universidad central del ecuador€¦ · yo mayra carmen viscaino barrera en calidad de autora del...

100
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA HACIA LOS NIÑOS Y NIÑAS DESDE LA LABOR DEL CAI “TRES MANUELAS” DE QUITO. PERIODO 2014-2015 AUTORA: Mayra Carmen Viscaino Barrera TUTOR DE SISTEMATIZACION: M.S.C Christian Alexander Paula Aguirre Agosto 2017 QUITO

Upload: others

Post on 23-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

CARÁTULA

INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN DE LA

VIOLENCIA HACIA LOS NIÑOS Y NIÑAS DESDE LA LABOR DEL CAI

“TRES MANUELAS” DE QUITO. PERIODO 2014-2015

AUTORA: Mayra Carmen Viscaino Barrera

TUTOR DE SISTEMATIZACION: M.S.C Christian Alexander Paula Aguirre

Agosto 2017

QUITO

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

ii

APROBACIÓN DEL AUTOR

Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo

de sistematización:

“INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN DE LA

VIOLENCIA HACIA LOS NIÑOS Y NIÑAS DESDE LA LABOR EL CAI

“TRES MANUELAS” DE QUITO. PERIODO 2014-2015. Autorizo a la

Universidad Central del Ecuador a hacer uso del contenido total o parcial que me

pertenece, con fines estrictamente de investigación académica.

Los derechos como autora me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en

los artículos 5,6,7,8,19 y además oportunos de la Ley de Propiedad y su

Reglamento.

También autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio

virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

Educación Superior.

En la ciudad de Quito, a los 28 días del mes de agosto 2017

Mayra Carmen Viscaino Barrera

C.C. 1725746620

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

iii

APROBACIÓN TUTOR

Yo, en mi calidad de tutor del trabajo de titulación, sistematización de experiencias

vividas, elaborado por MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA cuyo título

es: INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN DE

LA VIOLENCIA HACIA LOS NIÑOS Y NIÑAS DESDE LA LABOR EL CAI

“TRES MANUELAS” DE QUITO. PERIODO 2014-2015; previo a la obtención

de grado de Licenciada de Trabajo Social considero que el mismo reúne los

requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para

ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo

que APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso

de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, 1 de septiembre 2017

MSC. Christian Alexander Paula Aguirre

Docente Tutor

CC. 1711801454

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

iv

HOJA DE APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN: ORAL/TRIBUNAL

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

v

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

vi

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

vii

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

viii

DEDICATORIA

Esta sistematización le dedico enteramente a Dios por haberme dado la vida y

llegar hasta este momento y a mi familia que me han apoyado en las buenas y

malas comenzando con mi madre Rosita Barrera que es un persona ejemplar

intachable con su amor me ha guiado hasta cumplir mis metas y mi padre

Jesús Viscaino es un hombre ejemplar dedicado a nuestra familia, son

excelentes padres que me han sabido guiar con valores, principios y amor

para alcanzar mis sueños de ser Licencia de Trabajo Social y mi esposo Daniel

Basantes con mi hijo Leonardo Basantes que son mi fuerza y apoyo que

siempre han estado conmigo brindándome amor, comprensión y tolerancia.

Les amo mucho.

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

ix

AGRADECIMIENTO

En primer lugar, agradezco a Dios por brindarme la oportunidad de realizar

este trabajo de sistematización con salud, conocimientos y poder terminarlo,

estoy muy agradecida a mi tutor Cristhian Paula por guiarme con sus

conocimientos y ayuda para lograr este trabajo.

A la Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Carrera de Trabajo Social por el espacio físico que los docentes me brindaron

sus conocimientos, aprendizajes y enseñanzas para seguir adelante día a día.

Centro de Apoyo Integral “Tres Manuelas” en especial el equipo técnico de

prevención que me brindó la apertura para aplicar los métodos, técnicas e

instrumentos y aprender el desarrollo del trabajo dentro del Centro de la

práctica pre-profesional y el guiamiento profesional.

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

x

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CARÁTULA ............................................................................................................ i

APROBACIÓN DEL AUTOR ............................................................................... ii

APROBACIÓN TUTOR ....................................................................................... iii

TRIBUNAL .......................................................... ¡Error! Marcador no definido.

DEDICATORIA .................................................................................................. viii

AGRADECIMIENTO ........................................................................................... ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS .................................................................................. x

ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................ xiii

ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................... xiii

RESUMEN ........................................................................................................... xiv

ABSTRACT .......................................................... ¡Error! Marcador no definido.

CAPÍTULO I ........................................................................................................... 1

1.1 Introducción .......................................................................................... 1

1.2 Antecedentes ......................................................................................... 3

1.2.1 Servicios de atención son los siguientes: .......................................... 4

1.2.2 COORDINACIÓN COMUNITARIA ............................................... 4

Funciones de Trabajo Social ...................................................................... 7

1.3 Pregunta de sistematización .................................................................. 7

1.4 Marco teórico ........................................................................................ 7

1.4.1 Como se inició el proceso de prevención en las TRES

MANUELAS .................................................................................................. 7

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

xi

1.2.4 PREVENCIÓN .................................................................................. 9

1.4.2 Adulto centrismo ............................................................................. 10

1.4.3 La Doctrina para la Protección Integral de los Niños: Aproximación a

su definición y Principales consideraciones. Principios básicos. .................. 11

1.4.4 La Protección Especial como Derecho particular de la Protección

Integral .......................................................................................................... 14

1.4.5 Violencia ......................................................................................... 14

1.5. Prevención de la violencia en los niños ................................................. 16

1.5.2 Trabajo social .................................................................................. 18

1.5.3 Modelos de Intervención del Trabajo Social ................................... 18

1.5.4 Modelo humanístico ........................................................................ 20

1.5.5 Método de Grupo ............................................................................. 20

1.5.6 Técnicas a utilizar en el Trabajo Social en Grupo ........................... 21

1.5.7 Intervención del Trabajo Social en la niñez desde el área de

prevención ..................................................................................................... 22

CAPÍTULO 2 ........................................................................................................ 24

Marco Metodológico ............................................................................................. 24

2.1 Eje de la Sistematización .................................................................... 24

2.1.1 Objetivo de Estudio ......................................................................... 24

2.1.2 Actores Participantes ....................................................................... 25

2.2 Objetivos ............................................................................................. 25

2.2.1 Objetivo General. ............................................................................ 25

2.2.2 Objetivos Específico. ....................................................................... 25

2.3 Enfoque Metodológico ....................................................................... 26

2.4 Métodos de recolección de la sistematización .................................... 28

2.4.2 Instrumentos .................................................................................... 28

Diario de Campo .......................................................................................... 28

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

xii

Informe final de la práctica pre-profesional ................................................. 29

Folletos Informativos ................................................................................... 29

CAPÍTULO 3 ........................................................................................................ 30

3.1 Reconstrucción del Proceso vivido ..................................................... 30

3.1.2 Reconstrucción del proceso vivido a partir de la prevención de la

violencia hacia niños y niñas......................................................................... 44

3.2 INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS CRÍTICO ......................................... 46

CAPÍTULO 4 ........................................................................................................ 55

4.1 CONCLUSIONES. ................................................................................. 55

4.2 APRENDIZAJES ................................................................................... 56

4.3 RECOMENDACIONES ..................................................................... 57

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 59

ANEXOS .............................................................................................................. 62

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo Nº 1 Matriz 1 Sistematización de Experiencias ................................... 62

Anexo Nº 2 Matriz de la entrevista a profundidad de la práctica .................... 68

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

xiii

Anexo Nº 3 Entrevistas .................................................................................... 72

Anexo Nº 4 registro o fotográfico .................................................................... 81

Anexo Nº 5 Talleres ......................................................................................... 83

Anexo Nº 6 Planificación e informe mensual de las prácticas ........................ 85

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 ............................................................................................................... 4

Figura 2 Esquema Sensibilización de los derechos y el buen trato .................. 10

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Principios de protección ...................................................................... 13

Tabla 2 Matriz de sistematización de experiencias .......................................... 62

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

xiv

TEMA: Intervención del Trabajo Social en la prevención de la violencia hacia los

niños y niñas desde la labor del CAI “TRES MANUELAS” de Quito, período 2014- 2015

Autor: Mayra Carmen Viscaino Barrera

Tutor: MSc. Christian Alexander Paula Aguirre

RESUMEN

El presente trabajo de sistematización es importante porque demuestra el rol que

cumple el Trabajador Social en el área de Prevención de violencia a niños, niñas y

adolescentes en instituciones encargadas de la protección de niños y niñas como es el

Centro de Apoyo Integral “Tres Manuelas” en donde se pudo evidenciar los efectos de la

violencia familiar.

En esta sistematización se hizo una recopilación doctrinaria sobre los conceptos de

violencia, prevención y derechos de niñas y niños, se hizo la reconstrucción del proceso

a través del tema de método de grupo y posteriormente se analizó cada proceso en el cual

se intervino de una manera superficial, por lo cual la participación en dichos procesos que

se realizaron fue muy rápida, debido a factores que demandaban un orden establecido y

planificado.

PALABRAS CLAVES: PREVENCIÓN, IGUALDAD, VIOLENCIA, SOCIEDAD,

SENSIBILIZACIÓN.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

xv

TITLE: Intervention of the Social Work in the prevention of violence towards

children from the Work of “CAI TRES MANUELAS”, Quito, period 2014-2015

Autor: Mayra Carmen Viscaino Barrera

Tutor: MSc. Christian Alexander Paula Aguirre

ABSTRACT

The present Systematization work is important as it shows the role that the Social Worker

accomplishes in the área of the Prevention of violence to children and teenagers, in

institutions in charge of children protection, as it is the Center of Integral Support “Tres

Manuelas”, where it was evidence the effects of the family violence.

Within this Systematization, a doctrinaire compilation was made about the violence

concepts, prevention and rights of the children , a process of reconstruction was made

through the group method and then, every process was analyzed, where it was intervened

in a superficial way, therefore, the partipation in such preocess was quick, due to factors

which requiered am established and planned order.

KEY WORDS: PREVENTION, EQUALTY, VIOLENCE, SOCIETY,

SENSITIZACION

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

1

CAPÍTULO I

1.1 Introducción

El presente trabajo de sistematización tiene como finalidad conocer las experiencias

y aprendizajes que se desarrollaron en la práctica pre-profesional del Trabajo Social para

la inserción del profesional en el ámbito laboral y así aplicar métodos, instrumentos y los

conocimientos en el área de prevención del Trabajo Social del Centro de Apoyo Integral

“Tres Manuelas” ubicada en Calle Loja E37, entre Guayaquil y Venezuela.

En el área de prevención del Centro de Apoyo Integral Tres Manuelas se destaca,

ya que son estrategias para prevenir la ocurrencia de la agresión y la cadena de conducta

que se desata a partir de ello. Una de las estrategias es establecer sensibilización,

formación y capacitación en los temas del Buen Trato, Violencia Intrafamiliar, Derechos,

Cuidado emocional, Club de alcohol y Cursos de emprendimiento (Computación y

gastronomía).

Es importante destacar que esta institución trabaja con personas vulnerables que

fueron desplazadas de sus derechos y que atraviesan problemas de violencia intrafamiliar,

maltrato infantil y delitos sexuales y así brindarles de ayuda con el grupo técnico

profesional y formar líderes para el cumplimiento de sus derechos.

La población atendida es a las personas con atención prioritaria esto quiere decir a

niños, niñas, familias en situación de riesgo y violencia intrafamiliar como entorno social

como Trabajadores Sociales el objetivo es entregar las herramientas para la

potencializarían de las alumnas que pretenden una Carrera profesional para insertarse más

preparados en el ámbito laboral. Esta práctica pre-profesional nos enseña a tener una

visión más amplia sobre los problemas sociales y así poder manejar con profesionalismo

y saber aplicar instrumentos, técnicas y métodos adecuados para cada situación. En la

práctica se desarrolla los métodos de caso y grupo. (Centro de Apoyo Integral las Tres

Manuelas, 2014)

Dar a conocer como estudiante las aportaciones de las actividades y aprendizajes

que se transmitieron en el centro poniendo aprueba nuestro conocimiento en el área

laboral con valores y ética profesional.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

2

Según Ley Orgánica de Educación Superior. - Artículo 17: para el involucramiento de

las prácticas pre-profesionales establece lo siguiente

Los servicios a la comunidad se realizarán mediante prácticas y pasantías pre

profesionales, en los ámbitos urbano y rural, según las propias características de

la Carrera y las necesidades de la sociedad. (Ley Orgánica de Educación

Superior, 2010)

El Reglamento de Régimen Académico dice:

Normará lo relacionado con los programas y cursos de vinculación con la

sociedad, así como los cursos de educación continua, tomando en cuenta las

características de la institución de educación superior, sus carreras y programas

y las necesidades del desarrollo nacional, regional y local. (Ley Orgánica de

Educación Superior, 2010)

El Centro de Apoyo Integral Tres Manuelas, en concordancia con las políticas

estatales, atiende a personas inmersas en situaciones de violencia intrafamiliar, maltrato

infantil y delitos sexuales, proporcionándoles una atención integral en los sectores de la

AZC(Administración zonal Centro), a través de un equipo interdisciplinario conformado

por personal de trabajo social, psicología, legal, medicina, y de proyectos sociales que

favorezca la detección, atención prevención de la violencia y promoción del buen trato

que permita la reestructuración del equilibrio psicoemocional, el ejercicio pleno de sus

derechos y que coadyuven a un estado de seguridad personal y familiar y una mejor

calidad de vida, basada en el afecto y buen trato. (Las Tres Manuelas, 2016)

El involucramiento del estudiante es de suma importancia ya que fortalece los

conocimientos y nuevos aprendizajes así aplicar la teoría a la práctica, durante la práctica

como estudiantes identificamos la problemática social y la intervención como

Trabajadores Sociales afrontamos el problema social.

La Carrera de Trabajo Social de la Universidad Central del Ecuador gestiona y

realiza la vinculación para la formación del estudiante de lo teórico a lo práctico y sepa

el estudiante vincularse a programas proyectos etc.

La práctica pre-profesional se constituye en un proceso trascendental que permite

cumplir tres propósitos: una renovación que debe integrar de manera clara los contenidos

teóricos, metodológicos y ámbitos profesionales del Trabajo Social; una delimitación

clara de competencias, funciones y ámbitos de la Profesión, y una captación en el mercado

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

3

laboral, equiparando académicamente con lo coyuntural. Al finalizar la práctica pre-

profesional se lleva grandes conocimientos para la aplicación a la vida laboral con ética

y valores.

1.2 Antecedentes

La práctica pre-profesional se realizó en el Centro de Apoyo Integral Tres

Manuelas que se encuentra ubicado en las calles Loja y Guayaquil, el Centro de Apoyo

Integral ‘Las Tres Manuelas’ atiende diariamente diversos casos de violencia

intrafamiliar, género, maltrato infantil y violencia sexual, que son reportados

principalmente por las mujeres y madres de familia que residen en la capital. La entidad

ocupa actualmente las instalaciones de lo que algún día fue la morada de Andrade Marín,

levantada en 1880 y cedida, años más tarde, a su yerno, Manuel Cabeza Vaca, quien

habitaría la propiedad en compañía de su familia hasta mediados de los años 60. El

nombre ‘Las tres Manuelas’ honra la labor ejercida en diferentes campos de las quiteñas

Manuela Espejo, Manuela Cañizares y Manuela Sáenz (Centro de Apoyo Integral las Tres

Manuelas, 2014).

A continuación, es necesario explicar la misión y la visión de esta institución para

conocer cuáles son los fundamentos en los que se basa dicha institución:

Misión

Es un centro de atención municipal que trabaja en la prevención promoción y

atención a personas víctimas de Violencia Intrafamiliar “VIF”, Maltrato Infantil MI y

Delitos Sexuales DS de manera integral e interdisciplinaria con calidez y calidad

enmarcadas en las políticas públicas de equidad social, género y derechos, en la Zona

Centro del DMQ, con personal calificado y comprometido (Las Tres Manuelas, 2016)

Visión

El Centro de Atención integral “Tres Manuelas” es un referente distrital, nacional

e internacional reconocido como una entidad líder e innovadora en la promoción,

prevención y atención integral de personas que atraviesan problemas de violencia

intrafamiliar, maltrato infantil y delitos sexuales, basados en la gestión de calidad y

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

4

calidez en el ejercicio y exigibilidad del cumplimiento de sus derechos. (Las Tres

Manuelas, 2016)

1.2.1 Servicios de atención son los siguientes:

Psicología: Atención a víctimas de violencia intrafamiliar, maltrato infantil y delito

sexual.

Trabajo social: Visitas domiciliarias a familias en situación de riesgo de violencia.

Legal: Asesoramiento legal, recepción de denuncias.

Prevención: Sensibilización, Formación y Capacitación, Violencia Intrafamiliar,

Buen Trato, Derechos, Cuidado Emocional, Club de Alcohol, Cursos de Emprendimiento

(Computación y Gastronomía)

1.2.2 COORDINACIÓN COMUNITARIA

Figura 1

Coordinación comunitaria

Fuente: Centro de Apoyo Integral Tres Manuelas

Elaborado por: Mayra Viscaino

CAI TRES MANUEL

AS

Familias

Seguridad

Club de familias por el buen trato

Cdc

AzcEscuelas colegios

Salud

Dirigencia barrial

Iglesia

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

5

Actualmente el Centro de Apoyo Integral Tres Manuelas ha realizado varios

cambios de atención para prevenir y atender la violencia Intrafamiliar y el maltrato

infantil. El Centro es un espacio abierto para un encuentro y coordinación entra e

interinstitucional, con la finalidad de compartir experiencias, sumar esfuerzos en la

prevención y atención de la violencia Intrafamiliar y Maltrato infantil. Se ha dado

cambios ya que no cuenta con los mismos servicios las áreas son las siguientes: Educación

en ciudadanía, legal, psicológica y Trabajo Social; además cuenta con servicios de apoyo

escolar, trabajo con hombres que generan violencia, talleres de prevención, así como

apoyo para los casos de alcoholismo y drogas.

La Carrera de Trabajo social se vinculó en una solidad relación institucional con el

Centro de Apoyo Integral Tres Manuelas ya que las estudiantes del sexto semestre

realizan prácticas pre-profesionales en dicho centro de acuerdo a la Ley de Educación que

permite la vinculación con la institución en el periodo octubre 2014-marzo 2015.

La vinculación que se realizó desde la Universidad Central del Ecuador de la

Carrera de Trabajo Social con el Centro de Apoyo Integral Tres Manuelas, se estableció

una sólida relación institucional para que asistan tres estudiantes a poner en práctica lo

aprendido para ejercer en la vida laboral, se llegó al Centro de Apoyo Integral Tres

Manuelas con el oficio para realizar las prácticas, con la tutora asignada nos presentó al

grupo técnico del Centro, nos dirigimos al área de Trabajo Social hubo una gran acogida

por las dos trabajadoras sociales que laboran en centro Lic. Lorena Sandoval y la Lic.

Nancy Correa, nos dieron una inducción sobre el área de Trabajo Social y sus funciones

e intervenciones, en las cuales realizamos en el centro, el sorteo que se realizó en

diferentes áreas como prevención, círculo infantil y gestión.

La vinculación fue integrarse directamente con las actividades del Centro que es el

área de prevención en el cual ellos ya tenía sus actividades y planificaciones establecidas

por fechas según lo establecido del Centro con un momento de acogida, confianza

explicación de lo que se va a realizar. Luego se pasa al momento de reflexión y

concientización en el que se va sensibilizando sobre la importancia de la celebración del

Día de la Niña, a parte del Día del Niño y del poder visibilizar la realidad de las niñas y

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

6

niños en diferentes contextos, así el que puedan expresar que es para ellas ser niños y

velar sus derechos.

El Trabajo Social en el área de protección su intervención es evaluar la situación

socio familiar del usuario así diseñar un plan de intervención social para la restitución de

Derechos, reinserción, familiar y social. El usuario que es atendido se le brinda una cálida

y respetuosa bienvenida para una confidencialidad y obtención de datos necesarios.

Luego de escuchar empáticamente la situación del usuario y de establecer la demanda de

atención. Si se trata de una remisión se deberá observar toda la información que contiene

la ficha y establecer la demanda institucional para la resolución del caso. Brindar

información y asesoramiento al usuario que permita esclarecer su problemática y

demandas concretas, de ser el caso, investigará, valorará, diagnosticará y remitirá o

referirá a la usuaria al profesional psicología, legal, proyecto social o institución

requerida.

Plan de intervención institucional y en el que se tome en cuenta los ámbitos familiar,

laboral, educativo, socioeconómico y religioso. Si en caso se trata de una atención

emergente y se solicita remisión a una casa de acogida la profesional deberá coordinar

tanto con el equipo técnico como con la institución receptora un cupo y llevar a la usuaria

a la misma con el fin de establecer responsabilidades del centro y de la casa de acogida

con respecto a la usuaria.

La profesional se encargará de realizar el seguimiento y el cumplimiento de los

compromisos asumidos entre los equipos técnicos de las instituciones. La atención por

parte de Trabajo Social, deberá efectuarse siguiendo el protocolo de atención y el empleo

de los instrumentos y técnicas especializadas, así como de canales de comunicación entre

el equipo interdisciplinario previamente establecidas. Todas estas gestiones las realizará

en coordinación con el Jefe de Familia o quien haga sus veces, para que éste se vaya

familiarizando con las instituciones y los servicios y pueda acudir a ellos en otra

oportunidad cuando se le presente algún problema con su familia.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

7

1.2.3 Funciones de Trabajo Social

Realiza gestiones de carácter social para: obtención de documentos (partidas de

nacimiento, certificados médicos, certificados de haber terminado la educación primaria,

certificados o pases de año escolar). Realiza gestiones sociales para la atención en los

servicios en las áreas de salud, educación, recreación, etc.

Gestiones sociales para obtener recursos económicos, materiales, alimentarios

Emitir informes sociales para lograr la atención en servicios especializados de

instituciones públicas o privadas

Emitir informes sobre las actividades de su responsabilidad

Trabajar en la prevención de violencia de los niños, niñas y adolescente.

1.3 Pregunta de sistematización

¿Cómo el Trabajo Social aporta en la prevención a la violencia hacia los niños y niñas

desde la labor del CAI “TRES MANUELAS” de Quito?

1.4 Marco teórico

1.4.1 Como se inició el proceso de prevención en las TRES MANUELAS

A continuación, se detalla el documento elaborado en el Centro de Apoyo Integral

“Tres Manuelas” el cual fue facilitado por parte de los profesionales del área, quienes en

su intervención detallan un proceso que se debe mantener en cuanto a la prevención; los

procesos de prevención son de pedagogía social que llevan a una transformación de las

comprensiones, actitudes y prácticas que caracterizan a las relaciones entre adultos, niños,

y niñas, adolescentes y adultos mayores dentro de los entornos de vida cotidiana y en el

conjunto social del cual están siendo parte fundamental del proceso de intervención.

En este contexto y desde el modelo de intervención del Centro de Apoyo Integral

las “Tres Manuelas”, se entiende la prevención como un conjunto de propuestas

destinadas a promover procesos de información, formación, sensibilización y

capacitación, sostenidos en temas de Violencia de género e intrafamiliar, maltrato infantil

y delitos sexuales. Propuestas que se la realizará desde la prevención de primer nivel,

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

8

dirigida a los sectores comunitarios con la finalidad de lograr su sensibilización y

concientización que les permita fortalecer una nueva forma de relacionamiento en sus

espacios de vida cotidiana. Para ello se propone establecer un proceso de acciones

sostenidas, las mismas que deben contemplar estrategias que tomen en cuenta a todos los

actores y entornos comunitarios. (Centro de Apoyo Integral las Tres Manuelas, 2014).

La transformación de los Patrones culturales que generan la violencia basada en

género es un proceso de largo aliento y de carácter permanente que debe ser desarrollado

por los actores sociales, a través del cual se reconozcan y se asuman como capaces de

transformar sus ámbitos de vida cotidiana, desde los distintos roles que desempeñan. Por

lo que se debe desarrollar y ejecutar una propuesta de Prevención desde la realidad de los

actores sociales quienes deben ser los protagonistas de esta propuesta y basada en los

enfoques de género y derechos. Para la ejecución de este programa de Prevención se

deberá identificar a las instituciones tanto públicas como privadas que existan en el sector

a trabajarse y con ellas conformar una red comunitaria con el fin de coordinar acciones

que permitan el desarrollo del eje formativo tanto a nivel de funcionarios de las

instituciones como de líderes barriales. (Centro de Apoyo Integral las Tres Manuelas,

2014)

Dicha formación tendrá como componentes a la información, sensibilización,

formación y promoción del buen trato. Una vez identificados las y los actores sociales se

desarrollará el proceso formativo el mismo que a más de conformar los grupos de

Promotores del Buen trato, busca transformar modelos de convivencia desde y hacia el

buen trato, así como desarrollar habilidades para hacerlo y que a la larga permitan nuevas

formas de relacionamiento y convivencia en cada uno de los ambientes en que se

desarrollan los/as participantes. Además, de permitirles proponer la construcción de

estilos de vida diferente. En este sentido se toma en cuenta las dimensiones del Ser, Hacer

y Conocer. (Manual de prevencion CAI Tres Manuelas, 2013)

Lo anterior hace referencia a que, se debe mantener ciertas bases de atención para

cuando se presentan ciertos casos que requieren una atención y una intervención en los

procesos que se van desarrollando conforme las necesidades, sin olvidar que se debe

lograr ciertos puntos que son la base primordial de lograr una sensibilización y

concientización en la sociedad con la cual se está interviniendo de manera objetiva, ya

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

9

que ese debe ser el principal punto al cual el Trabajador Social debe llegar con su grupo

de trabajo para así cumplir con los estándares de exigencias que según sea el caso lo

amerite.

1.2.4 PREVENCIÓN

La prevención es una estrategia en las que se hallan todas las iniciativas necesarias

para prevenir la ocurrencia de la agresión y la cadena de conducta que se desata a partir

de ello. Cada una de las áreas, y de manera corporativa el Centro deberán diseñar las

formas más adecuadas para prevenir casos de Violencia Intra Familiar y de maltrato

infantil. El equipo técnico del área de prevención está orientado sobre los tipos de

violencia intrafamiliar, sexual, física, económica, emocional y social, así como las

conductas violentas reconocidas y no reconocidas el objetivo es movilizar a las

organizaciones comunitarias y a la red local para la promoción, identificación y

canalización de los casos de VIF con tallares, instrumentos, métodos que se aplican.

Diseñar estrategias de información, educación y capacitación sobre la VIF a través

de productos comunicacionales dirigidos a todos los grupos; capacitar al personal docente

sobre temas de derechos sexuales y reproductivos, violencia sexual, de género y otras;

capacitar a padres y madres de familia sobre la orientación a niños, niñas y adolescentes

en relación a la VIF, y su vinculación con otros problemas de salud reproductiva y de

género.

Equipo multidisciplinario del área de prevención

Prevención: Sensibilización, Formación y Capacitación, Violencia Intrafamiliar,

Buen Trato, Derechos, Cuidado Emocional, Club de Alcohol, Cursos de Emprendimiento

(Computación y Gastronomía): Psicología: Atención a víctimas de violencia

intrafamiliar, maltrato infantil y delito sexual, trabajo social: Visitas domiciliarias a

familias en situación de riesgo de violencia, legal: Asesoramiento legal, recepción de

denuncias.

1.2.5 El área de prevención para los destinatarios de la propuesta de sensibilización

y promoción de los derechos y buen trato del CAI TRES MANUELAS a la

comunidad.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

10

Figura 2 Esquema Sensibilización de los derechos y el buen trato

Fuente: Centro de Apoyo Integral Tres Manuelas

Elaborado por: Mayra Viscaino

1.4.2 Adulto centrismo

Con todo lo mencionado anteriormente podemos decir que la relación entre adulto

– niño no está en completa igualdad es más bien una relación jerárquica, porque para la

sociedad y su cultura tener más edad pretende ser garantía de algunos privilegios que

carecen los menores, y así mismo se pone al adulto en una posición de superioridad sobre

los niños, adolescentes y jóvenes. Un ejemplo para entender de mejor manera sería: si un

niño rompe una vajilla, éste será castigado y regañado por un adulto, pero si se presenta

de forma viceversa el niño no puede regañar al adulto y mucho menos castigarlo.

Dentro de la sociedad existe un protocolo que habla de los adultos como el modelo

de persona ideal, por ello poseen más poder sobre los menores, por otra parte éstos ante

los ojos de la sociedad no están preparados por lo que no tienen valor dentro de la mismo,

esta visión a nivel mundial se ha edificado sobre un orden social denominado patriarcado,

SENSIBILIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS

DERECHOS Y EL BUEN TRATO

COMUNIDAD BARRIAL

Directivas barriales/comités de gestiones deportivas

COMUNIDAD EDUCATIVA

Alumnos, Profesores,

Padres de familia

REPRESENTANTES DE

ORGANIZACIONES SOCIALES

Eclesiales, Salud, Seguridad

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

11

en el que caracteriza al “más fuerte” (los hombres) sobre las mujeres y los menores. Así

es como los varones dominan la sociedad: el gobierno, religión, y el hogar, este orden

social que se ha establecido muchas veces excluye a las mujeres (por la razón de género)

y a los más jóvenes (por su edad). (Krauskopf, 2000).

En muchas ocasiones el adulto centrismo se desarrolla dentro del hogar y los más

jóvenes enfrentan a la sociedad con esas bases y con el paso del tiempo se va reforzando

por la sociedad misma, y ésta prepara a los niños y niñas para que cuando lleguen a la

adultez se conviertan en los modelos que la sociedad exige para que puedan integrarse

plenamente y que se ganen el respeto dentro de la misma.

Definición. - el adulto centrismo es la superioridad de los adultos hacia las

generaciones más jóvenes y destaca algunas circunstancias que tienen prioridad los

adultos por el simple hecho de serlo, en la sociedad se cree que el llegar a ser adulto es

convertirse en una persona productiva, ser un modelo ideal para los menores y así alcanzar

el respeto dentro de ella.

El adulto centrismo “designa en nuestras sociedades una relación asimétrica y

tensional de poder entre los adultos y los jóvenes”

1.4.3 La Doctrina para la Protección Integral de los Niños: Aproximación a su

definición y Principales consideraciones. Principios básicos.

La Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de

las Naciones Unidas, el 20 de noviembre de 1989, tras pasar 10 años de arduo trabajo

comprende un tratado internacional de derechos humanos. Tres décadas atrás de su

promulgación proclamó los Derechos del niño que no fue suficiente para hacer cesar el

tratamiento de la infancia, también porque las declaraciones son una formulación de

derechos que reconocen las situaciones de derecho pero que no obligan a ser cumplidos.

El autor (Tijeiro Lopez, 1998) ha mencionado que en el concepto de protección “se

encuentra la búsqueda de la proyección general del niño y el adolescente como entes

éticos, el desarrollo de su misma personalidad en términos de sus potencialidades” esta

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

12

definición está dirigida a un grupo social determinado, en base a lo mencionado

podríamos dar una definición de Protección Integral, se considera como un conjunto de

acciones, políticas, planes y programas que son ejecutadas y dictadas por parte del Estado,

para garantizar que todos los menores gocen de sus derechos sin discriminación alguna,

así mismo que se cumpla con las debidas penalizaciones a los niños que han sido

vulnerables en diversas situaciones.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

13

Tabla 1 Principios de protección

Principios básicos para la Protección Integral en Derechos Humanos a Niños

y Adolescentes:

Se conocen cuatro principios básicos de la Protección integral

La Igualdad o

No

discriminación:

Desde el ámbito de los derechos humanos la

igualdad significa que toda persona posee el

valor y la dignidad inherente de ser libres y

gozar de los deberes y derechos establecidos

en la ley, por otra parte, la discriminación

significa dar un trato diferente de lo normal a

las personas, violentando de esta manera los

derechos.

(Convención de

Derechos, 2013, pág.

32)

El interés

Superior del

Niño:

Es un principio fundamental de la doctrina de

Protección Integral en los cuales los procesos

de niñez y adolescencia el significado de El

interés Superior del niño, tiene como finalidad

conocer las percepciones y la aplicación de los

mismos dentro del ámbito legal, citando de

forma recurrente las resoluciones sobre

asuntos de niñez y adolescencia.

(Cristina Yanes,

2016)

La Efectividad y

Prioridad

Absoluta:

En el artículo 4 de la Convención de los

derechos del Niño se explica que: Los estados

partes adoptarán todas las medidas

administrativas, legislativas y de otras índoles

para la efectividad a los derechos reconocidos

en la presente convención.

(Tibisay, León,

2012)

La Participación

solidaria o

principio de

solidaridad:

Es un conjunto articulado de acciones entre el

Estado y la sociedad y con garantía a lo

mencionado se ha permitido construir la

doctrina de Protección Integral.

(Convención de

Derechos, 2013, pág.

48)

Elaborado por: Mayra Viscaino

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

14

En base a lo mencionado (Tijeiro Lopez, 1998), formuló dos Políticas que son

esenciales para el desarrollo de la Doctrina para la Protección Integral de los Niños; la

primera es: Las Políticas Públicas Universales las cuales están destinadas a generar y

provocar un disfrute y deleite universal de los derechos. Y la segunda es: Las Políticas

Especiales estas están destinadas a proteger a los niños ante cualquier abuso de diferentes

índoles.

1.4.4 La Protección Especial como Derecho particular de la Protección Integral

La Protección Integral cumple con la función de asegurar el derecho a la

supervivencia, al desarrollo personal y social, y compromete a cumplir con la formación

de la estructura de protección integral para situaciones que presenten una vulnerabilidad

a la que están sometidos los niños, niñas y adolescentes, garantizando a plenitud el goce

y deleite de los derechos humanos.

Por esta razón la Convención de los derechos del niño se enfoca con prioridad a los

derechos de supervivencia, desarrollo y participación; por ello 16 de los 54 artículos

descritos se basa en la protección de los niños ante cualquier forma de negligencia, abuso,

maltrato, discriminación, explotación, crueldad, opresión entre otros. Para ello propone

un cambio radical en la cultura que todos compartimos, entendiendo que los niños, niñas

y adolescentes están en constante evolución y van siendo participes de varias actividades

acorde a su edad dentro de la misma sociedad en la que por un largo tiempo fueron

relegados. (Lema Saam, 2015, pág. 7)

1.4.5 Violencia

Primeramente, definamos que significa niños y la violencia, varias comisiones

nacionales establecidas para el estudio de la violencia en su forma general sus causas y

prevención, han definido a la violencia como el “comportamiento deliberado de las

personas hacia la sociedad afectando física y psicológicamente”. Existen varios factores

que desatan la violencia social como son: la pobreza, explotación infantil, falta de

educación, maltrato, abuso sexual, entre otros. Éstos generados por parte de los estados,

la familia y personas cercanas a los mismos. (UNICEF, 2012)

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

15

En este caso nos vamos a centrar en la violencia de niños hacia niños, en la cual

incluye los abusos, la explotación sexual y cabe recalcar que, aunque en algunos países

no implica la violencia o coacción, el daño hacia el niño existe y es bastante grande.

Debemos recordad que un conflicto en el niño no es solamente, los abusos infantiles

existen varios tipos de violencia que afectarán en su vida diaria y hacia la sociedad.

(UNICEF, 2012)

La violencia que se ha desato en los niños tanto como víctimas y autores, a nivel

mundial es un gran motivo de preocupación. Los medios de comunicación han centrado

sus temas de información en el mismo, debido a que los conflictos desarrollados en la

sociedad ubican a los niños indefensos ante objetivos que asimilan en la población o sus

alrededores y es más a menudo cuando se utilizan armas de fuego o armas blancas. La

UNICEF en objetivo a la protección del niño junto con convenciones de derechos del

niño de otros países ha tomado la opción de brindar ayuda a todo aquel que sea víctima

de cualquier tipo de violencia ejercida. (UNICEF, 2012)

Pese al apoyo que actualmente se ha ejercido sobre los niños, debemos tener en

cuenta que en un pasado eso no fue así, se hace algunos años que se dio mayor importancia

a este conflicto ya que se conoce que el grado de difusión de actitudes físicas y mentales

violentas hacia los niños por parte de padres y otros cuidadores incluso se ha descubierto

la generalización de los abusos sexuales en las familias, instituciones, así como el abuso

sexual organizado, incluyendo la prostitución infantil, el “turismo sexual”, pornografía

infantil, y otras formas de explotación sexual. (UNICEF, 2012)

“La historia de la infancia es una pesadilla de la que hace poco hemos

empezado a despertarnos. Y cuanto más atrás se mira, menor es el nivel de

protección y mayor el número de niños asesinados, abandonados, golpeados,

atemorizados y de los que se abusa sexualmente… Si este tema no ha sido

nunca expuesto por los historiadores es porque la historia “seria” ha sido

considerada siempre como una recopilación de hechos públicos y no

privados” (UNICEF, 2012, pág. 2)

En la actualidad ya se ha hecho un reconocimiento del avance que ha tenido la

violencia y a la vez es una actividad eficaz para hacer frente a la misma, que no ha sido

solo a los niños sino también en contra de las mujeres. Es triste observar que en la

sociedad las mujeres seres indefensos y vulnerables y los más pequeños hayan tenido que

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

16

esperar tanto tiempo para conseguir un reconocimiento social sistemático y legal de ser

protegidos ante cualquier tipo de violencia interpersonal. “La mayor oportunidad que

tenemos para evitar la violencia en la sociedad es criar a niños que rechacen la violencia

como método para resolver problemas y que crean en el derecho de los individuos a crecer

en un ambiente saludable.”

1.4.9 PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA HACIA LOS NIÑOS

Definición: Proviene del latín preventivo, y es la acción y efecto de prevenir o

prepararse con anterioridad para una dificultad, o para prever un daño a realizarse. (Pérez

Porto, 2013)

Existen varias definiciones de prevención, pero esta vez nos enfocaremos en la

violencia, estas son: (ONU, 2012, pág. 64)

Prevención Primaria. - son herramientas aplicadas antes de que se produzca la

violencia.

Prevención Secundaria. - son respuestas que se dan a conocer después de

haberse producido dicha violencia.

Prevención Terciaria. - son soluciones aplicadas a las respuestas que se dieron

a conocer en el punto anterior, dichas respuestas hacen frente a las

consecuencias duraderas de la violencia y a la aplicación de acciones para el

tratamiento de los agresores.

1.5. Prevención de la violencia en los niños

Según estadísticas de la OMS, se conoce que cada año existen más de 1,4 millones

de personas que han muerto, como causa principal la violencia. Por cada persona muerta

existe un alto porcentaje que han quedado con lesiones graves y con muchos problemas

de salud física, sexual, reproductiva y mental. Debido a esto la OMS trabaja

conjuntamente con diversos asociados para prevenir estos hechos desastrosos y elabora

varias estrategias analizadas científicamente, en función de las causas responsables a

nivel individual, familiar, comunitario y social.

La campaña organizada por la OMS se basa en establecer prácticas recomendaciones

del Informe mundial sobre la violencia y la salud, incentivando la toma de conciencia

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

17

sobre el tema de violencia que se ha generado a nivel mundial, resaltando el arduo labor

de la salud pública para abordar sus causas efectos y consecuencias, la OMS también ha

ejercido articular una respuesta internacional coordinada, esta campaña brinda una

plataforma donde se intercambia conocimientos científicamente fundados sobre la

prevención de la violencia. (OMS, 2015)

Según la OMS manifiesta que deben existir niveles de intervención individual para

erradicar la violencia en todas las formas que se presenta en los ámbitos socio

contextuales con niños, niñas y adolescentes, a continuación, vamos a detallar todos los

niveles basados en programas y algunas estrategias. (OMS, 2015):

Programas de consejería y para el manejo del coraje.

Programas de mediación y resolución de conflictos.

Un sistema confidencial que le permita a los jóvenes alertar al personal escolar

sobre sus preocupaciones con relación a sus compañeros. Es importante

recalcar la diferencia entre ser un "soplón" y proteger su seguridad.

Intervenciones de alcohol y drogas para los jóvenes y sus familias.

Enlaces con las agencias que le sirven a jóvenes y con las agencias policíacas

en la comunidad.

Horario escolar extendido para actividades recreativas organizadas, cuido de

niños, etc.

Clases sobre las destrezas de cómo ser buenos padres.

Centros de crisis localizados en la escuela con personal profesional que pueda

trabajar con los jóvenes violentos. El centro también puede ser utilizado como

un lugar para calmarse o "enfriarse".

Un equipo de crisis que incluya maestros, administradores y otro personal

escolar.

Ofrecerle a todo el personal escolar adiestramientos sobre el manejo de jóvenes

violentos.

Vigilancia por guardias y personal escolar.

Padres que trabajen como guardianes o asistentes de maestros.

Códigos de disciplina y vestimenta.

Políticas de cero tolerancias.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

18

El Plan de Manejo de Incidentes debe incluir un Plan de Respuesta Después del

Incidente.

1.5.2 Trabajo social

Concepto. - El concepto de Trabajo Social según (Federación Interncional del Trabajo

Social, 2014) es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que

promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social y el fortalecimiento y la

liberación de las personas. Los principios de la justicia social, los derechos humanos, la

responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el Trabajo

Social. Respaldada por las teorías del Trabajo Social, las ciencias sociales, las

humanidades y los conocimientos indígenas, el Trabajo Social involucra a las personas y

las estructuras para hacer frente a los desafíos de la vida y aumentar el bienestar.

El Trabajo Social es un promotor social para la defensa y promoción de los derechos

humanos con justicia social, investigador y observador ya que ve más allá de la realidad

o situación para una adecuada intervención, basándose en su metodología y método

implementando instrumentos para aplicar en distintas áreas, como tenemos el área de

prevención que busca prevenir los tipos de violencia a través de técnicas, talleres y en si

actividades con la comunidad.

1.5.3 Modelos de Intervención del Trabajo Social

En la actualidad existen varios modelos de intervención del Trabajo Social, la

sociedad a través del tiempo va cambiando se van implementando nuevos métodos,

técnicas e instrumentos, pero el conocimiento y la teoría es muy fundamental ya que es

un guiamiento para la formación de Trabajo Social con un conocimiento crítico y

analítico.

Según los Sociólogos en la actualidad nos encontramos en la pos-modernidad en

que la sociedad va cambiando y el Trabajo Social va visibilizando mayores problemas

sociales y conflictos. El Trabajador Social observando estos problemas fue

perfeccionando su conocimiento teórico y metodológico.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

19

La etapa científica del Trabajo Social surge en la investigación de las causas de la

necesidad que se presenta y así asumirlas con el conocimiento teórico para plantearse los

objetivos de intervención y con un proceso científico, analítico, sistemático de una misma

metodología. En la evolución de la práctica surgieron los métodos de intervención al

usuario el Trabajo Social individual, grupal y comunidad. (Juan Viscarret, 2009).

Modelo es aquel objeto que se reproduce al imitarlo, en lo que es ético significa una

perfección ideal en el modo de vida de la persona. Es muy importante vincularle el

modelo con la ciencia como señala Calvo Vélez (2006), el motivo de esta importancia es

la utilización por parte de la ciencia de todo tipo de modelos para representar fenómenos

de muy distinta naturaleza en un intento por descubrir y comprender desde un punto de

vista racional las regularidades con las que se nos presenta el mundo. (Juan Viscarret,

2009).

Los modelos actuales son muy importantes ya son una herramienta fundamental

que nos lleva a un análisis, descripción y predicción para así visualizar una vida real una

mayor comprensión, sistematización y control. El Trabajo Social es la ciencia que utiliza

modelo en las cuales sirve para orientar guiar la práctica profesional depende que tipo de

modelo se va intervenir en cada área, el modelo es la teoría o teorías que sirven para

comprender mejor la forma de intervención de la vida real del Trabajo Social. (Juan

Viscarret, 2009).

La clasificación de tipos modelos de intervención del Trabajo Social es:

Modelo psicodinámico.

Modelo de intervención en crisis.

Modelo centrado en la tarea.

Modelo conductual-cognitivo.

Modelo humanista y existencial

Modelo crítico/radical.

Modelo de gestión de casos.

Modelo sistémico

Esto según los que nos dice VISCARRET y explica cada uno de los modelos en su

intervención, con la naturaleza, y con el individuo a nivel social. (Juan Viscarret,

2007).para la aplicación de esto es necesario que el Trabajador Social se adueñe de los

modelos y que haga se haga participe en cada uno

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

20

1.5.4 Modelo humanístico

Como antecedente tenemos que en Estados Unidos se origina el movimiento

Psicología humanista buscando que el ser humano se auto realice con acciones que, de

sentido a su vida, como elementos esenciales de interés significativo es lo subjetivo de

las experiencias y crecimiento positivo de la persona. En el humanismo se entiende que

la personalidad surge como una totalidad que se encuentra sujeta a un cambio permanente

y continuo, basada en la libertad de acción de las personas, en su capacidad de elección y

en su intencionalidad. Los seres humanos actúan de forma intencionada, no se limitan a

comportarse, determinan lo que hacen, imprimiendo significado a sus decisiones y

elecciones. (Juan Viscarret, 2009)

El Trabajo Social humanista respeta la diversidad, la pertenencia étnica, la

cultura, los estilos de vida y de opinión, denuncia las formas de violencia y

de discriminación, rechaza la estandarización y el modelamiento del ser

humano, respetando la capacidad de acción y de elección de éste, impulsando

la cooperación, el trabajo comunitario y la comunicación. (Juan Viscarret,

2009)

En Centro de Apoyo Integral Tres Manuelas en el área de Trabajo Social con

prevención trabaja con un enfoque humanista ya que respeta la diversidad, etnia y cultura

sin ninguna discriminación, con una atención a todas las personas así brindarles una

acogida cálida al usuario ya que realicen algún tipo de denuncia de violencia y velando

el cumplimiento de sus derechos, trabajando conjuntamente con la comunidad, haciendo

cumplir los derechos y previniendo que no exista este tipo de violencia sea sexual,

psicológica, verbal y física en niños niñas y adolescentes.

1.5.5 Método de Grupo

Según Ezequiel Ander Egg nos menciona que método de grupo es “La forma de

acción realizada en situación de grupo, que puede perseguir propósitos muy diversos

(educativos, correctivos, preventivos y de promoción etc.) cuya finalidad es el

crecimiento de los individuos en el grupo y a través de grupo, y el desarrollo del grupo

hacia tareas específicas como medio para actuar sobre ámbitos sociales más amplios.”

(Ander Egg, 2004, pág. 137)

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

21

El método de grupo nos menciona dicho párrafo que son las acciones que vamos a

realizar dentro de un determinado grupo ya que tenga alguna finalidad o propósito de

ámbito social para que el individuo se desarrolle dentro del grupo y un mayor crecimiento

del grupo y analizar algún tipo de problema social y realizar respectivas acciones.

El Método de Grupo del Trabajo Social es uno de los tres métodos clásicos que se

implementó en la profesión en el cual se utiliza para trabajar con grupos de personas que

tengan varias finalidades de carácter social y así puedan alcanzar dichos objetivos que se

plantea el grupo, a través de la historia ha ido generando cambios depende de la atención

del grupo que se brinda.

“El método de grupo surgió de los movimientos de educación informal recreación

y trabajo con la juventud que florecieron en Inglaterra en el siglo XIX. Aunque el Trabajo

Social con Grupos no empezó a cobrar un carácter profesional hasta el siglo XX, sus

presentes principios y prácticas datan de épocas anteriores, concretamente de las

actividades cotidianas de muchos grupos que florecieron en la Inglaterra Victoriana, tales

como la “Friendly societties”, las organizaciones juveniles, las “Ragged Schools” y, sobre

todo y de modo muy especial, los “settlements”. De estos grupos del siglo XIX derivó el

Trabajo Social con grupos.” (Martinez, 2015, pág. 8)

1.5.6 Técnicas a utilizar en el Trabajo Social en Grupo

Las técnicas e instrumentos en el Trabajo Social en Grupo han sido manejadas para

la recolección de información y como generadoras de procesos de comunicación, puesto

que con ellas es posible la lectura, comprensión y análisis de los sujetos, los contextos y

las situaciones sociales en donde se actúa. Las técnicas se relacionan con las capacidades

del profesional para producir el efecto esperado en el trabajo con grupos.

Según (Natalio Kisnerman, 2005), las técnicas y fases para el Trabajo Social en Grupo

son la siguiente:

La documentación se utiliza como instrumento para la formulación de la

política de una institución, como elemento esencial de todo planteamiento de

programas, como base de evaluación periódica de programas establecidos de

la institución.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

22

Participación y discusión dentro del grupo es aquella donde el individuo se

desenvuelve dentro del grupo practicando la democracia y participación

activa.

Concientización su objetivo es sorprender cómo piensan los individuos en la

realidad, sobre la base focos de atención planteados por su propia

problemática vital o situaciones existenciales actuales, las que exigen

respuesta en lo intelectual y en la acción con lo que se configura una auténtica

praxis.

Actividades y programación es el conjunto de actividades planificadas que

desarrolla el grupo. El programa no se centra en actividad sino en el grupo,

satisfacción en sus necesidades e intereses.

Evaluación permite conocer la realidad de los hechos, facilitando la

comunicación y expresión del conflicto.

El proceso evolutivo del grupo, desde su formación hasta su desintegración, lo

conforman una serie de etapas o fases, que busca la resolución de la problemática

detectada en el grupo, las cuales sirven para que sus miembros adquieran

conciencia de grupo y aprendan a vencer obstáculos.

1.5.7 Intervención del Trabajo Social en la niñez desde el área de prevención

Para (Lilian Abgarita, 2015)Los trabajadores sociales son promotores de los

derechos humanos buscando una igualdad social, especialmente al trabajar con los niños,

niñas en la intervención es atender demandas o consultas realizadas por niños y/o

adolescentes, proceder a encaminarlas y hacer el seguimiento que garantice su efectivo

cumplimiento por parte de quienes pueden o deben satisfacerlas una vez que se realiza un

diagnóstico familiar en los casos de que un niño o un adolescente fuera víctima de

violencia.

Hacer un relevamiento rápido acerca de la pertinencia de la denuncia realizada.

Realizar la denuncia ante sede judicial del fuero penal cuando un niño o un adolescente

fueran víctimas de una acción o abuso a su integridad física o sexual, o de cualquier otro

delito y la planificar la audiencia y la convocatoria al niño, la familia y otros referentes

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

23

significativos para el mismo supervisando el plan acordado con la familia para la

protección de los derechos del niño. (Lilian Abgarita, 2015)

Lo anterior hace mención a que es parte importante hacer hincapié en llevar el

registro e historia de los niños y familias atendidas a esta información sólo podrá acceder

el personal técnico, el niño y su familia. Comprometer en la aplicación de la ley a los

distintos efectores sociales públicos que prestan servicios a los niños, adolescentes y

familias. Identificar obstáculos surgidos por omisiones u acciones que amenazan o violan

los derechos de los niños por parte de distintos efectores estatales y privados y promover

su remoción.

De esta manera como menciona Solano: Promover la formación de redes sociales

que contribuyan a optimizar los recursos existentes a nivel territorial. Sustituir la práctica

de la “derivación” de casos entre instituciones por la construcción de relaciones de

corresponsabilidad e interdependencia entre las mismas con el objeto de promover,

proteger y restituir derechos en forma integral promover en su ámbito de influencia la

formación de organizaciones comunitarias que favorezcan la integración social, la

solidaridad y el compromiso social en la protección de la familia, así como en el respeto

y protección de los derechos de los niños. Propiciar en los municipios y organizaciones

no gubernamentales la implementación de los programas y medidas previstas. Con esto

el Trabajador Social debe garantizar mejorar todos los aspectos del entorno social que

requieran una intervención de manera urgente para garantizar ciertos aspectos básicos que

se consideran amenazas en los niños y niñas. (Henry Chiroque Solano, 2005).

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

24

CAPITULO 2

Marco Metodológico

2.1 Eje de la Sistematización

Este eje de sistematización da un enfoque en el área de Trabajo Social en lo que es

prevención del Centro de Apoyo Integral Tres Manuelas, trabajar en esta área me dio una

visión más amplia con resultados positivos sobre los niños y niñas para la reconstrucción

de sus derechos y prevención de los delitos sexuales, psicológicos, verbales y físicos, con

técnicas, métodos así trabajar conjuntamente con la comunidad de la zona.

Esta sistematización se logró hacer a base de los conocimientos adquiridos de las

prácticas y del equipo técnico de la institución y tutoras docentes como institucional ya

que aportaron y dieron un seguimiento conjuntamente cada día de la práctica, analizando

los procesos que iban realizando.

La población que con la que se trabajó fue con las niñas y niños ya que pertenece

al grupo vulnerable y un gran involucramiento de la comunidad y familia de la zona,

trabajar con dicha población me deja una gran enseñanza de la práctica pre-profesional,

el compromiso de trabajar con grupos y con el apoyo del equipo técnico de prevención

para lograr los objetivos establecidos del Centro.

2.1.1 Objetivo de Estudio

El objeto de estudio es aquello que se logró formar en la práctica la obtención de

conocimientos adquiridos para la aplicación en la parte laboral del área de protección y

lo que se trabajó en el área de prevención desde el Trabajo Social en niños y niñas del

Centro.

El objetivo de estudio es:

La Intervención del Trabajo Social, los niños y niñas en área de prevención de

violencia del Centro de Apoyo Integral Tres Manuelas CAI

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

25

2.1.2 Actores Participantes

Son aquellos participantes que nos dieron guiamiento en la práctica y la comunidad

de la zona que pertenecieron dentro del proceso de las intervenciones, y los participantes

directos e indirectos de los talleres que se realizaron:

Niños y niñas:

Los niños y niñas de 9 a 11 años que son participantes directos ya que son los que

reciben los talleres de prevención hacia la violencia y algunas temáticas como sus

derechos y obligación, prevención de Abuso sexual infantil y el Buen Trato estos talleres

promueve momentos de reflexión de los/as participantes desde las dimensiones del ser,

hacer y conocer.

Facilitadores:

Son los profesionales que guiaron en los talleres enseñando sus métodos, técnicas e

instrumentos y manejo de grupo para así cumplir sus objetivos institucionales y de la

zona, trabajando conjuntamente con la comunidad y logrando la sensibilización en la

población permitiendo y generar espacios de interacción entre los facilitadores/as y

participantes.

2.2 Objetivos

2.2.1 Objetivo General.

Sistematizar la experiencia vivida en la práctica del Trabajo Social en el área de

prevención del Centro de Apoyo Integral “Tres Manuelas” 2014-2015.

2.2.2 Objetivos Específico.

Reconstruir el proceso vivido en el Centro de Apoyo Integral Tres Manuelas

dentro del área de prevención periodo 2014-2015.

Organizar el proceso vivido en el Centro de Apoyo Integral Tres Manuelas 2014-

2015.

Analizar el proceso vivido desde el modelo humanista del Trabajo Social y el

complemento y el enfoque intergeneracionalidad.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

26

2.3 Enfoque Metodológico

Las prácticas pre-profesionales de sexto semestre período octubre 2014- marzo

2015 nos da una visión más amplia sobre los procesos de intervención del Trabajo Social

en el área de prevención del Centro de Apoyo Integral Tres Manuelas, es una experiencia

que nos muestra la realidad de algunos delitos que se presente de los niños, niños y

adolescentes violando los derechos de protección integral.

La presente sistematización hace referencia a la intervención del Trabajador Social

en el área de prevención, en el Centro Tres Manuelas, debido a varios procesos que se

presentaban en la sociedad como es la violencia, cabe recalcar que mediante talleres

realizados esta situación puede mejorar y realizar actividades que permitan la

sensibilización y cambios en la sociedad.

Los talleres que se realizaron con los niños, niñas padres de familia y maestros

educativos nos permitieron difundir la información de temas de interés con el propósito

de crear una sensibilización y concientización con los principales actores, a través de

actividades que se puedan aplicar en la vida diaria. Estas actividades son muy importantes

debido a que en esta la sociedad puede desarrollar diferentes capacidades que aún estaban

ocultas en cada uno de los participantes, difundir temas de interés con el propósito de

mejorar las relaciones sociales que mantienen y que si es posible que se aplique en la vida

diaria.

También las técnicas grupales que formaron parte de las actividades realizadas con

el grupo, en los cuales a través de los momentos compartidos con las personas se observó

cambios positivos y la participación total de la sociedad es fundamental ya que, es una

manera de interactuar y conocerse a través de las debilidades que presenta cada miembro

de la sociedad y la participación conjunta de los miembros puede llegar a un objetivo

determinado. (Federación Interncional del Trabajo Social, 2014)

Una guía que se puede tener sobre estas actividades es la creación de matrices, que

permitan la recolección de datos, en la cual la primera es de la recolección de la

experiencia vivida que se refleja sobre la aplicación del método de grupo, cabe mencionar

que estos grupos ya estaban conformados, ya tenían un diagnostico como se puede

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

27

visualizar el matriz véase en (anexo 1) que se trabajó desde la tercera fase de intervención

de los grupos así sensibilizando sobre la violencia hacia niños, niñas y adolescentes, se

estableció un sin número de técnicas de grupo para así tener una visión sobre la detección

de los problemas y ser tratados adecuadamente.

Esta sistematización nos muestra sobre el método de grupo que se trabajó en el área

de prevención con niños y niñas de las instituciones educativas de la zona centro del CAI,

el trabajar con este grupo vulnerable es sensibilizar sobre varias temáticas que son

problemas sociales, la observación es una técnica dentro del grupo que se ve más allá de

la realidad que se presenta.

El método de grupo que se aplicó en los tallares y el Trabajo Social nos mostró la

problemática de ciertas situaciones que viven los niños y niñas y que son vulnerados sus

derechos, con este método antes mencionada nos di una visión más para sensibilizar a la

comunidad y en las unidades educativas, es una apertura abierta para que los niños puedan

expresarse libremente y conocer que les pasa saber sus sentires y emociones. El trabajador

social es dinámico y conjuntamente con el equipo técnico se logra una sensibilización con

instrumentos y técnicas se manejó el grupo de niños para una intervención del grupo.

(Henry Chiroque Solano, 2005)

Con este proceso de intervención del método de grupo del Trabajo Social se brinda

una mayor información sobre ciertas temáticas que se brinda en los talleres para que

tengan conocimientos de sobre protección de sus derechos y qué hacer ante la situación

de violencia hacia ellos. Cabe mencionar que la información que muchas veces se

proporciona por parte de los participantes es muy limitada, pero el Trabajador Social en

su accionar debe intentar ganar espacios para que el grado de confianza sea cada vez

mejor y así todos los participantes tengan un apoyo desde las áreas que necesitan

intervención.

En Centro de Apoyo Integral Tres Manuelas en el área de Trabajo Social con

prevención trabaja con un enfoque humanista ya que respeta la diversidad, etnia y cultura

sin ninguna discriminación, con una atención a todas las personas así brindarles una

acogida cálida al usuario ya que realicen algún tipo de denuncia de violencia y velando

el cumplimiento de sus derechos, trabajando conjuntamente con la comunidad, haciendo

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

28

cumplir los derechos y previniendo que no exista este tipo de violencia sea sexual,

psicológica, verbal y física en niños niñas y adolescentes. (Manual de prevencion CAI

Tres Manuelas, 2013).

2.4 Métodos de recolección de la sistematización

2.4.1 Matriz de sistematización de experiencias

Es el método donde se visualiza las acciones de las actividades de la participación dentro

de la práctica pre- profesional del Trabajo Social, en esta matriz es un resumen para

conocer lo que hice en mi práctica, detallando las actividades según el método que se

intervenga en el procesos, el método que intervine fue el de grupo de Trabajo Social en

el cual los participantes y las actividades dentro del grupo que se trabajó de los centros

educativos que se realizó los talleres del área de prevención del Trabajo Social del Centro

de Apoyo Integral Tres Manuelas.

2.4.2 Matriz de la entrevista a profundidad de la práctica pre-profesional.

Es el método donde se visualiza desde el punto de vista profesional del Trabajo Social en

la prevención de violencia hacia niños y niñas, la intervención del equipo técnico que es

psicología y Trabajo Social que trabajan conjuntamente en lo que es la prevención de los

delitos sexuales, psicológicos, físicos y verbales, esta técnica es la reflexión sobre la

temática de intervención que realice dentro de práctica, analizando las fases e

intervenciones dentro del grupo

2.4.2 Instrumentos

Diario de Campo

El Diario de Campo es un instrumento fundamental ya que es el registro diario de las

actividades realizadas y anotar todo lo que sucede dentro de las actividades de los talleres

realizados, este instrumento nos permite analizar lo planificado y ver las actividades, en

mi diario de campo anote cada momento de los talleres, estableciendo cada actividad y

los hechos que sucedían en los talleres, las anotaciones son claras y precisas para el

guiamiento de los talleres realizados.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

29

Informe final de la práctica pre-profesional

El informe final es el instrumento donde redacta lo que se realizó en la práctica pre-

profesional, en dicho informe se visualiza los antecedentes desde el inicio de la práctica

hasta el final de la práctica es un guiamiento para la elaboración de la sistematización en

este informe esta detallado lo que realiza a nivel general en las cuales esta detallado cada

área del Centro con sus respectivas funciones y el mecanismo de atención de Centro de

Apoyo Integral Tres Manuelas.

Folletos Informativos

Son documentos claves que rigen en la institución en la cual se realizan las prácticas

pre- profesionales, que son trascendentales para brindar cualquier tipo de información del

tema del cual requiera una intervención inmediata, convirtiéndose en una de las guías más

importantes para los profesionales que ejercen su labor en cada una de las áreas, en la

cual se interviene para brindar una ayuda más personalizada a la sociedad que lo requiera,

ya que esto viene siendo uno de los instrumentos más importantes que debe existir de

manera obligatoria en las instituciones y así poder cumplir con todos los requisitos que

sean necesarios para ejercer estas labores de cada profesional.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

30

CAPÍTULO 3

3.1 Reconstrucción del Proceso vivido

Las prácticas pre-profesionales de sexto semestre período octubre 2014-

marzo 2015 que se realiza es parte de la malla curricular para una preparación

académica a la práctica laboral con la vinculación Institucional como es el Centro

de Apoyo Integral Tres Manuelas, en cual me desenvolví en el área de Trabajo

Social con el equipo técnico de prevención, la vinculación que se realizó de dichas

prácticas de la tutora de la Carrera fue MSc. Tamara Argudo. Al inicio de la práctica

se dio una inducción que llevaron a cabo las MSc. Liliana Cevallos y MSc. Tamara

Argudo la inducción se llevó a cabo cinco días, dichos talleres nos enseñan un breve

resumen sobre las técnicas, instrumentos y métodos para la aplicación del Trabajo

Social, para así inducirnos en la práctica pre-profesional.

Después de la inducción comenzó la elección de la institución, la distribución

equitativa formando grupos de estudiantes, depende de la institución que solicite el

número de estudiantes en el cual escogimos tres estudiantes que son Diana Guamán,

Verónica Albuja y mi persona para el Centro de Apoyo Integral Tres Manuelas con

esto se procedió a las instituciones para el reconocimiento de la institución.

Inducción y reconocimiento del Centro de Apoyo Integral Tres Manuelas

Una vez ya en la institución se procedió a la inducción el cual duró tres días

conjuntamente con la MSc. Tamara Argudo y el director Sr. Franklin Lescano del

Centro de Apoyo Integral Tres Manuelas las cuales nos dieron un recorrido en la

institución para conocer cada área del Centro de Apoyo Integral Tres Manuelas y

sus funciones, nos presentaron a las Trabajadoras Lic. Nancy Correa y Lic. Lorena

Sandoval, dichas trabajadoras sociales nos dieron inducción, las normas y estatutos

de la área y se procedió al sorteo de las áreas las tres estudiantes designadas por

parte de la Carrera de Trabajo Social, yo fui designada a la área de prevención del

Centro y las otras dos compañeras fueron designadas a circulo infantil y procesos.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

31

La licenciada encargada fue Lorena Sandoval nos llevó a cada área y nos

presentaron al equipo técnico del área de prevención fueron los licenciados

Psicólogos Iris Pico, Patricia Pilapaña y Roberto Moncayo en mi área me dieron

una inducción y talleres para trabajar en las escuelas de la zona para los talleres y

trabajar con grupo de niños, niñas y adolescentes. Me indicaron su modalidad de

trabajo y muy grato trabajar con este grupo interdisciplinario (Jurídico, Trabajo

Social, psicología) que son excelentes profesionales ya que saben manejar al grupo

de personas y hacer cumplir sus derechos y prevenir algún delito sea sexual,

psicológica, física y verbal.

Debido a circunstancias institucionales y cronogramas desarrollados en dicha

institución, no participe de investigación, de diagnóstico y formación de los grupos,

ya que estos ya estaban conformados debido a la anterioridad con la cual se trabajó

antes de yo ingresar a mi práctica pre-profesional. Vuelvo a recalcar que solo

participe en tercera fase del método de grupo que es la intervención de las

actividades y participé en una parte de la evaluación, la cual consiste en la

recolección de información a través de los instrumentos utilizados. (Diario de

campo, planificaciones de cada taller, informes finales). Los instrumentos fueron

facilitados, pero no hubo la correcta inducción sobre l aplicación de estos.

Una vez asignado el trabajo institucional, me indujeron desde el método de

grupo desde la tercera fase que es la intervención del grupo como lo señala (Henry

Chiroque Solano, 2005) a los talleres de prevención hacia los niños y niñas, por su

edad y género, uno de los grupos más vulnerables de nuestra sociedad y del mundo,

enfrentándose día a día a obstáculos que les impiden cumplir sus sueños y formar

parte de la construcción de una sociedad creadora de cambios. Que se realizaban

los talleres en las escuelas con 500 niñas de los establecimientos educativos

pertenecientes a los cinco sectores de la Administración Zona Centro “Manuela

Sáenz”, dichas zonas son los siguientes sectores la Libertad, San Juan, Itchimbia,

Centro Histórico, Monjas Puengasi.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

32

El objetivo del área es prevenir cualquier delito que se efectué dentro de la

zona trabajar con grupo de personas más con niños, niñas y adolescentes y generar

un cambio de actitud, habilidad y comportamiento, basado en el afecto y buen trato,

en los y las participantes de esta propuesta que los llevé a constituirse en promotores

del buen trato en sus familias, instituciones educativas y comunidad barrial, creando

una concientización global ya que estos son los principios por los cuales realizan su

intervención las áreas anteriormente nombradas, mejorando el nivel de vida social

de los grupos.

Intervención del grupo

La reunión con la Lcda. Lorena Sandoval permitió que me pudiera integrar

a la esta fase ya que, se tenían establecidos con anterioridad los grupos, y solo

intervine en la tercera fase por ende se me solicito intervenga desde aquí

participando en todas las actividades que se iban a realizar conjuntamente con la

sociedad. Para esto la Lcda. Lorena Sandoval mantuvo una inducción alrededor

de 20 minutos para saber mi rol principal que iba a desarrollar bajo la supervisión

de un profesional en el área.

Los grupos ya estaban formados por el equipo técnico ya tenían un

diagnóstico y mi participación fue directamente a las actividades de los talleres sin

un previo diagnóstico de dichos grupos, intervine de una forma supervisada por el

profesional

La fase de intervención del grupo permitió aplicar diferentes tipos de

técnicas por ejemplo la técnica verbal y la no verbal estas técnicas son las

dramatizaciones, fotogramas, videos impartidos sobre la temática de expresión

corporal y el buen trato humanitario se da los talleres para llegar al conocimiento

de los temas sobre abuso sexual, violencia, maltrato infantil y el buen trato. Con el

propósito que busca la institución de prevención como es el de tratar de erradicar la

violencia a nivel de sociedad.

Cabe mencionar que para aplicar dichos talleres no se contaba con el interés

suficiente de algunos participantes ya que, consideraban a estos temas como algo

muy secundario que no era de vital importancia, pero nosotros como practicantes

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

33

de Trabajo Social podemos palpar la realidad a través de la aplicación de estos

temas de gran interés no así considerado por las personas que asistían a los talleres.

El objetivo de estos talleres siempre es el de fomentar una cultura del buen

trato entre las personas que forman la sociedad, ese debería ser el principal objetivo

que tanto Trabajo Social como las otras disciplinas deben hacer prevalecer cuando

se trabaje con los grupos, ya que nosotros nos hemos convertido en un vínculo muy

importante entre las personas que requieren ayuda y también las que piensan

empíricamente que no la necesitan.

En algunos casos se obtiene buenos resultados de trabajo ya que, existe la

colaboración de parte de la comunidad, para conocer más sobre sus derechos o sobre

sus obligaciones como ser humano, para que así exista una sociedad que transmita

información para alcanzar un nivel de vida satisfactorio. (Henry Chiroque Solano,

2005)

3.1.3 Evaluación del grupo

La siguiente es la fase de evaluación, mi participación únicamente fue la

recolección de los instrumentos y técnicas que se utilizó en los talleres ya con una

evaluación más profunda se encargaron el equipo técnico de prevención en el cual

se detectaron casos de abuso sexual, violencia etc. Y se realizaron las debidas rutas

para la protección de los niños niñas que han sido sujetos de violencia de sus

derechos, se refirieron los casos a Trabajo Social para que realice las respectivas

intervenciones y seguimiento de los casos.

Las actividades que se trabajaba directamente con el grupo interdisciplinario

de prevención son los talleres que es fue una experiencia única ya que se realizaba

técnicas específicas para trabajar con los niños y niñas de las es cuelas

aproximadamente se trabajaba con 25 a 30 niños de 9 a 11 años, los niños pueden

expresarse libremente y pueden adquirir conocimientos sobre los derecho y

obligaciones, abuso sexual, violencia y el buen trato y puedan tomas medidas si se

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

34

encuentra en estado riesgo que hacer ante esta situación. En estos talleres duran

aproximadamente entre 40 a 50 minutos me involucré en la tercera fase del método

de Grupo de Trabajo Social en la cual utilicé varias técnicas e instrumentos en

diferente taller.

La dificultad en esta etapa fue que si muchas veces no existía información

alguna por parte de las personas no se podía evaluar cómo se estaba desarrollando

cada actividad ni de qué manera estaba aportando para un cambio positivo en este

proceso, la incidencia dentro de estos talleres por la cual no se obtuvo grandes

resultados fue por la falta de tiempo que muchas veces era limitado, existiendo

siempre el compromiso de parte de Trabajo Social así como también por parte de

las otras disciplinas para mejorar el bienestar social del individuo.

A continuación, la respectiva intervención en los talleres en la tercera fase

del Método Grupo del Trabajo Social son las siguientes

Taller 1° “Carta de las niñas”

En estos talleres participan niñas y adolescentes de entre 9 y 11 años en las

cuales dura de 40 a 50 minutos el taller la participación son de las Instituciones

Educativas Zona Centro, las instituciones son las siguientes Unidad Educativa Rosa

Zarate, Unidad Educativa, Darío Guevara (mañana), Unidad Educativa Larrea,

Escuela Uruguay, Escuela Cuenca, Escuela Reino de Quito, Escuela Alejandro

Cárdenas (tarde) Escuela 10 de agosto (mañana), Escuela Inti Raymi (mañana),

escuela Odilo Aguilar, Escuela Fiscal Atahualpa, Escuela Humberto Vacas Gómez

y Escuela Yachay Wasi en estas dichas instituciones que participé, en los talleres

aproximadamente las participantes son de 25 a 30 niñas, se realizó en el mes de

octubre hasta mediados de noviembre en las instituciones educativas.

Objetivo del taller

A continuación, explicaré los objetivos que da el CAI Tres Manuelas como

forma de seguir una guía que el profesional de Trabajo Social, debe acatar y

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

35

practicarlo y fomentarlo con la sociedad. Para que se llegue a un fin determinado y

se alcance las metas propuestas.

El objetivo de este taller es el de brindar un espacio para que las niñas

puedan expresar libremente sus sentires y visibilizar las inequidades que se dan en

su relacionamiento diario en los diferentes espacios de convivencia seguir soñando

en un espacio libre de violencia y lleno de afecto y de buen tato. Cada objetivo tiene

un fin a seguir; estos objetivos permitieron tener un panorama más claro de lo que

se tiene que trabajar conjuntamente con el equipo multidisciplinario cual es la

metodología que se debe utilizar conforme a las necesidades sociales que se

presentan. (Manual de prevencion CAI Tres Manuelas, 2013).

En los talleres se crea un ambiente de acogida, confianza y lúdico que permita

conversar libremente con ellas, y así puedan manifestar sus experiencias, sueños,

vivencias, miedos y alegrías, la intervención de este taller aplicando el método de

grupo en el cual me involucré en la tercera fase que es la intervención del grupo,

con la técnica de observación del grupo, como se desarrollaron los participantes y

mirar más allá de la realidad de la que se presenta en el taller.

Técnica del taller

A más de eso se utilizó la técnica verbal y no verbal, de inicio en el taller se

da una presentación rápida, luego de la presentación se hizo mi participación que

fue de facilitadora dentro de la dinámica que es técnica verbal “El Cartero” que

inicia el juego que consiste que los participantes se colocan sentados en sus

respectivas sillas en círculo el que inicia el juego el facilitador diciendo “tengo una

carta para……” y describe a la persona que está visualizando el facilitador diciendo

soy el cartero y traigo la carta para las personas que tienen pelo largo….. Los

participantes que se sienten identificados se paran y cambian de asiento y el

facilitador se sienta en la silla para que los participantes se quede sin asiento y así

continua la dinámica.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

36

Después de dicha dinámica se utiliza la técnica no verbal poniéndoles música

relajante donde el facilitador comienza a relatar una historia donde las niñas van

utilizando su imaginación, una vez terminada dicha técnica se expone sobre tema

de Violencia Intrafamiliar, Mal trato infantil, Abuso sexual, Violencia social-

Delincuencia-Alcoholismo-Drogadicción, Trabajo infantil y Realidad escolar y

barrial y lo que saben que ser niñas se da apertura al diálogo y dándoles una muñeca

de papel y una carta (Ver anexo 4, 5 y 6) donde pueden expresan sus sentimientos

y sus sueños.

Instrumentos

Los instrumentos que utilicé es el diario de campo, la planificación del taller,

lista de asistencia y la hoja de ruta, en estos talleres que refleja los instrumentos

para comprobar el número de asistentes y las anotaciones de las actividades que se

van realizando durante el taller destacando lo más relevante del taller y así firma la

docente para que tenga constancia de que se realizó el taller.

Cierre del taller

Al final de los talleres el equipo sistematiza la información obtenida desde el

plano del contenido en el cual se va leyendo cada una de las cartas y se las va

separando de acuerdo a la problemática planteada por la autora de la carta y en la

fase de la evaluación del método de grupo de Trabajo Social me involucré en el

levantamiento de la información o recolección de los datos e información de los

grupos ya una vez recogido los instrumentos de los materiales de aprendizaje

recogidos el equipo técnico se encarga el respectivo seguimiento de los casos y

refiriendo los casos a cada área del Centro de Apoyo Integral Tres Manuelas.

En este taller me he dado cuenta que las niñas a esta edad necesitan mucho

hablar con alguien, que las escuchen, que las entiendan, que se preocupen por ellas,

tomando en cuenta que preocuparse no significa darles lo necesario, refiriéndome

a la parte económica, ni darles educación, en las instituciones educativas, sino que

en realidad necesitan afecto, cariño, comprensión, amor.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

37

Taller 2° Derechos y responsabilidades de los niños y niñas.

En este taller aproximadamente el taller dura entre 40 a 50 minutos en la

cual participan niños, niñas y padres de familia de las escuelas de la zona estas

Instituciones Educativas son las siguientes Unidad Educativa Rosa Zarate, Unidad

Educativa, Darío Guevara (mañana), Unidad Educativa Larrea, Escuela Uruguay,

Escuela Cuenca, Escuela Reino de Quito, Escuela Alejandro Cárdenas (tarde)

Escuela 10 de agosto (mañana), Escuela Inti Raymi (mañana), escuela Odilo

Aguilar, Escuela Fiscal Atahualpa, Escuela Humberto Vacas Gómez y Escuela

Yachay Wasi

Objetivo del taller

A continuación, explicaré los objetivos que da el CAI Tres Manuelas como

forma de seguir una guía que el profesional de Trabajo Social, debe acatar y

practicarlo y fomentarlo con la sociedad. Para que se llegue a un fin determinado y

se alcance las metas propuestas.

El objetivo de este taller es promover los derechos de los niños, niñas y

adolescentes y la responsabilidad que tiene cada uno de las personas, así lograr que

cada niño pueda identificarse y defenderse con fundamentos los derechos que les

ampara y sepan que pueden hacer ante una situación de violencia sea física, verbal,

sexual y psicológica. (Manual de prevencion CAI Tres Manuelas, 2013)

El método de grupo del Trabajo Social que intervine fue la tercera fase de

intervención del grupo en el cual se aplica la técnica verbal y no verbal.

Comenzando con la intervención del facilitador conjuntamente con la mía logramos

realizar el taller dando un inicio con la introducción y acogimiento dentro del grupo

en la intervención de las actividades se inicia con una presentación rápida para

entrar en confianza con el grupo

Técnica del taller

A continuación, seguimos con la dinámica que es la tercera fase de

intervención del Trabajo Social de Grupo con la técnica verbal y no verbal “El

cartero” es verbal ya que consiste que los participantes se colocan sentados en sus

respectivas sillas en círculo el que inicia el juego el facilitador diciendo “tengo una

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

38

carta para……” y describe a la persona que está visualizando el facilitador diciendo

soy el cartero y traigo la carta para las personas que tienen pelo largo…. los

participantes que se sienten identificados se paran y cambian de asiento y el

facilitador se sienta en la silla para que los participantes se queden sin asiento y así

continua la dinámica

Siguiendo lo planificado del taller que a los niños, la técnica verbal que

aplico se les da una tarjeta donde van escribiendo sus derechos y problemas que

existen en su entorno social, una vez acabado esa actividad se forma grupos y van

exponiendo la realidad de cada participante, luego el expositor explica cada uno de

los derechos y responsabilidades van adquiriendo conocimientos sobre la temática

y así concluyendo el taller demostrando cada uno de los participantes sus derechos

y obligaciones.

La técnica no verbal es de ponerle una música relajante donde se va

describiendo el lugar donde ellos desearían estar este espacio de relajación es para

que los participantes entren en confianza, puedan expresar todos sus sentires una

vez concluido el taller se da apertura al dialogo que les pareció el taller y cerrar con

un refrigerio. En la parte de la Evolución mi intervención es la recolección de los

instrumentos y documentales sobre la experiencia vivida dentro de los talleres para

que el equipo técnico realice el respectivo procedimiento y seguimiento a las

familias y los casos encontrados referir a cada área del Centro.

Instrumentos

Los instrumentos que utilicé es el diario de campo, la planificación del taller, lista

de asistencia y la hoja de ruta, en estos talleres que refleja los instrumentos para

comprobar el número de asistentes y las anotaciones de las actividades que se van

realizando durante el taller destacando lo más relevante del taller y así firma la

docente para que tenga constancia de que se realizó el taller.

Cierre del taller

Al final de los talleres el equipo sistematiza la información obtenida desde

el plano del contenido lo que realice es la recolección de los instrumentos y técnicas

que se dio en el taller con la finalidad que el equipo técnico para que evalué los

casos detectados en el taller y la respectiva referencia de cada área del Centro. En

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

39

este taller se visualizó que los conocimientos sobre los derechos y responsabilidades

que tenemos cada uno, reforzando las temáticas mencionadas.

Taller N° 3 Prevención de Abuso sexual infantil.

En este taller aproximadamente dura entre 40 a 50 minutos en la cual

participan niños, niñas y padres de familia de las escuelas de la zona estas

Instituciones Educativas son las siguientes En estos talleres participan niñas y niños

de entre 9 y 11 años en las Instituciones Educativas Zona Centro, las instituciones

son las siguientes Unidad Educativa Rosa Zarate, Unidad Educativa, Darío Guevara

(mañana), Unidad Educativa Larrea, Escuela Uruguay, Escuela Cuenca, Escuela

Reino de Quito, Escuela Alejandro Cárdenas (tarde) Escuela 10 de agosto

(mañana), Escuela Inti Raymi (mañana), escuela Odilo Aguilar, Escuela Fiscal

Atahualpa, Escuela Humberto Vacas Gómez y Escuela Yachay Wasi.

Objetivo del taller

A continuación, explicaré los objetivos que da el CAI Tres Manuelas como

forma de seguir una guía que el profesional de Trabajo Social, debe acatar y

practicarlo y fomentarlo con la sociedad. Para que se llegue a un fin determinado y

se alcance las metas propuestas.

El Objetivo de este taller es promover un espacio de reflexión que permita

identificar los delitos sexuales y qué hacer ante esta situación. El método de grupo

del Trabajo Social que intervine fue la tercera fase de intervención del grupo en el

cual se aplica la técnica verbal y no verbal. El tema a tratar en este taller es

Prevención, (Abuso Sexual Infantil) en este taller es a nivel general ya que se dio a

los profesores y niños y niñas. (Manual de prevencion CAI Tres Manuelas, 2013)

Técnicas del taller.

Al inicio del taller mi participación fue realizar una introducción del taller

que trato y de ahí conjuntamente con la facilitadora realizamos la técnica verbal

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

40

dentro de las fases del método de Grupo “El barco”, se forma un circulo con todos

los integrantes y se gira diciendo un barco salió de viaje con sus pasajeros y en el

trayecto sufrió una avería y el barco se hunde y solo hay lanchas para dos, tres

cuatro o el número de personas que guste que formen un equipo y se sigue de igual

forma hasta lograr el total de equipos que se desee, se conforma los grupos para la

exposición, el facilitador expone sobre el tema de prevención del abuso sexual

infantil, es el abuso sexual, tipos de abuso y sus características que se debe hacer

ante la situación.

La siguiente técnica no verbal, se llama canasta revuelta, y consiste en hacer

un circulo y decir el cartero trajo cartas para todas las personas que tienen zapatos

negros, y estos cambiaran sus lugares siguiendo la dirección de las manecillas del

reloj, puede decir cualquier tipo de prenda que tengan los presentes es decir, color

de camisas, pantalones, etc. cuando se diga canasta revuelta todos los participantes

cambiaran de lugar después los participantes nos mencionan sus experiencias que

entendieron sobre sobre que es el abuso sexual, tipos de abuso y sus características

que se debe hacer ante la situación, se realiza una serie de preguntas del tema con

finalidad entender la problemática

Instrumentos del taller.

Los instrumentos que utilicé es el diario de campo, la planificación del taller, lista

de asistencia y la hoja de ruta, en estos talleres que refleja los instrumentos para

comprobar el número de asistentes y las anotaciones de las actividades que se van

realizando durante el taller destacando lo más relevante del taller y así firma la

docente para que tenga constancia de que se realizó el taller.

Cierre del taller

Al final de los talleres se hace una evaluación profunda el equipo sistematiza la

información obtenida desde el plano del contenido y lo que realice es la recolección

de los instrumentos y técnicas que se dio en el taller con la finalidad que el equipo

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

41

técnico para que evalué los casos detectados en el taller y la respectiva referencia

de cada área del Centro.

Taller N° 4 Prevención sobre violencia hacia niños y niñas

En este taller aproximadamente el taller dura entre 40 a 50 minutos en la cual

participan niños y niñas de entre 9 y 11 años en las Instituciones Educativas Zona

Centro, las instituciones son las siguientes Unidad Educativa Rosa Zarate, Unidad

Educativa, Darío Guevara (mañana), Unidad Educativa Larrea, Escuela Uruguay,

Escuela Cuenca, Escuela Reino de Quito, Escuela Alejandro Cárdenas (tarde)

Escuela 10 de agosto (mañana), Escuela Inti Raymi (mañana), Escuela Odilo

Aguilar, Escuela Fiscal Atahualpa, Escuela Humberto Vacas Gómez y Escuela

Yachay Wasi

Objetivo del taller

Para continuar, explicaré los objetivos que da el CAI Tres Manuelas como

forma de seguir una guía que el profesional de Trabajo Social, debe acatar y

practicarlo y fomentarlo con la sociedad. Para que se llegue a un fin determinado y

se alcance las metas propuestas.

Brindar información acerca la normativa legal en la que se basa la

protección de los derechos humanos que sufren violencia infantil. El método de

grupo del Trabajo Social que intervine fue la tercera fase de intervención del grupo

en el cual se aplica la técnica verbal y no verbal. (Manual de prevencion CAI Tres

Manuelas, 2013)

Técnica del taller

En este taller se dio una introducción y bienvenida al grupo, se realiza la técnica

que participé se llama canasta revuelta, y consiste en hacer un circulo y decir el

cartero trajo cartas para todas las personas que tienen zapatos negros, y estos

cambiaran sus lugares siguiendo la dirección de las manecillas del reloj, puede decir

cualquier tipo de prenda que tengan los presentes es decir, color de camisas,

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

42

pantalones, etc. cuando se diga canasta revuelta todos los participantes cambiaran

de lugar,

Después de la técnica antes mencionada se da apertura los participantes nos

mencionen sus experiencias que entendieron sobre sobre los participantes se

sientan en círculo y nos indican lo que saben el tema de violencia con una idea de

lluvias se realiza conceptos sobre el tema, luego se les explica sobre el tema de

violencia, se realiza una apertura abierta que nos cuenten sobre casos de violencia

y que deben hacer ante esta situación, se les entrega material didáctico folletos sobre

el tema, niños y niñas tenga apertura al diálogo y a su libre expresión y saber lo que

ellos sienten una socialización dinámica y se fortaleció los conocimientos y

aclaración de dudas ante el tema.

Instrumentos del taller

Los instrumentos que utilicé es el diario de campo, la planificación del taller, lista

de asistencia y la hoja de ruta, en estos talleres que refleja los instrumentos para

comprobar el número de asistentes y las anotaciones de las actividades que se van

realizando durante el taller destacando lo más relevante del taller y así firma la

docente para que tenga constancia de que se realizó el taller

Al final de los talleres el equipo sistematiza la información obtenida desde el plano

del contenido lo que realice es la recolección de los instrumentos y técnicas que se

dio en el taller con la finalidad que el equipo técnico para que evalué los casos

detectados en el taller y la respectiva referencia de cada área del Centro.

Taller Sensibilización del Buen trato

En este taller aproximadamente el taller dura entre 40 a 50 minutos en la

cual participan niños, niñas y padres de familia de las escuelas de la zona estas

Instituciones Educativas son las siguientes En estos talleres participan niñas y niños

de entre 9 y 11 años en las Instituciones Educativas Zona Centro, las instituciones

son las siguientes Unidad Educativa Rosa Zarate, Unidad Educativa, Darío Guevara

(mañana), Unidad Educativa Larrea, Escuela Uruguay, Escuela Cuenca, Escuela

Reino de Quito, Escuela Alejandro Cárdenas (tarde) Escuela 10 de agosto

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

43

(mañana), Escuela Inti Raymi (mañana), escuela Odilo Aguilar, Escuela Fiscal

Atahualpa, Escuela Humberto Vacas Gómez y Escuela Yachay Wasi.

Objetivo

A continuación, mediante los objetivos que da el CAI Tres Manuelas es

como forma de seguir una guía que el profesional de Trabajo Social, debe acatar y

practicarlo y fomentarlo con la sociedad. Para que se llegue a un fin determinado y

se alcance las metas propuestas.

Sensibilizar a los participantes sobre el buen trato, tener un trato más

humanitario aplicar la igualdad sin discriminación alguna. El tema a tratar en este

taller es que los participantes practiquen el Buen Trato, en todos los espacios de la

vida cotidiana en este taller es a nivel general ya que se dio a los profesores, niños

y niñas En el método de grupo del Trabajo Social que intervine fue la tercera fase

de intervención del grupo en el cual se aplica la técnica verbal y no verbal. (Manual

de prevencion CAI Tres Manuelas, 2013)

Técnicas

Se dio una introducción y una presentación en el grupo para que haya un espacio

de confianza, lo siguiente se realizó la técnica “El barco” se forma un circulo con

todos los integrantes y se gira diciendo un barco salió de viaje con sus pasajeros y

en el trayecto sufrió una avería y el barco se hunde y solo hay lanchas para dos, tres

cuatro o el número de personas que guste que formen un equipo y se sigue de igual

forma hasta lograr el total de equipos que se desee así se forma los grupos de trabajo

para la explicación de las temáticas.

La siguiente técnica se llama canasta revuelta, y consiste en hacer un circulo y

decir el cartero trajo cartas para todas las personas que tienen zapatos negros, y

estos cambiaran sus lugares siguiendo la dirección de las manecillas del reloj, puede

decir cualquier tipo de prenda que tengan los presentes es decir, color de camisas,

pantalones, etc. cuando se diga canasta revuelta todos los participantes cambiaran

de lugar , se forma grupo de trabajos y se les pregunta que es para ellos el Buen

Trato y lo exponen, una vez realizado eso se les entrega unas hojas donde el

participante pone su nombre y apellido y al compañero de alado ponen las

cualidades de la persona y explica lo escrito.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

44

Instrumentos

Los instrumentos que utilicé es el diario de campo, la planificación del taller,

lista de asistencia y la hoja de ruta, en estos talleres que refleja los instrumentos

para comprobar el número de asistentes y las anotaciones de las actividades que se

van realizando durante el taller destacando lo más relevante del taller y así firma la

docente para que tenga constancia de que se realizó el taller

Al final de los talleres el equipo sistematiza la información obtenida desde el plano

del contenido lo que realice es la recolección de los instrumentos y técnicas que se

dio en el taller con la finalidad que el equipo técnico para que evalué los casos

detectados en el taller y la respectiva referencia de cada área del Centro.

3.1.2 Reconstrucción del proceso vivido a partir de la prevención de la

violencia hacia niños y niñas.

Este manual anteriormente explicado hace referencia a que el profesional

debe intervenir en el proceso en los talleres, ya que disponemos de un instrumento

que se debe aplicar conforme a lo establecido. Desde que me involucré en la tercera

fase de intervención del Trabajo Social de grupo desde las actividades que son los

talleres establecidos por el equipo técnico de prevención y Trabajo Social del

Centro. En la entrevista que realice (véase en anexo 3) podemos visualizar que el

campo de intervención del Trabajo Social es mucho más amplio.

Comenzando desde las fases de intervención en el cual son cuatro del

Método de Grupo Trabajo social, la intervención que realice desde la tercera fase

que son las actividades establecidas del taller, es la intervención con el grupo por el

cual yo no realice ninguna de las fases anteriores, lo que nos menciona la

Trabajadora Social Nancy Correa que la intervención del Trabajo Social es

importante desde un inicio para que se elabore el diagnóstico de grupo ya que así

se podrá establecer un plan de trabajo apoyado del equipo técnico , con el cual se

va realizar las actividades necesarias o correspondientes para realizar todas las

etapas del Trabajo Social (diagnostico, ejecución, evaluación y seguimiento).

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

45

Los instrumentos del Trabajo Social utilizados son de carácter más técnicos

como el diario de campo, la trabajadora social nos menciona que utilizan las fichas

de referencia para que exista un mejor proceso y seguimiento de la familia o el caso

que esté tratando para que sea referido a cada una de las áreas de Centro (Psicología,

Trabajo Social, Judicial y Prevención) para que el caso tenga el seguimiento

adecuado.

Las temáticas sobre prevención de la violencia hacia niños y niñas se deben

tener un conocimiento amplio para que se pueda llevar a cabo con éxito el taller y

pueda cumplir con sus objetivos, la Psicóloga María Pérez del Centro nos

manifiesta que el equipo técnico tiene una preparación académica superior, estar

involucrados a protección de niños, niñas y adolescentes y también tener

capacitación en el manejo de la Violencia Intra Familiar, Violencia de género y

violencia sexual.

La investigación conjuntamente con el Trabajador Social tiene que tener un

conocimiento amplio sobre los temas de violencia hacia los niños para que así

brinde alternativas de solución sobre los problemas en las relaciones humanas e

institucionales, para generar mayores niveles de bienestar a nivel individual y

colectivo. Es así que trata de propiciar bienestar a las personas que sufren o han

sufrido violencia intrafamiliar, de género, maltrato infantil y delitos sexuales.

(Cristina Yanes, 2016)

Cómo podemos ver dentro de los talleres se visualizó los problemas que

atraviesan los niños y niñas que es la inseguridad generada por la delincuencia y el

alcoholismo que se presentan la formación de grupos de mendigos y pandillas, lo

que es violencia Intrafamiliar generada entre sus padres y la agresión de los padres

hacia los niñas, el abuso sexual es otro factor que es una realidad de estas niñas en

las cuales las instituciones educativas y CAI se da el seguimiento respectivo, otro

factor es la falta de empleo de sus padres muchas de las veces.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

46

Uno de los problemas más visualizado es obligar a que las niños y niñas

tengan que trabajar luego de su jornada escolar, con los riesgos que para su salud

física y mental traen consigo, además de su rendimiento escolares y la falta de

espacios públicos seguros y dignos en los que las niñas y sus familias puedan

recrearse y fortalecer los lasos familiares, parques con juegos infantiles, limpios y

seguros.

Con la ayuda de la técnica de prevención se pudo trabajar con grupos directos

y el trabajo me deja una gran satisfacción por lo que, logré aprender tanto del área

de prevención con los grupos de talleres que participé aprendiendo de ellos,

aplicando el buen trato.

3.2 INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS CRÍTICO

Fase de Intervención.

Una vez realizado la reconstrucción del proceso vivido de las prácticas pre-

profesionales correspondiente al sexto semestre de la Carrera de Trabajo Social en

el Centro de Apoyo Integral Tres Manuelas, en el área del Trabajo Social en

prevención de la violencia hacia niños y niñas, los proyectos que se realizaron nos

permite identificar los problemas sociales por lo que la sociedad atraviesa,

enfocándonos principalmente en niños y niñas, como podemos palpar uno de ellos

es la violencia, que muchas veces sufren por parte de su propia familia a pesar de

que se disponen de leyes y derechos como el de prohibida la violencia en todas sus

formas y estar protegidos y amparados por las mismas, ya que muchas veces no se

ha cumplido por diferentes circunstancias y no ha podido permitir el goce de una

vida plena. (Centro de Apoyo Integral las Tres Manuelas, 2014)

La intervención realizada se asemeja a que la intervención debe realizarse

conjuntamente con todas las etapas del trabajo social, no simplemente intervenir en

las áreas que el profesional desee que el practicante intervenga, se debe realizar

desde cero porque así se va a conocer de mejor manera la realidad a la cual están

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

47

sometidos los grupos de Trabajo y como poder realizar los talleres. (Ander Egg,

2004)

Cabe mencionar que los talleres se dieron sin previa inducción, por lo cual

debió haber existido un acompañamiento al estudiante, facilitarle todos los

instrumentos necesarios para la aplicación de talleres.

Esta tipo de intervención se lo realiza con el fin de prevenir delitos sexuales

y sensibilizando a la comunidad, aplicando temas como el Buen Trato, ya que cada

caso de violencia detectado en los grupos es remitido al área de Trabajo Social,

para el seguimiento familiar con esto realizar las referencias a los Centros de Salud

para la atención médica, psicológica e incluso para conseguir materiales que puedan

ayudar a que los niños y las familias puedan vivir en una situación óptima que así

se garantice el cumplimiento de los derechos de la familia. (Centro de Apoyo

Integral las Tres Manuelas, 2014). Como nos menciona la (Convención de

Derechos, 2013), es necesario asegurar la protección total de los niños y niñas en

cuanto a temas de derechos, esto si se aplicó en el centro y se debe seguir utilizando

estos derechos.

Los niños y niñas necesitan sentirse protegidos, desarrollarse en ambientes

seguros que garanticen el pleno goce de todas sus actividades respetando sus

derechos, desde la visión humanista no se debe dejar a un lado todo lo relacionado

como buscar siempre el bienestar de los niños y niñas ya que, solamente

permitiendo que se desarrollen en ambientes sanos nos va a permitir que tengan una

adolescencia y una vida llena de oportunidades en los campos que sea que vayan a

formar parte. (Las Tres Manuelas, 2016)

Por otra parte, si se hubiera aplicado el modelo crítico radical hubiésemos

podido observar tomando en cuenta que es muy importante conocer los modelos de

intervención, mi enfoque esta en aplicar los modelos necesarios como el humanista

desde la visión de Trabajo Social, teniendo como prioridad el respeto y pleno goce

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

48

de los derechos de las personas, en especial con los niños y niñas. (Juan Viscarret,

2007)

La protección Integral que realiza Trabajo social es una de las principales

funciones que se debe cumplir dentro de una institución de apoyo, para así asegurar

el derecho al desarrollo personal y social, comprometiéndose a cumplir con la

formación de la estructura de la protección integral para las diferentes situaciones

que presentan vulnerabilidad a la que están sometidos los niños, niñas, ya que con

esto Trabajo Social garantiza el pleno goce de los derechos humanos. (Lema Saam,

2015)

Una de las principales funciones que realiza el trabajador social dentro de una

institución de apoyo es de asegurar el derecho al desarrollo personal y social

comprometiéndose a cumplir con la formación de la estructura de la protección

integral para situaciones que presente una vulnerabilidad a los que están siendo

sometidos los niños y niñas garantizando a plenitud el goce y deleite de los derechos

humanos. (Centro de Apoyo Integral las Tres Manuelas, 2014)

Así también existen algunos principios básicos que se debería implementar

en las instituciones las cuales ofrecen el apoyo integral, por ejemplo: la igualdad, el

interés superior del niño, la efectividad y prioridad absoluta y la participación

solidaria mediante la aplicación de estos cuatro principios se podrá erradicar ciertos

factores sociales que impiden el pleno goce de los derechos.

Es importante mencionar que el practicante de Trabajo Social debe intervenir

en todos los procesos necesarios con el profesional, ya que muchas veces se olvida

de enseñar todos los procesos necesarios que debe saber el practicante no ser visto

simplemente como un ayudante sino como un pre- profesional en el tema, debido a

esto se olvida cual es el rol que se debe cumplir, también ayudara a adquirir

experiencia en un futuro y así en base a la experiencia adquirida se pueda aplicar

en futuros campos profesionales con el fin de intervenir en todos los procesos

necesarios y que sean de mayor exigencia en la comunidad. (Martinez, 2015)

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

49

Fase de evaluación.

Según el modelo critico radical (Juan Viscarret, 2007), que nos menciona que

la intervención debe ser enfocada en conseguir relación igualitaria para que las

personas con la que se esté trabajando no se sientan inferiores y pueda existir en

algún grupo un ambiente de confianza que permita el crecimiento del grupo

.

La violencia es considerada como una condición de conductas sociales que

manifiestan las personas a través de acciones agresivas como son: sexuales,

psicológicas y verbales; para esto es muy importante que Trabajo Social realice un

diagnóstico socio contextual de factores que están afectando de manera directa al

entorno social al que el individuo pertenece. (Garcia, 1996)

Si se hubiese realizado una intervención más profunda con la sociedad, se

hubiera logrado la participación y el compromiso de querer sentirse parte de este

proceso ya que los Trabajadores Sociales somos quienes motivamos a ser parte a la

sociedad de un proceso que facilite la toma de decisiones y el acompañamiento

necesario dentro de todo lo que dure dicho proceso.

Ahora, también es clave mencionar que el Trabajador Social debe

involucrarse directamente en la participación conjuntamente con el equipo

multidisciplinario en la ejecución de Talleres de sensibilización y el Buen Trato,

con el propósito de convertirse en sujeto que promueva el cambio, respeto e

inclusión social en todos los contextos por los cuales se está realizando estas

actividades. Los talleres a los que el practicante de Trabajo Social formar parte

siempre deben ser guiados y monitoreados por un profesional en esta área ya que

se necesita la debida experticia en el tema de protección y derechos de los niños ya

que el usuario ejecuta las orientaciones que se le brinda por el Profesional.

Prevención de la violencia hacia niños y niñas (Método de Grupo).

El Método de Grupo del Trabajo Social nos menciona lo siguiente: según

Ezequiel Ander Egg nos menciona que método de grupo es “La forma de acción

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

50

realizada en situación de grupo, que puede perseguir propósitos muy diversos

(educativos, correctivos, preventivos y de promoción etc.) cuya finalidad es el

crecimiento de los individuos en el grupo y a través de grupo, y el desarrollo del

grupo hacia tareas específicas como medio para actuar sobre ámbitos sociales más

amplios.” (Ander Egg, 2004, pág. 137)

En los talleres se debe aplicar debidamente el método de grupo de Trabajo Social

ya que es la interacción entre participantes para que el grupo entre en confianza se

puede desarrollar y llegar a los objetivos dentro del grupo, la participación se activa

y así podemos detectar los casos de violencia y así referir al área correspondiente y

actuar de manera inmediata ante la problemática que se detectó.

Es importante también mencionar que, si se hubiese realizado los talleres con

inducciones más a profundidad del tema por parte del profesional en el área, el

practicante hubiese llegado a tener mejores conocimientos, la situación más clara

con la que se va a intervenir. También si se hubiese conocido de mejor manera e

código de la niñez y la adolescencia, que no solo sirva para el momento sino para

promocionar de mejor manera los derechos de los niños y niñas

Como punto fundamental el Trabajador Social en el área de prevención debe

olvidarse de las jerarquías que existen, ya que así se podría generar un mejor plan

de trabajo que necesitan los actores que pertenecen al Centro de Apoyo Integral

Tres Manuelas, ser un facilitador del proceso que se está atravesando, ayudar a

tomar las decisiones es decir centrarse en un papel de facilitador de que ayude a

mejorar los niveles de vida de las personas, ayudando de manera primordial a

cumplir sus objetivos.

Lo más importante de estas fases podría considerarse a la evaluación ya que

solo así podremos verificar el avance con los grupos que se ha manejado, conocer

el resultado de los procesos e instrumentos aplicados, evaluar si la metodología de

trabajo fue o no la correcta que se debería cambiar para mejorar el trabajo la

próxima vez que se vaya a intervenir con la sociedad.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

51

Quienes deben evaluar el trabajo que se realiza es la sociedad ya que ellos son

por quienes se realiza esta intervención y mediante resultados adquiridos podremos

ver si el trabajo aplicado fue o no fue bueno para intervenir en los procesos

requeridos.

Lo positivo que podemos hablar es del Centro es que se maneja en un sistema

de protección y promoción de los derechos de los grupos relacionados, trabaja

conjuntamente con instituciones como la Junta Metropolitana de protección de la

niñez y adolescencia, manejando una ruta de protección en las áreas de legal,

fiscalía, trabajo social, prevención y psicología para que este equipo

interdisciplinario recuperar sus derechos que han sido vulnerado.

Modelo Humanista

También cabe mencionar que el modelo humanista tiene gran incidencia en

el área de protección ya que el Trabajador Social se convierte netamente en un

observador, ya que respeta la experiencia autentica del paciente a través del dialogo,

con esto logrando una relación profundamente con el usuario en la toma de

decisiones. (Juan Viscarret, 2007)

Desde este modelo vemos que muchas veces no se cumple el papel de los

Trabajadores en sí ya que no se realiza la debida intervención por parte de ellos, y

tampoco el compromiso de parte de la sociedad para asistir y dejarse ayudar ya que

no existe ese compromiso anteriormente mencionado. Se lo ve simplemente como

un sujeto en el cual la intervención esta mecanizada y no se reflexiona sobre el

verdadero impacto y la influenza de este modo en las instituciones. El verdadero

cumplimiento de esto modelo está enfocado en convertirse en un acompañante de

las personas, dar seguimiento y no olvidarse de cumplir con lo que manifiesta el

autor. (Juan Viscarret, 2007)

Si Visacarret mencionó al modelo humanista como al Trabajador Social un

acompañante esto no se cumple en la institución, sino que se debería cumplir con

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

52

lo establecido, pero no hay relación sino basarse en un proceso que no acompaña al

usuario. Pero por otro lado también es importante que sí existe el compromiso de

ciertos actores para mejorar sus estándares de calidad de vida ya que al momento

de ser quienes han decidido participar en todos los procesos necesarios para que el

profesional realice una intervención a lo largo de todo el proceso que se va a

comenzar, siempre y cuando exista este compromiso del usuario todos los

profesionales sentirán esa obligación de participar en este cambio.

Se pudo mejorar la intervención desde este enfoque ya que es un enfoque

netamente de acompañamiento al usuario tampoco se puede olvidar que es

necesario también realizar una intervención después de que se ha cumplido con las

fases del caso, es decir realizar un seguimiento después de que se haya separado de

la institución, con esto el Trabajador Social estaría cumpliendo con un verdadero

compromiso profesional para con el usuario.

El uso de instrumentos de igual manera ayuda a realizar un trabajo de manera

ordenada, sintetizada y cronológica ya que estos ayudan al Trabajador Social a

realizar una metodología más centrada en temas de intervención, dependiendo en

el área que se realiza la intervención se va a encontrar instrumentos diferentes ya

que estos dependen del proceso que se va a ejecutar, es decir como área de

prevención se utilizan los instrumentos como son: diario de campo, planificaciones,

informes, actas de reuniones, como lo mencionamos anteriormente esto ayuda con

lo que el profesional desea realizar en su práctica diaria y con la sociedad.

Cabe mencionar que toda institución debe cumplir con el uso obligatorio de

instrumentos y técnicas necesarias cuando se trata de realizar una intervención en

el usuario para que exista ese nivel de cumplimiento con estándares que se exigen

desde que el Trabajador Social ha tenido una formación académica.

Lo negativo de este proceso de intervención de grupo que debe haber una

participación activa por parte de la población y asistir a los talleres ya que tratan

temas de suma importancia para velar el cumplimiento de sus derechos y

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

53

sensibilizar a la población de la zona y así detectar la violencia en algunos casos y

ser tratos a tiempo, no olvidarse del papel del profesional de Trabajo Social y todas

las demás áreas ya que muchas veces se olvida del perfil profesional, y se deja llevar

por conocimientos empíricos o por emociones que no deben influir en el

profesional, de igual manera trabajar según sean los contextos de la institución a la

cual están brindando su apoyo profesional.

El Trabajador Social ha dado un cambio positivo involucrándose en el cambio

social es una profesión con nuevos enfoques de intervención motivando al grupo de

intervención y al usuario sea el protagonista de este cambio positivo, con el

guiamiento profesional lograr los objetivos del cambio social, pero al no haber el

compromiso por parte de la sociedad no se puede seguir ejecutando actividades que

sean en beneficio propio de la sociedad. (Martinez, 2015)

Solamente así se podrá implementar cambios sociales que beneficien

directamente a la población y se podrá erradicar en una parcialidad el tema de la

violencia, siempre que exista ese compromiso por parte del profesional y del

usuario que se concientice del tema tan grave como es la violencia y de la

importancia que tiene el área de prevención con diferentes profesionales en el área

que están dispuestos a brindar su ayuda profesional cumpliendo con su rol

fundamental.

Es importante no olvidar el rol fundamental que juega el Trabajador Social

en el grupo de intervención, motivando al usuario que sea un protagonista de su

intervención y que el Trabajador Social sea un guía, un motivador y acompañe en

todos los procesos finales de cierre de etapas que sean necesarios, es por eso que a

través de la historia la profesión se ha ido ajustando a cada situación social.

La violencia

Cabe mencionar que la violencia según la OMS es el uso intencional de la

fuerza física o amenazas en contra de uno mismo, otra persona, un grupo o una

comunidad que tiene consecuencias un traumatismo o daño psicológico leve.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

54

(OMS, 2015). En base a esto este es el tema central el cual se debe hacer hincapié

en las instituciones, sin olvidar que lo más primordial ese bienestar, entonces como

futuros Trabajadores Sociales debemos hacer cumplir con lo que dice el autor en

las instituciones a las cuales vayamos a pertenecer.

Prevención de violencia en los niños y niñas

En el Marco teórico señalamos que la violencia debe proteger a niños como

a niñas por igual sin ningún tipo de distinción ya que según la Unicef, esto ha ido

perdiendo el significado conforme pasa y se ve que no se ha intervenido a tiempo

en el proceso necesario que requieren los caso. (UNICEF, 2012).

Pero desde mi perspectiva se debería aplicar de mejor manera todos los

instrumentos legales uno de ellos debería por lo menos regir como principio básico

en la institución, dejar de lado el asistencialismo social, y ser un guía que brinde

todas las herramientas básicas, necesarias a la sociedad. Así para finalizar debería

haber muchas más acciones que vean al Trabajo Social como un ente de cambio,

no simplemente como un asistente, pero tomando en cuenta que existen principios

básicos que se deben manejar en concordancia con lo mencionado anteriormente.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

55

CAPÍTULO 4

4.1 CONCLUSIONES.

Terminando está presente sistematización concluí lo siguiente:

Se logró sistematizar la práctica pre- profesional de intervención del Trabajo

Social del período octubre 2014 hasta febrero 2015 a través de algunos

métodos de recopilación de información, como tenemos las matrices que es

el resumen de la práctica y así analice mi intervención desde el punto de

vista profesional del Trabajo Social.

Se reconstruyo la vivencia total del período de prácticas pre- profesionales

desde octubre 2014 hasta febrero 2015, mediante el uso de matrices que

ayudaron al ordenamiento de los datos, y así se analizó y concluyo sobre la

práctica.

Se analizó este proceso vivido haciendo un recordatorio de las actividades

que fueron fundamentales dentro de este proceso y ayudaron a obtener más

conocimientos en prevención de violencia. Para un análisis profundo de la

realidad de la práctica las falencias y oportunidades que se encontró en las

actividades.

El modelo Humanista permite obtener un mejor conocimiento sobre el

verdadero Rol que el Trabajador Social debe realizar ante la sociedad.

El proceso de intervención y protección permite que los niños, niñas puedan

gozar de sus derechos como tal, ya que Trabajo Social es el vínculo más

importante ya que realiza acciones pertinentes para que tenga resultados

positivos.

Durante esta sistematización se logra conocer de mejor manera cual es el

Rol principal en Trabajo Social, cuán importante es el tema de

sensibilización en los grupos ya que solamente así se podrá llegar a

objetivos que beneficien a las familias.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

56

No existe una verdadera comunicación en la familia lo que crea obstáculos

de crecimiento personal y grupal, con esto solo se evita que exista una buena

comunicación por parte de la sociedad y de la familia.

4.2 APRENDIZAJES

Aprendí que para el tema de niños debe haber leyes que garanticen sus

derechos, establecer conexiones y promover buenos valores ante la

sociedad, respetar todo lo que acoja en tema de derechos a niños y niñas

para su bienestar social y erradicación de violencia en cualquiera de sus

formas.

Aprendí que tenía que hacerme una inducción previa ante el tema de los

talleres para no participar de forma empírica sino sustentada en procesos y

experiencias adquiridas.

El método de grupo ayudo a conocer de mejor manera las etapas que se

puede aplicar en la vida profesional cuando se trabaje con grupos los cuales

necesitan intervención.

El Trabajador Social al formar parte de un equipo multidisciplinario en el

cual interviene para proveer de ideas y decisiones que ayuden a garantizar

el pleno goce de los derechos humanos de las personas, agotando todos los

recursos necesarios para una intervención y solución adecuada que se

realicen, previamente debe realizarse una inducción desde la primera fase

de intervención del trabajo social o tener una inducción desde el inicio de

las prácticas para que se realice una mejor intervención.

Durante la reconstrucción de este proceso vivido se aprende la temática del

por qué se realizan los talleres de prevención desde la primera fase y

formación de los grupos es una investigación profunda para la formulación

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

57

de los talleres en la zona y cuál es el impacto social que esta causa en la

sociedad acompañado de otros factores que inciden para las conductas

sociales.

El Trabajador Social debe realizar las debidas planificaciones de las

actividades que se van a ejecutar en los talleres con tiempos adecuados para

así se logra los objetivos que se han planteado conjuntamente con las

personas que son los beneficiarios de dicho proceso. El profesional del

Trabajador Social aporta mucho ya que sin la intervención no tuviera una

intervención en los casos encontrados.

El manejo adecuado de instrumentos permite trabajar de una forma

ordenada para aprender ciertos conocimientos que aún faltan de profundizar

por parte de las instituciones las cuales son parte fundamental en nuestra

intervención. La confidencialidad en el proceso vivido es fundamental ya

que así es donde se debe primar la ética profesional e institucional a fin de

precautelar la condición frente a la sociedad.

A través de los talleres realizados fortalecí mis conocimientos sobre el

Código de niñez, la Constitución los derechos que les ampara a los niños,

niñas y adolescentes y aprendí nuevas técnicas de grupo y saber manejarlo

de una manera más profesional, las técnicas desde el Trabajo Social

conjuntamente con los instrumentos hay que aplicarlos según la

intervención del caso detectado.

4.3 RECOMENDACIONES

Cumplir con los estándares que existen, no actuar de manera empírica sino

fundamentada en leyes ya que el Trabajador Social es un agente de cambio.

Ya que, debería existir una participación total en todas las etapas de

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

58

prevención para que futuras compañeras, tengan una visión más clara de los

procesos que se desarrollan en Trabajo Social.

Fortalecer la unidad del grupo a través de actividades de socialización para

que a través de esta se fortalezca lo métodos e intervención necesaria a

aplicar.

El grupo de profesionales de Trabajo social no se debe olvidar que se tiene

ciertos puntos de ayuda, y que estos deben marcar un antes y un después de

la intervención con la sociedad un mayor acompañamiento para que se

pueda realizar una mejor enseñanza de las técnicas, instrumentos y el rol del

Trabajo Social dentro de la prevención hacia los niños y niñas.

Realizar un seguimiento por parte del equipo multidisciplinario después de

que el usuario ha dejado de asistir a charlas y talleres, con el fin de

precautelar nuevamente a vulneración de derechos que afecten a la sociedad.

La inclusión social debe ser un tema que se aborde conjuntamente con la

prevención ya que así se puede dar una ayuda social en todas las

instituciones que ameriten la prevención ante la violencia.

La institución debe garantizar una participación más extensa en ámbitos de

sensibilización a las familias, para que faciliten la toma de decisiones en

todos los aspectos que sean necesarios para mejorar el bienestar de los

principales actores que forman parte de esta sistematización.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

59

BIBLIOGRAFÍA

Ander Egg. (2004). El Método del caso Social Individual. Obtenido de

https://trabajosocialudla.files.wordpress.com/2009/06/introduccion-al-

trabajo-social-ezequiel-ander-egg.pdf

Centro de Apoyo Integral las Tres Manuelas. (2014). Historia. Recuperado el 17 de

Mayo de 2017, de http://centrohistoricoquito.blogia.com/2007/112102-

centro-de-equidad-y-justicia-tres-manuelas.php

Cillero, M. (1998). El Interes Superior del Niño en marco de la Convencion

Internacional sobre los Derechos del Niño, en la Infancia . Buenos Aires:

Santa Fe.

Congreso Nacional. (2014). Codigo de la Niñez y Adolescencia. Obtenido de

http://www.igualdad.gob.ec/docman/biblioteca-lotaip/1252--44/file.html

Convención de Derechos. (11 de Noviembre de 2013). IGUALDAD Y NO

DISCRIMINACIÓN. Obtenido de

http://www1.rionegro.com.ar/blogs/invisibles/convencion/igualdad-y-no-

discriminacion/

Cristina Yanes. (2016). El interés superior del niño. Obtenido de

http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4981/1/T1940-MDP-Yanes-

El%20interes.pdf

Federación Interncional del Trabajo Social. (Septiembre de 2014). Definición

Global de Trabajo Social. Obtenido de http://ifsw.org/propuesta-de-

definicion-global-del-trabajo-social/

Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia.

(2016). Diez derechos fundamentales de los niños, niñas y adolecentes.

Obtenido de https://www.unicef.org/ecuador/booklet_derechos_bis.pdf

Garcia. (1996). Primer encuentro de Jueces y Procuradores de Menores de

Venezuela.

Garcia, M. (1994). Derecho de la Infancia-Adolescencia en America Latina: De la

Situacion Irregular a la Proteccion Integral. Santa Fe de Bogota, Colombia:

Gente Nueva.

Gomes Da Costa, A. (1995). Futuro de las Politicas Pùblicas para la Infancia en

América Latina.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

60

Henry Chiroque Solano. (Octubre de 2005). Periódico de Trabajo Social y Ciencias

Sociales. Obtenido de

https://www.margen.org/suscri/margen39/chiroque.html

Juan Viscarret. (2007). Modelos de intervenciòn en Trabajo Social. Obtenido de

https://juanherrera.files.wordpress.com/2009/09/capitulo-8-modelos-de-

intervencion-en-ts.pdf

Juan Viscarret. (2009). Modelos de Intervención en Trabajo Social. Obtenido de

https://juanherrera.files.wordpress.com/2009/09/capitulo-8-modelos-de-

intervencion-en-ts.pdf

Las Tres Manuelas. (2016). Centreo de Equidad y Justicia. Obtenido de

https://prezi.com/oxtzig6to_ng/centro-de-equidad-y-justicia-las-tres-

manuelas/

Lema Saam. (17 de diciembre de 2015). La Igualdad. Obtenido de

http://laigualdad4c.blogspot.com/2015/12/tipos-de-igualdad.html

Ley Orgánica de Educación Superior. (12 de Octubre de 2010). Obtenido de

http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/wp-content/uploads/2013/10/rloes1.pdf

Lilian Abgarita. (27 de 03 de 2015). Intervención del Trabajo Social frente a la

garantia de derechos en niños y niñas. Obtenido de

http://revistasjdc.com/main/index.php/deyso/article/view/383

Manual de prevencion CAI Tres Manuelas. (2013). Area de prevención. Quito.

Martinez. (1 de 05 de 2015). Obtenido de http://metodologiatsgrupos.blogspot.com/

Naciones Unidas Derechos Humanos. (1989). Convención sobre los Derechos del

Niño. Obtenido de

http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CRC.aspx

Natalio Kisnerman. (Noviembre de 2005). Técnicas del Trabajo Social. Obtenido

de http://trabajosocialdegruposumg.blogspot.com/

OMS. (2015). Campaña Mundial de Prevención de la Violencia. Obtenido de

http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/global_campaign

/es/

ONU. (ENERO de 2012). Obtenido de

http://www.endvawnow.org/es/articles/1508-prevencion-definicion.html

Pérez Porto, J. y. (2013). Obtenido de https://definicion.de/prevencion/

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

61

Tibisay, León. (Julio de 2012). Obtenido de

https://es.slideshare.net/anggyunesr/igualdad-inters-superior-y-prioridad-

absoluta-del-nio-nia-y-adolescente

Tijeiro Lopez. (Enero de 1998). Direccion Servicios de Salud. Obtenido de La

Doctrina para la proteccion especial de los niños.:

https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/derechos%20hum

anos/infancia/dereninezunicef.pdf

UNICEF. (2012). Niños y Violencia. Obtenido de https://www.unicef-

irc.org/publications/pdf/digest2s.pdf

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

62

ANEXOS

Anexo Nº 1 MATRIZ 1 SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

1. FASE DE DISEÑOS DE GRUPO: Recolección de datos, con sus objetivos establecidos del grupo y las técnicas que se van aplicar dentro

del grupo, en el Centro de Apoyo Integral Tres Manuelas en el área de prevención ya estaban conformados los grupos para la realización

de los talleres.

2. FASE DEL DIAGNÓSTICO DEL GRUPO: Es aquel donde los grupos están establecidos, estudiados y que temáticas van a dar en las

instituciones sobre prevención violencia hacia niños y niñas y el buen trato.

MATRIZ DE SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS

3. FASE DE INTERVENCIÓN: En esta fase del método de grupo de Trabajo Social y el grupo técnico del área de prevención ya tiene establecido

el tema y técnica e instrumentos que se va aplicar al grupo de las instituciones educativas.

Actividad Objetivo Descripción Logros Dificultades Aprendizaje

La observación tiene

como finalidad visualizar

Observar

detenidamente a los grupos

En la observación

se detectó ciertos

Ser más

perceptiva de la

Aprendí la

técnica de la

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

63

Técnica de la

Observación

la realidad del grupo

dentro de la participación

de los talleres de

sensibilización y del buen

trato hacia niños y niñas

dentro de zona establecida.

participantes lo que pasa

con los particulares

(quiénes son, qué tipo de

relaciones mantienen,

cuántos son, hay sujetos

claves

problemas de

violencia hacia los

niños se dio una

apertura para que los

niños puedan

socializar dentro del

grupo.

realidad que pasa

con los niños y

niñas desde una

visión más amplia.

observación con

fallas y certezas y

saber analizar al

grupo saberlo

trabajar, con la

observación

aprendí a relatar los

hechos de datos

naturales en el

momento que

ocurre de manera

inmediata y natural.

Técnica activa

La finalidad de esta

técnica es una interacción

que el grupo y los

dinamizadores tengan una

afinidad y participación

dentro del grupo, que

aprendan los temas

La técnica activa es

aquella ejercitaciones

sensoriales, corporales e

imaginativas, utilizando

todos los medios de

comunicación y así las

situaciones de encuentro

son con ellos mismos y las

Con esta técnica

se logró que en los

talleres se diera una

gran apertura de

conocimientos sobre

violencia hacia los

niños y niñas y el

buen trato lograr una

En esta técnica

al principio si es

dificultosa hasta

que los niños

tengan confianza

hacia la

participación activa

del taller

La enseñanza de

aprender nuevas

técnicas me llego de

satisfacción ya que

aprendí nuevas

cosas el cómo

interactuar con

niños, saber

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

64

establecidos y así lograr

los objetivos del taller.

situaciones que viven.

Enseñando los temas de

violencia y del buen trato

hacia los niños y niñas.

sensibilización a

nivel educativa y

comunidad, esta

técnica da apertura a

la comunicación

didáctica.

manejar al grupo y

que haya una

participación

abierta del tema se

sensibilización.

Técnica no verbal

Finalidad de esta

técnica que el cuerpo se

sienta bien en sí que el

sujeto tenga sensaciones y

emociones con un medio

ambiente adecuado para

saber llegar a los niños que

entiendan los temas

tratados.

Esta técnica en los

talleres se les hace sentar

en círculo se les pone una

música relajante para que

tengan una apertura a

compartir con los

participantes y se sientan

relajados

Se logró un

cambio que los niños

expresen sus

emociones y

sentimientos sobre

los temas de

sensibilización,

logre abrir mis

emociones y

sentimientos en los

talleres.

Que en algunos

casos los niños no

daban apertura en la

expresión de sus

sentimientos y

emociones.

Aprendí que esta

técnica se logre

sensibilizar con

cada uno de los

participantes y

aprender de sus

emociones y

sentimientos

Instrumentos:

Diario de campo

Sintetizar las

actividades realizadas,

registrando todos los

Este instrumento es

fundamental ya que

realizar todas las

Ser muy

observador para

anotar las

No se logró

anotar todas

situación ser una

Aprendí a

utilizar mejor el

diario de campo ya

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

65

hechos relevantes que

suceden dentro del taller, y

cada participante del grupo

formado lograr un análisis

de resultados.

anotaciones de los talleres

desde un comienzo hasta el

final para tener el resultado

de cada taller y saber los

objetivos cumplidos y

observar lo relevante del

taller y anotarlo para tomar

las decisiones adecuadas y

darle un estudio al caso

sobre violencia y el buen

trato hacia los niños y

niñas.

situaciones de cada

niño y niñas dentro

de la participación de

los niños.

observadora más

profunda y saber la

temática al fundo

saber estudiar a los

niños y niñas. Mirar

más allá de lo que

se presenta la

realidad

que es un

instrumento

esencial para lograr

un análisis las

actividades que se

realizó en el taller y

obtuve el

conocimiento si se

logró los objetivos

del taller y añorar

todo y saber mis

fallas de mi diario

de campo

Lista de Participantes

Conocer el número de

grupo de niños y niñas que

van a participar

Es el material que se

logra recoger en los

talleres para tener

constancia de lo que se

realizó y se cumplió lo

establecido del taller

Se realizó

adecuadamente el

taller logrando los

objetivos

establecidos y

conjuntamente

realizamos un

Que algunos

niños no asistieron

al taller pensando

que es algo malo y

algunos

representantes no

Aprendí a llevar

la contabilidad de

cuantos

participantes

asisten en los

talleres de

sensibilización y

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

66

excelente taller con

los recursos

necesarios.

les autorizaron a

recibir el taller.

del buen trato hacia

niños y niñas

Documentación

Dar a conocer la

temática se va a tratar

dentro del taller, como

guía y correctivo para el

trabajo cotidiano, como

sustrato para la

preparación de materiales

que permitan interpretar el

carácter de la institución y

como registro de datos etc.

Es la parte teórica del

taller y planificaciones del

taller y el tema que se va a

tratar con tiempos

establecidos ya sea con

diapositivas o

exposiciones con

papelotes.

Se logró realizar

los talleres con

tiempos adecuados y

con un guiamiento

sobre las temáticas

que se realizaron fue

de gran ayuda la

planificación de los

talleres logrando los

objetivos

establecidos

Que si se acaba

antes de tiempo el

taller hay que tener

algo más de lo

planificado para

que el taller sea

productivo.

Aprendí a

realizar y planificar

las actividades que

se van a realizar en

los talleres con

tiempos adecuados

y así se logra los

objetivos.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

67

4. FASE DE CIERRE Y EVALUACIÓN: En esta fase se logró recopilar los materiales de las actividades de los talleres que se realizó cumpliendo

los objetivos establecidos y llegar a la sensibilización y el buen trato de los niños y niñas y así el equipo técnico realizaba la respectiva atención y

transferir los casos a las áreas que son competentes si en caso de encontrar algún tipo de violencia o vulneración de sus derechos del Centro de

Apoyo Integral Tres Manuelas.

Actividad Objetivo Descripción Logros Dificultades Aprendizajes

Pasos para la

evaluación

1 recopilación de

datos, instrumentos y

documentos de los

talleres

Permite conocer la

realidad de los hechos

y la sensibilización

hacia el grupo,

adjuntando las

técnicas e

instrumentos de los

talleres

Los instrumentos que

se utilizaron para

recolección de los

talleres fue las

explosiones

diapositivas,

papelotes expresando

lluvia de ideas de los

participantes, las

muñecas(o) de papel

donde expresan sus

sentimientos y

sueños.

Se logró cumplir

las metas del taller

con los instrumentos

que se recopiló dentro

del taller.

Tener una mayor

participación dentro

de los pasos de la

evaluación del grupo

y aprender más sobre

las referencias que se

dan a cada área

depende del caso

encontrado de

violencia

Aprendí a mi evaluación y

desempeño de mi práctica pre-

profesional dentro del grupo se

realizaron los talleres y a

recopilar la documentación de

los talleres paras pasar a in

proceso de análisis,

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

68

Anexo Nº 2 MATRIZ DE LA ENTREVISTA A PROFUNDIDAD DE LA PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL

MATRIZ DE LA ENTREVISTA A PROFUNDIDAD DE LA PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL

Descripción Documental Entrevista Entrevista

Intervención del

Trabajo Social en la

prevención de

violencia.

La Intervención del Trabajo

Social en la práctica pre-

profesional fue en el método de

grupo en la fase intervención

con los grupos ya que tenían el

diagnóstico y la formación de

grupos.

La práctica pre-profesional fue

más de intervención de grupos

de niños y niñas ya adaptándose

a la metodología y estrategias

del área de prevención haciendo

1. ¿De qué manera el Trabajo Social

realiza su aporte para su aplicación en

el área de prevención del CAI del

Centro Tres Manuelas?

2. ¿Cuál es el tipo de metodología

del Trabajo Social que se ejecuta el área

de prevención con NNA?

3. ¿Cuáles son los mecanismos más

utilizados de atención en el Trabajo

La entrevista que se realizo fue agrupo

interdisciplinario de la prevención:

Licencia de Trabajo Social María Pérez y la

Psicóloga Patricia Pilapaña.

En la entrevista se pudo visualizar mucho mejor las

funciones de cada área lo que realizan dentro de la

prevención, las rutas es muy importante el área de

Trabajo social ya que se trabaja conjuntamente sino

será in trabajo insuficiente ya que las técnicas y

métodos del Trabajo Social es el aporte esencial

para realizar las siguientes fases del grupo desde un

diagnóstico, formación de los grupos, intervención

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

69

una participación directa y

activa en los talleres de

sensibilización.

En lo que es la intervención del

Trabajo Social falto muchos

factores para el involucramiento

las referencias de los casos

detectados en los grupos y

trabajar en el resultado de

acompañamiento de las familias

de la comunidad

Social referente a la violencia que se

presenta en el área de prevención?

4. ¿En qué momento se considera

beneficioso que el Trabajo Social deba

realizar su intervención en el grupo con

el cual se está realizando dicho

proceso?

5. ¿Cuál es la importancia del

vínculo de Trabajo Social referente al

área de prevención del CAI Centro Tres

Manuelas?

al grupo, diagnóstico y análisis de los resultados de

las actividades realizada, en lo que es la

implementación de los instrumentos se trabaja más

con las hojas de referencia a Trabajo Social una vez

detectado el caso, para que realice el respectivo

seguimiento más profundo de las familias y se

realiza las referencia a los Centros de Salud o

institución de protección de los derechos

dependiendo del caso .

Violencia hacia

niños y niñas

En lo que es Violencia se dio

una gran apertura de

conocimientos de temas

tratados para sensibilizar y no

haya ese tipo de violencia hacia

los niños, implementando el

1. ¿Cuáles son las estrategias que se

utilizan para tratar de erradicar la

violencia hacia niños, niñas y

adolescentes del Centro Tres

Manuelas?

Las estrategias para la temática de violencia hacia

niños y niñas, que se utiliza dentro del grupo es

sensibilizar a la comunidad, centros educativos,

familias y maestros sobre los derechos que tienen

los niños y niñas y sobre la violencia en las

actividades que realizan

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

70

buen trato en la comunidad,

instituciones educativas y en

Centro CAI Tres Manuelas,

trabajar directamente en estos

temas de violencia debe tener un

amplio conocimiento de los

instrumentos que les ampara

para la velación de sus derechos

2. ¿Qué tipo de formación se exige a

quienes realizan actividades

profesionales con niños, niñas y

adolescentes permanentemente en las

diferentes instituciones de protección

de Derechos?

3. ¿En qué momento se considera

que un NNA es víctima de violencia y

cuando se considera una violación en

sus derechos?

4. ¿En el Centro Tres Manuelas

existen grupos de NNA con mayor

riesgo de violencia en sus Derechos?

5. ¿Cuáles son las características

más comunes en los grupos de NNA

que han sido objetos de algún tipo de

abuso?

Formando una red del Buen trato de Violencia Intra

Familiar par que en cada grupo sea dirigido de la

mejor manera, los facilitadores son expertos en

temas de niños y de violencia para saber

concientizar a la comunidad, las estrategias son

experiencias vivenciales los talleres ya son más

humanitarios y no son rígidos para la aplicación del

buen trato.

Las modalidades que se utiliza es la capacitación a

padres, maestros, instituciones educativas y a los

niños en prevenciones de abuso sexual infantil y de

maltrato, se les hace conocer a las personas antes

mencionada las leyes que amparan en la actualidad

a los niños, niñas y adolescente desde el área legal,

las sanciones que pueden ejecutar en un juzgado y

las medidas de protección que impone la Junta

Metropolitana de protección a la niñez y

adolescencia.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

71

6. ¿Cuáles son las acciones que se

realizan cuando se conoce la violación

en Derechos Humanos en los NNA?

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

72

Anexo Nº 3 Entrevistas

A continuación, se anexa la entrevista realizada a la Trabajadora Social en el are de

prevención a la Psicóloga María Pérez del Centro de Apoyo Integral “Tres Manuelas”

1. ¿De qué manera el Trabajo Social realiza su aporte para su aplicación en el área

de prevención del CAI del Centro Tres Manuelas?

El aporte es muy importante en la prevención ya que el trabajo conjunto interdisciplinario

entre Psicología y Trabajo Social es integral que nos ayuda obtener mejores resultados

con el trabajo con los niños, niñas y familias ya que solo en prevención sería un trabajo

insuficiente que no podría abarcar todo lo que involucra el trabajo en todos los ámbitos

escolares, familiares y sociales.

2. ¿Cuál es el tipo de metodología del Trabajo Social que se ejecuta el área de

prevención con NNA?

Las metodologías son diferentes de acuerdo a la formación y corrientes que tiene cada

uno de los profesionales, pero nosotros tenemos algunas mallas para los diferentes talleres

la metodología son los talleres vivenciales, terapias alternativas y terapias humanas que

ya no son las tradicionales ahora son talleres magistrales trabajando con las personas con

su cuerpo, su salud, emocionalmente y espiritualmente se sientan bien consigo mismo.

3. ¿Cuáles son los mecanismos más utilizados de atención en el Trabajo Social

referente a la violencia que se presenta en el área de prevención?

Una vez detectado el caso de violencia se realiza la referencia al área de Trabajo Social,

después se establecen acciones que permita delimitar el grado de problema, se encarga de

hacer un seguimiento familiar y las referencias a los Centros de Salud para la atención

médica, psicológica e incluso para conseguir materiales que puedan ayudar a que los

niños y las familias puedan vivir en una situación óptima de condiciones y así que

garantice el cumplimiento de los derechos de la familia.

4. ¿En qué momento se considera beneficioso que el Trabajo Social deba realizar su

intervención en el grupo con el cual se está realizando dicho proceso?

Se considera beneficioso que el Trabajador Social intervenga desde un inicio para que se

elabore el diagnóstico de grupo ya que así se podrá establecer un plan de trabajo apoyado

del equipo multidisciplinario, con el cual se va realizar las actividades necesarias o

correspondientes para realizar todas las etapas del Trabajo Social (diagnostico, ejecución,

evaluación y seguimiento).

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

73

Preguntas de violencia referente a Niños Niñas y Adolescentes

1. ¿Cuáles son las estrategias que se utilizan para tratar de erradicar la violencia

hacia niños, niñas y adolescentes del Centro Tres Manuelas?

Las estrategias que se utiliza es la capacitación a padres, maestros, instituciones

educativas y a los niños en prevenciones de abuso sexual infantil y de maltrato, se les

hace conocer a las personas antes mencionada las leyes que amparan en la actualidad a

los niños, niñas y adolescente desde el área legal, las sanciones que pueden ejecutar en

un juzgado y las medidas de protección que impone la Junta Metropolitana de protección

a la niñez y adolescencia.

2. ¿Qué tipo de formación se exige a quienes realizan actividades profesionales con

niños, niñas y adolescentes permanentemente en las diferentes instituciones de

protección de Derechos?

Los profesionales que impacta en las capacitaciones deben tener una preparación

académica superior estar involucrados a protección de niños, niñas y adolescentes y

también tener capacitación en el manejo de la Violencia Intra Familiar, Violencia de

género y violencia sexual.

3. ¿En qué momento se considera que un NNA es víctima de violencia y cuando se

considera una violación en sus derechos?

Cuando se ha invadido territorialmente físicamente y emocionalmente del niño, niña y

adolescente, en ese momento se habla de violación de sus derechos, cuando los padres de

familia no cumplen con sus responsabilidades y cuando sus maestros violentan a los

estudiantes emocionalmente, psicológicamente.

4. ¿Cuáles son las características más comunes en los grupos de NNA que han sido

objetos de algún tipo de abuso?

Las características de los niños, niñas y adolescentes son: separación del grupo,

disminuye la comunicación, se encuentra en un estado emocional bajo (tristes), taciturnos,

pero también hay niños que se generan violencia, maltratadores otros factores disminuye

la alimentación, descuida su apariencia física y se alejan del grupo.

5. ¿Cuáles son las acciones que se realizan cuando se conoce la violación en Derechos

Humanos en los NNA?

Cuando se detecta que un niño, niño y adolescente son vulnerado sus derechos, se da un

comunicado a las instituciones educativas, maestras y directora, en caso no toman las

medidas correspondientes reponer los derechos a los niños se realiza la denuncia a la

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

74

Junta Metropolita de protección de la niñez y adolescencia Quito zona centro ellos en

audiencia se encargan de llamar a los familiares o personas involucradas, ellos restituyen

los derechos no son sancionadores pero en el caso no pueden reponer estos derechos que

se pueda tomar otras medidas, se realiza una referencia al Juzgados de la niñez y

adolescencia por ellos si tienen la potestad de sancionar la incompetencia, negligencia de

los maestros en si las personas que lo rodean para así tomar medidas.

6. ¿Cuáles son los cuadros de violencia que se ha detectado en los talleres de

prevención hacia los niños, niñas y adolescentes?

Los cuadros de violencia que se ha detectado son maltrato físico son castigados por

parte de los padres a los niños, niñas y adolescentes, maltrato emocional, negligencia en

cuanto a su responsabilidad acudir a las instituciones educativas, proveer a los niños a los

articulo o accesorios para la educación uniformes, vestimenta, alimentación e higiene en

estos casos que se detecte y que se puede comunicar.

8. ¿Cómo las actividades de prevención del CAI “Tres Manuelas” ha tenido efecto

hacia los niños?

Conciencien ciar a los maestros, padres de familia la necesidad de proteger integralmente

a los niños, niñas y adolescentes pero también dándoles a conocer el área legal y las

sanciones que pueden tener los padres y maestros en el caso de incumplimiento de los

derechos de los niños, esto puede preocupan a los padres nadie quiere verse involucrado

en procesos legales que podrían ser privados de su libertad y retirarle el niño de la familia

y enviarle a un centro de acogida de niños o enviarle a una familia.

SEGUNDA ENTREVISTA

En la presente entrevista se le realizó a la Trabajadora Social: Licenciada Nancy

Correa

1.- ¿De qué manera el Trabajo Social realiza un aporte profesional en el área de

prevención del “CAI Tres Manuelas”?

El profesional en Trabajo Social es el eje interdisciplinario dentro del abordaje en

restitución de derechos y sanación personal, a través de una intervención integral por

parte de cada una de las áreas (Legal, Trabajo Social, Psicología, Médico) y

proyectos sociales (Cursos Vacacionales, Clubes del Buen trato, Humano sustentable)

que tiene el Centro.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

75

Esto se debe al arduo trabajo que realiza al investigar contextos sociales de las

personas que son víctimas de violencia intrafamiliar, de género, maltrato infantil y

delitos sexuales para promover cambios sociales y para dotar de la información

oportuna a las instituciones de justicia. El Trabajador Social debe brindar alternativas

de solución sobre los problemas en las relaciones humanas e institucionales, para

generar mayores niveles de bienestar a nivel individual y colectivo. Es así que trata

de propiciar bienestar a las personas que sufren o han sufrido violencia intrafamiliar,

de género, maltrato infantil y delitos sexuales.

1. ¿Cuál es el tipo de metodología del Trabajo Social que se ejecuta desde el

área de prevención con NNA?

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

76

2. ¿Cuáles son los mecanismos más utilizados de atención en el Trabajo Social

referente a la violencia que se presenta en el área de prevención?

Intervención en crisis Si la persona llega en un estado de crisis se debe realizar una

intervención previa a cualquier procedimiento.

Definición de crisis: alude a “período de alto riesgo físico y/o psicológico,

característico de una situación temporal de desequilibrio emocional, cognitivo, y

conductual, que se manifiesta por una sintomatología variada en donde predominan

niveles altos de ansiedad que impiden manejar determinadas situaciones con sus

mecanismos psicológicos habituales”. Se manifiesta también como un “bloqueo

emocional precipitado por un suceso puntual o acumulativo que produce dificultades en

las estrategias de afrontamiento. La crisis es limitada en el tiempo y se puede resolver

bien (si se integra en la propia historia dando lugar al crecimiento y maduración), o mal

(si queda sin resolver ‘enquistada’ como un asunto irresuelto que hace sufrir a la persona”.

Se debe también enfocar la crisis como una oportunidad para un cambio. Es por ello

fundamental la atención oportuna y ser abordada de manera que la superación de la crisis

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

77

implique una mejora definitiva y un mayor bienestar. Síntomas que evidencian una

situación de crisis son:

Físicos: cansancio, agotamiento, dolor de cabeza, náuseas, sequedad de boca.

Cognitivos: confusión de pensamientos, impotencia (ilusión de

invulnerabilidad).

Emocionales: ansiedad, falta de concentración, su gestionabilidad, afectación

emocional tanto por exceso (incontinencia verbal, movimientos constantes) o por

defecto (bloqueo, abotargamiento, impotencia.)

3. ¿En qué momento se considera beneficioso que el Trabajo Social deba

realizar su intervención en el grupo con el cual se está realizando dicho

proceso?

El Trabajador Social debe realizar su intervención de manera integral en la primera

fase de la atención al usuario, para evitar posibles dificultades dentro de la entrevista

inicial como la re-victimización, datos no verídicos y poco comprobables.

4. ¿Cuál es la importancia del vínculo de Trabajo Social referente al área de

prevención del “CAI Tres Manuelas”?

El vínculo del Trabajador Social con sus usuarios tiene dos contraposiciones,

debido a que bajo los reglamentos de la institución no está permitido formar lazos

o vínculos con los usuarios. Por otro lado, si no hay un vínculo de por medio los

usuarios no hablarán abiertamente de sus problemas, no se cumplirá el objetivo

de la institución que es la ATENCIÓN INTEGRAL.

5. ¿Qué efecto tienen las actividades de prevención en los NNA del CAI Tres

Manuelas?

Como efecto principal se puede tomar en cuenta el cambio de mentalidad y la

concientización de los NNA sobre la cultura del Buen Trato en todas sus

expresiones.

Preguntas de violencia referente a NNA.

1. ¿Cuáles son las estrategias que se utilizan para tratar de erradicar la

violencia hacia los NNA dentro del CAI Tres Manuelas?

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

78

Como estrategias se toma en cuenta el trabajo multidisciplinario entre el área de

Trabajo Social y Prevención, teniendo en cuenta sus diferentes metodologías, al

realizar un análisis a profundidad de manera individual y colectiva de cada caso a

tratar debido a la particularidad de cada uno de ellos.

2. ¿Qué tipo de formación se exige a quienes realizan actividades profesionales

y permanentes con NNA en las diferentes instituciones de protección de

Derechos?

El o la profesional que trabaje en esta área deberá contar con Título de

Licenciatura en Trabajo Social y deberá estar calificada como perito por el

Consejo de la Judicatura.

Con capacitaciones de al menos 40 horas en estudios de género, derechos

humanos, violencia intrafamiliar, violencia de género, maltrato infantil,

resolución alternativa de conflictos.

Capacitaciones de al menos 10 horas en peritaje social.

Con experiencia de al menos tres años en atención en VIF-G-MI.

Con experiencia de al menos 1 año en realización de investigaciones

periciales en la temática.

Con conocimientos de metodologías y técnicas de Trabajo Social

alternativas.

Con capacidad de análisis y síntesis.

Con capacidad de trabajo en equipo interdisciplinario.

Con habilidades creativas y flexibilidad.

Con capacidad de seguimiento de casos.

Con interés en realizar actualizaciones metodológicas.

Con capacidad de registrar y realizar informes técnicos y estadísticos

requeridos.

Con manejo de criterios de atención de calidad y calidez hacia los usuarios/as.

Disponibilidad de tiempo completo.

3. ¿En qué momento se considera que un NNA es víctima de violencia y cuando

se considera una violación de sus derechos?

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

79

Se considera a un NNA víctima de violencia desde el primer momento en

el que es vulnerada su integridad física o psicológica.

Se entiende por violación de derechos de NNA cuando la protección

integral de niños, niñas y adolescentes no son reconocidos como sujetos

de derechos, no se cumple la garantía y cumplimiento de los mismos, no

existe la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su

restablecimiento inmediato en desarrollo del Principio de Interés Superior

4. ¿En el CAI Tres Manuelas existen grupos de NNA con mayor vulneración en

sus derechos?

En el CAI no existen grupos definidos o establecidos por su grado de

vulnerabilidad, debido al trabajo intenso que se realiza se atiende a usuarios que

pertenecen a grupos prioritarios con la misma importancia y con una atención

integral.

5. ¿Cualés son las caracteristicas más comunes en los grupos de NNA que han

sido objeto de algun tipo de abuso?

No se puede hablar de caracteristicas comunes entre usuarios debido a la

particularidad de cada uno de los casos, pero los niños pueden presentar

aislamiento en el hogar y en el establecimiento educatico, cambio de conducta,

bajas calificaciones y en el caso mas extremo hasta intento de suicidio.

6. ¿ Cuáles son las acciones que se realizan cuando se conoce la violación en

Derechos Humanos en los NNA?

Como servidores públicos los profesionales que trabajan en el CAI Tres

Manuelas tienen la obligación de dar a conocer los casos ante la Junta

Metropolitana de protección a niños/as y adolescentes.

Los casos que sean pertinentes son direccionados hacia el CAI Tres Manuelas

para iniciar con el proceso de atención que inicia con el área de direccionamiento,

Trabajo Social, termina con el área de psicología y con el seguimiento del caso.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

80

7. ¿Cuáles son los cuadros de violencia que se detecto en los talleres de

Prevención?

Los diferentes cuadros de atención encontrados en las unidades educativas son:

Vulneración de derechos hacia los niños.

Maltrato infantil.

Venta y consumo de sustancias psicotropicas y alcohol.

Trabajo infantil.

Negligencia Familiar.

Embarazos adolescentes.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

81

Anexo Nº 4 registro o fotográfico

PREVENCIÓN DE ABUSO SEXUAL CAI

“TRES MANUELAS”

OFICINA CENTRO DE APOYO INTEGRAL “TRES

MANUELAS”

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

82

SENSIBILIZACIÒN DEL BUEN TRATO CAI “TRES

MANUELAS”

TALLER CARTA DE LAS NIÑAS

CAI TRES MANUELAS

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

83

Anexo Nº 5 Talleres

TALLER EN LAS ESCUELAS SOBRE: VIOLENCIA

HACIA NIÑOS Y NIÑAS Y EL BUEN TRATO

MATERIAL SOBRE LOS

TALLERES

CAI TRES MANUELAS

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

84

TALLER DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE EL

BUEN TRATO HACIA NIÑOS Y NIÑAS

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo MAYRA CARMEN VISCAINO BARRERA en calidad de autora del trabajo de sistematización: “INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA PREVENCIÓN

85

Anexo Nº 6 Planificación e informe mensual de las prácticas pre-profesionales

INFORME MENSUAL DE LAS PRACTICAS PRE-PROFESIONALES

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS

POLITICAS Y SOCIALES CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

INFORME MENSUAL

PERIODO DEL QUE SE INFORMA:

RESPONSABLES:

ANTECEDENTES:

ACTIVIDADES PROGRAMADAS CUMPLIDAS:

PROBLEMAS O DIFICULTADES ENCONTRADOS:

RECOMENDACIONES:

PLANIFICACIÓN MENSUAL DE PRÁCTICAS PRÉ-PROFESIONALES

1. ANTECEDENTES

2. JUSTIFICACIÓN

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

4. RECURSOS

4.1 HUMANOS

4.2 TECNOLOGICOS

4.3 MATERIALES

FÍSICOS

5.- ACTIVIDADES A CUMPLIR

6.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES