universidad central del ecuador facultad de odontologÍa ... · vi agradecimiento a mi dios por...

95
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGIA “RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE ALAMBRES DE ACERO INOXIDABLE MEDIANTE ANÁLISIS GRAVIMÉTRICO” Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Odontóloga AUTOR: GARZÓN PILCO JÉSSICA ELIZABETH TUTOR: DR. SALAS BEDÓN OSCAR PLUTARCO Quito, Marzo 2018

Upload: hanhu

Post on 29-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGIA

“RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE ALAMBRES DE ACERO INOXIDABLE

MEDIANTE ANÁLISIS GRAVIMÉTRICO”

Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de

Odontóloga

AUTOR: GARZÓN PILCO JÉSSICA ELIZABETH

TUTOR: DR. SALAS BEDÓN OSCAR PLUTARCO

Quito, Marzo 2018

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El tribunal constituido por: Dr. José Reyes y Dra. Sandra Macías.

Luego de receptar la presentación del trabajo de titulación previo a la obtención del título de

Odontólogo, presentado por la señorita Jéssica Elizabeth Garzón Pilco.

Con el título:

“Resistencia a la Corrosión de Alambres de Acero Inoxidable Mediante Análisis

Gravimétrico.”

Emite el siguiente veredicto:

Fecha: 07 de marzo del 2018

Para la constancia de lo actuado firma:

Nombre Apellido CALIFICACIÓN FIRMA

Presidente Dra. Sandra Macías.

Vocal 1 Dr. José Reyes

v

DEDICATORIA

Este trabajo de investigación está dedicado a mi MADRE Mónica por su infinito apoyo y

entrega a lo largo de mi vida,

a mi PADRE Paúl por sus sabios consejos y enseñanzas los cuales me permitieron

esforzarme cada día más,

a mi HERMANO Cristhian por ser el tesoro de mi vida y brindarme el mejor de los regalos

mi Valentina,

a mi FAMILIA en general quienes han sido partícipes de cada uno de mis logros pero

sobretodo el apoyo en momentos difíciles,

a mi OTRA MITAD David quien ha sido una de las personas más importantes en mi vida por

ser un hombre muy valioso y quien me ha enseñado el valor del amor y apoyo de pareja ,

a mis AMIGOS Gabriela, Simoné, Tatiana, Dayana, Maritza, Daniel, Josselyn, Marisol,

Karen, Danilo por estar presentes en cada aventura, ser cómplices de mis ocurrencias y ser

más que colegas como mis hermanos.

Gracias infinitas por todo su apoyo, esto es para ustedes, los amo con todo mi corazón.

vi

AGRADECIMIENTO

A mi Dios por darme un día nuevo de vida y permitir mantenerme siempre firme en mis metas,

a las Universidad Central del Ecuador, a la Facultad de Odontología por haber sido mi segunda

casa durante mi carrera y haber sido testigos de mi formación académica y profesional.

A mi Tutor el Dr. Oscar Salas quién además de haber sido mi profesor y haber impartido sus

conocimientos como docente también lo hizo como un amigo, brindándome su guía y apoyo

para poder concluir satisfactoriamente este trabajo de investigación, permitiéndome lograr mi

gran sueño de ser Odontóloga.

1

ÍNDICE

ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................................................... 3

ÍNDICE DE TABLAS............................................................................................................................. 4

ÍNDICE DE GRÁFICOS ........................................................................................................................ 5

ÍNDICE DE ANEXOS ............................................................................................................................ 6

RESUMEN .............................................................................................................................................. 7

ABSTRACT ............................................................................................................................................ 8

1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 9

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................... 11

3. OBJETIVOS .................................................................................................................................. 12

4. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................... 13

5. HIPÓTESIS ................................................................................................................................... 14

6. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 15

6.1 Alambres de Acero Inoxidable .................................................................................................. 15

6.1.1 Componentes de Aceros Inoxidables ................................................................................ 15

6.1.2 Tipos de aceros inoxidables ..................................................................................................... 16

6.1.3 Familias de los aceros inoxidables ........................................................................................... 17

6.1.4 Aceros inoxidables comerciales ............................................................................................... 18

6.1.5 Usos del acero inoxidable ......................................................................................................... 19

6.1.6 Aleaciones Metálicas de Uso Odontológico ...................................................................... 20

6.1.6.1 Metales utilizados en Ortodoncia .......................................................................................... 20

6.1.6.1.1 Alambres de Acero Inoxidable ........................................................................................... 20

6.1.6.2 Alambres de Cromo- Cobalto ................................................................................................ 21

6.1.6.3 Alambres de Níquel- Titanio ................................................................................................. 22

6.1.7 Efectos Tóxicos de los Metales de Uso Odontológico ............................................................. 22

6.2 Corrosión de metales ....................................................................................................................... 23

6.2.1 Corrosión Electroquímica ......................................................................................................... 25

6.2.2 Corrosión por microorganismos ............................................................................................... 25

6.2.3 Métodos para medir corrosión .................................................................................................. 26

6.2.4 Tipos de corrosión que puede ocurrir en el medio bucal .......................................................... 27

6.2 Sustancias Limpiadoras ............................................................................................................. 28

6.3.1 Corega Tabs .............................................................................................................................. 28

6.3.1.1 Composición:......................................................................................................................... 28

2

6.3.1.2 Acción terapéutica ................................................................................................................. 28

6.3.1.3 Modo de uso .......................................................................................................................... 29

6.3.2 Borosan ..................................................................................................................................... 29

6.3.2.1 Composición:......................................................................................................................... 29

6.4 Saliva ............................................................................................................................................... 30

6.4.1 Saliva artificial .................................................................................................................. 30

7. METODOLOGÍA ............................................................................................................................. 32

7.1 Tipo de investigación .................................................................................................................. 32

7.2 POBLACIÓN Y MUESTRA .......................................................................................................... 32

7.2.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ................................................................................................ 35

7.2.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ............................................................................................... 35

7.2.3 CRITERIOS DE ELIMINACIÓN ........................................................................................... 35

7.2.4 VARIABLES ........................................................................................................................... 36

7.2.5 ASPECTOS ÉTICOS ............................................................................................................... 39

7.2.6 INSTRUMENTOS .................................................................................................................. 40

7.2.6.1 EQUIPOS .............................................................................................................................. 40

7.2.6.2 MATERIALES ...................................................................................................................... 40

7.2.6.3 PROCEDIMIENTO .............................................................................................................. 41

7.2.6.3.1 PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS .......................................................................... 41

7.2.7 CALIBRACIÓN ....................................................................................................................... 56

7.2.8 RECOLECCIÓN DE DATOS ................................................................................................. 58

7.2.8 ANÁLISIS ESTADÍSTICO ..................................................................................................... 59

7.2.9 DESECHOS DE MATERIALES UTILIZADOS .................................................................... 59

8. RESULTADOS ................................................................................................................................. 59

10. ANEXOS ......................................................................................................................................... 69

DISCUSIÓN .......................................................................................................................................... 82

CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 84

RECOMENDACIONES ....................................................................................................................... 85

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 86

3

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Alambre de acero Inoxidable número 0.7 .............................................................................. 41

Figura 2 Alambres de acero inoxidable recortados a 10 cm de longitud ............................................. 42

Figura 3 Lija de grano fino número 1200............................................................................................. 42

Figura 4 Limpieza de alambres de acero inoxidable. ........................................................................... 43

Figura 5 Saliva artificial. ...................................................................................................................... 44

Figura 6 Alambres sumergidos en saliva artificial. .............................................................................. 45

Figura 7 Corega-Tabs. .......................................................................................................................... 46

Figura 8 Alambres sumergidos en Corega-Tabs. ................................................................................. 47

Figura 9 Borosan. ................................................................................................................................. 48

Figura 10 Alambres sumergidos en Borosan. ...................................................................................... 49

Figura 11 Instrucción de utilización de balanza analítica de precisión. ............................................... 50

Figura 12 Pesaje inicial de alambres de acero inoxidable. ................................................................... 51

Figura 13 Tubos de ensayo rotulados con cada grupo. ........................................................................ 52

Figura 14 Inspección visual de los alambres de acero inoxidable. ....................................................... 53

Figura 15 Limpieza de las superficies de los alambres para pesaje final. ............................................ 54

Figura 16 Pesaje final de los alambres de acero inoxidable. ................................................................ 55

Figura 17 Balanza analítica de precisión. ............................................................................................. 56

Figura 18 Datos de calibración de la balanza analítica. ....................................................................... 57

4

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Descripción de la Balanza Analítica de precisión. .................................................................. 58

Tabla 2 Promedio de Saliva artificial. .................................................................................................. 60

Tabla 3 Promedio de Grupo Corega-Tabs ............................................................................................ 61

Tabla 4 Promedio de Grupo Borosan ................................................................................................... 61

Tabla 5 Datos descriptivos entre Saliva artificial y Corega-Tabs ........................................................ 65

Tabla 6 Pruebas de muestras independientes ....................................................................................... 65

Tabla 7 Datos descriptivos entre Saliva artificial y Borosan ................................................................ 66

Tabla 8 Prueba de muestras independientes Borosan ........................................................................... 66

Tabla 9 Datos descriptivos entre el grupo Corega Tabs y el Borosan .................................................. 67

Tabla 10 Desviación estándar entre Corega-tabs y Borosan ................................................................ 67

Tabla 11 Prueba de Wilcoxon .............................................................................................................. 68

5

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Medias de Grupos de Pesaje en gramos ............................................................................... 62

Gráfico 2 Comparación de muestras a 0 minutos ................................................................................. 63

Gráfico 3 Comparación de muestras a 5 minutos ................................................................................. 63

Gráfico 4 Comparación de muestras a 15 minutos ............................................................................... 64

6

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Aprobación para el uso de Balanza Analítica de precisión en el laboratorio OSP de la

Facultad de Ciencias Químicas ................................................................................................ 69

Anexo 2 Ficha para registro de datos de los pesos iniciales y finales de los alambres de acero

inoxidable. ................................................................................................................................ 70

Anexo 3 Protocolo de Manejo de desechos del Ministerio de Salud ....................................... 72

Anexo 4 Carta de Idoneidad y Experticia del investigador ...................................................... 77

Anexo 5 Carta de Idoneidad ética y experticia del tutor .......................................................... 78

Anexo 6 Declaración de conflictos de interés del investigador ............................................... 79

Anexo 7 Declaración de conflictos de interés del tutor ........................................................... 80

Anexo 8 Abstract ...................................................................................................................... 81

7

RESUMEN

Las sustancias utilizadas para la limpieza de los aparatos de ortodoncia pueden influir

en la longevidad de los mismos, debido a la acción que puedan ejercer estas diferentes

sustancias en el desgaste de los aparatos, por tal motivo se observó la necesidad de: Determinar

ante qué sustancia desinfectante tuvo mayor resistencia a la corrosión los alambres de acero

inoxidable mediante análisis gravimétrico.

Materiales y Métodos: Se realizó un estudio experimental in vitro en el cual se evaluó la

influencia de las sustancias para limpieza de aparatos de retención en la resistencia a la

corrosión de los alambres de acero inoxidable número 07 para lo cual se utilizaron 30 alambres

de 10 cm de diámetro cada uno, las muestras se dividieron en tres grupos de estudio, Grupo A

con 10 muestras las cuales fueron sumergidas en tubos de ensayo que contenían saliva artificial

(SALIVSOL 60mg) Grupo B con 10 muestras las cuales fueron sumergidas en tubos de ensayo

que contenían corega-Tabs disueltos en agua, Grupo C con 10 muestras las cuales fueron

sumergidas en tubos de ensayo que contenían Borosan.

Para determinar resistencia a la corrosión de los alambres se realizó un análisis

gravimétrico en el Laboratorio de la Facultad de Química de la Universidad Central del Ecuador

mediante pesaje inicial y pesaje final en una balanza analítica de precisión para determinar la

corrosión mediante pérdida de masa del alambre, bajo supervisión del Dr. Oscar Salas y la Dra.

Isabel Fierro.

PALABRAS CLAVE: RESISTENCIA/CORROSIÓN DE ALAMBRES DE ACERO

INOXIDABLE/ PÉRDIDA DE MASA/ ANÁLISIS GRAVIMÉTRICO.

8

ABSTRACT

The substances used to clean orthodontic material an influence their durability due to the effect

of these substances over its deterioration. Therefore, it was found the need to determine the

resistance to corrosion of the stainless steel wires through a gravimetric analysis.

Materials and methods: it was performed an in-vitro experimental study to assess the influence

of cleaning substances to clean retainers over the corrosion of the stainless Steel wires N° 7, for

which there were used 30 wires of 10cm each. The samples were divided into three groups:

group A with 10 samples that were submerged in 10 test tubes with artificial saliva (SALIVSOL

60mg); group B had 10 samples that were submerged in testing tubes that contained corega-

Tabs dissolved in water; group C had ten samples that were submerged in test tubes with

Borosan.

To determine the resistance to corrosion it was performed a gravimetric analysis in the lab of

the Faculty of Chemistry of the Central University of Ecuador, through an initial and final

weighting in a precision scale to determine the corrosion by seeing the loss of mass of the wire.

This was performed under the supervision of Dr. Oscar Salas and Dr. Isabel Fierro.

KEYWORDS: RESISTANCE / CORROSION OF STAINLESS STEEL WIRE / LOSS OF

MASS / GRAVIMETRIC ANALYSIS

9

1. INTRODUCCIÓN

El acero inoxidable tiene una elevada resistencia a la corrosión, dado que el cromo u

otros metales con aleaciones poseen gran afinidad por el oxígeno y reaccionan con él (3),

formando una capa pasiva, evitando así la corrosión de los metales, otros metales puramente

inoxidables, que no reaccionan con oxígeno son oro y platino, y de menor pureza se llaman

resistentes a la corrosión, como los que contienen fósforo. Sin embargo, esta capa puede ser

afectada por algunos ácidos u otras sustancias, dando lugar a que el hierro sea atacado y oxidado

por algunos mecanismos intergranulares o picaduras generalizadas. Algunos tipos de acero

inoxidable contienen además otros elementos aleantes; los principales son el níquel y el

molibdeno. (4)

En cuanto a sus propiedades, los metales poseen ciertas propiedades mecánicas, en las

que su alto grado de resistencia a la contracción destaca, así como a la presión y a la tracción,

de igual manera tiene propiedades de maleabilidad y ductilidad por lo que son capaces de

formar láminas e hilos respectivamente. Se define al metal como “una sustancia química

lustrosa opaca que es un buen conductor de calor y electricidad y, cuando está pulido es un buen

reflector de la luz", los metales poseen múltiples propiedades como por ejemplo en temperatura

normal, son sólidos cristalinos, con excepción del mercurio que es un líquido, (1). En estado

sólido muchos metales presentan una superficie metálica especular. (2) Emiten cierto sonido

metálico al golpearlo, aunque es posible hacer que algunos compuestos de sílice transmitan un

sonido semejante. (1)

La corrosión está definida como el deterioro de un material a consecuencia de un ataque

electroquímico, siempre que la corrosión esté originada por una reacción electroquímica

(oxidación) por su entorno. Puede definirse como la velocidad en la que se desgastan los

metales, lo cual dependerá de la temperatura, de la salinidad del fluido en contacto con el metal

y de las propiedades de los metales en cuestión. (5) La corrosión puede darse mediante otros

mecanismos como por ejemplo alteraciones químicas de los metales a causa del aire o líquidos,

como la herrumbre del hierro y el acero. (6) Sin embargo, la corrosión es un fenómeno más

amplio que afecta a todos los materiales (metales, cerámicas, polímeros, etc.) y todos los

ambientes (medios acuosos, atmósfera, alta temperatura, etc.). El proceso de corrosión es

natural y espontáneo. La corrosión es un proceso en el cual intervienen tres factores: la pieza

manufacturada, el ambiente y el agua, o por medio de una reacción electroquímica. (7)

10

La saliva es un fluido líquido de pH alcalino, compleja, algo viscosa es producida por

las glándulas salivales ubicadas en la cavidad bucal y está involucrada en la primera fase de la

digestión. (8) Muchas veces se utiliza saliva artificial para llevar a cabo estudios relacionados

con odontología como en este caso, para lo cual se debe mencionar de que se trata. La saliva

artificial es una mezcla preparada de saliva sintética muy semejante a la mezcla de la secreción

de los tres pares de glándulas salivales, parótida, submaxilar y sublingual. Es un líquido

incoloro, algo opalescente y viscoso. Su composición es Sodio+ Potasio+ Cloro y en la relación

porcentual de estos iones con respecto al elevado volumen acuoso purificado, con una

viscosidad y pH equivalente a la saliva natural. (9)

Se ha confirmado la presencia de microorganismos que producen halitosis y un mal

aspecto del aparato removible de ortopedia así como al aparato de retención. (10) Para lo cual

se emplean varias alternativas de desinfección y limpieza de estos aparatos como por ejemplo

tenemos: corega tabs y su fórmula no abrasiva que limpia sin dañar ayudando a

remover restos bacterianos, borosan cuya fórmula a base de perborato sódico tiene un efecto

bactericida. (11) Estas sustancias son utilizadas para la limpieza de los aparatos de ortodoncia

que no siempre es la más eficiente, ya sea por negligencia del paciente o por falta de

información por parte del profesional odontólogo, sin embrago pueden influir en la longevidad

de los aparatos, debido a la acción que puedan ejercer estas sustancias en el desgaste de los

aparatos.

Por tal motivo se observó la necesidad de:

Determinar ante qué sustancia desinfectante tuvo mayor resistencia a la corrosión los

alambres de acero inoxidable mediante análisis gravimétrico.

11

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con los avances de la ciencia en el campo de la odontología se ha podido establecer

varias alternativas de tratamiento en cuanto a aparatología removible con alambres de acero

inoxidable, los cuales brinden calidad para los pacientes. Uno de los principales inconvenientes

es el hecho de que estos aparatos tienden a desgastarse una vez colocados en boca del paciente,

ya sea por el uso, fuerzas de tracción, así como del desgaste o corrosión por el medio en el que

se encuentran, es un tema de interés para el profesional odontólogo este tipo de problemas que

se presentan al momento de brindar un adecuado tratamiento a los pacientes debido a que se

busca dar terapia, durabilidad y estética a la vez. Existen estudios que señalan la relación entre

el desgaste corrosivo provocado por el uso de diferentes sustancias utilizadas para desinfección

de las placas de retención sobre alambres de acero inoxidable utilizados en las mismas.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué sustancia utilizada para la limpieza del aparato de retención será más corrosiva para los

alambres de acero inoxidable presentes en el mismo?

12

3. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar la resistencia a la corrosión de los alambres de acero inoxidable

mediante análisis gravimétrico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Comprobar si los alambres de acero inoxidable son susceptibles a corrosión.

Evidenciar qué sustancia utilizada para la limpieza de aparatos de retención

produce mayor corrosión.

Determinar qué tipo de sustancia para limpieza es la más recomendada para

pacientes que utilizan aparatos de retención.

13

4. JUSTIFICACIÓN

Es de mucha importancia que el profesional odontólogo tenga conocimiento básico

acerca de desinfección de aparatos de retención, así como las diferentes sustancias utilizadas

para dicha acción, sin embargo debería ir más allá pues se deben tomar en cuenta factores que

podrían repercutir sobre la estructura de los aparatos utilizados por los pacientes, uno de estos

aspectos a considerar es la corrosión en los alambres de acero inoxidable utilizados en

ortodoncia provocada por la acción que ejercen distintos tipos de sustancias desinfectantes

utilizados de forma cotidiana por los pacientes , lo cual se evidencia en el desgaste de los

biomateriales. El tener conocimiento oportuno sobre estas anomalías permitiría que el

odontólogo tome las precauciones necesarias para precautelar la salud dentaria del paciente y a

su vez evitar la corrosión del biomaterial utilizado en boca, pues al saber esto el odontólogo

estaría en la capacidad de recomendar el uso de ciertas sustancias para pacientes que se

encuentren bajo tratamiento de ortodoncia con el uso de aparatos de retención y de esta manera

lograr una mayor duración del aparato y a su vez que el paciente sienta completa satisfacción

con el tratamiento.

14

5. HIPÓTESIS

HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

H 1:

Las sustancias desinfectantes provocan acción corrosiva en alambres de acero inoxidable

utilizados en aparatos de retención.

HIPÓTESIS NULA

H 0:

Las sustancias desinfectantes no provocan acción corrosiva en alambres de acero inoxidable

utilizados en aparatos de retención.

15

6. MARCO TEÓRICO

6.1 Alambres de Acero Inoxidable

El acero inoxidable es una forma aleante de metal es decir compuesto por aleación de

varios tipos de metales, (con un mínimo del 10 % al 12 % de cromo contenido en masa) y

también puede contener otro tipo de metales, como por ejemplo molibdeno y níquel. (3) El

acero inoxidable es un metal simple, cuyo componente principal es el hierro que es el elemento

que forma la aleación, al que se añade una pequeña cantidad de carbono. Fue inventado a

principios del siglo XX cuando se descubrió que uniendo una pequeña cantidad de cromo

añadido al acero común, le da un aspecto brillante y lo hace altamente resistente a la oxidación

y a la suciedad. (1) Esta resistencia a la oxidación, denominada «resistencia a la corrosión», es

lo que hace al acero inoxidable diferente de otros tipos de acero. (3)

Los aceros son aleaciones hierro-carbono con concentraciones apreciables de otros

elementos aleantes. (13) Los aceros al carbono sólo contienen concentraciones residuales de

impurezas no así los aceros aleados que contienen elementos que se añaden intencionadamente

en concentraciones específicas. El acero al carbono, constituye el principal producto de los

aceros que se producen, estimándose que un 90% de la producción mundial total corresponde

a aceros al carbono y el 10% restante son aceros aleados. (14) La característica de resistencia a

la corrosión, propia de estos aceros, se debe a la capacidad de pasivarse de estas aleaciones en

un ambiente oxidante, formando una película pasiva que se vuelve a reconstruir cuando se daña,

si el ambiente en el que se encuentra es suficientemente oxidante, manteniendo una protección

permanente del acero. Generalmente la capa pasivante corresponde a un óxido de cromo. (15)

6.1.1 Componentes de Aceros Inoxidables

Cromo: Mejora la resistencia, dureza, resistencia al desgaste y dureza en caliente. Es

uno de los más efectivos elementos de aleación para incrementar la templabilidad. El cromo

mejora significativamente las propiedades de resistencia a la corrosión.

16

Manganeso: Mejora la resistencia y dureza del acero. Cuando el acero se trata

térmicamente, el incremento de manganeso mejora la templabilidad. Debido a esto, el

manganeso se usa ampliamente como elemento de aleación en el acero.

Molibdeno: Aumenta la tenacidad, la dureza en caliente y la resistencia a la

termoinfluencia. También mejora la templabilidad y forma carburos para resistencia al

desgaste.

Níquel: Mejora la resistencia y tenacidad. Incrementa la templabilidad, pero no tanto

como los otros elementos de aleación en el acero. En cantidades significativas mejora la

resistencia a la corrosión y es otro de los elementos mayoritarios (además del cromo) en ciertos

tipos de acero inoxidable.

Vanadio: Inhibe el crecimiento de los granos durante el procesamiento a temperaturas

elevadas y durante el tratamiento térmico, lo cual mejora la resistencia y tenacidad del acero.

También forma carburos que incrementan la resistencia al desgaste.

(14)

6.1.2 Tipos de aceros inoxidables

Los aceros inoxidables que contienen cromo y níquel equivalente inferior al 8 % se

llaman ferríticos, ya que tienen una estructura metalográfica formada por ferrita, y contenidos

superiores de níquel equivalente, este será de composición ferrítica en disminución, son

magnéticos (se distinguen porque son atraídos por un imán). (4) Con porcentajes inferiores al

0,1 % de Carbono, estos aceros no son endurecibles por tratamiento térmico. En cambio, aceros

entre 0,1 % y 1 % de Carbono sí son templables (tienen martensita dura, pues con porcentajes

inferiores hay muy poco Carbono como para lograr endurecimiento). Se llaman aceros

inoxidables "martensíticos", por tener martensita en su estructura metalográfica siendo

magnéticos, para aceros altamente aleados inoxidables, el acero martensítico puro (sin mezcla

con austenítico y ferrítico) con Níquel inferior al 18 % (Cromo de 0 %) "13 % de Cromo y 7

% de Níquel ", y hasta 8 % de Cromo y 0 % de Níquel (esto puede ser fácilmente seguido en el

diagrama de Schaeffler de Cromo-Níquel equivalentes).

17

Se llaman aceros austeníticos, ya que tienen una estructura formada básicamente por

austenita a temperatura ambiente (el níquel es un elemento "gammágeno" que estabiliza el

campo de la austenita), no son magnéticos. Los aceros inoxidables austeníticos se pueden

endurecer por deformación, pasando su estructura metalográfica a contener martensita (el

carbono estabilizado de manera metaestable en forma de hierro gamma, se transforma a la

forma estable de hierro alfa y martensita, pues el carbono es menos soluble en la matriz de

hierro alfa, y este expulsa el Carbono). Se convierten en parcialmente magnéticos (tanto como

porcentaje de carbono haya sido convertido en martensita), lo que en algunos casos dificulta el

trabajo en los artefactos eléctricos.

También existen los aceros dúplex (20 % < Cromo < 30 %), (5 % < Níquel < 8 %),

(Carbono < 0,03 %), no endurecibles por tratamiento térmico, muy resistentes a la corrosión

por picaduras y con buen comportamiento bajo tensión, su estructura es de ferrita y austenita.

A todos los aceros inoxidables se les puede añadir un pequeño porcentaje de molibdeno, para

mejorar su resistencia a la corrosión por cloruros y otras propiedades. (2)

El acero inoxidable es un material sólido por lo que no puede ser un revestimiento

especial el cual es aplicado al acero común para darle características "inoxidables". Los aceros

comunes, e incluso otros metales, son a menudo cubiertos o “bañados” con metales blancos

como cromo, níquel o zinc para proteger sus superficies o darles otro tipo de características

superficiales. (12) El baño que se realizan a estos aceros tiene sus propias ventajas y son muy

utilizados, el peligro radica en que la capa superficial puede ser dañada o deteriorarse de algún

modo, dependiendo del medio en el que se encuentre, lo que anularía su efecto protector. La

apariencia del acero inoxidable puede, sin embargo, variar y dependerá de la manera en que

esté fabricado y de su acabado superficial. (3)

6.1.3 Familias de los aceros inoxidables

La forma original del acero inoxidable todavía es muy utilizada, los ingenieros tienen

ahora muchas opciones en cuanto a los diferentes tipos. Están clasificados en diferentes

“familias” metalúrgicas:

Acero inoxidable ferrítico

Acero inoxidable martensítico

Acero inoxidable austenítico

18

Acero inoxidable Dúplex (austenítico-ferrítico)

Esta distribución de las familias metalúrgicas puede ser fácilmente reconocida a través

del Diagrama de Schaeffler (Diagrama para aceros muy aleados inoxidables de Cromo y Níquel

equivalente, o diagrama de Cr-Ni equivalente). (1) Cada tipo de acero inoxidable tiene sus

características mecánicas y físicas y será fabricado de acuerdo con la normativa nacional o

internacional establecida. (4) El acero inoxidable se clasifica en cinco familias diferentes, hay

cuatro que corresponden a particulares estructuras cristalinas como: austetina, ferrita,

martensita y dúplex. Y en cuanto a la quinta son las aleaciones endurecidas por precipitaciones

alteradas por el medio donde se encuentre. (2)

Primera familia: Aceros inoxidables martensíticos, compuestos por cromo y carbono.

Segunda familia: Aceros inoxidables ferríticos, son compuestos de cromo.

Tercera familia: Aceros inoxidables austeníticos.

Cuarta familia: Los austeníticos se deriva adicionando elementos formadores de

austenita, tales como nitrógeno, níquel y manganeso.

Quinta familia: Son aleaciones níquel-cromo-molibdeno. La adición de elementos de

nitrógeno, molibdeno, cobre y silicio, cuentan con ciertas características de resistencia a la

corrosión. (3)

6.1.4 Aceros inoxidables comerciales

Aleaciones de acero inoxidable comerciales más comunes:

Acero inoxidable extra suave: contiene un 13 % de Cromo y un 0,15 % de Carbono.

Tiene una resistencia mecánica de 80 kg/mm² y una dureza de 175-205 HB. Se utiliza en la

fabricación de elementos de máquinas, álabes de turbinas, válvulas, etc.

Acero inoxidable 16Cromo -2Níquel: tiene un 0,20 % de Carbono, un 16 % de Cromo

y un 2 % de Níquel. Tiene una resistencia mecánica de 95 kg/mm² y una dureza de 275-300

HB. Se suelda con dificultad, y se utiliza para la construcción de álabes de turbinas, ejes de

bombas, utensilios de cocina, cuchillería, etc.

19

Acero inoxidable al cromo níquel 18-8: tiene un 0,18 % de Carbono, un 18 % de

Cromo y un 8 % de Níquel. Tiene una resistencia mecánica de 60 kg/mm² y una dureza de 175-

200 HB. Es un acero inoxidable muy utilizado porque resiste bien el calor hasta 400 °C

Acero inoxidable al Cromo- Manganeso: tiene un 0,14 % de Carbono, un 11 % de

Cromo y un 18 % de Manganeso. Alcanza una resistencia mecánica de 65 kg/mm² y una dureza

de 175-200 HB. Es soldable y resiste bien altas temperaturas. Es amagnético. Se utiliza en

colectores de escape.

6.1.5 Usos del acero inoxidable

Los aceros inoxidables se utilizan principalmente en cinco tipos de mercados:

Electrodomésticos: grandes electrodomésticos y pequeños aparatos para el hogar.

Automoción: especialmente tubos de escape.

Construcción: edificios y mobiliario urbano (fachadas y material).

Industria: alimentación, productos químicos y petróleo.

Vestimenta: fabricación de joyas (cadenas, aretes, etc.)

La característica de resistencia a la corrosión junto con sus propiedades higiénicas y sus

propiedades estéticas hacen del acero inoxidable un material muy atractivo para satisfacer

diversos tipos de demandas de la población, como por ejemplo en la industria médica y

odontológica. (9) En nuestro medio existe una diversidad de composiciones químicas para el

acero inoxidable, las cuales le otorgan cualidades particulares y deseadas, que van desde el

grado de implante médico, hasta la facilitación de manufactura de instrumentos quirúrgicos. (6)

Varios de estos metales son sometidos a tratamientos térmicos con el fin de modificar sus

cualidades físicas. Por ejemplo, existe el acero inoxidable 17-4 el cual puede ser tratado al calor,

en un intervalo de tiempo determinado, con el fin de lograr cierto grado de dureza, para hacer

que el metal funcione adecuadamente por más largo tiempo. Es importante controlar las

condiciones en las cuales se tratan estos metales, desde la temperatura y tiempo de horneado,

hasta la limpieza de la atmósfera del horno y del acero en sí. (2)

La dureza del acero inoxidable puede ser medida en la escala Brinell, Rockwell u otras.

(9) Se adiciona una capa pasiva la cual es aplicada para la inhibición de oxidación o de

20

reacciones con algún elemento, pero no siempre es el caso ya que no siempre es necesario ni

requerido, por razones de costo o porque no todos los aceros inoxidables pueden ser tratados

como es el caso del el acero inoxidable serie 200 que tiene propiedades amagnéticas como el

acero inoxidable 304, pero propiedades muy diferentes en cuanto a corrosión. (1)

6.1.6 Aleaciones Metálicas de Uso Odontológico

Existen una serie de especialidades en odontología las cuales buscan devolver al

individuo anatomía, estética, funcionalidad y de esta manera lograr que el individuo se sienta

seguro de sí mismo, así se puede dividir el uso de metales de acuerdo a cada especialidad entre

las más utilizadas están: rehabilitación oral, ortodoncia, cirugía bucal. (36)

6.1.6.1 Metales utilizados en Ortodoncia

Uno de los principales materiales utilizados en ortodoncia son los alambres, los cuales

fueron fabricados con oro, ya que este tipo de aleaciones pueden contener entre 55 y 65 % de

oro, 11 y 18 % de cobre, 10 y 25 % de plata, 5 y 10 % de paladio, 5 y 10 % e platino y entre 1

y 2 % de níquel. Las aleaciones de oro carecen de gran dureza, además pueden ser

potencialmente endurecidas con un tratamiento térmico que se aplica cuando el alambre es

forjado. (10) El campo de fuerza de las aleaciones de oro forjado tiene rangos que varían entre

50 000 y 160 000 psi (unidad de presión) según la aleación; posee una elongación del 3 al 16

%. (3) El uso de las aleaciones de oro ha sido descontinuado por sus bajos valores de campos

de fuerza y su elevado costo. (16)

6.1.6.1.1 Alambres de Acero Inoxidable

Las aleaciones de acero deben en gran parte su dureza a la presencia de carbones

intersticiales en su microestructura y al proceso de fricado, ambos contribuyen a que posea un

elevado campo de trabajo y módulo de elasticidad. (2) La microestructura de las aleaciones de

acero demuestra que la "fibra típica" aparece asociada con extensos granos elongados, la cual

puede ser alterada mediante pequeñas exposiciones a elevadas temperaturas, estos procesos en

donde se utiliza calor como la soldadura deben ser realizados con mucho cuidado. Presentan

dureza mediana, elasticidad, maleabilidad y son fuertes si no se las trabaja en demasía. (3) Debe

usarse en el estado en que se compra, no es factible utilizarlo con calor; este alambre está

indicado para trabajar durante todas las fases del tratamiento. Los alambres de acero poseen

21

valores de campos de fuerza elevados, entre 50 000 y 280 000 psi; si estos valores son más

elevados, el alambre se puede tornar quebradizo. (16)

Los valores del módulo de elasticidad varían entre 23 000 000 y 29 000 000 psi, debido

a esto es necesario que se utilicen alambres de diámetro pequeño para alinear las piezas dentales

que se encuentran mediana o severamente desplazados. (6) Por otro lado una reducción del

diámetro del alambre resulta un pobre ajuste de él en el slot del brackets, lo que en el futuro

puede causar pérdida del control durante la realización de movimientos dentarios; a pesar de

esto, su elevada rigidez es ventajosa para resistir la deformación que es provocada por las

fuerzas de tracción intraoral y extraoral. (15) La relación entre el campo de trabajo y el módulo

de elasticidad indican que las aleaciones de acero poseen baja resiliencia en comparación con

las nuevas aleaciones de beta-titanio. (16).La energía almacenada en un alambre de acero

activado es menor que la de los alambres de beta-titanio o nitinol, es decir que los alambres de

acero producen fuerzas que se disipan en cortos períodos, por cambios sufridos en el arco. (16)

Los alambres de acero presentan bajos niveles de fricción entre el brackets y el alambre,

pueden ser soldados y presentan buena resistencia a la corrosión; muy usados en la aparatología

removible, extraorales y arcos para técnicas fijas; se presentan en forma de rollos, varillas o

preformados y pueden ser rectangulares, cuadrados o redondos. (1) Son conocidos como

materiales resistentes a la corrosión que pueden ejercer los agentes químicos, los mismos que

en función de los tratamientos se pueden encontrar en todas las secciones y tamaños

imaginables, presentando variedad de durezas.(2) El cromo que envuelve al acero inoxidable

es el elemento que se oxida superficialmente convirtiéndose en oxido de cromo formando una

capa delgada y de alta adherencia, que a su vez protege al material de la corrosión que podría

producir el medio ambiente en el cual se encuentre. El uso de este biomaterial tiene ciertas

ventajas como bajo coste e inocuidad para los tejidos. (18)

6.1.6.2 Alambres de Cromo- Cobalto

Están compuestos por 40 % de cobalto, 20 % de cromo, 15 % de níquel, 7 % de

molibdeno y 16 % de acero. Estas aleaciones se conocen comercialmente con los nombres de

Elgiloy, Azura y Multiphase, las mismas que presentan una gran resistencia a la fatiga y a la

distorsión, al mismo tiempo poseen buena capacidad para ser doblados y baja fricción entre el

alambre y el brackets; el resto de las propiedades son similares a las de los alambres de acero.

(16) Al momento de soldar estos alambres se puede provocar cambios en su estructura, lo que

22

causaría una disminución del campo de fuerza y en la resistencia a la tracción, provocando así

la fractura del alambre. (6) Estos alambres liberan el doble de fuerza que el de beta-titanio y

cuatro veces la fuerza del alambre de nitinol, en iguales rangos de activación, por lo tanto la

fuerza resultante es mayor. (16)

6.1.6.3 Alambres de Níquel- Titanio

Están compuestas por 52 % de níquel, 45 % de titanio y 3 % de cobalto, su

comportamiento es supe elástico y desarrollan fuerzas uniformes; se presentan redondos,

cuadrados y rectangulares y se los utiliza en forma de arcos preformados para las primeras fases

del tratamiento ortodóntico. (16) Se requieren menos ajustes y cambios de arco, debido a que

permanece activo durante todo el tratamiento sin deformarse, y a su vez mantiene una fuerza

suave y constante, debido a la flexibilidad y recuperabilidad de estos alambres, tienen amplio

uso en la clínica, ya que se pueden usar desde las etapas iniciales, con pocas activaciones y

cambios de arco se logra gran control sobre los movimientos del diente. (18) La fricción que se

produce entre el alambre y el brackets es mayor que la que se produce con los alambres de acero

y menores que las producidas con los alambres de beta-titanio. (12)

Existen diversas opiniones en relación con su resistencia a la corrosión, algunos plantean

que es tan resistente como los alambres de acero, mientras que otros han determinado que el

nitinol es más susceptible a la corrosión. (12) existen ciertos inconvenientes en cuanto a las

aleaciones de Ni-Ti debido a su alto contenido de Níquel, ya que al colocar este material en

contacto con el cuerpo humano se liberan iones de Ni a los tejidos circundantes, se ha

demostrado que aproximadamente el 4% de los hombres y el 15% de las mujeres presentan

alergia al Ní, estos efectos adversos pueden ir desde una leve alegría hasta la formación de

tumores. (14)

6.1.7 Efectos Tóxicos de los Metales de Uso Odontológico

Se habla de biocompatibilidad de aleaciones dentales cuando se cumple una serie de

parámetros como: cantidad y calidad de ciertos elementos liberados en condiciones clínicas,

debido a que pueden provocar efectos adversos en los pacientes. (1) La liberación de iones es

uno de los principales inconvenientes que se presentan con el uso de aleaciones dentales

especialmente porque podrían ser fuente de alérgenos de reacciones de hipersensibilidad, estos

iones son liberados como resultado del proceso de corrosión de los biomateriales metálicos y

23

son capaces de penetrar tejidos blandos y tejidos duros: esmalte, dentina, pulpa, gíngiva. (46)

Estos productos de corrosión ingresan al organismo por vía gastrointestinal o por vía de

absorción a través de los tejidos bucales, ingresan al sistema circulatorio y son capaces de

alojarse en órganos específicos, produciendo un riesgo de reacciones sistémico-tóxicas. El

esmalte y la dentina de un adulto tienen un mayor grado de mineralización por lo que permiten

la penetración de iones metálicos hacia la pulpa en menor cantidad. (48)

El níquel y el cromo se conocen por ser metales tóxicos pudiendo provocar reacciones

de hipersensibilidad, las reacciones alérgicas tipo IV son comunes en el medio bucal, lo que

ocurre es:

Primera fase: (inducción) es el período en el cual se tiene un contacto inicial con

un químico hasta que los linfocitos se liberan, lo reconocen y reaccionan ante

este químico.

Segunda fase: (estimulación) cuando ocurre una reexposición al químico y se

produce una irritación.

Entre las principales consecuencias tenemos:

Hiperplasia gingival

Descamación labial

Queilitis angular

Periodontitis

Estomatitis con eritema moderado

Úlcera

Sensación de ardor

Pérdida del gusto y sabor metálico (46)

6.2 Corrosión de metales

La corrosión de los metales es un proceso químico o electroquímico en el que el metal

se transforma en un óxido o cualquier otro compuesto. En general, es un ataque gradual,

provocado por una amplia variedad de compuestos, ya sean gases, ácidos, sales, agentes

atmosféricos, sustancias de naturaleza orgánica, etc. Dada la gran variedad de materiales que lo

sufren, la influencia de sus características y los entornos ambientales en el proceso, su estudio

24

es muy complicado. No obstante, se han realizado grandes esfuerzos, por el interés que tiene

para la conservación de los materiales, y por el enorme impacto económico que supone. (17)

La velocidad de corrosión dependerá en alguna medida de la temperatura, de la salinidad del

fluido en contacto con el metal y de las propiedades de los metales en cuestión. (13) Otros

materiales no metálicos también sufren corrosión mediante otros mecanismos, este proceso de

corrosión es natural y espontáneo. (5)

La corrosión es una reacción química (oxido-reducción) en la que intervienen tres

factores: la pieza manufacturada, el ambiente y el agua, o por medio de una reacción

electroquímica. (6) Los factores más conocidos son las alteraciones químicas de los metales a

causa del aire, como la herrumbre del hierro y el acero o la formación de pátina verde en el

cobre y sus aleaciones. (5) Se puede establecer dos mecanismos básicos con los que se puede

explicar la mayoría de los procesos corrosivos, estos son: el ataque químico directo, producido

fundamentalmente por sustancias gaseosas corrosivas, en las que no hay paso apreciable de

corriente eléctrica a través del metal y el ataque electroquímico, provocado por el contacto con

un electrolito, es decir, una disolución iónica, en el que se establece una separación entre ánodo

y cátodo, por el que circula una corriente eléctrica. (17)

Es casi imposible eliminar la corrosión y el secreto efectivo de la protección contra

corrosión radica en su control, todos los metales y aleaciones son susceptibles de sufrir el

fenómeno de corrosión, sin embargo existen métodos de control de la corrosión. (19) La

corrosión ocurre en muchas y muy variadas formas, pero su clasificación generalmente se basa

en uno de los siguientes factores:

a.- Naturaleza de la sustancia corrosiva:

Puede ser clasificada como húmeda o seca, para la primera se requiere un líquido o

humedad existente, mientras que para la segunda las reacciones se desarrollan con gases a alta

temperaturas.

b.- Mecanismo de corrosión:

Comprende las reacciones electroquímicas o bien, las reacciones químicas.

c.- Apariencia del metal:

Puede ser uniforme, el metal se corroe a la misma velocidad en toda su superficie, o bien, puede

ser localizada, en cuyo caso solamente resultan afectadas pequeñas áreas. (20)

25

6.2.1 Corrosión Electroquímica

Es el deterioro de un material, usualmente un metal, que resulta de la reacción con su

ambiente, entendiendo por ambiente, los alrededores o condiciones (físicas, químicas o

mecánicas) en el cual el metal vuelve a su estado de más baja energía, ya que el estado de

existencia más estable para un metal es su forma combinada, como por ejemplo óxido, sulfuro,

cloruro, sulfato o carbonato (20). De esta forma, lo que el hombre hace para extraer los metales

de la tierra es ir en contra de una reacción que se da espontáneamente en la naturaleza; la

corrosión. Para obtener el metal libre se requiere de una gran cantidad de energía, y al

recuperarlo posee una energía elevada con tendencia a bajarla, estabilizándose y reaccionando

con el medio ambiente para volver a su estado mineral original. (23)

La corrosión se manifiesta de distintas formas y debido a distintos fenómenos, ya sea

por la naturaleza misma del material, por la interacción con electrolitos o microorganismos,

entre otras. De igual manera puede ser uniforme, con lo cual el material se corroe a la misma

velocidad en toda su superficie, o ser localizada, en cuyo caso el metal resulta afectado sólo en

pequeñas áreas. (20) El fenómeno de corrosión electroquímica se produce por la interacción

entre la superficie de un metal y un líquido (electrolito) dando origen a una celda galvánica, en

donde se crean reacciones de oxidación y reducción, a causa de esta interacción, se forman en

la superficie del metal zonas anódicas y catódicas en donde en la zonas anódicas el metal cede

electrones y pasa a la solución en forma de iones metálicos los cuales viajan a través de la

superficie hasta las zonas catódicas y son captados por otros compuestos en forma de

compuestos insolubles, como productos de corrosión. (21)

6.2.2 Corrosión por microorganismos

Se ha demostrado que las reacciones de corrosión pueden estar influenciadas por

actividad de los microorganismos, especialmente cuando éstos están en contacto directo con la

superficie de los metales, formando biofilms (25). El resultado de este proceso es conocido

como biocorrosión o corrosión influenciada por microorganismos, la actividad microbiana

dentro de los biofilms formados sobre la superficie de los metales puede afectar

considerablemente la química de las capas protectoras, causando la aceleración de corrosión.

(27) Los principales tipos de bacterias asociadas con metales en ambientes terrestres y acuáticos

son las bacterias sulfato reductoras, bacterias sulfuro oxidantes, bacterias hierro

26

oxidantes/reductoras, bacterias manganeso oxidantes y bacterias secretoras de ácidos orgánicos,

como es el caso de peptobacterias, Archaeglobus, Acidithiobacillus ferrooxidans, entre otras.

(23)

Estudios realizados en aceros inoxidables dan cuenta que cuando cultivos mixtos de

estas bacterias son usados para provocar corrosión, el daño observado es mucho mayor en

comparación con cultivos puros de cada uno. (26)

6.2.3 Métodos para medir corrosión

Método Electroquímico

La resistencia a la polarización lineal es un método que se emplea para determinar la

velocidad de corrosión, en el cual se aplica al metal sobre el potencial de equilibrio, de tal forma

que no altere el sistema pero se conozca su comportamiento en un medio corrosivo. (24) Éste

método no es destructivo para el metal y pueden estimarse valores de resistencia a la corrosión

de tal forma que se puede determinar la rapidez con la que se corroe el material, en este método

se aplica una ecuación con la cual se puede relacionar la resistencia a la corrosión y la corriente

de corrosión, para obtener una polarización lineal para poder transformar a velocidad de

corrosión, alcanzando así valores exactos. (22)

Método por pérdida de masa

Este método relaciona el daño causado por el fenómeno de corrosión con la pérdida de

peso del metal, para lo cual se realizan pruebas de inmersión total que consisten en colocar

piezas pequeñas de metal dentro el agente corrosivo. Los resultado obtenidos mediante este

método son confiables, siempre y cuando se cuiden las condicionen al realizar las pruebas, este

tipo de pruebas se consideran el método más confiable y satisfactoria para materiales de estudio.

(29) existen varios aparatos con los cuales podemos determinar la pérdida de peso, los mismos

que son populares y nos sirven como testigo del estudio a realizar. (30)

Al momento de realizar pruebas en el laboratorio existen varios factores que pueden influenciar

en los resultados, ya sea la condición del medio ambiente, temperatura, agente corrosivo o

incluso la preparación previa a las pruebas, por esto no se considera práctico evaluar cada uno

de estos factores. (31) Por esta razón se debe elegir una condición y repetirla en las diferentes

mediciones del metal.

27

En cuanto a dimensiones estas pueden variar en forma y tamaño de acuerdo a la naturaleza del

material que se utilice, sin embrago se recomienda que exista una semejanza en las dimensiones

de los metales a utilizar. Es necesario realizar una limpieza previa de la superficie del metal

para eliminar suciedad, aceite o grasa, lo que podría influenciar en el resultado esperado. (29)

6.2.4 Tipos de corrosión que puede ocurrir en el medio bucal

Corrosión galvánica: se define como el ataque uniforme sobre grandes áreas de una

superficie, forma más común de corrosión en metales y puede ser húmeda o seca. Se presenta

cuando dos tipos de metales entran en contacto mediante una solución conductora, el metal que

se corroe recibe el nombre de metal activo, mientras que el que no sufre daño se le denomina

metal más noble.

Corrosión por desgaste, abrasión y erosión: Cuando el corriente del medio corrosivo

sobre la superficie metálica aumenta la velocidad de ataque, esto provoca la remoción de capas

superficiales protectoras, como por ejemplo, películas de óxido formadas por el aire o productos

adherentes para protección de la corrosión. La corrosión por desgaste, sucede cuando el metal

se desliza una sobre otro, (Brackets y arcos de ortodoncia) causando daño mecánico a una o

ambos metales, este tipo de corrosión por deslizamiento disminuye utilizando materiales más

duros o usando lubricación.

Corrosión por hendidura o depresión Las condiciones ambientales en una grieta, pueden

con el tiempo volverse muy diferentes de las existentes en una superficie limpia, por lo que un

medio ambiente muy agresivo, puede desarrollar y causar corrosión en las grietas.

Corrosión por picadura: se presenta por la aparición de orificios sobre una superficie

relativamente intacta. La forma de una picadura es a menudo responsable de su propio avance,

por las mismas razones en la corrosión por agrietamiento, una picadura puede ser considerada

como una grieta o hendidura formada por sí misma, es un proceso lento que puede llevarse

meses y años antes de ser visible.

Corrosión por tensión: La acción conjunta de tensión y un medio ambiente corrosivo,

dará como resultado en algunos casos, la fractura de una aleación metálica, los factores que

causan las fracturas provienen de trabajos en frío, soldadura, tratamiento térmicos. La corrosión

por fatiga, es una forma especial del tipo de corrosión de fractura por tensión y se presenta en

28

ausencia de medios corrosivos, debido a esfuerzos cíclicos repetidos.

(37)

6.2 Sustancias Limpiadoras

6.3.1 Corega Tabs

Estas sustancias se usan de manera común en la limpieza de prótesis pueden ser

tabletas o polvos que se disuelven en agua su acción se basa en la liberación de oxígeno y

conjuntamente con la acción efervescente produce en la prótesis una limpieza de tipo

mecánica esta acción se realiza en un período de 10 a 15 minutos. (32)

6.3.1.1 Composición:

Bicarbonato de sodio.

Ácido cítrico anhidro.

Polifosfato. De sodio.

Benzoato de sodio.

Polietilenglicol.

Lauril sulfoacetato de sodio

Vinilpirrolidona de vinilacetato.

Estearato de sodio

Aceite de menta

Aceite de cornmintsin terpenos.

Aceite de spearmint.

Mentol USP

Laca aluminica.

6.3.1.2 Acción terapéutica

La limpieza es más completa que la que se logra con el cepillo dental, ya que elimina

bacterias y gérmenes, además de limpiar manchas difíciles. Deja un refrescante sabor a menta

y sensación de limpieza todo el día. Limpia también aparatos de ortodoncia, eliminando

29

bacterias y gérmenes que causan el mal aliento, en apenas 5 minutos. Fórmula completa para la

limpieza de prótesis dentales. (32)

6.3.1.3 Modo de uso

Cómo usar la pastilla efervescente

1. Coloque una tableta en un vaso que contenga agua tibia (no caliente), suficiente para

cubrir la prótesis dental.

2. Deje la prótesis dental en remojo en la solución efervescente durante 5 minutos.

3. Retire la prótesis dental de la solución y para un mejor resultado, complete la limpieza

con un suave cepillado de la misma, utilizando el mismo líquido en el cual sumergió su

prótesis.

4. Enjuáguela con agua corriente.

5. La prótesis dental ya está limpia y libre de mal olor. Descarte la solución remanente

luego del cepillado.

6.3.2 Borosan

El borosan es un compuesto que se lo utiliza para eliminar residuos, combatir manchas

y el mal aliento, sirve tanto para prótesis como de placas de retención, mediante propiedades

alcalinas. (43) Se lo encuentra en el mercado en forma de comprimidos o tabletas. Gracias a sus

componentes de perborato de sodio monohidratado, el monopersulfato de potasio y al lauril

sulfoacetato de sodio presenta también un efecto limpiador, muy eficaz en la remoción de

manchas de nicotina. No poseen agentes corrosivos ni oxidantes para no dañar las prótesis ni

aparatos de ortodoncia, el Borosan es un complemento en la higiene y no reemplaza al cepillado

dental. (40)

6.3.2.1 Composición:

Por cada 100 g contiene

Perborato de sodio seco y activo 80 g

Catalizadores 19 g

Saborizantes y aromatizantes 1 g

6.3.2.2 Indicaciones

30

Como auxiliar en el tratamiento de la gingivitis y otras infecciones bucales causadas por

gérmenes sensibles al oxígeno activo. Se lo utiliza también como antiséptico bucofaríngeo y

desodorante en casos de halitosis (mal aliento) debido a fermentación, putrefacción o infección.

No es aconsejable usar por periodos muy prolongados. Suspéndase cuando las causas que

originaron su utilización hayan desaparecido. (44)

6.3.2.3 Presentación

BOROSAN se presenta en sobres de 2 gramos herméticamente sellados, para garantizar

la calidad y correcta dosificación.

6.4 Saliva

La saliva es considerada como un sistema con múltiples factores que actúan en conjunto

e influyen en el estado de salud /enfermedad de la cavidad bucal, es un líquido claro y neutro,

en ocasiones débilmente ácido, ligeramente viscoso, el mismo que es segregado por las

glándulas salivales mayores 93% de su volumen (parótida, submaxilar y sublingual) en el y de

las menores en el 7 % (palatinas, linguales, bucales). (36) Es estéril cuando sale de las glándulas

salivales, pero deja de serlo inmediatamente cuando se mezcla con el fluido crevicular, restos

de alimentos, microorganismos, células descamadas de la mucosa oral, etc. (11) El 99% de la

saliva es agua mientras que el 1% restante está constituido por moléculas orgánicas e

inorgánicas. La saliva es un buen indicador de los niveles plasmáticos de diversas sustancias

tales como hormonas y drogas, por lo que puede utilizarse como método no invasivo para

monitorizar las concentraciones plasmáticas de medicamentos u otras sustancias. (39)

6.4.1 Saliva artificial

Es un preparado de saliva sintética muy semejante a la mezcla de la secreción de los tres

pares de glándulas salivales, parótida, submaxilar y sublingual. Es un líquido incoloro, algo

opalescente y viscoso. Su composición es Na+, K+, CL+, y en la relación porcentual de estos

31

iones con respecto al elevado volumen acuoso purificado. Tiene una viscosidad y pH

equivalente a la saliva natural. Está indicado en la disminución de cantidad de saliva, provocada

por: uso continuo de algunos medicamentos, síndrome de sjogren, radioterapia, infecciones de

las glándulas salivales, infecciones de la boca y garganta, cirugía buco dental, estados post

quirúrgicos, recuperación post anestesia, factores emocionales o estrés. Se presenta en frascos

PET dispenser x 60 mL. Elaborado por: Laboratorio Farmacéutico Lamosan Cía. Ltda. Quito –

Ecuador. Reg. San.: 02646-MAC-05-03

(40)

32

7. METODOLOGÍA

7.1 Tipo de investigación

Se realizó una investigación de tipo experimental, Comparativa e In vitro.

EXPERIMENTAL: de tipo experimental debido a que se utilizaron tres tipos de sustancias

para realizar distintos ensayos experimentales, llegando a determinar cuál permitió tener un

menor efecto corrosivo sobre los alambres de acero inoxidable número 0,7.

COMPARATIVO: un estudio comparativo ya que se compararon tres diferentes sustancias:

Corega-Tabs, Borosan y Saliva Artificial, los cuales se usaron para simular el ambiente en

donde se van a encontrar los aparatos de retención y observar su efecto sobre los alambres de

acero inoxidable número 0,7 y posteriormente se llevaron los alambres a una balanza analítica

de precisión para pesarlos y determinar qué tipo de sustancia fue la que causó menor desgaste

corrosivo.

IN VITRO: de tipo in vitro, ya que se realizó el estudio alambres de acero inoxidable utilizados

en aparatos de retención después de tratamientos ortodónticos, comprados en un expendedor de

productos odontológicos, las sustancias desinfectantes de igual manera se compraron en una

farmacia y después fueron sumergidos en las diferentes sustancias en donde permanecieron de

45 a 135 horas en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador

gracias a la prestación de los servicios del laboratorio, para pesar los alambres de acero

inoxidable uno por uno en una balanza analítica de precisión antes y después de ser sometidos

a las sustancias corrosivas.

7.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

UNIVERSO Y MUESTRA DE ESTUDIO

La investigación de este proyecto estuvo determinada por una muestra de tipo no

probabilística, en la cual se realizó un estudio con 30 piezas de alambre de acero inoxidable los

cuales se dividieron de la siguiente manera:

Grupo A con 10 muestras las cuales fueron sumergidas en tubos de ensayo que contenían

saliva artificial (SALIVSOL 60mg)

33

Grupo B con 10 muestras las cuales fueron sumergidas en tubos de ensayo que contenían

corega-Tabs disueltos en agua, dentro de su composición Bicarbonato de Sodio; Ácido Cítrico

Anhidro; Carbonato de Sodio Anhidro; Caroato de Potasio; Perborato de Sodio Monohidrato;

Polifosfato de Sodio; Benzoato de Sodio; Polietilenglicol 8000; Lauril Sulfoacetato de Sodio;

Vinilpirrolidona/Copolímero de Vinilacetato; Estearato de Sodio; Aceite de Menta; Aceite de

Cornmint sin Terpenos; Aceite de Spearmint; Mentol USP; FD&C Azul N° 2; FD&C Azul Nº

1 Laca Alumínica; FD&C Amarillo Nº 5; FD&C Amarillo Nº 5 Laca Alumínica.

Grupo C con 10 muestras las cuales fueron sumergidas en tubos de ensayo que contenían

Borosan dentro de su composición contiene Perborato de sodio seco y activo 80 g, catalizadores

19 g, saborizantes y aromatizantes 1 g.

Los alambres de acero inoxidable de 10cm de longitud cada uno, fueron pesados uno

por uno en la balanza analítica de precisión. Se tomó en cuenta el tiempo de acción de cada

sustancia que fue utilizada mediante las instrucciones de uso de cada una a razón del tiempo de

utilización del aparato de retención de la siguiente manera:

Tiempo de utilización del aparato de retención: 18 meses.

Tiempo de utilización de Corega-Tabs: 5 a 15 minutos.

Tiempo de utilización de Borosan: 5 a 15 minutos.

Tiempo sumergido = (tiempo de utilización de x sust) (tiempo de utilización de ap. ret)

Tiempo total en horas

Es decir que en un tiempo de 5 minutos diarios sumergido el aparato de retención en

Corega-Tabs durante los 18 meses de utilización, el tiempo total que debieron permanecer

sumergidos los alambres en Corega-Tabs fue de 45 horas. En un tiempo de 15 minutos diarios

sumergido el aparato de retención en Corega-Tabs durante los 18 meses de utilización, el

tiempo total que debieron permanecer sumergidos los alambres en Corega-Tabs fue de 135

horas.

De igual manera en un tiempo de 5 minutos diarios sumergido el aparato de retención

en Borosan durante los 18 meses de utilización, el tiempo total que debieron permanecer

sumergidos los alambres en Borosan fue de 45 horas. En un tiempo de 15 minutos diarios

34

sumergido el aparato de retención en Borosan durante los 18 meses de utilización, el tiempo

total que debieron permanecer sumergidos los alambres en Borosan fue de 135 horas.

Por lo tanto después de realizar el pesaje inicial de cada alambre permanecieron

sumergidos en los tubos de ensayo con las sustancias limpiadoras 45 horas después de las cuáles

se volvieron a pesar, de la misma manera después de 135 horas se procedió a realizar el pesaje

final de acuerdo al artículo base y a las indicaciones de uso de los productos de desinfección.

(43) Una vez que trascurrió este período de tiempo se secaron y se volvieron a pesar los

alambres uno por uno. Se realizó el análisis gravimétrico mediante la determinación de pérdida

de masa de los alambres en un intervalo de tiempo. (12)

La investigación se realizó en el laboratorio OSP de la Facultad de Ciencias Químicas

de la Universidad Central del Ecuador ubicada al centro norte de la ciudad de Quito, bajo la

supervisión de la Bioquímica Alicia Cepa y del Dr. Oscar Salas docente de la Facultad de

Odontología y a la vez tutor de mi proyecto de investigación.

35

7.2.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Alambres de acero inoxidable de 0,7 mm de diámetro marca Morelli.

Alambres de acero inoxidable con superficies regulares.

Alambres de acero inoxidable sin poros, una vez cortada la longitud que va a ser

estudiada.

Saliva artificial completamente sellada que no haya sido contaminada.

Pastillas de corega-Tabs completamente selladas.

Sobres de borosan sellados

7.2.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Alambres de acero inoxidable en mal estado.

Alambres de acero inoxidable que hayan sido utilizados previamente para

tratamiento dental.

7.2.3 CRITERIOS DE ELIMINACIÓN

Alambres de acero inoxidable que se dañen ya sea al momento de recortarlos o en la

realización del estudio.

36

7.2.4 VARIABLES

CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

DEPENDIENTE

Corrosión

Puede definirse como la velocidad en la

que se desgastan los metales, lo cual

dependerá de la temperatura, de la

salinidad del fluido en contacto con el

metal y de las propiedades de los metales

en cuestión. ) La corrosión puede darse

mediante otros mecanismos como por

ejemplo alteraciones químicas de los

metales a causa del aire o líquidos, como

la herrumbre del hierro y el acero. (6) Sin

embargo, la corrosión es un fenómeno

más amplio que afecta a todos los

materiales (metales, cerámicas,

polímeros, etc.) y todos los ambientes

(medios acuosos, atmósfera, alta

temperatura, etc.). (5)

INDEPENDIENTE

Alambres de acero inoxidable

El acero inoxidable es una forma aleante

de metal es decir compuesto por aleación

de varios tipos de metales. (1) Los

metales poseen ciertas propiedades

mecánicas, en las que su alto grado de

resistencia a la contracción destaca, así

como a la presión y a la tracción, de igual

manera tiene propiedades de maleabilidad

y ductilidad por lo que son capaces de

formar láminas e hilos

respectivamente.(4)

37

INDEPENDIENTE

Sustancias Limpiadoras

Corega Tabs: sustancia que se usa de

manera común en la limpieza de prótesis

pueden ser en tabletas o polvos que se

disuelven en agua su acción se basa en la

liberación de oxígeno y conjuntamente

con la acción efervescente produce en la

prótesis una limpieza de tipo mecánica

esta acción se realiza en un período de 10

a 15 minutos. (32)

Borosan: es un compuesto que se lo utiliza

para eliminar residuos, combatir manchas

y el mal aliento, sirve tanto para prótesis

como de placas de retención, mediante

propiedades alcalinas. Se lo encuentra en

el mercado en forma de comprimidos o

tabletas. (43)

INDEPENDIENTE

Saliva artificial

La saliva es un fluido líquido de pH

alcalino, compleja, algo viscosa es

producida por las glándulas salivales

ubicadas en la cavidad bucal y está

involucrada en la primera fase de la

digestión. (8). Es un preparado de saliva

sintética muy semejante a la mezcla de la

secreción de los tres pares de glándulas

salivales, su composición es Na+, K+,

CL+, y en la relación porcentual de estos

iones con respecto al elevado volumen

acuoso purificado. (10)

38

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ESCALA

DEPENDIENTE

Corrosión

Pesaje inicial de

masa

Pesaje final de masa

Diferencia entre el

pesaje inicial y el

pesaje final

Cuantitativo

Miligramos

INDEPENDIENTE

Alambres de acero

inoxidable

Diámetro del

alambre.

Tipo de alambre

Alambre de acero

inoxidable de 0,7

mm.

Longitud 10 cm

Cualitativo

Nominal

INDEPENDIENTE

Sustancias

Limpiadoras

Composición

Mecanismo de

acción

Tipo de sustancia

limpiadora

Uso de sustancias

limpiadoras para

aparatos de

retención

Ordinal:

1. Corega-

Tabs

2. Borosan

INDEPENDIENTE

Saliva Artificial

Composición

Mecanismo de

acción.

Saliva presente en

boca.

Cualitativo

Nominal

39

7.2.5 ASPECTOS ÉTICOS

En el presente estudio se usaron alambres de acero inoxidable de 0,7 mm de diámetro, la

investigación se realizó en el laboratorio OSP de la Facultad de Ciencias Químicas de la

Universidad Central del Ecuador ubicada al centro norte de la ciudad de Quito bajo la

supervisión de la Bioquímica Alicia Cepa y del Dr. Oscar Salas docente de la Facultad de

Odontología.

Existen varios factores fundamentales que proveen un buen marco para el desarrollo ético de

las investigaciones:

1. Valor: la investigación debe buscar mejorar la salud de los pacientes o mejorar el

conocimiento profesional.

2. Validez científica: la investigación debe ser metodológicamente equilibrada, de forma

tal que los elementos parte de la investigación no sean desaprovechados con

investigaciones repetidas.

3. Beneficencia: Este estudio permitirá beneficiar a estudiantes, profesionales de la salud

y pacientes ya que se podrá tener mejor conocimiento sobre cuál de las sustancias

utilizadas para desinfectar placas de retención ofrece menor desgaste corrosivo sobre

alambres de acero inoxidable. De igual manera beneficiará a los pacientes en sus

tratamientos, ya que sus aparatos de retención podrán tener más longevidad y beneficio

a su tratamiento.

4. La selección de la muestra debe realizarse de forma justa y sin preferencia y con criterios

netamente científicos con métodos adecuados para poder realizar investigaciones

verídicas y eficaces.

5. Los riesgos al realizar las investigaciones deben ser mínimos y los beneficios deben ser

máximos para llevar a cabo una investigación exitosa y científica. En este caso no

existen riesgos potenciales ya que es un estudio experimental In vitro, en el cual se

tomarán las medidas de bioseguridad determinadas con el fin de evitar cualquier riesgo

y el protocolo de manejo de desechos estipulado por la Facultad de Odontología de la

UCE.

6. Riesgos potenciales del estudio: No representa ningún riesgo para los investigadores.

7. Al culminar con el estudio se procederá con el manejo de los desechos de acuerdo al

protocolo del manejo de Desechos del Ministerio de Salud Pública. (ANEXO 3)

40

8. IDONEIDAD ETICA Y EXPERTICIA DEL INVESTIGADOR se hace referencia en

(ANEXO 4)

9. IDONEIDAD ETICA Y EXPERTICIA DEL TUTOR se hace referencia en (ANEXO

5)

10. DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES INVESTIGADORA se hace

referencia en (ANEXO 6)

11. DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES TUTOR se hace referencia en

(ANEXO 7)

7.2.6 INSTRUMENTOS

7.2.6.1 EQUIPOS

Balanza analítica de precisión (Mettler Toledo XS 204)

Pinzas metálicas para algodón. (PSI inoxidable)

Tubos de ensayo ( Pyrex)

Frascos para muestras.

7.2.6.2 MATERIALES

Los materiales que se utilizaron:

30 alambres de acero inoxidable de 10cm de longitud y 0,7 mm de diamtero

Algodón Hidrófilo (Sana)

Alcohol desinfectante (Weir)

Pastillas Corega-Tabs

Sobres de Borosan

Saliva artificial (SALIVSOL 60mg)

Lija de grano # 1200 micras

Guantes de látex

Toallas de papel absorbente

Cepillo de cerdas suaves

41

7.2.6.3 PROCEDIMIENTO

En este estudio se utilizaron 30 alambres de acero inoxidable de 0,7 mm de diámetro y

10 cm de longitud. Los alambres fueron adquiridos en el Dental Universitario.

Figura 1 Alambre de acero Inoxidable número 0.7

Fuente: Resistencia a la corrosión de alambres de acero inoxidable mediante análisis

gravimétrico. 2017.

Autor: Jéssica Elizabeth Garzón Pilco

7.2.6.3.1 PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS

Para realizar pruebas de corrosión de un metal lo ideal es elegir una condición óptima

de la superficie del metal que se va a analizar y procurar que esta misma condición sea repetida

en todas las muestras de estudio, es decir que las superficies del metal no presenten raspaduras

ni fracturas ya que estos sitios de raspaduras representarán una zona de ataque preferencial del

medio corrosivo.

Se procedió a recortar 30 alambres de acero inoxidable a 10 cm de longitud cada uno.

42

Figura 2 Alambres de acero inoxidable recortados a 10 cm de longitud

Fuente: Resistencia a la corrosión de alambres de acero inoxidable mediante análisis

gravimétrico. 2017.

Autor: Jéssica Elizabeth Garzón Pilco

Después se trabajó la superficie del metal con una lija de grano # 1200 micras para evitar

que la superficie del alambre presente raspaduras, superficies irregulares, de esta manera se

pudo tener mayor uniformidad. (45)

Figura 3 Lija de grano fino número 1200.

Fuente: Resistencia a la corrosión de alambres de acero inoxidable mediante análisis

gravimétrico. 2017.

Autor: Jéssica Elizabeth Garzón Pilco

43

Se utilizaron guantes de látex para realizar una breve limpieza de las superficies de los

alambres, para remover cualquier suciedad, aceite o grasa que pueda interferir en los resultados

de las pruebas de corrosión, con un algodón empapado de alcohol desinfectante y deslizándolo

por toda la superficie del alambre.

Figura 4 Limpieza de alambres de acero inoxidable.

Fuente: Resistencia a la corrosión de alambres de acero inoxidable mediante análisis

gravimétrico. 2017.

Autor: Jéssica Elizabeth Garzón Pilco

Se colocaron las muestras de alambre en frascos para muestras, posterior al secado del

mismo para proceder a realizar el pesaje inicial de los alambres uno por uno fuera del frasco.

Se tuvo tres grupos para realizar el pesaje:

Grupo A: fueron sumergidos en un medio con saliva artificial

44

Figura 5 Saliva artificial.

Fuente: Resistencia a la corrosión de alambres de acero inoxidable mediante análisis

gravimétrico. 2017.

Autor: Jéssica Elizabeth Garzón Pilco

45

Figura 6 Alambres sumergidos en saliva artificial.

Fuente: Resistencia a la corrosión de alambres de acero inoxidable mediante análisis

gravimétrico. 2017.

Autor: Jéssica Elizabeth Garzón Pilco

46

Grupo B: fueron sumergidos en un medio corega-Tabs

Figura 7 Corega-Tabs.

Fuente: Resistencia a la corrosión de alambres de acero inoxidable mediante análisis

gravimétrico. 2017.

Autor: Jéssica Elizabeth Garzón Pilco

47

Figura 8 Alambres sumergidos en Corega-Tabs.

Fuente: Resistencia a la corrosión de alambres de acero inoxidable mediante análisis

gravimétrico. 2017.

Autor: Jéssica Elizabeth Garzón Pilco

48

Grupo C: fueron sumergidos en un medio con Borosan

Figura 9 Borosan.

Fuente: Resistencia a la corrosión de alambres de acero inoxidable mediante análisis

gravimétrico. 2017.

Autor: Jéssica Elizabeth Garzón Pilco

49

Figura 10 Alambres sumergidos en Borosan.

Fuente: Resistencia a la corrosión de alambres de acero inoxidable mediante análisis

gravimétrico. 2017.

Autor: Jéssica Elizabeth Garzón Pilco

El tiempo en horas que deben permanecer dentro del agente corrosivo para que éste

pierda su efecto se determinará mediante la ecuación ya establecida en donde:

La velocidad de corrosión en los aceros inoxidables ha resultado técnicamente aceptable con

un promedio de 1.17 mm/año con una variación en sus resultados entre 0.009 y 3.46.

(5)

Posterior a esto se procedió a llevar las muestras limpias a la balanza analítica de

precisión del laboratorio OSP de la Facultad de Ciencias Químicas en donde se registraron los

datos del peso de cada alambre en una ficha previamente establecida.

50

Figura 11 Instrucción de utilización de balanza analítica de precisión.

Fuente: Resistencia a la corrosión de alambres de acero inoxidable mediante análisis

gravimétrico. 2017.

Autor: Jéssica Elizabeth Garzón Pilco

51

Figura 12 Pesaje inicial de alambres de acero inoxidable.

Fuente: Resistencia a la corrosión de alambres de acero inoxidable mediante análisis

gravimétrico. 2017.

Autor: Jéssica Elizabeth Garzón Pilco

Se rotularon los tubos de ensayo para sumergir las muestras en:

Grupo A: medio con saliva artificial

Grupo B: medio corega-Tabs

Grupo C: medio con Borosan

52

Figura 13 Tubos de ensayo rotulados con cada grupo.

Fuente: Resistencia a la corrosión de alambres de acero inoxidable mediante análisis

gravimétrico. 2017.

Autor: Jéssica Elizabeth Garzón Pilco

Se dejó sumergido cada alambre en un período de tiempo de 45 horas suponiendo que

la sustancia limpiadora se utilizó 5 minutos diarios en 18 meses y en 135 horas suponiendo que

la sustancia limpiadora se utilizó durante 15 minutos diarios en un total de 18 meses de acuerdo

al tiempo de acción de cada sustancias limpiadora y al tiempo que se utiliza el aparato de

retención para ortodoncia. (43)

Al final de las pruebas de corrosión es importante realizar una inspección visual de las

muestras, es aquí en donde se debe considerar la formación de productos de corrosión.

53

Figura 14 Inspección visual de los alambres de acero inoxidable.

Fuente: Resistencia a la corrosión de alambres de acero inoxidable mediante análisis

gravimétrico. 2017.

Autor: Jéssica Elizabeth Garzón Pilco

Después de este paso se debe realizar nuevamente una limpieza a la superficie de las

muestras con el mayor de los cuidados ya que se eliminarán los productos de corrosión para lo

cual se utilizó un cepillo de cerdas suaves y se secaron nuevamente con papel absorbente.

54

Figura 15 Limpieza de las superficies de los alambres para pesaje final.

Fuente: Resistencia a la corrosión de alambres de acero inoxidable mediante análisis

gravimétrico. 2017.

Autor: Jéssica Elizabeth Garzón Pilco

Después de esto se llevó a cabo el análisis gravimétrico que consiste en pesar cada

muestra nuevamente a la balanza analítica de precisión para determinar pérdida de masa por

corrosión del metal realizando un pesaje final uno por uno a los alambres de acero inoxidable

en el laboratorio OSP.

55

Figura 16 Pesaje final de los alambres de acero inoxidable.

Fuente: Resistencia a la corrosión de alambres de acero inoxidable mediante análisis

gravimétrico. 2017.

Autor: Jéssica Elizabeth Garzón Pilco

Se colocaron las muestras en otros frascos rotulados para cada sustancia limpiadora y

se procedió a almacenarlas.

56

7.2.7 CALIBRACIÓN

Se utilizó una balanza analítica de precisión marca Mettler Toledo XS 204, la misma

que nos brindó el peso exacto en gramos. Calibrada por ELICROM el 14 de marzo del 2017

por M. Muñoz. La cual posee una carcasa de aluminio resistente a productos químicos de alta

calidad que protege el sensor sensible a las influencias e impactos ambientales, de tiempo

completamente automático y ajuste interno controlado por temperatura. Proporciona resultados

precisos y repetibles para las tareas diarias de pesaje. Posee también una nueva pantalla de alto

contraste con números grandes, símbolos claros y un menú intuitivo con nuevas teclas

inteligentes programables lo cual permite a los usuarios utilizar la balanza de forma rápida y

sencilla con una sola operación táctil.

Figura 17 Balanza analítica de precisión.

Fuente: Resistencia a la corrosión de alambres de acero inoxidable mediante análisis

gravimétrico. 2017.

Autor: Jéssica Elizabeth Garzón Pilco

57

Figura 18 Datos de calibración de la balanza analítica.

Fuente: Resistencia a la corrosión de alambres de acero inoxidable mediante análisis

gravimétrico. 2017.

Autor: Jéssica Elizabeth Garzón Pilco

58

Tabla 1 Descripción de la Balanza Analítica de precisión.

Fuente: Resistencia a la corrosión de alambres de acero inoxidable mediante análisis

gravimétrico. 2017.

Autor: Jéssica Elizabeth Garzón Pilco

(46)

7.2.8 RECOLECCIÓN DE DATOS

La recolección de datos se realizó en el laboratorio OSP de la Facultad de Ciencias

Químicas con la debida autorización de la Dra. Decana de la misma. (ANEXO 1)

59

En una ficha previamente establecida se anotaron los datos de los pesos iniciales de cada

alambre tomando en cuenta el tiempo aproximado de utilización del aparato de retención y las

indicaciones de las diferentes sustancias limpiadoras. (ANEXO 2)

De la misma manera se anotaron los datos del peso final de cada alambre en el cual se

determinó la pérdida de masa, esto en la misma ficha establecida. (ANEXO2)

7.2.8 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Se confeccionó una base de datos en Excel con los datos obtenidos de las fichas: se

utilizó un paquete estadístico stat para el análisis estadístico se realizó con el programa SPSS.

Con estadística descriptiva adecuada al tipo de variable y contrastación con cruce de variables.

7.2.9 DESECHOS DE MATERIALES UTILIZADOS

Todos los residuos producidos así como las muestras utilizadas en el experimento,

fueron desechados de acuerdo al protocolo del Manejo de Desechos del Ministerio de Salud

Pública.

8. RESULTADOS

Al realizar este estudio se determinó la sustancia limpiadora de aparatos de retención que

presenta el menor porcentaje de corrosión, disminuyendo la degradación de la capa pasiva de

los alambres de acero inoxidable que es aquella que le brinda resistencia a la corrosión.

Al utilizar la sustancia menos corrosiva se espera aumentar la resistencia a la corrosión de

los alambres de acero inoxidable presentes en aparatos de retención y de esta manera brindar

longevidad al aparato utilizado por el paciente y a su vez tratamiento integral al mismo.

El estudio estadístico se realiza en la programa SPSS 23, aplica la prueba estadística Anova,

T Student, Wilcons. Para iniciar con el análisis se presenta los resultados obtenidos:

Grupo control o la saliva artificial que es un fluido líquido de pH alcalino, compleja,

algo viscosa es producida por las glándulas salivales ubicadas en la cavidad bucal y está

involucrada en la primera fase de la digestión.

60

Muestra 0 minutos 5 minutos 15 minutos

ALAMBRE 1 0,2913 0,2913 0,2913

ALAMBRE 2 0,2879 0,2879 0,2879

ALAMBRE 3 0,293 0,293 0,293

ALAMBRE 4 0,2904 0,2904 0,2904

ALAMBRE 5 0,2904 0,2904 0,2904

ALAMBRE 6 0,2914 0,2914 0,2914

ALAMBRE 7 0,2896 0,2896 0,2896

ALAMBRE 8 0,2887 0,2887 0,2887

ALAMBRE 9 0,2959 0,2959 0,2959

ALAMBRE 10 0,2931 0,2931 0,2931

Promedio 0,2912 0,2912 0,2912

Tabla 2 Promedio de Saliva artificial.

Fuente: Resistencia a la corrosión de alambres de acero inoxidable mediante análisis

gravimétrico. 2017.

Autor: Jéssica Elizabeth Garzón Pilco

Se evidencia que el pesaje promedio al inicio (0 minutos) y final (15 minutos) es igual

con 0,29 12 gramos.

El grupo, Corega-Tabs: es una sustancia que se usa de manera común en la limpieza de

prótesis pueden ser en tabletas efervescentes que se disuelven en agua.

Muestra 0 minutos 5 minutos 15 minutos

ALAMBRE 1 0,2925 0,2924 0,2923

ALAMBRE 2 0,2934 0,2933 0,2932

ALAMBRE 3 0,2953 0,2952 0,2952

ALAMBRE 4 0,2907 0,2906 0,2906

ALAMBRE 5 0,2877 0,2876 0,2876

ALAMBRE 6 0,2881 0,288 0,288

61

ALAMBRE 7 0,2885 0,2884 0,2884

ALAMBRE 8 0,2894 0,2893 0,2892

ALAMBRE 9 0,2873 0,2872 0,2872

ALAMBRE 10 0,29 0,2899 0,2899

Promedio 0,2903 0,2902 0,2902

Tabla 3 Promedio de Grupo Corega-Tabs

Fuente: Resistencia a la corrosión de alambres de acero inoxidable mediante análisis

gravimétrico. 2017.

Autor: Jéssica Elizabeth Garzón Pilco

El promedio de pesaje tiene una variación mínima a cero minutos es 0,2903 gramos; a

5 minutos es de 0,2902 gramos y para 15 minutos es 0,2902 gramos.

El grupo Borosan: es un compuesto que se lo utiliza para eliminar residuos, combatir

manchas y el mal aliento, sirve tanto para prótesis como de placas de retención.

Muestra 0 minutos 5 minutos 15 minutos

ALAMBRE 1 0,2887 0,2886 0,2886

ALAMBRE 2 0,2905 0,2902 0,2902

ALAMBRE 3 0,2905 0,2904 0,2904

ALAMBRE 4 0,2903 0,2901 0,2901

ALAMBRE 5 0,292 0,2918 0,2917

ALAMBRE 6 0,2902 0,2901 0,2901

ALAMBRE 7 0,293 0,2929 0,2928

ALAMBRE 8 0,2926 0,2925 0,2925

ALAMBRE 9 0,2908 0,2907 0,2906

ALAMBRE 10 0,2929 0,2928 0,2927

Promedio 0,2912 0,2910 0,2910

Tabla 4 Promedio de Grupo Borosan

Fuente: Resistencia a la corrosión de alambres de acero inoxidable mediante análisis

gravimétrico. 2017.

62

Autor: Jéssica Elizabeth Garzón Pilco

El promedio de pesaje al inicio es de 0,2912 gramos y para 5 y 15 minutos tiene 0,2910 gramos.

Gráfico 1 Medias de Grupos de Pesaje en gramos

Fuente: Resistencia a la corrosión de alambres de acero inoxidable mediante análisis

gravimétrico. 2017.

Autor: Jéssica Elizabeth Garzón Pilco

Se evidencia que el grupo control, Borosan y Corega-Tabs tiene un promedio de 0,29

gramos. Así a 0 minutos el grupo control y Borosan tiene un promedio de pesaje de 0,2912

gramos y Corega-Tabs 0,2903 gramos. Existiendo una mínima variación descendente de los

dos productos de limpieza de 2 y 10 gramos respectivamente al grupo control; mientras al pesaje

inicial de 1 a 2 gramos. Se confirma que Borosan sirve para limpieza de los aparatos de

retención porque el pesaje es igual al grupo control. Mientras que Corega Tabs tiene un pesaje

menor.

0 minutos 5 minutos 15 minutos

0,2

91

2

0,2

91

2

0,2

91

2

0,2

91

2

0,2

91

0

0,2

91

0

0,2

90

3

0,2

90

2

0,2

90

2

Medias de grupos de pesaje en gramos

Grupo control Borosan Coreg-Tabs

63

Gráfico 2 Comparación de muestras a 0 minutos

Fuente: Resistencia a la corrosión de alambres de acero inoxidable mediante análisis

gravimétrico. 2017.

Autor: Jéssica Elizabeth Garzón Pilco

Gráfico 3 Comparación de muestras a 5 minutos

Fuente: Resistencia a la corrosión de alambres de acero inoxidable mediante análisis

gravimétrico. 2017.

Autor: Jéssica Elizabeth Garzón Pilco

0,282

0,284

0,286

0,288

0,29

0,292

0,294

0,296

0,298

ALA

MB

RE

1

ALA

MB

RE

2

ALA

MB

RE

3

ALA

MB

RE

4

ALA

MB

RE

5

ALA

MB

RE

6

ALA

MB

RE

7

ALA

MB

RE

8

ALA

MB

RE

9

ALA

MB

RE

10

Comparación de muestras a 0 minutos

0 minutos - Grupo Control

0 minutos -Coreg-Tabs

0 minutos - Borosan

0,282

0,284

0,286

0,288

0,29

0,292

0,294

0,296

0,298

ALA

MB

RE

1

ALA

MB

RE

2

ALA

MB

RE

3

ALA

MB

RE

4

ALA

MB

RE

5

ALA

MB

RE

6

ALA

MB

RE

7

ALA

MB

RE

8

ALA

MB

RE

9

ALA

MB

RE

10

Comparación de muestras a 5 minutos

5 minutos - Grupo Control

5 minutos - Coreg-Tabs

5 minutos - Borosan

64

Gráfico 4 Comparación de muestras a 15 minutos

Fuente: Resistencia a la corrosión de alambres de acero inoxidable mediante análisis

gravimétrico. 2017.

Autor: Jéssica Elizabeth Garzón Pilco

En los gráficos se evidencia que la variación de los alambres no tiene mucha variación.

Prueba estadística.

Para comparar entre grupos se procede a utilizar la prueba F y T Student, que permite identificar

la variación con el grupo control y entre grupos. Se analiza cuando los datos son independientes:

Datos descriptivos entre el grupo control y el Corega Tabs

Muestras N Media Desviación estándar Media de error estándar

Peso a 0

minutos

Grupo Control 10 ,291170 ,0023561 ,0007451

Grupo Corega-Tabs 10 ,290290 ,0026739 ,0008456

Peso a 5

minutos

Grupo Control 10 ,291170 ,0023561 ,0007451

Grupo Corega-Tabs 10 ,290190 ,0026739 ,0008456

Peso a 15

minutos

Grupo Control 10 ,291170 ,0023561 ,0007451

Grupo Corega-Tabs 10 ,290160 ,0026559 ,0008399

0,282

0,284

0,286

0,288

0,29

0,292

0,294

0,296

0,298

ALA

MB

RE

1

ALA

MB

RE

2

ALA

MB

RE

3

ALA

MB

RE

4

ALA

MB

RE

5

ALA

MB

RE

6

ALA

MB

RE

7

ALA

MB

RE

8

ALA

MB

RE

9

ALA

MB

RE

10

Comparación de muestras a 15 minutos

15 minutos - Grupo Control

15 minutos - Coreg-Tabs

15 minutos - Borosan

65

Tabla 5 Datos descriptivos entre Saliva artificial y Corega-Tabs

Fuente: Resistencia a la corrosión de alambres de acero inoxidable mediante análisis

gravimétrico. 2017.

Autor: Jéssica Elizabeth Garzón Pilco

Se evidencia que no existe mucha dispersión entre el pesaje en relación al grupo control;

la desviación estándar permite identificar que la relación existente entre grupos es 0,023 para

el saliva artificial frente al 0,0026 gramos.

Prueba de muestras independientes

F Sig. t gl Sig.

(bilateral)

Diferencia

de medias

Diferencia de

error estándar

95% de intervalo de confianza de

la diferencia

Inferior Superior

Peso a 0

minutos ,349 ,562 ,781 18 ,445 ,0008800 ,0011270 -,0014877 ,0032477

Peso a 5

minutos ,349 ,562 ,870 18 ,396 ,0009800 ,0011270 -,0013877 ,0033477

Peso a 15

minutos ,322 ,578 ,900 18 ,380 ,0010100 ,0011227 -,0013487 ,0033687

Tabla 6 Pruebas de muestras independientes

Fuente: Resistencia a la corrosión de alambres de acero inoxidable mediante análisis

gravimétrico. 2017.

Autor: Jéssica Elizabeth Garzón Pilco

Con la prueba F y T Student, se evidencia valor de significancia (p) >0,05, entonces se

concluye que la variación es mínima, que estadísticamente se debe mantener la H0, con la

conclusión que las sustancias desinfectantes no provocan acción corrosiva significativa en

alambres de acero inoxidable utilizados en aparatos de retención en relación a la saliva artificial

(grupo control)

66

Datos descriptivos entre el grupo control y el Borosan

Muestras N Media Desviación estándar Media de error estándar

Peso a 0

minutos

Grupo Control 10 ,291170 ,0023561 ,0007451

Borosan 10 ,291150 ,0014105 ,0004460

Peso a 5

minutos

Grupo Control 10 ,291170 ,0023561 ,0007451

Borosan 10 ,291010 ,0014224 ,0004498

Peso a 15

minutos

Grupo Control 10 ,291170 ,0023561 ,0007451

Borosan 10 ,290970 ,0013905 ,0004397

Tabla 7 Datos descriptivos entre Saliva artificial y Borosan

Fuente: Resistencia a la corrosión de alambres de acero inoxidable mediante análisis

gravimétrico. 2017.

Autor: Jéssica Elizabeth Garzón Pilco

También se evidencia que el pesaje no tiene mucha dispersión en relación al grupo control que

es 0,023 a 0,014 gramos del Borosan.

F Sig. t gl Sig.

(bilateral)

Diferencia de

medias

Diferencia de

error estándar

95% de intervalo de confianza

de la diferencia

Inferior Superior

Peso a 0

minutos 1,385 ,255 ,023 18 ,982 ,0000200 ,0008684 -,0018044 ,0018444

Peso a 5

minutos 1,329 ,264 ,184 18 ,856 ,0001600 ,0008703 -,0016685 ,0019885

Peso a 15

minutos 1,470 ,241 ,231 18 ,820 ,0002000 ,0008651 -,0016176 ,0020176

Tabla 8 Prueba de muestras independientes Borosan

Fuente: Resistencia a la corrosión de alambres de acero inoxidable mediante análisis

gravimétrico. 2017.

Autor: Jéssica Elizabeth Garzón Pilco

67

Se evidencia que el valor de significancia (p) > 0,05. Considerando que la diferencia

son muchos menores que el anterior grupo (Corega Tabs), estadísticamente se mantiene la H0.

Datos descriptivos entre el grupo Corega Tabs y el Borosan

Muestras N Media Desviación estándar Media de error estándar

Peso a 0

minutos

Grupo Corega-Tabs 10 ,290290 ,0026739 ,0008456

Borosan 10 ,291150 ,0014105 ,0004460

Peso a 5

minutos

Grupo Corega-Tabs 10 ,290190 ,0026739 ,0008456

Borosan 10 ,291010 ,0014224 ,0004498

Peso a 15

minutos

Grupo Corega-Tabs 10 ,290160 ,0026559 ,0008399

Borosan 10 ,290970 ,0013905 ,0004397

Tabla 9 Datos descriptivos entre el grupo Corega Tabs y el Borosan

Fuente: Resistencia a la corrosión de alambres de acero inoxidable mediante análisis

gravimétrico. 2017.

Autor: Jéssica Elizabeth Garzón Pilco

Al comprar los dos productos de limpieza que existe más dispersión entre sí, en relación

al grupo control. Corega-Tabs tiene una desviación estándar de 0,0026 frente a los 0,001 gramos

del Borosan.

F Sig. t gl Sig.

(bilateral)

Diferencia de

medias

Diferencia de

error

estándar

95% de intervalo de

confianza de la diferencia

Inferior Superior

Peso a 0

minutos 3,800 ,067 ,900 18 ,380 ,0008600 ,0009560 -,0028685 ,0011485

Peso a 5

minutos 3,703 ,070 ,856 18 ,403 ,0008200 ,0009578 -,0028322 ,0011922

Peso a 15

minutos 3,854 ,065 ,854 18 ,404 ,0008100 ,0009480 -,0028017 ,0011817

Tabla 10 Desviación estándar entre Corega-tabs y Borosan

68

Fuente: Resistencia a la corrosión de alambres de acero inoxidable mediante análisis

gravimétrico. 2017.

Autor: Jéssica Elizabeth Garzón Pilco

Se evidencia que el valor de significancia o valor (p)> 0,05. Existe la diferencia, pero

estadísticamente se mantiene la H0.

Para analizar entre grupos del antes y después del pesaje se analiza con la prueba

Wilcoxon entre el grupo control y los dos productos.

Corega-

Tabs 0

minutos - Grupo -

Control 0

minutos

Corega-

Tabs a 5

minutos - Grupo -

Control a 5

minutos

Corega-Tabs a 15 minutos

- Grupo -

Control a 15 minutos

Borosan a 0 minutos -

Grupo -

Control a 0 minutos

Borosan a 5 minutos

- Grupo -

Control a 5 minutos

Borosan a

15

minutos - Grupo -

Control a

0 minutos

Borosan a 0

minutos - Corega-Tabs

a 0 minutos

Borosan a 5 minutos

- Corega-

Tabs a 5 minutos

Borosan a 15

minutos - Corega-Tabs

a 15 minutos

Z -,663b -,764b -,764b ,000c -,153b -,204b -,612d -,561d -,561d

Sig.

asintótica (bilateral)

,508 ,445 ,445 1,000 ,878 ,838 ,541 ,575 ,575

Tabla 11 Prueba de Wilcoxon

Fuente: Resistencia a la corrosión de alambres de acero inoxidable mediante análisis

gravimétrico. 2017.

Autor: Jéssica Elizabeth Garzón Pilco

También se confirma que estadísticamente es menor que el valor Z (1,96), que permite

mantener la H0.

Se concluye, que estadísticamente la variación existente no provoca acción corrosiva

significativa en alambres de acero inoxidable utilizados en aparatos de retención.

69

10. ANEXOS

Anexo 1 Aprobación para el uso de Balanza Analítica de precisión en el laboratorio OSP de la

Facultad de Ciencias Químicas

70

Anexo 2 Ficha para registro de datos de los pesos iniciales y finales de los alambres de acero

inoxidable.

71

72

Anexo 3 Protocolo de Manejo de desechos del Ministerio de Salud

73

74

75

76

Chiriboga D, Abarca X. Control y mejoramiento de la salud pública salud ambiental.

Reglamento “manejo de los desechos infecciosos para la red de servicios de la salud en el

Ecuador”. REGISTRO OFICIAL 2010.

77

Anexo 4 Carta de Idoneidad y Experticia del investigador

78

Anexo 5 Carta de Idoneidad ética y experticia del tutor

79

Anexo 6 Declaración de conflictos de interés del investigador

80

Anexo 7 Declaración de conflictos de interés del tutor

81

Anexo 8 Abstract

82

DISCUSIÓN

El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar ante qué sustancia

desinfectante tuvieron mayor resistencia a la corrosión los alambres de acero inoxidable

mediante análisis gravimétrico, debido a que las sustancias utilizadas para desinfectar las placas

de retención pueden provocar el desgaste del biomaterial utilizado en las mismas.

Pellegrini V, Ruscitti S (2007) Determinan que se debe concientizar tanto a

profesionales odontólogos así como a pacientes acerca de la importancia de la higienización y

desinfección de los aparatos de retención.

El presente estudio concuerda con Pellegrini, ya que se determinó que se pueden

acumular grandes cantidades de microorganismos los cuales provocan corrosión de metales y

aleaciones en medios húmedos debido a que se forman microfracturas en los mismos pudiendo

provocar la fractura del biomaterial y malestar al paciente.

Quezada E (2006) Señalan que existen zonas del alambre las cuales presentan mayor

grado de corrosión, provocando así zonas de inestabilidad, las cuales acumulan iones de óxido

y se pudieron corroborar mediante micrografías tomadas al finalizar los ensayos de corrosión.

En la presente investigación se realizó una limpieza previa a los alambres de acero

inoxidable antes y después de someterlos a las sustancias de limpieza y antes de pesarlos en la

balanza analítica de precisión, para así evitar la aparición de las zonas de inestabilidad.

Quezada E (2006) Demuestra que el ataque corrosivo es semejante en las diferentes

concentraciones las primeras horas, sin embargo se acentúa la corrosión las últimas horas en

las pruebas de mayor concentración.

En la presente investigación se determinó que el ataque corrosivo fue mayor en las

primeras horas y disminuyó las últimas horas en las que los alambres fueron sometidos a las

sustancias de limpieza de aparatos de retención, en donde en el Borosan provocó menor

corrosión con una desviación estándar de 0,001 en comparación con el Corega-Tabs teniendo

una desviación estándar de 0,0026, ambos diluidos en agua.

Ospino E (2014) Evidencia que las tensiones mecánicas a las cuales los aparatos de

retención se encuentran sometidos, producen la ruptura temprana de los mismos.

83

En el presente estudio se pudo determinar que no solo las tensiones mecánicas

provocaron ruptura de los alambres, sino que también el medio ambiente en el que se encuentran

lo cual fue un factor importante para la aparición de corrosión de los mismos.

Otaño (2008) Señala que las sustancias utilizadas para en su estudio provocan una

pérdida significativa de masa en los alambres de acero inoxidable, tomando en cuenta los

siguientes factores:

Composición de las sustancias utilizadas para limpieza de los aparatos de retención.

Período de tiempo de utilización de los aparatos de retención.

Período de tiempo de utilización de las sustancias para limpieza de los aparatos de retención.

En la presente investigación se determinó que estos tres factores intervienen en la

formación de corrosión en las superficies de los alambres de acero inoxidable, debido a la

pérdida de masa de los mismos por el tiempo de uso de los aparatos de retención y el tiempo en

que están sometidos a las sustancias de limpieza.

Ospino E (2014) Señala que la liberación de diferentes iones utilizados en aleaciones de

ortodoncia especialmente el ion Níquel es un factor importante para la aparición de reacciones

alérgicas observadas en pacientes con ortodoncia, las mismas que son producidas porque el

níquel causa proliferación de linfocitos lo cual puede producir reacciones alérgicas cuando se

vuelve a tener contacto con níquel.

Sin embrago en el presente estudio se determinó que el porcentaje de níquel presente en

las aleaciones de acero inoxidable es de 18% por lo tanto es una cantidad mínima la cual no es

suficiente para causar daños en las células de los pacientes.

Little, B., Ray, R. (2002) Afirman que las sustancias de limpieza para aparatos de

retención producen corrosión significativa del biomaterial, debido a las condiciones

ambientales, fuerzas mecánicas y tiempo de utilización; y que un cambio en estos factores

disminuirá la cantidad de corrosión.

En el presente estudio se demostró que se puede disminuir significativamente la

aparición de corrosión mediante el uso de sustancias limpiadoras que provoquen menor grado

de corrosión, en este caso el Borosan con una dispersión de 0,014 gramos.

84

CONCLUSIONES

Se determinó que la resistencia a la corrosión de los alambres de acero

inoxidable mediante análisis gravimétrico es alta debido a que presentaron

una mínima cantidad de pérdida de masa gracias a la capa pasiva de cromo

que rodea la superficie del alambre, a pesar de que existen sustancias que

pueden provocar un mayor grado de corrosión a los alambres de acero

inoxidable, éstos fueron resistentes.

Se comprobó que los alambres de acero inoxidable fueron susceptibles a

corrosión en una mínima cantidad mediante el registro del peso inicial y el

peso final en la utilización de ambas sustancias de limpieza, con los

siguientes datos:

Peso final Grupo Control Saliva Artificial: 0,2912 gramos

Peso final con Corega-Tabs: 0,2902 gramos

Peso final con Borosan: 0,2910 gramos

Se evidenció que el tipo de sustancia para la limpieza de aparatos de

retención que produjo mayor desgaste es el Corega-Tabs debido a que el

peso final de los alambres sumergidos en Corega-Tabs con 0,2902 gramos

fue mucho menor que el del grupo control con 0,2912 gramos y una

desviación estándar de 0,0026 gramos.

Se determinó que la sustancia para limpieza más recomendada para

pacientes que utilizan aparatos de retención es Borosan debido a que presenta

menor corrosión, lo cual se pudo comprobar mediante el registro del peso

final de los alambres de acero inoxidable sumergidos en Borosan con 0,2910

gramos y una desviación estándar de 0,001 gramos.

85

RECOMENDACIONES

En pacientes que tengan predisposición a desarrollar procesos alérgicos, con

antecedentes de alergias previas se debe evitar el uso de materiales que

tengan una liberación alta de iones metálicos y puedan provocar reacciones

adversas, se pueden utilizar otras técnicas y materiales para aparatos de

retención como acetatos de retención invisible lines teeth.

Al momento de la selección de la sustancia limpiadora más óptima para el

aparato de retención se debe tomar en cuenta qué sustancia es la que provoca

menor corrosión del biomaterial ya que esto permitirá brindar longevidad al

aparato de retención además de una correcta funcionalidad.

Se recomienda el uso de una sustancia que provoque menor grado de

corrosión en este caso el Borosan, el cual también es el más accesible para

la economía del paciente, debido a su bajo costo.

86

BIBLIOGRAFÍA

1. Anusavice R.J. Ciencia de los materiales dentales de Phillips. 10ma Edición. México

D.F. Editorial Me Graw-Hill Interamericana; 1998.

2. Phillips R. W. La ciencia de los materiales dentales de Skinner. México D.F. Me

Graw-Hill Interamericana. 1993.

3. Kalpakjian, Serope; Schmid, Steven R. Manufactura, Ingeniería y Tecnología (4

edición). México: Pearson Educación; 2002.

4. E. Barda. Engineering materials and processes, Corrosion and Protection

Inoxidable.com (Internet). 1996 (citado el 20 de julio de 2017). Vol. 13 disponible

en:

http://www.wwiprocat.com/?gclid=EAIaIQobChMIneisr8mA1wIVnLXACh1lQQ

FdEAAYASAAEgKhVvD_BwE.

5. P. Kofstad. High Temperature Corrosion in metallic superfices, Elsevier, 1988.

6. D. Landolt. Corrosion et chimie de surfaces des métaux, de Traité des matériaux,

Presses Polytechniques et Universitaires Romandes, 1993. vol. 12

7. Ibañez Mancera Norma Guadalupe. Hiposalivación/xerostomía. Med Oral. 2011.

Vol. XIII. Pág. 58-64.

8. Chávez Oseki. Saliva. México-Puebla. 2008.

9. Corega Tabs. Citado el 23 de agosto de 2017. Disponible en:

http://www.corega.com.ar/es_ar/productos/limpiador-protesis-dental/limpiador-

Corega-tabs.htm.

10. Borosan. Citado el 16 de octubre del 17. Disponible en:

http://www.medicamentosplm.com.ec/home/productos/borosan_sobres/1111/101/1

6494/144.

11. Ospino E. Corrosión de alambres de NiTi en Saliva artificial y enjuagues bucales.

Universidad Nacional de Medellín. Vol N° 1. 2014.

12. International Iron and Steel Institute. Citado el 14 de julio del 2017. Disponible en:

www.worldsteel.org.

13. Acero de Construcción. Citado el 22 de julio del 2017. Disponible en:

http://es.wikipedia.org.

87

14. Correa, Julio. Metalografía de Aceros, fundiciones, inoxidables. Citado el 30 de

julio del 2017. Disponible en: juliocorrea.wordpress.com.

15. Otaño Lugo Rigoberto. Manual de Ortodoncia. Ciencias Médicas. España 2008.

Páginas: 333.

16. Reacciones redox. Citado el 2 de agosto del 2017. Disponible en:

https://lidiaconlaquimica.wordpress.com/2016/10/13/la-corrosion-de-los-metales/.

17. West JM. Corrosión y Oxidación. México. Ed. Limusa. 1986.

18. Ashby, Michael F.; & David R. H. Jones. Engineering Materials 2 (with corrections

ed.). Oxford: Pergamon Press. 1992.

19. Glossary of Corrosion-Related Terms. Citado el 22 de agosto del 2017. Disponible

en: http://www.nace.org/nace/content/pubsonline/free/GLOSSARY.PDF.

20. Juscamaita, H. Prevención de la corrosión en una planta de gas. Curso Tecnología

y diagnóstico de fallas y reparaciones de elementos de máquinas. Universidad

Nacional de Ingeniería. Lima, Perú. 2004.

21. Montañola, D. Mecanismos de corrosión biológica industrial: alternativas de

mitigación. Tesis de pregrado. Universidad de Chile, Chile. 2004.

22. Little, B., Wayner, P. An overview of microbiologically influenced corrosion.

Electrochim 1992.

23. Hakka, L.E.; Bosen, Sidney; Liu, H.J. The Role of Anion Contaminants on

Corrosion in Refinery Amine Units. Dow Chemical, Gas Treating Products &

Services, Houston. 1995.

24. Uhlig. Corrosión y Control de la corrosión. Ed. Urmo. Bilbao. 1970.

25. Videla, H.A. Microbially induced corrosion: an updated overview. Int Biodeterior

Biodegradation. 2001.

26. Little, B., Ray, R. A perpective on corrosion inhibition by biofilms. Corrosion. 2002.

58: 424-428.

27. Ornek, D., Wood, TK.Pitting corrosion control of aluminum 2024 using protective

biofilms that secrete corrosion inhibitors. Corrosion. 2002. 58: 761-767.

28. Corrosion Test Specimens. Citado el 28 de agosto del 2017. Disponible en:

http://www.caltechindia.com/CorrosionCoupons.htm

29. Roberge, P. R. Handbook of Corrosion Engineering. New York: McGraw-Hill.

2000.

30. Lai, G. Y. High-Temperature Corrosion of Enginnering Alloys. Estados Unidos:

ASM international. 1990.

88

31. Materials and methods for cleaning dentures. Citado el 01 de septiembre del 2017.

Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/229217

32. Carranza Fermín A. Periodontología Clínica de Glickman 9ª. Edición. Editorial

Interamericana. México, 2001, páginas 705– 710.

33. Barrios, Gustavo. Odontología, Su Fundamento Biológico. Ediciones Astral, Bogotá

Colombia, 1993. Páginas 243 – 281.

34. Ureña, J. Liébana. Microbiología Oral. 2ª. Edición. Mc Graw Hill-Interamericana

.México, 1995. páginas 541 – 559.

35. Negroni, M. Microbiología Estomatológica. Fundamentos y guía práctica. Buenos

Aires: Médica Panamericana. 2009.

36. Cova N., J.L. Biomateriales Dentales. Actualidades médico Odontológicas

Latinoaméricana C.A. Primera Edición. 2004.

37. Iljima M., Endo K., Ohno H., Yonekura Y., Mizoguchi I. Corrosion behavior and

surface structure of orthodontic Ni-Ti alloys wires. Dentals materials, 2001. Vol. 20:

(1) pág103-113.

38. Hofman LF. Human saliva as a diagnostic specimen. J Nutr. 2001.

39. Antonio Moral. Salivsol. Quito: Lamosan Ci. Ltda. 2013.

40. Rodil, S., Modificación superficial de biomateriales metálicos., Revista

Latinoamericana de Metalurgia y Materiales. 2009. Vol.29 (2), pág67 – 69.

41. Belandria, A. Uso, cuidados y estado de prótesis removibles en una población rural

dispersa. Citado el 10 de octubre del 2017. Disponible en:

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/24839/1/articulo1.pdf.

42. Murdoch, C, Mallat, Miles. Oral mucosal injury caused by denture tablets. Case

report. Citado el 18 de octubre del 2017. Disponible en:

www.sciencedirect.com/science/article/ppi/S1079210405802628.

43. Borosan. Citado el 14 de octubre del 2017. Disponible en:

http://www.medicamentosplm.com.ec/home/productos/borosan_sobres/1111/101/1

6494/144

44. PERRY Robert H., Green Don W. Perry's Chemical Engineers' Handbook.

7a edición, Mc Graw Hill, Estados Unidos, 1999.

45. Balanza analítica de precisión. Citado el 16 de octubre del 2017. Disponible en:

http://www.equinlabsac.com/content/balanza-de-precisi%C3%B3n-mettler-toledo-

ms-204s

89

46. Pellegrini V, Ruscitti S. Biodegradación de los Materiales Utilizados en Ortodoncia.

Orthodntic Dentofacial Orthop.131:253-64. 2007

47. Quezada E, Aguilar W. Corrosión Desgaste de Acero Inoxidable AISI 316L en

Soluciones de NaCl a Diferentes Concentraciones. Universidad Nacional de

Trujillo. Perú. 2006.

48. Matasa C. Materiales Usados por los Ortodoncistas. Journal of orthopedics,

orthodonctics and pediatric. 27. 1996.