universidad central del ecuador … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en...

101
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CON DEFICIENCIA AUDITIVA DE 6 A 15 AÑOS DE EDAD, DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PARA SORDOS DEL ÁREA METROPOLITANA DE QUITO. INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE: ODONTÓLOGO AUTOR: DARÍO ALEJANDRO HERNÁNDEZ VILLACÍS TUTOR: DRA. ANA MISHEL PROAÑO RODRIGUEZ QUITO-ECUADOR 2016

Upload: doanthuan

Post on 25-Sep-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

CON DEFICIENCIA AUDITIVA DE 6 A 15 AÑOS DE EDAD, DE LAS

INSTITUCIONES EDUCATIVAS PARA SORDOS DEL ÁREA

METROPOLITANA DE QUITO.

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO

REQUISITO PREVIO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE:

ODONTÓLOGO

AUTOR: DARÍO ALEJANDRO HERNÁNDEZ VILLACÍS

TUTOR: DRA. ANA MISHEL PROAÑO RODRIGUEZ

QUITO-ECUADOR

2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

ii

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, DARÍO ALEJANDRO HERNÁNDEZ VILLACÍS en calidad de autor del

trabajo de investigación: PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES EN NIÑOS Y

ADOLESCENTES CON DEFICIENCIA AUDITIVA DE 6 A 15 AÑOS DE

EDAD, DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PARA SORDOS DEL ÁREA

METROPOLITANA DE QUITO, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a

hacer uso de todos los contenidos que me/nos pertenecen o parte de los que contiene

esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi/nuestro favor, de conformidad con lo establecido

en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a

lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

-----------------------------------------------------

DARÍO ALEJANDRO HERNÁNDEZ VILLACÍS

C.C: 172011845-2

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

iii

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL

TUTOR

Yo, DRA. ANA MISHEL PROAÑO RODRÍGUEZ, en calidad de tutor del trabajo

de titulación PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES EN NIÑOS Y

ADOLESCENTES ON DEFICIENCIA AUDITIVA DE 6 A 15 AÑOS DE EDAD,

DE LAS INSTITUCIONES PARA SORDOS DEL ÁREA METROPOLITANA

DE QUITO, elaborado por el estudiante DARÍO ALEJANDRO HERNÁNDEZ

VILLACÍS, estudiantes de la Carrera de ODONTOLOGÍA, Facultad de

ODONTOLOGÍA de la Universidad Central del Ecuador, considero que el mismo

reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico, en el campo

epistemológico y ha superado el control anti plagio, para ser sometido a la evaluación

por parte del jurado examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que

el trabajo investigativo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación

determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de diciembre del año 2016.

--------------------------------------------------

DRA. ANA MISHEL PROAÑO RODRÍGUEZ

CI: 1104032170

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: Dra. Patricia Álvarez, Dr. José Reyes, Dr. Jaime Luna;

luego de receptar la presentación oral de trabajo de titulación previo a la obtención del

título de Odontólogo, presentado por el señor Hernández Villacís Darío Alejandro.

Con el tema:

“PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

CON DEFICIENCIA AUDITIVA DE 6 A 15 AÑOS DE EDAD, DE LAS

INSTITUCIONES PARA SORDOS DEL ÁREA METROPOLITANA DE

QUITO”

Emite el siguiente veredicto APROBADO

Fecha: 01 de Febrero del 2017

Para la constancia firman:

Nombre y Apellido Calificación Firma

Presidenta Dra. Patricia Álvarez 16 …………………...

Vocal 1 Dr. José Reyes 15 …………………...

Vocal 2 Dr. Jaime Luna 15 …………………...

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

v

DEDICATORIA

A Dios, por brindarme la salud, vida, inteligencia y sabiduría necesaria para culminar

mis estudios universitarios y en todo momento estar presente cubriéndome con su

protección y bendición.

A mi madre Ana, quien con sus cuidados desde mi infancia supo formarme como un

buen ser humano, ya que es un ejemplo que una madre puede sacar adelante a sus hijos

y brindarnos todo en especial su amor y abnegación y ahora esta es su recompensa.

A mis hermanas Ana, Sofía y Eliana que con altos y bajos me han brindado su apoyo

desinteresado y han sido mi compañía para seguir adelante.

A mi sobrina Dalís, quien con sola presencia desde que llego a mi vida ha sido un motor

que alegra mi vida y me da aliento para seguir a paso firme en mi camino.

A mis tíos Luis, Eduardo, Carmita y Klever, quienes me brindaron la mano siempre y

se transformaron en padres y madre que junto a sus palabras sabias de aliento, me

hicieron sentir que podía contar con mi familia para seguir adelante y culminar todo lo

que me proponga.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

vi

AGRADECIMIENTO

Debo agradecer de manera especial y sincera a mi tutora de tesis Dra. Mishel Proaño

por haberme brindado su dedicación, orientación y conocimientos, a más de su

confianza en mí y haberme facilitado los medios necesarios para llevar a cabo el

desarrollo de esta tesis.

A mis profesores y amigos en especial al Dr. Alejandro Farfán quien ha sido un apoyo

muy importante en mi carrera, brindándome su ayuda y consejos para seguir adelante,

parte de este logro alcanzado es tuyo amigo.

A la Dra. Malenita Herrera quien se convirtió en mi segunda madre dentro de la

facultad y me supo ayudar con las palabras exactas para guiar mi camino.

A los Doctores: Berio Chuquimarca, Fernando Rivadeneira, Ángel Avilez y Jorge

Muñoz quienes me brindaron su apoyo desinteresado como un amigo da la mano a otro.

A mis amigas de toda la vida Karen Guerrero, Diana Guevara, Jessy Flores, Lady

Espinoza y Kerly; quienes en todo momento estuvieron brindándome su apoyo

incondicional ya sea junto a mi o a la distancia, demostrando que una amistad sincera

perdura.

A mi amiga Carolina Pazmiño, quien me demostró que sea cual sea la adversidad o las

trabas que nos pongan hay que salir adelante con la frente en alto y me ha apoyado

desinteresadamente en alcanzar mi meta, te amo Paz.

A mis amigos(as) Edison Muzo, Jonathan Gavidea, Grace Balladares, Jessica Rueda y

Stephy Rueda, quienes me supieron extender su brazo amigo cuando lo necesitaba y

con palabras de aliento hicieron más fácil llegar mi meta.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

vii

CONTENIDO

© DERECHOS DE AUTOR ....................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL TUTOR ....... iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL .................................. iv

DEDICATORIA ........................................................................................................ v

AGRADECIMIENTO ............................................................................................... vi

ÍNDICE DE FIGURAS: ............................................................................................. x

ÍNDICE DE CUADROS: ........................................................................................... xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS: ........................................................................................ xiii

ÍNDICE DE ANEXOS: ............................................................................................ xiv

RESUMEN ............................................................................................................... xv

ABSTRACT ............................................................................................................ xvi

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................ 3

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................... 3

2. OBJETIVOS ............................................................................................... 5

2.1. Objetivo General ........................................................................................... 5

2.2. Objetivos Específicos ..................................................................................... 5

3. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................ 6

4. HIPÓTESIS................................................................................................. 7

CAPÍTULO II ........................................................................................................... 8

MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 8

2. OCLUSIÓN DENTAL ........................................................................................... 8

2.1. CONCEPTUALIZACIÓN ..................................................................................... 8

2.2. LA FISIOLOGÍA EN RELACIÓN A LA OCLUSIÓN ..................................... 8

2.3. DESARROLLO DE LA OCLUSIÓN .............................................................. 9

2.3.1. Dentición Temporal ...................................................................................... 9

2.3.2. Dentición Mixta .......................................................................................... 10

2.3.3. Dentición Permanente ................................................................................. 12

2.4. MALOCLUSIONES DENTARIAS ............................................................... 13

2.4.1. Overbite ..................................................................................................... 14

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

viii

2.4.2. Overjet ....................................................................................................... 15

2.4.3. Anomalías del Plano Anteroposterior ........................................................... 16

2.4.3.1. Clasificación de Angle (relación molar). ................................................... 16

CLASE I .................................................................................................... 16

CLASE II ................................................................................................... 17

CLASE III .................................................................................................. 19

2.4.3.2. Mordida Cruzada Anterior ....................................................................... 19

2.4.4. Anomalías del Plano Transversal ................................................................. 20

2.4.4.1. Clasificación: ......................................................................................... 20

a) Mordida Cruzada Posterior .......................................................................... 20

Mordida Cruzada Posterior Bilateral............................................................. 20

Mordida Cruzada Posterior Unilateral .......................................................... 21

Mordida Cruzada Posterior Uno o dos dientes. ............................................... 22

b) Mordida en Tijera. ....................................................................................... 22

c) Oclusión Cúspide a Cúspide ......................................................................... 23

2.4.5. Anomalías del Plano Vertical ....................................................................... 24

a) Mordida Borde a Borde................................................................................ 24

b) Mordida Abierta .......................................................................................... 25

c) Mordida Profunda ....................................................................................... 26

CAPÍTULO III ........................................................................................................ 27

3. METODOLOGÍA ...................................................................................... 27

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 27

3.2. POBLACIÓN DE ESTUDIO ....................................................................... 27

3.3. SELECCIÓN Y TAMAÑO DE MUESTRA ................................................... 27

3.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN............................................. 28

3.4.1. De Inclusión: ............................................................................................. 28

3.4.2. De Exclusión: ............................................................................................. 28

3.5. VARIABLES .............................................................................................. 28

3.5.1. Variable Dependiente: ................................................................................. 28

3.5.2. Variable Independiente: .............................................................................. 28

3.5.3. Medición de Variables y Procedimientos: ...................................................... 29

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

ix

3.6. MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ........................... 30

3.6.1. Formulario: ............................................................................................... 30

3.6.2. Toma de Muestra: ....................................................................................... 31

3.6.3. Procedimiento: ........................................................................................... 31

3.6.4. Estandarización (Prueba Piloto): ................................................................. 32

3.6.5. Forma y Análisis para Obtención de Resultados: ........................................... 33

3.7. ASPECTOS ÉTICOS .................................................................................. 33

3.7.1. Autonomía: ................................................................................................ 33

3.7.2. Beneficencia: ............................................................................................. 33

3.7.3. Confidencialidad: ....................................................................................... 34

3.7.4. Riesgos: ..................................................................................................... 34

3.7.5. Beneficios: ................................................................................................. 34

CAPÍTULO IV ........................................................................................................ 35

4.1. RESULTADOS .......................................................................................... 35

4.2. DISCUSIÓN .............................................................................................. 41

CAPÍTULO V ......................................................................................................... 44

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ........................................... 44

5.1. Conclusiones: ............................................................................................. 44

5.2. Recomendaciones: ...................................................................................... 45

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 46

ANEXOS ................................................................................................................ 49

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

x

ÍNDICE DE FIGURAS:

Figura 1: Dentición Temporal………………………………………………………...8

Figura 2: Dentición Mixta…………………………………………………………...10

Figura 3: Dentición Permanente……………………………………………………..11

Figura 4: Dentición Permanente……………………………………………………..12

Figura 5: Overbite…………………………………………………………………...14

Figura 6: Overjet…………………………………………………………………….15

Figura 7: Clase I de Angle…………………………………………………………...16

Figura 8: Clase II de Angle…………………………………………………………..17

Figura 9: Clase II de Angle División 1………………………………………………17

Figura 10: Clase II de Angle División 2……………………………………………..18

Figura 11: Clase III de Angle………………………………………………………..19

Figura 12: Mordida Cruzada Anterior……………………………………………….19

Figura 13: Mordida Cruzada Posterior Bilateral…………………………………….20

Figura 14: Mordida Cruzada Posterior Unilateral…………………………………...21

Figura 15: Mordida en Tijera………………………………………………………..22

Figura 16: Mordida Cúspide a Cúspide……………………………………………...23

Figura 17: Mordida Borde a Borde…………………………………………………..24

Figura 18: Mordida Abierta Anterior y Posterior……………………………………24

Figura 19: Mordida Profunda………………………………………………………..25

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

xi

ÍNDICE DE CUADROS:

Cuadro 1: Variable Dependiente…………………………………………………….28

Cuadro 2: Variable Independiente…………………………………………………..29

Cuadro 3: Prevalencia de Maloclusiones en niños y adolescentes con deficiencia

auditiva de 6 a 15 años de edad, de las instituciones para sordos del área metropolitana

de Quito………………………………………………………………………………35

Cuadro 4: Maloclusiones Clase I en niños y adolescentes con deficiencia auditiva de

6 a 15 años de edad, de las instituciones para sordos del área metropolitana de

Quito…………………………………………………………………………………37

Cuadro 5: Tablas Cruzadas: Universidad Central (Prevalencia de maloclusiones en

niños y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 años de edad, de las

instituciones para sordos del área metropolitana de Quito) vs

OMS…...……………………………………………………………………………..38

Cuadro 6: Prueba Chi-cuadrado: Universidad Central (Prevalencia de maloclusiones

en niños y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 años de edad, de las

instituciones para sordos del área metropolitana de Quito) vs.

OMS…...……………………………………………………………………………..38

Cuadro 7: Tablas Cruzadas: Universidad Central (Prevalencia de maloclusiones en

niños y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 años de edad, de las

instituciones para sordos del área metropolitana de Quito) vs. Estudio de

Medina23……………………………………………………………………………..76

Cuadro 8: Prueba Chi-cuadrado: Universidad Central (Prevalencia de maloclusiones

en niños y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 años de edad, de las

instituciones para sordos del área metropolitana de Quito) vs. Estudio de

Medina23……………………………………………………………………………..77

Cuadro 9: Tablas Cruzadas: Universidad Central (Prevalencia de maloclusiones en

niños y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 años de edad, de las

instituciones para sordos del área metropolitana de Quito) vs. Estudio de Aliaga et

al25……………………………………………………………………………………78

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

xii

Cuadro 10: Prueba Chi-cuadrado: Universidad Central (Prevalencia de maloclusiones

en niños y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 años de edad, de las

instituciones para sordos del área metropolitana de Quito) vs. Estudio de Aliaga et

al25……………………………………………………………………………………79

Cuadro 11: Tablas Cruzadas: Universidad Central (Prevalencia de maloclusiones en

niños y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 años de edad, de las

instituciones para sordos del área metropolitana de Quito) vs. Estudio de Plazas et

al22……………………………………………………………………………………80

Cuadro 12: Prueba Chi-cuadrado: Universidad Central (Prevalencia de maloclusiones

en niños y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 años de edad, de las

instituciones para sordos del área metropolitana de Quito) vs. Estudio de Plazas et

al22……………………………………………………………………………………81

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS:

Gráfico 1: Prevalencia de Maloclusiones en niños y adolescentes con deficiencia

auditiva de 6 a 15 años de edad, de las instituciones para sordos del área metropolitana

de Quito………………………………………………………………………………36

Gráfico 2: Maloclusiones Clase I en niños y adolescentes con deficiencia auditiva de

6 a 15 años de edad, de las instituciones para sordos del área metropolitana de

Quito…………………………………………………………………………………37

Gráfico 3: Porcentaje Universidad Central (Prevalencia de maloclusiones en niños y

adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 años de edad, de las instituciones para

sordos del área metropolitana de Quito) vs.

OMS…...……………………………………………………………………………..39

Gráfico 4: Porcentaje Universidad Central (Prevalencia de maloclusiones en niños y

adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 años de edad, de las instituciones para

sordos del área metropolitana de Quito) vs. Estudio de

Medina23……………………………………………………………………………..77

Gráfico 5: Porcentaje Universidad Central (Prevalencia de maloclusiones en niños y

adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 años de edad, de las instituciones para

sordos del área metropolitana de Quito) vs. Estudio de Aliaga et

al25……………………………………………………………………………………79

Gráfico 8: Porcentaje Universidad Central (Prevalencia de maloclusiones en niños y

adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 años de edad, de las instituciones para

sordos del área metropolitana de Quito) vs. Estudio de Plazas et

al22……………………………………………………………………………………81

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

xiv

ÍNDICE DE ANEXOS:

ANEXO A: Ficha Clínica………………………………………………………...50-51

ANEXO B: Oficios a las cuatro instituciones para sordos de Quito………………….52

ANEXO B-1: Instituto Nacional de Audición y Lenguaje (I.N.A.L.…………….53-54

ANEXO B-2: Instituto Espacial para Ciegos y Sordos “Mariana de Jesús”……..55-56

ANEXO B-3: Centro Nueva Vida (CENVIDA)………………………………….57-58

ANEXO B-4: Instituto Fiscal de Audición y Lenguaje “Enriqueta Santillán”

(I.F.A.L.E.S)……………………………………………………………………...59-61

ANEXO C: Formulario de Consentimiento Explicativo Informado……………..62-66

ANEXO D: Prueba Piloto……………………………………………………………67

ANEXO D-1: Oficios Dr. Minaya Interobservador………………………………68-70

ANEXO D-2: Índice Kappa……………………………………………………...71-74

ANEXO D-3: Oficio Ing. Jaime Molina Estadístico……………………………..75-76

ANEXO E: Pruebas de Significancia Estadística de Resultados…………………77-83

ANEXO F: Certificado de Validad Ética del Subcomité de Ética de Investigación en

Seres Humanos de la Universidad Central del Ecuador SEISH – UCE……………….84

ANEXO G: Certificado – URKUND………………………………………………..85

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

xv

TEMA: “Prevalencia de maloclusiones en niños y adolescentes con deficiencia

auditiva de 6 a 15 años de edad, de las instituciones educativas para sordos del área

metropolitana de quito”

Autor: Darío Alejandro Hernández Villacís

Tutora: Dra. Mishel Proaño

2016

RESUMEN

Objetivo: Determinar la prevalencia de maloclusiones en niños y adolescentes con

deficiencia auditiva de entre 6 a 15 años de edad, de las cuatro instituciones para sordos

del área metropolitana de Quito. Materiales y Métodos: A través de un estudio

transversal analítico de punto y un muestreo no probabilístico a conveniencia, tomando

en cuenta los criterios de inclusión y exclusión se obtuvo una muestra de 106 alumnos,

a los cuales se les realizó la toma de impresión con alginato, registro de mordida en

cera y posterior vaciado en yeso piedra para la obtención de modelos de estudio.

Resultados: Los resultados de la investigación demostraron que de la población

estudiada la maloclusión de mayor prevalencia con un 58,5% fue la maloclusión Clase

I que corresponde a 62 estudiantes, seguido de Maloclusión Clase II 20,8% que

corresponde a 22 alumnos respectivamente y Clase III en un 10,4% que corresponde a

11 estudiantes. Conclusión: La importancia que el diagnóstico de maloclusiones sea

hecho de manera temprana por parte del profesional odontólogo, permitiendo

implementar medidas preventivas y de tratamiento para que así disminuyan las

prevalencia de maloclusiones y severidad de las mismas.

Palabras Clave: prevalencia, maloclusiones, deficiencia auditiva.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

xvi

TITLE: “Prevalence of maloclusions in children and adolescents with hearing

deficiency from 6 to 15 years of age of the educational institutions for the deaf of the

metropolitan area of quito”

Autor: Darío Alejandro Hernández Villacís

Tutora: Dra. Mishel Proaño

2016

ABSTRACT

Objective: To determine the prevalence of malocclusion in children and adolescents

with hearing impairment between the ages of 6 and 15 years old, from the four

institutions for the deaf in the metropolitan area of Quito. Materials and Methods:

Through an analytical cross-sectional study and a non-probabilistic sampling at

convenience, taking into account the inclusion and exclusion criteria, a sample of 106

students was obtained, to whom the impression was made with alginate, Bite

registration in wax and posterior emptying in stone gypsum for the obtaining of study

models. Results: The results of the research showed that the malocclusion of the

highest prevalence with 58.5% was the Class I malocclusion corresponding to 62

students, followed by Class II malocclusion (20.8%), corresponding to 22 students And

Class III in 10.4% corresponding to 11 students. Conclusion: It is important that the

diagnosis of malocclusion be made early by the dental professional, allowing

preventive and treatment measures to be implemented so as to reduce the prevalence

of malocclusions and their severity.

Key words: prevalence, malocclusion, hearing impairment.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

1

INTRODUCCIÓN

La principal meta de la Odontología, es que todas las personas tomen entendimiento de

que las piezas dentales y sus estructuras contiguas tendrán la posibilidad de mantenerse

en buen estado si se contempla y se cultivan los hábitos de higiene oral apropiados; y

se acude con regularidad a las citas con el Odontólogo, más cuando dichos pacientes

pertenecen a una población vulnerable de la sociedad como lo son los niños y

adolescentes con deficiencia auditiva, por la dificultad de comunicación con los

profesionales odontólogos ya que su primera lengua no puede ser hablada, por lo que

adoptan formas alternativas de comunicación visual incomprensibles para quienes no

saben lengua de señas.

La capacidad de diagnosticar y atender de manera anticipada aquellas dolencias

principalmente las maloclusiones, permitirán a los pacientes pediátricos mantener un

deseable crecimiento en los ciclos futuros de su existencia.

Okeson1 afirma que la primera descripción de las relaciones oclusales de los dientes,

la realizó Edwar Angle en 1889. La oclusión se convirtió en un tema de interés y debate

en los primeros años de la Odontología moderna, cuando aumentaron las posibilidades

para la restauración y la sustitución de los dientes. En el mismo año, Angle propuso la

primera clasificación de las maloclusiones, aunque fue la clasificación más aceptada

mundialmente, solo tuvo en cuenta el plano antero-posterior. Sin embargo fue Paul W.

Simon en 1926 quien dio una clasificación en los tres planos del espacio, antero-

posterior, transversal y vertical.

En Odontología Ugalde2 sostiene que se entiende por oclusión la relación de los dientes

maxilares y mandibulares, cuando se encuentran en contacto funcional durante la

actividad de la mandíbula. La oclusión dental se traduce como acción y efecto de cerrar

estrechamente, poner en contacto los dientes inferiores y superiores tanto en dentición

temporal como definitiva. Mientras que la maloclusión es toda aquella situación en que

la oclusión no es normal, es decir, cuando el engranaje del maxilar superior y de la

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

2

mandíbula inferior o la posición de las piezas dentales no cumple ciertos parámetros

que consideramos normales, ocasionado por muchos factores causales potenciales en

cualquiera de los planos del espacio. Las maloclusiones son alteraciones a las que el

estomatólogo se enfrenta con frecuencia en el consultorio dental; por esta razón debe

estar capacitado para diagnóstico precoz y tratamiento oportuno.

Esta investigación estudió la prevalencia de las maloclusiones en niños y adolescentes

sordos para crear un perfil actual de la población con deficiencia auditiva, para la

implementación de programas que contemplen acciones preventivas, interceptivas y de

tratamiento; ya que es considerable el trato temprano de las alteraciones oclusales,

puesto que devuelve la armonía, funcionalidad, estética y trae beneficios psicológicos

a los pacientes a más de hacerles sentir parte de nuestra sociedad.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

3

CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Aliaga et al3 afirman que en la actualidad de las afecciones en la cavidad bucal de la

población infantil, las maloclusiones son las de mayor prevalencia. Dentro de este

ámbito, Boj et al4 resaltan que el Odontólogo es consultado cada vez con mayor

frecuencia por las variaciones que los padres creen observar a nivel de la cavidad oral

en sus hijos; ya que ellos deben diferenciar una mordida normal de una alteración en

esta. Dicha diferenciación se hace complicada debido a la falta de comunicación del

profesional y el paciente, sobre todo al momento de llenar la historia clínica, cuando la

aportación del mismo es muy valedera.

Boj et al4 plantean que el Odontólogo estudia la presencia de las alteraciones

maloclusivas en el paciente infantil y establece el momento más adecuado para su

remisión al especialista en Odontopediatría; sobre todo, al momento de la erupción y a

la posición de los dientes.

En dentición decidua Proffit et al5 encontraron que se pueden presentar afecciones

dentales, funcionales o esqueléticas, como resultado de estas, pueden darse

maloclusiones en sentido anteroposterior, transversal y vertical.

El Odontopediatra será, por lo tanto, según Boj et al4 el encargado de explorar y tratar

al paciente, asimismo se ocupa de descubrir probables anormalidades en la postura de

los maxilares o dientes. Son múltiples factores que pueden intervenir en el origen de la

mala oclusión, la presencia de los mismos a lo largo del crecimiento del niño,

generalmente desemboca en un peor pronóstico en edades tardías, por lo que es

importante y debe ser reconocida precozmente por el profesional ya que idealmente

requiere de un tratamiento temprano.

En nuestro entorno existen poblaciones vulnerables con peculiaridades que aún no han

sido estudiadas como lo es la población de niños sordos por su dificultad para

comunicarse; por tal motivo se necesita tomarlos en cuenta en estudios

epidemiológicos, ya que las investigaciones de prevalencia de maloclusiones de la

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

4

dentición primaria y mixta según Isper et al10, son esenciales para trazar un perfil de la

comunidad en la cual se pretenden instaurar medidas preventivas tempranas.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

5

2. OBJETIVOS

2.1.Objetivo General

Determinar la prevalencia de maloclusiones en niños y adolescentes con deficiencia

auditiva de entre 6 a 15 años de edad, de las instituciones educativas para sordos del

área metropolitana de Quito.

2.2.Objetivos Específicos

Identificar el número de estudiantes con maloclusiones.

Identificar los tipos de maloclusiones más comunes.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

6

3. JUSTIFICACIÓN

El presente estudio tiene aplicación concreta ya que se centra en una población sensible

de nuestro entorno, puesto que su mundo es muy reducido por su dificultad para

comunicarse con los demás. Se estudiará y se determinará la prevalencia de

maloclusiones en niños y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 años de edad,

de las instituciones educativas para sordos del área metropolitana de Quito.

Por lo antes mencionado este trabajo dará la pauta a los profesionales odontólogos para

mejorar el estado de salud bucal de dicha población debido a que Isper et al10 sostiene

que las maloclusiones representan más del 70% de las afecciones en la cavidad oral y

la Organización Mundial de la Salud realizó una escala de prioridades en cuanto a los

problemas de salud bucal a nivel global, donde la maloclusión se situaba en la tercera

posición, superada por la caries dental y las periodontopatías.

Por esta razón es importante el estudio de la prevalencia de las maloclusiones en niños

y adolescentes sordos para crear un perfil actual de la población con deficiencia

auditiva, para la implementación de programas que contemplen acciones preventivas,

interceptivas y de tratamiento; ya que es considerable el trato temprano de las

alteraciones oclusales, puesto que devuelve la armonía, funcionalidad, estética y trae

beneficios psicológicos a los pacientes a más de hacerles sentir parte de nuestra

sociedad.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

7

4. HIPÓTESIS

Hi: Los niños y adolescentes con deficiencia auditiva de entre 6 a 15 años de edad, de

las instituciones educativas para sordos presentarán una alta prevalencia de

maloclusiones.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2. OCLUSIÓN DENTAL

2.1. CONCEPTUALIZACIÓN

Según la Real Academia Española11 Oclusión proviene del vocablo griego “Ocludens”,

que significa acto de cerrar o de ser cerrado. Para reconocer una maloclusión Moyers12

asegura que el profesional necesita entender lo que es una oclusión normal e ideal. Los

pacientes con oclusión ideal tienen sus piezas dentarias ubicadas en excelente relación,

en sus tres planos. La punta de la cúspide mesiovestibular del primer molar superior se

ajusta en el surco vestibular del primer molar inferior, y la punta del canino superior se

ajusta a la escotadura que está entre el canino inferior y el primer premolar. Por otra

parte los dientes tienen normalmente una angulación en el plano mesiodistal, y una

inclinación normal en el plano vestibulolingual, y están alineados sin que haya espacios

ni rotaciones, o apiñamientos sobre la cresta alveolar.

La oclusión normal para Staley et al13 se centra en la descripción de los contactos

oclusales, relaciones de sobremordida, posición y relaciones de los dientes en la arcada

y la relación de los dientes con los maxilares, dándonos unos valores estándar de estos

aspectos. En un momento dado “normal” implica una situación en ausencia de

enfermedad dados dentro de un límite de adaptación fisiológica.

2.2.LA FISIOLOGÍA EN RELACIÓN A LA OCLUSIÓN

Muñoz14 afirma que un propósito general de la Ciencia Odontológica moderna es

mantener y restaurar la función correcta del sistema masticatorio. Función correcta

significa que el sistema realizará la función para la que ha sido destinada, y, de tal

manera, que no exista esfuerzo excesivo o innecesario en sus partes integrantes.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

9

2.3.DESARROLLO DE LA OCLUSIÓN

Staley et al13 aseveran que la erupción de la dentición primaria hacia la cavidad bucal

es un momento importante para el desarrollo de la conducta motora bucal y la

adquisición de habilidades masticatorias. La erupción de los dientes y la presencia de

sus problemas muestran como la dentición primaria puede afectar el desarrollo de

futuros mecanismos conductuales.

La maduración de la función bucal en los recién nacidos según Barberia8 requiere de

succión y deglución, la secuencia de eventos, que incluyen primariamente la

musculatura de los labios y la punta de la lengua con la posición del labio inferior, son

conocidas como deglución infantil. Sin embargo con la maduración hay una

participación de los músculos elevadores de la mandíbula en la deglución.

2.3.1. Dentición Temporal

Van Waes15 manifiesta que la dentición decidua, denominada igualmente

como dentición primaria, son los primeros dientes que se muestran durante la

formación y desarrollo del ser humano. Se desarrollan durante el periodo embrionario y

erupcionan en la cavidad bucal durante la infancia. La dentición decidua está formada

por un total de 20 dientes distribuidos en ambos arcos, en cada arco se encuentran

cuatro incisivos, dos caninos y cuatro molares (ver Figura 1).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

10

Figura 1. Dentición Temporal.

FUENTE: Hubertus Van Waes. Atlas de Odontología Pediátrica. 1ra ed. Barcelona: Masson; 2002.

El brote de los iniciales órganos dentales para Van Waes15 acostumbra presentarse a

los 6 meses de vida y se extiende alrededor de los 30 meses de nacido, no obstante

logran erupcionar prematuramente a los tres meses o retrasar su salida hasta cumplir el

año de edad.

La cronología aproximada de erupción dental según afirma Van Waes15 es la siguiente:

de 6 a 7 meses (incisivos centrales inferiores), 7 meses (incisivos centrales superiores),

8 meses (incisivos laterales superiores), de 7 a 8 meses (incisivos laterales inferiores),

de 16 a 20 meses (caninos inferiores y superiores), de 12 a 16 meses (primeros molares

inferiores y superiores), de21 a 30 meses (segundos molares inferiores y superiores).

2.3.2. Dentición Mixta

El crecimiento de la mandíbula según Van Weas15 provee espacio para que los dientes

erupcionen y emerjan hacia la boca. La rotación hacia adelante del complejo

maxilomandibular, el cual es el patrón más usual, participa en la determinación de la

magnitud de la erupción dental, así como la posición final antero posterior de los

incisivos. A partir de los cinco años de edad se inicia el proceso de rizólisis fisiológica

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

11

y empieza la etapa de recambio dentario. A partir de los seis años, los primeros molares

hacen erupción dando paso a la sustitución de la dentición decidua por la dentición

permanente (ver Figura 2).

Figura 2: Dentición Mixta.

Fuente: Prof. Marta Torres Carvajal. Desarrollo de la Dentición. La Dentición Primaria. Revista

Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. Octubre 2009, 28(1), 1-24.

Ugalde2 sostiene que la relación antero posterior entre los dos primeros molares

permanentes depende de sus posiciones en los maxilares, la relación sagital entre el

maxilar y la mandíbula y los promedios de las dimensiones mesiodistales de las coronas

de los molares deciduos, tanto maxilares como mandibulares.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

12

2.3.3. Dentición Permanente

Van Waes15 nombra dentición permanente a los dientes que se conforman luego de

la dentición de leche, temporal o decidua, éstos conformarán el sistema dental durante

toda la vida. La dentición permanente se divide según manifiesta Canut7 en cuatro

grupos: Incisivos (8 piezas): dientes anteriores con borde afilado para cortar los

alimentos; Caninos (4 piezas): con forma de cúspide puntiaguda para desgarrar los

alimentos; Premolares (8 piezas): poseen dos cúspides puntiagudas, por lo que también

se conocen por el término bicúspides para desgarrar y aplastar alimentos; Molares (12

piezas): cúspides anchas para triturar los alimentos (ver Figura 3).

Figura 3. Dentición Permanente.

Fuente: Página virtual “Estomatología Comunitaria”

URL: http://www.estomatologiacomunitaria.com/erupcion-dental.php

La dentición permanente para Van Weas15 comienza de 6-7 años (incisivo central

mandibular), de 7-8 años (incisivo central maxilar y lateral mandibular), de 8-9 años

(incisivo lateral maxilar), de 9-10 años (canino mandibular), de 10-11 años (primer

premolar maxilar, segundo premolar maxilar y primer premolar mandibular), de 11-12

años (segundo premolar mandibular y Canino maxilar), de 12-13 años (segundo molar

maxilar), los terceros molares erupcionan a partir de los diecisiete años (ver Figura 4).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

13

Figura 4. Dentición Permanente.

Fuente: Página virtual “Ortodoncia Salud”

URL: http://ortodonciasalud.com.ar/2013/08/la-odontologia-general/

2.4.MALOCLUSIONES DENTARIAS

Okeson7 señala que para entender todas las maloclusiones tenemos que entender de qué

se trata la oclusión normal. La OCLUSIÓN DENTARIA normal tiene unas

características comunes a la mayoría de los seres humanos. La cavidad bucal se

compone de 16 piezas dentarias en cada arcada. En posición de máxima

intercuspidación (PIM), que es cuando las piezas dentarias tienen los máximos

contactos dentarios en posición de cierre, cada pieza dentaria articula con dos piezas

antagonistas, excepto los incisivos centrales inferiores y los últimos molares superiores

que articulan solamente con su pieza antagonista. Una mal posición dentaria sostiene

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

14

Ugalde2 que es cuando uno o varios dientes se encuentran ubicados en postura anómala,

la inadecuada ubicación dentaria implica que las piezas dentarias superiores e inferiores

no articulen, encajen o engranen con normalidad, y por tanto es causa de maloclusión

dentaria. El origen de las maloclusiones dentarias es la mal posición de los dientes,

siendo normales las bases óseas (maxilar superior y mandíbula). En las maloclusiones

óseas el defecto está en las bases óseas. Pueden ser debidas a falta o exceso de

crecimiento de los maxilares.

2.4.1. Overbite

Llamada también sobremordida o entrecruzamiento; Bishara16 expresa que es la

magnitud de la superposición vertical entre los incisivos centrales maxilares y

mandibulares. Overbite es la distancia vertical desde el borde incisal de los incisivos

superiores al borde incisal de los incisivos inferiores. Esta relación puede describirse

en milímetros o, más a menudo como un porcentaje de superposición de los incisivos

centrales superiores sobre las coronas de los incisivos inferiores (ver Figura 5).

Figura 5. Overbite.

Fuente: Página virtual “Poket Dentistry”

URL: http://pocketdentistry.com/23-deep-overbite-malocclusion/

Steadman17 señala que cuando los bordes cortantes de los incisivos se encuentran en

un mismo nivel, el estado se describe como “borde a borde” u “overbite 0”. Cuando no

hay superposición, esta condición se denomina mordida abierta y la diferencia se

cuantifica en milímetros. A diferencia del overjet, ésta una medida vertical entre dos

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

15

líneas que se trazan paralelas a los bordes incisales de los incisivos de ambos maxilares.

Esta medida expresa cuanto cubre verticalmente el incisivo superior al incisivo inferior

en una visión sagital.

2.4.2. Overjet

Denominado también resalte u overjet; Bishara16 sostiene que es la relación horizontal

o la distancia entre el incisivo central maxilar más saliente y el incisivo central

mandibular opuesto. Para definirlo de otra forma sería cuantificar la distancia que

existe entre el incisivo superior y el incisivo inferior medido horizontalmente. O de

otra forma, cuánto más adelante está el incisivo superior con respecto al incisivo

inferior (ver Figura 6).

Figura 6. Overjet.

Fuente: Página virtual “Poket Dentistry”

URL: http://pocketdentistry.com/11-reverse-overjet/

Steadman17 asevera que el overjet se mide en milímetros en sentido horizontal desde el

borde incisal del incisivo superior a la superficie vestibular del inferior. Los valores

normales de overjet en la dentición primaria varían entre 0 y 4.0 milímetros. Un overjet

normal en dentición permanente varía de 0 a 3 mm. Si los incisivos maxilares se

encuentran en una posición lingual respecto de los mandibulares, la relación se describe

como un overjet negativo indicando una mordida cruzada anterior. Puede presentarse

un overjet borde a borde; un overjet aumentado, que en dentición permanente es de

más de 3 mm.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

16

2.4.3. Anomalías del Plano Anteroposterior

2.4.3.1.Clasificación de Angle (relación molar).

CLASE I

Okeson1 sostiene que la relación molar de la Clase I se percibe cuando la cúspide

mesiovestibular del primer molar superior al ocluir, contacta con el surco vestibular del

primer molar permanente inferior. En esta relación, cada diente mandibular ocluye con

el diente antagonista correspondiente y con el mesial adyacente (ver Figura 7).

Figura 7. Clase I de Angle.

Fuente: Página virtual “OSP Unidad de Epidemiología”

URL: http://d.sb-10.org/doc/12333/index.html

Di Santi18 afirma que cuando existen mal posiciones dentarias y la relación molar es de

normo oclusión, decimos que tenemos una maloclusión de clase I. Las maloclusiones

de clase I suelen ser dentarias, las relaciones basales óseas son normales y en general

los problemas dentarios suelen estar en el grupo anterior. En la clase I se pueden

observar diferentes posiciones dentarias, también las podremos encontrar acompañadas

de otros tipos de maloclusiones como: Apiñamientos, Mordidas cruzadas anteriores,

Mordidas abiertas.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

17

CLASE II

Llamadas también distoclusiones, Okeson1 asegura que se caracterizan porque el surco

vestibular del primer molar inferior, está por distal de la cúspide mesio-vestibular del

primer molar superior. Esto hará que el primer molar mandibular tome una posición en

sentido distal a la de la relación molar Clase I y se describe como relación molar Clase

II. En algunos pacientes la arcada maxilar es grande o presenta un desplazamiento

anterior, o bien la arcada mandibular es pequeña o tiene una situación posterior (ver

Figura 8).

Figura 8. Clase II de Angle.

Fuente: Página virtual “Mundo Dent”

URL: http://mundodent.es/blog/maloclusion-clase-i/

Esta clase a su vez se subdivide en:

Clase II división 1: Que se caracteriza según sostienen Martínez et al19 en el

aumento del overjet y protrusión de los incisivos superiores (ver Figura 9).

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

18

Figura 9. Clase II de Angle División 1.

Fuente: Hubertus Van Waes. Atlas de Odontología Pediátrica. 1ra ed. Barcelona: Masson; 2002.

Clase II división 2: Que se caracteriza según aseveran Martínez et al19 por la

retro inclinación de los incisivos centrales superiores y los incisivos laterales

vestibularizados, además se nota una clara disminución de overjet y aumento

de overbite interincisivo (ver Figura 10).

Figura 10. Clase II de Angle división 2.

Fuente: Hubertus Van Waes. Atlas de Odontología Pediátrica. 1ra ed. Barcelona: Masson; 2002.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

19

CLASE III

Okeson1 afirma que este tipo de relación molar corresponde a un crecimiento

predominante de la mandíbula. Llamadas también mesioclusiones. Éstas maloclusiones

se caracterizan porque el surco vestibular del primer molar inferior, está por mesial de

la cúspide mesiovestibular del primer molar superior, cuando los maxilares están en

máxima intercuspidación (ver Figura 11).

Figura 11. Clase III de Angle.

Fuente: Página virtual “Mundo Dent”

URL: http://mundodent.es/blog/maloclusion-clase-i/

2.4.3.2. Mordida Cruzada Anterior

Escobar6 asevera que en neutroclusión, durante el primer período de recambio, puede

observarse que los incisivos o caninos superiores se encuentran en posición lingual con

respecto a sus homólogos de la mandíbula, en cuyo caso el overjet es negativo (ver

Figura 12). Cuando hay una alteración en la vía de erupción de los incisivos superiores

pueden resultar en mordida cruzada de uno o dos de ellos.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

20

Figura 12. Mordida Cruzada Anterior.

Fuente: Página virtual “Ortodoncia Mazatlan”

URL: http://glorialopezgavito.com/necesita-mi-hijo-ortodoncia/

2.4.4. Anomalías del Plano Transversal

2.4.4.1. Clasificación:

a) Mordida Cruzada Posterior

Van Waes15 manifiesta que la mordida cruzada posterior es relativamente frecuente en

la dentición temporal. Se habla de mordida cruzada posterior cuando las cúspides

vestibulares de los premolares y molares superiores ocluyen en las fosas de los

premolares y molares inferiores. Las piezas dentales inferiores desbordan lateralmente

a los superiores. También se le conoce como “Oclusión cruzada posterior lingual”.

Mordida Cruzada Posterior Bilateral

Se habla de mordida cruzada posterior bilateral según Locks et al20 cuando las cúspides

vestibulares de los premolares y molares superiores ocluyen en las fosas de los

premolares y molares inferiores, en el lado derecho e izquierdo de las arcadas dentarias

(ver Figura 13).

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

21

Figura 13. Mordida Cruzada Posterior Bilateral.

Fuente: Arno Locks, André Weissheimer, Daltro Enéas, Gerson Ulema, Luciane Macedo, Carla

DʼAgostini, Roberto Rocha. Mordida Cruzada Posterior: Uma Classificação mais Didáctica. R

Dental Press Ortodon Ortop Facial. 2008, 13(2), 146-158.

Mordida Cruzada Posterior Unilateral

Locks et al20 señala que una mordida cruzada posterior unilateral se determina cuando

las cúspides vestibulares de los premolares y molares superiores ocluyen en las fosas

de los premolares y molares inferiores, en un solo lado de las arcadas dentarias derecho

o izquierdo (ver Figura 14).

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

22

Figura 14. Mordida Cruzada Posterior Unilateral.

Fuente:Arno Locks, André Weissheimer, Daltro Enéas, Gerson Ulema, Luciane Macedo, Carla

DʼAgostini, Roberto Rocha. Mordida Cruzada Posterior: Uma Classificação mais Didáctica. R

Dental Press Ortodon Ortop Facial. 2008, 13(2), 146-158.

Mordida Cruzada Posterior Uno o dos dientes.

Dawson21 expresa que esta situación que solo afecta a una pieza dental, el segundo

molar temporal, por ejemplo o más frecuentemente el primer molar permanente.

b) Mordida en Tijera.

La mordida en tijera se produce según aclara Dawson21 cuando las caras palatinas de

los molares y premolares superiores contactan con las caras vestibulares de los dientes

inferiores. En esta relación no existe una oclusión cúspide-fosa. También se le conoce

como oclusión cruzada posterior vestibular o bucal (ver Figura 15).

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

23

Figura 15. Mordida en Tijera.

Fuente: Arno Locks, André Weissheimer, Daltro Enéas, Gerson Ulema, Luciane Macedo, Carla

DʼAgostini, Roberto Rocha. Mordida Cruzada Posterior: Uma Classificação mais Didáctica. R

Dental Press Ortodon Ortop Facial. 2008, 13(2), 146-158.

c) Oclusión Cúspide a Cúspide

Locks et al20 sustentan que existe una situación intermedia entre la oclusión normal y

la mordida cruzada posterior que se conoce como oclusión cúspide a cúspide. Se trata

de una mordida cruzada posterior incompleta en la que no existe oclusión cúspide-fosa,

sino que las cúspides vestibulares y linguales superiores contactan con sus homónimas

inferiores (ver Figura 16).

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

24

Figura 16. Mordida en Cúspide a Cúspide.

Fuente: Arno Locks, André Weissheimer, Daltro Enéas, Gerson Ulema, Luciane Macedo, Carla

DʼAgostini, Roberto Rocha. Mordida Cruzada Posterior: Uma Classificação mais Didáctica. R

Dental Press Ortodon Ortop Facial. 2008, 13(2), 146-158.

2.4.5. Anomalías del Plano Vertical

a) Mordida Borde a Borde

Graber et al9 asegura que una mordida borde a borde es cuando los bordes incisales de

los dientes anteriores superiores ocluyen con los bordes incisales de sus antagonistas.

El overjet y overbite serán 0mm (ver Figura 17).

Figura 17. Mordida Borde a Borde.

Fuente: Página virtual “Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría”

URL: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2010/art31.asp

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

25

b) Mordida Abierta

Esta maloclusión en la parte anterior según Graber et al9 se da cuando los dientes

anteriores no ocluyen, en este caso el overbite es negativo y también se presenta en la

parte posterior cuando los molares no ocluyen (ver Figura 18).

Figura 18. Mordida Abierta Anterior y Posterior.

Fuente: Página virtual “Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría”

URL: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2009/art14.asp

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

26

c) Mordida Profunda

Canut7 afirma que una mordida profunda es cuando los dientes anteriores superiores

cubren hasta más del 40% a los dientes anteriores inferiores, es decir su overbite es de

4mm (ver Figura 19).

Figura 19. Mordida Profunda.

Fuente: Página virtual “Ortodoncia Futura”

URL: http://www.ortodonciafutura.com/encuentre_su_caso/caso-17-mordida-profunda-con-

sobremordida-del-100

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

27

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Transversal Analítico de Punto.

3.2. POBLACIÓN DE ESTUDIO

La investigación se realizó en las cuatro instituciones educativas para sordos del área

metropolitana de Quito: Instituto Nacional de Audición y Lenguaje (I.N.A.L), Instituto

Especial para Niños Ciegos y Sordos “Mariana de Jesús”, Centro Nueva Vida

(CENVIDA) e Instituto Fiscal de Audición y Lenguaje “Enriqueta Santillán”

(I.F.A.L.E.S). De dichas instituciones en el período lectivo Septiembre 2015 – Julio

2016 existen un total de 141 niños y adolescentes de entre 6 a 15 años, de educación

inicial a décimo de básica.

3.3. SELECCIÓN Y TAMAÑO DE MUESTRA

Debido a que los niños y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 años de edad,

de las instituciones educativas para sordos del área metropolitana de Quito representan

un universo pequeño todos los estudiantes (141) en el rango de 6 a 15 años de dichas

instituciones fueron tomados como muestra para este estudio por muestreo no

probabilístico a conveniencia, que luego de tomados en cuenta los criterios de inclusión

y exclusión, la muestra para esta investigación quedó en 106 niños y adolescentes

sordos.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

28

3.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

3.4.1. De Inclusión:

Estudiantes con deficiencia auditiva.

Estudiantes que cumplan con la edad para la muestra: de 6 a 15 años.

Estudiantes que no hayan tenido tratamiento de Ortopedia u Ortodoncia.

Estudiantes en dentición mixta o definitiva.

3.4.2. De Exclusión:

Estudiantes con ausencia de los cuatro primeros molares permanentes en boca.

Estudiantes con ausencia de los cuatro caninos temporales o permanentes en boca.

Estudiantes con enfermedades sistémicas.

Estudiantes que no se encuentren legalmente matriculados en las instituciones

educativas correspondientes.

Estudiantes que no sean autorizados mediante el consentimiento informado por sus

representantes legales y que no deseen colaborar con el estudio.

3.5. VARIABLES

3.5.1. Variable Dependiente:

Las maloclusiones en niños y adolescentes de 6 a 15 años con deficiencia auditiva

(ver Cuadro 1).

3.5.2. Variable Independiente:

Niños y adolescentes de 6 a 15 años con deficiencia auditiva (ver Cuadro 2).

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

29

3.5.3. Medición de Variables y Procedimientos:

Cuadro 1: Variable Dependiente.

Variable

Dependiente

Definición

Conceptual

Definición

Operacional

Determi

nantes

Indicador Es

cal

a

Maloclusión

Es la

incongruencia

en el anclaje de

las dos arcadas

dentales

maxilares

superior e

inferior, hecho

que puede

ocasionar

alteraciones

tanto

funcionales

como estéticas

que inciden

negativamente

sobre la calidad

de vida del

paciente(Proffit,

2007)

A través de

modelos de yeso

piedra, se

evaluará las

maloclusiones de

niños y

adolescentes con

deficiencia

auditiva de entre 6

a 15 años.

Clasificación

de Angle

(Basada en

la relación

molar)

Clase I

1

Clase II

2

Clase III

3

Clasificación

Topográfica

(Paúl W.

Simon 1926)

(Según el

plano del

espacio en el

que se

manifiestan)

ANTERO –

POSTERIOR

-Mordida

Cruzada

Anterior

0

TRANVERSAL

- Mordida

Cruzada

Posterior.

- Mordida

en tijera.

- Oclusión

Cúspide a

Cúspide.

-

1

2

3

VERTICAL

-Mordida Borde

a Borde.

-Mordida

Abierta.

-Mordida

Profunda.

4

5

6

Fuente: Darío Hernández.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

30

Cuadro 2: Variable Independiente.

Variable

Independiente

Definición

Conceptual

Definición

Operacional

Determi

nantes

Indicador Escala

Niños y

Adolescentes con

DEFICIENCIA

AUDITIVA

(SORDOS)

La deficiencia

auditiva o

sordera es la

pérdida total

de la audición

en uno o

ambos oídos.

La pérdida de

la audición se

refiere a la

pérdida de la

capacidad de

oír, bien sea

total o parcial.

(OMS, 2016)

Dato obtenido al

momento de

llenar la ficha

clínica por las

autoridades del

plantel

educativo,

previa

presentación de

carnet

certificado por

la Dirección

Nacional de

Discapacidades

del Ministerio

de Salud

Pública del

Ecuador.

Sordo

Si

1

No

2

Fuente: Darío Hernández.

3.6. MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

3.6.1. Formulario:

Se realizó por medio de la elaboración de una ficha clínica basada en la Historia

Odontológica de Boj et al4, donde se incluyó la institución educativa, folio, fecha de

nacimiento, edad y sexo de cada escolar (ver Anexo A).

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

31

La información de los participantes fue reemplazada por un código (folio) garantizando

la confidencialidad y reserva de la información obtenida del menor y/o de su

representante.

3.6.2. Toma de Muestra:

Se obtuvo los datos mediante la toma de impresiones con alginato de las dos arcadas y

posterior vaciado en yeso piedra, así como también el registro de la mordida en cera,

aplicando la técnica e instrumentos correspondientes.

3.6.3. Procedimiento:

Se realizó un oficio a las autoridades de las cuatro instituciones educativas para sordos

del área metropolitana de Quito: Sra. MSc. Fabiola Bonilla Directora del Instituto

Nacional de Audición y Lenguaje (I.N.A.L.) (Anexo B-1), Sra. Silvia Crespo Directora

del Instituto Especial para Niños Ciegos y Sordos “Mariana de Jesús” (Anexo B-2),

Sra. Dra. Rosa Cárdenas Directora del Centro Nueva Vida (CENVIDA) (Anexo B-3)

y Sr. MSc. Jaime Páez Director del Instituto Fiscal de Audición y Lenguaje “Enriqueta

Santillán” (I.F.A.L.E.S) (Anexo B-4); que luego de su autorización se realizó la

investigación en dichas instituciones que se encuentren bajo su jurisdicción.

Se envió el Formulario de Consentimiento Explicativo Informado a los padres de

familia. (Anexo C).

Se procedió a realizar las actividades en una semana para cada institución

respectivamente, se acudió a las 08h00 hasta las 13h00. Se realizó la toma de datos e

impresiones en los alumnos que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión con

la ayuda de una intérprete de lengua de señas (maestra de cada paralelo):

Primero se llenó la ficha clínica de cada uno de los alumnos, donde se anotó la

institución educativa, folio, fecha de nacimiento, edad y sexo de cada escolar.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

32

Luego se procedió a la colocación de barreras de bioseguridad.

Se pidió al alumno que abra y cierre la boca para la prueba de cubetas de varios

tamaños (XS, S, M, L), según corresponda al tamaño de la arcada de cada

alumno.

Luego para la toma de impresiones se utilizó alginato, que fue mezclado con

agua en una taza de caucho con la ayuda de una espátula, para posteriormente

ser colocada en cada cubeta y ser introducida en la boca del alumno.

Después para el registro de mordida en cera se utilizó una lámpara de alcohol

para ablandar la cera base rosada previamente dada la forma de la arcada e

introducirla a la boca del alumno y se le pidió que muerda.

Para el vaciado de impresiones en yeso se utilizó yeso piedra, taza y espátula

para yeso y agua.

Una vez que se obtuvo las impresiones en yeso piedra (modelo de estudio) y los

registros de mordida en cera, se procedió a realizar el diagnóstico de cada par de

modelos anotando el resultado en cada ficha clínica.

3.6.4. Estandarización (Prueba Piloto):

Se realizó la concordancia Interobservador entre el diagnóstico que registrará el autor

de esta investigación y un profesional Odontólogo Dr. Geovanny Minaya (Anexo D-

1); para ello se llevó a cabo una prueba piloto obteniendo 15 modelos de estudio y

mordida en cera de 15 niños y adolescentes con deficiencia auditiva escogidos

aleatoriamente de las cuatro instituciones para Sordos, de lo cual se obtuvo un índice

kappa de 0,89 el cual indicar alta concordancia (Anexo D-2), realizado por el

estadístico Ing. Jaime Molina (Anexo D-3).

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

33

3.6.5. Forma y Análisis para Obtención de Resultados:

La información obtenida se analizó mediante estadística descriptiva para reportar la

prevalencia de maloclusiones en niños y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a

15 años, utilizando el paquete estadístico: Statistical Package for the Social Science

SPSS versión 22.0.

De los resultados arrojados se elaboraron cuadros explicativos de la cantidad de

maloclusiones de los alumnos y se realizarán cuadros y gráficos con la ayuda del

programa Excel de Microsoft Office 2013.

3.7. ASPECTOS ÉTICOS

Esta investigación respetó a las personas que participaron en la misma, más aun ya que

pertenecen a una población vulnerable de nuestra sociedad por su discapacidad

auditiva, y por tal motivo se trabajó en ellos haciéndolos sentir que su discapacidad no

es barrera para formar parte activa del cuidado de la Salud Bucal dentro de nuestra

sociedad.

3.7.1. Autonomía:

Para esta investigación debido a que son menores de edad se utilizó el FORMULARIO

DE CONSENTIMIENTO INFORMADO dirigido a los representantes legales o el

tutor de los niños y adolescentes, emitido por el Subcomité de Ética de Investigación

en Seres Humanos de la Universidad Central del Ecuador.

3.7.2. Beneficencia:

Este trabajo de investigación tiene como propósito primordial hacer el bien, ayudando

de manera desinteresada a la población con deficiencia auditiva a mejorar su salud

bucal.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

34

3.7.3. Confidencialidad:

La información de los participantes fue reemplazada por un código (folio)

garantizando la confidencialidad y reserva de la información obtenida del menor y/o

de su representante.

3.7.4. Riesgos:

Mientras se obtuvo las impresiones existió la posibilidad que haya:

1) Una pequeña molestia a manera de nausea.

2) Reacción alérgica que se manifiesta con el enrojecimiento de la zona.

En cualquiera de los dos casos una vez retirado el material de impresión de la boca

estas molestias desaparecen.

3.7.5. Beneficios:

1) A los niños que participen en este estudio se les realizó un Diagnóstico Presuntivo

de su estado oclusal.

2) Fueron partícipes en uno de los primeros estudios para recopilar nueva información

acerca de las maloclusiones en niños y adolescentes con deficiencia auditiva.

3) Se creará un perfil actual de la población con deficiencia auditiva para la

implementación de programas que contemplen acciones preventivas, interceptivas y de

tratamiento.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

35

CAPÍTULO IV

4.1. RESULTADOS

Los resultados obtenidos en este estudio fueron tomados de una muestra de 106 niños

y adolescentes de 6 a 15 años de edad con deficiencia auditiva de las cuatro

instituciones para sordos del área metropolitana de Quito, mediante el apoyo de las

herramientas estadísticas del programa SPSS 22 se obtuvo:

El 58,5% de niños y adolescentes con deficiencia auditiva presentaron maloclusión

Clase I; el 20,8% maloclusión Clase II; el 10,4% maloclusión Clase III; el 4,7%

Mordida Abierta Posterior; el 2,8% Mordida Profunda; el 1,9% Mordida Abierta

Anterior y el 0,9% Mordida Borde a Borde. Dando como resultado final que la

maloclusión Clase I es la de mayor prevalencia con un 58,5% (ver Cuadro 3), (Gráfico

1).

Cuadro 3: Prevalencia de Maloclusiones de en niños y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15

años de edad, de las instituciones para sordos del área metropolitana de Quito.

MALOCLUSION FRECUENCIA Porcentaje

CLASE I 62 58,5%

CLASE II 22 20,8%

CLASE III 11 10,4%

MORDIDA BORDE A BORDE 1 0,9%

MORDIDA ABIERTA ANTERIOR 2 1,9%

MORDIDA ABIERTA POSTERIOR 5 4,7%

MORDIDA PROFUNDA 3 2,8%

TOTAL 106 100%

Fuente: Darío Hernández.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

36

Gráfico 1: Prevalencia de Maloclusiones en niños y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15

años de edad, de las instituciones para sordos del área metropolitana de Quito.

Fuente: Darío Hernández.

De los resultados obtenidos se determinó que la maloclusión de mayor prevalencia en

los niños y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 años de edad es la

Maloclusión Clase I con un 58,5% tomando en cuenta que se considera a la Clase I

como maloclusión cuando está asociada a otro tipo de trastorno como apiñamiento,

mordidas cruzadas, mordida profunda.

Por tal motivo dentro de las Maloclusiones Clase I el 16% de niños y adolescentes con

deficiencia auditiva de 6 a 15 años de edad presentaron maloclusión Clase I con

Mordida Profunda, el 3% maloclusión Clase I con mordida Cruzada Posterior

Unilateral, 3% maloclusión Clase I con Mordida Cruzada Anterior, 18% maloclusión

Clase I con Mordida Abierta Anterior y 60% maloclusión Clase I con Apiñamiento

(ver Cuadro 4), (ver Gráfico 2).

58,5%

20,8%

10,4%0,9% 1,9% 4,7% 2,8%

0,0%10,0%

20,0%30,0%

40,0%50,0%60,0%70,0%

CLA

SE I

CLA

SE II

CLA

SE II

I

MO

RD

IDA

BO

RD

E A

BO

RD

E

MO

RD

IDA

AB

IER

TAA

NTE

RIO

R

MO

RD

IDA

AB

IER

TAP

OST

ERIO

R

MO

RD

IDA

PR

OFU

ND

A

PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

37

Cuadro 4: Maloclusión Clase I en niños y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 años de

edad, de las instituciones para sordos del área metropolitana de Quito.

MALOCLUSIÓN CLASE I PORCENTAJE

CLASE I/MORDIDA PROFUNDA (10 estudiantes) 16%

CLASE I/MORDIDA CRUZADA POSTERIOR UNILATERAL (2 estudiantes)

3%

CLASE I/MORDIDA CRUZADA ANTERIOR (2 estudiantes) 3%

CLASEI/MORDIDA ABIERTA ANTERIOR (11 estudiantes) 18%

CLASE I/APIÑAMIENTO (37 estudiantes) 60%

Fuente: Darío Hernández.

Gráfico 2: Maloclusión Clase I en niños y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 años de

edad, de las instituciones para sordos del área metropolitana de Quito.

Fuente: Darío Hernández.

Los resultados logrados en la presente investigación no presentan diferencias con la

prevalencia de maloclusiones dada por la OMS a pesar que fue realizada en niños y

adolescentes con deficiencia auditiva (ver Cuadro 5-6) (ver Gráfico 3).

16%

3% 3%

18%

60%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

CLA

SE I/

MO

RD

IDA

PR

OFU

ND

A (

10

estu

dia

nte

s)

CLA

SE I/

MO

RD

IDA

CR

UZA

DA

PO

STER

IOR

UN

ILA

TER

AL

(2es

tud

ian

tes)

CLA

SE I/

MO

RD

IDA

CR

UZA

DA

AN

TER

IOR

(2

estu

dia

nte

s)

CLA

SEI/

MO

RD

IDA

AB

IER

TA A

NTE

RIO

R (

11

estu

dia

nte

s)

CLA

SE I/

AP

IÑA

MIE

NTO

(37

est

ud

ian

tes)

MALOCLUSIÓN CLASE I

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

38

Cuadro 5: Tablas Cruzadas: Universidad Central (Prevalencia de maloclusiones en niños y

adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 años de edad, de las instituciones educativas para

sordos del área metropolitana de Quito) vs. OMS

CLASES *ESTUDIOS (O.M.S) tabulación cruzada

ESTUDIOS Total

Universidad

Central

Estudio

O.M.S.

CLASES CLASE

I

Frecuencia 62 58 120

% 65,3% 66,7% 65,9%

CLASE

II

Frecuencia 22 20 42

% 23,2% 23,0% 23,1%

CLASE

III

Frecuencia 11 9 20

% 11,6% 10,3% 11,0%

Total Frecuencia 95 87 182

% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Ing. Molina (Estadístico).

Cuadro 6: Prueba de Chi-cuadrado: Universidad Central (Prevalencia de maloclusiones en niños y

adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 años de edad, de las instituciones educativas para

sordos del área metropolitana de Quito) vs OMS

Pruebas de Chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 0,077 2 0,962

Fuente: Ing. Molina (Estadístico).

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

39

Prueba Chi cuadrado de Pearson, Sig. Asintótica (2 caras) = 0,962 es mayor que 0,05

(95% de confiabilidad), luego No existe diferencia de los porcentajes de las clases por

tipo de estudio.

Gráfico 3: Porcentaje Universidad Central (Prevalencia de maloclusiones en niños y adolescentes con

deficiencia auditiva de 6 a 15 años de edad, de las instituciones educativas para sordos del área

metropolitana de Quito) vs. OMS

Fuente: Ing. Molina (Estadístico).

Universidad Central: Mayor porcentaje en Clase I con el 65,3%, le sigue en

porcentaje la Clase II con el 23,20% y al final Clase III con el 11,6%.

Estudio O.M.S: Mayor porcentaje en Clase I con el 66,70%, le sigue en porcentaje

la Clase II con el 23,0% y al final Clase III con el 10,3%.

Valores estadísticamente muy similares entre estudio Universidad Central y O.M.S.

65,3% 66,7%

23,2% 23,0%

11,6% 10,3%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

Universidad Central O.M.S.

Estudios x Clases

CLASE I CLASE II CLASE III

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

40

Los resultados de este estudio fueron sometidos a pruebas de tablas cruzadas y Chi

Cuadrado de Pearson arrojando como conclusión que son estadísticamente

significativos siendo mayores a 0,5 (95% de confiabilidad) en relación a los datos

arrojados en otras investigaciones de prevalencia de maloclusiones (ver Anexo E).

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

41

4.2. DISCUSIÓN

Plazas et al22 manifiestan que la prevalencia de las maloclusiones ha sido analizada por

varios investigadores desde el siglo pasado por diferentes razones entre las cuales

sobresale el conocimiento de las características dentomaxilares de cada población para

tomar medidas preventivas y de tratamiento que reduzcan las irregularidades en este

complejo.

La presente investigación fue llevada a cabo con el fin de determinar la prevalencia de

maloclusiones en niños y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 años de edad

con una muestra de 106 niños y adolescentes de las instituciones para sordos del área

metropolitana de Quito, en donde la maloclusión Clase I tuvo la mayor prevalencia en

un 58,5%, seguido de Clase II en un 20,8% y Clase III en un 10,4%. Plazas et al22

realizaron un estudio el cual tuvo por objetivo estimar la prevalencia de las

maloclusiones en niños que asisten a una escuela de Cartagena de Indias, arrojando

como resultado que el 62.50% (49 niños) presentaron maloclusión Clase I, acompañado

del 25% (25 niños) Clase II y 11% (8 niños) Clase III; datos que guardan relación con

el presente estudio, en especial con el 58,5% de maloclusión Clase I. Medina23 realizó

una investigación cuyo objetivo fue evaluar la prevalencia de las maloclusiones

dentales en un grupo de pacientes pediátricos atendidos en el área de Ortodoncia

Interceptiva del Posgrado de Odontología Infantil de la Universidad Central de

Venezuela, en donde encontró que la maloclusión Clase I presentó la mayor

prevalencia en un 64.30% (308 niños), seguido de la maloclusión Clase II 20,67%

(99niños) y maloclusión Clase III 15,03% (72 niños); datos que guardan relación en

particular con el 58,5% de prevalencia de maloclusión Clase I del presente estudio.

Botero et al24 realizaron un estudio cuyo objetivo evaluar las necesidades de

tratamiento ortodóntico en un grupo de niños que asistieron a la clínica de la Facultad

de Odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia, teniendo como resultado

que la maloclusión de mayor prevalencia con un 64,4% (28 niños) fue la maloclusión

Clase I, acompañado del 20% (9 niños) con Clase II y 17,8% (8 niños) con Clase III;

resultados que guardan relación en especial con el 58,5% de maloclusión Clase I del

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

42

presente estudio. Aliaga et al25 realizaron una investigación en la cual tuvo como

objetivo evaluar la prevalencia de maloclusiones de niños y adolescentes de caseríos y

comunidades de la Amazonía del Perú, teniendo como resultado que el 59,6% (87

niños) presentó una mayor prevalencia de maloclusión Clase I, seguido de la

maloclusión Clase II 18% (27 niños) y la maloclusión Clase III 7,5% (11 niños);

resultados que guardan relación con el presente estudio en particular con la prevalencia

de maloclusión Clase I es de 58,5%. Botero et al26 realizaron un estudio el cual tuvo

como propósito determinar el perfil epidemiológico de la oclusión dental en niños que

consultaron el servicio de las Clínicas de Crecimiento y Desarrollo de la Facultad de

Odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Evigado, obteniendo

como resultado que la maloclusión de mayor prevalencia con un 55% (105 niños) fue

la maloclusión Clase I, acompañado del 32,50% (62 niños) con Clase II y 12,60%

(24niños) con Clase III; resultando que guardan relación en especial con el 58,5% de

maloclusión Clase I del presente estudio. Talley et al27 realizaron una investigación, la

cual tuvo como objetivo el estudio de la casuística de maloclusiones en 428 pacientes

que recibieron tratamiento en la División de Estudio de Posgrado e Investigación de la

Facultad de Odontología de la UNAM, teniendo como resultado que el 55,8% (226

pacientes) presentaron una mayor prevalencia de maloclusión Clase I, seguido de la

maloclusión Clase II 33,9% (145 pacientes) y la maloclusión Clase III 13.3% (57

pacientes); resultados que guardan relación con el presente estudio en particular con la

prevalencia de maloclusión Clase I que es del 58,5%.

La prevalencia de maloclusión Clase I en un 58,5% es la característica más frecuente

en este estudio discrepando con los resultados de Ciger &Akan28 quienes en su estudio

sobre las características oclusales de individuos sordos en la población de Turquía

tuvieron como resultado una prevalencia del 75% de maloclusión Clase I; Palacios29

que en su investigación sobre las maloclusiones de Angle en niños de 9 a 13 años

obtuvo como resultado un 68% de maloclusión Clase I; Burgos30 quien es su estudio

de prevalencia de maloclusiones en niños y adolescentes de 6 a 15 años en Frutillar,

Chile arrojó como resultado que la maloclusión Clase I fue la más frecuente en un

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

43

51,1%. Pese a la discrepancia de su resultado con esta investigación cabe destacar la

prevalencia de la maloclusión Clase I en todos los estudios.

Los resultados obtenidos en esta investigación ayudan a crear un perfil de una

población vulnerable ecuatoriana con relación a las maloclusiones; sin embargo hubo

discrepancias de resultados en estudios similares, los mismos que pueden ser atribuidos

a los distintos grupos etarios y métodos diagnósticos.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

44

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

5.1.Conclusiones:

Esta investigación permitió identificar en una muestra de 106 niños y adolescentes

con deficiencia auditiva de las instituciones para sordos del área metropolitana de

Quito que la maloclusión de mayor prevalencia fue la maloclusión Clase I en un

58,5% que corresponde a 62 estudiantes.

La segunda maloclusión con mayor prevalencia fue la Clase II 20,8%

correspondiente a 22 alumnos respectivamente.

La tercera maloclusión con mayor prevalencia fue la Clase III en un 10,4% que

corresponde a 11 estudiantes.

Dentro de la Maloclusión Clase I la que obtuvo mayor prevalencia fue la

Maloclusión Clase I con Apiñamiento Anterior en un 60% que corresponde a 37

estudiantes.

Pese a que esta investigación fue realizada tomando en cuenta como población de

estudio a niños y adolescentes con deficiencia auditiva sus resultados no se

diferencian con los dados por la OMS en prevalencia de maloclusiones en

situaciones de normalidad.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

45

5.2. Recomendaciones:

Se recomienda usar este trabajo de investigación como referente a las

maloclusiones de la comunidad sorda y así realizar más investigaciones en este

grupo vulnerable de nuestra sociedad y hacer un buen aporte a las estadísticas

epidemiológicas del país.

Concientizar y orientar a los padres sobre la importancia de acudir con hijos

oportunamente al profesional odontólogo.

Se recomienda que el diagnóstico de maloclusiones sea hecho de manera temprana

por parte del profesional odontólogo, permitiendo implementar medidas

preventivas y de tratamiento para que así disminuyan las prevalencia de

maloclusiones y severidad de las mismas.

Se recomienda una investigación más completa a más del diagnóstico clínico de

tipo dental en modelos de yeso y mordida en cera, un diagnóstico esqueletal con

radiografías laterales de cráneo y cefalometrías con el fin de determinar la

correlación entre ambos.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

46

BIBLIOGRAFÍA

1. Jeffrey Okeson. Oclusión y Afecciones Temporo Mandibulares. 6ta ed. Kentucky:

Elsiever Mosby; 2008.

2. Francisco Ugalde. Clasificación de la Maloclusión en los Planos Antero Posterior,

Vertical y Transversal. Revista de la Asociación Dental Mexicana. 2007, 64(3),

97-109.

3. Aron Aliaga, Manuel Mattos, Rosalinda Aliaga, Claudia del Castillo.

Maloclusiones en Niños y Adolescentes de Caseríos y Comunidades de la

Amazonía de Ucayali, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud

Pública. Marzo 2011, 28(1), 87-91.

4. Juan Boj, Monserrat Catalá, Carlos García-Ballesta, Asunción Mendoza.

Odontopediatría. La Evolución del Niño al Adulto Joven. 2da ed. España: Ripiano;

2010.

5. William Proffit, Henry Fields, David Sarver. Ortodoncia Contemporánea.4ta ed.

España: Elsevier; 2007.

6. Fernando Escobar. Odontología Pediátrica. 1ra ed. España: Ripiano; 2002.

7. José Canut. Ortodoncia Clínica y Terapeútica. 2da ed. Bracelona: Masson; 2005.

8. Elena Barberia. Odontopediatría. 2da ed. Barcelona: Masson; 2001.

9. Thomas Graber, Robert Varnasdall, Katherine Vig. Ortodoncia Principios y

Técnicas Actuales. 4ta ed. España: Elsevier: 2006.

10. Artênio Isper, Cléa Saliba, María Pantaleao, Patricia Gonçalves. Prevalencia de

Maloclusión en la Dentición Primaria en el Municipio de Cáceres, Brasil. Revista

Cubana Estomatológica. Enero-Marzo 2007, 44(1), 54-65.

11. Real Academia Española. Diccionario de la Real Academia de la Lengua

Española. 23era Edición del Tricentenario. España: Real Academia Española;

2014.

12. Robert Moyers. Manual de Ortodoncia. 4ta ed. Buenos Aires: Médica

Panamericana; 1996.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

47

13. Stanley Nelson, Major Ash. Anatomía, Fisiología y Oclusión Dental. 9na ed.

Barcelona: Elsevier Saunders; 2010.

14. Guillermo Muñoz. La Oclusión como Ciencia de la Odontología. 1ra ed. Quito:

Universitaria; 1985.

15. Hubertus Van Waes. Atlas de Odontología Pediátrica. 1ra ed. Barcelona: Masson;

2002.

16. Samir Bishara. Ordodoncia. 2da ed. Mexico: McGraw Hill Interamericana; 2003.

17. Sherwood Steadman. Overbites and Overjets. The Angle Ortodontist. 1979, 44(2),

156-161.

18. Juana Di Santi, Victoria Vazquez. Maloclusión Clase I: Definición, Clasificación,

Características Clínicas y Tratamiento. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y

Odontopediatría. 2005, 23(2), 1-24.

19. Rocío Martínez, Laura Mendoza, Antonio Fernández, Heroldo Pérez.

Características Cefalométricas en Mala Oclusión Clase II. Revista Odontológica

Mexicana. Marzo 2008, 12(1), 7-12.

20. Arno Locks, André Weissheimer, Daltro Enéas, Gerson Ulema, Luciane Macedo,

Carla DʼAgostini, Roberto Rocha. Mordida Cruzada Posterior: Uma Classificação

mais Didáctica. R Dental Press Ortodon Ortop Facial. 2008, 13(2), 146-158.

21. Peter Dawson. Oclusión Funcional: Diseño de la Sonrisa a partir de la ATM. 1ra

ed. Caracas: Amolca; 2009.

22. Jaime Plazas, Orlando Martínez, Lidis Castro, Ana Solana, Luis Villalba.

Prevalencia de Maloclusiones en Niños de una Escuela de Cartagena de Indias.

Ciencia y Salud. Diciembre 2011, 3(1), 2-8.

23. Carolina Medina. Prevalencia de Maloclusiones Dentales en un Grupo de Pacientes

Pediátricos. Acta Odontológica Venezolana. Enero 2009, 48(1), 1-19.

24. Paola Botero, Sandra González, Daniela Correa, Ana Jaramillo, Paulina Barrientos.

Necesidades de Tratamiento Ortodóntico en Niños que Consultan a la Universidad

Cooperativa de Colombia. Revista Nacional de Odontología. Noviembre 2009,

5(9), 9-14.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

48

25. Aron Aliaga, Manuel Mattos, Rosalinda Aliaga, Claudia del Castillo.

Maloclusiones en Niños y Adolescentes de Caseríos y Comunidades Nativas de la

Amazonía de Ucayali, Perú. Revista Peruana Médica Experimental de Salud

Pública. 2011, 28(1), 87-91.

26. Paola Botero, Natalia Vélez, Diana Cuesta, Eulalia Gómez, Paula González,

Marcela Cossio, Eliana Santos. Perfil Epidemiológico de Oclusión Dental en Niños

que Consultan a la Universidad Cooperativa de Colombia. Revista CES

Odontología. 2009, 22(1), 9-13.

27. María Talley, Mario Kataguiri, Haroldo Elorsa. Casuística de Maloclusiones Clase

I, Clase II y Clase III según Angle en el Departamento de Ortodoncia de la UNAM.

Revista Odontológica Mexicana. 2007, 11(4), 175-180.

28. Semia Siger, Seden Akan. Oclusal Characteristic of Deaf-Mute Individuals in the

Turkish Population. European Journal of Dentistry. 2010, 4(2), 128-136.

29. Lorena Palacios. Prevalencia de Maloclusiones de Angle en Niños de 9 a 13 años.

Tesis Pregrado. Universidad San Francisco de Quito. 2013.

30. Daniela Burgos. Prevalencia de Maloclusiones en Niños y Adolescentes de 6 a 15

Años en Frutillar, Chile. Int. J. Odontomast. 2014, 8(1), 13-19.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

49

ANEXOS

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

50

ANEXO A (FICHA CLÍNICA)

FICHA CLÍNICA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: …………………………………………………….

Folio: I _ I _ I _ I

Fecha de Nacimiento: …………………………………………………………...

Edad: ………………….

Sexo: Masculino ( ) Femenino ( )

EXAMEN EXTRAORAL:

Morfología Facial: Simetría / Asimetría

Perfil: Neutro / Protrusivo / Retrusivo

EXAMEN INTRAORAL:

DIAGNÓSTICO MEDIANTE MODELOS EN YESO PIEDRA:

1. ANOMALÍAS DEL PLANO ANTEROPOSTERIOR

1.1.CLASIFICACIÓN DE ANGLE

CLASE I

CLASE II

o DIVISIÓN 1

o DIVISIÓN 2

CLASE III

1.2.MORDIDA CRUZADA ANTERIOR

2. ANOMALÍAS DEL PLANO TRANSVERSAL

2.1. MORDIDA CRUZADA POSTERIOR

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

51

o BILATERAL

o UNILATERAL

o UNO O DOS DIENTES

2.2.MORDIDA EN TIJERA

2.3.OCLUSIÓN CUSPIDE A CÚSPIDE

3. ANOMLÍAS DEL PLANO VERTICAL

3.1.MORDIDA BORDE A BORDE

3.2.MORDIDA ABIERTA

3.3.MORDIDA PROFUNDA

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

52

ANEXO B (OFICIOS A LAS CUATRO

ISTITUCIONES PARA SORDOS DE

QUITO)

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

53

ANEXO B-1 INSTITUTO NACIONAL DE LENGUAJE Y AUDICIÓN (I.N.A.L)

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

54

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

55

ANEXO B-2 ISTITUTO ESPECIAL PARA NIÑOS CIEGOS Y SORDOS “MARIANA

DE JESUS”

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

56

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

57

ANEXO B-3 CENTRO NUEVA VIDA “CENVIDA”

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

58

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

59

ANEXO B-4 ISTITUTO FISCAL DE AUDICIÓN Y LENGUAJE “ENRIQUETA

SANTILLÁN” (I.F.A.L.E.S.)

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

60

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

61

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

62

ANEXO C (FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO EXPLICATIVO

INFORMADO)

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

SUBCOMITÉ DE ÉTICA DE INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Este formulario de Consentimiento informado va dirigido a los representantes legales o

tutores de los niños y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 años de edad de (INAL,

IFALES, MJ, CENVIDA) a quienes se invita a participar en el estudio PREVALENCIA DE

MALOCLUSIONES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CON DEFICIENCIA AUDITIVA DE 6 A 15 AÑOS

DE EDAD, DE LAS CUATRO INSTITUCIONES PARA SORDOS DEL ÁREA METROPOLITANA DE

QUITO.

1. NOMBRE DE LOS INVESTIGADORES TUTORES Y/O RESPONSABLES:

Sr. Darío Alejandro Hernández Villacís.

Investigador.

Dra. Mishel Proaño.

Tutora.

2. PROPÓSITO DEL ESTUDIO: Los problemas de salud bucal que afectan a la población

del Ecuador no se abrevian únicamente a caries, sino también al mal posicionamiento

dental. Esto se ve reflejado en mayor fuerza en niños y adolescentes de edades

tempranas y, por lo general, no son tratadas a tiempo debido al desconocimiento de

los padres de familia y la falta de comunicación con el profesional odontólogo debido

a su deficiencia auditiva. Por esta razón consideramos pertinente realizar un estudio

de prevalencia de este tipo de problemas orales. De esta manera se conocerá el

estado de salud dental actual y así, a través de los datos obtenidos, se podrá guiar a

los padres y profesionales de la salud oral, para corregirlos a su debido tiempo,

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

63

evitando que se convierta en un problema funcional, estético y psicológico en el

futuro de estos niños y adolescentes.

3. PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA O VOLUNTARIEDAD: La participación en esta

investigación es totalmente voluntaria, usted puede elegir que su hijo/a participe o

no hacerlo. Usted puede cambiar de idea más tarde y no permitir participar a su

hijo/a en cualquier momento de la investigación aun cuando haya aceptado, sin que

esto de lugar a indemnizaciones a cualquiera de las partes.

4. PROCEDIMIENTO Y PROTOCOLOS A SEGUIR: Si usted permite que su hijo/a participe

en este estudio, le realizaremos lo siguiente:

Se llenará una historia clínica odontológica, con la ayuda de instrumental de

diagnóstico (espejo y explorador).

Se tomará una impresión de la boca del niño con materiales de impresión (alginato y

cubetas), se registrará la mordida en cera.

5. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO: Se procederá realizar las siguientes actividades

dentro de la institución educativa de su hijo en el horario de 08:00am a 13:00pm:

Ingreso del estudiante al lugar asignado por las autoridades de la institución para esta

investigación.

Se llenará la ficha clínica con la ayuda de una intérprete de señas (maestra).

Se pedirá que cierre y abra la boca para la prueba de cubetas.

Se procederá a mezclar el material de impresión (alginato), para introducirlo a la boca

dentro de la cubeta y así tomar la impresión tanto de los dientes de arriba como de

abajo.

Posteriormente se realizará la toma de mordida en cera haciendo morder una lámina

de cera previamente ablandada.

Todo procedimiento se realizará en presencia de una intérprete de lengua de señas

que en este caso será la maestra de cada paralelo.

6. RIESGOS: Mientras se obtiene las impresiones existe la posibilidad que haya:

Una pequeña molestia a manera de arcada o nausea.

Reacción alérgica que se manifiesta con enrojecimiento de la zona.

En cualquiera de los dos casos una vez retirado el material de la boca estas molestias

desaparecerán.

7. BENEFICIOS:

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

64

A los niños que participen en este estudio se les realizará un Diagnóstico Presuntivo

de su estado oclusal.

Será partícipe en uno de los primeros estudios para recopilar nueva información

acerca de las maloclusiones en niños y adolescentes con deficiencia auditiva.

8. COSTOS: Todo procedimiento será absolutamente GRATUITO, por tanto usted no

debe pagar dinero alguno.

9. CONFIDENCIALIDAD:

No se compartirá la identidad de aquellos que participen en la investigación.

La información acerca de su hijo/a que se recogerá durante la investigación será

puesta fuera de alcance y nadie, sino el investigador y tutor tendrán acceso a verla.

La información acerca de su hijo/a será reemplazada por un código garantizando la

confidencialidad y reserva de la información obtenida del menor y/o representante.

Solo el investigador y tutor sabrán cuál es su número y se mantendrá la información

encerrada en cabina con llave.

10. TELÉFONOS DE CONTACTO: Esta investigación fue previamente revisada y aprobada

por el Subcomité de Ética de Investigación en Seres Humanos de la Universidad

Central del Ecuador.

Si tiene alguna pregunta o problema con esta investigación puede llamar a:

Sr. Darío Alejandro Hernández Villacís (INVESTIGADOR) TLF: 0983431482.

Dra. Mishel Proaño (TUTORA) TLF: 0998508353.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

…………………………………………………………………………………………….portador de la cédula de

ciudadanía número ………………….., en mi calidad de representante legal del menor

……………………….……………………………………… de la institución educativa:

………………………., he leído este formulario de consentimiento y he discutido

ampliamente con los investigadores los procedimientos descritos anteriormente.

Entiendo que a mi representado se le realizará: Una Ficha clínica Odontológica, toma

de impresión con cubetas y alginato; y registro de mordida en cera.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

65

Entiendo que los beneficios de la investigación que se realizará, serán para los niños

y adolescentes sordos con deficiencia auditiva y que la información proporcionada se

mantendrá en absoluta reserva y confidencialidad, y que será utilizada

exclusivamente con fines pertinentes para esta investigación.

Dejo expresa constancia que he tenido la oportunidad de hacer preguntas sobre

todos los aspectos de la investigación, las mismas que han sido contestadas a mi

entera satisfacción en términos claros, sencillos y de fácil entendimiento. Declaro que

se me ha proporcionado la información, teléfonos de contacto y dirección de los

investigadores a quienes podré contactar en cualquier momento, en caso de surgir

alguna duda o pregunta, las misma que serán contestadas verbalmente, o, si yo deseo,

con un documento escrito.

Comprendo que se me informará de cualquier nuevo hallazgo que se desarrolle

durante el transcurso de esta investigación.

Comprendo que la participación es voluntaria y que puedo retirar del estudio a mi

representado en cualquier momento, sin que esto genere derecho de indemnización

para cualquiera de las partes.

Comprendo que si mi representado se enferma o lastima como consecuencia de la

participación en esta investigación, se le proveerá de cuidados médicos.

Entiendo que los gastos en los que se incurra durante la investigación serán asumidos

por el investigador.

En virtud de lo anterior declaro que: he leído la información proporcionada; se me ha

informado ampliamente del estudio antes mencionado, con sus riesgos y beneficios;

se han absuelto a mi entera satisfacción todas las preguntas que he realizado; y, que

la identidad, historia clínica y los datos relacionados con el estudio de investigación

se mantendrán bajo absoluta confidencialidad, excepto en los casos determinados

por la Ley, por lo que consiento voluntariamente que mi representado participe en

esta investigación en calidad de participante, pudiendo retirarse de ésta en cualquier

momento sin que esto genere indemnizaciones de tipo alguno para cualquiera de las

partes.

Nombre del Participante

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

66

Institución a la que pertenece

Nombre del representante legal

Cédula de ciudadanía

Firma del Representante legal

Fecha: Quito, DM...… de……. del……….

Yo DARÍO ALEJANDRO HERNÁNDEZ VILLACÍS, en mi calidad de Investigador, dejo

expresa constancia de que he proporcionado toda la información referente a la

investigación que se realizará y que he explicado completamente en lenguaje claro,

sencillo y de fácil entendimiento a…………………………………………………….. representante

del menor…………………………………………….. la naturaleza y propósito del estudio antes

mencionado y los riesgos que están involucrados en el desarrollo del mismo.

Confirmo que el representante del participante ha dado su consentimiento

libremente y que se le ha proporcionado una copia de este formulario de

consentimiento. El original de este instrumento quedará bajo custodia del

investigador y formará parte de la documentación de la investigación.

DARÍO ALEJANDRO HERNÁNDEZ VILLACÍS

CC: 172011845-2

Firma

Fecha: Quito, DM...… de……. del……….

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

67

ANEXO D (PRUEBA PLILOTO)

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

68

ANEXO D-1: OFICIO DR. MINAYA INTEROBSERVADOR

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

69

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

70

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

71

ANEXO D-2 (INDICE KAPPA)

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

72

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

73

RESULTADOS INDICE KAPPA (De Concordancia Interobservador)

Las concordancias y discrepancias observadas presentan la siguiente distribución:

Se han observado 95+80/185=175/185=95%=p1 coincidencias.

Si ambos observadores puntuasen de forma independiente, la distribución de

valoraciones sería esta:

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

74

Por tanto es de esperar 54+39/185=93/185=50%=pe coincidencias al azar suponiendo que

ambos observadores puntúen independientemente uno del otro. Una cantidad

observada (p1) superior a esta (pe) indicaría concordancia, y una inferior, discrepancia.

Como en este caso p1 ˃ pe, encontramos más concordancia de la que se espera por azar.

El índice Kappa es una medida de la concordancia entre los dos evaluadores, y se mide

como la razón entre las concordancias observadas y esperables al azar y la máxima

concordancia posible (100%) y la esperada al azar es decir:

Por lo tanto el resultado de esta prueba piloto es de 0,892 que indica alta

concordancia según la tabla de valores Kappa:

κ = p1-pe

= 0.946-0.504

=0.892 1-pe 1-0.504

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

75

ANEXO D-3: OFICIOS ING. JAIME MOLINA

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

76

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

77

ANEXO E (PRUEBAS DE SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA DE

RESULTADOS/ING. JAIME MOLINA)

UNIVERCIDAD CENTRAL (Prevalencia de maloclusiones en niños y adolescentes

con deficiencia auditiva de 6 a 15 años de edad, de las instituciones educativas para

sordos del área metropolitana de Quito) VS. MEDINA23

Cuadro 7: Tablas Cruzadas: Universidad Central (Prevalencia de maloclusiones en niños y

adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 años de edad, de las instituciones educativas para

sordos del área metropolitana de Quito) vs Estudio Medina23

CLASES*ESTUDIO tabulación cruzada

ESTUDIOS Total

Universidad

Central

Estudio

Medina

CLASES CLASE

I

Frecuencia 62 308 370

% 65,3% 64,3% 64,5%

CLASE

II

Frecuencia 22 99 121

% 23,2% 20,7% 21,1%

CLASE

III

Frecuencia 11 72 83

% 11,6% 15,0% 14,5%

Total Frecuencia 95 479 574

% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Ing. Molina (Estadístico).

Cuadro 8: Prueba de Chi-cuadrado: Universidad Central (Prevalencia de maloclusiones en niños y

adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 años de edad, de las instituciones educativas para

sordos del área metropolitana de Quito) vs Estudio Medina23

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

78

Pruebas de Chi-cuadrado

Valor Gl Sig.

asintótica

(2 caras)

Chi-cuadrado de

Pearson

0,898 2 0,638

Fuente: Ing. Molina (Estadístico).

Prueba Chi cuadrado de Pearson, Sig. Asintótica (2 caras) = 0,638 es mayor que 0,05

(95% de confiabilidad), luego No existe diferencia de los porcentajes de las clases por

tipo de estudio.

Gráfico 4: Porcentaje Universidad Central (Prevalencia de maloclusiones en niños y adolescentes con

deficiencia auditiva de 6 a 15 años de edad, de las instituciones educativas para sordos del área

metropolitana de Quito) vs Estudio Medina23

Fuente: Ing. Molina (Estadístico).

Universidad Central: Mayor porcentaje en Clase I con el 65,3%, le sigue en

porcentaje la Clase II con el 23,20% y al final Clase III con el 11,6%.

Estudio Medina: Mayor porcentaje en Clase I con el 64,30%, le sigue en

porcentaje la Clase II con el 20,7% y al final Clase III con el 15,0%.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

79

Valores estadísticamente muy similares

UNIVERSIDAD CENTRAL (Prevalencia de maloclusiones en niños y adolescentes

con deficiencia auditiva de 6 a 15 años de edad, de las instituciones educativas para

sordos del área metropolitana de Quito) VS. ESTUDIO ALIAGA ET AL25

Cuadro 9: Tablas Cruzadas: Universidad Central (Prevalencia de maloclusiones en niños y

adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 años de edad, de las instituciones educativas para

sordos del área metropolitana de Quito) vs Aliaga et al25

CLASES *ESTUDIOS tabulación cruzada

ESTUDIOS Total

Universidad

Central

Estudio

Aliaga et

al

CLASES CLASE

I

Frecuencia 62 87 149

% 65,3% 69,6% 67,7%

CLASE

II

Frecuencia 22 27 49

% 23,2% 21,6% 22,3%

CLASE

III

Frecuencia 11 11 22

% 11,6% 8,8% 10,0%

Total Frecuencia 95 125 220

% 100,0% 100,0% 100,0

%

Fuente: Ing. Molina (Estadístico).

Cuadro 10: Prueba Chi-cuadrado: Universidad Central (Prevalencia de maloclusiones en niños y

adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 años de edad, de las instituciones educativas para

sordos del área metropolitana de Quito) vs Aliaga et al25

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

80

Pruebas de Chi-cuadrado

Valor gl Sig.

asintótica

(2 caras)

Chi-cuadrado de

Pearson

0,626 2 0,731

Fuente: Ing. Molina (Estadístico).

Prueba Chi cuadrado de Pearson, Sig. Asintótica (2 caras) = 0,731 es mayor que 0,05

(95% de confiabilidad), luego No existe diferencia de los porcentajes de las clases por

tipo de estudio.

Gráfico 5: Porcentaje Universidad Central (Prevalencia de maloclusiones en niños y adolescentes con

deficiencia auditiva de 6 a 15 años de edad, de las instituciones educativas para sordos del área

metropolitana de Quito) vs Estudio Aliaga et al25

Fuente: Ing. Molina (Estadístico).

Universidad Central: Mayor porcentaje en Clase I con el 65,3%, le sigue en

porcentaje la Clase II con el 23,20% y al final Clase III con el 11,6%.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

81

Estudio Aliaga et al: Mayor porcentaje en Clase I con el 69,6%, le sigue en

porcentaje la Clase II con el 21,6% y al final Clase III con el 8,80%.

Valores estadísticamente muy similares

UNIVERSIDAD CENTRAL (Prevalencia de maloclusiones en niños y adolescentes

con deficiencia auditiva de 6 a 15 años de edad, de las instituciones educativas para

sordos del área metropolitana de Quito) VS. ESTUDIO PLAZAS ET AL22

Cuadro 11: Tablas Cruzadas: Universidad Central (Prevalencia de maloclusiones en niños y

adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 años de edad, de las instituciones educativas para

sordos del área metropolitana de Quito) vs Plazas et al22

CLASES *ESTUDIOS tabulación cruzada

ESTUDIOS Total

Universidad

Central

Estudio

Plazas

et al

CLASES CLASE

I

Frecuencia 62 49 111

% 65,3% 65,3% 65,3%

CLASE

II

Frecuencia 22 18 40

% 23,2% 24,0% 23,5%

CLASE

III

Frecuencia 11 8 19

% 11,6% 10,7% 11,2%

Total Frecuencia 95 75 170

% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Ing. Molina (Estadístico).

Cuadro 12: Prueba Chi-cuadrado: Universidad Central (Prevalencia de maloclusiones en niños y

adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 años de edad, de las instituciones educativas para

sordos del área metropolitana de Quito) vs. Plazas et al22

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

82

Pruebas de Chi-cuadrado

Valor gl Sig.

asintótica

(2 caras)

Chi-cuadrado de

Pearson

0,044 2 0,978

Fuente: Ing. Molina (Estadístico).

Prueba Chi cuadrado de Pearson, Sig. Asintótica (2 caras) = 0,978 es mayor que 0,05

(95% de confiabilidad), luego No existe diferencia de los porcentajes de las clases por

tipo de estudio.

Gráfico 6: Porcentaje Universidad Central (Prevalencia de maloclusiones en niños y adolescentes con

deficiencia auditiva de 6 a 15 años de edad, de las instituciones educativas para sordos del área

metropolitana de Quito) vs Estudio Aliaga et al25

Fuente: Ing. Molina (Estadístico).

Universidad Central: Mayor porcentaje en Clase I con el 65,3%, le sigue en

porcentaje la Clase II con el 23,20% y al final Clase III con el 11,6%.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

83

Estudio Plazas et al: Mayor porcentaje en Clase I con el 65,30%, le sigue en

porcentaje la Clase II con el 24,0% y al final Clase III con el 10,70%.

Valores estadísticamente muy similares

Obs: Aquí no se tiene una diferencia estadísticamente significativa, más bien una

similitud estadísticamente significativa entre los diversos estudios

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

84

ANEXO F (CERTIFICADO DE VALIDAD ÉTICA DEL SUBCOMITÉ DE

ÉTICA DE INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS DE LA UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR SEISH – UCE)

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · trabajo de investigación: prevalencia de maloclusiones en niÑos y adolescentes con deficiencia auditiva de 6 a 15 aÑos de edad, de las instituciones

85

ANEXO G (CERTIFICADO – URKUND)