universidad central del ecuador … · mi obra plástica es abordada desde mi propio cuerpo como...

54
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE ARTES PLÁSTICAS EL CUERPO COMO ELEMENTO DISCURSIVO DE AUTO- AFIRMACIÓN EN LA OBRA DE ARTE DEL AUTOR TRABAJO TEÓRICO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DE LA LICENCIATURA EN ARTES PLÁSTICAS CAROLINA JAHAIRA BONE LEMOS TUTOR: MARÍA ELENA CRUZ ARTIEDA QUITO, MAYO 2016

Upload: lynhu

Post on 07-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARTES

CARRERA DE ARTES PLÁSTICAS

EL CUERPO COMO ELEMENTO DISCURSIVO DE AUTO-

AFIRMACIÓN EN LA OBRA DE ARTE DEL AUTOR

TRABAJO TEÓRICO DE TITULACIÓN PREVIO A LA

OBTENCIÓN DE LA LICENCIATURA EN ARTES PLÁSTICAS

CAROLINA JAHAIRA BONE LEMOS

TUTOR: MARÍA ELENA CRUZ ARTIEDA

QUITO, MAYO 2016

ii

Agradecimiento

A Ligia, Rocío, Maribel y Gary.

iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL

Yo, Carolina Bone Lemos, en calidad de autor del trabajo teórico de titulación realizado sobre “El

cuerpo como elemento discursivo de auto-afirmación en la obra de arte del autor” por la presente

autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes

de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 16 de mayo de 2016

…………………….

FIRMA

C.I 0803153766

Telf: 0998111748 Email: [email protected]

iv

APROBACION DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del trabajo teórico de titulación, presentada por Carolina Jahaira Bone Lemos

para optar el Título de Licenciada en Artes Plásticas cuyo título es EL CUERPO COMO

ELEMENTO DISCURSIVO DE AUTO-AFIRMACIÓN EN LA OBRA DE ARTE DEL AUTOR

Considero que dicho Trabajo teórico de titulación reúne los requisitos y méritos suficientes para ser

sometida a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

La línea de investigación en la que se enmarca este trabajo es: Las artes en la historia, su época actual

y su proyección futura.

En la ciudad de Quito 16 de mayo de 2016

v

INDICE DE CONTENIDOS

AGRADECIMIENTO ii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL iii

APROBACIÓN DEL TUTOR iv

INDICE DE CONTENIDOS v

INDICE DE FIGURAS vi

INDICE DE ANEXOS vii

RESUMEN viii

ABSTRACT ix

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA 3

1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 3

1.2. ANTECEDENTES 4

1.3. OBJETIVOS 6

1.4. JUSTIFICACIÓN 6

CAPÍTULO II: SOBRE EL CUERPO Y EL DISCURSO 8

2.1. EL YO Y EL CUERPO COMO TECNOLOGÍA 8

2.2. EL CUERPO COMO CAMPO DE BATALLA SIMBÓLICA 13

CAPÍTULO III: EL CUERPO CONTEMPORÁNEO Y LA SOCIEDAD 20

3.1. EL CUERPO Y LA PARTE MALDITA 20

3.2. CUERPOS AUSENTES: CONFRONTACIONES CORPORALES Y LA IDENTIDAD COMO

PRESENCIA Y AUSENCIA 24

3.3. CUERPOS PARA EL CONSUMO 28

CAPÍTULO IV: EL CUERPO INTERVENIDO POR LA OBRA DE ARTE 32

4.1. CUERPOS QUIRÚRGICOS 32

4.2. EL CUERPO COMO CONSTRUCCIÓN ARTÍSTICA 35

4.2.1. ARTE Y CUERPO 35

CAPÍTULO V: CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES 41

5.1. CONCLUSIÓN 41

5.2. RECOMENDACIONES 41

BIBLIOGRAFÍA 43

ANEXOS 44

vi

INDICE DE FIGURAS

1. EGO 12

2. YO COMO TAL 16

3. TRISTEZA 19

4. AUTORRETRATO 23

5. CUERPO Y ALMA 27

6. NI ME MIRES CON PACIENCIA 30

7. HALO 31

8. ESPERA 31

9. ESPECIE 34

10. AUTORRETRATO Y ESPECTRO 40

vii

INDICE DE ANEXOS

1. ORLAN “THE REINCARNATION OF SAINT ORLAN” EN 'SELF - HYBRIDIZATIONS' 44 2. ANA MENDIETA “RAPE SCENE” 44 3. BAS JAN ADER “IM TOO SAD TO TELL YOU” 45 4. ANDY WARHOL “SELF – PORTRAIT IN DRAG” 45

viii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARTES

CARRERA DE ARTES PLÁSTICAS

El cuerpo como elemento discursivo de auto-afirmación en la obra de

arte del autor

Autor: Carolina Bone Lemos

Tutor: María Elena Cruz Artieda

Fecha: 16 de mayo de 2016

RESUMEN

Este trabajo toma como principio la relación entre cuerpo y arte, haciendo una reflexión sobre los

ámbitos en los que se desenvuelve el uno en relación al otro. A partir de una revisión de los usos del

cuerpo en la historia del arte y los modelos estético sobre los cuales se asienta la cultura material del

consumo, se generan distintas aproximaciones a las posibilidades expresivas del cuerpo, entendido

como un elemento del lenguaje, capaz de generar discursos y narrativas, las cuales se encuentran

presentes en la vida cotidiana, y son capaces de construir significados que proponen nuevas lecturas

sobre la realidad.

PALABRAS CLAVE

<CUERPO Y ARTE> <SEDUCCION> <IDENTIDAD> <CONSUMO> <POSMODERNIDAD>

<PERFORMANCE>

ix

The human body as a form of discourse of self-affirmation in the work of

the author.

ABSTRACT

The following work takes as its principle the relationship between body and art by reflecting on the

areas in which they operate in relation to each other. From a review of the uses of the body in art

history and aesthetic models on which the materialistic culture of consumption is settled, different

approaches to the expressive possibilities of the body are established. Therefore, it is understood as

an element of language that is able to generate discourses and narratives which are present in

everyday life; allowing to construct a meaning that proposes new interpretations of reality.

KEYWORDS

<ART AND BODY> <SEDUCTION> <IDENTITY> <CONSUMER> <POSMODERNISM>

<PERFORMACE>

1

Introducción

Una reflexión sobre mi propio cuerpo

Siento a travez de mi cuerpo, de su abstraccion como sentidos y formas; por eso mi cuerpo

se ha convertido en la materia con la que transformo mis ideas a través de la imagen. Mi

imagen es lo primero que tengo a la mano, por eso trabajo con ella, trabajar sobre mi misma

me ha enseñado a conocerme mejor y a conocer cuáles son los estados del cuerpo, bajo la

presión de los demás cuerpos, cómo actúo frente a ellos y ellos frente a mí.

He tenido una insistente búsqueda y he trabajado puertas adentro con mi propio cuerpo.

Utilizo la autorrepresentacion para indagar en las posibilidades discursivas que proyecta mi

imagen, reflejando sus estados y transformaciones. Mi cuerpo es la primera cosa que he

sentido y la última que he visto, generando reflejos, construyendo inseguridades y creando

amor; sobre todo es a través de mi propio cuerpo que descubro el mundo y formo parte de el,

reflejandome en el, y el en mi. Para esto es necesario que mi cuerpo esté más que involucrado

en los diferentes escenarios con el resto de cuerpos que me rodean, pues es ahí donde se

encuentra la posibilidad del cuerpo y su funcionalidad en el arte.

Mi obra plástica es abordada desde mi propio cuerpo como forma discursiva, a través de el

represento lo que soy y transformo mi entorno. Lo uso como medio de expresión y lo

transformo en herramienta para proyectar mis pensamientos y generar sensaciones.

Hay momentos en que mi cuerpo se desinhibe y me expulsa dejándome fuera en un mundo

cruel y maldito, quedándose libre y desprotegido, dejando que lo aborden con crueles

2

pensamientos y actos desenfrenados. Mi cuerpo, mi propio cuerpo, solo, jugando a ser único

y diferente, raro y seductor.

El primer capítulo del presente texto está destinado a la justificación y planteamiento del

problema, en el se identifican mis preocupaciones e intereses en relación al cuerpo y el arte.

En el segundo y tercer capítulo se hace referencia al pensamiento de varios autores que

reflexionan sobre el cuerpo dentro de la estructura social, desde la filosofía y el arte. A partir

de estas definiciones del cuerpo podemos dar cuenta de ciertos elementos de nuestra cultura

que forman parte de su representación y de la forma en que asumimos el cuerpo dentro de la

sociedad.

En el desarrollo del cuarto y último capítulo elaboro una revisión de artistas que trabajan

con el cuerpo, y cuya obra a generado una influencia en mi proceso artístico, vinculando la

obra de arte ligada al cuerpo con otras formas del pensamiento contemporáneo occidental que

reflexionan sobre el cuerpo y el comportamiento social de este. En este trabajo se abordan

mis propias nociones del cuerpo, desde mi experiencia subjetiva, desde mis condicionantes

sociales y de género. A la vez intentaré conectar mis propias definiciones del cuerpo y el arte

con la obra de artístas y movimientos artísticos que han marcado hitos importantes en la

historia del arte. He tomado como referentes al cuerpo, su transformación estética y la forma

en que este, a través del arte, se vuelve una herramienta discursiva que da cuenta del mundo

en el que vivimos.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Formulación del problema

El cuerpo como elemento discursivo de auto-afirmación en la obra de arte del autor.

1.1.1. Descripción del problema.

El individuo es un ser performático por naturaleza. El cuerpo se concibe según la cultura y

su ideología; sin embargo, las percepciones que tenemos el uno del otro y de nosotros está

marcada por la historia de las imágenes, en un contexto de carácter cada vez más global.

Vivimos en una sociedad marcada por el consumo y la inmediatez, tanto del cuerpo como de

sus contenidos, convirtiendo la relación entre el cuerpo y el mensaje en un elemento más de

la cultura trivial del consumo y el deshecho.

En los anuncios publicitarios relacionados con el cuerpo y la historia de la publicidad en

sí, donde se promueve un ideal de belleza que actualmente condiciona a la sociedad,

podemos observar el uso que se ha hecho y se hace del cuerpo desde los diferentes preceptos

ideológicos, religiosos y políticos, donde la concepción de identidad se convierte en un juego

de modas temporales que deslegitiman las relaciones afirmativas de la identidad y el cuerpo.

La representación del cuerpo siempre va a estar condicionada por estos conceptos

culturales, de igual forma como en el arte existen los condicionamientos sobre el cuerpo o su

4

representación, o específicamente, sobre el lugar de enunciación; sin embargo, la capacidad

liberadora de éste le permite proyectarse desde una multiplicidad de conceptos, formatos,

ideas, estéticas; convirtiéndolo en un espacio de experimentación para el propio cuerpo, a

través del cual cabe la pregunta de si ¿es el arte un espacio para rebatir los condicionamientos

sociales implantados culturalmente sobre los imaginarios sociales del cuerpo? o mas bien ¿es

el arte un aspecto más de los sistemas de consumo, por lo cual sería un aspecto más de la

materialidad banal del mundo? Y en este caso ¿puede el arte desprenderse de esos

condicionamientos y ofrecernos una visión clara, no estandarizada, subjetiva y transparente

de la realidad?

1.2. Antecedentes

Según Baudrillard, (como se citó en Juncosa 1998). “Estamos condenados a nuestra propia

imagen, condenados a cultivar nuestro cuerpo, nuestro look, identidad y deseo, debido a la

desaparición del otro” (p.71). El cuerpo es el inicio de una nueva búsqueda de identidad y

aparece como un ámbito secreto cuya llave de acceso está solo en posesión del individuo y al

que la persona puede volver para buscar una definición liberada de las trabas impuestas por

las reglas y expectativa de la sociedad. El cuerpo no es una simple entidad, si no que se

experimenta de modo pragmático para solucionar situaciones y sucesos externos. Es del

cuerpo que se parte para poder comprender estos sucesos que nos llevan a cuestionar nuestra

subjetividad y a través de esta, a la materia. Es el cuerpo el que construye los cimientos sobre

los que se sustenta la imagen de la sociedad, por esa razón las representaciones cambian

según la época.

En este trabajo me enfoco en el cuerpo como materia física y espiritual, dejando de lado

las concepciones morales sobre el cuerpo, pero tomando en cuenta las diversas posibilidades

5

de manifestación que tiene el cuerpo desde la experimentación personal. En los años 90´ se

comenzó a reflexionar sobre éste y se convirtió en sujeto de estudio y experimentación en

diferentes campos como la pintura, el cine, la fotografías, el performances. etc. “El cuerpo se

ha convertido en un campo de batalla de constante experimentación, transmutación, y

redefinición” (Juncosa, 1998, p.69).

En el arte se han trabajado diferentes temas, conceptos y formas sobre el cuerpo, según la

experiencia y contacto del artista con el espacio, y su universo social y subjetivo. Dentro de

los tantos aspectos abarcados a través cuerpo en el arte del siglo XX se encuentran una

diversidd de usos y estrategias desde el discurso y la representación: la reivindicación social

como en el feminismo, generando cuerpos discursivos de identidad, género, tecnología,

reflexión y otros tantos temas y fijaciones que son posibles gracias a la multiplicidad del

cuerpo.

Es importante aclarar que tanto en la historia del arte como en la historia universal, el

cuerpo femenino ha jugado un papel importante, al ser el objeto de deseo de la construcción

machista de la historia, y por ser considerado un elemento sin voz o ausente de relato propio,

relegado a la representación del otro ser masculino. Por esta razón, este texto se

complementará con la revisión de la obra de un conjunto de mujeres artistas, cuya obra es

relevante para ejemplificar varios conceptos.

6

1.3. Objetivos

1.3.1.General.

Relizar un análisis sobre la relación del cuerpo, el arte y la sociedad, desde la subjetividad

de mi trabajo artístico.

1.3.2. Específicos.

o Describir los procesos artísticos en relación al cuerpo, como metáfora o lienzo

para crear reflexiones sobre la vida y la sociedad.

o Plantear la reflexión sobre los aspectos materiales e ideológicos del cuerpo y su

representación en la vida contemporánea.

o Realizar un ejercicio a partir de mi propia obra sobre el cuerpo y el espacio a

partir de mi experiencia como sujeto en la sociedad.

1.4. Justificación

El cuerpo ha sido el principal tema que he trabajado desde mi experiencia como estudiante

de arte, haciendo reflexiones sobre distintos temas dentro de lo moral, lo físico, lo material y

desde la parte filosofica en temas relacionados al cuerpo, estos de diferentes autores. Es el

punto principal de búsqueda en cuanto a mi concepción del arte y como se relaciona este con

mi propio cuerpo a medida que pasa el tiempo y soy parte de un todo.

7

En mis trabajos anteriores como estudiante, busqué exponer al cuerpo en relación con una

espiritualidad perdida, al ser como materia, egoísta y egocéntrica desde mi experiencia con la

vida terrenal y anímica. Ahora lo que busco es reivindicar esa espiritualidad interpelando

algunos discursos inmersos en nuestra sociedad, y que he podido encontrar en muchos

aspectos de esta; aspectos relacionados con la imagen del cuerpo y su relación tanto con

nosotros mismos desde la sujetividad, pero también como parte de un todo más grande y

organizado dentro de los sistemas de pensamiento y producción de la sociedad.

El cuerpo ha sido un elemento constante en la representación de la historia, considero que

es un elemento de referencialidad de la identidad de la sociedad, pues es a través de este que

el ser occidental a construido su desarrollo material e intelectual, desde la modernidad y sus

concepciones de pensamiento basadas en el hombre como centro, herederos de la historia y la

ciencia; y como búsqueda de ideales contemporáneos inmersos en el consumo, la

comunicación y la materialidad de las relaciones sociales. En la actualidad la realidad es muy

distinta. “El cuerpo ya no es tan sólo el sitio donde alojar la mente, sino que pensamos con

nuestro cuerpo, y es a través de éste como afirmamos nuestra presencia en el mundo y ante

los demás (cuerpos)” (Diestro, 2006, p.2).

8

CAPÍTULO II

EL CUERPO Y EL DISCURSO

2.1. El cuerpo y la tecnología

En toda cultura la interrogante sobre el sí mismo puede entenderse como algo esencial, ya

que preguntarse por uno mismo ya sea en relación a otros sujetos o en relación con la

naturaleza, forma parte de las culturas tal y como las concebimos, y muy especialmente

dentro de la cultura occidental, desde donde se concibe y surge el concepto de arte como lo

entendemos en la actualidad. Para entender esta relación del sí mismo con el arte hay que

remontarse hacia los principios de la modernidad, como uno de los puntos clave desde donde

se concibe de forma más significativa esta relación y a partir del cual se han generado

distintas formas de abordar el cuerpo como discurso.

En el libro Corporalidad: la problemática del cuerpo en el pensamiento actual Rovaletti

(1998) ejemplifica esta problemática en la se encuentra inmerso el cuerpo:

El discurso sobre el cuerpo y el discurso del cuerpo no es nunca neutro. Por un lado

nos habla del aspecto prometeico y dinámico, de su poder demiúrgico y de su deseo

de placer; de ser principio de acción y creación, fuente de arquetipo de belleza,

catalizador y espejo de relaciones sociales. Y por otro, traduce ese aspecto trágico y

doloroso de su temporalidad y su precariedad: es el cuerpo como fuente primera del

sufrimiento. Ambas perspectivas componen una visión dramática del cuerpo. La

sociedad capitalista, ha sabido explotar bien esta circunstancia, transformando la

corporalidad en un nuevo cuerpo de consumo, y así entre todos los dominios de la

9

vida social el cuerpo se ha convertido cada vez más en objeto y centro de nuestras

preocupaciones tecnológicas e ideológicas. Sin embargo, subyacente a estas

representaciones hay una experiencia ia originaria de la corporalidad, y será preciso

aprehenderla a través de innumerables reflexiones, representaciones y mascaras que

forman nuestro lenguaje. (p. 377)

Es el hombre de la edad moderna el que comienza a incorporar la entropía a través de la

razón como sostén para justificar el mundo y a través de este a sí mismo. Por eso el recorrido

de la historia del arte parece ser un recorrido por una galería de representaciones que tienen

en su mayoría una fuerte carga de preocupación por el hombre mismo; ya sea desde el

renacimiento y el principio del hombre como medida de todas las cosas, pasando por la

ilustración y su aporte romántico, ya sea por la preocupación de las vanguardias artísticas por

expandir las fronteras del entendimiento cultural, o el relativismo posmoderno como parte de

una necesidad que pudiera leerse desde lejos como la constante necesidad de entenderse a sí

mismo en la complejidad de su existencia social.

El reflejo constante del hombre sobre las relaciones que crea con el resto del universo es

más evidente en la modernidad, pero también lo es en la antigüedad y en la actualidad.

Michel Foucault (1990) hace un repaso de las tecnologías del yo, donde evidencia la

constante de esta preocupación y de cómo van transmutando históricamente en relación con

los condicionantes sociales y las estructuras ideológicas donde se encuentra inmersa, desde

un ocuparse de sí mismo a un conocerse a sí mismo.

Si bien es cierto que estas preocupaciones podrían concebirse como formas de responder

el condicionante social, también se encuentra asociadas a estructuras de poder. Sin embargo,

10

nos muestra la importancia que tiene el sí mismo en relación con el hombre y con la

sociedad, al ser formas de reconocimiento y representación cuyo fin es ante todo, generar una

forma de conocimiento práctico sobre la vida. Para Foucault (1990) las tecnologías del yo

serían formas de hacer frente al mundo a través del sí mismo como modelo.

En el mundo del arte también se dan estas variantes sobre el sí mismo. Si hacemos un

repaso histórico que tome en cuenta las tendencias y concepciones del arte, nos damos cuenta

que el arte ha pasado por distintos períodos que nos muestran la necesidad de concebir el arte

como una manifestación tanto material como intelectual, de conocimiento sobre lo real a

partir de la subjetividad.

La relación del arte con el sí mismo está acompañada también por una necesidad de

universalización, si en las tecnologías del yo la preocupación es netamente individual, así sea

una manifestación de individualidad reflejada ante el mundo; en el arte esta relación se

vuelve más compleja al incorporar con mucha mayor fuerza a la sociedad como receptora de

esta individualidad, dado que el arte es un elemento social, que no podría existir sin un

receptor, por eso el arte es también un medio de comunicación de ideas.

En el arte el sí mismo es una concepción que trata de imponerse disimuladamente, más

aún cuando los parámetros del arte tienen que ver con la representación. En el arte, y en

especial en el arte moderno, las manifestaciones artísticas podrían entenderse muchas veces

como imposiciones de puntos de vista, representados a través de distintos medios con los

cuales se pretende interpelar al público en una condición de ventaja. Esto se debe también a

que la representación artística ha sido concebida como una forma de expresión que maneja

determinados códigos estéticos y lingüísticos que promueven su potencialidad como forma

11

encarnada del yo hacia el exterior, haciendo del ejercicio del arte la mayor parte del tiempo,

un ejercicio de intimidad y subjetividad.

Si en la modernidad la autoría y la afiliación ideológica de carácter estético marcaron las

formas de representar, convirtiendo los estilos y los ismos en promotores de individualidad,

la representación artística en sí ha promovido la fijación sobre el hombre como objeto

justificativo conceptual de todo lo representado. Es en las vanguardias y en el arte

contemporáneo donde podemos observar que existe un retomar de la representación del sí

mismo como signo que potencializa la práctica artística y los formatos, incorporando por

ejemplo el propio cuerpo como herramienta de representación del mundo, como objeto y

sujeto, incorporando también las propias preocupaciones como herramienta para representar

el mundo.

En el mundo del arte, donde las relaciones artista-obra-sociedad están mediadas por

distintos niveles estéticos, y donde los contenidos tienden a volverse universales, cabe

preguntarse por el sentido del arte en relación con el sí mismo, o mejor dicho, comenzar a

entender el arte como una práctica cultural que puede asemejarse a una tecnología del yo en

relación con la sociedad que promueve un conocimiento práctico sobre el mundo.

Para entrar en el análisis del arte como una forma de conocimiento de sí mismo es

necesario interpelar nuevamente a la historia para darnos cuenta que el hombre como ente

universal, ha promovido distintas formas de ver el mundo desde este enfoque que,

prácticamente, ha convertido la historia de la representación en una historia de sí mismo.

12

Lo que tienen en común una obra de Miguel Ángel y una de Andy Warhol es que ambas

corresponden a una forma de ver el mundo en particular, ambas visiones están inmersas en un

condicionante de época, que sin embargo logra articular la propia voluntad por sobre el

mundo a través de un ejercicio inconsciente del sí mismo como portador de una realidad.

Ambos trabajan sobre el hombre, sobre el cuerpo y sobre su condición de individuo social.

En el arte contemporáneo o posmoderno la relación del sí mismo como motor de la

representación tiene sus complejidades. El principio de interpretación abierta, donde cada

individuo interpreta de acuerdo a su propia experiencia por ejemplo, refleja al sí mismo como

un concepto híbrido, no solo propositivo y constructor de realidades, sino también como

destructor de ciertas medidas o concepciones dadas por la historia, de sus ideales y sus

representaciones.

Figura No. 1 “Ego”

Fuente: obra de la autora, xilografía 2009

13

2.2. El cuerpo como campo de batalla simbólica

2.2.1. El yo y el género.

La aparición de las teorías de género a principios de los años setenta como elemento

discursivo dentro de la política y el arte, facilitó a las mujeres separarse del discurso de que la

verdad de la persona estribaba en su anatomía, en su sexo biológico (Aliaga, 2004). Es así

como distintas teorías de género como la teoría queer plantearon las interrogantes sobre las

que se afianzaron una variedad de postulados que asumían el cuerpo desde una perspectiva

social; es decir que el género asumido como una construcción social y no biológica,

directamente relacionado con valores, roles y actitudes, propició el surgimiento discursivo del

cuerpo desde una perspectiva política de la representación.

La influencia que estas teorías y el ambiente de emancipación del cuerpo fueron

importantes para que las representaciones del cuerpo o sobre el cuerpo se convirtieran en una

herramienta indispensable para pensar críticamente las nociones sociales del cuerpo en la

sociedad, contribuyendo también a la revisión crítica de las imágenes que tomaron a la mujer

y su corporeidad como símbolo de las prácticas de consumo incluso en el contexto del arte.

La sexualidad toma un papel relevante en la sociedad y en las luchas del cuerpo desde lo

sexuado, la perspectiva sexual se torna política cuando es asumida desde la identidad sexual:

La sexualidad corpórea no es un accidente sino, precisamente, una forma peculiar de

intencionalidad, un eros o lívido que anima, a un mundo original, que da valor o

significación a los estímulos externos y que diseña para cada sujeto el uso que hará de

14

su cuerpo objetivo. La sexualidad es un signo, y un signo privilegiado que me permite

estar abierta a una dialéctica con el otro. (Rovaletti, 1998, p.191)

Con una perspectiva política, el feminismo se instaura en el arte del siglo xx, y es a partir

de ahí donde se comienza a generar un discurso personal del cuerpo que toma varias líneas de

acción, pero que sin duda se refiere al cuerpo femenino como arma transgresora; todo esto

apoyado en la proliferación de grupos de concienciación política que partían del análisis de la

propia experiencia personal de las mujeres para hallar una vía de análisis político que

permitiera formular propuestas de carácter crítico (Aliaga: 2004).

Artistas como Faith Wilding, Valie Export, Ana Mendieta, Martha Rosler, Cindy

Sherman, Nan Goldin entre otras, en el boom feminista norteamericano forman parte de una

generación que critica las nociones de roles sociales a través de performances, utilizando la

imagen de sus cuerpos como matrices a través de los cuales construir discursos que

proponían una forma potente de reivindicar las nociones de género, violencia, naturaleza, etc.

desde lo femenino. Esto es evidente en el estudio de Peggy Phelman editado por Hellena

Reckitt (2005):

CRISIS DE IDENTIDAD. Hacia finales de los años ochenta, varias feministas habían

logrado hacerse un nombre en el panorama artístico internacional. Las obras de contenido

teórico se debatían en revistas como Artforum u October. Una nueva generación de artistas

feministas afroamericanas y británicas negras investigaron la intersección de las

identidades raciales y sexuales y los legados del colonialismo, y revelaron la posición

dominante de las mujeres blancas en el movimiento feminista. Las artistas del

performance cuestionaron las distinciones entre el arte, la cultura popular y las vivencias,

15

y exploraron los tabúes corporales. Ellas ocuparon una posición especialmente vulnerable

en las “guerras culturales” de EEUU a finales de los ochenta. (p. 134)

Pero no solo el feminismo forma parte de esta nueva conciencia corporal a través de la

cual el cuerpo se convierte en una herramienta. Las identidades de género se convirtieron

también en una posibilidad de abordaje a través de la estética, la teoría queer y el activismo

de género son parte de una amplia gama de espacios de identidad donde lo económico, lo

étnico y lo racial constituyen un campo de manifestación a través del cuerpo. En este sentido

lo corporal como un elemento de individualización e identificación se posiciona en el arte a

través de distintas manifestaciones ya sea a través de la imagen o la performatividad.

Entre las prácticas artísticas que se manifiestan con una íntima relación entre el cuerpo, el

yo, la política y la estética, se encuentran movimientos transgresores de los cánones de

representación del cuerpo. El Accionismo Vienés fue uno de los movimientos centrales en la

década del noventa que puso a prueba las posibilidades y vulnerabilidad del cuerpo como

herramienta discursiva. La violencia, la autoflagelación, la organicidad y el límite son usados

como principios de comunicación para referirse a las condiciones míticas del hombre, su

naturaleza y organicidad social.

Todas estas prácticas que en cierta medida asumen una conciencia del cuerpo son

discursos generados desde una conciencia universal del yo, asumido como un elemento social

con capacidad de transformación de la realidad. Es por eso que el cuerpo discursivo desde el

16

yo, desde la identidad, ha construido una trama de posibilidades a través de las cuales poder

construir verdades, necesidades, razones y discursos.

Los ejemplos de la historia del arte y sus manifestaciones artísticas, las épocas discursivas,

los conflictos sociales, la experimentación estética, todo a sido abordado desde la

corporalidad del ser, con la intención de darle un significado o encontrar una razón, un lugar

donde depositar el cuerpo, o replantearse el signo sobre el cual se asienta la razón del ser

humano. En el arte, como en la vida misma, el cuerpo asume el lugar del control, pues es

sobre éste donde se impone la razón y los imaginarios sociales, culturales o científicos, los

imaginarios del deseo. Es a través del cuerpo que se impone el control (Foucault, 1990), y es

a través de este donde se encuentra la posibilidad de liberación, de ahí la importancia y la

inmensa capacidad política del cuerpo como resistencia.

Figura No. 2 “Yo como tal”

Fuente: obra de la autora, acrílico sobre madera 2009

17

2.2.2. La identidad como resistencia.

La identidad se torna un aspecto imprescindible del yo como esencia, que prácticamente

ha desaparecido de la sociedad de consumo y del espectáculo. Hablar de identidad nos lleva o

a identificar determinados patrones de comportamiento y de imagen desde la moda; o a

relacionarla con determinados aspectos esencialistas de las culturas. En este aspecto, en la

actualidad podemos hablar de la existencia de diversidad de identidades, incluso dentro de

espacios reducidos de la sociedad.

Todos los seres humanos nos identificamos dentro de una identidad, ya sea por elección o

por naturaleza cultural, es lo que nos hace pertenecer a un grupo, a un espacio, a

determinados patrones, formas de comportamiento y esencias; somos parte de algo colectivo,

compartimos algo en común con otros seres iguales. La identidad es también una forma de

supervivencia, resistimos a través de ella, y a través de ella desafiamos la realidad. El cuerpo

y la subjetividad también son parte importante de la identidad, por medio del cuerpo hacemos

visibles y comunicamos varios aspectos de nuestra identidad, potenciamos a partir del cuerpo

nuestra esencia y construimos significados.

En la construcción de un discurso desde el arte, o para la generación de alguna propuesta

estética siempre esta presente la identidad y a través de esta, el cuerpo como presencia. Es

indispensable ser conscientes de nuestro cuerpo al momento de enfrentarnos a la obra de arte

y a los formatos de representación. Es indispensable también, tomarse el tiempo para pensar

y actuar de forma coherente con nuestro cuerpo, construir un referente basado en el yo

colectivo, que nos proyecte hacia la búsqueda de la presencia del cuerpo

18

Mi condicion de genero, mi identidad afrodescendiente, y el espacio social donde me

desenvuelvo construyen mi identidad. Soy consiente de que todos estos componentes me

modelan y construyen un discurso sobre mi, porque cada uno de estos aspectos contienen

signos que me identifican también. Comparto, incorporo, refuerzo y desecho determinados

aspectos de mi identidad para construir mi propio discurso, mi propia forma de vida y mis

formas de resistencia frente al mundo que me rodea.

En la actualidad las luchas de género y el cuerpo como un soporte de lucha y

reivindicación han sido puestos a prueba. A partir del performance, del activismo y las

experiencia de arte colectivo que se han sucedido desde las vanguardias, podemos observar la

efectividad de otras prácticas dentro del arte, que podemos llamar de resistencia, constituyen

campos de reflexión y acción sobre aspectos de la sociedad, movimientos reivindicativos de

toda clase asumen desde las prácticas artísticas y sociales la tarea por la reivindicación de la

identidad.

19

Figura No. 3 “Tristeza”

Fuente: obra de la autora, digital 2014

20

CAPÍTULO III

EL CUERPO CONTEMPORÁNEO Y LA SOCIEDAD

3.1. El cuerpo y la parte maldita

3.1.1. La pantalla.

El cuerpo como límite y como punto de partida para la superación del límite discursivo de

su propia imagen, contempla la posibilidad subjetiva y objetiva de abordar una realidad

intransigente, ya que es la base de todas las referencias cognoscitivas, refiriéndonos

necesariamente a lo social. El filósofo Gianni Vattimo ha sostenido que el

postestructuralismo marca la disolución de la materia como categoría contemporánea. El

cuerpo nos es dado y arrebatado simultáneamente y en esta simultaneidad se prolonga una

decadencia que nos lleva al caos, a quebrantar violentamente nuestra parte racional.

Por la insistente lógica de búsqueda del ser humano para trasgredir y metamorfosear el

cuerpo, se ha dado un sentido diferente e inconsciente y racional a todo lo existente. Con el

paso del tiempo esto va desapareciendo como materia, aunque siga existiendo como esencia.

Jean Baudrillard le da un sentido estético al objeto como primicia y por la forma como se

relaciona con todo lo existente, reformula al cuerpo como signo colocándolo en una posición

dual; ésta es, cuerpo-esencia que cumple con la función de reflejo de una hacia la otra, que

en su negación, afirman su existencia y en su oposición igual son significativas.

21

Ya no existe ni trascendencia ni profundidad ahora es pantalla y red, esto se podría

entenderse como algo muy cruel para nuestro cuerpo, nos proyectamos con los sentimientos

artificiales, dándole cabida a lo que es el “súper yo” como construcción y afirmación de los

valores dictados por la sociedad para obtener una pantalla televisada que nos bombardea y sin

darnos cuenta nos conquista con los anuncios publicitarios e ingenuamente los extrañamos en

nuestro ser hasta llegar al punto de ser parte de ellos en ciertas ocasiones, sin saber que estos

a la larga no nos darán ningún beneficio real. Es la ilusión de la imagen.

El avance tecnológico es el retroceso sensorial del cuerpo, por esta dicha tecnología el

cuerpo aparece como un cuerpo inútil, es decir, sometido a la máquina, viviendo una hiper-

realidad, es como invertir los papeles en el mismo cuerpo, lo que teníamos en pantalla como

algo irrealizable ahora lo tenemos y lo vivimos como real y todos los actos manuales del ser

humano solo van a estar en pensamiento no en hechos realizables por miedo al retroceso,

todo esto es un desdoblamiento por la cual se da la desilusión del ser.

También el tiempo nos deja tiempo para ser más inútiles, un cuerpo lento, hemos perdido

nuestros sentidos en calidad de tacto, ya no hay intercambio sino instantes, como en la

comunicación, el internet y la parte virtual ya no nos deja estar en contacto con nosotros,

todo desaparece, desde el entorno hasta el cuerpo, ahora existe una aberración mental que

impide dar cabida a una ilusión creativa, y deja al imaginar como un requisito no

indispensable ya que todo está dado. Hay acceso directo a nuestra privacidad que se

encuentra vulnerable y descorchada por estos programas de tv que presentan escenas del

diario vivir, familiares, juveniles, escenas basadas en la vida real, hasta los actos sexuales

(pornografía) que se supone es lo más íntimo del ser.

22

En cierta medida todos estamos enloquecidos por el entretenimiento que nos tiene fuera de

la realidad, se vive una ficción mediatizada que no nos deja ver cómo funciona el mundo,

éste estado de conciencia que te separa de la realidad y te lleva a esta hiper-realidad que pasa

de ser un espectáculo entretenido a una comunicación obscena. Esa obscenidad fría y

comunicacional, es la promiscuidad por la saturación artificial, un exterminio de los espacio

según Baudrillard (1987) la existencia se vuelve urgente cuando la vida carece de sentido.

Un cuerpo no tiene nada que decir cuando no tiene nada que comunicar, solo está ahí.

Exagerar la presencia de un cuerpo es la reafirmación de su ausencia, cuando un cuerpo está

desnudo se da la rectificación de la existencia ya que nos lleva a cuestionar ¿que hay más allá

de ese cuerpo? es decir, la desnudez nos traslada al lo mas oculto y místico del ser. En el arte,

desde la antigüedad fue estudiado el desnudo, el movimiento, las expresiones corporales; a

pesar de esto el cuerpo siempre estuvo escondido por una impuesta moralidad, ahora como

todo es espectáculo se maquilla esta realidad convirtiéndola en una especie plana ausente de

naturalidad.

Baudrillard nos dice que la máquina crece y nos da todas las soluciones posibles para

purificar nuestros cuerpos, pero cada día el ser humano se va quedando sin anticuerpos y hay

que protegerles, por lo tanto necesitamos de esta purificación artificial, el cuerpo y el espíritu

ya no tiene defensas solo les toca seguir progresando para convertirse en artefactos técnicos

por este sometimiento de la ciencia.

Esto nos lleva también al individualismo, a un egoísmo universal, una auto alienación,

entonces el cuerpo no trasciende, sólo se divide y la reflexión en cada parte es la misma y uno

quiere parecerse a sí mismo (narcicismo). La postura de lo posmoderno es el inconformismo,

23

todos buscan cosas nuevas y no explotan lo que tienen, es por esto la acumulación,

reproducirse y pretender que todo el mundo se parezca a uno mismo por la auto fascinación

que nos lleva a una mutación, acto violento que ni siquiera llega a reconocerse en sí mismo.

El ser humano como protagonista, con miedo, un espectador entretenido que tiene una

mirada fija hacia donde no sucede nada, pero dispuestos a manipular el mundo para ser lo

mejor del mundo… ahora ya estamos muertos. La pantalla, la tecnología, la publicidad, el

maquillaje y todas estas banalidades necesarias para que el cuerpo caiga un el juego de

apariencias, claro, por detrás de la supuesta moralidad ya nombrada, el cuerpo, el ser, el yo o

el sí mismo queda atrapado, proporcionando una decadencia del ser. De nada sirve la muerte,

también hay que saber desaparecer, de nada sirve vivir sino se sabe seducir. Baudrillard,

1987).

Figura No. 4 “Autorretrato”

Fuente: obra de la autora, grafitti 2009

24

3.2. Cuerpos Ausentes: Confrontaciones corporales y la identidad como

presencia y ausencia

En la posmodernidad, con la tecnología, el cuerpo se ha liberado de su naturalidad y de si

mismo dando paso a la ausencia, surgiendo desde la ausencia misma para hacerse presente.

El cuerpo como lugar de experiencias tiene varias superficies que dan espacio a la

redefinición del arte, el cual nos lleva a concientizar sobre este mundo y el peligro que corre

por el bombardeo de imágenes y el afán de perfección. Nos origina una concepción de la

realidad agredida por el cuerpo y viceversa, la cual es intencional ya que lo absurdo universal

está presente y a través este nos encontramos con una ceguera individual.

Es radicalmente distinto hablar del “cuerpo” desde el propio cuerpo (intracuerpo) y desde

el cuerpo ajeno (extracuerpo) que se ve y lee en una exterioridad. En el primer caso, es

una experiencia subjetiva, íntima y propia la que se expresa; en la segunda, es un allá que

se interpreta desde mis experiencias de exterioridad. En su constatación de existencia, mi

cuerpo es puro presente. El cuerpo ajeno en cambio es pasado, por ejemplo, cuando al ver

a alguien supongo que su cansancio se debe a esfuerzos pretéritos; o es anticipación

futura, cuando temo la agreción del iracundo o apetezco la suavidad de una caricia. El

cuerpo propio es sentido, el ajeno es una exterioridad interpretada, el primero es obvio, el

segundo es imaginado. (Rovaletti, 1998, p.137)

La presencia del cuerpo ausente se da cuando uno se encuentra entre tantos cuerpos, el

propio cuerpo se ausenta para observar a la propia subjetividad convirtiéndose en una sombra

y dejando huellas en otras. La ausencia no es lo que se opone a la presencia, es con la

presencia de algo que se concibe lo que no está.

25

El secreto de todo esto es la seducción, como lo afirma Baudrillard es como la atracción

de los polos, y los polos no son opuestos, es el uno quien seduce al otro, la ausencia a la

presencia y es en la seducción que esta el equilibrio del mundo dual y antagonista que

individualiza al cuerpo pero no le da independencia por el exigente discurso sobre este, donde

lo cultural, como una imagen encarnada del intercambio comercial, genera contradicciones y

yuxtaposiciones de identidades, construyendo un mundo de incertidumbres sobre las

relaciones entre individuos.

De la misma forma el cuerpo se enfrenta a un exterior superficial sometido a las leyes de

la naturaleza, y por supuesto en la postmodernidad, a las leyes del ser humano en

construcción de una identidad, no como un hecho en sí, no como algo hereditario, no como

un conjunto de normas que hace creer al cuerpo que pertenece a la misma cultura. No es ese

sentimiento de pertenencia, sino como una huella, como una cosa orgánica y con una cosa me

refiero a un olor, sabor, ruido, melodía, halo, como algo propio y natural, un cuerpo dejando

su esencia a paso dado, sensación de organismo que solo la podemos apreciar mediante la

confrontación del cuerpo con su ausencia. Hasta se podría decir que la identidad es relativa.

Cuerpos visibles, invisibles, expandidos, mutilados, obscenos, aludidos y hasta diseñados

a la carta por ordenador, pero siempre cuerpos, y nada más que cuerpos, ya no es que

tengamos un cuerpo, sino que somos un cuerpo. Y este giro del tenemos al somos es la clave

fundamental para entender el cambio metafísico que se ha producido en nuestra era

Postmoderna, y en nuestra forma de percibirnos a nosotros mismos y a los demás (Diestro,

2006).

26

La presencia del cuerpo ausente como esencia, alude a la pureza, al ser desnudo, etéreo. La

desnudez es un cuerpo despojado, es la ausencia de sí mismo, un cuerpo que no tiene nada

que ocultar, pero es en la desnudez donde esta el misterio, ya que la desnudez es la capa del

yo, por lo que entonces reafirma la confrontación.

La primera señal de este desnudarse es la vergüenza. La vergüenza está ligada a la

desnudez. No toda desnudez causa vergüenza. La ocasionada cuando, como dice Lévinas, en

ella se encuentra la ostentación de nuestro ser, su intimidad última. Vergine proclama que el

artista corporal está obsesionado con la obligación de exhibirse para poder ser, la elección del

cuerpo como un medio de expresión es un intento por hacer frente a algún tipo de represión

que, con el tiempo, vuelve a la superficie de la experiencia con todo el narcicismo que lo

envuelve. Esta drástica visión del cuerpo del artista, que como afirma el autor, había

permanecido reprimido durante largo tiempo bajo el régimen de la edad moderna, supone una

transformación violenta en la autentica concepción de lo que es el arte visual.

“El cuerpo solo puede pertenecer a la comunidad cuando tiene sentido por si mismo”

(Jean-Luc Nancy, 1992, p.123). Este es el inicio del arte posmoderno, donde el proceso de

creación es tan importante como la obra final, este tipo de arte para la época fue importante

por su revolución, tomar como pretexto al cuerpo para dar rienda suelta a lo que es la esencia

del cuerpo, el inicio del conceptualismo.

27

Figura No. 5 “Cuerpo y alma”

Fuente: obra de la autora, fotografía digital 2007

Fotografía: Javier Escudero

28

3.3. Cuerpos para el consumo

El cuerpo es un performance narrativo, al movernos, al transitar por los espacios

cotidianos, estamos llevando a cabo una narrativa, repitiendo paradigmas y reforzando los

preceptos sociales, evidenciando lo aprendido y mostrándonos como uno; es la construcción

de la auto referencia para transmitir a través de uno mismo, lo otro, es el yo convertido en

objeto y fetiche. El performance del cuerpo lleva a cabo la identidad de la cultura. El sujeto

resulta cada vez más alienado por la tendencia general a entender la identidad como una

comunicación que tiene lugar a través de accesorios (vestuario, joyas, tatuajes, accesorios,

materialidades), elementos temporales salidos de la construcción mediada de la realidad y el

ser.

Toda la historia actual del cuerpo es la de su demarcación, de la red de marcas y de

signos que lo cuadriculan, lo parcelan, lo niegan en su diferencia y ambivalencia radical

para organizarlo en un material estructural de intercambio signo, y resolver su virtualidad

de juego e intercambio simbólico en una sexualidad tomada como instancia determinnte,

instancia fálica.

En este sentido el cuerpo es, bajo el signo de su “liberación”, considerado dentro de un

proceso cuyo funcionamiento y estrategia son los mismos de la economía política.

Moda, publicidad, nude-look, teatro desnudo, strip-tease, es de una variedad y

monotonía absolutas. Las pulseras collares, anillos, cinturones, joyas, cadenas; en todo

lugar el escenario es el mismo: una marca que toma fuerza de signo y función erotica

perversa, una línea de demarcación que simboliza la castración como articulación

simbólica de la carencia (Baudrillard, 2013).

29

La relación del ser con su parte social está mediada por una imagen icónica de sí mismo

que reproduce un sistema de consumo de identidades basados en la superficialidad de la

apariencia. Es la relación que toma el cuerpo con lo material, que lo hace moverse hoy en día

como un artefacto más que transita los espacios sin dejar huellas duraderas y sólo transitorias,

que se retoman constantemente cada vez en cuando, para generar tendencias de consumo.

Existe un desligamiento entre la performatividad del cuerpo y su esencia, su singularidad.

Los modelos del cuerpo se sobreponen a la particularidad, por lo que es cada vez más

complejo el encuentro distintivo y enigmático de la diferencia, cuando todo está

estandarizado.

La materialidad no puede ser minimizada en este mundo, pero ésta se puede reducir a

términos lingüísticos (conceptos), es un tipo de deconstrucción para la materia. ¿Qué se deja

afuera de la esfera para poder sostener y asegurar las fronteras? La relación entre la materia,

el cuerpo y lo social es un juego de poderes, la idea del cuerpo como material, y del cuerpo

como concepto es la razón por la cual confluimos mientras caminamos y nos desplazamos. El

cuerpo está hecho para ser leído, para ser consumido, devorado, destruido, convertido,

transformado. Es el cuerpo y sólo el cuerpo, en su capacidad lingüística el único elemento de

la naturaleza capaz de generar con tal fuerza de presencia, las transformaciones más

dramáticas y elementales.

Sin embargo, dentro de su capacidad transformadora se encuentra precisamente su fin, el

uso pervertido de la esencia del cuerpo: su deshechabilidad.

30

El cuerpo para el consumo es el cuerpo entendido ya no como fetiche, el cual es su

condición objetual, es el cuerpo como apariencia, como forma inconclusa moldeada

constantemente por el deseo, construcción desprovista de esencia, producto en masa que es a

la vez la apariencia de la esencia. El lenguaje se banaliza, la narrativa se reproduce

controladamente, se sucede reproduciéndose a si misma perpetuamente, logrando anular el

poema del cuerpo.

Figura No. 6 “Ni me mires con paciencia”

Fuente: obra de la autora, ilustración digital 2014

31

Figura No. 7 “Halo”

Fuente: obra de la autora, stop motion (fotograma) 2011

Figura No. 8 “Espera”

Fuente: obra de la autora, fotografía digital 2009

32

CAPÍTULO IV

EL CUERPO INTERVENIDO POR LA OBRA DE ARTE

4.1. Cuerpos quirúrgicos

El cuerpo es una especie de cascarón que hay que cuidar para mantenerlo limpio, lo que

llevamos dentro, las deformaciones externas no son únicas, Pero si hay algo que caracteriza

de manera única la época que nos ha tocado vivir es la tecnología, nuevas exigencias del

mundo que nos rodea, adaptación de las adaptaciones, deformaciones y transformaciones

crean nuevos sentidos.

Somos testigos de cómo los cánones de belleza van cambiando nuestra percepción de la

realidad, de la belleza y de los ideales. La transformación del cuerpo se ha vuelto un

paradigma en la sociedad contemporánea, las obsesiones por la belleza, la forma, el

maquillaje; cada vez más rápido nos dirigimos a observar como un solo modelo de ser se

implanta en nuestra sociedad, parecería ser que de esa forma todo es más fácil y vendible, un

elemento más estrictamente de mercado.

Con el avance de la tecnología y las posibilidades que brinda para “mejorar” el cuerpo o

la imagen de este, como ocurre con la fotografía manipulada y los programas de edición, la

publicidad y toda clase de formas de representarse en formatos virtuales y sociales, donde el

anonimato o la falsa presencia son la base. Podemos ver que poco a poco se va perdiendo la

conexión real con la singularidad. Las imágenes se convierten en construcciones artificiales

de la identidad virtual e ideológicamente.

33

Pero la virtualidad es sólo un elemento de esta posibilidad de transformación del cuerpo a

partir de la tecnología, la cirugía sobre el cuerpo es también un elemento de nuestra época, un

patrón para alcanzar la belleza cada vez más fuerte para la proliferación de cuerpos

modificados. Estos patrones de comportamiento son normalizados al punto de generar

tendencias estéticas a través de la moda y construir paradigmas de comportamiento e

identificación. En nuestra sociedad, el cuerpo se ha vuelto una máquina de apariencias que

desborda la naturalidad hacia la materialidad, cada vez más cerca del objeto.

La artista Orlan, que ya mencionamos en otra parte de este texto, es un referente con su

obra en el abordaje de la temática de la transformación estética del cuerpo. Esta artista utiliza

su cuerpo como lienzo sometiéndolo a toda clase de intervenciones quirúrgicas, utilizándolo

como referente del cuerpo humano para referirse a la materialidad, la objetualidad y la

naturaleza icónica del cuerpo en la actualidad. A través de sus autorretratos, su obra auto

referencial nos permite observar la obsesión de nuestra sociedad por la imagen perfecta a

cualquier costo. Si algo importante se rescata de esta obra es el hablar sobre la belleza, y la

violencia detrás del significado.

Es importante tener en cuenta que la obra de artistas como Orlan, que llevan su cuerpo al

extremo, es un reflejo de la misma sociedad a la que hace referencia, como si la condición de

la imagen en la actualidad, el mimetismo de la moda, las relaciones impersonales del cuerpo,

toman por asalto el mismo medio que construye discursos sobre este. El arte estaría también

absorto en una especie de metáfora global del cuerpo, donde parece difícil distinguir entre lo

real, lo verdaderamente real y la apariencia icónica del cuerpo, del ser, en el mundo

contemporáneo.

34

La estética, al igual que el resto de manifestaciones que son producto de los ideales y

experiencias del ser humano, es un conjunto de referencias que no podría sobrevivir sin su

referente: la historia, la política, el presente. El arte y el cuerpo, como elementos

imprescindibles de la cultura, son a su vez la construcción de esta cultura en su auto

referencialidad perpetua. El arte absorbe la realidad para hacerla palpable, pero a su vez se

convierte en el objeto referente, se convierte en esa realidad, en una imagen espectáculo. En

un objeto en circulación.

Figura No. 9“Especie”

Fuente: obra de la autora, acrílico sobre lienzo 2008

35

4.2. El cuerpo como construcción artística

4.2.1. Arte y cuerpo.

En la historia del arte se pueden encontrar momentos históricos en los que la fijación

sobre el cuerpo resulta evidente, en ciertos movimientos artísticos modernos y

contemporáneos podemos evidenciar tendencias a utilizar el cuerpo como lenguaje, y a la vez

encontramos también artistas cuyo trabajo individual, fuera de cualquier corriente

predominante, o sin pertenecer a ninguna comunidad artística, asumen como motor de sus

búsquedas al cuerpo. Amelia Jones (2011) en su estudio sobre el cuerpo del artista habla

sobre la transformación de la pintura en relación al gesto del cuerpo:

CUERPOS GESTUALES. La pintura como acción llevo a explorar los gestos del artista

como parte de la propia obra de arte. Los artistas de la década de 1960 empezaron a

utilizar sus cuerpos como arte en performances, eventos y “acciones”. También se

elevaron a la condición de arte las actividades habituales de la vida cotidiana. Dado que el

cuerpo se presentaba como el material a partir del cual se creaba la obra, el arte en sí tenía

una duración limitada por el gesto, y el fotógrafo tenía la función de documentar esta obra

transitoria. El doble papel del artista como sujeto y objeto creció como una nueva forma

de arte, sobre todo en Europa y EEUU. Mediante eventos y happenings los artistas

empezar a estrechar la distancia que les separaba de los espectadores –la creación y la

recepción del arte- A medida que estos últimos se convertían en una parte indispensable de

la representación. En la década de 1960, los gestos en publico de los artistas solían

transformarse en una forma especial de activismo que añadí una dimensión política a la

obra. (p. 70)

36

En este capítulo me dedicaré a recoger el trabajo de artistas que utilizan el cuerpo como

lenguaje, para trazar un conjunto de diferencias, semejanzas y afinidades entre ellos y mi

propio trabajo. La selección de los artistas tiene que ver con mis propios intereses y

conocimientos para complementar el contenido de este trabajo, pero tiene que ver también

con la radicalidad en el uso del cuerpo como lenguaje plástico transgresor.

Me resulta interesante encontrar en determinados tiempos la agrupación consciente o la

asimilación inconsciente entre personas para desarrollar o intentar construir una estética o

lenguaje determinado. Las razones para esto son diversas y responden a realidades distintas y

complejas, muchas de ellas relacionadas con el contexto local, otras veces herederas de una

tradición o simplemente un resurgir de intereses plásticos o comunicacionales de carácter

global. Estos movimientos o espacio tiempos en la historia han resultado ser determinantes en

muchos sentidos.

Una de las experiencias indispensables en la historia del arte fue un movimiento surgido

en Alemania y luego expandido alrededor de Europa, Asia y Estados Unidos en las décadas

del 60 y 70. A este movimiento, heredero de una tradición artística que comenzó a

cuestionarse la materialidad de la obra y la razón de ser del arte como el Arte Conceptual, el

Dada y sus manifestaciones más concretas como el happening, producto de un sentimiento de

subversión que fue acumulándose en las décadas anteriores con las vanguardias, se lo conoce

como Fluxus, cuyo principal precepto propuesto por su mentalizador Manciunas, bordea las

nociones de juego, experiencia, anti-profesionalismo y colectividad; de ahí que con el pasar

del tiempo las experiencias Fluxus conformaran un conjunto de momentos en los que la

corporalidad y la presencia del público como actor es indispensable.

37

Esta primera instancia, por prestar atención a la acción capaz de ser conseguida por el

cuerpo, me resulta interesante para comenzar a orientar la practica artística como un elemento

catalizador de la energía corporal, más allá de lo conceptual, la reivindicación de la presencia

tanto del artista como del público son elementos indispensables para generar la experiencia

artística en ciertos espacios del arte.

La radicalidad en la corporalidad tendrá su propio espacio que aparentemente será parte de

la misma experiencia de la época. El Accionismo Vienés es un movimiento surgido en Viena

entre las décadas del 60 y 70, el cual representa una de los aportes más radicales de la historia

del arte universal. Cabe mencionar que las condiciones inherentes al contexto social de la

época tienen sus influencias directas sobre el arte.

El arte como vanguardia siempre ha tenido un tinte político, de reafirmación o destrucción

de determinados valores. La potencialidad del arte para crear contextos que desestabilizan la

realidad o ponen a prueba los valores de la sociedad, se debe a que el arte que se acerca más a

la realidad o toma como eje la experiencia pública, se identifica directamente con los

procesos que afectan a todos los seres humanos, involucran la economía, la estética, la moral,

etc.; ponen a prueba nuestra realidad. El cuerpo como catalizador de estas formas de

presencia del arte en la sociedad se convierte en el elemento imprescindible de interpelación

de la verdad y los tabúes.

Este movimiento, que representa una etapa radical de la consciencia artística promueve la

destrucción y provocación a través de sus actos, que la mayor parte del tiempo son públicos o

al aire libre, a manera de rituales, concibiéndose como un acto de sanación, chamánico,

provocador, religioso y redentor. El uso de sangre, de flujos corporales, de herramientas o la

38

flagelación, tiene un corte transgresor de los cánones estéticos del arte tradicional e incluso

de lo visto hasta ese entonces en el ámbito del arte de vanguardia o contestatario.

Estos movimientos podemos entenderlos como particularidades en la historia, pero que

sin duda han marcado las bases para posteriores experiencias, movimientos y se han

constituido en referentes de la tradición performática contemporánea, de la plástica y la

acción en el arte. Entre los artistas más representativos para mi en la década anterior,

encuentro a Ana Mendieta como un aporte importante en el contexto americano, por su obra

cargada de su condición de genero y la relación corporal que entabla con la naturaleza,

convirtiendo la tierra como cuerpo y el cuerpo como tierra. La obra de Mendieta toma un

tinte político al estar siempre presente en su obra no solo el género, sino también su

condición étnica, planteando diversas cuestiones sobre la naturaleza y el poder.

Marina Abramovic una artista con mucha coherencia en su trabajo, viene desarrollando

actividades performáticas desde la década del 60. Su obra, bastante ligada a lo ritual sensible,

impacta por detonar esas sensibilidades que tienen que ver con la identidad, el poder, el amor,

la libertad, la espiritualidad y la sanación; utilizando el arte como experiencia traumática y

como una herramienta de curación, generando espacio tiempos rituales que se convierten en

momentos, experiencias de emancipación del cuerpo sobre la consciencia. Fuera del

extremismo de el Accionismo Vienes por ejemplo, la obra de Abramovic impacta por

sutilidad, pues el cuerpo como significado, puede derivar en metáfora de lo social.

Al tomar la obra de Abramovic como referencia, podemos decir que la corporalidad,

entendida como presencia, está siempre ahí, sin embargo, dadas las características de la vida

contemporánea: hiper comunicada, rápida, desechable; no siempre la experimentamos o nos

39

percatamos del impacto sensorial sobre el espacio, necesitamos crear experiencias cada vez

más concretas para poder sentir y generar relaciones. Para esto, el arte ha sido y es el medio

que nos permite construir experiencias a partir de lo estético, asumiendo la presencia del

cuerpo en el arte incluso como un acto político de resistencia frente a la normatización del

movimiento, del pensamiento y el cuerpo. Usar la aparente libertad que se desprende de las

prácticas artísticas nos lleva a generar espacio tiempos de resistencia.

Cindy Sherman es una artista que realiza fotografías interviniendo su cuerpo, imitando

diferentes roles exagerados de una mujer, se orienta a cómo ve un hombre a una mujer, y

cómo se ve una mujer a sí misma. En ese juego de roles encontramos la disparidad histórica

con que se concentra la representación del género, pero a la vez podemos evidenciar un

discurso sobre los condicionamientos del cuerpo en la sociedad.

Orlan, es otra artista que interviene su rostro con cirugías estéticas. Ella toma de su cuerpo

una medida subjetiva como si fuera un edificio o una arquitectura institucional, sometiendo

su cuerpo a transformaciones estéticas que re-configuran la esencia de lo dado, para

sumergirse en un mundo lleno de transformaciones ficticias pero a la vez reales por la huella.

Estas cirugías son transmitidas en vivo, como un performance donde el discurso apela a las

influencias tecnológicas y cánones de belleza occidental. Es muy interesante como estas

artistas utilizan su propio cuerpo como lienzo para representar y transgredir su rol femenino

desde su subjetividad.

Stelarc, es un artista que utiliza la tecnología como discurso del cuerpo, en su obra se

puede apreciar al igual que en la obra de Orlan la generación de otros cuerpos, la relación de

la tecnología con esta transformación y la reafirmación de un ideal estético sobre-humano. El

mundo ya ha sido colonizado y nos hemos adaptado lo mejor posible para vivir en él. Pero

40

para seguir explorando y colonizando en otros mundos debemos evolucionar nuevamente y

con más conciencia que antes. (Juncosa, 1998).

Figura No. 10 “Autorretrato” y “Espectro”

Fuente: obra de la autora, construcción en metal 2012

41

CAPÍTULO V

CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusión

La forma en que asumimos el compromiso con el arte es lo que marca nuestra proyección

como esencia. Mi trabajo se relaciona con el cuerpo, tratando de encontrar la conjunción

entre la esencia del cuerpo a través del si mismo, el yo, y la construcción material del cuerpo

a través de su funcionalidad social. Trato de desprenderme de los referentes y a la vez

absorberlos todos por igual, con el objetivo de encontrar espacios de penetración del cuerpo,

creando relaciones conflictivas, creando un efecto.

El cuerpo es una herramienta y su esencia es la forma en que lo hacemos visible, la forma

en que lo utilizamos para sobrevivir simbólicamente. Las proyecciones del cuerpo son

memorias y éstas son lo que construye nuestro universo de referentes. El cuerpo como una

herramienta para el arte es la posibilidad de indagar sobre los distintos procesos en los que se

inscribe la naturaleza de lo humano en el arte. A través del arte proyectamos nuestras ideas

del mundo, por eso, el cuerpo a través del arte es el reflejo de lo humano sobre lo material.

5.2. Recomendaciones

Las posibilidades del cuerpo son infinitas; sin embargo, la relación que asume este con el

espacio social son cada vez más construidas a partir de formas de consumo, lo que

imposibilita la liberación de su verdadera energía. Podemos construir discursos y generar

propuestas estéticas a partir de la conjunción arte-cuerpo, pero siempre será difícil escapar de

los referentes implantados en la sociedad, porque estos se encuentran en todos los aspectos de

42

la vida, por eso, la conciencia del cuerpo y de uno mismo como cuerpo y frontera nos

posibilita salir y entrar de forma coherente, de los universos extraños planteados desde el

otro.

El cuerpo es un referente sexual, biológico, metafísico y tecnológico; lo que implica

comprenderlo en todas sus dimensiones y usarlo a través de todas estas. Trabajar la identidad

implica generar conocimiento a través del cuerpo, y a través de este, del mundo en el que

vivimos. De esta forma podemos entender el cuerpo como una herramienta, un arma, o un

sistema de significados a partir del cual comprendemos la realidad.

43

BIBLIOGRAFÍA

Libros

1. Aliaga, Juan Vicente (2004). Arte y cuestiones de género una travesía del siglo xx. San

Sebastián: Nerea.

2. Baudrillard, Jean (1987). El otro por sí mismo. París: Galilée

3. Foucault, Michael (1990). Tecnologías del Yo y otros textos afines. Barcelona: Ibérica.

4. Juncosa, J. (1998). Posmodernidad. Quito: Abya-Yala.

5. Reckitt, Helena (Ed.) (2005). Arte y feminismo. Barcelona: Phaidon.

6. Rovaletti, María Lucrecia (Ed.) (1998). Corporalidad: la problemática del cuerpo en el

pensamiento actual. Lugar editorial: Buenos Aires.

7. Warr, Tracey (Ed.) (2011). El cuerpo del artista. Barcelona: Phaidon.

Internet

8. Diestro, R. (2006). La in-corporación del ser en el arte contemporáneo.

Recuperado de: http://salonkritik.net/06-07/2006/11/la_incorporacion_del_ser_en_el.php

9. Baudrillard , J. (2013). El Cuerpo Como Osario De Signos

Recuperado de: http://www.buenastareas.com/ensayos/Baudrillard-El-Cuerpo-Como-

Osario-De/7220133.html

44

ANEXOS

1. ARTISTA: ORLAN TÍTULO: “THE REINCARNATION OF SAINT ORLAN” EN 'SELF HYBRIDIZATIONS'

TÉCNICA: VIDEO PERFORMANCE

AÑO: 1990

2. ARTISTA: ANA MENDIETA TÍTULO: “RAPE SCENE”

TÉCNICA: INTERVENCIÓN PERFORMANCE (REGISTRO FOTOGRÁFICO)

AÑO: 1973

45

3. ARTISTA: BAS JAN ADER TÍTULO: “IM TOO SAD TO TELL YOU”

TÉCNICA: VIDEO PERFORMANCE

AÑO: 1970

4. ARTISTA: ANDY WARHOL TÍTULO: “SELF – PORTRAIT IN DRAG” TÉCNICA: FOTOGRAFÍA

AÑO: 1980