universidad central del ecuadormodalidad semipresencial, de conformidad con el art. 114 del cÓdigo...

124
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL CARRERA DE EDUCACION BÁSICA Estrategias Recreativas en el Desarrollo de la Lectura Comprensiva en Niñas y Niños de Cuarto Año “A” Educación General Básica de la Unidad Educativa “Juan Montalvo” Parroquia Sangolquí, Cantón Rumiñahui, Periodo 2016-2017. Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Educación Básica. AUTOR: Paucar Suquillo Elizabeth Alexandra TUTOR: MSc. Ramón Humberto Flores Pozo QUITO, 2018

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA DE EDUCACION BÁSICA

Estrategias Recreativas en el Desarrollo de la Lectura

Comprensiva en Niñas y Niños de Cuarto Año “A”

Educación General Básica de la Unidad Educativa “Juan

Montalvo” Parroquia Sangolquí, Cantón Rumiñahui,

Periodo 2016-2017.

Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del

Título de Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Educación

Básica.

AUTOR: Paucar Suquillo Elizabeth Alexandra

TUTOR: MSc. Ramón Humberto Flores Pozo

QUITO, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo Paucar Suquillo Elizabeth Alexandra, en calidad de autor y titulares de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación, Estrategias Recreativas en el Desarrollo de la Lectura

Comprensiva en niñas y niños de cuarto año “A” de Educación General Básica de la Unidad

Educativa “Juan Montalvo” de la Parroquia Sangolquí, Cantón Rumiñahui, periodo 2016-2017,

modalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a

mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada.

Así mismo, autorizo a la universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el

Art. 144 de la ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión

y no infringir el derecho del autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier

reclamación que pidiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda

responsabilidad

Firma:______________________________

Elizabeth Alexandra Paucar Suquillo

C.C. 171326068-3

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

En mi calidad de tutor del trabajo de titulación, presentado por , Elizabeth Alexandra Paucar Suquillo;

para optar por el Grado de Licenciada en Ciencias de la Educación; cuyo título es ESTRATEGIAS

RECREATIVAS EN EL DESARROLLO DE LA LECTURA COMPRENSIVA EN NIÑAS Y

NIÑOS DE CUARTO AÑO “A” DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD

EDUCATIVA “JUAN MONTALVO” DE LA PARROQUIA SANGOLQUÍ, CANTÓN

RUMIÑAHUI, PERIODO 2016-2017, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador

que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 07 días del mes de enero de 2018

-------------------------------------------------

Dr. Ramón Humberto Flores Pozo MSc.

DOCENTE TUTOR

CC: 1707131569

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

iv

DEDICATORIA

A mi querido hijo Erick Alexander, quien ha tenido

que entender desde pequeño mi ausencia, del

trabajo, de estudio, sobre todo del fin de semana de

clase, con sus palabras de niño, me supo alentar:

mami sigue estudiando, tienes que conseguir tu

objetivo. Lo cual hizo posible, qué llegue a finalizar

con éxito mis estudios universitarios.

Elizabeth Alexandra Paucar Suquillo

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

v

AGRADECIMIENTO

Mi eterno agradecimiento a Dios, por haberme

dado la salud y la fuerza necesaria para terminar

esta etapa de mi vida, y así poder ejercer esta

hermosa profesión, a la vez ser un aporte para la

sociedad.

También quiero agradecer a mi hermana, María

Elena que desde el inicio de mis estudios me ha

estado apoyando de muchas maneras, a mis padres,

a mis hermanos que con su motivación ha sido el

motor para seguir adelante y a todos quienes

formaron parte de este paso por la Gloriosa

Universidad Central del Ecuador.

Mi sincero agradecimiento a cada uno de los

docentes universitarios que con su vocación y

experiencia me enseñaron no solo los contenidos

académicos, sino también a ser mejor persona para

con la sociedad, guiándome a encontrar las

herramientas necesarias para desenvolverme en mi

hermosa profesión.

Elizabeth Alexandra Paucar Suquillo

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CONTENIDO Pág

Páginas Preliminares

PORTADA…..…………………………………………………………………………...………......i

DERECHOS DEL AUTOR…………………………………………………………....……………ii

APROBACIÓN DEL TUTOR………………………………………………...…………………....iii

DEDICATORIA…….……………….…………………………………………………………...…iv

AGRADECIMIENTO……...……………………...…………………………………….…………..v

ÍNDICE DE CONTENIDOS…………...……………………………………………………….…..vi

LISTA DE TABLAS…………………………….……………………………………………..........x

LISTA DE GRÁFICOS…………………………………………………………………….……….xi

LISTA DE ANEXOS…..………………………………………………………………………......xii

RESUMEN…………………….…………………………………………………………………..xiii

ABSTRACT……...…………………..………………………………………………………........xiv

INTRODUCCIÓN…….……………….………………………………………………………….....1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema………………………………………………………………………....3

Formulación del Problema…………………………………………………………………………...4

Preguntas Directrices………………………………………………………………………………...4

Objetivo General……………………………………………………………………………………..5

Objetivo Específico………………………………………………………………………………….5

Justificación………………………………………………………………………………………….5

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación…………………………………………………………………….7

Fundamentación Teórica……………………………………………………………….…………..10

Estrategias Recreativas……………………………………………………………………………..10

Estrategias para el Aprendizaje…………………………………………………………………….10

Tipos de Estrategias……………………………………………………………………………...…11

Estrategia Estructural……………………………………………………………………………….11

Estrategia para el Buen Aprendizaje………...……………………………………………………...11

Estrategia de Comprensión…………………………………………………………………………11

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

vii

Estrategia Didáctica.……………………………………………………………………………..…11

Estrategia Recreativa………..……………………………………………………………………...11

Recreación………………………………………………………………………………………….12

Importancia de la Recreación………………………………………………………………………13

El juego…………………………………………………………………………………………..…14

Clases de juegos……………………………………………………………………………………14

Tipos de Recreación………………………………………………………………………………..15

Recreación Activa…………………………………………………………………………………..15

Recreación Social…………………………………………………………………………………..15

Recreación Psíquica………………………………………………………………………………...16

Tipos de Ejercicios Mentales……………………………………………………………………….16

Actividad Física…………………………………………………………………………………….17

Actividad Lúdica…………………………………………………………………………………...18

Beneficios Psicológicos…………………………………………………………………………….18

Beneficio Social…………………………………………………………………………………….19

Lectura Comprensiva……………………………………………………………………………….19

Importancia de la Lectura…………………………………………………………………………..20

Objetivo de la Lectura……………………………………………………………………………...20

Estrategias para la lectura comprensiva de un texto………………………………………………..21

Proceso de la Lectura Comprensiva……….……………………………………………………….21

Proceso de Prelectura……………………………………………………………………………….22

Proceso de Lectura…………………………………………………………………………………22

Proceso de Poslectura………………………………………………………………………………23

Requisitos para la Lectura………………………………………………………………………….23

Motivación………………………………………………………………………………………….23

La Concentración……………………………………………………………………………….…..24

La Perseverancia……………………………………………………………………………………24

Comprensión de la Lectura…………………………………………………………………………25

Comprensión Inferencial…………………………………………………………………………...26

Comprensión Crítica………………………………………………………………………………..26

Procesos Mentales que se Requiere para la Lectura………………………………………………..26

Aporte de las Estrategias recreativas para la Lectura Comprensiva………………………………..27

Definición de Términos Básicos……………………………………………………………………28

Fundamentación Legal……………………………………………………………………………..29

Caracterización de las Variables……………………………………………………………………32

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

viii

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación………………………………………………………………………….33

Población y Muestra………………………………………………………………………………..34

Operacionalización de las Variables………………………………………………………………..35

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos…………………………………………….36

Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Resultados…………………………………………37

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS………………………………………38

Análisis de Encuestas a Estudiantes………………………………………………………………..39

Análisis de Encuestas a Padres de Familia…………………………………………………………54

Entrevista a los Docentes…………………………………………………………………………...69

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones…….………………………………………………………………………………….72

Recomendaciones…………………………………………………………………………………..73

CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

Portada de la Propuesta……………………………………………………………………………..74

Índice de la Propuesta………………………………………………………………………………75

Introducción………………………………………………………………………………………...76

Objetivos……………………………………………………………………………………………76

Objetivo General…………………………………………………………………………………....76

Objetivo Especifico………………………………………………………………………………...76

Datos de la Institución……………………………………………………………………………...76

Ubicación…………………………………………………………………………………………...77

Justificación………………………………………………………………………………………...77

Guía de Estrategias Recreativas……………………………………………………………….........78

Taller N° 1………………………………………………………………………………………….78

Taller N° 2……………………………………………………………………………………….....82

Taller N° 3………………………………………………………………………………………….85

Taller N° 4………………………………………………………………………………………….89

Taller N° 5…………………………………………………………………………………….........92

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

ix

Taller N° 6……………………………………………………………………………………...…..94

Bibliografía…………………………………………………………………………………………97

Netgrafía……………………………………………………………………………………………98

Anexos……………………………………………………………………………………………...99

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

x

LISTA DE TABLAS

Tabla N°1 Población………….………………………………………………………….................34

Tabla N°2 Operacionalización de las Variables…………………………………............................35

Tabla N°3 Juegos Divertido………………………..………………………………………………39

Tabla N°4 Jugar en Grupo………………………………………………………………………….40

Tabla N°5 Realizar Crucigramas …………………………………………………………………..41

Tabla N°6 Realizar Movimientos del Cuerpo…………..................................................................42

Tabla N°7 Ejercitar la Mente con Adivinanzas…………………………………………………….43

Tabla N°8 Juegos para la Salud…………………………………………………………………….44

Tabla N°9 Jugar en Distintos Grupos ……………………………………………………………...45

Tabla N°10 Curiosidad de Tema…………………………………………………………………...46

Tabla N°11 Comprender el Tema ………………………………………………………………….47

Tabla N°12 Responder todas las Pregunta...……………………………………….........................48

Tabla N°13 Jugar Antes de Leer ………..………………………………………………………….49

Tabla N°14 Concentrarse en el Texto……………...……………………………………………….50

Tabla N°15 Juegos Permanentes…………………………………………………………………...51

Tabla N°16 Identificar Nombres, Personajes, Tiempo y Lugar……………………………………52

Tabla N°17 Realizar Comentarios de un Tema…………………………………………………….53

Tabla N°18 Participar en Actividades Recreativas…………………………………………………54

Tabla N°19 Participar en Club de Lectura ………………………………………….......................55

Tabla N°20 Realiza Crucigramas, Juegos de Palabras…………………………..............................56

Tabla N°21 Participa en Actividades Recreativas Física……………………………………….….57

Tabla N°22 Realiza Lecturas de Historias, Fábulas………………………………….......………...58

Tabla N°23 Recreación para la Salud Mental …………………………………………………….59

Tabla N°24 Beneficio de la Participación entre Compañeros…………...………………………...60

Tabla N°25 Practica Trabalenguas y Adivinanzas…...………...…………………………………..61

Tabla N°26 Utiliza Trabalenguas y Adivinanzas…...…….….…………………………………….62

Tabla N°27 Armar Mapas Conceptuales …………………………………………...……………...63

Tabla N°28 Aplica la Motivación como Requisito………………………………………………...64

Tabla N°29 Interés por Leer un Texto......………………………………………………….………65

Tabla N°30 Perseverancia en la Lectura…….……….…………………………………………….66

Tabla N°31 Comparte Opiniones de un Texto……..………………………………………………67

Tabla N°32 Comentar sobre los Temas de la Clase………………………………….…………….68

Tabla N°33 Entrevista a Docentes………………………………………………………………….69

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

xi

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico N°1 Juegos Divertidos……………………………………..………………………………39

Gráfico N°2 Jugar en Grupo…………………………………………………………………..........40

Gráfico N°3 Realiza Crucigramas………………………………………………………………….41

Gráfico N°4 Realizar Movimiento Del Cuerpo…………………………….....................................42

Gráfico N°5 Ejercitar la Mente con Adivinanzas…………………………………………….……43

Gráfico N°6 Juegos para la Salud………………………………………………………..………....44

Gráfico N°7 Jugar en Distintos Grupos…………………………………………………….……...45

Gráfico N°8 Curiosidad del Tema ………………………………………………………………....46

Gráfico N°9 Comprender un Tema...………………………………………………………...…….47

Gráfico N°10 Responder todas las Preguntas ……………………………………………………...48

Gráfico N°11 Jugar antes de Leer ………………………………………………………….……....49

Gráfico N°12 Concentrarse en el Texto…..………………………………………………………..50

Gráfico N°13 Juegos Permanentes………………………………………………………….……...51

Gráfico N°14 Identifica Nombre, Personajes, Tiempo y Lugar……………………………….…...52

Gráfico N°15 Realizar Comentarios de un Tema………………………………..............................53

Gráfico N°16 Participar en Actividades Recreativas…………………………………………..…..54

Gráfico N°17 Participar en la Lectura….………………………………….…………………...…..55

Gráfico N°18 Realizar Crucigramas y Juegos de Palabras.……….…………………………...…...56

Gráfico N°19 Actividades Recreativas Físicas……………………………………………………..57

Gráfico N°20 Realizar Lecturas de Historias y Fabulas………..…………………………………..58

Gráfico N°21 Recrear para Salud Mental…………………….........................................................59

Gráfico N°22 Participación entre Compañeros…………………………………………………….60

Gráfico N°23 Practicar Trabalenguas, Adivinanza………………..................................................61

Gráfico N°24 Leer Cuentos ……………………………………………………………………….62

Gráfico N°25 Armar Mapas Conceptuales sobre la Lectura……………………….........................63

Gráfico N°26 Aplica la Motivación como Requisito………………………………………………64

Gráfico N°27 Interés por un Libro………………………………………………..……….……….65

Gráfico N°28 Perseverancia en la Lectura…………………………...............................................66

Gráfico N°29 Realiza Opiniones sobre el Tema…………………………………………………...67

Gráfico N°30 Realiza Comentarios Después de Leer un Tema…………………….………...…....68

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

xii

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1………..……………………………………………………………………………............99

Anexo 2………..……………………………………………………………………………..........100

Anexo 3………..……………………………………………………………………………..........101

Anexo 4………..……………………………………………………………………………..........102

Anexo 5………..……………………………………………………………………………..........103

Anexo 6………..……………………………………………………………………………..........104

Anexo 7………..……………………………………………………………………………..........105

Anexo 8………..……………………………………………………………………………..........106

Anexo 9………..……………………………………………………………………………..........107

Anexo 10..……..……………………………………………………………………………..........108

Anexo 11…..…..……………………………………………………………………………..........109

Anexo 12…..…..……………………………………………………………………………..........110

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

xiii

TÍTULO: Estrategias Recreativas en el Desarrollo de la Lectura Comprensiva en Niñas y Niños

de Cuarto Año “A” de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Juan Montalvo” Parroquia

Sangolquí, Cantón Rumiñahui, Periodo 2016-2017.

Autora: Elizabeth Alexandra Paucar Suquillo

Tutor: MSc. Ramón Humberto Flores Pozo

RESUMEN

Este proyecto de investigación realizado en la Unidad Educativa “Juan Montalvo” periodo 2016-

2017, contó con la participación de las autoridades de la institución, docente, estudiantes y padres de

familia quienes proporcionaron los datos para el desarrollo de la investigación planteada, tuvo como

objetivo general, analizar como aporta las estrategias recreativas en el desarrollo de la lectura

comprensiva en las niñas y niños del cuarto año “A” de Educación General Básica de la Unidad

Educativa “Juan Montalvo” de la parroquia Sangolquí, Cantón Rumiñahui, periodo 2016-2017,

justificando su realización por ser una contribución teórica para el docente, que permite desarrollar

estudiantes críticos y con valores, apegados al diario vivir de la comunidad educativa, fortaleciendo

el currículo educativo, se realizó siguiendo una metodología, utilizando una investigación de campo,

la encuesta como técnica, el instrumento seleccionado fue el cuestionario, y la entrevista para el

maestro, que se aplicó a la comunidad educativa de la institución, de donde se obtuvo la información

que ayudó a elegir las estrategias más adecuadas, que permitieron optimizar los procesos de lectura

comprensiva que el estudiante usa a diario, ayudando a mejorar el rendimiento en la comprensión de

todas las asignaturas.

PALABRAS CLAVE: ESTRATEGIAS RECREATIVAS / LECTURA COMPRENSIVA /

EDUCACIÓN / DESARROLLO INTELECTUAL / CONOCIMIENTO.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

xiv

TITLE: Recreational strategies in the Development of Comprehensive Reading in Girls and Boys

of fourth Year “A” of Basic General Education at Educational Unit “Juan Montalvo” Parish

Sangolquí, Rumiñahui Canton, period 2016-2017.

Author: Elizabeth Alexandra Paucar Suquillo

Tutor: MSc. Ramón Humberto Flores Pozo

ABSTRACT

This research project carried out at Educational Unit “Juan Montalvo” period 2016-2017, it counted

with the participation of the authorities of the institution, teachers, students and parents who provided

the data for the development of the proposed investigation. Its general objective was to analyze how

it contributes recreational strategies in the development of comprehensive reading in girls and boys

of the fourth year “A” of Basic General Education at Educational Unit “Juan Montalvo” of the

Sangolquí Parish, Rumiñahui Canton, period 2016-2017, make up an excuse for its realization as a

theoretical contribution for the teacher, which will allow the development of critical students with

values, attached to the daily life of the educational community, strengthening the educational

curriculum, it was performed following a methodology, using a field investigation, the survey as a

technique, the selected instrument was the questionnaire, and the interview for the teacher, which

was applied to the educational community of the institution, from where the information that helped

to choose the most appropriate strategies, which allowed to optimize the comprehension reading

processes that the student uses daily, helping to improve the performance in the comprehension of

all the subjects.

KEYWORDS: RECREATIONAL STRATEGIES / COMPREHENSIVE READING /

EDUCATION / INTELLECTUAL DEVELOPMENT / KNOWLEDGE.

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original

document in Spanish.

Piedad Gisela Mejía Gavilánez

Certified Translator

ID: 171937186-4 SENECYT: 1005-2016-1753003 / 1005-13-86033974

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

1

INTRODUCCIÒN

La escritura aparece con la necesidad del ser humano, para llevar registros de sus actividades diarias

como: controlar la producción agrícola, saber cuántos habitantes existen en la comunidad, registrar

los impuestos; estos hechos debían registrarse de alguna forma que se pueda transmitir a las

generaciones venideras, las cuales necesitaban un respaldo confiable para nuevas decisiones. En los

tiempos remotos antes de que aparezca la escritura, los saberes fueron transmitidos mediante la

palabra utilizando el relato de lo ocurrido en tales épocas, dando a conocer la realidad de lo vivido

llamado tradición oral. Son esas vivencias contadas por los padres a los hijos haciéndose efectiva la

transmisión de conocimientos.

La escritura y la lectura están ligadas dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, son herramientas

mediante las cuales se pueden despertar habilidades como: la imaginación, la creatividad, e interés

en todos los estudiantes en sus primeros años de educación, con el fin de buscar un cambio que sirva

para la transformación de la sociedad mediante la lectura.

Hoy en día, el desarrollo de la comprensión lectora de libros ha quedado a un lado, por el crecimiento

de la tecnología, el cual ha causado que los estudiantes tengan poco interés por adquirir nuevos

conocimientos, esta realidad exige analizar como aportan las estrategias recreativas innovadoras,

para mejorar la comprensión, respetando las diferencias que posee los niños de acuerdo con sus

respectivas edades para el éxito de la comprensión lectora, lo que permite un pleno desarrollo

cognitivo en todas las asignaturas inmersas en el proceso educativo, donde el estudiante puede

analizar y resolver problemas del diario vivir.

En la institución donde se realizó la práctica docente, se observó la dificultad a la hora de emplear

una lectura comprensiva, esto afectó de manera directa al desarrollo académico de las niñas y niños

en todas las asignaturas, se puede mejorar con actividades que involucren; el empeño, la motivación

y el uso de estrategias renovadas para que los estudiantes desarrollen el gusto por leer, sin dejar a

un lado la participación de los padres de familia, que forman parte de la comunidad educativa para

el desarrollo de la lectura comprensiva, pues estos hábitos también se los puede desarrollar en los

hogares.

El desarrollo de esta investigación permitió buscar estrategias recreativas renovadas para desarrollar

la comprensión lectora, proporcionando una ayuda al docente y a los estudiantes del cuarto año de

educación básica de la Unidad Educativa “Juan Montalvo” permitiendo que el aprendizaje sea más

eficaz y divertido por medio de la lectura, sobre todo puedan disfrutar de aprender nuevas cosas cada

día.

Esta investigación consta de los siguientes capítulos:

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

2

El Capítulo I: contiene El Problema, se desarrolla su planteamiento, incluye las preguntas

directrices, los objetivos y la justificación. Se encuentra la contextualización del problema, menciona

que ciertamente la comprensión lectora tiene un progreso con la práctica.

El Capítulo II: contiene El Marco Teórico, el desarrollo literario de las variables: estrategias

recreativas y lectura comprensiva, considerando antecedentes, términos básicos, fundamentación

legal y la caracterización de las variables.

El Capítulo III: contiene la Metodología, Población y Muestra, Operacionalización de Variables,

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos, Técnicas para el Procesamiento y Análisis de

Resultados.

El Capítulo IV: contiene Análisis e Interpretación de Resultados.

El Capítulo V: contiene Conclusiones y Recomendaciones

El Capítulo VI: contiene la Propuesta

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Una de las actividades que son de vital importancia a nivel mundial, es el aprender a leer y escribir,

lo que ha permitido el acceso a los conocimientos que sirven para que los seres humanos desarrollen

nuevos avances tecnológicos. Desde el siglo XIX cuando surgió el afán por reducir en su totalidad

los índices de analfabetismo haciendo obligatoria la educación para acortar las diferencias existentes

en la sociedad, es así como la educación se convierte en el eje principal para el progreso y la

sostenibilidad de las colectividades, existiendo organismos internacionales como: la Organización

de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), quien ve el

cumplimiento de estos derechos de todas las personas en el mundo.

El fenómeno tecnológico influyó de gran manera su llegada al Ecuador, debido a que la sociedad

no ha tenido a su alcance todos los beneficios que ofrece hoy en día el internet y en general

Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs.)

Todo el tiempo en que los estudiantes se dedican a compartir en las redes sociales, el manejo del

idioma español, queda dentro de este fenómeno del siglo XXI, el mismo que ha ido decayendo en su

manejo; lo que se ha evidenciado en las redes sociales el mal uso de las reglas ortográficas, dando

seguimiento a temas sin importancia o contenidos que no aportan en la formación de las personas,

causando algunos efectos que se deben contrarrestar, para mantener y rescatar el buen uso y valor al

tiempo disponible de las personas, especialmente la de los niños y jóvenes.

Son innumerables los beneficios que se pueden obtener en la institución educativa al aplicar una

buena lectura comprensiva, sobre todo al momento de adquirir nuevos conocimientos en todas las

asignaturas como son: Estudios Sociales, Ciencias Naturales, Matemáticas, Lenguaje y más

asignaturas, que se deben aprender en las diferentes años de educación, una buena lectura

comprensiva ayuda a optimizar el tiempo al momento de leer y entender una nueva información,

además de hacer más sencillo al momento de revisar los apuntes para rendir una evaluación de las

diferentes materias escolares.

El tiempo que emplea el docente para explicar a un grupo de estudiantes una nueva información

para entender y almacenar en su memoria a corto o largo plazo, se convierte en un reto, debido a

que los estudiantes, pueden leer, pero no comprender, este fenómeno siendo un problema para todas

las asignaturas, se refleja en las notas que se desprenden de las evaluaciones de cada estudiante.

El uso de estrategias recreativas, consigue avivar el interés de los niños y adolescentes por la lectura

comprensiva, lo que es muy beneficiosa y transforma los momentos poco interesantes en las horas

más esperadas, para sacar a relucir la capacidad de comprender y participar de manera activa al

momento de leer.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

4

Por los factores mencionados se afirma que la lectura comprensiva desarrolla con mayor rapidez el

conocimiento, permitiendo que los estudiantes propongan nuevas ideas y nuevos proyectos en

diferentes áreas de estudio, la práctica de la lectura ya sea por placer o para informarnos siempre trae

grandes beneficios y permite crecer en muchos aspectos del estudiante.

A nivel de las aulas se emplea nuevas formas de educar donde el docente se convierte en guía, para

que el dicente, descubra o desarrolle su propio conocimiento, se respalda con una buena comprensión

lectora por parte de los estudiantes, haciendo más efectivos los textos y todo el material donde

involucre la actividad de leer.

Formulación del Problema

¿Cómo aporta las estrategias recreativas en el desarrollo de la lectura comprensiva en niñas y niños

de cuarto año “A” de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Juan Montalvo” Parroquia

Sangolquí, Cantón Rumiñahui, periodo 2016-2017?

Preguntas Directrices

¿Qué tipos de estrategias recreativas se desarrolla en niñas y niños de cuarto año “A “de Educación

General Básica de la Unidad Educativa “Juan Montalvo” Parroquia Sangolquí, Cantón Rumiñahui,

periodo 2016- 2017?

¿Qué actividades se desarrollan en las estrategias recreativas en niñas y niños de cuarto año “A”

de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Juan Montalvo” Parroquia Sangolquí, Cantón

Rumiñahui, periodo 2016-2017?

¿Qué procesos se aplica para el desarrollo de la lectura comprensiva en niñas y niños de cuarto

año “A” de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Juan Montalvo” Parroquia

Sangolquí, Cantón Rumiñahui, periodo 2016-2017?

¿Qué requisitos debe reunir para el desarrollo de la lectura comprensiva en niñas y niños de cuarto

año “A” de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Juan Montalvo” Parroquia

Sangolquí, Cantón Rumiñahui, periodo 2016-2017?

¿Existe una guía de estrategias recreativas para desarrollar la lectura comprensiva en niñas y niños

de cuarto año “A” de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Juan Montalvo” Parroquia

Sangolquí, Cantón Rumiñahui, periodo 2016-2017?

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

5

Objetivo General

Analizar como aporta las Estrategias recreativas en el desarrollo de la lectura comprensiva en niñas

y niños de cuarto año “A” de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Juan Montalvo”

Parroquia Sangolquí, Cantón Rumiñahui, periodo 2016-2017.

Objetivos Específicos

Determinar qué tipos de estrategias recreativas se desarrolla en niñas y niños de cuarto año “A” de

Educación General Básica de la Unidad Educativa “Juan Montalvo” Parroquia Sangolquí, Cantón

Rumiñahui, periodo 2016-2017.

Establecer que actividades se desarrollan en las estrategias recreativas en niñas y niños de

cuarto año “A” de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Juan Montalvo” Parroquia

Sangolquí, Cantón Rumiñahui, periodo 2016-2017.

Identificar qué procesos se aplica para el desarrollo de la lectura comprensiva en niñas y niños de

cuarto año “A” de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Juan Montalvo” Parroquia

Sangolquí, Cantón Rumiñahui, periodo 2016-2017.

Indagar qué requisitos debe reunir para el desarrollo de la lectura comprensiva en niñas y niños de

cuarto año “A” de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Juan Montalvo” Parroquia

Sangolquí, Cantón Rumiñahui, periodo 2016-2017.

Diseñar una guía de estrategias recreativas para desarrollar la lectura comprensiva en niñas y niños

de cuarto año “A” de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Juan Montalvo” Parroquia

Sangolquí, Cantón Rumiñahui, periodo 2016-2017.

Justificación

La lectura es uno de los procesos importantes en la educación, la ejecución correcta permite al

estudiante guardar la información a la que se acceda; es aquí donde toma un papel importante la

lectura comprensiva que al realizarla adecuadamente, ayuda a reducir el tiempo en que se deba leer

para comprender la nueva información, se lee para recordar lo que ya se aprendió; ya sea para rendir

un examen o evaluación; como para aplicar la nueva información en la vida cotidiana, se puede decir

que las personas tienen su formación según lo que leen, se debe tener en cuenta el tipo de información

que se pone al alcance de las nuevas generaciones a la hora de leer, ya sea en sus hogares o en el

establecimiento de educación.

En la actualidad se puede ver que estudiantes practican la lectura de una manera obligada sea por

cumplir una tarea o por rendir una prueba, varios son los motivos para que los estudiantes hayan

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

6

perdido el interés; por leer un buen libro, por disfrutar de una historieta o reírse con un comic. La

llegada de las nuevas tecnologías con ello las conocidas redes sociales que han venido a ocupar el

tiempo libre de los estudiantes, después de cumplir con sus tareas escolares, es muy preocupante ver

que existe en estas redes sociales, información que no aporta para mejorar la capacidad intelectual

de las personas que frecuentan estos sitios, la pésima ortografía, el mal uso de las abreviaturas,

incluyendo la información nociva que está al alcance de los más pequeños.

No se puede dejar a un lado la importancia de la lectura comprensiva, por lo que logra la facilidad

de procesar con rapidez la nueva información; además de enriquecer el vocabulario, sin dejar aún

lado que la práctica de la lectura perfecciona el uso correcto de las reglas gramaticales, sin duda la

lectura tiene varios beneficios tan solo con practicarla de manera constante.

El generar un buen hábito de lectura desde tempranas edades siempre será beneficioso, lo que se

pretende con el uso de las estrategias recreativas enseñar al estudiante de cuarto año de educación

básica a entender lo que lee, por tal motivo es beneficioso el uso de una guía de estrategias recreativas

que abre una posibilidad de incrementar la comprensión lectora en los estudiantes de la Unidad

Educativa Juan Montalvo.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Para el estudio, se utilizó varias investigaciones realizadas en algunas Universidades del país y del

mundo, como son:

A NIVEL INTERNACIONAL

Título: La Lectura Recreativa como Estrategia Pedagógica para Mejorar la Comprensión Lectora

en los Estudiantes de Grado Cuarto de Básica Primaria de la Institución Educativa Villa Estrella.

Autores: Sandra Milena Díaz Quintana-Viviana Patricia Guardo Valeta

Lugar: Cartagena de Indias (Colombia)

Año: 2017

Las autoras de este proyecto de investigación proponen actividades basadas en la motivación desde

diferentes actividades entretenidas para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes de cuarto

de básica, utilizando el enfoque constructivista con los teóricos de Piaget, Vigotzky y Ausubel,

guiando el mejoramiento de la comprensión lectora planteada por la teoría de Isabel Solé en los

subprocesos de las estrategias. Implementa el estudio de las estrategias cognitivas desde la teoría de

Goodman, la investigación es de carácter cualitativa descriptivo, utiliza la metodología de

investigación acción, incrementada cuatro fases como son: diagnóstica, diseño, implementación y

evaluación de resultados.

A NIVEL NACIONAL

En la Universidad Técnica de Ambato se realizó la siguiente investigación: Estrategias Para

Desarrollar La Comprensión Lectora en los Niños del Quinto Año de Educación Básica de la Escuela

“Juan Iñiguez Veintimilla” Del Caserío Macas- Quingueo.

Autor: Araujo Astudillo Elva Carmita.

Lugar: Ecuador.

Año: 2012.

- La investigación tiene como objeto el identificar las estrategias más adecuadas para desarrollar la

comprensión lectora con aplicación al proceso de educación, estas estrategias cuentan con un diseño

y método adecuado para el sector donde está ubicado el establecimiento educativo.

- Los resultados y conclusiones a la que llegó la autora de esta investigación es que: los niños mejoran

el vocabulario y la presentación de las tareas al aplicar estrategias y métodos que permitieron

desarrollar la comprensión lectora.

El enfoque de investigación que utilizó la autora es la metodología cuantitativa para la variable de

las estrategias y la cualitativa para la variable de la comprensión lectora la modalidad de

investigación se basa en campo porque la realizó en el lugar donde se encuentra el objeto de estudio,

también aplicó la investigación bibliográfica porque la búsqueda de información fue en folletos,

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

8

libros e internet, el autor aplicó el nivel de investigación exploratoria la cual utilizo técnicas

metodológicas adecuadas para diagnosticar la causa que han dado origen en este problema. Y la

descriptiva porque aborda el nivel de profundidad de la investigación, la cual detalla características

principales del problema.

A NIVEL INTERNACIONAL

Título: Estrategias para el Mejoramiento de la Comprensión Lectora en Estudiantes de Grado

Décimo en el Gimnasio Pascal.

Autora: Jiménez Arévalo Erika Sofía.

Lugar: Colombia

Año: 2015.

El objetivo de la investigación es buscar las estrategias adecuadas que permitan desarrollar la

comprensión lectora en los estudiantes, además de ser una posibilidad de contribuir para que el

docente fortalezca sus conocimientos y pueda aplicar para desarrollar una adecuada educación.

La autora de la monografía menciona sobre el uso de las estrategias que:

El uso de estrategias meta-cognitivas en el aula de clase, contribuye al fortalecimiento

de la comprensión de lectura en los estudiantes de décimo del Gimnasio Pascal pues

viabilizan el acercamiento a los procesos mentales responsables de ello y a la preparación

de los estudiantes haciéndolos conscientes de su forma de adquirir conocimientos;

además de ser una posibilidad para fortalecer el ejercicio docente, de manera tal que se

logre la enseñanza del español evitando dejar vacíos en el aprendizaje de los estudiantes

pues una inadecuada comprensión de lectura, sobre todo en la asignatura de español,

conlleva a desinterés y bajo rendimiento en el aula.(Pág. 7)

Dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje la innovación o reinversión de estrategias educativas

siempre ayudarán a mejorar y fortalecer lo aprendido, siempre se buscará que, la creación de nuevos

conocimientos no sea de una manera tradicional, se debe tomar en cuenta que con una buena

motivación y el uso de una estrategia apropiada se puede despertar en el lector el gusto por leer,

además que el estudiante podrá experimentar su progreso para entender con mayor facilidad nuevos

conceptos, esto hará que fortalezca sus conocimientos que posee y permita buscar nuevos saberes.

A NIVEL NACIONAL

Título: Los Juegos Recreativos en el Desarrollo de la Motivación de los Estudiantes de la Escuela

Fiscal Mixta N° 2, Polibio Jaramillo Saa, Del Cantón Playas.

Autora: Betty Alexandra González Burgos.

Lugar: Ecuador.

Año: 2012.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

9

La investigación busca relacionar los juegos recreativos con la motivación en los estudiantes

al momento de aprender, donde selecciona las actividades adecuadas para motivar y

despertar interés en los dicentes, además de aportar al docente en el ejercicio de su profesión.

- La autora de esta tesis utilizó la modalidad cuantitativa y cualitativa el problema de esta

investigación en los objetivos y los datos tiene dos dimensiones en las variables como: el uso de los

juegos recreativos y la motivación de los estudiantes, la propuesta de estrategias didácticas para la

inserción del juego recreativo ha establecido la metodología de forma cualitativa y cuantitativa del

proyecto para implementar su operacionalización a partir del año lectivo 2011 – 2012.

-Utiliza Método Inductivo – Deductivo, que se basa en la lógica para emitir su razonamiento, aplica

el método activo para el desarrollo del proyecto han participado los estudiantes tanto en la parte física

como intelectual, interviniendo el docente como investigador, motivador y facilitador cooperativo

de la investigación.

El uso de actividades recreativas en el proceso de aprendizaje proveen al docente oportunidades de

mejorar la atención y motivación en los estudiantes, teniendo en cuenta que se deben escoger y

aplicar cuando la clase vaya a aprovechar de la mejor manera, ya que actividades que incluyen

recreación pueden ocasionar problemas con la disciplina o más aún tener un efecto contrario y

provocar en los dicentes distracción y falta de concentración, estos factores dependerán del lugar

donde se encuentre el establecimiento educativo, la clase social de donde provengan los estudiantes

y el entorno donde crecen las niñas y niños, son factores que se deben tomar en cuenta a la hora de

aplicar una actividad recreativa.

A NIVEL NACIONAL

Título: El Arte De Leer Para El Desarrollo De Habilidades De Comprensión Lectora De Los

Estudiantes Del Cuarto Grado De La Escuela De Educación Básica “José Antonio García Cando”

Autora: Soriano Ivonne Ana.

Lugar: Ecuador.

Año: 2015.

La investigación centraliza su estudio en la comprensión lectora y los efectos que producen en el

aspecto cognitivo de los estudiantes, se detallan las habilidades que se pueden desarrollar con la

práctica de la lectura, además de contribuir con el docente de cuarto año de educación básica al

proveer herramientas para optimizar y enfocar las actividades de lectura que se desarrollan en el aula

de clase.

-La autora también utilizó el método científico para dar respuesta a las interrogantes según las

ordenes de la naturaleza, además de incluir el método descriptivo para detallar y analizar hechos

relacionados con la comprensión lectora.

Según el siguiente documento realizado por la autora utiliza métodos y técnicas que sirve para la

recolección de información, se introdujeron en dos fases con el fin de cumplir este trabajo

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

10

denominado proyecto factible, donde la primera fase la autora desarrolla una evaluación a las niñas

y niños, con el fin de determinar el nivel de comprensión lectora.

Los trabajos de investigación de campo, utilizan la observación y una encuesta como técnica para

obtener información, en este caso han sido los estudiantes y el docente los que proporcionaron la

información para procesarlos y obtener los resultados que ayudaron a realizar un diagnóstico y poder

viabilizar las actividades y técnicas que se utilizaran para el mejor desarrollo de las habilidades en

los estudiantes. En la segunda fase presenta las propuestas; estrategias metodológicas en desarrollar

habilidades cognitivas y meta cognitivas. Según su objetivo gnoseológico.- Es explicativa por el

apoyo de las diferentes bibliografías de textos de diferentes autores, revistas, trabajos científicos,

publicaciones, etc.

Fundamentación Teórica

Estrategias Recreativas

Estrategias para el Aprendizaje

Son formas que se utiliza en el proceso de enseñanza-aprendizaje logrando alcanzar los objetivos

planteados para la educación de un determinado grupo de personas, varios autores han desarrollado

diferentes estrategias de aprendizaje, lo importante es adaptarlas a la actualidad y al medio en el cual

se desarrolla la enseñanza buscando que el estudiante se apropie de la mayor cantidad de

conocimientos.

La base para que los estudiantes puedan construir su conocimiento de una manera eficiente depende

de una variedad de estrategias de aprendizaje, como también de la motivación, de la inteligencia y

los conocimientos previos, por lo que el docente debe adecuar y aprovechar los métodos y técnicas

para que los estudiantes produzcan nuevos conocimientos a lo máximo, el cual depende de ciertos

factores como son: la capacidad del estudiante y del ambiente familiar.

Las Estrategias de aprendizaje juega un papel importante en cada paso de la educación, por eso es

preciso que el docente actualice información para poder modernizar las habilidades, usando las

herramientas informáticas.

VASQUEZ, Fernando (2010) en su libro ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA menciona sobre

las estrategias que:

Se entiende por estrategias, en general, toda aquella actividad consciente planeada para

lograr un fin, o como una manera o un plan que integra los principales objetivos, políticas

y sucesiones de acción de una organización en un todo coherente, cuya implementación

va a depender, entre otros factores, de la habilidad y actitud del maestro, el tipo de

contenidos que se desea desarrollar, las características del grupo, el número de

estudiantes del aula, el diseño de la sala de clase, la filosofía educativa, el tiempo del cual

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

11

se dispone para cubrir una temática, la intencionalidad prevista de aprendizaje, el clima

organizacional y comunicacional generado en el aula. (Pág. 24) 20/11/2016

Las estrategias son ordenamientos que se utilizan para ampliar en el alumno las capacidades

cognitivas para procesar información y transformarla en conocimiento, en efecto se las puede utilizar

combinando técnicas y métodos que permitan efectivizar el proceso de enseñanza-aprendizaje

permitiendo desarrollar las destrezas necesarias para cumplir el objetivo de la educación.

Tipos de Estrategias

Existen una infinidad de estrategias dentro del proceso educativo entre las más destacadas son las

siguientes:

Estrategias Estructurales

Conduce al aprendizaje activo, animando a los estudiantes a distinguir mentalmente ideas principales

e ideas segundarias y procesarla en una estructura, consiguiendo construir esquemas, diagramas y

mapas conceptuales reforzando la elaboración con el apoyo del docente, visualizando aspectos

principales del texto.

Estrategias para el buen Aprendizaje

Esta estrategia conlleva al estudiante a pensar y actuar por su propia iniciativa para que pueda dar

lo mejor de sí mismo, apoyándose en la motivación como un recurso indispensable en todo proceso

de aprendizaje ocupando un enfoque del constructivismo.

Estrategia de Comprensión

Existen tres etapas para la estrategia de comprensión lectora:

Antes de leer: En esta etapa consigue revisar los conocimientos previos las cuales consiste en relucir

información que ya se conoce sobre la clase.

Durante la lectura: En esta etapa se crea imágenes mentales, lugar, personaje y acción, exponiendo

información que sobresale, se realiza la investigación de palabras que no se conoce.

Después de la lectura: En este proceso se aborda los contenidos, se realiza esquemas resúmenes y

también se puede releer.

Estrategia Didáctica

Son las formas de utilizar los materiales y técnicas que se aplica para el proceso de enseñanza

aprendizaje para alcanzar con los objetivos de los contenidos planificados para los estudiantes

empleando de acuerdo con las características de los integrantes del aula.

Estrategia Recreativa

Son acciones físicas, manifestados en los juegos que ayudan a la relajación del estudiante para que

el aprendizaje sea divertido y entretenedor, para su mejor efecto estas estrategias deben renovarse

para cumplir con éxito los objetivos planteados

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

12

Usar un procedimiento para la enseñanza que involucre recreación siempre actúa de manera positiva

debido a que el cerebro recibe con mayor facilidad la información cuando esta tiene una estrecha

relación con algo agradable que cause placer o que divierta, las estrategias que reúnan estas

características son un elemento a favor del docente, pero se debe cuidar de no desgastarlas o hacerlas

predecibles, porque dejarían de ser efectivas en el proceso de enseñanza.

Específicamente las estrategias recreativas busca el desarrollo de la lectura comprensiva de una

manera no obligatoria, es responsabilidad del docente buscar y aplicar las técnicas y métodos que

tengan relación con la recreación para despertar el interés en los estudiantes, la lúdica empleada para

la enseñanza siempre será una herramienta que se puede aplicar en todas las edades, es muy

interesante ver la reacción de los padres de familia cuando en una reunión se inicia con una dinámica

o juego, es más divertido aprender cuando se incluye una actividad de la cual disfrutamos.

BRINNITZER, M. (2008) en su libro JUEGOS Y TÉCNICAS DE RECREACIÓN menciona sobre

la recreación que:

Cuando hablamos de recreación, estamos hablando de una Educación para el Tiempo

Libre, de una transferencia de las vivencias al propio uso del tiempo y por lo tanto, de

una actividad educativa de gran responsabilidad para el que la coordina. Estos conceptos

de Tiempo Libre, Recreación, Educación son inseparables y exige de una eficaz

preparación y formación por parte de los encargados de tal tarea. (pág.9) 20/11/2016

Las actividades como es el caso de la lectura se la pueden realizar tanto en la institución educativa

como en casa con la diferencia que en el aula el docente prepara su clase con anterioridad dándole la

característica de única, esto incluye la estrategia educativa que va a emplear para poder llegar con el

conocimiento a sus estudiantes esto dependerá de las características que definen a cada grupo.

El objetivo principal de aplicar una estrategia recreativa es proporcionar además de la expectativa

que se crea por un tema nuevo que se va a desarrollar, un ambiente de relajación por incluir

actividades no muy formales que evitarán crear tensiones en los jóvenes o niños que participen en la

clase.

La nueva información debe ser clara y precisa, la aplicación de una estrategia que asocie estas

características debe tomar en cuenta los conocimientos previos del estudiante y también sus

expectativas, una estrategia que ayude a sintetizar lo aprendido es muy beneficiosa debido a que

permite explorar el nivel de información que llega al dicente, además se puede evidenciar la práctica

de la lectura comprensiva en los trabajos de investigación que el estudiante elabore.

Recreación

Son acciones con el fin de recrear o divertir, buscando la distracción para aliviar las tensiones que

produce el trabajo y las responsabilidades de cada persona, se afirma que el ser humano en estado de

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

13

relajación es más productivo y tiene mayor facilidad de retener información y renueva energías que

permite obtener mejores resultados en sus actividades diarias.

Importancia de la Recreación

La recreación se ha convertido en un derecho humano especialmente aplicada en las niñas y niños,

cuyo fin es aportar en el desarrollo físico, mental y social de las personas, siendo un recurso muy

utilizado en la educación y la enseñanza de asignaturas que tienen un contenido complejo, ha sido

también el medio para transmitir costumbres, culturas y más características que definen a un pueblo.

BRINNITZER, M. (2008) en su libro JUEGOS Y TÉCNICAS DE RECREACIÓN menciona sobre

la importancia de la recreación que:

Tanto el descanso como la recreación son necesarios para gozar de buena salud. Ambos

nos convierten en personas con energia y entusiasmo: hacen que disfrutemos el trabajo,

la familia, y los amigos: nos permiten estar alegres y de buen humor; aumentar nuestra

tolerancia ante situaciones difíciles, de tal manera que podamos entender con entereza y

valor; incrementa nuestra disposición para hacer otras actividades y efectuarlas con

mayor eficiencia lo que aumenta nuestra autoestima; nos permite mejorar nuestras

relaciones con los demás, vale la pena programar algo de tiempo para descansar y

divertirnos.(pág13 )02/11/2016

Es importante la recreación en el ser humano, pues ayudan a mantener un balance entre las labores

diarias y las actividades placenteras, además de permitir formar en valores como: puntualidad,

disciplina, ayuda a identificarse, a expresarse en grupo, a desarrollar cualidades positivas en las

personas, en definitiva con la recreación aprovechamos productivamente el tiempo libre.

La recreación es el motor principal para el desarrollo integral del estudiante sobre todo en la edad

de 9 a 12 años contribuye en la parte biológica, mayor rapidez y fuerza en los movimientos

aprovechando la mejor época de aprendizaje del niño; en la parte psicológica aporta en la atención,

la memoria, la imaginación, la conducta; en lo social permite buscar una mejor calidad de vida en

las diferentes etapas del ser humano.

Las niñas y niños en su desarrollo necesitan descubrir sus gustos y las cosas que formarán parte de

su personalidad, las actividades como cantar, correr, bailar, entre otras permiten conocerse a sí

mismo y socializar por ser pequeños siempre se verán atraídos por actividades que proporcionen

diversión y a su vez satisfacción, esta necesidad forma parte del ser humano en todas las etapas de

su vida. La búsqueda de actividades que nos puedan brindar relajación también será realizada cuando

se tenga un tiempo libre.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

14

El Juego

AYALA, Mónica- CASTRO, María (2014) en su libro JUEGOS PARA NIÑOS CON

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES menciona sobre el juego que:

El juego es una estrategia metodológica óptima que facilita el trabajo con el alumno, ya

que parte del interés de éste y representa en sí mismo una motivación para él.

Permite además que los alumnos interactúen de manera estructurada, pero con amplio

espectro de desempeño individual. A la vez, es gratificante por el simple hecho de

participar en él. (pág. 5) 20/11/2016

Muchos juegos tradicionales que sirven para recrearnos, pueden proporcionar, más que solo

distracción o relajamiento, también son el medio para trasmitir la cultura de los pueblos, impulsando

a formar con valores, buscando que el niño se desarrolle plenamente haciendo posible su

participación de mejor manera en la sociedad.

El gusto por disfrutar de las actividades recreativas depende de cada persona, un grupo puede

disfrutar de patinar, mientras que otros individuos practican el fútbol, algunos disfrutan el cantar,

esto tiene una estrecha relación con la edad, también existen un grupo de personas que disfrutan de

leer un libro, asistir a un concierto sinfónico, las actividades recreativas se desarrollaran en grupo o

de forma individual, en definitiva los deportes, juegos, la música, el baile, la lectura son actividades

que se destacan a la hora de recrearse.

Clases de Juegos

Las actividades recreativas aportan valores para las personas que los practican, Piaget en su teoría

distingue los juegos en:

Juegos de ejercicio que son los que el infante realiza en un principio al repetirse varias veces esta

acción genera satisfacción inmediata, pudiendo ser visuales, auditivas, táctiles, jugueteolfativas,

gustativas, de manipulación. Los juegos simbólicos pueden aplicarse sobre él un año y medio a dos

años son los juegos de imitación. El juego de reglas empieza de los seis a siete años son los juegos

que se rigen bajo normas o reglas para ejecutarlos entre los que podemos mencionar juegos

deportivos con reglas claras, los juegos de construcción son tipos de juegos que involucran piezas

para armar, apilar, juntar, lo más importante es utilizar el tiempo disponible en una actividad que

eduque o entretenga y que nos ayude a crecer.

Fuera de la clasificación de Piaget también se encuentra actividades como los juegos tradicionales

que son los que se transmiten de generación en generación sus reglas dependerán de la región donde

se practique además encontramos los juegos populares los cuales no se puede determinar su origen

y se transmiten de igual forma que los juegos tradicionales entre ellos podemos nombrar: el gato y

el ratón, en la actualidad se ha incursionado los videojuegos los mismos que pueden aportar a

desarrollar varias características beneficiosas en las niñas y niños siempre que se los utilice de manera

ordenada y con supervisión de un adulto.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

15

También existen los juegos verbales que benefician en el desarrollo del lenguaje del estudiante, estos

pueden ser las adivinanzas, trabalenguas, rimas.

Tipos de Recreación

Dentro de los tipos de recreación se pueden encontrar algunos, entre los principales son:

Recreación Activa

Constituyen actividades donde está involucrada la acción o actividad motora se las puede realizar

dentro de un lugar cerrado o abierto entre las que podemos nominar: basquetbol, natación, lectura y

las actividades al aire libre como campamentos, pesca, alpinismo, lectura. Se ha incluido a la lectura

en las dos listas debido que para disfrutar de un buen libro se lo puede realizar tanto en el interior de

casa como al aire libre, todo dependerá de cada persona, sin duda los juegos que impliquen actividad

física son doblemente beneficiosos, estos nos permiten participar en grupos o también de manera

individual.

Recreación Social

Son actividades grupales que se las puede planificar y organizar, tienen una dirección que además

de recrear también permiten interactuar con el grupo y con el que lo dirige la actividad, se la puede

practicar en clubes o equipos, siendo su objetivo principal el recrear para desarrollar y mejorar las

normas básicas de convivencia o empatía social. Estas actividades proporcionan relajamiento, para

mejorar las relaciones con las niñas y los niños entre sí, por medio de la interacción con todo el

grupo de trabajo que poseen intereses similares, los clubes son una muestra de esta actividad de

recreación social.

EDGAR, Céspedes (2003) en su libro PRINCIPIOS Y TÉCNICAS RECREATIVAS PARA LA

EXPRESIÓN ARTÍSTICA DEL NIÑO, menciona sobre Recreación Social:

Mediante la interacción- libre, espontanea, lúdica- con otros niños y adultos, cada niño

aprende acerca de sí mismo y de los demás desarrollando habilidades que le permiten

convivir con otros. Aprende cómo su comportamiento afecta a otras personas, cómo el

comportamiento de los demás le afecta a él, y cuales actitudes y conductas son aceptables

para convivir en su medio (pág. 18) 28/11/2016

Dentro de las actividades que realizan los niños es muy importante que dediquen tiempo a juegos

grupales o que involucren más de un individuo, esta acción permite desarrollar sensibilidad con lo

que respecta a su comportamiento dentro de la sociedad como: compartir, esperar su turno, solicitar

de manera amable, exigir, liderar, estas son características necesarias que requiere el individuo para

integrar una sociedad de manera armónica persiguiendo su satisfacción y felicidad.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

16

Recreación Psíquica

Son actividades donde el ejercicio mental es la principal actividad, este tipo de recreación a diferencia

de las otras actividades accede el desarrollo cognitivo del individuo con efectos favorables para la

mente, algunas actividades de recreación que permite el desarrollo cognitivo son: el jugar ajedrez,

armar rompe cabezas, completar un crucigrama, buscar palabras de una sopa de letras, leer un texto,

etc.

MARTEL- URBANO (2011) en su libro PSICOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD PSÍQUICA menciona

lo siguiente: “Actividad Psíquica: son representaciones subjetivas generados por los cambios

bioquímico. Se actualizan y se modifican permanentemente. Pero, conservan su orientación

(singularidad)” (Pág. 17)

Tipos de Ejercicios Mentales

Existe una variedad de ejercicios mentales entre los principales son:

Repasos diarios: antes de ir a descansa es importante recordar todo lo que se hizo durante el día,

desde el momento en que inicia las labores hasta el momento que va a descansar buscando hasta el

menor detalle posible, representando visualmente cada paso de sus actividades, este ejercicio

beneficia la concentración, la destreza de visualización, la memoria y la capacidad de observación.

Crear Mapas Mentales: En este ejerció se recomienda dibujar mapas de un sitio nuevo que la persona

llega a conocer, este proceso favorece a perfeccionar la memoria, la capacidad cerebral y el desarrollo

de la inteligencia espacial.

Memorización Visual y Espacial: Este ejercicio se practica recordando objetos y su lugar de

ubicación para entrenar al cerebro se puede repetir esta acción en un lapso de dos horas con el fin de

desarrollar la memoria visual y espacial. Otro de los ejercicios para la memoria y las habilidades

cognitivas es dormir las horas necesarias, esto depende de la edad, lo que recomiendan dormir entre

las edades de 6 a 13 años es de 9 a 11 horas con el fin de desarrollar la memoria de la mejor manera.

Utilizar la mano no dominante para realizar las actividades cotidianas da buenos resultados para

ampliar la salud mental, con el cambio de la mano dominante permite que el cerebro envié ordenes

distintas a las habituales que se las realiza de una manera automática. Consumir alimentos saludables

mejora la memoria esta pueden ser: frutas verduras; espinaca, brócoli, pescado hígado, nueces entre

otras.

Resolver crucigramas favorece en varios aspectos porque se utiliza la lúdica como medio para el

aprendizaje y desarrollo de varias habilidades como son: el vocabulario, el razonamiento, la agilidad

mental, la agilidad lingüística y la identificación de palabras similares, además aporta cada una de

estas habilidades para su respectivo uso como: el vocabulario siendo muy necesario para conocer su

significado de las palabras y entender lo que el autor del texto quiere transmitir: el razonamiento es

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

17

de vital importancia es la facultad para resolver problemas del diario vivir y del proceso de enseñanza

aprendizaje además activa las funciones cognitivas como; la identificación de palabras similares.

Las ilusiones ópticas: Favorecen a los ojos y a la mente para identificar la imagen real. Las

adivinanzas es una buena manera de activar los procesos mentales. El estrés y la ansiedad afecta

gravemente a la memoria para la entrega de información y a la trasmisión de conocimientos, en el

transcurso que pasa el tiempo el estrés crónico obstruyen a las células cerebrales causando la falta de

memoria. Por tanto es indispensable la recreación en todas las personas especialmente en los niños

porque reduce algunas enfermedades y ayuda a liberar las tensiones producidas por el estrés para

conseguir el nuevo conocimiento.

Actividad Física

Es de vital importancia la actividad física en todas las etapas de vida del ser humano, en edades

escolares está incluido un tiempo para recrearse mientras que pasan dentro de la institución educativa,

esta pauta se la ha denominado recreo que es el lapso que dan a los estudiantes para realizar un breve

receso de las primeras horas de clase, con el objetivo de liberar las tensiones, y puedan continuar con

la jornada de estudios.

SARA, R- GUARA TACHEA, N. (2009), en su libro ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD menciona

sobre Actividad Física:

El sedentarismo se ha ido transformando en una auténtica epidemia de los países

desarrollados y, sin embargo, está bien demostrado que la actividad física reduce el

riesgo de padecer afecciones cardiacas, diabetes y algunos tipos de cáncer, permite

controlar mejor el peso y la salud de los huesos y músculos y presenta indudables

veneficios psicologicos. Por todo ello es necesario un estilo de vida activo mas saludables

que incluya actividades físicas y que las autoridades, desde un ambito supranacional al

puramente local, fomente dicho tipos de actividades y conciencien a la poblacion de los

indudables beneficios que comporta la gente. (Pág. 36 ). 10/02/2017

Debido al ritmo de vida que exige la sociedad actual, es muy poco el tiempo que las personas

incluyendo los niños, dedican a la recreación o a la actividad física, teniendo como resultado

diferentes trastornos, en su salud, su aspecto psicológico por tanto afecta su desempeño como

miembro de su grupo familiar, alcanzando a afectar su papel como miembro de la sociedad, el

sedentarismo, provocado por varias fuentes entre las que se puede mencionar; el internet, dispositivos

electrónicos ( teléfonos celulares), redes sociales han esclavizado a un computador a los niños y

jóvenes, teniendo afecciones en su desarrollo, todo esto se puede contrarrestar con actividad física,

la cual se debe incluir en todo proceso de enseñanza aprendizaje, buscando que las clases sean más

activas y que incluyan dinámicas o juegos que llamen la atención de los participantes con su variación

de acuerdo a edades de los estudiantes.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

18

Actividad Lúdica

OMEÑACA, R- RUIS, J (2005) en su libro JUEGOS COOPERATIVOS EN EDUCACIÓN

FÍSICA menciona sobre la actividad lúdica que:

La actividad lúdica ha sido y es valorada con frecuencia como una representación

simbólica de sentimientos, preocupaciones y experiencias; un medio para expresar las

necesidades y las vivencias experimentadas por el “yo” y para establecer relaciones

constructivas con los demás. (Pág. 10)

Dentro de las actividades más importantes que deben realizar las personas son los juegos para el

relajamiento, cuyo objetivo es renovar energías para continuar con las labores diarias; sean estas el

trabajo en la oficina, el asistir al colegio o universidad, las labores diarias que se realizan en casa, el

conducir un vehículo, sin duda todas las actividades generan tensiones de una u otra manera

afectando en el rendimiento, su estado de ánimo y su salud, son muchos los beneficios que

proporcionan la recreación, las actividades varían según la edad que tenga el individuo.

Beneficios Psicológicos:

La recreación tiene efectos en varios aspectos del ser humano como actitud, su comportamiento, su

carácter, las actividades que impliquen juegos siempre serán beneficiosas para quienes la practiquen

su efecto relajante ayuda a liberar tensiones, a disminuir los efectos de las actividades repetitivas y

las tensiones ocasionadas por las responsabilidades que deben afrontar cada día.

LANDAZABAL, Mait- FAGOAGA, José (2006) en su libro JUEGO COOPERATIVO PARA

PREVENIR LA VIOLENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS menciona sobre los beneficios

psicológicos que:

Efectos del juego en factores de desarrollo afectivo-emocional: sentimiento de placer y

felicidad, expresión y comprensión de sentimientos positivos y negativos, elaboración de

experiencias positivas y negativas expresión simbólica de la agresividad y la sexualidad,

identificación con el adulto, aprendizaje de técnicas de resolución de conflictos, auto

concepto-autoestima, estabilidad emocional, empatía, aumento de emocionalidad

positiva y manejo de emociones negativas, habilidades sociales y aceptación social,

disminución de conductas agresivas y de retraimiento. (Pág. 64)

La forma de vida que se lleva, se ve reflejado en el tipo de trabajo que se realice, una actividad muy

bien realizada será llevado a cabo por una persona que tiene una buena motivación, un buen descanso

y ha realizado alguna actividad de recreación, dando como resultado un buen rendimiento intelectual

y físico, ayudando a evitar las consecuencias producidas por el estrés laboral.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

19

Beneficio Social

Varios son los beneficios que reciben sobre todo cuando la recreación se la realiza de forma

grupal, entre las que se pueden mencionar las siguientes:

Integración en la comunidad, integración en la sociedad, aprendizaje de cultura e historia, se

reduce la diferenciación social, se identifica con su etnia, se vincula socialmente, aprende a

resolver conflictos, aprende a tomar decisiones, afianza su idea de libertad, se vincula en su

familia, aprende sobre ser recíproco con los demás, aprende a crecer conjuntamente con la

sociedad.

RODRÍGEZ, M (2008) en su obra JUEGOS Y TÉCNICAS DE RECREACIÓN “4” menciona

sobre la interacción social:

Se entiende por interacción social a la interrelación entre individuos y grupo lograda a

través de la expresión y comunicación por medio del lenguaje verbal, no verbal (gestos,

movimientos, mímica, etc.) y los símbolos.

Es indiscutible que en toda labor recreativa/ educativa es muy importante el hecho de

facilitar las vías y canales de comunicación entre los integrantes del grupo, incluyendo al

coordinador/conductor. (pág. 33) 10/01/2017

El tiempo que se emplea a la recreación siempre será beneficioso en todos los aspectos y uno de ellos

es la socialización, debido a que las actividades recreativas no se las ejecutan de manera individual

sino en grupo, esto permite que las personas incluidas dentro de esta actividad desarrollen: liderazgo,

tolerancia, respeto, solidaridad. Toda persona necesitas socializar por el hecho de intercambiar ideas,

de comunicarse hay muchas razones, en este caso el niño debe socializar ya sea con la maestra, con

los compañeros o con la comunidad donde vive.

LECTURA COMPRENSIVA

Lectura es un proceso intelectual donde se decodifican símbolos que conforman un texto, en tanto

que en lectura comprensiva se amplía esta definición agregando la compresión de lo leído

convirtiendo en una relación donde el lector y el texto interactúan, es muy importante desarrollar la

comprensión lectora durante todas las etapas del ser humano.

ATIENZA- LARA- SÁINZ- DE SÁRRAGA (2015) en su libro CURSOS DE LECTURA

COMPRENSIVA menciona sobre la lectura que:

La lectura es una actividad humana compleja, en ella intevinen dos aspectos

fundamentales: una la activdad fisica (la percepcionon visual) y una actividad intelectual

(la comprension mental de lo leido) estos dos aspectos se encuentran en interacción

constante, es necesario un adecuado desarrollo ya que de ello depende la eficacia en la

lectura. (Pág. 21) 15/ 01/2017

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

20

La lectura muchas veces no siempre se la realiza de la mejor forma, existen varios factores que

influyen para que este proceso cumpla con su objetivo que es el transmitir información, mucho

depende del individuo y de la forma como la realice para que pueda interiorizar la información que

el texto proporcionó, con este antecedente podemos mencionar que leer no es sinónimo de

comprender, por tal motivo se llega a utilizar un término que fusione estas dos acciones como es la

lectura comprensiva que busca comprender o entender lo que el autor del texto plasmo en letras.

Importancia de la Lectura

La lectura siempre tendrá importancia en el desarrollo de las sociedades, es el instrumento para

obtener más conocimiento, mejorar la lectura compresiva tiene mucha importancia en la actualidad,

se han formado lugares específicamente para desarrollar esta destreza donde permiten que los

participantes puedan comprender lo que están leyendo, la enseñanza del proceso de lectura inicia a

tempranas edades a nivel mundial su desarrollo facilita algunas actividades de la vida cotidiana como:

entender un contrato de trabajo, documento que se tengan que revisar antes de firmar, etc.

Según la web una guía de ayuda, menciona sobre la importancia de la lectura:

La lectura es una de las actividades más importantes y útiles que el ser humano realiza

a lo largo de su vida. En primer lugar, la lectura, del mismo modo que todas las restantes

actividades intelectuales, es una actividad exclusiva de los seres humanos, únicos seres

vivos que han podido desarrollar un sistema intelectual y racional de avanzada. Esto

quiere decir que la lectura es una de aquellas actividades que nos definen por lo que

somos frente al resto de los seres vivos. La lectura es una actividad que por lo general

comienza a adquirirse muy lentamente desde temprana edad y se mantiene de por vida,

es decir no se pierde con el tiempo. https://www.importancia.org/lectura.php

Este proceso donde el cerebro juega el papel más importante, se puede buscar mejorar la comprensión

lectora con la aplicación de técnicas, el uso de motivaciones, y sobre todo crear un gusto por leer y

hacer de esto un buen hábito, fomentando un crecimiento en su nivel de comprensión, permitiendo

que se desarrollen y fortalezcan características positivas en la persona que lo practique.

Objetivo de la Lectura

Uno de los objetivos de la lectura es transmitir un mensaje similar a todos los lectores, pero esta

percepción varía de acuerdo con las características únicas de las personas, en las instituciones

educativas para la enseñanza de la lectura, lo principal para comprender es que el docente aplique la

motivación por el gusto a la lectura.

Según la web, formacion-docene.idoneos.com/ menciona sobre la comprensión de la lectura que:

Leer es comprender, siempre que se lee se lo hace para entender sino carecería de sentido.

Un lector comprende un texto cuando puede encontrarle significado, cuando puede ponerlo

en relación con lo que ya sabe y con lo que le interesa. http://formacion-docente.idoneos.com/didactica_de_la_lengua/comprension_lectora/

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

21

La lectura es una de las principales destrezas que el ser humano debe desarrollar para poder

involucrarse en la sociedad, el tener un buen procedimiento para leer depende que otras destrezas se

puedan desplegar como; la escritura, dentro de ella está el correcto uso del vocabulario y de las reglas

gramaticales para fortalecer la criticidad del ser humano.

Estrategias para la Lectura Comprensiva de un Texto

Las estrategias de la lectura son nada menos que, las actividades que se plasme para leer y entender

la información que se obtenga del texto, sobre todo que sepa deleitarse de la lectura, por lo que el

texto a leer será de su agrado e interés del estudiante, con un adecuado material didáctico,

acompañados de procesos que emplea el docente, para conseguir el objetivo que se direccione en

las aulas de cada año escolar.

Según la página web Icario menciona sobre Las Estrategias para la lectura comprensiva de un texto

que son las siguientes:

1.- Leer el título del libro: con el fin de imaginar la lectura del texto.

2.- Leer el texto completo sin detenerse: para lograr una idea general.

3.- Separar y numerar cada uno de los párrafos del texto.

4.- Subrayar en cada párrafo la idea principal o lo más importante del texto.

5.- Colocar comentarios frente a los párrafos que sea necesario.

6.- Colocar títulos y/o subtítulos a los párrafos separados.

7.-Despues de leer, examinar las actividades realizadas anteriormente. http://www.icarito.cl/2010/03/53-8925-9-la-lectura.shtml/

Es primordial emplear estrategias para el proceso de la lectura comprensiva, pues el resultado de una

buena estrategia se obtiene en el desarrollo integral del estudiante, contribuyendo a una educación

con calidad.

Procesos de la Lectura Comprensiva

Todas las actividades que involucren un proceso de lectura siempre aportarán para poder mejorar

nuestra comprensión lectora: leer una historieta, una revista, un libro de cocina, las instrucciones de

un juego, el manual del usuario de algún electrodoméstico, o el periódico sea por un corto o largo

tiempo nos permite fortalecer la capacidad de comprender mejor los textos.

MATTEUCCI, N. (2009) en su libro LA LECTURA COMPRENSIVA Y PRODUCCIÓN

ESCRITA, mensiona sobre los procesos de lectura:

Al efrentarse con un nuevo material escrito, el sujeto debe posicionarse como un lector

activo, y para ello es necesario que ponga en práctica diversas estrategias que le permitiran

la construcción del signigicado global del texto. En el proceso del lector es posible diferenciar

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

22

y poner en práctica tres etapas: prelectura, lectura y poslectura que comprenden distintos

microprocesos (Pág. 13)

El desarrollo de la lectura aporta en el convivir de cada día, ya sea para poder expresar una

conversación con los amigos o en la comunidad donde se vive. El poder coger un libro y ponerse a

leer atrae muchos beneficios como el desarrollo intelectual a toda persona, y más siendo un buen

lector a temprana edad los niños realizan un análisis e interpretación de cualquier lectura sin

dificultad, para lo cual los padres de familia contribuyen siendo lectores demostrando con el ejemplo,

pues los hijos quieren seguir el ejemplo de los padres. De no ser así para este tema sobre el desarrollo

de la lectura comprensiva existe juegos recreativos para que el estudiante se incentive por la lectura

en esta problemática el docente debe trabajar mucho poniendo la motivación el interés necesario para

mejorar la lectura comprensiva.

Proceso de Prelectura

Para realizar una buena lectura comprensiva existen varios pasos que se los debe tomar en cuenta,

como es la prelectura con esta acción el lector toma una breve idea de lo que refiere el texto, los

estudiantes hacen uso de su conocimiento previo del tema que se trata en el libro, mientras mayor

sea la noción de lo que se refiere el tema, su comprensión será más rápida.

Según el Blog Taller de Lectura menciona sobre la prelectura que:

La prelectura: es la etapa que permite generar interés por el texto que lees. Es el

momento para revisar los conocimientos previos. Además, es una oportunidad para

motivar y generar curiosidad, activar los contextos, experiencias, creencias y

conocimientos de los lectores. http://tallerdelectura1.blogspot.mx/2010/09/bloque-ii-proceso-de-lectura-y.html.

La prelectura es una de las etapas más importantes del proceso de lectura comprensiva, por tanto

aquí el maestro debe poner todo su empeño y creatividad para despertar interés del tema que se vaya

a tratar, realizar la prelectura con interés puede tener buenos resultados al momento de realizar un

comentario o análisis sobre lo leído, una alternativa puede ser el uso de dinámicas, juegos, y más

actividades, buscando activar los conocimientos previos del tema.

Proceso de Lectura

En esta etapa se realiza un estudio estructural del tema tratado, donde el estudiante utiliza su proceso

intelectual, una práctica activa, reluciendo las ideas primarias y segundarias del tema, para concretar

con el análisis del texto.

Según la web Formación y Estudios menciona sobre proceso de la lectura lo siguiente:

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

23

Es la fase más importante de la lectura, porque en ella estamos entendiendo lo que

leemos, atendiendo lo que se nos cuenta y poniendo toda nuestra concentración en ese

aprendizaje nuevo que estamos estudiando. Aun así, aunque sea la más importante, no

debemos obviar las otras dos ni empezar por esta. ¡Cuidado! https://www.formacionyestudios.com/fases-de-la-lectura.html

Para llegar a esta fase se debe haber puesto en práctica el proceso de prelectura buscando la estrategia

recreativa más adecuada al tema, logrando poner todo el interés y la concentración en el estudiante

para un mejor aprendizaje significativo.

Proceso de Poslectura

El proceso de Poslectura es la parte donde la maestra puede apreciar lo que el estudiante aprendió

después de haber pasado por los procesos de prelectura, lectura, llegando a la parte final del proceso

de pos-lectura de manera que el estudiante podrá realizar diferentes actividades como: un resumen,

organizadores gráficos, También puede realizar collage. Dependiendo como el tema realizado en

clase lo amerite o la maestra disponga.

ILLESCAS, Clara (2013) en su libro LA PALABRA ES NUESTRA: PRÁCTICAS DE

LECTOESCRITURA menciona sobre Poslectura que:

La Poslectura es un momento de interpretación y reflexión. Aunque durante la lectura

ya comenzamos con la comprensión del sentido. Por lo general, se requiere terminar por

completo para tener todos los elementos necesarios para una comprensión global. Ya que

termina la etapa de la lectura es que el lector puede reflexionar sobre lo leído y elaborar

una interpretación más acabada (Pág. 30)

En este proceso se podrá ver los resultados del estudiante cuanto aprendió mediante la evaluación

que realice la maestra. Con el proceso de pos-lectura en esta cita nos indica que es un buen momento

para poder trabajar en grupo entre los compañeros para que construyan su propio comentario del

tema que se esté tratando en la clase. Por esta razón es muy importante que la maestra trabaje con

los tres procesos: prelectura, lectura y pos-lectura para obtener buenos resultados con la lectura

comprensiva, en cierta forma que el estudiante capte mejor el tema y se llegue a un aprendizaje

significativo.

Requisitos para la Lectura

La Motivación

Es una de las partes fundamentales para el estudiante, en mi criterio si no hay motivación no se logra

un trabajo con éxito, se puede realizar un trabajo sin motivación pero con malos resultados, por lo

tanto toda la motivación para una buena enseñanza depende de la maestra, para este tema de la

motivación es muy necesario la recreación ya sea en casa como también en el aula. Para empezar

con la clase varios autores afirman que la recreación es el empuje, el motor para realizar una actividad

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

24

en la clase con los estudiantes, para lo cual se recomienda a la maestra realizar dinámicas con juegos

antes de empezar con una clase.

La Motivación, según El Blog ACV El Confidencial menciona que:

La motivación es un impulso que nos permite mantener una cierta continuidad en las

acciones que realicemos y nos acerca a la consecución de nuestros objetivos. La

motivación es un elemento importante que va a fluir en nuestras conductas, percepciones,

expectativas, etc. https://blogs.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/relacion-padres-e-hijos/2

La motivación no solo es para los niños sino para todas las edades, los seres humanos nos movemos

por alguna razón que se tenga que cumplir , en los adultos, lo que nos lleva a ser responsables en los

trabajo es nuestros hijos, el amor hacia ellos son el resultado de concluir nuestras metas, y más

siendo pequeños son los que necesitan esta acción, pues están creciendo y para fortalecer su

autoestima necesitan de motivación, en la niñez es en donde se debe consolidar la autoestima con

los padres de familia en los hogares, son los más indicados para cumplir con este derecho de los

niños, por lo que se necesita de mucho afecto para que se cumpla este ejercicio.

La Concentración

Es uno de los requisitos muy importantes debido a que su ejecución logra aislar la atención de los

detalles externos y se enfoca en solo punto o acción, en este caso el proceso de lectura.

La Concentración según la página web; Terapia de Atención, manifiesta que:

A través de la atención, nuestra mente puede centrarse en un estímulo de entre todos los

que hay a nuestro alrededor para ignorar todos los demás. Con la concentración, una de

las habilidades fundamentales en el proceso de conocimiento, mantenemos la atención

focalizada sobre un punto de interés, durante el tiempo que sea necesario. Sin

concentración es prácticamente imposible aprender algo, por tanto, la concentración es

imprescindible para el aprendizaje. http://terapiadeatencionconcentracion.blogspot.com 15/01/2017

La concentración uno de los elementos necesarios para poder dar paso a la comprensión, sobre todo

al leer un texto, por tanto es una de las cosas principales para que el estudiante asimile de mejor

manera el tema que se enseña en la clase, por esta razón se recomienda no pegar en paredes cosas

que llamen la atención de los estudiantes, entre los requisitos más importantes que se debe cumplir

a la hora de practicar la lectura comprensiva es la concentración.

La Perseverancia

Dentro del proceso de lectura comprensiva es muy importante que el docente ponga en acción la

práctica de la lectura día a día para conseguir buenos resultados en la comprensión construyendo un

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

25

hábito de leer, este ejercicio permite ampliar la capacidad de entender aplicando para cada nivel de

básica, utilizando diferente estrategia y método para cada aula.

La perseverancia según la página web guía infantil.com manifiesta que:

La perseverancia es un esfuerzo continuo, supone alcanzar lo que se propone y buscar

soluciones a las dificultades que puedan surgir, un valor fundamental en la vida para

obtener un resultado concreto.

Con perseverancia se obtiene la fortaleza y esto nos permite no dejarnos llevar por lo

fácil y lo cómodo. El estudio siempre implica paciencia y perseverancia para su

conclusión. Por esto es muy importante que los niños aprendan a ser perseverantes. Les

brindará de estabilidad, confianza en sí mismos y madurez. http://www.guiainfantil.com/1218/educar-en-valores-la-perseverancia.html, 08/02/2017

La perseverancia en estudiantes de los primeros años de educación se puede fortalecer en casa,

encargando actividades con diferente grado de dificultad, motivando a cumplir los objetivos, sin

importar el número de intentos que deba realizarlo, en la escuela de igual forma aprenden a ser

constantes con la maestra, pero ya con los conocimientos previos que aprendieron en casa. La

perseverancia para entender un tema que es tratado en el aula permite llegar al objetivo, desarrollando

así este requisito para el mejor avance en la comprensión lectora obteniendo buenos resultados.

La selección de lectura es una de las cosas importantes para niños de 9 años a esta edad les atrae

mucho las imágenes por lo tanto la selección tiene mucho valor, si escogemos los temas que más le

agraden les estamos incentivando a ser buenos lectores.

Comprensión de la Lectura

La comprensión es una herramienta para que el estudiante consiga un óptimo conocimiento la cual

logra un aprendizaje significativo, el estudiante sabrá reconocer e identificar los pequeños detalles

de la lectura que se esté tratando en la clase.

PERONARD- GOMEZ- PARODI- NUÑEZ (1997) en su libro COMPRENSIÓN DE TEXTOS

ESCRITOS: DE LA TEORÍA DE LA SALA DE CLASES menciona sobre la comprensión que:

La comprensión es, en definitiva, el acto consciente en que culminan innumerables

procesos personales de aprehensión interior de los significados o sentidos de las cosas.

Al concretar un acto de comprensión, el hombre ejecuta una triple tarea:

a) Presta atención a algo percibido, pensado, recordado, imaginado o intuido;

b) Inicia una toma de conciencia de ese algo con el fin de aprehenderlo mejor;

c) Analiza estructuras y sus relaciones con otras” realidades”; compara, dimensiona,

deduce, proyecta y;

d) Concluye tal toma de conciencia valorando lo que la ha motivado y los resultados

alcanzados.(pág.99)

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

26

Se puede aprender solo la información que el estudiante comprende, con la ejecución de este proceso

se puede almacenar el conocimiento en la memoria a largo plazo, buscando desarrollar la praxis en

cada tema que sea expuesto en el aula de clase, la continua práctica de esta acción, proporciona un

excelente hábito de comprensión lectora.

Comprensión Inferencial

La comprensión inferencial permite al estudiante interpretar de mejor manera utilizando los

conocimientos previos, lectura inferencial implica reconocer ideas principales, ideas segundarias

hasta llegar a obtener ideas adicionales.

ZARZAR, C (2015) en su libro LECTURA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA 1 menciona sobre

inferencial que:

Inferir significa deducir algo de la otra cosa o sacar una consecuencia de lo dicho o hecho

.En su calidad de estrategia de lectura, la inferencia consiste en la posibilidad de deducir

información que no aparece explícitamente en el texto, o en sacar conclusiones de las

ideas expresadas en el mismo. (Pág. 91)

Dependiendo de la lectura que se realice el individuo podrá anticipar las ideas o el final de un texto,

con la práctica de esta acción permite desarrollar la creatividad e imaginación todas estas

características son muy importantes al momento de producir textos literarios como son: cuentos,

historietas, fábulas y más contenidos.

Comprensión Crítica

La lectura crítica es la manera de dar uso de opinión de forma personal de lo que nos dice el autor en

el texto, para lo cual se debe implementar varios requisitos como: la concentración la misma que se

debe practicarla en un lugar donde no haya distracciones, reactivando interés por el tema que se está

tratando. La lectura crítica permite hacer juicio en el texto, clasificar la actuación de los personajes,

analizar de lo que nos habla el autor, reconocer la estructura del texto.

La actividad de la lectura crítica favorece en el desarrollo intelectual del estudiante, contribuye en la

buena ortografía. Esta lectura desempeña los niños con uso de razón la misma que permite realizar

una crítica en el tema.

Procesos Mentales que se Requiere para la Lectura

Este proceso incluye actividades cerebrales para su desarrollo se necesita de cierta madurez mental

y física, para esta acción contempla reconocer letras, números, palabras y su pronunciación, buscando

entender y captar la idea, se requiere de mucha práctica para desarrollar los tres procesos mentales

como son: percepción, memoria y lenguaje.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

27

La Percepción: Está conectada con la comprensión lectora, su primer paso es codificar los símbolos

del texto relacionando con los conocimientos previos y las experiencias vividas, floreciendo la base

de todo aprendizaje, siendo los sentidos que se activan para recibir la información.

La Memoria: Cumple con el papel de almacenamiento de la información su importancia para los

estudiantes es memorizar para cumplir con las actividades escolares de manera que puedan recordar

el aprendizaje, para su perfeccionamiento se necesita de ciertos aspectos como prestar atención

porque está ligada con la memoria, para lo cual es necesario emplear juegos divertidos para retención

de la misma.

El Lenguaje desempeña dos funciones importantes como: el pensamiento, que activa a la mente para

poder expresar lo que queremos decir; y la comunicativa es la acción de poder comunicarnos

persiguiendo una finalidad de lo que pensamos entre las personas.

Aporte de las Estrategias Recreativas para la Lectura Comprensiva

La aplicación de las estrategias recreativas en el proceso de lectura permiten obtener excelentes

resultados, entre los que podemos mencionar los juegos para ejercitar la mente tanto en niños como

en adultos, estos juegos son utilizados hasta la actualidad como los crucigramas y las sopas de letras

los que logramos encontrar en los periódicos, libros de trabajo, revistas, inclusive existen aplicaciones

para descargarlos en los celulares, basados en la flexibilidad del cerebro y su condición para

entrenarlo y permitir que sea más eficiente con el uso de estos juegos, está comprobado que el cerebro

puede organizar la información durante toda la vida, esta característica conocida como plasticidad

cerebral, el uso de estas actividades permite mejorar la circulación del cerebro mejorando la

concentración, atención, razonamiento y tiempo de respuesta.

Las estrategias recreativas aplicadas a la lectura comprensiva buscan motivar a los estudiantes a

realizar actividades que impliquen leer, tanto en el centro educativo como en el hogar, los maestros

deben proporcionar varias actividades que refuercen la lectura, lo importante es que sea una acción

voluntaria y divertida que pueda acceder a una nueva información o refuerce lo aprendido para

consolidar las habilidades de comprensión que los niños y adolescentes deben potenciar.

Para fomentar la lectura comprensiva se puede utilizar actividades como: construir álbunes de

cuentos, realizar juegos didácticos, maquetas, dibujar escena de la lectura donde el estudiante elija

los materiales, colores, figuras y objetos que puedan crear mediante la comprensión del texto. Al

final expondrán y explicaran a los demás estudiantes en que consiste la maqueta o la creación de las

escenas construidas por los estudiantes, también pueden usar el juego de preguntas y respuestas

donde los estudiantes una vez finalizada la lectura colocarán en la pizarra diferentes finales de la

lectura, incluyendo un final de su propia creatividad, la creación de una portada del libro con

elementos creativos y es otra alternativa que involucra comprensión en los estudiantes, donde cada

uno expondrá su forma de crear nuevas cosas.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

28

La unión de la recreación y la lectura son formas renovadas de enseñanza, donde el estudiante

experimenta por curiosidad nuevas formas de aprender, estas estrategias son muy bien vistas por

pedagogos y psicólogos llevando al docente a contar con el juego educativo para adquirir cambios

en su rendimiento y conducta dejando atrás el papel del estudiante que es solo receptor de ideas que

en ocasiones son muy diferentes a los de su realidad, las acciones que encierran las estrategias

recreativas son dinámicas y tienen concordancia con lo que el dicente espera al momento de aprender

ya que está familiarizado con el juego desde tempranas edades.

Definición de Términos Básicos

Actividad: Son acciones que realizan las personas o instituciones buscando un bienestar

personal o grupal para cumplir un objetivo.

Aprendizaje: Es la forma de adquirir conocimientos o información nueva esta puede realizarse en

los establecimientos educativos como también en los hogares, para su mayor beneficio se lo debe

recibir de manera ordenada.

Beneficio: Es un efecto positivo de una acción que da o recibe una persona o entidad, buscando

mejorar su actual situación en varios aspectos como; lo personal, intelectual, económico.

Comprensión: Es una característica que tienen las personas para conocer y entender lo que ocurre a

nuestro alrededor puede ser mediante una lectura, de la transmisión de información de una

conversación, empleando conocimientos anteriores por medio de la parte intelectual.

Concentración: Es la manera de poner todo el interés en un solo punto para captar la información

con mayor rapidez en el momento de recibir una información entendiendo su contenido.

Estrategia: Es un conjunto de actividades o pasos ordenados y planificados con anterioridad para

encontrar la forma o el camino más corto y eficaz para realizar las acciones, con el fin de cumplir un

objetivo deseado.

Intelectual: Es una característica especial que tiene la mente humana, cuyo trabajo es permitir que

las personas puedan razonar, analizar, reflexionar para resolver todo tipos de problemas.

Lectura: Es una actividad donde se entiende un idioma de manera visual y aporta en el desarrollo

integral de las personas, es el acto de visualizar un texto utilizando la parte intelectual para el

entendimiento desarrollando la imaginación y creatividad en los niños.

Motivación: Es una acción que afecta de manera directa en la forma de como las personas realizan

sus tareas, es el acto de ejecutar una actividad sin esfuerzo determinando la conducta del niño,

impulsado a base de palabras o acciones de afecto con el fin de lograr con éxito.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

29

Problema: Es una situación negativa o dificultad que atraviesan las personas de forma individual y

colectiva, en cualquier situación de la vida, esta requiere de una posible solución.

Procesos: Son pasos que se deben seguir para resolver un problema o cumplir un objetivo propuesto

donde se utiliza una técnica o un método que requiere de una planificación

Proyecto: Es la búsqueda de una solución a un problema mediante una investigación, práctica, o

experimento para conseguir un objetivo planteado.

Recreación: Son acciones donde involucran el ejercicio físico que realiza todas las personas con el

fin de proporcionar relajamiento y diversión para liberar las tensiones que produce las actividades

y responsabilidades diarias, su práctica es muy beneficiosa dentro del proceso de enseñanza

aprendizaje.

Requisito: Son los elementos necesarios que exige una situación para resolver u obtener un servicio.

Símbolo: Son signos visuales que tienen sentido para descifrar un texto que sirve para comunicarse

o enviar un mensaje claro y preciso.

Ser social: Es la integración a un grupo de personas que se relacionan mediante el habla, por su

naturaleza todas las personas son seres sociales, los niños desde muy pequeños necesitan hacer

amigos para el desarrollo de su personalidad.

Técnicas: Son una serie de pasos que utilizan las personas para realizar una actividad implicando

recursos didácticos para conseguir beneficios como habilidades y destrezas según a donde direccione

el objetivo.

Fundamentación Legal

Ley Orgánica de Educación Superior (2010)

Para la ejecución de este proyecto de investigación se tiene como fundamento las siguientes leyes

Art. 72.- Garantía de acceso universitario para los ecuatorianos en el exterior.- Las

universidades y escuelas politécnicas garantizarán el acceso a la educación superior de las y los

ecuatorianos residentes en el exterior mediante el fomento de programas académicos. El Consejo de

Educación Superior dictará las normas en las que se garantice calidad y excelencia.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

30

Estatuto de la Universidad Central del Ecuador

Art.191.- Derechos de los estudiantes tienen los siguientes derechos:

16.- Obtener los siguientes títulos profesionales y grados académicos para los cuales se hubieren

echo acreedores, de acuerdo con la ley, este estatuto y los reglamentos.

Art. 212.- El trabajo de graduación o titulación constituye un requisito obligatorio para la obtención

del título o grado para cualquiera de los niveles de formación. Dichos trabajos pueden ser

estructurados de manera independiente o como consecuencia de un seminario de fin de carrera. Para

la obtención de grado académico de licenciado o título profesional universitario de pre o posgrado.

El estudiante debe realizar y defender un proyecto de investigación conducente a una propuesta que

resolverá un problema o situación práctica, con características de viabilidad, rentabilidad y

originalidad en los aspectos de aplicación, recursos, tiempo y resultados esperados. Lo anterior está

dispuesto en el artículo 37 del Reglamento codificado de Régimen Académico del sistema nacional

de Educación Superior.

Art. 350.- El sistema de educación Superior tiene como finalidad la formación académica y

profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la innovación,

promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas.

En la Constitución de la República del Ecuador manifiesta lo siguiente:

Art.26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e

inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal,

garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas,

las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Art. 28.-La educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales

y corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin

discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.

Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas participar en una sociedad que

aprende. El estado promoverá el diálogo intercultural en sus múltiples dimensiones. El aprendizaje

se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada. La educación pública será universal y laica

en todos sus niveles y gratuita hasta el tercer nivel de educación superior inclusive.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

31

TÍTULO VII

Régimen del buen vivir sección primera

Educación

Art.343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y

potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la

generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes y cultura. El sistema tendrá como centro

al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente. El

sistema nacional de educación integrará una visión intercultural acorde con la diversidad geográfica,

cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y

nacionalidades.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Plan decenal

Políticas.

LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR

La Ley de Educación Superior manifiesta lo siguiente:

El Art. 350 de la Constitución de la República del Ecuador señala que el Sistema de Educación

Superior tiene como finalidad la formación académica y profesional con visión científica y

humanista; la investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión

de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación

con los objetivos del régimen de desarrollo.

Que, el Art. 351 de la Constitución de la República del Ecuador establece que el Sistema de

Educación Superior estará articulado al sistema nacional de educación y al Plan Nacional de

Desarrollo; la ley establecerá los mecanismos de coordinación del Sistema de Educación Superior

con la Función Ejecutiva. Este sistema se regirá por los principios de autonomía responsable,

cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad, autodeterminación para la

producción del pensamiento y conocimiento, en el marco del diálogo de saberes, pensamiento

universal y producción científica tecnológica global.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

32

Caracterización de las Variables

Variable Independiente

Estrategias Recreativas

Son los diferentes tipos de recreación que impulsan al estudiante a realizar actividades sin esfuerzo,

provocando motivación, beneficio y satisfacción.

Variable Dependiente

Lectura Comprensiva:

Es un proceso para poder interpretar símbolos que cumple con varios requisitos, técnicas y

actividades para su comprensión e interpretación, utilizando la parte intelectual.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

33

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación

La presente investigación se diseñó con la finalidad de aportar en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de los estudiantes de cuarto años de Educación General Básica de la Unidad Educativa

“Juan Montalvo”

Investigación de Campo, según la página web Metodología menciona que:

Se trata de la investigación aplicada para comprender y resolver alguna situación,

necesidad o problema en un contexto determinado. El investigador trabaja en el

ambiente natural en que conviven las personas y las fuentes consultadas, de las que

obtendrán los datos más relevantes a ser analizados, son individuos, grupos y

representaciones de las organizaciones científicas no experimentales dirigidas a

descubrir relaciones e interacciones entre variables sociológicas, psicológicas y

educativas en estructuras sociales reales y cotidianas. http://lainvetigacion.blogspot.com/2009/07/tipos-de-investigacion.html

La metodología utilizada fue descriptiva, además de documental y tiene característica de

investigación de campo, con una orientación cualitativa por las características que posee la

investigación, debido al problema presentado y siguiendo los objetivos planteados a lograr concuerda

con el “Proyectos de Campo”, puesto que se ejecutó en el lugar en que se produce el fenómeno.

La investigación Descriptiva según la página web NOEMAGICO menciona que:

El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones,

costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las

actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos,

sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más

variables. Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre

la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa

y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones

significativas que contribuyan al conocimiento. https://noemagico.blogia.com/2006/091301-la-investigaci-n-descriptiva.php

De manera que la investigación es descriptiva debido a que busca determinar la frecuencia con la

que ocurre el fenómeno investigado y quienes son los afectados directos por el problema

presentándolo como sucede realmente.

Tiene la característica de una investigación descriptiva debido a que se detalla el fenómeno tal cual

ocurre, al mismo tiempo se utilizó el método científico por que los datos recolectados especifican la

situación real de las variables en una población determinada que también se describe.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

34

La investigación Cuantitativa según NAMAKFORO, Mohanmad (2005), Manifiesta que: “Es como

un plan sistemático, o una serie de instrucciones para realizar un proyecto de investigación, tal como

un plano de construcción” (Pág.86)

Población y Muestra

Según la página web Metodología de la Investigación menciona sobre la población que:

Población- es el conjunto total de individuos, objetos o medios que poseen algunas

características comunes observables en un lugar y en un momento determinado. Cuando

se vaya a llevar a cabo una investigación debe de tener en cuenta alguna de las

características esenciales al seleccionarse la población bajo estudio. http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com/2010/07/poblacion-y-muestra.html

La población con las que se trabajó es: estudiantes comprendidas entre 8 a 9 años de clase media

baja, docentes de la Unidad Educativa Juan Montalvo y padres de familia.

Según la página web EXPLORABLE menciona sobre Muestra que: “El muestreo de población es

un proceso que consiste en tomar un subgrupo de sujetos que sea representativo de toda la población.

La muestra debe tener un tamaño suficiente como para garantizar un análisis estadístico”

https://explorable.com/es/muestreo-de-poblacion

Debido al número de estudiantes que conformó la población de la presente investigación no se trabajó

con muestra.

Tabla N° 1 Población

Población Total

Docentes 3

Estudiantes del cuarto años de

Educación General Básica 39

Padres de familia de los

estudiantes de cuarto año de

Educación General Básica

39

TOTAL 81

Elaborado por: PAUCAR, Elizabeth

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

35

Operacionalización de las Variables.

VARIABLE

INDEPENDIENTE

DIMENSIÓN INDICADOR ITEMS TÉCNICAS INSTRUMENTO

D PF E D PF E D PF E

Estrategias

Recreativas

Son los diferentes

tipos de recreación

que impulsan al

estudiante a realizar

actividades sin

esfuerzo, provocando

motivación, beneficio

y satisfacción

Tipos de

recreación

Realiza

recreación

Activa

1

1

1

E

N

T

R

E

V

I

S

T

A

E

N

C

U

E

S

T

A

E

N

C

U

E

S

T

A

G

U

I

A

D

E

E

N

T

R

E

V

I

S

T

A

C

U

E

S

T

I

O

N

A

R

I

O

C

U

E

S

T

I

O

N

A

R

I

O

Practica

recreación

Social

2

2

2

Realiza

recreación

Psíquica

3

3

3

Actividad

Desarrolla

actividad

Física

4

4

4

ejerce

actividad

Lúdica

5

5

5

Beneficio

Presenta

beneficio en

la salud

6

6

6

Observa

beneficio

social

7 7 7

VARIABLE

DEPENDIENTE

DIMENSIÓN INDICADOR ITEMS TECNICA INSTRUMENTO

D PF E D PF E D PF E

Lectura

Comprensiva:

Es un proceso para

poder interpretar

símbolos que cumple

con varios requisitos,

técnicas, actividades

para su comprensión

e interpretación,

utilizando la parte

intelectual.

Procesos

Promueve

proceso pre-

lectura

8 8 8

E

N

T

R

E

V

I

S

T

A

E

N

C

U

E

S

T

A

E

N

C

U

E

S

T

A

G

U

I

A

D

E

E

N

T

R

E

V

I

S

T

A

C

U

E

S

T

I

O

N

A

R

I

O

C

U

E

S

T

I

O

N

A

R

I

O

Practica

proceso lectura 9 9 9

Utiliza

proceso pos-

lectura

10 10 10

Requisitos

Orienta como

requisito la

Motivación

11

11

11

Procesa como

requisito la

concentración

12 12 12

Perdura como

requisito la

perseverancia

13 13 13

Comprensión

Aplica

comprensión

inferencial

14 14 14

Emplea

comprensión

Critica

15 15 15

Elaborado por: PAUCAR, Elizabeth

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

36

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos.

Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta para los estudiantes y padres de familia

y la entrevista para los docentes elaborando un banco de preguntas, se debe establecer que las

técnicas e instrumentos se utiliza para levantar la información si la técnica elegida es la encuesta, el

instrumento ideal es el cuestionario, si la técnica es la observación, entonces uno de los instrumentos

es una matriz de observación, es decir, el instrumento elaborado en relación al indicador y al tipo de

pregunta que se ha previsto, aquí como en todo el documento es importante el criterio del tutor.

La Encuesta según la página web QuestionPro manifiesta que:

Las encuestas son un método de investigación y recopilación de datos utilizados para

obtener información de las personas sobre diversos temas. Las encuestas tienen una

variedad de propósitos y se puede llevar a cabo de muchas maneras dependiendo de la

metodología elegida y los objetivos que se deseen alcanzar https://www.questionpro.com/es/una-encuesta.html

La encuesta contribuyó en el trabajo de investigación se realizó con los estudiantes, autoridades de la

institución y padres de familia con la elaboración del cuestionario, con el propósito de estar al tanto

con las opiniones acerca de las estrategias recreativas para el desarrollo de la lectura comprensiva en

la institución educativa.

La entrevista según el autor de la página web Manuel Galán Amado manifiesta que:

La entrevista, es la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el

sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a los interrogantes planteados sobre

el problema propuesto. Se considera que este método es más eficaz que el cuestionario,

ya que permite obtener una información más completa. http://manuelgalan.blogspot.com/2009/05/la-entrevista-en-investigacion.html

La entrevista se realizó a las docentes de dicha institución para llegar a una respuesta personal

sobre la utilidad de las estrategias recreativas para el desarrollo de lectura comprensiva, las cuales

aportaron con información real en esta problemática para que a su vez la investigación sea un

aporte para docentes de cuarto año de educación básica y los estudiantes logren un mejor

rendimiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El Cuestionario según la página web QuestionPro manifiesta que:

Un cuestionario es un conjunto de preguntas escritas utilizadas para obtener

información indistintamente para evaluar a una sola persona. Aun cuando el

cuestionario puede ser respondido por más de una persona, las respuestas no forman

parte de un análisis estadístico. Ejemplo: un examen en la escuela es un cuestionario. https://www.questionpro.com/blog/es/cuestionario-y-en

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

37

En el cuestionario se realizó preguntas procesadas con anterioridad para que las docentes puedan

responder fácilmente, la cual sirvió para hacer un análisis estadístico para el proceso de esta

investigación.

Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Resultados

Se debe establecer que técnicas e instrumentos se utilizará para levantar la información si la técnica

elegida es la encuesta, el instrumento ideal será el cuestionario, si la técnica es la observación,

entonces uno de los instrumentos sería una matriz de observación, es decir, el instrumento debe ser

elaborado en relación con el indicador y al tipo de pregunta que se ha previsto, aquí como en todo el

documento es importante el criterio del tutor.

Aplicado el instrumento como es la encuesta para obtener los datos se realizó el procesamiento de

los resultados obtenidos:

1.- Se analizó críticamente los resultados

2.- Se tabuló los resultados.

3.- Se elaboró cuadros de porcentajes y frecuencia.

4.-Se elaboró los gráficos tipo pastel.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

38

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Las encuestas se realizó en la comunidad Educativa Juan Montalvo de la parroquia de Sangolquí

del cantón Rumiñahui a los estudiantes, padres de familia, se realizó una entrevista a los docentes,

de cuarto año de Educación General Básica, se ha verificado que son 39 estudiantes 22 niñas y 17

niños con las respectivas encuestas que se ha tabulado y se pudo conocer la problemática sobre el

desarrollo de la lectura comprensiva para lo cual se investiga las estrategias de recreación de acuerdo

a la edad del estudiante, es decir una estrategia adecuada a su nivel intelectual, y al espacio físico

donde se encuentra la institución , la cual ayuda a escoger los juegos más relevantes para los niños y

niñas.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

39

Análisis de Encuestas a Estudiantes

1.- ¿Realiza juegos divertidos antes de leer un texto?

Tabla N° 3 Juegos divertidos

Alternativa Frecuencia %

Siempre 1 3%

Casi siempre 1 3%

A veces 3 7%

Nunca 34 87%

Total 39 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PAUCAR, Elizabeth

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PAUCAR, Elizabeth

Análisis e interpretación

Del total de los estudiantes encuestados los resultados indican que, el 87% nunca realizan juegos

divertidos antes de leer un texto, mientras que el 7% a veces, el 3% casi siempre, y el otro 3% siempre

realizan juegos divertidos antes de leer un texto.

Los datos obtenidos de las encuestan determinan que las y los niños en su mayoría no realizan juegos

divertidos antes de leer un texto, haciendo que no sea llamativa el instante de leer en clase por lo

tanto los estudiantes no pueden desarrollar el gusto por la lectura sea en el aula o en sus hogares.

Gráfico N° 1 Juegos divertidos

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

40

2.- ¿Juegas en grupo antes de empezar la clase?

Tabla N° 4 Jugar en grupo

Alternativa Frecuencia %

Siempre 1 3%

Casi siempre 4 10%

A veces 31 79%

Nunca 3 8%

Total 39 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PAUCAR, Elizabeth

Gráfico N° 2 Jugar en grupo

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PAUCAR, Elizabeth

Análisis e interpretación

Del total de los estudiantes encuestados los resultados indican que, 79% a veces juegan en grupo

antes de empezar la clase, mientras que el 10% casi siempre, el 8% nunca, el último porcentaje 3%

siempre juegan en grupo antes de empezar la clase.

Los encuestados reflejan que, las y los estudiantes a veces juegan en grupo. Se debe realizar el juego

en grupo para conseguir un ambiente de amistad y de compañerismo, además el niño se motiva con

juegos para realizar actividades en la clase.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

41

3.- ¿Realiza crucigramas con relación a la lectura?

Tabla N° 5 Realizar crucigramas

Alternativa Frecuencia %

Siempre 2 5%

Casi siempre 57 18%

A veces 12 31%

Nunca 18 46%

Total 39 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PAUCAR, Elizabeth

Gráfico N° 3 Realizar crucigramas

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PAUCAR, Elizabeth

Análisis e interpretación

Del total de los estudiantes encuestados los resultados indican que, el 46% nunca realizan

crucigramas con relación a la lectura, mientras que el 31% a veces lo realizan, el 18% casi siempre

y el 5% siempre realizan crucigramas con relación a la lectura.

Los resultados obtenidos reflejan que la mayoría de los estudiantes nunca realizan crucigramas con

relación a la lectura, para cambiar este resultado el docente debe buscar lecturas que contengan

diferentes actividades posteriores a realizar la lectura como son: buscar las palabras en el crucigrama,

en sopa de letras, para reactivar el interés por la lectura.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

42

4.- ¿Al comenzar la clase realiza actividades como: movimientos del cuerpo

Tabla N° 6 Realizar movimientos del cuerpo

Alternativa Frecuencia %

Siempre 3 8%

Casi siempre 3 8%

A veces 24 61%

Nunca 9 23%

Total 39 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PAUCAR, Elizabeth

Gráfico N° 4 Realizar de movimientos del cuerpo

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PAUCAR, Elizabeth

Análisis e interpretación

Del total de los estudiantes encuestados los resultados indican que, el 61% a veces realizan

actividades de movimiento del cuerpo, mientras que el 23% nunca realizan, el 8% casi siempre y el

otro 8% siempre realizan dinámicas de movimiento del cuerpo.

Los resultados obtenidos determinan que la mayoría de las estudiantes a veces realizan dinámicas de

movimiento del cuerpo, para invertir este resultado el docente debe realizar pausas activas antes de

realizar procesos de lectura para despertar y llamar toda la atención del estudiante buscando crear

expectativa, interés y gusto por realizar esta actividad.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

43

5.- ¿Trabaja con adivinanzas para ejercitar tu mente?

Tabla N° 7 Ejercitar la mente con adivinanzas

Alternativa Frecuencia %

Siempre 1 3%

Casi siempre 1 3%

A veces 4 10%

Nunca 33 84%

Total 39 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PAUCAR, Elizabeth

Gráfico N° 5 Ejercitar la mente con adivinanzas

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PAUCAR, Elizabeth

Análisis e interpretación

Del total de los estudiantes encuestados los resultados indican que, el 84% nunca trabajan con

adivinanzas para ejercitar la mente, mientras que el 10% a veces, el 3% casi siempre y el 3% siempre

trabajan con adivinanzas para ejercitar la mente.

Se puede observar con los resultados obtenidos que la mayoría de los estudiantes nunca utilizan

adivinanzas como medio para desarrollar una mente creativa, existen muchas actividades que

agraden y se puedan incorporar llamando la atención de los dicentes, estas acciones deberán llegar a

los involucrados de una manera agradable y sobre todo deben crear conciencia que se puede

incrementar su agilidad mental de manera sencilla y divertida.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

44

6.- ¿Realiza juegos que te llenen de energía?

Tabla N° 8 Juegos para la energía

Alternativa Frecuencia %

Siempre 2 5%

Casi siempre 5 13%

A veces 7 18%

Nunca 25 64%

Total 39 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PAUCAR, Elizabeth

Gráfico N° 6 Juegos para la energía

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PAUCAR, Elizabeth

Análisis e interpretación

Del total de los estudiantes encuestados los resultados indican que, el 64% nunca realiza juegos, que

le llenen de energía, mientras que el 18% a veces, el 13% casi siempre, y el 3% siempre realiza juegos

que le llenen de energía.

Los datos obtenidos de las encuestan determinan que en el aula no se realizan juegos creativos y

corporales con frecuencia, el docente puede emplear actividades creativas y corporativas para dejar

volar su imaginación es muy importante en los niños de cuarto año de Educación Básica para su

desarrollo intelectual y físico.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

45

7.- ¿Juega en distintos grupos de la clase para tener una buena amistad con todos tus compañeros y

compañeras?

Tabla N° 9 Jugar en distintos grupos

Alternativa Frecuencia %

Siempre 1 3%

Casi siempre 3 8%

A veces 10 25%

Nunca 25 64%

Total 39 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PAUCAR, Elizabeth

Gráfico N° 7 Jugar en distintos grupos

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PAUCAR, Elizabeth

Análisis e interpretación

Del total de los estudiantes encuestados los resultados indican que, el 64% nunca juegan en distintos

grupos de la clase para tener una buena amistad con todos los compañeros y compañeras, mientras

el 25% a veces, el 8% casi siempre, y el 3% siempre juegan en distintos grupos.

Del informe obtenido en las encuestas se determina que la mayoría de los estudiantes nunca juegan

en distintos grupos de la clase; el docente debe realizar esta actividad con los niños y niñas de cuarto

año de Básica por la importancia de formar valores, aprende a compartir y a tolerar a los demás

compañeros del grupo.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

46

8.- ¿Cuándo leen el título de un cuento te da curiosidad por saber de qué se trata?

Tabla N° 10 Curiosidad del tema

Alternativa Frecuencia %

Siempre 1 3%

Casi siempre 6 15%

A veces 10 25%

Nunca 22 57%

Total 39 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PAUCAR, Elizabeth

Gráfico N° 8 Curiosidad del tema

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PAUCAR, Elizabeth

Análisis e interpretación

Del total de los estudiantes encuestados los resultados indican que, el 57% nunca tienen curiosidad

de saber de qué trata el tema, mientras que el 25% a veces, el 15% casi siempre y el 3% afirma

que siempre tienen curiosidad del tema al empezar con un tema.

Del informe obtenido en las encuestas se interpreta que la mayoría de los estudiantes nunca siente

curiosidad por el tema, el docente debe poner en práctica los procesos de prelectura para poner interés

en la lectura.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

47

9.- ¿Comprendes todo el tema del texto cuando trabajan en clase?

Tabla N° 11 Comprender el tema

Alternativa Frecuencia %

Siempre 1 3%

Casi siempre 8 20%

A veces 10 25%

Nunca 20 52%

Total 39 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PAUCAR, Elizabeth

Gráfico N° 9 Comprender del tema

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PAUCAR, Elizabeth

Análisis e interpretación

Del total de los estudiantes encuestados los resultados indican que, el 52% nunca comprenden todo

el tema del texto cuando trabajan en clase, mientras que el 25% a veces, el 20% casi siempre y el

3% siempre, comprenden todo el tema del texto cuando trabajan en la clase.

Del informe obtenido en las encuestas se interpreta que la mayoría de los estudiantes nunca se

aprenden todo el tema del texto, por lo que debe haber una participación activa, y seguir

rigurosamente los procesos de la lectura.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

48

10.- ¿Después de leer un tema, responde todas las preguntas en la clase?

Tabla N°12 Responder todas las preguntas

Alternativa Frecuencia %

Siempre 3 8%

Casi siempre 4 10%

A veces 4 10%

Nunca 28 72%

Total 39 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PAUCAR, Elizabeth

Gráfico N° 10 Responder todas las preguntas

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PAUCAR, Elizabeth

Análisis e interpretación

Del total de los estudiantes encuestados los resultados indican que, el 72% nunca responden todas

las preguntas del tema, mientras que el 10% casi siempre, el otro10% a veces, y el 8% siempre

contestan todas las preguntas del tema.

Se interpreta que la mayoría de los estudiantes nunca contestas todas las preguntas del tema en la

clase, concluyendo que no hubo comprensión, por lo que la recreación debe ir de la mano con el

proceso de enseñanza.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

49

11.- ¿Cantan antes de iniciar una lectura?

Tabla N° 13 Cantan antes leer

Alternativa Frecuencia %

Siempre 3 8%

Casi siempre 2 5%

A veces 3 8%

Nunca 31 79%

Total 39 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PAUCAR, Elizabeth

Gráfico N° 11 Cantan antes de leer

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PAUCAR, Elizabeth

Análisis e interpretación

Del total de los estudiantes encuestados los resultados indican que, el 79% nunca cantan antes de leer

un tema, mientras que el 8% a veces, el otro 8% siempre, y el 5% casi siempre cantan antes de leer.

Los datos obtenidos en la encuesta indican que la mayoría de los estudiantes nunca juegan antes de

leer un tema, el docente debe complementar la lectura con dinámicas y juegos de lectura para que

no sea cansado el aprendizaje de los estudiantes.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

50

12.- ¿Puede concentrarse cuando lee un texto?

Tabla N° 14 Concentrarse en el texto

Alternativa Frecuencia %

Siempre 4 10%

Casi siempre 5 13%

A veces 6 15%

Nunca 24 62%

Total 39 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PAUCAR, Elizabeth

Gráfico N° 12 Concentrarse en el texto

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PAUCAR, Elizabeth

Análisis e interpretación

Del total de los estudiantes encuestados los resultados indican que, 62% nunca se concentran cuando

leen un texto, mientras que el 15% a veces, el 13% casi siempre, y el 10% siempre pueden

concentrarse cuando leen un texto.

De la encuesta realizada se puede descifrar que la mayoría de los estudiantes nunca se concentran

cuando leen. Pues sin duda a los niños les atrae los juegos por cuanto realizar actividades a base de

juegos será una buena opción para una buena concentración.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

51

13.- ¿Los juegos para la enseñanza de la lectura son permanentes?

Tabla N° 15 Juegos permanentes

Alternativa Frecuencia %

Siempre 3 8%

Casi siempre 8 20%

A veces 9 23%

Nunca 19 49%

Total 39 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PAUCAR, Elizabeth

Gráfico N° 13 Juegos permanentes

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PAUCAR, Elizabeth

Análisis e interpretación

Del total de los estudiantes encuestados los resultados indican que, el 49% nunca los juegos son

permanentes mientras que el 23% a veces, el 20% casi siempre y el 8% siempre son permanentes

los juegos para la enseñanza de la lectura.

De los resultados obtenidos en las encuestas se establece que en la mayoría de los estudiantes, nunca

los juegos son permanentes, el docente debe ser constante y perseverante realizando actividades

recreativas al iniciar la clase para un buen aprendizaje significativo.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

52

14.- ¿Identificas nombres, personajes, tiempo y lugar de un cuento al termina de leer?

Tabla N° 16 Identificar nombres, personajes, Tiempo y lugar

Alternativa Frecuencia %

Siempre 1 3%

Casi siempre 4 10%

A veces 32 82%

Nunca 2 5%

Total 39 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PAUCAR, Elizabeth

Gráfico N° 14 Identificar nombres, personajes, tiempo y lugar

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PAUCAR, Elizabeth

Análisis e interpretación

Del total de los estudiantes encuestados los resultados indican que, el 82% a veces identifica

nombres, personajes, tiempo y lugar de un cuento mientras que el 10% casi siempre, el 5% nunca, y

el 3% siempre identifican nombres, personajes, tiempo y lugar de un cuento.

De las encuestas obtenidas se descifra que en la mayoría de los estudiantes, a veces identifica

nombres, personajes, tiempo y lugar de un cuento. Pues el estudiante necesita entrarse en el cuento

para poder identificar las características, dando importancia cómo el docente cuenta dicha narración,

causando interés y curiosidad al dicente.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

53

15.- ¿Realiza comentarios después de leer un cuento?

Tabla N° 17 Realizar comentarios de un tema

Alternativa Frecuencia %

Siempre 1 3%

Casi siempre 5 13%

A veces 3 8%

Nunca 30 76%

Total 39 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PAUCAR, Elizabeth

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PAUCAR, Elizabeth

Análisis e interpretación

Del total de los estudiantes encuestados los resultados indican que, el 76% nunca realizan

comentarios después de leer un cuento, mientras que el 13% casi siempre, el 8% a veces, y el 3%

manifiesta que siempre realizan comentarios después de leer un cuento.

De los resultados obtenidos se puede deducir que el mayor porcentaje de los niños y niñas

encuestados nunca realizan comentarios del tema leído en clase. Es importante escuchar los

comentarios de los estudiantes para saber qué opinión tienen sobre aquello si les gustó el tema leído,

si entendieron si lograron llegar a una comprensión lectora para poder evaluar y así poder cambiar

de estrategia o método.

Gráfico N° 15 Realizar comentarios de un tema

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

54

Análisis de la Encuesta a los Padres de Familia

1.- ¿Su representado participa en actividades recreativas dentro de la Institución Educativa?

Tabla N° 18 Participar en actividades recreativas

Alternativa Frecuencia %

Siempre 4 10%

Casi siempre 5 13%

A veces 9 23%

Nunca 21 54%

Total 39 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PAUCAR, Elizabeth

Gráfico N° 16 Participar en actividades recreativas

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PAUCAR, Elizabeth

Análisis e interpretación

Del total de los padres de familia encuestados los resultados indican que, el 54% de padres de familia

nunca participa en actividades recreativas, mientras que el 23% a veces, el 13% casi siempre y el

10% siempre participa en actividades recreativas.

De los resultados obtenidos se puede deducir que el mayor porcentaje de encuestados, nunca participa

en actividades recreativas, El niño debe recrear para motivar su práctica y desarrollar el gusto por la

lectura sea en el aula de clase o en sus hogares.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

55

2.- ¿Su niña/o participa en actividades de club de lectura dentro de la Institución Educativa?

Tabla N° 19 Participar en club de lectura

Alternativa Frecuencia %

Siempre 3 8%

Casi siempre 7 18%

A veces 6 15%

Nunca 23 59%

Total 39 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PAUCAR, Elizabeth

Gráfico N° 17 Participar en club de lectura

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PAUCAR, Elizabeth

Análisis e interpretación

Del total de los padres de familia encuestados los resultados indican que, el 59 % nunca participa su

representado en actividades de club de lectura dentro de la institución educativa mientras que el 18%

casi siempre, el 15% a veces, y el 8% siempre su representado participa en actividades de club de

lectura.

De los resultados obtenidos en las encuestas se puede descifrar que el mayor porcentaje de

encuestados nunca participa su representado en actividades de club de lectura. Se debe tomar en

cuenta la participación de los clubs de lectura y la participación de manera activa, buscando siempre

fortalecer la lectura comprensiva.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

56

3.- ¿Su representado realiza actividades como: crucigrama, juegos de palabras con el fin de promover

la lectura?

Tabla N° 20 Realiza crucigramas, juegos de palabras

Alternativa Frecuencia %

Siempre 3 8%

Casi siempre 5 13%

A veces 6 15%

Nunca 25 64%

Total 39 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PAUCAR, Elizabeth

Gráfico N° 18 Realiza crucigramas, juegos de palabras

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PAUCAR, Elizabeth

Análisis e interpretación

Del total de los padres de familia encuestados los resultados indican que, el 64% nunca realiza

actividades como: crucigrama, juegos de palabras con el fin de promover la lectura de su representado

mientras que el 15% a veces, el 13% casi siempre y el 8% siempre realizan actividades para promover

la lectura.

De los resultados obtenidos se puede interpretar que el mayor porcentaje de los encuestados nunca

realiza actividades como: crucigrama, juegos de palabras con el fin de promover la lectura, estas

actividades tienen estrecha relación con el desarrollo cognitivo de los estudiantes, se deben aplicar

de manera continua en el proceso educativo de los estudiantes.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

57

4.- ¿Su hija/o participa en actividades recreativas físicas dentro del aula de clase?

Tabla N° 21 Actividades recreativas físicas

Alternativa Frecuencia %

Siempre 2 5%

Casi siempre 5 13%

A veces 7 18%

Nunca 25 64%

Total 39 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PAUCAR, Elizabeth

Gráfico N° 19 Actividades recreativas físicas

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PAUCAR, Elizabeth

Análisis e interpretación

Del total de los padres de familia encuestados los resultados indican que, el 64 % nunca participa en

actividades recreativas físicas dentro del aula, mientras que el 18% a veces, el 13% casi siempre y el

5% siempre participa en actividades físicas.

De los resultados obtenidos se puede establecer que el mayor porcentaje de los encuestados nunca

participa en actividades recreativas físicas dentro del aula. El estudiante debe realizar actividad física

o recreativa para impulsar al trabajo en clase y la disciplina, pues al estar desmotivados no

trabajarán de la mejor manera.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

58

5.- ¿Su niña/o realiza lecturas recreativas relacionadas con: cuentos y chistes?

Tabla N° 22 Realizar lecturas como cuentos y chistes.

Alternativa Frecuencia %

Siempre 4 10%

Casi siempre 5 13%

A veces 7 18%

Nunca 23 59%

Total 39 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PAUCAR, Elizabeth

Gráfico N° 20 Realizar lecturas como: cuentos y chistes

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PAUCAR, Elizabeth

Análisis e interpretación

Del total de los padres de familia encuestados los resultados indican que, el 59% de los encuestados

manifiesta que nunca realiza lecturas recreativas como: cuentos y chistes mientras que el 18% a

veces, el 13% casi siempre, y el 10% siempre realizan lecturas recreativas relacionado con: cuentos

y chistes.

De los resultados obtenidos se puede interpretar que el mayor porcentaje de los encuestados nunca

realizan lecturas recreativas con su representado. Para el desarrollo de la comprensión lectora la

lectura recreativa en muy importante pues despierta el gusto por leer y además es beneficioso para el

desarrollo intelectual.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

59

6.- ¿Considera que la participación en la recreación es beneficioso para la salud mental de su

representado?

Tabla N° 23 Beneficio para la salud mental

Alternativa Frecuencia %

Siempre 19 49%

Casi siempre 10 25%

A veces 7 18%

Nunca 3 8%

Total 39 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PAUCAR, Elizabeth

Gráfico N° 21 Beneficio para la salud mental

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PAUCAR, Elizabeth

Análisis e interpretación

Del total de los padres de familia encuestados los resultados indican que, el 49% de los encuestados

manifiesta que siempre es beneficiosa la participación de la recreación para la salud mental de su

representado, mientras que el 25% casi siempre, el 18% a veces y el 8% nunca consideran que la

recreación es beneficiosa para la salud.

De los resultados obtenidos se puede afirmar que el mayor porcentaje de los encuestados considera

que siempre beneficia la participación de la recreación para la salud mental de su representado. Sin

duda la participación de la recreación en los niños siempre será beneficioso en la salud mental y

física dando buenos resultados a la hora de ejecutar una actividad escolar o del convivir diario.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

60

7.- ¿La participación de la recreación con los compañeros de su representado es beneficioso para

que haga amigos en la clase?

Tabla N° 24 Beneficia la participación entre compañeros

Alternativa Frecuencia %

Siempre 19 50%

Casi siempre 8 16%

A veces 6 21%

Nunca 5 13%

Total 39 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PAUCAR, Elizabeth

Gráfico N° 22 Beneficia la participación entre compañeros

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PAUCAR, Elizabeth

Análisis e interpretación

Del total de los padres de familia encuestados los resultados indican que, el 50% siempre es

beneficiosa la participación de la recreación con los compañeros para hacer amigos, mientras que el

21% a veces, el 16% casi siempre, y el 13% manifiesta que nunca es beneficiosa la participación de

la recreación con los compañeros para hacer amigos.

De los resultados obtenidos se puede establecer que el mayor porcentaje de los encuestados siempre

es beneficioso la participación de la recreación con los compañeros para hacer amigos, con esta

participación también se logra fortalecer valores como son: el respeto, solidaridad y tolerancia.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

61

8.- ¿Utiliza su representado, actividades como: trabalenguas y adivinanzas para lograr mayor interés

en la clase?

Tabla N° 25 Practica trabalenguas y adivinanzas

Alternativa Frecuencia %

Siempre 4 18%

Casi siempre 6 15%

A veces 22 64%

Nunca 7 10%

Total 39 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PAUCAR, Elizabeth

Gráfico N° 23 Lecturas de trabalenguas

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PAUCAR, Elizabeth

Análisis e interpretación

Del total de los padres de familia encuestados los resultados indican que, el 64% a veces realiza

actividades como: trabalenguas, adivinanzas, mientras que 18% siempre, el 15% casi siempre, y el

10% siempre realiza actividades como: trabalenguas y adivinanzas.

De los resultados obtenidos se puede deducir que el mayor porcentaje de los encuestados a veces

realiza actividades como: trabalenguas y adivinanzas. Estas actividades son importantes porque

también ayudan a la vocalización y desarrollo intelectual del estudiante.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

62

9.- ¿Su hija/o demuestra interés para empezar una lectura en casa?

Tabla N° 26 Tiene interés en leer

Alternativa Frecuencia %

Siempre 3 8%

Casi siempre 4 10%

A veces 28 64%

Nunca 4 10%

Total 39 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PAUCAR, Elizabeth

Gráfico N° 24 Tiene interés en leer

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PAUCAR, Elizabeth

Análisis e interpretación

Del total de los padres de familia encuestados los resultados indican que, el 64% a veces demuestran

interés para empezar una lectura, mientras que el 10% casi siempre, el otro 10% nunca y el 8%

siempre demuestran interés para empezar una lectura.

De los resultados obtenidos se puede manifestar que la mayor parte de los encuestados a veces

utilizan materiales como trabalenguas y adivinanzas. Las actividades de trabalenguas desarrollan

rapidez y precisión en el habla. Y con las adivinanzas aprenden a distinguir y diferenciar, aportando

al desarrollo integral del estudiante.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

63

10.- ¿Su representado arma mapas conceptuales que muestre el contenido de una lectura?

Tabla N° 27 Armar mapas conceptuales del contenido de un tema

Alternativa Frecuencia %

Siempre 1 3%

Casi siempre 5 13%

A veces 26 66%

Nunca 7 18%

Total 39 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PAUCAR, Elizabeth

Gráfico N° 25 Armar mapas conceptuales sobre la lectura

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PAUCAR, Elizabeth

Análisis e interpretación

Del total de los padres de familia encuestados los resultados indican que, el 66% a veces arman

mapas conceptuales del contenido de un tema, mientras que el 18% nunca, el 13% casi siempre y el

3% siempre arman mapas conceptuales del contenido de un tema.

De los resultados obtenidos se puede interpretar que la mayor parte de los encuestados a veces arman

mapas conceptuales del contenido de un tema. Los mapas conceptuales les ayudan a encontrar las

ideas primarias y segundarias de los temas para un mejor y rápido conocimiento.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

64

11.- ¿Aplican con su niña/o la motivación con dinámicas para realizar una lectura en la clase?

Tabla N° 28 Aplica la motivación como un requisito

Alternativa Frecuencia %

Siempre 3 8%

Casi siempre 5 13%

A veces 26 66%

Nunca 5 13%

Total 39 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PAUCAR, Elizabeth

GRÁFICO N° 26 Aplica la motivación como un requisito

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PAUCAR, Elizabeth

Análisis e interpretación

Del total de los padres de familia encuestados los resultados indican que, el 66% que a veces aplica

la motivación con dinámicas en su representado antes de empezar un tema mientras que el 13% casi

siempre, el otro 13% nunca, y el 8% siempre aplica la motivación con dinámicas como un requisito.

De los resultados obtenidos se puede deducir que la mayor parte de los encuestados a veces aplica

la motivación en sus representados. La motivación es el motor para que el estudiante trabaje en clase

proponiendo diferentes dinámicas y utilizando el proceso adecuado para un aprendizaje exitoso.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

65

12.- ¿Observa que su representado se interesa por leer un libro?

Tabla N° 29 Interés por un libro

Alternativa Frecuencia %

Siempre 1 3%

Casi siempre 6 15%

A veces 28 72%

Nunca 4 10%

Total 39 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PAUCAR, Elizabeth

Gráfico N° 27 Interés por un libro

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PAUCAR, Elizabeth

Análisis e interpretación

Del total de los padres de familia encuestados los resultados indican que, el 72 % a veces, se interesa

por un libro, mientras que el 15% casi siempre, el 10% nunca, y el 3% siempre se interesan por leer

un libro.

De los resultados obtenidos se puede manifestar que la mayor parte de los encuestados a veces se

interesa por un libro. El docente es quien incentiva el interés por leer, utilizando las mejores

estrategias para causar el gusto por la lectura.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

66

13.- ¿Su hija/o emplea como un requisito, la perseverancia al realizar una lectura?

Tabla N° 30 La perseverancia en la lectura

Alternativa Frecuencia %

Siempre 1 3%

Casi siempre 5 13%

A veces 28 71%

Nunca 5 13%

Total 39 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PAUCAR, Elizabeth

Gráfico N° 28 La perseverancia en la lectura

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PAUCAR, Elizabeth

Análisis e interpretación

Del total de los padres de familia encuestados los resultados indican que, el 71 % que a veces emplea

como un requisito la perseverancia en su representado, mientras que el 13% casi siempre, el otro

13% nunca, y el 3% siempre emplea como requisito la perseverancia.

De los resultados obtenidos en las encuestas se puede establecer que la mayoría de los encuestados

a veces emplea como un requisito la perseverancia en su representado. La perseverancia debe ser

tanto para la maestra como el estudiante en el cumplimiento del objetivo propuesto.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

67

14.- ¿Su representado comparte opiniones, después de leer un tema en la clase?

Tabla N° 31 Comparte opiniones de un texto

Alternativa Frecuencia %

Siempre 1 3%

Casi siempre 2 5%

A veces 34 87%

Nunca 2 5%

Total 39 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PAUCAR, Elizabeth

Gráfico N° 29 Comparte opiniones de un texto

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PAUCAR, Elizabeth

Análisis e interpretación

Del total de los padres de familia encuestados los resultados indican que, el 87% a veces comparte

opiniones después de leer un tema, mientras que el 5% nunca, el otro 5% casi siempre y el 3%

siempre comparten opiniones después de leer un tema.

De los resultados obtenidos se puede manifestar que la mayor parte de los encuestados a veces

comparten opiniones después de leer un tema. Es importante que el estudiante aprenda a ser crítico

dando su opinión en todo momento de la vida no solo en el proceso educativo.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

68

15.- ¿Su niña/o realiza comentarios de la lectura recibida en clase?

Tabla N° 32 Comentarios sobre el tema de la clase

Alternativa Frecuencia %

Siempre 2 5%

Casi siempre 6 16%

A veces 29 74%

Nunca 2 5%

Total 39 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PAUCAR, Elizabeth

Gráfico N° 30 Comentarios sobre el tema de la clase

Fuente: Encuesta

Elaborado por: PAUCAR, Elizabeth

Análisis e interpretación

Del total de los padres de familia encuestados los resultados indican que, el 74 % a veces realizan

comentarios después de leer un tema en la clase, mientras que el 16% casi siempre, el 5% nunca y el

otro 5% siempre realizan comentarios después de leer un tema en la clase.

De los resultados obtenidos se puede establecer que la mayor parte de los encuestados a veces realiza

comentarios. Los comentarios que cada estudiante aporta son muy tomados en cuenta para poder

sacar un nuevo conocimiento pues cada uno aporta con una idea diferente.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

69

Tabla N° 33 Entrevista al Docente

Pregunta Respuesta Análisis

1 ¿Cómo se aplica la recreación activa, para el desarrollo

de la lectura compresiva?

Se realiza actividades con breves dinámicas implementando breves

juegos.

Según la entrevista

realizada las docentes se

puede deducir que: los

textos que se utilizan

para el aprendizaje de la

lectura tienen una forma

habitual de enseñanza lo

que limita al docente a

manejar nuevas

estrategias debido a que

tiene que seguir las

actividades que vienen

dadas en el texto, por lo

que se recomienda tomar

en cuenta la guía de

estrategias recreativas

que están acorde a la

edad, al medio social y al

año de básica, se ha

utilizado a las dinámicas

y a las actividades

recreativas solamente

para animar al estudiante

al inicio de la clase y no

se lo utiliza en todo el

proceso de lectura.

2 ¿Cómo se practica la recreación social de los estudiantes

para mejorar la comprensión lectora?

Se realiza exposiciones y se leen individualmente los textos que cada uno

tiene.

3 ¿Considera que resolver crucigramas es una actividad de

la recreación psíquica y como se lo practica?

Si, como tenemos estudiantes con inteligencias múltiples algunos niños

necesitan de poco y otros de bastante tiempo, para aprender se lo practica

más en el área de lengua y literatura.

4 ¿Cómo la actividad física impulsa a trabajar en clase? No siempre, porque después del ejercicio el cuerpo requiere un tiempo de

descanso por lo que perjudica el cumplimiento de algunas actividades.

5 ¿De qué manera las actividades intelectuales ayudan al

desarrollo de la lectura comprensiva?

Realizando actividades que les ayude a pensar.

6 ¿De qué forma la recreación beneficia a la salud de los

estudiantes?

Les permite disfrutar de las actividades con sus amigos y esto mejora la

salud psíquica y física.

7 ¿Cuáles son los beneficios sociales que brinda la

recreación?

Afianzar lasos de amistad entre sus compañeros y mejora su

desenvolvimiento social.

8 ¿Cómo genera interés el proceso de prelectura en los

estudiantes?

Realizar el conocimiento previo del tema que se va a tratar.

9 ¿Qué relación tiene el proceso de lectura con el

conocimiento?

Es importante porque en este proceso el niño ya adquiere un

conocimiento.

10 ¿Qué actividades utiliza en el proceso de pos- lectura

para saber cuánto aprendió los estudiantes?

Se realiza un cuestionario con respecto al tema.

11 ¿De qué manera aplica la motivación con los estudiantes

como requisito para la lectura comprensiva?

Realizando dinámicas antes de la clase.

12 ¿Cómo aplica la concentración como requisito en los

estudiantes para la lectura comprensiva?

Para una buena concentración no debe haber cosas que lo distraigan en la

clase.

13 ¿Cómo utiliza la perseverancia para la lectura

comprensiva en los estudiantes?

Realizando lecturas diariamente en los textos.

14 ¿Cuáles son los beneficios en los estudiantes al

desarrollar la comprensión literal de los textos?

Los beneficios es que memorizan las características de lo que se ha leído

como son: nombres personajes tiempo.

15 ¿En que favorece el desarrollo de la comprensión crítica

de la lectura en la clase?

En que cultivan su propio conocimiento.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

70

Tabla N° 34 Entrevista al Docente

Pregunta Respuesta Análisis

1 ¿Cómo se aplica la recreación activa, para el desarrollo

de la lectura compresiva?

Se trabaja con dinámicas muy cortas para poner interés en la clase

Según la entrevista

realizada a las docentes

proceden de manera similar

para la enseñanza de la

lectura debido a que los

textos que se utilizan para el

aprendizaje de la lectura

tienen una forma habitual de

enseñanza lo que limita al

docente a utilizar nuevas

estrategias debido a que

tiene que seguir las

actividades que vienen

dadas en el texto, por lo

que se recomienda tomar en

cuenta la guía de estrategias

recreativas que están acorde

a la edad, al medio social y

al año de básica, se ha

utilizado a las dinámicas y a

las actividades recreativas

solamente para animar al

estudiante al inicio de la

clase y no se lo utiliza en

todo el proceso de lectura.

2 ¿Cómo se practica la recreación social de los estudiantes

para mejorar la comprensión lectora?

Se les reúne en grupos solo para trabajar en la clase.

3 ¿Considera que resolver crucigramas es una actividad de

la recreación psíquica y como se lo practica?

Resolviendo crucigramas desarrollan el nivel intelectual se la realiza

trabajando en la signatura de lengua y literatura.

4 ¿Cómo la actividad física impulsa a trabajar en clase? Como las actividades físicas implica caminar saltar mover el cuerpo,

se realiza haciendo actividades con movimiento corporal dentro del

aula.

5 ¿De qué manera las actividades intelectuales ayudan al

desarrollo de la lectura comprensiva?

Ayudan de la manera en que pueden pensar más rápidamente por lo

tanto pueden comprender de la misma forma.

6 ¿De qué forma la recreación beneficia a la salud de los

estudiantes?

La recreación beneficia en la salud de los estudiantes porque por hecho

de ser niños siempre les atrae los juegos y siempre están en actividad

física.

7 ¿Cuáles son los beneficios sociales que brinda la

recreación?

Los beneficios son que los niños hacen amistad con todos los

compañeros así pueden trabajar mejor en la clase.

8 ¿Cómo genera interés el proceso de prelectura en los

estudiantes?

Reactivando los conocimientos previos.

9 ¿Qué relación tiene el proceso de lectura con el

conocimiento?

En este proceso ya está entendiendo el estudiante de lo que se trata el

tema.

10 ¿Qué actividades utiliza en el proceso de pos- lectura

para saber cuánto aprendió los estudiantes?

Se evalúa haciendo un cuestionario con preguntas de acuerdo con el

tema

11 ¿De qué manera aplica la motivación con los estudiantes

como requisito para la lectura comprensiva?

La motivación se aplica realizando dinámicas de cantos y movimiento

corporal.

12 ¿Cómo aplica la concentración como requisito en los

estudiantes para la lectura comprensiva?

Para la concentración se realiza actividades como exhibir varias

imágenes para que recuerden que imágenes observaron.

13 ¿Cómo utiliza la perseverancia para la lectura

comprensiva en los estudiantes?

Realizando actividades de lectura día a día relacionando dinámicas con

juegos.

14 ¿Cuáles son los beneficios en los estudiantes al

desarrollar la comprensión literal de los textos?

Los beneficios que obtienen los estudiantes es que pueden captar

rápidamente personajes lugares y fechas.

15 ¿En que favorece el desarrollo de la comprensión crítica

de la lectura?

Favorece en que los estudiantes aprendan a ser críticos. Y puedan

resolver problemas del diario vivir.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

71

Tabla N° 35 Entrevista al Docente

Pregunta Respuesta Análisis

1 ¿Cómo se aplica la recreación activa, para el

desarrollo de la lectura compresiva?

Se realiza actividades relacionando con los juegos. Según la entrevista realizada

existe un lineamiento en el

proceso de aprendizaje, dados

por el Ministerio de

Educación, lo cual lleva a los

docentes que procedan de

manera similar, debido a que

el contenido de los textos esta

estandarizado para todos los

establecimientos a nivel

nacional, esto procede a que

los textos que se utilizan para

el aprendizaje de la lectura

tienen una forma habitual de

enseñanza lo que limita al

docente a utilizar nuevas

estrategias debido a que tiene

que seguir las actividades que

vienen dadas en el texto, por

lo que se recomienda tomar

en cuenta la guía de

estrategias recreativas que

están acorde a la edad, al

medio social y al año de

básica, se ha utilizado a las

dinámicas y a las actividades

recreativas solamente para

animar al estudiante al inicio

de la clase y no se lo utiliza

en todo el proceso de lectura..

2 ¿Cómo se practica la recreación social de los

estudiantes para mejorar la comprensión lectora?

Se desarrolla Trabajando en grupo lecturas como: las historias, los

cuentos.

3 ¿Considera que resolver crucigramas es una actividad

de la recreación psíquica y como se lo practica?

Sí: las actividades relacionadas con crucigramas a los niños les gustan, se

practica al momento de realizar las evaluaciones.

4 ¿Cómo la actividad física impulsa a trabajar en clase? Realizando ejercicio, estiramientos del cuerpo para aliviar las tenciones

de las actividades diarias

5 ¿De qué manera las actividades intelectuales ayudan

al desarrollo de la lectura comprensiva?

Ejercitando la mente realizando ejercicios como: juegos de palabras, la

misma que les ayuda al desarrollo intelectual.

6 ¿De qué forma la recreación beneficia a la salud de

los estudiantes?

La recreación beneficia en muchos aspectos al estudiante porque a todos

los niños les encanta el juego.

7 ¿Cuáles son los beneficios sociales que brinda la

recreación?

Con la recreación los niños aprenden muchas cosas una de ellas es

respetarse mutuamente.

8 ¿Cómo genera interés el proceso de prelectura? Realizando una clase entretenida relacionando con conocimientos previos

9 ¿Qué relación tiene el proceso de lectura con el

conocimiento?

En el proceso de lectura es donde el estudiante capta lo que el lector quiere

decir, aquí es donde se produce la acción del conocimiento.

10 ¿Qué actividades utiliza en el proceso de pos- lectura

para saber cuánto aprendió los estudiantes?

Se realiza evaluaciones con preguntas del tema.

11 ¿De qué manera aplica la motivación con los

estudiantes como requisito para la lectura

comprensiva?

Los juegos es que los motiva a los estudiantes, se lo realiza para la lectura.

12 ¿Cómo aplica la concentración como requisito en los

estudiantes para la lectura comprensiva?

Se realiza actividades de juegos de memoria.

13 ¿Cómo utiliza la perseverancia para la lectura

comprensiva en los estudiantes?

Realizando actividades de lectura día a día, pues con la perseverancia se

logra alcanzar el objetivo

14 ¿Cuáles son los beneficios en los estudiantes al

desarrollar la comprensión literal de los textos?

Los beneficios son que se profundiza más la comprensión de los textos.

15 ¿En que favorece el desarrollo de la comprensión

crítica de la lectura en la clase?

En que cultivan su propio conocimiento y así puedan resolver cualquier

problema siendo críticos.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

72

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Una vez terminada la investigación se llega a las conclusiones que se presenta a continuación:

Luego del análisis de los resultados que se obtuvieron en la investigación se establece que las

estrategias recreativas tienen un favorable efecto en el proceso de enseñanza aprendizaje creando un

ambiente apropiado y motivador el cual beneficia al estudiante al momento de realizar una lectura

comprensiva permitiendo aprovechar al máximo su ejecución además de aumentar su comprensión

lectora, estas estrategias se las puede utilizar dentro del aula de clase o fuera del establecimiento

educativo.

Se comprueba que las estrategias recreativas seleccionadas adecuadamente se adaptan a los

estudiantes, respetando su medio social, su edad, permiten el libre desarrollo de sus capacidades y

potencian la comprensión lectora que el estudiante debe desarrollar en el periodo escolar.

Se evidencia que las estrategias recreativas preparan a los estudiantes de cuarto año de educación

básica para que cumpla y aproveche los procesos (prelectura, lectura y Poslectura) desarrollando la

comprensión que tiene el descifrador al momento de realizar la lectura del texto.

La lectura comprensiva permite al estudiante desarrollar su criticidad sobre todos los temas

expuestos, tomando su experiencia previa y cumpliendo los requisitos de la lectura (motivación,

concentración y perseverancia) para generar un nuevo conocimiento de manera espontánea debido

a que procesa la información que llega en forma de texto contribuyendo al desarrollo de los trabajos

de investigación o consulta de una manera correcta, evitando la acción de simplemente copiar la

información y transcribirla motivando a procesarla y a desarrollar un nuevo conocimiento.

El uso de la guía de las estrategias recreativas, para desarrollar la lectura comprensiva es conveniente

teniendo como base los resultados obtenidos del estudio realizado, las actividades recreativas que

involucren procesos de aprendizaje aportan al desarrollo de la creatividad y la compresión

despertando el interés en los estudiantes, buscando siempre que su aprendizaje sea de calidad.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

73

Recomendaciones

El presente trabajo de investigación determina las siguientes recomendaciones:

Analizando los resultados de la investigación se recomienda tomar en cuenta las estrategias

recreativas para despertar el interés de los estudiantes al realizar procesos de lectura de manera

que el texto llegue a contribuir con el desarrollo del conocimiento en los estudiantes de cuarto

año de educación básica.

Las estrategias recreativas bien seleccionadas proporcionan a los docentes de la institución

herramientas que fortalezcan el currículo aplicando en los diferentes años de educación básica

se fomenta el desarrollo del análisis y la criticidad de los estudiantes.

La recreación utilizada como estrategia permite crear un ambiente propicio para que los procesos

de lectura sean eficaces empleando al desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes de

cuarto año de educación básica.

La aplicación de las estrategias recreativas de manera constante en el proceso de enseñanza

aprendizaje debe incluir actividades que estén acorde al tema que se trata en el texto a leer para

mejorar la atención y comprensión del estudiante de cuarto año de educación con el fin de

desarrollar un aprendizaje permanente.

El uso de la guía de las estrategias recreativas, y otros materiales pedagógicos impulsan el gusto

por la lectura, el docente debe adecuar estas herramientas para su clase con el fin de aprovechar

el tiempo y el tema para contribuir con el aprendizaje completo y la compresión de la nueva

información que recibe el estudiante.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

74

CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE

FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ESTRATEGIAS RECREATIVAS EN EL DESARROLLO DE LA

LECTURA COMPRENSIVA EN NIÑAS Y NIÑOS DE

CUARTO AÑO “A” DE EDUCACIÓN GENERAL

BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA

“JUAN MONTALVO” DE LA

PARROQUIA SANGOLQUÍ,

CANTÓN RUMIÑAHUI,

PERIODO 2016-2017.

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN:

UNIDAD EDUCATIVA “JUAN MONTALVO”

UBICACIÓN:

SANGOLQUÍ AV. JUAN GENARO JARAMILLO 190

NIVEL:

4to AÑO “A” DE EDUCACIÓN BÁSICA

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

75

ÍNDICE DE LA PROPUESTA

PORTADA……...………………………………………………………………………………….72

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………….74

OBJTIVOS…………...…………………………………………………………………………….74

JUSTIFICACIÓN………...………………………………………………………………………...75

DATOS DE LA INSTITUCIÓN……………………………………………………………………75

GUÏA DE ESTRATEGIAS RECREATIVAS………..……………………………………………76

TALLER 1…………………………………………………...……………………………………..77

TALLER 2………………………...………………………………………………………………..80

TALLER 3…………….……………………………………………………..……………………..84

TALLER 4…………………………...……………………………………………………………..87

TALLER 5……………………...…………………………………………………………………..90

TALLER 6……………………………………………………………………...…………………..92

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

76

Introducción

A través del proyecto de investigación se determinó que las estrategias recreativas son de vital

importancia para apoyar a los docentes en el proceso de enseñanza aprendizaje para el desarrollo

de la lectura comprensiva, motor para impulsar a las niñas y los niños. Para lo cual se implementa

una guía de actividades con estrategias recreativas para que el docente logre desarrollar en los

estudiantes la comprensión lectora.

Esta guía consta de posibles pautas para los docentes, para poner en práctica las estrategias

recreativas más convenientes de acuerdo con el tema, y a las características que define al grupo, para

el desarrollo de la comprensión lectora, a la vez para ampliar la imaginación y creatividad a través

de la lectura basado en cuentos y actividades divertidas, causando interés en la lectura de los

estudiantes de cuarto año de básica.

Los estudiantes desarrollan su imaginación a través de lo que leen aumentando su intelectual, que

les ayuda en el proceso de enseñanza aprendizaje a resolver los problemas del diario vivir.

Tomando en cuenta que la variedad de textos debe proveer los padres de familia para que lean los

estudiantes la cual debe ser de su interés, para incrementar el hábito por la lectura, lo que esto servirá

para cada paso académico de la vida estudiantil como también para la vida profesional de las

personas.

OBJETIVOS

Objetivo General

Aplicar la guía de estrategias recreativas para el desarrollo de la lectura comprensiva en niñas y niños

de cuarto año “A” de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Juan Montalvo” Parroquia

Sangolquí, Cantón Rumiñahui, periodo 2016-2017.

Objetivo Específico

Incentivar a las niñas y niños a desarrollar una lectura comprensiva mediante el uso de estrategias

recreativas para optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje, impulsando a la creación de un hábito

constante.

Establecer actividades según la guía de estrategias recreativas para la lectura comprensiva usando

juegos y dinámicas como instrumento de motivación para desarrollar la comprensión en las niñas y

los niños.

DATOS DE LA INSTITUCIÓN:

Institución: UNIDAD EDUCATIVA “JUAN MONTALVO “

Dirección: Parroquia de Sangolquí

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

77

Rectora: MSc. Azucena Salas

Ubicación: Juan Genaro Jaramillo 190

JUSTIFICACIÓN

Las actividades de esta propuesta se centran para los docentes de cuarto año de Educación Básica

de la Unidad Educativa Juan Montalvo para implementar a los estudiantes de 8 a 9 años de edad

con el propósito de estimular su creatividad, su imaginación y el gusto por la lectura mediante

cuentos, juegos, canciones y dinámicas implementando movimiento corporal, estas actividades es

el motor para el desarrollo de la lectura comprensiva, la cual permite el gusto por la lectura, dando

lugar a muchos beneficios para los estudiantes.

Mediante este proyecto de investigación se logró investigar que las actividades mencionadas

anteriormente, alcanzan éxito en el estudio, pues los estudiantes necesitan de motivación mediante

afecto en el hogar y por supuesto en la clase por parte de la maestra. Otro de los requisitos para que

el niño logre el gusto por leer es una buena entonación al momento de leer el texto por parte del

docente debe entrarse en el cuento como si lo estuviera viviendo para despertar el interés por la

lectura.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

78

GUÍA DE ESTRATEGIAS RECREATIVAS

TALLER N° 1

Tema: La hormiguita Chusy

Objetivo: Fortalecer el desarrollo de la lectura comprensiva mediante dinámicas, crucigramas y

actividades manuales

Dinámica: Yo Sacudía (canción infantil)

COMPETENCIAS:

-Fortalecimiento de Valores

-Desarrollo de autonomía.

METODOLOGÍA:

EXPERIENCIA

Desarrollo de dinámica con canción infantil

La canción se canta bailando

Realizar los movimientos que dice la canción

En la primera estrofa de la canción va cambiando la última palabra de la primera y

segunda línea rimando

Cuando ya se termine con todas las palabras rimadas finalizamos con la última estrofa

YO SACUDÍA

Fui al mercado a comprar café

Y una hormiguita se subió a mi pie

Y yo sacudía, sacudía, sacudía.

Pero la hormiguita allí seguía

Sacudía, sacudía

Frutilla---------rodilla

Palmito---------hombrito

Pomelo----------pelo

papa frita------- colita

todo--------------codo

Y cuando volví de aquel mercado

Todas las hormiguitas me acompañaron

Y yo sacudía, sacudía, sacudía.

Pero la hormiguita allí seguía

Sacudía, sacudía

https://www.youtube.com/watch?v=ofvOhW3PsKM

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

79

Presentación de la portada del cuento a leer (La hormiguita Chusy)

http://www.cuentosinfantilesadormir.com/cuento-lahormigachusy.html

a. ¿Cómo creen que se titule el cuento?

b. ¿De qué creen que se trate en cuento?

c. ¿Dónde viven las hormiguitas?

d. ¿Cómo trabajan las hormigas?

e. ¿Lluvia de ideas para relacionar el tema?

REFLEXIÓN

1. Leer el cuento distribuido.

2. Los estudiantes siguen la lectura del cuento.

La hormiguita Chusy

Autor: Merce Jou

Había una vez, una hermosa pradera repleta de vida, las mariposas revoloteaban alegres, los

saltamontes brincaban felices y todos y cada uno de sus habitantes, vivían en armonía los

unos a los otros. En el lugar de la pradera se alzaba un pequeño montículo de tierra, el cual

tenía un agujero en el centro, era un nido de hormigas, repleto de bullicio ir de venir de miles

de hormigas. Chusy era una de las muchas hormigas que vivían en esa comunidad, todas muy

trabajadoras, organizadas, recogiendo todo el alimento que pudieran conseguir para

almacenarlo en su nido para el invierno.

Una mañana de verano, mientras Chusy se afanaba en recoger semillas por la pradera,

encontró unas enormes y suculentas semillas que hasta entonces no conocía y que parecía tan

sabrosas que a Chusy se le hacia la boca agua. La mirada con los ojos abiertos como platos,

mientras sus tripas, como si tuvieran vida propia, comenzaron a rugir como si quisieran

llenarse de ese delicioso alimento. Chusy mientras se rascaba su negra cabeza con una de sus

patitas, pensó. http://www.cuentosinfantilesadormir.com/cuento-lahormigachusy.html

CONCEPTUALIZACIÓN

a. Subrayar las ideas principales del cuento.

b. Realizar comentarios del cuento

c. Identificar la moraleja del cuento

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

80

APLICACIÓN

Objetivo: Fortalecer el desarrollo de la lectura comprensiva por medio de crucigramas

1. Realizar el siguiente crucigrama

HORIZONTAL

1¿Chusy aprendió a no ser?

2¿Quiénes brincaban felices?

3¿Cómo temía morir Chusy?

VERTICAL

4¿Qué hacían las mariposas cuando estaban alegres?

5¿Cómo se llamaba la hormiguita?

6 ¿Cuándo Chusy estaba con miedo que hacía?

7¿Qué almacenaban las hormigas?

8¿Qué encontró Chusy?

Escriba el mensaje que nos deja la lectura

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

4 7

1

2 6 8

3

5

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

81

2.- Trabajar en grupo las escenas, para construir un álbum del cuento y exponer a los compañeros

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

82

TALLER N°2

Tema: El incendio

Objetivo: Comprender la lectura del cuento incentivando con el juego del dado

METODOLOGÍA:

EXPERIENCIA

Dinámica: en grupo

Jugando con el dado de imágenes de personajes

Un estudiante debe representar al grupo para imitar el personaje que se encuentra en el dado

Los otros grupos deberán descubrir la dramatización.

El grupo que lo descubra en el menor tiempo posible gana el juego una vez que hayan participado

todos los grupos.

http://materialparamaestros.com/wp-content/uploads/2016/09/ID-MparaM-dado-comprensionlect.jpg

REFFLEXIÓN

Portada del cuento

¿Qué título le ponemos al cuento?

¿Cuáles son los personajes?

¿Cuáles son las características del lugar del cuento?

¿Qué problema encontramos en el cuento?

¿Qué final tendrá el cuento?

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

83

CONCEPTUALIZACIÓN

Leer el cuento con los estudiantes

La maestra lee el cuento entonando la lectura

Al momento de leer hacer pausa para realizar preguntas y respuestas

El Incendio

Autor: León Tolstoi

Por ser el tiempo de cosecha, los hombres y las mujeres andaban en el campo. Y en la aldea solo

se hallaban los niños y los ancianos. Una abuela con sus tres nietos había quedado en su casita y,

como hacía mucho frio, encendió unos leños en la cocina y se sentó a descansar. Las moscas

zumbaban, y para librarse de ellas la anciana se cubrió la cabeza con una toalla. Así, no tardo en

quedarse profundamente dormida.

Fue entonces cuando Nasha, que acababa de cumplir tres años, se sintió dueña del lugar.

Cogió un cucharon y, con bastante dificultad, logro sacar algunas brasas que acarreo hasta el

zaguán. Allí había dejado un montón de gavillas de trigo, y la niñita puso las brasas debajo de

estas. Luego sopló, tal como le veía hacer a su madre y a su abuela cuando avivaban el fuego.

Al observar que el trigo se encendía rápidamente, regresó al interior de la casa y, muy satisfecha

con su Azaña, fue a buscar a su hermanito Kiriusha, que recién estaba aprendiendo a caminar.

http://www.profesorenlinea.cl/tercycuart/lenguajeycomunicacion/cuentos/elincendio.html

APLICACIÓN

Objetivo: Comprensión lectora mediante juegos para incentivar la lectura

Escriba los personajes que encuentra en el cuento:

1…………………………………………….

2……………………………………………

3……………………………………………

4……………………………………………

5……………………………………………

6……………………………………………

7……………………………………………

8…………………………………………….

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

84

2. Encuentre los personajes del cuento en la sopa de letras

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

85

TALLER N° 3

Tema: La Rana (cuento infantil)

Objetivo: Desarrollar la lectura comprensiva del cuento fortaleciendo la memorización, atención

y vocalización mediante la construcción de maquetas de las escenas del cuento para socializar en

grupo, plasmando el análisis de los estudiantes.

METODOLOGÍA:

EXPERIENCIA

Activar memoria, atención y vocalización

Pronunciación para activar vocalización

Cantar para activar memorización mediante las imágenes

Dinámica: canción infantil (La Rana)

La Maestra dará el inicio de la canción

Los estudiantes continuarán con la canción para alargar más la letra

La pronunciación de la canción es rápida para activar memoria, concentración y vocalización.

Canción para leer cantando

LA RANA

Estaba la rana sentada cantando debajo del agua,

cuando la rana salió a cantar, vino la mosca y la hizo callar,

La mosca a la rana que estaba sentada cantando debajo del agua.

cuando la mosca salió a cantar, vino la araña y la hizo callar,

la araña a la mosca la mosca a la rana que estaba sentada cantando debajo del agua.

cuando la araña salió a cantar, vino el ratón y lo hizo callar,

el ratón a la araña la araña a la mosca la mosca a la rana que estaba sentada cantando

debajo del agua,

cuando el ratón salió a cantar, vino el gato y lo hizo callar,

el gato al ratón el ratón a la araña la araña a la mosca la mosca a la rana que estaba sentada

cantando debajo del agua, cuando el gato salió a cantar, vino el perro y lo hizo callar,

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

86

el perro al gato el gato al ratón el ratón a la araña la araña a la mosca la mosca a la rana que

estaba sentada cantando debajo del agua. Cuando el perro salió a cantar, vino el hombre y lo

hizo callar, el hombre al perro el perro al gato el gato al ratón el ratón a la araña la araña a la

mosca la mosca a la rana que estaba sentada cantando debajo del agua. Cuando el hombre

salió a cantar vino la suegra y lo hizo callar, la suegra al hombre el hombre al perro el perro

al gato el gato al ratón el ratón a la araña la araña a la mosca la mosca a la rana que estaba

sentada cantando debajo del agua. Cuando la suegra salió a cantar a todo el mundo lo puso a

bailar. https://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/canciones-infantiles/cancion-infantil-estaba-la-rana-cantando

REFLEXIÓN

Observación de la portada para reactivar conocimientos previos

¿De qué creen que se trata el cuento?

¿Qué hacen las ranas?

¿Dónde viven las ranas?

Presentación de la portada a leer (La ranita verde)

https://www.guiainfantil.com/1277/cuento-infantil-ranita-la-rana.html

Lectura de los estudiantes cuento para obtener un conocimiento previo

Lectura de la maestra debe relatar el cuento como si fuera que lo vivió conociendo los

pequeños detalles del cuento.

La ranita verde

Autora: Ana María Piris.

Un cierto día Alicia y Juanito fueron al bosque con sus papás para pasar un día de

juegos en el campo, cuando terminaron de comer y recoger, sus papás decidieron irse

a dormir la siesta.

Ellos fueron a dar un paseo hasta una charca donde se encontraron una ranita que estaba

muy triste y no podía croar.

Los dos niños con tristeza le dijeron:

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

87

- ¿Qué te pasa? ¿Por qué no puedes croar?

- Los dos niños con tristeza, le preguntaron:

Llorando, la ranita les dijo:

- Los hombres no se portan bien, vienen a pasar los días al campo y dejan todo

muy sucio. Me corté en una patita con un bote que estaba en el río y me duele

mucho.

- De repente, a la ranita se le iluminaron los ojos: -¡Tengo una idea y vosotros

podéis ayudarme!

- ¿Cómo? Le preguntaron los niños.

Entonces la ranita dijo:

https://www.todopapas.com/cuentos/animales/la-ranita-verde-14

CONCEPTUALIZACION

Análisis del cuento:

¿Cuál es el título del cuento?

¿Cuáles son los personajes?

¿Cuáles son las características del lugar del cuento?

¿Qué problema encontramos en el cuento?

¿Qué final tuvo el cuento?

APLICACIÓN

Objetivo: Socializar con el grupo de clase dando comentarios de la comprensión del texto para

realizar una maqueta

1. Escribir lo que comprendió respetando la pregunta de cada grupo

GRUPO N° 1 GRUPO N° 2 GRUPO N° 3 Integrantes: Integrantes: Integrantes:

I INICIO DESARROLLO DESENLACE TEMA: LA RANA TEMA: LA RANA TEMA: LA RANA

………………………………… ……………………………………. ………………………………………. ………………………………… …………………………………….. ………………………………………. ……………………………….. ……………………………………. ………………………………………. ………………………………… …………………………………….. ………………………………………. ………………………………… …………………………………….. ……………………………………….

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

88

2. Realizar una maqueta en grupo de una escena de acuerdo con la primera actividad utilizando

materiales y colores de acuerdo a su imaginación y creatividad

https://sandrycreaciones.blogspot.com/2017/02/centro-de-mesa-charca-de-ranitas-en.html

Indicador de criterio de maqueta SI NO

Utiliza los materiales adecuados

Se encuentra ordenado y amplio

Utiliza el tiempo de manera adecuada tanto al

inicio del trabajo, como al término del trabajo

Es visualmente atractivo

3. Exponer a los compañeros la escena de la maqueta realizada en clase

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

89

TALLER N° 4

Tema: La historia del gusanito

Objetivo: Comprensión de la lectura interviniendo actividades de diversión.

METODOLOGÍA:

EXPERIENCIA

Jugar cantando al gusanito

Empieza la maestra a cantar, mientras canta les va preguntando cantando uno a uno ¿Quiere ser

usted una parte de mi cola? A quien se lo pregunte se va poniendo atrás del que canta haciendo

que el gusanito sea muy largo, la entonación de la canción irá apresurando hasta conseguir la

colita más larga.

Dinámica: soy un gusanito

SOY UN GUSANITO

QUE ANDA POR EL BOSQUE

BUSCANDO UNA PARTE

DE SU COLA

QUIERE SER USTED

UNA PARTE DE MI COLA

REFLEXIÓN

Presentación de la portada (La historia del gusanito)

https://betocammpos.wordpress.com/2010/03/24/el-gusanito-cuento-para-todos-leer-mejores-cuentos-del-mundo/

¿De qué creen que se trate la historia?

¿Qué hacen los gusanitos?

¿Dónde viven los gusanitos?

CONCEPTUALIZACION

Lectura individual el cuento para obtener un conocimiento previo

Lectura por la maestra entonando la voz para causar interés del cuento.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

90

La historia del gusanito

Autor Betocammpos

Un pequeño gusanito caminaba con dirección al sol muy cerca del camino se encontraba

una araña.- ¿Hacia a dónde te diriges?, le preguntó sin dejar de caminar. La oruga contestó:

- Tuve un sueño anoche; soñé que desde la punta de la gran montaña yo miraba todo el

valle. Me gustó lo que vi en mi sueño y he decidido realizarlo. Sorprendida, la araña dijo,

mientras su amigo se alejaba:-¡Debes estar loco!, Como podrás llegar hasta aquel lugar?-

¡ Tu una simple oruga! Una piedra será una montaña, un pequeño charco un mar y

cualquier tronco será una barrera infranqueable pero el gusanito ya estaba lejos y no

escuchó. Sus diminutos pies no dejaron de moverse.

De pronto se oyó la voz de un escarabajo:-¿Hacia a donde te diriges con tanto empeño?-.

Sudando ya el gusanito, le dijo jadeando:- Tuve un sueño y deseo realizarlo, subiré a esa

montaña y desde ahí contemplaré todo nuestro mundo.

https://betocammpos.wordpress.com/2010/03/24/el-gusanito-cuento-para-todos-leer-mejores-cuentos-del-mundo/

Analizar con los estudiantes el cuento, por medio de juego de preguntas y respuestas:

¿Cuál es el título del cuento?

¿Cuáles son los personajes?

¿Cuáles son las características del lugar del cuento?

¿Qué problema encontramos en el cuento?

¿Qué final tuvo el cuento?

APLICACIÓN

Objetivo: Desarrollar la comprensión lectora de la historia jugando a construir un gusanito

Indicaciones generales

a. Escribir la indicación que pide en el material entregado, graficando y coloreando según

su imaginación y su creatividad

Escriba el inicio de la

historia del gusanito

………………………………

………………………………

………………………………

………………………………

……………………………..

nombre

Escriba el desarrollo de

la historia del gusanito

…………………………………

…………………………………

…………………………………

……………………………….

Escriba el final de la historia del gusanito

……………………………………………………………………………………………………………………………...

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

91

b. Leer para todos lo que hemos escrito, para ubicar según la estructura de la historia del

cuento.

c. Verificar con los estudiantes la estructura de la historia.

d. La maestra les guía a la ubicación según la estructura de la historia del gusanito

e. Mediante la comprensión del cuento construir el gusanito en el pizarrón con los aportes

de todos los estudiantes con el fin de aprender jugando.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

92

TALLER N° 5

Tema: El barquito de papel

Objetivo: Leer, entender y entonar para causar interés por la lectura, mediante el concurso de

poemas.

METODOLOGÍA:

EXPERIENCIA

Observar la imagen del poema

¿De qué cree que se trate?

¿Cómo visualiza la imagen?

Lluvia de ideas

Dinámica: poema El barquito de papel

Autor: Amado Nervo

Con la mitad de un periódico

hice un barco de papel,

en la fuente de mi casa

le hice navegar muy bien

mi hermana con su abanico

sopla, y sopla sobre él

buen viaje, muy buen viaje

barquichuelo de papel http://promocion5037.blogspot.com/2014/07/6-b.html

REFLEXIÓN

Leer el poema

¿De qué habla el poema?

¿Le gustó el poema?

¿A quién podemos escribir un poema?

CONCEPTUALIZACIÓN

Todos los estudiantes deben llevar un poema.

Cada estudiante leerá sus propios poemas.

Los estudiantes deben intercambiar el poema.

APLICACIÓN

Objetivo: Leer entonando para causar interés por la lectura

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

93

Indicaciones Generales:

Trabajo en grupo:

a. Adornar el papelote a su creatividad

b. Escriba un poema con su imaginación y su creatividad, cada una de las personas del

grupo debe aportar con ideas, de acuerdo con el ejemplo

c. Leer el poema escrito eligiendo a un integrante del grupo para todos los compañeros de

la clase con su respectiva entonación y alzando la voz.

d. El ganador del concurso del poema se lo realiza por la fuerza de los aplausos de todos los

compañeros

POEMA

PARA LA PERSONA QUE MAS QUIERO

http://creativepostales.blogspot.com/2011/07/cute-kittens.html

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

94

TALLER N° 6

Tema: El pájaro cantor

Beneficios de cantar: Quita los síntomas del estrés, incrementa el ánimo, aumenta la atención

mental, incentiva a la lectura, entre otras.

Objetivo: leer cantando para estimular el gusto por la lectura

METOLOGÍA:

EXPERIENCIA

¿Les gusta cantar?

¿Qué beneficios trae la actividad del canto?

¿Será que necesitan memorizar para cantar?

¿Será que necesitan concentración para cantar?

¿Sera que solo las personas cantan?

Dinámica: Qué canten los niños (Canción infantil) https://www.youtube.com/watch?v=Ay3cjfZB9VE

http://www.guarderiasalamanca.com/blogs/wp-content/uploads/2013/03/ninos-cantando.jpg

QUE CANTEN LOS NIÑOS

Autor: Juana de canticuentos

Qué canten los niños, que alcen la voz

que hagan al mundo escuchar;

Que unan sus voces y lleguen al sol;

en ellos está la verdad

Que canten los niños que viven en

paz y aquellos que sufren dolor;

Que canten por esos que no cantarán

porque han apagado su voz …

Yo canto para que me dejen vivir

Yo canto para que sonría mamá

Yo canto por que sea el cielo azul

Y yo para que no me ensucien el mar

Yo canto para los que no tienen pan

Yo canto para que me respeten la flor

Yo canto porque el mundo sea feliz

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

95

REFLEXIÓN

Presentación de la portada (El pájaro cantor)

https://www.wattpad.com/553316629-cuentos-%F0%9F%8C%99%F0%9F%8C%9E-el-p%C3%A1jaro-cantor

¿Cómo creen que se titule el cuento?

¿Qué hacen los pájaros?

¿Qué comen los pájaros?

¿Cómo buscan su alimento?

El pájaro cantor

Autora: Carolaine

Había una vez un pajarito cantor llamado Twinkle, que vivía en el árbol del parque central, cada

mañana salía por su desayuno que consistía en unas rojas y ricas fresas, que encontraban en la

tienda de su gran amigo verdulero, un humano del estómago hacia arriba y del estómago hacia

abajo era como ver una garza y su nombre era Josiken.

Como lo notarás, Twinkle era diferente a los demás y por esa razón nadie quería hablarle o estar

a su lado, o eso pensaba el, cada día después de su delicioso desayuno, llegaba a su casa y

empezaba a cantar y por esa razón, tenía problemas con sus vecinos, ya que, siempre ponían su

música preferida a full volumen y empezaba a cantar y a bailar.

Un día de la nada Twinkle desapareció misteriosamente, sus vecinos se extrañaron al no

escuchar su música, igual que su amigo Josiken, que no lo vi llegar a desayunar como siempre,

cerro su tienda y se reunió junto a los demás para crear un plan para buscar a Twinkle

https://www.wattpad.com/553316629-cuentos-%F0%9F%8C%99%F0%9F%8C%9E-el-p%C3%A1jaro-cantor

CONCEPTUALIZACIÓN

¿Cuál es el título del cuento?

¿Cuáles son los personajes?

¿En qué lugar sucedió el hecho?

¿Qué problema encontramos en el cuento?

¿Qué final tuvo el cuento?

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

96

APLICACIÓN

Objetivo: Desarrollar la lectura comprensiva por medio de la dinámica de canciones para

incentivar al gusto por la lectura

1. Complete el siguiente cuestionario

a. ¿Cómo se llamaba el pajarito?……………………………………………………...

b. ¿Cómo se llamaba su amigo?……………………………………………………….

c. ¿En dónde lo encontraron al pajarito?………………………………………………

d. ¿Quiénes lo buscaron?……………………………………………………………….

e. ¿Cómo se sintió el pajarito al ver a su lado a los vecinos?…………………………..

2. Busque en la sopa de letras las palabras del cuestionario

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

97

BIBLIOGRAFÍA

ATIENZA- LARA- SAINZ- DE SARRAGA (2005), Cursos de Lectura Comprensiva, Editorial

Grupo Quimera, Edición Universidad de Lleida.

AYALA- CASTRO (2014) Juegos para Niños con Necesidades Especiales, Editorial Pax

México2014, Primera Edición.

BRINNITZER, M. (2008) Juegos Y Técnicas De Recreación, Editorial Bonum Av. Corrientes 6687,

Cuarta Edición: enero 2008.

CERDA- MAYORGA –AMEZCUA (2007) Taller de Lectura y Redacción 1, Grupo Editorial Patria,

Edición 2007, Umbral Editorial, S.A. de C.V.

EDGAR, C (2003) Principios y técnicas Recreativas para la Expresión Artística del Niño, Editorial

Universidad Estatal a Distancia, Primera Edición1987, Quinta reimpresión San José, Costa Rica

2003.

FERNANDÉZ, A (2004) Manual de Aerobic y Step, Editorial Paidotribo, Primera Edición ISBN

GARCÍA, F (2005) Motivar para el Aprendizaje desde la Actividad Motivadora, Editorial Secretaria

General Técnica, Edición NIPO.

ILLESCAS, C (2013) Palabras en Nuestra de Lector Escritura, Editorial Nómada, 2013, Primera

Edición 2013 Monterrey, N.L., México.

LANDAZABAL, M- FAGOAGA, J (2006) Juego Cooperativo para Prevenir la Violencia en los

Centros Educativos, Editorial Secretaria General Técnica, Edición Estilo Estugraf Impresiones, S.L.

MARTEL- URBANO (2011) Psicología de la Actividad Psíquica, Editorial UPCUS, Primera

Edición abril 2011.

MATTEUCCI, N (2009) Lectura Comprensiva y producción Escrita, Editorial CEP, S.L.2009,

Ediciones Novedades Educativas.

OMEÑACA, R -RUIS, J (2005) Juegos Cooperativos en Educación Física, Editorial Paidotribo,

Tercera Edición.

PERONARD- GOMEZ - PARODI- NUÑES (1997) Comprensión de Textos Escritos de la Teoría

de la Sala de Clase, Editorial Andrés Bello, Primera Edición.

RODRIGÉZ, M (2008) Juegos y Técnicas de Recreación Editorial Bonum Av. Corrientes 6687,

Cuarta Edición: enero 2008.

SARA, R- GUARATACHEA, N (2009) Actividad Física y Salud, Editorial FUNIBER, Ediciones

Díaz de Santos S.A.

ZARZAR, C (2015) Lectura Expresión Oral y Escrita, Grupo Editorial Patria, S.A. de C.V. Primera

Edición ebook, 2015.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

98

NETGRAFÍA

http://promocion5037.blogspot.com/2014/07/6-b.html

http://sanvicentepaul.es/noticias/que-divertido-es-leer/

http://terapiadeatencionconcentracion.blogspot.com

http://www.guiainfantil.com/1218/educar-en-valores-la-perseverancia.html

http://www.icarito.cl/2010/03/53-8925-9-la-lectura.shtml/

http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/primer-ciclo-basico/lenguaje-y-

comunicacion/lectura/2010/03/53-8925-9-la-lectura.shtml

https://www.questionpro.com/es/una-encuesta.html

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

99

ANEXO 1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Presente.

De mis consideraciones:

Conocedor de su alta capacidad profesional me permito solicitarle, muy comedidamente, su valiosa

colaboración en la validación de los instrumentos a utilizarse en la recolección de datos sobre:

ESTRATEGIAS RECREATIVAS EN EL DESARROLLO DE LA LECTURA COMPRENSIVA

EN NIÑAS Y NIÑOS DE CUARTO AÑO “A” DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA

UNIDAD EDUCATIVA “JUAN MONTALVO” PROVINCIA PICHINCHA, PARROQUIA

SANGOLQUÌ, CANTÓN RUMIÑAHUI, PERIODO 2016-2017.

Mucho agradeceré seguir las instrucciones que se detallan a continuación; para lo cual se adjunta la

Matriz de operacionalización de variables, los objetivos, el instrumento y las tablas de validación.

Aprovecho la oportunidad para reiterarle el testimonio de mi más distinguida consideración.

Atentamente

-------------------------------------------

Paucar Suquillo Elizabeth Alexandra

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

100

ANEXO 2

INSTRUCCIONES PARA LA VALIDACIÓN DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO

SOBRE: ESTRATEGIAS RECREATIVAS EN EL DESARROLLO DE LA LECTURA

COMPRENSIVA EN NIÑAS Y NIÑOS DE CUARTO AÑO “A” DE EDUCACIÓN GENERAL

BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “JUAN MONTALVO” PARROQUIA SANGOLQUÌ,

CANTÓN RUMIÑAHUI, PERIODO 2016-2017.

Lea detenidamente los objetivos, la matriz de operacionalización de variables y el cuestionario de

opinión.

1. Concluir acerca de la pertinencia entre objetivos, variables, e indicadores con los ítems del

instrumento.

2. Determinar la calidad técnica de cada ítem, así como la adecuación de éstos al nivel cultural,

social y educativo de la población a la que está dirigido el instrumento.

3. Consignar las observaciones en el espacio correspondiente.

4. Realizar la misma actividad para cada uno de los ítems, utilizando las siguientes categorías:

5.

(A) Correspondencia de las preguntas del Instrumento con los objetivos, variables, e

indicadores

P PERTINENCIA O

NP NO PERTINENCIA

En caso de marcar NP pase al espacio de observaciones y justifique su opinión.

(B) Calidad técnica y representatividad

Marque en la casilla correspondiente:

O ÓPTIMA

B BUENA

R REGULAR

D DEFICIENTE

En caso de marcar R o D, por favor justifique su opinión en el espacio de observaciones.

(C) Lenguaje

Marque en la casilla correspondiente:

A ADECUADO

I INADECUADO

En caso de marcar I justifique su opinión en el espacio de observaciones.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

101

ANEXO 3

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA- MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ENTREVISTA PARA EL DOCENTE

ÍTEMS

PREGUNTAS

1

¿Cómo se aplica la recreación activa, para el desarrollo de la lectura compresiva?

2

¿Cómo se pone en práctica la recreación social en los estudiantes para mejorar la

comprensión lectora?

3

¿Considera que resolver crucigramas es una actividad que desarrolla la recreación

psíquica y como se lo pone en práctica? 4

¿Cómo la actividad física impulsa a trabajar en clase?

5

¿De qué manera las actividades intelectuales ayudan al desarrollo de la lectura

comprensiva?

6 ¿De qué forma la recreación beneficia a la salud de los estudiantes?

7 ¿Cuáles son los beneficios sociales que brinda la recreación?

8 ¿Cómo genera interés el proceso de prelectura en los estudiantes?

9

¿Qué relación tiene el proceso de lectura con el conocimiento?

10 ¿Qué actividades utiliza en el proceso de pos- lectura para saber cuánto aprendió los

estudiantes?

11 ¿De qué manera aplica la motivación con los estudiantes como requisito para la lectura

comprensiva?

12 ¿Cómo aplica la concentración como requisito en los estudiantes para la lectura

comprensiva?

13 ¿Cómo utiliza la perseverancia para la lectura comprensiva en los estudiantes?

14 ¿Cuáles son los beneficios en los estudiantes al desarrollar la comprensión literal de los

textos?

15 ¿En que favorece el desarrollo de la comprensión crítica de la lectura en la clase?

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

102

ANEXO 4

ENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIA

ÍTE

MS

msm

mm

s

M

PREGUNTAS

RESPUESTAS

S

(4)

CS

(3)

AV

(2)

N

(1)

1 ¿Su representado participa en actividades recreativas dentro de la institución

Educativa?

2 ¿Su niño/a participa en actividades de club de lectura dentro de institución

educativa?

3 ¿Su representado realiza actividades como: crucigramas, juego de palabras

con el fin de promover la lectura?

4 ¿Su hijo/a participa en actividades recreativas dentro del aula de clase?

5 ¿Su niño/a realiza actividades recreativas relacionadas con: historias, fábulas

adivinanzas para el desarrollo de la lectura?

6 ¿Considera que la participación en la recreación es beneficioso para la salud

mental de su representado?

7

¿La participación de la recreación con los compañeros de su representado es

beneficioso para que haga amigos en la clase?

8 ¿Utiliza su representado, actividades como: trabalenguas, adivinanzas para

lograr mayor interés en la clase?

9 ¿Su hija/o demuestra interés para empezar una lectura en casa?

10

¿Su representado arma mapas conceptuales que muestre el contenido de una

lectura?

11 ¿Aplican con su niña/o la motivación con dinámicas para realizar una

lectura en la clase?

12 ¿Observa que su representado se interesa por leer un libro?

13 ¿Su hija/o emplea como un requisito, la perseverancia al realizar una lectura?

14 ¿Su representado comparte ideas u opiniones, después de leer un tema en la

clase?

15 ¿Su niña/o realiza comentarios su usted después de leer un tema en clase?

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

103

ANEXO 5

ENCUESTA PARA LOS ESTUDIANTES

ÍTE

MS

PREGUNTAS

RESPUESTAS

S

(4)

CS

(3)

AV

(2)

N

(1)

1 ¿Realiza juegos divertidos antes de leer un texto?

2 ¿Juega en grupo antes de empezar la clase?

3 ¿Realiza crucigramas para que te agrade la lectura?

4 ¿Al comenzar la clase realiza actividades como: movimientos del cuerpo?

5 ¿Trabaja con adivinanzas para ejercitar tu mente ejercitar tu mente?

6 ¿Realiza juegos que llenen de energía?

7 ¿Juega en distintos grupos de la clase para tener una buena amistad con

todos sus compañeros y compañeras?

8

¿Cuándo leen el título de un cuento tiene curiosidad por saber de qué se

trata?

9 ¿Comprende todo el tema del texto cuando trabajan en la clase?

10 ¿Después de leer un tema responde todas las preguntas en clase?

11 ¿Cantan antes de iniciar una lectura?

12 ¿Puede concentrarse cuando lees un texto?

13 ¿Los juegos para la enseñanza de la lectura son permanentes?

14 ¿Identifica nombres, personajes, tiempo y lugar de un cuento que

terminas de leer?

?

15 ¿Realiza comentarios después de leer un cuento?

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

104

ANEXO 6

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

105

ANEXO 7

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

106

ANEXO 8

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

107

ANEXO 9

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

108

ANEXO 10

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

109

ANEXO 11

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORmodalidad semipresencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOMVACIÓN,

110

ANEXO 12