un valor preciso de

la distancia internuclear para dicho estado.

La espectroscopia de plasmas producidos por laser ha

adquirido en los últimos años un interés creciente debido a sus

posibilidades de diagnosis en experimentos sobre fusión, tales

como medidas de temperatura, densidades y velocidades de

expansión. Asimismo, los plasmas producidos por laser constituyen

uno de las principales fuentes espectroscópicas para átomos

altamente ionizados.

La presente Memoria se ha dividido en tres capítulos. El

primero se dedica al estudio detallado del átomo de Talio; se

calculan las probabilidades de transición que parten de los2 20 2niveles ns 8 , np P y nd D Estos cálculos

1/2 1/2,3/2 3/2,5/2se han realizado considerando la aproximación de Couloxnb y

también utilizando un potencial radial semiempírico y un

potencial de polarización del “core”. Como es un elemento de peso

atómico alto se han introducido las correcciones relativistas en

la ecuación de Schródinger; se ha tenido en cuenta el tamaño

finito del núcleo y se ha considerado la polarización del “core”

en el momento dipolar. Para obtener el espectro de emisión de

este elemento (Ti) se han utilizado como fuentes espectrales

lámparas de cátodo hueco y de descarga en arco, como detectores

se han empleado fotomultiplicadores operando en recuentos de

fotones individuales y un fotodiodo de InGaAs para la región

espectral infrarroja. Finalmente el espectro se ha analizado y se

2

Page 9: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

han comparado las probabilidades de transición calculadas con las

obtenidas experimentales.

En el capítulo segundo se ha realizado un estudio

detallado tanto del átomo de Plomo neutro como del ionizado. Se

han calculado las probabilidades de transición para las series ns20 2 20 del Pb II.

1/2 P 3/2,5/2 y nf F1/2,3/2 nd D 5/2,7/2Estos cálculos se han realizado considerando la aproximación de

Couloxnb y utilizando un potencial radial semiempírico al que se

le añade un potencial de polarización del “core”, introduciendo

las correcciones relativistas en la ecuación de Schródinger,

teniendo en cuenta el tamaño finito del núcleo y considerando la

polarización del “core” en el momento dipolar, como se ha hecho

para los cálculos del Ti 1.

Para este elemento (Pb) se ha obtenido el espectro de

emisión utilizando como fuentes espectrales una lámpara de cátodo

hueco y un plasma de Plomo generado por un laser pulsado de

Nd-Yag al incidir sobre distintas muestras: de Plomo al 99.9 % de

pureza y varias obtenidas al alear Plomo (99.9 % de pureza) con

Estaño (99.94 * de pureza) en diferentes concentraciones con el

fin de evitar la absorción y poder medir probabilidades de

transición del Pb 1. Como detectores se han empleado un

fotomultiplicador operando en recuento de fotones individuales y

un analizador óptico multicanal con resolución temporal. A partir

de los espectros obtenidos se han medido probabilidades de

transición para líneas con origen en configuraciones del Pb 1 y

del Pb II. Los valores obtenidos se comparan con los datos

encontrados en la Bibliografía.

También se ha estudiado la evolución temporal del plasma,

observándose en qué tiempos de expansión van apareciendo y

desapareciendo las diferentes especies, y poder elegir las

mejores condiciones de trabajo en cada una de las estudiadas. Se

han obtenido temperaturas electrónicas de las especiesen estudio

en las diferentes condiciones, pudiendo asegurar la existencia de

E.T.L (Equilibrio Termodinamico Local) en el plasma; también se

ha calculado el valor de la densidad de electrones del plasma

estudiado en cada caso.

3

Page 10: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

En el tercer capítulo se presenta el estudio del espectro1 1+

del sistema A( S¿) 4 X< Sg) de la molécula de Ag2. Como lasbandas de dicho sistema están fuertemente solapadas se ha

realizado una sintetización por ordenador de dicho sistema, lo

que ha permitido asignar intensidades relativas a las bandas del

espectro. Al no existir trabajos previos sobre estos sistemas fue1+necesario calcular los potenciales de los estados A< Su) y

1X( 5), obteniéndose unas constantes rotacionales estimadas para

1 +

el estado A< Su) así como los factores de Franck—condon y losr—centroides del sistema en estudio. Estos resultados, junto con

las intensidades de las bandas medidas, permite obtener la

variación del momento electrónico de transición con el

r—centroide. Finalmente se ha obtenido una temperatura para los

niveles vibracionales del estado superior, considerando adecuada

para estimar la población de estos niveles la distribución de

Maxwell—Boltzmann, que es del orden de la temperatura rotacional

obtenida al hacer la simulación.

Por último, en los apéndices del final de esta Memoria se

presentan los listados de los programas realizados para llevar a

cabo este trabajo.

4

Page 11: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

CAPITULO 1

PROBABILIDADES DE TRANSICION Y VIDAS MEDIAS EN EL ÁTONO DE

TALIO NEUTRO.

1 • 1 INTRODUCCION

Las probabilidades de transición radiativas y las vidas

medias de estados excitados del Talio neutro <Tí 1> han sido

objeto de numerosas medidas a lo largo de los años. N.P.Penkin

(ref.I.l> y A.Gallagher (ref.I.2) han medido las probabilidades

de transición y fuerzas de oscilador de los niveles resonantes.

L.Hunter <ref.I.3) ha medido las probabilidades de transición

para las transiciones:

6d 2D 47p 2~0 20 2 20 2,7pP 4758 ,7pP -*7sS3/2 1/2 1/2 1/2 3/2 1/2

y 8p 2P0 4 otros3/ 2

T.Andersen y col <ref.I.4) han medido las vidas medias de los

niveles:

2 2 2 2 275 S

11218sS112,EdD ,7dD y 8dD3/2,5/2 3/2,5/2 5/2

Dichos autores con estos valores y las intensidades relativas

medidas ha obtenido valores de probabilidades de transición

Estas medidas, dado que el Talio es un sistema

multielectrónico que tiene una configuración simple de Valencia2(Es nl) y al ser un elemento pesado (N = 81), por lo que los

efectos relativistas y la polarización del “core” son

apreciables, han estimulado estudios teóricos utilizando una

variedad de modelos simples, todos ellos basados en la

aproximación del campo central para un electrón tales cono:

E.M.Anderson y col (ref.I.5), J.Migdalek (ref.I.6) que tienen en

cuenta la interacción espin—orbita, D.V.Neuffer y col (ref.I.7)

que además de tener en cuenta la contribución relativista

realizaron una corrección de la interconfiguración, C.P.Bhalla

(ref.I.8) realiza los cálculos con un modelo Hartree-Fock—Slater

5

Page 12: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

relativistas, y por último J.N.Bardesley y col (ref.I.9) que

introducen los efectos de polarización del “core”, tanto en el

modelo de potencial como en el elemento de matriz.

La comparación entre sí de los resultados calculados, y a

su vez la comparación con las medidas realizadas, suministra

interesantes conclusiones, como ya se podrá observar a lo largo

de este capítulo. Una de ellas concierne a la importancia de

tener o no en cuenta los efectos de la interacción de

configuraciones, en particular en las series difusas, nd2D 4 6p - Así C.P.Bhalla sostiene que no es

3/2,5/2 1/2,3/2

necesario tener en cuenta tales efectos, D.V. Neuffer estima que

para obtener resultados más seguros es necesario ir más allá de

los modelos simples; en cambio J.N.Bardsley y col, considerando

los efectos de polarización que son importantes en la interacción

de configuraciones, han obtenido unos resultados que discrepan

muy poco de los valores medidos por los autores citados

anteriormente.

Se han realizado estudios de la excitación por impacto

electrónico del Talio, (refs.I.76, 1.77 y 1.78), que miden

secciones eficaces para distintos niveles de dicho elemento y

desde umbrales de alta energía; como para obtener las secciones

eficaces absolutas de los datos medidos es necesario

normalizarlos con las secciones eficaces calculadas con

aproximación de Bórn en altas energías, se necesitan funciones de

onda para utilizarlas en tales cálculos. Además del interés que

presenta el estudio del Talio por lo referido, es un elemento que

tiene gran interés como vehículo para la medida de efectos

debidos a la no conservación de la paridad, (refs.I.7, 1.79 y

1.80), y es por lo que D.J.Neuffer y col (ref.I.7) realizaron sus

cálculos.

Todas estas circunstancias son las que han motivado este

trabajo, en el que se utiliza un modelo simple que introduce

junto con los efectos de polarización del “core” tanto en el

modelo de potencial como en el elemento de la matriz de

transición, efectos relativistas añadiendo tres términos en la

ecuación de Schródinger y considerando el tamaño finito del

6

Page 13: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

núcleo, lo que posibilita obtener unos resultados que están de

acuerdo con los medidos por los autores citados.

Las probabilidades de transición absolutas calculadas en

este trabajo han permitido la determinación de las vidas medias

de los niveles superiores, efectuándose un estudio de su

variación con el número cuántico efectivo. Estas vidas medias se

han comparado con los valores tanto teóricos como experimentales

disponibles en la Bibliografía.

Al comparar los valores cálculados en este trabajo con los

valores medidos experimentalmente por otros autores, se ha

comprobado, que a diferencia con otros átomos más ligeros, las

correcciones relativistas en el átomo de TI 1 tiene gran

importancia sobre todo para transiciones a niveles resonantes,

así como el tener en cuenta la polarización del “core”, que ya

habían incluido en sus cálculos J.N.Bardsley y col.

En la Bibliografía se encuentran numerosos trabajos que

miden las vidas medias de los niveles 7s Ounningham and1/2

Link (ref.I.l0>, Lawrence y col (ref.I.ll), Gallagher and Lurio

(ref.I.2), Demtróder (ref.I.12), Cunningham and Link (ref.I.13 y

l3bis), Norton and Gallager <ref.I.l4), Andersen and Sorensen

(ref.I.4), Hsiel and Baird (ref.I.15), Lindgard y col <refs.I.l62y I.l6bis> y Penkin y col (refs.I.17 y I.l7bis); y Ed O

3/2

Belí and King (ref.I.18), Gough ana Series <ref.I.19), Gough and

Griffiths (ref.I.l9bis), Lawrence y col <ref.I.ll), Gallagher and

Lurio (ref.I.2), Andersen and Sorensen (ref.I.4), Shimon ana

Erdevdi (ref.I.20) y cunningham and Link (ref.I.l0). Los valores

que ofrecen son practicamente iguales, aún habiendo sido medidos

con métodos muy diferentes. Tomando como valor para la vida media

de dichos niveles la media ponderada de todas las medidas, se han

podido obtener valores de probabilidades de transición para

ciertas líneas que parten de dichos niveles y cuyas intensidades

relativas han sido medidas en este trabajo.

No existiendo datos experimentales de probabilidades de

transición para líneas infrarrojas del Ti 1, se han medido

probabilidades de transición relativas para 18 líneas, y además

7

Page 14: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

al ser el Argón el gas de descarga de la lámpara de arco

utilizada para medir el Ti 1, se han medido probabilidades de

transición para 68 líneas del Ar 1, de las cuales 45 son

infrarrojas con longitudes de onda superiores a 10000 A, por lo

que se ha utilizado como detector un fotodiodo de InGaAs y un

sistema electrónico de detección en fase muy sencillo, con el que

se elimina gran parte del ruido que acompaña a las señales

correspondientes a la sección espectral infrarroja, que ha sido

diseñado y construido en la unidad de Física Atómica y Láseres

del CIEMAT, unidad con la que colabora el Departamento. Los

resultados obtenidos son muy estimables como se comprobará al

comparar con los valores recogidos de la literatura.

El capitulo se desarrolla en la siguiente forma : Apartado

1.2 descripción del átomo de Talio y su diagrama de niveles; en

1.3 se hace un estudio de la pureza en los estados de Rydberg

para las distintas series del Talio neutro; en 1.4 se

proporcionan las fórmulas que permiten calcular las

probabilidades de transición y las vidas medias; en 1.5 obtención

de la parte angular y la parte radial de la probabilidad de

transición, utilizando la aproximación de couloxnb y un potencial

semiempírico, introduciendo la polarización del “core” y las

correcciones relativistas, dando los resultados de las

probabilidades de transición obtenidas.

El apartado 1.6 se dedica a la obtención de las vidas

medias junto a los resultados y la representación de la vida

media en función del número cuántico efectivo. En el 1.7 se

describe el sistema experimental utilizado para la obtención del

espectro del átomo de Talio y del Argón. En el apartado 1.8 se

dan los valores de las probabilidades de transición medidas en

este trabajo comprobando que estos resultados salen del orden de

los recogidos en la Bibliografía.

Se presenta además en el apartado 1.9 un valor estimado

para la densidad de electrones, Ne lO~ cm en el plasma de

emisión generado en la lámpara de descarga en arco utilizada en

este trabajo; esta densidad no permite asegurar la existencia de

equilibrio termodinámico en dicho plasma, pero no obstante se ha

8

Page 15: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

obsevado que la población de los niveles:

2 20 2ns S1/jn 12 14), np P (n=7—9) y nd D (n=9—ll)1/2,3/2 3/2,5/2

siguen una distribución de Maxwell—Boltzmann, dentro de la

precisión experimental, correspondiente a una temperatura de T =

2870 K que es típica de esta clase de lámparas.

Por último en el apartado 1.10 se muestran las referencias

consultadas en este capítulo.

1.2 NIVELES DE ENERGíA DEL Ti 1. DIGRAMADE GROTRIALN

El átomo de Talio, de número atómico 81, tiene en su

estado fundamental la configuración:

4 10 2 2 0

[Xc 4? 5d Gs 3 6p I’1,2

Cuando el átomo está excitado, la energía de los niveles

corresponden a diferentes estados del “core”.

6s El “core” [Xc 4flil 5d106s2 < ~ >3 da lugar a los niveles

S] nl; los estados excitados del electrón “p” dan lugar al

mismo tipo de términos que los átomos alcalinos. En el esquema de

acoplamiento Russell—Saunderslos términos excitados son estados21 2

dobletes de configuración 6s ( 8) nl L , en los que el momentoangular total L coincide con el momento angular orbital del

electrón excitado, dando lugar a niveles:

2 20 2 2S ,P ,D

1/2 1/2,3/2 3/2,5/2 5/2,7/2

Estos niveles son ejemplos muy puros de dicho acoplamiento

y están bastante separados en energía entre sí, con excepción del

nivel 652(5) lOs 2~ 1/2 y los niveles de la serie 652 (‘8) nf

5/2,7/2 y de la serie 652(18) nd 2D , próximos al nivel3/2,5/2

de ionización.

En el caso de estados excitados, las configuraciones que

intervienen son [xe4f’~ 5d’0 6s GP] y [>ce 4f’4 5d’0 Ss 6p

P)3. La composlca.on de sus números cuánticos con los del

9

Page 16: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

electrón óptico nos lleva, según de qué “core” se trate, a las

configuraciones:[Xc] ~~l4 5d’0 Es Gp22P , [X

0] 4f’4 5d106s6”

1/2,3/2 3/2, 5/2’

[Xc] ~ 14 5d10 Es Gp2 4P1/2 3/2,5/2’ [Xc] 4f’

4 5d10 Es Gp (3P)

14 10 3 0

7s2~ , [Xe]4f Sd 6sEp(P)753

La mayoría de los estados provenientes de estas

configuraciones se encuentran por encima del límite de

ionización.

Los niveles de energía para estas configuraciones son bien

conocidos y se encuentran recogidas en la ref.I.21, valores que

se han utilizado en nuestros cálculos.

El diagrama de niveles ( diagrama de Grotrian) corres-

pondientes a los estados de estos “cores” puede observarse en la

Figura 1.1, apreciándose la aproximación de energías entre21 2 24Gs(S) los ~l/2 y Es Gp P

1/2.

1 3 ESTUDIO DE LA PUREZA EN LOS ESTADOS DE RYDBERG PARA LAS

DISTINTAS SERIES DEL TALIO NEUTRO

Un método para averiguar si una serie está o no mezclada,

consiste en representar el número cuántico principal efectivo,

n , frente al número cuántico principal, n, para cada uno de sus

niveles.

*

Si se encuentra una dependencia lineal entre n y n , los

niveles son estados de Rydberg puros siendo adecuado el uso de

aproximaciones de configuraciones simples, como la aproximación

de coulomb, o de potenciales semiempíricos para el cálculo de*

magnitudes atómicas. Por el contrario, si entre n y n no hay

una dependencia simple, los estados están perturbados y la

descripción de los mismos requiere métodos más complejos.

En la Figura 1.2 se ha representadoesta dependenciaentre

n y n para las series ns 2s, np2P0, nd ~IJy nf 2F del Ti 1;

lo

Page 17: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

r

e,

04‘-oca

%0

o‘.4

.43

cl)

o.r-l

<u43

rlrl It

ca6)

42

‘-4 a>‘rl

<‘4caw o

04

O

NH U

cau.. O

<u4->‘o

ej ej ej 4)

rl

4)

ej 1 ca

4 1

0>

ca

u -H

a>

IV

<a$4it

‘rl‘-o o o o o o o o o o o o-H e’> rlU rl<u

e’ Hrlo

.7-44-4

O Hu rz.

(1)1 U-4

H WIr’>

-4 0’,

414-4u ~in

dI~V ‘oflrH r— ‘.0r4Ir-l

0404 04 04041w w ‘o ‘orr ~

ca

car-.

ca

1

1 <‘4

04‘o

— ou O

c-)

11

Page 18: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

o -

o.

u, ~ e’ N O O lo lO 4 e’ Ci —

ti

c

a

O

Ñ

O

u,

lfl

o

e

O

lo

lO

cfl

E

o,

o

(ou,

y

e,

<‘4

o

o,

o

<o

It,

y

e’

o

r

e>

e1

e

e e’ <‘4 0 O’ O O It) ye’ ti

c1~

o

1

E

ror

E

1

a

‘-4

‘-4E-.

-4a>‘a

O

ej

4.4

oej

‘o

op4

04

04

cnej

u’

U)ci

-rl$4ciu,u,<u

rl

<u‘—ECC04

E

a

lo

‘o

u,

y

e’

Ci

o

a

O

lo

u,

y

e)

<‘4

tu

LI.

ea o ,— <o u, y e, 04

e

Eaee

0

It

e4-’

a><4-1

o, 4<OF:

a>- ‘a<o

~ ‘o-rl

~ oe’ it-4-->

a>

- la- a>o $4

04o> a>O

H

cfe’ H

u, ~ Pl <‘4’~ O u, y e’

12

Page 19: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

de estas gráficas se concluye que son series de Rydberg puras.

Teniendo en cuenta lo anterior en este trabajo se han realizado

unos cálculos para dichas series sin tener en cuenta problemas de

mezclas de configuraciones, cálculos que a continuación se

describen.

Otro método utilizado es el estudio de la dependencia

lineal entre el logaritmo de la fuerza de línea y el inverso del

número cuántico principal. Este estudio se ha realizado

detalladamente en el apartado 1.5.4, utilizando como comprobación

las fuerzas de línea obtenidas en este trabajo. Se han realizado

representaciones logarítmicas de las vidas medias de los niveles

frente al número cuántico principal efectivo de cada nivel, que

si no están perturbados siguen la ley -r = C(n ) , donde m sea

proximo a 3 (Gruzdev y Afanaseva, ref.I.22) mostrándose en el

apartado 1.6 de este capítulo, donde se hace un estudio detallado

sobre las vidas medias calculadas en este trabajo para el Ti 1.

1. 4 CONCEPTOSGENERALES SOBRE PROBABILIDADES DE TRANSICION Y

VIDAS MEDIAS ATOMICAS

El intercambio de energía entre un átomo y la radiación

electromagnética se caracteriza por fenómenos de emisión y

absorción de fotones, que corresponden a transiciones radiativas

entre los diversos estados atómicos.

La interacción de la radiación con la materia tiene lugar

mediante tres procesos básicos: absorción , emisión estimulada y

emisión espontánea; siendo a temperatura ambiente, en medios

ópticamente delgados y para el espectro visible, la radiación

espontánea la que más directamente es observable.

para la transición entre un nivel superior de energía Ei y

un nivel inferior de energía Ej con una frecuencia,

= (Ei — E>) / ti

donde h es la constante de Planck; la probabilidad de

transición por unidad de tiempo es independiente de la

13

Page 20: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

polarización del fotón emitido y de la orientación de los niveles

e integrando en angulos y sumando en polarizaciones, para la

emisión espontánea, de un fotón de frecuencia v1~, viene dada por

(refs.I.23, 24, 25 y 26):

A -~1]

42

ir e j’~ ¡ < «¼¡ 1 ~‘> >1hc

[1.1]

En esta expresión no se ha considerado la posible

degeneración de los niveles estudiados. Si los niveles i y j se

representan por los números cuánticos que definen un estado

determinado, tendremos:

¡ 4¼>= ¡ a J1 M1

aJM>J .1 .1

con degeneración

con degeneración

=2J +1

=2J +1J

y como además el elemento de matriz no depende de H , para que

la expresión resulte más simétrica se puede sumar en M y

dividir por la degeneración g, , quedandoque:

64 n4e2 y3

1.1

3 h

1[1.2]

3< .3<ji

expresión que nos proporciona la probabilidad de transición en

función de la longitud del dipolo y que puede indicarse como:42 3

G4ire

3h

111 ______ 6 [1.3]

ji

con = Z ¡<a1J1M,¡ ~ Ia,J,M»1

23< .3<

1 .2

(fuerza de línea)

y que con la longitud de onda, en Á , y la fuerza de línea en22unidades atómicas (ae ) se escribe de la forma:

2.026 x íoí83

8en 5 4 [1.4]

g

AIi

A~1

A11 x

14

Page 21: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

Si en un instante t , hay N (t) átomos en el estado1

excitado i , la variación de esta población debido a lastransiciones espontáneas desde este nivel i a todos los

posibles niveles j de energía inferior E ,viene dada por:.1

d N1(t

>

d t = — N1(t) A1~

J

integrando esta ecuación se tiene

N,(t) = N1 (0) x exp[ -t ~ A1> 1definiéndose la vida media del estado i como:

1[1.5]

1.5 CALCULO DE PROBABILIDADES DE TRANSICION EN ATOMOS

Segtn las expresiones [I.3J y [1.4] el cálculo de

probabilidades de transición entre niveles se reduce al cálculo

de la correspondiente fuerza de línea (8 ). Como ya se haIi

indicado anteriormente, la fuerza de línea en la forma de

longitud y utilizando unidades atómicas de Hartree viene dada

por:

8= Z ¡<a JM¡ ~ ¡a1J1M~>¡ [1.6]

3< 44ji

pudiéndose expresar como (ref.I.25 y 1.26):

= ¡<a1J1¡ r ¡ ¡a~J»-i2 [1.8]

Para calcular la fuerza de línea es necesario conocer las

funciones de onda de los estados inicial y final. Para encontrar

dichas funciones de onda hay varios métodos, la mayor parte de

15

Page 22: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

los cuales se basan en encontrar soluciones aproximadas de la

ecuación de Schródinger:

donde

h2 2 e21 V’e2 )2m K

j>K

en la que únicamente se ha considerado la interacción2

electrostática; el término 2 er representa la atracciónK

Coulombiana que el núcleo, de carga 2. , ejerce sobre el

electrón K—ésimo, y el término ~ e2,’y representa la repulsiónJ >K

electrostática que el resto de los electrones ejerce sobre el

electrón K—ésimo.

La resolución de esta ecuación es muy complicada, por lo

que se emplea un modelo atómico aproximado que simplifique el

problema, el modelo basado en la aproximación del campo central.

En esta aproximación se supone que cada electrón se mueve

independientemente del resto, y lo hace sometido a un potencial

central, resultante del efecto de atracción del núcleo y de la

repulsión de los otros electrones, con lo que la ecuación de

Schródinger queda de la forma:

22

L [~hv21r V’ E+ KJjJ =

o = 2m K

K=1

la cual puede descomponerse en Z ecuaciones monoelectrónicas

2m Kh2v2 + ~r~j ~ nl

cuya resolución nos permitirá conocer la función de onda

atónica >4’ que vendrá dada por el determinante de Síater de las

2 funciones de onda monoelectrónicas ~

nl

La energía de los electrones, en la apróximación del campo

16

Page 23: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

central, depende de los números cuánticos n y 1 . La

especificación de estos números cuánticos para todos los

electrones del átomo define una configuración.

Por otra parte, las funciones de onda monoelectrónicas

son factorizables en una parte radial y otra angular, y por

tanto se puede escribir:

4’~ (r,e,~) — ~ (r) (e,p)

r

donde P (r)es solución de la ecuación radial:

2

1-~ —1--- + £31— V(r) + 1(1+1> p(r)—~—~ 2(r)dr2 ti2 r2 J ~2 nl nl

los arniónicos esféricos x”<e,q’> son soluciones de la ecuación

angular:

2 m 2L Y (e,qfl = ti 1(1+1) Y1’(6,~)

La descomposición de la ecuación de Schródinger

monoelectrónica en las ecuaciones radial y angular ha sido

posible por considerar al campo central. Sin embargo un estudio

más exacto del problema, llevaría a sumar una serie de términos

correctivos en el hamiltoniano, que incluyan interacción

electrostática residual, spin—órbita, etc.

Al incluir el espín del electrón los orbitales se escriben

como:

P (r)cPnIms (r,e,~> = ~ ir’ (e,~) X(a-)

La importancia relativa entre los distintos términos

correctivos determinaría el esquema de acoplamiento adecuado para

la descripción del átomo.

1.5.1 Acoplamiento LS. Cálculo de la parte angular

La expresión [1.7) se puede escribir en acoplamiento LS

como:

17

Page 24: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

<aLSJJ ¡r ¡ a’L’S’J’> = 8~(—l) L+S+J’ +1 (2J+i)(2J’+l){~,~ ~,}a <í> L +1+L’.1 (31.1’ +1) /2e (2t+l)(2L1+l){iLeL} ~

LLo o

lmax <al¡r¡a’l’> [1.8]

Expresión de la que se pueden deducir las reglas de

selección válidas para el acoplamiento LS, y así estarán

prohibidas las transiciones que anulen este elemento de matriz, y

por tanto las transiciones permitidas deben cumplir: AS = O y

AL= 0. De las relaciones triangulares, que deben satisfacer los

simbolos 6j para no ser nulos, se deduce que: AL = O,±l, excepto

L = L’ = O, y AJ = 0,±l, excepto J = = 0.

De la expresión [1.8] se obtiene para la fuerza de línea

en acoplamiento LS:

= <23’ + l)(2J’ + l)<2L + lH2L’+ 1)

• {iLL}2>< lmax ¡J’ P

1(r) r P, ~, (r) dr ¡2 [1.9]

donde P (r) y P (r) son las funciones de onda radialesnl n’l’

inicial y final, respectivamente, del electrón optico, siendo los

dos últimos factores de esta expresión, la parte radial de la

probabilidada de transición.

—1Por tanto, la probabilidad de transición, en s , entre

el estado ¡i > y el estado Jj > viene dada por:

2.026 xA = (2J+ l)<2J’ + l)<2L+ l)(2L’ + 1) -

j~j x a (2J + 1)

- {ts ~}2 {iLL}2 lmax ij’ P

1(r) r P,1, (r) drj2

[1.10]estando A expresada en A.

A partir de la expresión [1.9] la deducción de la regla de

18

Page 25: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

Suma para fuerza de línea es inmediata: sumando en 3” y teniendo

en cuenta la regla de suma de los simbolos Ej de Wigner,

(ref.I.27 y 1.28) se obtiene:

Z{~’~~ }2 + — 2a+JI

y queda

(T1T~ 2

(2L + ~> (2L+ l).(2L’+ 1> ‘t”t~~= (2J+l) 1 llOL~lrfX

>c lwax 5 P1(r> r P,1,(r) dr¡

2

y sumando en U se obtiene finalmente:

2J + 1 max r P,1,(r) drj

2 [1.11]

21 + 1 i{P1(r)o

J’ E’

Regla que utilizaremos mas adelante para poder obtener

valores experimentales de probabilidades de transición.

1.5.2 Cálculo de la parte radial

Como se ha mostrado en el apartado anterior, la parte

radial de la probabilidad de transición en el modelo de

partículas independientes que se está considerando, viene dada

por:

i? (Parte radial) lmax if P1(r) r P•,(r) dr¡2 [1.12]

11’o

El cálculo se reduce a obtener la parte radial de las

funciones de onda monoelectrónicas de los orbitales que

intervienen en la transición. En la aproximación del campo

central se supone que cada electrón se mueve en el campo central

producido por el núcleo atómico y por otro potencial medio que

representa el efecto de los demás electrones sobre él, y así el

Hamiltoniano de un átomo (en unidades atómicas) vendría dado por:N

E =~j [—+1+ y (rí) 11=1

19

Page 26: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

donde V(ri) es la energía potencial del electrón i en el

campo producido por el núcleo y los demás electrones.

Las funciones de onda serán las soluciones de la ecuación

de Schródinger

d + 1(1+1) — =2 2r2 v(r)JP(r) E nI [1.13]

tomando como E el valor experimental de la energía denl

ligadura del electrón nl.

Para la determinación de la parte radial de las funciones

de onda monoelectrónicas se han utilizando dos métodos: la

aproximación de Coulomb y la resolución numérica de [I.l3J,

considerando para V<r) un potencial local paramétrico.

1.5.2.1 Aproximación de Coulomb

Este método, que fue formulado por Bates y Damgaard

(ref.I.29), supone que la contribución principal a la integral

radial proviene de los valores de las funciones de onda para

valores grandes de r, con lo que se puede despreciar la

desviación del potencial atómico de su forma asintótica

coulombiana ( 1).r

La aproximación de Coulomb consiste en calcular la parte

radial con las funciones de onda P (r), que son solución de la

ecuación de Schródinger:

Í d2 Z—N+l 1(1+1) g) P(r)-2 + - =0dr2 r ir2 <ji

que escrita en unidades atómicas, se transforma en la ecuación

aproximada:

1 — ____ — ___ ‘1+ 20 1(1+1) c2 ~ ‘‘=0 [1.14]dr2 r r2 (n*)2

donde:

O representa el exceso de carga sobre el núcleo cuando se ha

20

Page 27: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

arrancado el electrón óptico, (O vale 1 para el átomo neutro,

2 par4 el átomo una vez ionizado, etc...)

es el número cuántico principal efectivo cuyo valor viene

dado por:

5 0Ji-

siendo t la energía ( en Rydbergs) necesaria para arrancar el

electrón óptico, es decir, la diferencia entre la energía de

ionización y una energía E que se elige según uno de los dos

criterios siguientes

a) Energía experimental del nivel atómico

b) Energía media ponderada de los niveles de la

configuración con el mismo ión padre, es decir

Z EK(2JK+l)

(23’ K +1)

Para r 4 m la parte radial de la función de ondas se

comportará como exp (— —2 e ). Al no ser C un autovalor de la

ecuación, tampoco P (r) es una autofunción. Tiene buennl

comportamiento en el límite r 4 pero no se anula para r ~ 0.

Además el potencial usado no es nada realista en la zona de

radios del orden del radio medio o del tamaño del ión. En dichas

zonas la carga efectiva que ve el electrón será necesariamenta

mayor que Z-N+l.

Sorprendentemente, a pesar de su simplicidad y de su mala

descripción del órbital en las cercanías del nucleo, este método

es capaz de dar buenos resultados en el cálculo de la integral

radial, proporcionando valores para las probabilidades de

transición cuya diferencia con las experimentales está dentro del

10% para las transiciones altas; en cambio para transiciones

bajas ya los resultados no son tan buenos como cabe esperar pues

ya no solo intervienen orbitales muy alej ados del “core”, y

además hay cancelación integral. Todo esto se puede comprobar en

el apartado 1.5.3 donde aparecen los resultados obtenidos

utilizando este método para el Tí 1 , en estudio, comparados

-42

-4

21

Page 28: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

con los experimentales recogidos en la literatura.

En general este modelo puede ofrecer mejores resultados

que el de Hartree—Fock simple puesto que es semiempírico, pero

cuando el valor de la parte radial de la probabilidad de

transición sea muy pequeño, debido a cancelaciones en la misma,

es importante el comportamiento del orbital para cualquier valor

de r. En este caso al no poder despreciar la contribución a la

integral de la zona cercana al núcleo, el error en el cálculo en

la aproximación de Coulomb será mucho mayor.

Se ha utilizado un programa en Fortran IV llamado

“faprotran.for”, cuyo listado se encuentra recogido en la

ref.I.30 para realizar los cálculos de la parte radial de la

probabilidad de transición y de las probabilidades de transición

y vidas medias en el atomo de Talio neutro, cuyos valores

aparecen en el apartado 1.5.3 de este capitulo como ya se ha

dicho anteriormente.

1.5.2.2 Potencial semieinplrico

Los dos métodos básicos, Hartree-FOck simple y Coulomb,

para el cálculo de la parte radial, tienen cada uno sus

respectivos problemas, lo que sugiere que un modelo que

corrigiese en lo posible los defectos de cada uno podria dar

buenos resultados. El modelo escogido en este trabajo se basa en

la resolución numérica de la ecuación de Schródinger considerando

para V(r) un potencial semiempírico.

Se ha utilizado el potencial propuesto por Green, Sellin y

Zachor (ref.I.31):

1 F Z—l ‘1V(r) = ~ [ ~+ J [1.15]H(exp(r/d)-l)+l

es decir

í r z—í 1V(r) — -r Ze , donde Z0 = [ 1 + H(exp(r/d)-l)+l

es la Z—efectiva.

22

Page 29: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

Este potencial depende de dos parámetros: d y H. Para d se

ha tomado el valor 0.690 propuesto por estos autores en el caso

del átomo de Talio. El parámetro H se ajusté de modo que los

autovalores de la energía obtenidas al resolver la

correspondiente ecuación radial coincidiesen con las energías

experimentales dadas por Mocre (ref .1,21).

La ecuación radial que hay que resolver es:

2( d + 1(1+1) V(r) 3 P1<r)t 2 2 — — E = 0 [1.161dr 2r

es decir

P” (r) = 2 1(1+1) —.AL—El P (r) [1.17]nl [ 2 J nl2r r

P”(r) = f(r) P(r) [1.18]

L(l+l) — 2Edonde f(r) — 2 2rr

Para integrar [¡.17] se ha utilizado el método de Numerov

logarítmico que ya utilizó C.Froese (ref.I.32) en 1969 con muy

buenos resultados, pués tiene grandes ventajas, una de ellas es

que solo se necesitan unos 220 puntos para obtener las funciones

de onda y permite trabajar con ordenadores personales, utilizando

poco tiempo de trabajo de cálculo para obtener cada función de

onda.

El método consiste en hacer, en la ecuación [1.17], el

cambio de variable:

p = ln zr por tanto r = —Z 1/2rcon lo que la ecuación queda:

P”(p) = [ (í + 2 Zer — 2 Er2] p<p)

que se íntegra por Numerov con el intervalo

23

Page 30: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

i—l

16 ,i=l,2,

y con las condiciones de contorno:

—1/2 —V~i’ rF(p)=r e

p 4 — F(p) =

Se ha realizado un programa que íntegra la ecuación radial

partiendo del origen <r 4 0, es decir p 4 — w) hacia valores

crecientes de r, y a continuación la integración se realiza desde

un valor de r suficientemente elevado (r = w , es decir p 4 w)

hasta el origen. Ambas soluciones se empalman en el punto clásico

de retroceso, evitando así errores acumulativos por el proceso

recurrente.

Para dar valores iniciales en el origen (p -* - w) se

utiliza la aproximación1+1

P(r) r1~1, es decir P(p) £........ r’~”2r

mientras que en el otro extremo se emplea la aproximación

P(r) exp [-~ (~2E)í/2r], es decir

________________ r exp (-2E) 1r 1/2 L —J

siendo E (en u.a.) la energía media ponderada de los niveles de

la configuración de que se trate, tomada de la (ref.I.21); esto

es debido a que en la ecuación de Schródinger utilizada para

calcular los orbitales, únicamente interviene el número cuántico

orbital 1 , no considerándose el desdoblamiento de los demás

números cuánticos y, por tanto en la resolución de la ecuación

radial se utiliza como energía la promediada de los distintos

niveles de una misma configuración , teniendo en cuenta sus

respectivos pesos estadísticos.

Para cada orbital se aplica este procedimiento de

resolución, modificando el valor del parámetro H del potencial

hasta que la diferencia de las pendientes en el punto de empalme

24

Page 31: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

sea inferior a l0~.

En todos los casos se ha tomado h — radios de Bohr,i—í 16

es decir p = —4 + 16 con i = 1,2,..., siendo los dosparámetros fundamentales del programa, p~ punto de partida de la

integración y h el intervalo de discretización que, como ya se ha

dicho anteriormente, es uno de los que recomienda C.Froese

Fischer(ref.I.32), aunque en este trabajo se han realizado3

cálculos tomando h =-~-~ y p1= — 4, valores también recomendadospor O.Froese, y comprobándose que los valores del parámetro H del

potencial no varían. En el Apéndice 1.1 se presenta un listado de

este programa.

El valor del parámetro del potencial H obtenido en cada

ajuste se presenta en la tabla 1.1 indicando el nivel a que

corresponde, su energía en u.a y el número de puntos, p1 , que se

han necesitado para conocer el comportamiento asintótico de

P1 (p); observandose que H es 3.77 para la serie S, E es ~ 3.90

para la serie 1’ y H es 3.60 para la serie D; el caso ideal

sería que d y H valiesen lo mismo para todas las series ya que el

Hamiltoniano que describe a un átomo es único(ver ref.I.31).

Una vez obtenidas las funciones de onda se ha calculado la

parte radial de la probabilidad de transición, en la aproximación

dipolar electrica en la formulación de la longitud que como ya

anteriormente se ha expuesto tiene la expresión (en unidades

atómicas):

lmax f:P<ji(r) r P,1,(r) dr 2 [1.20]

¡la integral ha sido evaluada por el método de Simpson.

Se ha realizado un programa cuyo listado se presenta en el

Apéndice 1.2, donde se puede apreciar como se ha tenido en cuenta

el cambio de variable realizado anteriormente al obtener las

funciones de onda con el Numerov logaritmico.

Con la parte radial así calculada y la parte angular

obtenida considerando acoplamiento LS, se han obtenido valores

25

Page 32: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

TABLA 1.1 Valores del parámetro H obtenidos en el cálculo de los

orbitales con el potencial

Zachor(d=0.690>.

de Green, Sellin y

Nivel Energía(Hartrees>

p H

7

7s ~1/2

8s 2~1/2

9s1 /2

los1/2

lis1 /2

12s1/2

13s 2~1/2

14s1/2

— 0.1038238

— 0.0479249

— 0.0277845

— 0.0180768

— 0.0127910

— 0.009501326

— 0.007333422

— 0.005836665

200200

265

260

220

270

270

275

3.74823.7724

3.7843

3.8194

3.8107

3.7654

3.7442

3.7654

6’-’ir’ 1/2,3/2

7p1/2,3/2

a’-~ 2~,Or 1/2,3/2

9p P01/2,3/2

ío—’- 2~~O~ 1/2,3/2

hp 2P01/2,3/2

12p 2~,O1/2,3/2

13’-’ 20~‘ ~l /2,3/2

14p 2P01 /2,3/2

— 0.2007936

— 0.06577890

— 003484500

— 0.02169810

— 0.01483260

— 0.01079030

— 0.008194114

— 0006454049

— 0.005169618

240

250

260

260

260

270

250

270

270

3.8482

3.8969

3.9133

3.9219

3.9160

3.9020

3.9299

3.8508

3.9470

6d 3/2,5/2

7d 3/2,5/223d D 3/2,5/2

9d 20 3/2,5/2

lOd 3/2,5/2

lid 3/2,5/2

12d 2~ 3/2,5/2213d D3/2,5/2214d D 3/2,5/2

— 0.05967470

— 0.03294330

— 0.02086570

— 0.01439160

— 0.01052240

— 0.008027350

— 0.006325105

— 0.005111753

— 0.004214155

230

240

225

270

260

260

260

260

270

3.4850

3.5859

3.6426

3.6382

3.6222

3.6586

3.5650

3.6154

3.6004

1

26

Page 33: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

para las probabilidades de transición en el Ti 1, que más

adelante evaluaremos comprobando que este método mejora al de

Aproximación de Coulomb, aunque todavía los resultados obtenidos

no son muy buenos al compararlos con los experimentales tomados

de la literatura, resultados que mejoraremos notablemente con las

correcciones que introducimos a continuación.

En los cálculos descritos anteriormente, se ha supuesto

que el “core”Ccorteza cerrada) estaba formado por un conjunto de

capas completas con simetría esférica, por lo que la pequeña

polarización que el electrón induce sobre él ha sido despreciada.

No obstante el efecto de la polarización del “core” es importante

en el cálculo de la probabilidad de transición entre niveles en

elementos pesados, como el que estamos estudiando, y para tenerlo

en cuenta se ha añadido al potencial V<r) un potencial de

polarización de dicho “core” así como también una corrección al

momento dipolar de la transición, tal como se discute en el

apartado i.s.a que afecta a las probabilidades de transición

calculadas.

Tanto para el potencial de polarización como para la

corrección al momento dipolar considerados se han tomado las

formas dadas por Migdalek y Baylis (ref.I.33), cuyas expresiones

son:

_ í 2V~(r) ~-a r2 :r2 ~ y D<r)=r[l— r2+r23/2]

o

donde a es la polarizabilidad del “core” y r un radio de corte,p

que representa el radio que correspode al máximo de la densidad

de carga en el orbital más externo de Tí +

Con el potencial V~(r), que se ha añadido al V(r), la

ecuación [1.17] queda de la siguiente forma:

_______ 1P”(r) = ____ —— a —2[l(í+=í) r 2 r +r EJP(r)

nl P 2 23

0 [1.21]

27

Page 34: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

expresión que, despues del cambio de variable para el Numerov

logarítmico, queda asi:

= 1/2)2 — 2 Zr — r — 2 E[(1 + O r2] P(p)p 2 23r+ r

[1.22]

mientras que la expresión [1.20], si se tiene en cuenta la

corrección al momento dipolar, pasa a:

r11 2

lmax JP~¿r) — j P<j,1(r) dr [1.23]

expresión con la que obtenemos la parte radial de la probabilidad

de transición y que para el método Numerov logarítmico, una vez

normalizadas las funciones de onda y teniendo en cuenta el cambio

de variable, queda así:

r — a r(r2+ r2j3/2 > 2

= lmnax 2 j’...~1,F<P> e2~ F’(p) (1 ~a[.~.}e2P + r~]~312j dp 2

[1.24]

Los valores adoptados para a y r han sidop

respectivamente 39.33 y 2.38 en unidades atómicas, recogidas de

las tablas de S.Fraga y col (ref.I.34). J.Migdalek y W.E.Baylis

(ref.I.33) han utilizado otros valores para estos parámetros

diferenciados en un 5 % de los de Fraga, comprobándose en este

trabajo que utilizando los valores tomados por estos autores se

obtienen unos valores para el parámetro E del potencial que no

quedan muy afectados, tal como se puede apreciar en la tabla 1.2;

por tanto tomar unos valores u otros para a y r no es críticopen la determinación de las funciones de oñda.

En los apéndices 1.3 y 1.4 se presentan los listados de

los programas utilizados en estos cálculos.

28

Page 35: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

TABLA 1.2 Valores del parámetro H obtenidos en el cálculo de los

orbitales con el potencial

polarización del “core”

anterior más un potencial de

NivelEnergía

(Hartrees)

a yrp

Ref.a4

« y 1’p

Ref.33H II

7s 2 8 1 /2Ss 2~ 1 /29 25

1 /2lOs 1 /22lís 81/2

12s 28 1 /213s 28 1 /214s 2~

1 /2

— 0.1038238

— 0.0479249

— 0.0277845

— 0.0130768

— 0.0127910

— 0.009501326

— 0.007333422

— 0.005836665

210

210220

240

240

240

240

240

4.0292

4.02094.0211

4.0522

4.0403

3.9913

3.9712

3.9316

3.9966

3.99143.9924

4.0236

4.0047

3.9780

3.9670

3.9013

6~ 2~O~‘ 1/2,3/2

2 0xir 1/2,3/2

sp1 /2,3/2

9p PO1/2,3/2

íop 2~O1/2,3/2

ílp 2P01/2,3/2

12”~‘ 1/2,3/2

13p 2P01/2,3/2

14”~‘ 1/2,3/2

— 0.2007936

— 0.06577890

— 0.03484500

— 0.02169810

— 0.01483260

— 0.01079030

— 0.008194114

— 0.006454049

— 0.005169618

240

240

240

240

240

240

240

240

240

4.1076

4.1638

4.1641

4.1664

4.1556

4.1373

4.1686

4.0760

4.1871

4.0641

4.1282

4.1238

4.1254

4.1146

4.1154

4.1246

4.0431

4.1437

6d 20 3/2,5/2

7d 3/2,5/2

3d 3/2,5/2

9d 203/2,5/2

lOd 20 3/2,5/2

líd 2D3/2,5/2212d O3/2,5/2

13d 20 3/2,5/2

14d 3/2,5/2

— 0.05967470

— 0.03294330

— 0.02086570

— 0.01439160

— 0.01052240

— 0.008027350

— 0.006325105

— 0.005111753

— 0.004214155

230

230

240

240

240

240

240

240

240

4.3216

4.2331

4.2340

4.2026

4.1701

4.1998

4.0858

4.1425

4.1219

4.3026

4.2216

4.2230

4.1956

4.1450

4.1790

4.0675

4.1280

4.1016

29

Page 36: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

En la tabla 1.4 (1.4.1, 1.4.2 y 1.4.3) aparecen todos los

resultados obtenidos en este trabajo para las probabilidades de

transición; apareciendo en la columna 5 de cada una de ellas los

resultados obtenidos teniendo en cuenta la polarización del“core” y en la columna 6 los obtenidos teniendo en cuenta además

la corrección al momento dipolar.

1.5.2.3 Correcciones relativistas

Los efectos relativistas ya empiezan a ser apreciables en

el cálculo de las funciones de onda para elementos con Z del

orden de 30; por tanto al ser el ~Palio un elemento con Z = 81

incluimos estos efectos, para luego con los valores obtenidos,

poder comprobar hasta que punto se acercan los valores de las

probabilidades de transición a las medidas en otros trabajos que

están en la literatura.

Se incluyen estas correcciones relativistas añadiendo en

el Hamiltoniano de la ecuación de Schródinger tres términos, que

en unidades atómicas son (ref.24):

2 a2 E dV(r) 1 d -i ~ r- -§‘.n-v.~r,> T dr

1r -~-r + __

donde a es la constante de estructura fina, E es el autovalor

de la ecuación de Schrádinger; 1 y s son los operadores de

momento angular orbital y de spín.

El primero de estos términos es el de variación de la masa

con la velocidad, el segundo es el término de Darwin y el último

es el término de acoplamiento spín-órbita.

La corrección de más peso para el estudio de los átomos

polielectrónicos es la de spín—orbita, corrección que nos

introduce el desdoblamiento de los niveles de energía.

La ecuación de Schródinger toma ahora la forma (en

unidades atómicas):

30

Page 37: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

dr2

Í

dv ( r

)

dr

Za

+ 1(1+1

)

2r2

I r

d—rdr

_ 1

r 2

+ V(r)2

_ a

2

a-‘

E— V(r)) 2

dV(r) 12 r dr

2r

aP 2 23r +r

O

y

x = + [i<i + 1> — 1(1 + 1) — s(s +

ya que el operador l.s conmuta con J = 1 + Z— O , y por tanto se puede poner

es decir

como

cuyo autovalor correspondiente es x ; con los cambios

p = ln Z r= P(r

)

1/2r

queda:

+P”(p) = [(1

2a r

íj2Za r —% 2 23

r +r o

3 dV(r) i~—r’ + a2 X r drdr dr

2 22—a (E —V(r)) r

—2 E r2 ] P(p)

Ecuación que se integra por el método Numerov

con el intervalo = — 10 +i—1

16(i = 1, 2,

logarítmico

con las

condiciones de contorno:

si P = —

si p=w

Se ha tomado

F(p)

P(p)

1/2—1/2 —(—2E) r

e y1+1/2

10 para considerar el tamaño

del núcleo, es decir para valores de r menores

núcleo del átomo de Talio, y entonces el potencial

que el radio del

V(r) viene

L k[2

2

a

4

=xi~1 (r)

donde:

I P (r)=nl

V( r)

[1.25]

ti]

1)]

.1

4

[1.26]

finito

31

Page 38: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

dado por:

V(r) — Z 2 3 2 _ ZO [¡.27]r ——2R 2 R ro o

donde

Ze<Zefeotlva) — 2 r ~ 12 R0 ~R0

2 3o

siendo 2 el n- de electrones y R0el radio del núcleo que viene

dado por:

1/2Nmax >< 1.2 1013

= en u.aO —E

0.53 10

siendo Nnx el nunero de masa, que para el átomo de Talio su

valor es 204.37 ; por tanto R = 3.236 ~ u.a y la expresióno[1.25] pasa a ser:

E 2 r‘‘1 + 1/2>2 2 Z — a

2 22 a Z r6”2 ~ —Ii. — (E—V(r)) r — 2 RL

r —Er_ 1 p(p)l+a2 ~,Z 2 2 [¡.28)2 ‘~ o

Si se comienza en el cálculo con p= — 10 entonces r =

-7= -~- = 5.605 10 < R, es decir se consideran valores más

pequeños que el tamaño del núcleo.

El procedimiento de cálculo para integrar la ecuación de

Schródinger es el mismo, salvo que cuando el programa llama a la

subrutina del potencial si r < se utilizan las expresiones

[1.27] y [1.28], mientras que si r > R entonces el potencial esoel de Green—Sellin—Zachor, al que se ha añadido el de

polarización del “core” y la expresión a integrar es [1.26).

En el Apéndice 1.5 se presenta un listado del programa

utilizado en estos cálculos.

En la tabla 1.3 se presentan los valores obtenidos para el

parámetro del potencial H cuando se han considerado todas las

32

Page 39: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

TABLA 1.3 Valores del parámetro E del potencial , cuando se han

considerado todas las correcionas, en el cálculo de

los orbitales

d = 0.690, a = 39.33 u.a. y r~ = 2.38 u.a.P

Nivel Energía(Hartrees) i H7

7s 81/2

2as ~1/29s 2

8

2los 2lís 8

2 1/2512s

13s 1/2

2

14s ~ 1/2

— 0.1038238

— 0.0479249

0:0277845

— 0.0127910— 0.009501326

— 0.007333422

— 0.005836665

280

290

300

315315

315

319

5.3139

5.3108

5:3141

5.34205.2766

5.2470

5.2736

6”1/2

~ 2~O3/2

7n 20xi 1/220P

3/2

8p 2~O1/2

a~ 2~0r 3/2

20~‘ 1/2

20—~ ~3/2

ío~ 2~,O1/2

ío’-~ 2,O3/2

2 0r /2

20r

12p 2P01/2

12”r 3/2

13” 20r P

2013p 3/2

— 0.2244642

— 0.1889580

— 0.0688202

— 0.0642584

— 0.0359772

— 0.0342791

— 0.0222499

— 0.0214225

— 0.0151499

— 0.0146741

— 0.0109825

0.0106941

— 0.00829982

— 0.008141260

— 0.006454049

— 0.006450492

280

280

280

280

300

300

300

300

310

310315

315

318

318

319

319

4.4647

4.3026

4.5245

4.3487

4.5274

4.3580

4.5203

4.3599

4.5377

4.34994.5238

4.3280

4.5146

4.3507

4.6018

4.2011

133

Page 40: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

continuación TABLA I.3—....>

EnergiaNivel Hartrees ~~1 U

14” 20~ 1/2 — 0.005169618 319 4.7153

14’-’ 20t ¡‘3 — 0.005169618 319 4.2989

26d 0 — 0.0598989 280 4.3758

6d 2D5/2 — 0.0595253 285 4.3756

7d 20 — 0.0330461 295 4.Sioo3/2

7d 2D 0.0328748 295 4.28805/2

8d ~D — 0.0209208 300 4.30913/2

28d D — 0.0208292 310 4.2896

5/2

9d 2D — 0.0144239 310 4.27903/2

9d 2o 4.25795/2 — 0.0143702 310

lCd 2 O3/2 — 0.0105447 315 4.2446

lOd 2~ — 0.0105078 315 4.22635/2

lid 2~ — 0.008030198 318 4.27943/2

lid 20 — 0.008019606 318 4.25305/2

12d 20 — 0.006325100 318 4.16463/2

12d 20 — 0.006325105 319 4.12575/2

13d 20 — 0.005111753 319 4.22553/2

13d 20 — 0.005111753 319 4.16685/2

14d 2o — 0.004214155 319 3.91153/2

14d 20 — 0.004214155 319 3.85725/2

34

Page 41: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

correcciones anteriormente descritas, apreciándose que se

mantiene el mismo valor para cada serie, siendo prácticamente el2 2

mismo para las series np P y nd 0.

Una vez obtenidas las funciones de onda, la parte radial

de la probabilidad de transición se ha calculado considerando el

momento dipolar corregido, expresión [1.23], y sin corregir,

expresión [I.20J, expresiones en las que se tiene que realizar el

cambio de variable, apareciendo el listado del programa utilizado

en el Apéndice 1.6.

En la figura 1.3 se muestran, para el caso del nivel27s S, las funciones de onda en función de p obtenidas en los

distintos casos de trabajo: a) al considerar un potencial

semiempírico, figura 1.3.1; b) el potencial semiempírico más el

potencial del “core” citado, figura 1.3.2 c) al tener en cuenta

además efectos relativistas y el tamaño finito del núcleo, figura

1.3.3. La figura 1.4 corresponde a la función de onda referente a20los niveles áp P/~ y por último la figura 1.5 corresponde

2a la función de onda referente a 6d D3/2 /g¡ las figuras se

presentan superpuestas para poder ver con facilidad la variación

de unas funciones a otras.

1.5.3 Resultados

Las probabilidades de transición obtenidas con estos

cálculos se muestran en la tabla 1.4 que se ha dividido en tres:

1.4.1, 1.4.2. y 1.4.3. La 1.4.1 contiene los resultados2 2correspondientes a las transiciones ns —* ~ xi~/~3/~ la

1.4.2 contiene los resultados correspondientes a las transiciones20

que parten de np xi , y por último en la 1.4.3 los1/2 , 3/2correspondientes a las transiciones que parten de nd

En la tercera columna de cada tabla aparecen los valores

correspondientes a la aproximación de Coulomb. En la cuarta

columna los valores obtenidos mediante los cálculos realizados

con el potencial semiempírico. En la quinta con el potencial

semiempírico al que se suma un potencial de polarización del

“core”. En la sexta los valores calculados al tener en cuenta

35

Page 42: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

uo-4>uo><4.10+o.

-0

•$4

$4o

o~

o~

-ejrl

rlO

0‘a

O‘oO

.40

OttN

S-rl1-4

Cii

04

‘Url0.a,<eja,

rl—

4O

—4

~rl0‘a1

~

“-~0

-4JO

‘00

tuL

SO

kv

rlrl-rl

a>

4.>‘U

~ai~g

v‘oe>

-D

H.4.>

MH

Oa>

‘Si,kWk4

k.0

~

e>

04

1-.NO-4IIo.

1-4‘¡4

36

Page 43: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

58rlo>u‘o‘rlu¡4

.4‘-4&4>

‘-4usrl1a4=8‘rl11rle>0.1‘¡4

y

Page 44: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

uo4.1u04-1<3+Ea>$4o(3Eej0‘0-rlo‘UN‘-41-4‘url8.a>

a>-4

-4‘U

Do+

4>-4

“4<

44

rlSAi‘U

00

Ok

e,e>‘U

It

Page 45: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

o.a>‘a‘0-rloa>cg¾=4

cgwrle>1

-drla>‘ao.O.

o0-

‘<30

0(Ud

>

‘U04

~‘orl-rl‘U

D-rle4

~IU

0r4

04a>

o

‘o•0.4

.1

4>‘U$

40

>e,H1H‘¡4

‘—aN0“-4IIo.

o.04

36

Page 46: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

o.a)‘aO‘0-4

a>‘44

$4ooa>

uCii

rl•4,

‘aO‘0.5-4o0-M‘rl$400

rla>

8.-40

a>-rl

‘aO

rlID

‘UO

-r4rl

§0‘a

4>8.-:

+04

00D

o-

.t4.4

‘Uoa>‘a‘0

00

0

iiiaa~e0

O’a

88

~.0

~.4

I-4O

4)OIII

9‘-41‘-414

I.1NO-4ao.

uo-4.1-u4><4.4a>+u4>s.lo1>urla>‘aO‘0‘-4o0-‘-4aeCo

4~

4rl

IItirlsu

1•I

SA

iOO

H

e>

.

9‘.4Ojihe

>9

0.

a.

37

Page 47: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

s$

4

Page 48: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

1

+1jci1.4‘4AYM:11:OIIMIIu

uwa¡he

Ci>¾

‘O

Page 49: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

E4)‘-4oo3rlo>‘aO‘0“-4o‘UII‘-11-40rl8-a4>

‘-40.4A&4’1rl0—4

18.Ooo<.4E.O9.4

is.

y

Page 50: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

o.a,‘aO‘0-‘4o

4O4>

¾

cg¼

¾<1

e,cg¾o

1’

04‘OIDa)‘—

4a>

-‘4O~1

4e

t

‘aa-

O.

oo-

.71<U

kV

4>

0‘C

OIt

a>

‘U04

0‘0

U0<4-4eO

rl04

e0

Vo0

0‘0

rl71

‘u.42

HO

4)

LI.-.40

)E.

H

zfi

4-

04H14

37 SN-aNO-aIIo.

Page 51: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

O.

a’su0

‘o+

-rloEM

.~‘u

cg

n<u

~aa

a>rla’>1

.1-4

—uorl

Hla>

+2

~3

38

-‘4‘U

‘It’!O

rl~o

“ti!ID

U‘aOlo

$1N

rl.rl1-

.0M9

ju~

t4.Jua>

ja,s.l

‘Ah

u.,9

fiH

1.4NO-lIIo.

‘a

O-

4-

a.

38

Page 52: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno
Page 53: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

o>+5‘u

s

.04±2.4

oa~+

rl4)41

lAnt

u.~

Hji

¾rl

Cii‘0‘O

Page 54: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

a‘V‘.4ooa-44>‘u‘o‘rlo¡4—

4‘.4Orl&4>‘u-4O“—4

ja+¡rl‘U-rlooQl

Ooo<4u,Ha.1he

Page 55: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

o.0‘aO‘o--4oO4>(‘4¾u,

Ci>‘a‘¡Ocaa,rla>--4Ouorla,‘aQ.

4-

o-

‘-00

<Ua>

‘u0.0

‘orl-rl‘U

o

4>Orl

0.a>

oOc‘o

rl-rl‘0

it’

LI“-44

>SN:>H‘¡4

$4NO-aIIo.

tL04

38

Page 56: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

ademásuna corrección al momento dipolar. En la séptima columna

se dan los resultados obtenidos al considerar además efectos

relativistas y el tamaño finito del núcleo, pero sin tener en

cuenta, al calcular la parte radial de la probabilidad de

transición, la corrección al momento dipolar, y por último en la

columna octava los resultados obtenidos teniendo en cuenta todo:

potencial semiempíríco potencial de polarización del “core”,

efectos relativistas, tamaño finito del núcleo y la corrección al

momento dipolar.

En las columnas 9, 10 y 11 de la tabla 1.4.1 se dan

valores experimentales, y en las columnas 12 y 13 valores

teoricos recogidos de la literatura, para poder comparar con

estos cálculos realizados en este trabajo; mientras que en la

columna 9 de la tabla 1.4.2 es donde aparecen los valores

experimentales, y en la 10, 11, 12 y 13 se muestran los valores

teóricos recogidos de la literatura para las transiciones que20parten de niveles np P . Por último en la tabla 1.4.3

1/2, 3/2las columnas 9, 10, 11 y 12 presentan los valores experimentales,

y en las 13 y 14 algunos de los teóricos recogidos en la

literatura.

Como ya se ha referido, la tabla 1.4.1 contiene los2

resultados correspondientes a las transiciones ns 8 4 mp2~ -~

1/21/2,3/2 e comprueba al comparar los valores obtenidos con las

medidas experimentales realizadas por otros autores, que la

utilización de un potencial parámetrico mejora los valores de las

probabilidades de transición obtenidas respecto a las obtenidas

mediante la aproximación de Coulomb. La polarización del “core”

en estas transiciones introduce una gran corrección en los

valores de la probabilidad de transición, y si se tienen en

cuenta efectos relativistas junto con el tamaño finito del núcleo

la corrección es mayor; ahora bien, dependiendo de la transición

lo que más afecta es el tener o no en cuenta la corrección al

momento dipolar.

Para las transiciones al fundamental y al metaestable, es

decir ns 28 62P0 , al considerar todos los efectos las

probabilidades de transición obtenidas están en un buen acuerdo

39

Page 57: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

.0E00

—o

O’.

04

>‘ee

s

‘ea

0—

00

2—

.--.0

oc

~~

4>0

.0<

0.

O

00

—E

00

0.4

>

00

~

4->0

oté

E—

’0

>-

E-.-.4

>

—.0e

e”

‘0orn

00

o4>

‘.0o

0%

.o

c

++

•e

e5-.

1.~

00

00

00

e..

ee

c‘0

-0‘0

00

00

00

NN

N

5.’-.54

00

0—

——

00

0

L0

.0

+4

--E-

00

00

0<

>

‘-5-”

4>

-~->

~>

o‘e

‘ee

eS

EE

.-~<

00

05.

54,5,

0.0

.0.

——

—e

00

00

00

ce

e.->

e0

00

—’

‘u.oo-a

e

oc0E04>E-’téO4>LE4>0o‘Auo4.j0e¾-.

0+os-.

5.0

0—

’0

0t

a

edO

-5>

ce

•0C

—s

00

00

N%-.0

0—c

o-o

a—.CI

-CI

a..5-.

+5

-.o0

00—

t5-.4

>0

0—

00

54

•0

oc

a-~0

00

00

e-.-.4

>0

o—

0-.’-.

4-4

Ca‘Oorln‘o-HO-rlca(u$4

4>4>‘acaa>‘a‘u‘ti-‘-4

rl-‘4‘uo‘—40-4

Coo(3-rl‘--5‘o6>o-n‘Uit$442a>4-EIDa)Oa)cao‘aitiii

rl‘4ita)$4IDorlu‘4“uCa

‘LO

q.

WHo’H

<4-4a)‘e-aeda

rl-

LOLOr—

tou~o

oC

fl‘4

e,

‘¡Or-te>

1~—w

<-1“4.

10‘O

04w

04QN

‘.tIo

r—rl

ci¡e>

rl~

oo

‘¡ote>

0~o

t-.~

wo

ciin

rl04

~.

ON

ciQ

N

‘1~‘a’

rlrl

e,ci

Le>e,

<‘4ci

QN04

ID-~

r—c~

rl4

>H

Ole>

<UPl

ID‘O

4.1

—¡e>

g—r.j

~.

<3)‘rl

~w

Oci

55

-rl

WH

U>

04¡%-

¡e>$4

Plte>

‘¡orl

‘4a

)—

0.m

ej

¡00

4W

’OW

cO

~m

ocir-.~

‘rl4

>H

‘Ot—

rlr~

Pl+1

+5+1

‘4+

1

h-te>

‘Ofl

•a

wlo

r—

rl£0

‘4rl

r—¡e>

ciE

E5

r—-4

04ci

rl<‘4

oo

5’-O

i

‘Oci

5’-lO

te>rl

~rl

‘a’r-

¡e>

LOIt>

~rl

rl

UNIt>

O>G~

•.

Oe

,QN

‘¡O

(1~

rlO

‘¡OQ

NC

O‘O

e5

e5

Oo

‘a’ci’

0404

CO

Oe,

QN

045”

U>

LO

It>W

‘O‘O

0>04

‘O~

<

QN

Ofl

rl04

U>0>

O’O

rl‘1<

‘rlt-It>

‘—Ci

5”ci

r’~‘u

e,

10

0>5”

10‘¡0

55

OO

it>10

U>ci

O0>

1004

COU>

04ci

rl5”

04

04

rl0>~-rl

ZH

(3‘rlID0<u$4r-4E-4

rl~

rlrl

¾‘.

0.4

Orl

04

04

‘rlrl

0.

‘O‘O

Ci>¾•-<(/2

0>

-rl

Ca

~cn

r-~

Cal5V

¾¾

0’-4

0(9

0,0

C)

04

04

04

04

rl5V

rlCi>

0.

0.

0.0

.‘O

‘O5’.

5’.

tCV¾.4

(/25V

o‘url

‘O04

QN

‘4U>

‘a<04

04r—

Orl

QNQN

QNO

ci04

¡‘4<i~

s1rlE.

H<U-4O‘0“—1o<uO42Ooo

ooE-’•~<O

CV¾.4

caCi>o,OH2cao.-1Hcio2

e-e~

uca~

1

O2oHuHOCOH<-4Hoci0-4rl1<

H(U-4-Q(UE-a

oHO

40

Page 58: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

¡‘O

U>‘¡O

U>.LO

‘ib‘O

ej

-~.4

.4..

..

U>rl

¡W

H5’-

0>rl

rlO

rSPl

~04

‘¡0‘O

r—‘O

‘O04

‘a.~

•0>

4.4

Pl4.4

.W

H~

Pl

‘ciU>

‘rle’>

‘4.4

.0)

HPl.0

4

4.4

.

Pl

*4-4’

E>

-a

e,

U>rl

5’-r-

5.

aU>

rlr-<

Orf

U>

Oo

rnN

r-4W

C

+1+<

oe

,ca

-~.

¡e>~

rlO

O>rl

U>rl

94

‘¡O‘¡O

enN

Orl

‘a’5”

rl‘a’

rl£0

Orl

Or>

‘¡ot-a

enen

en‘a

ncit>

~O

oO

oO

rl04

~O

ci0>

0

‘aIt>

‘¡O5’-

cien

~nc

‘a.nc

t’-L

N

evo

en£0

rl

ti-ato

¡0041

oo

oo

oo

0~i0

04‘¡~

‘a‘a’

QNO

ftnc

~a

’en

en04

nca

.•

E

enen

~~

oo

oo

nc0%

‘¡0ti-

te>U>

‘a’en

O>e~

U>rl

—.

4•

55

Si--QN

en5’-

0rl

Onc

o¡e>

‘a’nc

wO

0>0

ncu>

ene

,04

nca

a5

•a

<004

ncO

OO

O

cinc

‘OQN

U>CO

O‘¡O

O‘4.

00

•5

.5

5‘0

‘Orl

rlrl

rl

<9‘O

enO

NQ

Nt-

CO04

‘OLe>

CO04

ene,

e,

.a

ea

aa

.9

¡en

e,o

oo

oo

o

eS0

004

COCO

‘Onc

O¡0

00

•a

55

e.

U>QN

rlrl

rlrl

04en

ncev

5’-0>

ti-CO

It>rl

U>U>

04en

<1ci

aa

E•

5nc

¡OO

OO

OO

O

rl‘O

‘OO

>5’.

r—<o

cirl

nco

o5

55

*—

5C

OO

>rl

rlrl

rl

U>CO

<9rl

‘OQN

Snc

ou>

a>04

enen

ej5

•5

5•

.nc

¡OO

OO

OO

O

it

---O

ID«

4‘-rl

rl~~~6

Q~

e,

-e(u

ev

55

5’-03ce~

enO

~CO

e-.nc

55

5a

(904

“‘1<LO

5”‘0

00>

rlIt>

O‘0

rlnc

‘Orl

04‘0

rl04

¡00

‘0404

rlrl

It>5’-

04rl

r-LO

0>0

.a

ea

.a

0>‘O

enrl

rl‘a’

1LO

¿004

CO0

0>U>

ncrl

rlrl

0Q

NIt>

CO0>

‘¡004

040

cirl

rlC

0.-4

rl0

4

41

.5V

CV

¾0

(904

03

CV(‘4

CV<‘4

¾¾

¾¾

O.4

OP

iOrO

(90

40

40

40

.

<‘4Cg

Cal

<‘4rl

¾¾

C.4

OQ

>O

jO.

cg<‘i

<‘20J

(‘4<‘4

rl<‘3

¾¾

¾¾

¾¾

O.4

O(9

O’~

00

00

00

40

40

40

.04

04

CiiCV

<‘4CV

(‘4eJ1

‘O’r4

~’0

.-rl

ZH

‘¡00.‘O

0.0.

0.0.

tN

COU>

0.0.

‘O‘O

0.0.

0.0.

0.0.1

5”N

COCO

0>0>

U><‘3

<‘4¾

¡

<u—

1-.4rlCl)

E-<

0’’0

4>

0.

-r-<~02

ZW

0’

74(/2

Calo,

Orl

u.0‘U

e—nc

even

¡1>¡0

‘oo

onc

oo

(9‘a~

rlrl

rlrl

U>rl

H5”

‘¡00>

‘O5’-

U>

rlIt>

5’-.04

enen

enrl

040

00

00

0

Ca‘o

(-3‘rl$4‘oO)H

l

(/14><—4<u4.1O)

-H$4

4

o¡u.0it$44.10

¼>CoO>0>Coo‘ti<url4)s.lorlE-,

rl‘<uci)

.4

La‘oo‘-4

-rlCol

«3>4-4.>0>CoO>

Ira

(u‘-e—<--4rl—

rl<u.0o$4

1rlE.H¡U-4‘o•5-1O<u

rl4.>

‘oE->

41

Page 59: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

Ofl

rS‘ib

E~04

rl04

QN‘a

’rl

<9

‘a’

rlrl

rlrl

rlr4

5i

—5

—.

ciie

>O

OO

OO

OO

O

‘¡0QN

Le>CO

O‘Ú

U>rl

COCO

<fl¿O

rlrl

O—

5a

.5

E4

rlrl

rl04

00

0

rl04

‘¡0

<‘4rl

<-4

oo

o

ncLOrl

(~-1

O04

040

‘¡Oti-

04

rlO

CO

rlrl

O

CiiO)4-1

rl«

JH

ajP

l4

.1—

O>•rl’

CO9-H

WH

COti-

5’-

nc

0)—

0.

04rl

rl

rl’ib0

10

ION

aa

614R

.

WH

Pl

en

o+1

04

041

rIO

ti

‘¡O0%

(9ti-

atonc

COrl

rl04

‘¡0(9

0%es,

Le>rl

.-l0

04rl

rl6

5•

aa

95

.5

0404

rl04

00

00

00

04‘¡0

04It>

COCO

55

5rl

<-lO

ti-<--1

0%

01

LO

<9

rlC

Oe

nn

cn

cca

00

4n

crl

04

0rl

rlrl

•a

aa

a9

•5

44

rl0

40

00

00

00

0

ti-nc

ti0

evrl

05

rlrl

O

¡

ti-rl

rlO

ti-e

nrl

CO

en

‘as-nc

‘¡o0

en

nc

rl(1

0rl

rlrl

•9

—a

eE

55

50

4(9

00

00

00

00

r-nc

CO‘O

UNrl

56

5rl

rlO

COo

oce

04en

rlw

e,

nc1<

‘O0

04t

rl04

0rl

rlrl

•6

5—

aa

aa

.a

even

OO

OO

OO

OO

CO‘ib

CO‘O

QN

rl—

5rl

rlO

ILe

>nc

rlO

>O

O‘0

04e’>

CO

55

a5

aa

55

•6

¡ni-

00

4‘¡0

0404

rl4’

0%5’-

0‘¡0

«4

‘-rlIt>

CO

e’>It>

LOO

itC

OO

II>O

írl

10rl

CO

‘004

rlti

040%

,<(u

0404

CO

CO

0>rl

CO

04en

rlrl

04nc

It>0>

‘a~rl

04

‘¡OO

rl5

55

O>0>

rlrl

(9CO

rlIt>

‘it>04

045”

rl41~-H

ZH

O—rlCo

E-i41>

0.

-H~

¾¾

<‘>~

i><

’3”4

CV

<‘J<

‘44

~o

~o

¾D

ra0

(90

.40

(90

.40

(‘)O.-4

O1

0.4

ce

s,

oO

.O

.<1,

O.

O.

04

04

04

04

04

04

04•N

CVCV

CV<‘4

(‘3<“1

CVCg

CVCal

cgrl

‘O-’4

~0

.0

.0.0

.0.0

.0.0

.0.0

.0

.0

.0

.lO

‘¡0ti-

ti-C

OU

>0

>0

10

0‘¡0

ID5’-

rlrl

1’t

<‘4¾

¾

4rE

(12U

>

CV

¡5V

02

ZU

>rl

rlrl

u,

0>It>

ti-nc

e’>O

U>o

~04

‘a~rl

040

ta

.a

.5

4rl

rlO

OO

OO

e,It>

U>

rlrl

rl

Oo

oO

•10>

05—

~a0CO

rl

rlE.

H‘U-lO‘O-rlo<uO-rl4.>Ooo

42

‘lo

*4.4

.

Pl-Q

N<

4-4

.

Pl

<AOO-rl¡

$4

‘oCM

fio<u$44.14

.1<JIIii

O41CAo‘tiItNrlItO>$4¿orlE-)rl‘itci)

4-4

02‘o<--1

‘oejCi

-‘-402c<u>4.5.1a)‘ti

.02¡41It¡u-ti‘-4

ej‘uo$404

E>‘uola

Page 60: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

rl0>

atOlo

ti-CO

‘OO

Ó‘ib

It>4’

tIt>

ti-04

rlrl

OO

OO

00

—5

..

aE

5d

ao

OO

OO

OO

OO

04ncrl

CVCOO5O

rlrlaO

It>e’>Oa

O

‘ibrlOa

O

(94’O5

O

044’O•

O

QNLOO.

O

‘Oti-Oa

O

ti-nc5rl

rlCOO5

O

rrl5O

4’

<1oa

O

‘¡0rloa

O

<14’Od

O

<‘44

’O5

O

0>LOO•

O

‘O5’-O

5O

ti—ev5o

nc<i-O5O

04rlEO

<‘44

’O

5O

O>‘OO5

O

(9<~1O

•O

rlIt>Oa

O

CO‘ibOa

O

rlti-Oa

O

ce<~•o

ncti•-O5O

ev<-l—O

(‘4n

cO

—O

0>

‘¡oO

5O

ene,O5O

rlLe>O

5O

CO‘¡OO5

O

rlti-’O

5O

COev5o

4’ti-O*

O

<‘4rl—O

044’

O5O

0~‘OO5O

(9<1Oa

O

rlIt>Oa

O

CO‘OO5O

rl5’—OO

5’-~

5O

‘Oti-O5

O

04rl5O

LOncO5O

(95’-’O5O

It>enO5

O

‘aLOO5

O

QN‘-0O5

O

(‘3ti—O5

O

rrrl<~e,CO

fi—QNOevti-rl

COaCOCOenCOrl

CO50%~ti-It>en

It>50(‘4(‘4COen

<9.rlti-‘OO<O

ti-

5

04

CO

OCO

ce

0%5O

>0%¡Clti—Oen

It>—LOti-0%rlCOe~

Ci>CV

rl4V

CalCV

CV

<‘4C

V

¾¾

¾¾

¾¾

¾¾

¾

Ci>CV

CalCV

CV~

Cg<‘4

CV

0.0.

0.0.

0.0.

0.0.

0.N

COCO

0>QN

00

rl•rl

rlrl

rlrl

43

.te>

44

.W

HPld

o’

4-4

.

Plst

44

46

WH

Pl‘rl¡4

4.

WH

Pl-ev

41

•4

1H

Pl

e”E>

CaoCI-rl‘--4‘o‘3,E

-’

Ena>rl<u42Oa>‘rl$4a>2<o6n(u.0(u$4.42a>4

2Ena)Oa)uo‘ti<tiN-rlrl(ua)$4uorlurl“uca

-5u’‘oorl‘a-<--4cl>

-rl<aOtu$442a)‘ti<a41‘ti(u

-rlrl-rl‘o(u‘oo$404

-uuSn¡U

e-

O«4

“-4

.-<(u>-

rlO).

0‘O-rl

O-rlZ

Ho-¡.4o

,O<uH

e->0

.-rl

~Z

Cl)

1’CV¾.4

U>CVu’04rl

Page 61: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

con las medidas experimentales, dentro del 5 % para valores de n

bajos y en el caso en que no se tenga en cuenta la corrección al

momento dipolar dentro de un 3 %. Cuando los valores de n van

creciendo lo que más afecta es la polarización del “core”, que

empieza a manifestarse para n = 8, estando los valores obtenidos

en un margen del 5 % respecto a los experimentales; y si se

tienen en cuenta también los efectos relativistas y el tamaño

finito del núcleo se mantienen; en todos los casos es mejor no

tener en cuenta la corrección al momento dipolar. Todo esto

ocurre salvo en el caso de la transición los 2S1,2-* 6p 1/2

(2207.7 A en vacio>, cuyo valor es muy bajo comparado con el

obtenido experimentalmente por NP.Penkin(ref.I.l), valor que es

el único que aparece en la bibliograf ja, aunque es del orden del

valor obtenido en los cálculos realizados por otros autores.

Según P.Grudver (ref.I.35) esto se debe a la mezcla del nivel los2 224

con el nivel Es p ~1/2~ mezcla confirmada por Shimon y

col (ref.I.20), y el tratamiento para realizar cAculos en este

nivel tendría que ser diferente. Para la transición

Gp2?’ (2666.4 A en vacío) la probabilidad de transición3/2

obtenida al considerar polarización de “core”, efectos

relativistas, tamaño finito del núcleo y no tener en cuenta la

corrección al momento dipolar, está dentro del 5 %, en buen

acuerdo con lo medido y calculado por otros autores cono ya se

había dicho anteriormente.

Para las transiciones ns 4 7p 2P0 al no haber1/2 1/2,3/2

valores medidos de las correspondientes probabilidades de

transición en la literatura, los cálculos de este trabajo al

considerar todos los efectos, es decir columnas 7 y 8 de la

tabla, han aumentado los valores considerablemente respecto a las

que hay calculadas por otros autores, de los que algunos aparecen

recogidos en esta tabla, mientras que si solo se tiene en cuenta

efectos de polarización del “core”, colunnas 5 y 6 de las tablas,

los valores están en buen acuerdo con los calculados por otros

autores, salvo en el caso de las probabilidades de transición

correspondientes a las transiciones 85 254 ~p 2?’, que

han disminuido.

Para las transiciones na -4 mp 2P~,2312, donde m es

1/2

44

Page 62: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

mayor que 8, los valores obtenidos para las probabilidades de

transición correspondientes coinciden en todos los casos con los

que hay calculados en la literatura, y como cabía esperar un

tratamiento en aproximación de Coulomb es suficiente para obtener

valores de las probabilidades de transición.

En conclusión, para las transiciones ns 4 mp

la consideración de todas las correciones introduce1 1 2, 3/2

modificaciones en el valor de las probabilidades de transición,

de tal manera que las aproxima a las probabilidades de transición

medidas experimentalmente, siendo las diferencias entre ellas del

orden del 5% para las transiciones en que n es inferior a 11 y

siempre los valores están en mejor acuerdo con los experimentales

si no se tiene en cuenta la corrección al momento dipolar.

En la tabla 1.4.2 aparecen las transiciones que parten de

los niveles np 2P~12 3’2~ al haber pocos valores medidos para las

probabilidades de transición correspondientes a dichas

transiciones, la comparación la haremos fundamentalmente con los

cálculos recogidos en la literatura.

Para las transiciones7p 2P0 4 Ya 2s, los valores

1/2,3/2

obtenidos para las probabilidades de transición si se tiene en

cuenta el potencial semiempirico más un potencial de polarización

del “core” y los efectos relativistas junto con el tamaño finito

del núcleo, se aproximan a las experimentales, siendo esta

aproximación del orden del 4 % siempre que no se tenga en cuenta

la corrección al momento dipolar; si no, es del orden de un 10%.

Para las transiciones que parten de los niveles Sp2 0 si se tienen en cuenta todos los efectos, los

1/23/2

cálculos de este trabajo mejoran los valores de las

probabilidades de transición obtenidos, siendo del orden de los

valores experimentales tanto si se tiene en cuenta la

polarización en el momento dipolar como si no se tiene.

En conclusión, puede decirse que para las transiciones queparten de los niveles np hay que tener en cuenta

1/2,3/2efectos de polarización del “core”, efectos relativistas y tamaño

45

Page 63: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

od

.c

00

-—<

E0

00

.4>

O~

40

E,E”

4>

0”~u

e’.

•00W

oo

04

4.’>

4..,

.0

0

++

•0

4>

S.L

.’.

00

00

00

00

0

ce

o‘0

<0‘0

00

00

00

Nt4

NrE.4

5-’-’.

00

0—

—4

00

00

<0

.0.

ocOEO4OO4O4>O4>L6Oo45>E,«a11+1~LSoo

‘-5<A‘iborl‘-ou-HCA(u$4.4~1~

V-uCA0)‘ti(u‘ti—

1<--1-rl‘o(ulao$4O

.

U>ou-rl$4‘o0)fi

44

-4

1H

Pl-dio

¡1.01

44

’¡O)

He”4,

O-nc

ncQ

N

04en

rl04

e’>‘o

<“310

«1

enrl

04

OO

ncrl

‘-Orl

rl<‘al

0>en

‘a~LO

It~>O

rl<N4

ncLi-

O‘O

‘ibrl

4’

(9‘ib

1—

rlrl

ev5’-

elnc

<-1rl

040

It><‘g

¡OCO

<-‘aw

rIn’ti-Q

NN

O

0.4

4w

r-~oeno

QN

r-l04

P.4

~+1

46+1

5..O00.

~<

00

4>

Co

‘0t

-42

00

00

N‘.00—

e0

‘0

05

-40-

•o

0.ft.0

¿0

40

4..~

++

++

4.O

o0

00

00

00

r50

00

0‘3

b—

——

——

4.

04

.4.4

.’.4.

<~

>4

4J4

40

4>

0‘E

,-t

00

0‘4>

E,0

0a

aa

—0

—0

00

0(3

00

1.d

00

00

00

eiO

A0

<0

<ft

0’74

——

o—

o

—4

00

00

00

0X

0~

0C

40

4Q

QE

,E,0

4E

,..44.

4>

4>4

4>

04>

00.

00

00

—O

0.04

04¾

.0.

4”5

55

4d

i5

’*5

it.~u

ee”

o1~

N

(u.0(u$44->414.>CA41

~4

1CAo(utal‘rlrl(u41$4CAorlurl‘<Uu

04‘i0

‘10

<’l

44

.•

<D

Hti-.

~rl

rr

rlrl

rrlí04

ti-e

’>.0

4

it>%Oe

<‘al

‘itCO4’

en~

0ti’

01•

ati-

04rl

<‘4

0>rl

CO0%

rle

,<‘4

0‘O

s5

0<1

004

rl

‘OCO

‘0rl

-4

’rl

rl<‘4

4’

rlnc

‘O04

0<1

Cl

e.

03rl

<‘4‘¡0

5”0%

‘a.5’•

EE

‘iben

rl04

Oen

COIt>

fi0>

eno

--

5(‘1

004

<OCO

CO0%

0•

.It>

e,

rlev

04‘0

‘0<0

4’

ti--’(9

UN•

•-

eno

04vi-

COO

E0

W¿

«4

‘-rjrlrl

‘—(>

0¡1>

,<<

de

,rl

>H

rl

‘OO>

01E

5-

[e>‘¡3

It>rl

4’

(95’-

0¡-4

‘¡OQN

COrl

e’>

rlO)

o-rlU)‘u$4

rlfi

0>>0

.

Cg03

¾‘.

74rE

(12U>

~

‘a-H

~W

w-rlZ

Hti-

ti-

4’

4’CV

4V¾

¾O

rsO

rlO

j‘C

VCV0

.Z

U>

t—5’-

cgcg

CV¾

¾¾

74<‘3

—C/2

C~U>

<a03

03<‘3

0$4La

‘tiW

42

5’-‘ib

COO

4’

4’

(‘3(‘3

¾¾

Ort

O.

O.

eJ<‘4

0.

0.

COCO

u.0erl1

U>It>

rl‘rl

ev

46

evca

10

ato~

-en

<90

04

<-4<‘4

CO

ooE-

‘-4‘Klcg¾‘y,

Cii¾E

-.

a..‘iiia.

ca‘Kl.4‘Klb.-d

caO.4HOOoH.4MOuca.4HOo..04E.H‘u-qla‘uEl

oH1:,o

1’-04E.

HPEE

‘a-‘-4E-,<u-rlou

Page 64: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

LO5’-[fI

‘ibo

ti—e

,

oo

e,

onc

‘O04

oti

o01

0404

01rl

elti

e,

LOnc

¡Oti—

(90

5—

—.

oO

OO

Oel

Oncnc

‘oo

e~r-

‘¡o04

CO‘0

hl

CO(9

0

OO

OO

Orl

O

‘ibdi

ncci

nc

04(0

0ti

025

-d

5E

oo

oo

o

evIt,

QN<‘1

‘ibrl

O

orl

O

¡O•‘0

44

<e

v41

HP

l

ncCO

‘Cl‘0

lOrl

nc‘y,

in4’

4’rl

e,r~

ncnc

e’>CO

~n

ti—ca

4’rl

ti-.QN

Oti

nco

4’nc

.-

.-

..

..

.O

OO

rlO

OO

oo

oo

.tnW

HPl

‘O-4’

atoti—

0>

Hn

44

—e

vo

COatt

..

.0

0rl

QN

rl‘a’

10LO

ti-5’-

‘ibrl

<Olo

e’>O

CO

‘¡Oti-

‘¡OLO

020

0lo

040

<9U

>5

55

55

55

55

d5

00

0O

040

Orl

OO

O

QNU>

04

’0>

*0

te>OS

•5

E5

‘ib0

0(‘lO

0404

040

nc¡-1

O>It>

•a

aE

040

0e

,

ti-‘O

‘Onc

ncti-

‘oCO

4’

rl0

4’

04

’ti-

4’

‘0(9

ti—ti—

O4

’5’—

0‘a’

01

aa

a4

64

54

5—

eO

OO

OO

OO

OO

OO

O

10el

tO4’

10¡-4

CO

105

5E

5ti

oo

ti

oLO

04(0

CO‘O

5’-‘O

4’LO

10nc

O>nc

(9<1

‘Oe’>

ti-e’>

Oti

ti-O

fi0%

E5

EE

5E

EE

EE

5rl

OO

OO

rlO

OO

OO

rlti

04

01

O>

LO‘O

‘ibe

n1

—‘0

nc

ti-n

c0

4‘¡0

e,

ti-4

’0

(‘4ti-

0(9

01

5E

55

5E

EE

E5

55

rlO

OO

Orl

OO

OO

OO

enQN

QNO>

rl‘O

O‘O

(0,4

’E

5E

(90

0ci

5’-4’

rlH

¡Orl

OSO

QN4

’01

001

0204

025

55

55

55

E5

05

55

54

5

¡

-a-

OH

«4

‘rllo

—U

LO<.<

(u’O

4’ceti-ti-rl

04ti-0%COrl

010

<C

OtiL

O(9

It>(9

Cal0rl04rl

‘¡04’5’-5”el

(90<‘4044’

4’04ci04CO

0>041010

rl4’0rlrl

<Olo01elrl

tal

Q~

rlti’rl

CO0>

rlQN

«1

[e>CO¡-a-U

Nc’>

rrl‘Orlti-

¡CV¾74

rl¡(1

2

O>

•N

~‘O

-H~

02

rlZ

Hti-

orl4’

U)

CV

5V¾‘y)0

CVtiatt

CV¾lO0

CV‘ti‘O

CVCV

¾¾

74—

(120

2

CVCg

ti)CA

U>

~5

’-

4’

CV

CV¾(y,0

cg‘rl‘O

CV¾74U

)

CV¡-JIC

E

IV¾‘y>O

CV‘U5’-

CV¾74(12

<‘4

u]0

>

<‘4¾E•4

(12

03

¡-JIti—4’

CV

CV

¾CW>

0

CVy‘ib

CV‘~

0

Cg‘dIt

CV¾—

(12

CVCAC

O

5V¾‘y>0

(‘3‘titi—

Cg¾(y,0

CV‘ti5’-

(‘3¾¡

—ti)

<‘4CAQ

N

¾¾

¾It

CC

’)$

4H

O.

El

>0

.

~W

CO

07

4O

.

5V

0.

01

CC

’)O

.

CV0.

01

rlO

ti-It>

Oe,

rl04

01CC

CC04

ti.ci

‘¡004

‘Oen

‘O‘ib

OE

55

•5

5E

rlO

OO

Orl

O

47

-ti-4

4.

WH

Pl4-’.

WH

Pl41

H

<‘al

~u-1

e,

evCO

oQN

onc

o

74

¡CA

¡‘O

Orlxst‘o-rlU-rlLa<d

I

$4424>Lao>‘tiErE

rl.5-4

‘o(u‘oo$4O

.

Eno(-3-rl

¡

>4V

I

E-Eo~

~t~

1it‘o‘u$44)0

1

4.1ti)O)4)

¡En‘rl(utal-rl‘-4tua>$4C

oUeHCM

e”4>

-ti

rlCO

(9CO

oo

Ula‘u‘O

OO>

0>0

e,o

ti-1-’-

it>nc

(-‘45’—

0

OO

o

el

It

4’QN

oo

Page 65: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

finito del núcleo.

En la tabla 1.4. 3 aparecen las transiciones que parten de

los niveles nd 2D 5/2• Comparando los valores obtenidos con3/2v

los medidos por otros autores se constata que los cálculos

afectan de distinta manera, según que las transiciones sean al

fundamental o al metaestable.

2 2 0Para las transiciones nd D

312-> 6p P se comprueba que1/2hay que tener en cuenta, además de la polarización del “core”, la

corrección al momento dipolar para que los valores de las

probabilidades de transición se diferencien de los que hay

medidos por otros autores en menos de un 5%; si se tienen en

cuenta además los efectos relativistas y el tamaño finito del

núcleo, los valores se mantienen.

Para las transiciones nd ~3/2 3/2k los valores

obtenidos para las correspondientes probabilidades de transición

que más se aproximan a los valores experimentales obtenidos por

otros autores, son cuando no se considera la polarización en el

momento dipolar, mientras que a las probabilidades de transición2 2 0que provienen de las transiciones nd 13 ~ 6p 2 parece que

5/2 3/2al no tener en cuenta la polarización en el momento dipolar, los

valores obtenidos son los que más se aproximan a los obtenidos

experimentalmente por otros autores, ya que solo se diferencian

con ellos en un 5%.

Para las restantes transiciones, al no haber valores

experimentales en la literatura, la comparación solo puede

realizarse con los valores teóricos recogidos en élla, parte de

los cuales aparecen en la tabla.

Por tanto, para las transiciones desde los niveles nd213 hay que tener en cuenta todos los efectos para el

3/2,5/2

cálculo de las probabilidades de transición, y tener en cuenta

que la polarización en el momento dipolar depende de la

transición concreta. Lo que si está claro es que los valores

obtenidos en este trabajo se aproximan a los valores

experimentales recogidos de la literatura mucho más que los

48

Page 66: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

o1..

C0

00

—n

cO

C0

Q~

4>

fi—

0

0>

’4>

ou

—E

40

c4

Ju

43

W0

fi.-O.5->

0>

u6

”-’—

.5->>

40

0.

4>

4>0

CL

.—E,LS

ou

00

4><

>4

0L.

04>

LS4>

0

04

”4>

04

>44E,

++

oc

4>0

LS4

.4.4

.4

.00

00

0—

00

00

0-

-z

0.

—--4

~-4

E,E,

E,O

0~

UtO

4>d

cc

ca

0.0

<0

‘04

>-“~

60

00

00

00

00

9N

Nt3

——

-•4—

-4

4.4

.5..

4.0

00

00

~—

—.4

00

00

0<

0

afto

<0

4.4‘3

--

-.0

04

04

0..

0<

0C.5

++

++

5..o

00

00

0

00

00—

+

4.4

.4.

4.

¿->

44

>0

40

‘4,‘4)

4>0

CO

EE

9”-’

S~

00

00

00

4.

LS4

.‘~

LS<[3

mO

Od

Od

0.0

50

..0.

-4-4

~~

~0

—0

<o

mt

mt

—<

-5~

—0

00

00

0ca

a.’

d4

>C>

ti—

E,—

oo

—o

—0

40

<4

40

<4

”—•

—.

E5

<es

74CA‘.0orl1<st‘-oe

l1)-rlCAst<U$4424)‘tiu]O)‘ti(u‘ti-rlrl

.0(u.0o$4O.

Coo1)-rl$4-o41rs41rlIt-fi-,st‘3)

-rl$4o)0.o-n(ti.0(u$44241CAa>stO)<Ao‘ti(uN-rlrlit41$4rl)ourl‘Itci

‘Oe’>

OSO

LO¡

<LO•

U>

‘a’e

l•

ti’4

4-

ennc

oe

,o

WH

ti-ti—

--

‘O-

Plrl

evo

oel

o

-nc

44

.

Pl

oC

C

ti—(-‘3

‘a.e,

rlrl

“rl4

4.

Pl

0450

04•

ev‘.0

-e

l4

1H

04

0>rl

rlrl

rl

ti-nc

LOnc

evev

54

E•

OU>

.s<‘rl

‘.0((9

rlti-¡Orl

004It>‘o

—.-

05

’-it

Nit>(9

eel

104’

LO(904‘¡0

LO0

0%el

st‘o-rlU-rlrijst<ti$4

-OX

<4

-’.O

HPl‘<

14

1”

OH

Pl44‘2)Pl

rl0-Hz

ev‘-4

e”

oo

EO

elevrl

rl04

04

0

‘¡00

eve

lrl

+1

5’-rloel

O04(-‘3

‘¡O‘a.

COrl

e.->04-1-6

nc‘a.

oUN

U>

LO

O

00

040

rlt—l

5QN

o‘a~

O-

04

5

Orl

O

04

0

‘a<

(9<

‘de

lrl

+1

o\it>

LOo

O-

ti-nc

OIt>

O-

s0

OO

el

O

evCO

o‘O

O0%

04rl

5CO

E>1<1

E4

’0

atOO

atO5

’--

It>rl

04

00

el

O

ti-£0

Oo

-<‘~

it>rl

04C

C-d

1’-•

4’0

EO

ncnc

-ato

s-lrl

Oo

COO

4’It>

rl‘O

It>5’—

ti—rl

•CO

ULO

E4’

0rl

O04

<-E-

‘C

i-

0404

00

rlO

UN5’-

01ti-

‘¡O5

ti—(9

0-

5’-‘o

i~•

ncO

ti-O

(904

-5

(95

04(‘4

00

rlO

tu<4-fistH

‘-441

.

rl~

zrn

orlIt>

04’(9

rlrl

(5~¡

¾0

74

0.Cg0.

‘O4’(-a¾

•CO

(‘a‘ti‘O

CV

¾O

C’)

0.EV04

ato

onc

ncrl

ti—4’

E

-rl

oo

ca

oC

->o

c-~O.

0<Cg

CV

a.ti-‘O1’Cg¾‘o

CV-tiato

CV

¾0

E4

0.CV04

5’-

CO5’-OoO.CV04

1—

OztoE—ed.c

.4

cg¾Cf>

(‘4¾<y,o<‘4<0stE-fi

.4HE-fio‘4HPl

ooy-,

CC,

u.4Fz~1

ob-4uH£rs,u,MH.4hEo0.4

e’>E.

hE(u-4E-’

a00

—(3

u—

04

.U

.’‘0

CE

-00

4.0

0‘0

0.

o—

—0

xc

00

04

.44

>0

<0

0<

0.0

..

ohE

duEou

~a>

1’EHtu-East‘o<rlo(ust-rl-fi-,stoU

49

Page 67: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

CalO

elnc

‘ibQN

rl5’-

0rl

-O

Ci0

0o

•-

e,

<-41

0e

l0

0St

Orl

Oo

oo

¡-a-o

<“4CO

e.)(9

00

--

--

rl‘¡O

It>rl

OO

nc

1—

o+6

r>o

<‘410‘a.

+1

COe

l04

cie’>

‘-00

105’-

4’

00

E5

EE

e’>

rlO

OO

e,

Olo

e,It>

o

ti-.o<‘a

Oel

‘Oo

ti-o

rlnc04

0>oOo

1~—ncIt>oIt>O04

.1—

O

cae.>rl

+6

1~-‘a.

It>rl

040

0‘¡0

.—f

el

<“.0

2

¡Clr>

OO

.4’

44

.

LO¡a

0>ti.

OJH

~ev

rlP

l_~

i0nc

•e,

1-’-0%

-elH

-w

o4

4.

55

GJH

nc‘O

COP

lnc

Ci

nno

E(‘4

0>-

¡rl(9

ceO

‘¡O‘0

01•

caLO

COti—

Cg.

ae

•e,

4’<tI

OO

nc01

01el

ti-01

ti-rl

I3(9

‘OO

5’-rl

O~

U>

--

‘O4’

oo

•nc

o‘O

O.

.E

50

.•

‘Oel

<-lO

OO

‘O04

0

CO01

el

040>

tiO

rlnc

‘OO

it>ti

OE

0>e

,rl

OO

-5’—

0[0

55

5-

QN5

-nc

ncca

rl0

004

atOO

QN[OO

rlrl

4’

s04

rl‘O

CE>QN

-rl

044

’0

el

ti’¡OIt>

0204

<9•

nc<-fi

‘.0C

iQN

-s

-4

’4

’0

el

COO

rl‘¡0

014

’(9

QN0

5’-0

01<‘4

o•

rlev

rl0

0-

1—0

4’

--

nc-

5CO

01CO

rlO

OLO

‘O0

(9

0401

rl(9

01rl

4’

CEIt>

‘OO

‘OCO

O-

5’-CO

00

0s

(9O

•—

5•

COE

EQN

QN1—

rlO

Oit>

‘ibo

1-—CO04

C~O

rl•

U>O

‘O<9

04—

•.

—nc

ncnc

orl

ti‘a’

nc01

04(9

04<‘4

10

H0

It>(9

diOCO

55

55

5—

55

5E

55

5O

~0

OS‘O

fi-QN

OS

01C

C10

COrl

<‘4C

irl

‘rICO

Ci

QN4

’It>

rlrl

‘O(9

rl<-4

rl‘o

‘—C

J~

nQN

(~-(0

4’

<Cl01

It>4

’04

e--’<

oit>

04(u

N04

044

’10

0-,04

4’

4’

04ev

QNO

Orl

rl(O

‘OrE

<‘4rl

(9rl

(9ci

rl0>st‘—1CI

-HU)st<ti&lO>-‘-4

~

CV5V

CgCg

CVCV

CVCV

Cg¾

¾¾

¾¾

¾¾

¾¾

07

4O

CO

O.

O.

O.

O.

O.

O.

O.

O.

O.

<C

VCV

CV

C3CV

CV

CV<‘4

CV

a.

a.

a.

a.

a.

a.

a.

a.

ZH

’O‘O

5’-ti’

CO

U>

‘Oti-

(0

4’4’

CV

¾¾

e>¡rs

OO

so

>Cg

‘O‘ti

ZC

flti—1”—

ej

Cg

030

¾¾

¾

O.

O.

O.

O.

a.

CV

CV

CV

CV

CV

a.

a.

a.

a.

a.

‘0‘O

ti-5

’-C

O

4’¾e

’,O

IV‘OCO

Oe

lti

loCO

rlti-

004

(9It>

00

0-

E-

E5

04It>

ti-rl

00

(9

ncrl‘O

QNooal

‘Oe-fi

e,OS

04CV

(-a-

-LO

44

.6

JH

Pl-QN

44

.C

JH

Pl-e

,

4-’.

41

HP

-ev

44

.W

H

o5’-

e.,nc00

ncinnc

+6

COrlncen

¡00

5”SO

O04

‘0ffl

(9<

90

0

L-i-’a.

en

o4-fi

‘it02

4’

0

Ci

LOCO

CO

04ci

OO

rl)ou-Hs.l

‘o41EH

¡stlo

>

¡-rlSIo>a.o-nIt‘oIt

.4.1O>4->ch41’

u)lo

<UN-rlrl<U41‘-4CAorlurl‘<Uu

4-.

rlIt>10

<fi‘iborl

¼st

‘o-H(JI

-H<ti$442a>‘tiLaO>‘a(u‘a-H‘-4r4‘oit‘oo$4a.

4,suU.0

ncIt>o’‘vi’1~

rlQN

rl<9

‘00

‘O(9

elnchEtu-qa‘o‘rlE-)<Ust‘-rl4-,stoU

50

Page 68: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

CO04

nc<‘al

rlev

10<-4

0‘it

<-44

’0

CV0

0•

so

-.

04’

rl•

OO

OC

io

e,

atoo

el

CO

QN

•o

ev

el

ev

0%Ci

00

04e,

4’<-4

0ti-

el4’

004

00

--

.•

o-

-CO

4’rl

•o

OO

rlO

0‘a.

e,04

‘OQ

Ns

.rl

rl<-4

<--4

44rl¡Orl

040

OXt—

0%rl

00E

5

rl+1

CO

N0104

E—

50N

04rIO

14+1

CO<‘4

(O<‘4

4’

rl0

4’

(‘41--

0CV

OO

•CO

<‘10

E-

4’

.E

OO

Orl

4’

rlO

0404

0(9

<‘404

-•

COe

l(9

CO04

(9ev

ncrl

Oti-

rl‘O

O04

00

•0%

Ci

OE

EE

5E

OO

O<‘4

vi’rl

O

¡oti—02

5’.-

St04

COrl04

(9

0>04

¡O<‘4

01rl

OO

Sti-

<‘40

rlO

O•

‘ibel

0E

E(9

aa

OO

O<-4

enel

O

‘.0<‘4C

CSO

•rl

Ci

o<—4e

l04

CO04

~-OCV

01e

lO

ti—4

’nc

0rl

OO

•ti’

rlO

e•

‘it“

s0

00

04C>

rl0

CC4’

LO4

’•

It)4

’0404

0404

U>04

‘it04

COrl

001

QN04

0rl

OO

5(0

rl0

•—

—ce

.—

•0

00

<‘4Ci

rlO

<90402

‘0•

5’-(9

nc—

04<‘4

<‘4

COO

S(O

(004

ceO

rlO

‘¡O‘O

4’0

00

rlel

OO

•‘¡O

rlO

rlO

•5

—E

U)5

55

5•

OO

OO

rlti

elO

OO

<9‘O10

0•

4’

4’

<‘4E

—rl

rl<‘4

ti-0

4C

i(9

04

’[C

lla-

N0

25

EE

ES

EE

5E

5

CO

ti-4

’0

40

rl‘O

5”

ti-C

i

o5’-

rl1

0rl

QN

5’-rl

rlL

Orl

4’

U>

04

ti—4

’C

Orl

rlO

‘a’0

40

40

04

0C

i0

40

4C

O(9

4’

4’

CO

rlC

i‘a’

4’

‘¡0

en

QN

e-—

(9‘O

045

—E

ClO

‘OSO

elti-

elatO

e’>04

04CE

CVti

CV¾

O.

O.

Pi<‘4

Cg(‘4

a.a.

a.

‘O‘O

5’-

4’Cg¾CO

CgCd01

CVCV

CVC

VCV

CVCV

CVC

V

~\X

\O~

O~

C\

O.

~O

.P

iO

.O

.O

.O

.

CgCg

o>Cg

CV<‘4

CVCg

CgCV

04

4~

a.

a.

a.

a.

a.

4-4

44

04

0¡Cl

0>

0%

‘itti-

0lO

E>

01

4’IV¾It,

Cg‘rsCO

-lO<

4-4

.

Pl“QN

4-4

.

Pl-e,

44

.W

HP

l‘nc4

-’-O)

hEPl

4-’.W

-04

43

*

Pl

4-’E>-a‘-34’

CAou-rl5-3

¡a>EH

¼»

4)el

¡4.1sta>-rl‘-4O)0

4

it$44-)‘2)-¡.1u)O

,

stalCAore(uN-rlel(Uo)$4caorlo‘—4

‘Itu

‘-5ti>LoO‘-4x

“o--4u—4

ji>st

4-34)re‘a4)‘a(u‘ti-rl<--4

-‘-4tu‘oo1-fiO

.

e.

O

.<“-4

—<

(u

‘-4¡

o>

.

‘O-H

st

u-‘-4CAst<U‘-fiEH

1e>EE

f

hEtu<-est‘0r4E-)(ustE

rl42stou

4’Cg¾el

CV‘aCO

rl41.

-‘-fi~

Szcn

51

Page 69: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

44’-o

ev‘itao

it>rl5o

<‘4O>5

o

<-1ti-0O

OOOO

O

oooo

ti-el.1-—rl

~o

e,Q

N

evo

44’-O

ev‘.0-O

it>rlO

¡aevev‘O

01‘O0O

eel5Oel

It>Q

Ne

ns-

<“-10

4’

rlQN

00E

5O

H—fi

+1

ncti-•O

QN‘O5O

(Orl5O

0>rl5O

<‘4SO

0•

o

‘OO0o

oooo

o

0%it>Ec—

QN

O<‘4

Ql

Enc.

o

‘Oti-’•o

COatt-o

¡OrlEo

cerlEo

04attO

•O

‘0OO5O

OOOO

O

4’rl.at~<-4

(90

‘a’0>

•4

’0

‘itCi-

o

‘OCO-o

(9rlEo

QN(95o

It>[Cl

O

O

‘OO0-

O

OOOO

O

Ci--O

5

COrl

el

02

r’jo

COe,-

0

E>COE0

(9rl-0

COCi5

0

loIt>0.

O

‘ibO0s

O

OOOO

O

tgCis

{flrl

SOrl

04CO

.04

0

‘.0<9•0

ncCO5

0

(9rl50

U>Ci-0

4’It>o•

O

‘itOos

O

OOOO

O

55”’-l-~rl

0>QN

el

5’-.

-<‘~

O

‘it(9Eo

(9CO-o

(9rlEo

04ncO-

O

5”Ci•

o

(9it>O-

O

‘itfi-—O-

O

‘OOO5

O

OOOO

O

60O5’—*CC

04It>

04<‘4

(00

•ti—

O04

6-O

O01•<‘44

’rlQN

01—QNC

irlrl04

0%E5’-4

’01<‘4OS

(9—4

’LO4

’‘¡004

ti-500404C

CIt>

<‘4E

4’

0rl¡a‘O

4’E

rlCi

4’

CCti-’

CO4Ci

4’

rlCC04SO

4

4’

It>rl<‘4

CO

rl

001O‘¡.0(‘4

rlQN

O5

EC

iIt>

<‘4C

iCO

ti-’rl

CEC

i01

Cg‘¡O

0404

~Cg

CgCg

(‘4Cg

CV

CV(‘1

CV(-4

0)(-4

a.5”a.

COa.

CO‘4410

a.0%

a.0>

ql‘O

a.Orla.Orl

a.SO45Iv¾EnoEV

a.a.

5’.O>

U>

‘ea’

52

u)o’

cir1¡

‘oo>‘E

H

-UN

44

54

1H

Pl•01

<4

4-

‘e,

44

¡.4’

<4

4.

WH

Pl-r4~

.04

44

.

Pl

4-’u>suti‘otu

e-’

74u)atoOrlyot$4¡4

2a>‘e01‘2>C

d!

(u‘a--4el

-rl

‘o

HO

cha>rl¿U42sta>rlSIa>a.(U‘o(U$44->a>4-)u]4141u)oC

d(Urlrl(u41$4u>orlurl‘<Uca)

o‘rl—

E-)r<

Idi

rl‘2>

.st

>4-4‘O

‘<-4st

.HZ

Hci

-rlU)stE-<41’

>0

4-rl

ni

1’e>E.

1-44’E

-’

‘ostlo-rlciItst-rl4-,stoCi

4’Cg

•¾CO

loCg‘aQN

Page 70: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

(‘4ncOloe,

elOOo

o

nce,rloo

oo

enrlOO

OO

nce,

rlOo

OO

e,

e,

el

oO

oO

rl4’O•

o

IICiE

O

ncOO5O

(o1-—O5O

el0O0

O

tttt—e,‘O04

ce5ti—O‘O4’‘it

rl-04rl¡Y—ti-ti-

,-l504rlr-ti-ti-’

C

CO

‘it0

4

QN

QN

nc

rl

a’<rl

o

<-4ooo

CgCV

CgCg

(‘4¾

¾¾

¾¾

~~i-

OCO

O1

4)0

E-O

e.)rz-.

r~n~

(‘4Cal

5VCV

CV

ql

~ql

<4-4~

¡~QN

‘it‘O

Orl

<4-35

Pl-ON

<4

-3-

G)H

Pl•Ci

(4-3

5

Pl.4’

‘fi-’-W

HPl-rlq

l.

Pl-ev

44

54

1H

Pl

e”4)

-tu.0

CAoci-rlSI‘oa>EHEn‘3,<-4(U4.1sto>-rl

Ro-nce-a(us.l4->a>4.1u)a)sto>ti)

¡‘O(U‘rlrl(oe)$4rl)orlorlMu

Ca)

Co‘¡-ooelxst‘o-rlE->-rlu)st(U$4-4.1a>reu)o>‘o

íd-rl<--4-rl.0(U.0oSIO.

tu

—a

-

<U

<-fia>

.st

>~

‘O-rl

st-<-4

ZH

u-<Au)st(o$4

r-flE

Ho

>.

-rl~

zcn

4’CV¾u,

CV‘e0>

53

Page 71: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

obtenidos mediante cálculos realizados por otros autores que han

utilizado modelos simples, como sri este trabajo (J.Migdaíek

(ref.fl6), ILV.Neutfer y E,D.oommins (ref.I.7), Pf.GruZdSV

(ref.fl35>, EA4.Anderson (refll.5)...}.Los valores obtenidos por

Anderson junto con los de Bardsley (ret.I.9) son los que aparecen

en la tabla 1.4.3, por ser de los más extensos.

P.F. Gruzdev (refll.35>, que utilizó el método del detecto

cuántico de Burger y Seaton (ret.I.36), obtuvo resultados en

razonable concordancia con los de Gallagher (ref.I.2> para la2 2serie ns ~I/2~ pero para las series ditusas(nd D ) la

3/2,5/2

diferencia era grande, achacándolo a la no consideración de los

efectos de la interacción de configuraciones. Bhalla (ref.-I.8),

que utilizó el modelo relativista de Hartree-FocJc—Slater, obtuvo

para las transiciones 6d 4 6p 29 excelentes acuerdos3/2, 5/2 1/2

con las nedidas realizadas por los otros autores estando, por

tanto, en desacuerdo con la hipótesis de Gruzdev. Ante este

desacuerdo Gruzde-v y Sherstyuk (ref.I.37) realizaron otros

cálculos, alegando que los primeros resultados eran erróneos

debido a un factor de normalización incorrecto. D.Vdleutter y col

(reflt7) que realizaron sus cálculos con el fin de estudiar los

efectos de no conservación de la paridad, han obtenido valores

para las probabilidades de transición que se alejan de las

medidas experimentales más que las calculadas en este trabajo5 La

no corisevación de la paridad no debe afectarías.

En la tabla 1.5 se presentan las correspondientes

probabilidades de transición, donde se comparan los valores

obtenidos en este trabajo con parte de los recogidos de la

literatura, apareciendo los de Gruzdev corregidos y sin corregir,

pudiendo apreciarse lo aquí expuesto.

1,5.4 Propiedades de las fuerzas de línea calculadas

Existe una regularidad de las fuerzas de oscilador, es

decir de las fuerzas de línea (ya que como es sabido,

expresión ETA], oc Xgf oc X3gA ) que es

U 1 1>

logS a+n

54

Page 72: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

IZ.

00 0-c se00 0n.a E‘40 0-tJ.4-’ 4->

0>’ >~.4JCo 0t~ 0

orn uE’-. —~

— — --5

0-’ •4-’

0 0e— —.00 0—o L. L-

00

r,0W 0000 0o’- .¿J •>

L-O O00 0

—0w.. ‘~

0 4>-ti +

+ +

eCo 0’-.‘OLaS. La 0.E4 00 0

000 00

atal

—.4 —0 — — ti

~00 Os•e-.~ to

-4 4>Cd

n.’O’Q -c O— — -4 fi

4>00 <>0OB

NN tal— — —

OS. La L-O—00 0o — -4 —

CCO<> n.a

O

o - a OLO

1..+ + + + La

0000 00000 0

-~4 — ••4 — +j-. 1.5 6-. ‘.-

43 .4> .43 0 .53 0.41 EC O O EO Oe Ee—• S—000000Sa ‘.5 S~ -~ £. ‘0

e.—

-4 ~ o — 0

00 Ct 0~-4 -.4 •‘-5 -.4000000

0 0 0 — 4> --5

4>04> C4

o 0 0 E-5 0 ‘5

a. a. o. 4. a.4 *4

u-es ‘s-~

74

u>StOrl

st•00el

E-,-rlchsttu

s.l4241‘a

Ci>41‘a(ure

-<-fiel-rl‘o<o‘oo$404

‘a’

-ni-<4-4(9 ‘O

e)- e,PlH <-fi

510<4-fi Cia>-

wPlHoci

-<A -QN

‘O 41H41Pl

EH

-CO<4-4-WHPl

-Nql.OJHPl

u> .4’

el 41H

4->staj -<-4~‘4-1E

‘rl WH$401a,a.

O.IHPl

cao‘e(dON fl-rl 4’rl’o E>

a>$4

cao)04-> aHW

urlst‘<da>ca) u

—— o•5< ‘rl‘—E- E->f.c c0

st‘o---fio

-rlu)st(u

rl41.-¡>4-4-rl stZH

rla>.>0.

-rl ~zcn

<E-,

¡Clelev

o O O• 0

- nc~ <-fi 04<-~ ev <-fi

ev OE 4’

‘o - ‘a.ev <-4rl 04 <-4

nc OE CO -

o Ciato ce ‘¡Orl ev el

O

1’i-‘a-<-4

04Cirl

ev ‘O 04• cg -

‘o s rla-, <-4

rl rl rl

00 0(9 00

‘Orl <~~ev ncci04 ev 04r4<-1+1 4-i rl+4

1-’ ‘¡0 It>- 4’ -

<-fi - It>O (O Oel el —1

ev ca ato- QN

it> • ‘O‘. ti- LOrl 04 r~

ni- LO di”>• C4 04

ti— * 5~ nc ‘Orl rl (O

‘a It) St5 ti- -

elev rl Ciev ~ rl

‘a. 04• E 5

CO O O‘o e, cg1~i- LO LO04 e, Ci

EV Cg Cg¾ ¾ ¾~ — Q e> 0 e.)a. O. 04

<~ 0) Cg

a. 0. 04‘O ‘O ‘it

4’ 4’(‘a¾rs,

(‘a

Cd‘O

Cg¾‘¡o

oCV

reato

ca

hEy-,‘-4

u>¡u,•<,-1

5<

‘auy->

LOE u,u~E-’

1*,

ohE1.>

hE1u,

hE‘4hE

0o010-.

ohE

rs,oozo-~<

(-0

¾CE,

CV¾

074

CV

04‘o4’

EV¾

Ii,

pl¾CE,

QCV

-u‘o

55

Page 73: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

“el logaritmo de la fuerza de línea es proporcional al inverso

del número cuántico principal del nivel”; la representación

gráfica de esta relación tiene como pendiente, para varios

atomos, aproximadamente un valor proporcional al núnero de fila

que ocupa en el Sistema Periódico, lo que se verifica

principalmente para n no muy grandes. Esta regularidad ya fijé

observada experimentalmente por J.Terpstra y S.A.smit en el año

1954 (ref.x.as) para la Plata. GPichíer (ref.L39) ha comprobado

esta regularidad para el Cobre (Cu 1) y también para la Plata <Ag

1) más recientemente utilizando las fuerzas de línea calculadas

mediante la aproximación de Coulon¡b. En este trabajo se ha

comprobado dicha regularidad para el Talio (TI 1) utilizando las

fuerzas de línea obtenidas segdn los distintos cálculos

efectuados.

Pero al ser:

gf oc y(n)

3

A oc { (Zt2 R ( (nt~ — t=Jj(xi)

donde R es la constante de Rydberg, nos queda que:

logS oc 1< +ji *n

relación que aparece representada, como ejemplo, para las2 20 2 20 20series: ns S -4 6p P

1, ns 8 -*Gp P312, np P 7s1/2 1/2 1/2

2 20 2 2 20 2s ,np F 47S S, nd fl -*6p P1~2Ynd U -÷Ep1/2 3/2 1/2 3/2 5/2

en las figuras 1.6, 1.7, 1.8, 1.9, 1.10 y 1.113/2

respectivamente; se puede apreciar que, para todas las series

representadas, la regularidad de las fuerzas de línea obtenidas

en estos cálculos al tener en cuenta todas las correcciones,

casos (e) y (f) en las figuras, es mayor , acercándose a la que

presentan las fuerzas de línea experimentales tomadas de la

literatura, que aparecen representadas también en dichas figuras -

Al representar los valores del lg s en función del inverso del1~j

número cuántico principal efectivo, en lugar de en función del

inverso del número cuántico principal, en las rectas que aparecen

la pendiente no cambia según los niveles de partida, como ocurre

56

Page 74: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

Oo

La+

++

84>

+-rl

LaLa

1-—

00

00

00

E->—

——

O)t

-o

O

0•

Od

od

ci—

‘OO

——

Oe

d4

>~

4>

O-0

-0t~

0’O

o—

E’.

La0

00

00

-rl0

04

>0

-4>

4>st0.

LaLa

$-.E

4‘<o

00

4.0

<5

.

-4-4

-4

0L

a9

00

0£4

0-0

.0—

o.o

Uo

+‘e

.o~

~O

00

0o.

0.0-~

--4

.4.1

74

~0

0

•.~.

+d

a>O

L-L

a>

‘C

14

>0

00

0~

4>..>L

>0

O0

4>

-.4C

4~

OC

u—

1.0

La’~->L

a4

>4>

•sto

~il

.3S

O04-a

06

0.0

0tE

40

4~

‘00

-0-

‘5-,-

S.”

La

~,<

>~

Si~

.5<

00

00

~0

~-~

mc

O—

40.

‘~—

00

e4>

00

xe

c-c

—Ia

-46

-sO

O-..-.

00

0•E

4O

O—

uL

a4

>

4—

o~

w~

”<>

0.0

00

00

00

00

$42

4>

CO

d0

~>

4>

a)

•La

00

00

LaO

00

04

.04

40

~st

00

0-0

0-0

0-

4>

~-rl

sE

5rl

——

‘d4)

6~<a>

00

rest~

~-H

L-L

a

74ca)

<2(O

W

-9o-

Et

=‘

(‘al

-N

E-”0>‘e

So

4>(‘4

•r4¾

s.l~

<uCV

UN•

au>

-rl

~

orl

4>4>

-rlCd

$44)st

u>‘O-rl

(uti

rl<o4>

~0

st$4

4)<0

En0.

4>$4—

a.e)

stPl‘ohE

o7

0£hErs.

63

oo

o

E-

oe

o

o—

<-40

-

ci~

ci~•~

ou

n;n

f~o

i

57

Page 75: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

-OE00

OL

a0

44‘e

O—

—O

xc

00

La

44

0.0

~O

.

oLaooo~0e-oO0NLaOo0.+ooLa

4-.-000.0OOO43oO.

1~l

oo

1o

~•19

Gp

ow

~a

wb

o’I

:4+

~O~

o%

~~

L-0

L-0

o0

0Q

~-

0C>

—0

‘0<>

‘“e—

o-~

4>4>

04>

4>‘o

‘0‘0

Oo61—

——

-4£.

L-4

4L

-4.

00

—L

a.-.o

,.~0

La0

00

.-sP

.O

o.a0

i—

434

3—

4.-o

.+

-o0

00

~o

B~

0-5

40

0La

OL

a-a

£4

43

0

¡81

±E

~0

4>

0-0

~-s

t4~

La

’00

~—

0-4

w—

oo

00

00

00

00

00

43

04

30

OLa

CO

CO

L-

-ata

43

•43

0<

.0

00

4.0

4.0

LO

O.

Op

.C

o

—.

ES

EE

tu<~.<

o>--E

-fi

-1->ua><1-341oE->r442stM

uE-,os.l41

rl•

41‘a

‘40ch$4

c41

o-rl

rla,‘ast‘o-‘-4E-,

<2q

st

oa>a,‘uo042$4(UU

’orlrl~a,

o‘est‘o

O-H

oy->(U42sta>Co41s.la.

a>Pl

hEo

<E

l-o1hEIx.

-,EV

~u

,o~

3

O

O.

‘o1’

(‘al¾74u

,ejEnsta,-4$4o>ch(u‘-4(us.l(u0

4

-kst

o£53

o

o

o

0La

5<

4.J-

(540

043

Lao

oO

CO

—0

00

-oO

Os

00

00

00

00

-o-o

OC

4.4

-

—E

,

01

w

Ea

o

o

Sc

oo

oO

e

u

1o

opoui2TaW

bO’1

58

Page 76: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

E00

oLa

U.’‘0La

00

‘00

.

—5

0xc

04

>L

as’

0.0

-<O

.

oLaoooO-oOO61La0o0.

0.+oo5-’43‘oO0.OoOo4’oa-

SQ

L>

e<

Ea

:‘-oLaooee‘0uLaO—La

00

05

-4-0

0.0

.

00

04

->—

eL

-O-4

>5

‘00

‘EL-’4

—c

0.4

—st>

00

Oc

•La

4’L

a0

00

-o

Lia

e

e

50

eu

E-

O—

sop

oun~.iu6o’X

++

-=

+o

eLa

0S

aO

00

00

Cy—

0—

0=

0‘0

‘05

00

o4>

•o

0-o

0’U

‘0‘0

—o

—o

~t

04

3

La

44

La<..

00

‘-40

—O

oco

se

.3.5

>+

+

oo

00

00

—0

—O

5.4

3La.>

•>w-~>

0‘0

—‘0

a~a~

00

1..—

LaO

O—

.0—

00

00

00

43

04

30

00

0.4>

00

55

E—

SE

‘ua>

La0o0.o4->e4>e300‘ao0oLa£4oO

4e-

e

E

e

t.

-u

o

1;9g

p0W

1Tfl60’.1

O5.~6-.

.50OoOootioOo0od0O4>ti<-4

E,

U)

o-H42tia><1-fi‘2>oti“-442st‘<utio$441strl‘2>‘aoji>ka

,>‘st

“-4<-44>N

‘e.4

st-<

5-o-Hu<2st4)

9o41

reo

o42‘rl$4(uU

’orl<--4o)‘a

ost

6‘o-Hti

t-~

0una

,$4a.

¡4)Pl02hEehE -~

EV—

¾

u,

ci2~CV02

la-1’IV¾o

—o.st41‘E-fi$441ti>(url<o>4<ua.—

‘5

-1<st

o6

59

Page 77: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

0‘5Oo00e•0LaO00.

0-.

.0+

eoc

o—

‘DO

OL

-S.

0.3

.’‘o‘0

~m

IO‘00

.0.

—u

oX

CO

04

>0

La4

4-5

->0

.00

SS

OU

La

u

e

a

a

ue

o

9•P

owyyaubor¡

++

•0-C

~-

LaO

o0

0o

0---.

E3

0‘ti—

—e

04>

rn‘0

—0

00

-0o

05-4

.40

-0.4

-4La

La<..

00

—(5

40

00

05

00

54

O.

.0.:

0-0.0-.4

.3+

~0

+

+E+

0L-O

04

>U

—•

EO0

—e

4>0

CO

•05-.

00

.’

La

~s.

0—0

La

1143

.4+

•0>‘~

00

00

00

0-~

’Q

43

0•

-4o

ez

~o

4.>8

43

04

->0

8‘0

0‘0

—‘0

—5

0

•B

u~

g±’

~X~

04>

00

—‘o

—£4

—La

00

5~

0O

—0

00

00

0di>

Ote

Es’

e.’

oC

£4

4>

04

>O

La

.JLa

-5.>0

4>

06

.O

00

4-0

4-0

0-0

0.0

0-0

0

55

55

55

‘C4>

‘*~

5

e

1

2

‘u

o

~,owyyn

bo

’I

o‘el-4->Ua><4-1o>oE-.)-‘-14-’stUo1-fi

a,strl4>reoLO$44>st-rlrl41

‘5”

‘0

‘El

lo-rlo<2st4>

oa-,

La4

>043(a4>eouO--oti00500e00(aE6>O44u>

d

—(‘3

s.s¾

En

5.41i2

Cg02[~‘5

•1’

a>reo-t

0o

42‘<-fi$4(uo,oelrl41‘e

Qst

o-rlo(u

*-4-)

dstO>COa>a

.4>Pl0%hEhE‘:4

04st41-rl>-14>U)<0<--1<u$4<u

-i-st

el

60

Page 78: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

•+

+

00

4>1-

LaLa

oo

oo

00

O0

4>t

Eti•0

+

oo

oo

OO

‘ey

ed

oe

-o-u

oo

4.>43

d<5444

oo

11>5

>5

oo

Oid

4->43

oo

43.3

•0

oe

La6.

•o

oo

43.3

0<3

•0

4444

•0

e~

eO

‘0‘0

6.La

LaO

00

—La

——

00

00

a—

0.0.

-0-

-0

50

.0-

0-+

tt+

00

00

04

30

0—

e—

a-.

Iii1

e-4

‘0—

—0

-<0

O.4

Ua

-—

00

0U

CO

dd

VS

.0

4>-4->

La

.’.3

00

00

0-0

0-

0.

‘u4)

‘.4

£4Ooo.‘uo-5-’e4>EOE0e‘ooO0LaLaO‘3

o

op

ounEm

nborx

OLao<34>•0e-oULaOO0.04

.0+

800

04

00

OL

aS

.U

.’.’S.L

-

~aa

0..E

EE

a-~

OD

xe

e0

4>

0L

a.’.’

0.0

04

0-0

-

(uSO

U

o-el4->E->o><4-1o>oo-rl4->st‘<oE->o$4o

,

st<--fi41re

rlOu>‘-1a,

n-rl

ela>‘ast‘o•r4U<2sta>

o

o

oo

o

o“-5OLa4->-

<44

CC

4-lS

.0

~o

oe

••

—4

OS

—-4

OC

00

4>

0d

e

00

o(a

00

titi

<~4<54

-5-5

«lo

,

-o

o

a

-82u

,

o

oo

eo

oo

Eso~~

u

CV

¾

a>P4

‘eO..

o

¾e.,

orl5Ust

rla,a>

‘e-el$4a)LO<url(u$4<‘aa.‘-54<st‘-E

-

st‘O-rlE-->it42sto

,02e

)s.la.o

’PloHH134

o

op

ow~;~w

bo’.x

10o

61

Page 79: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

++

4.-

--

+4>

00

LaL

-OS

.O

o0

00

0o

0E

50

E4

-O

:U

‘00

-;—

e—

d4>

0-u

‘u—

-u—

.4>0

eC

’uC

4>

‘0‘0

‘0—

—0

’40

O0

-4>

04

.>~La

La

44

<.4

40

00

—La

~.4

0—

0La

00

01

00

50

00

.EP

.0

.~

‘4~

0~

—43

+-u

-.-+

-e>5

>50

00

00

O-.3

00

00

43

74e

-so

~0

CLa

O‘5

4><.5

-530

435

4’

(a.>

~E

‘00

‘o—

‘0—

O•

~k~

k~-;

eo

—C

C—

‘0—

LLa

00

-40

0—

s.S

0—

.0

40

0<

>0

<>

00

00

dO

04

30

4’

04>

L-O

OV

OS

.43

La.4>

043

0La

o0

044

044

00

-00

-00

40

05

-S

EE

S

-a<>

~

a

o

Gp

ow

na

wb

o’1

o-el42tia>4-1a)

oLaooO‘uO•0LaOoo.0-+0oLa43‘000.0oOO4’Oa.1~)

E00

(.1ti—O

La0

43‘0La

CC

‘00

5

—U

>4

00

44

’0

.0-<

o-

<oSO

oE->

4->st‘(uoo>4e)

strla)‘e.o‘¾‘4

$4a)

ost

O-<-fi<--1O>rest‘o-<-4ti2sta)

<53

OLa>

4-5>

440

<>

-4->La

4>

O0

43

31CC

.4-E

l5-4

oc

00

00

titi4444

—E

,—

El

01

W

-0oE

a

CV

Ci,¾

oe>

nd

e

j

oo

o

a.atoa?.Cl¾u)

sto)-rl$4O>ch(urlíd>4íd04

4<stu

e)

reo4->‘<-fi>4(uo,orlrlO,re

Est

‘0-<-4E-.,O

4-)st41u)¿2>>4a.O)Plel‘-4hE134

“U

ofi

9Q

~o

un

;nb

o’x

62

Page 80: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

si la representación es en función de ya que solo depende*

de n.o

En las figuras resultantes aparecen los valores obtenidos

al utilizar las fuerzas de línea calculadas en este trabajo,

junto con las fuerzas de línea experimentales recogidas en la

literatura como ya se ha dicho anteriormente, mereciendo destacar

que todas siguen esta regularidad salvo la correspondiente a la2 20transición las 5 4 6p P , que se aleja bastante de

1/2 1/2

ella; el valor de la fuerza de línea correspondiente a dicha

transición es el único que hay medido, por N.P.Penkin (ref.I1>,

existiendo para las restantes fuerzas de línea medidas realizadas

por otros autores (ref.I.2, 2Á3 y 14> E Se han recogido los

valores de NP.Penkin por ser más extensos.

1,6 VIDAS MEDIAS. RESULTADOS

Conocidas todas las probabilidades de transición que

provienen de un nivel, aplicando la expresión [2h5] se obtiene la

vida media de dicho nivel.

En la tabla 1.6 se muestran las vidas medias obtenidas de

la suma de las probabilidades de transición calculadas en cada

uno de los casos aquí estudiados. En la segunda columna aparecen

los valores correspondientes a los cálculos realizados en

aproximación de Coulomb, en la tercera columna los valores

obtenidos mediante los cálculos considerando un potencial

semiempírico; en la cuarta los obtenidos Qonsiderando un

potencial semiempírico al que se suma un potencial de

polarización del “core”; en la quinta los cálculos al tener en

cuenta además la corrección al momento dipolar; en la sexta los

obtenidos al tener en cuenta además efectos relativistas y el

tamaño finito del núcleo, pero sin tener en cuenta la corrección

al momento dipolar; y por último en la séptima columna los

resultados obtenidos teniendo en cuenta todos los efectos:

potencial semiempírico (Green—Sellin-Zachor) más potencial de

polarización de “core”, efectos relativistas, tamaño finito del

núcleo y corrección al momento dipolar.

63

Page 81: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

oSa

100

00

-410fi

00

00

.5.3

-0

tÉ->

>5

0>

50

.4->0

CO

-.3

4>

00

5-5-’a--

00

>

>.3

,-4O

04

>OO

0—

‘00

-74LaO

.50

0La

00

-si0

00

0O

S.43

O-L

-O<54

00

00

44•

++

+

CC

4>S

.S.

S.0

00

00

0

•4>

11‘u

t

oe

d‘0

0

00

00

00

DIN

DI-474

.4£46.

£40

00

•E4-4

—0

00a

oe-0OODI‘5OoCE

O-tO‘.1eO4’Oa

.5

04

0.0

4

0+

++

a00

00

0—

<3<3

UU

tiE

4.4

.4-4

4$

EC

.S.

0.3

43

.3.5

‘0‘0

‘00

‘Be

s.

•UO

00

0La

S.S

.S.

00

00

0‘0

05

0.0

50

5

o—

•-~

00

04

0

~0

00

0

00

00

04

434>

0.0

00

04

0.0

40

.0.

<S

Otite

0.Ef0ULa

0+

>0

4b

—I

00

‘~L

a0

00.

0~

Etc

00

.46

>e

.’.4

<3

<5

40

.

‘.4

02st

‘0(u

-rl‘e4)02‘u‘e—fi

024>rl(u4-)stdi-dLooy-H>4‘O4>El

H<4-3a>PlCo

02

41

O$4

$4O

lAJA

->o

Ial

4-3a>Pl02m

a>

O$

454

0:4

24

2o

‘-E4>

o

rltfl

rl~

00

00

0

u-H0

002

-rl-rl-HSO

ow

5-O

rlO

rO

Orl

OO

CO

orlo

rloo

oo

+6

+I+

6+

6+

I+1

+6

+1

+6

+6

+6

+6

+6

+1

+6

+i

-*6

wr—

we

lr-..4

—E

•UN

5-O0N

’.O(‘1

r-4(‘4

10

0C

’4O~

‘SS

SE

.——

r-rst--r-r-

10

lOrl

1010

eNQN

<fl0%

rsrs

rsrs

‘o‘o

‘o‘.0

rs~

rsrs-

Cg¾rl

-~41

02<‘4

-Hzwrs

LaO00.-uo.3<3CEoE0<3‘0oO0‘4Laoo+ooo-aoo-oo.3e<.4

o~1~

i

$44->4>42fa4>st4>02o‘e‘uN-rl‘-4‘u4>5.4uorlurl‘<uci

-aCI

.0<o

o‘-Oe)rs‘O‘Ors‘Oe,rlrsI0rlrl

ir‘.0hE<u-fist‘o“-4E--,<ust-H

~4

JstoE-,

ohEooE-’~<

‘sio

e,Cg

¾u>(‘3¾o,

rlrIe

lrl

rlrl

rIel

elr-4

rlrlrl

0

Co-a>‘~

01¾e,ea¾—4

<‘4aste,-4

‘aejuste

,

<¿2w‘siOu

,5

<6-4w<12•<ohE

64

Page 82: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

hE

u)<4-~

‘t%fl’.tO

WC

O<

flON

O<

ION

OO

41a>

rflelC

’2e

lC’4

04-tU

NUN

rlPl

(u42strs

<9a

,-

-Ho

te,

rlrl

$4LO

rlo>

w41

a.o

$4+

‘-~-í-i-í+

i+

1+

6+

1+

1+

6+

$4

0‘S

~O

Nrl

0J~

’Orl

42

42

EE

S5

(u<

IejO

NO

on

rlW

rIr~0

4W

W‘S~

04

04

rl04

-t~e

,tn

W’.0

~e

)rl

H<44In

ON

~0

04

UN

ON

’00

4tflO

NC

”111)04

04In

ON

Wrs

LO

ON

’.Dt”-

LL’J0%rIN

0404

04Pl

¡1.1st

LO02

02

41

(uO

$4O

NO

NC

e)

ífNO

Orl

‘Sr4

0O

NO

OS

O’W

’.0e

l~’fl~

<U

Ns.l

OS

EE

SS

SE

ÉE

E•

55

5S

‘e42

42o

OO

rllO

’.0flNN

’.O0

UN

e)e)

Srl~

OL

LN

r-.Ne

l0

a,

Oi

~-c

SS

~t~

e)W

ON

e,j~

,vj~tfl’.tLflW

‘<~

‘1~0it

elH

Cl

.-lrflLO‘u

o‘.0

1~—‘o

rs‘e

.s

.-

-H(u

e)

UNrs

CO<‘4

‘S02

(‘4‘O

rlO

‘.00

WIt

rl(‘4

(‘4O

$4—

—;

a-E

s-

~—

O42

e,

‘.00

4E

-H4

5

$44

14

)04

<9

02

QNe

,‘.0

e,

rs‘o

‘O42

e,

It)Q

N5-D

iflrl

U>02

rlE-l

a)—

It)CC

‘.0e

l(‘4

ej

UN

el4

E-

-5

.5

strs

e,

10

0rs

10¡o

oCC

o‘.0

rs

farl

rle

,e

lo

—It)

LO

t-o

e,

‘e‘.0

E5

.5

E5

e,

o<o

rso

rlN

O0%

~<

e)

e,

H’0

It)-rl

rlrl

<4<-fi

rl

—rl

e,

<-4<

9UN

a,

e,E

EE

E5

Erl

0‘.0

<‘404

SOO

<o

-‘a.<-1

‘.0rl

COrl

(‘4orl

——

——

——

‘uCV

CV

IIe

,‘O

o’rs

<‘4

04

o’<‘4

‘.~rl

0‘.0

-<‘.0UN

<ohE

e)rl

‘uE-fi

Cg

CgCg

st¾

¾¾

¾¾

‘Orl

t.54

740

74

OC

~0

74

•rfa>

caca

cau

>~

~jU

EV(u

0.1CV

CV<‘4

CV-H

LOLO

LOm

a.

a.

a.

sto

UNo

rl<‘4

rsrs

<0

rlrl

rl42stoti

u6

5

Page 83: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

<>2a>rlIt424>

-H

H“-34>Pl412

CO4>

O$4

$4

04

24

2o

~<u

hE<4-4O>PlLO

mm

0>

4$

40

42

42

o~<o

oEneU

’4a

02It

o$

4—

ti42

•rl$40

4>

‘04

241

u)E

lO)

-

Ibo-

‘o0No

El-’

rl<u-

4>$4SO

LOorl-

o‘E-’

‘u‘40u

rla,-rl

<1O

rlrs,

+6

+6

+1

r—rs

00

40

4rl~

¡¡NO

N

‘.orsW

ON

<-4

04

<-fie

l

<9rl<-fi

QN‘-oUN

rse,

rl04<‘4rlenIt)<‘4<-4O’

<—fi04rl

CO¾o

e.l

p4

Cg

o¡owel

04+6rl<-4O’

<9¡o

O\

<-404

rso¡o

ca

<q

n

I<Nrsrle,

rsCC04rs‘O<9e,

QNe)<‘4QNe)04It)CCrs04

<‘4¾0

74

03

a.~

a.

caQN

00

WIt)

04<-4

tL-N¡o

<9rl’S

~el

rl

+6

+1

+1

<9

‘OIII

rsrl

‘.0<‘4

<‘4

u~NQN

wrs

Cts

-

<904

QN0404<9

¡oQN<—4QNoo<9rle)It)<‘4e-fi

e)It)(‘4rsrl04

CO¾ce

.,p-4

03

a.

QN

(tu)w

-H-H

EH

SO

04

~0

H’.0

r-aN

ON

Orl

<-4e

l<-4

eHrl

<‘4

0U

N’S

~0

rs¡oe

)~¡o

<—40

0<

-40

00

00

+6

+1

+1

+6

+1

+1

+6

+1

+1

04CC

ON

rs<-4

QN04

CCQN

‘.fl’.fl’.t’.flW’.C

UN

W’O

UN

UN

W

rl

ION

ON

O(‘4

‘S-rsrs

(SN

e)04UN<‘4‘OoQN<9UN‘O

CO¾el

Cg‘o‘O

~5

‘.00

Hr4<

9

<-fi‘S

N

+1

+6

+6o

‘.0<

9W

<-fi<-fi

el

UN

QN

W<-fi

fastch<u-rl

‘tia>0CO(u‘oEH

<110

Hrs

<-<

rlenrl

‘SS

‘O0

H0

4

It)rs’O

00

0

+6

+1

+1

WU

NN

rs‘.o

rs

UNQN

‘.0<-4

<-4

H1

0

‘OC

OcO

u->QN‘O‘Orlrl‘Orse,

04<‘4rl

CV.5’LOn

Cg‘e‘O

<-El04UN

+1

+1

+6CC

QNLO

QNrl

el

<--4

UN

QN

’.O<-4

<-<

¡o

‘S~

ors

HN

H

o’rs04e)It)rl‘.0rs04<‘4

‘OelIt)rlo‘O04

‘5,u,oCg‘ers

CC(SNej‘O<‘4rlrs‘O<-4rsQN04QNrslorl

Cg

¾e>

CO‘e

66

Page 84: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

En las columnas restantes aparece una recopilación de las

vidas medias existentes en la Bibliografía, tanto teóricas como

experimentales para poder comparar los resultados.

En general se observa un buen acuerdo entre los resultados

obtenidos en este trabajo con los existentes en la literatura,

sobre todo en el caso en que se consideran todas las

correcciones, excepto para algún nivel siendo el mas destacable

el los - Llegamos a la conclusión que para el Ti 1, el1/2

introducir los efectos relativistas ha sido muy importante para

obtener valores para las vidas medias de sus niveles, y que el

acuerdo entre los valores calculados en este trabajo y los

medidos por otros autores es bastante bueno.

2

La vida media medida del estado lOs S es mucho más

baja que la calculada en este trabajo, siendo destacable que el

valor obtenido en este cálculo al tener en cuenta todas las

correcciones, 58.0 ns , es el que más se acerca al valor obtenido

experimentalmente por L.L.Shimon y N.ltErdevdi (ref.I.20), 31 ± 3

ns , de todos los cálculos recogidos en la Bibliografía. Shimon y

Erdevdi dan como explicación de este hecho el que este nivel está224 22

mezclado con el Es p 1’ ¡ ahora bien las transiciones Es p

—* 6s 2P0 (2212.0 1/2 22 4 201/2 1/2 len vacío) y la Esp P 46sF1/2 3/2

(2672.0 A en vacio) han sido observadas por A.Filippov y

Prokofiev (refEIE4O), H.E.Clearman (reLI.41), NA.Gatsyuk y col

(ref.I.42> y W.R.S.Garton (reflI.43), y tanbién han sido

observadas en este trabajo en las medidas que hemos relizado, y

que se presentan más adelante. A.Lindgard y col (ref.I16) han224

medido la Vida media del nivel Es p P1,,2 en la transición que

corresponde a 2212.0 1, obteniendo un valor de 40 ±10 ns.

En las figuras 1.12, 1.13, 1.14, 1.15 y 1.16 se muestra la

representación logarítmica de las vidas medias de los niveles

estudiados, (r), frente al número cuántico principal efectivo de

cada nivel. Como puede observarse en las gráficas2 np 2 , ndcorrespondientes a cada serie (ns 8 , np P1/2 3/2

2 2 teniendo en en casoD y nd D ), y cuenta cada las vidas

3/2 5/2medias obtenidas según los cálculos realizados en este trabajo, y

67

Page 85: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

ust

Ito‘o

<2~)V

IUS

N 1fi

-5-mcst

oO4-’cle

)¾O>

rlIta.-HE-->st-‘-4¡

$4•

a.o

e,,)CE>

E-,o—

—.

$4~

0<

—st—

st

HE-’A->

(Ea>~

jala

,

134$4

¡sI<~-¿

-c

o(a,

bE

l

NE

l

E->

—o-5

L6

Iflfi

o

-c<a4’

N

JIV

UIA

Cli<5.1COst(ao>

<-4

¡1o<-4a)‘au)íd-rl‘aa)(aIt‘a-H<‘4rlfi—fi

hE114

CO¾74

‘fi0%

<.4-5st

<9—

‘.0

oII‘-5

oO—4>

La

’u43‘0—

£40

0Oe

a.

O43

05

0o

o0

4+

:

u

LOst

00(.4

OU

OL

a-

43

u43La

La

El’st(1tE-

oII‘-5En

st

N

.0C

O

<‘4Co«

e-o‘-‘E

—ti

>1

0O

c-)

La0.0

rlII‘—.1e

‘u

1

II1~’oo-5

68

Page 86: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

‘4

T<‘4rl6—El

u‘-4114st

-rlCE><u

‘rl4-)stoC

E>

oee*ce>

‘hEE-’E->111

—L,.4

—¡sI

eo‘-3

ehE

E.

E->

ceoee*<4

4

LO

Enst

+4>

>5

0La

00

0-.4

’<.1

UO

OC

—5

=4

>~

6>La

0e

9.s

iE-4

.40

‘04

>b-—

e

La

CO

OeO

La—

‘0

.4—

O<

~4

OO

La

.’4

>4

C0

00

LaO

•~

0C

La

s-e4

.10

4.0

00

O0

.09

00

.

%+

~+

;

oLO

(‘4-mcst<4~

<‘4eljip

oLO ust

-E.O

EfLa

O0

W~

00

00

o:

si

yO

CLa

——

-siO

—‘0

4O

La‘0

—O

—N

O~

40

-54

04

4.4

S.4.1

00

00

e~-~4

>1

04

>0

44

04

’0

.00

O.

O0.

0.Ef

(‘4-E

.

-mcstoHu1->Enst

‘oo

ou,

o

E<a>

flaS

HY

OlA

69

Page 87: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

43Oo.(E>

elCo

(1-5mcst‘—

4

enII‘-5

rsrs(‘4-E

5

-ItstCoo’en¡1Fa

a,

‘u

II6

efi

¡cL

a

(2.)yiaas¡

va

IA

o-H4.>e—

0>(4-34>rl‘ue

a.

-H(E>st-

-H.0

’$404ou-H42st

*4“uuo$4a

,

=—

—-mcst

e‘~

rlIt—

OE

’->

hEEl

a>13

$4•

¡al(44

¡S4

¡alC

o¾‘-4

O1~>hE0.

ce

a>rla,

=O

-rl—

st

eeo>‘eCa

5<

íd•r4‘e0>0U)‘uce

‘ece,‘—fi

6—El

hE

00.—

’—

oL

aU

43‘0

0u

La

0st

—La

SO

00

:d

O.O

4>

.La

LO

o

OLO

(E,st

SL

..4

4->O

’0¡.16.0

00

.0.

.0

QNUN<‘4-5-mcst0%0%‘SeIi1->e•0O

S

-4~

1>

10

OLE>La0

.0-<

-u

III1

¡1

1

eee-5

70

Page 88: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

+0

>50

lEE0

0o

oo

—0

00

0U

4-it

6>La

WC

fi4

’—--.

0

t-.e

oo

o•o

—o

0.—

.0

-siC

OLa

—‘0

—n

c—

0W

0.4

04

E4

04

40

OL

a4

>O

La

dO

00

LaU

0—

.C

C4

>0

4.0

00

00

.09

00

,

66.4

>5

0+

1-.4>

00

00

O:

.3—

WC

La

a-4

a-4

4.1

4>

>E

-4

‘0Ey3

.44>

1La0

—O

o—~

0<

44La

4>0

00

0

nl

040.

+

E>ea

-~

6

ooo

‘E’oou>

66

!1

ofinoo-S

COst

E,

‘o00(.14<st-E-

oIIlEE,

oea-SE

e,’

o—

—-mcst-E

-

COst

e>e5,

(.45

-

-mcste>‘oe>IIFao

eaCE

N

o>~hEEluIdIt.Ido(E>

hE<E>

u,st5.

uu<‘41<

E,

rlhE1hE13

4

st‘-or1(-3(ust‘rl42sto(E,

o1oeo-C

E

f%J

00o’<4~ItFao

—O

E4

05

40

La4’•0

~La0

4>

0

—La

U”’

~05

4E

~+

00

0~

0.43

oC

C4.1

-La

O0

0.0

9~

,0

0~:

fi

71

Page 89: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

5,

u,<‘4e,-5•

uc-e.It>

>1

—rl

42

‘—41>a>

IIEM

‘SE

a>1-)

rl‘ua.-rl-H$40.ou

U42

4,

“u5.

CE>o$4—

a,

eCrl

o‘u

hEO>

E-E4>

E.>~

•~

a>‘14

$4

IdEMCO

b~

ES

E.>a)

SOU)

<-4

st

rlo~E

A

en-

—rl

•e

a,

‘o02(u-H‘oa,

—e

(a(u‘orlhE‘u

¡hEit.

iiiII

66

1(1

16

6o

oo

oO

00

LI>o

(a)Y

IUS

NY

~IA

72

0O—

—-.4>

44‘0

d

LaO

00

—La

OS

00

:C

0.4>4

>5

~.

43

04

0o

o

u

‘4(.1e,-mcst-E‘o‘orlII‘-E

,

OU-.5

4

5L

a-4

4>

.3L

a

e-OoS

>1

0o

CLa0

.4>

-CE

O

QN

orl14Fa

Page 90: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

u,

st

P2st

0’.

N-5

u,

st

oe,

CE

,~5

II1

11

6

oo<E

,-5•0’st-eqe.4II‘-E,

+4>La

00

OO

La

d

OLa

CO

4>

—.3

00

0.

04

-o.

>5

000

0.-e

430

0C

43

-00

oca

—4

4>

43

-0—

00

—0

0.3

5.5

4‘0

C—

.

00

111*+

43

+0

eea’

5,

he-.EM

e5oe4<st-eu>0%-fiII

e

-5.

‘mcst5.-’

Ea>

50

+0

4>La

0—

.0

00

00

0-eJ

‘05

4:

se

Lae

—o

a~•

-4>“.4

Ue

E~

0—

E0

<4

4--4

54

43

ULa

00

CO

OC

4>—.

44

0ta

o’

04

-+

43

04

4>

aohEEl(E>¡al11.¡aloUhE

NI

1~>

5.5.mi

ee-e

Tqe

rlhE¡hEIt.st‘o-HCE>‘ust

-H42stoE->

EE(

El’st‘-o‘-orlII‘E,

o—

Uo

La

ce

‘0I.gS

La0

00

05

...,0

.0La

ON

O0

,-4

05

4S

t.-~

0~

—O

C0

r4,>

00

-orn

04(>

0E

f:a

Ea

II6

61

eoo~0

oo‘ooo

oLo

(a)

YIcIZJ<Y

OlA

73

Page 91: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

CCo’o

5-

4<ste

5-.

o

.4S

-H42o

(E>O>II

4-3

FaS

u-

a>rl‘ua.(E->st-H$4

•a.

Nu,

ost

u-H-4-’‘5.

stCC

‘¾“u

E->u

K<‘4—

o4<

——

$4st

.4’

a>

—e

st

~~

rl>

E‘u

I—6E-.

a>LE>

~Ial

eSE

11.a>

Ial$4

4-4oE.>

sto

~a,

•rl

u,o

a,

stSO

oos’

—o

telrl

—e

4<‘eLo(u-H‘oa,

-u-

(u‘o-Hu,rlhE¡

‘uhE11.

1(6

11

oLI>

OOu

,7

4

ooO

—.

.46>

La

t43‘0

d

-‘4La

00

Oc:

d0

.0Q

ELa

4>

04

0o

O

u.4aIIFao

oU74O

La—

.30

’0

21

4>La

00

040,

te—<‘eloIIfl-4

e-oCo

e—

>1

0

5-0-o

<a>V

IcIZH

YU

tA

Page 92: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

u,

st

•0u,(e,-mcst0%rlo

oII

Eu,st

te-0%(‘45-

smcst

u,ste>CE,

(E,5-

-Itst

LI’

1

oL

o

75

E, oao‘SE

taj

+6>La

00

00

L.C

ot.

CC

4>

—.3

00

0.

o.-

04

4s4

>5

000

0—

.3o

0d

4>

’04>

OC

R5

40

.40

-ej-u

—O

0—

o4

>4

3C

LaE.E5

.0

W5

4O

04

40

43O

La

CO

La

S

1+4

3+

0

oa‘mcst

CMCMoII

o‘-E

,

0>

50

+La

0O

s—

00

0<

>0

:43

0—5.

WC

La5

44

30

>7

4‘0

0-4

6>

05

46

>4

’0

.0

E4

~W

E4

0-4

04

4—

4La-eJ

00

00

e6>

0<

54

0

0-0

4+

43

-c‘—4u-.E->o‘E

>

‘—4

6%I

E->

¡1

E>

o

LOelhEu‘—4la.st‘oE

Ho‘ust4->stou

tCorloII

e<o

-SE

Oe‘0UUOLaLaOo+6>LaoU

o0-4

—-54>

uLa

La0

o0

0Oo-

—‘La

SO

-e0

0o

CO

..5-I

4>e

4>

’4>

00

4E

04o

+E

‘o

Ira

fi

ooou,

<a>Y

IUZ

MY

OlA

Page 93: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

O0—

e~

6>

43—

te1

2u

,st

—La

00

U0

:C

0.6

>6>

<La4

30

-Oo

o0

4+

:

ust

<0LflCM5

-

4<sta

5-

rlLOe

oo

“5”

42II

(E>a,

Fa(4-4a>rl(ua.-H(E>st-H

(44$4a

.

orl

(E>-H

u,42

•st

CM5-

4<0

(E>st

——

ou

a4<st

a,

erl

hE‘u

¡-4a,a,

131$44-4

OU5’.-

Eao

stu

‘E>S

L.

-44

’st

-u

rl1

1u,

o>4’

LaL

au

,0

~-~

.5CM5

-—

(aSO

4<o

strla)‘o

e‘u

•‘rl‘oa,

4-

u)‘u‘o-rl‘-o<—1<44

rl

‘urlit.

II!fi

1fi

¡liii’

¡o

oo

ou

~—

o

5-

ofinoIIFa

o

rlCC

oII1->

oe‘ou

”0

0

xO

OLE

>La0

,4>

76

Page 94: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

tas’

o4<

est

eO>

‘hECEE)

‘si•

la.‘a,

o(E-)hEE’.2

tas’5

<

CE->o113zo

1:2

‘or-lo

hE

-ehE124st‘o-Hu0

N

‘rl4->sto(E)

eee4

oo

<‘>Y

IU3

NY

UtA

77

Page 95: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

apreciando conjuntamente los valores de las vidas medias medidos2por L.L.Shimon y col (ref.L20) para las series ns 8 y nd

1/2an 2

a/2,5/2’ y para las series np ~1~2 3/2 los de 3%V.James yCC.Wang (refXIÁ5O) por ser los más completos que se han recogido

de la literatura, se comprueba que dichas vidas medias siguen la

expresión semiempírica r c(n%~, fórmula utilizada por varios

autores <refs. 1522> 1h44, 1.45 y 1.46), apareciendo junto a cada

gráfica los correspondientes valores de in, exponente cuyo valor

es próximo a 3, indicando que para los niveles estudiados es

aplicable, con buena precisión, el modelo de configuración única.

Las conclusiones extraídas de la representación de la vida

inedia frente al número cuántico principal efectivo, son las

mismas que obtuvimos de la representación del número cuántico

principal efectivo frente al número cuántico principal ( apartado

1.3), asi como las que obtuvimos al representar el logaritmo de

las fuerzas de línea frente al inverso del número cuántico

principal efectivo (apartado 1.5.4). Estas representaciones son

equivalentes e igualmente válidas, y se utilizan dependiendo del

número de datos existentes.

Como conclusión a estos cálculos realizados para el Talio

neutro podemos decir que: las probabilidades de transición , para

transiciones entre estados bajos de excitación , así como las

vidas medias de sus diferentes estados, pueden ser calculados con

razonable seguridad y confianza utilizando un modelo simple

basado en la aproximación del campo central con inclusión de

efectos relativistas, polarización del “core” y teniendo también

en cuenta el tamaño finito del núcleo. La introducción de los

efectos de polarización del “core” ha sido muy importante en la

mejora de los valores cálculados respecto a los obtenidos

experimentalmente, como ya comprobara Hardsley en el año 1980

(ref.I.9), y más recientemente Albright en el 1993 (ref.I.48). La

introducción de los términos relativistas en la ecuación de

Schr&dinger y la consideración del tamaño finito del núcleo han

mejorado los valores calculados, tanto para las probabilidades de

transición como para las vidas medias, consiguiendo diferencias

con los valores experimentales de menos de un 8 % en el peor de

los casos . Introducir la polarización en el momento dipolar

78

Page 96: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

conduce a resultados menos claros, que hay que tratar en cada

caso tal como se ha hecho anteriormente.

Dado que la polarización de los electrones 6s es tan

importante y como puede existir perturbación debida a estados

doblemente excitados del Talio, procedería hacer cálculos de

multiconfiguraciones relativistas del Talio con tres electrones

activos.

L7 METODOY DISPOSITIVO EXPERIMENTAL

Con el fin de realizar una comparación con resultados

experimentales, se han obtenido espectros del átomo de Talio para

que a través de la medida en éllos de las intensidades de línea,

obtener valores de probabilidades de transición y poder

compararlas con las calculadas.

Al no conocerse en la literatura datos experimentales

referentes a probabilidades de transición para líneas infrarrojas

del Talio neutro, unicamente se han podido comparar los valores

calculados en este trabajo, para dichas probabilidades de

transición, con los calculados por otros autores.

También se han medido probabilidades de transición de

algunas líneas resonantes, obteniendo unos resultados que se

encuentran dentro de los recogidos en la literatura.

a— Método experimental

La determinación experimental de las probabilidades de

transición, se ha realizado a partir de la medida directa de

intensidades de las líneas espectrales que parten del mismo nivel

superior. Para una fuente ópticamente delgada, la intensidad

luminosa de una línea espectral I~, correspondiente a la

transición entre los niveles i y j, depende de la población del

nivel energético superior N y de la probabilidad de emisión

espontánea A1J~ de la forma <reflI.52):

79

Page 97: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

1 =NA £1.29111 1 kj

La intensidad de cualquier otra transición que procede del

•~mo nivel cumple:

‘1k =N1 A [1.30]1k

10ego:

1 A‘2 — Aik [1<31)

relación que es independiente de la población del nivel superior.

rcr tanto, la medida de la relación entre las intensidades de

transiciones atómicas que parten del mismo nivel superior, es un

método sencillo y preciso para determinar probabilidades de

transición relativas, al ser estos valores prácticamente

~~dependientS5 de las condiciones físicas que presenta la fuente

erisora, siendo únicamente necesario que ésta sea ópticamente

delgada, para evitar la aparición de fenómenos de autoabsorción.

Las probabilidades de transición relativas se pueden poner

en escala absoluta utilizando uno de los métodos siguientes:

a) Método de la vida media

Requiere conocer la vida media del nivel superior y las

intensidades de todas las transiciones que parten de él.

Como la vida media de un nivel 1 vine dada por:

-~ = IS’A~’Y LLÍk)

~i conocemos > I~~< entonces, al ser:

—1~IIk =NYZAIk 1

• despejandoN y sustituyendo en [1.29], queda

~ ‘1k 1 A••

80

a.

Page 98: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

de donde1

A = [1.32]r

La razón de intensidades que aparecen en esta expresión se

denotnina “ Razón de Ramificación”. Según [1. 32J podemos obtener

una medida de la probabilidad de transición sin hacer ninguna

suposición sobre la existencia de equilibrio térmico local, ya

que evitamos conocer la población del nivel. No es pués necesario

determinar la temperatura de la fuente emisora. La única causa de

errores sistemáticos, que subsiste en este método, es la posible

presencia de autoabsorción de la fuente.

b) Método de la regla de Suma para fuerzas de línea

Para utilizarlo se necesitan conocer las intensidades de

todas las transiciones posibles entre un determinado nivel y los

niveles pertenecientes a una misma configuración, así como la

correspondiente parte radial de las probabilidades de transición.

Para transiciones desde una configuración nl a otra n’l’,

desde un nivel de momento angular J a todos los niveles de la

otra configuración, o desde todos los niveles nl a un nivel de

momento angular J’ la regla de suma de las tilas J, establece que

se verifican las relaciones:

nl

nl

5 J1

1’

n’l’1

— P2 [1<33]11’

J

81

Page 99: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

2J’+l 221’ + 1 [1.34]

en donde es la fuerza de línea de la transición2correspondiente, y P la parte radial de su probabilidad de11~

transición, magnitudes de cuyo significado así como de su

deducción ya se ha comentado anteriormente (1.5.1 y fl5.2).

medidas

permite

111

1k

1ji

11k

z

La regla de suma de fuerzas de línea, junto con las

de las intensidades de todas las líneas implicadas

escribir el siguiente sistema:

A1~J

A1k

A

A1k

2J+l 2

21+1 vii.

-4

con igual número de ecuaciones que de incógnitas, a partir del

cual se determinan las correspondientes probabilidades de

transición absolutas.

Tanto en la expresión [1.33] como en la [1.34], se supone

un valor común de la parte radial de la probabilidad de

transición para todas las transiciones entre dos configuraciones.

b— Dispositivo experimental

Para obtener medidas de probabilidades de transición

relativas y absolutas para el átomo de Talio neutro se han

utilizado diferentes dispositivos experimentales dependiendo del

margen en longitud de onda que se iba a medir, obteniendo líneas

entre <2000—7000) Á con un dispositivo, lineas entre (7000—10000)

A. con otros dos y lineas entre (10000—17000> A con otro; los

dispositivos utilizados a se describen a continuación.

82

Page 100: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

1.7.1 Dispositivo experimental para las medidas de probabilidades

de transición en el margen (2000-7000) A

En la figura 1.17 se presenta un diagrama bloque del

dispositivo experimental utilizado para las medidas de las

probabilidades de transición relativas y absolutas en el margen

(2000—7000) A.

La luz procedente de una lámpara se enf oca sobre la

rendija de entrada del nonocrotaador, en cuya salida un

fotomultiplicador, en régimen de recuento- de fotones

individuales, detecta la luz de la longitud de onda seleccionada.

Las señales del totonultiplicador son tratadas por un

preamplificador antes de ser enviadas al amplificador—

discrininador; la salida de este último se lleva a un

frecuencímetro, y de éste a un registrador gráfico.

1.7.1.1 Instrumentación optica

a. Fuentes emisoras

Para estudiar el espectro del Tí 1 se han utilizado cono

fuente emisora dos lámparas comerciales: una de descarga en arco,

y otra de cátodo hueco.

La lámpara de descarga en arco es una lámpara de Talio del

tipo de baja energía Philips, alimentada en corriente alterna con

0.9 A y con Argón como gas de llenado a la presión de 1 Torr;

presentándose un esquema en el apartado (a> de la figura 1. 18. En

este tipo de lámparas alimentadas con corrientes entre lEO Y 1.5

A, las líneas resonantes obtenidas se autoabsorben-s En la

ref.I.53 aparece una descripción detallada sobre la absorci6n

sufrida por la línea 3776.8 A correspondiente a la transición 7s

4 6p2P0 del Ti í, obtenida con una lámpara como la

1/2 1/2

utilizada en este trabajo y alimentada con distintas corrientes.

Por tanto esta lámpara se ha utilizado para estudiar

preferentemente las líneas en la zona infrarroja del espectro y

también para obtener información sobre las lineas resonantes

83

Page 101: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

sto>$4‘ua>st4>st‘o—‘-1(E)st(u$442a)‘o¡aa>‘o‘u‘o-Hrl---4E

a‘uEao$4a.4>re(ure-rs’

‘aa>(u‘-4(u$4a..-1‘u•¡EIst“E

l

$4a)a.

xo>o-H42-HEaoa.vn

orlhEhE124

•5<

ooooooN‘E-

r¡‘

¡6

IIIbti

o6-‘uuot6-<~1‘u6.¡‘E,

4uu-ET

1 w167 435 m

171 435 lSB

T

05

oo

84

Page 102: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

oCE

)

a)o‘oo4-)‘tUoa)‘o5

-SOoCE>$4‘usta>¿u$4<u(E-)Caa>-adiUd¿u‘E

-

vna>rltuo>4cioou)‘u‘-4‘ua.

Mu

elvn‘uelo)Ea¿ua)nf

vnrlhEhE‘a.

5-

SO—E

-

‘a‘u‘E-

85

Page 103: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

procedentes de niveles próximos al límite de ionización, pués la

absorción en estas líneas es tan pequeña que se considera

despreciable frente a los errores experimentales.

Al ser el Argón el gas de descarga, aparecen en el

espectro obtenido con esta lámpara las líneas del Ar 1. Valores

de las probabilidades de transición correspondientes a líneas del

Ar 1 han sido medidas por varios autores, realizándose en este

trabajo un estudio detallado de probabilidades de transición en

la zona infrarroja del Ar 1, con resultados que están en buen

acuerdo con los recogidos en la literatura, y que se presentarán

en el apartado IESE2.

La lámpara de cátodo hueco es una lámpara comercial de

ventana de cuarzo, ver esquema en el apartado (b) de la figura

1.18, con cátodo de Plata y Talio, este último en pequeña

cantidad, en la que el cátodo está constituido por un cilindro

hueco de unos 5 mm de diámetro y el gas de llenado, Neón, se

encuentra encerrado a una presión fija de 1 Torr. Para un

determinado valor de la tensión aplicada entre los electrodos,

que depende de la presión, se produce una descarga con forma

cilíndrica que queda confinada en el interior del cátodo, y que

se encuentra separada de éste por una estrecha zona oscura. La

anchura de este anillo oscuro depende de la presión del gas de

llenado de la lámpara, pues está relacionada con el recorrido

libre medio de los electrones emitidos por el cátodo. Además,

átomos procedentes del material del cátodo son proyectados dentro

de la descarga donde se produce su ionización y excitación. Por

lo tanto las lámparas de cátodo hueco no sólo sirven para el

estudio espectroscópico del gas de llenado, sino que en su

espectro de emisión aparecen también las líneas del metal

depositado en el cátodo. La intensidad de corriente de operación

ha variado de 3 a 8 mA, según el estudio que se iba ha realizar

con ella. El diseño, características y mejores condiciones de

trabajo de este tipo de lámparas se pueden ver en la ref.I.53;

las condiciones de trabajo que interesa controlar en nuestro caso

son las corrientes de alimentación de la lámpara recomendables

para que las líneas resonantes del elemento en estudio no tengan

autoabsorción.

86

Page 104: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

Esta lámpara al tener Talio en el cátodo en poca cantidad,

se ha utilizado para obtener resultados referentes a las líneas

resonantes. Como además en estas lámparas, al ser la intensidad

de línea, (1), función de la intensidad de corriente, (i), con la

que es alimentada, en ausencia de absorción, según la ley

(refs.I.53, 1.54 y 1.55) 1 = CElE» siendo o y n constantes,

nos ha permitido obtener las condiciones de trabajo más idóneas.

b. Monocromador y sistema de recuento de fotones

Se ha empleado un espectrómetro tipo Czerny—Turner de 1.20

m de distancia focal, con una red holográfica plana de 1800

trazas/mm y cuya resolución en primer orden para una rendija de

50 ji es de 0.36 A..

La luz que proviene del monocronador es recogida por un

fotoinutiplicador en régimen de recuento de fotones individuales.

El fotomultiplicador utilizado ha sido un EMI 9558QB de respuesta

espectral 820, sensible entre 2000 y 8000 A., cuya respuesta

espectral se presenta en la figura i.í~, enfriado con nieve

carbónica para reducir el ruido debido a la imisióri terinoiónica

del fotocátodo.

1.7.1.2 instrumentación electrónica

Los impulsos dados por el fotoinultiplicadOr, que

corresponden a la llegada de fotones individuales, suelen ser de

amplitud insuficiente para realizar mediciones directas y es

preciso amplificarlos, para lo cual se hacen pasar por un

preaiznplificador sensible a carga, cuya misión es la de conseguir

el conveniente acoplo de impedancias, y enviadas a un

axnplificador—discriminadOr para eliminar ruido electrónico, y por

último van a un frecuencímetro cuya salida, proporcional al

número de impulsos que llegan, es registrada gráficamente.

El frecuencímetro presenta distintas escalas con dominios

de frecuencia, que se eligen según el número de impulsos que le

llegan, es decir, según la intensidad de las líneas.

87

Page 105: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

7000 8000

FIGURA 1.19 Respuesta espectral del fotomultiplicador EMI

100

•0

80

70

520

1

q

1

50

Ventana decuau-zo /5 ¡

1

11¡

11

1

EM! SESSQB

40

30

20

10

1000 2000 3000 4000 5000 6000

9558 QE

88

Page 106: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

En las figuras 1<20, 1.21, 1.22 y 1.23 pueden verse

representados los esquemas del preaxiplificador, amplificador,

discriminador y frecuencímetro utilizados.

A modo de ejemplo, en la figura 1-24, se presenta una

parte de los espectros obtenidos con el sistema descrito y

utilizando como fuente emisora la lámpara de cátodo hueco,

mientras que la figura 1.25 corresponde a cuando la fuente

emisora utilizado ha sido la de descarga en arco; como se puede

apreciar aparecen líneas del elemento en estudio, Ti 1, junto con

líneas de Nc 1, He II y Ar 1 pertenecientes a los respectivos

gases de llenado.

157. 153 Determinación de la eficiencia del sistema

Determinar la eficiencia del sistema, para las diferentes

longitudes de onda en el margen estudiado, es fundamental para

poder comparar las intensidades nedidas de las lineas.

Para obtener la eficiencia de un sistema se puede comparar

su respuesta espectral con la de un dispositivo cuya señal sea

independiente de la longitud de onda, cuando ambas son utilizadas

con la misma fuente de radiación, o bien utilizando una lámpara

de emisión continua previamente calibrada.

En nuestro caso la eficiencia del sistema espectrométrico

completo, E(A), se ha obtenido observando la respuesta del mismo,

R<A), frente a una lámpara de emisión continua, N~<A)1 para las

distintas longitudes de onda, y aplicando la relación:

E(A) R(A

)

14 (A)

Para cubrir el margen de (2000—7000> A se han utilizado

dos fuentes de radiación patrón:

a) una lámpara de Deuterio, Hanau< modelo D 60F para el

margen (2000—3600) A y

b) una lámpara de Tungsteno, Bausch & Lomb modelo 33—33-15

de 45 W y 6.6 A para el margen (3100—7000> A

89

Page 107: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

4<4tU

tu33

tnL~

m411

ih>.>

‘4eJ

h‘44>‘E.

o4‘4

oE-.

vi

$4o‘o¿u(E)41-Hrl04<Uci5-404oel“4hEla.

.44-

90

Page 108: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

-t-AA-1

tu4-

‘-Uore<u<-3

‘4—U

rs-UrlN5

4<41-4

tu‘4

CA

L

oo

Mi

.4Ml

T~eu

lisaPIPI

ooMIq

l

——

-tE

—5-

——

——

——

2.4

oql

Ml

NO

LO<9

La

91

Page 109: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

u,

$4o‘o‘ust-H‘E

]

CE>

u)-Hoelel6-4uhE

oql

CV•54a.4

LaCV‘4

92

Page 110: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

o‘-442a>o4>oa>‘-4Cx-.

elhErl¡7-5

Cd

93

Page 111: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

1»N

¿t’O6~~

¿fi6~J

Po’ossr

1~

N9

9S

GS

Z1

ajs

j99t’BSZ

11

19

0’G

OE

9N9¡9Z

¿uSE]<UDI

u‘<Urs’

—¿url

-st‘o‘rs’Ca

-H

3fi4)

rla>

‘ao)4->c4)

~0oCE)

ost‘Uo

N~

;‘H

nrl

42o‘a‘-4

I4>4)

<4,Qost‘o4>

2>

1

el

o-HrlIt

o‘a

Qo42cje

0>

0D

IO>

a—e

lOee

l

44

pu

$4<0

W

orl•<.4

rl

6-4

hEti’

1.1W

O9S

Z

‘rn>

PEPISUO

LJI

94

Page 112: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

4e

al

1

(-e-n>

pup~SuflU

j

5-

0<‘-5

rsst

¡-IVC

C’62L9

1-AV9Z

SL9

I’Varista

‘UelO)

‘o~st

‘o-rlisa-HO)a)E

a

oO)

42u

O><4-4oo(EJst<UNEH

rl

L42

uo‘o-Hsto)42~0

:0hE

e5-45<o)‘o

ags..

ehErl¡-4

rla)

‘o6’—

O•

$442CE)o)04CaO)~rl

4>•

‘oo>42$4<u04

8‘~

is-el

u6-4“-4la.

6-

i-u.gandO

.4E

s

16

ou$5’¿ustO)¿Uti$4<U(E)u)‘2>‘aa)-a<U$4‘u04

‘Itrl

95

Page 113: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

De estas lámparas se conoce su irradiancia espectral

relativa, E(A), energía que por unidad de tiempo y de superficie

emite para cada longitud de onda A:E(A) = Nr(A) h W(A) = N (A) h o

f A

donde Nr (A) es el número de fotones de longitud de onda A

emitidos por lámparas patrón por unidad de tiempo y de

superficie, Y~ W(A> es la energía de cada fotón de longitud de

onda A, y o es la velocidad de la luz; entonces:

N(A) — E(A) Ae hc

N~(X) o’ E(A) A

y por tanto se puede saber el número de fotones que emite la

lámpara para la correspondiente longitud de onda, y como por otra

parte, la respuesta del sistema R(A) es proporcional al número de

fotones que detecta, para cada longitud de onda la relación,

entre dicha respuesta y el minero de fotones que emite la fuente

patrón, daría la curva de eficiencia del sistema.

Para relacionar los resultados obtenidos con ambas

lámparas se midieron las intensidades de las bandas más

importantes del segundo sistema positivo O ~fl -* B delg

cuyas razones de ramificación son bien conocidas(ref. 1.30 página

163).

Los segundos órdenes se han evitado colocando a la entrada

del monocromador un filtro con corte en 5100 A, cuya curva de

transmitancia puede verse en la figura 1.26.

En la figura L27 se muestra la curva de eficiencia

obtenida -

1.7.2 Dispositivo experimental para las medidas de probabilidades

de transición en el margen <7000—10000) A

En la figura 1.28 se presenta el diagrama bloque del

dispositivo experimental utilizado para medir en el margen

96

q

Page 114: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

0<-‘C

‘aO)st

oOO‘oCaore42>‘a5-1<U

Oo0-rl

LP

rlo><u$4¿u04ore<u

o‘4

O-rl

sO42

LP

oaelsto)

g¿-1

4o

LP

(EJstooo$44-’rl‘rs’<4-4

rlO

‘oI4~~

¿u-rlCE>st¿U-4->‘rlOu)st<U

o$4

oOLPelhE

ehEti4

U!D

UO

4IW

SU

DJj

LJ~)O

97

Page 115: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

<U(Es>04

42rl

sc

o—

42-<

o<4-4

oO)

‘ouE-’st$4O)N(E->

L.JE~o‘o¿Uo$4(E>ostorl<U42st

2(1)

SI

¿UO>42u)-Hu)rl~O

)0’‘fi

E>sthE

(E>

‘rlelhE

O(Efr

OhE

-rl)D

i)LJB!J!fl

OO

O5

01

~

O

98

Page 116: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

1FIGURA 1.28 DispositivO experimental para la medida de

probabilidades de transición en el margen (6000-

10000> A.

atE.ao-Ej

99

Page 117: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

(6000—10000) A.. El dispositivo experimental utilizado para medir

en el margen (5000-8000) A. es similar al representado en la

figura 1.17 - Estos dispositivos nos han permitido comparar los

valores con los obtenidos con el dispositivo descrito en el

apartado 1.7.1.

1.7.2.1 Instrumentación optica

La fuente emisora de luz para la medida de intensidades de

emisión de líneas del Tí 1 ha sido la lámpara de descarga en

arco, del tipo de baja energía Philips referida anteriormente.

Para seleccionar las longitudes de onda se ha empleado un

monocromador de tipo Czerny-Turner de 1 ni de distancia focal,

fabricado por Jobin—Yvon y cuya resolución espectral en primer

orden es de 0.4 A., para la red de 1200 trazas/mm y rendija de 50

ji, y otro de tipo Eagle, diseñado y construido en el CIEMAT

(ref.I.56>, de 1 m de distancia focal, con una red de difracción

holográfica esférica de 1 ni de radio, con 600 trazas/mili y 10 cm

de diámetro con respuesta máxima en 9000 A. El margen espectral

de este último monocromador va desde 2000 a 20.000 A., y la

resolución en primer orden para rendija de 100 si es de 2 A.; con

rendija de 50 ji tiene una resolución de 0.18 A en quinto orden.

En la ref. 1.57 se ofrece una descripción detallada tanto

del montaje Czerny—Turner como del tipo Eagle, presentándose en

la figura 1.29 un esquema del montaje Bagle, ya que el montaje

tipo Czerny—Turner se aprecia perfectamente en la figura L27.

Como detectores se han utilizado dos fotomultiplicadOres

tipo EMI; el EMI 981GB, utilizado con el inonocromador tipo

Czerny—Turner de respuesta espectral 820 sensible entre 3000 y

8000 A, y el EMI 9808B, utilizado con el monocromador tipo Aagle

de respuesta espectral Sí sensible entre 4000 y 11.000 A., dichas

respuestas espectrales aparecen en la figura 1.30 E

Los fotomultiplicadores se han enfriado con nieve

carbónica para disminuir la corriente de oscuridad debida a la

emisión termoiánica del fotocátodo y así mejorar la relación

loo

Page 118: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

A

2 d sai i =

FIGURA 1.29 Z4onocromadOr en montaje tipo Eagle, para estudiar

región infrarroja

A Mecanismo de desplazamiento y giro de la red

B Método de funcionamientoO DISPOSICIÓU espacial donde se observa la radiación

desviada verticalmente

2-1~

D~R(1-cos U

cE

la

101

Page 119: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

Q E (a/o>

30

20

10

o1000

0.6

0.4

0.2

o1000

FIGURA 1.30 Respuestas de los fotomultiplicadores SMI 981GB y SMI

9808B

ir— S20

4‘-5 DII 981GB

3000 5000 7000 9000 VA)

Ek4I 9808B

si

3000 5000 7000 9000 VM

102

r

Page 120: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

señal— ruido.

1. 7~ 2 • 2 instrumentación electrónica

Los impulsos del totoinultiplicador son recogidos por un

preampliticador, con el adecuado acoplo de impedancias, y por un

amplificador. Una vez amplificada la señal pasa a un

discriminador, y los impulsos son recogidos por el

frecuencínietro, cuya señal de salida es registrada gráficamente.

Los esquemas del preamplificador, amplificador, aje—

criminador y frecuencímetro son los mostrados anteriormente,

figuras 1.20, 1.21, 1.22 y 1.23.

En la figura 1.31 se presenta parte de los espectros

obtenidos al utilizar el fotomultiplicadOr EMI 9816B y el

inonocroniador tipo czerny—Turner, y en La figura 1.32 parte de los

obtenidos con el fotomultiplicador E!U £808B y el monocromador

tipo Eagle.

1.7.2.3 Determinación de la eficiencia del sistema

La calibración del sistema completo se ha realizado

obteniendo su respuesta, para las distintas longitudes de onda, a

una lámpara de emisión conocida, como ya se ha indicado.

La fuente de radiación empleada como patrón ha sido una

lámpara de filamento de Tungsteno Bausch & Lomb, modelo 33—33-15

de 45 W y 6.6 A, referenciada anteriormente, de la que se conoce

su irradiancia espectral relativa E(A).

En la figura 1.33 se muestra la curva de eficiencia

relativa obtenida para el sistema formado por el monocrofliador

Jobin—YVOn y el fotomultiplicador EMI 9816B, y en la figura 1.34

para el constituido por el Eagle y el fotomultiplicadOr EMI

9808B. En ambos casos el error experimental estimado es menor que

el 5 %. Los segundos órdenes se han evitado mediante la

colocación a la entrada del monocronador de un filtro de corte en

5100 A, cuya curva de transmitancia puede verse en la figura 1.35

103

Page 121: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

(ay

gvzv9

livLV

9OV

9

1ueuca

Eh)

pepisue3U~

5—

1-E

,-..<u

r¿.4-4

rs0o4~1o(¿-4

r10>4

«~rlOrda,rs>4

o

o1-4o‘oocioo

c

a>ouo-rla,o4->cia>p4

U)00w

~.,0

0,

~4-I1

-EH

y-E

1-4

1H

10

4

Page 122: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

PV

cvs96~

1-u-6

96

V9

9

en

>pep¡S

u84U¡

04

<-~00oOa’o‘a~

<u

u0

—~04‘-1.4->

rlrso4->o(4-4rla,

>4a’rl1-io‘a<ti0o‘-4uooOrlo>o

8E-.O

e‘a-rl4>4->oo‘-443u004Cf)0rla,

8‘~j64(uPICV,

HHla.

105

Page 123: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

‘-orla’

1~

0o<uurlrl044

~4

*1rlrSo4~3o<4-4>1

Orlo>‘alio>¡Nca1-4o‘a(uOo‘-4<aoo0

o~

<>04.>(firl‘fi‘-1o)<urluO-rlCV,<9HhEIx.

<q

~o

n)

DIO(J6!O!J~

oo

oO

‘.3-N

106

Page 124: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

0<

moa,o‘a(uu-rlrl04Oo-4->o(4-4

‘-4a,>4a>rl<ti(tiOouooO(uOa,4->

§-rlLo

~‘-rlcl‘a(urlua>-rEurl(4-40

Cg

hEla.

1

o(A>

82

o

10

7

Page 125: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

0.9

O~s

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

01

o4500

LONGITUD DE ONDA <A>

FIGURA 1.35 Transmitancia del filtro utilizado para eliminar

segundos órdenes

5000 5500 6000 6500 7000

108

Page 126: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

y otro filtro de corte en 7100 A. cuya curva de transmitancia

puede verse en la figura 1.36.

1.7.3 Dispositivo experimental para la medida de probabilidades

de transición en el margen <10.000—17.000> A

En la figura 1.37 se presenta un diagrana bloque del

dispositivo experimental utilizado para la medida de las

probabilidades de transición relativas en él margen (l0000—17000)

A.; este dispositivo experimental nos ha permitido medir en el

margen <8500—17000) A y así se han podido comparar los valores

obtenidos qon los distintos dispositivos experimentales descritos

anteriormente, y poder dar una relación de probabilidades de

transición relativas para el Ti 1 en el margen (2000—17000) A,

que ha sido uno de los objetivos de este tr~abajo.

La luz procedente de la lámpara, interrumpida

periódicamente mediante un interruptor mecánico “chopper”, se

entoca sobre la rendija de entrada del monocromador. Un detector

de InGaAs detecta la luz procedente del monocromador, medida a

través de unos filtros de banda y ampliándose en un convertidor

de voltaje en frecuencia. Un detector en fase recoge dicha

frecuencia, que una vez integrada es recogida en un registrador.

1.7.3.1 Instrumentación óptica

a. Fuente emisora

La fuente emisora ha sido la lámpara de Talio de descarga

en arco, con Argán como gas en la descarga, que se encuentra a

una presión de 1 Torr, alimentada con 0.9 A, ya mencionada.

b. Monocromador

El monocromador utilizado para seleccionar las longitudes

de onda ha sido uno de montaje tipo Eagle descrito en el apartado

1.7.2.1 de este capitulo.

c. Detector de InGaAs

109

Page 127: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

U)a>

~~

1-’..<

ogo

a>U)1-i<ti-rlO-‘-4rl

0a>

-¿1•r

<U04o<uN-rlrl-rl.4->rS•1

<oo

~

—rla>o>4->‘-1oooo

ooO

—1-1

4->rl-rl‘4-4

rla)‘a(u‘rlo

ooo4->

~-rlOU,(u‘-1soCV,

hEó

tIDU

D4

!UJS

UO

J.L.

uhEIx.

11

0

o‘a

4e-i

dcS

Page 128: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

de Luz

-4

Señalreferen

IGURA 1.37 Dispositivo experimental para la medida

probabilidades de transición<l0000—17000> A

en el

de

margen

111

Page 129: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

Al no existir fotomultiplicadores capaces de detectar el

margen (l0.000-17.000) A., se ha empleado como detector un

fotodiodo de InGaAs (EPITAXX 3000> de 3 mm de diámetro

fotosensible, respuesta de 0.8 A/W a 1300 rin, y operando en modo

fotovoltaico (sin tensión de polarización), lo cual presenta la

ventaja de eliminar el ruido que pudiera provenir de la tensión

de polarización.

Un fotodiodo no es más que una unión PN de material

semiconductor que transforma radiación luminosa en una intensidad

<o voltaje). En la actualidad, los fotodiodos de InGaAs compiten

con los de Ge en la detección de radiación infrarroja, pero su

mayor coeficiente de absorción y su mayor separación entre la

banda de valencia y la banda de conducción permiten obtener

valores apreciables de los parámetros que caracterizan a los

fotodiodos como detectores: eficiencia cuántica, corriente de

oscuridad e impedancia dinámica( ver figura 1.38).

La eficiencia cuántica, o tracción de luz incidente que se

convierte en corriente a una longitud de onda dada, es del 90 %

para 1300 nm en los totodiodos de InGaAs, frente al 70 ‘e que

presentan los fotodiodos de Ge; y para longitudes de onda de 1500

mm, la eficiencia cuántica de los primeros se mantienen en el 90

% mientras que la de los segundos desciende al 40 %, (refs.I.30 y

1.58).

La corriente de oscuridad, o corriente que existe en un

fotodiodo cuando sobre el mismo no está incidiendo luz, en los

fotodiodos de Ge puede ser hasta 100 veces mas alta que en los de

InGaAs.

La impedancia dinámica, o resistencia óhmica de un

detector cuando no se le aplica ning~n potencial de polarización,

en un fotodiodo de InGaAs puede ser hasta 10 veces mas alta que

en un fotodiodo de Ge de tamaño comparable; además los fotodiodos

de Ge,tiene una mayor dependencia con la temperatura que los de

InGaAs. Por tanto, este último tiene mejores propiedades de ruido

a temperatura ambiente, que los de Ge de tamaño comparable

112

Page 130: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

E B. Conduccién

E g ~O.7SeV

8. Conduccídn

Eq~O. 67 eV1

8. Valencia 8. Valencia

1n53 GQ47As Ge

FIGURA 1.38 Diagramas de bandasde energía para los fotodiodos de

InGaAs y de Ge

113

Page 131: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

enfriado por debajo de — 20 ~C.

1. 7 • 3.2 instrumentación electrónica

En la región espectral infrarroja las señales que

proporcionan los detectores, de pocos mV, están acompañadas de

gran cantidad de ruido, y por ello es imprescindible la

utilización de algunas técnicas que permitan discriminarías del

ruido, como por ejemplo la detección en fase (PSD) (refs.I.59,

1.60 y 1.61).

La detección en fase consiste en la interrupción periódica

del haz luminoso y la comparación entre las señales obtenidas en

presencia y ausencia de luz, obteniéndose un valor promedio. En

nuestro caso la luz procedente de la fuente emisora se interrumpe

periódicamente a una frecuencia de 480 Hz mediante un interruptor

mecánico “chopper”, y con un sistema electrónico compuesto de:

a) sistema de amplificación y filtros de paso de

banda

b) un convertidor de voltaje en frecuencia (0W), y

c) un detector en tase

restamos la señal de ruido de la que corresponde a ruido más luz

procedente de la fuente espectral.

a) sistema de amplificación y filtrado

En la figura 1.39 se presenta el sistema de amplificación

y filtrado utilizado en esta experiencia.

Como la ganancia del sistema ha de ser elevada a causa de

lo débil de la señal, es esencial una primera etapa de filtrado

para evitar la amplificación de las señales parásitas procedentes

del detector, capaces de provocar incluso la saturacion del

sistema; las componentes parásitas de la señal a detectar pueden

estar originadas por la radiación de fondo y el propio ruido

térmico ó eléctrico del detector. Asimismo deben añadirse las

lentas derivas del circuito electrónico de amplificación, lo que

motiva la existencia de sucesivas etapas filtradoras. Cada una de

estas etapas está formada por dos filtros, paso alto y paso bajo,

114

Page 132: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

CONVERTIDOR DECORRIENTE EN VOLTAJE

—‘

DETECTORIn Go As

1x30

470

100

FILTROS DE PASO DE BANDA YPR EAM PLIF IC A DOR

ATENUADOR FILTROS DE PASO DE BANDA YAMPLIFICADOR

-

FIGURA 1.39 sistema de amplificación y filtrado

115

Page 133: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

de frecuencia de corte de 480 Hz, la del “chopper”, y ganancia

total en voltaje de 80 para el preamplif loador, cuya misión es la

de conseguir el adecuado acoplo de impedancias, y de 230 para el

amplificador.Los amplificadores operacionales utilizados son del

modelo LF 355, debido a las pequeñas derivas que presentan frente

a otros, así como por su elevada resistencia de entrada, íola ~

y su gran rapidez de respuesta.

b. Convertidor de voltaje en frecuencia

Una vez que la señal analógica dada por el detector de

InGaAs ha sido amplificada, y su paso de banda limitado al rango

en el que se producen las señales de interés ( y 480 Hz), la

señal es digitalizada por un convertidor de voltaje en

frecuencia(CVF> IOL 8038, cuyo esquema se presenta en la figura

1.40 junto con el del detector en fase. Un circuito integrado IOL

8038, se caracteriza por generar una función periódica, de

frecuencia linealmente variable con la tensión de entrada (o

intensidad luminosa detectada). Su salida puede ser senoidal,

triangular y cuadrada simultáneamente; en este trabajo hemos

utilizado la salida cuadrada, valiendo la frecuencia de la onda

de Salida, V 2 RA — RB

in2-0 CR~

donde RA, R~ y e se escogen de forma que la frecuencia no

sobrepase los 150 KHz, y que la correspondiente intensidad de

corriente que circula por el circuito esté comprendida entre 1

VA > 1 > 5 mA, siendo la óptima entre 10 gA y 1 mA como aparece

en el estudio detallado de la ref.62 y y 9 es la diferenciaIn

entre la tensión de alimentación positiva del circuito y el

voltaje de entrada

La linealidad especificada por el fabricante para el

circuito es del 0.1 %, en un margen de frecuencia comprendida

entre 0.001 Hz y 1 11Hz. El circuito aquí utilizado, con R = R =A a50 X y 0 120 pF, presenta, para una señal de entrada entre

1 y 8.6 9, una respuesta lineal cono puede verse en la figura

1.41 . El circuito sumador conectado a la entrada del convertidor

de voltaje en frecuencia, tiene por misión la de sumar a la

116

Page 134: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

ci?-D

~Ect~nct

otfl

___________________ ________________ ¡

FIGURA ¡.40 convertidor de voltaje en frecuecia y detector

en fase

117

Page 135: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

o o‘o

(ZH>j> D!DUarl)aJJ

Lfl

+

o’

II

N=-r

5

o’

e—

‘o

Lfl

4

cn

c~J

e-

o

(u-rloa,rsoCI‘-4

(44

o>o>-n(u

4->rlo

0‘a

o‘ur44>‘-4a>

oorla>

‘o<U

4.1U)o>rs04roa>

rl‘0

M

hEix.

oo

1 1 E E 1 1 ¡ 1 ¡

o4

ot%J

118

Page 136: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

tensión de entrada y un voltaje negativo fijo de referencia,I.!1

necesario en nuestro caso para el correcto funcionamiento del

CVF, cuya salida se lleva a un detector en fase, a través de un

monoestable o formador de impulsos de anchura independiente de la

frecuencia cuyo valor es 3 ¡is.

c. Detector en fase

El detector en fase (figura 1.40), consta de tres puertas

NAND <14M74000) a las que llega simultáneamente la señal del

convertidor de voltaje en frecuencia y la señal de referencia del

“chopper”; durante el semiperiodo en que éste está abierto, la

“puerta suma” deja pasar el correspondiente tren de impulsos

(señal + ruido), mientras que la “puerta resta” no actúa, y por

el contrario, durante el semiperiodo en que el “chopper” está

cerrado es la “puerta resta” la que actúa dejando pasar el

correspondiente tren de impulsos (ruido) mientras que la “puerta

suma” no opera. Con estos impulsos se tiene una salida digital,

si son almacenadosen escalas o en ordenador, o bien una salida

analógica si son integrados y sustraidos los correspondientes

voltajes, que se llevan finalmente a un registrador gráfico.

El circuito sumador de la salida nos permite sumar a la

señal analógica resultante el nivel de tensión continua deseado,

y el interructor nos permite seleccionar la constante de

tiempo de salida adecuada a la velocidad de barrido del

monocromador.

Un ejemplo de los espectros obtenidos con el sistema

descrito puede verse en la figura 1.42.

1.7.3.3 Determinación de la eficiencia del sistema

conocer la eficiencia del sistema para todas las

longitudes de onda es fundamental para poder comparar las

intensidades medidas de las distintas líneas.

Como ya se ha dicho anteriormente, si se registra la

respuesta del sistema, R(X>, frente a una lámpara de emisión

119

Page 137: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

¡0<

Iii~

tk0Sl-

1~V

RO

0C

L

1V90C

L~S~

IJVR

CL9C

E~

livE

6C

0S

~.

I~V6

CS

ItCt

1IV

Lt’~S~

liv6

9~

~

IJVLSSO

VCL

(En

)peplsue;u!

ehE~.4

o4->(.3o>4.3ci‘arl4>>

1

cirltuo‘a<uOo‘-4(-3oeoOrlo>eooo•rlea)4->‘ooo‘-44.>(-3cl04U)al-46>re6).4.31-i<up4

N<ahEhEIx.

e,

12

0

Page 138: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

conocida Ns(A), para las distintas longitudes de onda, la

eficiencia del sistema espectrométrico completo E(A) es:

R(A

)

N (A) = E(A)

La emisión de la lámpara utilizada como patrón se ha

determinado mediante una serie de filtros de banda estrecha y

transmitancia conocida, cada una de los cuales dejaba pasar una

determinada longitud de onda en el margen de interés (7.000 -

17 .000) A, y una teruopila que, como es sabido, suministra una

señal en voltios proporcional a la energía que recibe. Así, para

cada longitud de onda A seleccionada por un filtro, se obtuvo la

energla emitida por la fuente mediante la lectura dada por la

temopila VT mv>, a la que se restó el fondo correspondiente

conocida la transmitancia T del filtro, la emisión de la

fuente en fotones/s (N) es:

A y-yN = T

£ T

Representando los valores obtenidos de A(VT — V~ )/T frente

a A, se comprobó que la emisión de la fuente utilizada como

patrón <a 95 V), en el rango de longitudes de ondas de interés,

se ajustaba a la emisión del cuerpo negro a 2100 1<. Como se sabe,

ref.I.26, la energía por unidad de volumen u(v.T) emitida por el

cuerpo negro a la frecuencia y y temperatura T viene dada por la

expresión:

3Snhi’ 1u(v,T) 3 hV/kTc e -l

donde h es la constante de Plank, c es la velocidad de la luz yk es la constante de Boltzmann.

En la figura 1.43 se muestra la curva de eficiencia E(A)

obtenida para cada longitud de onda, con un error experimental

estimado menor del 5 %. para evitar los segundos órdenes, se ha

colocado a la entrada del monocromadorun filtro con corte en

121

Page 139: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

-4 ¡hE$4

—o4->cau>4->CI

‘a8

rlo

Cl>40rla>o

‘aoo-t

o>rldi

(u$4oo

‘ao

<Uom

O—

o$4caooOo

rl«14->CIO-rl$4CIa

04oo

X—

Cl(uO43.4~2Co-rl

oU>

ogrl

—6)‘a<urlo0-rl

orl

(4-1Fil

cg,‘0hEo

whEE

EE

EE

It.o

oo

O

O‘O

N

12

2q

irn)

UT

DU

QT

DT

J3

.4ooo

oO

a,-4

Page 140: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

7100 A cuya curva de transmitancia se ha mostrado en la figura

1.36.

En la región entre 13.400 A y 14.700 A existen bandas de

absorción debido al vapor de agua en el ambiente; en la figura

1.44 se muestra parte del espectro obtenido en este trabajo donde

se puede apreciar dichas bandas de absorción, que se han evitado

mediante la introducción de sales desecantesen el interior del

monocromador, y colocando la fuente de radiación lo más próxima

posible a su rendija de entrada ( ver figura 1.45).

1. 8 DETERNINACION EXPERIMENTAL DE LAS PROBABILIDADES DE

TRANSICION EN Tí ¡ y Av 1

Se ha obtenido el espectro del Talio en el intervalo de

2.000 a 17.000 A, utilizando los sistemas de detección descritos

anteriormente y como fuente de emisión la lámpara de descargaen

arco • Junto con las lineas correspondientes a las transiciones

del Tí 1 aparecen líneas correspondientes a las transiciones del

Av 1, gas de llenado.

utilizando como fuente de emisión la lámpara de cátodo

hueco descrita anteriormente, se han obtenido espectros del Talio

en el intervalo de 2.000 a 7.000 A con el sistema de detección

descrito para dicho rango, apareciendo lineas del Ti 1 y Ti II

junto con líneas del Me Y y He II, al ser el Neón el gas de

llenado, y también, al ser el cátodo fundamentalmentede Plata,

apareció la molécula de Ag2, cuyo estudio se presenta en el

capitulo III de esta memoria.

Para la identificación de las líneas obtenidas se han

utilizado las tablas de ~~R.striganoV (ref.I.63) y las tablas de).

HandbOok of ChemistrY and Physics(ref.I 64). Las longitudes de

onda correspondientes a transiciones del átomo de Talio se

obtuvieron a partir de los niveles de energía dados en las tablas

de Meare (ref.I.22-). Una vez identificadas las lineas de interés,

se nidieron las intensidades repetidamente~ a fin de obtener una

precisión estadísticamente buena en los valores de las

123

Page 141: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

~vrzst

LS90PC

(rn)

pe

plsu

e;u

i

¿¿

9L¿C~

6-

66tOSC

1.

9U669CL

rl0

0<

0>

:0.4->•1>43(a-rl

—<Urse’‘U03

‘a‘-1oO’‘url

mo

—‘a-rl‘o0>‘a‘o-rl(.3$4ojA‘o

4>

49Co

Oa

>

(.34

>

r~

z4

<a<ahE‘-4

PV

66PU

SC¿9C

C1.

12

4

Page 142: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

rl<.34>>4o.¡u4>Co4>~

<~

‘—o

r~—hE$4o4->ca4>424>

rl0

i~1‘-4o‘UOo$4

rOrl4>0~

-<‘dc>

9.4

200

‘4O

$4$4

‘U-4->

>-40

4q

.1>c

O.

rf

0W

nG

>c

—‘d

‘r-<-44>4->

0

¡uojA

u,

U-;•1u

(e

ni

pep!sue1.ui‘-4Ex’

6-

S6rosn

SC

19tCL

U•U

¿u

~C

tI-tt1.

LS

SO

PtL

VZ

66

Vtt

9CZZ9C

LtSS

LSC

L

9¡66SC

~

12

5

Page 143: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

Intensidades de dichas líneas.

En la figura 1.46 se puede observar algunas zonas del

espectro del Tí 1, destacando las líneas correspondientes a las24 2 20 24 2 20

transiciones 6sGp P -* 6s Gp P y 6s Gp P -* Es Gp P1/2 1/2 1/2 3/2

de longitudes de onda 2210.7 1. y 2671.1 A (en aire)

respectivamente, mencionadas en el apartado 1.6 de este capítulo.

En la figura 1.47 se muestra una parte de la zona correspondiente

a las series de Rydberg nd Gp 2~,G (n = 10 — 23).

1.8.1 Razones de ramificación de líneas del Ti 1 y del Ar 1

Los resultados obtenidos para las probabilidades de

transición relativas de líneas con origen en los niveles ns2 20 2

1/2> np P y nd D delTí 1 se presentan en la1/2,3/2 3/2,5/2

tabla 1.7 (normalizados al valor más alto), y en la tabla 1.8 los

resultados obtenidos para las probabilidades de transición de

lineas con origen en los niveles del >.r 1:

3d [4-]:13d [4j0~3d [+]:~3d’w:¡3d>LU~’ [sg,~ [4-]: [4-1:~~~’~ [4-] ,4p [4-tAP [-U2’

4p [{] ,4P’[4-] ‘~~‘L}] y

valores todos ellos obtenidos al utilizar como fuente de

emisión una lámpara de descarga en arco de características

mencionadas anteriormente.

En el caso del Ti 1, las lineas correspondientes a

transiciones con longitud de onda en el margen (2.000—7.000> A se

han obtenido con un monocromador CzernyTurner de 1.20 m de

distancia focal y un fotomultiplicador EMI 9558QB. Las

correspondientes al margen (6.000—17.000) A se han obtenido con

los otros tres dispositivos descritos anteriormente (1.7.2 y

1 .7 3). Se han relacionado las intensidades de las líneas

obtenidas con los diferentes dispositivos por medio de las lineas

que se solapan. Así se han obtenido 105 valores correspondientes

a las probabilidades de transición relativas que se presentan en

la tabla 1.7.

126

Page 144: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

—4rlo.rl.4->‘—ErsO

—o

0<

4->oq4rla,Oorl$4a,>4Nua<.4

o

8va

,o

<.4<.~0

0’

0>

4¡u,-<

cao>

Coa,

oO

~ca

~o‘a

tt—4

$4

a,p

42

0~r~

Orl

<.40

>4

$4ca

oa

,wQ

4tL~C

oin

a,o’<.4

<.4rl

hE

a>

$4

4-J

O$

4’d

¡uit

p4

ca<.4

<.4‘0HIt.

(-rn>

pep~su81UI

LS999

VLI%

t9~

90

1

06¿caz

12

7

Page 145: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

•1-4

-4o.—

-rl•.<

4->—

rlo4->o<4-4rla>>4ou’gé

OoNrl6>‘a$4a,$4El>4$4a>N(-31-4o‘acao0’

-4>

4~o

ca

o0

>-rl

4Jd

or<

$443

>4

a>a>4J$

4>

4o

<U

’a0

4itca

Ho

o‘.4Ix.

<nn)pvplstla4ui

12

8

6~tLSZ94.

¿LSZ

12-2(Sr

ÓSZSSZ‘ZVESSZ

Page 146: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

Para obtener las líneas infrarrojas del Ar 1 que aparecen

en la tabla 1.8 se ha utilizado el dispositivo monocromador Eagle

de 1 m y fotomultiplicador EMI 9808B en el margen (7.O00—l0.ooa)

A, y el mismo monocromador con el detector InGaAs en el margen

(9.O00—17.000) A, sirviéndonos las líneas sacadas con el

monocromador tipo Czerny—Turner de 1 m y el fotomultiplicador EMI

9816B como comprobación.

Los errores experimentales son debidos principalmente a la

medida de la eficiencia espectral en la zona de empalme de

diferentes patrones (dado que se han utilizado dos lámparas para

calibrar al no disponer de una para todo el margen deseado).

Siendo dicho error del orden del 5 % para líneas que cubren todo

el margen, e inferior al 3 % para líneas que no estén en

diferentes lados de la zona de empalme. Los errores debidos a las

desviaciones estadísticas también se han tenido en cuenta

obteniéndose un error total que no ha superado el 10 % en el peor

de los casos. Para las líneas muy débiles unicamente se ha podido

determinar un límite superior a su intensidad relativa.

Al utilizar como fuente de emisión la lámpara de cátodo

hueco descrita anteriormente, se han obtenido intensidades

relativas para líneas del Tí 1 con origen en los niveles ns231/2 (n = 7— 10) y nd (n = 6 y 7), que se presentan en

3/2~5/2

la tabla 9.

El error estimado para estas líneas es del orden del 5 %,

salvo para las líneas cuya longitud de onda está entre 3600 y

4000 A, ya que al ser la zona de empalme en la calibración, es

algo mayor sin superar el 7 %.

¡.8.2 Probabilidades de transición de líneas infrarrojas del Ar 1

Resultados

Para las transiciones estudiadas del Ar 1 las

probabilidades de transición relativas se han puesto en escala

absoluta utilizando la regla de la suma de fuerzas de línea,2expresión [1.33], en donde la parte radial P11, se ha calculado

129

~afl

Page 147: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

TABLA 1 • 7 PROBABILIDADES DE TRANSICION RELATIVAS DE LINEAS2CON ORIGEN EN LOS NIVELES ns np

1/2,3/2

DEL TI 1.2

nd D3/3, 5/2

y

3775.8

5350.5

2059 • 8

2453.8

2055.4

2447 • 5

2051 • 7

2442.3

2048.8

2438.2

2768.0

3529.5

70 e—E

56

36

30

47.1

39.4

3519.3 78.9

Probabilidades de transición relativas

TransiciónN.Sup. N.Inf.

líneaA1~Á)

Estetrabajo

TransiciónN.Sup. N.Inf.

líneax1g>.>

Estetrabajo

2580.2

3229.8

2316.0

2826.2

11100.3

12488.7

2207.1

2665.7

8976.7

9863.4

2151.9

2585.7

8129.9

8850.5

2119.0

2538.3

2097.9

2508.0

2083.5

2487.5

2073.1

2472.7

2065.6

2462.0

1752 ~ Sp~2

Sp ~/2o

18s2 ~~j-

Gp

2 019s ~,,4GP?,

2

Gp g,22 020s ~/t GP?,2

~~

2 206d ~/t ~

SpP3/2

2 20Ed ~/t Sp ~

2 207d ~ Spg,2

~

2 207d ~/t Sp ~/2

20

7p ~/2

2 20

8d ~/t Gp?,2

7pP1/2

20

7p ~/2

2 20

207p P3/2

2 209d ~/t ~

lpP1/2

207pP3/2

2379.7

2921.5

12732.9

14593.9

2918.4

14518.2

2237.9

2710.7

9509.4

10510.7

2709.3

3978.7

2168.7

2609.9

8373.9

9140.5

2.9

2.1

0.80

0.19

8.8

1.1

0.74

0.20

1.3

l.02~

1.19

3.71

0.19

0.036

0.024

0.0036

20

Sp g/2352~4 6p

2¿2

20P6p 3/2

~ 6p21’~

2

206p ~

20P7p 1/2

2 20l0s~/~. Sp Y/2

6p2~ 2

7p2f 220

7p p3/2.

íís2~/.~ 6p2?%20Ep ~/2

72?o

l2s2~/.t Sp P01/2

2 2013s 8 4 Sp P1/2 1/2

20Gp ~/2

l4s2~/~~ Sp P01/2

2 015584 n

1/2 Sp 1/220Sp P

3/2

2 0165 8 4 Sp P1/2

473.2

1000

8.30

13.9

0.46

0.69

0.12

0.15

0.18

0.19

0.19

0.46

0.020

0.021

0.0060

0.0075

0.0088

0.0078

0.0042

0.0037

0.0018

0.0019

0.0013

95 e—E

continuación Tabla 1.7

130

Page 148: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

Tabla 1.7 continuación

Probabilidades de transición relativas

2 20Sd ~t4 Gp

20

7p206pP

1/2

20

7p20

71’ ~

6p2~2

20

7p ~/2

o6p2

6p2~2

Gp2~2

6p2~~

20Gp?1/2

20Gp

20

Gp20

Gp ?/=20

Gp ~/2

20

~

Sp 1’3/2

Gp2?03/2

~ 2

Gp ~/2

2609.1

9130.0

2129.3

2553.1

7816.5

8480.3

2552.5

8474.5

2104.7

2517.8

2517.8

2088 • 2

0.30

0.068

0.063

0.0091

0.0034

20 e—S

0.33

0.0070

0.023

0.012

2494.1 0.017

2494.1 0.017

2076.6

2477.7

0.007

0.011

2477.7 0.011

2068.1

2465.6

2465.6

2061.8

2456.6

2456.6

2056.9

2449.6

16d2

217d 1<>

17d2

18d2

18d2

19d2

19d2

220d

206p ~/2

Gp ~/2

20Gp ~

Sp g/2

206p ~/2

206p ?/2

20Gp ~/2

206p g/2

2Gp ~/2

20Gp P

3/2

6p1/2

20Gp ~/2

20PSp 3/2

Gp ~/2

Gp2?3/2

20Gp 1’/2

20Gp ~/2

2 20

2449.6

2053.0

2444.1

o • 0025

o • 0017

2444.1 0.0017

2049.9

2439.7 0.0012

2439.7 0.0012

2047.4

2436.2 59 e—6

2436.2 59 e—E

2045.3

2433.3

2433.3

2043.6

2430.8

45 e—E

45 e—6

36 e—E

2430.8 36 e—E

2042.0

2428.6

2428.6

2040.7

2426.8

2426.8

Transici6n línea Este Transición línea ¡ EsteN.Sup. N.Inf. A

11Á) trabajo N.Sup. N.Inf. Aair~Á> trabajo

0.0065

0.0065

0.0041

0.0041

0.0025

220d

221d

2

21d

22d2~

22d2~

223d

33 e—E

33 e—S

23 e—6

23 e—6

continuación Tabla 1.7

2lOd

lCd2

22-íd

lid2

212d

2

12d

2-3d2

22-3d

214d

214d

215d

2lSd

2Ud

131

Page 149: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

Tabla 1.7 continuación

13013.2

11512.8

6713.8

6549 • 9

5584 • O

5527.9

72.34

81.47

0.69

1.96

0.019

o • la

2~ ~ 752~

26d 9/2

12p2Ú-t 7s2~

12p2~ 7~2~

2 213p VA ‘3/2

14 21/23/2

15 p2P 4 75251/2 1/23/2

21G3/2

2•7s S1/2

4891.4

9257 • 4

9328.3

4768 • 5

63 e—5

24 e—5

70 e—E

40 e—6

4760.6 80 e—E

4678.1

4617.2

39 e—5

18 e—E

Probabilidades de transición relativas

TransiciónN.Sup. N.Inf.

líneax1~Á>

Estetrabajo

TransiciónN.Sup. N.Inf.

líneaA1gÁ)

Estetrabajo

5136.9 0.0040

5109.5

10072.1

10156.0

4 906.3

9312.0

o • 019

0.023

0.056

84 e—6

0.018

4574.6 52 e—6

4549.2 31 e—6

7~2

a

~

2

~~2Ui 7~2~

a

7~2~ ~

2Ed

2Ed 9/2

7s2~

2Ed 9/2

132

Page 150: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

TABLA 1.8 PROBABILIDADES DE TRANSICION RELATIVAS PARA LINEAS

3d-4p, Ss-4p y 4p-4s DEL Ar 1.

3d [+~4

3d

3d [4-J2~

4p

4p [+124p [+1~4p [+124p [+10

4p [4-13

4p [4-1L ~ 2

4p [4-12

4p [4-134p [-1-14p [+1~

4p [+12

Transición Probabilidades de transición

N.Sup. N.Inf. A11Á>

relativasExperinentales Teóricas

Este trabajo Ref.I.65 Ref.I.66

4p’ [4-]~4p’ [±1

9951.9

11719.5

12402.8

12638. 5

14093.6

13228.5

13504.0

14739.1

10722.2

12554.4

12802.7

13622.4

13907.4

13313.4

13599.2

13992.6

2.64

9.43

loo

s 4.15

60.38

20.00

100

1.40

s 1.30

2.00

57.40

100

5.60

100

16.40

s 1.40

s 1.13

8.27

100

s 1.30

60.40

17.00

100

O • 74

s 1.30

1.78

56.30

100

3.04

100

13.8

s 0.30

0.00

14.36

loo

1.29

71.92

18 • 74

loo

1.17

0.00

3.09

51.19

100

2.38

loo

11.69

0.13

continuación Tabla 1.8

133

Page 151: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

Tabla IB continuación

o3d’

4p

44±]

44±3

a

2

10701.0

10881.0

11467.6

4

3 • 10

7.10

4.30

7.50

3.33

¡ 4.83

3.15

2.99

4 • 21

Transición linea Probabilidades de transic,. n

N.SUp. N.Iflt.

relativasE er mentales Te r cas

A1~Á) Este trabajo Ref.I.65 Ref.I.66~

3d’ jj~]

1

11668.7 44.10 46.70 35.84

4P’[4-] 13028.3 2.3-0 2.10 0.16

4P’jj+-] 13302. 2.70 2.50 8.09

13678.5 100 100 100

o4 4p 8874.8, s 2.10 ~ 2.50 0.00[±II1

4P[jj 10254.0 s 2.10 s 2.50 1.12

10773.4 2.10 3.06 2.56

4pjj2—~] 1O950.~ 6.90 7.92 10.24

12026.6 6.70 7.64 14.88

12139.8 77.00 62.50 53.44

4P’lj+]2 12377.2 5.10 3.19 5.44

4P’L+] 12702.3 100 100 95.52

15046.5 75.80 70.80 100

continuación Tabla1.8

134

Page 152: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

Tabla ¡.8 continuación

N.Sup.

58 [4-]

Ss E+JS

Ss’ [±3

N.Inf.

o

41

4P[+]

4P[4-jJ’

4P[±]

4p [4-134P[4-]

4P[+]

4P[+]

4P[4-]

4p ~ 2

4p’

4P’[±]

o

4o

linea

A 1~Á)

10478.1

12456.1’

13230.9

13499.2

15172.3

10673.6

12487.6

12733.6

13543.8

13826.0

9291.6

11393.7

12933.3

13573.6

Probabilidades de transiciónrelativas

Experimentales TeóricasEste trabajo Ref.I.68 Retf.I.G6

44.19

100

47.46

3 • 20

16.86

42.80

loo

6.30

3 • 30

12.10

36.39

28.22

loo

53218

30.00

loo

s 2.40

14 • 00

57.00

loo

14 • 00

4 • 60

14 • 00

35.29

29.41

íoa

45.00

21.68

loo

5 2.91

12.70

48.63

100

18.23

4.68

33.92

25.94

23.73

100 ¡

48.67

continuación Tabla 1.8

Transición

135

Page 153: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

Tabla 1.8 continuación

Transición linea Prob. deE

N. Sup. N.Inf. A1~Á) Estetrabajo

transición relativas 1rnnentales Te r. ¡

Ref.I. Ref.I.69 70 Ref.I.66

4~[4-]2 8014.8 48.83 47.53 43.16 47.19

8424.6 100 100 100 100

~~L+-]~4~[+]2 7723.8 20.23 20.16 20.72 21.79

8103.7 100 100 100 100

8667.9 11.67 11.93 9.72 10.12o

4s’ [±] 9354.2 4.75 5.35 4.24 3.50

~PL±] ~s[4-]2 7635.1 100 100 100 100

8006.2 35.67 29.83 20.00 18.25

~~L}-i1~~s[—~-]2 9122.9 100 — 100 100

9657.8 37.91 — 28.73 26.69

o10470.0 6.62 — 5.18 4.94

11488.1 1.31 — 1.00 0.97

4p’ 11-~-]~ 4s[-+.] 1147.0 4.82 3.74 3.36 4.90

7471.2 ~ 0.53 0.16 0.12 0.49

7948.2 100 100 100 100

8521.4 77.49 83.96 74.73 63.72

continuación Tabla 1.8

136

Page 154: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

Tabla 1.8 continuación

Transición TTh~W Prob. de transición relativas2~rnnenta es Te r.

N.Sup. N.Inf. A,9.) Este Ref.I. Ref.I. Ref.I.trabajo 69 70 66

4P’[—~--]-* ~~[±iI2 7067.2 43.06 44.21 44.86 48.91

7383.9 100 100 100 100

‘~‘[±jJ-~ 4s[±] 6965.4 44.30 38.18 41.76 43.027272.9 13.29 10.91 13.96 .11.05

7724.2 76.58 70.91 76.47 72.67

8264.5 100 100 100 100

TABLA 1.9 PROBABILIDADES DE TRANSICION RELATIVAS DE LINEASCON ORIGEN EN LOS NIVELES fl~ 2~ (n = 7-10) Y nd

1/2(n = E y 7) DEL Tí 1

3/2, 5/2Probabilidades de transición relativas

Transición línea Este Transición línea EsteN.Sup. N.Int. ¡AJÁ) trabajo N.Sup. N.Inf. AJÁ) trabajo

3775.8 94.3 6dM752~4 3a 6p2?3

2 2767.9 35.8

5350.5 100 6p2~3

2 3529.5 6.68

~ 6~2j’~ 2580.2 3.58 6d2Q

4 ~ 3519.2 42.9

9s2~~~ ~2f~0 2315.9 0.26 7d2~/-j. 6P2~~

2 2379.7 6.44

6p2P0 2826.2 0.29 Gp2?0 2921.5 0.95

3/2 3/2

Sp2?0 2918.3 5.011Os2~/-~ 6p2~ 2665.6 0.23 7d2~/-~ 3/2

137

Page 155: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

Utilizando la aproximación de COUloxn,

Transición ~2 (u.a.

)

—113d — 4p 102.60

3d’— 4p 104.30

3d’— 4p’ 107.70

5s — 4p 20.56

5s’— 4p’ 22.86

4p — 4s 26.96

4p — 4s’ 27.62

4p’— 4s 26.76

4p’— 4s’ 27.44

Los valores de las probabilidades de transición obtenidas

se presentan en la tabla 1.10, donde se comparancon los valores

teóricos de R.A.Lilly <ref.I.66>, y con los experimentales de

I.Tanarro (refs.I.65 y 1.68), M.J.G. Borge (ref.I.69) y W.L.Wiese

(refs.I.61 y 1.70) por ser los trabajos mas extensos recogidos en

la literatura.

Los valores experimentales obtenidos en este trabajo para

las transiciones que aparecen en la tabla, están en buen acuerdo

con los medidos por otros autores.

1.8.3 Probabilidades de transición del Tí 1. Resultados

Con los valores de las probabilidades de transición

relativas para lineas correspondientes a las transicionesns2S -> Gp y a nd 4 Gp 2P1/ del Ti 1, que

1/2 1/2,3/2 3/2 2,3/2

se presentan en la tabla 1.7, se ha comprobado que la relación

entre probabilidades de transición relativas, correspondientes a

transiciones al metaestable y al fundamental, comparada con la

relación obtenida con las medidas por otros autores discrepa para

valores de n bajos, ver tabla 1.11, y que según n va creciendo

dicha relación se aproxina, permitiéndonos deducir que para

niveles próximos al límite de ionización las líneas

correspondientes no están absorbidas y las probabilidades de

transición relativas <intensidades relativas I~ en fotones/

segundo) son las reales, mientras que para niveles bajos los

valores obtenidos no son fiables ya que es previsible la

138

Page 156: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

Oen

‘O0

3SO

04rl

t’-O

lOO

Cfl04

Orn

04rl

SOr~-

iflrl

O<j

«3

(10

4

0H

0~

OS

O04

<a0

00

10

HO

rlrl

a’.rl

OIfl

CO•

•1•

ej

rl<a

rl

a’.0

40

¡604

0rl

<aen

QNrl

<arl

3•

..

10

SL)CO

rl«

3fr

<1

W<‘4

00

‘00

0•

..

.6

6rl

OO

enO

rlrl

OO

O<a

OO

OO

rlfi

+4•

+3o

ofi

+1

+4

•+4

‘4-4

+1

+1

O

VI«>

r-Vi

0~lo

ON

rlO

<aVI

(‘4ri

04en

•e

••

.6

6e

6

oO~

lo04

<aO

¿-4O

‘0H

O¿-4

OO

SO

O<

‘40

ri<

aH

0<a

0N

04

o’

01

00

0•

6e

•.

.6

SOO

rlC

NH

0404

ON

O0

10

OH

O,

rl•

+4

44

•44

oo

¿-4

0‘0

+1

44

+4

00

%0

•+

14

4‘~

‘4½

orl

OH

O’.V

IOS

VI<a

0O

~04

VI<

‘40

’<

alO

•6

66

66

••

rlO

SOrl

04

<1

0rl

01

00

0rl

O%

OW

IÉ>

WIn

crl

Nt

<a

¡-40

’.<

VO

nU

’.H0

C,Q

N0’.

t”<

aS

CO

0’.rl

<‘4(‘4

4H

HrIH

0<a

0%N

O<1

~r.

enCl

<aH

e4

¿-4

04<a

<‘4

04

00

40

C~£

00

50

O’.0

04

04

<1

<‘1H

HH

Hr4

—<‘4

—<‘4

0n

r-,r,

n04

<‘404

<‘4tI

6-J

6-4

L~

J

,<a

<a

‘<<

a

04en

(‘404

r~r,

04<‘4

<‘4

10

W’.

(1

<a

tt

toc’,6

~•

E.-.

‘a~~6’>

<904

.-.<‘4

rln

~6~

04

04

04

04

04

HIn

loen

e.>6

-46

-.6

-36

-3

<a<a

<a<a

<a

toc’,6

~fl

10

‘aen

o0o2oEl

6<

‘.4O<a0.6<

>40.

6<o,Lo

21-.;

wEl

¡-43.3

2Co

6<

OO‘.4(-3hEEOu>¡:3hE“4hEO04

rl0•

>4-4

‘o‘rlca-rl(ait$4

1’0

w4

rl

•1arl

AEl‘o‘rlC

6>

~0

43Oo

rl0•

-4~

zu>

‘aen

13

9

Page 157: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

a~r—

CV

en0

40

WQ

\04

OS

St<a

<a*5

10

enen

10<a

00

01

01o

00

rlLO

cin

a’.

04

O0

~04

•.

1•

•—

rlrl

rl103

00

00

01

~O

lOSO

rlen

<a04

ulo

<a

10<aQ

NSO

LO<a

<a

H

13

50

<a

NU

U3

30

01

0rl

rlCO

¡3

loSOo’

o+1rl<aSO

SO

r~

00

4

OH

+1+1

01

10

00

00

<‘4

0C

CO

O1”’

lO‘00

00

00

00

•H~

4~

444fi

+3fi

+444

•<4-40CC

LO

O(1>

<a0’.

lOS

O0

4<

10

r~¡¿

¿0

10

00

04

rl

«>

04

00

4’44~4

04

.1

(00

4rl

lo0.0VI

04

04

••

00

VIVI

inm

w0

00

10

0W

SO0

00

00

00

44+4

+4+4

-44-44

+30

45

10

01041011’.1004C

lrl0

00

<o

Slo

LOS

O<a

<6

<0

lo¡-4

00

%0

0<

11

0

00

00

OH

.1

‘4-4+1

+1fi

+4+1

+1

<‘4rl

00

00

’.01

OS

Oen

Ci

<a04

10

rl0

~O

00

<aLO

rlrl

00

50

<’~

01<

alO

¡-4¡-Ir-

«3

01

04

00

05

05

00

40

r-o

<aSO

00

1SO

00

rlrl

01

01

<1

rlHrl

HH

r4ri

e,04

—<‘4

—04

04rl

rl

nrl

—fl

04<

‘40

4~

~~

~

¡OLO

01

01

<1

<1

01

‘<t6

<

rl04N‘a01

SO

04

SO

SO

O04

00

00

•.

.•

oo

ww

OO

OH

04H

rl-44

••

•+

4+

14

44

40

00

LOW

CO

SO

HLO

ViVI

VIH

10

10

10

•e

e.

040

00

50

6<

04

SO

«3

0<

ar-S

OC

O0

4<

1lo

01

0”

04‘<

<0

10

SO

O’I

N0

4SO

HO

’.O’.

51

05

10

04

01

50

<e

nL

O0%

00

45

0’.o

H<

1N

00

10

10

>0

00

04

04

04

04

10

Hh

-4rl

HH

HH

HrlrlH

rÉW

——

Cii

—<‘4

0—

C’~~

On

rlr’

rlrl

rl~

~rl

flrl

04

04

04

04

04

04

04

04

04

04

04

04

“‘N”

NN

S~

~N

NN

NN

<1

01

rl.1

10

01

01

H0

10

1H

rl1

.Jt~

J¿-a

¿-4

¿-U

1,.i

¿-J

¿-~

~t~

UL

J1

.~•

4—

—04

0404

0..—

<a<a

<a<

<a

<<

a<a

t1’

o—04

N011

.-U

‘a01

04NIt-’‘a01

SOSO

1-1

‘4-4a>014.—‘OH44~44)01

u,ou‘rl$4‘0o,u

,4>rl4>-rl

‘4

.r.(fi

‘Oo¡-4‘dc

‘0u‘rl(a<u$44-’

¿2)‘ti(a‘2)titu•0‘rlrl‘rl£

4$40.

otu-4-’4)4~3u,lxi

o+4LO<ao

4—

cl>>4‘-4tu

¡--4a>

.-rl

~‘o-rlo-rlm<u$4

•1’0

04

1’Orl1-4u‘-4

‘o-rlo‘u0-rl.4>oo

‘-E0•

ZC

I)

en

4-

14

0

Page 158: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

‘-4(A

‘oOrl

‘o‘rlo‘rlu]<u

¡4>‘a¡a

‘4>‘a<u‘rlH

l‘rl<uo5-40.

(aoo-rl$4‘oa>¿o4>rl4

2’

o>-rl

~1

So

So

hE¿4-4a>SOhE4>’

04C

Cfr

0’.C

iO

eno

’04

0’.SO

CCCO

«310

«304

o’

O’.

SO10

01C

lC’~

CO

<a

04<“4

0(0

.103

<aC

V.1

6<0

rl0

Cirl

rl

‘Oc’

50

6<

01

04

O’.orl

<aLO

50

N

30

4O

’.33

So

1rlrl

en04rl

COSO

lo1

05

010

LO01

CClo

01

00

1CO

.50

OC

HO

OH

OO

HO

OO

¡10

1-1+1

-44+1

+4+4

fi3

•+4

44+1

fi+1

+1<‘4

¿4-45

‘2>0

41

0O

N<

arl

<aV

iloW

04

<a

<a

<a

¡fi

fi‘

fi

<a<

1H

LO

en

Orl

LO

OH

OH

.1.1

WtN

CiS

Drl

HO

NN

C>

50

55

00

0

Hflffiffi

05

00

0’.N

flN<

nflL

b

.<-rl

<‘4

01

0N

lo<U

O’.rl

03<1

HriH

<a*0

46

<rl

0<‘4

citi

¡0d

Hrlr*

rl

SO

<a

5L

0W

004

0401

01H

HrIH

H

ql

rl,-4

.4

rlrl

rl

rl

rlN

<’J

<V

N

‘2>

•‘-.,N

’~Ñ

,

>q

-~H

en

en

rE

~-rl

~t->

L’U

~4t..J

OZ

H0

.0.’”

‘rlfl<

a0

.0.

<a

<a

-rl(aIt

00rl

$4

cg

W.~

H

>0

.‘r-4

~I

~CC

(a

10

.4(‘4

,-4<‘4

0rl

rlrl

rlrl

<‘4

03

03

04

03

‘-.N,N

S’N

rl1

00

1<

1rl

t-Jt.J

L.J

L..J

¿-J

0.0

4P

4P

40

.6

<6

<6

<6

<6

<

1’

0.-¿

rl<N

I

01

‘—‘

(a

so

(‘104

rlCii

rlrl

rlrl

rl0

40

40

40

40

4N

N’N

rllo

10

01

01

¿-J¿-~

l..J¿-J

o.o

.o.o

.o.

<a

*<

a<

a<

a

‘1’0

04

rl04N01(fiit’.

o-n<ufi~

42II>42(a

OrlO

<a

01

H

00

H

44

44

+1

HH

C4

0.1

0

<a

01

r4rl

COCCo+4SOCClO

OH

O’.

05

01

04

50

04

rE«

>0

•e

•o

fifi

00

0e~

00

04

rl.4

44

44

4•

4144

+4o

OrIO

<1C

’.HN

rlO’.

VIO

510

•.

fifi

fi

C’4

50

t’4rl

U)~

1rl

01

51

0H

00

4fi

fi.

00

0

+3fi

+1

lo1

06

<W

<a

SD

oO

H

1’orl‘.4‘url

¡E-E

‘o¡

-rlca<u-rl

42oo

14

1

Page 159: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

qnoo‘-4$4‘oo>—

E-.u’

‘oO.1

‘o‘¿-1o-rl(a<u$4u)

4->0>rl‘u

0J4->

‘a0>0

O>‘rl

‘a~

tua>0.

-H<u.0os.l04

St

SoH<‘4

fi<a

<1-4O

ir.-5o50

4-4+3

¿4-4Wo’.CCrl

riloS

O

<a

rlO

00

0

enC

CC

’.

<a

O’.H

LO0

0

(OSt

4..-0

0(0

00

00

00

00

00

00

00

0SO

CCrl

CCCC

SO5

SOO’.

Oo

’0

.1<a

<a~

<‘4<a

0’.(0

<‘4

6<

00

o’0

10

10

04

05

6<

rlC

oen

<a0’.

5.1

e~

r.-<‘4

0404

cgrl

rlrl

(‘4<a

55

0lo

aN

«3

wen

¡00

CO

rio’.

<c0

40

04

04

rlO

C’.

50

0<a

rlen

~en

Oso

s~

Orlo

rl0

0.1

00

0.1

rl0

00

00

0

+1+3

+1+1

+3+3

+4+0

+3+1

+3+3

+3+1

.14+1

+4+1

+3+3

+3

COCC

Oen

St

0404

50’.

enO

O04

lorl

O<a

Olo

O’.

SOO

Lba’.

~<

ariC

OS

~

O’.rl

lolo

04rl

<a<a

oO

CC

01<1

«3~

flrl

rllo

04(‘4

04rl

rlrl

rl

O’.

SO

‘oo<

ir-C

C0

Ne

n0

4C

OC

Orl

0rl

51

00

50

40

’.w

rl0

30

04

00

04

00

00

4H

Oric

orl

.1H

44

+1

+4+

44

4+4

+1

+1

+4+

1-1

4-0

-4+4

+1+

1+

1+

1+

1

‘4-4

31

0)u

3~o

e.,o’.

ena’.

eno

.15

0S

r-cg

unen

mr-

~

00

4<

a<

a0

4rl

fls0

00

10

6<

0’.

50.1

.15

0.1

04

04(‘4

¿-1

r4rl

rl

Oo<a

tu~0

4<u5

44

44->

-40

o4

->.

¡aw

~-4

50

6<

50

4W

(0W

00

<”.

o’

rlO1

0c’J

r-w<

arl

N6

<rl

oO

orln

OflO

o<

arlo

44.4-4

+4+4

-4-0+0

+344

+144

+4-44

o5

w.1

r-nO

00

40

’.<a

rl0

00

4<

a<

aftS

ON

o’.e

nO’.

Vi

SOrO

OH

lotn

en

rlr-«>

O¿

-40

304

03

O’.CC

Orl

050

CO5

0’.04

H<“4

003

04<a

0401

<a

Cl

04lO

—fi

~‘<0>

—$4

,<-¿--1<U

04

50

06

<<

a<

‘,~r-<

aso

wS

rlCO

rl<

‘—e

nlO

cgtilo

Sm

H0

4c’z

ow

loci

O<

ar-<

a04

SL)C

OS

OS

04

50

rlS

O<

a<

ao

<a

r-rlSo

en

SL)O

<a

o’

£0

0C

iO%

<‘4

50

4O

’.0’.

O.1

CO

WS

Ww

aN

sw

Sr-s

ur-S

SO

sr-~

rlrl

.1O

NO

rIO0

0.-fio

NO

rION

Oe

-fo0

0rIO

NO

.iON

O¿

-.00

0¿

-0(‘¡0

..fiO<

‘¡0—

oo

cr<

rlrl

rlrl

rlrl

rlrl

rlfl

flrl

rlrl

rlrl

rlrl

rlrl

rlrl

o>•

>4-~-rl

~~

H‘o0-¿-~U>

~~

~03

0404

0404

0404

03<‘4

0404

<‘404

<‘403

CV

0404

03N

N.

N.

NN

N.

‘-..N

‘s,“.

NN

‘-.-‘-.

NN

.N

NN

N~

NCi

<1rl

rlen

enen

ti¿-4

rlti

fiCi

Ci.1

rl<‘>

tiC

ien

rl.1

‘-~¿-~

fi-a¿-.U

1.-U1-a

(-aL..J

1...J1.-U

¿-.41.-U

1...J¿-~

¿-4(.4

1.-U1.—J

¿-.4¿-4

1JL-J

mm

--

¡am

mm

’-

u’<

om

m--

mm

¡ato

--

<a

<a

£A

W6

<6

<<

a<

a(a

W<

a<a

<a

6<

<A¡a

<a<a

6<<a

¡aU>

6<

6<

6<

6<

<a<a

<a<a

1’1’

1’t

1’t

1’—

04—

04—

CV-t

rlfl

rlrl

—l

<U54

.1E

-’C’

0404

0404

040

40

4N

.rl

£0en

Ci

tie

n¿-4

fi-afi-a

fi--UI—

.Jfi-a

¿-.4

¿-.4

-rl~

——

0.

0.

0.

o.

0.

0.

<a<a

<a6

<6<

6<

6<

en

o’

04

3.1

SO

lo

03

04

0.1

¡-4~

14

+4+4

.4-4

We

~en

cgm

iolo

lofi

fifi

fi

CO6

<6

<0

¿-‘4

.1¿-4

£0rl

rl5

oC

iCC

enfi

fifi

fi

HO

¿-4

.1

+1+3

+1+3

oo

OH

rlCC

•fi

fifi

504

0410

14

2

Page 160: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

absorción; por tanto este tipo de lámparas de descarga en arco de

0.9 A no permite estudiar líneas que van al fundamental ni al

metaestable.

En la tabla 1.9 se presentan valores de probabilidades de

transición relativas para líneas con origen en los niveles na

,con n =7—10, y en los nd1/2 3/2,5/3 ¡ con n = 6 — 7,

todas ellas obtenidas utilizando como fuente de emisión la

lámpara de cátodo hueco; al ser el cátodo prácticamente de Plata

con pequeñas trazas de Talio, las líneas correspondientes a

dichas transiciones no están absorbidas y por tanto la relación

entre las probabilidades de transición relativas que van al

n’.etaestable y las que van al fundamental es la misma que la

obtenida con las probabilidades de transición recogidas de la

literatura para dichas transiciones, como puede verse en la tabla

1.12, comprobando que el plasma generado en dicha lámpara de

cátodo hueco es ópticamente delgado. Por tanto, para las2 20 2 20 2transiciones 7s S 46p P112, 7s 6 -*6p ~3/2~ 6d D —>

1/2 1/2 3/220 2 20

Gp 1’ 1/2 y 6d ~~3/2 4 Gp P3/2 las probabilidades de transición

relativas se han podido poner en valor absoluto mediante la2

expresión [1.5], al ser las vidas medias de los niveles 75 Sí/a

y 6d conocidas. Estos valores se presentan en la tabla3/2

1.13, apareciendo en la columna tercera los valores

experimentales obtenidos en este trabajo, en la octava 105

cálculos, donde se ha tenido en cuenta polarización del “core”,

efectos relativistas y tamaño finito del núcleo. En las restantes

columnas se muestran los valores tanto teóricos como

experimentales recogidos de la literatura, apreciándose un buen

acuerdo en los resultados.

2 2

Las vidas medias de los niveles 75 ~ y Ed D312 han

sido medidas por varios autores, como puede verse en la tabla

1.6, estando los valores obtenidos en buen acuerdo, aún habiendo

sido realizadas las medidas con métodos muy diferentes (“Hook

xnethod”, “shok tute”, “atomic—bea]n”, “Hanle effect”, etc).

En este trabajo se ha tomado como vida media del nivel lsel valor de (7.60 ± 0.05) ns y del nivel 6d el valor

1/2 3/2

de (6.69 ± 0.18) ns, que son e]. resultado de hacer la media

143

Page 161: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

TABLA 1. 11 PROBABILIDADES DE TRANSICION RELATIVAS PARA

TRANSICIONES AL FUNDAMENTAL Y AL METAESTABLE

DEL Ti 1.

7s 2 81/2

8s 2s1/2

2 81/2

~

lís

1

Ret. Ref. Ref.Transición línea Este trabajo 1.1 1.2 1.4

N.Sup. N.Inf. X~Á2

3 3/2i 1/2

3 3/2i 1/2

3 3/21/2

3 3/2ir 1/2

4 Gp2P0

1/2

6p 20~3/2

204 6~ P

1~220

Gp 23/3

204 6p pl!2

0Gp ~3/2

46p 201/2 2 0

6p P3/2

4 Gp aro1/2 1/2

2023/3

204 Sp P

/2 1/2

Gp3/2

46 201/2 ~ ~l/2

20Gp 23/2

4 Gp apa/2 1/2

6p3/2

46p 2020

~

4 Gp 2~O3/2 1/2

~p apa3/2

46 203/2 p ~

20Gp 23/a

46 203/2 P P1~220

Gp ~

-*6 203/2 P P1~2

0Gp ~3/2

1.07

12s

13s

3775.8

5350.5

2580.2

3229.8

2316.0

2826.2

2207.1

2665.7

2151.9

2585.7

2119.0

2538.3

2097.9

2508.0

2083.5

2487.5

2768.0

3529.5

2379.7

2921.6

22 37 .9

2710.7

2168.7

2609.9

2129.3

2553.1

473-2

1000.0

8.30

13.87

0.46

0.69

0.18

o. 19

0.020

0.021

o • 009

0.008

0.004

0.003

0.003

0.002

47.11

39.40

2.94

2.13

0.744

0.202

0.19

0.036

0.063

0.009

1.13

0.99

1.04

0.17

0.16

0.20

0.19

2 . 11

1.67

1.50

1 • 05

1.05

0.89

0.89

0.89

0.84

0.72

o. 27

o .19

0 .14

1.07

0.90

0.98

0.38

0.85

0.15

0.15

0.17

0.17

0.15

14s

1

Gd2D

7d

8d

9d

lOd

144

Page 162: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

ponderada con todos los valores medidos experimentales por otros

autores , valores que ya han sido recogidos en la tabla 1.6.

TABLA 1.12 PROBABILIDADES DE TRANSICION RELATIVAS PARA

TRANSICIONES AL FUNDAMENTAL

DEL Ti 1.

Y AL MIETAESTABLE

Transición

N.Sup. N.Int.

línea Este trabajo1

2/2ji 11/2

Ref.1.1ir

3/2ir1/2

Ref.1.2i

3/211/2

Ref.1.2ir

3/211/2

7s ~S1/2

4 206p 12

1/26 ~

3/2

3715.8

5350.5

94.30

100.00

1.06 1.07 1.13 1.07

9s1/2

4 Gp 2201/26 20

12 3/2

2316.0

2826.2

0.26

0.29

111 0.98 1.04 —

3/2.* Gp ~

1/2Gp 21,0

3/2

2768.0

3529.5

35.80

6.68

0.19 0.15 0.17 —

íd3/2

4 Gp 2~01/2

Gp 21,03/2

2379.7

2921.6

6.44

0.95

0.15 0.15 0.16 —

Las lineas 51071.5 Á y 104515.0 A están fuera del margen

de nuestros detectores; como valor de la probabilidad de

transición correspondiente a la linea de 51071.5 A se toma el

valor de 0.59 x l0~ &~, medida solo por L.flunter <ref.I.3), y

despreciando el valor de la probabilidad de transición de la

línea 104515.0 A, de acuerdo con los valores teóricos recogidos

de la literatura.

Al existir solo valores teóricos referentes a

probabilidades de transición correspondientes a transiciones ns2 20 2 20 208 4 7p ~í/23,~a’ x-¡d 0 -* 7p ~I/23/2 ~‘ ~ ~3/2 4

1/2 3/2

2/2,5/2 , se han obtenido los valores de las probabilidades detransición para 18 lineas del Ti 1 correspondientes a dichas

transiciones, utilizando la regla de la suma de fuerzas de línea,

145

Page 163: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

.4u,

‘oOrlXI

—¡

H—4¡-4

.-1•Izl

HO¡

E’1-4

u)fi<oHuH¡OEnlxiHHo0-.

u,

‘oorl‘o-rlu-rlU><u544>4>U>03<u‘a-rlrl-rlatuao$4

U>oca-rl5-’‘oa>E

-’

U>a>rln4>

-rl

a-’1-4

4-.o>ofin<u

wa

[1W

<aH<1-4O>

Ci

rl

Ci

SoSt

e.--

COrl10OCOoSo

«3

<aSO

orl04rlrsrlOrlo1’—

<arl

<5

4

o6<

rlfi

<ao

rlfi

<‘a0

0o’Lo

OO

fi<a

OCC

fi

rlO

O

13

¡

loo

HH

10•<a

..

So.C

Cfi<a<a

¿-4O

¿¿4-103r-10

¡orsC

irsrl

rs040

0

Ci,

Hfi

<1-d0>

33

CC

OO+13

3o’o

CV•H•4-40>

.1<“a

..

en<~>

+4+4

10(0

fifi

040

soe—

oti

fifi

003

¿-4+1

+403•

03

‘o0304

rl04

rlHfi4-~O

)

10<aQN

fifi

COCV

loSo

03C

ifi

fiLb

0’.3

03rl

rl

«0)5-<

.<-rl<u

rs£0

fifi

(00

rs10

4.-01

ti10

a’.¡o

sofi

fifi

40rs

O’.rl

rl‘0

031-—

10r-

100

6<03

tirl

OtÉ

rl¿-44

>.

><4~4-r4

~~

ZH

‘O-Hca-rlU><U5

4.1

E4

W~

-rl~

zu

,

CV04

SNSN

U>0.-fi

0,-fi$~

P4~

4<“3

e<LOO

0.D

iSL)

soO

t+4

(‘3SNO50

Cfl•

rs

mII

rs1-’

CV04

<‘304

SNSN

SNSN

u,0,-fi

0..fi0

0,-fi~

O.

—(‘3

(‘3CV

03«3rl

Do

Di

Di

0.

SOLb

4.-r-

o

t+0

CVSNo’

<~S

O

NS

O

‘aII

‘o9.3

ofin

rn<u~1->

¿-46<

1000

+44-4

a’.r-

Ci

r-so

‘~o

03CC

¿-4

+4

En‘o<‘arl

4%~

-44

6<<fi,

03

13

14

6

Page 164: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

expresión [1.33] y las intensidades relativas de emisión para

dichas lineas, presentadas en la tabla ir.?.

2

La parte radial P11, utilizada ha sido la calculada en

este trabajo, apartado L5.2.2, empleando un potencial

semiempírico al que se le ha sunado un potencial de polarización

del “core”, o bien tenido en cuenta la corrección al momento

dipolar. En ambos casos los valores correspondientes son:

Transición ~tÁ±ALPolar izaclón con corrección al

del core” somento dipolar

Ss — 7p 2.1947 2.1515

lOs — 7p 0.5843 0.5727

lís — 7p 0.2403 0.2337

7d — 7p 50.7730 50.8214

8d — 7p lO.6G32 10.4816

9d — 7p 4.2520 4.1094

lOd — 7p 2.1892 2.0871

lOp — Ed 0.3105 0.3781

ííp — 6d 0.1454 0.1823

Los valores obtenidos se comparan con los teóricos

calculados en este trabajo y los recogidos de la literatura; se

presentan en la tabla 1.14

1.9 TEMPERATURAY DENSIDAD DE ELECTRONES

En este trabajo, al utilizar como fuente de emisión para

el estudio del Ti 1 una lámpara de descarga en arco, y como

dispositivo experimental el descrito en el apartado 1.7.1, para

el margen (2000-7000) A, han aparecido en el espectro de emisión

practicamente todas las líneas correspondientes a todas las

transiciones posibles en el Talio neutro(Tl 1). Apareciendo

claramente las lineas correspondientes a niveles Rydiberg (niveles

próximos al límite de ionización), como puede apreciarse en la

figura 1.47 donde se presentan lineas correspondientes a las

transiciones nd 4 Gp2P~/

2 con = — 23, siendo

147

Page 165: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

¡aoca-rl5-4‘oO>E-4

o’

H<1-4O>

ofin<Ut

a<u5-44->4>4.3m[21

u‘u

‘-004rl

soen

04

<a-SL)

rs4-4

00

‘.0o

’en

oo~

¡LiO

<a[O

CC

046<

¿-4rl

OO

OO

CC

04<a

040

rsO

LOLO

CO

ti<

afi

fifi

fifi

fi

rl¿-4

00

00

10[Li

CCO

rl<a

<arl

Hrl

<aSL)

rsen

6<

¿4-4rl

rlO

OO

OO>

O>‘1<

$4‘-

-rl~

<<U

enrs

rs<a

o’lo

..

..

.O

COLb

<90’.

0O

CCrs

Lb04

[0.1

6<0’.

«3rl

CCrl

04CC

0’.CO

CCrl

rl

rlO)>4

-4~‘O

ZH

-‘4O‘rlU>(u54Hr-i

4>

.

-d~

~C

O

01CV

CV01

(.3CV

SNSN

SNSN

SNSN

0.4

O0

~O

r40

0)

0.-fi

00

)0

40

40

40

.0

40

.CV

CVCV

CV(.4

CV

Di

Di

0.

Di

r-rs

rsrs

r-rs

t1

’1

’04

CVCV

SNSN

SN¿-4

—.4

COE

nE

nCV

CVCV

m¡a

u,

O’.

Orl

rlrl

¡aO>rltu4-,Oa>ffi-4‘fi’

O>0.

oqntua¿u54.4->42>-4->¡a¡21

u

rl6<

6<0’.

lOLb

¿-4rl

OO

OO

fifi

fifi

fifi

oo

oo

oo

+4+4

+4+1

+1+1

046<

«303

6<03

rl<a

Ci

0’.ti

<afi

fifi

fifi

fi

rlrl

OO

OO

¿-4lO

6<0’.

LO‘O

rlrl

OO

OO

fifi

fifi

fifi

OO

OO

OO

+4+3

+4+3

+4+1

£0rs

a’.<a

¡oen

¿-46<

ti0’.

CI

6<fi

fifi

fifi

fi

¿—4¿-4

00

001rlHrlO‘o-rlu(uOrl

4->OoO

CVSN0)CVSN.4o0-.C

V0.

rstCVSN

u)CV U>Ou)Hu1-4

¡a

‘oorl

‘o-rlO-rlU>Otu1-4.4->O>‘aya4>¿a(u‘a-¿-4rl‘rlaao‘-404

‘-fi

0oo.o-fi-,

eoaoaOe00

0

£4o

O’.

OL

.oo

0+

‘100

-o6-.

—fi

o0

0

Ii——

£4

0

Qe

0.0

Co

ti—

fi-.

0$

.

0~

00

.

4Jo-

0.0

4

++

00

00

£4£4

-jifia

‘0‘0

se

00

4-.£4

00

0.0

.

—-4

00

00

ce

CO

41

42

00

04

0.

u’a

6<

u)¡11

¿-4e.-’~

o~

04

u)E-.

uu)1oHu1-4121u)1211-4i—1HOO.

H-4E-4CVSNe,te‘uibfil’

00

)04

CV04O>4

<-fi:SNe,

0.•1’CVSN(fi,

OP

14

8

Page 166: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

oo

rsC

i0

4S

o

rlC

iO

LOOti¡orl

tiCOo’

o04

¿-4fi

fi

COrl«3

046<

sorl

00

33

1

rlLo

rl04

00

0¿--4

10¿-4

So

enrl

rso’

6<04

040

rlfi

efi

fi—

.fi

fi

rlC

iO

¿-40

¿-40

00

LO<a

rlrl

SOSO

rsC

i04

rlrl

Soti

Ci<a

040

fifi

fifi

fi•

fi

rl6<

004

0¿-4

00¡0o

«304

<aC

CLO

<a04

rlSO

<aC

i¡Li

040

fifi

.—

fi

<a0

040

¿-10

01004

o’

4004

Wrl

O04

0¿-4

0¿-4

00

fifi

—fi

¿fi

oo

oo

OO

O

‘-O04

¿-404

0o

o04CO

rlrl

O

oo

-44+

i-fI

+4+4

-fI-4-E

+4+4

+4+i

-fi

04¿-4

~tt~

en0’.

rs‘.0

¿-4~

o¿-4

fifi

fifi

fi

OO

OO

O

—o<a

¿-4o

rlO

OO

fifi

fi

oo

O

<aC

i0’.

¿-lO

orl

OO

fifi

fifi

oo

oo

+4+4

-~-H

+4+4

-44+4

+4

+4+

i+3

<a<a

lolo

u,Ci

rs04

rl6<

fifi

ti<a

rsrl

Cifi

rl04

CO4.-

00’.

6<o

’C

iCi

rsrl

10.1

Ci

o’

fifi

fiO

•O

Oo

rlO

fiO

oO

O

Oi

Ci

<ars

0~lO

LOti

¿-4~~4fi

4>fi

•fi

fifi

fifi

fifi

5-,03

Cio

’O

Ci0

~0

004

~-

-rlCi

o’

o¿-4

rs<a

rlCC

rs<U

rsLO

lo10

Ci

rl«3

<ao

<546<

0’.0

«30%

4.-«3

0rl

rlrl

¿--4

CVCV

01SN

SNSN

0.4

00

)0

-t04

0404

CV01

CV

DiDi

DiDi

rsrs

rsrs

fil’<‘3SN0)

ej¿aCO

o‘o10rlorl

01CV

CVCV

<‘¡CV

<-4CV

CVSN

SNSN

SNSN

SNSN

SNSN

00

)0

-4ce

,0..’

0~

~~

0)LO

0404

0404

040

ej03

CVCV

ej

CV<‘3

<‘3<~

DiDi

o.Di

¿a~

rsrs

rsrs

~o

so•?‘CVSNCV)

oCV¿ao’

‘1’cdSN<9o<‘3‘aO¿-4

1’CVSN

00)04

CVDiOrl

O¿-4

33

10a’04

0¿-1

0

oo

-rnU>

‘oo¿-4X‘o-rlca--4ti)<U54.42O>¿ati)a>¿a<U¿a-rl¿-4-rla<Uao5404

o’

H¿4--,4>10

H¿4-4O>

o-n<U¿a

a<U54.4->a>-l->UU>[21‘uo‘u.0<U54

.42O>.52ji>MU

U>oca‘rl54‘o‘2>E-’U>4>

¿-4<U4->O>-i54

<arlOrl

rlo

lolo

ti<a

•rs

rsrl

‘Orl

O

oo

oo

04Oo

o’

0’.50

‘0«3

004

¿-404

CiCi

St

rlrs

fi-

fifi

fiO

enrl

040

rlO

¿

o

rs0’.

rl01

fiO

Ofi

O

rl¿-4o

6<C

ie

fi

rs«3

Ef,04

04Ci

o’a’.

¿-4O>

.~

-rl~

‘o~

H-rlca-rlji><U$4H

rl0

~

-rl~

zcn

fil’01SNy-,oCV‘ars

¿aso‘a‘.0

fil’<‘3SN0

<’>

04CVDirl¿-4

14

9

Page 167: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

¿.9LL1’Z

£9S

SV

Z

H-4j-4

96T9t’Z

6S

08C

9fl

»

o-E.flflC

C~

fl

69EEI’Z

9

EZ

9E1’Z

Ufl)

PU

PT

SU

BV

.uI

—5-4o

—¿a

t4<

U-rl¿-4Di-rl42rlOo

Lt~42

rso44-4

Nrla,>

1

O04

rl4>‘a54a>>1

Nca$4o‘a‘UOo54caooOrla>oooo

ou~

¿aN

-rla,-4->aoo544->caO>04wa>a>‘ua>4->54tu04Co<aH‘-4Ex.

TL

6ZE

C~

<Url(aUU>a>-rl.5->rlOo¿a‘uN-rl¿-4-rl-5->oU54<Uu><Uu-,54(acaci)‘2>

¿aa,¿a<u54(U04OMUrlo’caLOliiOi

15

0

Page 168: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

n = 23 el correspondiente al nivel más alto antes del límiteode ionización <ver figura 1.1).

Cuando nos acercamos al límite de dicha serie las líneas

se ensanchan cada vez más por efecto Stark, y este ensanchamiento

junto a un desplazamiento implica que existe un solapamiento y

aparece un continuo. El ensanchamiento Stark depende de forma

importante de la densidad electrónica, siendo ILR.Inglis y

E.Teller en 1934, (refs.I.71, 1.72), quienes para el átomo de

hidrogeno dieron una relación existente entre la densidad

electrónica y el n~,< correspondiente a la última línea observada

en el espectro no solapada junto al continuo, lógicamente de la

serie de Balmer(única visible en el hidrogeno):

2/3 1Nc =

2 E7.8 a ~ no

donde a es el radio de Bohr y ~ una constante que puede tomaro

dos valores:

si ¡3 = 1.60 lg Nc = 2326 — 7.5 lg n~,< y

si ¡3 = 3.38 lg No = 22.69 — 7.5 lg n,~

[1.35]

Las dificultades se derivan de no tener en cuenta el

posible gradiente de He, además de ignorar el transporte de la

energía, y suponer que la presión electrónica es constante a 10

largo de la profundidad óptica. Sin embargo las expresiones

anteriores dan buena estimación acerca del orden de magnitud de

la densidad electrónica, siendo la primera expresión la más usada

por la mayoría de los autores.

Al ser el Tí 1 un átomo hidrogenoide para los niveles muy

excitados, y apoyándonos en la fórmula de Inglis—Teller, [1.35],

se ha, podido dar un valor estimado para la densidad de

electrones, No, en el plasma de emisión generado en dicha

lámpara.

Si n,,~ = 23, Ne sería del orden de 1 x 10’~ cm3; como ya

se ha comentado, en la figura 1.47 se aprecia la línea 2426.76 Á

aunque podría confundirse con el continuo del espectro, y la

151

Page 169: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

línea cuya intensidad podría medirse es la 21d3/2,5/2 -4

de 2430.7 A, lo que nos indicaría que la densidad de3/2

electrones sería (1.26 - 3.97) x ~ cm’1; se ha reproducido

esta parte del espectro colocando en la salida del discriminador

una multiescala, que almacena los impulsos recogidos del

discriminador que son llevados directamente a un ordenador, donde

se puede trabajar con éllos, pudiendo dibujar el espectro (ver

figura 1.48).

En la figura 1.48 se ha reproducido parte del espectro

sacado anteriormente; la última línea, correspondiente a los2 20niveles de Rydberg nd D 4 Gp P

3/~ que se ha medido con3/2, 5/2

la multiescala ha sido la 2433.3 A, correspondiente a la2 0

transición 20d 4 6p , la última línea antes del3/2,5/2 3/2

continuo, perinitiéndonos dar un valor estimado para la densidad—3

del plasmadeNe= (8.56 x1012 — 2.70 xlO’3 > cm

Como es sabido la intensidad de una línea espectral 1 (enufotones/segm-xdo) para un plasma ópticamente delgado viene dada

por:

— g1 A N —E/kTji [1.36]Z<T) e

donde N es la población total del nivel, Z(T> es la función de

partición, g es la multiplicidad del nivel superior, E la

energía, k la constante de Boltzmann y T la temperatura de

excitación.

Tomando logaritmos neperianos se obtiene:

1ín[ gAl ]cT E + cte EI.37]

y representando ln (1/ gAJ en escala semilogarítmica frente

a E obtendremos la temperatura. Se han utilizado las lineas que

aparecen en la tabla 1.15, donde E son las energías de los

respectivos niveles, tomadas de la ref.I.21; 1 las intensidadesji

relativas medidas en este trabajo (tabla 1.7), y A lasji

probabilidades de transición medidas por otros , colunina 5

152

Page 170: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

-

---n‘u

‘Or—

r-~

fl~0%

0%0%

0,

66

6u

3-,

oo

oo

oo

oo

oo

-rl

rlcH

rlrl

¿-4

rl¿

-4rl

rl—

<5<

5<5<

5<5<

5<

5<5<

5<5<

—<

aN

10

40

CC

rld

iO

.O

’.O

b’

OC

CO

lo6

<0

4‘.0

LO

CC

rl

.a

fifi

fifi

fifi

fia

04

CC

rlrs

rlrl

CC

¡00

40

3(U

fi,4

i9

ti5

0C

OC

O<

a‘0

ti¡1

><

‘a‘.0

U>

rs0

’.0

46

<4

00

04

CC

LO

CC

a>fi

fifi

fifi

-42

-o4.—

<“3<

1*0

0<

‘50

0rl

rl

W6

<¿

-4rl

04

5<

-‘.4

“~<

H

o-’—

-

ya

fi—,

lo

—0

g<

rl5<

‘—

lOfr

ON

0,

oo

oo

rlrl

¿-4

rl

5<5<

5<5<

-fi--~

-~-~

¿-4

<‘4

di

0%

rl6

<1

0e

nfi

Oo

oo

+3

+6

+6

+6

¿-4

o’

O<

a¿

-11

00

36

<

04

CC

03

<‘3

4-~

VV—4

-~

Ci

Ci

<‘30

4•

.fi

fi3-1

HH

Hfi

fi

<1-,¿4-4

(4-4<4-4

43>‘2>

4)4>

j:z~

Z

4.—0’.

(0<‘4

fifi

fifi

00

00

+4-fI

-1-E+5

rlE

NO

~.0

fifi

4.’C

iC

Vrl

¿-404

--fl¿u

—,

U>

54

Oit’>

0<

6<

O’.rl

00

’.<

00

<a

t’4

.-*d

ien

SO

N¿

—10

00

00

HO

«3

0N

OC

irl<

a<

a‘o

om

oC

o¿

-40

00

00

00

00

00

00

03

04

H0

30

0r4

00

00

00

~0

0•fi

ENCC

00

00

0fi

fi-*4

+4-44

+4+4

+1+3

+4

¡ou>

Ciso

tirs

004

0rl

lo¡fi

04Ci

rlrl

LbLO

S«3

CCfi

fifi

fifi

fifi

fifi

fi<a

1010

¡010

U>LO

¡filO

—a>$4

‘--~

rl(U

04C

CC

C0’.

00%

0’.LO

0ti

afi

fifi

fi*

efi

fifi

en04

en0’.

6<rs

Soo’.

o’.m

rlrl

rl6<

CC

03ti

0¿-4

en0

10rs

1010

10¿-4

rlrl

lOe’>

rlso

it¡O

(OIt>

1<>03

03rl

¿-4

rl‘2>

~><¡-4

r~-H

~‘o

~H

-rlU-rl¡a<U5-4

‘2>

.~D

i

~CC

CV(‘3

<‘3<‘3

(41<41

(‘3<‘3

01<‘4

SNSN

SNSN

SNSN

SNSN

SNSN

r..-

1.4.4

.4r 4

rl0

.40

0)

CC

CC

CC

«3

(/>C

CCO

u)

P.~Ii.

ej03

0301

01CV

CV01

<‘301

U>¡a

¡aU>

¡aU

>cfi

Ci)

Di

Di

rsrs

rsrs

rsrs

rsrs

‘.0‘.o

-1’~t’

1’

1•-t

-?—•1~

-t•CV

<‘3<‘3

01<‘3

CV01

¿‘301

SNSN

SNSN

SNSN

SNSN

SN0

..¿0

0)

0r4

00

)0

.40

<’)

0.4

00

)—

O.

O.

O.

Pi

O.

Pi

Pi

«3

~<‘3

<‘4<-.2

CV03

CVCV

<‘3

Di

Di

0<

Di

O.

Di

¡ars

rsC

3o

’.a

’.0

0<54

el

¿-4rl

u¡*>

[21

¿—4

NoHouti’6<

‘.4u)6<

H>4HE-4

-4E.’

‘4u,Cg,6

<u,21-4

110rlfr-E0fi-’

‘o-‘-1u<u

‘fi-,42oo

15

3

Page 171: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

o-n<ua(u1-44->a>-1->U’.r14

0%orl5<

0’uorl5<

0%uorl5<

0%io<--15<

0%orl5<

0’3orl5<

rrrrl5<

0%o¿-1

5<

0%orl5<

0’orl5<

fffi

04

CC

*9

rl

Ci

04¿¿-4

EN0fi

rl

¿-1ENfiLo

«3ti.EN

Ci

50fi40

CCrl—C

i

003—ti

ENEN—rl

fi

rl

r

rl

rnN—O

0’.~

fiO

04Cifi

CC

<‘304firl

diLO—rs

UNO’.fi

<a

¿-4ENfiO

1004fici

0%orl5<

<a

03fi

O

0%orl5<

Orlfirl

0%uorl5<-%<

a‘.0fiO

0%1orl5<..0

4LOfiO

0~orl5<

¿cHE

NfiO

0’orl5<

<a

O

¡

+6

4<+

6+

6+

6+

6

CC50•¿-4VV.-

LoCCfi<a~

<aEN•<a

tiOa

U’.4-

rlEN04‘

<a<arl-w

04fi<4-40>

04fi¿4-44>

04*¿4-4<2>

04e<5-44>~

1

03aI4~40>

<‘4

<5-44)

¿—4fio

04fi04

04fi0

ffi

rl

10fi¿-1

<‘4firl

+L+3

+1+3

+3

¿-1•¿-4

CCudi

0’.firl

ffi

O.-1

<0filo

66<

—~.

rlorl

¡LbLO~

LOrlM

irl

03~04

040%

—lo

lolo

LOLO

LoLO

¡OLO

¡0

Ci

0¡0

10E

N0’.

rlti

rlE

Nfi

fifi

fifi

fifi

fifi

fi

—O

>.u

<$4

k<U

EN

0’.

004

CC

0lO04

tiCC

004

EN

CC

6<

<54

CC

‘0rl0

4

0%0‘004

010SO03

Ci

04rl04

Ci

U’.

LO04

<aO¿-4<‘4

¿-14>

~>

4-4

C•rl~

‘o~

H-rlU-rlU

>

<.3SN0

.4P4

03Di

So1•(‘4

03SN

00

)0

403D

iSO

<-.3SN

0.-.P

a<.2D

iS

o<‘4

I’4SN

0<

9P

acd

Pa

50

03SN

0.40

4(‘3P

a‘01

’03

03SN0

0)

Pa

01Di

~0

01SN

CC

I0

4<‘30

<‘.0t

<‘3N

OiPa

(‘3Di

‘.0‘1’03

03SN0

<9

Pa

<‘3Di

40

<‘3

0..’

Q~

(‘3

Ca

So1’<.3

<U

‘si>0

<

ZCE

2

SN

U>C

irl

SN

<‘4U><a¿-4

SN

O<‘4‘a0’.

SNU,o01¿a0’.

SN<‘2O(‘3‘a0rl

SNe,O01

¡

¿a¿cH¿-4

‘Oso

Ci

QNti

HO

o4

00

<‘4

0n

oO

NO

tiOo’.o

en

oo

o‘0

00

00

40

rl~O

.C

i~O

•0

.0’

‘0.0

.0.0

•0.0

0-4

40

-44

0+

40

-fE0

+1

0+

L

15

4

H

~1

.4:o6<

6<C

i<‘5

e4

Ors

ow

oo

’.o<U

6<

0tiO

e-lO

HO

00

00

00

00

42(a

H0

~0

~0

~0

~U

>$

4•0

.0.0

.0[214->

0+

40

+1

0+

10

4-1

Page 172: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

de la tabla, y las calculadas en este trabajo, colunna 7. Se han

tomado líneas no resonantes y las correspondientes a las2 20

transiciones ns S -+ Gp P112312, n = 12 — 14, y a las nd1/2

—> Gp2P~

12312, n = 9 — 11 por ser lineas próximas al3/2límite de ionización donde la absorción es despreciable,

permitiéndonos ampliar el intervalo en energía; en la figura 1.49

puede observarse dicha representación,correspondiendo los puntos

en circulo a los valores obtenidos cuando se han considerado las

probabilidades de transición, A1~~ medidas experimentalmente por

otros autores, mientras que los puntos en negrita son los valores

obtenidos al tomar para las A Los valores cálctulados en esteji

trabajo; obteniendose un valor de T <2870 ± 30) 1< como era de

esperar para este tipo de lámparas.

Esto no permite asegurar la existencia de un equilibrio

termodinámica local, ya que utilizando la condición necesaria de

Macwhirter’s, ref.I.73, para que exista dicho equilibrio:

Nc ~ LGxlO’2 212(K) (E(eV)J~

siendo T la temperatura en Kelvin y (E(ev)J la diferencia de

energía de los niveles considerados para medir la temperatura,

1.72 el?; ya que utilizando T = 2870 K resulta Nc ~ 4.4

xlO14cm~1valor mucho mayor que el estimado anteriorxnenmte.

Esto justifica la desviación del ETL decrito por Rif.

Krysmanski, ref.I.74 ¡ en 1965, para lámparas de descarga en arco

alimentadas cori 0-9 A y densidad de electrones de este orden.

155

Page 173: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

<‘q

n-it)

IlílIl5

56

Mliii

I1

¡

;r~

rrb

v/

‘6(U‘rl54<2>4)<url(U

¡0>

-5->LI>5444O

<OU‘rl4>ya

‘rl‘a<u4-’ca0>¡a—>-

caL

IS.fi—

54oCa(Uo

‘uH

-ri

~C12¿a

>-4~

92

-rlLfl

54‘<

t2>

2a>¿-14>

fi~Laorlu,

4>¿aVa

¡‘rlU

¡¿url

.0oL~-i

a’‘u.5-4

1-4ras

4.

oCf)4-4o5-CoIIEVa

e

‘2>‘4o-rl54a)0.6,6,LI>rla)‘rlLIIoLIr4

‘e

a3

IJIIII

36

1

15

6

Page 174: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

1.10 REFERENCIAS

1. 1—. N.PPenkin and L.N.Shabanova, Opt.Spectrosc.<USSR).

14, 87 (1963)

1. 2—. A,Gallagher arid A. Luna, Phys.Rev. 136, 87 (1964)

1. 3—. L.Hunter and E. Commins, Phys.Rev.A25, 885 (1982)

1. 4—. T.Andersen and GSorensen, Phys.Rev.A5, 2447 <1972)

1. 5-. E.M.Anderson, E, 1< Anderson and V.F.Trusov, opt.

spectrosc.<URSS) 22, 471 <1967)

1. 6—. J.Migdalek, Can.J.PhyB., 54, 118 <1976)

1. 7—. D.V,Neuffer and E.D.Conflflifls, Phys.Rev~Al6, 844 (1977)

1. 8—. Ci’Hhalla, Nuclear Instruments ana Hethods, 90, 149

(1970)

1, 9-. ¿LN.,Bardsley and D,W.Norcross, J..Quant. Spectrosc.

Radiat. Transfer. 23, 575 (1980)

1.10-. P.I.Cunninghain and J,K.Link, 0% of Opt.Soc.Am., 57,

1000 (1967)

1.11—. G.M.Lawrence, J.K.Link and R.B.King, Astrophys-J.,

141, 293 <1965)

1.12—. W.Demtróder, Z.Physik, 166,42 (1962>

1.13—. P.T.Cunninghalfl and J.K.Link, JJ2Pt.Spectros.<USSR),

18, 504 (1965>

I.l3bis-,j’.I. Cunninghan and JK.Link, J. of Opt.Soc.A=fl.,

57, 1000 (1967)

1.14—. M.Norton and A.Gallager, Phys.Rev. A3, 915 <1971>

1.15—. J.C.Hsieh and J.C.Baird, Phys.Rev. AG, 141 (1972>

116—. A.Lindgard, J.Mannervflc, B.JelenRovic arid EVeje,

Z.Phys. A-Atoms and Nuclei 301, 1—10 (1981)

I.l6bis—. A.Lindgard,S.Maflflervik, B,JelenkOViO and E.Veje,

Nuclear Instrunieflt and Methods, 202, 59 (1982)

1.17-. N.P.Penkin, v.P.Ruzov and L.N.ShabaflOva, Opt.

Spectrosc. 34, 5, 588 <1973)

I.l7bis—.N.P.Penkin and SN.Shabanova, Opt.Spectt~O5c. (URSS>,

14, 5 (1963)

1.18—. G.D.Hell and RB.King, Astrophys.J-, 133, 718 <1961)

1.19—. W.Gough and G.W.Series, Proc.Phys.SOO (London) A85,

469 (1965)

I.lgbis—.W.Gough and S.B.Griffiths, J.Phys.B: Atom.MOleC.

Phys., 10, 817 (1977)

157

Page 175: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

1.20-. L.L.Shimon and NJ4.Erdevdi, opt.Spectros., 42, 137

(1977)

1.21—. C.E.Moore, Atomic Energy Levele, NBS 467, vol 110

<U.S.GPO, Washington, D.C. 1958>

1.22-. f¾FAAruzdev and N.A.Atanaseva, opt. Spectrosc. 44,

614 <1978)

1.23-. E.U.Condon and G.H.Shortley, “The Theory of Atoinio

Spectra”, canbridg University Press. London (1935)

1.24—. RD.Cowan, “The Theory of Atomic Structure and

Spectra”, University of California Press <1981)

1.25—. I.I.Sobel’mafl, “Introduction to the Theory of Atoxnic

Spectra (Perganon Press, 1972)

1.26—. G.K.Woodgate, “Elementary Atomic Etructure” Mc Graw

Hill <197a)

1.27-. MR.Edinons “Angular Momentun in Quantun Hechanics”

Princeton university Press (New Jersey, 1957)

1.28-. D.M.Brinic and G.R.Satchler, “Angular Momentuin” Oxford

University Press (1968)

129-. DR.Bates and

101 (1949)

1.30-. cPeraza, Tesis Doctoral, Univ.Conpluter’5e de Madrid,

Pac. de Ciencias Eísicas (1992)

1.31-. A.E.S.Greefl, D.L.Sellin and A.S.Zachor, Phys.Rev.

184, 1 <1969>

1.32-. C,Froese Fischer,

151 (1969>

1.33—. J.Migdalek and W.E.Bayli5, J.Phys.B:AtoE.Molec:PhYS.

12 (16), 2595 (1979)

1.34-. S.Fraga, J.KarwoWSki and K.M.S.Saxefla “HandbOOk of

Atomic Data”. Esevier scientific Publisine Compafly,

Ansterdall (1976>

1.35—. ItF.Gruzdev, Opt.Spectros. <URSS) 20, 209 <1966)

1.36-. A.Burgess and M.J.Seaton, Mon.Not.R.AStr.SOC. 120,

121 (1960)

1.37-. PF.Gruzdev and A.I.Sherstyuk, Opt.Spectrosc. (URSS)

40, 353 (1976)

1.38—- JTerpstta and J.A.Smit, Physica 24, 937 (1958)

1.39—. G.Pichler, Fizika,4, 179—188 (1972)

1.40—. AFilippov and Prokofiev, Z.Fhysik 33, 647 (1933)

158

Page 176: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

1.41—. H.E..Clearman, Journal of the Optical Society of

America 42, 373 <1952)

1.42—. N.A.Gatsyuk and ]ÁP.Zapesochny, Opt.spectrosc. (URSS)

32, 561 (1972)

¡.43—. WR.S.Garton, W.H.Parkinson and E.M.Reeves, Canadian

Joarnal of Physics 44, 1745 (1966)

1.44—. G.Jónsson and H.Lundberg, Z.Phys. A313, 151 (1983)

1.45—. Y.Yónsson et al , ZPhys A316, 259 (1984)

1.46—. M.D.DavidsOn et al, AstrornAstrophys. 238,452 (1990>

1.47—. Xirxghons He et al, J.Phys.B: At.Mol.OptPhys., 23,

661 (1990)

1.48—. B.J%Albright, K.Bartschat and P.R.Flicek, J.Phys.B:

At.Mol.Opt.Phy5. 26, 337—344 (1993)

1.49—. J.V.James and C.C.Wang, Phys.Rev. A32, 643 (1985)

1.50—. J.V.Janes and c..C.Wang, Phys.Rev. A34, 1117 (1986)

1.51—. GHermanfl, G. Lasnitscbka,J.Richter and A.Schannaflfl,Z.

phys.D.Atoms.MOleculeS and Clusters 10, 27-33 (1988)

1.52—- JM.Bridges arid WL.Wiese, Phys. Rey. A2, 285 (1970>

1.53— - O. F.Kirkhight and M.Sargeflt “Atomic Absorption and

Fluorescence Spectroscopy”. Academic press inc

(London>CID <1974>

1.54-. H.M.CrOSSWhite, G.H.Dieke and CS.Legagrlefll¼ J.Opt.

Soc.Ain-, 45, 270 (1955>

1.55-. A.I.BochetEoVa, B.V.L’VOv, E.N.PaVloVSkaYa and VS.

Prokofév, J.Appl.SpectroscoPY¡ 2, 62 (1965)

¡.56—. P.Martin st al, Anales de Física B85, 70 (1989)

1.57—. A.N.Záidel, G.V.OstróvflkaYa and Yu.Ifiostrovskl

“Técnica y práctica de espectroscOpJ.a”. Ed.MiZ

(URSS) (1976). Traducción al español <1979)

1 • 58- • G. Olsen, WhyInGaAs detectOrs outperfoflfl Gertlafliulfl

LightwaVe, February (1986)

1.59. D.p.Blair arid P.H.Sydenhan, j.Phy5- E:Sci.In5t~- 8,

621 <1975)

~ M.L.MSade, JÁ’hys. E:Sci.IflStr112I1~ 15, 395 (1982)

I.61. P.A.TSfllPlS, j.Phys-43, 801 <1975>

1.62. Precision Waveforlfl Generator Voltaje controlled

OsczillatOr Intersil, ApplicatiOn Note 8038 <1981)

I.63- ~~.Strigan0v and N.S.SVefltit5kii¡ “TableE of Spec

tral LineE of Neutral and íonized Atonis”, IFí/Plenlin,

159

Page 177: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

New York <1968)

1.64— - Handbook of Chemistry and Physics, tibrery of

Congrees Card.No 13—11056, Printed in U.S.A. <1979)

1.65—. 1/Panarro and J.Campos, J.Quant.Spectrosc.aadiat.

Transter 36, 345—348 (1986)

1.66—. R..A.Lilly, J.Opt.Soc.Am 66, 245—249 (1976)

1.67—- W.L.Wiese et al, J.Opt.Soc.Ani. 59, 1206 <1969)

¡.68—. I.Tanarro and JCampos, Can.J.Phys. 63, 1389—1392

(1985>

1.69—. M.J.G.Borge and J.Caxnpos,Physica llSC, 359 <1983)

1.70—. W.L,.Wiese et al, Physical Review A, 39, 2471 (1989>

1.71—. D.R.Inglis arid E.Teller, Astrophys-J. 90, 439 <1934)

1.72—- A.P. Thorne “Spectrophysics”, Chapman and Hall LTd

(1988>

1. 73—. R.W.P.Macwhirter’5 in “Plasna Diagnostic TechniqfleS”

(R.H.HuddlestOne and S.L.Leonard, ede) Chapter 5.

Academic Press New York <1963)

1.74—. K.H.KrySlnaflSki, Ann.PhySflC 15, 207 (1965>

1.75—. M.A.RebolledO arid E.BernabeU, Rev.Acd.Oienc.EXaCtaS.

~js~QuiXn.Nat.ZaragoZa 28, 467 (1973)

1.76—. A.C.Hartley, E.LindrOth and A.M.MartenssOn-Pendrill,

j.phys.B:At.MOl.OptPhyS 2, 3417—3436 <1990>

1.77—. ~.C.flartley and p.G.H.Saflders, J.Phys.B:At.MOl.OPt.

Phys- 23, 4197—4206 (1990>

1.78—- S.T.Chefl and A.Gallagher, Phys.ReV. AlS 888 (1977)

¡.79-. E.BAlek5afld~Ov, A.V.BaraflOv and V.N.KulyaSOV, Opt.

spectrosc.<USSR> 44, 624 (1978)

1.80—. flI.Sha-traflOsh, T.A.SneglirskaYa and I.S.AleXSaJChifl,

Opt.SpeCtrOSC. (USSR) 68, 152 (1990)

160

Page 178: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

CAPITULO II

PROBABILIDADES DE TRANSICION EN EL ATOMODE PLOMONEUTROY

EN EL ATOI4O DE PLOMO IONIZADO.

11.1 INTRODUCCION

Las fuerzas de oscilador del Pb 1 han sido calculadas y

medidas por distintos autores en los últimos años: C.H.Corliss

arid W..Bozman (ref.II.l), ztZ.Khokhlov <ref.II.2), N.P.Penkin and

I.Yu.Yu.Slavenas (ref.II.3), W.A.Brown (ref.II.4), E.B.Saloman

arid WHapper (ref.II.5), J.Lotriain y col (ref.1L6>, M.H.Miller y

col (reLII.7), L.Holxngrem and S.Garpman (ref.II.8), J.Migdalek

(ref.II.9), D.L.Lambert y col (ref.IIlO), G.H.Lawrencer (ref.II.

11), P.F.Gruzdev (ref.II.12>, V.V.Flambatifl and O.P. Sushkov

(ret.1I.l3) y P.S.Ganas (ref.1L14). En cambio para valores de

probabilidades de transición del Pb II hay pocas medidas y pocos

cálculos en la literatura: LHJ4iller y col (ref.ll.7), W.A.Brown

(retÁtI.4), E.P.Trukhan and L.I¿Kirelevskii (ref. 11.15),

J.Migdalek (ref.II.16), M.D.Kunisz and ZflMigdalek <ref.II.17>.

Dado el continuo interés por estos datos, se han realizado

medidas de probabilidades de transición para 28 lineas

pertenecientes a las series 5 y D del Plomo neutro, obteniéndose

valores que están en buen acuerdo con las medidas realizadas por

los autores referenciados. Además se han obtenido valores

experimentalesde probabilidades de transición para 30 líneas

pertenecientes a las series 5, P, ID y F del Plomo ionizado, de

las cuales solo hay 9 valores previos debidos a M.H.Miller

(ret..II.7>. Se han efectuado los cálculos correspondientes

utilizando el modelo de acoplamiento LS con un potencial

semiexnpírico teniendo en cuenta los efectos de polarización del

“core”. Se han introduciendo los términos relativistas en la

ecuación de Schródinger, y se han considerando los efectos del

tamaño finito del núcleo, tal y como ya se ha descrito en el

capítulo 1 para el Talio neutro.

161

Page 179: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

Las medidas realizadas en este trabajo tanto para el Pb 1

como para el Pb II se han llevado a cabo utilizando dos métodos

experimentales diferentes : (1) Mediante el recuento de fotones y

<II) Mediante el estudio de un plasma producido al incidir un haz

laser sobre las distintas muestras en estudio (LPP, plasma

producido por laser>, cuya detección y análisis se ha realizado

con un Analizador Optico Multicanal.

Con estos dos métodos se han obtenido espectros de

emisión, apareciendo líneas de las dos especies aquí estudiadas,

y de los elementos que se han utilizado como gases de llenado,

así como de los que se encontraban como impurezas en las muestras

utilizadas.

El acuerdo entre los resultados obtenidos con ambos

métodos es muy satisfactorio. Además se ha realizado un estudio

de propiedades de los plasmas producidos por laser, en concreto

plasmas obtenidos con muestras de Plomo y muestras obtenidas al

alear Plomo y Estaño a distintas concentraciones y en distintas

condiciones <aire, vacío y a distintas atmósferas de Argán>. Se

han obtenido temperaturas electrónicas de las especies en las

diferentes condiciones de estudio, pudiéndose asegurar la

existencia de equilibrio termodinámico local (E.T.L.) en el

plasma, así como también se ha obtenido el valor de la densidad

de electrones del plasma estudiado en cada caso.

El capítulo se estructura de la siguiente forma: el

apartado 11.2 contiene la descripción del átomo de Plomo neutro y

del ionizado, junto con sus digramas de niveles; en el 11.3 se

describen los cálculos realizados y el proceso para calcular las

probabilidades de transición para lineas pertenecientes a las

series S, P, D y Y del Pb íi, apareciendo todos los resultados

tabulados junto con parte de los recopilados en la literatura. En

el apartado 11.4 se describen los cálculos realizados para

obtener el valor de la integral radial cuadrupolar en la20 2transición 652 ~ 6s 6p ½0 del Pb II; en el 11.5 se6p 1/2

trata la obtención de las vidas medias calculadas del Pb u junto

con los resultados. En el apartado 11.6 se describen los métodos

162

Page 180: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

y dispositivos experimentales utilizados para la obtención de

espectros de emisión del Pb 1 y del Ph II; en el 11.7 se hace un

estudio sobre las intensidades de líneas <probabilidades de

transición relativas> y como se han obtenido.

En el apartado 11.8 se hace un estudio de la temperatura y

de la densidad de electrones de los distintos plasmas generados

por laser al utilizar las diferentes muestras, presentando los

valores obtenidos.

Por último en el apartado 11.9 se dan los valores de las

probabilidades de transición obtenidas para ambas especies (Pb 1

y Pb IX), y en el apartado 11.3.0 las referencias de este

capitulo -

ZIfiZ NIVELES DE ENERGíA DEL Pb 1 Y DEL Pb II. DIAGRAMAS DE

GROTRIAJ

<

El estado fundamental del Pb 1 = 82) es: [Xc] 4f’45d’02 23Gs 6p P

0, con términos excitados de la configuración que en1 1acoplamiento LS son:

3P~,2D y Eo

cuando el átomo está excitado los niveles correspondientes

son estados singletes y tripletes, de configuración: [Xc 4f’4

2 (2 0 Vi5d’0 Es Gp i P u; por tanto los niveles excitados observados

del Pb 1 están basados en un “core” más el electrón óptico

ocupando el orbital nl, y el electrón óptico es un 6p.

si el “core” es [ Xe 4f”5d’0 Gs2Ep(2p0)] origina

niveles que, en acoplamiento LS, se denominan:130 3 30 3 30 y F

P FID21,

4,3,2 3ID21, 3,21,0’

estos niveles se encuentran bastante separados en energía entre

sí, excepto los niveles3D0 y los que están muy próximos.

si el “core” es [xc 40~5d’0 652Gp J2:Oj] origina

niveles que se denominan: 3P~1, I~1~

3D3y 031 que están

bastante separados en energía y que se encuentran en gran parte

163

Page 181: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

por encisa del límite de ionización, constituyendo lo que se

denominan estados de autojonización.

El diagrama de niveles <diagrama de Grotrian)

correspondientes a los estados de estos “cores” puede verse en la

figura I2Ál.

r 1 14 10El estado fundamental del Pb II (Z = 81> es: LXe J 4f Sd

6s26p 2~O cuando está ionizado; el. electrón óptico puede1/2

corresponder a un orbital “6p” o a un “6s”.

El “core” correspondiente al primer caso es: [xc 4f’4

SdíoGs2(íS)] y los estados excitados de dicho electrón dan el

mismo tipo de términos que los átomos alcalinos, como le ocurre

al Ti 1 y que en el esquema de acoplamiento de Rueselí—Saundere2 2 20se denominan: , D

5/23/2~2/2,1/2 7/2,5/a

7/2’ estos niveles son ejemplos puros de dicho tipo de

acoplamiento, y están bien separados en energía entre si con21 2excepción de los niveles de la serie Es ( 8) nf F y de la5/2,7/2

21 26s<S> ng

Si el electrón óptico es el “6s” los niveles se denominan:2 4s 2 2

1/2 1/2,3/2,5/2’ y D3/25/2, correspondientes a la1/2,3/2configuración Es 6p2 L.

El diagrama de niveles correspondiente a estos estados de).

Ph II se puede observar en la figura 11.2.

11.3 CALCULO DE PROBABILIDADES DE TRANSICION DEL Pb II.RES¡JLTADOS

2Se ha comprobado que para las series ns np

20 2

nd 03/2,5/2 Y nf del Ph II existe una5/2,7/2

dependencia lineal entre el ni~nero cuántico principal efectivo,

n , y el número cuántico principal, n, para cada uno de los

niveles estudiados, figura 11.3. Se puede considerar que los

niveles son estados de Rydberg puros, y por tanto es adecuado el

uso de aproximación ele Coulomb o de potenciales semiempíricos

para el cálculo de magnitudes atómicas.

164

Page 182: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

rl

ej

SN

Oun

—e

j

‘Pa

Pa_

__

__

__

03Di0

.4•0

Pae,

ejU)

SoIt..

0~04

ejD

iso

ejU)So

03tDi‘.0

ejU>%0

eje

,—

e,

<9~

0.4

~oe,

a>54oo‘-fiO

rD

L‘o-rl

rlo

o(a

o’3N

<flr4

ENI

rlN

0>0e,

O>‘—

4->-rl0‘rl

DaCC‘eorl~

í’IID

iDiC

a0

01

W

:¿-‘~1<~-i

(4-4

¿-410

ti1

ySN

OflO

tO¿ast

VIo’lar

CaEN

U>EN

1‘a

¿a‘a

a>

—N

,r—0,0

35

4’

¿—.431

IIo

0~

.•-III

31

)03

1II

q.~<4-’

10

ItDi

rrr¡

IVOr1

a>3

0(a3

M

¿-rl

I-~~

~•V

ej

‘a_

__

_SN

O3

OJo

0104U>

—cd

¿aP

aa>

oa

eje,

Ci>’—

34->-rljA

U>3

00

0.4

‘e-4¡¡

¡<9

¡(U4->

0.4

II4>U>

Pa3

IIorl

CI

a>r’4

L¿a

‘-4a

1w

04

r1O

rlPa

¡~E>

<93

L[1

1-rl

3a

O>

7¿a

.43

0(aO(U‘.4e’

j,~cn

31

3-rl(U

—L

33

¡3

36

10

‘-40

00

00

00

00

CCEN

10.~j4

Ci

(“2¿-4

rl‘ofir4o(U-rl¿4-4ou

Ooo¿-4

o‘.442a>oOorlPa

rl(U

HHuH

16

5

Page 183: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

titi

Solo

<4-6(4-4

4-4EN

SoLO

CC

W

fiII

0.0.0.

QV~

~

fil1¡

‘ele

‘OS

O‘-4114

0¿‘O

¡16,

fo

cdDi‘O

IV(~~I

0404

SOSO

11

(‘40.

‘Oeja’‘O

wEN

-aD

A‘O

KBLV4->a>-rl¿aoDi024>1-4‘-4oocao‘a‘u-4-)rl)o)

ej

ej

Ca

Di

SO‘O

cao.—1a,‘aLoa)rla)‘rla>‘a

(‘40<‘O

(u(u

O5

16

68

60

0o

oo

oo

oo

oo

OO’.

foEN

SOlO

(“4rl

Nrl

H5-4

xO-Va

Fil

ti311-)rl

3<4-4

-~3

rl

O’oCi

‘J43

<-4lo’D

i~fi

7 o(U’

N--LOo’-rl4>‘VI-6->‘¿-IIO‘Hl

04

03

SN

Nt-o~

(‘4

NN

o’~

<V~

[24tu

<9

03

SN

otu

CVS

N’

PaN

CVSN.4cae

j03

03

(‘4SNSN

SN—

un

u,

PaSS

(‘Ib,

oej03

03

SS

—e

,04

CM

ej

SN.4

ca(‘u

La6,

~rl

rlrl

.fil¶¶

rlLa

CVIt)~.0

4nO

.‘oal‘o‘o-rlUtU

-iOo

Oo

55

5o

oo

Ci

C’Jrl

rl¿-1

¿-1

CV,o¿-4

16

6

Page 184: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

fifi

a

<0lO

•flr>

-u

-

<CU

)t

Ci

rl-0’

orlU,

y-ofi-

U,

rl

oelIt,

o

Cor-

coU~

‘t(V)

ra

lo

¡a

Lo~>

qe~

03CV,

03SNo

—.

03

‘VVCV-

03SNo

h,

12.,e

j

J-

a-

-

HO

H(-VI

.00..LV¿a

U)

r~.

ci04

OU

)y--

cl)6>-rlo>caEn

‘O¿u

e-Va<e54reDi

<e6>rl

42LV544-1

-‘e

loa>

—¿a‘o-rlo<u4-)

oe‘2>Laa

’54o.o)C

i‘o

H3.-EEo3-4“4

03SN—4

u,03

03SNejSN

(‘4

1~

16

7

Page 185: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

Se han realizado cálculos en aproximación de

configuraciones simples para obtener valores de las

probabilidades de transición y de vidas medias de dicho elemento,

que a continuación pasamosa describir.

La parte angular de las probabilidades de transición se ha

calculado suponiendo acoplamiento LS. Las funciones de onda

radiales del electrón óptico se han obtenido considerando un

potencial central, y resolviendo nunéricaiiiente por el método de

Nlnnerov logarítmico la correspondiente ecuación de Sobródinger ¡

ref.I.32, <ver capitulo 1 de esta memoria).

El potencial utilizado es:

H(exp(r/d)-1)+1V(r) = + [ 2 + Z—2 (11.12

dado por Green y col. <refsSt.31 y 11.21>, y donde r es la

distancia electrón—núcleo en radios de Bohr, H y d dos parámetros

ajustables, que al no haber ningún valor propuesto por estos

autores, en el caso del plomo ionizado, se ha ajustado dicho

potencial semiempírico al potencial de Thomas—Fermi, obteniendo

como mejores valores de E y d los siguientes:

d = 0.771

E = 5.626

valores que se toman de partida para el potencial y que al

resolver la ecuación de Schródinger se ajusta el parámetro H de

modo que los autovalores de la energía coincidan con las energías

experimentales dadas por Moore (ref.I.21).

Si r es menor que el radio del núcleo, entonces se utiliza

el potencial de la expresión [1.27].

Al ser importante el efecto de polarización del ~ en

el cálculo de las probabilidades de transición entre niveles en

elementos pesados, se ha añadido al potencial V<r) un potencial

de polarización del “core” así como una corrección al momento

dipolar de la transición, utilizando las mismas fórmulas dadas

por J.Migdalek y col, <ref.I.32), cuyas expresiones aparecen en

168

Page 186: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

el apartado 1.5.2.2 de esta memoria; siendo ro, en este caso, el

radio correspondiente al máximo de la densidad de carga en el

orbital más externo del Pb2~ , valor que se ha tomado de la

ref.I.34.

Para incluir los efectos relativistas se han añadido en el

Hamiltoniano de la ecuación de Schródinger los términos de

variación de la masa con la velocidad, de Darwin y de

acoplamiento spín—orbita, quedandodicha ecuación de la forma de

la expresión [las], como ya indicamos en el apartado 1.52.3.

La descripción detallada de estos cálculos, al ser

similares a los realizados para el TI 1 , se encuentra en el

apartado 1.5 del capitulo 1.

En la tabla 11.1 se presenta el valor obtenido para el

parámetro H del potencial en cada ajuste, indicando el nivel a

que corresponde, energía en u.a. y el número de puntos, p~, que

se han necesitado para conocer el comportamiento asintótico de

siendo P(p) las funciones de onda obtenidas una vez

hecho el cambio de variable p = ln Zr, ya que se ha utilizado un

método de Numerov logarítmico para resolver la ecuación radial,

como ya se ha dicho anteriormente.

Se han utilizado los mismos programas que aparecen en los

Apéndices 1.1-1.6, modificados con el fin de contemplar el

potencial indicado en la expresión (11.1].

Las probabilidades de transición obtenidas con estos

cálculos se muestran en la tabla 11.2, que se ha dividido en

cuatro partes llamadas 11.2.1. 11.2.2, 11.2.3 y 11.2.4. La tabla

11.2.1 contiene los resultados correspondientes a transiciones ns2 21/2 4 mp 2 , la tabla 11.2.2 contiene los resultados1/2,3/2 ocorrespondientes a transiciones que parten de niveles np P

112312

la tabla 11.23 los correspondientes a transiciones que parten

de niveles nd2ID

312 E/21 y por último la tabla 11.2.4 presenta

los resultados de las probabilidades de transición

correspondientes a transiciones que parten de niveles nf

5/2,7/2

169

Page 187: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

TABLA 11.1 Valores de parámetro E del

de los orbitales

potencial en el cálculo

d = 0371, a = 23.541 u.a. y r0 = 2.231 u.a.p

NivelEnergia

(Hartrees) p u7

7s ~l /2

28s

2~ /2

las 251/2

2lís ~/2

12s 2~1/2

— 0.2815587

— 0.1460897

— 0.0906574

— 0.0606584

— 0.0440552

— 0.0334024

275

300

300

300

310

310

6.8618

6.8838

6.7514

6.9819

6.8816

6.0725

6p 1/26p

2P03/27p 2~O1/22 0

208p P1/2

208p P3/22 0

r9p 20

íop 2~~O

íop 3/2

— 0.5524237— 0.4882660

— 0.2131636

— 0.2003466

— 0.1192210

— 0.1139311

— 0.0766421

— 0.0739174

— 0.0535050

— 0.0519057

300

300280

280

285

285290

290300

300

6.0530

545546.0844

5.4619

6.0536

5.42976.0234

5.40066.0235

5.3997

66d ID

3/22

Ed D5/2

íd3/2

2íd ID

5/22

ad ID3/2

28d ID

5/2Sd

3/22

9d ID5/2

— 0.2346649

— 0.2382006

— 0.1228342

— 0.1181867

— 0.0813260

— 0.0776991

— 0.0546122

— 0.0542522

280

300

300

300

300

300

300

300

5.3898

5.3155

5.7378

5.6596

5.5262

5.4492

5.5926

5.5150

2 0F 5/2

st7/2

St5/2

2 06t E

7/2it

5/2

7/2

— 0.1308306

— 0.1308989

— 0.0836634

— 0.0837226

— 0.0578882

— 0.0579292

300

300

300300

300300

6.1878

6.1925

6.11816.1043

6.06066.07235

170

Page 188: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

TABLA 11.2

TABLA 11.2.1 PROBABILIDADES DE TRANSICION

ORIGEN EN LOS NIVELES nsDE LINEAS CON

DEL Ph II.1/2

del

finito

del

finito

lar

Probabilidades

de transición <xlO7Cálculos

Transición x<Á) este trabajo -!P.L TeóricasRet. Ret.

N.Sup. NInf. vacío a b c Ref..II.7 11.16 11.17

207s 4 Gp P

1/2 1/2

6p2P03/2

2 2085 5 4 Gp P

1/2 1/220

Gp P3/2

207p P

1/220

7p P3/2

29sS 4 6p

201/2

1/26p2P0

3/27p aro

1/220

7p P3/2

8paro1/2

20Sp P

3/2losaS 4 6p

2P01/2 1/2

20Sp P

3/27p2P0

1/220

7p P3/2

Sp aro1/2

20Sp P

3/220

9p P1/2

9p2P03/2

1682.1

2204.2

1121.3

1331.6

6793.0

8397.7986.7

1145.93719.0

4153.9

15951.5

19577.1

926.5

1065.5

2987.7

3261.8

7780.3

8552.9

28506.3

34364.3

27.0 53.5 44.2

24.0 49.2 40.1

6.82 15.0 10.7

8.15 18.8 12.9

4.7 5.2 5.2

5.0 5.5 S.S

3.0 6.9 4.1

3.8 9.3 5.31.4 1.7 1.6

2.0 2.4 2.3 2.4 ±1.1

1.3 1.3 1.3

1.4 1.4 1.4

1.4 3.8 2.6

1.9 5.3 3.5

0.75 0.74 0.73

1.1 1.1 1.1

0.45 0.65 0.66

0.68 0.98 0.99

0.5 0.4 0.45

0.58 0.52 0.52

32.5 44.7

55.2 49.6

11.1 12.5

17.7 16.0

3.8 4.5

2.2 5.7

5.1 6.2

7.8 7.11.4 1.4

3.0 1.9

3.0

2.4

0.81

1.2

a:Aproxlmaclón de Coulo,b

b:potencíai paramétríco + P.polarlzación

a’ core + efectos relativistas y tamafio

del núcleo

C:Potencíal paramétrico + PVPOIBVIZOOIÓn

ah core la • efectos relativistas y tamafio

del núcleo + corrección al momento dipo

171

Page 189: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

TABLA 11.2 fi 2 PROBABILIDADES DE TRAJISICION DE

ORIGEN EN LOS NIVELES np1/2, 3/2

a: Ap

b: Po

fi, o

de

c: Po

ode

LINEAS

DEL Pb

roximación de Coulomb

tendal paramétrico + P.polarizací~5 del

ore • efectos relativistas y tamaflo finito

1 núcleo

tendal paramétrico + Ppolarización del

oree’ + efectos relativistas y tamalio finito

1 núcleo + corrección al momento dipolar

207p :21/2

207pP 41/2

20Sp

208~ P1,,2

20gp P 1/2

62.0 ±22

124 ± 43

Probabilidades—I

de transición (xlO’ aCálculos

Transición X<Á> este trabajo ffi~¿ Teór.Ref -

N.Sup. N.Inf. vacío a b c Ref.II.7 11.162

4 75 51/2

26d D3/2

275 51/2

6d2D3/2

26dD5/2

24 7s 5

1/226d ID

3/22Ss 5

1/27d2D

3/22—*7s ~l /22

Gd ~ 3/2

26d OS/2

28s 51/2

7d2D3/2

27d ID 5/2

24 7s 5

1/2

Gel23/2

28s 81/2

27d ~ 3/2

295 51/2

28d 03/2

6661.8

21190.9

5610.4

13276.7

12036.6

2806.7

3946.8

16957.8

126103

2718. 1

3773-9

3666.5

14168.3

51177.1

107066

2223.5

2883.3

6560.8

9863.9

3 2509.8

97276.3

CON

II.

73.8

124.4 ¡

67 • 6

296

115

1.20

14-6

11.6

1.31

13.3

0.08

12.7

0.15

1.40

22.7

0.12

0.12

0.96

0.09

1.61

1.20

4.23

63.3.

2.37

106

O • 97

11.7

10.4

0.94

12.8

0.08

11.4

0.11

1.05

22.0

0.11

0.11

3.96

0.58

2.43

0.89

4.32

0.41

56.3

2.67

94 .4

1.08

13.1

4-43

0.44

12.7

0.07

4.88

0.05

0.46

21.8

0.12

0.11

1.71

066

2J2

1.02

4.28

13.9

o .41 0.42

172

Page 190: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

TABLA 11.2.3 PROBABILIDADES DE TRMISICION DE LINEAS CON

ORIGEN EN LOS NIVELES nd 2D DEL Pb II.3/2, 5/2

P • polar

terneRo fiP. pelar 1

y tasaStedi polar

zeo 1 ón

nito d280£ óxi

finito

del •oore” +

cl núcleodel •Vcoreaa

del núcleo

TransiciónN.Su - N.Inf.

4

3/2 6p2P~12

2 20EdID 4 6pP5/2 3/2

2 20idO 3/2 6~ P1,,2

6p2P~/ 2

207p ~I/2

207p P3/2

205fF 5

5/24 6p

2P~12

5/2 7p2P%,,

2

20St E

5/220

St F 7/2

2 208dD 4 Gp Pl,2

3/2 20

6p 1’3,2

7p2P~/

2

7p2P~/

220

~ 5/2

208p P1/2

8p2P~/

220

Ef E5122 20EdO5/2 4 Gp ~3/2

7p2P~/

2205t E

5/220

St F 7/2

20Sp ~3/2

20Ef E 5/2

206f F7/2 ____

MA)vacío

1433.9

1796.7

1822.1

1060.6

1246.8

5044.1

5878.2

6980.1

1231.2

5545.7

3584 2.3

36036.0

967.2

1119.7

3456.0

3828.2

9203.9

12023.6

13974.3

194931

1109.8

3715.0

8564.6

8575.6

12575.5

75643.0

76394 .2

probabilidadesde transición <x10

6Cálculos

este trabajoa

1427

145.

833.

407

50.1

1008

127

0.27

312

91.0

10.7

0.05

186

24.0

43.7

6.35

o. 05

23.9

3.04

0.03

148

41.7

0.06

0.00

25.0

0.46

0-02

1825

189.

1089

459

57.9

111

140

0.29

360

100

11.2

0.05

174

22.9

48.8

7.20

0.05

22.9

2.92

0.03

140

47.7

0.05

0.00

24.0

0.46

o • 02

e

954 fi

987.

568

193

24.1

107

135

0.29

150

96.6

11.3

0-05

44.8

5.82

42.9

6.33

0.04

22.7

2.89

0.03

35-9

41.9

0.05

0.00

23.9

0.46

0.02

Exp.

—1s)

Ref.II.7

77.0 ± 23

104 ± 30

Teór.Ref.

11.16

1409.

206.0

1179.

424.0

54.93

413.7

143.3

39.91

152.6

a: Ap

b: Po

cf

c: Po

+

+

1’ OX i mac

t OCIO ial

ectos r

teno ial

efectos

yo r rece

lón de

paraméelativí

par amerelat 1

tón al

Ceulo ab

trico +

stas y

trico +

vistasmomento

173

Page 191: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

00

O4,

fi)4)

OO‘fi

4-’+

3

O0

4,

4,‘4

‘-a

00

oo

4-’4-’

oo

•4,

44‘.4

4~e,

++

o4>

‘4‘-fi

‘-fi

o0

0o

CJ—

--

oo.

e,4

,-u-u

or•0—

.-44

,

oO

SO

00

NN

S

t-‘4

~

00

0—

4—

oO

dDa

OV

O4,

4,0

~0

4~—

—‘-fi

00

~-4

——

0o

0(~

dd

4,0

+4

>+3

00

00

fi-fi—

V~+

O+

Oe

0‘0

oo

db

d—

oo

-4

o1.-O

¿V

V

-c-0

OS

OS

O0

04

0+

3LV

fi’ 4$

~-4

—4

4‘*4

o—

—0

00

00

.~O

0O

0x~

S~

S~

4,000

o

fi.fi.

fi.

sd.0O

—46,

‘oo¿-1

‘o-rlo-HU>(u$1420¿a¡a0¿a(U¿a-rlrl-rl.0(U.0o1-i

(Ao)rl(U-Iia>

-rlIIa>Di

o(U.0<u1-i4->o)42(aa)cao‘-4orl‘(uCV)

‘OrlHH41a>

oca(‘4rl

‘-dV

HO

H-

O-

‘OO

4-4

WLV

A

H1-1

4-4o>u.0‘U

—o

-*4rl

—o

,<(U(4-4

H

-rl(-3-rlU>

E-’cf,

z

oLOrl+1o-rs.

o¿-1¿-4+3oa-’

r—‘O

t—

r-LO

ti0’.

rlti

rl

rl1

0rl

Ofl

forl

01(‘4

ea1

fifi

fifi

fifi

rlti

~ea

t~-ea

-rseti

LO0’.

fofo

Ofo

o01

LOft

0101

—fi

fi—

—fi

~o

~SO

C’~~

tiSO

“t~

%ti

r—o

Lofi

fifi

oo’

~‘1<

rlca

eaea

tirl

fofo

(‘~SO

<‘~O

eaO’.

SOC

lti

O•

fifi

fifi

fifi

fifi

Ofo

ti<

~~

<~LO

~ti

¿-1r—

SOSO

tiea

ea

OO

Orl

(“4‘0

tiO

¿-4rl

SOti

<ti

O’.CC

1010

fifi

—fi

fifi

ofi

~ti

so0’-

CC

rlt—

~‘o

~rl

-rsti

01~

ca,ea

eao

01‘O

rlo’

ea~

-rs’ti

earl

tiea

tirl

rlrl

(‘4CV

(‘4<9

(‘3SN

SNSN

SNSN

SNN

SNC

IW

IflC

IIfl

<9U>

U>U>

~0

00

00

00

0

¿a‘a

SOSO

1’

¿a¿a

¿a¿a

¿a¿a

¿a~

~so

r-r”

SOI~.

ti”

ej

(‘4(‘3

CVSN

SNSN

SNo

rOU

>Fr.

FraIV

~

<¡~~q

lq

lSO

SO

‘-43-1

~00-.oe

jSN

4-4

cf,‘Kl

2CooHO2OCa>

u,

o2O3-4Ca)

‘-4

uoCoHH0O04(‘4H3-4.4‘4

17

4

Page 192: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

En la tercera columna de cada tabla aparecen los valores

correspondientes a los cálculos realizados en aproximación de

Coulomb; en la cuarta los valores obtenidos al considerar el

potencial paramétrico al que se le ha sumado un potencial de

polarización del “core” más efectos relativistas y el tamaño

finito del núcleo, y en la quinta se consideran además los

efectos de polarización del “core” en el cálculo del elemento de

matriz de transición. En las restantes columnas se presentan

algunos de los pocos valores que hay tanto medidos como

cálculados por otros autores recogidos de La bibliografía; los

cálculos de J.Migdalek (ref.II.l6) y 14.1=.Xunisz (ref.13Á17) son

los más extensos.

Al comparar los valores calculados en este trabajo con los

calculados por otros autores, se observa que los presentes se

acercan más a los de otros autores cuando no se tiene en cuenta

la corrección al Llomento dipolar. Al comparar los valores

obtenidos mediante estos cálculos con los medidos por otros

autores solo podemos decir que, tanto si se tiene en cuenta la

polarización del htcorefr en el elemento de matriz de transición

como si no se considera, los valores calculados están en buen

acuerdo con los experimentales, puede ser debido a la poca

precisión con la que han sido medidos. Las probabilidades de20transición con origen en los niveles St F512 7/2 son las que han

sido más medidas, pero los valores obtenidos por los diferentes

autores discrepan tanto entre si, que no permiten realizar

conclusiones fiables.

Todo esto nos ha llevado ha realizar determinaciones

experimentales para aportar nuevos valores de las probabilidades

de transición del Pb II.

II • 4 CALCULO DE LA INTEGRAL RADIAL CUADRUPOLAR EN LA

TRANSICION 6p2p0 4 ~p 20_____________ ____ F DEL Pb II3/2 1/2

Con las funciones de onda correspondientes obtenidas en

los cálculos descritos anteriormente, en el caso en que se han

175

Page 193: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

tenido en cuenta todos los efectos y la corrección al elemento de

matriz, se ha calculado el valor de la integral cuadrupolar2 20 2 20

eléctrica en la transición Es Gp P -+ 6s áp 2 de2/2 1/2

7099.8 A, utilizando la expresión (en u.a.) siguiente:

5q í: Pní(r) r2 P~.1Ár) dr [11.2]

expresión que con el cambio de variable, para utilizar el

método de Numenov logarítmico, r = ‘ J dr = —!- e~ dp P1 (r)z z

= F(p) r -1/2 , queda:

-, b5q= ~‘t~ J E(p) e2~ F’(p) dpz -w

£II.3]

obteniéndose un valor de 6.8 [a~e], que está en mejor acuerdo con

el resultado experimental obtenido por M.Hults (ref.II.18) que

los resultados calculados por otros autores, (ref s.II.l9 y

11.20), como se puede ver en la tabla 11.3.

11.3 INTEGRAL RADIAL OVADRUPOLAR

Configuraciónelectrónica

A(A)aire

en [ a~ e ]

réoricos Experime.

EsteTrabajo

Ref.II.19

Ret..II.20

Ref.II.18

20 20Gp P -+ Gp 2

2/2 1/27099.8 6.8 10.3 11.2 7.8 ±1.4

Podemos concluir que las

estos cálculos son buenas.

funciones de onda obtenidas con

II. 5 VIDAS MEDIAS CALCULADASDEL Pb II. RESULTADOS

Conocidas todas las probabilidades de transición que

provienen de un nivel y aplicando la expresión [1.53 se obtiene

la vida media de dicho nivel.

En la tabla 11.4 se muestran las vidas medias obtenidas de

176

Page 194: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

la suma de las probabilidades de transición calculadas en cada

uno de los casos estudiados: la primera columna corresponde al

nivel; la segunda columna a los valores de las vidas medias

obtenidas con los cálculos realizados en aproximación de Coulomb;

la tercera incorpora los valores obtenidos mediante los cálculos

realizados considerando el potencial paramétrico al que se le ha

sumado un potencial de polarización del “core” y teniendo en

cuenta efectos relativistas y el tamaño finito del núcleo; en la

cuarta columna se ofrecen los resultados obtenidos al tener en

cuenta además de los efectos citados la polarización del “core”

en el elemento de matriz de transición. En las columnas restantes

se presenta una recopilación de las vidas medias existentes en la

Bibliografía, tanto teóricas como experimentales pudiendo

comparar los resultados.

Se observa un mejor acuerdo de los valores obtenidos en

este trabajo con los valores experimentales existentes en la

literatura cuando se han considerado todas las correcciones, caso

c de la tabla, con la excepción del nivel is

1/2

La vida media calculada para dicho nivel es del orden de

la calculada por otros autores , valores muy bajos comparados con

e]. valor obtenido en la medida realizada por V.N.Gorshkov,

ref.II. 22.

Se ha efectuado una representación logarítmica de las

vidas medias de los niveles estudiados, -r, frente al número

cuántico principal efectivo; representación que se ha realizado

para los tres casos, a , b y c , y poder comprobar si dichas5

vidas medias siguen la ley -e = c(n ) con m muy próximo a 3

(ref.I.22, 1.43, 1.44 y 1.45). En la tabla ILS se presentan los2valores obtenidos, apreciándose que la serie ns s112 siguen la

ley, sobre todo cuando se ha tenido en cuenta la corrección al

momento dipolar ya que el m obtenido es muy próximo a 3. Para las2020 2 y nf E e]. valor de mes másseries np D 6/2

próximo a 3 en el caso (b>, es decir sin tener en cuenta la

corrección al momento dipolar, mientras que en las series np20 2 20

, nd ID ynf F elvalordemsealejade3.5/2 7/2

177

Page 195: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

2TABLA II. 4 VIDAS MEDIAS DE ALGUNOS NIVELES, ns ~í/2> ~

2P0 nd 2D Ynf DEL Pb II.1/2~3/2> 3/2>E/2 •5/2~7/2

a: Aproximación de Coulombbt Potencial paramótrico + P.polarizaclón del alcor, a, +

efectos relativistas y tamafto finito del núcleo

c: Potencial paramétrico • Ppolarlzación del aVcoreal

+ efectos re

+ corrección

lativistas y tarnafio finito

al momento dipolar

1.14

1.06

2 • 87

2 • 58

(11.16)

(11.17)

(11.16)

(11.17)

7.20 ±0.90

15.2 ± 1.7

10.2 ±1.2

Nivel

Vidas medias (ns)

Teóricas 1 Experimentales!Estos cálculos j Otros autoresa ! b cj Ref Ref.II.22

3/2

6d 2DB/a

7d 2ID3/2

2D~ /2

2

8d8d 2ID 5/2

~ 2~O5/2

20

Fi/a6t tE0

5/2 8.47

¡ Ef 2F0 10.06 9.187/2

0.97

2.25

4.32

7.34

14.17

7.67

38.07

26.89

0.50

0.92

1.56

2.17

3-59

4.70

3.85

3.51

8.34

1.19

2.92

6.15

9 • 45

16.97

9.21

56.56

36.41

0.95

1.76

2.96

4.04

7.96

9.78

4.69

4.28

10.86

12.50

0.62 (11.16)

0.85 (11.16)

3.4 ±0.4

5.9 ±0.6

5.8 ±0.6

11.6 ± 1.5

del núcleo

1 .961/2

1/2a

as1/2

25

1/2

7s

9s

los

7p

7p

8p

Sp

a6d D

4.96

7.83

13.47

15.26

8.45

41.26

28.72

0.64

1.20

1.75

2.47

3.49

4.65

4.01

3.66

178

Page 196: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

TABLA 11.5 VIDAS MEDIAS DE LOS NIVELES (EN ns), ns ~ np20 nd ~ nf 20

F DEL Pb II3/2~B/2 5/2~7/2

ESTUDIADOS FRENTE AL MINERO CUANTICO PRINCIPAL

EFECTIVO.

Aproximación de Cou

Potencial parainótrí

efectos relativista

Potencial paramótrí

efectos relativista

corrección al momeo

Nivel a

ns

np20

np P3,2

nd3/2

2nd

anf E512

onf2F 7/2

r=l.00 (nO

r=3.57 (nO

-r=l.17 <nO

-r=O.19 (n*

-r=0.48 (nO

r=0.43 (n*

-r=0.18 (n

lomb

Co + Ppolarizaciótt del aacoreaa

s y tamaflo finito del núcleo

Co

~=í.ao

-4-

+ Ppolarizacióxi del VaCore~a+s y ta

to dlp

2.46)342

4 33) —

3 19) —

2 38)

3 35

4.52)

maño fin ito del núcleo +

01

b

• 2.67-r=0.45 <n )

• 3 40x=335 <n )

*4r=l.Ol (n )

• 3 70r=0.12 (n )

* 2.86r=0.31 (n )

* 3 46r=0.38 (n )

* 4 30-r=0.20 (n ) -

c

r=O.55 (n ) 2.75

r=2.93 (n >4.14

* 4.87(n)

• 3.97-r=0.20 <n

-r=O.55

-r=O.38

r=0.17

11.6 METODOSY DISPOSITIVOS EXPERIMENTALES

.

Como ya se indicó, existen pocas medidas de probabilidades

de transición para el Pb II, y las pocas que hay están medidas

con gran error, y con grandes discrepancias entre los distintos

autores. Esta situación ha sido el motivo de esta parte del

presente trabajo.

Según lo dicho las medidas se han realizado utilizando

distintas fuentes de emisión y distintos dispositivos

experimentales para obtener el espectro de emisión del Pb II y

del Pb 1 , y poder extraer la información requerida.

11.6.1 Métodos experimentales

Como se indicó en el apartado

intensidades de línea se han llevado cabo

11.1 las

utilizando

medidas de

dos métodos

a:

179

Page 197: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

experimentales diferentes:

(1) Mediante el recuento de fotones y

<II) Mediante el estudio espectroscópico de un plasna

producido al incidir un laser sobre una muestra del elemento en

estudio (plasma producido por laser>, detectado y analizado

mediante un z~nalizador Optico Multicanal, OMA.

La determinación experimental de las probabilidades de

transición se ha realizado a partir de la medida directa de

intensidades de las líneas espectrales que parten del mismo nivel

superior, en los espectros de emisión obtenidos en este trabajo.

En un plasma de emisión en el que la autoabsorción de la

radiación se puede considerar despreciable, y conociendo las

intensidades relativas de todas las lineas que parten de un

nivel, se pueden determinar las correspondientes probabilidades

de transición absolutas utilizando la expresión £1.321 sin hacer

ninguna suposición sobre la existencia de equilibrio

termodinámico local ya que evitamos conocer la población del

nivel, así como aplicando el método de la regla de Suma para

fuerzas de línea descrito en el apartado 1.7.

También es bien sabido que para un plasna ópticainente

delgado la intensidad de línea en número de fotones por cada

segundo, suponiendo la existencia de Equilibrio Terxnodiflálflico

Local (E.T.L.), viene dada por la expresión [1.36] y que la

representación en escala semilagarítitica de la expresión [1.37]

permite calcular la temperatura electrónica, como ya se indicó en

la página 152 de esta memoria - Con la medida de las intensidades

relativas de línea y la temperatura electrónica se pueden obtener

los valores de las probabilidades de transición absolutas

correspondientesa dichas líneas.

11.6.2 DispositiVOS experimentales

<1)- Recuento de fotones individuales, que nos ha

permitido obtener valores de probabilidades de transición del Pb

1 y del Pb II en el margen (2000—7300) Á.

180

Page 198: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

La luz procedente de una fuente luminosa se enfoca sobre

la rendija de entrada de un monocromador y es recogida por un

fotomultiplicador colocado en la rendija de salida; las señales

procedentes del detector son tratadas por un preamplificador

antes de ser enviadas a un amplificador-discriminador, y

seguidamente a través de un frecuencímetro son recogidas por un

registrador , en este caso gráfico. El diagraina bloque de este

dispositivo es el presentado en la figura 1.17, y en las figuras

1.20, 1.21, 1.22 y 1.23 los esquemas del preamplificador,

amplificador, discriminador y frecuencímetro utilizados, que

aparecen en las páginas 84 y 90—93 de esta memoria.

<II)— Plasmas producidos al hacer incidir un haz lasersobre las distitas muestras en estudio.

La luz procedente del plasma ha sido recogida por la

rendija de un monocromador, siendo detectada y analizada a la

salida del monocromador por un Analizador Optico Multicanal

(OMAIII), instalado en lugar de la rendija de salida; en la

figura 11.4 se presenta un diagrama bloque. El haz laser se

desvía mediante reflexión total en un prisma recto, y es

enfocado, con una lente de cuarzo de 12 cm de distancia focal, a

la superficie de la muestra colocada en posición horizontal, conjO -2una densidad de potencia en su superficie de 4.8 10 14 cm

produciendo un plasma de 0.5 mm de diametro. La luz emitida por

el plasma ha sido recogida directamente por la rendija del

monocromador colocada a 8 cm del plasnia. Con este montaje se han

obtenido valores para lineas entre los (2000 - 7000) Á.

La luz procedente del plasflia se recoge mediante una lente

de cuarzo en una fibra óptica que la transmite a la rendija de

entrada del nonocromador (ver diagraifla bloque en la figura 11.5).

La lente y el conector de la fibra óptica se han montado en un

resorte telescópico que permite variar su distancia relativa

hasta hacerlas coincidir con la distancia de enfoque de la imagen

del plasma, manteniendo alineado el conjunto píasma~lentefibraóptica. El soporte está montado en un banco de óptica, lo que

permite desplazarlo horizontalmente y verticalmente de forma

controlada, variando así la zona del plaslfla cuya imagen se recoge

181

Page 199: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

en la fibra óptica.

Se ha escogido la distancia focal de la lente y su

distancia al plasma de forma que produzca una imagen ampliada; en

este trabajo se ha escogido f = 5 cm, situado a s = 17 cm del

plasma y a’ = 5.5 cm de la entrada de la fibra óptica. Con este

montaje solo se han obtenido valores para líneas de 3000 Á a 7000

A, ya que la variación del indice de refracción de los materiales

ópticos con la longitud de onda conlíeva cambios en la distancia

focal de las lentes, que son importantes en la aproximación a la

región ultravioleta del espectro. Los valores de las

probabilidades de transición para dichas lineas, en el margen

(3000—7000) A, han sido similares a los obtenidos con el otro

montaje.

Estos dos montajes han permitido la recogida de luz desde

diferentes zonas del plasma.

Se ha dispuesto de una cámara preparada para generar el

plasnia, con el blanco en vacio o en un gas a la presión deseada.

La cámara dispone de un sistema que permite cambiar la posición

de la muestra manteniendo el vacio o el gas de llenado a la

presión deseada, de manera que el plasma se forma en cada medida

sobre la superficie lisa del blanco y no sobre el cráter formado

en la medida anterior; además dispone de una ventana de cuarzo

por la que sale la luz que es enviada a la rendija de entrada

del monocromador. El esquema del dispositivo puede apreciarse en

las figuras 11.4 y 11.5.

II. 6.2. 1 Instrumentación

Las fuentes de emisión usadas han sido, una lámpara de

cátodo hueco y un plasma generado por laser.

Para estudiar el espectro del Pb 1 y del Pb II se ha

utilizado una lámpara de cátodo hueco comercial de ventana de

cuarzo, con cátodo de Plomo en pequeña cantidad y con Neón como

gas de llenado, alimentada con una intensidad de corriente de

<3—7) mA.

182

Page 200: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

ci¿--1cla>‘o-HE->u)<u1-i~

I~1

cirea)reItrerlHrla<uaoa)Ud<ure-rlrea)‘u¿--1<uJi¿up

4u

,H

u<u

4->a)-Ha>a

o-H4-)-rl‘Ao-Hc463-43-4

e-

oooooo<‘2

H

o3-4u‘4.4um

183

Page 201: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

titq

e>3.-’

rla>a>‘o-rle-)-rlLa<uJi4-’o>‘tiU,a>‘tifiSUd-rlr-4-rl.0<u-co‘—4S24

a>re‘ti‘rl‘tia>ItHIt3.-’It04H<u-4-)o>‘rl3—’a>0.>4Oe

-

‘rlO

4J0

aH

t’La0

00

40

LaL

o-rl

Cflo

—it)3-4¡-4u“4TE-a

4

18

4

Page 202: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

El cátodo está constituido por un cilindro hueco de unos 5

fin de diámetro y el gas de llenado se encuentra encerrado a una

presión fija de 1 Torr. El diseño, características y mejores

condiciones de trabajo de este tipo de lámparas se puede ver en

la ref.I.53.

Los plasmasgenerados por laser tienen una gran aplicación

como fuentes espectroscópicas, debido a que pueden generarse con

un blanco de cualquier material, obteniéndose átomos e iones

excitados de los elementos que tonan el blanco. Las temperaturas

que se alcanzan en estos plasmas son mayores que en plasmas

generados en descargas, por lo que son mejores emisores de líneas

jónicas.

Ya hemos visto en el capítulo 1 que en lámparas de

descarga en arco solo aparecen átomos neutros, caso del Talio

apareciendo el Ti 1, ya que las temperaturas del plasma generado

en dichas descargas son muy bajas, del orden de 3000 K para las

lámparas alimentadas con 1 A; en las lámparas de cátodo hueco

aparecen los átomos y el primer ión, correspondientes a los

elementos de que esté formado el cátodo y al gas de llenado ~ La

temperatura de los plasmas generados en este tipo de lámparas son

un poco más altas, del orden de 7000 K, cuando están alimentadas

con corrientes de (3-7) mA, como las utilizadas en este trabajo.

Por lo tanto el plasma generado por laser es mejor emisor

de líneas iónicas, y nos permite al estudio de especies altamente

ionizadas de un elemento, aunque en este trabajo solo se han

medido las probabilidades de transición correspondientes a líneas

del primer ión, debido al margen de sensibilidad del detector

disponible (OMAIII) cuyas caracteristicas se describen más

adelante.

Se han utilizado como blanco diferentes muestras: una de

Plomo al 99,9 % de pureza, con el 0.1 % de Ca y Ha como

impurezas, y varias obtenidas de alear Plomo y Estaño a

diferentes concentraciones. El Plomo utilizado ha sido del 99,9 %

de pureza y el Estaño del 99.94%, obteniéndose con éllas valores

18~

Page 203: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

de probabilidades de transición tanto para el Pb II como para el

Pb 1, pues utilizando aleaciones con muy poco Plomo , menos del 1

en la proporción, se ha suprimido la autoabsorción de las

líneas resonantes. También se da información sobre el Pb III, y

sobre valores de otras magnitudes temperaturas electrónicas y

densidades de electrones, referentes a los distintos plasmas

generados.

La formación de un plasma cuando se enfoca un laser depotencia sobre un blanco, y la evolución de dicho plasma una vez

finalizado el impulso del laser, son fenómenos a tratar por

separado, y han sido muy estudiados en los últimos años,

refs.II.23 y 11.24, siendo las teorías existentes de tipo

cualitativo en su mayoría. El haz del laser enfocado sobre la

superficie de dicho blanco produce un intenso calentamiento local

dependiendo del poder absorbente de la superficie, con lo que la

temperatura de dicha superficie se incrementa, y el material del

blanco se funde en la zona irradiada evaporizándose.

Por encima de un cierto umbral, dependiendo de la longitud

de onda de la luz y de las propiedades del material se producen

electrones libres en el material irradiado, cuya formación

todavía no está muy clara. Estos electrones libres absorben la

energía luminosa del laser mediante el proceso de Bremsstrahlung

inverso y colisionan con los átomos neutros presentes en la masa

evaporizada, produciendo la ionización de otros átomos. Los

electrones arrancadosson también acelerados por interacción con

la radiación, produciendo a su vez más iones en nuevas

colisiones, proceso de ionización en cascada que conduce a un

incremento de electrones y que se mantiene mientras el plasma

formado es capaz de absorber la luz del laser.

Inicialmente, la emisión consiste en un intenso continuo

debido a que la densidad de electrones es muy alta, emisión que

tiene una distribución de cuerpo negro con una temperatura muy

elevada; a medida que el plasma se va expansionando, aparece la

emisión de líneas, que en un principio están ensanchadas por

efecto Stark, debido a que la densidad de electrones es todavía

alta.

186

Page 204: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

La expansión del plasma afecta a su emisión, que se

desplaza en la dirección de expansión, desplazamiento que varia

según el medio en el que se ha generado el plasma. En este

trabajo se ha utilizado como medio el aire y atmósfera de Argón a

diferentes presiones; también se han realizado medidas en vacío.

El plasma generado en vacío ha sido generado con una

muestra de Plomo(99.9 % de pureza> en el interior de la cámara,

que se ha vaciado hasta una presión por debajo de los 10-E Torr;

la expansión del plasma tiene lugar en la dirección de incidencia

del haz laser, que en nuestro sistema experimental es

perpendicular a la superficie de la muestra, expansiónque es muy

rápida (no se producen procesos de recombinación>, mientras que

en el plasma generado en atmósfera de Argón la expansión no es

tan rápida, el plasma se frena y predominan los procesos de

recombinación.

El plasma generado en aire lo ha sido en las mismas

condiciones de potencia del laser, enfoque, etc... que en el caso

del vacio.

Las características de la emisión (intensidades,

ensanchamientos, etc ) dependen también del ambiente que rodea el

plasma, que está determinado por la densidad de electrones y la

temperatura existente en cada zona y tiempo, parámetros que van

disminuyendo durante la expansión del plasma. Durante el proceso

de formación las densidades de electrones son del orden de 1021—3cm , y las temperaturas de 106 K; en el periodo de máxima

emisión de líneas la densidad de electrones tiene valores del

orden de 1017 cm3 y la temperatura varía entre los

(7.000—l0.OOO) XC en la región ocupada por el átomo neutro, yentre los (l0.000—17.000> XC en la región ocupada por el primer

ión, alcanzando los 25.000 1< en la región más caliente del

plasina. Los valores más altos de temperatura y densidad de

electrones están en las zonas más interiores del plasma, donde se

encuentran también las especies más ionizadas. En estas

condiciones el plasma se encuentra en equilibrio tennod1na1flJ~cO

local, por lo que las poblaciones relativas de los niveles están

187

Page 205: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

descritas por la distribución de Boltzmann y las densidades

relativas de especies ionizadas satisfacen la ecuación de Saha;

en autos casos el equilibrio lo mantienen las frecuentes

colisiones con los electrones, y la temperatura es la

correspondiente a la distribución de Maxwell de velocidades,

(ref.II.25).

En las figuras 11.6, 11.7, 11.8 , 11.9, 11.10 y 11.11 se

presentan espectros registrados con el plasma obtenido en los

distintos medios, y utilizando el dispositivo experimental

representado en la figura 11.4, donde se puede apreciar lo

indicado anteriormente.

En la figura 11.6 se presenta una parte de los espectros

obtenidos en aire y a distintos tiempos: a 0.1 ¡Ls aparece el

continuo; a 0.4-0.6 jis aparece la línea 4386.46 A del Pb II junto

con la 2203.38 A del Pb u, apareciendo en segundo orden con un

ensanchamiento StarXC apreciable; la línea 2170.0 de Pb 1 a 0.8 ¡Ls

también en segundo orden.

En la figura 11.7 se presenta parte del espectro

registrado a distintos tiempos con el plasma obtenido en vacío.

En la figura 11.8 con el plasma obtenido en atmósfera de Argon a

(6, 12 y 24> Torr, y en la figura 11.9 se presenta parte del

espectro sacado a distintos tiempos con el plasma obtenido en

atmósfera de Argón a 12 Torr donde aparece la línea 3854.08 A del

Pb III junto con lineas del Argón ionizado, a tiempos cortos

desapareciendo entre 0.8—0.9 jis de retardo. Las especies

altamente ionizadas del Plomo aparecen a tiempos muy cortos de

retardo, el dispositivo experimental utilizado no tiene tanta

resulución.

En la figura 11.10 se muestra una sección del espectro

obtenido con muestra de Plonxo(99.9 % de pureza> en vacio y a

distintos tiempos, que permite ver la aparición de líneas del ca

II y su evolución; y en la figura 11-2-1 una sección de espectro

obtenida con la muestra anterior en atmósfera de Argán a 6 Torr y

a tres tiempos, donde aparecendos lineas una de Ca II y la otra

del Pb 1.

188

Page 206: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

e.

— 3-<H a>He> rere .0 flL

Q-. c.ca-aa ‘a

‘O

fi.

.4

‘o.4E-’ tO.2 45

10.3

0.6 ¡LS

0.9 ¡LS

j 0.845

1.5 J.LS2.5 ¡zs

45

6.5 JIS9 U~4332.92 4428.17

LONGITUD DE ONDA >qÁ)

FIGURA 11.6 sección de espectro obtenido con muestra de Plomo

(99.9 % de pureza>, en aire a distintos tiempos

utilizando el dispositivo experimental de la figura

11.4

4380.54

189

Page 207: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

H

— 3-4

Ho>

04H 4> ‘o 04 o

-ti II00

N ~

)

~1

______________---~

A

¿a SO• 54

0.15 ¡15

0.2 jis0.3 M5o.4 ME0,6 ¡-15

0.9 JIS

0,8 ¡.15

1.5 ¡.15

2,5 JIS4,5 ¡15

6.5 JIS

9

4428.17

LONGITUD DE ONDA ?IÁ>

FIGURA 11.7 sección de espectro obtenido con muestra de Plomo

(99.9 % de pureza> en vacío y a distintos tiempos

1

u

2

4332.92

190

Page 208: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

— H —

¡-4 ~.0 E>0.4 .0 ‘O‘0 0414

oIt2.5 JIS

A 6,5 ¡-Ls

9 MS

12 Torr

3 40.8 JIS

-~ ¡15

2.5 JIsA A

ASM9

24 Torr

-~_______________________________

1.5 Ms2.5 JIS4.5 ¡LS

A 9 ¡154428,174332.92 4380.54

FIGURA 11.3 Secciones de espectros obtenidas con muestra de Pb(

al 99.9 %> en diferentes atmósferas de Argon (a 6, 12

y 24 Torr) y distintos retardos.

191

Page 209: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

‘IVN

Yi/S

YIN

3n

~

4>‘ti<u3-’a>4-’la‘o4->It6>‘uN6>a4>

‘ti*a’o’o’

-4<uoo—

H-.4

04a>reLa

.4‘u

o2i’E

It(‘2

04

->r4

o~

04

->¡-4ID

04

>2O

-rl6>

C4

-16>

-rl4

2re

.0oc

oo

o3.-’o6

>1

-a0

41

-402

OciE

s

O3

NU

dr-l

~<u

‘o-rlo‘o

ou’

‘IIQN

Nfi

•H

OH

OCo¡3-4

02~-02

00

20

20

2~-

~~-

~-

II,~q

‘OQN

Ofi

fifi

fi.

.rl

Oo

C~

00

oo0%cl

19

2

Page 210: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

1e

uu

o/S

flUQ

nD

0202

LaLa

u,j.

~-

~0%

Lafi

fifi

fifi

COLO

U>tt,IO~.

O~

OO

~—

fifi

O

IIW~

y9

?2

96

2

y¿

‘CC

6t

It>1o‘rlo(u>fi

a>ItNa>04

a>‘ti*o-,o’rl(uoOo‘-4Paa>‘tisu

‘414

Oa>

tz~g

2-rl4->oo1-44->u4>04LaO>a>‘e‘o-rlE-)oa)viorl

‘o-rloOrloa>OLa>5

3-43-Esuorla)‘tiLa<uo>‘rlrla>re‘oE->

-rl3.-’<u0.(url‘—4a)a>-Ii

-e-!0.a>O(ao0.

Oa>-rl4-,(ao4-’

-rl-4-,La-rl‘u

3-4¡-41-4‘54

19

3

Page 211: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

6>‘usu3.-’e>qN

01

-4->

a>

4>‘u

(u-’->CO•

o,O

elH

a>‘es

1>df

-4o-,fi’eo’a-,

o>rl

‘rlIt~

4

o<u

-4

clci

c~>1—¿It140.4J

<u—

La4<u

ou-02o

‘~~

.~4

>4

.>

2~

4->o

a>‘—E

04-’>4

o4->

~E->0

4U)

1<O>

1-.oO.’

~

‘o--4oE->

‘-4rl

O¡-4

T1

UU

t2/S

flUT

ID3-41:-a

.4

u,N

Iqd

96

10

t

Ini

y9

~2

96

C

OO

OO

OO

r4rl

194

Page 212: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

Después de varias pruebas se dedujo que para obtener

información acerca de las magnitudes en estudio debe elegirse

previamente la zona del plasma donde la intensidad de las líneas

es mayor, haciendo un barrido de recogida de luz tanto en sentido

horizontal como en vertical a través de dicho plasma; se elige

una atmósfera de Argón a 6 Torr de presión, ya que en vacío solo

podría estudiarse prácticamente el Pb 1 y con un retardo de 2.5

jis. En este tiempo de retardo aparecen tanto las lineas del Pb

II, como las del Pb 1 y las del Ca II, impureza, en buenas

condiciones de estudio. El Ca II permite comprobar resultados

obtenidos, ya que esta especie está más estudiada en la

bibliografía.

El laser empleado para producir el plasma es un laser

pulsado de Nd:Yag con Q-switch de la casa Quantel, modelo Y0585.

El haz laser se genera en un oscilador que proporciona impulsos

en el rango de (100-300> inJ con 8 ns de duración; en este trabajo

han sido de 275 mJ, y consiguientemente la potencia es 34.4 Mw.

La longitud de onda es 1064 nm, y la frecuencia de repetición

máxima es 20 Hz.

Para seleccionar las longitudes de onda se han empleado

dos espectrómetros de tipo Ebert:

Para el dispositivo experimental (1) el monocromador tipo

Czerny—Turner (2000-7500) A cuyas caracteristicas ya han sido

indicadas anteriormente, página 87. Para el dispositivo

experimental <II) el monocromador tipo Czerny—Turner (1900—7000)

A de 1 m de distancia focal, con una red holográfica plana de

2400 trazas/mm y cuya resolución en primer orden, para una

rendija de 50 ji, es de 0.3 A que corresponde a 3 canales,

resolución dificil de conseguir debido a que la resolución de un

espectrómetro queda limitada al utilizar un analizador óptico

multicanal en lugar de la rendija de salida. Ello se debe a que

la luz, aún con una elevada inonocromaticidad, que incide en un

pixel, siempre produce una cierta señal en los pixels contiguos.

Este hecho se comprueba observando que al reducir la anchura de

la rendija de entrada, la resolución mejora hasta una cierta

anchura (unos 40 gm en nuestro caso) a partir de la cual

195

Page 213: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

permanece invariable.

Se han utilizado dos detectores diferentes dependiendo del

dispositivo experimental empleado.

Para el dispositivo experimental (1) el detector empleado

ha sido un fotomultiplicador SMI 9558QB de características ya

descritas , página 87.

Para el dispositivo experimental (II> se ha utilizado un

detector de luz que está incorporado en un Analizador Optico

Multicanal, siendo el empleado en este trabajo un OMAIII

fabricado por EG&G PARC, modelo 1421 BHO. Se trata de un sistema

completo que comprende el detector de luz y un equipo asociado,

consistente en un generador y amplificador de impulsos de puerta,

un controlador del detector y una interf ase que comunica el

detector con un ordenador, que almacena temporalmente los

espectros. Este sistema posee una alta eficiencia cuántica, con

un valor máximo de 0.21 cuentas/fotón en 3000 A, y un valor de

0.14 cuentas/fotón en 5500 A. El margen espectral se extiende

desde por debajo de los 1800 A hasta por encima de los 9000 A;

tiene resolución temporal, con una duración mínima de la ventana

de tiempo de 100 ns.

El detector consiste en placas microcanales

intensificadoras, seguidas de una Lila de 1024 fotodiodos de

silicio de 25 jim de anchura y 25 mm de longitud situados cada 25

~m; la altura total del dispositivo es 25.6 mm. El intensificador

de imagen tiene 25 mm de diámetro, y por lo tanto son 1000

fotodiodos del reticón los utilizables( ver figura 11.12).

El intensificador incorpora un fotocátodo de cuarzo en el

que al incidir los fotones se emiten electrones, que son

acelerados mediante el potencial que hay entre el fotocátodo y la

entrada de la placa microcanal o íntensificadOra esta placa se

compone de un conjunto de tubos de vidrio cuyas paredes son

parcialmente conductoras con una diferencia de potencial de 700 V

entre sus extremos. Al entrar los electrones en dichos

microcanales son acelerados y colisionan con sus paredes, dando

196

Page 214: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

INTENSIFICADORDE IMAGEN

MCP ~ placa mict-ocanal

FOTOCAToDO

200

vu

PUERtA

MCP

PANTALLADE FOSFORO

4,

ENFRIADOR

~ (EFECTO PELTIER)

+1 kV +5 kV

RETICON ACOPLADOPOR FIBRAS OPTIGAS

FIGURA 11.12 Elementos del detector del analizador óptico

multicanal

¡

197

Page 215: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

lugar a la emisión de electrones secundarios y provocando así la

multiplicación electrónica. Los electrones procedentes de la

placa microcanal son acelerados por una diferencia de potencial

de 5 KV hacia una pantalla de fósforo donde colisionan, dando

lugar de nuevo a la emisión de fotones. La luz emitida es llevada

mediante un mazo de Libra ópticas al conjunto de fotodiodos

lineales de silicio.

La exposición, y posterior lectura de la respuesta de los

fotodiodos, se realiza de la forma siguiente: los fotodiodos

están polarizados negativamente, de forma que actuán como

condensadores cargados. Al incidir sobre ellos luz procedente del

intensificador de imagen durante la exposición, se produce una

corriente de electrones y huecos que descarga en parte la

capacidad proporcionalmente al número de fotones recibidos.

Las 1024 señales en serie, proporcionales al número de

fotones recibidos por los fotodiodos, son amplificados y

digitalizados por un convertidor analógico digital cuya salida se

lleva a un ordenador donde los datos son almacenados para un

posterior análisis. El tiempo de duración del proceso de lectura

de cada uno de los fotodiodos es 16 ¿ts y el tiempo total de

lectura o barrido de todo el dispositivo de fotodiodos es 16.63

ms.

El detector está equipado con un refrigerador

termoeléctrico(”Efecto Peltier”) para disminuir la corriente de

oscuridad. La posible condensación de vapor de agua en los

fotodiodos, con el consiguiente empeoramiento de la relación

señal—ruido, se evita al hacer circular por el detector nitrógeno

seco a la presión de 1 atm.

Es el controlador del detector el que prepara las señales

procedentes del detector y los lleva a un óonvertidor analógico—

digital de 14 bits. Las señales analógicas son convertidas en

digitales, con un valor máximo de 16384 cuentas por canal y por

espectro. El sistema ofrece la posibilidad de acumular los datos

de varios espectros y se encarga también de controlar la

secuencia de lectura del dispositivo de fotodiodos.

198

Page 216: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

La interf ase entre el detector y el ordenador consta de un

sistema de adquisición de datos controlado por un microprocesador

68000 con 128 XC de memoria RON y 32 XC de RAM que recoge, almacena

y procesa los espectros digitales procedentes del controlador,

antes de enviarlo a un ordenador a través de una interfase en

paralelo IEE—488 GPIB.

El generador de impulsos de puerta proporciona los

impulsos TTL de puerta, que producen la apertura del

intensificador de imagen después de ser ampliadas éstas; este

módulo produce a su salida una señal cuadrada cuya anchura va a

ser el tiempo que el detector permanece abierto recogiendo luz.

La duración de estos impulsos, y su retardo respecto a una señal

de disparo, se determinan por software desde el ordenador. La

señal de disparo puede ser interfla(Para fuentes continuas) o

externas, y en este último caso puede ser una señal eléctrica o

bien una señal luninosa.

La amplitud de los impulsos de puerta está específicamente

diseñada para generar las señales que permitan controlar la

apertura del detector, que se coloca junto al detector, aceptando

los impulsos flL de puerta del generador y proporcionando

impulsos de salida negativos de 200 y y de la misma anchura, que

aceleran a los electrones emitidos por el fotocátodO del

intensificador, produciendo la apertura de éste. El detector

puede trabajar de este modo pulsado, y también es posible hacer

que permanezca abierto de forma continua durante el proceso de

trabajo.

El ordenador almacena finalmente los espectros enviados

por la interfase, y permite utilizar programas para el análisis y

tratamiento de los espectros.

Para fijar las condiciones del experimento se ha utilizado

un programa (llamado programa de diseño de adquisición de datos,

DAD) que permite fijar: el número de espectros a almacenar,

lecturas acumuladasen cada uno, las ventanas temporales, etc.

199

Page 217: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

A continuación se muestran dos de los programas utilizados

en este trabajo para resumir brevemente el proceso de

funcionamiento.

‘TOMA 6 ESPECTROSA DISTINTOS TIEMPOS EN EL INTERVALO 0—1 jis

CLR.ALL;CRM ‘BaRRA TODAS MEMORIAS Y AREA DE COMANDOS

FREQ 50;XS;SC ‘50HZ RED; EXT SYNCRO: SOURC.COMP(INTEGRADA)

IdEM l;J6 ‘COMENZAREN MEM l;MEM. USADAS 6

40N/OFF l;FPW 2E-7 ‘Ai4PLIF ON;GATE.2 jis

DAD

DF l;KEM 1 ‘DOBLE PBECISION;COMIENZA EN IdEM. 1

SET O

‘LECTURAS PREVIAS IGNORADASCON RETARDOA .1 ¡L5

SET.DLY 1E—7;DO 4;IGN;TOUT;IGN;LOOP

‘LECTURAS VALIDAS: SUMA SERAL(DISP.LASER) Y RESTA

FONDO(DISP.SOFTWARE.TOUT)’

‘CADA RENGLONES SUMADE 20 ESPECTROSA UN TIEMPO, Y EN UNA

MEMORIA’

SET.DLY 9.OE—7;DO 4;ADD;TOUT;SUBLOOP;INC.M~

SET.DLY 6.OE-7;DO 4;ADD;TOUT;SULLOOLINC.MEM

SET.DLY 4.OE-7;DO 4;ADD;TOUT;SULLOOPINC.K~

SEW.DLY 3. OE—7;DO4;ADD;TOtJT;StJLLOOPINC.MEM

SET.DLY 2.OE—77D0 4;ADD;TOUT;SUBLOOPINC.NEM

SET.DLY 1.5E—7;DO 4;ADD;TOtJT;SUBfl-.OOP

CTS O

EXIT

‘TOMA 1 ESPECTROA 2.6 jis

CLR.ALL; CRM ‘BaRRA TODAS MEMORIAS Y AREA DE COMANDOS

FREQ 50;XS;SC ‘50HZ RED; EXW SYNCRO: SOURC.COMP(INTEGRM)A)

IdEM l;Jl ‘COMENZAR EN IdEM l;MEM. USADAS 1

40N/OFF l;FPW lE-6 ‘M4PLIF ON;GATE.l ¡SS

DAt)

DP l;MEM 1 ‘DOBLE PRECISION;COMIENZA EN I4EM.l

SET O

‘LECTURAS PERVIAS IGNORADAS CON RETARDO A • 1 jis

SET.DLY lE-7;DO 2;IGN;TOUT;IGNLOOP

200

Page 218: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

pr

‘LECTURAS VALIDAS: SUMA SEÑAL (DISP.LASER) Y RESTA FONDO

(DISP.SOFTWARE.TOUT)’

‘CADA RENGLON ES SUMA DE 20 ESPECTROS A UN TIEMPO, Y EN UNA

MEMORIA’

SET.DLY 2.5E—6;DO 20:ADD;TOUW;SUB;LOOP

CTS O

EXIT

Las instrucciones que se le dan a la interfase son:

1— Se transmite la orden de borrar las 6 memorias

disponibles en doble precisión y áreas de comandos.

2- Indica la frecuencia de la red y que será disparado

externamente.

3- De las 6 memorias disponibles el comando Já indica que

se utilizan todas; en cambio en el segundo DAD Jí indica que se

utilizará una.

4- 40N/OFF l;FPW 2E—7 índica que el tiempo de apertura del

detector es 0.2 jis (ventana de 200 ns>. El generador de impulso

de apertura da como salida una señal de duración y de nivel TTL.

La señal se lleva al amplificador de impulsos que da a su vez una

señal de 0.2 jis de duración y de -200 V de amplitud, que es

llevado al detector de modo que actúa como apertura del

intensificador. El tiempo que transcurre desde el disparo del

láser hasta el instante de apertura del intensificador de 0.1,

0.3, 0.4, 0.6 y 0.9 jis.

5- Se le da instrucciones de comenzar a almacenar datos en

la memoria l(MEM 1).

6- Se ignoran los 4 primeros disparos del laser con el fin

de limpiar la superficie de la muestra, es decir DO 4 (bucle de

instrucciones para lectura).

7- En la siguiente instrucción se ordena la adquisición de

datos imponiendo el retardo 0.1,.. .,0.9 jis para cada espectro.

Cuando finaliza el disparo del laser, se produce un disparo

interno(TOUT) que provoca que se repita todo el proceso, pero

recogiendo únicamente la luz de fondo, que se restará a los datos

obtenidos primeramente con el disparo del laser (SUB>, y el

resultado se almacenará en memoria, obteniendo 6 espectros que

nos dan información sobre el plasma a los 0.1 jis , 0.9 jis de

su fonación.

201

Page 219: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

Después de realizar varias pruebas, utilizando la muestra

de plomo al 99.9 % de pureza y en atmósfera de Argón a 6 Torr, se

llegó a la conclusión de que las mejores condiciones de trabajo

se obtienen con dos disparos primeros de limpieza y 20 después de

acumulación y un retardo de 2.5 jis. Estas condiciones están

incluidas en el DAD que se presenta en segundo lugar, con el que

se han registrado todos los espectros para obtener las

probabilidades de transición tanto para el Pb 1 como para el Pb

II. En estas condiciones ya no hay Ar II, queda algo de Ar 1 que

no interfiere con las líneas de las especies estudiadas, y

aparece el Ca II lo suficiente intenso como para tener líneas con

las que poder medir la temperatura del plasma.

íí.s.z.z calibración

Dispositivo experimental <1

)

La determinación de la eficiencia del sistema

espectrométrico completo en el margen de 2000 a 7300 A

(fotomultiplicador EMI 9558QB, monocromador Czerny—Turfler) ya se

ha descrito en el apartado 1.7.1.3.

Algunas de las lineas de emisión fueron obtenidas en

segundo orden con el fin de evitar mezclas entre otras líneas del

gas de llenado de la lámpara de emisión (Ne), y resolverlas

mejor. Para ello ha sido necesario obtener la eficiencia del

sistema en segundo orden utilizando las lámparas ya mencionadas

(apartado 1.7.1 • 3) anteriormente; para eliminar la luz de primer

orden se utilizó un filtro. En la figura 11.13 puede verse la

curva de eficiencia obtenida para las distintas longitudes de

onda en segundo orden, donde el error experimental estimado es

menor del 5 % en el peor de los casoS-

En la figura 11.14 se presenta una parte del espectro

obtenido con este sistema, en el que aparecen las lineas de

segundo orden junto con las de primer orden; también las lineas

de segundo orden, suprimiendo mediante filtro las de primer orden

correspondientes, y por último las de primer orden suprimiendo

202

Page 220: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

>1

orl4)“-44)

E-’>114a)Nu“-4o‘u<u04

)14

4)

14o

ti)

Dra

-4-’(a

a)~

~a

)-rlO>

o-’tu

H

ti)-rl

~La

o‘uH

‘u6

>0

‘e-rl-4

<U0.

—1

-r~0

4->

4):1

-rl~

00

-rl4.3

~q

-4

<5~

rl3-1

(qa

rn>

uIo

ue

Iilfl¡-13-4r..

0<

8o

~g

g~—

1’-

20

3

Page 221: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

e4>o

edi—

oCo>

—o

ce-a

-‘-

—(o

SN

~—

SN

—o>

—<

‘.2o>

—2

~c

e~a0-

o4>

.r-2

oe--

U>

NS

N<o

o—o—<‘4<‘41~-

‘oo—<NI

o--SN

—9

-.

lo’,

o)

•o>

22

to,

-te,o

5~‘o’,

FIG

UR

A1

1.1

4S

ecció

nd

el

esp

ectro

deP

b1

ob

ten

ido

con

el

disp

ositivo

exp

erim

en

tal

(1):a:eon

filtrop

ara

de

jar

solo

segundos&

denesb

:sin

filtroy

c:co

nfiltro

pa

rasu

prim

irsegundos

¿rdenes

20

4

(a)

(b)

edio02e-ae—loe.

didi

22

‘0«~

(o<fl

<o5,

e>e>

ti,L

i,LO

l4~

e4Joo<‘44>2e.<ou,o—<‘4

O-nO-o‘oe0e

55505525

5500X

(A>

Page 222: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

las de segundo orden; en la figura 11.15 se muestra la curva de

transmitancia utilizada para dejar pasar solo segundos órdenes, y

en la figura 11.16 la curva de transmitancia para eliminar dichos

segundos órdenes.

Dispositivo experimental (II

)

Como ya hemos dicho, la luz del plasma es directamente

recogida por la rendija del monocromador o bien llevada por medio

de una fibra óptica hasta dicha rendija de entrada.

La luz dispersada es detectada por el analizador óptico

multicanal instalado en la salida del espectrómetro. La

dispersión lineal teórica para ángulos de dispersión

pequeños viene dada por (ref.II. 25):

dl~dO<~, fil EII.4]

d

donde f es la distancia focal, O es el ángulo de difracción, d es

la distancia entre las trazas de la red y n es el orden de

difracción. Con los datos de nuestro espectrómetro, se obtiene

aplicando esta fórmula un valor para la dispersión recíproca en

primer orden

dA

tl7 A/mm

Teniendo en cuenta que la anchura de cada uno de los 1024

fotodiodos del OMA es 25 ¡ím, el margen de longitudes de onda

integrado por cada fotodiodo es aproximadamente de 0.1 A/canal y

la banda espectral detectada por el dispositivo, de unos 100 A.

Los valores reales dependendel ángulo de dispersión y por tanto

de la longitud de onda, y varían en nuestro caso desde 0.1041

A/canal para 1900 A hasta 0.0588 A/canal para 7000 A, siendo la

relación de dispersión para este sistema

, A 1/2

pCA) ~ 0.10725 — 8333.33 A/canal

Para obtener la eficiencia se han utilizado las dos

lámparas anteriores de emisiones conocidas, de Deuterio y de

TungSteno. En la zona de solapamierito el acuerdo entre las dos

205

Page 223: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

0<1

(aO>a)‘u‘oSu,a>u,o‘-4oji,3.-’<u(a<u0

4

“-4<u4>‘T

i

<u3..’<u04o‘uM-rl‘-4-rl4->o1—i4-’rl-rl‘4-4

rl6,‘Ti<u-r-4c

i

<u.4.3•r-lu)<u3.-’E-’LI>rlH3-4

fi‘-4‘.4

WT

OU

WI

TW

SU

UJI

•a

,-.fl

—o

oo

oo

oo

oO

OO

206

Page 224: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

ti)o)a)la$4‘owoIta)u’3.-’<u

.r4

1-rlrl63It14<u

fiO<

ooCon

16,-1-a“-4ooouo$44-’1~~

-rl4.’

rlo>‘e(u-‘--4otu4-’-rl62tu

oE-’

“5rl‘—43-4

,iou

nIW

SU

l>l

rs.

“o

e-

U-9

t.<e

00

00

00

00

20

7

Page 225: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

lámparas ha sido bueno; en el caso de la lámpara de Tungsteno a

partir de los 6000 A se ha interpuesto un filtro para eliminar

segundos órdenes.

La curva de eficiencia espectral del sistema

espectrométrico—OMA para el caso en que la luz procedente del

plasma sea recogida directamente por la rendija de entrada del

nionocromador se muestra en la figura 11.17. Esta curva concuerda

con la que se muestra en la figura 11.18, que es la obtenida para

el caso en que la luz procedente del plasina ha sido recogida por

la fibra óptica y llevada a la rendija de entrada del

monocromador.

Estas curvas se han obtenido mediante la relación:

E(A) = N0(A

)

R(X) p(A)

donde N(A) es el número de cuentas de los 10 canales centrales

del reticón, R(X> es la radiancia espectral de las lámparas de

Tungsteno y Deuterio respecitivamerite,y p(X) es la relación de

dispersión.

La curva de eficiencia así obtenida determina la respuesta

del canal central del dispositivo de fotodiodos, aunque la

respuesta que tienen los distintos canales no se puede considerar

totalmente plana ( ver en la figura 11.19 la respuesta de los

1024 canales del detector); el error debido al medir las

intensidades de línea seria despreciable frente al propio error

estadistico al reproducir los espectros. Esto se comprueba

facilmente registrando el espectro de una misma línea, centrada

en distintas posiciones de la banda espectral detectada por el

dispositivo de fotodiodos.

11.7 INTENSIDADES DE LINEAS

La determinación experimental de las probabilidades de

transición, se ha realizado a partir de la medida directa de las

intensidades de las lineas espectrales.

208

Page 226: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

(-qirn>e

ioU

GP

U~

a>‘a‘u•n—

rlO>3.-’

‘uoH1-i--o04

8o‘oa)Oea>‘-4-rl‘Ti<ula-rloo

ooO>

o14

loMoHM3-4-ér4<u4->c

oO>

ooO-.-rl3.-’a)04xa)‘ue>4-’tú-rltúrl

oO>la

e><u-rloO>-rlo-rl4-’-4

oa

u3-.’Ix

oooo—

3.-’o‘u<uOo14oooOr4O>la‘u‘e<u3.-’4-,a

)

20

9

Page 227: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

qJrn>

nioU0C

D!J~

oc

‘uo—rl

-4.304‘o

ooo‘u

9—.0-rl<l-1‘u‘--4$4oa‘u‘a-rl

oo$4NHHoH‘u4->

oooa)

-rl$4a)04x6>(u4>.4.3Li)-rlu’

oooH

oO>‘e<u-rlcaa)—

rlo-rl<4-4

CO

rloo

Hoe>

3-4fiH~z4

210

Page 228: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

£9olao-rllao4->o<4-4O,‘Tio-rl4->

-rlu)o04(a-rlItrla>‘Ti<u-4->túa,04ti)a>0%rl3-4Hfi3-4‘LI

o3-4¡~4HKao0-.

3-4(*1‘<E-eKa0.4Ka

Kaoo3-4oo

1<

Hca(si3-4o‘-4(sila,•<

21

1

Page 229: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

Se han medido intensidades de lineas de los espectros

obtenidos con el dispositivo experimental <1>, en el margen

(2000-7300) A, para líneas del Pb 1, con origen en los niveles ne30 30 io 30 30 30 30ns , ns P1 , 6d 02. 6d D~, 6d F y 6d F , y para

2 320líneas del Pb II con el origen en los niveles 7p P1/23/2 y

con el dispositivo experimental <II) en el margen5/2,7/2

<2000-7000 A) para líneas del Pb Ii utilizando como blanco una

muestra de Plomo al 99.9 % de pureza, y muestras obtenidas al

alear plomo(al 99.9 % de pureza) y Estaño(al 99.94 % de pureza)

en distintas concentraciones: 75 % de Plomo y 25 % de Estaño , 25

% del Plomo y 75 * del Estaño, 10 * del Ph y 90 % del Sn, 5 % del

Pb y 95 % del Sn, 2 % del Pb y 80 % del Sn, 1 % del Ph y 99 % del

Sn y 0.5% del Pby 99.5% del Sn; y para lineas del Pb 1 se han

medido intensidades de líneas con la muestra al 0.5 % del Pb y

99,5 % del Sn y con la muestra al 1 * del Pb y 99 % del Sn, para

poder dar valores de probabilidades de transición para lineas del

Pb it con origen en los niveles ns ~ ,np2P~

123/2~ nd2D ynf aro y para líneas del Pb 1 con origen en

3/2,5/2 5/2,7/230 1 30los niveles 7s P

2, 7s P0 y Ed D

2, previa comprobación de que2

ya a partir del 2 * prácticamente no hay absorción.

Los valores de las intensidades relativas de línea,

correspondientes a los espectros de emisión del plasma generado

por laser, se han obtenido midiendo el área comprendida por la

línea, ajustada a un perfil de Voigt resultante de la convoluciór>

de los perfiles, instrumentales, Doppler<GausiaflO), y Stark

(Lorentziano)< reLII.26 y 11.27). Se ha usado un programa de

ordenador que ajusta una función semiefllpíricza de varios

parámetros, f(a, b, c, g, m y n) a la función obtenida

experimentalmente de la intensidad, 1(v), representando

superpuestas ambas funciones, y que al variar los parámetros se

logra que se parezcan Lo más posible siendo la diferencia

cuadrática mínima. Los parámetros que determinan cada línea son:

a: centro de la línea

b: altura de la línea

c: anchura de la línea a media altura

g: fracción de contribución qaussiafla a la altura total;

el fondo se representa por una recta y = DIX + n.

212

Page 230: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

Las intensidades obtenidas previamente han sido corregidas

por la eficiencia de los sistemas utilizados en sus medidas.

En procesos macroscópicos la ecuación de transporte

radiativo viene dado por(ref.II.28, 11.29 y 11.30):

dO [11.5]-~— (r,v) = — K I(r,v) + e

1.’ ydonde Kv es el coeficiente de absorción y E el coeficiente de

y

emisión (emisión espontánea), O(r,v) es la intensidad de línea

espectral en la dirección que atraviese el medio, en watios

En el caso plano—paralelo y para una frecuencia V,

queda:

dO [II.6~~~I<yOp + Ey

y

Eydonde -u---- es la denominada función fuente B(v), y que en ETLy

es la función de Planck, y K~ dr = d’r~ la profundidad óptica

= - + —~- multiplicando por e~, e integrando

1<12 12

Ey — [11.7]o = O e + [í ea’!

‘-7 y Ky

a~ErcTEn 1 emisión

Si no hay absorción ¡ es decir en el caso de emisión de un

gas caliente, como es en nuestro caso, la intensidad de línea

viene dado por:

= ~JL(í — e~J = B(v) (í — e”’) [11.8]y

Si K(v) dr CC 1, es decir un medio ópticaiiiente delgado,

entonces

213

Page 231: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

dr

O,, = B(v,¶t41 —l + K(v)dr}= B(v,T) K(v) dr

El coeficiente de absorción depende de los parámetros

(frecuencia, temperatura> anchura, etc )y se estima mediante la

expresión siguiente, ref 11.31:

K(v) — la ~—~i- A<l~ hWkT’~ [11.9)Bit X f(v> Njg ~i4 e

donde f(v) es el perfil Lorentziano de la lLnea. Puede

demostrarse, (ref .11.25), que para un medio ópticamente delgado,

la energía emitida por unidad de tiempo, por unidad de angulo

sólido y por unidad de área puede expresarse como:

= cte A~ g> N eEí/kT (Watíos) [II. 10]

ji

expresión que, en fotones/segundo, ya se ha presentado en los

apartados 1.9 y 11.6.1 de esta memoria.

II • 8 TEMPERATURA Y DENSIDAD DE ELECTRONES DEL PLASMA

GENERADOPOR LASER

Como ya se ha referido anteriormente para un plasma

ópticamente delgado la intensidad de una línea viene dada en

fotones/segundo por la expresión:

A1 — N

ti Z(T)

y que tomando logaritmos neperianos queda como:

ln = cte—E /kTg1A~

de la representación logarítmica de la población de los niveles

en función de sus energías resulta una recta de cuya pendiente se

deduce la temperatura electrónica de las especies estudiadas.

Al haber pocas probabilidades de transición medidas para

214

Page 232: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

el Pb II, y las que hay están medidas con gran error (ref.II.7),

se han utilizado para el estudio de la temperatura de los

distintos plasmas generados por laser, los valores obtenidos con

Las medidas realizadas en este trabajo con el dispositivo

experimental <1), valores que se presentan en la tabla 11.9, y

que han sido obtenidos con el método que aparece explicado en el

apartado 11.9. También se han utilizado los valores calculados en

este trabajo.

utilizando la muestra de Plomo(99.9 * de pureza) en

atmósfera de Argán a 6 Torr, y las intensidades relativas de las

lineas 6660.1 A, 5608.9 A, 5372.3 A y 4386.5 A del Ph II y con

las probabilidades de transición obtenidas en este trabajo, tabla

11.9 , se ha obtenido una temperatura de (11760 ± 650) 1< para E =

13.0 - 9.23 = 3.77 (eV); cuando se han tomado como probabilidades

de transición las calculadas en este trabajo se ha obtenido una

temperatura de 11410 Y y si se toman los valores de la Ref.II.7

se ha obtenido la temperatura de <12200 ±1600) 1<.

Al ser el Calcio una impureza de la muestra, y

considerando las líneas 3968.5 A, ~~33.7 A, 3706.0 A, 3736.9 A y

5001.5 A del Ca II, y también las probabilidades de transición

tomadas de la recopilación de W.L.Wiese, ref. 11.32, se ha

obtenido un valor de (11800 ±600> 1< de temperatura para E = 9.98

- 3.12 = 6.87 (eV), valor totalmente compatible con el obtenido

con el Pb II, que nos permite asegurar que la especie Ca II se

encuentra en una zona del plastfla muy próxima a la zona en que

está el Pb II.

En la figura 11.20 se muestran los diagramas de Boltzmann

junto con la temperatura obtenida.

Se ha estimado la posible autoabsorcián de las lineas de

Pb II y Ca xx utilizadas para medir la temperatura, con la

expresión [11.9], obteniéndose para cada caso que la profundidad

optica, K(v) dr, no supera un valor de 0.5.

La densidad de electrones del plasifla se obtiene tomando

anchuras medidas experimentalmente, corregidas de la anchura

215

Page 233: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

Cose

>u

.-

o~

..I—

—-a

n.~

1~

Eno

-e’

etu

eo

uEn

04

’o

EnO

-e-e

O-~

--e

ost

Eno

-—

74C

~o

c->a

—.0o

o0%

wEn

~U

fi>~

00

uu

ee

ea

o—

-~.—

-—

——

cO~

o,o’

o’o’

~-e-c

-a-‘-‘-4

r~~,

oo

c1-e

-e-n

-eO>

~~

ce

oo

<J~

5

o.LO0

~O

CI>

-e-a

-eo

,c0

14O~

~Q

au

0<

>O

ed

-e-e0

0-a

”ji,

-4-4

-—

o0

0

.0.0

4.>0

00

0

.0.0

‘-1.

~~0.

9Nrlid

—E

——

——

-4—

—N

—n

o—

-¡->n4>.0

HO

.o

o—

.—

‘o,~

u0

0-e

~‘u

00

741-40

-no

’nW

0~

u’0

00

44

0<

uO

Ou

flO

OC

Oe

e~

.e.

—‘-

“o

14—

.i—

.a—

orlO

too

e

o—

—‘-4

oN1-4‘-4url11.

~40%(Li,74‘o”

‘fi’II,

74ooLO<u

LOt~.4

‘-4Li

oo

Nrl

‘-4HH

rl-Q

rl~I.

II

5-eN

o

-9o‘-4

u,-a

.4

o

00o

o‘-4

Itu->

.4oSOSO

fi<4N

-4—

21

6

Page 234: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

instrumental y utilizando la expresión para primeros iones

ref . II. 31)

AA = ~ No + 1.75 a [Nc ]1/4

1016 1016 (1 — 1.2 p) w [11.11]

donde AA es la semianchura a mitad de la altura(HWBM) medida de

la línea considerada, y es el parámetro Stark tomado de la

bibliografía, a es el parámetro de ensanchamiento del ián y p es

el parámetro de Debye, que para iones con a < 0.05 es del orden

de o.4 a 0.5 (ver refs.II.33 y 11.34). El segundo término de la

expresión [11.11] estima el ensanchamiento por colisiones con

iones, que es muy pequeño con respecto al ensanchamiento por

electrones -

La densidad de electrones se ha obtenido utilizando no

solo líneas del Pb II sino también del Ca II, para las que hay

medidas de los parámetros Stark en la literatura.

Para el parámetro w correspondiente a las líneas en

estudio se ha tomado el valor resultante de interpolar, a la

temperatura de 11700 Y, entre los diferentes valores que aparecen

en la literatura, que corresponden a diferentes temperaturas:

H.H.Miller (ref.II.7>, J.Puric (ref.II.35), M.Kh.Salakhov

(ref.II.36), N.IConjvic (ref.II.37) y Cl.Goldbach <ref.II.38>

En la tabla 11.6 se presentan los valores obtenidos para

la densidad de electrones (No) del plasma, apareciendo en la

segunda columna de dicha tabla los valores de las densidades de

electrones, obtenidas utilizando las anchuras experimentales de

las líneas 5608.9 A, 5042.4 A, 5544.2 A y 4152.9 A del Pb II y de

las líneas 3933.7 A y 3968.5 A del Ca II medidas en este trabajo;

la discrepancia entre ellas es pequeña y se toma como densidad de

electrones del plasma en estudio la media ponderada entre todos

los valores obtenidos, dando un valor de 088 xlO’6 cm3; en la

primera columna se muestran los valores del parámetro Stark

tomado de la literatura.

Finalmente es necesario justificar la asunción de

existencia de E.T.L. en el plasna. La condición para el

217

Page 235: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

TABLA 11.6 DENSIDAD DE ELECTRONES DEL PLASNA OBTENIDA CON

LINEAS DEL Pb II Y DEL Ca II

Transición

N.Sup. N.Inf. A(A)

T=11600± 1000K

N = 10e

w (Ref.II.7exp

16 —3Ne (10 cm

20 27p P

312-* 75 51/2

7d2D 3/2~ 7p 2P0

1/2

2 207dD

5,,2-*7p2312

2 2095 5 -4 7p P

1/2 3/2

6d2D

E/2

20 2St F

512-*6dD 5/2

5608.95042.4

5544.3

4152.9

4244.9

4386.5

1.96 ±35 %

3.84 ±20 %

3.60±20%

2.35 ±35 %

1.69 ±20 %

1.72±20%

0.65 ±36 %

0.87 ±21%

0.76±21%

0.98 ±36 %

0.70 ±21%

0.73±21%

Cali

Transición

N.Sup. N.Inf. X(A)

T=ll700±SOOK

N = 10 ‘7cm ~e

w{Refs.II.37,38)16 —3

Ne (10 cm

4p P 2~

20 24pP 44sS

3/2 1/23968.5

0.10 ± 30 %

0.087±30%

1.26 ± 31%

1.09±21%

218

Page 236: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

equilibrio termodinámico local de los niveles atómicos de

diferente energía se puede expresar cono (ref .11.39>:

No ~ 1.6 x102 T”2 CAE)3 [11.12]

¿ donde No es la densidad de electrones por cm3 y AE es el

incremento en energía de los niveles, en eV, y T la temperatura

enK.

Siendo T = (11700 ± 600> K en el Pb II para AE = 3.69 eV

se obtiene que No ~ 8.695 ><1O t5cm ~.

Todo esto nos permite asegurar la existencia de E.T.L. en

el plasma generado al hacer incidir el laser sobre la nuestra de

Plomo (99.9 % de pureza), con una temperatura:

T = (11700 ± 600> K

para E entre 13.0 y 9.23 (eV) en el Ph II; conocidas las

intensidades relativas de lineas en dicho intervalo de energía,

se pueden obtener los valores de las probabilidades de transición

de ellas.

11.9 DETERNINACIONDE PROBABILIDADES DE TRANSICION EN Pb 1 7

Pb II

Las probabilidades de transición medidas en este trabajo

se presentan en las tablas 11.8, 11.9, 11.10 y 11.11.

En las tablas 11.8 y 11.9 se muestran los resultados

obtenidos al determinar las probabilidades de transición,

conociendo las intensidades relativas de todas las líneas que

parten de un nivel y la vida media de dicho nivel; como vida

media del nivel se considera el valor que aparece donde se índica

la transición de partida, y se obtiene tomando la media ponderada

de todas las vidas medias experimentales encontradas en la

Bibliografía que, como se puede apreciar en la tabla 11.7, son

sensiblemente iguales aún habiéndose utilizado métodos de medida

muy diferentes (Hook method, shok tube, atomia—bean, technique

].evel crossing, llanle effect...); ésto se ha realizado para el Pb

1, pero sin embargo para el Pb II se toman los unicos valores que

219

Page 237: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

TABLA 11.7 VIDAS MEDIAS PARA ESTADOSDEL Pb 1 Y Pb II <ns)

~do Vida media <Pb 1)

3 5.75 ± 0.20 (Xi) 6.05 ± 0.30 (o) 5.58 ±0.72 (d)5.59 ± 0.23 (e) 6.60 ±0.30 (t) 5.85 ± 0.20 (g)6.10 ±0.50 (ti)

301’ 5.85 ±0.27 (e> 6.10 ±0.50 (t) 6.60 ±0.70 (ti>

103 1’ 5.60 ±0.50 <ti) 4.99 ± 0.15 (i) 4.80 ±0.30 (j)

1

s apa 12.90 ±1.40 (a) 14.20 ± 1.00 <ti) 12.60 ±0.50 (j>1

25.80 ± 1.30 (e) 25.50 ±2.00 (f) 28.00 ±2.00 oc)30

j F 6.08 ±0.26 <e> 5.90 ±0.50 (f> 6.20 ± 0.60 (ti)30 +0.49

i D 4.17 0.31 <e) 5.00 ±0.50 <ti)30

i 3.74 ±0.28 (e> 5.20 ±0.50 (ti)

ado Vida media (Pb II)

20p P 15.20 ± 1.70 (ti)1/2

p 2P0 10.20 ± 1.20 (ti)3/2

f 5.90 ±0.60 (ti>5/2

20F 5.80 t 0.60 <ti)

7/2

41Hanle—etfet < E.B.Sol?man ), <b> Level—crossiflg eftetE.Saloman and W.Happer >, (c) Phase shift (P.I.Cunningham 43

J.K. Link42>, (d) Hanle effeo~4(R.L.de Zafra and A.Marsball >,

45Hanle method (S.Garpman et al ), <f) ~am—Foil (T.Andersen ),Delayed coincidences <D.H.GierS et al ),2~h> Delayed

ncidences4v.N Gorshlcov and ya.F.Verolaiflefl >, (i) Hanle—etfet40B.Salotnan r (j) Level-Croflsiflg 4~A.Baghdadi et a]. ), (1<>ttering Technique (P.S.RamanuJaflI >.

220

Page 238: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

TABLA 11.8 PROBABILIDADES DE TRAJISICION DEL ATOMO Pb 1 JUNTO CONa —I

OTROS RESULTADOS(xlO s

TransiciánNivel NivelSup. mt.

A(A)Experimental

Este trabajo Ref.6 Ret.3<1) <II)

TedricORet.5 Ret.40 Ref.1l

3 0 23Ep7s P1 -~ Gp 1’

o23

Gp ~23

Gp P

2833.1

3639.6

4057.9

0.438

0.328

0.938

0.58 O.59A

0.335 0.32k

0.89 1.03k

0.47C

0.20?

1.054?

0.72

0.19

0.567229.0 0.0260 0 • 0089 a .0041

Gp21S

at <S.ss±O.lOA

17181.0 0.0001

30 236p7s ~r

23Gp P

221

Sp D

2r=

2476.5

2663.2

3739.9

0.41B 0.35B

0.683 0.78B

0.583 0.548

0.28 0.38A

0.71 1.OlA

0.73

0.83

1.18

0.30

1 0 23Ep7s P14 Gp 2

23Gp P1

6p

231’

21Gp D

2

21Gp S

ot (

4.ss±O.13A

2022.1

2402.02577.3

3572.8

5005.5

0.068A

0.30k 0.2380.55k 0.64B

1.OZA 0.998

0.1OA 0.0943

0.052

0.19 0.28k0.50 0.67k

0.99

0.27

0.1111 0.061

0.260.57

1.24

0.13

3 0 23Epas ~ 4 Gp P~

6p23P

123

Gp ~2

21Gp D2

21Gp S0

t=(12.92±O.43A

2053.4

2446.3

2628.3

3671.5

5201.5

0.143

0.268

0.074B

0.333

0.0388

0.12

0.245 0.15k

0.031

0.44

0.19

0.22D

3 0 23Epád D24 Gp 2

23Gp 22

21Gp D

2r=

2614.3

2823.3

4063.4

1.94k 2.0GB

0.36k 0.25B

0.000028

1.87 2.34D

0.255 0.43k

30 236p6d D14 6p20

6p

2321

21Gp D

2r= <4.09±0.2~

2170.0

2613.7

4062.2

1.65k

0.21k

0.59k

1.49 1.84k

0.265 0.ISSG

0.92

236p6d

3F0-* Gp 22 1

Gp23P2

21Gp D

r=(26.23±O.SGA

2657.2

2873.4

4168.1

0.0024k

0.36k

0.016k

0.0010

0.37 0.293

0.012

6p6d3F~4 Gp2322

21Gp D

2r= <6.02±0.21)~~

2802.1

4019.7

1.58k

0.084B

1.52 1.82k

0.095

1Cota de error: As 10%25%cE~ 3 0%

10 Es 1530%<F535%

¿5%<0520*35%<G545%

20%<D525%1-1>45%

221

Page 239: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

TABLA 11.9 PROBAfiILXD>i~ES DE TRAMSICIQp¿ DE ALGUNAS LINEAS DEL

8 —1Pb II JUNTO CON OTROS RESULTADOS (xlO 8 3

Transición

N.Sup. N.Int. X<Á>

E erimental Teor.Este tira ajo

(x> (xi;a b c Pat.? Ref¾l5

Estetrab.

2 20 26s 7p P -*7s S

¡/2 ¡/2

Gd2D

3/2

6p24P1/2

6660.0

21190.9

6041.4

0.59k

0.0062k

0.62A

0.0058k

0.62? 0.56

0.027

v~( 15.20±1

5608.9 0.83A 0.82A 1.24? 0.94

Gd ~/2

6d ~/224Gp 1’1/2

13276.71.~Cflcc~~‘~“‘“‘

5163.6 0.016k 0.0097A

0.011

0.13

T~(IO.2O±1.2OA

4386.5 1.47A 1.482 1.49B 1.488 0.44F 1.98

6d2~

~p24 ~/2

6P24r/2

4242.1

3785.9

5367.6

0.0932

0.09GB

0.030k

0.0932 0.0903 0.860

0.0962 0.0953 0.913

0.029k 0.028k 0.31k

0.033G

0 • 16

r= (5.90±0.6%

2 20 2Es St E -~6d D

7/2 5/24244.9 1.12B 1.122 1.iGH 1.145 0.29F 1.28 2.34

5372.3 0.EOA 0.50k 0.56k 0.58k l.28E

r= (5.80±0.6%Cota de error: A~l0% l0%<BS.5% l5%<C~20% 200s25%

25%<Es3O% 30%<F535% 35.%<Gs45% 11>45%

(1) valores obtenidos trabajando con el método <1), L.C.H.(II> valores obtenidos trabajando con el método (II>, L.P.P.

a utilizando muestra de piorno al 99.9 % de pureza(impurezas Ca y ls(a)

b utilizando como muestra una aleación al 75 % Pb

y 25 % Sn, el plomo al. 99.9 % de pureza y el es-taño al 99.94 % de pureza

c utilizando como muestra una aleación al 5 % Pb(99.9 % pureza) y al 95 % Sn<99.94 * pureza)

222

Page 240: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

hay medidos con sus respectivos errores.

En la primera columna de dichas tablas es donde aparecen

los valores de las probabilidades de transición junto con sus

errores, que se han obtenido tomando como intensidades relativas

los valores medidos con el método experimental (1), con

HPbCDChollow-Lead-cathode discharge), tanto para el Pb Y como

para el Pb XI; en la segunda columna de la tabla 11.8 aparecen

los valores obtenidos para el Pb Y tomando como intensidades

relativas las medidas con el método experimental (IX), LPP, con

la nuestra de 0.5 % de Plomo(99.9 * de pureza> y 99.5 % de

Estaño(99.94 % de pureza); en las restantes columnas aparecen

algunos de los valores que han obtenido otros autores. Se han

introducido los valores medidos por A.Bagdadi Y col. ,ref.II.40,

para las líneas 2022.1 Á y 2053.4 A medidos con gran error por

estos autores, pero que son los únicos que hay en la literatura;

puede observarse que los valores obtenidos para dichas líneas en

este trabajo estan dentro del orden de magnitud de las medidas

anteriores.

En la segunda, tercera y cuarta colunna de la tabla 11.9

aparecen los valores obtenidos, junto con sus errores, para

probabilidades de transición del Pb II que se obtienen utilizando

las intensidades relativas medidas con el método experimental

(II>, y muestras a distintas concentraciones de Plomo y Estaño;

en las columnas restantes aparecen los valores que han medido

otros autores. Como se puede apreciar, los resultados estan en

muy buen acuerdo con los existentes en la Bibliografía, excepto20

para los correspondientes a nf F en las que hay gran5/2,7/2disparidad en las medidas.

M.H.Miller y col (ref.II.7) dan una tabla de

probabilidades de transición para algunas de las transiciones del

Pb 1 aquí estudiadas, y normalizadas al valor de la probabilidad

de transición de la línea de longitud de onda 4057.9 A,

comparándolas con algunas referencias; en la tabla 11.10 aparece

dicha tabla incluyendo nuestros valores que como se puede

apreciar tienen una buena concordancia.

223

Page 241: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

<‘aeno

QN

QN

o

CCrl

OQ

N

CCen

ital

HO

OO

<n

r-e—

<‘4

rlOeaenO

‘a.‘a.QN

ooo’QNO

0W

¡0QN

itCC

HO

‘<N

QNr-

enrlr—.

QN

enUNrl

QN

hr~ea

WiD

it!U

~ib

‘Oe--

00

0rl

enen

enen

t“a.

‘a’~

ea•rl

(4-fi•

~H

QN

•$~

‘Q

Nrl

enQ

N4ea

OO

O

rl

(4~.

aJH

QN

enH

entn

QN

ea

OO

o

Fj

b•Q

NO

JH

¡~H

tflQ

N‘r

rl.r’.

UN

‘rlO

OO

NN

QN

0r2

9

HO

oO

•C’4

<4

4.4

>

~H

COtfl

(rlQN

‘a’ea

ea

QN•

.rl

OH

o

‘‘L

Ort.QN

QNrl

QN

0o

“a.¿

PH

rlQ

Nea

QN

OO

(4-4‘0

0(—4

~H

<1Q

Nr-

ON

H~

ON

C~

H0

~N

‘a’W

CQN

00

HO

00

0O

rlO

‘rl<

~-u

II>>—

l~

H

CC(fl

O~

r-.O

QNLe’

‘a’ea

rlen

ea

rlQN

mO

rlO

oe

a0

00

0

‘e--

~H

W~

’oC

flCfl~

<CC

‘a<

~W

NO

NO

NiD

4l..0

t—n

¶n

OrlO

NN

O

rl0

0rl

00

00<.4

00

Ci

Ci

Ci

Ci

QN~

.m~

r~e

aw

a~

e~o

<‘i04

.00

UN

it

HO

00

00

0

r

IBcaCirl1-4‘oa>

¡EH

en

(44

.0

H

‘cao

‘44

.¿

PH

o

-en

<4

-4’0

WH

H1-40o0411

<

oow•<rlo2cao,orlH.004o2orlu1-4aou>1:244rl

o04orl4-4H‘.2

ou(u1::‘a>cati(Tie>a>‘au

teleay’oy**00

VI

CI,~pv0

*ea

oy,

~uy~le*rl0

‘a.Vi

It..

1-4*o

me

,Y*e,

HoVI

CV

rlop‘el

‘<e’,<4

‘o~

•1

4~1>O4>o1-,

orecerlo‘44>oe,oe,‘4<u4>

¿9a>rla>•rfa>

caal

>1¿Tiu<4‘4‘aej‘ao.0

.4<Cau,o<eII1:2o1ji1:2o

¿9a>41>

-.-10‘aa,u

uy

‘4~4)

,c‘o

oo

r~4.>

oo

.4-’a>

-caq-i

oo>

tu‘o

o

4~X~

tace4.’

e--rloO

22

4

Page 242: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

En las tres primeras columnas de la tabla 11.11 aparecen

los valores de las probabilidades de transición de líneas con

origen en los niveles ns 2S112, np

2P~/23/2P nd Y nf

20 2/2,5/2E del átomo de Pb II, obtenidas en plasma generado por5/2,7/2

laser (LPP), considerando la temperatura obtenida al utilizar

como muestra la de Plomo al 99.9 % de pureza. Los valores se

comparan con los calculados en este trabajo y los que hay en

Bibliografía, apreciándose que los valores medidos y los

calculados practicamente no discrepan.

En la tabla 11.12 se presentan valores de probabilidades

de transición del Pb II obtenidas utilizando distintas muestras

como blanco , previa obtención de la temperatura de los plasmas

generados por laser con dichas muestras: (a) muestra de Plomo al

99.9 % de pureza y muestras que se han obtenido al alear

Plomo<99.9 % de pureza) con Estaño(99.94 % de pureza) a distintas

concentraciones; <b> muestra obtenida con el 75 % de Plomo y el

25 % de Estaño; (c> muestra obtenida con el 25 % de Plomo y el 75

% de Estaño; (d) muestra obtenida con el 10 % de PLomo y el 90 %

de Estaño; (e) muestra obtenida con el 5 % de Plomo y el 95 % de

Estaño; (t) muestra obtenida con el 1 % de Plomo y el 99 * de

Estaño y (g) muestra obtenida con el 0.5 % de Plomo y el 99.5 %

de Estaño. Todos los valores obtenidos se encuentran dentro del

margen de error.

Las temperaturas obtenidas en los plasmas generados por

laser con cada muestra usada como blanco, se presentan también en

dicha tabla y han sido obtenidas considerando las intensidades

relativas de las lineas 6660.1 Á , 5608.9 A, 5372.3 A y 4386.5 A

del Ph II y con las probabilidades de transición obtenidas en

este trabajo, tabla 11.9. para AE = 13.0 - 9.23 (eV).

Considerando las intensidades de las líneas 6844.2 A,

6453.6 A, 3283.1 A, 5332.4 A y 5562.0 A del Sn XI, medidas

también en este trabajo, para cada caso y con las probabilidades

de transición correspondientes medidas por T.Wujec y S,Weniger

<ref.II.49) y M.H.Miller y col. (ref.II.50), unicas referencias

encontradas en la literatura, para AE = 11.20 - 8.86 (eV)1 se han

225

Page 243: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

TABLA 11.11 PROBABILIDADES DE TRANSICION DE LINEAS CON ORIGEN EN

NIVELES ns 2S1/29 np

DEL ATONtO DE Pb II(xl5/2,7/2

2Po1/2, 3/2v

8 ~1Os)

nd ~I33/2. S/2~

Transición

N.Sup. N.Inf2Ss 8

1/9s2~

lOs 29

20~

2 7P2f20

~p 1’/22 20

7p S12

20p

7p 1/220

7p ~/2

752~/ 224

Gp 32275 5

pGp 1/2

27sGp

24P1/2

27s 5

1/224

Gp 32

20

7p ?/2

20

7p ?,.220

7p p3/2

2

22

Gd O5/2

Gp2 g, 224Gp 1’

3/2

st2;0 6d2

6p2 ~ 2

6f2F0-* 6d2D5/2 3/2

224

Gp ~/220 2Ef E 96dD ¡

7/2 5/2:24

Gp P5/2

27d 0 45/2

8d20 43/2

2/2

205f E 45/2

A(A)

6791.2

3718.3

4152.9

2986.9

3260.9

6660.1

6041.4

5608 • 9

5163.3

2805.9

3945.7

2717.4

3665.5

5042.4

5876.6

5544.3

3455.1

3827.2

3713.9

4386.5

4242.1

3785.9

5367.6

4244.9

5372.3

3016.4

2947.4

2719.8

2948.5

3451.7

Ceta de error: AslO %

(a>(1,>(c)

Experimental

Este trabajo(nétodo(II))(a) <b> <o)

0. 45A

O. liB

0. 218

0. 0700

0.120

0. 58A

o. 0054k

0.85k

0. OOYSA

0.0538

0.00498

0.0698

0.00538

0. 84A

0.086k

1. 098

0.390

0.0580

0.390

1. 49k

0.094k

O - 097k

0.029k

1. 10k

o 59A

0.388

0.0308

0. 0158

0. 418

0.0518

25 %.cE530valores obtenidos considerandovalores obtenidos considerandovalores obtenidos considerando

0.48

0.13

0.24

0.083

0.15

0.61

0.0056

0.91

0.011

0.061

0.0056

0.079

0.0061

0.96

0.098

0.90

0.46

0.068

0.46

1.68

0.11

0.11

0.038

1.24

0.67

0.44

0.036

0.018

0.49

0.059

0.490

0. 12E

0. 22E

0. 072F

0. 13?

0. 71E

0. 006GB

1. 03D

o. 0120

0.0590

000540

0.0760

0.00580

0.940

0.0960

0.880

0. 41E

0A62E

0. 41E

1.670

0.100

0.110

0.0320

1.230

0.670

0. 60E

0. 023E

0.01GB

0. 44E

0. 054E

Ref.7

0. 24G

0. 62?

1. 24F

0. 77E

1. 04E

o • 44F

0. 033G

0. 29?

1. 28E

10 %<BS15 % 15 %<0520 %% 30 %cFs35 % 35 %<G~45

T= (11760 ± 650)T= 11410 1<T= <12200 ± 1600

Teórico

Estetrab.

0.52

0.16

0.23

0.073

0.11

Ref.16 Ref.17

0.38

0.14

0.30

0.081

0.12

0.56 0.74

0.94 1.24

.044 0.018

0.0044

0.049 0.14

0.0046

1.07

0.14

0.97

0.43

0.063

0.42

1.98

0.16

2.34

0.42

0.032

0.47

20 %<D~25 %% Ib-45 %1<

)1<

LOS20F

nf

0.45

0.14

0.19

0.27

0.22

1.65

2.37

226

Page 244: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

TABLA 11.12 PROBABíLíD~ES DE TRANSIO ION DE LINEAS CON ORIGEN EN LOS

NIVELES ‘‘ 25 (np> (nd> 2~ 1/2> 1/2,3/2’ ~3/2S/2~ (nf>

5/2,7/2 DEL ATONa DE Pb 11(10 s ).Transición

NSup. N.Inf. A(Á)

Experimental

Este trabajo con método expirimental (II)ÁL.. (b) (c) (d) <e) <ti

Cota de error: ASiD %

0. 45A

0. 113

0. 218

0.0700

0.120

0. SEA

0. 0054A

0. 85A

O. 0099A

0.0538

0.0049B

0.0698

0. 0053B

0.84k

0. 086k

1.098

0.390

0.0580

0.390

1.49k

0. 094k

o • 097k

0. 029A

1. lOA

0. 59k

0.383

o. 0308

0. 0158

0.413

0.0513

25 %<E530 %

muestra de Plomo al 99.9 1muestra 75 * de Plomo<99.9pureza>, T<10200 ± 600> Kmuestra 25 1 de Plomo<99.9pureza>, 1’—.<10070 ± 600) Kmuestra 10 * de Plomo(99.9pureza>, T=<9970 t 600> 1<muestra 5 1 de Plomo(99.9 1pureza), ‘D=(9960 t 600> Kmuestra 1 1 de PJ.omo<99.9 1pureza), T=<9950 ± 600> 1<muestra 0.5 1 de Plomo<99.9de pureza>, T—<9930 ±550> 1<

10 %<BS1S % 15 %<Cs20 %30 %<Fs4D % 40 %<Gs6O %

20 %<D525 %

de pureza y TC11760 ± 650) K

* de pureza) y 25 1 de Estaño(99.94 1 de

* de pureza> y 75 1 de Estaño<99.94 4 de

1 de pureza> y 90 4 de Esta~o(99.94 4 de

de pureza> y 95 4 de Estaño(99.94 4 de

de pureza> y 99 * de Estaño<99.94 1 de

* de pureza> y 99.5 1 de Estaño(99.94 1

20

27~r- 2

7p~1 2

2

7p ~/2

7p2?3~~ 7s2~/2

Gp p2 1/2

7p ~/2~ ~ 9/2Gp2¼

2 1/2~ ?~r 7529/224

2 Gp 1~ ~?í

Gp p1/2

2 207d k2

4 ~

7p ~/220

7p~1 2

7P ?/a26d 9/22

Gd 924

~24

Gp g/

2

5f2 ~

24

6f2r4

26d 9/2

24Gp ~/2

612 ~4 6d29,,2

24~

6791.2

3718.3

4152.9

2986.9

3260.9

6G60.1

6041.4

5608.9

5163.3

2805.9

3945.7

2717.4

3665.5

5042.4

5876.6

5544.3

3455.1

3827.2

3713.9

4386.5

4242.1

3785.9

5367.6

4244.9

5372.3

3016.4

2947.4

2719.8

2948.5

3451.7

0.5DB

0.133

0. 183

0.0740

o • loo

0.498

0. 113

0.243

0.498 0.503 0.498 0.488

0.59k 0.53k 0.GOA 0.60A 0.GOA 0.61A

0.82k

o. 00768

0.0518

0.0628

0. 82k

1. 158

0.380

0. 0490

0.400

1.39k

0.089k

0.090k

o • 028k

1. 23k

0. 60k

0.408

0.0323

0.01DB

0. 43B

0. 0553

O • 90k

0.00783

0.0528

0.86k 0.89k 0.86k 0.84k

o .0638

0.88k 0.85k 0.80k

1.108

0.390

0.0580

o • 400

1.49k

0. 090k

0.039k

o • 031k

1 • 24k

0.62k

0.403

0.0318

0.009GB

0.403

0.05GB

1.008

0.370

0.380

1.46k

0.097k

0.10k

0.029k

1. lEA

O • 5 SA

0. 413

0.91B 0.998 0.988

1.47k 1.48k 1.47k

0.092k

0.10k

o • 030k

1.11k 1.09k 1.14k

0.59k 0.60k 0.59k

0.413 0.403

2Es2~

2las 51/2

27d

23d2

3d

~

(a):

(b>:

(o):

(d):

(e>:

(f):

(q>:

227

Page 245: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

obtenido valores para las distintas temperaturas de los distintos

plasmas generados por laser con las distintas muestras, que son

totalmente compatibles con los valores obtenidos con las lineas

de]. Pb II.

II. 10 REFERENCIAS

II. 1—. C.H.Corliss and W.RBozman, NathBur,Stand (U.S), Monogr

53 (1962)

II. 2—. M.Z..KhOKWLov, Aicad.Nauk. SSSR, Krymskaia Astrofizeches-

kaia Obervatoriia, Izvestiia 29, 131 (1963)

II. 3—. N.Pd’enkin and I.Yu..Yu.Slavenas, Optspektrosc. <USER),

15, 83 <1963>

II. 4—. W.ABrown, Phys.Fluids. 9 , 1273 (1966)

II. 5—. E.B.SalOman and W.Happer, Phys.Rev. 144 , 7 (1966)

II. 6—. J.Lotriam, Y.Guern, J.Cariou and A.Johannin-Gille5,

J.Quan.Spectrosc.Radiat.Transfer. 21 , 143 (1979)

II. 7—. M.H.Miller, R.D.Bengtson, JJ4.Linday, Physical Review

A20 , 1997 <1979)

II. 8—. L.Holmgren and S.Garpman, Physica Seripta 10 , 215 (1974)

II- 9—. J.Migdalek, Can.J.PhyS. 57 , 147 (1979)

11.10—- D.L.Lambert, E.A.Mallia and Bjqarnet, Mon.NOt.R.SOC.

London 142 , 71 <1969)

11.11—. G.M.Lawrence, Astrophysical Journal 148 , 261 (1967)

11.12—. p.F.Gruzdev, Optios and SpectroscOPY25 , 1 (1968)

11.13—. V.\kFlambaum and O.P.Sushikov, J.Quant.SpectrOSO.Radiat.

Transter. 20 , 569 <1978)

11.14—- P.S.Ganas, J.Appl.Phys. 65(3), 505 (1989)

11.15—. E.P.Trukhan and L.I.KireleVskii, Acad.NaV.BSSR (Minsk),

Doklady 11 , 122 <1967)

11.16—. J..Migdalek, JQuant.Spectrosc.RadiatTransfer 16 , 265

<1976)

11.17—. M.D.KUX1I5Z and J.Migdalek, Acta physic.POlOflica 5 , 715

<1973)

11.18—. N.HultS, J.Opt.SOC.Afll. 56 , 1298 (1966)

11.19—. ~.H.Gar5tang, J.Res.Natl.Bur.St~d 68 , 61 (1964)

1I.20. J.Heldt, Acta Physica Polonica A67, 951 (1985)

11.21—. A.Hibbert “Model potentials in Atomic Structiire Advances

228

Page 246: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

in Atomia and Moleculas Physics” vol.l8, pag. 309—340

<1982)

11.22-. V.Ncorshkov and Ya.S.Verolainen, Opt.Spectrosc. <U’SSR>

58 , 848 (1985)

11.23-. IC.Kagawa, M.Ohtani, S.Yokoi and S.Nakajima, Spectrochim.

Acta 396, 525 <1984)

11.24-. Y.lida, SpectrochimActa 456 , 1353 (1990>

11.25-. A.P.Thorne “Spectrophysics” Chapman and Hall, London and

New York <1988)

1L26-. J.’Pudor Devies and YM.Vaugham, Astrophys..J.,137, 1302

(1963)

11.27-. H.G.KUhn, “Atomia Spectra”, Ed. Longinans (1969>

11.28-. L.I.Sedov, “Simnilarity and Dimensional Methods in

Mechanias” Mir Publishers Moscow <1882)

11.29-. E.Bóhn—Vitense “Introduction to Stellar Astrophysics”

vol.3. Stelle Atmospheres Canbridge University Press

<1989)

11.30-. L.J.Radziemski and D.A.Cremers, “Laser Induced Plasmas

and Applications« Marcel Dekker.INC. New York (1969)

11.31-. HAtGriem, “Plasma Spectroscopy” <Mc Graw Hill, New York,

(1964)

1t32—. LL.Wiese, M.W.Smith and fl.M.Miles, NSRDS—NBS22, 251—259

(1969)

11.33—. H.R.Griem, “Spectral. fine Broadening by plasmas”

(Academia Press, 1974)

11fl4-. ltKonjevic and J.it Roberts, J.Phys.Chem.Re±.Fata, vol 5,

209 (1976>

11.35—. J.Puric, M.Cuk and I.J..Lavicevic, PhysRev. A32, 1106

(1965)

11.36—. M.Kh.Salakhov, E.Vsrandoev and I.S.Fiserman, Opt.

Spectrosc. 59 , 1118 <1985)

11.37—. N.Konjvic and W.L.Wierrds, J.Phys.Chexn.Ref.Data, vol 196,

1307 (1990>

11.38—. Cl.Goldbach, G.Nollez, P.Plonideur and JrP. Ziimnermann,

Physical Rey. A28 , 1, 234 (1983>

11.39—. R.W.P.MacWhirter “Plasma Diagnostic Tectiniguesir. Eds R.H.

Huddlestone and S.L.Leonard (New.York: Academia Press),

cap 5, 201—64 (1965)

11.40—. ABaghdadi, JB.Halper ana E.B.Saloman, Phys.Rev.A7 ¡ 403

229

Page 247: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

11.41—.

II .42—.

11.43—.

11.44—.

11.45—.

11.46—.

11.47—.

11.48—.

II .49—,

11.50—.

(1973)

E.B.Saloman, Phys.Rev. 144, 23 (1966)

P.I.Cunningham and J.K.Link, J.Of.Optsoc.z~m. 57 , 1000

(1967)

R.L. De Zafra and A.Marshall, Phys.Rev. 170, 28 (1968)

S.Garpman, G.Lido, S.Rydberg and S.Svnberg, Z.Physik

241 , 217 (1971)

T.Andersen, Nucl.Ins.Mtds. 110 , 35 (1973)

D.H.Giers ana J.HAtkins, Can.J.Phys. V62 <1984)

E.B.Saloman, Phys.Rev. 152 , 79 (1966)

P.S.Rainanjam, Phys.Revaetters 39 , 1192 <1977)

‘ir. Wuj ec and 8. Weniger, J. Quant. Spectrosc. Radiat. Transter

• 18 , 509 (1977)

M.H.Miller, R.A.Roig and RD.Bengtson, Physical Review

A20 ,2, 499 (1979)

230

Page 248: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

CAPITULO III

ESTUDIO DE LA ENISION DE LA MOLECULA Ag -2

111,1 INTRODUCCION

En recientes estudios teóricos sobre la estructura de los

dimeros de la Plata<Ag2), O.W.Bauschlicher (ref .111.1), P.Jef frey

Hay y R.L.Martin (ref.III.2), S..P.Walch y col (ref.III.3) y

H.Basch (ref.III.4), se insiste en la necesidad de conocer con

precisión las constantes espectroscópicas de los estados

electrónicos de dicha molécula. Dado el solapamiento de las

bandas vibrorotacionales de la misma, una medida directa de las

constantes rotacionales requiere gran esfuerzo experimental. Este

trabajo está en la línea del estudio de C.M.Brown and M.L.Ginter

(ref. 111.5), que basándose en consideraciones sobre las

intensidades espectrales de las bandas, asigna valores estimados

a las constantes Be9 Ue y re de los estados X, B, O, E y H de

la molécula de Plata. Aportamos en este trabajo las constantes

Be, ae y re del estado A(1Sf) de dicha molécula, que no

uaparecen en el trabajo de Brown y Ginter, y de las cuales solo

hay valores en la bibliografía reciente , que han sido obtenidos

mediante cálculos -

El procedimiento empleado difiere del de Brown y Ginter en

el modo de corrección al valor de la constante Be, que se deduce

de la regla de Badger (refs.III.6, 111-7 y 111.8) y de la fórmula

de Morse-Clark (ref.III.9>. En el artículo citado se corrige en

función de las intensidades de las bandas y su relación con

distintas series de Factores de Franck—COndOn (FCF) calculados

para distintas constantes rotacionales toxi~adas en el entorno de

las estimadas. En este trabajo las constantes se corrigen

mediante la adecuación del espectro obtenido experimentalmente,

con una sintetización del mismo realizada por ordenador. Los

datos así obtenidos son utilizados para deducir las diferencias

entre las distancias internucleares de equilibrio de los estados

231

Page 249: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

x (‘E4> y A< ‘E4) de la molécula, al obtenerse los potencialesg ~2

internucleares de dichos estados y el valor del r<radio

internuclear) del sistema en estudio.

Se han calculado mediante el procedimiento semiclásico de

Rydberg—Klein—RSe5<RXR) (refs.III.l0, 111.11 y 111.12) los FCF

del sistema A (‘E~) 4 1 <‘t>, y los r-centroides utilizando lag

aproximación r—centroide llegando a un comportamientO del momento

electrónico de transición frente al r—centroide compatible con un

valor constante dentro de los limites estudiados. Esto último,

que parece ser una asunción previa del trabajo de Brown y Ginter,

se presenta en este trabajo como un resultado posible. El

procedimiento seguido hasta la obtención de la variación del

momento electrónico de transición con el r—centroide ha sido el

siguiente: se ha obtenido experimentalmente el espectro de

emisión del sistema y debido al solapamiento que presentan las

distintas bandas vibracionales, para obtener la intensidad

correspondiente a cada una de ellas se ha realizado una

simulación por ordenador del espectro experimental.

Por último se ha obtenido una temperatura para los niveles

vibracionales del estado superior, considerando para la población

de estos niveles la distribución de Maxwell—BOltzmafln, cuyo valor

ha sido del mismo orden que el valor de la temperatura rotacional

obtenida al simular la molécula, pudiendo concluir que en las

condiciones experimentales en que se ha realizado este trabajo se

ha comprobado que las poblaciones rotaciotiales y vibraciorlales

del estado A<’S4) de Ag2 pueden describirse por una distribución

ude Boltzmann con una temperatura rotovibracional.

El capitulo se ha estructurado de la forma siguiente: en

los apartados 111.2 y 111.3 se decribe la base teórica utilizada

para la sintetización del espectro experimental. En el apartado

111.4 se describe el sistema de la molécula en estudio y se

comentan las característica que presenta su espectro. A

continuación un apartado donde se describe el dispositivo

experimental, 111.5. En el apartado 111.6 se explica como se

obtienen laE intensidades relativas de las bandas. En 111.7 se

dan las constantes rotacionales resultantes de la simulación y e].

232

Page 250: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

valor de re para el estado excitado A (‘t) en estudio. En el

III. 8 se procede al cálculo de los factores de Franck-Condon y

los r—centroides. En 111.9 se obtiene la variación del momento

electrónico de transición con el r-centroide, utilizando los

resultados de los apartados 111.7 y 111.8; y por último se

presenta la temperatura obtenida para los niveles vibracionales

del estado superior en el apartado 111.10, dando en el 111.11 las

referencias correspondientes a este capitulo.

11fl2 HANILTONIAJiO Y BASE DE ORDENCERO

Para una molécula diatómica el Hamiltoniano, teniendo en

cuenta las distintas contribuciones, se puede escribir de la

siguiente forma <ref.III.6, 13):

=T+V +V+V +H [111.1)Ne ee relat

donde los términos y representan las interaciones núcleo-núcleo,

núcleo—electrón y electrón—electrón, y T representa la energía

cinética total. E contiene todas las interacciones en las

que intervienen los espines nucleares y electrónicos.

En el sistema de coordenadas del centro de gravedad y de

las masas reducidas correspondientes, podemos escribir que el

Hamiltofliano es:

H =H +H +H +11 [111.2]Total T e 7< relat

donde H es el hamiltoniaflo de la energía cinética del centro deT

masas, E es el de la energia cinética relativa de los núcleos y7<

E es el correspondiente a la suma de la energía cinética de lose

electrones y de los potenciales de interacción núcleo-núcleo,

núcleo—electrón y electrón-electrón.

Puesto que la energía cinética del centro de masas no

interviene en la estructura de los espectros el Hamiltoniaflo de

traslación, HT9 puede ignorarse; con lo cual la ecuación de

schródinger que hay que resolver es:

233

Page 251: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

87< para una molécula diatómica es:

2 2 2

E — r + —a2p AB 2¡.Í 2gr

donde A y B son los núcleos de la molécula, ir la distancia

internuclear, ~i la masa reducida y es el momento orbital

nuclear

Para resolver la ecuación [111.3] se utiliza la teoría

de las perturbaciones, para lo cual se descompone 11 en suma de un

hamiltoniano de orden cero, E0 , diagonizable en una base de

funciones de onda de orden cero { ~ , más otro hamiltoniano

perturbador y.

Para encontrar el H y las ~ escribimos el hamiltonianoo o

en la forma:

E = 92 + T + V<x ;r) (111.4]O e U 1

donde los términos T representan las energías cinéticase

relativas de los electrones y de los núcleos, V(x;r) es la

energía potencial total del sistema; x1 son las coordenadas de

los electrones y r la distancia internuclear.

Además se utiliza la aproximación de Bórn—Oppenheimer,

basada en los diferentes órdenes de magnitud de los diferentes

movimientos que aparecen en una molécula diatómica, dado que el

movimiento de los núcleos es mucho más lento que el de los

electrones. El movimiento de los electrones puede considerarse

instantáneo frente a la vibración de los núcleos, que a su vez

esta última es casi instantánea frente a la rotación de la

molécula.

Considerando en primer lugar los núcleos atónicos fijos,

con lo que la distancia internuclear r es constante, la ecuación

de sobródinger independiente del tiempo para los electrones

moviéndose en el campo de los núcleos es de la forma

234

Page 252: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

(ref.III.14):

+ V(x ,r 1 ~ú(x,r) = hhfxN[Te EA<rJ ~

donde A es el valor absoluto de la proyección del momento angular

electrónico L sobre el eje de simetría molecular.

e

La energía E,,ñ(r) considerada como función de r

suministra la curva de potencial del estado electrónico ah. . E).

número cuántico A permite clasificar los estados electrónicos

moleculares(estados Z, n, A,...).

En segundo lugar la función de onda total se puede

aproximar por el producto de dos funciones: la función

electrónica ~ y la función nuclear

~ está caracterizada por el valor propio A de la componentee

entre el eje internuclear del momento orbital electrónico

(ref.III.6), y de números cuanticos adicionales; depende

funcionalmente de las coordenadas de los electrones.

mk solo depende de las coordenadas nucleares y de la distanciaNinternuclear

= 0 <x ;r).Ib Hipótesis de Bórn-Oppenheimere,nA

Y por último se utiliza la aproximación:

lieN cliN

que se traduce en despreciar la interacción entre la vibración de

los núcleos y el movimiento de los electrones, llegando a obtener

la ecuación de onda nuclear

(HM + E4 V~ = C1II.5J

Como no se considera el espín 4 , H se puede descomponeruen dos sumandos H1 y Hrotp y las funciones de onda ~b se pueden

expresar como producto de una parte radial (función de onda

vibracional) y otra parte angular (función de onda rotacional).

235

Page 253: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

La expresión [111.5] se puede expresar:

1—— —ar+ •r. di[ h2 a2 2 + E’’ ~ = E

[111.6]L 2~r Or 2gr rift’’ Jo r~ r~

donde ji es la masa reducida y fl el momento angular nuclear.

Como la hipótesis de Bórn—Oppenheixner proporciona la

aproximación de orden 0, para realizar un cálculo perturbativo

que tenga en cuenta aquellas interacciones en las que intervienen

los espines, se introducirían las interacciones espín—orbita,

espin—espín y espín—rotación.

La introducción del espín electrónico ~ se realiza de

diversas formas según la intensidad con la que se acople con el

eje internuclear de la molécula. Un acoplamiento fuerte nos

conduce al caso (a) de Hund, uno débil al caso <b) de Hund. En el

caso en que la interacción entre ~ y sea más fuerte que la

interacción de cada uno de ellos con el eje internuclear, se

obtienen los casos <c> y (e> de Hund, según que la resultante de

y se acopla al eje internuclear o al eje de rotación

respectivamente; el caso (d) de Hund ocurre cuando el

acoplamiento entre t y el eje internuclear es muy débil, y

interacciona fuertemente con el eje de rotación (ref.III.6).

Existen dos tratamientos clásicos diferentes para el

cálculo perturbativo, según se escoja una base en la que se

mantenga la factorización de la función total de onda y en la que

la parte electrónica es función propia de 52 y de S~ , caso

<a) de Hund, o se elija la base en la que la función de onda ya

no es factorizable en parte electrónica y parte rotacional, y sea

función propia de L, S~, ¿9, J y de un nuevo operador angular

x2= ~ j + s >2 ,caso (b) de Hund; en la figura 111.1 se presenta

la representación vectorial de estas dos bases.

El inconveniente de estos dos modelos es que ninguno de

los dos describe perfectamente a la molécula, y que incluso la

bondad de uno u otro cambia al variar J

236

Page 254: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

Caso <b) de Hund

Figura III. 1 Representación vectorial de las bases (a> y Ch>

Hund

.1

A A

R

B

Caso (a> de Rutid

s

RJ

A A

de

237

Page 255: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

La solución propuesta por Fémnénias (ref.III.13) consiste

en: Como en el caso <a> de Hund se tiene ±= + , donde ~2=

A + E ; siendo E el número cuántico de la componente 8 Enz

este tipo de acoplamiento, la parte electrónica ~. es función

propia de ~ y de 8 con números cuánticos respectivos 8 y2

E . La función de onda en este caso tiene la forma:

La) -‘ “ (r) V~= @.,flA,z(XI ~%~ Vvib,v rot,D.m<«f~~7> [111.73

donde

1/2.5) —2rot,f2.rn [ Sn J 52wU)

siendo D527<(afi,U el elemento de matriz OX de la

representación irreducible »~> del grupo de rotaciones finitas y

(a,~,t) son los ángulos de Euler (ref.III.lS). Estas funciones

Vi son propias de los operadores J2, S2, J S~ y L

2, conzautovalores J(J + 1), 8(8 + i>, O, E y A, respectivamente.

Se considera ahora el hanijitoniano total en que los

elementos de matriz ( H > se han calculado, utilizando la base(a> Ij

«~ > correspondiente a este caso (a) de ¡fund. La matriz delhamiltoniano se descompone en bloques diagonales en J , basándose

en que, como es una constante del movimiento, no puede haber

elementos fuera de dichas diagonales; las líneas y columnas de

estos bloques estan clasificadas por el valor de O A+S

Dentro de cada bloque se calculan todos los elementos de matriz,

tanto diagonales como no diagonales, y se resuelve la ecuación

secular:

—AE >¡ =0 [¡11.9)

que proporciona la energía y las autofunciones como

combinaciones lineales de funciones de la base (a> de Hund, para

las que se pueden escribir expresiones cerradas de la intensidad

de una transición radiativa.

El procedimiento numérico utilizado para resolver la

ecuación secular es el método de iteración de Jacobi (ref.lS), al

238

Page 256: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

que se le exige una convergencia del orden de ~ 8

111.3 INTENSIDAD DE LAS LINEAS ESPECTRALES DE LAS MOLECXJLAS

DIATOMICAS

La intensidad de una línea espectral en una molécula

diatónica, bien sea una línea de emisión o una línea de

absorción, viene dada por:

1 o’ ¡ < V’nVJ ¡M0(r> ¡ ~ ¡2 [111.10)

en donde ~‘ es la función de onda total de un estadonVJ

particular de la molécula y >1(r) es el operador momento

dipolar electrónico.

Según la aproximación de Bárn—oppenheiner, se puede

escribir

en donde la forma concreta de

V’1<R,r) >trot Ce,q)

depende del tipo de acoplo que se considere entre los distintos

momentos angulares.

Existen distintos tipos de acoplo a los que ya se ha hecho

referencia anteriormente, el denominado caso (a) de Hund en el

que hay que fijarse, porque la base de autotunciones utilizada es

a la que se refieren todos los cálculos, sea cual sea el tipo de

acoplo considerado; el esquema de este caso puede verse en la

Figura iii.í. La base de autofunciones es:

Base normal ¡ (L)A 5 S ; O J >1

Base inversa¡ (L)—A S —z ; 52 J M > =

(—1> L±A<1>S±S1 LA 5 S ; LI J >1>

en donde

239

Page 257: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

¡52 J >1> = F2J1 1/2L 8n Vm tafia)

O: autovalor de J~< en el referencial ligado a la

molécula>

J: autovalor de ¿9M: autovalor de J2 ( en el Sistema de referencia del

laboratorio>

cr, ~, i: ángulos de Euler, que sitúan al eje

internuclear

D<~~ representaciones en el espacio de coordenadas

de los elementos de matriz de las rotaciones

finitas

Con todos estos antecedentes, y en el caso del acoplo de

tipo (a) de Hund , queda que:

=c4i.~,,I«L’) O’S’S’;O’J’M’¡ M(~) 1(t) 516 Z; O J

[111.2.1]

>1y, como ~W= El , se calcula primero el elemento de

matriz para una sola componente M~ . Siendo en términos de

sus componentes en el sistema de referencia de la molécula

>1 = r u(~t fl<’~ tafia)2 s=o,±í s’ Ox

donde se han separado las variables radiales de los angulares.

Sustituyendo y separando la parte con dependencia radial

de la angular nos queda:

«‘v~’< (L’ >A’S’S’ ;O’J’M’¡ M21(L)AS S;O JM> ¡ ~ =

[111.12]

Ahora bien:

240

Page 258: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

< LI’J’M’¡ D~> 1 OJ M > = r (2J’+ 1> (2J + 1)

8Tr2

271 7! 27!

xf j. 1__a=o fR=o

<J•) (1) <3>D DO’x’ SR 52w

da sena d~ dT =

w’ [<2J’+ 1) (2J + í>] 1

8‘11

oJt-~’

y como por otra parte

<@~, ¡<(L’) O’S’E’ ¡ ¡‘~ IGL) O 5 E

se puede separar, en la aproximación r—centroide,

Res(R>

como:

q~, <v’¡

en donde ‘IVVt es el denominado factor de Franck—Condon (FCF>, y

Res(~>, el momento electrónico de transición:

= C (L’>A’J u (R)5

LA> a s•s VE

siendo R el r—centroide; en el apartado 111.8.1 se explica

aproximación r—centroide utilizada en este trabajo.

Haciendo todas las sustituciones llegarnos

expresión [111.12]

a que la

se puede escribir como

>1 1(L) A 5 £ O J M>¡ W >] 1/2[J’i ¿1) {~4 ¶3->4,

=5=0, ±i

L (2J’+l)(2J +1)

[111.13]

en donde estan ya separadas

— Parte electrónica: ResC~)(momentoelectrónico de transición)

— Parte vibracional: ~ actor de Frarhck—COndOfl)

— Parte rotacional:

1 /2

x

=

Res (~)

la

241

Page 259: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

1> <2J+l)] [JI. J}{ ¿¡‘1

y como por el teorema de Wigner—Eckart (ref.III.17) se sabe que:

; O’~’ ( (1 ; O J>-j> = t—it<’ “ { jx~ < ~‘ ~< (L’)A’S’S’; O’J’M’I >1 1(L) ASE; O J >1>

se obtiene definitivamente que:

M (a,a ) =

= >Res(R)

E o,±i

w r ,1/Z(J~ 1 Y~

q<—l) [( 2 J’+l)(2J ~ ‘%‘~~£‘s

[111.14]

Como ¡(L) A 8 E; 51 J >1 > = J It, de la expresión

[111.14] se deduce que en una transición pernitida del tipo

a —* a debe verificarse al menos que AS O, AE=O, AJ=0,

±1 y AD=O,±l

Finalmente, aplicando las reglas de los simbolos 3—j y

elevando al cuadrado

<0n’v’J>

2 t’ 2>1=2.1< A¡ M~ ¡B> 1 —

Fi

=~j [ (—1)(.~~~ ~ )M< a,a) ]2 —

TI

M2<a~a>Z(~4 ~ 2

y sumandoTI

para todas las polarizaciones, la expresión [111.10)

queda:

1 o’ ~jM2(aía)Z ti JI ~ ~323j~caa>Z 4,

II N(ref. 111.17)

<1<

242

Page 260: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

= Z>ña~a> (2J+ 1> — >i2 (a,a) ~ (2J+ 1) = >Óa,a> =L~— —J

II1

(~.-, ., ~ 22 2 ~1~~~ ~ ¡U .1. •J

= Res ~ (2J’+ 1> q~cu ‘ 5 51 [III. 15]

En esta última expresión, al producto

5S.J

[111.16]— (2J’+ 1) (2J + 1) ~ ~ g 32

se le denomina fuerza de línea o factor de Hání—London, S,•~.

expresión en la que las reglas de selección para transiciones en

la base (a) de Hund resumidas son las siguientes: AS’ = O AS’ = O

AO’= 041 , AJ’= O,±l ; si O’= 52 = O entonces J’= 0—J = O

está prohibida.

Por tanto puede escribirse finalmente que:

[111.17]1 = cte R~s q2,S3,

+ it111.4 SISTEMA A( ‘E)-> X< E ) DE LA MOLECULA Ag

g 2LOS ESTADOS

DESCRIPCIOU DE

El átomo de Plata, de número atónico 47 , tiene en su

estado fundamental la contiguración [lCr] 4d’0 ~ 2~ y en su

1/22 0

primer estado excitado [lCr] 4d’0 Sp P112

Dentro de la teoría de orbitales moleculares el estado

electrónico fundamental de la tnólecula de Ag2 proviene de los

niveles atómicos Ag[2S,123 + Ag(2~12 3 , y tiene la siguiente

configuración:

(5o)21+E

g

y el estado excitado proviene de los niveles atáxuicos Ag~2S,,2) +

Ag(2P~12 3 con la configuración siguiente:

243

Page 261: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

5s« 5~ ‘£4

En una banda electrónica las reglas de selección para las

transiciones rotacionales son: si A!=0 en al menos uno de los

estados, se cumple que AJO,±í estando prohibida la

transición 0 ~ O . Si A=0 en ambos estados, entonces AJ=O

está prohibida y AJ=±l

Por tanto, el espectro de este sistema presenta la raza R

correspondiente a transiciones en las AJ=i y la rama P

correspondiente a las transiciones en las que AJ=—1 . En la

figura 111.2 aparece el diagrama de niveles de energía de la

estructura Lina de una banda vibrorotacional para el sistema en

estudio.

Como es sabido, las frecuencias de las transiciones de las

ramas R y P vienen dadas por las expresiones <ref.III.6)

( ~ ( —1

AJ=+í ~R = + 2B~+ t3B — B~’)J + ¡y’ -B’ (cm )¿r=o, í... [111.18)

AJ~—l y ~= y— (Bus- B’’JJ + (B’ - ‘JJ~ (ciii’)

¿T=1,2... [111.19]

donde es una cantidad constante para una transición

vibracional específica, que se suele denominar origen de banda o

línea cero; B’ y B’’ son las constantes rotacicuiales para ely Y

nivel vibracional y , del estado excitado y del fundamental

respectivamente, expresiones que permiten estimar la separación

existente entre dos líneas rotacionales de una banda vibracional

y apreciarsecuantas líneas rotacionales hay que considerar en el

cálculo de las bandas vibracionales, como más tarde se indicará.

Las bandas del sistema A(’S) .* X(’?) de Ag2 , cuyag

identificación ya fué realizada por J.Ruamp5 (1952> (ref.III.J.8>,

B.Klemnan (1955) (ref.III.19) y recogida posteriormente por

R.W.B.Pearse y col (ref .111.20), aparecen en el espectroobtenido

experimentalmente en este trabajo y se encuentran completamente

244

Page 262: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

7

—o

———4—

1~~~

¡

1 ¡ ¡ ¡ 1

Figura 111.2 Diagraima de niveles de la estructura tina de

una banda vibrorOtaciOnal para A<’SA-* x(’s;)

245

c

—.3

-~1o

.- ~. ~. -% — — — — — — — ———~C Li> 4 NN HO r4N ~ 1flWt— ~ — ,— — ,- •~é — — ~ —

0404 0404 040404

7

(a)

(b)

P

Page 263: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

solapadas formando grupos bien delimitados, con incrementos de

v=. ..—4, —3, —2, —1, 0, 1, 2,... • En este espectro, las lineas

de la Plata atómica aparecenjunto con líneas del Neón neutro y

ionizado, que era el gas de llenado de la lámpara.

Para dar un valor a las intensidades de las distintas

bandas individuales hay que recurrir a separar la contribución

individual de cada una de ellas, utilizando la técnica de

sintetización presentada en este trabajo, en la cual se calcula

la intensidad de cada una de las bandas por separado y se procede

a sumar todas las contribuciones, dando a cada una de ellas un

“peso” que se determina experimentalmente; este peso se fija

obligando a que el espectro sintetizado y el obtenido

experimentalmente coincidan salva en las líneas atómicas.

En la tigura.III.3 se presenta parte del espectro de este

sistema obtenido experimentalmente, indicando para cada banda los

valores de los números cuánticos vibracionales.

111.5 DISPOSITIVO EXPERIMENTAL

Para obtener el espectro de emisión del sistema A(’E~)4

x(Z’j de la molécula de Aq2 se utilizó como fuente luminosa‘1

una lámpara de cátodo hueco con ventana de cuarzo; el cátodo, de

plata, era de torna cilíndrica con una longitud de 15 mm y un

diámetro interno de 3 miii . El gas de llenado de la lámpara ha

sido Me a una presión de 10 Torr . La corriente con la que se

hizo funcionar la lámpara fue de 8 mA

El dispositivo formado por monocronador y sistema de

detección de la luz es el mismo que el descrito en el capítulo 1:

monocromador tipo Czerny—rurner de red plana holográfica de isoo

trazas/mm, sistemas electrónicos formados por un preaniplificador,

un amplificador, un discrianinador y un trecuencímetro. La

detección de la luz se hizo en régimen de recuento de fotones

individuales con un totomultiplicador FMI 9558QB enfriado con

hielo seco para disminuir el ruido.

246

Page 264: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

IIB

~9Z

’UE

t(o—t)

II

CC(z—

c)

II9N

9L6EV

7II

~N

V7447E<7(e—

,)119N

~L’9~

E47

<o—a)

1~

N¿9SSE’711

‘NZL’59E9

II9N

LL69EÚ

(t—t)C

z-t)

o

II

CC

II~

NS

6L¿E

z

118N

OS

QE

I7

118N

~6~

6ft

<Y-o

t-tit

15VE

¡96E4i

~II

CC

(c~

z)=

fi~N

OV6O

~i~

U‘N

~53[~II

~

un

)U

YG

ISN

3J2U

sc

o-tft~-t

o,u’0<

sorn-t+

~N-44

-

x1•

1~C

o.

0<

Úfl

0.4

0)itr4itH‘2>‘ao4

.’

u0)o

0.-JI

it0)-e.

‘-4‘aa)4.’

ttel,

Ho

HEtbHfa,

24

7

Page 265: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

Como ya se ha comentado en el primer capítulo, la

respuestaespectral del sistema en el intervalo de 2000 .4 a 7000

.4 se determinó mediante uxia lámpara de Deuterio y otra de

Tungsteno previamente calibradas. Los esquemas de los diversos

circuitos electrónicos, así como la eficiencia del sistema

experimental puede observarse en las figuras 1. 17, 1.20, 1.21,

1.22, 1.26 y 1.27 de dicho capítulo, que aparecen en las páginas

84, 90—93, 97 y 98 de esta memoria.

El espectro del sistema A(’S) -* se manifiesta eng

la región 4200 .4 a 4600 .4 , en la cual el error estimado en la

calibración es inferior al 3 %

Superpuestasal espectro del sistema de la molécula de Ag2aparecen lineas atómicas de Ag y de Me en primero y segundo

orden; estas últimas se eliminaron mediante un filtro de

transmitancia cero para longitudes de onda inferiores a 3000 .4,

y transmitancia aproximadamente del 93 % en la región en la

cual se manifiesta el espectro de emisión del sistema estudiado;

en la figura 111.4 puede observarse la curva de transmitancia del

filtro empleado.

111.6 BANDAS MOLECULARES. MEDIDA DE LAS INTENSIDADES RELATIVAS DE

LAS BAtIDAS

El espectro de emisión del sistema A(’E) XC‘t) seg

presenta en grupos claramente diferenciados. Cada grupo está

formado por bandas solapadas que se caracterizan por tener el

mismo valor de Av . Se distinguen en el espectro 10 grupos en

los que Av toma los valores —5, —4, —3, —2, —1, o, 1, 2, 3 y 4

Las bandas presentan una cabeza caracterizada por una rápida

subida hacia longitudes de onda corta y una lenta degradación

hacia el rojo. En la figura 111.3 , que muestra una parte de este

espectro se pueden apreciar estas características.

Debido al solapamiento de las bandas y a la superposición

de líneas atómicas no es posible medir directamente las

intensidades relativas de cada banda. El procedimiento empleado

248

Page 266: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

ocn

—o

oo

o6

oo

VIO

NY

J~IM

SN

Y1

LL

.4it

—4>

s<4)‘a1-4‘oit

oo

o‘a4)it1-4It

o8.~

U.~r-l0)ItIt

o~

o~It

tIt

.rI

~“4

to.3.’H‘.44-4

OH

oIn‘a‘rlo

O.rl

orflIts.lEHHH

c’J‘7

06

6HuHIx.

249

Page 267: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

r

para la determinación y separación de las contribuciones a la

intensidad de cada banda consiste en simular, por medio de un

programa de ordenador, el espectro que debería obtenerse

experimentalmente, considerando la superposición de este espectro

simulado con el experimental; de esta forma se pueden dar valores

de intensidades relativas para 33 bandas.

Para simular una banda molecular obtenida

experimentalmente, se considera que las lineas tienen una forma y

una anchura debidas al sistema experimental.

Suponiendo que el perfil de una línea puede representarse

por una expresión gaussiana,se tiene:

U’ r’ ( A ) = exp 1 — x ~Arr, j Eh!. 20]

siendo a la misma constante para todas las líneas, y que viene

determinada por la resolución del sistema experimental.

La intensidad I de una línea rotacional se calcula

mediante la expresión:

34 1”

64n .i’v’3hc3 2J’+ ~. N3,S3,31, 1< v’¡ Re(r) ¡ y’’> ¡

[111.21]

La distribución de la población de los estados depende en

gran parte del mecanismo de excitación. Al utilizar en este

trabajo una lámpara de cátodo hueco, se puede considerar que la

población de los estados rotacionales excitados sigue la

distribución de Boltzmann:

= cte (2J’+ 1> exp [ — F(J’) 1donde P<J’) es la energía del estado rotacional, 1< la constante

de Boltzmann y Te la temperatura efectiva.

250

Page 268: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

Para simular la forma de una banda obtenida

experimentalmente, se considera que la banda está formada por la

suma de todas las líneas rotacionales. Para todas las líneas

rotacionales de la misma banda vibracional el factor 1< v’¡Re2

(r)¡ y’’ >1 es constante. Por lo tanto la forma completa de labanda viene expresada por:

1 <>~> = \J’3 ex~[ ‘F(J’) ~ >2 1cte/LJIJI. ‘~ kTe — 2cr2 jJ 1 jIO

[111.22]

Para simular las bandas moleculares y calcular las

intensidades relativas de dichas bandas se han utilizado cinco

programas de ordenador llamados: Molécula, Dilatar, Pbm.bas, Suma

y Máximo, que se encuentran recogidos en la ref.III.21, Apéndice

III .1.

El programa llamado Molécula calcula las bandas

moleculares utilizando la fórmula [111.20]. Primero calcula las

frecuencias y las fuerzas de línea, para lo cual halla en primer

lugar los autovalores y autovectores de la matriz del

hamiltoniano. Hay que introducir las constantes espectroscópicas

de los estados del sistema que se están estudiando y los niveles

vibracionales de la banda que se quiere calcular; la suma se ha

extendido sobre 300 líneas rotacionales para cada nivel

vibracional. El valor tomado para o’ ha sido 0.37 A , que

viene determinado por la resolución del sistema experimental. La

temperatura rotacional se utilizó como un parámetro que mediante

sucesivos ajustes de la simulación al espectro experimental nos

permite obtener su valor. La temperatura rotacional se promedió

sobre los valores que mejor ajustaban las caídas de las bandas

correspondientes a los grupos formados por Av=0, Av=l y Av=—l.

Obteniendo finalmente un valor para SUc de (800 ±50) K.

En la tigura.III.5 puede verse una comparación del

espectro simulado junto con el experimental para dichos grupos,

indicándose el valor de Av para cada grupo de bandas, así como

las líneas atómicas que aparecen en él.

251

Page 269: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

a

-O

-1

4

e,

A‘4

4

‘1

4420

FIGURA 111.5 Espectro experimental y simulado en la región 4340 .4

a 4420 .4

z“oc~4<‘4“4

rn-4.

Teórico

4400 4380 4360 4340 ?~ 1

252

Page 270: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

r

El programa llamado Dilatar se utiliza para cambiar la

escala horizontal a una unidad conveniente para hacer la

comparación con el espectro experimental; va pidiendo los

ficheros gráficos donde están los datos de las bandas que se

quieren simular y los factores de escala para cada fichero.

Como el espectro obtenido hay que reducirlo a las

dimensiones del experimental, se hace mediante el programa

denominadoPbm.bas

El programa llamado Suma suma unas bandas vibracionalescon otras para reproducir el espectro experimental; para ello el

programa pide los ficheros de la banda ya calculada y los

factores por los que se debe multiplicar a cada una de las

bandas. En la figura 111.6 se muestra el proceso de simulación

aquí descrito paso a paso, para las bandas cuyos números

cuánticos vibracionales son 0—0, 1—1, 2—2 y 3—2; indicándose

también por apartados el programa utilizado para llegar a dicho

resultado. En la figura 111.7 se muestra el espectro experimental

y el simulado correspondiente a parte de Av = O y parte de Av =1;

indicándose para cada banda los valores de los números cuánticos

vibracionales.

Por último, mediante el programa llamado Máximo se obtiene

la intensidad en el máximo y la intensidad total de cada banda:

‘T ~> = los valores de los parámetros a,, seV’ Y”

obtuvieron haciendo que la relación de las intensidades de los

picos de cada banda, en cada grupo Av = cte, reprodujera las

relaciones experimentales.

En la tabla 111.1 se muestran los resultados obtenidos

para las intensidades relativas de 32 bandas vibracionales, en

las que y’ toma valores de cero a seis y y” toma valores entre

cero y siete.

111,7 RESULTADOSDE LA SINTETIZACION

El espectro teórico se calculó usando diferentes conjuntos

253

Page 271: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

y

Lo(uu04

o0’,y

‘4‘4

1 0<

0<ue,yo0~

e,t‘eon4~

-e

‘o

S-e0it

yrl0u>-rl

-e-e

6>‘aoo

oit

0~’1~e,

0)rl

-eo

-eo1-i

p4oo-e

HHH

8¡rlrl.

%)

BA

fW~

OJ

pIp~SUG

WI

<0

/,>eM

;e~eJpep!suew

I

It‘-4u‘VI-4

oo

—o

‘4

8r-

oo

—~

/)EAQ

9~BJp2p!sue;u¡

<%

jEAfleIeJ

pepisuelul

0<1<

0<

it>0

‘4(u4.>-4‘-4,

e.

«ji-4u

¡‘0ooo

e,

o8

4.4—

q0

•—

‘4r

25

4

Page 272: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

——

~-

—.~

—W

czz

zco

04

~

tút

oo

43

40

Exp

erim

en

tal

Te

óric

o

43

60

~‘4

gu

ra,III.7

Esp

ectro

exp

erim

en

tal

ysim

ula

do

corre

s—

po

nd

ien

tea

pa

rted

eA

v=0

yA

v=

l

‘u4-1-4

(‘2EHH

oro‘:1-

25

5

Page 273: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

TABLA 111.1 Intensidades relativas de las bandas del sistema

A<’S¿ ) -. X<’E¿ ) de Ag2.

Banday’— y’’

Longitud de onda de lacabeza de la banda (A>

Intensidades<fotones/s)

0—00—10—20—3

4350.954387.564424.324461.56

100196 ±12204 ±13114 ±13

1—01—11—21—41—5

4322.094358.104394.484468.314505.77

186 ±1483 ±8

< 885 ±1081 ±9

2—02—22—32—5

4293.814365.274401.504475.05

121 ±1259 ±653 ±631 ±2

3—03—13—23—33—43—5

4266.134301.214336.644372.414408.524444.98

80 ±613 ±150 ±5

< 843 ±920 ±2

4—04—24—34—44—54—6

4239.004308.624343.924379.574415.554451.87

36 ±7< 8

36 ±29 ±1

< 834 ±2

5—)-5—25—35—7

6—16—26—36—4

4246.644281.174316.024458.76

4220.184254.284288.704323.44

43<8

2726

±3

±2±2

23 ±221 ± 2

<8<8

256

Page 274: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

de constantes rotacionales como ya se ha dicho se sintetizó por

ordenador la forma de la banda vibracional, añadiendo en cada

longitud de onda la contribución de cada línea rotacional,

suponiendo un perfil gausianode anchura similar al experimental,

0.37 A FWI-IM.

Para determinar con precisión las constantes rotacionales

relativas del estado A frente a las del estado X en el

sistema estudiado, se han sintetizado mediante ordenador

distintas zonas del espectro usando diferentes constantes

rotacionales tomadas a partir de las estimadas semiclásicamente.

Como punto de partida se han tomado cono constantes

rotacionales del estado fundamental los valores dados por-1 —3 —1

DolgushinCref.III.22): Be = 0.0496 cm y ae = 0.19 x 10 cm

valores estimados a partir de la fornula de Morse (ref.III.9)

para la distancia internuclear re3 3

We re = 3000 1. /cm—1

en donde We viene dado en cm , re en A y al ser ‘ve = 192.4—1

cm se obtiene un valor re = 2.5 .4 . Los valores de lasconstantes Be y cte antes citados se deducen con las

expresiones

o 1/afi” rí a) ] -1

Be ae = 6 XeWe Be ~Be2 ~2 Id )

2g.t re

Brown y Ginter (ref.III.5) han realizado otra estimaciónde dichas constantes a partir de los datos para los estados

fundamentales del Cu2 y del Al!2, que les conducen a un re = 2.47

A , Be = 0.05121 cm’y «e = 0.002 cm’ Según la bibliografía

mas reciente <ref.III.3- y 111.4) el valor de re obtenido es en

promedio 2.66 .4 y 2.68 .4 respectiVamente ; estos valores estánpor encima respecto al tomado •en esta simulación , pero siempre

los valores obtenidos en este trabajo para las constantes

rotacionales Be, «e~ y del re para el estado A(’X~) pueden

reescalarse facilmente cuando se tengan valores mas precisos para

el estado fundamental X<’Z~)

‘1

Para el estado excitado A<’S~> se han tomado como punto

257

Page 275: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

de partida las constantes rotacionales obtenidas también a partir

de la aplicación de las fórmulas semiclásicas indicadas

anteriormente, y utilizando como constantes vibracionales las

tabuladas en la bibliografía (refs.III.23 y 24>; a continuación

se indica el proceso seguido. Al ser 4n2uc2 we 2(re - dij)3 1.86

Regla de Bagder<ref.III.8>, donde dxj es una constante que solo

depende del átomo , u es la masa reducida de la , We es

la constante vibracional y re el radio internuclear ; al ser

re (fundamental) = 2.5 .4 sale un valor de díj = 1.3348, que

utilizamos para el excitado obteniendo un re’= 2.683 Á y

para

—0.0433cm’ 6 [~xe CO. Bej ~.Be21

2~ r ~e2 CÓe

-•4 —1

=1.95.10 cm2e —1

De’ ,~ WeXe~ 10179.37 cm

~‘ l.2l77.l0~COe’ 4T’= 1.370491 .4

valores que aparecen en la tabla 111.2.

Utilizando estas constantes se estima la separación que

habrá entre dos líneas rotacionales de una banda vibracional

Av= 3B’— B’’— B’— B’’l (2j + 1)R y y y y)

Av= B’+ B’’— B’— B’’ 1 (2j + 1)1’ Y V y 1’)

Tomando B’- B”= 0.0433 ciii’ y B’’- B”= 0.0496 ciii’, donde B’ ye Y O

B’’ son las constantes rotacionales en la posición de equilibrioedel estado excitado y del fundamental respectivamente, se

obtiene:

Av~= 0.0866 + 0.0126 jAv = 0.0992 + 0.0126 j

P

Considerando A 4350 .4 y ¿1=1 se obtienen AAR= 0.0187 ~ y

AA =0.0211 .4, por lo que la banda vibradional está fonnada porp

una serie de líneas rotacionales cuya separación es del orden de

dos centésimas de angstrom. Debido a esto, en el cálculo de las

bandas vibracionales se han considerado 300 lineas rotacionales,

que suponen un AA entre cabezas de banda de 28 .4 en la rama R

258

Page 276: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

<1O‘-4LnrlotititioO

E--coLoo

ee—’Oe.—•

tiON

rlOrl

‘‘OeOLfl4’

e‘O‘N

IIt>N

ue3exe.O--O0:3e.

re

O,

‘--O¡

e>EHO‘a<u-‘a‘A

‘Otilorl.vje‘Oa’a’NNe-+

~

re—a

“4

-e.

reue

‘-4Oo

‘Y>O-4oo’rlO‘Oo’4.Oo

0<4,

•~

re4

-

>4>0

.

+~

Nre0<Loodc<u4Jnieo-4e•0Lo0o-rl0.•0oLooS.soU04Lo4>U)4,4.><u4.>Loo1.>MH0<

«1

4.‘OO4’c’4O’

oo+~

re•~

6

>4

25

9

Page 277: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

y del orden de 36.4 en la It En la rama R a medida que aumenta 3’

la frecuencia de la transición aumenta; en cambio en la rama LP

disminuye. Por tanto, la banda vibracional presenta su cabeza

hacia longitudes de onda cortas, y se degrada hacia longitudes de

onda mayores, como se puede apreciar en la figura 111.3.

Tomando como constantes de partida las de la tabla 111.2,

y hecha la simulación se llegó a los siguientes resultados para

las constantes rotacionales del excitado: L = 0.0450 ciii’ , cte =

0.0002 ciii’ y re = 2.63 .4 con una temperatura rotacional de 800 1<.

111.8 PROBABILIDADES DE TEANSICION EN LAS BANDASDE ENISION EN

MOLECLJLAS DIATONICAS

La intensidad de una banda de emisión, en fotones por

segundo, viene dada por:

I(e’v’ —* e’’v’’) = Ne’v’’ A(e’v’ —* e’’v’’> £III.23]

donde A(e’v’—. e’’v’’> es la probabilidad de transición de la

banda vibracional. Como la banda es la suma de numerosas líneas

rotacionales e’v’J’ 4 e’’v’’J’’.

Despreciando la interacción vibración—rotación, la

probabilidad de transición de una banda debe ser igual al

promedio en el nivel superior de la suma de probabilidades de

transición a todos los estados del nivel inferior, es decir:

>I A(e’v’J’—* e’’v’’J’’)S.S,,A(e’v’—* e’’v’’) = [111.24]

<2J’+ 1>

Teniendo en cuenta la regla de suma para las fuerzas de

línea S, (ref.III.6)

- 2J’+ 1 EIII.25)

y recordando que la intensidad de una banda en función de los

260

Page 278: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

factores de }LÓnl—London viene dado por la fómula [111.17],

obtiene para la probabilidad de transición de una banda:

A<e’v’ —+ e’’v’’) — 64iC —

3hc3 (y) ¡<y’ ¡Re(r) Iv’’>12

se

[111.26]

La frecuencia de la banda y viene dada por:

Ee’+ Ge’(v’) — Ee’’— Ge’’(v’’

)

h [111.27)

donde Ee’ y Ee’’ son las energías

superior e inferior respectivamente,

las energías vibracionales.

electrónicas de los niveles

y Ge’(v’) y Ge”(v’’) son

El cociente de intensidades de dos bandas que parten

mismo nivel electrónico y vibracional superior será:

I(v’ —4 y’ ‘~) —

I<v’ —* V’’2)

A(e’v’ —* e’ ‘y’ ‘i

)

A(e’v’ —4 e’’v’’2) [111.28)

expresión que nos va a permitir medir los momentos electrónicos

de transición relativos.

111.8.1 Método del r-centroide

El método del r—centroide fué introducido por P,A.Fraser

(ref.III.25) para determinar la variación del momento electrónico

de transición con la distancia internuclear en moléculas

diatómicas.

Si se define el r—centroide como

,,_ ‘zv’ r y’’>

-Cv’ VI’> [111.29]

y se cumple:

<v’r y’’><VI VII>

[III. 30)Cv’ ¡ra’ jv’’>

entonces

del

261

Page 279: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

<y’ Jr~1v’’> = [111.311

y para toda función f(r) desarrollable en serie se tiene:

.

Teniendo en cuenta esto último la

transición de una banda será:

64i0 —a

_ (y) Re1r,,,1 .

3hc

[111.32]

probabilidad de

[111.33]

donde q,,, es el llamado factor de Franck—Condon y es el

cuadrado de la integral de solapamiento J<v’jv’’z’j2

La expresión [111.28] se convierte enla siguiente:

I(v’ —* v’’i) —

I(v’ —4 v’’2)

—3 2y RO(R) q,,,

11 1

—3 2y Re(R)q

2 2 v’v’’2

mediante la cual, conocidas las intensidades relativas de las

bandas y sus factores de Franck—Condon, obtenemos los momentos

electrónicos de transición relativos.

La suposición fundamental [111.30] de este método se

satisface en un número elevado de moléculas, siempre que fl sea

menor que 10 y que la diferencia entre las distancias

internucleares en el punto de equilibrio de los niveles superior

e inferior esté entre los límites 0.01 .4 <(re’— re’’) < 0.25 .4

; en este estudio re’- re”= 0.12 .4. S.M.Yazykova y Butyrskaya

<ref.III.26) han demostrado que es posible interpretar la

dependencia de Re(Fv’v”) con el r—centroide como la dependencia

del momento electrónico de transición con respecto a la distancia

internuclear.

111.3.2 Cálculo de los factores de Franck—Condon y r—centroide

En este trabajo se han calculado por primera vez los

factores de Franck—Condon y los r—centroides que corresponden a

[111.34]

262

Page 280: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

las bandas del sistema A<lS*)4 X( ‘E) necesarios para obtener lag

variación del momento electrónico de transición con el

r-centroide, valores ya publicados como se puede constatar en la

ref.III. 27.

Para obtenerlos es necesario conocer los Potenciales de

ambos estados electrónicos, procediéndose a su cálculo utilizando

el método semiclásico de Rydberg’-KleinReeS (XiXR> <refs. 111.10,

11 y 12). Este método suninistra una relación funcional entre la

energía vibracional y los puntos clásicos de retroceso del

moviniento para el estado vibraciorial correspondiente. Para los

niveles vibracionales más altos, el potencial UXE puede no ser lo

suficientemente bueno para hacer una integración satisfactoria de

la ecuación de Schródinger en el intervalo [ruin, rmax] de la

separación internuclear ; ruin y ruax son los puntos clásicos de

retroceso de cada nivel vibracional (ref.1II.28). El método usual

para resolver este problema consiste en extrapolar el potencial a

las regiones atractiva y repulsiva con los potenciales de la

forma:

tatrac<r) = c [í — exp(—Dr — re))] Morse [111.35]

Urep<r) = A + B [111.36]r

donde A, B, O y D son constantes y re> es la distancia

internuclear de equilibrio del estado.

Para obtener los factores de Franck—COndOn, los

r—centroides y los potenciales de los estados electrónicos

correspondientes se han utilizado tres programas de ordenador

llamados RKR2, Numerov y Cruce, cuyos listados aparecen en la

(ref.III.21, Apendice 111.2).

El programa llamado RKR2 calcula la energía y 105 puntos

de retroceso correspondiente a cada nivel vibracioflal de un

estado de la molécula, utilizando como datos las constantes

vibracionales y rotacionales.

En este caso se calcularon los puntos clásicos de

263

Page 281: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

retroceso correspondientes a las energías de los niveles

vibracionales 0svs20, para el estado fundamental X( ‘St) y

para el excitado A<’Z~). Los resultados obtenidos pueden verseen las tablas 111.3 y 111.4. Con los puntos clásicos de retrocesoobtenidos se ajustó un polinomio de grado 13 para el potencial

1+ 1+del estado X( E ) , y uno de grado 8 para el del A( E) con

qel fin de dar el potencial en las proximidades del mínimo.

Siguiendo el procedimiento expuesto anteriormente se

obtuvo la extrapolación para la parte repulsiva utilizando los

puntos clásicos de retroceso mm correspondientes a los

niveles vibracionales 19.75 y 20 para el estado X( ‘0> ; ~g

entre los 19 y 20 para el estado A(O). Los resultados obtenidos

son:

_ 3 —1Urep<r) 0.787.108 — 1.835 10 (cm

12r

r < 2.219 .4 para el estado XC‘0J [111.37)g

_ 1.103.108 3Urep(r) — 1.602 10 (cm

12r

r c 2.320 .4 para el estadoA(O) [111.38)

Para la extrapolación a la región atractiva se ha

utilizado un potencial de Morse (refs.III.6 y 111.9>

21 P(p —re)I (deV = De ¡7- e~ ,donde De = 4&>exe

v~r-l.2l77.l0~ <de De

gá es la masa reducida, Cje y WeXe son las constantes

espectroscópicasde cada sistema.

Para las constantes espectroscópicas <de y úJeXe del estado

fundamental se han tomado los valores siguientes: we> = 192.4 CXII’

—1~f Xe<Oe 0.643 cm de la (ref.III.22) y para el estado excitado,

(de = 154.6 cm~ y XeWe = 0.587 cm1 ,que son las obtenidas al

hacer la simulación.

Para obtener las constantes O E De (energía de

264

Page 282: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

TABLA 111.3 Niveles de energía y sus correspondientes puntos1+

de retroceso del estado 1< Sq,).

Energía(cm’)r

r1<Á)1,

r (A)max

0 96.039 2.454 2.567

1 287.154 2.416 2.614

2 476.986 2.392 2.647

3 665.536 2.372 2.676

4 852.807 2.356 2.701

5 1038.799 2.342 2.725

6 1223.516 2.329 2.747

7 1406.958 2.318 2.767

8 1589.127 2.307 2.787

9 1770.026 2.297 2.806

10 1949.656 2.288 2.825

11 2128.019 2.280 2.843

12 2305.117 2.272 2.861

13 2480.951 2.264 2.878

14 2655.524 2.257 2.895

15 2828.836 2.250 2.912

16 3000.891 2.243 2.928

17 3171.689 2.237 2.944

18 3341.233 2.231 2.960

19 3509.523 2.225 2.976

20 3676.564 2.219 2.992

a: punto de retroceso dc la Izquierda

b: punto de retroceso de la derecha

265

Page 283: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

TABLA 111.4 Niveles de energía y sus correspondientes puntos1+

de retroceso del estado A< Su).

Nivelvibracional

E

Energía(clfl )

rr1,jÁ)

b <A)

r,ax

23073.554

23226.987

23379.266

23530.404

23680.411

23829.309

23977.103

24123.809

24269.440

24414.010

24557.530

24700.015

24841.478

24981.932

25121.391

25259.866

25397.372

25533.922

25669.529

25804.206

25937.967

a: punto de retroceso

b: punto de retroceso

de la Izquierdade la derecha

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

2.573

2.532

2.504

2.483

2.465

2.450

2.436

2.424

2 • 412

2 • 402

2.392

2.383

2.374

2.366

2.359

2.351

2.344

2.338

2.331

2.325

2.320

2 • 699

2.752

2.7902.822

2.851

2.878

2.902

2.926

2 • 949

2.971

2.992

3.013

3 • 033

3.053

3.072

3.092

3.110

3.129

3.147

3.165

2.183

266

Page 284: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

disociación referida al mínimo del potencial) y D s ~, se

realizó un ajuste con los puntos clásicos de retroceso rmax y

sus correspondientes energías vibracionales de los niveles 10 s

y 5 20, obteniéndose:

= 14650.61 cm

= 1.43406 u y re = 2.508 .4

para el estado X( ‘t)•1

—I= 10179.37 cm

= 1.3704915 1,7’ y re> = 2.6334 .4

para el estado A< ‘t”>

Las funciones obtenidas son:

Uatrao(r) = 14651 [í-. exp(l.43(r— 2.508))] cm’ [111.39]

r> 2.992 1. para el estado XC ‘S~)g

tJatrac<r) = 10179 [í— exp(l.37(r— 2.633))] cm’ EIII.40]

r> 3.183 .4 para el estado

A partir de las intensidades experimentales se han

obtenido los coeficientes de Einstein relativos de las bandas que

parten del mismo nivel vibracional superior, utilizando la

expresión:

1 ,,, = cte y3 E<v’,v’’) [111.41]

en donde 1, es la intensidad de la banda, ‘ es la

frecuencia media de la transición, y E(v’,v’’> es el

coeficiente de Einstein, y en donde la constante engloba factores

numéricos y la dependencia con la temperatura.

En la tabla 111.5 se presentan normalizados a 1 por

columnas(bandas que tienen el mismo nivel vibracional superior)

los coeficientes de Einstein, apreciándose que el máximo de

emisión para las bandas que parten del nivel vibraciorial

267

Page 285: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

superior, v’= O , está situado en la banda v’’= 2; esto último

nos permite situar el mínimo del potenciar internuclear del nivel

electrónico superior con respecto al mínimo del potencial del

nivel electrónico inferior.

TABLA 111.5 Coeficientes de

columnas

Einstein normalizados a 1 por

0 1 2 3 4 5 6

0 1 1 1 1 1

1 2.006 0.455 0.177 1.843 1 1

2 2.150 0.512 0.660 0.270 0.910

3 1.234 0.468 1.090 0.669 0.324

4 0.503 0.597 0.243 0.652

5 0.493 0.269 0.251 0.646

6 1109

7 0.791

Para ello basta con utilizar el principio de Franck—Condon

y situar el mínimo del potencial internuclear del nivel superior,

de forma que el máximo de la función de onda vibracional para

v’ O coincida con el máximo de la función de onda

correspondiente al nivel vibracional v’’= 2 del nivel inferior.

En la figura 111.8 pueden observarse los potenciales que

se han obtenido, apreciandose cual seria la posición relativa de

dichos potenciales internucleares; de este resultado obtenemos

que la distancia internuclear en el estado A(’O), que tiene un

valor de re = (2.62 ± 0.2) .4.

Una vez obtenidos los potenciales de ambos estados se

resuelve la ecuación de Schródinger:

P(r) + 2gi (E —U(r)jJ P(r) = 0[111.42]

268

Page 286: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

+o,

1t’40

<a)en<u

Ho

S0<u

r 1e

..4

a)

~WN

it‘—

-O

0<

0<

HEH<

uW

4->H

(O~

a)u,

<“1

It(aa>r1It-Y-’

oa)

-4-,ooL

J1

HHH

~w

o)Y

IOH

BN

S1H‘.4

oo

oo

oo

oo

oO

’O

’eN

m

26

9

Page 287: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

donde u es la masa reducida de los nucleos y U(r) el

potencial vibracional, para obtener las funciones de onda

vibracionales, y con ellas calcular los factores de Francic—Condon

y r—centroides.

La ecuación [111.42] se ha resuelto por el método Numerov

(refIII.29) en la forma propuesta por Cooley <ref.III.30>. El

programa llamado Numerov que aparece en la ref.III.21 , apéndice

111.2, obtiene dichas funciones de onda utilizando como datos el

potencial calculado anteriormente, los puntos de retroceso del

nivel vibracional para el que se quiere obtener las funciones de

onda y el valor de la energía. El procedimiento es análogo al

utilizado al resolver la ecuación de Schródinger para átomos.

La distancia internuclear se divide en (n+1> intervalos de

amplitud h. La función de onda en cada punto rí, se denota Pi =

P<r¶) y el potencial Uí = tJ(rí). Se desarrolla en serie de

Taylor Pí+í y PI—i alrededor de rí hasta el cuarto orden,

obteniéndose:

4h <4)Pi+’ + Pí—i = 2Pí + h2Pí <~> + —Pi [111.4312

Para eliminar la derivada cuarta de Pi se desarrolla en

serie, y pf~i se suman, y se despeja ~-~í <“~ para

sustituirlo en [111.43]. Utilizando la ecuación de schródinger,

la relación de recurrencia quedaría:

2( 1——Fin l—-——Fí-í ¡Pi-’ — Pi = h2FiPt12 +1 2(l—-~-Fí)12

[111.44]

donde Fi =Uí -E.

Para estados ligados en los que E < U(W) las condiciones

de contorno que usualmente se utilizan son:

PO =0 ‘1Pi = número de valor absoluto [111.45]

arbitrariamente pequeño j

270

Page 288: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

Pn+i = número de valor absolutoarbitrariamente pequeño 1

[111.46]Pn Pn+i .exj4r ~ Un+i —E—r Un E

n

La segunda condición de [111.46] la sugiere el hecho deque para r U(r) se aproxima lentamente a una constante.

n

El procedimiento numérico consiste en dar una primera

estimación de E e integrar desde r = O hasta algún punto ru

utilizando los valores de inicialización [111.45] y la fórmula de

recurrencia [111.46]; como P(r) es homogénea se puede sustituirp~UtP1 i = 1,2,.. .m. Con los valores de inicialización

LPm[III.46J se puede integrar, partiendo de Pnn hasta rm, y

haciendo que = P~= 1. Según la diferencia de pendientes de

las dos curvas en el punto de cruce r.., se varía E procediendo

nuevamente de la misma manera hasta conseguir la aproximación de

las pendientes.

Se han calculado las funciones de onda para los niveles

vibracionales y = 0,1,.. .13 de los estados A(’S~> y9

Para autofunciones pertenecientes a un estado elatrónico dado,

una forma usual de medir su ortogonalidad es el cálculo de su

factor de ruido, que se define como el máximo de los productos

y que para las funciones de onda calculadas en este

trabajo es inferior a lo-E.

Con todas las funciones de onda obtenidas se calcularon

los factores de Franck—Condon y los r—centroides, que como ya seha dicho se definen respectivamente

q, IíCv’Iv’’>12 , E, = <‘¿‘ r V>

-CV’ y’’>

Parte de los resultados obtenidos se muestran en la tabla

111.6. Los factores de Franck—Condon que aparecen en dicha tabla

son, como es de prever, los correspondientes a las constantes

obtenidas en este trabajo Be = 0.0450 cní1, ae> = 0.0002 cm’ y

271

Page 289: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

Factores de Franck—Condon y r-centroides del

sistema A< ‘St) 4 X<’S~) de la molécula de Ag2

0! 1 2 31 4 5 6¡ ¡

0 0.112.57

0.232.54

0.252.51

0.192.49

0.122.47

0.062.44

0.022.42

1 0.262.60

0.162.57

0.012.53

0.032.53

0.122.50

0.152.47

0.122.45

2 0.292.63

0.00 0.012.58

0.112.55

0.022.52

0.012.51

0.072.48

3 0.202.66

0.082.64

0.112.61

0.00 0.082.56

0.082.53

0.012.50

4 0.102.70

0.192.67

0.00 0.102.62

0.052.59

0.012.58

0.082.55

5 0.042.73

0.182.70

0.072.68

0.072.65

0.022.63

0.092.60

0.012.56

6

.7

0.012.76

0.00

0.102.74

0.042.77

0.172.71

0.162.74

0.00

0.092.72

0.102.66

0.022.68

0.00

0.072 • 67

o • 062.61

0.042 • 65

Nota;

Linea superior;Línea inferior;

Factores de

r — centrO 1 dc

Fra no It—Con don

cA>

272

TABLA 111.6

Page 290: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

al re 2.63 Á ; como se puede apreciar presentan la misma

variación relativa por columnas que los coeficientes relativos de

Einstein que aparecen en la tabla 111.5 . Esto permite dar las

constantescomo las definitivas dentro de un rango del 0.5 %.

La aplicabilidad de la aproximación r-centroide se

comprobó calculando los cocientes que aparecen en la relación

[111.30] hasta n = 3 , obteniéndose que estos difieren en menos

de un 0.1 % por lo que la aproximación r—centroíde puede

utilizarse para todas las bandas cuya intensidad se midió

experimentalmente.

¡¡¡.9 VARIACION DEL MOMENTOELECTRONICO DE TRANSICION EN LA

La intensidad de una banda vibracional viene dada por la

expresión:

4 1— 64rr 1~R~ [~E>,,J .

3hc3 Y

[111.47)

Como la población del nivel vibracional se desconoce, se

pueden considerar las bandas vibracionales con el nivel

vibracional superior y así hallar los momentos electrónicos de

transición relativos.

I(e’v’—* e’’v’’2) A3 q,,,2

2

[111.48]

Esta expresión proporciona series de momentos electrónicos

de transición relativos; las distintas series se retunden por

ajuste por mínimos cuadrados y el momento electrónico de

transición se puede dar en valor absoluto cuando se conocen las

vidas medias de los niveles vibracionales haciendo uso de

‘r,=v’Y’ 1

Y’

273

Page 291: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

Con esto se obtiene la variación del momento electrónico

de transición relativo con el r—centroide. Se han obtenido curvas

para las progresiones cuyos niveles vibracionales superiores se

encuentran en el intervalo de cero a seis. Los siete grupos de

momentos electrónicos de transición relativos se normalizan a la

misma escala relativa, obteniéndose un comportamiento constante

del momento electrónico de transición frente al r-centroide en el

intervalo 2.47 a 2.67 .4, como se muestra en la figura 111.9

III. 10 TEMPERATURA VIBRACIONAL

Si se considera para la población de las niveles

vibracionales la distribución de Maxwell-BoltZflann N, o< exp <-

E,/kT) , donde E~, es la energia del nivel vibracional, k es

la constante de Boltzmann y T la temperatura vibracional y además

teniendo en cuenta que se ha obtenido que el momento electrónico

de transición es constante en el intervalo r—centroide de 2.47 a

2.68 .4, la intensidad vibracional se puede expresar como:

cte q,,, (v)3Re21Fv.v..j .exp [—E./XT) Eh1.49]

En la figura iii.ío se ha representado en escala

semilogarítmica la población de los niveles vibracionales

¡ ~ .(17)3) frente a la energía del nivel vibracionalsuperior, obteniéndose una temperatura para 105 niveles

vibracionales del sistema A(’2> ~ de (850 ±50) K.

u g

Con la lámpara de Plata utilizada y en las condiciones en

que se ha realizado este trabajo, se ha encontrado que las

poblaciones rotacional y vibracional del estado A(’S~) de Ag2

pueden describirse por una distribución de Boltzmaflfl, con una

temperatura rotovibracioflal de <850 ±50) x, ya que el ntnero de

las colisiones elásticas entre las moléculas y el gas de llenado—1

(Ne a una presión de 10 Torr) es del orden de 80 ¡IB . Este

número de colisiones puede ser suficiente para llevar la

población vibracional al equilibrio si la vida media de los

estados vibracioflales es mucho mayor que 0.25 ¿LS.

274

Page 292: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

0o1-l4,a,o5-4

—r4

‘.4Ita,

o-

4-,a,‘4C%J

L

‘oo-rl‘fitUJ

$4

04-,

•(‘u

enoo-rl

9P

‘4•1

oa)‘¾

oo>

IIU)14

C\JLOÚ

lo‘cd

<qau’fl>

eaci

i*4

275

Page 293: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

e,

‘-Efi0

2

La

o~41

(‘4$4a)

LO

oit

oy’-•<-,

N94LOa,rl

So-rlu

!ttit

gj~

-rlLO4>rla)>

1

Sworl

c’%I0It‘o-rlu<U

rlo

op4oCM

rlHrlH

—g

rl

(q

ae

n)

~<

~A

~A

4<

A1

A~

&b/

r

o(oII1—

—II

>1

(o1,

>1

W)II

II

>‘

‘O

oSI

o(o

C’J

27

6

Page 294: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

111.11 REFERENCIAS

íuí.í—. C. Pl. Bauschlicher, Jr, S.R. Langhoff, and E. Partridge,

J.Chem.Phys.91 (4), 2412—19 (1989)

111.2-. P.Jeffrey Hay and R.L.Martin,J.Chem.Phys.83 (10), 5174-81

(1985)

111.3—. S.P.Walch, Ch.W.Bauschlicher,Jr, and S.R.Langhoff,

J.Chem.Phys. 85 <10), 5900—07 (1986)

111.4—. H.Basch, J.An.Chem.Soc.,103 (16), 4657—63 (1981)

111.5—. C.M.Brown and M.L.Ginter, J.Molecular Spectroscopy 69,

25—36 (1978)

111.6—. G.Herzberg,”Spectra of Diatomic Molecules”, Van Nostrand,

New—York (1950)

111.7—. G.Glockler and G.E.Evans, j.Chem.Phys.,10, 606 (1942)

111.8—. R.M.Badger, J.Chexn.Phy5., 2, 128 (1934); 3, 710 (1935)

111.9—. P.M.Morse, Physical Review, 34, 57-64 (1929)

iii.l0—.R.Rydberg, Ann.Phys., 73, 376 (1931)

III.1l—.O.Klein, Z.Phys., 76, 226 (1932)

III.12—.A.L.G.ReeS, Proc.Phys.SOc., A59, 998 (1947)

II1.13—.J.L.Féménias, Can.J.Phy5., 55, 1733 (1977>

III.14-.B.H.Bransdefl and C.J.Joachain “Physics of Atomfl and

Molecules” Longman (New York, 1983)

111.15- .P.R.Buflker. “Molecular symntry and SpectroscoPY” Acadelflic

Press(NeW York, 1979)

111.16— .W.Jennings, “First Course in Ninnerical MethOds” Mac

Millan Company (New York, 1964)

111.17- .A.R.Ednons “Angular Moueefltl.IIi in Quantuin Mechanics”

Princeton university Press(NeW jersey, 1957)

III.18—.J.RuaIIps, Acad.Sci.Paris, 238, 1489 (1952)

III.19—.B.Klemafl and s.Lindkvist, Ark.FY5., 9,385 (1955)

III.20~.R.w.B.Pearse and ~.G.GaydOn “The Identification of

Molecular Spectra” Chapiflan & Hall LTP London (1965)

III.21—.N.Bordel, Tesis Doctoral, Urli~I.CO]flPlutense de Madrid

Facultad de Ciencias Físicas (1991)

~ opt.Spedt., 19, 519 (1965>

III.23~.s.N.suchard, J.E.MelZSr (eds.) IlgpectrOscOPic Data II.

HomonuCJ~ear DiatOlflic MolecUleSII(IFI/Píenlnl New York 1976)

III.24~.K.p.Huber and ~.flerZberg IlMolecular spectra and Molecular

Struc!ture” IV. Corlstaflts of Diatomio Molecules.Vafl

277

Page 295: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

Nostrand Reinhoid Colbpany, New York (1979>

III.25—.P.A.Fraser, Can.J.Phys., 32, 515 (1954)

III.26—.S.M.YazykoVa and Butyrskaya., J.Phys.B13, 3361 (1980)

III.27—.N.Bordel, A.Alonso, C.Colon and J.Campos, Spectrochimica

Acta, 48A, 5, Pp 639—646 <1992)

III.28—.H..Telle and U.Telle, Computer Phys. Conmun. 28, 1 <1982)

III.29-.B.NuxnetOV, Pubis. Observatoire Central Astrophys. Rusa.

2, 188 <1933>

IIt.30—.J.W.CoOley, Math.Computatior 15, 363 (1961)

278

Page 296: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

CONCLUSIONES

Las conclusiones y resultados del presente trabajo son las

siguientes:

1- Se han realizado cálculos de las probabilidades de

transición de 114 líneas en el átomo de Talio, que se han

efectuado en aproximación de Coulomb y utilizando un potencial

radial sexuiempírico; se ha tenido en cuenta la polarización del

“core”, utilizándose también un momento dipolar corregido,

correcciones relativistas y el tamaño finito del núcleo.

De este modo para cada línea se calcula la

probabilidad de transición:

a> en la aproximación de Coulomb

b) con un potencial paramétrico en aproximación de longitud

c) teniendo en cuenta la polarización del “core” en el potencial

d> y además utilizando un momento dipolar corregido

e) con potencial parámetrico al que se le smna un potencial de

polarización del “core”, y se consideran correcciones

relativistas y el tamaño finito del núcleo

f) y, además de las consideraciones anteriores, se ha tenido en

cuenta la polarización del “core” en el elementro de matriz.

Se ha analizado para cada serie de transiciones cual es la

correción que más afecta a los resultados, concluyendo que los

valores de las probabilidades de transición se pueden calcular

con razonable seguridad y confianza utilizando el modelo de un

electrón con inclusión de efectos relativistas, polarización del

“core” y considerando el tamaño finito del núcleo. La

introducción de los efectos de polarización del “core” en el

momento dipolar es matizable.

2 22- Se han calculado las vidas medias de 16 niveles 5, P,

2 2 2D y F , comprobando que cada serie nl L sigue una ley1

semiempíri.ca del tipo ‘r = cte (n*>W con m próximo a 3. Estas

vidas medias calculadas se han comparado con los valores tanto

teóricos como experimentales disponibles en la Bibliografía

279

Page 297: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

manteniendo un buen acuerdo, pudiendo concluir que para el Ti 1,

el introducir los efectos relativistas ha sido muy importante

en la obtenci6n de las vidas medias de sus niveles.

3— Se han desarrollado programas para el cálculo de

funciones de onda de orbitales atómicos en los que se han tenido

en cuenta correcciones relativistas. El hamiltoniano incluye la

interacción spin—órbita, el término de Darwin y el término de

variación de la masa con la velocidad. El potencial utilizado es

un potencial semiempírico paramétrico al que se le ha añadido un

potencial de polarización del “core”, así como se ha tenido en

cuenta el tamaño finito del núcleo. Para átomos pesados estos

efectos son apreciables en el cálculo de las funciones de onda.

También se ha puesto a punto un programapara el cálculo

de la parte radial de la probabilidad de transición en el que se

ha considerado una corrección al momento dipolar, D(r), paratener en cuenta la polarización del “core”.

4— Se ha obtenido el espectro del átomo de Talio en el

margen de 2000 a 17000 .4 utilizando una lámpara de descargaen

arco con Argón como gas de llenado, y una lámpara de cátodo hueco

con Neón como gas de llenado.

5— Se han medido las intensidades de lineas cuyos niveles

superiores son de la forma fis (fi = 7, 8... .20), nd1/2

(n = 6, 7... .23) y np 2~O 8.. .16), y los3/2,5/2 20 ~ 7s

correspondientes niveles finales son Sp p112, Sp P312así como las intensidades de líneas cuyos niveles

superiores son de la forma ns2S

112 (n = 9, 10 y 11) y nd1/2(n = 8, 9 y ioj, siendo los correspondientes finales 7p

2P0 y20 207p P

312, y también los np p312 (n = 10 y ií> con los2correspondientes finales 6d D y 6d

3/2

utilizando reglas de suma de fuerzas de línea y 105

cálculos realizados en este trabajo, junto con las medidasde las

280

Page 298: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

intensidades de línea que parten del mismo nivel superior, se han

determinado las probabilidades de transición:

a) de 18 líneas infrarrojas del Ti 1 con origen en los2 2 20

niveles ns S112, n = 9—11, nd D312, n = 7-10, y np P312, n =

10 y 11 , de las que no hay medidas publicadas en la literatura

especializada.

b) y de 68 líneas de 3d-4p, 4p-4s y 5s—4p del Ar 1,

utilizando como parte radial la calculada en aproximación de

Coulonb. Los valores obtenidos están en buen acuerdo con los

medidos por otros autores.

e- Mediante la medidas de intensidad de lineas que parten

del mismo nivel superior y conocidas las vidas medias del nivel,

se han determinado las probabilidades de transición de 4 líneas

del Ti 1 con en los niveles Ys 25 y 6d2D , cuyosorigen 1/2 3/2

valores están en buen acuerdo con las medidaspor otros autores.

7- para el espectro obtenido con la lámpara de descarga en

arco, con Argón como gas de llenado, alimentada con corriente

alterna con 0.9 A, se ha obtenido que la población de los niveles

para un intervalo de energía AE = 5.95 - 4.23 eV, sigile una

distribución de MaxwellBOltmann a una temperatura de 2800 1<,-3

estimando para el plasma una densidad no superior a 3 x1013 cm

lo que no permite asegurar la existencia de un equilibrio

terinodináiflico local, cosa esperable para dichas lámparas.

2- Los resultados de las probabilidades de transición del

Tí i calculadas y medidas se comparan, mostrando un buen acuerdo

entre ambas.

9- Se han realizado cálculos de las probabilidades de

transición de 77 líneas en el átomo de Plomo ionizado, que se han

etectuado en aproximación de coUloiIib así como utilizando un

potencial radial semiempírico. Se ha tenido en cuenta la

polarización del “core” en el potenciaít y utilizando un momento

281

Page 299: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

dipolar corregido, correcciones relativistas en la ecuación de

Schródinger y el tamaño finito del núcleo.

10— Se ha calculado el valor de la integral radial

cuadrupolar en la transición Esa Gp aPa 4 ás2 6p 2P0 de3/2 1/2

7099.8 .4 del Pb II con las funciones de onda obtenidas en los

calculos anteriores, obteniendo un valor que está en mejoracuerdo con el resultado experimental publicado en la literatura

que los resultados calculados por otros autores. El modelo de un

electrón con inclusión de efectos relativistas, polarización del

“core” y eJ. tamaño finito del núcleo permite determinar unas

buenas funciones de onda para los niveles que corresponden a

dicha transición.

11— Se han calculado las vidas medias de 18 niveles 2~, 2~,

y 2F del Pb II, cuyos valores están en buen acuerdo con los

medidos por otros autores.

12- Se han obtenido las distribuciones en el espacio y en

el tiempo de la emisión del átomo de Plomo neutro y del primer

ión en plasmas generados al incidir un haz laser sobre muestrasde dicho elemento en vacio, en aire y en atmósferas de Argón a

distintas presiones, concluyendo que las buenas condiciones de

estudio para dichas especies son en atmósfera da Argán a 6 Torr

de presión y con un retardo de 2.5 jis.

13- Se han obtenido los espectros de emisión de los átomos

de Plomo neutro y Plomo ionizado en eJ. margen de (2000 a 7300> .4

utilizando una lámpara de cátodo hueco, con Neón como gas de

llenado, y con plasma producido al incidir un haz laser sobre

muestras obtenidas con Plomo al 99.9 * de pureza, y con las

obtenidas al alear Plomo (99.9% de pureza) con Estaño (99.94 % de

pureza) en distintas concentraciones, en atmósfera de Argón a 6

Torr y a un tiempo de 2.5 us.

282

Page 300: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

14- Se han medido las intensidades de líneas del Pb 1 cuyos30 10 30niveles superiores son 7s 3P0, ls 2, 7s P, 852, 6d D, 6d

30 30 30 1 2 1 1Gd F y Ed P3~ y las intensidades de líneas del Pb TI

2

cuyos niveles superiores son de la forma iw (n 8-10), nd1/2

(n = 7 y 8) y nd 2D <n = 7 Y 8), y cuyos3/2 5/2

20correspondientes finales son lp P . También en las líneas

2 0 1/2,3/2 20

con niveles superiores np ~í/2 (n = 7 y 8), y np ~ cuyoscorrespondientes finales son ls 2S

1,,2 y 6p 2DO; por último se

han medido las líneas que parten de niveles nf2F0 nf

2 5/2 7/2cuyos correspondientes finales son 6d U3125,,2 y Sp

2 P3/2,512.

15- Mediante las medidas de las intensidades de lineas que

parten del mismo nivel superior, y conocida la Vida media del

nivel, se han determinado las probabilidades de transición de 2830 so

líneas del Pb 1 con origen en los niveles 7s P1, 7s P , 7s30 38s P1, Ed D~, Bd

3D0, ád ~t y Ed 3F0, y de 10 lineas del1 2 3

20 20 20Pb II con origen en los niveles 7p ~ 7p P212, 5f E y ~

5/22F~/2$ cuyos valores están en buen acuerdo con los medidos por

otros autores.

16— Para el espectro obtenido con el plasma generado por

laser, utilizando la muestra de Plomo al 99.9 * de pureza en

atmósfera de Argón a E Torr y con 2.5 jis de retardo, se ha

obtenido que la población de los niveles para un intervalo de

energías AE = 13.0 - 9.23 (eV) sigue una distribución de

Maxwell—Bolztmann, con una temperatura de (11700 ±600) 1< y una—3

densidad de electrones de 0.88 x1016 cm , lo que nos permite

asegurar la existencia de E.T.L. en dicho plasma.

17- Con las medidas de intensidades de línea del Pb II, del

espectro de emisión obtenido en las condiciones anteriores, se

han determinado los valores de probabilidades de transición para

30 líneas pertenecientes a las series S, P, D y E, de las cuales

solo 9 valores han sido medidos previamente.

283

Page 301: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

13- Se ha obtenido el espectro de emisión del sistema

.-* X( ‘1$) de la molécula de Ag2 que se presenta en elg

margen de 4200 a 4600 .4, y mediante una sintetización por

ordenador de diabo sistema, que reproduce perfectamente el

espectro experimental obtenido, se han obtenido las intensidades

de 33 bandas, aportando este trabajo valores para las constantes1+

Be, ae y re del estado A( E).

19- Mediante un conjunto de programas de ordenador se ha

calculado el potencial internuclear del estado excitado A(’t),

así como los factores de Pranck—Condon y r—centroide, que no

existían en la bibliografía.

20— Con los resultados anteriores se ha obtenido el

momento electrónico de transición relativo en función del

r—centroide.

21- se ha obtenido una temperatura para los niveles

vibracionales del estado superior, considerando para la población

de estos niveles la distribución de Maxwell—Boltiflann, cuyo valor

ha sido del mismo orden que el valor de la temperatura rotacional

obtenida al simular el espectro molecular, dadas las condiciones

experimentales.

Este trabajo ha dado lugar hasta el momento a las

comunicaciones en congresos y a un articulo, que a continuación

se relacionan.

TRABAJOS PRESENTADOSA CONGRESOS

EGAS Conference

12—15 July 1988 Graz

Europhysics Conf erence. Abstract 04-19

1- “Spectroscopy of Laser Produced Plasmas”

284

Page 302: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

J.A.Sánchez, B.Martínez, A.Alonso, J.A.Cabrera, A.Cabello,

M.Shaw y J.Campos

XI Reunión Nacional de Espectroscopia

18—23 Septiembre 1988 Alicante

Abstract EE25

2— “Espectro de emisión del Pb 1”

A.Alonso, G.García y J.Cainpos

XXII Reunión Bienal de la Real SociedadEspafiola de Física

1—7 Octubre 1989 Palma de Mallorca

Abstract, vol.1, p.67

3— “probabilidades de transición en átomos de Aluminio, Indio y

Taliorl

C.Peraza, A.Alonso, B.Martínez y J.Campos

22nd EGAS Conference

10—13 Julio 1990 Cppsala

Europhysics Conference. Abstract Pl-53

4— “Experimental and Theoretical Transitión Probabilities for

sorne atoms”

A.Alonso, F.Blanco, N.Bordel, C.Colón, G.García, P.Martín,

B.Hartinez, C.Perazay J.Campos

III Congreso Nacional de Física Atómica y Molecular

3—5 Octubre 1990 Toledo

Abstract 3.8, 3.9 y 3.131+

5— “Estudio del sistema A( ‘E~”> 4 X( E ) deu g

A.Alonso, F.Blanco, C.Colón y J.CampOS

6— itprobabilidades de transición del Ti 1”

A.Alonso, C.Colón, B.Martínez y J.Caiflpos

7— “Propiedades de los plasmas producidos por Laser”

J.A.Aguilera, A.Alonso, C.Aragón, F.Blanco, N.BOrdel, C.Colón,

M.Shaw, V.Velázquez, A.Williart y ¿r.Oampos

XII Reunión Nacional de Espectrocopía

2—9 Noviembre 1990 Barcelona

Abstract EL-2

8— “Propiedades de los plasmas producidos por Lasa”

285

Page 303: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

J.A.Aguilera, A.Alonso, C.Aragón, F.Blanco, N.Bordel, C.Colón,

M.Shaw, v.velázquez, A.Williart y J.Canipos

XIII Reunión Bienal de la Real Sociedad Española de Física

23—27 Septiembre 1991 valladolid

Abstract 12. P—5

9— “Probabilidades de transición de iones Na y Pb, cálculo y

determinación por Laser”

A.M.González, M.Ortiz, A.Alonso, J.Aguilera, C.Aragón y

J.Campos

XIII Reunión Nacional de Espectroscopia

4—9 Octubre 1992 GandíaAstract JíS

10 1~Determinación de probabilidades de transición por

espectroscopia de emisión”

B.Bo—Mbaka, F.Blanco, B.Martínez, A.AlonsO, F.Sanchez y

J.Campos

PIJELICAC ION

“Study of the B(O~) -+ X(1E~) systein of Att and tI-xe A<’Z> ~g 2

14X( S ) system of Agg 2

N.Bordel, A.Alonso, C.Colón and J.campos, spectrochilnica Acta1

48A, No.5.pp. 639—46 (1992)

286

AL

Page 304: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

rh¡,,:ií lía ‘ni ISA Ni ti ii .41> 002 ISM-5539, ‘C 55 ~ •

II ¡‘10=t’crgIríís~n (“cts Lid

Study of (he B(Ofl—. X( ‘L,7) systeni of Au2 and of the A( ‘Sfl—* X( ‘1;)systemof Ag2

N. Bo¡wrr.Unidad dc Física Atómica y Lascres CIEMAT, 28(14(1-Madrid Spain

and

A. AwNso, C. ComnN sod J. CAMPOS’Cátedra dc Física Atómica Experimental. Facultad dc Ciencias Físicas. Universidad Camplucerise de

Madrid. Ciudad Universitaria, 28016-Madrid, Spain

(Rt’cciísed ¡0 Sep¡ember 1991: accepíed 9 Ocwber 1991>

n thc presear wark (lic ernistion Ipecíra of che B(O< )—~ X( 2 > syswm al An, and heA ( ‘S.l ) —‘ X( ‘2$ ) svscem of Ag~ líave heen siudied and che relative intensities o128 hands of dcc firsí and 33 ofthe second are given Internuclear potential. Franck-—Condon factors and r-cenÉrai~ls. hayo heen calculaged iiiorder ca si udv thc variation of e ccc ¡arije transition mamen É vs ‘-—cen uuid. Also. sorne fealures of rotovibra-lií.inal paptílahioris of exciled levels of these species in holLow-cachode discítarge hayo been inferred.

INTRODUCTION

RFCENT theoreíical studies [J—4]about ihe structurc of d¡mers and rimers of goid sodsilver suggest fue need for furíher studies devoted to obtaining accurate values for thespectrosccpic constants of Au2 sod Ag2 molecules. The sim of the present work sto adddata for the intense bands systems of both molecules.

The hollow-cathode ernission spectra of Au and Ag lamps show the correspondingmolecular bands of Au2 and Ag,. The mosí intense systems are dic B(Ofl.~.X(tI) forAu2 and the A( ‘1 )—. X( E,t) for Ag2.

The Bo~—~x( 1) system of Au2 lic ja (he spectral region comprised between 3800and 41004. Thc vibrational analysis was performed by RUAMPS[5] and the rotationalanalysis of the O—O band was made by AMES and BARROW [6]. la this work (he em¡ssionspecrum of the system has been studied aoci the relative intensities of 28 bands aregiven. Ihe Franck—Condon factors (FCF) sod (lic r-centroids have been caiculated.These resuJis have beco used fo obtain the variation of (he relative electronie transitionmomen vs internucicar distance by using dic r-centroid approximaflon.

For Ihe Ag2 molecule, BROWN aoci CINTEn [7] used band intensities lo assigo relativevalues ter (he rofational constaofs (B~ and a,,> kw flie X, B, C, O, E and H electroniesíates. The preseol work provides experimental relative infensihies br 33 bands of theA( EJ~ )— X( Ifl system la the 3700 fo 47004 spectral range. Values br Ihe diffcrencebetween equilibrium internuclear distances sad rotafional constants of A sud X sfateshave beco obtaioed. Also for this system FCF have been calculated aoci (he variation ofthe relative electronic transition moment vs dic internuclear disrance has been obtained.

Comparing the experimental spcctra wifh caleulated ones it was estabflshed that la theconditions of dic present experimen flie rotafional and vibrational level populationfolJows a Boltzmann disfribution.

EXPERIMENTAL

In the present experimen the Iigh saurces were hollow-caghade lamps al Ata oc Ag with aquart2 window operaúng al 8 mA currení in both cases. The fihiing gas was Nc al JO Tarr pressure.Tlíe cathode was cylindrical sud liad Iengths of 14 arid ¡5 mm lar he Au sod Ag Iamps,respec(ively. The internal bore w-<ts3 mm far both lamps.

Aol hoy ce wlcom correspondence should he addressed.

SA(A) 45:5.6 639

Page 305: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

640 N. B¡,RI,EL Cl al.

AVr-2

10

e

1-

z“a2

3950 39¿0 3910 3980

xíÁíFIg, 1. Comparison between a seclion of synthetic and experimental spectrtim of Ibe fl(O. )—

X(’~> system of Au2,

The emission wavelengfhs were selecfed by using a 1.20 ni monochromator of o.aóA. FWHMresolufion iii the firsf order. S¡ngle-phofoa detection was made with ao EMI 9558 OB photomulti-plier cooled with dry ice. The spectra¡ response of dic spectrometer was deterniiaed with calibrateddeuteriuni and tungstea strip lamps for dxc 3000 to 7000 A. ran~e,

The estimated error of this calibration in the studied spectral range was Iower Iban 5%.

RESULTS AND DíscusaroN

1. The B(Ofl—.X(Ifl) systemofAu2

1.1. In¡ensity of ihe bands. The emiasion spectruni of the B(Ofl—*X(’Xfl system ofAu2 appears la clearly differentiated groups. Each one of diese groups is formed by anensembleofoverlappiflgbafldswith ,\v=constant. Eacb band shows aclearlicad, aslowdegradation to the red and a sharp liínit towards the shorter wavelengths. A typtcalsection of the spectruni la sliown lo Fig. 1, The banda Identification was inade using dicconatants of Rda [1] and [2]. The resulta for the relafive intensities of dic banda areshown ja Table 1.

In order to obfala the population distribution of rotational leveis, a aynthetic spectrumhas beco calculated aad compared with the experimental one. The sliape of eaeb band isobtained addiag the confribution of each rotafioflal line usirlg fhe intermediate eouplíngseheme [8]. The wave functions were obfained oit a basis corresponding fo case (a) ofHUND. la this basis, the expression for the une streogth [9]ja

5.~

6-8

theoretícol

experimenlol

Page 306: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

Emi ssiou¡ systems of Au, a rid Ag~ 64!Table 1. Relalíve batid intensities (1) for 81w

8(O, >—‘ X{ ‘z; ) systeni of Au,

flarid I3and headwavelenglh (A) ¡ (pholonsls>

0—0 3892.9 1(X)0—! 3922.0 73.2±2.20—2 3951.7 21.2±2.50—3 3980.7 3.7 ±0.3

1—0 3866.4 57.0± lA1—1 3894.7 5.6±1.31—2 3923.6 42.0±1.81—3 3952.9 31.3±1.21—4 3982.4 8.6±1.1

2—0 3839.9 15.9±1.42—1 3868.0 32.2±2.12—3 3925.2 19,4±1.32—4 3954.5 27.4±1.82—5 3983k 13.0±0.62—6 4013.3 2.8 ±0.4

3—1 3841.9 21.0±1.53—2 3869.9 11.7±1.33—5 39.95.9 22.2±1.7

4—2 3843,9 17.4±1.24—4 3900.0 9.5±0.74—6 3957.6 14.9±1.04—7 3986.6 14.4±1.04—8 4016.2 4.4 ±0.5

5—3 3846.! 10.8±1.25—5 3902.5 10.4±1.05—7 3959.3 99±0.95—8 3988.3 13.1±1.45—9 4017.7 5.8 ±0.6

and dic infensities [10]of rotational ¡mes (photons at) are given by

64 a4= 3/~¿ ~ tt02J’ +1 (2)

where y is dic tranaition frequency, N~.,,. is dic upper rotational level population,R,,(r~.».) la fue electronie transition momtiit, r,~. la flie r-centroid, q»~~ la theFranck—Condon factor, aoci S»j. is tite line strength that can be obtained by usingcxpreaaion (1) and the intermediate coupling compoaifion of the wave funetiona.

Tite band ahape can be reproduced by calculation using an elfective temperature [6]of1000±25K br tite population of tite rotational leveis. To obtain tite relative intensify ofeaeh band, a fitting of tite calculated spectrum to tite experimental ono was mado usingtite apectroscopie conafanta taken from Reía [1] and [2]. In Fig. 1, comparison madebetween acetiona of tite synthetic ancl experimental apectrum la sbown.

1.2. Caiculation of Franck—Condon factors and r-centroids. Tite Rydberg—KIein—Roes (RKR) metitod [11—13] was used ío obtain (he intornuclear potentiala br bothelectronie atates. Tite resulfa obtained br tite Franck—Condon factora nod fite r.controida(A) in tite rango 0—10 br o’ and y’ are shown lii TaIMe 2. Tito experimental erroraare in tite 5% range.

Page 307: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

N . I1c)Rr,¡;, e,642Tahlc 2. Franck—Condc,n Iactors md r-centrnids 4 Áí br he B(O, )— Xí 1; ) svstesn of Au,

ti

II’’ (1

II

2

3

4

5

6

7

8

9

(>5192.495

0.3602.533

0.11>62.576

0.(>192.62 1

0.0<122.669

011002.713

(1.3172.458

(1.1)58

2.505

0.3472.5 37

0.2142.579

0.0562.625

0.0692.670

0.0<)>2.710

(1.1042.422

(>258

2.463

0.0072.470

0.2092.542

0,2742.582

0.1102.62 7

0.0232.674

0.0032.720

(1.4>282.392

(>. 932.430

1>. 12(12.470

0.0852.495

0.0812.549

0.2742.585

0.1652.630

0.4>442.677

0.0072.724

(1.1>4112.32!

0.0252.37(1

(1.4>4172.344

0.4>4>22.32>

2 3 5 6 7 8 9 lO

lo

Note: Fírsí ¡loe: Franck—Condon factors; secorid une: r.centroids.

0.0<)?2.363

0.0872.401

1>. 1952.435

0.0232.484

0.1512,501

0.0092.568

0.2252,589

0,208

2.632

0.0732.680

0.0 152.725

0.0022,771

(1.131 0.4150 0.0>8 Oms 0.0022.405 2.372 2.345 2.327 2.309

0.142 0.150 0.091 0.042 . 0.0>7 0.0<14

2.440 2.409 2.382 2.358 2.337 2.3>3

0.000 0.076 0.137 0.111 0.063 0.0222.351 2.447 2.414 2.386 2.362 2.333

0.163 0.0>3 0.02> 0.102 0.117 0.082

2.507 2.459 2.461 2.420 2.391 2,365

0.005 0.127 0.076 0.060 0.0641 0.1052.514 2.513 2.47(1 2.577 2.428 2.396

0.152 0.040 0.1173 0.107 0.009 0.0232.593 2.540 2.520 2.476 2.4>7 2.440

0.233 0.081 0.088 0.026 0.115 0.0352.635 2.660 2.548 2,531 2.483 2.439

0.116 0.231 0.025 0>23 0,001 0.0962.680 2.638 2.605 2.553 2.59! 2,496

0.026 0.143 0.208 0.002 0,135 0.0052.729 2,684 2.641 2.634 2,558 2,482

1.3. Variadon of die transition e/caronte mamen!. The total intensltybatid ~ (lo pitotona per s) iii tite r.centroid approximfltiofl la

64ir4

5

o

x.. a,. rn—— —o. ~

0.5~

240 tBO 260 270

r u (A)

of an etniasion

(3)

Fíg. 2. Relalive variation of electronic transition moment Vs r.cenuroid of the fl(O )—e xc’s;systeni of Au

2, O fiandO— ¡¡:0 hatid 1—. o’; X band 2— o’; A band 3—,0M batid 4—tI.

Page 308: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

Endssiu t’ Systems of A u, arid Ag~

o>$‘3,

lo

643

E (cnit)

Fig. 3. Experimental po;~u latí on o> v¡hratmr.tl leves of É he Ef 02) sta te of Att, vs Energy.

where N,,. is tite number of molecules iii tite upper vibraUonal level u’ and V>the meanband frequency. For bancis with flie same upper vibrational level (he aboye expressiongives tite relative variation in [he (ransition moment wi(li (he r-centroid. In this work [herelative transifion electronic momenís were measured bar progreasiona with upper levelswith u’ = 0—4. Tite uve seta of ejectronie transifion momenta were normalized fo tite samerelaUve acale, Figure 2 shows (bat tite elecuonie transition mameru is constan var-centroid iii tite range from 2.42 te 2.68k.

1.4. Vibraijonal lemperautre. Employing tite expresaion (3) and he correspondingbatid intenaities, population of vibrational leveis can be deduced. A Boltzmann píot of

1•1

flg. 4. Comparison betwecn a

E

4340

Exp.rimenlol

Theonlloal

4360

20

5

26600 26000 26200 26400 26600

oo

section of synthetic and experimental spectrurn of <he A(’S2 )—~‘

Xl ‘E,7 ) svswrn of Ag2.

Page 309: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

644 N. l¾,uo~Lc/ a/.

Tahlo 3. Rel~t¡vc hand intensl tiCS ~/) lcr Un’A(’EJ )—X( x; ) syswm nl Ag,

Barid Ba,,d head¡0 ... ~gl ~aveLength (A)

0—0o—’0—20—3

1—0

1—21—41—5

2—02—22—32—5

3—03—13—23—33—4

3—5

4—04—2

4—34—44—54—65—15—25—35—7

6—16—26—36—4

43 5(1, 954387.564424.324461.56

4322.694358.10

4394.484468,3>4505,77

4293.81

4 365 .274401.50

4475. 05

4266.1343(11.214336.64

4372.4>4408.524444.98

4239.004308.62

4343. 924379.5744 >5.55445 [.87

4246.644281. 174316.024458.76

4220.184254.284 288 .204323.44

¡ (T~1IC1L()nS/S)

lOO196 ± 12

204±13114± 13

186±¡‘183±8

<885±1081 ±9

¡21 ±1259±653±631±2

80±613±150± 5

<843±9

20±2

36±7<836±29±!

ca34 ±2

43±3<827±226±223±221±2

<8

<8

titese populationa va energy givea a1050±50K.Figure 3 shows this plof.

vibrational temperature lcr tite B(Ofl atufe of

2. TheA(’Sfl—*X(’Eflsysfemof Ag.

2,1. Intensityof the bands.Tite emission speetrurn of’ fue A(’Xfl—*X(’Efl sysfcrn alAg2 appears in well dliferentiated bands. Each band has a cicar head clase te Ihe bluclimit and ja degraded to tite red. The identitication of dic banda was made uaing fuevalues of molecular constanta of HERZBERO [14]. A typical section of tite spectruni ¡ashown in Fig. 4.

Tite resulta for tite relafive intensities of flie banda are shawn in Table 3. Titeexperimental errora are in tite 5% range. Using diese hand.qntcnsitics and (líeFranck—Condon principie a value of 0.12±0,02kla deduced for (he duffercncebetweeíítite positiona of equilibrium internuclear distances of dic A(’Xfl and X(’Efl Mate.

DOLGUSHIN [15]gives for tite XQXfl Mate valuca ¡Vr the constanta 4and 8>(narnely<=2.50k and B’=0.0496 cm

1).Titerefore we adopted, as a first approximation ¡Vr tite A(tE:) level consíanta, tite

values of 2,62k and 0.0452cm”’ for r, aud Lb. reSPectivcuy. Dwas obtained from titesemiclasaleal expression [6], BJ h2/&rpr~ where p is dxc reduced masa.

Page 310: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

E rnissi nsj systems of Au, arid A~. 645Tahle 4. Franck—Condon factors arid r-cenlro¡ds (,~,) r<,~

he A( E. )—~X( ‘i; > svslem of Ag.

uu 0 1 2 3 4 5 6

o 0.11 0,23 0.25 0.19 0.12 0.06 0.022.57 2.54 2.51 2.49 2.47 2.44 2.42

1 0.26 0.16 0.01 0.03 0.12 0.15 0.122.60 2.57 2.53 2.53 2.50 2.47 2.45

2 0.29 0.00 (1.01 0.11 0.02 0.01 0,072.63 2.58 2.55 2.52 2.51 2.48

3 0.20 0.08 0.11 0.00 0.08 0.08 0.012.66 2.64 2.61 2.56 2.53 2.50

4 0.10 0.19 0,00 0.10 0.05 0.01 0.082.70 2.67 2.62 2.59 2.58 2.55

5 0.04 0.18 0.07 0.07 0.02 0.09 6.012.73 2.70 2.68 2.65 2.63 2.60 2.56

6 0.01 0.10 0.17 0.00 0,10 0.00 0.062.76 2.74 2.71 2.66 2.61

7 0.00 0.04 0,16 0.09 0.02 0.07 0.042.77 2,74 2.72 2.68 2.67 2.65

Note: lisí une: Franck—Condon faclors; secorid Ihe:r-centroids.

Synthetic batid apectra have been calculated for tite A(’E¿9—. X(E;) aystem by usingdifferent rotational temperaturea and differen values of B. The beat fit to tSeexperimental resulta, regarding band head posiciona aoci band sitape, was found for

— B= —0.0046±0.0008 em’ with a rotational temperature of 800±50K. If we adopffor B~’the value of Ref. [15] tite result for 8 ¡a 8=O.0450±0.0008 cm’’ whieh iscloseto tSe semiclasaical value. Figure 4 aliowa comparison of sectiona of tite synthetic aociexperimental spectrum.

2.2. Calculallon of Franck—Condon facrors. As fin tite Au2 molecule tite RKRmetbod was used to obtain dic rnternuclear pofentiala. Tite resulta obtained for titeFranek—Condon factora in tite range 0—Yfor y’ and u” are shown in TaIMe 4.

2.3. Variadon of ¡he transtion e/eceronic moniem. As in tite Au2 atudy tite relativetranaition electronie momenta were measured for prqgressions with upper levela withu’ = 0—4. Figure 5 shows that tite electronic transition moment is constant va r-centroid liitite range from 2.57 to 2.70k.

2.4. Vibrational empera¡ure. A Boltzmann plot of tite A( ‘E) vibrational levelpopulationa va energy gives a temperature of 850±501<. Figure 6 showa Uds p]ot.

~1

~ 0.5o

e

2.45 2.50

‘vi w

260 2.70

Fig. 5. Relative variation of elecíronic transition momenl vs r~cenroid of Ihe A( E.: )—.x{’E;)system of Ag,. EJ Batid 0—»; 0 batid 1—fr; x batid 2—o; A batid

3—o”; U band 4—tI.

Page 311: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

64fl N. BC¡I&L>LL CI ~h/.

E~ 20

lo

v’.0

23800 23700 23900 24300

E (cn~t)

Fig. 6. Experimental poptilauion o vibrational leveis of 11w A( ‘12) s tate of Ag, VS CflC¡5~.

3. HoIIow-cathode discharge exdñation teniperature

Wifh both ¡amps of Au and Ag it was found that the rotational ami vibrationalpopulationa of tite B(Ofl and AQEfl atates of Au

2 apd Ag2 respectively, can bedescribed by a Boltzmann distribution witli a rotovibrat¡onattemperaure. Iii tite presentexperimental coríditlona tbe number of f lic hard-sphere collisions between tite moleculeaand tite fiIling gas (Ne at 10 Torr preasure) is about 80 por ya. TIda number of coilisionacould be enaugh to reíax tite vibrational populafion te equilibrium if file lifetimes ofvibrational atates are longa than 0.25,us.

Acknow/edgemenf—Tltis work was made whh support frorn the Spanish C.1.C.Y,T. (project MAfl9-59-CE).

REPERENCES

(1] C. W. Bauschl¡cher, Jr, 5. R. Langhoff and H. Partr¡dge, i. Che,». Phys. 91, 2412 <1989).[2] P. 1. Hay asid R. L. Martin, .1. Che»,. Phys. 83, 5174 (1985).[3] S. 1’. Walch, C. W. Bauschlkher, Ji and 5. R. Langitofí. J. Chem. Phys. 85, 5900 (1986).[41H. Basch, J. Am. Client. Sae. 103, 4657 (1981).[5] J. Ruamps.Ann. Phys. 4.1111 (¡959).[6] L. L. Ames atid It. F. Barrow, Trans. Faraday Sae, 63, 39 <1967).

¡7] C. M. Brown arid M. L. Cinta,!. Motee. .Spec;rosc. 69, 25(1978).181 J. L. Femen¡as, Can. 3. Phys. 55, ¡733 <1977).19] L. Landau and E. Lifchitz, TI,¿orie quantiqtxe relativiste Prerniére Partie. Phyrique Théorique. Tome IV,

p. 230. Editiotis MIR Moscou <1972).¡10] 0. flerzberg. Spec¡ra of Diatonste Molecules, Lid Edn. Van Nostrarid Reinhoid Cornpany, New York

(1950).¡11] II. Rydberg, 1 Physik 73.376 (1931).[12] 0. Klein, Z. Physflc 76, 226 (1932).[‘31A. L. 0. Rees, Proc. Phys. Sae, A59, 988 (1947).1141 H. Huberand <3. IIerzberg,Cons¡anLs of Diajornie Molecutes. Van Nostrand Reinhoid Company, New

York (1979).¡>Sí M. D. Dolgushin. Opt. Specl 19, 5>9 (1965).

y. 7 • 8501<

y’. 3

V ~5o

V”6

23100 23300

Page 312: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

APENO!CES

Apéndice 1 • 1 Programa “Lnunerv . for”

Con este programa se obtienen las funciones de onda al

integrar la ecuación de Schródinger con un potencial

semiempírico.

Apédice 1.2 Programa “Pradial.for”

Programa con el que se obtiene la parte radial de la

probabilidad de transición utilizando las funciones de onda

obtenidas con el progran~a anterior.

Apéndice ¡.3 Programa “Lnumpcor.for”

Con este programa se obtienen las funciones de onda al

integrar la ecuación de Schródinger con un potencial

seiniempírico, al que se le suma un potencial de polarización del“core”

Apéndice 1.4 Programa “Lprotra.for”

Programa con el que se obtiene la parte radial de la

probabilidad de transición, utilizando las funciones de onda

obtenidas con el programa Lnumpcor. for y teniendo en cuenta la

polarización del “core”.

Apéndice 1.5 Programa “Rel.tor”

Con este programa se obtienen las funciones de onda al

integrar la ecuación de Schródinger con un potencial semiempírico

al que se le suma un potencial de polarización del “core”, se

tiene en cuenta el tamaño finito del núcleo y se incluyen

correcciones relativistas.

Apéndice 1.6 Programa “Relpro.for”

Programa con el que se obtiene la parte radial de la

probabilidad de transición, utilizando las funciones de onda

obtenidas con el programa anterior, pudiendo incluir también una

corrección al momento dipolar.

287

Page 313: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

A.PENDICE ¡.1

Program lnumerov Sordouble precision F(2001> ,R,ro,V(2001)real*8 x,Hgg,d,pcr,Ze,h,el,e2,e3,e4,Y1,Y2,YJ ,Ener,DE,modulointeger Z,lcommon ro,DE,x,Hgg,d,pOr,Z,Ze,l,F,Ener,lP,R,h,n,IreSP,Vcharacter*20 ficherocharacter*l Iopcion

o SE PONENA CERO LAS VARIABLES DE CONTROLDE INTERPOLACIONc DE LOS PARAMETROS DEL POTENCIAL

el=0e2=0e3=Oe4 =0

o EL VALOR DE LA VARIABLE R INDICA QUE LAS ENERGíAS DEBERANc ENTRAR EN u.a. Y QUE LAS r VENDRAI4 DADAS EN RADIOS DE Bohr

R=lo MIENU

Write(*,*) ‘Elegir’Write(*,*) ‘1) calculo de autovalores de la energÁa’Write(*,*) ‘2) Calculo de los parametros del potencial’Read (*,*> Iresp

o ENTRADA DE DATOS DEL ATOMO10 Write(*,*) ‘Introducir el valor inicial de la energia en u.a.’

read(*,*) EnerWrite(*,*) ‘Introducir 1’read(*,*) 1

o ENTRADA DE DATOS PARA EL CALCULO12 write(*,*) ‘Introducir el numero de puntos para el calculo’

read(*,*) no SE PONENA CEROLAS VARIABLES DE CONTROLDEL TAMAEODEL INTERVALOo DE INTEGRACION Y DE LA CONVERGENCIADEL CALCULO

DEO. O15 calí potencial

o CALCULOSHACIA LA IZQUIERDA ‘2 HACIA LA DERECHAh=1 .0/16.0

30 calí ciclolcalí ciclo2

o CALCULODE LA CORBECCIONDE LA ENERGíAc SI EL CALCULO ES PRECISO SE ALMACENANDATOSo EN CASO CONTRARIOSE REINICIA EL PROCESOEN 15

Yl=(F(lp)—F(1p1) )/(l .0/16.0)Y2=(F(lp+l)—F(lpfl/(l.O/lE.O>Y3=( (Yl—Y2)/F(lp))Write(*,*) ‘23pauseif (ABS(Y3).LT.1.0d5> go to 55DEY3If(Iresp.EQ.2) go to 15If(Iresp.EQ.l) titen

el =e 2e2=Enere3=e4e4=DEIf (el.EQ.0) titenEner=( 1.05 >*EnerelseEner=el—(e2—el )*e3/(e4—e3)end ifgo to 15

Page 314: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

end itc ALMACENAMIENTODE DATOS

55 Write(*,*) ‘En que fichero se almacena la funcion de onda’read(*,*) ficherowrite(*,*) ficheroopen(9 ,FILE=fichero,status=’new’)write(9,*) Ener,n,Hggdo 60 i=l,nro=—4 .0+(i—l)/16.0write(9,*) F(i)*dsqrt( (1.O/Z)*dexp(ro>)

60 continueclose( 9)

o VISUALIZACION DE LOS DATOSWrite(*,*) ‘La energia del nivel es:’Write (*,*) EnerIt (iresp.EQ.l) go to 70Write(*,*) ‘El par metro incognita del potencial vale:’Write(*,*) Hgg

70 Write(*,*> ‘Quiere repetir los o lculos con mas puntos sIn ?‘

Read (*,*) IopcionIt (Iopcion.EQ.’s’) goto 12stopend

osubroutine Potencial

double precision F(2001) ,R,ro,V( 2001)real*8 x,Hgg,d,pcr,Ze,h,el,e2,e3,e4,Yl,Y2,Y3 ,Ener,DE,fllOdUlOinteger Z,lcommon ro,DE,x,Hgg,d,pcr,Z,Ze,l,F,Ener, lp,R,h,n, Iresp,VIt (DE.EQ.0) goto 925It (Iresp.EQ.2) goto 940It (Iresp.EQ.l) goto 950

o ENTRADA DE LOS PARAMETROS DEL POTENCIAL925 Write(*,*) ‘Introducir Z, E y d’

read(*,*) Z,Hgg,dgoto 950

940 el=e2e2=Hgge3=e4e4=DEIt (e3.EQ.O) goto 945Hgg=el~(e2—el>*e3/(e4e3)goto 950

945 Hgg=Hgg+Hgg/20o CALCULO DEL PUNTO CLASICO DE RETROCESO

950 lp=01050 do 1060 j=2,n

ro=—4 . 0+(j—l)/16.0x=( 1. 0/Z)*dexp(ro)

c AQUí SE INCLUYE LA Zetectiva QUE DEBE CAIMIBIARSE SEGUN ELo POTENCIAL UTILIZADOoo PARA EL POTENCIAL DE Canas-Greer>

It(x/d.GT.70) thenZe=l .0elseZe=l+< (Z~l)/(Hgg*(deXp(X/dhl)+l))end it

oV(j)=((l+0.5)**2)~2*Ze*x~2*Ener*(x**2)It (V(j).LE.0.0) lp=j

1060 continuereturn

Page 315: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

integer Z,lconnnon ro,DE,x,Hgg,d,pcr,,Z,ze, l,E,Ener,1p,R,h,n,írespvreal*8 norma,AA,BB,CCnorma=0do 1100 i=l,nE ( i > =0

1100 continuaAA=0BW=0CC=0

o CONDICIONES DE CONTORNOro=—4 0+(n—1 >/16.0x(l.0/Z>*dexp(ro)F(n)=(1.O/dsqrt(x) )*dexp(~dsqrt(~2*Ener/p)*x>Write(*,*) F(n)ro’=—4 .0+(n—2)/16.0x=(l. 0/Z>*dexp(ro>F(n-l)=(1.0/dsqrt(x))*dexp(—dsqrt(~2*Ener,/E)*x>Write(*,*) F(n—1)do 1200 i=n,n—l,--lwrite(*,*) iAA=(1—<h**2)*( (V(i) )/R)/12>*F<i>It (i.ne.n—l) BB=AA

1200 continueo CALCULO HACIA LA DERECHA

do 1300 i=n—l,lp+1,—lWrite(*,*> 1CC==2*AA—BB+(h**2)*( (V(i) )/R)*F<i)

BB=AAAA=CC

1300 continua1310 do 1400 i=n,lp,—l

F<i)=F(i)/F(lp)1400 continue

returnend

osubroutine ciclo2

o SUBRUTINA DEL CALCULO HACIA LA IZQUIERDAdouble precision F(200lflR,ro,V(2001)real*8 x,Hgg,d,pcr,Ze,b1el,e2,e3 ,e4 ,Y1,Y2,YJ,Ener,DE,modulointeger Z,1coinmon ro,DE,x,Hgg,d,pcr, Z,Ze,l,F ,Ener, lp,R,h,n,Iresp,Vreal*8 norma,AA,BB,CCAA=0BB~OCC=~0

o CONDICIONES DE CONTORNOo CONDICIONES DE CONTORNO

ro=—4F(1>=«(l.0/Z)*dexp(ro))**(14.O.5)ro=—4+l/16P(2)=((l.0/Z)*dexp(rofl**(l+O.5>do 2200 i=l,2AA=(l—(h**2)*( (V(i) >/R)/12)*F(i)It <i.ne.2) BB=AA

2200 continueo CALCULOHACIA LA IZQUIERDA

do 2300 i=2,lp—lWrite(*,*) iCC=2*AA.~BB+(h**2)*((V(i) )/R)*E(i)

Page 316: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

end

csubroutine ciclol

o SUBRUTINA DE CALCULO HACIA LA DERECHAdouble precision F(2001) ,R,ro,V( 2001)real*8 x,Hgg,d,pcr,Ze,h,el,e2,e3 ,e4,Yl,integer Z,lcominon ro,DE,x,Hgg,d,pcr,Z,ze,l,F,~ner,real*8 norma,AA,BB,CCno rin a =Odo 1100 i=l,nF(i)=0

1100 continueAA=OBB=0CC=0

c CONDICIONES DE CONTORNOro=—4 . 0+(n’-l >/16.0x=(l . 0/Z)*dexp(ro>F<n)=(l.0/dsqrt(x) )*dexpWrite(*,*) F<n)ro=—4 . 0+(n—2)/16.Ox=(l . 0/Z )*dexp(ro)

Write(*,do 1200write(*,*) i

If (i.ne.n—l)1200 continuec CALCULO HACIA LA DERECHA

do 1300Write(*,*) iCC=2*AA—BB+(h**2)* ( <F(i—l>=CC/(l—(h**2 )*BB=AAAA=CC

1300 continue1310 do 1400 i=n,lpc-l

F ( i ) =1’ ( i ) /F ( lp>1400 continue

returnend

Y2,Y3 ,Ener,DE,modulo

lp,R,h,n, Iresp,V

(—dsqrt( —2*Ener/R) *x>

l.0/dsqrt(x> )*dexp(~dsqrt(*) F(n—l)i=n , n—l , —l

(V<i) )/R>/12)*F(i)BB=AA

i=n—l , lp+í , —l

V(i) )/R)*F(i)

—2*Ener/R) *x)

csubroutine ciclo2

o SUBRUTINA DEL CALCULO HACIA LA IZQUIERDAdouble precision F<2001),R,ro,V(2001)real*8 x,Hgg.d,pcr,Ze,h,el,e2,e3 ,e4,Yl,Y2,Y3,Ener,DE,modulointeger Z,lcommon ro,DE,x,Hgg,d,pcr,Z,,Ze,l,F,Ener,lp,R,h,n,Iresp,Vreal*8 norma,AA,BB,CCAA=0BB=0CC=0

o CONDICIONES DE CONTORNOo CONDICIONES DE CONTORNO

ro=—4F(l)=(<l.0/Z)*dexp(ro))**(l+0.5)ro=—4+1/16F(2)=((l.0/Z)*dexp(ro))**(l+O.5)do 2200 i=l..2AA=(1-(h**2)*( (V(i> )/R)/12)*F(i)

Page 317: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

BB=AAAA=CC

2300 continuenorma=F(lp)do 2400 i=l,lpF(i)F(i)/norma

2400 continuereturnend

Page 318: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

APENDICE 1.2

program Pradial. fordouble precision Ener,A<lO0l>,BCíooí) ,momento,h,ro,pcharacter*2o fichero ,archivocomnon A,B,h,nl,n2,ízwrite(*,*) ‘Introducir la Z del tomo’read(*,*) IZWrite(5,*)Open(l0,File=’Talio.in’ ,status=’old’)OPen(7~File=tTaíio.pdtP,status=~vnew~>1Read(l0,*) fichero,archivoit (fichero.eq.’tin’> goto 2Open(8 ,File=f ichero , status=’old’)Open(9 ,File=archivo,status’oíd¡)Read(S,*) Ener,nl,HggRead(9,*) Ener,n2,Hggdo 20 i=l,900A ( i ) =0B(i)=0

30 continuedo 40 i=l,nlRead(8,*) A(i)

40 continuedo 50 i=l,n2Read(9,*) B(i)

50 continueclose (8)close(s)

h=l .0/16.0calí REDEmomento=0do 100 i=1,nl—2,2ro=—4.0+( (i—l)/16.o)momento=momento+A(i>*B( i )*dexp( 2. O*ro)momento=momento+2*A(i+í)*B(i+í)*dexpc2o*r~,+ío/ao)

100 continuep-8 .0momento=2*momento~A< 1) *B (1 > *dexp ( p)momento=momento+A(ní) *B(nl )*dexp( 2.O*ro+l. 0/8.0>nlomento=momento*h/3 . Omomento=(momento/(IZ**2) )**2Write(5, *) fichero,archivoWrite (5, *) momentoWrite(5,*)Write (7, *) fichero ,archivoWrite(7 ,*) momentoWrite (7, *)goto 1

2 close(7)close( 10)stopend

subroutine REDBdouble precision A(lO0l),B(100l),h,ro,pcommon A,B,h,nl,n2,IZdouble precision hl,h2,sumal,suma2h 1=h

Page 319: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

h 2 =hsuma 1=0smna2=0IF (MOD(nl,2>.EQ.o) nl=nl—lIF (MOD(n2,2).EQ.o) n2=n2-.ldo 1000 i=l,nl—l,2ro=—4.0+( (i—l)/16.0)suinal=sumal+(A(i>**2)*dexpcro)+2*(A(i+í>**2)*d(+ío/

1000 continuep=-4 .0sumai=((

2*stnxxal~<A<l)**2)*aexp(p,+(Acní)**2,*d(

do 1010 i=l,n2—l,2ro=—4.0+( (i—l)/16.0)suna

2=suma2+(B(i)**2)*dexpcro)+2*cBci+í)**2>*dex<+í .0/16.0>

1010 continue.0

suina2=( (2*suma2...(B(í)**2)*dexp(p)+cBcn2,**

2 )*dexp<ro+1 O/le 0))>*hl/3 )/IZ

do 1020 i=1,nlA(i)=A(i)/dsqrt(sumaí)

1020 continuedo 1030 i=l,n2B(i»B(i)/dsqrt(sujna2)

1030 continueit (nl.GE.n2) nl=n2returnend

Page 320: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

APENDICE 1.3

Program lnuinpcor. fordouble precision F<200lflR,ro,v(200í)real*8 x,Hgg,d,pcr,Ze,h,el,e2,e3,e4,yí,y2,y3 ,Ener,DE.XflOdUlOinteger Z,lcommon ro,DE,x,Hgg,d,pcr, Z,Ze,l,F,sner, lp,R,h,n, Iresp,Vcharacter*20 ficherocharacter*l Iopcion

c SE PONENA CERO LAS VARIABLES DE CONTROLDE INTERPOLACIONo DE LOS PARANETROSDEL POTENCIAL

e1=0e2=0e3=Oe4=0

o EL VALOR DE LA VARIABLE R INDICA QUE LAS ENERGíAS DEBERANo ENTRAR EN u.a. Y QUE LAS r VENDRANDADAS EN RADIOS DE Bohr

R=lo MENU

Write(*,*) ‘Elegir’Write(*,*) ‘1) Calculo de autovalores de la energÁa’Write<*,*) ‘2) Calculo de los parametros del potencial’Read (*,*) Iresp

o ENTRADA DE DATOS DEL ATOMO10 Write(*,*) ‘Introducir el valor inicial de la energia en u.a.’

read(*,*) EnerWrite(*,*) ‘Introducir 1’read(*,*) 1

o ENTRADADE DATOS PARA EL CALCULO12 write(*,*) ‘Introducir el nunero de puntos para el calculo’

read(*,*) no SE PONENA CERO LAS VARIABLES DE CONTROLDEL TAMAÉODEL INWERVALOo DE INTEGRACION Y DE LA CONVERGENCIADEL CALCULO

DEO.015 calí potencial

o CALCULOSHACIA LA IZQUIERDA Y HACIA LA DERECHAh=l.0/16.o

30 calí ciclolcalí oiclo2

o CALCULO DE LA COREECCION DE LA ENERGíAo SI EL CALCULO ES PRECISO SE ALMACENAN DATOSo EN CASO CONTRARIOSE REINICIA EL PROCESOEN 15

Yl=(F<lp)—F(lp—l) )/(l.0/l6.0)Y2=<F(lp+l)—F(lp))/(l.0/l6.O)Y3=( (Yl—Y2)/F(lp>)Write(*,*) YJif (ABS(Y3).LT.1.0d-5) go te 55DE=Y3If(Iresp.EQ.2) go to 15It(Iresp.EQ.1) then

el =e 2e2=EnereS=e4e4=DEIt (el.EQ.0) thenEner=( 1.05) *EnerelseEner=el~(e2—el)*e3/<e4--e3)end itgo to 15

end it

Page 321: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

o ALMACENAMIENTO DE DATOS55 Write(*,*) ‘‘En que fichero se almacena la funcion de onda’

read(*,*) ficherowrite(*,*) ficheroopen( 9 ,FILE=fichero,status=’new’)write(9,*) Ener,n,Hggdo 60 i=l,nro=—4 .0+(i—l)/16. Owrite(9,*) F(i)*dsqrt((1.0/Z)*dexpcro)>

60 continueclose(S)

o VISUALIZACION DE LOS DATOSWrite(*,*) ‘La energia del nivel es:’Write (*,*) EnerIt (iresp.EQ.l> go to 70Write(*,*) ‘El par metro incognita del potencial vale:’Write(*,*) Hgg

70 Write(*,*) ‘Quiere repetir los o lculos con mas puntos s/n ?‘

Read (*,*) IopcionIt <Iopcion.EQ.’s’) goto 12stopend

osu.broutine Potencial

double precision F(2001) ,R,ro,V(2001)real*8 x,Hgg,d,pcr, Ze,h,el,e2,e3 ,e4 ,Y1,Y2 ,73 ,Ener,DE,modulointeger Z,lcomnon ro,DE,x,Hgg,d,pcr, Z,Ze,l,F,Ener,lp,R,h,n, Iresp,Vreal*8 alt a,rcorteIt (DE.EQ.O) goto 925It (Iresp.EQ.2) goto 940It (Iresp.EQ.l> goto 950

o ENTRADADE LOS PAPAMETROSDEL POTENCIAL925 Write(*,*) ‘Introducir Z, E, d, alta, rcorte ‘

read<*,*) Z,Hgg,d,alfa,rcortegoto 950

940 el=e2e2=Hgge3 =e4e4 =DEIf (e3.EQ.0) goto 945Hgg=el—(e2—el)*e3/(e4-e3)goto 950

945 Hgg=Hgg+Hgg/20c CALCULO DEL PUNTO CLASICO DE RETROCESO

950 lp=01050 do 1060 j=2,n

ro=—4 .O+(j—l)/16 .0x=(1.0/Z)*dexp(ro)

c AQUí SE INCLUYE LA Zefectiva QUE DEBE CAMBIA.RSE SEGUN ELo POTENCIAL UTILIZADOoc PARA EL POTENCIAL DE Ganas-Creen

If(x/d.GT.70) thenZe=l .0elseZe=l+( (Z—l)/(Hgg*(dexp(x/d)—l>+l))end it

oV(j)=((l+0.5)**2)—2*Ze*x—2*Ener*(x**2)V(j)=V(j)—alfa*(x**4)/<((x**2>+<rcorte**2fl**3)It (V(j,LLE.O.0> lp=j

1060 continue

Page 322: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

return

end

osubrautine ciclol

o SUBRUTINA DE CALCULOHACIA LA DERECHAdeuble precision F(2001) ,R,ro,V(200J.)real*8 x,Hgg,d,pcr,Ze,h,el,e2,e3,e4,yi,integer Z,1common ro,DE,x,Hgg,d,pcr,z,ze,l,r,Ener,real*8 nonna,AA,BB,CCnorma=0do 1100 i~l,nF(i)=O

1100 continueAA=OBB=OCC=O

o CONDICIONES DE CONTORNOro=—4 .O+(n—l)/16.Ox=(l. O/Z)*dexp(ro>F(n)=(1.0/dsqrt(x>)*dexp(-dsgrt(~2*Ener/n>*x)Write<*,*) P<n)ro=~—4 .0+(n—2)/16.0x=(1.O/Z)*dexp(ro)F(n—l»=(l.Write(* ,*)do 1200 Nn,n—l,—lwrite(*,*) i

It (i.rie.n-1) BB=AA1200 oontinueo CALCULO HACIA LA DERECHA

do 1300 i=n—l,lp+l,—lWrite(*,*) iCC=2*AA-~BB+(h**2>*( (V(i> >/R>*F(i>

BB=AAAA=CC

1300 continue1310 do 1400 i=n,lp,—l

F( i ) =F ( i ) ¡E < Lp)1400 continue

Y2,YZ ,Ener, DE,moduío

lp,R,h,n, Iresp,v

0/dsqrt(x) ) *dexp(~dsqrt(~2*Ener/R)*x)F(n-l)

returnend

osubroutine ciclo 2

o SUBRUTINA DEL CALCULO HACIA LA IZQUIERDAdauble precision F(2001) ,R,ro,V(2001)real*8 x,Hgg,d,pcr,Ze,h,el,e2,e3 ,e4 ,Yl,Y2,Y3,Ener,DE,modtflointeger Z,1cominon ro,DE,x,Hgg,d,pcr,Z ,Ze,1 ,F,Ener, lp,R,h,n.IreSp,Vreal*8 norma,AA,BB,CCAA=0BB=0CC=0

o CONDICIONES DE CONTORNOo CONDICIONES DE CONTORNO

ro=—4 .0F(l)=((l.0/Z>*dexp(ro))**<l+0.5)ro=—4 .0+1.0/16.0F(2)=( (1.O/Z)*dexp(ro) )**(1+0.5)do 2200 i=l,2

Page 323: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

It (i.ne.2) BB=AA2200 continue

o CALCULO HACIA LA IZQUIERDAdo 2300 i=2,lp—1.Write(*,*) iCC=2*AA~BB+(h**2)*( (V(i)

BB’~AAAA=CC

2300 continuenormaF(lp)do 2400 i=l,lpF(i)=F(i)/norJfla

2400 continuereturnend

) /R) * F( jii+l) )/R)/12)

Page 324: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

APENDICE 1.4

program Lprota. Lardouble precision Ener,A<lOOlLB(l001) ,momento,h,ro,preal*8 alfa,rcorte,ininento2,mdipcharacter*20 fichero ,archivo, respuestacominon A,B,h,nl,n2,IZwrite(*,*) ‘Introducir la Z del tomo’read(*,*) IZ

oc Existe la posibilidad de introducir un momento dipolar modificadoo introduciendo datos sobre la polarizabilidad del coreo

alt a=O.0Write(*,*) ‘‘Va a considerarse un momento dipolar modificado?’read( * , *) respuestaIt (respuesta.EQ.’n’) gato 70Write(*,*) ‘Introducir la polarizabilidad y el radio de corte’Read(*,*) alta,rcorte

‘70 Write(5,*>Open(lO,File’Talio.in’,statUS=’old’)Open(7,File’TaliO.Pdt’ ,status’’new’)1Read(lO,*) fichero,archivoit (tichero.eq.’fin’) gota 2Open(8 ,File=ficlherO,Status’Old’)Open( 9 ,File=archivO,Status’Old’)Read(8,*) Ener,nl,HggRead(9,*> Ener,n2,Hggdo 30 i=l,900A ( i ) =0E(i)=~0

30 continuedo 40 i=l,nlRead<8,*> A(i>

40 continuedo 50 i=l,n2Read(9,*) B(i)

50 continueclose(8)close(9)

h=l.O/16.0calí REDEmomento=Ominento2odo 100 i=l,nl—2,2ro=—4.O+( (i—l)/l6.0)momentomomento+A( i ) *B( i) *dexp( 2. 0*ro)momentomomento+2*A(i+l)*B(i+1)*dexP(2. 0*ro+1.0/S .0)It (alfa.EQ.0.0) thenmnmento 2=momentoelsemdip=l~alfa*(deXp(2.0*ro)/(IZ**2>+(rcorte**2))**(~í.s)mmento2mmentO2+A(i)*B(i)*dEXP(2.O*ro)*mdiPmdip=l~alfa*(deXp(2.0*rO+l.0/8.O)/(IZ**2)+(rcorte**2))**(í.s>xnmento2mmentO2+2*A(i+l )*B(i-4-l)*deXp( 2. O*ro+l.0/8 . a )*mdipend it

100 continUe.0

momento2*momentoA(l)*B( l)*dexp(p)

Page 325: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

momento=]nomento+A(nl)*B(fll)*deXp(2.O*rO+l. 0/8.0)momento=momento*h/3 .0momento=(momento/<IZ**2) )**2It (alta.EQ.O.0) thenmmento2=momentoelsemdip=l~a1fa*(dexp(p)/(IZ**2)+(rcOrte**2) >**<—l.5)mmento2=2*mmento2~A(1)*B< l)*dexp(p)*mdipmdip=l~alfa*(dexp< 2.0*ro+l.O/8.0)/(IZ**2)+(rc~Orte**2) )**(—1.5)mmnento2=mmento2+A(nl>*B<nl)*deXp(2.0*rO+l. 0/8.0 >*mdipmmento2=mmento2*h/3 .0mmento2=<mmentO2/(IZ**2) )**2end itWrite <5, *) fichero, archivoWrite (5, *) momento, mmento2Write(5 ,*)Write(7 ,*) fichero,archivoWrite(7 ,*) momento,mmento2Write(7 ,*)goto 1

2 close(7)close(lO>stopend

subroutine REDBdouble precision A(100l) ,B(1001) ,h,ro,pconunonA,B,h,nl,n2,IZdouble precision hl,h2,sunlal,suma2hl=hh2=hsmna 1=0suma2=OIF (MOD(nl,2).EQ.O) nl=nl—lIF (MOD<n2,2).EQ.0) n2=n2—ldo 1000 i=l,nl—1,2ro=—4.0+< (i—l)/16.0)sumal=sumnal+(A<i)**2)*deXP(rO>+2*(A(i+í)**2 )*dexp(ro+l. 0/16.0)

1000 continuep=-4. OsuInal=(<2*sulIlal~(A<l)**2)*deXP(P)+(A(ní)**2)*dexPCro+~0/í6.o))

>*hl/3 ) /IZ

do 1010 i=l,n2—1,2ro=—4.0+( (i—l)/16.0)suna2=suma2+(B(i)**2)*deXP(rO)+2*(BCi+í)**2)*dexP(ro+í 0/16.0)

1010 continue.0

suxna2=((2*sumna2IB(l)**2)*deXP(P)+(BCn2)**2)*dexP<ro+í.o/16O>>

>*hl/3)/IZdo 1020 i=1,nlA(i )=A(i>/dsqrt(5U1fta1)

1020 continuedo 1030 i=l,n2B(i)=B(i)/dsqrt(sulIna2)

1030 continueit <nl.GE.n2) nl=n2returnend

Page 326: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

APENDICE 1.5

Program Rel.fordouble precision F(2001),R,ro,V(2001),x<2001),jor,spin,lsreal*8 Hgg,d,pcr,Ze,h,el,e2,e3 ,e4 ,Yl «72 ,Y3 ,Ener,DE,modulointeger Z,lcoinmon ro,DE,x,Hgg,d,pcr,Z,Ze,l,F,Ener, lp,R,h,n,V,lscharacter* 20 ficherocharacter*l Iopcioncommon/opciones/Irespreal*8 efef=l .0/137.038

c SE PONEN A CERO LAS VARIABLES DE CONTROL DE INTERPOLACIONo DE LOS PARAMETROSDEL POTENCIAL

e1=0e2=0e3=0e4=0

o EL VALOR DE LA VARIABLE R INDICA QUE LAS ENERGíAS DEBERANo ENTRAREN u.a. Y QUE LAS r VENDRANDADAS EN RADIOS DE Bohr

R=lo MENU

Write(*,*) ‘Elegir’Write(*,*) ‘1) Calculo de autovalores de la energÁa’Write(*,*) ‘2) Calculo de los parametros del potencial’Read (*,*) íresp

o ENTRADADE DATOS DEL ATOMO10 Write(*,*) ‘Introducir el valor inicial de la energia en u.a.’

read(*,*) EnerWrite(*,*) ‘Introducir 1 y j’read(*,*) l,jorspin=0.5Write(*,*) ‘Introduzca Z’Read(*,*) Z

ls=O.5*(jor*(jor+l)~l*(l+l)~Spin*<5Pin+1))o ENTRADA DE DATOS PARA EL CALCULO

12 write(*,*) ‘Introducir el numero de puntos para el calculo’read(*,*) n

o SE PONEN A CERO LAS VARIABLES DE CONTROLDEL TAMAÉODEL INTERVALOo DE INTEGRACION Y DE LA CONVERGENCIADEL CALCULO

DE=0. O15 calí potencial

o CALCULOSHACIA LA IZQUIERDA Y HACIA LA DERECHAh=l.0/16.0

30 calí ciclolcalí ciclo2

o CALCULO DE LA CORRECCIONDE LA ENERGíAo SI EL CALCULO ES PRECISO SE ALMACENAN DATOSo EN CASO CONTRARIO SE REINICIA EL PROCESO EN 15

Yl=(F(lp)—F(lp—l) )/(l.0/16.0)72=<F(lp+l>—F(lp) )/(l.0/16.0>Y3=( (Yl—Y2)/F(lp>)Write(*,*) Y3,Enerif<ABS(Y3).LT.l.Od—5)gotO 55DEY3If(Iresp.EQ.2) go to 15If(Iresp.EQ.l) thene l=e 2

e2=Enere3=e4

Page 327: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

e 4 =DEIt (el.EQ..0> thenEner=( 1. 0+<Z*et>**2>*EnerelseEner=el—(e2—el>*eJ/(e4—ea>end itgo to 15

end itc ALMACENAMIENTODE DATOS

55 Write(*,*) ‘En que fichero se almacena la funcion de onda’read(*,*) ficherowrite(*,*) ficheroopen( 9 ,FILE=fichero,status=’new’)write(9,*) Ener,n,Hggdo 60 i=l,nro=—lO.O+(i—l>/16. Owrite(9,*) F(i)*dsgrt< (1.O/Z)*dexp(ro>)

60 continueclase(9)

a VISUALIZACION DE LOS DATOSWrite(*,*> ‘La energia del nivel es:’Write (*,*) EnerIt (iresp.EQ.l) go to 10Write(*,*) ‘El par metro incognita del potencial vale:’Write(*,*) HggWrite(*,*) ‘ En que fichero se almacena el potencial’read(*,*) ficherowrite<*,*> ficheroopen( 10 ,EILE=fichero, status=’new’)dc 62 i=1,nwrite(l0,*) V(i)

62 continueclose(1O)

70 Write(*,*) ‘Quiere repetir los c laulos con mas puntos sin 7’Read <*,*) IopcionIt (Iopcion.EQ.’s’) gato 12stopend

esubrautine Potencialdauble precision F(2001),R,ro,V<2001),x(200lfllsreal*S Hgg,d,pcr,Ze,h,el,e2,e3,e4,Yl,Y2,Y3 ,Ener,DE,modulointeger Z,lcommon ro,DE,x,Hgg,d,pcr,Z ,Ze,l,F,Ener, lp,R,h,n,V,lsinteger deltareal*8 alfa,rc,ef,vrel,arel,brel,crel,drel<2001) ,rnu,Nmasaaomnion/darwin/et ,vrel, creí, drel , li/opciones/Irespdelta=Oit(l.EQ.0) delta=let=l.O/137. 038It <DE.EQ.0) gato 925It (Iresp.EQ.2> goto 940It (Iresp.EQ.l) goto 950

a ENTRADA DE LOS PARAM?ETROS DEL POTENCIAL925 Write(*,*) ‘Introducir Numero de masa, H, d, alta, reorte

read(*,*) Nmasa,Hgg,d,alfa,rcgoto 946

940 el~e2e2=Hgge3=e4e4=DEit (e3.EQ.O) gato 945Hgg=el~(e2—el)*e3/<e4~e3)goto 950

Page 328: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

945 Hgg=ffigg+Hgg/20c CALCULO DEL PUNTO CLASICO DE RETROCESO

946 do 947 j=l,nro—lO. 0+(j1)/16.0x(j )(l.0/Z)*dexp(ro)

947 continuernu(Nmasa**(l/3))*l.2*(lO**(~5.0fl/O.53

950 1p0josa do 1060 j=2,n

c AQUí SE INCLUYE LA Zefectiva QUE DEBE CAMBIARSE SEGUN ELc POTENCIAL UTILIZADOo

PARA EL POTENCIAL DE Ganas-Greeníf(x(j)/d.GT..7o) thenZe=l.0else

If(x(j ) .GE.rnu)thenZe=l+( (Z—l)/(Hgg*(dexp(x(j )/d)—1)+l))elseZe=~O.5*Z*x(j)*(((x(j)/rnu)**2I[~3.O)/rnuend it

end ito

V(j)=((l+0.5)**2)~2*Ze*x(j>~2*Ener*(x(j>**2>

vrel=0 .0If(x(j ) .GE.rnu)thenV(j )=V(j )—alta*<x(j )**4arel( Z—l )*Hgg*dexp(x(jbrel=~alta*( (x(j )**2)*(

>*4)

)/(((x(j )**2)+(rc**2>>**3>

(rc**2)—2*(x<j )**2) )/< (<x(j )**2)+(rc**2>)

*(x(j )**O.5>*crel

*(x(j )**2.5>*Z/(rnu**3)

crel=arel+brel+Ze/x(j)vrel~ef**2)*crel*<0.25*delta*(X(j)**0.5)+l5>else~(j)=V(j)+((ef*x(jfl**2)*Z*(O.25*delta*(X(j)**O.5)+l5)/(rnU**3)end itit(l.EQ.O) thenIf(x(j ) .GE.rnu>thendrel(j )=~0.5*(ef**2)elsedrel(j )=~0.5*(ef**2)end it

elsedrel(j )=0.Oend itV(j )=V(j )+vrelIt (V(j).LE.0.0) lp=j

O Write(*,*) V(j),lp1060 continue

returnend

su,broutine ciclolo SUBRUTINA DE CALCULO HACIA LA DERECHA

double precision F(200lbR,ro,V(2001),X(2001>real*S Hgg,d,pOr,Ze,h,el,e2,S3,e4,Yl«72~Y3 ,Ener,DE,modulointeger Z,lcominon ro,DE,X,Hgg,d,Pcr,Z,Ze,l ,F,Ener,lp,R,h,n,.Vreal*8 aíta,rc,ef,vrel,arel,brel,crel,dreí(2001)common/darwin/ef , vrel ,crel, drel , linorma=Odo 1100 i=l,nF(i)=O

1100 continue

c

1

Page 329: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

AA=OBB=0CC=O

c CONDICIONES DE CONTORNO

Write(*,*) F(n)F(n-l)(l.O/dsqrt(x(n....í>) )*dexp(~dsqrt(~2*nnerWrite(*,*) F(n—1)do 1200 i=n,n—l,—lwrite(*,*) idevP=(F(n)—F(n—í) )/(1.0/l6.o)Write(*,*) devPV(i)V(i)+drel(i)*devpWrite(*,*) V(i)AA=(l—(h**2)*( (V(i) )/R)/12)*F(i)Write(*,*) AAIt (i.ne.n—l) BB=AA

1200 continueo CALCULOHACIA LA DERECHA

do 1300 i=n—l,lp+l,—1Write(*,*) idevP=(F(i+l)—p(i) )/(1.0/16.o)

CC=2*AA~BB+(h**2)*( (V(i) )/R)*F(i)

BH=AAAA=CC

1300 continue1310 do 1400 i=n,lp,—í

F(i)F(i)/F(lp)1400 continue

returnend

osubroutine ciclo2

o SUBRUTINA DEL CALCULO HACIA LA IZQUIERDAdouble precision F(2001),R,ro,V(2001),x(200í),lsreal*8 Hgg,d,pcr,ze,h,eí,e2,e3 ,e4,Y1 ,Y2,YJ ,Ener,DE,modulointeger Z,l,deltacominon ro,DE,x,Hgg,d,pcr,z, Ze,l ,F,Ener, lp,R,h,n,V,lsreal*8 nOrnía,AA,BB,CCreal*8 alfa~rc,ef,vrel,arel,brel,crel,dreí(2ool)rtcommon/darwin/ef , vrel ,crel, drel , liAA=OBB=0CC=0

O CONDICIONES DE CONTORNOc CONDICIONES DE CONTORNO

1 i=l2192 ro=—l0.0 +(li—1>/16.o

F(li)=((l.0/Z)*dexp(rofl**(l+o.s)*íro=ro+1. 0/16.0F(li+l)((l.0/Z)*dexp(ro))**(l+odo 2200 i=li,li+1devP=(F(li+l)—F(li)>/(í.o/í6.o>V(i>=V(i)+drel(i)*devPAA=(1—(h**2)*((V(i) )/R)/12)*F(i>It (i.ne.2) BB=AA

2200 continueo CALCULOHACIA LA IZQUIERDA

do 2300 i=li+l,lp—lWrite(*,*) idevP=(F(i)—F(i—l) )/(1.0/16.O>V( i+l )=V(i+l )+drel(i+l)*devp

OD—13

.5) *1. OD—13

Page 330: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

CC=2*AA~BB+(h**2)*( (V(i) )/R)*F(i)

BB=AAAA=CC

2300 continuenorma=F(lp)do 2400 i1,lpF(i)=F(i)/norma

2400 continuereturnend

Page 331: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

APENDICE 1.6

program Relpro. fordouble precision Ener~AClOol),Bcíool),momentohropreal*8 alta,rcorte ,mmento2 ,mdipcharacter*~cp fichero, archivo, respuestaconmon A,B,h,ní,n2,ízwrite(*,*) ‘Introducir la Z del tomo’read(*,*) IZ

cc Existe la posibilidad de introducir un momento dipolar modificadoc introduciendo datos sobre la polarizabilidad del corec. ...

alfa=0 .0

Write(*,*> ‘Va a considerarse un momentoread( * *) respuestaIt (respuesta.EQ.’n’) goto 70Write(*,*) ‘Introducir la polarizabilidadRead<*,*) alfa,rcorte

70 Write<5,*)OPen(lO~File’Taíio.inI,statustdld~>OPen(7,File’Talio.pdt~ ,status=’new’)1Read(lO,*) fichero,archivoit (fichero.eq.’tin’> goto 2Open(8 tFile=fichero,status’oldt)Open(9 ~File=archivo,status&’oíd~)Read(8,*) Ener,nl,HggRead(9,*) Ener,n2,Hggdo 30 i=l,900A(i)=OB(i>=0

30 continuedo 40 i=1,nlRead(8,*) A(i)

40 continuedo 50 i=l,n2Read(9,*) B(i)

50 continueclose (8)close(9)

dipolar modificado?’

y el radio de corte’

h=l .0/16.0calí REDBmomento=0mmento2=0do 100 i=l,nl—2,2ro=—l0.0+( (i—l)/l6.o>momento=momento+A(i) *B(i)*dexp(2o*ro)momento=momento+2*A(i+l)*B(i+l)*dexp<’2 .0*ro+í. 0/8.0>It (alfa.EQ.0.0) thenmmento2=momentoelsemdip=l—alta*(dexp(2. O*ro)/<Iz**2>+(rcorte**2) >**(~l.5)mmento2=mmento2+A(i)*B(i)*dexpc2a*ro,*mdipmdiP=l~alfa*(dexP(2.o*ro+í.o¡s.o>/cíz**2>+(rcorte**2,,**(....ís)mmento2=mmento2+2*A( i+1 ) *B ( i+l) *dexp (2. 0*ro+l.O/8.0> *mdipend it

100 continuep=-20 .0momento=2*momento-.A(1) *B(1) *dexp(p)

Page 332: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID · astrofísicos sobre la composición y abundancias relativas de los elementos en las atmósferas estelares y planetarios, y de cualquier fenómeno

momento=momento+A(nl) *B(nl>*dexp(2 O*ro+1.o¡e.o>momento=momento*h/3 .0momento=(momento/(íz**2) )**2It (alta.EQ.0.o) thenmmento2=momentoelsemdiP=l~alfa*(dexp(p)/cíz**2)+crcorte**2, )**(..4 .s>mmento2=2*mmento2~A(í )*B( 1) *dexp(p) *mdipmdiP=l~alfa*(dexP(2.o*ro+í.o/a.o)/(íZ**2)+crcorte**2,)**(.mmento2=mmento2+A(nl)*B(nl>*dexp<2 . O*ro+í 0,/a o)*mdipmmento2=mmnento2*h/3. Omnmento2=(xnmento2/(IZ**2) )**2end itWrite(5,*)Write(5,*)Write(5, *)Write(7,*)Write(7, *)Write(7,*)goto 1

2 close(7)close(lO)stopend

fichero,archivomomento,mmento2

fichero,archivomomento, mnnmento2

subroutine REDBdouble precision A(1001) ,B(l0Ol> ,h,ro,pcominon A,B,h,nl,.n2,íZdouble precision hl,h2,sumal,suxna2hí =hh2=hsi.una1=0suma2=0IP <MOD(nl,2).EQ.O> nl=nl-lIP (MOD(n2,2).EQ.0) n2=n2—1do 1000 i=l,nl—l,2ro=—lO.o+( (i—l)/16.0)sumal=sumal+(A(i)**2)*dexp(ro)+2*(Aci+í,

1000 continuep=-l0 .0sumnal=( (2*sunmal~(A(l)**2)*dexpcp)+(Acní)

>*hl/3)/ízdo 1010 i=l,n2—l,2ro=—1O.0+( (i—l>/16.0)sumna2=suina2+(B(i)**2>*dexp(ro)+2*cBcí+í)**2 )*dexp<ro+l.0/16.0)

1010 continuep=t-lO.05Una

2=((2*suma2~(B(l)**2)*dexpcp)+cB(n2>**2)*dexp(ro+í 0,/16 0)>>*hl/3)/IZ

do 1020 i=l,nlA(i)z=A(i)/dsqrt(sumaí)

1020 continuedo 1030 i=l,n2B(itB(i)/dsqrt(suma2)

1030 continueit (nl.GE.n2) nl=n2returnend

**2)*dexp(ro+1 0/16 0)

**2)*dexp(ro+l.0/16 0))