universidad central del ecuador facultad de ......mario garcía, msc. javier escudero, david...

87
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE ARTES PLÁSTICAS Diseño de proyecto de escultura pública “Toquilla” Montecristi-Manabí: entre la identidad cultural, patrimonio y el arte. Trabajo de titulación presentando como requisito previo para la obtención del Grado de Licenciado en Artes Plásticas. Autor: Zapata Hidalgo Jessica Geovanna Tutor: Msc. Blanca Angélica Alomoto Cumanicho Quito, abril 2018

Upload: others

Post on 20-Mar-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARTES

CARRERA DE ARTES PLÁSTICAS

Diseño de proyecto de escultura pública “Toquilla” Montecristi-Manabí: entre la

identidad cultural, patrimonio y el arte.

Trabajo de titulación presentando como requisito previo para la obtención del

Grado de Licenciado en Artes Plásticas.

Autor: Zapata Hidalgo Jessica Geovanna

Tutor: Msc. Blanca Angélica Alomoto Cumanicho

Quito, abril 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Zapata Hidalgo Jessica Geovanna en calidad de autora del trabajo de investigación:

“Diseño de proyecto de escultura pública “Toquilla” Montecristi-Manabí”: entre

la identidad cultural, patrimonio y el arte.”, autorizo a la Universidad Central del

Ecuador a hacer uso del contenido total o parcial que me pertenece, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a

lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma:

Zapata Hidalgo Jessica Geovanna

1721026720

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Msc. Blanca Angélica Alomoto Cumanicho, en mi calidad de tutor del trabajo de

titulación, modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por Zapata Hidalgo Jessica

Grovanna; cuyo título es: “Diseño de proyecto de escultura pública “Toquilla”

Montecristi-Manabí”: entre la identidad cultural, patrimonio y el arte.” previo a la

obtención del Grado de Licenciada en Artes Plásticas; considero que el mismo reúne los

requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser

sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo

APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de

titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, abril de 2018

Msc. Blanca Angélica Alomoto Cumanicho

DOCENTE-TUTORA

C.C. 1713552378

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

iv

APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O

PRESENTACIÓN ARTÍSTICA/TRIBUNAL

El Tribunal constituido por MSc. Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo.

Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística del trabajo de

titulación previo a la obtención del presentado por la señorita Zapata Hidalgo Jessica

Geovanna

Con el título:

“Diseño de proyecto de escultura pública “Toquilla” Montecristi-Manabí”: entre

la identidad cultural, patrimonio y el arte.”

Emite el siguiente veredicto: Aprobado

Fecha: 03-05-2018

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación Firma

Presidente MSc. Mario García 19/20

Vocal 1 MSc. Javier Escudero 18/20

Vocal 2 MSc. Javier Escudero 19/20

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

v

TABLA DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................ ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ........................................................................................ iii

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ............................................................................... iii

APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL PRODUCTO O PRESENTACIÓN

ARTÍSTICA/TRIBUNAL ............................................................................................... iv

TABLA DE CONTENIDOS ............................................................................................ v

LISTA DE FIGURAS ................................................................................................... viii

LISTA DE TABLAS ........................................................................................................ x

LISTA DE ANEXOS ...................................................................................................... xi

RESUMEN ..................................................................................................................... xii

ABSTRACK .................................................................................................................. xiii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 3

Problema de investigación ............................................................................................ 3

1.1 Planteamiento del problema ............................................................................... 3

1.2 Formulación del problema .................................................................................. 4

1.3 Preguntas directrices ........................................................................................... 5

1.4 Objetivos ............................................................................................................. 5

1.4.1 Objetivo general .......................................................................................... 5

1.4.2 Objetivo especifico ...................................................................................... 5

1.5 Justificación ........................................................................................................ 5

1.6 Metodología ........................................................................................................ 6

CAPITULO II ................................................................................................................... 8

Patrimonio y prácticas culturales .................................................................................. 8

2.1 UNESCO ............................................................................................................ 8

2.1.1 Patrimonio cultural inmaterial ..................................................................... 9

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

vi

2.3 Sombrero y tejido como patrimonio ................................................................... 9

2.4 Sombrero de paja toquilla, símbolo identitario .............................................. 111

2.5 Proceso de elaboración del sombrero de paja toquilla ..................................... 12

Primera fase: selección de la materia prima ....................................................... 12

Segunda fase: preparación de la materia prima (paja) ........................................ 12

Tercera fase: Tejido tradicional del sombrero de paja toquilla ........................ 199

Cuarta fase: Terminado del tejido tradicional del sombrero de paja toquilla ..... 22

2.6. Tipos de finura ............................................................................................... 277

2.7 Tejido de la maqueta de la escultura pública toquilla .................................... 288

2.8 Manabí, lugar de origen del sombrero de paja toquilla .................................. 288

2.9 Referentes artísticos .......................................................................................... 30

2.9.1 Referentes identitarios ............................................................................... 30

2.9.1.1 “La Sirenita” de Copenhague .............................................................. 30

2.9.1.2 El Colibrí y el Choclo de Sangolquí .................................................... 31

2.9.1.3 “El encuentro” ...................................................................................... 34

2.9.2 Referentes formales ................................................................................... 35

2.9.2.1 “El pabellón de 5 dimensiones” y “Umscheribung” ............................ 35

2.9.2.2 “Arco Chinook”. .................................................................................. 36

CAPITULO III ............................................................................................................... 38

PROYECTO ............................................................................................................... 38

3.1 Gestión de proyectos culturales ........................................................................ 38

3.2 Espacio público. ............................................................................................... 39

3.3 Emplazamiento “Toquilla” en el Paseo Lúdico (sexta terraza) de Montecristi 40

3.4 Formatos de presentación ................................................................................. 44

3.4.1 Esquema general de (Roselló, 2004) ......................................................... 44

3.4.2 Formato de la convocatoria para el premio de artes Mariano Aguilera

2016-1017 ........................................................................................................... 46

3.4.3 Esquema propuesto .................................................................................... 46

3.5 Ilustraciones ...................................................................................................... 51

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

vii

3.6 Montaje ............................................................................................................. 58

CAPITULO IV ............................................................................................................... 60

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 60

4.1 Conclusiones ................................................................................................... 609

4.2 Recomendaciones ........................................................................................... 609

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 61

ANEXOS ........................................................................................................................ 64

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

viii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Elección de paja. ............................................................................................ 12

Figura 2. Amortiguado. .................................................................................................. 13

Figura 3. Despinchado. .................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Figura 4. Desprendimiento.. .......................................... ¡Error! Marcador no definido.

Figura 5. Rajado .......................................................................................................... 144

Figura 6. Cocido. ......................................................................................................... 155

Figura 7. Escurrido. ..................................................................................................... 155

Figura 8. Venteado. ...................................................................................................... 166

Figura 9.Despegado ..................................................................................................... 166

Figura 10. Sahumado y azufrado. ................................................................................ 177

Figura 11. Secado, venteado y Tendido. ...................................................................... 177

Figura 12. Lavado. ....................................................................................................... 188

Figura 13. Seleccionar. ................................................................................................ 188

Figura 14. Esquinado y rajado .................................................................................... 199

Figura 15. Materiales. .................................................................................................. 199

Figura 16. Escogido de paja. ......................................................................................... 20

Figura 17. Armado del sombrero.. ................................................................................. 20

Figura 18. Inicio de la corona. ...................................................................................... 21

Figura 19 Tejido de la plantilla. .................................................................................... 21

Figura 20. Copa. ............................................................................................................ 22

Figura 21.Falda del sombrero. .................................................................................... 222

Figura 22. Compostura. ............................................................................................... 233

Figura 23. Remate y azocado. ...................................................................................... 233

Figura 24. Despeluzado y Descoronado ...................................................................... 244

Figura 25. Apaleado ..................................................................................................... 244

Figura 26. Lavado y sahumado .................................................................................... 255

Figura 27. Hormado ..................................................................................................... 255

Figura 28. Planchado. .................................................................................................. 266

Figura 29. Tumbado del ala. ........................................................................................ 266

Figura 30. Tipos de finura .............................................................................................. 27

Figura 31. Tejido de la maqueta de escultura pública. ............................................... 278

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

ix

Figura 32. "La sirenita de Copenhague" ....................................................................... 30

Figura 33. "El Colibrí". .................................................................................................. 32

Figura 34. "El Choclo". .................................................................................................. 33

Figura 35. "El encuentro". ............................................................................................. 34

Figura 36. "El pabellón de 5 dimensiones” ................................................................... 35

Figura 37. “Umscheribung” .......................................................................................... 36

Figura 38. “Arco Chinook" ............................................................................................ 37

Figura 39. "La tejedora" ................................................................................................ 41

Figura 40. Paseo Lúdico .............................................................................................. 433

Figura 41. Esquema de Roselló. ..................................................................................... 44

Figura 42. Esquema Mariano Aguilera. ........................................................................ 45

Figura 43. Boceto ........................................................................................................... 51

Figura 44. Boceto ........................................................................................................... 51

Figura 45. Boceto. .......................................................................................................... 52

Figura 46. Boceto. ........................................................................................................ 532

Figura 47. Dimensión entrada grande. ........................................................................ 543

Figura 48. Dimensión entrada mediana. ..................................................................... 543

Figura 49. Dimensión entrada pequeña. ...................................................................... 554

Figura 50. Maqueta. ..................................................................................................... 554

Figura 51. Maqueta. ..................................................................................................... 554

Figura 52. Maqueta. ..................................................................................................... 565

Figura 53. Maqueta. ....................................................................................................... 56

Figura 54. Maqueta. ....................................................................................................... 56

Figura 55. Maqueta. ....................................................................................................... 57

Figura 56. Maqueta. ....................................................................................................... 57

Figura 57. Maqueta. ....................................................................................................... 57

Figura 58. Mapa ........................................................................................................... 577

Figura 59. Satélite. ....................................................................................................... 577

Figura 60. Fotomontaje ................................................................................................ 578

Figura 61 "Romance de una tejedora". ........................................................................ 654

Figura 62. Simetría pentagonal. .................................................................................. 653

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Materiales. ....................................................................................................... 51

Tabla 2. Ingresos y gastos .............................................................................................. 52

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

xi

LISTA DE ANEXOS

Concepto de Material intangible realizado por la UNESCO ...................................... 513

Pasillo “Romance de una tejedora” ............................................................................. 64

Tabulación y análisis de la encuesta ............................................................................ 515

Simetría pentagonal aperiodica de Ammann ............................................................... 523

Certificado de traducción ............................................................................................. 524

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

xii

TEMA: “Diseño de proyecto de escultura pública “Toquilla” Montecristi-

Manabí”: entre la identidad cultural, patrimonio y el arte.”

Autor: Zapata Hidalgo Jessica Geovanna

Tutora: Msc. Blanca Angélica Alomoto Cumanicho

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo diseñar un proyecto para la gestión de una

escultura pública en la ciudad de Montecristi en la provincia de Manabí-Ecuador. Así

también, reflexiona sobre la importancia de la identidad y la cultura de quienes tejen los

sombreros de paja toquilla.

Se pretende diseñar un proyecto de escultura pública en la ciudad de Montecristi,

provincia de Manabí aplicando los conocimientos, tanto técnicos y metodológicos como

de gestión de proyectos culturales, adquiridos en la en la Facultad de Artes. En el

proyecto se investiga: el espacio, la escala, el formato, el estilo, los materiales, los

formatos de presentación, entre otros. Con estos insumos, se diseña un proyecto de

escultura en el espacio público. Para ello, se realiza una revisión histórica y énfasis en el

valor identitario, patrimonial y social de la elaboración del sombrero de paja toquilla

como objeto indumentario, como práctica cultural y la importancia de la categorización

patrimonial otorgada por la UNESCO.

PALABRAS CLAVES

<ESCULTURA PÚBLICA> < PATRIMONIO > < IDENTIDAD >

< PAJA TOQUILLA> < GESTIÓN DE PROYECTOS >

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

xiii

TITLE: "Design of public sculpture" Toquilla "Montecristi-Manabí": between cultural

identity, patrimony and art ".

Author: Zapata Hidalgo Jessica Geovanna

Tutor: Msc. Blanca Angélica Alomoto Cumanicho

ABSTRACT

This paper has the goal of designing a project to boost the creation of a public sculpture

in Montecristi, Manabí-Ecuador. Furthermore, it shows the importance about, culture

and identity values of toquilla thatch hat weavers.

The aim is design a project of public sculpture in Montecristi city, Manabí-Ecuador

province; using technical, methodological and project management knowledge obtained

in art school. This project considerates: space, scale, format, style, materials,

presentation formats, among other. With these supplies the sculpture project is designed

for the public space. To achieve that it is important the historical review and emphasis

on the identity, patrimonial and social value of the manufacturing of thatch hat as part of

the costume, cultural practice and patrimonial denomination granted by UNESCO.

KEYWORDS

<PUBLIC SCULPTURE> <PATRIMONIAL> <IDENTITY>

<TOQUILLA THATCH> <PROJECT MANAGEMENT>

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the

original document in Spanish.

Elvia J. Andrade

Certified Translator

ID: 1712387644 AM: 9800-A-9

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

1

INTRODUCCIÓN

El Sombrero de paja Toquilla es considerado por la UNESCO como un

patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. La categorización patrimonial de

este objeto cultural representa un valor importante para toda la ciudadanía

ecuatoriana. Por lo cual se considera nos parece importante resaltarlo desde el

campo artístico, teniendo en cuenta la identidad de las personas que lo fabrican, el

valor de la práctica artesanal colectiva como tal, así como las personas que visitan

las localidades donde se confeccionan y puedan sentirse relacionados con esta

práctica artesanal como parte de la cultura local y nacional.

Este proyecto de investigación plantea el diseño de una propuesta de escultura

pública en la ciudad de Montecristi, provincia de Manabí, Ecuador. Mismo que

pretende conmemorar la práctica de quienes se dedican a la elaboración del tejido

y conformación de los sombreros de paja toquilla declarado Patrimonio Inmaterial

de la UNESCO en el año 2012. (INPC, 2012)

En primer lugar, se realiza un acercamiento mediante la investigación

historiográfica sobre la práctica patrimonial de la realización del sombrero de paja

toquilla en el Ecuador, haciendo un acercamiento a conceptos como: identidad

cultural, patrimonio y arte. Se determina la importancia de esta destreza,

reconocida como patrimonio.

Uno de los productos insignias de la ciudad de Montecristi es el sombrero de

paja toquilla, además desde que se instaló la asamblea constituyente en la ciudad

en el año 2008, se ha convertido en una ciudad turísticamente más activa. Por lo

cual sus espacios públicos también han potenciado turísticamente, como es el caso

del paseo lúdico de Montecristi, lugar donde se plantea la necesidad de la

postulación de tener esta escultura pública.

Luego, en el segundo capítulo de esta investigación se realizará un

acercamiento a autores y referentes que tratan sobre: patrimonio, identidad

cultural, espacio público, escultura pública y gestión cultural.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

2

En el tercer capítulo se plantea un diseño de proyecto de escultura pública que

toma como referencia la revisión de dos esquemas de proyectos, uno de ellos

propuestos por Roselló y segundo formato del premio Mariano Aguilera año

2016-2017. Además de la realización de la maqueta de la escultura pública y foto-

montaje del posible emplazamiento del lugar antes propuesto.

Por último, en el cuarto capítulo se mencionan las recomendaciones a tomar en

cuenta al momento de diseñar un proyecto de escultura pública que conmemore la

práctica patrimonial del tejido de paja toquilla, o cualquier otra práctica cultural

significativa en un sitio específico de una ciudad ecuatoriana.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

3

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema

El sombrero de paja toquilla ecuatoriano es un artículo indumentario que, con

el transcurso del tiempo, ha adquirido renombre cultural y patrimonial a nivel

regional y mundial. No se tiene a ciencia cierta el origen de su elaboración,

posiblemente se lo ubica en la prehistoria, ya que se han encontrado en las

culturas; Jama Coaque, Manteña, Bahía, Milagro Quevedo y Chorrera figurillas

de cerámica que evidencian el uso del sombrero de paja toquilla. (INPC, 2012)

En tiempos de la colonia se fortalece su elaboración en el siglo XVII ya que la

producción de algodón decae, y desde Europa surge una demanda por el sombrero

de paja toquilla. Es ahí cuando los tejedores de Montecristi y Jipijapa en la

provincia de Manabí Ecuador, se destacaron en América y Europa por la finura

del tejido. Llegando a ser una fuente de desarrollo económico, cultural, social y

político de los pueblos de la costa ecuatoriana. En 1849, el comerciante español

Manuel Alfaro lleva 220.000 sombreros a Panamá y se fortalece el producto en el

comercio exterior. El líder político y militar Eloy Alfaro, hijo del comerciante,

hereda el negocio familiar y su éxito económico sirve para financiar la Revolución

Liberal Alfarista de 1895. (INPC, 2012)

Desde entonces la promoción del sombrero tiene una serie de hitos a nivel

mundial. uno de ellos fue la Exposición Mundial de Paris (1855) en la cual, el

sombrero representó al Ecuador como producto insignia. También marcó un hito

durante la construcción del Canal de Panamá (1904-1914), donde se comenzó a

popularizar el uso del sombrero gracias a los obreros y políticos influyentes

norteamericanos como Theodore Roosevelt, llamándolo de forma errónea

Panama hat. (Correa, 2015)

En la actualidad los lugares que dominan la práctica de tejer el sombrero son:

la comuna de Pile, Montecristi y Jipijapa en Manabí y Cuenca en Azuay, esto

debido a sus habilidades con la elaboración y el buen acabado que les brindan a

los sombreros. Su importancia cultural se reafirma con la declaración del tejido

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

4

tradicional del sombreo de paja toquilla como Patrimonio Intangible de la

Humanidad por la UNESCO el 5 de diciembre del 2012. (INPC, 2012)

La importancia de esta práctica cultural patrimonial radica en que refleja la

identidad, conocimiento y cultura de quienes elaboran el arte de tejer los

sombreros de paja toquilla por medio de su trabajo, es decir que hay una relación

intrínseca entre el contexto cultural, el sujeto y el conocimiento.

Sin embargo, la ciudadanía ecuatoriana se encuentra desvinculada de este

conocimiento, ya que no existen espacios de convivencia, interrelación,

intercambio y juego relacionados a la práctica cultural del sombrero por fuera de

los museos. Debido a esto se podría considerar que las personas en su día a día no

están involucradas directamente con la historia, la cultura y la significación

cultural de los sombreros de paja toquilla.

Es por esto se ve la necesidad de generar lugares que inviten a reflexionar

sobre la importancia de esta práctica como rescatar el valor de aquellos maestros

artesanos y artesanas que han elaborado este artículo y han dado continuidad a

este conocimiento, mismo que se evidencia tanto en la preparación de la materia

prima como el proceso de tejido y conformación de la prenda. Lugares que

podrían generar canales de encuentro e intercambio de saberes entre las personas

que participen de estos espacios.

1.2 Formulación del problema

Esta propuesta pretende desarrollar un diseño de proyecto de escultura pública

que conmemore el trabajo artesanal del sombrero de paja toquilla. El cual procura

vincular a la ciudadanía con las prácticas culturales e identidad en un espacio

específico de Montecristi Manabí.

Esto con el propósito de resaltar la identidad de las personas, del lugar y la

práctica cultural y patrimonial del tejer, así como el contexto cultural en el cual

los sujetos construyen sus dinámicas sociales. Por consiguiente, la propuesta

pretende diseñar un proyecto para una posible construcción de una escultura

pública, en la cual se evidencie y aplique el arte del tejer y conmemore esta

práctica cultural.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

5

La escultura propuesta se realizará a gran escala para permitir a las personas

vincular la estructura con el tejido, el sombrero y su importancia.

Se pretende realizar un mapeo en el Paseo Lúdico de las terrazas de

Montecristi en la provincia de Manabí donde hipotéticamente se colocará la

escultura, debido a que cuenta con el espacio suficiente para ubicar la

infraestructura y además activar el espacio para llegar a ser una fuente económica,

social y cultural.

1.3 Preguntas directrices

- ¿Cómo se desarrolla en la historia-social-cultural, la importancia patrimonial y

el proceso del tejido del sombrero de paja toquilla en el contexto ecuatoriano?

- ¿Cómo realizar un proyecto cultural que relacione: el arte, la cultura e

identidad?

- ¿Cómo se puede realizar una propuesta de obra pública?

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Realizar un diseño de proyecto de una escultura pública que refleje la identidad

cultural de quienes se dedican a la práctica patrimonial de tejer los sombreros de

paja toquilla en Montecristi-Manabí.

1.4.2 Objetivo especifico

- Indagar en la historia-social-cultural, la importancia patrimonial y el proceso del

tejido del sombrero de paja toquilla en el contexto ecuatoriano.

- Diseñar un proyecto cultural que relacione: el arte, la cultura e identidad.

- Elaborar una propuesta de obra pública, en forma de maqueta, en la cual el

espectador intervenga de manera directa con la obra.

1.5 Justificación

El interés en el proceso de elaboración de un sombrero de paja toquilla fue el

principal motivo que me llevo a realizar la presente investigación. Ya que, la labor

que los artesanos y artesanas realizan para desarrollar y entregar un sombrero es

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

6

arduo, por lo que considero importante mostrar la realidad detrás de cada

sombrero por medio de una obra escultórica.

Esta investigación aporta al campo del arte y a la sociedad, debido a que la

escultura se desarrollará en un espacio geográfico determinado, previamente

estudiado, donde se posibilitará el encuentro con la población, los artesanos que

tejen el sombrero y el turista generando un punto de encuentro. Así también,

contribuirá con investigaciones involucradas con el tema y su importancia

cultural.

1.6 Metodología

Para la realización del presente proyecto se utilizará la lectura investigativa,

bibliográfica y el análisis de distintos referentes artísticos. Además del aporte

metodológico de la entrevista y la observación participante. Esta metodología

ayudará a comprender la importancia que tiene el tejido y el sombrero de paja

toquilla, para emitir reflexiones basadas en el análisis de la información

conseguida.

El resultado de estas indagaciones contribuirá a revalorizar la práctica cultural

del tejido del sombrero de paja toquilla, sustentar la investigación y aportará a la

elaboración de la maqueta de la escultura pública desarrollada en este proyecto.

Para el diseño de este proyecto se toma en cuenta dos esquemas: el primero

es de (Roselló, 2004), en su libro “Diseño y evaluación de proyectos culturales”, y

el segundo es el formato de la convocatoria para el premio de artes Mariano

Aguilera 2016-1017 (Aguilera, 2016). De cada uno se elegirán puntos específicos

para la realización de un tercer formato propio, que estará enfocado a la

realización de este diseño de proyecto, mas no a la elaboración de la escultura

pública como tal.

Cabe resaltar que para el diseño de la propuesta de escultura pública se

realizaron observaciones participantes en el espacio “Paseo Lúdico las Terrazas”

situado en Montecristi provincia de Manabí-Ecuador, con la finalidad de realizar

una contextualización espacio-temporal para el posible emplazamiento de la

propuesta artística.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

7

En la elaboración de la maqueta escultórica se aplicará una simulación del

tejido del sombrero de paja toquilla, usando distintos materiales como: aluminio,

madera, acrílico, y diferentes elementos de soporte.

De esta manera se representará en pequeña escala lo micro en macro, ya que

será una escultura donde las personas precisen el detalle del tejido, mientras

circulan en el interior y exterior de la estructura metálica. Las dimensiones de la

escultura tendrán como referencia el ángulo visual, la escala humana, la

circulación y la morfología del espacio. Así pues, la base donde se construirá será

una planicie, para que los espectadores puedan visualizar a la estructura desde

todos sus ángulos.

Para el registro fotográfico de la maqueta se montará un estudio casero, con el

fin de obtener fotografías desde distintos ángulos, para su óptima apreciación y

posterior fotomontaje en el lugar elegido.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

8

CAPITULO II

PATRIMONIO Y PRÁCTICAS CULTURALES

2.1 UNESCO

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura, UNESCO por sus siglas en inglés, es una organización especializada

perteneciente a Las Naciones Unidas. Uno de sus ejes de trabajo radica en “que

haya un entendimiento intercultural mediante la protección del patrimonio y el

apoyo a la diversidad cultural. la UNESCO creó el concepto de ‘Patrimonio

Mundial’ para proteger lugares de un valor universal excepcional”. (Organización

de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (©UNESCO,

2017)

Su antecedente radica en que los gobiernos de los países europeos, en 1942, en

plena Segunda Guerra Mundial ya se preguntaban cómo podían restablecer el

sistema educativo cuando la guerra cese. Se reunieron en la Conferencia de

Ministros Aliados de la Educación (CAME) en Inglaterra. Este proyecto se da a

conocer a nivel mundial por lo que nuevos aliados se incorporan, entre ellos

Estados Unidos de Norteamérica. (©UNESCO, 2017)

Del 1° al 16 de noviembre en 1945 se celebra una Conferencia de las Naciones

Unidas para el establecimiento de una organización educativa y cultural (ECO-

CONF). Esta Conferencia reúne a 40 Estados. Con la finalidad de crear una

organización que establezca “la solidaridad intelectual y moral de la humanidad y,

de esta manera, impedir que se desencadene una nueva guerra” (©UNESCO,

2017)

Treinta y siete Estados de esta reunión firman la constitución y el nacimiento

de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (UNESCO). Esta constitución entra en vigor a partir de 1946.

(©UNESCO, 2017)

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

9

2.1.1 Patrimonio cultural inmaterial

Para describir lo que significa “patrimonio cultural inmaterial”1 vamos a

expresar el concepto que propone hoy en día la UNESCO. Ya que este contenido

ha cambiado con el pasar de los años. Inicialmente la UNESCO valoraba como

patrimonio los lugares, las ciudades y las edificaciones. Sin embargo, 1982, “la

UNESCO creó un “Comité de expertos sobre la Salvaguardia del Folclore” y una

“Sección para el patrimonio no-material”, lo que dio lugar a Recomendación

sobre la Protección de la Cultura Tradicional y Popular, aprobada en 1989”.

(UNESCO, 2004, p.8). Con el objetivo de fomentar el reconocimiento de la

“cultura popular y tradicional”.

Pese a su condición intangible, el patrimonio cultural inmaterial es importante

porque permite unir a las personas no solo por los objetos tangibles sino por las

tradiciones, artes, usos sociales, conocimientos, prácticas, saberes que se

transmiten de generación en generación. Permite revalorizar las prácticas locales,

ancestrales, de diversidad cultural del pasado y presente de los diferentes pueblos

del mundo, en equidad de consideración. Esta transmisión se la observa en grupos

humanos tanto minoritarios como mayoritarios. En otras palabras, otorga mayor

importancia a los conocimientos y valores de los pueblos y grupos humanos de

manera localizada en lugar de separarlos por condicionantes económicos como

divisiones desiguales de países en desarrollo y desarrollados.

2.3 Sombrero y tejido como patrimonio

El sombrero de paja toquilla, según María Aguilar, pertenece a dos categorías:

el arte y la técnica. Ya que se busca, como objeto artístico, la belleza y la armonía

en toda la trama del tejido y la futura conformación en sombrero y a su vez la

técnica es definida como “los actos tradicionales que se agrupan en función de un

efecto” (Aguilar, 1988, p. 57)

El tejido tradicional del sombrero de paja toquilla ecuatoriano fue declarado

como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, el 5 de diciembre

del 2012, uniéndose a los reconocimientos que el Ecuador ha recibido ya

1 Este concepto se lo puede leer en anexos.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

10

concedidos por la UNESCO: Ciudad de Quito, Patrimonio Cultural de la

Humanidad (1978); las Islas Galápagos, Patrimonio Natural de la Humanidad

(1979); el parque Nacional Sangay, Patrimonio Natural de la Humanidad (1983);

Cuenca, Patrimonio Cultural de la Humanidad (1999); y el Patrimonio Oral y las

manifestaciones culturales del pueblo Zápara, proclamada obra maestra del

Patrimonio Oral e Inmaterial (2001) e incluida en la lista representativa del

Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en 2008. (INPC, 2012)

Este trabajo de patrimonialización del sombrero de toquilla fue liderado por el

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), para ello tuvo que seguir un

riguroso proceso que comenzó con el oficio No. MCP-NC-2011-0729, el 26 de

marzo del 2011, remitiendo el expediente2 “Tejido tradicional del sombrero de

paja toquilla ecuatoriano”, sustentando el valor de las técnicas del tejido

tradicional del sombrero de paja toquilla que los artesanos aprendieron de sus

padres y abuelos. El proceso de levantamiento de información y elaboración del

expediente culminó en diciembre del 2012. Este expediente involucra a grupos y

representantes de las provincias de Azuay y Cañar en la sierra ecuatoriana y en las

costas ecuatorianas, están representados por Santa Elena y Manabí. (INPC, 2012)

Adicional al expediente se adjunta un documento3 donde las comunidades dan

su consentimiento para la realización del trabajo sobre el “Tejido tradicional del

sombrero de paja toquilla ecuatoriano”. También la UNESCO, en el año 2012

solicitó un documento (inventario del PCI)4 en el cual el sombrero de paja toquilla

se encuentre en un inventario del patrimonio cultural inmaterial. (INPC, 2012)

Los conocimientos del tejido del sombrero de paja toquilla, transmitidos de

generación en generación hacen de esta artesanía un elemento integrador de la

familia, la historia y las tradiciones, convirtiendo a dicha actividad en un elemento

identitario de las comunidades y actores involucrados.

2 Expediente: para mayor información este documento se lo encontrara en: https://ich.unesco.org/es/RL/tejido-tradicional-del-sombrero-ecuatoriano-de-paja-toquilla-00729 3 Este documento sobre el consentimiento de las comunidades se lo encuentra en: https://ich.unesco.org/es/RL/tejido-tradicional-del-sombrero-ecuatoriano-de-paja-toquilla-00729 4 Inventario del PCI: este documento se lo puede encontrar en: https://ich.unesco.org/es/RL/tejido-tradicional-del-sombrero-ecuatoriano-de-paja-toquilla-00729

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

11

2.4 Sombrero de paja toquilla, símbolo identitario

Nuestro país, la cuidad, nuestros barrios no solo contienen una riqueza

edificada, sino que abarcan procesos de construcción simbólica que

adquieren valor en la cotidianidad de la vida social. El patrimonio

cultural, es ese sentido, se constituye en un espacio para pensar las

identidades sociales y establecer un dialogo entre sus participantes.

(INPC, 2012, p. 9)

El sombrero de paja toquilla es importante para la ciudadanía ecuatoriana,

debido a su elegancia y delicadeza. También lo es por ser símbolo de la tenacidad,

el esfuerzo, el ingenio y el talento de nuestros pueblos, de cada uno de los

hombres y mujeres que fabrican estas piezas de fina artesanía.

Sólo la complejidad de la técnica de su fabricación podría equipararse a su

belleza. Detrás de cada prenda tejida por las hábiles manos de nuestras y nuestros

artesanos, se encuentra una serie de complejidad de saberes culturales, técnicos y

procedimientos de fabricación transmitidos de generación en generación. Sus

fases contemplan, la recolección de la paja, el secado, el tejido, la distribución, la

conformación y posterior comercialización que involucra a muchos actores y

comunidades. El sombrero de paja toquilla también es un símbolo de como se ha

escrito la historia de nuestro país.

El sombrero es una parte importante del atuendo de la mujer adulta como lo

menciona Lupe Pérez habitante de la ciudad de Montecristi, ya que en algunos

casos sólo se lo retiran únicamente para dormir, las niñas lo usan desde los cinco

años y son hechos por sus madres. La generación adulta de ciertas comunidades

utiliza el sombrero todo el tiempo, en sus relatos encontramos elementos

arraigados de las consecuencias de no usarlo. Nunca salen de casa sin el sombrero,

pero si por alguna eventualidad lo hacen, presenta los siguientes síntomas: dolor

de cabeza, oídos y ardor de ojos. Si surgen estos síntomas existen alternativas de

medicina tradicional para combatirlo, como frotarse la cabeza con limón o

aplicarse un emplasto con sauco negro macerado. (Entrevista a la señora Lupe

Pérez el 26 de marzo del 2018)

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

12

En Manabí, cada sombrero de paja toquilla habla de sus habitantes, como

sucede en el pasillo ecuatoriano “Romance de una tejedora manabita”5 compuesto

por Paco del Castillo y dado el ritmo de Filemón Macías.

2.5 Proceso de elaboración del sombrero de paja toquilla

Para la elaboración de este subcapítulo se tomará como referencia el folleto

otorgado por la (INPC, 2013) titulado Cadena de valor para la elaboración del

sombrero de paja toquilla de la provincia de Manabí. Que describe el proceso

mediante cuatro fases:

Primera fase: selección de la materia prima

La paja toquilla (Carludovica Palmata) crece en los boques húmedos de las

comunidades: El Aroma, Pie, Las Pampas y Pacoche pertenecientes a los cantones

Manta y Montecristi.

Figura 1. Elección de paja. Descripción de los procesos de elaboración de los sombreros de paja

toquilla, Pile, Manabí [Película]. Recuperado de: https://videos.un.org/es/2017/01/24/descripcion-

de-los-procesos-de-elaboracion-de-sombreros-de-paja-toquilla-pile-manabi-ecuador/

Segunda fase: preparación de la materia prima (paja)

1. AMORTIGUADO.- Una vez que los cogollos son bajados de la montaña,

los taquilleros y las taquilleras lo dejan dos días para que se seque o

amortigüe.

5 Este pasillo se lo puede visualizar en anexos para mayor entendimiento.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

13

Figura 2. Amortiguado. Recuperado de: INPC. (2013). Cadena de valor para la elaboración del

sombrero de paja toquilla de la provincia de Manabí. Manta.

2. DESPINCHADO.- De cada lado del cogollo, se sacan las pajas que no

sirven, llamadas orilleras, y del centro una parte dura al que denominan

corazón para este proceso se utiliza una puya.

Figura 3. Despinchado. Recuperado de: INPC. (2013). Cadena de valor para la elaboración del

sombrero de paja toquilla de la provincia de Manabí. Manta.

3. DESPRENDIMIENTO.- Al cogollo se lo va picando golpeando y

sacudiendo para que sea desprendida cada paja.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

14

Figura 4. Desprendimiento. Recuperado de: INPC. (2013). Cadena de valor para la elaboración del

sombrero de paja toquilla de la provincia de Manabí. Manta.

4. RAJADO.- Con una aguja se pincha para que quede cada paja.

Figura 5. Rajado. Descripción de los procesos de elaboración de los sombreros de paja toquilla,

Pile, Manabí [Película]. Recuperado de: https://videos.un.org/es/2017/01/24/descripcion-de-los-

procesos-de-elaboracion-de-sombreros-de-paja-toquilla-pile-manabi-ecuador/

5. COCINADO.- En una olla se pone agua, cuando está en el punto de

ebullición se coloca la paja que se deja hervir de 2 a 3 min. Éstos tiempos

considerados para la costa, de clima tropical. Si se deja hervir más del

tiempo requerido, su color se torna rojo, y si se deja menos tiempo no tiene

la misma dureza para el tejido.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

15

Figura 6. Cocido. Descripción de los procesos de elaboración de los sombreros de paja toquilla,

Pile, Manabí [Película]. Recuperado de: https://videos.un.org/es/2017/01/24/descripcion-de-los-

procesos-de-elaboracion-de-sombreros-de-paja-toquilla-pile-manabi-ecuador/

6. ESCURRIDO O SECADO.- La paja es tendida por ocho horas. Al aire

libre sobre vigas de madera. No se le pone ninguna clase de productos

aditivos, y la paja se mantiene de la manera más natural posible.

Figura 7. Escurrido. Recuperado de: INPC. (2013). Cadena de valor para la elaboración del

sombrero de paja toquilla de la provincia de Manabí. Manta.

7. VENTEADO.- A los cogollos se los deja en un lugar abierto para permitir

que el viento las seque.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

16

Figura 8. Venteado. Recuperado de: INPC. (2013). Cadena de valor para la elaboración del

sombrero de paja toquilla de la provincia de Manabí. Manta.

8. DESPEGADO.- Luego de las ocho horas de venteado y secado, se procede

a analizar la calidad de las fibras. Por el almidón natural las cintas pueden

estar adheridas una a la otra. Cuando la paja esta seca se despega cada

cinta individualmente.

Figura 9. Despegado. Recuperado de: INPC. (2013). Cadena de valor para la elaboración del

sombrero de paja toquilla de la provincia de Manabí. Manta.

9. SHAUMADO Y AZUFRADO.- Algunas comunidades utilizan un cajón

de madera de 2x2 metros. En la parte inferior de este se coloca un

recipiente de barro con carbón encendido, denominado sahumador, y se

espolvorea azufre. En la mitad del cajón hay tiras de madera para ubicar

los cogollos. Por último, se cubre el cajón con lonas.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

17

Figura 10. Sahumado y azufrado. Descripción de los procesos de elaboración de los sombreros de

paja toquilla, Pile, Manabí [Película]. Recuperado de:

https://videos.un.org/es/2017/01/24/descripcion-de-los-procesos-de-elaboracion-de-sombreros-de-

paja-toquilla-pile-manabi-ecuador/

SECADO, VENTEADO Y TENDIDO.- Luego del proceso con el azufre, pasa

nuevamente a ser secado. Se lo realiza al día siguiente y consiste en poner a

ventear y secar la paja en un lugar abierto para luego volverla a sahumar.

Figura 21. Secado, venteado y Tendido. Recuperado de: INPC. (2013). Cadena de valor para la

elaboración del sombrero de paja toquilla de la provincia de Manabí. Manta.

10. LAVADO.- Se lava la paja en un recipiente con agua, se la cuelga y

nuevamente se realiza el proceso de sahumado. Similar proceso al lavado

de fibras.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

18

Figura 32. Lavado. Recuperado de: http://juventudartesanal.blogspot.com/

11. SELECCIONAR.- Cuando la paja está totalmente seca se corta la cabeza

del cogollo, la paja crema o blanca sirve para elaborar un sobrero, lo

amarillo y verde se desecha o sirve para elaborar otras artesanías, la paja

puede ser teñida, para lo cual se utiliza anilina y agua que se deja hervir

por 30 minutos.

Figura 43. Seleccionar. Recuperado de: INPC. (2013). Cadena de valor para la elaboración del

sombrero de paja toquilla de la provincia de Manabí. Manta.

12. ESQUINADO Y RAJADO .- Selecciona la paja para quitarle las esquinas

malas que tiene y se deja hasta cuatro hebras por paja, depende del tipo de

tejido que se elabore.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

19

Figura 54. Esquinado y rajado. Recuperado de: INPC. (2013). Cadena de valor para la

elaboración del sombrero de paja toquilla de la provincia de Manabí. Manta.

Tercera fase: Tejido tradicional del sombrero de paja toquilla

13. MATERIALES.- El caballito (burro o palito) de tejer y los bancos que son

de cualquier madera. También se utilizan: las hormas, el calzador, agua y

la paja.

Figura 65. Materiales. Recuperado de: INPC. (2013). Cadena de valor para la elaboración del

sombrero de paja toquilla de la provincia de Manabí. Manta.

14. ESCOGIDO DE LA PAJA.- Se escoge la tonalidad de paja para realizar el

sombrero, ya que los matices de la paja suelen ser, unas veces blanca, otra

color blanco hueso, rojizo y hasta amarillo.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

20

Figura 76. Escogido de paja. Descripción de los procesos de elaboración de los sombreros de paja

toquilla, Pile, Manabí [Película]. Recuperado de: https://videos.un.org/es/2017/01/24/descripcion-

de-los-procesos-de-elaboracion-de-sombreros-de-paja-toquilla-pile-manabi-ecuador/

15. ARMADO DEL SOMBRERO.- Se utilizan las hormas como moldes que

se colocan sobre el “caballito”. Una especie de poyo con tres patas que se

emplea en el tejido.

Figura 87. Armado del sombrero. Recuperado de: INPC. (2013). Cadena de valor para la

elaboración del sombrero de paja toquilla de la provincia de Manabí. Manta.

16. INICIO DE LA CORONA.- Los artesanos se humedecen las manos y con

ellas se soba la paja. Se toma ocho hebras de paja, se las cruza y se las

amarra. Luego se inicia la primera vuelta entrecruzando las pajas.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

21

Figura 98. Inicio de la corona. Descripción de los procesos de elaboración de los sombreros de

paja toquilla, Pile, Manabí [Película]. Recuperado de:

https://videos.un.org/es/2017/01/24/descripcion-de-los-procesos-de-elaboracion-de-sombreros-de-

paja-toquilla-pile-manabi-ecuador/

17. TEJIDO DE LA PLANTILLA.- Ya terminada la corona, se procede al

injerido que se caracteriza porque se va introduciendo la paja de acuerdo al

tupido del sombrero. Si tiene demasiado espacio aumenta el injerido; si

está muy cerrado, lo disminuye. Este proceso es importante porque el

sombrero puede presentar ondas o tener huecos, las plantillas comúnmente

son de 10 cm y 11cm.

Figura 109 Tejido de la plantilla. Recuperado de: INPC. (2013). Cadena de valor para la

elaboración del sombrero de paja toquilla de la provincia de Manabí. Manta.

18. COPA.- En algunas comunidades se la denomina la salteada o el quebrado

de la copa. Se coloca la plantilla encima del palo de tejer, sobre la plantilla

otra horma para que haga presión; en medio de estas dos un algodón o tela

y encima de la horma una almohadilla.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

22

Cuando la copa va bajando por acción del entretejido, se coloca un

calzador para que el sombrero no se mueva. Las copas miden de ancho

desde 50-57 cm y de largo 10,11 y 12 cm.

Figura 110. Copa. Recuperado de: INPC. (2013). Cadena de valor para la elaboración del

sombrero de paja toquilla de la provincia de Manabí. Manta.

19. FALDA DEL SOMBRERO.- Ya finalizada la copa se continua con la

falda o el ala. Se colocan pajas de 2 en 2 cruzadas cada dos hebras, o se le

introduce de tres a cinco pajas, hay que ajustar el tejido. El ancho del ala

que puede ser de 8 a 10 cm.

Figura 121.Falda del sombrero. Recuperado de: INPC. (2013). Cadena de valor para la

elaboración del sombrero de paja toquilla de la provincia de Manabí. Manta.

Cuarta fase: Terminado del tejido tradicional del sombrero de paja toquilla

20. COMPOSTURA.- En Montecristi y en Cerro Copetón los hombres y las

mujeres se dedican de manera exclusiva a la etapa de finalización del

sombrero.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

23

Figura 132. Compostura. Recuperado de: INPC. (2013). Cadena de valor para la elaboración del

sombrero de paja toquilla de la provincia de Manabí. Manta.

21. REMATE Y AZOCADO: El componedor remata el filo del ala del

sombrero y luego ajusta bien las hebras, dándole el acabado. Limpia los

excedentes de paja con una fina cuchilla.

Figura 143. Remate y azocado. Recuperado de: INPC. (2013). Cadena de valor para la elaboración

del sombrero de paja toquilla de la provincia de Manabí. Manta.

22. DESPELUZADO Y DESCORONADO.- Este proceso consisten en sacar

con una hoja de afeitar las pajas que sobresalen; despeluzado: copa y falda

del sombrero y el descoronado: la plantilla del sombrero

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

24

Figura 154. Despeluzado y Descoronado. Recuperado de: INPC. (2013). Cadena de valor para la

elaboración del sombrero de paja toquilla de la provincia de Manabí. Manta.

23. APALEADO.- consiste en golpear cuatro sombreros doblados a la vez con

un mazo, azufre y una piedra. Este proceso sirve para corregir las fallas del

tejido.

Figura 165. Apaleado. Recuperado de:

https://kerlygarciablog.wordpress.com/2014/11/06/sombrero-de-paja-toquilla-tradicion-manabita/

24. LABADO Y SAHUMADO.- Después del apaleado se procede a lavar el

sombrero con jabón y luego lo sahúman para emblanquecer.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

25

Figura 176. Lavadoy shaumado. Recuperado de:

http://sites.amarillasinternet.com/modestohats/procesos.html

25. HORMADO.- Al sombrero se lo coloca en una horma que pueda ser

clásica o especial. Este procedimiento puede ser realizado de manera

manual o con maquinaria artesanal, como prensas de vapor con hormas de

madera. Las fibras también se rematan bajo pedido del ancho de la falda.

Figura 187. Hormado. Recuperado de: INPC. (2013). Cadena de valor para la elaboración del

sombrero de paja toquilla de la provincia de Manabí. Manta.

26. PLANCHADO.- Se coloca un lienzo o liencillo encima del sombrero para

proceder a planchar a una temperatura adecuada.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

26

Figura 198. Planchado. Descripción de los procesos de elaboración de los sombreros de paja

toquilla, Pile, Manabí [Película]. Recuperado de: https://videos.un.org/es/2017/01/24/descripcion-

de-los-procesos-de-elaboracion-de-sombreros-de-paja-toquilla-pile-manabi-ecuador/

27. TUMBADO DEL ALA.- Con ayuda de una plancha metálica se le da

forma al sombrero.

Figura 29. Tumbado del ala. Recuperado de: INPC. (2013). Cadena de valor para la elaboración

del sombrero de paja toquilla de la provincia de Manabí. Manta.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

27

2.6. Tipos de finura

Figura 200. Tipos de tejido fino. Fotografía. Recuperado de:

file:///C:/Users/Fernando/Downloads/TFLACSO-2015LPCR%20(2).pdf

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

28

2.7 Tejido de la maqueta de la escultura pública toquilla

Para la elaboración formal de la maqueta. Se tomó como referencia principal la

acción de tejer las hebras de la paja. Porque el entretejido permite crear un sin

número de formas orgánicas y geométricas como lo apreciamos en los sombreros

de paja toquilla. Es por esto que para la elaboración de la obra se utiliza las

láminas una por encima de la otro alternadamente para formar un objeto que posea

una armonía, belleza, lenguaje. Que permita al espectador observar un sombrero

de paja toquilla estilizado. Con el fin de vincular la práctica del tejer con la

identidad y cultura de las personas que realizan este arte.

Figura 21. Tejido. Fotografía. Archivo personal. (15 de septiembre del 2017)

El tejido se ha trasmitido de generación en generación siendo el “arte del

artesano” como lo menciona Fidel Espinal Triviño en el video de la Descripción

de los procesos de elaboración de sombreros de paja toquilla, Pile, Manabí,

Ecuador. El esfuerzo y sacrificio para la elaboración de un sombrero es

sumamente grande, ya que el tejedor tiene que estar agachado todo el tiempo hasta

que culmine su sombrero. Por ello, considero importante realizar esta escultura

conmemorativa, porque el esfuerzo de cada individuo que realiza este trabajo pasa

desapercibido. De igual forma, cuando las tejedoras terminan el sombrero el pago

no es justo, ya que los revendedores realizan el proceso de compostura del

sombrero donde se realiza el acabado del mismo.

2.8 Manabí, lugar de origen del sombrero de paja toquilla

La provincia de Manabí es una de las 24 provincias pertenecientes a la

República del Ecuador, lugar de origen de los sombreros de paja toquilla. Está

ubicada en la costa noroeste del Ecuador, con una población de 1.369.780

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

29

habitantes es la segunda con mayor población del Litoral ecuatoriano, según los

datos del Censo de Población y vivienda del año 2010. 6

Los primeros registros de talleres formales del tejido del sombrero de paja

toquilla se los ubica en el siglo XVIII, cuando el español Carlos IV autorizo el

establecimiento de talleres y fábricas entre ellas uno del sombrero. En 1859, La

reina de España mando a realizar una compañía de infantería que tenga en su

uniforme un “sombrero Jipijapa”, haciendo relación a los sombreros que se tejían

en esa localidad. (INPC, 2012)

En Manabí la palma de totora de la cual se extrae la paja toquilla o

“Carludovica Palmata”, materia prima de los sombreros, se cultiva en la

cordillera de Chongón y Colonche, que comparten los cantones de Jipijapa,

Montecristi y Manta. Como fue descrito anteriormente, la paja se utiliza para la

confección de los sombreros y artesanías que se realizan en estos cantones.

Actualmente la comuna de Pile perteneciente al cantón de Montecristi es donde

se encuentra la mayor cantidad de tejedoras y tejedores de sombrero fino. En esta

localidad se encuentran los mejores tejedores y tejedoras del Ecuador. Uno de los

tejedores más cotizados es Don Simón Espinal, quien produce los sombreros más

finos. En un evento del Centro Interamericano de las Artes Populares (CIDAP) se

pudo conocer que realizó un sombrero de grado 627. Este tipo de tejido

prácticamente se asemeja a una tela fina, un sombrero tejido por el Sr. Espinal en

el mercado exterior se avalúa sobre los 20.000USD. Este Señor trabaja para una

compañía extranjera Brent Blank8, quienes compran toda su producción y por la

cual le pagan un sueldo. (INPC, 2013)

2.9 Referentes artísticos

En esta propuesta se toma referentes artísticos identitarios y formales, con el

propósito de describir la escultura pública, tanto conceptual como física.

6 INEC, Censo de Población y Vivienda, 2010 http://www.ecuadorencifras.gob.ec/la-institucion/ 7 El grado determina la finura de un sombrero de paja toquilla, ya que indica el número de puntadas o hebras que tiene el tejido en del sombrero en una pulgada lineal. Por ejemplo, en un sombrero de grado 20 indica que tiene 20 puntadas dentro de una pulgada lineal. 8 Para mayor información acerca de la compañía puede visitar el siguiente enlace: https://www.brentblack.com/foundation-master-weaver.html

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

30

2.9.1 Referentes identitarios

Los referentes artísticos que se toman para la realización de este proyecto son

esculturas públicas que representan la identidad de un pueblo, sea por su historia,

por sus costumbres o sus leyendas. Así pues, en esta propuesta se pretende

proporcionar a los habitantes del cantón de Montecristi una escultura que

conmemore el oficio de cada uno de los ciudadanos que realizan el arte de tejer

los sombreros de paja toquilla.

2.9.1.1 “La Sirenita” de Copenhague

Figura 222. "La sirenita de Copenhague". Edgar Eriksen. Bronce, 175Kg y 1.25m. (1913).

Recuperado de: http://www.panavision-tours.com/viajes/sirenita-copenhague/

“La Sirenita de Copenhague”9 es una historia, que se ha transmitido de

generación en generación en la tradición danesa. Hasta que, en 1837, Hans

Christian Andersen escribió el cuento “La Sirenita”. De este cuento fue llevado al

cine y se han realizado varias películas e incluso algunas obras teatrales, en las

distintas versiones de este cuento se cambia o simplifica un poco el contenido del

cuento original. Por ejemplo, para recordada versión infantil realizada por la

empresa de Walt Disney en 1989. (PanavisiónTours, 2016)

Como Andersen y también el propio personaje de la sirenita se volvieron

íconos daneses, en el año de 1913, se le encarga a Edgar Eriksen que realice la

9 El cuento está a disposición del público en URL: http://www.biblioteca.org.ar/libros/157552.pdf

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

31

escultura de “La Sirenita”. La escultura fue elaborada en bronce, pesa 175

Kilogramos y mide 1.25 metros. El 23 de agosto de ese mismo año se la colocó en

la bahía del puerto, a la entrada del Mar Báltico, sobre una base de piedras.

(PanavisiónTours, 2016)

La escultura de la Sirenita, también llamada “La pequeña señora del mar”, a lo

largo de los años se convirtió en un punto central de reunión para los hombres que

se encontraban navegando. Visitaban la escultura con el propósito de confesar sus

infidelidades durante sus viajes y aliviar su conciencia. Actualmente esta escultura

es el símbolo más querido de la capital danesa y la más visitada y retratada por los

visitantes nacionales y extranjeros. (PanavisiónTours, 2016)

2.9.1.2 El Colibrí y el Choclo de Sangolquí

El artista Gonzalo Endara Crow, nacido en Quito, Ecuador el 17 de mayo de

1936, tuvo una importante trayectoria en la plástica ecuatoriana. En 1971 ingresó

a la Facultad de Artes de la Universidad Central, tiempo después se retiró de la

institución sin ningún título, mas continuó su prolífica carrera artística. En 1975

ingresó a la Facultad de Artes de Loja como profesor de pintura. Pero no resistió

más que dos años ya que, para 1977, su nombre se pronunciaba ampliamente en

las principales salas de arte. Adopto un estilo diferente al imperante de la época, la

geografía ecuatoriana y los colores brillantes fueron sus principales influencias

caracterizado por una versión individual de realismo mágico andino. (Rodriguez,

1990)

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

32

Figura 233. "El Colibrí". Endara Crow. Hormigón, cerámica (1989). Recurado de:

http://www.turismo.gob.ec/el-colibri-vuelve-a-volar-en-sangolqui/

“El Colibrí” es obra escultórica realizada con la técnica Naif10, representa la

gran variedad de estas aves que habitan en el Valle de los Chillos: el colibrí,

pájaro grácil, multicolor. Sus colores y tonalidades hacen remembranza a la

vestimenta utilizada por las diversas comunidades indígenas del Ecuador. (Carrión

& Ortiz, 2012)

Como menciona en una entrevista del diario El Comercio (Sarango, 2016).

Zoila Marcillo, comerciante y oriunda de la capital del cantón Rumiñahui,

recuerda que la construcción del monumento al colibrí fue consultada y en

consenso aprobada por toda la población del sector. Para Marcillo, la escultura El

Colibrí, junto al Maíz (también llamado el choclo), son dos de las obras más

icónicas del lugar, lo que hace que estén arraigadas en la identidad del pueblo

sangolquileño.

Desde 1989, la figura del colibrí, también conocida en el mundo andino como

Kinti, marcó el lugar de inicio del urbanismo en Sangolquí, dando paso al

asentamiento urbano y mejoramiento del ornato de la ciudad, así como también

reforzando la identidad del cantón Rumiñahui. Es por esto que dichos

monumentos tienen un valor social y cultural importante en el sector, siendo

10 Naif: Técnica que se caracteriza por reflejar la realidad con deliberada ingenuidad, aparentemente infantil y con simplicidad.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

33

piezas clave para la memoria histórica de los habitantes del cantón Rumiñahui.

(Carrión & Ortiz, 2012)

En cuanto a la composición de la escultura distinguimos que incluye varios

huevos de distintos colores y dimensiones bajo sus pies, tiene 10 metros de alto y

4 metros de ancho, está construido en hierro, hormigón y cerámica. (Carrión &

Ortiz, 2012)

Figura 244. "El Choclo". Hormigón, cerámica (1989). Recurado de:

http://www.ecuafoto.com/monumento-el-choclo-www-masyapas-com-

%F0%9F%93%B7ecuadorysuspaisa/

Endara también realizó la escultura “El choclo”, símbolo emblemático de la

cuidad de Sangolquí que representa la gran producción agrícola de la zona,

motivo por el cual se solía denominar al Valle de los Chillos como el “granero de

Quito”. (Carrión & Ortiz, 2012)

Con esta obra el autor dejó plasmado para la eternidad uno de los productos

básicos de la alimentación de la cuidad de Sangolquí y de la región andina desde

tiempos inmemoriales, convirtiéndose en un hito dentro del sistema vial del Valle

de los Chillos. Esta escultura de variados colores, realizada con la técnica del

mosaico cerámico, tiene como dimensiones 10 metros de alto y 3,6 de diámetro

(Carrión & Ortiz, 2012)

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

34

2.9.1.3 “El encuentro”

Figura 255. "El encuentro". Diego Bravo Quijano. Fundido en bronce (2006). Recuperado de:

http://www.elcomercio.com/tendencias/monumentos-indigenas-pastaza-turismo-iconos.html (8 de

noviembre del 2017)

Oscar Ledesma Zamora alcalde e historiador de la ciudad del Puyo, en el año

2006 encarga una obra al artista Diego Bravo Quijano11 artista plástico

ecuatoriano, quien realizó sus estudios en la Facultad de Artes de la UCE, su obra

es expuesta a nivel nacional e internacional.

Esta obra representa el encuentro del mundo indígena con el mundo occidental

de los mestizos. Este encuentro fue un hecho real y tuvo lugar a las orillas del rio

Puyo, ahí se encontraba un asentamiento amazónico donde el cacique que

gobernaba era el capitán Palate, era un personaje bastante estrafalario que gustaba

de usar corbata y paraguas. Es hasta entonces donde Lucindo Ortega, un liberal

nacido en Baños, que a principios del siglo XX acompañó a Eloy Alfaro y que,

escapando de los conservadores, se desplazaron a dicho asentamiento. Según la

tradición oral de la historia local del Puyo, ese encuentro fue el que dio inicio a la

colonización mestiza de lo que hoy se conoce como la ciudad de el Puyo, capital

de la provincia de Pastaza.

11 La información de este artista y su obra se la obtuvo mediante una conversación en el facebook con el artista.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

35

2.9.2 Referentes formales

Los referentes formales permitirán observar características físicas de la obra

pública como la construcción, la estructura, la forma, el material, la dimensión, el

movimiento, entre otras. Es importante ya que brinda una noción de como la obra

se desarrollará en el entorno propuesto.

2.9.2.1 “El pabellón de 5 dimensiones” y “Umscheribung”

El artista Olafur Eliasson12 nació en 1967. Creció en Islandia y Dinamarca. De

1989-1995 estudió en la Real Academia de Bellas artes en Dinamarca. En 1995,

se mudó a Berlín y fundo el estudio Olafur Eliasson, Desde 1990, Eliasson realiza

varias exposiciones y proyectos a nivel mundial. Las diversas obras de Eliasson

en escultura, pintura, fotografía, cine, instalaciones, proyectos de arquitectura e

intervenciones en espacios públicos. Muestran el interés en la percepción, el

movimiento, la perfección de la estructura como lo podemos a preciar en “El

pabellón de 5 dimensiones”

Figura 26. "El pabellón de 5 dimensiones". Olafur Eliasson. Acero inoxidable (1998).

http://olafureliasson.net/archive/artwork/WEK101537/5-dimensionel-pavillon#slideshow

Como se menciona en el párrafo anterior una de sus obras que representa las

características que su obra posee es “El pabellón de 5 dimensiones” que fue

desarrollado en colaboración con Einar Thorsteinn, esta obra pertenece a una serie

12 Para mayor información acerca de su obra se puede visitar el siguiente enlace: http://olafureliasson.net/archive/artwork/WEK101537/5-dimensionel-pavillon#slideshow

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

36

de pabellones que “derivan del estudio de la simetría pentagonal y que utiliza la

teselación13 según las Líneas de Ammann”14 (Muntañola, 2012, p.120). Cinco

conjuntos de líneas paralelas que se cruzan en ángulos de 108 y 72 grados. El

patrón que surge es aperiódico lo que crea una combinación de armonía y

confusión y desafía las expectativas de los espectadores.

Figura 277. " Umscheribung ". Olafur Eliasson. Acero inoxidable y madera (2004).

http://olafureliasson.net/archive/artwork/WEK101537/5-dimensionel-pavillon#slideshow

“Umscheribung” que puede traducirse como “circunscripción” o “perífrasis”.

Es una obra pública está ubicada en el atrio de un edificio en la ciudad de Múnich.

Dos escaleras de caracol se entrelazan creando un buque continuo en forma de

doble hélice. La altura de las escaleras varia conforme los ángulos de curvatura.

La ingeniería fue precisa para colocar la estructura ya que se equilibra en un

punto.

2.9.2.2 “Arco Chinook”.

Creative Machines creado en 1995, es un grupo de arquitectos, fabricantes y

visionarios que trabajan en diseño de exposiciones, máquinas de bolas, esculturas

públicas, entre otros. La investigación y creación innovadora es la principal

13 Regularidad o patrón que recubre una superficie plana, donde no queden espacios no se superponga la figura. 14 Para mayor información sobre las líneas de Ammann dirigirse a anexos.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

37

motivación para la elaboración de objetos personalizados como lo podemos

visualizar en la esculura pública “Arco Chinook”.

Figura 288. " Arco Chinook ". Creative Machines. Acero, acrílico, luces led, censores táctiles,

electrónico (2014). https://creativemachines.com/sculpture/chinook-arc

Esta escultura pública está ubicada en Barb Scott Park-Canadá. Se caracteriza

por su iluminación y la relación que el espectador tiene por medio de su forma,

armonía y sobre todo por el juego que brinda la escultura al público por medio en

un sensor óptico que proyecta movimientos y colores que posee la escultura. El

espacio exterior e interior de la escultura permiten al espectador observar la

escultura de todos los angulos con el fin de interactuar con el entorno, la

ciudadanía.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

38

CAPITULO III

PROYECTO

3.1 Gestión de proyectos culturales

Este subtema de la investigación tiene como finalidad principal la

planificación, seguimiento y finalización de un proyecto de gestión artística, esto

se da gracias a la coordinación de las personas involucradas, respetando el tiempo

proporcionado. La gestión de proyectos culturales en el Ecuador se da mediante la

aplicación de políticas culturales locales. En algunos casos se concreta el proyecto

gestionado, pero en otros no. Por lo que hay que buscar una cooperación directa

entre el arte y la gestión cultural.

Para gestionar un proyecto de escultura pública en el Ministerio de Cultura y

Patrimonio hay que dirigirse al Instituto de Fomento a las Artes, Innovación y

Creatividad (IFAIC). Allí, según Diego Ledesma Director de programación

Cultural, informa que, para realizar un proyecto de esta índole, debe ser aceptado

por medio de una convocatoria que se realiza cada año, para ingresar en esta

convocatoria se debe seguir una serie de pasos como inscribirse y realizar el

proyecto de acuerdo a un esquema propuesto por la institución. Sin embargo y de

acuerdo a los mecanismos que menciona la Ley Orgánica de Cultura se puede

apoyar un proyecto de esta naturaleza.

Según la Municipalidad de Sangolquí, donde la arquitecta Maribel Guamán,

Analista de Proyectos informa que para poder realizar una obra pública existen

dos opciones la primera es emitir un oficio dirigido al alcalde donde se describa

que se donará la obra escultórica. Si el alcalde acepta la donación se determina un

lugar para colocarla y se contrata la obra civil complementaria. La segunda opción

es emitir un oficio dirigido al alcalde en el cual se dona la idea, cuando el alcalde

acepta, esta idea tiene que desarrollarse en base a los requerimientos del Plan de

Desarrollo y Ordenamiento territorial del Cantón Rumiñahui (PDOT)15, además

tiene que disponer de presupuesto para; contratar un estudio en base a las Normas

15 PDOT: Para mayor información este documento se lo encuentra en: file:///C:/Users/Fernando/Downloads/modelo-de-gestion%20(1).pdf

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

39

Internas de la contraloría general del Estado (norma 408)16, adicional a esto

contratar obra artística y obra civil complementaria.

En el caso de la Municipalidad del Cantón de Montecristi, el arquitecto Veléz

Analista de Proyectos, informa que existe una mayor apertura para desarrollar una

obra, ya que, además de la donación de la obra y donación de la idea. Existe

convenios con algunas universidades entre ellas la UCE, donde el artista expone

la idea en base a las Normas Internas de la contraloría general del Estado (norma

408), si al municipio le interesa se llega a un acuerdo.

3.2 Espacio público.

El espacio público contemporáneo no es un espacio vacío ni un espacio virgen,

sino un espacio provisto de una calidad, de una utilidad social (material o moral)

y de una naturaleza especial. (Segovia, (2010), p.31)

En la actualidad se realizan obras escultóricas en espacios públicos

determinados, los municipios son los encargados de colocar la obra ya sea

escultórica, pictórica, fotográfica. Con la finalidad de que la ciudadanía se

involucre con la historia y se relacione entre sí, para buscar un lugar de

intercambio, identidad, convivencia y juego. Es por ello que en esta propuesta se

buscó un espacio geográfico (Parque Lúdico de Montecristi) donde la gente se

involucre con la escultura, la misma que reflejara la identidad-cultural de quienes

se dedican a la práctica de tejer los sombreros de paja toquilla, que se ha ido

transmitiendo de generación en generación. Para dar a conocer la importancia del

sombrero de paja toquilla.

Como ya se mencionó anteriormente, el espacio público está provisto de una

utilidad social (material o moral), ya que el objetivo de las personas es buscar un

lugar interactivo que provea paz, alegría, descanso. Donde el ciudadano se sienta

resguardado de diversos factores, por ejemplo, de la lluvia y el sol. Al igual que el

sombrero de paja toquilla, la escultura pública que se colocará en este espacio de

relajación, proveerá sombra, convirtiendo a este lugar de encuentro en un espacio

abierto donde las personas puedan disfrutar una experiencia social y cívica,

16 Las Normas se las puede visualizar en: http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic5_ecu_ane_cge_12_nor_con_int_400_cge.pdf

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

40

además deleitarse de un ambiente agradable provocado por la sombra que

proyecta la escultura.

3.3 Emplazamiento “Toquilla” en el Paseo Lúdico (sexta terraza)

de Montecristi

En noviembre del 2008 se establece en Montecristi cantón de la provincia de

Manabí la Asamblea Nacional Constituyente con la intención de sustituir el texto

constitucional de 1998; para la gestión y desarrollo de este proyecto se dio paso a

la construcción del complejo Ciudad Alfaro que por su atractivo arquitectónico e

histórico significó una importante activación del sector turístico y comercial para

el cantón.

En la actualidad y según el criterio de las personas que realizan actividades

económicas en la ciudad Alfaro y transportistas que se dedican al turismo, este

espacio está abandonado, descuidado y no muchas personas asisten a sus

instalaciones. Muchas de estas instalaciones como comenta el arquitecto Vélez, no

se encuentran en funcionamiento, ni tampoco en buen estado.

Se puede realizar una comparación con otro monumento de la ciudad de

Montecristi es la escultura pública denominada “La tejedora” misma que resalta

esta práctica tradicional, pero cabe resaltar que es una escultura que no brinda al

espectador la oportunidad de interactuar con ella, es decir ocupa un espacio sin

proporcionar un dialogo entre la misma con los pobladores y turistas.

Es por esto que a través de la presentación de este proyecto se pretende dotar

de una nueva escultura pública que conmemore esta práctica tradicional y también

sirva, simultáneamente, como un reactivador del parque Lúdico, así como también

de la cuidad Alfaro.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

41

Figura 299. "La tejedora" 15 m de altura. Hormigón y cerámica (2015). Recuperado de:

https://www.flickr.com/photos/sercopecuador/18911722313/in/photostream/

Para el diseño y desarrollo de este proyecto se realizó una visita al lugar para

efectuar una observación participativa, conversar e interactuar con las personas de

la zona, para entender la realidad del lugar a través de sus participantes directos.

Uno de ellos es Carlos Baque oriundo del cantón de Montecristi taxista y

tejedor de la zona, a quien se le realizó una entrevista que se visualizará a

continuación.

¿Montecristi siempre ha sido turística o únicamente desde que se inauguró

la Ciudad Alfaro?

“Montecristi siempre ha sido turística por los sombreros de paja toquilla,

pero desde que se inauguró la Ciudad Alfaro más personas la visitan,

principalmente extranjeros”

¿Conoce el Parque Lúdico de Montecristi?

“Sí, eso es allá arriba alado de Ciudad Alfaro. Eso está botado y casi nadie

va para allá, ya que ni las piletas funcionan”

¿Cuándo le piden que les lleve a una parte turística de Montecristi, a donde

suele llevar a las personas?

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

42

“Bueno pues yo les llevo a Ciudad Alfaro, a que conozcan el museo y la

tumba de Alfaro, luego al centro a comprar sombreros, allá son más

baratos.

¿Conoce alguna escultura relacionada con la práctica del tejer paja

toquilla?

“Sí, hay una por acá por la entrada, ya le llevo a conocerla. Se demoró

mucho en construirse, casi tres años. Ahora ya pueden verla completa.

Aunque ahora ya no se le da mucho mantenimiento”

¿A qué hora inicia la actividad económica aquí en Ciudad Alfaro, todos los

locales están cerrados?

“Eso por acá abren a eso de las 11, recién ahí empieza a subir la gente,

ustedes han madrugado, por suerte encontraron ese local abierto.”

¿Usted considerada que se debería darle importancia al Parque lúdico y

mejorarlo?

“Sí, ese parque es bonito y tiene una entrada principal desde el centro de la

ciudad, por esas gradas se sube.

“Ese espacio es chévere, ahí para subir a jugar con la familia, si me

entiende, eso está botado, solo cuando estaban los asambleístas era

novedad, ahora nada.”

¿Usted está de acuerdo en que esta escultura pública represente la

identidad de las personas que realizan la práctica de tejer los sombreros de

paja toquilla y su vez reactive la economía y el turismo del parque Lúdico?

“Es muy linda y tiene la trama del tejido, yo como habitante de aquí me

sentiría homenajeado, si me gustaría que la pongan” (entrevista. marzo del

2018)

Por lo cual se determinó que el parque Lúdico, debido a si posición, es un lugar

que pretende hacer homenaje a un personaje icónico de Montecristi como lo fue

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

43

Eloy Alfaro. Cabe hacer homenaje a todos sus habitantes a través de una de sus

prácticas tradicionales, como mencionamos la práctica de tejer los sombreros de

paja toquilla. Mediante una escultura que interactúe con las personas permitiendo

la reactivación de este espacio.

Figura 40. Paseo Lúdico (sexta terraza). Archivo personal. (26 de enero del 2018)

Teniendo en cuenta la información de las observaciones participantes, se

determinó que el espacio podría albergar una escultura de aproximadamente ocho

metros cuadrados por 10.5 metros de Alto y 21 de profundidad lo cual permitirá

que sea penetrable y de esta manera brindar resguardo del calor y lluvia a quienes

visiten este espacio.

Debido a las dimensiones, la escultura deberá ser realizada en acero inoxidable

y adecuados tratamientos antioxidantes para evitar que se corroa por las

condiciones climáticas. Con la instalación de esta escultura pública se puede crear

un nuevo espacio que reactive el uso del parque que actualmente se encuentra en

desuso. De esta manera y luego de contextualizar espacialmente la importancia

del desarrollo de este proyecto en la zona, se da paso a hablar del desarrollo del

proyecto en los formatos y la realización de la maqueta para la presentación de los

mimos.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

44

3.4 Formatos de presentación

El formato de presentación de un proyecto es importante ya que nos permite

tener pautas para desarrollar cada punto proporcionado. Puesto que va a poseer un

lineamiento organizado, teniendo diferentes roles en el trabajo.

Para la gestión del diseño de este proyecto se visualizará dos propuestas de

esquema:

3.4.1 Esquema general de (Roselló, 2004)

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

45

Figura 41. Esquema de Roselló. Recuperado de: Roselló, D. (2004). Diseño y evaluación de

proyectos culturales. Barcelona: Planeta. (p.43)

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

46

3.4.2 Formato de la convocatoria para el premio de artes Mariano Aguilera

2016-1017

Figura 302. Esquema Mariano Aguilera. Recuperado de:

http://www.riorevuelto.net/2012/12/mauricio-bueno-horizontes-variables-cac.html

A partir de estos dos modelos se propone elaborar desarrollar uno que se ajuste

adecuadamente al proyecto “Escultura pública Toquilla”.

3.4.3 Esquema propuesto

Título: Escultura pública “Toquilla” Montecristi-Manabí: entre la identidad

cultural, patrimonio y el arte

Presentación:

En la ciudad de Montecristi uno de los productos insignias es el sombrero de

paja toquilla, este artículo posee una carga histórica y patrimonial, la cual se ha

ido consolidando a escala mundial.

La importancia sobre esta práctica cultural patrimonial radica en que refleja la

identidad y cultura de quienes elaboran el arte de tejer los sombreros de paja

toquilla, es decir que hay una relación intrínseca entre el contexto, el sujeto y el

conocimiento.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

47

Desde que se instaló la asamblea constituyente en la ciudad de Montecristi en

el año 2008, se ha convertido en una ciudad turística más activa. Por lo cual sus

espacios públicos también han ido desarrollándose, como es el caso del Paseo

Lúdico de Manabí, lugar que se plantea en este diseño como posible

emplazamiento para la ejecución de este proyecto.

Breve Resumen:

El presente proyecto tiene como objetivo, gestionar una escultura pública en la

ciudad de Montecristi en la provincia de Manabí. Así también, reflexiona sobre la

importancia de la identidad y la cultura de quienes tejen los sombreros de paja

toquilla.

Bases contextuales del texto.

1.Justificación:

El interés en el proceso que se debe realizar para la elaboración de un sombrero

de paja toquilla fue el principal motivo que me llevo a realizar la presente

investigación. Ya que, la labor que los artesanos y artesanas tienen que desarrollar

para entregar un sombrero es arduo, por lo que es importante para mi mostrar la

realidad detrás de cada sombrero por medio de una obra escultórica.

Esta investigación aporta al campo del arte y a la sociedad, debido a que la

escultura se desarrollará en un espacio geográfico determinado, previamente

evaluado, donde se posibilitará el encuentro con la población, los artesanos que

tejen el sombrero y el turista. Así también, contribuirá con investigaciones

involucradas con el tema y su importancia cultural.

2.Dinámica territorial:

La provincia de Manabí es una de las 24 provincias pertenecientes a la

República del Ecuador, lugar de origen de los sombreros de paja toquilla. Está

ubicada en la costa noroeste del Ecuador, con una población de 1.369.780

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

48

habitantes es la segunda con mayor población del Litoral ecuatoriano, según los

datos del Censo de Población y vivienda del año 2010. 17

En noviembre del 2008 se establece en Montecristi cantón de la provincia de

Manabí la Asamblea Nacional Constituyente con la intención de sustituir el texto

constitucional de 1998; para la gestión y desarrollo de este proyecto se dio paso a

la construcción del complejo Ciudad Alfaro que por su atractivo arquitectónico e

histórico significó una importante activación del sector turístico y comercial para

el cantón.

En la actualidad y según el criterio de las personas que realizan actividades

económicas en la ciudad Alfaro y transportistas que se dedican al turismo, este

espacio está abandonado, descuidado y no muchas personas asisten a sus

instalaciones. Muchas de estas instalaciones como comenta el arquitecto Vélez, no

se encuentran en funcionamiento.

3.Dinámica identitaria y artesanal:

Diagnóstico.

Entre las actividades económicas más importantes de la ciudad de Montecristi

existe la elaboración y venta de sombreros de paja toquilla. La paja toquilla o

“Carludovica Palmata”, materia prima de los sombreros, que se cultiva en la

cordillera de Chongón y Colonche, que comparten los cantones de Jipijapa,

Montecristi y Manta

En la ciudad de Montecristi existe la escultura pública denominada “La

tejedora” misma que resalta esta práctica tradicional, pero cabe resaltar que es una

escultura que no brinda al espectador la oportunidad de interactuar con ella, es

decir ocupa un espacio sin proporcionar un dialogo entre la misma con los

pobladores y turistas.

Es por esto que a través de la presentación de este proyecto se pretende dotar

de una escultura pública que conmemore esta práctica tradicional y también sirva

como un reactivador del parque Lúdico, así como también de la cuidad Alfaro.

17 INEC, Censo de Población y Vivienda, 2010 http://www.ecuadorencifras.gob.ec/la-institucion/

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

49

Para desarrollar esta escultura pública como menciona el Grupo Raveti, en

primera instancia se realiza una “valoración de consultoría”, que consta de los

siguientes parámetros; cálculos estructurales, planos arquitectónicos, planos

hidrosanitarios y eléctricos, estudio de aspectos físicos contextuales y naturales.

Esta valoración se desarrolla gracias al trabajo de varios profesionales como;

ingeniero civil, arquitecto, electricista, entre otros. Con el propósito de ubicar la

estructura a un nivel de precisión apropiado. Y de esta forma transmitir al

espectador armonía, movimiento, ya que los patrones que actúan como tejido

dinámico y reactivo, permiten que la estructura absorba la luz, la filtra y la deja

penetrar.

Destinatarios

Los destinatarios principales son los habitantes del sector, comerciantes,

turistas nacionales y extranjeros.

Objetivos y supervisión de evaluación

Objetivo general

Realizar una escultura pública que refleje la identidad cultural de quienes

se dedican a la práctica patrimonial de tejer los sombreros de paja toquilla

en Montecristi-Manabí.

Objetivos específicos

Indagar en: la historia-social-cultural la importancia patrimonial y el

proceso del tejido del sombrero de paja toquilla en el contexto ecuatoriano.

Elaborar una obra pública donde el espectador intervenga de manera

directa con la obra.

Metodología

Para la realización del presente proyecto se utilizará la metodología cualitativa

por medio de lectura investigativa, bibliográfica y el análisis de distintos

referentes artísticos. Y cuantitativa por medio de entrevistas. Esta metodología

ayudará a comprender la importancia que tiene el tejido y el sombrero de paja

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

50

toquilla, para emitir reflexiones basadas en el análisis de la información

conseguida.

El resultado de estas indagaciones contribuirá a revalorizar la práctica cultural

del tejido del sombrero de paja toquilla y aportará a la elaboración de la maqueta

de la escultura pública que se desarrollará en este proyecto.

Planificación de la producción

Para desarrollar la planificación de la producción se considera el presupuesto

con la finalidad de obtener los materiales, contratar ingenieros, arquitectos y obra

civil complementaria. Este modelo considera un tiempo de planificación de 1 año

y la evolución de la infraestructura debe ser revisada cada mes.

Estructura organizativa y recursos humanos

Se asignará a una persona que vele por las distintas necesidades personales que

cada miembro de la construcción requiera. Para que la fuerza de trabajo se pueda

mantener, retener y motivar. Con el objeto de lograr un beneficio individual y de

la construcción.

Requisitos infraestructurales y técnicos

La información provista para estos requisitos de infraestructua fueron

acompañados por el Ingeniero Erick Hidalgo. Para la gestión de las

infraestructuras y recursos materiales se toma en cuenta los siguientes factores.

•Espacios

Paseo Lúdico

•Mobiliario, Instalación

Se usará camiones para que trasladen el material

•Equipamiento técnico, informático y maquinaria

Se asigna a una persona para el equipamiento técnico e informático.

Se asigna a una persona para el equipamiento maquinaria

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

51

•Material técnico propio de las actividades

PROFORMA ESTIMADA (a enero, 2018)

Material Cantidad Precio Total

Planchas de 50.8 de ancho 3mm de

espesor x 6metros de acero inoxidable 600 85 51000

Soldadura portátil de electrodo

(alquilada) 4 80 320

Cadenas de amarre 2m x 3mm de

espesor 200 60 12000

Cemento 50 Kg 500 8 4000

Saco de Arena 48Kg 200 2 400

M3 piedra machada 100 60 6000

Mallas electro soldadas de 2x2m 50 90 4500

Mescladora de hormigón (alquilado) 1 500 500

Pernos 100 60 6000

84720

Tabla 1. Materiales. Valores proporcionados en dólares norteamericanos. Archivo personal. (15 de

marzo del 2018)

Gestión económica y financiera

En este ítem se visualizará un estimado de la síntesis monetaria del proyecto

Ingresos

Aportaciones de la Municipalidad de

Montecristi 84.756,00

Total 84.756,00

Gastos

Material 84.720,00

Equipo personal de trabajo 30,00

Honorarios 5,00

Otros gastos 1,00

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

52

Total 84.756,00

Tabla 2. Ingresos y gastos. Valores proporcionados en dólares norteamericanos Archivo personal.

(15 de marzo del 2018)

3.5 Ilustraciones

Una vez estudiado los parámetros conceptuales que conforman esta propuesta.

Se puede comenzar con la descripción formal de la propuesta de la escultura

pública.

Para la construcción de la maqueta se realizó un boceto que permitiría

visualizar el modo en que se puede utilizar el material, así como también para

definir la forma y la manera en que el espectador puede relacionarse con la

misma.

Figura 313. Boceto. Archivo personal (2015)

Figura 324. Boceto Archivo personal (2015)

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

53

Figura 335. Boceto. Archivo personal (2015)

Figura 346. Boceto. Archivo personal (2015)

Este proyecto es a gran escala, razón por la cual se elabora una maqueta para

visualizar la manera en que el público podría interactuar con la obra. Así también

visualizar si se ajusta a la idea presentada.

Para la realización de la maqueta se simula el tejido de los sombreros de paja

toquilla. Para ello fue necesario materiales como: silicón frío, tiras de offset,

tachuelas, tabla, focos led, martillo, estilete, regla, pintura, siluetas en acrílico.

Con el fin de elaborar una base de 100cm x 96cm color negro mate, seguido por la

estructura que está realizada con tiras de lámina de offset, cortadas previamente,

de 74cm x 2cm. Se procede a ubicarlas con ayuda de tachuelas y martillo en el

lugar deseado sobre la base de la maqueta, una vez ubicadas todas las tiras se

comienza con el proceso de tejido, el mismo que se usa para elaborar los

sombreros de paja toquilla, dando la forma deseada y percibiendo los acabados.

Por último, se colocan las figuras humanas de acrílico que miden 4cm de alto.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

54

Según Mayra Aimacaña egresada de la Facultad de Arquitectura de la UCE, la

escala humana es la relación de medida y tamaño entre el ser humano y el objeto

construido. Por tanto, las proporciones que se maneja en la escultura con respecto

a las 3 entradas, la altura es: 10.5m, 4.5m y 3.75m respectivamente y su

profundidad es de 21m, estos datos son proporcional a la altura de una persona

promedio de 1.75m en escala real.

Figura 357. Dimensión entrada grande. Archivo personal. (2018)

Figura 368. Dimensión entrada mediana. Archivo personal. (2018)

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

55

Figura 379. Dimensión entrada pequeña. Archivo personal. (2018)

Figura 50. Maqueta. Archivo personal. (2017)

Figura 381. Maqueta. Archivo personal. (2017)

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

56

Figura 392. Maqueta. Archivo personal. (2017)

Figura 403. Maqueta. Archivo personal. (2017)

Figura 414. Maqueta. Archivo personal. (2017)

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

57

Figura 425. Maqueta. Archivo personal. (2017)

Figura 436. Maqueta. Archivo personal. (2017)

Figura 447. Maqueta. Archivo personal. (2017)

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

58

3.6 Montaje

Considerando que la escultura propuesta necesita de un espacio amplio y

abierto. Se realizó un fotomontaje, después de realizado el mapeo en el lugar: El

paseo lúdico, Terraza 5 ubicado en Montecristi-Manabí.

Figura 58. Mapa. Recuperado de: https://www.google.com.ec/maps/place/Paseo+ludico/@-

1.0530041,-80.6622742,15z/data=!4m5!3m4!1s0x0:0xb874babd1b10f5a7!8m2!3d-1.0530041!4d-

80.6622742

Figura 59. Satélite. Recuperado de: https://www.google.com.ec/maps/place/Paseo+ludico/@-

1.0530041,-80.6622742,2935m/data=!3m1!1e3!4m5!3m4!1s0x0:0xb874babd1b10f5a7!8m2!3d-

1.0530041!4d-80.6622742

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

59

Figura 60. Fotomontaje. Archivo personal. (2015)

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

60

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

El sombrero de paja toquilla forma parte de la historia socio cultural

debido a su importancia patrimonial, el proceso de elaboración y su rol en

el diario vivir de una población que no solo lo considera parte de su

vestimenta tradicional, sino también como su fuente de trabajo.

Es necesario la elaboración y presentación de un proyecto cultural que

evalúe y correlacione el arte, la cultura y la identidad, como muestra de

una sociedad inclusiva y respetuosa de los conocimientos heredados.

Existe la necesidad de una propuesta pública que permita la interacción de

los participantes, para que se transformen de espectadores en partícipes

activos de nuestro patrimonio, generando una sensación de pertenencia y

auto identificación, incrementando el valor cultural y su importancia en la

sociedad actual.

La elaboración de una muestra de arte que esté disponible para toda la

población nacional y extranjera es necesaria, para el reconocimiento

tangible de una herencia a la que no se ha prestado la debida atención

durante generaciones.

4.2 Recomendaciones

Es importante conocer la creatividad de las personas y mucho más si se

trata de una práctica que se ha ido realizando por siglos, por ello se

recomienda investigar a fondo este tema porque más allá de lo descrito

anteriormente existen vidas que día a día recurren a esta práctica para

sobrevivir, ante una sociedad sistemática.

Para realizar una gestión de proyecto de escultura pública se tiene que

realizar un proceso donde la institución al que el artista haya acudido le

plantea una serie de pasos, los mismos que se tienen que desarrollar

ordenadamente para el óptimo desarrollo de la propuesta.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

61

El arte es un medio sustentable, si las personas investigan, gestionan y

presentan una propuesta tangible que representa a la cultura, a un pueblo, a

una lengua, a una práctica a un saber. Que no tiene que ser olvidado

porque se ha transmitido por generaciones, y es importante cuidar y

preservar ese conocimiento para que perdure en la posteridad. El arte es un

medio sustentable si las personas investigan, gestionan y presentan una

propuesta tangible que representa a la cultura, a un pueblo, a una lengua, a

una práctica a un saber. etc. Que no tiene que ser olvidado porque se ha

transmitido por generaciones, y es importante cuidar y preservar ese

conocimiento para que no sea olvidado en la posterioridad.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

62

BIBLIOGRAFÍA

©UNESCO. (2011). Obtenido de Qué es el patrimonio cultural inmaterial?:

https://ich.unesco.org/es/que-es-el-patrimonio-inmaterial-00003

©UNESCO. (2017). Historia de la organización. Obtenido de

http://www.unesco.org/new/es/unesco/about-us/who-we-are/history/

Aguilar, M. (1988). Tejiendo la vida...los sombreros de paja toquilla en el

Ecuador. Ecuador, Cuenca: CIDAP.

Aguilera, M. (12 de 2016). Formularios convocatoria al premio Mariano

Aguilera 2016-2017. Obtenido de

http://www.premiomarianoaguilera.gob.ec/?p=1348

Américas, F. S. (2004). Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad. Revista Paz y

Conflictos, 190.

Carrión , J. M., & Ortiz, G. (2012). Memoria histórica del cantón Rumiñahui.

Quito: Mariscal.

Correa, L. (2015). Imagenes desde la Institución: experiencias de representación

fotográfica en artesanos de paja toquilla luego de su inclusión en la lista

representativa UNESCO en 2012, un acercamiento a los tejedores de Pile,

Manabí. Obtenido de file:///C:/Users/Fernando/Downloads/TFLACSO-

2015LPCR%20(2).pdf

Ecuador, A. N. (2016). Ley Orgánica de Cultura. Quito : Registro Oficial.

Gomez, A. F. (2004). Arte, ciudadanía y espacio público. On the W@terfront, 46,

47.

INPC. (2012). El tejido tradicional de paja toquilla, Patrimonio Cultural

Inmaterial de la Humanaida. Obtenido de

http://patrimoniocultural.gob.ec/el-tejido-tradicional-de-paja-toquilla-

patrimonio-cultural-inmaterial-de-la-humanidad/

INPC. (2012). Patrimonio Inmaterial. Obtenido de

http://patrimoniocultural.gob.ec/revista-patrimonio-inmaterial-no-4/

INPC. (2013). Cadena de valor para la elaboracion del sombrero de paja toquilla

de la provincia de Manabí. Manta.

INPC. (2013). Diagnostico Socio-Económico del Tejido Tradicional del Sombrero

de Paja Toquilla en la Región 6. Cuenca.

Montecristi, A. N. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi:

Asamblea Nacional.

Muntañola, T. (2012). Arquitectura e investigación. Barcelona: UPC. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=kABqBQAAQBAJ&pg=PT102&lp

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

63

g=PT102&dq=lineas+de+ammann&source=bl&ots=aORp5JUsdQ&sig=X

dSWlNSQWvMyRUeinDZgJSHkcMM&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjZ

pKXCxLHaAhUM21MKHf5_CgIQ6AEIQDAF#v=onepage&q=lineas%2

0de%20ammann&f=false

ONU (Dirección). (2017). Descripción de los procesos de elaboracion de los

sombreros de paja toquilla, Pile, MAnabí [Película].

Radmila, B. (2006). Un número y una sucesión que han hecho historia. Revista de

cultura científica , 61. Obtenido de

http://www.ejournal.unam.mx/cns/no84/CNS000008406.pdf

PanavisiónTours. (2016). La sirenita de Copenhague, el símbolo de la cuidad.

Obtenido de http://www.panavision-tours.com/viajes/sirenita-copenhague/

Radmila, B. (2006). Un número y una sucesión que han hecho historia. Revista de

cultura científica , 61. Obtenido de

http://www.ejournal.unam.mx/cns/no84/CNS000008406.pdf

Rodriguez, M. A. (1990). Endara Crow. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Roselló, D. (2004). Diseño y evaluación de proyectos culturales. Barcelona:

Planeta.

Sarango, S. (20 de 07 de 2016). Qué significa el monumento de El Colibrí en

Sangolquí? El Comercio. Obtenido de

http://www.elcomercio.com/afull/significado-monumento-colibri-

sangolqui-independientedelvalle.html

UNESCO. (Mayo de 2004). Patrimonio Inmaterial. Obtenido de

http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001358/135852s.pdf

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

64

ANEXOS

Concepto de Material intangible realizado por la UNESCO

Tradicional, contemporáneo y vivienda en un mismo tiempo: el

patrimonio cultural inmaterial no solo incluye tradiciones heredadas del

pasado, sino también usos rurales y urbanos contemporáneos

característicos de diversos grupos culturales.

Integrador: podemos compartir expresiones del patrimonio cultural

inmaterial que son parecidas a las de otros. Tanto si son de la aldea vecina

como si provienen de una ciudad en las antípodas o han sido adaptadas por

pueblos que emigraron a otra región, todas forman parte del patrimonio

cultural inmaterial: se han transmitido de generación en generación, han

revolucionado en respuesta a su entorno y contribuyen a infundirnos un

sentimiento de identidad y continuidad creando un vínculo entre el pasado

y el futuro a través del presente. El patrimonio cultural inmaterial no se

presta a preguntas sobre la pertenencia de un determinado uso a una

cultura, sino que contribuye a la cohesión social fomentado un sentimiento

de identidad y responsabilidad que ayuda a los individuos a sentirse

miembros de una o varias comunidades y de la sociedad en general.

Representativo: el patrimonio cultural no se valora simplemente como

una cultura, a título comparativo, por su exclusividad o valor excepcional.

Florece en las comunidades y depende de aquéllos cuyos conocimientos de

las tradiciones, técnicas y costumbres se transmiten al resto de la

comunidad, de generación en generación, o a otras comunidades.

Basada en la comunidad: el patrimonio cultural inmaterial sólo puede

serlo si es reconocido como tal por las comunidades, grupos o individuos

que lo creen, mantienen y transmiten. Sin este reconocimiento, nadie

puede decidir por ellos que una expresión o un uso determinado forma

parte de su patrimonio. (©UNESCO, 2011)

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

65

Pasillo “Romance de una tejedora”

Figura 61. "Romance de una tejedora". El tejido tradicional de paja toquilla, Patrimonio Cultural

Inmaterial de la Humanidad. Recuperado de: http://patrimoniocultural.gob.ec/el-tejido-tradicional-

del-sombrero-de-paja-toquilla-patrimonio-cultural-inmaterial-de-la-humanidad/ (18 de enero

Con una horma de esperanza y dedos de clavelina Va tejiendo su sombrero La manabita más linda. Que finas que son las hebras Tan finas como ella misma Ay quien fuera Horancio Hidrovo Con el panal de su poesía Para cantarte en aromas Una canción de toquilla. Dime linda manabita si es verdad que en tus vigilias Tejes con aguas delgadas Y en diamantes cristalizas Ese sombrero tan leve, Que más que sombrero es brisa O es que tus dedos de pétalos De rosas nardos y lilas Están tejiendo un sombrero Con rayos de luna india. Di porque haciendo milagros Aun mi ojos no te mira En altar de tamarindo Entre oro incienso y mirra O es que acaso por robar al creador sus maravillas. Con que tejió las estrellas De los altares te quitan Y te encarcelan celosos Tras rejas de eucaristía. ¡Pero no!... guarda silencio Tus secretos no me digas Sigue en tu horma de esperanza Tejiendo sueños de almíbar. Y diciendo a los labios quedo Oraciones de ambrosía Teje teje tejedora De dedos de clavelina Teje tejedora y une mis versos a tu toquilla.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

66

Tabulación y análisis de la encuesta

Durante la visita a la ciudad de Montecristi en la Provincia de Manabí el lunes 26

de marzo del 2018. Se realizó una encuesta a 20 habitantes de la zona con el fin de

obtener información sobre el sombrero de paja toquilla. Para posteriormente

realizar tablas y gráficos que permitan otorgar un análisis e interpretar cada

pregunta dada.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

67

Pregunta 1

¿Montecristi siempre ha sido turística o únicamente desde que se inauguró

la Ciudad Alfaro?

RESPUESTA Total

Cantidad Porcentaje

SIEMPRE 13 86.4%

INAUGURO 2 13.6%

Total 15 100%

Interpretación

De 15 habitantes encuestados el 86.4% indican que la cuidad de Montecristi

siempre ha sido turística mientras que el 13.6% indica que desde que se inauguró

la ciudad Alfaro el turismo existe.

Análisis

Claramente se puede observar que de los habitantes de la zona en su mayoría

indican que la ciudad de Montecristi siempre ha sido turística, aunque dos

personas están en desacuerdo con esta información.

86.4%

13.6%

¿Montecristi s iempre ha s ido turística o únicamente desde que

se inauguró la Ciudad Alfaro?

SIEMPRE INAUGURO

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

68

Pregunta 2

¿Conoce el Parque Lúdico de Montecristi?

RESPUESTA Total

Cantidad Porcentaje

SI 15 100%

NO 0 0%

Total 15 100%

Interpretación

Con un total de 15 habitantes encuestados el 100% conoce el parque Lúdico que

consta de 6 terrazas y se encuentra debajo de la cuidad Alfaro.

Análisis

Está claro que todos los habitantes encuestados conocen el Parque Lúdico.

100%

¿Conoce el Parque Lúdico de Montecristi?

SI NO

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

69

Pregunta 3

¿Conoce alguna escultura relacionada con la práctica del tejer paja

toquilla?

RESPUESTA Total

Cantidad Porcentaje

SI 14 93.3%

NO 1 6.7%

Total 15 100%

Interpretación

El total de las personas encuestadas es 15. El 93.3% de los encuestados conoce

una escultura pública que represente la práctica de tejer los sombreros de paja

toquilla, mientras que el 6.7% desconoce alguna escultura.

Análisis

Esta pregunta nos revela la importancia de conocer las esculturas de la cuidad,

aunque una persona no sabe de su existencia.

93.3%

6.7%

¿Conoce alguna escultura relacionada con la práctica del

tejer paja toquil la?

SI NO

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

70

Pregunta 4

¿La economía de la ciudad inicia en la mañana?

RESPUESTA Total

Cantidad Porcentaje

SI 13 86.4%

NO 2 13.6%

Total 15 100%

Interpretación

De 15 encuestas realizadas a los habitantes de la zona el 86.4% expresa que la

economía empieza en la mañana, mientras el 13.6% está en desacuerdo.

Análisis

Las personas encuestadas son habitantes y trabajadores de la zona, por lo que la

mayoría de las personas abren sus locales en la mañana, pero dos personas

piensan que el comercio no comienza en este periodo.

86.4%

13.6%

¿La economía de la c iudad inicia en la mañana?

SI NO

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

71

Pregunta 5

¿Usted considerada que se debería darle importancia al Parque lúdico y

mejorarlo?

RESPUESTA Total

Cantidad Porcentaje

SI 12 80%

NO 3 20%

Total 15 100%

Interpretación

El total de las personas encuestadas es 15, de las cuales el 80% considera que se

debería darle importancia al Parque Lúdico y mejorarlo, y el 20% no está de

acuerdo con mejorarlo ni darle importancia.

Análisis

La mayoría de las personas encuestadas han expresado que, si se debería dar

importancia al parque Lúdico y tomarlo en cuenta para mejorar su entorno,

mientras que la minoría piensa que no se debe hacer ninguna mejora a este parque.

80%

20%

¿Usted considerada que se debería darle importancia a l Parque lúdico

y mejorarlo?

SI NO

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

72

Pregunta 6

¿Usted está de acuerdo en que esta escultura pública represente la

identidad de las personas que realizan la práctica de tejer los sombreros de

paja toquilla y su vez reactive la economía y el turismo del parque Lúdico?

RESPUESTA Total

Cantidad Porcentaje

SI 12 80%

NO 3 20%

Total 15 100%

Interpretación

De las 15 encuestas el 80% está de acuerdo en que esta escultura pública

representa la identidad de las personas que realizan la práctica de tejer los

sombreros de paja toquilla y a su vez reactiva la economía y el turismo del parque.

Mientras que el 20% no le interesa colocar ninguna escultura que mejore la

economía y el turismo del parque.

Análisis

La mayoría de los encuestados piensa que colocar una obra escultórica mejoraría

la economía y el turismo del parque Lúdico.

80%

20%

¿Usted está de acuerdo en que esta escultura públ ica represente la identidad de las personas que realizan la práctica

de tejer los sombreros de paja toquil la y su vez reactive la economía y el turismo

del parque Lúdico?

SI NO

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

73

Modelo de encuesta realizada el 26 de marzo del 2018

Buenas tardes le invito a llenar este cuestionario que tiene como objetivo obtener información

sobre el sombrero de paja toquilla.

1. ¿Montecristi siempre ha sido turística o únicamente desde que se inauguró la

Ciudad Alfaro?

Siempre ( ) Inauguración ( )

2. ¿Conoce el Parque Lúdico de Montecristi?

SI ( ) NO ( )

3. ¿Conoce alguna escultura relacionada con la práctica del tejer paja toquilla?

SI ( ) NO ( )

4. ¿La economía de la ciudad inicia en la mañana?

SI ( ) NO ( )

5. ¿Usted considerada que se debería darle importancia al Parque lúdico y

mejorarlo?

SI ( ) NO ( )

6. ¿Usted está de acuerdo en que esta escultura pública represente la identidad de

las personas que realizan la práctica de tejer los sombreros de paja toquilla y su

vez reactive la economía y el turismo del parque Lúdico?

SI ( ) NO ( )

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Mario García, MSc. Javier Escudero, David Jaramillo. Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística

74

Teselaciones de Penrose y Ammann

Figura 62. Simetría pentagonal aperiódica de Ammann. Recuperado de:

https://books.google.com.ec/books?id=kABqBQAAQBAJ&pg=PT102&lpg=PT1

02&dq=lineas+de+ammann&source=bl&ots=aORp5JUsdQ&sig=XdSWlNSQWv

MyRUeinDZgJSHkcMM&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjZpKXCxLHaAhUM21

MKHf5_CgIQ6AEIQDAF#v=onepage&q=lineas%20de%20ammann&f=false

Las teselaciones de Penrose y de Ammann habrían permanecido en el área de

matemáticas recreativas si no es por un descubrimiento realizado en 1984. En ese

año, unos científicos israelíes encontraron que hay algunos cristales de manganeso

de aluminio que tienen conformaciones no periódicas. En realidad, esto fue una

gran sorpresa para los físicos y los cristalógrafos que por décadas estuvieron

convencidos de que los cristales o son periódicos o altamente desordenados, es

decir, completamente amorfos. Por ejemplo, un átomo de sal tiene una forma

cúbica perfecta, la cual forma estructuras periódicas, mientras, que en el vidrio los

átomos están completamente desordenados, Antes de este descubrimiento, muy

pocos sospechaban que existía otro estado de la materia que comparte aspectos

importantes con los cristales o con las sustancias amorfas. A esta nueva clase de

cristales se los conoce como cuasi cristales. (Radmila, 2006, p.61)