universidad central del ecuador … · ii derechos de autor yo ... con especial y único cariño en...

124
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA Niveles de agresividad en estudiantes de música del Conservatorio Superior Nacional de Música Trabajo de titulación, modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de Psicóloga Clínica Autora: Ruales Guerrón Erika Carolina Tutor: Mg. Wilson Oswaldo Echeverría Villacreces Quito, 2018

Upload: docong

Post on 28-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Niveles de agresividad en estudiantes de música del Conservatorio Superior

Nacional de Música

Trabajo de titulación, modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención del

Título de Psicóloga Clínica

Autora: Ruales Guerrón Erika Carolina

Tutor: Mg. Wilson Oswaldo Echeverría Villacreces

Quito, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Erika Carolina Ruales Guerrón en calidad de autor y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación Niveles de agresividad en estudiantes

de música del Conservatorio Superior Nacional de Música, modalidad Presencial,

de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a

favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos.

Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la

normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad

por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la

Universidad de toda responsabilidad.

En la ciudad de Quito, a los 20 días del mes de febrero de 2018.

Firma: ________________________________

Erika Carolina Ruales Guerrón

CC. 1723305627

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por ERIKA CAROLINA

RUALES GUERRÓN, para optar por el Grado de PSICÓLOGA CLÍNICA; cuyo

título es: NIVELES DE AGRESIVIDAD EN ESTUDIANTES DE MÚSICA DEL

CONSERVATORIO SUPERIOR NACIONAL DE MÚSICA, considero que dicho

trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación

pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 20 días del mes de febrero de 2018.

_____________________________

Mg. Wilson Oswaldo Echeverría Villacreces

DOCENTE-TUTOR

C.C. 1716272299

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

iv

Dedicatoria

Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, dedico mi trabajo a

quienes fueron, son y serán siempre los pilares fundamentales en mi vida.

A mi madre Elena Guerrón, por su valentía ante todo momento a pesar de las

dificultades, por el apoyo incondicional que ha sabido brindarme en cada uno de mis

proyectos, y sobre todo por el inmenso amor que me ayuda siempre a continuar.

A Luis Verdugo, quien ha sido como un padre para mí, por todos los valores que me ha

inculcado con su gran ejemplo, en especial la perseverancia, la generosidad y el respeto

a la vida, y por acompañarme en cada etapa con su cariño.

A Adriana Flores, que a pesar de que ahora no está físicamente a mi lado, fue una

segunda madre para mí, y su recuerdo como la mujer fuerte, decidida y viajera me

acompañan siempre y me inspiran.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

v

Agradecimientos

Primero agradezco a la vida por brindarme tantas oportunidades y enseñanzas.

A mi madre por su amor incondicional, por su ayuda en los momentos más difíciles, por

el tiempo que me dedica y todas las veces que me cuida. Gracias por no darse por

vencida y continuar en la lucha diaria a mi lado.

A Luis Verdugo, por su ayuda en todo momento, por los lindos momentos compartidos,

por acompañarme desde el primer día en la escuela hasta la finalización de esta etapa, y

sé que en muchas más. Por ingresarme en el mundo de la música y recordarme lo

importante de no darse por vencido.

A Adriana por su cariño inmenso, y por enseñarme la fortaleza ante las situaciones más

difíciles de la vida.

A aquellos maestros que no se limitaron sólo a enseñar teoría, sino también a fortalecer

los valores, y se convierten en ejemplos a seguir. Entre ellos mi Tutor. Mg. Wilson

Echeverría y mi Maestro de Piano Andrés Torres. Gracias por las oportunidades que me

han brindado. Y así mismo a las Instituciones que han hecho posible esta investigación

y me han abierto sus puertas, Universidad Central del Ecuador y Conservatorio Superior

Nacional de Música.

A mis amigos, aquellos que se convierten en familia, y están a mi lado, apoyándome de

corazón en momentos difíciles y brindándome su alegría siempre.

A Andrés S., por su apoyo, su cariño, su entrega a pesar de las dificultades y su

voluntad para construir una gran relación día a día.

A mi familia, que a pesar de las distancias me hacen llegar su cariño y su apoyo a cada

momento.

A mis estudiantes, quienes se han convertido en mi mayor motivación para seguir

superándome, gracias por brindarme su confianza y las ganas de ser mejor por ustedes.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

vi

CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................ ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ........................................................................................ iii

Dedicatoria....................................................................................................................... iv

Agradecimientos ............................................................................................................... v

Índice De Tablas ............................................................................................................... x

Índice de Gráficos ............................................................................................................ xi

Índice de Anexos ............................................................................................................ xii

RESUMEN .................................................................................................................... xiii

ABSTRACT .................................................................................................................. xiv

INFORME FINAL DE TRABAJO DE TITULACIÓN .................................................. 1

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................... 3

3. DESCRIPCION DEL PROBLEMA ........................................................................ 5

3.1. Formulación del problema ................................................................................. 5

3.2. Preguntas ............................................................................................................ 6

3.3. Objetivos ............................................................................................................ 6

3.4. Delimitación espacio temporal .......................................................................... 6

4. MARCO TEORICO ................................................................................................. 7

4.1. Posicionamiento teórico ..................................................................................... 7

CAPÍTULO 1 EL ADULTO JOVEN .............................................................................. 9

1.1. El adulto joven: características generales .............................................................. 9

1.2. Desarrollo Físico ................................................................................................. 10

1.3. Desarrollo Cognitivo ........................................................................................... 12

1.4. Desarrollo Emocional .......................................................................................... 16

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

vii

1.5. Desarrollo Social ................................................................................................. 18

CAPÍTULO 2 LA AGRESIVIDAD ............................................................................... 21

2.1. Definición ........................................................................................................ 21

2.2. Teorías sobre la agresividad............................................................................. 22

Teorías Biológicas .................................................................................................. 22

Teorías Sociales y Bio-psico-sociales .................................................................... 24

2.3. Características de la agresividad ...................................................................... 26

Terminología asociada ............................................................................................ 26

Factores ................................................................................................................... 28

El desarrollo de la agresividad................................................................................ 31

2.4. Procesos emocionales, cognitivos y conductuales relacionados a la

agresividad .............................................................................................................. 32

2.5. Tipos de agresión ............................................................................................. 35

Según el estímulo que induce a la agresión ............................................................ 35

Según la función ..................................................................................................... 35

Según su signo ........................................................................................................ 36

Según sus consecuencias ........................................................................................ 36

Según su clasificación clínica ................................................................................. 36

Según su mecanismo desencadenante .................................................................... 36

Según su modalidad ................................................................................................ 36

Según su naturaleza ................................................................................................ 36

Según su motivación ............................................................................................... 37

CAPÍTULO III EL ARTE MUSICAL Y LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS

RELACIONADOS ......................................................................................................... 38

3.1. Música: definición, características principales ................................................ 38

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

viii

Definición y orígenes.............................................................................................. 38

El arte en Ecuador................................................................................................... 39

3.2. Música y psicología ......................................................................................... 39

Procesos emocionales, cognitivos y conductuales presentes en el arte musical .... 39

Inteligencia Musical .............................................................................................. 42

Alteraciones ............................................................................................................ 42

5. MARCO METODOLÓGICO ................................................................................ 43

5.1. Enfoque de la Investigación ............................................................................. 43

5.2. Tipo de Investigación ....................................................................................... 43

5.3. Variables de estudio o hipótesis ....................................................................... 43

5.4. Construcción de indicadores, medidas e instrumentos ................................... 44

5.5. Diseño de la Investigación ............................................................................... 44

5.6. Descripción del Procedimiento Metodológico ................................................ 45

6. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS .................................................... 46

6.1. Métodos ........................................................................................................... 46

6.2. Técnicas ........................................................................................................... 46

6.3. Instrumentos ..................................................................................................... 47

7. MARCO CONTEXTUAL ...................................................................................... 50

8. RESULTADOS ...................................................................................................... 51

Aspectos socio demográficos de la población investigada ......................................... 51

Resultados de Encuesta sobre actividades musicales de los estudiantes del CSNM.. 57

Resultados del Cuestionario de Agresividad (AQ) de Buss y Perry .......................... 68

Discusión de resultados .............................................................................................. 74

9. CONCLUSIONES .................................................................................................. 75

10. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 77

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

ix

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 78

ANEXOS ........................................................................................................................ 82

ANEXO A Plan del Proyecto de Investigación .......................................................... 83

ANEXO B Formato de Consentimiento Informado ................................................. 106

ANEXO C Encuesta dirigida a los estudiantes del Conservatorio Superior Nacional

de Música .................................................................................................................. 107

ANEX D Cuestionario de Agresividad de Buss y Perry (29 ítems) ......................... 109

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

x

Índice De Tablas

Tabla 1. Hábitos y Conductas del adulto joven .............................................................. 11

Tabla 2. Definiciones de Agresividad ............................................................................ 21

Tabla 3. Desarrollo de la Agresividad ............................................................................ 31

Tabla 4. Modelo Explicativo de Berkowitz .................................................................... 32

Tabla 5. Errores cognitivos en la agresividad................................................................. 34

Tabla 6. Interpretación de eventos .................................................................................. 34

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

xi

Índice de Gráficos

Figura 1. Estudiantes del CSNM por género .................................................................. 51

Figura 2. Estudiantes del CSNM por edad ..................................................................... 52

Figura 3. Nivel socioeconómico de los estudiantes del CSNM ..................................... 53

Figura 4. Estudiantes del CSNM por etnia ..................................................................... 54

Figura 5. Estudiantes de CSNM por semestre ................................................................ 55

Figura 6. Estudiantes del CSNM por instrumentos ........................................................ 56

Figura 7. Años de estudio de música de los estudiantes del CSNM .............................. 57

Figura 8. Horas diarias dedicadas a estudiar música ...................................................... 58

Figura 9. Horas diarias de práctica del instrumento ....................................................... 59

Figura 10. ¿Qué PENSAMIENTOS se generan en la práctica musical? ....................... 60

Figura 11. ¿Qué SENTIMIENTOS se generan en la práctica musical? ......................... 61

Figura 12. ¿Qué CONDUCTAS se generan en la práctica musical? ............................. 62

Figura 13. Sentimientos al no tener el resultado deseado durante el estudio ................. 63

Figura 14. Pensamientos al no tener el resultado deseado durante el estudio ................ 64

Figura 15. Conductas al no tener el resultado deseado durante el estudio ..................... 65

Figura 16. Reacciones durante un evento tensionante (música) .................................... 66

Figura 17. Niveles de agresividad en Estudiantes del CSNM ........................................ 68

Figura 18. Niveles de agresividad en estudiantes del CSNM, por subescalas ............... 69

Figura 19. Niveles de Agresividad Física en estudiantes del CSNM ............................. 70

Figura 20. Niveles de Agresividad Verbal en estudiantes del CSNM............................ 71

Figura 21. Niveles de Ira en estudiantes del CSNM....................................................... 72

Figura 22. Niveles de Hostilidad en estudiantes del CSNM .......................................... 73

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

xii

Índice de Anexos

ANEXOS ........................................................................................................................ 82

ANEXO A Plan del Proyecto de Investigación .......................................................... 83

Anexo B Formato de Consentimiento Informado .................................................... 106

Anexo C Encuesta dirigida a los estudiantes del Conservatorio Superior Nacional de

Música ...................................................................................................................... 107

Anexo D Cuestionario de Agresividad de Buss y Perry (29 ítems) ......................... 109

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

xiii

TÍTULO: Niveles de agresividad en estudiantes de música del Conservatorio Superior

Nacional de Música.

Autora: Erika Carolina Ruales Guerrón

Tutor: Mg. Wilson O. Echeverría V.

RESUMEN

Trabajo de investigación de Psicología Clínica, específicamente en el área de salud

mental. El objetivo principal fue medir los niveles de agresividad presentes en

estudiantes del Conservatorio Superior Nacional de Música de Quito, para lo cual se

utilizó una metodología de tipo descriptiva, de tipo cuantitativo, de diseño no

experimental - transversal, realizada mediante la aplicación de una encuesta socio

demográfica y relacionada a las actividades en la práctica musical y el Cuestionario de

Agresividad de Buss y Perry de 29 ítems, en una muestra de 160 estudiantes, entre

hombres y mujeres comprendidos en su gran mayoría entre las edades de 18 a 29 años

de edad (adulto joven). Y se logró obtener datos donde un 64% se mantiene estudiando

música por más de tres años y que presentan niveles de agresividad entre los rangos

medio y bajo con un 36% respectivamente. Así también existen diferencias entre la

forma de exteriorizar la agresividad con respecto a hombres y mujeres.

PALABRAS CLAVE: AGRESIVIDAD/ HOSTILIDAD/ MÚSICA/ COGNICIÓN/

EMOCIÓN/ ADULTO JOVEN

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

xiv

TITLE: Levels of aggressiveness in music students of the National Conservatory of

Music.

Author: Erika Carolina Ruales Guerrón

Tutor: Mg. Wilson O. Echeverría V.

ABSTRACT

Research work in Clinical Psychology focused in the area of mental health. The main

objective of this work was to measure the levels of aggressiveness in the students of

Quito National Music Conservatory. For this purpose a descriptive methodology of

quantitative character with a non-experimental transversal design was carried out. A

socio-demographic survey related to the activities in the musical practice and the

Aggression Questionnaire of Buss and Perry of 29 items were applied to a sample of

160 students. Men and women of the sample of the present work in their great majority

were at 18 to 29 years old (young adult). The results indicated that 64% of the students

were studying music for more than three years and presented aggressiveness levels

between the middle and low ranges of 36% respectively. This way also there exist

differences between the way of expressing the aggressiveness with regard to men and

women.

KEYWORDS: AGGRESSIVENESS / HOSTILITY / MUSIC / COGNITION /

EMOTION / YOUNG ADULT

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

1

INFORME FINAL DE TRABAJO DE TITULACIÓN

1. INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene como objetivo principal medir los niveles de agresividad

presentes en los estudiantes de música. Esta interrogante nace a partir de la observación

y el estudio de los diferentes contextos en los que pueden estar presentes las variables y

como su interacción, puede resultar significativa para el desarrollo de nuevos

conocimientos.

En lo teórico está dividido en tres capítulos, el primero presenta información referente a

las características del adulto joven, su desarrollo cognitivo, conductual y afectivo. Este

capítulo se describe debido a, que la población investigada en su totalidad pertenece a

esta etapa y es necesario un conocimiento previo de sus características para poder

establecer relaciones contextuales en el resto de la investigación. El segundo capítulo

trata del concepto de la agresividad, se recopila diferentes fuentes de información que

brindan teorías sobre su origen, causas y consecuencias. Se pone mayor énfasis en las

teorías bio-psico-sociales por el rol que le dan a los procesos de educación, aprendizaje

y la función del contexto social, en el cuál se suelen confundir términos como agresión,

agresividad, violencia, delincuencia, entre otros, y por ello se brinda una breve

descripción de las diferencias entre estos conceptos. Además se encuentran los procesos

psicológicos relacionados a la agresividad tanto en lo cognitivo, afectivo y conductual y

la tipología según varios autores y la definición de agresividad que planteen los mismos.

Por último el tercer capítulo hace referencia al arte musical, características principales

relacionadas al ámbito psicológico y social, y de igual forma una descripción sobre

estudios planteados con respectos a los procesos psicológicos cognitivos, emocionales y

conductuales.

La parte metodológica de la investigación se caracteriza por ser descriptiva, cuantitativa

y no experimental. Se llevó a cabo la aplicación de dos instrumentos, una encuesta que

buscaba recopilar datos socio-demográficos y las actividades principales de los

estudiantes de música en relación al concepto de agresividad (frustración y tensión). Y

el Cuestionario de Buss y Perry (adaptación de 29 ítems).

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

2

Estos fueron aplicados a la totalidad de estudiantes del Conservatorio Superior Nacional

de música, luego para su tabulación se tomaron en cuenta sólo aquellos que reunían los

criterios de inclusión previstos.

Los resultados de la encuesta indican que aproximadamente dos tercios de la población

estudiantil son hombres y un tercio son mujeres. La mayoría se identifica como mestiza.

Y en sus actividades relacionadas al estudio de la música, la mayoría lleva estudiando

por más de tres años, donde le dedican aproximadamente unas ocho horas al día a su

educación, de las cuales también se dividen para la práctica de sus respectivas

especialidades (canto, instrumento, composición). Sus pensamientos, sentimientos y

conductas relacionados a la música varían, sin embargo un patrón mayoritario indica

que estos se relacionan a la práctica de sus instrumentos, a la alegría o frustración ante

un determinado objetivo y a la presión constante por cumplir sus tareas y metas.

Los resultados obtenidos en el AQ (por sus siglas en inglés de Agression Questionnaire)

reflejan índices bajos y medios en la escala general de agresividad, así como en las

cuatro sub escalas que mide el test. Existen diferencias significativas entre las conductas

agresivas de hombres y mujeres. Los hombres presentan niveles más altos de

agresividad física y verbal, mientras que las mujeres presentan mayores niveles de

agresividad en ira y hostilidad.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

3

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Las artes representan un papel fundamental en la vida del ser humano, sobre todo en lo

que se refiere a los aspectos cognitivo-emocionales ligados a su creación. A lo largo de

la historia se ha podido observar que ayudan en gran manera a expresar sentimientos,

pensamientos y emociones. (Abad, 2009)

Eco (1970) menciona que existe una concepción del arte como hacer, hacer concreto,

empírico, industrial, en un contexto de elementos materiales y técnicos: un concepto del

fenómeno artístico como organismo regido por toda una legalidad estructural. Esto

haciendo referencia al contexto donde se desenvuelve el arte. No sólo en la parte

personal individual, sino también con una interacción social.

La agresividad por su parte es explicada como una serie de conductas dirigidas a

ocasionar un daño físico o psicológico (Carrasco & González, 2006). Para Moro, 2009,

en cambio, “la agresividad es la conducta no asertiva de signo opuesto a la inhibición

que consiste en sobrevalorar las opiniones, sentimientos e intereses personales sin tener

en cuenta las opiniones, derechos o sentimientos de los demás, incluso llegando al

extremo de rechazarlas ofendiendo o atacando a la persona que las profesa. La conducta

agresiva puede degenerar en violencia y maltrato familiar.”

Cómo podemos determinar las dos definiciones tienen una relación con respecto a los

ámbitos cognitivo-emocional. Por ello es considerable realizar un estudio que permite

medir si existen niveles de agresividad significativos dependiendo de la actividad

artística que se practica y sobre todo cómo están presentes y cuáles son estos niveles.

Determinar la influencia que tiene el arte cómo una herramienta para disminuir la

agresividad permitirá enfocar a que se realicen nuevas actividades sociales que incluyan

de manera preventiva al arte como estabilizador a las personas y prevenir que se den

actos de agresividad, que como menciona en el Informe Mundial sobre la violencia y la

salud, es un factor predisponente para generar violencia, junto con rasgos de

personalidad, impulsividad, o haber sufrido maltrato. (OMS, 2003). Además otros

estudios cómo el de Lago (2012), mencionan la relación a la música y la influencia para

mejorar la calidad de vida en mujeres maltratadas, el de Dueñas, Pérez, y Tucto (2016)

ligados a la enseñanza de música para manejar diferentes comportamientos conflictivos.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

4

En Ecuador existen varias universidades e institutos que ofertan educación artística a

nivel profesional, alrededor de 145 carreras enfocadas en la enseñanza de arte, de estas

existen 41 universidades, 47 institutos técnicos y tecnológicos, y 7 conservatorios. A

diferencia de otras carreras ofertadas, las que implican la enseñanza artística

corresponden apenas a un 2,6%. (Campos, 2016)

Parte de la problemática a plantear a continuación, surge de la observación, y análisis

previo debido a un contacto directo dentro de la Institución. Los comentarios de

profesores y estudiantes, o incluso padres de familia, que mencionan que los estudiantes

a veces se encuentran “estresados”, “son groseros”, “agresivos” u “hostiles”, permite

plantear una pregunta para la investigación, que busca dar lugar a realizar otro tipo de

estudios posteriores, y al mismo tiempo ejercer un vínculo con esta institución, ya que

resulta de mucho interés la influencia del arte en la vida de las personas.

Se seleccionó el arte musical, debido a su influencia a nivel global en todas las

personas, es casi uno de los estímulos a los que la gente se ve más expuesta, en su

trabajo, en la calle, en los medios de comunicación. Al ser un medio de expresión se

plantea la influencia de la música en conductas agresivas, estudiantes (no de música)

agresivos por la música que escuchan, la cual genera pensamientos, sentimientos

exteriorizados en conductas agresivas (Lacárcel, 2003). Sin embargo no se plantea el

medir que problemas existen dentro de aquellos que estudian música y tienen un

contacto directo con ella.

La agresividad y la violencia están estrechamente relacionadas según diversos autores

como Echeburrúa (2004), Carrasco (2006), Martínez (2008) entre otros. En el país los

índices de violencia son altos en diferentes ámbitos. Por ejemplo el INEC (2014) refiere

violencia de género, familiar e infantil, con porcentajes elevados.

“La violencia basada en el género constituye un problema social de gran magnitud, ya que 6 de

cada 10 mujeres ecuatorianas de 15 o más años ha sufrido una o más agresiones…. La forma

de violencia más frecuente es la psicológica o emocional…” (INEC, 2014)

Establecer relaciones y métodos que permitan disminuir la agresividad favorece a la

sociedad a crear ambientes más saludables y prevenir estos índices de violencia

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

5

3. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

3.1. Formulación del problema

Dentro de la presente investigación se abordará la agresividad y se va a recabar datos

obtenidos mediante la aplicación de un cuestionario y test, que indiquen sus niveles en

estudiantes de música.

Las artes en general y la agresividad, tienen aspectos mentales en común, se relacionan

principalmente en los procesos cognitivo-emocionales-conductuales. Es así que

mientras un estudiante se encuentra practicando (conducta), también se encuentra

pensando y sintiendo paralelamente. Lo mismo pasa cuando una persona agrede existen

pensamientos y sentimientos asociados a dicha conducta. (Lacárcel, 2003)

Alonso & Bermell (2008) mencionan en una investigación realizada que la experiencia

musical temprana ejerce una gran influencia en el desarrollo intelectual, emocional y

social del niño, y así varios estudios más se enfocan generalmente en la niñez, por eso

este estudio se va a centrar en el adulto joven, y la experiencia musical en relación a la

agresividad. Lo que permite hacer un acercamiento a las formas de presentarse la

agresividad.

En el país, comunmente se escuchan de actos de agresividad que se tornan en violencia,

y a pesar de que es un tema muy tratado desde ámbitos judiciales, sociales, y

psicológicos. Son pocos los estudios que se han llevado a cabo a medir niveles de

agresivdad en la población en general y que permitan tener una referencia de este factor

base que puede desencadenar en violencia. Entre estos estudios encontramos a Batallas

en el 2014, que menciona la agresividad en video juegos, Morejón en el 2011, investiga

una alternativa para superar la agresividad en niños, al igual que Quintuña y Vasquéz en

el 2013.

Al describir actividades relacionadas al estudio del arte musical como los años de

estudio, las horas de práctica, permiten a su vez identificar ciertas formas de percibir y

expresar pensamientos, emociones y conductas tales como la agresividad, cuyas

características al ser visibilizadas y puestas en discusión generan la posibilidad de

futuros estudios, pero sobre todo concientizar para prevenir. (Lacárcel, 2003)

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

6

3.2. Preguntas

¿Cuáles son los niveles de agresividad en los estudiantes de música del Conservatorio

Superior?

¿Cuáles son los indicadores de la agresividad que presentan mayor porcentaje en los

estudiantes?

¿Qué procesos psicológicos se vinculan a las actividades en la práctica musical por

parte de los estudiantes del conservatorio?

¿Existen aspectos psicológicos similares en cómo se genera la agresividad y la práctica

de actividades musicales?

3.3. Objetivos

Objetivo general

Describir los niveles de agresividad en estudiantes de música del Conservatorio

Superior Nacional, ubicado en la ciudad de Quito.

Objetivos específicos

Determinar mediante la aplicación de reactivos, los niveles de agresividad en

estudiantes de música

Analizar los niveles de agresividad que presentan los estudiantes de música.

Enumerar características generales de agresividad de los estudiantes de música.

3.4. Delimitación espacio temporal

Delimitación espacio: La investigación se realizará en el Conservatorio Superior

Nacional de Música Quito – Ecuador, ubicado en las calles Cochapata E12-56 y

Abascal (El Batán).

Delimitación Temporal: Se realizará en el periodo de Abril 2017-Septiembre 2017

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

7

4. MARCO TEORICO

4.1. Posicionamiento teórico

ENFOQUE COGNITIVO – CONDUCTUAL

Los procesos psicológicos que se estudiaran dentro de la investigación, son el

procesamiento de la información (cognitivo) y las reacciones, o comportamientos ante

la misma (conductual), además de que se agrega un elemento de emociones y

sentimientos implicados en la generación de características agresivas de una persona. La

teoría contempla que las personas agresivas suelen tener dificultades para lograr un

equilibrio en el aspecto cognitivo-emocional. (Carrasco & González, 2006)

Varios estudios apoyan el supuesto de que las diferencias individuales en el autocontrol

y la regulación de emociones desempeñan un papel importante en la conducta pro social

y en general en el funcionamiento social de las personas. Los rasgos de temperamento o

personalidad tales como impulsividad y autocontrol parecen estar íntimamente

relacionados con el desarrollo de la conciencia y la conducta antisocial (Eisenberg,

Fabes, Guthrie y Reiser, citados en Mestre, 2002).

Bandura ( citado Carrasco & González, 2006) señala que la agresividad es una

conducta adquirida controlada por reforzadores, la cual es perjudicial y destructiva.

Beck menciona distorsiones cognitivas, que suelen estar presentes en la conducta

agresiva, estas son: Personalización, Negación, Generalización, Interpretación errónea

de motivos.

El enfoque conductual se pueden distinguir factores como la ira (medible mediante el

test), que se da como respuesta emocional a ciertos estímulos, y los comportamientos

agresivos en tanto, conductas intencionales o potencialmente controladas por sus

consecuencias. Las emociones en general son respuestas biológicamente determinadas

que preparan al organismo para la acción. (Chertok, 2009)

El arte musical también posee procesos cognitivos, actividades que generan la reflexión

a partir de las emociones y sentimientos explorados, y estos a su vez construyen nuevas

formas de comprensión de las problemáticas individuales, en este caso relacionadas con

la agresión. (Lacárcel, 2003)

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

8

Está relacionado a como el músico decodifica en información útil de los estímulos

visuales de la notación musical, busca relaciones de esa información con la información

almacenada en sus esquemas de conocimiento y, en caso de existir relaciones, le asigna

un significado, además como dirige su atención, y memoria tanto en el estudio del

instrumento como al momento de una presentación. (Galera & Tejada, 2012)

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

9

CAPÍTULO 1

EL ADULTO JOVEN

1.1. El adulto joven: características generales

La adultez, periodo que prosigue a la adolescencia, continúa siendo un proceso de

cambios significativos para las personas, a pesar de que estos cambios ya son en su

mayoría de carácter funcional más que estructural, refiriéndonos en parte al aspecto

físico. Los cambios que se generan en el cuerpo se perciben cada vez menos. Los

sistemas del cuerpo se consideran en la época con mayor vitalidad, se han dejado atrás

los cambios “molestos” de la pubertad, y no se tiene aún el deterioro ocasionado con el

paso de los años. Disminuyen e incluso desaparecen ciertas enfermedades. No por ello

se debe descuidar y abusar de esta condición, ya que en esta edad se forman las bases

del funcionamiento físico de por vida. La salud en estos años, es influenciada por

diversos factores: de tipo genético, o conductuales como la alimentación, el ejercicio,

horas de descanso, el consumo de sustancias como alcohol, tabaco y otras drogas, que

en su mayoría permiten alcanzar o perder el bienestar a corto, mediano y largo plazo.

(Papalia, Feldman, & Martorell, 2012)

Autores como Papalia (et. Al 2012), consideran esta etapa entre los 20 y 40 años de

edad, la adultez definida. Sin embargo existe un periodo que lo denomina la adultez

emergente (adultez temprana – adulto joven), que dependiendo de varios factores, sobre

todo culturales, podría considerarse desde los 18 años de edad, donde una persona

tiende a cumplir con ciertos roles que lo acercan más a su vida adulta, por ejemplo

desde el ámbito legal, la capacidad de sufragar, y realizar trámites legales. Desde lo

social la búsqueda de una carrera profesional, formación de parejas estables con

proyección a formar una familia, y sobre todo la independencia económica con respecto

a los padres. Las relaciones sociales y las redes de apoyo influyen en el bienestar y

salud del joven adulto. Cuando existen redes de apoyo positivas, se fomenta la práctica

de actividades saludables, bienestar emocional. Cuenta además con un bagaje de

información y recursos amplios para afrontar problemas laborales, familiares y sociales.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

10

Desde el ámbito psicológico suele ser más complicado definir claramente los años que

comprende esta fase de adaptación de la adultez temprana a la adultez tardía, debido a

que existen procesos relacionados a la independencia emocional, la autorrealización, la

configuración de la identidad, las metas personales y sociales planteadas, la autonomía,

y la responsabilidad personal, que son indicadores internos, más que externos y que

varían dependiendo de cada persona, y del contexto en que se encuentre y desarrolle la

misma. Por eso se encuentra incluso personas de 30, 40 años que se podría decir que

según estos factores no han llegado a la adultez propiamente.

Ligado a esto, datos recogidos por Papalia (2010) menciona que 3 de cada 4

enfermedades mentales empieza alrededor de los 20 a 24 años de edad.

En lo cognitivo existe una consolidación del pensamiento abstracto, conceptual, lógico

– matemático. Con la creación de nuevos esquemas cognitivos. Se presenta también una

serie de hechos interesantes en relación a este aspecto, Piaget (citado en Begoña, 2009)

menciona que existen dos tipos de adultos, aquel que ha llegado hasta cierta edad, donde

la capacidad de creación e invención disminuye, pero que utiliza todo lo que logrado

para consolidarse en un estadio para futuros prescedentes. Y aquel que es creativo y

continúa en un proceso hasta alcanzar nuevos estadios. Así mismo dentro de la

generación de estructuras intelectuales se abarca la construcción de un pensamiento

científico y otro de escala de valores. (pág. 170)

1.2. Desarrollo Físico

El adulto joven se considera muy estable con respecto a su salud y condición física.

Autores como Papalia (2010), Berger (2009) y Fernández (2006), lo caracterizan por la

fuerza, la resistencia y el funcionamiento sensorial y motor en excelentes condiciones.

Así también los sistemas del cuerpo funcionan de manera adecuada y óptima.

Berger (2009) menciona el proceso de homeostasis (estado de equilibrio que se

mantiene por la interacción de todos los sistemas biológicos del cuerpo) como más

rápido y eficiente durante la juventud.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

11

Salud

La salud es excelente, pero las malas elecciones en lo referente a hábitos y riesgos

pueden tener efectos perjudiciales en el desarrollo. Existen pocas enfermedades serias o

crónicas, para Fernández (2006) y Berger (2009), menos del 1% de esta población

presentan algún tipo de molestia crónica o deterioro que limite el movimiento.

Papalia (2012) meciona que el adulto joven por el hecho de deslindarse de sus redes

institucionales y parentales, es más probable que se involucre en conductas riesgosas

para su salud, sumado a esto que tiene la tasa de pobreza más alta y nivel de seguro más

bajo que cualquier otra grupo de edad (debido a la inestabilidad económica - laboral),

dificultando su acceso a la atención médica.

Tabla 1. Hábitos y Conductas del adulto joven

Hábitos y

Conductas Características

Dietas y

nutrición

Se recomienda dietas balanceadas que logren satisfacer las necesidades

físicas y eviten desarrollar enfermedades como la hipertensión, o la

diabetes.

Trastornos

alimentarios

Debido a una inadecuada alimentación, y falta de actividad física, o por

cumplir con estándares sociales. Los más comunes sobrepeso, anorexia y

bulimia.

Actividad física Recomendable en todas las edades, sin embargo en esta etapa que se

tiene mayor energía, crear rutinas es muy saludable. A pesar de esto, el

adulto joven realiza poca actividad física para su edad.

Estrés

Percibido aumento en los adultos emergentes. Propensos a una

inadecuada alimentación y pocas horas de descanso por cumplir con

actividades académicas o laborales.

Sueño

Entre los 20 y 30 años mucha actividad, lo que impide que se duerma lo

suficiente. Y las preocupaciones académicas, laborales, se asocia con

altos niveles de insomnio. Que afecta no solo a la salud física, sino

también a la mental, emocional y social.

Fuente: Berger, 2009; Papalia, et Al. 2012

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

12

Tabla 2. Hábitos y Conductas del adulto joven (Continuación)

Tabaquismo,

alcoholismo y

consumo de

otras drogas.

Ligadas a muchas enfermedades y aumento de las causas de muerte en

los adultos. A pesar de que en el adulto joven esta sintomatología no sea

percibida claramente, es a finales de esta etapa y en las etapas siguientes,

que se ven reflejados los resultados de estas conductas. El consumo de

alcohol alcanza su punto más alto en la adultez emergente. Este consumo

se asocia a otros riesgos, como los accidentes automovilísticos.

Depresión Exponerse a factores de riesgo en la niñez y adolescencia que impiden

entrar a la etapa adulta con facilidad

Conductas

antisociales

Dependiendo de su inicio (temprana o tardía) afectan en la etapa de la

adultez, entre más temprana empiece la conducta y no sea atendida a

tiempo, es más probable que en la juventud mantenga estas conductas

antisociales, por el contrario si su inicio es tardío, puede deberse a los

cambios propios de la adolescencia, que al llegar a la adultez se

disminuyan y eliminen.

Conductas

sexuales

Gran parte posee una identidad y orientación sexual claras, a pesar de

que no se haga pública, sobre todo en personas homosexuales.

Actualmente más de la mitad de jóvenes han tenido relaciones sexuales

premaritales. El inicio de la actividad sexual tardía puede involucrar

menos riesgos que su inicio temprano.

Las infecciones de transmisión sexual son más altas en la adultez

emergente, entre los 18 y 25 años de edad, en especial si se asocia a

otras conductas de riesgo como consumo de drogas.

Infertilidad: Los niveles de fertilidad son altos, a partir de los 28 a 30

años esta fertilidad tiende a disminuir.

Sin embargo pueden existir problemas de fertilidad, lo cual afecta más

en el ámbito psicológico.

Asumir riesgos

Pueden ser riesgos constructivos como buscar un trabajo,

independizarse, continuar los estudios universitarios; o destructivos

como el consumo de drogas y relaciones sexuales sin protección.

Según diferentes teorías los varones tienden a asumir más riesgos, y

esto está asociado a la frecuencia de las muertes violentas en hombres

jóvenes.

Fuente: Berger, 2009; Papalia, et Al. 2012

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

13

1.3. Desarrollo Cognitivo

El desarrollo cognitivo que se viene formando a lo largo de los años, llega en la adultez

con características más refinadas, modificadas, en cuestiones de calidad, cantidad,

velocidad de expresión, variedad de temas, eficiencia, profundidad, valores y

habilidades. (Berger, 2009, pág. 29)

Abordar la edad cronológica en la adultez es más complicada que en las anteriores

etapas. Piaget consideró que las operaciones formales eran la última etapa cognitiva y

los investigadores de la función cerebral han informado que la corteza prefrontal se

desarrolla hasta aproximadamente los 20 años” (Berger, 2009, pág. 31).

Sin embargo, nuevos investigadores psicólogos plantean nuevas líneas de investigación

más allá de las etapas de Piaget.

Abordajes del desarrollo cognitivo:

De etapas: evalúa si se ha alcanzado un nuevo nivel pensamiento y razonamiento.

Psicométrico: analiza y mide inteligencia (CI)

Del procesamiento de la información: evalúa como el cerebro, codifica, almacena y

devuelve la información. (Berger, 2009, pág. 29)

El Pensamiento Postformal continúa a la cuarta etapa, propuesta por Piaget, de las

operaciones formales (Arlín citado en Berger 2009 p. 30): se caracteriza por ser más

práctico, flexible, individualista y más dialéctico. Papalia (2012) lo describe como

etapa superior de pensamiento, que se desarrolla en la adultez. Comprende el “hallazgo

y solución de problemas”, advierte los problemas, y busca afrontarlos. Se equilibra el

conocimiento de objetivos y prioridades, y se piensa con más valor en las consecuencias

específicas y prácticas de los actos.

Berger (2009) menciona al pensamiento integrado como una habilidad del

pensamiento postformal, para integrar el pensamiento subjetivo, proveniente de las

experiencias y percepciones personales, con el pensamiento objetivo que incluye la

lógica abstracta e impersonal. Integrar estos tipos de pensamiento, es el logro más

importante de la etapa adulta con respecto a cognición. (pág. 32).

Este tipo de pensamiento por su parte es relativista y permite trascender un sistema

lógico y elegir entre ideas contradictorias. Con frecuencia, el pensamiento postformal

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

14

opera en un contexto social y emocional. Dicha capacidad surge entre los 20 y 25 años.

(Papalia, 2012).

El pensamiento dialéctico: “Son procesos cognitivos más avanzados, caracterizados

por la capacidad de considerar una tesis y su antítesis simultáneamente y así llegar a una

síntesis. Este pensamiento hace posible tomar consciencia de manera continua de las

ventajas y desventajas, posibilidades y limitaciones” (Berger, 2009, pág. 38)

Pensamiento reflexivo: Forma compleja de cognición. Jonh Dewey (citado en Papalia

2012) lo define como “la consideración activa, persistente y cuidadosa” de la

información o las creencia a la luz de la evidencia que las apoya y de las conclusiones a

las que dan lugar. (p. 35). A pesar de que casi todos desarrollan este pensamiento, pocos

alcanzan la capacidad óptima para aplicarlo a la resolución de problemas.

La Flexibilidad Cognitiva: capacidad de ser prácticos, el hecho de reflexionar sobre

planes y sobre aciertos o fracasos de los mismos, replanteándose otra posibilidad de

actuar, elegir entre varias soluciones potenciales con diferentes tipos puntos de vista. En

este caso los adultos más que los niños imaginan soluciones a los problemas y buscan

cual es la mejor. (Berger, 2009)

Modelo del ciclo vital del desarrollo cognoscitivo

Schaie (citado en Papalia, 2012) trata sobre el desarrollo cognoscitivo mediante etapas,

el intelecto en contexto social y las metas motivacionales dentro de su modelo.

Tomando en cuenta que puede que no todos pasen por todas las etapas.

Etapas:

1. Etapa adquisitiva (niñez y adolescencia).

2. Etapa de logro (de los 19 o 21 años a los 30 o 31).

3. Etapa de responsabilidad (de los 39 a los 61 años).

4. Etapa ejecutiva (de los treinta o cuarenta a la edad media).

5. Etapa de reorganización (fin de la edad media, inicio de la adultez tardía).

6. Etapa reintegrativa (adultez tardía).

7. Etapa de creación del legado (vejez avanzada).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

15

Desarrollo moral

La influencia de la cultura es muy importante en el desarrollo cognitivo, porque

desafían los procesos cognitivos y los valores culturales que afectan las creencias.,

dando lugar a dilemas con respecto a decisiones sobre drogas, sexo, educación, familia.

Este poder cultural dificulta evaluar si la moralidad de un adulto se modifica con la

edad. (Berger, 2009).

Es claro que el desarrollo moral es diferente en la infancia y adolescencia, así como en

la vida adulta, donde se desprende del pensamiento egocéntrico. La experiencia suele

llevar a las personas a cambiar puntos de vista y criticar de mejora manera lo que

determine como correcto y justo. Quien aún no alcance este nivel de pensamiento

tampoco podrá tener un pensamiento moral más alto (Fernández, 2006).

Estudios superiores y cognición

“Al mejorar los métodos de estudio y la obtención de información, mejora la

compresión de los fenómenos naturales o culturales” (Begoña, 2009, pág. 173).

Existe una relación positiva entre la educación superior y el desarrollo cognitivo. Los

estudios demuestran que los adultos graduados universitarios, son más saludables, más

ricos pero también más pensadores profundos y flexibles. Quienes no finalizan sus

estudios universitarios podrían no haber alcanzado un desarrollo cognitivo como otros

de sus compañeros que si finalizaron sus estudios universitarios. Sin embargo existen

quienes pueden alcanzar este nivel de desarrollo cognitivo, incluso sin haber finalizado

la universidad. (Berger, 2009)

Para Fernández (2006) el seguir estudios universitarios permite el descubrimiento

intelectual, moral y crecimiento personal. Ofrece cuestionar creencias sostenidas en la

niñez y adolescencia. Trata además los temas de rendimiento académico e ingreso

desde lo social donde aún se denota diferencias entre géneros y etnias, que pueden

afectar al desarrollo cognitivo. La deserción académica tiene varias razones: socio-

económicas, culturales, ambientales.

Educación y trabajo

Como se menciona anteriormente el ingreso a la universidad, a una vida laboral,

desarrolla el aspecto cognitivo. Al surgir cuestionamientos sobre ventajas o desventajas

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

16

de independizarse, de sus nuevas habilidades, y la responsabilidad de ser adulto.

(Fernández, 2006).

De acuerdo con Perry (citado en Papalia, 2012), el pensamiento de los estudiantes que

asisten a la universidad tiende a progresar de la rigidez a la flexibilidad y de allí a los

compromisos libremente elegidos.

Existen aún adultos, en especial los adultos emergentes, que no tienen todavía una

trayectoria profesional clara, por tales razones se alternan la educación y el trabajo o la

educación y formación de una familia, incluso suspenden sus estudios temporalmente

(año sabático) para viajar o adquirir otras habilidades (idiomas, cursos de capacitación).

Papalia (2012) menciona que el trabajo cambia en base a patrones culturales,

actualmente existen más empleos independientes y flexibles. A la edad 25 o 26 años, la

mayoría de los adultos (emergentes) dejan la casa de sus padres y trabajan o continúan

con educación superior más avanzada.

El trabajo cambia cognoscitivamente según el trabajo que se realiza, ya que supone una

creación de retos, de pensamiento y juicio independiente. La investigación del cerebro

esclarece la manera en que la gente se ocupa del trabajo complejo.

Schaie (como se citó en Morris & Maisto, 2005) menciona que así como el ejercicio

físico es necesario para un desarrollo físico óptimo, también se requiere el ejercicio

mental para un desarrollo cognoscitivo óptimo. De esta forma, aunque es inevitable

cierto deterioro en las habilidades cognoscitivas a medida que la gente envejece, es

posible minimizar esos deterioros si la gente permanece mentalmente activa.

1.4. Desarrollo Emocional

El desarrollo emocional viene ligado al desarrollo cognitivo, al hablar especialmente del

concepto de inteligencia. Como ya se mencionó inicialmente, el inicio de la adultez

responde a un estado de bienestar en su punto más alto, esto incluye el ámbito

emocional también.

Bernstsen y Rubin (como se citó en Berger, 2009) señalan que al preguntar a los adultos

sobre sus recuerdos más significativos, tanto felices como tristes, varios recuerdos se

ligan a la etapa del adulto joven, tomando en cuenta que estas emociones son

particularmente fuertes durante estos años de vida.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

17

Inteligencia emocional

El término fue acuñado por los Psicólogos Peter Salovey y John Mayer en el año de

1990, para describir habilidades para percibir, usar, entender y manejar o regular las

emociones (propias y ajenas) para alcanzar metas. (Papalia 2012)

Existen test y evaluaciones para determinar este tipo de inteligencia, que van de la mano

según el desarrollo cognitivo de la persona, no es lo mismo la inteligencia emocional de

un niño o adolescente, a la de un adulto joven. En base a los resultados de las

investigaciones con estas pruebas, se ha llegado a las siguientes observaciones:

Berger (2009) realiza estudios donde los resultados muestran que los estudiantes

universitarios con altas puntuaciones en pruebas de inteligencia emocional, tienen

mejores relaciones con padres y amigos, mientras que aquellos con bajas calificaciones

admiten mayor consumo de drogas. Los estudiantes con altas puntuaciones se muestran

más solidarios y brinda apoyo a este grupo. Con respecto a las relaciones de pareja,

aquellas con puntuaciones más altas resultan más felices que aquellos con calificaciones

bajas. Lo mismo pasa en cuestiones laborables, quienes obtenían puntuaciones altas en

la pruebas de inteligencia emocional también obtenían calificaciones altas por sus

compañeros y jefes en el trabajo.

Cabe recalcar que a pesar de lograr un desarrollo emocional estable, es también en esta

etapa donde surgen patologías relacionadas a las emociones y el adulto joven es más

propenso a sufrir una enfermedad mental más que en otras etapas. A pesar de que

causan menos muertes que otras enfermedades, las enfermedades mentales pueden ser

igual o más incapacitantes y perdurar por más tiempo. Ejemplo consumo de sustancias,

depresión, ansiedad, estrés, esquizofrenia. El origen puede ser genético, pero influye el

ambiente y al ser una etapa de varios cambios y retos personales que se enfrentar de

forma más independiente, pueden resultar estresantes y desencadenar dichas patologías.

(Fernández N. , 2006)

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

18

1.5. Desarrollo Social

Cambios que se ven afectados por varios factores entre los que encontramos la etnia, el

género, el nivel socio-económico e incluso el lugar donde se vive.

El desarrollo de la identidad durante esta etapa aún sigue en proceso, aunque los jóvenes

consideren que ya la tienen completamente identificada, aún puede ir variando por todos

los factores físicos, cognitivos y emocionales mencionados anteriormente.

Se van aclarando los roles, las funciones y las responsabilidades del adulto de manera

gradual. Para ello Papalia (2012) menciona algunas definiciones para aclarar el proceso.

La exploración de la identidad étnica - cultural

La exploración se da de diferente forma entre los adultos jóvenes provenientes de

diversas etnias, sobre todo los de las minorías, quienes deben enfrentar muchas veces

discriminación y asumir responsabilidades antes que sus pares de la misma edad. El

hecho de tener que salir de su ambiente social (grupo social) por diversas razones, como

por ejemplo el ir a estudiar la universidad, el buscar un trabajo, o formar una familia.

Este cambio cultural, provoca que se cuestionen los valores tradicionales de su etnia.

La elección de una identidad étnica afecta al individuo en aspectos como: la elección de

una pareja amorosa, los valores que tiene, el empleo que busca conseguir, la relaciones

con los vecinos, la religión, la vestimenta.

La identidad por lo tanto es: recíproca al ser una elección personal y como respuesta a

otras personas; depende del contexto, por ello puede cambiar por el tiempo y las

circunstancias; es multifacética, los jóvenes aceptan y rechazan ciertos atributos.

(Berger, 2009)

Identidad vocacional e ingreso a la educación

El ir a un centro de educación superior es para muchos jóvenes parte fundamental para

establecer su identidad, en este caso la identidad vocacional, y no solamente el hecho

de que a mejor educación se da mayores ingresos económicos. Este proceso de definir la

identidad vocacional es una búsqueda constante, que suele dificultarse para algunos

adultos jóvenes quienes experimentas varios empleos hasta encontrar un trabajo

adecuado y que sientan satisfacción. Y en varias ocasiones pueden existir cambios

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

19

constantes de empleo debido a que esta identidad no se encuentra clara, o en procesos

anteriores como la universidad, los constantes cambios de carrera. (Berger, 2009).

Actualmente el índice de mujeres que ingresa a estudios superiores ha ido

incrementando debido a las políticas que se han implementado para lograr un acceso

igualitario, aunque aún existe el sesgo de determinar que carreras deben seguir las

mujeres y cuales deben seguir los hombres, ejemplo claro de que existe un mayor de

número de mujeres inscritas en carreras como educación, psicología, enfermería,

mientras que los hombres tienen mayor porcentaje en carreras como matemáticas y

ciencias exactas. (Papalia, Feldman, & Martorell, 2012)

En Ecuador estas cifras varían un poco, con respecto al nivel instrucción, en edades

tempranas los hombres tienen mayor acceso, sin embargo el ingreso a la educación

superior se ve reflejado en mayor cantidad a la población de mujeres. Además existe

mayor deserción por parte de los hombres, y menor asistencia. Ellos se alejan de los

centros educativos principalmente por dedicarse a trabajar, mientras que en similares

porcentajes hombres y mujeres no asisten a una educación superior por falta de recursos

económicos. (INEC, 2010)

Relaciones Sociales

Padres: Sobre todo en el adulto emergente, es importante para su bienestar y éxito

futuro de adultos, el apoyo, la aceptación y la empatía que brinden los padres. Además

el apoyo económico para poder solventar sus años restantes de educación. (Papalia et.

Al., 2012)

Amigos: las amistades se convierten en una fuente de apoyo. Sin embargo cambian

frecuentemente debido a los diversos contextos en los que se desenvuelve (trabajo,

universidad, actividades recreativas varias). El tiempo que se pasa con amigos se reduce

a medida que avanza la adultez, así mismo la cantidad de amigos íntimos. (Papalia,

Feldman, & Martorell, 2012)

“Tener amigos íntimos se correlaciona positivamente con la felicidad y la autoestima a

lo largo de la vida” (Berger, 2009).

Pareja: Las relaciones de pareja al igual que la de amigos, suele ser inestable al inicio

de esta etapa, sin embargo a medida que avanza se van consolidando nuevos

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

20

compromisos. Los adultos jóvenes actualmente postergan más el matrimonio, la

maternidad o paternidad.

Según Sternberg (como se citó en Papalia, 2012), los tres elementos o componentes del

amor son intimidad, pasión y compromiso. La intimidad, el elemento emocional,

incluye autorrevelación, lo que lleva al vínculo, la calidez y la confianza. La pasión, el

elemento motivacional, se basa en impulsos internos que traducen la estimulación

fisiológica en deseo sexual. El compromiso, el elemento cognoscitivo, es la decisión de

amar y quedarse con el ser amado. El grado en que está presente cada uno de los tres

elementos determina qué tipo de amor siente una persona. (p. 463)

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

21

CAPÍTULO 2

LA AGRESIVIDAD

2.1. Definición

Definiciones tomadas de Carrasco & González (2006) y de Hogg & Vaughan (2010).

Tabla 2. Definiciones de Agresividad

Autor/es Definición

Dollard (1939) Conducta cuyo objetivo es dañar a una persona o a otro objeto

Buss (1961) Respuesta que produce un estímulo doloroso en otro organismo

Bandura (1972)

Conducta adquirida controlada por reforzadores, la cual es perjudicial

y destructiva

Patterson (1973) Evento aversivo dispensado contingentemente a las conductas de otra

persona

Baron (1997) Comportamiento cuya intención es producir daño o lesión en otro ser

viviente, quien se ve motivado a evitar dicha forma de ser tratado

Spielberger (1983) Conducta voluntaria, punitiva o destructiva, dirigida a una meta

concreta, destruir objetos o dañar a otras personas

Serrano (1998) Conducta intencional que puede causar daño físico o psicológico

Anderson y

Bushman (2002 )

Cualquier conducta dirigida hacia otro individuo, que es llevada a

cabo con la intención inmediata de causar daño

RAE en 2001 Ataque o acto violento que causa daño

Fuente: Carrasco & González, 2006; Hogg & Vaughan, 2010

La definición etimológica procede del latín “agredi”, una de cuyos significados, similar

al empleado en la actualidad, implica “ir contra alguien con la intención de producirle

daño”, lo que hace referencia a un acto efectivo (Carrasco & González, 2006).

“La conducta agresiva es un comportamiento básico y primario en la actividad de los

seres vivos, que está presente en la totalidad del reino animal” (Carrasco & González,

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

22

2006, pág. 8). Esta definición por su parte presenta un enfoque más amplio de la

agresividad, al tratarlo como un fenómeno multidimensional, donde interactúan varios

factores, y a su vez le asigna niveles donde puede manifestarse (físico, emocional,

cognitivo y social).

Desde el punto de vista psiquiátrico, las conductas violentas y agresivas pueden ocurrir

también, en relación a otros trastornos mentales por ejemplos trastornos de la

personalidad o trastornos psicóticos. En los otros casos donde no existe un cuadro de

trastorno mental, el desarrollo de comportamientos agresivos y su ejecución pueden

explicarse a partir de la teoría del aprendizaje y del modelo cognitivo conductual. Se

puede también mencionar factores genéticos y hormonales, donde se identifican

mecanismos neuroquímicos en su patogenia. (Chertok, 2009)

En psicología existen varias definiciones que intentan explicar la agresividad en base a

teorías y estudios, que por la influencia de varios factores, personales, sociales y

culturales, dificultan esta tarea. (Hogg & Vaughan, 2010)

2.2. Teorías sobre la agresividad

Cuando se estudia la agresividad, los investigadores encuentran más factible medir

niveles en base a diferentes pautas establecidas, como conductas, emociones y

pensamientos. Al tratar de definirla es donde encuentran un limitante, porque la

definición busca también abarcar las posibles causas, pero sobre todo los orígenes de

dicha agresividad para tratar de estudiarlos a futuro con proyección a la prevención.

Teorías Biológicas

Para entender estas teorías se toma en cuenta a la agresión como una “tendencia innata a

la acción, que si bien se puede modificar su comportamiento posterior, no se modifica

su origen” (Hogg & Vaughan, 2010, pág. 448). Se habla entonces de un instinto natural,

una conducta agresiva inherente al ser humano.

Riopelle (citado en Hogg, 2010) menciona las siguientes características que posee un

instinto:

Tiene propósito y consecuencia/s específicos

Es beneficioso para el individuo y las especies

Es compartido por la mayoría de la especie (varía la manifestación)

Se desarrolla de manera clara en el individuo maduro

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

23

No es aprendido por la experiencia

Estas características permitirán comprender de mejor manera las teorías a exponer.

Teoría Psicodinámica: Planteada desde Freud, argumenta que la agresividad humana

está ligada al “instinto de muerte” o Thanatos, que se opone al “instinto de vida” o Eros.

Inicialmente ligado a la autodestrucción, para luego cambiar de dirección hacia el

exterior y hacia otras personas. Así como el deseo sexual, la agresividad necesita ser

expresada y liberada al incrementarse las tensiones corporales. Posteriormente los neo-

freudianos replantearon esta teoría asignándole un carácter más racional pero innato.

(Hogg & Vaughan, 2010, pág. 448). Como Winnicott (como se citó en (Chagas, 2012))

que plantea a la agresividad, como una fuerza que es manifestación de vitalidad y la

desvincula del concepto de frustración. (pág. 31)

Teoría Etológica: La etología es una rama de la biología que se encarga del estudio de

los instintos y conductas de los animales dentro de una especie y en su hábitat natural.

Lorenz (citado en (Chapi, 2012) uno de los representantes más influyentes de esta

teoría, afirma que la agresión animal es un instinto primario, que es independiente de

todo estímulo externo, cuyo fin es la conservación de su especia, pero no guarda

relación con el principio del mal.

Con respecto a los seres humanos, el instinto de lucha es un valor para lo

supervivencia, algo que no se tiene aún muy en claro debido a las diferencias físicas y

mentales respecto a otros animales. Que dan como consecuencias: el no saber cuándo

detener el acto agresivo y la utilización de armas. (Hogg & Vaughan, 2010).

Teorías Neurobiológicas: destacan aspectos biológicos - fisiológicos existentes en la

agresividad que son propios del individuo y cuya respuesta agresiva se va a dar en

situaciones particulares. Tales respuestas se van a dar principalmente en el sistema

nervioso autónomo (“Sistema que regula el ambiente interno del organismo, es el

encargado de llevar la información del SNC a los órganos, los vasos sanguíneos y las

glándulas”) (Morris & Maisto, 2005, pág. 59); sistema límbico e hipotalámico

encargados de las respuestas de hambre, sed, miedo, conducta reproductiva y la

agresividad.

La relación entre los sistemas nervioso y endócrino indican como las hormonas juegan

un papel importante en una conducta agresiva, como el incremento de adrenalina

(respuestas ansiosas), noradrenalina (expresión externa de la agresión), bajos niveles de

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

24

serotonina (la disminución de la actividad serotoninérgica o del neurotransmisor como

tal, parecen ser la base del comportamiento agresivo) (Carrasco & González, 2006); y la

acción de los cuerpos mamilares, cíngulum, hipocampo e hipófisis. El proceso para la

respuesta agresiva se da cuando el torrente sanguíneo libera una gran cantidad de

hormonas, que afectan neurovegetativamente al cerebro, donde se libera el control

inhibitorio del hipotálamo, estimulándolo para una acción concreta. (Chapi, 2012, pág.

85)

Psicología Social Evolucionista: Surge de la combinación entre la psicología

evolucionista (“explica los rasgos psicológicos “útiles”, ejemplo la memoria, la

percepción o el lenguaje, como adaptaciones mediante selección natural”) y la

sociobiología (Estudia aspectos biológicos del comportamiento social) (Hogg &

Vaughan, 2010, págs. 21 - 22). Esta teoría considera adaptativo el comportamiento

social complejo, permitiendo al individuo, a la familia y a la especia, sobrevivir. Plantea

que todos los comportamientos sociales tienen una base biológica. La agresión se

convierte en adaptativa y es beneficiosa para el individuo, le permite sobrevivir para

procrear y continuar con la especie. En el caso del ser humano se manifiesta de diferente

forma a las otras especies, porque le trae ventajas sociales o económicas al defender sus

recursos y adquirir nuevos.

Al ser teorías, suelen estar expuestas a ciertas limitaciones o críticas por parte de los

investigadores, en este caso se critica el punto de vista del “instinto”, ya que depende de

una energía que no se puede conocer ni medir, las observaciones es seres humanos es

limitada, no es útil para prevenir o controlarla, y las conexiones causales que presenta

no aportan suficiente evidencia. (Hogg & Vaughan, 2010)

Teorías Sociales y Bio-psico-sociales

Estas teorías hacen hincapié en el rol que tienen el aprendizaje y el contexto social,

algunas de ellas toman en cuenta estados biológicos (de alerta o motivación) innatos,

presentes como una precondición y no como instintivos. (Hogg & Vaughan, 2010)

Teoría de la Frustración –Agresión: Desarrollada por Dollar y Miller, plantea la

hipótesis de que toda frustración procede en agresión, y que toda agresión proviene de

la frustración (Hogg & Vaughan, 2010, pág. 451). Estos autores definen a la frustración

como la interferencia en la ocurrencia de una respuesta-meta instigada en su adecuado

tiempo en la secuencia de la conducta. Las situaciones de privación no inducen a la

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

25

agresión a menos que éstas se interpongan a la realización de una meta. Juega un papel

importante el grado de satisfacción y la expectativa que tiene el individuo con respecto a

la meta, cuanto mayor haya sido el grado de expectativa y satisfacción bloqueados,

mayor será el grado de agresividad presentes. Sin embargo la agresión puede verse

inhibida por miedo al castigo o por una tendencia agresiva débil; posteriormente se

plantea que también puede deberse al haber desarrollado formas alternativas como

escapar de la situación, alcanzar metas alternativas o superar los bloqueos presentes.

Autores como Pastore, Worchel y Averrill mencionan ciertas características por las que

es más probable un acto agresivo:

a) Su carácter de arbitrariedad, injusticia o ilegitimidad,

b) Grado de satisfacción anticipada, y,

c) La atribución de intencionalidad que se hace sobre la fuente que se frustra.

(Carrasco & González, 2006)

Teoría de la transferencia de la excitación: Propuesto por Zillman, este modelo

plantea una activación fisiológica (excitación) que se transforma y da lugar a diversas

conductas, como la agresión, que se da en función de: un comportamiento agresivo

aprendido, la excitación o activación neurológica proveniente de otra fuente, y, la

interpretación que hace el individuo de su estado de estimulación o alerta que hace que

una reacción agresiva se considere apropiada. (Hogg & Vaughan, 2010). Ejemplo: un

padre de familia que llega a su casa con un malestar originado en su trabajo (excitación)

emite una conducta agresiva hacia una segunda persona u objeto (transferencia) tras

una mínima situación de conflicto por ejemplo un niño que llora. El periodo que existe

entre la excitación inicial y la aparición del segundo estímulo, se denomina “excitación

residual”. (Carrasco & González, 2006)

Teoría del aprendizaje social: Su exponente principal es Albert Bandura, quien

reconoció el rol de los factores biológicos, pero dio mayor importancia a la experiencia

directa o indirecta que genera un aprendizaje que se mantiene en el tiempo, e incluso

puede repetirse por generaciones, pero que puede modificarse o rectificarse. (Hogg &

Vaughan, 2010)

Mecanismos presentes en la agresión

a) Mecanismos que originan la agresión

El aprendizaje por experiencia directa es un comportamiento adquirido que se

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

26

mantiene mediante recompensa o castigo. Por experiencia indirecta es el

comportamiento adquirido luego de la observación de un modelo significativo, y la

predisposición a repetirlo.

b) Mecanismos instigadores de la agresión

Procesos como: asociación del modelado con consecuencias que refuerzan (función

discriminativa), la justificación de la agresión (función desinhibitoria), la activación

emocional y la aparición de instrumentos para causar daño.

c) Mecanismos mantenedores

Reforzamiento externo directo, reforzamiento vicario y auto-reforzamiento.

De carácter cognitivo: atenuantes de la agresión mediante comparación,

justificación, desplazamiento de responsabilidad a terceros, falseamiento de las

consecuencias. (Hogg & Vaughan, 2010; Carrasco & González, 2006)

2.3. Características de la agresividad

Terminología asociada

En los diferentes contextos tanto científicos como empíricos, podemos encontrar

comúnmente un sin número de conceptos que, a pesar de que tienen relación, no

significan lo mismo, y son estas diferencias muy importantes si se trata de estudiar a

fondo un tema como la agresividad.

Agresión y Agresividad

La agresión es el acto “puntual”, reactivo, voluntario y efectivo que se produce ante

una situación específica; es la conducta agresiva manifiesta que presenta un individuo.

Mientras que la agresividad, consiste en una tendencia a realizar un acto agresivo, que

en algunas ocasiones tiene una perspectiva positiva (defensa-protección). (Carrasco &

González, 2006)

Ira – Hostilidad

La ira es una respuesta emocional, automática y neurovegetativa, este “estado

emocional” presenta sentimientos que varían en intensidad. (Carrasco & González,

2006; Chertok, 2009). “La ira suele manifestarse desde una leve agitación hasta la

violencia además de una carga emocional también presenta reacciones físicas,

expresiones faciales, tensión muscular, incremento del pulso” (Beck, 2007).

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

27

La hostilidad es el componente cognitivo y evaluativo de la agresividad, se compone

de “actitudes” negativas complejas (sentimiento-cognición), que predisponen a la

realización de la agresión. Suele ser más duradero que los sentimientos de ira. (Carrasco

& González, 2006)

Delito – Crimen

Una agresión no necesariamente suele representar un acto delictivo. Para considerarse

un delito, el acto debe ser antijurídico culpable, imputable y sometido a una sanción

penal. La RAE lo define como un quebramiento de la ley o una acción u omisión

voluntaria o imprudente penada por la ley.

El crimen es un tipo de delito que en base a un conjunto de conductas buscan herir e

incluso matar a otro individuo. A diferencia del delito, el crimen suele considerarse más

grave por considerarse como un acto voluntario. (Carrasco & González, 2006)

Violencia

Es el concepto que más se confunde con agresión o agresividad, debido a que las

definiciones de estas palabras no tienen delimitaciones claras.

“El término violencia se suele emplear para referirse a conductas agresivas que se

encuentran más allá de lo “natural”, en sentido adaptativo, caracterizadas por su

ímpetu, intensidad, destrucción, perversión o malignidad, mucho mayores que las

observadas en un acto meramente agresivo” (Carrasco & González, 2006, pág. 4).

Estas conductas no cuentan con justificación, atentan contra la integridad tanto física

como psicológica de una persona (la agresividad según la etología se encuentra en todos

los animales, por el contrario de la violencia que se presencia solo en el ser humano),

son ilegítimas (no tienen aprobación social) y son ilegales (sancionadas por las leyes).

(Carrasco & González, 2006)

Catarsis

Concepto utilizado en la práctica psicológica, es considerado como la liberación de

forma dramática de los sentimientos reprimidos. Liberar la agresividad a través de un

objeto frustrante o sustituto o a través de una experiencia indirecta, vicaria o supletoria.

Hipótesis catártica: actuar agresivamente o exponerse a material visual agresivo, reduce

los sentimientos de ira y agresión. (Hogg & Vaughan, 2010, pág. 457)

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

28

Factores

Según varias teorías, en especial la Social-Cognitiva de Bandura, en la conducta

agresiva interaccionan varios factores personales y ambientales. (Carrasco & González,

2006)

Personales y Ambientales: La agresión depende de factores personales – individuales

denominados moduladores o predisponentes. Entre ellos está la personalidad, las

actitudes y creencias, las motivaciones, y otros. Como se mencionó en una teoría, al ser

aprendidos, se mantienen en el tiempo pero pueden modificarse. (Martínez, 2008)

La personalidad: Autores como Carrasco y Hogg, señalan que la tendencia a la

agresión se desarrolla en los primeros años de vida, durante el proceso de aprendizaje

del niño. Una aparición temprana de la conducta agresiva y su incremento en esta edad,

tiene mayor tendencia a perdurar durante la edad adulta a que si apareciera durante la

adolescencia. Existen rasgos individuales que son comunes entre personalidades. (Hogg

& Vaughan, 2010)

La agresividad es una disposición temperamental que forma parte del repertorio

de características básicas de la personalidad de un sujeto. …aparece muy

precozmente en el desarrollo individual, se mantiene a lo largo de toda la vida

con un nivel de estabilidad notable y es independiente del contexto donde se

encuentra el sujeto. (Pueyo, Pérez, Gallardo, & García, 2010)

Hormonas: Gladue (como citó Hogg, 2010) informó que existían mayores niveles de

agresividad en hombres que en mujeres, independiente de si estos fueran heterosexuales

u homosexuales. Los niveles de testosterona presentes eran más altos en hombres con

nivel más alto de agresividad. (pág. 457)

La secreción de andrógenos de forma temprana modifica y estimula circuitos neuronales

realizando un efecto organizador, que facilita la agresión entre machos de la misma

especie. (Carrasco & González, 2006)

Los neurotransmisores más estudiados en este tema son la dopamina, la noradrenalina y

la serotonina.

Serotonina: Conductas agresivas relacionadas con la disminución de la

actividad de la serotonina.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

29

Dopamina: aumento de la actividad dopaminérgica presente en la sustancia

negra.

Noradrenalina: Aumento de noradrenalina produce conductas agresivas.

Sexo y socialización: Diferencias ligadas al sexo, hombres y mujeres presentan

diferentes niveles de agresividad, siendo más altos los encontrados en hombres. Así

también la agresión está dirigida a la persona más débil, con un diferente género o

estatus social. La expresión de la conducta agresiva también difiere entre hombres y

mujeres. Los hombres recurren en mayores ocasiones a la agresividad física (peleas),

mientras que las mujeres a la agresividad verbal (manipulación). (Hogg & Vaughan,

2010, pág. 457)

Consumo de sustancias: la conducta agresiva puede ser causada por consumo de

medicamentos, drogas legales - ilegales o estar asociada a un tipo de trastorno mental.

En estudios expuestos por Hogg (2010), las personas que ingerían alcohol y recibían

presión social eran más influenciables y propensos a agredir, incluso si posteriormente

no se presionaba para que lo hicieran. (pág. 461)

Desinhibición: “disminución de las presiones sociales habituales que operan para que

no cometamos actos antisociales, ilegales o inmorales” (Hogg & Vaughan, 2010, pág.

461).

Desindividuación: “Proceso por el cual la gente pierde su sentido de identidad

individual socializada y adopta comportamientos no socializados” (Hogg & Vaughan,

2010).

Deshumanización: “Acto mediante el cual se despoja a las personas de su dignidad y

humanidad” (Hogg & Vaughan, 2010).

El ambiente físico: dos condiciones ambientales que elevan los niveles de agresividad

son: el calor y el hacinamiento. El hacinamiento para los seres humanos, no sólo se ve

reflejado como el hecho de permanecer en un espacio reducido con una gran cantidad de

personas, sino principalmente como la invasión del espacio personal, provocando estrés

y posibles consecuencias antisociales. (Hogg & Vaughan, 2010)

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

30

Sociales

Grupos en desventaja social: Hogg (2010) menciona en este caso a la privación

relativa, que es aquella sensación de tener menos de lo que se merece y con pocas

probabilidades de cambiar la situación para mejor. Esta da lugar a conductas marginales

como agredir, robar o cometer vandalismo.

Los estereotipos también juegan un papel importante, la redefinición de roles por

ejemplo hace que conductas asociadas a los hombres, actualmente sean también

asociadas a las mujeres, y estas asociaciones desinhiben tanto a hombres como mujeres

para optar por nuevos roles. Así el aumento de la agresividad por parte de las mujeres,

que también dificulta visualizar nuevos tipos de violencia como la doméstica por parte

una mujer a un hombre. (Hogg & Vaughan, 2010)

Estudios anteriores que aplicaron el AQ, dieron similares resultados, por ejemplo que

los índices de agresividad eran más altos en los hombres sobre todo en la escala de

agresión física, mientras que en la escala de Ira y Hostilidad, puntuaciones más altas

tenían las mujeres. A pesar de que a nivel general seguía predominando mayores niveles

de agresividad en los hombres. (Pueyo, Pérez, Gallardo, & García, 2010)

Variaciones culturales: los valores que se plantean las diferentes culturas varían entre

sí y conforme pasan los años. Por ello es difícil determinar un parámetro general sobre

lo que unos u otros consideran agresivo. (Hogg & Vaughan, 2010)

La agresión institucionalizada: Con respecto al rol de la sociedad, existen aquellas que

no definen como totalmente malo un acto agresivo; el Estado crea marcos estructurales

mediante el cual los líderes insinuarán que la violencia es razonable en algunas

situaciones; el rol de la persona, ligado a la obediencia ciega que presentan algunas

personas ante la autoridad legítima. (Hogg & Vaughan, 2010)

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

31

El desarrollo de la agresividad

Al igual que existen algunas teorías del origen de la agresividad, existen también otras

donde se trata acerca de su desarrollo.

Tabla 3. Desarrollo de la Agresividad

Autor Concepto Características

Moffit Prototipos de

ofensores

Agresores de curso persistente: origen aproximadamente

a los tres años de edad, van incrementando conforme los

años la conducta agresiva, que persiste en la edad adulta.

Agresores de curso limitado a la adolescencia: origen en

los procesos sociales propios de la edad, cesan en la vida

adulta

Loeber Modelo multi-

dimensional

Vía Abierta: actos agresivos que va aumentando en

intensidad.

Vía de Conflicto con la autoridad: obstinación,

desobediencia, evitación

Vía Encubierta: van desde pequeños actos delictivos

como hurtos, hasta delitos serios.

Nagin y

Tremblay

Tipos de

trayectoria

Bajas puntuaciones a lo largo del desarrollo

Niveles moderados que declina hasta niveles próximos a

cero

Comienza con niveles altos y que declina hasta niveles

medios

Niveles de agresividad persistente a lo largo de todo el

periodo

Tremblay Planteamientos

La conducta agresiva se aprende en los primeros años de

vida

Se aprende a no ser agresivo

Comprender las manifestaciones permitirá buscar

mecanismos que las regulen.

Fuente: Chertok, 2009; Carrasco & González, 2006

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

32

Tabla 3. Desarrollo de la Agresividad (Continuación)

Chertok Desde la teoría

del aprendizaje

Existe disposiciones temperamentales

Mecanismos de aprendizaje de la conducta agresiva

Imitación de modelos, condicionamiento operante,

aprendizaje cognitivo

Interacción bidireccional con el medio

Fuente: Chertok, 2009; Carrasco & González, 2006

2.4. Procesos emocionales, cognitivos y conductuales relacionados a la

agresividad

Leonard Berkowitz plantea un modelo para explicar la agresividad desde el enfoque

cognitivo. La denomina “agresión aversivamente estimulada” y se produce por el afecto

negativo que tiene una experiencia desagradable. Realizó estudios en animales y seres

humanos, a los primeros los situó ante un estímulo de dolor, estos reaccionaban en

forma de huida, defensa o destrucción del estímulo. En los seres humanos en cambio

expuestos a situaciones incómodas, su reacción era de irritabilidad que les inducía a

agredir a otros. (Carrasco & González, 2006)

Tabla 4. Modelo Explicativo de Berkowitz

Fuente: Carrasco & González, 2006

Acontecimiento aversivo

Afecto negativo

Sentimiento desagradable

Pensamientos

Recuerdos

Otras emociones negativas

Tendencia de lucha

Sentimiento de ira

Conducta Agresiva

Tendencia de huida

Miedo

Escape

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

33

Para Berkowitz las emociones están representadas en lo que se denomina modelo de

red, cada emoción está interconectada con otro conjunto de emociones, sentimientos,

pensamientos y recuerdos, así también de reacciones motoras (ej. Gesticulaciones o

activación fisiológica). Las cogniciones presentes, como atribuciones, valoraciones,

interpretaciones o creencias del evento activador, están vinculadas a la memoria, los

sentimientos y las reacciones, actuando de forma inhibitoria o activadora de la agresión.

Los factores para que el suceso aversivo conduzca a la agresión son: la intensidad

emocional, la disponibilidad de un sujeto-objeto para descargar la tendencia agresiva y

el autocontrol proveniente de las restricciones morales o sociales que tenga el individuo,

así como su grado de impulsividad y el autoconocimiento de sus emociones.

Para las manifestaciones de agresividad no sólo intervienen emociones negativas

internas, sino también estímulos externos que tienen una significación agresiva para el

individuo o que estén asociados a experiencias desagradables. La intensidad con la que

se produce el afecto negativo depende del contexto en que se presente la emoción, el

aprendizaje que ha tenido y herencia genética. (Carrasco & González, 2006)

Cognición: como se ha descrito anteriormente, parte relevante de la conducta agresiva,

está vinculada a pensamientos automáticos erróneos, como la desindividuación, la

deshumanización, las interpretaciones que se dan al evento aversivo, las creencias de

injusticia, las atribuciones de intencionalidad, entre otras.

Parte de los pensamientos erróneos, se debe a un inadecuado procesamiento de la

información, las atribuciones y aptitudes cognitivas, que manifiestan cuan correcta o

incorrecta es una situación. Creando así una emoción, que activa al individuo y puede

desencadenar en una conducta agresiva. (Martínez, 2008)

A este proceso de evaluar e interpretar un suceso, se lo denomina aprendizaje cognitivo.

Estos esquemas de pensamiento, suelen ser globales, amplios, rígidos y absolutos sobre

el individuo y los que le rodean. Y son los encargados de brindar una respuesta

emocional y la reacción conductual (estrategias conductuales – habilidades sociales). La

inadecuada interpretación de un suceso como hostil o amenazante, puede generar

frustración, ira o miedo. (Chertok, 2009)

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

34

Tabla 5. Errores cognitivos en la agresividad (Chertok, 2009)

Pensamientos automáticos Ideas erróneas sobre la conducta agresiva

- Percepción distorsionada del otro: “la

gente es falsa y mala”, “los demás

deben ser justos”

- Expectativas poco realistas: “las cosas

tienen que salir como las planifico”.

- Estilo de Atribuciones ante el fracaso o

frustración: “la culpa es del destino”, “la

culpa es de otros”.

- Convicciones erróneas sobre la conducta

agresiva: “el autocontrol es señal de

debilidad”, “ser agresivo indica valentía”, “es

necesario desahogar la ira”

- Ideas sobre el manejo de la frustración: “las

opciones son callar o explotar”, “adaptarse

significa aprobar la situación”, “siempre

debería obtener lo que deseo”

Fuente: Chertok (2009)

Tabla 6. Interpretación de eventos

INTERPRETACIÓN DE EVENTOS

Supuesto Básico

A: Incidente B: Idea Específica C: Respuesta Emocional

Fuente: Beck (2007)

La hostilidad surge como una reacción ante provocaciones, o injusticias percibidas por

el individuo (reales o imaginarias), se caracteriza por la impulsividad generada por la

ira, se expresa mediante un juicio desfavorable y una actitud negativa y de desprecio

hacia otra persona. Depende de varios factores como de una conducta violenta ya

adquirida. Componente actitudinal-cognitivo que provienen de un agente estresor

externo. (Chertok, 2009); (Carrasco & González, 2006)

“Berkowitz señala que la frustración es causa de la hostilidad y Bandura dice que las

personas utilizan la hostilidad para conseguir objetivos” (Beck, 2007).

Emoción: la emoción más frecuente dentro de la agresividad es la ira. Chertok (2009)

describe a las emociones como respuestas automáticas de carácter biológico que

preparan al organismo para la acción, algunas, predisponiendo al individuo a una

conducta agresiva. Estas emociones incluye las siguientes alteraciones: respuestas

emocionales y afectivas, neuroendocrinas, motoras, y verbales. En el caso de la ira se

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

35

origina en situaciones consideradas como amenazantes, injustas, o frustrantes. La

misma es inespecífica (igual a diferentes estímulos), es sostenida (no se disipa de

inmediato) y acumulativa (se puede sumar a la reacción ante nuevos estímulos).

En el proceso terapéutico de la agresividad se buscan nuevas maneras de interpretar las

emociones (expresiones alternativas), identificando los errores cognitivos

(reestructuración cognitiva) y creando estrategias (habilidades sociales) para el manejo

de la agresividad, y de otros factores que pueden conducir a ella, por ejemplo el estrés.

(Chertok, 2009)

2.5. Tipos de agresión

Los tipos de agresión se clasifican según el criterio que expongan los diferentes autores,

que a pesar de que varios coinciden entre sí, existen ligeras diferencias.

Según el estímulo que induce a la agresión

Moyer (citado en (Chapi, 2012); (Gómez & Ramírez, 2005) es quien realiza una de las

primeras clasificaciones de la agresión.

Agresión predatoria

Agresión entre machos

Agresión territorial

Agresión por miedo

Agresión por irritación

Agresión maternal

Agresión sexual

Agresión instrumental

Según la función

Wilson en 1980, plantea una clasificación similar a la de Moyer. Pero toma en cuenta

que cada tipo de agresión cumple una finalidad. (Carrasco & González, 2006)

Agresión territorial

Agresión sexual

Agresión protectora maternal

Agresión predatoria

Agresión irritativa

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

36

Agresión parental disciplinaria

Agresión por dominancia

Agresión moralista

Según su signo

Agresión Positiva

Agresión Negativa

Según sus consecuencias

Mosby en 1994, plantea:

Agresión Constructiva

Agresión Destructiva

Según su clasificación clínica

Planteada por Dodge y Coie, Meloy entre otros:

Agresión Pro-activa

Agresión Reactiva

Según su mecanismo desencadenante

Mencionadas por Gómez, son:

Agresión Normal

Agresión Patológica

Según su modalidad

Autores como Buss, Valzelli, Connor, entre otros, la clasifican según la relación

interpersonal o desplazamiento de la misma, como:

Directa o Abierta: Confrontación abierta y actos concretos, dirigidos a una o varias

personas concretas por parte de un actor/es específicos.

Indirecta o Relacional: Surgen del grupo social, y se refiere a conductas

“manipuladoras” entre iguales, que afectan negativa e indirectamente. Por ejemplo

el esparcir rumores, rechazo, exclusión, y otros. (Gómez & Ramírez, 2005);

(Carrasco & González, 2006)

Según su naturaleza

Buss, Pastorelli, Valzelli, Galen. Plantean la siguiente tipología:

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

37

Agresión Física: acción que implica conductas motoras y acciones físicas que

provocan daños corporales a otro organismo. Puede ser con armas o con elementos

corporales.

Agresión Verbal: Respuesta oral a través de insultos o amenazas, que causan daño

hacia otro.

Tanto la agresión física como verbal, pueden provenir de una agresión pasiva o activa y

dividirse en directas o indirectas. Se incluyen dentro de otra división que es la

agresividad instrumental.

Agresión Social: Acción destinada a dañar la autoestima u estatus social de otros.

Según su motivación

Buss, Feshbach, Berkowizt y Bandura, dividen a la agresividad según la motivación que

lleva consigo un comportamiento.

Agresión Hostil: Comportamiento intencional para causar daño o sufrimiento a

otro. Es impulsiva y automática, no busca un beneficio material.

“La hostilidad, para Buss (…), es una actitud que implica el disgusto y la evaluación cognitiva

hacia los demás…para Smith (…), la hostilidad es una variable cognitiva caracterizada por la

devaluación de la importancia y de las motivaciones ajenas, por la percepción de que las otras

personas son una fuente de conflicto y de que uno mismo está en oposición con los demás, y el

deseo de infligir daño o ver a los demás perjudicados.” (López M. , 2009)

Agresión Instrumental: es planificada en busca de alcanzar un objetivo o

beneficio. Es motivada por el obstáculo que se interpone entre el individuo agresor y

una meta deseada. No relacionada con el malestar de la víctima. (A)

Agresión Emocional: las conductas agresivas y las emociones como la ira, se

producen por un afecto negativo activado por un estresor externo.

(Carrasco & González, 2006); (Chertok, 2009); (Gómez & Ramírez, 2005); (Moser,

1992)

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

38

CAPÍTULO III

EL ARTE MUSICAL Y LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS RELACIONADOS

3.1. Música: definición, características principales

Definición y orígenes

Definir un concepto de música que logre abarcar todas sus dimensiones es una tarea

complicada. La música al ser una manifestación artística, se denomina como un

producto cultural presente de diversas maneras, que permiten las expresiones de un

individuo o de un colectivo. Estas expresiones se ven afectadas por diversos factores

sociales, culturales, históricos y psicológicos. (Dueñas, Pérez, & Tucto, 2016)

La RAE (2012) en su definición más completa refiere cómo música al “Arte de

combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o de unos y otros a la

vez, de suerte que produzcan deleite, conmoviendo la sensibilidad, ya sea alegre, ya

tristemente”.

“La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo

sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación,

ambientación, etc.)” (Dueñas, Pérez, & Tucto, 2016).

Díaz (2010) proporciona una definición más completa que contextualiza el estudio:

“La música es una construcción humana de sonidos encauzados la cual, mediante instrumentos

finamente ajustados y una expresión motora optimizada, se constituye en un estímulo sonoro

espaciotemporalmente organizado que resulta en una percepción auditiva compleja al estar dotada de

estados emocionales y figurativos conscientes estéticamente significativos y culturalmente

valorados.”

Se considera que su origen está relacionado con el sonido producido por la voz humana,

que se fue añadiendo a los movimientos corporales pequeños como aplausos o

palmadas, y luego a movimientos más grandes, dando origen a la danza. (Talero,

Zarruk, & Espinosa, 2014). Su utilización tiene mucha similitud con el lenguaje por el

objetivo comunicacional que tiene. Al igual que el lenguaje, está formada por símbolos

organizados mediante reglas jerárquicas, y activa zonas similares a las utilizadas en el

lenguaje como el área de Broca y Wernicke. Además activa áreas motoras que

interactúan con las áreas auditivas, durante la interpretación musical. (Soria et. al 2011).

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

39

Para Schonberg (citado en Dueñas et. Al.2016) el concepto de música ha ido

evolucionando desde su origen. Desde varias décadas atrás esta definición se va

tornando más compleja sobre qué es y qué no es música debido a la cantidad de

composiciones que bordean los límites sugeridos dentro de las mismas definiciones.

Por otra parte podemos definir varios tipos de música de acuerdo a diversas

características, sin embargo las principales suelen ser la diferenciación entre música

académica y música popular.

El arte en Ecuador

Hace algunos años atrás el arte era considerada un privilegio para las clases sociales

dominantes, quienes eran las únicas en acceder a su apreciación y estudio profesional.

También relacionada sólo a talentos especiales. En otra época en cambio se otorgó

como empleo netamente de esclavos o artesanos.

Según Efland (citado en (Campos, 2016) “las sociedades…con su cultura definen las

funciones, significados y valoración que atribuyen al arte, y de igual forma diseñan el

modelo educativo que garantice la formación de las personas que han de dedicarse y

corresponderse con sus necesidades culturales.”

Pero a pesar de todas estas limitaciones sociales, en general el arte siempre se ha

encontrado presente en la historia de la humanidad.

En un informe realizado por el Ministerio de Educación en el 2010, menciona que en

Ecuador se ofertan alrededor de 145 carreras artísticas en institutos de nivel superior,

donde se incluyen 7 conservatorios en todo el territorio y con un cerca del 38% de

oferta en el sector público. Con respecto a la demanda apenas una minoría 4,9% opta

por seguir una carrera relacionada al arte musical.

3.2. Música y psicología

Procesos emocionales, cognitivos y conductuales presentes en el arte musical

El estudio del procesamiento de la música, es un campo muy actual (a diferencia de

otros) en la psicología. El reciente interés por estudiar los procesos que se originan por

la influencia de la misma, plantea aún varias hipótesis en diferentes teorías. La que más

se ha estudio es la parte neurológica, las zonas y estructuras que se activan por la

percepción musical y por la interpretación de la misma.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

40

El hemisferio derecho se activa durante el procesamiento, reconocimiento y

discriminación del timbre y el tono. Y está presente en la memoria musical, la

entonación. El hemisferio izquierdo actúa sobre los estímulos musicales mediante el

reconocimiento de ritmos, y las representaciones semánticas del mismo. (Talero,

Zarruk, & Espinosa, 2014)

En este sentido la música es procesada por el cerebro mediante redes neuronales, y su

interpretación y ejecución implican distintas funciones de carácter cognitivo. A pesar de

que todas las personas (incluso las personas sordas pueden percibir la música, ya que

esta energía se percibe por muchos más canales que los auditivos) (Nebreda, 2015),

perciben de una u otra manera la música, estudios han determinado que existen

diferencias entre el cerebro de quienes estudian música y de quienes no. Esto finalmente

proporciona diferencias tanto funcionales como estructurales. (Soria, Duque, & García,

Música y cerebro (II): evidencias cerebrales del entrenamiento musical, 2011)

Con punto central en las diferencias funcionales, es decir las cognitivas, se menciona

comúnmente que la música es un “lenguaje universal”. Justamente los estudios

realizados para la comprensión de la misma, han buscado establecer similitudes entre el

procesamiento del lenguaje y el de la música. En ambos casos se encuentran

relacionados en algunos aspectos, por ejemplo en la creación de imágenes mentales

(recuerdos y memoria), la actividad motora y la afectividad. (Talero, Zarruk, &

Espinosa, 2014)

El músico decodifica los diferentes estímulos, establece relaciones de lo que percibe con

información previamente almacenada en forma de esquemas (estructuras cognitivas) y

es capaz de asignarle un significado que puede ser modificado en base a la experiencia.

Estas representaciones son entonces el resultado de los procesos del pensamiento formal

(según Piaget) o post-formal a más de la experiencia acumulada y establece relación con

lo abstracto. (Galera & Tejada, 2012)

Serafine (citada en (Galera & Tejada, 2012) afirma que es la actividad cognitiva la que

determina la percepción musical y que se encuentra presente en todas las actividades

musicales como la composición, la lectura musical, la interpretación y la audición.

Además esta va desarrollándose conjuntamente al proceso cognitivo de cada persona.

Las diferencias con respecto al lenguaje se dan que, tanto la comprensión como en la

expresión verbal pueden darse sin un entrenamiento previo, sino como parte de la

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

41

influencia ambiental, mientras que en la música la percepción y el reconocimiento de

melodías pueden ser espontáneos pero la interpretación del instrumento debe aprenderse

de manera formal. (Talero, et al, 2014)

La relación de la percepción musical y las emociones se da por las relaciones entre los

elementos musicales, donde pueden existir significados referenciales que harían que

estas emociones cambien según el lugar y el tiempo. A esto también se debe la

influencia cultural en que se originen.

Por ello se debe tomar en cuenta el efecto creador de la música, ya que no sólo permite

evocar sentimientos y emociones originadas en el pasado, sino que también puede crear

nuevas e intensas emociones incluso sin necesidad de ser la respuesta a un estímulo.

(Meyer, citado en (Díaz, 2010)

Elementos fundamentales en la observación de la conducta musical según Nebreda:

El procesamiento de la infomación musical

Interacción con la sociedad y los valores

Interacción Social que trasmite valores a través de la música

Asimilación de contenidos que se condiciona por el entorno y las aptitudes

Capacidad de conexción profunda afectiva (gran expresividad)

Identificación generacional

Creatividad Musical

La aptitud musical: Se refiere a los aspectos perceptivos de la música, como el timbre,

el tono, la duración, etc.

La creatividad: puede darse en el contexto colectivo como individual, se refiere a la

creación de imágenes mentales o a relaciones dinámicas de carácter social, que son

procesos internos o externos.

Modelo cognitivo de proceso: los procesos cognitivos se encuentran divididos en tres

fases; la primera el proceso cognitivo donde se lleva a cabo la identificación de la

información procesada (simbología). La segunda es la fase de la emoción, en esta fase

se realiza un análisis afectivo y la fase motivacional donde el estudiante en base a su

personalidad interpreta la información musical que percibe. (Nebreda, 2015)

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

42

Inteligencia Musical

Gardner (citado en (Morán, 2009) es quien propone la existencia de diferentes tipos de

inteligencia. La inteligencia la define como una capacidad para resolver problemas,

crear productos útiles dentro de los ambientes culturales. Así mismo la considera un

proceso dinámico que se debe desarrollar y único, es decir nadie posee igual tipo de

inteligencia. También es importante recalcar el concepto estético presente en la música.

Parson plantea fases para tal comprensión

Fase uno: favoritismo

Fase dos: belleza y realismo

Fase tres: expresividad

Fase cuatro: estilo y forma

Fase cinco: autonomía

Esto permite entender el porqué cada inteligencia es distinta y única entre personas,

porque cada una hace una interpretación personal en base a cómo las entienden, y esto

está delimitado por sus características personales y culturales. En las personales tanto

psicológicas como bio-fisiológicas. Ya que dependiendo de la inteligencia que posee,

las áreas cerebrales activadas son diferentes. Las culturales, cual es el bagaje artístico

del que ha podido recibir los estímulos y aprender. (Morán, 2009)

Alteraciones

Epilepsia musicogénica: epilepsia inducida por la música

Alucinaciones musicales: trastorno en el procesamiento de sonidos complejos.

Puedo darse asociada a: trastorno neurológico, trastorno psiquiátrico y sordera.

Distonía focal en músicos: o “calambre del músico”, es “la pérdida de coordinación

de los dedos de la mano a la flexión y extensión involuntaria de los dedos y a otras

posiciones anómalas de la mano o el brazo (implica dedos, mano o brazo)” (Soria,

Duque, & García, 2011). Presente en un porcentaje muy bajo de la población de

músicos profesionales.

Amusia: dificultad en la percepción, producción o lectura de la música. Puede ser

congénita o adquirida. Amusia oral-expresiva, amusia instrumental o apraxia

musical, agrafia musical, amusia sensorial, amusia amnésica, alexia musical.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

43

5. MARCO METODOLÓGICO

5.1. Enfoque de la Investigación

El enfoque de la investigación es de tipo cuantitativo.

Se fundamente en la medición de las características de los fenómenos sociales, lo cual

supone derivar de un marco conceptual pertinente el problema analizado, una serie de

postulados que expresen relaciones entre las variables estudiadas de forma deductiva.

Este método tiende a generalizar y normalizar los resultados. (Bernal, 2010)

5.2. Tipo de Investigación

La investigación es de tipo descriptiva.

Se aplica cuando se presta para detallar ragos o características particulares del objeto de

estudio.

La investigación descriptiva generalmente suele utilizar, encuestas, entrevistas, test, y

principalmente la observación, exponiendo las características más significativas

agrupadas por clases o categorías.

En la investigación actual, se a recolectar datos en base a, si hay presentes o no

características de agresividad, con una única aplicación de reactivos, que permitían

luego describir los resultados obtenidos.

5.3. Variables de estudio o hipótesis

Planteamiento de hipótesis de observación

Los estudiantes del Conservatorio Superior Nacional de Música presentan porcentajes

altos en niveles de agresividad.

Identificación de variables

Variable Independiente: Actividad artística musical

Variable Dependiente: Niveles de agresividad

Variables Intervinientes: Género, Condiciones socio-culturales, Ambiente

Académico (horas al día dedicadas al estudio, años de estudio musical, forma de

estudio)

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

44

5.4. Construcción de indicadores, medidas e instrumentos

VARIABLE INDICADOR MEDIDA INSTRUMENTO

Variable

Independiente:

Actividad artística

musical

Horas de práctica del

Instrumento

Años en la práctica de

música

Pensamientos,

sentimientos,

conductas generadas

en la práctica musical.

Encuesta con ítems de

selección y preguntas

abiertas

Encuesta

relacionada a las

actividades de

práctica musical

Variable

Dependiente:

Niveles de

agresividad

Agresividad Verbal

Agresividad Física

Ira

Hostilidad

Conductas y

sentimientos agresivos y

codificados

en una escala tipo Likert

de cinco puntos, desde 1

(completamente falso

para mí) a 5

(completamente

verdadero para mí).

AQ. Cuestionario

De Agresividad de

Buss y Perry

5.5. Diseño de la Investigación

El diseño a utilizar en la investigación es no experimental- transversal.

Para Hernández, Fernández, & Baptista (2006) la investigación no experimental puede

“definirse como la investigacion que se realiza sin manipular deliberadamente

variables”. Se procede por lo tanto a la observación de los hechos que se dan en el

contexto que se está estudiando para luego analizar los resultados obtenidos.

Mientras que hablamos de transversal cuando los datos para la investigación son

recolectados en un solo momento, un tiempo dado específico, y no se prolonga por

varios momentos.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

45

5.6. Descripción del Procedimiento Metodológico

Población y muestra

La población a ser investigada comprende todos los estudiantes del nivel superior del

Conservatorio Nacional de Música.

Características de la población y muestra

Bernal (2010), menciona que para escoger la población se debe tomar en cuenta

elementos, unidades de muestreo, y tiempo.

En este caso se determinaría de la siguiente manera:

Tiempo: a realizarse entre los meses de abril y septiembre del año 2017

Elementos: Estudiantes del Conservatorio Superior Nacional de Música

Unidades de muestreo: Estudiantes mayores de 18 años, Estudiantes de Música,

Conservatorio Superior Nacional de Música de Quito

Diseño de la muestra

Diseño de muestra no probabilístico debido a poseer criterios de inclusión y exclusión,

por lo que además se trabajará con el número total de estudiantes

Criterios de Inclusión:

Estudiantes de música del Conservatorio Superior Nacional de Quito

Adultos Jóvenes en edades de 18 a 29 años de edad

Matriculados legalmente entre los semestres de 1er a 6to

Criterios de Exclusión:

Quienes no se encuentren matriculados legalmente en la institución

Estudiantes menores de edad

Estudiantes mayores de 29 años

Tamaño de la muestra

La muestra abarca aproximadamente unos 150 estudiantes de música pertenecientes al

Conservatorio Superior Nacional de Música, comprendidos entre las edades de 18 a 29

años de edad, sin distinción de género, etnia o nivel socioeconómico.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

46

6. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

6.1. Métodos

El método científico: permite generar conocimiento, en esta característica se va a

fundamentar la revisión del marco teórico, y al finalizar la investigación se generará

nueva información que también aportará al conocimiento.

El método deductivo: porque de planteamientos generales va hacia enunciados

particulares, en este caso la agresividad y las artes musicales, como general,

determinaran ciertas características particulares, ayudará para el desarrollo de la

hipótesis.

Método inductivo: permite ir de concepciones particulares a generales, dentro de la

investigación van a salir resultados que nos permitirán hacer planteamientos de manera

general.

Método estadístico: con el cual se plantea la recolección, interpretación, análisis y en

los gráficos de los datos obtenidos en la investigación.

6.2. Técnicas

Psicométricas: que permitirán la recolección de datos para la evaluación de los niveles

de agresividad presentes en los participantes de la investigación.

Observación: no estructurada debido a que “el investigador aprovecha de las

condiciones favorables de momento para realizar la observación, y la registra haciendo

uso del material que tienen a su alcance en ese momento” (Picerno, 2005). También es

una observación directa por ser obtenida de primera mano. Se utilizará al momento de la

recolección de la información, y permite también corroborar datos para la hipótesis, y

generar nuevas preguntas de carácter científico.

Encuesta: permitirá aclarar o verificar datos con respecto a los test utilizados, además

de que proporcionará otro tipo de información con respecto a las actividades musicales

realizadas.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

47

6.3. Instrumentos

AQ. Cuestionario De Agresividad

Buss y Durkee en 1957, construyeron el cuestionario denominado The Hostility

Inventory, para medir agresividad, donde se medían 7 factores, constaba de 75 ítems,

pero no tenía un análisis factorial por lo que fue descartado. Sin Embargo Buss y Perry

en 1992, crearon un nuevo cuestionario con validez psicométrica, que constaba de 91

ítems actualmente cuenta con versiones adaptadas validadas y confiables a nivel

mundial que van desde 12, 29 hasta 40 ítems.

Ficha Técnica

Nombre de la Prueba: Cuestionario de Agresión (Aggression Questionnaire – AQ)

Autores: Buss y Perry.

Adaptado por: José Manuel Andreu Rodríguez, Ma Elena Peña Fernández y José Luis

Graña Gómez. (2002)

Año: 1992

Procedencia: Madrid – España

Ámbito de aplicación: Entre 15 y 40 años

Tipo de Aplicación: Individual - Colectiva.

Tiempo: 20 minutos aproximadamente.

Áreas que se mide: Agresividad Verbal, Física, Ira y Hostilidad en 29 ítems.

Objetivos: Medir niveles de agresividad.

Aplicación: Se procede a la entrega del cuestionario a los participantes. Se solicita que

llenen el cuestionario escogiendo la opción que más se acerque a su realidad en cada

una de las preguntas, respuestas que se encuentran dentro de la escala de Likert entre:

1:Completamente falso para mí

2: Bastante falso para mí

3: Ni verdadero ni falso para mí

4: Bastante verdadero para mí

5: Completamente verdadero para mí

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

48

Propiedades Psicométricas

Confiabilidad:

Escala Alfa de Cronbach # de preguntas

Agresividad Física

Agresividad Verbal

Ira

Hostilidad

Cuestionario General

0.6362087 9

0.7167162 5

0.6666009 7

0.8022565 8

0.8651665 29

9

5

7

8

29

Validez: existe validez de constructo realizada mediante análisis factorial exploratorio,

que verifica la estructura de los principales factores, que demuestra una estructura del

test compuesta por un factor que agrupa a cuatro componentes, resultado que concuerda

al modelo propuesto por Buss, de este modo se comprueba la hipótesis de que la versión

española del Cuestionario de Agresión adaptada presenta validez en el contexto actual.

(Matalinares, 2012).

Baremo de Calificación:

Se procede a sumar los puntos obtenidos en total para la escala general.

Para las sub-escalas se procede a sumar los puntos de las correspondientes preguntas de

la siguiente forma:

Agresividad física: 1, 9, 5, 17, 27, 29

Agresividad verbal: 2, 6, 7, 10, 11, 14

Ira: 13, 15, 18, 19, 21, 22, 25

Hostilidad: 4, 8, 12, 16, 20, 23, 26, 28

ESCALA DE

AGRESIÓN

SUB ESCALAS

Agresividad

Física

Agresividad

Verbal

Ira Hostilidad

Muy Alto 99 a Más 30 a Más 18 a Más 27 a Más 32 a Más

Alto 83 – 98 24 – 29 14 – 17 22 – 26 26 – 31

Medio 68 – 82 18 – 23 11 – 13 18 – 21 21 – 25

Bajo 52 – 67 12 – 17 7 – 10 13 – 17 15 – 20

Muy

Bajo

Menos a 51 Menos a 11 Menos a 6 Menos a 12 Menos a 14

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

49

Encuesta sobre actividades de práctica musical de los estudiantes del CSNM (siglas

de Conservatorio Superior Nacional de Música)

Autora: Erika Ruales Año: 2017

Procedencia: Ecuador

Ámbito de aplicación: Estudiantes del CSNM

Tipo de Aplicación: Colectiva.

Tiempo: 20 minutos aproximadamente.

Características que recoge: datos socio demográfico y datos relacionados a la

actividad musical que tienen los estudiantes.

Objetivo: recolectar datos socio-demográficos y aquellos referentes a las actividades de

práctica musical como a los años y horas de estudio, además de sentimientos,

pensamientos y conductas más comunes que se generan y las reacciones ante eventos

tensionantes como dificultad ante una obra, examen o recital, ya que el estudio de éstas

condiciones permite determinar si existen factores predisponentes, como la frustración o

la impulsividad, que pueden generar a futuro agresividad.

Aplicación: Se procede a entregar el instrumento a grupos de estudiantes dentro de una

hora clase. Se explica la metodología que se va a seguir, y se realiza una pequeña

ejemplificación y explicación sobre las preguntas, en especial las preguntas relacionadas

a pensamientos (5), sentimientos (6) y conductas (7). Se permanece brindando solución

a las diferentes interrogantes de los estudiantes.

Calificación: se suman las respuestas según las categorías planteadas. En las preguntas

de repuesta abierta, se procede a realizar una categorización en base a terminología

similar en las respuestas planteadas.

Propiedades Psicométricas

Validez: se realizó una aplicación a un grupo piloto de estudiantes egresados, y

estudiantes invitados durante eventos en la institución, que cumplían con características

similares a la muestra a la cual se iba a aplicar la encuesta, donde se definieron algunos

detalles para la aplicación final. El contenido también fue revisado por el tutor Mg.

Wilson Echeverría, quien rectificó algunos detalles y permitió su aprobación.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

50

7. MARCO CONTEXTUAL

El Conservatorio Nacional de Música fue fundado por primera vez en 1870, bajo el

mandato de Gabriel García Moreno. Pero fue suprimido en 1877 por Ignacio de

Veintimilla, debido a la falta de recursos económicos. Es fundado por segunda vez por

el General Eloy Alfaro Delgado en el año de 1900. En 1944, el presidente José María

Velasco Ibarra dispuso que la Institución forme parte de la estructura académica de la

Universidad Central del Ecuador, a donde permaneció anexada por más de 26 años,

hasta cuando la Universidad fue clausurada. Posteriormente pasó a formar parte del

ministerio de Cultura, actualmente se divide en dos secciones el bachillerato en música,

y la tecnología en música. (CSNM, 2017)

El Conservatorio Superior Nacional de Música es una institución pública destinada a la

formación de músicos profesionales de nivel superior. Donde oferta las carreras de

Tecnología en Música con especialidades en instrumento, canto y composición cada una

con una duración de seis semestres. (Ecuador Universitario, 2016)

La institución se encuentra ubicada actualmente en el sector del Batán en las calles

Cochapata y Abascal.

Cuenta actualmente con un promedio de 170 estudiantes.

Misión

Formar seres humanos integrales con destrezas, habilidades, capacidades y

competencias en música, que permita a las y los estudiantes incorporarse a la vida

ciudadana, productiva y a la educación superior; que enriquezca la cultura y propicie el

desarrollo del país, con enfoque intercultural, inclusivo y equitativo. (CSNM, 2017)

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

51

8. RESULTADOS

Los resultados que se presentan a continuación, corresponde a los datos obtenidos

mediante la aplicación de dos instrumentos. El primero es una encuesta para determinar

información general de los estudiantes, como datos socio-demográficos y actividades

relacionadas a la práctica musical. El segundo corresponde al Cuestionario de Agresión

(AQ) de Buss y Perry, que permite medir niveles de agresividad presentes en la

población aplicada.

Aspectos socio demográficos de la población investigada

Figura 1. Estudiantes del CSNM por género

Fuente: Niveles de agresividad en estudiantes de música del CSNM.

Investigadora: Erika Ruales (2017)

Del total 114 son hombres y 46 mujeres, con el 71% y 29% correspondientes a cada

uno.

Las mujeres representan minoría con respecto a los hombres, quienes duplican en

número a las mujeres. Este resultado se respalda con los datos obtenidos del INEC

(2010), donde la presencia de las mujeres dentro de las carreras artísticas muestran una

relación de 18.5% con respecto a los hombres el 81.5%

29%

71%

Mujeres

Hombres

Mujeres 46

Hombres 114

Total 160

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

52

Figura 2. Estudiantes del CSNM por edad

18-20 21-23 24-26 27-29 Total

Hombres 61 29 17 7 114

Mujeres 23 16 6 1 46

Total 84 45 23 8 160

Fuente: Niveles de agresividad en estudiantes de música del CSNM.

Investigadora: Erika Ruales (2017)

La mayoría el 53% equivalente a 84 estudiantes, pertenecen a la edades comprendidas

entre los 18 y 20 años de edad, le sigue a este grupo las personas de 21-23 años con el

28 % igual a 45 estudiantes, el 14 % y el 5% restante con 31 estudiantes se encuentran

entre las edades de 24-26 y 27-28 años respectivamente.

Con estos datos podemos tomar en cuenta que los participantes se encuentran en la

etapa de desarrollo del adulto joven, donde una de sus características con respecto a

educación es ingresar a un nivel de estudio superior.

50%54% 53%

35% 25% 28%

13%

15% 14%

2%6% 5%

Mujeres Hombres Total

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

27-29

24-26

21-23

18-20

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

53

Figura 3. Nivel socioeconómico de los estudiantes del CSNM

Bajo Medio Alto NR

Hombres 12 94 1 7 114

Mujeres 0 44 1 1 46

Total 12 138 2 8 160

Fuente: Niveles de agresividad en estudiantes de música del CSNM.

Investigadora: Erika Ruales (2017)

Los estudiantes del CSNM, en su mayoría corresponden a un nivel socioeconómico

medio, con un porcentaje del 86%, seguido de los niveles bajo con el 8%, 5% no

especifican, y el 1% refiere un nivel alto.

Al ser una institución pública el porcentaje de personas de nivel socioeconómico medio

es más frecuente a comparación de los otros niveles.

11% 8%

82%96%

86%

1%2% 1%6%

2%5%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Hombres Mujeres Total

NE

Alto

Medio

Bajo

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

54

Figura 4. Estudiantes del CSNM por etnia

Mestizo Indígena

Afro-

descendiente Blanco NE Total

Hombres 97 9 0 2 6 114

Mujeres 41 2 1 2 0 46

Total 138 11 1 4 6 160

Fuente: Niveles de agresividad en estudiantes de música del CSNM.

Investigadora: Erika Ruales (2017)

El 86% se identifica como mestizo, un 7% cómo indígena, un 4% no especifica, el 3%

refiere blanco y un 1% como afro-descendiente.

Con respecto a hombres y mujeres, existe mayor porcentaje en mujeres que se

identifican con la etnia mestiza, mientras que en la etnia indígena los hombres tienen un

porcentaje mayor a las mujeres.

La diversidad cultural existente puede ser influenciada por tratarse de una institución

pública ubicada en la capital. Sin embargo los porcentajes de etnias como indígena o

afro-descendiente, son minoritarias, al igual que el porcentaje de quienes se identifican

con etnia blanca.

85%

89%86%

8%

4%

7%

2%1%2%

4%

3%

5%4%

75%

80%

85%

90%

95%

100%

Hombres Mujeres Total

NE

Blanco

Afroecuatoriano

Indígena

Mestizo

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

55

Figura 5. Estudiantes de CSNM por semestre

Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Total

Hombres 28 33 17 29 4 3 114

Mujeres 8 20 12 2 1 3 46

Total 36 53 29 31 5 6 160

Fuente: Niveles de agresividad en estudiantes de música del CSNM.

Investigadora: Erika Ruales (2017)

Un 33% pertenecen al segundo semestre con 53 estudiantes entre hombres y mujeres,

seguido de primer semestre con un 23% equivalente a 36 estudiantes, en cuarto semestre

se encuentra el 19% con 31 estudiantes, luego el tercer semestre con 18% con 29

estudiantes, los semestres con menor número de estudiantes son sexto y quinto con el

4% y 3% respectivamente, que juntos suman 11 estudiantes.

Se puede observar mediante estos datos que la mayor cantidad de estudiantes se

encuentra en los primeros semestres; sólo entre primero y segundo se encuentra más del

50% de la población estudiantil. Luego surge un decrecimiento significativo sobre todo

para quinto y sexto semestres. Se evidencia la deserción estudiantil.

25%17%

23%

29% 43% 33%

15%

26%

18%

25%

4%

19%

4%2%

3%3%

7% 4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Hombres Mujeres Total

Sexto

Quinto

Cuarto

Tercero

Segundo

Primero

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

56

Figura 6. Estudiantes del CSNM por instrumentos

Cuerdas Vientos Teclado Canto Percusión Composición Total

Hombres 36 44 12 4 10 8 114

Mujeres 17 9 7 9 2 2 46

Total 53 53 19 13 12 10 160

Fuente: Niveles de agresividad en estudiantes de música del CSNM.

Investigadora: Erika Ruales (2017)

Los estudiantes que siguen instrumentos de cuerda y viento presentan igual porcentaje

con el 33% cada uno siendo a su vez los grupos con mayor número de estudiantes. A

esto le siguen con el 12% instrumentos de teclado (piano), canto y percusión se ubican

con el 8% respectivamente y un 6% se inclina hacia composición.

En el grupo de hombres los porcentajes más altos los tienen los instrumentos de viento y

cuerda con el 39% y 32% respectivamente, y el 29% restante se distribuye en

instrumentos de teclado, percusión, composición y canto.

Las mujeres tienen el mayor porcentaje en cuerdas con el 37%, siguen instrumentos de

viento y canto con el 20% cada uno, luego instrumentos de teclado con el 15%, y con el

8% restante se encuentran percusión y composición.

32%37% 33%

39%20%

33%

10%

15%

12%

3% 20% 8%9%

4%8%

7% 4% 6%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Hombres Mujeres Total

Composición

Percusión

Canto

Teclado

Vientos

Cuerdas

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

57

Resultados de Encuesta sobre actividades musicales de los estudiantes del CSNM

Figura 7. Años de estudio de música de los estudiantes del CSNM

A. Menos de

1 año

B. Entre 1 y

2 años

C. Entre 2 y 3

años

D. Más de 3

años Total

Hombres 5 19 14 76 114

Mujeres 5 9 5 27 46

Total 10 28 19 103 160

Fuente: Niveles de agresividad en estudiantes de música del CSNM.

Investigadora: Erika Ruales (2017)

Con respecto a los años que se encuentran estudiando música, más de la mitad con el

64%, lleva estudiando música más de 3 años, con un promedio de 5 años tomando en

cuenta que hay quienes estudian entre 8 y 10 años. Quienes llevan estudiante entre 1 – 2

años se encuentra el 18%, mientras aquellos que llevan entre 2 – 3 años son el 12%, y

un 6% lleva menos de un año estudiando música.

Promedio de años estudiando música

Hombres: 5,41 años.

Mujeres: 4,82 años.

General: 5.2 años.

4%11% 6%

17%

20%18%

12%

11%12%

67%59%

64%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Hombres Mujeres Total

D. Más de 3 años

C. Entre 2 y 3 años

B. Entre 1 y 2 años

A. Menos de 1 año

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

58

Figura 8. Horas diarias dedicadas a estudiar música

A. Menos

de 1 hora

B. Entre 1

y 2 horas

C. Entre 2

y 3 horas

D. Más de

3 horas Total

Hombres 2 19 39 54 114

Mujeres 0 16 12 18 46

Total 2 35 51 72 160

Fuente: Niveles de agresividad en estudiantes de música del CSNM.

Investigadora: Erika Ruales (2017)

Del total de estudiantes encuestados, en relación al número de horas diarias que dedican

a estudiar música, tomando en cuenta especialmente las clases, el 45% estudia más de 3

horas al día. Con un promedio de 8 horas al día. Quienes estudian entre 2 y 3 horas se

encuentra el 32%, aquellos que estudian entre 1 y 2 horas son un 22%, y apenas un 1%

estudia menos de 1 hora.

En relación a hombres y mujeres, los hombres presentan mayores porcentajes en el ítem

de D. más de 3 horas y C. entre 2 y 3 horas. Por su parte las mujeres presentan mayor

porcentaje en el ítem B. entre 1 y 2 horas. Sin embargo no presentan porcentaje en el

ítem de menos de 1 hora a diferencia de los hombres que presentan un 2%.

Promedio:

Hombres: 7,81 horas.

Mujeres: 8,59 horas.

General: 8,02 horas.

2% 1%

17%

35%22%

34%

26%

32%

47%39%

45%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Hombres Mujeres Total

D. Más de 3 horas

C. Entre 2 y 3 horas

B. Entre 1 y 2 horas

A. Menos de 1 hora

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

59

Figura 9. Horas diarias de práctica del instrumento

A. Menos

de 1 hora

B. Entre 1

y 2 horas

C. Entre 2

y 3 horas

D. Más de

3 horas Total

Hombres 6 31 44 33 114

Mujeres 4 16 13 13 46

Total 10 47 57 46 160

Fuente: Niveles de agresividad en estudiantes de música del CSNM.

Investigadora: Erika Ruales (2017)

Las horas que le dedican los estudiantes a la práctica de su instrumento se ubica con

mayor número en el ítem C. entre 2 y 3 horas, con un 36%. Con porcentajes iguales del

29%, se ubican quienes estudian entre 1 y 2 horas y quienes estudian más de 3 horas. El

menor porcentaje representa a quienes estudian menos de 1 hora con el 6%.

Los hombres tienen mayor porcentaje en el estudio de entre 2 a 3 horas, mientras que

las mujeres tienen mayor porcentaje entre 1 y 2 horas. Con porcentajes similares se

encuentran hombres y mujeres que estudian más de tres horas su instrumento. Y con

porcentajes menores del 9% y 5% mujeres y hombres que estudian menos de 1 hora.

Promedio:

Hombres: 4,59 horas.

Mujeres: 4,25 horas.

General: 4,5 horas.

5% 9% 6%

27%

35%29%

39%28%

36%

29% 28% 29%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Hombres Mujeres Total

D. Más de 3 horas

C. Entre 2 y 3 horas

B. Entre 1 y 2 horas

A. Menos de 1 hora

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

60

Figura 10. ¿Qué PENSAMIENTOS se generan en la práctica musical?

Fuente: Niveles de agresividad en estudiantes de música del CSNM.

Investigadora: Erika Ruales (2017)

De los pensamientos categorizados que se originan en la práctica musical. El mayor

porcentaje se centra en los pensamientos relacionados al estudio (en cuanto a formas de

estudio, el tiempo dedicado a estudiar, las obras a interpretar o la actividad a realizar

tanto antes como durante) con un 33% y 36% respectivamente.

Con respecto a pensamientos sobre sus sentimientos y sensaciones un 31% refiere

mayor porcentaje luego del estudio y durante el estudio un 19%. Referente a la

concentración 18% direccionan su pensamiento a este concepto.

Se originan pensamientos relacionados a sus logros y los resultados de su estudio. Un

porcentaje menor al 10% son quienes originan pensamientos no relacionados al estudio,

y quienes se encuentran preocupados y con ideas negativas antes, durante y después.

Varios de estos pensamientos están ligados a sentimientos negativos como la frustración

o la preocupación, lo que representa un factor predisponente para generar agresividad.

33%

9%

13%

3%

8%

5%2%

19% 9%

36%

3%

10% 18%

1%

3%

1%

19%9%

16%1%

11%

2%3%

11%

15%

31% 11%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Después

Durante

Antes

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

61

Figura 11. ¿Qué SENTIMIENTOS se generan en la práctica musical?

Fuente: Niveles de agresividad en estudiantes de música del CSNM.

Investigadora: Erika Ruales (2017)

Con respecto a los sentimientos positivos, un 48% los refiere antes de la práctica

musical, aumentan durante la práctica a un 56% y al finalizar la práctica existen en un

64% de la población.

Los sentimientos negativos antes de la práctica se ubican con un 34%, durante pasan a

representar el 23% y apenas un 1% refiere alguna relación con ellos al finalizar la

práctica.

Los sentimientos ambiguos, aquellos que no tienen predominancia y pueden variar de

alegres a tristes o de felices a frustrados se encuentran con un 8% antes de la práctica,

un 12% durante y un 23% al final.

Cabe recalcar que existen varios factores para la variabilidad de estos sentimientos,

relacionados las expectativas propuestas para el estudio.

48%56%

68%

34% 23% 1%

8% 12%23%

9% 9% 9%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Antes Durante Después

No contesta

Ambiguos

Negativos

Positivos

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

62

Figura 12. ¿Qué CONDUCTAS se generan en la práctica musical?

Fuente: Niveles de agresividad en estudiantes de música del CSNM.

Investigadora: Erika Ruales (2017)

La categorización de las conductas se basó específicamente entre aquellas que

denotaban acciones de relajación, aquellas que se mostraban indiferentes e incluso

denotaban cierto grado de frustración o irritabilidad, y aquellas encaminadas a conseguir

objetivos propuestos antes de la práctica de forma positiva.

Antes de la práctica las conductas proactivas o asertivas se ubican con un 41% sobre las

de pasividad, desagrado o agresividad que tienen el 33%, un 18% de la población se

limita a no contestar o no específica sus respuestas y un 9% realiza actividades

encaminadas a la relajación y concentración.

Durante la práctica la mayoría con el 63% menciona actividades proactivas como el

estudio en sí, un 19% menciona tener conductas agresivas o de pasividad (suspender el

estudio por “pereza”).

Después del estudio se caracterizan las conductas encaminadas a la relajación y

tranquilidad con un 53%.

41%

63%

29%

33%

19%

9%

9%6%

53%

18% 13% 9%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Antes Durante Después

NC

Relajación -Tranquilidad

Pasividad/Desagrado/Agresivas

Proactivas/Asertivas

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

63

Figura 13. Sentimientos al no tener el resultado deseado durante el estudio

(Se plantea como principales los relacionados a generar posteriormente conductas

agresivas)

1.

Irritación

2.

Tristeza

3.

Frustración 1 y 3 2 y 3

1,2 y

3 Otro

No

contesta

32 26 60 3 4 5 26 4

Fuente: Niveles de agresividad en estudiantes de música del CSNM.

Investigadora: Erika Ruales (2017)

En un análisis general para poder identificar si existían factores predisponentes para una

conducta agresiva posterior, se tiene como resultado que el 37% de la población

investigada, siente frustración cuando un determinado objetivo (en este caso el estudio

de una obra) no da los resultados esperados. Por encima la irritación, de la tristeza y de

otros sentimientos. Un 8% refiere tener incluso los tres sentimientos de irritación,

tristeza y frustración. Y un porcentaje del 3% no responde a dicha pregunta.

20%

16%

37%

2%

3%

3%16%

3% 1. Irritación

2. Tristeza

3. Frustración

1 y 3

2 y 3

1,2 y 3

Otro

No contesta

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

64

Figura 14. Pensamientos al no tener el resultado deseado durante el estudio

(Se plantea como principales los relacionados a generar posteriormente conductas

agresivas)

4. Cambiar de

actividad

5. Dificultad

de la obra

6. Práctica

inadecuada 4 y 6 5 y 6 Otro

No

contesta

21 15 84 8 5 23 4

Fuente: Niveles de agresividad en estudiantes de música del CSNM.

Investigadora: Erika Ruales (2017)

Con respecto a los pensamientos más recurrentes relacionados ante una dificultad

durante la práctica musical. El 53% refiere que el hecho de no obtener el resultado

deseado en el estudio se debe a una práctica inadecuada, seguido del 14% que refiere

tener pensamientos diferentes a los planteados, un 13% por su parte piensa en realizar

otra actividad dejando el estudio de la obra momentáneamente, un 9% considera que la

obra presenta gran dificultad. El 8% suele tener pensamientos relacionados a más de

uno de los propuestos. Y un 3% no contesta dicha pregunta.

13%

9%

53%

5%3%

14% 3%4. Cambiar de actividad

5. Dificultad de la obra

6. Práctica inadecuada

4 y 6

5 y 6

Otro

No contesta

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

65

Figura 15. Conductas al no tener el resultado deseado durante el estudio

(Se plantea como principales los relacionados a generar posteriormente conductas

agresivas)

7.

Continuar

practicando

8.

Solicitar

ayuda

9.

Suspender

la práctica

7 y 8 8 y 9 7, 8 y

9 Otro

No

contesta

82 33 6 23 2 5 5 4

Fuente: Niveles de agresividad en estudiantes de música del CSNM.

Investigadora: Erika Ruales (2017)

Las conductas que realizan los estudiantes al no tener el resultado esperado durante el

estudio de una obra, el 51% refiere continuar practicando, el 21% solicita ayuda a otra

persona, un 4% suspende la práctica, el 18% refiere hacer dos o más de las conductas

mencionadas, un 3% realiza otra conducta no mencionada, y un 3% no responde.

51%

21%

4%

14%

1% 3% 3% 3%7. Continuar practicando

8. Solicitar ayuda

9. Suspender la práctica

7 y 8

8 y 9

7, 8 y 9

Otro

No contesta

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

66

Figura 16. Reacciones durante un evento tensionante (música)

Te sientes

frustrado Estás

molesto Lloras Gritas a

otros Sientes

culpa Otros lo

hacen mejor No hablas

del asunto

Nunca 22 33 118 120 23 23 30

A Veces 89 83 23 21 67 67 68

Casi

Siempre 20 18 4 5 36 31 27

Siempre 19 14 1 1 22 25 25

No

responde 10 12 14 13 12 14 10

Fuente: Niveles de agresividad en estudiantes de música del CSNM.

Investigadora: Erika Ruales (2017)

Nota: generalmente eventos tensionantes como recitales o exámenes

Un evento tensionante que pone a una persona bajo mucha presión puede desencadenar

varios pensamientos, sentimientos y conductas, predisponentes a generar un acto

14%21%

74% 75%56%

52%

14% 13%13% 11%

3% 3%12% 9%1% 1%

6% 8% 9% 8%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Te sientes frustrado Estás molesto Lloras Gritas a otros

14% 14% 19%

42% 42%43%

23% 19%17%

14% 16% 16%

8% 9% 6%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Sientes culpa Otros lo hacen mejor No hablas del asunto

No responde

Siempre

Casi Siempre

A Veces

Nunca

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

67

agresivo. Con respecto a esto se obtiene que el sentimiento predominante en los

investigados sea, el de frustración que se genera a veces durante una prueba o examen

fallidos con un 56%. Con el 52% refieren a veces sentirse molestos, un 43% prefiere no

hablar del asunto (evitación), con un 42% a veces piensan que es su culpa y que otros lo

hacen mejor. Un 23% en cambio menciona casi siempre sentir culpa, seguido del 19%

que también refiere pensar que otros lo hacen mejor. Con respecto a llorar o gritar a

otros, mencionan con un 75% que nunca lo hacen. Con respecto a lo que hacen casi

siempre, los que tienen mayores porcentajes son con el 16% no hablar del asunto y

pensar que otros lo hacen mejor.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

68

Resultados del Cuestionario de Agresividad (AQ) de Buss y Perry

Figura 17. Niveles de agresividad en Estudiantes del CSNM

Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo Total

Hombres 4 15 39 40 16 114

Mujeres 1 3 19 17 6 46

Total 5 18 58 57 22 160

Fuente: Niveles de agresividad en estudiantes de música del CSNM.

Investigadora: Erika Ruales (2017)

Los niveles de agresividad presentes en los estudiantes del CSNM, se encuentran entre

medio y bajo dentro de las cifras generales con un 36% respectivamente, equivalente a

58 y 57 estudiantes. El nivel muy bajo tiene el 14% con 22 estudiantes, mientras que los

niveles alto y muy alto corresponden al 14% entre ambos con 18 y 5 estudiantes

respectivamente.

Dentro del grupo de los hombres, estos presentan mayores porcentajes en los niveles

bajo y medio, con el 35% y 34% respectivamente seguido del nivel muy bajo con el

14% mientras que los niveles alto y muy alto, sumados representan el 17%.

Las mujeres por su parte presentan mayores porcentajes en los niveles medio y bajo,

dentro de su grupo, con valores de 41% y 37% respectivamente, luego se encuentran los

niveles muy bajo con el 13% y alto y muy alto que sumados representan el 9%.

4% 2% 3%

13%7%

11%

34%41%

36%

35% 37% 36%

14% 13% 14%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Hombres Mujeres Total

Muy bajo

Bajo

Medio

Alto

Muy alto

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

69

Figura 18. Niveles de agresividad en estudiantes del CSNM, por subescalas

Agresividad Física Agresividad Verbal Ira Hostilidad

Muy alto 5 4 10 2

Alto 23 46 34 17

Medio 54 51 50 47

Bajo 59 52 51 61

Muy Bajo 19 7 15 33

Fuente: Niveles de agresividad en estudiantes de música del CSNM.

Investigadora: Erika Ruales (2017)

Con respecto a las subescalas, la mayoría de estudiantes presenta niveles bajos en las

cuatro subescala, el porcentaje más significativo se encuentra en hostilidad con el 38%

con 61 estudiantes. Luego se ubica el nivel medio donde el mayor porcentaje se

encuentra en agresividad física con el 34% correspondiente a 54 estudiantes. El nivel

alto se ubica en tercer lugar donde el porcentaje más significativo es el 29% en

agresividad verbal, con 46 estudiantes. El nivel muy bajo tiene el 21% con 33

estudiantes en hostilidad siendo el mayor dentro este nivel. En el nivel muy alto su valor

representativo es el 6% con 10 estudiantes en la subescala de ira. El valor varía

dependiendo de las escalas, ya que la forma de presentarse la agresividad varía mucho

entre personas, sin embargo encontramos como datos mayoritarios en cada subescala,

los niveles bajo y medio.

3% 3% 6%1%

14%

29% 21%

11%

34%

32%31%

29%

37%

33%32%

38%

12%4%

9%

21%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Agresividad Físca Agresividad Verbal Ira Hostilidad

Muy bajo

Bajo

Medio

Alto

Muy alto

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

70

Figura 19. Niveles de Agresividad Física en estudiantes del CSNM

Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo Total

Hombres 4 18 39 39 14 114

Mujeres 1 5 15 20 5 46

Total 5 23 54 59 19 160

Fuente: Niveles de agresividad en estudiantes de música del CSNM.

Investigadora: Erika Ruales (2017)

Dentro de la subescala de agresión física en promedio entre hombres y mujeres el 37%

presenta un nivel bajo, el siguiente 34% se ubica en un nivel medio, mientras que el

14% presenta un nivel alto, el 12% se sitúa en el nivel muy bajo, y apenas un 3% tienen

un nivel muy alto de agresividad física.

Con respecto al grupo de hombres tienen igual porcentaje entre los niveles medio y bajo

con el 34% equivalente a 39 estudiantes respectivamente. Le sigue el nivel alto con el

16%, el nivel muy bajo es del 12%, y el nivel muy alto con el 4%.

En el grupo de mujeres el nivel bajo posee el mayor porcentaje con el 43% equivalente

a 20 mujeres. El nivel medio tiene el 33%, el nivel alto con porcentaje menor al de los

hombres es igual al 11%, el nivel muy bajo es 11%, y el nivel muy alto 2%.

Los porcentajes de los niveles medio, alto, muy alto son mayores en los hombres, el

nivel bajo es mayor en las mujeres, el nivel muy bajo es similar en ambos casos.

4% 2% 3%

16%11%

14%

34%

33%34%

34%43%

37%

12% 11% 12%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Hombres Mujeres Total

Muy bajo

Bajo

Medio

Alto

Muy alto

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

71

Figura 20. Niveles de Agresividad Verbal en estudiantes del CSNM

Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo Total

Hombres 2 36 34 37 5 114

Mujeres 2 10 17 15 2 46

Total 4 46 51 52 7 160

Fuente: Niveles de agresividad en estudiantes de música del CSNM.

Investigadora: Erika Ruales (2017)

En la escala de agresividad verbal el mayor porcentaje se encuentra en el nivel bajo con

el 33% correspondiente a 52 estudiantes, le sigue el nivel medio con el 32%, el nivel

alto con 29% el nivel muy bajo con el 4% y por último el nivel alto con el 3%.

Con respecto al grupo de hombres en iguales porcentajes se encuentran los niveles bajo

y alto, con el 32% respectivamente, el nivel medio se ubica luego con el 30%, el nivel

muy bajo con el 4% y el nivel muy alto con el 2% se encuentra en último lugar.

En el grupo de mujeres el mayor porcentaje se encuentra en el nivel medio con el 37%,

seguido del nivel bajo con el 33%, el nivel muy alto tiene el 22%, y los niveles muy

bajo y muy alto tienen el mismo porcentaje del 4%

Con estos datos se toma en cuenta que las mujeres presentan mayor porcentaje en el

nivel de muy alto con respecto a los hombres, sin embargo los hombres superan en un

10% en el nivel alto a las mujeres, el nivel medio y bajo es de mayor porcentaje para las

mujeres, y el nivel de muy bajo es igual en ambos casos.

2% 4% 3%

32% 22% 29%

30%37%

32%

32% 33% 33%

4% 4% 4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Hombres Mujeres Total

Muy bajo

Bajo

Medio

Alto

Muy alto

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

72

Figura 21. Niveles de Ira en estudiantes del CSNM

Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo Total

Hombres 7 21 35 40 11 114

Mujeres 3 13 15 11 4 46

Total 10 34 50 51 15 160

Fuente: Niveles de agresividad en estudiantes de música del CSNM.

Investigadora: Erika Ruales (2017)

Los niveles de ira presentes en los estudiantes tienen su porcentaje más alto en el nivel

bajo con el 32%, precede el 31% del nivel medio, el 21% del nivel alto, el 9% del nivel

muy bajo y el 6% del nivel muy alto.

En el grupo de hombres existe un mayor porcentaje en el nivel bajo con el 35%,

continúa el 31% del nivel medio, el 18% en el nivel alto, en el nivel muy bajo está el

10% y el 6% restante en el nivel muy alto.

En el grupo de mujeres el mayor porcentaje se encuentra en el nivel medio con el 33%,

luego le sigue el nivel alto con el 28%, el nivel bajo con el 24%, el 10% está en el nivel

muy bajo y un 7% en el nivel muy alto.

Con estos datos obtenemos que en los niveles: muy alto, alto, y medio de las sub escala

de ira, tienen mayor porcentaje las mujeres con respecto a los hombres, mientras que en

los niveles bajo y muy bajo, los hombres tienen mayores porcentajes respecto a las

mujeres.

6% 7% 6%

18%28%

21%

31%

33%

31%

35%

24%32%

10% 9% 9%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Hombres Mujeres Total

Muy bajo

Bajo

Medio

Alto

Muy alto

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

73

Figura 22. Niveles de Hostilidad en estudiantes del CSNM

Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo Total

Hombres 2 10 33 46 23 114

Mujeres 0 7 14 15 10 46

Total 2 17 47 61 33 160

Fuente: Niveles de agresividad en estudiantes de música del CSNM.

Investigadora: Erika Ruales (2017)

Con respecto a los niveles de hostilidad, el nivel bajo se ubica en primer lugar con el

38%, continúa el nivel medio con el 29%, el nivel muy bajo con el 21%, el nivel alto

con el 11% y el nivel muy alto apenas con el 1%.

En el grupo de los hombres el mayor porcentaje es el 40% en el nivel bajo, seguido del

29% en el nivel medio, el 20% en el nivel muy bajo, el 9% en el nivel alto, y el 2% en el

nivel muy alto.

Las mujeres por su parte tienen mayor porcentaje en el nivel bajo con el 33%, luego el

nivel medio con el 30%, el nivel muy bajo con el 22%, en el nivel alto el 15%, y no

presentan ningún porcentaje en el nivel muy alto.

Con respecto a estos datos, las mujeres tienen mayor porcentaje en los niveles medio y

alto en hostilidad; los hombres tienen mayor porcentaje en el nivel muy alto en relación

a las mujeres, y en el nivel muy bajo tienen porcentajes similares con una diferencia del

2% más en mujeres.

2% 0% 1%9% 15% 11%

29%30%

29%

40% 33% 38%

20% 22% 21%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Hombres Mujeres Total

Muy bajo

Bajo

Medio

Alto

Muy alto

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

74

Discusión de resultados

El AQ es un cuestionario que ha sido validado a nivel mundial en diferentes países, la

importancia de esta validación tiene que ver con que los factores culturales, los

estereotipos, las creencias e incluso las etapas de desarrollo, influyen mucho en como

las personas perciben la agresividad.

En este estudio se encontró que existen niveles de agresividad en los estudiantes de

música, un grupo comprendido en las edades de 18 a 29 años, pertenecientes según

Papalia (2012) a la etapa de la adultez temprana (emergente y joven) donde la

personalidad, está casi definida.

En el estudio realizado por (Dueñas, Pérez, & Tucto, 2016) mediante la aplicación del

AQ a un grupo de estudiantes en este caso niños, se obtuvo que un 75%, presentó

niveles de agresividad entre alto y muy alto. Este estudio fue con un diseño

experimental, donde se aplicaba música académica para reducir los niveles de

agresividad presentes. Luego del experimento los niveles disminuyeron hasta bajo y en

algunos casos hasta muy bajo. En nuestra investigación se obtuvieron niveles medios en

la mayoría de casos, tomamos en cuenta que el 100% de la población es adulta, y que

son estudiantes de música de los cuales el 64% lleva estudiando por más de tres años

La música puede ser influyente en los niveles presentes, pero al ser medios, significa

que actúan otros factores como el hecho de ser estudiantes, y la edad en la que se

encuentra, sometidos a presiones como estudiar, rendir pruebas, y la presión social de

elegir una carrera, conseguir trabajo, y financiarse la misma. ¿Porque esta última puede

ser un factor estresante?, como Campos mencionaba en su trabajo, las actividades

artísticas suelen estar sometidas a una visión cultural, que en Ecuador tiene muchos

prejuicios, en especial la música. La oferta suele ser baja con respecto a la demanda.

Los niveles medios y bajos, plantean a su vez relación con la música como terapia.

Fernández (2008) plantea la música como un estimulante cognitivo, que beneficia a

cambios favorables en la conducta y aprendizaje. En su investigación, utilizó la música

para mejorar el rendimiento y disminuir las conductas agresivas.

Los estudios con relación a la música y a la agresividad, en su mayoría se ven enfocados

a la influencia que tiene la primera sobre la segunda ya sea para generar una influencia

positiva o negativa.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

75

9. CONCLUSIONES

Luego del análisis de los resultados obtenidos, y en base a los objetivos planteados para

la investigación, se concluye que:

Los estudiantes del Conservatorio Superior Nacional de Música de la ciudad de

Quito, presentan niveles de agresividad en la escala general, entre medio y bajo

con un 36% cada uno. Estos datos por lo tanto no comprueban la hipótesis

inicial de estudio, referente a que los estudiantes tienen niveles altos de

agresividad, el factor de estudio musical puede influir a que no se encuentren los

niveles planteados, como se pudo detallar en la discusión de resultados. Sin

embargo sumados los niveles medio, alto y muy alto se obtiene que el 50% de la

población tiene niveles de agresividad significativos. Lo que puede deberse a

diferentes variables como el contexto social, personalidad, ambiente académico,

entre otros. En el grupo de hombres predomina el nivel bajo con un 35%,

mientras que en el grupo de mujeres predomina el nivel medio con el 41%.

En la sub-escala de agresividad física, el mayor porcentaje de estudiantes tienen

un nivel bajo. Sin embargo la suma de los niveles significativos (medio, alto y

muy alto) supera el 50% del total. Los hombres en comparación a las mujeres

presentan mayores niveles de agresividad física.

En la sub-escala de agresividad verbal, el 33% correspondiente al porcentaje

mayor, se encuentra en el nivel bajo, pero al igual que en la agresividad física

más del 50%, se ubica en los niveles significativos de agresividad. La diferencia

en estos niveles entre hombres y mujeres es mínima, sin embargo los hombres

presentan mayor porcentaje en el nivel alto, a diferencia de las mujeres donde el

mayor porcentaje se encuentra en el nivel medio.

En la sub-escala de ira, el mayor porcentaje, con el 32% se ubica en un nivel

bajo. Sin embargo más de un 50% se encuentra en niveles de agresividad

significativos. En esta escala las mujeres presentan niveles altos de ira, con

valores porcentuales mayores a los hombres. En relación 38%-28% en el nivel

alto y 33%-31% en el nivel medio.

En la subescala de hostilidad, es donde se presentan los niveles significativos en

menor porcentaje, con un 41%. Las mujeres son más hostiles a diferencia de los

hombres en relación 45%-40%.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

76

La mayoría de los investigados lleva estudiando música por más de tres años, al

ser una manera de expresarse y comunicarse sus niveles de agresividad se ven

reflejados en las acciones que tienen durante eventos estresantes como

presentaciones o exámenes, en los cuales si tienen un resultado no deseado, la

mayoría siente frustración, culpa, piensa que otros lo hacen mejor o prefieren no

abordar el tema. Muy pocos refieren gritar o golpear a sus compañeros o a otras

personas. Esto no quiere decir que no puedan tornarse agresivos, se toma en

cuenta que uno de los factores predisponente para originar la agresividad, son

justamente los sentimientos de frustración o los pensamientos erróneos en

relación a otros.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

77

10. RECOMENDACIONES

Se recomienda realizar un seguimiento especial a los estudiantes que presentan

niveles de agresividad muy altos, para poder realizar una intervención y

proveerles de herramientas personalizadas para el control de conductas agresivas

y una mejor capacidad en la expresión de emociones.

Se recomienda realizar talleres dinámicos con los estudiantes, para brindar

psicoeducación respecto al tema de la agresividad, y proporcionar metodología

para su prevención donde se puede incluir una concientización de sus

actividades relacionadas a la música como una fuente de expresión adecuada, y

así disminuir los niveles de agresividad.

A todos aquellos estudiantes de arte en general que recuerden cuidar siempre su

salud mental, ya que tienen en sus manos una de las herramientas más grandes

de expresión y pueden utilizarla a su favor.

A los futuros investigadores psicólogos, que desglosen en más variables este

estudio, porque son varios los factores que intervienen, y sería muy conveniente

poder seguir creando teoría que ayude a fortalecer las ventajas que ofrece el arte,

para realizar tratamientos pero sobre todo prevención de patologías psicológicas.

Al Conservatorio Nacional de Música, que considere los resultados, y pueda

cumplir con su misión de formar seres integrales en el arte de la música,

tomando en cuenta que el factor ambiental-institucional en que se encuentra un

estudiante, puede tornarse tensionante y limitar su adecuado desarrollo.

A la Universidad Central del Ecuador, para que siga promoviendo a nivel macro

los estudios referentes a los comportamientos humanos, no solo en la carrera de

Psicología Clínica, sino también en otras carreras desde diferentes enfoques, que

permitan sustentar, pero sobre todo crear nuevas teorías adaptadas al medio.

A la Facultad de Ciencias Psicológicas, para que tome en cuenta la diversidad de

estudios que se pueden realizar, y que aborde más temáticas referentes a las

relaciones entre ciertos contextos sociales y los procesos psicológicos.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

78

BIBLIOGRAFÍA

Abad, J. (2009). Función de las artes y experiencia humana. En L. Jiménez, I. Aguirre,

& L. Pimentel, Educción artística, Cultura y Ciudadanía (págs. 17-23). Madrid:

OEI-Fundación Santillana.

Alonso, V., & Bermell, M. (2008). La música como instrumento de evaluación con

niños hiperactivos. Boletín de Psicología, 79-97.

Beck, A. (2007). Prisioneros del odio. Las bases de la ira, la hostilidad y la violencia.

Barcelona: Paidós.

Begoña, E. (2009). PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO. Volumen 2: Desde la infancia a

la vejez. Madrid-España: McGraw Hill/Interamericana España.

Berger, K. S. (2009). Psicología del Desarrollo. Madrid-España: Médica Panamericana.

Bernal, C. A. (2010). Metodología de la Investigación. Colombia: PEARSON

EDUCACIÓN.

Campos, S. (2016). La Universidad de las Artes en Ecuador: revolución o

burocratización cultural (Tesis de Maestría). Quito: Universidad Andina Simón

Bolívar.

Carrasco, M., & González, M. J. (2006). Aspectos conceptuales de la agresión:

definición y modelos expliativos. Acción Psicológica, 7-38.

Chagas, R. (2012). La teoría de la agresividad en Donald W. Winnicott. Perfiles

Educativos, XXXIV(38), 29-37.

Chapi, J. (2012). Revisión psicológica a las teorías de la agresividad. Revista

Electrónica de Psicología Iztacala, 15(1), 80-93.

Chertok, A. (2009). Desarrollo y Tratamiento de los Comportamientos Agresivos.

Conferencia dictada en la Sociedad de Psiquiatría del Uruguay. Montevideo.

CSNM. (Septiembre de 2017). Historia del CNM. Obtenido de Conservatorio Nacional

de Música: http://www.conamusi.edu.ec/SoyConservatorio/historia/

Díaz, J. (noviembre-diciembre de 2010). Música, lenguaje y emoción: una

aproximación cerebral. Obtenido de Salud mental:

http://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/1387

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

79

Dueñas, D., Pérez, M., & Tucto, F. (2016). Aplicación de la música académica para

reducir la conducta agresiva en alumnos del tercer grado “D” de secundaria de

la IEI “Hermilio Valdizán” de Huánuco - 2014.(Tesis de pregrado). Huánuco-

Perú: Instituto Superior de Música Público.

Eco, U. (1970). La definición del arte. Madrir- España: Martínez Roca.

Ecuador Universitario. (27 de abril de 2016). Oferta académica del Conservatorio

Superior Nacional de Música. Obtenido de Ecuador Universitario:

http://ecuadoruniversitario.com/carreras_de_conservatorios/oferta-academica-

del-conservatorio-superior-nacional-de-musica/

Escobar, J. (2016). Prueba de Buss y Perry con medidas de asociación en el análisis de

la agresividad física y verbal. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

Fernández, N. (2006). La edad adulta. México: Universidad Nacional Autónoma de

México.

Fernández, T. (Enero-Junio de 2008). Educación, música y lateralidad: algunos

estudios psicológicos y tratamientos. Recuperado el 2018, de Enseñanza e

Investigación en Psicología [en linea]:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29213109

Galera, M., & Tejada, J. (2012). Lectura musical y procesos cognitivos implicados.

Léeme, 56-82.

Gómez, P., & Ramírez, A. (2005). XXI ¿Otro siglo violento? España: Díaz de Santos.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación.

México: McGraw-Hill.

Hogg, M., & Vaughan, G. (2010). Psicología Social (5ta ed.). Madrid-España: Médica

Panaméricana.

INEC. (2010). Mujeres y Hombres del Ecuador, en cifras. Obtenido de Instituto

Ecuatoriano de Estadísticas y Censo: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-

content/descargas/Libros/Socioeconomico/Mujeres_y_Hombres_del_Ecuador_e

n_Cifras_III.pdf

INEC. (2014). LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL

ECUADOR: Análisis de los resultados de la Encuesta Nacional sobre

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

80

Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres . Quito: El

telégrafo.

Lacárcel, J. (2003). Psicología de la música y emoción musical. Educatio, 213-226.

Lago, P. (2012). La musicoterapia en el trabajado de mejora personal de un grupo de

mujeres maltratadas. En M. Pérez. Madrid: Fundación Musicoterapia y Salud.

López, M. (2009). Propiedades Psicométricas del Cuestionario AQ aplicado a población

adolescente. eduPsykhé, 79-94.

Martínez, J. (2008). Comportamiento Agresivo y Algunas Características a modificar en

los niños. ANDINA, 92-105.

Matalinares, M. (2012). Estudio psicosométrico de la versión española del cuestionario

de agresión de Buss y Perry. Revista de Investigación en Psicología, 15(1), 147-

161.

Mestre, M. (2002). Procesos cognitivos y emocionales predictores de la conducta

prosocial . Psicothema, 227-232.

Morán, M. (1 de noviembre de 2009). Psicología y música. Inteligencia Musical y de

Desarrollo Estético. Obtenido de UNAM. Universidad aurónoma de México:

www.revista.unam.mx/vol.10/num11/art73/art73.pdf

Moro, L. (2009). Guía para la promoción personal de las mujeres gitanas: perspectiva

psico-emocional y desarrollo profesional. Madrid- España: Instituto de la Mujer

y Fundación Secretariado Gitano.

Morris, C., & Maisto, A. (2005). Introducción a la Psicología (12 ed.). México: Pearson

Educación.

Moser, G. (1992). La Agresión. México: Publicaciones Cruz.

Nebreda, P. (2015). La inteligencia musical. España: Bubok Publishing S.L.

OMS. (2003). Informa mundial sobre la violencia y la salud. (E. Krug, Ed.) Obtenido

de Organización Mundial de la Salud:

http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/725/9275315884.pdf?seq

uence=1&isAllowed=y

Papalia, D., Feldman, R., & Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano. México: Mc

Graw Hill Educación.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

81

Pérez, M. (2013). La musicoterapia como profesión emergente en el nuevo contexto

social. Congreso de Musicoterapia. Madrid.

Picerno, P. (2005). Las ciencias psicológicas y la investigación científica. Quito:

FACSO.

Pueyo, A., Pérez, M., Gallardo, D., & García, C. (2010). Evaluación y medida de la

agresión, agresividad y violencia. En L. López, & F. Vadillo, Agresividad y

violencia en epilepsia (págs. 1-20). Barcelona: Club Universitario.

RAE. (2012). Real Academia Española. Obtenido de Diccionario RAE:

http://lema.rae.es/drae2001/srv/search?id=mrTCGZ1jGDXX2Spz9U29

Soria, G., Duque, P., & García, J. (2011). Música y cerebro (II): evidencias cerebrales

del entrenamiento musical. Obtenido de Neurología.com - Revista de

Neurología: https://www.neurologia.com/articulo/2011475

Soria, G., Duque, P., & García, J. (2011). Música y cerebro: fundamentos

neurocientíficos y trastornos musicales. Obtenido de Neurología.com -Revista

de Neurología: https://www.neurologia.com/articulo/2010578

Talero, C., Zarruk, J., & Espinosa, A. (2014). Percepción musical y funciones

cognitivas. ¿Existe el efecto Mozart? Obtenido de Neurología.com - Revista de

Neurología: https://www.neurologia.com/articulo/2004467

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

ANEXOS

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

83

ANEXO A

Plan del Proyecto de Investigación

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

MATRIZ PARA LA PRESENTACION DEL

PROYECTO DE TRABAJO DE TITULACION

2017

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

84

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Carrera: Psicología Clínica

Línea de Investigación: Salud mental: Adultos

Nombre del estudiante: Erika Carolina Ruales Guerrón

Tutor: Mg. Wilson Echeverría V.

Fecha de entrega: Mayo 2017

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

85

1. TÍTULO

Niveles de agresividad en estudiantes de música del Conservatorio Superior

Nacional de Música

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Las artes representan un papel fundamental en la vida del ser humano, sobre todo en

lo que se refiere a los aspectos cognitivo-emocionales ligados a su creación. A lo

largo de la historia se ha podido observar que ayudan en gran manera a expresar

sentimientos, pensamientos y emociones.

Eco (1970) menciona que existe una concepción del arte como hacer, hacer

concreto, empírico, industrial, en un contexto de elementos materiales y técnicos: un

concepto del fenómeno artístico como organismo regido por toda una legalidad

estructural.

La agresividad por su parte es explicada como una serie de conductas dirigidas a

ocasionar un daño físico o psicológico. Para Moro, 2009, en cambio, “la agresividad

es la conducta no asertiva de signo opuesto a la inhibición que consiste en

sobrevalorar las opiniones, sentimientos e intereses personales sin tener en cuenta

las opiniones, derechos o sentimientos de los demás, incluso llegando al extremo de

rechazarlas ofendiendo o atacando a la persona que las profesa. La conducta

agresiva puede degenerar en violencia y maltrato familiar.”

Cómo podemos determinar las dos definiciones tienen una relación con respecto a

los ámbitos cognitivo-emocional. Por ello es considerable realizar un estudio que

permite medir si existen niveles de agresividad dependiendo de la actividad artística

que se practica. Y de existir estos niveles de agresividad, en qué medida están

presentes.

La agresividad en el país tiene relación con la violencia y el maltrato. Establecer

relaciones y métodos que permitan disminuir la agresividad favorece a la sociedad a

crear ambientes más saludables para las personas.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

86

Determinar la influencia que tiene el arte cómo una herramienta (que tiene cada ser

humano) para disminuir la agresividad permitirá enfocar a que se realicen nuevas

actividades sociales que incluyan de manera preventiva al arte para poder estabilizar

a las personas en lo cognitivo-emocional y prevenir que se den actos de

agresividad, que sumados en sí conllevan al maltrato y la violencia.

Además cabe recalcar que se han hecho ya estudios ligados a la enseñanza de

música para manejar diferentes tipos de comportamientos conflictivos, que

generalmente se enfocan en niños, por ello es importante conocer como esta puede

ser una herramienta también a utilizar con adultos y adultos mayores.

3. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

3.1 Formulación del problema

¿Cuáles son los niveles de agresividad presentes en estudiantes de música del

Conservatorio Superior Nacional de Música?

3.2 Preguntas

¿Qué se va a investigar?

Dentro de la presente investigación, se va a recabar datos obtenidos mediante la

aplicación de un cuestionario y test, que indiquen los niveles de agresividad presentes

en estudiantes de música.

¿Cómo se va a llevar a cabo la investigación?

La investigación en primer lugar determinará las variables a estudiar, y se buscará test,

entrevistas, y/o encuestas que permitan recolectar la mayor cantidad de datos posibles,

sobre las actividades artísticas realizadas, y los niveles de agresividad presentes en las

personas (adulto joven). Se buscará la población a estudiar, se aplicarán los reactivos,

analizando los resultados y comprobando el grado o existencia de relación entre las

variables determinadas. Posteriormente se publicarán los datos obtenidos dentro del

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

87

Proyecto de Investigación, conjuntamente con un marco teórico que permita

comprender las variables a estudiar. Llegando así a las respectivas conclusiones y

recomendaciones, que permitan tener datos de referencia para futuros proyectos de

investigación, o en su conveniencia de promoción y prevención.

¿Cuándo y dónde se va a realizar?

La investigación se realizará durante el período de abril del 2017 y septiembre del 2017.

Se llevará a cabo en el Conservatorio Superior Nacional de Música, en la Ciudad de

Quito.

¿Por qué se realiza esta investigación?

Las artes en general y la agresividad, tienen aspectos mentales en común, se relacionan

principalmente en los procesos cognitivo-emocionales-conductuales. Es así que

mientras un estudiante se encuentra practicando (conducta), también se encuentra

pensando y sintiendo paralelamente. Lo mismo pasa cuando una persona agrede existen

pensamientos y sentimientos asociados a dicha conducta.

Alonso & Bermell (2008) mencionan en una investigación realizada que la experiencia

musical temprana ejerce una gran influencia en el desarrollo intelectual, emocional y

social del niño, y así varios estudios más se enfocan generalmente en la niñez, por eso

este estudio se va a centrar en el adulto joven, y la experiencia musical en relación a la

agresividad. Lo que permite hacer un acercamiento a las formas de presentarse la

agresividad.

En el país por su parte, comunmente se escuchan de actos de agresividad que se tornan

en violencia, y a pesar de que es un tema muy tratado desde ámbitos judiciales, sociales,

y psicológicos. Son pocos los estudios que se han llevado a cabo a medir niveles de

agresivdad en la población en general.

Con los datos recabados se podrá tomar en cuenta dos aspectos fundamentales, el

primero referete a que las personas por naturaleza son agresivas, sin embargo el poco

conocimiento y manejo de su emociones-pesamientos y conductas las vuelve violentas.

Segundo, que existen maneras y actividades que permiten a las personas redirigir estos

niveles de agresividad mediante formas de expresión de sus emociones y pensamientos.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

88

Posteriormente se podrá realizar estudios correlacionales, que sirvan para denotar la

importancia que tienen estas actividades (ej. Artísticas musicales) para reducir los

niveles de agresividad y prevenir la violencia.

¿Quiénes van a participar en la investigación?

Las artes musicales se las utiliza actualmente en el país como estimulantes para mejorar

el desarrollo cognitivo-emocional infantil siendo este el primer objetivo, sin embargo la

población a estudiar será el adulto joven, donde las artes a más de servir para este tipo

de desarrollo, ayuda a prevenir o disminuir otro tipo de situaciones conflictivas

(agresividad) que se presentan en esta población debido al contexto en que se

encuentran.

La Investigación se va a realizar con estudiantes del Conservatorio Superior Nacional de

Música comprendidos entre las edades de 18 a 29 años de edad.

3.3 Objetivos

Objetivo general

Analizar los niveles de agresividad en estudiantes de música del Conservatorio

Superior Nacional, ubicado en la ciudad de Quito.

Objetivos específicos

Determinar mediante la aplicación de reactivos, los niveles de agresividad en

estudiantes de música

Analizar los niveles de agresividad que presentan los estudiantes de música.

Enumerar características generales de agresividad de los estudiantes de

música.

Exponer las actividades realizadas dentro de la práctica musical por parte de

los estudiantes.

3.4 Delimitación espacio temporal

Delimitación espacio: La investigación se realizará en el Conservatorio

Superior Nacional de Música Quito – Ecuador, ubicado en las calles Cochapata

E12-56 y Abascal (El Batán).

Delimitación Temporal: Se realizará en el periodo de Abril 2017-Septiembre

2017

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

89

4. MARCO TEORICO

4.1 Posicionamiento teórico

ENFOQUE COGNITIVO – CONDUCTUAL

Los procesos psicológicos que se estudiaran dentro de la investigación, son el

procesamiento de la información (cognitivo) y las reacciones, o comportamientos ante

la misma (conductual), además de que se agrega un elemento de emociones y

sentimientos implicados en la generación de características agresivas de una persona. La

teoría contempla que las personas agresivas suelen tener dificultades para lograr un

equilibrio en el aspecto cognitivo-emocional.

Varios estudios apoyan el supuesto de que las diferencias individuales en el autocontrol

y la regulación de emociones desempeñan un papel importante en la conducta prosocial

y en general en el funcionamiento social de las personas. Los rasgos de temperamento o

personalidad tales como impulsividad y autocontrol parecen estar íntimamente

relacionados con el desarrollo de la conciencia y la conducta antisocial (Eisenberg,

Fabes, Guthrie y Reiser, citados en Mestre, 2002).

Bandura ( citado Carrasco & González, 2006) señala que la agresividad es una

conducta adquirida controlada por reforzadores, la cual es perjudicial y destructiva.

Beck menciona distorsiones cognitivas, que suelen estar presentes en la conducta

agresiva, estas son: Personalización, Negación, Generalización, Interpretación errónea

de motivos.

El enfoque conductual se pueden distinguir factores como la ira (medible mediante el

test), que se da como respuesta emocional a ciertos estímulos, y los comportamientos

agresivos en tanto, conductas intencionales o potencialmente controladas por sus

consecuencias. Las emociones en general son respuestas biológicamente determinadas

que preparan al organismo para la acción. (Chertok, 2009)

El arte musical también posee procesos cognitivos, actividades que generan la reflexión

a partir de las emociones y sentimientos explorados, y estos a su vez construyen nuevas

formas de comprensión de las problemáticas individuales, en este caso relacionadas con

la agresión.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

90

Está relacionado a como el músico decodifica en información útil de los estímulos

visuales de la notación musical, busca relaciones de esa información con la información

almacenada en sus esquemas de conocimiento y, en caso de existir relaciones, le asigna

un significado, además como dirige su atención, y memoria tanto en el estudio del

instrumento como al momento de una presentación. (Galera & Tejada, 2012)

4.2 Plan analítico:

TÍTULO 1:

1. Edad adulta temprana

1.1. El adulto joven: características generales

1.2. Desarrollo cognitivo

1.3. Desarrollo emocional

1.4. Desarrollo social

TÍTULO 2:

2. La agresividad

2.1. Definición

2.2. Indicadores de agresividad

2.3. Procesos cognitivos - conductuales relacionados a la agresividad

2.4. Procesos emocionales relacionados a la agresividad

2.5. Tipos de agresividad

TÍTULO 3:

3. El arte musical y los procesos psicológicos relacionados

3.1. Definición y características principales

3.2. Procesos cognitivos – conductuales involucrados en el arte musical

3.3. Procesos emocionales presentes en el arte musical

4.3 Referencias bibliográficas del Marco Teórico

Alonso, V., & Bermell, M. (2008). La música como instrumento de evaluación con

niños hiperactivos. Boletín de Psicología, 79-97.

Beck, A. (2007). Prisioneros del odio. Las bases de la ira, la hostilidad y la violencia.

Barcelona: Paidós.

Begoña, E. (2009). PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO. Volumen 2: Desde la infancia a

la vejez. Madrid-España: McGraw Hill/Interamericana España.

Berger, K. S. (2009). Psicología del Desarrollo. Madrid-España: Médica Panamericana.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

91

Bernal, C. A. (2010). Metodología de la Investigación. Colombia: PEARSON

EDUCACIÓN.

Campos, S. (2016). La Universidad de las Artes en Ecuador: revolución o

burocratización cultural (Tesis de Maestría). Quito: Universidad Andina Simón

Bolívar.

Carrasco, M., & González, M. (2006). Aspectos conceptuales de la agresión. ACCIÓN

PSICOLÓGICA, 7-38.

Carrasco, M., & González, M. J. (2006). Aspectos conceptuales de la agresión:

definición y modelos expliativos. Acción Psicológica, 7-38.

Chagas, R. (2012). La teoría de la agresividad en Donald W. Winnicott. Perfiles

Educativos, XXXIV(38), 29-37.

Chapi, J. (2012). Revisión psicológica a las teorías de la agresividad. Revista

Electrónica de Psicología Iztacala, 15(1), 80-93.

Chertok, A. (2009). Desarrollo y Tratamiento de los Comportamientos Agresivos.

Conferencia dictada en la Sociedad de Psiquiatría del Uruguay. Montevideo.

Díaz, J. (noviembre-diciembre de 2010). Música, lenguaje y emoción: una

aproximación cerebral. Obtenido de Salud mental:

http://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/1387

Dueñas, D., Pérez, M., & Tucto, F. (2016). Aplicación de la música académica para

reducir la conducta agresiva en alumnos del tercer grado “D” de secundaria de

la IEI “Hermilio Valdizán” de Huánuco - 2014.(Tesis de pregrado). Huánuco-

Perú: Instituto Superior de Música Público.

Eco, U. (1970). La definición del arte. Madrir- España: Martínez Roca.

Escobar, J. (2016). Prueba de Buss y Perry con medidas de asociación en el análisis de

la agresividad física y verbal. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

Fernández, N. (2006). La edad adulta. México: Universidad Nacional Autónoma de

México.

Fernández, T. (Enero-Junio de 2008). Educación, música y lateralidad: algunos

estudios psicológicos y tratamientos. Recuperado el 2018, de Enseñanza e

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

92

Investigación en Psicología [en linea]:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29213109

Galera, M., & Tejada, J. (2012). Lectura musical y procesos cognitivos implicados.

Léeme, 56-82.

Gómez, P., & Ramírez, A. (2005). XXI ¿Otro siglo violento? España: Díaz de Santos.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación.

México: McGraw-Hill.

Hogg, M., & Vaughan, G. (2010). Psicología Social (5ta ed.). Madrid-España: Médica

Panaméricana.

López, M. (2009). Propiedades Psicométricas del Cuestionario AQ aplicado a población

adolescente. eduPsykhé, 79-94.

López, R. (2014). De cerca o de lejos. Monterrey.

Martínez, J. (2008). Comportamiento Agresivo y Algunas Características a modificar en

los niños. ANDINA, 92-105.

Matalinares, M. (2012). Estudio psicosométrico de la versión española del cuestionario

de agresión de Buss y Perry. Revista de Investigación en Psicología, 15(1), 147-

161.

Mestre, M. (2002). Procesos cognitivos y emocionales predictores de la conducta

prosocial . Psicothema, 227-232.

Morán, M. (1 de noviembre de 2009). Psicología y música. Inteligencia Musical y de

Desarrollo Estético. Obtenido de UNAM. Universidad aurónoma de México:

www.revista.unam.mx/vol.10/num11/art73/art73.pdf

Moro, L. (2009). Guía para la promoción personal de las mujeres gitanas: perspectiva

psico-emocional y desarrollo profesional. Madrid- España: Instituto de la Mujer

y Fundación Secretariado Gitano.

Morris, C., & Maisto, A. (2005). Introducción a la Psicología (12 ed.). México: Pearson

Educación.

Moser, G. (1992). La Agresión. México: Publicaciones Cruz.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

93

Nebreda, P. (2015). La inteligencia musical. España: Bubok Publishing S.L.

Papalia, D., Feldman, R., & Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano. México: Mc

Graw Hill Educación.

Pérez, M. (2013). La musicoterapia como profesión emergente en el nuevo contexto

social. Congreso de Musicoterapia. Madrid.

Picerno, P. (2005). Las ciencias psicológicas y la investigación científica. Quito:

FACSO.

Pueyo, A., Pérez, M., Gallardo, D., & García, C. (2010). Evaluación y medida de la

agresión, agresividad y violencia. En L. López, & F. Vadillo, Agresividad y

violencia en epilepsia (págs. 1-20). Barcelona: Club Universitario.

RAE. (2012). Real Academia Española. Obtenido de Diccionario RAE:

http://lema.rae.es/drae2001/srv/search?id=mrTCGZ1jGDXX2Spz9U29

Soria, G., Duque, P., & García, J. (2011). Música y cerebro (II): evidencias cerebrales

del entrenamiento musical. Obtenido de Neurología.com - Revista de

Neurología: https://www.neurologia.com/articulo/2011475

Soria, G., Duque, P., & García, J. (2011). Música y cerebro: fundamentos

neurocientíficos y trastornos musicales. Obtenido de Neurología.com -Revista

de Neurología: https://www.neurologia.com/articulo/2010578

Talero, C., Zarruk, J., & Espinosa, A. (2014). Percepción musical y funciones

cognitivas. ¿Existe el efecto Mozart? Obtenido de Neurología.com - Revista de

Neurología: https://www.neurologia.com/articulo/2004467

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

94

5. ENFOQUE DE LA INVESTIGACION

El enfoque de la investigación es de cará cuantitativo.

Se fundamente en la medición de las características de los fenómenos sociales, lo cual

supone derivar de un marco conceptual pertinente el problema analizado, una serie de

postulados que expresen relaciones entre las variables estudiadas de forma deductiva.

Este método tiende a generalizar y normalizar los resultados. (Bernal, 2010)

6. TIPO DE INVESTIGACION

La investigación es de tipo descriptiva.

Se aplica cuando se presta para detallar ragos o características particulares del objeto de

estudio.

La investigación descriptiva generalmente suele utilizar, encuestas, entrevistas, test, y

principalmente la observación, exponiendo las características más significativas

agrupadas por clases o categorías.

En la investigación actual, se a recolectar datos en base a, si hay presentes o no

características de agresividad, con una única aplicación de reactivos, que permitían

luego describir los resultados obtenidos.

7. VARIABLES DE ESTUDIO O HIPÓTESIS

7.1 Planteamiento de hipótesis

Los estudiantes de música presentan niveles altos de agresividad.

7.2 Identificación de variables

Variable Independiente: Actividad artística musical (Estudiantes)

Variable Dependiente: Niveles de agresividad

Variables Intervinientes: Género, Condiciones socio-culturales, Ambiente

Académico (horas al día dedicadas al estudio, años de estudio musical, forma de

estudio)

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

95

7.3 Construcción de indicadores, medidas e instrumentos

VARIABLE INDICADOR MEDIDA INSTRUMENTO

Variable

Independiente:

Actividad artística

musical

Horas de práctica del

Instrumento

Años en la práctica

de música

Sentimientos,

Pensamientos y

Conductas generadas

en la práctica musical

Encuesta con ítems de

selección y preguntas

abiertas

Encuesta relacionada

a las actividades de

práctica musical

Variable

Dependiente:

Niveles de

agresividad

Agresividad Verbal

Agresividad Física

Ira

Hostilidad

Conductas y sentimientos

agresivos y codificados

en una escala tipo Likert de

cinco puntos, desde 1

(completamente falso para

mí) a 5 (completamente

verdadero para mí).

AQ. Cuestionario De

Agresividad de Buss y

Perry

8. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño a utilizar en la investigación es no experimental- transversal.

Para Hernández, Fernández, & Baptista (2006) la investigación no experimental puede

“definirse como la investigacion que se realiza sin manipular deliberadamente

variables”. Se procede por lo tanto a la observación de los hechos que se dan en el

contexto que se está estudiando para luego analizar los resultados obtenidos.

Mientras que hablamos de transversal cuando los datos para la investigación son

recolectados en un solo momento, un tiempo dado específico, y no se prolonga por

varios momentos.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

96

9. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

9.1 Población y muestra

Para Fracica (citado en Bernal, 2010), la “población es el conjunto de todos los

elementos a los cuales se refiere la investigación” (p.160).

En este caso son los estudiantes del Conservatorio Superior Nacional de Música que

cumplen ciertas características.

9.1.1 Características de la población y muestra

Bernal (2010), menciona que para escoger la población se debe tomar en cuenta

elementos, unidades de muestreo, alcance y tiempo.

En este caso se determinaría de la siguiente manera:

Tiempo: a realizarse entre los meses de abril y septiembre del año 2017

Alcance: Conservatorio Superior Nacional de Música

Elementos: Estudiantes del Conservatorio Superior Nacional de Música

Unidades de muestreo: Estudiantes mayores de 18 años, Estudiantes de Música,

Conservatorio Superior Nacional de Música de Quito

9.1.2 Diseño de la muestra

Diseño de muestra no probabilístico debido a poseer criterios de inclusión y

exclusión, por lo que además se trabajará con el número total de estudiantes

Criterios de Inclusión:

o Estudiantes de música del Conservatorio Superior Nacional de Quito

o Adultos Jóvenes en edades de 18 a 29 años de edad

o Matriculados legalmente entre los semestres de 1er a 6to

Criterios de Exclusión:

o Quienes no se encuentren matriculados legalmente en la institución

o Egresados o en preparación de grado

o Estudiantes menores de edad

o Estudiantes mayores de 29 años

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

97

9.1.3 Tamaño de la muestra

La muestra abarca aproximadamente unos 150 estudiantes de música pertenecientes al

Conservatorio Superior Nacional de Música, comprendidos entre las edades de 18 a 25

años de edad, sin distinción de género, etnia o nivel socioeconómico

10. METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS

Métodos

El método científico: permite generar conocimiento, en esta característica se va

a fundamentar la revisión del marco teórico, y al finalizar la investigación se

generará nueva información que también aportará al conocimiento.

El método deductivo: porque de planteamientos generales va hacia enunciados

particulares, en este caso la agresividad y las artes musicales, como general,

determinaran ciertas características particulares, ayudará para el desarrollo de la

hipótesis.

Método inductivo: permite ir de concepciones particulares a generales, dentro de

la investigación van a salir resultados que nos permitirán hacer planteamientos de

manera general.

Método estadístico: con el cual se plantea la recolección, interpretación, análisis

y en los gráficos de los datos obtenidos en la investigación.

Técnicas

Psicométricas: que permitirán la recolección de datos para la evaluación de los

niveles de agresividad presentes en los participantes de la investigación.

Observación: no estructurada debido a que “el investigador aprovecha de las

condiciones favorables de momento para realizar la observación, y la registra

haciendo uso del material que tienen a su alcance en ese momento” (Picerno,

2005). También es una observación directa por ser obtenida de primera mano. Se

utilizará al momento de la recolección de la información, y permite también

corroborar datos para la hipótesis, y generar nuevas preguntas de carácter

científico.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

98

Encuesta: permitirá aclarar o verificar datos con respecto a los test utilizados,

además de que proporcionará otro tipo de información con respecto a las

actividades musicales realizadas.

Instrumentos

1. AQ. Cuestionario De Agresividad

Buss y Durkee en 1957, construyeron el cuestionario denominado The Hostility

Inventory, para medir agresividad, donde se medían 7 factores: ataque,

agresividad indirecta, negativismo, irritabilidad, resentimiento, desconfianza y

agresividad verbal; así como una medida de agresividad general. Constaba de 75

ítems en total, pero no tenía un análisis factorial por lo que fue descartado. Sin

Embargo Buss y Perry en 1992, crearon un nuevo cuestionario con validez

psicométrica, que consta de 40 ítems y en versiones nuevas consta de 29 ítems

que miden 4 factores.

Ficha Técnica

Nombre de la Prueba: Cuestionario de Agresión (Aggression Questionnarie –

AQ)

Autores: Buss y Perry.

Adaptado por: José Manuel Andreu Rodríguez, Ma Elena Peña Fernández y

José Luis Graña Gómez. (2002)

Año: 1992

Procedencia: Madrid – España

Ámbito de aplicación: Entre 15 y 40 años

Tipo de Aplicación: Individual - Colectiva.

Tiempo: 20 minutos aproximadamente.

Áreas que se mide: Agresividad Verbal, Física, Ira y Hostilidad.

Objetivos: Niveles de agresividad.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

99

Los factores de agresividad física y verbal se engloban dentro componente

instrumental de la agresividad, es decir, el elemento proactivo con sus dos

posibles formas de manifestación.

La hostilidad, un componente cognitivo, a través del cual se activan los procesos

intencionales de atribución de significados y la ira de carácter emocional y

afectivo que impulsa ciertas conductas y sentimientos que pueden salir del

control de la persona. (López M. , 2009)

Aplicación: Se procede a la entrega del cuestionario de 29 ítem a los

participantes. Se solicita que llenen el cuestionario escogiendo en la escala de

Likert entre:

1: Completamente falso para mí

2: Bastante falso para mí

3: Ni verdadero ni falso para mí

4: Bastante verdadero para mí

5: Completamente verdadero para mí

Cada una de las preguntas expuestas.

Se procede a la calificación mediante las siguientes puntuaciones:

ESCALA

DE

AGRESIÓN

SUB ESCALAS

Agresividad

Física

Agresividad

Verbal

Ira Hostilidad

Muy Alto 99 a Más 30 a Más 18 a Más 27 a Más 32 a Más

Alto 83 – 98 24 – 29 14 – 17 22 – 26 26 – 31

Medio 68 – 82 18 – 23 11 – 13 18 – 21 21 – 25

Bajo 52 – 67 12 – 17 7 – 10 13 – 17 15 – 20

Muy Bajo Menos a 51 Menos a 11 Menos a 6 Menos a 12 Menos a 14

2. Encuesta relacionada a las actividades de práctica musical

El cuestionario consta de 9 preguntas relacionadas a la actividad musical que tienen

los estudiantes, horas de estudio, conjuntamente con los sentimientos, pensamientos

y conductas que se generan, en tres etapas antes, mientras y despúes de ensayar.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

100

11. PLAN DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Objetivo de la Investigación

Medir los niveles de agresividad presentes en estudiantes de música del

Conservatorio Superior de Música de Quito.

Resultados según variables:

Presencia o ausencia de niveles de agresividad – mediante datos cuantitativos

Determinar procesos cognitivos emocionales relacionados a la agresividad

Determinar procesos cognitivos emocionales relacionados a la música

Establecer relaciones entre la práctica de la música y los niveles de agresividad

mediante resultados de los reactivos aplicados

Conocer comportamientos relacionados a la práctica del arte musical (años de

estudio, horas de práctica)

12. RESPONSABLES

Erika Carolina Ruales Guerrón

Estudiante – Investigador

Dr. Wilson Echeverría V.

Tutor de Investigación

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

101

13. RECURSOS

CONCEPTO VALOR

13.1 Recursos Materiales

Copias $ 150

Libros/Material Bibliográfico $100

Impresiones $ 50

Material de oficina (Papel, esfero, lápices, grapas, etc.) $ 20

Dispositivo de almacenamiento USB $ 15

13.2 Recursos Económicos

Transporte $300

Comida $100

Gastos Varios $100

13.3 Recursos Tecnológicos

Equipo tecnológico (computador) $ 200

Internet $120

Celular (Saldo) $60

13.4 Recursos Humanos

Estudiantes -

Estudiante Investigador -

Tutor $400

TOTAL $ 1615

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

102

14. CRONOGRAMA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÒN

El proceso de investigación durará un aproximado de 6 meses desde el mes de

abril de 2017 hasta el mes de septiembre del 2017.

ACTIVIDAD / TIEMPO Primer

mes

Segundo

mes

Tercer

mes

Cuarto

mes

Quinto

mes

Sexto

mes

Diseño del plan de

investigación

Selección de población y

muestra

Aprobación del Plan de

investigación

Aplicación de Reactivos

Procesamiento de Datos

Elaboración del Marco Teórico

Comprobación de Hipótesis

Análisis de resultados

Elaboración de Informe Final

Presentación de Informe Final

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

103

15. BIBLIOGRAFIA.

Alonso, V., & Bermell, M. (2008). La música como instrumento de evaluación con

niños hiperactivos. Boletín de Psicología, 79-97.

Beck, A. (2007). Prisioneros del odio. Las bases de la ira, la hostilidad y la violencia.

Barcelona: Paidós.

Begoña, E. (2009). PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO. Volumen 2: Desde la infancia a

la vejez. Madrid-España: McGraw Hill/Interamericana España.

Berger, K. S. (2009). Psicología del Desarrollo. Madrid-España: Médica Panamericana.

Bernal, C. A. (2010). Metodología de la Investigación. Colombia: PEARSON

EDUCACIÓN.

Campos, S. (2016). La Universidad de las Artes en Ecuador: revolución o

burocratización cultural (Tesis de Maestría). Quito: Universidad Andina Simón

Bolívar.

Carrasco, M., & González, M. (2006). Aspectos conceptuales de la agresión. ACCIÓN

PSICOLÓGICA, 7-38.

Carrasco, M., & González, M. J. (2006). Aspectos conceptuales de la agresión:

definición y modelos expliativos. Acción Psicológica, 7-38.

Chagas, R. (2012). La teoría de la agresividad en Donald W. Winnicott. Perfiles

Educativos, XXXIV(38), 29-37.

Chapi, J. (2012). Revisión psicológica a las teorías de la agresividad. Revista

Electrónica de Psicología Iztacala, 15(1), 80-93.

Chertok, A. (2009). Desarrollo y Tratamiento de los Comportamientos Agresivos.

Conferencia dictada en la Sociedad de Psiquiatría del Uruguay. Montevideo.

Díaz, J. (noviembre-diciembre de 2010). Música, lenguaje y emoción: una

aproximación cerebral. Obtenido de Salud mental:

http://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/1387

Dueñas, D., Pérez, M., & Tucto, F. (2016). Aplicación de la música académica para

reducir la conducta agresiva en alumnos del tercer grado “D” de secundaria de

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

104

la IEI “Hermilio Valdizán” de Huánuco - 2014.(Tesis de pregrado). Huánuco-

Perú: Instituto Superior de Música Público.

Eco, U. (1970). La definición del arte. Madrir- España: Martínez Roca.

Escobar, J. (2016). Prueba de Buss y Perry con medidas de asociación en el análisis de

la agresividad física y verbal. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

Fernández, N. (2006). La edad adulta. México: Universidad Nacional Autónoma de

México.

Galera, M., & Tejada, J. (2012). Lectura musical y procesos cognitivos implicados.

Léeme, 56-82.

Gómez, P., & Ramírez, A. (2005). XXI ¿Otro siglo violento? España: Díaz de Santos.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación.

México: McGraw-Hill.

Hogg, M., & Vaughan, G. (2010). Psicología Social (5ta ed.). Madrid-España: Médica

Panaméricana.

López, M. (2009). Propiedades Psicométricas del Cuestionario AQ aplicado a población

adolescente. eduPsykhé, 79-94.

Martínez, J. (2008). Comportamiento Agresivo y Algunas Características a modificar en

los niños. ANDINA, 92-105.

Matalinares, M. (2012). Estudio psicosométrico de la versión española del cuestionario

de agresión de Buss y Perry. Revista de Investigación en Psicología, 15(1), 147-

161.

Mestre, M. (2002). Procesos cognitivos y emocionales predictores de la conducta

prosocial . Psicothema, 227-232.

Morán, M. (1 de noviembre de 2009). Psicología y música. Inteligencia Musical y de

Desarrollo Estético. Obtenido de UNAM. Universidad aurónoma de México:

www.revista.unam.mx/vol.10/num11/art73/art73.pdf

Moro, L. (2009). Guía para la promoción personal de las mujeres gitanas: perspectiva

psico-emocional y desarrollo profesional. Madrid- España: Instituto de la Mujer

y Fundación Secretariado Gitano.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

105

Morris, C., & Maisto, A. (2005). Introducción a la Psicología (12 ed.). México: Pearson

Educación.

Moser, G. (1992). La Agresión. México: Publicaciones Cruz.

Nebreda, P. (2015). La inteligencia musical. España: Bubok Publishing S.L.

Papalia, D., Feldman, R., & Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano. México: Mc

Graw Hill Educación.

Pérez, M. (2013). La musicoterapia como profesión emergente en el nuevo contexto

social. Congreso de Musicoterapia. Madrid.

Picerno, P. (2005). Las ciencias psicológicas y la investigación científica. Quito:

FACSO.

Pueyo, A., Pérez, M., Gallardo, D., & García, C. (2010). Evaluación y medida de la

agresión, agresividad y violencia. En L. López, & F. Vadillo, Agresividad y

violencia en epilepsia (págs. 1-20). Barcelona: Club Universitario.

RAE. (2012). Real Academia Española. Obtenido de Diccionario RAE:

http://lema.rae.es/drae2001/srv/search?id=mrTCGZ1jGDXX2Spz9U29

Talero, C., Zarruk, J., & Espinosa, A. (2014). Percepción musical y funciones

cognitivas. ¿Existe el efecto Mozart? Obtenido de Neurología.com - Revista de

Neurología: https://www.neurologia.com/articulo/2004467

ANEXOS

Encuesta

Cuestionario de Agresividad

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

106

ANEXO B

Formato de Consentimiento Informado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

FACULTAD DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

CONSENTIMIENTO INFORMADO

TEMA: “Niveles de agresividad en estudiantes de música del Conservatorio Superior Nacional de Música de Quito”

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

De acuerdo con los principios de la Declaración de Helsinski (1964), Asociación Médica Mundial (AMM, 2008) y al Reglamento de los Comités de Ética e Investigación en Seres Humanos (2014) en el Art.6 sección A, establece: Respetar la autonomía de la persona que participa en la investigación: consentimiento informado de la persona que participa en el estudio o de su representante legal, idoneidad del formulario escrito y del proceso de obtención de información.

Yo, _________________________________________________________________

(Nombre y Apellido)

He comprendido la información brindada acerca del estudio

He podido hacer todas las preguntas que me preocupaban

He recibido respuestas satisfactorias a las preguntas

Comprendo que mi participación en el estudio es voluntaria,

confidencial, anónima y que no atenta contra mis principios éticos.

Comprendo que puedo retirarme del estudio cuando lo desee

Autorizo que las imágenes fotográficas y videos donde aparezca mi

persona sean publicados en el estudio siempre y cuando no atenten a

mi integridad

En este sentido, expreso libremente mi conformidad de participar en este estudio firmando este documento

___________________________

Firma

CI:

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

107

ANEXO C

Encuesta dirigida a los estudiantes del Conservatorio Superior Nacional de Música

Con un cordial saludo me dirijo solicitando tu colaboración al responder esta encuesta.

Objetivo: Recolectar datos para un Proyecto de Investigación, acerca de “Niveles de

Agresividad en estudiantes de música del Conservatorio Superior Nacional de Música”

Te solicito contestes con sinceridad y responsabilidad, garantizándote discreción y

confidencialidad de la información proporcionada.

INSTRUCCIÓN: Señala la respuesta que consideres adecuada según tu criterio

1. ¿Cuántos años llevas estudiando música?

A. Menos de 1 año B. Entre 1 y 2 años C. Entre 2 y 3 años D. Más de 3 años

¿Cuántos años?

2. ¿Cuántas horas diarias estudias música?

A. Menos de 1 hora B. Entre 1 y 2 horas C. Entre 2 y 3 horas D. Más de 3 horas

¿Cuántas horas?

3. De las horas que dedicas a estudiar música. ¿Cuántas practicas tu instrumento?

A. Menos de 1 hora B. Entre 1 y 2 horas C. Entre 2 y 3 horas D. Más de 3 horas

¿Cuántas horas?

4. Dentro del semestre en el que te encuentras ¿Cuál es el nivel de dominio del

instrumento?

Malo Regular Bueno Muy Bueno Sobresaliente

5. ¿Qué PENSAMIENTOS se generan en la práctica musical?

SEXO: EDAD: SEMESTRE:

NIVEL SOCIOECONÓMICO: ETNIA:

INSTRUMENTO:

ANTES DURANTE DESPUÉS

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

108

6. ¿Qué SENTIMIENTOS se generan en la práctica musical?

ANTES DURANTE DESPUÉS

7. ¿Qué CONDUCTAS se generan en la práctica musical?

ANTES DURANTE DESPUÉS

8. Cuando estás estudiando una determinada lección o pieza musical y esta no te sale,

tu:

A.

1. Te irritas

2. Te entristeces

3. Sientes frustración

Otro

B.

4. Piensas en hacer otra actividad

5. Piensas que es muy complicado

6. Piensas que estás practicando inadecuadamente

Otro

C.

7. Continúas practicando

8. Solicitas ayuda a otras personas

9. Suspendes la práctica

Otro

9. En el momento de una presentación o examen, no te sale la obra:

Nunca A Veces Casi Siempre Siempre

Te sientes frustrado

Estás molesto

Lloras

Gritas a otras personas

Sientes culpa

Piensas que otros lo hacen

mejor

Prefieres no hablar del asunto

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

109

ANEX D

Cuestionario de Agresividad de Buss y Perry (29 ítems)

Cuestionario de AQ de Buss y Perry. Edad: _____________ Sexo: ____________ Nivel de estudio: ____________ Semestre: ___________ Instrucciones: A continuación se le presenta un listado de preguntas sobre el modo como actúas frente a determinadas situaciones. Se presentan 5 alternativas después de cada pregunta donde marcarás con un visto o cruz en la alternativa que te parezca correcta, no emplees mucho tiempo en una pregunta y contesta con veracidad, los datos utilizados son de confidencialidad y únicamente para fines de investigación 1: Completamente falso para mí 2: Bastante falso para mí 3: Ni verdadero ni falso para mí 4: Bastante verdadero para mí 5: Completamente verdadero para mí 1 2 3 4 5

1. De vez en cuando no puedo controlar el impulso de golpear a otra persona.

2. Cuando no estoy de acuerdo con mis amigos, discuto abiertamente con ellos.

3. Me enojo rápidamente, pero se me pasa en seguida.

4. A veces soy bastante envidioso(a).

5. Si me molestan mucho, puedo golpear a otra persona.

6. A menudo no estoy de acuerdo con mis compañeros.

7. Cuando las cosas no me salen bien, muestro el enojo que tengo.

8. En ocasiones, siento que la vida me ha tratado injustamente.

9. Si alguien me golpea, le respondo golpeándole también.

10. Cuando mis compañeros me molestan, discuto con ellos.

11. Algunas veces me siento tan enojado como si estuviera a punto de estallar.

12. Parece que siempre son otros los que tienen más suerte que yo.

13. Me suelo involucrar en las peleas algo más de lo normal.

14. Cuando los demás no están de acuerdo conmigo, no puedo evitar discutir con ellos.

15. Soy una persona tranquila.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · ii DERECHOS DE AUTOR Yo ... Con especial y único cariño en señal de la gratitud que les tengo, ... Sentimientos al no tener el resultado

110

16. Me pregunto por qué algunas veces me siento tan disgustado por algunas cosas.

17. Si tengo que recurrir a la violencia para proteger mis derechos, lo hago.

18. Mis amigos dicen que discuto mucho.

19. Algunos de mis amigos piensan que soy una persona impulsiva.

20. Sé que mis “amigos” hablan mal de mí a mis espaldas.

21. Hay personas que me provocan a tal punto que llegamos a pegarnos.

22. Algunas veces me enojo sin razón.

23. Desconfío de desconocidos demasiado amigables.

24. No encuentro ninguna buena razón para pegar a una persona.

25. Tengo dificultades para controlar mi genio.

26. Algunas veces siento que las personas se están riendo de mí a mis espaldas.

27. He amenazado a gente que conozco.

28. Cuando los demás se muestran especialmente amigables, me pregunto qué querrán.

29. He llegado a estar tan enojado que rompía cosas.

Muchas Gracias por tu gentil participación.