universidad central del ecuador facultad de ......yo, mariela viviana arévalo herrera, en calidad...

66
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA DE TERAPIA FÍSICA TÍTULO Resultados del Tratamiento Kinésico en pacientes con plastia de ligamento cruzado anterior (LCA), en fase resolutiva que fueron atendidos en el centro de rehabilitación Logroños Fisioterapia, en el período 2016-2017 Trabajo de Investigación modalidad presencial previo a la obtención del Título de Licenciada en Terapia Física. AUTOR: Arévalo Herrera Mariela Viviana TUTOR: Dr. Wilson Rubén Jarrín Jarrín Quito, 2018

Upload: others

Post on 17-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN

PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE TERAPIA FÍSICA

TÍTULO

Resultados del Tratamiento Kinésico en pacientes con plastia de

ligamento cruzado anterior (LCA), en fase resolutiva que fueron

atendidos en el centro de rehabilitación Logroños Fisioterapia, en el

período 2016-2017

Trabajo de Investigación modalidad presencial previo a la obtención del

Título de Licenciada en Terapia Física.

AUTOR: Arévalo Herrera Mariela Viviana

TUTOR: Dr. Wilson Rubén Jarrín Jarrín

Quito, 2018

ii

DERECHOS DEL AUTOR

Yo, Mariela Viviana Arévalo Herrera, en calidad de autor del trabajo de

investigación: Resultados del Tratamiento Kinésico en pacientes con

plastia de ligamento cruzado anterior (LCA), en fase resolutiva que fueron

atendidos en el centro de rehabilitación Logroños Fisioterapia, en el

período 2016-2017, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad

Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos.

Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra,

establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad

Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara

que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por

esta causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Mariela Viviana Arévalo Herrera

CI. 171882504-3

Email: [email protected]

iii

APROBACIÓN POR EL TUTOR

En calidad de Tutor del Trabajo de Titulación presentado por la Srta.

MARIELA VIVIANA ARÉVALO HERRERA para optar por el Grado de

Licenciada en Terapia Física cuyo Tema es RESULTADOS DEL

TRATAMIENTO KINÉSICO EN PACIENTES CON PLASTIA DE

LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR (LCA), EN FASE RESOLUTIVA

QUE FUERON ATENDIDOS EN EL CENTRO DE REHABILITACIÓN

LOGROÑOS FISIOTERAPIA, EN EL PERÍODO 2016-2017, considero

que dicho trabajo cumple los requisitos y méritos suficientes para ser

sometido a la presentación Pública y evaluación por parte del tribunal

examinador que se digne.

Dr. Rubén Jarrín Jarrín

DIRECTOR DE CARRERA-DOCENTE-TUTOR

CI. 170407494-5

iv

AGRADECIMIENTO

Existen muchas personas que han formado parte de este sueño que

ahora es realidad, por esta razón quiero agradecer a Dios nuestro padre

celestial, el cual me ha dado fortaleza y bendición durante este diario

caminar; no puedo dejar de lado a mis padres que con su apoyo tanto

económico como moral han potenciado en mi capacidades desde muy

pequeño, las cuales me han permitido llegar hasta donde me encuentro

ahora, además agradezco a la Universidad Central del Ecuador, por

darme cabida e instruirme de conocimientos no solo científicos sino

también éticos que me permitirán continuar con mi caminar profesional, a

cada uno de los miembros del personal docente, pero de manera especial

a mi Tutor el Dr. Rubén Jarrín, por guiarme durante todo el proyecto de

investigación como tutor académico y sobre todo como amigo. No puedo

dejar de lado al centro de Rehabilitación Logroños “Logroños

Fisioterapia”, en especial al Licenciado Edison Logroño y a toda su

familia, porque más que un grupo de trabajo son una hermosa familia que

me abrieron las puertas de su hogar para poder realizar mi proyecto de

investigación y poder concluir uno de mis sueños.

v

DEDICATORIA

El presente proyecto lo dedico a Dios quien me ha guiado por el buen

camino, permitiéndome conocer a excelentes personas; por la fortaleza,

sabiduría e instrucción con la que Él me ha guiado ante las adversidades,

permitiéndome siempre salir adelante y a no desmayar ante las mismas.

Con mucho amor y gratitud lo dedico a mis padres quienes siempre han

estado conmigo en todo momento, y me han impulsado cada día a ser

una mejor persona, y que gracias a su sacrificio y perseverancia me han

permitido alcanzar una de mis metas.

vi

TABLA DE CONTENIDO DERECHOS DEL AUTOR ......................................................................... ii

APROBACIÓN POR EL TUTOR ............................................................... iii

AGRADECIMIENTO ................................................................................. iv

DEDICATORIA .......................................................................................... v

TÍTULO ...................................................................................................... x

ABSTRACT .............................................................................................. xi

INTRODUCCIÓN .......................................................................................1

CAPÍTULO I ...............................................................................................2

1. PROBLEMA ...........................................................................................2

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................... 2

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................... 4

1.3 PREGUNTAS Y DIRECTRICES...................................................................................... 5

1.4 OBJETIVOS ........................................................................................6

1.4.1 OBJETIVO GENERAL: .............................................................................................. 6

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................ 6

1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA .................................................................... 7

1.6 ALCANCE Y LIMITACIONES ...................................................................................... 10

CAPÍTULO II ............................................................................................11

2.1 ANTESCEDENTES ...........................................................................11

2.2 MARCO TEÓRICO ............................................................................14

2.2.1 ANATOMÍA DE LA RODILLA ..........................................................14

2.2.2 LIGAMENTOS, MENISCOS Y MÚSCULOS QUE CONFORMAN EL

COMPLEJO ARTICULAR DE LA RODILLA ............................................15

2.2.3 BIOMECÁNICA DE LA RODILLA ...................................................16

Tabla 5: Ejes y movimientos articulares en la rodilla .................................................... 17

2.2.4 LESIÓN DE LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR .........................17

2.2.4.1 ANATOMÍA DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR (LCA).....17

2.2.5 COMPOSICIÓN DEL LIGAMENTO ................................................19

2.2.6 ESTRUCTURA DEL LIGAMENTO ..................................................19

vii

2.2.7 IRRIGACIÓN E INERVACIÓN ........................................................19

2.2.8 BIOMECÁNICA DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR ...........20

2.2.9 ETIOLOGÍA DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR .................21

2..2.1O MORFOLOGÍA Y FUNCIÓN DEL LIGAMENTO CRUZADO

ANTERIOR ..............................................................................................21

2.2.11 ROTURA DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR: ..................22

2.2.12 MECANISMO DE LA LESIÓN.......................................................22

2.2.13 SIGNOS Y SÍNTOMAS .................................................................23

2.2.14 DIAGNÓSTICO .............................................................................23

2.2.15 PRONÓSTICO ..............................................................................24

2.2.16 FASES DE CICATRIZACIÓN DEL LIGAMENTO CRUZADO

ANTERIOR (LIGAMENTIZACIÓN) ..........................................................25

2.2.17 TRATAMIENTO ............................................................................25

2.2.17.1TRATAMIENTO QUIRÚRGICO ..................................................25

2.2.17.2 TRATAMIENTO KINESIOTERAPÉUTICO .................................26

2.2.17.2.1 FASE POST QUIRÚRGICA I ............................................................................ 26

2.2.17.2.2 FASE POST QUIRÚRGICA II ........................................................................... 28

2.2.17.2.3 FASE POST QUIRÚRGICA III .......................................................................... 32

2.2.17.3 TRATAMIENTO KINÉSICO APLICADO A PACIENTES CON

LESIÓN DE LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR EN FASE

RESOLUTIVA ..........................................................................................33

2.2.17.3.1 BICICLETA ESTÁTICA .................................................................................... 33

2.2.17.3.2 FORTALECIMIENTO DEL MÚSCULO CUÁDRICEPS ........................................ 34

2.2.17.3.3 FORTALECIMIENTO DE ISQUIOTIBIALES ...................................................... 34

2.2.17.3.4 TRABAJO EN CADENA CINÉTICA CERRADA .................................................. 35

2.2.17.3.5 TRABAJO EN CADENA CINÉTICA ABIERTA .................................................... 35

2.2.17.3.6 PROPIOCEPCIÓN .......................................................................................... 35

2.2.17.3.7 ELECTROESTIMULACIÓN FUERZA-RESISTENCIA .......................................... 36

CAPÍTULO III ...........................................................................................37

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..........................................37

3.1 NIVEL DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 37

viii

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 37

3.3 POBLACIÓN ............................................................................................................ 37

3.3.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN .................................................................................... 37

3.3.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ................................................................................... 38

3.4 HIPÓTESIS ............................................................................................................... 38

3.5 TÉCNICAS DE ANÁLISIS Y RESULTADOS .................................................................. 38

3.6 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ................................................ 38

3.7 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ............................................................. 39

3.8 PROCESAMIENTO DE DATOS .................................................................................. 43

Tabla 2: Distribución de acuerdo al tratamiento realizado .......................................... 43

TABLA 3: Distribución del rango de edades .................................................................. 44

TABLA 4: Distribución de la actividad deportiva ........................................................... 45

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...........................................47

CONCLUSIONES ............................................................................................................ 47

RECOMENDACIONES ................................................................................................... 48

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .........................................................49

ix

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Y GRÁFICOS

Gráfico 1 Anatomía ósea del complejo de la rodilla ……………………….15

Ilustración 1 Distribución de historias clínicas por test de diagnóstico .....43

Ilustración 2 Distribución del rango de edades.........................................44

Ilustración 3 Distribución de la Actividad Física .......................................45

x

TÍTULO

RESULTADOS DEL TRATAMIENTO KINÉSICO EN PACIENTES CON

PLASTIA DE LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR (LCA), EN FASE

RESOLUTIVA QUE FUERON ATENDIDOS EN EL CENTRO DE

REHABILITACIÓN LOGROÑOS FISIOTERAPIA, EN EL PERÍODO 2016-

2017

AUTOR: Mariela Viviana Arévalo Herrera

TUTOR: Dr. Wilson Rubén Jarrín Jarrín

RESUMEN:

Fundamento: conocer los resultados que se obtuvieron en el tratamiento

kinésico aplicado a los pacientes con plastia de ligamento cruzado

anterior en fase resolutiva. Objetivo: Demostrar los resultados del

tratamiento kinésico aplicado en pacientes con lesión de ligamento

cruzado anterior (LCA). Pacientes y método: esté presente trabajo es de

tipo transversal no experimental, aplicado a 32 pacientes que asistieron a

sus sesiones de rehabilitación en el período 2016-2017. Se realizo la

recolección de la información de las historias clínicas de cada uno de los

pacientes con cada uno de sus resultados teniendo así, las variables en

edad, la actividad a la que se dedican y el test realizado. Resultados: los

pacientes con edades más frecuentes que asistieron al centro de

rehabilitación Logroños Fisioterapia en el período 2016-2017 están

comprendidas entre 20-25 años con un 44%, 26-30 años con un 28%, 31-

35 años con un 16% y 36-40 años con un 12%. De igual forma los

pacientes que realizan actividad física son 15, los que son deportistas

ocasionales son 13 y 5 pacientes que no realzan ningún tipo de actividad

y son considerados de tipo sedentario. De acuerdo al test realizado a

todos se les realizo el test de lachman, pero solo a 15 se les realizó el test

de cajón anterior. Conclusión: este tipo de lesión no solo se produce en

deportistas, pero es más frecuente en este tipo de pacientes ya que el

estar en actividad física hace que se produzcan este tipo de lesiones.

xi

TITLE: RESULTS OF KINESIC TREATMENT IN PATIENTS WITH ANTERIOR

CRUCIATE LIGAMENT PLASTY (ACL) IN RESOLUTION PHASE THAT WERE

SERVED AT THE LOGROÑOS PHYSIOTHERAPY REHABILITATION CENTER

IN THE PERIOD 2016-2017.

Author: Arévalo Herrera Mariela Viviana

Tutor: Dr. Wilson Rubén Jarrín Jarrín

ABSTRACT

Basis: to know the results that were obtained in the kinesic treatment applied to

patients with anterior cruciate ligament plasty in resolution phase. Objective: to

demonstrate the results of the kinesic treatment applied in patients with anterior

cruciate ligament injury (ACL), in the resolution phase, at the Logroños

Physiotherapy Rehabilitation Center in the period 2016-2017. Patients and

method: this work is of non-experimental cross-sectional type, applied to 32

patients who attended their rehabilitation sessions in the period 2016-2017. The

information of the clinical histories of each one of the patients was collected with

their respective results; obtaining the variables in age, the activity to which they

are dedicated and the test performed. Results: the patients with more frequent

ages who attended the Logroños Physiotherapy Rehabilitation Center in the

period 2016-2017 are comprised between 20-25 years with 44%, 26-30 years

with 28%, 31-35 years with 16% and 36-40 years with 12%. Similarly, there are

15 patients who perform physical activity, 13 patients who are casual athletes

and 5 patients who do not perform any activity and are considered sedentary.

According to the test carried out on all of them, the Lachman test was performed,

but only 15 of them underwent the anterior drawer test. Conclusion: this type of

injury not only occurs in athletes, but is more frequent in this type of patients

since being in physical activity causes this type of injuries to occur.

KEYWORDS: PLASTY / ANTERIOR CRUCIATE LIGAMENT (ACL) /

RESOLUTION PHASE / LACHMAN TEST / ANTERIOR DRAWER TEST.

1

INTRODUCCIÓN

El ligamento cruzado anterior (LCA), desempeña funciones importantes

como el de estabilizar la rodilla, la rotación, traslación de la misma y la

anulación del varo y valgo cuando esta se encuentra en extensión.

En la historia natural sobre el tratamiento de las lesiones de LCA ha

provocado diferentes reacciones, debido a que existen algunas personas

producen una actividad poco funcional de la rodilla después de haber

sufrido la lesión y en otros casos es asintomática por lo que retornar a sus

actividades normales. (1)

La rodilla siento un complejo articular de mucha importancia al sufrir este

tipo de lesiones pueden producir discapacidad en pacientes jóvenes y

deportistas.(1)

2

CAPÍTULO I

1. PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los problemas comunes del Sistema Musculoesquelético son las

lesiones de rodilla que se encuentra con un 9% con problemas en los

ligamentos. Siendo el ligamento cruzado anterior (LCA) el primero en la

lista de lesiones de rodilla. Provocando inestabilidad e incapacidad tanto

en la actividad deportiva como en las actividades de la vida diaria.(2)

En las lesiones de rodilla, la rotura del LCA es una de las más

importantes. Ya que se considera una de cada 3,000 personas se

lesionan anualmente en los Estados Unidos. Siendo exactos se realizan

100,000 reconstrucciones del LCA, donde los buenos resultados se

encuentran en el 75% y 90%. (3)

Se debe considerar que la rotura de LCA, es aislada o combinada con

distintas lesiones meniscales o de los ligamentos colaterales, al

producirse estas lesiones combinadas existen cambios radiográficos

degenerativos que se encuentran entre un 60% y 90% de los pacientes de

aproximadamente 10 y 15 años después de la rotura del ligamento, por

eso se ha considerado un gran interés en las lesiones asociadas a la

rotura de LCA, ya que no existen evidencia de que la estabilización del

pivote central aislado de la rodilla haga desaparecer el riesgo de una

lesión futura. (4)

3

Los ligamentos encargados de regular la cinemática articular y los

órganos sensores que informan de la musculatura periarticular sobre la

posición, dirección y magnitudes de las fuerzas y tensiones articulares.

Considerando que la función del LCA es impedir el desplazamiento

anterior de la tibia, controlar la laxitud en varo, en valgo y rotación.(4)

La articulación diartrósica compuestas y más propensa a sufrir lesiones es

la rodilla, y las lesiones más graves producida en esta articulación son las

lesiones ligamentarias; ligamento colateral medial, colateral lateral,

cruzado anterior y cruzado posterior.(5)

Especialmente la ruptura de LCA es muy frecuente en deportistas por lo

cual se requiere reparar el ligamento para poder regresar a sus

actividades deportivas y así evitar las lesiones futuras.(5)

Esta investigación se realizó basándonos en su objetivo principal que es

demostrar los resultados del tratamiento kinésico que se aplicó a los

pacientes con plastia de LCA una vez que se encuentren en fase

resolutiva, haciendo hincapié en el desarrollo del tratamiento y la

evolución que tuvo cada paciente.

Los resultados que se obtengan serán señalados y analizados tomando

en cuenta su evolución y el propósito que se quiso señalar en cada

proceso.

4

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los resultados que se obtuvieron en el tratamiento kinésico

en pacientes con plastia de ligamento cruzado anterior (LCA), en fase

resolutiva que fueron atendidos en el centro de rehabilitación logroños

fisioterapia, en el período 2016-2017?

5

1.3 PREGUNTAS Y DIRECTRICES

¿Cuál es la prevalencia de la lesión de ligamento cruzado anterior?

¿Cuál es el mecanismo de acción en la lesión de ligamento cruzado

anterior?

¿Cuáles son los resultados que se obtuvieron en la revisión de historias

clínicas de los pacientes con lesión de ligamento cruzado anterior?

6

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL:

Demostrar los resultados del tratamiento kinésico aplicado en pacientes

con lesión de ligamento cruzado anterior (LCA), en fase resolutiva, en el

Centro de Rehabilitación Logroños Fisioterapia en el período 2016-2017

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar el mecanismo de lesión del ligamento cruzado anterior

en los pacientes que acudieron al centro de rehabilitación Logroños

fisioterapia.

Determinar el porcentaje de pacientes que presentaron mejoría con

el tratamiento fisioterapéutico en los pacientes con lesión de

ligamento cruzado anterior.

Establecer el nivel de eficacia del tratamiento en los pacientes con

lesión de ligamento cruzado anterior.

7

1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

La presente investigación se enfocó en estudiar los resultados del

tratamiento kinésico que fue utilizado en los pacientes con lesión de LCA,

cada uno de los pasos realizados para aplicar el tratamiento será descrito

detalladamente, la distribución del tratamiento manifestará cambios

favorables e inconvenientes con el tratamiento aplicado a distintos

pacientes. Así, el presente trabajo permitiría mostrar los cambios en el

proceso del tratamiento que se aplicó a determinados pacientes.

Se propone demostrar bajo los mecanismos utilizados en cada una de las

sesiones de fisioterapia, considerando la evolución que va teniendo el

paciente, la mejoría es un resultado satisfactorio que presenta el paciente,

hay que considerar que no todos los pacientes van a reaccionar de la

misma manera, por la tanto va a ver inconvenientes en la evolución

favorable del paciente, cada una de estas consideraciones van a ser

señaladas en el transcurso del proyecto de investigación. Considerando

total las alternativas de un análisis retrospectivo que sería necesario para

comprobar la eficacia de tratamiento, y poder determinar los resultados

con las variaciones adecuadas.

En esta investigación se va a realizar un análisis de los resultados

obtenidos al aplicar un tratamiento kinésico en pacientes con plastia de

LCA en fase resolutiva, cada una de las pautas que presenta el

tratamiento va encaminado a la recuperación del paciente, la aplicación

de dicho tratamiento será señalado de acuerdo a los resultados obtenidos

de cada paciente que fue atendido en el Centro de Rehabilitación

8

Logroños Fisioterapia. Hay que consideran que vamos a obtener

resultados variados para lo cual se realizará variables que permitan

diferenciar cada uno de los resultados haciendo hincapié en el tratamiento

kinésico aplicado en fase resolutiva.

Los beneficios que se obtiene al realizar este trabajo investigativo es la

satisfacción que presentaron los pacientes con este tratamiento y los

resultados que se obtuvieron en el proceso de recuperación. Poniéndole

mucha atención a la recuperación que cada uno de los pacientes que

presentaron un desarrollo evolutivo con el tratamiento kinésico aplicado.

La incorporación del paciente a sus actividades de la vida diaria es un

paso muy importante ya que el paciente siente seguridad en su proceso

de recuperación, la actividad de independencia se enfoca en su

desenvolvimiento social, mejorando su salud y confianza.

En este proceso investigativo se va a estudiar el tratamiento kinésico que

fue aplicado en los pacientes con plastia de LCA, se va a dar a conocer

cada concepto del tratamiento, las pautas utilizadas en el paciente, su

desarrollo evolutivo a lo largo del tiempo de rehabilitación hasta que

llegue a completar las sesiones determinadas. Con este análisis vamos a

reforzar la investigación, aclarando los resultados satisfactorios y no

satisfactorios. La investigación acerca de los resultados obtenidos nos va

a ayudar a aclarar las dudad del proceso evolutivo que tiene cada

paciente, si el tratamiento kinésico es efectivo para pacientes con una

lesión similar pero con diferentes resultados o molestias que siente al

hacer algún tipo de actividad, cabe recalcar que el paciente se encuentra

9

en una fase resolutiva en la cual está preparado para incorporarse a sus

actividades, es muy importante señalar que es paciente debe darnos a

conocer las novedades que existen a lo largo de tratamiento, como dolor,

caídas, inflación, factores que no nos permita avanzar con el

procedimiento y será estudiado con todos los requerimientos necesarios

para que la investigación sea exitosa.

10

1.6 ALCANCE Y LIMITACIONES

En este proyecto de investigación nos vamos a enfocar en los resultados

que se obtuvieron en la aplicación de un tratamiento kinésico que se

aplicó a pacientes con plastia de LCA, este tratamiento se lo realiza

cuando el paciente se encuentra en fase resolutiva, cuando se incorpora a

sus actividades de la vida diaria.

Señalaremos la respuesta que nos da el paciente al aplicar este

tratamiento kinésico, el avance que puede tener en el transcurso de las

sesiones aplicadas y los factores que permiten un avance y de la misma

forma un limitante. Por ejemplo, caídas, descuido y distintos factores.

Indicaremos que el tratamiento va a tener variaciones, ya que se trata del

estudio de los gestos y movimientos corporales que presentan los

pacientes a lo largo de su evolución, hay que señalar que en el caso de

existir algún inconveniente con el manejo de los movimientos se realizara

una evaluación para determinar la continuidad del tratamiento.

Después de haber realizado el seguimiento total de todo el tratamiento

vamos a ver los resultados, cuantos pacientes obtuvieron mejoría en

determinado tiempo, cuantos no obtuvieron resultados favorables, en el

caso de que existiera, por diversas circunstancias y analizar cada uno de

los resultados, llegando así a una conclusión y a una posible

recomendación.

11

CAPÍTULO II

2.1 ANTESCEDENTES

En el Hospital Ramón y Cajal se realizó un protocolo de tratamiento en

donde el autor Alba Rivera García decidió aplicar los protocolos y hacer

un seguimiento a dos pacientes operados de lesión de LCA, este autor

tomo como objetivo principal la descripción de la respuesta que tuvieron

los pacientes a los cuales se les hizo un seguimiento de todo el proceso

de evolución desde el inicio de su rehabilitación. obteniendo como

resultado que el tratamiento puede mejorar y ser más rápido ayudado de

revisión bibliográfica y la evolución del paciente.

La rotura del LCA es considerado una cirugía de mucha importancia de

acuerdo a su epidemiología, Ayala-Mejías JD, se encargó del estudio de

todas las técnicas quirúrgicas realizando una revisión bibliográfica acerca

del estado actual de las ligamentoplastia de LCA, tomando en cuenta sus

bases anatómicas, funcionales y tratamiento quirúrgico.

El autor Forriol F. se basó en dar a conocer la anatomía del LCA,

localización, orientación, disposición y su biomecánica. Esto va a servir de

mucha ayuda para comprender mejor las técnicas de reparación, sus

injertos y aloinjertos que ayudan a conseguir con funcionamiento normal

de una rodilla reparada.

Mark D. Miller, profesor del departamento de cirugía de Ortopedia,

elaboro el libro de Ortopedia y Traumatología basándose en una revisión

sistemática de cada una de las articulaciones de cuerpo humano.

12

La anatomía clínica es un libro redactado por el autor Eduardo Pró, en

donde detalla la anatomía humana, cambios pedagógicos, terminaciones

científicas y un entendimiento mejor para el aprendizaje de la composición

del cuerpo humano.

Existen varias técnicas quirúrgicas para la lesión de LCA, C M-T, -García

P, -Berumen autores del artículo con desccripción de la técnica «U-Dos»,

y sus resultados clínicos que obtuvieron al realizar este estudio.

Mark Dutton, creador del libro Ortopedia para el Fisioterapeuta, señala

descripción anatómica, ligamentos, músculos, inserción e inervación de

cada componente anatómico.

Robert Mangine autor del libro Fisioterapia de la Rodilla, se basa en la

revisión anatómica y un conocimiento muy amplio de la biomecánica de la

rodilla, función, geometría ósea, cartílago articular, meniscos y

musculatura.

La lesión de LCA se toma en cuenta como una referencia, debido a su

incidencia, anatómica y biomecánica, es lo que indica Esther Díaz autora

del Manual de Fisioterapia en Traumatología. De igual forma menciona

las lesiones ligamentosas que ocurren con menor frecuencia.

Como una estructura vital para la estabilidad de la rodilla, es considerado

el LCA y su biomecánica correcta, Sanchis Alfonso y Gomar Sancho se

enfocaron en una actualización acerca de la anatomía descriptiva y

funcional del LCA, tomando en cuenta los problemas quirúrgicos.

13

Una de las lesiones ligamentosas más comunes es la rotura de LCA, en

donde los autores Víctor Herrera, Iván Moreno y Patricio Moro, se

enfocaron en elaborar un tratamiento fisioterápico basado en evidencia

científica que pueda diferenciar el tratamiento de acuerdo a la

intervención quirúrgica.

La anatomía de la función mecánica es un libro creado por Rene Cailliet,

en donde explica la anatomía y la biomecánica de cada una de las partes

del cuerpo.

Para poder mantener un buen estado de salud, la práctica de ejercicio

físico es considerado uno de los mejores hábitos que una persona puede

tener, Bahr habla acerca de los tipos de lesiones que pueden existir en

cualquier tipo de actividad física y los riesgos que pueden tener.

Los ligamentos son estructuras estabilizadoras pasivas del complejo

articular de la rodilla, en donde el autor Jesús Seco habla del tratamiento

basándose en tres aspectos importantes como son el acondicionamiento

biológico del neoligamento, la técnica quirúrgica empleada y las

solicitaciones biomecánicas que requerirá la plastia.

En una revisión científica sobre la rehabilitación del paciente con lesión

de LCA, los autores Ramos Álvarez entre otros, señalaron la importancia

del tratamiento posquirúrgico inmediato.

14

2.2 MARCO TEÓRICO

2.2.1 ANATOMÍA DE LA RODILLA

RODILLA: articulación sinovial compuesta por dos articulaciones,

tibiofemoral y femororotuliana.(6) Las estructuras óseas que forman parte

de la articulación de la rodilla son la parte distal del fémur, la parte

proximal de la tibia, la rótula y la fabela.(7) Articulación compuesta por dos

condiloides unidos y una articulación patelofemoral, incluida en una

cápsula que tiene unos recesos posteromediales y posterolaterales, los

cóndilos femorales se articulan con las superficies tibiales. La articulación

tibiofemoral, es de tipo ginglimoide o troclear.

Ilustración 4: Anatomía ósea del complejo de la rodilla

Recopilado de: Dutton, M. (2015). Ortopedia para el Fisioterapeuta.

15

La configuración de la rodilla es geométricamente incongruente y le falta

una cavidad cóncava profunda, lo que provoca inestabilidad en la

articulación.

La articulación femororotuliana está ubicada entre la superficie posterior

lisa de la rótula y el surco troclear del fémur.

Por lo tanto, la estabilidad articular depende mucho de las limitaciones de

la cápsula articular, los ligamentos (cruzado anterior, cruzado posterior,

colateral lateral y colateral medial) y los meniscos y de las limitaciones de

movimiento o dinámicas de la musculatura. (8)

2.2.2 LIGAMENTOS, MENISCOS Y MÚSCULOS QUE CONFORMAN EL

COMPLEJO ARTICULAR DE LA RODILLA

Los ligamentos, meniscos y músculos que conforman el complejo articular

son las estructuras encargadas de la estabilidad articular.

Ligamentos:

Ligamento cruzado anterior (LCA): opone resistencia en la traslación

anterior de la tibia, en los extremos del arco de extensión y en las

deformaciones de varo, valgo y rotación.

Ligamento cruzado posterior (LCP): opone resistencia a la traslación

posterior de la tibia, a los extremos del arco de flexión de rodilla y a las

deformaciones de varo, valgo y rotación.

Ligamento colateral lateral (LCL): restricción primaria en varo de rodillas y

16

restricción en extensión de rodillas.

Ligamento colateral medial (LCM): restricción primaria en valgo de rodillas

y secundaria en varo de rodillas.

Músculos:

Flexión: bíceps femoral, semimembranoso, semitendinoso, recto interno,

sartorio, poplíteo, gastrocnemio y tensor de la fascia lata.

Extensión: recto femoral, vasto medial, vasto intermedio, vasto lateral,

tensor de la fascia lata

Rotación interna: poplíteo, semimembranoso, semitendinoso, sartorio,

recto interno

Rotación externa: bíceps femoral

Meniscos: láminas de fibrocartílago desplazables, interpuestas entre

tibia y fémur con la finalidad de aumentar la concordancia entre las

superficies articulares femorales y tibiorotulianas transmitiendo

adecuadamente la compresión a los cóndilos femorales.

El menisco lateral presenta una forma de O casi completa, y el medial de

C abierta. (2)

2.2.3 BIOMECÁNICA DE LA RODILLA

Para producir movimientos suaves y poderosos las dos articulaciones de

la rodilla deben trabajar en conjunto, para soportar la tensión que se

produce en la actividad, donde, la articulación tibiofemoral tiene un apoyo

en los meniscos, músculos y ligamentos que mantienen su integridad

17

biomecánica y la anatomía. En cambio, la articulación femororotuliana

depende de las propiedades del cartílago articular, tanto en dinámica y en

sus componentes estáticos.

Las articulaciones están cubiertas por una misma capa sinovial, la flexión,

extensión y rotación de la tibia, son los movimientos cinemáticos

principales de la rodilla. La rodilla tiene seis grados de libertad alrededor

de 3 ejes, los cuales son el vertical, transverso y anteroposterior. (9)

Tabla 5: Ejes y movimientos articulares en la rodilla

ROTACIÓN Y TRASLACIÓN DE LOS EJES

Eje transversal Flexión y extensión

Eje anteroposterior Abducción y aducción de la tibia

Eje longitudinal Rotación interna y externa

Recopilado de: Mangine, R. Fisioterapia de la Rodilla. España

2.2.4 LESIÓN DE LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR

2.2.4.1 ANATOMÍA DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR (LCA)

Descrita como una banda fibrosa fuerte ubicada entre dos superficies

óseas adyacentes formando así una articulación, su función principal

consiste en dirigir los movimientos de la articulación y mantener la

relación articular, trabajando en la estabilidad articular. Los ligamentos

cuentan con una gran cantidad de mecanorreceptores que llevan

información propioceptiva al cerebro para así poder controlar el

movimiento. los encargados de transmitir la información acerca de la

18

posición, del movimiento y del dolor hacia el sistema nervioso central

(SNC), son las terminaciones nerviosas de los nervios periféricos, ya que

es muy importante para el control de la musculatura que protege a la

articulación. (10)

Considerando al ligamento como una extensión de la fascia teniendo una

estrecha relación con los tejidos. Su inserción es de forma directa, entre el

fibrocartílago y el fibrocartílago mineralizado, o directamente al hueso en

el periostio. (10)

Estructura ligamentosa intraarticular y extrasinovial, ubicada en la

escotadura intercondílea de la rodilla, en dirección oblicua, en su inserción

en la región anteromedial del platillo tibial, atrás, arriba y afuera, hasta la

porción medial del cóndilo femoral externo. Este ligamento toma una

disposición helicoidal que se caracteriza dando una tensión determinada a

su rango de movimiento. Constituido por fascículos, regulares y

orientados.

Cada una de las fibras del ligamento tienen un único punto de inserción,

no tienen la misma longitud, no son paralelas y no se encuentran bajo la

misma tensión a lo largo del arco de flexo-extensión de la rodilla. La

membrana sinovial por la cual está envuelto el LCA es más evidente por

delante del ligamento en donde se forma un meso denominado ligamento

mucoso, por donde se dirigen los vasos sanguíneos al LCA. (11)

Se encuentra conformado por dos fascículos funcionales, un fascículo

anteromedial (AM) y un fascículo posterolateral (PL), que se pueden

19

observar en del desarrollo fetal. (10)

2.2.5 COMPOSICIÓN DEL LIGAMENTO

El constituyente principal con dos tercios del peso es el agua, y el tercio

que falta está compuesto por lo siguiente:

Células: fibroblastos producen y conservan la matriz circundante.

Fibras de colágeno: colágeno tipo I, le da fuerza al ligamento, principal

componente de la matriz extracelular.

Fibras de elastina: componente principal para la elasticidad del ligamento,

con un 5% del peso en seco del ligamento.

Matriz extracelular: tiene como componente principal a los proteoglicanos

(PG), asignan resistencia a las fuerzas de compresión, supone el 1% del

peso en seco del ligamento, también contiene glicosaminoglicanos (GAG),

ayuda a los PG a que alcancen un volumen mayor por medio de cargas

eléctricas.

Otras proteínas: como la tenascina C, ayudan a la cicatrización de los

tejidos lesionados. (10)

2.2.6 ESTRUCTURA DEL LIGAMENTO

Molécula de tropocolágeno, microfibrilla (contiene cinco moléculas de

tropocolágeno), subfibrilla, fibrilla, fibra (unidades pequeñas de colágeno)

y ligamento (compuesto por muchas fibras). (10)

2.2.7 IRRIGACIÓN E INERVACIÓN

El LCA está rodeado por la sinovial que contiene abundantes vasos, estas

20

ramas penetran en el ligamento y se forma una red vascular en la parte

interna del ligamento. Las arterias salen de la arteria genicular media

enviando una sola rama al LCA.

Existen diferentes terminaciones nerviosas periféricas en los ligamentos

que llevan información al SNC, sobre el movimiento, la posición y el dolor.

Por lo cual se determinaron dos mecanorreceptores como son las

terminaciones de Ruffini y los corpúsculos de Pacini. (10)

2.2.8 BIOMECÁNICA DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR

Estabilizador estático principal de la rodilla, yendo en contra de la

traslación anterior de la tibia en consideración con el fémur. Su estabilizar

esta reforzada con los músculos (estabilizadores dinámicos) que ayudan

a la retroalimentación propioceptiva de la rodilla ya que consta de

mecanorreceptores terminaciones nerviosas libres. (12)

El LCA sale desde la cara no articular de la tibia y pasa por superior,

lateral y posteriormente, y se inserta en la porción posterior de la

escotadura intercondílea. Su origen se da en la porción anterior de la tibia.

Es un ligamento firme y largo. La mayoría de las fibras se adhieren a la

punta anterior del menisco lateral, y se identifica que un 20% de las fibras

llegan hasta el origen posterior del menisco lateral. Por último, se inserta

en la carilla posterior de la cara medial de cóndilo femoral lateral.

El LCA, se encuentra compuesto por dos fascículos, un fascículo

anteromedial pequeño y un fascículo posterolateral voluminoso, son

paralelos y se encuentran unidos entre sí por un material blando que

21

ayuda a moverse de forma diferenciada. El LCA es un ligamento

avascular, pero recibe el riego sanguíneo de las arterias inferior y media

de la rodilla. (13)

2.2.9 ETIOLOGÍA DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR

Las lesiones del LCA se producen sin contacto de un 70-80 por ciento. En

el futbol el mecanismo de lesión más repentino es la desaceleración con

cambio de dirección con el pie plantado en el suelo o con un aterrizaje

después de un salto. Existen varios factores que determinan el

mecanismo de lesión del LCA. (12)

2..2.1O MORFOLOGÍA Y FUNCIÓN DEL LIGAMENTO CRUZADO

ANTERIOR

Ligamento intraarticular que se inserta en la parte distal de la parte

preespinal de la cara superior proximal de la tibia, se dirige oblicuamente

hacia arriba, atrás y afuera y terminar en la parte proximal de la porción

posterior de la superficie interna del cóndilo femoral. Estructura

multifibrilar formada por distintos fascículos que mantiene una tensión de

acuerdo al grado de flexión que se presente en la articulación. Se

encuentra irrigado por arterias que salen de la arteria genicular media, su

inserción es libre de vasos, nutriéndose con los vasos sinoviales que se

unen con los vasos del periostio. (2)

El LCA al estar en flexión, tiene como función realizar el deslizamiento del

cóndilo hacia delante, se tensa en flexo-extensión, es un limitante de la

hiperextensión de la rodilla, previniendo el deslizamiento hacia atrás del

22

fémur sobre el platillo tibial y evita la rotación axial excesiva de la tibia

sobre el fémur manteniendo la estabilidad en valgo-varo. (4)

2.2.11 ROTURA DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR:

La rotura de este ligamento puede ser total o se pueden observar

desgarros a nivel de las porciones del ligamento.

La prueba que se considera positiva para el diagnóstico de desgarro o

ruptura de ligamento cruzado anterior, es la prueba de Lachman, (rodilla

flexionada a 30°, se estabiliza fémur y ase aplica fuerza sobre la tibia si la

tibia se desliza es positivo). (14)

2.2.12 MECANISMO DE LA LESIÓN

Existen algunos tipos de mecanismos de acción que provocan la lesión

del LCA, tanto individual y combinada con diferentes estructuras:

El mecanismo de lesión por la que se produce la ruptura del LCA,

es por un cambio repentino en la desaceleración y la dirección

cuando el pie se encuentra fijo en el suelo, en donde la rodilla

soporta un movimiento en rotación externa con rotación en valgo y

rotación interna de la tibia. Se considera como mecanismo de

lesión menos habitual a la hiperflexión o hiperextensión extremas

de la articulación genicular. (8)

Con rodilla en semiflexión de igual forma se produce un mecanismo

de acción para lesión de LCA, a esto se le acompaña varias

movimientos como es en valgo forzado y rotación externa de la

tibia: esta acción se produce cuando el sujeto se impulsa con un

23

salto y cae sobre una de las piernas con un movimiento acelerado,

con rodilla semiflexionada y en valgo, encontrándose la tibia y pie

en rotación externa, sabiendo que la musculatura del muslo es muy

fuerte y se dirige en rotación interna mientras que el pie se dirige

en rotación externa, provocando así la ruptura del LCA que va

acompañado x la ruptura de la parte posterior del menisco

externo.(10)

Cuando se sujetó cae con rodilla en ligera flexión, varo forzado y

rotación interna de la tibia, se produce la ruptura del LCA y a esta

le acompaña una lesión de ligamento colateral externo y ruptura de

menisco interno o externo.(10)

2.2.13 SIGNOS Y SÍNTOMAS

Cuando se produce la lesión del LCA, existe edema al instante,

hemartrosis en las 12 primeras horas de evolución acompañado de dolor

intenso, impotencia funcional y tumefacción.(10)

El lesionado indica que la pierna cede cuando apoya el peso su pierna

después que ocurrió la lesión, es un poco difícil realizar la exploración

física después de la lesión debido a los signos que presenta. Es

recomendable realizarlos una semana después de la lesión. Al realizar la

prueba de Lachman se consideraría positiva si el extremo final es blando.

2.2.14 DIAGNÓSTICO

La prueba que se considera diagnóstica para la lesión del LCA es la

prueba de Lachman. Cuando se realiza la prueba de la manera adecuada

24

nos puede dar una precisión del 90% cuando se compara con los

resultados artroscópicos. El paciente en decúbito supino, el examinador

de pie frente a la rodilla que va hacer examinada, la rodilla se encuentra

entre la extensión completa y los 15° de flexión, con una mano sobre la

cara interior del tercio interno del muslo, estabilizando el fémur y con la

otra mano sostiene a la pierna en su tercio superior aplicando una presión

haciendo que se produzca un desplazamiento de la tibia dando un

resultado positivo.(10)

Otra de las pruebas también consideradas diagnosticas es la prueba de

cajón anterior, paciente en decúbito supino y flexión de rodilla a 90°, el

examinador se debe sentar colocando un poco de peso sobre el pie de la

extremidad que se va a evaluar, poniendo las manos en los dos lados del

tercio proximal de la tibia, realizando un movimiento de traslación

anterior.(10)

2.2.15 PRONÓSTICO

En los deportistas que practican deportes de alto nivel, al existir una

lesión del LCA siente la inestabilidad en la rodilla lesionada y es

susceptible a sufrir desplazamientos. Las lesiones secundarias más

comunes son la lesión de meniscos o los cartílagos y se puede producir

sino se realiza una reparación quirúrgica adecuada.

Una vez realizada la reparación quirúrgica el paciente recupera la

estabilidad de la rodilla en un 80%, aproximadamente un 70% de los

25

pacientes no tratados presentan señales de artrosis aproximadamente

unos 10 años después de la lesión. (14)

2.2.16 FASES DE CICATRIZACIÓN DEL LIGAMENTO CRUZADO

ANTERIOR (LIGAMENTIZACIÓN)

Tiempo 0: injerto avascular, empieza proceso de necrosis del injerto

aproximadamente a las 6 semanas. Plastia totalmente débil.

Semana 6: se cubre el injerto de membrana sinovial y se nutre por

imbibición de la misma.

Semana 8: revascularización inicial por la colonización de vasos desde los

túneles óseos.

Semana 20: termina la revascularización y se cierran los túneles óseos

produciéndose la integración del implante.

En el 6, 9 y 12 mes: se produce la remodelación del implante, coloniza,

engrosa y su resistencia aumenta a la tracción.(15)

2.2.17 TRATAMIENTO

2.2.17.1TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

La opción principal en el caso la ruptura total de LCA es quirúrgico, las

cuales son varias que debe considerar el médico traumatólogo. En el cual

el objetivo principal de las distintas opciones es la de sustituir el ligamento

roto por una plastia. Esto depende del lugar de extracción de injerto, a lo

cual se aplicará a las diferentes técnicas.(10)

26

Ligamento Heterólogo: este tipo de ligamento es escogido de un banco de

implantes (cadáver).

Ligamento autólogo: implante extraído de otra zona propia del paciente,

para esto se deben utilizar diferentes técnicas:

Técnica hueso-tendón-hueso (H-T-H): la plastia se constituye de una

pastilla ósea de la tibia, porción central del tendón rotuliano y una pastilla

ósea rotuliana. Esta plastia se debe adecuar para implantarla

posteriormente.

Técnica 2TM: esta plastia se obtiene de los tendones intraarticulares

semitendinoso y recto interno (se suturan entre sí), y uno extraarticular

que es el semimembranoso (garantiza su rotación colocando en la parte

anterior de la tibia produciendo un adelanto del semitendinoso).

Técnica T2M: se usa el doble del semitendinoso y del semimembranoso,

tiene un tiempo intraarticular (semitendinoso doble), y una extraarticular

(se adelanta en la inserción del semimembranoso).

Técnica T2: se usa el tendón doble del semitendinoso realizando la

técnica T2M, sin el adelantamiento del semimembranoso.(10)

2.2.17.2 TRATAMIENTO KINESIOTERAPÉUTICO

Existen fases para la realización del tratamiento:

2.2.17.2.1 FASE POST QUIRÚRGICA I

FASE I (0-2semanas): disminución de dolor y edema, recuperar rango

articular (flexión de rodilla a 90°).(8)

27

Denominada fase de recuperación temprana, va desde la segunda a la

cuarta semana luego de la cirugía.

En esta fase el objetivo principal es la recuperación del arco articular en

sus primeras dos semanas, tras la recuperación total de la extensión y el

control muscular. En esta fase se enfoca en el dolor y la inflamación. El

manejo adecuado de estos factores es importante para la reincorporación

a sus actividades y mejorar su función.

La incorporación de los tipos de injertos varía entre los 3 y 6 meses, de

acuerdo a las cargas axiales que provocan el alineamiento de las células

que ayudan a mejorar la cicatrización, considerando los 6 meses

normales y si es con injerto de isquiotibial 3 meses. Donde el injerto tiene

características similares al LCA.(16)

Una vez controlada la inflamación y el dolor se procede a la activación del

cuádriceps y el control neuromuscular, ayudando a conservar la extensión

y facilitando la deambulación.

Uno de los aspectos más importantes es la recuperación del arco de

movilidad, después de la reconstrucción del LCA la movilidad de la

articulación puede ayudar a la diminución del dolor, los cambios del

cartílago articular, ayuda a la nutrición articular, favorece la cicatrización y

evita la contracción de la cápsula articular.(16)

La pérdida inminente del arco de movilidad tanto en flexión como en

extensión es una característica principal después de la cirugía, lo que se

28

recomienda es llegar a los 90° de flexión y llegar a la extensión completa

en la primera semana tras la cirugía.

El incremento del arco de movilidad se consigue utilizando combinaciones

de ejercicios activos y pasivos de forma progresiva que permita el avance

del incremento del arco de movilidad.

En pacientes con retraso en completar los rangos de movilidad se debe

utilizar técnicas más agresivas como colgar la extremidad en posición

prona y realizar una presión manual aplicando el estiramiento forzado.

Para una disminución del dolor en la región anterior de la articulación es

recomendable el apoyo progresivo ya que facilita la recuperación de la

musculatura del cuádriceps mejorando su fuerza, el grado de confianza y

normalice su patrón de marcha lo más rápido posible. Una de las ayudas

para que el patrón de marcha se normalice es la utilización de muletas en

los primeros días e ir progresando hasta un apoyo total en el 4-7 día.

El trabajo de propiocepción es muy importante en la primera semana se

puede utilizar un levantamiento mínimo de peso y haciendo énfasis en el

inicio del apoyo.(16)

2.2.17.2.2 FASE POST QUIRÚRGICA II

FASE II (6 semanas): preparación para la fase de protección con aumento

de la movilidad y fuerza.(8)

Esta fase está considerada entre la sexta y decima semana, ya que

todavía existe debilidad en el injerto, se considera como objetivos

principales, completar el arco de movilidad en flexión y en la

29

hiperextensión, fortalecer la musculatura afectada, perfeccionar la

propiocepción y enfocarse en la una pronta recuperación del patrón de

marcha.

En esta fase se consideran ejercicio que son beneficiosos para los

resultados deseados, comenzando con el patrón normal de la marcha,

relacionado con la movilidad y el fortalecimiento de la musculatura del

cuádriceps, la práctica de la marcha frente a un espejo es de mucha

importancia ya que puede realizar todas las fases de la marcha y su

pronta recuperación.(17)

Un aspecto fundamental en esta fase de recuperación es el

fortalecimiento muscular, ya que la debilidad muscular es muy común en

este tipo de lesiones agudas y crónicas. La hipotrofia es común en

pacientes con larga evolución que condiciona una menor fuerza muscular.

Por lo cual en toda lesión de LCA, el trabajo de fortalecimiento es

inminente más en los casos crónicos para evitar un deterioro

funcional.(17)

Los aspectos biomecánicos dinámicos que afectan a los músculos y

articulaciones forman parte de la función muscular, para un inicio del

fortalecimiento muscular, considerando la estabilidad articular que resulta

del equilibrio estático y dinámico, la propiocepción y el equilibrio.

En el trabajo de fortalecimiento las fuerzas aplicadas deben mantener una

buena relación beneficio/riesgo sobre la articulación que se encuentra

afectada, por lo que se ha demostrado que las cargas sobre el tejido

30

conectivo con un beneficio para la plasticidad y la remodelación de los

tejidos que se encuentran en cicatrización, de la misma forma se debe

considerar que la carga excesiva puede producir la rotura parcial o total

del injerto.(17)

Estos fundamentos son necesarios parala recuperación del tono muscular

y recuperación de la musculatura. Por lo que se toma en cuenta criterios

para la elección de ejercicios seguros para la recuperación de la lesión.

En el momento que se ha ganado un rango de movilidad optimo, para

obtener buenos resultados con ejercicios o técnicas de fortalecimiento se

debe utilizar la contracción concéntrica y excéntrica de manera simultánea

o combinada.(17)

Los principales grupos musculares para el fortalecimiento muscular son

los músculos del cuádriceps y de los isquiotibiales, ya que la estabilidad

de la rodilla depende principalmente de estos grupos musculares. Los

músculos agonistas del LCA son los isquiotibiales, cuando se contraen

existe una disminución de la tensión en el injerto del LCA, protegiendo el

desplazamiento anterior de la tibia, ya que su fortalecimiento es muy

importante para la marcha y sus diferentes prácticas deportivas.(17)

Si se ha llegado a un rango de flexión de 0-75 grados, no se considera al

cuádriceps un músculo positivo ya que su contracción en estos grados de

flexión provoca traslación anterior de la tibia sobre el fémur, de igual

forma los músculos gastrocnemios actúan como antagonistas del LCA, al

realizar la contracción produce traslación posterior del fémur, comprime la

31

articulación y flexiona la rodilla. La contracción de estos músculos provoca

un incremento de la tensión del LCA.

Los beneficios de los ejercicios de cadena cinética cerrada (CCC) y

cadena cinética abierta (CCA) son muy importantes para el entrenamiento

funcional de la fuerza.

Los ejercicios denominados de CCA se caracterizan en donde la última

articulación de la extremidad se encuentra con el arco de movilidad libre,

estos ejercicios provocan fuerzas encontradas sobre la articulación

causando sobrecarga transversal, perpendicular al eje axial de la

articulación.(17)

Los ejercicios denominados de CCC se caracterizan por realizarse con la

articulación final y su arco de movilidad fijos a una superficie, por lo que la

fuerza generada en la articulación es de tipo axial, provocando una

sobrecarga vertical. La co-contracción que genera al realizar estos

ejercicios, aumenta la estabilidad de la articulación y protege el injerto de

las fuerzas transversales, convirtiéndose así en los ejercicios más

indicados y seguros, mejorando la biomecánica normal, estimulando la

propiocepción, funcionalidad y disminuyendo el estrés fémoro-patelar y

las fuerzas encontradas, cortantes y transversales sobre la articulación.

En esta fase se debe considerar la recuperación de la propiocepción,

definida como una actividad compleja en donde intervienen las vías

sensoriales y las vías motoras.

32

La rehabilitación de la propiocepción se debe realizar gradual y

progresivamente. Donde los ejercicios deben ser estáticos, haciendo

hincapié en la co-contracción de la musculatura que cubre a la

articulación.(17)

2.2.17.2.3 FASE POST QUIRÚRGICA III

FASE RESOLUTIVA (12 semanas): está caracterizado por trabajo en

cadena cinética cerrada, cadena cinética abierta y actividades

propioceptivas. Se realizan ejercicios de deslizamiento por una pared en

bipedestación, subida de gradas, máquina de step y la bicicleta estática

con la altura adecuada del sillín. (8)

Esta fase se denomina fase de recuperación o progresiva funcional, el

objetivo principal en esta fase es la recuperación las cualidades físico-

deportivas básicas permitiendo al paciente lesionado empezar la carrera y

empezar con los ejercicios funcionales específicos de su actividad o

deporte como, flexibilidad, fuerza máxima, fuerza resistencia y fuerza

aeróbica.(17)

El tiempo de inicio de la fase es de aproximadamente 2 o 3 meses

después de la cirugía. Teniendo en cuenta que el injerto no se ha

incorporado completamente hasta la semana 13. Desde ese momento el

injerto comienza a dar respuesta a las fuerzas de tensión para empezar el

proceso de incorporación para sustituir al LCA.

En la metodología los ejercicios de flexibilidad dependen de las

circunstancias. Las técnicas estáticas como contracción-relajación, son

33

recomendadas con una duración de 30-40 segundos con lapsos de 4-7

repeticiones.(17)

El fortalecimiento de la musculatura es muy importante, ya que la

debilidad estructural aumenta el grado de traslación anterior de la rodilla

lesionada.

La contracción concéntrica y excéntrica simultanea es más efectiva, al

igual que la combinación de los ejercicios de CCC y CCA ya que se

produce un aumento en el fortalecimiento del cuádriceps. (17)

2.2.17.3 TRATAMIENTO KINÉSICO APLICADO A PACIENTES CON

LESIÓN DE LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR EN FASE

RESOLUTIVA

El tratamiento que se aplicó a los pacientes en el Centro de Rehabilitación

Logroños Fisioterapia se basó en lo siguiente:

Trabajo en bicicleta estática

Fortalecimiento del músculo cuádriceps

Fortalecimiento para la musculatura isquiotibial

Trabajo en cadena cinética cerrada (CCC)

Trabajo en cadena cinética abierta (CCA)

Propiocepción

Aplicación de compex en fuerza resistencia

2.2.17.3.1 BICICLETA ESTÁTICA

El paciente realizó 10 minutos de ejercicio en la bicicleta estática todos los

días durante las sesiones de terapias indicadas. La práctica de bicicleta

34

estática ayuda a aumentar la carga muscular y cardiovascular sin llegar a

producir más carga sobre el LCA. El rango de movimiento que se requiere

para poder utilizar la bicicleta estática es de 37°-50° de flexión que indica

que el paciente realiza rangos articulares sin dolor.(2)

2.2.17.3.2 FORTALECIMIENTO DEL MÚSCULO CUÁDRICEPS

Este ejercicio se lo realiza en la máquina de cuádriceps con una

resistencia de 40-50 libras, con una duración de diez minutos en cada

sesión de fisioterapia. El fortalecimiento de esta musculatura es muy

importante, por la debilidad y atrofia que presenta este grupo muscular, es

considerada una de las deficiencias neuromusculares más persistentes y

asociadas a la lesión de LCA, ya que se encuentra con una pérdida del

20% y 30% en los tres primeros meses. Lo cual es importante fortalecer

para maximizar la función de la articulación de la rodilla y la estabilidad

dinámica de la articulación considerando la ausencia total de dolor.(2)

2.2.17.3.3 FORTALECIMIENTO DE ISQUIOTIBIALES

Se realiza en la máquina de isquiotibiales en decúbito prono con un peso

de 35-40 libras con períodos de tiempo de 10 minutos por cada sesión de

fisioterapia.(2) El fortalecimiento de esta zona muscular es muy

importante ya que los isquiotibiales son los músculos agonistas del LCA,

ya que son los responsables de la rotación interna de la tibia estando la

rodilla en extensión.(9) La musculatura isquiotibial protege la plastia

reemplazada al ser músculos sinérgicos con respecto al LCA. Ayudando a

evitar el cajón anterior de la tibia que provoca traslación tibial

posterior.(15)

35

2.2.17.3.4 TRABAJO EN CADENA CINÉTICA CERRADA

Cada uno de los ejercicios en CCC tiene un periodo de 5 minutos en la

sesión de rehabilitación. El ejercicio en CCC es un trabajo de potenciación

lo que induce a la presencia de coactivación de músculos agonistas y

antagonistas, generando menos fuerza de traslación articular. Cuando la

rodilla trabaja en carga existe un aumento de la fuerza de coaptación

articular, estimulación de mecanismos propioceptivos y disminución de la

fuerza de aceleración y rotación.(15)

2.2.17.3.5 TRABAJO EN CADENA CINÉTICA ABIERTA

La realización de estos ejercicios es de 5 minutos cada uno con

repeticiones en cada sesión de rehabilitación. Hay que señalar que estos

ejercicios son recomendados en etapa resolutiva ya que provoca grandes

fuerzas de cizallamiento anterior en la articulación, pero en etapa

resolutiva es beneficioso para el fortalecimiento del cuádriceps

incrementando la laxitud articular, en conjunto con los ejercicios de CCC

ayudan al incremento de contracción en los músculos cuádriceps e

isquiotibiales, estabilizando la tibia.(2)

2.2.17.3.6 PROPIOCEPCIÓN

Se realizan 2 a 3 ejercicios de propiocepción con una duración de 5

minutos cada uno en cada una de las sesiones de rehabilitación.

La pérdida de mecanorreceptores y terminaciones libres en el LCA hace

que se pierda el elemento propioceptivo para el control neuromuscular

estabilizador de rodilla. Al realizar la plastia el proceso biológico de

ligamentización produce mecanorreceptores en el injerto, de igual forma

36

existe un arco reflejo protector ligamento-muscular que está formado por

la cápsula y los isquiotibiales, todo esto va a influir en la estabilización

articular.(15)

2.2.17.3.7 ELECTROESTIMULACIÓN FUERZA-RESISTENCIA

Técnica que sirve para fortalecer los músculos debilitados por medio de

un estímulo de subcontracción que favorece el crecimiento muscular. Es

conveniente utilizar la estimulación eléctrica para la reeducación

muscular, donde el paciente trata de contraer el músculo mientras es

contraído por la estimulación eléctrica.(8)

Permite la activación muscular realizando un reclutamiento de una

cantidad de fibras tipo 2, que sirven para lograr una producción alta de

fuerza en la musculatura. Se usa para disminuir o evitar la atrofia

muscular.(2)

37

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El presente proyecto está basado en un nivel descriptivo - transversal en

donde se revisará cada una de las historias clínicas de los pacientes con

el tratamiento kinésico a seguir, considerando la medición de la

prevalencia de un problema de salud como es el caso de la Plastia de

ligamento cruzado anterior, para la medición de sus características de

forma independiente. (18)

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Este trabajo de investigación es de tipo descriptivo-retrospectivo: será

descriptivo porque se realizará la medición de las variables y será

retrospectivo porque existen resultados de hechos que se dieron en la

realidad. (18)

3.3 POBLACIÓN

La población hace referencia a los 32 pacientes con LCA, que fueron

atendidos en el Centro de Rehabilitación Logroños Fisioterapia en el

periodo 2016-2017.

3.3.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Pacientes con lesión de LCA

Pacientes con plastia de LCA

Pacientes que se encuentran en más de 12 semanas de evolución

38

3.3.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Pacientes con menos de 12 semanas de evolución

Pacientes con presencia de dolor

Pacientes con alteraciones de otro tipo

3.4 HIPÓTESIS

Demostrar la eficacia del tratamiento kinésico en pacientes con plastia de

ligamento cruzado anterior (LCA), en fase resolutiva, que fueron

atendidos en el centro de rehabilitación logroños fisioterapia, en el período

2016-2017

3.5 TÉCNICAS DE ANÁLISIS Y RESULTADOS

Solicitud enviada al Lcdo. Edison Logroño, director del Centro de

Rehabilitación “LOGROÑOS FISIOTERAPIA”, para la revisión de

historias clínicas en el período 2016-2017.

Copiado de los datos de las historias clínicas con los requisitos

necesarios.

Recolección y revisión de datos

Tabulación de los datos obtenidos

Explicación de cada de los resultados obtenidos

3.6 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Historia Clínica donde constan todos los datos del paciente, con

respecto a su enfermedad actual.

Revisión bibliográfica en artículos científicos, internet y libros para

obtener información que sustenten el estudio de esta investigación.

39

3.7 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable independiente

Variable Definición

conceptual

Definición

operacional

Unidades de

Análisis

Indicadores Técnicas Instrumentos

Resultados de

la eficacia del

tratamiento

kinésico en

fase resolutiva

Necesarios

para la

recuperación

del tono

muscular y de

la

musculatura.

(17)

Tratamiento

kinésico en

fase

resolutiva

Pacientes con

plastia de

ligamento

cruzado

anterior de

20-40 años

Número de

sesiones

Tratamie

nto

kinésico

en fase

resolutiva

Hoja de

recolección de

datos

40

Variable dependiente

Variable Definición

conceptual

Definición

operacional

Unidad de

análisis

Indicadores Técnicas Instrumentos

Ejercicios de

fortalecimiento

en fase

resolutiva

Está

caracterizado

por trabajo en

cadena

cinética

cerrada,

cadena

cinética abierta

y actividades

propioceptivas.

(6)

Historia

clínica del

paciente

Pacientes con

plastia de

ligamento

cruzado

anterior de

20-40 años

Número de

sesiones

Historia

clínica

Hoja de

recolección de

datos

41

Variables intervinientes

Variable Definición

conceptual

Definición

operacional

Unidad de

análisis

Indicadores Técnicas Instrumentos

Edad Períodos en

que se

encuentra

dividida la vida

humana.(19)

Revisión de

historia

clínica del

paciente

Pacientes con

plastia de

ligamento

cruzado

anterior de

20-40 años

20-25años

26-30años

31-35 años

36-40años

Historia

clínica

Hoja de

recolección de

datos

Actividad Tipo de estado

en el que se

encuentra

Revisión de

historia

clínica del

paciente

Pacientes con

plastia de

ligamento

cruzado

anterior de

Deportista

Deportista de fin

de semana

Sedentario

Historia

clínica

Hoja de

recolección de

datos

42

20-40 años

Test realizado Pruebas de

valoración de

la lesión

Obtención a

partir de la

historia

clínica

Pacientes con

plastia de

ligamento

cruzado

anterior de

20-40 años

Test de

cajón

anterior

Test de

lachman

Historia

clínica

Hoja de

recolección de

datos

43

3.8 PROCESAMIENTO DE DATOS

Tabla 2: Distribución de acuerdo al tratamiento realizado

Ilustración 1 Distribución de historias clínicas por test de diagnóstico

Fuente: Historias clínicas obtenidas del centro de rehabilitación logroños

fisioterapia en el período 2016-2017.

Elaborado por: Mariela V. Arévalo

Interpretación de los resultados:

De acuerdo al test realizado a los pacientes se puede observar que de 32

pacientes diagnosticados con lesión de LCA, a 15 se les realizó la prueba

de cajón anterior, mientras que a los 32 pacientes se les realizo la prueba

Etiquetas de fila

Suma de

Cajón anterior

Suma de

Lachman

Masculino 15 32

Total, general 15 32

44

de Lachman, es decir que a que a 17 pacientes se les realizó los dos tipos

de pruebas obteniendo los mismos resultados.

TABLA 3: Distribución del rango de edades

Ilustración 2 Distribución del rango de edades

Fuente: Historias clínicas de pacientes atendidos en el centro de

rehabilitación Logroños Fisioterapia

Elaborado por: Mariela V. Arévalo

RANGO DE EDADES TOTAL

20-25 años 14

26-30 años 4

31-35 años 5

36-40 años 9

45

Interpretación de Resultados:

De acuerdo a la distribución por edades de 32 pacientes con el

diagnóstico de plastia de LCA, que se clasificaron en 4 grupos,

obteniendo los siguientes resultados teniendo como predominio de

edades afectadas con un 44% a las edades entre 20-25 años, seguido por

el 28% a las edades entre 26-30 años, continuando con un 16% a

pacientes con edades entre 31-35años y finalmente con un 12% en

edades entre 36-40 años. Rangos obtenidos de las historias clínicas.

TABLA 4: Distribución de la actividad deportiva

Actividad Deportista Deportista ocasional Sedentario

Masculino 15 13 5

Total 15 13 5

Ilustración 3 Distribución de la Actividad Física

Fuente: Historias clínicas de pacientes atendidos en el Centro de

Rehabilitación Logroños Fisioterapia

Elaborado por: Mariela V. Arévalo H.

46

Análisis de los resultados:

De acuerdo al resultado que se obtuvo en pacientes con lesión de LCA,

tomamos en cuenta la actividad física que realizan tenemos a 15

pacientes deportistas con lesión LCA, seguidos de 13 pacientes que son

deportistas ocasionales que sufrieron de lesión de LCA y finalmente

tenemos a 5 pacientes que no practican ningún tipo de actividad física

sino que llevan una vida totalmente sedentaria y que sufrieron de lesión

de LCA, a lo cual añadimos que no es necesario ser deportista para sufrir

este tipo de lesiones.

3.9 ANÁLISIS ESTADISTICO

De acuerdo a los resultados el análisis se basa en la cantidad de

pacientes que se encontraron los la lesión de LCA, en este caso existen

32 pacientes que acudieron al centro de rehabilitación “Logroños

Fisioterapia”, con este tipo de lesión. Teniendo un desempeño favorable

señalada en cada una de las historias clínicas. De estos 32 pacientes se

obtuvieron resultados de acuerdo al rango de edades, el tipo de test

realizado y la actividad física que se realiza, cada uno con su análisis

respectivo. Cabe señalar que todos los datos explicados se los obtuvo de

las historias clínicas, por lo cual no existe información falsa.

47

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

La ruptura de LCA es una de las lesiones principales que se

produce en deportistas de elite, por eso no quiere decir que no va a

afectar a otras personas, como en este caso a deportistas

ocasionales y pacientes sedentarios, analizando el mecanismo de

acción por la cual se produce la ruptura de LCA.

Dado a los resultados obtenidos de acuerdo al rango de edades

tenemos que se produce frecuentemente en deportistas que van en

edades de 20-25, considerando su recuperación en mejor

proporción que un paciente sedentario, esto se puede deber a la

musculatura que ayuda a proteger la articulación.

De acuerdo a la información de las historias clínicas los pacientes

cumplieron con el número de sesiones asignado y retomaron sus

actividades una vez concluido su tratamiento. Tomando al

tratamiento como efectivo.

Hay que recalcar que este proyecto de investigación no se realizó

un método experimental, lo cual el tratamiento a seguir no fue

puesto en práctica, basándose solamente en los resultados

obtenidos en las historias clínicas.

48

RECOMENDACIONES

La actividad física debe ser esencial para poder mantener un buen

fortalecimiento muscular, para poder evitar lesiones de esta

magnitud en el caso de los pacientes sedentarios, que sin realizar

ningún tipo de actividad tienden a sufrir lesiones ligamentarias.

Realizar un análisis experimental que permita hacer un seguimiento

más de cerca para comprobar los resultados del tratamiento que se

le va a aplicar.

Evaluar al paciente a la mitad y al final del tratamiento para realizar

un seguimiento del tratamiento y la evolución que presenta el

paciente con cada uno de los ejercicios.

Pedirle al paciente realizar una terapia al mes de mantenimiento

para ver su progreso desde el momento en que termino su

procedimiento de rehabilitación eh ingreso a cancha o a su

actividad de la vida diaria.

49

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Universidad de Antioquia. Facultad de Medicina. C, Valencia CE,

García HIG, Agudelo LHL, Mesa GS. Iatreia. Iatreia [Internet].

1988;26(4):467–75. Available from:

https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iatreia/article/

view/13662/14494

2. Rivera A. Tratamiento Fisioterapéutico Tras Reconstrucción Del

Ligamento Cruzado Anterior : Seguimiento De Dos Casos Clínicos.

2010;1–90. Available from:

http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/6997/TFG_Riv

era_García_2010.pdf?sequence=4

3. Ayala-Mejías, JD. García-Estrada G. Lesiones del ligamento

cruzado anterior. 2014;

4. Forriol F, Maestro A, Martin VJ. El Ligamento cruzado anterior:

Morfologia y funcion. Trauma. 2008;19(1):7–18.

5. Miller M. Oetopedia y Traumatología. Quinta Edi. España; 2009.

6. Pró E, Stevens A, Lowe J, Souza R dos SAAS de. Anatomía Clínica

[Internet]. Igarss 2014. 2015. 1-210 p. Available from:

papers3://publication/uuid/5EA1AA7A-8B6E-424A-B367-

0DC1E86B0C47

7. C M-T, -García P, -Berumen L, C L-C, E B-N.

www.medigraphic.org.mx Plastía de ligamento cruzado anterior con

técnica de «U-Dos». Acta Ortopédica Mex. 2013;27(3):142–8.

50

8. Dutton M. Ortopedia para el fisioterapeuta. Primera Ed. Vol. Primera

Ed. Barcelona: Paiditribo; 2015.

9. Mangine R. Fisioterapia de la Rodilla. Monsa de E. Barcelona: 2013;

2013. 1 p.

10. Díaz E. Manual de Fisioterapia en Traumatología. Elsevier.

Barcelona: GEA Consultoria Editorial; 2015. 230 p.

11. Alfonso V, Sancho F. Anatomía descriptiva y funcional del ligamento

cruzado anterior. Implicaciones clínico-quirúrgicas. Rev Española

Cirugía Osteoartic. 1992;27:33–42.

12. Herrera Guirao V, Moreno Martín I, Moro Gómez P. Evaluación y

tratamiento de Fisioterapia para las roturas completas intervenidas

del LCA en mujeres futbolistas profesionales. 2017; Available from:

http://eugdspace.eug.es/xmlui/handle/123456789/432

13. Cailliet R. Anatomia-Funcional-Biomecanicaaaa.pdf.

14. Bahr.M. Lesiones Deportivas.pdf [Internet]. España: Panamericana;

Available from: isbn: 978-84-9835-006-7

15. Seco J. Fisioterapia en Especialidades Clínicas. Primera Ed.

España: Editorial medica Panamericana; 2016. 540 p.

16. Cascio, B., Culp, L., and Cosgarea A. Return to play after anterior

cruciate ligament reconstruction. 2014;395–408. Available from: c

17. Ramos JJ, López-Silvarrey FJ, Segovia MJC, Martínez MH, Legido

AJC. Rehabilitación del paciente con lesión del ligamento cruzado

51

anterior de la rodilla (LCA): Revisión. Rev Int Med y Ciencias la Act

Fis y del Deport. 2008;8(29):62–92.

18. Hernandez R. _22_ Perlmutter -- Promotion and tenure

confidential.pdf.

19. DRA. Real Academia de la lengua. 2014;

52

ANEXOS

53

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividad JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

1s 2s 3s 4s 1s 2s 3s 4s 1s 2s 3s 4s 1s 2s 3s 4s 1s 2s 3s 4s

Revisión

Bibliográfica

Desarrollo del Perfil

de Investigación

Desarrollo del

marco teórico

Desarrollo de la

Metodología

Análisis de

Resultados

Conclusiones y

recomendaciones

Redacción del

Informe final

Aprobación del

Informe final

54

RECURSOS HUMANOS

Tutor Académico y

Metodológico

Dr. Rubén Jarrín

Director y Docente de la Carrera de Terapia Física de la

Universidad Central del Ecuador

Colaborador Lcdo. Edison Logroño Licenciado fisioterapeuta del Centro De Rehabilitación Logroños

Fisioterapia

Colaborador Lcdo. Carlos Chiza Licenciado fisioterapeuta del Centro De Rehabilitación Logroños

Fisioterapia

Población 32 pacientes Pacientes tratados en el Centro De Rehabilitación Logroños

Fisioterapia

Autor Mariela Viviana Arévalo

Herrera Autora del presente proyecto

55

RECURSOS TÉCNICOS, MATERIALES Y ECONÓMICOS

COSTOS

M

AT

ER

IALE

S RECURSOS CANTIDAD UNIDAD UNTIARIO TOTAL

MOVILIZACIÓN 140 DÍAS $ 2.00 $ 280

INTERNET 6 MESES $ 30.00 $ 180

COPIAS 1000 HOJAS $ 0.02 $ 20

LIBROS 8 ARTÍCULOS $ 95.00 $ 760

IMPRESIONES 600 HOJAS $ 0.05 $ 30

IMPROVISTOS $ 320

TOTAL: $ 1,590