universidad central del ecuador facultad de ......podido establecerse debido al problema de las...

63
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA “ECOLOGÍA PARASITARIA DE LA GARRAPATA (Acari: Ixodidae) EN BOVINOS EN DOS ÁREAS GEOGRÁFICAS DEL ECUADOR” Trabajo de Grado presentado como requisito para optar por el Título de Médico Veterinario Zootecnista AUTOR: Roberto Claudio Bustillos Huilca TUTOR: Dr. Richar Iván Rodríguez Hidalgo Ph. D Quito, Octubre, 2014

Upload: others

Post on 15-Feb-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

    CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

    “ECOLOGÍA PARASITARIA DE LA GARRAPATA (Acari: Ixodidae) EN

    BOVINOS EN DOS ÁREAS GEOGRÁFICAS DEL ECUADOR”

    Trabajo de Grado presentado como requisito para optar por el Título de

    Médico Veterinario Zootecnista

    AUTOR:

    Roberto Claudio Bustillos Huilca

    TUTOR:

    Dr. Richar Iván Rodríguez Hidalgo Ph. D

    Quito, Octubre, 2014

  • ii

    DEDICATORIA

    A mi madre, una mujer valiente, por su esfuerzo, sacrificio e incondicional

    apoyo, ha sido un ejemplo de superación y lucha en mi vida; además con

    su templanza ha sabido mostrarme el camino para alcanzar una meta;

    también a mi hermana Jessy y a mi compañera Jenny quienes a pesar de

    las circunstancias adversas han estado ahí durante mi carrera profesional.

    Roberto

  • iii

    AGRADECIMIENTOS

    Quiero expresar mi más sincero agradecimiento al Dr. Washington

    Benítez por permitirme formar parte del Centro Internacional de Zoonosis.

    Al Dr. Richar Rodríguez por brindarme la oportunidad de participar en las

    actividades del Núcleo de Investigadores y, a la vez, ser tutor de esta

    investigación. A todo el personal que colaboró en las actividades de

    campo y laboratorio.

    A todos mis profesores que, de una u otra forma, me brindaron sus

    conocimientos y experiencias para mi formación a lo largo de esta carrera.

    A mis padres, hermana, amigos, compañeros, quienes contribuyeron,

    directa e indirectamente, para la materialización y finalización de este

    proyecto de tesis.

  • iv

    INFORME DEL TUTOR

    En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado, presentado por el señor:

    ROBERTO CLAUDIO BUSTILLOS HUILCA, para optar por el Título o

    Grado de Médico Veterinario y Zootecnista, cuyo título es “ECOLOGÍA

    PARASITARIA DE LA GARRAPATA (Acari: Ixodidae) EN BOVINOS EN

    DOS ÁREAS GEOGRÁFICAS DEL ECUADOR”. Considero que dicho

    trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la

    presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se

    designe.

    Quito, a los 08 días del mes de septiembre de 2014.

    Dr. Richar Rodríguez. Ph. D

    CI: 171205178-6

  • v

    AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

    Yo, ROBERTO CLAUDIO BUSTILLOS HUILCA en calidad de autor de la

    tesis “ECOLOGÍA PARASITARIA DE LA GARRAPATA (Acari: Ixodidae)

    EN BOVINOS EN DOS ÁREAS GEOGRÁFICAS DEL ECUADOR”, por la

    presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer

    uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que

    contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de

    investigación.

    Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la

    presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con el

    establecimiento en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley

    de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

    En la ciudad de Quito, a los 08 días del mes de septiembre de 2014.

    Roberto Claudio Bustillos Huilca

    CI: 172088479-8

    E-mail: [email protected]

  • vi

    APROBACIÓN DEL TRABAJO/TRIBUNAL

    ECOLOGÍA PARASITARIA DE LA GARRAPATA (Acari: Ixodidae) EN

    BOVINOS EN DOS ÁREAS GEOGRÁFICAS DEL ECUADOR

    El tribunal constituido por:

    Dr. Jorge Mosquera Presidente del Tribunal, Dr. Juan Vargas Vocal

    Principal, Dr. Francisco de la Cueva Vocal Principal y Dr. Gustavo

    Salgado Vocal Suplente.

    Luego de receptar la presentación del trabajo de grado, previo a la

    obtención del título o grado de Médico Veterinario Zootecnista,

    presentado por el señor Roberto Claudio Bustillos Huilca.

    Con el título “ECOLOGÍA PARASITARIA DE LA GARRAPATA (Acari:

    Ixodidae) EN BOVINOS EN DOS ÁREAS GEOGRÁFICAS DEL

    ECUADOR”.

    Ha emitido el siguiente veredicto: cumplidos los requisitos reglamentarios

    y una vez efectuada la defensa de Tesis, se concluye con la Aprobación

    de la defensa de tesis, presentada por el señor Roberto Claudio Bustillos

    Huilca.

    En la ciudad de Quito, a los 22 días del mes de octubre de 2014.

    Para constancia de lo actuado.

    PRESIDENTE: Dr. Jorge Mosquera

    VOCAL PRINCIPAL: Dr. Juan Vargas

    VOCAL PRINCIPAL: Dr. Francisco de la Cueva

    VOCAL SUPLENTE: Dr. Gustavo Salgado

  • vii

    ÍNDICE GENERAL

    CONTENIDO

    pp.

    DEDICATORIA ........................................................................................... ii

    AGRADECIMIENTOS ................................................................................ iii

    INFORME DEL TUTOR ............................................................................. iv

    AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL .................................. v

    APROBACIÓN DEL TRABAJO/TRIBUNAL ............................................... vi

    ÍNDICE GENERAL .................................................................................... vii

    LISTA DE FIGURAS .................................................................................. ix

    LISTA DE CUADROS ................................................................................ x

    RESUMEN ................................................................................................. xi

    ABSTRACT ............................................................................................... xii

    CAPÍTULO I ............................................................................................. 13

    INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 13

    CAPÍTULO II ............................................................................................ 16

    REVISIÓN DE LITERATURA................................................................... 16

    Antecedentes .................................................................................... 16

    Generalidades ................................................................................... 16

    Ciclo biológico ................................................................................... 18

    Ciclo de vida parasítica ..................................................................... 18

    Ciclo de vida libre (no parasítica) ...................................................... 18

    Preoviposición ................................................................................... 18

    Oviposición ........................................................................................ 18

    Incubación ......................................................................................... 19

    Larva de vida libre ............................................................................. 19

    Ciclo de un hospedero ...................................................................... 19

    Ciclo de dos hospederos ................................................................... 20

    Ciclo de tres hospederos ................................................................... 20

    Ecología de las garrapatas ................................................................ 21

    Ecología de las garrapatas exófilas (no nidícolas) ............................ 21

  • viii

    Ecología de las garrapatas endófilas (nidícolas) ............................... 22

    Factores de riesgo ............................................................................. 23

    Epidemiología .................................................................................... 23

    CAPÍTULO III ........................................................................................... 25

    METODOLOGÍA ...................................................................................... 25

    Descripción de las zonas de estudio ................................................. 25

    Localización ....................................................................................... 25

    Estructura de las fincas ..................................................................... 26

    Población y Muestra .......................................................................... 27

    Técnicas y recolección de la información .......................................... 27

    Análisis de datos ............................................................................... 28

    CAPÍTULO IV ........................................................................................... 29

    RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................ 29

    Identificación de especies de garrapatas .......................................... 29

    Cuantificación de carga parasitaria ................................................... 29

    Finca A: Categoría producción de carne ........................................... 30

    Finca B: Categoría terneros .............................................................. 34

    Finca B: Categoría producción de leche ........................................... 37

    Ciclo biológico ................................................................................... 40

    Tiempo de preoviposición .................................................................. 40

    Período de oviposición ...................................................................... 41

    Período de incubación ....................................................................... 42

    Discusión general .............................................................................. 43

    CAPÍTULO V............................................................................................ 46

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................... 46

    Conclusiones ..................................................................................... 46

    Recomendaciones ............................................................................. 47

    BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 48

    ANEXOS .................................................................................................. 58

    .......................................................................................................... 61

    .......................................................................................................... 61

  • ix

    LISTA DE FIGURAS

    FIGURAS pp.

    Figura 1. Ciclos de vida para ixódidos de uno, dos y tres hospedadores 20

    Figura 2. Mapa de ubicación de las fincas, San Miguel de los Bancos,

    Ecuador. .................................................................................................. 26

    Figura 3. Promedio de teologinas, tratamiento garrapaticida y

    precipitación en la Finca “A” categoría producción de carne. .................. 31

    Figura 4. Relación entre la precipitación y el número de garrapatas en la

    Finca “A” categoría producción de carne. ................................................ 32

    Figura 5. Tasa de crecimiento de garrapatas por día según fechas de

    desparasitación en la Finca “A” categoría producción de carne. ............. 33

    Figura 6. Promedio de teologinas, tratamiento garrapaticida y

    precipitación en la Finca “B” categoría terneros. ..................................... 35

    Figura 7. Relación entre la precipitación y el número de garrapatas en la

    Finca “B” categoría terneros. .................................................................. 35

    Figura 8. Tasa de crecimiento de garrapatas por día según fechas de

    desparasitación en la Finca “B” categoría terneros. ................................ 36

    Figura 9. Promedio de teologinas, tratamiento garrapaticida y

    precipitación en Finca la “B” categoría producción de leche. ................... 38

    Figura 10. Relación entre la precipitación y el número de garrapatas en

    Finca la “B” categoría producción de leche. ............................................. 38

    Figura 11. Tasa de crecimiento de garrapatas por día según fechas de

    desparasitación en la Finca “B” categoría producción de leche. .............. 39

    Figura 12. Promedio del tiempo de preoviposición ................................. 41

    Figura 13. Promedio del tiempo de oviposición....................................... 42

    Figura 14. Promedio del tiempo de incubación. ...................................... 43

  • x

    LISTA DE CUADROS

    CUADROS pp.

    Cuadro 1. Número de especies de garrapata por género. ...................... 17

    Cuadro 2. Especies de garrapatas reportadas para el Ecuador.............. 17

    Cuadro 3. Promedio de conteos de teologinas/animal y datos de

    precipitación. ............................................................................................ 30

  • xi

    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

    CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

    “ECOLOGÍA PARASITARIA DE LA GARRAPATA (Acari: Ixodidae) EN

    BOVINOS EN DOS ÁREAS GEOGRÁFICAS DEL ECUADOR”

    Autor: Roberto Claudio Bustillos Huilca

    Tutor: Richar Rodríguez H. Ph.D

    Fecha: septiembre, 2014

    RESUMEN

    Las Garrapatas (Ixodidae), que parasitan al bovino, son ectoparásitos que afectan a la producción y a la salud pública y de las que, se tiene escasa información en el contexto ecuatoriano. Es por esto que, este estudio se llevó a cabo con el fin de determinar la ecología de las garrapatas en función de los factores época y manejo de garrapaticidas. Dos fincas de distinto tipo de producción fueron seleccionadas en el Cantón San Miguel de los Bancos, Provincia de Pichincha. En total, se observaron, durante 6 meses, 15 animales distribuidos en 3 categorías: 5 en producción láctea, 5 terneros y 5 en producción de carne, en los que se cuantificaron y recolectaron quincenalmente teologinas de alrededor de 4 mm y en el laboratorio se estimó el tiempo de preoviposición, oviposición e incubación a una temperatura estándar de 28˚C y 80% de humedad. Para analizar los datos se utilizó el Software libre “R” stadistics. Los resultados indicaron que existe una sola especie de garrapatas en ambas zonas Rhipicephalus (Boophilus) microplus, además que la fluctuación poblacional está influenciada por la interacción época (r =-0.55; P

  • xii

    "PARASITE ECOLOGY OF TICKS (Acari: Ixodidae) IN BOVINES IN TWO

    GEOGRAPHIC AREAS OF ECUADOR"

    ABSTRACT

    Ticks (Ixodidae), living on bovines as parasites, are ectoparasites affecting production and public health, out of which no much information is available in Ecuador. The current study was conducted in order to determine ecology of ticks in relation the epoch and use of tick killers. Two farms devoted to different production were selected in San Miguel de los Bancos canton, Pichincha province. In total, during six months 15 animals were observed, distributed in 3 categories: 5 for milk production, 5 calves, 5 for meat production; 4mm teologines were quantified and collected every fifteen days and in the laboratory pre-oviposition, oviposition, and hatching time was estimated at a standard temperature of 28˚C and 80% humidity. To analyze data “R” statistics free software was used. Results indicated that there is one single species of ticks in both zones Rhipicephalus (Boophilus) microplus; additionally, population fluctuation is influenced by interaction-epoch (r=-0.55; P

  • 13

    CAPÍTULO I

    INTRODUCCIÓN

    En las zonas tropicales y subtropicales la ganadería está influenciada por

    factores ambientales y parasitarios; los cuales reducen considerablemente la

    producción y fecundidad de los animales (Quijada, 2004). Los parásitos internos

    y externos del ganado, según la FAO (2003), han sido señalados como una de

    las principales causas de pérdidas económicas en América Latina y otras

    regiones pecuarias del trópico y subtrópico del mundo. Dentro de los parásitos

    externos, las garrapatas se han constituído en uno de los principales problemas,

    por su capacidad de parasitar vertebrados domésticos, silvestres y al hombre

    (Jongejan y Uilenberg, 2004), lo cual puede desencadenar problemas sanitarios

    para sus hospederos (Guglielmone, 2004).

    De forma global, se estima que el 80% del ganado bovino del mundo se

    encuentra localizado en países tropicales y subtropicales en los que la garrapata

    es activa durante todo el año; esta condición provoca pérdidas calculadas en

    aproximadamente 2.000 a 3.000 millones de USD (Bayer, 2012). La FAO (1984)

    ha reportado que existen regiones del mundo donde la industria ganadera no ha

    podido establecerse debido al problema de las garrapatas y las enfermedades

    asociadas.

    Los daños producidos por las garrapatas en la industria ganadera son

    devastadores tanto por los efectos directos como indirectos que ocasionan

    (Botello et al., 2011); sumado a ello, estos ácaros actúan como vectores por su

    capacidad de transmitir enfermedades (Álvarez et al., 2000; Guglielmone, 2004)

    causadas principalmente por rickettzias, protozoarios, virus y bacterias

    (Barandika, 2010). Las garrapatas y

  • 14

    enfermedades que transmiten representan un problema para la producción y la

    Salud Pública; la severidad depende de la región, especies involucradas, agente

    transmisor, población de hospederos, situación socioeconómica y avance

    tecnológico en las medidas de control (Solís, 1991).

    Así mismo, un alto componente de las pérdidas económicas generadas por estas

    garrapatas está dado por las prácticas inadecuadas de control para reducir las

    altas infestaciones en los bovinos, mismas que se basan, principalmente, en la

    aplicación de compuestos químicos de diversa toxicidad y de alto costo

    económico (Suarez et al., 2007; Porto et al., 2011; Díaz, 2012).

    Además, existe un desconocimiento de las interacciones entre parásito,

    hospedero y medio ambiente lo que disminuye las posibilidades de predicción y

    de éxito de los programas de control (Vargas y Rodríguez, 2008).

    Adicionalmente, en el país existe poca información sobre la identificación de

    garrapatas, distribución, ecología y su dinámica poblacional (Albán, 1966; Ortiz y

    Angamarca, 2014). Por estas razones, y con el fin de tener una idea más precisa

    y clara de este problema, es necesario realizar estudios que puedan

    proporcionar información de importancia para comprender el comportamiento de

    las garrapatas en el medio y la posible elaboración de medidas sanitarias para

    su control.

    El presente estudio fue realizado como parte del proyecto “Epidemiología

    molecular de parásitos y microorganismos de interés zoonósico y de Salud

    Pública: Gusano Barrenador del Ganado, Garrapatas y Fiebre Aftosa”, financiado

    por la Universidad Central del Ecuador y ejecutado por el Núcleo de

    Investigadores, en colaboración con el Centro Internacional de Zoonosis y la

    Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, mismo que fue ejecutado en dos

    fincas, una en San Miguel de los Bancos y la otra en Saloya, pertenecientes a la

    Provincia de Pichincha. Los objetivos planteados fueron: identificar las especies

    de garrapatas que afectan al ganado bovino en esa zona, establecer la carga

    parasitaria en relación a los factores ambientales y de manejo sanitario de las

    Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) y estimar el tiempo de

    preoviposición, oviposición e incubación como parte del ciclo biológico de los

    ixodes.

  • 15

    Los resultados obtenidos de esta investigación forman parte de una base

    epidemiológica de datos que permitirán proponer alternativas de manejo

    sanitario y desarrollar futuros estudios que puedan contribuir al control de las

    garrapatas en el sector ganadero del país.

  • 16

    CAPÍTULO II

    REVISIÓN DE LITERATURA

    Antecedentes

    Varios estudios relacionados con el tema de investigación han sido ejecutados

    en España, Nicaragua, Venezuela y Uruguay, con el fin de identificar las

    especies de garrapatas (Barandika, 2010), establecer la dinámica poblacional

    (González, 2007), el comportamiento de las garrapatas (Sanchis et al., 2008) y la

    ecología de las garrapatas (Quijada et al., 1997; González, 2007).

    En el Ecuador, en el año 1966, se realizó una investigación en el Cantón Santo

    Domingo de los Colorados, actual Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas,

    en la que se identificaron las especies de garrapatas Rhipicephalus (Boophilus)

    microplus y Amblyomma cajennense, en bovinos y equinos; además, se estimó,

    “in vitro”, el ciclo biológico de las especies encontradas (Albán, 1966).

    Generalidades

    Las garrapatas son artrópodos hematófagos de gran importancia en la ganadería

    bovina de zonas tropicales y subtropicales debido al efecto directo por consumo

    de sangre (Da Guedes et al., 2000) y a la transmisión de enfermedades como

    babesiosis (B. bovis y B. bigemina) y anaplasmosis (A. marginale) (Gatto et al.,

    2006; Almazán, 2011).

    Las garrapatas se dividen por sus características morfológicas en tres familias:

    Ixodidae conocidas como garrapatas duras, Argasidae o garrapatas blandas y

    Nuttalliellidae (Cortés, 2011), representada por el

  • 17

    género monoespecífico Nuttalliella, que posee características intermedias de las

    dos familias principales (Barker y Murrell, 2004).

    Cuadro 1. Número de especies de garrapata por género.

    Familia Género N˚ aproximado de especies

    Ixodidae Ixodes 245

    Amblyomma 131

    Bothriocroton 5

    Haemaphysalis 164

    Hyalomma 24

    Nosomma 1

    Anomalohimalaya 3

    Cosmiomma 1

    Anocentor 34

    Margaropus 3

    Rhipicentor 2

    Rhipicephalus (Boophilus) 5

    Rhipicephalus 74

    Nuttalliellidae Nuttalliella 1

    Argasidae Argas 58

    Carios 88

    Ornithodoros 35

    Otobius 3

    TOTAL 877

    Fuente: Anderson y Magnarelli (2008) Elaboración: El autor

    Cuadro 2. Especies de garrapatas reportadas para el Ecuador.

    Familia Especie

    Ixodidae Amblyomma cajennense

    Amblyomma maculatum

    Amblyomma multipunctum

    Amblyomma naponense

    Amblyomma triste

    Anocentor nitens

    Haemaphysalis juxtakochi

    Ixodes boliviensis

    Rhipicephalus (Boophilus)microplus

    Argasidae Ornithodoros furcosus

    Ornithodoros talaje

    Fuente: Voltzit (2007); Keirans & Robins (1999); Guerrero (1996); Goddard (1987); Doss et al. (1978); Travis & Labadan (1967). Elaboración: El autor

  • 18

    Ciclo biológico

    Las garrapatas son ectoparásitos que necesitan alimentarse de sangre para

    desarrollarse; tienen un ciclo de vida muy complejo con dos fases: una

    parasitaria (alimentación sanguínea) y otra de vida libre (período de oviposición y

    mudas), conocida generalmente como fase “no parasítica” (Gatto et al., 2006).

    El ciclo biológico de las garrapatas duras presenta un estado inactivo (huevos) y

    un estado móvil hematófago (larva, ninfa y adulto); de acuerdo con la especie

    puede envolver a uno, dos o tres hospederos (Gatto et al., 2006).

    Ciclo de vida parasítica

    El tiempo que dura el ciclo parasítico de la garrapata R. (B) microplus es

    relativamente constante y dura de 18 a 22 días (Rodríguez et al., 2005).

    La etapa parasitaria inicia una vez que la larva ha preferido a un animal, incluido

    el hombre, como hospedero. Al emerger las larvas, permanecen cerca del lugar

    donde eclosionaron, luego suben al pasto en espera de un hospedero, atraídas

    fuertemente por el dióxido de carbono emanado por el individuo (Rodríguez et

    al., 2005). Una vez sobre el hospedero las larvas se fijan de preferencia en

    zonas protegidas de la radiación solar, vientre, axila, parte interna del brazo y

    pierna, ubre, escroto e ingle; también se pueden encontrar en cuello, hombro,

    papada, entre las principales (Bianchi y Barré, 2003). El ciclo parasítico puede

    ser dividido en tres fases principales: larva, ninfa y adulto (Núñez et al., 1982).

    Ciclo de vida libre (no parasítica)

    La vida libre del ácaro comienza una vez que la hembra repleta (ingurgitada) se

    desprende del hospedero y cae al suelo, y pasa por distintas etapas:

    preoviposición, oviposición, incubación y larva de vida libre (Rodríguez et al.,

    2005).

    Preoviposición.- Es la etapa en que la hembra repleta se desprende, cae al

    suelo y se mueve en busca de un lugar protegido con sombra para ovipositar;

    esta etapa dura aproximadamente de 2 a 4 días en verano y de 20 a 23 días en

    invierno (Nuñez, 1996).

    Oviposición.- Es el período que comienza desde la puesta del primer huevo

    hasta el último por la hembra ingurgitada. Los factores ambientales tienen

  • 19

    influencia definitiva sobre la duración de este período, pero puede decirse, que

    en términos generales, la oviposición dura en verano de 5 a 15 días y que en

    invierno este período se duplica o triplica en condiciones extremas (Rodríguez et

    al., 2005).

    Incubación.- Es el período que abarca desde que los huevos han sido

    depositados en el ambiente hasta su eclosión (Rodríguez et al., 2005). El

    período de incubación puede ser considerablemente acortado o alargado; siendo

    más corta en verano que en invierno (Núñez et al., 1982).

    La duración de esta fase puede variar entre 26 a 32 días en verano y 69 a 74

    días en invierno. Los períodos de incubación óptimos, donde se obtienen

    mejores porcentajes de eclosión, se encuentran entre los rangos de 24.9 a 35 °C

    y una humedad relativa entre el 80 al 90% (Hitchcock, 1955).

    Larva de vida libre.- Después de haber eclosionado, la larva sube por la hierba

    hasta alcanzar las ramas superiores, en donde se localizan en grandes

    cantidades, preferentemente en las zonas sombreadas; ellas se mueven durante

    el curso del día evadiendo en lo posible la radiación solar directa. Este grupo de

    larvas incrementa notablemente su actividad cuando detectan el movimiento de

    un cuerpo en la cercanía, adoptando una posición particular, es decir se

    sostienen en sus dos pares de patas posteriores extendiendo el par anterior,

    tratando de adherirse al posible hospedero (Rodríguez et al., 2005). La duración

    del período de larva de vida libre es de gran importancia cuando se planea el

    control y erradicación de la garrapata, pudiendo ser de 10 a 70 días en verano y

    de hasta 250 días en el resto del año (Núñez et al., 1982). En condiciones

    controladas una larva puede sobrevivir de 180 a 300 días (Rodríguez et al.,

    2005).

    Ciclo de un hospedero

    Las especies más representativas de este ciclo son: R. (B) microplus, Anocentor

    nitens; en este ciclo biológico todos los estados parasitan animales grandes

    como bovinos, caprinos, equinos. La alimentación de larvas y ninfas, así como

    las mudas, ocurren sobre el hospedero y las hembras ingurgitadas caen al suelo

    para depositar sus huevos (Gatto et al., 2006; Bayer, 2012; León, 2012).

  • 20

    Ciclo de dos hospederos

    Este ciclo se ha verificado en algunas especies de Hyalomma spp. que habitan

    en sabanas con prolongadas épocas de sequía. Las larvas alimentadas

    permanecen en el hospedero, mudan a ninfas, se ingurgitan y caen al suelo,

    aquí mudan nuevamente a un estado adulto y buscan un segundo hospedero;

    finalmente se ingurgitan y caen al suelo para realizar la oviposición y mueren

    (Gatto et al., 2006; Bayer, 2012; León, 2012).

    Ciclo de tres hospederos

    Las principales especies que representan este ciclo son: Ixodes spp.,

    Amblyomma spp., Haemaphysalis spp. y Rhipicephalus sanguineus. Después de

    la oviposición comienza la incubación y, luego de la eclosión, las larvas que

    emergen esperan a un hospedero, se fijan e ingieren sangre hasta completar su

    alimentación, caen al suelo y buscan un hábitat protegido donde mudan. La

    nueva ninfa buscará un hospedero, repitiéndose el proceso de fijación, repleción,

    descenso y búsqueda de un lugar adecuado para mudar a estadío de adulto. Los

    adultos buscarán un nuevo hospedero, se alimentarán, fecundarán y las

    hembras ingurgitadas realizarán la oviposición, completando el ciclo (Gatto et al.,

    2006; Anderson y Magnarelli, 2008; Bayer, 2012; León, 2012).

    Figura 1. Ciclos de vida para ixódidos de uno, dos y tres hospedadores

    Ciclo de vida de un hospedero Ciclo de vida de dos hospederos Ciclo de vida de tres hospederos

    Fuente: Forero-Becerra, 2011

    1: oviposición; 2: eclosión de los huevos; 3: larvas buscan y se adhieren a un hospedero; 4: muda de larva a

    ninfa sobre el hospedero; 5: muda de ninfa a adulto sobre el hospedero; 6: muda de larva a ninfa fuera del

    hospedero; 7: ninfas buscan y se adhieren a un hospedero; 8: muda de ninfa a adulto fuera del hospedero; 9:

    adultos buscan y se adhieren a un hospedero; 10: hembra apareada e ingurgitada se desprende.

  • 21

    Ecología de las garrapatas

    León (2012) afirma que las garrapatas se distribuyen mundialmente, aunque

    todas las especies son dependientes de un ecosistema/biotopo específico

    denominado “áreas de garrapatas”. Algunos biotopos corresponden a estadíos

    de vida libre (larvas, ninfas y adultas esperando un hospedero). También, según

    el estadío de desarrollo, existirá un tropismo específico para cierto tipo de

    hospedero.

    Las garrapatas pueden vivir desde el nivel del mar hasta los 2900 msnm y con

    fluctuaciones de lluvias de 400 a 2000 mm anuales (Lima et al., 2000; Cortés,

    2010; García, 2010; Ortiz y Angamarca, 2014).

    El tamaño y la estacionalidad de las poblaciones de garrapatas depende de la

    sobrevivencia de las mismas a través de su ciclo biológico: fase de vida libre,

    fase de encuentro -relación de contacto con el hospedero- y fase parasítica

    (alimentación y apareamiento) (García, 2010).

    Existen diferencias entre las familias de garrapatas para su existencia, ya sea en

    la estrategia de búsqueda del hospedero, en el comportamiento durante la

    alimentación, en los parámetros de supervivencia y en los períodos de actividad;

    es por esto que se ha dividido a las garrapatas en dos grupos según su ecología

    (Barandika, 2010).

    Ecología de las garrapatas exófilas (no nidícolas)

    Estas especies de garrapatas se caracterizan por desarrollarse en hábitats

    expuestos, como por ejemplo; bosques, sabanas, matorrales, enterradas bajo

    arena, debajo de piedras o en otro lugar al aire libre. Entre las garrapatas

    exófilas se incluyen la mayoría de la familia Ixodidae, ya sea en al menos algún

    estadío de su ciclo biológico (Anderson y Magnarelli, 2008).

    Las garrapatas exófilas, son capaces de sobrevivir durante semanas e incluso

    meses mientras esperan a los hospederos, debido a que tienen la capacidad de

    interpretar señales externas del hospedero, reconocer los períodos óptimos para

    iniciar la oviposición, entrar en fase de diapausa durante condiciones

  • 22

    ambientales adversas, además de recuperar el agua perdida para evitar la

    desecación (Anderson y Magnarelli, 2008; Barandika, 2010).

    En cuanto a la búsqueda del hospedero, estas especies, tienen un período de

    actividad bien definido para esta fase; algunas suelen encaramarse en plantas

    para poder engancharse al hospedero, otras sin embargo, caminan o corren por

    el suelo en busca del hospedero que ha invadido su zona. Estas garrapatas, a

    su vez, son muy sensibles a los estímulos de los animales, principalmente al

    CO2, NH3 y al calor corporal. La duración del período de búsqueda del

    hospedero depende de la ubicación geográfica de las especies; es decir, estos

    períodos están controlados por la respuesta de las garrapatas a los cambios de

    las condiciones ambientales del lugar. En las regiones templadas y subárticas,

    los factores que influyen en la búsqueda del hospedero son: los cambios de

    fotoperíodo, la incidencia de la energía solar y la temperatura ambiental;

    mientras tanto que, en las zonas tropicales la alternancia entre la época seca y

    lluviosa puede influir en la actividad de las garrapatas (Sonenshine et al., 2002).

    Luego de iniciada la actividad de búsqueda, las garrapatas, pueden permanecer

    escondidas durante semanas en un microhábitat protegido en espera de un

    estímulo del hospedero (Sonenshine et al., 2002; Anderson y Magnarelli, 2008).

    Ecología de las garrapatas endófilas (nidícolas)

    Las garrapatas endófilas habitan en nidos, madrigueras, cuevas, grietas o en

    lugares cercanos donde viven animales vertebrados (Anderson y Magnarelli,

    2008). Estas especies, pueden llegar a sobrevivir durante varios años, debido a

    que son más resistentes a la falta de alimento (Sonenshine et al., 2002).

    Además, requieren de condiciones de temperatura y humedad muy específicas

    para desarrollarse, es decir su patrón de comportamiento es inflexible.

    Las garrapatas endófilas pueden presentar una fase de diapausa en el desarrollo

    de su ciclo biológico, la que depende del hospedero, ya que pueden parasitar

    animales migratorios (aves y murciélagos); por lo tanto, la oviposición se realiza

    una vez que el hospedero regresa a su nido (Sonenshine et al., 2002).

    En lo que se refiere a la búsqueda del hospedero, las garrapatas nidícolas tienen

    un sentido de percepción inferior a los estímulos en relación a las exófilas, sin

  • 23

    embargo, responden al CO2, NH3 y al calor corporal generados por los animales

    (Barandika, 2010).

    Factores de riesgo

    Existen cuatro importantes factores de riesgo que influyen en el establecimiento

    de las poblaciones de garrapatas:

    1) El microclima de los pastos, en el desarrollo y sobrevivencia de los estadíos

    de vida libre o no parasíticos (huevo y larva) (Gatto et al., 2006).

    2) La densidad poblacional y su movimiento, que afecta la tasa de encuentro de

    las larvas con el hospedero.

    3) La resistencia del hospedero hacia las garrapatas.

    4) El efecto de los acaricidas en la sobrevivencia de las garrapatas en el estadío

    parasítico (García, 2010).

    Sin embargo, la temperatura y humedad son los principales factores de riesgo;

    es así que, en regiones con condiciones climáticas adecuadas (28˚C y 80% de

    humedad relativa) el número de garrapatas incrementa (Gatto et al., 2006;

    Linares, 2008). Las garrapatas son raramente encontradas en regiones donde la

    precipitación pluvial es menor a 500 mm y una temperatura menor a 16˚C

    (García, 2010).

    Epidemiología

    Las garrapatas transmiten patógenos que afectan a poblaciones de animales y

    humanos (Parola y Raoult, 2001; Estrada y Santos, 2005); estas enfermedades

    transmitidas por las garrapatas son de gran impacto tanto para la salud humana

    y animal. Por ejemplo: Ixodes spp., de distribución mundial, es el vector de varios

    patógenos que afectan a los animales y al hombre, tales como Borrelia,

    Anaplasma, Coxiella, Francisella, Rickettsia y Babesia, así como los virus de la

    encefalitis (TBE) que es transmitida por estos parásitos (De la Fuente et al.,

    2008).

    Las Garrapatas Rhipicephalus spp. representan las principales plagas de

    importancia veterinaria en zonas tropicales y subtropicales del mundo (Jongejan

    y Uilenberg, 2004). Dentro de este género, R. (B) microplus que afecta

  • 24

    principalmente al ganado, produce un fuerte impacto económico en la

    producción mediante la disminución de la ganancia de peso y la producción de

    leche, así como la transmisión de patógenos que causan babesiosis (B. bovis y

    B. bigemina) y anaplasmosis (A. marginale) (Canales et al., 2009).

  • 25

    CAPÍTULO III

    METODOLOGÍA

    Descripción de las zonas de estudio

    Localización

    El estudio fue realizado en dos fincas, la Finca “A” que está ubicada en La

    Comunidad Saloya perteneciente a la Parroquia Mindo, Cantón San Miguel de

    los Bancos, Provincia de Pichincha, entre las coordenadas S 00˚03′ 24,3″ W

    0,78˚49′ 43,2″, a una altitud de 1110 msnm y la Finca “B” que se encuentra

    localizada en el km 6 y 1/2 vía a Valle Hermoso, correspondiente a la Parroquia

    Los Bancos, Cantón San Miguel de los Bancos, Provincia de Pichincha, entre las

    coordenadas N 00˚00′35,8″ W 0,78˚57′ 00,8″ y a una altitud de 900 msnm.

    La zona de estudio tiene un ecosistema de bosque nublado húmedo subtropical

    y tropical, con temperatura promedio de 24˚C y precipitaciones diarias de 86.42

    mm; los meses de mayor precipitación son marzo y abril (Carrasco y Villacís,

    2004; Gobierno de la Provincia de Pichincha, 2014).

    Los suelos de Saloya presentan pendientes abruptas mayores a 70%, derivados

    de ceniza volcánica, alta humedad, textura fina y con alta retención de agua

    (Pérez, 2006; Vega, 2010); mientras que, en Los Bancos los suelos presentan

    formas planas y onduladas, con pendientes de 3 a 15%, gran capacidad de

    retención de agua y de color negro o franco profundo (Gobierno de la Provincia

    de Pichincha, 2014).

  • 26

    Figura 2. Mapa de ubicación de las fincas, San Miguel de los Bancos, Ecuador.

    Fuente: Google earth, 2014

    Estructura de las fincas

    La Finca “A” cuenta con una extensión de 300 ha aproximadamente, dividida en

    40 potreros delimitados con cercas vivas y de alambre de púas; existen

    diferentes tipos de pastos como: la grama (Cynodon dactylon) y el pasto miel

    (Setaria anceps). En total, hay 250 animales, existiendo solo la categoría de

    vaconas de la raza Girolando. El manejo es tradicional con un régimen de

    explotación extensivo de engorde; la alimentación de los animales está basada

    en el consumo de pastos; además, se les suministra sal mineral en los

    comederos de los corrales; el consumo de agua es ad libitum y lo realizan en el

    río de la zona. Las desparasitaciones se llevan a cabo, cada vez que existe un

  • 27

    alto nivel de infestación, con antiparasitarios químicos y, el manejo se efectúa en

    corrales al aire libre y mangas.

    La Finca “B”, ubicada en Los Bancos tiene una extensión de 100 ha

    aproximadamente; existen 130 potreros divididos por cercas vivas, cercas de

    alambre de púas y cerca eléctrica. Los principales pastos utilizados en la finca

    son el pasto miel (Setaria anceps), brachiaria (Brachiaria brizantha y Brachiaria

    decumbens). Respecto a los animales, la finca dispone de 143 animales,

    distribuidos en 56 vacas de producción de leche, 27 vacas secas, 3 toros, 21

    terneros y 36 terneras. La raza predominante es Girolando, aunque se observó

    cruzas con Jersey y Holstein Friesian. El tipo de producción es extensivo

    orientado a la producción de leche; la alimentación está basada en el consumo

    de pastos y sales minerales; el consumo de agua es ad libitum en los riachuelos

    del lugar. Las desparasitaciones se realizan cada mes con antiparasitarios

    químicos y baños a base de piretroides y amitraz. Para el manejo de los

    animales se utilizan corrales al aire libre, destinados principalmente para el

    ordeño y manejo de terneros; en lo que respecta a las actividades profilácticas

    con los animales, la finca dispone de mangas.

    Población y Muestra

    Para este estudio de dinámica poblacional, se identificó 1 finca grande, en cada

    sitio geográfico. En ambas fincas se seleccionaron 15 animales, distribuidos en 3

    categorías: 5 terneros, 5 vacas en producción lechera y 5 vacas destinadas a

    producción de carne. El muestreo se realizó en base al protocolo descrito por

    Walker (1977), quien sugiere escoger el número de animales de acuerdo a la

    facilidad de manejo y logística (Método por conveniencia).

    Técnicas y recolección de la información

    En el período comprendido entre septiembre de 2013 y marzo de 2014, se

    realizaron visitas quincenales. En cada visita, se hizo una revisión minuciosa de

    los animales desde la cabeza hasta la cola, para ello se consideraron zonas en

    la estructura de los bovinos (mandíbula, cara, oreja, cuello, nuca, manos, axilas,

    pecho, vientre, dorso, entrepiernas, piernas, ubre, testículos, vulva, ano y cola) y

    los datos se anotaron en un registro (Anexo A). Se procedió a realizar recuentos

  • 28

    de garrapatas con distinción de estadíos; en este caso, solo se contaron las

    hembras adultas ingurgitadas. También se recolectaron todas las garrapatas de

    alrededor de 4 mm; el 50% de especímenes colectados se colocaron en un

    frasco de vidrio boca ancha con papel toalla en el fondo y algodón humedecido

    con agua, y el otro 50% fueron conservadas en tubos de plástico con 5 ml de

    alcohol etílico al 70%. Adicionalmente, se tomaron datos de longitud, latitud,

    altitud y temperatura mediante un termohigrómetro (Electronic-Thermo-

    hygrometer modelo 912) y GPS (Garmín modelo 60Cx) respectivamente; los

    datos de precipitación fueron obtenidos de la Estación meteorológica de

    Nanegalito (INAMHI) ya que es la más próxima a la zona de estudio.

    Durante las visitas se realizó una encuesta sobre aplicaciones antiparasitarias

    realizadas durante el último mes.

    En la fase de laboratorio, las garrapatas colectadas fueron limpiadas e

    identificadas morfológicamente con ayuda del estereoscopio utilizando las claves

    dicotómicas, según lo descrito por Jones et al. (1972), Guerrero (1996) y Volzit

    (2007). Adicionalmente, los especímenes vivos se agruparon en colonias; cada

    colonia se conformó de 5 individuos y se colocaron en cajas petri para cultivo “in

    vitro”; las condiciones de temperatura y humedad relativa empleadas fueron de

    28˚C y 80%. Aquí cumplieron su proceso de preoviposición, oviposición e

    incubación. La observación de los mismos se realizó tres veces al día para

    determinar el desarrollo de estas fases (Anexo B).

    Análisis de datos

    Una vez identificadas y contabilizadas las garrapatas por animal; los datos

    obtenidos fueron digitalizados en una base electrónica utilizando Excel 2010 y

    analizados mediante la elaboración de tablas dinámicas y gráficos.

    Estadísticamente se realizó un análisis descriptivo con gráfica lineal de las fincas

    y un análisis de correlación para las dos regiones geográficas en función de la

    época del año, tratamientos antiparasitarios y finca. Para estos cálculos se utilizó

    el software libre estadístico R, versión 3.0.1.y se estableció un nivel de

    significancia del 5%.

  • 29

    CAPÍTULO IV

    RESULTADOS Y DISCUSIÓN

    Identificación de especies de garrapatas

    En el presente estudio, se identificó únicamente la presencia de la especie R. (B)

    microplus. Esto puede ser debido a que en las zonas de estudio la temperatura

    promedio registrada fue de 28°C, 90% de humedad relativa y una altitud de 1000

    msnm, lo que concuerda con lo afirmado por el CFSPH (2007), Bayer (2012) y

    autores como Alonso et al. (2006) y González (2007) quienes mencionan la

    existencia de garrapatas en zonas tropicales y subtropicales con una

    temperatura entre 26 a 28°C y una humedad relativa superior al 80%. Además,

    Cortés et al. (2010) afirman que pueden existir garrapatas hasta los 2900 msnm.

    También Albán (1966) reportó en el país la presencia de R. (B) microplus en la

    Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas en ganado bovino y equino,

    mientras que existen registros aislados por parte de otros autores como Travis et

    al. (1967), Goddard (1987) y Guglielmone et al. (2003) sobre la existencia de

    dicha especie en el Ecuador. Resultados similares a este estudio fueron

    encontrados en México por Solís (1986), citado por González (2007), quien

    afirma que se encuentra a R. (B) microplus con mayor frecuencia y abundancia

    en las zonas tropicales bajas.

    Cuantificación de carga parasitaria

    La variación poblacional de garrapatas con respecto a las fechas en estudio se

    muestra en el Cuadro 3. En las poblaciones de garrapatas de las dos fincas, se

    observa una similitud en la tendencia a disminuir el número de especímenes

    conforme aumenta la precipitación; mientras que, la relación opuesta se observa

    cuando se incrementa el intervalo de

  • 30

    aplicación de garrapaticidas. Los valores promedio de garrapatas por animal

    fueron de 70 para la categoría de producción de leche, 30 para los bovinos de

    producción de carne y 26 para los terneros; mientras que los valores mínimo y

    máximo, oscilaron entre 4 y 119 teologinas/animal, respectivamente.

    Cuadro 3. Promedio de conteos de teologinas/animal y datos de precipitación.

    FECHA MUESTREO

    FINCA A (a)

    FINCA B (b)

    FINCA B (c)

    PRECIPITACIÖN (mm)

    26-09-2013* 18 16 78 37.8

    09-10-2013* 62 28 67 59.3

    24-10-2013* 50 43 75 61.9

    07-11-2013* 40 51 119 39.1

    27-11-2013 * 20 30 112 20.4

    18-12-2013 ** 30 36 116 94.8

    09-01-2014** 20 26 74 261.2

    23-01-2014** 30 16 54 129.3

    05-02-2014** 35 18 52 153.5

    19-02-2014** 30 22 44 140.7

    12-03-2014** 4 6 27 404.8

    26-03-2014** 20 14 22 119.2

    PROMEDIO 30 26 70

    Período de sequía*; Período de lluvias**; (a) Saloya, producción de carne; (b) Los Bancos, terneros; (c) Los

    Bancos, producción de leche

    Fuente: Precipitación (INAMHI, 2014)

    A continuación se detalla cada una de las fincas con los factores que influyeron

    sobre la carga parasitaria (factor época, manejo sanitario y tipo de producción).

    Finca A: Categoría producción de carne

    Factor época

    En la Figura 3 se observa que la curva poblacional en la Finca “A” presentó

    promedios de mínimo y máximo que fluctúan entre 4 y 62 teologinas por animal,

  • 31

    coincidiendo los niveles bajos con la época de lluvias. La correlación existente

    entre la precipitación y el número de garrapatas fue de r = -0.56, con un p-valor =

    0.05, aparentemente significativo (Figura 4). Estos resultados, de acuerdo a la

    variación poblacional de garrapatas en la finca evaluada, indican que el factor

    época tuvo cierta influencia sobre la población de garrapatas, observándose en

    los meses de sequía (septiembre, octubre y noviembre) un aumento en la

    cantidad promedio de 38 teologinas/animal y un descenso en la época de lluvias

    (diciembre, enero, febrero, marzo) con un promedio de 24 teologinas/animal; lo

    cual concuerda con lo señalado por James et al. (1985); Power et al. (1985);

    Benavides (1992); Quijada et al. (1997) y Gallardo (1999), quienes afirman que

    el número de garrapatas disminuye conforme incrementan los niveles de

    precipitación.

    Figura 3. Promedio de teologinas, tratamiento garrapaticida y precipitación en la

    Finca “A”, categoría producción de carne.

    Fuente: Investigación directa Elaboración: El autor

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    de

    gar

    rap

    atas

    o m

    m d

    e p

    reci

    pit

    ació

    n

    Meses

    N.- GARRAPATAS/ANIMAL PRECIPITACIÓN mm TRATAMIENTO GARRAPATICIDA

  • 32

    Figura 4. Relación entre la precipitación y el número de garrapatas en la Finca

    “A”, categoría producción de carne.

    Fuente: Investigación directa Elaboración: El autor

    Manejo sanitario

    Del mismo modo, se verificó que durante el estudio se realizaron un total de 3

    aplicaciones de ivermectina como control sanitario, lo que permitió determinar

    una tasa de crecimiento de garrapatas por día de 0.64, 0.15 y -0.12

    respectivamente entre cada desparasitación (Figura 5). Existió un intervalo de 2

    meses entre desparasitaciones; este alargamiento del intervalo entre

    aplicaciones, probablemente, ocasionó un ligero incremento de las poblaciones

    de garrapatas en octubre, diciembre y febrero. Además, el número de teologinas

    por animal pudo incrementarse debido a la resistencia adquirida por los parásitos

    a productos químicos, tales como lactonas macrocíclicas como resultado del uso

    irracional de estos ixodicidas como fue reportado por Fragoso et al. (2004) y

    Arieta et al. (2010).

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    0 100 200 300 400 500

    de

    gar

    rap

    atas

    Precipitación (mm)

    PRECIPITACIÓN mm

    Lineal (PRECIPITACIÓNmm)

    r = -0.56

  • 33

    Figura 5. Crecimiento de garrapatas por día según fechas de desparasitación en

    la Finca “A”, categoría producción de carne.

    Fuente: Investigación directa Elaboración: El autor

    Adicionalmente, algunas entidades como la FAO (2003) y autores como Nari

    (2005) mencionan que la resistencia a los antiparasitarios depende de factores

    intrínsecos del parásito (genética, ecología, comportamiento y fisiología) y de

    factores operativos del ser humano (productos a utilizar, área de cobertura,

    tiempo y frecuencia de aplicación, concentración y método de aplicación).

    Además, Nonga et al. (2012) señalan que este problema es consecuencia de la

    mala utilización de los antiparasitarios, por falta de conocimiento de los

    ganaderos y por falta de buenos servicios veterinarios.

    Tipo de producción

    Con relación al tipo de finca se obtuvo un menor promedio de garrapatas (30) en

    los animales de la Finca “A” en comparación con los bovinos de la Finca “B”,

    categoría producción de leche (70 garrapatas/animal); esto se debería,

    posiblemente, a que en esta explotación la producción es de carne; por lo tanto,

    existen bovinos de cruces genéticos con razas del género Bos indicus; no así en

    la Finca “B” en donde la producción es de leche y el ganado es un cruce con

    -0,2

    -0,1

    0

    0,1

    0,2

    0,3

    0,4

    0,5

    0,6

    0,7

    Septiembre Noviembre Febrero Marzo

    de

    gar

    rap

    atas

    Fechas de desparasitación

  • 34

    razas Bos taurus. Esto concuerda con lo señalado por Wharthon et al. (1970);

    Utech et al. (1982); Villar (2006) quienes afirman que el ganado Bos taurus es

    más susceptible a infestación por garrapatas que el Bos indicus.

    Finca B: Categoría terneros

    Factor época

    En la Finca “B”, categoría terneros, se presentó el nivel pico de teologinas más

    importante en noviembre con 40 especímenes contabilizados, coincidiendo con

    la época seca, tal como se aprecia en la Figura 6. Además, se obtuvieron

    promedios de mínimo y máximo que fluctúan entre 6 y 51 teologinas/animal.

    Cuando se midió la correlación existente entre la precipitación y número de

    garrapatas el valor obtenido fue de r = -0.57 y un p-valor

  • 35

    Figura 6. Promedio de teologinas, tratamiento garrapaticida y precipitación en la

    Finca “B”, categoría terneros.

    Fuente: Investigación directa Elaboración: El autor

    Figura 7. Relación entre la precipitación y el número de garrapatas en la Finca

    “B”, categoría terneros.

    Fuente: Investigación directa Elaboración: El autor

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    de

    gar

    rap

    atas

    o m

    m d

    e p

    reci

    pit

    ació

    n

    Meses

    N.- GARRAPATAS/ANIMAL PRECIPITACIÓN mm TRATAMIENTO GARRAPATICIDA

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    0 100 200 300 400 500

    de

    gar

    rap

    atas

    Precipitación (mm)

    PRECIPITACIÓN mm

    Lineal (PRECIPITACIÓNmm)

    r = -0.57

  • 36

    Manejo sanitario

    En la evaluación sanitaria de esta finca se constató un total de 5 tratamientos

    acaricidas a base de ivermectina y un crecimiento de garrapatas por día entre las

    5 desparasitaciones de -1.35, 2.52, 0.28 y 0.15 respectivamente (Figura 8).

    Existió un intervalo de 1 mes entre desparasitaciones; este intervalo muy corto

    entre aplicaciones probablemente genere resistencia en los parásitos y, por

    consiguiente, un incremento de las poblaciones de garrapatas como lo

    mencionan autores como Fernandes (2001) y Mendes et al. (2001) en Brasil y

    Fragoso et al. (2004) en México. Además, autores como Sangster (2001)

    mencionan que la resistencia en artrópodos depende, entre muchos factores, del

    ciclo de vida, del número de descendientes por generación, de los individuos que

    no han sido expuestos a plaguicidas, de la frecuencia, volumen y aplicación de

    los productos; así mismo, Baffi et al. (2008) señalan que el uso intensivo de

    acaricidas, las condiciones inadecuadas de aplicación y preparación dan lugar a

    que las garrapatas desarrollen mecanismos que permitan la supervivencia de

    individuos expuestos al tratamiento, mientras que los susceptibles sean

    eliminados.

    Figura 8. Crecimiento de garrapatas por día según fechas de desparasitación en

    la Finca “B”, categoría terneros.

    Fuente: Investigación directa Elaboración: El autor

    -2

    -1,5

    -1

    -0,5

    0

    0,5

    1

    1,5

    2

    2,5

    3

    Octubre Noviembre Enero Febrero MarzoN˚

    de

    gar

    rap

    atas

    Fecha de desparasitación

  • 37

    Tipo de producción

    En relación al tipo de finca en Los Bancos se pudo constatar mayor control de la

    población de parásitos (26 garrapatas/animal) probablemente debido: a que la

    explotación bovina está direccionada a la producción de leche y a la

    semiestabulación de los animales, ya que corresponden a la categoría de

    terneros. González et al. (2009) señalan que los becerros que están en lactancia

    son más resistentes a la infestación por garrapatas debido a la inmunidad

    transmitida por la madre y al tipo de manejo que evita el pastoreo libre.

    Finca B: Categoría producción de leche

    Factor época

    En la Finca “B”, categoría producción láctea, resaltan dos picos con mayor

    relevancia en noviembre y diciembre, esto puede ser debido a los bajos niveles

    de precipitación que se presentaron según el INAMHI (2014) en relación a los

    otros meses en los que se desarrolló el estudio, aunque este período

    corresponde al inicio de la temporada lluviosa. En septiembre también se

    observó una elevación significativa de la cantidad de garrapatas producto de la

    época de sequía (Figura 9). Además se obtuvo promedios de mínimo y máximo

    que fluctúan entre 22 y 119 teologinas/animal. La correlación obtenida entre el

    número de garrapatas y la precipitación fue de r = -0.58 y un p-valor < 0.05,

    estadísticamente significativo como se aprecia en la Figura 10. Estos resultados

    al igual que en la anterior finca y categorías concuerdan con lo mencionado por

    James et al. (1985); Power et al. (1985); Benavides (1992); Quijada et al. (1997);

    Gallardo (1999), Jonsson (2010) quienes afirman que las garrapatas son más

    sensibles a las condiciones de invierno.

  • 38

    Figura 9. Promedio de teologinas, tratamiento garrapaticida y precipitación en

    Finca la “B”, categoría producción de leche.

    Fuente: Investigación directa Elaboración: El autor

    Figura 10. Relación entre la precipitación y el número de garrapatas en Finca la

    “B”, categoría producción de leche.

    Fuente: Investigación directa Elaboración: El autor

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    de

    gar

    rap

    atas

    o m

    m d

    e p

    reci

    pit

    ació

    n

    Meses

    N.- GARRAPATAS/ANIMAL PRECIPITACIÓN mm TRATAMIENTO GARRAPATICIDA

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    0 100 200 300 400 500

    de

    gar

    rap

    atas

    Precipitación (mm)

    PRECIPITACIÓN mm

    Lineal (PRECIPITACIÓNmm)

    r = -0.58

  • 39

    Manejo sanitario

    En el transcurso del periodo de estudio, se pudo constatar la aplicación de 4

    baños a base se cipermetrina y amitraz con intervalos de 1 mes y medio

    aproximadamente. El crecimiento de garrapatas por día entre las 4

    desparasitaciones fue de 0.12, -1.04 y -0.77 respectivamente (Figura 11). Sin

    embargo, existió una mayor carga parasitaria en relación a las categorías antes

    mencionadas, posiblemente debido a la resistencia adquirida por las garrapatas

    a piretroides sintéticos y amitraz, como lo han descrito en Australia y

    Latinoamérica (Guerrero y Pruett, 2003; Rodríguez et al., 2007).

    Figura 11. Crecimiento de garrapatas por día según fechas de desparasitación

    en la Finca “B”, categoría producción de leche.

    Fuente: Investigación directa Elaboración: El autor

    Tipo de producción

    Esta categoría presentó la mayor infestación de garrapatas por animal (70) en

    comparación con las otras dos (26 en teneros y 30 en producción de carne),

    debiéndose posiblemente al tipo de producción (lechera) como lo mencionan

    Gray et al. (2003) al indicar que la carga parasitaria está influenciada por el tipo

    de producción y estado fisiológico del animal; además, al ser animales producto

    de cruces con razas lecheras son más susceptibles a parásitos como las

    -1,2

    -1

    -0,8

    -0,6

    -0,4

    -0,2

    0

    0,2

    octubre diciembre febrero marzo

    de

    gar

    rap

    atas

    Fecha de desparasitación

  • 40

    garrapatas, lo que concuerda con lo señalado por Lee (1979); Moraes et al.

    (1986) y Oliveira et al. (1990) quienes afirman que la presencia de garrapatas

    varía en relación con las razas de bovinos; por lo tanto, los zebuinos (Bos taurus)

    presentan mayor resistencia que las razas lecheras (Bos indicus).

    Ciclo biológico

    En el laboratorio se recreó el ciclo biológico de las garrapatas y se determinó el

    tiempo de preoviposición, tiempo de oviposición e incubación.

    Tiempo de preoviposición

    En la fase de preoviposición se observó que las colonias de garrapatas de la

    Finca “A” tuvieron una duración en promedio de 4.9 días con un rango entre 4-6

    días; en la Finca “B” existió un promedio de 4.5 días y un rango entre 4-5 días.

    Estos resultados se compararon con los obtenidos por Álvarez et al. (2003) en

    Costa Rica, donde reportan, en condiciones controladas, un promedio de 4.3

    días, mientras que, en condiciones naturales, una duración de 5.8 días. Así

    mismo, en Nicaragua, González (2007) encontró un promedio de 4.3 días y un

    rango de 4-6 días para esta fase. Mientras que, en Brasil, Álvares y Francisco

    (2003) obtuvieron en promedio 5.5 días en laboratorio y en Venezuela, Gallardo

    y Morales (1999) obtuvieron un promedio de 4.74 días.

    Las observaciones en el presente estudio sugieren que la temperatura es el

    factor ambiental más relevante que influencia en la duración de esta etapa del

    ciclo de vida. Estos resultados son similares a los obtenidos por De la Vega

    (citado por González, 2007), al decir que el incremento de temperatura reduce el

    tiempo de preoviposición.

  • 41

    Figura 12. Promedio del tiempo de preoviposición

    Fuente: Investigación directa Elaboración: El autor

    Período de oviposición

    En esta investigación, se observó que el tiempo de oviposición tuvo una media

    de 11.9 días y un rango entre 11-13 días para la Finca “A”; la Finca “B” tuvo un

    promedio de 12 días con un rango entre 11-13 días. Estos datos se compararon

    con los obtenidos en Nicaragua por González (2007) quien constató un promedio

    de 17.1 días con un rango de 16-18 días; en Brasil, Alvares et al. (2003)

    obtuvieron un promedio de 20.6 días en condiciones controladas; así mismo,

    Gallardo y Morales (1999) en Venezuela, obtuvieron una media de 23.4 días.

    Los resultados difieren a los obtenidos en los países mencionados, posiblemente

    por variación de temperatura como lo menciona De la Vega (citado por

    González, 2007) quién afirma que la disminución de temperatura acorta o

    suspende el período en sí, mientras que, el incremento de la misma acelera el

    tiempo de postura.

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

    de

    día

    s

    N˚ de colonia de garrapatas

    Saloya

    Bancos

  • 42

    Figura 13. Promedio del tiempo de oviposición.

    Fuente: Investigación directa Elaboración: El autor

    Período de incubación

    El período de incubación promedio observado para la primera finca fue de 40.2

    días con un rango entre 38-43 días; mientras que, para la segunda finca fue de

    40.8 días y un rango entre 39-43 días. Existen otras experiencias que muestran

    variados resultados, como los de Álvarez et al. (2003) en Costa Rica, quienes

    reportan un promedio de 37 días en laboratorio. En Nicaragua, González (2007)

    encontró una media de 32.1 días. En Brasil, Álvares et al. (2003) obtuvieron un

    promedio de 30.8 días en condiciones controladas y, a su vez, Gallardo y

    Morales (1999) en Venezuela, obtuvieron una media de 38.4 días.

    Los resultados de esta investigación difieren de los encontrados por los autores

    mencionados, posiblemente por lo que señala Núñez (citado por González,

    2007) quien afirma que la temperatura y precipitación influyen directamente en la

    fase no parasitaria del ciclo de R. (B) microplus; la preoviposición e incubación

    se alarga con menor temperatura y precipitación, no así en la oviposición.

    10

    10,5

    11

    11,5

    12

    12,5

    13

    13,5

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

    de

    día

    s

    N˚ de colonia de garrapatas

    Saloya

    Bancos

  • 43

    Figura 14. Promedio del tiempo de incubación.

    Fuente: Investigación directa Elaboración: El autor

    Discusión general

    Según el INAMHI, el país ha presentado una de las temporadas más inestables

    durante los últimos diez años; esta amplia variedad de condiciones ambientales

    puede favorecer el desarrollo de las poblaciones de garrapatas, entre otras

    plagas (Álvarez et al., 2003). Fue posible obtener datos de temperatura,

    humedad relativa y precipitación mediante inspección directa y a través de la

    estación meteorológica más próxima a los sitios en los cuales se llevaron a cabo

    los trabajos de contaje y recolección de garrapatas. Esas mediciones indican

    que, en términos generales, las variaciones de temperatura son relativamente

    pequeñas en ambos lugares. En cuanto a las diferencias de humedad relativa

    son más significativas, pero no parecieran ser una limitante para el desarrollo de

    garrapatas.

    El estudio confirma la amplia distribución de R. (B) microplus en las diferentes

    zonas ganaderas de San Miguel de los Bancos. Esta especie fue detectada en

    las dos fincas seleccionadas para la investigación. Según datos previos (Albán,

    1966; Ortiz y Angamarca, 2014), R. (B) microplus se encuentra en el país hasta

    una altitud de 2611 msnm y una temperatura de

  • 44

    importancia de esta garrapata en los diferentes sistemas productivos bovinos del

    país.

    El análisis del presente estudio señala el impacto negativo de las fuertes lluvias

    sobre la población de garrapatas (r = -0.55; p < 0.05). La mayor presencia de

    garrapatas en el denominado régimen seco (estacionalidad de sequía) en

    relación con el pluvial, en el que la presencia de lluvias a lo largo del año es

    mayor, podría estar asociado a estas situaciones (Jonsson, 2010).

    Power et al. (1985) y Benavides (1992) señalan el aumento en el número de

    garrapatas en la estación seca y suponen éste a una disminución de la

    resistencia de los animales causada por una pobre alimentación.

    Consecuentemente, Quijada et al. (1997) y Gallardo (1999) anotan su opinión en

    cuanto a que en la estación seca los niveles de infestación son superiores. Sin

    embargo, tal situación podría estar motivada por los baños, según infestación,

    que realizan muchos productores, lo que no permite la expresión natural de las

    poblaciones de garrapatas. Así mismo, según Duehnen y Otte (1990), en verano

    existe la posibilidad de mayor sobrevivencia de las garrapatas al congregarse los

    animales en las pocas áreas húmedas de las fincas.

    A pesar de que se notan diferencias entre los promedios encontrados en las

    fincas y categorías en estudio, las mismas no son estadísticamente significativas

    producto de variaciones presentes. Como factores de variación resalta la

    existencia de características de resistencia a las garrapatas propias del

    individuo, además de la resistencia que puedan presentar algunas razas

    (Wharthon et al., 1970; Utech et al., 1982 y Villar, 2006), lo que muestra que

    existen animales más susceptibles a garrapatas. Adicionalmente, se puede

    mencionar que en la finca de Saloya se observaron áreas donde casi no hay

    garrapatas en relación con la finca de Los Bancos, en donde las áreas

    presentaban una carga mayor, por lo que, los niveles de infestación dependen

    del lugar donde se encuentran pastoreando los animales. Además la aplicación

    de productos químicos es otro factor de variación importante.

    Es así que existe una fuerte presión, sobre la población de garrapatas, por

    medios químicos, en América Latina, según diversos autores (Guerrero y Pruett,

    2003; Rodríguez et al., 2007). No obstante, la presente investigación indica que,

    es probable, que los productores utilicen criterios más selectivos, como el baño

    http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-77442003000200015#Duehnen

  • 45

    por nivel de infestación (niveles críticos o control táctico). La falta de estudios en

    el país, relacionados con la identificación de los picos de mayor infestación a

    través del año, impide plantear estrategias de control que puedan incidir sobre

    esos picos, antes de que se presenten.

    La finca que mayor cantidad de baños y aplicaciones de lactonas macrocíclicas

    (Ivermectinas) presenta es la ubicada en Los Bancos, la que tiene cruces de

    ganado Girolando con razas de leche (Bos taurus) y, por ende, una mayor

    susceptibilidad a las garrapatas (Villar, 2006). Además de tener un ganado

    susceptible a las garrapatas, en esta finca se presentan condiciones de

    temperatura, humedad relativa y precipitación ideales para su óptimo desarrollo.

    A diferencia de la anterior, en la finca ubicada en Saloya, la cual también tiene

    condiciones medioambientales idóneas, la presencia de un importante

    componente genético zebuíno en el ganado de doble propósito podría influir en

    la menor intensidad de los picos poblacionales y cantidad de baños.

  • 46

    CAPÍTULO V

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Conclusiones

    En base a las garrapatas colectadas e identificadas en las dos áreas de

    estudio durante el periodo de investigación, se encontró una sola especie

    de garrapata parasitando bovinos, Rhipicephalus (B) microplus.

    De acuerdo a los conteos realizados, se determinó que existe una mayor

    carga parasitaria en las vacas en producción de leche (70

    garrapatas/animal) seguida de los bovinos para producción de carne (30

    garrapatas/animal), mientras que, en los terneros la carga fue menor (26

    garrapatas/animal); siendo la época de lluvia la que determina esta carga

    parasitaria (r = -0.55; p < 0.05).

    Dentro de los parámetros biológicos estudiados en la fase no parasítica,

    se estimó un tiempo de preoviposición para la Finca “A” de 4.9 días y de

    4.5 días para la Finca “B”; mientras que el tiempo de oviposición fue 11.9

    días y 12 días respectivamente y, finalmente, la incubación tuvo una

    duración de 40.2 y 40.8 días.

  • 47

    Recomendaciones

    De acuerdo a los resultados obtenidos por la investigación efectuada, se

    debería adoptar y mantener un plan sanitario periódico de control de

    garrapatas, realizando rotaciones adecuadas de las áreas de pastizales y

    de los productos acaricidas.

    Continuar con la investigación durante un periodo más prolongado,

    incluyendo un mayor número de variables a investigar, tales como la

    edad, sexo, raza, entre otras, con el fin de comparar la carga parasitaria

    entre épocas del año y así desarrollar un estudio más completo.

    Realizar estudios sobre dinámica, distribución y resistencia a los

    garrapaticidas de las especies de garrapatas que afectan al ganado

    bovino en todo el Ecuador, ya que conociendo la problemática se puede

    desarrollar planes de control como sucede en otros países.

  • 48

    BIBLIOGRAFÍA

    Albán, G. (1966). Clasificación Taxonómica de Ixódidos de Bovinos y Equinos en

    Santo Domingo de los Colorados. Quito: Tesis Doctoral; Universidad

    Central del Ecuador, Facultad de Ingeniería Agronómica y Medicina

    Veterinaria.

    Almazán, C. (2011). Control inmunológico de garrapatas en bovinos. En H.

    Quiroz, J. Figueroa, F. Ibarra, M. López (Eds.). Epidemiología de

    enfermedades parasitarias en animales domésticos (pp. 505-517). México

    D.F: ISBN: 978-607-00-4015-3

    Alonso, M., Rodríguez, R., Fragoso, H., & Rosario, C. (2006). Resistencia de la

    garrapata Boophilus microplus a los ixodicidas. Archivos de Medicina

    Veterinaria, pp. 105-113.

    Álvares, V., & Francisco, I. (2003). Fase de vida libre e flutuacao sazonal do

    Boophilus microplus em Botucatu, Sao Paulo, Brasil. Semina: Ciencias

    Agrarias, Londrina, 24(1), pp. 11-20.

    Álvarez, V., Bonilla, R., & Chacón, I. (1999). Determinación de la resistencia de

    la garrapata Boophilus microplus (Acari: Ixodidae) a organofosforados y

    piretroides en Costa Rica. Rev. Cien. Vet, 22(2), pp. 41- 60.

    Álvarez, V., Bonilla, R., & Chacón, I. (2000). Distribución de la garrapata

    Amblyomma cajennense (Acarina: Ixodidae) sobre Bos Taurus y Bos

    indicus en Costa Rica. Rev. Biol. Trop, 48(1), pp. 24-35.

    Álvarez, V., Hernández, V., & Romero, J. (2003). Fase no parasítica de

    Boophilus microplus (Acari: Ixodidae) en condiciones ambientales y de

    laboratorio en Costa Rica. Agronomía Costarricense, 31(2), pp. 49-56.

    Anderson, J., & Magnarelli, L. (2008). Biology of Ticks. Infectious Disease Clinics

    of North America, 22, pp. 195-215. doi: 10.1016/j.idc.2007.12.006

  • 49

    Arieta, R., Rodríguez, R., Rosado, J., Ramírez, G., & Basto, G. (2010).

    Persistencia de la eficacia de dos lactonas macrocíclicas contra

    infestaciones naturales de Rhipicephalus (Boophilus) microplus en

    bovinos del trópico mexicano. México. Rev Mex Cienc Pecu, 1(1), pp. 59-

    67.

    Baffi, M., Rocha, G., Soares, C., Ceron, C., & Bonetti, A. (2008). Esterase

    enzymes involved in pyrethroid and organophosphate resistance in a

    Brazilian population of Rhipicephalus (Boophilus) microplus (Acar,

    Ixodidae). Molecular Biochemistry Parasitology, 160, pp. 70-73. doi:

    10.1016/j.molbiopara.2008.03.009

    Barandika, J. (2010). Las garrapatas exófilas como vectores de agentes

    zoonóticos: estudio sobre la abundancia y actividad de las garrapatas en

    la vegetación, e investigación de la presencia de agentes patógenos en

    garrapatas y micromamíferos. España.

    Barker, S., & Murrell, A. (2004). Systematics and evolution of ticks with a list of

    valid genus and species names. Parasitology, 129, pp. 15-36. doi:

    10.1017/S0031182004005207

    Bayer Healthcare: Science for a better life. (2012). Manual Bayer de la

    Garrapata. México: Bayer.

    Benavides, E. (1992). Control de garrapatas, moscas y hemoparásitos en

    bovinos del trópico. Revista ICA, 26(1), pp. 9-15.

    Bianchi, M., & Barré, N. (2003). Factors affecting the dectachment rhythm of

    engorged Boophilus microplus femela ticks (Acari:Ixodiadae) from

    Charolias steers in New Calendonia. Vet. Parasitol, 112, pp. 325-336.

    Botello, A., Botello, A., Borroto, C., Suárez, M., Pérez, A., Rodríguez, Y., Fajardo,

    H., Pérez, C., González, A., Rodríguez, A., Linares, R., Colicchia, M.,

    Gómez, I., Peraza, P.,… Gort A. (2011). Control de garrapatas

    Riphicephalus (Boophilus) microplus en bovinos con el inmunógeno

  • 50

    Herber biogar. REDVET. Revista electrónica de Veterinaria, 12(5), pp. 1-

    3.

    Canales, M., Almazán, C., Naranjo, V., Jongejan, F., & De la Fuente, J. (2009).

    Vaccination with recombinant Boophilus annulatus Bm86 ortholog protein,

    Ba86, protects cattle against B. annulatus and B. microplus

    infestations Journal: BMC Biotechnology, 9(1), pp. 29-8.

    doi:10.1186/1472-6750-9-29

    Carrasco, W., & Villacís, J. (2004). Reestructuración del Centro de Información

    Turística en Mindo, Centro de Información Turística Mindo, Universidad

    de Especialidades Turísticas, Quito, Ecuador.

    CFSPH: The Center for Food Security and Public Health. (julio de 2007).

    Rhipicephalus Boophilus microplus. Recuperado el 04 de junio de 2014,

    de The Center for Food Security and Public Health. Disponible en URL:

    http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/rhipicephalus-microplus.pdf

    Cortés, J. (2010). Cambio en la Distribución y Abundancia de las Garrapatas y su

    Relación con el Calentamiento Global. Revista de la Facultad de Medicina

    Veterinaria y Zootecnia, pp. 57.

    Cortés, J. (2011). Garrapatas estado actual y perspectivas, XX Congreso

    Latinoamericano de Parasitología. Simposio de Parasitología Veterinaria

    llevado a cabo en Bogotá D.C., Colombia.

    Da Guedes, A., da Silva, I., Masuda, A., Schrank, A., & Henning, M. (2000). In

    vitro assessment of Metarhizium anisopliae isolates to control the cattle

    tick Boophilus microplus. Veterinary Parasitology, 94(1-2): pp. 117-125.

    De la Fuente, J., Estrada, A., Venzal, J., Kocan, K., & Sonenshine, D. (2008).

    Ticks as vectors of pathogens that cause disease in humans and animals.

    Frontiers in Bioscience, 13, pp. 6938-6946.

    Díaz, E. (2012). Mecanismos moleculares y bioquímicos de resistencia a

    acaricidas en la garrapata común de los bovinos Rhipicephalus microplus.

    Revista Colombiana de Ciencia Animal, 5(1), pp. 72-74.

    http://academic.research.microsoft.com/Author/49062335/mario-canaleshttp://academic.research.microsoft.com/Author/8185970/consuelo-almazanhttp://academic.research.microsoft.com/Author/23720976/victoria-naranjohttp://academic.research.microsoft.com/Author/4511618/frans-jongejanhttp://academic.research.microsoft.com/Author/23594146/jose-de-la-fuentehttp://libra.msra.cn/Journal/1523/bmc-biotechnol-bmc-biotechnology

  • 51

    Duehnen, W., & Otte, E. (1990). Infestación con Garrapatas y su Control en

    Córdoba, Colombia. Informe Técnico N°7. Proyecto Colombo/Alemán.

    Bogotá, pp.67.

    Estrada, A., & Santos, M. (2005). The distribution of ticks (Acari: Ixodidae) of

    domestic livestock in Portugal. Experimental and Applied Acarology, 36,

    pp. 233-246. doi:10.1007/s10493-005-5107-9.

    FAO Animal Production and Health. (1984). Ticks an tick-borne diseases.

    WORLD ANIMAL REVIEW, Paper 36.

    FAO, (2003). Resistencia a los Antiparasitarios: Estado Actual con Énfasis en

    América Latina. Producción y sanidad animal, ISSN 1014-1200

    Fernandes, F. (2001). Toxicological effects and resistance to pyrethroids in

    Boophilus microplus from Goiás, Brazil. Arq. Bras. Med. Vet. Zootecn.,

    53(5), pp. 538-543.

    Fragoso, S., Martinez, I., & Ortiz, N. (2004). Situación actual de la resistencia a

    los ixodicidas en México. pp. 1-8. Obtenida el 14 de agosto de 2014, de

    http:/web.andinet.com/redectopar 2004.

    Gallardo, J., & Morales, J. (1999). Boophilus microplus (Acari: Ixodidae):

    Preoviposición, oviposición, incubación de los huevos y geotropismo.

    Venezuela. Bioagro, 11(3), pp. 77-87.

    Gallardo, J. (1999). Incidencia de Boophilus microplus y Amblyomma cajennense

    y dinámica poblacional de B. microplus (Acari: Ixodidade) en el Municipio

    Morán, Estado Lara. Venezuela. Bioagro, 11(2), pp. 51-60.

    García, Z. (Mayo, 2010). Garrapatas que afectan al ganado bovino y

    enfermedades que trasmiten en México. En G. Salas (Presidencia). 1 er.

    Simposium de Salud y Producción de Bovinos de Carne en la Zona

    Norte-Centro de México. Simposio llevado a cabo en el Marco de La Feria

    de San Marcos 2010, Aguascalientes, México.

  • 52

    Gatto, L., da Silva, F., De Sena, M., & da Silva, F. (2006). Bio-ecología,

    importancia médico-veterinaria e controle de carrapatos, com enfase no

    carrapato dos bovinos, Rhipicephalus (Boophilus) microplus. Embrapa

    Rondonia, ISSN 0677-8618; 104

    Gobierno de la Provincia de Pichincha, (2014). San Miguel de Los Bancos,

    Recuperado el 15 de abril del 2014, de

    www.pichincha.gob.ec/.../pgd/.../122_cantonsanmiguellosbancos.pdf.

    Goddard, J. (1987). Ticks of Medical Importance occurring in the Western

    Hemisphere. School of Aerospace Medicine, pp. 69

    González, F., Becerril, C., Torres, G., Díaz, P., Santellano, E., & Rosendo, A.

    (2009). Infestación Natural por Amblyomma cajennense y Boophilus

    microplus en Bovinos Criollo Lechero Tropical Durante la Epoca de

    Lluvias. AGROCIENCIA, pp. 577-584.

    González, U. (2007). Dinámica de la Garrapata (Boophilus microplus) en el

    Municipio de Siuna, Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN).

    Managua, Nicaragua: Universidad Nacional Agraria, Facultad de Ciencia

    Animal, Departamento de Medicina Veterinaria.

    Gray, G., & Gill, H. (1993). Host genes, parasites and parasitic infections.

    International Journal for Parasitology, 23, pp. 485-494.

    Guerrero, R. (1996). Las garrapatas de Venezuela (Acarina: Ixodoidea). Listado

    de especies y claves para su identificación. Boletín de la dirección de

    malarilogía y saneamiento ambiental, XXXVI, pp.1-23.

    Guerrero, F., & Pruett, J. (2003). Status and future prospects for molecular

    diagnosis of acaricide resistance in Boophilus microplus. Trends Entomol,

    3, pp. 97-103.

    Guglielmone, A., Estrada, A., Keirans, J., & Robbins, R. (2003). Ticks (Acar:

    Ixodidae) of the Neotropical Zoogeographic Region. The Netherlands:

    International Consortium on Ticks and Tick - Borne Diseases, pp. 173.

    Guglielmone, A., & Nava, S. (2005). Las garrapatas de la familia Argasidae y de

    los géneros Dermacentor, Haemaphysalis, Ixodes y Rhipicephalus

    http://www.pichincha.gob.ec/.../pgd/.../122_cantonsanmiguellosbancos.pdf

  • 53

    (Ixodidae) de la Argentina: Distribución y hospedadores. Revista de

    Investigaciones Agropecuarias, 34(2), pp. 123-141.

    Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la

    Investigación. México: Mc. Graw Hill. p. 205.

    Hitchcock, I. (1955). Studies of the non parasitic stage on the cattle tick

    Boophilus microplus (Can) Acarina: Ixodidae. Aus. J. Zool, 3, pp. 295-311.

    James, M., Coronado, A., López, W., Melendez, R., & Ristic, M. (1985).

    Seroepidemiology of bovine anaplasmosis and babesiosis in Venezuela.

    Trop. Anim. Hlth Prod, 17, pp. 9-18.

    Jones, E., Clifford, C., Keirans, J., & Kohls, G. (1972). The Ticks of Venezuela

    (Acarona: Ixodoidea) with a key to the species of Amblyomma in the

    Western Hemisphere. Brigham Young University Science Bulletin, pp.11-

    20.

    Jongejan, F., & Uilenberg, G. (2004). The global importance of ticks,

    Parasitology, 129 pp. 3-14. doi: 10.1017/S0031182004005967

    Jonsson, N., Miller, R., Kemp, D., Knowles, A., & Ardila, A. (2010). Rotation of

    treatments between spinosad and amitraz for the control of Rhipicephalus

    (Boophilus) microplus population with amitraz resistance. Vet. Parasitol,

    169, pp. 157-164.

    Lee, J. (1979). Resistant cattle tick control. Rural Res, 105(12), pp. 4-7.

    León, M. (2012). Garrapatas (Ixodidae)I: Anatomía, biología y ecología, Rincón

    Focus Technical Assistance, 18, pp. 25-30.

    Lima, W., Ribeiro, M., & Guimaraes, M. (2000). Seasonal variation of Boophilus

    microplus (Canestrini, 1887) (Acari: Ixodidae) in cattle in Minas Gerais

    State, Brazil. Trop Anim Health Prod 32, pp.375-380.

    Linares, S. (2008). Manejo integral de las garrapatas una propuesta eficiente y

    sostenible con el medio ambiente, Colombia. Agron, 16(2), pp. 13-21.

  • 54

    Mendes, M., Veríssimo, C., Kaneto, C., & Pereira, J. (2001). Bioassay for

    measuring the acaricides susceptibility of cattle Ticks Boophilus microplus

    (Canestrini