universidad ceu cardenal herrera. facultad de ciencias de ... · otros estudios afirman que el kt...

33
Universidad CEU Cardenal Herrera. Facultad de Ciencias de la Salud. Centro de Elche INFLUENCIA DE LA APLICACIÓN DE KINESIOTAPE EN LA FUERZA DE LOS MÚSCULOS EXTENSORES DE RODILLA Francisco José Pascual Molina

Upload: others

Post on 08-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad CEU Cardenal Herrera.

Facultad de Ciencias de la Salud. Centro de Elche

INFLUENCIA DE LA APLICACIÓN DE KINESIOTAPE EN LA FUERZA

DE LOS MÚSCULOS EXTENSORES DE RODILLA

Francisco José Pascual Molina

1

Universidad CEU Cardenal Herrera.

Facultad de Ciencias de la Salud. Centro de Elche

Grado en fisioterapia.

INFLUENCIA DE LA APLICACIÓN DE KINESIOTAPE EN LA FUERZA

DE LOS MÚSCULOS EXTENSORES DE RODILLA

Autor: Francisco José Pascual Molina

Tutores: Carlos Barrera Olivares

Yolanda Noguera Iturbe

Elche, 12 de junio de 2018

Ensayo clínico aleatorizado

2

3

ÍNDICE

RESUMEN-ABSTRACT .................................................................... 5-6

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................ 7-11

1.1. Marco histórico .................................................................. 7

1.2. Ámbito ............................................................................... 8

1.3. Estado actual ................................................................... 10

1.4. Justificación del estudio ................................................... 11

2. OBJETIVOS ................................................................................. 12

2.1. Objetivo principal ............................................................. 12

2.2. Objetivos secundarios ...................................................... 12

3. MATERIAL Y MÉTODOS .......................................................... 13-18

3.1. Material ......................................................................... 13-14

3.1.1. Diseño de estudio ................................................... 13

3.1.2. Participantes ........................................................... 13

3.1.3. Instrumental ............................................................ 14

3.2. Metodología .................................................................. 14-18

3.2.1. Aleatorización ......................................................... 14

3.2.2. Aplicación .............................................................. 15

3.2.3. Medición ................................................................ 15

3.3. Variables de estudio ........................................................ 17

3.4. Análisis estadístico .......................................................... 18

4. RESULTADOS ............................................................................. 19

5. DISCUSIÓN ................................................................................... 20

6. LIMITACIONES ............................................................................ 23

7. CONCLUSIONES .......................................................................... 24

AGRADECIMIENTOS.......................................................................... 25

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................ 26

ANEXO 1 -APROBACIÓN DEL CÓMITE ÉTICO- ............................. 28

ANEXO 2 -HOJA DE INFORMACIÓN AL PARTICIPANTE- .............. 29

ANEXO 3- CONSENTIMIENTO INFORMADO- ................................. 30

ANEXO 4 -HOJA DE RECOGIDA DE DATOS- ................................. 31

4

5

RESUMEN-ABSTRACT

RESUMEN

Introducción: El Kinesiotape (KT) es una cinta elástica terapéutica

utilizada para la prevención y tratamiento de lesiones, la mejora de la

circulación sanguínea y linfática, la mejora de la estabilidad articular, e

incluso para mejorar el rendimiento muscular o disminuir el tono del

músculo. Actualmente es una técnica muy utilizada en deportes como fútbol

o balonmano para mejorar el rendimiento muscular y evitar y/o tratar

lesiones como la tendinopatía rotuliana o la rotura del ligamento cruzado

anterior.

Objetivos: El objetivo de este estudio fue constatar si el KT produce

un aumento del pico de torque en la extensión isométrica de la rodilla, qué

ocurre con el impulso y el tiempo, o si hay efecto placebo.

Material y métodos: Para ello se realizó un test isométrico máximo

de extensión de rodilla tras la aplicación de un KT facilitador o placebo y se

volvió a realizar a las 24 horas. El test se realizó con un dinamómetro

Biodex System 4.

Resultados: Los resultados mostraron como el pico de torque y el

impulso tendían a aumentar con el KT facilitador. También se observó que

se necesita más tiempo para alcanzar el pico de torque. En cambio, tras

realizar el análisis estadístico mediante un test t para muestras

independientes, las diferencias entre el KT placebo y facilitador no eran

estadísticamente significativas (p = 0.8836).

Conclusiones: El KT no tiene efecto sobre las variables

relacionadas con el pico de torque, aunque es necesario seguir

investigando en esta línea.

Palabras clave: Cinta atlética; deporte; torque; fuerza muscular;

contracción isométrica.

6

ABSTRACT

Background: Kinesiotape (KT) is a therapeutic elastic band used in

prevention and treatment of injuries, improving blood and lymphatic

circulation, improving joint stability, and even to improve muscle

performance or to reduce muscle tone. Currently it’s a technique used

widely in sports such as football or handball to improve muscle performance

and avoid and/or treat injuries like patellar tendinopathy or rupture of the

anterior cruciate ligament.

Purpose: The objective of this study was to determine if KT produces

an increase in the peak of torque in the knee’s isometric extension, what

happens with the impulse and time, or if there is a placebo effect.

Methods: For this, a maximum isometric knee extension test was

performed after the application of a facilitator KT or placebo and was

performed again after 24 hours. The test was performed with a Biodex

System 4 dynamometer.

Results: Results showed how the torque peak and the impulse

tended to increase with facilitator KT. It was also observed that more time

is needed to reach the peak of torque. On the other hand, after performing

the statistical analysis using a t test for independent samples, the

differences between placebo KT and facilitator were not statistically

significant (p = 0.8836).

Conclusion: KT has no effect on the variables related to peak

torque, although it’s necessary to continue research in this field.

Key words: Athletic tape; sports; torque; muscle strength; isometric

contraction.

7

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Marco histórico

El Kinesiotape (KT) se utilizó por primera vez en 1973 por Kenzo

Kase1. Se trata de una cinta adhesiva terapéutica bien reconocida que se

utiliza ampliamente para la prevención de lesiones, rehabilitación e incluso

para mejorar el rendimiento2, además de una variedad de otros trastornos3.

Según Kenzo Kase, el KT fue diseñado para imitar algunas cualidades de

la piel humana3-5, tiene un grosor similar al de la epidermis y su grado de

estiramiento se aproxima a las cualidades elásticas de la piel1,5,6.

El KT es una cinta adhesiva de alta viscosidad que permite que la

piel respire y es resistente al agua7, a diferencia de otros tipos de vendaje

y técnicas, el KT no daña la piel, se puede usar por hasta 5 días y se puede

estirar hasta un 140% de su longitud original1. Su mecanismo de acción se

basa en la dirección y la tensión de aplicación de la cinta8,9.

El método KT se basa en el concepto de que tanto la piel como los

tejidos subcutáneos se pueden estimular mecánicamente con el uso de una

cinta elástica aplicada con una dirección y una tensión específica8. Por

tanto, el KT proporciona una estimulación mecánica / elástica constante en

la piel y sus efectos se transmiten a tejidos más profundos a través de los

mecanorreceptores situados en la epidermis y la dermis7.

De acuerdo con Kenzo Kase, el KT puede ser beneficioso para

mejorar o inhibir la actividad muscular8,10, mejorar la circulación de la

sangre y la linfa1,5,6,10, disminuir el dolor1-3,5,6,10,11 y mejorar la

propiocepción1,10. También se han descrito beneficios para resolver el

edema5,11, mejorar el rendimiento muscular2,5,6,8,11 y aumentar la estabilidad

articular5,6,11. Además, se han introducido enfoques de tratamiento y

postratamiento en ortopedia, cirugía de traumatología y oncología mediante

la aplicación del KT12. En cambio, muchos de estos efectos terapéuticos y

fisiológicos no han sido probados a fondo6.

8

Según su creador, cuando el KT se aplica en la inserción del músculo

y se extiende hasta su origen, sirve para inhibir neuronas motoras y, por

tanto, para relajar el músculo, mientras que la aplicación desde el origen

hasta la inserción mejora la contracción del huso muscular y facilita la

contracción muscular4,5. Por tanto, el KT podría alterar el patrón de

reclutamiento de unidades motoras8. Sin embargo, la evidencia de ambos

efectos no está clara12.

Se ha propuesto que la aplicación del KT puede causar un pequeño

aumento inmediato en la fuerza muscular por tirar de la fascia, estimulando

la contracción muscular7. También se ha propuesto el efecto de retroceso

elástico del KT para alterar las relaciones de longitud-tensión de los

músculos6.

1.2. Ámbito

Aunque el KT fue desarrollado en la década de los 70 por Kenzo

Kase en Japón10, no fue hasta después de los Juegos Olímpicos de Beijing

2008 cuando su popularidad aumentó significativamente1.

Las personas físicamente activas, que se dedican a actividades

deportivas tanto a nivel aficionado como profesional, buscan

constantemente recursos para mejorar su rendimiento muscular11. En este

contexto, el KT se convierte en una de las cintas elásticas más usadas

comúnmente en prevención de lesiones deportivas, rehabilitación de

atletas lesionados y mejora del rendimiento deportivo5,9. En los últimos

años ha ganado interés en los deportes y en muchas áreas de medicina

general, así como en fisioterapia12. Su uso se ha convertido cada vez más

popular en diferentes deportes y para la rehabilitación de diversos

trastornos musculoesqueléticos10.

La fatiga muscular inducida por el ejercicio y lesiones como la del

ligamento cruzado anterior suponen inconvenientes propioceptivos que

pueden alterar el patrón de reclutamiento de unidades motoras y en

consecuencia disminuir la fuerza muscular8. Además, la fatiga muscular

9

altera negativamente el control neuromuscular y aumenta el riesgo de

lesiones6. Una de las cualidades atribuidas al KT en los deportes es

aumentar el tono del músculo12, mejorar la propiocepción y restaurar la

función muscular correcta13.

Actualmente, el KT representa una parte importante en la

prevención, rehabilitación, ejercicios terapéuticos y optimización del

rendimiento en deportes competitivos y recreativos como el fútbol,

balonmano o voleibol12. Los futbolistas usan habitualmente el KT para

mejorar su rendimiento durante el entrenamiento y la competición7.

En deportes como fútbol o balonmano, la fuerza muscular es un

componente clave que determina el rendimiento físico del atleta, además,

la transferencia de impulso óptima de proximal a distal en el movimiento de

frenado es un requisito para el éxito en balonmano12. Los patrones de

movimiento típicos de los jugadores de balonmano consisten en

aceleraciones rápidas y desaceleraciones, movimientos de finta y salto

sobre una pierna y aterrizaje sobre dos piernas14, movimientos en los que

la fuerza del cuádriceps es clave, tanto en contracción concéntrica como

excéntrica.

Las lesiones más comunes de miembro inferior en balonmano son

la lesión del ligamento cruzado anterior15 y la tendinopatía rotuliana o rodilla

del saltador16. Entre las principales causas de lesión del ligamento cruzado

anterior destacan la fricción demasiado buena entre el calzado y el suelo,

y los movimientos de fintar y saltar, siendo menos comunes las lesiones sin

contacto o las lesiones por juego sucio15. Por otro lado, los factores de riego

más comunes de tendinopatía rotuliana son las distintas cargas del aparato

extensor de rodilla, la edad joven, la estatura alta y un peso corporal

elevado16.

Por último, se ha demostrado que la introducción de un programa de

ejercicio neuromuscular que aumenta la fuerza, el equilibrio y la

propiocepción (efectos que según Kenzo Kase también produce la

10

aplicación del kinesiotape)4 en jugadores de élite de balonmano mejora su

equilibrio dinámico y por tanto ayuda en la prevención de lesiones del

ligamento cruzado anterior14. Por ello decidimos llevar a cabo nuestro

estudio en sujetos deportivamente activos, para comprobar si los efectos

expuestos por Kenzo Kase de facilitación muscular4 se producen o no, y

descubrir, por tanto, si podemos mejorar el rendimiento físico y reducir el

riesgo de lesiones.

1.3. Estado actual

En los últimos años ha aumentado la investigación sobre la

efectividad clínica del KT9, sobre sus efectos en rendimiento humano y en

rehabilitación8 y sobre sus efectos en el equilibrio11.

Actualmente, las conclusiones obtenidas en estudios recientes

muestran resultados muy diferentes. Varios estudios han demostrado que

la aplicación del KT no produce ningún efecto de aumento de fuerza

extensora13 ni reduce el tiempo necesario para alcanzar dicha fuerza2,10.

Otros estudios afirman que el KT no aumenta el pico máximo de fuerza

extensora, pero en cambio, reduce el tiempo necesario para alcanzar la

fuerza máxima6,9. Por último, otros autores confirman que el KT produce

una mayor tasa de desarrollo de la fuerza5,8.

Como podemos observar, a pesar de que el KT es usado

comúnmente, los resultados de los estudios que evaluaron sus efectos en

cuanto a la activación muscular y la fuerza son contradictorios7,13. Es

necesario destacar que hay una cantidad limitada de literatura de

investigación sobre el efecto del KT en rendimiento muscular9, y los

estudios que tenemos actualmente no apoyan de forma unánime el uso del

KT para mejorar el rendimiento muscular6.

También hemos de destacar que aún no está claro el mecanismo de

acción del KT2 y hay carencia de datos precisos sobre los efectos de su

aplicación1. Si bien es cierto que aún no se conoce su mecanismo de

acción, se ha especulado con que el efecto facilitador del músculo podría

11

deberse a la interacción entre estimulación cutánea aferente y la activación

de la unidad motora tanto en sistema nervioso central como periférico2.

1.4. Justificación del estudio

Teniendo en consideración la falta de evidencia científica

mencionada, consideramos necesario llevar a cabo un estudio para

comparar si la dirección de aplicación del KT aumenta el rendimiento

muscular como afirma Kenzo Kase4 (fijándonos en el par de torque

máximo), y rechazar así nuestra hipótesis nula o por el contrario, aceptarla

y rechazar la hipótesis alternativa (aumenta el rendimiento). Así mismo,

consideramos oportuno averiguar si produce efecto placebo al colocarla de

una forma no descrita. Por tanto, la necesidad de este estudio radica en

intentar dar respuesta a la incógnita de si el KT tiene efectos en el

rendimiento muscular o no.

Éticamente consideramos necesario el estudio debido a que con la

aplicación de la técnica no solo estudiamos el efecto sobre el rendimiento

muscular (objetivo del estudio) sino que durante el tiempo que los

participantes llevaron puesta la cinta estuvieron trabajando la

propiocepción y reduciendo por tanto el riesgo de lesión. Además, hay que

destacar que todos los participantes recibieron las dos aplicaciones de KT

en distintos días y, por tanto, ningún participante se vio perjudicado por

haberle aplicado la cinta de una forma u otra.

12

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo principal

• Constatar si el Kinesiotape produce aumento del pico de torque

en la extensión isométrica de rodilla.

2.2. Objetivos secundarios

• Demostrar si el Kinesiotape reduce el tiempo necesario para

alcanzar el pico de torque.

• Verificar si el Kinesiotape produce un aumento del impulso

ejercido en la extensión isométrica de rodilla.

• Confirmar si existe efecto placebo con la aplicación del

Kinesiotape.

13

3. MATERIAL Y MÉTODOS

3.1. Material

3.1.1. Diseño de estudio

Se trata de un ensayo clínico aleatorizado (ECA) a doble ciego

(sujeto de estudio y evaluador), respetando los principios éticos de la

Declaración de Helsinki y aprobado por el Comité de Ética para la

Investigación Biomédica de la Universidad CEU-Cardenal Herrera (Figura

1; Anexo 1).

Todos los sujetos de estudio fueron informados, mediante una hoja

de información al participante (Figura 2; Anexo 2), del procedimiento que

íbamos a seguir en el estudio. Además, todos firmaron un consentimiento

informado (Figura 3; Anexo 3), reconociendo que se les había informado

sobre la metodología y que aceptaban formar parte de este estudio de

investigación.

3.1.2. Participantes

Este ECA se realizó con sujetos deportivamente activos, se

repartieron quince cuestionarios para la selección de los participantes entre

aquellos hombres que decidieron participar en el estudio y que realizaran

deporte al menos tres veces por semana. Los sujetos se buscaron entre los

estudiantes del grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y

grado en Administración de Empresas, ambas de la Universidad Miguel

Hernández de Elche y clientes de un gimnasio de Elche.

11 sujetos fueron seleccionados de acuerdo con los criterios de

inclusión y exclusión que utilizamos, pero uno de ellos abandonó el estudio

en la segunda sesión. El único criterio de inclusión fue que se tratara de

personas deportivamente activas (que practicasen deporte al menos tres

veces a la semana) y con una edad comprendida entre los 20 y los 45 años

de edad, mientras que fueron excluidos todos los sujetos que cumplieran

alguno de los criterios de exclusión (deportistas lesionados de la rodilla o

14

del cuádriceps de la pierna dominante, antecedente de lesión muscular del

cuádriceps dominante en el último mes, antecedente de intervención

quirúrgica de la rodilla del lado dominante en los últimos seis meses,

heridas en la zona de aplicación del KT, alergias experimentadas con

anteriores aplicaciones de KT, hipersensibilidad cutánea, pieles frágiles,

irritadas o con enfermedades o quemaduras en la zona de aplicación). Nos

quedamos con una muestra de 10 sujetos con las siguientes características

(media ± SD: 28.4 ± 7.72 años; altura: 174.5 ± 4.78 cm; peso: 81.92 ± 8.28

kg; IMC: 26.97 ± 3.37) y cuya pierna dominante era la derecha. La

dominancia de la pierna se estableció según la pierna que eligieran para

golpear un balón. Además, se les pidió que no tomaran ningún fármaco que

pudiera alterar su función muscular durante el mes previo a la intervención.

3.1.3. Instrumental

Para determinar la altura y el peso de cada participante se utilizó un

tallímetro SECA 220 (Medical Measuring Systems and Scales, Hamburg,

Germany).

Se utilizó cinta de KT de la marca BB Tape (Bio Balance Tape;

WeTAPE Inc, Korea) de 5 cm de ancho y color negro. La longitud de la cinta

fue determinada según la medida de cada sujeto.

Para llevar a cabo la medición y la recolección de datos se utilizó un

dinamómetro Biodex System 4 (Biodex Medical Systems, Shirley, New

York) y las instalaciones del Centro de Investigación del Deporte (CID) de

la Universidad Miguel Hernández de Elche.

3.2. Metodología

3.2.1. Aleatorización

Todos los participantes formaron parte de un único grupo de estudio,

sin embargo, el orden de los dos tipos de aplicación de KT que

15

pretendíamos estudiar fue asignado aleatoriamente a cada sujeto mediante

la página web www.randomization.com (Lins et al., 2013). De este modo,

cada persona tuvo asignado un plan de intervención aleatorio en el que se

indicaba qué aplicación debía recibir en cada sesión de medición.

3.2.2. Aplicación

Dos aplicaciones diferentes de KT fueron aplicadas a cada sujeto en

diferentes días según el orden que le fue asignado aleatoriamente a cada

uno de ellos. Dichas aplicaciones fueron:

• KT facilitador: con el sujeto en decúbito supino y con la rodilla

extendida encima de la camilla. Se cortó la cinta en “Y”, se pegó

la base, sin tensión, en la espina ilíaca anteroinferior y se alineó

la cinta hacia la rótula. Se realizó flexión de rodilla de 90º y se

pegó la cinta con una tensión del 50%, rodeando la rótula y

pegando las bases, de nuevo sin tensión, en la tuberosidad tibial

anterior4,13,17.

• KT placebo: con el sujeto en decúbito supino y con la rodilla

extendida encima de la camilla. Se cortó la cinta en “Y” y se repitió

el procedimiento de KT facilitador, pero pegando toda la cinta sin

tensión.

3.2.3. Medición

La medición se llevó a cabo la semana del 23 al 29 de abril de 2018

en dos sesiones de dos días (lunes-martes y jueves-viernes) separadas

entre sí 48 horas. Se hizo así para evitar que se mezclaran los efectos de

las diferentes aplicaciones y para permitir la completa recuperación de los

deportistas. Entre el primer día de cada sesión y el segundo se dejaron 24

horas, ya que se ha demostrado que a las 24 horas de la aplicación es el

momento en el que más ayuda el KT al reclutamiento de fibras

musculares18.

16

El primer día de cada sesión, los participantes se sometieron, tras

ser medidos y pesados (solo el primer día), a un calentamiento de cinco

minutos en bicicleta estática a baja intensidad seguidos de un minuto de

descanso previo a la realización de la prueba9, tiempo durante el cual se

aprovechó para colocar la cinta según la aplicación que tocara en cada

sesión.

La prueba consistió en un protocolo de contracción isométrica

máxima de extensión de rodilla6, formado por cuatro contracciones

isométricas de cinco segundos de duración6, siendo las dos primeras

repeticiones de prueba a intensidad submáxima (<50%) para evitar lesión,

y las dos siguientes al máximo10, dejando un descanso de diez segundos

entre una contracción y la siguiente6. La posición de las caderas se

estableció en 100º de flexión y la rodilla de prueba alineada con el eje del

brazo de palanca del dinamómetro, el adaptador de resistencia del

dinamómetro se aseguró a la pierna 5 cm por encima de los maléolos13, la

pierna se fijó a 90º de flexión de rodilla7. El tronco y el muslo fueron

asegurados con tiras de velcro en la cintura y la extremidad

respectivamente como se observa en la Figura 4 y el dinamómetro fue

calibrado antes de cada prueba9.

Figura 4. Posición para el test. (Fuente propia).

17

Previo a la aplicación de la cinta, la zona fue afeitada y limpiada con

alcohol de 70º para evitar problemas de adherencia7.

El enmascaramiento se aseguró vendando los ojos a los sujetos

durante la aplicación de la cinta. Durante la prueba fueron alentados

verbalmente para que produjeran el máximo esfuerzo posible, pero siempre

después de las dos repeticiones de prueba.

El resto de los días, los participantes se sometieron al mismo

calentamiento descrito anteriormente y tras el minuto de descanso posterior

a la bicicleta estática se realizó la prueba.

Para asegurar que las cintas fueran colocadas con la misma tensión

según el tipo de aplicación se midió la distancia entre la espina ilíaca

anteroinferior y la tuberosidad tibial anterior (D) y se aplicaron las siguientes

fórmulas para saber qué longitud de cinta había que cortar para asegurar

la tensión deseada:

• Facilitador: D / 1.5

• Placebo: D

3.3. Variables de estudio

Tras la recolección de todos los datos en una hoja de cálculo de

Microsoft Excel 2016 (Figura 5; Anexo 4), se calculó la media de los valores

de la fuerza en cada una de las condiciones (post y 24 horas después de

la aplicación) y en cada aplicación (placebo y facilitadora). Evaluamos las

siguientes variables relacionadas con la fuerza:

• Pico de torque (fuerza máxima): cantidad de fuerza máxima

ejercida durante el test.

• Impulso: cantidad de fuerza ejercida por segundo durante el

tiempo de la contracción.

• Tiempo para alcanzar la fuerza máxima: tiempo transcurrido en

segundos desde el inicio de la fuerza hasta el pico de torque.

18

3.4. Análisis estadístico

Se calcularon las estadísticas descriptivas (media y desviación

estándar). Las variables se compararon entre aplicación placebo y

aplicación facilitadora, y entre las sesiones de prueba (post-aplicación y 24

horas después de la aplicación). Todos los análisis se realizaron con el

programa estadístico R (versión 3.5.0), mediante un test t para muestras

independientes y con el nivel de significancia establecido en el 0.051. Los

datos fueron importados a R desde la hoja de cálculo en la que se

recolectaron.

19

4. RESULTADOS

Las variables relacionadas con la fuerza medidas durante la

máxima extensión isométrica de la rodilla se muestran en la Tabla 1. El pico

de torque con aplicación facilitadora tiende a aumentar tanto

inmediatamente después de colocar la cinta (280.18 ± 45.59), como a las

24 horas de la aplicación (278.62 ± 34.97) respecto a la aplicación placebo

tanto inmediatamente tras poner la cinta (277.38 ± 38.36), como a las 24

horas (269.19 ± 34.71). Sin embargo, no hubo diferencias estadísticamente

significativas ni post-aplicación (p = 0.8836), ni a las 24 horas (p = 0.5527).

El impulso ejercido durante la extensión isométrica máxima de la

rodilla también tiende a ascender con la aplicación facilitadora post-

aplicación (56.04 ± 9.1) y 24 horas después (55.73 ± 6.98) respecto al

placebo (55.46 ± 7.66) y (53.84 ± 6.94) respectivamente. En cambio, no

existen diferencias estadísticamente significativas entre aplicaciones ni

entre momentos de evaluación: post-aplicación (p = 0.8793), y a las 24

horas (p = 0.5516). Por otro lado, el tiempo necesario para alcanzar la

fuerza máxima disminuye con la aplicación placebo tanto inmediatamente

tras la aplicación (2.97 ± 0.85), como a las 24 horas (3.01 ± 1.08) respecto

a la aplicación facilitadora (3.51 ± 0.85) y (3.19 ± 1.02) respectivamente.

Sin embargo, las diferencias no fueron estadísticamente significativas tras

la aplicación (p = 0.1777), ni a las 24 horas de la aplicación (p = 0.6994).

Tabla 1. Resultados de las variables relacionadas con la fuerza. (Fuente propia).

20

5. DISCUSIÓN

En este estudio se investiga el efecto de la cinta de Kinesiotape en

la fuerza de los músculos extensores de la rodilla, concretamente

aplicándola sobre el vientre del músculo recto femoral y mediante un test

de extensión isométrica máxima. Se evalúan los efectos de una aplicación

placebo y una facilitadora. En el presente estudio se aprecia que la cinta de

KT no tiene ningún efecto significativo sobre el pico de torque que es capaz

de generar el músculo, así mismo, tampoco se evidencia ningún cambio

significativo en el impulso generado ni en el tiempo necesario para alcanzar

el pico de torque.

Ante estos resultados, se tiene que aceptar nuestra hipótesis nula

(H₀ = el KT no tiene efectos en cuanto a aumento del pico de torque) y

rechazar, por tanto, nuestra hipótesis alternativa (H₁ = el KT facilitador

aumenta el pico de torque). Sin embargo, no se puede afirmar que estos

resultados sean válidos ya que nos encontramos ante una muestra muy

pequeña y, por tanto, los datos estadísticos puede que no sean

extrapolables.

Los resultados de nuestro estudio, en cuanto al pico de torque,

concuerdan con los expuestos por Yeung SS et al.6 que afirman que la

técnica de KT facilitadora no mejora el pico de torque isométrico en la

extensión de rodilla, además, Poon KY et al.2 (contracción isocinética)

atribuyen los resultados positivos obtenidos en otros estudios al efecto

placebo. Así mismo, Wong OM et al.9, Vercelli S et al.10 y Lins CA et al.11

coinciden con nuestros resultados y con los de Yeung SS et al.6 ya que

todos afirman que la aplicación facilitadora del KT no aumenta el pico de

torque en la extensión de la rodilla, aunque estos autores no hablan de

contracción isométrica sino de contracción isocinética. En cambio, estos

resultados podrían deberse a las pequeñas muestras de las que disponían

Wong OM et al.9 y Vercelli S et al.10 con 30 y 36 sujetos respectivamente.

21

Además, Serra MV et al.7 indican que no hay aumento del pico de

torque en la extensión isométrica máxima de rodilla con aplicación del KT

facilitador ni inmediatamente ni a las 24 horas de su colocación, pero sus

resultados pueden estar sesgados debido a que todos sus sujetos fueron

futbolistas profesionales y por tanto estaban entrenados por igual.

Por último, de Jesús JF et al.1 confirman que no existen efectos del

KT facilitador en cuanto a mejora del pico de torque en contracción

isométrica ni a corto ni a largo plazo. Dado que no existen mejoras respecto

al pico de torque, tampoco las hay en cuanto al impulso ya que se trata de

la cantidad de fuerza ejercida por segundo durante la contracción, y, por

tanto, si el pico de torque no mejora, el impulso no puede hacerlo.

En cambio, nuestros resultados discrepan de los de Magalhaes I et

al.8 quienes afirman que sus resultados muestran una mayor tasa de

desarrollo de la fuerza durante la fase inicial de la contracción muscular

isométrica al aplicar el KT facilitador. Sin embargo, hay que destacar que

su estudio se realizó en los últimos 30º de extensión de rodilla mientras que

el nuestro se hizo en 90º, por lo que la participación del vasto medial en

esos últimos 30º puede ser clave para el aumento de fuerza que obtuvieron.

Lo mismo ocurre con Yeung SS et al.5, quienes contradicen a los

autores anteriores al afirmar que sus resultados indican que el KT facilitador

mejora el pico de torque en la extensión isocinética de la rodilla, sin

embargo, al tratarse de un estudio a simple ciego, existe la posibilidad de

que la recolección de los datos haya sido influida por el conocimiento del

evaluador sobre qué técnica llevaba cada sujeto.

Así mismo, coinciden con los de Slupik A et al.18 que afirman que el

pico de torque en isometría aumenta tras 24 horas desde la aplicación del

KT, en cambio, los resultados podrían estar sesgados ya que uno de los

grupos de estudio estuvo formado por 27 sujetos mientras que el otro grupo

sólo contó con 9 personas. En este caso, nuestros resultados son más

22

fiables ya que se aplicó las dos técnicas a todos los participantes y, por

tanto, los grupos fueron simétricos.

En cuanto al tiempo necesario para alcanzar el pico de torque,

nuestros resultados coinciden con los expuestos por Poon KY et al.2 y Lins

CA et al.11 (contracción isocinética), y los de Serra MV et al.7 (contracción

isométrica) ya que afirman que el KT facilitador no reduce el tiempo

necesario para alcanzar el pico de torque. Además, hay que señalar que

las muestras de Poon KY et al.2 y Lins CA et al.11 fueron mayores que la

nuestra (46 y 60 sujetos respectivamente), y que la muestra de Lins CA et

al.11, al contrario que la nuestra que fueron solo hombres, estuvo formada

únicamente por mujeres. Por ello, podemos intuir que el KT influye por igual

en hombres y mujeres, así como comprobar que, a pesar de nuestra escasa

muestra, los resultados concuerdan con los de artículos con tamaños

muestrales superiores al nuestro.

Sin embargo, otros autores, como Yeung SS et al.6 y Wong OM et

al.9 afirman que la aplicación facilitadora del KT reduce el tiempo necesario

para alcanzar el pico de torque en la extensión isométrica e isocinética de

rodilla respectivamente. Debemos destacar que Yeung SS et al.6 contaron

con una muestra pequeña de 26 sujetos y se fijaron en el vasto medial a

partir de una posición de flexión de rodilla de 60º, mientras que nosotros,

nos fijamos en el recto femoral y desde los 90º de flexión de rodilla, por lo

que la diferencia de resultados puede deberse al músculo testado y la

posición de la rodilla.

Teniendo en cuenta nuestros resultados y los expuestos por otros

investigadores, se recomienda seguir investigando en esta línea ya que

existe disparidad de resultados entre los diferentes estudios que existen.

23

6. LIMITACIONES

La principal limitación con la que nos encontramos fue la escasa

muestra con la contábamos. Una muestra tan pequeña pudo ser la causa

de que los resultados no fueran estadísticamente significativos ya que

como vemos en la Tabla 1, tanto el pico de torque como el impulso tendían

a aumentar con la aplicación del KT facilitador. Un tamaño muestral más

amplio permitiría extrapolar los resultados a la población general.

Por otro lado, haber realizado el estudio en un periodo de tiempo tan

corto puede sesgar nuestros resultados ya que sólo pudimos observar qué

ocurre a las 24 horas de la aplicación. Sería interesante llevar a cabo un

estudio más longitudinal de manera que podamos comprobar qué ocurre a

las 72 horas y a la semana de la aplicación. De este modo, veríamos los

efectos a largo plazo del KT sobre la fuerza de los músculos extensores de

rodilla.

Por último, habernos centrado únicamente en la contracción

isométrica puede limitar nuestras conclusiones ya que no sabemos cómo

influiría el KT en otros tipos de contracción. Por tanto, consideramos

necesario emprender un estudio en el que se comparen los efectos de las

distintas aplicaciones del KT tanto en contracción isométrica como isotónica

e isocinética.

24

7. CONCLUSIONES

A partir de los resultados obtenidos tras el análisis estadístico de

nuestro estudio podemos deducir que:

1. El Kinesiotape no produce aumento del pico de torque en la

extensión isométrica de la rodilla.

2. El Kinesiotape no reduce el tiempo necesario para alcanzar el pico

de torque.

3. El Kinesiotape no aumenta el impulso ejercido en la extensión

isométrica de la rodilla.

4. No se puede confirmar que no exista efecto placebo con la aplicación

del Kinesiotape.

En cambio, no podemos afirmar la veracidad de estas conclusiones

ya que como mencionábamos en el apartado anterior, contábamos con un

tamaño muestral que no permite extrapolar los resultados.

25

AGRADECIMIENTOS

A Rafael Sabido Solana, profesor del Grado en Ciencias de la

Actividad Física y el Deporte de la Universidad Miguel Hernández de Elche

y al Centro de Investigación del Deporte de la misma institución por la

cesión de sus instalaciones y su dinamómetro para la realización del

estudio.

A José Manuel Candela Hidalgo, profesor de Estadística en el Grado

en Fisioterapia de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Elche, por

ayudarnos con el análisis estadístico de los datos.

A Yolanda Noguera Iturbe, vicedecana del Grado en Fisioterapia de

la Universidad CEU Cardenal Herrera de Elche y cotutora de este TFG, por

su colaboración para la realización del estudio.

A Carlos Barrera Olivares, profesor del Grado en Fisioterapia de la

Universidad CEU Cardenal Herrera de Elche y tutor de este TFG, por su

dedicación, preocupación y participación en el estudio.

26

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. de Jesus JF, Franco YR, Nannini SB, Nakaoka GB, Dos Reis AC, Bryk FF. The Effects of Varied Tensions of Kinesiology Taping on Quadriceps Strength and Lower Limb Function. Int J Sports Phys Ther. 2017 Feb;12(1):85-93.

2. Poon KY, Li SM, Roper MG, Wong MK, Wong O, Cheung RT. Kinesiology tape does not facilitate muscle performance: A deceptive controlled trial. Man Ther. 2015 Feb;20(1):130-133.

3. Espejo-Antunez L, Lopez-Minarro PA, Garrido-Ardila EM, Castillo-Lozano R, Dominguez-Vera P, Maya-Martin J, et al. A comparison of acute effects between Kinesio tape and electrical muscle elongation in hamstring extensibility. J Back Musculoskelet Rehabil. 2015;28(1):93-100.

4. Kase K, Wallis J, Kase T. Clinical Therapeutic Applications of the Kinesio Taping Method. 2nd ed. Tokyo, Japan: Ken Ikai Co. Ltd; 2003.

5. Yeung SS, Yeung EW. Acute Effects of Kinesio Taping on Knee Extensor Peak Torque and Stretch Reflex in Healthy Adults. Medicine (Baltimore). 2016 Jan;95(4):e2615.

6. Yeung SS, Yeung EW, Sakunkaruna Y, Mingsoongnern S, Hung WY, Fan YL, et al. Acute effects of kinesio taping on knee extensor peak torque and electromyographic activity after exhaustive isometric knee extension in healthy young adults. Clin J Sport Med. 2015 May;25(3):284-290.

7. Serra MV, Vieira ER, Brunt D, Goethel MF, Goncalves M, Quemelo PR. Kinesio Taping effects on knee extension force among soccer players. Braz J Phys Ther. 2015 Mar-Apr;19(2):152-158.

8. Magalhaes I, Bottaro M, Mezzarane RA, Neto FR, Rodrigues BA, Ferreira-Junior JB, et al. Kinesiotaping enhances the rate of force development but not the neuromuscular efficiency of physically active young men. J Electromyogr Kinesiol. 2016 Jun;28:123-129.

9. Wong OM, Cheung RT, Li RC. Isokinetic knee function in healthy subjects with and without Kinesio taping. Phys Ther Sport. 2012 Nov;13(4):255-258.

10. Vercelli S, Sartorio F, Foti C, Colletto L, Virton D, Ronconi G, et al. Immediate effects of kinesiotaping on quadriceps muscle strength: a single-blind, placebo-controlled crossover trial. Clin J Sport Med. 2012 Jul;22(4):319-326.

27

11. Lins CA, Neto FL, Amorim AB, Macedo Lde B, Brasileiro JS. Kinesio Taping((R)) does not alter neuromuscular performance of femoral quadriceps or lower limb function in healthy subjects: randomized, blind, controlled, clinical trial. Man Ther. 2013 Feb;18(1):41-45.

12. Muller C, Brandes M. Effect of Kinesiotape Applications on Ball Velocity and Accuracy in Amateur Soccer and Handball. J Hum Kinet. 2015 Dec 30;49:119-129.

13. Korman P, Straburzynska-Lupa A, Rutkowski R, Gruszczynski J, Lewandowski J, Straburzynski-Lupa M, et al. Kinesio Taping Does Not Alter Quadriceps Isokinetic Strength and Power in Healthy Nonathletic Men: A Prospective Crossover Study. Biomed Res Int. 2015;2015:626257.

14. Holm I, Fosdahl MA, Friis A, Risberg MA, Myklebust G, Steen H. Effect of neuromuscular training on proprioception, balance, muscle strength, and lower limb function in female team handball players. Clin J Sport Med. 2004 Mar;14(2):88-94.

15. Strand T, Tvedte R, Engebretsen L, Tegnander A. Anterior cruciate ligament injuries in handball playing. Mechanisms and incidence of injuries. Tidsskr Nor Laegeforen. 1990 Jun 30;110(17):2222-2225.

16. Zwerver J, Bredeweg SW, van den Akker-Scheek I. Prevalence of Jumper's knee among nonelite athletes from different sports: a cross-sectional survey. Am J Sports Med. 2011 Sep;39(9):1984-1988.

17. Kase K. Illustrated Kinesio Taping. 4th ed. Tokyo, Japan: Ken Ikai Co. Ltd; 2005.

18. Slupik A, Dwornik M, Bialoszewski D, Zych E. Effect of Kinesio Taping on bioelectrical activity of vastus medialis muscle. Preliminary report. Ortop Traumatol Rehabil. 2007 Nov-Dec;9(6):644-651.

28

ANEXO 1 -APROBACIÓN DEL COMITÉ ÉTICO-

Figura 1: Aprobación del comité de Ética para la Investigación Biomédica. (Fuente propia).

29

ANEXO 2 -HOJA DE INFORMACIÓN AL PARTICIPANTE-

Figura 2: Hoja de información al participante. (Fuente propia).

30

ANEXO 3 -CONSENTIMIENTO INFORMADO-

Figura 3: Consentimiento informado. (Fuente propia).

31

ANEXO 4 -HOJA DE RECOGIDA DE DATOS-

Figura 5: Hoja de cálculo para la recolección de los datos. (Fuente propia).