universidad central del ecuador · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este...

107
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DECOMUNICACIÓNSOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL El tatuaje como símbolo para la Cultura Urbana Straight Edge de Quito Trabajo de titulación modalidad proyecto de investigación previo a la obtención del título de Comunicadora Social, con énfasis en Comunicación Organizacional Quito, 2020 AUTORA: Mejía Baraja Paola Janeth TUTORA: Mgst. Mariana Elizabeth Alvear Montenegro

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DECOMUNICACIÓNSOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

El tatuaje como símbolo para la Cultura Urbana Straight Edge de Quito

Trabajo de titulación modalidad proyecto de investigación previo a

la obtención del título de Comunicadora Social, con énfasis en

Comunicación Organizacional

Quito, 2020

AUTORA: Mejía Baraja Paola Janeth

TUTORA: Mgst. Mariana Elizabeth Alvear Montenegro

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

DERECHOS DE LA AUTORA

Yo, Paola Janeth Mejía Baraja en calidad de autora y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación El tatuaje como símbolo para la Cultura Urbana

Straight Edge de Quito, modalidad Proyecto de Investigación, de conformidad con el

Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la

Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi

favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma

de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y

liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma.

Paola Janeth Mejía Baraja

C.C 1725602047

Dirección electrónica [email protected]

ii

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por Paola Janeth Mejía Baraja,

para optar por el Grado de Comunicadora Social con énfasis en Organizacional; cuyo título

es: “El tatuaje como símbolo para la Cultura Urbana Straight Edge de Quito”, considero que

dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación

pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 02 días del mes de enero de 2020

_________________________________

Mgts. Mariana Elizabeth Alvear Montenegro

DOCENTE-TUTOR

C.C.

iii

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

DEDICATORIA

A ti mamita, por ser guerrera, fuerte y libre

A ti cariño, por ver en mi luz y paz

A ti Sol, por enseñarme amar desde el silencio y por creer en mi

A todas y todos los jóvenes que van con sus cuerpos rayados desafiando a la vida, a toda mi

jauría

iv

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

AGRADECIMIENTOS

A la docente Mariana Alvear, por todo su tiempo y paciencia. Quien ha sido la luz y guía

metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y

darme las herramientas para poder ver a los jóvenes y sus cuerpos desde otras perspectivas. A Ana Cristina Cisneros, por ser parte de este proceso y ser el sostenimiento necesario para

culminar esta investigación. A Karen Andrade y Sandy Chávez, por el soporte y apoyo académico

Gracias, compañeras de lucha

v

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Derechos de autor ................................................................................................................. ii

Aprobación del tutor ............................................................................................................ iii

Dedicatoria........................................................................................................................... iv

Agradecimientos ................................................................................................................... v

Índice de contenidos ............................................................................................................. vi

Índice de tablas .................................................................................................................. viii

Índice de figuras ................................................................................................................... ix

Indice de anexos ................................................................................................................... ix

Resumen ............................................................................................................................... x

Abtract ................................................................................................................................. xi

Introducción .......................................................................................................................... 1

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 2

1.1.- Estado del Arte: Tatuaje y Comunicación para los jóvenes urbanos de América. ........... 2

1.2. Comunicación, una mirada desde la cultura. ................................................................. 10

1.3.- El símbolo: conceptualización ..................................................................................... 12

1.4.- El tatuaje como símbolo que comunica........................................................................ 15

1.5.- Cuerpo y estética ......................................................................................................... 17

CAPITULO II

CULTURA Y SUS CORRIENTES. HACIA UN ACERCAMIENTO A LOS STRAIGHT

EDGE ................................................................................................................................. 20

2.1 Cultura: Subculturas, Tribus Urbanas, Contra Cultura, Cultura Juvenil y Cultura Urbana

20

2.2 Representaciones estéticas corporales en los jóvenes ..................................................... 24

2.3 Identidad y su proceso de construcción .......................................................................... 27

2.4 ¿Quiénes son los Straight Edge? .................................................................................... 29

CAPÍTULO III

LECTURA SOBRE LOS SÍMBOLOS EN LOS TATUAJES DE LOS STRAIGHT EDGE .. 36

3.1.- Aclaración Metodología .............................................................................................. 36

3.2.- Cercanías y Conflictos entre los Straight Edge y demás culturas juveniles .................. 39

3.3.- El Straight Edge como un estilo de vida o postura política .......................................... 43

vi

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

3.4.- Análisis de los tatuajes utilizados por los Straight Edge .............................................. 47

3.4.1.- La X tatuada. Un juramento de por vida ................................................................... 47

3.4.2.- El abanico de los tatuajes Straight Edge. Análisis e interpretación de símbolos......... 49

CAPITULO IV

CONSIDERACIONES FINALES ....................................................................................... 71

4.1.- El Straight Edge como una amalgama cultural. ........................................................... 72

4.2.- La reproducción de los malestares de una cultura global. ............................................. 73

4.3.- El Straight Edge está pensado para los hombres .......................................................... 76

4.4.- La X, un símbolo para vigilar y castigar. ..................................................................... 77

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 79

ANEXOS ........................................................................................................................... 81

vii

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Tatuaje de hombre Vegan Straight Edge ................................................................ 49

Tabla 2: Tatuaje de mujer Vegan Straight Edge ................................................................... 50

Tabla 3: Tatuaje de mujer Vegan Straight Edge ................................................................... 51

Tabla 4: Tatuaje de hombre Vegan Straight Edge ................................................................ 52

Tabla 5: Tatuaje de hombre Vegan Straight Edge ................................................................ 53

Tabla 6: Tatuaje de mujer Vegan Straight Edge ................................................................... 54

Tabla 6: Tatuaje de hombre Vegan Straight Edge ................................................................ 55

Tabla 7: Tatuaje de hombre Straight Edge ........................................................................... 56

Tabla 8: Tatuaje de hombre Straight Edge ........................................................................... 57

Tabla 9: Tatuaje de hombre Straight Edge ........................................................................... 58

Tabla 10: Tatuaje de hombre Straight Edge ......................................................................... 59

Tabla 11: Tatuaje de hombre Straight Edge ......................................................................... 60

Tabla 12: Tatuaje de hombre Straight Edge ......................................................................... 61

Tabla 13: Tatuaje de hombre Straight Edge ......................................................................... 62

Tabla 14: Tatuaje de hombre Straight Edge ......................................................................... 63

Tabla 15: Tatuaje de hombre Straight Edge ......................................................................... 64

Tabla 16: Tatuaje de hombre Straight Edge ......................................................................... 65

Tabla 17: Tatuaje de hombre Vegan Straight Edge .............................................................. 66

Tabla 18: Tatuaje de hombre Vegan Straight Edge .............................................................. 67

Tabla 19: Tatuaje de hombre Vegan Straight Edge .............................................................. 68

Tabla 20: Tatuaje de hombre Vegan Straight Edge .............................................................. 69

viii

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1............................................................................................................................... 32

Figura 2............................................................................................................................... 33

Figura 3............................................................................................................................... 40

Figura 4. Juan García .......................................................................................................... 45

Figura 5. Nickoll Cantor ...................................................................................................... 47

ix

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Entrevista ............................................................................................................. 81

Anexo 2. Imágenes Recopiladas: ......................................................................................... 83

x

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

TEMA: El tatuaje como símbolo para la Cultura Urbana Straight Edge de Quito

Autora: Paola Janth Mejía Baraja

Tutora: Msc. Mariana Elizabeth Alvear Montenegro

RESUMEN

El presente trabajo investigativo propone interpretación sobre los simbolos expuestos en los

tatuajes de los jóvenes quiteños que pertenecen a la cultura urbana Straight Edge, el trabajo

se ha construido en base a la etnografía a partir de la cual se realizó observaciones no

participativas en los espacios destinados a la música en los que se juntaban los jóvenes de

dicha cultura urbana, además se puso en marcha la elaboración de un Diario de Campo,

entrevistas a profundidad y un registro fotográfico con el objetivo de recolectar en base a los

testimonios de los portadores de los tatuajes las significaciones de los mismos. Tras el levantamiento de la información se seleccionó un número de 20 fotografías de

tatuajes sobre las cuales se realizó un análisis en base a las categorías de estudio propuestas

en los capítulos I y II. A más de realizar un levamiento de información sobre los tatuajes

usados por los jóvenes Straight Edge. Finalmente, en el capítulo III, se realiza una breve

discusión sobre las diferentes corrientes y posturas que se presentan en dicha cultura urbana y

se exponen los resultados en cuanto a las significaciones de los 20 tatuajes seleccionados. El

cierre de esta investigación propone una serie de consideraciones finales en las cuales se deja

a debate el uso del término de cultura urbana para ubicar a los jóvenes Straight Edge.

PALABRAS CLAVE: TATUAJE / SÍMBOLO / STRAIGHT EDGE / COMUNICACIÓN /

REPRESENTACION / IDENTIDAD /CULTURA / JOVENES

xi

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

TITLE: Tattoo as a symbol for Straight Edge Urban Culture of Quito

Author: Paola Janeth Mejía Baraja

Tutor: Msc. Mariana Elizabeth Alvear Montenegro

ABTRACT

This research proposes an interpretation of the symbols exposed in the tattoos of young

people who belong to the urban culture Straight Edge, the work has been built on the basis of

ethnography from which non-participatory observations were made in the spaces intended for

music in which the young people of that urban culture came together, in addition the

elaboration of a Field Journal, in-depth interviews and a photographic record with the aim of

collecting based on the testimonies of the tattoo bearers the meanings thereof.

After the collection of the information, a number of 20 tattoo photographs were selected for

analysis based on the study categories proposed in chapters I and II. In addition to conducting

an information survey about the tattoos used by the young Straight Edge. Finally, in chapter

III, a brief discussion about different currents and postures that are presented in that urban

culture and the results are presented as to the meanings of the 20 selected tattoos. The closure

of this research proposes a series of final considerations in which the use of the term of urban

culture to locate young people Straight Edge is left to debate.

KEYWORDS: TATOO / SYMBOL / STRAIGHT EDGE / COMMUNICATION

/ REPRESENTATION / IDENTITY / CULTURE / YOUNG

Yo, CERTIFICO que esta traducción es fiel copia del original en español. I CERTIFY that the above is a true and correct translation from the document in Spanish.

27 Diciembre/ December 2019. MSc. Johanna G. Ramírez Pinargote

TRADUCTOR/TRANSLATOR CI: 1719275396 Cel.: 0999036733

SENESCYT 1005-2016-1717906

xii

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

INTRODUCCIÓN

Tomando como referente a Vizer, sobre la propuesta de investigar los fundamentos

culturales y simbólicos de una cultura especifica con el fin de desenvolver los orígenes de la

comunicación de un grupo específico. Este proyecto de investigación pretende dejar de lado

una visión sobre la comunicación social centrada en los medios de comunicación y las

Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s), con el fin de explorar aquellas

formas de comunicación usadas por los jóvenes, a pesar del uso del tatuaje como medio de

comunicación exclusivo para jóvenes organizados tiene su auge en a partir de las décadas de

los 80’s y 90’s, en la actualidad, también fue posible encontrar un grupo de jóvenes quienes

han utilizado al tatuaje como una fuente para: comunicar, generar identidad y pertenencia.

Es así, que en un primer momento este proyecto de investigación tiene como objetivo

retomar las propuestas de investigación frente a tatuajes y jóvenes con el fin de problematizar

la interrogante ¿Por qué los jóvenes de la cultura urbana Straight Edge utilizan al tatuaje

como un símbolo a partir del cual comunican la pertenencia a dicha cultura urbana?

Entonces por qué no central la mirada a realizar una amplia revisión bibliográfica

sobre la cual sea posible adquirir categorías a partir de las cuales nos sea posible comprender

las relaciones entre símbolo, cultura, identidad, cuerpo y representaciones dentro del marco

de los jóvenes.

Por tanto, la presente investigación pretende remover varias temáticas sobre el tatuaje a

lo largo de tres capítulos, organizados de la siguiente manera: la primera acápite, que en un

primer momento expone un estado de arte sobre tatuaje, comunicación y jóvenes en Latino

América, sobre el cual se pueda dar luz verde a la continuidad del mismo, gracias a dicho

estado de arte se lograron identificar y trabajar en el mismo capítulo las siguientes categorías:

símbolo y comunicación desde una perspectiva cultural ; en el segundo capítulo se

desarrollaran términos tales como cultura y su corrientes, representación, identidad y la

exposición del origen de la cultura urbana Straight Edge en base a la información recolectada

por los actores. Mientras que en el tercer abrirá el debate sobre todas las posturas que existen

en la cultura urbana Straight Edge, se pondrá en cuestión sobre que representa esta cultura

urbana en la vida de los jóvenes y como manera de cierre de este capítulo se expondrá el

análisis de las muestras tomadas a lo largo de este proceso de investigación.

1

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

Sólo un puritano no estaría de acuerdo, al no ver en el cuerpo más que materia bruta y un despreciable magma de vísceras, en vez de un misterioso teatro, el escenario para todo tipo de intercambios–de materia, de pensamientos o de sensaciones- entre el mundo interior y el mundo exterior

Michel Leiris

En el presente capítulo se desarrollarán las herramientas teóricas que permitirán

entender como los jóvenes de Quito que se autodefinen como Straight Edge, utilizan al

tatuaje como símbolo visible para construir y evidenciar su permanencia en dicha agrupación,

en ese sentido, el actual capítulo inicia con la construcción de un estado del arte referente a

investigaciones y estudios relacionados en mención al tatuaje y comunicación dentro del

marco de agrupaciones juveniles urbanas específicamente en países como: México, El

Salvador, Colombia, Ecuador y Chile, es importante mencionar que estos países no han sido

seleccionados de manera libre, si no que más bien son los países que más se destacan en la

revisión bibliográfica realizada para construir el estado de arte. Por otro lado, esta sección

está enfocada además en determinar el foco teórico mediante el debate de posiciones

estructuralistas y posestructuralistas sobre la categoría símbolo, mediante el cual se pueda

aclarar el ejercicio del símbolo dentro de la comunicación, el cuerpo y la estética.

1.1.- Estado del Arte: Tatuaje y Comunicación para los jóvenes urbanos de América.

El tatuaje y juventud no han sido objetos de estudio desplazado por las Ciencias Sociales,

pues existe un extenso contenido bibliográfico enfocado en exponer la relación entre ellos, por lo

cual, para el año de 1989 Rossana Reguillo inicia un estudio enfocado en identificar los

principales procesos comunicacionales de la banda Los Olivos 1 asentada en la ciudad de

Guadalajara, proceso en el cual la investigadora realiza un detallado análisis que le permite

extraer la relación entre los usos de la comunicación y la identidad cultural de los miembros de ya

mencionada agrupación. Apoyada en un estudio de campo Reguillo identifica nuevas formas 1 Rosana Reguillo define a la Banda los Olivos como una banda masculina de tipo cholos, chavos nacidos en la ciudad, hasta por segunda generación, hijos de obreros que se debaten entre la contradicción de un origen proletario urbano y un modo importante de ser jóvenes. Formada por alrededor de 50 individuos que van de los

17 a 23 años, que han sido iniciados en la banda desde los 7 u 8 años por sus hermanos mayores o por un pariente. El

grupo formado por estos niños recibe el nombre de Killers, cuando cumplen trece años pasan a formar parte del grupo

Chicanos, a los diecisiete pertenecen – con plenos derechos y obligaciones – a la banda Olivos.

2

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

de comunicación nacientes de un universo simbólico creado por un grupo de jóvenes gracias

al cual para el año de 1991 publica su texto En la calle otra vez: las bandas. Identidad urbana

y usos de la comunicación en el dónde expone que con la aparición de las bandas o grupos

juveniles inicia una urgencia por parte de los jóvenes por encontrar nuevas modalidades de

comunicación que se adapten a su contexto, sentires y necesidades, dicha emergencia se ven

representada a través de lo que Reguillo denomina como “productos”, los cuales se traducen

a objetos culturales mediante los cuales la banda o agrupación reflejan su posición y visión

frente al mundo.

Dentro de la categorización de productos para comunicar Reguillo ubica la utilización

del tatuaje como elemento de relevancia comunicativa para los miembros de la banda Los

Olivos, pues mediante sus integrantes lograron plasmar en sus pieles la perpetuidad y

pertenencia en la banda, bajo dicha acción la autora determina que:

Los tatuajes quedan como una inscripción permanente en el cuerpo. Si el

chavo encuentra en la banda su grupo de identificación central y vital, es

posible pensar que tenderá a perpetuar sus lazos con el grupo a través de

símbolos visibles e indelebles de identificación (Reguillo, 1991, p. 124).

El estudio de Reguillo propone además una tipología y categorización del tatuaje. Esta

categorización que se expone a continuación muestra las características de los tatuajes usados por

los miembros de la banda Los Olivos, características que para la autora expresan además sentires

tanto colectivos como individuales. Cabe mencionar que la colocación de esta categorización se

refiere a que a continuación de este proceso de investigación se retomará esta metodología

desarrollada para el análisis de los miembros de la agrupación Straight Edge.

Lo sagrado Lo profano Lo Mítico

Virgen de

diablo unicornio Guadalupe

LO SUPRATERRENAL rostro de cristo fuego y diablo dragón

Cruz calavera serpiente

Sagrado Corazón muerte Quetzalcóatl

Cristo Completo

3

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

Universo Universo

Universo afectivo

Cotidiano natural

cholos Estrella lagrima

tenis Nubes corazón

nombres (de la banda, de la novia, de bandera de México Montaña

la madre)

LO TERRENAL

Jaras playa cholo y chola besándose

botella de tequila Caracol

Mickey Mouse

Cometa

Cholo

Sol

flores

Fuente: Reguillo, 1991, p. 220

En función al cuadro expuesto anteriormente, Reguillo explica que los símbolos

previamente expuestos son recurrentes en los tatuajes de los jóvenes, sin embargo, dicha

categorización no se expresa de manera pura en sus cuerpos, es decir que en un mismo cuerpo

existen tatuajes que representan distintas categorías, sin embargo, la autora manifiesta que

dentro de un gran abanico de diseños para tatuajes, los tatuajes de los miembros de la banda

los Olivos obedece a un mismo patrón, pues dice lo siguiente:

De entre una gama casi infinita de posibilidades, los chavos hacen una

selección de símbolos que les interesan; pero si bien este interés pudiera

parecer subjetivo e individual, pensamos que más bien esta selección obedece

al deseo de compartir a través de símbolos específicos, una identidad grupal.

De ahí que el individuo seleccione siempre aquellos (Reguillo, 1991, p. 220).

La obra de Reguillo no solo evidencia los procesos de identidad y de comunicación de

los jóvenes pandilleros de México, sino que también sirvió de sustento teórico y metodológico

ya que es referencia en investigaciones realizadas por autores, que a continuación citaremos y

desarrollaremos esta primera sección. En un primero momento tenemos a María Eliza Urteaga

(1993) quien identifica que las investigaciones dentro de la rama de las Ciencias Sociales que

están enfocadas en caracterizar a las agrupaciones juveniles de los años 80’s y 90’s integraron

4

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

al tatuaje como elemento de lectura y de descripción puesto que conforme a la época Urteaga

en su artículo Identidad y Jóvenes Urbanos establece lo siguiente:

Hasta la década de 1970 el estudio del movimiento juvenil urbano en México

estuvo centrado en los grupos de jóvenes de extracción clasemediera, como

movimientos estudiantiles, los movimientos generacionales de las élites

intelectuales y los grupos radicales que conformaron movimientos políticos (los

guerrilleros, por ejemplo). Desde los comienzos de los años ochenta se observa

un claro desplazamiento en la investigación social sobre movimientos

juveniles; el centro lo empiezan a construir las denominadas “bandas juveniles”

y “los cholos” (Urteaga, 1993, págs. 555-556).

El articulo realizado por Urteaga además de situar un contexto clave para una nueva

corriente de estudio dentro de las Ciencias Sociales, al mismo tiempo determina que el ser

joven en esa época significaba además estar atravesado por la pobreza, migración y marginad,

condiciones que de una u otra manera permitieron a los jóvenes tener más tiempo libre, tiempo

en el cual las juventudes le dedicaron a la autoorganización, a la apropiaron de las calles, de

los barrios y de las esquinas, hechos por los cuales surgieron según la autora, nuevos patrones

de caracterización expresados por Urteaga como:

Las manifestaciones y los comportamientos culturales gestados en el tiempo libre de los chavos —la vestimenta, la música rock, el tatuaje, los

“graffitis”, los atracos, el exceso en el uso de las drogas, el "taloneo", las

peleas entre las bandas, el lenguaje, etc.— dieron lugar a diversas

caracterizaciones sobre los mismos (Urteaga, 1993, p. 557).

Estas caracterizaciones según propone Urteaga actúa como especie de filtro a partir del

cual los jóvenes se organizan y estructuran de manera selectiva sus posturas frente al mundo y

su manera de expresarla. En un sentido más específico estas autoorganizaciones se construyen

a partir del estigma y todos los procesos tanto comunicacionales como de identidad son

entendidos por la autora como un ejercicio que emblematizarían del estigma, con el fin de

valorar la negatividad de un plano socio económico en el que se veían sumergidos los jóvenes,

su fin era apropiarse de la situación, desde donde Urteaga escribe lo siguiente:

Desde la objetivación simbólica de la identidad, las marcas exteriores de la

banda (imágenes, objetos, símbolos distintivos, códigos) remiten a la

problemática de sus orígenes, recordándoles quiénes son (activando la

identificación), por un lado, mientras, hacia afuera, los mismos signos al sólo

ser compartidos por ellos— exaltan la diferencia. En este proceso no importa

que los mismos símbolos sean usados por otros grupos, pues lo que interesa

5

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

es el "uso específico” que los miembros den a estos elementos, esto es, "la

relación [que aquellos] tengan con su esquema propio de representación (Urteaga, 1993, p. 562).

Reguillo y Urteaga son quienes desarrollan en sus obras las características tanto de

identidad como de comunicación de los jóvenes organizados en México. Por otro lado, Alfredo

Nateras (2006) concuerda tanto con Reguillo como con Urteaga al introducir como eje de

análisis las condiciones socioeconómicas en base a las cuales los jóvenes van desarrollando

nuevas formas de comunicación. Bajo dicho marco Nateras realiza un estudio sobre los jóvenes

organizados en Centro América, específicamente en el Salvador, pues según el autor ahí se

originan la organización denominada los Maras Salvatrucha sobre quienes él elabora un

artículo titulado Violencia simbólica y significación de los cuerpos: Tatuajes en jóvenes, en

donde expone que los Maras al igual que otras pandillas mexicanas son el resultado de procesos

migratorios y de la pobreza proveniente de país de Latinoamérica, causales que llevan a los

jóvenes, en este caso centroamericanos a configurar nuevas estructuras de organización,

identidad y comunicación, en ese sentido el autor explica sobre los Maras lo siguiente:

En cuanto a sus prácticas sociales y expresiones culturales, también usan el

cuerpo para comunicarse e identificarse como clica o ganga. Traen tatuajes,

parecidos a “Los Cholos”, escuchan música, más del tipo heavy metal,

grafitean y plaquean en las paredes de las ciudades en su apropiación

simbólica; construyen mecanismos de ritualización al ingresar al grupo: 13

minutos de golpes por parte de los mareros, igual que los cholos y, emplean

una forma particular de hablar (Nateras, 2006, p. 92).

El trabajo de Nateras permite aclarar además la importancia de la estética corporal para

la inclusión dentro de una organización juvenil, estética que específicamente en el caso de los

Maras se ve vinculada al uso de tatuajes, los cuales acorde al estudio del autor tenían como fin

mostrar pertenencia y poder, características del tatuaje que además tienen más relevancia según

la parte del cuerpo en las que se tatuaba, pues según el Nateras para los Maras un tatuaje

elaborado en el rostro poseía una connotación de gran importancia dentro de la organización,

preeminencia que citaremos a continuación:

Una parte de estos tatuajes son impresos en el espacio y el territorio de la cara y

el rostro, diferencia sustancial con los “cholos”, lo cual conlleva, además de

una medida extrema y radical, una forma de interpelar (violentar), la mirada del

“otro” o los “otros” que “miran”. Marca también diferencia y ayuda a

legitimarse al interior del agrupamiento o la pandilla, en tanto se demuestra

arrojo y se instala en el lugar de lo temerario (Nateras, 2006, p. 94).

6

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

Por otra parte, dentro del contexto de respeto, el autor manifiesta que las agrupaciones

juveniles han encontrado en el uso de símbolos y recursos culturales una forma de pertenecer

a un espacio, espacio que, aunque marginado les permite construir elaborar una nueva versión

del dolor físico y emocional, aquella capacidad de soportar el dolor por parte de los Maras es

entendida por Nateras de la siguiente forma:

Tanto el dolor físico como el emocional cobran una gran trascendencia,

particularmente para el tatuaje, ya que el aspecto físico o biológico del

sufrimiento corporal es rebasado y superado cargándolo de una serie de

motivaciones personales, representaciones sociales y de valores simbólicos

muy fuertes. De esta manera, el dolor se convierte en sufrimiento social, ya

que funciona como una especie de trueque o intercambio a fin de hacerse

acreedor no sólo de aquellas imágenes e iconografías elegidas, sino de un

componente psicológico de elaboración simbólica que permita sortear a

nivel del psiquismo las situaciones, los eventos y los acontecimientos

difíciles de comprender en la vida cotidiana violenta, por lo que se requiere

plasmarlos para siempre en el cuerpo (Nateras, 2006, p. 99).

Por otra parte, y bajo el mismo marco de desigualdad social existente en Latinoamérica

Britto y Ordoñez (2005) elaboran un estudio titulado Las prácticas de distinción social.Un

estudio de caso entre jóvenes de la ciudad de Cali, Colombia sobre las prácticas de distinción

entre jóvenes provenientes de clase baja y alta en la ciudad de Cali-Colombia, aporte que a

pesar de que no está basado en el estudio de una organización juvenil específica, demuestra

una lectura en referencia al tatuaje como elemento tanto comunicativo y de identidad

exclusivamente utilizado por los jóvenes de clase baja de Colombia, por tanto, los autores

exponen lo siguiente:

Para el caso de los jóvenes de estrato bajo su estilo puede denominarse,

genéricamente, “parcero”. Es notorio que, a pesar de las precarias

condiciones económicas, otorgan gran importancia al cuidado de su

apariencia personal. Las prácticas de distinción social a medida que los

jóvenes se van independizando del grupo familiar aumenta su filiación al

parche, y ello va en relación directa con el número de accesorios. El tener

un peinado llamativo, un tatuaje, parece ser un indicativo de independencia

del vínculo familiar, un signo de autonomía. Buena parte de las estrategias

de integración al grupo pasan por el uso de estos signos distintivos. La ropa

y la apariencia resultan ser un recurso de diferenciación muy marcado

respecto de la sociedad adulta (Britto y Ordoñez, 2005, p. 2.

El artículo elaborado por Britto y Ordoñez presenta además el uso repetitivo de ciertos

diseños en los tatuajes realizados por los jóvenes de Cali, diseños que de cierta manera generan

7

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

en los jóvenes un vínculo de afectividad y que los integra no a una organización específica,

pero si les integra en los círculos juveniles más amplios. Dentro de los diseños más destacados

usados por los jóvenes de Cali, los autores indican lo siguiente:

En general se los hacen ellos mismos, de manera rudimentaria, y es común que

usen diseños del tipo alambre de púas, la cruz esvástica, crucifijos, nombres de

muchachas. Mención aparte merece lo del signo Nike, una marca de zapatos

tenis que ha terminado por convertirse en un fetiche. Pasa de ser una marquilla

en los talones a ser un signo impreso en el cuerpo, de logo comercial a referente

identitario. Esta misteriosa transformación al parecer ocurre por la constante

asociación con el prestigio, la belleza y en cierto modo la sofisticación que

convoca Nike, sin duda efecto de una excelente campaña publicitaria

desarrollada a principios de los 90 que ubicó la marca en los primeros lugares

de venta (Britto y Ordoñez, 2005, 2005, p. 3).

Otra propuesta un tanto alejada de las pandillas y organizaciones juveniles está elaborada

por Rodrigo Ganter (2005), quien efectúa una lectura sobre el uso del tatuaje, en referencia a

los jóvenes que desarrollan su identidad a partir del plano musical que surgió en los 80’s, en

donde Ganter, dice lo siguiente:

Y en los años ochenta, bajo el impulso de las culturas juveniles como el

punk, heavy, rocker y de otras nuevas tendencias, los jóvenes empezaron a

interesarse por el tatuaje y a considerarlo como una práctica que generaba

un sentimiento de partencia grupal y como un mecanismo de producción de

alteridad, pues su inscripción en el cuerpo representaba distancia y

diferenciación del mundo adulto y de la cultura hegemónica (Ganter, 2005,

p. 35).

Los aportes de Ganter en su escrito De cuerpos, tatuajes y culturas juveniles explican

como el uso de los tatuajes en la ciudad de Santiago, Chile, son el resultado de la expansión de

culturas juveniles, culturas que no precisamente tenían que ver con el pandillerismo, pues el

autor establece que su uso, en el caso de los jóvenes de Chile, es producto de la influencia de

cuatro factores que citaremos a continuación:

Por último, en cuanto a los factores que activan el deseo y la práctica de los

tatuajes y perforaciones entre los jóvenes, existen variadas interpretaciones

que van desde la posibilidad de experimentación con una situación

diferente; el simple deseo de decorar el cuerpo, embellecerlo, distinguirlo y

exhibirlo; la adhesión identitaria a determinadas tribus urbanas: punks,

góticos, trashers, skinheads, hip-hop, etc.; el cierre o apertura de un

determinado ciclo biográfico (Ganter, 2005, p. 41).

8

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

Entonces, bajo lo citado anterior mente es posible considerar que tanto en México, el

Salvador, Colombia y Chile los estudios arrojan un constante, la cual expone que el uso de los

tatuajes son un mecanismo utilizado por los jóvenes para expresar su sentido de pertenecía a

un grupo específico y que además sirve como elemento de comunicación grupal e individual.

Para cerrar esta sección haremos referencia a las investigaciones realizadas en el país sobre el

uso de los tatuajes por parte de los jóvenes. En dicho contexto, Mauro Cerbino, elabora una

ponencia titulada Imaginarios de conflictividad juvenil en Ecuador en la cual sintetiza los

resultados y las reflexiones que surgieron como resultado de ochenta entrevistas a profundidad

realizada hacia jóvenes residentes en las ciudades de: Quito, Guayaquil y Cuenca, texto en el

cual Cerbino concluye que los jóvenes han operado y actuado con complejos del aspectos

imaginarios, mismos que se sostienen a partir de la apropiación de bienes simbólicos, capitales

simbólicos en los que se integra al tatuaje como un elemento comunicativo y generador de

identidad, referente a lo cual el autor enuncia lo siguiente:

El vestuario, el conjunto de accesorios que se utilizan, los tatuajes y los

modos de llevar el pelo, se han convertido en un emblema que opera como identificación entre los iguales y como diferenciación frente a los otros

(Cerbino, s.f.).

Los resultados obtenidos por Cerbino además de determinar que el uso de los elementos

ya mencionados forma parte de la comunicación y construcción de identidad, finalmente

también son recursos de visible uso para jóvenes de clase baja.

Por otro lado, se trae además el resultado obtenidos por Daniel Arroba y Christian Vallejo

(2017) generados en su tesis titulada Video documental de las representaciones sociales de la

cultura urbana Straight Edge en Quito en el cual de manera breve los dos autores hacen

referencia a los tatuajes utilizados por los jóvenes Straight Edge de la ciudad de Quito, a

continuación, citaremos dicho resultado

Para muchos Straight Edge, el mantener su cuerpo tatuado es importante,

porque es una manera de separarse del resto, transformando su cuerpo en un lienzo donde indican su inconformidad y rebeldía. Además, varios de ellos

llevan tatuados la “X” en muchas partes del cuerpo, como una forma de

identificación (Arroba y Vallejo, 2017, p. 26).

Finalmente es posible considerar que el este estado de arte permite considerar que el

tatuaje ha sido utilizado por parte de los jóvenes bajo un mismo contexto y que mediante logran

9

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

comunicar y configurar un sentido de partencia hacia una colectividad especifica. Sin embargo,

es posible también mencionar que, tras la revisión bibliográfica sobre el tatuaje y jóvenes en

Latinoamérica, se ha podido determinar que no existe algún estudio riguroso referente a los

tatuajes usados por los Straight Edge de Quito, razón por la cual esta investigación puede ser

un aporte para esclarecer dicho uso.

1.2. Comunicación, una mirada desde la cultura.

A partir de una lectura actual sobre comunicación podemos explorar el mundo de la

construcción de los elementos sobre los cuales los seres humanos han dado sentido al mundo

que los rodea, cimentación que según Vizer (2006) se germinan y transitan: creencias, sentidos

y valores que son de vital importancia para los humanos. Sin embargo, esos elementos de gran

jerarquía para las personas no se configuran por si solos, puesto que son fruto también de las

relaciones sociales y nuevas formas de comunicación que establece los humados durante sus

trayectorias históricas.

Motivos por los cuales, Eduardo Vizer en su texto La trama (in)visible de la vida social:

comunicación, sentido y realidad, sostiene que las ciencias de la comunicación pueden generar

un gran aporte sobre el entendimiento de la elaboración de diversos lenguajes por parte de las

culturas y el ser humano en general, contribución que además le permitirá a la comunicación

ampliar sus horizontes de conocimiento, por tanto, el autor considera lo siguiente:

Las ciencias de la comunicación pueden realizar un aporte considerable

tanto a la comprensión, como al diagnóstico y la intervención social en estas

condiciones críticas. Pero deben asumir el desafío de producir un saber a la

vez transdisciplinario y accesible a la gente. Y también se debe desarrollar

un “discurso del método” asociado a la práctica de la intervención, y la

construcción de espacios de participación. La comunicación implica no solo

al proceso de recreación de los vínculos y del lazo social. Implica su

concreción en actos y en valores. La comunicación –en tanto praxis- debe

ser el lugar del sentido (Vizer, 2006, p. 17).

En un sentido más específico, Vizer invita a entender la presencia de distintas formas

de comunicación, formas que a su vez se entrelazan con una especie de expresión implícita de

la identidad, sobre la cual se ha configurado un aparataje de mayor categoría llamado cultura.

Por tanto, Vizer bajo un ejercicio de crítica hacia las ciencias de la comunicación considera

10

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

que los estudios de la comunicación no solo deben ser reducidos a entender como los medios

de comunicación se introducen en los seres humanos y lo influyen, es decir, la comunicación

no solo está ahí en los medios, sino que para él también está expuesta en otras formas de

elaboración humana, por lo cual, Vizer se propone nuevas categorías para el análisis entender

a la comunicación, tal cual como lo expondremos a continuación.

Me propongo explorar los fundamentos culturales e imaginarios de ciertos

dispositivos socioculturales y simbólicos por medio de los cuales se

(re)construyen en nuestras mentes, en nuestras prácticas y en las

instituciones, las condiciones de existencia, de fundamentación ontológica

de las certezas - así como también del quiebre de estas certezas- sobre las

realidades cotidianas. Certezas asentadas en el "sentido común", construídas

por medio de la acción social y el lenguaje (dos procesos elementales de

comunicación (Vizer, 2006, p. 27)

Lo que se traduce a que todas las manifestaciones, rituales, certezas y creencias de

una cultura, según el autor, están expuestas al mundo mediante el lenguaje, ya que sobre este

se ha podido elaborar un sistema simbólico que es el soporte de una cultural. Es por esto que

Vizer propone el estudio de la comunicación de los seres humanos mediante una lectura

sobre su cultura, pues para él, en la cultura están expuestos los misterios de la comunicación

o en palabras mismas del autor “no hay cultura sin comunicación” y viceversa.

Ahora para ampliar la discusión planteada por Vizer sobre entender que la

comunicación tiene una fuerte relación con la cultura de los seres humanos traeremos a

consideración los presupuestos de Jesús Martín Barbero (1987) quien en su texto De los

medios a las mediaciones. Comunicación, Cultura y hegemonía en donde el autor propone el

estudio de una comunicación a partir de la cultura, pues según el autor la comunicación

simplemente ha sido pensada desde la sociología, la semiótica y la información, y que el uso

de estas ha provocado que la comunicación pierda un su eje y criterio propio y a más de ello

considera que la discusión que se tenía sobre la comunicación en base a las anteriores

disciplinas mencionadas era de corte funcionalista, corte a partir del cual se les asigno a los

medios de comunicación la cualidad de ser dispositivos totalizadores de los discursos de los

seres humanos. Sin embargo, Barbero expone que Latino América es una pauta para pensar la

comunicación desdese otro sitio, pues esta representa amalgamas económicas, políticas,

sociales y culturales, desde donde el autor expone lo siguiente:

Pensar los procesos de comunicación desde ahí, desde la cultura, significa dejar

de pensarlos desde las disciplinas y desde los medios. Significa romper

11

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

con la seguridad que proporcionaba la reducción de la problemática de comunicación a la de las tecnologías (Barbero, 1987, p. 227).

Es así que Barbero elabora categorías, capaces de ofrecer una base a la investigación de

la comunicación desde lo popular y lo cotidiano, sobre las cuales se pueda establecer un análisis

de los diferentes modos de apropiación cultural e interacción humana, de los diferentes usos

sociales de la comunicación. Por ello, el autor elabora la categoría de “mediaciones”, misma

que hace referencia a las formas en que las que las personas se apropian de lo que observan y

que a su vez los medios se encargan de integran en sus exposiciones las vivencias de sus

públicos, es decir los medios de comunicación y las personas hallan un punto de interés en

concreto, es decir que:

(…) que lo redefinido es tanto el sentido de la cultura como el de la política,

y en el que la problemática de la comunicación entra no sola- mente a título

temático y cuantitativo —los enormes intereses económicos que mueven las

empresas de comunicación—, sino cualitativo: en la redefinición de la

cultura es clave la comprensión de su naturaleza comunicativa. Esto es, su

carácter de proceso productor de significaciones y no de mera circulación

de informaciones y, por tanto, en el que el receptor no es un mero

decodificador de lo que en el mensaje puso el emisor, sino un productor

también. (Barbero, 1987, p.228).

A lo que se refieren entonces tanto Vizer como Barbero es que las personas también son

productoras de mensajes y que estas producciones están relacionadas en base a sus tejidos

sociales, pues es en base a es interacciones sobre las cuales pueden construir significaciones

particulares.

1.3.- El símbolo: conceptualización

Ahora, tras tener un punto de partida sobre la comunicación a continuación Esta

segunda sección está enfocada en elaborar una propuesta de discusión teórica sobre el símbolo

como concepto desde perspectivas estructuralistas y posestructuralistas con el fin de establecer

un hilo conductivo para las posteriores categorías que se revisarán en esta investigación. En

dicho sentido traeremos a consideración las propuestas de Saussure y Pierce sobre la utilización

de la categoría símbolo. Ferdinand Saussure (1945) en su obra Curso de Lingüística General,

por su parte expone lo siguiente:

12

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

Se ha utilizado la palabra símbolo para designar el signo lingüístico, o, más

exactamente, lo que nosotros llamamos el significante. Pero hay

inconvenientes para admitirlo, justamente a causa de nuestro primer

principio. El símbolo tiene por carácter no ser nunca completamente

arbitrario; no está vacío: hay un rudimento de vínculo natural entre el

significante y el significado (Saussure, 1945, p. 94).

De manera más simple, el autor propone un ejemplo para entender al símbolo ya que dice

que la balanza, símbolo de justicia, no podría ser remplazada por otro objeto cualquiera, un

carro, ya que perdería su sentido y razón de ser.

Mientras que por su parte Pierce, es su obra La ciencia de la semiótica, considera que “el

símbolo es un signo que se refiere al objeto que denota en virtud de una ley, usualmente una

asociación de ideas generales que operan de modo tal que son la causa de que el símbolo se

interprete como referido a dicho objeto” (Peirce, s, f, p. 30).

Ahora, tras citar dos posturas estructuralistas sobre la categoría símbolo, Roland

Barthes(1993), presenta en su texto La aventura Semiológica una crítica sobre la lingüística

estructural, en donde el autor propone entender al símbolo desde una posición

posestructuralista, misma que centra su objetivo en estudiar la manera en la que el humano da sentido a los sonidos articulados es así que Barthes sostiene su crítica hacia la lingüística

estructuralista diciendo que aquella conceptualización desplaza el entendimiento frente a como

los humanos dan sentido a las cosas que no son sonidos.

(…) el simbolismo tiene que definirse esencialmente como el mundo de los

significantes, de las correlaciones, y sobre todo de las correlaciones que no se pueden nunca encerrar en una significación plena, en una significación

última (Barthes, 1993, p. 263)

En el marco propuesto por Barthes en el que la categoría de símbolo debería estar sujeta

al mundo de los significantes, Clifford Geertz (2003) en su obra La interpretación de las

Culturas manifiesta lo siguiente:

(…) En otros casos, empero, se usa el término para designar cualquier objeto,

acto, hecho, cualidad o relación que sirva como vehículo de una concepción, la

concepción es el "significado" del símbolo, y ése es el sentido que seguiré aquí.

El número seis escritos, imaginado, indicado en una hilera de piedras o en la

perforación de la cinta de una computadora es un símbolo. Pero también lo es

la cruz, visualizada, trazada ansiosamente en el aire o tiernamente colgada del

cuello; también es un símbolo el espacio de tela pintada llamado Guernica o el

trozo de piedra pintada llamada chiringa, la palabra "realidad" o hasta un

morfema que indique una determinada desinencia. Todos éstos son

13

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

símbolos o por lo menos elementos simbólicos, porque son formulaciones

tangibles de ideas, abstracciones de la experiencia fijadas en formas

perceptibles, representaciones concretas de ideas, de actitudes, de juicios, de anhelos o de creencia (Geertz, 2003, p. 90).

La obra antes citada de Geertz amplía el panorama sobre el análisis de la categoría

símbolo y su uso por parte del ser humano, ya que según lo explican Nivón y Rosas (1991), en

su texto Para interpretar a Clifford Geertz. Símbolos y metáforas en el análisis de la cultura

el autor, Geertz, apoya su estudio referente a los símbolos argumentando que los humanos

somos animales capaces de simbolizar y que gracias a esa capacidad pueden elaborar sistemas

de símbolos que constituyen patrones de modelos a través de los cuales los humanos actúan,

perciben, sienten, razonan, juzgan y obran, en un sentido más amplio los símbolos son

estrategias que los seres humanos utilizan para enfrentarse y traducir el mundo. Como ejemplo

de esta estrategia defensora se encuentran los símbolos sagrados que configuran las religiones,

pues acorde a Geertz estos:

Los símbolos sagrados tienen la función de sintetizar el ethos de un pueblo

—el tono, el carácter y la calidad de su vida, su estilo moral y estético— y

su cosmovisión, el cuadro que ese pueblo se forja de cómo son las cosas en la realidad, sus ideas más abarcativas acerca del orden (Geertz, 2003, p. 88).

Es así que, Geertz, propone que tanto los símbolos religiosos, como los sistemas de

símbolos de una sociedad cualquiera, son fuentes de información como el ADN, pero a

diferencia del ADN, los símbolos según el autor:

Están fuera de las fronteras del organismo individual y se encuentran en el mundo intersubjetivo de común comprensión en el que nacen todos los

individuos humanos, en el que desarrollan sus diferentes trayectorias y al

que dejan detrás de sí al morir (Geertz, 2003, p.91).

Finalmente citaremos las propuestas por, Yuri Lotman (2002) desarrolladas en su artículo

El símbolo en el sistema de la Cultura en donde a comparación de Barthes, ofrece una crítica

más sutil hacia la obra de Saussure, pues aclara que:

La palabra “símbolo” es una de las más polisémicas en el sistema de las

ciencias semióticas. La expresión “significado simbólico” es ampliamente

utilizada como sinónimo sencillo de lo sígnico. En tales casos, cuando hay

presencia de cierta relación de expresión y contenido, y lo que en tal contexto

se subraya especialmente: la convencionalidad de esta relación, hablarán los

investigadores de símbolos y de funciones simbólicas. Al mismo tiempo, aun

14

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

Saussure oponía el símbolo a los signos convencionales, destacando en los

primeros el elemento icónico. Recordemos que Saussure en relación con esto

escribía que la balanza y no el carro puede ser símbolo de la justicia, por cuanto

aquella icónicamente contiene la idea del equilibrio (Lotman, 2002).

A pesar de que Lotman expone en su artículo que en la obra de Saussure los símbolos

ya sostienen un contexto o idea, el autor propone una conceptualización bajo la misma línea de

Geertz, ya que su propuesta radica en que los símbolos sostienen todo el bagaje cultural de una

sociedad determinada, o en palabras textuales del autor:

Siendo un mecanismo fundamental en la memoria de la cultura, los símbolos transportan textos, esquemas de argumentos y otras formas

semióticas de un estrato a otro de la cultura (Lotman, 2002, p. 91)

Bajo mencionada conceptualización el autor reconoce además la capacidad especial del

símbolo de adaptabilidad, capacidad que se deben según el autor a dos situaciones, en primera

instancia Lotman dice que si bien es cierto los símbolos ingresan a una cultura como

recordatorio de otra cultura antepasada o antecesora, su ejercicio de permanencia radica en que

al ingresar a una cultura nueva el símbolo puede fácilmente estar sometido a transformaciones

sin dejar de ser símbolo, capacidad que hace que el símbolo, esa cualidad es que según Lotman

permite la presencia de los símbolos en todos las sociedades.

1.4.- El tatuaje como símbolo que comunica

Como ya se expuso en las secciones anteriores de este primer capítulo, la propuesta de

marco teórico de esta investigación está enfocada en ubicar las categorías que nos permitan

ubicar desde que perspectiva teorica se va a dar lectura al tatuaje, por lo cual retomaremos los

aportes de Eduardo Vizer (2006) con el fin de ubicar dentro del universo de la comunicación

qué es y qué hace el tatuaje dentro de una cultura determinada, por tanto, pondremos a

consideración las exposiciones del autor en las que las que él identifica que estudios de la

comunicación en la actualidad se encuentran bajo un nuevo paradigma, modelo en el cual los

seres humanos han desarrollado nuevas formas de producir conocimiento, frente a lo cual el

autor presenta lo siguiente:

La apertura de un campo de conocimiento que efectivamente podemos considerar como un nuevo dominio ontológico para la sociedad, la cultura y

las transformaciones de la subjetividad. Ya no se trata solamente de nuevas

15

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

formas de recepción y de consumo cultural, ahora nos hallamos ante nuevas

“fuerzas productivas” de producción simbólica (producción e intercambio de información, producción de conocimientos) (Vizer, 2006, p. 85).

Fuerzas de producción que para el autor hacen referencia a la intervención de nuevas

tecnologías dentro del campo de la comunicación mismas que permiten romper las

complicaciones de tiempo y espacio que se hallaban como por ejemplo en la Edad Media. Sin

embargo, Vizer es muy claro al reconocer que, aunque los seres humanos cuenten con nuevas

tecnologías para el desarrollo de la comunicación, estos no dejan de lado ciertos instrumentos

por medio de los cuales trabajan la realidad. A estas herramientas Vizer las cataloga como

“dominios de la realidad” que son: dimensión cultural, cuerpo y construcción social del sujeto,

topologías físico-naturales, tecnología, lo sagrado y trascendental, dominios que su vez se ven

apoyados por el espectro de lo simbólico. Lo simbólico que a su vez es para Vizer es esencial

dentro de la comunicación tanto moderna como antigua, pues mediante esta la religión o el

marketing pueden darle sentido a la vida de los seres humanos, situación que Vizer explica de

la siguiente manera:

Desde 1991, 12.000 personas se casaron en Disneylandia y en los E.E.U.U. se

está volviendo habitual que los aficionados a las motos HarleyDavidson sean

enterrados en ataúdes marca Harley”. “Los actuales constructores de marcas

pueden compararse con los misioneros que predicaron el cristianismo y el islam

en todo el mundo: era la pasión con la que transmitían sus creencias la que

logró que millones de personas las adoptaran”. Y para hacer una interpretación

actualizada y marketinera de la religión, se pone el ejemplo de la cruz: “la fé

cristiana tiene uno de los más antiguos y renombrados dispositivos de marca de

todo el mundo: la cruz”. Evidentemente, hicieron falta 2000 años de misterio, y

el desarrollo del marketing para llegar a aclarar las verdaderas razones de la

permanencia del cristianismo en el mundo. Un buen dispositivo de marca (

Vizert, 2006, p. 93).

Tras exponer las propuestas sobre Vizer en cuanto a símbolo dentro del marco de la

comunicación, Laura Porzio (2004) es su ensayo etnográfico Skinheads. Tatuaje, Género y

Cultura Juvenil, explica que el tatuaje a más de ser un adorno corporal, tiene la capacidad de

expresar y comunicar ideas, sentires y sitios de pertenecía de una persona, en ese sentido,

Porzio invita a tomar en cuenta características del tatuaje que aún no están asumidas por la

industria cultural, cualidades que son definidas por la autora de la siguiente forma:

(…) hay una característica fundamental que protege el tatuaje de cualquier intento de neutralización: el hecho de ser una marca permanente, un tatuaje

16

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

es para siempre y la moda es efímera por definición. Un cuerpo tatuado es

un cuerpo creativo, que establece los signos de un orden simbólico y

declaradamente cultural a través de la piel, frontera por excelencia entre sí

mismos y los otros. La incidencia del tatuaje en la sociedad contemporánea,

evidencian cómo la relación entre esta práctica es determinante para

expresar la identidad (Porzio, 2004, p. 109).

Es así que Porzio propone que, sea cual sea el contexto en el que se utilice el tatuaje este

no deja de ser expresivo, no deja de comunicar y decir algo. Pues la autora dice que a pesar de

que el tatuaje ha sido utilizado habitualmente para determinar la pertenecía a un grupo

específico, la modernidad ha logrado que el tatuaje logre ser una herramienta de comunicación

para varios, o como sostiene la autora:

Para algunos jóvenes, que no se conforman con los estereotipos dados por la

cultura hegemónica, expresa “rebeldía”, mientras que, para otros, que siguen

los dictámenes de la moda, expresa “consenso”. Un tatuaje puede ser “arte” y

también “subversión”, un pequeño dibujo en la piel es un aparato más de la

“moda”, pero si se elige un símbolo, aunque de dimensiones reducidas, puede

manifestar una “ideología”. Un tatuaje expresa una identidad “visible”, pero el

deseo de “poseerlo” puede presentarse al mismo tiempo como necesidad íntima

y personal: del “visto” se pasa al “no-visto” (Porzio, 2004, p. 109).

1.5.- Cuerpo y estética

David Le Breton (2002) propone en su obra La sociología del cuerpo, el estudio del

cuerpo como fenómeno social y cultural, como objeto de representaciones y materia simbólica.

Ya que para Le Breton todos los momentos de la vida cotidiana los simples y los complejos

están sujetos al uso del cuerpo del ser humano, razón por la cual para el autor las

representaciones sociales y lo que está alrededor del cuerpo son de gran importancia para la

construcción del mismo, mediante lo cual el autor plantea lo siguiente:

Las representaciones sociales le asignan al cuerpo una posición determinada

dentro del simbolismo general de la sociedad. Sirven para nombrar las

diferentes partes de lo que lo componen y las funciones que cumplen, hacen

explicitas sus relaciones, penetran en el interior invisible del cuerpo para

depositar allí sus imágenes precisas, le otorga una ubicación en el cosmos y en

la ecología de la comunidad humana. Este saber aplicado al cuerpo es, en

primer término, cultural. Aunque el sujeto tenga una sola comprensión

rudimentaria de si mismo, le permite otorgarle sentido al espesor de la carne,

saber de qué está hecho, vincular sus enfermedades o sufrimientos con causas

precisas y según la visión del mundo de su sociedad; le permite, finalmente,

17

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

conocer su posición frente a la naturaleza y al resto de los hombres a través de un sistema de valores (Le Breton, 2002, p. 15).

Dentro del marco de la construcción del cuerpo el autor además entiende que este es por

lo que su cultura es y que el cuerpo va evolucionando y moldeándose acorde a la generación

de nuevos paradigmas de la cultura a la que pertence, es decir para Le Breton el cuerpo se

construye de manera colectiva y es la sociedad quien le dota de símbolos para que este se pueda

formar parte de un espacio determinado.

A pesar de que Le Breton dice que la cultura es la que construye al cuerpo, determina que

existe una gran diferencia de concepción del cuerpo entre las sociedades modernas y las

sociedades relativamente tradicionales. En el caso de las sociedades modernas el autor explica

que:

La concepción moderna del cuerpo implica que el hombre sea separado del

cosmos (ya no es el macrocosmos el que explica la carne, sino una

autonomía y una fisiología que solo existe en el cuerpo), de los otros (pasaje

de una sociedad de tipo comunitaria a una sociedad individualista en la que

el cuerpo es la frontera de la persona) y, finalmente, de sí mismo (el cuerpo

está planteado como algo diferente a él) (Le Breton, 2002, p. 28).

Mientras que en el caso de las sociedades relativamente tradicionales explica lo

siguiente en cuanto al cuerpo:

En las sociedades que todavía siguen siendo relativamente tradicionales y

comunitarias, el “cuerpo” es el elemento que liga la energía colectiva. A

través de él, cada hombre está incluido en el grupo. A la inversa, en las

sociedades individualistas, el cuerpo es el interruptor, marca los límites de

la persona, es decir, donde comienza y termina la presencia de un individuo

(Le Breton, 2002, p. 32).

Finalmente, y como acercamiento a nuestro tema de estudio expondremos lo que Le

Breton menciona en su texto, citado anteriormente, sobre las inscripciones corporales tales

como: tatuajes, cortes y cicatrices visibles, los cuales son definidos por el autor como

“moldeados simbólicos”. Moldeados que según la lectura de Le Breton representan una marca

social con funciones, las cuales citaremos a continuación:

Estas inscripciones corporales llenan funciones diferentes según las sociedades.

En tanto como instrumentos de seducción, suelen ser un modo de ritual de

afiliación y de separación. Integran simbólicamente al hombre dentro de la

comunidad, del clan y lo separan de los hombres de otras comunidades

18

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

o de otros clanes al mismo tiempo que de la naturaleza que lo rodean.

Humanizan al hombre al ponerlo socialmente en el mundo, como los Bafia

de África occidental que afirman que sin sus sacrificios no pueden

distinguirse de algunos animales de la jungla. Duplican de un modo visible

por todos el estatus social o más específicamente matrimonial. A la manera

de una minoría orgánica, pueden trazar el lugar de una persona en el linaje

de los antepasados. Recuerdan los valores de la sociedad y el lugar legítimo

de cada uno en la estructura social (Le Breton, 2002, págs. 62-63).

Por otra parte, la categoría de estética es pensada según Mario Perniola (2008) en su texto

Del Sentir como una forma de acentuar lo ya sentido, de manera más específica el autor expone

lo siguiente:

La distinción no se establece entre la participación emotiva y la indiferencia,

si no entre lo que aún está por ser y lo que ya se ha sentido. Lo que aun esta

por ser sentido puede sentirse o no, pero lo que ya está sentido sólo puede

enfatizarse (Perniola, 2008, p. 28)

Pues bien, en base a los sentires y lo ya sentido el autor elabora una conceptualización de

estética a la que le denomina por Perniola como: “estética de la vida” categoría a través de la

cual manifiesta que el sentir compartido es la esencia de la estética de la vida misma que

impulsa a una identificación inmediata, de participación, en donde quienes la comparten,

elaboran un mundo de afinidades, influencias, complicidades y le dan sentido a lo exterior, por

otra parte esta categoría es traducida en obra El crisol de las apariencias. Para una ética de la

estética escrita por Michel Maffesoli (2007) como “emoción estética”, la cual es definida por

el autor como:

En este sentido la emoción estética puede servir de cimiento. Por supuesto, éste se cimentará a partir de elementos, objetivos: trabajo, acción militante,

fiestas grupales, uniformes vestimentarios, acciones creativas, etc., pero

estos elementos no serán más que pretextos que van a legitimar la relación

con el otro (Maffesoli, 2007, p. 25).

Las propuestas expuestas anteriormente tanto por Perniola y Maffesoli concuerdan al

decir que la estética permite generar una facultad de experimentar en colectividad y enfatizar

la relación con el otro. Es decir que la estética se refiere a una herramienta de experimentación

colectiva y relacionamiento. Dado el marco conceptual y las categorías a través de las cuales

se realizará una lectura sobre los tatuajes utilizados por los Straight Edge de Quito, el paso a

continuación se basará en posicionar las categorías que nos permitan entender, que es el

Straight Edge, y que elementos utilizan los jóvenes para marcar su pertenecía al mismo.

19

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

CAPITULO II

CULTURA Y SUS CORRIENTES. HACIA UN ACERCAMIENTO A LOS STRAIGHT

EDGE

Continuando con este estudio, en el presente capitulo se trajarán dentro del marco de

cultura derivaciones como: subcultura, tribus urbanas, contra cultura, cultura juvenil y cultura

urbana, para luego, tras de tener claro las características de cada categoría poder identificar la

importancia de la estética dentro del proceso de construcción de identidad

2.1.- Cultura: Subculturas, Tribus Urbanas, Contra Cultura, Cultura Juvenil y Cultura

Urbana

Con el fin de proponer una conceptualización sobre cultura Marvin Harris (2007) propone

en su Teorías sobre la Cultura en la era post moderna una introducción que evidencia las

principales problemáticas presentes en las Ciencias Sociales, en cuanto al ejercicio para la

definición de lo que es cultura. Por tanto, parte su elaboración de concepto sobre cultura

aprovechando los aportes de la antropología, sobre los cuales se entiende que la cultura no es algo

que los seres humanos obtienen al estudiar poesía clásica, escuchando a Frédéric Chopin o

contemplando arte. Si no que más bien la cultura es un tejido que está construido por los seres

humanos en el que exponen sus contenidos éticos-morales, su formas de representar al mundo, su

lenguaje y sus leyes de convivencia, es decir que la cultura es un como una especie de sistema

óseo sobre el cual se fomenta una sociedad y sobre el cual sus miembros se exponen al mundo,

poniendo en práctica los comportamientos adquiridos gracias a la pertenencia a una cultura en

específico. Por lo que el autor expone lo siguiente: “Mi postura personal es que una cultura es el

modo socialmente aprendido de vida que se encuentra en las sociedades humanas y que abarca

todos los aspectos de la vida social, incluidos el pensamiento y el comportamiento” (Harris, 2007,

p.18). En base a lo cual para Harris la cultura va más allá de ser una forma de organizar la vida de

un ser humano, ya que, en un sentido más amplio, la cultura además sugiere a los seres humanos

a vivir un contante dialogo interno para accionar hasta el menor asunto de la cotidianidad, es

decir, la cultura nos dota además estructuras para: comer, trabajar, preparar alimentos o vestirnos.

Pero la incógnita para continuar con el desarrollo de las categorías necesarias para este proceso

de investigación radica en: ¿Si la cultura ya dota de estructuras para que un ser humano pueda

exponerse al mundo, de dónde y

20

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

por qué nacen sus demás corrientes? Por lo cual es posible traer a consideración las propuestas

de Dick Hebdige (2004), quien en su obra Subcultura. El significado del Estilo, concuerda con

los presupuestos de Harris sobre cultura, pues para Hebdige, la cultura tampoco es una norma

de excelencia estética que se construye a base del deleite artístico por parte de un ser humano,

ha esta definición de cultura el autor la define como “clásica y conservadora” (Hebdige, 2004,

p.19). Por tanto y con el fin de ampliar el concepto de cultura el autor toma los presupuestos

de Barthes sobre el símbolo y sobre estos Hebdige entiende que la cultura se refiere a una

especie de significaciones normalizadas que además gracias al apoyo de las categorías

gramcsianas, puede el autor proponer la siguiente el término de “Cultura Hegemónica”, mismo

que es entendido por él como una asociación entre ideología y control social, entre producción

y reproducción.

Pero, la respuesta sobre como la cultura logra tener diferentes corrientes es elaborada por

Hebdige de la siguiente forma

(…) las mercancías pueden ser simbólicamente «recuperadas» en la vida

cotidiana y dotadas de significados implícitamente opuestos por parte de

quienes en un principio las produjeron. La simbiosis entre ideología y orden

social, entre producción y reproducción, ni es ni fija ni está garantizada. Puede

verse vulnerada. EI consenso puede romperse, o ser cuestionado o anulado, y la

resistencia a los grupos dominantes no tiene por qué ser siempre descartada sin

más o automáticamente incorporada (Hebdige, 2004, p. 32)

Es decir que las demás corrientes de la cultura que expondremos a continuación devienen

de las luchas entre diferentes discursos, discursos que generan sus propias significaciones de

un mismo símbolo. Pues como expone el autor:

(…) los imperdibles y los tubos de vaselina, vemos que tales artículos se

abren, ciertamente, a una doble inflexión: a usos tanto «legítimos» como

«ilegítimos». Estos «objetos humildes» pueden ser mágicamente incautados,

«robados» por grupos subordinados que les adjudicarán significados

«secretos»: significados que expresan, en código, una forma de resistencia

al orden que garantiza la continuidad de su subordinación. (Hebdige, 2004,

págs. 33-34).

Entonces, a partir de una discusión amplia de cultura y sus vertientes, a continuación, se

situarán todas las demás ramificaciones que se desenvuelven alrededor de cultura con el fin de

encontrar una categoría flexible y que se adapte a las características y lógicas de nuestro grupo

de estudio. Por lo cual partiremos del artículo titulado Subcultura, contracultura, tribus

21

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

urbanas y culturas juveniles: ¿homogenización o diferenciación?, escrito por Tatiana Arce

(2008) en el cual la autora explica que alrededor de las investigaciones de corte etnográfico

en las que se sitúa como elemento de estudio a jóvenes, se evidencia una misma constancia,

en donde quizás de manera consciente o inconsciente se genera la necesidad de colocarlos en

alguna categoría que permita definirlos de manera clara, motivo por la cual la autora dice lo

siguiente:

(…) utilizan palabras como subcultura, tribu, contracultura, culturas

juveniles, etcétera. Estos últimos términos son utilizados por la academia

como conceptos con cargas ideológicas, históricas y paradigmáticas, para

dar una explicación sobre su surgimiento y su razón de ser, pero para sus

integrantes sirven para recalcar su diferencia hacia los otros. Ambas

posturas coinciden en que los conceptos permiten delimitar sus diferencias

generacionales, estilos musicales, realidades históricas y propósitos de su

surgimiento a lo largo del tiempo (Arce, 2008, p. 258).

Por cuanto a partir de lo expuesto a continuación iniciaremos con un ejercicio sobre

definición de subcultura, para Arce el termino ha sido empleado de en momentos, en primera

instancia es utilizado por Pearson (1994) y Roberts (1971) con el fin de explicar tanto un

aspecto visual y como un comportamiento evidente en ciertos grupos que además sirve para

para distinguirlos entre los demás grupos. El segundo momento se refiere a la sociología

americana, en donde la Escuela de Chicago, utilizó el término para desarrollar una teoría que

tenía como objeto de estudio a los integrantes de grupos que se caracterizaban por presentar

una personalidad criminal. Para finalizar, el tercer momento se desenvuelve en Inglaterra, a

mediados de los 70’s cuando surge el Birmingham Centre for Contemporary Cultural

Studies, momento en el que la autora hace hincapié sobre el uso del término pues uno de sus

representantes de dicha escuela, Dick Hebdige (2004), es quien acuña este concepto para

realizar un amplio estudio sobre los punks permitiendo una evolución del concepto sobre un

marco más crítico, pues en su análisis sobre subcultura Hebdige, explica como los punk se

ubican en esta categorización tras realizar un amplio ejercicio de contraposición y

transgresión a lo que cotidianamente estaba establecido por la cultura, ejercicio que para el

autor traen pues consigo nuevas formas de afectividad para los jóvenes y desafíos simbólicos

para las ciencias sociales.

Volviendo a lo que explica Arce sobre las categorías que las ciencias sociales utilizan

para analizar a los jóvenes menciona que el concepto de tribu urbana se desarrollado en la

22

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

literatura académica bajo dos propuestas. La primera, establecida por Michel Maffesoli

(2004), y la segunda, por Costa, Pérez Tornero y Tropea (1996).

Dentro de la primera vertiente Maffesoli utiliza este término para referirse al sentido

arcaico y bárbaro de los diversos grupos, explicando además que aquel sentido de pertenecía

ya sea un joven u otro hacia un grupo determinado era de manera transitoria y con un amplio

gusto por la visibilidad, mientras que la otra vertiente se sitúa en lo propuesto por Pere-Oriol

Costa, José Manuel Pérez Tornero y Fabio Trope en su texto Tribus Urbanas :El ansia de

identidad juvenil: entre el culto a la imagen y la autoafirmación a través de la violencia”

parten desde la misma postura de Maffesoli expandiendo el termino de tribus urbanas como

un término capaz de caracterizar agrupaciones de jóvenes ya sean bandas o pandillas que se

visten de manera parecida y que a través de hábitos comunes intentan su visibilidad, hábitos

que además están relacionados específicamente con el ocio y la diversión.

Dentro del marco de la contra cultura, la Tatiana Arce identifica que es este es un

término naciente en los años 60´s específicamente para definir y determinar al movimiento

hippie, y que autores como Bennett (2001) y Clark (1976) utilizaron esta categoría

específicamente para explicar la postura radical frente a la cultura hegemónica y porque

además es un término que expresa aquel ejercicio de contradicción, enajenación y deseo de

no pertenecer a un todo, sin embargo Arce expone que para autores como Villarreal (2000),

la contracultura no se condiciona como una oposición sino más como un cuestionamiento de

todos los métodos autoritarios y represivos existentes, puesto que la contracultura puede ser

entendida como aquello que se opone a toda forma de convención social, que no está

dispuesta a la mutabilidad y que más bien hay que pensar a la contracultura más allá del

plano de la juventud porque se halla más bien a un aspecto más institucional y articulado a

sectores más amplios en la sociedad.

Para finalizar podremos sobre la mesa la categoría culturas juvenil, a través de la cual la

autora describe que para los 90´s tanto en España como en México empezó a surgir el término

de culturas juveniles, por el lado de España se ubica a Carles Feixa (1998) quien define a las

culturas juveniles como un espacio en el cual las experiencias sociales de los jóvenes se

desarrollan de manera colectiva a través de la construcción de estilos de vida distintivos,

mismos que se llevan a cabo en el marco del tiempo libre y fuera de la vida institucional,

mientras que en caso de México explica la autora que Rosana Reguillo (2000), dice que si

bien es cierto que las culturas juveniles expresan una conjunto heterogéneo de expresiones y

prácticas socio culturales, es importante traer al análisis otras condiciones como por ejemplo:

23

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

las posiciones socio económicas, situaciones y contextos pues a través de ellos es posible

entender de manera amplia su configuración.

Arce no introduce dentro de su análisis el concepto de Cultura Urbana razón, por la cual

traeremos a consideración los presupuestos de Felipe Ogaz (2010) quien en al igual que arce

realiza un recorrido por todas aquellas categorías expuestas anteriormente y expone que la

cultura urbana sostenida por características de marco del capitalismo e industrias culturales,

pues define a Cultura Urbana como:

Las culturas urbanas, entendidas como un sistema simbólico-ideacional, no

han de ser desechadas como parte de los constructos culturales del

repertorio capitalista, pese al intenso conflicto que sostienen con respecto a

la infraestructura, pues desarrollan formas comunitarias de supervivencia

que a la larga configuran la estructura, porque como afirmamos el

capitalismo no logra resolver las necesidades y pulsiones bio-psicológicas”

(Ogaz, 2010, p. 24).

Es posible entonces decir que todas aquellas categorías antes encierran un afán básico el

cual se muestra en la necesidad de grupos juveniles por generar ya sean espacio, cuerpos o

momentos que los determine y que de una u otra manera des dote de aquello que no está siendo

dado por la cultura hegemónica.

2.2.- Representaciones estéticas corporales en los jóvenes

Para dar inicio a este componente del presente proceso investigativo, se traerá a

consideración los presupuestos sobre representación elaborados por Stuart Hall (1997) en su

artículo titulado El trabajo de la Representación, en el cual Hall expone que la representación

es un ejercicio que elabora el ser humano, en el cual utiliza el lenguaje para referirse a algo, es

decir:

(…) Representación es una parte esencial del proceso mediante el cual se

produce el sentido y se intercambia entre los miembros de una cultura. Pero implica el uso del lenguaje, de los signos y las imágenes que están por, o

representan cosas (Hall, 1997, p. 2).

A propósito de la importancia del uso del lenguaje para la representación Hall elabora tres

categorías sobre las cuales se puede entender las diferentes formas de como el lenguaje es

utilizado para representar el mundo. En un primer momento el autor ubica la categoría

24

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

“reflectiva”, sobre la cual dice Hall que el lenguaje funciona como un espejo, mismo que

expone el verdadero sentido de un objeto está y se presenta en el mundo. Por otro lado, Hall la

“intencionalidad”, como segundo enfoque sobre el uso del lenguaje, para el autor la

intencionalidad se refiere a que el ser humano puede darle un sentido único a un objeto, es

decir, un objeto significa bajo lo que el ser humano quiere que signifique. Finalmente, el autor

propone el enfoque “constructivista” sobre el cual Hall menciona lo siguiente:

El tercer enfoque reconoce este carácter público y social del lenguaje.

Reconoce que ni las cosas en sí mismas ni los usuarios individuales del

lenguaje pueden fijar el sentido de la lengua. Las cosas no significan:

nosotros construimos el sentido, usando sistemas representacionales –

conceptos y signos. Por tanto, éste es llamado el enfoque constructivista del

sentido dentro de la lengua. De acuerdo con este enfoque, debemos no

confundir el mundo material, donde las cosas y la gente existen, y las

prácticas simbólicas y los procesos mediante los cuales la representación, el

sentido y el lenguaje actúan (Hall, 199, p. 9).

En base a lo ya citado en el capítulo I, sobre a las emergencias comunicacionales por parte

de los jóvenes, entendiendo como funciona la estética y con una visión clara sobre lo que es

representación a continuación se colocará sobre la mesa el pensamiento de Mauro Cerbino

(2001) expuesto en el texto Culturas Juveniles. Cuerpo, música, sociabilidad & género

referente a la forma en la que los jóvenes integran en sus cuerpos las representaciones dadas

por una organización específica, mismas que además forman parte de una sus estéticas

corporales, en ese sentido el autor propone lo siguiente:

El cuerpo es la matriz de la poyesis juvenil. La dimensión primaria de dar

formas y sentidos del estar en el mundo, de asomarse a él, de ocuparlo y

vivirlo creativamente. Es importante observar, en los cuerpos de los

jóvenes, nuevas formas de escritura, de registros de sentido, de saberes ahí

constituidos y constituyentes del vivir. La metáfora del cuerpo como un

mapa da cuenta de esto” (Cerbino, 2001, p. 57)

Entonces, entendiendo al cuerpo juvenil como una forma de estar y asomarse en el mundo,

explica además el autor, que existe una discusión bajo el manto de las Ciencias Sociales, para

entender sobre aquel alejamiento que tienen los jóvenes hacia recursos como la palabra y la

escritura como medio para presentarse al mundo. Sobre lo cual Cerbino considera que los

jóvenes realizan un distinto ejercicio de mediación simbólica para la circulación de mensajes,

procesamiento y consumos de imaginarios colectivos. Motivo por el cual propone una hipótesis

en la que se concibe que cuerpo es para los jóvenes un lugar de enunciación, mismo que se

25

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

transforma en una especie de mapa que expresa las mediaciones simbólicas e imaginaria de los

jóvenes, es decir “Se trata de una cartografía compleja con una gráfica policroma”

(Cerbino,2001, p.58)

Bajo dicha hipótesis el autor se plantea la importancia identificar las estéticas corporales

de los jóvenes, por tanto, Cerbino elabora las siguientes categorías sobre los cuerpos, la primera

categoría se está definida por el autor como “cuerpo escrito”, sobre la cual expone lo siguiente:

Existe el cuerpo escrito. Es el cuerpo de los tatuajes, de los aretes, de los

maquillajes, de los colores y formas del cabello. Es el lugar de “anotación”

en el doble sentido de aposición de notas y de hacerse notar, de ser

“notable”. Estas formas de escritura se enmarcan en –y guardan relación

significativa con– el gran fenómeno de la moda, con el vestir y la ropa de

marca” (Cerbino, 2001, p. 58)

Mientras que, por otro lado, el autor propone otra categoría sobre la cual es posible

entender el cuerpo de los jóvenes agrupados, y en base a ello menciona lo siguiente:

“Existe el cuerpo adscrito que es el cuerpo de la identificación con el otro, con la diferencia. Cuerpo que aspira a participar del otro, que lo mira con

interés, que se proyecta hacia el otro y se adscribe en él: es el cuerpo de las

agrupaciones juveniles, de las tribus, de las naciones y de las pandillas

(Cerbino, 2001, p. 58)

El cuerpo adscrito es una de las categorías en las que más hace hincapié el autor porque

a través de esta, los jóvenes son capaces de construir sentimientos de pertenencia, ya que

cuando el cuerpo se adscribe a un mundo simbólico de un grupo este puede adquirir un

reconocimiento y generar empatía. Es en esta categoría en donde es viable entender los rituales

de integración entorno al tatuaje, perforaciones, ropas y accesorios que estén específicamente

sentidos y entendidos por un grupo juvenil determinado.

Así mismo, Hebdige en el texto expuesto anterior mente, explica a gran escala aquella

importancia que tienes los jóvenes miembros de algún grupo específico por las

representaciones como por ejemplo los punks en sus ejercicios de evidenciar su manera de ver

el mundo, según el autor, utilizaron varios artefactos de usos cotidianos para integrarlos en su

cuerpo: los imperdibles, las hojas de afeitar, las chompas militares y las botas de la clase

trabajadora adquirieron una nueva traducción para los punks, con el fin de configurar una

estética común a través de la representación de objetos específicos, por lo cual el autor

menciona lo siguiente:

26

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

“Existía una relación homológica entre el vestuario andrajoso y heterogéneo

y el pelo de punta, el pogo y las anfetaminas, los escupitajos, los vómitos, el

formato de los fanzines, las actitudes insurgentes y la frenética música «sin

alma». La ropa que llevaban los punks era el equivalente perfecto del

lenguaje soez; maldecían igual que vestían, calculando el efecto, rociando

de obscenidades los textos de sus discos, las notas de prensa, las entrevistas

y las canciones de amor” (Hebdige, 2004, p, 159).

Tanto Hebdige como Cerbino, coinciden al presentar en sus obras sobre estudios a grupos

juveniles, que las representaciones están expuestas sobre el cuerpo, es decir que los jóvenes a

más de elaborar ejercicios de representaciones sobre objetos que están en su cotidianidad,

tienen la necesidad de integrar aquellas representaciones en su cuerpo con el fin que estas sea

también estéticas.

2.3 Identidad y su proceso de construcción

Erving Goffman (1995) en su obra Estigma. La identidad deteriorada, propone una

serie de categorías a partir de las cuales se puede dar lectura sobre lo que es identidad, en un

primer momento el autor reconoce que la identidad está construida en base a dos ideas sobre

unicidad, la primera, sobre la cual el autor expone lo siguiente:

Una idea implicada en la noción de <<unicidad>>es la de una << marca

positiva >> o << soporte de la identidad >>, como por ejemplo la imagen

fotográfica que tiene los demás de un individuo, o el conocimiento de su

ubicación espacial dentro de una determinada red de parentesco. Un caso

relativo de interés es el de los tuareg del África occidental, entre quienes los

hombres se cubren la cara dejando solo un pequeño resquicio para poder

ver; aquí, evidentemente, el soporte de la identificación personal no es el

rostro, sino el aspecto corporal y el estilo físico. Solo una persona a la vez

puede pueden encajar dentro de la imagen que estoy examinando, y aquella

que llenó los requisitos en el pasado y es la misma que los llena el presente

y los llenará en el futuro. (Goffman, 1995, p. 72).

Mientras que la otra noción sobre unicidad alude a según el autor a que “si bien la mayoría

de los hechos particulares relativos a un individuo también pueden aplicarse a otros, advertimos

que en ninguna otra persona en el mundo se encuentran, combinados, a la totalidad” (Goffman,

1995, p.73), hechos que hacen referencia según el autor a características como, por ejemplo:

nombres o historial policial. Por tanto, la identidad personal se refiere al supuesto de que un

individuo puede diferenciarse de otros, pero este ejercicio de diferenciación dice Goffman es

referente a la sociedad en la que un ser humano se desarrolla, por lo cual reconoce que “Lo que

27

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

resulta difícil apreciar es que la identidad personal puede desempeñar, y de hecho desempeña,

un rol estructurado, rutinario y estandarizado en la organización social, precisamente a causa

de su unicidad” (Goffman, 1995, p.73).

Bajo la propuesta del autor en la que la identidad proviene también de la organización

social sobre la cual se configura un ser humano, Goffman trae a consideración dos categorías

a partir de las cuales se puede dar lectura de la identidad de un ser humano y como una

estructura social actúa sobre ésta. En primera instancia, plantea la categoría de “información

social”, sobre la cual a continuación citaremos lo siguiente:

Denominare <<social>> a la información que reúne todas estas propiedades.

Algunos signos portadores de información social pueden ser accesibles en

forma frecuente y regular, y buscados y recibidos rutinariamente; estos

signos pueden recibir el nombre de <<símbolos>>. La información social

transmitida por cualquier símbolo particular puede confirmarnos

simplemente lo que otros signos nos dicen del individuo, completando la

imagen que tenemos de él de manera redundante o segura (Goffman, 1995,

58).

Información social que para el autor sirven elementos reiterativos sobre la identidad y

partencia de un ser humano a un determinado círculo como, por ejemplo, el uniforme que usa

un militar o una cresta que usa un punk.

Ahora, como complemento a la categoría antes expuesta Goffman trae a

consideración la categoría de la “visibilidad” misma que es entendida por el autor como la

exposición de elementos de la identidad de un ser humano. Exposiciones que, en su mayoría,

tienden a ser públicas. Pues solo a través de lo público los elementos que son expuestos

podrán ser leídos por los otros y permitirán entender la identidad de quien los expone.

Por otro lado, Yosjuan Piña (2007) en el texto Cultura y Transformaciones sociales en

tiempos de globalización. Perspectivas latinoamericanas, traduce lo antes expuesto sobre el

pensamiento de Goffman, con la elaboración de un concepto para entender la identidad en

base a agrupaciones juveniles, sobre lo cual expone lo siguiente:

Estos grupos juveniles (también llamados tribus) encuentran en la articulación de letras

musicales, formas de vestir y diversas prácticas un conjunto de elementos simbólicos que

cohesiona, compacta al grupo y colectiviza un sentimiento. Y si bien este sentimiento es

apropiado de manera particular por cada individuo, posee mayor fuerza y sentido al momento

de estar juntos. Vivencias narradas a través de líricas agresivas, lo urbano, un lenguaje muy

28

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

codificado, cabellos trenzados y ropa muy ancha representan elementos del movimiento hip-

hop. Elementos que crean identificaciones juveniles, que unifican a un grupo en tanto se

separa de otro (Piña, 2007, p. 171).

Piña expone además que esas condiciones son la base para las manifestaciones típicas de

ciertas agrupaciones que a más de verse expuestas en sus corporalidades son visibles en otras

expresiones tales como: la danza, la pintura y la música, actividades que adquieren nombres y

formas en base a las necesidades de cada agrupación y que además es el consumo de todas

esas expresiones las que determinan la integración de los mismos, integraciones que nacen de

la necesidad de huir de la macro para así sí tener un lograr configurar una identidad que

pueda ser leída, específicamente por los mismos miembros de la organización a la que un

joven pertenece.

Por otro lado, la definición de identidad realizada por parte de Piña propone además la

discusión de expresiones juveniles que se desarrollan dentro del marco de la danza, pintura y

música, ya que el autor considera que este tipo de expresiones están cargadas de símbolos y

que uso y consumo se traduce para los jóvenes como un estilo de vida, condición de vida que

es entendida por Piña como una urgencia de identidad y apropiación frente a un contexto

globalizado, en base a lo cual presenta lo siguiente:

En el contexto de globalización donde crece la juventud, los referentes

nacionales parecerían ser menos considerados por los/as jóvenes para

configurar sus identidades, pero sin lugar a dudas se encuentran fuertemente

arraigados en la conciencia colectiva. Lo nacional es un elemento que

domina la estructuración de las identidades, y no precisamente los jóvenes

carecen de ello (Piña, 2007, p.175).

Por tanto, los procesos de identificación expuestos por Piña, son una expresión micro

de las categorías generadas por Goffman, en cuando a identidad.

2.4 ¿Quiénes son los Straight Edge?

Para iniciar esta sección es importante mencionar que el proceso para elaborar la

historicidad que expondremos a continuación, sobre la agrupación juvenil de estudio, asentada en

Quito, se ha realizado en base a la revisión de: un video documental, artículos, videos musicales,

discografías, fotografías y además bajo la producción de: entrevistas a profundidad

29

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

y observación no participativa hacia los miembros de la cultura urbana. La revisión y

producción de dichos materiales aluden a que en el país no existe un material bibliográfico

sobre el cual se pueda identificar el origen de la cultura urbana en Quito.

Alejandra Villanueva (2008), expone en su artículo Nueva ética-cultura, política y estilos

juveniles. Etnografía al movimiento Straight Edge de Valparaíso y Santiago que el Straigth Edge

(SXE), siglas que utilizaremos a continuación, es un movimiento juvenil que da sus primeros

brotes en el marco del auge de la escena punk, es por eso que sus propuestas tanto musicales

como ideológicas se desarrollaron a través de las herencias del punk. Razón por la cual

introduciremos de manera breve en este acápite, algunas cualidades de la escena punk con el fin

de poder establecer la relación e influencia entre el punk y el SXE. Según Villanueva, el

movimiento punk aflora a partir de la década de los 70´s específicamente en países como Estados

Unidos y Reino Unido, aqui es importante aclarar que haremos un rastreo del punk

norteamericano pues alrededor de este se deriva la cultura urbana de estudio, concretamente por

aspectos geográficos. Bajo el manto del punk norteamericano Hebdige, en su obra citada a inicios

de este capítulo, indica que el punk americano a más de traer música con sonidos y acordes

estrepitosos, puso sobre la mesa una estética de culto a la calle y auto laceración.

Es decir que el punk anido en su música y estética una lectura sobre el mundo inspirada en

la apropiación de la calle y espacios públicos, sobre lo cual los jóvenes punks de la época

elaboran su indumentaria bajo termino desarrollado por Hebdige como el collage, término que

expresa la acción de los punk sobre el uso y resignificación de accesorios de otras organizaciones,

agregados como : crestas y chompas de cuero, botas militares de goma y zapatos puntiagudos,

camisetas y gabardinas, pantalones ajustados y medias de varios colores, chaquetas militares e

imperdibles, todo tan distinto pero aglutinado en la estética punk.

Sin embargo, Villanueva explica que si bien es cierto el punk se caracterizó por mostrar

una actitud violenta frente al mundo, por fomentar una postura negativa al futuro de los

jóvenes y por la normalización del consumo de drogas licitas e ilícitas en el marco de sus

rituales. Su evolución y herencia en otros espacios juveniles permitió desarrollar otras

cualidades fuera de las antes mencionadas. En ese sentido, nacen nuevas escenas como los

Okupas, quienes han generado un reconocido y criticado ejercicio de lucha anti sistémica hoy

en día tanto en Latinoamérica como en España, pues se presentan como una propuesta juvenil

parida del anarcopunk, enfocada en la autogestión y en la apropiación de espacios del plano

urbano, sobre los cuales Xosé Santos, explica lo siguiente

30

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

“Hoy constituye una de las disidencias más evidentes y persistentes a pesar

de que no atraviesa sus mejores momentos, por lo menos en el Estado

español. De manera muy escueta, se puede decir que la okupación es una respuesta a la política de vivienda que favorece la especulación, lo que hace

imposible su acceso a una parte de la población” (Santos, 2002, p. 76)

Otra herencia del punk, según la autora, está expuesta en los Straight Edge, quienes han

recogido del punk sus propuestas anti sistémicas, pero entendiendo que el no consumo de

drogas es una forma de que los jóvenes logren estar conscientes sobre el mundo y la política.

Por tanto, es en base a dichas herencias del punk en la que nace la canción Straight Edge, que

en su traducción al español significa “Borde Recto”, metáfora que además determinará el

nombre para la agrupación en estudio. Esta canción escrita y compuesta por la banda

estadounidense Minor Threat en el año de 1981, misma que a continuación citaremos, marca

la pauta para dar inicio al SXE en todo el sentido de la palabra:

Straight Edge Borde recto

I'm a person just like you Soy una persona como tú But I've got better things to do Pero tengo mejores cosas que hacer.

Than sit around and fuck my head Que sentarse y follar mi cabeza

Hang out with the living dead Salir con los muertos vivientes

Snort white shit up my nose Snort mierda blanca por mi nariz

Pass out at the shows Pasar en los espectáculos

I don't even think about speed Ni siquiera pienso en la velocidad.

That's something I just don't need Eso es algo que simplemente no

I've got straight edge necesito

Tengo el borde recto

I'm a person just like you

Soy una persona como tú

But I've got better things to do

Than sit around and smoke dope Pero tengo mejores cosas que hacer.

'Cause I know I can cope Que sentarse y fumar droga.

Laugh at the thought of eating ludes Porque sé que puedo hacer frente

Laugh at the thought of sniffing glue Ríete de la idea de comer ludes

Always gonna keep in touch Ríete ante la idea de oler pegamento

Never want to use a crutch Siempre voy a estar en contacto

Nunca quiero usar una muleta

I've got straight edge

Tengo el borde recto

Según, Carlos Realpe, Vegan Straight Edge quiteño, la canción Straight Edge, no solo

sirvió para nombrar a un grupo de jóvenes con los mismos sentires, sino que además fue capaz

31

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

de estructurar el eje ideológico para los jóvenes quienes no estaban de acuerdo con el consumo de

drogas y alcohol, en sitios destinados a la música de genero punk y hardcore punk.

Ya que, según Realpe, existían, en Norteamérica, espacios destinados a la música en

los que se permitía el ingreso a menores de edad y como medida de seguridad se optó por

marcar con una X en la parte superior de la mano a jóvenes tanto mayores como menores de

edad que en esos espacios no consumirían algún tipo de droga o bebida alcohólica. La marca

posteriormente y hasta la actualidad es un elemento de gran importancia para los miembros

de esta agrupación, pues para Carlos Realpe, las X pintadas en las manos son una muestra de

resistencia frente al no consumo de drogas y una forma de evidenciar la pertenencia al SXE,

especialmente en espacios relacionados a la música, así como se evidencia en la imagen a

continuación.

Figura 1.

Fuente: Fotografía cedida por Carlos Realpe

En cuanto a lo antes expuesto, es posible traer a consideración que la banda Minor Threat a

más de colaborar en el nombre para la escena Straight Edge también sirvió de soporte para definir

la influencia hardcore punk dentro de la cultura urbana SXE. Dentro del marco de lo musical el

hardcore punk se caracteriza por tener tiempos y compases mucho más veloces y agresivos a

diferencia de lo que es el punk. Y dentro del plano de lo estético el hardcore punk

32

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

se caracterizó por utilizar una vestimenta con el uso de: bermudas, medias canilleras, zapatos

de skate boarding, como la imagen a continuación:

Figura 2

Fuente : tomada del diario El país, recuperada de:

https://elpais.com/elpais/2017/04/11/tentaciones/1491916858_632999.html

Ahora, con un panorama claro sobre cuáles fueron los primeros pasos de la cultura urbana

en estudio es importante a continuación marcar los principios básicos de este movimiento, como

se expuso anteriormente, en un inicio el no consumo de drogas y alcohol el principal principio de

la cultura urbana, sin embargo, según Villanueva, con el paso del tiempo algunos jóvenes SXE

extendieron dichos principio hasta el abandono del tabaco, el café, el cigarrillo, las relaciones

sexuales ocasionales, la promiscuidad, el consumo de carne y de otros productos derivados de la

explotación y maltrato animal. Demás principios que permitieron además desarrollar otra

categoría dentro de este movimiento pues quienes no consumen ningún producto derivado de la

explotación animal utilizan el nombre de Vegan Straight Edge.

Por otra parte, a más del no consumo de ciertos productos, algunos jóvenes, introdujeron

en el SXE, religiones como el cristianismo y el Hare Krishna con el fin de generar vínculos

espirituales y religiosos relacionados con aquella negación al consumo de ciertos productos.

En dicho sentido, Sebastián Gordillo, SXE quiteño, reconoce que el Hare Krishna es una de

las religiones más influyentes para el SXE en Latinoamérica pues sus creencias también están

enfocadas en el respeto animal y en las marcaciones del cuerpo.

33

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

Sin embargo y a pesar de que la cultura urbana plantea alejarse de lo violento, existen a

su vez posturas internas al movimiento que promueven una práctica mucho más conservadora

y violenta, esta línea se denomina el Hard Line, sobre la cual, según Villanueva, sus miembros

consideran que la única forma de mantenerse en el camino del no consumo es construyendo un

sistema de conducta regido a lo estricto con el fin de conservar la pureza. Corriente sobre la

Sebastián Gordillo, dice lo siguiente:

“en mis inicios en el SXE tome posturas del Hard Line. Por eso con mis

panas del barrio o del colegio me daba duro con los manes que fuman en el

colegio o tomaban en el barrio, porque no quería que eso este en mi

espacio” (Entrevista, Sebastián Gordillo, 26 de junio de 2019).

Mientras que por su parte Villanueva en base a su trabajo etnográfico explica lo

siguiente sobre los Hard Line de Valparaiso y Santiago:

“El discurso es más intolerante y en algunos casos llegan a un fanatismo que

se expresa de manera extrema enfrentándose a otros grupos sociales que

consumen las sustancias que para ellos estarían moralmente penalizadas.

Estas corrientes conservadoras se instalan como tema de interés en el

imaginario de los jóvenes SXE y su concepción de respeto a toda vida

(humana, animal y vegetal) se refleja en un mensaje religioso antiabortivo.

De allí que surjan dos frentes de debate al respecto: Pro-life y Pro-choice, y

como en toda escena o movimiento las fisuras de los discursos están

presentes; en este caso el debate se abre fuertemente en torno a la defensa de

la vida en su totalidad (postura en contra del aborto) o, al derecho de las

mujeres a decidir sobre este asunto en base a las condiciones de la natalidad

(como lo hace el Pro-choice)”. (Villanueva, 2008, p. 7)

Por otro lado, y bajo los mismos resultados de la etnografía, la autora explica que la

posición vegetariana, vegana y animalista dentro de este movimiento se desarrolla a finales de

los 80´e inicios de los 90´s y que su proceso que masificación especialmente en Latinoamérica

se refiere a la década del 2000 gracias a la tecnología y el internet. Lo cual se relaciona también

con lo sucedido en Quito, pues el Video documental de las representaciones sociales de la

cultura urbana Straight Edge en Quito sobre el cual se expuso en el capítulo I, los miembros

de la cultura urbana entrevistados mencionan que su relación con este movimiento se generó

alrededor del uso de la tecnología.

Además del documental, Carlos Realpe explica que el video musical

“XTREZXEQUIZX” de la banda costarricense Billy the Kid publicada por canal de Youtube

Hardcore Worldwide el 24 de agosto del 2011 evidencia también a escena SXE de la capital,

34

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

pues en dicho video es posible visibilizan los rostros, tatuajes, vestimentas de la gran parte de

los jóvenes SXE de Quito. A más de la visualidad, la letra de la canción, según Carlos,

expresa lo que es el SXE específicamente en la frase: “Straight Edge es para toda la vida”2.

A pesar de que para Carlos Realpe el SXC, se ha convertido en su estilo de vida, él está

consciente de que la presencia es mínima dentro de la escena alternativa de la ciudad y del

país y razón por la cual han elaborado una categoría para definir a quienes dejen de ser SXE.

“los caídos” según Realpe es un término para identificar los jóvenes que han abandonado al

movimiento por el consumo de algún tipo de droga.

Pero, Sebastián Gordillo considera que no solo es el no consumo de drogas o alcohol lo

que hace que más jóvenes se aparten de esta cultura urbana se debe a la violencia de sus

bailes como: Beatdown, 2 step, crowd killing, bailes que según Gordillo está siendo llevado a

un plano competitivo e impulsivo, mismo que impide que los jóvenes disfruten de la música,

pues ocasiona peleas y además expresa la desigualdad de género en la escena.

Por su parte, Prieto, Vilageliu y Piera (2015) en su blog “We Sing Loude” explican que

bailes que como por ejemplo el Beat Down, son danzas que va de la mano con la agresividad

y fuerza de la música, por lo que quien lo practica debe estar en total control de su cuerpo

puesto que esta danza derivada de la capoeira e involucra saltos, patadas al aire y una serie de

acrobacias, ya que la danza simula una especia de pelea. Es esa simulación de pelea la que

según Sebastián Gordillo está siendo llevada al límite y que ha pone en jaque una de sus

principales expresiones.

Para finalizar y conforme con lo que dice Reguillo, sobre que los jóvenes en colectividad

generan nuevas alternativas de comunicación tanto internas como externas, por su parte los SXE,

también han elaborado un aparataje comunicacional en torno a su cuerpo mediante el cual

construyen su identidad y generan diálogos específicamente internos. Estos aparatajes están pues

expuestos en el uso y consumo de tatuajes que además de tener significaciones personales

también expresan las formas de lectura del mundo propuestas por la cultura urbana.

2 Frase tomada del video Musical “XTREZXEQUIZX” de la banda Billy the Kid publicada por canal de

Youtube Hardcore Worldwide el 24 de agosto del 2011

35

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

CAPÍTULO III

LECTURA SOBRE LOS SÍMBOLOS EN LOS TATUAJES DE LOS STRAIGHT

EDGE

3.1.- Aclaración Metodología

A partir de las categorías que se abordaron en los capítulos anteriores, es posible

mencionar que el presente trabajo investigativo está apoyado en los presupuestos de la

investigación cualitativa, desarrollados por Irene Vasilachis (2006 ) en su texto “Estrategias

de la investigación cualitativa”, en el cual la autora manifiesta que una de las principales

características de ya mencionado tipo de investigación radica en que está permite indagar en

las situaciones naturales y/o cotidianas de un fenómeno determinado, proceso de búsqueda

que además le permite a la investigadora o al investigador desentrañar un fenómeno gracias a

la información otorgada por quienes integran un tipo de fenómeno, ya que la investigación

cualitativa engloba el análisis y lectura sobre la recopilación de una serie de datos adquiridos

en base a experiencias personales, introspectivas, estudios de caso, historias de vida,

entrevistas, observaciones e interacciones, a través de los cuales se describen y exponen las

cotidianidades y significaciones de los actores.

Conforme lo antes expuesto sobre el pensamiento de Irene Vasilachis, es posible

también ejercer el presente estudio gracias al uso de las herramientas y técnicas que ofrece la

investigación cualitativa para el análisis de determinados grupos sociales. Entonces, dentro

del marco de la investigación cualitativa el método que se uso es el método Etnográfico,

mismo que ha sido seleccionado a partir de la propuesta de Rosana Guber (2001), quien en su

obra La etnografía. Método, campo y reflexivilidad plantea que “Como enfoque la etnografía

es una concepción y practica de conocimientos que buscan comprender los fenómenos

sociales desde la perspectiva de sus miembros (entendidos como “actores” “agentes” o

sujetos sociales”)” (Guber, 2001, págs. 12-13).

Con la aplicación de este método se logró realizar un acercamiento hacia los jóvenes

autodenominados como, Straight Edge, a quienes a partir de ahora los denominaremos como

actores, quienes, a más de dotar información personal sobre su militancia en la cultura urbana

Straight Edge de Quito, brindaron datos relevantes que permitieron construir una reseña histórica

sobre el SXE en la capital. Las técnicas que se utilizaron para encaminar este estudio fueron las

siguientes: observación no participativa, esta técnica se llevó a cabo, bajo la asistencia en

conciertos de música hardcore y hardcore punk, en espacios como: “Centro Cultural Pukara”,

“Dommo” y “Mansión la Industria” es importante mencionar que esta técnica

36

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

se utilizó en base las ponencias de Guber, quien dice que la observación no participativa se

refiere a “ubicar al investigador fuera de la sociedad, de forma tal que pudiera realizar su

descripción con un registro detallado de cuanto ve y escucha” (Guber, 2001, pág. 53).

Además, cabe indicar que a pesar de que la autora de esta tesis ha sido espectadora y

organizadora de eventos en los cuales ha sido posible generar una interacción con los miembros

del movimiento SXE de Quito aproximadamente desde el año 2012, tiempo mediante el cual ya

se pudo identificar ciertas características de dichos actores, se debe recalcar mediante la

aprobación del tema de investigación presente en este trabajo es que durante los primeros 6 meses

del año 2019 la observación no participativa se llevó a cabo bajo un sentido más estricto y con el

fin de recopilar información desde la aplicación de las demás técnicas que ofrece la etnografía,

mismas que se expondrán conforme el desarrollo de este tercer capítulo. La información que se

recopilo durante la utilización de esta técnica, observación no participativa, se refiere a: lenguaje

corporal, símbolos (tatuajes) estética, rituales y relaciones con las demás culturas urbanas de la

escena quiteña. Información recolectada que además sirvió como soporte para la comprensión de

las estructuras de configuración de los sistemas simbólicos y de identidad elaborados por los

actores de la cultura urbana en estudio. Por otro parte, se elaboró también un Diario de Campo, el

cual, por su parte sirvió como instrumento de apoyo a lo largo de todo el proceso de recolección

de la información. Es importante mencionar además que el diario de campo se utilizó también

como soporte para la realización de las entrevistas a profundidad, la observación no participativa,

y como técnica bajo la cual se registraron los siguientes datos: fechas, nombres completos de los

actores, palabras en inglés y fundamentalmente para el registro de datos visibles para la autora,

los cuales no eran mencionados por lo actores, tales como: gestos fasciales y corporales.

Ahora, para exponer la cantidad de los actores alrededor de los cuales se desarrolló este

proceso de investigación, es preciso partir de la siguiente premisa. “Somos la minoría de la

minoría”3, frase con la cual partiremos para mencionar que el número de actores con quienes

se levantó la información pertinente para este estudio se reduce a: 7 hombres y 2 mujeres, es

importante mencionar que 6 hombres a quienes se les entrevistó se autodenominaron como

SXE, mientras que 1 no se autodefinía como SXE, sin embargo, sus exposiciones sirvieron

para la contratación de información referente a fechas y sitios de organización de conciertos a

3 Frase tomada de (Entrevista, Juan García, 05 de mayo de 2019)

37

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

los que acudían y acuden los jóvenes SXE de la capital, aquí es relevante exponer que la

apertura por parte de los hombres SXE no fue nada complicada y se dio de manera pronta. A

pesar de que se realizó una búsqueda ardua con el fin de encontrar actoras que representen a

la cultura urbana en análisis, hay que mencionar que el estudio solo cuenta con la

participación de dos mujeres que se autodenominaron como Straight Edge.

Para finalizar con la exposición de técnicas usadas para el levantamiento de este estudio

se mencionará la aplicación de la fotografía, pues a través de esta se pudo elaborar y recopilar

un archivo de 50 fotografías, sobre las cuales se hizo una selección previa para obtener un

número de 20 fotografías sobre las cuales se realizó el análisis de los símbolos, aquellas 20

fotografías se han escogido específicamente sobre ellas se enmarcan los símbolos necesarios

para el estudio.

Por otra parte, dentro de la revisión bibliográfica, el pensamiento posestructuralista

sobre el símbolo y bajo el uso de categorías como: cuerpo, estética, cultura, subcultura, tribus

urbanas, contra cultura, cultura juvenil, cultura urbana, representación e identidad se logró

construir un debate sobre cómo se configuran los SXE y además de lograr elaborar las líneas

de análisis fundamentales para esta investigación, cabe mencionar, que a más de la revisión

bibliográfica de textos de antropología, semiología y comunicación, el proceso de

historicidad, origen y evolución del Straight Edge en Quito se hizo mediante una exploración

de materiales de audio y video en los cuales se revisó: discos de música SXE, videos de

bandas de hardcore de la ciudad de Quito con integrantes autodenominado como SXE,

conjuntamente con la recolección y exploración de una serie de fotografías donadas por los

actores, archivos que además permitieron elaborar un portafolio de anexos que se expondrán

al finalizar este trabajo. Como cierre a esta aclaración metodología, es cabal indicar, que la

relevancia y aporte que procura generar esta investigación se concentra en elaborar un

material de corte investigativo sobre los Straight Edge de Quito, con el fin de dilucidar sus

sistemas de identidad, representación, estética y comunicación en base a los símbolos usados

en sus tatuajes y por supuesto desenmarañar y/o describir los tatuajes usados por los actores

sobre los cuales se pudo elaborar este estudio. En un mismo sentido, se desea proponer una

nueva forma de lectura sobre los jóvenes, misma que se entienda a partir de que para quienes

se autodefinen como SXE, el tatuaje aun es usado como elemento para comunicar, expresar

pertenencia y construir identidad. Finalmente se pretende ampliar el abanico de debate sobre

otros conflictos por los cuales están atravesados los jóvenes y SXE.

38

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

3.2.- Cercanías y Conflictos entre los Straight Edge y demás culturas juveniles

En base a lo expuesto en el capítulo II sobre los orígenes de la cultura urbana en estudio,

se pudo fijar las pautas para poder abordar la forma de convivencia entre los SXE y demás

culturas urbanas. Ya que acorde a la obra de la autora Alejandra Villanueva (2008), sobre quien

se expuso en el capítulo II, fue posible en un primer momento entender que los SXE, forjaron

ciertas características extraídas desde otras culturas urbanas como los punks y los hardcores. Por

tal, en esta segunda sección del capítulo III, se expondrán pues aquellas relaciones que tienen los

SXE con otras culturas. Es importante mencionar además que la información que se desplegará a

continuación se produjo en base a la observación no participativa en la presencia de espacios

destinados a la música como: conciertos y/o tocadas, ya que en estos espacios fue en donde se

detectar el contacto que tienen los Straight Edge, con los punks y los hardcore, pues como revela

Carlos Realpe en la entrevista a profundidad que se le realizó el día 07 de junio de 2019, las

tocadas son por excelencia los lugares en donde los Straight Edge pueden realizar sus rituales de

danza, además los conciertos, sirven como punto de encuentro para los actores, en donde los

jóvenes SXE pintan una X con un marcador de color negro la parte superior de sus manos y

visibilizan sus tatuajes. Acciones, que nos hemos permitido entender como rituales forjadores de

identidad, categoría retomada de los autores Goffman (1995) y Piña (2007). Para quienes, la

identidad se ve expresa alrededor de todo un aparataje de elaboración de rituales y uso de

símbolos específicos de un determinado grupo de seres humanos, presupuestos a partir de los

cuales se puede entender que aquellos rituales que los jóvenes SXE realizan en los espacios

destinados a la música, son en sí una forma de configurar su identidad y pertenecía a una

determinada cultura urbana, aquí es importante mencionar además que a lo largo del desarrollo de

la observación no participativa y de entrevistas, se pudo tomar en consideración que de cierto

modo gran parte del aparataje identitario de la cultura urbana SXE, específicamente, los tatuajes y

marcas hechas con marcador en las manos, son pues el punto de partida para poder entender las

relaciones entre culturas urbanas que se encuentran alrededor de los SXE. Entonces, en base a lo

expuesto expondremos a continuación un fragmento de una de las entrevistas realizadas con el fin

de exponer como el desarrollo de la identidad juega un papel importante dentro de las relaciones

entre culturas urbanas de Quito.

Freddy Ramírez, quien no se considera SXE, expuso en la entrevista que se le realizó el día

20 de junio de 2019, que la cercanía entre SXE, hardcores y punks data a partir de los años 2008

y 2009, ya que, en dichos años, se realizaban en Quito conciertos en los que se reunían para tocar

varias bandas musicales de géneros como: punk, hardcore y hardcorepunk. Según

39

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

Ramírez, uno de los principales eventos que ofertaba aquella variedad de géneros se llamaba

“Solo los Fuertes Sobreviven”. Evento a partir del cual Ramírez comenta lo siguiente:

“yo les identifique hace uno 10 u 11 años, más por esas X que se pintaban

en las manos y por los tatuajes que tenían, porque de ahí si tú les quitas las

X, tranquilamente se pueden mimetizar dentro de la escena hardcore o punk,

porque se visten iguales algunos como un hardcore y otros como un punk.

Lo único que les identifica es sus X” (Entrevista, Freddy Ramírez, 20 de

julio de 2019).

Figura 3.

Fuente: Fotografía cedida por Carla Espín

Acorde a lo citado por el actor Freddy Ramírez es posible pensar que los SXE de Quito a

pesar de que llevan accesorios y vestimentas parecidas a las de otras culturas urbanas, punk y

hardocore, buscan en otros elementos como: marcaciones corporales y rituales de danzas, una

forma de expresar su identidad y pertenencia a su cultura urbana. Sin embargo, es aquella

búsqueda por la heterogeneidad la que de cierta forma ha generado una ruptura con los miembros

de otras expresiones juveniles, ya que a pesar de que existen espacios destinados a la música en

los cuales es posible visibilizar un panorama amplio y variado de culturas urbanas, los actores

reconocen que dichos lugares son más bien puntos de quiebre entre los SXE y demás culturas

urbanas, en donde las diversas formas de expresión de identidad son el quiebre y un pretexto para

la discusión entre los jóvenes que se citan en un mismo lugar. Ahora, la respuesta para entender

por qué los sitios destinados a la música son el punto de quiebre entre culturas urbanas se

encuentra en uno de los rituales de danza practicados por los SXE, ya que danzas como el

Beatdown, 2 step y crowd kill , son según los actores Freddy Ramírez y Sebastián Gordillo son

unas de las principales causas de conflictos dentro del marco de las tocadas y/o conciertos, ya que

los movimientos bruscos con los que están elaborados ya mencionadas danzas ocasionan

momentos de violencia en los sitios que pretenden integrar diversidad de

40

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

culturas urbanas quiteñas. En dicho aspecto, Freddy Ramírez nos cuenta lo siguiente en la

entrevista otorgada para este proceso investigativo:

“Veras, yo te voy a contar en base a lo que yo viví, pues yo respeto su estilo

de vida y sus prácticas. Sin embargo, en la tocada de Solo los fuertes

sobreviven del 2009 paso algo que marco la relaciones entre todos, en el

cartel de este concierto tocó una banda de punk, y como nadie pogueaba,

uno de los guitarristas de la banda dijo por el micrófono que la gente no

pogueaba por que no estaban borrachos. La mayoría de personas que

estábamos en esa tocado nos dimos cuenta que ese comentario fue en contra

de los SXE, la banda paró la tocada y lanzo una botellade whisky, al

público. Luego toco otra banda y los SXE empezaron hacer su baile de

manera muy brusca y a la final tuvieron que parar la tocada nuevamente por

ellos” (Entrevista, Freddy Ramírez, 20 de julio de 2019).

En un sentido más amplio la entrevista realizada hacia Freddy Ramírez, sobre quien hay

que recalcar que no se considera como SXE, pero si se siente identificado con la cultura que

ofrece el estilo de música hardcore. Permite apreciar desde la experiencia de un joven que está

cerca y convive con los SXE como las diversas formas de pronunciar la identidad por parte de

las culturas urbanas se convierte de cierta forma en una especie de competencia, o como lo

expresa Ramírez:

“Yo creo que al igual que las pandillas que se peleaban en las calles, en nuestro mundo pasa lo mismo o algo parecido, pues entre diferentes culturas siempre hay conflictos. Por ejemplo, uno siempre se burla de los que llevan pintadas las X en las manos, quizás es algo inconsciente, pero siempre nos burlamos. O cuando alguien de nosotros no quiere beber de manera de burla

le decimos que ya se ha hecho SXE. Igual en el pogo4, si vemos que un

SXE, está haciendo uno de sus bailes raros ya sentimos como una especie de resistencia” (Entrevista, Freddy Ramírez, 20 de julio de 2019).

Ahora, desde la perspectiva de los actores quienes conforman la cultura urbana de análisis,

el quiebre entre expresiones juveniles se debe en cierto modo a la desinformación que existe

entre los otros, demás expresiones juveniles, lo cual lleva a que aquellos, miembros de otras

culturas urbanas, utilicen juicios de valor para catalogar sus formas de estructurar y enunciar

su identidad y visiones frente al mundo. Como, por ejemplo, Carlos Realpe explica en la

entrevista realizada que gracias a la desinformación por los otros jóvenes quienes participan en

espacios destinados a la música la cultura urbana SXE de Quito ha sido catalogada con términos

4 Ritual de danza practicado por las culturas urbanas descendientes del género musical rock, esta danza se caracteriza porque quienes lo practican bailan formando una especie de circulo, uno de tras de otro imitando dar patadas y empujones a quien está en su delante.

41

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

que según el actor no tienen nada que ver con las posturas del movimiento juvenil, lo cual ha

provocado además que varios miembros del SXE sientan una especie de presión social y se

resistan a autodefinirse y marcar sus cuerpos con símbolos del SXE, en ese sentido, Carlos

Realpe explica lo siguiente:

“Antes éramos como 30, pero tuvimos un problema con este man de

Muscaria5, quien nos acusó de fascistas, Fue en el Aguijón, en donde él nos

gritó estos Straight Edge facistas, fue super denso porque a más de nuestro grupo estaban en el concierto otros grupos que son anti fascistas, con quienes nos tuvimos que golpear, porque ya nos habían dicho fascistas y cada grupo empezó a defender sus posturas” (Entrevista, Carlos Realpe, 7 de junio de 2019).

Si bien es cierto como se había mencionado en un primer momento se trajo a

consideración la categoría de identidad a partir de la cual se logró entender en que elementos

estaban basados las cercanías y conflictos entre los SXE y demás culturas urbanas, para

concluir esta sección se traerá a consideración nuevamente la obra de Rossana Reguillo (1991)

En la calle otra vez: las bandas. Identidad urbana y usos de la comunicación,en la cual la

autora permite entender que la identidad y la comunicación, en el marguen de los jovenes esta

atravesado por varias circunstancias como: violencia y pugna de poder, lo que invita a pensar

y a entender que aquellas luchas estan relacionas por la busqueda de la legitimidad de quienes

forman parte de un determinado grupo. En un sentido más amplio lo que sucede con los SXE

y demás culturas urbanas puede ser entedido como:

“Supone por parte de los actores la existencia de una competencia que opera

en dos dimensiones: el volumen de capital cultural que ha sido incorporado

por el actor, y por otro lado su capacidad de ajustar este capital a una

situación social donde el actor presupone, no de manera consciente, que su

producción es la adecuada, es decir que el producto tendrá valor social.

Estas dos dimensiones se encuentran determinadas por la posición objetiva

del actor y por la relación de fuerzas que al interior del espacio social

establecen formas y modos legítimos de representar la realidad y determina

el valor social y económico del producto” (Reguillo, 1991, p.49).

Lo que se traduce a que los productos, objetos producidos por las culturas urbanas, se

encuentran en una constante lucha y pugna de legitimidad, a partir de lo cual los miembros de

diferentes culturas urbanas generan o rompen lazos. Sin bien es cierto la observación no

5 Muscaria es una banda ecuatoriana que nació en el año de 1994 con: Luis Fernando Cordovez (bajo y voz), Nicolas Caballero (batería), Alex Caidedo (guitarra), influenciada por géneros como Thrashcore influenciados por bandas como: R.P.D, Suicidal Tendencies, Machine Head, Nailbomb. Su primer demo se grabó a finales del año de 1997 bajo el nombre de Muscaria.

42

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

participativa permitió determinar que las culturas urbanas SXE, hardcore y punk son capaces

de agruparse en un mismo espacio, son aquellas pugnas de legitimidad sobre sus productos de

identidad lo que se convierte en un detonante para que se generen conflictos entre las diversas

expresiones juveniles participes de este estudio.

Para cerrar, esta sección se buscó la opinión de una experta con el fin de aclarar aquella

lucha entre culturas urbanas. Por tanto, la antropóloga Milena 6Almeida menciona lo

siguiente, específicamente dentro del marco de las marcaciones corporales:

Al tatuaje debe ser entendido desde dos puntos, pon un lado debe ser

entendido como un símbolo, y, por otro lado, el más importante, es que debe

ser leído como una forma diferenciación, es decir, gracias al tatuaje las

personas narran en sus cuerpos un sentido de pertenecía a una determinada

cultura, pero al mismo tiempo buscan expresar diferenciación al resto

(Entrevista, Milena Almeida, 18 de septiembre de 2019).

Bajo lo dicho por la antropóloga, se puede entonces configurar aquella búsqueda por la

distinción por parte de los jóvenes SXE alrededor de las demás expresiones juveniles con las

que comparten su origen y presencia actual dentro de los espacios propuestos a la música.

3.3.- El Straight Edge como un estilo de vida o postura política

En relación a lo que se mostró en el capítulo II, el Straight Edge, nace de dos corrientes de

expresiones juveniles, por una parte, está influenciado por el punk y por otra parte por el

hardcore, esta fusión de expresiones no solo determinó el estilo en la música escuchada y

producida por los SXE, sino que también aportó a la construcción de su posición de vida de sus

miembros. Sin embargo, para adentrarnos en el análisis sobre como los actores traducen el SXE

en sus vidas es importante apoyarnos en las propuestas de los autores quienes sirvieron de

sustento en el inicio de esta investigación, por tanto en base al estado del arte fundamentado en

autores como Reguillo (1991), Urteaga (1993), Nateras (2006), Britto y Ordoñez (2005), Ganter

(2005) y Cervino(s.f) quienes plantean el estudio y lectura de los jóvenes alrededor de sus

situaciones socioeconómicas, es decir que para entender sus formas de ver el mundo, medios de

comunicación y formas de identidad es importante tomar en cuenta todas aquellas

6 Milena Almeida, antropóloga e investigadora. Actualmente ejerce como docente en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador y como Directora del Instituto de igualdad de género y derechos de la misma institución educativa.

43

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

otras condiciones a partir de las cuales los jóvenes se están posicionando, por tanto,

dejaremos de lado todas aquellas categorías que busquen posicionar a las expresiones

juveniles como una moda, razón por la cual además basaremos el presente análisis en los

postulados de Felipe Ogaz (2010) sobre lo que es Cultura Urbana, con el fin de entender que

lo que una cultura urbana ofrece a los jóvenes es más bien una forma comunitaria de

sobrevivencia frente a una estructura social más amplia, capitalismo, es decir que alrededor

de la pertenecía de un joven a una cultura urbana puede este generar otras lecturas frente al

mundo que lo rodea. Todos aquellos autores sobre los que hemos sustentado nuestro primer

paso dentro de este proceso investigativo concuerdan al pensar que las expresiones juveniles

son y les pertenecen a los propios jóvenes, es decir, algunos jóvenes tomaran la cultura

urbana hip hop, hardcore, punk o SXE, como un estilo de vida, otros como formas de luchas

frente a un sistema mayor u otros como una forma de ser jóvenes.

Por lo tanto, entender al SXE como estilo de vida o postura política es más bien una

apropiación personal de cada joven que vive y forma parte de la cultura urbana, pero no

obstante a continuación se expondrán aquellas dos formas de apropiarse del SXE.

En un primer momento se encuentran quienes se inclinan por la corriente clásica del

Straight Edge, para quienes su estilo de vida está construido en base a las tres XXX las que

simbolizan lo siguiente:

X: no alcohol

X: no drogas

X: no tabaco

Por lo cual, a continuación, explicaremos como Juan García ha construido su vida en

base a las posturas clásicas del SXE

44

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

Figura 4. Juan García

Fuente: Fotografía hecha por Paola Mejía

La fotografía expuesta anteriormente, se refiere a Juan Francisco García de 30 años de

edad quien se auto denomina como “Chester”. Chester, es el vocalista de la banda quiteña

Custodia, quien explica que, para él, el SXE es un estilo de vida, por cuanto, su vida está

totalmente construida en base a las disciplinas establecidas por el SXE clásico, desde donde él,

no se permite consumir ningún tipo de droga y además incluye en su vida diaria la práctica

deportes como el futbol y el crossfit. Conjuntamente, considera que su estética corporal está

elaborada en base a la influencia del hardore punk , es decir que ha optado por el uso de

pantalones anchos, bermudas, gorras planas y zapatos de skate boardig, A más del uso de la

indumentaria anterior descrita y visible en la fotografía expuesta, Chester, ha decidido tatuarse

gran parte de su cuerpo, a pesar de que el actor practica la religión cristiana él considera que la

presencia del SXE en su vida es igual de importante que la religión, como lo explica a

continuación:

Para mí, el Straight Edge, es un estilo de vida que está libre del alcohol, drogas

y tabaco,… Yo busque esto para mi vida, es una representación en mi vida, ese

algo que busque lo encontré en el hardcore, fue el Straight Edge, la escena, los

shows. Más que los tatuajes y códigos de vestimenta, yo me visto normal, así

como a mí me gusta. Lo que menos me gusta es vestirme de terno y para

diferencia de otras personas mis tatuajes si tienen y significado, un contexto y

por qué (Entrevista, Juan García, 5 de mayo de 2019)

45

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

Para Chester, ser Straight Edge, o llevar un estilo de vida relacionado con el SXE, es

algo que debe estar presente en todos los espacios en los que él transita, ya sea dentro del

plano musical, familiar o laboral. Pues dentro de todos estos espacios el actor expresa su no

consumo de ningún tipo de droga, ya que según el actor solo así se puede demostrar que el

SXE no es una moda o una etapa de la vida juvenil, si no que más bien es algo que direcciona

su vida, por lo que expresa que: “…Antes me importaba que sepan que soy Straight Edge, y

me interesaba por que esto crezca. Pero ahora en esta etapa de mi vida y de la banda ya no” 7

Por otro lado, y bajo la corriente del Vegan Straight Edge, para quienes sus posturas

están construidas en base a las letras XVX las cuales simbolizan:

X no consumo de alcohol

V no consumo de animales

X no consumo de drogas

Se encuentra Nickoll Vanessa Cantor Mayorga de 22 años quien explica en la entrevista

que se le realizó el día 16 de junio de 2019, que ser Vegan Straight Edge no es un estilo de

vida, si no que más bien es una forma de tomar postura política frente a la vida, pues la actora

manifiesta que el Vegan Straight Edge para ella es:

Tomar una posición super contundente, clara, nada ambigua, con respecto al

tema del consumo de drogas ya que no es un tema puritano, si no que al no

consumir puedes ver la realidad sin el filtro del alcohol y de las drogas.

También es una forma de decir No, para mí el Vegan Straight Edge es

aprender a poner límites. (Entrevista, Nickoll Cantor, 16 de junio de 2019).

Así mismo, la actora declara que a más de incluir en su vida una postura política bajo las

herencias del punk, pero con una perspectiva Vegan Straight Edge, a partir de la cual para ella el

no consumo de drogas se debe a que para la actora las drogas son una especie de elemento

enajenador que utiliza el Estado que impide que los jóvenes sean críticos y consientes con su

realidad, igualmente Cantor considera que por causa de las drogas el punk dejo de lado su parte

critica para convertirse más bien en una escena de decadencia juvenil. Por otra parte, y en cuanto

a su no consumo de productos derivados de animales Nickoll Cantor, considera que es una

postura muy contraria a un estilo de vida o moda, ya que ella lo concibe como una respuesta 7 Cita tomada de (Entrevista, Juan García, 05 de mayo de 2019)

46

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

frente a un sistema capitalista explotador precisamente de especies del género femenino. Por

otra parte, ha decidido no pertenecer a ninguna de las religiones heredadas del SXE clásico,

pues explica que en base a la religión ella fue víctima de varios abusos.

Para finalizar, a diferencia de Juan García, Nickoll Cantór utiliza una vestimenta de

origen punk misma que está acorde con su forma de entender y llevar el Vegan Straight Edge

a continuación expondremos una fotografía en la cual se puede evidenciar el uso de las botas

de estilo militar, gabardina y pantalón apretado elementos que según Hebdige (2004), a quien

citamos en el capítulo II conforman el atuendo de los punks.

Figura 5. Nickoll Cantor

Fuente: Fotografía hecha por Paola Mejía

3.4.- Análisis de los tatuajes utilizados por los Straight Edge

3.4.1.- La X tatuada. Un juramento de por vida

Retomando lo dicho por Reguillo (1991), sobre que los tatuajes quedan como una

inscripción permanente en el cuerpo de quien lo porta, la autora invita a pensar que, si un joven

encuentra en alguna cultura urbana su identificación, éste buscará de alguna manera perpetuar sus

lazos con un grupo determinado, por lo que además él se apropiará de los símbolos propios

47

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

de la cultura urbana a la que pertenece y buscará la visibilizarían de los mismos como método

de identificación. A la razón de lo antes dicho y considerando lo antes lo citado en el capítulo

I de autores como: Barthes(1993), Geertz (2003) y Lotman(2002) sobre que cualquier cosa,

objeto, letra, puede ser para el humano un elemento portador de idea, es decir un símbolo,

podemos entonces exponer que tras rastrear todos los elementos tanto de identidad, estética y

comunicación elaborados por los Straight Edge la X, es uno de sus principales símbolos,

sobre el cual su carga ideológica y comunicativa, es más fuerte al momento en el que se

convierte en un tatuaje, pues para quienes lo llevan impregnado en su piel es una manera de

aceptar las condiciones que establece el Straight Edge y que además comunica a los otros que

quien lo hizo esta normado bajo dichas condiciones.

Por tanto, en base a lo anterior señalado es posible aludir que, de una base de 9 actores

entrevistados, fuera de la persona que no se autodefinía como SXE solo 1 joven no tenía ningún

tatuaje relacionado con el SXE ya que las X solo se las pintaba con marcador en su parte

delantera de su mano en conciertos y/o tocadas. Cabe mostrar, que los demás actores a quienes se

les entrevisto contaban con mínimo un tatuaje relacionado con el SXE. Este acercamiento hacia

los tatuajes de los actores, nos permitió además considerar que la X estaba tatuada bajo un

abanico de símbolos como: flores, llamas, botellas, hojas de laurel entre otros. El uso de la X se

refiere en cierto modo a su partencia en el SXE y mientras que el uso de los otros símbolos está

relacionado con su forma de concebir el SXE acorde a cada vida de los actores.

Un juramento de por vida, es una frase que se pudo extraer de la mayor parte de los

actores quienes formaron parte de este proceso de investigativo, pues cada joven encontró en

mediante el tatuaje una forma de comprometerse con las condiciones del SXE, o como

expresa la antropóloga Milena Almeida:

El tatuaje ejerce también presión social para quien lo porta, porque gracias a

este, cada persona está exteriorizando sus discursos en su cuerpo y si lo hace

visible es porque necesita de cierto modo aquel ejercicio de presión tanto

personal como social, por eso los Maras se tatúan las lágrimas en su rostro,

porque están diciendo quienes son y que hacen (Entrevista, Milena Almeida,

18 de septiembre de 2019).

A lo que se refiere entonces uno de los usos del tatuaje por los jóvenes SXE, es que

gracias a este pueden ejercer presión en sí mismos y de cierta forma sentir a través de sus

marcaciones corporales la presión social que ejerce la pertenencia a la cultura urbana SXE.

48

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

3.4.2.- El abanico de los tatuajes Straight Edge. Análisis e interpretación de símbolos

En base a lo expuesto en el capítulo I sobre la tipología de los tatuajes usados por la

banda Los Olivos, realizada por Rossana Reguillo, a continuación, se presentarán 20 tablas

sobre los tatuajes utilizados por los SXE de Quito, con el fin de exponer las interpretaciones

sobre cada elemento que conforma un tatuaje. Para finalizar este analís se expondrán los

elementos más repetitivos en los tatuajes utilizados por los actores, el fin de exponer los

elementos más iterativos en los tatuajes de análisis tiene como objetivo ubicar a partir de que

símbolos tatuados los SXE expresan su partencia a dicha cultura urbana.

Tabla 1: Tatuaje de hombre Vegan Straight Edge

Tatuaje Símbolos Interpretación

X No consumo de

Drogas

V No consumo de

ningún producto

que provenga de la

explotación animal

No consumo de

X alcohol

Hojas de Laurel La victoria, no caer

en el consumo de

ninguna droga y

productos animales

y que todos los días

es una nueva batalla

49

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

Tabla 2: Tatuaje de mujer Vegan Straight Edge

Tatuaje Símbolos Interpretación

Invicta

X

Limpia

Disciplina

Rechazo

Hojas de laurel La vida y la victoria

50

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

Tabla 3: Tatuaje de mujer Vegan Straight Edge

Tatuaje Símbolos

Bomba Molotov

Letras: XVX

Interpretación

La bomba se entiende por su

portadora como una forma de

tener el poder sobre su cuerpo

“Este fue mi primer tatuaje, mi

familia es adventista, entonces,

siempre me impidieron tatuarme y

hacerme algún tipo de piercing.

Había pasado mucho tiempo en el

que no les podía poner límites a

muchas personas, no tenía el

poder sobre mi cuerpo. Entonces

dije no, yo me voy a tatuar y con

este diseño simbolizo que tengo el

poder sobre mi cuerpo, este

diseño se refiere a una botella de

pilsener a la cual le estoy dando

otro significado, insurrección”

(Entrevista, Nicole Cantor, 16 de

junio de 2019).

X: no consumo de drogas

V: no consumo de animales

X: no consumo de alcohol

51

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

Tabla 4: Tatuaje de hombre Vegan Straight Edge

Tatuaje Símbolos Interpretación

Ciudad Quemar al

quemándose sistema

El no

Letras X consumo de

carne

Simboliza la

Rosa negra rareza, la

alteridad

Zanahoria El consumo

de vegetales

Brócoli El consumo

de vegetales

52

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

Tabla 5: Tatuaje de hombre Vegan Straight Edge

Tatuaje Símbolos Interpretación

Niña con alas Hija del portador del

tatuaje

Perro Representa cargar culpa,

sobre el dolor generado

hacia otras especies

Protección para su hija

Letra X sobre el consumo de

drogas

53

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

Tabla 6: Tatuaje de mujer Vegan Straight Edge

Tatuaje Símbolos Interpretación

Iglesia Institución

controladora sobre el

cuerpo femenino

Representa desligar a

la iglesia del SXE

Llamas “Así quemé mis abusos” (Entrevista, Nicole Cantor, 16 de junio de

2019).

54

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

Tabla 6: Tatuaje de hombre Vegan Straight Edge

Tatuaje Símbolos Interpretación

X Fuerza y representa

además el dolor que es

capaz de soportar una

persona, ya que según

el portador de este

tatuaje el codo es una

de las zonas del cuerpo

más dolorosas para

realizarse un tatuaje

Batallas ganadas,

Tela de araña según su portador la

tela de araña es un

símbolo utilizado por

las personas que están

en proceso de

abstinencia del

consumo de las drogas

55

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

Tabla 7: Tatuaje de hombre Straight Edge

Tatuaje Símbolos Interpretación

Dos martillos en forma de Tributo a la banda de

X Judge

56

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

Tabla 8: Tatuaje de hombre Straight Edge

Tatuaje Símbolos

Persona saltando

Mascara de hockey

X

57

Interpretación

Este tatuaje es una mezcla

de dos bandas hardcore, la una es Floorpunch y la

otra es Slapshot (Entrevista, Sebastián

Gordillo, 26 de junio de 2019)

Tributo a la banda

Floorpunch

Tributo a la banda

Slapshot

Ser ser Straight Edge

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

Tabla 9: Tatuaje de hombre Straight Edge

Tatuaje Símbolos Interpretación

Cavernícola Tributo a la banda de

hardcore punk Gorilla

Biscuit

“Este tatuaje es solo

entendible para la gente

que cacha de música y

de SXE” (Entrevista, Sebastián

Gordillo, 26 de junio de 2019)

58

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

Tabla 10: Tatuaje de hombre Straight Edge

Tatuaje Símbolos Interpretación

X Matrimonio con el

Straight Edge

Yo me comprometí con el Straight Edge, por eso me tatué en el dedo porque

así represento mi

compromiso (Entrevista, Juan

García, 5 de mayo de

2019)

59

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

Tabla 11: Tatuaje de hombre Straight Edge

Tatuaje Símbolos Interpretación

Manopla Representa la fuerza

que está en los puños

Lucha diaria contra el

Tela de arañas consumo de las drogas

y alcohol

La vida

Rosas

La muerte, lo

Calavera prohibido, lo profano y

el miedo

Una vida libre de

X drogas

60

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

Tabla 12: Tatuaje de hombre Straight Edge

Tatuaje Símbolos Interpretación

W Wolf

B Blood

C Crew

Las tres letras

representan a la crew

denominada Wolf

Bloond Crew, que en

español se traduce a

Sangre de Lobo Crew,

representa a una de las

organizaciones SXE a

la que perteneció el

portador del tatuaje.

Por otra parte, significa

también un pacto de

sangre con el Straight

Edge

Compromiso con las

X reglas del Straight

Edge

La victoria del SXE

sobre el portador

Hojas de laurel

61

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

Tabla 13: Tatuaje de hombre Straight Edge

Tatuaje Símbolos Interpretación

Es un tributo a la banda

Oveja Negra fundadora del SXE

Minor Threat

62

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

Tabla 14: Tatuaje de hombre Straight Edge

Tatuaje Símbolos

Frase

Drug

Free

63

Interpretación

“Representa que mi

cuerpo es un espacio libre de drogas, porque entiendo que el hardcore y el SXE son para mí una

ideología, una forma de ver el mundo sin las drogas” (Entrevista, Bryan

Espín, 26 de julio de 2019)

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

Tabla 15: Tatuaje de hombre Straight Edge

Tatuaje Símbolos Interpretación

Vivir en soledad,

frente a las demás

culturas urbanas

Lobo Tu manada es pequeña

pero leal

Ser leal

Ser feroz

Hermandad para

quienes están en el

SXE

64

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

Tabla 16: Tatuaje de hombre Straight Edge

Tatuaje Símbolos Interpretación

Representa una X

con sagre o hecha

de sangre, es decir

que para su

X portador el

juramento que ha

hecho para con el

SXE representa un

pacto de sangre

65

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

Tabla 17: Tatuaje de hombre Vegan Straight Edge

Tatuaje Símbolos Interpretación

Ser SXE, y afrontar

X los retos que este

propone por más

dolorosos que sean

Significa una forma

de salir del mundo

Tela de araña del consumo de

drogas y alcohol

66

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

Tabla 18: Tatuaje de hombre Vegan Straight Edge

Tatuaje Símbolos Interpretación

Amor a lo que es a

Amor ser Vegano

Cruz de papás Ser Vegan Straight

fritas Edge y las papas

fritas

Me hice esto porque

para mí ser vegano

no es una moda es

una resistencia y

además representa

que mi alimentación

está hecha a base de

lo que está a mi

alcance

(Entrevista, Gandhy

Guama, 26 de julio

de 2019)

67

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

Tabla 19: Tatuaje de hombre Vegan Straight Edge

Tatuaje Símbolos

S X E

Hoja de afeitar

Emo

Interpretación

“Todos estos elementos representan quien soy estos me ayudaron a entender que mi personalidad no

depende del consumo de ningún tipo de drogas. Pues gracias al Emo y al SXE entendí

quién soy yo” (Entrevista, Gandhy Guama, 26 de julio

de 2019)

68

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

Tabla 20: Tatuaje de hombre Vegan Straight Edge

Tatuaje Símbolos Interpretación

X No drogas

V No productos de la

explotación animal

No alcohol

Ser Vegan Straight

X Edge, y

específicamente ser

vegano por

condición política

como una estrategia

de subversión

A lo largo de la exposición de las 20 tablas, fue posible identificar que dentro de todo un

abanico de tatuajes utilizados por los jóvenes SXE, está expuesta la construcción de un sistema

simbólico mediante el cual los actores plasman, construyen y configuran su identidad como SXE

y que mediante el uso y el consumo tatuaje el cuerpo de los actores podía comunicar la pertenecía

al grupo de estudio. Sin bien es cierto la gran parte de los tatuajes expuestos anteriormente

muestran un símbolo en común, la X, nuestros actores han demostrado que mediante las

marcaciones corporales han encontrado varias formas apropiarse del SXE, pues sus marcaciones

corporales se han convertido en una especie de memoria corporal, es decir que los tatuajes les

recuerda quienes son y bajo que paradigma están construidos. Tras las revisiones bibliográficas

realizadas en capítulos anteriores sobre lo que es el símbolo, se pude entender además que el

símbolo es para los seres humanos y en este caso para los jóvenes SXE un

69

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

dispositivo mediante el cual ejercen su vida y sobre el cual no solo se construyen así mismos,

sino que también se permiten cimentar y configurar en colectividad. Es posible reflexionar

además que el uso del tatuaje en el caso de nuestros actores tiene como fin comunicar

mediante su cuerpo situaciones por las que están atravesados y formas de vida con las que

están de acuerdo.

70

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

CAPITULO IV

CONSIDERACIONES FINALES

El presente trabajo investigativo nació alrededor de la búsqueda y engranaje de

categorías que permitan concebir al tatuaje como un símbolo por medio del cual los jóvenes

que se autodenominan como Straight Edge se permitan establecer sistemas de diferenciación,

apropiación y comunicación, entre ellos y con quienes están a su alrededor. Entonces en un

primer momento y con el fin de ubicar dentro del universo de investigaciones sobre los

jóvenes, investigaciones relacionadas con jóvenes y tatuajes, se elaboró un estado del arte a

partir del cual se logró entender desde un marco socio económico cuales fueron las

condiciones en las que los jóvenes latinoamericanos empezaron a entender al tatuaje como un

elemento capaz de otorgarles una identidad específica y que este además pueda ser a su vez

un medio de comunicación. Este estado del arte además nos accedió a situar un punto básico

de partida, pues gracias a la revisión de bibliografías en las que se hablaba sobre la

participación de los jóvenes entre los años 80´s y 90´s se pudo traer a consideración también

que las agrupaciones juveniles estaban empezando a tomarse espacios urbanos como los:

parques, barrios, esquinas y que a más de configurar dichos puntos de acopio la música y

vestimentas en específico serian al mismo tiempo otras formas de expresar su identidad y

pertenencia a un grupo juvenil específico.

Por otra parte, y luego de tender en claro el panorama sobre el cual los jóvenes

latinoamericanos se han ido desarrollando es importante mencionar en este punto que la

comunicación es el eje vertebral de la presente propuesta, por tanto, dentro del marco de la

comunicación y cultura es posible entender que los tatuajes de los jóvenes SXE, son pues y/o

herramientas por medios de las cuales los actores se han apropiado de la realidad y han generado

lo que retomamos de Vizer (2006) como las “certezas”, mismas que están fijas y configuran el

lenguaje propio de un determinado grupo de seres humanos, certezas por medio de las cuales

quienes forman parte de un grupo determinado darán lectura y decodifican el mundo que está a su

alrededor. Así mismo, dentro del marco de comunicación y a partir de una postura

posestructuralista de la semiótica desarrollada y retomada por Barthes (1993) se puede entonces

categorizar a los tatuajes como un símbolo. Por tanto, los tatuajes que hemos expuesto en el

capítulo III pueden ser entendidos como símbolos de la cultura urbana SXE de Quito, pues la

lectura y análisis de dichos tatuajes han demostrado que los tatuajes antes expuestos están

cargados de elementos significativos propios de una cultura urbana en estudio y que

71

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

gracias a la cualidad mutante del símbolo, propuesta también por Barthes (1993), los SXE

han logrado re significar a la letra X, y la han convertido en el símbolo matricial sobre el cual

reposa toda la carga ideológica sobre la cual está estructurado el Straight Edge, de la capital.

4.1.- El Straight Edge como una amalgama cultural.

Ahora, con la claridad de que el símbolo es el eje de cada cultura y que por consecuente

la comunicación también está sumergida en el desarrollo de cada cultura, lo que se ha

buscado a continuación es encontrar una categoría sobre la rama de la cultura que nos permita

integrar a los SXE, por tanto hemos retomado la categoría de “Cultura Urbana” desarrollada

por Felipe Ogaz (2010), pues es una de las categorías que dentro de nuestro estudio es más la

flexible acorde a las condiciones de nuestros actores y que además permite considerar que a

pesar de que algunos jóvenes forman parte de determinados grupos no dejan de lado ciertas

prácticas pertenecientes a una cultura más amplia, misma que responde a las demandas de

sistemas de explotación global, capitalismo.

Aunque en un inicio el objetivo era ubicar a los SXE en una categoría que permita su

análisis, el propio ejercicio de investigación amplió el abanico de respuestas, ya que gracias

al acercamiento que se tuvo con los actores y a la observación no participativa de sus rituales,

los primeros hallazgos que se expondrá en este último ítem es que el Straight Edge, puede ser

también entendido desde las Ciencias Sociales como una amalgama cultural. A continuación,

los hallazgos:

Si retomamos lo expuesto por Hebdige (2004) en torno a la categoría de subcultura, los

acores quienes consideran que el SXE es una postura política permiten pensar en ubicar al

SXE en la categoría de subcultura, ya que el SXE aplicado como una postura política resulta

ser una forma de transgredir y realizar una contraposición frente a lo culturalmente

establecido dentro del marco del consumo de drogas, alcohol y productos de origen animal,

pues ponen en crisis todo lo que esta normalizado en cuanto a las demás organizaciones

juveniles como es el caso del consumo de varios tipos de drogas.

Mientras que, por otra parte, para los actores que exponen que el SXE, es el consumo de

música y producción de la estética corporal, permite ubicar al SXE en la categoría de Tribu

Urbana expuesto por Maffesoli (2007), pues bajo este concepto es loable entender que el SXE se

refiere a una etapa de la juventud enfocada en el culto de la imagen de quienes deciden en un

momento de sus vidas ser SXE, para aclarar este hallazgo expondremos a continuación un

72

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

fragmento de la entrevista que se realizó a Sebastián Gordillo: “Yo digo que gente que dice ser

SXE y no escucha hardocore, simplemente es una persona abstemia ya que todo lo que es el

SXE, en cuanto a imagen y estilo de vida está dado por el hardcore (Entrevista, Sebastian

Gordillo, 26 de junio de 2019).

Finalmente, con el objetivo de entender el por qué el SXE no logra de cierto modo encajar

en alguna de las categorías anteriormente expuestas, se tomó como referente la opinión de la

experta Vanessa Bonilla8, quien en la entrevista que se le realizó el 2 de agosto del 2019 dice

lo siguiente:

Los jóvenes no están pensando en estas categorías cuando ejercen sus

derechos a expresarse y a buscar una identidad, porque básicamente la

cultura lo que hace tanto en los niños y en los jóvenes es más bien es ya

darles una identidad. Entonces más bien dichas categorías surgen alrededor

de poder estudiar lo que está sucediendo, es decir la academia está pensado

en como estudiar los fenómenos en los cuales sumergidos los jóvenes. Y

más bien estas categorías son formas de estereotipar a los jóvenes y están

dadas para generar políticas públicas, pues hay que entender que estos

procesos culturales nacen en las periferias, entonces una forma de contralar

esto es categorizarles. Por lo cual, para mi es importante entender que los

jóvenes no necesitan quienes hablen por ellos, ellos están hablando por si

solos. (Entrevista, Vanessa Bonilla, 02 de agosto de 2019).

Por tanto, en base a la bibliografía revisada sobre categorías que la academia y las

Ciencias Sociales, ha utilizado para ubicar las diversas expresiones juveniles y tomando en

cuenta que el presente trabajo es de corte investigativo cabe mencionar que el terminó sobre el

cual nos refiriéremos a los Straight Edge es el de Cultura Urbana. Pero, sin dejar de lado

nuestros hallazgos, la opinión tanto de los actores y la de la experta, es importante mencionar

que ninguna categoría engloba finalmente al SXE y que de esta forma podemos decir que cada

joven que se considera Straight Edge le da a esta expresión un sentido y uso propio.

4.2.- La reproducción de los malestares de una cultura global.

Por otra parte, los hallazgos que se exponen a continuación son referentes a lo que autores

como Ogáz (2010), Hebdige (2004) y Porzio (2004) concuerdan al decir que a pesar de que los

jóvenes se anclan en diversas ramificaciones de la cultura, no pueden de cierto modo dejar de

lado todas aquellas otras condiciones que se encuentran fuera de sus organizaciones, es decir

8 Vanessa Steffani Bonilla Obando, Comunicadora Social, gestora cultural e investigadora social

73

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

el SXE, es una pequeña reproducción de una cultura más amplia en la que existentes pugnas

de poder y división de clase.

La división de clases dentro de una misma cultura urbana es otro hallazgo que se puedo

identificar a lo largo de la investigación, pues a partir de la observación no participativa hacia los

actores se pudo constatar que la dimensión geográfica y condiciones económicas, son factores de

importancia a la hora de concebir el SXE. A pesar, de que cada actor mencionó en las entrevistas

que se les realizo el barrio de Quito en el que vivía para expresar de manera más simple el

siguiente resultado, la dimensión geográfica se dividió por dos sectores, el sector uno que hace

referencia a la zona norte de Quito y el sector dos que se refiere a la zona sur de Quito.

El acercamiento que se realizó hacia los actores que pertenecía a la zona norte de Quito

permitió obtener los siguientes resultados: los actores de ya mencionada zona contaban con una

estética corporal más elaborada es decir sus cuerpos contaban con más de dos tatuajes

relacionados con el SXE, su vestimenta específicamente en espacios públicos, detonaba el

consumo y uso de accesorios que estén relacionados con el SXE, como, por ejemplo: camisetas,

sudaderas y gorras de bandas musicales referentes a la cultura urbana en análisis. A lo largo de las

entrevistas que se les realizo a los actores que pertenecían a la zona norte de Quito, estos, hicieron

hincapié en su gusto por el consumo musical relacionado con la cultura urbana a la pertenecían,

mismo que según ellos era expresado bajo la adquisición de discografía y participación en

conciertos exclusivos de música SXE y hardcore. Los actores de la zona norte de Quito

comentaron tener ingresos económicos estables específicamente porque tenían un trabajo formal,

de relación de dependencia, o contaban con medios de producción propia.

Mientras que el acercamiento hacia los actores que correspondían a la zona sur de

Quito arrojo los siguientes resultados: la estética corporal de dichos actores era menos

elaborada, es decir, contaban con uno o máximo dos tatuajes en sus cuerpos. Su vestimenta

era variada, ya que se podía observar lo que Hebdige (2004) reconocía como el collage, era

posible observar el uso de: botas estilo militar o zapatos de skate boarding, chaquetas de piel

o sudaderas, pantalones ajustados o pantalonetas de corte ancho. A lo largo de las entrevistas

que se le realizó a cada uno de los actores de la zona dos, ellos hicieron hincapié en entender

al veganismo y vegetarianismo como método de rebelión hacia el sistema. La mayoría de

actores ubicados en la zona sur de quito eran estudiantes universitarios y realizaban trabajos

eventuales como por ejemplo la venta alimentos veganos.

74

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

Finalmente, para concluir este hallazgo, retomaremos en primera instancia los

presupuestos de Reguillo (1991), quien considera que todos los productos elaborados por los

jóvenes pertenecientes a una cultura especifica tienen como fin comunicar una identidad

adquirida, pero a pesar de que las diversas expresiones juveniles están en algún punto enfocadas

en criticar o poner en duda el sistema económico macro, sus misma existencia dentro de un

espacio determinado, la urbe, les impide salir de aquel sistema macro y que por tanto su

construcción de identidad este también expuesta a una lucha de clases o en palabras de la

autora:

Necesariamente una identidad requiere para constituirse de una alteridad, un

nosotros frente a los otros. En esta confrontación van tejiéndose invisibles

elementos constitutivos de la identidad que, como ya dijimos, van

exteriorizándose y tomando formas y contornos precisos. Así, hablar de

identidades hablar de clase social, de grupo, de oficios, de nombres y

prácticas cotidianas, de espacios y territorios. (Reguillo, 1991, p.32).

Actor zona norte de Quito Actora zona Sur de Quito

75

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

4.3.- El Straight Edge está pensado para los hombres 9

Otro hallazgo importante que se presentó durante del acercamiento hacia los actores del

SXE, fue que es una cultura urbana que cuenta con un número reducido de la presencia y

participación de mujeres, pues durante todo el proceso de investigación solo se pudo contactar

a dos actoras, Carla Espín y Nickoll Cantor. Mujeres, que durante las entrevistas que se les

realizó expresaron una serie de comentarios, mismos que expondremos a continuación, a partir

de los cuales es posible pensar que el SXE, específicamente en Quito, es una cultura urbana

desarrollada exclusivamente por y para los hombres. Dentro de dicho marco, a continuación

un extracto de la entrevista realizada a Carla Espín.

Cuando inicie en una crew, empezaron a existir problemas porque había

muy pocas chicas y eso hizo que las mujeres solo estemos incluidas ahí, en las crew, porque éramos novias o pareja de los chicos. No por ser

específicamente una mujer que se autodefine como SXE. (Entrevista, Carla

Espín, 16 de junio de 2019).

El fragmento antes expuesto permite pensar que la cultura urbana, en análisis invisibilidad

la participación y opinión de las mujeres dentro de los ámbitos musicales e ideológicos, pues

la presencia de la mujer en el SXE según las dos actoras se ha limitado a lo sexual y a la

respuesta por parte de las mujeres hacia las exigencias de belleza impuestas por la misma

cultura urbana, en donde Carla Espín dice:

El machismo ha hecho presente en el SXE de Quito, ha hecho que las mujeres

que antes se consideraban como SXE, solo vayan a los conciertos o toques para

demostrar en escena quien es la más sexy o la más tuca y no para apreciar la

música y entender el trasfondo del SXE. Las chicas competen entre chicas, no

hay hermandad entre nosotras y todo eso es producto del machismo presente no

solo en los hombres sino también inscrito en las propias mujeres. (Entrevista,

Carla Espín, 16 de junio de 2019).

Por otro lado, la observación no participativa realizada en conciertos permitió apreciar

que el ritual de danza practicado por lo SXE, es una actividad practicada por los hombres, pues

según, las actoras, Carla y Nickoll en el ritual de danza a los hombres no les interesa incluir a

las mujeres pues ya que es más bien espacio en donde ellos pueden: golpear, pelear, mostrar su

fuerza y sus tatuajes, así como lo expresa Carla Espín.

Ahí en los conciertos es en donde vas a ver a los chicos sin camiseta mostrando

su cuerpo, sus tatuajes y golpeando a quien más pueda, por eso no 9 Frase tomada de: (Entrevista, Carla Espin,16 de junio de 2019)

76

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

nos dejan entrar o hacen un circulo para que las mujeres bailemos a un lado,

yo no quiero un circulo aparte, quiero bailar de manera libre son ellos, los

hombres quienes deben repensar la danza (Entrevista, Carla Espín, 16 de junio de 2019).

Para finalizar el hallazgo antes expuesto, es necesario traer a consideración que durante

la búsqueda de actoras femeninas, fueron las parejas de Espín y de Cantor quienes nos

facilitaron el acceso a ellas, pues los demás miembros de la cultura urbana no tenía

conocimiento de la presencia de las dos mujeres, la reflexión que nace de este hallazgo es que

de cierto modo la voz de la mujer SXE en Quito está siendo invisibilidad y no precisamente

por quienes estamos fuera de la cultura urbana, sino por quienes son y estructuran el SXE.

4.4.- La X, un símbolo para vigilar y castigar.

El último hallazgo nació de la reflexión sobre la categoría “caídos”. Termino elaborado

por los SXE de Quito misma que es utilizada para calificar a los jóvenes ex SXE que se han

tatuado algún símbolo referente a la cultura urbana , por tanto, Es posible concebir que el

tatuaje de la X puede estar construido también como la calidad de “dispositivos de control”

expuesta por Michel Foucault su texto “Vigilar y Castigar”. Dispositivo a través del cual los

Straight Edge se dirigen a quienes no han cumplido a cabalidad con las reglas de ser SXE, en

dicho sentido Carlos Realpe dice lo Siguiente:

Me molesta, cuando se tatúan y no respetan lo que es ser SXE y para colmo

se tatúan en los lugares más visibles, la gente que no cumple y no vive en

serio sin el consumo de drogas en su vida no debería mostrar con orgullo

sus tatuajes, deberían sentir vergüenza, por eso son caídos, porque mueren

en la lucha y la guerra en contra de las drogas (Entrevista, Carlos Realpe, 07

de junio de 2019).

Al igual que otras culturas urbanas y/o pandillas, los SXE han construido alrededor del

tatuaje una especie de control social dentro de la misma organización, es por eso tan importante

el uso del tatuaje dice Vanessa Bonilla en la entrevista realizada el día 02 de agosto de 2019,

por que alrededor de este las organizaciones juveniles logran de cierto modo perpetuar en sus

pieles la fidelidad hacia su agrupación, para aclarar este hallazgo citaremos a continuación lo

expuesto por Vanessa Bonilla:

77

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

Los Latin King, utilizan al tatuaje como una forma de que sus miembros no falten a su

palabra, pero más que no falten a su palabra lo que el tatuaje genera también en estos jóvenes

es el miedo, el miedo a que si ellos incumplen van a ser castigados por sus propios

compañeros (Entrevista, Vanessa Bonilla, 02 de agosto de 2019)

A manera de cierre: El presente estudio, permitió que gracias al anclaje de la teoría en

cuanto a comunicación y cultura, el uso de la etnografía y el acercamiento a los jóvenes quiteños

que se autodenomina como SXE, se logre verlos con otros ojos, es decir que tanto ellos como los

demás jóvenes están sin duda alguna sumergidos en un sistema macro que de cierta forma

visibiliza lo valioso de la apropiación de los cuerpos de los jóvenes y las diversas formas de

decodificar el mundo. Sin embargo, se espera que este trabajo logre ser una pauta para decontruir

los discursos juveniles en cuanto a violencia y que de cierto modo se elaboren nuevas prácticas y

rituales en los que los jóvenes logren pues criticar a quienes están por encima de ellos.

Finalmente, es importante insinuar que por más innovadoras o irreverentes que pretendan ser las

propuestas tanto corporales como de vida, en cierto modo, son atraídas e intervenidas por el

mercado, cegando así todas sus las propuestas revolucionarias e insurgentes, dejando que los

jóvenes SXE, se conviertan en nichos de mercados específicos y que sus cuerpos marcados dejen

de ser una especie viva portadora de discursos e historias.

78

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

Bibliografía

Arce, T. (2008). Subcultura, contracultura, tribus urbanas y culturas juveniles: ¿homogenización

o diferenciación? Revista Argentina de Sociología, 6(11), 257- 271. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/269/26911765013.pdf

Arroba, D., & Vallejo, C. (2017). Video documental de las Representaciones Sociales de la Cultura

Urbana STRAIGHT EDGE en Quito. Quito, Ecuador.

Barthes, R. (1993). La aventura semiologica. Barcelona, España : Paidos.

Britto, D., & Ordoñez, J. (2005). Las prácticas de distinción social.Un estudio de caso entre

jóvenes de la ciudad de Cali, Colombia. Polis Revista Latinoamericana(11). Obtenido de

https://journals.openedition.org/polis/5713#quotation

Cerbino, M. (s,f). Imaginarios de conflictividad juvenil en Ecuador. Obtenido de

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/44690703/Imaginarios_de_conflictividad

_juvenil_en20160413-8423-boqhgk.pdf?response-content-

disposition=inline%3B%20filename%3DImaginarios_de_conflictividad_juvenil_en.pdf&X-

Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-A

Dick, H. (2004). Subcultura. El significado del Estilo. Barcelona, España: Ediciones Paidos.

Ganter, R. (2005). De cuerpos, tatuajes y culturas juveniles. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano

de Sociología , XIV(1), 25-51. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/122/12214102.pdf

Geertz, C. (2003). La Interpretación de las Culturas. Barcelona, España: Gedisa.

Goffman, E. (1995). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires, Argentina:

Amarrortu editores.

Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexivilidad. Bogotá, Colombia : Grupo Editorial

Norma.

Hall, S. (1977). El trabajo de la Representación. En S. Hall, Representation: Cultural Representations

and Signifying Practices (E. Sevilla, Trad.). Londres , Reino Unido: Sage Publication.

Obtenido de http://metamentaldoc.com/14_El_trabajo_de_la_representacion_Stuart_Hall.pdf

Harris, M. (2007). Teorias sobre la cultura en la era pos moderna. Barcelona, España: Cultura Libre.

Le Breton, D. (2002). La Sociología del Cuerpo. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Lotman, Y. (2002). El Símbolo en el sistema de la cultura. Forma y Función(15), 90-101. Obtenido

de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21901505

79

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

Maffesoli, M. (2007). El crisol de las apariencias. Para una ética de la estética . Mexico:

México, Siglo XXI editores.

Nateras, A. (2006). Violencia simbólica y significación de los cuerpos: Tatuajes en Jovenes. Revista

Temas Sociológicos(11). Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/204-155-1-PB.pdf

Peirce, C. (s,f). La Ciencia de la Semiotica. Buenos Aires, Argentina : Nueva Visión. Obtenido

de http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2015/08/PEIRCE-CH.-S.-La-Ciencia-de-La-

Semi%C3%B3tica.pdf

Perniola, M. (2008). Del Sentir. Valencia, España: Pre-textos.

Piña, Y. (2007). Construcción de identidades (identificaciones) juveniles urbanas: movimiento

cultural UNDERGROUND. El HIP-HOP en sectores populares caraqueños. En Cultura

y Transformaciones sociales en tiempos de globalización. Perspectivas

latinoamericanas. Buenos Aires, Argentina: CLACSO, Consejo Latinoamericano de

Ciencias Sociales. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/formacion-

virtual/20100717022327/7Narvaez.pdf

Porzio, L. (2004). Skinheads.Tatuaje, Genero y Cultura Juvenil. Revista de estudios de la Juventud,

101-110. Obtenido de

https://www.researchgate.net/profile/Pam_Nilan/publication/45448390_Culturas_juveniles_gl

obales/links/0deec522e73abc743e000000/Culturas-juveniles-globales.pdf#page=100

Reguillo, R. (1991). En la calle otra vez: las bandas. Identidad urbana y usos de la comunicación.

Guadalajara, Mexico: ITESO.

Saussure, F. (s,f). Curso de Lingüistica General. LOSADA. Obtenido de

http://fba.unlp.edu.ar/lenguajemm/?wpfb_dl=59

Urteaga, M. (1993). Identidad y jóvenes urbanos. Estudios Sociológicos de El Colegio de México,

555-556. Obtenido de https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/index

Villanueva, A. (2008). Nueva ética-cultura, política y estilos juveniles. Etnografía al movimiento

Straight Edge de Valparaíso y Santiago. Revista electrónica Aportes Andinos(24). Obtenido

de http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/1039

Vizer, E. (2006). La trama invsible de la vida Social: Comunicación y Sentido. Buenos Aires,

Argentina : La Crujia.

80

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

Anexos

Anexo 1. Entrevista

Vanessa Steffani Bonilla Obando, Comunicadora Social, gestora cultural e

investigadora social. Coordinadora editorial y producción del portal de música independiente

www.planarteria.com. Ha realizado investigaciones - etnografías con colectivos juveniles

como “la Hueca” (jóvenes de un grupo juvenil de Cancelen Bajo- Quito) y con la

Corporación de Reyes y Reinas Latinas del Ecuador (jóvenes de una organización

transnacional) ha colaborado principalmente en las áreas de investigación, producción,

logística y sistematización. Además. Se ha desempeñado como reportera, encargándose de la

producción de contenidos y locución de programas de música alternativa e independiente

dirigidos a jóvenes.

1.- ¿Consideras que los jóvenes al momento de organizarse o formar parte de un grupo

determinado están pensado en las categorías de: subculturas, culturas urbanas,

contracultura, tribus urbanas y culturas juveniles?

Los jóvenes no están pensando en estas categorías cuando ejercen sus derechos a

expresarse y a buscar una identidad, porque básicamente la cultura lo que hace tanto en los

niños y en los jóvenes es más bien es ya darles una identidad. Entonces más bien dichas

categorías surgen alrededor de poder estudiar lo que está sucediendo, es decir la academia

está pensado en como estudiar los fenómenos en los cuales sumergidos los jóvenes. Y más

bien estas categorías son formas de estereotipar a los jóvenes y están dadas para generar

políticas públicas, pues hay que entender que estos procesos culturales nacen en las periferias,

entonces una forma de contralar esto es categorizarles. Por lo cual, para mi es importante

entender que los jóvenes no necesitan quienes hablen por ellos, ellos están hablando por si

solos. En lo personal considero que el término adecuado para referirse a una organización

juvenil que parte desde la música debe ser la escena. 2.- ¿Por qué consideras tú que los jóvenes utilizan su cuerpo para expresar su

pertenecía a un grupo determinado?

Los jóvenes de cierta forman también tienen la necesidad de estereotiparse, pues cuando

ellos pertenecen a un grupo determinado, están sin duda alguna buscando vivir en una

colectividad, lo cual permite o induce a que los jóvenes busquen usar su cuerpo como medio de

expresión en relación a la pertenencia de un grupo determinado, es por eso que empiezan a usar

ropa de color negro o dejarse el cabello largo o a tatuarse. Sin embargo, Es importante entender

que en el espacio de la juventud es el único espacio en el que tienes el derecho de ser

81

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

rebelde dentro del marco de la sociedad, es por esta razón que nace el afán de los jóvenes por

utilizar su cuerpo para expresar su identidad y es la sociedad misma la que va apagando su

interés por transformar su cuerpo, pues en la adultez ya se asumen otro tipo de

responsabilidades. Muchos de los jóvenes cuando pasan a la adultez tienen que renunciar a la

identidad que han construido durante mucho tiempo porque tienen que hacerse cargo de sus

vidas. Es en este momento en el que es interesante entender el rol del tatuaje, pues es algo

que los jóvenes han utilizado y lo utilizan con la idea de que sea un símbolo que les recuerde

toda su vida de lo que fueron y donde estuvieron cuando fueron jóvenes.

3.- ¿Si bien es cierto en la actualidad existe un libre acceso para el uso y consumo del

tatuaje, por qué crees tú que los jóvenes SXE, aun utilizan al tatuaje como herramienta

de comunicación y de identidad?

Si bien es cierto el tatuaje es una herramienta de comunicación y de identidad, yo

considero que, para lo SXE, el tatuaje se convierte en una forma de preservar un discurso

sobre la piel, es decir. Les recuerda sus principios 4.- ¿Crees que el tatuaje es una especie de juramento?

El pensar en juramentos y castigos expresa más bien que las escenas juveniles también

están marcadas por procesos de violencia normalizada. Y que quizás el tatuaje está siendo

pensado y utilizado como una herramienta también de control. Control por la persona que

lleva el tatuaje y por los miembros de la escena que está a su alrededor. Utilizar al tatuaje

como un método de control es algo que se ven sujeto también relacionado con los métodos de

control de las pandillas, como es el caso de los Latin King, en donde Vanessa Bonilla explica

que el tatuaje era un método para que los jóvenes quienes formaban parte de la pandilla

tengan miedo de incumplir con los principios de la organización.

5.- Por qué consideras que las culturas urbanas están atravesadas por sistemas de

violencia normalizados

El patriarcado y el capitalismo son fenómenos que atraviesan a todo tipo de

organización, estas dos formas de estructuras colocan a las mujeres específicamente en unas

situaciones de riesgo pues las escenas juveniles no dejan de tener practicas machistas y

violentas como, por ejemplo: letras de canciones machistas, rituales de danza en los que se

golpea y toca a las mujeres. La idea entonces es que estos espacios y organizaciones hagan

ejercicios de autocrítica para que así puedan visibilizar que varios de sus rituales son herencia

de un sistema capitalista y patriarcal.

82

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

Anexo 2. Imágenes Recopiladas:

83

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

84

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

85

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

86

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

87

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

88

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

89

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

90

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

91

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

92

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

93

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

94

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · metodológica, teórica y emocional para poner en marcha este proyecto de investigación y darme las herramientas para poder ver a los jóvenes

95