universidad centroocidental “lisandro alvarado”...

174
UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA DISEÑO DE UN SISTEMA CONTABLE AUTOMATIZADO PARA LAS ORGANIZACIONES COOPERATIVAS AUTORA: Pimentel, Migdalis TUTOR: Eusebio Donalles TUTOR METODOLÓGICO: Mercedes Torres Barquisimeto, Julio 2004

Upload: others

Post on 16-Oct-2019

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA

DISEÑO DE UN SISTEMA CONTABLE AUTOMATIZADO

PARA LAS ORGANIZACIONES COOPERATIVAS

AUTORA: Pimentel, Migdalis

TUTOR: Eusebio Donalles

TUTOR METODOLÓGICO: Mercedes Torres

Barquisimeto, Julio 2004

Page 2: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA

DISEÑO DE UN SISTEMA CONTABLE AUTOMATIZADO

PARA LAS ORGANIZACIONES COOPERATIVAS

Trabajo de Pre Grado presentado como requisito para optar al titulo

Licenciado Contaduría Pública

AUTORA: Pimentel, Migdalis

TUTOR: Eusebio Donalles

TUTOR METODOLÓGICO: Mercedes Torres

Barquisimeto, Julio 2004

Page 3: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

iii

INDICE

Pág.

Lista De Figuras v

Dedicatoria

Resumen

Introducción 1

CAPITULO I. EL PROBLEMA

Planteamiento Del Problema 2

Objetivos De La Investigación 5

Justificación 5

CAPITULO II. REFERENCIAS

Antecedentes 8

Bases Teóricas 10

Bases Legales 50

CAPITULO III. MARCO METOLOGICO

Naturaleza De La Investigación 53

CAPITULO IV. PROPUESTA

Propuesta Sistema Contable Automatizado Para Las Organizaciones

Cooperativas

125

CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones 163

Recomendaciones 165

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 166

Page 4: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

iv

LISTADO DE FIGURAS

FIGURAS Pág.

Figura 1. Ventana Principal del Sistema Contable para las Asociaciones

Cooperativas

132

Figura 2. Ventana de Seguridad, Inicio de Sesión 133

Figura 3. Información de las Cooperativas 134

Figura 4. Ventana de Catálogo de Asociación 135

Figura 5. Ventana de Catálogo de Cuenta 136

Figura 6. Ventana de Plan de Cuenta Estándar 137

Figura 7. Ventana de Información de Cuenta 138

Figura 8. Ventana de Apertura del Ejercicio 139

Figura 9. Ventana del Cierre del Ejercicio 139

Figura 10. Ventana Comprobante 140

Figura 11. Ventana de Período Contable para Reportar 141

Figura 12. Ventana del Informe Libro Mayor Auxiliar 142

Figura 13. Ventana del Informe Libro Diario 142

Figura 14. Ventana del Informe Balance General 142

Figura 15. Ventana del Informe Estado de Excedente o Déficit 143

Figura 16. Ventana de Usuarios 144

Page 5: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

ACEPTACION DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Pre-Grado “Diseño de un Sistema Contable Automatizado para las Asociaciones Cooperativas que acepto presentado por la ciudadana: Migdalis Pimentel, para optar al

grado de Licenciado en Contaduría Pública de la Universidad Centroccidental

“Lisandro Alvarado”, considerando que el trabajo que se presenta, reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometido a evaluación, por parte del

Jurado Examinador que se designe.

En la Ciudad de Barquisimeto, a los veinticincos días del mes de Julio

del año dos mil cuatro.

Lic. Eusebio Donalles C.I. 4.429.456

Page 6: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

Dedicatoria

A Dios Todopoderoso, quien ha sido mi gran guía y apoyo a lo largo de mi vida y particularmente durante el desarrollo de este trabajo.

A la Santísima Virgen, Madre protectora. A mis padres, quienes con su ejemplo han sido los pilares

fundamentales en mi formación personal y profesional. A mis hermanos y cuñados, siempre junto a mí, orientándome y

compartiendo experiencias. A mis sobrinos, para que busquen siempre un futuro brillante. A mis profesores del Decanato de Administración y Contaduría

de la UCLA, por brindarme sus conocimientos y enseñanzas. A mis primos, Gustavo, Dannys y Nilay, compañeros

incondicionales. A mis tutores Eusebio Donalles y Mercedes Torres, por

brindarme su apoyo incondicional, fe y confianza en la elaboración de esta investigación.

A mis amigos (as), por su apoyo durante mis estudios.

Migdalis

Page 7: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

UCLA

DISEÑO DE UN SISTEMA CONTABLE AUTOMATIZADO PARA LAS ORGANIZACIONES COOPERATIVAS

Autor: Pimentel Migdalis Tutor: Eusebio Donalles Año: Julio, 2004

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo general diseñar un sistema contable automatizado para las organizaciones cooperativas, adaptable en todas sus modalidades. El mismo, está enmarcado dentro de un diseño de modalidades descriptivo documental, en cuanto a que la recolección de información se realizó por bibliografía y base documental. La revisión de la bibliografía revela la carencia de una herramienta informática que permita construir la contabilidad para estas organizaciones. El análisis de los procesos contables para las cooperativas determinó el engranaje procedimental que sirve de insumo para el diseño propuesto, el cual se inicia en la incorporación de las organizaciones, del plan de cuentas del ejercicio contable y permitir así la construcción de los asientos que servirán para generar los libros y estados financieros del ejercicio contable. La automatización del sistema proporciona una herramienta a las organizaciones cooperativas para la generación rápida de información con precisión en los cálculos y fiabilidad en los resultados que le permita a la gerencia una adecuada y oportuna toma de decisiones. La construcción del diseño del sistema contable para cooperativas presenta la funcionalidad a través de una serie de ventanas que se engranan en forma lógica y se explican en el manual de usuario. El manual de usuario describe las ventanas y sus elementos, así como también, los pasos para desarrollar las actividades de cada proceso. Finalmente, entre las recomendaciones se encuentran, desarrollar el sistema contable propuesto para las cooperativas y, posteriormente, la implantación del mismo.

Descriptores: Sistemas Contables, Sistemas de Información.

Page 8: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

1

INTRODUCCIÓN El actual contexto nacional ha obligado a los distintos sectores de la realidad

civil a generar nuevas formas de participación al margen de las estructuras

tradicionales, es por ello que las cooperativas en los últimos tiempos han escalado

posiciones en la dinámica económica y social del país.

Por lo tanto, la necesidad que existe actualmente de lograr un manejo de las

cooperativas en virtud de alta competitividad y la escasez de recursos, ha dado pie al

surgimiento de nuevas técnicas, mecanismos y controles dentro de la administración

y la organización.

A nivel mundial el cooperativismo se caracteriza por una economía organizada

democráticamente, obedeciendo a una serie de principios legales, establecidos como

normas que se recogen en los estatutos de cada organización, con el fin de alcanzar la

ayuda mutua tendiente a limitar las rentas del capital y devolver los excedentes de la

operación económica en proporción a las operaciones realizadas.

Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

que le facilite la toma de decisión, así como información veraz y oportuna.

Debido a lo expuesto, el autor se propone con esta investigación propiciarle a

las cooperativas el diseño de un sistema contable automatizado adecuado a las

necesidades de información que requieren estas organizaciones, para la toma de

decisiones acertadas que la conduzcan a la maximización de sus beneficios.

Para lograr el objetivo, el presente trabajo se estructuró en cinco (5) capítulos,

cuyos contenidos son los siguientes:

El Capitulo I, comprende el planteamiento del problema, objetivo de la

investigación y justificación. Luego el Capitulo II, sustenta el marco teórico,

conformado por: los antecedentes, historia del cooperativismo, bases teóricas, bases

legales.

El Capitulo III, referido a la metodología de la investigación empleada para este

estudio, donde se destaca el tipo de investigación. Capitulo IV, plasma el diseño del

sistema contable automatizado y por último el Capítulo V, conclusiones y

recomendaciones.

Page 9: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

2

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento Del Problema

La necesidad de la cooperación entre los hombres surge en las

comunidades primitivas, desde que el hombre apareció sobre la tierra, en los primeros

tiempos de la historia, al comenzar a necesitarse los unos a los otros, aún sin

constituir sociedades y comunidades.

En este sentido, la historia de la cooperación se remonta a la práctica

de diferentes modalidades de asociaciones tradicionales, especialmente en el ámbito

rural y en actividades de carácter agropecuario. Tales manifestaciones tradicionales

aún están vigentes en muchos países de América Latina y en el mundo. Este sistema

de cooperativismo en épocas pasadas, se identificaba por la autoayuda, solidaridad y

cooperación entre sus integrantes en las diferentes actividades, determinantes para

iniciar lo que hoy se conoce como el principio del sistema cooperativo, a tal efecto

Gumilla (1992)destaca que:

las cooperativas surgieron como instrumento de organización, de unión que requiere una lucha, una colaboración, mediante la participación de trabajos diarios, con objetivos muy concreto que buscan resolver los problemas o necesidades de asociados directos y/o indirectamente, a la comunidad en general mediante la educación de sectores populares como lo son la artesanía y la pequeña y mediana industria. (p.60).

Así, las cooperativas se han considerado y definido como doctrinas políticas

que constituyen estrategias para lograr el desarrollo económico y social de la vida de

muchos países. Se han desarrollado en América Latina tratando de ajustarse a las

realidades socio económicas actuales, con planes y programas para mejorar la gestión

empresarial de sus entidades y el nivel de la vida de sus miles de asociados, tal es el

caso de Venezuela donde el origen del cooperativismo surge por la búsqueda de una

sociedad más justa, en que las personas, en el área de producción, servicios y

Page 10: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

3

cualquier otra actividad económica, sea reconocida como la más importante de las

relaciones, pudiendo ser igual o superior al capital.

El año 1938, fue el momento en el cual el movimiento cooperativa venezolano

lideriza su periplo de crecimiento, como alternativa válida para la solución al efecto

que produce en la economía la existencia de intermediarios que inflan los precios de

los productos de primera necesidad, sin que ellos tengan relación alguna con el

aumento del costo, además de la posibilidad de propiciar el intercambio democrático

y las relaciones sociales y culturales (Rodríguez, 1997).

En virtud de este crecimiento, se le da al movimiento cooperativo protección

legal, en el cual legislador consideró la formulación de leyes que ampararan a este

tipo de organizaciones y fue el 17 de julio de 1942, cuando se promulga la primera

ley de sociedades cooperativas, con reglamentación oficial el 06 de mayo de 1944.

La Ley General de Asociaciones Cooperativas se pública el 16 de mayo de 1975, el

nuevo reglamento se hace oficial a partir del 15 de septiembre de 1976 y en la

actualidad dentro de la Ley Habilitante, otorgada por la Asamblea Nacional al

Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, y se pública en el año 2001 en

Gaceta Oficial el Decreto con fuerza de Ley Especial de Asociaciones Cooperativas.

En este orden de ideas, Villegas (2001) señala:

El sistema cooperativo es una alternativa real y capaz de integrar a una amplia gama de personas y grupos en estructuras que propicien el desarrollo y expansión de su potencial en un marco socioeconómico de carácter participativo y solidario con justicia, libertad y transparencia tan necesario para la transformación de las sociedades actuales, para ellos debe efectuar una serie de ajustes que generen esos factores positivos. (p.30)

Como toda organización, las asociaciones cooperativas deben preocuparse por

el control de sus actividades y una de ellas es el procesamiento de la información que

generen sus labores rutinarias, es por ello y dado a la importancia que presenta este

Page 11: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

4

tipo de asociaciones en la actualidad en Venezuela, es importante desarrollar un

sólido sistema contable automatizado dentro del movimiento cooperativo, que

permita procesar y obtener información veraz y oportuna sobre los procesos o

procedimientos contables para la toma de decisiones.

Pese a que el cooperativismo ha sido una repuesta a la solución de problemas

de índole económico y social de la población, no ha desarrollado todo su potencial en

la búsqueda de un sistema integral que le ayude, como organización, a generar

información y mejorar servicios, en su doble función de consumidor y productor de

bienes y/o servicios.

Al respecto, Gonzáles (2001) indica:

El cooperativismo es una concepción popular que organiza a la población a nivel de base, principio que debe respetarse, proyectarse, definirse y defenderse, como uno de los sectores más importantes como medio de transformación económica y social de las comunidades. Educa en la participación a la toma de decisión colectiva, a la práctica constante de fuerza emergente socio-económica, sino también en una fuerza de sustentación del sistema democrático. (p. 88)

Si se observan algunas regiones, se puede constatar que existen cooperativas

agrícolas, mineras, pesqueras, artesanales, producción y servicio, que ofrecen fuente

de trabajo y administración colectiva, permitiendo brindar productos a precios más

bajos, eliminando así los intermediarios. Si tales organizaciones no cuentan con un

sistema contable organizado, el manejo de datos e información, a la hora de la toma

de decisiones carecerá de una base sólida que le permita proyectarse a futuro como

organización.

A tal efecto y aunado al incremento del volumen de transacciones que

presentan actualmente las organizaciones cooperativas se plantea, el diseño de un

sistema de información contable automatizado que le permita a las asociaciones datos

confiables y oportunos que se necesitan para facilitar el proceso de toma de

decisiones.

Es por ello que se plantean las siguientes interrogantes:

Page 12: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

5

¿Qué elementos son necesario abordar para el Sistema Contable de las

Asociaciones Cooperativas?, ¿De aplicarse un sistema contable automatizado se

facilitaría la toma de decisiones?.

Dar respuesta a estas interrogantes es la meta principal de esta investigación,

con la finalidad de obtener datos confiable y significativos que permitan fundamentar

el diseño de un sistema de información contable automatizado para gerenciar las

sociedades cooperativas.

Objetivos de la Investigación

General

Diseñar un sistema contable automatizado para las organizaciones

cooperativas.

Específicos

1. Determinar los requerimientos para desarrollar la Contabilidad en

Organizaciones Cooperativas.

2. Analizar los procesos y procedimientos de la contabilidad en

Organizaciones Cooperativas.

3. Diseñar el sistema contable automatizado para las organizaciones

cooperativas.

Justificación e Importancia

En las últimas dos (2) décadas se ha observado la masiva incorporación de los

computadores en las organizaciones venezolanas, en una primera fase lo hicieron las

grandes compañías y entes gubernamentales que manejen los inmensos presupuestos,

y progresivamente se fueron incorporando las empresas de corte mediano, hasta

Page 13: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

6

llegar a encontrar en nuestros días una situación donde organizaciones pequeñas, por

muy pequeñas que sean, tienen en sus escritorios un computador.

La razón de tal evolución es simple, el mundo informático ha demostrado

recurrentemente que las actividades y tareas organizacionales que implique

operaciones rutinarias son perfectamente automatizables, es decir, tienen la

posibilidad de ser convertida en actividades procesadas por computadores u

ordenadores, vale reseñar, operaciones financieras vía Internet.

Las asociaciones cooperativas tradicionales están igualmente inmersas en

procesos rutinarios, tales como procesamiento de nóminas, cálculo de depreciaciones

de sus activos, y procesamientos contables por nombrar parte de ellos; al mismo

tiempo, desean ganar y mantener un posicionamiento en el ramo del tan difícil

mercado actual a que dediquen su actividad, estos dos elementos, constituyen una

base fundamental para incorporar a la fila de la organización herramientas

computacionales que contribuya a la gerencia de estas asociaciones no solamente a

mejorar sus decisiones, sino más bien a optimizarlas.

Las decisiones precisas y oportunas han proporcionado a toda gerencia marcar

el buen rumbo de las organizaciones, así como también, permiten el perfecto

engranaje de todos los procesos de la misma; la contabilidad, constituye uno de los

procesos o subsistemas fundamentales en el desarrollo de la actividad empresarial, ya

que es allí donde se registra el día a día de las transacciones o movimientos

económicos que a posteriori van a mostrar la cara financiera de la organización, es

decir, cómo se encuentran sus ventas, obligaciones, haberes, así como también la

rentabilidad para continuar su ciclo operativo.

De manera que, la gerencia, para tomar decisiones adecuadas, debe poseer

entre otras herramientas un sistema contable que le brinde tiempo de respuestas

rápido, que le proporcione presión en sus cálculos y fiabilidad en sus resultados, que

sea de fácil manejo y que se adapte a los posibles cambios según la actividad de la

organización. Estos elementos, son precisamente los requerimientos que suministra

un sistema contable automatizado.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

7

Por lo anterior, un sistema contable automatizado, le brinda a la gerencia de

toda asociación cooperativa la información necesaria en el tiempo preciso, siendo

éstas condiciones que toda organización actual requiere para mantenerse competitiva,

además, conociendo de antemano que en los tiempos venideros en la difícil

competencia por el mercado, quien procese más rápido la información llevará ventaja

sobre sus competidores más cercanos; por tanto se hace necesario el diseño de un

sistema automatizado para las asociaciones cooperativas adaptable en sus diferentes

modalidades y parametrizado por las directrices del ente rector.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

8

CAPITULO II

REFERENCIAS

Antecedente de la Investigación

En primer lugar García y Otros (1992) en su creación del sistema contable

para la empresa Comercial CIAMA, Barquisimeto Estado Lara, destacan el papel

importante de la Contabilidad como medio de información, registro y control de las

transacciones que cualquier empresa efectúa y como Instrumento Especial para la

toma de decisión.

Como conclusión plantean los autores que según la encuesta aplicada, en la

mayoría de la población consultada su investigación no llevan control de la

contabilidad dentro de la empresa. Por ello recomienda la creación de un sistema

contable ajustado a las necesidades de la misma, como principal factor de

organización que establecerá la información de forma clara y resumida y garantizará

el buen funcionamiento de la empresa.

Así mismo, Canelón y otros (1994) manifiestan que un sistema contable

establece la información de forma resumida confiable y veraz, del resultado de las

operaciones que desarrollan las empresas. Así también señalan que estos Sistemas

generan mayor control sobre las operaciones de la empresa, cuando la misma

desarrolla un Sistema Contable idóneo, que también permite establecer

responsabilidades entre las personas que realizan el proceso contable.

En conclusión, señalan que el cien por ciento (100%) de la población

encuestada destacó opciones que dejan ver claramente la carencia de un sistema

adecuado dentro de la empresa, para llevar el control de las operaciones realizadas

dentro de la mismas, así mismo, manifestaron que no hay personal definido ni

Page 16: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

9

especializado que coordine o proponga una verdadera organización y un sistema

contable adecuado a la empresa. Recomienda el uso y aplicación de procedimientos

contables que generen un mayor control sobre las operaciones que en esta se realicen,

con el fin de desarrollar un sistema contable idóneo.

Por su parte Colmenares (1997) tuvo como objetivo, proponer un sistema

contable que se adapte a las necesidades de información que requieren las gerencias

de estas empresas, para la toma de decisiones oportunas, que se pueda traducir en un

sano y fructífero desenvolvimiento económico.

En lo que respecta a Aranguren (2001) tuvo como objetivo principal aportar

una herramienta que permitirá el desarrollo exitoso de una pequeña empresa, además

servirá como orientación para otras pequeñas y medianas organizaciones, señala la

importancia que tiene el uso de un sistema administrativo contable para el logro del

objetivo organizacional propuesto, así como el cumplimiento, de los requisitos

exigidos en el marco legal. Por otra parte estimulará la necesidad de participar en el

desarrollo integral del Estado. La investigación está enmarcada dentro de la

modalidad descriptiva, bajo un diseño de campo puesto que se observan directamente

los fenómenos en el sitio donde se producen, su población constituyen la totalidad de

la muestra, la cual está conformada por tres personas. El autor contribuye a la

importancia de la investigación, la aplicación del diseño para la empresa buscando

lograr cubrir las necesidades de la misma y cumplir ante el marco legal, este sistema

establecerá la eficacia del diseño del sistema administrativo contable para la

organización.

El Cooperativismo en Venezuela ha marcado una trayectoria muy fructífera,

aunque ha sido limitada por el tipo de legislación que orientaba anteriormente el

trabajo en estas organizaciones, en este orden de ideas, García y otros (1996)

realizaron un trabajo para analizar el funcionamiento de la Gerencia en las

Asociaciones Cooperativas del Estado Lara. El tipo de investigación utilizado fue el

descriptivo y de campo para conocer la situación real de la gerencia y de las técnicas

gerenciales que se manejan dentro de estas organizaciones. Para cumplir los objetivos

Page 17: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

10

realizaron una revisión bibliográfica, entrevistas y encuestas que sirvieron de base

para el conocimiento teórico, situacional y legal de las organizaciones, llegando a

concluir que las Asociaciones Cooperativas deben contar con la figura de un gerente

para mejorar los aspectos administrativos de la organización, crear manuales de

funciones y procedimientos, fomentar la educación en las asociaciones cooperativas,

realizar intercambios de conocimientos y experiencias en el aspecto gerencial.

Bases Teóricas

Reseña Histórica del Cooperativismo

Según www.ipac.org.ar/cooperativismo

Se inicia en la época de Babilonia, como una organización para la explotación

de la tierra en forma común. El cooperativismo en el siglo XX surge por la necesidad

detectada para organizar la sociedad de una forma justa en cuanto al aspecto

económico, a través de procedimientos de propiedad comunitaria y trabajo colectivo.

Posteriormente aparecen formas sociales dedicadas a buscar el establecimiento de

normas de tipo económico, en donde la propiedad comunitaria y el trabajo colectivo

marcan la pauta de las primeras organizaciones socio-económicas en el planeta.

En el nuevo mundo se encontraron pautas iniciales de cooperativismo, en

organizaciones precolombinas, como los Incas y Aztecas, y más adelante en otras

regiones del continente americano, con la aparición de las cajas de comunidad

durante la colonización española.

La revolución industrial y la aplicación del liberalismo económico, desató en

las clases populares condiciones de vida infrahumanas y es de esta forma como se

desarrolla, en principio, la burguesía industrial y a su vez la clase obrera que luchó

por recuperar los derechos perdidos. Se da inicio a ideas gremiales que desembocan

en una toma de conciencia por la necesidad de trabajar con un objetivo común,

adoptando medidas de tipo colectivo. Todos estos factores repercutieron en la

Page 18: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

11

gestación de un movimiento cooperativista. Es así como, el hombre se ve

reemplazado de su lugar de trabajo por la automatización o por el uso de la

tecnología, que los obliga organizarse para obtener beneficios en grupo, conociéndose

como el inicio del cooperativismo de consumo en Gran Bretaña en 1844,

extendiéndose a Europa y después por todo el mundo, con la aparición de

asociaciones, federaciones, confederaciones y uniones cooperativistas que

coadyuvaron a las entidades afiliadas en actividades económicas, empresariales, de

promoción, educación y representación social. Estas organizaciones fueron

introduciendo innovaciones, pautas y normas en la práctica de los negocios,

obteniendo tanto éxito que se convirtieron en ejemplo del cooperativismo en el

mundo, gracias a la aplicación de principios que aún están vigentes, que más tarde

fueron denominados como los principios universales del cooperativismo.

En América Latina el cooperativismo fue traído por inmigrantes europeos

alrededor del siglo XX. Las principales cooperativas existentes son las agrícolas de

créditos, de habitación y consumo entre otras. Al principio del decenio de 1960,

existían unas 15.000 cooperativas con 5.000.000 de miembros aproximadamente. En

Argentina existe, desde 1.928 una unión de sociedades cooperativas. En el Estado

Brasileño de Río Grande Do Sul, se estableció en 1925, una central cooperativa de

bancos populares rurales. Las cooperativas de consumidores son importantes en

Argentina, Brasil y Chile; muchas de ellas han sido establecidas como

organizaciones mercantiles o dependencias gubernamentales para sus empleos y

disfrutan de exenciones de impuestos. Hay cooperativas agrícolas en todos los países

latinoamericanos. A medidas de siglos XX existían en Argentina seis (6) federaciones

de cooperativas agrícolas, Brasil tenia 1.300 cooperativas agrícolas de producción,

también existen cooperativas de crédito y de seguro. La Asociación Argentina de

Seguros, fue fundada en 1940, la Federación Argentina de cooperativas de créditos,

fundada en 1950, comprende 50 sociedades, Brasil tenía 444 uniones de créditos, la

Federación Chilena de Cooperativas de Ahorro, fundada en 1951, comprende 98

cooperativas de crédito. La República Dominicana funciona principalmente

basándose en crédito y respuestas a 100 sociedades de créditos y seguro. El modelo

Page 19: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

12

competitivo actual, establece que las cooperativas deberán manejarse como

organizaciones rentables, que obtienen ganancias. Sus directores, gerentes y líderes,

deberán estar lo suficientemente bien capacitados y entrenados para poder manejar la

empresa cooperativa como un ente que genera lucro.

Por lo tanto en el siglo XX, se crea la Alianza Cooperativa Internacional,

específicamente para Venezuela en el año 1957, con la fundación de la Confederación

Cooperativa del Caribe. Posteriormente en 1963, se constituyó la Organización de

Cooperativas de América (OCA) y en 1970, se estableció la Confederación

Latinoamericana de Cooperativas de Ahorro y Crédito (COLAC), específicamente en

Brasil y Argentina.

En Venezuela el movimiento cooperativista se inicia a principios del siglo

XX, casi paralelo al movimiento en países como Argentina y Brasil. La primera

cooperativa en Venezuela nació en el año 1903, en Porlamar y se le denominó

“Sociedad de Cooperativa de Ahorro y Construcción de Porlamar”. En 1910, se

aprueba la primera ley de asociación de cooperativas, pero adaptada a una situación

distinta a la de nuestro país, copiada de la Ley Francesa de 1867.

En 1917, se dicta una nueva Ley de Asociaciones de Cooperativas, elaborada

por personas muy ligadas al gobierno de la época. En 1937, el gobierno de López

Contreras promueve el desarrollo de cooperativismo y se fundaron, más de 35

cooperativa de diversos tipos, en 1941, se fundó el “Centro de Estudio” que reunió un

grupo de intelectuales con la finalidad de difundir la idea cooperativista con sede en

Puerto Cabello, Barquisimeto, Valencia, Mérida y Maracaibo, este centro desaparece

en 1946.

En 1942, el presidente Medina Angarita promulga la tercera Ley de

Asociaciones Cooperativas y es aprobada por el congreso, dentro de un clima de

mayor libertad, se obliga a defender y promover a las cooperativas a través de cuatro

ministerios (Ministerios de Agricultura y Cría, Ministerios de Educación, Ministerio

de Trabajo y de Fomento), según el tipo de asociaciones que tengan.

En 1945, durante los gobiernos de Betancourt y Rómulo Gallegos se da fuerte

impulso a la creación de cooperativas agrícolas por parte del Estado, fundándose 200

Page 20: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

13

de ellas.

Durante 1948-1958, época de oscurantismo, dictadura de Marcos Pérez

Jiménez, la actividad cooperativa es nula y el movimiento cooperativo desaparece

casi en su totalidad.

La mayor época del cooperativismo en Venezuela parte del año 1961, durante

el gobierno de Rómulo Betancourt, es la época que comienzan los frutos de la

Reforma Agraria, cuando la educación llega a la zona más alejada del país y cuando

seriamente se piensa en una cooperativa organizada, en condiciones muy favorables,

promoviéndose el desarrollo de cooperativas de vivienda, ahorro y créditos.

Durante el período democrático de 1968-1973 del gobierno de Rafael Caldera

el movimiento cooperativo continúo siendo un movimiento hasta convertirse en una

fuerza popular.

En el período democrático 1973-1978, gobierno de Carlos Andrés Pérez se

consolida la economía y socialmente el movimiento cooperativo; en 1965, se forma

parcialmente la Asociación de Cooperativa; en 1976 se crea la Central de Cooperativa

Nacional de Venezolanos (CECONAVE) y el Fondo de Financiamiento Cooperativo,

respetándose la autonomía de la cooperativa al designarse al Estado la administración

de los fondos de financiamiento a través de la Central de Cooperativas Nacional.

Para 1967, se funda la Central de Cooperativas de Servicios Sociales Lara

(CECOSESOLA), en el Estado Lara, al iniciar sus servicios funerarios con precios

económicos; en 1973, el gobierno fomenta las cooperativas de transporte y en 1982,

se fundan las Ferias de Consumo Familiar que han servido de ejemplo para otras

regiones del país y de Latinoamérica. También en 1966, se funda el Centro Gumilla,

bajo la dirección de los sacerdotes jesuitas, específicamente por el padre Echeverría,

quien tuvo gran relevancia a nivel nacional y local, teniendo una significativa

influencia en el movimiento cooperativista, pecuario, agrícola y educativo.

(Rodríguez, 1997)

En 1996, se aprueba por el Congreso Nacional, una nueva Ley General de

Asociación Cooperativa, adaptada a la realidad y se crea la Superintendencia

Nacional de Cooperativa, adscrita al Ministerio de Fomento como organismo

Page 21: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

14

supervisor y unificador de la política del estado en esta materia; además contempla

como organismo de integración nacional de cooperativas, así como la creación de

Centro de Educación de Cooperativas y el Consejo Nacional de Educación

Cooperativa.

Precursores del Cooperativismo

Son un grupo de pensadores, ideólogos que con sus ideas impulsaron el

desarrollo de cooperativismo: www.ipac.org.ar/cooperativismo según:

Owens (1771-1858): Su idea básica radica en que las fuerzas movilizadas por

la Revolución Industrial son sociales y no Industriales, son sociales y no individuales,

por lo tanto, debía organizarse la producción, no por la competencia sino por la

cooperación. Owens pensaba que las comunidades dedicadas a las labores agrícolas,

debían colocar en el mercado los excedentes y autofinanciarse con los beneficios.

King (1663 – 1712): Es considerado como el precursor del cooperativismo,

tenaz y luchador, en busca de mejores reivindicaciones socio-económicas. Sus

soluciones al problema obrero se acercan más al moderno cooperativismo. Enfoca sus

ideas mas al ángulo del consumidor y no del productor, propicia y realiza varias

actividades tales como la publicación de un periódico denominado el cooperador.

Asimismo, reconoce que la acción en pro de las masas tiene que surgir de ellos

mismo.

Banchez (1796 -1865): Se le conoce como el emperador de las cooperativas

de producción. Sostenía, que las organizaciones debían ser propiedad de los

trabajadores y dirigida por ellos mismos. A su criterio, todos los asociados deberían

recibir un salario de acuerdo con su capital personal y los dividendos se repartirían, el

80% a los socios y el 20% se destinaría a un fondo indivisible para fomentar nuevas

organizaciones de la misma rama; interpretó el principio de retorno de dividendos.

Parte de la ideas que la clase obrera debe ayudarse por si misma sin la intervención

del Estado y que los trabajadores deben aportar la herramientas y el capital que

dispongan, los cuales irán creciendo a medida que se produzcan excedentes y se

Page 22: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

15

capitalicen.

Blanc (1811-1822, Francia): Su concepción cooperativa es más realista que la

de sus antecesores y la de sus contemporáneos, con su agite político sostiene el

principio de la formación de asociaciones obreras de producción Industrial en base de

pequeños industriales y artesanos urbanos denominados “Talleres Sociales”. Su idea

era que cada miembro de la sociedad, debía asegurar la posibilidad de trabajar; desde

ese entonces se admite que el trabajador le da al hombre su verdadera libertad, el

poder ejercer y desarrollar sus facultades, es el medio de instrucción para poder

desarrollarse y abrir horizonte.

Los beneficios de la empresa se distribuirán así:

•• Una parte empleada para rembolsar los fondos prestados.

•• Una porción distribuida entres los miembros como salarios.

•• Otra cantidad para crear fondo de carácter social como las veje,

accidentes o enfermedades.

•• El resto para crear un fondo indivisible, para prever las herramientas de

trabajo de asociación y generalizar el sistema.

Gide (1847 - 1932): Piensa que las cooperativas son la única vía para vivir en

paz, y que la transformación de la economía está en las manos del consumidor y que

se lograría organizándose en cooperativa.

Definición de Cooperativa

Se debe en primer lugar apuntar que el artículo 2 de la Ley Especial de

Asociaciones Cooperativas publicada en la Gaceta Oficial N° 37.285 de fecha 18 de

septiembre de 2001, señala lo que debe entenderse por asociación cooperativa, a

saber:

Page 23: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

16

Las cooperativas son asociaciones abiertas y flexibles, de hecho y derecho

cooperativo, de la Economía Social y Participativa, autónomas, de personas que se

unen mediante un proceso y acuerdo voluntario, para hacer frente a sus necesidades y

aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, para generar bienestar

integral, colectivo y personal, por medio de procesos y organizaciones de propiedad

colectiva, gestionadas y controladas democráticamente.

De esta definición se desprenden, lo que nosotros comprendemos son los

elementos constitutivos o característicos de la asociación cooperativa, entre los que

podemos señalar:

•• Unión voluntaria de personas.

•• Abiertas, flexibles y autónomas.

•• Con necesidades y exigencias económicas y sociales comunes.

•• Con aspiraciones de bienestar integral y colectivo.

De estos elementos podemos concluir que una asociación cooperativa es una

sociedad de personas unidas voluntariamente en razón de un conjunto de necesidades

comunes con la finalidad de que con la participación de todos se le de solución a esos

problemas colectivos.

La Cooperativa es una sociedad de personas legalmente constituida que se

unen con la finalidad de resolver necesidades comunes. Las cooperativas son

asociaciones autogestionarias, el proceso de toma de decisiones y la propiedad de los

bienes pertenece a todos los asociados en forma equitativa.

Algunos especialistas la definen como:

Sabino (1992), “En su diccionario de economía, se refiere a las cooperativas

“como un tipo de organización económica cuya propiedad pertenece a quienes

utilizan sus servicios” (p. 60)

Zorrilla (1985), “la concibe como una sociedad mercantil organizada con la

finalidad de servir al interés de sus propios miembros y no al público en general”

(p. 7)

Page 24: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

17

En el diccionario jurídico venezolano D&F, las define cono sociedades civiles

cuya finalidad principal es preocupar el mejoramiento social y económico de sus

asociados o cooperadores, mediante la acción conjunta de estas en un obra colectiva.

(p. 83)

Maza Zavala, (1999) visualiza a las cooperativas como un tipo de

organización colectiva que se guía por principios distintos a las empresas típicas

capitalista, indicando como fin primordial la solución de problemas específicos del

grupo, obre la base de las cooperativas (p.88)

La revista, las cooperativas: “una fuerza de organización popular” (1987)

señala al cooperativismo como una concepción popular de la organización a nivel de

base, que cuenta con objetivos y principios bien definidos, que buscan conseguir un

bienestar social más equitativo y justo (p.12).

Tipos de Cooperativas

En Venezuela según, www.sunacoop.com pueden organizarse cooperativas

para todas las actividades económicas, culturales o gremiales de acuerdo a las

siguientes finalidades:

1. Producción de bienes y servicios.

2. Obtención de bienes y servicios.

3. Las mixtas, que combinan actividades de producción y obtención.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

18

•• Cooperativa de producción de bienes y servicios. Es la cooperativa que

tiene por objeto principal la producción de bienes o prestación de

servicios, tales como la producción industrial o artesanal, la producción

agrícola o producción pecuaria, la producción minera, transporte

colectivo o de carga, producción de diversos públicos (mantenimiento,

educación, salud, servicios profesionales, etc.).

Pueden existir diferentes tipos de cooperativas de producción:

•• Producción de cualquier bien o servicio. En Venezuela podemos

organizar cooperativas de producción agrícola, pecuaria, industrial,

artesanal, pesquera, minera, carpintería, textil, etc., y en las de producción

sus asociados deben tener la calidad de productores primarios, es decir,

participar directamente en la actividad de la cooperativa.

•• Producción Industrial: Es una cooperativa de trabajadores y tiene como

objeto transformar materia prima en bienes que tengan las características

de satisfacer una necesidad de los consumidores mediante procesos

etnológicos industriales.

•• Producción Agrícola: Los integrantes de esta cooperativa tienen como

objeto trabajar en común las tierras, comercializar sus productos, realizar

compras en conjunto de consumidor agrícolas y en general efectuar sus

labores en forma conjunta.

•• Producción Pesquera: Este tipo de cooperativas es organizada por un

grupo de personas unidas por un vínculo de trabajo en común; la pesca.

Buscan realizar una labor conjunta en beneficio propio y de la

comunidad.

•• Producción de Servicios: Estas cooperativas son las que prestan un

determinado servicio a la comunidad. Por ejemplo: las cooperativas de

transporte (pasajeros, volqueteros, carga, aérea, etc.), institutos

Page 26: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

19

educativos, fumigación aérea, distribución de gas doméstico, recolección

de basura, ornato de ciudades y muchos otros.

•• Transporte: Es un grupo de conductores o chóferes, pilotos que deciden

trabajar directamente en forma organizada y conjunta para prestar un

servicio eficiente a la comunidad: el transporte de personas o cargas.

Existen cooperativas de transporte de carga y volqueteros, cooperativas

de transporte de pasajeros (colectivos, taxis, por puestos), cooperativas de

transporte aéreo, marítimo, lacustre y fluvial.

Cooperativa De Obtención De Bienes Y Servicios

Según, www.sunacoop.com

Es la cooperativa que tiene por objeto la adquisición u organización de bienes

o servicios para proporcionar a sus asociados consumo de alimentos y otros bienes,

ahorro y crédito, obtención de viviendas y servicios múltiples, etc.

Pueden existir diferentes tipos de cooperativas de obtención:

•• Consumo: Es una asociación de consumidores que tiene como objeto

mejorar los servicios de compra y venta de artículos de primera

necesidad: electrodomésticos, útiles escolares, ropa, juguetes, repuestos,

alimentos o víveres, artículos de limpieza y tocador, ofreciéndolos a

asociaciones y comunidad a precios justos.

•• Ahorro y Crédito: Es un grupo de personas que, organizando una

cooperativa, desean ahorrar dinero periódicamente y que tienen como

vínculo común: la comunidad, la empresa, la profesión, etc. Aparte de

ahorrar, los asociados tienen la posibilidad de solicitar préstamos sobre

sus ahorros o en cantidades mayores debidamente garantizadas.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

20

•• Institucional o Gremial: Es aquella que organizan los trabajadores de una

institución o empresa. Generalmente son de ahorro y crédito o de

servicios múltiples. Por ejemplo, los trabajadores del Seguro Social tienen

organizada una cooperativa para ahorrar, conceder préstamos y para la

compra de artículos de línea banca.

•• Cooperativa Mixta: La cooperativa mixta es la que persigue, a la vez, dos

objetivos; producción de bienes y servicios, para terceros, y obtención de

bienes y servicios para sus asociados.

Principios Que Rigen El Cooperativismo Según, www.sunacoop.com

Principios que en el año 1884, dieron origen al movimiento cooperativo como

organización y que aun siguen nutriendo y consolidando al cooperativismo, que por

demás ha dado pie a que esto mismo principios estén siendo, a través del tiempo,

perfeccionados a favor de la misma doctrina cooperativista. Su esquema, para

muchos, no requiere explicación pues su claridad simplicidad la rápida comprensión

de los mismos.

Dichos principios son los siguientes: adhesión voluntaria y abierta; gestión

democrática por parte de los socios; participación económica de los socios;

autonomía e independencia; educación, formación e información; cooperación entre

cooperativas, e interés por la comunidad.

•• Libre Adhesión: todas las personas pueden formar parte de una

cooperativa, sin restricciones como asociados de la misma. Significa que

los asociados pueden ingresar y retirarse voluntariamente, siempre y

cuando cumplan los requisitos exigidos.

•• Gestión democrática por parte de los asociados: La gestión es realizada

por los asociados a través de cargos directivos, de control y toma de

decisiones.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

21

•• Educación, formación e integración: Es la base fundamental del trabajo

cooperativo y es responsabilidad especialmente del Comité de Educación.

•• Cooperación entre Cooperativas: Se deben realizar actividades de

integración e intercooperación a diferentes niveles para fortalecer el

sector.

•• Participación económica de los asociados: Todos los asociados deben

contribuir económicamente en la gestión de las Cooperativas.

•• Autonomía e independencia: Las Cooperativas son entidades autónomas

y deben garantizar el control democrático por parte de los asociados.

•• Interés por la comunidad: Al mismo tiempo que se brinda bienestar a los

asociados, las Cooperativas deben contribuir finalmente al de la

comunidad.

Estructura de las Cooperativas

Una cooperativa está formada por: la Asamblea, el Consejo de

Administración, el Consejo de Vigilancia y los Comités, entre éstos es obligatorio el

Comité de Educación.

La administración de la cooperativa la dirige el Consejo de Administración, el

Consejo de Vigilancia se encarga de supervisar el cumplimiento de la Ley, los

Estatutos y los planes por parte del Consejo de Administración y los Comités. Por su

parte, los Comités realizan tareas específicas que tienen que ver con el objeto de la

cooperativa.

Asamblea: La Asamblea General es la autoridad máxima de toda cooperativa

y sus decisiones son obligatorias para sus socios presentes y ausentes, su Junta y

comités siempre que se adopten conforme a las Cláusulas de Incorporación, al

Reglamento General y a las leyes aplicables.

En la asamblea, los socios recibirán los informes del / la Presidente de la Junta

de Directores, el / la Administrador, el / la Tesorero, los Comités de Supervisión y

Educativo y demás comités de trabajo, si los hubiere. Además, deben pasar juicio

Page 29: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

22

sobre las actas de la asamblea anterior. Tanto los informes como las actas deben ser

objeto de cuidadoso escrutinio por los socios, que son los dueños y dueñas de la

cooperativa. La Asamblea nombrará a la Junta de Directores y al Comité de

Supervisión.

La Junta de Directores: La Junta de Directores está integrada por socios y

socias de la cooperativa electos en la asamblea. Reciben la delegación de autoridad de

la asamblea para hacerse cargo de la administración general de la cooperativa,

función que deben ejercer como "buen padre de familia". Establecen las políticas de

funcionamiento de la cooperativa; consideran las solicitudes de ingreso o retiro de

socios; nombran y supervisan el principal funcionario ejecutivo; establecen salario de

los empleados, velan por la salud financiera de la institución y rinden informe de su

gestión ante la asamblea de socios. En cada asamblea general se cubrirán, mediante

elección, los cargos de la Junta y del Comité de Supervisión cuyos términos hayan

vencido.

La administración: El principal funcionario ejecutivo de la cooperativa es

nombrado y supervisado por la Junta de Directores. Ejecuta los acuerdos de la Junta

de Directores para que la entidad se desarrolle dentro de los principios y prácticas

cooperativistas.

La Administración debe estar compuesta por personas que tengan una visión

cooperativista y social. Estas deben tener conocimientos en áreas como

cooperativismo; relaciones laborales; legislación social, obrera y cooperativista del

país; gerencia; finanzas, entre otros. Las personas responsables de la Administración

deben tener a la Junta informada del progreso de la cooperativa, manteniendo, de ser

posible, estados de situación y balances de comprobación mensuales para ser

evaluados por la Junta de Directores. El informe a las asambleas debe ser bien

detallado y debe estar disponible para contestar preguntas de los Directores y de los

socios.

Comité de Supervisión: El Comité de Supervisión está integrado por socios y

socias y es electo en asamblea para fiscalizar y supervisar el funcionamiento de la

Page 30: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

23

cooperativa tanto en términos económicos como sociales. Vela por que la Junta de

Directores actúe de acuerdo a las leyes, reglamentos y los acuerdos de la asamblea.

Rinde informes a La Asamblea.

Comité de Crédito: En las cooperativas de ahorro y crédito, la Junta de

Directores designará un Comité de Crédito para considerar las solicitudes de crédito

de acuerdo a las normas prestatarias establecidas por la Junta de Directores. Rinde

informes mensuales a la Junta de Directores sobre todas las solicitudes consideradas y

la determinación que acordaron sobre cada una.

Comité de Educación: La Junta de Directores designará un Comité de

Educación para que desarrolle un programa de educación cooperativa, según las

normas que adopte la Junta. En su plan educativo el comité brindará educación a los

diversos integrantes de la cooperativa: empleados, socios, cuerpos directivos y la

comunidad.

Los Sistemas

La ciencia se caracteriza por la especialización siempre creciente, resultante

de la conjugación de una cantidad y complejidad de las técnicas modernas. De está

manera, la ciencia esta compuesta por innumerables disciplinas con problemas y

concesiones en campos muy distintos.

Es así, como la teoría general de los sistemas, a través del análisis de las

totalidades y las interrelaciones de los elementos con su medio ambiente interno y

externo, se constituye en la actualidad en un poderosa herramienta que permite la

explicación de los fenómenos que se suceden en la realidad y también hace posible su

predicción de la conducta futura. Es un enfoque cuyo rol, es el conocimiento y la

explicación de la realidad o de una parte de ella (sistemas) en relación al medio que lo

rodea y sobre la base de esos conocimientos poder predecir el comportamiento de esa

Page 31: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

24

realidad, dadas ciertas variaciones del medio, del entorno, en el cual se encuentra

inserta.

Desde este punto de vista, la realidad es la única, y una totalidad que se

comporta de acuerdo a una determinada conducta. En este sentido, la teoría general

de los sistemas, al abordar esa totalidad debe llevar consigo una visión integral y

total; pero la realidad, el sistema total, tiene una conducta que generalmente sólo

puede ser prevista y explicada a través del estudio y análisis de cada una de las partes,

en forma inter dependiente, o lo que es lo mismo, el todo es mayor que la suma de sus

partes.

Es así, como la teoría general de los sistemas constituye un elemento de gran

utilidad en el estudio de las organizaciones complejas, y, se hace necesario

sistematizar una serie de conceptos que sobre sistema han expuesto algunos autores,

tales como:

En primer lugar, Chiavenato (1987) “conjunto de elementos dinámicamente

relacionados entre si, realizando una actividad para alcanzar un objetivo, operando

sobre entradas (información, energía o materia) procesado” (p. 8)

Por su parte, Jiménez (1983)

Conjunto holístico de elementos e interacción estable, permanente o continua aislado de su circunstancia o medio ambiente por una frontera de porosidad variable, todo ello en relación de inter dependencia o inter relación primera, influye y son a su vez influidos por inter cambios fronterizos, con los elementos de otros sistemas paralelos o con los que, como parte del conjunto más amplio o supersistemas circundan, envuelven y ambientan el sistema. (p. 205)

Los conceptos expresados anteriormente, definen al sistema como un conjunto

de elementos que interactúan en forma permanente, en una acción coordinada con la

finalidad de alcanzar un objetivo determinado.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

25

Las definiciones expresan igualmente que el sistema es un ente contentivo de

elementos de todo tipo, materiales e inmateriales sin otras condiciones necesarias que

le da su interacción estable.

El sistema administrativo es así, un sistema de elementos heterogéneos en

interacción primaria, lo que acarrea la ventaja de poder definir los elementos del

sistema o la explicación de sus interacciones.

Enfoque Teórico

Existen dos enfoques para el desarrollo teórico general de los sistemas:

•• Según Barrios (1973)

El primer enfoque es observar el universo empírico y escoger ciertos fenómenos generales que se encuentran en las diferentes disciplinas y tratar de constituir un modelo teórico que sea relevante para esos fenómenos. Este método en vez de estudiar sistemas tras sistemas, considera un conjunto de todos los sistemas concebibles (en las que se manifiesta el fenómeno general en cuestión) y busca reducirlo a un conjunto de tamaño razonable. (p. 1)

•• Según Johansen (1982)

Para la teoría general de los sistemas que consiste en ordenar los campos empíricos de una jerarquía de acuerdo con la complejidad de la organización de sus individuos básicos o unidades de conducta y tratan de desarrollar un nivel de abstracción apropiada a cada uno de ellos. (p. 25)

Page 33: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

26

Este es un enfoque más sistemático que el anterior, y conduce a lo que se ha

denominado un sistema de sistemas.

Principio de los Sistemas

La teoría general de los sistemas identificada como principios que tienden a

iguales aspectos o clasificar la realidad. Entre los principios Johansen (op.cit.)

menciona y refiere lo siguiente:

La sinergia, ésta existe cuando la suma de sus partes no es igual a la suma de todo, es decir, el examen de alguna o una de sus partes (incluso a cada una de sus partes) en forma aislada no puede aplicar la conducta del todo.

La recursividad consiste en que un objeto sinérgico esté compuesto de partes

con características tales que son a su vez objetos sinérgicos. Se habla de sistema y

subsistemas o súper sistemas. Lo importante del caso, es que cada uno de estos

objetos no importando su tamaño, tiene propiedades que lo convierten en una

totalidad, es decir, en elementos independientes.

La teoría general de los sistemas, ha proporcionado a los científicos una base

de conocimientos útiles que le han servido para llevar a cabo sus investigaciones.

Ayuda a relacionar conceptos encontrados y comparados con conocimientos de otras

disciplinas; es así, como proporciona un marco de referencia a los investigadores

administrativos para integrar el proceso de la toma de decisiones en la ciencia de la

administración.

Según Johansen (op.cit.) una importante contribución de la teoría de sistemas

a la administración surgió como resultado de la introducción a la investigación de

operaciones en las áreas de planeación y control; se les ha dado el más riguroso

Page 34: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

27

tratamiento para la consecución de metas claras y definidas, de medidas, de eficacia y

de modelos matemáticos, y se ha realizado un intento por desarrollar respuestas

cuantificadas.

En este orden de ideas, la administración se encuentra como un sistema

cuando empieza a contemplar al ejecutivo como parte de una organización formal, y a

ésta, como parte de un sistema total cooperativo, formado por elementos físicos,

biológicos, sociales y psicológicos.

Sistema Contable

La información financiera se comunica a través de sistemas de contabilidad.

El propósito fundamental del sistema contable es proporcionar información apropiada

para la toma de decisiones, acerca de los aspectos financieros de la organización.

El sistema contable de una organización según Pereira (1996) puede definirse

como “el procesamiento existente en ella para: (a) recoger; (b) clasificar; (c) resumir,

acontecimientos de la vida de la organización susceptibles de ser expresados en

unidades monetarias” (p.5).

La contabilidad se traduce en último término en información dirigida a:

•• Personas o instituciones ajenas a la empresa, que aunque tengan un interés

totalmente justificado en informarse sobre lo que en aquella sucede, no

son, sin embargo, los responsables de su gestión. Una contabilidad que

tiene esta finalidad se denomina con frecuencia Contabilidad Financiera.

•• Las personas responsables de la gestión directa de la organización, en este

caso la contabilidad es considerada por estas personas como un

instrumento de gestión que les puede ayudar a desempeñar su trabajo de

dirección. Una contabilidad concebida con esta finalidad recibe con

Page 35: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

28

frecuencia el nombre de Contabilidad de Dirección o Contabilidad de

Gestión.

Según Arturo (1990) define el sistema contable como: “el proceso contable

que capta, clasifica, registra, calcula y sintetiza los datos necesarios para la

elaboración de los estados financieros de las entidades económicas” (p.38).

En atención a lo expuesto, la propuesta de un sistema contable resulta

necesaria en las organizaciones civiles objeto de estudio, a los efectos de establecer

mecanismos de planificación, administración y control de los recursos transferidos a

los establecimientos dispensadores de salud.

Constitución del Sistema Contable

El sistema contable es el sistema que centraliza y agrupa todos los

movimientos generados por los subsistemas antes descritos. Para Luque (1994)

El sistema de información financiera (contable), se compone de un conjunto de normas, procedimientos, principios, métodos, manual de cuentas, códigos, formularios, que son elementos integrados y coordinados entre sí, para cumplir un objetivo común, el cual, no es más que la información contable, luego de captar los datos, procesarlos y resumirlos.(p.91).

El tipo de información producida por el sistema depende de la naturaleza de

los datos y demás insumos que se combinan en el proceso de producción de la

misma; pero las características de la información en su conjunto son diferentes con

respecto a las informaciones que cada dato o insumo produce individualmente.

La interrelación de información entre dos o más sistemas se conoce como

sistemas de información integrados, sus objetivos principales consiste en:

Según Catacora (p.44 1999):

Page 36: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

29

1. Eliminar redundancia de la información

2. Facilitar el acceso a los datos o información

3. Facilitar la elaboración de informes

Los sistemas contables pueden ser manuales, mecánicos o computarizados.

Hoy en día, la introducción de la informática ha facilitado los cálculos matemáticos y

ha permitido el manejo de un número superior de datos y cifras con gran facilidad.

El advenimiento del computador con su fenomenal velocidad calculadora, sus

capacidades de clasificación y flexibilidad operativa, ha tenido una tremenda

influencia sobre la toma de decisiones en las organizaciones.

La recopilación de datos ha evolucionado desde los registros llevados a mano

hasta los modernos registros computarizados.

La Contabilidad

La contabilidad nació en un principio para desempeñar la función de informar

a personas externas a la organización sobre lo que sucede en aquella. Posteriormente

se tomó conciencia de que la contabilidad podría ser también un instrumento de

gerencia. (Pereira 1996).

En este sentido, la Enciclopedia de Dirección y Administración de la Empresa

(1995) define la Contabilidad como “el sistema que existe en toda organización para

registrar, clasificar y resumir todos los sucesos que puedan traducirse en unidades

monetarias” (p.1, Fasc.16). A partir de esta definición, los documentos contables

constituyen un eficaz instrumento de ayuda para los directores de la organización. La

información recogida por el sistema contable sirve para tener una visión de la

empresa que aunque no abarque todos los aspectos de la misma, permite realizar

Page 37: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

30

análisis tanto de la situación actual como de las consecuencias futuras de las

decisiones tomadas en el presente.

Según Luque (op.cit.), se define la Contabilidad como: “La ciencia que tiene

por objeto el estudio cuantitativo y cualitativo del patrimonio de la empresa, tanto en

su aspecto estático como en el dinámico, con la finalidad de lograr la dirección

apropiada de las riquezas que lo integran” (p.27).

Para el Instituto de Capacitación Educativa, INCE (1992), la Contabilidad es:

Una disciplina científica que estudia, analiza e interpreta las transacciones que

afectan el patrimonio de una entidad cualquiera, aplicando principios generalmente

aceptados y a las que deben someterse para la determinación e interpretación de los

resultados de las operaciones y la exposición de la situación patrimonial. (p.2)

En base a las referencias expuestas, la contabilidad se puede representar como

un mecanismo que registra, clasifica y resume las actividades económicas que han

sido traducidas a unidades monetarias a través de los principios contables

generalmente aceptados.

Función de la Contabilidad. La Contabilidad es un sistema de información

para la dirección que, a través de la realización del proceso contable, suministra

información económica relevante para la gestión. Su función es contribuir

notablemente a facilitar el control para promover que los directivos de la

Organización actúen de acuerdo con los objetivos planificados. En este sentido,

genera información utilizada para:

•• Conocer las operaciones que afectan, transforman o modifican el

Patrimonio.

•• Conocer sus causas y permitir la toma de decisiones por parte de la

Gerencia. (Luque op. cit, p.30).

Page 38: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

31

•• La oportunidad de la información, lo que requiere decir, que la misma al

ser requeridas deben ser presentada en el momento apropiado, teniendo

en cuenta que un datos necesarios para una circunstancias determinada

puede parecer, o eficientemente ser obsoleto cuando se desubica dentro

de sus contexto cronológico. Es tan importante esta característica que la

contabilidad se utiliza, como ya sea ha mencionado, principios como los

de aplicación del tiempo.

•• La necesidad de la información contablemente, el grado de acercamiento

a la realidad de los movimientos patrimoniales exige la más minuciosas y

acabada prestación de aspectos económicos- financieros que permitan

visualizar, en grado sumo, la situación de la persona o empresa en un

determinado momento.

En síntesis, de todo lo anteriormente expuesto puede decirse que la

contabilidad permite la obtención de un cúmulo de datos y a la vez lo somete a

estudio, siendo esto en términos generales la función básica de la contabilidad.

Procedimientos de Contabilidad. Los procedimientos de contabilidad son los

métodos de que se vale la misma para lograr sus fines. Son procedimientos, conjunto

de técnicas que se emplean para la representación de los hechos patrimoniales, es

decir, las distintas formas o modos de registrar, anotar y clasificar las operaciones de

la organización.

La Contabilidad y los Principios Contables. Al respecto se confrontó lo

señalado por Luque (1994), quien señala que: “Los principios contables se definen

como las convenciones, reglas o proposiciones de carácter general aceptados en la

práctica contable; que sirven para unificar criterios tendientes a reducir las diversas

alternativas de interpretación de un hecho financiero”. (p.33-45)

Por lo tanto, los estados contables han de estar preparados de acuerdo con

ciertas normas y no deben dejarse a la elección de quien los prepara.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

32

Cabe destacar que estos principios están adaptados a las características

económicas y legales del país, acogiéndose a los postulados básicos emitidos por los

máximos organismos internacionales a los cuales pertenece Venezuela.

A continuación se mencionan algunos de los Principios Básicos de la

Contabilidad, según Publicación Técnica N° 3 editada por la Federación de Colegio

de Contadores Públicos de Venezuela (1996)

•• Entidad: Este principio postula la identificación de la empresa como ente

independiente en su contabilidad, tanto de sus accionistas o propietarios,

de sus acreedores o deudores, como de otras organizaciones. En tal

sentido las Asociaciones Civiles son instituciones autónomas, con

personalidad jurídica propia; que están constituidas por recursos humanos,

naturales y de capital, conducidas por un cuerpo rector hacia la

consecución de los fines para los cuales fueron creadas; en este sentido se

cumple el principio contable básico: Entidad Económica.

•• Realización Contable: Cuantifica las operaciones económicas que realiza

una empresa con otros entes económicos y las ocurridas por

transformaciones internas o por eventos económicos externos que afecten

a la Entidad.

En atención a lo señalado, las Asociaciones Civiles administran recursos

provenientes del Estado y de procesos autogestionarios lo que le van a permitir

realizar transacciones y operaciones a través de compras a proveedores y la

cancelación de sueldos a los trabajadores; a fin de cumplir con los objetivos para la

cual fue creada, tomando en cuenta que dichas operaciones se pueden ver afectadas

por eventos económicos externos, tales como la inflación y los conflictos laborales.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

33

•• Período Contable: La situación financiera y los resultados de las

operaciones de las organizaciones deben presentarse en forma periódica

y por lapsos iguales a un año, a efectos de conocer las variaciones que

existen en las distintas partidas que integran el patrimonio en general.

Estas variaciones están referidas a un período de tiempo determinado, tal

es el caso de las Asociaciones Civiles que presentan información de sus

actividades desde el 01 hasta 31 de cada año, para así emitir los estados

financieros.

•• Valor Histórico Original: Este principio establece que los bienes y

derechos deben valuarse a su costo de adquisición o fabricación, es decir

las transacciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica, se

debe registrar por la cantidad de efectivo o el equivalente que se pague en

el momento que se considere realizado, adaptándose perfectamente a las

transacciones que vienen realizando dentro del proceso administrativo las

Asociaciones Civiles.

•• Unidad de Medida: Este principio establece que se debe cuantificar las

transacciones y eventos que afectan una organización. En las Asociaciones

Civiles las transacciones deberán registrarse en una unidad de medida

homogénea, que no es más que el signo monetario de circulación nacional,

en este caso Bolívares (Bs.)

•• Negocio en Marcha o Continuidad: Este principio presupone la

permanencia del negocio en el mercado, con excepción de las entidades en

liquidación. En este sentido las Asociaciones Civiles, realizan actividades,

operaciones y transacciones tomando en consideración que la

organización va a continuar operando y en virtud de esta concepción

dinámica se evalúan y registran los bienes y derechos.

•• Dualidad Económica: Este principio se sustenta en que deben existir

diferencias entre los recursos de que dispone una entidad económica para

la realización de sus fines y las fuentes de las cuales provienen esos

recursos; en el caso de las Asociaciones Civiles, éstas generan recursos

Page 41: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

34

propios por actividades de autogestión y obtienen transferencias de fondos

públicos que reciben del estado; dichos recursos son aplicados a la

consecución de los objetivos y se conocen las fuentes que originan los

mismos.

•• Comparabilidad: En las organizaciones para reflejar los resultados de las

diferentes operaciones internas se debe aplicar una metodología que tenga

coherencia, ya que una variación puede ocasionar la obtención de

resultados diferentes a los esperados, razón por la cual al aplicar

determinado método debe continuar haciéndolo en los períodos

subsiguientes.

Al considerar algún cambio debe revelarse claramente indicando el efecto que

el mismo produce en las cifras de los estados financieros.

Asimismo, la Contraloría General de la República en Resolución N° 01-00-

00-032, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N°

36.100, señala en su Artículo N° 4 –los principios de contabilidad del sector público,

de los cuales mencionaremos algunos de ellos:

1. Registro: Los hechos contables deben reconocerse y registrarse

oportunamente, de una sola vez, en orden cronológico, consecutivo, sin

que existan vacíos u omisiones en la información y en moneda de curso

legal, conforme a los sistemas, métodos y procedimientos que se estimen

adecuados, a fin de garantizar la coherencia de la información.

2. Prudencia: al efectuar el registro de una transacción o hecho financiero se

debe adoptar la alternativa que ofrezca resultados más prudentes o

conservadores. Se deben contabilizar los ingresos y gastos efectivamente

realizados, así como también los gastos que supongan riesgos previsibles

o pérdidas eventuales.

3. Causado y Devengado: los gastos e ingresos serán reconocidos para su

registro en el momento en que se causen o se devenguen respectivamente,

Page 42: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

35

haya o no movimiento de efectivo. Un gasto se considera causado al

hacerse exigible el pago de la obligación correspondiente y un ingreso se

considera devengado cuando se adquiere el derecho a percibir una

determinada cantidad de recursos.

4. Registro e Imputación Presupuestaria: la contabilidad registrará, de

acuerdo con el Plan de Cuentas que se prescriba y las normas que al efecto

se dicten, la obtención de los ingresos y la ejecución de los gastos

autorizados e el presupuesto del ente público, los cuales deberán imputarse

a las correspondientes partidas presupuestaras, de conformidad con las

normas y criterios que establezca la Oficina Nacional de Presupuesto

(ONAPRE). Las transacciones presupuestarias de gastos deberán

registrarse en la contabilidad por el sistema de partida doble en todas sus

etapas, es decir, autorización del gasto, establecimiento del compromiso,

reconocimiento de la obligación o gasto causado, ordenación o solicitud

de pago y extinción de la obligación. Así mismo, las transacciones

relativas a los ingresos deberán registrarse en sus etapas, devengado y

recaudado. La contabilidad controlará e informará permanentemente sobre

los resultados de la ejecución, comparativamente con las asignaciones

presupuestarias.

5. Correlación de Ingresos y Gastos: el sistema de contabilidad debe

permitir evidenciar la relación entre los gastos realizados y los ingresos

necesarios para su financiamiento dentro de su ejercicio. El resultado

económico patrimonial del ejercicio estará constituido por la diferencia

entre los ingresos y los gastos realizados.

6. Principios Contables Supletorios: en caso de situaciones no previstas en

los anteriores principios, se tomará como marco de referencia los

Principios de Contabilidad de Aceptación General emitidos por la

Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

36

Plan de Cuentas

Según López (1996) se refiere al conjunto de cuentas utilizadas en una entidad

económica, las cuales se presentan debidamente codificadas y clasificadas según su

naturaleza, a fin de proporcionar información contable de manera más precisa

respetando los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. Se medirán a

través de los indicadores: Activo, Pasivo, Patrimonio y Cuentas de Orden.

El plan de cuenta es una herramienta sumamente útil para el registro de las

operaciones, porque los registros se realizan por medios mecanizados que sustituyen

a los libros manuales.

El plan de cuentas debe estar diseñado de tal forma que cumpla con los

distintos objetivos de la contabilidad, se ajusta siempre a las necesidades específicas

de las organizaciones y, además, cubre las circunstancias especiales y los casos

individuales que puedan presentarse.

Las características que debe poseer el Plan de Cuentas son las siguientes:

•• Flexibilidad: el plan de cuentas debe permitir agregar nuevas

clasificaciones o detalles que se requieran bajo las condiciones existentes.

•• Adecuada Clasificación: el plan de cuentas debe estar clasificado de

acuerdo con las normas contables que establece la teoría contable.

•• Jerarquizado: el plan de cuentas debe establecer subdivisiones para cada

grupo o subgrupo de partidas que conforman los estados financieros, a fin

de presentar la información hasta el nivel de detalle que sea requerido.

•• Claridad en la Descripción: el plan de cuentas debe explicar claramente la

descripción y denominación de las cuentas contables, con el objeto de

asociar y establecer una relación directa entre la descripción de la cuenta y

su naturaleza.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

37

Para estructurar el Plan de Cuentas debe seguirse los siguientes pasos:

•• Asignar números a los grupos generales de partidas, tanto al Balance

General como el Estado de Resultado.

•• Definir el formato de plan de cuenta contable en dígitos y niveles, sujeto a

la flexibilidad que tenga el software contable que se esté usando.

•• Desarrollar el plan de cuentas contable de acuerdo con las clasificaciones

dadas por la teoría contable y las necesidades de información de la

organización.

•• El Código de Cuentas, tendrá una estructura básica, la cual podrá

ampliarse o simplificarse, a fin de ajustarlo como mejor convenga al

sistema de información contable.

La Contabilidad De La Cooperativa

Comienza a través de registros diarios de los ingresos y egresos que se

realizan en la cooperativa. Esta tarea es responsabilidad del tesorero, que es uno de

los miembros del Consejo de Administración.

•• La Contabilidad Cooperativa: Comienza a través de registros diarios de

los ingresos y egresos que se realizan en la cooperativa. Esta tarea es

responsabilidad del tesorero, que es uno de los miembros del Consejo de

Administración.

•• Ingresos y Egresos: Ingresos: Significa la entrada de dinero que obtiene la

cooperativa por la presentación de un servicio, por la venta de sus

productos, por inversiones, préstamos, etc. Egresos: Se refiere a las salidas

de dinero para el funcionamiento, cancelación de deudas, etc.

•• El Ejercicio Económico: Es un lapso determinado en donde se desarrollan

las actividades de la cooperativa. La legislación cooperativa venezolana

establece que el ejercicio económico dará un (1) año, comenzando el 1° de

enero de cada año y finalizando el 31 de diciembre de ese mismo año.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

38

•• Los Libros de Contabilidad que se Utilizan en una Cooperativa: Libro de

Diario, donde se registran ingresos y egresos en el orden que se vayan

realizando.

•• También pueden utilizar los Libros Auxiliares que se consideren

necesarios tales como el Auxiliar de bancos, Caja, etc.

•• El Activo: Es el conjunto de bienes y derechos que son propiedades de la

Cooperativa (terrenos, inmuebles, muebles, inventarios, etc.) y de los

derechos que tienen a su favor (cuentas por cobrar, efectos a negocias,

etc.). Se divide en Activo Circulante, inversiones, propiedades planta y

equipo intangibles, cargos diferidos y otros activos.

•• El Pasivo: Es el conjunto de obligaciones o deudas tales como Cuentas por

pagar. Se divide en Pasivo Circulante a largo plazo, apartados, créditos

diferidos u otros Pasivos.

•• El Libro de Diario: Es el libro en el cual se registran todos los ingresos y

egresos efectuados por la cooperativa, en el orden que se vaya realizando

durante el período (compra, ventas, pagos, cobros, gastos, etc.). Este libro

consta de dos columnas: la del Debe y la del Haber. Para que los registros

sean válidos deben asentarse en el libro debidamente autorizado.

•• El Pasar al Mayor o Hacer Pases al Mayor: Es trasladar los registros del

libro diario a las cuentas clasificadas y organizadas en el libro mayor, es

decir, se habilitará un folio para cada una de las cuentas que se han

movilizado en el diario. Por ejemplo, si en el diario se han movilizado 100

cuentas en el mayor general habilitaremos 100 folios.

•• El Libro Mayor: Es el libro de contabilidad en donde se organizan y

clasifican las diferentes cuentas que moviliza la cooperativa de sus

activos, pasivos y patrimonio. Para que los registros sean válidos deben

asentarse en el libro debidamente autorizado.

•• El Libro de Inventario: Es el libro de contabilidad en donde se registran y

volaran los activos, incluyendo depreciación o revalorización. Para que los

registros sean válidos deben asentarse en el libro debidamente autorizado.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

39

•• Estados Financieros: Son relaciones en forma de resumen que reflejan la

situación económica financiera de la cooperativa para un momento

determinado.

Los Estados Financieros:

Son relaciones en forma de resumen que reflejan la situación económica

financiera de la cooperativa para un momento determinado.

•• Balance de Comprobación: Es una relación en donde se representa el

resumen de los movimientos de ingresos y egresos, activos y pasivos, así

como del patrimonio, en un período determinado. Expone la situación de

la cooperativa en un momento dado. Se obtiene del libro mayor y debe ser

enviado trimestralmente a la Superintendencia Nacional de Cooperativas.

•• Balance General: Constituye uno de los informes contables más

importantes que debe elaborar la cooperativa al finalizar su ejercicio

económico y en donde se presentan todas las cuentas que representan los

activos, pasivos y patrimonio; bienes, derechos, obligaciones, deudas,

certificados, fondos y reservas, todo esto en el período de tiempo del

ejercito económico.

El Balance General se debe elaborar por lo menos una vez al año, al finalizar

el ejercicio económico, esto no implica que no se pueda elaborar en períodos menores

(mensual, trimestral, semestral) de acuerdo con lo estipulado en los estatutos o

decisiones de la Asamblea. El Balance General anual debe ser estudiado por la

Asamblea Ordinaria anual para su aprobación, también debe ser uno de los

documentos que se envíen después de la Asamblea a la Superintendencia de

cooperativas.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

40

•• Estado de Excedentes o Déficit (ganancias y pérdidas): El estado de

excedentes o déficit anual debe ser estudiado por la Asamblea Anual

Ordinaria para su creación y es uno de los documentos que debe enviarse a

la Superintendencia Nacional de Cooperativas después de la Asamblea.

Plan Único de Cuentas de las Cooperativas:

El Plan Único de Cuentas es el instrumento que permite la captura de los datos

de su fuente y está considerado como el elemento esencial del sistema integrado de

gestión y control de las cooperativas.

Dentro de los objetivos que permite alcanzar el Plan Único de Cuentas,

citamos los siguientes:

•• Posibilita el registro por partida simple y por partida doble de toda

transacción económica y financiera.

•• Permite interrelacionar y presentar la información contable sobre bases

homogéneas y confiables, facilitando la integración de los sistemas de

administración financiera del las cooperativas.

•• Posibilita el tratamiento computarizado de datos.

•• Hace posible la aplicación de eficientes sistemas de control físico y

financiero de las cooperativas.

Según Mc.Neyll (1995) acota que cuenta representa:

La unidad básica de la contabilidad, la cual tiene como objetivo controlar las operaciones de aumento y disminución de la misma. Dicha cuenta tendrá un nombre que indicará la naturaleza de su contenido al cual se referirán los registros que se efectúen en ella. (p.93)

Page 48: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

41

Siendo la cuenta la unidad básica de la contabilidad a ésta deberá asignársele

una labor determinada, que en forma conjunta con otras cuentas suministrarán la

información que la organización necesita en atención al fin planificado.

Las partes que componen una cuenta son:

•• Nombre o títulos de la cuenta

•• Columna de Débitos

•• Columna de Créditos

•• Saldo de la Cuenta

Para el registro de las operaciones existen varios tipos de cuentas bajo las

cuales se ordenan y clasifican las transacciones.

•• Cuentas Reales o de Valores

•• Cuentas nominales o temporales

•• Cuentas de valoración o evaluación

•• Cuentas de orden

Las cuentas reales son aquellas que se utilizan para el registro de todas las

operaciones que afectan directamente a las partidas del balance general, tales como:

activo, pasivo, patrimonio y superávit.

Estas cuentas no sufren el proceso de cierre periódico que tienen las cuentas

nominales.

Las cuentas del activo están constituidas por todos los Bienes y/o derechos de

la Asociación Civil. Las cuentas del pasivo están constituidas por las deudas u

obligaciones de la Asociación a una fecha determinada y las cuentas de patrimonio

representan la participación financiera de la Asociación.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

42

Importancia de la Contabilidad Computarizada

La importancia de la contabilidad computarizada es que radica en las mejoras

de los tiempos de respuesta, es decir, que la creación de software para el manejo de la

contabilidad es más veloz que la contabilidad tradicional llevada manualmente, por

que la computadora realiza en forma instantánea tareas que consumen mucho tiempo

cuando se hacen en forma manual; Se puede manejar un volumen de operaciones

mayor; Se reduce mucho el número de errores, por que la computadora hace los

cálculos con mayor exactitud que un ser humano; el uso de la computadora asegura

cada asiento con exactitud, esto evita errores, como el doble pase, el pase a una

cuenta equivocada, pasar un débito como un crédito o viceversa, y pasar una cantidad

equivocada. En un sistema de contabilidad computarizado, los informes se pueden

producir automáticamente, tales como: Diarios, Mayores, Estados Financieros, e

Informes Especiales que ayuden a la administración a tomar decisiones. Mediante la

contabilidad computarizada la labor del contador es prácticamente intelectual. El

contador nada mas deberá asegurarse de que la configuración y entrada de una

transacción sean conectadas, el sistema hará el resto.

La Tecnología de Información

La tecnología de la información tal como cualquier otra tecnología puede ser

definida como “la interacción entre artefactos (Hardware, software y redes) y las

prácticas o posibilidades a ser realizadas con estos artefactos”. (Flores et. a.l 1988).

Por su parte, son los usuarios de la tecnología de información quienes escogen que

características de esa tecnología usarán.

El término de Tecnología de Información, fue usado por primera vez por

Leavitt and Whisler (1958) para enfatizar el rol de las computadoras en el soporte de

la toma de decisiones y el procesamiento de la información organizacional. Este

término integra no sólo las capacidades de procesamiento de la computadora, sino

también las habilidades gerenciales y humanas involucradas en su uso.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

43

Según Cohen y Asin (2000) las tecnologías de información son aquellas

tecnologías que permiten y dan soporte a la construcción y operación de los sistemas

de información siendo entre ellos: Redes de datos, teletexto, redes de televisión,

satélites, teléfono, fibra óptica, videodisco, discos compactos, fax, gateways,

ruteadores, concentradores, módems, software, sistemas de diseño de

computarizados, unidades de almacenamientos de datos, servicios de transferencia

electrónica, tarjetas inteligentes, etc.

La Tecnología de Información, por su propia naturaleza dinámica, es la fuente

de profundos cambios y a su vez es el origen a nuevos paradigmas que apuntan hacia

la sociedad del conocimiento. Por tanto ha llevado consigo a la redefinición del

trabajo, el aprendizaje y la investigación, el entretenimiento, la participación del

gobierno, la ciencia, la innovación y el desarrollo social, entre otras áreas.

En las organizaciones se ha incrementado el uso de la tecnología de

información considerablemente y en un futuro será aún mayor. Las principales

tendencias respecto a la tecnología de información son las siguientes: (Cohen y Asin,

op. cit.)

1. La tecnología de información se usará como parte de la estrategia

corporativa, es decir, se incrementará el uso de los sistemas de

información que dan ventaja competitiva.

2. La tecnología de información será utilizada para reducir trabajo, mejorar

la calidad del producto, ofrecer mejores servicios a los clientes o para

cambiar la forma en que se trabaja.

3. A través de la tecnología de información las organizaciones cambiarán su

estructura y como ejemplo de ello, puede verse el uso del correo

electrónico, el comercio electrónico y el acceso a la información externa

por medio de redes como es el Internet. Este último será un medio para el

comercio electrónico al detalle en donde podrá adquirir producto por

medio de catálogos electrónicos y transferencia electrónicas de dinero.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

44

4. La tecnología de información apoyará la internacionalización, pues

permitirá procesar datos en cualquier lugar del mundo sin importar la

plataforma que use para el procesamiento.

5. Las organizaciones cambiaran la arquitectura cliente-servidor, a la vez que

los usuarios trabajarán con computadoras (clientes) conectadas en red a un

servidor.

En el siglo XXI, se habla de las capacidades de las computadoras con la

finalidad de mejorar el desempeño de las personas y con ello incrementar la

capacidad competitiva de la organización. En este sentido, una de las soluciones que

tiene importancia es Internet, y dada su versatilidad, contribuye de manera

satisfactoria en la cobertura de las necesidades de las organizaciones.

En los últimos años se ha visto que las expectativas generadas por las

tecnologías no han sido alcanzadas de manera completa e incluso algunas no llegan a

cumplirse. Esto se debe a que las organizaciones de Tecnología de Información no

han sido claras cuando venden la idea de la importancia de realizar una inversión en

tecnología. Flores (1998) recalca que,

... es necesario difundir la idea de que la tecnología no es la panacea, sino una herramienta que permite acelerar y hacer eficiente los procesos. La tecnología por sí misma no brinda crecimientos espectaculares de productividad, de eficiencia, de rentabilidad y ventas, y para ello se requiere de cambios en los procesos de negocio. (www.conaliste.com)

Además, para poder ofrecer una solución de calidad y a la medida de las

organizaciones de tecnología de información necesitan conocer realmente, mediante

un análisis profundo, las necesidades del usuario de la tecnología. El reto para los

proveedores es la diversificación y la orientación al segmento empresarial a través de

la generación de soluciones prácticas y funcionales a los requerimientos. Dentro de

las soluciones ofrecidas destaca la tecnología emergente Internet, que es una buena

Page 52: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

45

opción de solución para las organizaciones e industrias y cada vez cobra mayor auge

como veremos a continuación.

El Hardware

Según Larousse (1997) Hardware es el “conjunto de órganos físicos de un

sistema informático”. Ese conjunto de órganos o elementos está compuesto por las

computadoras, impresoras, y demás equipos periféricos. Una computadora es un

dispositivo electrónico programable que puede almacenar y procesar datos, es decir

es una máquina que obedece las órdenes que se le dan, la misma cuenta con medios

para recibir información del exterior (entrada) guardarla (almacenamiento) usarla en

sus operaciones (proceso) y expresar los resultados de éstos (salida)

Para que un computador pueda funcionar deben interactuar dos elementos el

hardware y software. El hardware lo integra la unidad central del proceso (CPU) el

teclado y el monitor y algunos periféricos como el mouse, la impresora, las unidades

de disco y unidades CD-ROM.

Otra definición la da Freedman , citado por Gil (1997) quien sostiene que una

computadora es una máquina de propósito general que procesa datos de acuerdo con

el conjunto de instrucciones que están almacenadas en su interior, ya sea temporal o

permanente. A la computadora y a todo el equipo conectado con ella se le denomina

hardware y las instrucciones que le dicen lo que tiene que hacer se llama software.

Cualquier computadora, no importa su tamaño o costo, tiene fundamental-

mente lo siguiente elementos:

1. Unidad Central de Procesamiento (CPU): Es la parte más importante de

una computadora, ya que se encarga de procesar las instrucciones y

datos recibidos, almacenarlos en la memoria y en su momento hacerlos

llegar al exterior por medio de los diferentes dispositivos de salida.

2. Dispositivo de almacenamiento (memoria): Las computadoras tienen

diferentes mecanismos para almacenar datos. Las cuales se clasifican en:

dispositivos de almacenamiento permanente (disco duro, diskettes, disco

Page 53: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

46

compactos, cintas, unidades “CompactDisk” grabables, unidades

removibles como los discos ZIP, entre otros. y volátil ( incluye los

chips” de memoria, también llamada memoria RAM.

La Memoria Principal es un subsistema donde se almacena datos y programas

que serán procesados por el CPU. Los Dispositivos Periféricos son todos aquellos

componentes de la computadora que se encuentran conectados al CPU y sirven para

comunicar a la computadora con el usuario y viceversa.

Para Cohem y Asin (2000, p. 63) las computadoras se clasifican de la

siguiente manera:

1. Supercomputadoras: Se llaman así a las computadoras más grandes,

poderosas y costosas que existen en el mercado las mismas son utilizadas

por centros de investigación, universidades y grandes corporaciones.

2. Mainframes: Son ideales para almacenar y procesar gran volumen de

datos y poder compartirlos con la ayuda de un sistema operativo

multiusuario, generalmente son usadas por bancos, compañías de seguros,

universidades, etc.

3. Minicomputadora: Son mucho más pequeñas y menos poderosas que un

mainframe

4. Microcomputadora: Dentro de esta clasificación se encuentra las

estaciones de trabajo y las computadoras personales (PC: Personal

Computer). Las estaciones de trabajo son computadoras de escritorio con

poder de cómputo y menos costosas que una minicomputadora son

utilizadas por investigadores. Una computadora personal , generalmente

esta orientada a dar servicio a un solo usuario

5. Computadoras portátiles: Laptop y Notebook: Son máquinas livianas que

no están fijas en un escritorio, por lo que permiten trabajar con ellas y

llevarlas de un lugar a otro en un pequeño maletín.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

47

El Software

El Software está formado por el sistema operativo y éste a su vez, es el

conjunto de programas mínimos que ponen en marcha el computador permitiendo la

comunicación de la unidad central con los distintos periféricos.

Cohem y Asin (op.cit.) igualmente señala que el software del sistema también

llamado software interno, está formado por el conjunto de rutina que desarrolla el

proveedor del equipo o por alguna casa productora de software con el fin de ayudar al

usuario en la utilización de los recursos computacionales.

El sistema operativo es el software más importante del sistema, ya que se

encarga de administrar todos los recursos computacionales en tareas tales como la

asignación de CPU a los procesadores que lo requieren, la asignación y el manejo de

la memoria principal, el manejo de los dispositivos periféricos y en general de todos

los recursos de hardware y software. (p. 79)

El software puede dividirse en dos categorías principales: de sistemas

operativos y de aplicación. El software de aplicación puede ser elaborado por los

especialistas de informática de la compañía o comprarse en forma preescrita a los

proveedores de software. Al software de aplicación, lo conforman todos aquellos

programas de usuarios cuya funcionalidad se orienta hacia la satisfacción de sus

requerimientos. En este grupo se encuentran: los procesadores de palabras, hojas de

cálculo, programas estadísticos, graficadores, y los sistemas administrativos

empresariales (Contabilidad, Nómina, Inventario, Comercialización, etc).

Es claro que toda organización debe contar con un mecanismo que permita

realizar la captura de datos, procesamiento de los mismo y producción de los

resultados necesarios para el proceso de la toma de decisiones, este mecanismo lo

constituye precisamente los sistemas de información.

Con base a la definición propuesta por Andreu, Ricart y Valor citados por Gil

(op.cit.) se entiende por sistemas de información al:

Page 55: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

48

Conjunto integrado de procesos, formales, desarrollados en un entorno usuario-ordenador, que operando sobre un conjunto de datos estructurados (Base de datos) de una organización, recopilan, procesan y distribuyen selectivamente la información necesaria para, la operatividad habitual de la organización y las actividades propias de la dirección de la misma. (p. 23)

Según Fabregas (1991): Un sistema de información es un conjunto de

elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa

o negocio.

- El equipo computacional: el hardware necesario para que el sistema de

información pueda operar.

- El recurso humano que interactúa con el Sistema de Información, el cual

está formado por las personas que utilizan el sistema.

Un sistema de información realiza cuatro actividades básicas: entrada,

almacenamiento, procesamiento y salida de información.

Entrada de Información: Es el proceso mediante el cual el Sistema de

Información toma los datos que requiere para procesar la información. Las entradas

pueden ser manuales o automáticas. Las manuales son aquellas que se proporcionan

en forma directa por el usuario, mientras que las automáticas son datos o información

que provienen o son tomados de otros sistemas o módulos. Esto último se denomina

interfases automáticas.

Las unidades típicas de entrada de datos a las computadoras son las

terminales, las cintas magnéticas, las unidades de diskette, los códigos de barras, los

escáners, la voz, los monitores sensibles al tacto, el teclado y el mouse, entre otras.

Almacenamiento de información: El almacenamiento es una de las actividades

o capacidades más importantes que tiene una computadora, ya que a través de esta

propiedad el sistema puede recordar la información guardada en la sección o proceso

anterior. Esta información suele ser almacenada en estructuras de información

denominadas archivos. La unidad típica de almacenamiento son los discos

magnéticos o discos duros, los discos flexibles o diskettes y los discos compactos

(CD-ROM).

Page 56: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

49

Procesamiento de Información: Es la capacidad del Sistema de Información

para efectuar cálculos de acuerdo con una secuencia de operaciones preestablecida.

Estos cálculos pueden efectuarse con datos introducidos recientemente en el sistema o

bien con datos que están almacenados. Esta característica de los sistemas permite la

transformación de datos fuente en información que puede ser utilizada para la toma

de decisiones, lo que hace posible, entre otras cosas, que un tomador de decisiones

genere una proyección financiera a partir de los datos que contiene un estado de

resultados o un balance general de un año base.

Salida de Información: La salida es la capacidad de un Sistema de

Información para sacar la información procesada o bien datos de entrada al exterior.

Las unidades típicas de salida son las impresoras, terminales, diskettes, cintas

magnéticas, la voz, los graficadores y los plotters, entre otros. Es importante aclarar

que la salida de un Sistema de Información puede constituir la entrada a otro Sistema

de Información o módulo. En este caso, también existe una interfase automática de

salida. Por ejemplo, el Sistema de Control de Clientes tiene una interfase automática

de salida con el Sistema de Contabilidad, ya que genera las pólizas contables de los

movimientos procesales de los clientes.

Según Notan (1986), la función de la Informática en las organizaciones

evoluciona a través de ciertas etapas de crecimiento, las cuales se explican a

continuación:

- Comienza con la adquisición de la primera computadora y normalmente se

justifica por el ahorro de mano de obra y el exceso de papeles.

Importancia y Beneficios de los Sistemas de Información

Los sistemas de información se han ido convirtiendo con el tiempo, en otra

área funcional de la empresa, tal como la de contabilidad, finanzas, mercadeo, o

producción. En la actualidad toda organización exitosa se ha concientizado de la

importancia del manejo de las tecnologías de información (TI) como elemento que

brinda ventajas comparativas con respecto a la competencia.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

50

Es importante tener en cuenta que un sistema de información necesita

justificar su implementación desde el punto de vista - costo / beneficio -, partiendo de

la concepción del valor que se le otorgue a la información dentro de una

organización.

Los beneficios se pueden medir a nivel intangible y tangible de acuerdo a la

organización, pues es diferente hacer el análisis desde el punto de vista de una

empresa comercial a una de tipo académico que pretende prestar un servicio social

como lo es la salud o educación pública.

Los beneficios que se pueden obtener usando sistemas de información son los

siguientes:

- Acceso rápido a la información y por ende mejora en la atención a los

usuarios.

- Mayor motivación en los mandos medios para anticipar los requerimientos

de las directivas.

- Generación de informes e indicadores, que permiten corregir fallas

difíciles de detectar y controlar con un sistema manual.

- Posibilidad de planear y generar proyectos institucionales soportados en

sistemas de información que presentan elementos claros y sustentados.

- Evitar pérdida de tiempo recopilando información que ya está almacenada

en bases de datos que se pueden compartir.

- Impulso a la creación de grupos de trabajo e investigación debido a la

facilidad para encontrar y manipular la información.

- Soluciona el problema de falta de comunicación entre las diferentes

instancias. A nivel directivo se hace más efectiva la comunicación

- Organización en el manejo de archivos e información clasificada por

temas de interés general y particular.

- Aumento de la productividad gracias a la liberación de tiempos en

búsqueda y generación de información repetida.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

51

Bases legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999

TITULO IV

DEL PODER PUBLICO

Capítulo I

De las Disposiciones Fundamentales

Sección Segunda: De la Administración Pública

Artículo 141. La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y

ciudadanas y se fundamenta en los principios de honestidad, participación, celeridad,

eficiencia, eficacia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el

ejercicio de la función pública con sometimiento pleno a la ley y al derecho.

Decreto No. 825

(2000)

Ahora bien, en el sentido de la modernidad del Estado el Ejecutivo promulgó

el Decreto 825, (2000) en el cual establece el uso de la Internet como una prioridad

del servicio público; por lo que el Sistema de Folio Real debería redimensionarse en

este orden; en este sentido se tiene lo siguiente:

Artículo 1. Se declara el acceso y el uso de Internet como política prioritaria

para el desarrollo cultural, económico, social y político de la República Bolivariana

de Venezuela.

Artículo 2. Los órganos de la Administración Pública Nacional deberán

incluir en los planes sectoriales que realicen, así como en el desarrollo de sus

Page 59: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

52

actividdes, metas relacionadas con el uso de Internet para facilitar la tramitación de

los asuntos de sus respectivas competencias.

Artículo 3. Los organismos públicos deberán utilizar preferentemente Internet

para el intercambio de información con los particulares, prestando servicios

comunitarios a través de Internet, tales como bolsas de trabajo, buzón de denuncias,

trámites comunitarios con los centros de salud, educación, información y otros, así

como cualquier otro servicio que ofrezca facilidades y soluciones a las necesidades de

población. La utilización de Internet también deberá subscribirse a los fines del

funcionamiento operativo de los organismos públicos tanto interna como

externamente.

Ley especial de asociaciones Cooperativas

Capítulo VII

Contabilidad

El Artículo 53, señala que la contabilidad se llevará conforme a principios

contables generalmente aceptados aplicables a las cooperativas. Con respecto a tales

principios podríamos reconocer como aplicables algunas normas emitidas por el

Comité de Principios de Contabilidad de la Federación de Colegios de Contadores

Públicos, muy pocas por lo demás, así como las orientaciones de un Plan de Cuentas

muy deficiente e inoperante emitido por la Súper Intendencia Nacional de

Cooperativas, SUNACOOP. Se está a la espera de los desarrollos contables

nacionales apropiados para las cooperativas. El tan mentado Balance social o mas

bien el Balance cooperativo, un plan de cuentas adecuadamente estructurado, una

definición apropiada de los conceptos y partidas que conforman los estados

financieros y las notas explicativas de las asociaciones cooperativas. Tarea pendiente

para los colegas que se desenvuelven en el medio a los cuales hay que exigirles una

actitud crítica así como la elaboración de manuales y textos para orientar a los legos.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

53

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Naturaleza de la Investigación

El presente estudio se ubica en una investigación documental con un estudio

descriptivo ya que está orientado al diseño de un sistema contable automatizado para

las organizaciones cooperativas.

El estudio descriptivo, señala Hernández,(1995) que “ ...buscan especificar las

propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro

fenómeno que sea sometido a análisis”. (p.60) y porque el nivel de conocimiento se

dirige hacia la explicación, el por qué y el cómo del hecho ocurrido para así

desarrollar la investigación, es decir se destacan los elementos esenciales de su

proceder, sin interesarse mucho en conocer el origen o causas de dicha situación.

He aquí pues, que la investigación documental consiste según datos ofrecidos

por la UPEL (2003), en:

... el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos audiovisuales electrónicos. La originalidad del estudio se refleja en el enfoque, criterios, conclusiones, recomendaciones y en general en el pensamiento del autor.” (p. 15)

Población

La población, en toda investigación es aquel objeto o casa que va ha ser

observado, medido, analizado, explorado, entre otros y representa, en todos los casos

el sujeto de estudio. Es así como Hernández (et.al) (op.cit) la define como “ El

conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones” (p.20).

Page 61: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

54

En este sentido atendiendo los objetivos de este estudio se considera a la

población como aquellas fuentes documentales que aporten información acerca de los

sistemas contables en el ámbito de la computación.

Procedimiento

Con el propósito de diseñar un sistema contable automatizado para las

organizaciones cooperativas, en primer lugar se analizaron los requerimientos, se

establecieron los procesos para finalmente generar el diseño de un sistema

automatizado para las organizaciones cooperativas. En cuanto a los requerimiento el

primer paso consistió en conformar un equipo de trabajo multidisciplinario integrado

por dos ingenieros en informática y el investigador, quien detectó los lineamiento

contables a los expertos en sistemas, relativos al códigos contables, los tipos de

cuentas, sus clasificación, los reporte a generar, todos los registro contables de un

sistema .para su ejecución.

Las cuentas del activo están constituidas por todos los Bienes y/o

derechos de la cooperativa. Las cuentas del pasivo están constituidas por

las deudas u obligaciones de la cooperativa a una fecha determinada y las

cuentas de patrimonio representan la participación financiera de la

Asociación. Bajo este punto de vista, las cuentas permiten establecer la

ecuación fundamental de la contabilidad:

Activo = Pasivo + Patrimonio

Page 62: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

55

Código de Cuenta

Es un resumen presentado en forma ordenada de los códigos que integran el

sistema contable utilizando para facilitar el registro de la operaciones que realizan

dentro de la organizaciones código de cuenta presenta los siguiente facilidad, y

rapidez de registro, mayor ordenamiento contable; uniformidad en la aplicación de

criterios de análisis reducir el majen de error.

El numero que se asignará a la cual será el que tenga en el plan de cuentas,

el cual debe ser asignado de manera homogénea y flexible, que le permitan su

adaptación a posible cambio en la estructura del plan de cuenta.

Codificar Cuenta

Consiste en codificar cada una de las cuentas, asientos, facturas,

comprobantes, otros registro y documentos contables que sirven como medio o

como indica, para distinguir una clases de partidas de otras; es decir, designar un

comprobante otro documento, el número de la cuenta a ser afectada, la descripción

de la transacciones y otros datos necesarios para realizar un asentos.

Por lo tantos la información que presenta la contabilidad se hace a través del

siguiente estado financiero:

- Balance general

- Estado de ganancia y perdida s o estado de resultados

- Balance de comprobación

Esto estados deben ir acompañados de sus correspondiente notas, las cuales

son parte integrante de los mismo.

Los estados financieros deben contener dentro de la tecnologías contable que

mayor exprese su significado y carácter, toda La información necesaria para sus

Page 63: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

56

adecuada interpretación, elaborado en idioma castellano,y expresar los valores en

bolívares, miles de bolívares, según la importancia relativa de las cifras.

Clasificación de la Cuenta

Las cuentas se pueden clasificar de diversa formas, por ejemplo: atendiendo a

sus significado económico –financiero, por su fin o movimiento funcional, por sus

naturaleza, etc

Manual De Código Contable

El presente manual de Cuentas o de Códigos Contables, compila la

información fundamental necesaria y exigida para la preparación de los registros

contables y sus respectivos libros reglamentarios, así como la presentación de los

informes financieros básicos, conforme con los principios contables generalmente

aceptados y aplicables a las Cooperativas y sus organismos de integración.

Toda esta estructuración de cuentas y códigos contables además de servir de

análisis y diagnostico para ordenar y corregir las fallas en las operaciones ordinarias

de producción, financieras y comerciales de las Cooperativas, también les permitirá

elaborar adecuadamente todos los balances económicos, a objeto de remitirlos a la

Superintendencia Nacional de Cooperativas y Organismos de Integración, tal como lo

señala el Art.63 de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas, “en la

obligatoriedad de realizar revisiones integrales”, en concordancia con la Resolución

Nº 002 de fecha 11 de julio de 2.002, publicada en la Gaceta Oficial de la República

Bolivariana de Venezuela Nº 37.515 de fecha 28 de agosto de 2.002.

Este Manual de Cuentas es un instrumento necesario para el buen

desenvolvimiento contable de la Asociación Cooperativa, para la clasificación de las

cuentas y el registro de sus operaciones mercantiles, financiero y administrativo. El

cual se presenta de la siguiente manera:

Page 64: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

57

El Plan de Cuentas Clasificadas por Clases, Grupos, Sub-grupos, Cuentas de

Mayor, Departamentos y Auxiliares.

La descripción de las cuentas y los registros contables que pudieran originarse

en las operaciones realizadas por la empresa.

Clases:

Indica los componentes de los Estados Financieros, se identifica con el primer

dígito dentro del catálogo de cuentas:

1. ACTIVO

2. PASIVO

3. PATRIMONIO

4. INGRESOS

5. COSTOS

6. GASTOS

7. OTROS INGRESOS NO OPERACIONALES

8. OTROS EGRESOS NO OPERACIONALES

9. CUENTA DE ORDEN

Grupos:

Tiene como finalidad indicar la clasificación que deben tener las Cuentas de

Mayor en los Estados Financieros. Se identifica con el segundo dígito dentro del

catálogo de Cuentas, como por ejemplo:

1 Activo

1.1 Activo circulante

1.2 Inversiones a largo plazo

1.3 Propiedad, Planta y Equipo

1.4 Intangible

Page 65: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

58

1.5 Cargos Diferidos

1.6 Otros Activos

2 Pasivo

2.1 Pasivo Circulante

2.2 Pasivo a Largo Plazo

2.3 Apartados

2.4 Créditos Diferidos

2.5 Otros Pasivos

3 Patrimonio

3.1 Certificados

3.2 Fondos y Reservas

3.3 Donaciones y Revalorizaciones

3.4 Excedentes o Déficit

4 Ingresos

4.1 Ingresos por Ventas y/o Servicios

5 Costos

5.1Costos de Servicios

5.2 Costos de Producción

5.3 Costos de Ventas

6 Gastos

6.1 Gastos de Administración

6.2 Gastos de Ventas

7 Otros Ingresos no operacionales

7.1 Otros Ingresos

8 Otros Egresos no operacionales

8.1 Otros Egresos

9 Cuentas de Orden

9.1 Cuentas de Orden

9.2 Cuentas de Orden Per Contra

Page 66: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

59

Sub-Grupo:

Se identifican con el tercer dígito dentro del Catálogo de Cuentas

1 Activo

1.1 Activo Circulante

1.1.1.Activo Circulante Disponible

Cuenta:

Se identifican del cuarto al sexto dígito dentro del Catálogo de Cuentas

1 Activo

1.1 Activo Circulante

1.1.1 Activo Circulante Disponible

1.1.1.101 Caja

1.1.1.102 Caja Chica

1.1.1.201 Banco

Departamentos:

Se identifica en el séptimo y octavo dígito dentro del Catálogo de Cuentas.

Representa los Departamentos o Actividades que integran la Asociación Cooperativa.

Se le asignará el siguiente código a cada Departamento:

01 Protección Social 06 Comercialización

02 Financiamiento 07 Transporte

03 Abastecimiento 08 Salud

04 Educación 09 Administración Central

05 Producción

Auxiliares:

Estas son las cuentas que se movilizan dentro de los mayores. Cada

Asociación Cooperativa utilizará la cantidad de cuentas auxiliares que requiera de

Page 67: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

60

acuerdo a sus necesidades En el Catálogo de Cuentas se identifican desde el noveno

al décimo primero dígito.

Ejemplo.

Código Departamento Auxiliar Cuenta de Mayor

1.1.1.201 06 001 Banco “Los Pinos”

DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACION DE LAS CUENTAS

Al clasificar las diferentes transacciones posibles de una organización, se

agrupan aquellas de características afines, viniendo a constituir las Cuentas. De esta

manera se abre una Cuenta por cada tipo de operación que se desee controlar por

separado.

A continuación se presentan cada una de estas cuentas con sus respectivos

códigos y ejemplos de los movimientos que pudieran tener:

ACTIVO 1.

Está representado por los bienes y derechos que pertenecen a la Asociación

Cooperativa, es de naturaleza deudora, a excepciones de las provisiones para cuentas

incobrables, depreciaciones, agotamiento y amortizaciones acumuladas que

corresponden a la cuenta de valuación, las cuales disminuyen el saldo de su

respectiva cuenta.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

61

ACTIVO CIRCULANTE 1.1:

Corresponde al grupo de Cuentas convertibles en dinero o consumibles en el

ciclo normal de operaciones de la Cooperativa, tomando como base un año. Dentro

del Activo Circulante se tiene la siguiente clasificación, partiendo de las cuentas que

presentan mayor grado de liquidez:

CODIGO CUENTA

1.1.1 Disponible

1.1.2 Inversiones Temporales

1.1.3 Exigibles a Corto Plazo

Realizables

Inventario de Producción de Bienes

1.1.6 Prepagados

ACTIVO CIRCULANTE DISPONIBLE 1.1.1:

Corresponde al grupo de Cuentas conformadas en dinero en efectivo

disponible dentro de la Asociación Cooperativa o depositado en otra entidad.

Ejemplo:

CÓDIGO CUENTA DE MAYOR

Caja

Caja Chica

Bancos

Page 69: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

62

Caja 1.1.1.101

Representa el dinero que tiene la Cooperativa en monedas, billetes, cheques,

recibidos a favor de la misma en una fecha determinada.

OPERACIONES CONTABLES

Débitos: Cuando se hace la apertura de la cuenta

Por la entrada de dinero ya sea en efectivo o en cheque

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

1.1.1.101 Caja XXX

1.1.3.104 Documentos a cobrar Cooperativa XXX

Por cancelación de cuentas por cobrar

Créditos: Cuando se hacen depósitos bancarios

Cuando se cancela la cuenta

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

1.1.1.201 Bancos XXX

1.1.1.101 Caja XXX

Por deposito bancario N° xxx

Page 70: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

63

Caja Chica 1.1.1.102

Representa un fondo para la cancelación de gastos menores el cual permite

agilizar la operatividad de la Cooperativa.

OPERACIONES CONTABLES

Débitos: Cuando se crea el fondo fijo de Caja Chica

Por aumento del fondo de Caja Chica

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

1.1.1.102 Caja Chica XXX

1.1.1.201 Bancos XXX

Por apertura del fondo de Caja Chica

Créditos: Cuando se cancela o disminuye el fondo de Caja Chica

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

1.1.1.201 Bancos XXX

1.1.1.102 Caja Chica XXX

Cancelación del fondo de Caja Chica

Bancos 1.1.1.201

Representa el dinero en efectivo que se tiene depositado en una entidad

bancaria, sea en cuenta corriente o de ahorro y del cual se puede disponer en el

Page 71: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

64

momento que la Cooperativa lo requiera. Deberá conciliarse mensualmente con el

estado de cuenta emitido por la institución bancaria.

OPERACIONES CONTABLES

Débitos: Al realizar depósitos bancarios por diversas operaciones.

Por transferencias bancarias.

Notas de Créditos por intereses bancarios.

Ejemplo:

-a-

CODIGO CUENTA

1.1.1.201 Bancos XXX

1.1.1.101 Caja XXX

Deposito Bancario

-b-

CODIGO CUENTA

1.1.1.201. Banco Cta. Cte. XXX

1.1.1.201. Banco Cta. Ahorro XXX

Transferencia bancaria

-c-

CODIGO CUENTA

1.1.1.201 Bancos XXX

4.1.2.101 Ingresos por ventas XXX

Ventas del día dd/mm/aa

Créditos: Emisión de cheques

Recepción de notas de débitos por gastos y comisiones bancarias

Recepción de notas de débitos por cheques devueltos

Al cancelar la cuenta bancaria

Page 72: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

65

Ejemplo:

-a-

CODIGO CUENTA

2.1.2.401 Documentos a Pagar Cooperativas XXX

1.1.1.201 Bancos XXX

Cancelación de Cuentas a pagar.

-b-

CODIGO CUENTA

66..11..33..110011 Comisiones y Gastos Bancarios XXX

1.1.1.201 Bancos XXX

Nota de Debito por comisión bancaria

-c-

CODIGO CUENTA

11..11..33..110044 Documentos a cobrar Cooperativas XXX

1.1.1.201 Bancos XXX

Nota de Débito por cheque devuelto

-d-

CODIGO CUENTA

1.1.1.101 Caja XXX

1.1.1.201 Bancos XXX

Cancelación de cuenta corriente

Page 73: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

66

INVERSIONES TEMPORALES 1.1.2

Está representado por colocaciones bancarias u otros títulos que la

Cooperativa adquiera con la característica de que son transformados en efectivo a

corto plazo.

OPERACIONES CONTABLES

a) Débitos: Cuando se adquieren las colocaciones

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

1.1.2.101 Colocación Bancaria XXX

1.1.1.201 Bancos XXX

Adquisición de cb N° xxx, Vcto.xxv

Intereses x%

Créditos: Cuando se cancela la colocación bancaria

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

1.1.1.201 Bancos XXX

1.1.2.101 Colocación Bancaria XXX

Cancelación de Colocación N° xxx,

Vcto. :xxx, int. x%

Page 74: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

67

EXIGIBLE A CORTO PLAZO 1.1.3

Corresponde al grupo de cuentas conformadas por los derechos sobre terceros,

originados de las operaciones realizadas con la Asociación Cooperativa. Están

representados por letras de cambios, facturas, pagaré, hipotecas a un plazo menor de

un año y deberán tener sus respectivas cuentas auxiliares.

Dentro de este grupo tenemos las siguientes cuentas:

CÓDIGO CUENTA DE MAYOR

1.1.3.101 Documento a Cobrar

1.1.3.102 Documentos a cobrar Departamentos

1.1.3.103 Documentos a cobrar Organismos de Integración

1.1.3.104 Documentos a cobrar Cooperativas

1.1.3.105 Adelantos a Justificar

1.1.3.106 Anticipo Societarios

1.1.3.107 Documentos a cobrar empleados

1.1.3.108 Otras cuentas por cobrar

1.1.3.199 Provisión Cuentas Incobrables

Documentos a cobrar 1.1.3.101

En esta cuenta se registran las operaciones principales de la Asociación

Cooperativa, tales como: ventas a crédito o cualquier otro servicio prestado a crédito

por la entidad Cooperativa.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

68

Ejemplo:

OPERACIONES CONTABLES

Débitos: Por la prestación del servicio a crédito o por venta a crédito.

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

1.1.3.101 Documentos a cobrar XXX

1.1.1.201 Bancos XXX

Préstamo concedido a Socio

Créditos: Por abono o cancelación de la cuenta por cobrar

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

1.1.1.201 Bancos XXX

1.1.3.101 Documento a cobrar XXX

Cancelación préstamo socio nº.

Documentos a cobrar Departamentos 1.1.3.102

En esta cuenta se registran las operaciones originadas por los préstamos

internos de los Departamentos de la Asociación Cooperativa. Esta cuenta deberá

tener el mismo saldo que las cuentas por pagar Departamentos y se harán

conciliaciones periódicas y se registrarán las correcciones respectivas, al cierre del

ejercicio se eliminarán ambas cuentas por lo tanto no debe colocarse en el Balance

General Consolidado

Page 76: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

69

OPERACIONES CONTABLES

Débitos: Por préstamo interno entre Departamentos

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

1.1.3.102 Documento a cobrar XXX

1.1.1.201 Banco XXX

Préstamo concedido del Departamento

financiero al departamento consumo

Créditos: Cuando se cancela u abona a estas acreencias.

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

1.1.3.102 Documentos a cobrar departamento XXX

1.1.1.201 Bancos XXX

Por abono préstamo al departamento de consumo

Documentos a cobrar Organismos de Integración 1.1.3.103

En esta cuenta se registraran las operaciones originadas entre las Centrales

Cooperativas, federaciones y la asociación Cooperativa

Page 77: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

70

OPERACIONES CONTABLES

a) Débitos: Por ventas a créditos

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

1.1.3.103 Documento a cobrar Org. Integración XXX

44..11..22..110011 Ventas XXX

Ventas a Crédito a Central abc

b) Créditos: Por cancelación o abonos por parte de la Central a la Asociación

Cooperativa

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

1.1.1.201 Bancos XXX

1.1.3.103 Documento a cobrar Org. Integración XXX

Por cancelación de la cuenta por cobrar

Documentos a cobrar Cooperativas 1.1.3.104

Se registrarán en esta cuenta las operaciones a créditos, realizadas entre la

asociación Cooperativas y otras Cooperativas, tales como venta a crédito, cuotas

pendientes de cobrar, etc.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

71

Los débitos y créditos de esta cuenta son los normales de una cuenta por

cobrar.

Adelantos a Justificar 1.1.3.105:

Se registra el dinero en efectivo o cheque entregado para compra o gastos, la

cual deberá ser justificado a corto plazo, mediante la presentación de facturas o

devolución del dinero entregado.

OPERACIONES CONTABLES

a) Débitos: Por entrega del adelanto

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

1.1.3.105 Adelantos a Justificar XXX

1.1.1.201 Bancos XXX

Adelanto entregado al Sr. Y para

viáticos del dd/mm/aa

b) Créditos: Por cancelación o abono al adelanto o anticipo

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

6.1.3.116 Gastos de Administración XXX

1.1.3.105 Adelantos a Justificar XXX

Cancelación del adelanto al Sr. Y

Del dd/mm/aa

Page 79: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

72

Anticipos Societarios 1.1.3.106

Se registran los anticipos de excedentes dados a los Asociados–Trabajadores

de la Cooperativa. (Articulo 35 de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas.)

OPERACIONES CONTABLES

a) Débitos: Por entrega del anticipo

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

1.1.3.106 Anticipo a Cuenta de Excedentes XXX

1.1.1.201 Bancos XXX

Por anticipo entregado

b) Créditos: Cancelación de la distribución de excedentes de la Cooperativa.

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

33..44..11..110011 Excedentes XXX

22..11..22..880011 Excedentes a Pagar XXX

1.1.3.106 Anticipo a Cuenta de Excedentes XXX

Cancelación por distribución de excedentes

Documentos a cobrar trabajadores 1.1.3.107

Se registran los préstamos personales que como política de la Cooperativa

tenga conceder a sus trabajadores.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

73

OPERACIONES CONTABLES

a) Débitos: Cuando se concede el préstamo

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

1.1.3.107 Documento a cobrar trabajadores XXX

1.1.1.201 Bancos XXX

Préstamos otorgados al Señor xx

Créditos: Por cancelación o abono al préstamo

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

66..11..11..110011 Sueldos XXX

1.1.3.107 Documento a cobrar trabajadores XXX

1.1.1.201 Bancos XXX

Abono de prestamos personal por nomina

Provisión para cuentas incobrables 1.1.3.199

Esta es una cuenta de valuación, que tiene como objetivo expresar el valor

real de los documentos por cobrar. Es una cuenta de saldo acreedor, por lo tanto

disminuye el saldo de los documentos a cobrar. Se registrará el monto estimado

para cubrir posibles perdidas por cuentas incobrables, provenientes de los ingresos

del ejercicio en curso.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

74

OPERACIONES CONTABLES

Créditos: Por la creación de la provisión para cuentas incobrables

Cuando se realicen los ajustes al cierre del ejercicio

El cargo en ambos casos será a una cuenta de gastos del Ejercicio

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

66..33..11..110022 Perdida cuentas incobrables XXX

1.1.3.199 Provisión cuentas incobrables XXX

Gastos de Provisión al cierre del Ejercicio

Débitos: Para dar de baja en Contabilidad a una cuenta a cobrar, por ser

incobrable.

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

1.1.3.199 Provisión cuentas incobrables XXX

1.1.3.101 Documentos a cobrar XXX

Cancelación Fac. xx por incobrables

REALIZABLES 1.1.4

Está conformado por los bienes tangibles que tiene la Asociación Cooperativa,

adquiridos, producidos o transformados para el consumo ordinario, para la

producción de bienes y servicios disponibles para la venta en el Ejercicio Económico;

deben registrarse por el costo de adquisición más los gastos en que se incurran en las

Page 82: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

75

operaciones de compra y/o producción. La Asociación Cooperativa que se dedique a

la compra de mercancías para la venta, sin transformarla tendrá la cuenta de

Inventario de Mercancías.

La Asociación Cooperativa que se dedique a la transformación y/o producción

de bienes tendrá Inventarios de materia prima, productos en proceso y productos

terminados. Se encuentra conformada de la siguiente manera:

CODIGOS CUENTAS

1.1.4 Realizables

1.1.4.101 Inventario de Mercancías

1.1.4.102 Semovientes

1.1.4.103 Materiales y Suministros

1.1.4.104 Mercancías en Tránsito

1.1.4.105 Mercancías en consignación

Inventarios de Mercancías 1.1.4.101

Está representado por los bienes tangibles adquiridos por la Asociación

Cooperativa con el objetivo exclusivo de venderlos. Se registrará por el valor de la

compra más los gastos que se incurran en esta operación como por ejemplo: los fletes

de compra, gastos de importación, etc. Podemos tener dentro de este grupo.

OPERACIONES CONTABLES

Débitos: Por la compra de mercancía

Por los gastos en que se incurran en la compra (fletes, gastos de

importación)

Por ajustes en la toma de inventarios físicos.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

76

Ejemplo:

-a-

CODIGO CUENTA

1.1.4.101 Inventario de Mercancías XXX

1.1.1.201 Banco XXX

Por compras de mercancía

-b-

CODIGO CUENTA

1.1.4.101 Inventario de Mercancías XXX

1.1.1.201 Banco XXX

Por flete en compra de mercancía

Créditos: Por la mercancía vendida al costo

Por ajustes en la toma de inventario físico

Por devoluciones en compra

Ejemplo:

-a-

CODIGO CUENTA

55..11..33..110011 Costo de mercancía vendida XXX

1.1.4.101 Inventario de Mercancías XXX

Por ajuste del costo de ventas

-b-

CODIGO CUENTA

22..11..22..110011 Documentos a Pagar XXX

1.1.4.101 Inventario de Mercancías XXX

Por devolución en compra de mercancía

Page 84: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

77

INVENTARIOS PARA LA PRODUCCIÓN DE BIENES 1.1.5

Esta representado por los bienes producidos o transformados por la

Asociación Cooperativa y por la materia prima necesaria para ello. Se registran por

el valor de la compra más los gastos y costos que incurran en dichas operaciones.

Clasificación de estos inventarios:

CÓDIGO CUENTA DE MAYOR

1.1.5.101 Materia Prima

1.1.5.102 Productos en Proceso

1.1.5.103 Productos Terminados

OPERACIONES CONTABLES

a) Débitos: Por el costo de adquisición de la materia prima a ser utilizada.

Por ajustes en la toma de inventarios físicos.

Por la transferencia de los costos de producción incurridos al

Inventario de productos en proceso.

Por la transferencia de los productos en proceso a productos

Terminados

Ejemplo:

-a-

CODIGO CUENTA

1.1.5.101 Inventario de Materia Prima XXX

1.1.1.201 Banco XXX

Por compras de materia prima

Page 85: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

78

-b-

CODIGO CUENTA

1.1.5.102 Productos en Proceso XXX

5.2.1.101 Mano de Obra XXX

5.2.1.102 Materia Prima XXX

5.2.1.103 Gastos Indirectos XXX

Por transferencia del costo de producción

-c-

CODIGO CUENTA

1.1.5.103 Productos Terminados XXX

1.1.5.102 Productos en Proceso XXX

b) Créditos: Por el consumo de la materia prima, por devolución en la

compra de la materia prima.

Por ajustes en la toma de inventario físico.

Por la transferencias al inventario de productos terminados.

Por el costo de los productos vendidos o consumidos.

Ejemplo:

-a-

CODIGO CUENTA

55..22..11..110022 Materia Prima XXX

1.1.5.101 Inventario de Materia Prima XXX

Transferencia al proceso productivo por consumo de

materia prima

-b-

Page 86: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

79

CODIGO CUENTA

55..33..11..110011 Costo de Mercancía Vendida XXX

1.1.5.103 Inventario de Productos Terminados XXX

Ajuste por productos vendidos

PREPAGADOS 1.1.6

Están conformados por valores pagados por anticipados que deberán

convertirse en gastos a medida que se van consumiendo el servicio en el siguiente

período contable por lo general en un período no mayor de un año. Dentro de los

prepagados podemos tener:

Seguro pagado por anticipado 1.1.6.101

OPERACIONES CONTABLES

a) Débitos: Cuando se adquiere el prepagado sea de contado o a crédito

Ejemplo:

-a-

CODIGO CUENTA

1.1.6.101 Seguro pagado por anticipado XXX

1.1.1.201 Banco XXX

2.1.2.101 Documentos por pagar XXX

Póliza de Seguro 30% de inicial

b)Créditos: Por el monto causado, con el débito a la cuenta de gasto

respectiva dentro del ejercicio económico en curso.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

80

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

66..11..33..110011 Primas y Gastos de Seguros XXX

1.1.6.101 Seguro pagado por anticipado XXX

Gastos de seguros

INVERSIONES A LARGO PLAZO 1.2:

Son bienes o derechos que se adquieren con la intención de mantenerlos a

largo plazo o permanentemente con la finalidad de obtener ingresos o recuperarlos en

un plazo mayor a un año, dentro de este grupo tenemos:

CODIGO CUENTA

1.2.1.101 Documentos a cobrar a largo plazo

1.2.1.102 Terrenos e Inmuebles (con fines especulativos)

Documentos a cobrar a largo plazo 1.2.1.101

OPERACIONES CONTABLES

Débitos: Por préstamos a largo plazo otorgados a terceros.

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

1.2.1.101 Documento a Cobrar a largo plazo XXX

22..44..11..110011 Intereses cobrados por anticipados XXX

1.1.1.201 Banco XXX

Préstamo otorgado a xxx

Page 88: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

81

Créditos: Por cancelación de la acreencia

Por traslados a documentos por cobrar a corto plazo

Al final del ejercicio económico

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

1.1.3.101 Documentos a cobrar XXX

1.2.1.101 Documento a cobrar a largo plazo XXX

Traslado a corto plazo

Inversiones en Inmuebles 1.2.1.102

OPERACIONES CONTABLES

Débitos: Por adquisición del bien.

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

1.2.1.102 Inversiones en Inmuebles XXX

1.1.1.201 Banco XXX

Adquisición de Terreno

Créditos: Por las ventas del bien

Por transferencia a Activo Fijo para ser usado en la producción de

bienes y servicios.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

82

Ejemplo:

-a-

CODIGO CUENTA

1.1.3.101 Documentos a cobrar XXX

1.2.1.102 Inversiones en Inmuebles XXX

Venta del bien

ACTIVO FIJO 1.3:

Este grupo está formado por Activos Tangibles, adquiridos o construidos con

la finalidad de utilizarlos en la producción de bienes y servicios, con carácter más o

menos permanente, es decir, no se adquieren con la intención de venderlos en el curso

normal de las operaciones. Se registran según costo factura, más todas las

erogaciones realizadas en las compras o construcciones del bien para que este en

condiciones de ser utilizados, tales como intereses, gastos de proyectos o ingeniería.

Deben también adicionarse los gastos capitalizables, es decir aquellas erogaciones

que alimentan la calidad y/o la cantidad de vida útil del activo. En caso del aumento

del Activo por Revalorización deberá controlarse en una cuenta separada de la cuenta

del Activo a Costo Histórico con el objeto de distinguir cual es el costo original y el

de revalorización, igualmente se procede con la depreciación acumulada y el gasto

de depreciación del activo que este sujeto a depreciación.

Estos Activos sufren perdidas en valor, ya sea por desgaste u obsolescencia a

excepción de los terrenos, por lo tanto se deberán depreciar en el transcurso de la vida

útil, esto se cargara a la cuenta gastos de depreciación. Este grupo esta conformado

por la siguiente clasificación:

Page 90: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

83

CODIGO CUENTA

No Depreciable

1.3.1.101 Terrenos

1.3.1.102 Revalorización de Terrenos

1.3.2 Depreciable

1.3.2.103 Edificios e Instalaciones

1.3.2.104 Revalorización de Edificios

1.3.2.105 Maquinarias y Equipos

1.3.2.106 Revalorización de Maquinarias y Equipos

1.3.2.107 Vehículos

1.3.2.108 Revalorización Vehículos

1.3.2.109 Muebles y Enseres

1.3.2.110 Revalorización de Muebles y Enseres

1.3.2.111 Equipos de Computación

1.3.2.112 Revalorización Equipos de Computación

1.3.2.503 Depreciación Acumulada Edificios

1.3.2.504 Depreciación Acumulada Revalorización de Edificios

1.3.2.505 Depreciación Acumulada Maquinaria y Equipos

1.3.2.506 Depreciación Acumulada Revalorización Maquinarias

Equipos

1.3.2.507 Depreciación Acumulada Vehículos

1.3.2.508 Depreciación Acumulada Revalorización Vehículos

1.3.2.509 Depreciación Acumulada Muebles y Enseres

1.3.2.510 Depreciación Acumulada revalorización muebles y

enseres

1.3.2.511 Depreciación Acumulada Equipos de Computación

1.3.2.512 Depreciación Acumulada Revalorización Equipos de

Computación

Page 91: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

84

Terreno 1.3.1.101

OPERACIONES CONTABLES

Débitos: Por el costo de adquisición, gastos capitalizables, o de

revalorización, según las normas establecidas

Ejemplo:

-a-

CODIGO CUENTA

1.3.1.101 Terreno XXX

1.1.1.201 Banco XXX

Adquisición de terreno

-b-

1.3.1.102 Revalorización de Terreno XXX

33..33..11..220011 Revalorización XXX

Por revalorización del Terreno

Créditos: Cuando se le da al terreno salida por su venta.

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

1.1.1.201 Banco XXX

1.3.1.101 Terreno XXX

Por venta de Terreno

Page 92: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

85

Edificios e Instalaciones 1.3.2.103

OPERACIONES CONTABLES

Débitos: Por el costo de adquisición, donación, gastos capitalizables o

revalorización del Activo según las normas establecidas.

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

1.3.2.103 Edificio XXX

1.1.1.201 Banco XXX

1.1.3.108 Documento a Pagar XXX

Por adquisición de Edificio

b) Créditos: Por la salida del Activo al valor de costo por venta del

mismo

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

1.1.1.201 Banco XXX

1.3.2.103 Edificios XXX

Por venta del Edificio

Page 93: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

86

Maquinaria y Equipos 1.3.2.105

OPERACIONES CONTABLES

Débitos: Por el costo de adquisición, gastos capitalizables o revalorización

del Activo según las normas legales establecidos.

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

1.3.2.105 Maquinaria y Equipo XXX

1.1.1.201 Banco XXX

Por adquisición del Activo

b) Créditos: Por desincorporación del Activo al valor de Costo por su

venta, permuta.

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

1.1.3.108 Otras cuentas por cobrar XXX

1.3.2.505 Depreciación Acumulada M y E XXX

1.3.2.105 Maquinarias y Equipos XXX

Por la Venta del Activo

Vehículo 1.3.2.107

Page 94: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

87

OPERACIONES CONTABLES

Débitos: Por el costo de adquisición o gastos capitalizables.

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

1.3.2.107 Vehículo XXX

1.1.1.201 Bancos XXX

Por adquisición de Auto X

b) Créditos: Por la desincorporación del Activo al valor de Costo, por

su venta o permuta.

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

1.1.1.201 Banco XXX

1.3.2.507 Depreciación Acumulada Veh XXX

1.3.2.107 Vehículo XXX

Por la desincorporación del vehículo

Muebles y Enseres 1.3.2.109

Page 95: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

88

OPERACIONES CONTABLES

Débitos: Por el costo de adquisición o gastos capitalizables.

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

1.3.2.109 Muebles y Enseres XXX

1.1.1.201 Bancos XXX

Adquisición de Activo

b) Créditos: Por desincorporación del Activo al valor de Costo, por su

venta o permuta.

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

1.1.1.201 Bancos XXX

1.3.2.509 Depreciación Acumulada M y E XXX

1.3.2.109 Muebles y Enseres XXX

Por la desincorporación del Activo

Equipos de Computación 1.3.2.110

El manejo de esta cuenta sigue los patrones de comportamiento de las demás

cuentas del Activo Fijo Despreciable.

Las Cuentas de Depreciación clasificadas por cada tipo de Activos son

manejadas de las siguientes maneras.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

89

OPERACIONES CONTABLES

a)Créditos: Cuando se registra la estimación del gasto por depreciación en el

ejercicio económico respectivo.

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

6.1.4.101 Depreciación XXX

1.3.2.505 Depreciación acum. Maquinarias y Equipos XXX

Para registrar la depreciación de vehículo zx

b) Débitos: Cuando se le da salida al Activo Fijo por su venta y por perdida

del Activo u otra eventualidad

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

1.1.1.201 Banco XXX

1.3.2.507 Depreciación Acumulada Vehículo XXX

1.3.2.107 Vehículo XXX

Por venta del vehículo

INTANGIBLE 1.4:

Está conformado por bienes inmateriales que posee la Asociación

Cooperativa, que representan derechos, ventajas o privilegios para la misma, dentro

de este grupo de activos tenemos: Intangible con vida limitada tales como: Patente de

Invención, Derecho de Autor, los cuales son amortizables y los intangibles de vida

ilimitada tales como la plusvalía, marca de fabrica que no se amortizan. Este grupo

presenta la siguiente clasificación:

Page 97: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

90

CODIGO CUENTA

1.4.1. No Amortizable

1.4.1.101 Licencias

1.4.2 Amortizable

1.4.2.101 Patente de Invención

1.4.2.102 Derecho de Autor

1.4.2.501 Amortización acumulada Patentes

1.4.502 Amortización Acumulada Derecho de Autor

OPERACIONES CONTABLES

Débitos: Por el costo de adquisición del Activo.

Cuando se vende el activo

Ejemplo:

-a-

CODIGO CUENTA

1.4.2.101 Patente de Invención XXX

1.1.1.201 Banco XXX

Por adquisición de Patente de Invención

-b-

1.1.1.201 Bancos XXX

1.4.2.501 Amortización Acumulada Patente de Invención XXX

1.4.2.101 Patente de Invención XXX

Venta de Patente

Créditos: Por la venta del Activo Intangible.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

91

Por el registro de la amortización en el ejercicio económico, afectando la

cuenta de gasto amortización del activo intangible respectivo.

Ejemplo:

-a-

CODIGO CUENTA

1.1.1.201 Banco XXX

1.4.2.102 Derecho de Autor XXX

Por venta de Derecho de Autor

-b-

6.1.4.201 Amortizaciones XXX

1.4.2.502 Amortización Acumulada XXX

Gastos de Amortización

CARGOS DIFERIDOS 1.5.:

Están representados por gastos causados y pagados por la Asociación

Cooperativa, cuyo beneficios abarcarán más de un ejercicio económico o debido a su

monto significativo incluirlo todo en un solo período, deformaría el resultado del

mismo.

Los cargos diferidos serán amortizados en varios períodos, debitando a la

cuenta de gastos de amortización y disminuyendo a la cuenta de cargo diferido

respectivo.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

92

Dentro de este grupo podemos tener:

CODIGO CUENTA

Mejoras al Local Arrendado

Puesta en marcha

1.5.1.103 Campaña Publicitaria

1.5.1.104 Intereses pagados por anticipado

OPERACIONES CONTABLES

Débitos: Por crédito recibido.

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

1.1.1.201 Banco XXX

1.5.1.104 Intereses pagados por anticipado XXX

2.1.2.101 Proyectos por Pagar XXX

Créditos: Por el registro de la amortización periódica del gasto respectivo.

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

6.1.3.101 Publicidad y Propaganda XXX

1.5.1.103 Campaña Publicitaria XXX

Para la amortización del gasto de la campaña

Publicitaria

Page 100: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

93

OTROS ACTIVOS 1.6:

Están representados por los Activos que no corresponden a los grupos antes

mencionados, tales como:

CODIGO CUENTA

1.6.1.101 Depósitos dados en Garantía

1.6.1.102 Efectos en litigio

Depósitos en Garantía 1.6.1.101

OPERACIONES CONTABLES

Débitos: Esta cuenta se debita por el valor de los depósitos entregados por la

Cooperativa

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

1.6.1.101 Depósitos en Garantía XXX

1.1.1.201 Banco XXX

Deposito dado en garantía

Créditos: Esta cuenta se acredita cuando se le reintegra a la Cooperativa el

deposito por no continuar con la operación.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

94

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

1.1.1.201 Banco XXX

1.6.1.101 Depósitos en Garantía XXX

Para registrar reintegro del deposito dado en garantía

Efectos en Litigio 1.6.1.102

OPERACIONES CONTABLES

Débitos: Esta cuenta se debita cuando los giros son sometidos a un proceso

judicial.

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

1.6.1.102 Efectos en litigio XXX

1.1.3.101 Documentos a cobrar XXX

Giros en proceso judicial

Créditos: Se acredita cuando se recupera el monto del giro sometido a

proceso judicial.

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

1.1.1.201 Banco XXX

1.6.1.102 Efectos en litigio XXX

Cobro de giro en proceso judicial.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

95

PASIVO 2:

Está representado por las obligaciones contraídas por la empresa y es de

naturaleza acreedora y se clasifica en:

CODIGO CUENTA

2.1. Pasivo Circulante

2.2 Pasivo a largo plazo

2.3 Apartados

2.4 Créditos Diferidos

2.5 Otros Pasivos

PASIVO CIRCULANTE 2.1:

Representa las obligaciones contraídas por la Cooperativa a corto plazo,

(deuda menor o igual a un año) están clasificados en:

CODIGO CUENTA

2.1.1 Créditos u obligaciones Bancarias

2.1.1.101 Créditos u Obligaciones bancarias

2.1.2 Documentos a Pagar

2.1.2.101 Documentos a pagar a corto plazo

2.1.2.102 Documentos a pagar Departamentos

2.1.2.103 Documentos a pagar Organismos de Integración

2.1.2.104 Documentos a pagar Cooperativas

Page 103: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

96

2.1.2.105 Retenciones y aportes por pagar

2.1.2.106 Gastos Acumulados a pagar

2.1.2.107 Ahorros Asociados

2.1.2.108 Excedentes por pagar

Créditos u obligaciones bancarias 2.1.1.101

Ésta representa los sobregiros de las cuentas bancarias.

OPERACIONES CONTABLES

a) Créditos: Por los sobregiros en los saldos de las cuentas bancarias, (

si al final del ejercicio tenemos este caso, se debe registrar el sobregiro a las fechas

del cierre y reversar al inicio del siguiente período)

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

1.1.1.201 Bancos XXX

2.1.1.101 Créditos u obligaciones bancarias XXX

Sobregiro bancario

b) Débitos: Por cancelación de las retenciones u obligaciones.

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

2.1.1.101 Créditos u Obligaciones Bancarias XXX

1.1.1.201 Banco XXX

Page 104: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

97

Cancelación del sobregiro bancario

Documentos a pagar a corto plazo 2.1.2.101

Estas cuentas representan las cuentas a pagar amparadas por facturas y a los

efectos por pagar amparadas por letras de cambio, pagares, estas deudas deben ser

canceladas en un plazo no mayor a un año.

Documentos a pagar Departamentos 2.1.2.102

Representa los prestamos internos de los Departamentos de la asociación

Cooperativa

Documentos a pagar Organismos de Integración 2.1.2.103

Representa las obligaciones contraídas de las operaciones provenientes de las

Actividades económicas de la entidad Cooperativa con las Centrales Cooperativas y/o

federaciones.

Documentos a pagar Cooperativas 2.1.2.104

Representa el movimiento de las obligaciones a créditos provenientes de las

actividades económicas entre la Asociación con las Cooperativas

Retenciones o aportes por pagar 2.1.2.105

Representa la porción de los préstamos concedidos a la Asociación

Cooperativa, con un vencimiento menor o igual a un año

Page 105: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

98

OPERACIONES CONTABLES

a) Créditos: Se acredita cuando se origina u aumente la obligación

contraída.

Ejemplo:

-a-

CODIGO CUENTA

1.3.2.105 Maquinarias y Equipos XXX

2.1.2.101 Documentos a pagar XXX

Compra de equipos

-b-

1.1.1.201 Bancos XXX

2.1.2.102 Documentos a pagar Departamentos XXX

Adquisición de la obligación

-c-

1.1.4.101 Inventario de Mercancías XXX

2.1.2.101 Documentos a pagar corto plazo XXX

Por compras a Crédito

b) Débitos: Por cancelación de las retenciones u obligaciones.

Ejemplo:

-a-

CODIGO CUENTA

2.1.2.101 Documentos a pagar corto plazo XXX

1.1.1.201 Banco XXX

Cancelación de la obligación

-b-

2.1.2.103 Documentos a pagar Org. Integración XXX

1.1.1.201 Bancos XXX

Page 106: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

99

-c-

2.1.2.102 Documentos a pagar Departamentos XXX

1.1.1.201 Bancos XXX

Gastos Acumulados por Pagar 2.1.2.106

Representa las deudas originadas de los descuentos nominales hechos por la

asociación Cooperativa a sus trabajadores, así como aportes patronales de Ley tales

como: El seguro social obligatorio, ley de política habitacional, paro forzoso, etc.

OPERACIONES CONTABLES

a)Créditos: Cuando se origina o aumente las retenciones y aportes.

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

6.1.1.101 Gastos de Personal XXX

2.1.2.106 Retenciones y Aportes a Pagar XXX

1.1.1.201 Bancos XXX

Retenciones de personal en nomina

b)Débitos: Por cancelación de las retenciones u obligaciones.

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

2.1.2.106 Retenciones y Aportes a Pagar XXX

1.1.1.201 Banco XXX

Cancelación de la retención

Page 107: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

100

Ahorros a Pagar 2.1.2.107:

Representa el dinero que los Asociados depositan en la Asociación

Cooperativa, el cual deberá ser pagado en el momento que los asociados se lo exijan.

OPERACIONES CONTABLES

a) Créditos: Por los depósitos recibidos de los Asociados.

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

1.1.1.201 Bancos XXX

2.1.2.107 Ahorros a Pagar XXX

Deposito Asociados

b) Débitos: Por retiro de ahorros de los asociados.

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

2.1.2.107 Ahorros a Pagar XXX

1.1.1.201 Bancos XXX

Retiros parciales de los Ahorros

Page 108: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

101

Excedente por pagar 2.1.2.108

Representa las obligaciones de la Cooperativa con sus asociados por concepto

de los excedentes del ejercicio anterior distribuidas y no canceladas.

OPERACIONES CONTABLES

a) Créditos: Por distribución de excedentes del Ejercicio anterior y no

canceladas.

Ejemplo:

-a-

CODIGO CUENTA

3.4.1.101 Excedente o Déficit del Ejercicio XXX

2.1.2.108 Excedentes por pagar XXX

Excedentes distribuidos y no cancelados

b) Débitos: Por la cancelación de los excedentes pendientes de pago, ya se en

efectivo, abonados a su cuenta de ahorros o su capitalización en certificados.

Ejemplo:

-a-

CODIGO CUENTA

2.1.2.108 Excedentes a pagar XXX

1.1.1.201 Banco XXX

Cancelación en efectivo

Page 109: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

102

-b-

2.1.2.108 Excedentes a pagar XXX

3.1.1.101 Certificados de Aportación XXX

Capitalización en Certificados

LARGO PLAZO 2.2:

Representa las obligaciones contraídas por la Asociación Cooperativa, la cual

deberán cancelar en un plazo mayor a un año.

Proyectos a largo plazo 2.2.1.101

OPERACIONES CONTABLES

a) Créditos: Cuando surge la obligación.

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

1.1.1.201 Banco XXX

1.5.1.104 Intereses pagados por anticipados XXX

2.2.1.101 Proyectos a largo plazo XXX

Financiamiento recibido

b) Débitos: Por cancelación o abono a los prestamos recibidos

Por la transferencia a la cuenta corto plazo de la porción a vencer en un plazo

menor a un año.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

103

Ejemplo:

-a-

CODIGO CUENTA

2.2.1.101 Proyectos a largo plazo XXX

1.1.1.201 Banco XXX

Cancelación del préstamo.

-b-

CODIGO CUENTA

2.2.1.101 Proyectos a largo plazo XXX

2.1.2.101 Proyectos a corto plazo XXX

Transferencia de la porción con vencimiento a un año

APARTADOS 2.3:

Representan cargos a ejercicios anteriores o al actual, destinado a reflejar las

obligaciones de carácter social contraída por la Cooperativa con sus trabajadores

Apartado prestaciones sociales 2.3.1.101

OPERACIONES CONTABLES

a) Créditos: Al cierre del ejercicio, por ajuste a la cuenta.

Por cambios en las prestaciones sociales.

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

6.1.1.101.**.*** Prestaciones Sociales XXX

2.3.1.101 Prestaciones Sociales XXX

Ajuste de prestaciones sociales

Page 111: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

104

b) Débitos: Por cancelación de las prestaciones sociales

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

2.3.1.101 Apartado para prestaciones XXX

1.1.1.201 Banco XXX

Cancelación de las prestaciones sociales

CREDITOS DIFERIDOS 2.4

Representan los importes recibidos por anticipado por servicios o entrega de

bienes a cuenta de futuros ingresos, tales como: Intereses cobrados por anticipados,

alquileres cobrados por anticipados, etc.

Intereses Cobrados por anticipado 2.4.1.101

OPERACIONES CONTABLES

a) Créditos: Cuando se origina el derecho

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

1.1.1.201 Banco XXX

2.4.1.101 Intereses cobrados por anticipados XXX

Para registrar intereses adelantados

Page 112: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

105

b) Débitos: Esta cuenta se debita al devengar el ingreso sea cobrado o

no.

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

2.4.1.101 Intereses cobrados por anticipados XXX

4.1.3.101 Otros Ingresos XXX

Ingresos ganados por préstamo.

PATRIMONIO 3.:

Está conformado por los aportes de los asociados a razón de certificados, las

donaciones, el superávit por revalorización, los fondos, reservas y los resultados de

las operaciones al cierre del ejercicio.

CODIGO CUENTA

3.1 Certificados

3.2 Fondos y Reservas

3.3 Donaciones y Revalorizaciones

3.4 Excedentes o Déficit

CERTIFICADOS 3.1

Son los aportes por parte de los asociados a la Asociación Cooperativa para la

constitución del capital necesario, rotativas, de inversión u otras modalidades.

(Artículo 46 de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas)

Dentro de este grupo la Cooperativa hará la apertura de las cuentas necesarias

conforme a los certificados establecidos en sus estatutos, siguiendo la siguiente

clasificación:

Page 113: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

106

CODIGO CUENTA

3.1.1 Certificados

3.1.1.101 Certificados de Aportación

3.1.1.102 Certificados de Inversión

3.1.1.103 Certificados Rotativos

Certificados de Aportación 3.1.1.101

OPERACIONES CONTABLES

a) Créditos: Por el valor de los certificados suscriptos y pagados por los

asociados de la Entidad Cooperativa.

Al inicio de la Cooperativa

Por inclusión de nuevos asociados.

Por aumento del capital por la emisión de certificados o por la transferencia

del superávit por revalorización del activo fijo a certificados de aportación previa

aprobación de asamblea

Ejemplo:

-a-

CODIGO CUENTA

1.1.1.201 Banco XXX

3.1.1.101 Certificados de Aportación XXX

Para registrar cancelación de certificados

Page 114: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

107

-b-

3.3.1.201 Revalorización XXX

3.1.1.101 Certificados de aportación XXX

Transferencias del Superávit por revalorización a

Certificados de Aportación

b) Débitos: Por la disolución o liquidación de la Asociación Cooperativa

Por retiro de socios

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

3.1.1.101 Certificados de Aportación XXX

1.1.1.201 Bancos XXX

Por retiro del socio

RESERVAS 3.2

Es la porción de las ganancias del ejercicio que por exigencias estatutarias,

legales, o voluntarias son dejadas para ser invertidas en la Asociación Cooperativa y

los fondos entregados a esta, para su administración y custodia. Estas cuentas son de

naturaleza acreedora, es decir su saldo es acreedor. Dentro de este grupo deben

incluirse las siguientes cuentas:

CODIGO CUENTA

3.2.1 Fondos y Reservas

3.2.1.101 Reserva de Emergencia

3.2.1.102 Fondo de Protección Social

3.2.1.103 Fondo de Educación

3.2.2 Otros Fondos y/o Reservas

3.2.2.101 Fondo de Retiro

Page 115: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

108

Reserva de Emergencia 3.2.1.101

Fondo de Protección Social 3.2.1.102

Fondo de Educación 3.2.1.103

Estos fondos están conformados por el uno por ciento de los ingresos brutos,

el cual debe dividirse en tres partes iguales destinados para cada fondo, más el diez

por ciento de los excedentes antes de reservas para cada uno de los fondos, según lo

establecido en el Artículo 54 de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas.

OPERACIONES CONTABLES

a) Crédito: Por él calculo al cierre del Ejercicio

Ejemplo:

-a-

CODIGO CUENTA

4.1. Ingresos XXX

3.2.1.103 Fondo de Educación XXX

Retención del 1/3 del 1% de los Ingresos

-b-

3.4.1.101 Excedentes o Déficit XXX

3.2.1.103 Fondo de Educación XXX

Retención del 10% de los excedentes antes de reservas

b) Débitos: Por la liquidación de la entidad Cooperativa.

El fondo de educación se debita para cubrir gastos educación Cooperativa.

El Fondo de Reserva se destinara a cubrir situaciones imprevistas y/o

perdidas.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

109

El Fondo de Protección social se utilizara para atender situaciones especiales

de los asociados trabajadores y de los asociados en general

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

3.2.1.103 Fondo de Protección Social XXX

1.1.1.201 Banco XXX

Cancelación de servicios funerarios

OTROS FONDOS 3.2.2

Están conformados por aquellos fondos que la Asamblea destine conveniente

crear .

Otros Fondos 3.2.2.101

a) Créditos: Al momento de aperturar o aumentar el fondo.

b) Debito: Al momento de liquidación de la Cooperativa o para cubrir las

necesidades para el cual fue creado el fondo o reserva

DONACIONES Y REVALORIZACIONES 3.3

Donaciones 3.3.1.101

Esta conformada por las donaciones recibidas en valores u otros bienes

recibidos.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

110

OPERACIONES CONTABLES

a) Crédito: Por el valor de la donación recibida.

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

1.3.2.107. Vehículos XXX

3.3.1.101 Donaciones XXX

Donación recibida

b) Débitos: Por la liquidación de la entidad Cooperativa.

Superávit Por Revalorización 3.3.1.102

Esta cuenta se controlara la contrapartida de los aumentos de los activos fijos

por revalorización (generalmente de carácter permanente)

OPERACIONES CONTABLES

a) Créditos: Por al aumento de los activos revaluados.

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

1.3.2.104 Revalorización de Edificio XXX

1.3.2.504 Depreciación Acumulada por revalorz de Edf. XXX

3.3.1.102 Superávit por revalorización XXX

Por revalorización del edificio

Page 118: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

111

b) Débitos: Por cancelación al aumentar el capital de los asociados

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

3.3.1.102 Superávit por Revalorización XXX

3.1.1.101 Certificados de Aportación XXX

Aumento de Capital

EXCEDENTES O DEFICIT 3.4:

Esta conformado por los resultados de la operaciones al cierre del Ejercicio

Económico.

Excedentes o Déficit 3.4.1.101:

Esta representado por el Resultado al cierre del Ejercicio, si los ingresos son

superiores a los costos y gastos, habrá como resultado un Excedente en el Ejercicio,

si por el contrario, los ingresos son inferiores a los costos y gastos habrá un déficit

en el ejercicio.

OPERACION CONTABLE

a) Créditos: Por el cierre de las cuentas nominales de naturaleza

acreedora

Page 119: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

112

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

4.2.1.101. Ingresos por ventas XXX

3.4.1.101 Excedentes o Déficit XXX

Por cierre de las cuentas nominales

b) Débitos: Por el cierre de las cuentas nominales de naturaleza deudora

(costos y gastos)

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

3.4.1.101 Excedente o Déficit del Ejercicio XXX

5.1.1.101 Costos de Servicios XXX

6.1.1.101 Gastos de Personal XXX

Cierre del Ejercicio

Ajustes de Ejercicios Anteriores 3.4.1.199

Esta representado por los ingresos, costos o gastos en ejercicios pasados y no

registrados en su oportunidad. Se debitará o acreditará a la cuenta dependiendo de la

operación omitida. Se clasifica dentro del patrimonio y la Asamblea deberá decidir

sobre su cancelación, ya que esta cuenta no debe permanecer en la contabilidad con

saldo.

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

3.4.1.199 Ajustes de Ejercicios Anteriores XXX

2.1.2.101 Documento por pagar XXX

Por compra del ejercicio anterior

Page 120: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

113

INGRESOS 4.

Esta conformado por la cuenta que representa ingresos que percibe la

asociación Cooperativa en un período determinado, comprende los flujos de recurso

devengados por la venta de bienes y/o servicios, intereses recibidos, etc. Son cuentas

de naturaleza acreedora y se cierran al final del ejercicio económico transfiriendo su

saldo a la cuenta Excedentes o Déficit.

INGRESOS POR VENTAS Y/O SERVICIOS 4.1

Son los valores recibidos, devengados, o causados por los diversos servicios

prestados u operaciones realizadas y por la venta de bienes a sus asociados o

particulares producidos o comprados por la Asociación Cooperativa.

CODIGO CUENTA

4.1.1 Ingresos por Servicios

4.1.1.101 Ingresos por Servicios

4.1.2 Ingresos por Ventas

4.1.2.101 Ingresos por Ventas

Ingresos por Servicios 4.1.1.101

Ingresos por ventas 4.1.2.101

OPERACIONES CONTABLES

a) Créditos: Por los ingresos recibidos.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

114

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

1.1.1.201 Bancos XXX

4.1.2.101 Ingresos por ventas XXX

Venta de Mercancías

b) Débitos: Por cierre de los ingresos al final del Ejercicio Económico.

Por devoluciones en las ventas efectuadas

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

4.1.2.101 Ingresos por ventas XXX

3.4.1.199 Excedentes o Déficit XXX

Cierre de la cuenta

COSTOS 5.:

Son todos los valores de los recursos económicos empleados en la producción

de bienes o prestación de servicios cuyos costos se determina. Dentro de este grupo

tenemos.

CODIGO CUENTA

5.1 Costo de servicios

5.2 Costo de producción

5.3 Costos de Ventas

Page 122: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

115

COSTOS DE SERVICIOS 5.1

Esta representado por los recursos económicos necesarios imputables

directamente a la prestación de servicios, tales como los intereses pagados sobre

ahorros de asociados, etc. Estos costos restan a los ingresos principales en el estado

demostrativo de ganancias y/o perdidas.

COSTOS DE PRODUCCIÓN 5.2

Están representados por los recursos económicos utilizados para la producción

de bienes cuyos costos se determina. Para que sea registrada como costo tiene que

ser causado realmente, dentro de este grupo tenemos:

CODIGO CUENTA DE MAYOR

5.2.1 Costos de Producción

5.2.1.101 Mano de Obra

5.2.1.102 Materia Prima

5.2.1.103 Gastos Indirectos

La suma de los tres nos determinara el costo de los productos en proceso y/o

productos terminados.

Mano de obra 5.2.1.101

Esta conformado por todos los gastos pagados y/o causados, destinados al

personal que interviene directamente en la producción o transformación de los bienes.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

116

Materia Prima 5.2.1.102

Son todos los valores incurridos por este concepto necesarios para la

producción o transformación del bien, se ajustara por lo realmente consumido.

Gastos Indirectos 5.2.1.103

Son todos los valores incurridos que intervienen indirectamente en la

transformación y producción de los bienes.

OPERACIONES CONTABLES

a) Débitos: Por los costos incurridos en la transformación o producción

del bien.

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

5.2.1.101 Mano de Obra XXX

2.1.2.106 Retenciones y aportes por pagar XXX

1.1.1.201 Bancos XXX

Por la cancelación de sueldos

b) Créditos: Por la transferencia de los costos de producción a la cuenta

de inventarios de productos terminados o productos en procesos.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

117

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

1.1.5.102 Inventario de productos en procesos XXX

5.2.1.101 Mano de Obra XXX

5.2.1.102 Materia Prima XXX

5.2.1.103 Gastos Indirectos XXX

Transferencias a los inventarios

COSTOS DE VENTAS 5.3

Representan el costo de la mercancía vendida, ya sea producida, transformada

o comprada por la Asociación Cooperativa.

CODIGO CUENTA

5.3.1 Costo de Venta

5.3.1.101 Costo de Venta

OPERACIONES CONTABLES

a) Débitos: Por el valor de la mercancía vendida.

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

5.3.1.101 Costos de Ventas XXX

1.1.4.101 Inventario de Mercancía XXX

1.1.5.103 Inventario de productos terminados XXX

Ajuste de los inventarios por ventas de mercancía

Page 125: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

118

b) Créditos: Por su cancelación total al cierre del Ejercicio, debitando a

la cuenta “Excedentes o Déficit”.

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

3.4.1.101 Excedente o Déficit XXX

5.3.1.101 Costo de Venta XXX

Cierre de la Cuenta

GASTOS DE OPERACIÓN 6.:

Este representado por los gastos incurridos durante el Ejercicio Económico,

necesario para el funcionamiento y desarrollo de las operaciones normales de la

Asociación Cooperativa, dentro de este grupo tenemos:

CODIGO CUENTA

6.1 Gastos de Administración

6.2 Gastos de Ventas

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 6.1.

Son los gastos incurridos en la administración de la Cooperativa, dentro de

este grupo tenemos:

Page 126: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

119

CODIGO CUENTA

6.1.1 Gastos de Personal Administrativo

6.1.1.101 Gastos de Personal Administrativo

6.1.1.101.**.*** Sueldos

6.1.1.101.**.*** Salarios

6.1.1.101.**.*** Suplencias

6.1.1.101.**.*** Prestaciones Sociales

6.1.1.101.**.*** Bono Juguetes hijos trabajadores

6.1.1.101.**.*** Bono por hijos

6.1.1.101.**.*** Bono Alimenticio

6.1.1.101.**.*** Horas Extras

6.1.1.101.**.*** Bono vacacional

6.1.1.101.**.*** Servicios recibidos por terceros

6.1.1.101.**.*** Aguinaldos empleados

6.1.1.101.**.*** Aguinaldos obreros

6.1.1.101.**.*** Aporte patronal SSO empleados

6.1.1.101.**.*** Aporte Patronal SSO obreros

6.1.1.101.**.*** Aporte patronal paro forzoso empleados

6.1.1.101.**.*** Aporte patronal paro forzoso obreros

6.1.1.101.**.*** Aporte patronal LPH

6.1.2 Materiales y suministros

6.1.2.102 Materiales y Suministros

6.1.2.102.**.*** Alimentos y Bebidas

6.1.2.102.**.*** Medicinas y productos de farmacia

6.1.2.102.**.*** Servicios de Fumigación

6.1.2.102.**.*** Combustible y Lubricantes

6.1.2.102.**.*** Papelería y Artículos de oficina

6.1.2.102.**.*** Libros, revistas y periódicos

6.1.2.102.**.*** Material de uso domestico y residencial

6.1.2.102.**.*** Prendas de Vestir

Page 127: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

120

6.1.2.102.**.*** Materiales de Construcción

6.1.2.102.**.*** Útiles y materiales de aseo

6.1.2.102.**.*** Repuestos y accesorios de vehículos

6.1.2.102.**.*** Repuestos y accesorios otros equipos

6.1.2.102.**.*** Herramientas menores

6.1.2.102.**.*** Condecoraciones, ofrendas y similares

6.1.2.102.**.*** Placas de identificación de vehículos

6.1.3 Servicios y Mantenimientos

6.1.3.101 Servicios y Mantenimientos

6.1.3.103.**.*** Alquiler de Edificios y Locales

6.1.3.103.**.*** Alquiles de Equipos de Transportes

6.1.3.103.**.*** Alquiler de otros equipos

6.1.3.103.**.*** Electricidad

6.1.3.103.**.*** Gas

6.1.3.103.**.*** Agua

6.1.3.103.**.*** Teléfono

6.1.3.103.**.*** Servicios de Comunicación

6.1.3.103.**.*** Aseo Urbano

6.1.3.103.**.*** Fletes y Embalajes

6.1.3.103.**.*** Estacionamientos

6.1.3.103.**.*** Peajes

6.1.3.103.**.*** Publicidad y Propaganda

6.1.3.103.**.*** Primas y gastos de seguros

6.1.3.103.**.*** Comisiones y Gastos Bancarios

6.1.3.103.**.*** Viáticos

6.1.3.103.**.*** Conservación y/o reparación de equipos de transporte

6.1.3.103.**.*** Conservación y/o reparación de otros equipos

6.1.3.103.**.*** Reparación menor de inmuebles

6.1.4 Depreciaciones y Amortizaciones

6.1.4.101 Depreciaciones

Page 128: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

121

6.1.4.102 Amortizaciones

GASTOS DE PERSONAL 6.1.1

Se agruparán todos los gastos incurridos en el personal administrativo que

labora en la Asociación Cooperativa.

MATERIALES Y SUMINISTROS 6.1.2.

Son los gastos incurridos por materiales y suministros

SERVICIOS Y MANTENIMIENTOS 6.1.3

Son los gastos incurridos por servicios y mantenimientos.

DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES 6.1.4

Es un procedimiento de distribución y tienen por objeto, distribuir las perdidas

de valor de nuestros activos sujetos a depreciación durante los períodos de vida útil

del activo.

OPERACIONES CONTABLES

a) Débitos: Por el gasto causado

Ejemplo:

-a-

CODIGO CUENTA

6.1.3.101 Conservación y/o rep. equipo. de Transp. XXX

1.1.1.201 Banco XXX

Por reparación de vehículo abc

Page 129: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

122

-b-

CODIGO CUENTA

6.1.4.101 Depreciaciones XXX

1.3.2.503 Depreciación Acumuladas Edificios XXX

Gastos de depreciación edificios

b) Créditos: Por la cancelación al cierre del Ejercicio.

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

3.4.1.101 Excedente o Déficit XXX

6.1.1.101 Gastos de Personal Administrativo XXX

6.1.2.102 Materiales y Suministros XXX

6.1.3.103 Servicios y Mantenimiento XXX

6.1.4.*** Depreciacionesy Amortizaciones XXX

Cierre del Ejercicio

GASTOS DE VENTAS 6.2

Representa todos los gastos incurridos en el proceso de ventas de mercancía,

tendrá la misma clasificación que los gastos de administración.

CODIGO CUENTA

6.2.1 Gastos de personal de venta

6.2.2 Materiales y Suministros

6.2.3 Servicios y Mantenimientos

Page 130: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

123

OTROS INGRESOS NO OPERACIONALES 7

En esta cuenta se registran otros ingresos que perciba de forma extraordinaria

la Cooperativa.

CODIGO CUENTAS

7.1 Otros Ingresos

7.1.1 Otros Ingresos

7.1.1.101 Ingresos por intereses

Ingresos por intereses 7.1.1.101

OPERACIONES CONTABLES

a) Créditos: Por los ingresos recibidos.

b) Débitos: Por cierre de los ingresos al final del Ejercicio Económico.

OTROS EGRESOS NO OPERACIONALES 8:

En estas cuentas solo se utilizaran para egresos extraordinarios, como por

ejemplo perdidas por robos de activos, perdidas por incendios, etc.

CODIGO CUENTAS

8.1 Otros Egresos

8.1.1 Otros Egresos

8.1.1.101 Perdida por robo de activo

Perdidas por robo de Activo 8.1.1.101

Page 131: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

124

OPERACIONES CONTABLES

a) Créditos: Por los ingresos recibidos.

b) Débitos: Por cierre de los ingresos al final del Ejercicio Económico.

CUENTAS DE ORDEN 9

Representan aquellas cuentas que reflejan ciertas clases de operaciones, que

interviniendo en la Asociación Cooperativa, no modifican ni alteran el patrimonio, su

contrapartida será las cuenta de orden per contra. Entre ellas tenemos proyectos

entregados, concesiones, etc.

Ejemplo:

CÓDIGO CUENTA

9.1.1.101 Proyectos entregados XXX

9.1.2.101 Proyectos entregados per contra XXX

Las herramientas en esta Investigación de Grado están cimentadas en los

módulos de trabajo de sistematización que utilizará el sistema contable compuesto

por un conjunto de Ventanas que representan el medio para desarrollar las actividades

de cada proceso, las mismas están encadenadas para lograr generar la salida que la

representan Los Libros y los Estados Financieros.

Page 132: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

125

CAPITULO IV

Diseño De Un Sistema Contable Automatizado

Para Las Asociaciones Cooperativas

Alcance del Sistema Contable Automatizado para las Organizaciones Cooperativas -

SICCOOP

El Sistema está diseñado específicamente para que sea utilizado en diferentes

tipos de Asociaciones Cooperativas, en concordancia con las exigencias del Sistema

Contable establecido por la Superintendencia Nacional de Cooperativas –

SUNACOP, además se anexa el Manual de Usuario para su funcionalidad.

Metodología usada en el diseño del SICCOOP

El diseño fue elaborado bajo la Metodología Orientada Objeto (MOO),

específicamente Visual Basic versión 6.0 y Sistema Operativo Windows compatible

en las versiones 98/2000/Milenium/XP, para las contabilidad de las cooperativas.

Breve Descripción del Sistema SICCOP

El Sistema Contable para Asociaciones Cooperativas está dispuesto de manera

que cuando se ejecute, el usuario, a través de la ventana (Inicio de Sesión), debe

introducir sus datos (Nombre y Clave), tal información permitirá al software el

ingreso ó no según la comparación con los datos almacenados previamente.

Al ingresar al sistema, proporciona la pantalla principal la cual contiene los

siguientes elementos: Una Barra de Título, Una Barra de Menú para la Configuración

de la pantalla principal y para el manejo de Usuarios, Una Barra de Herramientas y

Un Menú tipo Árbol para las opciones propias de la Contabilidad. Para realizar una

Page 133: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

126

Contabilidad, de no existir se debe registrar una Asociación por la Opción

Asociaciones-Registrar, de existir se debe seleccionar por las opciones Asociaciones-

Seleccionar.

Una vez seleccionada la Asociación se debe establecer y configurar el plan de

cuentas con que se desea trabajar, utilice para ello Plan de Cuentas-Cuentas. Vale

decir, que mientras se desarrolla la Contabilidad es posible ir incorporando o

modificando datos del Plan de Cuentas. Si solo desea consultar el Plan de Cuentas de

una Asociación, utilice las opciones Plan de Cuentas – Catálogo. Luego de realizado

en buena parte el Plan de Cuentas, puede establecer el Período de la Contabilidad que

desea trabajar, debe iniciar el 01 de Enero y finalizar el 31 de Diciembre del Año a

Procesar, según Ley de Cooperativas. Para ejecutar tal acción, use las Opciones

Ejercicios – Apertura. Vale destacar que el plan de cuenta se estructura, en cuanto al

primer digito. Para cada dígito se da la apertura respectiva a cada clasificación de las

partidas contables, en tal sentido se presenta el despliegue del código.

Código Cuenta.

1. Activo

2. Pasivo

3. Patrimonio

4. Ingreso

5. Costos

6. Gastos

7. Otros Ingresos no Operacionales

8. Otros egreso no Operacionales

9. Cuenta de orden

Es preciso mencionar que el sistema reconoce como en el siguiente digito a

las sub. Clasificación de cada subgrupo que presenta tres digitó

Page 134: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

127

Sub. Grupo

Se clasifica con el tercer digito dentro del catalogo.

1. Activo

Activo Circulante

1.1.1. Activo Disponible

Finalmente el sistema reconoce todas aquellas cuentas, que están registrados

en el plan unico de cuenta en las cooperativas.

Una vez establecido lo anterior utilice la opción Comprobante del Menú

Principal, para registrar los movimientos financieros a través de Asientos Contables

La Ventana Comprobantes, tiene dos (2) secciones, la Sección Comprobantes

donde se registran los datos bases como Referencia, Tipo, Descripción y Fecha. La

sección Detalles es para seleccionar las cuentas y asentar sus respectivos montos, en

esta sección es modificable, las cuentas y los montos de las cuentas.

En el momento en que se hayan terminado los registros de los Asientos se

requiere finalizar la Contabilidad de la Asociación, constituye el Proceso de Cierre, el

cual implica impedir en lo sucesivo la modificación de los saldos pertenecientes a las

cuentas auxiliares; para ello, use la opción Ejercicio – Cierre.

Finalmente en cuanto a la Contabilidad, el Sistema permite generar en modo

de Consultas por pantalla y/o a través de Reportes vía impresora los libros: Libros

Diarios, Libros Auxiliares, y los Estados Financieros que lo constituyen el Balance

General y el Estado de Resultados.

Page 135: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

128

Entradas, Procesos y Salidas del Diseño del SICCOP

Entradas:

1. Nombre y clave de usuario

2. Datos generales de las asociaciones cooperativas

3. Información de las cuentas

4. Fechas de Inicio y Finalización del ejercicio Contable

5. Datos de los comprobantes:

- Datos generales de los comprobantes

- Cuentas con sus respectivos movimientos

6. Período de fechas para la generación de informes

7. Datos Generales de los Usuarios

Procesos:

1. Registro y actualización de las Asociaciones Cooperativas.

2. Registro y actualización correspondiente a todos los movimientos

financieros de las Asociaciones Cooperativas en un período contable.

3. Registro y actualización del Plan de Cuentas correspondiente a cada

Asociación Cooperativa.

4. Establecimientos de los Períodos Contables de cada Asociación

Cooperativa.

5. Cierre de los Períodos Contables de cada Asociación Cooperativa.

Salidas:

1. Generar los siguientes reportes

- Libros Diarios.

- Libros Auxiliares

- Balance General

- Estado de Resultados

Page 136: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

129

Funciones del Sistema Contable Automatizado para las Organizaciones

Cooperativas - SICCOP

Funciones del Sistema Propuesto:

1. Restringir el Ingreso a los Usuarios:

Representa el proceso que permite la autenticación de los usuarios que

desean ingresar al sistema, allí el sistema decidirá, si ingresa o no al

sistema, basado en el nombre de usuario y la clave suministrada por el

Administrador del Sistema.

2. Realizar los Procesos de:

- Registro y actualización de las Asociaciones Cooperativas: Constituye

el Subproceso inicial del Sistema, tiene como objetivo registrar la

información básica de las asociaciones a quien se les llevará la

contabilidad, entre otros datos están: Nombre, Dirección, Teléfonos.

- Registro y actualización correspondiente a todos los movimientos

financieros de las Asociaciones Cooperativas en un período contable:

Representa el procedimiento que permite almacenar los movimientos

contables a través de los Asientos, considerando aspectos como:

identificador y Descripción del Asiento, Tipo (Inicial, normal), Fecha

del Movimiento). Para realizar este proceso, filtra y permite utilizar

solo las cuentas de tipo auxiliar para modificar su saldo, al mismo

tiempo, controla que los saldos de ambas columnas, es decir, la

columna del debe y la columna del haber tengan el mismo saldo.

- Registro y actualización del Plan de Cuentas correspondiente a cada

Asociación Cooperativa: Permite incorporar los datos de las cuentas

para ir estructurando el Plan de Cuentas quien representa un elemento

fundamental para los registros de los movimientos financieros. El

sistema debe validar el tipo de cuenta que se incorpore en cuanto que

lugar le corresponde en la estructura según como sea código de

Page 137: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

130

identificación. Por último, solo es modificable el nombre y en aquellas

ocasiones donde permanezca con saldo en cero (0) el tipo de cuenta es

modificable.

- Establecimientos de los Períodos Contables de cada Asociación

Cooperativa. Encargado de Asociar a una Asociación Cooperativa un

período contable: Este paso se realiza una única vez, antes de

comenzar a realizar los asientos.

- Cierre de los Períodos Contables de cada Asociación Cooperativa:

Permite establecer el fin de la Contabilidad para una Asociación en un

Período Contable. Luego de realizar el proceso de cierre, se prohíbe a

todo usuario cualquier modificación, es decir, el sistema solo permite

consulta de información.

3. Realizar actividades de Validación ó Controles de datos a fin de dar

consistencia a los datos en los procesos mencionados anteriormente:

Los procedimientos de validación se encuentran de cada módulo de

Registro y Actualización de datos (mencionados anteriormente), con el

objetivo de dar la mayor fiabilidad y consistencia a los datos que se

almacenarán en el sistema.

4. Generar información a través de Consultas y/o por medio de Reportes:

- Libros Diarios. Una vez, realizado el primer asiento de la

Asociación, es posible que el sistema genere una consulta del

Libro diario, pues es este, quien expresa todo los movimientos

registrados en el sistema ya sean que estén cuadrados o no, es

decir, que tengan el mismo saldo el grupo de cuentas registradas

por el debe contra el saldo del grupo de cuentas registradas por el

haber.

- Libros Auxiliares. Se revela en esta consulta, como ha sido el

movimiento de una cuenta auxiliar previamente seleccionada, debe

expresar cada modificación que ha tenido especificando

características como fecha del movimiento, monto de la

Page 138: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

131

transacción, referencia de donde está alojado, es decir,

identificación del movimiento que lo registra.

- Balance General. Permite la generación y visualización del

Balance General, dentro un período contable, especificando fechas,

cuentas y sus respectivos saldos en formato según el Plan de

Cuentas, generalmente de cuatro (4) columnas.

- Estado de Ganancias y Pérdidas. Permite la generación y

visualización del Estado de Resultados, dentro un período

contable, especificando fechas, cuentas y sus respectivos saldos en

formato según el Plan de Cuentas.

5. Registro y Actualización de los Usuarios que operarán el Sistema:

Este procedimiento representa la configuración de la Seguridad del

Sistema permitiendo el registro de los usuarios, además, caracteriza a

cada uno según la acción que desempeñara, es decir, es allí donde se

define cual es la permisología que cada usuario tendrá en el sistema.

6. Suministrar Ayudas sobre temas relacionados según la ubicación en el

momento de la solicitud de ésta:

El Sistema tendrá una ayuda en línea, es decir, en cualquier momento

que el usuario necesita y según el sitio que esté ubicado el sub-

módulo de ayuda le dará una guía para resolver las situaciones que

éste requiera.

Descripción de las Pantallas para Ejecutar los Procesos del SICCOP

A continuación se presenta un conjunto de pantallas donde se da a conocer la

funcionalidad del Sistema.

Page 139: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

132

Pantalla Principal Del Sistema: Contiene los siguientes elementos:

1. Barra de Título: Muestra el título del Sistema y el nombre de la

asociación seleccionada por el usuario.

2. Barra de Menú: Muestra las opciones para configurar la pantalla del

sistema, actualización de usuarios del sistema, y ayuda del mismo.

3. Barra de Herramienta: Presenta las opciones mas usadas en forma de

íconos.

4. Menú de opciones (Tipo árbol): Son los módulos y submódulos del

sistema que permiten realizar los procedimientos

5. Barra de Estado: Permite la visualización de las actividades que están

ejecutando el sistema.

6. Área para actualización y visualización de los datos: Es la sección

derecha de la pantalla donde se alojaran las ventanas para

actualización, catálogos, cuadro de dialogo, ayuda y vistas previas de

reportes.

Figura 1. Ventana Principal del Sistema Contable para Cooperativas

Page 140: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

133

Pantalla de Inicio de Sesión (Seguridad)

La Ventana de Inicio de Sesión, le permite al Sistema verificar si el Usuario

tiene autorización de ingreso al mismo, y además, que tipo de acciones puede

realizar una vez este autorizado.

Figura 2. Ventana Seguridad, Inicio de Sesión

Page 141: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

134

Al ingresar al Módulo de Asociaciones se despliega un submenú contentivo

de las opciones Seleccionar y Registrar.

Pantalla Para Registrar Y Actualizar Datos De Asociaciones: Esta ventana le

permitirá registrar una nueva asociación o modificar los datos de una existente.

Figura 3. Información de las Cooperativas

Page 142: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

135

Pantalla Catálogo De Asociaciones: Es una lista de asociaciones

registradas en la Base de Datos con la siguiente información: Código, Nombre y

Tipo de Asociación. En esta ventana el usuario tiene la opción de seleccionar una

asociación, luego el sistema activará toda la información registrada anteriormente

por ésta.

Figura 4. Ventana Catálogo de Asociaciones

Pantalla Catálogo De Cuentas: Es una lista de cuentas clasificadas por

Clases, Grupos, Sub-grupos con sus respectivos códigos asociados a una

cooperativa.

Figura 5. Ventana Catálogo de Cuentas

Page 143: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

136

Pantalla Plan Estándar De Asociación:

Es un patrón legal suministrado por la Superintendencia Nacional de Cooperativas y Organismos de Integración, por el cual se deben regir las asociaciones para establecer su plan definitivo de cuentas.

Figura 6. Ventana Plan de Cuentas Estándar

Pantalla Cuentas Permite la Adición de Cuentas y Modificación de las existentes en la

Base de Datos, previa selección del usuario.

A continuación se muestra la pantalla para actualizar la información

de las cuentas:

Page 144: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

137

Figura 7. Ventana Información de la Cuenta

La Ventana contiene los siguientes elementos:

Código: Es el identificador de la cuenta según el plan único de cuenta para

las cooperativas.

Nombre: Descripción de la cuenta

Tipo: Mayor; es la que agrupa una serie de cuenta y las auxiliares; son las

cuentas de movimiento.

Page 145: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

138

Apertura del Ejercicio: Esta pantalla permite definir el período económico

que tiene la asociación, es decir desde el 01- 01 al 31-12 de cada año.

Figura 8. Ventana Apertura de l Ejercicio

La pantalla Cierre del Ejercicio: es la que permite cerrar el ejercicio

económico. Al realizar el cierre, no permitirá en lo sucesivo modificaciones en las

cuentas.

Figura 9. Ventana Cierre de Ejercicio

Page 146: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

139

Comprobantes: En esta ventana destinada para llevar los movimientos

contables por medio de los asientos.

Figura 10. Ventana Comprobantes

Para la visualización de los libros (Auxiliares y Diarios) así como, los Estados

Financieros (Balance General y Estados de Resultados), se presenta una ventana

que permitirá al usuario seleccionar todo el período contable o solo una parte del

mismo.

Figura 11. Ventana Período Contable para Reportar

Page 147: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

140

Pantalla Reportes (Vista previa de los Reportes) En las opciones para emitir los libros y los estados financieros el Sistema nos

lleva al generador de informes el cual mostrará la información por pantalla o por

impresora.

A continuación se muestran el grupo de informes que genera el sistema:

Figura 12. Ventana del Informe Libro Mayor Auxiliar

Page 148: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

141

Figura 13. Ventana del Informe Libro Diario

Page 149: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

142

Figura 14. Ventana del Informe Balance General

Page 150: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

143

Figura 15. Ventana del Informe Estado de Excedente ó Déficit

Page 151: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

144

Módulos y Servicios Complementarios

Pantalla para Actualización de Usuarios Ventana que permite la Adición y Modificación de Usuarios que usarán el Sistema.

Figura 16. Ventana de Usuarios.

Page 152: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

145

Manual del Usuario

Con el siguiente Manual se pretende que cualquier usuario autorizado pueda

acceder, ingresar datos y tener ayudas del funcionamiento del Sistema, además

obtener información financiera fidedigna, exacta y oportuna.

Page 153: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

146

Manual de Usuario

Sistema Contable de Asociaciones Cooperativas

Versión 0.0.

Como Ejecutar el Sistema Contable de Asociaciones Cooperativas.

Para iniciar el Sistema, realice doble Click en el Icono del

Escritorio.

Como Ingresar al Sistema

El Usuario debe suministrar en la Ventana de “Seguridad, Inicio de Sesión” el

Nombre y la Clave de Usuario proporcionada por el Administrador del Sistema,

(como lo indica la figura siguiente) luego presione el Botón Aceptar .

Page 154: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

147

Al validar el Nombre y la Clave desaparece la Ventana de “Seguridad, Inicio

de Sesión” quedando el Sistema libre para ser usado.

En caso de no tener autorización, el sistema envía un mensaje de error.

Iniciando la Contabilidad de una Asociación Cooperativa

• Considerando que la Asociación existen en la Base de Datos

Utilice la Opción “Asociaciones”, luego haga click en “Seleccionar”. Se

despliega la siguiente figura:

Page 155: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

148

Seleccione una Asociación, luego presione el Botón “Aceptar” . Use el Botón “Cancelar” para salir del Catálogo de Asociaciones.

• Considerando que la Asociación No existe en la Base de Datos

Utilice la Opción “Asociaciones”, luego seleccione “Registrar”.

Mostrando el cuadro de diálogo “Información de la Cooperativa”, como se

muestra en la figura siguiente:

Page 156: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

149

Presione el Botón Incluirir , ingrese los Datos solicitados (Nombre,

clave, dirección, ciudad, tipo, actividad y Plan de Cuentas ), luego presione el botón

Guardar .

A continuación debe Seleccionar la Asociación en el Catálogo de Asociación.

(Ver Considerando que la Asociación existe en la Base de Datos)

Configurando el Plan de Cuentas

Seleccione Plan de Cuentas, luego Cuentas; a continuación se despliega la

Ventana Cuentas, como se muestra en la figura siguiente:

Page 157: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

150

Consultando el Plan de Cuentas existente

Use el Botón para activar el Plan de Cuentas

• Agregando una Cuenta

En la Ventana Plan de Cuentas, Presione el Botón Agregar , Ingrese

los Datos de la Cuenta (identificador ó código, nombre y tipo de Cuenta), luego

presione el Botón Guardar .

• Modificando una Cuenta

En la Ventana Plan de Cuentas, Presione el Botón Modificar ,

Ingrese los Datos a modificar de la Cuenta (nombre), luego presione el Botón

Guardar .

• Eliminando una Cuenta En la Ventana Plan de Cuentas, solo es posible eliminar una cuenta,

solo si no tiene movimientos diarios. Al tener la información de la Cuenta en la

Ventana, use el Botón Eliminar.

• Buscando una Cuenta

- Utilice el Botón Buscar, transcriba el nombre de la Cuenta a buscar,

luego presione el Botón Ejecutar Búsqueda.

Page 158: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

151

Consultando el Plan de Cuentas (Asociado a la Empresa).

Para Visualizar rápidamente el Plan de Cuentas, presione “Plan de Cuentas”,

luego “Catálogo”, se mostrará la siguiente figura:

Si desea consultar o modificar una cuenta en particular, seleccione la cuenta

del Catálogo con un click luego, presione el botón Aceptar

.

Page 159: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

152

Consultando el Plan Estándar de Cuentas

Para Visualizar el Plan de Cuentas Estándar, que proporciona la SUNECOOP,

presione “Plan de Cuentas”, luego “Plan Estándar de Cuentas”. Se mostrará la figura

siguiente:

Page 160: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

153

Estableciendo el Período del Ejercicio Económico.

Realice Click en la Opción “Ejercicio”, luego Apertura.

En el Cuadro de dialogo “Apertura de Ejercicio” (Mostrada en la figura

siguiente), se muestran 2 Cajas contentivas de fechas, especifique allí las fechas para

definir el período referentes a los movimientos contables de la Asociación

Cooperativa, luego presione el botón Aceptar .

Page 161: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

154

Realizando los Asientos Contables

En el Menú Árbol, presione la opción Comprobantes. Al visualizar la

Ventana “Comprobantes” se observan dos (2) secciones (Se muestra en la figura

siguiente), la sección superior para registrar los datos generales: Identificador, Fecha,

Tipo y Descripción. La Sección Detalles está destinada para incorporar las cuentas

auxiliares y sus montos.

Page 162: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

155

Utilice el botón Agregar Comprobante de la Barra de Herramientas de

la sección Comprobantes para construir un nuevo Comprobante, a continuación

transcriba los datos generales, posteriormente trabajar con las cuentas realice o

siguiente:

• Botón “Agregar cuenta” de la sección detalles, para incorporar una

cuenta en el asiento contable.

• Botón “Modificar el Monto” de la sección detalles, para modificar el

monto de una cuenta en el asiento contable

• Botón “Eliminar cuenta” de la sección detalles, para eliminar una

cuenta del asiento contable

• Finalmente, para guardar el Comprobante use el Botón “Guardar

Información del Comprobante”

• En caso de no querer guardar los cambios, use el Botón “Cancelar” .

Modificando los Asientos Contables

En la Ventana “Comprobantes”, utilice el Botón “Modificar Comprobantes”

de la sección Comprobantes, para cambiar fecha y Descripción del

Comprobante así como también, las cuentas del asiento, finalmente presione el Botón

“Guardar Información del Comprobante” .

En caso de no querer guardar los cambios, use el Botón “Cancelar” .

Page 163: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

156

Eliminando los Asientos Contables

En la Ventana “Comprobantes”, utilice el Botón “Eliminar Comprobante”

de la sección Comprobantes

Generando los Libros Auxiliares

En el Menú Árbol, presione la opciones Libros – Auxiliares; a continuación se

presenta la Ventana para establecer el período que desea para el reporte, luego

presione el botón “Aceptar” . Como muestra la figura siguiente.

A continuación se genera el Informe Libro Mayor Auxiliar, como se muestra

en la figura siguiente:

Page 164: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

157

Use el Botón “Imprimir” para enviar el informe a la impresora.

Use el Botón “Zoom” , para acercar o alejar la

presentación del informe.

Page 165: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

158

Generando los Libros Diarios

En el Menú Árbol, presione la opciones Libros – Diarios; a continuación se

presenta la Ventana para establecer el período que desea para el reporte, luego

presione el botón “Aceptar” .

A continuación se genera el informe Libro diario como se muestra en la figura

siguiente:

Page 166: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

159

Use el Botón “Imprimir” para enviar el informe a la impresora.

Use el Botón “Zoom” , para acercar o alejar la

presentación del informe.

Generando El Balance General

En el Menú Árbol, presione la opciones Estados Financieros – Balance

General; a continuación se presenta la Ventana para establecer el período que desea

para el reporte, luego presione el botón “Aceptar” .

A continuación se genera el Informe Balance General como se muestra en la

figura siguiente:

Page 167: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

160

Use el Botón “Imprimir” para enviar el informe a la impresora.

Use el Botón “Zoom” , para acercar o alejar la

presentación del informe.

Generando El Estado de Resultados

En el Menú Árbol, presione las opciones Estados Financieros – Estado de

Resultados; a continuación se presenta la Ventana para establecer el período que

desea para el reporte, luego presione el botón “Aceptar” .

A continuación se genera el informe Estado de Resultados como se muestra en

la figura siguiente:

Page 168: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

161

Use el Botón “Imprimir” , para enviar el informe a la impresora.

Use el Botón “Zoom” , para acercar o alejar la

presentación del informe.

Como actualizar los datos de los Usuarios

Use la Opción “Usuarios” de la Barra de Menú luego “Actualizar”, se

desplegará la ventana “Usuarios” como se muestra en la figura siguiente:

Page 169: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

162

Como obtener ayudas del Sistema

Utilice el Botón de la Barra de Herramientas.

Ingresando como otro usuario

En el Menú Árbol, presione las opciones Salir – Cerrar Sesión.

Otra vía para Ingresar como un usuario diferente es utilizando la Barra de

Menú, presione la Opción Salir – Cerrar Sesión.

Como Salir del Sistema.

En el Menú Árbol, presione las opciones Salir – Salir del Sistemas.

Otra vía para Salir del Sistema es utilizando la Barra de Menú, presione la

Opción Salir – Salir del Sistema.

Page 170: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

163

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Una vez analizada la información recopilada, se procede a presentar las

siguientes conclusiones.

‐‐ Las cooperativas se han venido trasformando en organizaciones abiertas y

flexibles al cambio socio-económico que se propicia en el entono y en sus

asociados buscando soluciones empresariales realmente modernas, como es

el de los sistemas contables, lo que conlleva al desarrollo y mejor

aprovechamiento del entorno.

‐‐ Los sistemas contables son un medio formal de resumir datos para ayudara

coordinar las decisiones colectivas a la luz de papeles objetivos de una

organización, es el eje alrededor del cual se toman las mayorías de las

decisiones financieras en de las empresas.

‐‐ La importancia que ha tomado la existencia de los sistemas contables

cooperativistas para el mejoramiento en la toma de decisiones, lo ha

convertido en un factor determinante, ya al no contar con este sistema, las

cooperativas pueden correr el riesgo de presentar deficiencias

administrativas, que puedan traer como consecuencia la liquidación de las

mismas.

‐‐ Los sistemas contables tienen como propósito el procesamiento de los datos

con la finalidad de obtener información más detallada y exacta aumentando la

celeridad de sus gestaciones, así como totalizar la información disminuyendo

el esfuerzo.

‐‐ Un sistema de administración financiera eficaz se basa en la disponibilidad de

Page 171: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

164

datos financieros fidedignos, exactos y oportunos. Por lo general estos datos

son suministrados por el sistema contable de una organización. En respuesta

a factores como expansión, nuevos requerimientos de rendición de informes,

la necesidad de trabajar con miras a lograr una mayor autosuficiencia y la

disponibilidad de una tecnología de costo relativamente bajo, un número cada

vez mayor de organizaciones están adoptando sistemas de contabilidad

computarizados que les suministrarán los datos que necesitan, en el momento

que los requieren Planificar y adoptar un sistema de contabilidad

computarizado eficiente podría parecer una tarea muy difícil y compleja para

cualquier administrador. La intención es ayudarle a considerar algunos de los

factores relevantes para tomar la decisión de computarizar o modernizar su

sistema contable.

‐‐ La decisión de automatizar el sistema contable generalmente depende de la

necesidad de contar con datos exactos, consistentes y oportunos en una

diversidad de formatos para rendición de informes.

‐‐ La mayoría de las organizaciones pasan por una progresión de sistemas

contables. Por lo general comienzan con un sistema manual (utilizando

papel), luego avanzan a una mezcla de papel y herramientas basadas en hojas

de cálculo, lo más recomendable es la Implantación del Sistema

Automatizado para obtener información más precisa y en menos tiempo.

‐‐ Las mejoras del equipo y el software de computación facilitan más que nunca

la transición de una mezcla de papel y herramientas basadas en hojas de

cálculo a la implementación de un sistema computarizado, o la

modernización de un sistema existente. Los costos bajos de las computadoras

y del software también han logrado reducir el costo financiero que se requiere

para realizar este cambio.

‐‐ Antes de tomar una decisión con respecto a la automatización, se debe contar

con un sistema contable sólido y eficaz. La automatización de un sistema

deficiente no se mejorará por arte de magia.

Page 172: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

165

Recomendaciones

En el sentido de dar respuesta a las interrogantes planteadas y a los objetivos

propuestos se recomienda lo siguiente:

‐‐ Desarrollar un sistema contable automatizado para las cooperativas con el

objeto de cubrir las necesidades en el manejo de información de las

asociaciones cooperativas; lo que permitirá; a través de éste le suministre una

información confiables y a tiempo, con la conciente de tomar decisiones

ajustadas a la situación económica financiera de las asociaciones, lo cual

coadyuvará en mejorar el cumplimiento de sus actividades para así cumplir

con el objetivo de todas asociaciones.

‐‐ Contratar a un programador para el desarrollo del Sistema computarizado con

los conocimientos siguientes: Software (aplicación) Visual Basic 6.0,

Manejador de Base de Datos (Access de Windows, mínimo) y conocimientos

básicos de sistemas de información.

‐‐ Plataforma de Hardware: Se recomienda como requerimiento mínimo un

Computador con Procesador Pentium I, Memoria RAM 64 Mb, un Monitor a

Color y una Impresora de Matriz de Punto/Inyección/Láser.

‐‐ Establecer los niveles de usuarios que van a operar con el Sistema, esto

permitirá obtener información mas exacta y confiable al momento que se

genere los reportes emitidos por dicho sistema.

‐‐ Se recomienda la Implantación del Sistema Contable Automatizado para las

Asociaciones Cooperativas, que ayudará a la toma de decisión en un

momento dado a los Gerentes de dichas Cooperativas.

Page 173: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

166

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ana Lidia (1999). Los Sistemas De Información. Consultado en Junio, 08, 2004 en

http://members.fortunecity.com/analidia/lidia.htm.

Ana Lidia (1999). Los Sistemas De Información. Consultado en Junio, 08, 2004 en

http://members.fortunecity.com/analidia/lidia.htm.

Aranguren, J (2001) En un Diseño Sistema Administrativo Contable a la Panadería,

Pastelería y Charcuterías JHONCAN.

Canelón, Y. y otros (1994) En un Diseño de un Sistema Contable para Empresa de

Transporte Extra Urbana.

Carlos Sabino (1992). http://www.eumed.net/cursecon/dic/

Catadora Fernando (1999), Sistemas y Procesamiento Contable. Caracas –Venezuela

Editorial Mc Graw Hill.

Chiavenato 1987 Comportamiento Organizacional Caracas –Venezuela Editorial Mc

Graw Hill.

Cohhen y anís sistema de información 1986

Colmenares M, (1997), “Propuesta de un Sistema Contable para la Empresa,

Agropecuario El Tunal”

Constitución Bolivariana de la Republica de Venezuela. (1999)

Diccionario Jurídico De &F

Enciclopedia Terranova (1999) Tono VI Terranova Editores, Santa Fe De Bogota.

colombia

Gaceta Oficial N:37285 De Fecha 18 De Septiembre Del 2001

García y otros (1996), realizaron un trabajo para analizar el funcionamiento de la

Gerencia en las Asociaciones Cooperativas del Estado Lara.

Page 174: UNIVERSIDAD CENTROOCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/TC193_04.pdf · Las cooperativas se ven en la necesidad de poseer un sistema de información

167

García, M y Otros (1992), En su creación del Sistema Contable par la Empresa

Comercial CIAMA, Barquisimeto Estado Lara

Gonzáles R (2001). Diseño y Aplicación De Una Auditoria Externa A La

Asociaciones De Transporte De Pasaje, San Felipe Responsabilidad Limitada

para los Ejercicios 1999-2000 Independiente Yaracuy. Tesis De Grado

Universidad Nacional Abierta

Larousse GIL 1997 freendar

Llorens, Fábregas. 1991. Sistemas de Información, Planificación, Análisis y Diseño.

Ciclo de Desarrollo de Sistemas. 3era Edición. Venezuela. Editorial Miro C.A.

Long, Larry, (1990). Introducción a las Computadoras y el Procesamiento de

Información. 2da Edición. México: Prentice Hay Hispanoamericana, S.A:

López P. (1998) Contabilidad .Caracas Venezuela Editorial Mc Graw Hill

Luque E (1994) Contabilidad. Caracas Venezuela Editorial Mc Graw Hill.

Maza Zavala (1987) Revista Primicia

Pereira Sistema Contable 1996

Sabino 1992 Diccionario de Economía, Caracas Editorial Parado.

Sabino C (1992), El Proceso De La Investigación Científica, Caracas Editorial

Parado.

Santiago Zorrilla (1985-1931) http://www.eumed.net/cursecon/dic/

Villegas (2001), Propuesta de lineamiento para la Creación De Una Cooperativa De

Servicios Múltiple Destinado a la Compra de Materia Prima para los Micro

industriales del Área de Fabricación de Productos de Limpieza.