universidad central del ecuador facultad de … · pasillo ecuatoriano / mÚsica andina / mÚsica...

86
i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL LA CALLE LA RONDA COMO REFERENTE DE LA MÚSICA NACIONAL Y LA IMPORTANCIA DE ESTA MANIFESTACIÓN CULTURAL PARA EL TURISMO EN EL SECTOR TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN TURISMO HISTÓRICO CULTURAL GABRIELA CAROLINA CEVALLOS CAMACHO DIRECTOR MSC. MANUEL AGUSTÍN ESPINOSA APOLO Quito Ecuador Agosto 2015

Upload: others

Post on 10-Feb-2020

52 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

LA CALLE LA RONDA COMO REFERENTE DE LA

MÚSICA NACIONAL Y LA IMPORTANCIA DE ESTA

MANIFESTACIÓN CULTURAL PARA EL TURISMO EN EL

SECTOR

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN

TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

GABRIELA CAROLINA CEVALLOS CAMACHO

DIRECTOR MSC. MANUEL AGUSTÍN ESPINOSA APOLO

Quito – Ecuador

Agosto 2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

ii

DEDICATORIA

Quiero dedicar este proyecto a todos los miembros de mi familia, que siempre estuvieron conmigo

apoyándome durante este proceso, especialmente a Rafael que con solo sus sonrisas y balbuceos y

sin siquiera saberlo llegó a ser mi mayor motivación para lograr mi objetivo.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme las fuerzas para seguir adelante. A mi familia que siempre estuvo

junto a mí, apoyándome y dándome una mano. A mi abuelo Jorge que siempre estuvo pendiente de

mi avance en el proyecto. A mis angelitos Rodrigo, Milagros y Consuelo, que se que desde el cielo

me brindan sus abrazos para animarme a seguir. A Heinz que siempre me ha apoyado y ha sido mi

mayor pilar en este proceso.

Gracias por formar parte de mi vida y estar junto a mi es este proceso.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

iv

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Gabriela Carolina Cevallos Camacho en calidad de autor del trabajo investigación o

tesis realizada sobre “La calle la Ronda como referente de la música nacional y la

importancia de esta manifestación cultural para el turismo en el sector”, por la presente

autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los

contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5,6, 8; 19

y de más pertenecientes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento

Quito, 07 de agosto de 2015

C.C. 1716753403

[email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

v

HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

En mi condición de Director, certifico que la señorita Gabriela Carolina Cevallos

Camacho, ha desarrollado la tesis de grado titulada “La calle la Ronda como referente de la

música nacional y la importancia de esta manifestación cultural para el turismo en el

sector”, observando las disposiciones institucionales que regulan esta actividad académica,

por lo que autorizo para que la mencionada señorita reproduzca el documento definitivo,

presente a las autoridades de la Carrera de Turismo Histórico Cultural y proceda a la

exposición de su contenido bajo mi dirección

MSc. Manuel Agustín Espinosa Apolo

Director

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ii

AGRADECIMIENTO iii

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL iv

HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS v

ÍNDICE DE CONTENIDO vi

ÍNDICE DE TABLAS viii

ÍNDICE DE GRÁFICOS viii

ÍNDICE DE IMÁGENES ix

RESUMEN x

ABSTRACT xi

INTRODUCCIÓN 1

JUSTIFICACIÓN 6

CAPÍTULO I

CALLE LA RONDA COMO LUGAR REFERENCIAL DE LA MÚSICA NACIONAL Y COMO

RECURSO TURÍSTICO

1.1 Historia de la Ronda 10

1.1.1 La Ronda de los incas 10

1.1.2 La Ronda hispánica 10

1.1.3 La Ronda en el siglo XVIII 11

1.1.4 Siglo XIX: La República 11

1.1.5 La Ronda en el siglo XX 12

1.2 Cantinas y otros lugares de la bohemia 12

1.3 Deterioro de La Ronda 13

1.4 Proyectos de salvamento y restauración de La Ronda 14

1.4.1 Intervención del Fonsal 14

1.5 Manifestaciones culturales en la Ronda 15

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

vii

CAPÍTULO II:

LA MÚSICA NACIONAL COMO UN MOVIMIENTO ARTISTICO CULTURAL

2.1 Definición de música nacional 16

2.2 Importancia de la música nacional en la Ronda 18

2.3 Antecedentes históricos 19

2.3.1 Época aborigen 19

2.3.2 La colonia 20

2.3.3 La independencia 22

2.3.4 La república 23

2.4 Géneros de la música nacional 25

2.4.1 Géneros de raigambre andina 26

2.4.1.1 Yumbo 26

2.4.1.2 Danzante 26

2.4.1.3 Yaraví 28

2.4.1.4 San Juanito 29

2.4.1.5 Albazo 30

2.4.1.6 Cachullapi y saltashpa 32

2.4.1.7 Tonada 32

2.4.2 Géneros de raigambre europea 33

2.4.2.1 Aire típico 34

2.4.2.2 Pasacalle 34

2.4.2.3 Pasillo 35

CAPÍTULO III

ANÁLISIS CUANTITATIVO DEL INTERÉS DE LOS TURISTAS DE LA RONDA

POR LA MÚSICA NACIONAL

3.1 Técnicas de recolección de datos cuantitativos 39

3.1.1 Grupos focales 41

3.2 Focus group 42

3.2.1 Objetivo 42

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

viii

3.2.2 Pasos para la realización del focus group 42

3.2.3 Análisis y resultados 50

CAPÍTULO IV……………………….

PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LA RONDA COMO UN LUGAR

EMBLEMÁTICO DE LA MÚSICA NACIONAL Y EL APORTE DE ESTA MANIFESTACIÓN

TURÍSTICA EN LA AFLUENCIA DE TURISTAS NACIONALES

4.1 La Ronda 52

4.1.1 Cómo llegar 52

4.1.2 Historia de La Ronda 54

4.1.3 Actividades en La Ronda 55

4.2 Música nacional 56

4.2.1 Géneros de raigambre andina 56

4.2.2 Géneros de raigambre europea 57

4.3 Lugares para visitar 57

CONCLUSIONES 57

RECOMENDACIONES 58

ANEXOS 59

BIBLIOGRAFÍA 74

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1 Descripción de música mestizo-ecuatoriana 25

Tabla N° 2 Pasillos ecuatorianos reconocidos 38

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1 Conocimiento de turistas sobre la música nacional 45

Gráfico N° 2 Conocimiento de turistas sobre la música ecuatoriana 45

Gráfico N° 3 Percepción de la Ronda en la actualidad 46

Gráfico N° 4 Percepción de la Ronda en la antigüedad 46

Gráfico N° 5 Motivos para visitar la Ronda 47

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

ix

Gráfico N° 6Música de preferencia de los visitantes de la Ronda 48

Gráfico N° 7 Promoción turística en la Ronda actualmente 49

Gráfico N° 8 Medios para promocionar a la Ronda 49

Gráfico N° 9 Medios de información impresos para la promoción turística 50

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen N° 1 Situación Geográfica de La Ronda 59

Imagen N° 2 Plano de Quito realizado por los Académicos Franceses (1738) 59

Imagen N° 3 Plano de Quito (1858) 600

Imagen N° 4 La Ronda en 1903 60

Imagen N° 5 El puente Nuevo de la Ronda 61

Imagen N° 6 Doña Ana Luisa Muñoz (La Negra Mala) 61

Imagen N° 7 El Murcielagario 62

Imagen N° 8 El Murcielagario en la actualidad 62

Imagen N° 9 Restaurante La Negra Mala en la Casa del Murcielagario 63

Imagen N° 10 Vista interior de la Casa del Murcielagario 63

Imagen N° 11 Pancarta informativa sobre íconos musicales de La Ronda 64

Imagen N° 12 Casa de Faustino Lemos Rayo 64

Imagen N° 13 Casa de Faustino Lemos Rayo 64

Imagen N° 14 Imagen biográfica de Alfredo Carpio en La Ronda 65

Imagen N° 15 Pancarta informativa “Taita Pendejadas” en La Ronda 65

Imagen N° 16 Pancarta informativa sobre la Restauración de La Ronda 66

Imagen N° 17 Pancarta informativa sobre las artesanías en La Ronda 66

Imagen N° 18 Pancarta Informativa “Primer Festival de Dulces Tradicionales” 67

Imagen N° 19 Juego tradicional de la argolla en la botella 67

Imagen N° 20 La rayuela en La Ronda 68

Imagen N° 21 Heladería Dulce Placer, sabores tradicionales del Ecuador 68

Imagen N° 22 Empanada de viento gigante 69

Imagen N° 23 Grupo Pakari en el restaurante “El Puente de La Ronda” 69

Imagen N° 24 Yumbada Noviembre 2014 en la Mitad del Mundo 70

Imagen N° 25 Danzantes de Pujilí 70

Imagen N° 26 Documento original “Vasija de Barro” 71

Imagen N° 27 Julio Jaramillo, el mayor representante del Pasillo ecuatoriano 71

Imagen N° 28 Ruta de acceso desde el sur hacia La Ronda 72

Imagen N° 29 Ruta de acceso desde el norte hacia La Ronda 72

Imagen N° 30 Croquis de La Ronda 73

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

x

La calle La Ronda como referente de la música nacional y la importancia de esta manifestación

cultural para el turismo en el sector.

The La Ronda Street as a reference point of national music and the importance of this cultural

manifestation for the touristic industry

RESUMEN

Esta investigación tiene como finalidad recuperar la calle La Ronda como lugar emblemático de la

música nacional y a su vez determinar el aporte de esta manifestación turística en la afluencia de

turistas en el sector.

Mediante una investigación de campo, exploratoria y documental, se recopiló información sobre la

calle La Ronda, así como detalles significativos acerca de la música nacional que es un punto

importante en la descripción histórica y cultural de este lugar.

Se concluyó con un proyecto de folleto, los cuales explican como La Ronda se convirtió en un

lugar ícono de la cultura de Quito, así como en un referente de la música nacional. Esta propuesta

se ilustra con fotografías, lo que permite llamar la atención de los turistas del sector y lograr una

mejor comprensión del tema.

PALABRAS CLAVES: LA RONDA / REHABILITACIÓN DE LA RONDA / MÚSICA NACIONAL /

PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA.

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

xi

ABSTRACT

The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda as an iconic place for national

music, as well as the determination of the contribution that this touristic manifestation has on

the tourist flow to this part of the city.

Through a field investigation, exploratory and documental, information was gathered regarding

La Ronda Street, in addition to the significant details about national music; which is an

important aspect for the historical and cultural description of this place.

Tbe investigation concluded in the presentation of a brochure, which explain how La Ronda

became an iconic place for the culture of Quito, as well as being recognized as a reference

for national music. This proposal is illustrated using photographs, which used to call the

attention of tourists in the area, in addition to achieving a better comprehension of the

subject.

KEYWORDS: LA RONDA / REHABILITA TION OF LA RONDA / NA TIONAL

MUSIC / ECUADORIAN PASILLO / ANDEAN MUSIC / MESTIZO MUSIC MUSIC.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

1

INTRODUCCIÓN

Ecuador es un país lleno de lugares turísticos, lugares que llegan a ser mágicos. Su capital, Quito,

es una de las ciudades más visitadas tanto por turistas nacionales como por extranjeros, haciendo

del turismo una de sus principales actividades económicas. El Centro Histórico de Quito, es sin

lugar a dudas el sector más apreciado por los turistas, por su arquitectura que lleva guardada entre

paredes las historias y anécdotas que han pasado de generación en generación sin perder su

encanto.

Dentro del Centro Histórico de Quito no solo se puede encontrar historia, también regala un

sinnúmero de espectáculos artísticos como teatro en la calle, danza, conciertos en las diversas

plazas, creando un recuerdo invaluable de “La Carita de Dios”, siendo estas algunas de las razones

por la cual los turistas regresan a este país y de esta manera pueden recrear sus vivencias.

La Ronda es un Espacio Urbano, que se constituye como un ícono del Centro Histórico de la

Capital Ecuatoriana, Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 1978, cuando como

reconocimiento a la conservación de sus monumentos históricos la UNESCO, le otorga esa

distinción.

Pero porqué la calle La Ronda tiene un aire diferente a su entorno. Esta calle estuvo trazada ya,

hacia el año 1480; es decir, a la llegada de los Incas por primera vez, a este sendero ya estaba

presente; los indígenas lo llamaban “El Chaquiñán”. Por esta vía, cuando las aguas del Pichincha

cogía curso a través de ella por un arroyo, ellos la reconocían como Jatuna, que significa Chorrera.

Con la venida y toma de los españoles a partir de 1534 del Quitu indígena, implantando un trazado

urbano completamente europeo a manera de tablero de ajedrez, con influencia Andaluza, pensada

para ser ubicada sobre una planicie. Pero, la topografía del terreno de la ciudad, modificó su

trazado vial, por lo que se tuvo que optar el seguimiento de los desniveles que terminó

consolidando una ciudad primorosamente irregular, con identidad propia, pero desarrollada

alrededor del Yavirac (sitio de observación), que se constituía la plaza principal que acogía los

poderes eclesiásticos y civiles, compartiendo el espacio y las formas monumentales que

manifestaban sus dominios ideológicos sobre la población. Sin embargo, las primeras décadas de

colonización, se respeta el patrón aborigen de asentamiento, cambiando ciertas costumbre propias,

convirtiendo por ejemplo, la Chorrera en el Ullaguangayacu, cuyo significando es Río de los

gallinazos, porque lo fueron utilizando como medio de eliminación de desechos de la ciudad, aguas

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

2

que iban a descargarse en el Actual Río Machángara, que se constituía en la salida sur de Quito, por

lo que se necesitaba superar este obstáculo, creándose el puente cuya denominación fue “De los

Gallinazos”.

Luego del movimiento libertario de 1809, y a partir de la heroicidad de sus participantes, el Cabildo

de Quito, luego de varias décadas, cuando se cambia la nomenclatura colonial de la ciudad por

nombres de caballeros ilustres que fueron parte de los movimientos independentistas, este sendero

de paso, convertido en camino y calle pública, pasa a denominarse “Juan de Dios Morales”, en

homenaje de ese valiente ciudadano que se sacrificó por sus ideas libertarias. En estos momentos

de la historia, esta vía se consolidó con sus aproximados 400 metros de longitud, que van desde el

nuevo puente de la actual calle Venezuela hasta el puente del Machángara.

La calle Juan de Dios Morales, conocida como La Ronda, hacia los años 1930, era la habitación de

ciudadanos como Faustino Rayo, Carlos Guerra, el taita pendejadas, personajes sociales del Quito

republicano. Fue sitio de vivienda de fregadores (fisioterapistas empíricos), sombrereros,

hojalateros, sastres, pasteleros y cultores de una serie de oficios, cuya estadía en el lugar, se vió

afectada a raíz de la regeneración del Centro Histórico, que replanteó, en la mayoría de los casos la

ocupación del suelo, para dar paso a una zona eminentemente de turismo urbano, tanto para los

connacionales como y especialmente para los extranjeros, que vienen a nuestra ciudad a extasiarse

de sus claroscuros pasajes, de sus estrechas calles y de la nostalgia de una calle, donde actualmente

se mezclan los sonidos de yaravíes y pasillos, tangos y baladas, pingullos y guitarras eléctricas,

formando un círculo mágico de arte, porque allí se encuentra la hojalatería tradicional, arte

pictórico y afiches con frases snob. Es la calle donde nace y muere la vida prolífica del hippie

criollo y del burgués. Es por eso que no se puede dejar de decir que La Ronda es , no solo un lugar

de identidad sino la identidad misma del ciudadano que se niega a dejar de ser quiteño y pertenecer

a una ciudad que se alarga y crece, pero siempre vuelve a sus inicios, de lo cual es parte la Ronda.

La Ronda es una calle icónica de Quito que ha sido cuna de importantes personajes del país. Este

lugar fue restaurado y recuperado por el Fonsal con el fin de convertirlo en un lugar artístico y

cultural, en donde se pueden encontrar muchas manifestaciones de la cultura ecuatoriana, entre

ellas la música.

La música es una de estas manifestaciones culturales que envuelven a los turistas con sus

melodías. No se puede negar que la música andina tiene un encanto particular que desata

sensaciones tanto en quien las toca, como en los que escuchan.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

3

En Ecuador se han creado obras inéditas e inclusive ritmos propios que han logrado hacer del arte

ecuatoriano un increíble muestrario lleno de ritmos, instrumentos, melodías y canciones que

resultan propias del país, y de esta manera se puede presentar un sinnúmero de creaciones

musicales al resto del mundo. No resulta fácil enumerar todos los ritmos musicales del Ecuador,

debido a la gran cantidad de ellos que existen, sin embargo se puede destacar a los más

importantes, entre ellos el Pasillo, Cachullapis, Pasacalles, entre otros, que serán mencionados

posteriormente en el desarrollo de los temas

En el sector de la Ronda se pueden encontrar locales como bares o restaurantes, donde se pueden

apreciar diversas manifestaciones culturales, principalmente la música, que muchas veces se

presentan con un espectáculo en vivo, y esto aporta a la recuperación de los diversos ritmos

ecuatorianos. Todos estos puntos han contribuido a la elección y realización del tema que busca

recuperar a la Ronda como un lugar emblemático de la música nacional y a la vez lograr analizar la

manera en la que esta música aporta en el turismo del sector.

Es importante tomar en cuenta de que la música ha sido siempre un tema muy importante en

diversas culturas del mundo. La samba brasilera resulta uno de los más importantes ejemplos de la

música como fuente de turismo. En toda América el carnaval más famoso sin duda alguna es el de

Brasil. Es necesario destacar al barrio Arcos da Lapa en Rio de Janeiro, que resulta un interesante

lugar de la bohemia para visitar en cualquier época del año. Aquí se puede encontrar música típica

brasilera, lo que llama mucho la atención de los turistas

En México los mariachis siguen siendo tan apreciados como hace antaño, es por este motivo que en

varios bares y restaurantes de todas las ciudades mexicanas se puede encontrar un Mariachi. Un

claro ejemplo es la plaza Garibaldi en México D.F, donde se encuentran varios grupos de

Mariachis esperando que alguien los solicite para llenarlos del sonido de las trompetas y la potente

voz del Mariachi.

Lo interesante es que se puede encontrar estos lugares llenos de música y cultura por todo el mundo

y siempre son un punto de encuentro de turistas.

A continuación se pueden encontrar los tres capítulos que detallaran lo expuesto anteriormente,

cuadros, imágenes y anexos que aportan a un mayor sustento del tema. En estos capítulos

encontramos:

CAPÍTULO 1, Descripción de la Ronda de manera histórica, artística, cultural y turística,

abarcando gran cantidad de información importante de este lugar.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

4

CAPÍTULO 2, Este capítulo trata sobre la música nacional, la manera en la que se ha desarrollado

a través de la historia y la clasificación de la misma

CAPÍTULO 3: Estudio cualitativo del tema tratado, la descripción del focus group realizado, el

análisis y resultado del mismo.

CAPÍTULO 4: Es la descripción de la manera en la que se realizará el folleto de información

sobre la Ronda y la música nacional dentro de este lugar turístico.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Ronda ha sido un lugar importante para la ciudad de Quito, pues en esta calle se ha plasmado

parte de su historia y arte. Sin embargo no siempre fue como lo conocemos hoy, pues a partir del

anterior siglo La Ronda constituyo la zona roja de la capital, convirtiéndose en un lugar poco

privilegiado hasta segregado de Quito por su peligrosidad.

Es por este motivo que a partir del año 2006, el Fondo de Salvamento (FONSAL) tomó las riendas

de este lugar con el fin de recuperar tanto el patrimonio tangible como el intangible existentes en

esta calle y rehabilitarla, convirtiéndola en un sitio de entretenimiento, exhibición cultural y

artística, lo cual aportaría a la recuperación de la identidad de Quito. Para lograr dicho cometido se

eliminaron los lugares discordantes con el plan de esta recuperación, y se restauraron las casas de la

calle convirtiéndolas en restaurantes, o locales comerciales, siempre buscando una actividad

cultural en ellos.

Desde hace algunos años atrás, los gobiernos seccionales han buscado redimir el nombre de este

lugar que ha sido tan importante para la cultura y el arte desde hace tiempo, buscando mejorar la

industria turística sobre todo en el sector del centro histórico de Quito.

La música del Ecuador ha sido siempre un gran atractivo para personas nacionales y extranjeras,

sin embargo, con el pasar del tiempo se ha ido perdiendo esta costumbre y ha sido cambiada por los

ritmos de moda. Esta pérdida ha ocurrido principalmente en las generaciones más jóvenes, muchas

de las cuales ni siquiera conocen de la existencia de estas manifestaciones que son muy importantes

para la identidad de los ecuatorianos.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

5

Este problema afecta mucho al Ecuador, puesto que con el tiempo va desapareciendo su identidad

cultural, debido a que estas expresiones van perdiendo fuerzas en todo el territorio nacional. Es por

eso que ahora ya han desaparecido muchos ritmos que fueron representativos en años pasados.

Anteriormente los ecuatorianos tenían una identidad mucho más fortalecida, sin embargo esta se ha

ido debilitando con la influencia que han llevado personas ajenas, o los miembros de las mismas

que han tenido la necesidad de migrar y han aprehendido nuevas costumbres.

La recuperación de la música nacional, tendrá un valor importante para incrementar el turismo en

la Ronda, de esta manera los turistas nacionales tendrán la oportunidad de conocer y salvar la

misma, dándoles un mayor conocimiento sobre la identidad ecuatoriana, y enseñándoles lo valiosas

que llegan a ser estas manifestaciones para la cultura del país en general. Es posible que la

introducción esta expresión artística en los lugares turísticos culturales pueda ayudar a la

revalorización de este patrimonio, pues es innegable que muchas personas van a empezar a

comprender la identidad musical del país y de esta manera se puede asegurar la perpetuidad de

estas costumbres.

Otro problema que se puede encontrar dentro de este tema, es el hecho de que existen actualmente

muy pocos músicos interesados en recuperar la música nacional, por lo que ahora es muy poco

escuchada en la juventud. Ha sido cambiado el artista trovador, por equipos de sonido modernos,

que resultan inclusive menos costosos, y es esta una de las razones por las que el artista ecuatoriano

se ve relegado a un segundo plano.

Se debe tomar en cuenta también, el hecho de la gran diversidad cultural que existe en el Ecuador,

lo cual complica completamente el hecho de lograr conocer todos los géneros ecuatoriano. Es por

este motivo precisamente, que para lograr tener una mayor noción de la cultura del país, se debe

investigar las manifestaciones culturales dentro de cada grupo humano, y así tener una idea de lo

que Ecuador brinda en cuanto al arte se refiere. En otros casos existen artistas que se dan a conocer

por medio de presentaciones, ya sean estas callejeras, o dentro de un escenario, lo cual aporta

inmensamente al estudio de las mismas.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Sigue siendo la Ronda un referente para la música nacional logrando que esta manifestación

cultural constituya una fuente de turismo para dicho sector?

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

6

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Investigar si La Ronda continua siendo un lugar importante de referencia de la música nacional

para conocer en qué medida esta música aporta en el turismo del sector, mediante un estudio

cuantitativo en el sector.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Dar a conocer detalles importantes y significativos de carácter histórico y cultural sobre La

Ronda y su potencial turístico.

• Describir históricamente a la música nacional y a su vez detallar su clasificación

• Cuantificar el interés de los turistas en la Ronda por la música nacional

• Diseñar una propuesta de recuperación de la música nacional en los diferentes locales de la

calle La Ronda.

JUSTIFICACIÓN

La calle La Ronda siempre ha estado íntimamente ligada a la música nacional y en general al arte

quiteño, y es por este motivo que se ha convertido en un significativo lugar para turismo, sin

embargo esto ha ocurrido tan solo hace pocos años, desde su recuperación, cuando se priorizó al

arte y la cultura.

En siglos anteriores la Ronda se caracterizó por ser un lugar completamente bohemio, lleno de

músicos y poetas que solían reunirse en cantinas, muchas veces ocultas, para sus tertulias. Esta

actividad fue realizada por muchos de los personajes culturales y artísticos que han sido íconos en

la historia del Ecuador, e inclusive se puede decir que muchos de estos importantes protagonistas

de la historia del país, nacieron y se forjaron en estos lugares que eran conocidos como cantinas de

mala muerte, sin embargo cabe destacar que el arte suele estar ligada a la bohemia desde tiempos

inmemorables.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

7

La música es un tema de interés para la sociedad, sin embargo nunca se les ha dado suficiente

importancia a las manifestaciones artísticas del Ecuador, lo cual ha provocado que se pierdan

muchas de estas. Es por este motivo que el proyecto busca analizar a la calle la Ronda como un

lugar emblemático de la música nacional, y al mismo tiempo investigar la incidencia que tienen

esta manifestación cultural en el turismo dentro de dicho sector.

Hoy en día varios artistas ecuatorianos han tratado de revivir piezas musicales de antaño,

modernizándolas y presentándolas con ritmos más llamativos, lo cual ha permitido que los jóvenes

se acerquen a este tipo de música, logrando recuperar la esencia de estas hermosas melodías y así

conseguir más interés por parte de gran cantidad de ecuatorianos. Tristemente muchos de estos

casos se dan simplemente por adquirir fama y un mayor objetivo en su audiencia, cuando

realmente esto se debería realizar por respeto al patrimonio intangible del Ecuador

Se necesita recuperar pronto la identidad cultural perdida de los ecuatorianos, de lo contrario se

olvidarán más melodías que no podremos rescatar jamás y quedarán solo como memoria de las

personas que sienten gran interés por estas expresiones de arte, y es aquí en donde La Ronda será

un gran aporte, pues este sector está encaminado a la recuperación artística y cultural del Ecuador.

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Tipos de investigación

Este proyecto está enfocado a analizar a la calle La Ronda como un lugar emblemático de la música

nacional y la influencia de dicha música en el turismo del sector y de esta manera buscar interesar a

los turistas a interesarse más por estas manifestaciones artísticas y culturales.

Para este proyecto se realizará una investigación de campo en la calle La Ronda, para poder conocer

la importancia de este lugar para la música nacional, además verificar la manera en la que se

desenvuelve dicha manifestación en esta calle y así poder analizar la importancia y el lazo que aun

une a estos dos tópicos de gran importancia para la cultura quiteña.

También se realizará una investigación exploratoria para lograr encontrar los procedimientos

adecuados para continuar posteriormente con la investigación.

Además también se usará investigación bibliográfica y documental, lo cual permitirá recopilar los datos

necesarios para llevar a cabo la investigación de este proyecto. Se utilizarán revistas, folletos, libros,

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

8

trípticos, internet, entre otros.

Se realizará un focus group para poder encontrar los datos cuantitativos sobre el turismo en la Ronda,

además, con el mismo se investigará la necesidad de un medio de información sobre la música

nacional y La Ronda.

Se utilizará un método deductivo para ir de lo universal en este caso el arte y la cultura en La Ronda, a

lo particular, es decir la importancia del tipo de música presentada en los locales de entretenimiento en

el sector y la influencia que esta tiene en el interés de los turistas.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

9

CAPITULO I

LA CALLE LA RONDA COMO LUGAR REFERENCIAL DE LA MÚSICA NACIONAL Y

COMO RECURSO TURÍSTICO

Se conoce como “La Ronda” a la calle Juan de Dios Morales, que se encuentra entre las calles

Guayaquil y García Moreno, hacia el sur de la Plaza Grande, en el Centro Histórico de la ciudad de

Quito. La calle “La Ronda” ha sido muy importante en el desarrollo cultural y artístico del pueblo

quiteño, pues aquí se han descubierto y desarrollado personajes destacados dentro del arte quiteño.

(Jurado, 2006)

Al ser Quito declarado como el primer patrimonio cultural de la humanidad por parte de la

UNESCO, todos los sectores que lo conforman son automáticamente lugares patrimoniales.

Es así que la Ronda forma parte de este grupo y se debe tomar en cuenta que esta calle es rica en

patrimonio material, sin embargo se destaca mucho más el hecho de que contiene gran cantidad de

patrimonio inmaterial, que es precisamente lo que se propuso recuperar en el proyecto del Fondo de

Salvamento que buscó la restauración del centro histórico. (FONSAL, 2009)

Las 30 familias originales del lugar que aun habitan en esta calle, en el año 2011 presentaron

algunas iniciativas al municipio para aportar en la rehabilitación de la Ronda. Solicitaron un mayor

apoyo para la seguridad del lugar, por lo cual se incrementó la misma con la ayuda de la policía

metropolitana que cuida de la paz en este lugar hasta la actualidad. Además se pidió al municipio

que restrinja la venta de licor a ciertos horarios para conservar la esencia patrimonial del lugar.

Otra de las peticiones de los pobladores, fue la reactivación de la actividad turística en la calle la

Ronda, pues esta es un gran aporte para el crecimiento económico de estas familias, ya sea con sus

propios negocios, o por el arriendo de sus casas como locales. Cualquiera sea el caso en el que se

encuentren, el incremento de turismo mejorará la calidad de vida de estas personas que luchan por

mantener su calle en la mejor condición posible. (Centro histórico quito, 2011).

De esta manera a partir de la intervención del FONSAL en la Ronda se dio un giro en cuanto las

actividades que generan dinero para este sector, y así la industria del turismo se convirtió en la

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

10

principal fuente de ingresos para los pobladores y dueños de los negocios de esta calle que

generalmente arriendan los locales a las familias originarias del lugar.

Esta calle es un lugar de interés turístico, no solo por las atracciones que presenta, sino también por

la fusión entre historia, arte y cultura lo que la hace un lugar de identidad de Quito, motivo por el

cual es completamente justificable tomar en cuenta a La Ronda como uno de los lugares con mayor

afluencia turística en la ciudad, pues aquí se puede encontrar entretenimiento para varios gustos,

desde turismo netamente gastronómico, hasta presentaciones de danza y música en vivo, lo cual

produce un ambiente encendido y alegre.

Ahora esta calle no tiene pertenencia como vía de Quito sino que ha adquirido dimensión

internacional provocando en ella una suerte de sitio de encuentro de extranjeros, turistas nacionales

y permanentes paseantes quiteños que encuentran en esta calle una manera de consolidar su hambre

de conocimiento cultural.

1.1 Historia de la Ronda

La Ronda fue un chaquiñán situado junto a la quebrada de Ullaguangua Huayco, o quebrada de los

Gallinazos, y solía ser un sendero muy usado en la época pre colonial por parte de los pobladores

de sectores aledaños para llegar hasta la quebrada donde solían lavar la ropa o comida. (Jurado,

2006)

1.1.1 La Ronda de los Incas

Existen varias teorías sobre el significado que tuvo la ciudad de Quito para los Incas. Una de ellas y

tal vez la más escuchada, es que Quito fue una ciudad importante para los Incas aunque no llegó a

tener la importancia del Cuzco tal vez por falta de tiempo. Existen vestigios que indican que fue la

Ronda el límite sur de la ciudad, aunque en la época incaica esta debió extenderse hacia el oeste

por lo menos hasta el Convento de Santa Clara. No se conoce el nombre exacto de la Ronda en esta

época, pudo simplemente ser conocida como chaquiñán, pero ya para el año 1480 estaba trazada a

la perfección. (Jurado, 1996)

1.1.2 La Ronda Hispánica

Para 1534 los españoles ingresan a Quito y comienzan con la colonización, cambiando todo a su

favor y gusto propio. A pesar de esto, no le dieron mayor importancia al pequeño chaquiñán, tanto

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

11

así que ni siquiera constaba en el primer plano de la ciudad, sin embargo no cabe duda de que los

indígenas seguían usando el mismo para llegar a las aguas de la quebrada de los gallinazos.

Se cree que el nombre de la Ronda nace por el año 1580, pues por primera vez en un escritura legal

aparece dicho nombre, aunque refiriéndose a un río llamado la Ronda (Jurado, 1996). Es

importante recalcar que en un inicio La Ronda tenía tres cuadras, desde la Maldonado hasta la

García Moreno, sin embargo todas las casas que existían en la tercera cuadra fueron derrocadas,

quedando así solo dos cuadras, desde la Maldonado a la Venezuela (Jurado, 1996).

Con la llegada de los españoles, comienza a notarse la influencia andaluza en la parte

arquitectónica de la ciudad. Sin embargo en la Ronda en 1679, existían varias casas con estructura

mestiza. Esta constaba de dos cuartos que daban hacia la calle, uno alto y el otro bajo, cubiertos de

teja, mientras que en la parte posterior tenían 3 aposentos cubiertos de paja, un horno, patio, y un

corral pequeño. Estas seguramente fueron más bien casas humildes, a pesar de que para esa época,

tanto españoles como mestizos daban más valor a los lugares de secado de ropa, huertos y corales.

El mayor número de documentos legales sobre las viviendas de la Ronda se dieron precisamente en

este siglo, por lo que se podría decir que este sector se forjó legalmente para el siglo XVII.

1.1.3 La Ronda en el Siglo XVIII

Para el siglo XVIII se tiene conocimiento de que aún existían indígenas con propiedades en la

Ronda, siendo apenas la quinta parte de los pobladores del sector, debido a que el resto de casas

fueron ocupadas por mestizos y españoles. Vivió en la Ronda también una mujer llamada Josefa

Arboleda, de quien se hace hincapié por ser la única mujer afro ecuatoriana viviendo en este lugar.

A finales de la Colonia, el número de personas nobles estaba ya muy disminuido. (Espasa, 2004)

Existieron 27 casas en esa época, de las cuales apenas 12 siguen en pie, las quince restantes fueron

destruidas. (Jurado, 1996)

1.1.4 Siglo XIX: La República

Para el siglo XIX toda la Calle La Ronda pertenecía a la Parroquia del Sagrario y constaba de

cuatro cuadras, hasta la calle Benalcázar y cabe resaltar que a la calle de las Churretas también se le

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

12

conocía como La Ronda. Para el año 1880, las calles de Quito ya adquirieron los nombres con los

que se las conoce actualmente, es decir que La Ronda pasó a de la calle Juan de Dios Morales.

Se dieron cambios sociales dentro de La Ronda para el siglo XIX y de esta manera ya casi no

existía la clase alta en esta calle, siendo que las personas que habitaban el sector en su mayoría eran

de estrato medio, aunque también existían indígenas. Entre los pobladores, se encontraban

agricultores, sastres, médicos, lavanderas, artistas, entre otros, y varios de ellos llegaron de

diferentes ciudades del Ecuador haciendo de la Ronda su aposento.

En 1861 García Moreno realiza varias obras en la ciudad, una de ellas fue en la Calle la Ronda,

donde por primera vez se nivelo y empedró, logrando una apariencia mucho más elegante. (Jurado,

2006)

1.1.5 La Ronda en el siglo XX

En 1909 el General Eloy Alfaro mandó a construir un puente que unía la calle Venezuela con el

barrio de San Sebastián. A este puente se lo conoció como Puente Nuevo.

En la primera cuadra existió la casa de la Negra Mala, que es destacable debido a que fue sin duda

la casa más hermosa del sector con arquitectura en desniveles lo cual la hacía parecer una casa de

estilo árabe. Su dueña fue Doña Ana Luisa Muñoz a quién Sergio Mejía le compone un pasillo

llamado Negra Mala, razón por la que se le conoce con este nombre a su hogar. En 1946 se realizan

refacciones a la casa manteniendo la belleza de la misma a pesar de hacer de la huerta posterior

baños públicos. Después de esto se hicieron varios cambios estructurales y arquitectónicos de esta

casa cambiando su belleza hasta 1994. Posteriormente se ampliará información sobre esta

edificación. (Jurado, 1996)

1.2 Cantinas y otros lugares de la bohemia

Para el siglo XIX existían tres lugares en la Ronda en los que se vendía licor, el primero de ellos se

encontraba en la esquina de la Ronda y El Mesón estaba la chichería de Rosario Navarro y frente a

esta se encontraba la chichería de la indígena Petrona Chasipanta, mientras que en la segunda

cuadra se encontraba el estanquillo de Buenaventura Díaz. (Durán, 2014)

Uno de los más bellos lugares de bohemia en el sector, fue la casa de la Negra Mala en el siglo XX.

Como se mencionó con anterioridad, su dueña fue Doña Ana Luisa Muñoz, quién en 1931 permite

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

13

que su casa se convierta en un lugar de tertulias literarias y bohemia, dando paso a la asistencia de

personajes como Jorge Carrera Andrade, Carlos Guerra quien tocaba el piano, y el gran pianista

Sergio Mejía Aguirre que junto con otros amigos personales llegaban a un número de aproximado

10 personas de alto nivel intelectual y cultural. Para 1935 la casa adquiere mayor importancia al ser

ocupada por Pablo Balarezo Moncayo, quien fue un extraordinario poeta ambateño que fue llevado

al lugar por el compositor Sergio Mejía, con quien firmarán varias composiciones en la Casa de la

Negra Mala. (Durán, 2014)

El Murcielagario: En la esquina de las calles Morales y Venezuela y en la década de los 40 fue

llamada el murcielagario. La cantina se encontraba en el subsuelo de la casa y sobre este existía una

tienda atendida por una anciana. Si alguien quería ingresar a esta taberna debía preguntar por “El

Comandante” que era la contraseña para el ingreso y la anciana abría una trampilla en el suelo por

donde se podía llegar al lugar deseado.

En este lugar se reunían personajes como Remigio Romero, Guillermo Lasso Pastor, Augusto Paz

Proaño, Eduardo Ledesma Muñoz, Ángel Subía Toro, entre otros. Las personas que llegaban al

lugar eran cultos y estudiosos, entre ellos asistían poetas, periodistas, novelistas que generalmente

trataban temas de política, mujeres, gramática, etc. (Jurado, 1996)

1.3 Deterioro de La Ronda

En años pasados la Ronda fue conocida por ser parte de la zona roja de Quito. El deterioro de la

Ronda comenzó por el año 1925, cuando se supo de la existencia de lo que podría ser la primera

casa de citas del sector, aunque estaba muy bien camuflado. Además el lugar se comenzó a llenar

de ladrones, convirtiéndose estos dos aspectos en el mayor problema social que afectó a esta calle.

Se requería una iniciativa que resuelva estos problemas de manera inmediata y así acabar con la

mala reputación de este lugar.

A partir de la década de los 40 la calle comenzó a tener nuevos propietarios y algunos, se dice que

no eran muy decentes. Además los dueños de las casas descuidaron la presencia de sus viviendas,

haciendo que el barrio se torne desagradable a la vista. Las inundaciones de agua negra por el

Nuevo Puente eran otro punto clave para que el sector sea un lugar poco visitado. También se

manifiesta la presencia del Murcielagario del que se habló con anterioridad, que a pesar de ser

refugio de varios personajes ilustres, no dejaba de ser una cantina de dudosa reputación. (FONSAL,

2009)

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

14

Entre 1955 y 65 ocurrieron hechos que aportaron con el desorden en la Ronda. El primero fue que

debían empedrar la calle sin embargo la adoquinaron, lo que dañó la presencia del sector; y

posteriormente los buses que iban hasta los Chillos paraban en esta calle, por lo que la gente que

tomaba este transporte llenaba de basura la calle empeorando la situación. Todo esto provocó que

muchas de las familias de clase media alta comiencen a buscar otras viviendas, pues su hermosa

Ronda ya no era nada de lo que fue.

1.4 Proyectos de Salvamento y Restauración de La Ronda

En 1967 se creó un Comité de Salvamento de la Ronda. Este fue integrado por apenas 16 familias,

menos de la mitad de los dueños de casas. Se les hizo conocer que la situación del sector estaba tan

deteriorada que solo tenían dos opciones, arreglar el desastre de la Ronda o simplemente hundirse

con ella, aunque en ese entonces ya estaba lleno de prostíbulos.

Otro proyecto presentado para la recuperación de la Ronda fue el de la fundación Hallo en 1980.

Wilson Hallo Granja pretendía comprar las 36 casas que conformaban la Ronda y colocar puertas

con candados en los límites de esta calle para su protección. En estas casas se pondrían hoteles de

lujo, restaurante de comida ecuatoriana en internacional, librerías, artesanías, farmacias e inclusive

se invitaría a personajes importantes de la cultura ecuatoriana para que habitasen ahí, sin embargo

el Municipio a quien se le pidió sea coempresario no lo permitió acabando con este proyecto.

(Jurado, 1996)

El proyecto Espinosa-Herdoíza presentado en 1993 buscaba lo mismo que el mencionado

anteriormente, apropiarse de todas las casas gracias a la donación de 850000 dólares por parte de

Bélgica, con lo cual rehabilitarían la casa de Faustino Rayo por ser la única con patios

trapezoidales, la casa de García Moreno convertirla en hotel, crear jardín de infantes y recuperar el

viaducto, entre otros proyectos. Tampoco se llevó a cabo. (Jurado, 1996)

1.4.1 Intervención del Fonsal

En el año 2004 se aprobó el llamado “Plan Equinoccio- Quito hacia el 2025” que se trataba de un

programa de reestructuración territorial y urbanismo y su principal objetivo era revitalizar el centro

histórico y todas las áreas históricas que son consideradas como parte de la identidad nacional.

(FONSAL, 2009)

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

15

Es por esto que a partir de 2006 el Fonsal se queda a cargo de la completa restauración de este

sector con la ayuda de los habitantes del lugar. Se buscó recuperar la história del lugar, así

reconstruyeron la parte arquitectónica. Se eliminaron elementos que discordarían con la época y

belleza de la Ronda.

Se colocó nuevamente piedra en la calle y se convirtió en un sector peatonal. Se dio primordial

interés a la mejora de los servicios básicos. (FONSAL, 2009)

Al inicio de esta rehabilitación ya solo existían 30 familias de las 400 originarias de esta calle y

ellos fueron quienes solicitaron se realice este proceso de restauración. Solicitaron que se resguarde

el patrimonio intangible del lugar presente en sus costumbres y tradiciones.

Además estas familias se comprometieron a aportar con el desarrollo de este proyecto ayudando al

crecimiento turístico con el apoyo a las diferentes actividades que se plantearon para permitir una

mejor acogida al turista. (FONSAL, 2009).

El aporte del Fonsal ha permitido recuperar la belleza y dignidad de la Ronda, pues propusieron

una exhibición cultural en todo el sector interviniéndolo en su totalidad. Es importante destacar que

también se han realizado trabajos de recuperación de la Av. 24 de Mayo que se encuentra aledaña a

la Ronda y también fue parte de la zona roja del centro histórico de Quito. La rehabilitación ha

funcionado con éxito.

1.5 Manifestaciones culturales en la Ronda

A partir de su restauración y recuperación por parte del Fonsal, la Ronda se convirtió en un lugar

turístico, lleno de manifestaciones artísticas y culturales que representan a Quito.

Juegos tradicionales: En la Ronda se puede participar de algunos juegos tradicionales de Quito

como: la rayuela, futbolín, el trompo, el sapo, entre otros. Esto se da principalmente en el verano,

cuando los pobladores del sector y dueños de varios lugares de La Ronda se unen para crear

espacios lúdicos y recreacionales para niños y adultos. También se los puede encontrar en días

festivos, siempre por la mañana. (Quito turismo, 2013)

Gastronomía: En el sector encontramos varios restaurantes que sirven platillos ecuatorianos,

algunos de estos son: la Leña Quiteña, Esta guitarra Vieja, La Negra Mala, El Cafeto; pero también

se encuentra gastronomía internacional en los restaurantes: La Casa de los Geranios, La Capitolina,

Dos Barrios o Tampu. Se pueden encontrar por el camino deliciosos platillos o bebidas como las

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

16

típicas empanadas de viento con el respectivo chocolate en leche, espumilla, frutas chocolatadas y

las nunca faltantes naranjilladas. (Quito turismo, 2009)

Artesanías: Durante la visita a la Ronda se pueden hallar todo tipo de artesanías, vestimenta hecha

a mano, hojalaterías que ofrecen un sinfín de pequeños artefactos simulando a los reales, como

cocinetas, hornos, etc. Fotografías del Quito antiguo.

Música: La música jamás falta en el sector, ya sean presentaciones en vivo, o grabaciones siempre

existe música de todo tipo a gusto y elección de los visitantes. Es así que se puede escuchar desde

los maravillosos pasillos, pasando pasacalles, sanjuanitos, baladas modernas, música sui generis,

hasta rock alternativo. También existen karaokes para los visitantes que desean otro tipo de

entretenimiento.

Algunos de los restaurantes que presentan música nacional dentro de su repertorio son: “La

Torera”, “El Pondo de Barro”, “El Puente de La Ronda”, entre otros. Se han nombrado

principalmente estos tres restaurantes por su buena presentación y excelente elección al momento

de brindar estas presentaciones, sin embargo muchos de los restaurantes colocan música nacional,

aunque no en la misma cantidad en la que lo hacen los tres nombrados anteriormente.

CAPÍTULO II

LA MÚSICA NACIONAL COMO UN MOVIMIENTO ARTÍSTICO CULTURAL

2.1 Definición de música nacional.-

La música nacional es un movimiento artístico y nacional que nace en el Conservatorio Nacional

de Música de Quito en las primeras décadas del siglo XX. Esto quiere decir que era música

académica, sin embargo con el paso del tiempo esta se convirtió en música popular y de esta

manera llega a las cantinas, volviéndose un referente importante en la música ecuatoriana.

Según el sociólogo Hernán Ibarra (1998), se origina este término en la clase media cuando se

oficializan símbolos nacionales como la bandera y el escudo a inicios del siglo XX. Varios

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

17

músicos, compositores, locutores y estudiosos del tema opinan que las élites solo consideran como

música nacional a las canciones interpretadas por artistas profesionales en contextos sociales.

Los primeros compositores nacionalistas fueron: Sixto María Durán, Segundo Luis Moreno,

Francisco Salgado, Luis Humberto Salgado y Corsino Durán que compusieron danzas para piano

en las cuales se describen escenas costumbristas del país. Muchos de los compositores describen al

período pre-hispánico y colocan al indígena como un hombre valeroso y admirable.

Se ha creado una división entre la música nacionalista académica y la música nacional, siendo la

primera considerada como una producción de compositores con amplia formación musical y que

tienen gran conocimiento del folclore; mientras que a la música nacional se la destaca por ser

compuesta por una expresión de músicos populares que incorporan un sentimiento nacional a sus

temas. (Wong, 2013)

No existen fuentes exactas que demuestren con exactitud la actividad musical en la región antes del

contacto con la cultura europea, pero básicamente se entiende que los ritmos ecuatorianos tienen

influencia andina, amazónica, africana y europea, creando así una inmensa gama de posibilidades

musicales.

La música nacional, al igual que otros aspectos históricos del Ecuador, ha ido evolucionando hasta

los tiempos actuales, y es gracias a esta evolución que se han logrado crear fusiones con ritmos

actuales que han llegado desde otros países, como es el caso del techno, que se ha logrado unir con

melodías autóctonas creando ritmos completamente diferentes. Además también se ha logrado

fusionar instrumentos andinos con ritmos modernos, creando una increíble mezcla de melodías

inigualables.

Se puede decir que la música nacional expresa un sentimiento colectivo para lograr definir quiénes

somos como miembros de una sociedad que comparten códigos, saberes, rituales, y prácticas que

en conjunto permiten la creación de una identidad. (Ketty Wong, 2013)

Existe un debate en cuanto a la identidad musical del Ecuador, pues muchas personas definen a la

música nacional como cualquier canción o género musical creado en Ecuador, sin embargo, la

música nacional se refiere únicamente a ciertos géneros musicales (donde se excluyen los géneros

indígenas y afro-ecuatorianos), que forman parte de una corriente nacionalista específica y por este

motivo se considera que se está marginando de la identidad musical a los grupos humanos

mencionados. Es por esto que resulta importante conocer las diferencias entre música nacional y

música ecuatoriana, pues suelen ser confundidas una de otra.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

18

Ketty Wong (2011) afirma que “La música nacional está formada por versiones urbanizadas de un

conjunto de géneros musicales de origen indígena y mestizo que representan la estética musical de

las élites” (p. 180).

Se entiende como música ecuatoriana a cualquier género o canción interpretada por para

ecuatorianos. Dentro de esta descripción se encuentran los géneros indígenas y afro ecuatorianos

que han sido dejados de lado dentro de la música nacional.

2.2 Importancia de la música nacional en La Ronda

El arte siempre ha estado muy unido a la bohemia, a las cantinas, e inclusive se puede decir que

muchos de los artistas, ya sean poetas o músicos pasaron por una época llena de vicios, los cuales

muchas veces fueron el motor que impulsó a la creación de grandes obras.

Necesariamente al hablar de música nacional en la ciudad de Quito se debe hacer referencia a la

Ronda, un extramuro de la ciudad, sector de gente de clase media baja que no buscaba guardar

apariencias y en donde se vivía a plenitud la vida bohemia. Este lugar desde un inició fue cuna de

grandiosos artistas, muchos nacidos en el lugar, otros tanto amigos de los pobladores, que amaban

tanto el ambiente del sector que prácticamente vivían allí.

En el capítulo anterior ya se mencionó que en dicho lugar existían varios lugares de la bohemia que

fueron puntos de reunión para grandes mentes. Hombres de vastos conocimientos de arte, cultura

general, religión, política, etc. Personajes que a pesar de vivir una vida de vicios, eran siempre

dignos de ser escuchados, motivo por el que fueron muy respetados, Tal fue el caso de César

Dávila Andrade, que según sus propios amigos, solía andar en harapos y oliendo como vagabundo,

sin embargo siempre fue un personaje respetado inclusive por políticos gracias a su ingenio y gran

mente.

La Ronda fue testigo de obras de arte admiradas hasta la actualidad, motivo por el cual se decidió

restaurar y convertirla nuevamente en la cuna de cultura que fue desde siglos anteriores, pues

simplemente es imposible hablar de la Ronda y de la música nacional sin relacionarlas en algún

momento, pues este lugar tiene memoria musical propia.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

19

2.3 Antecedentes Históricos

La música es una manifestación cultural propia del ser humano, este es el motivo que por el que se

pueden encontrar rastros de música e instrumentos musicales desde el inicio de la humanidad.

En el Ecuador ocurre lo mismo pues se pueden encontrar pequeñas exposiciones de lo que alguna

vez fue la música de los antepasados ecuatorianos y es gracias a esta se ha podido armar una breve

reseña de lo que es la música dentro de la historia ecuatoriana.

Es difícil asegurar con certeza cómo se desarrolló la música en el Ecuador pues los restos

encontrado resulta un poco para lo que realmente ocurrió musicalmente en este sector, Sin embargo

a continuación se dará un pequeño resumen de la historia musical del Ecuador desde sus inicios.

Segundo Luis Moreno (1962) realizado un análisis exhaustivo en su obra “Música y Danzas

Autóctonas del Ecuador”, en el cual afirma el estudio de la música en el Ecuador no ha sido

tratados de la manera adecuada y es por ese motivo que se han perdido importantes datos de la

misma.

Únicamente se tiene certeza de que cada cultura utilizó los materiales que tenían a la mano para

realizar los diferentes instrumentos musicales, es por este motivo que se puede notar la diferencia

entre instrumentos en las tres regiones continentales del Ecuador. Sin embargo cabe destacar que

muchas veces en la actividad de trueque intercambiaban estos instrumentos y es por ese motivo que

se pueden encontrar instrumentos específicos de un sector en otras culturas totalmente diferentes.

Tenemos como ejemplo de este intercambio los caracoles propios de la región costanera en la

región sierra.

2.3.1 Época Aborigen

Existieron varias culturas en el territorio ecuatoriano durante el transcurso de la historia de este

país, y cada uno de ellos se caracterizó por su manera de entonar música. Entre las culturas más

importantes, que se analizan hasta el día de hoy, encontramos a Las Vegas, Valdivia, Cerro Narrío,

Machalilla, Chorrera, Tolita, Jama Coaque, Bahía, Capulí, Manteña, Puruhá, Cañari, entre otras.

Cada una de ellas se destacó por el uso de diferentes instrumentos para así crear su música

distintiva, aunque hoy en día no se conoce mucho sobre la misma, pues no existe un registro escrito

preciso acerca de dicha manifestación. (ESPASA, 2014). Entre los instrumentos usados se

encontraban: viento: como caracoles, flautas, quenas, rondadores, botellas silbato, ocarinas, e

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

20

inclusive hojas de diferentes plantas y árboles para emitir sonidos al soplar cerca de sus bordes.

Percusión: Sonajeros, tambores y bombos.

Posteriormente llegaron los Incas, que a pesar de estar poco tiempo en el poder, dejaron en marcha

rasgos breves de su cultura musical, de los cuales posteriormente aparecerán ritmos tales como el

yaraví, y el Sanjuán (Godoy, 2012)

2.3.2 La Colonia (1534 a 1808):

El 15 de agosto de 1534 se fundó Santiago de quito en Colta, provincia de Chimborazo. En ese

momento que comienza la colonia por parte de los españoles acabando con el imperio de los incas.

Con la colonización llegará la evangelización y esta traerá muchos cambios económicos,

tecnológicos, y sobre todo culturales y se podrá observar eso en la innovación musical, esto

principalmente por el hecho de que gran cantidad de expresiones artísticas creadas por los

aborígenes fueron destruidas por parte de los españoles. Para 1563 se creó la Real Audiencia de

Quito.

Se dice que en esa época la república se dividió en la “República de los indios” y la “República de

los españoles” por las diferencias tan notables que se pudieron presenciar.

Los indios dejaron tan buena impresión en Mario Cicala no sólo por su perspicacia, sino también

por su increíble música, y esto lo demuestra cuando en 1743 narra cómo los italianos fueron

recibidos en la hacienda San Pablo por un conjunto de arpas y violines perfectamente entonados y

un coro de muchachos indios con su papel de música en mano y voces realmente angelicales

cantando en castellano. (Cicala,1994)

Es importante destacar la fortaleza que tuvieron los aborígenes o indios como lo llamaban los

españoles, pues a pesar de todas las nuevas normas que los españoles les impusieron, ellos

permanecieron firmes en muchos de sus ideales persistiendo así en la parte musical y permitiendo

que la música aborigen exista hasta la actualidad sin que se haya perdido de manera trágica.

Para esta época existían los denominados Caciques Mayores, que eran gobernadores andinos,

intermediarios entre los hispanos y los indios. Ellos tenían la suerte de pertenecer a una élite

letrada, que pudo aprender el castellano y de esta manera tuvieron la posibilidad de comunicarse

entre españoles y aborígenes. Muchos de ellos fueron músicos y cantores, encargados de la música

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

21

del templo, la dirección de los cantores e instrumentistas y estaban obligados a enseñar en las

escuelas a cantar, leer, escribir y rezar a diario a los demás indígenas, sobre todo a sus sucesores.

En 1551 los franciscanos fundaron en Quito el colegio San Luis Evangelista que posteriormente

sería conocido como el Colegio San Andrés. Este proyecto fue impulsado por Fray Jodoco Ricke.

El colegio San Andrés fue considerado como el primer colegio de Bellas Artes o de Artes y Oficios

en toda América del Sur. (Godoy, 2012)

En 1581, el obispo Pedro de la Peña encomienda 37 parroquias a los franciscanos, entre ellas están:

Atuntaqui, Cotacachi, Pomasqui, Ambato, Saquisilí, Mulaló, Guano, Pujilí, Gualaceo, Machachi

entre otras. Ellos se encargarán de la educación de dichos sectores y se propiciará la enseñanza de

música. Es por este motivo que hasta la actualidad estas son parroquias con una fuerte tradición

musical y cultural, llevando arte a sus pobladores, sobre todo en las fechas importantes o

destacables para ellos. Con el tiempo, la música se volvió una profesión familiar y se convirtió en

costumbre enseñarla de generación en generación.

Las fiestas religiosas eran consideradas como los mayores espacios para la música, pues eran en

estas que se daba la posibilidad de sacar a relucir tan bello arte. El poder de cada cofradía se

demostraba en el número de músicos y danzantes que contrataban para las diferentes festividades.

Con el paso del tiempo las fiestas se volvieron más comunes y cada vez más seguidas. Siempre

existía un buen pretexto para los festejos, tema que molesto mucho a varios personajes de la época,

se puede mencionar a Eugenio Espejo, quien creía que con tantos festejos se perdía mucho tiempo,

lo cual podía ocasionar retrasos, además que citaban de vagos a los indios por este motivo. Los

festejos llegaron a tal punto en que se podías contar más de 100 al año. (Moreno, 1996)

La música sacra estuvo presente en todas partes y era considerada como la música adecuada y

perfecta. Es por este motivo que se comenzó a censurar y restringir la música aborigen por ser

considerada hereje. Prohibían principalmente cualquier manifestación con significado idolátrico o

demoníaco como máscaras, disfraces, la mayoría de danzas y hasta instrumentos musicales. En

1614 el arzobispo de Lima ordena quemar varios instrumentos y prohibió los cantos y danzas

aborígenes por considerarse demoniacas, (los españoles consideraban diabólico cualquier cosa que

les pareciera antiestética o rudimentaria).

En cuanto a los instrumentos utilizados para la época colonial se destacaron: violines, órgano,

flautas, trompetas, cornetas y para la música profana se usó el arpa, vihuela, rabel (antecesor del

violín), dulzainas, clavicordios y otros.(Godoy, 2012). Además también existían los instrumentos

que eran considerados como incitadores de batalla. Estos fueron: caracoles, bocinas, tamboriles,

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

22

que por su estruendo estimulan a un sentimiento de hostilidad. Fray Jodoco Ricke y Fray Pedro

Gocial y varios misioneros, se dieron a la tarea de enseñar a los indígenas a tocar instrumentos de

cuerda, tecla, trompetas, cornetas, guitarra, el bandolín, el violín, además del canto entre otros.

Comienzan a surgir los villancicos que son conocidos hasta la actualidad, esto debido a que se

empiezan a adaptar melodías religiosas aborígenes al culto católico con letra castellana y quechua,

formando un hermoso sincretismo que interesaría a todos los habitantes de la Colonia.

La sociedad en la Colonia acabó dividiéndose en tres sectores: blancos y criollos; mestizos; indios

y negros. El pueblo negro se asentó en su mayoría en la región norte de la costa y es por este

motivo que hasta la actualidad la música negra predomina en la provincia de esmeraldas.

(ESPASA, 2004)

2.3.3 La independencia (1809-1822)

En esta época destaca un importante personaje religioso, el Padre Mideros, quien después del

Primer Grito de la independencia decide tomar a la música como profesión mucho más seria,

motivo por el cual crea un aula de música donde enseñaba canto y varios instrumentos musicales.

Muchos jóvenes de familias criollas de quiteños decidieron ingresar, sin embargo el Padre Mideros

no quería que sus sueños quedaran de lado por lo que exigió a sus alumnos tomar los hábitos. Tanto

fue el gusto de los jóvenes que se dispusieron a volverse religiosos, logrando así un número de 27

nuevos padres. Sin embargo con el paso del tiempo la mayor parte de los mismos abandonaron los

hábitos pero conservaron gustosos su profesión musical, destacándose sobre otros músicos. En esta

época se puede asegurar que los estudiantes que aprendieron técnicas de música sagrada se

volvieron mejores artistas que los callejeros, pues siempre tuvieron mejor técnica, aprendida

directamente de maestros europeos, por lo que solían ser más buscados para diversas clases de

espectáculos. (Godoy, 2012)

Estas diferencias musicales lograron crear la diversidad cultural en cuanto a lo que se refiere al arte

musical, pues la gente de la clase alta prefería escuchar a los músicos conocedores del arte europeo,

mientras que los criollos e indígenas usaban los instrumentos autóctonos como el rondador y el

pingullo, logrando así música para todos los gustos.

La Independencia sirvió más que nada para la estabilidad musical y dar a conocer nuevos ritmos y

mejores técnicas musicales, continuando con la herencia artística que dejaron sus antecesores.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

23

2.3.4 La República (1830):

En el período de la República ya se deja de lado la música sacra como principal exponente de arte

musical en Ecuador, sucediéndola la música popular y bandas. Desde ese entonces eran muy

importantes y resaltantes las bandas militares, esto se debió a que todas las unidades del ejército

contaban con un cuerpo de música integrado por decenas de músicos, lo cual creaba música

poderosa y llamativa.

En 1838 el General Juan José Flores conoce a Alejandro Serjes, quien fue un famoso violinista

inglés, y junto a quien organiza un proyecto de escuela de música, con lo cual va a comenzar la

educación musical en la República. (Guerrero y Santos, 2002)

Para el siglo XIX se comienzan a hacer famosos diferentes géneros musicales que llegan desde

Europa. Algunos de los ritmos que más sonaron fueron: valses, polcas, mazurcas, pasodobles entre

otros. Sin embargo en las fiestas populares siguen sobresaliendo la música mestiza como pasacalles

y aire típicos, mientras que entre los indígenas se conserva la esencia de los instrumentos andinos,

prevaleciendo los rondadores, dulzainas y bombos, que crean música triste y suave.

En 1870 se funda el Primer Conservatorio Nacional de Música en el período presidencial de

Gabriel García Moreno, educando a los primeros músicos académicos, aunque cabe recalcar que en

esta instancia la educación musical se basaba únicamente en la interpretación. Este fue clausurado

en el gobierno del General Ignacio de Veintimilla en 1877, con lo cual se da una época de grandes

pérdidas a nivel musical en Ecuador. Fue el mismo Ignacio de Veintimilla quien desarrolla el

proyecto de la creación del Teatro Nacional Sucre, lo cual impulsará al arte ecuatoriano.

Posteriormente Eloy Alfaro reabre el Conservatorio Nacional de Música en mayo de 1889,

devolviendo de esta manera la vida académica a la música en el Ecuador y promulgando un

crecimiento artístico y cultural.

Con la Revolución Liberal la música comienza a desarrollarse en otro entorno donde comienzan a

aparecer personas que buscan encontrar un lenguaje propio en medio de la sociedad, creando

música única y especial. Comienza a destacar Segundo Luis Moreno Andrade (1882-1972), quien

fue director-fundador del Conservatorio de música de Cuenca y del Conservatorio Nacional

Antonio Neumanne en Guayaquil. El buscó recrear el espíritu ecuatoriano a partir de la música

vernácula. Además escribió varios libros y artículos de estudio musical en el Ecuador aportando a

un mayor conocimiento de la historia y cultura musical ecuatoriana. (ESPASA, 2004)

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

24

Para inicios del siglo XX, los músicos comienzan a incursionar en música de cámara y sinfónica

convirtiendo a la música en algo más elegante y sofisticado. Sin embargo el pasillo sigue en auge y

se convierte en el género más representativo de la música popular del Ecuador. Es bien conocido

que se usaron muchas letras de hermosos poemas creados por los escritores de la época por sus

maravillosas interpretaciones de la vida que, al unirlas con melodías, generaban una verdadera obra

de arte. Se usaron principalmente letras de los poetas de la generación decapitada, que sin duda

alguna fue una era de maravilloso desenvolvimiento artístico. Entre los principales poetas

decapitados que ayudaron a dar vida a tan bellas canciones se encuentran: Medardo Ángel Silva,

José María Egas, Arturo Borja, Ernesto Noboa y otros postmodernistas como: Jorge Carrera

Andrade, César Andrade y Cordero, Remigio Romero y Cordero, entre otros.

Para la cuarta década del siglo XX despega el pasillo aún más gracias a intérpretes como Carlota

Jaramillo, quien con su voz llevo a más de una persona a un mundo diferente, logrando extasiar a

su público y generando sentimientos que van más allá de los ya conocidos. Para la década de los

cincuenta el pasillo comienza a tener una fuerte competencia debido al nacimiento y auge de la

radiodifusión, que traerá consigo géneros musicales traídos del extranjero como el bolero, tango,

vals, ritmos tropicales, etc.

A pesar de todo esto, la música nacional sigue dando una fuerte lucha, y más aún con el

descubrimiento de artistas que tuvieron fama no solo a nivel nacional, sino que dieron a conocer el

arte ecuatoriano traspasando las barreras entre países. Este es el caso del famoso Julio Jaramillo,

conocido también, como JJ o el ruiseñor de América, apodo que se ganó gracias a su hermosa y

melodiosa voz con la que se dio a conocer por América Latina.

En esta época también salieron a relucir artistas tan grandes como Olimpo Cárdenas, Los

Montalvinos, Los Embajadores, Los Reales, Los aún famosos Hermanos Miño Naranjo y como

olvidar al famoso Eduardo Zurita que se dio a conocer por su habilidad en el sintetizador, con el

cual creó canciones inolvidables. (Guerrero y Santos, 2002)

Para la segunda mitad del siglo XX comienzan a surgir aires revolucionarios y con ellos empieza la

era de la música protesta, siendo artistas representativos en este género el grupo Jatari y Pueblo

Nuevo, que buscaron impulsar la música nacional y latinoamericana, además de Jaime Guevara,

Hugo Hidrobo y los hermanos Diablo y Héctor Napolitano. (ESPASA, 2004) Se da un importante

crecimiento de la música indígena y negra gracias a la presencia del imbabureño Enrique Males; el

Chimboracense Rosendo Aucancela; el amazónico Carlos Pascual Alvarado y el esmeraldeño

Segundo Quinteros.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

25

2.4 Géneros de la música nacional

Tabla N° 1

Descripción de música Mestizo ecuatoriana

• Tabla 2: Descripción detallada y resumida de los diferentes géneros musicales de raigambre

europea. ESPASA, Enciclopedia Ecuador a su alcance (2004)

GÉNERO USO/OCASIÓN ORIGEN ÉPOCA

Aire típico

Sierra Norte Baile de pareja suelta Arpa indígena

Mediados s. XIX hasta

hoy

Albazo

Sierra

Baile de pareja suelta.

Anuncia fiestas del

alba

Ají de queso, costillar

y yaraví

Mediados s. XIX hasta

hoy

Alza

Costa/Sierra Baile de pareja suelta Español

¾ s. XVIII a 2/3 s. XX

Amorfino

Montubios costa

Baile de pareja suelta.

Contrapunto o desafío Contradanza europea

s. XVIII hasta 1/3 s.

XX

Cachullapi

Sierra Baile de pareja suelta Víctor Salgado

s. XX

Danzante

Región andina

Danza en sus orígenes.

Actualmente canción Prehispánico

s. XV hasta hoy

Yumbo

Andes/Amazonía

Danza en sus orígenes.

Actualmente canción Prehispánico

s. XV hasta hoy

Fox Incaico

Sierra/Costa Canción Fox trot

Desde primera década

de s. XX

Pasacalle

Todo el país

Baile de pareja

agarrada. Himnos

locales

Pasodoble, polka,

corrido Finales s. XIX

Pasillo

Todo el país

Pareja agarrada.

Canción

Prehispánico vals

europeo y bolero

español

Mediados s. XIX hasta

hoy

Pasodoble

Todo el país

Baile de pareja

agarrada Pasodoble español

S. XIX hasta hoy

Sanjuanito

Región andina Grupos y pareja suelta Preincásico o incásico

Hasta hoy

Tonada

Sierra

Baile de pareja suelta

y agarrada

Danzante, zamacueca

chilena

s. XVIII-XIX hasta

hoy

Vals

Todo el país

Baile de pareja

agarrada

Vals europeo, vals

criollo S. XVIII hasta hoy

Yaraví

Región andina

Canción vocal Danzante Época precolombina

Canción instrumental Yaraví indígena Mediados s. XIX hasta

hoy

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

26

2.4.1 Géneros de raigambre Andina

2.4.1.1 Yumbo

El Yumbo tiene origen preincaico, característico principalmente de las provincias de Chimborazo y

Cotopaxi. Se lo ha considerado como género musical sólo a partir de los años 60. La palabra

yumbo proviene de kichwa qué significa brujo y es por eso que inicialmente se conocía como

yumbo el personaje y la danza del mismo, además también cabe resaltar jumbo fue la etnia que

habitó el noroccidente de la provincia de Pichincha.

La danza de los yumbos es de carácter festivo y tempo rápido. No es fácil de ejecutar sin embargo

es muy bella elegante y artística. Se realiza lanzando los pies hacia delante y atrás movimiento de

vaivén, con el pecho echado un poco hacia el frente y movimientos muy finos (Guerrero, Santos,

2004)

En la actualidad en la provincia de pichincha existe la yumbada, que se trata de un drama

representado por bailarines en las fiestas del Corpus Christi. La historia se basa en la dualidad del

bien y el mal, y si la trama consiste en la simulación de un asesinato. Los protagonistas son: el

indígena descendiente de Atahualpa, un indígena foráneo qué trata de ganar la confianza del

protagonista para robar su tesoro, y los yumbos y diablitos qué son los danzantes que se encuentran

durante todo el desarrollo. Se puede observar este baile principalmente en las parroquias de

Calderón, Rumiñahui, San Isidro del Inca, Zámbiza, La Magdalena y Pomasqui (Muñoz, 2009).

Este género se dio a conocer con la canción “Apamuy Shungo” qué significa dame el corazón,

realizado originalmente por Luis Humberto Salgado y adaptada por Gerardo Guevara. Sin

embargo, a pesar de su popularidad no existe ningún yumbo icónico, aunque en la actualidad ha

sido producido comercialmente por el artista indígena Ángel Guaraca que ha compuesto nuevas

canciones con este ritmo (Wong, 2013).

Los instrumentos musicales utilizados para la ejecución de yumbo son de carácter ancestral, por

este motivo se lo entona con el rondador y un tambor.

2.4.1.2 Danzante

El danzante hace referencia a una danza preincaica, pero se lo considera como género a partir de

mediados del siglo XX. Es muy similar al yumbo, por lo que muchas veces se confundían a estos

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

27

dos géneros hasta que se los delimitó como tales demostrando la diferencia entre ellos. Se

encuentra geográficamente en la región interandina o sierra, y con mucho más furor en la provincia

de Cotopaxi representado por los danzantes de Pujilí y en la provincia de Tungurahua representado

por Salasacas, además también la provincia de Chimborazo. Los españoles y criollos denominaban

danzante a todas las danzas rituales de los indígenas (Moreno, 1996).

El danzante no sólo se trata de un ritmo musical sino que también se lo puede encontrar como una

danza y como un personaje. En cuanto al personaje se cree que el danzante es el heredero del

Tushug-Cayapa, qué es el sacerdote hacedor de la lluvia y es por este motivo que deben danzar

para atraer una buena cosecha y agradecer por la anterior. Sus trajes son muy llamativos y cuentan

con lujosas ornamentaciones, está llena de simbolismos tanto de la cultura indígena como de la

española. Así se pueden encontrar símbolos que representan a la fecundidad, al sol y a la luna, sin

embargo con la llegada de los españoles, estos símbolos fueron cambiando con espejos e imágenes

religiosas además de artículos como monedas hechas con oro y plata. Son los protagonistas en las

fiestas del Corpus Christi, que antes de la llegada de los españoles era la celebración al sol o Inti

Raymi, sin embargo cómo ha sucedido con otras celebraciones indígenas se han sincretizado y en

la actualidad se ha mezclado esta festividad indígena con un festejo religioso.

En la Colonia, varios de los altos mandatarios se quejaron de esta celebración, por lo que pidieron

su prohibición. Estas autoridades, entre ellos un alcalde en explicaban su molestia en las fiestas de

Riobamba, aludiendo que eran festejos inmorales y permisivos, pues para ellos se gastaban grandes

cantidades de dinero y existían muchos desmanes a causa del licor y es por esto que pidieron que

esta sea eliminada, sin embargo Eugenio Espejo con su amplio entendimiento cultural y gracias a

sus sabias palabras, logró que esto no suceda.

El danzante se dio a conocer en Ecuador con una de las canciones más emblemáticas del país;

“Vasija de Barro” una canción tan extraordinariamente hermosa, que se ha convertido en uno de los

himnos de la música en Ecuador. Esta nació en una reunión de amigos en 1950 en la casa de

Oswaldo Guayasamín frente a la Iglesia de la Basílica. En dicha reunión encontraban Gonzalo

Benítez, Luis Alberto Valencia, Jorge Carrera Andrade, Jorge Enrique Adoum, y otros más de 70

invitados alumnos de la Escuela de Arte de la Alameda. Así, en medio de copas y canciones, Jorge

Carrera, se sorprendió al ver una de las pinturas de Guayasamín en la que se notaba una vasija de

barro llena de huesos humanos, por lo que el mismo pintor le explicó que los incas tenían este tipo

de entierro. Entonces Carrera tomó un libro y comenzó a escribir los hermosos versos de esta

canción, siendo terminada por Jorge Enrique Adoum, y posteriormente la música fue compuesta

por el dúo Benítez Valencia. Es así que el 7 de Noviembre de 1950 se escuchó por primera vez el

danzante más famoso de la historia. (Guerrero y Santos, 2002)

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

28

Los instrumentos usados en el danzante son: el pingullo, o pífano de caña con 3 orificios, que da la

melodía y el tamboril grande que marca el compás.

2.4.1.3 Yaraví

El Yaraví es un ritmo de música indígena que tiene origen precolombino y sido ampliamente

difundido en el repertorio de música tanto en Ecuador como Perú y Bolivia. El término yaraví

viene de la palabra quichua Harawi qué se refiere a cualquier tipo de amor desamor.

Antiguamente el término Yaraví usado para describir cualquier clase de canto, sin embargo con el

tiempo estos cambios se encasillaron únicamente en la parte amorosa y sus sonidos se volvieron

dulces, delicados y sentimentales. A pesar de que no era muy común también se incluye en esta

descripción la temática de la muerte a veces esta se cantaba al despedir al ser querido. En la época

de la colonia, el yaraví solía entonarse únicamente en las reuniones de los indígenas y mestizos.

Este ritmo suele generar varios sentimientos a quien lo escucha, ya que a pesar de ser una música

melancólica y triste al llegar a la memoria estimula la alegría. Exactamente por ese motivo por el

que Antonio Farfán prócer de la independencia decía: “Tóquese un tonito triste que alegre el

corazón” (Guerrero y Santos, 2002, p.1464)

El yaraví fue el género con mayor incidencia en el siglo XIX, comparable con lo que fue el pasillo

en el siglo XX. Con el tiempo, este fue volviéndose más popular y fue entonado por todos los

estratos sociales, al ritmo del arpa, guitarra y pífano. Además también el yaraví se volvió muy

popular a la hora de conquistar damas con las famosas serenatas que se extendían hasta el

amanecer.

Una de las canciones más famosas creadas al ritmo del yaraví llevaba precisamente el mismo

nombre “El Yaraví” y fue creado por Honorato Vásquez y lanzado por primera vez al público e 18

de abril de 1875 en Cuenca en la Sociedad Filarmónica.

Sin embargo la canción “Puñales” de Ulpiano Benítez, ha sido la única que ha entrado en la

antología de la música nacional. (Wong, 2013)

Este género musical, así como los otros considerados como ritmos indígenas, sufrieron cambios

inevitables y es por este motivo que existen dos tipos de yaraví: el criollo y el indígena que tienen

ciertas variantes en cuanto a su forma; además otra diferencia se creó a mediados del siglo XIX,

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

29

cuando los criollos aumentaron una estrofa más rápida. Inicialmente eran entonados por un

rondador y una flauta de pan, pero al volverse mestizo, se integró la guitarra.

Entre los yaravís más famosos se pueden mencionar los siguientes: Pobre Barquilla mía de José

Ignacio Canelos, con un texto de Lope de Vega que data de 1632; Todavía no me muero de

compositor anónimo que data del siglo XIX; Lágrimas de R. Velásquez; En la tumba de mi madre

de Benjamín Ruiz (letra) y Julio Cañar (música); Puñales de Ulpiano Benítez; Yaraví, de Ángel

Honorio Jiménez, quien ganó con esta pieza un concurso de música ecuatoriana en 1942. Y los

intérpretes de yaravíes del siglo XX son: Olmedo Torres (saxofonista) y Nelson Dueñas

(guitarrista), quienes interpretan piezas famosas como Tras una piedra, Tristezas y alegrías,

Momentos de tristura; el dúo Benítez y Valencia con los temas Pobre Barquilla mía, entre otros; las

Hermanas Mendoza Suasti; el dúo Ayala Coronado, el Trío Sensación, Lida Uquillas, los

Hermanos Miño Naranjo, Paulina Tamayo, los Hermanos Nuñez, el Trío Colonial, entre otros

(Muñoz, 2009, p. 92)

2.4.1.4 Sanjuanito

El Sanjuanito actualmente sigue siendo muy popular y difundido, sobre todo entre los grupos

indígenas ecuatorianos, siendo el principal ritmo a la hora de una celebración.

Existen varias teorías sobre la creación de este género musical. Algunos conocedores afirman que

el Sanjuanito fue traído a territorio ecuatoriano por los incas, siendo este una derivación del

Huayno peruano-boliviano. Sin embargo, otros historiadores argumentan que es imposible que los

incas hayan podido insertar su música en tan poco tiempo entre los pueblos ya existentes en el

territorio del actual Ecuador, sobre todo porque el sanjuanito ha tenido mayor apogeo en la

provincia de Imbabura, la cual fue precisamente la provincia donde existió resistencia ante la

invasión incásica.

Otros historiadores afirman que el origen del sanjuanito se encuentra en la comunidad de San Juan

de Ilumán, en Imbabura, mientras otros afirman que fue en san juan de Chambo en Chimborazo.

(Wong, 2013)

A pesar de todas las teorías sobre el origen del sanjuanito, lo más seguro es que existió antes de la

llegada de los Incas, convirtiéndolo en un género netamente indígena.

El nombre de sanjuanito fue atribuido por los españoles a los ritmos y danzas usados en la

celebración del Inti Raymi, al cual hicieron coincidir con la fecha de San Juan Bautista los días 24

de junio, y de esta manera sutil, jugaban con la inocencia de los indígenas y al sincretizar

ceremonias introdujeron la religión católica de manera muy fácil.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

30

A fines del siglo XIX Friederich Hassaurek, un norteamericano en misión diplomática, mencionó al

sanjuanito en sus escritos, detallando una serie de bailes que se daban al ritmo del bombo, dos

flautas y un cuerno, mientras los indígenas bailaban durante dos horas seguidas el mismo son

(Muñoz, 2009).

Más de una vez el sanjuanito fue puesto en lo alto por varios personajes, entre ellos el Presidente de

la Republica Antonio Borrero, quien lo describió como la Marsellesa nacional. Así también varios

investigadores nacionales y extranjeros explicaban que este es un género mestizo ecuatoriano, ya

que refleja fielmente la psicología del ecuatoriano, “nos alegramos con una música triste; y

bailamos alegremente el sanjuanito “Pobre Corazón”” (Godoy, 2007, p. 182)

Esta música es una creación admirable y compuesta, ya que durante las fiestas, los músicos no

repiten los mismos temas ni una sola vez, sino que se trata de una creación espontánea. (Durán,

1928, citado en Guerrero y Santos, 2005).

El sanjuanito se volvió tan popular, que comenzó a dispersarse por todo el territorio ecuatoriano,

por lo que en cada provincia existe una versión diferente del sanjuanito. Los cambios no son del

todo notorios, sin embargo se distinguen sobre todo en las escalas y armonías usadas, en los

instrumentos musicales y el tempo. Se han dividido en dos tipos: indígena y mestizo. El indígena se

toca con el tambor que marca el ritmo y la flauta o rondador que dan la melodía principal. Mientras

que los sanjuanes mestizos también incluyen la guitarra, charango, arpa, acordeón y violín.

Se pueden encontrar en el repertorio de sanjuanitos los siguientes: Achachay aguacerito de Rubén

Uquillas, Pobre corazón de Guillermo Garzón, Mi chagrita caprichosa de Benjamín Aguilera,

Comienza la fiesta de Ulpiano Chávez, Chicha de jora de Luis Nieto, Vamos a Casa de Marco

Tulio Idrovo, Esperanza de Gonzalo Moncayo, Que siga la farra de Mesie Borja, Ay pobre amor de

Custodio Sánchez, entre otros. Imbabureñita, Runa Shungo, Muscuyos, Comadrona, Cuidado

Guagua, Penas mías, Que siga la fiesta, Yamor 90, entre otras. (Muñoz, 2009).

2.4.1.5 Albazo

Es un ritmo bailable que adquiere su nombre por la costumbre de ser tocado durante la madrugada

y el alba, tiene una semejanza importante con varios ritmos de origen ecuatorianos; estos son la

bomba, el aire típico y el capishca cuencano.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

31

Este se originó en la época colonial, y en un inicio no se refería a un ritmo musical, sino que

denominaban albazo a todo el estruendo que incluía música, cohetes, bailes, etc, que se

desarrollaban en las fiestas religiosas (Moreno, 1996). Generalmente estas actividades se

desarrollaban durante el alba, motivo por el cual comenzaron a denominarlas de esta manera. El

albazo también se hizo famoso debido a la costumbre de las serenatas que fue traída por los

españoles. Al terminar al terminar las fiestas se estilaba ir a dar un sereno con guitarra en mano a

la mujer amada, y esto se realizaba durante la madrugada. (Moreno, 1996).

El primer albazo se registró como tal en 1865 y fue recogido por Juan Agustín Guerrero y llevado

posteriormente al congreso americanista. Esta canción se llama “Albacito” y se tiene gran similitud

con los albazos actuales.

Según Moreno (1996), el albazo se caracteriza por ser elegante, vivo y caprichoso, además como

varios géneros ecuatorianos, este es melancólico pues están compuestos por una tonalidad menor,

lo que hace los sonidos más tristes, sin embargo es de carácter alegre, lo cual lo hace único e

incomparable. Sin embargo Moreno afirma que es un género difícil de interpretar si no se lo ha

escuchado con anterioridad. Generalmente sus letras hablan del desamor, ingratitud y dolor por la

separación y se suelen encontrar expresiones de dolor o queja como “ayayay”

Se baila en parejas sueltas y con pañuelo en mano haciendo un ligero zapateado.

Entre las canciones de este género, las más famosas y escuchadas son: “Amarguras”, de Pedro

Echeverría; “Aires de mi tierra”, de Armando Hidrobo; “Así se goza” de Ricardo Mendoza;

“Apostemos que me caso” de Rubén Uquillas; “Avecilla” un albazo tradicional de autor

desconocido; “Morena la ingratitud” de Jorge Araujo; “Negra del alma” de Benjamín Carrión, entre

otras. (Muñoz, 2009, p. 126)

El albazo y el aire típico suelen confundirse fácilmente por su ritmo y melodía, sin embargo se

diferencian por el tempo y acentos. De esta diferencia nace un subgénero llamado Capishca.

Las variaciones que ha tenido el albazo ha dado como resultado la creación del Saltashpa y

Cachullapi, que ha favorecido al interés de nuevas generaciones por su frescura y así se han

incorporado inclusive instrumentos como la batería, sintetizador, guitarra eléctrica y bajo eléctrico,

creando maravillosa sintonía entre lo tradicional y lo moderno; llegando a fusionar ritmos como el

rock con el albazo. (Wong, 2013)

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

32

2.4.1.6 Cachullapi y Saltashpa

Estos términos surgieron a mitad del siglo XX y no son considerados como géneros musicales, sino

simplemente como categorías para la organización de la música ecuatoriana. Para que un tipo de

música sea considerado género musical, es necesario que toda la agrupación de creaciones tengan

una unidad temática, una unidad estructural, y una unidad funcional, así como también un carácter

semejante de estilo composicional. (Muñoz, 2009, p.131).

Una de las teorías del origen del Cachullapi dice que este se originó con danzas indígenas llamadas

cachuas, sin embargo otros conocedores del tema refutan esta teoría explicando que el termino

Cachullapi se escuchó por primera vez en los años treinta. Otra teoría explica que esta palabra es un

quichuismo proveniente de las palabras cachu que significa cuerno, y llapi que significa aplastado

lo que sugiere que cachullapi es el baile del cuerno aplastado. La versión más reconocida se

relaciona con el músico Víctor Manuel Salgado, a quien apodaba “Cachullapi Salgado” por

atribuirle la creación del mismo, pero músicos de la época de Salgado explicaron que se le conocía

así debido a que era esposo de “mama Rosa” quien vendía tortillas de papa. De esta manera se

podría explicar que la palabra cachullapi es una deformación de llapin-gachu (tortillas de papa

aplastadas) y por traslación se convirtió en gachu-llapi y así se generaría la palabra cachullapi

(Guerrero y Santos, 2005).

Se han analizado varios temas musicales del cachullapi y no se han encontrado diferencias con el

albazo. Por este motivo no tiene características específicas, pues musicalmente tienen las mismas

connotaciones que otros géneros mestizos.

El Saltashpa, es un tipo de música alegre y bailable. Godoy (2007) afirma que esta palabra

proviene de las palabras quichuas salta (saltar) y allpa (tierra). Como se mencionó antes, este no es

un género musical, sin más bien se lo podría definir como una especie de apelativo para las

canciones de otros géneros como el albazo, pasacalle, sanjuanito, etc y denotar la alegría que estos

producen al ser interpretados.

2.4.1.7 Tonada

Se origina a inicios del siglo XIX como la mezcla de ritmos tradicionales e indígenas. Es una

variante del Yaraví, esta se da al cambiar el tiempo al final del Yaraví, acelerándolo y así se obtiene

una parte final rápida llamada “tonada”, y como género no se independizó del yaraví hasta inicios

del siglo XX. Sin embargo existen otras teorías del origen de este género, por ejemplo se dice que

proviene de la zamacueca que es un ritmo peruano que se extendió por Chile y Ecuador, otra teoría

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

33

en cambio asocia a la tonada con el danzante ecuatoriano por su similitud métrica. Los temas a

tratar en este género son variados, se interpretan temas picarescos, melancólicos, idílicos, etc, por

lo que suele interpretarse en el carnaval. (Godoy, 2012)

Las canciones más conocidas son: “La Naranja” de Carlos Chávez, “Tu Ausencia” proclamada

como canción el año en 1997 por varias emisoras riobambeñas, “Ojos Azules” de Rubén Uquillas,

etc.

2.4.2 Géneros de raigambre europea

Desde la llegada de los españoles se inició el proceso de mestizaje y más aún con la llegada de los

negros, de esta manera se expandió la raza mestiza por todo el Ecuador, siendo sin duda la más

numerosa. Según el censo de población realizado en el 2010, el 71.9% de la población se auto

identificó como mestizos, siendo así el porcentaje más alto en dicho censo.

A partir de 1830 inicia un proceso de mestizaje en la parte cultural, (siendo un punto muy

importante la música) pues el pueblo decide encontrar una identidad propia, debido a que hasta ese

entonces existía la música europea, negra e indígena. Según Segundo Luis Moreno, la música

comienza este proceso, cuando los músicos empiezan a usar más sonidos convirtiendo la música

indígena en música mestiza, es decir que la diferencia entre estas dos es netamente musical. (Wong,

2013)

Otro punto importante para el mestizaje fue la introducción de la guitarra, ya que al entonar la

música con esta, cambia por completo la sonoridad musical. La aparición de las bandas de pueblo

también es un punto clave para la música mestiza, pues son estas bandas las que más promueven

los nuevos géneros que van apareciendo.

Las primeras composiciones de origen mestizo de las que se tiene conocimiento, aparecen en el

siglo XIX, cuando los músicos preparados en el Conservatorio Nacional de Música empiezan a

darlos a la luz. Esta corriente musical es llamada criollismo y en un inició a la música se la

denominó como “criolla”, pues precisamente fueron los criollos y mestizos los que comenzaron

con esta nueva onda musical. Antes del “criollismo” musical solo existían tres tipos de música en

Ecuador. Estas eran:

Música religiosa creada por los europeos.

La música popular o de “fandango” que era la usada en las fiestas y celebraciones.

La música indígena y negra que era tocada únicamente por estos grupos étnicos y se trataba

de una tradición.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

34

Para ese entonces, la música religiosa era la única que se enseñaba en las escuelas de música y

conventos y por este motivo fue la única de la que se pudieron encontrar registros escritos, es decir

partituras. El resto de representaciones musicales fueron consideradas como paganas e

irrespetuosas, es por este motivo que inclusive fueron prohibidas en ciertas épocas para tratar de

desaparecerlas, y a la música indígena y negra la despreciaban, pues alegaban que no era técnica,

por lo que no era digna de sr considerada como música. (Godoy, 2007)

Para finales del siglo XIX por primera vez se puede definir a los nuevos géneros mestizos gracias a

los primeros músicos ecuatorianos. A continuación van a definirse los géneros musicales mestizos.

2.4.2.1 Aire Típico

Este género también proviene de la colonia y era interpretado durante los fandangos, por lo que

tiene un aire alegre. Es más conocido en la sierra ecuatoriana. Investigadores afirman que el Aire

típico no es más que el alza serrano, pues la única diferencia entre ellos es la tonalidad con la que

se lo interpreta, por eso se dice que el aire típico más famoso es el “Alza que te han visto”. Sin

embargo otras versiones explican que el aire típico se originó a partir del albazo, pues durante el

siglo XX han existido grades confusiones entre estos dos géneros. A finales del siglo XIX, se

denominaba aire típico a todas las melodías que no podían ser determinadas en un género

específico (Guerrero y Santos, 2005). En Chimborazo se lo conoce como el Capishca

Chimboracense, siendo el más popular “La Venada”. (Moreno, 1996)

El tema de estas canciones trata de relaciones afectivas y a veces de temas algo picarescos.

Actualmente ya no se interpreta tanto este género, por lo que se ha perdido de cierta manera,

estancándose en las generaciones anteriores.

Entre los temas de Aire típico más conocidos encontramos: “Simiruco” de Cesar Baquero, “el gallo

de mi vecina” de Julio Nabor, “Las Quiteñitas” de Carlos Bonilla Chávez, etc

2.4.2.2 Pasacalle

El Pasacalle aparece en el Ecuador a inicios del siglo XX, y se origina por la fusión de otros

géneros musicales de Europa y los indígenas. Este se encuentra ligado de forma más directa al

Pasodoble, que llegó a Ecuador a inicios del siglo XIX.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

35

Este género comenzó a difundirse gracias a las bandas militares. El primer pasacalle del que se

encontró registro se llama “La Guarandeña”, compuesta en 1876 por Manuel Vásquez. Su nombre

se debe al hecho de que es un género festivo que solía interpretarse en las calles.

Algunos de los motivos por los que se puede asegurar que el Pasacalle proviene del pasodoble son

sus varias similitudes, como el mismo ritmo, las mismas coplas y en general la misma estructura

además de su danza similar. Mario Godoy afirma que tuvo influencias de otros géneros como la

polca y el corrido mexicano. (Muñoz, 2009)

El tema principal de este género se basa en dar homenaje a las provincias, ciudades, barrios, etc., es

por este motivo que muchas veces consideran a estas canciones como un segundo himno. Este

Género trata de una canción de autoafirmación nacional por lo que sus letras suelen estar llenas de

orgullo. Esto se dio principalmente por dos eventos que golpearon al país en los años cuarenta: la

pérdida de territorio nacional con la invasión de tropas peruanas en 1941, y el terremoto de Ambato

que dejó grandes pérdidas humanas y materiales el 5 de agosto de 1949. (Wong, 2013)

Los principales temas musicales de género del Pasacalle son: “El chulla Quiteño” de Alfredo

Carpio, “Soy del Carchi” de Jorge Salinas, “Ambato Tierra de Flores” y “Guayaquileño” de Carlos

Rubira, entre otros.

2.4.2.3 Pasillo

Este género sin duda alguna se ha convertido en el más trascendental en la historia del Ecuador,

pues ha sido representativo del país desde su origen en el siglo XIX para la época de las guerras de

independencia, y no es sino un poema de amor musicalizado. Se interpreta acompañado de guitarra

y requinto, además también se han hecho adaptaciones en piano, bandas militares, orquestas, e

inclusive instrumentales.

Existen varias hipótesis sobre el significado de la palabra pasillo, desde la idea de que deriva del

“pase del niño”, pasando por la hipótesis de que viene de la palabra francesa passapied o paspiés

debido a que el ritmo se originó en Francia, sin embrago la conjetura más acertada la dio Octavio

Marulanda, quien afirma que pasillo viene de la palabra española paseíllo, que expresaba un aire de

fiesta. Es así que “pasillo” se refiere a una especie de paseo. (Morales, 2012)

Se originó como innovación del vals traído por los europeos que resultaba muy controversial

principalmente por su danza, pues no estaban acostumbrados a ver un baile donde la pareja se

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

36

desenvuelva entrelazada, mientras el hombre tomaba a la dama de la mano y la cintura, algo que

jamás se había presenciado en la Real Audiencia de Quito.

Llegó a Ecuador a finales del siglo XIX, arribando en primer lugar a Quito en el gobierno de

Ignacio de Veintimilla en 1877. Este hecho se da gracias a personajes colombianos que traen el

pasillo de su tierra hasta Ecuador. Logrando que rápidamente se convierta en un género muy

apreciado. (Morales, 2012) El pasillo pasa a formar parte de la clase alta de las ciudades, debido a

que este era entonado en eventos de alta categoría, volviéndose sin duda el preferido de muchos.

Este género fue aprobado por los mestizos y criollos que deseaban innovación en este tema, de esta

manera comenzaron a variar al vals, interpretándolo con diferente ritmo y velocidad, lo cual

permitía a los bailarines hacer pasos veloces y pequeños, por lo que se le dio el nombre de

“Pasillo”. (Guerrero y Mullo, 2005)

En un inicio se lo llamo “colombiano”, por lo que varios investigadores alegan que no debería ser

considerado como un ritmo ecuatoriano, sino como su nombre lo indicaba, era colombiano. Sin

embargo varios historiadores musicales como Mario Godoy y Ketty Wong, realizando

investigaciones más profundas lograron descubrir que se lo llamó así debido a que fue creado en la

Gran Colombia. No se conoce el lugar exacto de su origen, pero se sabe que se difundió

rápidamente entre los países que conformaban la Gran Colombia (Venezuela, Colombia y

Ecuador), y en cada uno de estos países, este género tiene diferente interpretación. En Ecuador

comenzó a difundirse gracias a las bandas militares y se volvió muy popular, principalmente por su

danza en pareja unida.

No existen registros de partituras hasta finales del siglo XIX, por lo que se cree que durante mucho

tiempo fue interpretado como tradición auditiva, y las bandas militares fueron las encargadas de

esto, Se registra que no existió pasillo en Ecuador sino hasta 1877.

Para los años 30 el pasillo pasa a ser solo un género musical sin danza y en lugar de esta se le

incorpora letras. A mediados del siglo XIX llega el piano a territorio ecuatoriano, lo cual aporta

enormemente a la difusión de este ritmo musical y así lo vuelve más refinado convirtiéndolo en un

ritmo de concierto. Para entonces el pasillo se convierte en el ritmo mestizo por excelencia,

desplazando al yaraví.

Se puede decir que la guitarra fue el instrumento que logró el mestizaje de la música, por esto

resulta tan importante para la música nacional. Guerrero afirma que “la guitarra como instrumento

creativo o interpretativo marcó las diferencias locales que fueron dando al género el calificativo de

Ecuatoriano” (Guerrero y Mullo, 2005, p 15).

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

37

También se dio la yaravización del pasillo que consistió en cambiar la armonía y tonalidad de este

ritmo como influencia directa de la música mestiza (Muñoz, 2009).

Existieron dos tipos de pasillo, el “brillante” que se trata del pasillo elegante e instrumental hecho

como baile de salón y para conciertos; y el pasillo canción que han sido poemas hechos canción,

que cantan a los sentimientos más profundos del ser humano.

Un punto clave para la mayor difusión de este género fue la Revolución Liberal en 1895, debido a

la declaración del laicismo, la Iglesia quedó relegada y de esta manera se crean nuevas fuentes

culturales, entre ellas el pasillo.

A inicios del siglo XX el pasillo comenzó a hacerse famoso no solo a nivel nacional, sino que

también comenzó a expandirse por países aledaños, convirtiéndose en la voz del Ecuador. Esto

pudo ser posible por la rápida difusión en las emisoras de radio que cada vez eran más. En 1925 se

funda la primera emisora en el Ecuador “El Prado” en la ciudad de Riobamba, con esto, el proceso

de propagación musical se dio más rápido, colocando al pasillo siempre entre los favoritos de los

radioescuchas. De hecho, Guerrero afirma que la desaparición del pasillo con baile desapareció con

la radiodifusión ya que en Quito desde 1931 se crearon varias emisoras como la HCJB, la voz de

los Andes; Radio Bolívar, Radio Quito, etc. Con esto los radioescuchas preferían oír los pasillos

con letra en lugar de los instrumentales, además existían presentaciones musicales en vivo con los

pasillos cantados, lo cual hizo que el pasillo brillante vaya desapareciendo gradualmente.

En las cantinas se dio a conocer el pasillo para la gente de clase media y baja, quienes empezaron a

recibirlo como suyo. Es así que en estos lugares de bohemia comienzan a suscitarse interesantes

acontecimientos y comienzan a reunirse músicos y escritores logrando presentar un bello pasillo al

final de su visita, pero siempre impregnando un nuevo estilo con el que se comenzara a conocer el

pasillo popular. (Morales, 2012).

En 1930 el Dúo Ecuador compuesto por Nicasio Safadi y Enrique Ibañez, grabaron el primer disco

de pasillos en Nueva York. En este disco destacó “Guayaquil de mis amores”, después de esto J.D

Feraud Guzmán auspició la película con el mismo nombre del afamado pasillo, la cual mostraba

paisajes y la vida cotidiana en Guayaquil. Después de esto el pasillo comienza a despuntar aún más.

Sin embargo alcanza su mayor auge con la aparición del gran artista Julio Jaramillo “El Ruiseñor

de América”, quien grabó más de 1000 pasillos durante su vida y se dio a conocer

internacionalmente, siento uno de los cantantes ecuatorianos más famosos en la historia a nivel

nacional e internacional.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

38

Además de “J.J” han existido otros artistas de mucho renombre, entre ellos se pueden mencionar:

Carlota Jaramillo, sin duda la mujer más famosa en el ámbito del pasillo. Grande por su

maravillosa voz y magníficas canciones que hacían vibrar el alma; el Dúo de las hermanas Fierro,

quienes dieron a conocer el pasillo “Sombras” a nivel internacional; dúo Benítez y Valencia,

Hermanos Miño Naranjo que hasta el día de hoy han mantenido su fama; Patricia Gonzales, Hilda

Murillo, Paulina Tamayo, Margarita Lasso, todas estas mujeres que han puesto en alto al pasillo

ecuatoriano hasta la actualidad, además del Grupo Quimera que cuenta con voz femenina,

guitarras, requinto e inclusive han añadido violín y flauta traversa, haciendo del pasillo un ritmo

realmente elegante y hermoso. No se puede dejar de lado a los Hermanos Núñez, que han dejado al

pasillo y música mestiza en general en alto. (Guerrero y Mullo, 2005)

En el caso de los compositores más importantes del pasillo ecuatoriano, se encuentran: Francisco

Paredes Herrera, quien compuso “El alma en los labios”; Nicasio Safadio Reyes, que compuso

“Manabí”; Carlos Brito Benavides, con su canción “Sombras”; Luis Alberto Valencia, que

compuso “Acuérdate de mí”; entre otros.

En el caso de los pasillos más reconocidos, existen los siguientes:

Tabla N° 2

Pasillos ecuatorianos reconocidos

Pasillo Letra Música

Ángel de Luz Benigna Dávalos Villavicencio Benigna Dávalos Villavicencio

Cantares del Alma Carlos Bonilla Carlos Bonilla

El Aguacate César Guerrero Tamayo César Guerrero Tamayo

El Alma en los Labios Medardo Ángel Silva Francisco Paredes Herrera

Guayaquil de mis Amores Lauro Dávila Echeverría Nicasio Safadi

Invernal José María Egas Nicasio Safadi

Lamparilla Luz Eliza Borja Martínez Miguel Ángel Casares

Mis Flores Negras Julio Flores Enrique Florit

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

39

Pasional Enrique Espín Yépez Enrique Espín Yépez

Romance de mi Destino Abel Romeo Castillo Gonzalo era Santos

Sendas Distintas Jorge Araujo Chiriboga Jorge Araujo Chiriboga

Sombras Rosario Sansores Carlos Brito

Tabla 2: Descripción de los pasillos ecuatorianos más representativos y sus creadores.

Fuente: Gabriela Cevallos Camacho

CAPÍTULO III

ANÁLISIS CUANTITATIVO DEL INTERÉS DE LOS TURISTAS DE LA RONDA

POR LA MÚSICA NACIONAL

El propósito de este proyecto es presentar una propuesta con la que se pueda dar a conocer a los

turistas de la Ronda, de información acerca de esta calle y su profundo laso con la música nacional.

Tomando en cuenta este propósito, se ha logrado determinar que se debe realizar un estudio

cualitativo para lograr determinar las preferencias o necesidades de los turistas. Con los resultados

obtenidos después de realizar este estudio, se podrá analizar y definir cuál será la mejor opción para

realizar como propuesta final tangible de este proyecto de tesis.

3.1 Técnicas de recolección de datos cuantitativos

Después de considerar las diferentes técnicas de recolección de datos se ha podido determinar que

se debe realizar un tipo de entrevista no estructurada, que lleva preguntas abiertas, con la

característica de que es una conversación en la que no se estandariza una lista de preguntas pre

establecidas.

Ventajas de la entrevista.-

Según Ander (2000), dentro de las ventajas de la entrevista, se pueden encontrar las siguientes:

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

40

Es una técnica eficaz para obtener datos relevantes desde el punto de vista social para

averiguar situaciones o fenómenos sociales.

Se puede cuantificar la información obtenida y a la vez se le dará un tratamiento estadístico

pata una mejor elaboración de datos obtenidos.

Se obtiene mayor cantidad de respuestas, pues resulta difícil rechazar a un encuestador.

Se puede controlar de mejor manera la validez de las respuestas.

Cuando el encuestado tiene dificultades al responder, el entrevistador puede ayudarlo sin

incentivar a una respuesta específica.

Se pueden captar los gestos y reacciones de los entrevistados.

Puede ser realizado a personas que no puedan leer o escribir.

Ofrece mayor flexibilidad, ya que el encuestador puede aclarar dudas del entrevistado en

cualquier momento.

Límites de la entrevista.-

Ander (2000), nos explica que también existen limitaciones en la entrevista. Estas son:

Limitaciones de la expresión verbal: Este problema se da debido a que no todos los grupos

sociales se expresan de la misma manera.

Todas las respuestas tienen igual validez: Ya sea la persona más culta, o una sin estudios,

las respuestas son igual de validas e importantes.

La incongruencia entre lo que se dice y lo que se hace. Esto suele notarse en preguntas

sobre valores o principios.

La ausencia del secreto: Muchas veces al no tener carácter confidencial, aunque el

encuestador asegure al entrevistado que no será identificado de ninguna manera, puede cambiar su

respuesta para no desprestigiarse.

El aspecto personal del encuestador, su apariencia, su comportamiento y hasta su voz

puede influenciar a la respuesta del entrevistado.

Las opiniones personales del encuestador: Al estar a cargo del grupo, el encuestador debe

ser muy cuidadoso con sus opiniones pues pueden hacer que la respuesta del grupo varíe

radicalmente.

Para el tema de este proyecto, se ha determinado que lo más adecuado será el uso de un grupo

focalizado o focus group que aporte con respuestas claras para llegar a una mejor conclusión al

final del proyecto.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

41

3.1.1 Grupos Focales

Los grupos focales comenzaron a surgir en la época de la Segunda Guerra Mundial, cuando se

buscaba realizar campaña política y se vio la necesidad de analizar en que medida llegó esa

campaña a la sociedad (Morgan, 1997).

En este tipo de investigación, el encuestador tiene una lista de tópicos a investigar sobre el tema

general del que se está tratando. En estos temas se enfocará la entrevista, sin embargo esta no

contiene preguntas específicas, sino que, el entrevistador debe tener la capacidad de llevar una

conversación introduciendo estos tópicos y poco a poco ir llegando hasta la respuesta que ellos

requieren, sin la necesidad de abarcarla explícitamente. (Ander, 2000).

Ander (2000), afirma que esta tipo de entrevista fue ideada por Merton, Fiske y Kendall (1956),

quienes establecieron un proceso para realizarlo. Este se hace de la siguiente manera:

Los entrevistados se encuentan en una situación común para todos ellos, ya sea e uso de

tecnología en común, el consumo de un mismo producto o la experiencia en una misma situación

social.

El investigador hace un análisis de la situación y formula hipótesis relacionadas con los

efectos de dicha situación.

Sobre la base de estas hipótesis se genera una entrevista que determina las áreas de la

encueta que luego se profundizarán el momento de realizar el focus group.

Se realiza la entrevista después de explicar a los entrevistados cual es la hipótesis a tratar.

Este tipo de investigación es muy usada para estudiar situaciones que han influenciado en el

cambio de actitud de la sociedad que la vivió, aunque también es usada para estudiar situaciones

problema que serán objetos de animación cultural o educativa, además de ser incluida en

investigaciones de temas desconocidos por parte del investigador. (Ander, 2000).

Uno de los puntos positivos de la realización de un focus group, es que al ser los entrevistados

personas con un enfoque en común, se sienten más seguros al momento de expresarse, pues se dan

cuenta de que el entrevistador o los otros miembros del grupo han tenido vivencias similares, y al

ser una especie de conversación, se logra mucha más apertura por parte de los entrevistados,

además se logran obtener respuestas mucho más interesantes, ya que al ser una conversación

abierta, los entrevistadores no tienen control sobre las respuestas obteniendo resultados inesperados

(Noelle, 1970).

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

42

Según Moreno (2000), uno de los motivos por los que es mejor el uso del focus group, es que se

puede recolectar información preliminar sobre el tema además de que es un método rápido y no

requiere de altos costos para su desarrollo.

Todos estas características han influenciado en la elección de esta técnica para la obtención de

datos en este trabajo de investigación, que busca obtener datos cuantitativos sobre una temática

social guiada al turismo dentro de La Ronda y a su vez, se busca el interés de los visitantes por la

introducción de la música nacional en este lugar que ha sido referencia para el arte y la cultura

desde inicios del siglo XX, y posteriormente el análisis estadístico de estos resultados para obtener

la respuesta más precisa posible.

3.2 Focus group

3.2.1 Objetivo:

Analizar el interés de los turistas de La Ronda por conocer más sobre esta calle y su laso con la

música nacional, para determinar la necesidad de crear un medio de información sobre el tema,

mediante la realización de un Focus group.

3.2.2 Pasos para la realización del focus group.-

a) Creación de un guion temático:

Antes de comenzar con la entrevista, la investigadora realizó un guion temático, en el que decidió

los principales tópicos que deberían tratarse en la misma. Surgieron 4 temas que serán discutidos

durante la reunión. Ninguno de ellos lleva preguntas establecidas, ya que al ser un grupo focal, se

ira llegando a la respuesta deseada mediante la conversación libre de los participantes.

Los temas elegidos fueron:

La música Nacional del Ecuador y la música ecuatoriana

La Ronda Bohemia: antes y actualmente

La música en la Ronda y su influencia en el turismo

Promoción del patrimonio musical en la Ronda

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

43

b) Elección del grupo

El Focus group se inició en la calle La Ronda, en el restaurante “El Puente de la Ronda”, donde se

reunió un grupo de 12 personas que estaban disfrutando de una presentación de música nacional.

Entre los asistentes se encontraban 3 hombres jóvenes a quienes encontramos con instrumentos y

nos explicaron que ellos acababan que tener una presentación musical en otro de los restaurantes.

Además también como parte del grupo se encontraba una familia de 4 miembros, una parejas de

esposos y tres amigas.

La elección de los miembros de este focus group no fue al azar, se analizó el interés por el show

por parte de los asistentes y se eligió a las personas que demostraron mayor sensibilidad ante la

presentación musical. Tuve la suerte de contar con un grupo muy variado tanto en edades como en

nacionalidades. 11 de ellos eran ecuatorianos y 1 cubano, y entre los ecuatorianos se encontraba un

manabita, un ambateño y un lojano. Todas estas variantes hicieron que la conversación se tornara

muy interesante.

Cuando ya todos se encontraron sentados la moderadora, en este caso la investigadora procedió a

explicarles el objetivo de la entrevista y como se la iba a llevar, También se explicó a los

entrevistados que era una especie de conversación en la que podían dar sus puntos de vista con total

soltura y confianza.

Se inició con la entrevista y las respuestas fueron anotadas por la investigadora, resaltando los datos

más importantes dados por los entrevistados

c) Análisis de la discusión grupal.-

Se inició la charla con una introducción por parte de la moderadora, comenzando por el saludo y

presentación, posteriormente una breve explicación del tema a tratar y por último se solicitó a los

entrevistados se presenten para tener un ambiente algo más familiar.

En un inicio los entrevistados se encontraban cohibidos, todos ellos supieron explicar que era la

primera vez que realizaban algo así y que resultaba algo difícil mantener una conversación tan

abierta como esperaba la investigadora, pues no se conocían entre ellos.

Para romper el hielo la moderadora comenzó con la conversación, contándoles un poco sobre la

historia de la Ronda y la inclusión de la música nacional en esta calle. Se contaron algunas

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

44

anécdotas sobre el lugar, personajes que vivieron en esta calle y lugares importantes que para ellos

resultaban desconocidos. Durante toda esta introducción la moderadora intentó tener una buena

interacción con los entrevistados, manteniendo siempre un tono amable y brindando un buen

ambiente en el grupo.

Se dio paso a los entrevistados para realizar preguntas de sus diferentes dudas que fueron

despejadas, para poder proceder con la investigación del guion temático. Esta investigación tuvo

una duración total de 90 minutos.

La conversación se volvió más amena con el paso de los minutos, pues los entrevistados

comenzaron a sentirse bien en conjunto y se abrieron más, logrando llegar inclusive a las risas y

bromas. Al finalizar la conversación la moderadora agradeció a los entrevistados por el tiempo

brindado.

d) Análisis de los temas tratados.-

Antes de comenzar con los tópicos del guion de temas a tratar, la moderadora dio un breve discurso

sobre la Ronda, informando a los entrevistados que es un lugar importante para el arte y la cultura

de Quito, y se dio una breve explicación histórica del lugar, se habló sobre algunos artistas que

nacieron y crecieron en esta zona y la creación del movimiento de música nacional, además de la

importancia que tuvo la Ronda para esta manifestación cultural. Una vez terminada esta

introducción se inició la discusión con los entrevistados.

i. El primer tema fue La música Nacional del Ecuador y la música ecuatoriana. La

moderadora pidió a los entrevistados que den una explicación sobre lo que entendían como música

nacional. De los 12 participantes, 2 dijeron que no sabían realmente lo que era ninguna, cuatro

participantes supieron decir que la música nacional es el tipo de música que representa al Ecuador,

sus sentimientos e identidad cultural, tres entrevistados dijeron que la música nacional se compone

de temática andina, y que es el folclore del Ecuador, los tres restantes estuvieron de acuerdo en que

la música nacional es la música ecuatoriana.

Al preguntarles su opinión sobre el significado de música ecuatoriana, los tres participantes que

explicaron que para ellos la música nacional y la ecuatoriana son lo mismo se cuestionaron y no

supieron responder; de los nueve restantes, 6 dijeron que es la música folclórica, mientras que los

tres restantes informaron que abarca toda la música creada en el país.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

45

A pesar de esta gran variedad de respuestas, quedaron muy confundidos al darse cuenta de que la

música nacional y la música ecuatoriana no son lo mismo, motivo por el cual solicitaron a la

moderadora explique el significado de estos dos términos, resolviendo así sus preguntas ante el

tema.

Gráfico N°1 Conocimiento de turistas sobre música nacional

Fuente: Gabriela Cevallos Camacho

Gráfico N°2 Conocimiento de turistas sobre música ecuatoriana

Fuente: Gabriela Cevallos Camacho

ii. El segundo tema que se trató fue: La Ronda Bohemia: antes y actualmente.

Se pidió a los participantes que expliquen cómo ven actualmente a la Ronda. Cuatro de ellos

respondieron que era un lugar de entretenimiento nocturno para pasar con los amigos y divertirse

tomando un poco. Cinco participantes dijeron que para ellos es un lugar recreativo para pasar en

familia y disfrutar de un poco de música y buena comida, mientras que solo tres de ellos

0%

100%

¿Saben los turistas que es la música nacional?

SI

NO

25%

75%

¿Saben los turistas que es la música ecuatoriana?

SI

NO

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

46

respondieron que la Ronda es un lugar cultural donde esperan poder ver actuaciones con identidad

nacional.

Al preguntarles por sus conocimientos sobre La Ronda en la historia, y al cuestionarles cómo

piensan que era este lugar antiguamente, solo tres supieron contestar que la Ronda fue un lugar de

la bohemia en donde se reunieron personajes importantes de Quito y crearon mucha de la música

nacional, mientras que los nueve restantes simplemente describieron a la Ronda como un sector

popular y de “mala muerte”, es decir como la zona roja de Quito.

Gráfico N°3 Percepción de la Ronda en la actualidad

Fuente: Gabriela Cevallos Camacho

Gráfico N°4 Percepción de la Ronda en la antigüedad

Fuente: Gabriela Cevallos Camacho

33%

42%

25%

¿Cómo ven a la Ronda en la actualidad?

Diversión

Momento Familar

Arte y cultura

25%

75%

¿Cómo creen que fue la Ronda antiguamente?

Bohemia y cultura

Zona Roja

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

47

iii. El tercer tema fue la música en la Ronda y su influencia en el turismo. Se preguntó a los

asistentes que opinan sobre la música que se escucha en los diferentes restaurantes del lugar. Las

doce personas estuvieron de acuerdo en que uno de los mayores atractivos que tiene la Ronda es la

música en vivo ya que les llama mucho la atención, sin embargo solo cinco de ellos asistieron ese

día con el fin de presenciar el show musical que se presentaba en ese momento.

Tres de ellos dijeron que prefieren los bares con música romántica o más variada, en los que suele

haber duos o tríos que muchachos jóvenes que tocan las canciones que el público pide; otros tres

participantes dijeron que prefieren ir a los locales en donde solo hay salsa, pero que la comida del

lugar de este restaurante era mejor, sin embargo luego irían a oír salsa; cuatro de los entrevistados

respondieron que realmente no les importa el tipo de música que esté sonando mientras esta sea en

vivo, cabe destacar que todos los entrevistados que dieron estas respuestas fueron personas de entre

21 y 37 años y por último, dos contestaron que ellos solo asisten a los locales en donde esté

sonando música nacional en vivo y puedan tomar unos deliciosos canelazos. Estos participantes

eran mayores de 45 años.

Gráfico N°5 Motivos para visitar La Ronda

Fuente: Gabriela Cevallos Camacho

42%

58%

¿Por qué asistió a la Ronda?

Show musical

Otras razones

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

48

Gráfico N°6 Música de preferencia de los visitante de La Ronda

Fuente: Gabriela Cevallos Camacho

iv. Por último el cuarto tema a tratar fue la promoción del patrimonio musical en la Ronda. Se

pidió a los integrantes del grupo que analicen la necesidad de promocionar a la Ronda como un

lugar emblemático para la música nacional en la actualidad.

Cinco personas dijeron que para ellos la Ronda si tiene buena promoción turística ya que todos

saben que aquí se escucha música, sin otras seis personas concordaron en que realmente el

patrimonio musical no se encuentra muy promocionado en la Ronda, pues piensan que muchos no

conocen realmente de que se trata y que de hecho varios de los visitantes de la ronda piensan que

llegarán a escuchar música folclórica, pasillos, el chulla quiteños, o canciones representativas de

Ecuador, sin embargo muchas veces no logran encontrar lo que esperan, pues “ya les ha pasado”.

Uno de los participantes inclusive aseguró que en La Ronda ya no se vive la cultura quiteña, pues

se ha dejado de lado la idea original de la recuperación de la Ronda que era la reanimación del

espíritu ecuatoriano y quiteño, pero sin embargo ahora solo existen lugares en los que ponen “esa

música que oyen ahora” y que nada tiene que ver con la identidad del quiteño. También supo decir

que es una lástima que ahora la gente vea a la Ronda como un lugar de fiesta convirtiéndola en otra

plaza Foch y perdiendo toda su esencia, por lo que piensa que antes de hacer una promoción del

patrimonio musical en la Ronda, primero se debe recuperar el alma de la misma para poder

entregar esa idea a los visitantes.

Tras esa respuesta se procedió a preguntarles si consideran que un folleto con información sobre la

Ronda, la música nacional, y el lazo que existe entre estas dos sería un buen aporte para el

25%

25% 33%

17%

¿Qué tipo de música prefiere escuchar cuando viene a la

Ronda?

Variada

Salsa

Indiferente

Nacional

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

49

patrimonio musical en esta calle; nueve de ellos piensan que les gustaría mucho poder tener esa

información y piensan que serviría mucho para que los visitantes se interesen por el tema, mientras

que los otros tres participantes opinan que sería una mejor opción una promoción en publicidad en

medios masivos de comunicación.

Gráfico N°7 Promoción turística en la Ronda actualmente

Fuente: Gabriela Cevallos Camacho

Gráfico N°8 Medios para promocionar a la Ronda

Fuente: Gabriela Cevallos Camacho

42%

50%

8%

¿Como considera la promoción de patrimonio

musical en La Ronda?

Hay buenapromoción

No hay buenapromoción

Otra

75%

25%

¿Cuál sería el mejor medio de promoción turistica?

Medios impresos

Mediosaudiovisuales

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

50

Gráfico N°9 Medios de información impresos para la promoción

turística en la Ronda

Fuente: Gabriela Cevallos Camacho

3.2.3 Análisis y resultados

Al analizar las respuestas que dieron los entrevistados, se pudieron repasar los siguientes

resultados:

No existe una suficiente información sobre la música nacional y la música ecuatoriana, pues estos

dos términos suelen confundirse o compararse uno con el otro, siendo en realidad dos corrientes

completamente diferentes en varios aspectos, por lo que la población no tiene certeza de lo que se

trata cada una de ellas, y suelen darse malos entendidos al respecto.

Otro punto que se pudo analizar, fue el hecho de que no existe suficiente información sobre la

Ronda, pues los datos que se han dado a toda la población ecuatoriana sobre este sector, fueron a

partir de la recuperación de la Ronda por parte del Fonsal, es decir que los visitantes del lugar

conocen sobre la Ronda como zona roja, sin embargo la gran mayoría desconoce por completo la

historia cultural detrás de esta calle, y el motivo por el que es considerada como cuna de artistas.

Con respecto al tema de la influencia de la música en el turismo de la ronda, se ha podido

determinar que la música es un gran aporta en cuanto al turismo en esta calle, sin embargo se trata

de toda la música, no únicamente de la música nacional, y si se analizan las respuestas de los

entrevistados de hecho se puede establecer que no existe mayor interés, sobre todo por los jóvenes

– adultos, por la música nacional. Esta respuesta resulta importante debido a que de esta manera se

50%

17%

33%

¿Cuál sería el mejor medio de información impresa?

Folleto

Catálogo

Revista

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

51

puede observar que la identidad musical se ha perdido en la gente más joven, por lo que se debería

incitar a estos miembros de la sociedad a involucrarse y conocer un poco más sobre las raíces

musicales del país, y sobre todo invitarlos a aprender más sobre la Ronda musical y la importancia

de esta manifestación durante su historia. De esta manera lograr que la Ronda se vuelva un gran

atractivo turístico, siendo la música nacional uno de sus principales atrayentes.

Por último se puede determinar que los visitantes consideran necesaria una mayor promoción de la

Ronda y su patrimonio musical, pues no se tiene un conocimiento adecuado sobre el tema y les

gustaría poder conocer más sobre el mismo. Además se considera importante reestablecer el

principal objetivo de la rehabilitación de esta calle, que fue una recuperación del arte y la cultura

del sector, para posteriormente poder dar a conocer de manera correcta el patrimonio musical de

este lugar, ya que si se lo presenta tal como se encuentra en la actualidad, los turistas no podrán

conocer el verdadero fin de este tipo de turismo en La Ronda y lo que representa en la esencia de

esta zona.

Se puede considerar que un folleto con información sobre la Ronda y la música nacional, además

del lazo que las une, será un medio adecuado para la promoción del turismo.

CAPÍTULO IV

PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LA RONDA COMO UN LUGAR

EMBLEMÁTICO DE LA MÚSICA NACIONAL Y EL APORTE DE ESTA

MANIFESTACIÓN CULTURAL EN LA AFLUENCIA DE TURISTAS

NACIONALES.

La calle la Ronda ha sido conocida desde el inicio como la cuna de varios personajes ilustres del

Ecuador, motivo por el cual se decidió realizar la recuperación del sector en la época en que se

encontraba en su peor situación. Esta recuperación se ha hecho de manera paulatina, logrando que

la Ronda vuelva a ser un lugar lleno de historia y cultura y no un simple antro de perdición como lo

fue desde 1925. Al ser el lugar que vio nacer y crecer tanto a artistas como a sus obras, es

importante que la Ronda vuelva a ser un lugar icónico y representativo de las mismas, siendo una

de las principales manifestaciones culturales existentes en este lugar, la música nacional.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

52

Si bien la Ronda actualmente brinda una gran variedad de géneros y estilos musicales para los

diversos gustos de los visitantes, todavía no se ha logrado una recuperación adecuada de la música

nacional, puesto que muchos restaurantes y bares prefieren colocar géneros modernos y atractivos,

dejando a un lado la esencia ecuatoriana que ha caracterizado al arte musical. Aún son pocos los

locales de entretenimiento que brindan al turista la oportunidad de acercarse a los géneros

musicales, y es por esta razón que en este proyecto se propone realizar un folleto en los que se

tratarán temas de la Ronda y la música nacional.

Uno de los objetivos de este folleto, además de informar sobre el tema, es el de ser entretenido para

lograr llegar a los lectores, pues si se convierte en algo monótono y aburrido, la gente no se sentirá

deseosa de leerlo y el proyecto sería completamente banal. Por esta razón, en primer lugar se debe

analizar la temática que este contendrá, la forma en la que se detalla la información para no

volverla aburrida ni monótona, e inclusive la presentación del mismo, que debe ser limpio y a la

vez atractivo a la vista.

Un punto muy importante al redactar el folleto, y que se tendrá en consideración, será el uso de

términos comprensibles para todos los lectores, ya sean niños, adolescentes, adultos o gente de la

tercera edad, pues un error común en publicaciones fallidas, es precisamente el uso de palabras

muy técnicas o a su vez rebuscadas para tratar de dar una connotación más intelectual, resultando

en un completo fracaso, al volverse inentendible para la gente común.

A Continuación se detallará la propuesta del proyecto.

4.1 La Ronda

Aquí se trata de dar los detalles más importantes del sector de la Ronda, es decir una especie de

introducción a la misma, con el fin de que los lectores comiencen a familiarizarse con el lugar.

Se iniciará con una pequeña introducción sobre la razón del folleto, explicando la necesitad que se

encontró para realizarlo y exponer a la Ronda como un lugar icónico de la música nacional y la

necesidad de recuperar esta manifestación cultural para así poder reconocer parte de la identidad

cultural del pueblo ecuatoriano.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

53

4.1.1 Cómo llegar

Es imprescindible colocar un croquis con la ubicación de la calle La Ronda y los medios que se

pueden utilizar para llegar a la misma. Aquí se detallará el nombre de las calles aledañas al sector y

la manera más directa para ingresar al mismo usando tanto un medio particular o un transporte

público, a que, debido a su buena ubicación, existe la posibilidad de llegar por cualquiera de los dos

medios y ya sea por la parte sur o norte de la ciudad.

Desde el Sur de Quito

Vehículo particular

La ruta descrita comienza en el sector de la Villaflora. Se debe llegar hasta la rotonda del Parque de

los enamorados desde la Núñez de Balboa, legar hasta la segunda salida de la misma y tomar la

calle Francisco Gómez por dos cuadras, girar a la izquierda y tomar la Av. Alonso de Angulo por la

izquierda durante 1.64 km, tomar la Av. Napo, girar a la izquierda en la calle Pedro Pinto Guzmán

por 568 m., girar a la izquierda y tomar la Av. 24 de mayo, ingresar a la rotonda del Terminal

terrestre Cumandá y tomar la salida que rodea el terminal. Después de 24 m. volver a tomar la Av.

24 de mayo y continuar derecho hasta la intersección con la Av. Guayaquil, donde se encuentra el

Parqueadero La Ronda.

Transporte público

Se puede acceder a la Ronda a través del trolebús, en la Estación El Recreo y avanzar hasta la

parada Cumandá que se encuentra en la intersección de la Av. Maldonado y el boulevard 24 de

Mayo a una cuadra hacia el occidente se encuentra La Ronda.

Desde el Norte de Quito

Vehículo particular

La ruta más fácil es tomar la avenida 10 de Agosto y avanzar hacia el Sur durante 2.87 km. Tomar

la Av. Pichincha, mantenerse en la vía izquierda y tomar el paso elevado de la misma avenida hasta

llegar a la rotonda del terminal terrestre Cumandá y tomar la salida que rodea el terminal. Después

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

54

tomar la Av. 24 de mayo y continuar derecho hasta la intersección con la Av. Guayaquil, donde se

encuentra el Parqueadero La Ronda.

Transporte público

Se toma el trolebús en la Estación La Y, y avanzar hasta la parada Cumandá que se encuentra en la

intersección de la Av. Maldonado y el boulevard 24 de Mayo a una cuadra hacia el occidente se

encuentra La Ronda.

Donde estacionar

Existen varios estacionamientos que funcionan durante las 24 horas en el centro histórico, siendo el

más cercano el parqueadero de La Ronda, ubicado en la intersección de la Av. 24 de Mayo y

Guayaquil. Este parqueadero forma parte del sistema de estacionamientos de Quito administrados

por el Municipio.

Su tarifa diurna es de 0.75 centavos la hora o fracción de hora entre las 06:00 y 18:00, mientras que

la tarifa nocturna tiene un costo de 0.90 centavos la hora o fracción de hora entre las 18:00 y 06:00.

Cuenta con disponibilidad de 258 plazas de estacionamiento.

4.1.2 Historia de La Ronda

En este subtema se destacará los aspectos más importantes en la historia de la Ronda.

Así pues se describirá el uso de esta calle en la época pre colonial, la necesidad de esta calle para

los españoles y posteriormente para los mestizos. Además también se podrá destacar aspectos

importantes como el cambio de dueños de las casas del sector y como esto afecto en el cambio de

clases sociales. Se hablará también de algunas edificaciones que tomaron importancia en el lugar

por diferentes aspectos además también de la arquitectura.

Un punto muy importante que se debe destacar en este sub tema, es la recuperación del sector, no

solo en la parte física, arquitectónica y estructural, sino también en el aspecto cultural, pues este es

el tema principal del proyecto

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

55

4.1.3 Actividades en La Ronda

Este título posiblemente sea el más importante del folleto, pues aquí se describirán las diferentes

actividades que se puede realizar en una visita a la Ronda. Aquí destacaremos diferentes acciones

que han hecho que La Ronda se convierta uno de los lugares con más afluencia turística en Quito, y

muchos de ellos son representativos del sector, promoviéndolo turísticamente de una manera

diferente a la de los demás puntos de turismo de Quito.

Al ser un sector de entretenimiento familiar, La Ronda cuenta con diferentes actividades para los

visitantes de diversas edades, así se puede encontrar diversión tanto para niños, como para personas

de la tercera edad, sin embargo esto no es muy conocido por la gente, debido a que no se ha dado

una oportuna información de este tema, y muchas personas creen que simplemente es un sector de

diversión nocturna, que si bien es sana, no es la única que existe en el lugar. Dentro de este título se

detallarán los siguientes íconos:

Juegos: Como se mencionó anteriormente, La Ronda es un lugar de entretenimiento familiar, y

aquí se explicarán los diferentes juegos que se pueden encontrar en fechas específicas, y cabe

destacar que no son únicamente juegos infantiles, sino que estos pueden ser disfrutados por

cualquier persona. Estas actividades se dan principalmente en el verano, siendo la Ronda un

hermoso punto de encuentro para disfrutar de varios juegos tradicionales de la ciudad de Quito,

como son: la rayuela, el trompo, el sapito, etc.

Se puede destacar en este punto, que existen talleres vacacionales para niños en los que se les

enseña pintura, arte, música y aquí también se incluyen los juegos, pues se les enseña a realizar

cometas, o títeres para realizar teatros. Estos juegos también se dan en fechas importantes como la

fundación de Quito el 6 de diciembre de cada año.

Comida: La Ronda presenta una gran variedad en lo que corresponde a gastronomía, motivo por el

cual se destacará este tema. Caminando por la calle La Ronda se pueden apreciar restaurantes que

presentan comida nacional, comida internacional, y antojitos al paso.

Entre los deleites que presenta la calle, se encuentran las famosas empanadas de viento rellenas de

queso, inclusive en varios restaurantes realizan empanadas de viento gigantes, que miden

aproximadamente unos 40 cm de largo, por lo que resultan mucho más atractivas debido a que

presentan una presentación completamente diferente a la habitual. Estas empanadas suelen ser

acompañadas por un delicioso chocolate en leche muy caliente.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

56

Otra de las cosas que llaman la atención en lo que respecta a alimentación en La Ronda, son los

famosos canelasos y naranjilladas que son bebidas de naranjilla o mora mezcladas con puntas, lo

cual le da un agradable grado de alcohol, sin embargo también se puede solicitar estas bebidas sin

alcohol.

Música: La ronda se caracteriza por amenizar los momentos de los visitantes con música, ya sea en

vivo o simples grabaciones, sin embargo siempre existe un ambiente musical en el lugar. Este será

uno de los aspectos que más se destacarán en la propuesta, debido a que forma parte del tema

central del proyecto, por lo que en este punto explicaremos un poco del lazo que existe entre la

música nacional y la Ronda.

Se localizarán los restaurantes que brindan al visitante la oportunidad de escuchar música nacional,

fortificando la identidad del sector como un punto emblemático para dicha música.

Además se ubicarán otros restaurantes y los géneros que son tocados en estos.

4.2 Música Nacional

En esta propuesta, como segundo tema principal se hablará un poco sobre la música nacional,

dándole la importancia que la misma amerita, se iniciará con una breve descripción de la música

nacional. En este punto no se colocarán detalles obre la historia de la música, pues resultará tedioso

y poco atractivo para el lector. Sin embargo se tocará un tema que resulta de mayor interés, y se

trata de los diferentes géneros que existen de música nacional.

4.2.1 Géneros de raigambre andina

Aquí se mencionarán los géneros que poseen raíces indígenas y que han llegado a ser íconos de la

música nacional. Estos son:

Yumbo

Danzante

Yaraví

San Juanito

Albazo

Tonada

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

57

Cachullapi y Saltashpa

Cada uno de estos géneros ha sido representativo en una época específica, por lo que vale la pena

enumerarlos.

4.2.2 Géneros de raigambre europea

Al igual que en el punto anterior, aquí se tomará en cuanta a los géneros nacionales que han tenido

raíces en la cultura europea, es decir que llegaron a partir de la colonia y fueron variando hasta

tener su propio carácter, diferenciándose de los géneros netamente europeo gracias al alma

ecuatoriana impregnada en ellos. En este punto se destacarán los siguientes géneros musicales:

Aire Típico

Pasacalle

Pasillo

4.3 Lugares para visitar

Por último se colocará una lista de los lugares de la Ronda en donde se puede encontrar música

nacional y música ecuatoriana y de esta manera poder informar a los turistas donde pueden apreciar

estos géneros cuando visiten este sector.

CONCLUSIONES

Se ha podido determinar que si bien la Ronda continua siendo un lugar emblemático para la cultura

quiteña, en la actualidad se ha perdido la identidad musical, cambiando a la música nacional por

géneros actuales y modernos que han llegado desde otros países. Sin embargo la música nacional

continúa siendo un gran atractivo para los turistas que llegan a esta calle.

Aún existen lugares y músicos que se han dado el trabajo de recuperar a la música nacional de

diferentes maneras, algunos de ellos han realizado su propia variante de diversas canciones íconos

de los géneros musicales, y otros manteniendo el estilo original y reproduciéndolo con mayor

frecuencia, todo con el fin de traer a estos ritmos agónicos nuevamente a la vida.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

58

Al final de esta investigación se puede decir que la Ronda tiene mucha posibilidad de colaborar

con una reactivación de la música nacional vista desde un punto adecuado y no únicamente como

música de cantina, por lo que es importante el apoyo de los turistas para que esto se logre y así la

música nacional se levante nuevamente, no solo como atractivo turístico, sino también como un

punto importante dentro de la identidad del pueblo ecuatoriano.

Otro punto importante a destacar, es el hecho de que la música nacional si promueve el turismo en

la Ronda aunque no en gran medida, sin embargo, muchas personas todavía buscan llegar hasta

esta calle con el fin de escuchar un poco de esta tan hermosa manifestación cultural que ha formado

parte de la Ronda desde siglos anteriores. A pesar de esto, sigue faltando mucha promoción

turística de la Ronda como un punto de reencuentro con la música nacional que caracterizó a Quito

a inicios del siglo XX, motivo por el cual sigue siendo muy pobre el turismo musical en este sector.

Recomendaciones

1. La calle La Ronda es mucho más que un simple sector de entretenimiento, pues en ella existe un

gran contenido histórico, tanto en el aspecto cultural como en lo político, motivo por el cual se

debería realizar un profundo análisis en los diferentes locales de La Ronda que se están

convirtiendo nuevamente es un punto de reunión con el único fin de tomar alcohol, y reorganizarlos

con el fin de entregar al visitante mucho más que bebidas alcohólicas.

2. Los locales de la Ronda deberían dar un espacio a la música nacional dentro de sus repertorios, sin

dejar de lado los géneros musicales que los han llevado a ser reconocidos, simplemente, incluir a la

música nacional en ciertos períodos de tiempo.

3. Se debe mejorar las pancartas informativas que existen en la Ronda, pues se encuentran en muy

mal estado.

4. Crear un blog para informar a turistas sobre la calle la Ronda, su vida musical bohemia y las

actividades que se pueden realizar en el lugar.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

59

ANEXOS

Anexo de imágenes.-

Imagen N°1 Situación Geográfica de la Ronda.

Fuente: Centro Histórico La Ronda. Ruta auto guiada

Imagen N° 2 Plano de Quito realizado por los Académicos Franceses (1738)

Fuente: Jurado, F (1996), Plano Antiguo de Quito por los Académicos Franceses

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

60

Imagen N° 3 Plano de Quito (1858)

Fuente: Jurado, F. El plano de Villavicencio de 1858

Imagen N° 4 La Ronda en 1903

Fuente: Jurado, F (1996), Las tres cuadras de la Ronda según el plano de Higley (1903)

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

61

Imagen N°5 El Puente Nuevo de la Ronda

Fuente: Gabriela Cevallos Camacho

Imagen N°6 Doña Ana Luisa Muñoz (La Negra Mala)

Fuente: Jurado, F. (1996), Doña Ana Luisa Muñoz en su radiante madurez.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

62

Imagen N° 7 El Murcielagario

Fuente: Jurado, F. (1996), dos perspectivas de la casa denominada El Murcielagario

Imagen N° 8 El Murcielagario en la actualidad

Fuente: Gabriela Cevallos Camacho

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

63

Imagen N°9 Restaurante La Negra Mala en la Casa del Murcielagario

Fuente: Gabriela Cevallos Camacho

Imagen N°10 Vista del interior de la Casa del Murcielagario/Restaurante La Negra Mala

Fuente: Gabriela Cevallos Camacho

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

64

Imagen N°11 Pancartas informativas sobre íconos musicales de La Ronda

Fuente: Gabriela Cevallos Camacho

Imagen N°12 y 13 Casa de Faustino Lemos Rayo

Fuente: Jurado, F. (1996), La Casa Honda o de Rayo. Fotografías de Alfonso Rayo

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

65

Imagen N°14 Imagen biográfica de Alfredo Carpio en La Ronda

Fuente: Gabriela Cevallos Camacho

Imagen N°15 Pancarta Informativa “Taita Pendejadas” en La Ronda

Fuente: Gabriela Cevallos Camacho

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

66

Imagen N°16 Pancarta informativa sobre la Restauración

Fuente: Gabriela Cevallos Camacho

Imagen N°17 Pancarta informativa sobre las artesanías en La Ronda

Fuente: Gabriela Cevallos Camacho

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

67

Imagen N°18 Pancarta Informativa “Primer Festival de Dulces tradicionales”

Fuente: Gabriela Cevallos Camacho

Imagen °19 Juego tradicional de la argolla en la botella

Fuente: http://www.andes.info.ec/es/juegos-tradicionales.html

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

68

Imagen N°20 La rayuela en La Ronda

Fuente: http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101511417#.VZx23fl_Oko

Imagen N°21 Heladería Dulce Placer, helados con sabores tradicionales del Ecuador

Fuente: Gabriela Cevallos Camacho

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

69

Imagen N°22 Empanada de viento gigante

Fuente: Gabriela Cevallos Camacho

Imagen N°23 Grupo Pakari en el Restaurante “El Puente de la Ronda”

Fuente: Daniel Chávez

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

70

Imagen N°24 Yumbada Noviembre 2014 en la Mitad del Mundo

Fuente: http://pichinchaldia.gob.ec/contactenos/11-noticias/1146-la-yumbada-retumbara.html

Imagen N°25 Danzantes de Pujilí

Fuente: http://www.andes.info.ec/es/noticias/corpus-christi-celebracion-agradecimiento-cosechas-

indigenas-ecuador-galeria.html

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

71

Imagen N°26 Documento original Vasija de Barro

Fuente: http://www.guambra.com/vasija.html

Imagen N°27 Julio Jaramillo, el mayor representante del Pasillo ecuatoriano

Fuente: http://www.diariocorreo.com.ec/noticia.aspx?idNoticia=30682

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

72

Imagen N°28 Ruta de acceso desde el norte hacia la Ronda

Fuente: www.waze.com

Imagen N°29 Ruta de acceso desde el sur hacia la Ronda

Fuente: www.waze.com

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

73

Imagen N°30 Croquis de La Ronda

Fuente: www.waze.com

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

74

BIBLIOGRAFÍA

1. ANDER, Ezequiel (2000). Métodos y técnicas de investigación social: como organizar el

trabajo de investigación. Cuenca – Ecuador.

2. Centro histórico Quito (2011) Propuesta para mejorar el turismo en la Ronda. Centro

histórico Quito [en línea]. Español. Disponible en

http://centrohistoricoquito.blogia.com/2011/050902-propuesta-para-mejorar-el-turismo-en-la-

ronda.php

3. CICALA, Mario (1994). Descripción histórico-topográfica de la Provincia de Quito de la

Compañía de Jesús. Quito-Ecuador.

4. DEL PINO, Inés (2010) Centro histórico de Quito: una centralidad urbana hacia el

turismo. Quito: FLACSO - Sede Ecuador, Abya – Yala.

5. Ecuador noticias. Historia de la Canción Vasija de Barro. Ecuador noticias [en línea].

Español. Disponible en: http://ecuadornoticias.org/index.php/91-ocio/literatura/187-historia-de-la-

cancion-vasija-de-barro. Recuperado 11 de diciembre de 2014.

6. El Telégrafo (2012, Junio 03) La Ronda es tradición, juegos, música en vivo, comida y

canelazo. El Telégrafo [en línea], Español. Disponible en:

http://www.telegrafo.com.ec/noticias/quito/item/la-ronda-es-tradicion-juegos-musica-en-vivo-

comida-y-canelazos.html. Recuperado 20 de diciembre de 2014.

7. ESPASA (2004). Enciclopedia Ecuador a su alcance. Primera edición. Editorial Planeta

Colombiana S.A. Bogotá – Colombia.

8. ESPINOSA, Manuel. César Dávila Andrade, la noche y la bohemia quiteña. Quito –

Ecuador.

9. FONSAL (2009). La Ronda vuelve a vivir. Quito – Ecuador.

10. GODOY, Mario (2007). Breve historia de la música del Ecuador. Editorial Ecuador,

Corporación Editora Nacional. Quito – Ecuador,

11. GODOY, Mario (2012). La música ecuatoriana. Riobamba – Ecuador.

12. GUERRERO, Pablo y MULLO, Juan (2005-2006). Memorias y reencuentro: El pasillo en

Quito, publicación del Museo de la Ciudad. Quito.

13. GUERRERO, Pablo y SANTOS, César (2002 - 2005). Enciclopedia de la música

ecuatoriana, tomos I y II. Corporación Musicológica Ecuatoriana CONNMUSICA y Archivo

Sonoro de la música Ecuatoriana. Quito - Ecuador.

14. JURADO, Noboa Fernando (1996). La Ronda nido de poetas y cantores. Primera Edición.

Editorial Libresa. Quito-Ecuador.

15. JURADO, Fernando (2006). Calles, casas y gente del centro histórico de Quito. Tomo III.

FONSAL. Quito – Ecuador

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · PASILLO ECUATORIANO / MÚSICA ANDINA / MÚSICA MESTIZA. xi ABSTRACT The purpose of this investigation is the recovery of La Ronda

75

16. MORALES, Juan Carlos (2005). Quito. Las calles de su historia. Trama. Quito – Ecuador.

17. MORALES, Juan Carlos (2012). Validación del pasillo como patrimonio inmaterial. El

pasillo: una expresión del patrimonio inmaterial del Ecuador. Quito-Ecuador.

18. MORENO, Alberto (2000). Métodos de investigación y exposición para el trabajo de

académicos y estudiantes. Corporación Editora Nacional. Quito – Ecuador.

19. MORENO, Segundo Luis (1996). La música en el Ecuador, Editorial Porvenir, Colección:

Materiales Musicales del Ecuador. Quito - Ecuador.

20. MORGAN, David (1997). Focus Groups as Qualitative Research. Sage Publicatios Inc.

California – Estados Unidos.

21. MUÑOZ, María (2009). Identidades musicales ecuatorianas: Diseño, mercadeo y difusión en

quito de una serie de productos radiales sobre música nacional. Tesis de Licenciatura no

publicada. Universidad Politécnica Salesiana. Quito, Ecuador.

22. QUITO TURISMO (2009). La Ronda. Ruta autoguiada. Quito - Ecuador

23. QUITO TURISMO (2013). Palabras e imágenes inspiradas en Quito. Quito Ecuador.

24. ROHN, Fernando (2008). Quito integral y recuerdos de un quiteño amigo. Primera edición.

Editorial Gráficas Amaranta. Quito – Ecuador

25. WONG, Ketty (2011, diciembre). La música nacional: una metáfora de la identidad

nacional ecuatoriana. Ecuador debate. 84. 177 – 191.

26. WONG, Ketty (2013). La música nacional: identidad, mestizaje y migración en el Ecuador.

Primera Edición. Casa de la Cultura Ecuatoriana. Quito-Ecuador