universidad central del ecuador … · previo a la obtención de grado de licenciada en turismo...

145
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS ESCUELA DE TURISMO ECOLÓGICO DISEÑO DE UN PROGRAMA DE INTERPRETACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL PARQUE GUÁPULO, QUITO, ECUADOR Trabajo de Titulación presentado como requisito previo la obtención del título de licenciada en Turismo Ecológico Autor: Andrea Estefanía Jácome Mejía Tutor: Dr. Xavier Lastra Bravo Ph.D Quito, Marzo 2017

Upload: vuminh

Post on 14-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

ESCUELA DE TURISMO ECOLÓGICO

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE INTERPRETACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL PARQUE GUÁPULO, QUITO, ECUADOR

Trabajo de Titulación presentado como requisito previo la obtención del título de

licenciada en Turismo Ecológico

Autor: Andrea Estefanía Jácome Mejía

Tutor: Dr. Xavier Lastra Bravo Ph.D

Quito, Marzo 2017

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Andrea Estefanía Jácome Mejía en calidad de autora del trabajo de investigación.

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE INTERPRETACIÓN Y EDUCACIÓN

AMBIENTAL EN EL PARQUE GUÁPULO, QUITO, ECUADOR, autorizo a la

Universidad Central del Ecuador a hacer uso del contenido total o parcial que me

pertenece, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8,19

y demás pertinentes de la Ley de Propiedad intelectual y su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art.144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Andrea Estefanía Jácome Mejía

CC. N° 1722630439

11

APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Xavier Lastra Bravo en mi calidad de tutor del trabajo de titulación, modalidad

Proyecto de Investigación elaborado por ANDREA ESTEFANÍA JÁCOME MEJÍA,

cuyo título es: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE INTERPRETACIÓN Y

EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL PARQUE GUÁPULO, QUITO, ECUADOR,

previo a la obtención de Grado de Licenciada en Turismo Ecológico; considero que el

mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y

epistemológico ,para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se

designe, por lo que APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el

proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 06 días del mes de febrero del 2017

Dr. Xavier Bolívar Lastra Bravo, Ph.D.

DOCENTE-TUTOR

C.I 1717838708

111

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE INTERPRETACIÓN Y EDUCACIÓN

AMBIENTAL EN EL PARQUE GUAPULO, QUITO, ECUADOR

APROBADO POR:

Dr. Xavier Lastra Bravo Ph.D.

TUTOR

Lie. Diego Salazar, Mag.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Dr. Piedad Lincango, Ph.D.

PRIMER VOCAL DEL TRIBUNAL

Dr. Alba Yánez Ayabaca, M.Sc.

SEGUNDO VOCAL DEL TRIBUNAL

2017

IV

v

DEDICATORIA

A Natalia y Bertita

vi

AGRADECIMIENTO

A Dios por darme la oportunidad,

a mis familiares y amigos que me dieron su apoyo y confiaron en mí,

Especialmente a mi Familia Natalia Mejía, Gonzalo Jácome y Angélica Jácome

quienes me han motivado para alcanzar mis metas.

Al Parque Guápulo por abrirme sus puertas,

y a mis tutores PhD. Xavier Lastra y MSc. Alba Yánez

vii

ÍNDICE DE CONTENIDO

CAPÍTULOS PÁGINAS

CAPÍTULO I ....................................................................................................................... 1

MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 6

1. Educación Ambiental ..................................................................................................... 6

1.1. La Educación Ambiental en las cumbres internacionales ......................................... 6

1.2. Educación Ambiental y áreas verdes ......................................................................... 8

1.3. Tipos de Educación Ambiental.................................................................................. 9

1.4. Interpretación Ambiental ......................................................................................... 10

2. Servicios turísticos ....................................................................................................... 11

2.1. Turismo y guianza ................................................................................................... 11

2.2. Ocio, recreación y turismo....................................................................................... 11

2.3. Áreas verdes ............................................................................................................ 12

2.4. Sendero interpretativo.............................................................................................. 13

3. Los 12 componentes turísticos ..................................................................................... 16

CAPÍTULO II .................................................................................................................... 18

METODOLOGÍA ................................................................................................................ 18

1. Descripción del área de estudio .................................................................................... 18

2. Diseño de la Investigación ........................................................................................... 19

3. Técnicas e instrumentos para la obtención de datos .................................................... 19

4. Población y muestra ..................................................................................................... 19

5. Metodología para la elaboración del Diagnóstico Integral del Parque ........................ 19

6. Metodología para el diseño senderos ........................................................................... 20

7. Metodología para la elaboración del manual para futuros guías .................................. 20

8. Metodología para la elaboración del Programa de Interpretación y Educación

Ambiental ............................................................................................................................ 20

CAPÍTULO III .................................................................................................................. 21

RESULTADOS ................................................................................................................... 21

1. Diagnóstico integral del parque Guápulo ..................................................................... 21

1.1. Recursos Naturales .................................................................................................. 21

1.2.1 Zonas de Vida ............................................................................................................. 22

1.2. Recursos culturales .................................................................................................. 23

1.3. Festividades ............................................................................................................. 23

1.4. Actividades recreativas ............................................................................................ 24

viii

CAPÍTULOS PÁGINAS

1.5. Vías de Acceso y Movilidad .................................................................................... 25

1.6. Salud, Seguridad y servicios básicos ....................................................................... 26

1.7. Consumidor y demanda ........................................................................................... 27

1.10 Políticas administrativas .............................................................................................. 28

2 Matriz FODA ............................................................................................................... 32

3 Perfil del visitante......................................................................................................... 32

4 Propuesta de senderos interpretativos .......................................................................... 35

4.10 Sendero Piedra ......................................................................................................... 36

4.11 Sendero Palmera ...................................................................................................... 42

4.12 Sendero Eucalipto .................................................................................................... 45

4.13 Sendero Los Zurros ................................................................................................. 49

5 Manual para futuros guías ............................................................................................ 55

6 Propuesta de Programa de Educación Ambiental ........................................................ 55

6.10 Proyecto 1. Agapito el Murciégalo te guía .............................................................. 57

6.11 Proyecto 2. Conoce a Marsu y sus amigos .............................................................. 58

6.12 Proyecto 3. Diviértete aprendiendo ......................................................................... 60

6.13 Proyecto 4. Todos cooperamos ................................................................................ 62

6.14 Proyecto 5. Guápulo nocturno ................................................................................. 63

6.15 Proyecto 6. Guapo noticias ...................................................................................... 65

6.16 Proyecto 7. Evaluación ............................................................................................ 67

6.17 Cronograma de implementación del Programa ....................................................... 69

6.18 Presupuesto .............................................................................................................. 71

6.19 Aplicación piloto del Programa ............................................................................... 72

CAPÍTULO IV. .................................................................................................................. 79

CONCLUSIONES ............................................................................................................. 79

RECOMENDACIONES ................................................................................................... 79

RESUMEN ......................................................................................................................... 81

SUMARY ............................................................................................................................ 82

REFERENCIAS ................................................................................................................ 83

ANEXOS ............................................................................................................................ 86

ix

ÍNDICE DE TABLAS

TABLAS PÁG.

1. Ventajas y desventajas de los senderos interpretativos. 14

2. 12 Componentes Turísticos del sistema turístico. 16

3. Valores considerados en el cálculo de la muestra. 19

4. Número de paradas de los senderos. 20

5. Recursos naturales del Parque Guápulo. 21

6. Actividades recreativas 24

7. Accesos al Parque Guápulo. 26

8. Vías de acceso. 26

9. Normativa vigente. 28

10. Actores e instituciones que interinen en la administración del Parque Guápulo. 31

11. Matriz FODA del Parque Guápulo 32

12. Señalética propuesta para el Sendero “Piedra” 37

13. Señalética del sendero “Las Palmeras” 42

14. Señalética Sendero “Eucalipto” 46

15. Señalética del sendero “Los Zurros” 50

16. Proyectos de Educación ambiental 56

17. Proyecto Guías Interpretativos 58

18. Responsables, resultados, beneficiarios, recursos y presupuesto de proyecto

“Agapito de Guía”. 58

19. Proyecto Senderos Interpretativos 59

20. Responsables, resultados, beneficiarios, recursos y presupuesto de proyecto

“Conoce a Marsu” 60

21. Actividades proyecto Talleres 61

22. Responsables, resultados, beneficiarios, recursos y presupuesto de proyecto

“Diviértete aprendiendo” 61

x

TABLAS PÁG.

23. Actividades Proyecto manejo de residuos 63

24. Responsables, resultados, beneficiarios, recursos y presupuesto de proyecto

“Todos Cooperamos” 63

25. Responsables, resultados, beneficiarios, recursos y presupuesto de proyecto

“Guápulo nocturno 64

26. Responsables, resultados, beneficiarios, recursos y presupuesto de proyecto

“Guápulo nocturno” 65

27. Actividades Proyecto Difusión 66

28. Responsables, resultados, beneficiarios, recursos y presupuesto de proyecto

“Guapo noticias”. 67

29. Actividades de Proyecto de Evaluación 68

30. Responsables, resultados, beneficiarios, recursos y presupuesto de proyecto

“Cuéntale a un pajarito” 68

31. Cronograma de implementación del Programa. 69

32. Costo de Implementación del proyecto. 71

33. Presupuesto Anual del programa 72

34. Nombre comunes, científicos, descripción y foto de las especies árboles

patrimoniales del parque. 106

35. Nombres científicos, nombre común, descripción y foto de las aves que habitan en

el parque. 112

36. Nombre científico, nombre común, descripción y foto de anfibios y reptiles que

habitan en el parque. 116

37. Nombres científicos, nombre común, descripción y foto de las aves que habitan en

el parque. 117

xi

INDICE DE FIGURAS

FIGURAS PÁG.

1. Pasos para elaborar un sendero interpretativo (En base a Lorca, Gómez &

Mansegas, 2015). 15

2. Estadísticas de visitantes del año 2015. 27

3. Página web de immobiliar y Página de Facebook 28

4. Procedencia de los visitantes del Parque Guápulo 33

5. Información que requieren los visitantes 33

6. Tiempo que están dispuesto invertir en el recorrido de los senderos 35

7. Primera parada del “Sendero Piedra” 38

8. Segunda parada del “Sendero Piedra” 39

9. Tercera parada del “Sendero Piedra” 40

10. Cuarta parada del “Sendero Piedra” 41

11. Primera parada del “Sendero Las Palmeras” 43

12. Segunda parada del “Sendero Las Palmeras” 44

13. Primera parada del Sendero “Eucalipto 47

14. Segunda parada del Sendero “Eucalipto 48

15. Tercera parada del Sendero “Eucalipto 49

16. Primera parada del Sendero “Los Zurros” 51

17. Segunda Parada del Sendero “Los Zurros” 52

18. Tercera parada del Sendero “Los Zurros” 52

19. Cuarta parada del Sendero “Los Zurros”. 53

20. Modelo 1 de las fichas botánicas del Sendero “Piedra” 54

21. Modelo 2 de las fichas botánicas del Sendero “Palmeras” 54

22. Modelo 3 de las fichas botánicas del Sendero “Eucalipto” 55

23. Modelo 4 de las fichas botánicas del Sendero “Los Zurros” 55

24. Logotipo del programa de educación ambiental 55

25. Logotipo del proyecto Agapito te guía 57

26. Logotipo del Proyecto Conoce a Marsu y sus amigos 59

27. Logotipo del Proyecto Conoce a Marsu y sus amigos 61

28. Logotipo del proyecto Todos cooperamo 62

29. Logotipo del proyecto “Guápulo nocturno” 64

30. Logotipo del proyecto Guapo noticias 66

31. Logotipo del proyecto Evaluación 68

xii

INDICE DE MAPAS

MAPA PÁG.

1. Localización del Parque Guápulo (Parque Guápulo, 2012) 18

2. Senderos, zonas y otras facilidades del parque Guápulo 36

3. Sendero Piedra 36

4. Recorrido Sendero Palmera 42

5. Recorrido sendero Eucalipto 45

6. Sendero Los Zurros 50

xiii

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXOS PÁG.

1. Inventario de Arboles Patrimoniales. 87

2. Inventario de especies de flora 88

3. Inventario de Masto fauna 90

4. Inventario de Ornitofauna 91

5. Inventario de Herpetofauna. 91

6. Manual de guía de turismo 93

7. Fuentes fotográficas de las especies de flora y fauna de Parque Guápulo 118

8. Fotos recursos naturales 122

9. Fotos recursos culturales 123

10. Fotos de servicios de apoyo 123

11. Ficha de ingreso de Pasantes 124

12. Control de asistencias. 125

13. Esquema de presentacio de proyectos de los pasantes. 126

14. Encuesta para evaluar el Programa de Educación ambiental. 127

15. Recorrido guiado 128

xiv

INDICE DE FOTOS

FOTOS PÁG.

1. Laguna artificial ubicada en la entrada del Parque Guápulo. 22

2. Casa Hacienda. 23

3. Feria el Bazarcito 23

4. Área de camping 25

5. Área de juegos 25

6. Llantas usadas 72

7. Elaboración de la señalética 73

8. Primera parada y Ranita marsu 73

9. Segunda parada del sendero Piedra 74

10. Guianza interpretativa realizada por la tesista en el sendero Piedra 75

11. Realizando Guianza a un Grupo de jóvenes. 77

12. Guianza a un recorrido a una familia 77

13. Niños observando la Rana Marsupial 78

14. Laguna 122

15. Plantas nativas de Parque 122

16. Jardines temáticos 122

17. Vista del Cumbayá y Tumbaco desde mirador Tomada 122

18. Casa Hacienda 123

19. Área de picnic 123

20. Guianza en el Sendero “Piedra” a un Grupo de jóvenes 128

21. Guianza en el Sendero “Piedra” a una Familia 128

xv

Tema: “Diseño de un programa de interpretación y educación ambiental

en el Parque Guápulo, Quito, Ecuador”

Autor: Andrea Jácome Mejía

Tutor: Dr. Xavier Lastra Bravo Ph.D.

RESUMEN

La presente investigación trata acerca del “Diseño de un programa de interpretación y

educación ambiental en el Parque Guápulo, Quito, Ecuador”, el cual pretende contribuir

con la conservación del ambiente, mediante la propuesta de siete proyectos para impartir

conocimientos ambientalistas. Además por medio de encuestas se determinó las

expectativas e intereses de los visitantes para la creación de material lúdico e

intergeneracional, el cual podrá ser incorporado al programa de acuerdo a las necesidades

del parque y el público. El programa denominado “Guápulo al natural, descubre lo verde

del parque”, procura dar un acercamiento a las personas que visitan el parque y la

naturaleza y con la problemática ambiental de una manera diferente, que las lleve a tomar

decisiones en cuanto a sus acciones con el ecosistema.

PALABRAS CLAVES: CONSERVACIÓN/ INTERPRETACIÓN AMBIENTAL/

ECOSISTEMA / PROBLEMÁTICA AMBIENTAL / NATURALEZA

xvi

Title: "Design of an interpretation and environmental education

program at Guápulo Park, Quito, Ecuador"

Autor: Andrea Jácome Mejía

Co- Autor: Dr. Xavier Lastra Bravo Ph.D.

ABSTRACT

The present research is about a "Design of an interpretation and environmental education

program at Guápulo Park, Quito, Ecuador", this research propose seven projects which aim

to teach environmental knowledge, and contribute to the environmental conservation. In

addition, through the survey were determined the expectation and the interest of visitors

to create ludic and intergenerational material, which is going to be incorporated into the

program according to the needs of the park and the public. The program called "Guápulo al

natural, discover the green of the park", it seeks to bring people close to the park nature

and environmental issues in a different way, thus leading them to make decisions regarding

their actions with the ecosystem.

KEY WORDS: DECISIONS/ ENVIRONMENTAL INTERPRETATION/

CONSERVATION / CLOSE / AMBIETAL PROBLEMATIC

CERTIFICACIÓN

En calidad de tutor de trabajo de graduación cuyo título es: "DISEÑO DE UN PROGRAMA DEINTERPRETACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL PARQUE GUÁPULO, QUITO, ECUADOR",presentado por la señorita Andrea Jácome Mejía, previo a la obtención del Título deLicenciada en Turismo Ecológico, certifico haber revisado y corregido el ABSTRACT para elTrabajo de grado, aprobado el mismo, después de realizadas las observaciones por losmiembros del tribunal, por lo que apruebo el mismo para el empastado final.

Ph.D. Xavier Lastra B.DOCENTE-TUTOR

Lie. Denisse Espinoza MBADOCENTE-TRADUCTOR

1

CAPÍTULO I

JUSTIFICACIÓN

Como consecuencia de la expansión demográfica las ciudades se encuentran en continuo crecimiento, siendo importantes generadoras de basura y contaminación ambiental; el paisaje natural ha cambiado por uno artificial, y dentro de las urbes el estilo de vida de las personas se ha modificado y los niveles de estrés se han incrementado. Los espacios o puntos verdes son un instrumento terapéutico en la vida de los individuos, estos lugares proveen servicios sociales que ayudan a contrarrestar los efectos del estrés y mejorar la calidad de vida de las personas; promueven las actividades físicas, como integración social, el esparcimiento y, a su vez proporcionan servicios ambientales como la mejora de la calidad del aire, la protección de la biodiversidad y la disminución de la contaminación acústica (Alcántara, 2005). Los espacios verdes también cumplen funciones importantes en la educación del visitante, mediante programas de estudio del entorno, con bases en la educación ambiental no formal los parques permiten valorar, concientizar e impulsar el cuidado y respeto al ambiente. Incluso se ha tomado en cuenta como un indicador ambiental la presencia de niños, se considera una cuidad sana si existen niños que juegan y paseen por si solos, de lo contrario significa que la ciudad está enferma (Tonucci, 1997). Dado el importante rol que desempeñan las áreas verdes en la urbe, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció un estándar mínimo de áreas verdes en las ciudades, denominado Índice Verde Urbano. Para su cálculo, se dividen los metros cuadrados totales de espacios verdes

dentro de la ciudad por el número de habitantes, siendo el promedio recomendado de 9 m2

hab⁄

(Sorense M. , Barzetti, Keipe, & Willian, Manejo de las Areas verdes Urbanas, 1998). El Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) cumple el estándar recomendando por la OMS, con un

valor de 20,40 m2

hab⁄ , siendo una de las ciudades con mayor índice verde urbano en Ecuador

(INEC , 2012). De las 3.398,44 ha de áreas verdes urbanas que posee el DMQ, el parque Guápulo aporta con 19,6 hectáreas (0,6%). (Gestión Inmobiliaria del Estado, 2015) En la actualidad, el Parque Guápulo está administrado por la Gestión Inmobiliaria del Estado (Gestión Inmobiliaria del Estado, 2015). Constituye una isla natural dentro de la ciudad de Quito, ya que alberga flora y fauna nativa de la localidad. Está situado estratégicamente al nororiente de la ciudad, colinda con los barrios González Suárez, Guápulo y Cumbayá es por eso que facilitan el acceso a sus instalaciones, además está muy cerca de dos avenidas importantes de Quito, avenida Eloy Alfaro y la avenida Simón Bolívar, que permite la llegada de usuarios de los valles, sur, y norte de Quito. Por su valor paisajístico y cultural, su laguna, sus jardines temáticos, sus árboles patrimoniales y su historia, se convierte en el punto de encuentro de aproximadamente 9.000 visitantes cada mes. Convirtiéndolo posiblemente en uno de los parques más concurridos en la ciudad de Quito. Dadas las características antes mencionadas y las relaciones turista-naturaleza, se debería fortalecer el vínculo con los recursos naturales del parque para impartir al visitante un mensaje de conservación, responsabilidad, y conciencia para generar un cambio de actitud en el visitante. Actualmente, el parque carece de un programa de educación ambiental, por esta razón el

2

siguiente proyecto de investigación pretende dar alternativas, herramientas y soluciones aportando con un programa de educación e interpretación ambiental en base a la educación no formal e información interpretativa a través de señalética lúdica, y un manual interpretativo para guías.

3

OBJETIVOS E HIPÓTESIS

Objetivo General:

Diseñar un programa de interpretación y educación ambiental en el Parque Guápulo.

Objetivos Específicos:

1. Realizar un diagnóstico integral del parque Guápulo.

2. Proponer senderos interpretativos.

3. Diseñar material didáctico inclusivo, intergeneracional y atractivo.

4. Elaborar un manual de interpretación ambiental para guías.

Hipótesis

El programa de Interpretación y Educación Ambiental del Parque Guápulo cumple con el perfil del visitante (turistas locales, nacionales y extranjeros), y con los requerimientos de la administración.

4

INTRODUCCIÓN

La educación ambiental es un proceso que busca una conducta responsable, y promueve el conocimiento y la empatía con la naturaleza y el ambiente. Una de las herramientas clave de la educación ambiental es la interpretación ambiental, ya que permite dar significado a la información, despertar el interés, generar un cambio de actitud y mantener entretenido al individuo. En pocas palabras, es traducir el lenguaje de la naturaleza al lenguaje del ser humano (Rojas & Fallas, 2005). De acuerdo con la administración del parque Guápulo, la educación ambiental va de la mano de su visión: fomentar la conservación del ambiente (Gestión Inmobiliaria del Estado, 2015). Según Benaya, Gutiérrez & Gutiérrez (1999), los habitantes se encuentran inmersos en una gama de condicionantes en su vida diaria, tales como el desplazamiento, la alimentación y el entretenimiento. En el DMQ existen 13 parques que aportan al entretenimiento de las personas y presentan características similares al del parque Guápulo, en cuanto al tipo de recursos naturales, extensión y número de visitantes, entre los que se destacan el parque La Carolina, Guanguitagua y el parque Cuscungo (EMMOP, 2015). El Parque Guápulo es uno de los parques más visitados en la ciudad de Quito, tiene una extensión de 19,6 ha; está ubicado en el barrio del mismo nombre, en el sector nororiente de la urbe. Se pueden realizar actividades como: caminatas, avistamiento de aves, deporte y recreación. Actualmente tiene cuatro senderos que brindan un acercamiento a la naturaleza y permiten el fácil acceso a los diferentes espacios que posee: área de juegos, canchas, sitios de descanso, mirador y laguna. Sin embargo, en los senderos no se dispone de material de apoyo para ofrecer educación ambiental a los visitantes. Por este motivo, a través del presente proyecto de investigación se pretende brindar mayor información sobre los recursos naturales y cómo interpretarlos, de manera que permita un mayor disfrute y se logre un cambio de actitud hacia una mayor conservación ambiental. Se plantea cambiar las características de este tipo de senderos a senderos de corta duración, con señalética lúdica y didáctica; de este modo, el visitante captará el mensaje que se quiere proyectar, y se podrá alcanzar la finalidad de mejorar los servicios turísticos. Para brindar al visitante información más detallada en los senderos y resolver preguntas de los mismos, se requiere de un manual para futuros guías, el cual será elaborado y puesto a disposición de la administración del parque de manera que ayude a revelar el significado y la importancia de los recursos naturales del parque, haga ameno el recorrido, resuelva de forma clara y sencilla las inquietudes del público, y que se asegure que el visitante entendió el mensaje ambiental brindado. Esta tesis está compuesta por cuatro capítulos. En el primer capítulo se recoge la información actual (estado del arte) de los temas a tratar: educación ambiental, servicios turísticos, áreas verdes y senderos interpretativos. En el segundo capítulo se describe la metodología utilizada para realizar el diagnóstico del parque y determinar los requerimientos de los visitantes (encuesta); con el fin de desarrollar una propuesta de los senderos interpretativos, diseñar el material didáctico a implementar, y elaborar un manual de interpretación ambiental para futuros guías. En el tercer capítulo se recogen y analizan los resultados obtenidos, se desarrolla el diagnóstico integral del parque Guápulo, tanto en su ámbito territorial como histórico, el marco legal e institucional vigente, y las entidades involucradas en el manejo del parque. Se complementa con la descripción del área en la cual se realizó el inventario de los recursos naturales y culturales del parque, los servicios de apoyo existentes, las vías de acceso y la matriz

5

FODA. Se analiza la información producto de las encuestas realizadas a los visitantes del parque, principalmente su perfil, el tipo de actividades que desearía desarrollar y la información que desearía encontrar en los senderos. Se presenta la propuesta de senderos interpretativos, la señalética, con la información determinada por los visitantes en las encuestas para así cumplir con las expectativas del público, además se describe el diseño seleccionado (colores elegidos, tipografía). Se presenta un manual para futuros guías, en el cual se describen los aspectos y características generales de una guía de turismo, adaptándoles a las características del parque, para lograr el mayor impacto en los visitantes. Finalmente, se incluye el programa de interpretación y educación ambiental, el cual tiene como objetivo convertirse en una herramienta para generar conciencia en los visitantes del Parque Guápulo, principalmente sobre la importancia de las áreas verdes dentro de la zona urbana. En el capítulo cuatro se recogen las conclusiones y recomendaciones obtenidas en la investigación realizada.

6

MARCO TEÓRICO

1. Educación Ambiental

La educación ambiental nace de la preocupación por el deterioro de la naturaleza producido por el modelo económico imperante desde el siglo XX. Es por eso que a partir de la década de los 60s nacen grupos con conciencia ambiental y con una visión más clara de los problemas ambientales ya evidentes a nivel mundial. Así también, se incrementa aún más el interés por la naturaleza y por su continuo deterioro por parte de la sociedad en general. Es así que esta preocupación empieza a tomar mayor fuerza en entes gubernamentales, los cuales ven la necesidad de mitigar los efectos producidos por la contaminación (Chagollan, 2006). La educación ambiental es una herramienta indispensable para la conservación, debido a que desafía a las personas a crear soluciones, individuales y colectivas, para los problemas ambientales. Convierte a cada individuo y a la sociedad en protagonista de un cambio positivo para el futuro del mundo, mediante un comportamiento basado en valores como la responsabilidad y el amor con la naturaleza. Por esa razón ha formado, y forma, parte de los principales puntos de discusión en los eventos relacionados con el ambiente, los cuales se citan brevemente en la siguiente subsección.

1.1. La Educación Ambiental en las cumbres internacionales

La educación ambiental es una disciplina nueva, no obstante, en general el hombre siempre ha buscado estar en armonía con la naturaleza, y esto puede considerarse como educación ambiental (Chagollan, 2006). En la búsqueda de reducir y mitigar los efectos de la contaminación ambiental se organizaron conferencias internacionales, orientadas a la problemática ambiental. En ellas se tomó como punto trascendental a la educación ambiental en escuelas y colegios debido a que en estos sitios podemos ubicar a niños y adolescentes que están en proceso de aprendizaje, así ellos podrán concientizar sobre la degradación del ambiente. (Ildebrando & Garcia, 2008). Entre las conferencias más destacadas que tuvieron como eje central a la educación ambiental se tiene:

Conferencia de Estocolmo (1972): en esta cumbre se reunieron 113 representantes de países, esta fue el comienzo de una serie de reuniones que, y se concluyó por establecer un programa de educación ambiental, el cual va dirigido al público en general, mostrando formas prácticas para el cuidado del ambiente. (UNESCO, 1972)

Cumbre Internacional de Belgrado (1975): denominada “La carta de Belgrado”, es una de las más importantes ya que se creó una estructura global para la educación ambiental, se determinaron conceptos básicos y se fijó una meta de acción ambiental y seis objetivos de la educación ambiental. Como objetivos de la Educación Ambiental se establecieron los siguientes:

o Conciencia: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas. o Conocimientos: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los

7

problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica. o Actitudes: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente que los impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento. o Aptitudes: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las aptitudes necesarias para resolver los problemas ambientales o Capacidad de evaluación: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a evaluar las medidas y los programas de educación ambiental en función de los factores ecológicos, políticos, sociales, estéticos y educativos. o Participación: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto (PNUMA, 1975).

Conferencia de Tbilisi (1977): esta conferencia es la más importante ya que en ella se estableció el concepto y las directrices de la educación ambiental para las siguientes décadas. Se definió a la educación ambiental como “una dimisión del contenido y la práctica de la educación, orientada a la resolución de los problemas concretos planteados por el medio ambiente, gracias a un enfoque interdisciplinario y a la práctica activa y responsable de cada individuo y la colectividad”. Además se proclama que la educación ambiental debe llegar a niños y personas de todas las edades en el ámbito de educación formal e informal, de igual madera los medios de comunicación tienen la enorme responsabilidad de poner su recurso al servicio de esa misión, también hace un llamado a los estados miembros para que incluyan dentro de su sistema educativo este contenido. (ONU, 1977).

Conferencia de Moscú (1987): El logro de este encuentro fue declarar a la década de los 90s como la década de la educación ambiental. El énfasis puesto en las relaciones humanas con la biósfera en sus manifestaciones económicas, sociales, políticas y ecológicas orientaron la definición de educación ambiental como: “un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conocimiento de su medio, así como los conocimientos, los valores, las destrezas y también la determinación que los capacitará para actuar individual y colectivamente, en la resolución de problemas ambientales presentes y futuros. Crea nuevas estrategias para mejorar los métodos educativos, entre ellas mejorar el acceso a la comunicación, fortalecer la investigación relacionadas al contenido y técnicas educacionales para transmitir mensajes para la educación ambiental y elaborar programas y materiales didácticos para la enseñanza. (UNESCO, 1987).

Cumbre de la Tierra (1992): desarrollada en Río de Janeiro, donde se planteó la necesidad de crear una política ambiental integrada y de desarrollo (UNESCO, 1992); en esa cumbre se firmaron convenios y documentos muy importantes entre ellos: el “Tratado de la educación ambiental para sociedades sustentables y responsabilidad global” entre los principios que enmarca el tratado se encuentra: la educación es un derecho, todos somos educadores y educandos; la base de la educación es un pensamiento crítico, la AE de motivar a la unión, solidaridad, igualdad; la educación ambiental debe de generar actitudes, aptitudes, habilidades, conocimientos y valores para generar soluciones (PORTAL RÍO+20, 2011).

8

Conferencia Tesalónica (1997): se hizo hincapié en el rol decisivo que cumple la educación ambiental en la conciencia colectiva, y en la continuación de la sostenibilidad ya que es necesario para que cada persona pueda sensibilizarse y tomar decisiones responsables con el ambiente. Se abrió el debate a nivel internacional sobre el cambio de nombre de educación ambiental a educación para la sostenibilidad (UNESCO, 1997).

Cumbre de Johannesburgo (2002): se enfocó en temas de desarrollo, puso énfasis en el desarrollo sostenible, con el concepto de educar a las personas de todas las edades para que tomen la responsabilidad de contribuir para un futuro sostenible (CINU, 2014).

Conferencia Almedabah, (2005): Se hizo un llamado a la acción, ven la necesidad de la vinculación de la educación ambiental y la educación por el desarrollo, la cual motiva a un cambio en el estilo de vida que contribuya con la integridad ambiental, la justicia social y la economía, se da inicio a la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas: iniciada desde el 2005. Esta conferencia tuvo como visión un mundo en el que la educación esté al alcance de todos, y que se pueda adquirir valores, comportamientos, y un estilo de vidas necesarias para instaurar un futuro sostenible y la trasformación positiva de la sociedad (ONU, 2007).

Cumbre Río+20 (2012): en esta conferencia se ratificó el compromiso de alcanzar aquellos compromisos pendientes de cumplirse de conferencias anteriores. Se tomó en consideración el concepto de “Economía Verde”, basado en la democracia, igualdad y solidaridad con el fin de erradicar la pobreza y de conservar el ambiente, en esta conferencia se resuelve brindar apoyo a las instituciones educativas que adopten buenas prácticas de la gestión de la sostenibilidad, promueve la educación para el desarrollo de una madera más activa, subraya la importancia de ayudar a las instituciones educativas, en particular las instituciones educativas superiores de los países en desarrollo, para que realicen investigación y logren innovaciones para el desarrollo sostenible (ONU, 2012).

Cumbre de Aichi-Nagoya (2014): se revisaron las propuestas de la Década de las Naciones Unidas, buscando estrategias para perfeccionar la educación para el desarrollo sostenible, bajo el lema “Aprender hoy para un futuro sostenible”, solicita a los ministerios de educación de los países involucrados a que integre a la EDS en los institutos de educación superior a participar en la creación, difusión y trasformación de conocimiento interdisciplinario con el fin de fortalecer habilidades en favor al desarrollo sostenible (UNESCO, 2014; Llorca, Gómez, & Mansegas, 2015).

Conferencia París (2015): uno de los temas que se trató fue motivar a los países y comunidades para un trabajo conjunto para la reducción de la contaminación ambiental (PNUD, 2015).

1.2. Educación Ambiental y áreas verdes

La educación ambiental o bio-alfabetización, como se lo llama en algunos países, es un proceso que permite a la persona comprender su interdependencia con el ambiente, proyectar un cambio de comportamiento responsable en relación con la naturaleza, proponer una convivencia armónica y desarrollar empatía con los seres vivos. En este sentido, los parques se han convertido en una herramienta que permite al niño tener un contacto más cercano con la

9

naturaleza, y de este modo lograr un aprendizaje lleno de significados (Benaya, Gutierrez, & Gutierrez, 1999). Las áreas verdes urbanas tienen una utilidad mayor al valor estético y recreacional con el que fueron diseñadas, entre sus funciones ambientales se encuentran las siguientes: controla la contaminación, evita la erosión, conserva la biodiversidad o actúan como amortiguadores de temperatura. Otro beneficio importante es el papel que cumplen dentro de la educación y la interpretación ambiental; convirtiéndose en la mira de educadores y ambientalistas, transformando a las áreas verdes en un instrumento clave al realizar trabajos de campo, y material didáctico para el aprendizaje significativo dentro de entidades educativas, por tanto se justifica el exigir más espacios verdes dentro de las ciudades. Por este vínculo se han desarrollado técnicas como campamentos para niños, festivales, clubs ecológicos, senderos interpretativos, talleres en donde el sector público pueda realizar actividades asociadas a la educación ambiental como día de plantación, juegos ecológicos, además actividades agrícolas que vinculan educación y ambiente en espacios específicos dentro de la cuidad, para lograr sensibilizar acerca de la importancia de esos sitios y generar empatía con los problemas ambientales de las urbes (Sorense M. , Barzetti, Keipe, & Willian, 1998).

1.3. Tipos de Educación Ambiental

La educación ambiental se manifiesta de tres maneras: formal, informal y no formal. La educación formal es aquella que se imparte en las aulas de clases y cumple con procesos educativos formales. La educación informal es aquella que se presenta para el público en general, hace una crítica a alguna situación existente, se manifiesta en teatro, volantes, programas de radio y televisión. La educación ambiental no formal es toda actividad educativa que se genera fuera de las aulas de clase, tiene como propósito lograr un aprendizaje por parte de grupos de cualquier edad, generalmente se inicia en áreas locales. Este tipo de educación ambiental permite a los participantes generar una empatía con la localidad, concientizar, lograr un mayor alcance en cuanto a la comprensión de las causas y de los efectos de los problemas ambientales existentes (Simmons, McCrea, & Shotkin, 2009). La educación no formal no es secuencial, permite que el participante analice y resuelva problemas. Además, se caracteriza por estar ligada a fines y objetivos no educativos propiamente dichos, ser complemento o refuerzo de la educación ambiental formal, ser prácticas voluntarias, ya que al terminar no se otorga ningún certificado, y porque se requiere un mínimo de requisitos (Luna, 2011). Las áreas verdes, entre ellas el Parque Guápulo, son uno de los escenarios para la educación ambiental no formal, ya que permite tener un contacto más cercano al objeto de estudio, y al participante le proporciona la oportunidad de generar su propio conocimiento, con el fin de que pueda analizar sus propias actividades en la vida cotidiana, y así lograr un cambio de hábitos, actitudes y valores para toda la vida. Gracias a la gran acogida que ha tenido este tipo de educación, existen mediadores y animadores socioculturales, educadores de calle, monitores de tiempo libre y espacios como ludotecas, que hacen divertido el aprendizaje. En Quito se encuentran lugares como el Museo Interactivo de

10

Ciencias (MIC) el Museo del agua YAKU, o el Vivarium de Quito, que brindan a las personas momentos de diversión y aprendizaje.

1.4. Interpretación Ambiental

Una herramienta clave de la educación ambiental es la interpretación ambiental o interpretación del patrimonio. Ésta es una disciplina que pretende enviar al público un mensaje lleno de significado, que impacte, y que en lo posible trascienda en su vida. La interpretación ambiental mediante un conjunto de directrices y pautas revela de manera dinámica procesos, características y relaciones, es por esta razón que capta la atención de las personas, haciéndolas sentir no solo espectadores pasivos, sino actores activos de su experiencia. La interpretación ambiental ofrece un producto recreativo de calidad ya que combina el entretenimiento con el ámbito educativo (Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, 2005). La interpretación es un proceso de comunicación, que se caracteriza por ser una actividad educativa y voluntaria, revela información a través de medios ilustrativos (Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, 2005). Su intención no es instruir sino estimular ideas, conecta a los visitantes con el área de estudio. La interpretación ambiental es considerada un arte y una ciencia, existen varias técnicas para cumplir con las metas, sin embargo, el intérprete debe de tener mucha creatividad. Gracias a la versatilidad y creatividad de la interpretación ambiental se obtienen distintos beneficios, entre ellos que contribuye directamente al enriquecimiento de las experiencias del visitante, que da a los visitantes conciencia sobre su lugar en el medio ambiente, por ende motiva a tomar acciones para proteger el ambiente, que favorece la reducción de la destrucción o degradación innecesaria de un área, promociona turísticamente y pulsa la economía local ya que encontramos negocios familiares en los alrededores de estos sitios. La interpretación ambiental se enfoca en varios objetivos, entre ellos:

Objetivos de aprendizaje: se trata de las cosas que se espera que el visitante aprenda. La idea es incrementar el disfrute con el fin, obteniendo una experiencia rica y agradable. De acuerdo con Tilden (1977): “El propósito no es vender lugares, sino ofrecer experiencias ricas y satisfactorias...” Objetivos emotivos: tienen que lograr que el público sienta que la información que se comparte es importante, y que cambie de actitud.

Objetivos de comportamiento: este tipo de objetivo es imposible de realizarse sin un objetivo emotivo, pretenden un cambio actitud en los visitantes, toman conciencia de sus acciones. Este es el propósito de los programas de educación ambiental.

Objetivos de manejo: alienta al buen uso de recursos como el reciclaje de la basura, ayuda a minimizar el impacto ambiental.

11

2. Servicios turísticos

Los servicios son diversas actividades que buscan satisfacer las necesidades de los individuos; forman parte de la actividad económica del sector terciario de la economía. Entre los servicios que encontramos están: educación, banca, seguros, salud, comunicaciones, transporte, seguridad. El sector turístico es el que más impulso económico produce en el mundo (Cabarcos, 2010). El servicio turístico es un conjunto de actividades enfocadas en satisfacer las necesidades del turista; son actividades diferenciadas, pero que funcionan, armónica y coordinadamente para hacer placentera la visita del turista, como por ejemplo: servicio de alojamiento, que provee hospedaje; servicios de restaurantes que proporciona alimentación al visitante; servicios de información, que facilita información turística a los usuarios; servicio de transporte, que permite el desplazamiento turístico; servicios recreativos, que contribuyen al disfrute (discotecas, museos, deportes, ferias, exposiciones entre otros); la agencia de viajes, que son mediadores entre los turistas y los servicios específicos; y, servicio de guía, que es el anfitrión de los turistas. Todas estas actividades contribuyen a la estancia placentera del visitante (Cabarcos, 2010).

2.1. Turismo y guianza

El guía de turismo es el encargado de dar el servicio directo y personal al turista, cumple un rol esencial en la gestión turística ya que es quien atiende las necesidades, asiste, conduce e informa, sin él la operación turística sería un fracaso. Es considerado el embajador y portavoz de un país o región. El guía cumple la función de recibir, informar, coordinar, orientar, asistir y animar a los turistas; además, cumple con otras funciones como manejo de presupuestos, supervisión de transporte, elabora informes del tour, o coordina de manera eficaz el itinerario. Para ser un buen guía de turismo se deben tener ciertas cualidades, entre ellas, conocer el lugar, ser puntual y ético, tener buena presentación, ser respetuoso, objetivo con la información que se va a exponer, amable y saber resolver problemas. Existen cuatro tipos de guías de turismo: guía intérprete por sus lenguas que domina trabaja a nivel local, regional, nacional e internacional; guía chofer conduce el vehículo y brinda información de los sitios de visita, el tour guía quien está a cargo de los grupos y el guía local de sitio, experto en su localidad, comprende una etapa del recorrido, este acompañará, a los visitantes del parque en su recorrido (Romo, 2012).

2.2. Ocio, recreación y turismo

El término ocio viene desde la Grecia antigua, era un tiempo considerado para cultivar el cuerpo y la mente, permitía el desarrollo de la intelectualidad y del conocimiento supremo. Esta actividad se encontraba a disposición de las clases dirigentes, quienes poseían este tiempo para pensar, gobernar y crear, justificando la existencia de la esclavitud, para quienes el trabajo físico era su actividad principal. El ocio es un conjunto de actividades que se realizan con plena aprobación de la persona, ya sean estas actividades de crecimiento personal, de participación social, de descanso, o de recreación y turismo (Gergero, 2005). La recreación significa refrescar a la persona en el tiempo de ocio, las actividades que se realicen son de libre elección de la persona y voluntarias; contribuye al desarrollo mental, físico, social y emocional del individuo. La característica principal de la recreación es que da placer, goce y satisfacción inmediata. Existen dos tipos de recreación: la pasiva, en la cual la persona no interviene en la actividad, un claro ejemplo es el cine o el teatro y la recreación activa, en la cual el individuo participa en la actividad y al mismo tiempo se divierte, por ejemplo algún deporte o el camping. La recreación ayuda a liberar el estrés, desarrollar el carácter y el liderazgo y, puede ser utilizada para programas de educación de todo tipo, entre ellos la ambiental (Montes & Gomez, 2014). La recreación es tan versátil que se adapta a diferentes edades, capacidades, e intereses,

12

entre las actividades que se pueden realizar se encuentran los deportes, la música, el teatro, el baile, la literatura y el turismo. Una vez entendido lo que es el ocio y la recreación, se puede analizar el turismo. La Organización Mundial De Turismo (OMT) define al turismo como: el conjunto de actividades que realizan las personas durante sus viajes a lugares distintos de su contexto habitual, por un período inferior a un año, con propósitos de ocio, negocios y otros motivos. El turismo es una actividad tan antigua como el hombre que viajaba en busca de una mejor calidad de vida, con el transcurso del tiempo las motivaciones y la forma de trasladarse ha evolucionado. El turismo se ha vuelto tan importante que es la principal fuente de ingresos económicos de países desarrollados como España. En el 2015 se desplazaron 1.200 millones de turistas de diferentes partes del mundo (Organizacion Mundial del Turismo, 2016). El Ecuador en los últimos años ha incrementado considerablemente el número de turistas debido a que ha llamado la atención tanto su riqueza cultura y además por ser un “País mega diverso ” considerado así por ser el 6to país con más biodiversidad del mundo, y el 1ro en proporción a su tamaño, según el Ministerio del Ambiente nuestro país con menos del 0,2% de la superficie mundial posee 18% de aves, 18% de orquídeas, 10% de anfibios, 8% de mamíferos, a su vez posee tres áreas naturales que son patrimonio natural de la humanidad (Parque Nacional y Reserva Marina Galápagos y el Parque Nacional Sangay) es por esto que el Ministerio de turismo, en el 2014 fue acreedor del premio Destino Líder Verde de Suramérica por su belleza (Ministerio del Ambiente, 2014). Con el objetivo de motivar al arribo de más turistas el Ministerio de Turismo se planteó como principales ejes de acción ofrecer servicios de calidad, motivar la inversión turística y optimar la promoción interna y externa del potencial turístico del Ecuador, acciones guiadas para hacer del turismo la primera actividad no petrolera en el 2018, por medio de creación de nuevas estrategias como innovación de productos, destinos y mercados los cuales han dado frutos al obtener 36 premios y reconocimientos a nivel internacional. El Ecuador pretende duplicar los ingresos generados por el turismo en el 2020 tomando como base las cifras estimadas del 2015 USD. 1.691,2 millones y 1.560.429 turistas aproximadamente; el 2007 generó USD. 492,2 millones por divisas en el turismo, lo que representa un crecimiento anual promedio del 13% (Ministerio del Turismo, 2015).

2.3. Áreas verdes

Desde la antigüedad se ha visto la necesidad de áreas verdes dentro de centros urbanos. En muchas ciudades antiguas existían dentro de sus murallas de protección áreas agrícolas y hermosos jardines, los cuales llaman a la reflexión, el pensamiento y el romanticismo. Leonardo da Vinci proponía ciudades con un porcentaje de espacios verdes y ajardinados para una convivencia armónica con la naturaleza (Rodríguez & Alarcón, 2003). Con la expansión desordenada y poco planificada de las ciudades, en las últimas décadas el paisaje se ha modificado, afectando considerablemente a los sistemas ecológicos y ambientales. Las urbes se han convertido en consumidoras de recursos, y por ende en generadoras de efluentes, emitidos al aire, el suelo y el agua. Al mismo tiempo el panorama se ha vuelto artificial. Los parques y las áreas verdes son un elemento fundamental de la estructura del espacio público, la falta de estas áreas no solamente afecta al ecosistema, sino también a las personas que viven en grandes ciudades. Los puntos verdes proporcionan muchas ventajas para el ciudadano,

13

ofrecen un ambiente de relajación con la naturaleza, actividades de recreación y esparcimiento, deporte, favorecer al turismo, integración social. La vegetación en áreas naturales contribuye en los aspectos emocionales y culturales de los residentes; ofreciendo beneficios sociales; sin embargo también ofrecen servicios ambientales como hábitat de plantas y animales, mejora la calidad del aire por absorción de gases contaminantes, son una barrera para la contaminación acústica, protegen la biodiversidad (Alcántara, 2005). Las áreas no solo sirven como sitio de juegos para los niños, sino que también son un instrumento educativo donde se pueden realizar programas de estudio; profesores y alumnos ven a los parques y áreas verdes como un punto estratégico para la sensibilización con la naturaleza y para la realización de trabajos de campo y de investigación (Benaya, Gutiérrez, & Gutiérrez, 1999). En los últimos años se ha incrementado el número de parques y áreas verdes en la ciudad de Quito, las cuales proporcionan una mejor calidad de vida a los ciudadanos. Quito posee un total de 13 parques, entre ellos, La Carolina, Parque Metropolitano del Sur (Metro Sur), Parque Bicentenario, Parque Cuscungo y Parque Guápulo, mismos que contribuyen con los procesos ecológicos de la ciudad (EMMOP, 2015).

2.4. Sendero interpretativo

Los senderos son pequeños caminos por medio de los cuales se puede transitar a pie, silla de ruedas, bicicleta o en vehículos motorizados. En las áreas naturales, los senderos son de suma importancia debido a que cumplen funciones como: abrir campo para que el turista conozca las áreas; permitir el paso de un lugar a otro, promover un acercamiento más estrecho a la naturaleza, y ser la única manera de conocer el área natural (Coastal Resources Multi-Complex Building , 2005). Los senderos interpretativos, al igual que la educación ambiental, son un medio para la conservación del ambiente, están vinculados con servicios de recreación y ubicación, ya que es una manera entretenida de aprender. Según Tacón & Firmani (2004), existen tres tipos de senderos interpretativos: 1) los senderos temáticos o de relato proporciona al visitante herramientas de referencia a lo largo del recorrido; 2) los senderos misceláneos son aquellos que interpretan diferentes rasgos y 3) los senderos naturales que brindan información por medio de carteles o rótulos, da la oportunidad de estudio a aficionados y profesionales. A pesar de que los senderos interpretativos son usados con fines educativos, existen una serie de impactos negativos que producen, entre ellos: impactos sobre el medio físico y paisaje, contaminación acústica, impactos en fauna; así como daños específicos de la flora en zonas de paso de turista. Sin embargo, con el manejo adecuado esto puede ser, mitigado. Los senderos interpretativos, con el afán de brindar información y conservación, permiten un contacto más íntimo entre el visitante y la naturaleza. Además, cumplen la función de comunicar sobre la importancia de la preservación de la naturaleza, y la conservación del patrimonio natural y cultural. Existen dos tipos de senderos interpretativos tomando en cuenta la forma de guía: auto-guiados (el visitante va a su ritmo) y guiados (con un guía que resuelve dudas y entretiene al visitante).

14

Sendero Interpretativo Auto-Guiado 2.4.1.

Es una actividad interpretativa que busca enviar al caminante un mensaje con significado, mediante una señalética adecuada. Los visitantes tienen libertad de movimiento y van a su propio ritmo. El sendero auto guiado tiene sus ventajas y desventajas (Tabla 1).

Senderos Interpretativos guiados 2.4.2.

Los senderos interpretativos guiados se los realiza cuando el mensaje que se quiere enviar a los visitantes no es tan perceptible a simple vista, sino que se necesita de un intérprete, el cual mediante técnicas de comunicación llegue a las personas con el mensaje seleccionado.

Características de los senderos Interpretativos guiados 2.4.3.

Los senderos interpretativos son recorridos que se caracterizan por tener recursos útiles para el proceso de interpretación, este es uno de los medios más eficaces de la interpretación ambiental, debido a que se planifica cada parada, en las cuales se desarrolla secuencialmente el tema escogido. Los senderos interpretativos deben ser temáticos, así se podrá sacar mayor provecho de su visita, centra la atención del visitante en el mensaje, es por esto que debe elaborar un guion donde se detalle las partes del mensaje: introducción cuerpo y conclusión. Según San Ham (1992), para el desarrollo adecuado de los senderos interpretativos se debe tener en cuenta una serie de lineamientos que permitan obtener los resultados adecuados; el texto debe ser claro y llamativo para el público, la mayoría de estaciones deben estar en la primera mitad del trayecto, ya que es en este tiempo que el turista tiene mucha curiosidad y pone mucha atención en el camino, y el diseño de los senderos debe ir en función a las técnicas de interpretación ambiental. En la Tabla 1 se presentan las ventajas y desventajas de los senderos interpretativos.

Tabla 1. Ventajas y desventajas de los senderos interpretativos.

Ventajas Desventajas

Permite que el visitante lo recorra a su propio ritmo y conveniencia.

Ideal para familias, permitiendo a los padres explicar a los niños aspectos de su interés y a su nivel de compresión.

No requieren presencia permanente de personal.

Puede ser una actividad alternativa para aquellos que no gustan de participar en grupos organizados.

Es difícil incorporarle técnicas de comunicación atractivas.

No responde a eventos espontáneos.

Debe ser dirigido a un visitante promedio ya que no pueden satisfacerse las demandas por grupos especiales (niños, discapacitados, visitantes con mayor conocimiento, etc.)

Fuente: (Tacón & Firmani, 2004)

Para lograr resultados exitosos en los visitantes es necesario diseñar de tal manera que capte la atención del visitante y que deje un mensaje significativo, para alcanzar estos objetivos se requiere seguir los pasos mencionados en la Figura 1.

15

Elección del lugar: se pueden establecer las paradas tomando diferentes factores como, accesibilidad, lugares de encuentro, aspectos legales, seguridad del visitante o el objeto de estudio. Inventariar los recursos patrimoniales: Es el estudio de los recursos naturales también y se analiza la relación que existe entre ellos. Análisis del recorrido: el primer paso es la elección del tema principal (oración corta, simple y completa), esta tiene que expresar una idea única y específica, a lo largo del recorrido las paradas deben estar ordenadas y en sincronía con el tema principal, se deben establecer en forma estratégica, parada inicial, donde se da la bienvenida y las características básicas del recorrido. Otras paradas complementan la información del tema y la parada final es una síntesis de las ideas desarrolladas en el recorrido; para la práctica se deben seguir las siguientes recomendaciones

(Llorca, Gómez & Mansegas, 2015):

No hacer más de ocho paradas por kilómetro.

Elegir los rasgos más interesantes.

En la primera parte las paradas pueden estar más juntas sin embargo, se recomienda que siguientes paradas no estén a la vista del destinatario, para mantener el misterio.

Evitar recorridos muy largos y difíciles.

Se pueden diseñar alternativas para motivar la participación del visitante.

Figura 1. Pasos para elaborar un sendero interpretativo (En base a Lorca, Gómez & Mansegas, 2015).

Elegir el lugar adecuado

Inventariar los recursos patrimoniales

Análisis del recorrido

Diseño técnico del itinerario

Ejecución de la obra

Mantenimiento

Evaluación

16

Diseño técnico del itinerario: se debe plasmar en un mapa los puntos de interés y paradas, tomando en cuenta las siguientes consideraciones:

Se debe evitar lugares peligrosos para ubicar la señalética.

Disponer de espacios amplios para reunir a las personas en las paradas.

Los senderos deben estar definidos y señalizados.

Si es posible se debe establecer lugares de descanso.

Ejecución de la obra: en este paso se realizan los trabajos proyectados. Mantenimiento: se deberá desarrollar estrategias para el mantenimiento tomando en cuenta la seguridad de los visitantes, impacto sobre el recurso, desgaste de la infraestructura, actos de vandalismo. Evaluación de itinerario: este es un paso esencial, busca información para verificar la calidad del proyecto, se deberán analizar los siguientes aspectos:

El mensaje y el proceso comunicativo.

La efectividad y la eficiencia de los medios.

El personal interprete.

El impacto sobre el entorno.

3. Los 12 componentes turísticos

Esta una herramienta con la cual se pretende analizar los sistemas turísticos del territorio con tres finalidades: obtener información de forma simplificada y concreta, es decir un instrumento de fácil manejo, lleva información acerca de los impactos positivos y negativos del turismo, ayuda a tomar decisiones con una visión más amplia de la realidad del territorio con respecto al desarrollo del turismo. Cabanilla (2013) analiza 12 puntos clave para el desarrollo de la actividad en un área determinada, tomando en cuenta tres pilares fundamentales: oferta, demanda y comercialización (Tabla 2). Tabla 2. 12 Componentes Turísticos del sistema turístico.

Componente

Descripción

Ejemplo

Recursos Naturales Hace referencia a los atributos naturales que tiene el sitio de estudio.

Flora, fauna, belleza paisajística, costas litorales, espeleología, islas, islotes.

Recursos Culturales Describe el valor histórico y cultural del área.

Obras arquitectónicas, monumentos, sitios arqueológicos, grupos étnicos.

Gastronomía Enumera y describe la cocina característica de la zona, además actividades y técnicas empleadas

Comidas locales, condimentos exclusivos, recetas originales, bebidas y dulces especiales.

Festividades y eventos Síntesis de cada festividad acontecimiento, evento, programado.

Congresos y seminarios, fiestas religiosas, festivales étnicos, conciertos, concursos o bienales.

Actividades recreacionales

Opciones que tiene el usuario para ocupar su tiempo.

Caminatas, pesca, ciclismo, avistamiento de aves, deportes, montañismo.

Vías de acceso Los principales accesos que tiene el turista para llegar al recurso.

Carreteras, líneas de buses, aeropuertos, ferrocarriles, estacionamientos transporte fluvial y marino.

Salud, seguridad y servicios básicos

Se describe el estado de la infraestructura.

Luz, agua, señal telefónica, carreteras, conexión a internet, energía eléctrica, manejo de desechos, servicios educativos, policía.

17

Componente

Descripción

Ejemplo

Servicios turísticos Es un conjunto de actividades que ayudan al desarrollo de la actividad turística, detalle de cada servicio.

Guianza, alimentación, transporte, alojamiento, operadora de turismo, servicios de mecánica, lavanderías, centros de internet, bares.

Consumidor Se analiza el perfil del visitante. Edad, género, estratificación, procedencia, cuánto dinero gasta, frecuencia, entre otras.

Promoción y comercialización

Se describe cómo se realiza la difusión recurso.

Material impreso, señalización turística cerca del área, agencias de viajes, páginas web existentes reportajes o planes de comunicación, brinda atención en redes sociales.

Políticas administrativas

Son las reglas, normas y leyes con las que se maneja el área de estudio.

Leyes y reglas que rigen la actividad turística en la zona, región y país.

Instituciones administrativas

Qué entidades o agentes de desarrollo internos y externos.

Instituciones de la comunidad, qué instituciones han trabajo en turismo, instituciones que apoyan al área entre ellas GAD, empresa de agua, empresa eléctrica, etc.

18

CAPÍTULO II METODOLOGÍA

1. Descripción del área de estudio

El parque Guápulo está situado al nororiente de la ciudad de Quito, en el barrio Guápulo, parroquia urbana de Itchimbía, cantón Quito. El parque se encuentra en un punto de fácil acceso en la ciudad por estar ubicado entre el sector de la González Suárez y Cumbayá (Mapa 1). De acuerdo con las escrituras, el terreno está circunscrito en los siguientes linderos

Al Norte: Quebrada El Batán,

Al Este: Terrenos de varios propietarios,

Al Sur: Terrenos de la propiedad de los Rosales Sociedad Anónima y la vía pública denominada Av. de los Conquistadores

Al Oeste Terreno de propiedad de Plantas Industriales Asociadas PIA y la vía pública denominada Av. De los Conquistadores.

Sus coordenadas geográficas son las siguientes:

Latitud S001158.2671

Longitud W0782827.6956 Sus Coordenadas UTM Zona 17S son:

Norte (m) 9977925.607

Este(m) 781130.489 (Parque Guápulo, 2012)

Mapa 1. Localización del Parque Guápulo (Parque Guápulo, 2012)

19

2. Diseño de la Investigación

Para recopilar la información requerida, nos basamos en la investigación descriptiva la cual permite observar y describir rasgos más importantes del sitio de estudio como costumbres, estadísticas entre otras. Mediante este tipo de investigación se pretende analizar el estado actual del parque, qué tipo de excursionistas frecuentan el parque, cuáles son los lugares y senderos preferidos, expectativas que tiene en el programa de educación e interpretación ambiental, además fortalezas y debilidades.

3. Técnicas e instrumentos para la obtención de datos

Las técnicas que se utilizaron para compilar los datos fueron:

Encuestas: este proceso se llevó a cabo los fines de semana, en los sectores de la laguna, el mirador y área de picnic donde existe mayor afluencia de personas.

Entrevistas: se realizó un banco de preguntas previamente diseñado a la administración del parque, para complementar información requerida basando en los 12 componentes.

Bibliografía: Se utilizó principalmente el plan de manejo del parque Guápulo (2012), estudios de biodiversidad del Parque (2012) y documentos del historiador Tomas Vergara (1926).

Observación: mediante simple observación se determinó las áreas, días, actividades de preferencia del visitante, además puntos fuertes y débiles del parque.

4. Población y muestra

Para determinar el tamaño de la muestra se aplicó la siguiente fórmula:

N=Nσ2Z2

(N−1)e2+σ2Z2

Se consideró el número aproximado de visitas mensual al Parque Guápulo (Tabla 3). Tabla 3. Valores considerados en el cálculo de la muestra.

Nomenclatura Valores

N =universo N: 9000

k = % de confiabilidad k: 95%

p =% de probabilidad de éxito p:0,5

q =% de probabilidad de fracaso q:0,5

e =% probabilidad de error e: 8%

Elaborado a partir de Lagares & Albandoz (2011) Una vez aplicada la fórmula, el tamaño de muestra obtenido fue de 147 encuestas.

5. Metodología para la elaboración del Diagnóstico Integral del Parque

Para la realización del diagnóstico integral del parque se recopiló información obtenida mediante: encuestas, entrevistas y observación a la administración del parque, revisión del material bibliográfico (Plan de manejo del Parque Guápulo y Estudios de Biodiversidad del Parque en 2012). La metodología aplicada fue similar a la usada para la realización del plan de manejo del parque Guápulo en el 2012, y complementada con la metodología de los 12 componentes de Cabanilla (2013), antes mencionada.

20

6. Metodología para el diseño senderos

Siguiendo los parámetros indicados por Ham (1992) y Llorca, Gómez & Mansegas (2015) para la interpretación de los senderos se ha previsto las siguientes características: colores llamativos, letra grande, texto sencillo y temática ambiental conservacionista. Las directrices para el desarrollo de senderos interpretativos consideradas fueron:

Elección del lugar: Los lugares en donde se colocó la señalética se estableció mediante la observación de diferentes factores como: accesibilidad, lugares de encuentro, aspectos legales, seguridad del visitante.

Inventariar los recursos patrimoniales: En el recorrido se observó la ubicación de los recursos principales, la herramienta base de este fue el inventario de especies de flora y fauna del parque en el Estudio de Biodiversidad del Parque (2012).

Análisis del recorrido: Se examinó las características de cada sendero como: tiempo de recorrido, paradas por kilómetro y la distancia adecuada de los mismos, realizando una regla de tres.

Diseño técnico del itinerario: Se plasmó en un mapa los puntos con los nombres de los senderos y lugares de interés, en el siguiente cuadro observamos la longitud y número de paradas de cada sendero.

Tabla 4. Número de paradas de los senderos.

Nombre del sendero Longitud Número de paradas

Piedra 420 m 3

Los Zurros 450 m 4

Eucalipto 430 m 4

Las Palmeras 90 m 1

7. Metodología para la elaboración del manual para futuros guías

Para la elaboración del manual para futuros guías se realizó una recopilación de varios manuales y libros especializados en guianza, especialmente de Romo (2012), Instituto Nicaragüense de turismo (2013), Esparza & Ruiz (2007) y USAID (2012); adaptando la información recopilada a las necesidades del parque.

8. Metodología para la elaboración del Programa de Interpretación y Educación Ambiental

Mediante la bibliografía propuesta por Benaya, Gutiérrez, & Gutiérrez (1999), Coastal Resources Multi-Complex Building (2005), Llorca, Gómez, & Mansegas (2015), la cual abarca aspectos como difusión, comunicación y evaluación se consideró para el desarrollo exitoso del programa.

21

CAPÍTULO III RESULTADOS

1. Diagnóstico integral del parque Guápulo

El barrio de Guápulo, conocido por ser el barrio bohemio de la ciudad de Quito, está situado en la quebrada del mismo nombre, la cual ofrece un bello paisaje de los valles de Cumbayá y Tumbaco. Por su antigüedad, Guápulo forma parte del centro histórico de Quito y por tal motivo es considerado patrimonio de la humanidad. Entre sus atractivos turísticos se encuentra la iglesia de Guápulo, cuya construcción inició en 1644 y terminó en 1696, aquí se encuentra la imagen de la Patrona del barrio, la virgen de Guápulo, que fue esculpida por Santiago de Robles (Vergara, 1926). El historiador Tomas Vergara, en su libro, “Guápulo y su Santuario” (Vergara, 1926), cuenta que antes de la conquista Inca los moradores fueron las Cayapas Colorados, originarios de Costa Rica, quienes previamente pasaron por Panamá y Colombia hasta llegar al Ecuador. Entre los objetos encontrados se destacan piedras talladas, ollas de trípode y narigueras, que presume la existencia de una civilización paleolítica. Un hito histórico es Guápulo como paso de Francisco de Orellana hacia El Dorado, que dio origen al denominado descubrimiento del Rio Amazonas en 1541. En el siglo XV Guápulo pasa a ser una parroquia franciscana, donde se construyó uno de los primeros santuarios virreinales dedicado a la Virgen de Guadalupe, el cual rápidamente se convirtió en lugar de peregrinación y devoción, que se mantiene hasta el momento. En la actualidad, el barrio conserva sus casas y calles características de la colonia, llenas de leyendas, historias de viudas, diablos y tesoros escondidos.

1.1. Recursos Naturales

Por tener más de 500 años con intervención humana, el ecosistema de Guápulo está alterado. Sin embrago, es posible aún observar recursos hídricos, distintos tipos de bosques con especies autóctonas como la chilca e introducidas como el eucalipto o el pino, seis especies de mamíferos, 39 especies de aves, destacándose los colibríes, seis especies de herpetofauna y 100 especies de flora. En el barrio se destacan árboles patrimoniales como los arrayanes, que se caracterizan por su longevidad, e importantes recursos paisajísticos (Empresa Publica de Parques Naturales y Espacios Urbanos, 2012) (Tabla 5).

Tabla 5. Recursos naturales del Parque Guápulo.

Tipo

Subclasificación

Descripción

Recursos hídricos Laguna artificial

Laguna situada en la entrada principal del parque, cerca del parqueadero (Foto 1). Es un espacio de descanso y relajación para los visitantes.

Recursos biológicos

Tipo de Bosques Bosque montano bajo, asociado a un relicto de matorral seco montano, con gran variedad de flora.

Especies focales Aproximadamente 100 especies de plantas, tanto introducidas como nativas (Foto 2).

Árboles Patrimoniales Dos eucaliptos, tres cipreses, una araucaria, un sauce amargo y un palo borracho.

Fauna Seis especies de mamíferos. Se registraron 39 especies de aves, siendo las familias más representativas la Thraupidae (las tangaras) y la

22

Tipo

Subclasificación

Descripción

Trochilidae (los colibríes). 6 especies de herpetofauna, entre ellas la ranita marsupial y la culebra boba.

Recurso paisajístico Mirador

Este es el lugar favorito de los visitantes, se ubica en el área de juegos, recorriendo el sendero de los Eucaliptos. El mirador brinda una vista panorámica de los valles de Cumbayá y Tumbaco.

En base al Parque Guapulo , 2012

Foto 1. Laguna artificial ubicada en la entrada del Parque Guápulo.

Foto 2. Fucsia boliviana (Fuchsia boliviana).

23

1.2.1 Zonas de Vida

Según el estudio de Biodiversidad realizado en el Parque Guápulo, la formación vegetal a la que pertenece el parque es Matorral Húmedo Montano. De acuerdo con Valencia (1999), en esta zona de vida se identifica el piso zoo geográfico templado occidental. En los Anexos 1, 2, 3, 4 y 5 se presentan listados exhaustivos de especies de flora y fauna del Parque Guápulo.

1.2. Recursos culturales

Uno de los recursos más llamativos del parque es la casa hacienda (Foto 3). La Antigua Casa de Hacienda de Guápulo fue construida hace más de un siglo, se caracteriza por estar rodeada de vegetación. La casa hacienda se alquilada para eventos (Plan de manejo Parque Guápulo, 2012).

Foto 3. Casa Hacienda.

1.3. Festividades

El parque Guápulo organiza una feria de artesanías, denominada El Bazarcito (Foto 4), dos veces al año, pero sin fecha definida. Esta iniciativa tiene como propósito impulsar la economía de los pequeños empresarios, para ello se instalan carpas en los exteriores de la Casa Hacienda, donde los artesanos puedan mostrar y vender sus artesanías (Gestión Inmobiliaria del Estado, 2015).

Foto 4. Feria el BazarcitoImnobiliar.2016.

http://www.inmobiliar.gob.ec/parque-guapulo/

24

1.4. 2 Actividades recreativas

El parque Guápulo pone a disposición de su público espacios para realizar actividades como caminatas, deporte, servicio de bar, entre otros (Tabla 6). Tabla 6. Actividades recreativas

Tipo

Sub-clasificación

Descripción

Senderos

Sendero Los Zurros Comienza su trayecto desde el parqueadero, hasta llegar al área de juegos y mirador. En el recorrido se puede observar la flora típica del lugar.

Sendero Las Palmeras

Va desde la pileta y finaliza en la casa hacienda. Su nombre se debe al número significativo de palmeras que hay en su trayecto.

Sendero los Eucaliptos

Comienza su trayectoria en el mirador y terminar en los parqueaderos. En su camino se disfruta de flora característica del lugar.

Sendero Piedra Comienza su trayecto en la entrada principal y llega hasta el parqueadero, va por el lado sur del parque, lleva su nombre por estar por que el camino en su mayoría es de piedra

Estaciones Turísticas

Área de camping

Se llega a esta área por el sendero piedra, aquí se podrá encontrar una planicie para instalar las carpas y un área establecida para fogatas (Foto 5). Los horarios para el uso de esa área son los mismos con los que se maneja el parque.

Área de picnic Está al frente del área de camping. Cuenta con cuatro mesas para el disfrute del visitante.

Área de juegos Se sitúa en la parte superior del parque, cerca del mirador. Está provista de juegos para niños, columpios, una tarabita, un arenal, resbaladeras entre otros.

Hipódromo

Se encuentra al frente de las oficinas, su función es brindar equino terapia e hipo terapia a niños con capacidades especiales. Su gestión está a cargo de la unidad de equitación y remonta de la Policía Nacional.

Canchas Los visitantes realizan actividades deportivas en las canchas de fútbol y básquet.

Alimentación y bebidas

Bar

El parque tiene en el área de juegos un bar que ofrece hot-dogs, sánduches, cevichochos, snacks, dulces, gaseosas, aguas, entre otros, el horario de atención es de 8:00 a 17:00 los fines de semana.

Elaborado a partir del Plan de manejo Parque Guápulo 2012

25

Foto 5. Área de camping

Foto 6. Área de juegos

1.5. Vías de Acceso y Movilidad

Existen dos ingresos al Parque Guápulo en sus extremos oriental y occidental. La entrada principal se encuentra bajando por la avenida de los Conquistadores. El acceso secundario es a través de la calle Francisco Compite, se puede llegar en bus desde La Floresta o Cumbayá (Tabla 7).

26

Tabla 7. Accesos al Parque Guápulo.

Nombre Distancia (km) Observaciones

Avenida De los Conquistadores 2,115 Vía ondulada, accidentada, con curvas peligrosas y tratamiento de talud.

Camino de Orellana hasta Calle Leónidas Plaza

(Tramo 2 sentidos)

0,968 Vía ondulada, accidentada, con curvas peligrosas.

Germánico Salgado 0,153 Llana ondulada.

Ninahualpa 0,347 Llana ondulada.

Camino de Orellana hasta Francisco Compite

(Tramo 1 sentido)

0,57 Vía ondulada, accidentada, con curvas peligrosas y tratamiento de talud.

Francisco Compite 0,44 Vía llana en buen estado, con estrechas aceras.

Puente 1 0,02 Puente sobre Quebrada del Batán.

Puente 2 0,03 Puente sobre Rio Machángara.

Fuente: Plan de manejo Parque Guápulo 2012.

Dentro del trasporte público existen dos líneas autorizadas por el DMQ y una de trasporte informal. En la Tabla 8 se muestran las líneas de buses que llegan al parque. Tabla 8. Vías de acceso.

Nombre Tramo Tipo

Línea Guápulo 021 Hospital del Sur – Guápulo Transporte Urbano

Línea Vicentina – Cumbayá La Vicentina – Cumbayá Transporte

Interparroquial,

Fuente: Plan de manejo Parque Guápulo 2012.

1.6. Salud, Seguridad y servicios básicos

En las instalaciones del parque, el visitante cuenta con servicios básicos como luz, agua, alcantarillado, teléfono, señal de todas las operadoras y Wi-fi (únicamente en la administración). Existen dos baterías sanitarias ubicadas en la Casa Hacienda y en el parqueadero. La basura común es recogida los lunes y viernes, y la basura orgánica es tratada para hacer humus, posteriormente usado en el parque. El parque tiene tres parqueaderos para la comodidad del visitante (Mapa 2)

Mapa 2. Servicios básicos

27

En cuanto a la seguridad, la empresa encargada es Guarpri Security, con dos guardias en cada entrada. Existe señalética de los nombres de los senderos, ubicación de las baterías sanitarias, mensajes acerca de la importancia del ejercicio y de la normativa del parque. Sin embargo la señalética existente es escasa. En caso de presentar una emergencia, los hospitales más cercanos son: Gonzalo González, Andrade Marín, Baca Ortiz y el hospital de los Valles.

1.7. Consumidor y demanda

Por situarse en un punto estratégico dentro de la cuidad, y a su vez estar rodeado de bellos paisajes naturales, el parque Guápulo es el punto de concentración para familias que quieren momentos de esparcimiento al aire libre. En el 2015 el parque Guápulo recibió a 128.845 visitantes. Los meses con mayor afluencia de personas fueron de mayo a agosto debido al periodo de vacaciones estudiantiles además que estos meses ofrecen un clima favorable para actividades al aire libre. En la Figura 2 se puede observar las estadísticas de ingresos al parque.

Figura 2. Estadísticas de visitantes del año 2015.

Obtenido de: Administración del Parque Guápulo

Según las encuestas realizadas se determinó que el perfil del visitante es joven, ya que el 69% de las personas que visitan el parque están entre 21 a 49 años de edad. Por sexos no se observaron mayores diferencias con una ligera mayoría de mujeres (52 %). El 89% de los visitantes vienen acompañados de su familia y en su mayoría provienen de los Valles (49 %). 1.9 Promoción y comercialización

El Servicio de Gestión Inmobiliaria del Sector Público es el ente encargado de impulsar este espacio recreativo. Para brindar mayor información acerca de las instalaciones del parque, se puede encontrar información acerca de su ubicación, su historia, las facilidades que ofrece, horarios de atención, costo, contactos y, recursos naturales y culturales que posee, en su página web http://www.inmobiliar.gob.ec/parque-guapulo/ (Figura 3). Existen además folletos informativos. Sin embargo, este material no es exclusivo del parque. También, se brinda información acerca de noticias eventos, talleres, opiniones, sugerencias a través de redes sociales como Facebook, Instagram y Twitter.

12,319

6,664 8,832 8,066

18,155

11,829 11,827 15,062

9,681 9,550 9,321 7,539

28

Figura 3. Página web de immobiliar y Página de Facebook

Tomada de http://www.inmobiliar.gob.ec/parque-guapulo/

1.10 Políticas administrativas

En 2012, la Hacienda Guápulo Garden fue incautada al ex accionista del Banco Popular del Ecuador, Nicolás Landes, transfiriéndose el inmueble al dominio público a través de la Unidad de Gestión y Ejecución de Derecho Público del Fideicomiso (UGEDEP), quien posteriormente lo donó a la Empresa Pública de Parques Urbanos y Espacios Públicos (EPPUEP). En la actualidad es administrada por la Servicio de Gestión Inmobiliaria del Sector Público (Inmobiliar). La donación tuvo como finalidad cumplir uno de los objetivos de Plan del Buen Vivir- Sumak Kaway incrementar los espacios y áreas de recreación. En la Tabla 9 se resumen las normativas que regulan las actividades en el Parque Guápulo, y posteriormente se procede a incluir los artículos relacionados con el uso y disfrute de los espacios públicos. Tabla 9. Normativa vigente.

Normativa

Descripción

Constitución de la República del Ecuador Garantiza que la ciudadanía tiene derecho a beneficiarse de los recursos naturales, impulsar la tecnología y la investigación en estos espacios.

Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial (PMOT) del Distrito Metropolitano de Quito.

Tiene entre sus objetivos estratégicos fortalecer la Red Distrital de Espacios Públicos y Áreas Verdes.

Red Verde Urbana Los corredores urbanos son potencial ecológico y recreativo-ornamental.

Normas de uso de Parque Guápulo Pautas de comportamiento para los visitantes.

En base al Parque Guapulo , 2012

29

Constitución de la República del Ecuador

El artículo 66 estipula que se reconoce y garantiza a las personas “el derecho de vivir en un ambiente sano, ecológico equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza”. El artículo 71 ordena que “La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. […]. El estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.” (Derechos de la Naturaleza). El artículo 74 dispone que “Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir” y que “Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado. El artículo 226 manda que las instituciones del Estado, sus organismos, dependencias, los servicios públicos y las personas que actúen en virtud de una potestad estatal “Tendrán el deber de coordinar acciones para el cumplimiento de sus fines”. El artículo 227 establece que, para la consecución del buen vivir, será deber general del Estado “Garantizar los derechos de las personas, las colectividades y la naturaleza” y “Promover e impulsar la ciencia, la tecnología, las artes, los saberes ancestrales y en general las actividades de iniciativa creativa comunitaria, asociativa, cooperativa y privada.” El artículo 395 manda lo transcrito a continuación: La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales: 1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural que conserva la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras. 2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas el territorio nacional […]. 3. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, estas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza. El artículo 399 reconoce que “El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema nacional descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la naturaleza.” El artículo 400 ordena que “El Estado ejercerá soberanía sobre la biodiversidad, cuya administración y gestión se realizará con responsabilidad intergeneracional” y que “Se declara de interés público de la conservación de la biodiversidad y todos sus componentes, en particular la biodiversidad agrícola y silvestre y el patrimonio no genético del país. El artículo 404 ofrece que “El patrimonio natural del Ecuador único e invaluable comprende, entre otras, las formaciones físicas biológicas y geológicas cuyo valor desde el punto de vista ambiental,

30

científico, cultural o paisajístico exige su protección, conservación, recuperación y promoción. Su gestión se sujetará a los principios y garantías consagrados en la Constitución y se llevará a cabo de acuerdo al ordenamiento territorial y a una zonificación ecológica, de acuerdo con la ley.” El artículo 415 dictamina que “El Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados adoptarán políticas integrales y participativas de ordenamiento territorial urbano y de uso del suelo, que permitan regular el crecimiento urbano, el manejo de la fauna urbana e incentiven el establecimiento de zonas verdes”. Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial (PMOT) del Distrito Metropolitano de Quito

Mediante Ordenanza Metropolitana No. 171, sancionada el 30 de diciembre de 2011, se aprobó el Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial (PMOT) del Distrito Metropolitano de Quito, el cual establece como objetivos estratégicos formulados para el ordenamiento territorial del Distrito, entre otros, los de fortalecer el Sistema Distrital de Centralidades Urbanas mediante la dotación equilibrada de equipamientos y servicios; y, fortalecer la Red Distrital de Espacios Públicos y Áreas Verdes. Red verde urbana

Dentro del área urbana de Quito se pretende conectar los diferentes espacios existentes, como parques lineales, barriales o metropolitanos (Alcaldía de Quito, 2012). Existen tres ejes identificados:

1 Eje Sur: Parques María Clara, las Cuadras, Solanda, Machángara. 2 Eje Centro: Parques Itchimbía, Alameda, El Ejido, Avenidas Patria y Universitaria. 3 Eje Norte: Parques La Pulida, inglés, Avenida del Maestro, Quebrada San Antonio.

La red verde urbana está compuesta por los siguientes elementos:

1 Las áreas naturales remanentes de conservación, que comprenden zonas boscosas en laderas, quebradas abiertas, cursos de agua, parques metropolitanos. 2 Los espacios verdes con potencial ecológico, que básicamente son aquellos parques construidos que, por sus dimensiones, pueden ser intervenidos en base de criterios de reforestación de alta densidad con especies nativas de gran tamaño. 3 Los corredores de conectividad entre las áreas de conservación, con potencial ecológico, serán principalmente las redes de quebradas ubicadas al interior de la trama urbana con sus retiros (franjas de protección), los parques lineales y los parques resultantes del relleno de quebradas.

Normas de uso del Parque Guápulo

Es responsabilidad del personal de seguridad y deber de los ciudadanos que ingresan, ayudar a mantener un clima de orden, respeto y disciplina dentro de las instalaciones del Parque Guápulo. Para su cumplimiento, tienen facultades discrecionales de acuerdo con las siguientes prohibiciones:

1. Se prohíbe fumar dentro de las instalaciones del parque, así como el expendio y/o consumo de bebidas alcohólicas y sustancias psicotrópicas. 2. Se prohíbe el ingreso de armas de fuego y objetos corto-punzantes. 3. Se prohíbe el uso de cualquier tipo de juegos pirotécnicos. 4. Los visitantes se obligan a cuidar las instalaciones y bienes del parque. No está permitido clavar, rasgar o pegar objetos en cualquier área del mismo. 5. No arrancar o maltratar las plantas del parque. 6. No arrojar los desperdicios fuera de los recipientes destinados para ese efecto

31

7. Las mascotas ingresarán con sus propietarios o tenedores con las debidas seguridades (collares, arnés, entre otros), para precautelar la integridad física de todos los visitantes. Además, los propietarios deberán llevar una funda en la cual depositarán las necesidades fisiológicas de los animales. 8. Los usuarios deberán cuidar sus pertenencias. El parque no se responsabiliza por pérdidas de objetos personales. 9. La Empresa Pública de Parques Urbanos y Espacios Públicos se deslinda de cualquier responsabilidad en caso de desastres naturales o cualquier otra circunstancia de fuerza mayor que escape de nuestro control.

El horario de atención del Parque Guápulo es de lunes a domingo, de 06h00 a 18h30.

Entidades administrativas

Para definir los actores que intervienen en el régimen institucional, se detallan a continuación (Tabla 10) las instituciones involucradas y sus competencias e intereses. Tabla 10. Actores e instituciones que interinen en la administración del Parque Guápulo.

Nombre Rol que desempeña Descripción del rol a desempeñar Intereses

Actores públicos

Secretaria de Gestión Inmobiliaria del Sector Publico INMOBILIAR.

Operativo Administrativo

. Responsable de la administración y operación del Parque Guápulo durante el primer año de funcionamiento.

Cumplir con los objetivos y las políticas de INMOBILIAR. Dotar de un espacio verde urbano para la Ciudad de Quito. INMOBILIAR mantendrá su sede en el espacio destinado para las oficinas administrativas en el Parque Guápulo.

Unidad de Equitación y Remonta de la Policía Nacional

Servicios/ Operación y Mantenimiento Espacio Hipoterapia.

Institución responsable de las administración, mantenimiento y operación de las actividades de Hipoterapia (mantenimiento de caballerizas, caballos.)

Dar un servicio a la comunidad, principalmente a niños con síndrome de Down y otros problemas de salud, a través de sesiones de Hipoterapia y de equino terapia.

Actores privados

Guarpri Security Seguridad

Su responsabilidad es mantener seguro las instalaciones del parque, además registrar el número de visitantes del parque.

Cuidar las instalaciones del parque

JP Limpieza y mantenimiento

Limpieza y mantenimiento

Su trabajo es mantener limpio y en buen estado las instalaciones del parque.

Mantener en buenas condiciones el parque.

En base al Parque Guapulo , 2012

Anteriormente, la Asociación Scout del Ecuador (ASE) tenía la sede en las instalaciones del parque, en donde se realizaban actividades educativas con niños jóvenes y adultos. En la actualidad ya no hacen uso de las instalaciones. La seguridad está a cargo de la compañía de seguridad privada Guarpri Security, la cual presta sus servicios las 24 horas y los 365 días del año.

32

El personal de trabajo es responsable de la seguridad y el registro de visitantes, se ubica en las dos entradas. El 25 de febrero del 2016 se realizó la reinauguración del proyecto de hipo terapia asistida a cargo de la Unidad de Equitación y Remonta de la Policía Nacional, el proyecto “Cabalgando por la Vida” brinda este servicio a aproximadamente 500 niños con capacidades diferentes cada semana.

1 Matriz FODA

En la matriz FODA se ven reflejadas las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del parque (Tabla 10). Se debe tomar en cuenta que las fortalezas y debilidades son internas y las oportunidades y amenazas son externas del parque. Tabla 11. Matriz FODA del Parque Guápulo

Fortalezas Oportunidades

Recursos paisajísticos Recursos biológicos

Ubicación estratégica Variedad de actividades

Excelente cuidado del parque

Apoyo de Gobierno local y nacional

Interés de las personas por áreas naturales Incremento de vistas al parque por parte de

instituciones educativas.

Debilidades Amenazas

Escaza señalización

No hay guías en el parque Los parqueaderos se encuentran lejos de las

estaciones turísticas No existe material promocional específico

Inestabilidad económica

Que los visitantes destruyan las instalaciones del parque.

2 Perfil del visitante

Los datos analizados proceden de las encuestas realizadas en el Parque, que fueron diseñadas para conocer el perfil y las expectativas del visitante. Esta información fue un insumo importante para la elaboración de la propuesta del programa de interpretación ambiental. Los resultados obtenidos se detallan a continuación. El 51 % de los encuestados pertenece al género femenino, el 89 % visita el Parque con su familia y el rango de edad con mayor presencia es de 26 a 45 años (40 %), seguido de 15 a 25 (33 %) y de mayores de 46 (27 %). La mayor parte de los encuestados provienen de los Valles (Figura 4), esto se debe a la cercanía del parque hacia esos sectores. Sin embargo, el 40% de las encuestas indicaron que lo visitaron por primera vez, debido a que este parque es relativamente nuevo.

33

Figura 4. Procedencia de los visitantes del Parque Guápulo En cuanto a la información y señalización del parque, el 95 % de los encuestados responden que no conocen el nombre de los senderos, y tan solo el 13 % recorre el parque guiándose por la señalética del mismo, aunque el 91 % de los visitantes manifiestan que la señalética es adecuada. El 90 % manifiesta que le gustaría mayor señalética en el parque, a este mismo porcentaje le gustaría obtener información de las especies existentes, así como también de las actividades que se realizan dentro del mismo (Figura 5). El 89% de las familias indican que esta señalética debería ser lúdica, y el 55% considera que el material para trabajarla debería ser reciclado. Tan solo el 35% de los encuestados piensa que la infraestructura del parque es adecuada.

Figura 5. Información que requieren los visitantes

El sendero más frecuentado en el parque es el denominado “Piedra”, seguido de “Los Zurros”. Los encuestados que provienen del sector norte, en un 47 % no conocen el nombre del sendero por el que recorre, el 28 % si conoce el sendero “Piedra”, sin embargo, el 9 % conoce “Los Eucaliptos” y “Las Palmas”, mientras que tan solo el 5 % conoce “Los Zurros”. Las personas que provienen del centro prefieren visitar el sendero piedra en un 55 %, seguido del sendero “Palmeras” con un 13 %, aunque el mismo porcentaje manifestó que

34

no sabe que sendero recorrió, el 10 % “Los Zurros” y el 5 % el sendero “Los Eucaliptos”. Los visitantes que proceden del sur de la ciudad frecuentan más el sendero “Piedra” en un 57 %, el 26 % no recuerda por cual sendero pasó, apenas un 3 % “Los Zurros” y “Las Palmeras”, ninguno pasó por “Los Eucaliptos”. En cuanto a las personas que convergen de los valles 37% frecuentan el sendero piedra, un 32% asegura que no conoce el sendero que recorrió el 12.5% los zurros y el mismo tanto las palmeras y tan solo un 5% los Eucaliptos. Las personas que convergen de los Valles, el 37 % frecuentan el sendero “Piedra”, un 32 % asegura que no conoce el sendero que recorrió, el 12,5 % “Los Zurros” y el mismo porcentaje “Las Palmeras”, y tan solo un 5 % “Los Eucaliptos”. La mayoría de los visitantes del parque acuden en familia a disfrutar de sus servicios (89%). El 83 % de los visitantes que provienen del norte frecuentan el parque con su familia, el 13 % en pareja, y el 2 % entre amigos y solos. El 97 % de las personas provenientes del centro vienen acompañadas de sus familias y únicamente el 3 % lo visita solo. De las personas que viven en el sur, el 86 % van en familia y el 14 % con su pareja. El 100% de las personas que proceden de los Valles lo hacen con sus familias. El 35 % de las personas que van en familia frecuentan al parque esporádicamente, el 22 % una vez al mes, el 0,75 % una vez a la semana, el 4 % de dos a tres veces por semana y el 38 % restantes viene por primera vez. El 100 % de las personas que fueron con sus amigos fue la primera vez en ir. De las personas que visitan el parque con su familia, el 10 % prefiere las canchas, el 20 % el área de camping, el 17 % la laguna, el 21 % prefieren el área de picnic, y el 32 % el mirador. El 8 % de las personas que concurren en pareja prefieren el área de camping, mirador o laguna, el 15% el mirador, y el 23% el área de picnic. El 50 % de las personas que van solas les gusta más el mirador, mientras que la otra mitad gusta del área de picnic. Los visitantes de entre 15 y 25 años, en un 48 % manifiestan que les gustaría que la señalética brinde información acerca de datos científicos, un 46 % desea que ésta sea elaborada con material reciclado, un 87 % desearía que sea lúdica, y un 96 % desea obtener información de especies de flora y fauna del parque Los resultados obtenidos en la encuesta se complementan con la observación realizada durante el trabajo de campo. Se observó que el sendero “Piedra” es el más transcurrido, ya que inicia en los parqueaderos, y es por este mismo motivo que no se concluye el recorrido. No obstante, los visitantes prefieren el área del mirador, ya que en esta se encuentra una atractiva vista de los valles, y junto a esta área están los juegos infantiles. Existe un grupo de excursionistas que indican que les gustaría que se muestren más datos científicos del parque, como punto importante se encontró que varias instituciones educativas, como el Colegio experimental María Angélica Idrovo, realizan visitas con sus alumnos a las instalaciones. Sin embargo, las maestras manifiestan que les gustaría complementar la visita con recorridos guiados en donde los estudiantes puedan aprender de las cualidades naturales del parque. Finalmente, los visitantes del parque en su mayoría estarían dispuestos a recorrer los senderos en un tiempo de 15 a 30 minutos (Grafica 6).

35

Se observó también que uno de los factores principales que afectan al visitante al recorrer los senderos es la escasa señalética dentro del parque, así como el poco atractivo visual de la misma. Esto hace que los visitantes no conozcan con exactitud qué camino tomar al momento de elegir un sendero. Finalmente, la señalética de educación ambiental es insuficiente.

Figura 6. Tiempo que están dispuesto invertir en el recorrido de los senderos

3 Propuesta de senderos interpretativos

La propuesta de senderos interpretativos tiene como fin el rediseño del recorrido dentro del Parque Guápulo, de manera que el visitante pueda disfrutar y aprender a la vez. Para ello, se propone el cambio de color de los itinerarios, para que estos sean más llamativos, a su vez establecer un animal representativo y una temática ecológica en cada uno de ellos, el cual acompañará al visitante durante todo el recorrido. El objetivo es motivar al visitante a recorrer los cuatro senderos que tiene el parque, siguiendo las recomendaciones de cada animal representativo. El visitante podrá empezar tanto por la parte norte como la parte sur del sendero “Piedra”, ya que en este sendero están ubicadas las entradas del parque. Los animales que se han escogido para cada sendero son:

Sendero Piedra: La Ranita Marsupial

Sendero Los Eucaliptos: Agapito el Murciélago

Sendero Los Zurros: Polibio la Serpiente

Sendero Las Palmas: Alelí el Zamarrito. En el mapa original los senderos “Piedra” y “Los Eucaliptos” se dividen en un punto que no es claro para los visitantes, ya que esta división es parte en sí del sendero. Por ello, se ha planteado rediseñar el Sendero “Piedra” para que empiece en la entrada del parqueadero sur y vaya hasta la entrada norte, sin que se preste a confusión (Mapa 3).

36

Mapa 3. Senderos, zonas y otras facilidades del parque Guápulo

3.10 Sendero Piedra

El color que se escogió para este sendero fue el verde, ya que representa a la naturaleza (Mapa 3). El tema de este recorrido es la biodiversidad del parque y la pérdida de especies que provocan las actividades humanas.

Mapa 4. Sendero Piedra

1

2

3 4

37

El animal representativo es “La Ranita Marsupial” ya que es el anfibio endémico de la región centro norte del país. Lastimosamente, esta especie está en peligro de extinción por el cambio climático ( Zoológico de Quito, 2016), por esta razón esta especie fue considerada clave dentro del programa de interpretación ambiental del Parque Guápulo, ya que tiene el objetivo de crear empatía con el visitante acerca de la pérdida de biodiversidad (Tabla 12).

Tabla 12. Señalética propuesta para el Sendero “Piedra”

No. Descripción Material Ubicación

1 ¡Hola! Soy la ranita marsupial y soy tu vecina, bienvenido al Parque Guápulo. Este es el Sendero Piedra y tiene un recorrido de aproximadamente 420 m. Acompáñame en este recorrido, pero por favor no te salgas de los senderos ni arranques las plantas (Figura 7).

Llantas Pintura Madera Brochas CDs Botellas Plásticas

Sector de la Laguna.

(0 m)

2 ¿Sabes cuántas especies de animales habitan en el parque? Hay 39 especies de aves (golondrina, gavilán, colacintillo, etc.), 6 especies de mamíferos (conejo, zorrillo rayado, etc.), 6 especies de anfibios y reptiles (rana terrestre, culebra boba, lagartija mimadora, etc.). Si pones atención, ¿Cuántos animales puedes encontrar hasta terminar el recorrido? (Figura 8).

Brochas Tiñer Pintura Madera Impresiones

Área de camping. (120 m)

3 En el parque también encontramos muchas especies de flora, ¿sabes por qué? Porque Guápulo es una quebrada y eso lo convierte en un refugio de plantas y animales. ¿Cuántas plantas diferentes puedes observar? En el parque existen aproximadamente 100 especies de plantas, como la chilca o la mora silvestre, que son la casa y el alimento de los animales (Figura 9).

Brochas Tiñer Pintura Madera Impresiones

Canchas de futbol.

(310 m)

4 Guápulo por estar en una quebrada tiene mucha humedad, esto lo convierte en un refugio para las especies que habitan en esta área. Por eso, podrás encontrar una gran variedad de animales y plantas dentro del parque. Muchas gracias por acompañarme (Figura 10).

Brochas Tiñer Pintura Madera Impresiones

Ingreso al estacionamiento.

(420 m)

En las Figuras 7-10 se muestra el diseño de la señalética propuesta.

38

Figura 7. Primera parada del “Sendero Piedra”

39

Figura 8. Segunda parada del “Sendero Piedra”

40

Figura 9. Tercera parada del “Sendero Piedra”

En esta parada el participante puede tocar las diferentes texturas de las plantas del parque, como del nogal o tocte, de las almohadillas, de las costillas de Adán, entre otras.

41

Figura 10. Cuarta parada del “Sendero Piedra”

42

3.11 Sendero Palmera

El color seleccionado para este sendero fue el amarillo, por ser un color vivo. El guía de este recorrido será “Alelí el Zamarrito”, ave que es símbolo de la ciudad de Quito, y que cada vez se lo ve con menor frecuencia. El tema de este itinerario es la importancia de los parques, como es el caso de Guápulo, dentro de la cuidad (Mapa 5).

Mapa 5 Recorrido Sendero Palmera

En la Tabla 13 se recoge la ubicación, descripción y material que se utilizará en sendero. Tabla 13 Señalética del sendero “Las Palmeras”

Nº Señalética Material Ubicación

1 Hola, estas en el sendero “Las Palmeras”, y tiene un recorrido de aproximadamente 90 m, soy un Zamarrito, el ave representativa de Quito, seguro me has visto en tu jardín, te acompañaré por este sendero (Figura 11).

Pintura Papel adhesivo Madera Latas

Puerta de entrada, del sendero (0 m).

2 ¿Cuál crees que es la importancia del parque? Ayuda a limpiar el aire, aísla el ruido, nos da un lugar para jugar y divertirnos, es la casa de muchos animalitos. Es por esto que tenemos que cuidar el parque. Recuerda botar la basura en los cestos adecuados y no romper las plantas. Nos veremos una próxima vez, adiós. (Figura 12)

Pintura Papel adhesivo Madera Latas

Salida del sendero, ingreso al área de juegos (90 m)

En las siguientes figuras se muestra el diseño de la señalética propuesta.

1

2

43

Figura 11. Primera parada del “Sendero Las Palmeras”

44

Figura 12. Segunda parada del “Sendero Las Palmeras”

45

3.12 Sendero Eucalipto

El color designado es el azul, el animal representativo de este sendero es la culebra verde o boba, esta especie de serpiente es inofensiva, es una controladora de plagas, pocas personas conocen su verdadera importancia en el ecosistema, creen que es peligrosa y la matan, al proponer esta especie como guía del sendero se pretende concientizar a los visitantes del rol de la culebra boba en el ecosistema (Mapa 6).

Mapa 6. Recorrido sendero Eucalipto

1

46

La temática propuesta es como contribuir desde la casa para el cuidado del ambiente (Tabla 14). Tabla 14. Señalética Sendero “Eucalipto”

Señalética

Material

Ubicación

1 ¿Hola cómo estás? Soy la serpiente verde, vivo en los valles y no soy venenosa, ayudo a controlar las plagas, te voy acompañar en este recorrido (Figura 13).

Pallet Pintura Papel adhesivo Madera

Puerta de entrada, del sendero.

2 Muchos de mis amigos como la ranita, están desapareciendo por el calentamiento global y la contaminación ¿Sabes cómo puedes contribuir? vamos a descubrirlo (Figura 14).

Pallet Pintura Papel adhesivo Madera Botellas plásticas

Salida del sendero, ingreso al área de juegos.

3 Tú puedes ayudar cuidando el agua, apagando las luces, reciclando, al separar los residuos y compartiendo este mensaje a un amigo (Figura 15).

Pallet Pintura Papel adhesivo Madera

Fin del sendero.

En las siguientes figuras se encuentran las señaléticas propuestas para cada parada.

47

Figura 13. Primera parada del Sendero “Eucalipto

48

Figura 14. Segunda parada del Sendero “Eucalipto

49

Figura 15. Tercera parada del Sendero “Eucalipto

3.13 Sendero Los Zurros

Este sendero está representado por el color morado y el animal representativo es el murciélago. Esta especie tiene un estatus de conservación, según la UICN, de preocupación menor (Boada, 2016). El tema escogido para este recorrido es el ecosistema, en esta ruta se mostrará la importancia de cada animal y planta del parque y cómo se interrelacionan. Por esta razón el visitante deberá buscar láminas en donde se pueda observar la especie de flora y su relación con las especies de fauna (Mapa 6).

50

Mapa 7. Sendero Los Zurros

En la Tabla 14 se muestran leyenda, material y ubicación de la señalética.

Tabla 15. Señalética del sendero “Los Zurros”

Señalética

Material

Ubicación

1 Hola soy Agapito, vivo en los troncos de los árboles y despierto en la noche, me alimento de insectos o mamíferos pequeños, acompáñame a recorrer el sendero “Los Zurros”. Para empezar, ¿sabes qué es un ecosistema?, ¡vamos a aprender! (Figura 16).

Pallet Pintura Papel adhesivo Madera

Ingreso al sendero.

2 El ecosistema es la relación de los seres vivos y los elementos que los rodean, como el agua, las rocas o el aire. Todos somos muy importantes en este pequeño ecosistema, vamos a averiguar por qué (Figura 17).

Pallet Pintura Papel adhesivo Madera Plástico

Mirador 1

3 En el parque todos los animales y plantas son importantes, las aves ayudan a polinizar, otras especies ayudan a contralar las plagas, las plantas dan refugio y alimento, y otras contribuyen fertilizando el suelo (Figura 18).

Pallet Pintura Papel adhesivo Madera

Mirador 2

4 ¡Gracias por acompañarme, nos vemos pronto! (Figura 19)

Pallet Pintura Papel adhesivo Madera

Salida del sendero

La propuesta para la señalética se muestra en las siguientes figuras.

51

Figura 16. Primera parada del Sendero “Los Zurros”

52

Figura 17. Segunda Parada del Sendero “Los Zurros”

Figura 18. Tercera parada del Sendero “Los Zurros”

53

Figura 19. Cuarta parada del Sendero “Los Zurros”.

54

Aparte de la señalética de los senderos , se incluirá información descriptiva de las especies de flora que se encuentran en el parque en las cuales constaran los nombres comunes y científicos de las especies de plantas Figuras 20-23 se encuentra las fichas propuestas para cada sendero con su respectivo:

Figura 20. Modelo 1 de las fichas botánicas del Sendero “Piedra”

Figura 21. Modelo 2 de las fichas botánicas del Sendero “Palmeras”

Falso chocho

Lupinus pubescens

Hiedra

Hedera helix

10 cm

20 cm

10 cm

20 cm

Ojo de poeta

Thunbergia alata 10 cm

20 cm

55

Figura 22. Modelo 3 de las fichas botánicas del Sendero “Eucalipto”

Figura 23. Modelo 4 de las fichas botánicas del Sendero “Los Zurros”

4 Manual para futuros guías

El manual para futuro guías es una herramienta útil para el desarrollo eficaz de la actividad turística en el Parque, este brinda información acerca de las responsabilidades, deberes y obligaciones de un guía, y además se vincula con normas de competencia laboral y de calidad turística. Este manual representa un instrumento mediante el cual los futuros guías encontrarán las pautas para desenvolverse con el público, y a su vez ser versátiles con el tipo de público que visite el parque (Cabarcos, 2010; Romo, 2012). En el Anexo 6 se recoge el manual completo del guía del Parque Guápulo.

5 Propuesta de Programa de Educación Ambiental

El programa de educación ambiental denominado “Guápulo al Natural”, Conociendo lo verde del Parque, busca informar y vincular a las personas con el ambiente. Es una propuesta metodológica que busca mejorar los servicios que brinda el Parque Guápulo. En la Figura 24 se observa el logotipo del programa y a continuación su explicación.

Figura 24. Logotipo del programa de educación ambiental

Moradilla

Alternanthera porrigens

20 cm

10 cm

56

Los animales que se han expuesto en el logotipo son aquellos que habitan dentro del parque, y que han sido seleccionados para ser los representantes de cada sendero, esto con el fin de familiarizar a los visitantes. Los colores que se han utilizado para este logotipo son los siguientes:

Verde por el sendero Piedra, y su animal representativo la Ranita Marsupial.

Azul por el sendero Los Zurros, y su animal representativo Polibio la serpiente.

Amarillo por el sendero Las Palmeras, y su animal representativo Alelí el Zamarrito.

Morado por el sendero Los Eucaliptos, y su animal representativo Agapito el Murciélago.

Se realizó un logotipo llamativo para atraer a los niños y que ellos atraigan a sus padres, esto motivará a recorrer el parque de una manera lúdica, de manera que al transitar por los distintos senderos se realice un acercamiento eficaz a los distintos públicos, con información precisa y de interés. Se espera que la implementación de la señalética produzca una introducción a la educación ambiental, al conocimiento de los parques que se visitan y que muestre a los trabajadores del turismo y del ambiente como personas útiles para el aprendizaje. Es por esto que es indispensable la colaboración de un coordinador del programa, quien esté a cargo de contratar a los pasantes, realizar las capacitaciones necesarias y, coordinar y desarrollar los proyectos propuestos. La propuesta de educación ambiental es en definitiva una herramienta para el parque y para los guías, donde el beneficiario es el público que visite el área, el tiempo que se prevé que estará listo para su ejecución será en dos meses. En la Tabla 16 se describen los programas y los objetivos propuestos. Tabla 16. Proyectos de Educación ambiental

Nº Proyecto Descripción Objetivo general

P1

“Agapito el Murciélago te guía”

Este proyecto hace referencia a los guías del parque encargados de ampliar la información del parque y responder dudas de los visitantes.

Enseñar de una manera dinámica las características y normas del parque.

P2

“Conoce a Marsu y sus amigos”

Mediante los senderos interpretativos se dará información acerca de los recursos naturales, así como también un mensaje de conservación que trascienda más allá de la visita al parque a través de entender cómo las actividades humanas afectan al medio ambiente y cómo cada persona puede contribuir a disminuir la contaminación.

Informar sobre la biodiversidad del parque y cómo las actividades humanas le afecta.

P3

“Diviértete aprendiendo”

Este proyecto tiene como finalidad llevar información más puntual acerca de temas innovadores y prácticos de educación ambiental a través de talleres lúdicos.

Impartir conocimientos prácticos para el cuidado del medio ambiente.

P4

“Todos cooperamos”

Por medio de la cooperación se propone concientizar y disminuir la cantidad de desechos sólidos generados.

Reducir los desechos sólidos que generan los visitantes dentro del parque.

57

Nº Proyecto Descripción Objetivo general

P5 “Guápulo nocturno”

Propone campamentos vinculados a temáticas específicas de educación ambiental

Mostrar desde otro punto de vista el parque

P6

“Guápu-Noticias con Polibio la serpiente”

Informa de una madera diferente de las actividades y eventos que se realizan en el parque.

Comunicar acerca de los eventos y actividades que se realizan.

P7

“Cuéntale a un pajarito”

Evalúa el proceso del programa para la toma de decisiones asertivas

Tomar acciones frente a las falencias, observaciones y sugerencias que tiene el público.

5.10 Proyecto 1. Agapito el Murciégalo te guía

“Agapito te guía” propone un total de seis guías que se alternen, de lunes a viernes tres guías y para fines de semana, feriados o grupos grandes de visitantes de cuatro a cinco dependiendo el número de personas, estos guías deberán cumplir con 250 horas obligatorias, en el caso de que requieran más horas de prácticas en su institución las opciones están abiertas, para la validación de los horarios de trabajo de los practicantes se deberá registrar su hora de ingreso y salida además las actividades realizadas y observaciones en el anexo 5 se describe la ficha a utilizarse. Objetivos específicos:

Conducir a los visitantes del parque por los diferentes senderos.

Enseñar los recursos naturales del parque y su importancia

Motivar al público a un cambio de actitud en cuanto al ambiente analizar el proceso, de guianza del parque

En la Figura 25 se muestra el logotipo de este proyecto, y en la Tabla 17 las actividades a desarrollar, y en la Tabla 18 los responsables, resultados, beneficiarios, recursos y presupuesto.

Figura 25. Logotipo del proyecto Agapito te guía

58

Tabla 17. Proyecto Guías Interpretativos

Nº Actividades Descripción Fecha

A1

Inscripción de pasantes

Los postulantes tienen que enviar su currículo al mail del coordinador o a su vez dejarlo en las oficinas del parque. El coordinador debe realizar una entrevista a cada pasante con el fin de explicar sus responsabilidades en el parque. Una vez aceptado, el pasante deberá llenar la ficha de información recogida en el Anexo 6

1ra, 2da, 3ra semana de mes 1

A2 Capacitar a los guías

Los guías nuevos serán capacitados en flora y fauna, interpretación y mediación.

4ta semana de mes 1

A3 Guianza Guían a los excursionistas, para esta actividad

se utilizará el manual para guías. 1ra semana de mes 2

A4 Evaluación Se revisarán los comentarios de los visitantes

y se corregirán errores Cada mes fin de mes

Tabla 18. Responsables, resultados, beneficiarios, recursos y presupuesto de proyecto “Agapito de Guía”.

Responsable Resultados Beneficiarios Recursos Presupuesto

A1 Coordinador de “Guápulo al Natural”

El parque inscribe a 6 pasantes

Estudiantes (pasantes) y Parque Guápulo

Material de oficina (hojas, impresora, etc.)

$20

A2 Coordinador de “Guápulo al Natural”

Obtener guías con habilidad en interpretación ambiental y conocimiento de flora y fauna

Pasantes, Parque Guápulo y visitantes

Material oficina (Hojas, impresora)

$20

A3 Coordinador de “Guápulo al Natural” y Guías

Los visitantes del parque reciben un recorrido interpretativo

Visitantes del parque

lunch de guías

$180

A4 Coordinador de “Guápulo al Natural”

Se identifican puntos fuertes y débiles de la guianza, con el fin de tomar decisiones

Visitantes y responsables del Parque Guápulo

guías -

5.11 Proyecto 2. Conoce a Marsu y sus amigos

Junto a Marsu la ranita marsupial, Polibio el murciélago, Alehi el quinde y Agapito el mucilago, los visitantes podrán descubrir cualidades naturales del parque. El proyecto nombrado “Marsu y sus amigos” expone señalética interpretativa y lúdica por medio de la cual el público recibirá educación ambiental. Objetivos específicos

Generar educación ambiental mediante material lúdico.

Mostrar las cualidades naturales del parque Guápulo.

Motivar a recorrer todos los senderos.

59

En la Figura 26 se muestra el logotipo de este proyecto, y en la Tabla 19 las actividades a desarrollar, y en la Tabla 20 los responsables, resultados, beneficiarios, recursos y presupuesto.

Figura 26. Logotipo del Proyecto Conoce a Marsu y sus amigos

Tabla 19. Proyecto Senderos Interpretativos Nº Actividades Descripción Fecha

A1 Elaboración de la señalética

La elaboración de la señalética estará a cargo de los guías

4ta semana de mes 1

A2

Implementar la señalética

Colocación de la señalética en los puntos seleccionados

1ra semana de mes 1

A3

Mantenimiento Verificar que los senderos y la señalética estén en buen estado, caso contrario debe ser reportado.

Todos los días

A4

Itinerante Las manualidades más novedosas de los talleres serán agregadas a la señalética.

Los primeros lunes de cada mes

60

Tabla 20. Responsables, resultados, beneficiarios, recursos y presupuesto de proyecto “Conoce a Marsu”

Nº Responsable Resultados Beneficiarios Recursos Presupuesto

A1 Coordinador de “Guápulo al Natural” y Guías

Se elabora la señalética

Estudiantes (pasantes) y Parque Guápulo

Material reciclado (papel, madera, plástico, llantas), pintura

$200

A2 Coordinador de “Guápulo al Natural” y Guías

Se adecuó La señalética en los puntos establecidos

Pasantes, Parque Guápulo y visitantes

Palas

A3 Guías La señalética se encuentra en buen estado

visitantes del parque

A4 Guías Existe material didáctico nuevo en las paradas

visitantes del parque y Parque Guápulo

5.12 Proyecto 3. Diviértete aprendiendo

“Diviértete aprendiendo” plantea talleres educativos, que consisten en ampliar los conocimientos de los visitantes. Los talleres de educación ambiental tendrán lugar los últimos sábados de cada mes; en ellos se hablará, debatirá y analizará temas como conservación, buenas prácticas ambientales, manejo de desechos, biodiversidad, entre otras temáticas. Las manualidades que se desarrollen en los talleres serán expuestas en los senderos. Los encargados del desarrollo de los talleres son los guías, quienes deben seleccionar un tema y definir las actividades relacionadas al mismo. Una vez realizado el taller, se llenará la ficha recogida en el Anexo 7, exponiendo los resultados.

Objetivos específicos

Enseñar a los visitantes del parque maneras prácticas de conservación ambiental.

Mostrar los atributos naturales del parque.

En la Figura 27 se muestra el logotipo de este proyecto, y en la Tabla 21 las actividades a desarrollar, y en la Tabla 22 los responsables, resultados, beneficiarios, recursos y presupuesto.

61

Figura 27. Logotipo del Proyecto Conoce a Marsu y sus amigos

Tabla 21. Actividades proyecto Talleres

N° Actividades Descripción Fecha

A1

Preparación de tema

Los guías son los encargados de desarrollar la información de cada tema, para posteriormente ser revisada por el coordinador.

1ra semana del mes 2.

A2 Elaboración del programa

El guía encargado debe recopilar la información necesaria, preparar el material, entre otras.

2da semana del mes 2

A3 Ejecución del taller

La logística y realización del taller estará a cargo de los guías.

Último sábado de mes 2

Tabla 22. Responsables, resultados, beneficiarios, recursos y presupuesto de proyecto “Diviértete aprendiendo”

N° Responsable Resultados Beneficiarios Recursos Presupuesto

A1 Coordinador de “Guápulo al Natural” y Guías

Se elabora el contenido de los talleres

Público del parque

Material de oficina

$10

A2 Coordinador de “Guápulo al Natural” y Guías

Se complementa la información y las actividades a realizar

Pasantes, Parque Guápulo y visitantes

Material de oficina

$10

62

N° Responsable Resultados Beneficiarios Recursos Presupuesto

A3 Guías Se ejecuta el taller de educación ambiental

Visitantes del parque

Material de oficina y reciclado

$10

5.13 Proyecto 4. Todos cooperamos

Se busca reducir al máximo los residuos del parque, es por esto que se denomina “Todos Cooperamos”, plantea la correcta distribución de la basura, la parte orgánica será llevada a las composteras con las que trabaja el parque y los residuos no orgánicos serán correctamente divididos y reutilizados en los talleres.

Objetivos específicos:

Capacitar acerca del manejo de desechos.

Manejo adecuado de los desechos sólidos del parque.

Reducción de desechos sólidos del parque.

En la Figura 28 se muestra el logotipo de este proyecto, y en la Tabla 22 las actividades a desarrollar, y en la Tabla 24 los responsables, resultados, beneficiarios, recursos y presupuesto.

Figura 28. Logotipo del proyecto Todos cooperamo

63

Tabla 23. Actividades Proyecto manejo de residuos

Nº Actividades Descripción Fecha

A1 Capacitación a los guías y equipo del parque

Se les dará información acerca del correcto manejo de residuos.

4ta semana del mes 2

A2 Recolección de residuos

La recolección de residuos será domingo, lunes, miércoles y viernes, en donde serán separados según su tipo en fundas diferentes debidamente identificadas.

Todos los lunes miércoles y viernes

A3 Reutilización Serán parte del uso para las charlas

Depende del manejo que propuesto

Tabla 24. Responsables, resultados, beneficiarios, recursos y presupuesto de proyecto “Todos Cooperamos”

Nº Responsable Resultados Beneficiarios Recursos Presupuesto

A1 Coordinador de “Guápulo al Natural” y Guías

Los guías obtienen conocimiento de manejo de residuos

Público del parque

Material de oficina

$10

A2 Guías

Los guías recolectan y separan los residuos de los basureros del parque

Pasantes, Parque Guápulo y visitantes

A3 Guías

Disminuye los residuos sólidos

Visitantes del parque

Material de oficina y reciclado

5.14 Proyecto 5. Guápulo nocturno

Se propone la elaboración de campamentos ecológicos, en los cuales el público tendrá un contacto más cercano con el parque y sus cualidades naturales. El proyecto “Guápulo nocturno” será diseñado y puesto en marcha por los guías. Los campamentos tendrán lugar el mes de agosto por ser época vacaciones estudiantiles, además se contará con una actividad para la observación de estrellas, para esta se contará con las capacitaciones del IGM (Instituto Geográfico Militar). El parque será el encargado de la difusión del campamento.

64

Objetivos específicos

Enseñar a los visitantes la vida nocturna del parque.

Realizar actividades lúdicas e interpretativas en el parque.

Impartir educación ambiental.

En la Figura 29 se muestra el logotipo de este proyecto, y en la Tabla 24 las actividades a desarrollar, y en la Tabla 25 los responsables, resultados, beneficiarios, recursos y presupuesto.

Figura 29. Logotipo del proyecto “Guápulo nocturno”

Tabla 25. Responsables, resultados, beneficiarios, recursos y presupuesto de proyecto “Guápulo nocturno

Nº Actividades Descripción Fecha

A1 Capacitación a los guías y equipo del parque.

Se dará información acerca del manejo del público y actividades lúdicas.

eventual

A2 Elaborar el itinerario Diseño del campamento, propuesta de las actividades y talleres a realizar.

eventual

A3 Desarrollo Ejecución de los campamentos. eventual

65

Tabla 26. Responsables, resultados, beneficiarios, recursos y presupuesto de proyecto “Guápulo

nocturno”

Nº Responsable Resultados Beneficiarios Recursos Presupuesto

A1

Coordinador de “Guápulo al Natural” y Guías

Los guías obtienen conocimiento de manejo de residuos

Público del parque

Material de oficina

$10

A2 Guías

Los guías recolectan y separan los residuos de los basureros del parque

Pasantes, Parque Guápulo y visitantes

A3 Guías Disminuye los residuos sólidos

Visitantes del parque

Material de oficina y reciclado

5.15 Proyecto 6. Guapo noticias

La difusión se realizará con la temática de noticiero, el reportero será Polibio la serpiente boba es el encargado de llevar la información al público mediante las principales redes sociales, además se propone la utilización de la cartelera dando información de todos los programas e invitar a las entidades educativas. Objetivos específicos

brindar información oportuna

Mantener informado al público de los eventos del parque.

Hacer partícipe del programa a más grupos.

En la Figura 30 se muestra el logotipo de este proyecto, y en la Tabla 26 las actividades a desarrollar, y en la Tabla 27 los responsables, resultados, beneficiarios, recursos y presupuesto.

66

Figura 30. Logotipo del proyecto Guapo noticias Tabla 27. Actividades Proyecto Difusión

Actividades

Descripción

Fecha

A1 Página oficial Es de suma importancia la creación de una página oficial en las redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter,

4ta semana del mes 1

A2 Actualización de información

Las redes sociales serán actualizadas constantemente con información de actividades, eventos y fotos.

constantemente

A3 Vinculación con escuelas

Se invitará a las instituciones educativas al parque para formar parte de los recorridos educativos.

A4 Carteleras Otro método eficaz es el uso de carteleras del parque en donde se colocará información del programa.

A5 Presencia en eventos

Como estrategia para vincularse con la comunidad, en las ferias existirá un stand en el cual se exponga las actividades y resultados del programa, además exposiciones, dinámicas entre otras actividades lúdicas.

67

Tabla 28. Responsables, resultados, beneficiarios, recursos y presupuesto de proyecto “Guapo noticias”.

Nº Responsable Resultados Beneficiarios Recursos Presupuesto

A1

Coordinador de educación

El público obtiene información oficial de eventos del parque

Visitante Material de oficina

$ 900

A2

Coordinador de educación

Los visitantes reciben información actualizada del parque

Visitantes Material de oficina

A3 Coordinador de educación y guías

Las escuelas reciben recorridos guiados

Escuelas y centros educativos

Material de oficina y reciclado

A4

Coordinador de educación

El visitante del parque tiene un acercamiento a las actividades del parque y próximos eventos

Visitantes del parque

A5

Coordinador de educación

El programa ambiental de educación forma parte activa dentro de los eventos de parque

Visitantes del parque, parque Guápulo.

5.16 Proyecto 7. Evaluación

Este paso es imprescindible en el desarrollo del programa, ya que permite verificar el avance de los otros proyectos además de tomar decisiones para corregir errores técnicos. El proyecto” Cuéntale a un pajarito” pretende motivar los visitantes a dar su comentario por medio de un buzón y una encuesta en redes sociales.

Objetivos específicos

Recopilar información acerca de las opiniones y sugerencias del programa de Educación ambiental.

Analizar la información obtenida en las encuestas.

Crear estrategias para el mejoramiento de los programas.

En la Figura 31 se muestra el logotipo de este proyecto, y en la Tabla 28 las actividades a desarrollar, y en la Tabla 29 los responsables, resultados, beneficiarios, recursos y presupuesto.

68

Figura 31. Logotipo del proyecto Evaluación

Tabla 29. Actividades de Proyecto de Evaluación N° Actividades Descripción Fecha Responsable

A1 Evolución de la guianza

El finalizar el recorrido el excursionista encontrará un buzón donde se encuentra una encuesta correspondiente al anexo 8, de este modo se podrá observar su opinión. En Facebook también podrán realizar la encuesta

1 semana de 1 mes

Coordinador de educación

A2 Evolución por parte de los guías

Los guías deben contribuir en este proceso analizando por medio de preguntas y observación el impacto del programa

Continuamente Coordinador de Guápulo verde y Guías

Tabla 30. Responsables, resultados, beneficiarios, recursos y presupuesto de proyecto “Cuéntale a un pajarito”

Nº Responsable Resultados Beneficiarios Recursos Presupuesto

A1

Coordinador de educación

Podemos diagnosticar si el programa tiene éxito de lo contrario tomar medidas

Visitante, parque Material de oficina

$20

A2

Coordinador de educación

Podemos diagnosticar si el programa tiene éxito de lo contrario tomar medidas

Visitantes, parque Material de oficina

69

5.17 Cronograma de implementación del Programa

En la Tabla 30 se detalla el cronograma para el desarrollo del programa de educación ambiental.

Tabla 31. Cronograma de implementación del Programa.

Tiempo

Actividades

Mes 1 Mes 2

SEMANAS SEMANAS

1 2 3 4 1 2 3 4

Proyecto Guías Interpretativos

Inscripción de pasantes

Capacitar a los turistas

Guianza

Proyecto senderos interpretativos

Elaboración de la señalética

Implementar de la señalética

Mantenimiento

Proyecto Talleres

Elaboración del programa

Preparación de tema

Ejecución del taller

Proyecto manejo de residuos

Capacitación a los guías y equipo del parque

Colocar señalética

Recolección de residuos

Reutilización

70

Actividades Proyecto Difusión

Página oficial

Actualización de información

vinculación con escuelas

Carteleras

Información por mail

Presencia en eventos

Proyecto Evaluación

Evaluación de la guianza

Evaluación por parte de los guías

71

5.18 Presupuesto

En la Tabla 32 se detalla el presupuesto para el desarrollo del programa de educación ambiental.

Tabla 32. Costo de Implementación del proyecto.

Cantidad

Material

Costo unitario

Costo

28 Tablones de Madera $10 $420

6 Llantas $10 $60

10 Litro de pintura $4,45 $44.5

3 Litro de tiñer $3,50 $10.5

4 Brochas grandes $3,92 $15.68

4 Brochas pequeñas $0,62 $2.48

1 Diseñador Gráfico $200 $200

1 Colaborador $200 $200

Total $953.16

72

Costo Anual del programa

Tabla 33. Presupuesto Anual del programa

Cantidad Cargo Costo Mensual unitario

Costo Mensual Anual

1 Coordinador 901 901 $12,614

6 pasantes 32 192 $2,304

3 lunch

pasantes $2 $180 $2,160

12 material de

oficina 50 $600

$17,178

5.19 Aplicación piloto del Programa

5.19.2 Piloto del programa

El primero y el dos de octubre de 2016 se puso en marcha el plan piloto del programa, se implementó la señalética correspondiente al sendero “Piedra” el cual es representado por la ranita marsupial, y da información de las especies de flora y fauna existentes en el parque, además revela la importación de espacios verdes similares al parque dentro de la ciudad. Se complementó la información mediante recorridos interpretativos en los cuales se pudo exponer los beneficios de algunas de las plantas que se encuentran en el sendero, y a su vez responder las dudas del público. El material usado para la construcción de la señalética fue tablones de madera usados, pintura, y papel adhesivo para exteriores, se incluyó una ranita hecha con llantas usadas (Fotos 7-9).

Foto 7. Llantas usadas

73

\

Foto 8 Elaboración de la señalética Foto 9. Elaboración de la ranita marsupial

En las fotos 10 , 11 y 12 se observa la señalética terminada.

Foto 10. Primera parada y Ranita Marsu

74

Foto 11. Segunda parada del sendero Piedra

Foto 12. Niñas observando la señalética interpretativa.

75

Foto 13. Guianza interpretativa realizada por la tesista en el sendero Piedra

76

5.19.3 Evaluación

Tomando en cuenta las opiniones de personas entrevistadas en el parque después de realizar el recorrido interpretativo el primero y el dos de octubre, se obtuvo los siguientes comentarios y sugerencias:

“Agradecemos el recorrido por este parque, en realidad nos pareció muy interesante, es la primera vez que venimos. Gracias a Andrea pudimos conocer un poco más de todo esto”.

Valeria Altamirano 16 años

“Recomendamos a las personas que vengan con sus familias y que lo pasen bonito, a los niños que aprendan nuevas cosas que los adultos ya las conocíamos y se han ido perdiendo”.

Isabela Armendáris 47 años

“A mí me pareció muy interesante el recorrido, es algo que no se ve todos los días, es muy interesante ver la flora y la fauna que se puede encontrar en este parque, toda la información muy completa que se puedo lo recomiendo que lo visiten”

Luis Antonio Vaca 37 años

“Me parece sumamente interesante, como profesora que los niños vengan y conozcan el medio ambiente, y todo lo que se ve aquí. A mí me pareció muy interesante es la primera vez que vengo, esto hay que promover en las instituciones para que conozcan y puede valorar y respetar a la tierra, muchas gracias por la información, estuvo súper interesante”

Azucena Delgado 55 años

“Realmente disfruté de este día, la flora, la fauna, el recorrido que usted nos ha hecho, conocí nuevas especies y entendí que hay algunas especies que están en peligro como la ranita marsupial, conocí algunas plantas que no se dan en la ciudad y recomiendo que cada vez vengan más gente a conocer la naturaleza”

Rubén Páez 62 años

“Importantes para los animales, para el oxígeno, para que los animales puedan vivir con un refugio y tranquilos”

Matías vega 11 años

“Más que nada lo importante es que a veces uno pasa por un mismo lugar, pero desconoce de lo que son plantas que utilidad se las puede dar de eso saber que

77

siempre han están a lado nuestro sin embrago no conocer para que sirven sus propiedades”.

Andrés Páez 23 años

En la evaluación posterior al recorrido guiado, las personas se mostraron interesadas en la nueva información, además recomiendan la visita de las familias a este sendero. A continuación, se muestran algunas fotos del recorrido realizado en los fotos 14 y 15 se observa la guianza con grupos.

Foto 14. Realizando Guianza a un Grupo de jóvenes.

Foto 15. Guianza a un recorrido a una familia

78

Foto 16 de niños en la Rana Marsupial

79

CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES

El diagnóstico realizado mediante la metodología de los 12 componentes permitió determinar que el parque posee características idóneas para propiciar la actividad turística en cuanto a recursos naturales, ubicación, actividades y servicios, la cual puede ser aprovechada con fines educativos. El componente más relevante encontrado en el diagnóstico fue el componente de recursos naturales, el mismo que es la base de la propuesta realizada.

Después del análisis realizado, se determinó que el parque cuenta con cualidades que facilitan el desarrollo de un programa de educación ambiental, entre ellas se identificó: ubicación, infraestructura, actividades recreativas y su creciente demanda.

El parque cuenta con senderos establecidos y a partir de ellos se propuso el rediseño con una nueva perspectiva tanto de los recursos naturales como de los problemas ambientales. Mediante especies características, se usó colores vivos, y el uso de material lúdico, esto permite brindar e impartir conocimientos ambientales a través de un nuevo método didáctico en los senderos.

El manual facilita la gestión de los guías en el parque, formula un conjunto de parámetros a seguir en cuanto a la metodología, conocimientos básicos, responsabilidades y aptitudes de los pasantes.

El material de la señalética evaluado con las personas que acudieron al Parque Guápulo el primero y el dos de octubre, cumplió con los objetivos propuestos, siendo estos lúdico e intergeneracional con el objetivo de que todos los visitantes se vinculen con mensaje.

El programa de educación ambiental comprende una diversificación de actividades en las cuales vincula el interés de los visitantes con los recursos que tiene el parque con el fin de proponer una alternativa educativa.

Después de realizar la evaluación posterior a la implantación, se observó que las personas muestran interés en temas relacionados a la educación ambiental.

80

RECOMENDACIONES

Crear vínculos estratégicos entre la Universidad Central y el parque, ofreciendo oportunidades de formación académica mediante las pasantías.

Implementar el programa “Guápulo al natural” ya que reúne las condiciones necesarias para el aprendizaje lúdico con actividades interactivas en la cuales las familias pueden ser parte de la naturaleza y llevarse un mensaje significativo.

Implementar programas de interpretación y educación ambiental en lugares similares.

Evaluar mensualmente los resultados y desarrollo del programa.

Verificar trimestralmente las condiciones de la señalética

Realizar alianzas estratégicas con centros educativos ofreciendo paquetes educativos.

Vincular el programa “Cabalgando por la vida” al programa de educación he interpretación ambiental.

81

RESUMEN

La presente investigación presenta un “Diseño de un programa de interpretación y educación ambiental en el Parque Guápulo, Quito, Ecuador”, el cual pretende contribuir con la conservación del ambiente, mediante la propuesta de siete proyectos en los cuales vincula la belleza natural del parque y los visitantes con actividades lúdicas, talleres, recorridos por senderos interpretativos, campamentos mediante los cuales se impartir conocimientos ambientalistas prácticos; los programas son representados por amínales nativos del parque, los cuales sirven como mediadores del programa los proyectos propuestos son: “Agapito el Murciélago te guía”: Este proyecto hace referencia a los guías del parque encargados de ampliar la información del parque y responder dudas de los visitantes.

“Conoce a Marsu y sus amigos”: Mediante los senderos interpretativos se dará información acerca de los recursos naturales, así como también un mensaje de conservación que trascienda más allá de la visita al parque a través de entender cómo las actividades humanas afectan al medio ambiente y cómo cada persona puede contribuir a disminuir la contaminación.

“Diviértete aprendiendo”: Este proyecto tiene como finalidad llevar información más puntual acerca de temas innovadores y prácticos de educación ambiental a través de talleres lúdicos.

“Todos cooperamos”: Por medio de la cooperación se propone concientizar y disminuir la cantidad de desechos sólidos generados.

“Guápulo nocturno”: Por medio de la cooperación se propone concientizar y disminuir la cantidad de desechos sólidos generados.

“Guápu-Noticias con Polibio la serpiente”: Propone campamentos vinculados a temáticas específicas de educación ambiental “Cuéntale a un pajarito”: Evalúa el proceso del programa para la toma de decisiones asertivas

Se realizó un logotipo llamativo para atraer a los niños y que ellos atraigan a sus padres, esto motivará a recorrer el parque de una manera lúdica, de manera que al transitar por los distintos senderos se realice un acercamiento eficaz a los distintos públicos, con información precisa y de interés.

Para la elaboración de esta investigación se realizaron encuestas mediante las cuales determinó las expectativas e intereses de los visitantes para la creación de material lúdico e intergeneracional, el cual podrá ser incorporado al programa de acuerdo a las necesidades del parque y el público. Además se realizó un diagnóstico de línea base con la finalidad de conocer puntos fuertes y débiles del parque. El programa denominado “Guápulo al natural, descubre lo verde del parque”, procura dar un acercamiento a las personas que visitan el parque y la naturaleza y con la problemática ambiental de una manera diferente, que las lleve a tomar decisiones en cuanto a sus acciones con el ecosistema.

82

SUMARY

The present research presents a "Design of a program of interpretation and environmental education in Guápulo Park, Quito, Ecuador", which aims to contribute to the conservation of the environment by proposing seven projects in which link the natural beauty of the park And visitors with recreational activities, workshops, interpretive trails, camps through which practical environmental knowledge is imparted; The programs are represented by native aminals of the park, which serve as mediators of the program the proposed projects are: "Agapito the Murciélago guides you": This project refers to the guides of the park responsible for expanding the information of the park and answering questions of the visitors. "Meet Marsu and his friends": Through the interpretive paths will be given information about natural resources, as well as a message of conservation that transcends beyond the visit to the park through understanding how human activities affect the environment And how each person can contribute to reducing pollution. "Have fun learning": This project aims to bring more timely information on innovative and practical topics of environmental education through play workshops. "We all cooperate": Through cooperation it aims to raise awareness and reduce the amount of solid waste generated. "Guápulo nocturno": Through cooperation it aims to raise awareness and reduce the amount of solid waste generated. "Guápu-Noticias with Polibio la serpiente": Proposes camps linked to specific themes of environmental education "Tell a Little Bird": Evaluates the program process for assertive decision making. A striking logo was designed to attract children and they attract their parents, this will motivate to walk the park in a playful way, so that when walking through the different trails an effective approach is made to different audiences, with information Accurate and interesting

83

REFERENCIAS

Alcántara, S. (2005). El verde en la ciudad, la ciudad en el verde. México : Universidad Nacional Autónoma Metropolitana.

Benaya, J., Gutierrez, J., & Gutierrez, E. (1999). Educación ambiental en parques urbanos. Mexico: Tópicos en Educación Ambiental.

Blanco, N. P. (2010). Educaion Ambietal en el Sistema de Parques Nacionales de Venezuela. Venezuela: Tópicos en Educación Ambiental.

Boada, C. (2016). Murciélago longirostro con cola: Anoura caudifer.Ecuador: Boada, C. disponible en URL: http://zoologia.puce.edu.ec/Vertebrados/mamiferos/FichaEspecie.aspx?Id=1926 [consulta 14 de febrero del 2017]

Cabanilla, E. (2013). Turismo comunitario: del diagnóstico al plan de negocios. Bahía Blanca: Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported.

Cabarcos, N. (2010). Promoción y venta de servicios turísticos. México: Ediciones de la U.

Chagollan, F. (2006). Educación Ambiental. Sudafrica: Autor. disponible en URL:

http://www.cinu.org.mx/eventos/conferencias/johannesburgo/wssd.htm. [consulta 14 de febrero del 2017]

Coastal Resources Multi-Complex Building . (2005). Manual de Interpretación Ambiental en Áreas Protegidas de la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano. Belize: SAM/MBRS.

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo. (2005). El Manual de Interpretación Ambiental en Áreas Protegidas de la región del Sistema Arrecifal de Mesoamerica. Proyecto para la Conservación y uso Sostenible de Sistema Arrecifal de Mesoamérica.

EMMOP. (2015). Parques Metropolitanos de Quito. Ecuador: Autor. disponible en URL: http://www.epmmop.gob.ec/epmmop/index.php/proyectos/espacio-publico/parques-y-areas-verdes [consulta 14 de febrero de 2017]

EMMOP. (2015). Parques y areas verdes. Ecuador: Autor.disponible en URL: http://www.epmmop.gob.ec/epmmop/index.php/proyectos/espacio-publico/parques-y-areas-verdes [consulta 14 de febrero del 2017]

Empresa Publica de Parques Naturales y Espacios Urbanos. (2012). Estudios de Biodiversidad en el Parque Guapulo. Quito: Empresa Publica de Parques Naturales y Espacios Urbanos.

Esparza, M., & Ruiz, C. (2007). Manual de Buenas Prácticas Guías de Turismo y Operación Turística. Lima: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

Federación Andaluza de Municipios de Provincias. (2011). Guía Práctica de Educación Ambiental Desde la Prospectiva Local. Andalicuia: Junta de Andalucia.

Garcia, M. (2008). Historia de la Educación Ambiental desde su discusión y analisis de los congresos internacionales. Revista de investigación, 201-218.

Gergero, J. (2005). Diferencias entre ocio, tiempo libre y recreación. Villavicencio: FUNLIBRE.

Gestión Inmobiliaria del Estado. Gestión Inmobiliaria del Estado. Ecuador: Autor. disponible en URL http://www.inmobiliar.gob.ec/ [consulta 28 de Diciembre 2015]

Gestión Inmobiliaria del Estado. (2015). Parque Guapulo. Quito: s.n.

84

Gutierrez, N., & Marenzana, G. (2009). La interpretación del patrimonio como instrumento para la gestión sustentable. Comahue: Universidad Nacional del Comahue.

Ham, S. (1992). Interpretación Ambiental. Una guía práctica para gentes con grandes ideas y presupuestos pequeños. USA: Universidad de Idaho.

Ham, S. (2013). Hacia la profesionalización de los guías turísticos. Idaho: USAID.

Heffermehl, F. (2003). Contruir la paz. Madrid: Icaira Antrazyt.

Ildebrando, Z., & Garcia, M. (2008). Historia de la Educación Ambiental desde su discusión y. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

INEC . (2012). Indice verde urbano. Quito: INEC disponible en URL:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Encuestas_Ambientales/Verde_Urbano/Presentacion_Indice%20Verde%20Urbano%20-%202012.pdf [consulta 14 de febrero del 2017]

Instituto Nicaragüense de turismo. (2013). Manual de guías de turismo local de la costa caribe de Nicaragua. Nicaragua : Instituto Nicaragüense de turismo.

Juarez, M., & Jeorginela, O. (2005). Manejo y conservacion de las recursos naturales. Buenos Aires: Secretaria de ambiente y desarrollo sustentable de la nacio.

Lagares, P., & Albandoz, J. (2011). Población y muestra. Técnicas de muestreos. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Lara, R. (1996). Informe sobre los proyectos de Educación ambiental no formal. Janeiro: Organización de Estados Iberoamericanos.

Llorca, F., Gomez, J., & Mansegas, F. (2015). Técnicas de educacion ambiental e interpretacion. Madrid: Editorial Sintesis.

Luna, V. (2011). Educación Ambietal no formal: Fundamentos para la elaboración y diseño de un taller de ciencias para niños. Colima: Universidad de Colima.

Maestromey, M. (2007). Recursos culturales bajo la optica contable. Mar del Plata: Universidad Nacional del Mar del Plata.

Manual del National Forest Service. (1974).Ministerio del Ambiente. Ecuador: Ministerio del Ambiente. disponible en URL: http://www.turismo.gob.ec/ecuador-megadiverso-y-unico-en-el-centro-del-mundo/ [consulta 14 de febrero del 2017]

Ministerio del Ambiente. (2006). Plan nacional de educación ambiental. Quito.

Ministerio del Turismo (2015). Año de la Calidad Turística en Ecuador. Ecuador: Autor. disponible en URL:

http://www.turismo.gob.ec/resultados-del-2015-ano-de-la-calidad-turistica-en-ecuador/ [consulta 14 de febrero del 2017]

Montes, M., & Gomez, E. (2014). Ocio, Recreación y Tiempo Libre. Bogota: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF.

Moreno, F. (2008). Origen, Concepto y Evolucion de la Educacion Ambiental. Andalucia: Enseñanza Andaluza.

Noticias Quito.(2013). Concluyo la pimera fase del Parque Guápulo. Ecuador: Autor. disponible en URL:

85

http://www.noticiasquito.gob.ec/Noticias/news_user_view/concluyo_la_primera_fase_del_parque_guapulo--10514 [consulta 20 de Novienbre de 2015]

ONU. (1977). Declaración de la conferencia intergubernamental de tbilisi sobre educación ambiental. Georgia: Autor. disponible en URL: http://unesdoc.unesco.org/images/0003/000327/032763sb.pdf [consulta 14 de febrero del 2017]

ONU. (2007). 4ta conferencia internacional de la educación ambiental. Ahmedabad. India. Autor. disponible en URL:

http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001467/146720s.pdf [consulta 14 de febrero del 2017]

ONU. (2012). Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible. Rio de Janeiro: ONU. Brazil.Autor. disponible de URL: http://www.undp.org/content/undp/es/home/presscenter/events/2012/June/rio-20-sustainable-development.html [consulta 14 de febrero del 2017]

Organizacion Mundial del Turismo(2016). Llegadas de turistas internacionales 2015. disponible en URL:

http://media.unwto.org/es/press-release/2016-01-18/las-llegadas-de-turistas-internacionales-suben-en-2015-un-4-hasta-el-record [27 de enero de 2016]

Parque Guapulo . (2012). Plan de Manejo Parque Guapulo . Quito.

PNUD. ( 2015). Declaración de la conferencia sobre el Cambio Climático de París - COP21.Fracancia. disponible en URL: http://www.undp.org/content/undp/es/home/presscenter/events/2015/december/COP21-paris-climate-conference.html [consulta 27 de enero de 2016]

PNUMA. (1975). Seminario Internacional de la Educacion Ambiental. Belgrado: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Republica Serbia. disponible en URL https://www.google.com.ec/?gws_rd=ssl#q=ministerio+de+ambiente+argentina [consulta 27 de enero de 2016]

PORTAL RÍO+20 (2012). Tratado sobre la educacion ambiental.Brazil: Autor. disponible en URL: http://rio20.net/documentos/tratado-sobre-educacion-ambiental-para-sociedades-sustentables-y-responsabilidad-global/ [consulta 27 de enero de 2016]

Rodríguez, L., & Alarcón, M. (2003). Para llamarse cuidad, Áraes verdes y espacios paz dentro de la cuidad en la cuidad presente. Chile: Revista Austral de Ciencias Sociales.

Rojas, M. d., & Fallas, Y. (2005). ¿Sabe usted qué es Interpretación Ambiental? Costa Rica: CIENTEC.

Romo, T. (2012). Manual de Guías de Turismo. México: Trillas.

Simmons, B., McCrea, E., & Shotkin, A. (2009). Guia para elaborar programas de educacion ambietal no formal. México: North American Association for Environmental Education.

Sorense, M., Barzetti, V., Keipe, K., & Willian, J. (1998). Manejo de las Areas verdes Urbanas. Washington D.C: Universidad de Brownsville.

Sorense, M., Barzetti, V., Keipe, K., & Willian, J. (1998). Manejo de las Areas verdes Urbanas. Washington D.C: Universidad de Brownsville.

Tacón, A., & Firmani, C. (2004). Manual de senderos y uso público. Valdivia: CIPMA.

86

Tonucci, F. (1997). La cuidad de los niños. Roma : Istituto di Psicología del CNR.

UNESCO. (1972). La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Estocolmo: Autor.

UNESCO. (1987). Congreso Internacional de Educación y Formación sobre Medio Ambiente. Moscú, Rusia: Autor. disponible en URL: http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000750/075072sb.pdf [consulta 14 de febrero de 2017]

UNESCO. (1992). Tratado sobre educación ambiental para sociedades sustentables y responsabilidad global. Rio de Janeiro: UNESCO.

UNESCO. (1997). Conferencia internacional medio ambiente y sociedad: educación y sensibilización para la sostenibilidad . Salónica. Grecia: Autor. disponible en URL: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001106/110686s.pdf

UNESCO. (2014). Declaración de Aichi-Nagoya sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible. Aichi-Nagoya.Japón: Autor. disponible en URL: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002310/231074s.pdf [consulta 14 de febrero de 2017]

Venegas, G. (2006). Ecoturismo Instrumento de desarrollo sutentable. Medellin: Universidad de Antioquia.

Vergara, T. (1926). Guapulo y su santuario. Quito: Imprenta del Clero.

Zoológico de Quito. (2016). Ranas marsupiales. Ecuador: Autor. disponible en URL: http://www.quitozoo.org/index.php/zoo/zonas-de-interes/ranas-marsupiales [consulta 14 de febrero de 2017]

87

ANEXOS

Anexo 1. Inventario de Arboles Patrimoniales.

Nombre común

Nombre científico

Familia Ubicación Motivo de la

patrimonialidad

Araucaria Araucaria

angustifolia Araucariaceae

Sector de la Pileta

Edad avanzada, magnifico porte, notables dimensiones.

Ciprés Cupressus

macrocarpa Cupressaceae

Lado izquierdo

entrando por la garita

Edad avanzada, magnifico porte, notables dimensiones.

Nogal o tocte Juglans

neotropica Juglandaceae

Junto a la casa vieja

parqueadero

Ser nativo, edad avanzada y magnifico porte, notable dimensión

Palo borracho

Ceiba speciosa

Malvaceae

Camino de entrada

siguiendo el sendero Piedra

Edad avanzada, magnifico porte, notables dimensiones.

Arrayan Myrcianthes

hallii Myrtaceae

Junto a la casa vieja

Por ser nativo, localización, edad avanzada

Eucalipto Eucalyptus

globulus Myrtaceae

Cerca entrada garita

Edad avanzada, magnifico porte, notables dimensiones

Eucalipto Eucalyptus

globulus Myrtaceae

Desvío pileta-cancha de

fútbol

Edad avanzada, magnifico porte, notables dimensiones.

Sauce amargo

Salix humboldtiana

Salicaceae Cerca de humedal

Edad avanzada, magnifico porte, notables dimensiones.

En bases a (Parque Guapulo , 2012)

88

Anexo 2. Inventario de especies de flora

NOMBRE COMÚN FAMILIA ESPECIES

Ojo de poeta ACANTHACEAE Thunbergia alata

Penco blanco, cabuya AGAVACEAE Furcraea andina

Moradilla MARANTHACEAE Alternanthera porrigens

Molle ANACARDIACEAE Schinus molle

Tunpusu, almohadilla APIACEAE

Azorella pedunculata

Orejuela Hydrocotyle humboldtii

Costilla de Adán ARACEAE Monstera deliciosa

Hiedra ARALIACEAE Hedera hélix

Araucaria/Pino blanco ARAUCARIACEAE Araucaria angustifolia

Palma Fénix ARECACEAE Phoenix canariensis

Chilca ASTERACEAE

Baccharis latifolia

Ñagchag/ amor seco Bidens andicola

Yaloman BIGNONIACEAE

Delostoma integrifolium

Jacarandá Jacaranda mimosifolia

Huaicundo/ achupalla BROMELIACEAE Tillandsia incarnata

Chamburo CARICACEAE Carica x heilbornii

Duco blanco CRASSULACEAE Clusia alata

Hojas del aire CUPRESSACEAE Bryophyllum pinnatum

Ciprés EQUISETACEAE Cupressus macrocarpa

Espino

FABACEAE

Acacia macracantha

Acacia negra Acacia melanoxylon

Acacia azul Acacia spp.

Guarango/tara Caesalpinia spinosa

Trébol/ Isu Dalea coerulea

Guabo de Tumbaco Inga insignis

Ashpa Chocho/ Silvestre Lupinus pubescens

Litayo Mimosa acantholoba

Algarrobo quiteño, waranku Mimosa quitensis

Retama amarilla Senna multiglandulosa

89

NOMBRE COMÚN FAMILIA ESPECIES

Uña de gato rosada Mimosa pudica

Amor sacha GENTIANACEAE Gentiana sedifolia

Nogal JUGLANDACEAE Juglans neotropica

Tipo blanco LAMIACEAE

Bystropogon mollis

Salvia de Quito/Ñukchu Salvia quitensis

Achiotillo LILIACEAE Bomarea spp.

Aguacate LAURACEAE Persea americana

Ortiguilla LOASACEAE Loasa sp.

Deditos, rabo de mono LYCOPODIACEAE Lycopodium crassum

Magnolia MAGNOLIACEAE Magnolia grandiflora

Palo borracho

MALVACEAE

Ceiba speciosa

Malva de bosque Pavonia sepium

Escoba Sida sp.

Colca/siri MELASTOMATACEAE Miconia pseudocentrophora

Eucalipto MYRTACEAE

Eucalyptus globulus

Arrayán de Quito Myrcianthes hallii

Fucsia boliviana alba ONAGRACEAE Fuchsia boliviana

Cordoncillo PIPERACEAE Piper barbatum

Cañuela/ burro chupa POACEAE Agrostis sp.

Iguilán/iwila POLYGALACEAE Monnina cf. obtusifolia.

Helecho epífito PTERIDOPHYTA Pleopeltis cf. macrocarpa

Níspero

ROSACEAE

Eriobotrya japonica

Capulí Prunus serotina

Mora silvestre Rubus adenotrichus

Mora de Quito Rubus glaucus

Álamo negro SALICACEAE

Populus nigra

Sauce Salix humboldtiana

Chamana SAPINDACEAE

Dodonaea viscosa

Matapalo de monte Phoradendron subtrinervum

Hortensia SAXIFRAGACEAE Hydrangea macrophylla

90

NOMBRE COMÚN FAMILIA ESPECIES

Globitos/zapatitos SCROPHULARIACEAE Calceolaria crenata

Guanto

SOLANACEAE

Brugmansia sanguinea

Chiricaspi chacruro Brugmansia sanguinea

Mortiño/hierba mora Solanum nigrescens

Mote kasha/espino VERBENACEAE Duranta spp.

Tomado del Plan de manejo Parque Guápulo 2012

http://www.biocomercioecuador.ec/recursos/base-de-datos-flora

Anexo 3. Inventario de Masto fauna

Nombre común

Orden

Familia

Nombre especie

Comadreja Andina

CARNÍVORA

Mustelidae Mustela frenata

Zorillo Rayado Mephitidae Conepatus

semistriatus

Zarigüeya Andina de Orejas Blancas

DIDELPHIMORPHIA

Didelphidae Didelphis pernigra

Murciélago Marrón Orejón Andino

CHIROPTERA

Vespertilionidae Histiotus montanus

Murciélago Longirostro de Geoffroy polizadores Phyllostomidaei Anoura geoffroy

Ratón Delicado raíces semillas

RODENTIA Cricetae Campestre Akodon mollis

Conejo de páramo AGOMORPHA Leporidae Sylvilagus brasiliensis

Elaborado en base a (Parque Guapulo , 2012)

91

Anexo 4. Inventario de Ornitofauna

Nombre común Familia Especie

Garza bueyera Ardeidae Bubulcus ibis

Gallinazo Negro Cathartidae Coragyps atratus

Gavilán Variable Accipitridae Buteo polyosoma

Cernícalo Americano, quilico Falconidae Falco sparverius

Paloma Collareja

Columbidae

Patagioenas fasciata

Tórtola Orejuda Zenaida auriculata

Paloma Apical Leptotila verreauxi

Mochuelo Andino Strigidae Glaucidium jardinii

Chotacabras Alifajeado Caprimulgidae Caprimulgus longirostris

Vencejo Cuelliblanco Apodidae Streptoprocne zonaris

Zamarrito colilargo

Trochilidae

Eriocnemis luciani

Orejivioleta ventriazul Colibri coruscans

Amazilia colirrufa Amazilia tzacatl

Colacintillo colinegro Lesbia victoriae

Colacintillo coliverde Lesbia nuna

Silfo Colilargo Aglaiocercus kingi

Estrellita ventriblanca

Chaetocercus mulsant

Carpintero dorsicarnis Picidae Colaptes rivolii

Cachudito Torito

Tyrannidae

Anairetes parulus

Solitario Colorado Myiotheretes striaticollis

Mosquero Bermellón Pyrocephalus rubinus

Elenia Crestiblanca Elaenia albiceps

Mirlo Grande Turdidae

Turdus fuscater

Mirlo Negribrilloso Turdus serranus

Golondrina Azul y Blanca Hirundinidae

Pygochelidon cyanoleuca

Golondrina Ventricafé Notiochelidon murina

Soterrey Rufo Troglodytidae Cinnycerthia unirufa

Reinita Crestinegra Parulidae Basileuterus nigrocristatus

Picocono Cinéreo Thraupidae

Conirostrum cinereum

Pinchaflor Enmascarado Diglossa cyanea

Elaborado en base a (Parque Guapulo , 2012)

Anexo 5. Inventario de Herpetofauna.

92

Nombre común Familia Nombre científico

Rana terrestre Strabomantidae Pristimantis unistrigatus

Rana marsupial andina Hemiphractidae Gastrotheca riobambae

Rana cohete de Quito Dendrobatidae Colostethus jacobuspetersi

lagartija minadora Gymnophthalmidae Riama unicolor

Lagartija - Guagsa Tropiduridae Stenocercus guentheri

Culebra boba verde Colubridae Liophis epinephelus albiventris

Elaborado en base a (Parque Guapulo , 2012)

93

Anexo 6. Manual de guía de turismo

Índice

Introducción 3

El guía 4

Perfil de guía 4

94

Índice

Funciones del Guía de turismo 5

Técnicas de guianza 5

Pasos para lograr una guianza exitosa 6

Otras técnicas de guianza 8

Resolución de conflictos 9

Guión para futuros guías 11

95

Introducción

Este manual tiene como finalidad ser una herramienta para el desempeño eficaz de los guías del Parque Guápulo. Para ello, contiene elementos claves como el perfil del guía y sus funciones, así como técnicas de guianza, ética profesional, consejos para resolver conflictos y un guión para su desenvolvimiento. Además, como material de apoyo se incluye una guía de la flora y fauna del parque, donde se recogen nombre común, nombre científico, descripción, y foto de las distintas

especies.

96

Manual para futuros guías

El manual para futuros guías es una herramienta útil para el desarrollo eficaz de la actividad turística en el Parque Guápulo. Este manual brinda información acerca de las responsabilidades, deberes y obligaciones de un guía, y además se vincula con normas de competencia laboral y de calidad turística. Este manual representa un instrumento donde los futuros guías encontrarán las pautas para desenvolverse con el público, y a su vez ser versátiles con el tipo de público que visite el parque.

1. El guía

El guía es el encargado de conducir, asistir y atender al público en el recorrido, brinda al visitante información necesaria, responde sus dudas y contribuye al proceso de interpretación ambiental (Romo, 2012; Coastal Resources Multi-Complex Building, 2005). El guía cuenta con habilidades, características y destrezas especializadas para dar al visitante un servicio de calidad.

1.1 Perfil de guía

Las principales características del perfil de guía son:

Liderazgo: saber dirigir ordenadamente los grupos y trabajar en equipo con otros guías.

Buena presentación personal: mantener una imagen personal adecuada dentro del parque.

Manejo de imprevistos: solucionar de manera eficaz los problemas y tener un plan de contingencia.

Amabilidad: ser cordial, tanto con los visitantes como con el personal de trabajo.

Responsabilidad: ser puntual en cada actividad y cumplir con las normas establecidas.

Preparación académica: ser estudiante de turismo o áreas relacionadas.

Predisposición: tener una actitud positiva diariamente para trabajar en las actividades que se requieran.

Conocimiento: aprender acerca de la flora, fauna y la historia del parque Guápulo como también los lineamientos incluidos en el manual de guía.

Ética profesional: conjunto de normas y valores que hacen mejor el trabajo, entre las que se destacan responsabilidad, solidaridad e integridad.

Fuente:bestemas.2015.http://besttemas.com.br/dia-do-turista-13-de-junho-curiosidades-para-voce/

97

a. Funciones del Guía de turismo

El guía del parque tiene que cumplir las funciones que se describen a continuación, con el fin de que la actividad turística se desempeñe eficazmente:

Tener muy claro el tipo de servicio que se ofrece, organizar la visita, tener la información necesaria.

Definir el lugar donde se reunirá el grupo, número de turistas, y nombre del guía.

Ser puntual y estar con antelación en el lugar establecido.

Informar al turista sobre limitaciones y restricciones del lugar.

Ofrecer información específica y veraz de los puntos de interés del recorrido.

Dar información y contestar las preguntas del visitante.

Verificar la presencia de todos los visitantes para realizar la explicación.

Ser responsables del mantenimiento de la señalética del parque.

Fuente: (Instituto Nicaragüense de turismo, 2013)

2. Técnicas de guiado

Según Romo (2012) y (Ham, 2013) la guianza requiere de habilidades innatas y aprendidas, las cuales se van perfeccionado con la práctica, y son necesarias para llamar la atención del visitante. Antes de realizar esta actividad se requiere ordenar la información que se va a entregar a las personas, con el objetivo de motivar, estimular y divertir al público. Además, es necesario poner atención a sus preguntas, sugerencias o necesidades. En el proceso de la guianza es posible encontrarse con diferentes tipos de público, entre los que se distinguen por su carácter por ejemplo el alegre o afectivo, quien tiene sentido del humor, es comunicativo y comprensivo, y a quien se debe corresponderle en el marco del respeto. También podrá encontrar activo y hábil, quien es caprichoso, conocedor y exigente, y por tanto se tiene que mostrar que se sabe de lo que se está hablando y escucharlos con atención. Otro tipo de público es el temeroso o cohibido, hay que ser atentos pero discretos con este tipo de público, ya que no dan opción a equivocarse, ya que no se pronuncian, simplemente no vuelven. En la Tabla 1 se enlistan los tipos de turistas según su comportamiento y se describe cómo tratarlos (Esparza & Ruiz, 2007), (Cabarcos, 2010).

98

Tabla 1. Tipo de turista según su comportamiento

Tipo de turista

Comportamiento

¿Qué hacer?

Hablador Intenta acaparar el tiempo. Ser cortés y desviar su atención.

Sabelotodo Cree saber todo y da lecciones en tono paternal.

Agradecerle su atención y no contrariarlo.

Acosador Sus comentarios son irritantes. Mantener el control y tener buen humor.

Protestón En la visita encuentra una vía de salida para sus problemas y frustraciones.

Evitar que llegue a los demás y dar soluciones en lo posible a sus quejas.

Torpe/ despistado Omite cosas que para el resto son normales.

Se debe ofrecer ayuda discreta.

Dudoso No sabe que busca ni lo que quiere.

Se le puede dar pocas alternativas para que escoja de manera más fácil.

Fiscalizador Siempre hace declaraciones negativas.

Mostrarle aspectos positivos.

Armonizador Está de acuerdo con las indicaciones, es pacífico.

Reforzar sus propuestas y soluciones.

Reductor de tensión Reduce las tensiones utilizando bromas o chistes.

Mantener empatía y premiar su buen humor.

En base a (Cabarcos, 2010, Romo, 2012)

99

Imagen: Lo que dice el turista.2017. https://loquedicenlosturistas.wordpress.com/2013/12/page/2/

2.1 Pasos para lograr una guianza exitosa

La comunicación es un proceso continuo y complejo, donde interviene emisor, receptor y mensaje (Ilustración 1). El mensaje esta codificado por el emisor, se transfiere cuando tanto el emisor como el receptor conocen estos códigos, esta información tiene que tener sentido lógico y para que sea más efectivo el emisor conoce a sus interlocutores mediante la retroalimentación. El receptor espera un código, tiene expectativas y espera un beneficio. El emisor es quien envía el código; según Esparza & Ruiz (2007) y Coastal Resources Multi-Complex Building (2005) tiene que tomar en cuenta los siguientes aspectos del receptor.

Expectativa: otorgar los beneficios ofrecidos.

Cultural: adaptar la guía al vocabulario y características del grupo.

Nivel de información: decir lo preciso (ni mucho, ni poco).

Actitud: dar paso a los argumentos.

Miedos e inquietudes: dar seguridad a grupo. En el recorrido el emisor o guía ganará el interés de los turistas/visitantes (receptor) mediante la comunicación interpersonal (mensaje), por eso es importante conocer los tipos de comunicación y cómo influyen en la atención y atracción del turista/visitante:

Comunicación verbal: comprende el uso adecuado del vocabulario y un guión bien estructurado y preciso. Se debe evitar palabras ambiguas, muletillas, palabras vulgares, frases inconclusas, ideas dispersas, repeticiones.

Comunicación vocal: hace referencia a la tonalidad, variación de tonos, ritmo y pausa, no es conveniente voz muy baja o alta y tartamudeos.

Comunicación corporal o comunicación no verbal: es la más eficiente, se basa en el contacto visual, buena actitud y gesticulación. Se recomienda evitar las miradas distraídas, tics, movimientos bruscos, manos en los bolsillos, muecas o brazos cruzados.

100

Ilustración 1. Proceso de la comunicación.

La comunicación no verbal es un conjunto de elementos, como gestos, ademanes, miradas, postura, que son complemento de la comunicación verbal (Romo, 2012). A través de este tipo de lenguaje se genera empatía y el mensaje llega con más fuerza a las personas. La comunicación no verbal se divide en tres, lenguaje visual, lenguaje gestual y postura. El lenguaje visual se basa en establecer contacto por medio de la mirada ayuda a expresar las intenciones y el paralenguaje el cual involucra volumen, entonación, ritmo, pausa, un puente para comunicar emociones.

Información

Retroalimentación

101

1.2 Otras técnicas de Guianza

Foto. Ejemplo de guía interprete

Obtenido de: Universidad Autónoma de Baja California.2017. http://www.uabcs.mx/secciones/contenido_pagina/2019

Para transmitir el mensaje con calidad, y enfocado a la conservación, el visitante tiene que conocer, comprender y asimilar cambios en su forma de pensar y sentir en relación con la naturaleza, de manera tal que el mensaje se introduzca en su vida cotidiana. El narrador va relatando y señalando aspectos relevantes del itinerario. Según el Instituto Nicaragüense de Turismo (2013) y Romo (2012), para comenzar con el recorrido guiado se debe tener en cuenta un antes, un durante y un después de la visita. Previamente el guía debe estar preparado, conocer los recursos que posee el parque. Durante el proceso de guianza debe adaptar su guion a las características del grupo, además analizar si tiene una audiencia cautiva. Finalmente, se deben evaluar los resultados de la guianza. Entre otras técnicas se tiene:

Presentación e introducción: es el primer paso del recorrido, el guía se presenta, da información general del parque, recomendaciones y normas a seguir.

Variación del tono: para causar mayor impacto en el público es necesario modular la voz, poniendo énfasis en información relevante, un tono inusual llamará la atención de todos los excursionistas.

Semicírculo: observen los gestos, ademanes, expresiones y las láminas que se presenten. Esta distribución facilita el intercambio de preguntas y mejora la comprensión.

Usar los cinco sentidos: se estimula a los visitantes a usar sus sentidos para reconocer características del parque, como especies de flora y fauna, olores, ruidos, diversas sensaciones para hacer del recorrido una experiencia única.

2. Resolución de conflictos

102

Instituto de servicios y formación empresarial.2016. http://peam.es/destacados/solucion-pacifica-de-conflictos-laborales.php

Esta parte del manual pretende ser una herramienta no solo para resolver, sino para prever conflictos. Federik Heffermehl (2003) en su libro “Construir la paz” presenta 12 destrezas para la resolución de problemas, que son:

Perspectiva ganar- ganar: se basa en cambiar la forma de ver el problema, no ver a la persona como un oponente sino como un socio, cambia el ataque por la cooperación. Por esa razón es necesario empezar el cambio por uno mismo. Existen cuatro estrategias: regresar a las necesidades, reconocer las diferencias, adaptar la actitud y postura a la nueva información, y por ultimo atacar al problema y no a la persona. Es importante que el guía del parque mantenga una actitud positiva tanto con los visitantes como con sus compañeros.

Respuesta creativa: esta destreza busca la solución del problema, no se queda estancada, ve a las dificultades como un reto y no como un problema, hace preguntas de tipo ¿Qué más se puede hacer?, ¿Qué podemos hacer con nuestro tiempo?, ¿Hay algún otro modo de hacerlo?, juzga y critica sus errores. Es esencial que los guías resuelvan problemas eficazmente.

Empatía: es el propósito de entender las emociones o sentimiento de otra persona. Para desarrollar esta destreza se debe escuchar a la persona atentamente, el que habla tiene que ser claro y el que escucha obtiene los detalles, verifica y confirma lo que el otro está diciendo. Antes de plantear la solución se necesita recopilar toda la información, conocer los puntos de vista, inquietudes, preocupaciones, ideas de otras personas. Es importante tomar en cuenta que escuchar activamente restaura las relaciones, por eso es que no se deben ignorar los sentimientos, leer la comunicación verbal como la no verbal, preguntar cómo se siente la otra persona. Para que el otro cambie, es necesario empezar el cambio de actitud por esta razón no se debe actuar a la defensiva o impulsivamente, no ser vengativo, no se debe justificar, de este modo se logrará un cambio y la conversación podrá fluir. El guía debe ser capaz de percibir las emociones y sentimientos del público con el fin de ofrecer ayuda oportuna.

Ser asertivo: es poder expresarse adecuadamente sin ponerse a la defensiva, es opinar como es para uno mismo y no como uno cree que debería serlo. Se debe, asegurar que él no sea lenguaje sea irritante para no provocar a la otra persona, el guía debe procurar calmar el conflicto y no hacerlo más grande.

Poder cooperativo: se fundamenta en el “poder con” y no en el “poder sobre”; cuando se escucha o rumora de un conflicto se debe realizar preguntas abiertas para explorar las dificultades. Por ello debe preguntarse ¿Comparado con qué? ¿Qué sería lo mejor para ti?, ¿Qué más se puede considerar?, ¿Qué pasaría si lo hiciéramos? o redirigir

103

la discusión con preguntas como ¿Qué podemos hacer para que funcione?, ¿Qué lo mejoraría?, ¿Puedes ver una manera de hacerlo posible? El guía realizará estas preguntas con el fin de resolver rápidamente el conflicto.

Manejo de emociones: el éxito de esta destreza está en el autocontrol, se enfoca en expresar sentimientos negativos como el miedo, iras, frustración o dolor sabiamente, cuando se experimente una de estas emociones se tienen que realizar las siguientes preguntas: ¿Por qué me siento así?, ¿Qué me hace sentir esto?, ¿Qué es lo que tengo que cambiar?, ¿Qué necesito para dejar de sentirme así? Es esencial para la resolución de conflictos dentro del parque que el guía controle sus emociones. Se proponen tres metas al comunicar que son, evitar el deseo de echar la culpa o castigar, comunicar sus sentimientos apropiadamente, mejorara la comunicación. Disposición para resolver: el guía debe mostrar predisposición de resolver el conflicto, es de suma importancia rever aspectos con los que se siente identificado, con el fin de asociar que interfiere en la disposición para resolver un conflicto.

Bosque de conflicto: esta parte engloba aspectos generales como intereses, necesidades y preocupaciones para dar a los guías herramientas adecuadas para la solución del conflicto en términos neutros, los participantes exponen sus puntos de vista y sentimientos ante el problema.

Desarrollo de opciones: el guía diseña soluciones creativas en grupo, como sugerencias se pueden utilizar, fragmentar el conflicto, cuestionar ¿Qué resultados tenemos?, llegar a un consenso, llegar todos a una conclusión, ser prácticos y creativos, crear acuerdos, establecer alternativas.

Negociación: esta destreza enseña al guía a responder y no reaccionar, ser duro con el problema, pero suave con la persona, orientarse en las necesidades y no en las posiciones, ser creativo y realizar acuerdos claros.

Introducción a la mediación: se fundamenta en moverse hacia las soluciones para ayudar a las partes en conflicto. Es por esto que se estimula a ser objetivo, proveer un ambiente tranquilo, no emitir juicios, trabajar para ganar- ganar, es decir convertir a los oponentes en socios. La mediación tiene cuatro pasos: primero revisar los acuerdos, instrucciones y reglas, después se analiza la situación ¿Cuál es la situación en la que está involucrado? se requiere aclarar las perspectivas equivocadas para posteriormente motivar a un consenso y, por último, llegar a una conclusión. El guía trabaja en equipo, aclara el problema y llega a un acuerdo.

Ética profesional: es imprescindible que el guía del parque tenga en cuenta los siguientes principios básicos:

o El guía no debe dar información que perjudique de algún modo a la institución, más bien debe brindar información actualizada y veraz. o Considerar la presentación y comportamiento ante los turistas, conservar y vigilar los recursos. o Temas relacionados con política, conflictos raciales o creencia religiosa son temas que no se debe de tocar durante la guianza. o Adaptarse a las normas y reglas del parque.

104

.

3. Guión para futuros guías

El guión es una pauta en la cual los guías se basarán para realizar el recorrido. El guión recoge aspectos específicos como la biodiversidad del parque, la descripción de varias especies de flora, la importancia de las quebradas, y por último la importancia del parque. Primera parada Buenas tardes, bienvenidos al parque de Guápulo mi nombre es N.N., y los acompañaré durante este recorrido. Si tienen alguna inquietud no duden en decirme. Comenzaré contándoles que el Parque Guápulo abrió sus puertas en el 2012 con el fin de ofrecer más espacios recreativos a la ciudad de Quito, por favor no se salgan del sendero, ni arranquen ninguna planta o agredan a los animales, continuemos. Segunda parada ¿Cuántas aves creen que habitan en el parque? (esperar una respuesta), ¿cuántas especies de reptiles? (esperar una respuesta), ¿de plantas? (esperar una respuesta).

Les cuento que existen 100 especies de plantas, 39 especies de aves como la golondrina, el gavilán o el colacintillo, 6 especies de mamíferos como el conejo y el zorrillo rayado, y 6 especies de anfibios y reptiles como la rana terrestre, la culebra boba, la lagartija mimadora y la ranita marsupial, quien nos acompaña en el recorrido. Ella es nuestra vecina y seguro la hemos oído cantar cuando llueve. Lastimosamente está en peligro de extinción por el calentamiento global, ya que su piel es muy sensible.

Tercera parada Alguien se acuerda ¿cuántas especies de plantas hay? (esperar una respuesta).

Muy bien existen 100 especies, entre ellas la chilca, el molle y el capulí. La gran biodiversidad que tiene el parque se debe a que Guápulo se encuentra en una quebrada. Además existen entre ellas 5 especies de árboles patrimoniales (Tabla 33)

105

¿Por qué son tan importantes las quebradas? (esperar una respuesta).

Las quebradas, son un refugio para muchas especies nativas cerca de nuestra casa, esto se debe a la humedad, proporcionando un ambiente favorable para la vida, es por esta razón que se considera a las quebradas como un herbario natural.

Cuarta parada Bueno y cambiando de tema, ¿Saben por qué son tan importantes los parques y áreas verdes? (esperar una respuesta).

Los parques son importantes porque son un lugar donde podemos jugar, interactuar con otras personas, además reduce la contaminación ambiental y acústica, nos da un aire más limpio, pero no solo nosotros nos beneficiamos, los animales también, ya que son lugares donde pueden estar seguros, tienen alimento y pueden encontrar más animalitos de su misma especie.

Quinta parada Muchas gracias por su atención, ¿tienen alguna duda? (esperar una respuesta y en caso de que exista responderla), esto fue todo el recorrido, disfrute su tiempo en el Parque. En el siguiente mapa se ubican puntos donde se realizará las paradas.

106

Tabla 34. Nombre comunes, científicos, descripción y foto de las especies árboles patrimoniales del parque.

Nombre Común

Nombre Científico Descripción Foto

Ojo de poeta Thunbergia

alata

Es originaria del sur de África se caracteriza por ser trepadora, sus hojas son de forma de corazón y tomates

Penco blanco, cabuya

Furcraea andina La fibra de las hojas sirven para la elaboración de cuerdas y sogas además es una planta medicinal.

Moradilla Alternanthera

porrigens

Su infusión ayuda a detener el sangrado después del parto, con otras plantas como el llantén, el caballo chupa ayuda a mejorar problemas del hígado y riñones.

Molle Schinus molle

Mide de 10 a 12 m, tiene hojas colgantes, se lo usa como purgante, depurativo de la sangre, antirreumático, la madera de este árbol es dura y resistente, alivia calambres, cólicos estomacales, contribuye a la cicatrización de heridas y hemorragias.

Costilla de Adán

Monstera deliciosa

Su tallo es grueso, sus hojas miden 60 cm aproximadamente, se la usa para la decoración.

Hiedra Hedera hélix

Crece en árboles, piedras, paredes rocas, tiene una gran capacidad de adaptación, es utilizada para el dolor de cabeza, para curar quemaduras y tos también de uso ornamental.

107

Nombre Común

Nombre Científico Descripción Foto

Palma Fénix Phoenix canariensis

Es nativa de las islas canarias, es muy vistoso por su tamaño que alcanza los 20 m y de diámetro hasta 70 m, sus frutos son comestibles, y sus hojas son usadas para elaborar escobas.

Chilca Baccharis latifolia

Arbusto de1 a 2 m, ayuda al reumatismo, bronquitis, inflamación renal, lumbagos, su tronco es maderable.

Yaloman Delostoma

integrifolium

Puede llegar a medir 15 m, se caracteriza por sus vistosas flores que son usadas para la declaración, su madera sirve como leña y para hacer cercas vivas.

Jacarandá Jacaranda

mimosifolia

Mide entre 12 y 15 m, crece rápidamente, sus ramillas son grises, redondeadas y lisas, su madera es preciada para la ebanistería y carpintería.

Chamburo Carica x

heilbornii

Más conocido como babaco, su flores son blanco-amarillento, su fruto es comestible, este arbusto puede llegar a medir 2 m.

Duco blanco Clusia alata

Alcanza los 10 m, sus tallos son gruesos, sus frutos son ovalados, sus flores son rosadas y blancas, sus hojas sirven para el dolor de la cabeza.

Hojas del aire Bryophyllum

pinnatum

Es una planta ornamental originaria de Asia, Australia, Polinesia, se lo usa para enfermedades hepáticas, y anti estamínico.

Espino Acacia

macracantha

Llega a los 4 m de altura, tiene muchos usos entre ellos alivia el dolor de muelas, controla el avance de desiertos, sirve para leña y carbón, es una planta ornamental.

108

Nombre Común

Nombre Científico Descripción Foto

Acacia negra Acacia

melanoxylon

Su altura máxima es de 45 m, es maderable también se usa hacer leña y carbón, es un árbol ornamental y se usa para hacer cercas vivas.

Guarango/tara Caesalpinia

spinosa

Crecen en montañas secas, protege sus ramas con espinos, se usa como planta ornamental, mide 15 m.

Guabo de Tumbaco

Inga insignis Es una especie típica de los andes, su fruto es comible, se le considera un emblema para Tumbaco.

Ashpa Chocho/ Silvestre

Lupinus pubescens

Se distribuye en Venezuela, Ecuador y Colombia, su altura máxima es de 80 cm, sus flores son violetas con blanca y sus semillas planas son alimento de aves, esta especie es ornamental.

Litayo Mimosa

acantholoba

Su altura promedio es de 2 m a 4 m, se encuentra generalmente en pastizales y remantes de bosque.

Algarrobo quiteño, waranku

Mimosa quitensis

Su tallo y hojas son espinosos, florece en época de lluvia, se localiza en Ecuador y Colombia, su altura máxima es de 3 m, se lo usa para reforestar áreas secas y alimento de ganado, es considerado una especie emblemática de las quebradas de Quito.

109

Nombre Común

Nombre Científico Descripción Foto

Retama amarilla

Senna multiglandulosa

Conocido también como chinllay, pacte, mide en promedio 2 m, sus flores son de color amarrillo.

|

Uña de gato rosada

Mimosa pudica

Se distingue por su reacción al tacto, en defensa al mínimo toque, sus hojas se cierran. Sus hojas tienen formas de helechos, ayuda a los dolores de artritis y enfermedades respiratorias.

Amor sacha Gentiana sedifolia

Hierbas pequeñas, miden 4 cm, su flor es de color azul pálido o violeta, se distribuyen desde Costa Rica hasta Bolivia, es usada para decoración.

Tilo blanco Bystropogon

mollis

Es una plata aromática, su textura es afelpada, su olor es parecido a la menta, en infusión ayuda a problemas del aparato respiratorio y digestivo.

Salvia de Quito/ Ñukchu

Salvia quitensis

Es una especie endémica de la zona andina del Ecuador, su florescencia es de color magenta, contiene aceites esenciales para la tos, se la uso de cerca vivas, es ornamental y es alimento para mariposas y colibríes.

Fucsia boliviana alba

Fuchsia boliviana

Es un arbusto nativo de Perú y Bolivia, puede llegar a medir 3 m, se ayuda de aves para la polinización.

110

Nombre Común

Nombre Científico Descripción Foto

Níspero Eriobotrya japónica

Es un arbusto, su altura promedio es de 5 m, proviene del Japón y su fruto es comestible.

Capulí Prunus serotina

Llamado también cerezo negro, da fruto de 1 cm de diámetro comestible, mide desde los 5 m hasta los 35 m.

Mora silvestre Rubus

adenotrichus

Es un arbusto perenne y trepador, sus frutos son comestibles parecidos a las vayas pero más carnosos.

Álamo negro Populus nigra

Su altura máxima es de 30m, su madera es utilizada para hacer cajas de palillos, cerrillos, cajas de embalar

Chamana Dodonaea

viscosa

Es un arbusto mide entre 1 m y 3 m de altura, sus flores son de color amarillento rojizo, es maderable, se lo usa como pesticidas y como planta medicinal.

Hortensia Hydrangea

macrophylla

Se caracteriza por su inflorescencias globulares, es un arbusto, su uso es ornamental

111

Nombre Común

Nombre Científico Descripción Foto

Globitos/ zapatitos

Calceolaria crenata

Se caracteriza por su flor en forma de zapato, es utilizada en la jardinería.

Guanto Brugmansia sanguinea

Se distribuye en América del Sur, es conocida porque de ella se extrae la escopolamina, también es usada para el dolor de muela y contra insomnios.

Chiricaspi chacruro

Brunfelsia grandiflora

Mide de 3 a 5 m, se distingue por sus flores blancas y purpuras.

Magnolia Magnolia

grandiflora

Llega a medir 10 m es proveniente de la región sur de los Estados Unidos, sus flores son de color blanco.

Fuente a partir: http: //www.tropicos.org/, http: //www.missouribotanicalgarden.org/, http://www.opepa.org/

112

Tabla 35. Nombres científicos, nombre común, descripción y foto de las aves que habitan en el parque.

Nombre científico Nombre común Descripción Foto

Bubulcus ibis Garza bueyera

Su plumaje es blanco, mide entre 46 y 53 cm, ave cosmopolita, habita en pastizales, se alimentan de lagartijas y sapos que encuentran en el suelo

Coragyps atratus Gallinazo negro

Es de plumaje negro y cuello son escasos de plumas, su cabeza y cuales, carroñera, se distribución es amplia, tiene una excelente visión para buscar amínales muertos, se caracteriza por su vuelo en círculos.

Buteo polyosoma Gavilán variable

Es típico en América del sur, se alimenta de pequeños mamíferos, anfibios y reptiles

Falco sparverius Cernícalo americano, cilico

mide de 23 a 27 cm, presenta dimorfismo sexual, los machos son de menor tamaño que las hembra es de color gris con puntos negros y la hembra es de plumaje rojizo y barrado de negro

.

113

Zenaida auriculata Tórtola orejuda

Es de color café, vive en parques, se extiende por América del Sur.

Glaucidium jardinii Mochuelo andino

Mide entre 14,5 y 16 cm su ojos son amarilloso, es color café oscuro, se distribuye desde Venezuela hasta Perú, se alimenta de insectos

Streptoprocne zonaris

Vencejo cuelliblanco

Se extiende desde los EEUU hasta Argentina, mide de 20 a 22 cm , su plumaje es negro, azul glosado, tiene un collar blanco, es muy sociable, se alimenta de escarabajos abajas y hormigas

Eriocnemis luciani Zamarrito colilargo

Habita en Ecuador, Perú y Venezuela, mide aproximadamente 12 cm (incluido su pico y cola), se alienta del néctar de plantas.

Colibri coruscans Orejivioleta ventriazul

Es verde brillantes con azul violeta, su pico es alargado, habita desde Venezuela hasta Argentina, se alimenta de néctar

Chaetocercus mulsant

Estrellita ventriblanca

Se encuentra de Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, se caracteriza por ser pequeñ, y su pecho blanco habita en jardines.

114

Colaptes rivolii carpintero Dorsicarnis

Mide 28 cm de longitud, por sus colores carmesí y amarillo es muy vistoso, se alimenta de larvas, insectos, no forma grupos grandes.

Anairetes parulus Cachudito Torito

Mide 11 cm de largo, su cabeza y frente agua su pecho y abdomen es blanco, se alimenta de insectos y semillas.

Myiotheretes striaticollis

Solitario colorado

Se extiende desde Venezuela hasta Argentina, habita en quebradas, mide entre 10 y 23 cm.

Pyrocephalus rubinus

Mosquero bermellón

Se los observa con frecuencia en jardines y parques, el macho pose plumaje color rojo y las hembras plumaje salmón, son migratorias.

Elaenia albiceps Elenia crestiblanca

Es de Color gris, viven en Perú, Ecuador y Bolivia, frutas pequeñas y pequeños insectos.

Turdus fuscater Mirlo Grande

Se caracteriza por su plumaje oscuro y patas, y pico anaranjado. Es muy adaptable, se alimenta de insecto, lombrices, ratones, lagartijas y frutos

115

Pygochelidon cyanoleuca

Golondrina Azul y Blanca

Mide entre 11 y 12 cm de largo su dorso en azul y el abdomen es blanco, de jóvenes son café, se alimenta durante la noche de insectos

Cinnycerthia unirufa Soterrey rufo

Vive en grupos de cuatro a diez miembros, comen insectos.

Basileuterus nigrocristatus

Reinita crestinegra

Vive en los Andes en zonas con abundantes árboles, mide 14 cm aproximadamente, el pecho y vientre con de color amarillo, y manchas negras en los ojos.

Conirostrum cinereum

Picocono cinéreo

Se encuentra en Bolivia, Chile, Perú, Ecuador y Colombia, se alimenta de insectos pequeños.

Diglossa cyanea pinchaflor Enmascarado

Picaflor de antifaz es de colores vistosos si le lo mira cuidadosamente se nota una especie de antifaz en sus ojos, come el néctar y frutos silvestres.

116

Tabla 36. Nombre científico, nombre común, descripción y foto de anfibios y reptiles que habitan en el parque.

Nombre común Nombre científico Descripción Foto

Rana terrestre Pristimantis unistrigatus

Su piel es lisa , su dorso es café y negro, vive en lugares húmedos, se alimenta de insectos, se encuentre en esta de conservación vulnerable debido a las ganadería

Rana marsupial andina

Gastrotheca

riobambae

Generalmente es de color verde, el macho adulto mide 5cm y la hembra 7 cm, en época de lluvia los machos croan, viven dejado de las ramas y hojas de árboles en lugares, es control de plagas se encuentra en peligro debido a que su habitad destruido para la agricultura, ganadería

Rana cohete de Quito

Colostethus jacobuspetersi

Su dorso en café verdoso, abdomen anaranjado, se distribuye en los valles, se encuentra en peligro crítico debido a la reducción de bosques.

Lagartija - Guagsa Stenocercus

guentheri

Las hembras tienen el dorso café y verde oliva, los machos café oscuro, se alimenta de hormigas y escarabajos, uno de sus predadores es el halcón andino.

31

117

Nombre común Nombre científico Descripción Foto

Culebra boba verde

Liophis epinephelus albiventris

Se la puede encontrar en los valles, mide entre 7, 50 cm y 8 cm, es de color verde con bandas laterales negras y abdomen amarillento, se alimenta de sapos y mamíferos pequeños.

Tabla 37. Nombres científicos, nombre común, descripción y foto de las aves que habitan en el parque.

Nombre común Nombre especie Descripción Foto

Comadreja andina Mustela frenata

Se distribuye desde Canadá hasta Bolivia, tiene hábitos diurnos y nocturnos, tiene de cuatro a cinco crías por año, se alimenta de conejos, de aves y sus huevos.

Zorillo rayado Conepatus

semistriatus

Se distribuye desde México hasta Perú, es nocturna, se refugia en quebradas , se alimenta de escarabajos también de lagartijas y aves, es pequeña y alargada

Zarigüeya andina de orejas blancas

Didelphis pernigra

Mide aproximadamente entre 59 y 87 cm , se refugia en quebradas, es nocturna, en el día duerme en árboles huecos.

Murciélago marrón rejón andino

Histiotus montanus

Esta especie es mediana. Sus orejas son de tamaño mediano, entre 26 y 28 mm. El color es un marrón grisáceo.

118

Nombre común Nombre especie Descripción Foto

Murciélago longirostro de

geoffroy polizadores

Anoura geoffroy

Habita en las estribaciones de la cordillera de los Andes, se alimenta de néctar, se refugia en cuevas y árboles con huecos.

Ratón delicado raíces semillas

Akodon mollis

Es una especie nocturna, se alimenta de vegetales y de insectos, le gustan los lugares fríos y con mucha vegetación.

Anexo 7. Fuentes fotográficas de las especies de flora y fauna de Parque Guápulo

Especies de flora

Thunbergia alata: Fuente: Consulta Plantas. 2016.http://www.consultaplantas.com/index.php/plantas-por-nombre/plantas

Furcraea andina: Fuente: Agavoideae.2016. http://agavoideae.e-monocot.org/taxonomy/term/5391

Alternanthera porrigens: Fuente: Andreas Kay. 2016. https://www.flickr.com/photos/andreaskay/16037167956/in/photostream/

Schinus molle: Fuente: Parco Uditore.2016. http://www.parcouditore.org/la-flora-del-parco-falso-pepe/

Monstera deliciosa: Fuente: wildlifeofhawaii.2016. http://wildlifeofhawaii.com/flowers/1438/monstera-deliciosa-monstera/

Phoenix canariensis: Fuente: A quality Plant.2016. http://aqualityplant.com/Specimen-canary-date-palm-phoenix-canariensis

Baccharis latifolia: Fuente: Arsenal Terapéutico.2016. http://www.arsenalterapeutico.com/2016/03/21/bolivia-presenta-al-mundo-nuevo-medicamento-antiflamatorio/

Delostoma integrifolium: Fuente: Ornamantals of Colombia. Valle de Cócora 2016. http://www.latin-wife.com/blog/colombia/delostoma-integrifolium/

Jacaranda mimosifolia: Fuente: Rolando Pérez. Colon 2016. http://biogeodb.stri.si.edu/bioinformatics/dfm/metas/view/23008

Caraca x heilbornii: Fuente: Kartuz Green House.2016. http://www.kartuz.com/p/50465/Vasconcellea+x+heilbornii+(Babaco).html

Clusia alata: Fuente: wikiwand.2016. http://www.wikiwand.com/en/Clusia

Bryophyllum pinnatum: Fuente: Queensland Governmet.2016. http://keyserver.lucidcentral.org/weeds/data/media/Html/bryophyllum_pinnatum.htm

119

Acacia macracantha: Fuente: Alberto Garcia.2016. http://www.naturalista.mx/taxa/157867-Acacia-macracantha

Acacia melanoxylon: Fuente: P Base.2013. http://www.pbase.com/yvonneii/image/10161993

Caesalpinia spinosa: Fuente: Flores y plantas en canarias.2016. http://www.rinconcitocanario.com/plantas/pag12/Caesalpinia%20spinosa.html

Inga insignis: Fuente: Tiiu Miller 2009. http://www.rainforestsaver.org/es/manual-agroforestal-del-inga

Lupinus pubescens: Fuente: Andreas Kay 2012. https://www.flickr.com/photos/andreaskay/7290999196

Mimosa acantholoba. : Fuente: Gobal biodiversity.2016. http://www.gbif.org/species/2969235

Mimosa quitensis: Fuente: Misterios de la naturaleza.2010. http://naturemistery.blogspot.com/2010/08/mimosa-pudica.html Senna multiglandulosa: Fuente:

Mimosa pudica: Fuente: Johan. 2013. http://www.quedeflores.com/blog/2013/05/07/la-mimosa-pudica-o-vergonzosa/

Gentiana sedifolia: Fuente: Missouri Botanical Garden.2016. http://www.mobot.org/mobot/ParamoCajas/results.aspx?taxname=Gentiana%20sedifoliaBystropogon mollis: Fuente:

Salvia quitensis: Fuente: Plants Data base.2016. http://garden.org/plants/photo/195837/

Magnolia grandiflora: Fuente: Steve Bender. 2013.

Fuchsia boliviana: Fuente: Andrea Jácome. Parque Guápulo 2016

Eriobotrya japónica: Fuente: VIVAO PIANTE. 2016. http://www.vivaiolafronda.com/en/le-nostre-piante/18-e.html

Prunus serótina: Fuente: John Seile. 2015. http://dendro.cnre.vt.edu/dendrology/syllabus/factsheet.cfm?ID=66

Rubus adenotrichus: Fuente: Antonio Cruz. 2015. http://www.cronica.com.mx/notas/2011/565645.html

Populus nigra: Fuente: Alula de Sostenibilidad.2016. http://uhu.es/fexp/guia-arboles/arbol.php?q=52

Dodonaea viscosa: Fuente: Australian seed.2016. https://australianseed.com/shop/item/dodonaea-viscosa-purpurea

Hydrangea macrophylla: Fuente: Mc Donal Garden Center.2016. https://www.mcdonaldgardencenter.com/blog/tags/summer-blooms

Calceolaria crenata: Fuente: https://www.flickr.com/photos/andreaskay/7290998970

Fuente: Andreas Kay. 2012

Brunfelsia grandiflora: Fuente: Plantas de Colombia.2011. https://plantasdecolombia.org/2011/12/07/brunfelsia-grandiflora-solanaceae

120

Especies de aves

Bubulcus ibis: Bubulcus ibis.2016. http://www.botany.hawaii.edu/basch/uhnpscesu/htms/halebird/fish_pops/Ardeidae/bird02.htm

Coragyps atratus: Fuente: WikiMedia Commons. 2011. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Coragyps_atratus_at_Isla_Margarita.jpg

Buteo polyosoma: Fuente: naturalista.2016. http://www.naturalista.mx/photos/1340412

Falco sparverius: Fuente: naturalista.2016. http://www.naturalista.mx/photos/1340412

Zenaida auriculata: Fuente: Argent Avis.2016. http://argentavis.org/2012/sitio/especie_rp.php?id=903

Glaucidium jardinii Fuente: Oswaldo Cortez.2015. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=Buh%C3%ADto+Andino+-+Glaucidium+jardinii

Streptoprocne zonaris Fuente: Handbook of the world.2016.http://www.hbw.com/species/white-collared-swift-streptoprocne-zonaris

Eriocnemis luciani Fuente: PBase.2011. http://www.pbase.com/image/140896933 http://www.pbase.com/dubisha/image/14534

8581

Chaetocercus mulsant Fuente: Carolyn Sedwick.2015. http://neotropical.birds.cornell.edu/portal/species/overview?p_p_spp=279736

Colaptes rivolii Fuente: Judd Patterson, 2010. http://birdsinfocus.com/show.php?absID=4237&text=Crimson-mantled%20Woodpecker

Anairetes parulus Fuente: Jorge Oyarce. 2009. http://www.fotonaturaleza.cl/details.php?image_id=3468

Myiotheretes striaticollis: Fuente: Wilmer Quiceno. 2015.http://neotropical.birds.cornell.edu/portal/species/overview?p_p_spp=466956

https://www.flickr.com/people/9765210@N03

Pyrocephalus rubinus Fuente: Guía de Aves de la ciudad de Montevideo. 2016. http://www.mec.gub.uy/munhina/aves_churrinche.htm Fuente: Dominic Sherony. 2010.

Turdus fuscater Carl Downing.2016. http://picssr.com/photos/birding-colombia/favorites?nsid=49792883@N04

Pygochelidon cyanoleuca Claudio Maurio.2013. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=Golondrina+Azul+y+Blanca+-+Pygochelidon+cyanoleuca

Basileuterus nigrocristatus: Fuente: Juan José Arango. 2015. https://www.flickr.com/photos/jjarango/9465542797

http://www.worldwildlifeimages.com/birds/v/Tanagers/Conirostrum/Conirostrum+cinereum+_Cinereous+Conebill__8203+Scan+_c_+Andy+_amp_+Gill+Swash+_WorldWildlifeImages_com_

Colibri coruscans Vickie Brown.2012.

Elaenia albiceps: Fuente: Dominic Sherony 2010.https://www.flickr.com/people/9765210@N03

Conirostrum cinereum: Andy Swash.2015.

121

Diglossa cyanea: Fuente: Gillermo Ossa.2016. Obtenido de: http://www.eltiempo.com/Multimedia/galeria_fotos/colombia7/GALERIAFOTOS-WEB-PLANTILLA_GALERIA_FOTOS-13051151.html

Especies de anfibios y reptiles

Pristimantis unistrigatus: Fuente: Santiago R. Ron.2015 http://zoologia.puce.edu.ec/Vertebrados/anfibios/F ichaEspecie.aspx?Id=1489

Gastrotheca riobambae: Fuente: Santiago R. Ron.2016 http://zoologia.puce.edu.ec/Vertebrados/Anfibios/FichaEspecie.aspx?Id=1136

Colostethus jacobuspetersi: Fuente: Santiago R. Ron.2015 http://zoologia.puce.edu.ec/Vertebrados/anfib ios/FichaEspecie.aspx?Id=1239

Stenocercus guentheri Fuente: Santiago R. Ron.2015 http://zoologia.puce.edu.ec/Vertebrados/anfibios/FichaEspecie.aspx?Id=1489:

Liophis epinephelus albiventris: Fuente: Sant iago R. Ron.2012. http://zoologia.puce.edu.ec/Vertebra dos/anfibios/FichaEspecie.aspx?Id=1489

Especies de mamíferos

Pristimantis unistrigatus: Fuente: Santiago R. Ron.2015 http://zoologia.puce.edu.ec/Vertebrados/anfibios/FichaEspecie.aspx?Id=1489

Gastrotheca riobambae: Fuente: Santiago R. Ron.2016 http://zoologia.puce.edu.ec/Vertebrados/Anfibios/FichaEspecie.aspx?Id=1136

Colostethus jacobuspetersi: Fuente: Santiago R. Ron.2015 http://zoologia.puce.edu.ec/Vertebrados/anfibios/FichaEspecie.aspx?Id=1239

Stenocercus guentheri Fuente: Santiago R. Ron.2015 http://zoologia.puce.edu.ec/Vertebrados/anfibios/FichaEspecie.aspx?Id=1489:

Liophis epinephelus albiventris: Fuente: Sant iago R. Ron.2012. http://zoologia.puce.edu.ec/Vertebrados/anfibios/FichaEspecie.aspx?Id=1489

122

Anexo 8. Fotos recursos naturales

A continuación fotos tomadas por la autora de la tesis en el parque Guápulo

Foto 17. Laguna

Foto 18. Plantas nativas de Parque

Foto 19. Jardines temáticos

Foto

20. Vista del Cumbayá y Tumbaco desde mirador Tomada

123

Anexo 9 Fotos recursos culturales

Foto 21. Casa Hacienda

Anexo 10 Fotos de servicios de apoyo

Foto 22. Área de picnic

Foto 23. Casa hacienda

Foto 24 Área de camping

124

Anexo 11 Ficha de ingreso de Pasantes

PARQUE DE GUÁPULO

PROGRAMA DE EDUCACIÓN E INTERPRETACIÓN AMBIENTAL “GUÁPULO VERDE”

INFORMACIÓN DEL PASANTE

Nombres y apellidos:

Fecha de nacimiento:

Número de cédula:

Teléfono: Celular:

Dirección:

Correo Electrónico

En caso de emergencia

Nombre:

Parentesco:

Teléfono celular Teléfono convencional

Nombre:

Parentesco:

Número de teléfono

Alergias:

Medicamento habitual:

Problemas de salud:

Observaciones:

125

Anexo 12 Control de asistencias.

PARQUE DE GUÁPULO PROGRAMA DE EDUCACIÓN E INTERPRETACIÓN AMBIENTAL

“GUÁPULO VERDE” CONTROL DE ASISTENCIAS DE LOS PASANTES

FECHA INGRESO FIRMA SALIDA FIRMA OBSERVACIONES

……………………………………. …………………………………….

Firma del Responsable Firma del Pasante

126

Anexo 13. Esquema de presentacio de proyectos de los pasantes.

PARQUE DE GUÁPULO PROGRAMA DE EDUCACIÓN E INTERPRETACIÓN AMBIENTAL “GUÁPULO VERDE”

Nombre: Tema:

Resumen

Número de personas que asistieron

Objetivos

Cronograma de actividades

Resultados

Recomendaciones

Observaciones

127

Anexo 14. Encuesta para evaluar el Programa de Educación ambiental.

PARQUE DE GUÁPULO PROGRAMA DE EDUCACIÓN E INTERPRETACIÓN AMBIENTAL

GUÁPULO VERDE” Nombre: Edad: Procedencia: Mail: Nombre del Guía que lo atendió: Responda las preguntas con sinceridad

Del 1 al 5 (donde 5 es excelente y 1 muy malo) valore los siguientes aspectos del programa

5 4 3 2 1

Cómo valora el estado de las instalaciones

servicios en general como (seguridad, limpieza)

El guía dominaba el tema

El guía fue claro en la exposición

El guía se mostró atento

El guía respondió sus dudas

El guía dio información de las actividades del parque.

¿Les gustaría obtener más información acerca de las actividades el parque?

128

Anexo 15. Recorrido guiado Foto 25

Foto 26. Guianza en el Sendero “Piedra” a un Grupo de jóvenes

Foto 27. Guianza en el Sendero “Piedra” a una Familia