universidad central del ecuador facultad de … · v dedicatoria este trabajo de grado está...

93
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA Influencia de un tipo de bebida alcohólica sobre la microdureza superficial en dos tipos de acrílicos de termocurado. Estudio in vitro.” Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de Odontóloga Autor: Guanoluisa Barrera Evelyn Catalina Tutor: Dr. Eddy Jhonny Álvarez Lalvay Quito, Septiembre, 2017

Upload: others

Post on 02-Nov-2019

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

“Influencia de un tipo de bebida alcohólica sobre la microdureza

superficial en dos tipos de acrílicos de termocurado. Estudio in vitro.”

Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título

de Odontóloga

Autor: Guanoluisa Barrera Evelyn Catalina

Tutor: Dr. Eddy Jhonny Álvarez Lalvay

Quito, Septiembre, 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

ii

DERECHOS DE AUTOR

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL

El Tribunal constituido por: Dra. María Fernanda Alarcón Larco. Dr. Wladimir Vicente

Andrade Yépez.

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del

título de Odontóloga presentado por la señorita Evelyn Catalina Guanoluisa Barrera.

Con el título: “INFLUENCIA DE UN TIPO DE BEBIDA ALCOHÓLICA SOBRE LA

MICRODUREZA SUPERFICIAL EN DOS TIPOS DE ACRÍLICOS DE

TERMOCURADO. ESTUDIO IN VITRO.”

Emite el siguiente veredicto:……………………………….

Fecha:……………………

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre y Apellido Calificación Firma

Dr. Rodrigo Santillán. …………… ….…………………..

Dr. Wladimir Andrade. ..…………. .……………………..

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

v

DEDICATORIA

Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien.

A mi padre Ramiro, por brindarme siempre su apoyo incondicional, a su vez por ser mi

fuente de inspiración en la carrera a seguir.

A mi madre Mary, maestra de mi infancia y adolescencia, quien guio de la mejor

manera mi camino desde muy pequeña.

A mis hermanos: Nando, por ser siempre un ejemplo a seguir y a mi hermano Sebas,

por cuidar de mi con sus consejos y sobre todo por recibirme siempre con un abrazo

esperando mi regreso.

A Lenin, quien ha estado siempre motivándome a culminar mi meta.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

vi

AGRADECIMIENTOS

A mis padres quienes han sido el pilar fundamental en mi vida, de ellos he tenido un

apoyo incondicional para yo poder culminar con éxito mi profesión.

A la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador por abrirme las

puertas para seguir mi meta y culminarla, a los docentes quienes han sembrado en mí

los mejores conocimientos, en especial a mi Director de Tesis. Dr. Eddy Álvarez por

entregar su capacidad intelectual que ahora se ve reflejada en este trabajo, gracias a su

esfuerzo y ayuda he podido culminar el presente estudio.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR .............................................................................................................. ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ........................................... iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL ..................................................................... iv

DEDICATORIA ............................................................................................................................ v

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................ vi

LISTA DE FIGURAS .................................................................................................................... x

LISTA DE TABLAS ..................................................................................................................... xi

LISTA DE GRÁFICOS ............................................................................................................... xii

LISTA DE ANEXOS .................................................................................................................. xiii

RESUMEN .................................................................................................................................. xiv

ABSTRACT ................................................................................................................................. xv

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1

CAPITULO I ................................................................................................................................. 2

1 El Problema ................................................................................................................................ 2

1.1. Planteamiento del Problema ............................................................................................... 2

1.2 Objetivos de la investigación ................................................................................................ 3

1.2.1 Objetivo general: .............................................................................................................. 3

1.2.2 Objetivos específicos: .................................................................................................... 3

1.3 Justificación ........................................................................................................................... 4

1.4 Hipótesis ................................................................................................................................ 5

1.4.1 Hipótesis de trabajo (H1) .............................................................................................. 5

1.4.2 Hipótesis nula (H0) ......................................................................................................... 5

CAPÍTULO II ............................................................................................................................... 6

2 MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 6

2.1 Antecedentes ................................................................................................................... 6

2.2 Salud Bucodental ....................................................................................................... 7

2.3 Terminología ............................................................................................................. 8

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

viii

2.3.1 Prótesis .................................................................................................................. 8

2.3.2 Placa base .............................................................................................................. 8

2.3.3 Biomecánica de la base de dentaduras .................................................................. 9

2.4 Resinas acrílicas ...................................................................................................... 10

2.4.1 Componentes del polvo y líquido de un material acrílico. .................................. 10

2.4.2 Clasificación de las resinas según el tipo de curado: .......................................... 12

2.4.3 Propiedades Mecánicas de las resinas acrílicas .................................................. 15

2.4.3.1 Dureza: ................................................................................................................ 15

2.4.3.1.1 Ensayos de dureza ........................................................................................... 16

2.4.4 Propiedades Físicas de las resinas acrílicas ......................................................... 18

2.4.5 Propiedades Químicas de las resinas acrílicas..................................................... 20

2.5 Resinas acrílicas que se emplearán en el estudio. ................................................... 20

2.5.1 Acrílico Veracril - New Stetic. ............................................................................ 20

2.5.2 Acrílico Triplex- Vivadent .................................................................................. 21

2.7 Bebidas Industrializadas ................................................................................................ 21

2.7.1 Consumo de alcohol en el Ecuador ............................................................................ 22

2.7.2 Bebida alcohólica a emplear en el estudio ................................................................. 22

CAPÍTULO III ............................................................................................................................ 24

3 METODOLOGÍA ........................................................................................................... 24

3.1 Tipo de Investigación .................................................................................................... 24

3.2 Población y Muestra ...................................................................................................... 24

3.3 Variables ............................................................................................................................. 26

3.3.1 Conceptualización de las Variables ......................................................................... 26

3.3.2 Operacionalización de Variables .................................................................................. 28

3.4 Aspectos éticos, jurídicos y metodológicos ............................................................ 29

3.5 Equipos, materiales, instrumentos y sustancias ....................................................... 29

3.6 Procedimientos y técnicas ........................................................................................... 30

3.6.1 Preparación y análisis de las muestras ................................................................ 31

3.6.2 Recolección y análisis de la información ............................................................ 39

CAPÍTULO IV ............................................................................................................................ 40

4 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ...................................... 40

4.1 Recolección de datos ......................................................................................................... 40

4.2 Análisis estadístico ............................................................................................................ 43

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

ix

CAPÍTULO V ............................................................................................................................. 49

6.1 DISCUSIÓN ............................................................................................................... 49

5.2 CONCLUSIONES ...................................................................................................... 51

5.3 RECOMENDACIONES ............................................................................................. 52

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 53

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

x

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Acrílico Veracril® ......................................................................................... 20

Figura 2 Acrílico Triplex Hot® ..................................................................................... 21

Figura 3. Matriz metálica .............................................................................................. 31

Figura 4. A: Pasta zetalabor para la elaboración de los discos de silicona. B: Colocación

de pasta en la matriz C: Prensado. D: 28 discos de silicona. ......................................... 32

Figura 5.A: Aislamiento de las muflas con vaselina B: Colocación de yeso preparado en

la base de la mufla C: Distribución de los discos de silicona, en el yeso D: Aplicación

de barniz separador una vez fraguado el yeso E: Distribución de yeso en la contramufla

y cierre posterior. F: Colocación en la prensa hidráulica. .............................................. 32

Figura 6. Discos de silicona retirados............................................................................ 33

Figura 7. A: Aislamiento de la superficie del yeso B: Preparación del acrílico según las

instrucciones del fabricante C: Empaquetado del acrílico en las cámaras/agujeros de

mufla y contramufla D: Cierre y prensado de las muflas con papel celofán, retiro de papel

celofán, excesos y cierre de la mufla bajo presión (80- 100 bar). .................................. 33

Figura 8. Colocación de las muflas en la olla con agua. ............................................... 34

Figura 9. A: Retiro de discos acrílicos del yeso B: Discos acrílicos ............................ 34

Figura 10. A: Eliminación de excesos de acrílico B: discos en máquina de pulido bajo

irrigación con papel abrasivo # 1500 y 2500 C: Discos pulidos con rueda de cepillo más

lechada de piedra pómez D: Discos pulidos con cono de tela más lechada de piedra pómez

E: Obtención de brillo con rueda de tela y piedra de óxido de estaño. F: 28 discos acrílicos

terminados. ..................................................................................................................... 35

Figura 11. : Muestra de rotulación para cada muestra de acrílico................................. 36

Figura 12. A: Microdurómetro DUROLINE B: Penetración del indentador C:

Observación de la indentación con el lente #40 D: Indentación E: Resultado de la

medición de las diagonales de la indentación. ................................................................ 37

Figura 13. A: Grupo A: 7 muestras de resina acrílica (Veracril) con cerveza y Grupo B:

7 muestras de resina acrílica (Veracril) con agua destilada B: Grupo C: 7 muestras de

resina acrílica (Triplex Hot) con cerveza, Grupo D: 7 muestras de resina acrílica (Triplex)

con agua destilada. .......................................................................................................... 38

Figura 14. A: Microdurómetro DUROLINE B: Penetración del indentador C:

Observación de la indentación con el lente #40 D: Indentación E: Resultado de la

medición de las diagonales de la indentación. ................................................................ 39

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

xi

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Resultados del análisis de microdureza inicial y fina del acrílico Veracril®. .. 41

Tabla 2 Promedio de microdureza superficial inicial y final de la resina acrílica

Veracril en agua destilada y cerveza. ............................................................................. 41

Tabla 3 Resultados del análisis de microdureza inicial y final del acrílico Triple Hot . 42

Tabla 4 Promedio de microdureza superficial inicial y final de la resina acrílica Triplex

Hot en agua destilada y cerveza. .................................................................................... 42

Tabla 5 Prueba t de student para grupo control y cerveza en acrílico Veracril ............. 44

Tabla 6 Prueba t de student para contrastar los valores finales de agua destilada y

cerveza con Acrílico Veracril. ........................................................................................ 44

Tabla 7 Prueba t de student para grupo control y cerveza en acrílico Triplex Hot. ...... 46

Tabla 8 Prueba t de student para contrastar los valores finales de agua destilada y

cerveza con Acrílico Triplex .......................................................................................... 46

Tabla 9 Prueba t de student para acrílico Veracril y Triplex ......................................... 48

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

xii

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Microdureza superficial acrílico Veracril .................................................... 43

Gráfico 2 Microdureza superficial acrílico Triplex. ..................................................... 45

Gráfico 3 Comparación de Acrílicos sumergidos en cerveza ........................................ 47

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

xiii

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1 Certificado de aprobación del SEISH-UCE .................................................... 59

Anexo 2 Certificado de haber realizado el ensayo de microdureza. .............................. 60

Anexo 3 Fichas de recolección de datos. ...................................................................... 61

Anexo 4 Certificado de renuncia al trabajo estadístico. ................................................. 62

Anexo 5 Certificado de traducción oficial al inglés. ...................................................... 63

Anexo 6 Ficha técnica: Resina acrílica termopolimerizable VERACRIL ®. ................ 64

Anexo 7 Ficha técnica: Resina acrílica termopolimerizable TRIPLEX ® HOT. .......... 70

Anexo 8 Grado alcohólico de la bebida a utilizar. ......................................................... 73

Anexo 9 Permiso para uso del laboratorio de prótesis ................................................... 74

Anexo 10 Análisis del Ph de la cerveza a utilizar. ......................................................... 75

Anexo 1 1 Ficha técnica de la silicona de condensación zetalabor. .............................. 76

Anexo 1 2 Autorización Publicación Repitorio ............................................................ 77

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

xiv

TEMA: “Influencia de un tipo de bebida alcohólica sobre la microdureza superficial en

dos tipos de acrílicos de termocurado. Estudio in- vitro.”

Autor: Evelyn Catalina Guanoluisa Barrera

Tutor: Dr. Eddy Jhonny Álvarez Lalvay

RESUMEN

Los materiales utilizados para bases de dentaduras han tenido un gran avance científico,

transformando inconvenientes en mejoras constantes, buscando optimizar la calidad de

vida de los pacientes edéntulos, devolviéndoles así la función masticatoria, fonética y

estética. (1)

El consumo de alimentos y bebidas que contengan alcohol no deja de ser una excepción

en pacientes portadores de prótesis dentales, el alcohol de dichos alimentos pueden

disminuir la dureza de las resinas acrílicas. Por lo tanto el propósito del presente estudio

fue evaluar el efecto que tiene la cerveza como bebida alcohólica sobre la microdureza

superficial en dos tipos de resinas acrílicas de termocurado. Se realizó un estudio in vitro

en 28 discos de resina acrílica (de 10mm de diámetro y 3mm de espesor), 14 discos para

Veracril y 14 discos para Triplex Hot.

La valoración de microdureza inicial y final fue hecha con el Microdurómetro Metkon

Duroline-M aplicando una fuerza de 25 gramos/fuerza durante 10 segundos de forma

perpendicular a las superficies planas y pulidas de cada disco. Las muestras fueron

conservadas en cerveza durante 12 días. Los ensayos de dureza también se realizaron con

el grupo control (agua destilada). Los valores de microdureza en unidades Vickers (Hv)

fueron analizados mediante las pruebas t de student para muestras relacionadas,

obteniendo que el valor inicial para la resina Veracril fue 17,82 ±0,47Hv y pos inmersión

en cerveza fue 15,94 ± 0,29Hv; para la resina Triplex Hot el valor inicial fue 19,33 ±

0,39Hv y el valor pos inmersión en cerveza fue 17,58 ± 0,26Hv.

Se concluyó que la cerveza como bebida alcohólica afectó significativamente la

microdureza superficial en las dos marcas acrílicas en relación al grupo control.

PALABRAS CLAVE: EDENTULO TOTAL, EDENTULO PARCIAL, RESINA

ACRÍLICA, BEBIDA ALCOHÓLICA, MICRODUREZA SUPERFICIAL, VICKERS

(HV)

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

xv

TITLE: Influence of one type of alcoholic beverage on the surface microhardness of two

types of heat-cured acrylics. In vitro study.”

Author: Evelyn Catalina Guanoluisa Barrera

Tutor: Dr. Eddy Jhonny Álvarez Lalvay

ABSTRACT

The materials used for denture bases have undergone major scientific advancements,

transforming inconveniences into continued improvements, seeking to optimize the life

quality of edentulous patients by returning them their masticatory, phonetic and aesthetic

functions.

The consumption of alcoholic foods and beverages is no exception among patients who

have dental prostheses, and the alcohol in these foods may reduce the hardness of acrylic

resins. Therefore, the purpose of this study was to assess the effect of beer, as an alcoholic

beverage, on the superficial microhardness of two types of heat-cured acrylic resins. To

this end, an in vitro study was conducted on 28 acrylic resin discs: 14 tested with Veracryl

and 14 with Triplex Hot.

The assessment of initial and final microhardness was done using the Metkon Duroline-

M microhardness tester, applying a force of 25 grams-force, for 10 seconds, perpendicular

to the flat and polished surfaces of each disc. The samples were maintained in beer for 12

days. The hardness tests were also conducted on the control group (distilled water).

The microhardness values, in Vickers (Hv), were analyzed using Student’s T tests for

related samples, obtaining an initial value for the Veracril resin of 17,82 ±0,47Hv and a

value after immersion in beer of 15,94 ± 0,29Hv; the Triplex Hot resin produced an initial

value of 19,33 ± 0,39Hv and a post-immersion value of 17,58 ± 0,26Hv.

This work concludes that beer has a significant effect on surface microhardness in both

brands of acrylics when compared to the control group.

KEYWORDS: TOTAL EDENTULOUS/ PARTIAL EDENTULOUS/ ACRYLIC

RESIN/ BEER/ SURFACE MICROHARDNESS/ VICKERS (HV).

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

1

INTRODUCCIÓN

Para lograr la satisfacción del paciente edéntulo la característica clave es la longevidad

de sus prótesis. Por ende, las propiedades de los acrílicos para base de dentadura es un

factor importante para el éxito del tratamiento. (2)

La microdureza, como parte de las propiedades de los materiales odontológicos, se asocia

directamente con su longevidad, es decir a mayor microdureza, mayor es la resistencia al

desgaste, grietas, abrasión, erosión de la superficie. (3,4,5)

La exposición frecuente a bebidas, enjuagues bucales, alimentos e incluso procedimientos

de limpieza puede alterar a las propiedades físicas superficiales de la base de dentadura

gracias a la sorción, ablandando así los materiales dentales poliméricos. (6)

Es por eso que a través de este proyecto investigativo, fue desarrollado desde ámbitos

generales como es la recopilación de información de las propiedades de las resinas

acrílicas de termocurado, haciendo énfasis en su microdureza; hasta lo específico, como

es la utilización de una técnica in – vitro, con la que se determinó la influencia de una

bebida alcohólica (cerveza) sobre la superficie en dos tipos de acrílicos de termocurado,

a través de la valoración de su microdureza en la escala Vickers. Para lo cual se aplicó

dos procedimientos, el uno se colocó directamente en cerveza y el otro en agua destilada

para posteriormente valorar si existe una diferencia significativa de dicha bebida

alcohólica. Se utilizó un total de 28 muestras de acrílico de termocurado (14 muestras

para cada tipo de acrílico).

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

2

CAPITULO I

1 El Problema

1.1. Planteamiento del Problema

Las resinas acrílicas que se utilizan para la fabricación de prótesis dentales suelen

presentar cambios con el pasar del tiempo en sus propiedades tanto estéticas, físicas y

mecánicas, debido a la sorción de líquidos presentes en bebidas y alimentos propios del

consumo frecuente, que contienen disolventes que alteran los materiales dentales

poliméricos. (5)

Por otro lado, es importante considerar que a nivel nacional y mundial existen altos

índices de consumo de bebidas alcohólicas, en especial de cerveza, sin distinción de clase

social, económica y cultural. Como lo demuestra el INEC en el año 2005; un 12,9%

(1.237.835) de población consume bebidas alcohólicas sin incluir a la cerveza; mientras

que de forma específica la población que consume cerveza es 1.245.342 es decir el 13,0%

a nivel nacional. (7)

Es así que, según lo mencionado y debido al impacto que podría generar la ingesta de

alcohol en la estabilidad de sus propiedades mecánicas, se plantea el siguiente problema.

Formulación del problema.

¿Cómo influye la cerveza como bebida alcohólica sobre la microdureza superficial en dos

tipos de acrílicos de termocurado?

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

3

1.2 Objetivos de la investigación

1.2.1 Objetivo general:

Evaluar el efecto de un tipo de bebida alcohólica sobre la microdureza superficial

de dos tipos de resinas acrílicas de termocurado.

1.2.2 Objetivos específicos:

Determinar la microdureza inicial de las resinas acrílicas de termocurado Veracril

y Triplex Hot.

Evaluar la microdureza superficial final de las resinas acrílicas Veracril y Triplex

Hot, luego de ser sumergido en cerveza, en relación al grupo control.

Comparar la microdureza superficial final de las resinas acrílicas Veracril y

Triplex Hot, luego de ser sumergidas en cerveza, en relación al grupo control.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

4

1.3 Justificación

Desde siempre, uno de los problemas que se atiende con gran frecuencia en la consulta

odontológica han sido los casos de edentulismo parcial o total, ante lo cual, en nuestro

medio por cuestiones económicas, las prótesis acrílicas convencionales son el tratamiento

de mayor elección por los pacientes. (8)

Así también, según la última encuesta realizada por el INEC en el 2005, se demuestra que

la bebida alcohólica de mayor consumo a nivel nacional es la cerveza (7); es por ello, que

este proyecto investigativo pretende dar a conocer si la cerveza afecta o no a la

microdureza superficial de las resinas acrílicas Veracril y Triplex Hot, ya que son las más

utilizadas en los laboratorios de la facultad de odontología de la Universidad Central del

Ecuador.

De esta forma aportar conocimientos que permitan al odontólogo seleccionar el mejor

acrílico para la elaboración de sus prótesis y también poder guiar con fundamentos

científicos al paciente y a la sociedad en general, la manera de conservar las prótesis

acrílicas.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

5

1.4 Hipótesis

1.4.1 Hipótesis de trabajo (H1)

La bebida alcohólica (cerveza) disminuye la microdureza superficial de las resinas

acrílicas de termocurado.

1.4.2 Hipótesis nula (H0)

La bebida alcohólica (cerveza) no disminuye la microdureza superficial de las

resinas acrílicas de termocurado.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

6

CAPÍTULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

Coelho, et al (9) investigaron el efecto de bebidas y enjuagues bucales sobre la dureza de

polímeros para prótesis intraorales, donde se examinó muestras de cuatro resinas acrílicas

sumergidas en siete bebidas diferentes (café, cola, vino tinto, Plax- Colgate, Listerine,

Oral B y saliva artificial) en la Universidad Estadual Pulista, Aracatuba, Brasil; los

resultados mostraron que los especímenes inmersos en cola y vino experimentaron la

mayor disminución de microdureza en relación con el valor inicial.

Faiza, et al (10) evaluaron el efecto de los desinfectantes y agua destilada en la

microdureza de las resinas acrílicas de termocurado, se utilizaron 72 muestras, se analizó

en agua destilada, hipoclorito de sodio al 1% y en glutaraldehído al 2%, en la Universidad

de Ingeniería y Tecnología, Karachi, los resultados estadísticos de microdureza Vickers

mostraron que el glutaraldehído al 2% dio mayor disminución de microdureza, seguido

del hipoclorito al 1%.

Rocha, et al (5) estudiaron los efectos del etanol sobre la superficie y las propiedades de

una base de resina de PMMA, donde examinaron 60 muestras de resina acrílica Onda-

Cryl, sumergieron diez muestras en cada sustancia (0% agua y en etanol al 4.5%, 10%,

19%, 42%, y 100%), las mismas que fueron evaluadas en School of Dentistry of Ribeirao

Preto, Sao Paulo, Brasil, en este estudio transversal, los resultados mostraron que las

concentraciones de etanol afecta la microdureza superficial de una manera inversamente

proporcional a la concentración de etanol.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

7

Akova et al (11)“Afirmaron que las bebidas suavizan, degradan y envejecen los

compuestos dentales para prótesis. La dureza de los materiales provisionales se reduce

notablemente después de la inmersión en líquidos que simbolizan alimentos que

contienen etanol.”

2.2 Salud Bucodental

Las principales causas para la pérdida de piezas dentales y tejidos subyacentes se dan por

caries y enfermedad periodontal (12,13), dando lugar a la pérdida de dimensión vertical,

función y estética. (14)

Gutiérrez, et al. (13), investigaron sobre el edentulismo y la necesidad de tratamiento

protésico en adultos de ámbito urbano marginal, examinaron a 168 personas de 18 a 64

años de edad del Golfo del distrito de Ventanilla, donde encontraron que el rango con

mayor edentulismo fue de 32 a 40 años de edad con el 76.8%.

Es por ello que en la actualidad para la rehabilitación de pacientes con edentulismo parcial

o total existe la implantología, la cual en muchos de los casos es descartada por factores

económicos, anatómicos, psicológicos o por problemas de salud; para lo cual se continúa

realizando hoy en día prótesis dentales convencionales (8), con la finalidad de preservar

los dientes remanentes, el rebordeo óseo, así como el recuperar las funciones:

masticatoria, estética y fonética. (15,13).

A su vez, también es importante conocer que el uso de prótesis en mal estado, ya sea por:

envejecimiento, confección incorrecta e inadecuados estilos de vida, que conlleven al

desgaste de las prótesis es desfavorable, ya que generan lesiones en las mucosas bucales,

pérdida de reborde óseo, convirtiéndose así en un problema de salud bucal. (15)

Es por ello que aparte de una adecuada elaboración es conveniente usar polímeros que

ofrezcan buenas características, tales como; estética, fácil manipulación, buena

biocompatibilidad, bajo costo; además de excelentes propiedades como la dureza que

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

8

determina la longevidad de las prótesis y una mayor resistencia a la abrasión y erosión.

(16)

2.3 Terminología

2.3.1 Prótesis

Es un elemento artificial que reemplaza un órgano perdido del cuerpo del ser humano,

viene del griego pro= en lugar de, thesis = colocar; en odontología se denomina

prostodoncia y se refiere al reemplazo de las piezas dentales pérdidas y tejidos

subyacentes; su objetivo es devolver al paciente necesidades funcionales y estéticas. Está

formada de dos elementos importantes que son la placa base y los dientes artificiales.

(17,14)

2.3.2 Placa base

Es la encargada de soportar los dientes artificiales, imitar la apariencia de encía, cubrir el

reborde residual y conformar el contorno facial; para su elaboración esta debe ser de una

forma limpia, puesto que representa la extensión y grosor de la prótesis dental, en casos

donde exista una reabsorción severa la placa base será mucho más gruesa para una buena

adaptación de los tejidos adyacentes como los carrillos, labios, lengua, posición muscular

correcta, proporcionando así estabilidad y mayor estética. (8,14,18)

Está formada por tres superficies:

-Superficie de apoyo: es la parte interna de la base que se adapta al reborde residual,

esta superficie no debe ser pulida. (19)

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

9

- Superficie pulida: es la parte externa de la base, presenta similitud de una encía real

que se logra con el encerado, esta superficie debe ser pulida. Se encuentra en relación

estrecha, coordinada y equilibrada con labios, carrillos y lengua. (19)

- La superficie oclusal: la conforman los dientes artificiales. (19)

2.3.3 Biomecánica de la base de dentaduras

La biomecánica estudia las fuerzas verticales de tracción y compresión y horizontales de

rotación y flexión que ejercen las prótesis colocadas en cavidad bucal. (20)

La biomecánica en las prótesis necesita de tres propiedades:

1. Soporte

Es la capacidad de la base protésica de no instruirse o impactarse en su apoyo

(fibromucosa y hueso basal), repelando las fuerzas de compresión; la membrana mucosa

brinda el soporte a la prótesis, esta trasmite la fuerza hacia el reborde residual, a mayor

reborde residual existe un mayor soporte. (18,21,22)

2. Retención

Es la capacidad que tiene la base de la prótesis de repeler a las fuerzas de tracción,

evitando su extrusión y desestabilización en sentido vertical.

Esto se logra gracias a factores físicos: son fuerzas que se produce de la acción recíproca

entre base protésica, saliva y mucosa, es decir la adhesión, cohesión y tensión superficial;

factores biológicos que está dado por la calidad y cantidad de saliva, fuerzas musculares:

buccinador, lingual y orbicular de los labios. (20,18)

3. Estabilidad

Es la capacidad que tiene la base de dentadura de volver a su posición de reposo después

de movimientos funcionales, oponiéndose a las fuerzas horizontales, cizallamiento y

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

10

rotación. Esta dado por morfología de las crestas alveolares, altura de hueso alveolar,

buena oclusión, equilibrio muscular de mejillas, labios y lengua. (18)

2.4 Resinas acrílicas

Conocidas también como plásticos o polímeros, están constituidos por unidades

pequeñas llamadas monómeros. (1) Se puede obtener de copolímeros de poliestireno

vinilo, sin embargo el más usado en la actualidad es el Polimetacrilato de Metilo que está

formado por un polímero (polvo) a base de polimetilmetacrilato, proceden del etileno,

ácido acrílico o ácido metacrílico, y por un monómero (líquido) a base de

metilmetacrilato; son duros, transparentes, tienen la capacidad de absorber agua lo que

favorece de forma directa a su ablandamiento y perdida de resistencia del acrílico. (18)

(1)

Usos en odontología:

- Elaboración de bases protésicas (23) (17) (5)

- Rebasado y reparación de prótesis (6)

- Dientes artificiales (6)

- Mantenedores de espacio (24)

- Placas de ortodoncia (6)

- Elaboración de cubetas de impresión individuales (17)

- Coronas provisionales. (17)

2.4.1 Componentes del polvo y líquido de un material acrílico.

Composición del Polvo:

Polímero: se utiliza el poli (metilmetacrilato o metacrilato de metilo): es el

principal componente del polvo, tiene forma de pequeñas perlas, puede ser

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

11

modificado con metacrilato de butilo, etilo, o alquilo con la finalidad de aumentar

su resistencia a la fractura. (25,26)

Iniciador: el Peróxido de benzoilo es el encargado de iniciar el proceso de

polimerización, cuando este comienza su descomposición ya sea por efecto del

calor o de algún producto químico. (25,26)

Opacadores: se usa el dióxido de titanio para aumenta la opacidad del material y

simular la misma translucidez de la mucosa oral. (25,26)

Pigmentos inorgánicos: ayudan a obtener un color más natural a las prótesis para

ello se usa: sulfuro de mercurio (rojo), sulfuro de cadmio (amarillo) u oxido

férrico (marrón). (25,26)

Colorantes: Estos pueden ser colocados durante el procesado para alterar de una

forma ligera los tonos comerciales. (25,26)

Fibra sintética: simula los vasos sanguíneos submucosos, mejora la estética, se

usa nylon o fibras de acrílico. (26,25)

Composición de líquido:

Monómero: se usa el metilmetacrilato, es un líquido transparente volátil con olor

dulce característico, el mismo que puede ser toxico si se inhala por mucho tiempo.

(25,26)

Inhibidor: la hidroquinona evita la polimerización del monómero durante su

almacenamiento. (25,26)

Agente de enlace: el dimetacrilato se usa para incrementar un mayor

entrecruzamiento de las moléculas de polímero para aumentar la resistencia

superficial al agrietamiento o cuarteamiento de la base protésica. (25,26)

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

12

Activadores: descompone al peróxido de benzoilo para que dé inicio a la

polimerización; el calor es para los acrílicos termocurables, la luz en los

fotocurables y aminas (dimetil para toluidina) en los de autocurado. (26,25)

2.4.2 Clasificación de las resinas según el tipo de curado:

Resinas de autocurado o quimiopolimerizables.

Es un polímero que presenta un activador químico (amina terciaria – dimetil para

toluidina) que causa la descomposición del peróxido de benzoilo, induciendo así la

polimerización, es decir no requiere de calor para llegar a su fase sólida. Viene en

presentaciones de polvo- líquido. (27,25)

Desventajas: tienen menor grado de polimerización que las de termocurado, por ende

presentan mayor cantidad de monómero residual, este monómero actúa como

plastificante disminuyendo la resistencia del material a su vez actúa como irritante tisular.

La estabilidad de color el ligeramente menor que las de termocurado. (27)

Ventajas: presentan mayor precisión dimensional ya que su contracción es menor que

las termopolimerizables. (27,17)

Resinas de fotocurado.

Son resinas compuestas que presenta una matriz de dimetacrilato de uretano, sílice de

microfino y monómeros de resina acrílica, perlas de resina acrílica con relleno orgánico.

Estas resinas se activan con luz visible que causa la descomposición del iniciador

(canforoquinona), induciendo a la polimerización. Vienen en presentaciones de láminas

y rollo protegidas de la luz. Para su proceso se utiliza un modelo exacto donde se coloca

la lámina acrílica y se realiza el enfilado de los dientes, para su polimerización necesita

de luz. (28)

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

13

Resinas de termocurado.

Son las resinas acrílicas más utilizadas para la elaboración de las bases protésicas, para

su polimerización requieren de temperatura superior a 65°C ya sea mediante baño de

agua o microondas, descomponiendo al peróxido de benzoilo e iniciando así el proceso

de polimerización. Estas resinas vienen en presentaciones de polvo- líquido. (24)

Este método de termocurado es uno de los más usados en la actualidad, ya que presenta

menor monómero residual, reduciendo la posibilidad de irritación tisular, también se

considera uno de los métodos de polimerización más exacto. (17)

Requisitos que deben cumplir las resinas acrílicas para base de dentadura

Aspecto natural en translucidez y color.

No presentar cambios de color.

Tener buena estabilidad dimensional.

Fácil de limpieza, ausencia de olor y sabor.

Poseer buena resistencia mecánica.

Compatibles con los tejidos blandos, no ser tóxicos, ni irritantes.

No presentar corrosión.

No ser porosas

Presentar bajo peso y alta conductibilidad térmica.

Fáciles elaboración, reparación en caso de fractura. (18)

Interacción polímero – monómero.

Existen diferentes etapas por las que pasan las resinas acrílicas una vez que se mezcla el

monómero y polímero. (27,1)

1. Etapa líquida: se da en la mezcla inicial del monómero con el polímero.

2. Etapa arenosa: su aspecto es arenoso, en esta etapa las perlas poliméricas están

inalteradas, a nivel molecular aún no existe alteración. (27,1)

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

14

3. Etapa filamentosa: aquí las cadenas de polímero se dispersan en el monómero,

estas cadenas se desarrollan, razón por la cual aumenta la viscosidad, al tomar con

la espátula una porción presentan filamentos. (27,1)

4. Etapa pastosa o de trabajo: las cadenas poliméricas entran en la solución a manera

de mar, en esta etapa la mezcla no se pega al vaso, es flexible y se debe empezar

a colocar en el molde o cámara. (27,1)

5. Etapa gomosa o elástica: el monómero desparece por evaporación y por

penetración en el polímero restante, en esta fase la mezcla recupera su forma

cuando se estira. (27,1)

6. Etapa rígida: la mezcla es resistente a la deformación por evaporación del

monómero. (27,1)

Tiempo de formación de pasta

Se denomina así al tiempo necesario para que la resina llegue a la fase pastosa, la

especificación N° 12 de la ANSI/ADA Instituto Nacional de Estándares Nacionales/

Asociación Dental Americana exige que esta consistencia para acrílicos de bases

protésicas se obtenga en menos de 40 minutos. (27)

Tiempo de trabajo

Es el tiempo en que el acrílico se mantiene en la fase pastosa, la especificación N° 12 de

la ANSI/ADA Instituto Nacional de Estándares Nacionales/ Asociación Dental

Americana exige que la pasta sea moldeable al menos 5 minutos. (27)

Técnicas de empaquetado

Empaquetado es la colocación y adaptación de la resina en estado de pasta en la cámara

o molde. (27)

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

15

Técnica de empaquetado por compresión: en esta técnica se utiliza una mufla,

prensa manual e hidráulica, el acrílico debe colocarse en el molde, cámara o

espacio protésico, ubicado en el centro de la mufla. (27)

Técnica de empaquetado por inyección: requiere de una mufla especial,

bebederos para la inyección de la resina, una prensa para mantener la presión

durante la introducción y procesado. (27)

2.4.3 Propiedades Mecánicas de las resinas acrílicas

Keyf (29) manifiesta que “Las principales desventajas de los materiales que se utilizan

en la construcción de prótesis parciales, completas y removibles son que sus propiedades

estéticas, físicas y mecánicas cambian rápidamente con el tiempo en el ambiente oral.”

Dentro de las propiedades mecánicas de los acrílicos podemos mencionar las siguientes:

dureza, módulo elástico, elongación, límite proporcional, resistencia transversal,

resistencia a la tracción y compresión, resistencia al impacto, resistencia a la fatiga y

resistencia a la fractura. (30,1)

2.4.3.1 Dureza:

Es una propiedad mecánica, que nos permite conocer la resistencia a la penetración,

indentación, rayado o deformación localizada de un material motivadas por presiones,

(31,32,33,11,34) se utiliza para predecir la resistencia al desgaste, facilidad de acabado,

resistencia al rasgado, esta propiedad influye en su funcionamiento clínico. (11,6,33)

Mientras exista una mayor dureza de las prótesis acrílicas dentales, mayor será la

resistencia a la abrasión y erosión; a menor dureza aumenta la rugosidad del material

factor importante para la retención bacteriana que llevará a una posterior inflamación de

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

16

tejido subyacente asociado a la incomodidad del paciente, terminando así en fracaso del

tratamiento. (16,6)

Las resinas termopolimerizables tienen una dureza Knoop de 20 y no inferior a 15 según

la Asociación Dental Americana especificación N°12. (1,9)

2.4.3.1.1 Ensayos de dureza

Para conocer la dureza de un material se han desarrollado técnicas cuantitativas,

empleando maquinaría sofisticada y avanzada como es el Microdurómetro el cual emplea

diferentes escalas de mediciones. (27,35)

Escala Rockwell (HR): utiliza un cono de diamante o esferas de acero de diamante, con

cargas de 60 a 150 kg se usa para materiales duros, para determinar la dureza de

materiales con gran rigidez. (30)

Escala Brinell (HB): emplea un penetrador en forma de esfera de 10mm de acero, con

cargas de 500 y 3000 kg en incrementos de 500kg, se usa para medición de metales, por

ende no se usa para materiales frágiles. (30)

Escala Vickers (HV) y Knoop (HK): utilizan un penetrador de diamante que es forzado

con una carga (1-1000g) y tiempo previamente predeterminados sobre la superficie a

analizar, la huella que deja el diamante se observa por un microscopio y se procede a

medir las diagonales, en la actualidad existen microdurómetros digitales los cuales

designan un promedio general relacionándolo con un número de dureza. Es decir a mayor

tamaño y profundidad de la huella menor dureza, mientras que a menor tamaño y

profundidad de la huella mayor dureza. (30)

La escala de dureza para las técnicas Vickers y Knoop son aproximadamente

equivalentes, ambas técnicas son empleadas para ensayos de materiales frágiles, Vickers

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

17

puede medir hasta láminas de hasta 0,2mm y Knoop láminas más delgadas (30) En este

caso utilizamos la escala Vickers para el análisis de las resinas acrílicas de termocurado.

El análisis de la dureza de los materiales se logra gracias a aparatos especializados

denominados Microdurómetros, en nuestro estudio utilizamos Metkon Duroline-M

Digital , consta de una pantalla táctil que nos indica con que carga, tiempo de carga,

medición de longitudes de la huella en micrones y el valor de dureza en unidades Vickers,

a su vez tiene un microscopio incorporado con un lente de 40x que nos permite observar,

medir las diagonales y también consta de un indentador piramidal de diamante de base

cuadrada con un ángulo de 136° entre sus caras.

-Modulo elástico: Se caracteriza por ser bajo en comparación con los metales usados

para bases protésicas, siendo que las resinas Polimetil metacrilato de metilo PMMA

sufrirán una mayor deformación elástica durante la masticación que las de fotocurado.

(36)

- Elongación: es la capacidad de flexión de un material ante una fuerza de tracción, el

PMMA posee un nivel de elongación menor a los acrílicos de vinilo. Es decir una buena

elongación más una buena resistencia a la tracción hace que el material sea más resistente.

(36) (37)

- Limite Proporcional: Durante la masticación las resinas acrílicas reciben tensiones

constantes, para que no exista deformación en ellas el límite proporcional de estos

materiales deben ser lo suficientemente alto. (36)

-Resistencia transversal: Esta prueba evalúa una combinación de propiedades como

resistencia a la compresión, resistencia a la tracción, módulo elástico y límite

proporcional. Esta resistencia va de 78 a 92 MPa. (36)

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

18

-Resistencia a la tracción y a la compresión: en cuanto a la resistencia a la tracción es

el máximo esfuerzo que soporta un cuerpo antes de romperse cuando se aplican dos

fuerzas en sentido opuesto que tienden a estirarlo; mientras que a la resistencia a la

compresión es el esfuerzo máximo que puede soportar un material bajo una carga de

aplastamiento.(36)

-Resistencia la Impacto: Es la medida de energía que es capaz de absorber un material

cuando se fractura por un golpe repentino. La experiencia clínica demuestra que las

formas más frecuentes de fractura son por golpes. La adición de plastificantes mejora la

resistencia a impacto pero disminuye otras propiedades como elasticidad, límite

proporcional, resistencia compresiva y dureza. (36) (37)

- Resistencia a la fatiga: Durante la masticación las prótesis dentales soportan un gran

número de ciclos de tensiones de baja intensidad .Por tanto, la resistencia a la fatiga

representa el número de ciclos que soporta un material a una tensión determinada antes

de romperse. Se considera un valor adecuado 1x 106 ciclos a 17,2 Mpa de la resistencia

a la fatiga de las resinas acrílicas termopolimerizables. (37)

- Resistencia a la fractura: Los más resistentes son los acrílicos termopolimerizables,

luego los acrílicos convencionales, los últimos son los de tipo fluido (36)

-Resistencia a la abrasión: Todos los plásticos tienen una resistencia a la abrasión

similar, pero los acrílicos fluidos son los más bajos. (36)

2.4.4 Propiedades Físicas de las resinas acrílicas

Las propiedades físicas están directamente relacionadas con el grado de polimerización y

por lo tanto por su peso molecular. Experimentan algunos cambios físicos como son: (18)

Contracción de polimerización: la contracción es el encogimiento de algo, en caso de

los polímeros esta contracción se debe al cambio de densidad durante su curado, de

metacrilato de metilo a Polimetacrilato de metilo, es decir existe una contracción a

medida que los monómeros se unen para dar lugar a las cadenas poliméricas. (36)

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

19

Contracción Lineal: Esta se produce cuando la base de la prótesis comienza a enfriarse

después de su polimerización de 6 a 7 %. Las resinas de autocurado tienen una menor

contracción que las de termocurado. Las resinas procesadas por inyección se contraen

mucho más que las de termocurado. (36)

-Porosidad: Puede darse por varios factores como: excesivo tiempo de curado, poca

presión al empaquetar en la mufla, escasa mezcla de polvo /líquido, estos poros facilitan

el asentamiento de microorganismos o a su vez los poros transformarse en grietas (36)

(37) (38)

-Tensiones de procesado: “Siempre que se inhibe un cambio dimensional natural, el

material afectado absorbe tensiones. Si estas se relajan, puede producirse una distorsión

del material. Este principio tiene importantes consecuencias en la confección de bases de

prótesis, puesto que siempre se induce presiones en el procesado.” (28) (36)

-Agrietamiento de la Superficie: es la aparición de grietas o microgrietas en la superficie

puede deberse a la relajación de las tensiones del acrílico después del proceso de

polimerización, o por la disolución parcial de la resina producido por el contacto

prolongado de líquidos como el etanol; afectando la estética y propiedades físicas de las

prótesis dentales contribuyendo a una futura fractura, menor dureza y durabilidad de las

prótesis. (28)

-Propiedades térmicas: La temperatura de los fluidos orales no puede reblandecer al

acrílico ya que estas lo hacen a temperaturas mayores a 75°C. (39) Se dice que las resinas

acrílicas tienen una elevada expansión térmica, influyendo directamente en el momento

de adaptación ya que no es la misma en el modelo, en el medio ambiente y en boca. (37)

-Estéticas: Debido al uso de pigmentos y fibras que simulan los vasos sanguíneos, se

considera que la estética de la resina acrílica es buena. (37)

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

20

2.4.5 Propiedades Químicas de las resinas acrílicas.

La sorción del agua no debe ser superior a 0,8 mg/𝑐𝑚2, su solubilidad no debe ser superior

a 0,04 mg/𝑐𝑚2. Las resinas acrílicas tienen la capacidad de absorber agua por tiempo

determinado por parte de las moléculas de resina hasta quedar copadas, produciendo un

cambio dimensional, que clínicamente no se considera significativo. (28) (36)

Toledano menciona que desde el punto clínico una prótesis acabada no debe ser mojada

ni secada ya que produce deformaciones indeseadas e irreversibles. (36)

2.5 Resinas acrílicas que se emplearán en el estudio.

2.5.1 Acrílico Veracril - New Stetic.

Figura 1. Acrílico Veracril®

Fuente: New Stetic S.A

-Composición: Polvo: Poli (Metacrilato de Metilo), pigmentos. Líquido: metacrilato de

metilo, Etilenglicol Dimetacrilato. (40)

-Dosificación: Por volumen: tres partes de polvo y una parte de monómero. El volumen

se considera el espacio tridimensional (largo, ancho, espesor) que ocupa un cuerpo, por

lo que se ocupó un vaso dosificador. (40)

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

21

-Indicaciones: elaboración de bases de dentaduras totales y parciales, prótesis removibles,

temples, placas de bruxismo. (40)

2.5.2 Acrílico Triplex- Vivadent

Figura 2 Acrílico Triplex Hot®

Fuente: Ivoclar Vivadent

-Composición: Polvo: polimetilmetacrilato, pigmentos, catalizador. Líquido:

metilmetacrilato, Dimetacrilato. (41)

-Dosificación: Polvo: 23,4 g con 10 ml de líquido. (41)

- Indicaciones: Prótesis parcial, total, removible y rebases (41)

- Contraindicaciones: no colocar en cavidad oral material que no se encuentre

polimerizado, alergias. (41)

2.7 Bebidas Industrializadas

Estas bebidas son de dos categorías: bebidas sin alcohol (jarabes de bebidas refrescantes,

agua, zumo de frutas, café, té) y las bebidas con alcohol (licores destilados, vino y

cerveza), a su vez las bebidas con alcohol se subdividen en dos categorías: bebidas

fermentadas (vino y cerveza), y bebidas destiladas (como el whisky) (42)

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

22

2.7.1 Consumo de alcohol en el Ecuador

Según el último estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo INEC

en el 2005, el 12,9% (1.237.835) de población consume bebidas alcohólicas sin incluir a

la cerveza; de forma específica la población que consume cerveza es 1.245.342 es decir

el 13,0% a nivel nacional; la Costa es la región que presenta mayor consumo de cerveza

con el 14.7% (700.410) seguido por la Sierra con 11,4% (498.378) y por último la

Amazonía con 11,2% (465.540). (7)

2.7.2 Bebida alcohólica a emplear en el estudio

Cerveza

La cerveza es una de las bebidas más antiguas del mundo, fue introducida por los

romanos. En la actualidad es una bebida consumida en casi todos los países,

principalmente en Europa. (42,7)

Es una bebida de moderado contenido alcohólico entre 2 y 5 %, con un pH de 3.5 a 5;

presenta un sabor amargo y aroma a lúpulo, se obtiene como resultado de un proceso

controlado de fermentación de granos de cereales (cebada, trigo, maíz, arroz o avena),

de color amarillo claro hasta negro. (43)

La fermentación es un proceso anaeróbico originado por microorganismos los mismos

que producen cambios químicos en los hidratos de carbono, como producto de ello se

obtiene etanol, dióxido de carbono CO2 en forma de gas y ATP adenosín trifosfato

(energía para consumo de los microorganismos). (43)

La bebida empleada en el estudio presenta 4 % de grado alcohólico marcado en la ética,

valor que se comprobó en el laboratorio de la Facultad de Bioquímica de la Universidad

Central. (Anexo #8) También se conoció que presenta un pH de 4.24 (Anexo #10)

Se informa que 3.2 dosis son consumidas diariamente por un bebedor regular; cada dosis

dura 15 minutos, es decir el tiempo de almacenamiento de 24 horas simula un mes de

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

23

consumo regular de alcohol. (44,45,46) Diríamos entonces que al colocar las muestras

durante 12 días en el presente estudio representa un año de consumo de cerveza.

Composición

De forma general las cervezas están formadas por:

Cebada malteada: se obtiene por un proceso controlado de germinación,

secado y tostado, para el posterior procesado de la cerveza. (43)

Adjuntos cerveceros: son cereales (arroz o maíz) y azúcar procesada, o a su

vez almidones transformados en otros azúcares. (43)

Lúpulo: es un producto natural se extrae de las flores Humulus lupulus, da las

características aromáticas y sabor amargo propio de la cerveza. (43)

Levadura de cerveza: Son microorganismos conocidos como levaduras los

cuales producen alcohol, anhídrido carbónico y adenosín trifosfato ATP. (43)

Agua: Un 90% de la cerveza es agua bacteriológicamente limpia ya que no

debe existir la presencia de otros microorganismos (43)

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

24

CAPÍTULO III

3 METODOLOGÍA

3.1 Tipo de Investigación

In vitro: porque se utiliza muestras de resina acrílica, no se involucra seres vivos.

Experimental: porque se observa el efecto de una o más variables comparando los

resultados obtenidos entre sí a través de métodos y técnicas, con la finalidad de comprobar

la hipótesis planteada.

Comparativo: se comparó las mediciones de microdureza superficial inicial y final de

cada marca de resina acrílica Veracril y Triplex

Trasversal: Ya que el estudio se realizara en un momento determinado.

Descriptiva: Porque se va a determinar y describir los valores de las variables a estudiar.

3.2 Población y Muestra

Universo

Finito, 28 muestras acrílicas circulares.

Muestra

Fue tomada a conveniencia del artículo de COELHO (2013) (9) a su vez se comprobó

mediante una formula estadística.

CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA DESCONOCIENDO EL

TAMAÑO DE LA POBLACIÓN

La fórmula para calcular el tamaño de muestra cuando se desconoce el tamaño de la

población es la siguiente:

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

25

En donde:

Z = nivel de confianza

p = probabilidad de éxito, o proporción esperada

q = probabilidad de fracaso

d = precisión (error máximo admisible en términos de proporción)

281.0

9.01.0765.12

2

xx

n

En donde:

Z = 1.765 equivalente al 92.5%,

p = 0.1 equivalente al 10%

q = 0.9 equivalente al 90%

d = 0.1 equivalente al 10%

Se utilizó 28 muestras divididas en cuatro grupos de 7 para cada uno, estuvieron

conformados de la siguiente manera:

Grupo A: 7 muestras de resina acrílica (Veracril) colocadas en cerveza.

Grupo B: 7 muestras de resina acrílica (Veracril) colocadas en agua destilada.

(grupo control).

Grupo C: 7 muestras de resina acrílica (Triplex Hot) colocadas en cerveza.

Grupo D: 7 muestras de resina acrílica (Triplex Hot) colocadas en agua destilada.

(grupo control).

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

26

3.2.1 Criterios de Inclusión:

Discos de acrílico de termocurado marca Veracril y Triplex Hot, con dimensiones:

20mm de diámetro y 3mm de espesor.

Muestras que sean confeccionadas según las instrucciones del fabricante, el

material debe tener una superficie lisa, sin defectos superficiales, sin surcos, sin

burbujas, sin rugosidades ni fracturas.

Las dos caras superficiales de las muestras circulares deben ser paralelas a la base

del microdurómetro y perpendiculares al interior del mismo.

3.2.2 Criterios de exclusión:

Discos de acrílico de termocurado que sufrieron algún tipo de golpe o caída.

Muestras que presenten fracturas o superficies irregulares.

Muestras que accidentalmente hayan sido pulidas sus dos superficies.

Discos que no fueron irrigados durante su acabado.

3.3 Variables

3.3.1 Conceptualización de las Variables

Variable dependiente

Microdureza

Es la resistencia a la penetración, indentación, rayado o deformación localizada

de un material ante una presión. (34)

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

27

Variables Independientes

Cerveza

Se considera una bebida no destilada de baja graduación alcohólica, tiene un porcentaje

de 4 grados de alcohol, sabor amargo y aroma a lúpulo, elaborada a base de granos de

cereales. (47)

Acrílicos de termocurado (New Stetic y Triplex)

Son llamados también como plásticos o resinas acrílicas, están compuestas a base

de metacrilato de metilo y polimetacrilato de metilo, componentes que al mezclarse se

polimerizan dando como resultado un plástico. (17)

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

28

3.3.2 Operacionalización de Variables

VARIABLE

DEFINICIÓN

OPERACIONAL TIPO CLASIFICACIÓN INDICADOR CATEGÓRICO

ESCALA DE

MEDICIÓN

Acrílicos de

Termocurado

Material plástico que se obtiene

por polimerización, se utiliza

para fabricación de bases para

prótesis dentales, serán

sometidos a pruebas de

microdureza superficial

INDEPENDIENTE

Cualitativa

Nominal

-Acrílico Veracril

-Acrílico Triplex Hot

1

2

Bebida

Alcohólica

(Cerveza)

Bebida alcohólica no destilada,

a base de cebada u otros tipos

de cereales, capaz de disminuir

la dureza superficial del acrílico INDEPENDIENTE

Cualitativa

Cerveza

(25ml/ día)

1 SI

2 NO

Microdureza

Propiedad física para evaluar la

resistencia superficial de las

muestras acrílicas a ser

penetradas por el indentador del

microdurómetro con una fuerza

de 25 gramos durante 10

segundos por 6 ocasiones.

DEPENDIENTE

Cuantitativa

Continua

Promedio de las medidas de microdureza en

VICKERS (HV) de cada marca de resina, pre

inmersión en cerveza y agua destilada (grupo

control)

-Acrílico Veracril

-Acrílico Triplex Hot

CONTINUA 0.5, 1.5, 2…

0.5, 1.5, 2…

Promedio de las medidas de microdureza en

VICKERS (HV) de cada marca de resina, post

inmersión (posterior a 12 días ) en cerveza y agua

destilada (grupo control)

-Acrílico Veracril

-Acrílico Triplex Hot

CONTINUA

0.5, 1.5, 2…

0.5, 1.5, 2…

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

29

3.4 Aspectos éticos, jurídicos y metodológicos

Esta investigación al ser de tipo experimental, in vitro y comparativo, sin compromiso de

seres vivos o tejidos orgánicos y bajo un protocolo riguroso, descarta la existencia de

riesgo alguno (incluido el operador), utilizando únicamente materiales para la elaboración

de muestras de resinas acrílicas de termocurado por lo que no se requiere de

consentimiento informado; fue realizado en el laboratorio de Prótesis Dental de la

Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador y en el laboratorio de la

Escuela Politécnica del Ejército. Los aspectos éticos, jurídicos y metodológicos fueron

aprobados previamente por el Comité de Ética de la Universidad Central del Ecuador.

(Anexo #1)

3.5 Equipos, materiales, instrumentos y sustancias

Preparación de especímenes de silicona

- Matriz metálica

- Silicona de condensación (Zetalabor, Zhermark)

Procesado de las muestras

- Yeso piedra tipo III

- Pincel

- Aislante

- Muflas

- Vaselina

- Acrílico Veracril -New Stetic (polímero - monómero)

- Acrílico Triplex Hot -Vivadent (polímero - monómero)

- Estufa

- Prensa hidráulica

- Vaso de cristal

- Espátula para acrílico

- Loseta de vidrio

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

30

- Espátula para yeso

- Vibrador de yeso

- Martillo

- Sierra metálica

Terminado y pulido

- Micromotor de Pulido

- Piedras para pulir acrílico

- Lijas de agua 1500 y 2500

- Micromotor para abrillantado

- Rueda de cerdas

- Rueda de tela

Acción de sustancia

- Agua destilada

- Cerveza (Pilsener)

- 28 frascos con tapa hermética

Valoración de microdureza (Escala Vickers)

- Microdurómetro Metkon DUROLLINE - M

- Microscopio

- Plastilina

- Papel absorbente

- Jeringa

3.6 Procedimientos y técnicas

El estudio se realizó con 28 especímenes de dos marcas de acrílico de termocurado:

®Veracril y ®Triplex Hot.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

31

3.6.1 Preparación y análisis de las muestras

1. Elaboración de matriz metálica.

Se confeccionó una matriz metálica para obtener 28 discos de silicona pesada (Zhetalabor,

Zhermark) de 20mm de diámetro y 3 mm de espesor. (14,2)

Figura 3. Matriz metálica

Elaboración y fuente: Evelyn Catalina Guanoluisa Barrera

2. Elaboración de discos de silicona.

Se preparó pequeñas porciones de silicona zetalabor según las instrucciones del

fabricante (anexo #11), luego se colocó en la matriz metálica y finalmente se prensó para

obtener el disco de silicona. Este proceso se repitió hasta obtener 28 discos.

A B

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

32

Figura 4. A: Pasta zetalabor para la elaboración de los discos de silicona. B:

Colocación de pasta en la matriz C: Prensado. D: 28 discos de silicona.

Elaboración y fuente: Evelyn Catalina Guanoluisa Barrera

3. Procesado:

Esta etapa se refiere al reemplazo de los discos de silicona (simulación de una prótesis

encerada), por los acrílicos de termo- curado previamente elaborados. Se fabricaron 14

discos de acrílico VERACRIL y 14 discos de acrílico TRIPLEX HOT. (14)

- Enmuflado: Los discos de silicona fueron enmuflados con yeso piedra tipo III, este

tipo de yeso es recomendado para la elaboración de prótesis por su buena resistencia,

fidelidad de detalles, aceptable dureza superficial; se colocó en la prensa hidráulica hasta

el fraguado final del yeso. (14)

Figura 5.A: Aislamiento de las muflas con vaselina B: Colocación de yeso preparado

en la base de la mufla C: Distribución de los discos de silicona, en el yeso D:

Aplicación de barniz separador una vez fraguado el yeso E: Distribución de yeso en la

contramufla y cierre posterior. F: Colocación en la prensa hidráulica.

Elaboración y fuente: Evelyn Catalina Guanoluisa Barrera

C D

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

33

- Eliminación de silicona: una vez fraguado el yeso por completo, se separaron las dos

piezas de la mufla para retirar los discos de silicona, logrando así la formación de cámaras

donde se colocó el acrílico termocurable. (14)

Figura 6. Discos de silicona retirados

Elaboración y fuente: Evelyn Catalina Guanoluisa Barrera

- Acrilado o empaquetado: se preparó el acrílico en base a las instrucciones de cada

fabricante (Anexo# 6 y 7), luego se colocó la masa acrílica en el molde o cámara que dejó

la silicona en el yeso, se juntaron las dos piezas de la mufla y se prensaron a 80-100bar

con la prensa hidráulica (Nevin INC), para forzar la penetración de la masa acrílica en

todos los rincones del molde, así como para eliminar el exceso de material.

Figura 7. A: Aislamiento de la superficie del yeso B: Preparación del acrílico según las

instrucciones del fabricante C: Empaquetado del acrílico en las cámaras/agujeros de

mufla y contramufla D: Cierre y prensado de las muflas con papel celofán, retiro de

papel celofán, excesos y cierre de la mufla bajo presión (80- 100 bar).

Elaboración y fuente: Evelyn Catalina Guanoluisa Barrera

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

34

- Polimerización del acrílico: Para terminar la polimerización esta debe llegar a un

estado sólido, para lo cual se colocó la mufla acompañada de una abrazadera de presión

y se sumergió en un recipiente con agua siguiendo las instrucciones y tiempos

recomendados por el fabricante de cada acrílico utilizado. (14)

Figura 8. Colocación de las muflas en la olla con agua.

Elaboración y fuente: Evelyn Catalina Guanoluisa Barrera

- Desenmuflado: concluido el tiempo recomendado de polimerización las muflas fueron

sacadas del recipiente, estas se enfriaron a temperatura ambiente durante toda la noche y

se procedió a retirar las muestras acrílicas de la mufla al siguiente día. (14)

Figura 9. A: Retiro de discos acrílicos del yeso B: Discos acrílicos

Elaboración y fuente: Evelyn Catalina Guanoluisa Barrera

A

A

B

A

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

35

4. Acabado de las muestras acrílicas.

Para el terminado de las 28 muestras se eliminó el exceso de acrílico con piedra de

pulido de carburo tungsteno, para el alisado únicamente de una sola superficie de los

discos, se ocupó lija (papel de carburo de silicio # 1500 y 2500) bajo irrigación de agua,

se utilizó una lechada de piedra pómez con cepillo y cono de tela, finalmente se sacó

brillo con rueda de tela seca y óxido de estaño. (9) (6)

Las muestras fueron elaboradas bajo la norma ISO 20795-1, la cual recomienda tener

una superficie lisa, dura y brillante sin mostrar huecos que se puedan observar mediante

inspección visual. (48)

Figura 10. A: Eliminación de excesos de acrílico B: discos en máquina de pulido bajo

irrigación con papel abrasivo # 1500 y 2500 C: Discos pulidos con rueda de cepillo más

lechada de piedra pómez D: Discos pulidos con cono de tela más lechada de piedra

pómez E: Obtención de brillo con rueda de tela y piedra de óxido de estaño. F: 28

discos acrílicos terminados.

Elaboración y fuente: Evelyn Catalina Guanoluisa Barrera

A

A

B

A

C

A

F

A E

A

D

A

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

36

5. Rotulación

Para la identificación de las marcas de acrílico se designó un color, es decir para la resina

Veracril el color rosado y para la resina Triplex Hot el color verde, estas fueron rotuladas

en cada uno de los frascos de vidrio, designándoles un número, tipo de acrílico, tipo de

sustancia a colocarse y grupo A,B,C,D a cada muestra:

Figura 11. : Muestra de rotulación para cada muestra de acrílico

Elaboración y fuente: Evelyn Catalina Guanoluisa Barrera

Hasta realizar la prueba inicial de dureza los 28 especímenes fueron almacenados en agua

destilada durante 24 ± 2 horas a temperatura ambiente, para evitar la deshidratación. (14)

6. Microdureza inicial de las muestras.

La valoración de la microdureza inicial fue realizada en los laboratorios de metalurgia

de la Escuela Politécnica del Ejército. Se utilizó el microdurómetro Metkon

DUROLLINE – M en unidades de Vickers. (2)

Las muestras acrílicas fueron secadas con papel absorbente previo a la evaluación en el

microdurómetro; para cada muestra se realizaron 3 indentaciones iniciales, a través de un

penetrador con punta de diamante de base cuadrada. Se aplicó una carga de 25 gramos

durante 10 segundos. Luego se midió con el lente 40x las líneas diagonales dejadas por

el indentador, con lo que la máquina calculó directamente el valor de dureza por cada

indentación y finalmente se sacó un promedio inicial paraca cada disco acrílico.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

37

Figura 12. A: Microdurómetro DUROLINE B: Penetración del indentador C:

Observación de la indentación con el lente #40 D: Indentación E: Resultado de la

medición de las diagonales de la indentación.

Elaboración y fuente: Evelyn Catalina Guanoluisa Barrera

7. Inmersión de las muestras en una bebida alcohólica y agua destilada (grupo

control).

Después de evaluar la microdureza inicial de las 28 muestras acrílicas se colocó 25ml

de cerveza en cada uno de los 14 envases y 25ml de agua destilada en cada uno de los

otros 14 envases restantes, se los cerró con la finalidad de evitar evaporación de la

sustancia, estos fueron conservados a temperatura ambiente durante 12 días, los 25 ml

de cada frasco fueron cambiados a diario. Al término de los 12 días las muestras se

lavaron con agua destilada durante 1 minuto y se secaron con toalla de papel antes de la

evaluación final con el microdurómetro.

Los grupos se conformaron de la siguiente manera:

A

A

D

A

B

A

E

A

C

A

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

38

Grupo A: del 1 al 7 para el acrílico Veracril estas muestras fueron colocadas

en cerveza.

Grupo B: del 8 al 14 para el acrílico Veracril estas muestras fueron colocadas

en agua destilada - grupo control.

Grupo C: del 15 al 21 para el acrílico Triplex Hot estas muestras fueron

colocadas en cerveza.

Grupo D: del 22 al 28 para el acrílico Triplex Hot estas muestras fueron

colocadas en agua destilada - grupo control.

Figura 13. A: Grupo A: 7 muestras de resina acrílica (Veracril) con cerveza y Grupo

B: 7 muestras de resina acrílica (Veracril) con agua destilada B: Grupo C: 7 muestras de

resina acrílica (Triplex Hot) con cerveza, Grupo D: 7 muestras de resina acrílica

(Triplex) con agua destilada.

Elaboración y fuente: Evelyn Catalina Guanoluisa Barrera

8. Microdureza final de las muestras

Finalizados los doce días se realizó las mediciones finales siguiendo los mismos

parámetros que los de la valoración de microdureza inicial.

A

A

B

A A B C D

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

39

Figura 14. A: Microdurómetro DUROLINE B: Penetración del indentador C:

Observación de la indentación con el lente #40 D: Indentación E: Resultado de la

medición de las diagonales de la indentación.

Elaboración y fuente: Evelyn Catalina Guanoluisa Barrera

3.6.2 Recolección y análisis de la información

Los datos se registraron en una tabla previamente diseñada una para cada marca de resina

acrílica (Anexo # 3).

C

A

B

B

B

B

A

A

A

E

A

D

A

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

40

CAPÍTULO IV

4 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1 Recolección de datos

Este proyecto investigativo evaluó la microdureza superficial de dos marcas acrílicas de

termocurado Veracril® y Triple Hot®; se realizó 3 indentaciones iniciales y tres

indentaciones pos inmersión en cerveza y agua destilada como grupo control. Para cada

grupo se utilizó 14 muestras, el microdurómetro utilizado fue DUROLINE con escala

unidades Vickers a 25 gramos/fuerza durante 10 segundos.

Para el análisis estadístico de los resultados de la investigación “Influencia de un tipo de

bebida alcohólica sobre la microdureza superficial en dos tipos de acrílicos de

termocurado. Estudio in vitro”, se utiliza la tecnología Excel 2019 y el software

estadístico SPSS V.23 mediante los cuales se ha procesado la información de laboratorio

in vitro, se destaca la estadística descriptiva mediante tablas y gráficos que permiten

establecer el comportamiento de las variables, y la inferencia estadística mediante las

pruebas t de student para muestras relacionadas.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

41

Tabla 1 Resultados del análisis de microdureza inicial y fina del acrílico Veracril®.

FICHA PARA RECOLECCIÓN DE DATOS A

CR

ÍLIC

O (

VER

AC

RIL

)

EVALUACIÓN DE MICRODUREZA INICIAL

EXP

ERIM

ENTA

L c

olo

caci

ón

en

:

EVALUACIÓN DE MICRODUREZA FINAL

MUESTRA

Indentación

1 (HV)

Indentación

2 (HV)

Indentación

3 (HV)

PROMEDIO

(HV )

CER

VEZ

A

MUESTRA

Indentación

1 (HV)

Indentación

2 (HV)

Indentación

3 (HV)

PROMEDIO (HV)

1 17,7 18,4 17,9 18,00 1 16,6 16,4 15,5 16,17

2 18,4 18,5 18,3 18,40 2 15,6 16,6 16,4 16,20

3 17,8 17,3 17,6 17,57 3 16 15,8 16,2 16,00

4 17,1 17,6 17,8 17,50 4 15,8 16,2 15,3 15,77

5 16,4 17,8 17,5 17,23 5 16,2 16,4 16,1 16,23

6 18,8 18,3 18,2 18,43 6 15,5 15,1 15,7 15,43

7 17 17,8 18 17,60 7 15,4 16,1 15.5 15,75

8 18,4 18 18,3 18,23

AG

UA

DES

TILA

DA

8 17,3 17,6 17 17,30

9 17,2 18 17,5 17,57 9 16,8 17 16,4 16,73

10 17,4 17,9 17,6 17,63 10 16,8 17 16,7 16,83

11 18,1 18,9 17,5 18,17 11 17,5 17,4 17,2 17,37

12 17,7 17,3 17,9 17,63 12 16,5 16,6 16,8 16,63

13 18,2 17,8 17,3 17,77 13 17,6 17 17,4 17,33

14 17,1 18 17,4 17,50 14 17 16,9 17,2 17,03

Tabla 2 Promedio de microdureza superficial inicial y final de la resina acrílica Veracril en

agua destilada y cerveza.

ACRILICO VERACRIL

AGUA DESTILADA CERVEZA

MUESTRA INICIAL FINAL MUESTRA INICIAL FINAL

1 18.23 17.30 8 18.00 16.17

2 17.57 16.73 9 18.40 16.20

3 17.63 16.83 10 17.57 16.00

4 18.17 17.37 11 17.50 15.77

5 17.63 16.63 12 17.23 16.23

6 17.77 17.33 13 18.43 15.43

7 17.50 17.03 14 17.60 15.75

PROMEDIO 17.79 17.03 PROMEDIO 17.82 15.94

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

42

Tabla 3 Resultados del análisis de microdureza inicial y final del acrílico Triple Hot

FICHA PARA RECOLECCIÓN DE DATOS

EVALUACIÓN DE MICRODUREZA INICIAL

EXP

ERIM

ENTA

L co

loca

ció

n e

n:

EVALUACIÓN DE MICRODUREZA FINAL

AC

RÍL

ICO

(TR

IPLE

X H

OT)

MUESTRA

Indentación

1 (HV)

Indentación

2 (HV)

Indentación

3 (HV)

PROMEDIO (HV)

CER

VEZ

A

MUESTRA (HV)

Indentación

1 (HV)

Indentación

2 (HV)

Indentación

3 (HV)

PROMEDIO (HV)

15 19,6 20,2 19,2 19,67 15 17,4 17,8 17 17,40

16 19,2 18,6 19,5 19,10 16 17,7 18,2 16,9 17,60

17 19,5 19,2 18,7 19,13 17 17,9 17,5 18,2 17,87

18 19,7 20 20,5 20,07 18 16,2 17,8 17,5 17,17

19 18 19,2 19,6 18,93 19 17,2 17,6 17,8 17,53

20 19 19,6 19,2 19,27 20 17,6 17,8 18,4 17,93

21 19,5 19 18,9 19,13 21 18,2 16,9 17,5 17,53

22 20,5 19,2 20 19,90

AG

UA

DES

TILA

DA

22 19,1 18,9 19,5 19,17

23 18,9 19 18,7 18,87 23 18,9 18,2 18,3 18,47

24 20,7 18,8 19 19,50 24 18,6 19,1 19 18,90

25 19,1 18,2 18,7 18,67 25 17,5 18,2 17,3 17,67

26 18,6 19,3 18,7 18,87 26 17,8 18,2 18,8 18,27

27 19,3 18,6 18,8 18,90 27 18,2 18,5 17 17,90

28 19 19,6 20 19,53 28 18,9 18,7 18,5 18,70

Tabla 4 Promedio de microdureza superficial inicial y final de la resina acrílica Triplex Hot en

agua destilada y cerveza.

ACRILICO TRIPLEX HOT

AGUA DESTILADA CERVEZA

MUESTRA INICIAL FINAL MUESTRA INICIAL FINAL

15 19.90 19.17 22 19.67 17.40

16 18.87 18.47 23 19.10 17.60

17 19.50 18.90 24 19.13 17.87

18 18.67 17.67 25 20.07 17.17

19 18.87 18.27 26 18.93 17.53

20 18.90 17.90 27 19.27 17.93

21 19.53 18.70 28 19.13 17.53

PROMEDIO 19.18 18.44 PROMEDIO 19.33 17.58

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

43

4.2 Análisis estadístico

Para la evaluación de la microdureza superficial de la resina acrílica Veracril, luego

de ser sumergido en cerveza, en relación con el grupo control (agua destilada) se tiene:

Gráfico 1: Microdureza superficial acrílico Veracril

Elaboración Ing. Fernando Guerrero (agosto 2017)

En el gráfico 1, se observa los resultados de los promedios provenientes de 3

indentaciones de cada una de las muestras tanto del grupo control (agua destilada) como

de cerveza, se observa que los valores de las muestra de inicio de los 2 compuestos tiene

valores similares así: agua destilada inicio = 17.79 HV promedio, y cerveza inicio = 17.82

HV promedio; pero al revisar los valores finales se tiene una marcada diferencia así: agua

destilada final = 17.03HV promedio, y cerveza final = 15.94 HV promedio, esto significa

que de manera descriptiva se puede afirmar que existe diferencia entre los promedios

obtenidos en la prueba para acrílico Veracril.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

44

Tabla 5 Prueba t de student para grupo control y cerveza en acrílico Veracril

Diferencias emparejadas

T Gl

Sig.

(bilateral) Media

Desviaci

ón

estándar

Media de

error

estándar

95% de intervalo de

confianza de la

diferencia

Inferior Superior

Par 1 Acrílico Veracril Agua

destilada inicio -

Acrílico Veracril Agua

destilada Final

.75429 .21694 .08199 .55365 .95492 9.199 6 .000

Par 2 Acrílico Veracril

Cerveza inicio -

Acrílico Veracril

Cerveza Final

1.88286 .61280 .23162 1.31611 2.44960 8.129 6 .000

Elaboración Ing. Fernando Guerrero (agosto 2017)

En la tabla 5 Al analizar las medias de agua inicio- agua final; cerveza inicio – cerveza

final mediante la prueba estadística t de student, ha dado un p-valor = 0.00 < 0.05 (5% de

error permitido),para el grupo control y para cerveza, con este resultado se establece que

existe diferencia significativa entre el grupo control inicio y final; así también entre las

muestras de cerveza inicio y final, esto quiere decir que existe una alteración de la

microdureza superficial en el acrílico Triplex sumergido en agua destilada y cerveza.

Tabla 6 Prueba t de student para contrastar los valores finales de agua destilada y

cerveza con Acrílico Veracril.

Diferencias emparejadas

T Gl

Sig.

(bilateral) Media

Desviación

estándar

Media de

error

estándar

95% de intervalo de

confianza de la

diferencia

Inferior Superior

Acrílico Veracril

Agua destilada

Final (17,03) -

Acrílico Veracril

Cerveza Final

(15.94)

1.09571 0.54939 0.20765 0.58761 1.60381 5.277 6 0.002

Elaboración Ing. Fernando Guerrero (agosto 2017)

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

45

En la tabla 6 se presentan los resultados de la prueba estadística t de student que ha

permitido establecer si la diferencia obtenida es significativa, al comparar los valores

Agua destilada final con Cerveza Final para el acrílico Veracril, para ello se ha obtenido

un p-valor (sig.) = 0.002 < 0.05 (5% de error permitido), este valor de p permite afirmar

que los dos resultados comparados son totalmente diferentes, es decir hay una diferencia

significativa entre agua y cerveza. Al comparar las medias finales de Veracril se tiene que

Cerveza afecta un 7 % más que agua destilada en el acrílico Veracril.

Para la evaluación de la microdureza superficial de la resina acrílica Triplex, luego de

ser sumergido en cerveza, en relación con el grupo control (agua destilada) se tiene:

Gráfico 2 Microdureza superficial acrílico Triplex.

Elaboración Ing. Fernando Guerrero (agosto 2017)

En el gráfico 2, se observa los resultados de los promedios provenientes de 3

indentaciones de cada una de las muestras de acrílico Triplex, tanto del grupo control

(agua destilada) como de cerveza, se observa que los valores de las muestra de inicio de

los 2 compuestos tienen valores similares así: agua destilada inicio = 19.18HV promedio,

y cerveza inicio = 19.33HV promedio; pero al revisar los valores finales se tiene una

marcada diferencia así: agua destilada final = 18.44HV promedio, y cerveza final= 17.58

HV promedio, esto significa que de manera descriptiva se puede afirmar que existe

diferencia entre los promedios obtenidos en la prueba para acrílico Triplex.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

46

Tabla 7 Prueba t de student para grupo control y cerveza en acrílico Triplex Hot.

Diferencias emparejadas

T Gl

Sig.

(bilateral) Media

Desviación

estándar

Media de

error

estándar

95% de intervalo de

confianza de la

diferencia

Inferior Superior

Par 1 Acrílico Triplex

Agua destilada

inicio - Acrílico

Triplex Agua

destilada Final

.73714 .22291 .08425 .53098 .94330 8.749 6 .000

Par 2 Acrílico Triplex

Cerveza inicio -

Acrílico Triplex

Cerveza Final

1.75286 .60670 .22931 1.19175 2.31397 7.644 6 .000

Elaboración Ing. Fernando Guerrero (agosto 2017)

En la tabla 7 Al analizar las medias de agua inicio- agua final; cerveza inicio – cerveza

final mediante la prueba estadística t de student, ha dado un p-valor = 0.00 < 0.05 (5% de

error permitido),para el grupo control y para cerveza, con este resultado se establece que

existe diferencia significativa entre el grupo control inicio y final; así también entre las

muestras de cerveza inicio y final, esto quiere decir que existe una alteración de la

microdureza superficial en el acrílico Triplex sumergido en agua destilada y cerveza.

Tabla 8 Prueba t de student para contrastar los valores finales de agua destilada y

cerveza con Acrílico Triplex

Diferencias emparejadas

T Gl

Sig.

(bilateral) Media

Desviación

estándar

Media de

error

estándar

95% de intervalo de

confianza de la

diferencia

Inferior Superior

Acrílico Triplex

Agua destilada

Final (18,44) -

Acrílico Triplex

Cerveza Final

(17,58)

.86429 .56113 .21209 .34533 1.38324 4.075 6 .007

Elaboración Ing. Fernando Guerrero (agosto 2017)

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

47

En la tabla 8 se presentan los resultados de la prueba estadística t de student que ha

permitido establecer si la diferencia obtenida es significativa, al comparar los valores

Agua Destilada Final con Cerveza Final para el acrílico Triplex, para ello se ha obtenido

un p-valor (sig.) = 0.007 < 0.05 (5% de error permitido), este valor de p permite afirmar

que los dos resultados comparados son totalmente diferentes, es decir hay una diferencia

significativa entre agua y cerveza. Al comparar las medias finales de Triplex se tiene que

Cerveza afecta un 5 % más que agua destilada en el acrílico Triplex.

Para la comparación de la microdureza superficial de las resinas acrílicas Veracril y

Triplex, luego de ser sumergidas en cerveza se tiene lo siguiente:

Gráfico 3 Comparación de Acrílicos sumergidos en cerveza

Elaboración Ing. Fernando Guerrero (agosto 2017)

En el gráfico 3, se observa los resultados de los promedios provenientes de 3

indentaciones de cada una de las muestras de los acrílicos Veracril y Triplex, en cerveza,

se observa que los valores de las muestra de inicio de los 2 compuestos tienen valores con

una diferencia de 1.51HV, así: Veracril inicio = 17.82HV promedio, y Triplex inicio =

19.33HV promedio; pero al revisar los valores finales se tiene una diferencia de 1.64HV

así: Veracril final = 15.94HV promedio, mientras que Triplex Final = 17.58HV

promedio, esto significa que de manera descriptiva se puede afirmar que existe una

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

48

diferencia entre los acrílicos Veracril-Triplex de sus promedios iniciales y finales

sumergidos en cerveza; es decir de forma descriptiva Triplex es mejor que Veracril.

Tabla 9 Prueba t de student para acrílico Veracril y Triplex

Diferencias emparejadas

T Gl

Sig.

(bilateral) Media

Desviación

estándar

Media de

error

estándar

95% de intervalo de

confianza de la

diferencia

Inferior Superior

Par 1 Acrílico Veracril

Cerveza inicio -

Acrílico Triplex

Cerveza inicio

-1.51000 .61822 .23367 -2.08176 -.93824 -6.462 6 .001

Par 2 Acrílico Veracril

Cerveza Final -

Acrílico Triplex

Cerveza Final

-1.64000 .44926 .16980 -2.05549 -1.22451 -9.658 6 .000

Fuente: Investigación de campo: Laboratorio

Elaboración Ing. Fernando Guerrero (agosto 2017)

En la tabla 9 se observan los resultados de la prueba estadística t de student, aplicada a

los resultados del contraste entre los 2 tipos de acrílico; la misma que ha dado un p-valor

= 0.01 < 0.05 (5% de error permitido) para el grupo cerveza inicio de ambos acrílicos y

un p-valor = 0.00 < 0.05 (5% de error permitido) para el grupo cerveza final de ambos

acrílicos; con este resultado se establece que de manera estadísticamente significativa

existe diferencia entre los acrílicos Veracril-Triplex entre los promedios iniciales y

finales, es decir Triplex presenta una mayor microdureza que Veracril.

Las pruebas realizadas han permitido demostrar que la bebida alcohólica (cerveza)

disminuye la microdureza superficial de las resinas acrílicas.

Los resultados de la prueba estadística de correlación lineal que ha permitido establecer

si la diferencia de los resultados obtenidos al comparar la diferencia entre cerveza inicial

y cerveza final de Veracril (1,88HV) con cerveza inicial y cerveza final de Triplex Hot

(1,75HV), para ello se ha obtenido un p-valor (sig.) = 0.538 > 0.05 (5% de error

permitido), este valor indica que no existe una relación de dependencia entre las variables.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

49

CAPÍTULO V

6.1 DISCUSIÓN

Esta investigación evaluó el efecto que tiene la cerveza sobre la microdureza superficial

en dos tipos de acrílicos de termocurado para base de dentadura, Veracril y Triplex Hot,

con el fin de identificar si existe diferencia estadísticamente significativa en su

microdureza superficial en relación al grupo control.

YAP et al, 2008; investigaron la influencia de disolventes que simulan la dieta utilizando

etanol al 100%, 75%, 50%, 25% y agua destilada; sobre la dureza de resina acrílica

concluyendo que todos los materiales fueron significativamente suavizados por

soluciones acuosas de etanol. (49)

COELHO et al. 2013; también señalan que existen otros factores para la modificación de

microdureza como es la abrasión durante la masticación, el pH de la solución y el tiempo

de polimerización de la resina acrílica, esto lo comprobó utilizando bebidas: cola 2.5pH,

vino 3.3pH; estos valores ácidos produjeron la erosión y disolución, llegando así al

ablandamiento de la matriz, con lo que disminuyó la resistencia al desgaste, la dureza y

la integridad superficial de los acrílicos. Estas soluciones ácidas afectaron las uniones

entre polímeros generando la degradación de la misma, manifestada por la pérdida de

microdureza superficial. (9)

AKOBA et al., 2006 afirman que el consumo de bebidas con etanol envejecen los

materiales de las prótesis dentales, disminuyendo la microdureza y por ende conduciendo

a una menor durabilidad clínica. (11)

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

50

HARGREAVES, 2002 evaluó el comportamiento del etanol al 4% sobre resinas a base

de polimetil metacrilato, concluyendo que al término de catorce días el etanol tuvo un

efecto plastificante mucho más que el agua destilada; lo que concuerda también con este

estudio, la cerveza al presentar etanol al 4% tuvo un efecto plastificante mayor que el

grupo control; datos que se vieron reflejados en la disminución de microdureza. (50)

El grado alcohólico presente en una bebida es un factor importante para la disminución

de microdureza superficial, afectando así las propiedades de las resinas acrílicas como lo

demuestra ROCHA et al, 2011; quienes mostraron que el etanol disminuyó la

microdureza superficial de los acrílicos a base de PMMA; recalcando que a mayor

concentración de etanol mayor es la disminución de microdureza en comparación al grupo

control; obteniendo así en: agua destilada (15.9 HV), etanol: al 4.5% (12.1 HV), al 10%

(12.9 HV), al 19.5% (11.2 HV), al 42% (5.7 HV), al 100% (2.7 HV). Mientras que en

nuestra investigación en agua destilada: acrílico Veracril (17.03HV), acrílico Triplex

(18.44 HV) y en cerveza: acrílico Veracril (15.94HV), acrílico Triplex (17.58 HV);

independientemente del acrílico usado existe concordancia con nuestro estudio, ya que el

etanol y el agua se comportaron como solventes con efecto deletéreo. (5)

Las muestras colocadas en agua destilada también presentaron una disminución

significativa de microdureza superficial, resultado que concuerda con la investigación

realizada por ROSSATTI et al, 2016; SODAGAR et al, 2012 quienes evaluaron en

resinas poliméricas para prótesis bucal, las cuales al ser colocadas en agua perdieron

microdureza ya que las moléculas de agua penetraron la resina, crearon un efecto

suavizante al romper las cadenas de polímero. (16) (51)

Al comparar los valores iniciales Veracril (17.82 HV), Triplex (19.32 HV) y finales (pos

inmersión en cerveza) Veracril (15.93 HV), Triplex (17.57 HV) se encontraron que estos

valores son estadísticamente significativos y a su vez valorar a través de la prueba t de

Student de muestra única para los dos acrílicos se pudo demostrar que el acrílico con

mayor disminución de microdureza fue Veracril, valores que se puede atribuir a los

tiempos distintos de polimerización.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

51

5.2 CONCLUSIONES

Los valores de microdureza inicial para la resina acrílica Veracril fue 17,82

±0,47Hv y para la resina acrílica Triplex fue 19,33 ± 0,39Hv.

La microdureza final pos inmersión en cerveza para el acrílico Veracril fue 15,94

± 0,29Hv y para el acrílico Triplex Hot fue 17,58 ± 0,26Hv.

Al comparar la microdureza final de Veracril y Triplex Hot al cabo de doce días

de ser colocados en cerveza, se concluyó que dicha bebida alcohólica disminuyó

la microdureza superficial en proporciones similares para los dos acrílicos, a su

vez Triplex Hot mantuvo una mayor microdureza superficial que Veracril.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

52

5.3 RECOMENDACIONES

Es importante para el odontólogo conocer el efecto que tiene el etanol sobre las

prótesis a base de acrílico, para de esta forma informar a su paciente en especial

si se espera que su prótesis funcione por un largo período de tiempo.

Se sugiere realizar investigaciones empleando otro tipo de bebidas alcohólica.

Se recomienda realizar estudios similares con distintos tipos de bebidas

alcohólicas a diferentes intervalos de tiempo.

.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

53

BIBLIOGRAFÍA

1. Toledano M, Osorio R, Sánchez F, Osorio E. Arte y ciencia de los materiales

Odontologicos. 6th ed. Barcelona: Lexus; 2009.

2. Goiato MC, Dos Santos D, Baptista G, Moreno A, Andreotti A, Dekson S. Effect of

thermal cycling and disinfection on microhardness of acrylic resin denture base. J

Med Eng Technol. 2013 Abril; 37(3).

3. Sartori EA, Schmidt CB, Mota EG, HIrakata LM, Arai Shinkai RS. Cumulative

Effect of Disinfection Procedures on Microhardness and Tridimensional Stability of

a Poly (methyl methacrylate) Denture Base Resin. Journal of Biomedical Materials

Research Part B. 2008 Agosto; 86(2).

4. Goiato M, Rahal J, Gennari Filho H, Fajardo R, Goncalves W. Dimensional changes

and porosities evaluation and acrylic resins between conventional polymerization

methods and by microwave. Revista da Escola de Odontologia de Porto Alegre.

2000; 42.

5. Rocha Regis R, Carreira Soriani , Miranda Azevedo A, Silva Lovato CH, Oliveira

Paranhos HF, Freitas R. Effects of Ethanol on the Surface and Bulk Properties of a

Microwave-Processed PMMA Denture Base Resin. The American College of

Prosthodontists. 2011 Agosto; 1(18).

6. Machado AL, Vergani CE, Cruz Perez LE. Hardness and surface roughness of reline

and denture base acrylic resins after repeated disinfection procedures. The Journal of

Prosthetic Dentistry. 2009 Agosto; 102(2).

7. INEC. Republic.Resource.Org. [Online].; 2005 [cited 2017 Abril 2. Available from:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/ECV/Publicaciones/ECV_Folleto_de_ind_sociales.pdf.

8. Lvmi , FHI G, Goiato C, Santos D, Moreno A, Falcón A. Estética en prótesis

removibles. Revista Cubana de Estomatología. 2010 Junio; 47(2).

9. Coelho Goiato M, Micheline dos Santos , Marobo Andreotti A, Smith Nobrega ,

Moreno , Fili´e Haddad , et al. Effect of Beverages and Mouthwashes on the Hardness

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

54

of Polymers Used in Intraoral Prostheses. American College of Prosthodontists. 2013

Octubre 22; 45(3).

10. Amin F, Rehman , Abbas. Microhardness of heat cure acrylic resin after treatment

with disinfectants. J Pak Med Assoc. 2015 August; 65(8).

11. Akova T, Ozkomur A, Uysal H. Effect of food-simulating liquids on the mechanical

properties of provisional restorative materials. DENTAL MATERIALS. 2006

Septiembbre; 1(22).

12. Esquivel Hernández R, Jiménez Férez J. Efecto de la utilización de prótesis dentales

en la percepción de la salud bucal. ADM. 2012 Enero; LXIX(2).

13. Gutierrez Vargas V, León Manco RA, Castillo Andamayo D. Edentulismo y

necesidad detratamiento protésico en adultos de ámbito urbano marginal. Revista

Estomatológica Herediana. 2015 Julio; 25(3).

14. Llanquichoque R. Técnica de Confección de Prótesis Totales. Revistas Bolivianas.

2012 Enero; 22(4).

15. García Alpizar B, Benet Rodíguez M, Castillo Betancourt E. Prótesis dentales y

lesiones mucosas en el adulto mayor. MediSur. 2010 Febrero; 8(1).

16. Rossatti Zuccolotti BC, Coelho Goiato MDSDM. Effect of nanoscale particles

incorporation on microhardness of polymers for oral prosthesis. Contemporary

Clinical Dentistry. 2016 Julio; 7(3).

17. Mayta , Mendoza A, Zeballos L. Protesis Removible de Resina. Revistas Bolivianas.

2012 Marzo; 24(5).

18. Koeck B. Prótesis completas. Cuarta ed. Madrid: Elseiver; 2007.

19. Ozawa Deguchi. Prostodoncia Total. Quinta ed. México UNAd, editor. México ;

1995.

20. Ozawa Deguchi j, Ozawa Meida JL. Fundamentos de Prostodoncia Total. Segunda

ed. Madrid: Trillas; 2010.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

55

21. Satyanarayana N, Preetham P. Metal Mesh dentures: A Boon to conventional

Dentures. Indian J Stomatol. 2012 Diciembre; 23(3).

22. Basker R, Davenport J, Thomason J. Tratamiento protésico en pacientes edéntulos.

Quinta ed. Buenos Aires: Amolca; 2012.

23. Rahn A, Ivanhoe J, Plummer K. Prótesis Dental Completa. Sexta ed. Buenos Aires:

Panamericana; 2011.

24. Dentistry A. Denture base polymers. Materiales Dentales. 1999 Diciembre 15; 9(3).

25. Cova J. Biomateriales Dentales. Segunda ed. Caracas: Amolca; 2010.

26. Craig R, Obrien W, Powers J. Materiales Dentales. Primera ed. Mendizábal JÁ,

editor. Madrid : Diorki; 1999.

27. Phillips J. La Ciencia de los Materiales Dentales. Onceaba ed. Madrid:

Interamericana - ELSEVIER; 2004.

28. Phillips J. Ciencia de los materiales dentales Distrito Federal: Interamericana. ; 2009.

29. Keyf F, Etikan I. Evaluation of gloss changes of two denture acrylic resin materials

in four different beverages. Academy of Dental Materials. 2004 Marzo; 20(3).

30. Callister W. Ciencia e Ingeniería de los Materiales Barcelona - España : REVERTE

S.A ; 2007.

31. Muley B, Shaikh S, Tagore M, Khalikar A. Effect of Dietary Simulating Solvents on

the Mechanical Properties of Provisional Restorative Materials-An In Vitro Study.

Indian Prosthodontic Society. 2014 Junio ; 3(14).

32. Diaz A, Dunne J, Jones A. Microhardness of provisional fixed prosthodontic

materials. J Prosthet Dent. 1999 Noviembre; 82(5).

33. Yesilyurt C, Yoldas O, Altintas S, Kusgoz A. Effects of food-simulating liquids on

the mechanical properties of a siloranebased. Dental Materials Journal. 2009

Noviembre; 12(3).

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

56

34. Gómez Basurto S, Noriega Barba M, Guerrero Ibarra J, Borges Yánez A. Evaluación

in vitro de la microdureza superficial de diferentes resinas comerciales, frente a la

acción de una bebida gaseosa. Revista Odontológica Mexicana. 2010 Marzo; 14(1).

35. Macchi RL. Materiales dentales. Fundamentos para su estudio. Segunda ed. Buenos

Aires: Médica Panamericana ; 1993.

36. Toledano M. Arte y ciencia de los materiales Odontologicos Barcelona: Lexus; 2009.

37. Cova J. Biomateriales Dentales. Segunda ed. Caracas: Amolca; 2010.

38. Castellanos Albores L. Evaluación de absorción de agua y porosidad de tres resinas

para base de dentadura. ADM. 2014;: p. 136-141.

39. Zarb B. Prostodoncia Total. Décima ed. Distrito Federal: Interamericana; 1994.

40. Stetic N. Ficha técnica: resina acrílica termopolimerizable Veracril FTRT32-001.

[Online].; 2009 [cited 2017 Junio 27. Available from:

http://www.conceptokreativo.com/newstetic/docs/ft_veracril_termo.pdf.

41. Ivoclar Vivadent AG F9S/L. Ivoclar Vivadent Corporate. [Online].; 2010 [cited 2017

Junio 27. Available from: http://www.ivoclarvivadent.es/es-

es/p/todos/productos/protesis-removible/materiales-para-dentaduras/sr-triplex-hot.

42. Franson D. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el trabajo. Primera ed.: Chantal

Dufresne; 2003.

43. INEN. Bebidas alcohólicas. Cerveza. Requisitos. Republic of Ecuador. 2003; 262(2).

44. Safari A, Vojdani M, Derafshi R. Effect of Beverages on the Hardness and Tensile

Bond Strength of Temporary Acrylic Soft Liners to Acrylic Resin Denture Base.

Journal of Dentistry. 2013 Diciembre; 14(4).

45. Mese A. Effect of denture cleansers on the hardness of heat- or auto-cured acrylic-

or silicone-based soft denture liners. Am J Dent. 2007 Diciembre; 20(6).

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

57

46. Guler E, Koprulu , Yucel A, Guler AU, Erta. Color Stability of Resin Composites

after Immersion in Different Drinks. Dental Materials Journal. 2006 Abril; 25(2).

47. Sáncheza C, Francoa L, Bravoa R, Rubioa C. Cerveza y salud, beneficios en el sueño.

Revista Española de Nutricion Comunitaria. 2010 Agosto 03; 32(12).

48. ISO. ISO 20795-1. [Online].; 2008. Available from:

www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:20795:-1:ed-2:v1:en.

49. Yap A, Mahb M, Lyeb C. Influence of dietary simulating solvents on the hardness of

provisional restorative materials. Department of Restorative Dentistry. 2008 June;

37(2).

50. S. HA. The effect of the environment on the crack initiation toughness of dental

poly(methy1 methacrylate). Department of Prostkodontics Journal of Biomedical

Materials Research. 2002; 15(57).

51. Sodagar A, Kassaee A, Akhavan N, Javadi S. Effect of silver nano particles on

flexural strength of acrylic resins. Journal of Prostodontic Research. 2012 April;

56(2).

52. Dotjan A, Bek N, Cevikf N, Usanmazt A. The effect of preparation conditions of

acrylic denture base materials on the level of residual monomer, mechanical

properties and water absorption. Department of Prosthodontics. 2004 Octubre; 23(5).

53. Osorio Naranjo A, Guerrero Ibarra J, Santos Espinoza A. Influencia de los cambios

térmicos en la deflexión transversa de acrílicos para la base de dentaduras con y sin

insertos metálicos. Revista Oodntológica Mexicana. 2014 Julio; 18(3).

54. Castellanos Albores L. Evaluación de absorción de agua y porosidad de tres resinas

para base de dentadura. ADM. 2014 febrero; 28(2).

55. Lobre WD, Callegarib J, Gardner , Marsh CM, Bush AC, Dunn WJ. Pain control in

orthodontics using a micropulse vibration device: A randomized clinical trial. Angle

Orthodontist. 2016 Octubre; 86(4).

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

58

56. Tay L, Bail M, Herrera D, Habib J. Propiedades de materiales resilientes para rebase

de prótesis. Estomatol Herediana. 2011; 21(1).

57. Coelho Goiato M, Micheline dos Santos , Marobo Andreotti A, Smith Nobrega ,

Moreno , Fili´e Haddad , et al. Effect of Beverages and Mouthwashes on the

Hardness. American College of Prosthodontists. 2013 Octubre 22.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

59

ANEXOS

Anexo 1 Certificado de aprobación del SEISH-UCE

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

60

Anexo 2 Certificado de haber realizado el ensayo de microdureza.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

61

Anexo 3 Fichas de recolección de datos.

FICHA PARA RECOLECCIÓN DE DATOS

EVALUACIÓN DE MICRODUREZA INICIAL

EXP

ERIM

ENTA

L co

loca

ció

n e

n:

EVALUACIÓN DE MICRODUREZA FINAL

AC

RÍL

ICO

(M

AR

CA

)

MUESTRA

Indentación 1 (HV)

Indentación 2 (HV)

Indentación 3 (HV)

PROMEDIO (HV)

CER

VEZ

A

MUESTRA

Indentación 1 (HV)

Indentación 2 (HV)

Indentación 3 (HV)

PROMEDIO (HV)

AG

UA

DES

TILA

DA

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

62

Anexo 4 Certificado de renuncia al trabajo estadístico.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

63

Anexo 5 Certificado de traducción oficial al inglés.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

64

Anexo 6 Ficha técnica: Resina acrílica termopolimerizable VERACRIL ®.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

65

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

66

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

67

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

68

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

69

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

70

Anexo 7 Ficha técnica: Resina acrílica termopolimerizable TRIPLEX ® HOT.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

71

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

72

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

73

Anexo 8 Grado alcohólico de la bebida a utilizar.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

74

Anexo 9 Permiso para uso del laboratorio de prótesis

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

75

Anexo 10 Análisis del Ph de la cerveza a utilizar.

Elaboración y fuente: Laboratorio de Bioquímica.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

76

Anexo 1 1 Ficha técnica de la silicona de condensación zetalabor.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

77

Anexo 1 2 Autorización Publicación Repitorio

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · v DEDICATORIA Este trabajo de grado está dedicado a Dios quien ha hecho de mí una mujer de bien. A mi padre Ramiro, por brindarme

78